Setiembre, 2009 - Minerandina.com

Transcription

Setiembre, 2009 - Minerandina.com
Volumen 7 N° 27, Setiembre 2009
ADELANTE PERUMIN 2009
LOS PROBLEMAS DE LA MINERIA, SON LOS PROBLEMAS DEL PAÍS
CONSULTANDO CON LOS GRUPOS DE INTERES
ADELANTE PERUMIN 2009
UNA VISIÓN PAÍS DESDE EL INGEMMET
NUEVAS NORMAS P ARA PROMOVER COMPETITIVIDAD EN SECTOR MINERO
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA; TODO EL MACIZO ROCOSO A LA COMPUTADORA
CERRO VERDE S.A.
MÁLAGA
EL MINERAL SE HIZO ARTE
RS TODOS; OBLIGÁNDONOS A CAMBIAR LA FORMA DE RELACIONARNOS
“QUEREMOS QUE LA GENTE TOME CONCIENCIA DE LA IMPORTANCIA DEL AMBIENTE”
AGENDA: “SEGUIR ORGANIZANDO MAS COMITÉS EN DIFERENTES PARTES DEL PAÍS”
EDITORIAL
SECCION I: AGENDA MINERA
4
Los Problemas De La Mineria, Son Los
Problemas Del País
ADELANTE PERUMIN 2009
Consultando con los Grupos de Interes
Una Visión País desde el INGEMMET
DIRECCION GENERAL
Maibí Montoya León
COLABORADORES:
Manuela Zurita
Juan Saldarriaga
ADMINISTRACION
Miryam Nikaido
DISEÑO Y DIAGRAMACION
Lorenzo Ingunza
Nuevas Normas p ara Promover Competitividad
en Sector Minero
Opinión
Innovación Tecnológica; Todo El Macizo Rocoso
a la Computadora
SECCION II: FICHAS DIRECTORIO
CERRO VERDE S.A.
Málaga
SECCION III: Responsabilidad Social y Agenda Ambiental
CONSEJO CONSULTIVO
Augusto Baertl
Luis Barrenechea
Jaime Bellido
Baltazar Caravedo
Miguel Cardozo
José Luis López
Hecho el Deposito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2009-07810
Publicado por: MinerAndina.Comunicaciones y Consultoría SAC
www.minerandina.com
Calle Las Capironas 490 Urb. Matellini
–Lima 09 – Perú
Teléfono: (511) 2519882 – 2527406
[email protected]
Edición Nº 27
2009-Setiembre-Lima
Impresor: Editorial Supergráfica EIRL.
16
El Mineral se Hizo Arte
RS Todos; Obligándonos a cambiar la forma
de Relacionarnos
“Queremos que la Gente Tome Conciencia
de la Importancia del Ambiente”
Agenda: “Seguir organizando mas comités en
diferentes partes del País”
20
Sección I: Agenda Minera
Editorial
Promover el debate de temas nacionales y agendas sectoriales enmarcadas dentro de una visión
común, es uno de los objetivos de la razón de ser
de MAyS. La 29 Convención Minera, ahora rebautizada como PERUMIN 2009 que nos convoca, se
presenta como una inmejorable oportunidad para
abrir ese camino gracias a los objetivos planteados por su comité organizador y el indiscutible
liderazgo que le tocó asumir a su presidente Félix
Navarro Grau.
En MinerAndina estamos totalmente contagiados
de su entusiasmo y planteamientos innovadores
porque se confunden con muchos de los nuestros y vemos cómo cada vez más somos los que
empujamos el carro en una dirección.
Agenda minera y visión país. MAyS espera aportar con su granito de arena en este debate nacional y ha conversado con algunos líderes empresariales, sociales y del estado, que han tenido a
bien responder nuestras inquietudes.
¿Cuáles son esos temas?
Una de las preocupaciones compartidas es la
conflictividad y la propuesta que va surgiendo
es que se vea como un tema nacional y no solo
sectorial. No obstante el reclamo es la falta de
liderazgo del estado, a pesar de algunos loables
esfuerzos. La minería informal es otro gran tema
que también requiere de un liderazgo, tanto
como el caso de Doe Run Perú, o de las refinerías
que no van a cumplir para el próximo año con
reducir el azufre de las gasolinas.
¿Cómo generar una visión nacional compartida
preservando las particularidades sectoriales?
¿Qué sentido tiene declararnos “país minero” o
“país agrícola”?
Y en este punto, el tema de la inclusión se inserta transversalemte reflejando nuestra sicología
social ambivalente. Inclusión para las poblaciones nativas, para el conocimiento, la ciencia y la
tecnología, para conocernos entre nosotros mismos y nuestro territorio, para preguntar y para
escuchar. La mayoría de peruanos reclaman ser
escuchados y que se les permita ser parte dela
historia del país
¡Bienvenida PERUMIN 2009!.
Maibí Montoya León
Premio Aruntani 2005 al
“Mejor Periodista Minero”
4
¿Por fin una visión país?
LOS PROBLEMAS DE LA
Pablo De La Flor
Sin presencia estatal, evitar los conflictos seguirá siendo una
tarea pendiente
Pablo De La Flor, Vicepresidente de Asuntos Corporativos
Cía. Minera Antamina
¿Cuáles son los principales temas pendientes del sector minero para los próximos 12 meses dentro de una visión de largo
plazo?
Los principales temas a largo plazo serán los conflictos sociales. El sector minero tiene suficiente capacidad como para hacer frente a retos
que supongan inversiones mayores, como la búsqueda de fuentes de
energía, infraestructura portuaria y de carreteras. El sector es además
líder en la adaptación y creación de tecnología de punta que permite
una explotación más eficiente de los recursos. El reto social por el contrario, requiere de la participación de otros actores para poder manejar
las posibles situaciones de conflicto que se generan en un entorno de
pobreza, como en el que operan las principales empresas. Es decir, sin
la presencia estatal en las zonas donde operamos el reto de mantener
una relación exenta de conflictos con las comunidades seguirá siendo
una tarea pendiente.
¿Qué hacen las empresas y el Estado por cumplir con esa
agenda?
Tanto las empresas del sector minero como el Estado, a través del
MINEM, trabajan de forma coordinada para generar un sector más
competitivo y responsable. El Estado además cumple una labor fiscalizadora en materia ambiental muy intensa en comparación con otros
sectores. Sin embargo, la agenda del sector minero incluye un trabajo
coordinado con otros estamentos dentro de la administración pública
que no trabajan con el mismo nivel de compromiso, y cuya función es
hacer más efectivo el gasto público fruto de los impuestos y regalías
del sector, para que la ciudadanía, al ver los beneficios que trae nuestra actividad, comparta también el objetivo de atraer más inversiones
mineras al país para beneficio de todos los peruanos.
¿Qué visión país del sector minero se debe tener en estos
tiempos?
El Perú es un país que tiene una oportunidad enorme en el aprovechamiento de sus recursos naturales. Los minerales son los recursos cuya
explotación ha traído más beneficios al país en los últimos años, y eso
no ha cambiado pese a la caída en los precios de algunos metales, por
ello es indispensable que toda visión país contemple al sector como un
engranaje importante dentro de su desarrollo. Para ello, es vital que la
opinión pública conozca más del sector y sus beneficios.
Sección I: Agenda Minera
MINERIA, SON LOS PROBLEMAS DEL PAIS
Que la minería hay que verla como parte del todo económico-social
del país es una posición que desde MinerAndina hemos venido
impulsando, tanto como presentar las visiones de los actores involucrados a fin de extraer elementos comunes que puedan dar luces
para la construcción de una agenda y visión común nacional.
Y es evidente que avanzamos aunque lentamente todavía. Félix
Navarro-Grau conocido empresario de la minería aurífera peruana,
y además flamante Presidente del Comité Organizador de PERUMIN 2009, 29 Convención Minera, Antonio Bernales, consultor en
desarrollo sostenible y Pablo de la Flor, Vicepresidente de Relaciones Institucionales de Cía. Minera Antamina, conversaron con
MAyS.
¿Estamos lejos de tener una visión país? ¿Qué condiciones se necesitarían? ¿Hay una conciencia social orientada a esa búsqueda?
Antonio Bernales
“
Decir que el Perú es minero, o agrícola o forestal, es
enviar un mensaje desintegrador; es un síndrome
que tenemos que superar”. Así empezó la conversación con Antonio Bernales, para quien el esfuerzo y
el paradigma de lograr una visión país tiene que ver
con recoger los intereses tan distintos que hay, tanto
en la manera como entender el desarrollo, como en la
defensa de los intereses sectoriales.
Y añadió más: En una sociedad del conocimiento como
la que nos encontramos ahora, donde las visiones van
cambiando conforme lo hacen las sociedades y el
mundo, ser un país con ventajas competitivas gracias
a nuestra valiosa dotación de recursos naturales, no
garantiza que solo con su explotación vamos a salir
del subdesarrollo. Es claro que un país que depende
mucho de sus recursos naturales se vuelve muy vulnerable frente al vaivén de los precios y la última crisis
internacional es una muestra de ello.
“Lo que en el fondo planteo es la necesidad de comprender que el Perú es bastante más diverso que declararse país minero, o país agrícola o país petrolero.
Por tanto es necesario pensar en distintas estrategias
de desarrollo que se complementen ordenadamente
de tal modo que podamos fomentar no solo inversiones más exitosas, sino también generar un entorno
favorable a discusiones legítimas sobre el desarrollo”.
Y aunque sin estar frente a frente, Félix Navarro mostró que los líderes mineros no están muy lejos de esta
visión. Junto a la oportunidad que una vez más brinda
la organización de una nueva versión de la Convención
Minera –esta vez bautizada para el futuro con el nombre de PERUMIN-- para repensar la actividad minera
y su problemática. El también presidente del comité
organizador del mayor evento del sector minero pe-
ruano precisó que la agenda sectorial se plantea ahora
inserta dentro de la agenda país.
“Los problemas de la minería, son los problemas del
país discutidos dentro de la agenda nacional”, afirmó,
añadiendo que el tema ambiental de la minería es parte de la agenda nacional ambiental; el proceso de vinculación social de la minería con las comunidades son
parte de la agenda nacional de integrar al país y buscar procesos de entendimiento. “Lo que buscamos es
una perspectiva país, y dentro de esa perspectiva país
o agenda nacional, entender los problemas y los retos
de la minería. Dos son los grandes retos que tenemos
a nivel de gremio: imagen y agenda país”.
Temas críticos que definen la Agenda Minera,
según Félix Navarro:
(1) El conflicto social en el Perú va más allá de la
minería. La problemática minera debe insertarse
en la agenda nacional.
(2) La minería informal –a diferencia de la minería
artesanal, es la que contamina, invade, usa trabajo infantil, etc.-- debe tratarse como un tema
de política nacional. Lamentablemente el Gobierno le ha transferido su manejo a los gobiernos
regionales que no cuentan ni con las capacidades ni los recursos para hacerlo. Entonces, debe
haber una política nacional que integre lo que
debería hacer el gobierno regional, los gobiernos
locales con el gobierno nacional. Ni siquiera hay
un diagnostico ni se sabe cuántos mineros informales hay.
(3) Debe haber una normatividad o un conjunto de
parámetros para la reubicación de poblaciones
(Toromocho, Volcan etc.)
5
Sección I: Agenda Minera
Felix Navarro
(4) Este es el tema fundamental creo yo: ¿cómo recuperamos el nivel de exploraciones en el Perú, luego del
impacto de la crisis financiera internacional?
(5) Mantener vigente la competitividad del sector minero,
tema esencial para la inversión y ejecución de los proyectos: procedimientos administrativos, actualización de
la normatividad minera, mejorar los procesos de diálogo
y entendimiento en zonas rurales, entre otros.
Otro punto de coincidencia es –palabras más, palabras menos—la falta de liderazgo del Estado, tal como señalan Pablo
de La Flor, Félix Navarro y dice Antonio Bernales: “…lo que
está faltando es información y liderazgo por parte del Estado,
o sea la cadena de relacionamiento para generar proyectos
importantes para el país esta fraccionada y el Estado no esta
comunicándose adecuadamente con las poblaciones ni con
las autoridades regionales, ni las autoridades locales”.
Sin embargo, mientras es conocida la posición empresarial
y del Gobierno, respecto de fomentar las inversiones en el
sector minero, Antonio Bernales pone una luz ámbar al tema.
“Percibo que el Estado considera que maximizando las oportunidades otorgando concesiones, se va a maximizar la posibilidad de hallazgos y de compromisos de inversión para
generar nuevos proyectos. Esta es un hipótesis muy mecánica porque creo que las condiciones para que se desarrollen
inversiones en exploración exitosas, tiene mucho que ver con
la historia y la percepción local con respecto a esos proyectos”, dijo, agregando que en el caso del petróleo, hay varios
contratos firmados recientemente con empresas exploradoras
que ya fueron declarados de fuerza mayor --una cláusula contractual entre empresa y Estado con la cual la empresa afirma
no tener condiciones para poder cumplir con sus inversiones
en exploración--, y pide al Estado que se haga responsable de
recuperar las condiciones sociales para que el proceso continúe.
De allí, propone que como sociedad tenemos que atraer la
inversión pero dentro del marco de un ordenamiento y gestión del territorio “que permita a todos entender dónde conviene alentar las exploraciones y dónde postergarlas porque
las condiciones no están dadas par que la propia inversión se
desarrolle”.
A estas alturas, el término “inclusión” cruza como un vendaval, pues el discurso del Estado, de muchas instituciones y
empresas, incluso hasta de PERUMIN 2009, es que los peruanos tenemos que ser más inclusivos. La violencia y los conflictos pueden tener ese denominador común que no todos
saben leer correctamente. “La gente pide a gritos inclusión,
quieren que se les consulte, que conversen con ellos, quieren
ser escuchados, ser parte de la historia de este país”, explicó
el consultor.
Muchas de estas preguntas y búsquedas tal vez puedan encontrar algunas explicaciones y respuestas en la pág. 21 con
el análisis casi sicológico-social de Baltazar Caravedo.
Más internacional que nunca
ADELANTE PERUMIN 2009
La crisis internacional no ha podido doblegar el entusiasmo de los organizadores ni de los expositores ni próximos participantes de la
29 Convención Minera, a realizarse entre el 14 y 19 de setiembre próximo en la ciudad de Arequipa.
“Un objetivo central de esta convención minera es generar un documento final que sirva de plataforma para desarrollar una agenda
nacional y dentro de ésta, la agenda minera. Vamos a repartirlo entre todos los actores del país”, dijo a MinerAndina-e Félix NavarroGrau, Presidente del Comité Organizador de PERUMIN 2009, 29 Convención Minera.
La visión implica además la intención de hacer un evento mucho mas inclusivo, “que sea una ventana para mostrar lo que la minería
aporta al país y las muchas oportunidades que cualquier peruano a nivel personal, profesional, empresarial, institucional puede encontrar en la minería. “Estamos promoviendo las inscripciones de gente no vinculada a la minería y me contentaría si para empezar,
un 3% de los participantes de esta 29 Convención son actores no directos”, señaló Navarro-Grau.
Se está organizando una semana de eventos en Arequipa, ciudad que acoge a la Convención Minera desde hace más de 10 años, con
actividades musicales, educacionales, una maratón, entre otros.
Novedades de PERUMIN 2009
•
•
•
•
•
6
Evento 100% organizado por el IIMP
Crecimiento de Extemin a 50,000 m2
Plataforma electrónica para hacer contactos durante el evento
Mesas de negocios para exhibidores PYME
Investigaciones a ser presentadas durante el Encuentro Empresarial:
o Competitividad Minera
o Conflictividad
o Percepciones sobre la minería.
• Muestra museográfica: “Perú País Minero: 3 mil
años de historia”
• Zona de cóctel gratuita para reuniones comerciales/sociales de exhibidores
• 6,500 inscritos a la fecha de cierre
• PERUMIN dejar 5 productos identificables: TOP
Mining, Encuentro Empresarial, Encuentro Logístico, Encuentro de Operadores y EXTEMIN
Sección I: Agenda Minera
CONSULTANDO CON LOS GRUPOS DE INTERES
MAyS hizo un Sondeo rápido consultando respecto de dos temas cruciales para la industria minera -- parte integrante e indisoluble de la economía, política y sociedad peruanas—que arroja resultados interesantes: Agenda y la propiedad el subsuelo.
También incluimos nuestro Sondeo Web de Agosto Sobe la prolongación del PAMA de DRP. La mayoría no está de acuerdo.
1) ¿Cuál debe ser la agenda minera dentro de los próximos 12 meses?
Marina Irigoyen, ONG CARE Perú
• Las empresas y el derecho a la consulta de
los Pueblos Indígenas. Los procesos de consulta –entendida como consulta libre, previa
e informada- como instrumentos para prevención de conflictos.
• Las concesiones. Modalidades y formas de
comunicación a las comunidades o ámbitos
involucrados. ¿Cómo debe actuar el estado?. La construcción de una base de datos
sobre éstas, accesible, con información georeferenciada, etc
• La inversión minera en cabeceras de
cuenca. Cuánto se afecta la sostenibilidad
ambiental.
• Los procesos de diálogo regional como
expresión de la generación de consensos a un nivel meso y la rendición de
cuentas de las empresas a la sociedad
regional y local. ¿Cómo alentarlos para
que sean efectivos para el análisis de las diferencias y la prevención de conflictos?
• Los encadenamientos de la inversión
minera con los procesos económicos
locales. ¿Cómo incentivar una mayor promoción de la economía local con la inversión
minera?
María Chappuis, Consultora, Ex Directora
General de Minería, MEM
• Mejorar la institucionalidad en MINEM y
DREMs: + Recursos Humanos + Procedimientos y Relaciones MEM-DREM
• Apoyo a la innovación: lixiviación de sulfuros
primarios
• Apoyo al Tren del Norte
• Cambiar los procedimientos de la audiencia
pública para aprobación EIA (por invitación
estricta)
• Peer Review para aprobación de EIA, expertos
internacionales + peruanos
Ricardo Morel Bosio, Director del
Instituto de Desarrollo Social
• Tema social: Redistribución de la riqueza.
Miguel Reinoso, Presidente • Gestión del Conflicto.
• Rol del Estado.
SONAMIPE
Prioridad: Que se resuelvan los • Autorregulación del sector (empresas):
elevar la valla.
conflictos, con comuneros, nativos, y mineros artesanales. No se • Compartir buenas y malas prácticas:
sistematizar y debatir y estandarizar
respetan los derechos, hay abuso
criterios: zona de influencia, prioridade autoridades, un poder judides de inversión social, formas de incial corrupto. Sabiendo eso, los
tervención, selección de indicadores
sobrantes de Sendero Luminoso
para medir impacto social.
aprovechan.
2) ¿Está usted de acuerdo con que nuestra legislación otorgue propiedad sobre el subsuelo (ya no
solo sobre el terreno superficial? ¿Por qué?
No estoy de acuerdo. Si la propiedad del subsuelo cambia, no sólo cambia toda la estructura
de concesiones/contratos para minería y petróleo vigente. También cambia el régimen impositivo. Lo que debe mejorar es la titularidad del
terreno superficial. Los terrenos comunales no
sólo deben estar bien delimitados, sino debidamente inscritos, y deben pagar impuestos. Ahora son “tierra de nadie” --me estoy adelantando
a Hernando de Soto.
Y lo que si debe hacerse es que no se debe precisar una concesión minera para la explotación
de arenas, arcillas, y calizas.
María Chappuis, Consultora, Ex Directora
General de Minería, MEM
No pienso que las poblaciones nativas
deban ser dueñas del subsuelo, sino,
que participen de las utilidades de la
explotación de la mina, muy aparte del
canon. Deben tener un porcentaje de
la utilidad de la producción. No se si
llamarle socio, puede ser, o no, pero si
deben participar de las ganancias. Creo
que el que encuentra el recurso mineral, debe redistribuir un porcentaje a
las comunidades y a las universidades.
El Estado es soberano en todos los recursos naturales, entonces la propiedad
de la tierra superficial será del que tiene los títulos (comunidades, áreas de
reservas naturales, paisajistas y otros).
El subsuelo donde yacen la mayor parte
de los recursos, es propiedad de todos
los peruanos y el Estado tendrá que implementar políticas para su mejor provecho
Manuel Reinoso Rivas, Presidente
SONAMIPE
Fredy Huanqui, geólogo, Presidente
de Huanqui Exploraciones
7
Sección I: Agenda Minera
Los del ILD creen que están en EEUU
con propietarios individuales fuertemente orientados al negocio con terceros e
interesados en vender cualquier cosa
que tenga valor. En el Perú, esto tendría
consecuencias imprevisibles para las industrias mineras y petroleras. No me extrañaría que este planteamiento tenga un
transfondo político ante la cercanía de
las elecciones
UNA VISION PAIS DESDE
Qué se oculta desde arriba trabando el equipamiento
dedicado a la investigación geológica del territorio
nacional
En lo que estoy de acuerdo es que los
propietarios de los terrenos superficiales
necesitan algún tipo de compensación
directa en caso de la explotación de recursos naturales aunque estos provengan
del subsuelo. La solución está en un pago
de regalías directamente a los individuos
y propietarios de los terrenos.
Nadie quiere mencionar o discutir esta
posibilidad a pesar del antecedente de
BHP en Tintaya. Esta regalía debe alcanzar también a otros actores que son
afectados por la operación minera o petrolera. La determinación de los beneficiarios requiere un planteamiento técnico
apropiado que requiere ser estudiado objetivamente.
Miguel Cardozo, Presidente CP
Group
Creo que el tema amerita mayor debate
y debemos evitar tomar decisiones apresuradas, en las que tal vez el remedio sea
peor que la enfermedad. Hay que partir
por entender que una sola acción como
ésta, no va a cambiar las cosas. Son una
serie de acciones dentro de un contexto
las que pueden influir en un cambio positivo.
Ricardo Morel Bosio, Director Instituto de Desarrollo Social
RESULTADOS SONDEO MINERANDINA-WEB (Agosto
2009)
¿Está usted de acuerdo en prorrogar
el plazo del PAMA para Doe Run
Perú?
NO
SI
8
61%
39%
Ing. Walter Casquino
E
l Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) –el servicio
geológico nacional—incluirá en su próximo presupuesto anual US$1
millón para adquirir un equipo de datación de rocas, del cual carece, dijo
a MAyS, el Ing. Walter Casquino, Presidente de la institución.
“Tenemos que enviar las muestras a los laboratorios de países vecinos
como Brasil o Chile. Por razones de economía, estas muestras de rocas
deben ser necesariamente limitadas, por lo que en muchos casos la
información recibida no es del todo concluyente”, comentó.
“Una herramienta importante en la interpretación de los fenómenos geológicos que se han producido en la tierra
a lo largo de los períodos geológicos
que se expresan en millones de años,
es la determinación de la edad de las
rocas. Este procedimiento se conoce
como la “datación de rocas”, en los que
uno de los más conocidos es el método del Carbono 14. El Perú --con su
maravilloso legado geológico originado
por el proceso de formación de Los
Andes y cuyo desarrollo integral como
nación, depende en gran medida del
conocimiento que podamos alcanzar
de los recursos naturales que encierra
el subsuelo nacional-- no posee este
equipo”.
De este modo, el Directorio del
INGEMMET integrado además
por los ingenieros Juan Mendoza Marsano, Edmundo de la
Vega, Nestor Chacón y la Dra.
Clara García, esperan que los
funcionarios del Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF)
comprendan el imperativo de
dotar con tecnología a las diversas instituciones del Estado,
cuyo quehacer está dirigido al
conocimiento de los recursos
con que cuenta el país en sus
120 millones de hectáreas de
territorio.
Los peruanos tenemos que
conocer el territorio en el que
Sección I: Agenda Minera
EL INGEMMET
vivimos, tanto su superficie como su subsuelo. Eso
permite conocer mejor nuestro potencial de recursos
minerales metálicos y no-metálicos, la magnitud de
nuestros recursos hídricos subterráneos y los riesgos
geológicos que se originan por la actividad volcánica y
por las características geológicas estructurales.
De este modo, si todo el Perú, incluyendo sus instituciones tutelares y autoridades estuviéramos de acuerdo, habríamos disipado gran parte de las dudas y los
temores que nos impiden llevar adelante un plan de
aprovechamiento de nuestro territorio en lo que concierne a la construcción de carreteras, centros urbanos, puentes, puertos, y explotación racional de nuestros recursos.
Sin embargo, con un presupuesto de alrededor de S/.
2,5 millones (~ US$800,000 anuales) con el que cuenta el IGN, muchos de sus proyectos para mejorar la
Cartografía Nacional a escalas de 1:50,000 y 1:25,000
avanzan todavía muy lentamente.
El INGEMMET por su parte obtiene la mayor parte de
sus ingresos de los derechos de vigencia mineros y le
permite mantener un presupuesto anual en el orden
de S/.50 millones (~US$16,6 millones), de los cuales
S/.40 millones es para gasto corriente y S/. 10 millones para crecer. No obstante, cada mes tiene que
pedir autorización al MEF para ejecutar sus gastos.
Luego, “para comprar el equipo de datación tengo que
convencer a esos señores de la importancia de este
equipo …. es que este sistema que está diseñado para
reducir las posibilidades de fraudes, es necesariamente parsimonioso y extenso, por lo que demanda mucho
tiempo en planeamiento, monitoreo y control”.
Pero las trabas burocráticas no solo están relacionadas
a la adquisición de equipos y tecnología, sino también
para el ansiado desarrollo de capital humano. Luego
que el proceso de descentralización asignó la responsabilidad del manejo del catastro para la pequeña y
mediana minería a las regiones, quedó una tarea pendiente: que lo hagan con la misma solidez y transparencia como se venía haciendo el catastro minero
desde Lima, y que fue un modelo internacional.
Esta sería la contribución del INGEMMET para generar una visión país desde nuestro quehacer. Es decir,
queremos que las autoridades regionales entiendan el
valor de la geología y las direcciones regionales de minería (DREM) le den importancia a la geología y a la
evaluación de los recursos naturales regionales, que
sepan qué tienen. ¿Tienen yeso?, ¿cobre?, ¿agua?,
¿mica? Hacer que le den importancia, esa es nuestra
labor”, dijo el Ing. Casquino.
Agregó que desde el punto de vista del desarrollo nacional, es vital hacer este planeamiento, un proceso
técnico que empieza por las cartas geográficas nacionales que hace el Instituto Geográfico Nacional (IGN),
con las técnicas de geomensura que son la topografía,
la geodesia y la cartografía. ”Estamos muy atrasados
en esas técnicas tan importantes para manejar, controlar y gerenciar nuestro territorio y nuestro Ordenamiento territorial, lo cual se logra con la aplicación de
los Sistemas de Información Geográfica y necesita ser
impulsado por los líderes nacionales”.
“Tenemos noticias de algunos mineros que están tan
disgustados con el manejo actual de las Regiones que
están considerando solicitar la reversión a INGEMMET
del proceso de descentralización en el sector minero.
Por nuestro lado, hemos asumido que esta es una
nueva tarea en la programación de actividades de INGEMMET, por lo que hemos solicitado la ampliación
presupuestal correspondiente que nos permita realizar
todos los gastos de capacitación y de equipamiento
requeridos.”, explicó el presidente de INGEMMET.
De allí surgió la Tutoría Regional, que no es otra cosa
que una constante visita a las regiones de parte de
funcionarios de INGEMMET para “empoderar” a los
funcionarios de las direcciones generales de minería
(DREMs) y que desarrollen capacidades locales en
geología, en concesiones y catastro.
Casi sobre el cierre de esta edición, el jueves 3 de setiembre, hubo un intento violento de desalojo del personal
del INGEMMET, porque al parecer la Superintendencia
Nacional de Bienes le quiere asignar su local que ocupa
por más de 15 años, a la Superintendencia de Banca y
Seguros. No sabemos qué han hecho las autoridades del
MEM y del propio INGEMMET al respecto.
9
Sección I: Agenda Minera
NUEVAS NORMAS PARA PROMOVER
COMPETITIVIDAD EN SECTOR MINERO
AGENDA MEM:
Seis lineamientos de política del sector energía y minas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
La minería es el instrumento principal en la
lucha contra la pobreza.
Mayor comunicación con las poblaciones para
que comprendan los beneficios de la minería
moderna, así como sus derechos.
Mantener la competitividad del sector minero
peruano.
Fortalecer la gestión técnica, ambiental y social de los gobiernos regionales.
Lograr que la pequeña minería y la minería
artesanal desarrollen sus actividades con altos
estándares técnicos en materia de seguridad
y medio ambiente,; así como buscar la formalización de la minería ilegal.
Remediación de pasivos ambientales privados
y estatales.
P
arte de la agenda del Ministerio de Energía y
Minas (MEM) es la implementación de una serie de normas orientadas principalmente a la exigencia
ambiental y seguridad minera, que deben contribuir a
mantener la competitividad del sector minero peruano
como respuesta a la crisis financiera internacional. Así
explicó el Ing. Fernando Gala, Vice ministro de Minas,
durante su presentación el pasado 27 de agosto, en la
conferencia de los Jueves Mineros que semanalmente
organiza el Instituto de Ingenieros de Minas del
Perú.
Entre dichas normas se encuentran:
• La tercerización de las evaluaciones ambientales y
beneficios tributarios
• La prórroga de la devolución del IGV por tres años
más
• La actualización del Reglamento Ambiental y Explotación, en concordancia con la nueva ley del ambiente (el último data de 1993)
• El establecimiento de nuevos límites máximos permisibles en coordinación con el Ministerio del Ambiente
• La actualización del Reglamento de Seguridad e Higiene Minera.
El Viceministro anunció que el MEM está por emitir una
norma que permitirá tercerizar con expertosla evaluación de los estudios de impacto ambiental (EIA) de los
proyectos mineros, con el objetivo de darle mayor celeridad y calidad a dicha evaluación. La iniciativa regirá
para proyectos grandes a fin de no demorar más de 6
meses la aprobación del EIA.
Asimismo indicó que junto al Ministerio del Ambiente,
están evaluando presentar en el último trimestre del
Ing. Fernando Gala, viceministro de Minas
año, un dispositivo legal que modifique los límites máximos
permisibles para la actividad minera, y así asegurar una
minería moderna, sin contaminación, que no deje pasivos
ambientales a futuro. La norma considerará una aplicación
progresiva para las minas en operación, y se espera contar
con un plazo de adecuación de 18 meses, que eventualmente puede ser mayor.
El MEM también está actualizando el reglamento de seguridad e higiene minera, a fin de proteger a los trabajadores y darle mejores condiciones laborales. Se espera que la
norma sea culminada el último trimestre de este año para
que sea aplicada desde el año 2010. De otro lado, el Ing.
Gala precisó que su cartera está proponiendo al Legislativo
prorrogar por tres años más la norma de devolución del
Impuesto General a las Ventas en la etapa exploratoria con
el fin de incentivar dicha actividad.
Inversiones y Concesiones
El viceministro fue optimista frente a los resultados semestrales del sector, fijándose en dos importantes indicadores
mineros: El número de petitorios y la inversión. En el primer
caso, el número de petitorios mineros al primer semestre
de 2009 alcanzó las 3,101 solicitudes, comparado con los
5,148 de todo el año anterior y 4,510 del año 2007. Mientras tanto, la inversión en minería, llegó a los US$1,117 millones, comparada con los US$1,704 millones durante todo
el año 2008.
No obstante, manifestó su preocupación por la confusión
que genera el concepto de concesiones mineras, aclarando
que el solo hecho de tenerlas no significa que allí va a haber explotación o exploración minera, “primero es necesario
que le sean otorgados los permisos correspondientes”, dijo,
aclarando que las áreas concesionadas con estos permiso,
apenas llegan al 1.5% del total
AREAS CONCESIONADAS
Tamaño (ha)
%
TOTAL Territorio Nacional
128 millones
100.00
Areas protegidas
32,87 millones
25,68
Areas concesionadas
17,67 millones
13.8
Areas en explotación minera
715,384
0.56
Areas en exploración
857,678
0.67
11
PIDA SU SERVICIO A NUESTRO CENTRO DE OPERACIONES, QUE GUSTOSAMENTE LO ATENDEREMOS LAS 24 HORAS DEL DÍA, LOS 7 DIAS DE LA
SEMANA.
SIENTA EL PLACER DE VIAJAR CON NOSOTROS
SOMOS SU MEJOR OPCION
SOMOS UNA EMPRESA QUE CUENTA CON PERSONAL
DE EXPERIENCIA EN EL RUBRO DE TRANSPORTE DE
PERSONAL.
CONTAMOS CON UNA AMPLIA FLOTA DE UNIDADES
MÓVILES PRESTA A SU SERVICIO LAS 24 HORAS DEL
DÍA Y ATENDEMOS LOS 365 DEL AÑO. CONTAMOS
CON UN MODERNO SISTEMA DE BASE DE DATOS.
NUESTRA WEB : WWW.KECABSERVICE.COM
EMAIL:[email protected]
ESTAMOS PARA SERVIRLO
OPINIÓN
Jose Luis Camacho, CRU Strategies
Buscando una Solución para La Oroya
Ing. María Chappuis, Consultora, ExD- Directora General de
Minería, MEM
E
l 24 de Agosto se instaló la Comisión Técnica que evaluará el
plazo de ampliación del PAMA a
Doe Run Peru (DRP) que ha solicitado 30 meses. El Ministerio de
Energía y Minas ha solicitado el
apoyo del Colegio de Ingenieros
para una mejor evaluación técnica.
Mientras la Comisión Técnica evalúa las alternativas, los trabajadores anticiparon que tomarían medidas de fuerza para presionar al
gobierno para que apruebe la ampliación del PAMA.
Para complicar más el panorama,
la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) admitió una denuncia contra el Estado
Peruano por su inacción frente a
la contaminación minera en La
Oroya. Para defenderse el Estado
podrá demostrar que se dictaron
estándares ambientales en 1996
para las fundiciones, y que todas
las demás cumplieron, a excepción
de DRP.
Recordemos también que según la
Cláusula Décimo Segunda del Contrato de Transferencia suscrito por
DRP y el Estado Peruano, cualquier
desavenencia se resuelve mediante un arbitraje de derecho, con
carácter internacional en Londres,
según las reglas y procedimientos
del UNCITRAL (Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil internacional).
¿Pero qué se puede hacer?
Después de más de 9 meses de crisis financiera en DRP --el problema
comenzó en diciembre del año pasado--, hasta ahora no se ha es-
cuchado de algún interesado en
hacer una oferta de compra del
complejo metalúrgico.
El problema es qué pasará con
los trabajadores en caso que DRP
no llegue a un acuerdo de solución con sus proveedores críticos, a quienes les adeuda más de
100 millones de dólares. Sin este
acuerdo, los hornos de la fundición no podrán ser prendidos,
cualquier sea su administrador.
Para evitar la oleada de protestas
podría repetirse una experiencia
de al otro lado del continente. En
España existían diversas áreas
tradicionalmente basadas en la
minería del carbón que vieron
disminuir su actividad económica cuando comenzaron a cerrar
diferentes minas. Con el objetivo de reducir el impacto social y
económico ocasionado por esta
situación, en 1997, el gobierno
creó el Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón
y Desarrollo Alternativo de las
Comarcas Mineras (INRECA).
Este Instituto concede asistencia
para promover el desarrollo de
proyectos en dichas zonas que
generen actividades económicas
alternativas a la minería del carbón, con la consiguiente generación de nuevos puestos de trabajo. Tres son sus áreas de acción:
proyectos de infraestructura,
proyectos empresariales generadores de empleo y capacitación.
El gobierno administra hasta hoy
un fondo de “ayudas” (subsidios)
para apoyar estos campos como
fondos para capital de riesgo,
para prejubilaciones y micro créditos.
¿Conocemos las proyecciones
de demanda por suministros
de la industria minera?
E
l Perú se ha convertido en los últimos años
en referente mundial en la producción de
diferentes minerales y sus actuales recursos y
reservas permiten afirmar que es uno de los
países con mayor potencial de expansión en
el mundo. La minería representa, hoy por hoy,
más del 10% del total del PBI y alrededor del
60% de las exportaciones del país, de forma
que esta actividad es su mayor fuente de ingresos.
Las actividades relacionadas con la explotación
de minerales generan demandas derivadas de
interés para las empresas proveedoras. No obstante su gran importancia --y al igual que en
muchos otros países mineros en Latinoamérica--, no existe un entendimiento suficiente de
esta industria de bienes y servicios asociadas
a la explotación minera. Por eso mismo, las
empresas proveedoras tienen dificultades para
poder capturar el valor potencial derivado de la
actividad minera.
Dado el reciente auge en la actividad exploratoria y de inversión en el sector, se augura un
potencial de enorme crecimiento en la próxima década, lo que hace aún más crítico tener
un claro entendimiento de la dinámica de los
sectores que proveen a la industria minera con
el fin de identificar oportunidades y evitar potenciales cuellos de botella que restrinjan el
crecimiento de la minería en el mediano-largo
plazo.
En el mercado existen empresas que, como
parte de su área de desarrollo de estrategias,
implementan herramientas formales para llevar
a cabo estudios de mercado que les permita
conocer las futuras demandas por bienes y
servicios críticos de las industrias extractivas
al momento de tomar decisiones estratégicas,
que podrían ser, por ejemplo: Cuándo aumentar la capacidad de producción o saber cuándo
es conveniente la búsqueda de oportunidades
de entrada a nuevos mercados.
CRU Strategies ha podido validar dicha herramienta recientemente en un estudio realizado para una asociación gremial de empresas
proveedoras y un ente estatal en un país de
Latinoamérica con resultados bastante alentadores, por lo que se ha dado a la tarea de promover este servicio en varios países de América
Latina.
13
Innovación Tecnológica
TODO EL MACIZO ROCOSO A LA COMPUTADORA
Geodata Andina, empresa de origen austriaco con oficina en
Santiago, especializada en servicios de geotécnica y geomensura, espera interesar a compañías mineras y exploradoras en
el Perú, en sus sistemas de última generación JointMetriX3D y
ShapeMetriX3D.
Estos sistemas permiten obtener modelos fotográficos tridimensionales de macizos rocosos, tuéneles o cavernas, generando
imágenes métricas con información relevante para mapeo geotécnico, documentación y soporte para el diseño final en construcción.
“Dentro de los productos de innovación tecnológica que representamos –ya sea para venta, o para prestar servicios-, tenemos
el sistema JointMetriX3D de la compañía austriaca 3G Software
and Measurement. Este escáner fotográfico digital tiene la capacidad de obtener fotografías de hasta 120 mega píxeles de resolución, permitiendo levantamientos de paredes completas de un
tajo, con un alcance de hasta 1200 metros. También contamos
con el sistema ShapeMetriX3D, compuesto por una cámara fotográfica digital de 10,2 mega píxeles, que permite aplicaciones
para sectores como bancos, túneles, galerías o caserones”, dijo
Juan Zepeda, gerente general de Geodata Andina.
De este modo, el geólogo o ingeniero geotécnico cuenta con una herramienta muy
poderosa que le permite ahorrar tiempo en terreno y aumentarlo para la interpretación y el análisis, puesto que las imágenes 3D de alta definición que se lleva a
su computadora, reproducen claramente la realidad. Las herramientas del sistema
interactúan con la imagen permitiendo mirarla desde cualquier ángulo, medirla, obtener información sobre los buzamientos, tipos y color de las rocas, proyecciones
estratigráficas, diagramas de frecuencia de fractura y de espaciamientos, entre
otras características más.
Seguridad, objetividad y rapidez: Estos sistemas fueron creados y desarrollados
en Austria, cuyas motivaciones principales fueron evitar la exposición de los especialistas en lugares inestables o peligrosos, aumentar la objetividad en el mapeo
tradicional y conseguir información de lugares inaccesibles.
Estereograma de los polos de orientaciones de
las discontinuidades.
Con más de 100 equipos operando en todo el mundo, estos sistemas han demostrado que son capaces de trabajar aún en condiciones extremas, ejemplo de ello han
sido levantamientos realizados en la Antártica y Alaska, incluso en Europa, han sido
utilizados para mediciones en un botadero de material radiactivo.
“A diferencia de otros sistemas que hay en el mercado, nuestros equipos permiten
un manejo simple, intuitivo y amigable de la información, con fuertes ventajas en la
obtención de las imágenes en terreno y el procesamiento de los datos”, comentó el
Ing. Zepeda, nombrando entre sus principales clientes a las minas Mantos Blancos y
Manto Verde de Angloamerican Chile; Minera Candelaria de Freeport Memoran; Divisiones Chuquicamata y El Teniente de CODELCO; Lomas Bayas de Xstrata Copper
y Minera Esperanza de Antofagasta Minerals.
La aplicación más fuerte del sistema, es para la
determinación de parámetros geotécnicos de
masa de roca, sin contacto físico con el macizo.
Si bien el sistema ha sido diseñado con fines geológicos, Geodata Andina ha desarrollado aplicaciones topográficas con excelentes resultados. Los modelos tridimensionales pueden ser exportados a otros software como: Vulcan, Datamine, Mine
Sigth, Auto CAD Civil 3D, etc., permitiendo otras aplicaciones como la cubicación de
stock pile, pilas o acopios de mineral. Recientemente también se ha realizado trabajos de levantamientos de monumentos históricos, recuperación del patrimonio cultural y reparaciones arquitectónicas.
14
Publireportaje
15
Sección II: Fichas Directorio
PRESENTACION
Presentamos a nuestros lectores dos fichas modelo de lo que será el Directorio de Empresas Mineras 2009 que publicaremos
en noviembre próximo. Las empresas mineras pueden enviarnos su información actualizada y todas aquellas que deseen
incluir una publicidad, favor de escribir a: [email protected]
C
CERRO VERDE SAA
Razón Social en el Perú
SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE SAA
Símbolo en Bolsa (s) de Valores
CVERDEC1(BVL)
Accionistas (%)
Dirección en el Perú
Cyprus Climax Metals Company (53.56%) (Empresa absorbida por Phelps Dodge,
que luego fue absorbida por Freport-Mcxxxx BUSCAR NOMBRE COMPLETO)
Compañia de Minas Buenaventura SAA (18,299%);
SMM Cerro Verde Netherlands BV(21,00%)
Av. Alfonso Ugarte Nº 304, Arequipa
Teléfono
(054)381500 - 381515
Fax
(054)283376
Web
Correo electrónico
[email protected] Sta. Victoria Palomino
Presidente del Directorio
Adrian Jhon Brack
Gerente General
Adrian Jhon Brack
Gerente de Operaciones
Jess Monteith
Gerente (jefe) de Logística
Hurtado Moscoso
Gerente Legal
Julia Torreblanca
Gerente de Relaciones Comunitarias
Camilo León
Gerente de RRII/Comunicaciones
Pablo Alcázar
Nombre de Unidad Minera
CERRO VERDE 1 , 2, 3
Distrito
Yarabamba
Provincia
Arequipa
Región
Arequipa
Tipo de depósito
Pórfido de cobre-molibdeno.
Tipo de operación
Mina a tajo abierto
Reservas Probado/Probable (2007)
334’296,000 TM @ 0.46% Cu de mineral lixiviable
1,407’136,000 TM @ 0.47% Cu en sulfuros para molienda
Leyes de cabeza
No hay información
Tipo de tratamiento
Flotación, lixiviación, extracción por solventes y electro-obtención (SX/EW), para
producir concentrados y cátodos de cobre, además de concentrados de molibdeno como subproducto.
Capacidad de tratamiento diaria (TMD)
Principales proyectos ejecutados 2008
250,000 TMD
●●
La proyectada expansión que debería añadir 30 millones de libras
anuales de producción, posterior a la ampliación finalizada en el año
2007 (Proyecto de Sulfuros Primarios), fue diferida por la crítica situación
financiera-económica internacional. Durante el año se restringió y recortó
la producción de molibdeno por el mismo motivo.
16
Sección II: Fichas Directorio
●●
Exploración efectuada en los años 207 y 2008 ha añadido reservas
por 3.5 millones de TM de mineral.
Principales proyectos 2009
Freeport, operador de Sociedad Minera Cerro Verde, sigue revisando sus planes
de inversión a la luz de la crisis financiera.
Ventas 2008
US$ 1,835.9 millones
Utilidades 2008
US$ 718’433,000
Producción
Producción FINA de METAL PRINCIPAL
324,000 TMF de cobre
2008
Producción FINA proyectada de METAL
183,000 TMF de cobre (primer semestre)
PRINCIPAL 2009
Producción FINA de PRIMER METAL SE-
1,541 TMF de molibdeno
CUNDARIO 2008
Producción FINA proyectada de PRIMER
533 TMF de molibdeno (primer semestre)
METAL SECUNDARIO 2009
Consumo
Perforadoras
- 3 IR DMM2 de 11 pulgadas
- 1 Perforadora Atlas Copco
- 1 Perforadora Atlas Copco 2600 CFM
- 1 Perforadora Rotativa Modelo PV271
- 1 Perforadora Schramm
Flota de transporte terrestre (Nº y tipo
de vehículos)
-19 Camiones de transporte CAT 789 de 195 Tn
- 3 Camiones CAT 777 con tanques cisternas de 20,000 gls.
- 1 Camión CAT 777 con plataforma
- 16 Camiones CAT 793 de 232 Tn
- 2 Camiones T800
Tipo y cantidad de chancadoras
Chancado Primario:
- 1 Chancadora Giratoria de 700 HP Allis Chalmers 60X89
Chancado Secundario:
- 2 Symons Estándar de 7 pies – 400 HP cada una
Chancado Terciario:
- 4 Nordberg de 7 pies de Cabeza Corta de 400 HP cada una.
Tipo y cantidad de molinos
4 Molinos de Bolas Polysius 24X36
2 Molinos Repaso Metso SMD355
3 Molinos Remolienda Metso VTM1500
17
Sección II: Fichas Directorio
M
MALAGA INC.
Razón social
MALAGA INC.
Símbolo Bolsa de Valores
TSX:MLG
Dirección Casa Matriz
2000 McGill College, Suite 510. Montréal, Québec, Canada
Presidente
Jean Martineau
Pdte. del Directorio
Jean Martineau
Teléfono / Telephone
(514) 288-3224
Web:
www.dynacor.com
Nombre filial en el Perú
Minera Málaga Santolalla
Dirección en el Perú
Calle Luis Pasteur Nº1297, Lince. Lima
Teléfono
(511) 440.1728
Contacto electrónico
[email protected]
Gerente General
Iván Quiroz Núñez [email protected]
Gte Exploraciones
Alonso Sánchez Torres [email protected]
Gte. RR.PP/ Institucionales
Edgar Abarca
Unidad Minera
Pasto Bueno
Distrito
Pampas
Provincia
Pallasca
Región
Ancash
Tipo de depósito
Depósito tipo “greisen” e hidrotermal, con mineralización de tungsteno
Reservas Probado/Probable (2009)
Reservas probadas y probables: 98,448TM @ 0.95% WO3. Recursos medidos e
4228071
indicados: 142,490TM @ 1.05% WO3. Recursos inferidos:1,204,000 TM @ 0.82%
WO3.
Leyes de cabeza
0.85% WO3 (al primer semestre 2009)
Tipo de tratamiento
Gravimetría
Capacidad de tratamiento diaria (TMD)
250 tpd
Producción FINA de METAL PRINCIPAL 2008 60,000 MTU de concentrado de tungsteno.
Proyectos realizados 2008
• 10,650m. de perforaciones, correspondientes al programa 2007-2008, además de exploración subterránea en los sectores Huaura y Huayllapon.
• Exploraciones brownfield en la veta Santa Marta.
Proyectos 2009
• Publicación de un primer estimado de reservas y recursos, según la norma
canadiense 43-101 (completado en marzo).
• Puesta en marcha de la Central Hidroeléctrica Pasto Bueno que tiene una
capacidad de 600 KW y permitirá reducir costos, permitiendo además independencia del sistema interconectado nacional.
Otra información
• Continúan las exploraciones brownfield en la veta Santa Marta.
• Actualmente, la empresa está trabajando para incrementar la producción a
500 tpd para el 1º trimestre de 2010. Al efecto, está comprando el equipo
minero (cargadores, carretillas eléctricas y transformadores eléctricos, etc.)
necesario para aumentar la capacidad de producción. Se han completado todos los estudios de ingeniería necesarios y se ha iniciado la fase de construcción.
Malaga Inc. posee y opera la única mina de tungsteno de Sudamérica, la cual
es, a su vez, la segunda más grande de las Américas.
En Pasto Bueno se extrae mineral desde hace 100 años, habiéndose producido, en ese lapso, más de 42,000 toneladas de concentrado de tungsteno.
18
Sección III: Responsabilidad Social y Agenda Ambiental
Y EL MINERAL SE HIZO ARTE…
Escuela Nacional de Bellas Artes se llevó los premios del I
Concurso Internacional de Arte Escultórico Minero
El Concurso Internacional de Arte Escultórico Minero fue creado por Carlos
Javier Cenzano, Gerente Comercial de la empresa consultora Ecoservice &
Engineering SRL y Presidente del Comité Organizador, contando también
con la participación de la Asociación Ghiis Jáa, el Instituto de Ingenieros
de Minas del Perú, la Universidad Nacional de Ingeniería, y MinerAndina
Comunicaciones.
El objetivo principal del certamen es promover el uso de los metales y minerales no metálicos en el arte escultórico con la temática minera, en las categorías
metales, rocas y arcillas. De este modo, esperamos difundir el aprovechamiento de los recursos minerales fuera de la industria minera, dentro de la expresión
cultural del Perú.
Tradición Minera en los Andes
E
l granito fue el material estrella
del I Concurso Internacional
de Arte Escultórico Minero, luego que el Jurado Calificador eligiera
la obra “Tradición Minera en los
Andes”, de Pablo Manuel Yactayo
Chumpitaz, como la ganadora del
certamen y otorgara el segundo lugar
a la obra “Ojo de Agua” del artista
Luis Sifuentes Gonzales. .
También otorgaron dos menciones
honrosas, una al artesano autodidacta de Cajamarca, Oscar Terán Ramos
por su obra “Pala-Equipo de Carguío” en marmolina, y otra a Carlos
Eduardo Risco Huaraca, de la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú, por su
escultura en hierro, “Rueda”.
La escultura ganadora que simboliza
un casco minero “es hecha en una
sola pieza y trabajada monolíticamente, respetando la piedra como
material”, dijo Judith Ayala, docente
de la Facultad de Arte de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, uno de
los cuatro miembros del Jurado.
Camino a la Torre
Ojo de Agua
20
El tercer lugar correspondió a la escultura en hierro, “Camino a la Torre” del artista Carlos Oré Sulca. Los
tres artistas provienen de la Escuela
Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú.
Según las tres categorías especificadas en las bases del concurso,
“Tradición Minera en los Andes”
y “Ojo de Agua” son ganadores del
premio en la categoría Rocas; “Camino al Torre”, es la obra ganadora
en la categoría Metales, mientras que
la categoría Arcillas o similares, se
declaró desierta.
El Jurado Calificador estuvo integrado además por Teresa Carvallo, Silvia
Westphalen y Herminio Andía, quienes eligieron entre 17 esculturas seleccionadas de un total de 35 pre-inscritos. La Ceremonia de Premiación
tuvo lugar el pasado 27 de agosto
en el local del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, y se inauguró la exposición de las 17 obras
seleccionadas. Una muestra de ellas
será exhibida en la próxima feria de
exhibición (EXTEMIN) de PERUMIN
2009, 29 Convención Minera.
Sección III: Responsabilidad Social y Agenda Ambiental
RS Todos
OBLIGÁNDONOS A CAMBIAR LA
FORMA DE RELACIONARNOS
Así como la aplicación de las geociencias debe servir para el
conocimiento cabal de la superficie de nuestro territorio y del subsuelo, que permita aprovechar, cuidar y preservar nuestros recursos, así también es fundamental conocer a fondo el sistema social
peruano a fin de buscar y generar una sociedad más integrada y
cuyo desarrollo beneficie a la mayoría de sus individuos.
Una sociedad puede equipararse a un sistema que es impactado por fuerzas positivas y negativas orientadas por un “sentido
común” social a partir del cual actúan los individuos determinando
un patrón de relaciones.
Baltazar Caravedo
la hipótesis que lanza Baltazar Caravedo
–economista y sociólogo, con una larga
trayectoria en el campo de la responsabilidad
social como mecanismo transformador—es que
el sistema social peruano mantiene un patrón
de vínculos donde predominan las tensiones negativas y se reproduce una identidad desestructurada y ambivalente. Esto último se manifiesta
en por ejemplo, que estemos prestos a respetar
las normas, pero igualmente, a incumplirlas.
Y
tal manera que las comunidades sientan que el
vínculo es transparente, genuino y por lo mismo
confiable; y si las empresas igualmente, sienten
que en la conexión hay transparencia y por lo
mismo confianza, entonces se hace factible que
los conflictos puedan hacerse mas esporádicos
o no tengan la frecuencia que tengan ahora”.
Es decir, si todas las empresas y entidades en
el Perú, tuviesen prácticas de responsabilidad
social, eso seria parte del sentido común.
El “sentido común” y el patrón de relaciones se
sintetizan en las metáforas, dichos, o refranes
que se encuentran en la base de las actitudes
que tenemos y que pasan por nosotros de manera inconsciente o inadvertida –accidentes de
tránsito, violencia familiar--, o conscientemente, como los conflictos y protestas colectivas
que persiguen un objetivo.
¿Y cómo entramos a ese mundo inadvertido, inconsciente y oscuro?
Ese es el desafío, y se trata de un cambio de
paradigma. Para que se convierta en parte del
sentido común, el cambio tiene que darse dentro del patrón de relaciones entre los individuos,
en la modificación de las conductas de las organizaciones, y en la capacidad de poder cambiar
el rol que cada uno desempeña, que puede ser
positivo o negativo. Solo descubriendo ese rol
y cambiándolo hacia nuevas actitudes, puedo
influenciar en todos aquellos con los cuales interactúo.
¿Cómo alteramos el patrón de vínculos
para que predomine la tensión positiva?
Haciendo que el “sentido común” social valore
y de un mayor peso a las noticias positivas en
relación con las negativas y que pasen a representar la principal preocupación de las personas y también de los medios de comunicación.
Según Baltazar, la idea es que, la modificación
individual u organizacional de los vínculos que
establecemos con los demás, genere una nueva
oportunidad de modificaciones del sentido común.
“Por ejemplo, si las empresas modifican la manera como se relacionan con la comunidad y
no las vean solamente como una oportunidad
para aguantar el conflicto o la tensión, sino que
desarrollan un acercamiento más integrado de
“Allí se encuentra la clave para la transformación
de la sociedad y por eso digo que la responsabilidad social puede ser un eje transformador
porque de la nueva práctica deberían nacer los
nuevos afectos, establecer un nuevo patrón de
relaciones, generar confianza al observare las
prácticas y las rutinas del otro; con una cercanía
mayor entre las personas y las organizaciones.
Y felizmente lo estamos viendo, desde el hecho
que ahora se hable de responsabilidad social”.
Pero la gente percibe que la RS en un marketing
de las empresas
21
Sección III: Responsabilidad Social y Agenda Ambiental
Lo que pasa es necesitamos que se despliegue coherentemente. Un diálogo no
prospera sino se prepara. Hay que prepararse, no solo informarse de los elementos que están en disputa, sino crear
las condiciones subjetivas para que las
personas que están involucradas en ese
diálogo se puedan permitir escuchar al
otro y no atacarlo de frente. De lo contrario, por más que se sienten en una
mesa a conversar, lo que fluye es el sentido común vigente que instala la desconfianza.
Lo que la gente debe percibir como responsabilidad social es una genuina manera de establecer nuevos patrones entre
las personas dentro de una organización
y entre las organizaciones.
El Proyecto RS Todos tiene en la base la
idea de ir modificando los patrones de
vínculos a partir de un proceso de sensibilización-capacitación que visualice e
incorpore por el lado inadvertido y afectivo, la necesidad de transformar el rol
que cada uno cumple.
El proceso se inició el año 2008 y puede
resumirse con una premisa básica: No
basta con que las empresas sean socialmente responsables para que efectivamente concreten los logros y estrategias
políticas en este campo. Se requiere que
los diferentes componentes de la sociedad lo incorporen como una visión y con
una practica cotidiana que mantenga
conductas éticas coherentes y permitan
que todos los componentes de la sociedad, se relaciones de una manera predominantemente armónica.
Se buscó entonces generar un balance
más positivo de las relaciones entre distintas organizaciones sociales, buscando
la participación de actores de diversas
procedencia para que intercambien sus
experiencias referidas a su práctica de
responsabilidad social, proceso que se
dio entre junio y setiembre del año pasado.
Se organizaron grupos focales en 15 mesas con personas representativas de 13
sectores en calidad de ejes temáticos:
Minería, agro exportación, pesca, banca
y finanzas, trabajadores, consumidores,
Estado, empresarios, organizadores,
universidades, pequeñas empresas, y
XXXXXX. El esfuerzo de los facilitadores
22
de cada una de las mesas o grupos de
trabajo, fue sintetizar todos los elementos que surgieron de la dinámica.
Producto de ello se hizo un documento
que luego se presentó en la Biblioteca
Nacional y surgió la necesidad de llevar
la experiencia fuera de Lima. Aunque
inicialmente se pensó ir a todas las regiones, por razones de presupuesto se
redujo el ámbito de trabajo a 4 regiones:
Cajamarca, Piura, La Libertad y Arequipa.
En cada una de estas localidades se
alentó la formación de núcleos impulsores constituidos por personas provenientes de diferentes sectores de la sociedad para que motiven, e identifiquen
los temas para constituir los grupos, así
como a los líderes articuladores en cada
una de sus regiones --que previamente
pasaban por una etapa de sensibilización y capacitación. Se buscaba líderes
no confrontacionales pero que tengan
contacto con las diversas posturas y que
estén en proceso constante de búsqueda
de integración para reducir las presiones
negativas ejercidas por la dinámica social
regional.
Hay que distinguir entre proyecto y proceso.El Proyecto produce un impacto que es una motivación, la que a su vez genera el desencadenamiento de un proceso. El proceso es producto
de la incorporación de una nueva perspectiva
incorporada en la sensibilidad de todos y que se
expresa en el nuevo accionar de las organizaciones.
Sección III: Responsabilidad Social y Agenda Ambiental
“QUEREMOS QUE LA GENTE TOME
CONCIENCIA DE LA IMPORTANCIA
DEL AMBIENTE”
Vanesa Vereau, Viceministra de Desarrollo
Estratégico de los Recursos Naturales
La agenda del Gobierno en materia ambiental se amplía a medida que
pasa el tiempo y el joven Ministerio del Ambiente (MINAM) crece.
MAyS aprovechó el primer foro Internacional sobre Cambio Climático “Su desarrollo y efectos económicos”, realizado en la Cámara de
Comercio de Lima el pasado 3 de septiembre, para conversar con
Vanesa Vereau, Viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos
Naturales, sobre los ejes de su trabajo: Normatividad; límites máximos
permisibles; la reciente Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA); promoción de la conciencia ciudadana, son algunos de los
temas prioritarios del MINAM.
A nivel internacional, el Ministerio tiene puestos los ojos en la XV
Cumbre del Clima, que se realizará en Copenhague entre el 7 y 18 de
diciembre de este año.
MAyS- ¿Qué temas forman parte de la agenda del
Ministerio del Ambiente?
VV.- El Ministerio es relativamente nuevo. Tenemos un año.
Primero tiene que crear su estructura, burocracia y sus
leyes ambientales que le permitan afianzar el proceso.
MAyS-¿A qué leyes se refiere?
VV.- Como la que crea el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), que nos permite hacer una
fiscalización real tanto al sector minero, industrial, a los
municipios y a los funcionarios públicos que no cumplen
con su función de implementar leyes ambientales. La idea
era tener los límites máximos permisibles, la OEFA y, luego, la capacidad de sancionar a aquellos que incumplen.
Para esto, se hizo una modificación al Código Penal peruano donde se incorporan los delitos ambientales. Al mismo
tiempo, estamos trabajando con el Ministerio del Interior
para que se refuerce la Policía Ecológica para que acompañe a los procesos de fiscalización o cuando se retira
madera ilegal, por ejemplo (Ver recuadro: “Árboles Chorrillanos”).
MAyS-¿Qué otros temas están en agenda?
VV.- La conciencia ciudadana. Si tú logras tener un marco
normativo, políticas públicas y no tienes conciencia ciudadana, entonces vas a pasártela fiscalizando y dando multas. Se quiere que la gente tome conciencia de que éste
es un tema importante. Para ello se está trabajando en el
programa “Escuelas eco-eficientes”, en el que los profesores o administradores llevan un control del uso del agua,
la luz y el papel en las clases. También tenemos el programa “Municipios ecoeficientes”, que busca manejar los
residuos sólidos y las aguas servidas, y del “Sector Público
Ecoeficiente”, donde funcionarios e instituciones públicas
empiecen a ahorrar agua y ahorrar papel. Este año logramos incorporar dentro del presupuesto público 2009, la
obligatoriedad para que se incorporen estos programas en
los sectores.
Grupo 5, “Embajadores del reciclaje” de setiembre, en foto
de Mayu Mohanna, luego de anunciar su participación en
la campaña “Recíclame, cumple TU papel”, una iniciativa
a favor del ambiente, lanzada por el Ministro del Ambiente
Antonio Brack, en enero pasado
MAyS- En lo que incumbe a las industrias extractivas, ¿se vienen nuevas políticas ambientales?
VV.- Estamos trabajando en el desarrollo de los estándares de calidad ambiental y sus reglamentos y los límites
máximos permisibles para las actividades no reglamentadas, como la harinera. Los sectores más reglamenta-
23
Sección III: Responsabilidad Social y Agenda Ambiental
dos hasta ahora son el de hidrocarburos y el minero.
Lo que se quiere sobre todo es difundir esto entre los
empresarios para que se cumpla con los estándares
en los plazos determinados y en adecuar su tecnología para lograrlo.
Lo importante es mostrar lo que está haciendo la
minería ahora. La gente tiene la fotografía de una
minería antigua y contaminadora. No tiene en cuenta que ahora hay altos estándares internacionales y
nacionales que las empresas mineras están obligadas
a cumplir. Estoy hablando de la mediana y gran minería. En el caso de la pequeña minería y la informal es
un tema crítico. El Ministerio está trabajando específicamente en la región Madre de Dios para frenar la
minería informal, que más que informal es ilegal.
MAyS-¿En qué se basa este programa?
VV.- En ver hasta dónde están los avances y delimitar
una zona de exclusión minera, donde la minería no
va a entrar. Vamos a tener apoyo incluso del gobierno
regional, los guardaparques –porque está justo en
zonas de amortiguamiento de reservas.
MAyS- Todo esto podría llegar a generar conflictos sociales.
VV.- Por eso se está determinado dónde están exactamente ubicados los mineros artesanales. Con ellos
mismos hemos determinado que si ellos siguen avanzando no solamente no van a tener más mineral que
explotar sino tampoco van a tener otros recursos,
como agua en sus poblaciones, etc. Es un trabajo de
largo plazo.
Queremos un acuerdo global, justo y equitativo’
La décimo quinta Cumbre del Clima tendrá lugar sólo en tres meses en Copenhagen, Dinamarca. Su objetivo
será llegar a un acuerdo internacional sobre la cantidad de gases de efecto invernadero a reducir a partir de
2012 (Ver recuadro “A sólo tres meses”). Esta cantidad debería ser necesaria para desalentar el calentamiento
global en el planeta.
Cada país llevará sus ideas de proyectos para lograrlo. El Perú también.
MAyS-¿Qué proyectos planea presentar el Perú
como país?
VV.- Además de la creación del fondo que se alimente de una tasa a los combustibles fósiles, estamos
trabajando fuertemente en la adaptación al cambio
climático, ya que hay poblaciones muy vulnerables
asentadas en zonas que se van a ver amenazadas.
Para ello estamos buscando flujos de financiamiento
que vengan del nivel internacional. Por ejemplo, para
la construcción de pequeños reservorios para la cosecha de agua de lluvia, para riego tecnificado, para
construir cobertizos para ganado para protegerlo de
heladas extremas.
El otro tema fuerte del Perú es evitar la deforestación.
En ese punto, el Ministro (Antonio Brack) lanzó una
propuesta en la reunión de Poznan en Polonia (en
septiembre de 2008): que como países queríamos
conservar 50 millones de hectáreas de bosques para
que sigan siendo bosques en el futuro. De este total,
tenemos áreas naturales protegidas; de comunidades nativas y otras, de bosques de producción forestal permanente. El Perú propone la idea al mundo de
apoyo financiero, a cambio de evitar la deforestación
y mantener sus bosques, generando así un doble beneficio para el clima mundial: menos emisiones por
quema de bosques y aire más saludable gracias a
preservarlos.
MAyS-¿Se trata de una estrategia sudamericana?
24
VV.- No sólo es una estrategia sudamericana, sino de
los países con bosques del mundo, como los africanos y asiáticos. Un tercio de las emisiones mundiales provienen de la deforestación, del cambio de uso
de suelo de los bosques. Venimos trabajando con el
apoyo del Reino Unido, Holanda y Noruega y de un
proyecto sobre bosques del Príncipe Carlos de Gales
(Reino Unido) para desarrollar nuestra estrategia de
negociación para a fin de año llevar como países una
propuesta fuerte.
MAyS- Pareciera que el Perú va a ir a Copenhague a buscar recursos para ese tema, ¿también
los buscan para diversificar la matriz energética?
VV.- Lo primero es “el Perú como país quiere un
acuerdo global”. Eso es algo en lo que estamos trabajando muy fuertemente. Lo segundo es que tienen
que haber fuentes financieras suficientes para poder
implementar políticas reales. Todo lo demás son buenas intenciones. Tenemos que ser realistas. Tiene
que haber un compromiso económico de por medio y
una sanción económica a los que no cumplan.
MAyS-¿Ese compromiso es sólo de los países
ricos?
VV.- De los países desarrollados y de los que están en
vías de desarrollo, que puedan tomar algún compromiso a futuro. Nosotros no le huimos a los compromisos. Lo que queremos es que, si hay un compromiso
global, que sea justo y equitativo
Sección III: Responsabilidad Social y Agenda Ambiental
ÁRBOLES CHORRILLANOS
A mediados de agosto
se conoció y evidenció la tala de más un
centenar de árboles en
Chorrillos. La Municipalidad de Lima lo hizo
para abrirse campo para
construir el Terminal Sur
del corredor vial El Metropolitano. Los vecinos
de Chorrillos salieron a
las calles para impedirlo, logrando que sólo un
tronco quedara en pie.
“Estamos en contra de
que no haya habido un
proceso real de consulta
a la población, que es lo
que estipulan las leyes
sobre Estudio de Impacto Ambiental”, dijo la viceministra
Vereau a MAyS. Según ella, la OEFA “verá que se implemente la sanción a ese proyecto”. También cabe la posibilidad de que se realice una reparación equivalente al daño
causado, añadió.
COP 15
Faltan sólo tres meses
Quizá la Conferencia sobre el Clima de la Naciones Unidas
más esperada y anunciada. La XV COP se realizará en diciembre próximo en la capital danesa y tiene como misión
lograr un compromiso global sobre la cantidad de gases de
efecto invernadero (GEIs) a reducir a partir de 2012, cuando
expire el Protocolo de Kyoto. Este es el convenio que la mayoría de los países miembros de las ONU han ido ratificando
desde 1997, cuando fue lanzado.
Kyoto propuso la reducción de un 5% de las emisiones globales de GEIs. Estados Unidos, el único Estado miembro
que no lo ratificó, estará presente en Copenhague, según
ha confirmado su presidente Barak Obama. La coyuntura
genera expectativas. Y no es para menos: Copenhague está
planeado como un deadline para la lucha contra el calentamiento global, primera causa de la variabilidad climática,
que a su vez pone en vilo a gobernantes, economistas y
a la población mundial sin excepciones. El reto de la COP
15 no sólo será establecer nuevos y más estrictos objetivos de reducciones de GEIs, sino también lograr estructurar
mecanismos financieros de cooperación que las aseguren y
fomenten.
Sección III: Responsabilidad Social y Agenda Ambiental
Red Nacional de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativo
AGENDA: “SEGUIR ORGANIZANDO
MAS COMITÉS EN DIFERENTES PARTES
DEL PAÍS”
Lola Gomero también es coordinadora del Comité de Vigilancia y Fiscalización Ambiental en Huarmey y secretaria
de actas de la Red Regional de comités de Ancash.
A pesar de su corta vida, la Red Nacional de Comités de Monitoreo y
Vigilancia Ambiental Participativo -un grupo fundado en febrero pasado
e integrado por 12 comités de zonas de influencia minera, profesionales, técnicos y funcionarios del Estado-, busca consolidarse y sistematizar el trabajo realizado hasta hoy. Por ello, el pasado 27 de agosto,
presentó una cartilla con recomendaciones para una minería moderna
y responsable en el Perú.
Temas como la credibilidad de los laboratorios escogidos para determinar los niveles de contaminación, la financiación de los estudios,
el grado de involucramiento del Estado, la empresa y los gobiernos
regionales y los vacíos legales en materia ambiental se convierten en
cruciales para seguir trabajando más y mejor.
La cartilla es el resultado de un trabajo coordinado de la Red y no sólo
recoge conceptos “básicos” sobre el proceso de monitoreo y vigilancia
(y, por supuesto, las recomendaciones), sino también experiencias
específicas, como la del comité de Huarmey (Ancash), que, fundado en
2001, es el más antiguo de los alrededor de 30 existentes en el país.
MAyS conversó con Lola Gomero, coordinadora de
la Red, para conocer su punto de vista acerca de
los avances y desafíos que tienen los guardianes de
la gestión ambiental en los yacimientos mineros.
MAyS.- Como mujer, ¿qué significa para usted coordinar la red?
LG.- A mí me fortalece como persona y como mujer
y me dignifica hacer el trabajo que venimos haciendo desde la base, desde 2001, cuando se conformó
el comité de Huarmey.
MAyS.- Desde que se formó en febrero,
¿cuánto ha avanzado la red?
LG.- Hemos capacitado y organizado a muchos
comités a nivel regional. Es un proceso. También
hemos intercambiado experiencias y desarrollado
un encuentro nacional de comités ambientales. Esperamos poder organizar otro en noviembre con
el propósito de mantenerlos fortalecidos y atender
mejor a los problemas para mantener el diálogo y
la concertación con las mineras y evitar los conflictos. El comité es un espacio no común en el Perú,
desde donde generamos el diálogo, la concertación
y la búsqueda de soluciones de algunos riesgos que
nos puede ocasionar la empresa.
MAyS.-¿En qué aspectos están organizando
a los comités?
LG.- Estamos ayudándolos a constituir su personería jurídica para ser parte de la coordinadora
26
nacional. Pero hay que seguir organizándolos en
diferentes partes del país una vez que se hayan
consolidado las zonas de mayor influencia e impacto ambiental. Para esto, estamos trasladándonos
a capacitar a las personas para que conozcan sus
derechos y las responsabilidades de los ministerios.
En ese sentido, el 4 de septiembre próximo vamos
a llevar a cabo un taller sobre la responsabilidad
social de la minería junto al Ministerio de Energía y
Minas y el del Ambiente.
MAyS.-¿Cuál es el mayor desafío pendiente
de la Red?
LG.- Tener la personería jurídica de la red nacional. En el tiempo que venimos trabajando, hemos
adquirido bastante interés y compromiso. Eso nos
impulsa e incentiva a mantener fortalecidos a los
comités para poder proyectarnos y hacer coordinaciones con diálogos ante los problemas que tiene
cada uno.
La Red Nacional de Monitoreo está conformada por representantes del Ministerio de Energía
y Minas, de las organizaciones no gubernamentales Cooperación y Care, de la Asociación Civil
labor, las asociaciones Urpichallay y Prodiálogo,
del Centro de Cultura Popular Labor Pasco y de
las empresas mineras Antamina, Buenaventura y
Yanacocha.