Plan funcional

Transcription

Plan funcional
Plan Fu
uncional (HUA) PLAN
N FUNCIO
ONAL
ARABAK
KO UNIB
BERTSITA
ATE OSP
PITALEA
HOSP
PITAL UN
NIVERSIT
TARIO ARABA
Occtubre 20
011
Versión octubree 2011 Pággina 0 Plan Funcional (HUA) Índice
....................................................................................................... Pág.
CAPÍTULO I: Plan funcional del Hospital de Agudos ..................................... 2
CAPÍTULO II: Plan Funcional del Hospital de Subagudos........................... 506
CAPÍTULO III: Plan Funcional Edificio de Consultas Externas ..................... 546
Agradecimientos ................................................................................ 607
Versión octubre 2011 Página 1 Plan Fu
uncional (HUA) umento ela
aborado a fecha 29 de julio de 2011 po
or el siguie
ente equip
po de
Docu
traba
ajo:
Alberto Manzano
M
Ramírez (Dirrector-Coorrdinador Prroyecto HUA
A)
Ángel Lo
oma-Osorio
o Montes
Mayte Bacigalupe Artacho
A
ndiguren
Félix Gutiérrez Men
G
de Acilu
A
Carmen Mª Beitia García
Cristina López Barrruso
nco Domíng
guez
Eva Blan
Versión octubree 2011 Pággina 2 Plan Funcional (HUA) Índice
Pág.
1.2.3.4.5.6.7.-
Introducción ......................................................................5
Entorno y análisis poblacional ...............................................6
Situación actual de la asistencia hospitalaria en Álava ............ 11
Metodología de trabajo ...................................................... 12
Modelo Hospitalario ........................................................... 15
Necesidades Estructurales.................................................. 18
Grupos Funcionales
Grupo Funcional de Hospitalización ................................. 25
Grupo Funcional de Hospital de Día................................. 35
Área Materno-Infantil ................................................... 45
Grupo Funcional de Urgencias ....................................... 54
Grupo Funcional de Pruebas Complementarias ................. 69
Grupo Funcional de Bloque Quirúrgico ............................. 76
Grupo Funcional de Laboratorios .................................... 97
Grupo funcional de Servicios Generales ......................... 119
Grupo Funcional de Salud Laboral y Medicina Preventiva .. 133
Grupo Funcional de Gestión y Servicios Informáticos ....... 135
Grupo Funcional de Docencia ....................................... 140
Grupo Funcional de Investigación ................................. 152
8.- Planes Funcionales de Servicios
Servicio de Alergología ............................................... 165
Servicio de Anatomía Patológica / Biobanco ................... 174
Servicio de Anestesiología y Unidad de Dolor ................. 182
Servicio de Angiología y Cirugía Vascular ....................... 189
Servicio de Cardiología ............................................... 195
Servicio de Cirugía General.......................................... 205
Servicio de Cirugía Maxilofacial .................................... 210
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología .............. 215
Servicio de Cirugía Plástica .......................................... 224
Servicio de Dermatología ............................................ 229
Servicio de Digestivo .................................................. 236
Servicio de Endocrinología y Nutrición ........................... 244
Servicio de Farmacia .................................................. 249
Servicio de Física Médica ............................................. 259
Unidad de Genética .................................................... 268
Servicio de Gestión Sanitaria ....................................... 275
Servicio de Hematología.............................................. 280
Servicio de Hospitalización a Domicilio .......................... 290
Servicio de Informática ............................................... 295
Servicio de Medicina Intensiva ..................................... 301
Servicio de Medicina Interna ........................................ 313
Servicio de Medicina Nuclear........................................ 320
Servicio de Medicina Preventiva ................................... 330
Versión octubre 2011 Página 3 Plan Funcional (HUA) Pág.
Servicio de Nefrología ...................................................... 334
Servicio de Neumología.................................................... 342
Servicio de Neurocirugía .................................................. 351
Servicio de Neurofisiología Clínica ...................................... 357
Servicio de Neurología ..................................................... 364
Servicio de Oftalmología .................................................. 371
Servicio de Obstetricia y Ginecología .................................. 377
Servicio de Oncología Médica ............................................ 384
Servicio de Oncología Radioterápica ................................... 391
Servicio de Otorrinolaringología......................................... 400
Servicio de Pediatría ........................................................ 408
Servicio de Psiquiatría ..................................................... 416
Servicio de Radiodiagnóstico ............................................. 426
Servicio de Rehabilitación ................................................. 441
Servicio de Reumatología ................................................. 451
Unidad Básica de Prevención ............................................ 458
Servicio de Urgencias ...................................................... 461
Servicio de Urología ........................................................ 469
9.- Propuesta de distribución de los espacios ................................ 477
ANEXOS:
Pág
Anexo 1: Metodología para la elaboración del Plan.Funcional. HUA ... 484
Anexo 2: Cronograma: calendario de reuniones ............................ 486
Anexo 3: Nuevas Prestaciones del Hospital Universitario Araba ........ 496
Anexo 4: Áreas identificadas de cooperación funcional
entre profesionales ...................................................... 498
Anexo 5: Dimensionamiento aproximado de espacios comunes ....... 501
Anexo 6: Accesos y Circulaciones ................................................ 502
Anexo 7: Áreas de apoyo ........................................................... 503
Versión octubre 2011 Página 4 Plan Funcional (HUA) INTRODUCCIÓN
1|UNO
PUNTO DE PARTIDA
El Plan Estratégico de Reordenación de la Atención Sanitaria Especializada,
establecida por el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco y Osakidetza para
este Territorio, contempla la integración de la atención especializada en Álava en un
único hospital general para la atención de los pacientes agudos a la vez de generar
un recurso de hospital de subagudos que se ubicará en el actual Hospital Santiago.
El pre-proyecto fue presentado en marzo del año 2010. El primer paso se consolidó
con la presentación del Plan funcional del Edificio de Consultas Externas, cuya
responsable ha sido Mª Luz del Valle Ortega. En este momento este edificio está ya
proyectado y en fase de construcción. Albergará la atención ambulatoria de las
especialidades actuales conjuntas de los Hospitales Santiago y Txagorritxu, además
de alguna especialidad adicional ya en cartera. Ocupará la parcela situada entre las
calles Bulevar de Euskal-Herria, Francisco Leandro de Viana y Pablo Neruda y
constituye el primer paso en el desarrollo del futuro Hospital Universitario Araba. El
siguiente paso toma forma con el presente Plan Funcional del que es Directorcoordinador Alberto Manzano Ramírez y que desarrolla la estructura y organización
del Hospital Universitario Araba.
El desarrollo del plan funcional constituye un proceso con una metodología bien
definida. Son elementos imprescindibles de trabajo el análisis del entorno sociodemográfico, los objetivos del plan de salud, las isócronas al recurso propuesto, la
cuantificación y definición de la demanda de servicios y cuidados, la oferta previa
existente de recursos sanitarios, los escenarios de futuro previstos, etc. En esta
línea se mantiene el Plan Funcional que se expone a continuación. Además, dentro
de las reflexiones sobre el Plan, se incorporan nuevos elementos y tendencias que
modifican profundamente el concepto tradicional de hospital.
En Álava, la incorporación de nuevas estructuras y la reforma y adaptación de las
ya existentes debe asegurar una adecuada respuesta al paciente alavés, y por tanto
sus objetivos últimos deben responder a:
a. Ordenar la oferta sanitaria desde una perspectiva de calidad técnica,
accesibilidad y eficiencia.
b. Asegurar a la Comarca Sanitaria una mayor capacidad y solvencia para
responder a las necesidades que, a medio y largo plazo, exigirá la medicina
moderna mediante un dispositivo integrado de máxima resolutividad y
efectividad clínica.
Versión octubre 2011 Página 5 Plan Funcional (HUA) Este documento ha sido elaborado por el equipo de trabajo del proyecto HUA
constituido en septiembre de 2010 e integrado por los siguientes profesionales:
-
Alberto Manzano Ramírez (Director-Coordinador)
Ángel Loma-Osorio Montes
Mayte Bacigalupe Artacho
Félix Gutiérrez Mendiguren
Carmen Mª Beitia García de Acilu
Cristina López Barruso
Eva Blanco Domínguez
ENTORNO Y ANÁLISIS POBLACIONAL 2|DOS
ENTORNO FÍSICO
El Hospital Universitario Araba estará ubicado en Vitoria-Gasteiz, en la parcela que
actualmente ocupa el Hospital Txagorritxu, además de la zona anexada para el
Edificio de Consultas Externas. Dará cobertura asistencial a aproximadamente
340.000 personas.
PROYECCIÓN POBLACIONAL
Es necesario considerar en estos indicadores el impacto que puede tener en los
próximos años los cambios en la población.
Para ello se utiliza la proyección poblacional 2009 – 2015 que realiza Eustat, con el
siguiente resultado para la totalidad de la CAPV:
Versión octubre 2011 Página 6 Plan Funcional (HUA) TOTAL GRUPO DE EDAD
CRECIMIENTO
PORCENTUAL
0–4
-2,29%
5-9
11,05%
10 - 14
19,57%
15 – 19
5,35%
20 – 24
-11,42%
25 – 29
-19,93%
30 – 34
-20,99%
35 – 39
-2,67%
40 – 44
5,79%
45 – 49
2,21%
50 – 54
7,66%
55 – 59
14,48%
60 – 64
0,75%
65 – 69
15,99%
70 – 74
13,76%
75 – 79
-13,03%
80 – 84
14,87%
85 – 89
32,19%
90 – 94
61,65%
95 – 99
40,63%
>100
TOTAL
33,33%
1,96%
Por grandes grupos de edad:
TOTAL GRUPO DE
EDAD
CRECIMIENTO PORCENTUAL EN GRUPOS DE
CIUDADANOS
0 - 14
8,68%
15 - 64
-2,13%
65 - 74
14,96%
75 - 84
-1,36%
> 85
39,85%
Versión octubre 2011 Página 7 Plan Funcional (HUA) En los próximos 6 años el crecimiento en cifras absolutas de los grupos de edad que
se estiman son:
TOTAL GRUPO DE EDAD
CRECIMIENTO EN GRUPOS DE CIUDADANOS
TOTAL
42.700
0 – 14
24.800
15 – 64
-31.600
65 – 74
29.900
75 – 84
-2.200
> 85
21.800
Se incrementa la población pediátrica, pero se incrementa mucho más la población
mayor de 65 años (+ 49.500) que es la más demandante de atención sanitaria
Tampoco en este caso la proyección poblacional estimada para la totalidad de la
CAPV puede ser considerada como de aplicación uniforme para los tres territorios:
VARIACION POBLACIONAL 2009 - 2015
%
HABITANTES
TOTAL PV
1,96
42.700
Total Vizcaya
1,54
17.900
Total Guipúzcoa
1,32
9.100
Total Álava
4,90
15.700
Es en Álava donde la estructura etárea muestra un población más joven, y por el
contrario el envejecimiento es más acusado en la provincia de Vizcaya, con un
menor índice de sustitución generacional y un mayor índice de dependencia.
Versión octubre 2011 Página 8 Plan Fu
uncional (HUA) 2.1. SITUACIÓ
ÓN ACTUAL
NTIAGO Y ENTORNO
HOSPITAL SA
AN
Urba
anismo:
−
−
−
−
−
−
Max. Ocupa
M
ación según
n PGOU P.Baja y P. Só
ótanos: 75%
%
O
Ocupación
P
P.Baja
y P. Sótanos Ac
ctual: 63%
O
Ocupación
A
Ampliable:
12%
S
Superficie
e planta am
en
mpliable:1.996 m2
A
Altura
de ed
dificación permitida: Baja
B
+ 4 pla
antas + ático
E
Elevada
dificultad geom
métrica de integración
n de todo ese
e aprovec
chamiento.
Arqu
uitectura:
−
Esquema de funciona
E
amiento de
erivado de sucesivas ampliaciones. Recorrridos
c
complicados
s para el desarrollo de algunas funciones. Dificultad d
de integrarr otra
a
ampliación
e dicho es
en
squema.
Versión octubree 2011 Pággina 9 Plan Fu
uncional (HUA) Insta
alaciones:
−
Central térm
C
mica constrreñida entrre el hospital y vivien
ndas próxim
mas. El servicio
p
puede
man
ntenerse siin problem
mas, pero existen cla
aras limita
aciones para la
im
mplantación de amplia
aciones.
HOSPITAL TXAG
GORRITXU Y ENTORNO
Urba
anismo:
−
−
−
−
−
Edificabilida
E
ad Actual: 46.057,09
4
m
m2
E
Edificio
de consultas
c
ex
xternas: 20
0.000,00 m2
m
E
Edificabilida
ad Ampliable: 58.475,15 m2
B
Buenas
conexiones con
n transportte público y fácil acces
so con vehíículo privad
do.
P
Posibilidad
de traslada
ar aparcam
miento y circulaciones
s a parcela
as adyacentes o
p
próximas,
liberando es
spacio en el entorno del
d propio Hospital.
H
Arqu
uitectura:
−
Esquema de
E
d funciona
amiento orrdenado. Facilidad
F
d integrac
de
ción de nu
uevos
s
servicios
y de
d conexión con nuev
vos recurso
os asistenciales (comp
partir recursos y
a
aprovecham
miento de sinergias).
Versión octubree 2011 Págin
na 10 Plan Funcional (HUA) Instalaciones:
−
Posibilidad de ampliación de las centrales térmicas eléctrica, y de
descentralización de ciertos servicios (como refrigeración) en nuevas
edificaciones.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA ASISTENCIA HOSPITALARIA EN
ALAVA 3|TRES
HOSPITALIZACIÓN
Nº de camas instaladas: ........... 783
Nº de ingresos ......................... 37.340
Nº de altas .............................. 37.286
Estancia media......................... 5,42
Índice de ocupación .................. 81,57
Índice de ocupación mínimo ....... 75,96
Índice de ocupación máximo ...... 85.34
BLOQUE QUIRÚRGICO
Nº de Quirófanos 18
Nº de IQ
26.328
% CMA
45,36
Nº Intervenciones urgentes
Versión octubre 2011 2.894
Página 11 Plan Funcional (HUA) HOSPITAL DE DÍA
Nº ingresos H.D.Q. ................... 6.849
Estancia media (horas) ............. 5,58
Nº Proced. H.D.M y Oncohemat. . 41.978
Estancia media (horas) ............. 2.78
URGENCIAS
Nº Asistencias ........................... 160.000
% ingresos ................................ 13,04
METODOLOGÍA DE TRABAJO
4|CUATRO
La metodología de trabajo se ha basado fundamentalmente en promover la máxima
participación posible de los equipos que proporcionan actualmente la atención
hospitalaria de agudos en Araba/Álava (Anexo 1).
En una primera fase se llevaron a cabo reuniones con los servicios médicos y
grupos de enfermeras de los hospitales Santiago y Txagorritxu por separado, a los
cuales se solicitó un documento con su evaluación y análisis de la misión,
necesidades y modelo organizativo de su especialidad en el nuevo hospital (Anexo
2).
Versión octubre 2011 Página 12 Plan Funcional (HUA) El Guión propuesto para la elaboración de los documentos ha sido el siguiente:
1) Visión del modelo asistencial.
Cartera de servicios actual y futura.
Necesidades relativas al área de hospitalización
Necesidades relativas a la actividad quirúrgica.
Necesidades relativas al área de pruebas complementarias.
Necesidades relativas al área de hospital de día.
Relación con la urgencia hospitalaria.
2) Visión del modelo organizativo futuro
Organización en secciones; participación-dirección de procesos
asistenciales; participación en unidades funcionales.
Capacidades de autogestión del servicio-unidad.
Modelo organizativo de turnos de trabajo y guardias de atención
continuada.
3) Necesidades de recursos humanos y tecnológicos, claves para el futuro HUA.
En una segunda fase se reunieron los servicios duplicados de forma conjunta con el
objetivo de lograr propuestas ya suscritas en común, llevándose a cabo nuevas
reuniones para discutir esos documentos con el equipo de trabajo.
Paralelamente se llevaron a cabo reuniones con los llamados grupos funcionales
formados por profesionales de diferentes servicios/unidades. Dichas reuniones
estaban destinadas a elaborar propuestas con el conjunto de necesidades de
espacio y relaciones de estructuras horizontales fundamentales en el hospital.
Versión octubre 2011 Página 13 Plan Funcional (HUA) El listado de Grupos funcionales es el siguiente:
Grupo Funcional de Laboratorios
Grupo Funcional de Urgencias
Grupo Funcional de Hospital de Día.
Grupo Funcional de Hospitalización.
Grupo Funcional de Bloque Quirúrgico.
Grupo Funcional de Pruebas Complementarias
Grupo Funcional de Salud Laboral y Medicina Preventiva
Grupo Funcional Servicios Generales.
Grupo Funcional Área de Gestión y Soportes Informáticos.
Grupo de Docencia.
Grupo Funcional de Investigación.
Grupo Funcional del Edificio de Consultas Externas
El guión propuesto para la elaboración de estos documentos es:
Personas integrantes Nª reuniones mantenidas Fundamentos del área asistencial Impacto arquitectónico Impacto organizativo Propuesta de ubicación Versión octubre 2011 Página 14 Plan Funcional (HUA) Se constituyeron tres comités para seguimiento y control del desarrollo del
proyecto:
−
−
−
Consejo de Dirección (Organización Central)
Consejo Mixto de Dirección de Hospitales
Consejo Técnico Mixto
En total se han llevado a cabo 207 reuniones entre servicios y Grupos Funcionales,
incorporando la participación de 403 profesionales.
El contenido del Plan Funcional es consecuencia de una elaboración y síntesis
realizada por el propio equipo a partir de los documentos aportados por los
servicios, de las sesiones de discusión con estos y de las diferentes reuniones
mantenidas con los doce Grupos Funcionales. Finalmente, sin embargo, incorporan
valoraciones determinadas en gran parte por propio criterio y valoración del Equipo
de trabajo cuyo seguimiento ha sido contrastado con los puntos de vista aportados
por los comités de seguimiento que se formaron para tal fin.
Durante el desarrollo del proyecto se ha establecido una estrategia de comunicación
e intercambio de información con diferentes grupos de interés como son los
Colegios profesionales, asociaciones de pacientes, organizaciones de Servicios del
entorno sanitario de Álava etc.
MODELO HOSPITALARIO 5|CINCO
La propuesta del modelo hospitalario del Equipo de Trabajo es la siguiente:
5.1. CARTERA DE SERVICIOS
La elaboración del Plan Funcional del nuevo hospital se integra en el área sanitaria
de Araba-Álava. La Cartera de Servicios a ofertar determinará las Unidades
funcionales que contenga el hospital (Anexo 3).
Versión octubre 2011 Página 15 Plan Funcional (HUA) CARTERA ASISTENCIAL: Servicios médicos
SERVICIOS MÉDICOS Alergología
Cardiología
Dermatología
Digestivo
Endocrinología
Genética
Hematología
Hospitalización a Domicilio
Medicina Interna
Nefrología
Neumología
Neurología
Oncología médica
Oncología Radioterápica
Paliativos
Pediatría
Psiquiatría
Reumatología
SERVICIOS QUIRÚRGICOS SERVICIOS CENTRALES Cirugía General
Cirugía Plástica
Cirugía Vascular
Cirugía Maxilofacial
Neurocirugía
Obstet-Ginecología
Oftalmología
Otorrinolaringología
Traumatología
Urología
Anatomía Patológica Anestesiología Farmacia Física Médica Gestión Sanitaria Informática Laboratorio Medicina Intensiva Medicina Nuclear Medicina Preventiva Neurofisiología Radiología Rehabilitación Salud Laboral Urgencias CARTERA DOCENTE
−
−
−
Docencia pregrado
Docencia postgrado
Formación continuada
CARTERA INVESTIGADORA
Potenciar líneas de investigación consolidadas
Consolidar líneas de investigación emergentes.
Impulsar la investigación operativa (evaluación de la práctica clínica habitual).
Versión octubre 2011 Página 16 Plan Funcional (HUA) 5.2. SEÑAS DE IDENTIDAD DEL HUA
El Nuevo Hospital Universitario Araba estará formado por un centro de atención a
pacientes agudos y un centro de atención a pacientes subagudos. Se define como:
Hospital de Agudos: Preparado para dar respuesta a los problemas de salud de la
población alavesa que requieren atención sanitaria especializada en procesos
resolutivos de corta duración.
Hospital eficiente: Que estructura sus recursos para resolver en el menor espacio
de tiempo y con las menores actuaciones posibles los procesos a los que tiene que
dar respuesta. Concentra unidades por tipología de recursos o niveles de cuidados
independientemente de los servicios que las integren.
Hospital accesible: con circuitos claros para pacientes y usuarios y visitantes,
diferenciados según el área asistencial.
Hospital centrado en el paciente: centrado en sus necesidades, buscando su
comodidad, respetando su intimidad y confidencialidad.
Hospital integrado: Perfectamente comunicado y coordinado con los recursos
sanitarios de la zona y del exterior (continuidad de cuidados interniveles, H.
Subagudos y Atención Primaria).
Hospital flexible: Que responde a la demanda habitual de la población a la que
atiende pero que es capaz de adaptarse a los incrementos estacionales de
determinadas patologías (concepto de habitaciones dobles de uso individual).
Hospital Moderno: Hospital diseñado para crear espacios de cooperación en
beneficio del paciente, orientado para una adecuada gestión de procesos, áreas
funcionales con la colaboración de diferentes profesionales que fomenten la gestión
del conocimiento. Todo esto se apoyará en excelentes sistemas de información.
Ultimas tecnologías en el proceso asistencial, logística y servicios de apoyo.
Hospital preparado para el futuro: con capacidad de crecimiento y de
adaptación a los cambios en las necesidades derivadas de la modificación de los
hábitos y edades de la población de referencia.
Hospital seguro: hospital con sistemas de seguridad integrados en las áreas de
mayor riesgo para los pacientes (Bloque quirúrgico, Cuidados críticos, área materno
infantil, Urgencias etc.) y para los profesionales, creando entornos de trabajo
seguros (en este plan funcional ha participado activamente la Unidad básica de
prevención)
Hospital Universitario: se ha dimensionado la estructura de una unidad docente
de primer nivel, con un centro de simulación avanzado que permitirá adaptarse a
las nuevas metodologías de formación y evaluación, así como un centro de
investigación de referencia.
Hospital de subagudos: diseñado para facilitar la autonomía y el bienestar de los
pacientes, mediante la estabilización, la recuperación, y la prevención de
complicaciones, así como la rehabilitación. Orientado en un modelo de atención
comunitaria coordinado con la atención primaria y el sector socio sanitario.
Versión octubre 2011 Página 17 Plan Funcional (HUA) 5.3. COOPERACIÓN FUNCIONAL ENTRE PROFESIONALES
Entre las señas de identidad del proyecto del HUA está una apuesta por el fomento
de elementos de cooperación entre distintos profesionales para máximo beneficio
del paciente.
Este principio, como alternativa a una organización de los recursos basada
exclusivamente en la compartimentación por especialidades o servicios médicos,
pretende condicionar incluso la distribución de las estructuras físicas
Los recursos materiales y humanos se despliegan con el foco puesto en la
conveniencia del paciente y se ordenan para crear el mayor número posible de
espacios de cooperación entre profesionales de distintas especialidades.
Estos espacios o áreas funcionales se han explorado sistemáticamente al hacer el
análisis de la actividad y el estudio de necesidades de cada servicio. Se catalogan y
se definen específicamente. Como se ha mencionado, se intenta además que, en lo
posible, el desarrollo arquitectónico tienda a facilitar su existencia.
Estas unidades funcionales de cooperación inter-servicios las hemos clasificado en
tres tipos y son mencionadas posteriormente en anexo 4:
•
Áreas de conocimiento compartido
•
Unidades orientadas a procesos de gran prevalencia y/o complejidad
•
Unidades orientadas a procesos puntuales
NECESIDADES ESTRUCTURALES
6|SEIS
Las características completas de las diferentes áreas estructurales se especifican en
la documentación relativa a los grupos funcionales.
Para una primera aproximación se aportan los criterios generales de las mismas y
se adjunta la tabla de cercanías que hacer referencia a las relaciones funcionales
entre las diferentes áreas.
6.1. CRITERIOS GENERALES DE ORGANIZACIÓN
HOSPITALIZACIÓN CONVENCIONAL
−
−
−
−
Unidades de entre 26 y 36 camas.
Habitaciones individuales con posibilidad de uso doble (aproximadamente el
20% en los servicios quirúrgicos y el 50% en el caso de los servicios médicos,
para absorber los picos de demanda sin generar pacientes ectópicos).
1 baño adaptado por planta.
Despachos de información y sala de duelos al menos una por planta.
Versión octubre 2011 Página 18 Plan Funcional (HUA) −
−
−
−
Sala de reuniones multiusos en todas las plantas.
Habitaciones para pacientes inmunodeprimidos en áreas específicas.
Se dotará con una unidad de hospitalización penitenciaria.
En Anexo 5 se describen los dimensionamientos aproximados para las áreas
comunes.
AREA MATERNO - INFANTIL
−
−
−
Área con identidad propia.
Agrupa área de Partos, Maternidad, Neonatal, UCIN/UCIP, Pediatría.
Este área contempla la Urgencia Obstétrica.
BLOQUE QUIRURGICO
−
−
−
−
Bloque quirúrgico con quirófanos polivalentes programados, quirófanos urgentes
y quirófanos robotizados.
La central de esterilización en inmediatez con Bloque Quirúrgico.
Área de cirugía mayor ambulatoria independiente y relacionada con zona de
hospital de día quirúrgico.
Relación directa con Bloque Obstétrico y Unidad de Cuidados Críticos.
HOSPITAL DE DÍA
−
−
−
−
−
Área con identidad propia y entrada única con acceso directo desde el exterior.
Agrupa Hospital de día Onco-hematológico, Hospital de día Médico, y Hospital
de día Quirúrgico.
Áreas Administrativas de algunos Servicios en esta zona.
Contempla una oficina de farmacia de dispensación ambulatoria.
En esta ubicación se propone la Unidad de reproducción asistida.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS INVASIVAS
−
−
−
Área con identidad propia y con acceso a la misma desde Hospital de Día para
pacientes ambulatorios y con acceso desde Hospitalización para pacientes
ingresados.
Agrupa Pruebas diagnósticas y terapéuticas que puedan conllevar algún riesgo
para los pacientes y/o consuman recursos similares (sedación, despertar etc.).
Contempla que se realicen en esta área las pruebas invasivas de determinados
servicios como son: Digestivo, Neumología, Ginecología, Neurofisiología,
Cardiología, etc.
URGENCIAS
−
−
−
−
Urgencia bien señalizada y con una única puerta de entrada para las diferentes
áreas ( U. generales, U. pediátrica, U. Psiquiátrica y U. Obstétrica)
Estructuradas para la resolución de procesos según prioridades clínicas.
Relacionadas con las zonas de resolución diagnóstica (Radiodiagnóstico,
laboratorios) y de tratamiento (Bloque Quirúrgico, Cuidados Intensivos...).
Procura el acompañamiento de pacientes durante su estancia.
Versión octubre 2011 Página 19 Plan Funcional (HUA) CONSULTAS EXTERNAS
−
−
−
−
Consultas Polivalentes, agrupadas por módulos con afinidad clínica.
Salas de Pruebas complementarias especiales en módulos.
Área de consultas cercana a otras áreas técnicas de alta resolución
(Radiodiagnóstico, otras Pruebas Complementarias…).
Áreas Administrativas de algunos Servicios en esta zona (potenciar la actividad
y la presencia en las áreas ambulatorias).
SERVICIOS CENTRALES
−
−
−
Diagnóstico por imagen agrupando los servicios de Radiodiagnóstico y
Medicina Nuclear.
Estaciones de trabajo en zonas clínicas. “Hospital sin placas”.
Laboratorio unificado en el HUA
de
SERVICIOS GENERALES
−
−
−
−
−
Se contempla la posibilidad de gestión externa de Servicios Logísticos.
Gestión eficiente y segura de residuos.
Área específica de dispensación farmacéutica ambulatoria
Eficiencia energética.
Servicios
logísticos
agrupados/cercanos
para
optimizar
circuitos
aprovisionamiento y soporte.
de
PROFESIONALES
−
−
−
−
−
−
−
Dormitorios del personal de guardia agrupados en “Residencia Personal de
Guardia” excepto los de UCI, Urgencias, Unidad Neonatal, Paritorios y URPA,
que estarán en sus propias áreas.
Despachos individuales para jefes de servicio y jefes de sección y áreas de
trabajo personales para todos los facultativos.
Áreas de trabajo para residentes.
Salas de reuniones en todos los servicios médicos y varias salas polivalentes
para el resto de profesionales.
Despachos supervisión enfermería.
Zonas de descanso en cada unidad.
Servicios que potencien la conciliación familiar y laboral (guardería, hospital de
día geriátrico, establecimientos comerciales etc.).
Versión octubre 2011 Página 20 Plan Funcional (HUA) SISTEMAS DE INFORMACIÓN
−
−
−
−
−
−
Hospital “sin papeles”.
Hospital “sin placas”.
Integración sistemas asistenciales y no asistenciales.
Gestión descentralizada de los flujos de actividad asistencial.
Historia Clínica Electrónica.
Hospital orientado a áreas funcionales y a la gestión por procesos.
6.2. RELACIONES FUNCIONALES ENTRE LAS DIFERENTES AREAS: TABLA
DE CERCANIAS
Uno de los aspectos fundamentales en el diseño hospitalario son las vinculaciones
espaciales que deben existir o mantenerse entre los servicios y unidades que
conforman la edificación. Estas relaciones representan la complementación,
integración o independencia de las unidades. Entre las unidades que conforman el
hospital se pueden establecer los vínculos espaciales que se determinan en la
siguiente tabla, a la que denominamos tabla de cercanías.
Versión octubre 2011 Página 21 Bloque Quirúrgico
Área Pruebas invasivas
Radiología
Área materno‐infantil
Anatomía Patológica
Esterilización
Diálisis
Farmacia
Laboratorio
Salud Laboral
Administración Informática
Área Docencia
Área Investigación
Almacén
Cocina
Lavandería
Helipuerto
4
3*
4
2
3
4
4
3
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
2
3
3
3*
4*
2
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
3
2
3
3
3
4
4
4
4*
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
4
EN CONTIGÜIDAD
CMA
Quirófano Obstétrico
Bloque Quirúrgico
Hemodinámica (Cardio)
Cardiología
Farmacia Oncológica
Urgencias
Versión octubre 2011 Bloque Quirúrgico
Area Materno‐Infantil
URPA
U. Críticos‐Semicríticos
Hemodinámica
Hospital día Oncohematológico
Rx Urgencias
3
2
2*
3
3
3
3
4
5
3
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
3
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
4
4
4
4
4
2
4
5
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
4
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
4
4
4
4
2*
4
4
5
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
4
4
4
4
4
4
4
5
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
2
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
2
5
5
5
5
5
5
5
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
Cocina Almacén
Área de investigación
Área de Docencia
Prevención de Riesgos
Informática
Administración Salud Laboral
Laboratorio
Farmacia
4
4
5
5
4*
4*
4
4
Diálisis
4
3
2
4
2
4
3
Esterilización
Radiología
Área Pruebas invasivas
Bloque Quirúrgico
Hospital de Día
2
3
3
4
4
4
4
2*
4
5
5
5
5
5
5
5
5
4
2
2
2
2
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
Helipuerto
Hospital de Día
2
3
2
3
2
3
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
2
3
4
4
Lavanderia Urgencias
3
2
Anatomía Patológica
3
3
3
3
3
3
3
4
4
3
4
4
5
5
5
5
3
5
5
5
4
Cuidados Intensivos
Área materno‐infantil
3
Hospitalización Urgencias
Cuidados Intensivos
SERVICIOS Y UNIDADES FUNCIONALES
Hospitalización Plan Funcional (HUA) 5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
4
3
2
5
3
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
1 ‐ En contigüidad
2 ‐ Acceso Inmediato
3 ‐ En cercania
4 ‐ No imprescindible
5 ‐ Sin relación
ACCESO INMEDIATO
Hospital Dia Quirúrgico
CMA
Radiología Urgencias
Radiología
Quirófano Urgencias
Urgencias
Urgencias
Esterilización
U. Críticos‐Semicríticos
Bloque Quirúrgico
Esterilización
Bloque Quirúrgico
Nefrología/Urología
Diálisi/Litotricia
Página 22 Plan Funcional (HUA) Contigüidad: servicios y unidades funcionales que requieren estar ubicados
adyacentes, con la finalidad de asegurar una circulación sumamente rápida, debido
a las tareas vinculadas e integradas que efectúan.
Acceso inmediato: servicios y unidades funcionales que requieren estar bien
comunicados, con accesos asegurados en cuanto a rapidez y cercanía inmediata a
través de ascensor específico.
Cercanía: servicios y unidades funcionales que tienen actividades complementarias
y que requieren tener vinculación, para lo cual deben contar con fácil acceso y
comunicación.
No imprescindible: servicios y unidades funcionales que realizan tareas
relacionadas pero que no requieren estar cercanas o guardar entre sí una relación
de fácil comunicación.
Sin relación: son aquellos que no tienen tareas o actividades en común o que se
relacionen.
6.3. CIRCULACIONES Y ACCESOS
−
−
−
Separación de accesos (Urgencias, Consultas Externas, Hospitalización, Hospital
de Día, suministros y otros servicios generales). (Se describe en ANEXO 6)
Diferenciación de circuitos de circulación internos (pacientes ambulantes,
pacientes hospitalizados, visitantes, profesionales).
Previsión de helipuerto para el traslado de enfermos.
6.4. AREAS DE APOYO
Para el despliegue de la actividad asistencial, se requieren determinadas
estructuras de apoyo algunas de las cuales ya existentes en los actuales hospitales
y otras que van dirigidas a la integración del hospital en su entorno y a facilitar la
conciliación de la vida laboral y familiar de los trabajadores por un lado y a mejorar
las condiciones de los cuidadores de pacientes. (Se describe en ANEXO 7)
Versión octubre 2011 Página 23 Plan Funcional (HUA) GRUPOS FUNCIONALES 7|siete
Versión octubre 2011 Página 24 Plan Funcional (HUA) GRUPO FUNCIONAL DE HOSPITALIZACIÓN
1. INTEGRANTES
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Alberto Manzano Ramírez
Cristina López Barruso
Rafael Sánchez Bernal
Mª Luz del Valle Ortega
Mª Ángeles Tapia Bello
Mª Lourdes Ramírez Samaniego
Valentín Sierra Esteban
Mikel Azpiazu Blocona
Roberto de los Mozos Bozalango
Juan Carlos Gainzarain Arana
Inmaculada Moraza Dulanto
Lourdes Álvarez de Eulate
Blanca Esther Aguayo Esgueva
Ana Elisa del Val Labaca
Raquel Collazos Dorronsoro
Isabel Orio Coca
Susana Paramo Andrés
Patricia Calleja Sedano
Ángel Loma-Osorio Montes
Mayte Bacigalupe Artacho
Carmen Mª Beitia García de Acilu
Félix Gutiérrez Mendiguren
Eva Blanco Domínguez
(Coordinador grupo funcional)
(Coordinador grupo funcional)
(Director médico H. Txagorritxu)
(Directora médica H. Santiago)
(Directora enfermería H. Txagorritxu)
(Directora enfermería H. Santiago)
(Sº quirúrgico H. Txagorritxu)
(Sº médico H. Txagorritxu)
(Sº quirúrgico H. Santiago)
(Sº médico H. Santiago)
(Superv. hosp. médica H. Txagorritxu)
(Superv. hosp. quirúrgica H. Txagorritxu)
(Superv. hosp. médica H. Santiago)
(Superv. hosp. quirúrgica H. Santiago)
(Superv. área obstétrica H. Txagorritxu)
(Medicina Preventiva H. Santiago)
(Medicina Preventiva H. Txagorritxu)
(Salud Laboral H. Santiago)
(Equipo HUA)
(Equipo HUA)
(Equipo HUA)
(Equipo HUA)
(Equipo HUA)
2. REUNIONES MANTENIDAS
¾
04/03/2011: 1ª reunión; constitución Grupo Funcional de Hospitalización.
Objetivo: Definición y
dimensionamiento de unidades de enfermería de
hospitalización tipo (UHE) que contemplen todos los requerimientos que deban
integrar.
Se solicita análisis y propuesta de:
−
−
−
−
Requerimientos de una unidad tipo
Necesidad de áreas de corta estancia
Necesidad de áreas de presalida
Necesidad de planta para catástrofes
Versión octubre 2011 Página 25 Plan Funcional (HUA) ¾
28/03/2011: 2ª reunión; se aportan:
−
−
−
−
¾
Documento elaborado por enfermería Hospital Santiago.
Documento elaborado por enfermería Hospital Txagorritxu
Documento elaborado por COT Hospital Santiago
Aportaciones al documento de enfermería.
30/05/2011: 3ª reunión; elaboración documento definitivo de enfermería de
ambos hospitales.
3. FUNDAMENTOS DEL ÁREA ASISTENCIAL
Nº total camas:
783
Nº ingresos:
37.340
Nº altas:
37.286
Estancia media:
5.42
Índice ocupación:
81.57%
Índice ocupación mínimo:
75.96%
Índice ocupación máximo:
85.34%
La Unidad de enfermería de hospitalización polivalente (UEH) de agudos se define
como una organización de profesionales sanitarios que ofrece asistencia
multidisciplinar en un espacio específico del hospital, que cumple unos requisitos
funcionales, estructurales y organizativos, de esta forma garantiza las condiciones
de seguridad, calidad y eficiencia adecuadas para atender pacientes con procesos
agudos que, estando hospitalizados por procesos médicos o quirúrgicos, no
requieren soporte avanzado o básico de uno o más órganos o sistemas.
La UEH se configura como una unidad intermedia que presta servicios a los
pacientes que son atendidos por los servicios clínicos, generalmente médicos o
quirúrgicos, y para cuyo correcto funcionamiento precisa de la integración y
coordinación con la práctica totalidad de las restantes unidades del hospital.
Versión octubre 2011 Página 26 Plan Funcional (HUA) Las tendencias en la evolución del hospital que más influyen sobre la organización,
gestión y funcionamiento de la unidad de hospitalización son:
−
−
−
−
−
−
Disminución de camas de hospitalización de agudos.
Estancia media más corta.
Estabilidad en la tasa de frecuentación hospitalaria.
Resolución ambulatoria de procesos que previamente requerían
hospitalización.
Los pacientes ingresados en los hospitales de agudos están más gravemente
enfermos, con mayor grado de dependencia, sometidos a mayor intensidad
tecnológica y de cuidados.
Una notable proporción de los pacientes atendidos en la UEH son pacientes
pluripatológicos con episodios de inestabilidad y altos niveles de
dependencia, que determinan la importancia de garantizar la continuidad de
la asistencia y de los cuidados, así como la integración de los equipos
asistenciales.
La organización, estructura y equipamiento de la UEH, como en el resto de
unidades que conforman el hospital de agudos, no pueden independizarse de la
concepción global del hospital. De hecho, los importantes cambios que se han
producido y se están produciendo en la actividad del hospital están modificando de
forma notable la concepción de las unidades de hospitalización. La UEH está
pasando de encontrarse en el centro de gravedad (tanto en términos funcionales
como espaciales) del hospital a ocupar una zona más periférica, dejando espacio al
progresivo desarrollo de las modalidades asistenciales ambulatorias.
La elección de la tipología de la unidad resulta decisiva para su nivel de calidad,
funcional y ambiental. La forma de la UEH debe responder tanto a factores
funcionales relacionados con la actividad de la unidad como a las variables del lugar
en el que se ubica, la relación con su entorno próximo y lejano. Estas variables
(orientación, vistas, paisaje, condiciones ambientales del exterior, etc.) están
estrechamente relacionadas y no resulta posible obtener adecuadas condiciones de
calidad ambiental en el interior de la unidad sin tenerlas en consideración.
Es necesario tener en cuenta a todos los usuarios de la UEH, como es el paciente, el
personal del hospital (de enfermería, médico u otro personal) y el acompañante o
visitante, en las decisiones de programación y diseño. Se identifica al paciente
ingresado y el personal de enfermería como usuarios principales de la UEH, de
manera que los recursos de la unidad deben estar orientados prioritariamente a
garantizar la realización de las actividades asistenciales, la seguridad y
confortabilidad del paciente. Otro usuario a considerar en la unidad es el médico
encargado de establecer la indicación de ingreso, diagnóstico y tratamiento médico
y alta de hospitalización, que debe disponer de espacio de trabajo en la unidad.
Asimismo, es relevante considerar las necesidades del acompañante del enfermo
ingresado. Por último, la UEH debe disponer de la dotación que precisan otros
usuarios de la misma como el personal de limpieza y el de mantenimiento.
Versión octubre 2011 Página 27 Plan Funcional (HUA) La política y sistema de gestión de suministros debe definirse en la fase de
programación funcional, ya que condiciona el dimensionamiento de los distintos
espacios de almacenamiento de la unidad. El suministro de farmacia debe
precisarse igualmente en la fase de programación funcional con objeto de definir los
espacios e instalaciones necesarias que conlleva una posible dispensación
automatizada de medicamento. También debe estar predefinida la existencia de
transporte neumático de muestras y documentos.
4. CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN TIPO:
Las UEH configuran el área de hospitalización y aseguran el desarrollo de las
circulaciones y flujos de usuarios (pacientes, personal y visitantes) y suministros
(material, comida). Se recomienda que las UEH del hospital dispongan de una
estructura similar que permita una mayor flexibilidad y claridad de identificación,
principalmente por parte del personal de enfermería.
Quedarían excluidas de esta descripción las unidades de psiquiatría, pediatría,
cuidados críticos y área materno-infantil por sus diferentes particularidades.
La UEH debe contar con ascensores diferenciados para visitas, transporte de camas
y suministros. La UEH no debe servir de tráfico de paso hacia otra unidad, de
manera que debe ser independiente en relación con la circulación de enfermos y
visitas.
La UEH debe contar con una rotulación en el exterior que permita su
identificación en el acceso. Puertas de apertura automática que permitan la
visibilidad en ambos sentidos.
Es necesario garantizar un buen control visual de los diferentes tráficos de la
unidad, especialmente del acceso externo, desde el control de enfermería.
El diseño de la UEH debe tener en cuenta aspectos relacionados con el confort,
seguridad y privacidad del paciente.
La disposición de las habitaciones de pacientes en la UEH debe estar orientada a
proporcionar las mejores condiciones ambientales relacionadas con la
orientación, vistas, protección solar, protección acústica, etc. a estos locales.
La UEH dispondrá de habitaciones individuales, con un porcentaje de
habitaciones duplicables, aproximadamente 20% en unidades quirúrgicas y 50%
en unidades médicas. Esto, además de favorecer el confort del paciente, permite la
adaptación de la UEH a los incrementos estacionales de la demanda, sin generar
pacientes ectópicos.
Versión octubre 2011 Página 28 Plan Funcional (HUA) El número de pacientes en la UEH será de 26 en habitaciones individuales, con
posibilidad de aumentar hasta 36.
La habitación del paciente debe disponer de un área libre alrededor de la cama que
asegure el acceso al paciente por parte del personal sanitario con espacio
suficiente para realizar la actividad asistencial.
La UEH dispondrá de instalación de cableado informático hasta la cabecera del
paciente “wireless” de manera que se posibilite la historia clínica y de cuidados de
enfermería electrónica en la propia habitación.
El paciente debe poder estar acompañado en todo momento (incluso pernoctar)
por una persona, para lo que existirán recursos tanto en la propia habitación como
en el resto de la UEH (sala de estar).
En particular, la habitación del paciente ingresado, debe resultar segura y
confortable, garantizando las condiciones ambientales con un sistema de control
de la habitación (temperatura y humedad; regulación de la iluminación,
permitiendo su oscurecimiento; atenuación/aislamiento acústico).
El control de enfermería debe localizarse de manera que se minimice la distancia
media al enfermo. Se recomienda que esta distancia media desde el control de
enfermería al enfermo no supere los 30 metros. El número de camas por habitación
condiciona las dimensiones y el tamaño de la habitación y se relaciona con la
distancia desde el control de enfermería hasta el paciente.
Los pasillos de circulación general de la unidad deben permitir el cruce de dos
camas (anchura mínima 2,20 m) así como el giro de la cama para el acceso o
salida de la habitación.
En todas las UEH deberá haber un baño adaptado para personas con movilidad
reducida.
5. NECESIDADES ARQUITECTÓNICAS
La Unidad de Enfermería de Hospitalización (UEH) debe diferenciar las siguientes
zonas:
1.
2.
3.
4.
5.
Acceso y vestíbulo.
Área de personal.
Área de pacientes o familiares.
Área técnica.
Área apoyos generales de la unidad.
Versión octubre 2011 Página 29 Plan Funcional (HUA) 1. Acceso y vestíbulo
−
−
−
Sala estar familiares
Aseos familiares.
Sala de información/duelo.
2. Área de personal (cercana al área de acceso):
−
−
−
−
−
Despacho supervisora.
Salas de trabajo.
Salas de sesión/ reunión / formación (1 por planta).
Despacho secretaría.
Sede de servicio, en aquellas unidades en que estén ubicadas.
3. Área de pacientes y familiares
Habitaciones individuales de 16 m2 con una profundidad de 4m y dobles de 22 m2
con una profundidad de 5,6m y un aseo con ducha de 4 m2
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Habitaciones con ventanas batientes. Cierre de seguridad permitiendo
ventilación natural.
Espacio suficiente para acceder desde ambos lados de la cama y para poder
maniobrar con carros, grúas, camillas, etc.…
Espacio para cuidadores y familiares con mobiliario que permita su presencia
continua, como sillones-cama.
En caso de habitaciones dobles separación mediante mampara plegable.
Cama eléctrica articulada con barras y posibilidad de insertar sistemas de
sujeción, armario para su ropa, mesa volteable que le permita comer en
cama, silla y butaca para el paciente, mesilla para sus objetos, luminaria y 4
enchufes en cabecera de cama, con mando de control de luz y timbre con
indicador luminoso.
Instalaciones regulables desde la habitación por el propio paciente.
Tomas de O2, aire medicinal y vacío (2 extracciones por cama).
Teléfono y televisión, pantallas con acceso a intranet para posibilitar
educación sanitaria, acceso a la historia del paciente.
Asideros para ayudar en la deambulación de pacientes.
Luz regulable a la entrada de la habitación.
Puerta entrada a la habitación de 1,20m
Los techos de la habitación deben diseñarse para que se faciliten las tareas
de mantenimiento de las instalaciones y equipos instalados en la habitación.
Esta disposición permite disponer de un registro de las instalaciones
(fontanería y saneamiento) accesible desde el pasillo y que por tanto no
interfiere con la actividad en la habitación del paciente.
Versión octubre 2011 Página 30 Plan Funcional (HUA) −
Aseos de 4 m2 con las siguientes características:
9
9
9
9
9
Con anchura suficiente para acceder con silla de rueda.
Duchas adaptadas con suelo antideslizante.
Deben existir sistemas de aviso, accesible por parte del paciente en
caso de caída.
El lavabo y el inodoro deben estar suspendidos, sin apoyos en el
suelo, de manera que se facilite la limpieza e higiene del mismo.
Los aseos deben disponer de suelo antideslizante que cumpla los
requisitos del código técnico en vigor, así como un sistema de
ventilación.
4. Área técnica
−
Control de enfermería:
9
9
9
9
9
9
−
Sala trabajo personal de 30- 35 m2:
9
9
−
−
−
−
Ubicado en el centro de la unidad.
Con mostrador abierto, con zona más baja para la atención a
personas en silla de ruedas.
Dotado con 1-2 puestos con instalación informática
Central de timbres
Tubo neumático
Espacios para estacionamientos de carro de RCP básica, carros
nodriza…
Área de ordenadores, 4-6 puestos.
Área de medicación, comunicada aunque diferenciada del área de
ordenadores.
Sala de procedimientos, 20 m2.
Sala de desinfección de material de 4 m2.
Sala estar enfermería.
Aseos.
5. Áreas apoyos generales, en cercanía a la unidad (por orden de prioridad en
distancia)
−
Oficio de comidas dotado de pequeño frigorífico, microondas, fregadero y
pequeña encimera.
Versión octubre 2011 Página 31 Plan Funcional (HUA) −
−
−
−
−
Almacén de lencería.
Oficio de limpieza con lavabo.
Oficio de sucio y residuos.
Tolva.
Almacén de equipos (sillas rueda, taca-taca…).
Especificidades de servicios:
−
−
−
−
−
−
−
El oficio de cocina de la unidad de pediatría debe estar situado dentro de la
unidad, y debe ser más amplio que los estándar, ya que se utilizará tanto
para dietética como para preparación de biberones.
En las unidades de oftalmología, ORL y maxilofacial debe haber una
consulta con zona de exploración adicional a la sala de procedimientos de la
UEH.
Todas las habitaciones de la UEH hematológica serán con presión positiva y
4 con filtros HEPA.
En las UEH donde estén ubicados los enfermos colo-proctológicos los baños
deberán tener bidés.
En la UEH donde estén ubicadas las camas asignadas a dermatología y
cirugía plástica deberá haber un espacio con bañera amplia para baños
terapéuticos.
Las habitaciones del servicio de Medicina Nuclear deberán tener protección
radiológica.
Se tendrá que contemplar una unidad penitenciaria que cumpla los
requisitos legales establecidos.
6. IMPACTO ORGANIZATIVO
UEH diseñada para crear espacios de cooperación en beneficio del paciente,
orientada para una adecuada gestión de procesos, áreas funcionales con la
colaboración de diferentes profesionales que fomenten la gestión del conocimiento.
Que responde a la demanda habitual de la población a la que atiende pero que es
capaz de adaptarse a los incrementos estacionales de determinadas patologías
(concepto de habitaciones dobles de uso individual).
Versión octubre 2011 Página 32 Plan Funcional (HUA) 7. PROPUESTA DE UBICACIÓN
La propuesta del grupo es la de ubicar toda la zona de hospitalización de pacientes
en edificios de nueva construcción, edificados hacia la zona del parking del actual
recinto de Txagorritxu, pudiendo mantener algunas de las unidades con
características diferentes en el edificio actual del H. Txagorritxu:
−
−
Psiquiatría, que podría ocupar una planta completa con las 4 áreas
Área de hospitalización de pacientes custodiados.
Respecto a la distribución de las diferentes Unidades de Hospitalización, puede
optarse por la clásica de 2 edificios, uno de ellos de unidades de hospitalización
quirúrgica y otro de hospitalización médica, aunque la propuesta que nos parece
más innovadora y en consonancia con las nuevas formas de organización de la
asistencia sanitaria en torno al paciente, es la de organizar Unidades de
Hospitalización según diferentes Áreas Funcionales:
−
−
−
−
Digestivo- Cirugía General.
Neurología- Neurocirugía.
Hemodiálisis-Nefrología-Urología-Litotricia.
Área de cabeza y cuello: Neurocirugía, ORL, Maxilofacial.
A la hora de definir la ubicación de algunas de las Áreas
priorizarse ciertas localizaciones:
−
−
−
−
−
de Hospitalización, deben
Psiquiatría en el edificio actual de Txagorritxu.
Nefrología-Hemodiálisis-Urología-Litotricia, en 2 plantas en las cotas 0 y 1, ó
1 y 2 del edificio de hospitalización, con acceso directo desde la calle.
Neumología y Digestivo en cercanía o proximidad con el Área de Pruebas
complementarias
Oncología Médica y Hematología en cercanía o proximidad con el Hospital de
Día Onco-Hematológico.
Cardiología en contigüidad con cardiología intervencionista y con las Áreas
de Críticos y Semicríticos.
*Se adjunta tabla de necesidades en Hospitalización
Versión octubre 2011 Página 33 Plan Funcional (HUA) Nº camas
Alergología
Cardiología
Dermatología
Digestivo
Endocrinología
Hematología
Med. Interna
Med. Nuclear
Neumología
Neurología
Onco. Médica
Onco.Radiot.
Paliativos
Psiquiatría
Infanto-Juvenil
Reumatología
1
50
2
62
6
24
80
2
72
35
30
5
8
38
6
2
Nº camas
Cir. General
Cir. Plástica
Cir. Vascular
Maxilofacial
Nefrología
Neurocirugía
Ginecología
Oftalmología
Otorrino
Traumatología
Urología
Total Camas
70
10
30
4
14
18
15
1
12
80
45
722
HOSPITALIZACIÓN MÉDICA
Nº habitaciones
Salas P.C / Sala de Despachos Sala de reuniones
Áreas de Trabajo
Curas
Individual
Doble
Residentes
Médicos
Nº M2 Total Nº M2 Total Nº M2 Total Nº M2 Total Nº Pues tos M2 Total Pues tos M2 Total Nº Pues tos Total
1
1
10
20
5
4
1
12
35
1
5
1
1
10
26
2
4
1
6
25
1
6
3
1
1
4
8
8
1
1
1
2
20
30
4
1
10
30
1
10
2
8
32
1
3
1
10
20
1
6
15
10
3
1
10
25
1
4
10
10
1
1
2
1
2
8
1
1
4
8
8
15
1
2
2
1
1
1
1
HOSPITALIZACIÓN QUIRÚRGICA
Nº habitaciones
Salas P.C / Sala de Despachos Áreas de Trabajo
Sala de reuniones
Curas
Individual
Doble
Residentes
Médicos
Nº M2 Total Nº M2 Total Nº M2 Total Nº M2 Total Nº Pues tos M2 Total Pues tos M2 Total Nº Pues tos Total
30
20
1
4
3
10
40
1
12
4
3
1
1
1
4
20
5
1
2
1
10
20
1
5
4
1
1
1
2
6
4
1
3
6
6
1
2
1
8
10
5
5
1
4
2
10
20
1
12
1
1
1
8
2
2
3
1
10
15
30
25
3
9
3
10
50
1
10
15
15
1
3
1
6
35
1
5
Total Habitaciones individuales
Capacidad habitual de hospitalización:
Versión octubre 2011 477 pacientes
232
Total Habitaciones dobles
Capacidad de hospitalización en picos de máxima afluencia:
Sede de Servicio
No
Si
No
Si
No
No
Si
No
Si
Si
No
No
Si
No
No
No
Sede de Servicio
Si
Si
Si
No
No
Si
Si
No
Si
Si
Si
245
722 pacientes
Página 34 Plan Funcional (HUA) GRUPO FUNCIONAL DE HOSPITAL DE DÍA
El Hospital de Día es el Área asistencial donde diferentes Servicios Médicos y
Quirúrgicos realizan una serie de pruebas (algunas de riesgo, que no se pueden
hacer en Consultas Externas), se administran tratamientos, y se atiende al
paciente que precisa Cirugía Menor y/o Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA). Toda
esta actividad asistencial se realiza en régimen ambulatorio.
1. INTEGRANTES
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Ángel Loma-Osorio Montes
Carmen Mª Beitia Gª de Acilu
Enrique Bárez Hernández
Iñaki Lete Lasa
Inmaculada Fernández Herrador
Carmen Peña Sancho
Ana Cordero Osua
Camino Campo Mtz
Luisa Murga Sáez de Ormijana
Aránzazu Larrauri Arana
Ana Sancha Pérez
Daniel Muñoz Lejarazu
Juan Carlos Vesga Carasa
Severina Domínguez Fernández
Carlos Egea Santaolalla
Elena De Ayala Pérez
Ignacio Fernández Blanco
Carmen Gómez Pérez de Mendiola
Alberto Iñiguez de Heredia
Manuel Orive Larrauri
Jorge Barros Ingerto
Javier Extramiana Cameno
Alberto Manzano Ramírez
Mayte Bacigalupe Artacho
Félix Gutiérrez Mendiguren
Cristina López Barruso
Eva Blanco Domínguez
Versión octubre 2011 (Coordinador Grupo Funcional).
(Coordinadora Grupo Funcional).
(Subdirector Médico Txagorritxu).
(Subdirector Quirúrgico Santiago).
(Subdirectora de Enfermería Txagorritxu).
(Superv. de Enf. H.D.Q Txagorritxu).
(Enfermera H.D. Medico Txagorritxu).
(Superv. de Enfermería HD Santiago).
(Enfermera HD Santiago).
(Medico de Área Quirúrgica Txagorritxu).
(Medico de Área Quirúrgica Santiago).
(Medico de Área Medica Santiago).
(Medico de Área Medica Txagorritxu).
(J.Serv.de Oncología Médica Txagorritxu).
(J.Serv. de la U.de Sueño Txagorritxu).
(Enfermera de Med. Prev. Txagorritxu).
(Medico Anestesista Txagorritxu).
(Medico de Med. Prev. Txagorritxu).
(Salud Laboral Txagorritxu).
(Medico de Salud Laboral Santiago).
(Medico de Área Quirúrgica Santiago).
(Jefe de Servicio Urología Santiago).
(Director-Coordinador HUA).
(Equipo HUA).
(Equipo HUA).
(Equipo HUA).
(Equipo HUA).
Página 35 Plan Funcional (HUA) 2. REUNIONES MANTENIDAS
¾
3/3/2011 Hospital Txagorritxu.
Se constituye el Grupo Funcional y se identifican sus objetivos.
Se distribuye tabla de huecos elaborada en función de las necesidades estimadas
por los diferentes Servicios.
¾
24/3/2011 Hospital Santiago.
Se propone que la Unidad de Sueño no esté ubicada en Hospital de Día, sino
próxima a la Unidad de Hospitalización. Aporta documento de las necesidades de la
Unidad y plano.
3. FUNDAMENTOS DEL AREA ASISTENCIAL.
Concentrar-compartir:
−
−
−
−
−
−
Ubicación.
Accesos.
Comunicación-relación con otras Áreas del Hospital.
Instalaciones: boxes, áreas básicas comunes, espacios complementarios.
Actividades y cuidados asistenciales para adecuar las características del
personal en cuanto a su especialización y organización.
Diferenciar-separar el circuito de paciente ambulatorio del ingresado.
Los Servicios que utilizan con mayor frecuencia este Área asistencial son:
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Oncología Médica.
Hematología.
Alergología.
Unidad del Dolor.
Reumatología.
Urología.
Neurología.
Servicios Quirúrgicos para circuito de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) y
Cirugía Menor.
Unidad de Reproducción Asistida.
Otros Servicios de forma esporádica.
Versión octubre 2011 Página 36 Plan Funcional (HUA) 4. NECESIDADES ARQUITECTONICAS.
CONSIDERACIONES GENERALES:
El Hospital de Día tendrá un acceso directo desde el exterior y 3 estructuras bien
diferenciadas:
HOSPITAL DE DIA ONCO-HEMATOLOGICO.
HOSPITAL DE DIA MEDICO.
HOSPITAL DE DIA QUIRURGICO.
La ubicación y diseño arquitectónico de estas 3 estructuras condicionará la
existencia de áreas comunes o diferenciadas (admisión, secretaria, salas de
trabajo, etc.).
Los boxes (10 m2) serán polivalentes en cada estructura y separados de forma que
se garantice la intimidad y confidencialidad. Todos del mismo tamaño, la mayoría
con butacas-sillones y algunos con camas. Deben contemplar espacio para
acompañante.
Las habitaciones (15m2) con puerta, lavabo, cama, armario y espacio para
acompañante.
Los boxes y habitaciones deben tener toma de oxigeno, aire comprimido, vacío y
suficientes puntos de luz (mínimo 4).
Las salas de procedimientos / curas requerirán un grado de renovación / ventilación
y filtrado de aire menos exigente que los quirófanos convencionales, con los
requisitos que establece el Ministerio de Sanidad para las Salas tipo “C” en los
estándares y recomendaciones del Bloque Quirúrgico.
Sala multifuncional con capacidad para 30 personas para uso multidisciplinar de
todo el personal de Hospital de Día.
4.1.
−
−
−
−
−
−
−
−
−
ZONAS COMUNES EN CADA ESTRUCTURA:
Sala de espera.
Admisión.
Secretaria.
Control central de enfermería que en función de la arquitectura condicionara
que sean 1 o 2. Tubo neumático.
Áreas de descanso para el personal.
Almacén de material, lencería, zona de limpieza, zona para ubicar sillas de
ruedas.
Vertedero.
Vestuarios con aseos y duchas para el personal.
Aseos para pacientes.
Versión octubre 2011 Página 37 Plan Funcional (HUA) 4.2.
−
−
−
−
−
−
−
ESPECIFICO DE HOSPITAL DE DIA ONCO-HEMATOLOGICO.
30 boxes que serán compartidos por Oncología y Hematología, 12-15 serán
con camas y resto con butacas/sillones.
4 habitaciones con lavabo para realizar técnicas y ecógrafo compartido.
Sala para extracción de analítica a pacientes onco-hematológicos.
Farmacia oncológica para: preparación de citostáticos.
Preparación de productos biopeligrosos.
Control y almacén de medicamentos citostáticos.
Atención farmacéutica a pacientes con tratamiento de quimioterapia.
Contara con las siguientes zonas:
9 despacho para dos farmacéuticos (20-25 m2)
9 Consulta (12 m2).
9 Zona de preparación de la medicación que se empleara en las
cabinas y zona de almacén de medicamentos con cámara frigorífica
(35m2 ).
9 Zonas blancas (30-40 m2): para la elaboración de citostáticos,
preparados biopeligrosos con presión negativa y 2 cabinas de flujo
laminar vertical. La comunicación con la zona de preparación y
almacén podría realizarse a través de una ventana de doble acceso.
La zona de cada cabina deberá tener una antesala con lavabo y
espacio para almacén de material. Deberá contar con una
termoselladora.
9 Zona de lavabos, fregadero o sistemas de limpieza de las bandejas
de dispensación o de desecho (4-6 m2).Contigua a esta zona se
localizara la farmacia para atención al paciente externo que
contempla el proyecto de Farmacia.
4.2.1 ZONA DE CONSULTAS.
ONCOLOGIA MÉDICA : en esta zona estará ubicada la Sede del Servicio tal
como se recoge en el Proyecto del Plan Funcional de Oncología Médica así
como sus áreas administrativas.
9
9
9
10 consultas médicas.
2 consultas de enfermería.
1 control central de enfermería.
HEMATOLOGIA.
9
9
9
3 consultas médicas para pacientes que precisan tratamiento
quimioterápico, transfusiones periódicas y control postrasplante de
progenitores hematopoyéticos autólogos.
2 consultas de enfermería: para apoyo a las consultas médicas.
Realización de técnicas.
Versión octubre 2011 Página 38 Plan Funcional (HUA) 9
9
9
Información-formación, control y seguimiento de pacientes
portadores de vías centrales de acceso periférico.
Información al paciente hematológico que precisa terapia
transfusional periódica del circuito habitual.
1 control central de enfermería.
Zonas comunes: las reflejadas en consideraciones generales.
Almacén intermedio
citostáticos y otros.
que
no
precisa
refrigeración
para
residuos
de
Se considera que si el edificio de laboratorios estuviera en edificio
independiente el Servicio de Transfusión estaría anexo a éste área. También
condicionaría la ubicación de la Sede del Servicio tal como se recoge en el
Proyecto del Plan Funcional de Hematología.
4.3.
ESPECÍFICO DE HOSPITAL DE DÍA MÉDICO.
Contara con 18 boxes polivalentes.
Alergología:
5 boxes: 2 con camas y 3 con butacas/sillones para realizar las siguientes
actividades:
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Exposición con medicamentos de medio y alto riesgo.
Desensibilizacion con alimentos y medicamentos.
Tratamientos con inmunoglobulinas y anticuerpos monoclonales.
Pruebas cutáneas a pacientes hospitalizados.
2 despachos, uno para el facultativo que atienda a los pacientes de esta
área, otro polivalente, para la atención, seguimiento de pacientes
hospitalizados y realización de pruebas bronquiales de riesgo.
Se requieren espacios para:
Provocación de medicamentos: estanterías para almacenamiento de
medicamentos unidosis, frigorífico y campana de flujo laminar para
preparación de diluciones y medicamentos.
Provocación de alimentos: dotación de un office con microondas, fregadero,
frigorífico, lavavajillas.
Alérgenos de contacto y ocupacionales: frigorífico y campana extracción de
gases.
Unidad de Dolor:
−
−
−
−
3 boxes con butacas/sillones.
3 habitaciones, de las que dos camas precisan monitorización de funciones
vitales.
2 consultas médicas.
1 consulta de enfermería.
Versión octubre 2011 Página 39 Plan Funcional (HUA) −
1 sala de procedimientos con protección radiológica para técnicas de
infiltración con radioscopia. Esta sala se utilizara también para la colocación
de implantes.
Resto de Servicios:
10 boxes polivalentes para:
Reumatología: administración de tratamientos
−
−
−
−
−
Pulsos de inmunosupresores.
Pulsos de glucocorticoides.
Bifosfanatos iv.
Tratamientos biológicos iv.
Ocasionalmente transfusiones sanguíneas.
Urología:
−
−
Administración de tratamientos de quimioterapia.
Instilaciones intravesicales de medicamentos.
Neurología: administración de tratamientos:
−
−
−
−
−
Corticoides.
Inmunoglobulinas humanas iv.
Tratamiento inmunomodulador de enfermedades inflamatorias.
Pruebas: punción lumbar y test de ejercicio en isquemia.
Para el resto de Servicios que vayan incorporando actividad en esta
modalidad.
Zonas comunes: las reflejadas en consideraciones generales.
4.4.
ESPECIFICO DE HOSPITAL DE DÍA QUIRÚRGICO.
En esta Área asistencial se atiende al paciente que precisa Cirugía Menor y/o
Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) en todas las fases: preparación pre quirúrgica,
cuidados postquirúrgicos y proceso de adaptación al medio previo al alta.
Este área contará con un total de 30 boxes distribuidos de la siguiente manera:
−
−
−
14 boxes (2 de ellos con camas) asignados a Oftalmología.
16 boxes para resto de servicios.
3 salas polivalentes para procedimientos que requieran anestesia local y
para tratamientos intravitreos. Las características de estas salas cumplirán
los requisitos que establece el Ministerio de Sanidad para las Salas tipo “C”
en los estándares y recomendaciones del Bloque Quirúrgico. Deberán tener
antesalas que dispongan de vestuarios con taquillas y aseos para pacientes.
Versión octubre 2011 Página 40 Plan Funcional (HUA) Ubicación: estará ubicado contiguo al bloque quirúrgico de CMA.
Los quirófanos de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) y la URPA están descritos en el
Proyecto del Plan Funcional del Bloque Quirúrgico.
4.5.
UNIDAD DE REPRODUCCION ASISTIDA.
Osakidetza ha elaborado un Plan de Reproducción Humana para la CAV, donde se
contempla la posibilidad que el Hospital Universitario Áraba (HUA) disponga en su
cartera de servicios técnicas de reproducción asistida incluyendo la Fecundación In
Vitro (FIV).Esto supone la necesidad de disponer de un Área específica para esta
actividad que incluiría además todas las técnicas de reproducción asistida que
actualmente se realizan en el laboratorio de
Bioquímica del Hospital de
Txagorritxu.
Por las peculiaridades de esta Unidad el equipo de trabajo ha considerado incluirla
en el Hospital de Día Quirúrgico.
Los requerimientos físicos para esta Unidad son:
Área Clínica:
−
−
−
−
−
−
−
−
−
3 consultas médicas 3x20 m2.
1 consulta de enfermería 20 m2.
Sala de reuniones con dos vestuarios y baños40 m2.
Sala de secretaria y citaciones 20 m2.
Quirófano para punciones y transferencias 15 m2. (contiguo a laboratorio de
Reproducción y al bloque quirúrgico de CMA). Esta actividad se realizaría en
una de las Salas tipo “C”.
2 boxes de recuperación postprocedimiento con taquillas donde se puedan
cambiar de ropa las pacientes 2x3 m2.
2 aseos para pacientes 2x3 m2.
Almacén de la unidad 6 m2.
Sala de espera 25 m2.
Área de laboratorio:
Acceso restringido, debe cumplir condiciones de esterilidad.
−
−
−
−
Laboratorio de Andrología 30 m2. Lo ideal es que este comunicado o lo más
cercano posible del laboratorio de Fecundación In Vitro y próximo a la
habitación de recogida de semen.
Sala de recogida de semen con aseo 5 m2.
Área de recepción de muestras con pequeña sala de espera 10 m2.
Laboratorio de Criopreservación 10 m2. Comunicado con laboratorio de FIV y
Andrología.
Versión octubre 2011 Página 41 Plan Funcional (HUA) −
−
Laboratorio de FIV (zona estéril) con dos esclusas que sirvan de vestuario
para cambio de ropa del personal que entre al laboratorio 30 m2.
Almacén de laboratorio 6 m2.
El espacio total aproximado de la Unidad es de 300 m2 sin incluir los pasillos de
distribución.
Zonas comunes: las reflejadas en consideraciones generales.
5. IMPACTO ORGANIZATIVO.
Acceso común con identidad propia.
Diferenciación de circuito de paciente ambulante del ingresado.
Concentrar/compartir: actividades y cuidados especializados que aportan mayor
seguridad al paciente.
Recursos materiales y humanos que favorece la mejor organización/gestión de los
mismos.
Fomenta el conocimiento y cooperación entre profesionales.
6. UBICACIÓN.
La propuesta del Equipo de Trabajo es la de ubicar el Hospital de Día en edificio de
nueva construcción y de dos alturas. Con acceso único, directo desde el exterior y a
cota cero se situaría el Hospital de Día Onco-Hematológico y Médico y en el piso
superior el Hospital de Día Quirúrgico y Pruebas Complementarias. Su localización
podría ser la zona del Hospital de Txagorritxu donde están actualmente los edificios
de Resonancia Magnética y Central Térmica.
En contigüidad: Hospital de Día onco-hematológico con farmacia oncológica.
En cercanía: Hospital de Día con hospitalización, pruebas complementarias, diálisis,
litotricia, cuidados intensivos, radiología.
Versión octubre 2011 Página 42 Plan Funcional (HUA) Plano.
BLOQUE QUIRÚRGICO
H. DÍA QUIRÚRGICO
BLOQUE
QUIRURG.
H. DÍA ONCO‐
HEMATOLÓGICO
HOSPITALIZACIÓN
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
H. DÍA MÉDICO
FARMACIA
*Se adjunta tabla de necesidades de todo el Área de Hospital de Día.
Versión octubre 2011 Página 43 Plan Funcional (HUA) HOSPITAL DE DÍA ONCO ‐ HEMATOLÓGICO
Area de Tratamientos Zona de Consultas
Control Control Consultas Consultas Farmacia
Boxes
Habitaciones
Enfermeria
Sala Espera
Extracciones
Medicas
Enfermeria
Enfermeria
Nº
M2 Total Nº
M2 Total Nº
M2 Total Nº
M2 Total Nº
M2 Total M2
Nº
M2 Total Nº
M2 Total Nº
M2 Total
30
4
1
1
1
10
16 160
2
16
32
1
3
16
48
2
16
32
1
Oncología
Hematol.
TOTAL
HOSPITAL DE DÍA MÉDICO
Area de Tratamientos Area de Trabajo y procedimientos
Zonas Trabajo Despachos Control Enfermeria
Farmacia
Medicas
Boxes
Habitaciones
Enfermeria
Sala Espera
Extracciones
Locales PC/ Curas
Nº
M2 Total Nº
M2 Total Nº
M2 Total Nº
M2 Total Nº
M2 Total M2
Nº
M2 Total Nº
M2 Total Nº
M2 Total
5
2
3
3
1
2
1
1
10
2
1
1
Alergología
U. Dolor
Resto Serv.
Común
HOSPITAL DE DÍA QUIRÚRGICO
Area de Tratamientos Nº
Oftalmol.
Resto Serv.
TOTAL
Area de Trabajo y procedimientos
Despachos Zonas Trabajo Quirof. Habitaciones
Control Enferm
Extracciones
Medicos
Boxes
Sala Espera
Enfermeria
Locales
Locales PC/ Curas
M2 Total Nº
M2 Total Nº
M2 Total Nº
M2 Total Nº
M2 Total M2
Nº
M2 Total Nº
M2 Total Nº
M2 Total
14
16
1
1
3
AREAS COMUNES
RESUMEN
Admisión
Secretaría
Sala Reuniones
Almacenes
Area Descanso
Nº
M2 Total Nº
M2 Total Nº
M2 Total Nº
M2 Total Nº
M2 Total
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Onco‐Hem
H. D. Méd.
H. D. Quir.
TOTAL
H.D. Onco‐Hematológico
H. D. Médico
H. D. Quirúrgico
TOTAL
Puestos
34
21
30
85
UNIDAD DE REPRODUCCION ASISTIDA (H. DIA QUIRÚRGICO)
Q
Area de l a bora tori o
Recepción muestras
1
Cons ul ta s
s a l a es pera l a bora tori o Nº
1
Versión octubre 2011 3
M
4
Punci ones xes rea ni ma c Des pa chos rea de Tra ba j Sa l a reuni ones
Nº
M
1
Nº
M
2
pues toM
2
Nº PueM
4
Nº Pues tosM
10
Página 44 Plan Funcional (HUA) ÁREA MATERNO-INFANTIL
El área materno-infantil se define como un área asistencial diferenciada, con
identidad propia. Su objetivo es atender a mujeres gestantes en el proceso del
parto y a niños, parte de los cuales no atraviesan por procesos patológicos y no
deben mezclarse con la circulación general del hospital. La atención al niño
hospitalizado se realiza siguiendo las recomendaciones recogidas en la carta de
derechos y obligaciones del paciente.
1. INTEGRANTES
Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Txagorritxu
−
−
−
−
−
−
−
−
−
José Luis de Pablo Lozano (Jefe de Servicio)
Pedro Morales Utrilla
Luis Fernando Galera Moreno
Sebastián Gimeno Lasheras
José Luis Mendizábal Urizar
María Cuadra Cestafe
Javier Gorostiaga Ayastuy
Olga Etxevarría López
José Ángel López López
Servicio de Ginecología Hospital Santiago
−
−
−
−
−
Iñaki Lete Lasa (Jefe de Servicio)
Miguel Martínez Etayo
Juan Manuel Marín Mesa
Roberto Arina López de Munaín
Sandra Guerra Merino
Servicio de Pediatría Hospital Txagorritxu
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Mª Pilar Botella Astorqui (Jefe de Servicio)
Juan Ignacio Montiano Jorge
Concepción Salado Marín
Enrique González Molina
Alfredo Bosque Zabala
Eva Tato Eguren
Mercedes Martínez Ayúcar
Rosa Sánchez Martín ( Supervisora Pediatría)
Carmen Olalde Arana ( Supervisora Neonatología)
Versión octubre 2011 Página 45 Plan Funcional (HUA) Equipo de Trabajo
−
−
−
−
−
−
−
Alberto Manzano Ramírez (Director-Coordinador)
Mayte Bacigalupe Artacho
Ángel Loma-Osorio Montes
Cristina López Barruso
Carmen Mª Beitia García de Acilu
Félix Gutiérrez Mendiguren
Eva Blanco Domínguez
2. REUNIONES MANTENIDAS
Las reuniones mantenidas con el Servicio de Obstetricia y Ginecología han sido:
−
−
−
−
−
−
11/11/2010; 1ª reunión individual con servicio de Santiago
17/11/2010; 1ª reunión individual con Servicio de Txagorritxu
07/02/2011; 1ª reunión conjunta ambos servicios en Santiago
Se aportan proyectos por parte de ambos servicios
09/03/2011; 2ª reunión conjunta ambos servicios en Txagorritxu
Aportan documento consensuado.
Reuniones mantenidas con el Servicio de Pediatría:
−
−
−
19/10/2010; 1ª reunión, el servicio informa de la creación de un grupo de
trabajo para realización de proyecto y aportan documento de trabajo.
16/12/2010; 2ª reunión, se aporta proyecto de servicio consensuado.
23/02/2011; 3ª reunión, análisis proyecto presentado.
3. FUNDAMENTOS DEL ÁREA ASISTENCIAL MATERNO-INFANTIL
El objetivo de este área asistencial es la atención integral a:
−
−
La mujer embarazada en la consulta de fisiopatología fetal, zona de
observación preparto y urgencias obstétricas;
La mujer parturienta durante los periodos de dilatación, parto y puerperio
inmediato en zona de paritorios.
Se recogen las condiciones necesarias para la atención del parto natural,
instrumental y quirúrgico.
Versión octubre 2011 Página 46 Plan Funcional (HUA) −
−
−
−
Los recién nacidos sanos, en la unidad de hospitalización de maternidad.
Los recién nacidos con algún problema de salud, congénito, adquirido o
prematuro, en el área de neonatología.
Los niños menores de 14 años, a excepción de los niños ingresados con
problemas psiquiátricos en la unidad de hospitalización de pediatría.
Atención a los problemas de infertilidad en la unidad de reproducción asistida,
localizada en el hospital de día quirúrgico.
4. CONSIDERACIONES DEL ÁREA MATERNO-INFANTIL
La urgencia obstétrica estará integrada, aunque diferenciada, en el área de
paritorios.
Se contemplan 13 habitaciones individuales de dilatación-paritorio, utilizables como
sala de observación postnatal inmediata.
−
−
−
2 de ellas con bañera, adaptadas para la atención al llamado parto natural.
1 preparada para parto múltiple y equipada para poder realizar una cesárea
urgente en caso de emergencia, con estación para anestesia.
2 habitaciones para frenación uterina.
Toda la zona debe estar equipada y preparada para la reanimación del RN.
−
El quirófano exclusivo para urgencias obstétricas, con área de reanimación para
el recién nacido.
Su equipamiento está recogido en el proyecto de servicio de Obstetricia y
Ginecología.
La unidad de hospitalización de maternidad se contempla como una unidad tipo,
con las particularidades que se describen en el proyecto del servicio.
En el área de neonatología se contemplaran dos espacios diferenciados, para
limpieza y almacenamiento de incubadoras, un tercero para dietética, y un área de
vestuario con taquillas para padres.
La zona destinada a la UCIN debe permitir su aislamiento visual y acústico del resto
de la unidad, aislamiento que pueda ser reversible.
La UCIP debe estar separada y comunicada con la UCIN.
La unidad de hospitalización de pediatría se contempla como una unidad tipo, con
las peculiaridades que se describen en el proyecto del servicio.
Versión octubre 2011 Página 47 Plan Funcional (HUA) El hospital de día y la UCSI pediátrica están integrados dentro de la unidad de
hospitalización.
5. NECESIDADES ARQUITECTÓNICAS
Estructura física del área materno-infantil:
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Urgencia pediatría.
Urgencia obstétrica.
Paritorios.
Quirófano obstetricia.
Hospitalización maternidad.
Unidad neonatal.
UCIN.
UCIP.
Hospitalización pediatría.
1. Urgencia pediatría
Compartirá zonas comunes con la Urgencia General:
−
−
−
−
−
−
−
Acceso de ambulancias y peatones.
Vestíbulo.
Admisión, mostrador con 2 puestos.
Zona de celadores, sillas de ruedas y camillas.
Salas de estabilización, equipando uno de los puestos como prioritario de uso
pediátrico.
Área de radiología de urgencias (convencional, ecografía y TAC).
Laboratorio de urgencias.
Áreas específicas:
−
−
−
−
Zona de triage: 1 puesto de clasificación-triage específico para paciente
pediátrico, de unos 10 m2.
2 salas de espera separadas e intercomunicadas, una en la zona de triage de 30
m2 y otra en la zona de consultas, de 30 m2. Las salas equipadas con teléfono
público, televisión, fuente automática de agua fría y máquina expendedora de
bebidas.
4 consultas de 12 m2 comunicadas con un pasillo de flujo interno.
1 consulta trauma-quirúrgica (con dos puestos) de unos 20 m2.
Versión octubre 2011 Página 48 Plan Funcional (HUA) −
−
−
−
−
−
−
−
−
Sala de observación con 4 camas y 4 cunas, de unos 40 m2. Debe estar
comunicada de forma diferenciada para la llegada de pacientes en
ambulancia, y para acceso a zona de radiología y hospitalización.
Sala de procedimientos cortos destinada a administración tratamientos
durante máximo de 6 horas (6 sillones), 36 m2..
Control de enfermería y zona de trabajo (ordenadores).
Zona de preparación medicación.
Sala de reuniones (10 personas).
Despacho información (12 m2).
Almacén-lencería (8 m2).
Zona de descanso (15 m2)
Aseos adaptados para el personal y pacientes.
El área de Urgencias de Pediatría debe estar claramente diferenciada e identificada,
comunicada con el acceso y admisión por un lado, y por otro con las salas de
estabilización, Radiología de Urgencias y Hospitalización de pediatría. No se
mezclarán los circuitos de urgencias de adultos y pediatría.
2. Urgencia obstétrica
La atención a la urgencia obstétrica será realizada dentro del ÁREA DE
PARITORIOS, en el Área Materno Infantil. El circuito de pacientes se diferenciará del
resto de los pacientes que acuden a urgencias. El acceso y la admisión serán
comunes, pero una vez realizado el triage será derivada la paciente a la zona
específica ubicada en el Área Materno Infantil.
Este área de urgencias tendrá como cometido:
−
−
−
Triage de las pacientes seleccionadas en Urgencia General por proceso
obstétrico.
Diagnóstico y tratamiento de las patologías detectadas.
Derivación de las pacientes a paritorios, hospitalización, quirófano, observación
en los boxes.
Compartirá zonas comunes con la Urgencia General:
−
−
−
−
−
−
−
Acceso de ambulancias y peatones.
Vestíbulo.
Admisión.
Zona de celadores, sillas de ruedas y camillas.
Salas de estabilización.
Área de radiología de urgencias (convencional, ecografía y TAC).
Laboratorio de urgencias.
Versión octubre 2011 Página 49 Plan Funcional (HUA) Áreas específicas:
−
−
Sala de espera para pacientes y acompañantes, de unos 40 m2, equipada con
teléfono público, televisión, fuente automática de agua fría y máquina
expendedora de bebidas.
Urgencia Obstétrica:
−
−
−
−
−
Consulta médica de 20 m2, con camilla de exploración y ecógrafo de alta
resolución doppler, para todo el AREA OBSTETRICA.
Sala de exploración con puerta y espacio suficiente que permitan el paso
de una cama.
Aseo adaptado.
6 habitaciones individuales para observación preparto y urgencias
obstétricas
9 Utilizables para casos de preparto
9 Valoración de criterios de ingreso en dilatación por estar en fase
activa
9 Hemorragias de tercer trimestre
9 HTA, cólicos, REBA, aplicación de PGE2, etc.
Consulta de fisiopatología fetal: se realizaría la monitorización de
embarazo a término, la valoración de riesgo y el control de embarazo
patológico
9 Sala de consulta médica con ecógrafo de alta resolución doppler.
9 Sala de monitorización con 5 monitores separados con
mamparas.
3. Área paritorios
En esta área se desarrollaran los 3 periodos del parto: dilatación, expulsivo,
alumbramiento y puerperio inmediato.
−
−
−
−
−
−
10 habitaciones individuales de dilatación y parto, con baño, de 20 m2, dotadas
de los equipos necesarios tanto para la realización del parto como la atención
pediátrica al neonato. Utilizables como salas de observación postnatal
inmediata.
2 habitaciones paritorio con bañera, de 24 m2.
Un paritorio para parto múltiple o complicado de 35 m2 con mesa quirúrgica con
posibilidad para practicar cesáreas y con equipación anestésica
2 habitaciones con baño para frenación uterina, para estancias cortas o de unos
días en gestantes con amenaza de parto prematuro que requieren un control
obstétrico especial.
Todas ellas dotadas de toma de gases, de O2, aire comprimido, vacío, y tomas
eléctricas para monitores y ecógrafos.
Un quirófano de obstetricia para la realización de cesáreas urgentes.
Versión octubre 2011 Página 50 Plan Funcional (HUA) 4. Hospitalización maternidad
La unidad contará con 30 habitaciones, 20 individuales y 10 dobles, (40 camas).
Se contempla como una unidad de hospitalización tipo, con las particularidades que
se describen en el proyecto del servicio.
5. Unidad neonatal
Su distribución será:
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
UCIN: 6-8 cunas de calor radiante o incubadoras de cuidados intensivos, 12-14
m2 cada box, entre cada niño al menos 2,4 , accesibles por 3 lados. Separación
visual y auditiva del resto de la unidad. Dotación por cada puesto: 3-4 tomas
O2, 2-3 tomas aire medicinal, 3 vacío, 15 enchufes por puesto, enchufe del
aparato de Rx, monitorización por cada puesto. Total entre 75-120 m2.
Cuidados medios: capacidad para 20 RN. Separación entre cunas y sillón para
contacto piel con piel y acompañamiento continuo. En torno a 20 m2. Se divide
en:
Cuidados especiales (6 puestos):3 tomas O2, 2 de aire, 2 de vacío, 12
enchufes, monitores.
Cuidados mínimos (14 puestos): boxes abiertos de 2-3 puestos, 1 monitor por
cada puesto, 2 tomas de O2, 1 aire y 1 vacio, 8 enchufes.
1 bañera para el baño de los niños en cada zona.
Observación: 2 cunas de calor radiante o incubadoras, cada una 7 m2 accesible
por 3 lados, 1’5 m entre los puestos, monitor cada puesto con 2 tomas de O2, 1
aire, 1 vacio y 8 enchufes.
Zona de aislamiento con presión positiva/negativa, 3 cunas dotadas como UCIN,
2 puestos juntos y 1 separado.
Control central con la monitorización de las cunas de la unidad, con área de
trabajo de varios puestos (5-6)
Sala de lactancia materna: 5-6 puestos de 4 m2 cada uno (total 24 m) con
lavabo.
Sala de estancia de padres con vestuario y taquillas, aseos para padres. Valorar
habitaciones para padres con hijos, con baño-ducha.
Despachos multiusos: 3.
Consulta de cribado de metabolopatías y cribado auditivo.
Consulta de neonatología para control de altas precoces y procedimientos, con
pequeña sala de espera.
Habitación pediatra neonatólogo de guardia 2.
Sala de reuniones multiusos.
Vestuarios de personal con taquillas.
Versión octubre 2011 Página 51 Plan Funcional (HUA) −
−
Almacenes (unos 40 m2 para aparataje, fungible, fármacos, lencería), zonas de
limpieza (para 2-3 incubadoras y 2 cunas), incubadoras, dietética (10 m2) con
frigorífico-congelador, limpieza, sala de estar de enfermería.
UCIP: Los boxes serán 3-4, en un área asistencial adyacente a la UCIN,
separado y comunicado con la UCIN. Dotación similar a la UCIN. Acceso de
padres, sala de espera y despachos independientes.
Áreas de apoyo no asistenciales comunes a UCIN y UCIP.
6. Hospitalización de pediatría
−
−
−
−
Control central de enfermería
15 habitaciones, 20 camas de escolares, el tamaño de habitación individual con
posibilidad de doble sería de unos 22 m2. Se propone 10 de 16 m2 y otras 5 de
22 m2 (duplicables)
15 habitaciones con 20 cunas de lactantes; 10 individuales de 16 m2 y 5 dobles
de 22 m2.
4 habitaciones de lactantes dobles.
El resto de espacios serán los contemplados en una unidad de hospitalización tipo.
6. IMPACTO ORGANIZATIVO
El área materno-infantil como área compartida fomenta la cooperación y el
conocimiento entre profesionales.
7. PROPUESTA DE UBICACIÓN
El área materno-infantil estará ubicada en la zona de hospitalización asistencial con
identidad propia.
En caso de que el proyecto arquitectónico contemple un edificio independiente,
como materno- infantil, contará con acceso único y directo desde el exterior.
Debe estar en contigüidad con el quirófano obstétrico y en cercanía con el bloque
quirúrgico, la unidad de críticos, radiología y la urgencia hospitalaria.
Las relaciones de la propia área materno-infantil son: el área de paritorios debe
estar en contigüidad con neonatos, quirófano de obstetricia y maternidad.
En cercanía debe estar ubicada la unidad de hospitalización de pediatría.
* Se adjunta tabla de necesidades del área materno-infantil.
Versión octubre 2011 Página 52 Plan Funcional HUA URGENCIA OBSTÉTRICA
Monitorización
5
Habitac. Individuales de observación
Sala de exploración
Nº
M
Nº
M
6
1
Consulta Fisiopatología Fetal
Sala Espera
Consulas
1
1
Nº
Despachos M
1
Nº
Despachos
M
2
Habit. Médico de guardia
Nº
M
1
Despachos
M
1
Area de Trabajo
puestos
M
2
PARTOS
Zonas de Boxes de Dilatación
Exploración
Nº
M
Nº
M
10
Nº
Frenación uterina habitaciones
Nº
M
2
Paritorios
M
3
Nº
Quirófanos
M
1
MATERNIDAD
Nº camas
40
Habitac. Individuales
Nº
M
20
Habitac. Dobles
Nº
M
10
Control de Enfermería
Sala de Lactancia
Nº
M
Nº Puestos M
1
Nº
NEONATAL
Nº
Boxes M
20
Zonas de Area observación
aislamiento
Nº
M
Nº
M
2
3
Nº
Consultas
M
2
Nº
Sala de Padres
M
1
Sala de Lactancia
Nº Puestos M
6
Nº
Despachos
M
3
Area de Trabajo
Nº Puestos M
8
Habit. Médico de guardia
Nº
M
2
UCIN ‐ UCIP
UCIN Boxes /incubadoras
Nº
M
6
UCIP Boxes/ camas
Despachos
Nº
M
Nº
M
4
2
Area de Trabajo
Nº Puestos M
2
Sala de espera
Numero
m2
1
PEDIATRÍA
Salas especiales: escuela, ciberaula, parque infantil
Lactantes
indiv.
Escolares
doble
10
Versión octubre 2011 indiv.
5
Sala curas/proced.
doble
10
Nº
5
M
1
Salas Especiales
Nº Puestos
M
3
Area de Trabajo
Nº
1
Despachos
Sala reuniones
M
Nº Puestos M
4
30
Nº
M
2
Sala Residentes
Nº Puestos M
9
Página 53 Plan Funcional HUA GRUPO FUNCIONAL
URGENCIAS
DEL
ÁREA
ASISTENCIAL
DE
1. INTEGRANTES
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Alberto Manzano Ramírez
Carmen Mª Beitia García Acilu
Pedro Lopetegui Eraso
Cesar Morales Parra
Susana Díaz de Durana
Marian Orte Suso
Alfredo Bosque Zabala
Marisa Cuevas Cuevas
José Luis Mendizábal Urizar
Juan Manuel Marín Mesa
Dolores Fontaneda Arroyo
Mahmoud Karin Haydar
Rebeca Bastida Torre
Susana Paramo Andrés
Elena Gabilondo Larrañaga
Miren Josune Martin Izaola
Eva Blanco Domínguez
Pedro Ortiz Robles
Oscar León Petite
Mayte Bacigalupe Artacho
Félix Gutiérrez Mendiguren
Ángel Loma-Osorio Montes
Cristina López Barruso
(Coordinador Grupo Funcional)
(Coordinadora Grupo Funcional)
(Jefe Servicio Urgencias Txagorritxu)
(Jefe Servicio Urgencias Santiago)
(Superv.Urgencias H. Txagorritxu)
(Superv.Urgencias H. Santiago)
(Urgencias Pediatría H. Txagorritxu)
(DUE Urgencias Pediatría Txagorritxu)
(Sº Ginecología Txagorritxu)
(Sº Ginecología Santiago)
(Matrona Txagorritxu)
(Psiquiatría Santiago)
(Radiología Txagorritxu)
(Medicina Preventiva Txagorritxu)
(Representante de Salud Laboral)
(Representante de Salud Laboral)
(Administrativo Santiago)
(Celador Santiago)
(Celador de Txagorritxu)
(Equipo HUA)
(Equipo HUA)
(Equipo HUA)
(Equipo HUA)
2. REUNIONES MANTENIDAS
Constitución del grupo el 28 de febrero de 2011.
Reuniones:
−
−
28 de febrero de 2011.
21 de marzo de 2011.
Versión octubre 2011 Página 54 Plan Funcional HUA Aportan documentos de propuesta de necesidades y funcionamiento:
−
−
−
−
−
−
Servicio de Urgencias de Txagorritxu y Santiago
Servicio de Pediatría de Txagorritxu
Servicio de Ginecología de Txagorritxu y Santiago
Servicio de Radiología de Txagorritxu
Servicio de Psiquiatría de Santiago
Administrativos y celadores de Urgencias de Txagorritxu y Santiago (reunión
mantenida el 7 de abril de 2011).
3. FUNDAMENTOS DEL ÁREA ASISTENCIAL
Datos actuales de los hospitales Txagorritxu y Santiago:
−
−
−
−
−
Consultas ambulantes: 8
Boxes: 39
Puestos estabilización: 4
Pediátrica: 3 consultas, 4 cunas-camas
Datos asistenciales:
9
9
9
9
9
9
9
Urgencias totales atendidas: 160.000 /año, 440 /día
Urgencias totales ingresadas: 21.000 / año, 58 /día
Adultos: 133.000 / año, 365 / día
Urgencias Psiquiatría: 3.000 / año, 9 / día
Urgencias Gineco-obstétricas: 4.500 /año, 13 / día
Urgencias pediátricas: 27.000 / año, 80 / día, ingresos 700 / año.
Distribución urgencias: 45% turno mañana, 35% turno tarde, 20%
turno noche.
La misión del Área Asistencial de Urgencias del HUA es la de atender con criterios
de calidad asistencial a los pacientes que acuden a urgencias por un problema de
salud, solicitando asistencia no prevista ni programada, en unas instalaciones
específicas, con independencia del motivo o gravedad que genere dicho proceso
asistencial. Proporcionar al paciente una atención integral que satisfaga sus
necesidades en cuanto a diagnóstico, tratamiento, seguridad y continuidad de
cuidados y que satisfaga también las expectativas del paciente en cuanto a trato,
información, confort, intimidad, limpieza y climatización
Condiciones que debe reunir el Área Funcional de Urgencias del HUA:
−
−
Una única área asistencial de urgencias, con identidad dentro del recinto
hospitalario.
Priorización en tiempos de atención y ubicación de pacientes según niveles
de gravedad y necesidad de cuidados.
Versión octubre 2011 Página 55 Plan Funcional HUA −
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Respeto por la intimidad y confidencialidad.
Accesibilidad clara, fácil y cómoda, próximo a los mejores accesos del
hospital.
Acceso para ambulancias y para peatones.
Aparcamiento de ambulancias externo (4-5 vehículos).
Sala de camillas y sillas de ruedas próximo al acceso, con zona habilitada
para la limpieza del material.
Admisión de urgencias común, con puestos adaptados para pacientes con
discapacidad.
Áreas de pacientes, familiares y profesionales claros y diferenciados.
Resolución de los trámites administrativos que requieran los pacientes para
su atención.
Clasificación (triage) de pacientes cercana al acceso a urgencias,
diferenciado para adultos y niños.
Diferenciar los espacios de atención de pacientes ambulantes (consultas) de
los pacientes que precisan encamamiento (boxes).
Áreas comunes a todas las urgencias:
9
9
9
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Salas de estabilización
Área de exploraciones radiológicas de urgencias
Laboratorio de urgencias: área específica dentro del laboratorio
general.
Área de observación de urgencias de hasta un máximo de 24 h.
Áreas para información al paciente y familia.
Áreas específicas de atención a pacientes con patología psiquiátrica y
pacientes custodiados, adecuadas a sus necesidades.
Flujo diferenciado para las urgencias obstétricas.
Circuito y áreas de pacientes pediátricos diferenciadas, tanto en clasificación
(triage), salas de espera y áreas asistenciales.
Organización que facilite la continuidad de los cuidados con el nivel
asistencial al que se deriven los pacientes (hospitalización de agudos,
hospitalización a domicilio, consultas especializadas, hospitalización de
subagudos, atención primaria).
Coordinación con Atención Primaria, hospitales comarcales, hospital de
subagudos, emergencias sanitarias.
Atención con criterios de calidad asistencial y eficiencia en la utilización de
los recursos.
Sistema de videovigilancia de las diferentes áreas de urgencias.
Cercanías del Área funcional de Urgencias:
9
9
9
Contigüidad del Sº de Urgencias con Radiología;
Acceso inmediato con Áreas de Críticos-UCI, Bloque quirúrgico, Área
Materno-Infantil, Helipuerto.
Cercanía: Pruebas complementarias, Áreas de Hospitalización.
Versión octubre 2011 Página 56 Plan Funcional HUA 4. NECESIDADES ARQUITECTÓNICAS
4.1.
GENERALES
ACCESO DE VEHICULOS Y PEATONES:
−
−
−
Puertas de acceso independientes de vehículos y peatones, claramente
señalizadas.
Acceso cubierto de vehículos con altura > 4metros, único sentido, capacidad
para estacionamiento de ambulancias sin interferir el acceso de otros vehículos,
iluminación adecuada y cierres de entrada y salida automáticos, para hacer la
transferencia de pacientes desde las ambulancias al Servicio de Urgencias.
Sala de camillas y sillas de ruedas con un área habilitada para limpieza de
material de ambulancias y almacén de materiales. Recomendable acceso desde
el exterior y el interior.
VESTIBULO
−
−
Diseñado para facilitar la circulación a pacientes que precisen camilla, silla de
ruedas o ayuda para caminar. Suelo antideslizante y de fácil limpieza. Superficie
útil 30-40 m2
Puesto de seguridad con videovigilancia del Área de Urgencias.
SALA DE CELADORES
−
−
Zona acristalada desde la que se pueda controlar la entrada al vestíbulo de
Urgencias y el túnel de acceso. Espacio para 2-3 celadores.
Sala dotada de una pantalla de ordenador en la que se visualice la ubicación de
los pacientes que son atendidos en Urgencias con el fin de que el celador pueda
informar a los familiares Superficie 12 m2.
ADMISION
−
−
−
−
−
A la entrada del Servicio de Urgencias
Ubicada de forma que permita la visión de entrada y acceso, acristalado.
Toma de tubo neumático.
Botón antipánico.
Garantizar la confidencialidad, mediante una espera organizada a tal fin o
mediante la colocación de mamparas.
Versión octubre 2011 Página 57 Plan Funcional HUA −
−
−
−
Mostrador accesible desde la entrada y fácilmente localizable para los pacientes
y sus acompañantes. Dispondrá de una zona sin barreras arquitectónicas
(pacientes en silla de ruedas).
Espacio suficiente para trabajar 5 personas (mínimo 3,5 m2 por puesto).
Superficie útil 20 m2. Mostrador diferenciado para admisión de urgencias
pediátricas con 2 puestos (total 5 puestos).
Dotación material: Mostrador, equipos informáticos: Ordenadores e impresoras.
Sala de descanso con aseo común para personal que trabaje en esta zona.
SALA DE ESTABILIZACIÓN
Para la atención de pacientes con urgencias médicas o quirúrgicas de máxima
gravedad, que requieran atención inmediata; fundamentalmente niveles I y II.
Características:
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Acceso directo desde el exterior y puerta amplia. Recomendable otra puerta de
comunicación con el interior de la urgencia.
4 puestos con posibilidad de atender a 4 pacientes a la vez. 1 de ellos prioritario
para atender a pacientes pediátricos.
Camillas que permitan la utilización de RX portátiles
Tomas de oxígeno, vacío y aire comprimido.
Lámparas quirúrgicas de techo
Separación de los puestos con mamparas.
Superficie útil: 60 m2
Sistema de alarma-llamada audible en todo el Servicio de Urgencias.
Lavabo con grifo monomando accionable por el codo
Barra de techo para sueros.
Conexiones telefónicas.
Conexiones informáticas.
RADIOLOGÍA DE URGENCIAS:
Es deseable que las salas de Radiología de urgencias estén ubicadas entre el área
de ambulantes y el área de boxes y próximo a la sala de estabilización de manera
que no interfiera entre los circuitos de pacientes y sea equidistante de ambas
áreas. Además debe tener contigüidad con el Área de Urgencia Pediátrica.
Dotación necesaria:
−
2 salas de Radiología Simple, de unos 25m² cada una,
9
Las salas deben disponer de dos cabinas adaptadas y de puerta
ancha para que pase una cama.
Versión octubre 2011 Página 58 Plan Funcional HUA 9
9
−
1 TAC: próximo a urgencias y al servicio de radiología central-principal del
hospital.
9
9
−
−
−
De unos 40m² aproximadamente.
Sala de espera, donde quepa una cama.
1 Ecógrafo
9
9
−
−
−
−
−
La disposición de las salas ha de ser tal que los pacientes ambulantes
no tengan que encontrarse con los de boxes, con una sala de espera
específica para ambulantes.
Las salas deben estar totalmente plomadas, siendo recomendable
colocarlas sucesivamente, sin espacios interpuestos, para plomar en
bloque.
Una sala de 15m² aproximadamente.
Acceso a la sala de espera de ambulantes así como a boxes, la puerta
amplia para permitir el paso de las camas así como 1 o 2 cabinas
adaptadas para personas con movilidad reducida.
Sala de informes 15m².
Almacén 6m².
Sala de estar 15m².
Aparato de Rx Portátil.
Pasillo central donde se localizan los monitores desde donde trabajan los TER,
de forma que los pacientes no tienen que atravesar las distintas áreas de
trabajo del personal.
Los monitores deben disponer de ventana plomada.
La Sección de Radiología de Urgencias debe estar en contigüidad con el servicio
de radiología del hospital y con un fácil acceso a los pacientes ingresados.
LABORATORIO DE URGENCIAS
El Servicio de Urgencias debe disponer durante las 24h de pruebas de laboratorio
con las prestaciones que se especifican en la cartera de servicios, en una Sección
de Urgencias dentro del Laboratorio del HUA.
4.2.
URGENCIAS GENERALES DE ADULTOS
AREA DE CLASIFICACION (TRIAGE):
Método para la clasificación de los pacientes de acuerdo a las necesidades
terapéuticas y los recursos disponibles.
Versión octubre 2011 Página 59 Plan Funcional HUA Características:
−
−
−
−
−
Espacio situado junto a la entrada del Servicio de Urgencias, contiguo al área de
admisión. Zona acristalada para control de la entrada de pacientes con
capacidad para tres (3) puestos.
Superficie útil: 30 m2. Tomas de gases.
Monitor de constantes: T.A.; FC; Tª; FR; SatO2.
Mesa de trabajo, ordenador
Programa informático de Triage.
La descripción detallada de esta área se encuentra en el Proyecto del Sº de
Urgencias del HUA.
SALA DE ESPERA DE URGENCIAS GENERALES
−
−
−
−
−
−
−
Adyacente a la admisión y al triage.
Para pacientes que aún no han sido atendidos y sus acompañantes.
Dotada de teléfono público, televisión, fuente automática de agua fría y
máquina expendedora de bebidas.
Acceso directo desde el vestíbulo de entrada, permitirá el contacto visual con el
mostrador de admisión y dará acceso a la zona asistencial.
Dispositivos de llamada a los pacientes y acompañantes.
Superficie útil: 80 m2
Aseos de público: 2.
DESPACHO DE INFORMACION
Para información a pacientes y
informáticas. Superficie útil 12 m2
familiares.
Con
conexiones
telefónicas
e
ÁREA DE AMBULANTES
En esta área se atenderán pacientes que tras el triage no necesiten cama y se
desplacen por su propio pie o en silla de ruedas. Atención a patologías de niveles
IV, V y algunos de nivel III a criterio de la enfermera de triage
−
−
−
−
−
Atención de pacientes con patología médico-quirúrgica leve-moderada
Patología oftalmológica.
Patología O.R.L.
Patología traumatológica.
Patología ginecológica.
AREA DE CONSULTAS:
−
8 consultas de uso polivalente y equipadas con: Camilla de exploración, mesa
de trabajo y ordenador, toma de gases medicinales y aspiración. Superficie útil:
18 m2 cada consulta.
Versión octubre 2011 Página 60 Plan Funcional HUA 9
9
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Dos ambientes (consulta y exploración).
Una preparada para pacientes custodiados.
Sala de espera de pacientes con patologías médico-quirúrgicas. Superficie útil
40 m2
Sala de espera de pacientes de Traumatología. Superficie útil 40 m2
Sala de trabajo con equipamiento informático (ordenadores e impresora).
Superficie útil 24 m2
1 Consulta de ORL y Maxilofacial: Sillón de exploración+ fotóforo de luz fría+
material de ORL.
1 Consulta de oftalmología: Lámpara de hendidura.
1 Consulta de Ginecología: con camilla de exploración y ecógrafo.
Sala de sillones/camillas equipada con 10 puestos donde se puedan administrar
medicaciones a pacientes ambulantes tanto médico-quirúrgicos como
traumatológicos y observar su evolución. Estará equipada con tomas de
oxígeno, vacío y aire medicinal. Superficie útil: 50 m2
Aseos de pacientes (2) en cada sala de espera.
Almacén de lencería: Superficie útil 8 m2
Almacén de material fungible y equipos: Superficie útil 10 m2
Sala de procedimientos de enfermería. Necesaria para técnicas de enfermería.
Superficie útil: 24 m2
SALA DE TRAUMATOLOGÍA:
En esta sala son atendidos todos los pacientes con patología traumatológica de
niveles III, IV y V:
Necesidades:
−
−
−
−
−
Sala con 4 espacios comunicados.
4 camillas.
4 lámparas quirúrgicas.
Superficie útil: 80 m2.
Almacén de Traumatología: 6 m2
SALA DE CURAS:
Equipada con mesa quirúrgica, lámpara y material quirúrgico necesario para
realizar cirugía “limpia” y “sucia”. Grifería con mando de codo. Tomas de oxígeno y
vacío. Ordenador. Superficie útil 20 m2
AREA DE BOXES:
Para atender a los pacientes que por su situación clínica o funcional necesitan estar
acostados. Se atenderán pacientes con niveles II, III y algunos IV a criterio de la
enfermera de triage:
Versión octubre 2011 Página 61 Plan Funcional HUA −
−
−
Pacientes con patología quirúrgica o traumatológica.
Pacientes con patología médica compleja.
Pacientes con dolor intenso.
Necesidades:
−
−
−
−
−
−
−
−
−
60 boxes en 3 subunidades de 20 boxes, con una superficie útil mínima de 8
m2. por cada box.
1 sala de trabajo de médicos. Superficie útil: 24 m2
Cada subunidad de 20 boxes: 1 control de enfermería que permitan la
visualización de todos los pacientes, con una zona de preparación de
medicación, de 25 m2
1 almacén de lencería 8 m2 y carros nodriza.
1 almacén 8 m2 centralizado y carros nodriza.
1 sala de eliminación de residuos 6 m2
2 aseos para pacientes.
1 Sala de información. Superficie útil 12 m2
Sala de espera de boxes. Superficie útil: 60 m2.
Equipamiento de cada box:
−
−
−
−
Tomas para gases medicinales y aspiración.
Luz de cabecera y enchufes.
Foco halógeno.
Timbre de llamada.
Los pacientes permanecerán acompañados por un familiar durante todo el tiempo
de permanencia en boxes.
La evolución del proceso clínico del paciente se realizará en el mismo box de
urgencias hasta un máximo de 8h.
BOXES ESPECIALES: (incluidos en los 60)
−
−
−
BOXES DE AISLAMIENTO: 4 para pacientes que precisen aislamiento
respiratorio durante todo el proceso de atención en Urgencias (2 contiguos en 2
subunidades).
BOXES/SALA
DE CUSTODIADOS: Tres boxes dobles con equipamiento
estándar, situados en una habitación independiente que cumpla con la
normativa del Ministerio de Interior (aislamiento, blindaje, custodia policial…).
Serán valorados como el resto de pacientes por la enfermera de triage.
Superficie útil: 20m 2. Estos boxes se ubicarán en un extremo del área de
boxes de la Urgencia General.
BOXES/SALAS DE PSIQUIATRÍA: contiguo a las subunidades de boxes, en una
zona independiente. Recursos:
Versión octubre 2011 Página 62 Plan Funcional HUA 9
9
9
9
1 consulta con medidas de protección para paciente y personal
sanitario, de unos 20 m2
2 boxes de procedimientos-contención, de 10 m2 cada uno.
1 sala de espera específica para unas 10 personas.
Sistema de videovigilancia y antipánico, cristales de visión unilateral,
puertas de apertura hacia fuera.
UNIDAD DE OBSERVACIÓN
Área para la atención de pacientes que precisan tratamiento y control de su
evolución antes de decidir su ubicación definitiva: Ingreso hospitalario,
hospitalización domiciliaria, alta a domicilio, traslado a otro centro etc.
Esta unidad deberá funcionar como una alternativa a la hospitalización tradicional,
evitando múltiples ingresos en planta de hospitalización, con un tiempo máximo de
permanencia en esta área de 24 horas.
Debe funcionar las 24h del día los 365 días del año. Deben tener capacidad para
atender al menos 10% de la demanda urgente diaria.
Es imprescindible la existencia de protocolos escritos que especifiquen patologías,
tareas, responsabilidades de los diferentes profesionales.
Estructura y equipamiento:
−
−
−
−
20 camas. Superficie útil: 200 m2
Separación con mamparas laterales que aseguren la suficiente intimidad
durante la asistencia.
Cada box 10 m2, con taquilla y silla para acompañante. Monitorización de ECG,
TA, Satur O2, FC, FR, Tª.Tomas de gases medicinales y aspiración.
Control de enfermería con central de monitorización.
Se requiere además de zonas no asistenciales:
−
−
−
−
−
−
−
Almacén de lencería 8 m2
Almacén de material fungible, 8 m2
Zona de preparación de medicación.
Zona de vertedero y eliminación de residuos.
2 Aseos.
Áreas de trabajo para médicos (4 puestos).
1 Despacho 12 m2.
SALA DE EXPANSION Y CATASTROFES
Sala de expansión en el propio espacio de Urgencias o en su proximidad (planta
contigua) para situaciones especiales como epidemias que colapsen el hospital,
incidentes con múltiples víctimas (IMV). De unos 100 m2.
Versión octubre 2011 Página 63 Plan Funcional HUA SEDE DEL SERVICIO DE URGENCIAS
Esta área se describe en el Proyecto del Sº de Urgencias del HUA.
4.3.
URGENCIAS DE PEDIATRÍA
Compartirá zonas comunes con la Urgencia General:
−
−
−
−
−
−
−
Acceso de ambulancias y peatones.
Vestíbulo.
Admisión con 2 puestos diferenciados y separados de la admisión de adultos.
Zona de celadores, sillas de ruedas y camillas.
Salas de estabilización, equipando uno de los puestos como prioritario de uso
pediátrico.
Área de radiología de urgencias (convencional, ecografía y TAC).
Laboratorio de urgencias.
Áreas específicas:
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Zona de triage: 1 puesto de clasificación-triage específico para paciente
pediátrico, de unos 10 m2.
2 salas de espera separadas e intercomunicadas, una en la zona de triage de 30
m2 y otra en la zona de consultas, de 30 m2. Las salas equipadas con teléfono
público, televisión, fuente automática de agua fría y máquina expendedora de
bebidas.
4 consultas de 12 m2 comunicadas con un pasillo de flujo interno.
1 consulta trauma-quirúrgica (con dos puestos) de unos 20 m2.
Sala de observación con 4 camas y 4 cunas, de unos 40 m2. Debe estar
comunicada de forma diferenciada para la llegada de pacientes en ambulancia,
y para acceso a zona de radiología y hospitalización.
Sala de procedimientos cortos destinada a administración tratamientos durante
máximo de 6 horas (6 sillones), 36 m2.
Control de enfermería y zona de trabajo (ordenadores).
Zona de preparación medicación.
Sala de reuniones (10 personas).
Despacho información (12 m2).
Almacén-lencería (8 m2).
Zona de descanso (15 m2).
Aseos adaptados para el personal y pacientes.
El área de Urgencias de Pediatría debe estar claramente diferenciada e identificada,
comunicada con el acceso y admisión por un lado, y por otro con las salas de
estabilización, Radiología de Urgencias y Hospitalización de pediatría. No se
mezclarán los circuitos de urgencias de adultos y pediatría.
Versión octubre 2011 Página 64 Plan Funcional HUA 4.4.
URGENCIAS OBSTÉTRICAS
La atención a la urgencia obstétrica será realizada dentro del AREA DE
PARITORIOS, en el Área Materno Infantil. El circuito de pacientes se diferenciará del
resto de los pacientes que acuden a urgencias. El acceso y la admisión serán
comunes, pero una vez realizado el triage será derivada la paciente a la zona
específica ubicada en el Área Materno Infantil.
Esta área de urgencias tendrá como cometido:
−
−
−
Triage de las pacientes seleccionadas en Urgencia General por proceso
obstétrico.
Diagnóstico y tratamiento de las patologías detectadas.
Derivación de las pacientes a paritorios, hospitalización, quirófano, observación
en los boxes.
Compartirá zonas comunes con la Urgencia General:
−
−
−
−
−
−
−
Acceso de ambulancias y peatones.
Vestíbulo.
Admisión.
Zona de celadores, sillas de ruedas y camillas.
Salas de estabilización.
Área de radiología de urgencias (convencional, ecografía y TAC).
Laboratorio de urgencias.
Áreas específicas:
−
−
Sala de espera para pacientes y acompañantes, de unos 40 m2, equipada con
teléfono público, televisión, fuente automática de agua fría y máquina
expendedora de bebidas.
Urgencia Obstétrica
9
9
9
9
Consulta médica de 20 m2, con camilla de exploración y ecógrafo de
alta resolución doppler, para todo el AREA OBSTETRICA.
Sala de exploración con puerta y espacio suficiente que permitan el
paso de una cama.
Aseo adaptado Baño.
6 habitaciones individuales para observación preparto y urgencias
obstétricas.
• Utilizables para casos de preparto.
• Valoración de criterios de ingreso en dilatación por estar en
fase activa.
• Hemorragias de tercer trimestre.
• HTA, cólicos, REBA, aplicación de PGE2, etc.
Versión octubre 2011 Página 65 Plan Funcional HUA −
Consulta de Fisiopatología fetal: se realizaría la monitorización de embarazo a
término, la valoración de riesgo y el control de embarazo patológico
9
9
Sala de consulta médica con ecógrafo de alta resolución doppler.
Sala de monitorización con 5 monitores separados con mamparas.
La urgencia Ginecológica se atendería en la consulta de urgencias generales o en
los boxes de urgencias generales.
4.5.
ANEXOS AL AREA DE URGENCIAS: BASE DE LA UNIDAD TERRITORIAL DE
EMERGENCIAS
Base de Emergencias de Vitoria-Gasteiz:
− Un espacio de unos 65-80 metros cuadrados con acceso lo más directo posible
a:
9 2 plazas de aparcamiento de ambulancia.
9 Acceso fácil y rápido a las ambulancias(sería conveniente ubicación en
planta baja)
9 Acceso fácil y rápido a Servicio de Urgencias, Intensivos y helipuerto.
9 Ubicación, con acceso rápido a las de salida a vías principales, tanto
hacia el centro como a las vías de circunvalación de Gasteiz, en ambos
sentidos.
5. IMPACTO ORGANIZATIVO
Acceso común de todos los pacientes que acuden a urgencias, admisión común,
compartiendo recursos de laboratorio de urgencias, radiología de urgencias y salas
de estabilización. Se diferencie el triage de pacientes adultos y pediátricos, que
tendrán un área de atención y circuito de pacientes diferenciado.
A nivel de la Urgencia de adultos, desde el triage se diferencia el circuito y la zona
asistencial de las pacientes con urgencias obstétricas que serán atendidas en el
Área Materno Infantil (paritorios).
En la urgencia de pacientes adultos no obstétricos, se diferencian a su vez 2
circuitos, el de ambulantes y el de pacientes de boxes. En ambos circuitos se
incluyen los espacios dedicados a la atención de los pacientes con urgencias
ginecológicas, psiquiátricas y los que precisan custodia (pacientes procedentes de la
cárcel o detenidos).
El área de observación deberá estar en contigüidad con el área de boxes y bien
comunicado con la hospitalización general, bloque quirúrgico y pruebas
complementarias. Pudiera estar ubicado en otra planta junto con el área de
expansión si no fuera posible todo el servicio en una sola planta.
El servicio de urgencias debe estar en contigüidad con radiología, con acceso
directo a las unidades de críticos, al helipuerto, al bloque quirúrgico, y al área
materno-infantil, y cercanía con hospitalización general, hospitalización pediátrica y
área de pruebas complementarias.
Versión octubre 2011 Página 66 Plan Funcional HUA 6. PROPUESTA DE UBICACIÓN
La propuesta es que el Área Funcional de Urgencias esté ubicada en cota cero,
próxima a los accesos de vehículos al hospital y próximo al parking, por lo tanto en
nueva edificación frente al edificio de consultas externas.
El espacio físico dedicado a la urgencia obstétrica, paritorios, podría ubicarse en
planta 1ª con acceso directo a urgencias (elevador).
Tanto el espacio físico del Área de Observación de Urgencias como el espacio
reservado a las catástrofes pudieran ubicarse en planta +1 o -1, con acceso directo
al Área de Urgencias.
* Se adjunta tabla de necesidades del área de Urgencias.
Versión octubre 2011 Página 67 Plan Funcional HUA URGENCIA GENERAL
Nº
URGENCIA PSIQUIATRICA URGENCIA PEDIATRICA
M2
M2 Total
Vestíbulo
Admisión
Celadores
1
4
Sala celadores
Sillas de ruedas
Salas de espera
Triaje Ambulantes Boxes
Triaje Despachos
de información
Jefe de Servicio
supervisora
secretaría
Consultas
Polivalentes
Traumatología
Específicas
Sala de sillones
Sala procedimientos/curas
Boxes
Area de observación
Reanimación
Controles de enfermería
Sala de medicación
Almacén
Ambulantes Traumatología
Boxes
Observación
Salas de trabajo
Ambulantes Boxes
Reuniones
Médicos
1
1
12
10
12
10
1
1
12
10
12
10
1
1
12
10
12
10
1
2
1
3
80
40
60
10
80
80
60
30
1
1
30
40
30
40
1
20
20
1
10
10
1
10
10
2
1
1
1
12
12
12
12
24
12
12
12
8
4
3
10
2
60
20
4
4
10
20
12
5
24
8
10
15
15
80
80
36
50
48
480
200
60
60
4
2
10
40
6
10
60
1
24
24
6
8
48
8
1
10
80
2
1
2
2
9
6
8
8
18
6
16
16
1
9
9
1
1
1
4
24
24
30
12
24
24
30
48
1
24
24
1
12
2
12
2
12
24
2
10
20
1662
44
Nº
M2
URGENCIA OBSTETRICA
M2 Total Nº
30
30
6
24
TOTALES
M2
1
2
M2 Total Nº 30
30
6
12
1
1
30
6
M2 Total
30
6
12
333
M2
24
220
2259
* En todas las zonas de urgencia habrá que contemplar salas de descanso de personal con aseos de personal. Así como habitaciones para médico de guardia y aseos para pacientes.
** En l os boxe s de l a urge nci a ge nera l s e conte mpl a n 3 de cus todi a pe ni te nci a ri a .
Versión octubre 2011 Página 68 Plan Funcional HUA GRUPO FUNCIONAL PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
1. INTEGRANTES
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Alberto Manzano Ramírez
Ángel Loma-Osorio Montes
Eduardo Fernández Ibáñez
Enrique Bárez Hernández
Ana Díaz de Sarralde Subijana
Zuriñe Itxaso Gil García
Caridad Arias Arias
Carlos Enciso Coloma
Manuel Álvarez Rubio
Laura Tomas López
Pedro Morales Utrilla
Carmen Txaro Gómez
Luis Novales Salcedo
Mayte Bacigalupe Artacho
Cristina López Barruso
Carmen Mª Beitia
Félix Gutiérrez Mendiguren
Eva Blanco Domínguez
(Coordinador Grupo Funcional)
(Coordinador Grupo Funcional)
(Subd. Médico H. Santiago)
(Subd. Médico H. Txagorritxu)
(Adjunta H. Santiago)
(Superv Pruebas Complem. H. Santiago)
(Superv. Pruebas Comp. H. Txagorritxu)
(Médico Serv. Digestivo H. Txagorritxu)
(Médico Serv. Digestivo H. Santiago)
(Méd. Serv. Neumología H. Txagorritxu)
(Médico Ginecólogo H. Txagorritxu)
(Medicina Preventiva H. Txagorritxu)
(Medicina Preventiva H. Santiago)
(Equipo HUA)
(Equipo HUA)
(Equipo HUA)
(Equipo HUA)
(Equipo HUA)
2. REUNIONES MANTENIDAS
Se han mantenido las siguientes reuniones:
−
−
01 de marzo de 2011
22 de marzo de 2011
3. FUNDAMENTOS DEL ÁREA ASISTENCIAL
Concentrar las pruebas complementarias invasivas en un solo área tiene varios
argumentos de peso, como son:
−
−
−
Ir en consonancia con la filosofía y el modelo de hospital que se está
proponiendo para Álava.
Diferenciar los flujos de pacientes ambulatorios de los ingresados y la
actividad de esta área es en un 85% en régimen ambulatorio.
Concentrar conocimiento, cuidados y recursos comunes para diferentes
pruebas complementarias (sedaciones, despertar etc.), en beneficio siempre
del paciente.
Versión octubre 2011 Página 69 Plan Funcional HUA Los servicios que en principio tendrán parte de sus pruebas complementarias en
esta área son:
−
−
−
−
−
Digestivo.
Respiratorio.
Ginecología.
Neurofisiología.
Cardiología (de momento no, pero en un futuro podría plantearse la
realización de ecocardiogramas transesofágicos.)
La cartera de servicios de PC/procedimientos se podría resumir en:
−
Digestivo: Procedimientos
9
9
9
9
9
−
Neumología: Procedimientos
9
9
9
9
9
9
9
9
9
−
Endoscopia alta y baja; diagnostica y terapéutica.
Enteroscopia diagnóstica y terapéutica.
Panendoscopia por cápsula endoscópica.
CPRE diagnóstica y terapéutica.
Ecoendoscopia alta, baja, y ecografía endoanal.
Broncoscopia flexible diagnóstica
Broncoscopia terapéutica.
Ecobroncoscopia.
Técnicas pleurales.
Ecografía torácica.
Toracocentesis diagnóstica y evacuadora.
Colocación de drenajes pleurales
Biopsias pleurales.
Pleuroscopia semirrígida.
Ginecología: Procedimientos
9
Histeroscopia
•
•
•
−
Diagnóstica
Quirúrgica simple
Esterilización tubárica histeroscópica.
Ecografía Obstétrica intervencionista
9 Biopsia corial
9 Amniocentesis diagnóstica (genética, infecciosa...)
Versión octubre 2011 Página 70 Plan Funcional HUA −
Neurofisiología: Procedimientos
9
9
9
9
9
Electromiografía (EMG).
Electroencefalografía (EEG).
Potenciales evocados (PE).
Exploración del Sistema Nervioso Periférico (SNP).
Exploración funcional del Sistema Nervioso Autónomo (SNA).
4. NECESIDADES ARQUITECTÓNICAS
Se precisa de un área específica de Técnicas invasivas, con acceso directo desde el
exterior para pacientes ambulatorios, y bien comunicada con las unidades de
hospitalización para pacientes ingresados, así como con las Áreas de Críticos. Se
plantea un modelo arquitectónico con un número de salas, y un área central de
preparación de pacientes y de control post procedimiento-despertar, y un área de
desinfección de tubos de alto nivel común a todas las salas de digestivo, con una
zona de recepción y de salida administrativa.
La altura de las salas no debe ser inferior a 3 m para dar cabida sin problemas a las
torres endoscópicas.
ZONAS COMUNES.
Las zonas comunes incorporarán los siguientes espacios:
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Mostrador de admisión (4 puestos).
Salas de espera diferenciadas (Digestivo 30 personas, Ginecología 6,
Respiratorio 10, Neurofisiología 15).
Tres despachos de unos ocho-diez m2 ubicados en cercanía a la admisión
(despacho supervisora, despacho de información, despacho de formación).
Sala de reuniones (12-14 personas).
Sala de estar.
Duchas.
Baños para pacientes y personal.
Lencería.
Vertederos.
Zona de limpieza.
Almacén común con huecos diferenciados para Respiratorio, Digestivo y
Ginecología.
Zona de acogida y despertar: 40 camillas (considerar la opción de reservar 1
o dos camillas aisladas para niños). Aproximadamente de unos 8 m2 por
puesto.
Versión octubre 2011 Página 71 Plan Funcional HUA ESPECÍFICO DE NEUMOLOGÍA
−
−
−
−
−
1 sala con presión negativa para fibrobroncoscopia y ecobroncoscopia, con
toma de oxigeno, vacio y aire comprimido de 40 m2. Esta sala deberá contar
con una antesala para mantener la presión negativa.
1 sala para pruebas pleurales con presión (-), toma de oxigeno, aire
comprimido y vacio (40 m2).
1 sala multiusos con presión negativa, tomas de oxigeno, vacio y aire
comprimido para realizar esputos inducidos, tratamientos con pentamidina
nebulizada, educación al paciente/ cuidador portador de catéter pleural
tunelizable permanente y tratamientos ambulatorios complejos. Superficie
de 40 m2.
1 sala que incluya una lavadora y almacén en sistema de flujo laminar de los
endoscopios de 7 m2.
1 sala de trabajo con 4 puestos de 12 m2.
ESPECÍFICO DE NEUROFISIOLOGÍA
Es importante resaltar que la sede del servicio estará en esta ubicación.
Se precisaran 7 salas de exploración:
−
−
−
−
−
−
−
1 EEG ambulantes, 1 EEG para pacientes ingresados (será usada para
monitorizaciones y ha de tener baño).
4 EMG/PE.
1 Sala polivalente.
Despacho individual Jefe de Servicio.
Un área de trabajo para 4 personas.
Una sala de lectura independiente.
Sala de reuniones multifuncional para 10 personas.
Estas salas de exploración deberán ser de 6x4 m., estar bien ventiladas e
iluminadas y disponer de persianas para poder trabajar en oscuridad. Deben
disponer de lavabo con agua fría y caliente y contar con la instalación eléctrica
adecuada y toma de oxigeno, puerta que permita el paso de camas. Es importante
que las salas de EEG ambulantes e ingresados se encuentren próximas a la sala de
lectura de EEG.
ESPECÍFICO DE GINECOLOGÍA
Con el fin de sacar las pruebas de riesgo del edificio de consultas y acercarlas al
hospital se plantea realizarlas en el área de pruebas complementarias.
Versión octubre 2011 Página 72 Plan Funcional HUA Se requiere:
−
−
−
−
Una sala de 40 m2 para la realización de técnicas de patología cervical e
histeroscopias.
Una sala de 40 m2 para ecografía intervencionista obstétrica y ginecológica.
Ambas salas contarán con zona de exploración y zona de consulta con baño
adaptado que puede ser utilizado como vestuario.
Zona de desinfección de alto nivel.
ESPECÍFICO DE DIGESTIVO
Se requiere:
−
10 salas de endoscopias :
9
9
−
−
−
7 polivalentes (de aproximadamente 40 m2 cada una).
3 avanzadas ,2 de ellas deben ser plomadas (de aproximadamente
50 m2 cada una).
Sala con 8 lavadoras de desinfección
Sala de sesiones con 8 puestos de informes.
5 despachos de información a familiares (1 despacho de 10 m2 cada 2 salas
de exploración).
ÁREA COMÚN DE SEDACIÓN-DESPERTAR
Se requiere:
−
−
−
−
40 boxes (de aproximadamente 8 m2 equipados con camilla y armario para
que dejen sus enseres los pacientes)
3 consultas presedación
1 control de enfermería central
2 Aseos para pacientes
RECOMENDACIONES DE MEDICINA PREVENTIVA
Aspectos que se deben tener en cuenta respecto al diseño de las instalaciones de
endoscopias, que aparecen recogidos en las guías de recomendaciones.
−
Procedimientos endoscópicos: el espacio de realización de éstos debe estar
separado del de limpieza y desinfección.
Versión octubre 2011 Página 73 Plan Funcional HUA 9
9
9
−
Limpieza y desinfección (o esterilización):
9
9
9
9
9
9
−
Debe haber un lavabo específico para lavado de manos del personal
interviniente.
Son necesarias instalaciones de soporte del paciente (oxígeno,
aspiración…).
Recordar que en zonas de broncoscopios es precisa una instalación
especial de aire con presión negativa (por la TB).
Este local debe tener ventilación adecuada para extraer los vapores
tóxicos y patógenos de trasmisión aérea.
Las cubetas de glutaraldehído deben cubrirse con tapa.
Considerar un sistema de extracción de 7-15 cambios de aire por
hora.
Debe haber lavabos para lavado de manos del personal, distintos y
separados de los fregaderos para el lavado del material; éstos han de
ser de tamaño suficiente para la limpieza y aclarado del
equipamiento.
Es necesario espacio suficiente para el almacenamiento de los
productos químicos utilizados, especialmente para los que requieren
especial manejo por el riesgo que conllevan.
El diseño del local debe ser tal que el flujo de trabajo facilite las
prácticas de control de la infección: p.e., evitar la mezcla de equipos
contaminados con limpios.
Almacenamiento:
9
En armarios de flujo laminar.
5. IMPACTO ORGANIZATIVO
Acceso común de todos los pacientes que acceden de forma ambulatoria a
realizarse alguna prueba complementaria, admisión común, compartiendo y
concentrando recursos como la sedación y el despertar.
A su vez, tiene que estar íntimamente relacionado con la hospitalización para
facilitar el acceso a los pacientes ingresados.
Teniendo claro que ambos circuitos no deben mezclarse.
Las áreas de sedación y despertar deben estar en una estructura central a cuyos
lados se encuentren las salas de Digestivo (por un lado, dado su número) y las
salas de neurofisiología, Ginecología y Respiratorio (por otro), diferenciando así el
flujo de pacientes desde la admisión.
Versión octubre 2011 Página 74 Plan Funcional HUA Es preferible una estructura cuadrangular.
Esta estructura favorece la colaboración entre profesionales y el desarrollo de
posibles áreas funcionales como se viene comentando a lo largo de todo el plan
funcional.
6. UBICACIÓN
Proponemos que se ubique en el entorno del Hospital de Día, puesto que la gran
mayoría son pacientes ambulatorios y así tendrán acceso fácil desde la calle. Dadas
las dimensiones del Hospital de Día del HUA, esta unidad podría situarse en el piso
inmediatamente superior con ascensor directo desde la entrada y bien señalizado
para que los pacientes no circulen más de lo estrictamente necesario. Asimismo,
tiene que tener cercanía y comunicación con las áreas de hospitalización y estar
relativamente cerca de cuidados críticos.
Versión octubre 2011 Página 75 Plan Funcional HUA GRUPO FUNCIONAL BLOQUE QUIRÚRGICO
1. INTEGRANTES
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Ángel Loma-Osorio Montes
Cristina López Barruso
Enrique Manuel Bárez Hernández
Luis Ignacio Lete Lasa
Jesús Padilla Nieva
José Ignacio Martínez Albelda
Raúl de Frutos Parra
José Rebollar Sáenz
Rafael Grases García
José Ignacio Rodero Rodríguez
M.Itxaso Fdz. Gobeo Estenaga
Albertina Calero Calleja
Elena Fernández Gómez
Loli Benito Cisneros
Juan José Jaras Bartolomé
María Jesús Pacho Rojo
Susana Paramo Andrés
Isabel Orio Coca
Inmaculada Muro Ruiz de Arcaute
Alberto Manzano Ramírez
Mayte Bacigalupe Artacho
Carmen Mª Beitia García Acilu
Félix Gutiérrez Mendiguren
Eva Blanco Domínguez
(Coordinador grupo funcional)
(Coordinador grupo funcional)
(Subd. médico Hospital Txagorritxu)
(Subd. quirúrgico Hospital Santiago)
(Urología Hospital Txagorritxu)
(Anestesia Hospital Santiago)
(Anestesia Hospital Santiago)
(Cirugía General Hospital Txagorritxu)
(COT Hospital Santiago)
(Cirugía Vascular Hospital Santiago)
(Superv. quirófano Hospital Txagorritxu )
(Superv. quirófano Hospital Txagorritxu)
(Superv. quirófano Hospital Santiago)
(Coordinadora quirófano H. Santiago)
(Supervisor Esterilización H. Txagorritxu)
(Supervisora Esterilización H. Santiago)
(Medicina Preventiva Hospital Txagoritxu)
(Medicina Preventiva Hospital Santiago)
(Salud Laboral Hospital Txagorritxu)
(Equipo HUA)
(Equipo HUA)
(Equipo HUA)
(Equipo HUA)
(Equipo HUA)
2. REUNIONES REALIZADAS
¾
2/03/2011: 1ª reunión, constitución del grupo funcional:
Se entrega a los miembros del grupo funcional tabla de huecos aproximados,
estimados a partir de las peticiones de los distintos servicios.
Versión octubre 2011 Página 76 Plan Funcional HUA Se solicita análisis y propuesta de:
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
¾
Uso exclusivo/ preferente de quirófanos por servicios.
Quirófanos urgencias.
Quirófano obstetricia.
Quirófanos cirugía infantil.
Diferenciación circuito CMA.
Superficies (estándar, robotizado, híbrido…)
Nº final de quirófanos.
Espacios asociados (URPA, esterilización, sala preparación farmacia…).
Trabajo mañana/ tarde.
Circulaciones.
Esterilización.
23/03/2011: 2ª reunión; se aportan:
Documentos presentados por Hospital Santiago y Hospital Txagorritxu y realizado
por los Sº quirúrgicos de cada uno de los hospitales.
Documentación gráfica, surgida tras visita realizada por las supervisoras de ambos
hospitales a los bloques quirúrgicos de los Hospitales de Logroño y Donostia.
Presentación diseño central de esterilización.
3. FUNDAMENTOS DEL ÁREA ASISTENCIAL
Datos actuales de ambos hospitales:
−
−
−
−
−
−
Nº quirófanos: 11 quirófanos en Hospital Txagorritxu, distribuidos en
diferentes plantas del hospital y 7 quirófanos en Hospital Santiago situados
en un único bloque quirúrgico.
Nº intervenciones realizadas: 26.328
% CMA:45,36
Nº intervenciones urgentes:2.894
Nº niños intervenidos en 2010: 519
Derivados a otros hospitales: 69
El Bloque quirúrgico (BQ) se define, desde el punto de vista estructural, como el
espacio en el que se agrupan todos los quirófanos, con los equipamientos y
características necesarios para llevar a cabo todos los procedimientos quirúrgicos
previstos. El BQ comprende los locales donde se desarrolla el proceso asistencial
del procedimiento quirúrgico (quirófano y unidad de recuperación postanestésica) y
los locales de soporte que precisa.
Versión octubre 2011 Página 77 Plan Funcional HUA Desde la perspectiva organizativa el BQ se define como: una organización de
profesionales sanitarios, que ofrece asistencia multidisciplinar a procesos
asistenciales mediante cirugía, en un espacio funcional específico donde se agrupan
quirófanos con los apoyos e instalaciones necesarios, y que cumple unos requisitos
funcionales, estructurales y organizativos, de forma que garantiza las condiciones
adecuadas de calidad y seguridad para realizar esta actividad.
Excepciones: Algunas de las actividades mencionadas en los párrafos anteriores
se prevé que se desarrollen fuera del bloque quirúrgico tal como va a ser así
descrito. Estas actividades son:
−
−
3.1.
−
−
−
−
−
Los procedimientos de cirugía menor (sin necesidad de anestesia general ni
sedación) que se realizarán en la salas de procedimientos especiales
situadas en el hospital de día quirúrgico
Las actividades quirúrgicas del programa de implantación de dispositivos de
estimulación
cardiaca
permanente
(Marcapasos,
Desfibriladores
implantables, resincronizadores) que se llevarán a cabo en el área de
cardiología invasiva que se describe en el plan funcional de cardiología
CONSIDERACIONES GENERALES Y PRINCIPIOS A APLICAR BQ DEL HUA:
En el BQ los quirófanos deben estar concentrados en su localización: deben
agruparse físicamente todos los quirófanos en un único BQ, de modo que se
aprovechen mejor los equipos, se eviten duplicidades de personal, y pueda
unificarse la gestión. En la medida de lo posible los quirófanos deben
ubicarse en una misma altura del edificio.
Los quirófanos de CMA, los del programa de cirugía con hospitalización y los
de urgencias deben estar claramente diferenciados (incluso con límite físico,
para evitar que se mezclen los circuitos), con acceso de pacientes también
diferenciado. Los quirófanos de CMA se ubicarán en inmediata contigüidad
con el hospital de día quirúrgico.
Todos los quirófanos deben ser radioprotegidos y en la medida de lo posible
polivalentes. Esto sin perjuicio de su uso preferente por servicios
determinados.
La dimensión de un quirófano estándar no debe ser inferior a 45 m2 y los
quirófanos específicos (dotados de equipamiento especial) sobre 65 m2. Se
agruparán preferentemente en forma de clúster y la situación de los
tabiques de separación entre ellos (al menos en cada clúster) debe ser
modificable en el mayor grado posible permitiendo ulteriores ampliaciones,
fusiones o divisiones modulares.
Cada clúster de 3-4 quirófanos dispondrá de un espacio común de
preparación inmediata del paciente y lavado quirúrgico. La preparación
previa se realizará fuera del Bloque Quirúrgico, en el área de hospitalización
correspondiente.
Versión octubre 2011 Página 78 Plan Funcional HUA −
−
−
−
−
La circulación en el interior de la zona quirúrgica del bloque se establecerá
mediante la utilización de un pasillo de limpio para entrada y salida de
pacientes, personal sanitario y material limpio y un pasillo de sucio para
instrumental utilizado, desechos y residuos de la dimensión que permita la
circulación de carros de residuos e instrumental.
En un lugar contiguo al bloque quirúrgico (junto al acceso desde
hospitalización) se habilitará una zona de espera de familias con instalación
adecuada para dar información post-quirúrgica inmediata, dotada de medios
que eviten que el cirujano tenga que salir del Bloque Quirúrgico.
La entrada al Bloque Quirúrgico contará con un adecuado control de acceso.
El que existan accesos independientes para los pacientes (hospitalización,
hospital de día, Urgencias), para profesionales y suministros, no irá en
perjuicio de un estricto control de acceso que cumpla los requisitos
establecidos por Medicina Preventiva.
Existirá una zona de residuos suficientemente dimensionada en conexión
con el pasillo de sucio
En el nivel superior al BQ existirá suficiente espacio a cielo abierto para
instalar los sistemas de acondicionamiento y presurización de aire del bloque
4. NECESIDADES ARQUITECTÓNICAS
Estructura física del bloque quirúrgico: zonas y locales de la unidad:
−
−
−
−
−
−
−
−
4.1.
Acceso, recepción e información.
Zona quirúrgica y de preparación prequirúrgica
Espacios auxiliares (en el límite del acceso restringido)
Zona post-quirúrgica.
Zona logística y de soporte técnico
Sede del Servicio de Anestesiología
Central de esterilización
Sede del Servicio de Medicina Preventiva
ZONA DE ACCESO, RECEPCIÓN E INFORMACIÓN
En el acceso al BQ desde hospitalización debe situarse una estación de control
donde se centralice la gestión del movimiento de los pacientes en toda el área, la
actividad del bloque y relación con otras unidades del hospital (laboratorio,
anatomía patológica, farmacia, esterilización, etc.). También de la seguridad en el
interior de la unidad. Dispondrá de una instalación de tubo neumático. Asimismo,
en este local puede localizarse el puesto de control y central de alarmas de las
instalaciones internas del BQ.
Versión octubre 2011 Página 79 Plan Funcional HUA 4.1.1. Despacho de información:
−
Existirá un espacio en el que pueda proporcionarse la información inmediata
a los familiares y/o acompañantes del paciente intervenido en la unidad, en
correctas condiciones de privacidad con la tecnología necesaria para que no
se comprometan las adecuadas condiciones ambientales y de asepsia.
Este local debe estar en la zona próxima a la sala espera de los familiares
y/o acompañantes del paciente, inmediatamente junto al acceso desde
hospitalización general al bloque quirúrgico.
4.1.2. Sala de espera:
−
−
−
4.2.
Situada fuera del BQ, en zona próxima al acceso y al despacho de
información,
Dispondrá de aseos adaptados.
Dotada de teléfono público, televisión, fuente de agua fría y máquina
expendedora de bebidas.
ZONA QUIRÚRGICA Y DE PREPARACIÓN PREQUIRÚRGICA.
El núcleo fundamental de las instalaciones del bloque quirúrgico lo constituye el
conjunto de los quirófanos y las instalaciones inmediatamente adyacentes. En ellas
se llevan a cabo las actividades directamente relacionadas con el acto quirúrgico.
Consta de quirófanos propiamente dichos, salas de preparación inmediata del
paciente y de lavado quirúrgico, en su caso de espacios donde se almacena
material y equipo a utilizar durante las intervenciones. Además, los pasillos de
circulación que les rodean.
4.2.1. Quirófano.
−
−
−
−
−
Local en el que se realiza la intervención quirúrgica y donde confluyen los
distintos tráficos de la unidad (paciente, personal, material estéril y material
usado).
La superficie útil mínima de cada quirófano se considera de 45 m2, con una
altura libre (suelo -falso techo) mínima de 3 metros
Con unas dimensiones que permitirán trazar un círculo de 6m de diámetro
alrededor de la mesa del quirófano.
Las paredes y techos serán de materiales duros, no porosos, impermeables,
lavables e ignífugos, sin grietas, continuos y sin brillos; no habrá rieles ni
elementos susceptibles de acumular suciedad y los elementos de pared
serán empotrados.
El suelo será antielectrostático, conductivo y estará conectado a tierra.
Versión octubre 2011 Página 80 Plan Funcional HUA −
−
El quirófano dispondrá de un acceso (puertas automáticas estancas de
corredera) desde la zona limpia y otro independiente para la salida de sucio
de la sala.
Se utilizarán instalaciones eléctricas y de gases, lámparas, monitores y toda
clase de equipos, brazos articulados móviles anclados en el techo que
minimicen el uso de equipos sobre ruedas, así como cables o conexiones que
puedan entorpecer la circulación u ocupar innecesariamente espacio .
Los quirófanos serán en general lo más polivalentes sin perjuicio de su uso
preferente por un servicio determinado. Sin embargo, la necesidad de
equipamiento voluminoso asociado a algunas actividades quirúrgicas hace
necesario que algunos de los quirófanos sean de dimensiones mayores
(alrededor de 65 m2) para poder estar equipados con sistemas robóticos o
instalaciones de imagen digital fija, por ejemplo (quirófanos híbridos). En esta
propuesta se contemplan 6 quirófanos de estas características, dos de los cuales
pueden contar con equipo robótico. Algunos de los quirófanos necesitan también
zonas en inmediata cercanía para almacenamiento de equipos y algún material.
4.2.2. Ordenación y distribución de quirófanos, zonas accesorias y espacios de
circulación
La propuesta de ordenación y organización del espacio quirúrgico que contiene
este plan funcional tiene dos elementos fundamentales: La organización de los
quirófanos en clusters de 3 o 4 y su ordenación en forma consecutiva (lineal en
la medida de lo posible) siguiendo una lógica asistencial.
Los clusters: Denominamos clusters a agrupaciones de tres o cuatro
quirófanos que comparten una misma zona de preparación inmediata de los
pacientes, área de lavado quirúrgico y distribución de las instalaciones
fundamentales. Podría funcionar autónomamente y contiene las porciones de
pasillo limpio y sucio correspondientes a su localización. Los tabiques de
división entre los quirófanos del clúster deberían conservar capacidad de
modificar su disposición en el futuro en la mayor medida posible para adaptarse
a eventuales cambios en las necesidades. En esta propuesta se describen
clusters de tres quirófanos de dimensión estándar y clusters de cuatro
quirófanos, dos de ellos de gran dimensión con almacenes inmediatos
incorporados
Versión octubre 2011 Página 81 Plan Funcional HUA Esquema de Clúster de tres quirófanos estándar de 48 m2 (6x8).
−
−
−
13,60 metros de fondo, 20 metros de
ancho (272 m2)
Área de preparación pre-quirúrgica (dos
pacientes) 2,60x8 (21 m2)
Pasillo limpio de 2,40-2,60
Pasillo sucio
de 1,80-2
Esquema de Clúster de cuatro quirófanos:
−
−
−
−
2 estándar de 48 m2 (6x8) + 2 de
equipamiento especial de 63 m2 (7x9) con
dos almacenes de 2,5x7: (17,5 m2 cada
uno)
16 metros de fondo, 26 metros de ancho
(416 m2)
Área de preparación pre-quirúrgica (tres
pacientes) 3x12 (36 m2 )
Pasillo limpio de 2,40-2,60
Pasillo sucio
de 1,80-2
Sala de preparación pre-quirúrgica.
−
−
Distribuidas para agrupaciones de 3-4 quirófanos, se completa en ellas el
protocolo de recepción y preparación de los pacientes para el acto quirúrgico
de pacientes bajo la responsabilidad del anestesista.
En esta zona se realizan las funciones de confirmación del proceso y del
cumplimiento de las instrucciones preoperatorias, evaluación anestésica y
preparación específica (venoclisis, etc.).
Zona de lavado quirúrgico de manos y Preparación equipo.
−
−
−
−
Asociada como la anterior a cada clúster, estará contigua al quirófano.
Contará, como mínimo, con dos puntos de agua por quirófano con grifo
quirúrgico de accionamiento no manual, dispensadores antisépticos, secador
de manos automático y reloj.
Visión del quirófano desde esta zona de lavado de manos quirúrgico para
permitir el control por parte del personal de la actividad en el quirófano.
Toma de O2-aire en pared. Dispondrá de estanterías con material (gorros,
máscaras) y dispensadores, así como recogida de envoltorios de papel.
Versión octubre 2011 Página 82 Plan Funcional HUA Ordenación lineal: La propuesta de este plan funcional es, en la mayor medida
posible, ordenar los clusters de modo consecutivo en una o dos líneas intentando
que el orden conserve una lógica asistencial. Por ejemplo: en un extremo de la
línea se encontrarían agrupados los quirófanos de CMA, en contigüidad con el
hospital de día quirúrgico. En el otro extremo de la línea, el clúster con los
quirófanos de Urgencias y el quirófano obstétrico se encontrarían en contigüidad
con el Servicio de Urgencias y el área de paritorios
A continuación se incluye como ejemplo una propuesta orientativa de cómo podría
ser la ordenación de los quirófanos en el BQ del HUA y su destino orientado a las
necesidades estimadas de actividad del nuevo hospital. Se incluye la propuesta de
un clúster de expansión que puede construirse y dejarse sin equipar para responder
a eventuales aumentos futuros de la demanda
El conjunto incluye un total de 24 quirófanos: Seis dedicados a CMA en los clusters
A y B. Junto a ellos podría ubicarse inmediatamente otro clúster de tres quirófanos
de tamaño estándar para cirugía convencional que podrían sumarse en el futuro a
CMA si las circunstancial lo aconsejan. Con estos tres son 9 los quirófanos de
tamaño estándar en cirugía programada con hospitalización. Son también de
tamaño estándar los tres quirófanos de urgencias agrupados en un clúster, uno de
ellos dedicado a urgencia obstétrica. Habría 6 quirófanos de tamaño grande, dos de
los cuales podrían estar equipados con equipo robótico y otro con un sistema fijo de
imagen digital.
Quirófanos generales y CMA: 115x24 (2.760 m2) incluyendo
comunicación, URPA, espacio auxiliar y sede del Servicio de Anestesia
Urgencias/obstetricia
Expansión
Especialidades
20x20 (400 m2)
20x20 (400 m2)
26x20 (520 m2)
Versión octubre 2011 pasillo
Página 83 Plan Funcional HUA Un ejemplo de cómo podría responder este modelo a las necesidades identificadas
en el proyecto funcional de los servicios quirúrgicos:
−
−
−
−
−
−
Clusters A y B, destinados a los programas de CMA, con un 40% de
actividad de tarde, no asignados específicamente a ningún servicio
Clúster C: tres quirófanos de tamaño estándar asignados preferentemente al
programa de Cirugía general
Clúster D: Dos quirófanos robotizados, uno asignado al programa de
Urología y otro compartido por cirugía general y ginecología (ocasionalmente
otros) dos quirófanos estándar asignados a los programas de ginecología y
Urología
Clúster E: Asignado al programa de traumatología. Dos quirófanos grandes y
dos estándar, dotados de almacenes.
Clúster F: Quirófanos de especialidades. Dos quirófanos grandes, dotados
con capacidad de angiografía digital y otras técnicas de imagen. Uno
específico para cirugía vascular y otro compartido con ésta, neurocirugía y
ocasionalmente otros. Uno, de dimensión estándar para ORL y
ocasionalmente oftalmología y otro, de dimensión estándar para compartir
por los programas de cirugía maxilofacial, plástica y dermatología, ambos
con microscopio.
Clúster G: Quirófanos de urgencia. Uno dedicado en exclusiva a la Urgencia
obstétrica
Nota: Ningún quirófano está asignado como quirófano pediátrico. El programa
quirúrgico pediátrico tiene asignado un equipo que trabaja en los diferentes días de
la semana en el quirófano equipado para la especialidad quirúrgica que corresponda
4.3.
ESPACIOS AUXILIARES
RESTRINGIDO)
(DENTRO
O
EN
EL
LÍMITE
DEL
ACCESO
4.3.1. Esclusa, vestuario y aseo de personal. Almacén de ropa quirúrgica
9
9
9
Proximidad inmediata a un acceso principal al BQ
Con una zona de preparación previa al acceso de la zona quirúrgica
restringida. Tendrá un diseño que funcione como esclusa desde el
exterior del bloque a la circulación interna del personal dentro del
mismo.
Dispondrá asimismo de una zona previa de aseo con lavabo, inodoro
y ducha.
4.3.2. Dependencia de Anatomía Patológica
Versión octubre 2011 Página 84 Plan Funcional HUA Dentro de la zona restringida del bloque quirúrgico, en una situación
relativamente central al conjunto del bloque debe haber un despacho
dependiente de Anatomía Patológica, de unos 12 m2 dotado de mesa, conexión
informática y microscopio y espacio para almacenar pequeño equipo. Se
utilizará para procesar biopsias intraoperatorias y para apoyo de la cirugía de
Mohs
4.3.3. Dependencia de Neurofisiología.
Un espacio parecido dependiente de neurofisiología debe estar situada en la
cercanía del quirófano utilizado por Neurocirugía y Traumatología (clusters E y
F)
4.3.4. Despachos de La supervisora y Médico coordinador del BQ. Sala de
reuniones.
Situados en las proximidades de la zona de control cercana al acceso (apartado
1), dentro de la zona restringida estarán el despacho para la supervisora del BQ
y del coordinador del bloque. Dispondrán de una secretaría y de una sala de
reuniones/formación para personal del BQ con capacidad para unas 20
personas.
4.3.5. Salas de descanso del personal.
Dentro de la zona restringida deberán existir pequeños espacios de estar y
descanso que incorporen una zona para refrigerio del personal que trabaja en la
unidad. Dadas las grandes distancias dentro del BQ sería conveniente contar
con uno de estos espacios en el área de CMA y otra al menos cada dos clusters.
4.3.6. Salas de trabajo/elaboración de informes:
Debe existir un local para la redacción de informes de las intervenciones por
parte de cirujanos y anestesiólogos. Estará dotado de conexiones informáticas y
telemáticas. De unas dimensiones parecidas a un espacio de trabajo compartido
en las zonas de hospitalización con tres puestos. Uno en la zona de CMA y otro
cada dos clusters.
4.4.
ZONA POSTQUIRÚRGICA.
Unidad de Recuperación Post-Anestésica (URPA).
Es la unidad que atiende a los pacientes que evolucionan sin problemas tras su
salida de la anestesia y precisan supervisión para despertar.
Versión octubre 2011 Página 85 Plan Funcional HUA Se considera imprescindible la URPA de 24horas dado el incremento de la actividad
quirúrgica de tarde que se prevé para el HUA.
Debe estar situada en contigüidad con los quirófanos y con acceso inmediato al
hospital de día quirúrgico y en cercanía con el área materno-infantil y resto de
hospitalización.
4.4.1. Unidad recuperación post-anestesica (URPA)
−
−
−
−
−
−
−
36 boxes con camas y 4-5 habitaciones.
Los boxes deben tener un espacio de 3 x 3 m, con espacio suficiente para
poder acceder desde ambos lados de la cama.
Deben disponer de un sistema de aporte de O2, aire y vacío
Habilitados con suficientes tomas eléctricas por cama.
Separados de forma que se preserve la intimidad y confidencialidad del
paciente, permitiendo un buen control visual desde el control de enfermería.
4-5 habitaciones, para aquellos pacientes que por el tipo de intervención
quirúrgica o su patología asociada, requieran una mayor intimidad o un
mayor grado de acompañamiento.
Deberán contar con los mismos requerimientos técnicos que los boxes pero
con mayor independencia arquitectónica (separadas por paredes y puertas
acristaladas).
4.4.2. Control de enfermería.
Localizado en una posición central dentro de la URPA, el número de controles de
enfermería necesario estará condicionado por el diseño arquitectónico.
−
−
−
−
−
Debe permitir la visualización directa de todos los puestos de la sala.
Debe disponer de sistema de comunicación paciente/ enfermera acústico y
luminoso.
Debe contar con zona de preparación de medicación, con sistemas semiautomatizados de almacenamiento.
Contará con instalación de tubo neumático.
Conexiones informáticas y telefónicas.
4.4.3. Almacén para lencería de URPA en carro, así como material fungible.
4.4.4. Oficio sucio, para recogida de ropa sucia y residuos.
Se debe contemplar un dispositivo de limpieza o destrucción de bacinetas,
botellas de orina…
4.4.5. Oficio de limpieza, para almacenamiento de productos y equipos de
limpieza.
Precisa punto de agua y vertedero.
Versión octubre 2011 Página 86 Plan Funcional HUA 4.4.6. Aseos para personal.
4.5.
ZONA LOGÍSTICA Y DE SOPORTE TÉCNICO
4.5.1. Almacenes de material estéril, utillaje quirúrgico, prótesis y material
fungible.
La propuesta presentada en este plan funcional incluye la existencia de un
almacén central de material estéril suficientemente dimensionado situado en la
central de Esterilización que evite la proliferación de almacenes de este tipo a
lo largo del bloque quirúrgico.
Este modelo requiere un exigente procedimiento de gestión de la distribución,
coordinación y control del suministro que puede redundar en una mayor
eficiencia y seguridad.
Deberá considerarse la existencia excepcional de almacenes menores para
algún tipo específico de material estéril para el que, por su circuito de
utilización y suministro no sea recomendable la centralización. Se situarán en
la proximidad de los quirófanos que requieran este tipo de artículos (en los
almacenes situados en el interior de los clusters).
4.5.2. Almacén de farmacia.
En la zona de CMA y en localizaciones repartidas en el BQ (cada dos-tres
clusters) existirán puntos de almacenamiento y dispensación de productos de
farmacia, sin perjuicio de que los quirófanos y las salas de preparación
anestésica estarán adecuadamente provistos de los productos farmacéuticos y
de fluidos.
4.5.3. Sala o salas técnicas.
Para albergar equipos de electricidad, incluyendo cuadros eléctricos con sus
paneles de aislamiento y sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI) en un
espacio específico. Esta sala deberá contar con gran ventilación o climatización
debido al calor disipado por estos equipos.
4.5.4. Almacén y mantenimiento de equipos.
Como se ha mencionado, los quirófanos que lo requieran contarán con un
almacén anexo para contener intensificadores de imagen, láser quirúrgico,
respirador, lámpara portátil, etc.
Versión octubre 2011 Página 87 Plan Funcional HUA Es conveniente que el bloque quirúrgico cuente además con un espacio de
unos 40 m2 donde puedan almacenarse algunos equipos y otros de uso más
general como equipos portátiles de radiodiagnóstico o ecógrafos. Este espacio
será utilizado por el servicio de electromedicina para mantenimiento, y prueba
de equipos por lo que que deberá contar con suficientes tomas eléctricas y de
otras instalaciones necesarias para tal fin.
4.5.5. Oficio de limpieza.
−
−
Local para el almacenamiento de equipos y productos de limpieza,
repartidos a lo largo del bloque cada 2-3 clusters.
Con punto de agua y vertedero.
4.5.6. Oficio sucio.
−
−
−
4.6.
Locales para el almacenamiento de ropa sucia y residuos, a transportar
mediante carros y contenedores distribuidos por la gestión de residuos.
Debe disponer de punto de agua y espacio suficiente para permitir la
clasificación avanzada de residuos.
El local debe estar relacionado con la comunicación que conecta la salida de
sucio de quirófanos y el transporte (y/o salida del BQ) hacia la central de
esterilización y central de residuos del hospital.
SEDE DEL SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA
La sede del Servicio de Anestesiología se encontrará en inmediata cercanía con el
BQ, bien integrado físicamente en él, aunque fuera de la zona de acceso
restringido, bien en una zona anexa en inmediata cercanía con uno de sus accesos.
Incluirán despachos para el jefe de servicio (1), Jefes de sección (2), supervisoras,
sala de sesiones del servicio para unas 50 personas, 2 salas de trabajo de médicos
(de unos 10 puestos cada una), 1 sala de residentes (con 11 puestos) y secretaria
con 2 puestos. Se plantea disponer en la cercanía de esta ubicación 4 habitaciones
para médicos de guardia (2 Adjuntos y 2 Residentes), además de las que deben
encontrarse en la inmediata cercanía del área de partos y de la URPA.
4.7.
UNIDAD CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN (UCE)
En la Unidad central de esterilización se realiza el proceso de producción de
material estéril para su uso clínico con el fin de garantizar la seguridad biológica de
estos productos para ser utilizados con el paciente.
Versión octubre 2011 Página 88 Plan Funcional HUA Sus objetivos son: garantizar que el proceso de esterilización se realice cumpliendo
los requisitos de eficiencia, seguridad y calidad; estabilizar o mantener el proceso
de la esterilización bajo control, higienizar el instrumental; preservar el material,
recibir, custodiar y entregar el material; mantener y proteger los equipos de la
central.
Deben establecerse mecanismos de coordinación entre la actividad de la UCE, la
programación quirúrgica y la actividad del resto de las unidades que utilicen
material e instrumental estéril.
Deben normalizarse los circuitos y horarios de recogida y distribución del material e
instrumental estéril.
Deben normalizarse los procedimientos de manipulación,
almacenamiento del material e instrumental estéril.
transporte
y
Debe normalizarse, con la participación de los equipos quirúrgicos, el contenido de
los contenedores quirúrgicos, indicándose el tipo y cantidad de instrumental, y
establecer un procedimiento periódico de revisión.
La UCE debe garantizar la trazabilidad del material e instrumental estéril, mediante
el registro de actividades y parámetros de la UCE y el etiquetado de los productos.
La propuesta de este plan funcional es que la UCE centralice en la mayor medida
posible el almacenamiento y distribución de lodos los productos estériles que se
utilizan en el bloque quirúrgico, incluyendo prótesis e instrumental especializado,
incluso en régimen de tránsito, reduciendo al mínimo los almacenes secundarios
dispersos por el bloque quirúrgico.
4.7.1. Requerimientos arquitectónicos de la UCE
La ubicación ideal de la central de esterilización incluye el acceso inmediato o
contigüidad con el bloque quirúrgico, que constituye el principal cliente y
proveedor de material para sus procesos. Esa contigüidad es adecuada aunque
la UCE se encuentre a distinto nivel (por ejemplo, inmediatamente superior)
mientras se garanticen los elementos mecánicos suficientes (elevadores
montacarros, carruseles, etc.).
La UCE necesita disponer de accesos comunicados con la circulación interna
(horizontal y vertical) del hospital, para:
−
−
Llegada del material contaminado a la UCE desde las distintas unidades
(hospitalización, gabinetes de exploraciones funcionales centrales, hospitales
de día,…) y desde el bloque quirúrgico.
Acceso del personal que trabaja en las distintas zonas de la UCE.
Versión octubre 2011 Página 89 Plan Funcional HUA −
−
Acceso de material estéril adquirido externamente.
Distribución del material esterilizado en la unidad.
Para que el control sea efectivo, se considera necesario disponer de un número
reducido de puertas de entrada a la UCE. Se recomienda que la unidad disponga de
al menos dos accesos: el primero puede ser compartido para el personal de la
unidad y la distribución del suministro de material estéril, y el segundo para el
acceso del material sucio.
Podemos resumir la actividad de una UCE que trabaja para un área de 350.000
habitantes en un hospital con un numero de quirófanos del orden de 25, entre
27.000 y 30.000 intervenciones anuales y una actividad ambulatoria y de urgencias
importante si nos fijamos en dos procesos principales: El lavado de más de 50.000
cestas de material al año (unas 200 cestas/día) y la esterilización en vapor de un
número equivalente de módulos, lo que requerirá el funcionamiento a pleno
rendimiento de 4-5 lavadoras de 15 cestas y 4-5 esterilizadores de vapor de 1000
litros. La superficie necesaria para desplegar estos equipos en funcionamiento, las
4-5 mesas de preparación y empaquetado, los espacios auxiliares y un almacén
central de material estéril requerirá alrededor de 800 m2 útiles
Los elementos estructurales de una UCE pueden agruparse en cuatro zonas
Principales:
a) Lavado y desinfección de instrumental con un espacio para la recepción de
material sucio, Montacargas de comunicación con el BQ, oficio de sucio y
clasificación de residuos, almacén de material de limpieza y una zona de
prelavado (sobre un 15% de la superficie total, unos 120 m2)
−
−
−
−
−
−
Acceso y vestíbulo
Aparcamiento de carros
1 túnel de lavado y limpieza automática de carros y contenedores
Zona de lavado automático con 4 Lavadoras (15 cestas cada una), 1
lavadora desinfectadora para endoscopios del bloque quirúrgico.
Zona para Lavado manual con ultrasonidos y pistola neumática
Los equipos de lavado, desinfección y secado del material usado, forman
una barrera física con la zona de preparación, que debe disponer de presión
positiva sobre las zonas adyacentes.
b) Zona de preparación y empaquetado (zona limpia, sobre un 30% de la
superficie, unos 250 m2). Dispondrá de esclusas para preparación del
personal y para el acceso del material a esterilizar. Contará con un oficio de
limpieza
−
4 MESAS (lámparas y lupas) de preparación y empaquetado.
Versión octubre 2011 Página 90 Plan Funcional HUA −
−
−
4 ESTERILIZADORES DE VAPOR DE 1000 L. con espacio suficiente para
carga y descarga.
2 ESTERILIZADORES DE BAJA TEMPERATURA MINIMO 100 L. con esclusa de
acceso a la zona de almacenamiento de material estéril
La zona de preparación debe disponer de un espacio con superficies de
trabajo para el empaquetado del material y su posterior proceso en los
diferentes equipos de esterilización. Si la descarga del material estéril de las
máquinas se realiza de forma automática se necesita una superficie más
amplia a la salida.
c) Almacenamiento y distribución de material estéril (sobre un 20% de la
superficie unos 160 m2).
−
−
−
−
−
Almacén de material estéril (Instrumental y cobertura quirúrgica).
Almacén de material adquirido comercialmente.
Distribución de material estéril.
Aparcamiento de carros de distribución.
Dispositivo de transporte al bloque quirúrgico.
El material, una vez realizados los ciclos adecuados en cada caso, pasa al
almacén estéril (mediante un local que sirve como esclusa para el
mantenimiento de la presión positiva en la zona de preparación) desde el que se
distribuye al resto de las unidades del hospital así como al bloque quirúrgico
d) Zona técnica y administrativa (con aproximadamente un 30% de la
superficie total, unos 220 m2).
−
−
−
−
−
−
−
−
Almacén de material de paquetería, termoselladoras, pegatinas, etc.
Zona de tratamiento y descalcificación de aguas.
Depósitos de detergentes y Almacén de material de limpieza.
Aseo de personal, Sala de estar y vestuarios.
Despacho del supervisor.
Secretaría.
Archivo.
Almacén de material general.
El despacho de supervisión de la unidad debe, idealmente, disponer de control
visual de la zona de lavado de material y de la zona de preparación y
empaquetado. Las distintas zonas de personal y servicios generales de apoyo se
ubicarán a lo largo de una de circulación interna desde la que se tiene acceso a
las diferentes zonas de la Unidad, a través de esclusas en su caso que
garanticen el gradiente de presión.
Versión octubre 2011 Página 91 Plan F
Funcionaal HUA 4.8 SEDE
S
DEL SERVICIO
S
D MEDICINA PREVEN
DE
NTIVA
Los requisitos
r
p
para
su ubicación son
n similares a los del Servicio
S
de Anestesiollogía.
Debe
ería situars
se en cerca
anía o conttigüidad con el BQ, fu
uera de la zona de ac
cceso
restrringido, y con
c
facilida
ad de acce
eso a Hosp
pitalización.. También podría situ
uarse
junto
o a la Centtral de Este
erilización si se encue
entra en otro nivel, e
en un lugar con
buen
n acceso a BQ
B y Hospitalización.
Se necesitan
n
1 despacho
o para Jefe
e de servic
cio, 1 desp
pacho para supervisora, 2
desp
pachos méd
dicos, 1 de
espacho con
n 2 puesto
os para enffermeras epidemiólogas, 1
sala para proce
esamientos
s de muesttras (aprox
ximadamen
nte de 15 m
m), 1 desp
pacho
para secretaría del servicio y una salla de reunio
ones para unas
u
10 personas.
5.
IMPLICAC
CIONES ORGANIZATIV
VAS
Los pacientes a los que se les vay
ya a interv
venir en el
e bloque q
quirúrgico en
e el
programa de CMA
C
proced
derán del Hospital de
e día (don
nde se hab
brá realizad
do su
preparación pre
evia). Tras la interven
nción pasarrán a la URPA, y de es
sta, de nue
evo al
hosp
pital de díía quirúrgico. Los del resto de
d program
mas habrá
án realizado su
preparación pre
evia en la unidad de hospitaliza
ación corres
spondiente, aunque puede
p
cons
siderarse la posibilidad
d de que ex
xista una unidad
u
espe
ecífica para
a su recepc
ción y
preparación dife
erente de la de destin
no. En ese caso, esta unidad esp
pecial se ub
bicará
en el área de hospitalización al mism
mo nivel que
e el BQ.
Versión octubree 2011 Págin
na 92 Plan Funcional HUA Podría considerarse conveniente que el bloque quirúrgico contara con un solo
acceso, lo que favorecería la seguridad y las condiciones ambientales. Dado que es
improbable que las dimensiones y distribución de hospital y BQ lo permitan, todos
los accesos a la zona restringida deberán contar con iguales niveles seguridad,
adecuadas exclusas y vestuarios y control de identidad cuya información se
centralizará en el control descrito en el apartado 4.1. Deberá existir un
acceso/salida para pacientes y personal desde el área de hospitalización/Críticos y
otros equivalentes en comunicación con el hospital de día quirúrgico y con el área
de urgencias y hospitalización materno-infantil.
Puede existir otro acceso para personal, en conexión con la localización de las
dependencias del servicio de Anestesia, que podría ser compartido para acceso de
suministros, personal de oficio y servicio de medicina Preventiva. El acceso de
materiales desde esterilización se asegurará por dispositivos elevadores mecánicos
(montacargas, montacarros, carruseles, etc.).
Es necesaria la información inmediata y personal de la evolución y resultado de los
procesos quirúrgicos a los acompañantes, para lo cual se han descrito unas
instalaciones en el apartado 4.1. Para evitar que esta actividad interfiera con las
restricciones ambientales, esta instalación puede estar dotada de tecnología que
permita la comunicación audiovisual a distancia con el facultativo correspondiente
(todo ello sin perjuicio de una posterior interacción más completa con contacto
personal directo).
Deben asegurarse espacios y formulas para el facilitar acceso de acompañantes en
condiciones adecuadas a la URPA tanto desde hospitalización como desde Hospital
de día quirúrgico.
Se deberá tender a que todo el material estéril se almacene en la central de
esterilización y se suministre desde ahí para lo que debe asegurarse un adecuado
procedimiento de gestión de la distribución, coordinación con los programas
quirúrgicos y control del suministro.
El procesamiento e interpretación de las biopsias intraoperatorias y la
monitorización de ciertos procedimientos quirúrgicos requerirá la existencia en el
interior de la zona de acceso restringido de locales dependientes del servicio de
anatomía patológica y neurofisiología.
Sería conveniente que el bloque quirúrgico dispusiera de tecnología para
localización de pacientes por radiofrecuencia. Esto facilitaría la localización precisa
de los mismos (en el espacio y en la fase de de su proceso), ayudaría a evitar
errores técnicos por mala identificación, facilitaría la utilización óptima de los
sistemas de información clínica así como la evaluación de los procesos al dejar
constancia precisa de los tiempos empleados en cada fase de los mismos.
Potencialmente podría utilizarse para la localización de equipos de alto coste e
incluso el control de acceso y localización precisa de determinados profesionales o
acompañantes.
Versión octubre 2011 Página 93 Plan Funcional HUA Como se ha mencionado previamente los procedimientos quirúrgicos en pacientes
de edad pediátrica no requieren la existencia de un quirófano destinado a los
mismos. Una vez analizados pros y contras de esta opción, en el plan funcional se
propone un equipo dedicado a la actividad pediátrica que trabaje diferentes días de
la semana en el quirófano equipado para la especialidad quirúrgica que
corresponda.
Un espacio tan complejo como el BQ en el que confluye el trabajo de profesionales
de distintas unidades alrededor de procesos de importancia crítica requiere que se
establezca con claridad el papel de coordinación, gestión y administración de
espacios tiempos y del cumplimiento de los requisitos organizativos. Este papel
correspondería al Servicio de Anestesiología, Reanimación y Unidad del Dolor que
destinará los recursos específicos para estas funciones
Se promoverá la existencia de procedimientos consensuados y de la mayor
cooperación posible entre Anestesiología y Medicina intensiva para establecer y
precisar los requisitos para que determinados pacientes ingresen en las áreas de
cuidados críticos tras el procedimiento quirúrgico o tras su estancia en la URPA.
6.
PROPUESTA DE UBICACION
El BQ debe estar centralizado y a ser posible en una misma altura. Es deseable que
su localización permita que en el nivel superior exista un espacio suficiente a cielo
abierto para alojar todos los equipamientos de acondicionamiento de aire y
presurización.
Debe tener acceso inmediato a la unidad de cuidados críticos, al hospital de día
quirúrgico, al área materno-infantil y a esterilización, y estar en cercanía con el
servicio urgencias, las unidades de hospitalización y el servicio de radiología y con
una adecuada comunicación (telemática, tubo neumático, etc.) con anatomía
patológica y laboratorio.
Debe incluir la URPA (contigüidad). Quirófanos de CMA y URPA deben estar en
contigüidad con el hospital de día quirúrgico. Los quirófanos de Urgencias deben
estar en contigüidad (mismo nivel o ascensor dedicado) con el servicio de
Urgencias. El quirófano de Urgencias obstétricas debe estar en contigüidad con el
área de Paritorios y con acceso inmediato al área neonatal. Los quirófanos deben
estar en acceso directo a las áreas de cuidados críticos y en cercanía con las áreas
de hospitalización, radiología, anatomía patológica y Laboratorio.
Versión octubre 2011 Página 94 Plan Funcional HUA *Se adjunta tabla
Versión octubre 2011 Página 95 Plan Funcional HUA Jornadas/ semanales
Cirugía Gral
25
Cirugía Plástica
3
Cirugía Vascular
7
Dermatología
0,5
Maxilofacial
2
Neurocirugía
5
Ginecología
10
Oftalmología
Otorrinolaringología
5
30
15
102,5
Traumatología
Urología
TOTAL
BLOQUE QUIRÚRGICO
Quirófanos Quirófanos polivalentes
Robotizados
Quirófanos urgentes
Propios Servicio
Observaciones
M2 TOTAL
Nº
M2
Nº
M2
Total
Total
Nº
5
50
250
0,6
50
1,4
50
70
2
0,1
50
5
0,4
50
20
1
65
65
1
50
50
2
50
100
1
50
0
1
50
50
6
50
300
2
50
100
1
19,5
945
2
65
130
3
50
150
CMA
Quirófanos CMA
Jornadas/ semanales
Nº
M2
Total
5
1
1
0,2
3
0,6
0,5
0,1
1
0,2
0,5
0,1
50
5
1
15
3
5
1
M2 TOTALES
10
2
1735
5
1
Jornadas /día 10,2
50
510
35
51
RESUMEN NECESIDADES BLOQUE QUIRÚRGICO
Tipo Quirófanos
Jornadas /día
Distribución de quirófanos
Qx programados
22
2 robotizados y 19 estandar (5 CGD, 1 NCG, 1 CVA; 2 GIN; 1 ORL; 6 TRA; 2 URO; 3 compartidos)
Qx urgentes
3
10
2
1 GIN y 2 compartidos. El quirófano de urgencias de Traumatología está contemplado en los programados. 1 CGD, 1 GIN, 3 OFT, 1 TRA, 1 URO, 1 ORL, 1 compartido. Valorar ubicación en Hospital de Día Quirúrgico
Qx CMA
Sala Procedimientos
Cada cluster de quirófanos dispondrá de una sala de preanestesia adyacente de unos 20 m2.
El Bloque Quirúrgico dispondrá de despacho para la supervisora, áreas de trabajo, áreas de descanso, baños, almacenes. Prever hueco para cubrir necesidades de Anatomía Patológica en Bloque quirúrgico
Contemplar espacio previsto para esterilización
Anestesia
URPA 24 h Soporte Quirófanos URPA 24 h (boxes)
URPA 24 h (habitaciones)
Nº
M2
Total
Nº
M2
Total
36
8
288
5
16
80
Es tas necesidades están calculadas s obre un total de 24 quirófanos
En la URPA, los Servicios de apoyo necesitan 2,5 veces la superficie de las camas
La URPA dispondrá de sala de reuniones, despachos médicos y área de descanso.
Versión octubre 2011 Página 96 Plan Funcional HUA GRUPO FUNCIONAL DE LABORATORIOS
1. INTEGRANTES
Miembros integrantes del Grupo Funcional
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Alberto Manzano Ramírez
Mayte Bacigalupe Artacho
Carmen Zugaza Salazar
Ana Isabel Quinteiro García
Maritxu Otazua Mendizabal
Carmen Rodríguez Casado
Carmen González Fernández
Maite Ardanaz Eguilaz
Isabel Corral Picos
Ángel Loma-Osorio Montes
Cristina López Barruso
Carmen Mª Beitia García Acilu
Félix Gutiérrez Mendiguren
Eva Blanco Domínguez
(Coordinador Grupo Funcional)
(Coordinadora Grupo Funcional)
(Médico H. Txagorritxu)
(Plan Director Laboratorio)
(Médico H. Santiago)
(Médico Olaguibel)
(Supervisora Txagorritxu)
(Hemat. Txagorritxu)
(Supervisora Olaguibel)
(Equipo HUA)
(Equipo HUA)
(Equipo HUA)
(Equipo HUA)
(Equipo HUA)
Miembros del Grupo Representativo de los diversos laboratorios
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Alberto Manzano Ramírez
(Coordinador Grupo Funcional)
Mayte Bacigalupe Artacho
(Coordinadora Grupo Funcional)
Carmen Zugaza Salazar
Ana Isabel Quinteiro García
Maritxu Otazua Mendizábal
María Carmen Rodríguez Casado
María Carmen González Fernández
Isabel Corral Picos
Mayte Ardanaz Eguilaz
María Blanca García San Vicente
Blanca Fernández Benito
José Luis Barrios Andrés
Mª Luz Albina Cordón Rodríguez
Mª Carmen Armentia Gamarra
Mª José Urabayen Soteras
Rufina González Gallego
Laura Sanmartín Madinabeitia
Mª Blanca Mequínez Ruiz de Arbulo
Mª Teresa Contrasta López
Mª Isabel Alonso Díez
Mercedes Ganado Linares
Versión octubre 2011 Página 97 Plan Funcional HUA −
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
José Mª Guinea de Castro
Purificación Bengoa González
Mª Natividad Longo Areso
Guiomar Pérez de Nanclares Leal
Mª Jesús Lezaun Burgui
Mª Pilar Villanueva Loscertales
Andrés Canut Blasco
Ángel Pereda Vicandi
José Luis Mirabel Gil
Ana María Puelles Lahoz
Carmen de No Lengaran
Ángel Loma-Osorio Montes
Cristina López Barruso
Carmen Mª Beitia
Félix Gutiérrez Mendiguren
Eva Blanco Domínguez
(Equipo
(Equipo
(Equipo
(Equipo
(Equipo
HUA)
HUA)
HUA)
HUA)
HUA)
2. REUNIONES
Se han mantenido las siguientes reuniones:
−
−
−
−
−
−
−
−
15
18
02
17
20
02
27
07
de
de
de
de
de
de
de
de
octubre de 2010
octubre de 2010
diciembre
diciembre de 2010
enero de 2011
marzo de 2011
junio de 2011
julio de 2011
(G.F. Laboratorio)
(G.F. Laboratorio)
(G.F. Laboratorio)
(Grupo funcional representativo).
(G.F. Laboratorio)
(G.F. Laboratorio)
(G.F. Laboratorio)
(G.F. Laboratorio representativo)
3. FUNDAMENTOS DEL ÁREA ASISTENCIAL
Los Laboratorios Clínicos son un campo concreto de la actividad asistencial que está
al servicio de la mayoría de los profesionales sanitarios y que requiere una
importante dotación de recursos.
Versión octubre 2011 Página 98 Plan Funcional HUA En este contexto, y entre las diferentes actuaciones que Osakidetza ha previsto
poner en marcha, se incluye el proyecto de elaboración del Plan Director de los
Laboratorios, cuyo objetivo general es:
Elaborar el Plan Director de los Laboratorios de Diagnóstico de OSAKIDETZA que
redunde en la optimización y racionalización de la actual oferta mejorando su
distribución en el territorio, así como la complementariedad y colaboración entre los
centros”
El Laboratorio Clínico constituye una unidad funcional cuya misión es
proporcionar al clínico la información necesaria para realizar la prevención, el
diagnóstico y seguimiento de los pacientes por ellos atendidos.
Genera productos intermedios con gran implicación en las decisiones clínicas, pero
no constituyen una actividad principal de las instituciones sanitarias.
Todas las acciones que se lleven a cabo en el Laboratorio deben tener como
elemento fundamental el servicio al paciente.
Además, el Laboratorio Clínico debe ofrecer una formación postgrado de calidad a
especialistas de las diferentes disciplinas, así como participar, liderar y colaborar en
proyectos de investigación.
El Plan Funcional del LHUA (Laboratorio del Hospital Universitario Araba), va a
permitir por tanto establecer la cartera de servicios y el dimensionamiento de las
estructuras y personas precisas para llevar adelante la actividad sanitaria
previamente planificada, todo ello enmarcado en el modelo de Gestión que
establezca el Plan Director de los Laboratorios de Osakidetza.
El éxito de muchas de las estrategias y acciones aquí planteadas, pasa por la
necesidad de espacio físico amplio, bien diseñado y con capacidad de crecimiento,
en el que prime la funcionalidad, la coordinación y mutidisciplinariedad en un
entorno de trabajo agradable e integrado en el hospital.
Los laboratorios clínicos son lugares de trabajo dinámicos, cambian continuamente
de tecnología y de equipos de análisis, así como de múltiples elementos que a
diario se introducen para un mejor funcionamiento y prestación de servicios; por lo
tanto su construcción y diseño deben ser igualmente dinámicos y que se adapten
fácilmente al rápido cambio a que los somete la tecnología.
Versión octubre 2011 Página 99 Plan Funcional HUA 4. CONSIDERACIONES GENERALES:
Ubicación:
De manera general se puede decir que un Laboratorio Clínico, en lo posible debe
estar ubicado en la planta baja de toda unidad de salud. Cercana a los otros
servicios de diagnóstico y tratamiento. Además debe garantizarse una adecuada
comunicación con los servicios médicos. Nuestra propuesta de ubicación es la
planta baja del actual H. Txagorritxu.
Por las características, efectos, ubicación o recursos que pueden generar riesgos
ambientales, es necesario que para la planificación del diseño, los ambientes y la
construcción de los laboratorios clínicos se requiera y efectúe un estudio de impacto
ambiental. Decreto Ejecutivo No. 59 del 16 de marzo de 2000.
Superficie
Con respecto al tamaño del laboratorio no existe un criterio definido y claro. Se
recomienda que debe disponerse de espacio suficiente para el normal
desenvolvimiento del trabajo, siendo recomendable una superficie mayor de 10 m2
por persona.
Iluminación
Los puestos de trabajo deben disponer de un nivel de iluminación mínimo de 500
lux según la Norma Técnica DIN 5053. Se recomienda el uso de colores claros en
paredes y suelos.
−
−
Deben evitarse los reflejos en las superficies de trabajo, pantallas de
ordenador y analizadores.
De todos modos se ha demostrado que la agudeza visual, se incrementa
mediante luz indirecta que no produce sombras y por tanto con este sistema
puede reducirse el nivel de iluminación con el consiguiente ahorro
energético.
Calor y ruido
La presencia de numerosos equipos en un espacio reducido y las reverberaciones
producidas por paredes, suelos y techos pueden llegar a producir un nivel sonoro
por encima del nivel de confortabilidad.
Además, esta acumulación de equipamiento produce gran cantidad de calor por lo
que deben utilizarse materiales absorbentes de ruido y calor.
Versión octubre 2011 Página 100 Plan Funcional HUA Suelos y paredes
Los suelos y paredes de un Laboratorio deben de acabarse con materiales no
porosos, fáciles de lavar y desinfectar y que sean capaces de absorber calor y
ruido.
Para facilitar la instauración de modelos organizativos diferentes, las paredes deben
ser estructuras movibles.
Es importante tener presente que los suelos deben ser antideslizantes y estar
perfectamente horizontales ya que las pendientes, por pequeñas que sean, impiden
la correcta instalación de las plataformas de automatización.
Es recomendable, en la medida de lo posible, que las conducciones de suministro
(agua, electricidad, aire, conexiones informáticas, etc.) estén expuestas a la vista o
bien sobre techos o suelos practicables para permitir redistribuciones de manera
fácil.
Puertas
Las puertas de acceso al laboratorio deben estar protegidas contra incendios y
cerrarse automáticamente.
La anchura de puertas de entrada al laboratorio deben ser de 120 cm.de anchura
mínima y las interiores no inferiores a 90 cm.
Debe disponerse de una entrada con anchura suficiente para poder meter
equipamiento y materiales de gran tamaño.
Espacios generales
Hay que tener presente que en un Laboratorio, hay una gran circulación de
personas y materiales, por lo que las zonas de tránsito deben tener una anchura
suficiente.
Deben evitarse espacios complejos con muchos ángulos.
Las áreas auxiliares como almacenes, cámaras refrigeradas, zona de autoclaves
pueden ubicarse en las zonas laterales sin iluminación natural.
Deben existir duchas de seguridad y lavaojos que deben ubicarse en zonas de
tránsito de fácil acceso y visibilidad. En cada unidad del laboratorio debe haber
también lavabos de manos.
En el laboratorio se contará con un sistema interno y propio de comunicación
horizontal mediante tubo neumático.
Residuos
Dentro del Laboratorio existirán unas zonas de almacenamiento de residuos con
salida específica al exterior.
Versión octubre 2011 Página 101 Plan Funcional HUA En cuanto a los residuos una clasificación general podría ser:
−
−
Sólidos: Deben recogerse en contenedores especiales con cierre hermético y
que serán gestionados por empresas especializadas
Líquidos: Los residuos concentrados de los analizadores (muestras +
reactivos), debieran también recogerse en contenedores los cuales serán
gestionados asimismo como residuos infecciosos por una empresa
especializada.
5. DISEÑO DE LOS CIRCUITOS:
A la hora de diseñar un Laboratorio es importante tener en cuenta los circuitos que
genera el proceso operativo.
−
Secretaría:
9
9
9
9
9
−
Recepción de muestras:
9
9
9
−
Su ubicación será accesible desde el exterior para que el personal
ajeno al servicio no circule dentro del mismo.
Debe comunicarse con la secretaría y con la zona de preanalítica, a
poder ser mediante sistemas mecanizados.
Dispondrá de tubo neumático.
Preanalítica
9
9
9
−
Debe ubicarse en una zona accesible al personal de todos los
laboratorios.
Comunicación cercana con la zona de recepción de muestras.
Dispondrá de tubo neumático.
Cercanía con los despachos de los mandos intermedios.
Cercanía con la sala de espera de las visitas.
Su ubicación será intermedia entre la zona de recepción de muestras
y el área de automatización, pero a su vez, accesible a las áreas de
conocimiento.
Sería conveniente disponer de poyatas refrigeradas para mantener
las condiciones preanalíticas de las muestras.
Dispondrá de tubo neumático.
Área de automatización
9
9
9
Su ubicación será próxima a la zona de preanalítica.
Las zonas de trabajo de los facultativos estarán integradas en las
áreas de trabajo, pero con un cierto grado de independencia.
Dispondrá de tubo neumático.
Versión octubre 2011 Página 102 Plan Funcional HUA −
Áreas de conocimiento
9
9
9
9
−
Despachos de mandos intermedios
9
9
−
Su ubicación será accesible desde el exterior para que el personal
ajeno al servicio no circule dentro del mismo.
Cercanía con la secretaría
Zonas de apoyo
9
9
9
−
Las áreas de conocimiento deberán estar perfectamente comunicadas
(tubo neumático horizontal) con la zona de preanalítica.
Las zonas de trabajo de los facultativos estarán integradas en las
áreas de trabajo, pero con un cierto grado de independencia.
Dispondrá de tubo neumático.
Algunas de ellas tienen requerimientos arquitectónicos específicos:
Microbiología, Genética
Las habitaciones nevera para reactivos deben estar duplicadas y
cercanas a las zonas de trabajo.
Las zonas de seroteca no hace falta que estén cercanas, pero
deberán estar concentradas en un único lugar y custodiadas.
Todas las neveras, congeladores y estufas dispondrán de control de
temperatura por sonda con control remoto por parte del Servicio de
Mantenimiento.
Serotecas
Se deberán
muestras.
9
habilitar
(Neveras,
congeladores)
para
almacenamiento
de
Muestras refrigeradas:
Las muestras que se procesan diariamente deben guardarse:
•
•
9
Para realizar aquellas pruebas que no se procesan diariamente
Durante al menos unos días por si es preciso repetir pruebas o
añadir alguna a las ya realizadas para completar el estudio.
Muestras congeladas
•
•
•
•
Muestras que la legislación existente obliga a su conservación
Muestras cuyos resultados pueden ser de utilidad para evaluación
de tecnologías
Muestras de interés clínico.
Conservación de cepas de microorganismos
Se utilizarán sistemas robotizados de creación de serotecas.
Versión octubre 2011 Página 103 Plan Funcional HUA El sistema utilizado para el almacenamiento de muestras, deberá permitir
disponer en todo momento de información sobre su situación, para poder
localizarlas con facilidad y rapidez, así como garantizar la trazabilidad.
6. NECESIDADES ARQUITECTÓNICAS
La tecnología disponible en la actualidad, permite realizar diseños de Laboratorio
agrupando gran número de pruebas de alto volumen en un mismo espacio,
compartiendo equipamiento, muestra y personal.
Por ello, además de las áreas comunes anteriormente citadas, se propone una
potente área común de automatización compartida por:
−
−
−
−
−
Bioquímica
Hematología
Inmunología
Inmunología infecciosa
Urgencias
A parte de estas zonas comunes, existirán Áreas específicas de cada disciplina del
Laboratorio para la realización de todas aquellas pruebas no incluidas en el área de
automatización.
Se plantea un Laboratorio que en aras de la eficiencia comparta todos los procesos
trasversales.
Áreas comunes, superficie aproximada: 600 m2
Incluirán las áreas de:
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Secretaría: 30 m2
Recepción de muestras: 30 m2
Preanalítica: 50 m2
Sala de Obtención de muestras: 150 m2 incluida la de espera.
Despachos facultativos por especialidades con varios puestos de trabajo por
cada despacho: 3 despachos de 30 m2
Biblioteca, Sala de Reuniones: 30 m2
Almacenes sin refrigeración: 50 m2 repartidos en las diferentes áreas de
trabajo.
Almacenes con refrigeración: 3 Habitaciones nevera a 4ºC de 6 m2, 2
Habitaciones congelador a -20ºC de 4 m2
Baños: 2 de 30 m2
Sala de estar de personal: 1 para personal de Urgencias: 10 m2, 2 de 10 m2
para el personal Facultativo y no Facultativo.
Áreas de residuos: 3 de 10 m2
Versión octubre 2011 Página 104 Plan Funcional HUA 6.1.
DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS OPERATIVAS
6.1.1. Área de Automatización
Superficie aproximada: 700 m2
Será diseñada para realizar un gran volumen de pruebas con alto nivel de calidad
analítica, el menor volumen de muestra posible y agilidad en los tiempos de
respuesta.
Aunque esta área se organice y estructure en base a criterios tecnológicos, deberá
mantener, como factor esencial para su funcionamiento, una estrecha colaboración
con los Servicios que integran los Laboratorios Clínicos, lo que permitirá asegurar
una adecuada participación de los diferentes especialistas, de manera que los
resultados serán validados clínicamente, en la mayoría de los casos, por el
facultativo responsable de la prestación.
Inicialmente en esta zona se realizarán pruebas de:
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Bioquímica General
Hormonas
Marcadores Tumorales
Orinas
Fármacos
Proteínas
Hematimetría
Coagulación
Eritropatología
Inmunología infecciosa
Posteriormente se podrán incluir más pruebas en función de su volumen y nivel de
automatización.
La validación de estas pruebas, podrá realizarse desde diferentes áreas de
conocimiento por profesionales de diferentes disciplinas.
También, en una primera aproximación, se propone que el Laboratorio de Urgencias
esté incluido en esta zona.
Versión octubre 2011 Página 105 Plan Funcional HUA 6.1.2. Área de Bioquímica Especial
Superficie aproximada: 100 m2
En esta zona se realizarán todas aquellas pruebas que no cumplan criterios para su
inclusión en el área de automatización de las siguientes áreas de conocimiento:
−
−
−
−
Proteínas
Hormonas
Marcadores Tumorales
Metabolismo
Por tanto, es el lugar donde se efectuarán:
−
−
−
Los exámenes microscópicos habituales.
Las pruebas que se realizan actualmente como la electroforesis capilar.
Todas aquellas de nueva incorporación: espectrofotometría de tándem
masa, técnicas de biología molecular.
6.1.3. Área de Hematología Especial
Superficie aproximada: 175 m2
Además de las pruebas Hematológicas incluidas en el Área de Automatización, el
Laboratorio dispondrá de espacio para la realización de:
−
−
−
−
−
−
Citomorfología: Debería disponer de un espacio de trabajo con un mínimo de
35 m2.
Además, se precisa un despacho para el Facultativo encargado de
Citomorfología: Debe de ser un despacho espacioso porque precisa una zona
de trabajo con dos microscopios, uno de alta calidad y otro de cabezal
múltiple para docencia. Deberá ser un despacho de 25 a 30 m2 como
mínimo.
Citometría: Es una de las áreas a potenciar y necesitaría al menos 35 m2.
Hemostasia especializada. 25 m2
Eritropatología y Hemoglobinopatías: 25 m2
Biología Molecular: 25 m2.
Versión octubre 2011 Página 106 Plan Funcional HUA En cuanto al Servicio de Transfusión deberá disponer de unos 425 m2, con los
siguientes espacios:
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Área de Trabajo Básico: en esta área estarían el aparataje, neveras de los
diferentes tipos de concentrado de hematíes, centrífugas, calentadores,
mesas de trabajo, sistemas informáticos, biblioteca de protocolos y archivo
de documentos. Sus dimensiones mínimas serían de 180 m2.
Área de Trabajo especializado: aquí se harían los estudios de anticuerpos
irregulares, inmunohematología de pacientes y embarazadas, estudio del
neonato para detectar la Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido. Así
mismo dispone de nevera de reactivos especiales, centrífugas, mesa de
trabajo, sistemas informáticos. Dimensiones mínimas de 25 m2.
Almacén: aquí se guardaría el diferente material para estudio de muestra,
reactivos, bolsas para donaciones, ahorro de sangre. Dimensión 30 m2
Área de productos sanguíneos especiales: zona para plaqueteros, campana
para manipulación de progenitores hematopoyéticos, congeladores de
plasma y congelador programado de progenitores hematopoyéticos,
deposito de nitrógeno líquido… Dimensión 65 m2.
Despacho para el médico encargado del Servicio de transfusión: 20 m2.
Consulta de enfermería y médica para valoración donantes, pacientes con
sangrías terapéuticas, pacientes en programa de ahorro de sangre,
pacientes candidatos a trasplante de progenitores hematopoyéticos
autólogos: 20 m2.
Sala de Extracción de donantes, pacientes en programa de ahorro de
sangre, pacientes con sangrías terapéuticas. Dimensión 40 m2.
Habitaciones para extracción de progenitores hematopoyéticos y aféresis: 2
de 15 m2.
Sala de espera de donantes y pacientes: 30 m2.
El Servicio de Hematología, el Laboratorio de Hematología y el Servicio de
Transfusiones, deberían estar cerca el uno del otro, para mejorar la operatividad
del servicio.
Además indica que el Servicio de Transfusión se debería localizar entre los bloques
quirúrgicos, médicos de Hospitalización y cerca del Hospital de día, para poder
suministra los productos sanguíneos en la mayor brevedad de tiempo y con el
mínimo desplazamiento del personal y producto sanguíneo, mejorando la seguridad
del paciente y producto, sin embargo su ubicación definitiva queda sin definir.
Si el LHUA estuviera en un edificio aparte, el Sº de Hematología y Transfusiones se
ubicaría en Hospital de Día. La sede del Sº de Hematología estará ubicada en
contigüidad con el área de transfusiones con las estructuras ya descritas en el
proyecto de servicio de Hematología.
Versión octubre 2011 Página 107 Plan Funcional HUA 6.1.4. Área de Microbiología
Superficie aproximada: 500 m2
1. Bacteriología general (Nivel de contención 2):
− Acceso restringido.
− Dimensiones: 130 m2 aproximadamente.
− Debe ser la zona analítica más cercana a la recepción ya que genera el
mayor número de dudas y preguntas.
− Modulados, sin puertas que separen las secciones, en caso de haberlas, con
ventanillas de observación.
− Al menos un lavabo a la salida y se recomienda lavador de ojos.
− Zona de ordenadores.
− Sistema de ventilación que proporcione entrada de aire sin recirculación a
áreas externas.
− Debe disponer de una cabina de seguridad biológica tipo II.
2. Serología (aconsejable nivel de contención 2):
−
−
−
−
−
−
−
−
3.
Acceso restringido.
Dimensiones: 75 m2 aproximadamente.
Para estimar el espacio necesario, se aconseja multiplicar la superficie del
mobiliario y los equipos por un factor de entre 1,7 y 2.
Debe disponer de 1 cabina de seguridad biológica tipo II.
Al menos un lavabo.
Zona de ordenadores.
Zona de almacenamiento para reactivos y muestras (seroteca)
independiente.
Sistema de ventilación que proporcione entrada de aire sin recirculación a
áreas externas.
Micobacterias (Nivel de contención 3):
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Acceso restringido.
Vestíbulo de seguridad en la entrada.
75 m2 aproximadamente.
Debe de estar separado del resto de secciones.
El acceso mediante doble puerta con ventanilla de observación.
Sistema de regulación de aire con presión negativa.
El aire expulsado deberá pasar a través de un filtro HEPA.
Lavabo.
Zona de ordenadores.
Centrifuga de seguridad biológica y campana de seguridad biológica II.
Aparato incubador automatizado de muestras y estufas.
Versión octubre 2011 Página 108 Plan Funcional HUA 4. Micología (Nivel de contención 2):
−
−
−
−
−
−
−
Acceso restringido.
Debe de estar separado del resto de secciones.
Dimensiones: 28 m2 aproximadamente.
Lavabo.
Zona de ordenadores.
Estufa de 30ºC.
Cabina de bioseguridad clase 2.
5. Parasitología (Nivel de contención 2):
−
−
−
−
−
Acceso restringido
Campana de gases; no necesaria campana de seguridad biológica.
Dimensiones: 28 m2 aproximadamente.
Lavabo
Centrífuga
6. Virología y Biología molecular (Nivel de contención 3):
−
−
−
−
−
−
−
−
−
7.
Acceso restringido
Vestíbulo de seguridad en la entrada.
Dimensiones: 110 m2 aproximadamente.
Para estimar la superficie necesaria, realizar el mismo calculo que en
serología.
Zona de extracción, separada de zona de amplificación y detección.
Centrífuga de seguridad biológica y campana de seguridad biológica II.
Dado el desarrollo de estas técnicas, sería conveniente sobredimensionar el
espacio inicial.
Sistema de ventilación que proporcione entrada de aire sin recirculación a
áreas externas.
Almacenamiento de reactivos y muestras independiente.
Almacenes
−
−
−
−
−
−
−
Debe ser una zona ventilada, acotada y específica.
Dimensiones: alrededor de 70 m2
Almacén de productos químicos con armarios de seguridad.
Cámara frigorífica (>10 m2 y 2 m de altura).
Congelador de – 80ºC.
Habitación estufa.
Zona de almacenamiento de residuos sólidos y de colorantes: presencia de
contenedores adecuados y diferenciados para los diferentes grupos de
residuos.
Versión octubre 2011 Página 109 Plan Funcional HUA 6.1.5. Área de Inmunología
Superficie aproximada: 90 m2
Esta área surgirá de la unificación de las pruebas que se realizan en el Servicio de
Alergias del Hospital Santiago y en la Sección de Autoinmunidad del Laboratorio de
Bioquímica del Hospital Txagorritxu.
En la actualidad y perteneciente al Servicio de Alergias del Hospital de Santiago
existe un Laboratorio que realiza las siguientes técnicas:
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Cuantificación de IgE específicas
Cuantificación de la Proteína Catiónica del Eosinófilo.
Determinación de Phadiatop/Phadiatop Infant.
Cuantificación de Triptasa sérica.
Técnica de CAP-inhibición con venenos de himenópteros.
Análisis y cuantificación por citometría de flujo de basófilos activados en
respuesta a múltiples antígenos: Test de Activación de Basófilos.
Determinación del Antígeno del Sistema Mayor de Histocompatibilidad B27
Determinación del Antígeno del Sistema Mayor de Histocompatibilidad B57
Determinación de subpoblaciones linfocitarias
Análisis del fenotipo y cuantificación de Leucocitos Intraepiteliales (LIEs) de
biopsias intestinales en el diagnóstico de enfermedad celiaca.
Análisis de la actividad funcional de leucocitos polimorfonucleares de sangre
periférica: fagocitosis y capacidad oxidativa (por citometría).
Esta actividad deberá ser revisada para evitar duplicidades: ejemplo las
Subpoblaciones Linfocitarias que debieran ser realizadas en el Servicio de
Hematología.
Cuando el nivel de automatización lo permita, parte de estas pruebas podrían
incluirse en el área de automatización.
6.1.6. Área de Reproducción Humana
Superficie aproximada: 300 m2
Osakidetza ha elaborado un Plan de Reproducción Humana para la CAPV, donde se
contempla la posibilidad de que el HUA disponga en su cartera de servicios de
técnicas de reproducción asistida incluyendo Fecundación In Vitro.
Esto supone la necesidad de disponer de un área específica para esta actividad que
incluiría además, todas las técnicas de reproducción asistida que actualmente se
realizan en el Laboratorio de Bioquímica del Hospital Txagorritxu.
Versión octubre 2011 Página 110 Plan Funcional HUA Los requerimientos físicos para esta área de Reproducción Humana serían:
Área clínica
−
−
−
−
−
−
−
−
−
3 consultas médicas ...............................................................3x20 m2
1 consulta de enfermería ........................................................20 m2
Sala de reuniones con vestuarios y baño ...................................40 m2
Sala de secretaria y citaciones .................................................20 m2
Quirófano para punciones y transferencias ................................15m2
(contiguo al laboratorio de reproducción, podría ubicarse en la Unidad de Día)
2 Boxes de reanimación..........................................................2x3 m2
2 Baños para pacientes ..........................................................2x3 m2
Almacén de la unidad .............................................................6 m2
Sala de Espera ......................................................................25 m2
Área de Laboratorio:
−
−
−
−
−
−
Laboratorio de Andrología .......................................................30 m2
Sala de recogida de semen con baño ........................................5 m2
Área de recepción de muestras con pequeña sala de espera .......10 m2
Laboratorio de Criopreservación...............................................10 m2
Laboratorio de FIV( zona estéril), con dos esclusas. ...................30 m2
Almacén del laboratorio ..........................................................6 m2
Mientras esta área no esté operativa, se debiera destinar un espacio en el futuro
LHUA que necesitará las siguientes condiciones:
−
−
−
Laboratorio de Andrología .......................................................30 m2
Sala de recogida de semen con baño .......................................5 m2
Área de recepción de muestras con pequeña sala de espera .......10 m2
Todos estos espacios deberán estar ubicados en una zona de fácil acceso para los
pacientes, por lo que la propuesta es ubicarlo en Hospital de Día.
6.1.7. Área de Genética
Superficie aproximada: 300 m2
Osakidetza ha elaborado un Plan de Genética para la CAPV, donde se contempla la
posibilidad de que el HUA incluya esta disciplina en su cartera de servicios.
El dimensionamiento de este Servicio vendrá condicionado por este Plan, así como
por el Plan Director de los Laboratorios que contempla 4 nodos de Genética y el
reparto entre ellos de la Cartera de Servicios.
Versión octubre 2011 Página 111 Plan Funcional HUA A la espera de estas decisiones el planteamiento inicial sería:
B.3.1. Citogenética
−
−
−
LABORATORIO DE CITOGENETICA.- Espacio de al menos 40 m2, de uso
exclusivo dadas las características de las muestras utilizadas y
procedimientos a realizar, distribuido en bancadas de trabajo en periferia o
en islas, con espacios para ubicar nevera, congelador y diverso
equipamiento. No será un lugar de paso, y desde aquí se accederá a la sala
de cultivos celulares.
SALA DE CULTIVOS CELULARES.- Estancia de15 m2, de uso exclusivo dadas
las características de las muestras y procedimientos, equipada con campana,
bancadas y espacios para nevera y varias (3) estufas de cultivos. Con
acceso único desde el laboratorio de Citogenética mediante puerta de
apertura automática de pulsador de codo o pedal, SIN detector de
presencia. No precisa salida de vapores al exterior, ni ventanas. La
ventilación deberá ser mediante aire acondicionado con presión positiva
respecto al entorno y sin turbulencias.
SALA MICROSCOPIOS.- Estancia de 40 m2 de superficie, contigua al
laboratorio de Citogenética y cuyo acceso puede ser por repartidor común.
Las bancadas de al menos 25 metros lineales, deberán ser de altura de
mesa para trabajar sentado sobre microscopio, y de profundidad extra (100
cm), dadas las medidas de los microscopios de cariotipado. Deberá ser
susceptible de oscurecerse con facilidad (persianas p.ej.) para poder
trabajar en fluorescencia con los microscopios. Esta sala ha de contar con
puerta con cierre dado el valor y vulnerabilidad de los equipos que alberga.
B.3.2. Genética Molecular
Espacios requeridos.−
EXTRACCION DE ADN.- Área técnica, dedicada al preprocesado de
muestras para extracción de ADN, susceptible de ser compartida con otros
laboratorios de PCR. Ha de ser una zona aislada, en ella se realizarán los
procesos de extracción de ADN, ya sean automáticos, manuales o mixtos, en
muestras de sangre, líquidos biológicos o tejidos.
9
9
9
9
9
Superficie de 15 a 25 m2.
Una única puerta de acceso.
Aire acondicionado sin turbulencias
respecto a entorno.
Comunicada con la zona GRIS.
Anexa a recepción y registro.
Versión octubre 2011 y
con
presión
positiva
Página 112 Plan Funcional HUA −
ZONA BLANCA.- (LIMPIA) Zona exclusiva para preparación de los reactivos
de PCR. Constará de los siguientes espacios:
4 boxes de 8 a 10 m2 de superficie cada uno:
9
•
•
•
9
−
Única puerta de acceso, comunicada con zona GRIS.
Aire acondicionado sin turbulencias y con presión positiva
respecto a entorno.
Contiene cámara de flujo laminar, nevera + congelador, y
pequeña superficie de bancada.
1 Box de 20m2 para técnicas de DGP (preimplantacional) con las
siguientes características:
• Esclusa de entrada.
• Única puerta de acceso.
• Aire acondicionado con presión positiva respecto al entorno y sin
turbulencias.
• Contiene cámara de flujo laminar, nevera + congelador y
superficie de bancadas.
ZONA GRIS.- (Preparación de muestras y controles). En ella, a los tubos de
reacción, previamente preparados en la zona Blanca, se les adicionan las
muestras y controles, y se realiza la amplificación en el termociclador.
Superficie de 50m2, susceptible de ser compartida adicionando más
espacio.
9 Albergará equipos grandes (termocicladores) con emisión de ruido y
calor, por lo que se tendrá en cuenta a la hora de ponderar las
superficies y sus compartimentos.
ZONA ROJA.- Espacio de unos 50m2 de superficie, dedicado a testado y
detección de moléculas de ADN. Está comunicada con la zona GRIS y con
otras zonas exteriores. No precisa medidas especiales de contención o
aislamiento.
9
−
B.3.3. Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) opcional en función
de la potencialidad del Servicio/Sección de URH del nuevo HUA
Versión octubre 2011 Página 113 Plan Funcional HUA Espacios requeridos.−
−
PCR.- Ya incluido y descrito junto a genética molecular
FISH.- sala oscura para preparación, realización y lectura de técnicas de
FISH, con las siguientes características:
9
9
15 m2 de superficie.
Capacidad para contener nevera, congelador, microscopio y equipos
de sobremesa.
6.1.8. Área de Urgencias
La Cartera de prestaciones urgentes deberá incluir pruebas de las siguientes áreas:
−
−
−
Bioquímica
Hematología
Microbiología
Para su diseño organizativo se proponen tres alternativas:
−
Laboratorio de Urgencias totalmente independiente del resto de Laboratorios.
Es el modelo clásico. Parece más adecuado para laboratorios que soportan
mayor carga asistencial. Precisa de personal y equipamiento propio que en
muchas ocasiones debe estar duplicado para evitar paradas por averías de los
analizadores. Presenta la ventaja de que se optimiza el tiempo de respuesta.
−
Laboratorio de Urgencias situado en el área de automatización.
Puede utilizar parte del equipamiento de esta área, teniendo otra parte de
equipos propios y personal también propio.
Su gran ventaja es la posibilidad de compartir equipamiento, aunque también
necesita durante la jornada de mañana de una importante organización para
evitar los tiempos de respuesta prolongados.
−
Laboratorio de Urgencias totalmente integrado en el área de automatización
Comparte equipamiento, aunque el personal sólo en parte suele ser propio.
Debe disponer de equipamiento suficiente y adecuado para asegurar la
continuidad del trabajo ante posibles paradas técnicas.
Precisa de una muy buena organización en el establecimiento de las
priorizaciones de recepción y procesamiento de muestras, pues existe el riesgo
de prolongar los tiempos de respuesta más allá de lo deseable.
Versión octubre 2011 Página 114 Plan Funcional HUA Es según las experiencias en funcionamiento el modelo más eficiente, aunque
en algunos casos el tiempo de respuesta ha empeorado.
El espacio a ocupar por el Laboratorio de Urgencias, queda pendiente de definir,
ya que se plantean las distintas opciones de organización debiendo tener en
cuenta la ubicación, estructura y organización final del HUA que condicionarán
que modalidad de Laboratorio de Urgencias es la más adecuada.
Cuando se decida el modelo, deberán tenerse en cuenta los siguientes aspectos
para lograr el Laboratorio de Urgencias más eficiente posible:
9
9
9
9
Definición de la Cartera de Servicios
Implantación de sistemas que permitan la gestión de la demanda
Dimensionamiento del personal y de su estructura organizativa
Definición de la cobertura de guardias
6.1.9. Área de Expansión
Superficie aproximada: 100 m2
Debido a la gran evolución a la que siempre está sometida la tecnología de los
Laboratorios, creemos conveniente reservar un área de expansión para poder ser
utilizada por cualquiera de las disciplinas que lo integran
7. IMPACTO ORGANIZATIVO
7.1.
ORGANIZACIÓN
Los Laboratorios Clínicos actuales deben asumir los nuevos modelos de gestión de
los Servicios Sanitarios.
La Dirección por objetivos, la elaboración y seguimiento de los presupuestos, la
política de RRHH, la contabilidad analítica.son sin duda herramientas que deben
utilizar en su organización.
Se propone la constitución de tres Servicios con sus correspondientes jefaturas:
−
−
−
Servicio de Bioquímica: que incluye las secciones de Inmunología, Genética y
Reproducción Asistida
Servicio de Hematología: que incluye Clínica, Laboratorio y Servicio
Transfusional
Servicio de Microbiología y Parasitología
Versión octubre 2011 Página 115 Plan Funcional HUA Los tres servicios estarán coordinados bajo una estructura única de gestión.
7.2.
CONTROL DE CALIDAD
Para que un Laboratorio realice correctamente su misión, además de eficaz y
eficiente debe de ser fiable.
La garantía de calidad concierne a todos los aspectos del ejercicio de un
Laboratorio: Control de Calidad Interno, Control de calidad Externo, estandarización
de las técnicas utilizadas y todo lo relativo con la fases pre y postanalítica.
El Control de Calidad del proceso operativo forma parte del Sistema de Gestión de
la Calidad global.
7.3.
RECURSOS TECNOLÓGICOS
Equipos: En la situación actual los recursos tecnológicos están condicionados por la
existencia de las tres ubicaciones de los Laboratorios, así como por la estructura del
espacio físico por ellos ocupado.
En el futuro LHUA, el nuevo diseño permitirá la optimización de los recursos
tecnológicos, las sinergias de equipamiento entre las diferentes áreas y el acceso a
tecnologías emergentes.
El hecho de la concentración de pruebas en un solo Laboratorio, permitirá por
economía de escala, mejorar la eficiencia tanto en las adquisiciones de reactivos
como en las inversiones.
7.4.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Los Laboratorios asistenciales a partir de un determinado volumen, tienen una gran
complejidad organizativa y generan enorme volumen de información. Por ello sus
Sistemas de Información deben ser sólidos y potentes.
En la actualidad, el SIL (sistema de información del Laboratorio) para los tres
Centros es el Omega 3000 como en todos los pertenecientes a la red de
Osakidetza. Los sistemas de Información de los Laboratorios son corporativos y sus
cambios estarán sujetos a las decisiones de la Dirección de Osakidetza.
Se dispone también de una aplicación de control y seguimiento de muestras PSM.
Además los Laboratorios están interconectados entre sí mediante el programa CCP.
Versión octubre 2011 Página 116 Plan Funcional HUA La solicitud Electrónica se realiza mediante Osabide AP en Atención Primaria y con
PCH en Urgencias hospitalarias. En un futuro próximo se dispondrá de solicitud
electrónica mediante Osabide Global que será común para Atención Primaria y
Especializada.
Este programa permitirá además tener acceso a la historia analítica de los pacientes
realizada en cualquier Laboratorio de la red de Osakidetza. La disponibilidad de esta
información evitará duplicidades innecesarias de pruebas.
Se debería disponer de sistemas de información que permitieran gestionar los datos
económicos, el cuadro de mando, el Sistema de Gestión de la Calidad.
La tecnología WEB será la utilizada para compartir información tanto interna como
externamente.
7.5.
DOCENCIA
El número actual de Residentes de laboratorio en la CAPV es muy escaso y no está
garantizado el relevo generacional.
Para conseguir los mejores residentes hace falta una imagen de prestigio como
Servicio y una imagen de prestigio en cuanto a docencia e investigación.
En la actualidad se forma un especialista en Análisis Clínicos cada dos años en el
Hospital Txagorritxu.
Hay que esperar al desarrollo de las troncalidades, pero lo que es seguro es que
será preciso obtener la acreditación del Laboratorio como Unidad Docente troncal.
Deberemos seguir colaborando con la formación pregrado de los Técnicos de
Laboratorio.
Será preciso continuar con las visitas al Laboratorio en el marco de las clases
prácticas lectivas de la asignatura de Bioquímica de la Facultad de Farmacia.
7.6.
INVESTIGACIÓN
Un laboratorio como el futuro Laboratorio del Hospital Universitario Araba debe
tener una actividad investigadora propia, así como colaborar en la que se pueda
realizar en el Hospital.
Es importante normalizar la relación existente entre la Investigación y la Asistencia,
de manera que la transferencia de conocimiento se realice de manera reglada con
transparencia en el sistema de financiación.
Versión octubre 2011 Página 117 Plan Funcional HUA En este contexto, se propone, entre otros aspectos:
−
−
−
−
−
Promover la realización de proyectos y el establecimiento de líneas de
investigación en el Servicio.
Promover la participación en proyectos de investigación de otros servicios del
hospital, sobre todo en aquellos que proporcionen una infraestructura
tecnológica que pueda ser utilizada en la asistencia
Promover una relación fluida y mutuamente beneficiosa con la Unidad de
Investigación del Hospital.
Facilitar la integración de los proyectos de investigación que impliquen al
Servicio en el nuevo Instituto Bioaraba.
Promover acuerdos con departamentos de la UPV, participar en estudios
multicéntricos, etc.
Se valoraría positivamente la cercanía física al LHUA del futuro Instituto de
Investigación Sanitaria. Esta alternativa llevaría aparejada posibilidad de compartir
el uso de equipos y tecnología sofisticada.
En este caso, sería preciso establecer cuidadosamente los procedimientos de
organización y gestión de ambos laboratorios para garantizar la suficiente
independencia organizativa y económica de las actividades asistenciales y de
investigación.
Versión octubre 2011 Página 118 Plan Funcional HUA GRUPO FUNCIONAL DE SERVICIOS GENERALES
1. INTEGRANTES
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Alberto Manzano Ramírez
Ángel Loma-Osorio
Iñaki Unzaga Basauri
Beatriz Artolazabal Albéniz
Jesús Escauriaza Otin
Jesús Gil Idoate
Severo Chavarri Martínez
Mª Ángeles López Salsamendi
Ignacio Polo Rodríguez
Luis Pradini Gabirondo
Alberto Recacoechea Olabarría
Alberto Ruiz de Alda Parra
Camino López Fernández
Mayte Bacigalupe Artacho
Carmen Mª Beitia García de Acilu
Cristina López Barruso
Félix Mª Gutiérrez Mendiguren
Eva Blanco Domínguez
(Coordinador Proyecto HUA)
(Coordinador Proyecto HUA)
(Director Económico Osakidetza)
(Directora Económica Santiago)
(Director Económico Txagorritxu)
(Servicios Generales Txagorritxu)
(Servicios Generales Santiago)
(Servicios Generales Txagorritxu)
(Servicios Generales Txagorritxu)
(Servicios Generales Txagorritxu)
(Serv. Gen. Santiago)
(Servicios Generales Santiago)
(Arquitectura Osakidetza)
(Equipo HUA)
(Equipo HUA)
(Equipo HUA)
(Equipo HUA)
(Equipo HUA)
2. REUNIONES MANTENIDAS
Constitución del grupo el 11 de enero de 2011.
Reuniones:
−
−
−
11 de enero de 2011.
3 de mayo de 2011.
7 de junio de 2011.
Aportan documentos:
−
Modificaciones al proyecto arquitectónico del edifico de Consultas Externas
(anexo).
Versión octubre 2011 Página 119 Plan Funcional HUA 3. PROPUESTAS Y CONCLUSIONES
OBJETIVO DEL GRUPO FUNCIONAL:
Detectar y analizar las necesidades del Edificio de Consultas y posteriormente
detectar y analizar necesidades referentes a Servicios Generales que surjan del
Proyecto actual.
−
−
−
Propuesta de mejoras al proyecto arquitectónico del edifico de Consultas
externas (Anexo 1)
Propuesta de instalaciones del edificio de Consultas Externas. (Anexo 2)
Propuestas de servicios generales del HUA
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
Es recomendable que el diseño de la Logística de materiales y residuos
sea realizado por una empresa externa
Definir los accesos necesarios al HUA y dotarlos de la información clara y
adecuada.
Definir los movimientos horizontales y verticales del HUA
Diferenciar los circuitos de personas y materiales (limpio y sucio)
Plantar la distribución de los uniformes mediante máquinas
expendedoras en todo el HUA.
Definir las necesidades de suministros energéticos de luz y agua con
mecanismos de garantía ante desabastecimientos.
Definir los circuitos de residuos líquidos, sólidos, especiales.
Definir la ubicación de la cocina y la distribución de alimentos.
Definir las especificaciones técnicas del mobiliario buscando la
ergonomía, utilidad y facilidad de uso.
Acceso a las instalaciones del HUA mediante sistema de cerraduras
autónomas con lector de tarjeta en las puertas.
Versión octubre 2011 Página 120 Plan Funcional HUA ANEXO 1
INFORME DE MODIFICACIONES SOLICITADAS (EDIFICIO CCEE HUA)
CAMBIOS SOLICITADOS EN ZONAS COMUNES
Todas las alas contarán con un mostrador administrativo a la entrada, dotado con
dos puestos (salvo excepciones que se mencionarán en el documento).
C
I
T
A
C
I
Ó
N
−
−
−
−
SALAS DE ESPERA
SALAS DE ESPERA
Habilitar un montacargas para el circuito de sucio (residuos).
Debe haber un almacén intermedio de residuos por planta que esté al lado del
montacargas y que comunique con un almacén en el sótano (dotado de
instalación para obtener bajas temperaturas) y donde puedan acceder
vehículos.
Las puertas de los almacenes deben ir protegidas contra choques de carros.
Las puertas se abrirán hacia fuera en las consultas.
Versión octubre 2011 Página 121 Plan Funcional HUA OTROS HUECOS A HABILITAR
−
−
Un hueco probablemente junto a vestuarios para personal de limpieza de
aproximadamente 12-15 m².
Un hueco destinado a almacén de informática habilitado con un puesto de
trabajo de aproximadamente 18 m2 (a valorar ubicación).
SOTANO (-2)
−
−
−
−
−
−
Estudiar posibilidad de ampliar a planta completa.
No se observan en plano salidas de emergencia.
Habilitar acceso de vehículos al sótano (-2)
Se considera que el número de taquillas resulta escaso. Estudiar posibilidad de
taquillas en L.
Explorar la conexión con el resto de edificios mediante túnel.
Ampliar el almacén de residuos y diferenciarlo por tipo de residuos.
SOTANO (-1)
−
−
−
−
Incluir sala es estabilización (±12 m²).
Habilitar circuito preoperatorio.
Estudiar posibilidad de acceso de planta baja a sótano (-1) mediante rampa
mecánica.
Habilitar:
9
9
9
9
9
Acceso desde la calle por rampa.
Túnel de comunicación con el resto de edificios.
Espacio para la bajada del montacargas y almacén de residuos.
Acceso para vehículos desde el exterior.
Puesto administrativo en cada ala con dos puestos.
PLANTA BAJA
−
−
−
Cambia la posición de Pediatría y Traumatología.
Ubicar la admisión de CCEE en un lugar sin ruido ni corrientes.
No se observan en plano salidas de emergencias.
Versión octubre 2011 Página 122 Plan Funcional HUA CAMBIOS SOLICITADOS POR LOS SERVICIOS:
PLANTA BAJA
Cambiar de lugar la Traumatología y la Pediatría.
SERVICIO DE PEDIATRÍA
−
−
Eliminar zona de juegos.
Las dos consultas del fondo del pasillo de ambos lados, alargar hasta el tabique,
separando las consultas por mamparas en vez de por tabiques y sacando una
consulta ciega para enfermería en cada lado (se adjuntan planos).
SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA
−
En la zona central de las salas de espera habilitar un control de enfermería e
intercalar consulta de enfermería/yesos entre consultas médicas (se adjunta
plano).
ADMISIÓN CONSULTAS EXTERNAS
−
Contemplar los siguientes espacios
9
9
mostrador con cuatro puestos informáticos (estudiar ubicación sin ruido ni
corrientes).
dos despachos con dos puestos cada uno.
OTRAS ÁREAS
−
−
−
Puesto de información (celador).
Puesto de seguridad (vigilante).
Contemplar espacio para sillas de ruedas.
Versión octubre 2011 Página 123 Plan Funcional HUA PLANTA PRIMERA
SERVICIO DE ALERGOLOGÍA
−
Doble mostrador en la entrada del servicio
Dos puestos en cada mostrador. Un mostrador
será administrativo y otro de enfermería.
−
Se adjunta plano.
9
−
−
−
Duda en cuanto a ubicación de sala de espera infantil ¿invade salida
de emergencia?
En la rotonda central, cambiar el lucero al otro lado para que tenga continuidad
la sede de servicio con las consultas.
Posibilidad de comunicar el pasillo interior con la sala de curas.
Separar con puertas correderas la sala de reuniones y despachos.
SERVICIO DE HEMATOLOGÍA
−
No presenta modificaciones
SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA- UNIDAD DE DOLOR
−
No presenta modificaciones.
En esta planta quedan adjudicadas las cuatro consultas de reserva.
Versión octubre 2011 Página 124 Plan Funcional HUA SAPU
−
SAPU: Las dos salas del principio del pasillo se alargaran hasta el tabique y se
eliminará el lavabo. Desde el despacho ciego se podrá acceder a los dos
despachos según plano:
SECRETARIA
DESPACHO
DESPACHO
RESPONSABLES DE CCEE
−
Las otras dos salas serán destinadas a supervisora de CCEE y otra a
Responsable de Agendas, sin necesitar modificaciones en su estructura.
PLANTA SEGUNDA
SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA
−
−
La sala de intravitrea se plantea en H. Día Quirúrgico.
Doble mostrador en la entrada del servicio
Dos puestos en cada mostrador. Un mostrador
será administrativo y otro de enfermería.
−
−
−
Eliminar dos salas de P.C del centro (ver plano).
Un despacho se destinará a secretaría.
Convertir la sala de curas en sala de gotas.
Versión octubre 2011 Página 125 Plan Funcional HUA En la zona de rotonda hay que cambiar la entrada de luz al otro lado, de manera
que dispongan de un despacho y una sala de reuniones propia del servicio.
SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA
−
−
−
Mostrador administrativo a la entrada del servicio habilitado con dos puestos.
Las salas centrales de zona de espera ampliar a 8 m² cada una y cambiar el
sentido.
La zona de hospital de día (denominada en plano “zona de pruebas curas”), se
cambiará el tabique por una puerta corredera de lado a lado.
PLANTA TERCERA
MEDICINA PREVENTIVA
−
−
−
−
Cambia de ala, pasando a la zona de Cardiología utilizando las dos salas de
reserva.
Para conseguir una sala para inmunizaciones, cerrar área abierta de la rotonda
y pasar la zona abierta al otro lado, de manera que se gane un despacho. Este
se uniría con parte de la sala de curas/extracciones (intentando aislar el tubo
neumático dejando acceso desde el exterior).
El baño de esta zona, tiene que disponer de cambiador de niños.
Estudiar posibilidad de habilitar paso entre la consulta y la sala de
inmunizaciones (se adjunta plano).
CARDIOLOGÍA
−
Dispone de catorce locales (se adjuntan planos).
NEUMOLOGÍA
−
Pendiente.
Quedan cuatro consultas de reserva.
PLANTA CUARTA
CIRUGÍA GENERAL: No plantea modificaciones.
CIRUGÍA PLÁSTICA: No plantea modificaciones
CUIDADOS PALIATIVOS: Pendiente
PSICOLOGÍA CLÍNICA: Se mantiene asignado al servicio.
Versión octubre 2011 Página 126 Plan Funcional HUA DIGESTIVO
−
−
Las dos salas de ecografías se separarán mediante mamparas de lado a lado.
Dos de las consultas separar por mampara de lado a lado siempre que así se
asegure el aislamiento acústico.
PLANTA QUINTA
DERMATOLOGÍA
−
−
−
−
Tener en cuenta esterilización de material quirúrgico (establecer circuito).
Las puertas de acceso a quirófano serán abatibles, mientras que la puerta de
acceso al área quirúrgica será normal.
Habilitar ubicación para secretaria de unos 10-12 m2.
Zona de área quirúrgica (ver plano): ganar espacio a la segunda consulta hasta
el tabique y diseñar un espacio que incluya:
9
9
9
9
9
−
−
−
Quirófanos.
Vestuarios médicos
Vestuarios pacientes
Zona lavado
Pequeño almacén quirúrgico
Zona área fototerapia (ver plano): Disponemos en plano de cuatro consultas.
Necesitamos habilitar cinco. Tres de ellas necesitarán ducha, una bañera y la
última puede ser más pequeña, aunque a todas se debe acceder desde el
pasillo. No hace falta vestíbulo. Estas salas necesitan refrigeración especial (en
el Hospital de Santiago, lo lleva Severo, responsable de mantenimiento).
Las salas de fototerapia de la zona central se sustituyen por control de
enfermería, habilitado con 3-4 puestos (ver plano).
Junto a las dos salas centrales, habilitar otro espacio de las mismas
dimensiones para almacén. (ver plano).
Versión octubre 2011 Página 127 Plan Funcional HUA OTORRINOLARINGOLOGÍA: No presenta cambios.
CIRUGÍA MAXILOFACIAL: No presenta cambios.
PLANTA SEXTA
SERVICIO DE REUMATOLOGÍA: No plantean modificaciones.
SERVICIO DE MEDICINA INTERNA: No plantean modificaciones
SERVICIO DE GINECOLOGÍA: Sala de desinfección para material de Ginecología
(posibilidad de ubicar en alguna de las consultas de enfermería).
−
−
−
Alargar las consultas hasta el tabique del principio del pasillo.
Alargar una consulta del fondo del pasillo hasta el tabique para incorporar un
baño (igual que en Cirugía Gral.).
Mantener la distribución de la zona de exploración y de la zona de despacho
como esta en plano, teniendo en cuenta que la zona de exploración como da a
las ventanas, se tiene que poder lograr la oscuridad necesaria. (se adjunta
plano).
CONSULTA DE CONSEJO GENÉTICO: Mantener sin modificaciones.
PLANTA SEPTIMA
SERVICIO DE NEFROLOGÍA: No plantea modificaciones.
SERVICIO DE VASCULAR: No plantea modificaciones.
Las dos consultas de éste ala, pasarlas al principio del pasillo.
SERVICIO DE UROLOGÍA
Entre las dos consultas de cistoscopias tiene que haber una sala de desinfección
(que tenga vacío, aspiración, armarios para colgar cistoscopios) y un aseo (ver
plano). Así mismo estas salas de cistoscopias deben disponer de desagües.
En una consulta de enfermería hay que contemplar una campana de flujo laminar
para preparar las instilaciones.
Una de las consultas de reserva se adjudica al Servicio de Urología como consulta
médica.
Versión octubre 2011 Página 128 Plan Funcional HUA Quedan dos consultas de reserva.
DUDAS A EXPONER AL DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Las puertas de entrada ¿tienen cortina de aire caliente? ¿Hay puerta giratoria?
¿Están contempladas persianas exteriores para mermar el calor y para poder
realizar las exploraciones que necesitan oscuridad?
Las mamparas de las salas de espera ¿Son absorbentes de ruidos?
¿Dónde están las puertas contra-incendios sectorizando las diferentes áreas?
¿Cómo se sectorizan las escaleras mecánicas?
¿Cuál de los tres ascensores está preparado para emergencia?
Si se dispone de compactadores ¿Dónde se ubicarán?
El almacén de limpieza y vertedero ¿es el que está atravesando los aseos?
¿Se puede habilitar en todas las salas de curas un espacio para desinfectar el
material?
Versión octubre 2011 Página 129 Plan Funcional HUA ANEXO 2
Asunto: N° reunión MT20110607
Supervisión de Instalaciones Edificio de CC.EE. HUA
ACTA DE REUNIÓN
TEMA: Supervisión de instalaciones edificio I CC.EE. HUA
LISTA DE PERSONAS CONVOCADAS
Alberto Recacoechea Olabarria
Severo Chavarri Martínez
José Mª Santos Pombo
Juan José Alegre Alegre
José Manuel Gorbea Salazar
Vicente García Martínez
Jesús Gil Idoate
Javier Díaz de Cerio Paniagua
En la última reunión del Grupo Funcional de Servicios Generales del proyecto HUA
se vio la conveniencia de que los responsables de instalaciones de los hospitales
Santiago y Txagorritxu, además de técnicos de la Organización Central analizasen
conjuntamente con la Ingeniería Boslan (autora del proyecto) las líneas básicas del
proyecto del edificio de Consultas Externas.
Del resultado del análisis se exponen a continuación algunos puntos sobre
diferentes áreas de instalaciones, los cuales se entienden como propuestas que
mejorarían o cubrirían las limitaciones que se observan en el proyecto.
ELECTRICIDAD
a) Se detecta un importante riesgo de inundación del centro de transformación y
cuadros eléctricos debido a su situación en planta -2, por lo que se cree
Versión octubre 2011 Página 130 Plan Funcional HUA conveniente subir al menos una planta las celdas de Alta Tensión, transformadores,
cuadro general, SAI y rack de comunicaciones y telefonía.
b) No existe transformador de reserva (aunque sí hueco para un segundo
transformador); en caso de avería del existente el edificio queda parado hasta su
sustitución.
c) No se ha contemplado control centralizado de alumbrado. Sólo algunos circuitos
disponen de telerruptores. Si en un futuro interesa instalar un control centralizado
todos los Circuitos de alumbrado deberían disponer de telerruptores o similar.
d) Se ha previsto la instalación de aparatos de medida en los cuadros secundarios.
Estos aparatos de medida tienen posibilidad de comunicación. Con el fin de facilitar
la recogida de datos es preferible que su ubicación sea en el cuadro general.
e) La electricidad producida por las placas fotovoltaicas no se va a exportar a
Iberdrola (la acometida está lejos), con lo que no redunda en ningún beneficio
económico su instalación. Bosian estudiará si la sustitución de enfriadoras por otro
sistema de energía renovable podría suplir el requisito medioambiental de su
instalación (ganaríamos espacio en cubierta).
2. CLIMATIZACIÓN:
a) La instalación de puertas correderas en la entrada principal del edificio
presupone ser, dado el elevado nivel de tráfico que se prevé y la altura del edificio
con la chimenea central que forman las escaleras mecánicas, una fuente de
corrientes internas que aparte del disconfort para las personas supone una fuente
de elevadas pérdidas térmicas. Puertas giratorias de gran diámetro salvan esta
circunstancia y permiten eliminar las cortinas de aire caliente que están incluidas en
el proyecto.
b) Las persianas del edificio no están motorizadas. La instalación de persianas
eléctricas y un control centralizado sobre las mismas favorecería una gestión
energética eficiente durante los periodos en que el edificio permanece deshabitado,
dado que permitiría frenar la radiación solar en verano y aprovecharla en invierno.
c) Durante la obra se valorará si instalar un sistema de control centralizado de
climatización Honeywell-Sedical O TAC—Schneider.
d) La capacidad frigorífica de la instalación contempla únicamente el enfriamiento
de la ventilación de todo el edificio y de la zona semicircular frontal.
La instalación de equipos de Radiodiagnóstico en la planta —1 supondrá una
elevada demanda de agua enfriada que no se puede determinar hasta que Se
definan los equipos que la componen, por lo que hay que prever espacio para
máquina enfriadora adicional en la 9B planta (no se aprecia espacio en el patio
inglés) así como disponer salidas del colector de agua enfriada para que mediante
nuevas tuberías verticales se alimente a la planta de Radiología.
Versión octubre 2011 Página 131 Plan Funcional HUA 3. COMUNICACIONES
No está definido si será necesaria una nueva centralita de teléfonos o se trabajará
con direcciones IP para la comunicación telefónica. Se debe tener en cuenta que la
Centralita actual de Txagorritxu está al límite de su capacidad y no admite
ampliaciones.
4. SEGURIDAD
No se ha proyectado ningún Sistema de televigilancia, alarmas o control de
accesos. El edificio resulta ser muy vulnerable al estar mucho tiempo desocupado
por lo que debería estar dotado de los elementos citados.
Vitoria—Gasteiz, a 7 de junio de 2011
Versión octubre 2011 Página 132 Plan Funcional HUA GRUPO FUNCIONAL SALUD LABORAL Y MEDICINA
PREVENTIVA
1. INTEGRANTES
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Mayte Bacigalupe Artacho
(Coordinadora Equipo de Trabajo)
Javier Arrizabalaga Azurmendi
(Salud Laboral H. Txagorritxu)
Elena Gabilondo Larrañaga
(Salud Laboral H. Santiago)
Carmen Gómez Pérez de Mendiola (Med. Preventiva H. Txagorritxu)
José Luis Novales Salcedo
(Med. Preventiva H. Santiago)
Inmaculada Muro Ruiz de Arcaute (Salud Laboral H. Txagorritxu)
Manuel Orive Larrauri
(Salud Laboral H. Santiago)
Alberto Iñiguez de Heredia
(Salud Laboral H. Txagorritxu)
Patricia Calleja Sedano
(Salud Laboral H. Santiago)
Raquel Vivanco Fernández
(Salud Laboral H. Txagorritxu
María Teresa Domínguez Fernández(Salud Laboral H. Santiago)
Susana Paramo Andrés
(Med. Preventiva H. Txagorritxu)
Isabel Orio Coca
(Medicina Preventiva H. Santiago)
Alberto Manzano Ramírez
(Equipo HUA)
Ángel Loma-Osorio Montes
(Equipo HUA)
Carmen Mª. Beitia García de Acilu (Equipo HUA)
Félix María Gutiérrez Mendiguren (Equipo HUA)
Cristina López Barruso
(Equipo HUA)
Eva Blanco Domínguez
(Equipo HUA)
2. REUNIONES MANTENIDAS
−
−
14 de febrero de 2011
08 de Marzo de 2011
3. PROPUESTAS Y CONCLUSIONES
Se informa que el objetivo del Grupo Funcional es abordar la estructura y la
circulación de personas (pacientes y trabajadores del HUA) desde el punto de vista
de seguridad.
La metodología de trabajo ha sido que profesionales de los servicios de Medicina
Preventiva y Salud Laboral se integren en los diferentes grupos funcionales que se
han establecido para que nos aporten todas las medidas de seguridad y
reglamentaciones específicas de estructuras que afecten a la arquitectura de las
diferentes áreas asistenciales.
Así, han tomado un papel activo en los siguientes Grupos Funcionales:
Versión octubre 2011 Página 133 Plan Funcional HUA −
−
−
−
−
−
G.F.
G.F.
G.F.
G.F.
G.F.
G.F.
Bloque Quirúrgico.
Hospitalización.
Hospital de Día.
Pruebas Complementarias.
Urgencias.
Servicios Generales.
Entre otros asuntos, han aportado:
−
−
−
−
Modificaciones al plan funcional de Consultas Externas del HUA.
Normativa sobre la gestión de los Residuos.
Normativa relacionada con la gestión de riesgos en el trabajo.
Proponer sistemas de seguridad de pacientes y trabajadores frente a
diferentes riesgos a los que se exponen:
9
9
9
9
9
−
−
los
Radiaciones Ionizantes.
Radiaciones no Ionizantes.
Riesgos Biológicos.
Riesgo Químico.
Etc.
Estructura y diseño de la Central de Esterilización.
Recomendaciones sobre áreas asistenciales concretas: Hospitalización,
Urgencias, Hospital de Día, Bloque Quirúrgico, Pruebas Complementarias
invasivas. Adjuntamos las recomendaciones en el Anexo I.
Se considera pertinente que este grupo funcional:
−
−
Colabore en el establecimiento de los requisitos técnicos a nivel de equipos
de trabajo y equipos de protección individual, en cuanto a la adquisición de
equipamiento, así como para establecer las medidas ergonómicas de los
lugares de trabajo.
Permanezca como grupo funcional en la 2ª fase de este proyecto (Plan
director de obras)
Versión octubre 2011 Página 134 Plan Funcional HUA HUA
GRUPO FUNCIONAL
URGENCIAS
PRUEBAS FUNCIONALES
BLOQUE QUIRURGICO
HOSPITAL DE DIA
PROPUESTAS DESDE UBP
adecuada señalización de acceso tanto exterior como en el interior del recinto.
Contemplar los medios ergonómicos más adecuados para el correcto desarrollo de la labor asistencial
almacen intermedio de residuos
vestíbulo cortavientos con puertas automáticas para evitar corrientes de aire en la Unidad
correcto blindaje de la zona destinada al área de radiodiagnóstico de Urgencias
Plan de Autoprotección acorde
Climatización,iluminación,insonorización, espacio mínimo ,según R.D. de Lugares de trabajo
Box Psiquiatria: cámaras de videovigilancia, botón de pánico, puertas que se abran hacia el
exterior.Guardia de Seguridad.Mobiliario mínimo y anclado en la medida de lo posible.Sala de espera
específica y consulta para información a los pacientes
habitaciones de Aislamiento con sistema de ventilación apropiado, presión negativa respecto a áreas
adyacentes, con puertas cerradas, preferentemente automáticas.
Sala Plomada para CPRE
Sala de Presión Negativa para administración de Pentamidina
Centralizar sistemas de lavadoras / almacenes
Se hacen las siguientes recomendaciones:valorar el tipo de climatizacion, se recomienda que los
quirofanos sean plomados todos, suelo antideslizante, sistema de cableado desde el techo, en torres, de
manera que evitemos que haya cables por el suelo.
Sala con preinstalación de Campana de flujo laminar. (ya que se considera la opción de preparar los
tratamientos antineoplásicos )
Salas plomadas para quirófanos, unidad del dolor y radiología intervencionista (dependiendo de su
ubicación).
HOSPITALIZACION
Versión octubre 2011 habitaciones de uso indiviadual mayoritariamente y algunas posibilidad de desdoblarse
unidades de enfermeria de 26-28 habitaciones, distacia media al enfermo no + de 30 m
anchura pasillos que permita el cruce de 2 camas (mínimo 2,20 m)
habit. que posibiliten la circulación optima del personal y aparataje ,18m individual y 25m doble
baños adaptados en todas las habitaciones(suelo antideslizante….)
zonas comunes que pudieran compartir diferentes unidades (almacen, lencería,ofis limpieza…)
habit. con presión (-) y (+) donde se necesite al igual que habit. plomada para tto de yodo redioactivo
sistema de seguridad anti-incedio y plan de evacuación
iluminación , humadad, temperatura,ruido … según recomendaciones RD
camillas, camas, sillones, sillas y resto de mobiliario…. siguiendo las reglas ergonómicas en vigor
Página 135 Plan Funcional HUA GRUPO FUNCIONAL SERVICIOS INFORMÁTICOS Y
GESTIÓN
1. INTEGRANTES
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Mayte Bacigalupe Artacho
Ángel Loma-Osorio Montes
Miguel Ángel Ogueta Lana
Ana Gubia López
Mª Teresa Barriola Lerchundi
María Carmen López Díaz
Carlos Saiz Hernando
Ireide Aldazabal Muniategui
José Antonio Gutiérrez Escorza
Santiago Miranda Fuertes
Salomé Martínez Freire
Alberto Manzano Ramírez
Carmen Mª. Beitia García de Acilu
Félix María Gutiérrez Mendiguren
Cristina López Barruso
Eva Blanco Domínguez
(Coordinadora)
(Coordinador)
(Subd. Serv. Informáticos Org. Central)
(CCEE H. Txagorritxu)
(Documentación clínica H. Santiago)
(Admisión H. Santiago)
(SIS H. Txagorritxu)
(J.Servicio Informática H. Santiago)
(Subdirector informática H. Txagorritxu)
(Técnico Informática H. Santiago)
(Técnico Informática H. Txagorritxu)
(Equipo HUA)
(Equipo HUA)
(Equipo HUA)
(Equipo HUA)
(Equipo HUA)
2. REUNIONES
−
−
10 de Enero de 2011
24 de Febrero de 2011
3. ACUERDOS
Establecido como objetivo a lograr a corto plazo, la puesta en marcha del Edificio
de Consultas Externas del HUA, el Grupo define las siguientes necesidades:
a. Estudio de la estructura organizativa en eosabide que de soporte al
HUA. Se estudian tres posibles escenarios:
−
Tres organizaciones de servicios independientes: HUA, Txagorritxu y
Santiago.
9
−
Se desestima porque la gestión de pacientes informática
contemplaría episodio nuevo cada vez que se cambia de organización
de servicios.
Una organización de servicios HUA con dos edificios: Txagorritxu y Santiago.
Versión octubre 2011 Página 136 Plan Funcional HUA 9
−
Se desestima porque exige migración de datos completa para ambos
centros. Además, de reconstruir la estructura organizativa del centro
resultante.
Una organización de servicios con tres centros de referencia: HUA,
Txagorritxu y Santiago.
9
9
9
9
9
Facilitaría la circulación de pacientes por los tres centros hasta que el
HUA se conforme completamente en una sola ubicación.
Requiere que eosabide conciba una organización de servicios con N
centros de referencia. Pendiente de estudio por proveedor.
Se considera necesario conocer que parámetros tiene cada
organización y los posibles cambios de la arquitectura interna de la
base de datos, esta información la solicitará D. Mikel Ogueta desde
Centrales (pendiente de respuesta).
Se considera necesario contar con en el soporte del proveedor: Grupo
Funcional con un Técnico proveedor
Por todo lo citado anteriormente, se propone esta última alternativa.
b. Disponer de Historia Clínica informática (Osabide Global) desde ahora,
para que en un plazo de dos años, es decir, en la puesta en marcha del edificio
de CCEE HUA podamos manejarnos sin papel, para lo que:
−
−
Se solicita a la Dirección General que el Hospital Santiago tenga acceso a
Osabide Global, para poder contar con información mínima de dos años en el
momento de arranque del Edificio de CCEE.
Osabide Global arrancará en Santiago el próximo mes de octubre.
c. Eliminar duplicados de la Base de Datos de Eosabide, exigencia a cumplir
si se desea trabajar con Historia sin papel.
−
El no cumplimiento de este requerimiento, lleva a continuas situaciones de
error:
9
9
9
Paciente no accesible en el sistema de información porque está
duplicado con dos CICs, cuando debería ser único.
Paciente con más de una historia
Paciente con actividad diseminada en cualquiera de sus múltiples
identificadores, etc.
d. Eliminar AS400, para lo que los Servicios de Informática deben identificar los
módulos que se deben migrar a otra plataforma antes del fin de AS400.
−
−
Para un análisis más exhaustivo, habría que ponerse en contacto con cada
uno de los proveedores de aplicaciones y preguntarles si siguen
manteniendo puntos de integración con AS400.
Se procede a elaborar una relación de las aplicaciones existentes aún en
AS400 y la viabilidad de migración de las mismas.
Versión octubre 2011 Página 137 Plan Funcional HUA 1. Farmacia externa: se sustituye AS400 por producto cerrado HP. Habrá un
modelo de gestión y consultas externas. No está cerrado, aunque si
pendiente de concurso.
2. Control de visitas: pendiente de desarrollo.
3. Registro
de
interconsultas:
con
Osabide
Global
y
con
e-osabide
pendiente de implementación.
4. Mantenimiento de órdenes de asistencia: este registro se lleva a cabo en
el
Hospital
de
Santiago,
no
así
en
el
Hospital
de
Txagorritxu.
Probablemente se asuma a través de Osabide Global.
5. Episodios que no se han migrado a e-Osabide: se irá incorporando.
6. Petición de ambulancias en el Servicio de Rehabilitación: se realiza a
través de citación múltiple. Solicitar a Osabide.
7. Integración en Omega: pendiente de resolver la identificación (ROCHE) y
de la organización Central.
8. Integración con pixys: a nivel de paciente se puede realizar con eOsabide. Pendiente preguntar a nivel de orden médica.
9. Integración con Zaineri: pendiente de desaparecer en el Hospital de
Txagorritxu (tiene que pasar a Oracle Streams). En el Hospital de
Santiago está resuelto.
10. Integración con SIB (informado berria): integración e-Osabide-SIB
(integración de la actividad). En el Hospital de Santiago está resuelto.
11. Integración con PCH: le sustituye la historia clínica.
12. Medicina Nuclear: Pendiente de desarrollo por e-Osabide. Se contempla
como alternativa la utilización de software de AGFA, que permite
implementar la lista de espera, registrar la actividad e integrar la imagen
en
el
PACS
corporativo.
La
integración
con
e-osabide,
sería
responsabilidad de AGFA. Se ha presentado el software al Servicio de
medicina Nuclear.
13. Estupefacientes: integrado en Farmacia.
14. Integración IZASA: sustituir integración existente con AS400 por
integración desde e-Osabide.
15. Integración aviso SMS: sustituir integración en AS400 por e-Osabide
(exige coordinación de Servicios Centrales con proveedor externo).
e. Proceso de digitalización de documentación clínica existente en la
actualidad. Para ello, se tienen que establecer unos criterios de digitalización de
la documentación activa que este en soporte papel, de tal manera que los
clínicos puedan disponer de la misma en el momento que pasen al edificio de
Versión octubre 2011 Página 138 Plan Funcional HUA CCEE del HUA. Asimismo, se tiene que definir un circuito alternativo para poder
aportar la documentación que requieran, si ésta no estuviera digitalizada.
f.
Planificar y estructurar el Sistema de Información Sanitaria (SIS). Es
muy importante empezar a definir un sistema de información único y común de
ambos centros que dé respuesta a las necesidades asistenciales y de gestión,
tanto a los servicios y unidades como a la Dirección del HUA. Sería muy positivo
integrar en el citado sistema de información, los indicadores más relevantes
desde el punto de vista asistencial, económico y de personal.
g. Gestión de pacientes.
−
−
−
En CCEE: Planificar el “como” y el “cuando” generar las agendas de consultas
externas del HUA y establecer los circuitos de derivación posterior de los
pacientes, dado que cuando empiece a funcionar este edificio, todavía no
estarán en funcionamiento el resto de edificios del HUA (Hospitalización,
Bloque Quirúrgico etc.).
Gestión de LEQ: Unificar la lista de espera quirúrgica, haciendo una
adecuada depuración de la misma. Planificar el circuito, los criterios de
entrada y cuando se debe realizar esa inclusión con parámetros de prioridad
clínica y tiempos de demora, así como la derivación de pacientes a ambos
centros.
Gestión de camas: Para realizar una adecuada gestión de camas unificada,
es imprescindible acometer en primer lugar los cambios informáticos
referentes a la estructura organizativa de eosabide que se han comentado
anteriormente. Una vez realizado esto, habrá que establecer los criterios de
ingreso en los diferentes centros y acometer una gestión única de camas.
Para llevar todos estos procesos a la práctica es imprescindible el trabajo conjunto
de los Servicios de informática, los Servicios de Gestión Sanitaria y las Direcciones
asistenciales.
Versión octubre 2011 Página 139 Plan Funcional HUA GRUPO FUNCIONAL DOCENCIA
1. INTEGRANTES
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Alberto Manzano Ramírez
Carmen Mª Beitia García Acilu
Jesús Muñoz Fernández
Francisco Villar Colsa
José Martínez Ferrer
Eduardo Fernández Ibáñez
Aitziber Gutiérrez Gª de Cortazar
Carmen Gistau Torres
Miguel Gutiérrez Fraile
Iñaki López de Tejada
Ramón Ruiz de Gauna
Carmen Yarritu Fernández
Teresa del Hierro Ruiz
Amaya Ortubay Fuentes
Mayte Bacigalupe Artacho
Felix Gutiérrez Mendiguren
Ángel Loma-Osorio Montes
Cristina López Barruso
Eva Blanco Domínguez
(Coordinador)
(Coordinadora)
(Gerente H. Santiago)
(Gerente H. Txagorritxu)
(Tutor MIR Txagorritxu)
(Tutor MIR Santiago)
(Sup. Formación Txagorritxu)
(Adjunta Formación Santiago)
(Coordinador UDM, UPV)
(Coordinador Área Quirúrgica UDM, UPV)
(Coordinador Área Médica UDM, UPV)
(Escuela Universitaria de Enfermería)
(Escuela Universitaria de Enfermería)
(Coordinadora Unidad Docente de MFyC)
(Equipo HUA)
(Equipo HUA)
(Equipo HUA)
(Equipo HUA)
(Equipo HUA)
2. REUNIONES MANTENIDAS
Constitución del grupo el 21 de enero de 2011.
Reuniones:
−
−
−
21 de enero de 2011.
15 de marzo de 2011.
6 de mayo de 2011
Aportan documentos de propuesta de necesidades y funcionamiento:
−
−
−
−
−
Escuela Universitaria de Enfermería
Unidad docente de Medicina
Unidad Docente de MF yC
Formación continuada de Enfermería de Txagorritxu y Santiago
Docencia MIR Santiago
3. FUNDAMENTOS DEL ÁREA DE DOCENCIA
El HUA, como centro sanitario de referencia, va a encontrarse en un cambio
permanente relacionado con los avances científicos y tecnológicos, el desarrollo de
la sociedad, las expectativas de los ciudadanos y los nuevos derechos y deberes
Versión octubre 2011 Página 140 Plan Funcional HUA que dimanan de las políticas de salud. El profesional, el factor más valioso del
mismo, precisa, para dar respuesta a ese cambio permanente, revisar y actualizar
conocimientos, habilidades y actitudes. En este sentido la formación se constituye
en una herramienta fundamental en la adquisición, mantenimiento y desarrollo de
las competencias de los profesionales, así como un claro gestor del conocimiento
dentro la organización sanitaria. La formación es un claro instrumento motivador,
incentivador y generador de competencias. La formación es además transmisora, y
agente de cambio tanto a nivel relacional como instrumental, siendo una de sus
misiones anticipar y facilitar los procesos de adaptación a los cambios.
La formación es, también, un factor de cohesión interno, pero además la formación
se puede considerar como un elemento estratégico en la consecución de los
objetivos de nuestro hospital y como soporte en los procesos de cambio en los que
está inmerso.
La finalidad de todo ello es fomentar que los profesionales ofrezcan una atención
acorde con el progreso científico, los recursos disponibles y el máximo respeto por
los derecho y la dignidad de las personas a las que prestan servicio.
La Formación Continuada tiene su marco normativo legal en la Ley 14/1986
General de Sanidad, en la 16/2003 de Cohesión de la Calidad, y 44/2003 de
Ordenación de las Profesiones Sanitarias. La formación es considerada a la vez que
un derecho, un deber de los profesionales que se ha de promover desde el Sistema
Sanitario. La capacitación continuada y potenciación profesional es una
responsabilidad compartida entre el hospital y sus profesionales al considerar
ambos que la formación es un elemento de ventaja competitiva profesional y
organizacional.
Desde la perspectiva ética anima a los profesionales a considerar la formación como
un deber que les mueve a “desarrollar sus talentos”, servir mejor a los ciudadanos
y ser más autónomos en su trabajo.
Uno de los objetivos, y por otro lado de las oportunidades que conlleva la
reordenación sanitaria que se está afrontando en Álava, con un HUA dedicado a la
atención de pacientes agudos y un centro de atención a pacientes subagudos, el
Hospital Santiago, es la potenciación de la docencia y la formación dentro del
entorno sanitario.
Dentro del Área de Docencia, se propone integrar los diferentes niveles de
formación buscando potenciar las sinergias y rentabilizar los recursos docentes que
precisan los diferentes niveles. El HUA quiere ser un referente docente, además de
asistencial e investigador. Para ello se trabaja desde los siguientes fundamentos:
−
−
−
Crear un edificio docente que incluya los tres niveles de formación,
pregrado, postgrado y continuada, con una identidad y una imagen clara,
tanto a nivel interno como externo.
Mantener dentro del área docente la identidad y la diferenciación de las
áreas de formación pregrado, tanto del Grado de Medicina como del de
Enfermería.
Conseguir un Área Docente que resulte atractiva para captar docentes y
discentes de los diferentes niveles, y poder competir por actividades
Versión octubre 2011 Página 141 Plan Funcional HUA −
docentes de alto nivel (titulaciones Máster, Doctorados, Titulaciones
internacionales,)…).
Potenciar la creación de un centro de simulación avanzada, que permita la
formación y la evaluación por competencias mediante métodos/técnicas lo
más objetivas posibles, que en la actualidad no se realizan, ya que para su
implementación se precisan recursos escasamente disponibles (ECOE,
Portfolio, Videograbación,…..)
Prá
c
ti c
a
Subiendo la pirámide ......
Hace
Evaluación de la práctica in vivo: Análisis de
registros y resultados, Observación,
Videograbación, Portafolios, 360º, …
Te
orí
a
Muestra como
Evaluación de la práctica in vitro: ECOE,
Maniquís, Simulaciones, …
Sabe como
Test basados en contextos línicos:
PRM, SCT, preguntas abiertas, oral,…
Sabe
Test de conocimientos: PRM,
preguntas abiertas, oral ,…
Fuente: Cees van der Vleuten. University of Maastricht. “A paradigm shift in education:
How to proceed with assessment?”. 9th International Ottawa Conference on Medical
Education. Cape Town, 28 February – 3 March 2000
−
−
−
−
−
Dotar al Área Docente de una unidad de apoyo audiovisual, que aporte las
infraestructuras y conocimientos necesarios para las nuevas estrategias
docentes.
Conseguir unas infraestructuras materiales y organizativas que permitan
incrementar la oferta docente, sobre todo a nivel pregrado en las diferentes
titulaciones de grado medio del entorno sanitario.
Dotar de infraestructuras docentes al recinto asistencial del HUA, con el fin
de facilitar las actividades formativas de los diferentes estamentos del
personal del HUA.
Se considera necesaria un Aula magna en el edificio docente, y un salón de
actos de unas 500 plazas en el recinto del HUA.
Tanto el edificio docente como las salas y el salón de actos deben
construirse con las tecnologías docentes más avanzadas, que posibiliten
nuevas formas de formación (wifi en todo el entorno, fibra óptica,
videoformación, etc.)
4. NECESIDADES ARQUITECTÓNICAS
Docencia
4.1.
−
RECURSOS GENERALES COMPARTIDOS:
Accesos: acceso único al edificio docente, con un vestíbulo con área de
información y vigilante (videovigilancia), donde se dirijan los flujos hacia las
Versión octubre 2011 Página 142 Plan Funcional HUA −
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
4.2.
diferentes zonas del edificio, con secretaría específica para la Escuela de
Enfermería y la Unidad Docente de Medicina, independientes y diferenciadas.
Aseos de alumnos: adaptados a personas con movilidad reducida.
Aseos de profesores: adaptados a personas con movilidad reducida.
Aulas de estudio: varias salas distribuidas por plantas de uso
multidisciplinar.
Aulas de informática: varias salas distribuidas por plantas de uso
multidisciplinar.
Zonas de esparcimiento: comedores de alumnos, cafetería, entorno del
edificio.
Aula Magna: para unas 150 personas, que pueda dividirse en 2 o 3 salas con
medios audiovisuales.
Unidad de Servicios audiovisuales para edificio docente y hospital: con los
recursos materiales y humanos necesarios para dar apoyo a la formación
dentro del edificio docente y en el recinto hospitalario. Podría ubicarse en
planta baja.
Taquillas para alumnos de formación pregrado de enfermería y medicina, en
los pasillos de las zonas docentes de pregrado.
Videovigilancia en todo el edificio docente.
Biblioteca de libros de texto y ordenadores
Zona Wifi
Centro de Simulación- Unidad Virtual: podría habilitarse en plantas sótano,
simulando un pequeño hospital: salas de formación de 20-30 personas,
despachos-consultas de exploración, box de urgencias, quirófanos (2), box
de Críticos (2). Se puede solicitar el diseño a una empresa especializada.
RECURSOS ESPECÍFICOS
4.2.1. Unidad Docente de Medicina
−
−
−
−
−
−
−
−
3 aulas de 40 personas (actualmente 90 alumnos)
1 aula de informática con varios puntos con wifi y conexión a red
Biblioteca de medicina
Secretaría (como área de atención al profesorado),
Despacho de alumnos
Salas de profesores.
Baños de profesores (2)
Baños de alumnos.
4.2.2. Escuela Universitaria de Enfermería
La Escuela de Estudios Sanitarios agruparía diversas apuestas por la formación de
las enfermeras tanto en su formación pregrado como en la formación posterior,
con una propuesta para los próximos 20 años.
a) Necesidades de formación pregrado y postgrado de Enfermería
b) Curso de Adaptación al Grado (para enfermeras diplomadas)
c) Desarrollo de formación específica y de avances en los conocimientos
clínicos y nuevas tecnologías
Versión octubre 2011 Página 143 Plan Funcional HUA d) Colaboración con la Formación Continuada de Centros de Osakidetza y
otros Centros Sanitarios de ámbito Nacional.
e) Integración del desarrollo de Investigación en Áreas de Enfermería y de
colaboración con otros profesionales del ámbito sanitario.
f) Nuevas formaciones como Grado en Fisioterapia y Auxiliar de Enfermería/
Técnicos en Cuidados de Enfermería (Esta propuesta está condicionada a
su presentación al Patronato de la E.U.E. por lo que no presentamos las
zonas necesarias para su desarrollo)
a) Formación de grado en enfermería
El modelo educativo a desarrollar en la formación de Grado pasa a ser una
formación integral, donde el alumno es el responsable de su propio aprendizaje,
que se desarrolla a lo largo de toda la vida. Podemos concentrar la formación en
cuatro pilares:
−
−
−
−
Aprender a conocer: adquirir los instrumentos de la comprensión y del
acceso a la información, utilización de la memoria biológica y de la artificial.
Aprender a hacer: aplicar los conocimientos y así poder influir en el propio
entorno.
Aprender a vivir juntos: aprender a participar y cooperar con los demás en
todas las actividades humanas.
Aprender a ser: un proceso fundamental que recoge elementos de los tres
anteriores, y que da a la persona los instrumentos para reconocerse como
enfermera.
Necesidades:
−
Línea castellano: 4 cursos académicos. 4 Aulas castellano (capacidad 65
personas)
−
Línea euskera: 4 cursos académico, 4 aulas de euskera (capacidad 65
personas)
−
4 salas para talleres (capacidad 30 personas)
−
4 salas de demostración de uso continuado por curso (capacidad 30
personas)
−
4 salas para seminarios y tutorías (capacidad 30 personas)
−
1 almacén para material
b) Formación de postgrado en enfermería
Prestación de formación de títulos reconocidos por UPV u otras Universidades
dirigidos a enfermeras Diplomadas y Graduadas.
Necesidades:
−
Cursos de postgrado/Máster 2 a 3 por curso académico, 2 aulas
(capacidad 30 personas)
Versión octubre 2011 Página 144 Plan Funcional HUA c) Curso de adaptación al grado en enfermería
Esta formación se debería de desarrollar a partir del curso académico 2012-2013
por lo que su finalización tendría lugar en 5 a 10 años aproximadamente
−
1 AULA (capacidad 40 personas)
d) Dirección de doctorados, tesis en enfermería e investigación y gestión de
intercambios universitarios
−
1 DESPACHO DE DIRECTORES CON 2/3 PUESTOS DE TRABAJO
−
1 SALA (capacidad 10 personas)
e) Formación (multidisciplinar) especialidades de enfermería y otras
Nuevas especialidades en enfermería en proyecto la acreditación de Unidades
Docentes que estarían lideradas desde la EUE.
Otras formaciones específicas necesarias en nuevas tecnologías o líneas de
actuación enfermera, en base a necesidades del Sistema Sanitario.
−
4 AULAS (capacidad 30 personas)
f) Zona de trabajo del profesorado
−
25 PUESTOS EN ZONA COMPARTIDA
−
4 DESPACHOS ATENCION PERSONALIZADA AL ALUMNO
g) Área administrativa
−
8 puestos administrativos en zona compartida
−
1 puesto de gestión administrativa del centro (en el acceso).
Versión octubre 2011 Página 145 Plan Funcional HUA h) Área de dirección y gestión del centro
i)
j)
−
4 despachos de dirección
−
1 despacho secretaria de dirección
Zona de recepción/información (acceso)
−
1 puesto celador
−
1 puesto administrativo
−
1 puesto fotocopiadora y encuadernación menor
−
archivo pasivo
Zona de reuniones
−
Claustro de profesores (capacidad para 40 personas)
k) Zona de apoyo al estudio
l)
−
Biblioteca (capacidad 40 personas)
−
Sala de ordenadores con 40 pcs
−
Sala de proyecciones
Zonas de servicio
−
3 salas estar-comedor para el alumnado
−
1 sala estar-comedor para el personal del centro
−
4 aseos para el alumnado
−
2 aseos para el personal
−
1 zona de útiles de limpieza
m) Zona de actividad física
−
Espacio cubierto (sin determinar el tamaño)
−
1 Tren de duchas
4.2.3. Unidad Docente de MFyC
Las necesidades de espacios de esta U. Docente, en el futuro bloque docente del
HUA son:
−
3 despachos con un vestíbulo de acceso
−
1 sala docente para unas 25 personas.
−
1 pequeño almacén.
Versión octubre 2011 Página 146 Plan Funcional HUA 4.2.4. Docencia Posgrado (MIR, PIR, FIR)
En 2011 la oferta formativa de postgrado del Área Sanitaria incluye acreditación
de 20 especialidades en el H. Txagorritxu y 11 en el H. Santiago con una oferta
total de 37 plazas/año (en torno a 150 MIRes en total), a las que habría que
añadir
acreditación enfermería EIR (actualmente 6 de Salud Mental/año),
matronas y Salud Laboral quedando pendiente la creación de nuevas
acreditaciones de especialidades EIR (medicina, Cirugía) sin incluir medicina de
Familia
La fusión de todos los dispositivos docentes con ampliación de nuevas
especialidades
acreditadas e incremento del Nº de residentes global por
especialidad en el futuro HUA, nos plantearía en el horizonte de 2020, la previsión
de número de especialistas en formación (MIR; PIR; FIR; QIR y EIR), que podría
situarse en torno a los 400-500 residentes
Teniendo en cuenta que el sistema docente actual en sus tres niveles (pregrado,
postgrado y formación continuada), se basa en la adquisición de competencias,
conlleva a evaluar de forma continuada tal adquisición y los recursos
necesarios a emplear para tal fin van a ser necesariamente mucho más
importantes que los que utilizados en la actualidad. En ambos casos, la normativa
legal indica que estas modalidades de evaluación se deben hacer mediante
métodos/técnicas lo más objetivas posibles, que en la actualidad no se realizan,
porque para su implementación se precisan recursos escasamente disponibles
(ECOE, Portfolio, Videograbación,…..).
Necesidades:
−
Área de Simulación Avanzada
−
Aula magna
4.2.5. Docencia y Formación continuada de Enfermería
Formación Continuada son las actividades de formación
actualización de conocimientos de los profesionales.
destinadas
a
la
El área de Docencia y Formación Continuada de la División de Enfermería es
responsable de tutorizar el alumnado.
Versión octubre 2011 Página 147 Plan Funcional HUA Pregrado:
−
−
−
−
−
−
−
−
Grado de Enfermería: 210 alumnos/año
Grado Fisioterapeutas 4 alumnos /año
Técnico Medio de Auxiliar de Enfermería 120 alumnos/año
Técnico Medio de Auxiliar de Farmacia 8 alumnos/año
Técnico Superior en Laboratorio 8 alumnos/año
Técnico Superior en Rayos 4 alumnos/año
Técnico Superior en Anatomía Patológica 3 alumnos/año
Técnico Superior en Dietética 3 alumnos/año
Postgrado:
−
Residentes de salud mental EIR 6 alumnos/año
4.2.6. Formación continuada
−
−
Reciclaje de Servicios
Cursos, talleres, sesiones FC
Para realizar las sesiones de tutoría con los alumnos en prácticas en el centro, en
las que en ocasiones es necesaria la exposición de temas teóricos para un mejor
aprendizaje, creemos necesaria la existencia de aulas en el propio edificio del
HUA. Más aún, teniendo en cuenta que gran parte del alumnado no pertenece a la
Escuela Universitaria de Enfermería.
Por otro lado, con el desarrollo de las especialidades de enfermería, el futuro HUA
tendrá EIR de Matrona, Salud Mental, Pediatría, Medico Quirúrgica. Las residentes
rotando en el Hospital necesitarán también disponer de aulas para completar su
formación teórica.
Es necesario, además, tener en cuenta la necesidad de salas de reuniones para
actividades como la celebración de diferentes comisiones y comités de trabajo en
el Hospital. Por citar algunas, Comisión de Docencia, Comisión de Formación
Continuada, Comisión de UPP, Comité de Ética…
Necesidades:
−
−
−
4 Aulas de 40 personas.
Aula Magna.
1 Sala de Estudio.
Versión octubre 2011 Página 148 Plan Funcional HUA 4.2.7. Formación continuada Sanitaria y no Sanitaria
En el edificio docente utilizarían sus instalaciones existentes.
Hospital General
Salas de Formación
En cada planta de los edificios asistenciales se dotará de una sala de formaciónreuniones de uso multidisciplinar para todos los estamentos de personal del HUA.
Docencia Posgrado MIR, PIR, FIR
−
−
−
−
−
5
3
3
2
5
salas de docencia para 15 personas
salas de docencia para 25 personas
salas de docencia de 50 personas
aulas de informática
salas de comisiones
Docencia y Formación Continuada Enfermería
Necesidades:
−
−
−
−
−
−
−
4 Aulas con capacidad de 40 personas convertible a su vez en 1 aula de 25
personas y 1 Sala de Reuniones.
2 Salas de Reuniones.
1 Aula de Informática de 20 personas.
Salón de Actos.
1 Sala de Estudio.
Vestuarios para alumnos en prácticas (60 personas + alumnado enfermería)
Despachos para responsables de la Unidad de Docencia y Formación y la
secretaria (3)
Formación continuada Sanitaria y no Sanitaria
Utilizarán las salas existentes a los largo de los edificios asistenciales.
Versión octubre 2011 Página 149 Plan Funcional HUA Salón de Actos
Salón de actos de unas 500 plazas en uno de los edificios del HUA, preferible en el
edificio de áreas administrativas, para utilización con fines docentes, sesiones
clínicas, reuniones y congresos, etc.….Sería deseable que pudiera a su vez dividirse
en 3 salas amplias de unas 150 plazas para reuniones más reducidas.
5. IMPACTO ORGANIZATIVO
Las instalaciones tanto en el edificio docente como en los asistenciales, serán de
uso compartido, excepto las instalaciones pertenecientes a la Escuela de
Enfermería, Unidad Docente de Medicina y Unidad Docente de MFyC.
El Centro de Simulación Avanzada debe ser la joya de la corona, con un proyecto
arquitectónico y funcional que permita su utilización por parte de los estamentos
docentes, pero que incluso pudiera ofertarse a la empresa privada.
La Unidad de Soporte Audiovisual es fundamental para apoyar todo este proyecto
docente.
5.1.
PROPUESTA DE UBICACIÓN
La propuesta es que se equipen salas de sesiones y reuniones multifuncionales en
todas las plantas del hospital con sistema wi-fi y conexión informática. Además un
salón de actos dentro del recinto del hospital para unas 500 personas, que puede
plantearse divisible en 2 o 3 salas más reducidas para reuniones de grandes
grupos.
El edificio docente puede ser independiente, dentro de la parcela del recinto
hospitalario, comunicado con el resto del hospital por pasajes cubiertos, con un
área de expansión en su entorno, y acceso directo desde el exterior y desde el
recinto hospitalario. Debe contemplarse acceso de vehículos. Como propuesta ideal
el lugar sería la parcela actualmente ocupada por el INEM, y como alternativa el
edificio actual de la Escuela Universitaria de Enfermería ampliado hacia la sede de
la Unidad Docente de Medicina.
Desde el punto de vista organizativo, se propone que la Unidad de Simulación
Avanzada ocupe 2 sótanos; planta baja con las recepciones, vigilante, Equipo de
Audiovisuales, secretarias y áreas de expansión; 1 planta para la escuela de
Enfermería; 1 planta para la Unidad Docente de Medicina y Unidad Docente de
MFyC; 1 planta para el aula magna y las salas multifuncionales.
Versión octubre 2011 Página 150 Plan Funcional HUA Aulario
SD
SD Medias
SD
Aula
Zona
Biblioteca
Salón de
Salas de
Pregrado
3x40
X
X (¿)
X
X
X
Versión octubre 2011 Pregrado
8x65
X
X(¿)
X
X
X
Postgrado
Enfermería
FORM.CONT.
5
3
3
2
¿?
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
500 PERSONAS
5
X
X
X
X
Página 151 Plan Funcional HUA GRUPO FUNCIONAL DE INVESTIGACIÓN
1. INTEGRANTES
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Ángel Loma-Osorio Montes
(Coordinador)
Cristina López Barruso (Coordinadora)
Jesús Muñoz Fernández (Gerente Santiago)
Francisco Villar Colsa
(Gerente Txagorritxu)
Andrés Canut Blasco
(Comisión Investigación Santiago)
Joaquín Duran Cantolla (Comisión Invest. Txagorritxu)
Felipe Aizpuru Barandiaran
(Instituto Investigación)
Ana González Pinto
(Instituto Investigación)
Carmen Garaizar Axpe (BIOEF)
Alberto Manzano Ramírez
(Director-Coordinador Equipo HUA)
Mayte Bacigalupe Artacho
(Equipo HUA)
Carmen Mª Beitia García de Acilu
(Equipo HUA)
Félix Gutiérrez Mendiguren
(Equipo HUA)
Eva Blanco Domínguez (Equipo HUA)
2. REUNIONES MANTENIDAS
−
−
−
3 de febrero de 2011
11 de abril de 2011
16 de mayo de 2011
3. FUNDAMENTOS DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
El modelo mediante el que se pretende enmarcar la actividad investigadora del
futuro Hospital Universitario Araba se plasma en una estructura de Gestión de la
Investigación (BioAraba) que seguirá modelo de los Institutos de Investigación
Sanitaria del ISCIII. BioAraba de constituye con el firme propósito de buscar su
acreditación como Instituto. El modelo, sin embargo se considera válido tanto si la
acreditación se logra como si no es así.
El instituto tendrá una entidad jurídica propia y la actividad investigadora tendrá
una nítida identidad financiera y contable independiente del proceso asistencial.
Versión octubre 2011 Página 152 Plan Funcional HUA Se ha valorado la posibilidad de que, como alternativa a un edificio independiente,
el Instituto pudiera estar ubicado en una de las alas del actual edificio de
Txagorritu. La idea pareció viable en tanto en cuanto se salvaguardara una clara
identificación de las instalaciones del instituto así como almacenes y un acceso
exterior específico para personas, vehículos y suministros. Deberá contar con
espacio suficiente para un crecimiento futuro en su actividad y espacios reservados
para empresas privadas colaboradoras y universidad.
Actualmente en el ámbito que corresponderá al futuro edificio se cuenta con
líneas de investigación consolidadas:
−
−
−
−
−
−
−
−
8
Unidad de psiquiatría
Unidad de Trastorno de sueño
Unidad de cardiología
Unidad de investigación y epidemiología
Respiratorio
Alergología
Microbiología
Anatomía patológica
Existen aproximadamente otras 15 líneas que podrían denominarse grupos de
investigación emergentes o en fase de desarrollo. Se consideran emergentes
porque todavía no cumplen criterios de publicación y financiación propia. Además
habría que considerar los equipos de investigación de grupos tecnológicos que
pueden adscribirse, como Tecnalia que tiene actualmente cuatro.
Para alcanzar los niveles exigidos para ser acreditados como instituto de
investigación se debe probablemente duplicar la actividad científica en los próximos
cinco años. Este periodo es el necesario para constituir el espacio y la producción.
4. ESPACIOS ACTUALES
El espacio actual de investigación está distribuido entre el hospital Txagorritxu y el
hospital Santiago. En el análisis interno se describen con detalle los citados
espacios pero en resumen son los siguientes:
Versión octubre 2011 Página 153 Plan Funcional HUA CENTRO
Hosp. Txagorritxu
ÁREA
Unidad de Investigación (CEIC, C. Investig. CAIBER)
Unidad de Ensayos Clínicos
Nodo del Biobanco Txagorritxu
Laboratorio de Investigación
Biblioteca
Hosp. Santiago
Área de psiquiatría
Unidad de Farmacia
CEIC y CAIBER y C. Investigación
Nodo del Biobanco Santiago
Biblioteca
5. ESPACIOS FUTUROS DE INVESTIGACION DEL IIS BIO-ARABA
El espacio del IIS Bio-Araba se distribuirá en servicios de apoyo transversal a la
investigación bien definidos, tanto de carácter metodológico como de carácter
instrumental. Estas unidades estarán integradas en la Estructura Organizativa del
Instituto, diferenciando así entre Unidades Científico Técnicas de Apoyo a la
Investigación, Servicio de Documentación Científica y Servicios de Gestión de la
Investigación. Este espacio requerirá de una superficie del orden de los 5.000 m2
que incluyen laboratorios de investigación, servicios comunes de apoyo y la unidad
y servicio de gestión de la investigación, animalario y quirófano experimental.
6. REQUERIMIENTOS ARQUITECTONICOS
En esencia el IIS Bio-Araba deberá contar con las siguientes unidades y espacios:
1. Laboratorio de Investigación
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
Unidad de Genómica y Epigenómica
Unidad de Proteómica
Unidad de Citometría de flujo y Microscopía
Unidad de microbiología experimental
Unidad de biología celular
Sala blanca
Unidad de biología molecular
Unidad de Inmunohistoquímica y tejidos
2. Servicios comunes en cada grupo de laboratorios
i. Zonas de centrífugas, autoclaves y limpieza
j. Zona de esterilización e higiene de material
k. Zonas de equipamiento común
Versión octubre 2011 Página 154 Plan Funcional HUA l. Zona de frio y criobiología
m. Zonas de descanso
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Animalario y Quirófanos Experimentales
Unidad de Apoyo a la Investigación Clínica
Biobanco Vasco para la Investigación
Unidad Central de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos (CEIC-CAIBER)
Zonas de baños y vestuario
Zonas de despachos, salas de sesiones
Zonas de gestión y documentación clínica
Zonas de Almacén
Zona de recepción y extracción de muestras
Todos estos espacios cumplirán con las condiciones de seguridad y emergencia que
se establezcan para el HUA que será el responsable de su cumplimiento. Aquellas
dependencias que estén ubicadas fueran del HUA compartirán las normas de
seguridad relacionadas con su centro de ubicación. Finalmente, si algunas de las
dependencias descritas fuera construida específicamente al efecto de su función,
dispondrá de su propia normativa de seguridad.
En el momento actual no resulta posible conocer con precisión la ubicación
definitiva de las futuras instalaciones del IIS Bio-Araba. La distribución que se
presenta aquí está basada en el supuesto de poder utilizar una de las alas del
actual edificio de Txagorritxu. Sin embargo, se considera posible que la ubicación
final sea diferente, por lo que su diseño también se ha concebido pensando en otras
potenciales ubicaciones.
En este sentido, también se ha tenido en cuenta la proximidad necesaria con los
laboratorios centrales (fundamentalmente Bioquímica, Hematología y Anatomía
Patológica). Se considera probable que el Servicio de Anatomía Patológica continúe
ubicado en las dependencias del sótano del actual hospital Txagorritxu.
En base a estas suposiciones se plantean los espacios divididos en 9 áreas (Ver
figuras adjuntas al documento), que suponen una superficie total aproximada de
5.000 m2. Ello no debe sorprender porque además de tener que multiplicar la
actividad investigadora para podernos acreditar como instituto, el IIS Bio-Araba
deberá contemplar la presencia institucional de todos los socios corporativos del
consorcio.
Versión octubre 2011 Página 155 Plan Funcional HUA DESCRIPCIÓN DEL ÁREA
Área noble y zona de extracciones
Área de Comisiones
Área de despachos y representación institucional y comedor
Zona de Laboratorios (1)
Zona de Laboratorios (2)
Unidad de Ensayos clínicos y zona compartida
Zona de Investigación en Psiquiatría
Biobanco, zona de almacenaje frío) y almacén de archivos
Almacén y zona de archivos de material del Instituto
Animalario y quirófanos experimentales
total
6.1.
SUPERFICIE (m2)
600
600
600
600
600
600
600
600
200
300
5.300
AREA NOBLE Y ZONA DE EXTRACCIONES (600 m2).
Se considera aconsejable que esta área disponga de dos entradas independientes
dado que su funcionalidad será distinta.
a) Recepción de pacientes/sujetos y administración. Esta zona incluye la
realización de extracciones. Esta área dispondrá de una sala de espera para los
pacientes / sujetos (será menor que la que representa el plano que es provisional)
y varias cabinas de extracción. El área estará controlada por el personal
administrativo e incorporará un pequeño laboratorio para el procesamiento de las
muestras y los correspondientes aseos y almacenes.
b) Área Noble. Esta área dispone de su propia entrada con un vestíbulo principal y
una sala de grados / aula magna con una capacidad de hasta 60 personas. Dispone
de aseos/baños (que modificarán su situación actual evitando que estén frente a la
entrada) y varios despachos que incluyen representación institucional con sala de
juntas y despachos de gerencia y administración. Se dispondrá de mecanismos de
control de acceso.
Versión octubre 2011 Página 156 Plan Funcional HUA 6.2.
ÁREA DE COMISIONES (600 m2).
El área se distribuye en una zona de despachos en ambos lados y una zona de
biblioteca en el medio de la sala. Incluye una zona de administración y un espacio
disponible multiusos. Así mismo en el centro del área se han previstos aseos/baños.
Esta zona incluye la Comisión de Investigación, la Comisión de Ética y Ensayos
Clínicos, la Comisión de Docencia del Instituto, la Unidad de Apoyo Metodológico,
Unidad de Investigación, la Unidad del CAIBER.
Para cada una de estas unidades se ha contemplado la distribución de espacios y
despachos, incluyendo zonas de administración y dos pequeñas salas de reuniones.
La sala disponible multiuso puede utilizarse también como sede de reuniones
cuando se precise más espacio.
Versión octubre 2011 Página 157 Plan Funcional HUA 6.3.
ÁREA DE DESPACHOS (600 m2).
Esta planta se ha diseñado pensando en una zona de despachos para todos los
socios que conforman el consorcio del IIS Bio-Araba y para ubicar a algunos IP de
los proyectos que tengan más que ver con investigación clínica y que no precisen
una proximidad directa con la zona de laboratorio.
Se contemplan 18 despachos pequeños y cuatro salas de reuniones de dimensiones
discretas en cada una de las cuatro esquinas. Los despachos y salas de reuniones
se distribuyen en las zonas más exteriores mientras que en el centro hay una zona
de administración, una sala de reuniones, baños y aseos y una zona de descanso /
comedor que está pensada para ser compartida con todo el IIS.
Aunque pueda parecer que el número de despachos es elevado, debe contemplarse
que actualmente hay 8 líneas consolidadas y 13 emergentes y que se prevé que
para el año 2015 haya 30 líneas consolidadas (cada una con un IP) y 15
emergentes. Además se estiman unos 9-11 socios tecnológicos del IIS Bio-Araba y
3-5 socios facilitadores por lo que la necesidad de espacio será importante.
Versión octubre 2011 Página 158 Plan Funcional HUA 6.4.
ZONA DE LABORATORIO (1) (600 m2).
En esta planta se ubicarán los laboratorios de investigación (los nombres de los
laboratorios que figuran en el plano no son reales y corresponden a una concepción
general de laboratorios. Lo que cuenta es la idea de distribución y no la adscripción
a un laboratorio concreto). Se han pensado en 4 grupos de laboratorios corridos,
cada uno con dos mesas centrales y poyatas en pared. Cada uno de estos
laboratorios se agrupará por líneas de investigación consolidada y podrían confluir
más de una línea en el mismo laboratorio.
Se adscriben una zona de siete pequeños despachos para los IP en zona lateral. En
la zona central se distribuye equipamiento común para los laboratorios, así como
una zona de administración, aseos / baños, almacén, limpieza, vertidos y duchas de
descontaminación.
Versión octubre 2011 Página 159 Plan Funcional HUA 6.5.
ZONA DE LABORATORIO (2) (600 m2).
Esta planta tiene la misma distribución que la zona de laboratorios (1) con mesa
central y poyatas laterales, pero únicamente contempla disponer de tres
laboratorios corridos (como en la zona de laboratorios 1 los nombres de los mismos
son ficticios y no corresponden a la realidad). Las dos zonas de laboratorio sumarán
siete laboratorios que, como se ha comentado, podrán compartir líneas de
investigación.
En esta área se adscriben 11 despachos para los IP que podrán compartirse, si
fuera necesario, con la zona de laboratorio (1). En la zona central se distribuye un
equipamiento común para los laboratorios, así como una zona de administración,
baños, almacén, limpieza, vertidos y duchas de descontaminación.
Versión octubre 2011 Página 160 Plan Funcional HUA 6.6.
UNIDAD DE ENSAYOS CLÍNICOS Y ZONA COMPARTIDA (600 m2).
Esta planta contempla una distribución adecuada para contener la unidad de
ensayos clínicos. Actualmente esta unidad dispone de 12 camas por lo que se prevé
que, como mínimo, disponga de la misma cantidad.
Además hay una zona de recepción, zonas de seguridad, administración, almacén,
fungibles y salas comunes. Este espacio se complementa con dos habitaciones de
investigación para ser compartidas por la Unidad de Trastornos del Sueño, la
Unidad de ensayos clínicos, la unidad de Psiquiatría, y otras líneas de investigación
del Instituto que requieran la utilización de pacientes / sujetos con necesidad de
disponer de una cama y/o una monitorización larga.
Versión octubre 2011 Página 161 Plan Funcional HUA 6.7.
AREA DE PSIQUIATRÍA (600 m2).
Esta área está contemplada en el proyecto funcional del servicio de psiquiatrá y sus
aproximadamente 600 m2 se ubicaran en el entorno asistencial de Salud Mental.
6.8.
AREA DEL BIOBANCO (600 m2).
Se estima que la mejor zona para ubicar el biobanco es su lugar actual con una
extensión hasta los 600 m2 de los cuales al menos 300 m2 serán para área de frio
con arcones congeladores de diferentes tamaños y estructuras y zona de nitrógeno
líquido. Debe tenerse en cuenta que actualmente el área de frio del biobanco
dispone de cinco arcones congelador y están casi al completo. Estimamos que el
futuro IIS Bio-Araba como mínimo multiplicará por cinco esta capacidad con la
correspondiente necesidad de espacio y aparataje.
El resto de instalaciones serán las correspondientes al biobanco actual pero
teniendo en cuenta la unificación de sus nodos en uno sólo y su normal ampliación
como consecuencia de su ubicación en el futuro IIS Bio-Araba. Se estima su espacio
en unos 300 m2.
Versión octubre 2011 Página 162 Plan Funcional HUA Este espacio también contemplará la ampliación del biobanco existente para
prionopatías que precisará de unas medidas de seguridad adicionales y para banco
de tejido fetal.
Este espacio se encuentra contemplado en detalle y su superficie incluida en el
proyecto funcional del servicio de Anatomía Patológica.
6.9.
ZONA DE ALMACENAJE Y ARCHIVO (200 m2)
Aunque de manera progresiva se está intentado reducir la producción de papel y
material de archivo con los procesos de computerización y digitalización de los
procesos, la realidad es que la legislación vigente nos obliga a disponer de una zona
de almacenaje y archivo de material de ensayos clínicos que obliga a su guarda y
custodia por quince años. Además, este archivo tiene que tener unas características
especiales de protección de incendios y seguridad.
Por ello se ha pensado en una zona de archivo para esta finalidad y para el
volumen de información, generada por el Instituto, que deba archivarse y no
precise su uso habitual.
Este espacio podría reducirse sustancialmente si se pone en práctica un
procedimiento de digitalización sistemática que cumpla la normativa legal.
6.10. ANIMALARIO Y QUIRÓFANO EXPERIMENTAL (300 m2)
No podemos especificar con precisión en el momento actual cual será la ubicación
más adecuada del Animalario y los quirófanos experimentales. Debe tenerse en
cuenta que este animalario deberá incluir la posibilidad de animales pequeños
(ratones, ratas y gatos) habituales para la investigación básica, junto con animales
más grandes (perros, ovejas y cerdos) con destinos a Traumatología y ortopedia así
como cirugía rehabilitadora y regenerativa. Finalmente, se considera aconsejable
disponer de primates para la Unidad de Psiquiatría y sueño). Todo esto junto con la
regeneración celular (BTI) y otras actividades hacen el animalario y el quirófano
experimental resultan imprescindibles y fundamentales para apoyar el proceso de
acreditación.
Se ha considerado que un espacio en torno a unos 300 m2 podría ser suficiente
(200m2 para las instalaciones completas del animalario y 100 m2 para los
quirófanos experimentales y sus zonas auxiliares). Parece recomendable que el
animalario y quizás el quirófano experimental se encuentren fuera del recinto
hospitalario que asegure las condiciones óptimas de mantenimiento de los animales
y de seguridad.
Versión octubre 2011 Página 163 Plan Funcional HUA PLANES FUNCIONALES DE
SERVICIOS 8|ocho
Versión octubre 2011 Página 164 Plan Funcional HUA SERVICIO DE ALERGOLOGÍA
1. INTRODUCCIÓN
El Servicio de Alergología, actualmente ubicado en el Hospital Santiago de Vitoria
es actualmente servicio de referencia de la provincia de Álava y Alto Deba.
Su actividad se desarrolla fundamentalmente en el ámbito ambulatorio y en el año
2010 se realizaron un total de 16719 consultas externas, un total de 60971
procedimientos diagnósticos y terapéuticos y 23 ingresos.
Sus principales líneas de actuación son:
−
−
−
−
−
Fomentar la consulta de alta resolución.
Protocolizar visitas de revisión en orden a conseguir los adecuados índices de
actividad.
Optimización de la atención preferente basándose en criterios de derivación de
acuerdo con Atención Primaria.
Favorecer la seguridad en la realización de los procedimientos propios de la
especialidad.
Información y emisión de informes escritos de los estudios de los procesos
finalizados en la asistencia diaria.
2. MODELO ASISTENCIAL
2.1.
CARTERA DE SERVICIOS
Áreas del Servicio de Alergología e inmunología clínica:
Área de enfermedad respiratoria alérgica y alergia conjuntival.
−
Rinitis estacional y perenne.
−
Rinosinusitis.
−
Conjuntivitis alérgica.
−
Asma alérgica.
Versión octubre 2011 Página 165 Plan Funcional HUA −
Asma inducido por ejercicio.
−
Asma en situaciones especiales (embarazo, deportistas, difícil control, etc.).
−
Asma laboral / ocupacional / profesional.
−
Neumonitis de hipersensibilidad.
−
Aspergilosis broncopulmonar alérgica.
−
Otros.
Área de alergia a medicamentos.
−
−
−
−
−
−
Antibióticos.
Otros anti-infecciosos.
Analgésicos y Antiinflamatorios no esteroideos.
Antiinflamatorios esteroideos.
Péptidos, proteínas y hormonas (Insulina, Heparinas, hormona crecimiento,
etc.).
Anestésicos, quimioterápicos, etc.
Área de alergia a alimentos.
−
−
−
−
−
−
−
−
Proteínas de leche de vaca.
Huevo y fracciones proteicas.
Látex y alimentos relacionados.
Mariscos (crustáceos, cefalópodos, etc.
Pescados, Anisakis simplex.
Frutos secos, frutas, cereales, carnes, verduras, legumbres.
Aditivos.
Panalergenos.
Área de urticaria, anafilaxia, y alergia a himenópteros.
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Urticaria aguda.
Urticaria crónica.
Urticarias físicas.
Anafilaxia (reacción alérgica severa) inducida por alimentos, medicamentos.
Anafilaxia inducida por ejercicio.
Anafilaxia idiopática.
Hipersensibilidad a veneno de abeja.
Hipersensibilidad a veneno de avispa.
Hipersensibilidad a mosquito.
Otros himenópteros, otros insectos.
Área de contacto/dermatitis.
−
−
−
−
Urticaria de contacto.
Dermatitis alérgica de contacto.
Fotodermatitis alérgica de contacto.
Dermatitis ocupacional.
Versión octubre 2011 Página 166 Plan Funcional HUA −
−
Dermatitis atópica.
Dermopatías en el contexto de procesos sistémicos.
Área de inmunología clínica/laboratorio.
−
−
−
−
−
Inmunodeficiencias primarias.
Déficit de C1 inhibidor.
Mastocitosis.
Panalergenos y su repercusión clínica.
Procesos de hipersensibilidad.
Cartera de servicios de procedimientos
Área de enfermedad respiratoria alérgica y alergia conjuntival.
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Pruebas cutáneas diagnósticas de sensibilización: prick test.
Estudios de función pulmonar mediante espirometría basal y forzada.
Estudios de inflamación nasal mediante determinación Oxido Nítrico nasal.
Estudios de inflamación bronquial mediante determinación de Oxido Nítrico
Exhalado.
Estudios de inflamación bronquial mediante estudio de Aire condensado
exhalado (proyecto).
Estudios de inflamación bronquial mediante estudio de Esputo inducido.
Consejo y medidas ambientales (Enfermería).
Educación para asmáticos (Enfermería).
Aerosolterapia (nasal y bronquial).
Prueba de exposición/provocación nasal específica con alérgenos.
Prueba de exposición/provocación conjuntival específica con alérgenos.
Prueba de hiper reactividad bronquial.
Prueba de exposición/provocación bronquial inespecífica con agonistas directos
(metacolina).
Prueba de exposición/provocación bronquial inespecífica con agonistas
indirectos (manitol) (proyecto).
Prueba de exposición/provocación bronquial específica con alérgenos de alto
peso molecular.
Prueba de exposición/provocación bronquial específica con alérgenos de bajo
peso molecular.
Pruebas de esfuerzo.
Área de alergia a medicamentos.
−
−
−
−
−
Pruebas diagnósticas de sensibilización mediante prick e intradermorreacción.
Pruebas diagnósticas de exposición/provocación controlada con medicamentos
orales y parenterales.
Pruebas de Tolerancia clínica.
Desensibilización con medicamentos.
Tratamiento con terapias biológicas
Versión octubre 2011 Página 167 Plan Funcional HUA Área de alergia a alimentos.
−
−
−
−
Pruebas diagnósticas de sensibilización mediante prick, prick by prick.
Pruebas diagnósticas de exposición/provocación controlada con alimentos,
aditivos, látex
Consejo dietético y normas para educación de pacientes con alergia alimentaria
(Enfermería).
Normas para educación de pacientes con alergia al látex.
Área de anafilaxia y alergia a himeópteros.
−
−
−
−
Pruebas diagnósticas de sensibilización mediante prick, intradermorreacción.
Estudios diagnósticos protocolizados.
Pruebas de exposición controlada mediante picadura con himenópteros tras
inmunoterapia (Test de repicadura).
Normas de educación para pacientes con anafilaxia (Enfermería).
Área de contacto/dermatitis.
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Estudios diagnósticos protocolizados.
Pruebas diagnósticas de sensibilización mediante prick, prick by prick, patch test
con pruebas estándar y baterías específicas.
Batería de pruebas epicutáneas mediante parches abiertos, oclusivos y
fotoparches M.E.D.
Parche abierto, parche en lesión residual.
Batería de pruebas epicutáneas con alimentos.
Prueba del cubito de hielo.
Prueba de inmersión en agua fría/caliente.
Prueba vibratoria.
Normas para educación de pacientes con urticaria y dermatitis alérgica
(Enfermería).
Área de inmunología.
Solicitudes específicas del servicio de alergología
−
−
−
−
−
−
−
−
Análisis y cuantificación por citometría de flujo de Basófilos activados en
respuesta a múltiples antígenos: Test de Activación de Basófilos.
Técnica de CAP-inhibición con venenos de himenópteros.
Cuantificación de IgG específicas séricas por técnica de ImmunoCAP (PHADIA).
Determinación del patrón de reactividad de IgE específicas a proteínas
recombinantes por técnica de Microarray (103 componentes).
Cuantificación de la Proteína Catiónica del Eosinófilo.
Preparación y liofilización de extractos proteicos para su utilización en pruebas
de prick test, patch test y determinación de anticuerpos precipitantes.
Preparación de antígenos para provocación oral (soja).
Determinación de anticuerpos precipitantes (precipitinas) por inmunodifusión
radial, con extractos proteicos comerciales y propios.
Cuantificación de proteínas por colorimetría: Bradford, Lowry, Biuret, etc.
Versión octubre 2011 Página 168 Plan Funcional HUA −
−
−
Electroforesis de proteínas en gel de poliacrilamida, detección de las mismas por
tinción con azul de Coomassie o tinción de plata, y determinación de pesos
moleculares (SDS-PAGE).
Técnica de Inmuno-Blot: transferencia de proteínas (alérgenos) de gel a
membrana y detección con anticuerpos (sistema de quimio-luminiscencia).
Técnica de Inmuno-Blot inhibición.
9
9
9
9
Técnica de Dot-Blot.
Técnicas de detección de contactantes.
Ajustes de pH (provocación con productos del ámbito profesional del
paciente y provocación oral con sulfitos).
Análisis de la actividad funcional de leucocitos polimorfonucleares de sangre
periférica: fagocitosis y capacidad oxidativa (por citometría).
Solicitudes de alergología y de otros servicios:
−
−
−
−
Cuantificación de IgE específicas séricas por técnica de ImmunoCAP (PHADIA).
Determinación de Phadiatop/Phadiatop Infant.
Cuantificación de Triptasa sérica.
Cuantificación de subpoblaciones linfocitarias: linfocitos T, linfocitos B y células
NK (por citometría) en sangre venosa.
Solicitudes de otros servicios:
−
−
−
−
Determinación del Antígeno del Sistema Mayor de Histocompatibilidad B27 por
citometría.
Determinación de Antígeno del Sistema Mayor de Histocompatibilidad HLA-B57
por citometría en pacientes VIH positivos que van a ser tratados con Abacavir.
Cuantificación de subpoblaciones linfocitarias: linfocitos T, linfocitos B y células
NK (por citometría) en líquido de lavado broncoalvolar.
Análisis del fenotipo y cuantificación de Leucocitos Intraepiteliales (LIEs) de
biopsias intestinales en el diagnóstico de enfermedad celiaca.
2.2.
−
−
−
Estas necesidades ya han quedado definidas en el Plan funcional de CCEE.
La unidad de provocación bronquial, estará ubicada en este área.
Al ser un servicio fundamentalmente ambulatorio, la sede del servicio estará
aquí ubicada, con el despacho de jefe de servicio, sala de reuniones, secretaría
etc.
2.3.
−
NECESIDADES DEL ÁREA DE CONSULTAS EXTERNAS.
NECESIDADES DEL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN.
1 Habitación individual ubicada en el área de Medicina Interna. teniendo en
cuenta que algunos casos de desensibilización o inducción de tolerancia con
alimentos o medicamentos precisarán ser realizados en régimen de
hospitalización.
Versión octubre 2011 Página 169 Plan Funcional HUA −
En esta área no se requiere más espacio porque el profesional que atienda los
ingresos, interconsultas será uno de los que tiene su ubicación en el Hospital de
Día
2.4.
−
−
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE HOSPITAL DE DÍA MÉDICO.
5 boxes, de los cuales 2 serán con camilla y 3 con butacas
2 Consultas o despachos, 1 para el alergólogo que preste su servicio en el H de
D. y 1 polivalente para consultas de provocación alimentos, medicamentos,
provocación bronquial, interconsultas etc.
En esta zona hay que tener en cuenta que se requerirá espacio para:
−
−
−
Provocación de medicamentos: estanterías para almacenamiento de
medicamentos unidosis, frigorífico y campana de flujo laminar para preparación
de diluciones y medicamentos.
Provocación de Alimentos: dotación de un office (microondas, fregadero,
frigorífico, lavavajillas…).
Alérgenos de contacto y ocupacionales: frigoríficos y campana de extracción de
gases.
Necesidades futuras en el área de alergia respiratoria:
−
−
Tecnología para estudios de inflamación bronquial:
9
Marcadores inflamatorios en esputo inducido y aire exhalado.
9
Estudios de HBI con agonistas indirectos: manitol y directos con
metacolina mediante nebulización continua.
Métodos de estudio de función pulmonar: oscilometría de impulsos.
Necesidades futuras en el área de aerosolterapia.
9
Tomas de oxígeno y aire comprimido, aparatos de aerosoles con el
consiguiente sistema de limpieza y esterilización (lavavajillas y estufa).
9
Camilla, material
comprimido.
de
monitorización,
tomas
de
oxígeno
y
aire
En esta zona debería disponerse de material para monitorizar las constantes de los
pacientes (TA, pulso, saturación y Peak Flow) junto con tratamiento sintomático de
una eventual reacción adversa. (desde un cuadro vagal hasta una anafilaxia).
Versión octubre 2011 Página 170 Plan Funcional HUA 2.5.
RELACION CON LA URGENCIA HOSPITALARIA.
En la organización de turnos de trabajo del Servicio de Alergologia habrá un médico
asignado a atender los procesos que acudan a Urgencias en horario asistencial del
Servicio. Fuera de este horario, en caso de necesidad de ingreso, se hará a través
del Servicio de Medicina Interna.
Se aportará al Servicio de Urgencias información de medidas preventivas ante los
procesos más habituales de la especialidad (Anisakis, alimentos, medicamentos),
así como también se establecerán protocolos de actuación ante asistencias
urgentes.
3. MODELO ORGANIZATIVO FUTURO
3.1.
ORGANIZACIÓN EN SECCIONES
Alimentos
Inmunología clínica/laboratorio:
−
−
−
Medicamentos
Respiratorio-Unidad de asma ocupacional
Tratamiento inmunoterapia, aerosolterapia
3.2.
JUSTIFICACIÓN DE LA SECCIÓN ESPECÍFICA DE INMUNOLOGÍA CLÍNICA:
En la futura organización del HUA, los medios y actividades de la actual área de
Inmune-Alergología necesitan un cambio para adaptarse a la nueva situación,
manteniendo los mismos niveles de calidad. Ello implica la creación de espacios o
áreas en las que distribuir o implementar las actividades y funciones ya referidas
que se realizan actualmente.
Este modelo organizativo propone la creación de una nueva Sección de Inmunología
dividida en 2 áreas funcionales, que se ubicarían en edificios distintos: una en el
edificio de consultas externas (un área de diagnóstico y un área de inmunología
clínica) y otra en el laboratorio unificado de Álava.
Aunque con actividades bien diferenciadas, es fundamental la coordinación entre las
dos áreas, tanto a nivel de las distintas actividades como del personal.
Es importante adaptar en conjunto la cartera de servicios y seguir estando en la
vanguardia tecnológica en cuanto a técnicas y equipamiento, y establecer sistemas
de gestión que permitan la evaluación continua de la calidad diagnóstica.
Versión octubre 2011 Página 171 Plan Funcional HUA Es esencial no olvidar la función docente, que en ningún caso debe quedar
menoscabada. Es un objetivo básico que la calidad alcanzada en este aspecto, que
les hace ser referentes no solo a nivel de la Comunidad Autónoma sino a nivel
nacional, se mantenga e incluso mejore.
3.3.
−
−
−
−
−
Unidad de contacto en colaboración con el Servicio de Dermatología.
Unidad de Respiratorio/Asma en colaboración con el Servicio de Neumología.
Unidad de Alergia Pediátrica en colaboración con el Servicio de Pediatría.
Unidad para el estudio de esofagitis eosinofílica en colaboración con el Servicio
de Digestivo.
Unidad de Respiratorio/rinitis en colaboración con el Servicio de
Otorrinolaringología.
3.4.
−
−
PARTICIPACION EN UNIDADES FUNCIONALES.
CAPACIDADES DE AUTOGESTION
Unidad de Asma Ocupacional
Unidad de Inmunología Clínica/Laboratorio.
4. ACTIVIDAD DOCENTE/INVESTIGACION
4.1.
DOCENCIA
Docencia de la especialidad desde 1979. En la actualidad el servicio se encuentra
acreditado como unidad docente con capacidad de un residente/año.
Forman parte como unidad docente asociada de la especialidad de diversos centros
hospitalarios de alergia, tanto de la propia comunidad (Hospital de Cruces) y de
otras (Logroño, Zaragoza, Valencia).
Docencia a otras especialidades (medicina familiar y comunitaria, medicina del
trabajo, medicina interna, neumología y pediatría) que rotan por el servicio durante
periodos variables de 2 a 8 semanas.
Se imparten cursos de puesta al día en alergología a especialistas en Medicina
Familiar y se colabora en sesiones clínicas de estos servicios.
Se organizan sesiones clínicas interhospitalarias
Versión octubre 2011 Página 172 Plan Funcional HUA 4.2. INVESTIGACIÓN
−
El Servicio en general cuenta en su haber con más de 80 publicaciones en
revistas internacionales y ha contribuido en la publicación de varias monografías
y libros de la especialidad. Participan activamente en los Comités Nacionales de
la Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica y han llevado a cabo al
menos 12 proyectos de Investigación subvencionados por diversas instituciones
(FIS, Gobierno Vasco, Caja Vital, SEAIC), participando en más de 20 ensayos
clínicos en colaboración con la Industria farmacéutica.
Principales líneas de investigación que se han llevado a cabo
−
−
−
−
−
Rinoconjuntivitis y asma.
Alergia de contacto o dermatitis de contacto.
Nuevos alérgenos: látex, mostaza, Anisakis.
Alergia a fármacos:
Realización de tesis doctorales.
En la actualidad se llevan a cabo investigaciones en líneas relacionadas con
panalergenos vegetales (alergia a alimentos) y se continúan ampliando los estudios
de alergia a penicilinas y Anisakis. Además se participa en el desarrollo de dos
ensayos clínicos, uno en fase IV y otro relacionado con esofagitis eosinofílica.
Versión octubre 2011 Página 173 Plan Funcional HUA SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA / BIOBANCO
1. INTRODUCCIÓN
El servicio de Anatomía Patológica (AP) en el futuro HUA afronta un reto y una
oportunidad.
Prestará servicios que respondan a las necesidades diagnósticas de la población
alavesa de dentro de 5-10 años. Aspirará a ser centro de referencia de ciertas
patologías dentro de la comunidad y participará activamente en la formación
pregrado y postgrado de Medicina en Álava
Por lo tanto incluirá la actual cartera de servicios de ambos hospitales, se adecuará
a las necesidades de la población y a las tendencias sanitarias y científicas y
ampliará otras prestaciones a demanda de los servicios que integren el hospital.
En este momento existen un servicio de AP en cada uno de los hospitales
integrados por un total de 12 patólogos (5+7), una supervisora, 14 TAP
(enfermeras, auxiliares y técnicos) y 5 administrativos.
La actividad anual que desarrollan puede resumirse así:
Autopsias
Biopsias
Citologías
HOSP. SANTIA GO
49
9.127
5.407
HOSP. TXAGORRITXU
155
12.397
18.653
TOTAL
204
21.524
24.060
El servicio de Txagorritxu tiene integrado un biobanco de ADN, de tumores y de
tejidos neurológicos atendido por personal contratado por BIOEF
Versión octubre 2011 Página 174 Plan Funcional HUA 2. MODELO ASISTENCIAL
2.1.
CARTERA DE SERVICIOS
2.1.1. Cartera de Servicios en el momento actual
Biopsias y patología quirúrgica: Se aplican diferentes procesos o técnicas
−
−
−
−
−
−
−
−
Biopsia intraoperatoria
Radiografías de piezas quirúrgicas
Fotografía macroscópica y microscópica
Técnicas especiales histoquímicas
Técnicas de inmunofluorescencia directa
Técnicas inmunohistoquímicas
Técnicas de Patología Molecular
Biobanco de Tumores
Citologías:
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Citología cervico-vaginal convencional
Citología Cervico-vaginal en medio líquido
Citología del esputo y de derrames (pleural, ascítico, pericárdico)
Citología de orina
Citología de LCR
Citología por Impronta intraoperatoria de ganglio centinela
Punción Aspiración con Aguja Fina (PAAF)
PAAF en servicio de Radiodiagnóstico.
PAAF bajo ecoendoscopia de aparato digestivo y aparato respiratorio
PAAF remitida de consulta
PAAF intraoperatoria ( páncreas)
Inmunohistoquímica aplicada a la citología
Técnicas de Patología Molecular
Bloque celular
Fotografía microscópica
Técnicas de tinción: H&E, PAP, Giemsa
Autopsias
−
−
−
Autopsia hospitalaria de adulto e infantil (cooperando con Microbiología)
Autopsia neonatal/perinatal y fetal
Autopsia extrahospitalaria de enfermos con demencias procedentes
Residencias de la Tercera Edad de Álava (por acuerdo).
Versión octubre 2011 de
Página 175 Plan Funcional HUA −
−
Autopsia de cualquier centro hospitalario de la Comunidad Autónoma Vasca de
pacientes con sospecha de Enfermedad por Priones. Estudios complementarios
en Instituto NEIKER
Autopsias para Biobanco de Cerebros
2.1.2 Cartera de Servicios Futura
Incluirá la actual cartera de servicios de ambos hospitales y además se adecuará a
las necesidades de la población y a las tendencias sanitarias y científicas y
ampliándose a otras prestaciones a demanda de los servicios que integren el
hospital.
−
−
Deberá asumir las capacidades diagnósticas de los servicios.
Patología Oncológica:
9
9
9
−
Programas de Detección Precoz existentes en unos años:
9
9
9
9
9
−
−
Dianas terapéuticas: (Inmunohistoquímica y de la Patología Molecular)
Ganglio Centinela para Melanoma, Cáncer de Mama, Cáncer de colon y
para otras patologías neoplásicas que así se requieran en el futuro
(patología maxilo-facial, etc.…)
Cirugía de MOHS: para el tratamiento de los tumores dermatológicos
Cáncer
Cáncer
Cáncer
Cáncer
Cáncer
de Mama
de colon
Cervical
de próstata
de pulmón
Patología Autópsica.
Deberá aspirar a ser centro de referencia de
9
9
Neuropatología, consolidando el Biobanco Vasco de Tejidos neurológicos,
en la actualidad centro de referencia de Enfermedades por Priones de la
Comunidad Autónoma del País Vasco, desde 1998 y de Enfermedades
Neurodegenerativas de los Centros de la Tercera Edad de Álava desde
1997. El Biobanco de Tejidos Neurológicos de BIOEF aspira a ser
referente / consultor de enfermedades neurológicas de toda la
comunidad, ofreciendo el apoyo diagnóstico de biopsias y autopsias
cerebrales, patología de músculo y de nervio, con todas las técnicas
diagnósticas necesarias (incluida la Microscopía Electrónica)
Cirugía Micrográfica de MOHS para tumores cutáneos no melanocíticos
Versión octubre 2011 Página 176 Plan Funcional HUA Todo ello aumentará el número de pruebas diagnósticas, algunas de ellas
relacionadas con la citología líquida, la inmunohistoquímica, la microscopía
electrónica, la patología molecular y la genética
3. NECESIDADES DE ESPACIO FÍSICO
3.1.
NECESIDADES DE ESPACIO PROPIAS DEL SERVICIO
Se considera correcta la ubicación del Servicio de Anatomía Patológica y el Nuevo
Nodo de Biobancos del Hospital Universitario Araba en el lugar en el que están el
Servicio de A.Patológica y el Biobanco dentro del actual Hospital Txagorritxu o en
uno de características análogas, en un lugar con relativa cercanía al bloque
quirúrgico. Puede ser adecuada una planta sótano. Sería una ventaja dotar de luz
natural a las áreas de trabajo.
El Servicio de Anatomía Patológica debe estar adyacente al área de biobancos por
ser el lugar donde se reciben las muestras.
Espacios necesarios:
Laboratorio general de tejidos, un solo espacio de 200 m2 para recepción de
biopsias, Área de tallado, Área de procesadores, Área de Inclusión en parafina, Área
de Biopsias Intraoperatorias, con criostato, tinción rápida y microscopio, Área de
Corte, con micrótomos y Área de Tinción automática
Laboratorio de citología, en un solo espacio 50 m2 para recepción de citología,
laboratorio de citología que incluya, tinción automática, citología líquida,
inmunocitoquímica
Laboratorio de técnicas especiales diagnósticas y dianas terapéuticas dividido en
Área de inmunohistoquímica (20 m2), área de patología molecular que deberá
contar con dos zonas:un laboratorio Pre-PCR (15 m2) y un laboratorio post-PCR (30
m2).
Secretaría: Para tres administrativos (25 m2)
Despachos
−
−
−
−
−
−
Despacho del Jefe de Servicio con área de reuniones
Despacho de la secretaria del jefe de servicio
Despachos individuales para los facultativos
Área de trabajo para cuatro residentes.
Despacho del/la Supervisor/a
Dos despachos de multiobservación.
Versión octubre 2011 Página 177 Plan Funcional HUA Área de autopsias:
−
−
−
−
Sala de Autopsias de 100 m2 con:
Vestuario y aseo (20 m2)
Laboratorio de Priones con nivel de contención 3, que deberá estar situado
adyacente a la sala de autopsias. Incluirá infraestructura para el procesamiento
de las muestras (15 m2)
Almacén para muestras de priones adyacente a la sala de autopsias y al
laboratorio de priones( 30 m2)con;
Almacén de muestras en formol y de material fungible (50 m2)
Almacén de bloques y preparaciones (150 m2)
Vestuarios y aseos (12 m2)
Aseos para unas 50 personas (dos de 45 m2)
Sala de reuniones para 60 personas. (50-60 m2)
Área de descanso para 50 personas (30 m2)
Nodo de biobancos. Área de 600 m2 próxima a la sala de autopsias y al laboratorio
general de tejidos de Anatomía Patológica que incluyan:
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Laboratorio único (70 m2) para:
Sala Blanca para Biobanco de células madre y células reprogramadas (15 m2)
Sala de Cultivos (15 m2)
Laboratorio de Genética Molecular (50 m2)
Laboratorio de Citogenética (50 m2)
Área de Criopreservación: 12 arcones congeladores y tanques de nitrógeno
líquido (80 m2)
Microscopio Electrónico (20 m2)
Despachos (45 m2)
Almacén de Cerebros en formol (20 m2)
Sala de reuniones
Otros laboratorios
3.2.
NECESIDADES RELATIVAS A LA ACTIVIDAD QUIRÚRGICA.
El servicio deberá tener una unidad de diagnóstico inmediato en el área de
quirófano, que atenderá a los diferentes servicios. Allí se harán los diagnósticos
intraoperatorios, en el mismo acto quirúrgico, se recibirán las piezas quirúrgicas
para la toma de muestras para el Banco de tumores y se prepararán para la fijación
inmediata.
Versión octubre 2011 Página 178 Plan Funcional HUA 3.3.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
El servicio deberá contar con un lugar en que se extraigan muestras citológicas,
para asegurar la calidad de la muestra. Así se precisarán en las siguientes
Unidades: Radiodiagnóstico, Endoscopias (Ebus, Ecoendoscopia), y en las unidades
de pruebas complementarias que precisen un diagnóstico citológico
4. MODELO ORGANIZATIVO FUTURO
4.1.
Organización en secciones
El servicio de Anatomía Patológica deberá estar organizado por secciones,
atendiendo a las patologías.
−
−
−
−
Citología: Tres/cuatro facultativos con cuatro citotécnicos.
Patología Autópsica: dos facultativos y un residente.
Neuropatología y el Banco de Cerebros: tres neuropatólogos
El resto de las subespecialidades serán atendidas al menos por dos/tres
facultativos:
Patología Ginecológica
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Patología Mamaria
Patología Digestiva Biliopancreática
Patología Hepática
Patología de ORL y Maxilofacial
Respiratorio
UropatologíaDermatopatología
Patología Endocrina
Nefropatología
Hematolinfoide
Traumatología Partes Blandas
Patología Fetoplacentaria
Cobertura de atención continuada
El horario del servicio se adaptará a las necesidades diagnósticas del hospital. La
mayor parte de la plantilla de personal sanitario y no sanitario cubrirá el horario del
resto del hospital. Además, se detectan las siguientes necesidades:
−
−
Recepción de muestras por la tarde.
Realización de autopsias todos los días de la semana de 8 a 22horas, incluidos
festivos, lo cual implica guardias localizadas de patólogos y de técnicos.
Versión octubre 2011 Página 179 Plan Funcional HUA 5. RECURSOS HUMANOS EN EL HUA
Facultativos: La suma del personal médico de ambos centros es 7+5=12 patólogos.
La cifra parece adecuada para el futuro. De los cuales
−
−
−
1 Jefe de Servicio
2 Jefes de Sección
9 Facultativos
Supervisor/a de Anatomía Patológica y Biobancos: Deberá haber una supervisora
con dedicación exclusiva que sea capaz de adecuarse a los cambios en la asistencia
y en la investigación.
TEAP: La suma del personal de ambos centros (incluyendo enfermeras y auxiliares
que hacen el trabajo de técnicos) es 9+5=14, de los cuales 3 son citotécnicas, y
una es supervisora con dedicación parcial a la citología. La suma es insuficiente en
este momento. El servicio entiende que en el futuro deberá haber al menos 17
TEAP:
Celadores: un celador para todo el servicio
Administrativos: 3 administrativos.
Personal de BIOEF: Biobanco De ADN, de Tumores y de Tejidos Neurológicos. Serán
necesarios 4 TEAP y3 TEL.
6. ACTIVIDAD DOCENTE E INVESTIGACIÓN
6.1.
DOCENCIA
Docencia Pregrado:
En la historia de los servicios tres facultativos han impartido docencia pregrado en
Medicina y Enfermería. Los alumnos de dichas disciplinas, así como algunos
técnicos, han realizado las prácticas en nuestro servicio.
En el nuevo Hospital Universitario Araba los miembros del servicio que así lo
deseen, podrán participar de la docencia pregrado. También los residentes, como
profesores honoríficos
Versión octubre 2011 Página 180 Plan Funcional HUA Docencia Postgrado :
Desde 1978 el hospital Txagorritxu está acreditado para la formación de un MIR
de Anatomía Patológica por año. Se han formado desde entonces 17 residentes de
esta especialidad y otros tantos que han rotado, de otras especialidades, así como
Biólogos.
La capacidad de formación MIR en el nuevo hospital aumentará con la fusión de 1 a
2 residentes por año, pues se alcanzaría de sobra la actividad necesaria para ello.
6.2.
INVESTIGACIÓN:
Los servicios de Anatomía Patológica han servido de puente para conectar la clínica
con la investigación básica. En las dependencias del servicio del Hospital
Txagorritxu se ha albergado, desde 2007 el Laboratorio de Investigación del
Hospital, y en los dos hospitales el Biobanco Vasco para la investigación. En el
futuro hospital parece razonable que se cree un edificio para investigación, que
presumiblemente esté físicamente separado del área asistencial. No obstante la
relación con Investigación deberá seguir siendo muy estrecha
La construcción del nuevo hospital amplía las posibilidades que este servicio tiene
en innovación, que servirá para mejorar la asistencia y la investigación.
El futuro del Servicio de Anatomía Patológica seguirá estrechamente ligado a los
Biobancos de ADN, Tumores y Tejidos Neurológicos. Es deseable que se aprovechen
las muestras biológicas con las que cuenta el Servicio para futuras líneas de
investigación. En este momento es imaginable que puedan desarrollarse nuevos
biobancos como de:
−
−
Tejidos Fetales, Placenta y Líquido Amniótico
Células Madre y Células Reprogramadas: en conexión con la Unidad de
Reproducción Asistida.
Todo ello aportara a los científicos herramientas y de muestras biológicas para la
investigación traslacional y jugará un papel fundamental en el Futuro Instituto de
Investigación BIOARABA
Versión octubre 2011 Página 181 Plan Funcional HUA SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA Y UNIDAD DE DOLOR
1. INTRODUCCIÓN
El Servicio de Anestesiología, Reanimación y Unidad del Dolor, atiende actualmente
a la población del Área de Araba.
Su misión es atender a las necesidades de los pacientes implicados en un proceso
quirúrgico, técnicas agresivas o procedimientos diagnóstico dolorosos, dolor de
cualquier etiología que precisen de la aplicación de conocimientos, técnicas o
procedimientos que dependan de los anestesiólogos, para conseguir los mejores
resultados en salud, eficiencia y calidad tanto en su actividad asistencial, docente
como investigadora.
A nivel de actividad asistencial entre los servicios de los dos centros realizan unas
18500 consultas al año de las cuales unas 13500 son de Anestesia y 5000 son de la
unidad del dolor, además de 3500 procedimientos en esta unidad.
Aproximadamente dan cobertura a unas 28700 intervenciones quirúrgicas y han
atendido 2144 partos con anestesia epidural.
2. VISIÓN MODELO ASISTENCIAL
2.1.
CARTERA DE SERVICIOS ACTUAL Y FUTURA
Asistencia durante el procedimiento quirúrgico: Anestesia, analgesia, sedación y
soporte durante los procedimientos de cirugía mayor.
−
−
Cobertura de Quirófanos de Cirugía programada en pacientes ingresados
Cobertura de Quirófanos de cirugía mayor ambulatoria.
Para Cirugía General, Cirugía Maxilofacial, Neurocirugía, Otorrinolaringología,
Oftalmología, Ginecología y Obstetricia, Traumatología y Ortopedia, Urología,
Dermatología, Cirugía vascular
−
Cobertura de Quirófanos de Cirugía Urgente
9
9
Polivalente
Obstetricia y Ginecología
Versión octubre 2011 Página 182 Plan Funcional HUA El Servicio de Anestesiología, asumirá la cirugía más frecuente en edad pediátrica,
exceptuando la cirugía de prematuros, la cirugía cardiaca, la cirugía oncológica y las
malformaciones mayores, que se seguirían derivando a sus centros de referencia.
Evaluación clasificación y preparación del paciente preoperatorio:
−
−
Consultas de Anestesia
Cuidados pre-anestésicos
Atención al paciente en el periodo post-operatorio:
−
−
Cuidados en URPA (Unidad de Recuperación Post-anestesica)
Cuidados en hospital de día quirúrgico
Actuaciones Anestésicas fuera de Quirófano (AFQ)
Sedación, cuidados post-anestésicos y vigilancia post-procedimiento de pacientes
sometidos a Endoscopias, radiología vascular intervencionista, radiología
diagnostica, obstetricia, litotricia, terapia electroconvulsiva, cardioversión eléctrica.
Tratamiento del dolor. Unidad del Dolor:
−
−
Dolor Crónico
Dolor Agudo
La Unidad del Dolor del HUA tiene como misión proveer servicios asistenciales
especializados para el tratamiento de pacientes con dolor crónico y agudo. Ofrece
docencia y colaboración con el personal sanitario del área y colabora en tareas de
investigación en el campo del dolor.
2.2
NECESIDADES EN ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN.
No se plantean requerimientos en este área, porque aunque tiene que estar en
cercanía de la misma, casi todas las necesidades se han planteado anexas al bloque
quirúrgico
2.3
NECESIDADES EN ÁREA DE QUIRÓFANOS.
Consideraciones generales:
Aunque las siguientes consideraciones se explicaran con más detalle en el grupo
funcional de bloque quirúrgico, se detallan unas cuantas por su relevancia:
Versión octubre 2011 Página 183 Plan Funcional HUA Plantean como más adecuado que los quirófanos estén agrupados, para disminuir
almacenes, personal y duplicidades. Los hospitales quirúrgicos tienden a ser de una
sola planta.
Cada clúster de 3-4 quirófanos, debe disponer de una sala de preanestesia
adyacente. Es zona limpia y aislada de circulaciones y ruidos. Se estima que su
tamaño ha de ser de 20 m2. Debe disponer de tomas centralizadas de oxigeno, aire
medicinal, vacío y, al menos, tres tomas de corriente eléctrica.
En las salas de inducción anestésica se necesita riel para perfusiones y
transfusiones, material de intubación, medicación, jeringas, circuito de anestesia y
respirador, monitor básico y aspiración. Un aprovechamiento máximo de los
recursos puede llevar acarreado un aumento notable de la productividad evitando
pérdidas de tiempo notables entre operaciones.
La CMA implica un circuito específico que precisa un grupo coordinador que diseñe
la estructura, el modelo organizativo y el equipamiento
Consideraciones específicas del servicio:
En contigüidad con los quirófanos debe ubicarse la URPA: concebida como una
única unidad que atiende a los pacientes que evolucionan sin problemas tras su
salida de la anestesia y precisan supervisión del despertar. Dado que el HUA
incrementará mucho su actividad quirúrgica de tarde, se considera imprescindible la
URPA de 24 horas.
La Urpa ha de estar en la misma planta que los quirófanos. Ha de tener un acceso
fácil desde los quirófanos, tanto en lo que respecta a la llegada como a la salida de
los pacientes hacia las plantas de hospitalización.
En la URPA el espacio ha de ser de 3 x 3m por cama, a lo que hay que añadir el
espacio necesario para dejar paso entre ellas. Debe disponer de un sistema de
aporte de oxigeno, aire y vacío; igualmente debe haber suficientes tomas eléctricas
por cama que cumplan las normas de seguridad vigentes. Ha de disponerse de un
sistema de telefonía conectado con los quirófanos a fin de agilizar la información
con respecto a las camas disponibles. Igualmente importante es disponer de una
zona para información a familiares, zonas de aseo para médicos y enfermeras,
almacenes generales para guardar el material específico de éste área, almacenes
de farmacia, etc.
La Unidad tiene un tamaño importante y ha de disponer de una sala donde
médicos y enfermeras puedan reunirse con fines docentes o cuando la actividad
asistencial lo permita, de descanso.
Versión octubre 2011 Página 184 Plan Funcional HUA Aunque todavía no sabemos el número exacto de quirófanos, para dimensionar esta
zona el ratio que se utiliza es 1.5 boxes por quirófano, así para 19 quirófanos
implican 28 camas de URPA y para 25 quirófanos necesitarían 37 camas. Con estas
ratios se definirá el número exacto en el grupo funcional de bloque quirúrgico.
La recuperación de los pacientes operados de CMA se hace en el área específica de
CMA
Los pacientes con alta, inestabilidad o necesidades de monitorización avanzada se
manejarán en el área de críticos, tras su paso por quirófano. El SARTD, conociendo
cada paciente, en base a la historia clínica y la consulta de anestesia, propondrá
cuales son estos pacientes.
Si bien es cierto que esta unidad habitualmente se compone de boxes, estaría bien
incluir dentro de la dotación que corresponda unas 4 o 5 habitaciones para aquellos
pacientes que por el tipo de intervención quirúrgica o por su patología asociada,
requieran una mayor intimidad o un mayor grado de acompañamiento. Estas
habitaciones estarían dentro de la URPA propiamente dicha y con los mismos
requerimientos técnicos pero con la independencia arquitectónica suficiente para
tener autonomía de trabajo. Serían boxes cerrados con paredes y puertas
acristaladas (permitiendo un aislamiento entre pacientes y control visual desde la
central de enfermería).
El servicio con sus áreas administrativas y de gestión, despachos y salas de
reuniones se ubicaran en el área quirúrgica, cercano al bloque quirúrgico y a la
URPA, cercanos al área de hospitalización. Incluirán despachos para el jefe de
servicio (1), Jefes clínicos (2), supervisoras, sala de sesiones del servicio para unas
50 personas, 2 salas de trabajo de médicos (de unos 10 puestos cada una), 1 sala
de residentes (con 11 puestos) y secretaria con 2 puestos.
Se plantea disponer en la cercanía de esta ubicación 5 habitaciones de medico de
guardia (3 Adjuntos y 2 Residentes)
2.4
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE CONSULTA EXTERNA:
Todas las necesidades tanto de salas para consultas como de salas para pruebas
complementarias, ya han sido descritas en el plan funcional de consultas externas.
2.5
NECESIDADES EN ÁREA DE HOSPITAL DE DÍA.
La Unidad del Dolor prestará parte de su servicio en el Hospital de Día Médico y
para ello requiere: 3 boxes con camilla y 3 habitaciones con cama, 1 sala de
procedimientos dotada de radioscopia (de unos 30m), 2 consulta médicas y 1
consulta de enfermería.
Versión octubre 2011 Página 185 Plan Funcional HUA El SARTD realizará parte de su actividad asistencial en el Hospital de Día
Quirúrgico, puesto que la CMA tendrá un circuito diferenciado y esto implica tener
Quirófanos y URPA diferenciada. Las necesidades en esta área, tal y como hemos
comentado anteriormente, dependen del número final de quirófanos y esto quedara
establecido en el grupo funcional de Hospital de Día.
2.6
NECESIDADES EN PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Sedación de Procedimientos: En el nuevo centro es previsible la existencia de una
gran cantidad de salas donde se precise sedación para procedimientos. Las
necesidades estimadas diarias podrían ser de 14 salas y 3 consultas presedación:
CPRE
ECOENDOSCOPIA-ENTEROSCOPIA
ENDOSCOPIA DIGESTIVA
LITOTRICIA
RAD. INTERVENCIONISTA
CARDIOLOGIA (ETE, CV…)
RESPIRATORIO
OTROS (TAC, RMN,…)
1
1
7
1
1
1
1
1
Existirá una sala de despertar y vigilancia post-procedimiento con el número de
boxes necesario, cuyo número, dimensión y distribución se desarrolla en el grupo
funcional de pruebas complementarias
Es posible que en un futuro próximo las necesidades relativas a esta actividad se
incrementen de modo sustancial. Será conveniente, en función de las circunstancias
la creación de un área funcional entre los servicios participantes.
2.7
AREA DE URGENCIAS.
Los tres Quirófanos de Urgencias implican dos quirófanos polivalentes para las
diferentes especialidades y un quirófano para la obstetricia. Los dos primeros
necesitan 1 anestesiólogo de guardia de 24h y el de obstetricia estaría atendido por
1 facultativo asignado a Paritorios de guardia durante 24h. Ha de haber 1
enfermera de anestesia por quirófano
Versión octubre 2011 Página 186 Plan Funcional HUA 3. VISIÓN DEL MODELO ORGANIZATIVO FUTURO
3.1.
ORGANIZACIÓN EN SECCIONES/PROCESOS/UNIDADES FUNCIONALES.
El Servicio quedaría distribuido en las siguientes áreas/secciones:
Jefatura de Servicio
Jefaturas de Sección (ya existentes)
−
−
−
−
−
−
−
Quirófanos
Dolor
Urpa/Reanimación
Consultas e Interconsultas
CMA
Anestesia fuera de Quirófanos (AFQ)
Docencia
Facultativos Especialistas de Área
En cuanto a las áreas funcionales, se plantean las siguientes:
−
−
−
Área funcional de atención integral al Dolor en colaboración con Oncología y
Paliativos
Área de Atención al Paciente Pediátrico en colaboración con Pediatría, Medicina
Intensiva y servicios quirúrgicos.
Área funcional de sedaciones de procedimientos fuera de Quirófano en
colaboración con ,digestivo, neumología, ginecología, urología y Medicina
Intensiva.
3.2.
CAPACIDADES DE AUTOGESTIÓN
En principio no lo contemplan.
3.3.
MODELO ORGANIZATIVO DE TURNOS DE TRABAJO Y GUARDIAS.
En el HUA el planteamiento es dar cobertura tanto en jornada de mañana como de
tarde, sin establecer turnos fijos de mañana y tarde.
El equipo de guardia de Anestesia en el HUA no tendría que tener el mismo número
de médicos de guardia durante las 24 horas. El número debería ser menor durante
la noche.
Versión octubre 2011 Página 187 Plan Funcional HUA Se debe asegurar la presencia de un anestesista de plantilla y un residente para
garantizar la asistencia en el área de partos. Deberán contar con un dormitorio en
dichas dependencias.
La asistencia nocturna a la URPA y a la cirugía urgente estará cubierta con tres
anestesistas de plantilla y uno-dos residentes que dispondrán de dormitorio en el
espacio de descanso más cercano a la URPA o en la zona administrativa anexa a la
misma
4. DOCENCIA, INVESTIGACIÓN
4.1.
DOCENCIA
Actualmente en el SARTD se forman 11 médicos. Se espera mantener este nivel de
actividad. En el servicio existe la figura del tutor de residentes que se encarga de
su seguimiento.
Sesiones clínicas (casos, bibliográficas…): son de dos tipos ,
−
−
Sesión General del Servicio: Coincidente con las sesiones de los servicios
quirúrgicos.
Sesión MIR.
4.2.
INVESTIGACIÓN
Un SARTD debe ofrecer una estructura para la formación de investigadores y
desarrollo de investigación clínica. Se garantizará un tiempo en la formación del
especialista y en la actividad del anestesiólogo para estas tareas
En definitiva, deben interrelacionarse las actividades asistencial, docente e
investigadora dentro del servicio, de la forma más adecuada para la dinámica de
trabajo del hospital, de forma que se puedan cumplir los objetivos fijados a cada
una de ellas.
La función científica e investigadora debería abordar las siguientes líneas:
−
−
−
−
−
Experimentación animal de fármacos y técnicas susceptibles de mejorar el tto
del paciente.
Ensayos clínicos controlados de acuerdo con la legislación vigente.
Protocolización de los procedimientos asistenciales para la valoración ulterior de
los resultados.
Formación de personal investigador en Anestesiología y Reanimación
fomentando la realización de tesis doctorales, trabajos de investigación en
general y contactos con otros grupos investigadores.
Publicación en revistas, en los bancos de datos y resúmenes de los trabajos
realizados.
Versión octubre 2011 Página 188 Plan Funcional HUA SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGIA VASCULAR
1. INTRODUCCIÓN
En el ámbito asistencial la Angiología y Cirugía Vascular es una disciplina médicoquirúrgica dedicada a la profilaxis, diagnóstico y tratamiento de patologías
vasculares, arteriales, venosas y linfáticas. Se ocupa del tratamiento de los
problemas de todos los vasos del organismo, excepto de los intracraneales y de los
propios del corazón.
Actualmente la atención se presta por dos equipos de cirujanos vasculares que
aunque formalmente pertenecen a un único servicio constituyen dos equipos
independientes con procedimientos de trabajo y de relación con otros servicios del
hospital claramente diferentes.
La actividad de las dos unidades puede resumirse así en:
Camas
Ingresos
Ocupación
Consultas
Intervenciones
% CMA
22
1.032
80,4%
8.429
841
17,5%
Es esperable que la demanda asistencial en esta especialidad aumente con el
envejecimiento de la población (tasa de crecimiento anual de la población mayor de
74 años de 7%).
2. CARTERA DE SERVICIOS
El servicio de Angiología y Cirugía vascular ofrece a los pacientes de su ámbito
asistencial diversos servicios:
−
−
−
Atención en consultas externas y hospitalización
diagnóstico mediante pruebas de imagen o tests funcionales,
Tratamiento: fundamentalmente quirúrgico pero también por procedimientos no
invasivos o mínimamente invasivos, además de tratamiento médico.
Versión octubre 2011 Página 189 Plan Funcional HUA Ámbito asistencial:
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Patología isquémica crónica de origen ateroesclerótico
Patología isquémica aguda de origen embolico o trombótico.
Patología relacionada con aneurisma.
Tratamiento de la enfermedad cerebrovascular extracraneal.
Tratamiento de los trastornos venosos: insuficiencia venosa crónica, trombosis
venosa profunda y superficial, síndrome postrombótico, tratamiento quirúrgico
y endovascular de oclusiones crónicas de venas cava e ilíacas.
Tratamiento de los trastornos linfáticos.
Arteriopatías degenerativas, inflamatorias y vasculitis.
Traumatismos vasculares.
Realización de Fístulas arteriovenosas para hemodiálisis u otros tratamientos:
realización, seguimiento, reparación y prevención de fracaso hemodinámica.
Síndromes vasomotores y mixtos.
Enfermedades ectasiantes de las venas.
Malformaciones y tumores vasculares: malformaciones congénitas vasculares,
angiodisplasias.
Úlceras de origen vascular.
Tratamiento de las lesiones y trastornos vasculares asplácnicos: Isquemia
mesentérica aguda y crónica.
Tratamiento de los trastornos renovasculares: Hipertensión arterial vásculorenal.
Trastornos neurovasculares ( destacan en frecuencia los síndromes
neurovasculares del opérculo torácico).
Tumores vasculares. Quemodectomas y Paragangliomas.
Tratamiento de los pacientes con vasculopatías inflamatorias: Tromboangeitis
obliterante, Enfermedad de Takayasu, Fibrodisplasia arterial.
Tratamiento no quirúrgico de los pacientes con valvulopatías: tratamiento
medico de arteriosclerosis y sus factores de riesgo más frecuentes: HTA, DM y
síndrome X.
Complicaciones de la cirugía vascular y de la isquemia: prevención y
tratamiento.
Diagnóstico:
−
−
−
−
Evaluación fisiológica de las enfermedades oclusivas de las arterias periféricas.
Evaluación fisiológica de las enfermedades venosas.
Las técnicas fisiológicas utilizadas son: Claudicometría, Velocimetría Doppler,
Presiones venosas segmentarias, Ecografía Doppler (Dúplex-san) arterial y
venosa.
Diagnóstico por imagen
Versión octubre 2011 Página 190 Plan Funcional HUA Terapeútica:
Tratamiento médico. Comprende la indicación, prescripción y control ulterior de
toda terapia médica enfocada a la prevención y tratamiento de las enfermedades
vasculares.
Tratamiento Quirúrgico.
− Tratamiento endovascular: Son las técnicas invasivas de terapia a distancia a
través de guías y catéteres, bien con acceso percutáneo o quirúrgico. Incluyen:
9
9
9
9
9
9
−
El tratamiento de procesos trombóticos con empleo por cateterismo de
fibrinolíticos o de aspiración.
Procesos oclusivos mediante recanalización o dilatación con o sin colocación
de prótesis recubiertas o no de diferentes materiales o fármacos.
El tratamiento de exclusión de aneurismas mediante prótesis endoluminales.
La embolización de lesiones que requieran interrupción de flujo o cierre
vascular en el tratamiento de aneurismas, fístulas arteriovenosas y otos
procesos vasculares.
La utilización de filtros en la luz vascular.
Tratamiento de las complicaciones de las tecnicas endovasculares.
Tratamiento quirúrgico abierto: Las técnicas quirúrgicas más usuales son:
9
9
9
9
9
9
9
Ligadura de vasos y suturas vasculares.
Técnicas de oclusión vascular y exéresis.
Anastomosis vasculares.
Cirugía
arterial
directa
(embolectomias,
tromboembolectomias,
endarterectomias, bypass o derivaciones, injertos arteriales y venosos) de
las localizaciones previamente indicadas que incluye todo el sistema arterial
y venoso, excepto los grandes vasos en su proximidad al corazón .Las
localizaciones mas frecuentemente abordadas son extremidades inferiores
y superiores, troncos supraaórticos, aorta abdominal y ambas arterias
iliacas, aorta torácica descendente, arterias digestivas y renales. Se utiliza
material autologo: venas del sistema venoso periférico de ambas
extremidades o bien material protesico.
Cirugía del simpático lumbar y cervicotorácico.
Amputaciones isquémicas.
Cirugía venosa;
sobre varices en su mayor parte: flebectomias,
fleboextracciones, técnicas hemodinámicas y escleroterapia.
Otras técnicas venosas: trombectomia, derivaciones, métodos interruptivos, etc.
9
9
Accesos vasculares para hemodiálisis y otras terapias.
Técnicas quirúrgicas en el opérculo torácico.
Versión octubre 2011 Página 191 Plan Funcional HUA 2.1.
NECESIDADES EN EL AREA DE HOSPITALIZACION
Se espera un numero de ingresos en los proximos años del orden de 1.100
pacientes anuales con una estancia media alrededor de 6,5, intentando mantener
una ocupación media del orden de 80%
Se requeriría espacio para un máximo aproximado de 30 pacientes ingresados. La
distribución recomendable sería por ejemplo una unidad con 20 habitaciones
individuales más cinco dobles o duplicables, lo que permitirá que mantener de
modo óptimo entre 25 y treinta pacientes.
Se trataría de una unidad de hospitalización con las instalaciones definidas por el
grupo funcional de hospitalización, asumiendo que la sala de procedimientos/curas
debería estar equipada con eco doppler
Pudiera ser de interés una relación de cercanía con la planta de nefrología dado lo
usual de la participación de los cirujanos vasculares en la creación y mantenimiento
de los abordajes vasculares de los pacientes en diálisis.
En la proximidad de la hospitalización de encontrará la sede del servicio que
contará con Secretaría, despacho para jefe de servicio y jefe de seccion, áreas de
trabajo con diez puestos, sala de residentes (5) y sala de sesiones/reuniones para
20 personas.
2.2.
NECESIDADES EN EL BLOQUE QUIRÚRGICO
La actividad de Cirugía vascular programada en régimen de hospitalización puede
requerir unas 7 jornadas semanales que preferentemente se desarrollarán en
mañana y tarde. El quirófano ideal para la cirugía vascular avanzada se beneficiará
de dimensiones amplias y de contar con un equipo radiológico digital fijo que
permita la angiografía intraoperatoria (quirófano híbrido), dotado de un pequeño
almacén para equipamiento especial.
Se preven unos requerimientos de 3 jornadas quirúrgicas semanales (3-4
pacientes/día) bajo modalidad de CMA en un quirófano sin requerimientos
especiales.
2.3.
NECESIDADES EN EL HOSPITAL DE DÍA
La extensión progresiva de la CMA como meta estratégica llevará a una utilización
regular de espacios en el hospital de día quirúrgico. Se estima que unos tres o
cuatro pacientes dia procedentes de Cirugía vascular ocuparan espacios del hospital
de día quirúrgico durante unas 6 horas de estancia media.
2.4.
NECESIDADES EN CONSULTAS EXTERNAS
Desarrolladas en el Plan funcional de consultas externas
Versión octubre 2011 Página 192 Plan Funcional HUA 2.5.
NECESIDADES EN EL HOSPITAL DE SUBAGUDOS
La presencia de Cirugía Vascular en el hospital de subagudos se limitará a la
respuesta a las interconsultas.
3. VISIÓN MODELO ORGANIZATIVO FUTURO
3.1.
ORGANIZACIÓN
EN
SECCIONES;
PROCESOS
ASISTENCIALES;
FUNCIONALES.
PARTICIPACIÓN-DIRECCIÓN
DE
PARTICIPACIÓN
EN
UNIDADES
La dimensión esperable de la plantilla hace poco práctico la organización de la
misma en secciones independientes. Sin embargo pudiera ser de interés que
algunos cirujanos lideraran parcelas de la especialidad, a modo de áreas de
conocimiento o unidades funcionales como podrían ser: Cirugía arterial directa,
tratamientos endovasculares, Patología venosa, Unidad neurológica, Unidad de DM,
De patología de troncos supra aórticos o de laboratorio vascular
Areas funcionales en cooperación con otros servicios:
La existencia de un potente equipo de Radiología vascular intervencionista en el
HUA obliga a aprovechar las sinergias entre los cos equipos con la creación de una
unidad funcional que establezca en conjunto la selección de los mejores procesos
de abordaje de los problemas y los afronte, en la medida de lo posible, en conjunto.
De este modo serán los paciente los que sacarán el máximo partido de estos
llamativos avances.
4. RECURSOS HUMANOS EN EL HUA
Se dimensionara la plantilla en función de la demanda asistencial, dada la prevision
de incremento de la población y del aumento en la esperanza de vida, así como de
las recomendaciones de las Sociedades Científicas autonómicas, nacionales e
internacionales.
Se considera necesaria la siguiente dotación de personal facultativo:
−
1 jefe de servicio, un jefe de sección y 10 facultativos.
Se considera que debe organizarse la presencia de cirujanos vasculares en el
hospital de modo que se asegure suficiente presencia de los mismos mañana y
tarde.
Versión octubre 2011 Página 193 Plan Funcional HUA Los residentes de la especialidad realizaran guardias de presencia fisica y los
cirujanos de plantilla cubriran la demanda urgente mediante turnos dobles de
guardia localizada de facultativos, ya que casi todas las intervenciones de cirugía
vascular requieren la presencia de dos cirujanos..
5. DOCENCIA, INVESTIGACION, INNOVACIÓN. CAPACIDAD DE FORMACIÓN MIR
5.1.
DOCENCIA
En la Facultad de Medicina las clases de Cirugía Vascular se imparten actualmente
por Cirujanos Generales; con el objetivo de cambiar esto, ha sido solicitada en
noviembre de 2010, la certificación para la acreditación docente en la Universidad.
Un Servicio de Cirugía Vascular en hospital como el HUA debería estar en
condiciones de formar 1 residente por año, para lo que habrá que solicitar la
acreditación docente
5.2.
INVESTIGACIÓN
Impulso de la Investigación e Innovación y relaciones con el futuro Instituto de
Investigación de Álava.
Se desea continuar con las líneas de trabajo incluidas en los dos ensayos clínicos
realizados, en colaboración con la unidad de Ensayos Clínicos del Hospital de
Txagorritxu.
Se podrían abrir nuevas líneas de investigación con el laboratorio de Biomolecular y
Genética: tratamiento con células madre.
Versión octubre 2011 Página 194 Plan Funcional HUA SERVICIO DE CARDIOLOGIA
1. INTRODUCCIÓN
La atención a los cardiópatas en el área de referencia del HUA se presta en el
momento actual por dos servicios, situados en ambos hospitales, con una filosofía
asistencial compatible y con un aceptable nivel de coordinación.
Mantienen una actividad de atención a pacientes hospitalizados, consulta externa y
exploraciones funcionales no invasivas paralela (ver tabla) y un programa de
implantación y seguimiento de marcapasos independiente.
2009
Ingresos
Consultas
Ecos
P. Esfuerzo/MIBI
MP/DAI
H. TXAGORRITXU
1.936
7.987
6.198
859
203
H. SANTIAGO
1.083
4.960
3.780
660
101
En Txagorritxu existe una unidad de cardiología invasiva (Secciones de
hemodinámica/angiocardiografía y Estimulación cardiaca/Electrofisiología/arritmias)
que da respuesta a la demanda del total de Araba/Alto Deba, además de un
programa de Rehabilitación Cardiaca abierto a toda el área.
Los cardiópatas agudos utilizan las instalaciones integradas en el Servicio de
Medicina Intensiva, utilizando protocolos consensuados. En el Hospital de
Txagorritxu con una mayor integración ya que miembros del staff de cardiología
participan en la atención continuada de UCI
Los pacientes con IAM de toda el área y la comarca de Miranda de Ebro se
atienden en el marco de una red multicéntrica que implica a servicios de
emergencias, urgencias hospitalarias, medicina intensiva y cardiología, apoyado en
un programa de angioplastia primaria 24h con sede en el Hospital de Txagorritxu.
El servicio de Txagorritxu es responsable de la formación pregraduada de Medicina,
está acreditado para la formación MIR y desarrolla una significativa actividad de
investigación.
Versión octubre 2011 Página 195 Plan Funcional HUA 2. VISIÓN DEL MODELO ASISTENCIAL
2.1.
−
−
−
−
−
Unidad de pacientes ingresados
Interconsultas a otros servicios
Consultas sistemáticas de Apoyo y asesoramiento a Centros de Salud
Consultas Externas generales de Cardiología
Consultas temáticas:
9
9
−
Marcapasos, Holter implantable, DAI, resincronizadores.
Arritmias Cardíacas
Unidad de Pruebas Funcionales de Cardiología:
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
−
CARTERA DE SERVICIOS
Ecocardiografía transtorácica convencional
Ecocardiografía con contraste.
Ecocardiografía para estudio de asincronía ventricular.
Ecocardiografía transesofágica (ETE)
Ecocardiografía de estrés (esfuerzo y farmacológico)
Ecocardiografía tridimensional
Ergometría/Prueba de Esfuerzo convencional.
Ergometría con consumo de oxígeno.
MIBI-SPECT farmacológico
MIBI-SPECT de esfuerzo
Holter de ECG 24 h.
Tilt Test/Basculación
Walking test
Interpretación ECG
Unidad de Estimulación Cardíaca y Electrofisiología:
9
9
9
9
9
9
Estimulación cardíaca: implante de marcapasos mono y bicamerales, DAIs,
Resincronizadores.
Implante de Holter subcutáneo.
Monitorización domiciliaria (telecontrol) de dispositivos cardíacos (Holter,
marcapasos, DAIs)
Electrofisiología diagnóstica
Ablación de: flutter auricular, TIN, NAV, WPW (guiadas por navegador)
Estudios farmacológicos: test de flecainida, adenosina, procainamida.
Versión octubre 2011 Página 196 Plan Funcional HUA −
Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista:
9
9
9
9
−
Cateterismos diagnósticos: derecho, izquierdo y coronariografía-pontografía.
Intervencionismo coronario programado: angioplastias, implante de stents,
aterectomía coronaria (rotablator), guías de presión, IVUS intracoronario,
extracción de trombos-trombectomía coronaria.
Intervencionismo urgente (programa de Angioplastia Primaria en el
IAMEST): guardias localizadas de asistencia de 24 h. (365 días/año)
Intervencionismo para asistencia circulatoria: implante de balón de
contrapulsación y asistencia circulatoria (dispositivo Impella)
Unidad de Rehabilitación Cardíaca Intrahospitalaria: Programa específico para
pacientes con cardiopatía isquémica.
3. NECESIDADES DE ESPACIO FÍSICO EN EL HUA
El Servicio de Cardiología, dada la potencial inestabilidad de sus pacientes
ingresados y los requerimientos inmediatos de tecnologías y medios de vigilancia y
diagnóstico considera muy recomendable la concentración de todos sus recursos de
hospitalización y pruebas complementarias invasivas y no invasivas, así como
esencial la proximidad de estos recursos con las áreas de cuidados críticos y
semicriticos susceptibles de ser utilizadas por cardiópatas
3.1.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN:
Se requiere espacio para la hospitalización de un máximo de 50 pacientes que para
adaptarse a la oscilación de ocupación esperable podrían distribuirse en 10
habitaciones individuales y 20 dobles de uso preferentemente individual. La sede
del servicio se ubicaría también en el Área de Hospitalización, por lo que, además
de las instalaciones habituales, se incluirá despacho para jefe de servicio,
supervisora y tres jefes de sección (otros dos estarían en la zona de cardiología
Invasiva), aéreas de trabajo con puestos individuales para aproximadamente 12
médicos, sala de residentes (5) y sala de sesiones/reuniones con capacidad para
35 asistentes.
El área de hospitalización de cardiología debe estar preparada para que cualquier
paciente ingresado pueda, mediante sistemas de telemetría con registro y análisis
ser sometido a monitorización de ECG, SatO2 y PA (NI) transitoria o
permanentemente.
Versión octubre 2011 Página 197 Plan Funcional HUA 3.2.
NECESIDADES RELATIVAS A CONSULTAS EXTERNAS:
Ya descritas en el Plan Funcional de consultas externas.
3.3.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
En relación inmediata con la hospitalización se habilitaran cinco salas de pruebas
complementarias, con espacio adyacente de trabajo:
−
−
−
Ecocardiografía (3 salas): Una para eco trans-torácico convencional (ETT). Una
para Ecocardiograma trensesofágico (ETE) y eco-3D además de transtorácico.
Una para pruebas de estrés además de ETE y ETT.
Ergometría (1 sala): Ergometria convencional, Tilt-test y ergometría con
consumo de O2 para pacientes ingresados
Procesamiento (1 sala): Procesamiento e interpretación de Holter, Información
procedente de telemetría, Interpretación ECG, Interpretación y análisis de
imagen cardiaca
3.4.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE CARDIOLOGÍA
INVASIVA/QUIRÚRGICA:
Los procedimientos intervencionistas de cardiología son fundamentalmente el
programa de estimulación cardiaca (MP definitivo/DAI/resincronizador) y el
programa de Electrofisiología cardiaca diagnóstica y terapéutica, llevados ambos a
cabo por la sección de Arritmias y estimulación cardiaca y el programa de
Hemodinámica, angiocardiografía y revascularización percutánea, a cargo de la
sección de Hemodinámica, que incluye la Angioplastia primaria 24h del IAMeST.
La experiencia existente en la actualidad justifica la concentración de estas
actividades en un área situada en la inmediata proximidad del área de críticos
(esencial en lo que se refiere a hemodinámica) y las aéreas de hospitalización de
cardiología. El programa quirúrgico de estimulación podría mantenerse fuera del
bloque quirúrgico en una sala quirofanizada situada en este conjunto. Las
condiciones adecuadas de presurización y circulación serían deseables para los
otros procedimientos del área y permitirían la eventual polivalencia de las salas que
serían:
−
−
−
Sala de Hemodinámica y angiocardiografía (65 m2)
Sala de electrofisiología y arritmias (45 m2)
Sala (quirófano) de Marcapasos (45 m2)
Versión octubre 2011 Página 198 Plan Funcional HUA La tres salas estarían adecuadamente radioprotegidas y equipadas con el equipo
radiológico y lo necesario para el soporte, sedación y cuidado del paciente durante
estos procedimientos. Cada una dotada de una esclusa y almacén complementario
de unos 15 m2.
Pueden compartir un espacio de control de unos 25 m2 y una zona de lavado
quirúrgico y espacio para espera de salientes y vigilancia inmediata post
procedimiento con espacio para 4 boxes de 8 m2. Estas dependencias contarán con
despacho para ambos jefes de sección y supervisora además de uno o dos espacios
de trabajo e interpretación para unos seis facultativos.
3.5.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE CUIDAOS CRÍTICOS/SEMICRÍTICOS
(UNIDAD CORONARIA)
Los servicios han puesto gran énfasis en que en el HUA se disponga del espacio
adecuado para la atención de un importante contingente de pacientes cardiópatas
(habitualmente en el contexto de cardiopatías agudas) que para la minimización de
su riesgo vital tengan necesidad de monitorización y respuesta inmediata bajo
cuidados de enfermería especializada o incluso requerir cuidados intensivos.
En este espacio, denominado tradicionalmente Unidad Coronaria, les parece
importante que se asegure la suficiente participación de los cardiólogos en las
decisiones relativas al manejo de estos pacientes.
La propuesta que se realiza en este plan funcional es que dicha atención se asegure
en el seno de unidades de cuidados semicríticos o críticos según el estado de
paciente, donde la asistencia se prestará a través de la colaboración de los médicos
de Cardiología y de Medicina intensiva. Estos últimos, además de contribuir
mediante procedimientos acordados a la atención de los pacientes asumirán el
papel de gestores de la instalación, ya que en las mismas se atenderán también a
pacientes de otras patologías, tributarios del mismo nivel de cuidados.
Una orientación aceptable es que con los estándares de tratamiento actuales unos
300 pacientes/año podrán requerir cuidados críticos causando 400-700 estancias y
unos 600 pacientes/año semicríticos con unas 1000-1300 estancias
3.6.
NECESIDADES EN HOSPITAL DE DÍA
Actualmente el único procedimiento cardiológico que utiliza instalaciones en
Hospital de día lo constituye la cardioversión eléctrica electiva que en Txagorritxu
se lleva a cabo con la participación de Medicina Intensiva. En total unos 150
procedimientos año para los que podría utilizarse la sala de procedimientos del
hospital de día médico.
Versión octubre 2011 Página 199 Plan Funcional HUA Es difícil estimar con precisión las necesidades futuras, pero será recomendable
realizar en hospital de día tratamientos intravenosos en pacientes con insuficiencia
cardiaca y es muy probable que dentro de cinco años gran parte de los pacientes
que ahora ingresan para coronariografía y angioplastia puedan evitar el ingreso
hospitalario utilizando instalaciones de hospital de día (pueden ser entre 300 y 700
pacientes/año)
3.7.
RELACIÓN CON LA URGENCIA HOSPITALARIA
Una gran proporción de pacientes que ingresan en cardiología, muchos pacientes
con cardiopatías agudas o descompensadas, lo hacen a través del servicio de
Urgencias. Estos pacientes se beneficiarán, a través de una mejora en la calidad de
las actuaciones, con la participación de cardiología en las decisiones respecto a su
manejo, mediante procedimientos acordados y quizás mediante la participación de
cardiólogos presentes en el hospital.
Muchos de estos pacientes (dolor torácico por ejemplo), utilizarán de forma lógica
el área de observación de urgencias, desde donde ingresarán, se indicarán
exploraciones o serán dados de alta con la participación de médicos de urgencias y
cardiólogos a través de un conjunto de procedimientos que constituirán una “unidad
de dolor torácico virtual”.
4. MODELO ORGANIZATIVO
4.1.
ORGANIZACIÓN EN SECCIONES:
Los cardiólogos de ambos hospitales proponen organizarse como un único servicio
de Cardiología con un jefe de servicio dedicado fundamentalmente a gestión y con
tres secciones claramente diferenciadas, con personal específico aunque pueda
participar parcialmente en tareas comunes (consulta exploraciones, etc.):
-
Sección de hemodinámica e intervencionismo cardiaco
Sección de estimulación cardiaca y electrofisiología/arritmias
Sección de Cardiología no invasiva
Las Secciones desarrollarán su actividad cuando se considere oportuno a través de
la creación de unidades de atención especializada, con un responsable bien
identificado y la participación de cardiólogos dedicados total o parcialmente y
rotantes. Algunas de ellas constituyen unidades orientadas a procesos o requieren
para su funcionamiento la colaboración con otros servicios. La complejidad de
Versión octubre 2011 Página 200 Plan Funcional HUA alguna de estas actividades puede justificar que su responsable tenga la condición
de jefe de Sección.
Ejemplos actualmente identificados así pueden ser:
−
−
−
−
−
−
Unidad de cardiocontrol domiciliario o de seguimiento remoto (telecontrol de
dispositivos cardiacos, de IC, etc.…)
Unidad de Insuficiencia cardiaca (Con Medicina Interna, Urgencias y atención
primaria)
Unidad de rehabilitación cardiaca (Con Rehabilitación y Salud Mental)
Unidad Coronaria/Cardiopatías agudas/dolor torácico (Con Medicina Intensiva,
Urgencias y Emergencias)
Unidad de imagen cardiaca (Con Radiología y Medicina Nuclear)
Unidad de riesgo cardiovascular/aterotrombosis (Con endocrinología, nefrología,
Medicina Interna)
4.2.
CAPACIDAD DE AUTOGESTIÓN
Los cardiólogos valoran con interés la idea de avanzar en la autogestión de la
atención a los procesos cardiológicos, explorando caminos para aumentar su
participación o autonomía en la contratación de personal médico y de enfermería,
así como en la gestión presupuestaria y financiera.
4.3.
GUARDIAS DE ATENCIÓN CONTINUADA
Guardias hemodinámica: El mantenimiento de un programa de angioplastia
primaria 24 h requiere la disponibilidad en guardia localizada de un equipo formado
por dos enfermeras y un hemodinamista.
Para mantener la atención continuada y una actividad suficiente de tarde se
considera interesante valorar un horario de “turno partido” (hasta las 17:00-18:00
h.) de algunos de los cardiólogos. Además se considera conveniente la presencia de
un cardiólogo de staff hasta las 22 horas con especial dedicación a los ingresos
urgentes o electivos y las posibles altas hospitalarias.
Existen varias razones para pensar en que una guardia de cardiología de presencia
física aportaría valor añadido al proceso asistencial de muchos pacientes. En
cualquier caso, y dado que en el HUA existirá presencia de cardiólogo hasta las 22h
esta no es la única alternativa y requiere un estudio en el conjunto del modelo de
guardias que se decida adoptar para el HUA.
Entre las diferentes razones que apoyarían la presencia física 24h, se encuentran
las siguientes:
Versión octubre 2011 Página 201 Plan Funcional HUA −
−
−
−
−
Participación en la atención inicial a IAM con elevación ST y SCASEST severo en
colaboración con el personal de guardia de Medicina Intensiva y hemodinámica.
En colaboración con Medicina Intensiva, participación en la estimulación
cardiaca de Urgencia y manejo de episodios de arritmia grave
Respuesta a las incidencias cardiacas en los pacientes ingresados en el hospital:
Dolor torácico, incidencias de marcapasos, arritmias
Dar al Hospital capacidad de realizar exploraciones ecocardiográficas de calidad
de modo inmediato (incluyendo ETE).
Mantener durante 24 h la capacidad de resolución en urgencias de patologías
como el dolor torácico
5. RECURSOS HUMANOS EN EL HUA
Facultativos: un total de 21 médicos y cinco residentes distribuidos de la siguiente
manera:
−
−
−
−
Jefe de Servicio
Sección de hemodinámica e intervencionismo cardiaco: un jefe de Sección y
tres adjuntos
Sección de estimulación cardiaca y electrofisiología/arritmias: un jefe de Sección
y tres adjuntos
Sección de Cardiología no invasiva:
9
9
9
9
9
Un jefe de Sección.
4 adjuntos en planta de hospitalización
J de S. Unidad de Cardiopatías agudas y un adjunto
4 adjuntos en exploraciones no invasivas
1 adjunto rehabilitación Cardiaca
En total Un Jefe de Servicio, 4 jefes de Seccion y 16 adjuntos
Personal de enfermería: las áreas de hospitalización deberán contar con el personal
de enfermería en los ratios enfermera/paciente que se establezcan para la
hospitalización médica. Existirá una supervisora para el área de hospitalización.
Parece recomendable una supervisora para las actividades de exploraciones
complementarias y consulta. El papel de la enfermería en estas actividades está
sufriendo una importante y rápida transformación por lo que resulta difícil predecir
sus roles y dotación a 5 años vista (Tele control, consulta de enfermería, educación,
enlace, papel de los técnicos en ultrasonidos, autonomía de las enfermeras en
exploraciones como ergometrías etc.)
Se considera conveniente la existencia de una supervisora y una plantilla de
enfermeras y técnico entrenados en el área de cardiología invasiva
Versión octubre 2011 Página 202 Plan Funcional HUA 6. ACTIVIDAD DOCENTE/INVESTIGACION
6.1.
DOCENCIA
Formación MIR y pregrado:
El Servicio de Cardiología del H. Txagorritxu posee la acreditación para la formación
MIR (1 residente/año) y ha solicitado la acreditación para un segundo MIR/año.
Además es responsable de la docencia pregrado de Cardiología en la Unidad
Docente de Vitoria.
Existe el proyecto de colaborar en la elaboración de un Master en Cardiología
dentro del marco de la UPV.
Se han de estructurar y diseñar sistemas de formación y reciclaje para médicos de
Atención Primaria (acuerdos con SVS y Gobierno Vasco),
Formación de enfermeras/os y técnicos:
Programa de Formación de Técnicos en Cardiología: Ecocardiografía e Imagen
Cardíaca (CFM, CTC, MIBI-SPECT,…); Procesamiento y análisis del Holter;
Telemedicina /control domiciliario de IC y dispositivos cardíacos; Manejo de
Insuficiencia Cardíaca; Prevención Secundaria en Cardiopatía Isquémica; Educación
para la Salud Cardiovascular; Hemodinámica, Intervencionismo Coronario y
Electrofisiología e Implantes de Dispositivos Cardíacos
Formación de su personal sanitario (mediante acuerdos con la Escuela de
Enfermería), bien de forma permanente o de forma puntual para la atención de
atender patologías cardiológicas especiales (Cardiopatías agudas, Unidad de
Intervencionismo o Imagen Cardíaca).
Colaboración con la UPV:
El Servicio de Cardiología se responsabiliza en el seno con la UPV en la docencia
pregrado y el proyecto de colaborar con la docencia postgrado tanto en Medicina
como en Enfermería
La Facultad de Farmacia y la Escuela de Dietética de la UPV suponen una buena
oportunidad de establecer lazos de colaboración inexistentes hasta la actualidad.
Otros áreas de actividad formativa
Se considera que el SCHUA debe abrirse a la sociedad. En este sentido se pretende
participar activamente en campañas de concienciación y educación ciudadana en
aspectos relacionados con la prevención primaria como la dieta, ejercicio físico etc.
Versión octubre 2011 Página 203 Plan Funcional HUA 6.2.
INVESTIGACIÓN
Programas de investigación e innovación:
El SCHUA pretende ser uno de los pilares del futuro Instituto de Investigación del
HUA potenciando actividades y proyectos de investigación con financiación pública
(en estos momentos tenemos concedidas dos becas; una del ISC III: el estudio
PREDIMED y la otra con una beca del Gobierno Vasco: estudio PROMIC)
Un proyecto inmediato es promover el inicio de estudios genéticos en Cardiología
en Álava dada la especial carga genética que tienen algunos pacientes cardiópatas
que son atendidos en Cardiología (miocardiopatías hipertróficas -y alguna de las
dilatadas-, fibrilación auricular familiar, Sd. de Brugada, Sd. de QT largo,
cardiopatía isquémica,…) y el potencial de futuro de Programas de Regeneración
Cardíaca mediados por células madre o embrionarias.
Versión octubre 2011 Página 204 Plan Funcional HUA SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL
1. INTRODUCCIÓN
El Servicio de Cirugía General atiende actualmente a la población del Área de
Araba, y para procesos complejos a la del Alto Deba.
La especialidad de cirugía general abarca las intervenciones del tracto
gastrointestinal, sistema biliar, bazo, páncreas, hígado, así como las hernias de la
pared abdominal. Así mismo incluye la cirugía del tiroides.
A nivel de actividad asistencial entre los servicios de los dos centros suman 77
camas, con unos 3.679 ingresos al año, con una estancia media global de unos 4-6
días, unas 19.668 consultas al año de las cuales unas 6.712 son primeras y
aproximadamente unas 3.500 intervenciones quirúrgicas.
2. VISIÓN DEL MODELO ASISTENCIAL
2.1.
CARTERA DE SERVICIOS ACTUAL Y FUTURA
Patología Esofagogástrica:
−
−
−
−
−
Cirugía de procesos benignos y malignos esofagogástricos
Cirugía tóraco-laparocópica esófago-gástricos
Cirugía robótica esófagogastrica
Endoscopia peroperatoria esofagogástrica
Cirugía de la obesidad mórbida
Patología intestino delgado/colon/recto
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Cirugía de enf. inflamatoria intestinal
Cirugía de los tumores de intestino delgado, colon y recto
Cirugía laparoscópica del colon y recto
Cirugía robótica de colon y recto
TEM (microcirugía endoscópica transanal)
Colonoscopia peroperatoria
Cirugía de la patología del suelo pélvico
Estimulación de raíces sacras
Ecografía endoanal y endorrectal
Manometría anorrectal
Biofeed-back anorrectal
Versión octubre 2011 Página 205 Plan Funcional HUA Patología hepato-bilio-pancreática
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Cirugía de procesos benignos y malignos de vesícula y vía biliar
Cirugía laparoscópica de vesícula y vía biliar
Coledocoscopia intraoperoperatoria
Cirugía de tumores y metástasis hepáticos
Radiofrecuencia intraoperatoria de tumores hepáticos
Cirugía laparoscópica hepática
Ecografía intraoperatoria
Ecografía intraoperatoria laparoscópica
Cirugía de procesos benignos y tumores del páncreas
Cirugía laparoscópica del páncreas
Extracción de hígado para trasplante
Patología del bazo
−
−
Cirugía de procesos benignos y malignos esplénicos
Cirugía laparoscópica del bazo
Patología endocrina
−
−
−
Cirugía de procesos benignos y malignos de tiroides y paratiroides
Cirugía de procesos benignos y malignos suprarrenales
Cirugía laparoscópica de suprarrenales
Patología de pared abdominal
−
−
−
Cirugía de hernia y eventraciones
Cirugía de hernias y eventraciones por laparoscopia
Cirugía de tumores de pared abdominal
Patología pediátrica
−
−
−
Cirugía de la invaginación intestinal
Cirugía de la hipertrofia pilórica
Cirugía de las hernias
Miscelánea
−
−
−
−
−
Cirugía menor de procesos cutáneos
Cirugía del melanoma y técnica del ganglio centinela
Implante de reservorios venosos subcutáneos
Implante de catéteres de diálisis peritoneal
Ventanas pericárdicas por laparoscopia
El Servicio de Cirugía General asumirá la cirugía mas frecuente en edad pediátrica,
como es la cirugía de la invaginación intestinal, hipertrofia pilórica y hernia
inguinal, que sería realizada por un determinado número de cirujanos generales,
especialmente formados para realizar estas cirugías.
Versión octubre 2011 Página 206 Plan Funcional HUA 2.2.
NECESIDADES EN ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN.
Se plantea un total de 70 camas, distribuidas en 30 habitaciones individuales y 20
dobles.
Se debe contemplar algunas peculiaridades de este servicio como son: habitaciones
con cuarto de baño adaptado a los pacientes de escasa movilidad y a obesos
mórbidos. Duchas a nivel del suelo, sin elevación. Con bidé, al menos en el área
con pacientes colo-proctológicos.
Asimismo, precisa de una serie de pruebas complementarias que deben ser
realizados en el área de hospitalización, como son la Manometría anorrectal y la
Ecografía endoanal y endorrectal.
El servicio con sus áreas administrativas y de gestión, despachos y salas de
reuniones se ubicaran anexos al área de hospitalización. Incluirán despachos para
el jefe de servicio, Jefes clínicos (3), supervisoras, sala de sesiones del servicio
para unas 40 personas, sala de trabajo de médicos (1 en cada unidad de unos 10
puestos cada una), sala de residentes (1 en cada unidad con 4 puestos) y
secretaria con 2 puestos.
Se propone ubicación en el área quirúrgica, cercano a Cirugía Plástica, aunque
también podría ser en un área médico quirúrgica junto a Digestivo.
2.3.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE CONSULTA EXTERNA:
Todas las necesidades tanto de salas para consultas como de salas para pruebas
complementarias, ya han sido descritas en el plan funcional de consultas externas.
2.4.
−
−
−
NECESIDADES EN ÁREA DE QUIRÓFANOS.
25 jornadas quirúrgicas semanales, distribuidas en jornada de mañana y tarde
para Cirugía Mayor no ambulatoria.
5 jornadas quirúrgicas semanales, distribuidas en jornada de mañana y tarde
para Cirugía Mayor Ambulatoria.
5 jornadas semanales en la sala de procedimientos de Hospital de día
quirúrgico para realizar cirugía menor, quistes sebáceos, lesiones cutáneas,
etc.
La cirugía urgente, se llevará a cabo en los quirófanos que existan en el HUA para
tal efecto.Hay que tener en cuenta que los quirófanos de C. General deben tener
torre de laparoscopia, característica que hace que estos quirófanos deban ser de
mayor tamaño.
Versión octubre 2011 Página 207 Plan Funcional HUA En quirófano también realizan ecografía endoanal y endorrectal, así como
gastroscopias y colonoscopias intraoperatorias, ahora también quieren introducir la
ecografia laparoscópica intraoperatoria.
2.5.
NECESIDADES EN PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
En el área de Pruebas complementarias invasivas no requieren ningún espacio,
puesto que las realizan en el edificio de CCEE, en el quirófano y en su área de
hospitalización.
2.6.
AREA DE URGENCIAS.
Actualmente hay 2 cirujanos de guardia las 24 horas del día en ambos hospitales y
2 residentes, además de guardias localizadas. Esto hace que las urgencias
quirúrgicas que acudan al Servicio de Urgencias, o cualquier proceso que se
presente en un paciente ingresado y precise de valoración por un cirujano, pueda
ser atendido a cualquier hora.
3. VISIÓN DEL MODELO ORGANIZATIVO FUTURO
3.1.
ORGANIZACIÓN EN SECCIONES/PROCESOS/UNIDADES FUNCIONALES.
En principio, los servicios de Cirugía seguirán organizados en 3 secciones, como en
la actualidad y cada una de ellas se encarga de una determinada patología:
−
−
−
Hepatobiliopancreática y bazo
Gastroesofágica y endocrino (incluye obesidad mórbida)
Coloproctología.
En un futuro habría que valorar, según evolucionen los tratamientos e indicaciones
quirúrgicas en la creación y/o subdivisión de estas unidades (Cirugía endocrina,
pared abdominal, CMA, suelo pélvico, cirugía en edad infantil etc.)
Asimismo, habrá que valorar la pertinencia o no de una unidad de cirugía
oncológica avanzada y carcinomatosis peritoneal ya que en el momento actual no
hemos considerado su inclusión en el proyecto.
Versión octubre 2011 Página 208 Plan Funcional HUA 3.2.
CAPACIDADES DE AUTOGESTIÓN
No se contempla.
3.3.
MODELO ORGANIZATIVO DE TURNOS DE TRABAJO Y GUARDIAS.
En el HUA el planteamiento es dar cobertura tanto en jornada de mañana como de
tarde, sin establecer turnos fijos de mañana y tarde.
El equipo de guardia de Cirugía en el HUA no tendría que tener el mismo número de
médicos de guardia durante las 24 horas. El número debería ser menor durante la
noche.
4. VISIÓN DEL MODELO ORGANIZATIVO FUTURO
4.1.
DOCENCIA
Docencia de pregrado
En la actualidad los dos Servicios de Cirugía de Santiago y Txagorritxu participan en
la docencia de la asignatura de Cirugía, junto con otros servicios quirúrgicos
(Traumatología, Urología). Hay 1 profesor titular y 4 profesores asociados. El resto
de la plantilla colabora como profesores de clases prácticas.
Docencia de postgrado
Actualmente ambos Servicio de Cirugía tienen acreditación para la formación de
especialistas. En los últimos años ha entrado un residente cada año en cada uno de
los servicios.
En los últimos años se ha colaborado con la UPV en la realización y desarrollo de
cursos para la obtención de la “suficiencia investigadora”.
4.2.
INVESTIGACIÓN
La existencia de secciones con un área específica de asistencia y la existencia de
una Unidad de Investigación han potenciado la realización de publicaciones y
participación en proyectos de investigación.
Versión octubre 2011 Página 209 Plan Funcional HUA SERVICIO DE CIRUGÍA MAXILOFACIAL
1. INTRODUCCIÓN
La Cirugía Máxilofacial es una especialidad médica cuya misión es la prevención,
estudio, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la patología de la cavidad bucal
y de la cara así como de las estructuras cervicales, relacionadas directa o
indirectamente con las mismas.
La Unidad de Cirugía Maxilofacial, es referencia de toda el área de salud de Álava y
Alto Deba. Todas ellas susceptibles de recibir algún tipo de atención por parte del
Servicio, al no existir la especialidad de Cirugía Máxilofacial Pediátrica.
Actualmente, unidad única ubicada en el Hospital de Santiago, con una plantilla de
4 médicos que realizaron en los 10 primeros meses del año 2010 un total de 191
ingresos, con una estancia media de 2,64 días y un índice de ocupación del 69%, y
una actividad de 4149 consultas.
La creación del nuevo Hospital Universitario Araba supone para la actual unidad de
Máxilofacial la posibilidad de convertirse en servicio y crecer como tal para así
poder ofrecer una asistencia sanitaria de calidad y estar en la vanguardia de la
sanidad europea.
El Servicio de Maxilofacial desea a futuro ser servicio referente en la CAPV.
2. VISIÓN DEL MODELO ASISTENCIAL
2.1.
−
−
CARTERA DE SERVICIOS ACTUAL Y FUTURA
Cirugía dentoalveolar
9 Exodoncia complicada o que precise anestesia general.
9 Inclusiones dentarias apicectomías
9 Celulitis y otras complicaciones infecciosas odontológicas.
9 Cirugía preprotésica y preortodóncica.
9 Sinusitis odontogénicas y fístulas oroantrales
Traumatología
9 Tratamiento de las heridas y fracturas faciales
Versión octubre 2011 Página 210 Plan Funcional HUA −
−
Oncología
9 Biopsia y exéresis de tumores y quistes benignos del territorio
oromaxilofacial.
9 Cirugía de tumores orbitarios y cuadros afines.
9 Cirugía del cáncer oromaxilofacial incluyendo linfadenectomía y
reconstrucción.
9 Cirugía de quistes y tumores del cuello.
9 Biopsia de adenopatías cervicales.
Malformaciones y maloclusiones:
9 Cirugía de los síndromes malformativos orofaciales.
9 Cirugía ortognática.
9 Distracción ósea maxilomandibular
En los niños no se incluye cirugía craneofacial pero pudiera ser desarrollada junto
con el servicio de neurocirugía.
−
−
Patología médica y quirúrgica de las glándulas salivares
Patología médica y quirúrgica de la articulación temporomandibular (sería Sº de
referencia de la comunidad en el tratamiento integral de la patología de la ATM)
9
9
−
−
−
−
Artrocentesis y artroscopia de la ATM
Cirugía abierta de la ATM
Cirugía reconstructiva máxilofacial
Patología médica de la mucosa bucal
Cirugía dermatológica del área cervicofacial
Cirugía máxilofacial pediátrica; básicamente la cartera de servicios es la misma
que para los pacientes adultos pero adaptada a la edad y el peso de los
pacientes pediatricos.
2.2.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA HOSPITALARIA
En la actualidad las camas asignadas a la unidad de máxilofacial son 2 y se hayan
en el entorno de la traumatología.
En el año 2010 se generaron 191 ingresos, con una estancia media de 2,61 días, y
un índice de ocupación de un 69% en el año 2010.
Ubicación: el servicio considera interesante que la unidad de hospitalización donde
se ubicarán las camas asignadas al Servicio de Máxilofacial estuviera compartida
con los Servicios de ORL, Neurocirugía y Cirugía Plástica, creándose el área
funcional de cabeza/cuello y consiguiendo de esta forma que el personal de
enfermería esté entrenado en una serie de tareas comunes a todos ellos como son
cuidados de traqueotomía, traumatología craneofacial, etc.…
Versión octubre 2011 Página 211 Plan Funcional HUA Las necesidades del Servicio en dicha unidad serían:
−
−
−
4 camas, preferentemente en habitación individual.
Cuarto de curas con sillón reclinable, aspiración...
1 despachos médico, para el jefe de servicio y un área de trabajo con 2 puestos.
2.3.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE CONSULTAS EXTERNAS
El servicio ha realizado en el año 2010 un total de 4149 consultas, realizando en
ellas tanto actividad de consulta con 5 jornadas semanales, como de cirugía, tanto
oral como de territorio facial con 4 jornadas semanales y una quinta dedicada a las
curas postoperatorias.
Dado que la mayor actividad se realiza en esta área se considera la necesidad de
que la sede del futuro servicio tenga su ubicación en el edificio de consultas.
Se prevé realizar 1-2 jornadas diarias de cirugía en consultas externas.
2.4.
NECESIDADES RELATIVAS A LA ACTIVIDAD QUIRÚRGICA
En el año 2010 el servicio realizó un total de 690 intervenciones quirúrgicas, con un
77,8% de CMA, con un día de quirófano semanal de mañana y dos jornadas de
quirófano de tarde al mes; un promedio de una jornada mensual de quirófano
indemorable y un promedio de dos quirófanos mensuales urgentes.
Para el futuro el servicio propone una actividad quirúrgica distribuida en:
−
−
1 jornada semanal para CMA
2 jornadas semanales para cirugía con ingreso, más una jornada de tarde
quincenal en previsión del incremento producido por la cirugía pediátrica y la
colaboración junto con el servicio de Cirugía Plástica.
Una vez al mes, para realización de micro, será necesario quirófano grande con
microscopio en techo y camilla específica.
En Quirófano de CMA plantean la necesidad de artroscopio.
2.5.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
No se han contemplado necesidades en esta área.
Versión octubre 2011 Página 212 Plan Funcional HUA 2.6.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE HOSPITAL DE DÍA
En el año 2010 el servicio ha realizado un total de 462 intervenciones de cirugía
menor.
Para el futuro precisaría una jornada quincenal.
2.7.
RELACIÓN CON LA URGENCIA HOSPITALARIA
En el Servicio de Urgencias consideran necesario disponer de un box con un sillón
reclinable, luz propia y aspiración individual para atender las urgencias
ambulatorias dependientes del Servicio de Máxilofacial.
Este box podría ser compartido con el Servicio de ORL.
3. MODELO ORGANIZATIVO FUTURO
3.1.
ORGANIZACIÓN EN SECCIONES/PROCESOS/UNIDADES FUNCIONALES.
El servicio de máxilofacial del nuevo hospital tendrá la posibilidad de creación de
secciones especializadas en una patología concreta, que sea tratada de una manera
más eficaz.
El Servicio considera fundamental colaborar con otros profesionales para prestar
una atención sanitaria de calidad y del más alto nivel.
Por ello valora la necesidad de creación de unidades funcionales:
−
−
−
−
−
Unidad de trastornos temporomandibulares junto al Servicio de Rehabilitación
Unidad de cirugía orbitaria, junto al Servicio de Oftalmología
Unidad de melanoma de cabeza y cuello, junto a los Servicios de Dermatología
y Medicina Nuclear
Unidad de tratamiento quirúrgico del Síndrome de Apnea de Sueño, junto al
Servicio de Neumología
Unidad de Cirugía de Base de Cráneo, junto al Servicio de Neurocirugía.
Con el aumento de plantilla que se estima necesario para cubrir la actividad
asistencial del nuevo hospital, el servicio considera pertinente la creación de un
sistema de guardias localizadas.
Versión octubre 2011 Página 213 Plan Funcional HUA 4. RECURSOS HUMANOS EN EL HUA
Para la realización de la cartera de servicios planteada, el servicio propone
plantilla de:
−
−
−
−
6
2
1
1
una
médicos: un jefe de servicio y 5 facultativos especialistas de Área
enfermeras en consultas externas
auxiliar de enfermería en consultas externas
auxiliar administrativo en consultas externas
5. ACTIVIDAD DOCENTE
Se espera que a futuro, lo que ahora es una Unidad, se convierta en el Servicio de
Maxilofacial, tras lo que sería esperable lograr la acreditación docente.
Versión octubre 2011 Página 214 Plan Funcional HUA SERVICIO
DE
TRAUMATOLOGÍA
CIRUGÍA
ORTOPÉDICA
Y
1. INTRODUCCIÓN
El Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica del Hospital Universitario Araba
de forma coordinada con el resto de Servicios del Hospital y trabajando al unísono
con los Servicios de Atención Primaria, deberá prevenir, diagnosticar y tratar los
procesos relacionados con el aparato locomotor, especialmente desde el punto de
vista quirúrgico, para devolver al individuo la salud, entendiendo como tal, la
capacidad de ocuparse de sus funciones personales, sociales y de trabajo.
La Cirugía Ortopédica y Traumatología está experimentando, desde hace años, un
crecimiento exponencial debido a la variedad de regiones anatómicas que trata,
procesos que aborda y procedimientos que utiliza.
Existen dos aspectos relacionados con esta especialidad que pueden afectar de
forma importante a cualquier proyecto a medio, largo plazo: La traumatología del
ocio y el deporte y la traumatología y cirugía ortopédica de los pacientes ancianos.
Actualmente, con los recursos existentes, no se llega a ofrecer solución a toda la
demanda existente para la Cirugía Ortopédica y Traumatología en nuestro ámbito.
Aproximadamente un 15% se externaliza.
La actividad actual es de ingresos, consultas externas, intervenciones quirúrgicas
2. VISIÓN MODELO ASISTENCIAL
2.1.
−
−
−
Cartera de Servicios Actual y Futura:
Traumatología General.
Técnicas ortopédicas.
Técnicas quirúrgicas.
Los diferentes procesos tratados en un Servicio de Cirugía Ortopédica y
Traumatología se dividen en traumáticos y ortopédicos. Existen:
−
Traumatismos unifocales: Las que afectan a un solo hueso o articulación.
Versión octubre 2011 Página 215 Plan Funcional HUA 9
9
9
9
9
9
Multitraumatismos: Afectan a más de un hueso, pero están circunscritas
al aparato locomotor sin lesión de otros órganos, aparatos o sistemas.
Politraumatismos: Situación traumática en la que están afectados otros
órganos, aparatos o sistemas, presentando una complejidad y gravedad
importantes. Los traumatólogos colaboran con el Servicio de UCI,
Urgencias, Anestesia, Neurocirugía, Maxilofacial , Cirugía General, etc.
Habitualmente los coordinadores del Proceso del Politraumatismo son los
“Intensivistas”.
Traumatismos vertebrales y medulares: Lesiones que afectan
directamente al raquis con afectación neurológica o no.
Fracturas con compromiso vascular: Es imprescindible la colaboración
con el Servicio de Cirugía Vascular.
Fracturas del niño: Imprescindible la colaboración con el Servicio de
Pediatría.
Fracturas del anciano: Actualmente es aconsejable un abordaje
multidisciplinar con Médicos Internistas o Geriatras, Anestesistas,
Trabajadores Sociales, etc.
En general, se puede establecer una división anatómica y por competencias
(especial en patología infantil) del trabajo ortopédico y traumatológico. De este
modo, se plantea dividir el trabajo del Servicio de Cirugía Ortopédica y
Traumatología en diferente unidades:
Unidad de ortopedia infantil
Lesiones traumáticas de los niños.
Afecciones ortopédicas de los niños.
−
Tratamiento de problemas más frecuentes:
9
9
9
Displasias generalizadas con componente en el aparato locomotor.
Displasia y luxación congénita de la cadera.
Artritis séptica de cualquier localización.
9 Sinovitis transitoria, especialmente de la cadera.
9
9
9
9
−
Enfermedad de Perthes y otras osteocondrosis.
Epifisiolisis femoral superior.
Parálisis espástica (PCI).
Secuelas de polio.
Cirugía de las deformidades congénitas del pie:
9
9
9
9
9
Metatarso aducto.
Pie equinovaro.
Pie plano y pie cavo.
Astrágalo vertical.
Coaliciones del tarso.
Versión octubre 2011 Página 216 Plan Funcional HUA 9
9
9
Escafoides accesorio.
"Hallux valgus" juvenil.
Otros.
En colaboración con ASPACE se tratan los pacientes con Parálisis Cerebral Infantil
junto con el servicio de Rehabilitación. Se lleva a cabo el diagnóstico y se coordina
el tratamiento quirúrgico de la patología neuromuscular que afecta primordialmente
a cadera y pies.
Unidad de patología de la mano y muñeca
Lesiones traumáticas de la mano y muñeca:
−
−
−
−
−
−
−
−
Tratamiento ortopédico y quirúrgico de fracturas de la mano y la muñeca.
Utilización de técnicas cerradas, percutáneas y abiertas con agujas, tornillos y
placas y fijadores externos.
Cirugía tendinosa:
Microcirugía de las lesiones del nervio periférico.
Cirugía Cutánea.
Cirugía traumática diferida y de las secuelas traumáticas.
Osteotomias correctoras.
Capsulectomias por rigidez MCF e IP.
Otras.
Afecciones ortopédicas de la mano y muñeca:
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Cirugía enfermedades degenerativas:
Cirugía de la articulación radio-cubital distal:
Cirugía de la mano y la muñeca reumática.
Cirugía artroscópica de la muñeca.
Cirugía tendinosa:
Cirugía del nervio periférico y síndromes de atrapamiento:
Cirugía de la enfermedad de Kiemböck y de la necrosis de escafoides.
Cirugía tumoral.
Cirugía Plástica de secuelas lesiones cutáneas y distrofias y displasias de la
mano y muñeca
Unidad de cirugía del hombro y codo
Lesiones traumáticas del hombro y codo:
−
Tratamiento ortopédico y quirúrgico de las fracturas y lesiones de la cintura
escapular.
Afecciones ortopédicas del hombro y codo:
−
−
−
Lesiones del manguito rotador y del bíceps braquial.
Inestabilidades:
Lesiones degenerativas artrósicas y artríticas.
Versión octubre 2011 Página 217 Plan Funcional HUA Unidad de cirugía del raquis
Lesiones traumáticas del raquis:
Afecciones ortopédicas del raquis:
−
−
Tratamiento de problemas degenerativos del raquis
Técnicas percutáneas:
9
9
9
9
9
9
−
−
Discografía.
Biopsias vertebrales y paravertebrales.
Cifoplastias.
Nucleoplastias.
Rizolisis RF.
Otras.
Tratamiento de las deformidades raquídea:
Tratamiento de las infecciones raquídeas específicas y no específicas:
9
Tratamiento de los tumores del raquis, de acuerdo con la unidad de
tumores óseos y de partes blandas.
Unidad de Cirugía de cadera.
Lesiones traumáticas de la cadera:
Afecciones ortopédicas de la cadera:
−
−
−
−
−
−
Necrosis aséptica de la cabeza femoral.
Artropatías degenerativa (artrosis), secundaria a displasia.
Cirugía del choque femoroacetabular, abierta y artroscópica.
Alteraciones del eje mecánico.
Tratamiento protésico de las destrucciones artrósicas o artríticas de a cadera.
Cirugía de revisión de prótesis parciales y totales de cadera, tanto séptica como
aséptica.
Unidad de Cirugía de rodilla
Lesiones traumáticas de la rodilla:
Afecciones ortopédicas de la rodilla:
−
Tratamiento ortopédico y quirúrgico de las afecciones del aparato extensor, con
aplicación de las diferentes técnicas de realineación y osteotomía planooblicuas.
Versión octubre 2011 Página 218 Plan Funcional HUA −
−
−
−
−
Tratamiento quirúrgico de las gonartrosis por desaxación en varo o valgo con
aplicación de las distintas técnicas de osteotomía tibial o femoral, de
sustracción o de adición.
Tratamiento artroscópico de las diferentes afecciones inflamatorias o
pseudotumorales de la sinovial o del cartílago articular.
Implantación de prótesis de rodilla unicompartimentales y totales con técnicas
convencionales y asistidas por navegador con técnicas mínimamente invasivas.
Cirugía de revisión de prótesis parciales y totales de rodilla, tanto séptica como
aséptica. En los casos de lesiones infecciosas se colaborará estrechamente con
el Servicio de Medicina Interna o de Infecciosas si lo hubiera para hacer un
tratamiento integral del proceso.
Otras.
Unidad de cirugía del pie y tobillo
Lesiones traumáticas del pie y tobillo
Afecciones ortopédicas del pie y tobillo:
−
−
−
−
−
−
−
−
−
2.2.
Cirugía
Cirugía
Cirugía
Cirugía
Cirugía
Cirugía
Cirugía
Cirugía
Cirugía
ósea del tarso y el tobillo:
protésica del tobillo.
artroscópica del tobillo.
de secuelas traumáticas.
del pie neurológico-metabólico.
plástica:
del tarso:
del medio tarso.
del antepié.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN:
Se plantea un total de 80 camas, distribuidas en 30 habitaciones individuales y 25
dobles.
En cada área de hospitalización se debe contemplar sala de yesos y curas.
El servicio con sus áreas administrativas y de gestión, despachos y salas de
reuniones se ubicaran anexos al área de hospitalización. Incluirán despachos para
el jefe de la unidad de gestión clínica, jefe de servicio, Jefes clínicos (7),
supervisoras, sala de sesiones del servicio para unas 50 personas, sala de trabajo
de médicos y residentes ( 1 en cada unidad de unos 10 puestos cada una) y
secretaria con 3 puestos.
Se propone ubicación en el área quirúrgica, cercano a Neurocirugía.
Versión octubre 2011 Página 219 Plan Funcional HUA Recursos Físicos
HOSPITALIZACION
Habitaciones COT con capacidad 2 camas
Habitaciones COT con capacidad 1 cama
SALA DE YESOS / CURAS / PROCEDIMIENTOS
2.3.
25
30
1 por unidad
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE CONSULTA EXTERNA:
Todas estas necesidades ya han sido descritas en el plan funcional de consultas
externas, solo recordar que en esta especialidad, dada su frecuentación y tipo de
patología, se han mantenido consultas con ubicación extrahospitalaria (en 2 centros
de salud), con el objetivo de acercar estas consultas a la población alavesa.
2.4.
NECESIDADES RELATIVAS A LA ACTIVIDAD QUIRÚRGICA.
Si en algún ámbito existen carencias es en el Área Quirúrgica. La Lista de Espera
quirúrgica actual excede los límites considerados como aceptables en Osakidetza.
Actualmente disponen de 2 quirófanos programados diarios en cada hospital,
utilizando también el quirófano de urgencias en la medida de lo posible.
−
Quirófano de Urgencias: en este servicio se plantea la posibilidad que su
quirófano de urgencias no sea compartido con el resto de especialidades, sino
que tengan un quirófano de urgencias que entrará dentro de sus programados
con funcionamiento en jornada de mañana y tarde, para realizar tanto lo que
provenga de la urgencia directamente, como toda la urgencia diferida.
−
Quirófanos Programados:
9
9
9
9
5 jornadas quirúrgicas semanales, distribuidas en jornada de mañana y
tarde para Cirugía Urgente / Diferida/ Indemorable.
25 jornadas quirúrgicas semanales, distribuidas en jornada de mañana y
tarde para Cirugía Mayor no ambulatoria
10 jornadas quirúrgicas semanales, distribuidas en jornada de mañana y
tarde para Cirugía Mayor Ambulatoria. .
5 jornadas semanales en la sala de procedimientos de Hospital de día
quirúrgico para realizar cirugía menor, bloqueos peridurales, PGFR’s, etc.
Versión octubre 2011 Página 220 Plan Funcional HUA QUIROFANOS
QUIRÓFANOS PROGRAMADOS COT BLOQUE NOBLE
(jornadas/sem)
QUIRÓFANOS PROGRAMADOS
COT HOSPITAL DIA
(jornadas/sem)
SALA DE PROCEDIMIENTOS EN HOSPITAL DIA
(jornadas/sem)
2.5.
30
10
5
NECESIDADES EN EL ÁREA DE URGENCIAS
No se plantean modificaciones en la organización actual de la atención en el servicio
de urgencias, viendo como necesario que haya médicos de urgencias mas
especializados en la patología traumatológica.
Se deben actualizar los protocolos de atención entre el servicio de urgencias
(generales y pediátricas) y el servicio de traumatología
Es posible que con este modelo de trabajo de mañana y tarde, se reduzcan los
facultativos especialistas de guardia de presencia física, mientras aumenta el
número de localizados.
2.6.
RELACIÓN CON EL HOSPITAL DE SUBAGUDOS
Si en el futuro hospital de subagudos se dedicarse un número de camas específicas
para Cirugía Ortopédica y Traumatología, podría ser necesario, incluso, que un
equipo de traumatólogos trabajara como Consultor para este Área de
Hospitalización.
Plantean la necesidad de una sala de curas y un despacho de información en esta
ubicación.
3. VISIÓN MODELO ORGANIZATIVO FUTURO
3.1.
−
−
−
−
POSIBLES AREAS FUNCIONALES
Pacientes ingresados con comorbilidad, con Medicina Interna
Atención a la patología del Raquis con Neurocirugía y Rehabilitación
Atención a la patología osteoarticular no quirúrgica con Rehabilitación y
Reumatología
Atención al paciente politraumatizado con Urgencias e Intensivos
Versión octubre 2011 Página 221 Plan Funcional HUA −
Con Urgencias generales y pediátricas: Establecer protocolos consensuados de
atención.
4. NECESIDAD DE RECURSOS HUMANOS
Recursos Humanos
Jefes de Servicio o Unidad de
Gestión
Jefes de Sección / Coordinadores De
Subespecialidad
Adjuntos
M.I.R.
Administrativos Planta
2
7
31
10
3
5. DOCENCIA, INVESTIGACIÓN
5.1.
DOCENCIA
Formación pregrado: rotación de estudiantes de Medicina y Enfermería
El HUA es un Hospital Universitario adscrito a la Facultad de Medicina del País
Vasco. Varios de los Facultativos Especialistas del Hospital y Servicio de Cirugía
Ortopédica y Traumatología son profesores asociados del Departamento de
Patología Quirúrgica y Escuela Universitaria de Enfermería. En el Servicio de Cirugía
Ortopédica y Traumatología rotan estudiantes de Medicina, Enfermería y Auxiliares
de Clínica colaborando los médicos de plantilla y residentes, en la formación
teórico-práctica de los alumnos que se incorporan a las actividades asistenciales
según programa establecido.
Formación postgrado: MIR Familia en formación, MIR COT.
Actualmente forman a 2 residentes por año y mantienen la oferta. Por nuestras
Unidades Funcionales rotan los médicos residentes de Medicina de Familia y
Comunitaria y contamos ocasionalmente con rotantes de otros hospitales y
extranjeros.
Versión octubre 2011 Página 222 Plan Funcional HUA Formación continuada:
−
−
−
−
−
−
Sesiones Clínicas del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
La Sesión de Indicación Quirúrgica
Sesión Clínico-Asistencial (sesión de “Pase de Guardia”).
Sesiones Clínicas Generales Hospitalarias.
Talleres de Técnica Quirúrgica.
Cursos, Seminarios, Jornadas Y Congresos:
Estancias en centros de reconocido prestigio
5.2.
INVESTIGACIÓN
El Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología cuenta con numerosos
profesionales con intereses en investigación, que definen una serie de líneas de
investigación y que, en muchos casos, han logrado la financiación pública
competitiva de sus proyectos y la difusión de sus resultados en publicaciones de
prestigio
−
Tesis doctorales.
Debido a la vinculación Universitaria del Hospital y a contar con una Unidad de
Investigación, el médico residente puede continuar con los estudios del Tercer
Ciclo, realizar la Tesis Doctoral y desarrollar una labor investigadora, colaborando
con el desarrollo y progreso de la especialidad. Según previsión.
−
Investigación financiada.
Líneas abiertas: Dolor Lumbar. Cirugía protésica. Fracturas de cadera y muñeca.
−
Participación actual en agencias de investigación:
9
9
9
9
−
Instituto Vasco de Investigación Sanitaria, o+iker. Fundación Vasca de
Innovación e Investigación Sanitarias, BIOEF.
Unidad central de Investigación Clínica y Epidemiología Clínica de Álava.
Agencia Vasca de Tecnología Sanitaria (OSTEBA),
SECOT
Revisiones de casos y ensayos clínicos.
Versión octubre 2011 Página 223 Plan Funcional HUA SERVICIO DE CIRUGÍA PLÁSTICA
1. INTRODUCCIÓN
El Servicio de C. Plástica, de nueva creación, tiene por objetivo la atención a la
población de Alava y Alto Deba en los procesos que requieran procedimientos de
reparación de las deformidades y la corrección de los defectos funcionales por
alteraciones congénitas o lesiones secundarias a procesos patológicos diversos
(accidentes o quemaduras, enfermedades y tumores de la piel y tejidos de sostén).
Actualmente los pacientes que requieren cirugía plástica y reparadora de Alava son
atendidos por otros servicios clínicos de los hospitales de Txagorritxu y Santiago (C.
General, COT, Dermatología, C. Vascular, C. Maxilofacial, ORL,..), algunos son
derivados al Sº de C. Plástica de Cruces (principalmente quemados) y algunos son
derivados al Sº de C. Plástica del Hospital Donosita (el 40% de su lista de espera
quirúrgica son usuarios procedentes de Alava).
2. VISIÓN DEL MODELO ASISTENCIAL.
2.1.
CARTERA DE SERVICIOS ACTUAL Y FUTURA
Atención a toda la patología que requiera reparación quirúrgica para restaurar o
mejorar la función y el aspecto físico en lesiones causadas por accidentes,
quemaduras, enfermedades y tumores de la piel y tejidos de sostén y anomalías
congénitas. Quedan excluidas de esta cartera de servicios las quemaduras extensas
(seguirán derivándose al H. de Cruces) y la cirugía de reimplante (que seguirá
derivándose al Sº de referencia en el H. Donostia).
−
−
Microcirugía.
Cirugía de la mama
9
9
9
9
9
Reconstrucción mamaria inmediata post- mastectomía.
Reconstrucción mamaria secundaria a c.bariátrica.
Gigantomastia.
Asimetría mamaria.
Malformaciones congénitas.
Versión octubre 2011 Página 224 Plan Funcional HUA −
Cirugía abdominal
9
9
−
Cirugía de la mano
9
9
9
9
9
9
9
−
Reconstrucción post-traumática y post-tumoral
Rinoplastia funcional.
Septoplastia.
Quemados: quemaduras no extensas, que no afecten a cara ni manos.
9
−
−
−
Extirpación radical y reconstrucción:
Injertos libres.
Plastias locales.
Colgajos libres.
Cirugía nasal.
9
9
9
−
Deformidades congénitas.
Mano catastrófica.
Tenorrafias.
Neurorrafias.
Secuelas mano reumática.
Enfermedad de Dupuytren.
Túnel carpiano.
Tumoraciones de partes blandas.
9
9
9
9
−
Secuelas obesidad mórbida (dermolipectomías)
Reconstrucción pared abdominal secundaria a cirugías previas.
Tratamiento integral de los quemados.
Cirugía infantil
Reconstrucciones tras cirugia ginecológica y/o urológica
Reconstrucción facial post-traumatica, tumoral o congenita.
2.2.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN
Estimación de necesidad de unas 10 camas, 4 en habitación individual y 3
habitaciones dobles, en una unidad de hospitalización del entorno quirúrgico, con
Dermatología, C. Maxilofacial, ORL, COT o Cirugía General. Necesidad de 1 bañera
en la unidad de hospitalización para tratamientos, sala de curas, y posibilidad de
una cama de arena.
Versión octubre 2011 Página 225 Plan Funcional HUA 2.3.
UBICACIÓN DE LA SEDE DEL SERVICIO
El Servicio con sus áreas administrativas, despachos y salas de reuniones se
ubicarán anexos al área de hospitalización. Precisa de 1 despacho para el
responsable de servicio y una sala de sesiones multiusos con 4 áreas de trabajo
para los médicos. 1 secretaria que puede ser compartida.
2.4.
NECESIDADES RELATIVAS A LA ACTIVIDAD QUIRÚRGICA.
Partiendo de los datos asistenciales del Sº de C. Plástica del H. Donostia, podemos
estimar unas 200 intervenciones con anestesia general, unas 80 con anestesia
locoregional, unas 600 con anestesia local, unas 60 intervenciones urgentes. Es
habitual la participación de Cirujanos Plásticos en colaboraciones quirúrgicas con
otras especialidades como Ginecología, C. General, COT, C. Maxilofacial, ORL,…por
lo que todos los días habrá al menos 1 cirujano plástico en quirófano.
Para asumir esas cirugías estimadas se considera necesario dotar de 3 jornadas
quirúrgicas semanales, al menos 1 de ellas de mañana y tarde (grandes
reconstrucciones), 1 quirófano de CMA semanal, 3-4 jornadas en Sala de
procedimientos ambulatorios de hospital de día (para cirugías con anestesia local)
El quirófano de C. Plástica debe ser suficientemente espacioso para acoger el
aparataje, principalmente Microscopio quirúrgico, estimando una superficie de en
torno a 45 m2. Este quirófano puede ser utilizado por otros servicios como ORL, C.
Maxilofacial o C. Vascular, Neurocirugía.
2.5.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
No hay necesidades relativas a esta área.
2.6.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE HOSPITAL DE DÍA.
Sala de procedimientos ambulatorios para Cirugía menor: para unos 600 pacientes
/año, 3-4 jornadas semanales. Precisa bisturí eléctrico y lámpara quirúrgica.
CMA: entre 3 y 6 pacientes semanales precisarán cama en hospital de día
quirúrgico, 1 quirófano semanal de CMA.
Versión octubre 2011 Página 226 Plan Funcional HUA 2.7.
RELACIÓN CON LA URGENCIA HOSPITALARIA.
Es interesante la puesta en marcha de una unidad de observación de hasta 24
horas, para algunos pacientes de C. plástica. Precisa la elaboración de Protocolos
consensuados con el Sº de Urgencias.
La atención a la urgencia se realizará por el facultativo de planta e interconsulta en
horario de mañana, y guardia localizada en el resto de la jornada. Si se acredita el
servicio, los MIR de la especialidad realizarán guardias de presencia física.
2.8.
NECESIDADES RELATIVAS A CONSULTAS EXTERNAS
Son suficientes las necesidades recogidas en el proyecto funcional de Consultas
Externas: 1 consulta médica. Y 1 consulta de enfermería-curas, en la 4ª planta junto
a C. General.
2.9.
NECESIDADES RELATIVAS AL HOSPITAL DE SUBAGUDOS
No hay necesidades relativas a esta área.
3. VISIÓN DEL MODELO ORGANIZATIVO FUTURO
3.1.
ORGANIZACIÓN
EN
SECCIONES;
PARTICIPACIÓN-DIRECCIÓN
DE
PROCESOS ASISTENCIALES; PARTICIPACIÓN EN UNIDADES FUNCIONALES.
Debido al reducido número de facultativos, no se plantea de inicio el trabajo en
secciones, participando todos los facultativos en todas las actividades del servicio.
Participación en Áreas Funcionales: respecto a las áreas funcionales, es un servicio
que colabora con otros en su actividad diaria, y se pueden plantear colaboraciones
con:
−
−
−
−
−
−
Dermatología: grandes lesiones tumorales cutaneas.
C. General: obesidad mórbida, unidad de pared abdominal.
COT: unidad de reconstrucción de mano, grandes deformidades
C. Vascular: lesiones tróficas vasculares.
C. Maxilofacial – Neurocirugía- ORL: unidad de reconstrucción craneofacial
Pediatría: Unidad de C. Plástica Pediátrica
Versión octubre 2011 Página 227 Plan Funcional HUA 3.2.
CAPACIDADES DE AUTOGESTIÓN DEL SERVICIO-UNIDAD.
No se plantean en este proyecto.
3.3.
MODELO ORGANIZATIVO DE TURNOS DE TRABAJO Y GUARDIAS DE
ATENCIÓN CONTINUADA.
Trabajo fundamentalmente en jornadas de mañana, asumiendo la cobertura de
jornada de tarde quirúrgica, y de consultas externas, sin propuesta concreta a este
nivel. Los puestos a cubrir son: Quirófano 1-2, Consultas 1, Planta-urgenciainterconsulta 1. Guardia localizada de cirujano plástico.
4. NECESIDADES DE RECURSOS HUMANOS Y TECNOLÓGICOS, CLAVES PARA EL
FUTURO HUA.
4.1.
RECURSOS HUMANOS
Se plantea como mínimo 3 facultativos, con una plantilla óptima de 4 para poder ir
desarrollando la cartera de servicios y las coberturas asistenciales recogidas en este
documento, especialmente garantizar la cobertura de las guardias. Es interesante
que sea un servicio con gran vinculación al Sº de referencia del H. Donostia, para
derivación de pacientes, coberturas de incidencias, protocolos comunes, etc.
4.2.
−
RECURSOS TECNOLÓGICOS
Microscopio quirúrgico
5. DOCENCIA, INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN. CAPACIDAD DE FORMACIÓN MIR.
Se contempla como recomendable solicitar la acreditación docente para formación
MIR de C. Plástica, cuando sea posible.
Participación en la docencia pregrado (facultad de medicina, escuela de
enfermería), y en formación continuada con servicios de urgencias, atención
primaria.
Versión octubre 2011 Página 228 Plan Funcional HUA SERVICIO DE DERMATOLOGÍA
1. INTRODUCCIÓN
El Servicio de Dermatología atiende actualmente a la población del Área de Araba.
La Dermatología es la rama de la Medicina que se ocupa de la piel y sus anejos, su
estructura, función y enfermedades que la afectan. Comprende la epidemiología y
medicina preventiva de dichas enfermedades, las manifestaciones clínicas de las
enfermedades de la piel, las técnicas diagnósticas que le son propias y la
terapéutica tanto conservadora como invasiva.
A nivel de actividad asistencial entre los servicios de los dos centros suman 1 cama,
con unos 25 ingresos al año, unas 34000 consultas al año de las cuales unas 13000
son primeras, con una actividad extrahospitalaria del 40%. La actividad quirúrgica
supone unas 160 intervenciones de cirugía mayor y unas 5000 intervenciones de
cirugía menor.
2. VISIÓN DEL MODELO ASISTENCIAL
2.1.
CARTERA DE SERVICIOS ACTUAL Y FUTURA
Cartera de servicios actual:
−
−
Consulta Dermatológica Integral Extrahospitalaria: Consultas filtro (Olaguibel)
Consultas Hospital:
9
9
9
9
−
consultas alta resolución,
consultas superespecialistas
consultas dermatología-reumatología
interconsultas
Teledermatología
9
9
Directa
Diferida (Centros de Sansomendi y Lakuabizkarra)
Versión octubre 2011 Página 229 Plan Funcional HUA −
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Dermatoscopia manual.
Dermatoscopia digital (Foto-Finder, Mole-Max).
Estudios microscópicos (pelos, escamas, etc.). Recogida de cultivos.
Fotoquimioterapia (PUVA)
Fotoquimioterapia tópica (PUVA-tópico).
Fototerapia UVB-banda ancha.
Fototerapia UVB-banda estrecha (TL-01).
Terapia fotodinámica.
Pruebas epicutáneas.
Pruebas de fotoparches (foto patch test).
Fototest.
Pruebas de Prick.
Pruebas alérgicas intradérmicas.
Pruebas de exposición.
Prueba de Mantoux (PPD).
Criocirugía (crioterapia).
Aplicación de plasma rico en proteínas
Biopsia.
Curetaje.
Electrocoagulación.
Infiltraciones.
Láser de CO2.
Cirugía:
9
9
9
9
9
−
−
−
Cierres directos
Colgajos
Injertos
Microinjertos
Microcirugía
Curas (postquirúrgicas, úlceras, etc.).
Protocolo tratamiento melanoma: “ganglio centinela”.
Tratamiento de Alopecia con Difenciprona
Cartera de Servicios futura:
−
−
−
−
−
Consultas filtro para toda el Área de Salud, en Olaguibel y Lakuabizkarra.
Teledermatología en todos los centros de atención primaria y zona rural.
Toxina botulínica (tratamiento de hiperhidrosis, etc.): palmar, axilar.
Ampliación de plataforma de tecnología láser (láser vascular, etc.).
Cirugía de Mohs.
Versión octubre 2011 Página 230 Plan Funcional HUA 2.2.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN
Se estima la necesidad de 2 camas, en habitación doble, ubicadas en la unidad de
hospitalización de Cirugía Plástica. En la unidad de hospitalización es imprescindible
disponer de una bañera amplia en la misma planta para la realización de baños con
fines terapéuticos (en la medida de lo posible ubicada en la cercanía de las
habitaciones asignadas al Servicio). En la cercanía un despacho, con zona de
exploración para interconsultas.
2.3.
UBICACIÓN DE LA SEDE DEL SERVICIO
El Servicio con sus áreas administrativas y de gestión, despachos y salas de
reuniones se ubicará en el edificio de consultas externas, 3ª planta. Incluirá
despachos para el Jefe de Servicio, secretaria, sala de sesiones del servicio para
unas 20 personas multifuncional.
2.4.
NECESIDADES RELATIVAS A LA ACTIVIDAD QUIRÚRGICA.
Quirófano de
mensuales.
CMA:
pacientes
que
precisan
anestesia
general,
3
jornadas
Sala de procedimientos ambulatorios del hospital de día: pacientes que precisan
anestesia local y sedación, 4 jornadas al mes.
Quirófano de locales de las consultas de Dermatología: pacientes que precisan
anestesia local. Funcionamiento con jornada diaria. También para uso del Láser
CO2.
2.5.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
No hay necesidades en el área funcional de exploraciones complementarias.
2.6.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE HOSPITAL DE DÍA.
Se precisará un quirófano o sala de procedimientos ambulatorios para cirugía con
presencia de anestesista para realización de intervenciones bajo sedación con las
correspondientes boxes de hospital de día durante unas horas de los pacientes
intervenidos. 4 jornadas al mes.
Versión octubre 2011 Página 231 Plan Funcional HUA Administración de tratamientos intravenosos en patologías inflamatorias (área
funcional con reumatología, digestivo, medicina interna), 4-6 puestos diarios ya
contemplados en el Grupo Funcional de Hospital de Día.
2.7.
RELACIÓN CON LA URGENCIA HOSPITALARIA.
Se establecerá un protocolo de atención a la urgencia, unos pacientes serán de
derivación a la Consulta de Dermatología y otros precisarán de la valoración del
Especialista dermatólogo en la propia Urgencia. En cualquiera de ambas
alternativas, un médico diariamente en horario completo se hará cargo de las
Urgencias surgidas en el HUA, que será el mismo que a su vez conlleve la
responsabilidad de realizar las Interconsultas solicitadas.
No se contempla la posibilidad de guardias de la especialidad.
2.8.
NECESIDADES RELATIVAS A CONSULTAS EXTERNAS
Se mantienen los planteamientos realizados para el Proyecto funcional de Consultas
Externas.
Ampliar la consulta filtro a toda la derivación desde atención primaria, con
consultas en Olaguibel y Lakuabizkarra.
Ampliar las Consultas no presenciales a todos los centros de atención primaria
(Teledermatología directa y diferida).
2.9.
NECESIDADES RELATIVAS AL HOSPITAL DE SUBAGUDOS
Mediante interconsulta se dará respuesta a las necesidades de los pacientes del
hospital de subagudos, precisando un despacho y sala de procedimientos.
Atenderán dichas interconsultas los especialistas que se desplacen diariamente a
realizar las consultas filtro en el ambulatorio de Olaguibel.
Versión octubre 2011 Página 232 Plan Funcional HUA 3. VISIÓN DEL MODELO ORGANIZATIVO FUTURO
3.1.
ORGANIZACIÓN EN SECCIONES
1 Jefatura de Servicio y 2 Jefaturas clínicas.
Secciones (Unidades):
−
−
−
−
−
−
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
de
de
de
de
de
de
Cirugía y láser.
Dermatitis de Contacto y Alergia cutánea.
Dermatoscopia Digital.
Terapia fotodinámica.
Fotobiología.
Teledermatología.
Participación-dirección
funcionales:
−
−
−
de
procesos
asistenciales,
participación
en
unidades
Área funcional de Melanoma: oncología, medicina nuclear, cirugía general.
Área de Enfermedades del tejido conectivo autoinmunes: reumatología,
medicina interna
Área de Dermatología pediátrica: Pediatría.
3.2.
CAPACIDADES DE AUTOGESTIÓN DEL SERVICIO-UNIDAD.
No realizan aportaciones a este nivel.
3.3.
MODELO ORGANIZATIVO DE TURNOS DE TRABAJO Y GUARDIAS DE
ATENCIÓN CONTINUADA.
La labor asistencial, docente e investigadora se desplegará tanto en jornada de
mañana como de tarde.
Se podría considerar, en el caso de establecerse turnos de tarde, la realización de
Cirugía, Terapia Fotodinámica y Fototerapia, entre otras actividades, en dicho
horario.
Versión octubre 2011 Página 233 Plan Funcional HUA Los MIR de dermatología se incorporarán a todas las actividades de forma
progresiva y siguiendo el programa de formación establecido. Actualmente los
residentes realizan actividad asistencial (terapia fotodinámica, interconsultas,
cirugía, etc.), 3 días a la semana, en horario de tarde, como alternativa a la
realización de guardias de presencia física de la propia especialidad exigido en su
plan de formación.
En lo referente a las guardias de atención continuada, única y exclusivamente
reseñar que las mismas no se contemplan en nuestra Especialidad.
4. NECESIDADES DE RECURSOS HUMANOS Y TECNOLÓGICOS
4.1.
RECURSOS HUMANOS:
Un Jefe de Servicio, dos Jefes de sección, diez facultativos adjuntos, cuatro MIR
y 1-2 secretarias.
4.2.
RECURSOS MATERIALES:
Se recogen en el anexo de equipamiento de las Consultas Externas de
Dermatología.
5. DOCENCIA, INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN. FORMACIÓN MIR.
5.1.
INVESTIGACIÓN:
Actividad fundamental complementaria de la asistencial, que proporciona aspectos
de mejora de calidad asistencial e incremento de la producción científica.
−
−
−
−
Sesiones clínicas del propio servicio y conjuntas con otras especialidades.
Investigación clínico-epidemiológica y biomédica.
Comunicación y asistencia a Congresos y publicaciones médicas.
Estudios multicéntricos.
Versión octubre 2011 Página 234 Plan Funcional HUA 5.2.
DOCENCIA:
Consiste en la enseñanza de los contenidos de la especialidad en las etapas de
pregrado, post-grado, formación continuada y Aula de Salud para la ciudadanía.
Incluye además la participación en los programas de formación continuada de los
facultativos de Atención Primaria.
−
−
−
Formación pregrado: facultad de de Medicina y Escuela de Enfermería.
Formación postgrado dentro del sistema MIR: residentes de Dermatología (4
años) y otras especialidades: residentes de Medicina de Familia rotación
rigurosa, tutelada, calificada en vistas a la importante relación que debe existir
con Atención Primaria; medicina interna, salud laboral, pediatría…
Formación continuada a dermatólogos y otros especialistas, y a enfermería.
Versión octubre 2011 Página 235 Plan Funcional HUA SERVICIO DE DIGESTIVO
1. INTRODUCCIÓN
El Servicio de Aparato Digestivo atiende actualmente a la población del Área de
Araba, y para procesos complejos a la del Alto Deba.
La especialidad en Aparato Digestivo es la rama de la Medicina que se ocupa del
tubo digestivo, hígado, vías biliares y páncreas tanto en condiciones normales como
patológicas, así como de las repercusiones de las enfermedades digestivas sobre el
resto del organismo y de las enfermedades de otros órganos y sistemas sobre el
aparato digestivo.
El campo de acción de la especialidad comprende la Epidemiología y Medicina
Preventiva de las enfermedades digestivas, la Gastroenterología, Hepatología y
Pancreatología clínicas, las técnicas diagnósticas que le son propias y la terapéutica,
tanto conservadora como invasiva.
A nivel de actividad asistencial entre los servicios de los dos centros suman 52
camas, con unos 2500 ingresos al año, con una estancia media global de unos 7’5
días, un índice de ocupación de un 90%, unas 17000 consultas al año de las cuales
unas 4000 son primeras.
2. VISIÓN DEL MODELO ASISTENCIAL
2.1.
CARTERA DE SERVICIOS ACTUAL Y FUTURA
La Epidemiología y Medicina Preventiva de las enfermedades digestivas: el
conocimiento de factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades digestivas
tanto no neoplásicas (infección de la mucosa por Helicobacter píloro, la toma de
AINE, el consumo de alcohol, etc.) como neoplásicas (esófago de Barret, infección
por Helicobacter pylori, pólipos adenomatosos del tubo digestivo, etc.) para
establecer protocolos de prevención, diagnóstico precoz, seguimiento y tratamiento
precoz.
La Gastroenterología, Hepatología y Pancreatología clínicas: la historia clínica junto
a la exploración física nos permite formular las hipótesis diagnósticas y decidir
cuáles son las pruebas complementarias que se realizarán de forma escalonada,
razonada y eficiente.
Versión octubre 2011 Página 236 Plan Funcional HUA Las técnicas diagnósticas: el desarrollo de técnicas diagnósticas-terapéuticas que
hoy constituyen su seña de identidad y que la delimitan claramente de otras
especialidades médicas. Están constituidas por la endoscopia digestiva, la
colangiopancreatografía
retrógrada endoscópica, la ecografía abdominal, la
ecografía endoscópica, la punción-aspiración de lesiones y masas digestivas guiada
por ecografía ó ecoendoscopia y los estudios funcionales digestivos.
Otras técnicas diagnósticas de indudable valor en el desarrollo de la especialidad
como la radiología digestiva, TAC y RNM abdominal, colangiopancreatografía-RNM,
estudios radiológicos vasculares, estudios isotópicos, histológicos, microbiológicos,
analíticos, moleculares y genéticos son desarrollados por servicios centrales
hospitalarios, con los que la interrelación y cooperación deben ser máximas.
La terapéutica, tanto conservadora como invasiva: Incluye el conocimiento de la
farmacocinética, farmacodinamia, indicaciones, dosificación y efectos colaterales de
los distintos fármacos, y técnicas terapéuticas invasivas propias de la especialidad.
Dentro del área de procedimientos:
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Endoscopia digestiva alta y baja diagnóstica y terapéutica:
9 Polipectomía endoscópica convencional y asistida.
9 Técnicas de hemostasia endoscópica.
9 Colocación de prótesis.
9 Extracción de cuerpos extraños.
9 Colocación de sondas de gastrostomía (PEG).
9 Dilatación de estenosis benignas y malignas.
9 Destrucción de lesiones con Argón, láser…
9 Aplicación de tópica de tratamiento biológicos.
9 Drenaje de lesiones quísticas por vía endoscópica.
Enteroscopia diagnóstica y terapéutica.
Cápsula endoscópica.
CPRE diagnóstica y terapeútica:
9 Esfinterotomía y extracción endoscópica de material de colédoco.
9 Colocación de prótesis biliares.
9 Dilatación de estenosis.
9 Drenaje naso-biliar.
Screening de cáncer de colon.
Endoscopia Pediátrica.
Eco endoscopia con punción.
Ecografía abdominal:
9 pacientes de consultas Externas( vía ordinaria y
consulta alta
resolución)
9 pacientes ingresados: urgente y precoz.
9 Hospital de Día: paracentesis evacuadoras semanales.
Fibroscan ( elastografia)
Versión octubre 2011 Página 237 Plan Funcional HUA −
Pruebas
9
9
9
2.2
funcionales:
Manometría y pHmetría esofágicas.
Test de lactosa.
Test del aliento para Helicobacter píloro.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN
Se distribuirán en 2 unidades de enfermería, 10 habitaciones individuales y 26
dobles. Cada una de las unidades debe tener 1 sala de procedimientos, 2
despachos de información-duelos, y un área de trabajo para 6 médicos (adjuntos y
MIR).
La ubicación de las unidades de hospitalización debe estar próxima a las unidades
de críticos-semicríticos, próximo a la unidad de endoscopias y a urgencias.
Puede plantearse una unidad de patología digestiva médico quirúrgica, con
unidades próximas de digestivo y cirugía general.
2.3.
UBICACIÓN DE LA SEDE DEL SERVICIO
El Servicio con sus áreas administrativas y de gestión, despachos y salas de
reuniones se ubicarán anexos al área de hospitalización. Incluirá despachos para el
Jefe de Servicio, Jefes Clínicos (3), Supervisoras, sala de sesiones del servicio para
unas 25 personas multifuncional, sala de trabajo de MIR (6 puestos), y secretaría.
2.4.
NECESIDADES RELATIVAS A LA ACTIVIDAD QUIRÚRGICA.
No hay necesidades relativas a esta área.
2.5.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
En los últimos años se han producido una serie de cambios en la asistencia al
paciente con patología digestiva que han incidido de manera notable en la actividad
de las unidades de exploraciones complementarias:
−
−
−
El aumento muy importante de la demanda de colonoscopías.
La aplicación rutinaria de técnicas de sedación para la realización de
endoscopias.
La introducción de nuevas técnicas: ecoendoscopia, enteroscopía, cápsula
endoscópica con una importante carga de tiempo de exploración e incremento
de los costes.
Versión octubre 2011 Página 238 Plan Funcional HUA Se precisa de un área específica de Técnicas de Aparato Digestivo, con acceso
directo desde el exterior y bien comunicada con las unidades de hospitalización y
Áreas de Críticos. Se plantea un modelo arquitectónico con un número de salas, y
un área central de preparación de pacientes y de control post procedimientodespertar, y un área de desinfección de tubos de alto nivel común a todas las salas,
con una zona de recepción y de salida administrativa. Contamos en la actualidad
con 4 en TXA, 3 en HSA y una de RX “diaria” entre los dos centros, que hacen un
total de 8 agendas de mañana y 3-4 agendas de tarde entre los dos hospitales. Se
precisan contando con la distribución en agendas de mañana y tarde, 10 salas, 3
de endoscopia avanzada y 7 polivalentes. Además 2 puestos de Secretaría, sala de
despertar con 16 camillas, sala con 6 lavadoras de desinfección y sala de sesiones
con 8 puestos de informes, 5 despachos de información a familiares.
SALA 1-2-3rx
MEDIOS
TÉCNICOS
SALA 4-5-6-7-(8-9ST)
SALA 10
ENDOSCOPIA
RUTINA
RUTINA
AVANZADA
SEDACION
SIN SEDACION
Torre endoscopia:3
Torre endosco: 4 (2)
Torre endoscopia:1
SALA11-12
TOTALES
MULTIUSOS
Ecógrafo Abdominal Torres: 8
2+portatil
Duodenoscopio: 3
Gastroscopios : 12(6)
Gastroscopios : 3
Manometria
Gastros 15
Enteroscopio:
Colonoscopios: 12(6)
Colonoscopios: 3
pHmetria
Colonos 15
Ecoendoscos R-S 2
Fuente Argón : 4 (2)
Fuente Argón : 1
Test aliento
Fuente Arg : 7
Fuente Argón :
Máquina lavado 2
Máquina lavado 1
Cápsula Endoscópica Máquina lavado 5
2
3
Máquina lavado: 2
MEDIOS
Gastroenterólogo: 5
Gastroenterólgo: 4(2)
Gastroenterólogo: 1
Gastroenterólogo: 2
HUMANOS
Anestesiólogo: 3
Anestesiólogo: 4(2)
DUE :gastroena:1
DUE
:gastroenterología:2
DUE :gastroente:3
DUE :gastroent:4 (2)
ACTIVIDAD
Anestesiol: 3
Anestesol : 4 (2)
AE:gastroentea : 3
AE:gastroente : 4 (2)
CPRE,
GASTROCOLONOS
Enteroscopias
Ecoendoscopias
Asistencias externas:
RX, QUIRÓFANOS
6( 5+1)*
GASTROSCOPIAS
5 (4+1)*
++por sala
DUE
:gastroenterología:1
0
Anestesiología:
7
AE:gastroenterología
:8
AE:gastroen : 1
GASTROCOLONOS
6 ( 5+1)*
GASTROSCOPIAS
5 (4+1)*
Gastroenterólogos:
12
Anestesiólogos: 7
Ecografía Abdominal:
40
Manometria2
pHmetria2
Test aliento2
Cápsula
Endoscópica2
Mucosect, barrett
Versión octubre 2011 Página 239 Plan Funcional HUA 2.6.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE HOSPITAL DE DÍA.
No hay necesidades relativas a esta área.
2.7.
RELACIÓN CON LA URGENCIA HOSPITALARIA.
Apoyo a la urgencia en protocolos para manejo de pacientes en el área de
observación de 24 horas. Cobertura hospitalaria de mañana y tarde. Endoscopia de
urgencia en el área de Endoscopia Digestiva, cubierta mediante guardia localizada.
2.8.
NECESIDADES RELATIVAS A CONSULTAS EXTERNAS
Se mantienen los planteamientos realizados para el Proyecto funcional de Consultas
Externas, implementando consultas telefónicas para pacientes digestivos crónicos,
y el especialista de Aparato Digestivo de enlace con atención primaria.
2.9.
NECESIDADES RELATIVAS AL HOSPITAL DE SUBAGUDOS
Mediante interconsulta se dará respuesta a las necesidades de los pacientes del
hospital de subagudos, precisando un despacho y sala de procedimientos.
3. VISIÓN DEL MODELO ORGANIZATIVO FUTURO
3.1.
ORGANIZACIÓN
EN
SECCIONES;
PROCESOS
ASISTENCIALES;
FUNCIONALES.
PARTICIPACIÓN-DIRECCIÓN
DE
PARTICIPACIÓN
EN
UNIDADES
Plantean 3 secciones organizativas con sus correspondientes Jefes de Sección
responsables de la gestión de dichas áreas:
−
−
−
Hospitalización
Consultas Externas
Pruebas complementarias
Por otro lado la creación de 4 grandes Unidades Clínicas Especializadas, con
colaboraciones con otros profesionales:
Versión octubre 2011 Página 240 Plan Funcional HUA −
−
−
−
Unidad de pacientes críticos, sangrantes, pancreatitis graves, encefalopatía
hepática: con Medicina Intensiva
Unidad de Hepatología: con cirugía General, Radiología Intervencionista.
Unidad de Vías Biliares y Páncreas: con Cirugía General, Radiología
Intervencionista
Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal: con inmunología, medicina
interna.
Además la posible creación de Áreas funcionales compartidas:
−
−
−
−
Área de Pacientes Semicríticos con Medicina Intensiva
Área de patología infantil y juvenil, con Pediatría.
Área funcional de Oncología Digestiva: Programa de cribado, cirugía General,
Oncología Médica y Radioterápica, radiología, anatomía patológica.
Área funcional de Intervencionismo digestivo.
3.2.
CAPACIDADES DE AUTOGESTIÓN DEL SERVICIO-UNIDAD.
No realizan aportaciones a este nivel.
3.3.
MODELO ORGANIZATIVO DE TURNOS DE TRABAJO Y GUARDIAS DE
ATENCIÓN CONTINUADA.
Trabajo en jornada de mañana, y también jornada de tarde en consultas Externas,
endoscopia Digestiva.
Actualmente los dos servicios tienen guardia localizada de endoscopia digestiva, y
algunos de los médicos del servicio hacen guardias de presencia en el área médica.
Guardia localizada de endoscopia digestiva.
4. NECESIDADES DE RECURSOS HUMANOS Y TECNOLÓGICOS, CLAVES PARA EL
FUTURO HUA
4.1.
RECURSOS HUMANOS:
Plantean las siguientes necesidades de personal
Versión octubre 2011 Página 241 Plan Funcional HUA ACTIVIDAD
HOSPITALIZACION
SALAS
FACULTATIVOS
Sesiones clínicas: 1
7
ENDOSCOPIA
Administrativa: 1
Endosc diagn.: 6
CPRE y otras técnicas
intervencionistas: 1
Ecoendoscopia: 1
pHmetría
y
manometría: 1
Enteroscopia: 1
Capsuloendoscopia: 1
Salas consulta: 9
CONSULTAS
TOTALES
(*) Con formación específica para la técnica.
6
2 (*)
2 (*)
1 (*)
2 (*) (2 días/sem.)
1 (*) (3 días/sem.)
9
30
Un jefe de Servicio y tres jefes de Sección:
−
−
−
Jefe de sección para consulta externa.
Jefe de sección para el área de hospitalización.
Jefe de sección para el área endoscópica y pruebas funcionales.
4.2.
RECURSOS MATERIALES:
APARATAJE NECESARIO
Torre endoscopia
Enteroscopio
Fuente Argón
Manometría
Test Aliento
Duodenoscopio
Ecoendoscopio R-S
Ecógrafo abdominal
Ecógrafo abdominal portátil
pHmetría
Máquina lavado
Gastroscopios
Colonoscopios
Cápsula endoscópica
Versión octubre 2011 8
2
8
2
2
3
2
2
1
2
7
22
26
2
Página 242 Plan Funcional HUA 5. DOCENCIA, INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN. FORMACIÓN MIR
5.1.
INVESTIGACIÓN:
Actividad fundamental complementaria de la asistencial, que proporciona aspectos
de mejora de calidad asistencial e incremento de la producción científica.
−
−
−
−
Sesiones clínicas del propio servicio y conjuntas con otras especialidades.
Investigación clínico-epidemiológica y biomédica.
Comunicación y asistencia a Congresos y publicaciones médicas.
Estudios multicéntricos.
5.2.
DOCENCIA:
Consiste en la enseñanza de los contenidos de la especialidad en las etapas de
pregrado, post-grado, formación continuada y Aula de Salud para la ciudadanía.
Incluye además la participación en los programas de formación continuada de los
facultativos de Atención Primaria.
−
−
−
Formación pregrado: estudiantes de Medicina y Enfermería. Un profesor
catedrático, Dos profesores titulares, Cuatro profesores asociados, Ocho
facultativos con dedicación a los alumnos en prácticas.
Formación postgrado dentro del sistema MIR: residentes de Ap. Digestivo y
otras especialidades. Residentes de Medicina de Familia rotación” rigurosa,
tutelada, calificada en vistas a la importante relación que debe existir con
Atención Primaria.
Formación continuada.
Versión octubre 2011 Página 243 Plan Funcional HUA SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN
1. INTRODUCCIÓN
La Endocrinología y Nutrición es la rama de la Medicina que se ocupa del estudio de
la fisiología y patología del sistema endocrino, así como del metabolismo de las
sustancias nutritivas y de las consecuencias patológicas derivadas de sus
alteraciones.
Incluye igualmente el conocimiento teórico y práctico de las correspondientes
técnicas diagnósticas, terapéuticas y medidas dietéticas y de las normas de
Medicina Preventiva derivadas de sus alteraciones.
El servicio de Endocrinología y Nutrición del futuro Hospital Universitario Araba
prestará asistencia sanitaria a la población de Álava, desarrollando su actividad en
dos áreas asistenciales fundamentalmente: consultas externas y hospitalización,
dentro de las dos vertientes de la especialidad, como son la Endocrinología y la
Nutrición.
Actualmente presta sus servicios en ambos hospitales con una plantilla de 10
médicos ( 4 en Santiago y 6 en Txagorritxu ), 143 ingresos en el año 2010, y más
de 24000 consultas, de Endocrinología, Nutrición y de enfermería.
2. CARTERA DE SERVICIOS
2.1.
−
−
−
−
−
RELATIVA AL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN
Asistencia a pacientes ingresados a cargo del servicio.
Interconsultas de pacientes ingresados con enfermedades endocrinas,
metabólicas y nutricionales.
Nutrición artificial. Valoración del estado nutricional, prescripción, control y
seguimiento de los pacientes con nutrición artificial. Selección, junto al Servicio
de Farmacia, de las formulas de nutrición artificial (enteral y parenteral).
Control del sistema de distribución de los alimentos del hospital y de la
confección del manual de codificado de dietas, planificación de las dietas basales
opcionales y terapéuticas codificadas.
Protocolización de pruebas funcionales y asistenciales de distintas patologías y
con varios Servicios.
Versión octubre 2011 Página 244 Plan Funcional HUA 2.2.
−
−
RELATIVA AL ÁREA DE CONSULTAS EXTERNAS:
Consulta general.
Consultas especificas:
Nutrición- dietética: Control de la cirugía de la obesidad, nutrición artificial
ambulatoria, nutrición en diferentes patologías.
9 Trastornos de conducta alimentarias, actualmente desarrollada en el
Hospital de Santiago como unidad funcional junto al Servicio de Psiquiatría.
9 Unidad de lípidos, actualmente desarrollada en el Hospital de Santiago.
9 Diabetes y embarazo.
9 Preoperatorio
Consulta no presencial, coordinada con Atención Primaria en pacientes DMI,
portadores de BICI o con diabetes gestacional que se controlen con glucómetros
susceptibles de envío de datos por vía telemática.
Consulta de alta resolución. Atención integral del paciente diabético, incluida
retinografía, ecografía tiroidea, PAAF tiroidea, colocación de MAPA.
Consulta de enfermería.
Educación diabetológica.
Hospital de día. Localizado junto a la consulta de alta resolución, atendería las
descompensaciones diabéticas, complicaciones de la nutrición artificial
ambulatoria, pruebas funcionales prolongadas. Se atenderían 3-4 pacientes
diarios.
Módulos de atención continuada.
9
−
−
−
−
−
−
3. NECESIDADES EN EL HUA
3.1.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA HOSPITALARIA
El servicio cuenta en la actualidad con 4 camas asignadas, 2 en cada uno de los
hospitales con 143 pacientes ingresados en 2010 con una estancia media de 3.96
días y un índice de ocupación en torno al 53%
Se consideran un total de 6 camas, distribuidas en 3 habitaciones dobles, ubicadas
en el entorno del Servicio de Medicina Interna.
Debería contar con:
−
−
−
1 despachos para el jefe de servicio
1 área de trabajo con 4 puestos
1 despacho de enfermería: con dos puestos
Versión octubre 2011 Página 245 Plan Funcional HUA En el área de cocina deberían contemplarse:
−
−
1 despacho para los dietistas
1 despacho para el bromatólogo.
3.2.
NECESIDADES RELATIVAS A LA ACTIVIDAD QUIRÚRGICA
No hay actividades relativas a esta área.
3.3.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
No hay actividad relativa a esta área.
3.4.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE HOSPITAL DE DÍA
Precisarían utilizar una sala de procedimientos de hospital de día para la realización
de punciones tiroideas.
Sería necesario contemplar algún hueco para la realización de
complementarias del servicio si se decide que se realicen en este espacio.
3.5.
pruebas
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE CONSULTAS EXTERNAS
El servicio ha realizado en el año 2010 un total de 24622 consultas de
endocrinología y nutrición, siendo 6553 de ellas consultas de enfermería.
Dada la gran actividad realizada en esta área, la sede del futuro servicio estará
situada en el edificio de consultas externas, cuyo dimensionamiento está recogido
en el proyecto funcional del edificio de consultas del HUA
3.6.
NECESIDADES RELATIVAS AL HOSPITAL DE SUBAGUDOS
Consideran que el servicio debe ser único y prestará cobertura al hospital de
subagudos.
Se debe contemplar un despacho para el endocrino y el resto de los espacios que
pudieran necesitar se contemplaran a futuro.
Versión octubre 2011 Página 246 Plan Funcional HUA 4. MODELO ORGANIZATIVO FUTURO
Organización de Unidades Funcionales:
−
−
−
−
−
−
Unidades de Cirugía de la Obesidad y Cirugía endocrinológica junto al servicio
de Cirugía General
Unidad de Nutrición Artificial con Farmacia, Cirugía General, Unidad de
Endoscopia Digestivas, Radiología intervencionista y Medicina Intensiva.
Unidad de alto riesto obstétrico ( diabetes, hipertiroidismo…) junto con
Obstetricia.
Unidad de pie diabético con Traumatología, Rehabilitación y Cirugía Vascular.
Unidad de nefropatía diabética avanzada con Nefrología.
Unidad de lípidos con Cardiología, Neurología y Cirugía Vascular.
5. RECURSOS HUMANOS EN EL HUA
Actualmente el Servicio cuenta con 11 médicos, tras la incorporación de un
facultativo en Santiago.
Para realizar su actividad futura se considera: 1 jefe de servicio, 1 jefe de sección y
11 adjuntos
Precisarían 10 enfermeras, una de ellas con funciones de supervisora, con
conocimientos en Educación diabetológica, nutrición clínica y dietoterapia.
6. DOCENCIA, INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN. CAPACIDAD FORMACIÓN MIR
6.1.
DOCENCIA
La actividad docente que el servicio va a realizar en el nuevo hospital se
desarrollaría en diferentes niveles:
−
−
Docencia pregrado: prácticas tuteladas a los estudiantes de la Facultad de
Medicina, Dietética y Farmacia.
Docencia Postgrado:
9
Formación MIR de Endocrinología y Nutrición. Con la unión de los
Servicios de Endocrinología de ambos hospitales se obtendría la
acreditación.
9
Rotación MIR de distintas especialidades
Versión octubre 2011 Página 247 Plan Funcional HUA −
Formación continua:
9
De los miembros del servicio
9
Participación en sesiones generales del hospital y conjuntas con otros
servicios
9
A personal sanitario del hospital
9
9
6.2.
A personal sanitario de atención primaria
Colaboración con distintos colectivos fuera del ámbito sanitario para
promoción de la salud
INVESTIGACIÓN
Participación en las áreas clínico-epidemiológicas de la especialidad.
Participación en ensayos clínicos
Presentación de comunicaciones y ponencias en reuniones y congresos
Publicación en revistas de la especialidad.
Versión octubre 2011 Página 248 Plan Funcional HUA SERVICIO DE FARMACIA
1. INTRODUCCIÓN
El Servicio de Farmacia es un servicio central clínico integrado funcional y
jerárquicamente en la estructura hospitalaria, cuya finalidad última es garantizar la
calidad, el soporte y el beneficio máximo del proceso farmacoterapéutico de los
pacientes atendidos. El Servicio de Farmacia ha evolucionado en su labor, y se ha
pasado de ser gestores de la selección, adquisición, conservación, preparación y
dispensación de medicamentos a involucrarse además de forma activa en las
actividades clínicas, colaborando y dando soporte al proceso de toma de decisiones
farmacoterapéuticas. Por ello, se puede considerar al Servicio de Farmacia como
una unidad funcional de varios contenidos; gestión de recursos (compras, gestión
de stocks, almacén etc), asistencial (integración en actividades relacionadas con el
cuidado del paciente), docente e investigadora.
Actualmente orienta su ejercicio hacia el proceso farmacoterapéutico del paciente,
ejerciendo lo que se denomina Atención Farmacéutica tanto al paciente ingresado
como al paciente ambulatorio que por su patología crónica recoge medicación
regularmente en los Servicios de Farmacia Hospitalaria.
La misión del Servicio se podría definir de la siguiente manera: “Proveer una
farmacoterapia integral y eficiente a los pacientes del Hospital Universitario Araba y
su área de influencia de forma corresponsable con el resto del equipo, añadiendo
calidad al proceso asistencial de modo que contribuya a mejorar el estado de salud
de nuestra población.” Añadimos dicha calidad mediante una atención farmacéutica
lo más individualizada posible que nos permita una farmacoterapia eficaz, segura y
eficiente.
Lógicamente se debe llevar a cabo esta misión sin olvidar que el Servicio de
Farmacia debe cumplir las funciones especificadas en la legislación: Ley General de
Sanidad (LGS 14/1986), Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos
(29/2006) y Ley de Ordenación Farmacéutica de la Comunidad Autónoma del País
Vasco (11/1994).
Versión octubre 2011 Página 249 Plan Funcional HUA 2.
LOCALIZACIÓN Y ACCESOS
El Servicio de Farmacia se relaciona con todas las unidades del hospital que tratan
a pacientes (ya sea ambulatorios, urgencias, hospitalizados médicos o quirúrgico y
externos). Por ello, deberá tener fácil acceso con todas las unidades asistenciales
que lo requieran, y sería deseable que su cuerpo central se localizase en el área de
hospitalización pero manteniendo estructuras satélites en Hospital de Día: Farmacia
Oncológica y Consulta de Atención Farmaceútica a Pacientes externos con acceso
directo desde el exterior y buena comunicación con la Farmacia central. Al estar
ubicadas juntas permitiría una mejor gestión de los circuitos de medicación y
pacientes, del personal y del horario de atención en dichas áreas.
Es importante (aunque se consigan estaciones dispensadoras periféricas) que la
localización del Servicio de Farmacia tenga fácil acceso para las comunicaciones
internas (que permita la distribución de los medicamentos a las distintas unidades,
acceso fácil al Centro de Información de Medicamentos etc), todo ello sin dificultar
en exceso las comunicación externa (recepción de pedidos, atención a visitadores
de laboratorios etc.).
Es necesario que esté próximo a sistemas de comunicación y circulación vertical
(ascensores y/o montacargas) y a los sistemas que se estime oportunos de
comunicación con el nuevo edificio de consultas externas
Podría plantearse la ocupación de dos plantas comunicadas entre sí con escaleras y
ascensores o montacargas. Lo aconsejable es que todas las áreas de
almacenamiento estén ubicadas en la misma zona, incluidos el almacén de sueros o
medicamentos de gran volumen. Podría estar separado el almacén de inflamables y
lógicamente el de gases medicinales.
El almacén debe disponer de muelle de carga/descarga de acceso directo desde el
exterior para la recepción de pedidos. Conveniente en planta baja por el peso de
algunos equipos.
Sería importante valorar la posibilidad de ampliaciones futuras en las prestaciones
del Servicio de Farmacia, para adaptarnos a la evolución de las necesidades del
Hospital, el personal y los pacientes.
Los accesos, las puertas deberían ser de seguridad con video portero. Sería
aconsejable distinguir el acceso a la zona almacén del acceso a la zona
administrativa-gestión y del acceso a la zona de dispensación y al del resto de la
farmacia. Además se deberían minimizar las barreras físicas/arquitectónicas.
Versión octubre 2011 Página 250 Plan Funcional HUA 3. EVALUACIÓN DE RIESGOS (SEGURIDAD)
Se deberán seguir las normas anti-incendios del hospital, poniendo especial énfasis
en el almacén de productos inflamables (alcoholes).
Por lo que respecta a la seguridad, cada día son más frecuentes los intentos o los
robos, por todo ello hay que estudiar sistemas de seguridad necesarios (localización
de cámaras de seguridad, alarmas, sistemas especiales de almacenamiento de
estupefacientes, puertas de acceso a la Farmacia etc.)
Se deben tener tomas de agua en las zonas de farmacotécnia (laboratorios y
unidad de mezclas intravenosas y preparación de citostáticos), además de en la
Consulta Externa. El Servicio de Farmacia debe contar con una zona específica para
el almacén de residuos generados por el propio servicio.
Las diversas cámaras frigoríficas y congeladores, necesarias para la conservación
de los medicamentos termolábiles, deberían estar conectadas a un grupo
electrógeno (riesgo de caídas de tensión en zonas con stocks de gran valor
económico y/o clínico). Además las alarmas de dichas cámaras deberían estar
conectadas al menos durante los periodos de ausencia de un farmacéutico al
Servicio de Mantenimiento. Así mismo al menos los ordenadores del área funcional
de Dispensación y Preparación de Dosis Unitaria deben estar conectados al grupo
electrógeno para poder mantener la actividad en caso de caídas de tensión.
También debería conectarse a dicho grupo electrógeno los sistemas automáticos de
almacenamiento y preparación de carros de medicación.
Si tenemos en cuenta que la seguridad de los fármacos no acaba en la
dispensación, debería investigarse la posibilidad de instalar sistemas de
identificación de pacientes y/o medicamentos que permitan un tratamiento
farmacológico personalizado con el mínimo riesgo de error en la administración de
medicamentos (especialmente en medicamentos de elevado riesgo tipo citostáticos)
(códigos de barras, radiofrecuencia etc.). Así mismo debería asegurarse un control
adecuado del almacenamiento de los medicamentos en los diferentes stocks de
planta.
4. CONDICIONES AMBIENTALES Y SALUD LABORAL
Es deseable mantener unas temperaturas óptimas que se adecuen tanto al
bienestar de las personas como a la conservación adecuada de los medicamentos.
Dado que la Tª óptima de conservación de la medicación es entre 20-22ºC y
siempre por debajo de los 25ºC, el Servicio de Farmacia debería tener aire
climatizado o acondicionado, y sistema de calefacción.
La localización debería permitir una iluminación natural adecuada, especialmente en
las zonas de trabajo (sobre todo en el Área Funcional de Dispensación y
Preparación de Dosis Unitarias), evitando en la medida de lo posible la luz directa
en las zonas de almacenamiento de medicamentos, o manteniendo sistemas de
Versión octubre 2011 Página 251 Plan Funcional HUA almacenamiento que protejan de la luz directa. El mobiliario (mesas, sillas,
armarios, estanterías etc) así como las máquinas y dispositivos de almacenamiento
de medicamentos deben estar diseñados con criterios ergonómicos que permitan en
el caso de medicamentos mover grandes pesos sin dificultad.
5. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAMIENTO
El Servicio de Farmacia contará con un Jefe de Servicio, y siete adjuntos
responsables de cada una de las áreas funcionales, uno de los cuales podría ser
Jefe de Sección.
−
−
−
−
−
−
−
Un farmacéutico responsable de Gestión
Dos de Dispensación de Medicamentos en Dosis Unitarias
Uno en Atención Farmacéutica de Pacientes Externos
Uno en Farmacotécnia y Terapia Parenteral
Uno en Farmacia Oncológica
Uno en Información de Medicamentos y Gestión Farmacoterapéutica
Uno en Farmacocinética-Farmacogenómica y Ensayos Clínicos.
Uno de los farmacéuticos sería además responsable del área de calidad y seguridad
en el uso del medicamento y otro actuaría como farmacéutico de enlace con las
plantas de hospitalización coordinando la conciliación de los tratamientos y la
detección y solución de Problemas Relacionados con la Medicación en pacientes
ingresados.
El servicio de Farmacia podría funcionar entre las 08 y las 22 h de todos los días de
la semana, si se mantuviesen sistemas semi-automáticos de almacenamiento en
cada planta de hospitalización, urgencias, quirófanos, UCI y en la entrada del
Servicio de Farmacia para atender las urgencias que surgiesen. Durantes las horas
que estuviese cerrado debería existir un farmacéutico de guardia localizada.
Alternativamente, el Servicio de Farmacia funcionaría las 24 h del día todos los días
de la semana.
6. ESPACIOS NECESARIOS
Zona de Gestión de Medicamentos:
Se llevarán a cabo las funciones de adquisición de medicamentos, gestión de
consumos, gestión de stocks y control de inventario, control de los sistemas
semiautomatizados de almacenamiento, gestión de devoluciones, seguimiento de
presupuestos y consumo de medicamentos, control de caducidades, indicadores de
gestión y norma ISO etc.
Versión octubre 2011 Página 252 Plan Funcional HUA Sede administrativa del Servicio
-
Despacho Jefe de servicio, jefe de Seccion y supervisora
Secretaría habilitada con tres puestos (unos 35 m2).
Area de trabajo para 7 adjuntos
Area de unos 9 m2 podría habilitarse como sala de visitas
Zona de Información de Medicamentos y Gestión Farmacoterapéutica
Con siguientes funciones: seguimiento del uso racional de los medicamentos con
apoyo a la Comisión de Farmacia y Terapéutica, actualización y seguimiento de la
Guía Farmacoterapéutica y de Intercambio terapéutico, protocolos de uso de
medicamentos, de administración de fármacos por SNG y de administración
parenteral etc. Información del medicamento: Comunicación interna y con el resto
de los Servicios del Hospital. Preferentemente en la proximidad de la anterior
Contará con los siguientes espacios:
-
una sala de unos 35-40 m2 que servirá de biblioteca
aula de formación continuada y sala de estudio o de reunionespara 35
personas.
Una sala de residentes y de alumnos en prácticas tuteladas
Zona de estar de personal y aseos
Esta sería una zona de descanso para el personal de la farmacia (20 m2) con
fregadero, frigorífico y pequeña cocina. Además contaría con aseos para el personal
(al menos uno de ellos con ducha) (en torno a 10 m2) y dos vestuarios con sus
correspondientes taquillas. En esta zona podría habilitarse un pequeño espacio
como sala de útiles o material de limpieza.
Zona de Dispensación de Medicamentos en Dosis Unitarias:
Zona de Kardex® (120 m2) para la preparación de carros de dosis unitarias, uno o
dos Pyxis® (cajas fuertes o armarios metálicos con cerradura de seguridad) para el
almacén de estupefacientes, una pequeña “U” de almacén de medicación en dosis
unitaria y una zona habilitada para 3-4 farmacéuticos con sus respectivos equipos
informáticos y de comunicación. Tubo neumático. Una pequeña zona se podría usar
para la preparación y dispensación de medicamentos para pacientes de
Hospitalización a Domicilio (12-16 m2). En esta zona debería haber un área para el
almacén de los “carros nodrizas” de transporte, carros de stocks y de los propios
carros de dispensación en dosis unitarias donde las auxiliares preparan la
medicación para los pacientes hospitalizados (unos 30-40 m2).
Debería plantearse tener armarios de dispensación automatizados (Pyxis®) en
todas las plantas de hospitalización, conectados con los sistemas de prescripción
electrónica.
Versión octubre 2011 Página 253 Plan Funcional HUA Esta área es en la que más personas están y durante más tiempo, por lo que
debería situarse en una zona con buena iluminación
Zona de Atención Farmacéutica de Pacientes Externos
Llevará a cabo las siguientes funciones: dispensación de medicación y atención
farmacéutica a pacientes externos, seguimiento y citación de los pacientes,
almacenamiento y control de la medicación dispensada a pacientes externos,
reposición al Servicio de Farmacia de la medicación habitual en pacientes externos
que puedan emplear los pacientes ingresados etc.
Contará con una sala de espera de pacientes de 20 m2, un despacho de atención
farmacéutica de 12-16 m2, un despacho de atención de enfermería (educación
sanitaria) de 12 m2, un almacén de medicamentos con sistema semiautomático de
dispensación por cajas tipo Rowa® o similar, cámara frigorífica y lavabo/fregadero
(35-40 m2) y una zona o punto de atención o dispensación rápida de unos 10 m2. El
sistema de dispensación debe estar obligatoriamente integrado con el sistema
electrónico de prescripción que se emplee. Los distintos espacios deberían ser
independientes pero comunicados entre sí. El hecho de que sean independientes,
especialmente las dos consultas es con el fin de mantener la confidencialidad en la
atención.
Puede considerarse la posibilidad futura es el empleo de sistemas de Tele-Farmacia
asociados a sistemas de Tele-Medicina que permitirían disminuir el nº de visitas de
los pacientes al hospital, si bien debería buscarse un sistema coste-efectivo de
distribución de la medicación al propio domicilio del paciente. Otra posibilidad es el
establecer puntos automáticos de dispensación (“máquinas expendedoras de
medicamentos”) para pacientes concretos que así lo decidan el médico y el
farmacéutico responsables. En este caso se precisaría de un espacio concreto para
dicha tecnología.
Su ubicación ideal sería junto a la Farmacia Oncológica en la zona de Hospital de
Día.
Deberá tener buena iluminación, acceso directo desde el exterior y cercanía a
sistemas de comunicación con el cuerpo central del Servicio de Farmacia y sus
almacenes.
Zona de Farmacotécnia y Terapia Parenteral (mezclas iv y nutrición parenteral)
Llevará a cabo las siguientes funciones: elaboración de fórmulas magistrales y
normalizadas, reenvasado de medicamentos y control del mismo, elaboración de
mezclas iv normalizadas y especiales, elaboración de nutriciones parenterales,
seguimiento de pacientes con nutrición parenteral, elaboración de productos
estériles, almacenamiento y control de materias primas para la elaboración de FM
etc. También elaborará mezclas de medicamentos citotóxicos que no pueda llevarse
a cabo en el A.F de Farmacia Oncológica y aquellos otros de empleo casi exclusivo
en pacientes ingresados.
Versión octubre 2011 Página 254 Plan Funcional HUA Contará con las siguientes zonas:
-
-
Laboratorio, zona de almacén y control de materias primas (35 m2)
Zona de reenvasado (18 m2) (podría estar ubicada dentro del laboratorio e
incrementar el tamaño del mismo)
Zonas blancas: una para la elaboración de mezclas, nutrición parenteral y
preparados estériles no biopeligrosos con presión positiva y que tenga 2 cabinas
de flujo laminar horizontal. Una zona de elaboración de citostáticos y otros
productos biopeligrosos con presión negativa y una cabina de flujo laminar
vertical. La zona de cada cabina debería tener una antesala con lavabo y sitio
como pequeño almacén de lo empleado más habitualmente en cuanto a
material y/o medicamentos. Debería contar con una termoselladora. Toda esta
zona supondría unos 60 m2.
Almacén de residuos: 6-8 m2
Despacho farmacéuticos con 3 equipos informáticos y zona almacén de archivos
de aproximadamente 20 m2.
Deberá contar con cámara frigorífica o varios frigoríficos (con registro continuo
de Tª y alarma) para el almacén de los medicamentos,
productos y
preparaciones realizadas en esta área y que sean termolábiles. También deberá
contar con dos congeladores para la conservación de medicamentos y
preparaciones que lo requieran.
Zona de Farmacia Oncológica
Llevará a cabo las siguientes funciones: elaboración de citostáticos y otros
productos biopeligrosos, almacén y control de medicamentos citostáticos, atención
farmacéutica a pacientes con tratamiento de quimioterapia o atendidos en el
hospital de día onco-hematológico
Contará con las siguientes zonas:
-
-
-
Despacho para dos farmacéuticos (20-24 m2) y archivo de información o
actividad de esta área.
Consulta para la atención de los pacientes a los que haya que dispensar
medicación especial o se dé información sobre la medicación que recibirá en
Hospital de Día (12 m2)
Zona de preparación de la medicación que se empleará en las cabinas y zona de
almacén de medicamentos que tenga frigoríficos o cámara frigorífica (aprox 35
m2)
Zonas blancas: para la elaboración de citostáticos, preparados biopeligrosos etc
con presión negativa y 2 cabinas de flujo laminar vertical. La zona de cada
cabina debería tener una antesala con lavabo y sitio como pequeño almacén de
lo empleado más habitualmente en cuanto a material y/o medicamentos.
Debería contar con una termoselladora. Podría plantearse el empleo de sistemas
de control gravimétrico (por peso) de las preparaciones. La comunicación con la
zona de preparación o almacén, podría realizarse a través de una ventana de
doble acceso. Toda esta zona supondría unos 30-40 m2.
Versión octubre 2011 Página 255 Plan Funcional HUA -
Zona de lavabos, fregadero o sistemas de limpieza de las bandejas de
dispensación o de los desechos (4-6 m2).
Zona de Ensayos Clínicos y/o medicamentos en investigación
En esta zona se almacenarán, controlarán y dispensarán los medicamentos
utilizados en los ensayos clínicos aprobados por el CEIC que se lleven a cabo en el
nuevo hospital y/o su área de influencia.
Debería contar con unos 40 m2 que sirvan de almacén (con armarios cerrados) y
punto de seguimiento y dispensación. Debe contar con un puesto de trabajo con
acceso informático y un frigorífico con registro informático de temperatura y
alarma. A futuro y en función del nº de ensayos podría valorarse la utilización de
sistemas semi-automáticos de almacén y dispensación tipo Pyxis® o Rowa®
Zona de Almacenes
Esta área debería tener un fácil acceso al exterior y desde el exterior, estar próximo
a sistemas de circulación vertical (ascensores, montacargas…) y no encontrarse
muy separado del resto del servicio, especialmente del A.F Dispensación de
Medicamentos en Dosis Unitarias.
En esta área se conservarán y almacenarán medicamentos, incluidos los de gran
volumen, otros productos farmacéuticos, productos sanitarios y material fungible
necesario para la actividad en el Servicio de Farmacia, archivo de pasivos etc. Y
servirá para reponer los Kardex® verticales de la zona de dosis unitaria, los
distintos Pyxis® u otros sistemas automáticos de almacén en quirófanos,
urgencias, UCI, consultas externas, plantas de hospitalización etc.
Se precisaría de un muelle de carga/descarga de acceso directo desde el exterior
(independiente del resto de accesos al servicio) para la recepción de pedidos.
Debería contar con un Kardex® horizontal o sistema similar de posición aleatoria o
de almacenamiento caótico. El espacio que podría ocupar, junto con el espacio
necesario para su manejo podría rondar los 100 m2. Dado el peso del sistema
semiautomático de almacén se deberá estudiar la resistencia del piso donde se
ubique.
Además se necesitaría una zona para almacén de otros medicamentos y productos
sanitarios que no se incluyan en el Kardex® (25 m2), una zona para medicamentos
de gran volumen (sueros, líquidos de diálisis, contrastes, soluciones para nutrición
parenteral, soluciones antisépticas, nutriciones enterales, leches infantiles etc.) que
supondría unos 500 m2, y una zona de archivo de pasivos y almacén de material de
oficina de unos 25 m2. También deberá contar con un punto de recepción y
comprobación de pedidos de unos 20-30 m2. En esta última zona sería interesante
tener ordenador conectado al programa de gestión y lápiz óptico con el fin de dar
entrada a las mercancías recibidas.
Versión octubre 2011 Página 256 Plan Funcional HUA Se precisaría una cámara frigorífica para el almacén de medicamentos termolábiles
(con registro continuo de Tª y alarma) de unos 20-30 m2 que podría estar
controlada o no por el Kardex horizontal.
Debería habilitarse una pequeña zona para el almacén de inflamables con buena
ventilación (unos 20 m2). Lo ideal sería ubicarlo fuera con muros de cemento, techo
liviano para canalizar la onda expansiva en caso de explosión y control de
temperaturas de 12-15º. Además una pequeña área se utilizaría como almacén de
fungibles, material de envasado y material sanitario de uso en el propio Servicio de
Farmacia (aprox 25 m2). En caso de existir un Servicio de Medicina Nuclear, si se
establece el almacén de Radiofármacos en el propio Servicio de Farmacia se
precisaría de otro espacio bien delimitado (probablemente en torno a 10-20 m2).
Entendemos que el almacén de gases medicinales se mantendría tal y como se
lleva a cabo en la actualidad (en dependencias exteriores que no pertenecen al
Servicio de Farmacia).
En esta zona se habilitaría un pequeño despacho para el jefe de almacén que sería
uno de los administrativos del Servicio de Farmacia y para el almacenero (aprox 16
m2), y donde se gestionaría toda la recepción y/o devolución de pedidos.
Las estanterías para el almacén de productos que no se incluyan en el sistema
semiautomático deberían ser de desplazamiento horizontal para optimizar espacios
y reducir pasillos. El pasillo principal debe recorrer, a ser posible, el largo del
almacén.
Podría plantearse la externalización de parte del almacén, por ejemplo el de sueros,
pero siempre la empresa debería tener una zona de recepción desde donde
repartiría los sueros a las distintas plantas y/o servicios. Aún así, debe tenerse en
cuenta que no es posible la externalización de todo tipo de sueros.
En esta zona (o en la de dispensación de medicamentos en dosis unitaria) podría
también habilitarse un área donde se situarían los servidores para el control de los
distintos almacenes semiautomáticos existentes en quirófanos, UCI y distintas
plantas de hospitalización o urgencias.
En total esta área funcional de almacenes supondría unos 750-800 m2
Zona de Farmacocinética y Farmacogenómica
En esta área se llevaría a cabo la elaboración, el seguimiento y la interpretación de
informes de farmacocinética y/o farmacogenómica de diversos medicamentos
determinados en el laboratorio de bioquímica o en otros servicios del hospital, así
como el seguimiento de las recomendaciones de terapia secuencial, ajuste de dosis
de medicamentos de acuerdo a la función renal etc.
Bastaría contar con una pequeña área de unos 12 m2 y acceso informático.
Versión octubre 2011 Página 257 Plan Funcional HUA Zona de dispensación directa en farmacia
En esta área se llevará a cabo la dispensación al personal sanitario o pacientes que
acudan directamente al Servicio de Farmacia.
Deberá contar con un mostrador de dispensación y ocuparía un espacio aproximado
de 16 m2 (podría tener una pequeña sala de atención a pacientes de 9-12 m2).
ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS
Área Funcional
Recursos Humanos
Ubicación
Gestión
de
Medicamentos
Dispensación
de
Medicamentos en Dosis
Unitarias
Atención Farmacéutica
a Pacientes Externos
Farmacotécnia
y
Terapia Parenteral
Jefe de Servicio, 3
administrativos
Dos farmacéuticos
Farmacia central
Espacio
necesario
50 m2
Farmacia central
180 m2
Zona Hospital de
Día
Farmacia central
100 m2
Zona Hospital de
Día
120 m2
Farmacia central
60 m2
½ farmacéutico
½ farmacéutico, 12 almaceneros, Un
administrativo
½ farmacéutico
Farmacia central
Farmacia central
40 m2
750-800 m2
Farmacia central
12 m2
Auxiliar
Farmacia central
25 m2
Farmacia central
70 m2
Farmacia central
60 m2
Farmacia Oncológica
Información
de
Medicamentos
y
Gestión
Farmacoterapéutica
Ensayos Clínicos
Almacenes
Farmacocinética
y
Farmacogenómica
Dispensación directa en
farmacia
Despachos,
sala
de
reuniones, sala visitas
Zona
estar,
aseos,
vestuarios
Auxiliares, Celador
Un
farmacéutico,
Una enfermera
Un farmacéutico
Dos auxiliares, Dos
enfermeras
Un farmacéutico
1-2 auxiliares, 1-2
enfermeras
½ farmacéutico
150 m2
Total 1625 m2
Considerar un 10% más para pasillos y comunicación (total en torno a 1800 m2)
Versión octubre 2011 Página 258 Plan Funcional HUA SERVICIO DE FÍSICA MÉDICA
1. INTRODUCCIÓN
El Servicio de Física Hospitalaria es una unidad asistencial diferenciada, dentro de la
División Médica y en el conjunto de dispositivos de soporte y apoyo de actividades
asistenciales Tiene encomendada las labores de planificación, aplicación e
investigación de las técnicas y procedimientos utilizados por la física de radiaciones
en los exámenes y tratamientos médicos que impliquen el uso de radiaciones
ionizantes, el control de calidad de los equipos e instalaciones empleadas y la
protección radiológica de las personas afectadas.
Provee los métodos de la física para los procesos de diagnóstico y/o terapia,
contribuyendo a la calidad y eficiencia de los mismos; participando con procesos de
soporte para todas aquellas actividades operativas dirigidas a contribuir en la
mejora de la salud, calidad y seguridad del paciente.
La actividad desarrollada por este Servicio va dirigida, fundamentalmente, hacia las
diferentes unidades donde de forma habitual se utilizan radiaciones ionizantes para
diagnóstico o tratamiento, sin olvidar cualquier otra aplicación de la física a la
medicina. Estas actividades se extienden al área sanitaria de la que el centro es
Hospital de referencia.
El Servicio de Física Médica y Protección Radiológica del HUA posibilitará:
− Asumir retos hasta ahora externalizados como son el control de calidad del
equipamiento en radiodiagnóstico y parte de la protección radiológica.
− Ampliar los controles de calidad a las radiaciones no ionizantes. (Resonancia,
ultrasonidos…)
− Aumentar los recursos humanos y materiales debido a la fusión y a la exigencia
por parte del Consejo de Seguridad Nuclear de creación de un servicio de PR
propio acreditado.
− Mejora del desarrollo profesional de los trabajadores, sinergias entre los mismos
que redundarán en una mejora de la calidad de servicios ofertados.
− Disponer de un espacio adecuado.
− Capacidad para crear la primera unidad docente de la Comunidad Autónoma
Vasca.
− Externalización de Servicios en la red de osakidetza y/o en el ámbito privado.
− Desarrollar proyectos de investigación e innovación.
Versión octubre 2011 Página 259 Plan Funcional HUA El Servicio de Física Médica y Protección Radiológica del HUA integrará las actuales
Unidades de Física Médica y Protección Radiológica del Hospital Txagorritxu y la
Unidad de Radiofísica del Hospital Santiago.
2. CARTERA DE SERVICIOS
2.1.
CARTERA ACTUAL.
En la actualidad el Servicio de Física Médica del Hospital Txagorritxu lleva todos los
pacientes tratados con Radioterapia y el Servicio de Radiofísica del Hospital
Santiago lleva todos los tratamientos y diagnósticos realizados con Medicina
Nuclear.
Con respecto a los tratamientos y diagnósticos con el uso de Rayos X cada hospital
se hace cargo, en función de su equipamiento del área de influencia que le
corresponde.
Con respecto al Control de Calidad y Protección Radiológica en el ámbito del
radiodiagnóstico médico, cada Hospital tiene contratada una empresa externa
acreditada para los controles básicos que marca la ley.
En el ámbito de docencia en Protección Radiológica obligatoria para residentes, el
servicio de Física Médica del hospital Txagorritxu asume los residentes tanto del
Hospital Txagorritxu como los del Hospital Santiago.
2.2.
CARTERA HUA.
La cartera de servicios futura deberá contemplar el apoyo a:
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Servicio de Radioterapia
Servicio de Medicina Nuclear
Servicio de Radiodiagnóstico con cobertura a todo Álava
Equipamiento radiológico en quirófanos y otras unidades
Unidades de hospitalización con pacientes tratados con isótopos radiactivos
Personal profesionalmente expuesto
Unidades docentes que surjan en el HUA
Unidad docente de radiofísica hospitalaria
Gerencia
Versión octubre 2011 Página 260 Plan Funcional HUA La carga asistencial que nos repercute de los Servicios de Radioterapia,
Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear será la que ellos estimen en sus respectivos
informes.
Se destaca en cada una de las áreas los equipos más relevantes que se
incorporarán al HUA y que requerirán controles de calidad específicos, así como las
nuevas técnicas terapéuticas y diagnósticas que actualmente no se están
realizando. Todo ello repercutirá en los recursos humanos y materiales.
Se destacan por Servicios:
-
Servicio de Radioterapia:
9
9
9
9
9
-
Estandarización de la Radioterapia Guiada por la Imagen.
Radioterapia estereotáxica fraccionada extracraneal.
Radioterapia de Intensidad Modulada.
Radioterapia de Intensidad Modulada con arco dinámico (VMAT)
Braquiterapia de alta tasa de dosis
Radiodiagnóstico:
9 Sustitución de equipos de diagnóstico convencionales por equipos
digitales, ampliación del número de equipos digitales.
9 Neuroradiología vascular.
9 Resonancia magnética nuclear
9 Ultrasonografía.
9
-
Medicina Nuclear
9
9
9
9
9
-
Equipo PET-CT
Optimización de los algoritmos de reconstrucción en SPECT y PET
Técnicas de fusión de imágenes en multimodalidad
Técnicas de cirugía radioguiada
Protección Radiológica
El HUA englobará las dos Instalaciones radiactivas de 2ª Categoría que tiene Álava
(Radioterapia y Medicina Nuclear) y una Instalación de Radiodiagnóstico Médico,
suma de las dos actuales. Esto implica que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN)
exigirá la creación de un Servicio propio, no concertado, de Protección Radiológica y
tendrá que acreditarse ante el CSN conforme a la legislación vigente y dotarse de
los recursos humanos y materiales correspondientes a su ámbito de actuación. La
creación y el trabajo de este Servicio lo asumirá el futuro Servicio de Radiofísica y
Protección Radiológica del Hospital Universitario Araba.
Versión octubre 2011 Página 261 Plan Funcional HUA 3. NECESIDADES EN EL HUA
Una de las necesidades más acuciantes del Servicio es el espacio, es estos
momentos ya es insuficiente.
El Servicio de Física Médica y Protección Radiológica necesita un espacio central
propio de un Servicio estándar, dónde estén ubicados los despachos, salas de
trabajo, área administrativa, formación, reuniones aseos etc. y por otro lado
requiere una reserva de espacio próximo a los servicios que más tareas demandan,
como son, Radioterapia, Medicina Nuclear y Radiodiagnóstico.
ESPACIO CENTRAL
Este sería el corazón del Servicio dónde el personal está la mayoría del tiempo de
trabajo. Aquí se realiza un trabajo básicamente con ordenadores y programas
específicos para cada una de las tareas asociadas a las distintas áreas de trabajo
que figuran en la cartera de servicios. Los metros propuestos son aproximados.
−
−
−
−
−
1 Despacho Médico (Físico) Jefe de Servicio.
2 Despacho Médicos (Físicos) Jefe de Sección.
1 Despacho para la supervisora.
1 Área para Auxiliar Administrativo.
3 Salas de trabajo (despachos dobles) con capacidad para 2 puestos de trabajo
en cada despacho (Radiofísicos).
− 1 Sala polivalente de trabajo para Radiofísicos donde se ubique el servidor de
planificación de Radioterapia, 2 estaciones de la red de registro y verificación de
los tratamientos, el planificador de Radioterapia de Intensidad modulada, 2
puestos informáticos del Hospital completos. (40 m2)
− 1 Sala de trabajo para técnicos dosimetristas donde se realiza la planificación de
tratamientos con radioterapia. Dispondrá de 4 estaciones de trabajo de
planificación de radioterapia externa, 1 estación de planificación de
braquiterapia, 2 estaciones de la red de registro y verificación del tratamiento.
(40 m2)
− 1 área para técnicos donde se realizan las labores de análisis e informes de
control de calidad de Radioterapia con dos estaciones completas y un escáner
de análisis de placas radiocrómicas. (20 m2)
− 1 área para técnicos de diagnóstico por imagen donde se realicen las tareas de
control de calidad en Radiodiagnóstico y en Medicina Nuclear (20 m2)
− Sala polivalente de reuniones, residentes, formación etc. con capacidad para 18
personas y 8 tomas de red. (25 m2)
− Consulta para atención a pacientes irradiados y gestión de dosímetros
personales (recepción y recogida del
m2)
personal profesionalmente expuesto.(10
− Zona de archivos.
− Área de aseos para el personal.
− Área para limpieza (material para limpieza y recogida de residuos).
Versión octubre 2011 Página 262 Plan Funcional HUA 3.1.
UBICACIÓN DEL SERVICIO
En cuanto a la ubicación, este Servicio Central debería facilitar un trabajo
básicamente de ordenador, con luz natural, debería ser fácilmente.
Un Servicio de Física Médica y Protección Radiológica es conveniente, aunque no
necesario, que esté próximo a las áreas con las que trabaja rutinariamente, que
son Radioterapia y Diagnóstico por imagen (Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear) y
también es importante que tenga proximidad con el Servicio de prevención de
riesgos laborales para todo lo relacionado con la Protección Radiológica
3.2.
ESPACIOS NECESARIOS DENTRO DE OTROS SERVICIOS
Estos espacios serán utilizados con menor frecuencia, coincidiendo con las fechas
programadas de control de calidad de los equipos o cuando se produzcan averías o
cuando se instalen nuevos equipos.
Servirán de sala de trabajo para procesado de medidas y de almacén de
equipamiento y documentación de los equipos propios de ese servicio.
− En el servicio de Radiodiagnóstico. Sala de trabajo-almacén para material de
Control de Calidad, multímetros, maniquíes, equipos diversos, documentación y
un puesto informático del hospital. Superficie: 16 m2.
9 En el caso en que el Hospital de Subagudos disponga de un área propia
de diagnóstico por imagen, también se reservará un espacio de las
mismas características.
− En el servicio de Medicina Nuclear. Sala de trabajo-almacén para material de
control de calidad de medicina nuclear: maniquíes isótopos radiactivos,
documentación y un puesto informático. Superficie: 16 m2.
− En el Servicio de Radioterapia, en la zona de los tratamientos. Sala de trabajoalmacén para material de control de calidad (cuba de agua, reservorio de agua,
maniquíes, multímetros cámaras de de ionización y dos puestos informáticos:
Superficie de 25 m2.
Versión octubre 2011 Página 263 Plan Funcional HUA 4. VISIÓN MODELO ORGANIZATIVO FUTURO
4.1.
ORGANIZACIÓN EN SECCIONES;
El Servicio de Física Médica y Protección Radiológica estará dividido en dos
secciones:
− Sección de Física Médica en Radioterapia. Incluye el trabajo asistencial de
planificación y cálculo de dosis de los pacientes tratados con radiaciones así
como el control de calidad del equipamiento asociado a los tratamientos.
− Sección de Protección Radiológica y Física Médica en Diagnóstico por Imagen.
Asumirá el control de calidad del equipamiento usado para el diagnóstico, tanto
de los servicios que usan Rayos X como de aquellos que usan isótopos
radiactivos (Medicina Nuclear) y de la protección radiológica del personal y de
los pacientes.
Ambas secciones participarán en las labores de docencia, investigación e innovación
del servicio. No serán secciones estancas, procurando que el personal pueda rotar
entre ellas y hacer frente a picos de trabajo de cada una de las secciones,
compartir conocimientos y asumir ausencias como vacaciones, cursos, posibles
bajas o falta de personal.
4.2.
PARTICIPACIÓN-DIRECCIÓN EN PROCESOS ASISTENCIALES:
Como servicio central, podríamos participar-dirigir procesos asistenciales y/o
control de calidad de los servicios que nos aportan pacientes.
− Diagnóstico por imagen. (Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear).
− Radioterapia
En la actualidad formamos parte de tres comisiones de Garantía de Calidad,
creadas según los Reales Decretos correspondientes que son: Radioterapia,
Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear.
Por otro lado, la normativa exige una implicación activa de este servicio en las
compras de equipos que emiten radiaciones ionizantes, así como en el diseño y
cálculo de blindajes de las salas que los alojan. En este caso nuestra participación
sería con el Servicio de compras e ingeniería.
En lo referente a la Protección Radiológica del Hospital, la ley marca una
dependencia funcional directamente con Gerencia. El Manual general de protección
radiológica del centro, así como sus procedimientos deberán estar avalados y
firmados por el Director Gerente.
Versión octubre 2011 Página 264 Plan Funcional HUA En estos casos los procesos implicarían una relación estrecha con:
−
−
−
−
Dirección Gerencia
Dirección de Recursos Humanos
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.
Responsables de los Servicios que tienen a su cargo personal profesionalmente
expuesto
4.3.
CAPACIDADES DE AUTOGESTIÓN:
Si bien se entiende que el ámbito de actuación fundamental es el HUA, no obstante
el se podría extender a centros de Osakidetza fuera del HUA o a centros privados
ofertando la cartera de servicios del apartado 1.2.
En el caso de la Protección Radiológica, para poder ejercer en otros centros fuera
del HUA habría que solicitar una acreditación ante el Consejo de Seguridad Nuclear
que permita trabajar de forma externa.
4.4.
TURNOS DE TRABAJO Y GUARDIAS DE ATENCIÓN CONTINUADA.
El personal facultativo trabajará en turno de mañana con guardias localizadas que
se transforman a guardia física a demanda de:
−
−
−
−
−
−
−
Urgencias de tratamientos con Radioterapia.
Controles extraordinarios de Radioterapia.
Averías de equipamiento en Radioterapia y su posterior control de calidad.
Urgencias de pacientes ingresados sometidos a tratamientos metabólicos.
Controles de calidad de equipamiento en Medicina Nuclear.
Puesta en marcha de equipamiento nuevo.
Controles de calidad extraordinarios de equipos de diagnóstico por imagen que
requieren hacerse por la tarde.
El personal técnico en su mayoría trabajará en turno de mañana, dejando para el
turno de tarde las siguientes labores:
− Planificaciones de pacientes estándar con Radioterapia.
− Control de calidad rutinario de los equipos de radiaciones libres de pacientes por
la tarde.
− Control de calidad del equipamiento de medida de la radiación.
− Colaboración en las tareas de los facultativos enumeradas en el párrafo
anterior.
Versión octubre 2011 Página 265 Plan Funcional HUA 5. NECESIDADES DE RECURSOS HUMANOS Y TECNOLOGICOS
5.1.
RECURSOS HUMANOS
El personal de un Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica lo configuran
facultativos especialistas en radiofísica hospitalaria, técnicos de radioterapia,
técnicos en diagnóstico por imagen y personal administrativo.
En cuanto al área de Radiodiagnóstico médico, existirá una fusión de servicios,
probablemente también servicios satélites en centros de salud y en el Hospital de
crónicos.
Se prevé que las necesidades para el HUA serán 1 jefe de servicio, 8 facultativos
especialistas en radiofísica hospitalaria, 8 Técnicos (5 de radioterapia, 1.5 de
diagnóstico por imagen y1 de Medicina Nuclear y 0.5 de protección radiológica) y 1
auxiliar administrativo.
5.2.
RECURSOS TECNOLÓGICOS.
En general tienen que ver con el equipamiento específico (software y hardware)
para cálculo de dosis a pacientes con equipamiento de control de calidad en todas
las áreas Radioterapia, Radiodiagnóstico, Medicina Nuclear y PR.
6. ACTIVIDAD DOCENTE E INVESTIGADORA
6.1.
DOCENCIA.
En cuanto a la formación en pregrado, el Servicio de Física Médica y Protección
Radiológica del HUA podría participar en varios temas del módulo de “Radiología y
Medicina Física “del curso de 3º de medicina de la UPV, sobretodo en los temas de
conceptos de física, equipamiento y radioprotección.
El Servicio de Física Médica y PR de Txagorritxu en la actualidad oferta la Docencia
Postgrado de:
− Cursos a Médicos residentes del Hospital Txagorritxu y del Hospital Santiago
Apóstol (ver tabla adjunta grupos A y B de especialidades)
− Cursos de formación continuada a especialistas relacionados con las radiaciones
ionizantes.
− Cursos de segundo nivel en Protección Radiológica, realizados en colaboración
con otros servicios de la red de Osakidetza, obligatorios a especialistas que usan
procedimientos intervencionistas con radiaciones ionizantes.
Versión octubre 2011 Página 266 Plan Funcional HUA Con respecto a los residentes que requieren una formación de nivel avanzado en
Protección Radiológica están las especialidades de, Medicina Nuclear, Oncología
Radioterápica, Radiodiagnóstico Radiofarmacia y Radiofísica Hospitalaria.
En la actualidad la única especialidad que tiene residentes es Radiodiagnóstico en el
Hospital Txagorritxu, ya han recibido una formación básica en el primer año de
residencia y durante el 2011 se impartirá el resto del temario de su programa
formativo.
En la medida en la que estos servicios se acrediten y dispongan de residentes, el
servicio de Física Médica y Protección Radiológica deberá dar esa formación.
A parte de cursos a residentes, la legislación también obliga a dar una formación
inicial en PR a todo el personal contratado que trabaje con radiaciones ionizantes.
6.2.
INVESTIGACIÓN.
En la actualidad se está trabajando en dos proyectos internacionales relacionados
uno con el intervencionismo vascular desde el año 2006 y otro que acaba de
comenzar sobre intervencionismo cardiaco.
También se está trabajando en un grupo de trabajo liderado por Osakidetza sobre
protección radiológica en Radiología pediátrica.
Se pretende en el futuro poder abarcar proyectos asociados a la Innovación de
técnicas terapéuticas como la radioterapia guiada por la imagen y la radioterapia de
intensidad modulada de arco dinámico.
6.3.
FORMACIÓN MIR A RESIDENTES
En la actualidad ninguno de los Hospitales cumpliría los requisitos para acreditarse
como Unidad Docente.
Con la creación del HUA será factible que se conceda la acreditación MIR dado que
todas las áreas de formación se unirán en un mismo hospital y los Recursos
Humanos que solicita la comisión de la especialidad para acreditares se podrán
cumplir.
En la actualidad el Servicio de Física Médica del Hospital Txagorritxu ha sido elegido
en tres ocasiones para rotar por residentes de radiofísica de otras comunidades en
áreas concretas relacionadas con el control de calidad del equipamiento de
Radioterapia.
Versión octubre 2011 Página 267 Plan Funcional HUA UNIDAD DE GENÉTICA
1. INTRODUCCIÓN
La disciplina de Genética, tiene hoy día una gran proyección y aplicaciones en el
contexto asistencial, pero además, se encuentra en una fase de enorme crecimiento
y desarrollo, que necesariamente hay que tener presente a la hora de planificar los
recursos, organización e infraestructuras necesarias para su ubicación en el nuevo
HUA. Esta disciplina está profundamente implantada en los diferentes sistemas
sanitarios, existiendo unidades de referencia en la práctica totalidad de los mismos
(de hecho, recientemente se ha propuesto tanto a nivel estatal como de la CAPV su
reconocimiento como Especialidad).
La propuesta de la Unidad de Genética del HUA estará condicionada al “Plan Para El
Desarrollo De La Genética En La Comunidad Autónoma Del País Vasco”
2. VISIÓN DEL MODELO ASISTENCIAL
2.1.
CARTERA DE SERVICIOS
Áreas Técnicas.- Constituyen los laboratorios propiamente dichos:
− Citogenética
− Genética Molecular.
− DGP (Diagnóstico Genético Preimplantacional)
Área Clínica.- Comprende la consulta de orientación y consejo genético con los
espacios adecuados de toda consulta externa de atención a pacientes y la
consecuente toma de muestras. y tiene dos componentes:
− Uno de orientación para el correcto diagnóstico, previa a toda prueba genética
otra de dictamen y consecuente consejo genético, una vez constatados los
resultados del análisis, así como el patrón de transmisión de cada una de las
patologías detectadas o remitidas para estudio.
Versión octubre 2011 Página 268 Plan Funcional HUA Es un área fundamental en el desarrollo de las unidades de genética porque
tiene como finalidad asesorar sobre las consecuencias que una enfermedad
genética tiene para el individuo que la padece y su familia, estima los riesgos de
recurrencia en esa familia y se realiza, independientemente de si se ha podido
confirmar el diagnóstico con las técnicas disponibles en ese momento de
citogenética o genética molecular. Abarca el diagnóstico prenatal y el
diagnóstico, tanto en niños como adultos, de multitud de enfermedades
genéticas, por lo que la colaboración entre los especialistas es fundamental.
2.2.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN
No se precisa en esta área.
2.3.
UBICACIÓN DE LA SEDE DEL SERVICIO
Próximo al laboratorio de genética. Necesidades:
− SALA DE INFORMES / DESPACHO.- Un despacho para la Jefatura de Unidad y
dos multidespachos para compartir por el personal facultativo de Genética, con
una capacidad de 5 puestos de trabajo cada uno.
− SECRETARÍA.- 2 puestos. No excluye la complementariedad con una secretaría
común al conjunto de laboratorios, relacionada con el gestor de peticiones, las
copias de seguridad de los informes emitidos.
− RECEPCIÓN Y REGISTRO.- Área común, de entre 15 y 25 m2, para recepción y
registro de muestras. Es susceptible de ser compartida para todos los
laboratorios especiales, a ella llegarán muestras procedentes del propio
hospital, de diferentes laboratorios del mismo, e incluso de otros centros.
− SALA DE REUNIONES.- De pequeño tamaño, con capacidad para un máximo de
15 personas, destinada a sesiones de trabajo multidisciplinar y reuniones de
servicio.
− DESPACHO SUPERVISOR/A.
2.4.
NECESIDADES RELATIVAS A LA ACTIVIDAD QUIRÚRGICA.
No hay necesidades relativas a esta área.
2.5.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
No hay necesidades relativas a esta área.
Versión octubre 2011 Página 269 Plan Funcional HUA 2.6.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE HOSPITAL DE DÍA.
No hay necesidades relativas a esta área.
2.7.
RELACIÓN CON LA URGENCIA HOSPITALARIA.
No hay necesidades relativas a esta área.
2.8.
NECESIDADES RELATIVAS A CONSULTAS EXTERNAS
Las recogidas en el Proyecto Funcional de Consultas Externas: 1 consulta médica.
Las necesidades planteadas son:
-
Salas de consulta estándar, sin requerimiento de equipamiento complementario
(recomendable 2).
Sala de toma de muestras.
2.9.
NECESIDADES RELATIVAS AL LABORATORIO DE GENÉTICA
Propuesta condicionada a las recomendaciones del “Plan Para El Desarrollo De La
Genética En La Comunidad Autónoma Del País Vasco” y las conclusiones del Plan
Director de Laboratorios de Osakidetza.
− Espacios comunes genéricos: Son aquellos destinados a instalaciones
susceptibles de compartirse con otros servicios y unidades similares en su
actividad y cercanas en su ubicación.
9
9
9
ALMACEN.- Un total de unos 20 m2 de superficie para almacén de
temperatura ambiente. Puede ser compartido.
ARCHIVO.- Susceptible de ser compartido, pero con necesidad de unos
20 m2 para Genética. Las historias con datos genéticos se almacenan de
forma independiente al resto del historial clínico, al tratarse de historias
familiares y no historias individuales.
CAMARAS FRIAS.- Se utilizaran para almacenamiento de reactivos y/o de
muestras. Necesitaríamos disponibilidad de dos bloques de 6 m2 de
espacio, en cámaras compartidas con otros servicios.
Versión octubre 2011 Página 270 Plan Funcional HUA 9
9
9
9
CONGELADORES.- Tanto para conservar reactivos especiales, como para
bio-teca y DNA teca, se utilizan congeladores y ultra-congeladores. Los
dedicados larga duración, pueden estar agrupados en una estancia
común. Para Genética hacen falta unas 2 unidades de congeladores y
ultra-congeladores, que deben estar agrupadas para su mejor custodia y
control, si bien su ubicación puede ser junto con otras unidades de frío
en una sala común destinada a tal efecto.
LIMPIEZA.- Local de 6 m2 para útiles de limpieza con pileta y vertedero.
Almacen de contenedores de residuos contaminantes.
SALA DE ESTUDIO.- Puede ser compartida con otro servicio o unidad.
Superficie de al menos 20m2 con ordenadores.
SEMINARIO.- Para realizar reuniones y sesiones con un nutrido numero
de asistentes estimado en unos 50m2.
− Espacios comunes propios: son aquellos que son necesarios para todo el
Servicio de Genética, compartidos por las diferentes disciplinas que la
componen.
− Espacios específicos por áreas
Citogenética
Espacios requeridos.- son necesarios los siguientes espacios:
− Laboratorio de citogenetica.- espacio de al menos 40 m2, de uso exclusivo
dadas las características de las muestras utilizadas y procedimientos a realizar,
distribuido en bancadas de trabajo en periferia o en islas, con espacios para
ubicar nevera, congelador y diverso equipamiento. No será un lugar de paso, y
desde aquí se accederá a la sala de cultivos celulares.
− Sala de cultivos celulares.- estancia de15 m2, de uso exclusivo dadas las
características de las muestras y procedimientos, equipada con campana,
bancadas y espacios para nevera y 3 estufas de cultivos. Con acceso único
desde el laboratorio de Citogenética mediante puerta de apertura automática de
pulsador de codo o pedal, SIN detector de presencia. No precisa salida de
vapores al exterior, ni ventanas. La ventilación deberá ser mediante aire
acondicionado con presión positiva respecto al entorno y sin turbulencias.
− Sala microscopios.- estancia de 40 m2 , contigua al laboratorio de Citogenética
y cuyo acceso puede ser por repartidor común. Las bancadas de al menos 25
metros lineales, deberán ser de altura de mesa para trabajar sentado sobre
microscopio, y de profundidad extra (100 cm), dadas las medidas de los
microscopios de cariotipado. Deberá ser susceptible de oscurecerse con facilidad
para poder trabajar en fluorescencia con los microscopios. Esta sala ha de
contar con puerta con cierre dado el valor y vulnerabilidad de los equipos que
alberga.
Versión octubre 2011 Página 271 Plan Funcional HUA Genética Molecular
Espacios requeridos.-
− Extraccion de ADN.- Área técnica, dedicada al preprocesado de muestras para
extracción de ADN, susceptible de ser compartida con otros laboratorios de PCR.
Ha de ser una zona aislada, Superficie de 15 a 25 m2.
−
−
−
−
Una única puerta de acceso.
Aire acondicionado sin turbulencias y con presión positiva respecto a entorno.
Comunicada con la zona GRIS.
Anexa a recepción y registro.
− ZONA BLANCA.- (LIMPIA) Zona exclusiva para preparación de los reactivos de
PCR. Constará de los siguientes espacios:
9
9
9
9
9
4 boxes de 8 a 10 m2 de superficie cada uno:
Única puerta de acceso, comunicada con zona GRIS.
Aire acondicionado sin turbulencias y con presión positiva.
Contiene cámara de flujo laminar, nevera + congelador, y pequeña
superficie de bancada.
1 Box de 20 m2 para técnicas de DGP (preimplantacional) con las
siguientes características:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Esclusa de entrada.
Única puerta de acceso.
Aire acondicionado con presión positiva
Contiene cámara de flujo laminar, nevera + congelador y
superficie de bancadas.
− ZONA GRIS.- (Preparación de muestras y controles). En ella, a los tubos de
reacción, previamente preparados en la zona Blanca, se les adicionan las
muestras y controles, y se realiza la amplificación en el termociclador.
9
9
Superficie de 50 m2, susceptible de ser compartida.
Albergará equipos grandes (termocicladores) con emisión de ruido y
calor, por lo que se tendrá en cuenta a la hora de ponderar las
superficies y sus compartimentos.
− ZONA ROJA.- Espacio de unos 50 m2 de superficie, dedicado a testado y
detección de moléculas de ADN. Está comunicada con la zona GRIS y con otras
zonas exteriores. No precisa medidas especiales de contencióno aislamiento.
Versión octubre 2011 Página 272 Plan Funcional HUA 9
Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) en función de la
potencialidad del Servicio/Sección de URH del nuevo HUA. Espacios
requeridos.•
•
PCR.- Ya incluido y descrito junto a genética molecular
FISH.- sala oscura para preparación, realización y lectura de
técnicas de FISH, con las siguientes características:
o 15 m2 de superficie.
o Capacidad para contener nevera, congelador, microscopio
y equipos de sobremesa.
3. VISIÓN DEL MODELO ASISTENCIAL
3.1.
ORGANIZACIÓN EN SECCIONES; PARTICIPACIÓN-DIRECCIÓN DE
PROCESOS
ASISTENCIALES;
PARTICIPACIÓN
EN
UNIDADES
FUNCIONALES.
Areas funcionales de colaboración con diferentes servicios:
−
−
−
−
−
Pediatría
Ginecología
Oncología
Cardiología
Neurología
3.2.
CAPACIDADES DE AUTOGESTIÓN DEL SERVICIO-UNIDAD.
No se plantean.
3.3.
MODELO ORGANIZATIVO DE TURNOS DE TRABAJO Y GUARDIAS DE
ATENCIÓN CONTINUADA.
A plantear una vez puesto en marcha y según las áreas asistenciales asignadas.
Versión octubre 2011 Página 273 Plan Funcional HUA 4. NECESIDADES DE RECURSOS HUMANOS Y TECNOLÓGICOS, CLAVES PARA EL
FUTURO HUA.
4.1.
RECURSOS HUMANOS:
− Asesor genético en Oncología
− Asesor Genético
− Especialista en Genética Clínica: Incluye el diagnóstico y seguimiento de
pacientes con anomalías estructurales aisladas o múltiples, asociadas o no a
otros problemas (por ejemplo a retraso mental) y que sugieren alteraciones
genéticas de base congénita o heredada. Aporta una visión médica global del
paciente, con una exploración dismorfológica detallada, la valoración de
estudios complementarios y solicitud de los mismos si es necesario, la
orientación del diagnóstico clínico genético preciso, las posibilidades de
confirmación citogenética o molecular, el seguimiento y la valoración de las
posibilidades de tratamiento.
− Especialista en Psicología Clínica: apoyo durante la información pre-test y posttest (genera en pacientes como en sus familiares
vulnerabilidad, angustia, hipervigilancia, culpabilidad).
ansiedad,
temor,
− Personal técnico y administrativo de laboratorio.
4.2.
RECURSOS MATERIALES:
A plantear una vez definida su relación con la investigación y con el resto de
laboratorios.
5. DOCENCIA, INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN. CAPACIDAD DE FORMACIÓN MIR.
5.1.
DOCENCIA:
− Formación pregrado a alumnos de Medicina y Enfermería
− Formación postgrado: Participación en varios cursos de Doctorado como
invitados.
− Formación continuada con especialistas de diferentes especialidades.
5.2.
INVESTIGACIÓN:
Laboratorio de investigación, participación en Investigación básica y transnacional.
Versión octubre 2011 Página 274 Plan Funcional HUA SERVICIO DE GESTIÓN SANITARIA
1. INTRODUCCIÓN
Los Servicios de Gestión Sanitaria agruparan las unidades preexistentes de
Admisión y Gestión de Pacientes, Archivos y Documentación Clínica, Atención al
Paciente y Usuario, Información sanitaria y Calidad asistencial.
De esta manera se crea una estructura con profesionales sanitarios trabajando
coordinadamente y con capacidades polivalentes que sirvan de nexo de unión entre
gestores y clínicos, proveyendo a los primeros del asesoramiento necesario y a los
segundos del soporte metodológico para que la cultura de gestión se solape e
integre en los servicios clínicos.. Todo esto fue recogido en la circular 3/94 de
Osakidetza que desarrolla dichos Servicios.
El SGS está adscrito a la Gerencia del Centro y tiene vinculación funcional con las
diferentes Direcciones. Este servicio tiene 3 clientes directos y preferentes:
Paciente: para la facilitación de su estancia en el centro asumiendo los aspectos
administrativos del mismo y sirviendo de “engranaje” en su proceso asistencial.
Dirección: facilitándoles información y asesorándoles, desde el punto de vista
metodológico, en aspectos puntuales de la gestión del centro.
Clínicos: asesorándoles en los aspectos de gestión de sus servicios incluyendo,
la evaluación de su actividad y la calidad de los procesos que atienden.
Los valores sobre los que basan su actividad, son:
−
−
−
−
Actitud de servicio hacia nuestros clientes
Orientar nuestra labor hacia las necesidades de nuestros clientes.
Actitud de facilitadores.
Trabajo en equipo, que debe ser multidisciplinar y polivalente.
2. VISIÓN DEL MODELO ASISTENCIAL
2.1.
CARTERA DE SERVICIOS
GESTIÓN DE PACIENTES
Organizar y gestionar operativamente:
Versión octubre 2011 Página 275 Plan Funcional HUA −
−
−
−
−
−
El acceso de los usuarios a las prestaciones de asistencia especializada en el
ámbito correspondiente, garantizando en todo momento el principio de equidad.
Demanda de asistencia especializada en régimen ambulatorio, incluyendo
consultas externas, exploraciones y unidades especiales (hospital de día, cirugía
ambulatoria, etc.).
La demanda de hospitalización: solicitud de ingreso, programación de ingresos,
control y autorización de traslados y altas, gestión de camas.
La demanda quirúrgica: registro, mantenimiento y comunicación de pacientes
en espera de intervención, coordinación de la programación quirúrgica y registro
de las intervenciones.
Registro de pacientes atendidos en Urgencias.
Creación, actualización y mantenimiento del fichero de pacientes en el centro,
garantizando su coherencia, integridad, fiabilidad así como la confidencialidad
de la información.
DOCUMENTACION CLINICA
−
−
−
−
−
−
Normalización de la documentación clínica para facilitar el manejo de la historia
clínica
Control y gestión de duplicidad de historias para garantizar una historia clínica
única por paciente
Participación en la definición de perfiles de accesos a la documentación clínica
Información clínica: al paciente y a terceros
Codificación de diagnósticos y procedimientos. CIE 9-MC. Registro de Tumores.
Control de calidad del CMBD.
UNIDAD DE CALIDAD
−
−
−
−
−
−
Rediseño de unidades con vistas a una gestión por procesos y eventualmente
avanzando hacia unidades de gestión clínica.
Apoyo en la certificación de procesos y servicios
Avanzar en el modelo EFQM o en nuevos sistemas de gestión integrados.
Asesorar y avanzar en la seguridad del paciente, ofreciendo la posibilidad de un
abordaje integral en todas las áreas del HUA.
Participación en las Comisiones clínicas más relevantes del hospital.
Colaboración en la planificación y seguimiento del Contrato Programa con la
Dirección Territorial
SERVICIO DE ATENCIÓN AL PACIENTE Y USUARIO
−
−
−
−
Recibir información y orientar a los pacientes y familiares cuando acuden o
ingresan en el hospital.
Tutelar el cumplimiento de los derechos de los/as pacientes y usuarios/as.
Atender, tramitar e impulsar todas las quejas, reclamaciones y sugerencias que
se presenten por los/as usuarios/as.
Velar por el cumplimiento de las obligaciones y las normas respecto a los
pacientes y familiares.
Versión octubre 2011 Página 276 Plan Funcional HUA −
−
Realizar encuestas entre los usuarios, comunicando sus resultados a la todos los
implicados.
Facilitar el contacto y asesoramiento por parte de las trabajadoras sociales para
canalizar las necesidades socio sanitarias del paciente tras el alta hospitalaria
SISTEMA DE INFORMACIÓN SANITARIA
−
−
−
Elaborar, analizar y evaluar los cuadros de mando requeridos para la gestión del
centro y de los Servicios, tanto en lo que respecta a datos de actividad
asistencial como a su interrelación con otros datos económicos, de personal y
de gestión, incluyendo los sistemas de Clasificación de Pacientes.
Validar los datos correspondientes a la actividad sanitaria.
Propiciar la difusión de la información de gestión a todos los niveles, articulando
los circuitos, periodicidad y evaluación necesarios.
3. NECESIDADES EN EL HUA
Las necesidades de espacios y estructuras necesarias para dar cobertura a nuestra
cartera de servicios, en las diferentes áreas del HUA, se muestra en el siguiente
esquema:
RESUMEN RECURSOS DE ESTRUCTURA
Sede servicio
Admisión
AREA HOSPITALIZACION
3 Despachos
1 Jefe de Servicio, 2 Jefes de Sección
3 Areas de trabajo (con 4 puestos cada una)
Calidad ( 2 Médicos, 1 Enfermera, 1 Técnico)
SIS ( 1 Médico, 1 Enfermero, 1 Técnico, 1 Auxiliar)
Doc. Clínica / Admisión/ SAPU ( 3 Médicos)
1 Sala de reuniones
1 Área administrativa
2 despachos jefe grupo
2 Enfermeras
4 puestos en Edificio Médico
Auxiliares Administrativos
4 puestos en Edificio Quirúrgico
Documentación Clinica
Codificación/ Registro de Tumores
Archivo
4 enfermeras y 2 técnicos
Auxiliares Admtivos (pendiente de dimensionar)
Secretarías de Planta
1 o 2 puestos por servicio (a valorar según tamaño)
SAPU
2 despachos de enfermera
2 despachos de trabajo Social
2 puestos de Auxiliar
Admisión
2 puestos de Auxiliar
Admisión
3 puestos en Hospital de día
Admisión
AREA DE URGENCIAS
De 4 a 6 puestos dependiendo de la estructura
AREA DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
AREA DE HOSPITAL DE DIA
Admisión
Citación
SAPU
EDIFICIO DE CONSULTAS EXTERNAS
4 puestos
2 despachos con 2 puestos cada uno
32 puestos en las diferentes plantas
3 puestos ( 2 enfermeras y 1 Auxiliar)
Versión octubre 2011 Página 277 Plan Funcional HUA Con respecto al archivo, no contemplamos que sea necesario tal y como ahora lo
entendemos, ya que el futuro es ir hacia un hospital sin papeles. No obstante habrá
que planificar adecuadamente un proceso de digitalización y expurgo de los
archivos actuales antes del paso al HUA. Lo que si consideramos necesario es un
área de trabajo con 5 o 6 puestos para auxiliares administrativos que se
encargaran de digitalizar todos aquellos documentos nuevos que vayan apareciendo
o ya existentes y que no estén en soporte informático (documentos con firma del
paciente, documentos de otros centros etc). En esta área de trabajo también se
preparará todas las solicitudes de documentación que lleguen al HUA, por parte de
pacientes, juzgados, otros centros etc.
La ubicación de la sede del servicio queda pendiente de definir, aunque en principio
estaría bien pensar en una ubicación en el entorno de los Servicios Centrales,
puesto que damos servicio tanto a la dirección como al resto de servicios/unidades
del hospital
4. MODELO ORGANIZATIVO FUTURO
Con el objetivo de hacer operativo y mejorar la eficiencia en el SGS, contemplamos
la necesidad de garantizar algunas especificaciones:
−
−
−
−
−
−
−
Unificar las actuales Unidades y ámbitos existentes.
Centrar la forma de trabajo en los procesos
Desarrollar de un área conjunta de trabajo:"Sede del Servicio"
Mantener las áreas de atención directa descentralizadas
Trabajar mediante objetivos.
Desarrollar de una política expresa de gestión de RRHH.
Trabajar de forma proactiva con desarrollo de áreas de formación y mejora
continuada
Las cinco unidades se organizaran de tal manera que responda a las necesidades de
los tres procesos principales que hemos destacado como claves del servicio:
1. Información y Gestión de pacientes.
9
9
9
9
9
9
Responsable de circuito quirúrgico
Responsable del circuito ambulatorio
Responsable de circuito hospitalario
Centralización de camas con el subagudo.
Cumplimiento de derechos y deberes de los pacientes.
Trabajo social (evaluación proactiva de las necesidades sociales de los
pacientes y familiares).
2. Documentación clínica y Sistemas de información y evaluación sanitaria.
9
9
Información clínica.
Codificación y Registro de tumores
Versión octubre 2011 Página 278 Plan Funcional HUA 9
9
9
Integración de información económica y de personal
Consecución de cuadros de mando de la dirección y Servicios
Evaluación y seguimiento de encuestas de satisfacción.
3. Calidad, Seguridad de pacientes y Responsabilidad Social.
9
9
9
9
Apoyo metodológico.
Implantación y/o desarrollo de sistemas integrados de calidad.
Seguridad de pacientes.
Política de seguridad medio ambiental.
5. RECURSOS HUMANOS EN EL HUA
En principio, no se ve necesario incrementar el número de personal que hay entre
los dos servicios actuales de Gestión Sanitaria, para cubrir la cartera de servicios
planteada.
Consideramos que cada profesional sanitario debe tener un área de responsabilidad
concreta aunque debe estar en disposición de hacerse cargo, de forma puntual, de
cualquiera de las otras áreas. El apoyo metodológico a los clínicos se reparte entre
todos los responsables, intentando asignar a cada uno de ellos servicios
determinados.
Los responsables administrativos de las áreas de atención directa, asumirán la
responsabilidad de la mejora continúa de sus procesos, aseguraran el cumplimiento
del concepto “ventanilla única”, es decir dar respuesta a las diferentes necesidades
del paciente en cuanto a información, citación y resto de trámites administrativos.
Asimismo, se encargaran de gestionar los recursos humanos, en cuanto a
carteleras, formación, establecimiento de polivalencias etc
6. DOCENCIA / INVESTIGACIÓN
Actualmente colaboramos en la rotación de personal MIR de Medicina Preventiva y
Salud Pública del Hospital de Cruces durante un cuatrimestre. Llegar a un acuerdo
con el Servicio de Medicina Preventiva del HUA para la rotación de esa especialidad
en nuestro Servicio.
También se puede ofertar a la Unidad de Docencia del Hospital la posibilidad de
otras rotaciones de otras especialidades.
Versión octubre 2011 Página 279 Plan Funcional HUA SERVICIO DE HEMATOLOGÍA
1. INTRODUCCIÓN
El Servicio de Hematología atiende actualmente a la población del Area de Araba y
Alto Deba.
La especialidad en Hematología aporta una visión global del paciente. Es un servicio
multidisciplinar abarcarcando desde el laboratorio a trabajo clínico. Es una
especialidad que sigue al paciente desde su diagnóstico hasta el fin del proceso.
La especialidad tiene bloques básicos:
−
−
−
−
Hemoterapia: Sección de transfusión, próximo al laboratorio
Laboratorio: área de automatización y sección de hematología.
Hemostasia: próximo a la sección de transfusión.
Clínica: cosulta externa, hospital de día oncohematológico y hospitalización.
Actualmente hay un Sº de Hematología
bloques, y en Santiago con actividad a
Hemostasia, con actividad clínica residual a
proyecto del HUA la actividad clínica la
Hematología.
en Txagorritxu que cubre los cuatro
nivel de Hemoterapia, Laboratorio y
cargo del Sº de Medicina Interna. En el
desplegará exclusivamente el Sº de
A nivel de actividad asistencial en el año 2009 hay 11 camas, con 626 ingresos al
año, con una estancia media global de 6’36 días, un índice de ocupación de un
99%, unas 1500 primeras consultas al año, y 8000 sucesivas, y unas 47000
consultas de Hemostasia.
2. VISIÓN DEL MODELO ASISTENCIAL.
2.1.
CARTERA DE SERVICIOS ACTUAL Y FUTURA
2.1.1. Cartera actual
SERVICIO TRANSFUSION.
−
Extracciones y manejo de donantes coordinados con el Centro Vasco transfusión
(CVT).
Versión octubre 2011 Página 280 Plan Funcional HUA −
−
−
−
−
−
−
−
Control Terapia Transfusional del Hospital: Transfusiones de C. de hematíes,
Concentrados de Plaquetas, Plasma Fresco congelado.
Hemovigilancia.
Pruebas pretransfusionales y grupo en cabecera del paciente.
Autotransfusiones.
Sangrías terapéuticas en Poliglobulias y Hemocromatosis.
Laboratorio de Inmunohematología: Grupos sanguíneos. Coombs directo e
Indirecto, Estudio enfermedad hemolítica Recién Nacido, Búsqueda de Ac.
irregulares. Seguimiento inmunohematológico en embarazadas.MIRL y DAFF.
Consulta de Inmunohematología.
Control de embarazadas, recién nacidos para evitar Enfermedad hemolítica
Recién Nacido y profilaxis de gammaglobulina anti-D.
LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA.
Laboratorio general: Hemograma. Formulas. Reticulocitos. VSG. Pruebas
coagulación básica.Hemoglobinas glicosiladas. Hemoglobinas A2 y Hemoglobina F.
Laboratorios Especiales:
−
Citología:
9
9
9
9
9
−
Citometría de Flujo:
9
9
9
9
−
Morfologías en sangre periférica.
Mielogramas.
Improntas de Médula Ósea.
Morfología de líquidos (LCR, pleural, ascítico y otros).
Técnicas Citoquímicas
Estudio de poblaciones y subpoblaciones linfocitarias. (t4/t8), en sangre
periférica, Médula Ósea, PAFF, Adenopatias, BAL, líquidos….
Inmunofenotipaje de Leucemias y Linfomas: Sangre Periférica, medula
ósea, PAFF, adenopatías y distintos líquidos (LCR, Pleural, Pericárdico
Ascítico..).
Estudio de Enfermedad Mínima residual.
MIRL y DAFF.
Hemostasia:
9
9
9
9
9
9
Diagnóstico de procesos trombóticos y hemorrágicos tanto congénitos
como adquiridos.
Estudio Factores de coagulación.
Estudio de trombofilia (Procesos clínico-laboratorio).
Fibrinólisis terapéutica
Técnicas de Control anticoagulante.
Estudio Agregación Plaquetaria.
Versión octubre 2011 Página 281 Plan Funcional HUA −
Eritropatología:
9
9
9
9
−
Estudios de Hemoglobinopatías.
Estudios enzimas eritrocitarios.
Resistencia osmótica y Autohemólisis.
Estudios de Hemolisis.
Biología Molecular.
9
9
9
Estudio PCR cuantitativa bcr/abl
Estudio Factor V de Leyden
Gen protamina 20210A
CLÍNICA HEMATOLÓGICA.
−
−
Área de Hospitalización..
Consultas Externas:
9
9
9
Eritropatología.
Patología hemostática y Hemorrágica:
Congénitas:Hemofilia. Trombofilias
Inmuno Hematología.
ƒ
ƒ
9
9
9
−
−
−
−
−
−
Trombopenias.
Coaguloptías
Embarazadas. (Prevención Enf. Hemolítica Recién Nacido).
Enfermedades Autoinmunes.
Onco-Hematología.
Inmunodeficiencias.
Otras
Interconsultas Hospitalarias
Tratamientos onco-hematológicos.
Tratamientos en Hospital de día.
Punciones y/o Biopsias de Médula Ósea.
Punciones lumbares diagnósticas y terapéuticas.
Control de la anticoagulación (Procesos clínico-laboratorio).
2.1.2. Para el HUA la cartera de Servicios se verá ampliada con:
−
−
−
Nuevas técnicas de biología molecular.
Nuevas Técnicas de Citometría de Flujo: HPN, Ac. Antiplaquetarios y otros
Consultas no presenciales (telemedicina)
9
9
Estudio de extensiones de sangre periférica consultadas por el hospital
del Alto Deba, a través del ordenador. Extenderlo a hospitales
comarcales, de subágudos y crónicos.
Seguimiento de pacientes crónicos pero que precisen seguimiento por
especialista, a través de teléfono o correo electrónico,…
Versión octubre 2011 Página 282 Plan Funcional HUA −
−
−
−
−
−
−
Colocación de vías Centrales de acceso periférico con Eco. Son vías que duran 6
meses ahorrando la colocación de reservorio.
Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos Autólogos.
Transfusión en Domicilio tanto en Vitoria como Alto Deba.
Control paciente neutropénico de bajo riesgo en domicilio.
Genética y consejo genético.
Técnicas de estudio y seguimiento de Hemoglobinopatías.
Técnicas de estudio y seguimiento trombofilias (En alianza con Cirugía Vascular
podíamos seguir Trombosis venosas profundas).
2.2.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN
Una unidad de hospitalización de Hematología con 16 habitaciones, 8 individuales y
8 dobles de uso individual, total de 24 pacientes, con presión positiva y filtros HEPA
que se activarán según las necesidades del paciente ingresado.
En área médica, cercano a unidad de hospitalización de Oncología.
Anexo a la unidad de hospitalización, una zona de trabajo de enfermería con
almacén asociado, además de almacén de lencería o carro nodriza, zona de ropa
sucia y material de desecho. Sala de enfermería, office.
Almacén de quimioterápicos y zona de residuos de quimioterapia.
Sala de duelos, despacho de la supervisora y 2 despachos médicos de Hematología
para el trabajo y la información de 2 adjuntos diarios en clínica.
Otra necesidad es poder tener una sala multiusos, para: Sesiones conjuntas,
Formación al personal del servicio, Formación a los pacientes y familiares,
Valoración de algún paciente urgente que aparece en la planta, evitándole el paso
por urgencias.
2.3.
NECESIDADES RELATIVAS A LABORATORIO DE HEMATOLOGIA
Dentro del Laboratorio del HUA, consultar Gº funcional de Laboratorios HUA.
En el laboratorio de Hematología actual están incluidos los aparatos de
Hematimetría, Citometría de Flujo, Biología Molecular, Hemostasia, Agregómetros,
Velocidad de sedimentación, espectofotómetros, Electroforesis, Microscopios,
Centrifugas, Neveras, ordenadores, Almacén.
En el futuro laboratorio se debería disponer de sitio suficiente para:
Integrar la Hematología y Coagulación básica.
Versión octubre 2011 Página 283 Plan Funcional HUA Hematología Especializada:
−
−
−
−
−
Citometría de flujo
Citología.
Biología Molecular.
Hemostasia especializada.
Eritropatología.
2.4.
SERVICIO TRASFUSIÓN
Acoge las infraestructuras del Sº de Hematología.
El Servicio de Trasfusión se debería localizar entre los bloques quirúrgicos y
médicos de Hospitalización para poder suministra los productos sanguíneos en la
mayor brevedad de tiempo y con el mínimo desplazamiento del personal y producto
sanguíneo, mejorando la seguridad del paciente y producto.
Necesidades:
Neveras, centrifugas, aparatos para de pruebas cruzadas e inmunohematología.
Almacén
Sala de espera de donantes
Sala de trabajo para estudios trasfusionales, inmunoinmatológicos.
Zona de extracción de donantes, sangrías terapéuticas y pacientes con política de
ahorro de sangre, con boxes y sillones de extracción.
−
−
−
−
−
−
−
Analítica de intervenciones programadas que precisen terapia transfusional (El
paciente ingresa el mismo día de la intervención y se le extrae la analítica ,
realizando estudio transfusional y prueba cruzada para poder trasfundir con
seguridad en el día).
Zona de extracción donantes .
Estudio, extracción, control pacientes programa de ahorro de sangre.
Sangrías terapéuticas.
Extracción control profilaxis gammaglobulina anti-D
Extracción estudios inmunohematológicos especiales.
Extracción de muestras para donantes de médula ósea.
Zona para extracción progenitores hematopoyéticos Autólogos.
Zona procesamiento progenitores y congelación de los mismos.
Versión octubre 2011 Página 284 Plan Funcional HUA Consulta: valoración de donantes de sangre, sangrías terapéuticas, pacientes en
programa
de
ahorro
de
sangre,candidatos
a
extracción
progenitores
hematopoyéticos y posibles donantes de médula ósea.
Despachos para el médico encargado Servicio Transfusión.
2.5.
UBICACIÓN DE LA SEDE DEL SERVICIO
El Servicio con sus áreas administrativas y de gestión, despachos y salas de
reuniones se ubicarán dentro del área de transfusión y hemostasia. Incluirá:
−
−
−
−
−
−
−
−
Sala para extracción aspirado-biopsia médula ósea.
Sala de extracción y consulta enfermería de terapia anticoagulante. Para
educación paciente y familia, extracciones y pauta anticoagulación no
complicada.
Despacho Jefe de Servicio.
Despacho Jefe de Sección.
Despacho de Supervisora.
Despacho de Secretaría con dos puestos.
Una sala de reuniones para hacer sesiones del Servicio y con otros servicios y
trabajos. También sería área de trabajo de residentes (6 puestos).
Area de trabajo individualizados para los diferentes médicos del servicio, donde
poder hacer informes, estudio y trabajo de investigación y publicaciones.
2.6.
NECESIDADES RELATIVAS A LA ACTIVIDAD QUIRÚRGICA.
No hay necesidades relativas a esta área.
2.7.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
No hay necesidades relativas a esta área.
2.8.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE HOSPITAL DE DÍA.
En la ubicación del Hospital de Día Oncohematológico, precisan las siguientes
estructuras:
−
Compartido con Oncología médica (para pacientes oncohematológicos). Debería
tener un horario de mañana y tarde para poder cubrir tratamientos largos y
poder atender a pacientes que prefieren recibir el tratamiento por la tarde por
problemas familiares. Para hematología dotación de 3 camas y 7 silllones.
Versión octubre 2011 Página 285 Plan Funcional HUA −
−
3 consultas de clínica hematológica, para pacientes que precisen tratamiento
quimioterápico y trasfusión periódica en el día. Control postrasplante de
progenitores hematopoyéticos autólogos.
2 consultas de enfermería para cubrir las tres consultas médicas y la sala de
pruebas. En estas consultas además de apoyo de las consultas médicas, se
controlaría:
9
9
−
Pacientes que precisen vías centrales de acceso periférico: Se valoraría a los
pacientes, se les explicaría a ellos y familiares los riesgos y beneficios, se les
enseñaría los cuidados a tener y se les organizaría el circuito de control y
seguimiento.
Información del circuito habitual en paciente oncohematológico o que
precise terapia transfusional periódicamente. Seguimiento de dudas, efectos
secundarios…
Sala de procedimientos y técnicas para la punción de médula ósea, punciones
vasculares. Puede ser compartido.
2.9.
RELACIÓN CON LA URGENCIA HOSPITALARIA.
La atención a la urgencia clínica se atenderá con hematólogo presente en horario de
mañana y tarde (hospital de día y urgencias) y guardia localizada por la noche.
También atendería las urgencias procedentes de las áreas de laboratorio de
hematología, transfusión y hemostasia.
2.10.
NECESIDADES RELATIVAS A CONSULTAS EXTERNAS
Teniendo en cuenta las características de los pacientes hematológicos y la ubicación
del edificio nuevo de consultas externas, proponen que las consultas del Servicio de
Hematología deben estar repartidas entre el edificio consultas y el HUA.
Para el nuevo diseño de las consultas de hematología, precisaríamos un total de 7
consultas médicas completas con 3 consultas de enfermería:
ZONA HOSPITAL DE DÍA:
−
−
3 consultas de clínica hematológica, para pacientes que precisen tratamiento
quimioterápico y trasfusión periódica en el día. Control postrasplante de
progenitores hematopoyéticos autólogos.
2 consultas de enfermería para cubrir las tres consultas médicas y la sala de
pruebas.
9
9
Pacientes que precisen vías centrales de acceso periférico
Información del circuito habitual en paciente oncohematológico o que
precise terapia transfusional periódicamente.
Versión octubre 2011 Página 286 Plan Funcional HUA −
En la Sección de Transfusión se precisa 1 consulta.
ZONA EDIFICIO DE CONSULTAS EXTERNAS:
−
−
−
3 consultas para manejo de enfermos crónicos, en Remisión, o con patologías
que no precisen tratamientos en Hospital de día.
Una consulta de enfermería.
Sala de exploración.
2.11.
NECESIDADES RELATIVAS AL HOSPITAL DE SUBAGUDOS
Mediante interconsulta se dará respuesta a las necesidades de los pacientes del
hospital de subagudos, precisando un despacho y sala de procedimientos.
3. VISIÓN DEL MODELO ORGANIZATIVO FUTURO
3.1.
ORGANIZACIÓN EN SECCIONES; PARTICIPACIÓN-DIRECCIÓN DE PROCESOS
ASISTENCIALES; PARTICIPACIÓN EN UNIDADES FUNCIONALES.
Plantean 3 secciones organizativas con sus correspondientes Jefes de Sección
responsables de la gestión de dichas áreas.
Además se aplicará una nueva organización en procesos transversales con sus
responsables correspondientes.
Areas funcionales con otros servicios:
Area Funcional de hemoterapia y transfusión: Anestesiología, Medicina Intensiva,
Medicina Interna, Digestivo.
RESPONSABILIDADES TRANSVERSALES
SERVICIO DE
HEMATOLOGIA Y
Responsable deHEMOTERAPIA
protocolos – guías clínicas
BANCO DE SANGRE
e INMUNOHEMATOLOGIA
LABORATORIO
HEMATOLOGICO
CLINICA
HEMATOLOGIA
Responsable de formación continuada y sesiones
Transfusión
Hematologia
Elemental
AutoTransfusiÓn
Responsable
Extracción
Hospitalización e
Interconsultas
Citologia
Consultas Externas
de investigación,
publicaciones
Citometria
General y
Oncohematologica
Responsable coordinación servicios externos
Altruista
Hemostasia y
Trombosis
Hospital de Día
Eritropatologia
Sangrias de relaciones con la dirección y en
Eritropatologia
Responsable
gestión
Inmunohematologia
Responsable en seguridad Clínica
Versión octubre 2011 Hemostasia y
Trombosis
Página 287 Plan Funcional HUA SERVICIO DE HEMATOLOGIA Y HEMTOERAPIA
SERVICIO DE TRANSFUSION
LABORATORIO HEMATOLOGICO:
CLINICA HEMATOLOGICA
HEMATOLOGIA GENERAL:
CLINICA
•HEMATIMETRIA
TRANSFUSION
INTERCONSULTAS
•HEMOSTASIA BASICA
CONSULTAS EXTERNAS:
CITOMORFOLOGIA
PROGRAMA AHORRO DE SANGRE
HEMATOLOGIA GENERAL
CITOMETRIA DE FLUJO
INMUNOHEMATOLOGIA
ESTRACCION DONANTES
ONCO‐HEMATOLOGICA
BIOLOGIA MOLECULAR
HOSPITAL DE DIA
HEMOSTASIA ESPECIALIZADA
CONTROL TAO
SANGRIAS TERAPEUTICAS
EXTRACCION MUESTRAS PRETRASFUSIONALES
Versión octubre 2011 ERITROPATOLOGIA
LABORATORIO URGENCIAS HEMATOLOGICAS
Página 288 Plan Funcional HUA 3.2.
CAPACIDADES DE AUTOGESTIÓN DEL SERVICIO-UNIDAD.
No realizan aportaciones a este nivel.
3.3.
MODELO ORGANIZATIVO DE TURNOS DE TRABAJO Y GUARDIAS DE
ATENCIÓN CONTINUADA.
Trabajo en jornada de mañana, y también jornada de tarde en consultas Externas,
hospital de día, servicio de transfusión, atendiendo las urgencias que surjan.
Cobertura de la incidencias nocturnas con guardia localizada.
4. NECESIDADES DE RECURSOS HUMANOS Y TECNOLÓGICOS, CLAVES PARA EL
FUTURO HUA.
4.1.
RECURSOS HUMANOS:
Actualmente suman 10 hematólogos entre los dos hospitales. Plantean las
siguientes necesidades de personal:
−
−
Un jefe de Servicio.
Dos jefes de Sección:
9
9
−
Jefe de sección Laboratorio hematología.
Jefe de sección Hemoterapia y Transfusión
11 facultativos distribuidos en
9
9
9
9
5
1
4
1
en consultas externas (2 en H. de día)
hospitalización
laboratorio
Transfusión
5. DOCENCIA, INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN. CAPACIDAD DE FORMACIÓN MIR.
5.1.
DOCENCIA:
Formación pregrado : estudiantes de Medicina y Enfermeria.
Formación postgrado dentro del sistema MIR: residentes de Hematología 1 por
año.Formación continuada: hematólogos, enfermeras, Atención
Versión octubre 2011 Página 289 Plan Funcional HUA SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO
1. INTRODUCCIÓN
La Hospitalizacion a Domicilio (HaD) es una de las formas asistenciales mas
importantes entre las llamadas “alternativas a la hospitalizacion tradicional”. Se
define como un servicio mas del hospital que proporciona un conjunto de
tratamientos y cuidados asistenciales en el domicilio del paciente, y cuya
complejidad, intensidad y duracion son comparables a los que recibiria ese mismo
paciente en el hospital convencional.
Las principales caracteristicas del servicio de HaD son:
−
−
−
−
−
−
−
Es un servicio mas del hospital.
Esta formado por personal medico y de enfermeria que presta atención sanitaria
en el domicilio del paciente, evitando o acortando el ingreso en el hospital. El
personal se desplaza en vehiculos oficiales de Osakidetza.
La atención del servicio es puntual hasta la estabilización del proceso o solucion
del motivo que genero el ingreso. No esta destinado a sustituir la atención
domiciliaria de los Equipos de Atención Primaria.
El circuito se inicia cuando un medico de cualquier ambito ( servicios medicosquirurgicos, unidades de hospitalizacion, consultas externas, urgencias
hospitalarias, atención primaria) y una vez que el paciente acepta
voluntariamente ser tratado en domicilio, solicita una valoración para saber si
un paciente puede ser atendido en domicilio. Concluye cuando el paciente recibe
la correspondiente alta.
El servicio tiene a su disposición los medios diagnosticos y terapeuticos del
hospital.
El servicio de HaD es un servicio unico. El servicio atiende a la ciudad de VitoriaGasteiz, el eje Iruña de Oca- Agurain y el eje Legutiano-Zuia.
La actividad asistencial del año 2010 ha sido de: 1.139 ingresos, 218 traslados
al hospital, 11`4 de estancia media,4.906 visitas de medico más enfermera, 48
visitas de medico y 4.406 visitas de enfermera/ curas.
2. VISION MODELO ASISTENCIAL. CARTERA DE SERVICIOS
2.1.
CARTERA DE SERVICIOS
− Colaboracion con Atención Primaria: servir de “puente asistencial” entre la
Atención Primaria y Hospitalaria con el objetivo de disminuir la frecuentacion de
diferentes patologías al Servicio de Urgencias hospitalarias y la disminución de
ingresos en el hospital.
Versión octubre 2011 Página 290 Plan Funcional HUA − Prestaciones generales:suministro y control de medicacion, suministro de
material sanitario, tramitación de pruebas diagnosticas y de consultas, manejo
de vias subcutaneas, perifericas y centrales, cateterizacion de vias perifericas,
mantenimiento, manejo, y educación sanitaria en reservorios, curas de todo
tipo de heridas, manejo de drenajes, seguimiento y educación sanitaria del
paciente
ostomizado,
sondajes,
paracentesis,
consultas
telefonicas,
procedimientos diagnosticos: ECG, extracciones analiticas.
− Asistencia a pacientes con patología medica infecciosa aguda: endocarditis,
neumonías, pielonefritis, ITU, artritis, osteomielitis.
− Asistencia a pacientes con patología cronica descompensada/ reagudizada:
cardiopatia,broncopatia,hepatopatia, polipatologia en el anciano, diabetes.
− Asistencia a enfermos crónicos con enfermedad compensada pero con riesgo de
ser poli-ingresadores: actualmente un medico y una enfermera realiza una
visita semanal a este tipo de pacientes. El nº de enfermos que pueden ser
atendidos por un equipo de M+E puede ser de unos 25 enfermos.
− Atención a pacientes terminales/ paliativos: el servicio forma parte del Plan
Integral de Atención al enfermo Terminal ya que ofrece asistencia los 365 dias
al año. El servicio ofrece educación en el manejo del paciente: aseo, nutricion,
control de piel y mucosas, cambios posturales; apoyo psicologico al paciente/
familia; control del dolor y otros síntomas; manejo de vias y bombas de infusión
para administración de analgesia, antitermicos y otros fármacos.
− Seguimiento clinico del paciente con trasplante hepatico: controles analiticos,
control de signos y síntomas de rechazo.
− Desarrollo del TADE: el Servicio tiene la idea de potenciar la linea de
administración de antibioterapia de regimen hospitalario en el domicilio del
paciente por medio- largo tiempo en patologías como: neumonías, endocarditis,
artritis septica, infecciones de heridas quirurgicas, etc.
2.2.
UBICACIÓN DEL SERVICIO:
Entendiendo que Hospitalizacion a Domicilio es un servicio hospitalario debe estar
ubicado en el futuro Hospital Universitario Araba donde estara igualmente la sede
del Servicio.Debera estar proximo a los Servicios de Farmacia y laboratorio. El
Parking no debera estar lejano (se tendra que habilitar plazas de aparcamiento de
reserva en el futuro parking para los vehiculos utilizados por el servicio y con
instalaciones de recarga electrica ).
Se considera que sera necesaria una ubicación en Hospital Santiago para atender
las necesidades de los enfermos subagudos/cronicos/paliativos; estas necesidades
estan pendientes de valorar igual que la ubicación y su dimensionamiento.Respecto
a pacientes oncologicos, un grupo de Servicios Centrales que coordina a oncologos,
paliativistas hospitalarios, hospitalizacion a domicilio y atención primaria estan
valorando la posibilidad de habilitar una unidad de hospitalizacion de media- larga
estancia para pacientes paliativos, aunque el objetivo es que el paciente
permanezca mientras sea posible en su domicilio.
Versión octubre 2011 Página 291 Plan Funcional HUA El servicio no plantea necesidades relativas al area de hospitalizacion,consultas
externas, area quirurgica, area de pruebas complementarias ni hospital de dia.
HUECOS NECESARIOS HUECO Nº m2 TOTAL DESPACHO J. SERVICIO 1 15 15 SALA DE REUNIONES 1 30 30 DOS SALAS DE TRABAJO PARA 5 PUESTOS 2 20 40 DESPACHO SUPERVISORA 1 15 15 SALAS TRABAJO ENFERMERÍA 2 20 40 SALAS DE CONSULTA 1 18 18 SALAS DE CURAS 1 15 15 ASEOS PERSONAL 2 5 10 ALMACEN 1 20 20 OFFICE 1 10 10 SECRETARÍA 1 10 10 TOTAL 223 m2 Una de las salas de trabajo debera estar conectada con la sala de reuniones.
Versión octubre 2011 Página 292 Plan Funcional HUA 3. VISION MODELO ORGANIZATIVO FUTURO
3.1.
ORGANIZACIÓN EN SECCIONES/PROCESOS/UNIDADES FUNCIONALES.
Se trabaja siguiendo protocolos de actuación consensuados con los Servicios
medicos, quirurgicos, Urgencias, Atención Primaria y dando respuesta a las
interconsultas que dichos servicios demanden.
3.2.
CAPACIDADES DE AUTOGESTIÓN
No se contempla.
3.3.
MODELO ORGANIZATIVO DE TURNOS DE TRABAJO Y GUARDIAS.
En la actualidad se trabaja en horario de tarde y mañana de 08:00 a 21:00h los
dias laborables. Sabados, festivos y domingos un equipo de HaD realiza guardias
localizadas, asumiendo de 08:00h a 15:00h la actividad programada y por las
tardes el servicio da respuesta a las posibles incidencias que puedan surgir.
Para el futuro HUA se plantea la actividad presencial de un medico del servicio de
HaD en Urgencias: por lo menos en el horario de mañana y con la disposición de
ver pacientes que los facultativos de urgencias consideren, ya que el 40-45% de
los pacientes vistos por el servicio proceden de urgencias.
4. NECESIDAD DE RECURSOS HUMANOS Y TECNOLÓGICOS, CALVES PARA EL
FUTURO HUA.
4.1.
RECURSOS HUMANOS
Actualmente: 1 jefe de servicio, 7 medicos adjuntos, 11 enfermeras.
A futuro: el servicio estima la necesidad de incrementar la plantilla en 5-6
enfermeras, 3-4 medicos, y la creación de la figura de un jefe de seccion y
enfermera supervisora.
Versión octubre 2011 Página 293 Plan Funcional HUA 4.2.
RECURSOS MATERIALES
Vehículos: se estima que las necesidades de vehiculos pueden ser de 12-14
unidades. En el momento preciso habra que valorar la utilidad que se puede dar a
los vehiculos que se utilizan actualmente. Los vehiculos deberan ir equipados con
sistema GPS.
Plazas de aparcamiento reservadas para los vehiculos proximas al HUA.
5. DOCENCIA
Programa de rotacion de MIR de Medicina Interna y Medicina Familiar y
Comunitaria, en la actualidad rotan por el Sevicio 12 al año, incluso algunos
procedentes de otras comunidades.
Asistencia a sesiones, comisiones, reuniones cientificas y a cursos de Formación
Continuada.
Versión octubre 2011 Página 294 Plan Funcional HUA SERVICIO DE INFORMÁTICA
1. INTRODUCCIÓN
El Servicio de Informática debe proveer a los usuarios de mecanismos y
herramientas informáticas para facilitar el desempeño de su trabajo de una forma
ágil, eficaz y eficiente.
2. VISIÓN DEL MODELO ASISTENCIAL
Podemos encontrar grupos de profesionales en la red que demandan diferentes
servicios; por lo tanto, la respuesta de Informática debe cubrir esa diversidad. Esto
nos lleva a afirmar que las funciones a desarrollar son de muy diferente índole.
Podemos enumerar las siguientes:
2.1.
CARTERA DE SERVICIOS
Los profesionales del centro y posibles demandantes del servicio de informática,
atendiendo a la naturaleza de su puesto de trabajo desempeñan diferentes
funciones:
La solución a las necesidades demandadas se ha desarrollado en diferentes
entornos:
−
−
−
−
−
−
−
Eosabide
Osabide Global
Cliente-Servidor
SAP
Laboratorio
RIS - Radiología
AS400
Diferentes servicios que se demandan:
− Servicio con CPD a los hospitales de Álava y a la parte de atención especializada
de los ambulatorios y centros de salud.
− Soporte a usuarios.
Versión octubre 2011 Página 295 Plan Funcional HUA − Mantenimiento: el mantenimiento en un servicio de Informática abarca varios
ámbitos: hardware, software (desarrollo de proveedores o propio), redes y
comunicaciones.
− Nuevas implantaciones
− Establecimiento de mecanismos para cumplir legislación vigente en protección
de datos (LOPD)
2.2.
UBICACIÓN FÍSICA DEL CPD
− Debe estar situado en una ubicación central, en el edificio de servicios
generales, siendo así equidistante de los posibles destinos demandantes de
servicio.
− Se debe buscar que ningún usuario/destino se vea penalizado por la distancia
entre el CPD y su puesto de trabajo
− Las
comunicaciones
descentralizada
−
−
−
−
−
−
no
se
deben
ver
penalizadas
por
la
ubicación
No debe estar ni en el piso más alto(goteras)
No debe estar en un sótano(peligro de inundación)
Tener en cuenta que es necesario espacio para racs, equipamiento, etc.
Como mínimo 50 metros cuadrados y refrigeración duplicada
Acceso restringido con tarjeta, huella dactilar
Aislamiento térmico/acústico
2.3.
ESPACIOS EN EDIFICIOS SI ESTOS ESTARÍAN LEJANOS A LA SEDE
− Sería recomendable tener un mini-almacén para albergar hardware
2.4.
SEDE DEL SERVICIO
− 1 Despacho para subdirector
− 2 Despachos para Jefes Servicio
− Área para especialistas. Un área de cuatro puestos separado por biombos con
silla de cortesía
−
−
−
−
Área para técnicos, 4 áreas de cuatro puestos
Un puesto para secretaria
1 Sala de reuniones
Las áreas comunes es recomendable que no estén contiguas. Varios
profesionales hablando por teléfonos generan tal contaminación acústica que a
algunos miembros del equipo les resulte difícil concentrarse. (Se podrían
separar por un despacho).
Versión octubre 2011 Página 296 Plan Funcional HUA − Un laboratorio (local de 50 m2, habilitado con 10 puestos y Sala de reuniones).
Estaría destinado a realizar las pruebas que son necesarias en el pilotaje de
cada nueva aplicación.
Plano sugerido:
Comunicaciones
Sería recomendable, que el estudio de red y cableado lo realice una empresa
especialista en la materia para evitar errores, que diseñe una red con una
arquitectura a diez años vista, que contemple wifi para clínicos y clientes, que
certifique los tendidos de red, etc.
Componentes eléctricos / tomas de red
Las tomas eléctricas y de red no deben estar al ras del suelo y deben contemplar
ampliaciones futuras, sin necesidad de recablear de nuevo.
Protocolo adecuación y acondicionamiento parque informático
Aprovechando que en el nuevo HUA partimos de una situación cero, con gran parte
de los equipos en una nueva ubicación, sería conveniente tener un protocolo de
actuación en la adecuación y acondicionamiento del parque informatico implantado
en la organización.
Se podría diferenciar :
Preinstalación necesaria:
− Puntos de red y datos. Detalle de ubicación idónea, etc.
Versión octubre 2011 Página 297 Plan Funcional HUA 9
Infrestructura especial para pantallas y ordenadores con ubicación
especial. (pantallas en pared, etc)
− Instalación de Impresoras y Pc's.
9
9
9
9
9
Valores mínimos de acondicionamiento
Diseño de mobiliario ideal para la ubicación de impresoras, pantallas,
cpu's, teclado, ratón
Distancias mínimas entre puestos de trabajo
En este sentido atender las necesidades prácticas y ergonómicas tanto
del usuario como de los técnicos de mantenimiento así como la
adecuación para favorecer la vida útil del equipamiento
Para situaciones no contempladas expresamente en el protocolo, hacer
un estudio entre los servicios implicados: informática, mantenimiento,
usuario final, etc
Es una buena oportunidad que deberíamos aprovechar para generar y divulgar un
documento que fije un protocolo a seguir en la creación de nuevos puestos de
trabajo informatizado. Esto serviría para el nuevo hospital y para las sucesivas
obras, sean de aquí o de allí.
3. MODELO ORGANIZATIVO FUTURO
Uno de los objetivos prioritarios del nuevo HUA es lograr un hospital “sin papel”;
por lo tanto, tenemos que dimensionar el servicio de Informática, contemplando un
escenario de un hospital de 700 camas, un parque de Pcs que rondaría los 1500 y
unas 900 impresoras. Es decir, bastante más de un millar de usuarios como
consumidores de servicios del departamento de Informática.
4. RECURSOS HUMANOS EN EL HUA
La estructura del futuro servicio del HUA podría representarse de este modo:
Versión octubre 2011 Página 298 Plan Funcional HUA En resumen el equipo futuro constaría de :
− Una secretaria
− 14 Técnico Informática
− 7 Informáticos Superiores
Otros perfiles afines al servicio :
− Técnicos in situ.
Teniendo en cuenta las características estructurales del futuro hospital, y siempre
buscando la resolución de la incidencia a la mayor brevedad, sería recomendable la
existencia de dos técnicos externos de hardware in situ, ya que los desplazamientos
penalizarán los tiempos de respuesta en la atención de las mismas.
− Unidad de comunicación
Colabora con el servicio de Informática para mantenimiento de la página web y la
intranet.
Versión octubre 2011 Página 299 Plan Funcional HUA 5. GUARDIAS-LOCALIZACIONES
−
−
−
−
Se establecen dos ruedas de guardias complementarias:
Operatoria in situ. A realizar por técnicos y especialistas
Soporte, seguimiento incidencia. A realizar por subdirector y jefes de servicio.
Definir SLA – Acuerdos de Nivel de Servicio. Es decir, establecer un contrato en
el que se estipulan los niveles de un servicio en función de una serie de
parámetros objetivos, establecidos de mutuo acuerdo entre ambas partes, así,
refleja contractualmente el nivel operativo de funcionamiento.
− De lunes a domingo. En días laborables sólo se hará uso del teléfono de
localización una vez finalizado el horario laboral.
Versión octubre 2011 Página 300 Plan Funcional HUA SERVICIO DE MEDICINA INTENSIVA
1. INTRODUCCIÓN
La Medicina Intensiva es una especialidad, que tiene como fundamento la práctica
de la atención integral del enfermo crítico y potencialmente crítico, por presentar un
proceso fisiopatológico grave potencialmente recuperable ó una actividad sanitaria
que pone en riesgo su vida. Se desarrolla en áreas de atención específicas y
material sanitario tecnológicamente avanzado. Constituye un escalón avanzado de
un esquema gradual de atención al paciente donde el soporte orgánico
especializado es pieza fundamental. La estrecha relación del SMI con otros servicios
hace que frecuentemente la colaboración científica y asistencial trascienda al
espacio físico del propio SMI.
En la red sanitaria pública de Álava existen dos SMI, uno en el H. Txagorritxu
(desde 1978) y otro en el H Santiago (desde 1995). El SMI del HUA atenderá a más
de 1600 pacientes anuales, incluyendo zona norte de Burgos, zona norte de La
Rioja y Alto Deba).
2. VISIÓN DEL MODELO ASISTENCIAL
La centralización de los recursos para la atención a pacientes Críticos y Semicríticos
ha demostrado que es más eficiente, segura para los pacientes y adecuada desde el
punto de vista de la gestión de recursos humanos y materiales. Además la atención
por personal específicamente formado para ello y con dedicación exclusiva, durante
las 24 horas del día los 365 días también ha demostrado que reduce la mortalidad,
mejora los indicadores de calidad, es coste efectiva, mejora la gestión de los
recursos y la seguridad de los pacientes. La tendencia en grandes Hospitales de
nuestro entorno (como Cruces, Donostia, Valdecilla, Hospital de Navarra, HUCA) es
centralizar y unificar recursos tanto físicos, como desde el punto de vista
organizativo y asistencial.
Versión octubre 2011 Página 301 Plan Funcional HUA 2.1.
CARTERA DE SERVICIOS ACTUAL Y FUTURA
General
Patología médica
Procesos
Encefalopatías o coma
Enfermedades neuromusculares
Infecciones de SNC
Síndromes coronarios, Cardiopatías agudas
Arritmias con riesgo vital o insuficiencia cardiocirculatoria
Insuficiencia respiratoria aguda o crónica reagudizada
Descompensaciones metabólicas o endocrinas agudas
Shock en sus diferentes tipologías
Insuficiencias vasculares agudas
Insuficiencia Hepática
Insuficiencia renal aguda
Sepsis de diferentes orígenes
Postoperatorio
riesgo
de
Rabdomiolisis e Intoxicaciones
Neurocirugía
Cirugía maxilofacial
ORL
C. Vascular
C. Ortopédica de raquis o articulares
C. Ap. Digestivo- Cirugía De la Obesidad
C. Urológica
Ginecología/Obstetricia
Enfermedad
Traumática grave
Versión octubre 2011 Cirugía de pacientes en edad Pediátrica.
PROCESO DE ATENCION AL TRAUMA GRAVE
Página 302 Plan Funcional HUA TCE
Tr. Raquis
Tr. Torácico
Tr. Abdominal
Tr. Pélvico
Pediatría
Técnicas especiales
de monitorización o
tratamiento:
Tr. Polifracturados
Manejo de pacientes pediátricos en situación de riesgo vital o
disfunción orgánica (Área Funcional de Críticos pediátricos)
SNC: monitorización de PIC-PPC, Drenajes ventriculares,
Sonografía doppler transcraneal, oxigenación cerebral mediante
Sat. O2 bulbo yugular y PtiO2, BIS, Fibrinolisis Intraventricular,
Fibrinolisis en el Ictus, Tratamiento escalonado HTIC, Punción
lumbar.
Hemodinámicos: monitorización hemodinámica avanzada invasiva
(Swan) y no invasiva ( PICCO, LIDCO, Vigileo, NEARS),
Ecocardiografía transtorácica y transesofágica, Cardioversión,
Pericardiocentesis y fibrinolisis intrapericárdica.
Implantación de marcapasos temporal endocavitario.
Cardioversión en indicaciones urgentes o electivas.
Monitorización de los trastornos del ritmo cardiaco en la Unidad y
mediante sistema de telemetría en hospitalización.
Respiratorio: Aislamiento de la vía aérea . Ventilación Mecánica
avanzada, VMNI, Sistemas Alto flujo, broncofibroscopia diagnóstica
y terapéutica, colocación de drenajes pleurales, fibrinolisis
intrapleural, Traqueotomía percutanea.
Digestivo: Ecofast, paracentesis, medición de PIA. Colocación de
SNY.
Renal: Técnicas de depuración extrarrenal.
Cateterización de accesos vasculares venosos y arteriales, Vía
intraósea, medición de Presión compartimental.
Hipotermia terapéutica.
Decontaminación Digestiva Selectiva
Programa
Asistencia
a
Urgencias Vitales
de
las
Versión octubre 2011 Ubicación de carros de paradas, mantenimiento y revisión.
Atención a la Parada Cardiorespiratoria Adultos y Pediatría
Página 303 Plan Funcional HUA Plan de formación en SVB y SVA en el entorno del HUA.
Coordinación
Transplantes
de
Desarrollo de equipos de emergencias, “outreach team”.
Detección de donantes potenciales, coordinación para extracción de
órganos. Coordinación de tejidos
Programa de calidad en la detección de donantes y extracción de órganos y
tejidos: centro de “benchmarking” para la ONT
Centro piloto a nivel de toda la ONT para el Programa de Donante a
Corazón parado tipo III de Maastrich
Sedaciones a pacientes
no ingresados en el
SMI .
Coordinadores nacionales de la Conferencia de Consenso de Donantes a
Corazón Parado
Consulta presedación .
Procedimientos invasivos cardiológicos: Cardioversiones, DAI-TRC, ETEs,
etc.
Procedimientos invasivos digestivos: gastroscopias, colonoscopías,
ecoendoscopias, PEG, enteroscopia, CPRE (ésta última cuando
anestesiología no puede cubrir el procedimiento)
Procedimientos neumológicos invasivos.
Intervencionismo radiológico.
Proceso de atención a
paciente
Neurológico
Agudo
Exploraciones no invasivas: Escanner, RMN.
Protocolo de Atención a Pacientes con patología Neuroquirúrgica en Álava
en 2006 (SMI-Neurocirugía-Urgencias).
Proyecto de colaboración con Neurocirugía: control de pacientes en
plantas, atención a la urgencia de Neurocirugía por SMI, continuidad de
cuidados SMI-Neurocirugía. Base de datos con análisis anual de resultados,
encuestas de satisfacción.
Protocolo de Atención a pacientes con TCE leve.
Área
Semicríticos/Alta
dependencia
enfermería
de
de
Versión octubre 2011 Proceso de Atención al ICTUS (Neurología, Urgencias, SMI, Neurocirugía,
Radiología Intervencionista, Radiología, Rehabilitación).
Monitorización centralizada a cargo de SMI, ingreso de pacientes médicos,
quirúrgicos y traumáticos. Áreas funcionales de manejo de pacientes :
Pediatría, Cardiología, Neurocirugía, Neurología, Neumología, Nefrología.
Con personal de estos servicios preferentemente adscritos a la unidad en
horario de mañana. El resto de las 24 horas, el papel de estos especialistas
estará en función de su disponibilidad dentro de la estructura funcional del
nuevo hospital.
Página 304 Plan Funcional HUA 2.2.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN
El SMI debe estar formado por una unidad de Críticos y otra de Semicríticos La
ubicación deberá garantizar la proximidad y fácil comunicación con los siguientes
servicios: Urgencias, Quirófanos, Sala Hemodinámica.,Radiología: TAC y Sala de
Intervencionismo vascular, Hospitalización médica, quirúrgica y pediátrica.
Unidad de cuidados Críticos:
Entre el 4-6% de las camas hospitalarias, la dotación en torno a las 36 camas de
críticos divididas en tres salas (12 camas cada una) comunicadas, con controles
diferenciados, con un coordinador, un equipo médico y un equipo de enfermería.
Rotación del personal médico, perfil común de enfermería de críticos, que facilite
la gestión de las incidencias. Ratio de enfermería 1:2-1:3. Posibilidad de cierre de
camas si se precisa en épocas especiales (1 sala).
Unos 2000 metros en total (1,5 m2 de apoyo por cada m2 asistencial).
Dimensiones y equipamiento de boxes de críticos:
−
−
−
−
Las dimensiones próximas a 20 m2, 4*5 m.
1 sala de procedimientos plomada con camilla radiotransparente y Arco en C,
armario de material en pared. Superficie de unos 30 m2.
Sistema suspendido con brazos articulados, seco y húmedo.
Una unidad de gestión clínica informatizada por cada box (UGCI),
−
Separaciones o tabiques entre habitaciones de material no poroso e inerte.
Frontal acristalado, con cierto grado de cobertura translucida.
−
Las puertas serán correderas, de dos hojas de apertura y cierre eléctrico.
−
Cortinas-persianas-estores en todas las separaciones o tabiques acristalados
−
Iluminación: iluminación cenital con graduación de la intensidad de luz.
Lámpara articulada (lámpara de exploración)
−
La cama en sentido perpendicular, el 100% de las camas de gama alta.
−
Colchones de aire alternante con sistemas antiescaras.
−
Sillón para paciente (10-20). Mesas para pacientes.
−
Mueble sobre ruedas: de aproximadamente 45x50 cm y altura de 70 cm.
−
Dos sillas por box.
−
Cada box: 6 tomas de O2 , 3 tomas de aire medicinal y 6 tomas de vacío.
Enchufes al menos 20 en el interior y en pared 2, toma de Rx. 4 tomas de red
informática en el interior y 2 en el exterior. Toma de antena para TV. Timbre
de llamada a enfermería.
−
Las ventanas exteriores deberán ser con elevación superior. Dispondrán de
persianas accionadas eléctricamente pero con posibilidad de uso manual.
−
Espacio para el montaje de un mínimo de 8 bombas de infusión por box.
−
Todas las habitaciones deberán tener sistemas presión positiva
−
9 boxes (3 en cada área) de aislamiento, presión negativa y positiva.
Versión octubre 2011 Página 305 Plan Funcional HUA Áreas no asistenciales en cada subunidad:
Se evitarán estanterías fijas para almacenes en el interior de la zona central.
−
−
Se utilizarán “carros nodriza” que carguen material desde los almacenes de
fuera de la zona asistencial a punto de cuidado.
2 puestos de “sistema automatizado de dispensación de medicamentos”.
−
Una zona técnica provista de una cámara frigorífica y en otro vertedero,
fregadero y lavavajillas industrial o termo-desinfectador, (preferentemente
destructor) de cuñas, palanganas, botellas y otro material.
−
Cuatro mesas de de trabajo.
−
Unidades centrales de monitorización en esas mesas con posibilidad visualizar
cualquier paciente de los 12, hasta 8 simultáneamente.
−
1 vertedero, almacén limpieza y carro por subunidad 8-10 m2
−
1 baño por subunidad
−
Espacio para aparcamiento como grúa, Rx portátil, ecocardiógrafo, carros
nodriza, etc . (30 m2)
−
Áreas de trabajo: Tres áreas en cada subunidad para médicos y enfermería con
4 puestos cada uno, aprox. 24 m2 cada uno, que servirían como área de
información a las familias, duelo, trabajo etc.
Areas comunes al área de críticos
−
−
−
−
−
−
−
−
Áreas para la atención al entorno familiar: 2 accesos a críticos con 2 salas de
familiares para unas 40 personas cada una, zonas de información dentro de
cada unidad (podrían ser despachos), 2 despachos de información por
subunidad (12 m2 cada uno).
El almacén general de fungible y sus carros nodriza de 30 m2
1 almacén general (colchones antiescaras, maquinas de diálisis 15, sillones
pacientes, mesas pacientes, respiradores, monitores hemodinámicos y pic,
SMNI, humidificación, calentadores, ventiladores, bombas ev y enteral de
reserva) de 50 m2. Enchufes en regleta múltiples.
Lencería general 20 m2 + 1 carro nodriza por subunidad
Depósito general de residuos sólidos
Tolva para ropa súcia (terminal por subunidad)
Tubo neumático por subunidad
2 Sala de estar de personal, 1 entre cada subunidad. 30 m2. cada uno
Unidad de Cuidados Intermedios o Semicríticos:
Unidad única polivalente para ingreso de pacientes médicos, quirúrgicos,
traumáticos o pediátricos que precisen monitorización continua y alto nivel de
cuidados de enfermería.
Versión octubre 2011 Página 306 Plan Funcional HUA 20 camas en habitaciones individuales, la mitad de las cuales pueden convertirse en
dobles (hasta 30 camas), distribución similar a una planta de hospitalización.
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Las habitaciones individuales de al menos 17 m2 (aproximándose a 4*4 m), y
las dobles de 25 metros. Puertas con acceso visual. Videocámaras en todas las
habitaciones centralizadas en los controles.
Todas las habitaciones con Presión positiva, 4 con Presión negativa-positiva con
exclusa o antesala.
Aseo en cada habitación para personas con dificultades de movilidad.
Todas las habitaciones con sistemas de conducción de gases y electricidad y de
anclaje de aparatos suspendidos (monitor, bombas, aspiración), anclados en
pared con railes para sistemas: 2-3 tomas de O2, Gas medicinal 1, Vacío 4,
enchufes 6, por cama. 1 toma rayos por habitación.
Por cada paciente un carro con todo el material sanitario necesario.
Camas de semicrítico, colchones de aire entre 50-75% del total.
Todas las habitaciones con luz natural.
Controles: 1 con doble monitorización o 2 controles, similar a otras plantas.
Monitorización central con el control de cámaras, lavabos, zona de preparación
de medicación cercana al sistema de dispensación inteligente, tubo neumático
(común).
Sala de estar común (20 m2) (espacio para 15 personas).
Office de cocina para pacientes.
Aparcamiento de carros nodriza y carro RCP.
Sala de carros o almacén (carro de ropa contando con lencería común con
críticos, grúa (2 grúas), aparato de Rx, EKG
Sala de limpieza de material con zona de sucio y limpio, zona de trabajo AE.
Vertedero limpieza con sitio para sus carros y material.
Punto de recogida de residuos
Sistema de recogida de ropa sucia( tolva)
3 Salas de médicos y enfermeras de 18 m2 (3-4 puestos), también para
informar, 1 sala de duelos.
Despacho de supervisora
Baño para el personal
Áreas para la atención al entorno familiar (sala de espera, zonas de
información, de duelo,….)
Almacen para aparatos y para material fungible,de unos 20 m2.
2 despachos para el trabajo de médicos.
2.3.
UBICACIÓN DE LA SEDE DEL SERVICIO
El Servicio con sus áreas administrativas y de gestión, despachos y salas de
reuniones se ubicarán anexos a la unidad de críticos y semicríticos.
−
−
−
−
Área de MIR para 10 MIR.
Sala de sesiones y docencia polivalente dividida en 2 (total 80 personas).
Habitaciones para los médicos de guardia(6),etc.
2 vestuarios generales para todo el servicio, total 250 personas
Versión octubre 2011 Página 307 Plan Funcional HUA −
−
Despacho de jefe de servicio, despacho 3 jefes de sección, despacho
coordinación de transplantes, despacho tutoría docente, despachos de
supervisoras. Unos 14 m2 cada uno.
Secretaría global del servicio: 3 puestos, de 20 m2
2.4.
NECESIDADES RELATIVAS A LA ACTIVIDAD QUIRÚRGICA.
No hay necesidades relativas a esta área.
2.5.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
El SMI plantea participar en un Área Funcional con el Sº de Anestesiología y los
Servicios solicitantes.
Sedación de Procedimientos: En el nuevo centro es previsible la existencia de
una gran cantidad de salas donde se precise sedación para procedimientos. Las
necesidades estimadas diarias podrían ser de 14 salas y 3 consultas presedación:
CPRE
ECOENDOSCOPIA-ENTEROSCOPIA
ENDOSCOPIA DIGESTIVA
LITOTRICIA
RAD. INTERVENCIONISTA
CARDIOLOGÍA (ETE, CV,…)
RESPIRATORIO
OTROS (TAC, RMN,…)
2.6.
1
1
7
1
1
1
1
1
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE HOSPITAL DE DÍA.
No hay necesidades en esta área.
2.7.
RELACIÓN CON LA URGENCIA HOSPITALARIA.
Participación mediante Protocolos y Procesos como:
−
−
−
−
−
Cardiopatías Agudas
Atención al Paciente Traumático Grave
Paciente Neurocrítico
Sepsis Grave
Ventilación Mecánica no Invasiva
Versión octubre 2011 Página 308 Plan Funcional HUA 2.8.
NECESIDADES RELATIVAS A CONSULTAS EXTERNAS
No hay necesidades en esta área.
2.9.
NECESIDADES RELATIVAS AL HOSPITAL DE SUBAGUDOS
No hay necesidades en esta área.
3. VISIÓN DEL MODELO ORGANIZATIVO FUTURO
3.1.
ORGANIZACIÓN EN SECCIONES; PARTICIPACIÓN-DIRECCIÓN DE
PROCESOS
ASISTENCIALES;
PARTICIPACIÓN
EN
UNIDADES
FUNCIONALES.
El Servicio se organizará en Secciones y Áreas Funcionales con un responsable cada
una:
−
Médica
−
Cardiología Aguda.
−
Quirúrgicos
−
Neurocríticos/Trauma
−
Semicríticos
Las secciones no tendrán un número fijo, ni adscrito, de camas, serán “virtuales”.
El nuevo SMI debe ser un servicio abierto al hospital en sentido bidireccional,
estableciendo alianzas con otros servicios.
Todo ello manteniendo la estructura de grupos de conocimiento mixtos:
Bioética
Respiratorio y VM
Neurología
Donación extracorpórea
Sedación
ISO
Cardiología
RCP
Infecciosas
Nefrología/Depuración
Traumatología
Seguridad de pacientes críticos
Se mantiene la política de calidad mediante la certificación ISO de los procesos
asistenciales.
Versión octubre 2011 Página 309 Plan Funcional HUA Procesos Asistenciales:
−
−
Atención al Trauma Grave: Emergencias sanitarias, Urgencias, Cirugía General,
Anestesiología, Traumatología, Neurocirugía, Hematología, Radiología.
Cardiopatías Agudas: Emergencias, Urgencias, Cardiología, Radiología,
Rehabilitación.
Áreas Funcionales:
−
−
−
−
−
−
3.2.
Área Atención Paciente Pediátrico: junto con Pediatría, Anestesiología, servicios
quirúrgicos.
Área de Paciente Cardiaco Agudo: camas en Críticos y Semicríticos. Con
Cardiología, Urgencias.
Área de Paciente Neurológico Agudo: Neurología y Neurocirugía, Radiología
Intervencionista y Rehabilitación.
Área de Sedación de Procedimientos: Anestesiología, Radiología y Digestivo.
Área de Intervencionismo: alianzas con neurología y con cardiología. Neurointervencionismo básico (Dx, embolización de tumores, FL intraarterial, stent de
carótida) e intervencionismo cardiaco.
Área de VMNI: urgencias, neumología
CAPACIDADES DE AUTOGESTIÓN DEL SERVICIO-UNIDAD.
La experiencia del SMI del H. Santiago de mejora continua de la calidad, bajo la
Certificación según la norma ISO 9000:2001 ha sido excelente, consiguiendo la
implicación de todo el personal del Servicio, estableciendo las condiciones para la
Autogestión del SMI.
Se propone mantener la Certificación en el HUA.
3.3.
MODELO ORGANIZATIVO DE TURNOS DE TRABAJO Y GUARDIAS DE ATENCIÓN
CONTINUADA.
La labor asistencial, docente e investigadora se desplegará tanto en jornada de
mañana como de tarde.
Guardia de atención continuada de presencia física de 3 adjuntos y 2 MIR, con 2
refuerzos de tarde para mayores de 55 años en módulos de guardias. A valorar
refuerzo de pase de visita de fin de semana.
Valorar guardia localizada al finalizar la jornada de refuerzo.
Versión octubre 2011 Página 310 Plan Funcional HUA 4. NECESIDADES DE RECURSOS HUMANOS Y TECNOLÓGICOS
4.1.
RECURSOS HUMANOS:
Personal Médico
−
−
−
−
Jefes de servicio: 1
Jefes de sección: 3
Adjuntos especialistas en medicina intensiva: 23
MIR: 5-10
9
9
9
9
9
9
9
4.2.
Salientes de guardia: 3-4 médicos
Críticos de mañana (turno de máxima actividad): 1 médico /3 camas de
críticos, (total 10-12).
Semicríticos 1 médico / 6 pacientes (total 3-4 médicos).
Sedaciones: actualmente 3 mañana y 1 tarde.
Consultas de sedación desarrolladas por el personal de guardia de mañana.
Noche cubierta por los Intensivitas de guardia en la unidades de críticos y
semicríticos.
Administrativos: 2.
RECURSOS MATERIALES:
Se recogen en el anexo de equipamiento del documento presentado.
5. DOCENCIA, INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN. FORMACIÓN MIR
5.1.
−
−
−
−
−
DOCENCIA:
Formación de especialistas en Medicina Intensiva de dentro y fuera del área
sanitaria. Formación de 1-2 MIR/año.
Formación pregrado: Facultad de Medicina, Escuela de Enfermería.
Reciclaje Áreas de Críticos: Master de Medicina y Enfermería Crítica: aporta un
potencial de docencia que se debe exprimir al máximo de la mano del HUA y
con las alianzas previamente señaladas: cardio, anestesia, neuro, neumo,
pediatría.
Cursos Externos:Cursos de Depuración Extracorpórea Médicos (Cáceres), Cursos
de Depuración Extracorpórea Enfermería (2), Curso VMNI, Curso SVAT, Curso
de Introducción a la Bioética Clínica, dentro del Master de la Facultad de
Farmacia de la UPV.
Escuela de RCP.
Versión octubre 2011 Página 311 Plan Funcional HUA −
−
−
−
Escuela de TDE: con nefrología y las alianzas externas (Doce de Octubre,
Málaga, Cáceres,..).
Master de intervencionismo básico en medicina crítica: alianza con U. de Las
Palmas y UPV)
Escuela de VMNI: con alianzas con urgencias y Neumología.
Seguir colaborando con la industria farmacéutica en el desarrollo de ensayos
clínicos con medicamentos en las áreas de la cardiopatía isquémica, la sepsis
grave y la insuficiencia respiratoria grave.
5.2.
INVESTIGACIÓN
Participación en numerosos estudios observacionales y
aleatorizados promovidos desde fuera y dentro del SMI. Líneas:
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
ensayos
clínicos
Depuración de fármacos (Fac. Farmacia)
DDS y consumo de antibióticos
DDS y cambio de flora del SMI
ICTUS Hemorrágico
Ventriculitis y Fibrinolisis Intraventricular
Predictores de Volemia en paciente crítico
LTSV en pacientes críticos
Ensayos clínicos multicéntricos e internacionales en los ámbitos del SDRA
(Estudio OLA), sepsis grave y la cardiopatía isquémica.
Impacto de RCP en la respuesta a la urgencia vital
Infecciones asociadas a Dispositivos Urinarios
Impacto de medidas de prevención de eventos adversos en UCI.
Valoración del uso de herramientas de gestión del riesgo seguridad.
Registro ENVIN-Helics
Calidad de Vida Relacionada con la Salud de enfermos críticos.
Desde la coordinación de trasplantes potenciar el ya iniciado Programa de
Donación a Corazón Parado tipo III e implementar el de Donante Vivo.
Versión octubre 2011 Página 312 Plan Funcional HUA SERVICIO DE MEDICINA INTERNA
1. INTRODUCCIÓN
La Medicina Interna es la especialidad médica que se dedica a la atención integral
del adulto enfermo, sobre todo a los problemas clínicos de la mayoría de los
pacientes que se encuentran ingresados en un hospital.
En la actualidad el servicio está presente en ambos hospitales, cuenta con una
plantilla de 18 médicos ( 11 en Txagorritxu y 7 en Santiago), se realizaron 3479
ingresos, 10552 consultas totales, de las cúales 1907 fueron primeras consultas.
2. VISIÓN DEL MODELO ASISTENCIAL
2.1.
CARTERA SERVICIOS
2.1.1. Cartera de Servicios actual
En hospitalización:
−
−
−
−
−
−
−
paciente pluripatológico, frágil, mayor e hiperfrecuentador
anciano
enfermedades infecciosas con foco o sin él
enfermedades sistémicas
patología médica en general
Interconsultas de otros servicios
Seguimiento y control del paciente ingresado
En consulta externa:
−
−
−
−
enfermedades sistémicas
ETS
Hematología en Santiago
Interconsultas del MAP
2.1.2. Cartera de Servicios futura
−
−
−
−
−
Area de enfermedades infecciosas: cobertura a oncología, hematología, cirugías
Problemas infecciosos del viajero y del inmigrante
Area de infeccion por VIH
Unidad de cuidados paliativo: con desarrollo propio pero incluida en y con el
apoyo de Medicina Interna
Actividad permanente en servicios quirúrgicos
Versión octubre 2011 Página 313 Plan Funcional HUA −
−
−
2.2.
Unidad de enfermedades sistémicas: vasculitis, autoinmunes…
Unidad de gestión clínica de Insuficiencia cardiaca
Medicina general y paciente pluripatológico
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN
Los servicios cuentan en la actualidad con un total de 85 camas entre ambos, 62 en
Txagorritxu y 23 en Santiago, realizando en el último año 3479 ingresos, que
generaron 25599 estancias, con unos índices de ocupación de 72’7% en
Txagorritxu y 114’9 % en Santiago
El servicio considera importante disminuir el número de ingresos con herramientas
como una consulta externa agil y la colaboración con el futuro hospital de
subagudos. Consideran que un 30-40 % de las estancias en hospital de agudos,
podrían ser candidatas a hospital de crónicos. Para el futuro se plantea un servicio
de medicina interna con un total de 50 habitaciones, 20 individuales y 30 dobles. (
80 camas)
Aquí estaría ubicada la sede del servicio por lo que debe contemplarse despacho
para jefe de servicio, 3 jefes de sección, áreas de trabajo para 14 médicos,
despacho de información a familiares, salas de reuniones con capacidad para
treinta personas, salas trabajo para10 residentes.
2.3.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE CONSULTAS EXTERNAS
Todas las necesidades relativas a esta área, se encuentran recogidas en el proyecto
funcional de consultas externas.
2.4.
NECESIDADES RELATIVAS A LA ACTIVIDAD QUIRÚRGICA
No se contemplan necesidades en esta área.
2.5.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
No se contemplan necesidades relativas en esta área.
2.6.
NECESIDADES RELATIVAS EL ÁREA DE HOSPITAL DE DÍA
Se utiliza ocasionalmente por parte del servicio para administración de tratamientos
biológicos, transfusiones…
Versión octubre 2011 Página 314 Plan Funcional HUA 2.7.
NECESIDADES RELATIVAS AL HOSPITAL DE SUBAGUDOS
Los pacientes subagudos son pacientes que requieren estancias más prolongadas
para conseguir su funcionalidad previa. Deben ser valorados adecuadamente por
profesionales entrenados, deben ser rehabilitados y manejados de manera integral.
El profesional adecuado para su manejo es el internista con la colaboración de otros
servicios.
Habrá un equipo responsable dependiente del servicio de Medicina Interna,
dedicado al cuidado de los enfermos en esta ubicación, cuya misión será asegurar
la continuidad asistencial entre la hospitalización de agudos, el hospital de
subagudos y la Atención Primaria.
3. VISIÓN MODELO ORGANIZATIVO FUTURO
3.1.
−
−
−
−
ORGANIZACIÓN EN SECCIONES:
Hospitalización
Cuidados paliativos
Subagudos
Sección de infecciones
Participación en unidades funcionales:
−
−
−
3.2.
Unidad de Insuficiencia cardiaca junto al servicio cardiología, nefrología,
urgencias y Atención Primaria.
Unidad de riesgo cardiovascular con cardiología, endocrino, nefrología y
atención primaria.
Unidad de manejo paciente quirúrgico con comorbilidad con traumatología,
cirugia general, cirugía vascular, otorrino, ginecología, urología, neurocirugía.
MODELO ORGANIZATIVO DE TRABAJO Y GUARDIAS DE ATENCIÓN
CONTINUADAS
Consideran preciso el trabajo de mañana y tarde
Proponen un sistema de guardias basado en el residente con adjunto de medicina
interna localizado.
Versión octubre 2011 Página 315 Plan Funcional HUA 3.3.
NECESIDADES DE RECURSOS HUMANOS
En la actualidad entre los dos hospitales suman un total de 17 médicos.
Para el futuro consideran necesario ser 18:
−
−
−
jefe servicio
3 jefes clínicos
14 adjuntos
Pendiente dimensionar las necesidades de recursos humanos necesarios en el
hospital de subagudos.
4. ACTIVIDAD DOCENTE
4.1.
DOCENCIA
Participación en docencia pregrado de los alumnos de la facultad de medicina y de
enfermería.
Mantenimiento de la capacidad docente actual en formación MIR, 2 residentes /año
Realización sesiones formativas en la unidad
Participación en las sesiones generales del hospital.
4.2.
INVESTIGACIÓN
El servicio pretende mejorar en este aspecto.
5. UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS
En Alava cerca del 70% de los pacientes que fallecen por un enfermedad incurable
lo hacen en un hospital, y con alta probabilidad, en un hospital de agudos. La
estancia media de los pacientes que fallecieron por cáncer en Alava en el periodo
2002-2004 fue de más de 19 días.
Esto provoca además de un alto coste económico, un factor estresante añadido
para el paciente, la familia y el personal sanitario que los atiende.
Versión octubre 2011 Página 316 Plan Funcional HUA La puesta en marcha de un programa integrador produce a corte- medio plazo una
disminución de las estancias hospitalarias y del uso de recursos de urgencias y un
aumento significativo del bienestar del enfermo y de sus familiares. La presencia de
profesionales altamente preparados, con formación específica y experiencia en el
campo es una oportunidad de desarrollo de un programa global dirigido a atender
las necesidades del paciente en situación terminal y de su familia.
Este programa consta de:
−
−
−
−
−
5.1.
Equipos de soporte en los hospitales de agudos
Unidades hospitalarias de cuidados paliativos en:
Agudos
Hospital de media estancia
Equipo de soporte para Atención Primaria; actualmente en desarrollo
UNIDAD HOSPITALARIA DE CUIDADOS PALIATIVOS DE AGUDOS
Para el tratamiento agudo y de alta resolución de problemas específicos y
complejos de pacientes con enfermedad terminal.
El acceso a dichas camas se haría desde urgencias, desde los equipos de soporte
domiciliario sin paso previo por urgencias y desde otros servicios del hospital.
La unidad se ubicaría en proximidad a medicina interna
Se precisarían:
−
−
−
−
−
−
8 habitaciones individuales con sillón - cama para acompañante
Sala estar familiares
1 despacho para el jefe de sección
Area de trabajo con 4 puestos
Sala reuniones para 8- 10 personas.
Despacho administrativo, compartida con Medicina Interna
5.1.1. Equipos de soporte hospitalario
Su función consiste en el asesoramiento a profesionales dentro del hospital y la
planificación más idonea al alta.
Ofrece soporte a diferentes servicios del hospital.
En el futuro hospital se mantendrían 2 equipos de soporte para dar cobertura tanto
al área médica como quirúrgica.
Versión octubre 2011 Página 317 Plan Funcional HUA Precisarían:
−
5.2.
Area de trabajo con 2 puestos
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE CONSULTAS EXTERNAS
Todas las necesidades relativas a esta área, se encuentran recogidas en el proyecto
funcional de consultas externas.
5.3.
NECESIDADES RELATIVAS A LA ACTIVIDAD QUIRÚRGICA
No se contemplan necesidades en esta área.
5.4.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
No se contemplan necesidades en esta área.
5.5.
NECESIDADES RELATIVAS EL ÁREA DE HOSPITAL DE DÍA
No se contemplan necesidades en esta área.
5.6.
NECESIDADES RELATIVAS AL HOSPITAL DE SUBAGUDOS
Es en esta ubicación donde debería encontrarse la unidad de cuidados paliativos de
Alava
Su labor es atender al paciente en situación de enfermedad terminal cuando
requiere de cuidados hospitalarios, pero no se beneficia ya de una estancia en un
hospital de agudos.
Se convierte en una alternativa a la hospitalización tradicional orientando sus
esfuerzos hacia el confort cuando la curación no es posible.
Es necesario un entorno físico adecuado orientado a satisfacer las necesidades
específicas de este periodo.
Versión octubre 2011 Página 318 Plan Funcional HUA Se precisan:
−
−
−
−
5.7.
−
−
−
5.8.
−
5.9.
−
−
−
20 camas individuales con sillón - cama para acompañante
Sala estar familiares
Despachos médicos
Resto de espacios necesarios en una unidad de hospitalización convencional.
NECESIDADES DE RECURSOS HUMANOS
5 médicos
Enfermeras y auxiliares con formación específica
Psicólogo y trabajadoras sociales de referencia con formación específica
ACTIVIDAD DOCENTE
Posibilidad rotaciones residentes, estudiantes de enfermería y demás personal
en prácticas.
ACTIVIDAD INVESTIGADORA
Investigación sobre las necesidades de los pacientes en situación terminal
Desarrollo y participación en proyectos de investigación multicéntricos
Puesta en marcha de líneas de investigación específicas
Versión octubre 2011 Página 319 Plan Funcional HUA SERVICIO DE MEDICINA NUCLEAR
1. INTRODUCCIÓN
El Servicio de Medicina Nuclear atiende actualmente a la población del Area de
Araba, Alto Deba.
Actualmente cuenta con una plantilla de 4 médicos (1 jefe clínico y 3 FEA).
A nivel de hospitalización cuenta con 1 habitación individual (unos 20 ingresos y 50
estancias al año) ubicada en la unidad de enfermería de medicina interna, 2
laboratorios (unos 37000 estudios hormonales, 4200 marcadores tumorales, 800
estudios del aliento), 2 Gammacámaras y 1 aparato de Densitometrías (unos 6500
estudios diagnósticos), realizando además unos 120 tratamientos con radioisótopos
al año. Despliega además actividad de consultas en el propio servicio: 120 primeras
y 450 sucesivas al año.
2. VISIÓN DEL MODELO ASISTENCIAL
2.1.
CARTERA DE SERVICIOS ACTUAL Y FUTURA
La actividad asistencial de Medicina Nuclear, comprende 4 procesos que son:
Diagnóstico por la imagen: de todos los órganos /aparatos.
−
−
Con administración de radiofármacos: Gammagrafías:
9 Planares: Dinámicas /Estáticas
9 SPECT
9 SPECT-CT
Sin administración de radiofármacos: Densitometrías:
9 Columna
9 Extremidad proximal de fémur
9 Antebrazo
9 Cuerpo completo
Versión octubre 2011 Página 320 Plan Funcional HUA Tratamientos:
−
−
Ambulatorios:
9 Hipertiroidismo I-131
9 Dolor óseo metastático: Sm-153 ó con Sr-89
9 Linfoma no Hodgkin: Y-90- Ibritumomab-Tiuxetán
9 Sinoviortesis isotópica: Y-90, Re-186 ó Er- 169
9 Síndromes mieloproliferativos: P-32
Ingresados:
9 Carcinoma diferenciado de tiroides:
Ablación restos tiroideos / Tratamiento de metástasis
Diagnóstico dentro del tratamiento
−
−
Cirugía radioguiada: adenoma de paratiroides
Ganglio centinela:
9
9
9
9
Mama
Melanoma
Tumores de cabeza y cuello
Vulva
Diagnóstico en el labrotatorio: por RIA/IRMA: a valorar según se proponga en el
plan director de laboratorios.
−
Test dinámicos: en el momento actual tiene sentido si se realizan las
determinaciones hormonales.
9
9
−
−
Estimulaciones
Frenaciones
Pruebas especiales: determinación de PTH intraoperatoria.
Test aliento: Helicobacter pylori
Cartera de servicios futura:
−
−
−
−
−
−
Diagnóstico de imagen PET-CT en el que se incluirán procedimientos relativos a
todos los órganos y sistemas, con especial dedicación a las áreas oncológicas y
teniendo actualizados los procedimientos que se vayan desarrollando en áreas
neurológicas y cardiológicas.
Planificación Radioterápica PET-CT: planificación de la radioterapia en el cáncer
de pulmón debido a la discordancia existente entre el volumen
tumoral medido por la imagen morfológica de la TAC y la imagen funcional
medida por la PET.
Nuevas aplicaciones en cirugía radioguiada: cirugías de rescate en cáncer de
tiroides, tumores carcinoides etc…
Nuevas aplicaciones de Ganglio centinela: digestivo, próstata, tiroides
Nuevas líneas terapéuticas basadas en técnicas de radioterapia metabólica:
Radioembolización de neoplasia hepática con microesferas de Itrio-90
Versión octubre 2011 Página 321 Plan Funcional HUA 2.2.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN
Serán necesarias dos habitaciones contiguas plomadas compartiendo el equipo de
eliminación de residuos líquidos. Este equipo debe de estar conectado con un
almacén de residuos en el que se deben instalar depósitos para almacenar-eliminar
residuos líquidos y sólidos. Las habitaciones de tratamientos debe estar ubicadas
por encima de los depósitos evitando largos recorridos y recodos en las conexiones
de fontanería. Proponen su ubicación dentro de la unidad de enfermería de de
Medicina Interna, precisando formación específica de su personal.
2.3.
UBICACIÓN
El Servicio de Medicina Nuclear es un Servicio con pacientes eminentemente
ambulatorios (98%) en la actualidad, con un número aproximado de accesos
mensuales de 1075 entradas de pacientes de imagen. Esto supondrá unos 70-80
pacientes día por lo que es necesario un acceso fácil desde la calle, que puede ser
común con el acceso a Radiología. Además debería estar bien comunicado con las
plantas de hospitalización médica, quirúrgica y UCI, así como con los quirófanos
para la realización de la cirugía radioguiada-
2.4.
UBICACIÓN DE LA SEDE DEL SERVICIO
El Servicio con sus áreas asistenciales, administrativas y de gestión, despachos y
salas de reuniones se ubicarán anexos al Servicio de Radiología, conformando un
Area Funcional de Diagnóstico por imagen, con fácil acceso desde el exterior
(acceso de unos 70-80 pacientes/día) para el paciente ambulatorio, y comunicación
con el área de hospitalización, UCI y el bloque quirúrgico, para el paciente
hospitalizado.
2.5.
NECESIDADES RELATIVAS A LA ACTIVIDAD QUIRÚRGICA.
No hay necesidades relativas a esta área.
2.6.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
No hay necesidades relativas a esta área.
Versión octubre 2011 Página 322 Plan Funcional HUA 2.7.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE HOSPITAL DE DÍA.
No hay necesidades relativas a esta área.
2.8.
RELACIÓN CON LA URGENCIA HOSPITALARIA.
No hay necesidades relativas a esta área.
2.9.
NECESIDADES RELATIVAS A CONSULTAS EXTERNAS
La actividad de consultas se mantiene dentro del propio servicio, no requiriendo
espacios en el edificio de Consultas.
Las Densitometrías son exploraciones ambulatorias que pueden realizarse en el
edificio de consultas pero que actualmente precisaría duplicar el aparataje y
condicionaría el trabajo del equipo médico precisando que un facultativo se ubicara
en dicho edificio.
2.10.
Necesidades relativas al Hospital de Subagudos
No hay necesidades relativas a esta área.
3. VISIÓN DEL MODELO ORGANIZATIVO FUTURO
3.1.
ORGANIZACIÓN EN SECCIONES; PARTICIPACIÓN-DIRECCIÓN DE
PROCESOS ASISTENCIALES;
PARTICIPACIÓN EN UNIDADES
FUNCIONALES.
El Servicio está organizado en 4 secciones relacionadas con los procesos que se
desarrollan, con tareas asignadas de forma rotatoria entre los componentes de
Servicio. La organización por procesos y unidades funcionales da una mayor
versatilidad y facilita el diseño de protocolos conjuntos y algoritmos diagnósticos.
La nueva tecnología PET-TAC, invita a la creación de una Unidad Funcional con el
Sº de Radiología, creando las bases de indicación y protocolos junto con otras
modalidades de imagen y los servicios clínicos implicados.
Versión octubre 2011 Página 323 Plan Funcional HUA Área Funcional de de Diagnóstico Por La Imagen:
Con el Sº de Radiología: la introducción de la tecnología PET-TAC, es una
oportunidad para desarrollar líneas de trabajo consensuadas con otras
exploraciones de imagen. De esta manera se realizarán exploraciones costoeficientes, evitando duplicidades, disminuyendo las dosis de radiación al paciente y
emitiendo informes conjuntos. Posteriormente afectarían a cada una de las
Especialidades Médicas con actividad Oncológica, con las que habría que
consensuar indicaciones, periodicidad de las exploraciones . De inicio se aplicará al
campo de la Oncología y dentro de ella al: estudio del cáncer de pulmón, nódulo
pulmonar solitario, linfomas, tumores digestivos, tumores ginecológicos, tumores
de cabeza y cuello, estudio de los tumores de origen desconocido etc.: diagnóstico,
estadificación de la enfermedad, detección de metástasis, evaluación de la
respuesta al tratamiento distinguiendo entre respondedores y no respondedores y
reestadificación si se sospecha un recidiva.
Área Funcional de Cirugía Radioguiada: necesaria una gammacámara portátil.
− Carcinoma de mama, en el tema del ganglio centinela, con un protocolo de
actuación conjunto con los Servicios de Ginecología del Hospital de Txagorritxu
y Radiología del Hospital de Santiago.
− Melanoma: protocolo conjunto para la realización del ganglio centinela con los
cirujanos de ambos Hospitales, contemplando la indicación y el procedimiento
de dicha técnica.
−
−
−
−
Tumores de Cabeza y Cuello: con el Servicio de Cirugía Máxilo –Facial y ORL.
Ca de Próstata: con el Servicio de Urología .
Cancer de Colon: con el Sº de Cirugía General
Adenomas Paratiroideos: Guía con sonda de detección de la extirpación de
adenomas paratifoideos, y dentro del acto quirúrgico determinación de la PTH
intraoperatoria y PTH al mes del tratamiento que demuestra la eficacia de la
intervención.
Las cirugía radioguiada se puede ampliar a extirpación de lesiones captadoras de
cualquier trazador. (Biopsias de lesiones óseas, de restos tiroideos en carcinoma de
tiroides, determinadas adenopatías etc.)
Área Funcional de proceso Tratamientos
−
−
Carcinoma diferenciado de tiroides: con Endocrinología y Cirugía.
Sinoviolisis Radioisotópica: con Traumatología.
Versión octubre 2011 Página 324 Plan Funcional HUA Área de Proceso de diagnóstico a través de Laboratorio:
−
−
−
−
3.2.
Tiroglobulina y Antitiroglobulina: este parámetro es el marcador tumoral que se
utiliza en el seguimiento del carcinoma diferenciado de tiroides. Al tratase de
una patología de muy larga evolución (puede suponer hasta 20 años), la
estabilidad temporal en los test de seguimiento tiene una gran relevancia para
los clínicos.
PTH introperatoria: actualmente entra dentro del proceso de la cirugía
radioguiada de las paratiroides y creemos que con resultados muy
satisfactorios.
Test del aliento: con consulta de enfermería incluido .
Test funcionales de estímulos y frenaciones de hormonas.
CAPACIDADES DE AUTOGESTIÓN DEL SERVICIO-UNIDAD.
Creemos que la autogestión es una fórmula teórica muy interesante para el
desarrollo de los Servicios. Sin embargo hay que definir muy bien qué se entiende
por autogestión y a qué competencias abarca. Las experiencias previas en las
Unidades de gestión clínica no son muy alentadoras.
El Servicio cree que para que funcionen la figura del líder tiene que estar muy
arraigada y que sería necesario que de alguna manera se pudieran definir algunas
fórmulas para la contratación y sustitución del personal, basadas no sólo en las
listas sino también en las capacidades y formación del personal.
3.3.
MODELO ORGANIZATIVO DE TURNOS DE TRABAJO Y GUARDIAS DE
ATENCIÓN CONTINUADA.
Actualmente realizan jornada continuada desde las 8h hasta las 18h con horarios
flexibles de los profesionales médicos en jornada partida, que afecta también a
enfermeras, técnicos y auxiliares, con horarios definidos por estamentos
Consideran que este horario prolongado mejora la utilización de los equipos y,
posiblemente sea necesario ampliar a turno de mañana y tarde en el momento en
que el PET TAC esté en funcionamiento. De cualquier modo, al ser el Servicio de
Medicina Nuclear un Servicio de Apoyo, debe adaptarse a los horarios de actividad
quirúrgica programada (cirugía radioguiada y ganglio centinela), u otras en las que
se tuviera que participar lo hicieran necesario.
Versión octubre 2011 Página 325 Plan Funcional HUA No se considera necesario organizar turnos de guardia. Si las necesidades futuras lo
requieren, esta organización puede ser subsidiaria de modificación.
4. NECESIDADES DE RECURSOS HUMANOS Y TECNOLÓGICOS
4.1.
RECURSOS HUMANOS
Dotación de personal que consideran necesaria :
−
−
−
−
−
−
4.2.
Médicos: 1 Jefe de Servicio. 1 Jefe de Sección. 4 Adjuntos con los perfiles
técnicos descritos el plan de gestión(supone 2 médicos más que los actuales)
Radiofísico: 1 para tareas de control de calidad de equipos y planificación
radioterápica, dependiente del equipo de protección radiológica, perteneciente
al Sº de Física Médica.
Enfermeras: mínimo de 3, para consulta de enfermería, administración y
preparación de dosis, marcajes celulares y cuidados de enfermería en pacientes
ambulatorios e ingresados. En las exploraciones de PET-TAC la colaboración de
la enfermera resulta imprescindible
Técnicos: 6 preferentemente de Medicina Nuclear.
Secretarias: 3
Celadores: 1
RECURSOS MATERIALES
Infraestructuras necesarias:
Superficie estimada en el área de diagnóstico: 700-800 m2., a lo que hay que
añadir el espacio de las habitaciones de tratamientos y el almacén de residuos. El
almacén de residuos puede suponer 20 m2, en que se incluirían los depósitos para
residuos líquidos de los que se disponen y las estanterías para clasificación de los
residuos sólidos que proceden de la habitación de tratamientos y los procedentes
del área de diagnóstico de Medicina Nuclear.
El área de diagnóstico consta de:
−
−
−
Cámara caliente: con áreas de almacenamiento de isótopos, almacenamiento
de residuos sólidos, eliminador de residuos líquidos y área de marcaje de
células con campana de flujo laminar y control de calidad. Incluir los
habitáculos necesarios para ubicar el dosificador de 18-FDG.
Sala de administración de dosis.
Boxes de reposo para pacientes inyectados con 18-FDG. Consideramos que el
número adecuado sea de 3.
Versión octubre 2011 Página 326 Plan Funcional HUA −
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Sala de espera para pacientes inyectados de pruebas convencionales.
Sala de espera de pacientes no inyectados.
3 Salas de diagnóstico de imagen, 2 con blindaje plomado para gammacámara
con SPECT-TAC y PET-TAC. Las tres salas incluirán un área diferenciada para
el operador.
2 salas de diagnóstico para densitometría y composición corporal.
1 sala para gammacámara portátil.
4 Cabinas y 3 aseos para pacientes (1 para minusválidos). Es necesario
utilizarlo siempre antes de las pruebas.
Aseos para personal con ducha
1 sala de informes, en la que existan terminales de cada equipo de diagnóstico.
3 despachos médicos para consulta e información a pacientes: 1 de jefe de
servicio, 1 de jefe de sección y 1 despacho de consulta-información.
1 despacho para consulta de enfermería.
1 sala de reuniones con el material necesario, para realizar sesiones, con 4-6
puestos de trabajo individuales.
1 área de laboratorio: Pendiente del Plan funcional de Laboratorios.
1 almacén.
Área de secretaría: 3 puestos.
Equipamiento necesario:
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Equipos estratégicos (alta tecnología complejo montaje).
Gammacámara de campo grande con doble cabezal, SPECT y CT. La actual es
del año 2004 con ampliación de CT de 2008. La actual incluye pinhole.
Gammacámara de campo grande, doble cabezal, con juego de colimadores. No
incluye pinhole. La actual es del año 2000.
PET CT: parece posible que se instale dentro de 2011.
Gammacámara portátil
2 equipos para cirugía radioguiada. En la actualidad, hay 2 sondas que habría
que completar con sonda para laparoscopia y sonda para 18-FDG.
Densitómetro, con posibilidad de medir composición corporal. Equipado con uno
desde 1998, con ampliaciones posteriores de software y hardware. Este equipo
aunque está funcionando bien para el momento de la fusión será demasiado
antigüo.
En un futuro plantear otros como PET-RN o el PET-Mamógrafo.
Equipamiento de Laboratorio: pendiente del Plan Funcional de Laboratorios.
Versión octubre 2011 Página 327 Plan Funcional HUA 5. DOCENCIA, INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN. FORMACIÓN MIR
5.1.
−
−
−
−
−
5.2.
−
−
DOCENCIA:
Formación pregrado a los alumnos de Medicina de 4º curso de la asignatura de
Medicina Nuclear, con formación teórica y práctica.
Formación postgrado: Participación en varios cursos de Doctorado como
invitados.
Acreditación como Unidad docente asociada para las rotaciones de residentes
de Radiología.
Conseguir la acreditación docente para la formación de MIR de Medicina
Nuclear
Ampliar el alcance en la ISO 9001:2008, con un nuevo proceso de docenciainvestigación
INVESTIGACIÓN:
Participación del Servicio en los Comités Éticos de Investigación Clínica de
Euskadi y del Hospital Santiago.
Participación del Servicio en varios ensayos clínicos como colaboradores.
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA:
Antes de realizar el traslado del Servicio de Medicina Nuclear, hay que tener
previsto que es necesario preparar una laboriosa documentación que ha de ser
aprobada por el Consejo de Seguridad Nuclear.
Habiendo contactado con los Inspectores de IIRR (Instalaciones Radiactivas), en el
momento en que nos realizaron la inspección anual sobre como se deberían
plantear estos temas nos sugieren realizarlo de la siguiente forma:
Realizar el proyecto con asesoría de Empresa Experta (en la actualidad la que tiene
más experiencia en el tema es Técnicas Radiofísicas de Zaragoza) entre Médicos
Nucleares y Radiofísicos.
Enviar el proyecto que en este caso será de modificación de instalación radiactiva,
para su estudio por parte de los técnicos del Departamento de Industria del
Gobierno Vasco. Si precisan datos complementarios lo solicitan, si no, lo enviarán
al Consejo de Seguridad Nuclear para su firma de aceptación. Tiempo mínimo
aproximado: 3 meses. Se puede enviar la documentación fraccionada para acortar
plazos.
Posteriormente se realizará una inspección de las instalaciones que deberá ser
satisfactoria antes de su puesta en marcha.
Versión octubre 2011 Página 328 Plan Funcional HUA Además se realizará una solicitud de clausura de la instalación actual que supondrá
una inspección para cierre de las actuales instalaciones radiactivas
El HUA al tener una instalación radiactiva de Medicina Nuclear y otra de
Radioterapia necesitará disponer de un Servicio de Protección Radiológica que en la
actualidad al tener instalaciones separadas no lo tiene.
Para la realización del proyecto será necesario realizar una memoria exhaustiva
incluyendo, planos, materiales, blindajes, clasificación de áreas de trabajo, gestión
de residuos, descripción de actividades y equipos que incluye Además se adecuará
el reglamento de funcionamiento, plan de emergencias y plan de seguridad,
características de personal, métodos de dosimetría y protección del personal etc.….
Todo esto siguiendo los protocolos de la Guía de Seguridad 5.1 (Rev. 1) editada por
el Consejo de Seguridad Nuclear.
Versión octubre 2011 Página 329 Plan Funcional HUA SERVICIO
PÚBLICA
DE
MEDICINA
PREVENTIVA
Y
SALUD
1. INTRODUCCIÓN
Los Servicios de Medicina Preventiva y Salud Publica son servicios que encuadran
un conjunto de profesionales médicos y de enfermería que trabajan en Vigilancia
Epidemiológica, control de la infección hospitalaria, Higiene asepsia y Esterilización,
Seguridad clínica, Calidad asistencial, Vigilancia de la salud, Seguridad ambiental
hospitalaria, promoción de la salud en su ámbito de actuación, así como funciones
de asesoramiento y apoyo técnico en las materias mencionadas.
Sus actividades se orientan a la atención individual y colectiva, la docencia y la
investigación, en los ámbitos de la medicina preventiva y la epidemiología.
Es un servicio de salud pública destinado a servir a la comunidad hospitalaria y a su
área de influencia.
2. VISIÓN DEL MODELO ASISTENCIAL
2.1.
CARTERA DE SERVICIOS EN SUS DIVERSAS ÁREAS TEMÁTICAS:
Area de epidemiología: Plan de Vigilancia, prevención y control de la Infección
Nosocomial. (PVPCIN)
−
−
−
Vigilancia de la infección hospitalaria.
Actividades de control.
Actividades de Prevención.
Participación Activa en prevención de Sucesos Adversos debidos a la atención
Sanitaria, dentro del ámbito de la OMS sobre la Seguridad del Paciente.
Higiene y Saneamiento: Completan las medidas incluidas en el plan de vigilancia,
prevención y control de la Infección Nosocomial y minimización de riesgos
microbiológicos.
Versión octubre 2011 Página 330 Plan Funcional HUA Parte general:
−
−
−
−
−
Limpieza:
Desinfección:
Esterilización:
Residuos sanitarios:
Desinsectación, desratización y desinfección:
El medioambiente hospitalario:
−
−
−
−
−
−
−
Control microbiológico ambiental de áreas críticas y bloque quirúrgico
Control de calidad del agua de suministro general:
Control de calidad del agua de la piscina de Rehabilitación y tanques de
Fisioterapia
Control de las torres de refrigeración:
Control de calidad de aguas de diálisis.
Control microbiológico de endoscopios
Asesoría en proyectos estructurales hospitalarios que tengan relación con el
mantenimiento
de
una
higiene
medioambiental
sanitaria
adecuada.(Aspergillosis)
Actividades sobre la comunidad:
−
−
−
−
Estudio de contactos de riesgo de enfermedades transmisibles.
Colaboración con Salud Pública realizando las encuestas
ingresados con: Hepatitis aguda (A), Legionella, Listeria, etc…
Colaboración en estudios epidemiológicos
Unidad de vacunas: Centro de referencia de la Provincia.
9
9
−
−
−
−
de
pacientes
Inmunizaciones especiales para grupos de alto riesgo
Vacunación a todas las personas que presenten determinadas
condiciones médicas, exposiciones, conductas o situaciones y que no
estén incluidas en las vacunaciones sistémicas.
Recomendaciones y asesoramiento en prevención de infecciones en viajes
internacionales Æ Colaboración en vacunaciones internacionales
Tramitación semanal de los partes de enfermedades de declaración obligatoria
y las encuestas específicas.
Promoción y educación para la salud en hospitales terciarios
Información /Educación Sanitaria en materia de Medicina Preventiva en el Área
Versión octubre 2011 Página 331 Plan Funcional HUA 2.2.
NECESIDADES EN ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN.
Sede del servicio ubicado preferentemente en área de bloque quirúrgico, aunque
también podría estar en un área de hospitalización y estructuralmente se necesitan
1 despacho para jefe de servicio, 1 despacho para supervisora, 2 despachos
médicos, 1 despacho con 2 puestos para enfermeras epidemiólogas, 1 sala para
procesamientos de muestras (aproximadamente de 15 m), 1 despacho para
secretaria del servicio y una sala de reuniones para unas 10 personas.
2.3.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE CONSULTA EXTERNA:
Todas las necesidades tanto de salas para consultas como de salas para pruebas
complementarias, ya han sido descritas en el plan funcional de consultas externas.
2.4.
NECESIDADES EN ÁREA DE QUIRÓFANOS.
Es necesario que la central de esterilización tenga en acceso inmediato con el
bloque quirúrgico. Esta área se ha dimensionado en el grupo funcional de bloque
quirúrgico.
2.5.
NECESIDADES EN PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
No se plantean necesidades en esta área.
2.6.
AREA DE URGENCIAS.
No se plantean necesidades en esta área.
3. MODELO ORGANIZATIVO FUTURO
Plantean un área funcional de Gestión de riesgos donde participarían con Salud
Laboral, Técnico de Prevención y Unidad de Calidad.
Este servicio daría cobertura a las necesidades del Hospital de Subagudos.
Versión octubre 2011 Página 332 Plan Funcional HUA 4. RECURSOS HUMANOS EN EL HUA
Actualmente el conjunto de ambos Servicios esta compuesto por tres médicos, 1
supervisor, 3 enfermeras, una auxiliar de enfermería y 1 auxiliar administrativo
(compartido con Nefrología).
A futuro estiman la necesidad de 4 médicos, 1 supervisor (asumiría preventiva y
esterilización), 5 enfermeras y 1 auxiliar administrativo compartido.
Con esta dotación de personal asumirían también la actividad generada en el
Hospital de Subagudos.
5. DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
Participan en la facultad de Medicina en la docencia pregrado.
En este momento la docencia de residentes, está centralizada en Cruces, pero
piensan que el Servicio de Medicina Preventiva del nuevo HUA tendrá los recursos
suficientes para conseguir la acreditación docente.
Versión octubre 2011 Página 333 Plan Funcional HUA Servicio de Nefrología
1. INTRODUCCIÓN
El Servicio de Nefrologia es un servicio medico que tiene como objeto el estudio de
la estructura y funcion renal. Su mision es la prevencion, diagnostico y tratamiento
de las enfermedades del riñon y de las vias urinarias. Tambien estudia aquellos
procesos generales que pueden tener su origen en un mal funcionamiento renal
(hipertensión arterial, trastornos hidroelectroliticos, etc). El Servicio desarrolla una
serie de tecnicas de exploracion, diagnostico y tratamiento (pruebas funcionales,
biopsia renal, tecnicas dialiticas, etc.) En la actualidad hay una creciente demanda
nefrologica de la población de nuestra area de referencia.
Actualmente el Servicio de Nefrologia es un servicio duplicado, con dos ubicaciones:
una en hospital de Santiago y otra en hospital de Txagorritxu. Atiende actualmente
a la población del área de Araba y Alto Deba.
Los datos de actividad conjunta de 2010:
ACTIVIDAD CONJUNTA
Ingresos
Estancia media
Consultas Totales
Tratamientos
y
técnicas
especiales
Estancia media
−
−
Hospital de Txagorritxu
Hospital de Santiago
271
5,82
5.196
10.025
-
5,82
5,99
2. VISION DEL MODELO ASISTENCIAL.
2.1.
−
CARTERA DE SERVICIOS ACTUAL:
Enfermedad renal crónica (ERC): se ofrece una atención integral a la persona
que padezca ERC en todas las fases y en coordinación con Atención Primaria.
Versión octubre 2011 Página 334 Plan Funcional HUA Se realizara atención a la enfermedad renal cronica en las siguientes areas:
9
9
9
9
9
9
−
−
−
−
−
−
Consulta Externa de Nefrologia General.
Consulta Externa de Enfermedad Renal Cronica.
Consulta Externa de Trasplante Renal.
Unidad de Hemodiálisis Hospitalaria.
Unidad de Hemodiálisis Domiciliaria.
Unidad de Diálisis Peritoneal.
Enfermedad renal aguda: asumida por Nefrologia y estableciendo areas de
colaboración con Medicina Intensiva si se da en pacientes con disfuncion
multiorganica, y con el Servicio de Urologia para el tratamiento de la
enfermedad renal aguda de carácter póstrenal.
Hipertensión arterial: en coordinación con Atención Primaria, Servicio de
Cardiología y otras especialidades.
Infecciones urinarias: colaborando con otros especialistas como los dedicados a
enfermedades infecciosas, Urologos, y Hospitalizacion a domicilio.
Alteraciones hidroelectrolíticas: los pacientes renales presentan alteraciones en
el equilibrio acido-base en el metabolismo del sodio, potasio, calcio, magnesio y
fosforo. Se colaborara con otros servicios.
Litiasis renal: la nefrolitiasis se asocia en un 90% de los casos a alguna
anomalia metabolica.
Tratamiento de Aféresis: se realiza tanto a enfermos con patología renal como
a pacientes con otras patologías.
Tratamiento sustitutivo de la funcion renal: Hemodialisis (HD) y Diálisis Peritoneal
(DP).
2.2.
CARTERA DE SERVICIOS FUTURA EN EL HUA
Trasplante renal: actualmente en los hospitales de Txagorritxu y Santiago se presta
atención específica a las personas con trasplante renal en la consulta de nefrologia
y en la unidad de hospitalizacion cuando la complicación precisa tratamiento
urgente. La mayor parte han sido trasplantados en el Hospital de Cruces.
Las caracteristicas de los centros hospitalarios actuales en Alava, la calidad y
formación de los profesionales de Urologia, la presencia del Servicio de
Neurocirugía y teniendo en cuenta la participación de la Unidad de Medicina
Intensiva del Hospital de Santiago en un programa piloto de donacion de organos
en asistolia tipo III de la clasificacion de Maastritch (fallecidos tras la retirada de
ventilación mecanica en situaciones de coma vegetativo irreversible) podria hacer
considerar el desarrollo en el futuro HUA de un Programa-Unidad de trasplante
renal tanto de donantes vivos como de cadáver. El nuevo hospital podria ofrecer sin
aumentar las instalaciones previstas el trasplante renal vivo ya que para el
trasplante renal de vivo no se requiere un equipo especial de guardia, se puede
realizar en horario de quirófano ordinario y los estudios de HLA se pueden realizar
en otro centro.
Versión octubre 2011 Página 335 Plan Funcional HUA Una unidad asistencial de Nefrologia y Urologia podria realizar trasplante de vivo y
posiblemente trasplante de cadáver.
3. NECESIDADES EN EL HUA
El Servicio de Nefrologia consta de tres areas de actuación: hospitalizacion, areas
comunes, area de diálisis.
3.1.
−
−
−
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE HOSPITALIZACION
El Servicio plantea 10 habitaciones (6 individuales y 4 duplicables).
Sala de trabajo para 2-3 personas
El resto de espacios serán los que se establezcan para una unidad de
hospitalizacion convencional.
Ubicación: los servicios de nefrologia y urologia podrian compartir planta de
hospitalización. Debera estar próxima y bien comunicada con la Unidad de Diálisis.
Pendiente valorar ubicación de dos dormitorios para nefrólogo y residente de
guardia.
3.2.
UBICACIÓN SEDE DEL SERVICIO
La sede del Servicio estara ubicada en las inmediaciones del la Unidad de
Diálisis(HD –DP).
Areas comunes Despacho Area trabajo 7 puestos Sala reuniones Vestuarios Sala de trabajo residentes (4 puestos) Total m2 Versión octubre 2011 Nº
3 1 1 2 m2 Total 15 25 20 12 45 25 20 24 1 20 20 134 Página 336 Plan Funcional HUA 3.3.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE DIÁLISIS:
Introducción.
En Álava hay una prevalencia de 1 paciente en tratamiento sustitutivo por cada
1000 habitantes, con una leve tendencia a incrementarse. En Alava en la actualidad
se encuentran en tratamiento sustitutivo de HD entre los dos hospitales unas 90100 personas y en DP unos 50+/- 10 pacientes prevalentes y considerando que en
ambos hospitales existe una politica muy favorable a la DP. Por otra parte no hay
instituciones privadas que suministren tratamiento de diálisis por lo que el HUA
sera el unico centro que lo proporcione.
Los aspectos a cubrir en una unidad de diálisis integrada en un centro hospitalario
de nivel terciario deberan ser HD para pacientes cronicos, seropositivos HBsAg y
pacientes que necesiten aislamiento, HD de agudos o cronicos subcriticos,HD para
cronicos con necesidades especiales, hemoperfusion, tecnicas de Aféresis
Terapeutica, tecnicas de ultrafiltracion para tratamiento de pacientes con
insuficiencia cardiaca aguda/descompensada. Diálisis domiciliaria: diálisis
peritoneal, diálisis extracorporea domiciliaria.
Unidad de Hemodiálisis General
Unidad de hemodialisis
Nº
1
1
1
2
1
2
2
1
1
1
1
1
1
2
1
1
Recepción
Secretaría
Sala de espera
Aseo completo pacientes
Aseo discapacitados
Vestuarios
Vestuario + aseos HBsAG+
Estación camillas-sillas
Office limpio
Office sucio
Cuarto residuos
Almacén material
Almacén manten. monitores
Consulta médica
Sala descanso
Central depuradora agua
Hemodiálisis general 3 salas
de 15 p. (12 equipados)
3
Dialisis pacientes HBsAG+ (4
puestos)
1
Diálisis pacientes subcrit.(4
puestos)
1
Total m2
Versión octubre 2011 m2
10
10
75
5
5
40
5
25
10
10
10
20
20
15
15
30
Total
10
10
75
10
5
80
10
25
10
10
10
20
20
30
15
30
120 360
32
32
90
90
852
Página 337 Plan Funcional HUA La unidad de HD deberia tener una capacidad para 150-160 pacientes, siempre que
se mantenga la proporcion de DP de forma similar a la actual, en caso diferente
habria que aumentar en 40-50 pacientes para este tipo de tecnica por lo que se
deberia prever puestos para 200 pacientes. Con todo esto se puede diseñar dos
unidades con 15 puestos cada una aunque solo se utilicen 12.Contaran con un
control de enfermeria por cada unidad. Se plantea destinar un espacio para una
tercera unidad. Esta tercera unidad no dispondría de ningun equipamiento, seria un
espacio vacio que se podria utilizar como tercera unidad si las previsiones de
pacientes se vieran superadas.
Las salas de Hemodiális general seran espacios con luz natural, dispondran de
sillones o camas automatizadas, debera existir la posibilidad de preservar la
intimidad del paciente y/o el aislamiento transitorio del puesto de diálisis, mediante
instalaciones individualizadas o portatiles. La sala de diálisis para pacientes
subcriticos dispondra de boxes individuales (sin barreras arquitectonicas de
separacion) y control central. Estos boxes aparte de ofrecer la posibilidad de
realizar hemodiálisis deben disponer de la infraestructura de una unidad de
reanimacion. Cada sala de hemodiálisis contará con un control de enfermería.
Unidad de Diálisis Peritoneal
Precisa de dos salas de entrenamiento comunicadas, se dejaria espacio para una
tercera sala vacia de superficie similar a las de entrenamiento para el caso de
incremento importante en el nº de pacientes en diálisis peritoneal o para la diálisis
domiciliaria, que aunque actualmente es una tecnica que tiene nula presencia es
posible que pueda existir en un futuro.
La Unidad de HD y DP deberia ubicarse con acceso directo y restringido desde la
calle, con buen acceso para pacientes con movilidad reducida y para ambulancias.
Asi mismo deberia estar bien comunicada con los servicios generales del hospital
sobre todo con: hospital de dia, hospitalizacion, URG, Area de Criticos, pruebas
complementarias. Necesita espacios con luz natural.
La unidad de HD y DP podria compartir: recepcion, secretaria, sala de espera y
estacion de camillas .
Unidad Diálisis Peritoneal
Nº
Salas entrenamiento
3
Sala de curas
1
Consultas
2
Zona sucia
1
Almacén bolsas
1
Almacén material
1
Aseos pacientes
2
Aseos personal
2
2
Total m
Versión octubre 2011 m2
20
20
20
10
40
10
5
5
Total
60
20
40
10
40
10
10
10
200
Página 338 Plan Funcional HUA 3.4.
NECESIDADES RELATIVAS A LA ACTIVIDAD QUIRURGICA:
El servicio no plantea necesidades.
3.5.
NECESIDADES RELATIVAS AL AREA DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
El servicio no plantea necesidades.
3.6.
NECESIDADES RELATIVAS AL AREA DE HOSPITAL DE DIA:
Necesitan espacio para 1-3 transfusiones de sangre a la semana y en pocas
ocasiones para administrar tratamiento de Ciclofosfamida.
Necesidades relativas a Consultas Externas:
Estan contempladas en el edificio de Consultas Externas.
3.7.
NECESIDADES RELATIVAS AL HOSPITAL DE SUBAGUDOS:
Los especialistas de Nefrologia se desplazaran al centro de Subagudos cuando asi lo
requieran los medicos responsables de los pacientes ingresados.Para ello se
estableceran los horarios y las formas de asistencia.En los casos que se requiera
una atención mas proxima, por ejemplo cuando se precise tratamiento de
hemodiálisis se trasladara al paciente al HUA.
En las situaciones en las que haya pacientes que se encuentran en tratamiento de
Diálisis Peritoneal podran ser asistidos por personal sanitario del centro, ya que
dicho tratamiento no precisa medidas especiales.
3.8.
RELACIÓN CON LA URGENCIA HOSPITALARIA
Una vez conocida la posibilidad de un area de observación en servicio de urgencias
se valorara el tipo y forma de colaboración que se pueda llevar con dicho servicio
para atender al paciente nefrologico.
Versión octubre 2011 Página 339 Plan Funcional HUA 4. MODELO ORGANIZATIVO FUTURO
4.1.
ORGANIZACIÓN EN SECCIONES;PARTICIPACIÓN-DIRECCION DE PROCESOS
ASISTENCIALES; PARTICIPACIÓN EN UNIDADES FUNCIONALES.
Se pretende generar unidades funcionales y colaboraciones en otras patologías:
- Unidad de riesgo cardiovascular: con el objetivo de actuar sobre todos los factores
de riesgo modificables y contando con la participación de diferentes
servicios:Nefrologia, Endocrino, Cardiología y otros Servicios interesados e
implicados en la atención de estos pacientes, además de la interrelación con A.P.
Se hace una mencion especial a la atención combinada con el Servicio de
Endocrinologia de los pacientes diabeticos con nefropatia diabetica.
- Unidad de insuficiencia cardíaca. con la participación de Cardiologia, Medicina
Interna, Atención Primaria.
4.2.
CAPACIDAD DE AUTOGESTION DEL SERVICIO-UNIDAD:
No se plantea en este proyecto.
4.3.
MODELO ORGANIZATIVO DE TURNOS DE TRABAJO Y GUARDIAS DE
ATENCIÓN CONTINUADA.
En la actualidad el servicio de nefrologia tiene aparte de la
actividad de tarde en hemodiálisis y guardias localizadas.
actividad de mañana
5. NECESIDADES DE RECURSOS HUMANOS
Actualmente el Servicio de Nefrologia cuenta con una plantilla de 11 Nefrologos,
incluyendo jefe de servicio y de seccion.
Para el futuro el Servicio plantea 11 nefrólogos más un jefe de Servicio y un Jefe de
Seccion.
Versión octubre 2011 Página 340 Plan Funcional HUA 6. DOCENCIA
Se establecen dos vertientes diferentes en cuanto a la Docencia separando la
docencia en Pregrado y Postgrado:
Pregrado: la actividad en dicho periodo, la docencia de Licenciatura de Medicina
como la docencia de enfermeria se establecera en funcion de las relaciones que se
establezcan con criterio general ya que el HUA por definición sera un Hospital
Universitario.
Postgrado: existiran dos vertientes, la primera en la formación de Especialistas en
Nefrologia según los criterios de la Comision Nacional de Especialidades, pudiendo
formar con garantia dichos especialistas. Se debera desarrollar un plan de
formación para que sea aprobado por la comision nacional de la especialidad y se
otorgue al menos una plaza por año de MIR de nefrologia.El aumento de capacidad
asistencial que resulta de la union de los dos hospitales de Alava permite superar
un requisito basico cuantitativo de actividad para la formación MIR en nefrología.
De forma similar a la formación que se imparte a otros MIR en cada uno de los
hospitales, se continuara impartiendo formación del resto de especialistas según los
criterios establecidos por las diferentes Comisiones. Se puede ofrecer formación en
forma de rotaciones a especialistas de:
−
−
−
−
Atención Primaria
Medicina Interna y especialidades
Cuidados intensivos
Urologia
7. INVESTIGACION
Participación en la Unidad de investigación para la puesta en marcha de nuevas
iniciativas, procesos, sistemas y servicios o para la mejora de los existentes.
Versión octubre 2011 Página 341 Plan Funcional HUA Servicio de Neumología
1. INTRODUCCIÓN
El Servicio de Neumologia es un servicio medico que se ocupa del estudio y la
atención de pacientes con patología respiratoria; tambien desarrolla una serie de
tecnicas diagnosticas, terapeuticas y preventivas.
Presta asistencia sanitaria a la población del Area Sanitaria de Araba y para
procesos complejos a Alto Deba.
Actualmente es un Servicio con dos ubicaciones, una en Hospital Santiago y otra en
el de Txagorritxu.
Los datos de actividad entre los dos centros en el año 2010 han sido: ingresos:
2.791, estos con una gran variabilidad estacional, estancia media de: 5’6 dias en
Hospital Santiago, 6’36 dias en el de Txagorritxu, un indice de ocupación de :
74’69% en Hospital Santiago, 104’2% en el de Txagorritxu, consultas externas:
8.089, pruebas complementarias: 10.960.
La actividad asistencial del Servicio de Neumologia se realiza en la Unidad de
Sueño, Hospitalización, Consultas Externas y en pruebas complementarias /
funcionales.
2. VISION DEL MODELO ASISTENCIAL
2.1.
CARTERA DE SERVICIOS
2.1.1. Cartera de servicios actual.
Unidad de sueño:
−
−
−
−
Polisomnografía Convencional(PSG).
Poligrafía Respiratoria.
Test de latencia Multiple de Sueño (TLMS)
Estudios domiciliarios de sueño, y de Titulación de CPAP.
Versión octubre 2011 Página 342 Plan Funcional HUA −
−
−
−
Estudio de la ventilación alveolar durante el sueño.
Escuela de CPAP.
Consulta Monografica de SAHOS.
Consulta Monografica de otros Trastornos de Sueño.
Unidad de Neumologia General:
−
−
−
−
Asistencia a procesos hospitalizados.
Asistencia en regimen de Interconsultas.
Consultas Externas Especializadas: de Alta Resolución para los procesos de
neoplasia, Ventilación Mecánica Domiciliaria, Deshabituación Tabáquica,
Hipertensión Pulmonar, y la de Fibrosis Pulmonares.
Técnicas diagnosticas y terapéuticas:
Broncoscopia:
−
−
−
Broncoscopia diagnostica: biopsias bronquiales, trasbronquiales, lavado
bronquioalveolar, cepillado bronquial, broncoaspirado, catéter protegido.
Broncoscopia terapéutica: hemostasia endoscópica, coagulación con plasma
Argón, extracción de cuerpos extraños, infiltración de toxina botulínica,
disolución de tapones mucosos.
Ecobroncoscopia: puncion-aspiracion diagnostica de masas hiliares y
adenopatías mediastínicas.
Técnicas pleurales:
−
−
−
−
−
Ecografía torácica.
Toracocentesis diagnostica y evacuadora.
Colocación de drenajes pleurales de diferente calibre.
Colocación de drenajes pleurales tunelizables permanentes.
Biopsias pleurales.
Exploración Funcional Respiratoria:
−
−
−
−
−
−
−
−
Espirograma. Curva flujo- volumen. Test broncodilatador.
Pletismografía: medidas de volúmenes estáticos.
Test de difusión de CO2 con método de respiración única y medida de
volúmenes pulmonares con gases inertes.
Estudio del músculo respiratorio: presiones máximas inspiratorias y espiratorias
y medida de la resistencia al esfuerzo máximo (máxima capacidad ventilatoria).
Medida de la respuesta del centro respiratorio: p 0.1
Prueba de provocación bronquial inespecífica (con Metacolina o Manitol)
diagnostica y de respuesta al tratamiento.
Test de la marcha de los 6 minutos (Walking Test-6).
Cooximetria.
Versión octubre 2011 Página 343 Plan Funcional HUA 2.1.2. Cartera de servicio futura.
−
−
−
−
−
−
−
−
Colaboración en el Área de Observación con el Servicio de Urgencias en la
gestión sin ingreso de procesos de baja complejidad.
Asistencia como Especialistas Consultores en el futuro hospital de
crónicos/subagudos.
Desarrollo de una Sección de Atención Domiciliaria para pacientes con procesos
de complejidad intermedia y posibilidad de poner en marcha un Área Funcional
con Hospitalización a Domicilio.
Consultas no presenciales: por videoconferencia con los médicos de Atención
Primaria.
Estructuración de programas de entrenamiento al ejercicio (Rehabilitación
respiratoria).
Prueba de esfuerzo máximo con medición del consumo de oxigeno máximo,
umbral láctico, y reserva ventilatoria.
Monitorización de la actividad inflamatoria bronquial para la modulación del
tratamiento del paciente asmático; determinación del Oxido Nítrico Exhalado
(FENO)
Pleuroscopia semirrígida diagnostica y terapéutica.
2.2.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN.
Es en esta Área donde hay mayor variabilidad, con periodos de alta carga
asistencial y otros de baja o habitual. Se plantea la necesidad de 40 habitaciones:
8 individuales (con presión negativa) y 32 duplicables para poder hacer frente a las
temporadas de aumento de la demanda asistencial y no recurrir a la localización
exterior de pacientes, que siempre conlleva perdida de eficiencia y seguridad en el
manejo de su proceso.
Estas habitaciones estarán repartidas en dos unidades de hospitalización, Deberán
tener dotación de toma de oxigeno, aire comprimido y vacio.
Cada unidad de hospitalización debe tener:
−
−
−
−
1 sala de procedimientos.
1 sala de duelos.
1sala de información.
1 sala de trabajo para 7 adjuntos y MIR.
Resto de espacios: los propios de una unidad de hospitalización estándar.
La ubicación de las unidades de hospitalización debe estar próxima a las unidades
de críticos- semicriticos, pruebas complementarias, Unidad de sueño y con buen
acceso desde Urgencias.
Versión octubre 2011 Página 344 Plan Funcional HUA El 10% de los procesos respiratorios hospitalizados son de elevada gravedad y
complejidad por lo que se manejaran en sus fases inestables en el Área de
Semicriticos.
2.3.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
Se dividen en Pruebas Complementarias de Bajo y Alto Riesgo.
−
Pruebas Complementarias de bajo riesgo:
Esta Área es recomendable que se localice en la misma planta o próxima a la
Unidad de Hospitalización.
Se propone que este ubicada en un área longitudinal, con pasillo recto, sin
obstáculos, de al menos 32m para la realización del test de marcha (walking test).
Precisa además de:
−
−
−
−
−
−
−
2 salas de exploraciones funcionales completas de 30 m2 cada una.
1 sala para realización de pruebas de esfuerzo con baño, ducha, toma de
oxigeno y aire comprimido de 20 m2.
1 sala para programa de Entrenamiento al Ejercicio con baño, ducha toma de
oxigeno y aire comprimido de 20 m2. Esta sala estará comunicada con la de
esfuerzo.
1 sala de trabajo con 4 puestos de 12 m2.
Salas de uso común:
Recepción- información.
1 sala de espera con 2 baños.
1 almacén.
1 despacho.
Vestuarios con taquillas para personal.
−
Pruebas Complementarias de Alto Riesgo:
−
−
−
La broncoscopia es una exploración básica del Servicio, es una técnica que ha
ampliado sus indicaciones de tal manera que a las tradicionales de diagnostico se
le han añadido las aplicaciones terapéuticas. El nº de exploraciones realizadas se
mantiene estable pero ha aumentado el porcentaje de pacientes que solicitan su
realización bajo sedación. En el HUA y con el Servicio unificado se prevé la
realización de al menos 8 broncoscopias a la semana, se realizaran bajo sedación
lo que hará necesario un mayor apoyo de otras especialidades (Anestesia,
Medicina Intensiva).
Versión octubre 2011 Página 345 Plan Funcional HUA Estas pruebas se incluirán en la zona de pruebas invasivas junto a las de Digestivo
y Ginecología y su localización y necesidades de salas comunes las definirá el
Grupo Funcional de Pruebas Complementarias.
Se incluirán en esta área:
−
−
−
−
−
−
1 sala con presión negativa para fibrobroncoscopia y ecobroncoscopia, con toma
de oxigeno, vacio y aire comprimido de 40 m2. Esta sala deberá contar con una
antesala para mantener la presión negativa.
1 sala para pruebas pleurales con toma de oxigeno, aire comprimido y vacio de
40m2
1 sala multiusos con presión negativa, tomas de oxigeno, vacio y aire
comprimido para realizar esputos inducidos, tratamientos con pentamidina
nebulizada, educación al paciente/ cuidador portador de catéter pleural
tunelizable permanente y tratamientos ambulatorios complejos. Superficie de
30 m2.
1 sala que incluya una lavadora y almacén en sistema de flujo laminar de los
endoscopios de 7 m2.
1 sala de trabajo con 4 puestos de 12 m2.
1 sala con camillas para la atención de los pacientes ambulatorios a los que se
les realice técnica endoscópica o pleural y que tenga tomas de oxigeno, aire
comprimido y vacio.
2.4.
UBICACIÓN SEDE DEL SERVICIO
La Sede del Servicio se localizara anexa a unidad de hospitalización y contara con:
−
−
−
−
−
−
Área de trabajo para Secretaria.
1 despacho jefe de Servicio.
2 despachos jefe de sección.
1 despacho supervisora de enfermería.
Área de trabajo con 10 puestos para Adjuntos y 6 MIR.
1 sala de reuniones multifuncional con capacidad para 20 personas dotada con
medios audiovisuales.
2.5.
NECESIDADES RELATIVAS A LA UNIDAD DE SUEÑO.
En la actualidad es una Unidad Multidisciplinar, acreditada para el diagnostico,
tratamiento y prevención de todos los trastornos del sueño en cualquier rango de
edad.
Está considerada como una Unidad de referencia a nivel nacional. El elevado nivel
de complejidad de los procesos que maneja hace necesario un enfoque
multidisciplinar con la participación indispensable del Servicio de Neurofisiología y
otros (biólogos, neurólogos, psicólogos, enfermeras, técnicos y administrativos).
Versión octubre 2011 Página 346 Plan Funcional HUA El diseño que se presenta de la Unidad de sueño para el Hospital Universitario
Araba, corresponde a las necesidades propias de una Unidad de Trastornos de
Sueño (UTS) moderna y con una amplia dedicación asistencial, docente e
investigadora.
La Unidad de sueño tiene que estar anexa a la unidad de hospitalización de
Neumología.
Se definen 3 espacios diferenciados.
ZONA ASISTENCIAL: para pacientes, MIR y asistentes a cursos de formación.
Dispondrá de:
−
−
−
−
−
−
−
Sala de espera para 20 pacientes
un aseo de 4 m2
equipo audiovisual (monitor TV y audio video CD/DWD). Este equipo está
diseñado para entretenimiento, importante si se trata de niños, ya que
necesitan un periodo de adaptación que facilite el sueño y también para
formación en trastornos de sueño.
Área de secretaria con 2 puestos de trabajo: uno para personal administrativo
asistencial y ubicado frente a sala de espera y el otro para el administrativo de
docencia e investigación.
Sala de enfermería: cercano a la sala de espera y secretaria .En este lugar se
realizan las medidas antropométricas, cuantitativas y cualitativas.
1 aula de formación /sala de juntas para 25 personas. Aquí se desarrollara la
Escuela de CPAP, los programas de formación, entrenamiento y prevención en
trastornos del sueño.
2 aseos para pacientes.
ZONA DE TRABAJO:
investigadora.
para
desarrollar
la
actividad
asistencial,
docente
e
Precisa de:
−
−
−
−
1 zona para Archivo (los estudios y protocolos de investigación por ley deben
ser almacenados por un periodo de 15 años.)
Zona de trabajo multifuncional para 6 personas.
Despacho Jefe de Sección.
Almacén de fungible.
ZONA DE PRUEBAS DE SUEÑO.
Esta zona debe ser amplia y se plantean 6 habitaciones individuales polivalentes
que puedan ser también utilizadas para realizar formación o revisiones no
planificadas.
Versión octubre 2011 Página 347 Plan Funcional HUA Estas pruebas se realizan fundamentalmente en horario nocturno por lo que
precisan insonorización
Las habitaciones deben tener aseo, ducha, un sillón/ cama, espacio para localizar
los equipos de sueño y sus sensores. Tendrán tomas de oxigeno, aire comprimido,
nº suficiente de puntos de acceso a red, teléfono y electricidad. Los equipos de
sueño deben contar con sistemas de seguridad (tipo SAI) que garanticen su
funcionamiento en caso de fallo eléctrico.
La zona de control contara con 6 puestos de trabajo. Es en esta zona donde se
leerán e interpretaran los registros sueño/ vigilia. Durante el día será la zona de
trabajo de los técnicos de sueño. En esta zona de la unidad se habilitara espacio
para lencería.
Cuarto de limpieza con punto de agua.
(Adjuntar plano de la Unidad de Sueño).
2.6.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA QUIRÚRGICA.
No se plantean en este proyecto.
2.7.
NECESIDADES RELATIVAS AL HOSPITAL DE DÍA.
El Servicio tiene escasa actividad en esta área.
2.8.
RELACIÓN CON LA URGENCIA HOSPITALARIA.
Colaboración con el Servicio de Urgencias en la gestión sin ingreso de procesos de
baja intensidad facilitando el cierre del proceso y derivando al paciente a Atención
Primaria, Hospitalización a Domicilio o a Hospital de media-larga estancia. Se
elaboraran protocolos conjuntos para dar respuesta a la demanda que se origine
desde el Área de Observación de URG. Esta parte de la asistencia la asumirá el
facultativo que desarrolle la labor de interconsultas.
2.9.
NECESIDADES RELATIVAS A CONSULTAS EXTERNAS.
Están contempladas en el Proyecto Funcional de Consultas Externas.
Versión octubre 2011 Página 348 Plan Funcional HUA 2.10. NECESIDADES RELATIVAS AL HOSPITAL DE SUBAGUDOS.
El Servicio asumirá las necesidades de interconsultas que surjan. Se necesitará un
despacho con zona de exploración.
3. VISION MODELO ORGANIZATIVO FUTURO
3.1.
ORGANIZACIÓN EN SECCIONES, PARTICIPACIÓN – DIRECCIÓN DE
PROCESOS ASISTENCIALES, PARTICIPACIÓN EN UNIDADES FUNCIONALES
El servicio considera recomendable la organización del Servicio en 3 secciones:
Hospitalización, Unidad de Sueño y Pruebas Complementarias para la mejor
atención de los procesos.
Área funcional con Hospitalización a Domicilio para la atención domiciliaria de los
procesos de complejidad intermedia. Se podrían compartir recursos materiales y de
enfermería y desarrollar un programa de EPOC.
Creación de Área funcional de la Unidad de Sueño con neurofisiología y
puntualmente con la participación del Servicio de Neurología.
Área funcional de Asma con la colaboración de pediatría y Alergología.
3.2.
CAPACIDAD DE AUTOGESTIÓN DEL SERVICIO.
No se plantean en este proyecto.
3.3.
MODELO ORGANIZATIVO DE TURNOS DE TRABAJO Y GUARDIAS DE
ATENCIÓN CONTINUADA
En el futuro HUA se trabajara de mañana y tarde y se realizaran guardias
localizadas de la especialidad para realizar técnicas terapéuticas y diagnosticas
urgentes, así como para la implementación de ventilación mecánica no invasiva en
pacientes en situación de fracaso ventilatorio agudo.
Versión octubre 2011 Página 349 Plan Funcional HUA 4. NECESIDADES DE RECURSOS HUMANOS.
Actualmente la plantilla entre los dos hospitales es de 14 facultativos, uno de ellos
Jefe de Servicio.
Para el despliegue de actividades futuras se plantea 15 facultativos, dentro de los
que se incluirán el jefe de Servicio y 3 jefes de sección.
5. DOCENCIA, INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN. CAPACIDAD DE FORMACIÓN MIR
5.1.
DOCENCIA
Pregrado: se participa en la docencia teórica y práctica de la patología respiratoria
para los alumnos de la Facultad de Medicina. La colaboración con otras Cátedras, e
incluso con otras Facultades como la de Farmacia con la que se ha compartido
proyectos de investigación, es una línea que el Servicio quiere promocionar.
Postgrado: formación de Residentes de la propia especialidad: 1 por año.
Formación neumológica de residentes de otras especialidades desde la Unidad de
Sueño y desde la Neumología General.
Promoción de Tesis Doctorales.
Participación en los Cursos de Doctorado, impartiendo las clases correspondientes a
los temas neumológicos.
Organización de Talleres teóricos/ prácticos para Especialistas en formación o ya
titulados.
Recepción periódica de médicos para formación práctica en la Unidad de Sueño.
Formación continúa del personal médico y de enfermería de la sección:
Sesiones monográficas semanales, por curso dos sesiones Clínicas Generales del
Hospital, sesiones temáticas para otros servicios, sesiones anuales para enfermería
sobre los aspectos más prácticos de la actividad asistencial y organizadas por
dicho estamento, sesiones bianuales con Atención Primaria.
5.2.
INVESTIGACION:
En la actualidad el Servicio está involucrado en la realización de 6 proyectos de
investigación.
Versión octubre 2011 Página 350 Plan Funcional HUA SERVICIO DE NEUROCIRUGÍA
1. INTRODUCCIÓN
El Servicio de Neurocirugía atiende actualmente a la población del Area de Araba,
Alto Deba, y para urgencias la zona de Miranda de Ebro y la Bureba, y parte de la
Comunidad Autónoma de la Rioja. (unos 500.000 usuarios).
Actualmente cuenta con una plantilla de 5 neurocirujanos, con unos 700 ingresos al
año, con una estancia media de 5 días, unas 2000 consultas totales (490 primeras),
234 intervenciones en jornada programada y ubas 120 intervenciones urgentes al
año con un rendimiento de quirófanos programados del 86%.
2. VISIÓN MODELO ASISTENCIAL
2.1.
CARTERA DE SERVICIOS ACTUAL Y FUTURA
Atención a toda la patología neuroquirúrgica que se genere en el área asistencial
excepto la cirugía funcional (derivada al centro de referencia en el Hospital de
Cruces) y algunos procesos de cirugía de la epilepsia de abordaje complejo que
deben derivarse a unidades de referencia (Hospital de cruces, Hospital de la
Concepción en Madrid).
Prestaciones Actuales:
−
−
−
−
−
−
−
Patología tumoral cerebral primaria y metastásica
Cirugía malformativa-degenerativa craneocervical del adulto (Arnold Chiari,
megacisternas,..)
Patología traumática craneocerebral y de reconstrucción postquirúrgica o
postraumática
Derivaciones y drenajes del LCR
Cirugía de lesiones ocupantes de espacio no tumorales
Neuromonitorización avanzada
Patología del Raquis: dada la alta prevalencia de esta patología se podría
valorar la posibilidad de trabajar en un Area funcional de la Patología del Raquis
junto con Traumatología y Rehabilitación.
Versión octubre 2011 Página 351 Plan Funcional HUA 9
9
9
9
−
La patología del Raquis con afectación neurológica es prioritariamente de
manejo por parte de Neurocirugía
La patología del raquis crónica o aguda sin afectación neurológica puede
ser manejada por varios servicios como Rehabilitación, Traumatología,
Unidad del dolor crónico, Neurocirugía
La patología urgente del raquis no traumático ( infeccioso, tumoral) es
prioritariamente de manejo por parte de neurocirugía
La patología urgente del raquis traumático es manejada actualmente por
Traumatología, pero podría manejarse en el contexto de un Area
funcional por parte de los dos servicios.
Cirugía de la Base del Cráneo: neurinomas del acústico, patología petroclival.
Nuevas prestaciones:
−
−
−
−
Cirugía de la Epilepsia: Amigdalohipocampectomías en relación con esclerosis
mesial o lesiones tumorales de bajo grado, suponen el 75% de la cirugía de la
epilepsia. El resto serían derivadas a la unidad de referencia en el Hospital de
Cruces.
Cirugía
Neurovascular:
aneurismas,
malformaciones
arteriovenosas,
cavernomas, angiomas, hemangiomas, fístulas vasculares. El manejo se
realizará en un Area funcional con Radiología Intervencionista, Anestesiología y
Medicina Intensiva. La cirugía del Aneurisma Cerebral es una nueva prestación.
Cirugía de la Base del Cráneo: neurinomas del acústico, patología petroclival y
otros procesos como la cirugía de la hipófisis. En esta cirugía es recomendable
un área funcional con Neurofisiología para realizarla bajo neuromonitorización.
Neurocirugía Pediátrica:
9
9
2.2.
los trastornos de la circulación del LCR y hemorragias subependimarias,
mediante drenajes externos-reservorios, o mediante derivaciones.
Craneosinostosis o cráneo-estenosis.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN
Incremento de las 9 camas actuales a 12-18 camas por el incremento de la
población a atender, el incremento de la patología neuroquirúrgica asociada con la
edad y el incremento de la actividad quirúrgica, en 6 habitaciones individuales, y 6
habitaciones dobles de uso predominante individual.
Se precisa sala de curas-procedimientos en la planta de hospitalización, 2
despachos individuales para el jefe de servicio y para información, informes; 1 sala
de reuniones de unas 10 personas, con puestos individuales de trabajo (5-8).
La ubicación del área de hospitalización lo más próxima a UCI de críticos y
semicríticos, dada la relación asistencial entre ambos servicios. Puede estar en un
área compartida de abordaje Craneo-Facial con ORL y C. Maxilo-Facial, o también
en una unidad de Neurociencias con Neurología y Neurofisiología.
Versión octubre 2011 Página 352 Plan Funcional HUA 2.3.
UBICACIÓN DE LA SEDE DEL SERVICIO
El Servicio con sus áreas administrativas, despachos y salas de reuniones se
ubicarán anexos al área de hospitalización.
2.4.
NECESIDADES RELATIVAS A LA ACTIVIDAD QUIRÚRGICA.
Partimos de unos datos progresivamente ascendentes tanto en la cirugía
programada como en la urgente (234 intervenciones en jornada programada y unas
120 intervenciones urgentes al año con un rendimiento de quirófanos programados
del 86%), con la previsión de incrementar la cartera de intervenciones, y el
incremento de la población a atender (pediatría, población de zonas limítrofes).
Actualmente dispone de unas 8 jornadas de mañana y 2 jornadas de tarde al mes
para cubrir la demanda asistencial y mantener la lista de espera en unos 40
pacientes y una media de 50 días de demora.
Solicitan 16 jornadas mensuales de quirófano programado, distribuidas en jornadas
de mañana (12) y tarde (4).
El quirófano de Neurocirugía debe ser suficientemente espacioso para acoger el
aparataje, personal de servicios colaboradores (neurofisiología, radiología). Es
recomendable que sea de uso preferente por parte de Neurocirugía, con personal
de enfermería, celadores y técnicos de rayos formados en estas cirugías complejas:
y con aparataje específico como Neuronavegador, Microscopio quirúrgico, Aspirador
Ultrasónico, Ecografía intraoperatoria, y valorar en el futuro la posibilidad de Arco
de Arteriografía (posibilidad de compartir con C. Vascular), TAC o RMN
intraoperatoria. Superficie recomendada 65 m2, con almacén de neurocirugía de 20
m2. Este quirófano podría ser utilizado por otros servicos como ORL, C. Maxilofacial
o C. Vascular.
El quirófano de urgencias puede ser compartido con otros servicios teniendo
presente que se realizan unas 120 intervenciones urgentes de una duración en
torno a las 3 horas de utilización, equipado de camilla y cabezal de Mayfield para
neurocirugía, con una superficie de al menos 45 m2. Instrumental neuroquirúrgico
específico del quirófano de urgencias.
2.5.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
No hay necesidades relativas a esta área.
Versión octubre 2011 Página 353 Plan Funcional HUA 2.6.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE HOSPITAL DE DÍA.
Quirófano de Cirugía menor: para un número reducido de casos anuales (unos 30)
como biopsias de arteria temporal, revisión quirúrgica de heridas pequeñas,
colgajos, drenajes lumbares. Actualmente 1 jornada al mes. Futuro 2 jornadas al
mes.
CMA: No se precisan boxes en el hospital de día, ya que el número de
procedimientos de CMA ronda los 10-15 al año.
2.7.
RELACIÓN CON LA URGENCIA HOSPITALARIA.
Es necesaria la puesta en marcha de una unidad de observación de hasta 24 horas,
donde se mantendrían en observación a cargo del Sº de urgencias, con un
protocolo consensuado con neurocirugía, los Traumatismos craneoencefálicos leves,
que rondan los 300 pacientes al año.
2.8.
NECESIDADES RELATIVAS A CONSULTAS EXTERNAS
El Servicio mantiene las peticiones realizada en el grupo funcional de Consultas
externas.
2.9.
NECESIDADES RELATIVAS AL HOSPITAL DE SUBAGUDOS
Un porcentaje de pacientes ingresados en el área de hospitalización neuroquirúrgica
precisarán traslado a la unidad de media-larga estancia y a la unidad de daño
neurológico del futuro hospital de subagudos.
El Servicio prestará asistencia a los pacientes ingresados en el Hospital de
Subagudos-Crónicos mediante Interconsulta que será atendida en horario matinal,
precisando salas de curas de uso compartido en las unidades de hospitalización.
Versión octubre 2011 Página 354 Plan Funcional HUA 3. VISIÓN MODELO ORGANIZATIVO FUTURO
3.1.
ORGANIZACIÓN
EN
SECCIONES;
PARTICIPACIÓN-DIRECCIÓN
DE
PROCESOS ASISTENCIALES; PARTICIPACIÓN EN UNIDADES FUNCIONALES.
Debido al reducido número de facultativos, el número de secciones no puede ser
grande. Se precisan para este proyecto de 1 jefe de servicio, 1 jefe de sección y 5
facultativos realizando guardias.
Organización en unidades asistenciales:
−
−
−
Neurocirugía Pediátrica
Patología tumoral
Raquis
Participación en Áreas Funcionales:
−
−
−
3.2.
Area de pacientes semicríticos neurológicos
Area de patología craneofacial y base de craneo.
Area de patología del raquis.
CAPACIDADES DE AUTOGESTIÓN DEL SERVICIO-UNIDAD.
No se plantean en este proyecto.
3.3.
MODELO ORGANIZATIVO DE TURNOS DE TRABAJO Y GUARDIAS DE
ATENCIÓN CONTINUADA.
Trabajo fundamentalmente en jornadas de mañana, asumiendo la cobertura de
jornada de tarde quirúrgica, y de consultas externas, sin propuesta concreta a este
nivel.
El Servicio propone mantener el acuerdo de atención a las urgencias
neuroquirúrgicas, tanto de pacientes ingresados como en la puerta de urgencias o
procedentes de otros centros, con el Servicio de Medicina Intensiva, quienes
atienden la primera llamada entre las 15 y las 8 horas los días laborales, y 24 horas
los sábados y festivos
El Servicio propone mantener 2 facultativos de guardia localizada para atender las
cirugías complejas urgentes (como en otros hospitales con neurocirugía de
Osakidetza).
Versión octubre 2011 Página 355 Plan Funcional HUA 4. NECESIDADES DE RECUROS HUMANOS Y TECNOLÓGICOS
4.1.
RECURSOS HUMANOS
El Servicio plantea una plantilla médica de 7 facultativos, incluidos 1 jefe de servicio
y 1 jefe de sección.
Solicitan personal de enfermería adscrito a la unidad e hospitalización con
formación en el manejo y los cuidados de pacientes con patología neuroquirúrgica.
A nivel de enfermería solicitan un equipo quirúrgico fijo y formado para la cirugía
programada, incluyendo el personal de apoyo como celadores y técnicos de
radiodiagnóstico.
Incremento de recursos para la Rehabilitación del paciente Neuroquirúrgico,
incluyendo fisioterapia motora y sensitiva, neuropsicología, logopedia, terapia
ocupacional, y una unidad de media-larga estancia para estos pacientes.
4.2.
−
−
−
−
−
−
RECURSOS TECNOLÓGICOS
Neuronavegador de última generación
Microscopio quirúrgico
Ecógrafo intraoperatorio
Arco de Arteriografía en quirófano híbrido
Posibilidad de quirófano con TAC o RMN
Instrumental neuroquirúrgico en quirófano programado y en quirófano urgente.
5. DOCENCIA, INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN. FORMACIÓN MIR
Se contempla como recomendable solicitar la acreditación docente para formación
MIR de Neurocirugía.
Versión octubre 2011 Página 356 Plan Funcional HUA SERVICIO DE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA
1. INTRODUCCIÓN
La Neurofisiología Clínica es la especialidad médica que aplica los conocimientos
de la neurofisiología al estudio de las enfermedades que afectan al sistema nervioso
central y periférico. Utiliza tecnología altamente especializada con fines
diagnósticos, pronósticos, y de orientación terapéutica. El servicio de
Neurofisiología Clínica del hospital de Txagorritxu es un servicio central para la
exploración complementaria, como apoyo al diagnostico y seguimiento para las
siguientes especialidades: Traumatología, Rehabilitación, Reumatología, Neurología,
Pediatría, Oftalmología, ORL, Neurocirugía, Psiquiatría, Neumología, Medicina
Intensiva, Medicina Legal
Actualmente ubicado en Hospital de Txagorritxu y que actualmente atiende al Área
de Salud de Araba y Alto Deba. Servicio único en la red de Osakidetza que realiza
una batería reglada de exploración del sistema nervioso autónoma (SNA) que le
convierte en Hospital de referencia, también referencia para la realización de
latencia de nervio pudendo de los Hospitales de Galdacano y Cruces y para la
realización de estudios de la transmisión neuromuscular (jitter) para ciertos
hospitales de Castilla- León.
El Servicio de Neurofisiología puede dar respuesta a cualquier petición que proceda
de entidades privadas.
La actividad asistencial del Servicio esta repartida entre el paciente ambulatorio y el
paciente ingresado, asi como la colaboración en el area quirurgica (Neurocirugía y
Traumatología fundamentalmente.)
ACTIVIDAD SERVICIO NEUROFISIOLOGÍA 2010
EEG
1.286
EMG
2.056
Exploración funcional SNA
573
Pruebas de sueño
1.571
2. VISIÓN MODELO ASISTENCIAL.
2.1.
CARTERA DE SERVICIOS ACTUAL Y FUTURA
Cartera de servicios actual:
Electroencefalografía (EEG):
−
−
−
EEG convencional.
EEG en niños menores de 4 años con registro de vigilia-sueño.
EEG de larga duración.
Versión octubre 2011 Página 357 Plan Funcional HUA −
−
EEG para el registro de muerte cerebral.
Video-EEG.
Potenciales evocados (PE):
−
−
−
−
−
Potenciales evocados visuales (PEV).
Electrorretinograma (ERG).
Potenciales evocados auditivos de troncoencefalo (PEAT).
Umbrales auditivos por PEAT.
Potenciales evocados somatosensoriales (PESS).
Exploración del Sistema Nervioso Periférico (SNP):
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Electroneurografia. Estudios de conducción sensitiva, mixta y motora.
Respuestas tardías.
Reflejos.
Electromiografía.
Estudio de los potenciales de unidad motora.
Electromiografía de fibra aislada (SFEMG) para estudio de la densidad de fibras.
Electromiograma de fibra aislada (SFEMG) para estudio de la transmisión
neuromuscular, jitter.
Estimulación repetitiva.
Latencia de nervio pudendo.
Registro del temblor y otros movimientos anormales.
Exploración funcional del Sistema Nervioso Autónomo (SNA):
−
−
−
−
Reflejos cardiorrespiratorios.
Arritmia sinusal basal.
Respiración profunda a 6 c/m (R6)
Índice de Valsalva.
Ortostatismo activo:
−
−
Tensión arterial.
Frecuencia cardiaca.
Función sudomotora:
−
−
−
Respuesta simpaticocutanea.
Test morfológico del sudor.
Test topográfico del sudor.
Versión octubre 2011 Página 358 Plan Funcional HUA Monitorización intraquirúrgica:
−
−
−
−
Potenciales somatosensoriales.
Potenciales motores.
EMG de barrido libre.
Estimulación de nervios motores.
Estudio de la patología del sueño:
Aunque la unidad del sueño funciona como unidad independiente, un medico
adjunto de Neurofisiología a jornada completa y otro a media jornada están
adscritos a la misma.
Cartera de servicios futura:
−
−
−
−
−
Estudio de la sensibilidad térmica y dolorosa.
Potenciales evocados por estímulos térmicos.
Potenciales evocados auditivos de estado estable.
Monitorización intraquirúrgica en la colocación de tornillos pediculares.
Ampliación de las técnicas de monitorización intraquirúrgica.
−
−
−
Estimulación magnética cerebral.
Potenciales evocados cognitivos.
Registro continuo de TA y FC durante la exploración SNA.
2.2.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN:
No se plantean.
2.3.
NECESIDADES RELATIVAS A LA ACTIVIDAD QUIRÚRGICA:
Dentro del almacen quirurgico se necesitara un espacio organizado para el material
de neurofisiología (electrodos).
2.4.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Y
HOSPITAL DE DÍA:
No se plantean.
2.5.
NECESIDADES EN EDIFICIO DE CONSULTAS EXTERNAS:
La actividad el servicio se realiza en el entorno hospitalario
para atender las
necesidades del paciente ingresado y porque aporta ventajas organizativas. En una
decisión de futuro habra que considerar que la asistencia al paciente ambulante,
especialmente procedente de las consultas de neurologia, traumatología y que
Versión octubre 2011 Página 359 Plan Funcional HUA precisen realización de EMG y Potenciales Evocados pueda hacer necesario la
ubicación de dos equipos del Servicio en el edificio de consultas externas, para lo
cual se han reservado dos huecos.
Se precisaran 7 salas de exploración:
−
−
−
−
−
−
−
1 EEG ambulantes, 1 EEG
para pacientes ingresados (será usada para
monitorizaciones y ha de tener baño).
4 EMG/PE.
1 Sala polivalente.
Despacho individual Jefe de Servicio
Un area de trabajo para 4 personas
Una sala de lectura independiente
Sala de reuniones multifuncional para 10 personas
Estas salas de exploración deberán ser de 6x4 m., estar bien ventiladas e
iluminadas y disponer de persianas para poder trabajar en oscuridad. Deben
disponer de lavabo con agua fría y caliente y contar con la instalación eléctrica
adecuada y toma de oxigeno, puerta que permita el paso de camas. Es importante
que las salas de EEG ambulantes e ingresados se encuentren próximas a la sala de
lectura de EEG.
Es importante desde el punto de vista organizativo asistencial que todas las salas
de exploración se encuentren juntas en el recinto hospitalario para posibilitar el
trabajo conjunto de médico y enfermera.
2.6.
UBICACIÓN DEL SERVICIO:
La sede del Servicio en el futuro HUA estará ubicada en el edificio de
hospitalización.
Se considera que el lugar adecuado para el servicio seria próximo a otros servicios
centrales como
bloques quirúrgicos, intensivos, Unidad del sueño, pruebas
complementarias, hospital de día, hospitalización.
2.7.
NECESIDADES RELATIVAS AL HOSPITAL DE SUBAGUDOS
El servicio considera que de momento es difícil valorar en que medida puede
afectar el hospital de subagudos al Servicio de neurofisiología.
Versión octubre 2011 Página 360 Plan Funcional HUA 3. VISION DEL MODELO ORGANIZATIVO FUTURO.
3.1.
ORGANIZACIÓN
EN
SECCIONES;
PROCESOS
ASISTENCIALES;
FUNCIONALES.
PARTICIPACIÓN-DIRECCIÓN
DE
PARTICIPACIÓN
EN
UNIDADES
En el servicio no existen en este momento secciones como tales. Sin embargo la
EEG y la EMG/PE funcionan de forma independiente.
Las pruebas que se realizan en el servicio forman parte del proceso asistencial de
múltiples patologías, especialmente de traumatología, neurología, pediatría, ORL y
oftalmología, por lo que probablemente pueda surgir la participación en unidades
funcionales.
Area funcional de la Unidad del Sueño que contara con dos neurofisiologos a tiempo
completo y un tercero reciclado para poder cubrir bajas, etc. Estos neurofisiologos
se integraran completamente en el área funcional de la unidad de sueño del futuro
HUA y se ocuparan de la realización de estudios polisomnograficos, test de latencias
multiples, estudio de pacientes con sospecha de epilepsia, etc.
3.2.
CAPACIDAD DE AUTOGESTIÓN
El servicio no plantea capacidad de autogestión en este proyecto
4. MODELO ORGANIZATIVO DE TURNOS DE TRABAJO Y GUARDIAS DE
ATENCION CONTINUADA.
Para el futuro HUA se trabajara en horario de mañana y tarde. Aunque es previsible
un incremento de actividad no se contemplan guardias.
Se dará respuesta por parte de un neurofisiólogo en las situaciones en las que haya
que hacer diagnostico de muerte cerebral.
Versión octubre 2011 Página 361 Plan Funcional HUA 5. RECURSOS HUMANOS
Recursos actuales:
−
−
−
−
−
−
1 jefe de sección.
2 médicos a jornada completa.
1 medico a media jornada.
3 enfermeras.
1 auxiliar de enfermería a media jornada.
Se comparte celador con pruebas complementarias.
Recursos a futuro:
−
−
−
−
−
−
1
4
5
2
1
1
jefe de sección.
médicos a jornada completa.
enfermeras.
auxiliares de enfermería
auxiliar administrativo.
celador que podrá ser compartido.
6. DOCENCIA, INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN. FORMACIÓN MIR
6.1.
DOCENCIA
El servicio de neurofisiología tiene acreditación para formar un residente por año.
Hasta ahora se han formado 9 residentes, 3 de ellos trabajan actualmente en el
servicio. También se ha formado a las enfermeras del servicio
Sesiones clínicas:
Intraservicio: bibliográficas, casos clínicos, organización, etc. A algunas de estas
sesiones acude personal de enfermería. Se realizan una a la semana.
Sesiones conjuntas con:
−
−
−
−
Neurología: una semanal.
Neurocirugía: una mensual.
Anatomía Patológica: una quincenal.
Unidad de Trastorno del sueño: una bimensual.
Versión octubre 2011 Página 362 Plan Funcional HUA Asistencia a las sesiones generales del hospital.
6.2.
INVESTIGACIÓN
Al ser un servicio asistencial, la investigación es la asignatura pendiente. En un
futuro se podría mejorar en este aspecto
Aprovechando nuestra base de datos nosológica se pueden realizar estudios
retrospectivos.
Al poner en marcha las nuevas técnicas para estudio de fibras finas se puede:
−
−
Establecer valores normales en nuestra población.
Estudiar los resultados de la aplicación de estas técnicas en ciertas patologías,
por ej.: polineuropatía diabética, estudio de pacientes con sospecha de
polineuropatía de fibra fina, etc.
El servicio está siempre abierto a la colaboración con otros servicios para la
realización de proyectos de investigación.
En cuanto a la innovación siempre se procura poner en marcha las distintas
técnicas nuevas que van apareciendo. De hecho algunas de las que se van a poner
en marcha son muy novedosas.
Versión octubre 2011 Página 363 Plan Funcional HUA SERVICIO DE NEUROLOGIA
1. INTRODUCCIÓN
Las necesidades de atención médica en neurología del área sanitaria de Álava, en
pacientes mayores de 14 años, se cubren a través de los servicios existentes en
Santiago y Txagorritxu. Su actividad (2009) puede resumirse así:
Ingresos
Camas
Estancias
Ocupación
Consultas 1ª
Consultas Scs
Hospital
Txagorritxu
997
27
7.116
73,1
2.908
5.344
Hospital
Santiago
493
9
2.401
81,4
1.109
2.216
En los ultimos años se ha producido un incremento anual del numero de ingresos
del orden del 3% en ambos hospitales debido en parte al envejecimiento de la
población que afecta particularmente a las enfermedade neurológicas (ictus,
demencias, parkinson, etc.). también la mayor exigencia social en cantidad y
calidad de servicio, al efecto de las campañas de prevención, a la aparicion de
fármacos restringidos a algunos especialistas y actitud mas activa del sistema
sanitario ante la dependencia y la invalidez.
De esta forma y como ejemplo, entre los años 1990 y 2009 el nº de enfermedades
degenerativas (sd. de Alzheimer y e. Parkinson) vistas en la consulta externa de
neurología del H. Txagorritxu ha pasado de 284 consultas /año a 2.144 consultas /
año.
Es razonable esperar en cinco años un número de ingresos en el orden de 1715,
aunque es difícil estimar con precision la demanda futura y el impacto sobre la
actividad de neurología de la existencia del hospital de subagudos.
Versión octubre 2011 Página 364 Plan Funcional HUA 2. VISIÓN MODELO ASISTENCIAL
2.1.
CARTERA DE SERVICIOS:
Area de Hospitalización
−
−
Asistencia a pacientes adultos con patología neurológica aguda que requiere
ingreso hospitalario (entre los más frecuentes se encuentran: Ictus, crisis
epilépticas, infecciones del sistema nervioso, estados confusionales, etc.).
Unidad funcional de Ictus para control y tratamiento de pacientes con Ictus en
la fase aguda.
Area Consultas Externas
−
−
−
Consulta de Neurología General
Consultas especializadas, para patologías específicas:
Cefaleas, Epilepsia, Esclerosis Múltiple
Tests neuropsicológicos
Demencias,
Tratamientos Especiales
−
−
−
Trombólisis en la fase aguda del Ictus.
Toxina botulínica para trastornos del movimiento.
Tratamiento con corticodes, inmunoglobulinas y tratamiento inmunomodulador
Pruebas menores
−
−
Test de ejercicio isquémico
Estudio de LCR
Desarrollo de la sonografía como actividad propia del servicio
2.2.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN
La
hospitalización médica reuniría las características generales y ratios
enfermería de una planta de hospitalización médica. Podría ser de interés
cercanía en su ubicación con los pacientes ingresados en el servicio
Neurocirugía, y preferentemente facilidad de acceso a la sede del servicio
Neurofisiología.
de
la
de
de
Contaría con aproximadamente 35 camas situadas en 10 habitaciones dobles de
uso individual y 15 habitaciones individuales
Versión octubre 2011 Página 365 Plan Funcional HUA Los neurólogos de ambos servicios consideran muy necesaria la existencia de una
unidad de ictus incluida en la hospitalización de neurología que habría de contar con
capacidad de monitorización y vigilancia especial y por tanto cun una ratio de
personal de enfermería propia de areas de cuidados especiales (semicríticos). Ante
la conveniencia de concentrar a todos los pacientes tributarios de una atención de
estas características en un área de semicríticos (donde se proporcionarían los
cuidados en la fase más aguda y los relacionados con procedimientos de
revascularización) podría considerarse la especialización de dos-tres habitaciones
dobles en la hospitalización de neurología para el cuidado de estos pacientes una
vez superada la fase aguda, en la cercanía del control de enfermería y de una sala
de procedimientos equipada con eco-doppler
2.3.
UBICACIÓN SEDE DEL SERVICIO
La sede del servicio se encontraría en proximidad o integrada en
hospitalización. Sería deseable que contara con un despacho para Jefe
dos para jefes de sección, secretaría, sala de trabajo con puestos
para 10 médicos, una sala de residentes (4) y una sala de sesiones
asistentes.
2.4.
la zona de
de servicio,
individuales
para 20-25
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE CONSULTAS EXTERNAS
Estan definidas en el plan funcional del edificio de Consultas Externas
2.5.
NECESIDADES RELATIVAS A HOSPITAL DE DÍA
Actualmente se utiliza el hospital de día:
−
−
Para el tratamiento ambulatorio con corticoides ev., inmunoglobulinas humanas
ev. y tratamiento inmunomodulador de enfermedades inflamatorias, siendo la
que más actividad genera la esclerosis múltiple y en menor medida algunas
polineuropatías de origen autoinmune.
Para la realización de pruebas menores indicadas desde la consulta: punción
lumbar, test de ejercicio en isquemia, cuya demanda va en paralelo al número
de pacientes atendidos
Actualmente en el H. de Txagorritxu, el hospital de día atiende 585 estancias
neurológicas al año, lo que supone una media de ocupación 2-3 estancias/día sin
contar fines de semana ni festivos. El desarrollo de estos tratamientos, el gasto que
generan y la trascendencia de estas enfermedades que afectan a pacientes jóvenes
con buena calidad de vida previa (esclerosis múltiple), hace prever un aumento
significativo de las necesidades de uso del hospital de día.
Versión octubre 2011 Página 366 Plan Funcional HUA 2.6.
NECESIDADES EN ÁREAS DE ATENCIÓN ESPECIAL (CUIDADOS CRÍTICOS O
SEMICRÍTICOS)
Mientras los pacientes con patología neurológica, en concreto en la fase aguda del
ictus, requieran medios especiales de vigilancia, soporte y monitorización, como
consecuencia de los procedimientos de revascularización o para la prevención de
complicaciones deberán permanecer en el área de cuidados semicríticos o en su
caso críticos. Se asegurará, en el seno de la unidad de ictus, la adecuada
participación y cooperación de los neurólogos y el resto de especialistas en la toma
de decisiones sobre estos pacientes de modo que se garantice máxima calidad en la
asistencia.
2.7.
NECESIDADES EN RELACIÓN CON LA URGENCIA HOSPITALARIA
Los neurólogos deberán estar implicados en cooperación con los facultativos de
Urgencias en la generación y evaluacion de procedimientos de decisión
consensuados y basados en la evidencia clínica. En el futuro habrá que establecer el
modelo de vinculación entre neurología y urgencias y la necesidad de recursos
humanos que garanticen esa relación.
3. VISIÓN DEL MODELO ORGANIZATIVO FUTURO
3.1.
ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO. SECCIONES.
Se identifican unas parcelas de actividad que probablemente se beneficiarian de
contar con un responsable con nivel de jefe de sección
−
−
−
Consulta externa
Planta de neurología
Unidad de ictus
El número de neurólogos y el grado de demanda ha limitado hasta ahora el
desarrollo de determinadas áreas de subespecialización. De cara al futuro se
plantea el que los neurólogos sigan atendiendo la asistencia neurológica general
compatibilizándolo con una mayor dedicación, estudio e intento de desarrollo de
determinadas áreas subespecializadas.
Versión octubre 2011 Página 367 Plan Funcional HUA 3.2.
−
−
−
AREAS DE CONOCIMENTO EN DESARROLLO:
Unidad de Esclerosis Múltiple: Consulta más especializada de esclerosis múltiple,
atención continuada, tratamientos en hospital de día
Unidad de extrapiramidal: Seguimiento de pacientes con enfermedad de
Parkinson IQ, tratamiento con toxina botulínica de distonías
Colaboración con anatomía patológica (neuropatóloga) para estudios
necrópsicos, anatomopatológicos, banco de cerebros, de cara a la investigación.
Actualmente centro de referencia para el estudio de prionopatías en el País
Vasco
3.3.
AREAS FUNCIONALES. COOPERACIÓN CON OTROS SERVICIOS
Existen algunos servicios con los cuales deben
colaboración preferente, de modo estructurado
−
−
−
−
establecerse
sistemas
de
Neurofisiología: EEG, ENF. Desarrollo de una unidad de Epilepsias
Unidad de sueño: Polisomnografía
Anatomía Patológica: Estudio de biopsias y necropsias, banco de tejidos, de cara
a la Investigación (centro de referencia de prionopatías)
Radiología: TC, RM, Radiología vascular, Sonografía. Deberá potenciarse la
formación de neurólogos endiagnostico por ultrasonidos para potenciar el
desarrollo y autonomía del servicio en esta técnica.
La relación con otros servicios podría plasmarse en áreas de cooperación en
procesos asistenciales
−
−
−
−
−
Unidad de demencias: Consulta más especializada de demencias, estudios
neuropsicológicos desarrollados por un neuropsicólogo integrado con el equipo
de neurologia y formando parte del equipo nde psicólogos dependientes de
psiquiatría con el adecuado perfil.
Atención del enfermo vascular en coordinación con cirugía vascular, radiología
intervencionista, neurocirugía
Atención a trastornos del sueño en coordinación con la unidad de sueño,
servicio de respiratorio y neurofisiología
Unidad de epilepsias: Consulta más especializada. Desarrollo con neurofisiología
y unidad de sueño de estudios de monitorización con telemetría
Unidad de SN. Periférico: Consulta más especializada. Coordinación de estudio
neurofisiológico, estudio anatomopatológico de biopsias, estudio genético,
rehabilitación y tratamientos ortopédicos
Versión octubre 2011 Página 368 Plan Funcional HUA 3.4.
UNIDAD FUNCIONAL DE ATENCIÓN AL ICTUS (UNIDAD DE ICTUS)
El Ictus es un proceso patológico sensible y singular. De gran importancia por su
prevalencia, su potencial impacto sobre la supervivencia y la generación de
importantes secuelas. En los últimos tiempos se han desarrollado en todo el mundo
para su manejo unidades de Ictus, caracterizadas por asegurar un procedimiento
organizativo y asistencial que optimice las posibilidades de supervivencia y
minimice las secuelas mediante la aplicación de pautas que intenten la
revascularización precoz, la vigilancia de las complicaciones de la fase más aguda,
aseguren un proceso de rehabilitación lo más precoz posible y evalúen y
minimimizándolo el riesgo de nuevos episodios.
La existencia de una unidad de ictus es una pieza fundamental del planteamiento
de los neurólogos hoy en día e incluso puede considerarse como un requisito para
la acreditación del programa de docencia MIR.
En la linea con el planteamiento contenido en otras propuestas de este plan
funcional, en un hospital como el HUA, la unidad de Ictus es un ejemplo de una
unidad funcional orientada a un proceso, que para lograr la máxima eficiencia debe
tener un planteamiento multidisciplinar y no estar ligada a una única localización
física como no es responsabilidad exclusiva de un grupo de profesionales. En la
atención al paciente con ictus deberán actuar, siguiendo unos planes de acción
definidos en conjunto y basados en las guías de práctica clínica, médicos de
urgencias y emergencias, radiologos intervencionistas, neurólogos, intensivistas y
otros profesionales. El paciente recibirá estos cuidados en cada momento en el
lugar donde se encuentren los recursos más adecuados para su situación en el
específico momento del proceso (ambulancia, urgencias, cuidados críticos y
semicríticos, hospitalización, hospital de subagudos o domicilio). La existencia de
una unidad de ictus no debería condicionar la dispersión de recursos que son más
eficientes concentrados: lo mismo de medios de monitorización, vigilancia y
soporte como de intervencionismo radiológico. Es la misma filosofia propuesta para
la unidad de cardiopatías agudas, por ejemplo. Desde el punto de vista de
neurología, a la unidad de ictus puede estar dedicado uno o varios neurólogos en
dedicación completa o preferente que pueden incluso liderar el trabajo de un equipo
multidisciplinario que establece acuerdos para actuar con la maxima eficiencia,
siempre sometidos a un procedimiento de evaluación.
Relacion con la atención primaria
Queda pendiente una mayor integración del médico de atención primaria en el
seguimiento y tratamiento de los pacientes neurológicos, ya sea abriendo líneas de
comunicación, acudiendo a los centros de atención primaria para realizar sesiones
conjuntas, favoreciendo su acceso a los pacientes ingresados y a realizar
exploraciones complementarias.
Versión octubre 2011 Página 369 Plan Funcional HUA 4. NECESIDAD DE RECURSOS HUMANOS
La unica base para dimensionar de modo preliminar la plantilla de neurólogos del
HUA es partir de la suma de los neurólogos actualmente existentes en los dos
hospitales.
Eso significa un Jefe de Servicio, tres Jefes de sección y nueve adjuntos. A esto
añadiríamos cuatro residentes si se logra la acreditación
5. MODELO ORGANIZATIVO DE TURNOS DE TRABAJO Y GUARDIAS DE
ATENCION CONTINUADA.
En el HUA, dado que ha de extenderse la atención por especialistas de mañana y
tarde, deberán valorarse las fórmulas para asegurar presencia suficiente de
neurólogo durante la noche y los fines de semana. Puede ser una alternativa a la
guardia de presencia física la la presencia de neurólogo a lo largo de la tarde, y la
mañana de los festivos dejando para la noche un neurólogo consultor localizado,
apoyado en la presencia de profesionales de otros servicios implicados en la unidad
de ictus.
6. ACTIVIDAD DOCENTE/INVESTIGACION
6.1.
DOCENCIA
Actualmente se imparte docencia en la Unidad docente en la asignatura de
Patología Médica (neurología)
Tras la unificación con integración en el mismo hospital de la neurocirugía y
radiología intervencionista y la previsión de aumento de necesidades de
especialistas en el futuro, se abre la posibilidad de formar residentes por el sistema
MIR. Sería adecuado solicitar la acreditación para la docencia MIR de un
residente/año.
6.2.
INVESTIGACIÓN
El desarrollo de la investigación e innovación dependerá del desarrollo del servicio,
conexión con la universidad y posibilidades de realizar un trabajo menos
dependiente de las necesidades inmediatas. Han existido proyectos de investigación
aislados y una línea de investigación en demencias que se plantea seguir
Versión octubre 2011 Página 370 Plan Funcional HUA SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA
1. INTRODUCCIÓN
El servicio de Oftalmología del nuevo Hospital Universitario Araba, dará cobertura
asistencial a toda la población de la provincia de Álava, ofertando también sus
servicios a todos aquellos que los demanden en toda la Comunidad Autónoma y en
zonas próximas.
En la actualidad presta sus servicios en ambos hospitales, con un total de 25
oftalmólogos; 16 en Txagorritxu y 9 en Santiago, y 3 ópticos, llevando a cabo más
de 50.000 consultas entre ambos.
2. VISIÓN DEL MODELO ASISTENCIAL
2.1.
CARTERA DE SERVICIOS
La cartera de servicios del futuro hospital aunará la cartera actual de ambos
hospitales y la creación de nuevas secciones.
Cartera servicios actual:
Polo anterior:
−
−
−
−
−
Diagnostico y tratamiento de todos los procesos que abarcan la superficie
ocular: ojo seco, patología por lentes de contacto, alteraciones corneales,
palpebrales y de cristalino.
Tratamientos con colirios con suero autólogo, cirugía reconstructiva con
membrana amniótica.
Proceso de Catarata: supone el proceso quirúrgico más frecuente.
Glaucoma
Córnea
Versión octubre 2011 Página 371 Plan Funcional HUA Polo posterior:
−
−
Retina médica
Retina quirúrgica
Dacriología, órbita y oculoplastia
Oftalmología pediátrica y estrabismos
Traumatismo ocular
Neurooftalmología
Pruebas complementarias disponibles
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Test de agudeza visual (escala Snellen, escala Pigassou…)
Tonometría de aplanación goldman
Paquimetría córneal.
Queratómetro y refractómetro automático
Frontofocómetro: estudio de todo tipo de lentes
Campimetría automatizada y Goldman
Topografía corneal
Biometría ultrasonica y óptica
Test de vías lagrimales: Schimer I y II, BUT y estesiometría
Gonioscopia
Test de visión cromática Farnsworth 100, Ishihara
Pantalla de Hess-Lancaster y Test de Maddox ( exploración de diplopía)
Test de Worth de visión binocular
Test de estereopsis TNO y Timus
Sondaje lagrimal.
Exoftalmometría Hertel
Oftalmoscopia directa e indirecta
Ecografía A y B
Angiografía fluoresceínica
Angiografía con verde de indocianina
Tomografía de coherencia óptica ( OCT)
Láser Argón
Láser Yag
Telemedicina: exploración y valoración diagnóstica de fondo de ojo en pacientes
diabéticos. Ampliación de los diagnósticos por imagen a la DMAE y al diagnóstico
del glaucoma.
Versión octubre 2011 Página 372 Plan Funcional HUA Ampliación de cartera de servicios
Únidad de córnea: realización de trasplantes de córnea, cirugía corneal refractiva…
Unidad de mácula médica y quirúrgica.
Unidad de Uveitis: diagnosticos y tratamientos realizados conjuntamente con el
servicio de Reumatología y Medicina Interna.
Unidad de oftalmología pediatrica y estrabismo: disponer de estrábologos, ampliar
la realización de un mayor número de cirugías y más complejas. Trabajar
conjuntamente con el Servicio de Pediatría.
2.2.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN
El servicio cuenta en la actualidad con 1 cama asignada en el hospital de Santiago y
1 cama asignada en Tagorritxu.
No solicitan un número específico de camas, su ubicación debería ser en la unidad
de maxilofacial.
Deberán disponer de un despacho médico con zona de exploración,
realización de las interconsultas que se generen a pacientes hospitalizados.
2.3.
para
NECESIDADES RELATIVAS A CONSULTAS EXTERNAS
El servicio ha realizado en 2010 un total de 53.145 consultas entre ambos
hospitales.
Realizan tanto actividad de consulta general, como de subespecialidades, además
de un gran número de pruebas complementarias, un total de 22.827 en el año
2010.
Dado que su labor se desarrolla prioritariamente en el área de consultas, aquí
estará ubicada la sede de su servicio, cuyas necesidades de espacios y
equipamientos ya han sido contempladas en el proyecto funcional del edificio de
consultas del HUA
En la actualidad el hospital de Txagorritxu atiende dos consultas extrahospitalarias,
situadas en Olaguibel, que realizaron 10355 consultas en el año 2010.
Este es uno de los servicios que debido a que concentra una alta actividad y que se
está experimentando un crecimiento importante, se ha decidido mantener las
consultas extrahospitalarias, quedando pendiente decidir su ubicación en dos
centros de salud, pudiendo posiblemente ser Olaguibel y Lakuabizcarra.
Versión octubre 2011 Página 373 Plan Funcional HUA 2.4.
NECESIDADES RELATIVAS A AL ACTIVIDAD QUIRÚRGICA
La actividad quirúrgica de ambos servicios ha sido
año 2010, 95% CMA y 90% cataratas.
de 3532 intervenciones en el
En el futuro el servicio plantea realizar 15 jornadas de CMA
Los quirófanos deben ser específicos de oftalmología, equipados todos ellos con:
−
−
−
−
−
microscopio quirúrgico
camilla quirúrgica ergonómica provista de cabezal independiente y regulable
equipo de video
focos específicos de iluminación
equipamiento específico según la subespecialidad
Consideran necesario que el personal
específicos para cada subespecialidad.
2.5.
de
enfermería–instrumentistas
sean
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
No se contemplan necesidades relativas a esta área.
Las pruebas complementarias que realiza el servicio lo hace en consultas externas.
2.6.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE HOSPITAL DE DÍA
Un 90 % de los procesos quirúrgicos que realiza el servicio son ambulantes, siendo
su ingreso en el hospital de día y de forma ambulatoria.
En ella solicitan 14 sillones que permitan la preparación prequirúrgica y la
recuperación de los pacientes tras la cirugía.
Precisaran la sala de procedimientos del hospital de día quirúrgico para la
realización de las puncione intravitreas.
2.7.
RELACIÓN CON LA URGENCIA HOSPITALARIA
El servicio solicita una sala doble: consulta médica y sala de exploración.
Versión octubre 2011 Página 374 Plan Funcional HUA 2.8.
RELACIÓN CON EL HOSPITAL DE SUBAGUDOS
Se contemplará un despacho con zona de exploración para dar cobertura a las
necesidades que surgan.
3. VISIÓN MODELO ORGANIZATIVO FUTURO
3.1.
−
−
ORGANIZACIÓN EN SECCIONES
Únidad de córnea: realización de trasplantes de córnea, cirugía corneal
refractiva…
Unidad de mácula médica y quirúrgica.
Organización en unidades funcionales
−
−
Unidad de Uveitis: diagnosticos y tratamientos realizados conjuntamente con el
servicio de Reumatología y Medicina Interna.
Unidad de oftalmología pediatrica y estrabismo: disponer de estrábologos,
ampliar la realización de un mayor número de cirugías y más complejas.
Trabajar conjuntamente con el Servicio de Pediatría.
4. RECURSOS HUMANOS EN EL HUA
Para la realización de la actividad asistencial prevista el servicio solicita la suma de
los recursos humanos actuales:
−
−
−
−
−
−
25 médicos: 23 especialistas más dos médicos en formación
11 enfermeras en consultas externas
3 ópticos en consultas externas
2 auxiliares de enfermería en consultas externas
2 secretarias en consultas externa
Incremento para cubrir las necesidades futuras fundamentalmente ópticos y
adjudicación de oftalmólogos específicos para cada sección.
Versión octubre 2011 Página 375 Plan Funcional HUA 5. DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
5.1.
DOCENCIA
El servicio continuará y ampliará la actividad docente que se está realizando en la
actualidad en el hospital de Txagorritxu, tanto de pregrado, como postgrado y su
participación en el programa de formación de MIR de Oftalmología y de Medicina de
Familia y Comunitaria y de Medicina de Trabajo.
Continuar y ampliará su contacto con la Facultad de Medicina, impartiendo clases y
con la presencia de estudiantes de medicina en consultas y quirófanos.
Ampliará las sesiones tanto clínicas como de revisión bibliográfica.
Participara en cursos, ponencias y reuniones de ámbito regional, nacional…
5.2.
INVESTIGACIÓN
Participación en proyectos de investigación (cooperaciones con la UPV, estudios
multicéntricos,…)
Instalación de laboratorios de investigación a determinar por cada sección.
Plantean la necesidad de un quirófano experimental (ojos de cerdo) para el
aprendizaje de los residentes y de las nuevas técnicas quirúrgicas en los
especialistas.
Versión octubre 2011 Página 376 Plan Funcional HUA SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
1. INTRODUCCIÓN
Se define la Obstetricia y Ginecología como una especialidad médico-quirúrgica que
entiende:
−
−
−
−
De los fenómenos fisiológicos y patológicos de la reproducción humana
De la fisiología de la gestación, parto y puerperio, así como de sus desviaciones
patológicas
De la fisiología y patología inherente a los órganos que constituyen el aparato
genital femenino, incluyendo la mama
De los aspectos preventivos, psíquicos y sociales que necesariamente se
relacionan con los apartados anteriores.
El servicio de obstetricia y ginecología atiende a la población femenina de toda el
área sanitaria de Álava y patologías complejas derivadas de Alto Deba y Miranda de
Ebro.
La obstetricia es un servicio único ubicado en el hospital de Txagorritxu, mientras
que la ginecología está duplicada en ambos hospitales.
En el año 2010 se realizaron un total de 1748 ingresos, 32010 consultas
hospitalarias, 30812 consultas extrahospitalarias, 23637 pruebas complementarias
y 2227 intervenciones quirúrgicas entre ambos servicios.
La atención sanitaria que preste el nuevo servicio debe estar, en la medida de lo
posible descentralizada y basada en la actividad coordinada de los tres niveles
asistenciales: atención primaria, especializada y hospitalaria.
2. VISIÓN DEL MODELO ASISTENCIAL
2.1.
−
−
CARTERA DE SERVICIOS
Atención a la mujer en edad pediátrica en colaboración con Pediatría
Atención a la mujer en edad fértil:
9
9
Control embarazo, parto y puerperio
Diagnostico precoz del cáncer cervical
Versión octubre 2011 Página 377 Plan Funcional HUA 9
9
9
−
Atención a los problemas de infertilidad
Atención a la patología ginecológica y de mama general
Asegurar las necesidades anticonceptivas colaborando en la formación y
apoyo con la Atención Primaria
Mujeres en edad posmenopáusica:
9
9
9
2.2.
Diagnostico precoz, tratamiento y seguimiento del cáncer ginecológico y
mama
Atención a las patologías ginecológicas y mama
Atención
a
las
alteraciones
del
suelo
pélvico,
menopausia,
gerontoginecologia en colaboración con la Atención Primaria
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN
Area de paritorios
El área de influencia del HUA acoge las mujeres embarazadas de Alava, distocias y
otras patologías de Alto Deba y Miranda. Se estima que el nuevo HUA atenderá
alrededor de 3200 partos / año, lo que supone una media de 8 partos / día.
Se proponen:
−
−
−
−
−
−
−
10 habitaciones individuales de dilatación y parto, de 20 m2, dotadas de los
equipos necesarios tanto para la realización del parto como la atención
pediátrica al neonato utilizable como salas de observación postnatal inmediata.
2 habitaciones paritorio con bañera, de 24m2.
Un paritorio para parto múltiple o complicado de 35m2 con mesa quirúrgica para
posibilidad de practicar cesáreas
2 habitaciones para frenación uterinas
Todas ellas dotadas de toma de gases, de O2, aire comprimido, vacío, y tomas
eléctricas para monitores y ecógrafos
Despacho jefe sección
Despacho supervisora
Este área debe estar en contigüidad
obstetricia.
con neonatología y con quirófano de
Area de hospitalización
En la actualidad el número de camas de ginecología es de 13 camas entre los dos
hospitales, y 29 de obstetricia en Txagorritxu.
Versión octubre 2011 Página 378 Plan Funcional HUA En el año 2010 se realizaron 1748 ingresos, con estancia media de 1’69 días e
índice de ocupación de 32´04% en Txagorritxu y estancia media de 1´61 días e
índice de ocupación de 54´25% en Santiago.
Se plantean dos áreas de hospitalización diferenciadas, para Maternidad y
Ginecología.
Área maternidad: 30 habitaciones, 20 individuales y 10 dobles, (40 camas)
Área ginecología: 10 habitaciones, 5 individuales y 5 dobles. (15 camas)
Las habitaciones del área de maternidad deben contar con cuna, con bañeras para
aseo del bebe independientes, armario para la ropa del bebe y para reconocimiento
del recién nacido.
Consideran que todo el servicio debe estar en la misma ubicación y habría que
tener en cuenta que la obstetricia debe estar contigua a la pediatría.
En esta ubicación, como sede de servicio se contemplara:
−
−
−
−
−
1 despacho para el jefe de servicio
3 despachos para jefes de sección
2 áreas de trabajo comunicadas para 20 personas
Sala reuniones para 20 personas
Sala de residentes para 12 personas
Área de reproducción asistida
Ubicada en la zona materno infantil, cerca del quirófano de obstetricia.
Constará de:
Área clínica:
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Despacho jefe de sección
3 consultas médicas de 20m2
1 consulta enfermería de 20m2
Sala reuniones de 25-35m2
Sala secretaría y citaciones de 10m2
Quirófano para punciones y transferencias de 15 m2 (contiguo al laboratorio de
reproducción)
2 boxes de reanimación de 3m2
Almacén unidad de 6m2
2 baños para pacientes
Sala de espera
Versión octubre 2011 Página 379 Plan Funcional HUA Área de laboratorio:
−
−
−
−
−
−
−
−
Despacho responsable de laboratorio de 15m2
laboratorio de andrología de 30m2
sala recogida de semen con baño de 7m2
área recepción de muestras con pequeña sala espera de 10m2
laboratorio de criopreservación de 10 m2 comunicado con laboratorio de FIV y
andrología
laboratorio de FIV ( zona estéril con 2 esclusas) de 20m2, comunicado con
quirófano punciones – extracciones y con laboratorio de andrología
vestuarios con taquillas para usuarios
almacén de laboratorio de 6m2
Observaciones:
−
−
Si se realiza diagnostico genético preimplantacional habría que añadir un área
diferenciada con su equipamiento específico de 15-20m2
Si se procesan muestras de pacientes con enfermedades infecciosas
transmisibles habrá que valorar la separación física y/o temporal de material
biológico de estos pacientes del resto de pacientes.
Espacio total aproximado de la unidad, sin incluir pasillos de distribución: 300 m2
(se aporta plano)
2.3.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE CONSULTAS EXTERNAS
Todas estas necesidades ya han sido descritas en el plan funcional de consultas
externas, solo recordar que en esta especialidad, se ha dedicido dejar consultas
con ubicación extrahospitalaria en 3 centros de salud, con el objetivo de acercarlas
a la población alavesa.
En el año 2010 se realizaron 30812 consultas extrahospitalarias de atención a la
mujer (CAM), 8608 de obstetricia y 22204 de ginecología
2.4.
NECESIDADES RELATIVAS A LA ACTIVIDAD QUIRÚRGICA
En el año 2010 se realizaron 2227 intervenciones quirúrgicas, un 42% de CMA.
Plantea realizar:
−
−
10 jornadas quirúrgica semanales de cirugía programada en régimen de
hospitalización.
5 jornada quirúrgica semanales de CMA.
Versión octubre 2011 Página 380 Plan Funcional HUA Consideran que el quirófano de urgencias obstétricas debe ser específico para todo
tipo de intervenciones quirúrgicas urgentes incluidas las cesáreas, ubicado en el
área materno - infantil y fuera del bloque quirúrgico.
La urgencia ginecológica se realizaran prioritariamente en los quirófanos de
urgencias generales.
2.5.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Se realizaron en el año 2010 un total de 23637 pruebas complementarias en las
consultas externas.
Con el fin de sacar las pruebas de riesgo del edificio de consultas y acercarlas al
hospital se plantea realizarlas en el área de pruebas complementarias.
Solicitan:
−
−
−
−
una sala de 40 m2 para la realización de técnicas de patología cervical e
histeroscopias
una sala de 30 m2 para ecografía intervencionista obstétrica y ginecológica.
Zona de desinfección
Zona de aseo y vestuario.
2.6.
NECESIDADES RELATIVAS AL HOSPITAL DE DÍA QUIRÚRGICO
En el año 2010 se realizaron 2227 intervenciones quirúrgicas, 42% de CMA.
Se plantean realizar 5 jornadas quirúrgicas semanales.
Requerirán espacios para ubicar a estos pacientes
2.7.
NECESIDADES RELATIVAS A LA URGENCIA
El servicio plantea que la ubicación de la urgencia obstétrica debe estar en el área
de paritorios y la urgencia ginecológica se realizará en la urgencia general según
decisión del grupo funcional de urgencias.
Versión octubre 2011 Página 381 Plan Funcional HUA Urgencia obstétrica:
−
−
−
−
−
−
sala de espera
despacho médico, dotado de ecógrafo de alta resolución doppler, utilizable para
todo el área obstétrica.
sala exploración
aseos
6 habitaciones individuales para observación de preparto y urgencias
obstétricas.
Consulta de fisiopatología fetal:
9
9
9
Sala monitorización con 5 monitores
Consulta médica con ecógrafo de alta resolución doppler.
Sala espera
Urgencia ginecológica situada en urgencias generales con una consulta con área de
exploración con ecógrafo
2.8.
NECESIDADES RELATIVAS LA HOSPITAL DE SUBAGUDOS
Se dará cobertura mediante interconsulta y se precisa un despacho con zona de
exploración con ecógrafo para dar cobertura a las necesidades que se generen.
3. VISIÓN DEL MODELO ORGANIZATIVO FUTURO
3.1.
−
−
−
−
Sección
Sección
Sección
Sección
3.2.
−
−
−
ORGANIZACIÓN EN SECCIONES
reproducción asistida
obstetricia-parto
mama
ginecología
PARTICIPACIÓN EN UNIDADES FUNCIONALES:
Unidad de suelo pélvico con urología y rehabilitación
Programas de atención a la mujer con psiquiatría, pediatría
Patología mamaria con radiología, oncología, cirugía, anatomía patológica,
cirugía plástica, rehabilitación y psicología clínica
Versión octubre 2011 Página 382 Plan Funcional HUA 4. NECESIDADES DE RECURSOS HUMANOS
La plantilla cuenta actualmente con 30 facultativos, incluidos los 2 jefes de servicio
y 4 jefes de sección.
Para el futuro HUA no se plantea aumento de plantilla.
5. DOCENCIA, INVESTIGACIÓN
5.1.
ACTIVIDAD DOCENTE
Actividad pregrado presente en la facultad de medicina.
Actividad postgrado:
−
−
−
Mantenimiento formación MIR de la especialidad ( 3 / año)
Formación residentes otras especialidades
Formación atención primaria
5.2.
ACTIVIDAD INVESTIGADORA
No se plantea en este proyecto
Versión octubre 2011 Página 383 Plan Funcional HUA SERVICIO DE ONCOLOGÍA MÉDICA
1. INTRODUCCIÓN
El Servicio de Oncología Médica debe ser una pieza clave de coordinación y
colaboración entre distintas Unidades del Hospital. La intervención del Servicio en el
proceso oncológico se debe llevar a cabo desde la orientación diagnóstica, consejo
terapéutico a otros especialistas, tratamiento médico o combinado con cirugía y/o
radioterapia y terapias de apoyo. También configura la esencial colaboración
interservicios en el tratamiento de los síntomas y cuidado médico de apoyo en los
pacientes oncológicos terminales.
Los pilares básicos del Servicio son la asistencia, su docencia e investigación.
El objetivo fundamental es ofrecer al paciente oncológico y a su familia, una
oncología basada en la calidad, excelencia, con una atención personalizada e
integral, empleando en equidad tratamientos coste-efectivos en el diagnóstico y el
tratamiento del cáncer con la idea fundamental de mejorar la supervivencia del
paciente oncológico y/o su calidad de vida.
De cara al futuro se trabajará en ir aplicando los nuevos avances en tratamientos
oncológicos que sin duda estarán enfocados en el desarrollo de terapias más
individualizadas, en fármacos más selectivos y menos tóxicos para este tipo de
pacientes.
2. VISIÓN DEL MODELO ASISTENCIAL
2.1.
CARTERA DE SERVICIOS
El Servicio de Oncología Médica oferta atención al paciente oncológico con manejo
de todos los procesos tumorales excepto los hematológicos y oncopediatricos.
Tampoco se realizan trasplantes de médula ósea.
La Cartera de Servicios de Oncología Médica consiste fundamentalmente en la
valoración y tratamiento de los siguientes procesos:
−
−
−
Tumores malignos del sistema nervioso central y periférico
Cáncer mama y ginecológico
Cáncer de riñón
Versión octubre 2011 Página 384 Plan Funcional HUA −
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Cánceres de vejiga, urotelio y prostata
Tumores germinales
Sarcomas de partes blandas y óseos
Cánceres endocrinos
Cánceres de cabeza y cuello
Cáncer de piel, incluido el melanoma
Cáncer de pulmón microcítico y no microcítico
Cáncer de esófago y estomago
Cáncer de colon y recto
Cáncer de páncreas
Tumores malignos primitivos del hígado y de las vías biliares
Cáncer de origen desconocido
Técnicas de tratamiento
Quimioterapia
−
−
−
−
Intravenosa convencional.
Intravenosa en infusión continua mediante resevorio
Subcutánea
Oral con control médico
Inmunoterapia
Uso de productos bio-inmunológicos:
−
−
−
Interferones subcutáneos o intravenosos.
Interleuquinas subcutáneas
Anticuerpos monoclonales subcutáneos o iv
Tratamientos de soporte hematológico
−
Factores estimulantes de colonias de granulocitos y eritropoyetinas por vía
subcutánea
Tratamientos paliativos
−
Medicación antiálgica, oral, intravenosa y subcutánea.
Versión octubre 2011 Página 385 Plan Funcional HUA Quimioterapia- radioterapia concomitante
−
En colaboración con el Servicio de Radioterapia
Técnicas invasivas (diagnósticas y terapéuticas):
−
Toracocentesis, paracentesis, punción lumbar y otras.
Cuidados paliativos
Los cuidados paliativos se proporcionan actualmente en la planta, en las consultas y
en el Hospital de Día.
Participación en los Comités de Tumores.
En los Comités Clínicos de tumores se realiza el diagnóstico y planificación
terapéutica para patologías de todos los pacientes, lo que permite una visión
multidisciplinaria de cada paciente. Cada una está formada por facultativos de
diferentes especialidades. En la actualidad se trabaja en un total de 5 Comités:
−
−
−
−
−
Mama y tumores ginecológicos
Tumores digestivos
Pulmón
Cabeza y cuello
Urológicos
La atención se desarrolla en las áreas asistenciales de consultas externas,
hospitalización y hospital de día.
El HUA deberá contar con las estructuras adecuadas para el tratamiento integral del
paciente oncológico respecto de su área de influencia. El Hospital contará con el
dispositivo de atención del paciente subagudo y paliativo del Hospital de Santiago.
2.2.
NECESIDADES EN UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN.
En ella se da la atención de pacientes en fase avanzada con complicaciones
secundarias al tumor o su tratamiento. La atención del paciente en su fase terminal
se realiza en la actualidad por el propio servicio como un proceso de continuidad de
la asistencia que prestan.
Versión octubre 2011 Página 386 Plan Funcional HUA En los últimos 4 años se ha producido una disminución de los ingresos totales del
4%, esto ha sido fundamentalmente a costa de los de carácter urgente. Se han
originado un 4% más de estancias con aumento del 9% en la estancia media que
está en aproximadamente 6,5 días.
Actualmente comparten unidad de hospitalización con Hematología, con 32 camas
en total, lo que genera problemas de gestión de ingresos, necesidad de habtaciones
individuales, y hasta un 30% de pacientes ectópicos.
En el HUA se plantea establecer una unidad de hospitalización Oncológica, junto
con camas de O. Radioterápica, próxima a hospitalización de Hematología,
siguiendo el esquema general de unidades de hospitalización que se han diseñado.
La necesidad de camas para esta área debería concretarse en 20 habitaciones, 10
individuales y 10 dobles de uso individual (total 30 camas).
El resto de zonas de apoyo sería semejante a las zonas de hospitalización estándar
y tendría áreas de trabajo para los Servicios de Hematología y Oncología.
2.3.
NECESIDADES EN HOSPITAL DE DÍA.
Aquí se ofrecen los tratamientos de quimioterapia, así como procedimientos
especiales que se pueden realizar en un corto periodo de tiempos, sin necesidad de
ingreso (pruebas analíticas, paracentésis evacuadoras, transfusiones y otros
tratamientos sintomáticos). En los últimos 4 años han pasado por este dispositivo
un 13% más de ingresos con un 1% más de pacientes nuevos.
Actualmente hay 14 puestos de atención asignados a Oncología (4 camas y 10
sillones). Dispone también de un área para extracciones analíticas, una secretaría y
una farmacia satélite. La actividad se despliega en turno de mañana, con
dificultades crecientes para responder a lademanda.
En el HUA es necesario potenciar este área, siendo necesario diseñar una zona del
Hospital de Día para la atención del paciente oncohematológico, de forma que se
destinen boxes (camas y sillones) de asignación preferente, y que estén en la
proximidad de consultas del Servicio de Oncología.
En el dimensionamiento general del H.D. Onco hematológico existirá una dotación
de 30 puestos, compartiendo con Hematología, más 4 habitaciones (salas de
procedimientos compartidas). La dotación de sillones-camas se podrá variar según
necesidades, por lo que los huecos deberán ser amplios.
Así mismo existirá una zona de preparación y gestión de fármacos quimioterapicos
con todas las necesidades básicas que se precisen por el Servicio de Farmacia
(depósito, zona de preparación con campana de flujo laminar,…).
El resto de dotación de apoyos será el que se establezca en el Grupo Funcional de
Hospital de Día.
Versión octubre 2011 Página 387 Plan Funcional HUA 2.4.
ATENCIÓN EN CONSULTAS EXTERNAS
En estos últimos 4 años se han visto en esta área un 30% más de consultas con un
incremento del 18% de las primeras.
Debido a la íntima relación entre las consultas externas, los tratamientos y
procedimientos que en el Hospital de Día Oncohematológico, es recomendable que
en este Servicio las Consultas se atiendan en el entorno del Hospital de Día
Oncohematológico. En el HUA este área sufrirá un crecimiento, debiendo conjugar
su ampliación con la disposición de consultas en horario de tarde.
Se pretende que existan consultas de enfermería con las de facultativo.
Dimensionar 7 consultas médicas, más 2 consultas de enfermería. Estos locales
serían en dimensiones y equipamiento de características semejantes a las
diseñadas en el edificio de CCEE. Podría existir un área de trabajo con puestos
informáticos para el equipo asistencial.
El consejo genético de oncología se plantea que sea atendido por la Unidad de
Genética en un área funcional con Oncología Médica.
2.5.
UBICACIÓN DE LA SEDE DEL SERVICIO
En relación al despliegue de su mayor actividad, la ubicación de la sede del Servicio
debe ser prioritariamente cercana al Hospital de Día,y como segunda opción en el
entorno de la unidad de hospitalización. Se necesitarán 1 despacho J. Servicio, Área
de trabajo para residentes con 6 puestos, Sala de reuniones para 25 personas
No contemplamos área de trabajo para médicos adjuntos, dado que tienen sus
despachos de trabajo en las propias consultas.
3. MODELO ORGANIZATIVO FUTURO
Además de la existencia de un Jefe de Servicio, se desarrollará una organización en
secciones que posibilite la participación–dirección de procesos asistenciales. En el
HUA habrá más áreas de trabajo por patologías (en la actualidad 3) y cada área
está coordinada por varios adjuntos. Por lo tanto, en el futuro se irá hacia una
mayor especialización.
La demanda asistencial se atenderá en horario de mañana y tarde, con atención en
consultas y hospital de día, atendiendo también las incidencias urgentes que surjan
en Hospital de Día, Hospitalización y Urgencias. El resto del horario puede
plantearse ser cubierto con Guardia Localizada o de presencia físisca.
Versión octubre 2011 Página 388 Plan Funcional HUA Areas funcionales:
−
−
−
−
−
Establecer vínculos de colaboración con el Servicio de Radiodiagnóstico es
fundamental para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes
oncológicos. Una organización por órganos podría facilitar la referencia de sus
profesionales.
La radiología intervencionista y su desarrollo es vital en el ámbito de la
oncología: embolizaciones, colocaciones de endoprótesis…
La Medicina Nuclear e incorporación de tecnologías emergentes como el PET-TC
va a ayudar en el estudio de extensión de los tumores y en el tratamiento de
algunos de ellos (técnica del ganglio centinela).
La colaboración con el Servicio de Oncología Radioterápica es fundamental
respecto de los pacientes reciben tratamiento en ambos servicios.
Se hace totalmente necesario establecer las bases de seguimiento y atención
del Paciente Paliativo Oncológico con la Unidad de Referencia del Paciente
Paliativo para la integración de todos los pacientes de este ámbito (no
separándolo del resto de pacientes paliativos no oncológicos). Además la
ubicación propia de su atención deberá ser dada en el H. Santiago con un
circuito propio y apropiado en relación con la Hospitalización a Domicilio y
A.Primaria.
En relación a la capacidad de gestión del servicio se fijan, entre otros, los siguientes
objetivos:
1. Mayor dedicación de tiempo médico a la atención al paciente sin disminuir el
número de pacientes por consulta al día para mejorar la calidad de la atención.
2. Evitar que los pacientes acudan durante la jornada laboral al servicio de
urgencias reduciendo así la ansiedad del paciente, el número de pruebas
complementarias y el número de ingresos, con el consiguiente ahorro.
3. Mejorar la productividad del Hospital de Día: reducir el tiempo de espera desde
que el paciente sale de la consulta hasta que se le administra el tratamiento.
4. Mayor implicación de la enfermería en el seguimiento y control del paciente
ambulatorio (creación de una consulta de enfermería oncológica).
5. Mayor participación en ensayos clínicos
Para la atención Hospital de Santiago como referencia del paciente Subagudo y
Cuidados Paliativos, se deberá disponer de recursos para la interconsulta de
paciente oncológico ingresado que se establezca en este Centro.
Respecto de la participación en Comités Clínicos, se deberá organizar para el HUA,
cuando menos un comité de tumores cerebrales con los Servicios de Neurología y
Neurocirugía.
Versión octubre 2011 Página 389 Plan Funcional HUA 4. RECURSOS HUMANOS Y TECNOLOGICOS
4.1.
−
−
−
Aumento de facultativos. En la actualidad la plantilla está formada por 6
adjuntos y un jefe de servicio. Se considera que debe haber un oncólogo por
cada 100 pacientes nuevos. Previsiblemente en el HUA serán necesarios al
menos 10 oncólogos para la atención integral de los pacientes.
Secretaría para la citación de pacientes nuevos de consulta; nuevos de consejo
genético y citación de pacientes en Hospital de Día.
Asignación desde el Servicio de Psiquiatría de un psicólogo clínico en el recinto
de Hospital de Día & Consulta Externa, que vea a los pacientes nuevos y sus
familias, y pueda valorar a los enfermos mientras están en tratamiento.
4.2.
−
−
RECURSOS HUMANOS
RECURSOS TECNOLÓGICOS y OTROS.
Adquisición de PET-TAC
Creación de un laboratorio de Biología molecular, que permita completar el
estudio genético de pacientes con cáncer hereditario y ayude en la elección de
tratamientos específicos frente a ciertos tumores.
5. ACTIVIDAD DOCENTE E INVESTIGADORA
El Sº de Oncología Médica será el encargado de liderar, establecer, acordar,
compartir y actualizar protocolos y acuerdos con el resto de Servicios.
Respecto a la docencia, en la actualidad se participa en sesiones clínicas, imparten
clases a estudiantes de medicina, se enseña a residentes de otras especialidades y
se dispone MIR de Oncología Médica. También se dan cursos a enfermeras y
auxiliares.
Se pretende en el futuro entrar en la Unidad Docente de Medicina y continuar con la
docencia MIR con nuevas incorporaciones.
En el campo de la investigación, los ensayos y estudios nacionales que se realizan
por parte del Servicio son escasos en la actualidad. La Oncología sin embargo es un
campo de investigación muy potente; aumentar la presencia en estudios de
investigación clínica y básica es fundamental. El apoyo con data manager,
preparación específica, equipamiento, asesoría,.. es fundamental. Se espera
colaborar de forma importante con el Instituto de Investigación BIOARABA.
Versión octubre 2011 Página 390 Plan Funcional HUA SERVICIO DE ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA
1. INTRODUCCIÓN
La misión del servicio de Radioterapia es el tratamiento de pacientes con cáncer y
tambien algunas enfermedades benignas mediante el uso de radiaciones ionizantes,
solas o en combinación con otras modalidades terapéuticas. Así mismo, incluye la
responsabilidad en el diagnóstico, tratamiento, seguimiento y cuidados de soporte
en el paciente.
La forma de la práctica de la radioterapia ha evolucionado drásticamente desde que
se estableció. El avance tecnológico ha jugado un papel decisivo en su evolución.
Pero a pesar de los cambios que han habido, permanece el mismo objetivo:
erradicar el tumor y eliminar todas las células en las regiones en riesgo,
minimizando la toxicidad de los tejidos sanos.
No se esperan grandes cambios en el futuro inmediato en la población del Área
Sanitaria de Álava (incluido Alto Deba), pero sí el envejecimiento de la población
por aumento de la expectativa de vida. Esto genera aumento de la incidencia de las
enfermedades crónicas y del cáncer
Según estos datos los casos de cáncer al año en nuestra área sanitaria fueron de
1.750 en el año 2.005 y para el año 2.020 serán de 2.010 casos.
La Evidencia Científica indica que el tratamiento con radioterapia está indicado en el
55-60 % de los de los pacientes con cáncer en algún momento de su vida, bien
como tratamiento primario o como tratamiento por segundas neoplasias, recidivas
y metástasis
En nuestro servicio en el año 2.010 han sido atendidos 704 pacientes y tratados
con radioterapia 568, que representan el 40% y el 30%, respectivamente, del total
de pacientes diagnosticados de cáncer en ese año.
En el año 2.020, si se cumplen las expectativas de aumento de incidencia y las
indicaciones de tratamiento con radioterapia, el número de pacientes atendidos
deberían ser de aproximadamente 1.000 al año.
Versión octubre 2011 Página 391 Plan Funcional HUA 2. VISIÓN DEL MODELO ASISTENCIAL
2.1.
CARTERA DE SERVICIOS EN EL HUA
Consultas médicas
−
−
−
−
Primeras visitas para valoración del paciente, estudio de extensión e indicación
de tratamiento
Revisiones periódicas durante el tratamiento
Seguimiento tras el tratamiento para diagnóstico precoz de recidivas y control
de la toxicidad.
Coordinación de consultas sucesivas con los diferentes servicios
Consultas de enfermería
−
−
Valoración inicial de enfermería
Seguimiento y cuidados de enfermería para el control de la toxicidad durante el
tratamiento
Consultas telefónicas médicas y de enfermería
Simulación e inmovilización
−
−
Sistemas de inmovilización personalizada que permita la reproducción exacta
diaria de la posición del paciente.
CT de Simulación 3D, 4D y Simulación Virtual
Planificación: Convencional, 3D, 4D, IMRT directa y VMAT
Tratamiento con radioterapia externa (RTE)
−
Tipos de tratamiento por tecnología
Aceleradores lineales: Fotones (6 y 15 MV) y Electrones (5 a 18 MeV)
−
Tipos de tratamiento por complejidad
9
9
9
9
9
Convencional, Conformada 3D, IMRT directa, VMAT
Estereotáxica fraccionada
Hipofraccionada, Hiperfraccionada.
IGRT (guiada por imagen): I-View, Beam view, Cone Beam
Radioquimioterapia
Versión octubre 2011 Página 392 Plan Funcional HUA −
Braquiterapia de alta tasa de dosis (HDR)
9
9
9
2.2.
Complementaria a RTE: Ginecología, Próstata, Mama
Exclusiva: Ginecología, Próstata, Mama, Piel
Tratamientos paliativos: Esófago, Tráquea, Bronquio
NECESIDADES DE ESPACIO FÍSICO Y TECNOLOGÍA
La propuesta de este plan funcional incluye la realización de un tercer bunker,
anexo a los dos existentes o si se realiza obra nueva en un distinto emplazamiento,
dotar el hospital con tres bunker. Esto significa asumir quei es o necesario disponer
de tres bunker capaces de alojar un acelerador para el tratamiento de pacientes.
Eso no implica la necesidad de tres aceleradores funcionando simultáneamente
El Servicio posee 2 aceleradores en la actualidad. El acelerador ONCOR-SIEMENS se
instaló en 2.006 y comenzó su actividad terapéutica en mayo de 2.007. El
SYNERGY-ELEKTA se instaló en 2.009 y comenzó su actividad terapéutica en
febrero de 2.010
La vida media de estos equipos es de 10 años. A partir de esa fecha se dan las
circunstancias de obsolescencia tecnológica y dificultad de asegurar repuestos en
casos de avería. Es el tiempo aconsejable de reposición de los equipos.
Por lógica, la reposición de los aceleradores correspondería en los años 2.017 y
2.020 respectivamente.
Cada parada para cambio de un acelerador se estima en 9 meses. Durante ese
tiempo la mitad de la carga asistencial del servicio deberá derivarse a otros centros
con el coste económico, clínico (listas de espera) y social que eso representa.
Esto representa una hipótesis de trabajo necesaria para dar la adecuada cobertura,
al tratamiento del cáncer con radioterapia, a nuestros pacientes.
Para entender la propuesta debemos encadenar varios hechos:
1. Coste de la obra
2. Repercusión económica por cada paciente atendido
3. Comparativa con otros tratamientos (coste/efectividad)
4. Construir un tercer bunker o tres nuevos en otra zona
Versión octubre 2011 Página 393 Plan Funcional HUA ESPACIOS FÍSICOS NECESARIOS
Salvo por la conveniencia de deisponer de un tercer bunker serían necesrios los
existentes en la actualidad..
Otros espacios: CT para simulación y planificación con su propia sala de espera.
Taller de plomos. Tres consultas édicas y dos de enfermería, una sala de
tratamiento y otra de curas..
Sede administrativa del servicio: Despacho para Jefe de Servicio, secretaría,
supervisora. Area de trabajo para 6 médicos. Sala de sesiones/planificacion para 15
personas.
En la tabla 1 se esquematizan las necesidades es espacio físico y tecnología en
2010 y 2020
TABLA 1
Previsión para el año 2.020
Carga asistencial 1.000 pacientes (50% de la incidencia de cáncer en el área sanitaria
de Álava)
Acelerador lineal
(ACLIN)
Año
Año
2.010 2.020
1 por cada 400 pacientes/año.
2
2
1 por acelerador
2
2
0
1/2
1/2
1
1
1
Sala blindada para CT
1
1
Sala de espera para pacientes de CT Simulador
0
1
1
1
1/2
1
Equipo (más de 40 pacientes/año)
0
1
Sala blindada que puede ser el bunker 3 (para recambios de los
aceleradores)
0
1/2
Planificación Braquiterapia
0
1
Elaboración de moldes y protecciones
1
1
Bunker (3)
1 para recambios de los aceleradores +/-alojamiento de
Braquiterapia
Sala de espera para pacientes en tratamiento
CT Simulador
Para Simulación y Planificación
Sistema 3D
Planificación RTE
IMRT directa / VMAT
Braquiterapia
Taller plomos
Versión octubre 2011 Página 394 Plan Funcional HUA Camas
Pueden ser compartidas
0
5
Externas (1 x 250 pacientes nuevos/año)
2
3
Tratamiento
1
1
1/2
1
Si se aleja la consulta externa de Radioterapia del área de
tratamientos, sería necesario disponer de 2 consultas
1
1
Sala de curas (igual que en consulta)
1
1
Informes, investigación, bases datos, estudio
1
6
Despacho Jefe de Servicio
1
1
Despacho Supervisora
1
1
Sala de sesiones + planificación tratamientos médicos
0
1
Consultas
Sala de espera para pacientes en consulta
Enfermería
Salas de médicos
2.3.
NECESIDADES EN EL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN
En la actualidad no disponen de camas asignadas al servicio. La mayoría de los
pacientes atendidos lo son de forma ambulante. La toxicidad por radioterapia
exclusiva no precisa de hospitalización, de forma general. Cuando algún paciente
precisa ingresar, se coordina con los servicios respectivos remitentes para el
tratamiento.
No obstante se debe prever una necesidad de hospitalización, que de forma global
se evalua en unas cinco camas en el entorno de la hospitalización de oncología
médica.
2.4.
NECESIDADES EN EL AREA QUIRÚRGICA/PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
Será necesario disponer de accesibilidad
al área quirúrgica y de pruebas
complementarias para realización de ciertas técnicas de Braquiterapia en el
procedimiento quirurgico o asociadas a la endoscopia digestiva o respiratoria
2.5.
NECESIDADES EN EL ÁREA DE HOSPITAL DE DÍA
Ocasionalmente será necesario el acceso a hospital de día para administración de
hemoderivados y otros fármacos
Versión octubre 2011 Página 395 Plan Funcional HUA 2.6.
RELACIÓN CON LA URGENCIA HOSPITALARIA
No se establece una necesidad especial con las Urgencias Hospitalarias
3. MODELO ORGANIZATIVO FUTURO
3.1.
MODELO ORGANIZATIVO DE TURNOS DE TRABAJO Y GUARDIAS DE
ATENCIÓN CONTINUADA
La actividad del servicio se realiza en jornada de mañana y tarde y la organización
de turnos se realiza según la actividad a desarrollar:
Organización en secciones
El servicio de Oncología Radioterápica es único en Álava y por tanto debe ser el
responsable de todas las decisiones que se tomen con respecto a la especialidad.
Toda la valoración de tratamiento con radioterapia debe ser tomada por algún
médico especialista del servicio.
−
−
−
De inicio, la forma general de organización de la actividad ha sido la figura del
médico responsable del paciente. De forma preferente, para toda la vida del
paciente, se intenta respetar esta premisa
El segundo paso es la distribución de pacientes por localizaciones tumorales.
Cada una de ellas es asignada a más de un médico, con objeto de que haya
una referencia en el servicio de forma casi permanente. En la actualidad cada
localización es responsabilidad preferente de dos médicos..
El tercer nivel sería considerar de forma solapada la radioterapia externa (RTE)
y la Braquiterapia. Dado el volumen de actividad del servicio no puede
fraccionarse en ambas técnicas por el tremendo desequilibrio de pacientes. Sin
embargo parece aconsejable que la RTE sea participada por todos los médicos y
la Braquiterapia por un grupo reducido con objeto de que la experiencia sea un
factor positivo.
La organización del servicio teniendo en cuenta las localizaciones tumorales
conlleva la coordinación con otros servicios médicos – sesiones clínicas, guías de
práctica clínica y protocolos – y la evaluación, planificación, tratamiento y
seguimiento de los pacientes.
Versión octubre 2011 Página 396 Plan Funcional HUA 3.2.
CAPACIDAD DE AUTOGESTION DEL SERVICIO/UNIDAD
La necesidad antigua de tener obligatoriamente que externalizar muchos pacientes
se ha reducido de forma dramática. Con la dotación de recursos humanos y
materiales actuales podemos atender el 85% de las necesidades terapéuticas de
radioterapia. En el futuro inmediato, con el desarrollo de las nuevas tecnologías ya
disponibles, atenderemos hasta el 90% de las necesidades conocidas.
Las necesidades que faltan por cubrir son las realizadas con el tratamiento de
Braquiterapia. Esta técnica supone un 10-15% de la actividad de los servicios de
Oncología Radioterápica.
4. NECESIDADES DE RECURSOS HUMANOS Y TECNOLOGICOS
TABLA 2. Recursos humanos necesarios en 2010 y 2020
Categoría
Año
Año
2.010
700
2.020
1000
pacientes
pacientes
1
1
5
6
1
1
Mañana
4
1
4
Tarde
2
Recomendaciones
Jefe de Oncología
Radioterápica
1
Supervisor del Servicio
F.E.A. Médicos
1 por cada 150 pacientes
nuevos/año
Supervisora
TER - Radioterapia
2 x turno –
Tratamientos Acelerador
4,5
1
TER - Radioterapia
1 turno de Mañana
1
CT/Contorneo/Taller/
1 turno de Tarde (compartido con
turno el de tarde de
tratamientos)
0
0,5
0
2
2
1
1
1
1,5
2
1
Braquiterapia
Enfermeras de Tratamientos
1 por turno
2
Enfermeras de consulta
1 por área de consulta
1
Enfermera CT + Braquiterapia
1
1 por área de Consulta +
Auxiliar enfermería
Aceleradores
Auxiliar administrativo
1 por cada 450 pacientes
Celador
1 por turno
Versión octubre 2011 1
Página 397 Plan Funcional HUA 5. DOCENCIA, INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN. CAPACIDAD DE
FORMACIÓN MIR
5.1.
DOCENCIA
El servicio no tiene acreditada la formación pregrado. No tiene conexión con la
universidad. Podrían establecerse acuerdos para la realización de prácticas de los
alumnos.
Colabora, cuando se le ha solicitado, en la formación postgrado.
La formación continuada es una premisa fundamental establecida en el Programa
de Garantía de Calidad de Radioterapia y se establece a través de sesiones clínicas
y sesiones específicas para todo el personal.
5.2.
INVESTIGACIÓN
En el área de investigación, deben definirse las características pero debería
enfocarse fundamentalmente a la investigación clínica.
Participa en algunos proyectos en colaboración con otros centros, auspiciados por
las Sociedades Científicas de ámbito Regional (SORE, GORNOR) y Estatal (SEOR).
Esta es una línea que se está empezando a desarrollar con dos ensayos clínicos,
pendientes del CEIC del Hospital.
5.3.
INNOVACIÓN
La innovación en Oncología Radioterápica es una constante de los últimos años, que
se posibilita por el desarrollo tecnológico. Existe una actualización continuada de
técnicas de tratamiento, que en los últimos años se han potenciado, por la mejora
de la dotación tecnológica en diagnóstico y tratamiento.
La innovación se debe basar así mismo en la mejora de la colaboración con el resto
de los servicios clínicos implicados en el tratamiento del cáncer, bien a través de
sesiones clínicas y desarrollo de guías de práctica clínica como en la coordinación
en el tratamiento y seguimiento de los pacientes tratados, que evite duplicidades
en los profesionales y molestias a los pacientes.
Versión octubre 2011 Página 398 Plan Funcional HUA 5.4.
FORMACIÓN MIR
No tenemos acreditada la formación MIR.
En el HUA se dan las condiciones mínimas para poder solicitar la acreditación.
La acreditación precisa de dotación de recursos técnicos que no están disponibles
en nuestro hospital por lo que es necesario establecer rotaciones en otros centros,
como ocurre con otros servicios de carácter no terciario.
Versión octubre 2011 Página 399 Plan Funcional HUA SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
1. INTRODUCCIÓN
La otorrinolaringología (ORL) es la especialidad médica que se encarga de la
prevención, diagnóstico y tratamiento, tanto médico como quirúrgico, de las
enfermedades del oído, las vías aéreas digestivas superiores: boca, nariz y senos
paranasales, faringe, laringe y las estructuras próximas de la cara y el cuello. La
cirugía oncológica de la boca y estructuras anejas (glándulas salivales).
Servicio presente en ambos hospitales que en el año 2010 ha generado 1303
ingresos, 3183 estancias hospitalarias, 23729 consultas y 975 intervenciones
quirúrgicas, 864 de CMA.
2. VISIÓN DEL MODELO ASISTENCIAL
2.1.
CARTERA DE SERVICIOS
2.1.1. Cartera de Servicios actual
OÍDO
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Cirugía del colesteatoma
Drenaje transtimpánico /miringotomía
Estapedectomía
Implante de oído medio
Implante osteointegrado (BAHA)
Laberintectomia
Timpanoplastia
Cirugía del vértigo
Otoplastias
Versión octubre 2011 Página 400 Plan Funcional HUA NARIZ y SENOS
−
−
−
−
−
−
−
−
Cirugía endoscopia nasal
Dacriocistorrinostomia endonasal
Epistaxis (tratamiento por endoscopia)
Radiofrecuencia de los cornetes
Septoplastia
Septorrinoplastia
Turbinoplastia
Cirugía de los senos paranasales
FARINGE y BOCA
−
−
−
−
−
−
−
−
Adenoidectomia
Amigdalectomia
Faringoplastias
Tratamiento de la base de la lengua con radiofrecuencia
Tratamiento del velo del paladar con radiofrecuencia
Uvulopalatofaringoplastia
Cirugía oral
Cirugía oncológica oral
LARINGE
−
−
−
−
−
Laringuectomia parcial
Laringuectomia total
Microcirugía endolaringea
Tiroplastia
Traqueotomía
PATOLOGÍA CERVICOFACIAL
−
−
−
−
−
Tiroidectomía
Paratiroidectomia
Parotidectomia
Submaxilectomia
Vaciamiento ganglionar
Versión octubre 2011 Página 401 Plan Funcional HUA 2.1.2 Cartera de servicios futura.
OIDO
−
−
−
−
−
Implante coclear
Exéresis neurinoma del acústico
Neruonectomía vestibular
Paraganglioma yugulotimpanico
Parálisis facial
NARIZ y SENOS
−
Cirugía nasosinusal con Láser
FARINGE y BOCA
−
Cirugía oro-faríngea con Láser
LARINGE
−
Cirugía con láser (conservación de órgano)
CERVICOFACIAL
−
Cirugía de base de cráneo
La ORL infantil se verá dentro de las consultas generales como prestación
diferenciada, para seguimiento específico o tratamiento quirúrgico existirá una
sección que se encargará de su atención.
2.2
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN
El servicio consta en la actualidad de 12 camas (7 en Txagorritxu y 5 en Santiago)
con un total de 1303 ingresos, 3183 estancias, un indice de ocupación de 68’88 %
y una estancia media de 2.41 días
Para el futuro se plantea 10 habitaciones, 8 individuales y 2 dobles.
Versión octubre 2011 Página 402 Plan Funcional HUA Se debería considerar un área conjunta para el Servicio ORL, OFT, Maxilofacial y
Neurocirugía
Éste área debería disponerse de 2 salas con equipamiento específico de los
Servicios para la cura y exploración de pacientes ingresados. Estas salas servirían,
en el caso de ORL para hacer exploración especial endoscópica, y si está
insonorizada para poder realizar alguna audiometría con equipo portátil. El uso de
estas dos salas sería compartido. Dispondría del siguiente material del Servicio de
ORL:
−
−
−
−
2.3
Microscopio
Endoscopios
Camilla, fotóforo, aspiración, oxigeno
Material Orl para curas convencionales
UBICACIÓN DE LA SEDE DEL SERVICIO
Se contempla un despacho para el Jefe de Servicio, dos despachos para el Jefe de
Sección, un área de trabajo con 10 puestos y 1 sala de reuniones para 15 personas.
2.4
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE CONSULTAS EXTERNAS
El diseño del Área de Consultas Externas del nuevo edificio recoge las propias
consultas médicas y de enfermería y un desarrollo completo de toda esta área. En
ella se contemplan todas las pruebas complementarias asociadas:
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Audiometría tonal
Audiometría verbal
Timpanometria y reflejo estapedial
Potenciales evocados auditivos
Otoemisiones acústicas
Test de alergia
Electronistagmografia
Videonistagmografia
Postulografo
Rinomanometria convencional y acústica
Olfatometria
Otomicroscopía
Endoscopia nasal, laríngea, otológica
Versión octubre 2011 Página 403 Plan Funcional HUA 2.5
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA QUIRÚRGICA
Se han realizado en el año 2010 un total de 975 intervenciones quirúrgicas, 864 de
CMA.
Para el futuro se plantea:
−
−
5 jornadas semanales de cirugía convencional con ingreso
5 jornadas semanales de CMA
Deberá existir un quirófano de alta resolución, que deberá disponer:
−
−
−
−
−
−
2 microscopios quirúrgicos
Motor de cirugía del oído
Estimulador del nervio facial
Torre de endoscopia completa con cámara de imágenes
Navegador
Láser
Quirófano de CMA en área específica:
−
−
−
Microscopio quirúrgico
Torre de endoscopia
ORL para niños
Quirófanos de procesos locales compartido en jornadas con otros Servicios en área
quirúrgica ambulante
−
−
2.6
Material: especifico de orl y cirugía convencional
Actividades: biopsias, sutura de heridas. Curas con sedación.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE HOSPITAL DE DÍA MÉDICO
No se plantean necesidades específicas respecto a ésta área.
2.7
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE HOSPITAL DE DÍA QUIRÚRGICO
Se utilizará de manera ocasional.
Versión octubre 2011 Página 404 Plan Funcional HUA 2.8
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE URGENCIAS
Se tendrá que habilitar una consulta en la zona de Urgencias con el instrumental
adecuado para resolver ésta patología, es decir fotoforos de luz fría, material de
extracción de cuerpos extraños, radiofrecuencia para hemorragias etc.
2.9
NECESIDADES RELATIVAS AL HOSPITAL DE SUBAGUDOS
La cobertura al hospital de subagudo se realizará mediante interconsulta.
Precisará de un despacho médico con una zona de exploración.
3. MODELO ORGANIZATIVO FUTURO
Tal y como figura en la cartera de Servicios, la actividad quirúrgica del HUA se
debería basar en la realización de procedimientos especializados que requieren, en
muchos casos, la participación de equipos multidisciplinarios permitiendo la
incorporación de técnicas de vanguardia.
Se tendrán en cuenta para la organización del trabajo las siguientes secciones:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
ORL general
Otología y Otoneurología
Rinología
Oncología de cabeza y cuello
Patología vocal
ORL infantil
Para la superespecialización en estas patologías se precisara o la contratación de
médicos con la capacitación suficiente o habrá que implantar un programa
especifico para su formación idónea
4. RECURSOS HUMANOS Y TECNOLOGICOS
4.1.
RECURSOS HUMANOS
En la actualidad existen 2 jefes de servicio, 9 adjuntos más 2 de cupo. En el HUA se
prevee:
−
1 Jefe de Servicio
Versión octubre 2011 Página 405 Plan Funcional HUA −
−
2 Jefes de Sección. Cada uno tendrá a su cargo tres Unidades Asistenciales.
10 Adjuntos.
4.2.
RECURSOS TECNOLÓGICOS
Material de nueva tecnología:
−
−
−
−
Imprescindible un Láser CO2 de última generación. Hoy día ningún servicio de
ORL por pequeño que fuera debería trabajar sin este material que ha pasado de
sofisticado a imprescindible.
Un navegador. Mucha de la cartera de servicio que hemos propuesto no se
podrá realizar sin este material.
Incorporación de alguna columna de endoscopia con video de alta definición.
Reposición de tecnología:
9
9
9
Microscopios quirúrgicos
Microdesbridadores
Columna de endoscopia
5. DOCENCIA, INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN. CAPACIDD DE FORMACIÓN MIR
5.1.
DOCENCIA
Docencia postgrado
Se planteará la acreditación docente para el servicio.
Por otra parte, debe potenciarse la adscripción de rotantes externos ya sean
especialistas o médicos en formación.
Formación continuada
Promocionar la colaboración
programas conjuntos.
con
la Facultad
de
Medicina, desarrollando
Participar en las sesiones clínicas generales del Hospital.
Organizar cursos o seminarios relacionados con la metodología y formación en
técnicas de investigación.
Versión octubre 2011 Página 406 Plan Funcional HUA Formación continuada del Servicio con sesiones del Servicio:
−
Clínicas, bibliográficas, monográficas, conjuntas con otros servicios
Programa de rotaciones con otros centros nacionales y extranjeros.
Asistencia activa mediante comunicaciones orales, postres, o cualquier otro medio
de difusión.
5.2.
INVESTIGACIÓN
Una de las obligaciones es proporcionar los medios científicos y materiales
adecuados para desarrollar una correcta labor de investigación. Para ello se debe
recurrir a programas de investigación que produzcan un número determinado de
publicaciones científicas. Los objetivos de la actividad investigadora serán:
−
−
−
−
Unificar los sistemas de información clínica
Impulsar los programas de investigación clínica y experimental
Motivar al personal sanitario para que en un Hospital Universitaria la mayoría de
sus miembros realicen la Tesis Doctoral
Crear un archivo icnográfico
−
Facilitar el acceso a los métodos estadísticos
Versión octubre 2011 Página 407 Plan Funcional HUA SERVICIO DE PEDIATRÍA
1. INTRODUCCIÓN
El Servicio de Pediatría va a atender a toda la población en edad pediátrica de
Alava, (unos 42000 pacientes menores de 14 años en 2010), con una leve
tendencia al incremento de la natalidad de los 2700 actuales a los 3200 partos
previsibles en 2020.
El nuevo HUA va a incrementar la dotación de la cartera de servicios para la
población en edad pediátrica del área, con la implementación de todas las
especialidades pediátricas, excepto la Oncología, el incremento de la cobertura
quirúrgica en la edad pediátrica por parte de los servicios quirúrgicos y un mayor
desarrollo de los cuidados dirigidos a pacientes críticos y semicríticos pediátricos.
A nivel de actividad asistencial el Sº de Pediatría tiene actualmente 16 camas
neonatales, 11 camas de lactantes y 7 camas para escolares, con unos950 ingresos
anuales, con una estancia media de aproximadamente un 50% (45% neonatales,
37% lactantes, 51% escolares). 13000 consultas externas (3000 de ellas primeras,
10000 sucesivas), habiendo atendido unas 26000 urgencias. Realizan pruebas
complementarias en el entorno de las consultas externas:
Pruebas de Cutáneas
Espirometrías
Ecocardiografías
Pruebas de esfuerzo respiratoria
Cariotipos
Test broncodilatadores
506
679
866
11
411
177
2. VISIÓN MODELO ASISTENCIAL
2.1.
CARTERA DE SERVICIOS ACTUAL Y FUTURA:
Atención a toda la patología de cualquier órgano o sistema que afecte a la población
en edad pediátrica en el área asistencial, excepto a la patología oncológica que se
deriva al hospital de Cruces.
Versión octubre 2011 Página 408 Plan Funcional HUA Areas asistenciales:
Unidad Neonatal: atención a todos los recién nacidos de Alava,
−
−
−
−
−
−
−
−
Reanimación en salas de partos y quirófanos
controles a nacidos sanos con educación sanitaria a los padres
cribado de patologías neonatales
asistencia a RN a término con patologías
asistencia a RN prematuros tardíos, RN prematuros, RN de muy bajo peso al
nacer, RN de extremado bajo peso al nacer.
Unidad neonatal de cuidados intermedios o especiales
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN)
Procedimientos: Ventiloterapia convencional, Drenaje pleural, Exanguineotransfusión, diálisis peritoneal, Intervenciones de cirugía menor, ventilación de
Alta frecuencia, Administración de Oxido Nitroso,
Unidad de hospitalización de Pediatría:
−
−
−
−
Habitaciones de hospital de día pediátrico
Unidad de observación y corta estancia
Unidad de Lactantes
Unidad de escolares
Unidad de Consultas externas: consultas de especialidades
−
−
−
−
−
−
−
Neurología
Cardiología
Neumología-Alergias
Hematología
Aparato digestivo
Nefrología-Urología
Endocrinología y metabolismo
Cartera de servicios futura
−
−
−
−
Psiquiatría infantil
Reumatología
Traumatología y ortopedia pediátrica
Dermatología pediátrica
Unidad de Urgencias de Pediatría
−
−
−
−
Consultas ambulatorias de urgencias
Area de boxes
Area de observación de urgencias
Area de reanimación de urgencias
Versión octubre 2011 Página 409 Plan Funcional HUA Futuro
−
−
Unidad de patología quirúrgica pediátrica: Neurocirugía, ORL, Oftalmología, C.
maxilofacial, Aparato digestivo, Urologia, COT, C. Plástica.
UCI pediátrica: como un área funcional con Medicina Intensiva, con dotación de
camas anexas a UCIN y en Críticos-Semicríticos de adultos, según patologías y
tamaños de los pacientes.
2.2.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN
Unidad Neonatal (se adjunta documento) próxima a maternidad, partos y
quirófanos de obstetricia, con pasillo de comunicación independiente de otros
circuitos hospitalarios.
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
UCIN: 6-8 cunas de calor radiante o incubadoras de cuidados intensivos, 12-14
m2 cada box, entre cada niño al menos 2’4 , accesibles por 3 lados. Separación
visual y auditiva del resto de la unidad. Dotación por cada puesto: 3-4 tomas
O2, 2-3 tomas aire medicinal, 3 vacio, 15 enchufes por puesto, enchefe del
aparato de Rx, monitorización por cada puesto.Total entre 75-120 m2.
Cuidados medios: capacidad para 20 RN. Separación entre cunas y sillón para
contacto piel con piel y acompañamiento continuo. En torno a 20 m2. Se divide
en:
9
Cuidados especiales (6 puestos): 3 tomas O2, 2 aire, 2 vacio, 12
enchufes, monitores.
9
Cuidados mínimos (14 puestos): boxes abiertos de 2-3 puestos, 1
monitor por cada puesto, 2 tomas de O2, 1 aire y 1 vacio, 8 enchufes. 1
bañera para el baño de los niños en cada zonas.
Observación: 2 cunas de calor radiante o incubadoras, cada una 7 m2 accesible
por 3 lados, 1’5 m entre los puestos, monitor cada puesto con 2 tomas de O2, 1
aire, 1 vacío y 8 enchufes.
Zona de aislamiento con presión positiva-negativa, 3 cunas dotados como UCIN,
2 puestos juntos y 1 separado. Alejado de UCIN.
Control central con la monitorización de las cunas de la unidad, con área de
trabajo de varios puestos (5-6)
Sala de lactancia materna: 5-6 puestos de 4 m2 cada uno (total 24 m) con
lavabo.
Sala de estancia de padres con vestuario y taquillas, aseos para padres. Valorar
habitaciones para padres con hijos, con baño-ducha
Despachos multiusos: 3
Consulta de cribado de metabolopatías y cribado auditivo
Consulta de neonatología para control de altas precoces y procedimientos, con
pequeña sala de espera.
Versión octubre 2011 Página 410 Plan Funcional HUA −
−
−
−
Habitación pediatra neonatólogo de guardia 2
Sala de reuniones multiusos
Vestuarios de personal con taquillas
Almacenes (unos 40 m2 para aparataje, fungible, fármacos, lencería), zonas de
limpieza (para 2-3 incubadoras y 2 cunas), incubadoras, detética (10 m2) con
frigorifico-congelador, lencería, limpieza, sala de estar de enfermería.
Planta de pediatría
Próxima a la neonatal, no imprescindible que sea adyacente. Incluirá
habitaciones de hospital de día, observación-corta estancia, cirugía sin ingreso
pediátrico.
−
−
−
−
−
−
−
Control central de enfermería
10 habitaciones, 20 camas de escolares , el tamaño de cama individual con
posibilidad de doble sería de unos 21 m2. Se propone 10 de 16 m2 y otras 5
de 21 m2 (duplicables)
10 habitaciones con 20 cunas de lactantes ; 5 serían dobles de 22 m2 con
aseo. 10 individuales de 14 m2 y 6 dobles de 18 m2.
2 habitaciones con presión positiva-negativa
1 sala de curas-procedimientos
3 Despachos multiusos: 1 de jefe clínico, 1 supervisora.
Almacenes, dietética, Lencería, Sala de medicación, Sala de estar de
enfermería, Baño adaptado para lactantes, Baños de padres con ducha,
Escuela, parque infantil, Sala caber-aula
UCIP
Los pacientes pediátricos críticos y semicríticos serán atendidos en un área
funcional entre Pediatría y Medicina Intensiva, con ubicación en camas de
Medicina Intensiva o de UCIP según protocolos guiados por patologías (con o sin
disfunción multiorgánica, neurocríticos, postoperatorios complejos, patologías
médicas) y por el tamaño de los niños (los más pequeños en el entorno de
UCIP, los más grandes en camas de Medicina Intensiva).
Los boxes de UCIP serán 3-4, en un área asistencial adyacente a la UCIN
(manejo por mismo personal médico y de enfermería), separado y comunicado
de la UCIN. Dotación similar a la UCIN. Acceso de padres y sala de espera y
despachos independientes.
Areas de apoyo no asistenciales comunes a UCIN y UCIP.
2.3.
UBICACIÓN DE LA SEDE DEL SERVICIO
El Servicio con sus áreas administrativas y de gestión, despachos y salas de
reuniones se ubicarán anexos al área de hospitalización de Pediatría. Incluirá
despachos para el Jefe de Servicio, Jefes Clínicos (1), Supervisora, sala de
sesiones del servicio para unas 30 personas multifuncional, sala de trabajo de
MIR (9 puestos), y secretaría.
Versión octubre 2011 Página 411 Plan Funcional HUA 2.4.
NECESIDADES RELATIVAS A LA ACTIVIDAD QUIRÚRGICA.
No hay necesidades relativas a esta área.
2.5.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
Las pruebas complementarias de pediatría se desarrollan en la planta de
hospitalización o en las Consultas Externas. No precisan espacios en el Area de
Pruebas complementarias.
2.6.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE HOSPITAL DE DÍA.
No hay necesidades relativas a esta área.
2.7.
RELACIÓN CON LA URGENCIA HOSPITALARIA.
Acceso común con adultos para peatones y ambulancias, clasificación de
pacientes independiente para la urgencia pediátrica, con circuito independiente.
Sala de espera de consulta ambulatoria (paneles informativos de tiempos de
espera) con 4 consultas con zona de exploración, y 2 boxes de traumatología.
Zona de aislamiento respiratorio.
Area de boxes y observación con 6 sillones y 8 puestos de cama-cuna. Sala de
espera asociada.
1 sala de procedimientos de pediatría.
Reanimación compartida con urgencia de adultos.
Radiología de urgencias compartida con urgencia de adultos.
Circuito de pacientes pediátricos específico con comunicación con planta de
hospitalización, UCIN-UCIP.
Almacenes, despachos y salas de trabajo de urgencias.
Versión octubre 2011 Página 412 Plan Funcional HUA 2.8.
NECESIDADES RELATIVAS A CONSULTAS EXTERNAS
Se mantienen los planteamientos realizados para el Proyecto funcional de
Consultas Externas.
2.9.
NECESIDADES RELATIVAS AL HOSPITAL DE SUBAGUDOS
No hay necesidades en esta área.
3. VISIÓN DEL MODELO ORGANIZATIVO FUTURO
3.1.
ORGANIZACIÓN
EN
SECCIONES;
PROCESOS
ASISTENCIALES;
FUNCIONALES.
PARTICIPACIÓN-DIRECCIÓN
DE
PARTICIPACIÓN
EN
UNIDADES
Plantean 4 secciones organizativas con sus correspondientes responsables de la
gestión de dichas áreas:
−
−
−
−
Neonatal, UCIN-UCIP
Hospitalización
Consultas Externas
Urgencias
Además la posible creación de Areas funcionales compartidas:
−
−
−
−
−
−
Area de Pacientes Críticos y Semicríticos con Medicina Intensiva
Area de patología quirúrgica pediátrica: Anestesiología, especialidades
quirúrgicas, medicina intensiva.
Area funcional de Alergología Infantil: Alergología.
Area funcional de Traumatología Infantil: COT.
Area funcional de psiquiatría infanto-juvenil y trastornos alimentarios.
Area funcional de Asma: Neumología y Alergología.
Versión octubre 2011 Página 413 Plan Funcional HUA 3.2.
CAPACIDADES DE AUTOGESTIÓN DEL SERVICIO-UNIDAD.
No realizan aportaciones a este nivel.
3.3.
MODELO ORGANIZATIVO DE TURNOS DE TRABAJO Y GUARDIAS DE
ATENCIÓN CONTINUADA.
Trabajo en jornada de mañana, y también jornada de tarde en consultas Externas.
En Urgencias, Unidad Neonatal y UCIN-UCIP guardias de presencia física.
4. NECESIDAD DE RECURSOS HUMANOS
4.1.
RECURSOS HUMANOS
Un jefe de Servicio.
Tres jefes de Sección:
−
−
−
Jefe de sección para consulta externa.
Jefe de sección para el área de hospitalización.
Jefe de sección para Unidad Neonatal, UCIN-UCIP
Pediatras suficientes para que haya 2 en cada una de las especialidades de
consulta, 3 en planta, 3 en urgencias y 6 en Neonatal, UCIN-UCIP. Total unos 30.
5. ACTIVIDAD DOCENTE/INVESTIGACION. CAPACIDAD DE FORMACIÓN MIR.
5.1.
DOCENCIA
Asumen la enseñanza de Pediatría en la Facultad de Medicina
correspondientes prácticas en las diferentes secciones de nuestro Servicio.
y
sus
Docencia post-grado: actualmente tiene capacidad formativa para 3 MIR por año
que podría aumentarse a 4 en el futuro.
Versión octubre 2011 Página 414 Plan Funcional HUA 5.2.
INVESTIGACIÓN
En el Servicio hay varias líneas abiertas de investigación en colaboración con otros
centros. Retraso Mental de Origen Genético. Diabetes Infantil. Neonatal.
También participamos en
Especialidades Pediátricas.
estudios
colaborativos
multicéntricos
en
varias
Intentamos fomentar la investigación a todos los niveles, en todas las áreas con
presentación de casos en congresos publicaciones de artículos en revistas
nacionales, preparación de sesiones, protocolos, revisiones, sesiones bibliográficas,
colaboraciones con la Universidad y con otros servicios.
También trabajamos en la realización de cursos, valoración de realización de tesis
doctorales, reciclajes específicos etc.
Escuela de Padres. Este es un proyecto que tenemos desde hace muchos años y
que no ha podido llevarse a termino por falta de recursos. Se trataría de
aprovechando la estancia de los padres con sus hijos en planta consultas etc
impartir una pequeña educación sanitaria en temas como alimentación, higiene,
desarrollo madurativo, prevención etc. Esto podría hacerse por el personal sanitario
enfermería y facultativos bien escrito o directamente según los casos y podría ser
ampliado en diferentes epidemias y temas puntuales.
Versión octubre 2011 Página 415 Plan Funcional HUA SERVICIO DE PSIQUIATRÍA
1. INTRODUCCIÓN
El Servicio de Psiquiatría del Hospital Santiago es referente para la atención de la
patología psiquiátrica aguda de Álava, por ello atiende a todas las urgencias
psiquiátricas, contiene la única Unidad de hospitalización psiquiátrica breve de
adultos del Territorio y además centraliza el tratamiento electroconvulsivo.
Por ello recibe pacientes desde otros hospitales como el Hospital Psiquiátrico, la
UPR o el Hospital Psiquiátrico de Mondragón.
Añadido a esto centraliza el tratamiento intensivo de trastornos de la conducta
alimentaria y los ingresos de psiquiatría del adolescente. Otro Servicio exclusivo
prestado desde el Servicio es la atención a los pacientes del Centro Penitenciario de
Nanclares.
En la actualidad el servicio dispone de un total de 32 camas de adultos y 6 camas
de infantil, se han realizado 765 ingresos en el último año con una estancia media
de casi 14 días, en el hospital de día han realizado un total de 1780 ingresos y han
realizado unas 3490 consultas externas, asociadas a programas concretos.
2. VISIÓN MODELO ASISTENCIAL
2.1.
CARTERA DE SERVICIOS ACTUAL Y FUTURA:
La cartera de servicios de Psiquiatría del Hospital Santiago comprende los
siguientes apartados:
−
−
Asistencia Psiquiátrica del Servicio de Urgencias. Se atiende a toda la población
alavesa (único centro para la población).
Hospitalización breve de:
9
9
9
9
9
Psicosis de inicio y recaídas
Descompensaciones de trastorno bipolar y trastornos depresivos graves
Ingresos para desintoxicación de drogas y alcohol
Intentos de suicidio
Trastornos de la conducta alimentaria
Versión octubre 2011 Página 416 Plan Funcional HUA −
Psiquiatría infantil.
9
9
9
9
−
−
Centro de Referencia para el tratamiento con TEC (todo el territorio, y
derivaciones del Hospital Psiquiátrico y del Hospital Aita Menni de MondragónGipuzkoa).
Hospitalización parcial
9
9
9
9
9
9
−
Tratamiento con TEC
Tratamiento psicofarmacológico
Programa psicoeducativo y terapéutico de primeros episodios psicóticos
(programa Hipatya-finalista premio innovación)
Programa intensivo de trastornos de la conducta alimentaria.
Programa especializado en trastorno bipolar en período crítico
Comedor terapéutico
Interconsulta de pacientes ingresados en otros servicios del hospital, con
programas especiales en:
9
9
9
−
Psicosis de inicio
Patología afectiva
Intentos de suicidio
Trastornos de la conducta alimentaria de la infancia y adolescencia
Prevención de suicidio
Intervención precoz en el síndrome confusional agudo
Depresión en pacientes con enfermedad médica
Asistencia al Centro Penitenciario de Nanclares para la prevención y tratamiento
de la patología psiquiátrica
2.2.
NECESIDADES EN ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN.
El Servicio de Psiquiatría consta de:
−
−
−
−
−
Unidad de Hospitalización Adultos.
Unidad de Observación.
Unidad de Infanto Juvenil.
Unidad de Hospitalización Parcial.
Comedor Terapéutico.
Versión octubre 2011 Página 417 Plan Funcional HUA Requerimientos a tener en cuenta:
1. La cercanía de las diversas estructuras asistenciales de Salud Mental, permitirá
la utilización correcta de los recursos humanos y materiales.
Aunque serían estructuras individuales, con entradas diferentes.
2. La presencia de espacios amplios en las zonas comunes y posibilidad de salida
al exterior como zona de esparcimiento y posibilidad de utilizar ese espacio para
los pacientes que fuman.
3. Sería conveniente un amplio espacio rectangular de dos o tres plantas bien
situado y conectado al resto del Hospital y servicios centrales como UCI,
Urgencias, radiología, laboratorio, cocina, …
4. Las medidas básicas de seguridad:
a) Ventanas con apertura controlada y cristales irrompibles.
b) Baños con posibilidad de cierre, espejo irrompible y encastrado en la pared,
ducha sin cable, fija en el techo o pared, no presencia de cortinas de ducha
y de elementos fácilmente extraíbles como toalleros, etc., que puedan
convertirse en objetos lesivos.
c) Presencia de cámaras de visualización diurna y nocturna en todas las
habitaciones, espacios comunes como salones, sala de Terapia Ocupacional,
sala de fumar, pasillo y puertas de acceso.
d) La zona de control de Enfermería debe estar situada en la zona que permita
la mejor visualización de la unidad y de las habitaciones destinadas a la
vigilancia especial.
e) Los objetos de uso habitual serán de material irrompible.
f) Cables de luz y timbre cortos.
g) Posibilidad de teléfonos inalámbricos para el personal.
5. Todas las habitaciones, tanto las dobles como las individuales deben tener toma
de oxígeno y de aire comprimido.
6. De las 38 camas destinadas a la hospitalización 8 deberán ser habitaciones
individuales que serán destinadas a aquellos pacientes que requieran o bien un
aislamiento terapéutico o un nivel de cuidados que dificulte el compartir
habitación, de las habitaciones individuales, dos deben ser consideradas
especiales, con ausencia de mobiliario y cama anclada al suelo, insonorizadas y
acolchadas para ser destinadas a pacientes agitados.
7. Los armarios de las habitaciones no deberán tener barra, ni cajones, las
mesillas constarán exclusivamente de dos baldas.
8. Camas especiales, no electrónicas, con sistema hidráulico para levantar y bajar
los cabeceros y adaptadas a la posibilidad del uso de contención mecánica.
9. Dotación de recursos materiales suficientes para abordar las necesidades físicas
del paciente psiquiátrico (carro de R.C.P., aparato de E.C.G., aspirador de
secreciones, etc.).
10. Las zonas de acceso y salida de la unidad de hospitalización de adultos tendrá
un sistema con posibilidad de conectar alarma y/o cerrar en cambios de turno,
turno de noche o situaciones especiales.
Versión octubre 2011 Página 418 Plan Funcional HUA Estructura física de la Planta de Hospitalización
Control de enfermería:
Mostrador de atención a pacientes y visualización directa del pasillo y habitaciones,
colocado en la zona central del plano rectangular.
Propuesta de plano:
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Zona de trabajo, con ordenadores.
Zona de descanso.
Sala de lencería, almacén, ropero bajo llave para guardar la ropa identificada de
todos los pacientes ingresados., botiquín/Sala de curas.
Despacho Supervisora.
Despacho Médico.
Office/cocina.
Sala de manipulación de muestras (determinaciones de orina…) y limpieza de
material.
Comedores, sala de Terapia Ocupacional, sala Multifuncional.
Baño Geriátrico: cada vez más frecuente encontrarnos pacientes con un nivel de
autonomía disminuido que precisan de ayuda a la hora del aseo.
Vestuarios personal, aseos para personal.
Las medidas aproximadas de las diferentes dependencias, podrían ser:
−
−
−
−
−
−
Habitaciones: 20m las individuales y 28m las dobles.
Comedores: 7,5 m por 7,5 m
Ancho de pasillo: 3,5 m.
Área atención de pacientes: 2,5 m
Área de trabajo: 3 m
Área de descanso: 3 m.
Versión octubre 2011 Página 419 Plan Funcional HUA −
Sumando estas medidas salen una estructura de 37,5 m de ancho por 59 m de
largo.
Anexo a la Hospitalización, habrá otra zona en la que irán ubicadas los siguientes
dispositivos:
-
Unidad de Infanto Juvenil, con 6camas, de las cuales dos serán individuales,
comedor, sala de Terapia Ocupacional, sala multifuncional, despacho medico.
Unidad de Hospitalización Parcial, 6 habitaciones con buen aislamiento
acústico, 1 despacho médico, 1 sala de terapia de grupo, ampliación del control
de enfermería, comedor Terapéutico y Sala de Siluetas.
Propuesta de plano:
La necesidad de que todas las estructuras estén próximas físicamente vienen
motivadas por la seguridad de los pacientes (disponibilidad de todos los recursos
humanos en el mismo plano), y por la optimización de los recursos, tanto de
enfermería (sujeciones mecánicas, supervisión de enfermería), como médicos (los
mismos profesionales que atienden a los adolescentes, deben atender también
pacientes en hospitalización parcial y en el programa de Trastornos de la Conducta
Alimentaria), así como la polivalencia de todo el personal. En este sentido las
urgencias psiquiátricas son frecuentes y requieren una atención multiprofesional,
que no sería rentable si no se adecúa la estructura física.
Versión octubre 2011 Página 420 Plan Funcional HUA 2.3.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE CONSULTA EXTERNA:
En el edificio de CCEE del HUA, no requieren ningún espacio de atención a
pacientes por diferentes motivos que se detallan a lo largo de este documento.
La red de Salud Mental de Álava asume la atención extrahospitalaria de los
pacientes psiquiátricos a través de 5 centros de Salud Mental, 1 de Alcoholismo, 1
de Toxicomanías,1 de Psiquiatría Infantil, 1 Centro de Día,1 Hospital de Día y varios
dispositivos intermedios. En el Servicio de Psiquiatría del HUA, al igual que en la
actualidad, no se atenderán propiamente Consultas externas.
Describimos este tipo de atención en este apartado por ser zona de CCEE, pero
teniendo claro que su ubicación es en contigüidad con el resto del servicio.
Anexa al área de hospitalización, habrá una zona de despachos médicos o consultas
donde se llevaran a cabo diferentes actividades, entre las cuales se encuentran:
−
−
−
−
−
−
Valoraciones a los pacientes ingresados (neuropsicologías, test de personalidad,
relajación) y atención a sus familiares.
Valoraciones a pacientes del programa de tratamiento intensivo de los
trastornos de la conducta alimentaria (dibujo de siluetas, espejo para control de
imagen corporal, constantes, peso, medida de composición corporal, tallímetro,
TA, ECG) y a sus familias (intervenciones familiares, valoraciones de familiares).
Se realizan informes de alta, informes clínicos e informes legales y gestión de
procesos.
Se atiende a pacientes y familiares de psiquiatría Infantil hospitalizados.
Se valoran pacientes incluidos en proyectos de investigación
Se tratan pacientes incluidos en programas de hospital de día o de programas
específicos
asistenciales
(Primeros
episodios
psicóticos-Proyecto
Hypatía/Trasrtornos bipolares/depresión refractaria)
El total de personal de esta planta es de 30, más estudiantes y personal
investigador, y específicamente se detallan a continuación algunos de ellos:
2 secretarias, 1 enfermera, 1 Asistente Social, 1 jefe de Servicio, 2 jefes de
Sección, 9 adjuntos, 2 psicólogos, 8 MIR, 4 PIR, 25 estudiantes de Medicina, 9
licenciados como personal investigador.
En la estructura actual disponen de 32 huecos: 19 despachos, despachos
trabajadoras sociales , Sala Sesiones , Sala polivalente para residentes , Médico de
guardia, Control de Enfermería, 1 despacho y un control secretaría.
Versión octubre 2011 Página 421 Plan Funcional HUA Propuesta de plano:
2.4.
NECESIDADES EN ÁREA DE QUIRÓFANOS.
No se contemplan
2.5.
NECESIDADES EN PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
No se contemplan
2.6.
AREA DE URGENCIAS.
Las necesidades planteadas han sido 1 despacho para entrevistas familiares, 2
consultas y 2 boxes, estará, adecuadamente dotadas para llevar a cabo medidas de
contención.
La descripción de las mismas quedan plasmadas en el Grupo funcional de
Urgencias.
Versión octubre 2011 Página 422 Plan Funcional HUA 2.7.
ATENCIÓN AL HOSPITAL DE SUBAGUDOS.
Un psiquiatra se desplazará al Hospital de subagudos en función de la demanda,
pudiendo ser diaria la atención en función del número de camas y el volumen de
trabajo. La atención se organizará con la interconsulta de Psiquiatría.
Contemplar un despacho médico para la atención en esta ubicación.
3. VISIÓN MODELO ORGANIZATIVO FUTURO
Otras mejoras que son evidentes, aunque no estructurales, tienen que ver con la
coordinación de Servicios, que podrá tener un impacto alto en la calidad de vida de
la población.
3.1.
ORGANIZACIÓN EN SECCIONES; PARTICIPACIÓN-DIRECCIÓN DE PROCESOS
ASISTENCIALES; PARTICIPACIÓN EN UNIDADES FUNCIONALES.
En este servicio plantean programas de atención
Interconsulta-Enlace o Programas transversales
−
como
son:
Programa de atención a la mujer:
9
9
9
9
9
9
−
especiales,
Intervienen los servicio de Ginecología-Pediatría y Psiquiatría.
Prevención de la Depresión Postparto
Seguimiento de psicofármacos durante el embarazo.
Atención a mujeres menores embarazadas.
Atención a mujeres con Cáncer de mama
Personal requerido: Psiquiatras y Psicólogos
Programa de prevención de la conducta suicida:
Programa de atención a los pacientes con intentos de suicidio vistos en
Urgencias o ingresados en el Hospital.
9 Colaboración de los Servicios implicados: Urgencias, Psiquiatría, Medicina
Interna y UCI
Programa endocrinología psiquiátrica
9 Atención a los TCAs graves
9 Programa de evaluación de los pacientes de cirugía bariátrica Personal:
psiquiatra, psicólogo, endocrino, nutricionista
Programa de anestesia-psiquiatría
9 Atención a los pacientes que requieren tratamiento TEC
9 Coordinación con la URPA
9 Personal requerido: psiquiatra y anestesista. Supervisora de quirófano
Programa de atención al paciente pediátrico
9 Atención a los pacientes con patología neuropsiquiátrica.
9 Personal requerido: Pediatra, Psiquiatra y psicólogo
9
−
−
−
Versión octubre 2011 Página 423 Plan Funcional HUA −
Programa de rehabilitación cardiaca
9 Colaboración en el programa psicoeducativo
9 Personal requerido: psicólogo, Rehabilitador, Cardiólogo
−
Programa de atención al paciente tratado con Interferón y Ribavirina.
9
−
Programa de atención al paciente oncológico
9
−
Personal requerido: oncólogo, psiquiatra y psicólogo
Programa de neuropsiquiatría
9
9
−
Personal implicado: Psiquiatra y psicólogo
Atención a pacientes con demencia
Personal requerido: neurólogo, psiquiatra y psicólogo
Programas del espacio socio-sanitario
9
9
9
3.2.
Programa de coordinación con el departamento de educación
Programa de coordinación con la prisión de Nanclares de oca (programa de
coordinación atención primaria+espacio social con alta marginalidad)
Programa de coordinación con bienestar social
CAPACIDADES DE AUTOGESTIÓN
En principio no se contempla
4. DOCENCIA, INVESTIGACIÓN
El Servicio de Psiquiatría del Hospital Santiago es un referente Nacional con
respecto a la Asistencia, Investigación y Docencia en el ámbito de la psiquiatría.
4.1.
DOCENCIA
Desde el punto de vista docente, además de ser un servicio que tiene profesores
universitarios, (formación pregrado), conforma la única Unidad Docente
Multiprofesional de Salud Mental de Euskadi, (formación postgrado).
Versión octubre 2011 Página 424 Plan Funcional HUA 4.2.
INVESTIGACIÓN
Desarrolla una importante actividad investigadora que lo coloca a la cabeza de
todos los servicios de psiquiatría españoles, en los primeros lugares de Euskadi, sin
perjuicio de la especialidad de que se trate, y en primer lugar en Álava, también
contando con todas las especialidades médicas.
Unido a todo esto, los fondos de investigación captados por el Servicio sitúan a éste
como el primero de todos los Servicios alaveses con lo que respecta a la
Investigación, sea cual sea la especialidad, y el tercero de toda la CAPV en cuanto a
la capacidad de captar fondos.
Versión octubre 2011 Página 425 Plan Funcional HUA SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO
1. INTRODUCCIÓN
La misión del Servicio de Radiodiagnóstico es la realización de las pruebas
radiológicas a los pacientes procedentes de los diferentes Servicios Asistenciales a
los que presta apoyo con el fin de lograr una evidencia diagnóstica y/o terapéutica.
Están considerados como una parte fundamental de todos los Hospitales, prueba de
ello es la estimación que indica que el 80% de las decisiones médicas en el mundo
se toman sobre la base de hallazgos radiológicos.
El futuro Servicio de Radiodiagnóstico del Nuevo HUA deberá dar cobertura en el
año 2025 a todo el área sanitaria de Araba con una población de referencia de
aproximadamente 361.000 habitantes y con una capacidad de asumir una demanda
superior a 325.000 estudios de todas las modalidades radiológicas.
En cuanto a las tecnologías que deba incorporar deberían ser las más avanzadas en
el diagnóstico, con especial énfasis en la radiología digital directa y las soluciones
en el entorno de las tecnologías de la información aplicadas a este Servicio,
conectado en red con el resto de servicios hospitalarios y con los posibles centros
periféricos que generen estudios de diagnóstico por imagen.
Las imágenes, a través de la red de datos del Nuevo HUA, se almacenarán en un
sistema de archivado de imágenes diagnósticas (PACS) para la gestión de todos los
estudios generados, a través de Estaciones de Trabajo dedicadas y distribuidas por
órganos los radiólogos informarán los estudios, mientras los clínicos del resto de
servicios podrán acceder para consultar los estudios de sus pacientes.
Los PACS permiten la presencia virtual del radiólogo, tan efectiva como la presencia
física, especialmente en UCI, urgencias o unidades clínicas y centros periféricos, sin
necesidad de desplazarse, mejorándose así su eficiencia.
La necesidad de contar con un diagnóstico cada vez más rápido y preciso hace que
los Servicios de Radiodiagnóstico cobren un papel esencial en los hospitales de alta
complejidad por lo que se requiere un dimensionamiento a todos los niveles
acertado que asegure el futuro y la máxima eficiencia de estos servicios.
Versión octubre 2011 Página 426 Plan Funcional HUA 2. VISIÓN MODELO ASISTENCIAL
2.1.
CARTERA DE SERVICIOS ACTUAL Y FUTURA:
El concepto radiodiagnóstico se está desplazando al de diagnóstico por imagen y
con ello, en los últimos años, todas las modalidades diagnósticas están cambiando,
sustituyendo las exploraciones de radiología convencional por otras de mayor
complejidad (RM, TC, Ecografía, Radiología Vascular Intervencionista y la irrupción
de equipos híbridos tales como Gammacámara-CT, PET-CT, PET-RM,..).
La cartera de Servicios se está transformando pasando a tener una oferta cada vez
más integral, pasando a gestionar perfiles diagnósticos y terapéuticos con mayor
interacción con el clínico, más protocolos, medicina basada en la evidencia,…
En la actualidad el HUA incluye todas las exploraciones posibles de la especialidad
excepto el intervencionismo neurorradiológico, pudiendo agruparse en los
siguientes epígrafes:
−
−
−
−
−
−
Radiología simple
Radiología Digestiva y Urológica
Mamografía
Tomógrafo Computerizado (TC)
Radiología Intervencionista/Radiología Vascular
Ecografía y Ecografía Doppler
El Nuevo HUA incluirá en su Cartera de Servicios las siguientes modalidades:
−
−
−
−
−
−
−
−
Radiología simple
Radiología Digestiva y Urológica
Mamografía
Tomógrafo Computerizado (TC)
Resonancia Magnética (RM)
Radiología Intervencionista/Radiología Vascular
Intervencionismo Neurorradiológico
Ecografía y Ecografía Doppler
2.2.
NECESIDADES RELATIVAS CON ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN
El Servicio de Radiodiagnóstico estará básicamente relacionado con el Área de
Hospitalización en dos términos conceptuales, uno arquitectónico y otro de gestión
de recursos técnicos.
Versión octubre 2011 Página 427 Plan Funcional HUA En la parte arquitectónica, el Servicio de Radiodiagnóstico, en su área de
hospitalización, deberá tener en cuenta la posibilidad de crear una zona de carga
de baterías para equipos portátiles en el pasillo de circulación interna.
En cuanto a los recursos técnicos, será responsabilidad del Servicio de
Radiodiagnóstico la gestión y operatividad de los Equipos Portátiles de RX de
dotación para el Nuevo HUA, cuyo número de unidades (Portátiles de Rx) estimadas
sería de 2 Equipos. No obstante, el número final de equipos Portátiles de Rx
quedará supeditado al diseño definitivo del Nuevo HUA, donde se podrán evaluar en
mejor medida las distancias y recorridos finales que deban realizar estas unidades
portátiles.
2.3.
NECESIDADES RELATIVAS A BLOQUE QUIRÚRGICO
El Bloque Quirúrgico es cliente de numerosas unidades estructurales e intermedias
del Hospital, como son, entre otras, el Diagnóstico por Imagen, por lo que debería
disponer de una adecuada comunicación con el Servicio de Radiodiagnóstico, cuya
principal nexo entre ambos servicios, además de peticionario de pruebas
radiológicas, es por parte de este último la gestión de los recursos tecnológicos en
el apartado de los Equipos Radioquirúrgicos.
El número de unidades de esta modalidad que se estiman necesarias es 5 Sistemas
móviles Radioquirúrgicos que en un principio estarían asignados a 2 a Propósito
general, 2 a Traumatología y 1 a Cirugía vascular, siendo este de características
técnicas específicas con incorporación del software adaptado a la especialidad
correspondiente.
Un Hospital como el Nuevo HUA deberá estar preparado para asumir las nuevas
técnicas de Diagnóstico por Imagen que cada vez, con más frecuencia, son
incorporadas a los Bloque Quirúrgicos de los Hospitales más avanzados. Las
técnicas quirúrgicas intraoperativas tales como CT,RM, Vascular Intervencionista
aportan imágenes prequirúrgicas que pueden detectar tumores o anormalidades en
el tejido, no visible con la cirugía convencional, además de ayudar a distinguir entre
tejido sano y anormal durante la cirugía.
Por tanto es recomendable que las estructuras y espacios de alguno de los
quirófanos propuestos para el Nuevo HUA permitan la incorporación de estas o
similares tecnologías futuras.
Versión octubre 2011 Página 428 Plan Funcional HUA 2.4.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE CRÍTICOS/CORONARIAS
En una segunda fase, si la demanda es elevada, se podría valorar de manera más
concreta la necesidad de incorporar un Sistema Radioquirúrgicos para apoyo en las
Unidades de Críticos y/o Coronarias, en función de la estructura organizativa que
definitivamente se adopten en estas áreas, para implantación, seguimiento de
marcapasos, y otras técnicas mínimamente invasivas. No obstante, se estima que
se debería disponer de al menos 1 Sistema Radioquirúrgico adaptado a las
especialidades de estas Áreas de Críticos, así como 1 Equipo Portátil de Rx.
2.5.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Está previsto que el Nuevo HUA disponga de Unidades para Exploraciones
Especiales, entre otras, los Gabinetes de Endoscopia. En determinadas técnicas,
como es el caso de las Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (ERCP) se
precisa combinar la técnica endoscópica con la posibilidad de visualizar el contraste
radiopaco en los conductos del árbol biliar y el páncreas por lo que se necesita el
apoyo de un equipo de visionado de imagen de Rx.
Por tanto también se recomienda que los Gabinetes de Endoscopia dispongan de 1
Sistema móvil Radioquirúrgico de apoyo para estos estudios.
2.6.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE URGENCIAS HOSPITALARIAS
En el Nuevo HUA se prevé un Área de Diagnóstico por Imagen dependiente del
Servicio de Radiodiagnóstico, para la realización de las pruebas complementarias de
Radiología Simple, TC y Ecografías. El equipamiento que se implante en esta área
deberá permitir la máxima fluidez en la realización de las pruebas radiológicas que
se soliciten, evitando esperas inapropiadas.
La relación de la Urgencia Hospitalaria con el Servicio de Radiodiagnóstico está más
dirigida a una cierta estructura arquitectónica, con prioridades de ubicación y de
asignación de espacios físicos que a una organización de procesos y asignación de
recursos.
La mejor previsión para una relación Urgencias-Radiodiagnóstico es aquella en la
que se puedan acomodar los dos servicios uno al lado del otro. Siendo conscientes
que esta posibilidad, por motivos de diseño, a veces no se puede llevar a cabo, y
con independencia de las ubicaciones de ambos servicios es imprescindible que las
comunicaciones entre ellos se prevean de la forma más directa.
Versión octubre 2011 Página 429 Plan Funcional HUA 2.7.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE CONSULTAS EXTERNAS
En un terreno próximo al Nuevo HUA, donde se ubicará el edificio de Consultas
Externas, albergará en una superficie de aproximadamente 500 m2 los recursos
tecnológicos y locales de interés necesarios que prestarán servicio a nivel
radiodiagnóstico a los pacientes de Consultas de Alta Resolución.
2.8.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE HOSPITAL SANTIAGO
Así mismo, este Hospital que previsiblemente tendrá la finalidad de Hospital de
Sub-agudos, además de poder atender a los propios pacientes hospitalizados,
prestaría asistencia a nivel radiológico a los pacientes de Consultas Externas del
Ambulatorio Olaguibel (Trauma, Ginecología, Oftalmología y Dermatología).
3. VISIÓN DEL MODELO ORGANIZATIVO FUTURO
La permanente innovación tecnológica está dando lugar a cambios sin precedentes
a todos los niveles cotidianos. La educación, los sistemas de comunicación, las
nuevas fuentes de energía y sin duda alguna, los cuidados de la salud evolucionan
a un ritmo vertiginoso planteando nuevos retos a la sociedad.
“El hospital del futuro es más un concepto que un edificio. No necesita tener dentro
a los pacientes para atenderles. Tiende a ser paradójicamente -El hospital sin
pacientes-”
3.1.
MODELO DE SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO NUEVO HUA
Se basará en un área totalmente digitalizada en todas sus modalidades
diagnósticas, con las dependencias y locales de interés necesarios y dotada en
número suficiente de equipos con las máximas capacidades tecnológicas para
asumir la Actividad Asistencial del área sanitaria de Araba, de los pacientes
Hospitalizados, Urgentes y todos aquellos provenientes de los diferentes Hospitales
de Día y Unidades de Apoyo del Nuevo HUA.
Las Áreas de Diagnóstico, en lo relativo a los Equipos de Radiodiagnóstico, se
deberán agrupar por Tecnologías y las Áreas de Trabajo Médico por Especialidad
(Órganos y Sistemas: Neurológica, Abdomen, Cabeza-cuello, Musculo-esquelético,
Mama, Tórax, Pediátrica,…). El núcleo central del Servicio de Radiología deberá
tener fácil comunicación con el área Ambulatoria, Urgencias, Medicina Nuclear, Área
de Críticos, Hospitalización y Bloque Quirúrgico.
El Servicio debería tener una comunicación con el Servicio de Urgencias de
segundo orden y será fácilmente accesible para el paciente ambulatorio y el
paciente encamado.
Versión octubre 2011 Página 430 Plan Funcional HUA Las Áreas de Trabajo Médico estarán dotadas con Estaciones de Trabajo
Diagnósticas suficientes para los radiólogos, integradas digitalmente y con
capacidad diagnóstica para informar, además, todo lo que se haga en los centros
periféricos.
El Servicio se estructurará en 4 áreas claramente definidas por la naturaleza de sus
tráficos:
−
−
−
Técnica: Esta área quedará restringida al personal del Servicio.
Salas y sus apoyos: En la que se ejecutarán los procedimientos de diagnóstico e
intervencionistas propios del Servicio.
Circulación de pacientes bajo control profesional. Los pacientes accederán a las
distintas salas de diagnóstico diferenciando, en la medida de lo posible,
ingresados, urgentes y ambulantes. Los pacientes ingresados accederán a las
salas de diagnóstico por la zona controlada por personal técnico.
El Servicio tendrá que estructurarse en circuitos diferenciados para la atención
de pacientes externos (ambulatorios) e internos (Hospitalizados, Urgentes).
Así mismo existirá una estructura de salida de pacientes a los cuales se hayan
realizado procedimientos intervencionistas o sedación que permita la
observación post-procedimiento dentro del Servicio.
−
Espera: Diferenciada para pacientes encamados y ambulantes y en la medida de
lo posible, adultos y niños.
Otras consideraciones generales a tener en cuenta, entre otras, serían las
siguientes:
−
−
−
La entrada y salida de la tecnología que se deberá implantar en el Nuevo HUA.
Ubicación y adecuación de los espacios para los recursos tecnológicos teniendo
en cuenta sus pesos y tamaños.
Previsión de un espacio y accesos para Unidades móviles (Ejemplo CT, RM, ..)
de apoyo a emergencias.
En la configuración de la unidad queda garantizada la capacidad del Servicio
para adaptarse a futuras demandas en el Área de Imagen, tanto con la
incorporación de nuevas tecnologías de diagnóstico como por ampliación de las ya
existentes; para lo que se ha fijado una superficie como área de crecimiento,
establecida en 250 m2. Parte de estas áreas de crecimiento se ubicarán junto a la
tecnología susceptible de crecimiento.
Versión octubre 2011 Página 431 Plan Funcional HUA 4. RECURSOS TECNOLÓGICOS
Los recursos tecnológicos se han calculado bajo los 3 supuestos siguientes,
apoyados en la información de la Actividad Asistencial aportada por el grupo de
trabajo del Nuevo HUA y contrastados con la amplia Base de Datos del grupo
consultor:
Población Asistencial de referencia Año 2025: 360.805 habitantes.
Frecuentación Radiológica Año 2025: 900 estudios x 1.000 habitantes.
Actividad Asistencial estimada Año 2025: 324.506 estudios.
Resultado:
Nº de Equipos/Salas necesarios: 33
Los antecedentes en los que se han basado las tres premisas anteriores, de manera
sintetizada son los siguientes:
Población Asistencial de Referencia
Año 2010
350.000 habitantes
→
Año 2025
360.805 habitantes
Para el cálculo del crecimiento poblacional que sirviera de base para la estimación
de la Población Asistencial de Referencia de Vitoria-Gasteiz y su provincia se
utilizaron:
Versión octubre 2011 Página 432 Plan Funcional HUA Bases de Proyecciones de población a corto plazo (2010-2025) del Instituto
Nacional de Estadística (INE).
Frecuentación Radiológica (FR - Nº de estudios por 1.000 habitantes)
Año 2008
789
Año 2025
→
900
La evolución de la FR se ha calculado de acuerdo al crecimiento de la Frecuentación
Radiológica (FR) para ajustarse al promedio nacional orientativo que a nivel
público, se podría considerar como un valor prudente, un rango entre 850-950
estudios por 1.000 habitantes, y definiendo el valor -900- como la FR promedio
orientativa hacia la que la población de referencia del Nuevo HUA debería tender en
el futuro.
Evolución de la Actividad Asistencial
2010
2025
Modalidad Radiológica
Número de Estudios
Radiologia simple
196.434
219.098
Aparato Digestivo
1.615
1.801
Aparato Urinario
3.007
3.354
Ortopantomografía
2.695
3.006
Mamografía
9.436
10.525
CT
28.001
31.232
RM
15.611
17.412
Vascular Intervencionista
Ecografía
TOTALES
955
1.065
33.184
37.013
290.938
324.506
5. CARGAS DE TRABAJO
Los parámetros que se han tomado como guía para el posterior cálculo de los
recursos tecnológicos están fundamentados en los Tiempos de Ocupación de Sala
(TOS) del Catálogo de Exploraciones Radiológicas que la Sociedad Española de
Radiología Médica (SERAM) publicó en el año 2009.
Versión octubre 2011 Página 433 Plan Funcional HUA A los TOS que indica la SERAM, se les ha aplicado las correspondientes
correcciones, minorando los tiempos recomendados, motivado principalmente por
la evolución tecnológica y las nuevas técnicas, que con el paso de los años, todas
las modalidades diagnósticas vienen demostrando, acortando los tiempos de
adquisición de imágenes diagnósticas y la duración de los estudios radiológicos. La
propia SERAM así lo indica en la publicación de sus Catálogos 2004 y 2009.
Los Tiempos de Ocupación de Sala se tratarán para los cálculos en combinación con
los siguientes supuestos:
−
−
−
−
Se contabilizarán 247 días de trabajo anuales, correspondientes a un servicio
público convencional.
Las horas de utilización de sala (Jornada de Trabajo) se considerarán de 7 horas
de Lunes a Viernes (247 días-1.729 horas anuales)
Las Salas asignadas directamente a Urgencias se considerarán 365 días del año
con 3 jornadas de trabajo de 7 horas (2.555 horas).
Las Jornadas de Trabajo utilizadas para los cálculos de las Salas/Equipos
variarán en función de su aplicación y dedicación, empleando 1, 2 ó 3 turnos
dependiendo de las Modalidades Radiológicas, de acuerdo al cuadro siguiente.
Modalidad Radiológica
Jornadas de Trabajo
Radiologia simple
Hospitalizacion
Ambulatorio
Urgencias
Aparato Digestivo y Urinario
1,5
2,0
3,0
1,0
Ortopantomografía
1,0
Mamografía
1,0
CT
2,0
CT Urgencias
3,0
RM
2,0
Vascular Intervencionista
1,0
Ecografía
Hospitalizados
Ambulantes
Ecografía Urgentes
−
1,5
2,0
3,0
El Índice de Utilización de todas las Salas se ha considerado de un 85%, el
resto de tiempo se consideran tiempos muertos, mantenimientos preventivos y
correctivos de los equipos, …
Como resultado de todas las estimaciones y cálculos anteriores los recursos
tecnológicos necesarios para cubrir la Actividad Asistencial referida en cuanto a nº
de Equipos/Salas necesarios y su distribución serían los siguientes:
Versión octubre 2011 Página 434 Plan Funcional HUA RECURSOS TECNOLÓGICOS
Frecuentación Radiológica:
Total Población de Referencia 2025:
900
360.805
Nuevo HUA
Año 2025
Modalidad Radiológica
Hospitaliz. + Amb. + Urg.
C. Ext
Nº Estudios
Radiologia simple
219.098
Aparato Digestivo
1.801
Aparato Urinario
3.354
Ortopantomografía
3.006
2
Hospitalizacion
+
Amb.
2
Urgencias
Hosp. Santiago
+
Amb. Olaguibel
Salas/Equipos
necesarios
2
3
9
2
2
1
1
Mamografía
10.525
2
2
CT
27.484
3
3
CT Urgencias
RM
Vascular Intervencionista
1
Ecografía
TOTAL
3.748
1
1
17.412
4
4
1.065
2
2
37.013
3
3
1
2
9
320.758
6
18
4
5
33
(1) Uno de los 3 Ecografos de Hospitalizacion estará ubicado junto a los equipos de Mamografía
Se ha incluido el Ortopantomógrafo en Consultas Externas por considerarlo una
Modalidad Radiológica fundamentalmente Ambulatoria.
Se debe subrayar que para los cálculos del Nº de Equipos/Salas de todas las
Modalidades Radiológicas de manera general y en particular de la RM se han
estimado a nivel de máximos, y en concreto en el número de RM, estimado de
principio en 4 Equipos en previsión de un mayor índice de crecimiento de la
Actividad Asistencial en los próximos años, podría ser suficiente con que el Servicio
de Radiodiagnóstico prevea 3 RM y valore la evolución de esta actividad una vez
que el Hospital empiece a funcionar. El espacio físico destinado a la posible cuarta
unidad RM ha quedado previsto en la superficie total del Servicio.
El mismo caso, se entiende para el número de Tomógrafos Computarizados (TC)
que se podrían implantar al principio 2 en Hospitalización y 1 en Urgencias y
evaluar la evolución y la dinámica de crecimiento en esta modalidad, que por otra
parte, arroja cifras significativas de Frecuentación Radiológica por encima de la
media nacional.
Versión octubre 2011 Página 435 Plan Funcional HUA 6. NECESIDADES DE SUPERFICIE DEL SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO
Las necesidades de Superficie del Servicio de Radiodiagnóstico en el Nuevo HUA se
cifran en 3.150 m2 construidos,1 cantidad considerada necesaria para la
implantación de toda la tecnológica precisa para asumir la Actividad Asistencial
prevista más allá del año 2025 de todo el área sanitaria de Araba.
En esta superficie total estimada se ha dejado una reserva de unos 250 m2 de
crecimiento futuro motivada para asegurar un incremento imprevisto de la
Actividad Asistencial y/o la implantación de nuevas tecnologías. Además de la
superficie anterior, se contemplan otras áreas para:
Nuevo edificio de Consultas Externas, con un área de 500 m2 construidos para
las Salas de Radiología Digital, Ortopantomógrafo y Ecografía previstas,
distribuidos en 360 m2 estimados necesarios y un área de crecimiento en
reserva de 140 m2.
El Hospital Santiago Apóstol podría cubrir las necesidades radiológicas y
ecográficas a los pacientes de Consultas Externas del Ambulatorio Olaguibel
(Trauma, Ginecología, Oftalmología y Dermatología), con un área estimada de
375 m2 aproximadamente, y una reserva de 75 m2 para seguir potenciando
técnicas ambulatorias del área sanitaria en este Hospital.
−
−
La superficie conjunta total de todas las áreas que albergarán recursos tecnológicos
de Radiodiagnóstico (Nuevo HUA, C. Externas y H. Santiago Apóstol) será de 4.100
m2 aproximadamente. Es decir, dispondrá de una superficie de 3.885 m2, quedando
en reserva 465 m2 para crecimiento futuro. Actualmente la superficie
correspondiente a estas áreas (HUA, H. Santiago Apóstol y Ambulatorio Olaguibel)
se estima en 4.564 m2.
La
Tabla
de
relación
Hospitalización
Área de Críticos
Ud. Coronaria
Bloque Quirúrgico
Urgencias
1
2
3
4
5
de
Servicios
en
el
Nuevo
HUA
es
la
siguiente:
Continuidad
Acceso Inmediato
Cercanía
No imprescindible
Sin Relación
1
3
2
2
2
Pruebas Complementarias
Hospital de Día
Medicina Nuclear
2 2 3 1 Diagnóstico por Imagen
(1) El Nivel 2 en este caso, está aplicado al Acceso Inmediato solo a las
Salas de Radiologia y Ecografía de C. Externas.
Se debe de adoptar el máximo interés para que en la planificación arquitectónica
sea posible que el Servicio de Radiodiagnóstico y Urgencias encuentren ubicados lo
más próximo posible.
1
Versión octubre 2011 Página 436 Plan Funcional HUA 7. RESUMEN DE LOCALES DE INTERÉS DEL SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO
En el cálculo del dimensionamiento del Servicio de Radiodiagnóstico se han
previsto,
entre
otros,
los
siguientes
locales
de
Interés
ZONA
UNIDAD/RECURSO
RADIODIAGNÓSTICO EDIFICIO NUEVO HUA
1. RADIODIAGNÓSTICO AREA HOSPITALIZACIÓN
Recepción /Citación
Área de trabajo
administrativo de toda la
unidad
Parking camillas y silla de
ZONA DE PACIENTES ruedas
Sala de espera encamados
Pre y Post Observación
ZONA SALAS
RADIOLÓGICAS
ZONA DE TRABAJO
NUMERO
1
1
1
2
Tambien se incluyen salas de espera y
aseos de pacientes.
Sala de Radiología Digital
2
Sala de Telemando
2
Sala de Preparación Pre y
2
post Obseravación
Sala de Mamógrafos
2
Sala de Ecografía
3
Sala de Mesa Prona
1
Sala de TC
3
Sala de RM
4
Sala Preparación /
4
Observación
Sala de Intervencionismo
1
Vascular
Sala Angiografia
1
Neuroradiología
Sala Preparación /
1
Observación
Vestuario Salas Técnicas
2
Especiales
Salas de Trabajo Médico
6
Las Salas de trabajo estarán organizadas
por: Organos y Sistemas.
Almacenes de Medicación, Fungibles,
Lencería, etc,..
ZONA DE SUMINISTRO
Local utiles de limpeza
1
Y SOPORTE
Zona sucia
1
Zona limpio
1
Despachos
2
Sala de
ZONAS COMUNES
1
Reuniones/Sesiones
PERSONAL
Se incluye zona de descanso de personal
y aseos.
Continuación…
Versión octubre 2011 Página 437 Plan Funcional HUA ZONA
UNIDAD/RECURSO
NUMERO
2. RADIODIAGNÓSTICO ÁREA URGENCIAS
Sala de espera encamados
2
Pre y Post Observación
Parking camillas y silla de
1
ZONA DE PACIENTES
ruedas
Tambien se incluyen salas de espera y
aseos de pacientes.
Sala de Radiología Digital
2
Sala de Ecografía
1
Sala de CT
1
Sala de Trabajo
ZONA DE TRABAJO
1
Zona
sucia
1
ZONA DE SUMINISTRO
Y SOPORTE
Zona limpia
1
Se incluye zona de descanso de personal
ZONAS COMUNES
y aseos.
PERSONAL
ZONA SALAS
RADIOLÓGICAS
ZONA
UNIDAD/RECURSO
NUMERO
RADIODIAGNÓSTICO EDIFICIO CONSULTAS EXTERNAS
Recepción /Citación
1
Área de trabajo
1
ZONA DE PACIENTES administrativo de toda la
unidad
Tambien se incluyen salas de espera y
aseos de pacientes.
Sala de Radiología Digital
2
ZONA SALAS
Sala de Ortopantomógrafo
1
RADIOLÓGICAS
Sala de Ecografía
3
Zona sucia
1
ZONA DE SUMINISTRO Zona limpia
1
Y SOPORTE
Almacén de material propio de la unidad.
ZONAS COMUNES
PERSONAL
Versión octubre 2011 Despacho
1
Se incluye zona de descanso de personal
y aseos.
Página 438 Plan Funcional HUA ZONA
UNIDAD/RECURSO
NUMERO
RADIODIAGNÓSTICO H. SANTIAGO APOSTOL +
AMBULATORIO OLAGUIBEL
Recepción /Citación
1
ZONA DE PACIENTES Tambien se incluyen salas de espera y
aseos de pacientes
ZONA SALAS
Sala de Radiología Digital
3
RADIOLÓGICAS
Sala de Ecografía
2
Zona sucia
1
ZONA DE SUMINISTRO
Zona limpia
1
Y SOPORTE
Almacén
1
Despacho
1
ZONAS COMUNES
Se
incluye
zona
de
descanso
de
personal
PERSONAL
y aseos.
Además de los espacios detallados anteriormente se encuentran incluidos en la
superficie total otros locales de interés que harían más exhaustiva la lista
referenciada por lo que se enumeran de manera general a continuación, estos
serían:
−
−
−
−
−
−
Salas de Espera para pacientes ambulantes y encamados, aseos, Controles en
Zonas de Pacientes.
En las Salas de Radiología se contemplaron 3 cabinas para cada sala, con los
espacios de las salas de mandos/controles equipos.
Las Salas de RM y CT estarán dotadas con las correspondientes cabinas, sala de
mandos/control equipo, salas técnicas de los equipos,...
En las Salas de Técnicas Especiales intervencionismo) llevaran incluidos las
salas de mandos y salas técnicas de los equipos y los espacios adecuados a las
técnicas intervencionistas.
Las Zonas de Apoyo del Servicio incluirán: Almacenes para diversos usos, Zonas
sucias, Zonas limpias, Locales útiles de limpieza, etc.…
Las Zonas comunes de Personal contemplan: Despachos, Salas de Reuniones,
Zonas de descanso de personal,...
Versión octubre 2011 Página 439 Plan Funcional HUA 8. DOCENCIA, INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y FORMACIÓN
Como Hospital Universitario que actualmente es, el Nuevo HUA deberá continuar
con su tarea docente encargándose de la formación de los MIR.
Cada Zona de Trabajo, se prevén diáfanas con capacidad de compartimentar y con
apoyo de técnicas audio-visuales, se han previsto que las Estaciones de Trabajo
puedan ubicar un tutor y un docente en formación.
Los programas de Investigación en un Servicio de Radiodiagnóstico en un número
importante de casos vienen avalados por los propios proveedores de tecnología. Un
campo que se está considerando con mayor frecuencia es el de la Neurología, por lo
que no sería descartable que una de las unidades de la Modalidad Radiológica de
RM fuera de Ultracampo con vistas a la Investigación en Cerebro.
Los Hospitales de Alta Complejidad tienden a crear Áreas Funcionales afines, por lo
que se debe de valorar la creación de un Área de Conocimiento compartido con el
Servicio de Medicina Nuclear y otros Servicios para la implementación de las nuevas
tecnologías “hibridas” ya funcionantes clínicamente, como sería el caso del PET-RM
y explorar la relación con el Área de Cardiología Intervencionista.
Versión octubre 2011 Página 440 Plan Funcional HUA SERVICIO DE REHABILITACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
La rehabilitación se define como la especialidad médica a la que concierne el
diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de la incapacidad, encaminados
a facilitar, mantener o devolver el mayor grado de capacidad funcional e
independencia posibles.
Presta asistencia sanitaria a toda la población de Álava y a los pacientes ingresados
del Alto Deba.
La Rehabilitación en Álava se concentra en los hospitales de Txagorritxu, Santiago y
Leza.
Estos pacientes tienen distintas procedencias:
−
Extrahospitalarios:
9
9
−
derivación desde Atención Primaria,
pacientes derivados de Educación Especial y escolarizados en colegios de
Álava
Intrahospitalarios:
9
procedentes de los distintos servicios del hospital, bien sean pacientes
ambulatorios o pacientes hospitalizados.
La actividad conjunta realizada en el año 2010 ha sido de 20124 consultas, se han
tratado a un total de 13314 pacientes a los que se han realizado 358816 sesiones.
En los últimos años la especialidad ha experimentado un aumento en su demanda,
tendencia que previsiblemente irá en aumento debido a factores como cambios en
la morbilidad y aumento en la expectativa de vida.
Para garantizar una continuidad en la asistencia de Rehabilitación de los pacientes
es necesario crear un servicio único de Rehabilitación que abarque la del hospital de
agudos, subagudos, extrahospitalaria y hospital de Leza.
Versión octubre 2011 Página 441 Plan Funcional HUA 2. VISIÓN MODELO ASISTENCIAL
2.1.
CARTERA DE SERVICIOS
Prestaciones actuales de rehabilitación:
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Rehabilitación del sistema nervioso central
Rehabilitación del sistema nervioso periférico
Rehabilitación del aparato locomotor:
Traumatológica
Postcirugía ortopédica
Algias vertebrales
Rehabilitación del amputado
Deformidades del raquis: escoliosis, cifosis
Rehabilitación del linfedema
Prótesis y ortesis
Rehabilitación reumatológica
Rehabilitación respiratoria
Rehabilitación del quemado
Rehabilitación de la hemofilia
Rehabilitación infantil
Rehabilitación de la espasticidad
Rehabilitación de la inmovilización
Rehabilitación cardiaca
Técnicas diagnosticas:
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Valoración estático postural
Balance articular
Balance muscular
Escalas valoración funcional
Valoración dolor
Valoración pulmonar
Valoración discapacidad
Valoración linfedema
Valoración hemofilia
Valoración quemados
Valoración de marcha
Valoración de lenguaje
Valoración de la espasticidad
Valoración de la inmovilización.
Valoración de la fuerza
Versión octubre 2011 Página 442 Plan Funcional HUA Técnicas terapéuticas
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Infiltración
Artrocentesis
Toxina botulínica
Electrotermoterapia
Crioterapia
Parafina
Vendajes funcionales
Prótesis y ortesis
Ayudas técnicas
Presoterapia
Drenaje linfático manual
Mesoterapia
Cinesiterapia
Tracción vertebral
Hidroterapia
Fisioterapia
Terapia ocupacional
Escuela de espalda
A futuro se plantea:
−
−
−
−
Rehabilitación del suelo pélvico
Rehabilitación respiratoria: plantean programas específicos ya incluidos en el
proyecto de Rehabilitación de enfermedades crónicas del Departamento de
Sanidad.
Rehabilitación infantil.
Rehabilitación al paciente con daño neurológico adquirido.
2.2.
NECESIDADES EN EL HUA
Se plantea un servicio de rehabilitación en el que se traten patologías susceptibles
de tratamiento rehabilitador durante el ingreso, y las que requieran un abordaje
interdisciplinar, como la rehabilitación cardiaca y respiratoria.
En el HUA se tratarán:
−
−
−
−
−
−
Fase aguda del ictus
Pacientes ingresados
Rehabilitación cardiaca
Rehabilitación respiratoria. EPOC
Patología traumatológica y ortopédica durante el ingreso
Patología neurológica central y periférica durante el ingreso
Versión octubre 2011 Página 443 Plan Funcional HUA La unidad se divide en varias áreas:
−
Área recepción de pacientes:
9
9
9
9
9
9
−
Admisión / información
Secretaria
Vestíbulo
Sala de espera cercana al área de consultas
Aseos adaptados ( 2 )
Zona estacionamiento sillas de ruedas
Área de consultas:
9
9
3 consultas médicas con zona de entrevista y exploración de la marcha (2025 m2)
Área de trabajo con 1-2 puestos para auxiliares de consultas
( 4 m2)
Estarán ubicadas al lado del área de terapia.
−
Área de terapia:
9
9
9
9
9
9
9
9
9
−
despacho supervisora próximo a zona consultas
gimnasio para pacientes neurológicos ( 80-100 m2)
gimnasio general ( 100 m2)
sala de rehabilitación cardiaca ( 80- 100 m2) contará con telemetría para
monitorizar pacientes
consulta de rehabilitación cardiaca cercano a la rehabilitación cardiaca ( 12
m2)
sala rehabilitación respiratoria ( 80 m2) con tomas de O2
área de electroterapia con 6 boxes de tratamiento ( 6-8 m2 cada uno)
sala grupos/ educacionales ( 50 m2)
2 vestuarios adaptados con duchas, aseos y taquillas para unos 20 pacientes
por vestuario
Área de pruebas complementarias
9
Se precisa una zona para pruebas de esfuerzo y para poder realizar pruebas
para pacientes respiratorios, como el Shuttle test.
Versión octubre 2011 Página 444 Plan Funcional HUA −
Área soporte:
9
−
Almacén ( 12 m2)
Área de personal:
9
9
9
9
2.3.
área de reuniones (20 m2)
área de descanso ( 25 m2)
vestuarios con taquillas
aseos
UBICACIÓN DEL SERVICIO EN EL HUA
El servicio plantea la necesidad de tener fácil acceso a las áreas de hospitalización
de neurocirugía, neurología, traumatología y UMI.
2.4.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE CONSULTAS EXTERNAS
Las consultas externas tendrán dos ubicaciones;
−
−
En el edificio de consultas, dedicadas al suelo pélvico y linfedema
En el área de terapia del propio servicio de rehabilitación.
2.5.
NECESIDADES RELATIVAS A REHABILITACION EXTRAHOSPITALARIA
El 80-85% de los pacientes tratados en rehabilitación son ambulatorios por lo que
se considera necesario sacarlos del circuito hospitalario.
Teniendo en cuenta la localización del hospital Santiago en el centro de la ciudad,
con fácil accesibilidad de los usuarios por medios de transporte público, y que
cuenta con los accesos adecuados para ambulancias y personas con movilidad
reducida la ubicación de la rehabilitación extrahospitalaria en un futuro pudiera ser
en el espacio hoy ocupado por las consultas externas del hospital Santiago, que se
liberarán cuando estas se trasladen al nuevo edificio de consultas del HUA.
Versión octubre 2011 Página 445 Plan Funcional HUA Se tratarán:
−
−
−
−
−
−
Rehabilitación infantil
Unidad de espasticidad
Patología traumatológica y ortopédica
Patología reumatológica
Rehabilitación del amputado y ortesis
Patologías menos frecuentes: quemado, hemofilia…
La unidad se divide en varias áreas:
−
Área de recepción de pacientes:
9
9
9
9
9
−
Área de consultas
9
9
−
6-7 consultas médicas con zona de entrevista y exploración,(20- 25 m2)
Área de trabajo con 1-2 puestos para auxiliares de consulta
Área de terapia
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
−
admisión / información secretaria
vestíbulo
sala espera cercana al área de consultas
zona estacionamiento sillas de ruedas
aseos adaptados ( 2 )
Despacho supervisora, situado próximo zona de consultas (12 m2)
Sala de hidroterapia ( 200 m2 )
Gimnasio general (400-500 m2 )
Sala rehabilitación infantil ( 80 m2)
Área de electroterapia ( 120 m2)
20-25 boxes de tratamiento independientes ( 6-8 m2)
Ubicada junto al gimnasio general
Sala de espera
Área de terapia ocupacional ( 50 m2)
Sala de grupos/ educacionales ( 50 m2)
Sala de tratamiento linfedema ( 20 m2)
Sala de tratamiento suelo pélvico ( 20 m2)
Área para onda corta ( 4-5 m2) requiere aislamiento con protección
radiológica.
Dos vestuarios adaptados con duchas, aseos y taquillas para unos 50 pacientes
por vestuario
Versión octubre 2011 Página 446 Plan Funcional HUA −
Área de pruebas complementarias
9
9
9
−
Área de soporte:
9
9
−
plataforma de marcha ( 30 m2)
sala para isocinéticos y posturografía (12 m2)
ecografía ( 15 m2)
almacén ( 12 m2)
sala de espera
Área de personal:
9
9
9
9
despacho jefe servicio
Sala de reuniones ( 40 m2)
Sala de descanso personal ( 30 m2)
Vestuarios con aseos para personal
Superficie total aproximada: 2500 m2
2.6.
NECESIDADES EN EL HOSPITAL DE SUBAGUDOS
La rehabilitación en este hospital dará cobertura a los pacientes subagudos/
crónicos ingresados. También será interesante crear una Unidad de Daño
Neurológico Adquirido, para dar atención a los pacientes con esta patología y desde
una visión multidisciplinar. En la actualidad el Área Sanitaria de Araba tiene un área
de mejora en este aspecto.
Se podría ubicar en el espacio actualmente ocupado por la rehabilitación del
hospital Santiago, con el fin de aprovechamiento de espacios y recursos
disponibles.
Esta unidad de Rehabilitación dispondrá de camas propias llevadas por un médico
rehabilitador.
Se tratará:
−
−
−
−
pacientes con ictus tras alta hospitalaria
traumatismos craneoencefálicos
politraumatismos
otras patologías que generan discapacidad importante y que sean de difícil
manejo domiciliario.
Versión octubre 2011 Página 447 Plan Funcional HUA Se divide la unidad en varias áreas:
Área de hospitalización:
−
−
−
−
−
20 camas
Próxima al área de terapia
Despacho médico
Área de trabajo administrativo
Restos de espacios los estimados
convencional.
para
una
unidad
de
hospitalización
Área de consultas:
−
Dos consultas con zona de entrevista y exploración ( 20 m2)
Área de terapia:
−
−
−
−
−
−
Despacho supervisora
Gimnasio
Área de terapia ocupacional ( 70 m2)
Sala grupos/ educacionales ( 70 m2)
Sala logoterapia ( 25 m2)
Área electroterapia ( 50 m2)
9
9
−
5-6 boxes independientes
Ubicada junto al gimnasio
Área de personal
9
9
área de descanso ( 20 m2)
vestuarios y aseos personal
No se contemplan necesidades relativas a las áreas quirúrgicas, pruebas
complementarias, hospital de día ni urgencias en el HUA ni en el hospital de
subagudos.
Versión octubre 2011 Página 448 Plan Funcional HUA 3. VISIÓN DEL MODELO ORGANIZATIVO FUTURO
3.1.
ÁREAS FUNCIONALES
Posibles áreas funcionales:
−
−
−
−
−
Rehabilitación infantil con pediatría y cirugía ortopédica
Rehabilitación respiratoria con neumología
Daño neurológico adquirido con neurología, neurocirugía y UMI.
Rehabilitación cardiaca con cardiología y atención primaria.
Área funcional junto a traumatología, reumatología y atención primaria.
9
9
−
hombro doloroso
dolor lumbar
Suelo pélvico con urología y ginecología.
3.2.
CAPACIDAD DE AUTOGESTIÓN DEL SERVICIO
No se plantea en este proyecto
4. NECESIDADES DE RECURSOS HUMANOS
EXTRAHOSPITALARIA
HUA
H. SUBAGUDOS
jefe servicio
jefe sección
2-3 adjuntos
5-6 adjuntos
3 adjuntos
1 supervisora
1 supervisora
10-12 fisioterapeutas
1 supervisora
30 fisioterapeutas
(A tiempo parcial)
2 terapeutas ocupacionales
1 terapeuta ocupacional
10 fisioterapeutas
1 logoterapeuta
Auxiliares sanitarios ( compartido con extrahospitalaria)
1 logoterapeuta
( compartido con H. subagudos) celador
Auxiliar sanitario
Auxiliares sanitarios
Celador
celador
1 administrativo
1 administrativo
1-2 administrativos
Versión octubre 2011 Página 449 Plan Funcional HUA 5. DOCENCIA, INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN. CAPACIDAD DE FORMACIÓN MIR
−
−
−
Mantener la formación de médicos de familia y de empresa.
Realización sesiones intra - servicio
Colaboración en las sesiones del hospital
Con la unión de ambos servicios se cumplirían los requisitos para acreditar la
formación de residentes de rehabilitación.
Versión octubre 2011 Página 450 Plan Funcional HUA SERVICIO DE REUMATOLOGÍA
1. INTRODUCCIÓN
El Servicio de Reumatología del HUA centrará sus objetivos en el estudio,
diagnóstico y tratamiento de pacientes con enfermedades del aparato locomotor
(articulaciones, huesos, músculos, partes blandas, del tejido conectivo,
inflamatorias de los vasos sanguíneos, ciertas enfermedades metabólicas, etc.). Así
mismo, contemplará el desarrollo docente orientado a la enseñanza de pre y
postgrado en medicina y otras carreras de la salud; en la formación de especialistas
en reumatología, formación continua del Centro, así como en la extensión
universitaria e investigación/innovación de las enfermedades reumatológicas.
A nivel de actividad asistencial entre los servicios de los dos centros suman 1 cama,
con unos 13 ingresos al año, unas 9810 consultas al año de las cuales unas 2066
son primeras y realizan unos 920 procedimientos (artrocentesis, infiltraciones etc.).
2. VISIÓN DEL MODELO ASISTENCIAL
2.1.
CARTERA DE SERVICIOS
2.1.1. Cartera de servicios actual
Oferta de servicios de hospitalización.
−
−
Reumatología de adultos: todo el área Sanitaria de Álava y referencia del Alto
Deba.
Reumatología Pediátrica: colaboración con el Servicio de Pediatría del Hospital
Txagorritxu.
Oferta en atención ambulatoria
−
−
−
−
Consulta intra y extrahospitalaria.
Reumatología de adultos: comarca de Álava y referencia para el Alto Deba.
Reumatología Pediátrica: diagnóstico y tratamiento de enfermedades
Reumáticas en menores de 16 años. Colaboración con el Servicio de Pediatría
del Hospital Txagorritxu y Pediatras de la comarca de Álava y del Alto Deba.
Consulta conjunta con Dermatología, fundamentalmente enfocada a Psoriasis
pero también se pueden incluir otras patologías compartidas (Conectivopatías,
Vasculitis, etc.). Los enfermos serían remitidos de las áreas citadas
previamente.
Versión octubre 2011 Página 451 Plan Funcional HUA −
−
Consulta conjunta con Oftalmología: dirigida fundamentalmente a Uveítis pero
también a otras patologías oculares inflamatorias asociadas a Enfermedades
Reumáticas (Escleritis, Sjögren). También puede colaborar Medicina Interna.
Los enfermos serían remitidos de las áreas citadas anteriormente.
Consulta de Enfermería
Oferta en servicios generales clínicos
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Artrocentesis.
Indicación de biopsia sinovial.
Indicación de biopsia muscular.
Indicación de biopsia de piel.
Indicación de biopsia de glándula salivar menor.
Estudio e interpretación de análisis de líquido sinovial.
Estudio metabolismo óseo.
Indicación e interpretación de densitometría ósea en colaboración con
Servicio de Medicina Nuclear.
Valoración de tratamiento y prevención de osteoporosis.
Indicación de capilaroscopia y valoración de Síndrome de Raynaud.
Indicación de sinovioertesis con Ácido Ósmico.
Indicación de Sinovioertesis Isotópica. En colaboración con el Servicio
Medicina Nuclear.
Valoración de tratamiento inmunomodulador: Inmunosupresores orales
intravenosos; pulsos de glucocorticoides; inmunoglobulina intravenosas.
Valoración de tratamiento con bifosfonatos en osteoporosis y Enfermedad
Paget.
Valoración de tratamiento Biológico:
9
9
9
9
9
−
−
el
de
e
de
Anti-TNF.
Anti-Interleukina 1.
Antilinfocito B.
Antilinfocito T.
Anti-Interleukina 6.
Ecografía musculoesquelética (uso para la Unidad).
Indicaciones de técnicas diagnósticas y terapéuticas especiales.
Versión octubre 2011 Página 452 Plan Funcional HUA Oferta de terapias especiales
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Artrocentesis terapéuticas.
Infiltraciones articulares con corticoides.
Infiltraciones periarticulares con corticoides y/o anestésicos.
Infiltraciones articulares con Hialurónico.
Sinovioertesis química con A. Ósmico.
Sinovioertesis isotópica en colaboración con el Servicio de Medicina Nuclear.
Prevención y tratamiento de la osteoporosis.
Tratamiento intravenoso con Bifosfonatos en el Hospital de Día.
Tratamiento del Raynaud severo, en el Hospital de Día y consulta de
Enfermería.
Tratamientos Biológicos con los fármacos anteriormente citados. Control y
seguimiento de estos tratamientos en las enfermedades reumáticas
inflamatorias (Artritis Reumatoide, Espondiloartritis, Conectivopatías, etc.). Los
tratamientos IV se realizan en el Hospital de Día y para los subcutáneos se
adiestra al paciente en la consulta de Enfermería. Los enfermos proceden del
área de Álava y del Alto Deba.
Conectivopatías: diagnóstico y tratamiento. Se colabora con otros Servicios
(Nefrología, M. Interna, Dermatología).
Tratamiento inmunosupresor e inmunomodulador. Control y seguimiento de
estos tratamientos en Conectivopatías y Vasculitis. Los tratamientos IV se
realizan en el Hospital de Día y con los subcutáneos se adiestra al paciente en la
consulta deEnfermería.
Ensayos clínicos con nuevos fármacos.
2.1.2. Cartera de servicios futura
Nuevos tratamientos:
−
−
−
−
Osteoporosis: Denosumab, Odanacatib, Inhibidores de Catepsina K.
Nuevos tratamientos biológicos para la artritis reumatoide y espondiloartrits
(Ocrelizumab, Epratuzumab, Canakinumab, Rilonacept, etc.
Tratamientos biológicos para lupus eritematoso sistémico (Belimumab).
Tratamientos no biológicos para la artritis reumatoide (JAK, antikinasas).
2.2.
NECESIDADES EN ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN
En el nuevo Hospital Universitario Araba debería haber una asignación de cama
cuando se necesitase en el área de Medicina Interna (en la actualidad no se
producen más de 60 estancias en total al año en ambos Centros).
Versión octubre 2011 Página 453 Plan Funcional HUA Se estima la necesidad una habitación doble, ubicada en la unidad de
hospitalización de Medicina Interna. En la cercanía habrá un despacho, con zona de
exploración para atender las interconsultas.
2.3.
NECESIDADES EN ÁREA DE CONSULTAS EXTERNAS
Estas necesidades ya han quedado definidas en el Plan funcional de CCEE.
Al ser un servicio fundamentalmente ambulatorio, la sede del servicio estará aquí
ubicada, con sus áreas administrativas y de gestión, despacho de jefe de servicio y
salas de reuniones se ubicará en el edificio de consultas externas, 6ª planta.
2.4.
NECESIDADES EN ÁREA DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
No hay necesidades en el área funcional de exploraciones complementarias.
2.5.
NECESIDADES EN ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN
La utilización del Hospital de Día es otra de las causas que ha provocado la
disminución de ingresos. A lo largo de los últimos años, a medida que se ha
incrementado el número de fármacos biológicos, han aumentado los pacientes
atendidos en el H.D.
Los tratamientos que actualmente se realizan son:
−
−
−
−
−
−
Pulsos de inmunosupresores.
Pulsos de glucocorticoides.
Bifosfonatos IV.
Tratamientos biológicos IV: Infliximab,
Rituximab, Abatacept, Tocilizumab.
Muy raramente transfusiones.
Deberemos considerar como necesidades de futuro 8 boxes dentro del hospital de
día médico.
2.6.
RELACIÓN CON LA URGENCIA HOSPITALARIA
Disponer de acuerdos para la atención de pacientes no programados puede ser
interesante a la hora de una valoración específica y evitar ingresos innecesarios.
Versión octubre 2011 Página 454 Plan Funcional HUA 2.7.
ATENCIÓN PACIENTES INGRESADOS EN EL H. DE SUBAGUDOS
Se dispondrá de la atención a ese Centro en forma de resolución de interconsultas
desde el Hospital HUA.
3. VISIÓN DEL MODELO ORGANIZATIVO FUTURO
3.1.
ORGANIZACIÓN EN SECCIONES; PARTICIPACIÓN-DIRECCIÓN DE PROCESOS
ASISTENCIALES; PARTICIPACIÓN EN UNIDADES FUNCIONALES.
Creación de consultas compartidas o Unidades Funcionales:
−
−
−
−
−
−
−
−
Reumatología Pediátrica: diagnóstico y tratamiento de enfermedades
Reumáticas en menores de 16 años. Colaboración con el Servicio de Pediatría.
Consulta conjunta con Dermatología, fundamentalmente enfocada a Psoriasis
pero también se pueden incluir otras patologías compartidas (Conectivopatías,
Vasculitis, etc.
Consulta conjunta con Oftalmología: dirigida fundamentalmente a Uveítis pero
también a otras patologías oculares inflamatorias asociadas a Enfermedades
Reumáticas (Escleritis, Sjögren). También puede colaborar Medicina Interna.
Metabolismo óseo: Endocrinología, Nefrología, Medicina Interna.
Patología muscular inflamatoria: Neurología, M. Interna, Rehabilitación.
Patología Intersticial pulmonar y conectivopatías: Neumología.
Enfermedad intestinal inflamatoria y espondiloartritis: Digestivo.
Conectivopatías y enfermedades autoinmunes: M. Interna, Nefrología,
Dermatología, Inmunoalergia.
3.2.
MODELO ORGANIZATIVO DE TURNOS DE TRABAJO Y GUARDIAS DE
ATENCIÓN CONTINUADA
Respecto al modelo organizativo de turnos de trabajo y guardias de atención
continuada, se plantea trabajar en las consultas externas de mañana y tarde.
Los Reumatólogos forman parte del cuadro médico que realiza guardias de Medicina
Interna.
Versión octubre 2011 Página 455 Plan Funcional HUA 4. RECURSOS HUMANOS Y TECNOLOGICOS
4.1.
RECURSOS HUMANOS
La estructura del Servicio quedaría formada de la siguiente manera:
−
−
−
Un Jefe de Servicio.
Un Jefe de Sección.
5 Adjuntos.
4.2.
RECURSOS TECNOLÓGICOS
En relación a las necesidades tecnológicas, se dispone de 2 ecógrafos y un
capilaroscopio. En los próximos años se desarrollarán nuevas técnicas
exploratorias.
5. ACTIVIDAD DOCENTE E INVESTIGADORA
5.1.
DOCENCIA
Pregrado:
Parece ser que con la aplicación progresiva del plan Bolonia, va a desaparecer el
sistema de enseñanza de clases magistrales y basarse más en la práctica.
Postgrado:
Colaborar y fomentar la formación en Reumatología en diversas especialidades,
Atención Primaria y otras. Dirigir tesinas, tesis, trabajos de revisión, etc.
Colaborar en la formación continuada establecida por el propio HUA, Osakidetza,
Colegio de Médicos, Sociedades Científicas, etc. Mediante cursos y otros medios
Realizar y participar en sesiones clínicas generales del HUA, del propio servicio, de
las unidades funcionales (Pediatría, Dermatología, Oftalmología, autoinmunes,
etc.), con otros Servicios (Radiología), con Atención Primaria. Colaboración
con
organismos de salud pública, asociaciones de enfermos y sociedades científicas.
Versión octubre 2011 Página 456 Plan Funcional HUA Formación MIR: en la actualidad rotan por la Unidad residentes de Medicina
Familiar y Comunitaria, Medicina Interna y, ocasionalmente, de Traumatología. El
periodo de rotación mínimo es de 2 meses.
Si se cumplen las previsiones, tanto el Servicio como el HUA reunirían las
condiciones para solicitar la formación MIR en Reumatología. El número de MIR
sería como mínimo de uno cada dos años.
5.2.
INVESTIGACIÓN
Se han realizado trabajos de la Universidad del País Vasco (UPV) y Sociedad
Española de Reumatología (SER). Participamos en múltiples ensayos clínicos
(actualmente en 4) y hemos tenido que desechar varios por no disponer de un
número suficiente de investigadores para realizarlos.
Versión octubre 2011 Página 457 Plan Funcional HUA UNIDAD BASICA DE PREVENCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
La Unidad Básica de Prevención es la parte del Servicio de Prevención de riesgos
laborales que está encargada de desarrollar sus funciones y tareas en una o varias
Organizaciones de Servicios de Osakidetza.
Los integrantes de las Unidades Básicas de Prevención tienen como función
principal colaborar y asesorar a la Dirección para que pueda llevar a cabo la
protección de los trabajadores frente a los riesgos que se presentan en sus puestos
de trabajo.
El objetivo prioritario es la mejora continua de las condiciones de los puestos de
trabajo, que junto a las actividades encaminadas a la prevención de accidentes y
enfermedades derivadas del trabajo, la asistencia de las patologías que sufren los
trabajadores expuestos a distintos riesgos, y otras actividades de formación y
promoción de la salud son el objeto de nuestro trabajo.
Aunque el destinatario de ese trabajo es fundamentalmente la Dirección de la O.S.,
el objetivo fundamental es preservar (o corregir) las condiciones de los puestos de
trabajo de forma que ésas aseguren, al máximo posible la seguridad y salud de los
trabajadores.
2. CARTERA DE SERVICIOS
La Prevención de Riesgos Laborales es un área multidisciplinar ya que en ella
participan distintos profesionales, no solo sanitarios. Como en otras materias,
intervienen agentes (clientes) tanto internos (directivos, trabajadores, mandos
intermedios, delegados de prevención...) como externos (Mutuas de accidentes,
Inspección de trabajo, Osalan...).
Por tanto con esa particularidad de que entre nuestros “clientes internos” se
encuentra la Dirección y los trabajadores, nuestra cartera de servicios está
orientada a cumplir, como dice nuestro Manual del Sistema de Gestión, con: “Entre
los objetivos del Ente público Osakidetza se encuentra la Prevención de Riesgos
Laborales como parte inherente a todas las actividades de trabajo estableciéndose
su planificación, coordinación y control, como un elemento más de las tareas a
realizar”.
Versión octubre 2011 Página 458 Plan Funcional HUA El Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales recoge en unos
Procedimientos y Protocolos estas tareas fundamentales como son:
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Evaluación del riesgo de los puestos de trabajo y Control, Medición y
seguimiento de aquellos que no se puedan eliminar
Adaptación de los puestos de trabajo al trabajador.
Vigilancia de la salud de los trabajadores
Gestión, atención e investigación de los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales de nuestros trabajadores.
Inspecciones Planeadas y Auditorias de SGPRL
Gestión de las Consultas en materia de Prevención por parte de los trabajadores
o Delegados de Prevención.
Dar Información y colaborar en la formación de los trabajadores en materia de
prevención de riesgos laborales.
Elaborar y participar en las campañas de prevención sanitaria
Asistencia medico-sanitaria de aquellos procesos de salud que les ocurren a los
trabajadores durante su jornada laboral.
Colaboración con otras entidades externas, como Osalan, Mutuas de Accidentes,
o Inspección de trabajo, en aquellas materias que afecten a nuestra empresa o
sus trabajadores.
Participación en los Planes de Autoprotección y Emergencia.
Participar en la Coordinación de Actividades con otras empresas, y en la
Adquisición de nuevos materiales.
Asesoramiento a la dirección, trabajadores y sus representantes en materia de
seguridad y salud en el trabajo (Comité de Seguridad y Salud y otros).
3. NECESIDADES EN EL HUA
6 consultas, (4 serán destinadas a consultas médicas y 2 a consultas de
enfermería). Todas ellas estarán habilitadas con lavabo.
La consulta de enfermería estará dotada de sillón de extracciones.
Se considera que la mejor ubicación sería probablemente cercana a la Gestión
Administrativa de Personal, aunque se ha de tener en cuenta que debe mantener
cercanía con Radiología, Laboratorio, Farmacia y Personal.
Versión octubre 2011 Página 459 Plan Funcional HUA Otras consideraciones:
Sería conveniente que la Unidad Básica de Prevención fuera un lugar diferenciado
del resto de las áreas de trabajo del futuro hospital. El acceso a esta U.B.P. deberá
poderse cerrar y aislar, restringiendo el acceso fuera del horario previsto, o no
permitiendo que los locales se usen para otros fines, fundamentalmente debido a la
necesidad de proteger el acceso a los datos de los trabajadores.
Los locales deberán ir preparados partiendo de unos mínimos que viene marcados
en el Decreto 306/99 de OSALAN, que incluye entre otras cosas lavabo en aquellos
lugares en que vayan a ser atendidos trabajadores.
4. MODELO ORGANIZATIVO FUTURO
El Servicio de Salud Laboral debería ser único para el hospital de subagudos y el
futuro HUA, manteniendo dos ubicaciones para dar cobertura a ambos hospitales.
5. RECURSOS HUMANOS EN EL HUA
A futuro plantean la necesidad de cuatro médicos, tres enfermeras, dos técnicos de
prevención y secretaría.
6. FORMACIÓN MIR
La UBP pertenece y es parte activa del dispositivo docente de Médicos Internos
Residentes de Medicina del Trabajo. Actualmente el H. Santiago cuenta con 1 MIR y
el H. Txagorritxu con 3 MIR. Es posible que la capacidad se amplíe para la
formación de enfermeros especialistas ya que nos dirigimos hacia la unificación de
la formación de medicina y enfermería en una sola Unidad Docente.
Versión octubre 2011 Página 460 Plan Funcional HUA SERVICIO DE URGENCIAS
1. INTRODUCCIÓN
Un Servicio de Urgencias puede definirse como aquella Unidad Hospitalaria que
presta asistencia no prevista ni programada, en unas instalaciones específicas, a
todo paciente que lo reclama, con independencia del motivo o gravedad que genere
dicho proceso asistencial.
Se trata de un Servicio duplicado con ubicación en el Hospital de Santiago y en el
Hospital de Txagorritxu y que cubre la demanda de Álava. Ha mantenido durante el
año 2010 la siguiente actividad en lo que se refiere a adultos:
Urgencias
Urg.
ingresadas
Urg.
ingresad.
no Exitus
Urg.
H. Santiago
4-8.170
6.969
41.201
12
H. Txagorrit.
80.301
13.021
77.280
28
en
Su actividad se desarrolla predominantemente en el ámbito del área de Urgencias,
donde se atienden por otros servicios las urgencias pediátricas, psiquiátricas y
tocológicas y se realizan actividades diagnósticas por parte del Servicio de
Radiología. La actividad del área en su globalidad será analizada en el Grupo
Funcional de Urgencias.
2. UBICACIÓN
El Servicio de Urgencias debe situarse en un área específica del hospital fácilmente
reconocible, bien señalizada y accesible desde el exterior, tanto a pie como en
vehículo a motor, preferiblemente a cota cero.
3. NECESIDADES DE ESPACIO FÍSICO
La arquitectura del Servicio de Urgencias debe permitir separar claramente dos
circuitos de pacientes y por tanto de recursos humanos y materiales. Uno será el
circuito de pacientes ambulantes, es decir, pacientes en los que que para su
atención, tras el triage, se decide que no necesitan estar acostados en una cama
(área de ambulantes). Otro será el circuito de los pacientes de boxes, aquellos que
tras el triage se decide que sean atendidos en cama (área de boxes).
Versión octubre 2011 Página 461 Plan Funcional HUA Esta separación física de ambos circuitos mejora la funcionalidad del Servicio de
Urgencias, sobre todo en las horas de máxima afluencia.
ÁREAS COMUNES
ACCESO DE VEHICULOS Y PEATONES: puertas de acceso independientes de
vehículos y peatones claramente señalizadas. Acceso de vehículos cubierto con
altura superior a cuatro metros, único sentido con capacidad para estacionamiento
de ambulancias sin interferir el acceso de otros vehículos, iluminación adecuada y
cierres de entrada y salida automáticos, para hacer la transferencia de pacientes
desde las ambulancias al Servicio de Urgencias.
VESTIBULO: diseñado para facilitar la circulación a pacientes que precisen camilla,
silla de ruedas o ayuda para caminar. Suelo antideslizante y de fácil limpieza.
Superficie útil 30 m2
SALA DE CELADORES: Necesidades recogidas en el Grupo Funcional de Urgencias
ESPACIO PARA SILLAS DE RUEDAS: fuera de la circulación de la Unidad. (10 m2.)
ADMISION: Situación a la entrada del Servicio de Urgencias. El mostrador se
diseñará de forma que resulte accesible desde la entrada principal y fácilmente
localizable para los pacientes y sus acompañantes. Dispondrá de una zona que
permita la atención sin barreras arquitectónicas (pacientes en silla de ruedas). El
número de puestos se dimensionará en el Grupo Funcional de Urgencias.
TRIAGE: método para la clasificación de los pacientes de acuerdo a las necesidades
terapéuticas y los recursos disponibles. El Servicio de Urgencias utilizará el sistema
informático de triage basado en la escala canadiense de cinco niveles de urgencia:
−
−
−
−
−
Nivel I (resucitación): Situaciones de emergencia con riesgo vital inmediato.
Nivel II (emergencia) Situaciones de emergencia
y cuya intervención
depende radicalmente del tiempo. Situaciones de alto riesgo con
inestabilidad fisiológica y/o dolor severo.
Nivel III (urgencia) Situaciones urgentes con riesgo vital potencial que
generalmente requieren exploraciones diagnósticas y/o terapéuticas en
pacientes con estabilidad fisiológica
Nivel IV (menos urgente) Situaciones potencialmente serias
Nivel V (no urgente) Situaciones no urgentes, en general problemas clínicoadministrativos o problemas clínicos de baja complejidad que requieren
escaso diagnósticos y/o terapéuticos.
Debe estar situado a la entrada del Servicio de Urgencias, contiguo al área de
admisión. Zona acristalada para control de la entrada de pacientes con capacidad
para tres puestos de triage. Superficie útil: 30 m2.
Versión octubre 2011 Página 462 Plan Funcional HUA SALA DE ESPERA DE URGENCIAS GENERALES: adyacente a la admisión y al triage,
espacio para estar y espera específico para pacientes que aún no han sido
atendidos y sus acompañantes. Con acceso directo desde el vestíbulo de entrada,
permitirá el contacto visual con el mostrador de admisión y dará acceso a la zona
asistencial donde se llevará a cabo la atención a los pacientes. Dispondrá de
dispositivos de llamada a los pacientes y acompañantes (megafonía o monitores
indicativos). Superficie útil: 80 m2. Aseos de público: cuatro de 8 m2 útiles cada
uno
DESPACHO DE INFORMACION: para información a pacientes y familiares. Con
conexiones telefónicas e informáticas. Superficie útil 12 m2
ÁREA DE AMBULANTES
En esta área se atenderán pacientes que tras el triage no necesiten cama y se
desplacen por su propio pie o en silla de ruedas.
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Ocho consultas de uso polivalente. Deben estar equipadas con toma de gases
medicinales y aspiración. (10 m2). Una de estas consultas debería estar
preparada para atender a pacientes custodiados.
Sala de espera de pacientes con patologías médico-quirúrgicas (40 m2).
Sala de espera de pacientes de Traumatología (40 m2).
Sala de trabajo, habilitado con tubo meumático (24 m2).
Consulta de ORL ymaxilofacial
Consulta de oftalmología
Consulta de Ginecología
Sala de sillones: equipada con 10 puestos. Estará equipada con tomas de
oxígeno, vacío y aire medicinal (50 m2).
Aseos de pacientes (2): Junto a las salas de espera (12 m2 cada uno).
Almacén de lencería (8 m2).
Almacén de material fungible y equipos (10 m2).
Sala de procedimientos de enfermería (24 m2).
SALA DE TRAUMATOLOGÍA:
−
−
Cuatro espacios intercomunicados con puertas batientes. (20 m2 cada uno). Una
de las salas debe estar plomada para ubicar fluoroscopio.
Almacén de Traumatología (6 m2)
SALA DE CURAS: tomas de oxígeno y vacío. Ordenador (20 m2)
Habilitar punto de eliminación de residuos.
ÁREA DE BOXES
Es el espacio equipado para atender a los pacientes que por su situación clínica o
funcional necesitan estar acostados. La evolución del proceso clínico del paciente se
realizará en el mismo box de urgencias hasta un máximo de 8h. Se atenderán
pacientes con niveles II, III y algunos IV a criterio de la enfermera de Triage.
Versión octubre 2011 Página 463 Plan Funcional HUA Estructura:
−
−
−
−
−
−
−
−
60 boxes con una superficie útil mínima de 8 m2. por cada box. dividida en tres
subunidades de 20 boxes cada una habilitados a su vez con control de
enfermería, zona de preparación de medicación y tubo neumático. Una de ellas
se mantendrá sin pacientes cuando la demanda lo permita. Cuatro de los boxes
seran de aislamiento.
1 sala de trabajo de médicos (24 m2)
1 sala lencería de 8 m2
1 almacén de 8 m2
1 sala de eliminación de residuos de 6 m2
2 aseos para pacientes (12 m2 cada aseo).
Sala de información (12 m2)
Sala de espera de boxes (60 m2)
ÁREA DE ESTABILIZACIÓN
Los pacientes más graves requieren ser atendidos en un espacio especialmente
diseñado, que garantice su seguridad y la de los profesionales. Serán atendidos en
esta sala los pacientes con urgencias médicas o quirúrgicas de máxima gravedad,
que requieran atención inmediata; fundamentalmente niveles I y II.
Estará habilitada con cuatro puestos. Tomas de oxígeno, vacío y aire comprimido.
Lavabo con grifo monomando accionable por el codo y zona de preparación de
medicación. (60 m2). Uno de los puestos será preferentemente de uso pediátrico
ÁREA DE CUSTODIADOS
Tres boxes dobles con equipamiento estándar, situados en una habitación
independiente que cumpla con la normativa del Ministerio de Interior (aislamiento,
blindaje, custodia policial…). En ellos se atenderán los pacientes remitidos desde el
Centro Penitenciario de Zaballa para su atención urgente. Sería conveniente que
esta área se ubique en las proximidades del área de Psiquiatría.
UNIDAD DE OBSERVACIÓN
Se constituye en una herramienta fundamental en la asistencia en los Servicios de
Urgencias Hospitalarios. En esta área se atienden los pacientes que precisan
tratamiento y control de su evolución antes de decidir su ubicación definitiva:
Ingreso hospitalario, hospitalización domiciliaria, alta a domicilio, traslado a otro
centro, etc.
Esta unidad deberá funcionar como una alternativa a la hospitalización tradicional,
evitando múltiples ingresos en planta de hospitalización y debe funcionar las 24h
del día los 365 días del año.
De acuerdo a los estándares de acreditación de los servicios de urgencias
publicados por la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (SEMES) las
Unidades de Observación deben tener capacidad para atender al menos 10% de la
demanda urgente diaria.
Versión octubre 2011 Página 464 Plan Funcional HUA Es imprescindible la existencia de protocolos escritos que especifiquen patologías,
tareas, responsabilidades que se generan en esta área de Servicio de Urgencias así
como interrelaciones con otros Servicios del hospital y tiempo máximo de
permanencia, que no debe exceder de 24 horas.
Tanto el ingreso como el alta de esta unidad será responsabilidad de los facultativos
de Urgencias
Estructura:
−
−
20 camas. Superficie útil: 200 m2. Separación con mamparas laterales que
aseguren la suficiente intimidad durante la asistencia
Taquilla
Se requiere además de las siguientes zonas no asistenciales:
−
−
−
−
−
−
Almacén de lencería
Almacén de material fungible
Zona de preparación de medicación
Zona de vertedero y eliminación de residuos
Aseos
Despachos médicos
El personal médico en la Sala de Observación debe estar en una relación de un
facultativo por cada ocho pacientes y por turno.
El personal de enfermería y auxiliar de enfermería en la Sala de Observación debe
estar en una relación de una enfermera por cada cuatro pacientes con
monitorización y por cada ocho sin monitorización y por turno
OTRAS DEPENDENCIAS
−
−
−
−
−
−
−
−
Despacho del responsable del SUH
Despacho de la supervisora
Secretaría
Una sala de descanso del personal de 24 m2
Deben existir hasta 5 dormitorios para médicos de guardia disponibles en la
zona de descanso de personal de guardia más próxima.
Habitación con ducha para limpieza y descontaminación de personas y material
de asistencia y transporte de 12 m2. Debe tener acceso a su vez desde el túnel
de vehículos/ambulancias.
Sala de reuniones para 40 personas
Aseos y vestuarios del personal. 3 salas de 16 m2.
Se dispondrá en cada zona de urgencias de almacenes con sistema de doble cajón
o control electrónico para material sanitario.
Versión octubre 2011 Página 465 Plan Funcional HUA ESPACIOS INCLUIDOS EN EL ÁREA DE URGENCIAS DEPENDIENTES DE
OTROS SERVICIOS
Estas áreas han sido analizadas y dimensionadas en el Grupo Funcional de
Urgencias: área de Urgencia Pediátrica y área de Obstetricia completamente
independientes. Área de Psiquiatría: Situadas en una zona donde específica dentro
del Servicio de Urgencias
Área de Radiología: debe estar ubicada entre el área de ambulantes y el área de
boxes y próximo a la sala de estabilización
El Servicio de Urgencias debe disponer durante las 24hde pruebas de laboratorio
con las prestaciones que se especifican en la cartera de servicios adjunta.
4. NECESIDAD DE RECURSOS HUMANOS
Actualmente la plantilla médica de ambos servicios es de 46 facultativos. Se define
el marco aproximado de referencia a partir de la demanda pero se considera un
adecuado punto de partida la dimensión actual de la plantilla agregada de los dos
servicios
Área ambulantes
La dotación de personal médico en esta área debe estar en número no inferior a un
médico adjunto por cada 3 visitas/hora, según los estándares de SEMES.
La dotación de personal de enfermería y auxiliares de enfermería según los
estándares de SEMES debe ser similar a la de médicos adjuntos para el área de
pacientes ambulantes.
Área de boxes
El personal médico en el área de camas debe dimensionarse a razón
facultativo por cada 6 pacientes y turno.
de un
El personal de enfermería en boxes debe dimensionarse a razón de una enfermera
por cada cuatro pacientes con monitorización y turno.
La dotación de Auxiliares de Enfermería debe dimensionarse a razón de
un
auxiliar por cada cinco pacientes monitorizados y un auxiliar por cada ocho
pacientes sin monitorización.
Área de estabilización
En turno de mañana-tarde y noche, dos médicos adjuntos de Urgencias Boxes y
dos enfermeras y dos auxiliares del área de Boxes.
Versión octubre 2011 Página 466 Plan Funcional HUA Área de observación
El personal médico en la Sala de Observación debe dimensionarse a razón de un
facultativo por cada diez pacientes y por turno.
El personal de enfermería y auxiliar de enfermería en la Sala de Observación debe
dimensionarse a razón
de una enfermera por cada cuatro pacientes con
monitorización y por cada ocho sin monitorización y por turno.
Se recomienda la existencia de una Enfermera de enlace o gestión de casos
5. PROCESOS ASISTENCIALES PROTOCOLIZABLES
El Servicio de Urgencias debe disponer de procedimientos escritos que describan el
modo de practicar procedimientos quirúrgicos, diagnósticos, terapéuticos o de
soporte, que se extiendan a la mayor proporción posible de la actividad.
Deben existir protocolos para el manejo de diferentes situaciones patológicas
frecuentes o de importancia crítica. Resulta importante que estos protocolos estén
elaborados siguiendo guías basadas en la evidencia científica y en cooperación con
el resto de servicios médicos implicados en esas patologías. Entre otros podemos
enumerar:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
n)
o)
p)
q)
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Síndrome Coronario Agudo
Enfermedad Cerebro-Vascular Aguda (código ictus)
Reagudización de enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Fibrilación auricular
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
Dolor abdominal agudo
Transfusiones
Clasificación de pacientes (Triaje)
Protocolos de cuidados de enfermería
Circuitos de laboratorio y radiodiagnóstico
Consultas a especialistas
Información a pacientes y familiares
Ingresos y altas de pacientes
Traslados interhospitalarios
Protocolo de catástrofes e IMV
Ingreso y estancia en la unidad de observación
Versión octubre 2011 Página 467 Plan Funcional HUA 6. FORMACIÓN
El Servicio de Urgencias debería realizar docencia pregrado, docencia postgrado a
los MIR en sus rotaciones por Urgencias y durante las guardias, sesiones clínicas de
protocolización diagnóstico-terapéutica al menos una vez al mes, sesiones
bibliográficas mensuales, cursos anuales de técnicas de Urgencias, Reanimación
cardiopulmonar, VMNI… y técnicas complementarias: Radiología, Ecografía
7. INVESTIGACIÓN
Potenciar en el Servicio de Urgencias la investigación clínica como forma de
mejorar la asistencia y la medicina basada en la evidencia. Gran potencialidad de
Urgencias dado el volumen y gran variedad de los pacientes atendidos. Se
fomentará la participación en estudios de investigación con otros Servicios del
hospital y en estudios multicéntricos con otros Servicios de Urgencias.
8. PROGRAMA DE CALIDAD
El Servicio de Urgencias debe trabajar constantemente la gestión del proceso
asistencial analizando cada uno de sus pasos, sus procedimientos y todas las
interrelaciones con el resto de los Servicios del Hospital, Servicios de Emergencias y
Atención Primaria. Debe establecer los indicadores más representativos, sensibles y
fiables para recoger las dimensiones de la calidad del Servicio, aplicando el ciclo de
mejora continua.
Propuesta de indicadores de seguimiento del Servicio de Urgencias:
−
−
−
−
−
Eficiencia
Calidad científico-técnica
Reclamaciones y altas voluntarias
Desarrollo y satisfacción del personal
Índice de satisfacción del usuario:
El Servicio de Urgencias debe someterse en el primer año de su andadura a una
auditoría externa para conseguir una acreditación en calidad.
Versión octubre 2011 Página 468 Plan Funcional HUA SERVICIO DE UROLOGÍA
1. INTRODUCCIÓN
La urología es la especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del estudio,
diagnóstico y tratamiento de las patologías que afectan al aparato urinario y
retroperitoneo de ambos sexos y al aparato reproductor masculino, sin límite de
edad.
En la actualidad presta servicio en ambos hospitales, generando en el año 2010
un total de 2487 ingresos, 34936 consultas, 8746 pruebas complementarias y 2481
intervenciones quirúgicas, un 86 % de CMA.
2. VISIÓN DEL MODELO ASISTENCIAL
En la actualidad con la unificación de ambos Servicios en el HUA se realiza la
siguiente cartera de servicios.
2.1.
CARTERA DE SERVICIOS
2.1.1. Cartera de Servicios actual.
1.- Patología testicular
a. Diagnóstico y tratamiento de tumores testiculares
Ecografía testicular
Cirugía de tumores testiculares
Linfadenectomia abierta y laparoscopica de cadenas ilio-aorto-cava
b. Patología testicular benigna
Estudio y tratamiento del varicocele
Estudio y tratamiento de epididimitis y lesiones quisticas epididimarias
2.- Andrología.
a. Estudio de los problemas de erección
b. Prótesis de pene
c. Estudio de las alteraciones de la eyaculación
d. Estudio de los déficits hormonales sexuales
3.- Unidad del suelo pélvico
a. Patología del compartimento anterior
b. Patología del compartimento posterior
Versión octubre 2011 Página 469 Plan Funcional HUA c. Estudio de la incontinencia
d. Unidad de urodinámica
e. Electroestimulación del suelo pélvico
f. Dolor pélvico y cistopatías
g. Cistitis intersticial
4.- Patología renal
a. Diagnostico y tratamiento de la litiasis renal:
Ecografía renal
Estudio metabólico de los factores predisponentes de la litiasis
Tratamiento y dietas preventivas
Pielolitectomia
Nefrolitotomía percutánea
Litotricia extracorporea
Ureterorrenoscopia y litotricia endoscópica
Derivación urinaria: colocacion de doble j y nefrostomía percutánea
b. Diagnostico y tratamiento del cáncer de riñón:
Nefrectomía ampliada abierta y laparoscopia. Nefroureterectomía
Nefrectomia parcial laparoscópica
Radiofrecuencia
c. patología ureteral:
Diagnóstico y tratamiento de la litiasis ureteral. Ureterorrenoscopia y
litotricia endoscópica
Diagnóstico y tratamiento del reflujo vésico ureteral
Diagnostico y tratamiento de la estenosis de la unión pieloureteral. Cirugía
laparoscópica
5.- Patología del pene.
a. Fimosis y circuncisión
b. Enfermedades de transmisión sexual
c. Cirugía de la disfuncion eréctil
d. Estudio y tratamiento de la incurvación peneana
e. Patología maligna del pene
6.- Patología de la uretra y fistulas.
a. Cistoscopia flexible y rígida
b. Cirugía endoscópica y abierta de uretra
c. Colgajos e injertos en uretra
d. Corrección quirúrgica de fístulas urinarias
e. Carúncula uretral
7.- Patología vesical.
a. Estudio y tratamiento de las cistitis:
Profilaxis de las cistitis infecciosas
Versión octubre 2011 Página 470 Plan Funcional HUA Tratamiento de las cistitis infecciosas
Estudio de las cistitis no infecciosas: cistoscopia y biopsia vesical
Tratamiento de las cistopatías crónicas y cistitis intersticial
b. Diagnóstico y tratamiento de los carcinomas vesicales:
Cistoscopia flexible y ecografía vesical
Resección endoscópica
Cistectomía radical robotica, laparoscopica y abierta
Creación de neovejigas y derivaciones intestinales
Tratamiento profiláctico con instilaciones endovesicales
c. Diagnóstico y tratamiento de la incontinencia de orina:
Estudio urodinámico completo
Cirugía mínimamente invasiva
8.- Patología prostática
a. Cáncer de próstata.
Prevención y diagnóstico precoz del cáncer de próstata
Biopsia de próstata con anestesia local prostática y sonda biplano
Tratamiento del cáncer de próstata:
Prostatectomía radical abierta
Prostatectomía radical laparoscópica
Prostactectomía robotica
b. Hiperplasia de próstata
Diagnóstico
Flujometría y ecografía
Tratamiento médico
Tratamiento quirúrgico laser verde
Resección transuretral monopolar y bipolar
Cirugía abierta del adenoma
9.- Patología suprarrenal y del retroperitoneo.
a. Diagnóstico y tratamiento de la patología de las glándulas suprarrenales
b. Cirugía laparoscópica de la suprarrenal
c. Diagnóstico y tratamiento del retroperitoneo
a. Cistitis
b. Pielonefritis
c. Protatitis
d. Orquiepididimitis
e. Tuberculosis
Versión octubre 2011 Página 471 Plan Funcional HUA 11.- Fertilidad y planificación familiar
a. Diagnóstico y tratamiento de la infertilidad masculina
b. Vasectomía mínimamente invasiva
12.- Cirugía de complicaciones del trasplante y extracciones de órganos
a.
b.
c.
d.
e.
Cirugía vascular del injerto
Cirugía de estenosis o fístulas ureterales
Cirugía de neoplasias en el injerto
Cirugía reparadora de complicaciones de pared abdominal
2.1.2. Cartera de servicio futura.
−
Trasplante renal de donante vivo.
Su puesta en marcha ya se ha planteado en diversas ocasiones y resulta factible
porque existe la experiencia médica necesaria
−
Cirugía pediátrica general, laparoscópica-robótica.
El equipo actual de profesionales está facultado para realizar toda la cirugía
pediátrica oncológica, trasplante renal infantil, cirugía de malformaciones y la
urología general.
Aunque este tipo de patología en principio no está contemplada en el HUA.
La única excepción sería la cirugía de la extrofia vesical, cuya excepcionalidad hace
aconsejable utilizar centros hospitalarios estatales de referencia.
2.2.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE HOSPITALIZACION
En la actualidad entre ambos servicios se cuentan con 33 camas (13 en Txagorritxu
y 20 en Santiago), se ha generado 2487 ingresos, 8862 estancias, con un indice de
ocupación de un 75’21% y una estancia media de 3’62 días.
En el HUA se podría establecer un área conjunta para el Servicio Urología y
Nefrología siguiendo el esquema general de unidades de hospitalización que se han
diseñado.
Se plantean 30 habitaciones, 15 individuales y 15 dobles (45 camas) y una unidad
de corta estancia, donde esté la litotricia con 10 habitaciones individuales, a lado de
diálisis.
Versión octubre 2011 Página 472 Plan Funcional HUA 2.3.
UBICACIÓN SEDE DEL SERVICIO
En esta área se situaría la sede del servicio y se deben contemplar:
−
−
−
−
−
−
−
−
Despacho del jefe de servicio
2 despachos para jefes de seccion
Despacho supervisora
Area de trabajo médica con 6 puestos
Despacho para secretaría
Sala reuniones para 35 personas
Sala residentes.
1-2 salas de curas con equipamiento para realizar técnicas, un aparato de
Urodinámica (actualmente hay dos, uno en cada hospital), con su sillón de
exploración correspondiente.
Para la atención de niños en edad pediátrica no se contempla su ingreso en esta
área.
2.4.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE CONSULTAS EXTERNAS
Todas las necesidades relativas a éste área se encuentran recogidas en el proyecto
funcional del edificio de consultas externas.
2.5.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA QUIRÚRGICA
En el año 2010 el servicio ha realizado 2481 intervenciones quirúrgicas, 2126 de
CMA.
Se realizan 46 jornadas quirúrgicas al mes, de ellas 14 son robóticas.
Para el futuro se plantea:
−
−
−
−
2 jornadas semanales de cirugía menor
5 jornadas semanales de CMA
10 jornadas semanales de cirugía con ingreso hospitalario.
5 jornadas semanales de quirófano robotizado.
Además existiría una sala de litotricia ya comentada, que se utiliza también como
sala radiológica
adicional, para cateterismos, sondajes etc (tiene que estar
plomada). Colocada en la planta de Hospitalización y se haría uso del quirófano de
urgencias cuando se necesitase.
Versión octubre 2011 Página 473 Plan Funcional HUA 2.6.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE HOSPITAL DE DÍA
En el HUA no se plantean necesidades especificas respecto a ésta área, salvo las
actuales instilaciones intravesicales de medicamentos varios (BCG, Cystistat,
DMSO…), plantean realizara 4-5 jornadas semanales.
En el hospital de día quirúrgico plantean 2 jornadas semanales de cirugía menor
2.7.
NECESIDADES RELATIVAS AL ÁREA DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
No se han contemplado necesidades en esta ubicación.
2.8.
NECESIDADES RELATIVAS AL HOSPITAL DE SUBAGUDOS
La cobertura al hospital de subagudos se realizara mediante interconsulta médica.
3. VISIÓN MODELO ORGANIZATIVO FUTURO
3.1.
ORGANIZACIÓN EN UNIDADES ASISTENCIALES
Se plantea el trabajo en 4 Unidades Asistenciales
− Oncología/Robótica
− Endoscopia/Litiasis
Próstata /Uretra /Suelo Pélvico/ Andrología
3.2.
GUARDIAS:
Plantean para el HUA :
− guardias de residente con presencia física
− 2 adjuntos:
9
9
uno con guardia localizada
otro localizado para extracción de órganos
Versión octubre 2011 Página 474 Plan Funcional HUA 4. NECESIDADES DE RECURSOS HUMANOS
RECURSOS HUMANOS
Se propone una plantilla:
− 1 Jefe de Servicio
− 2 Jefes de Sección.
− 12 facultativos
5. ACTIVIDAD DOCENTE E INVESTIGADORA
5.1.
FORMACIÓN DOCENTE
Docencia postgrado:
− Capacidad ideal de formación de un residente/año, si las necesidades lo
requieren, puede elevarse la cifra.
− Colaborar y fomentar la formación en Urología en diversas especialidades
como Atención Primaria y otras.
− Dirigir tesinas, tesis, trabajos de revisión, etc.
− Colaborar en la formación continuada establecida por el propio HUA,
Osakidetza, Colegio de Médicos, Sociedades Científicas, etc. mediante cursos y
otros medios.
− Realizar y participar en sesiones clínicas generales del HUA, del propio
servicio, de las unidades funcionales
− Colaboración de forma activa mediante comunicaciones o postres en congresos
nacionales o internacionales.
Versión octubre 2011 Página 475 Plan Funcional HUA 5.2.
INVESTIGACIÓN
Se deben explorar la posibilidad de colaboración y ayuda del Instituto de
Investigación Bioaraba. Por parte del Servicio existe un especial interés en:
− Desarrollar Bioingeniería urológica y nano-dialisis, buscando patentes, en
conjunto con empresas vascas.
− Reafirmo la posibilidad de crear
un centro de Simulación
y Supraespecialización dentro del complejo HUA, con tecnología ( software…) que sea
mejorada y si puede ser desarrollada por empresas vascas
− Por supuesto, la colaboración o diseño de estudios multicentricos en Euskadi o
estatales.
Versión octubre 2011 Página 476 Plan Funcional HUA PROPUESTA DE DISTRIBUCION
DE LOS ESPACIOS 9|nueve
Versión octubre 2011 Página 477 Plan Funcional HUA PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ESPACIOS 9│NUEVE
La propuesta de distribución de espacios no está dentro de los objetivos principales
del Proyecto funcional. Pero a la luz de los proyectos presentados por los servicios
clínicos, las reflexiones de los Grupos de las Áreas Funcionales y los valores que se
persiguen en el desarrollo de este Proyecto, el equipo de trabajo ha elaborado el
Proyecto Funcional con un planteamiento de distribución de espacios asociado y
relacionado con el planteamiento organizativo.
Partiendo de que el nuevo HUA va a edificarse en la parcela actual de Txagorritxu,
conservando el edificio actual, planteamos una serie de “bloques constructivos”
dentro del nuevo HUA:
− Áreas A, B y C del actual edificio de Txagorritxu: Siete plantas de
aproximadamente 17x40 m cada área (680 m2). (Bloque F).
− Áreas D de Txagorritxu: 5 plantas de aproximadamente 35x40 (1400 m2) y
dos de 17x40 (680 m2). (Bloque C).
− En las plantas Baja, -1 y -2 de Txagorritxu ese espacio es más amplio (útiles
unos 4.000 en planta baja y unos 3000 en -1 y -2).
− Bloque central quirúrgico de nueva construcción, que podría tener unos
110x40 (4400 m2) situado sobre el bunquer viejo y aparcamiento, 3 plantas.
(Bloque D).
− Bloque Hospital de Día, de unos 1200 m2 de planta
(40x30), 3 plantas.
(Bloque E).
− Bloque
Hospitalización: Urgencias y Materno-Infantil y plantas de
hospitalización predominantemente quirúrgica, de unos 2.450 m2 de planta
(35x70), 7 plantas. (Bloque A).
− Bloque Nueva Hospitalización: sobre el actual aparcamiento. Una planta
aproximada de 35x70 (2.450 m2), 7 plantas. (Bloque B).
− Bloque Docente: Preferiblemente terrenos INEM, como alternativa Escuela
DUE-UD Medicina y espacio entre ellos. De unos 1.500 m2 de planta, 4-5
plantas. (Bloque G).
Superficie total nueva a construir 70.000 m2 aproximadamente.
Una aproximación a una posible ubicación de espacios de los servicios clínicos y las
áreas funcionales, a modo de orientación, puede ser la siguiente:
Versión octubre 2011 Página 478 Plan Funcional HUA − Bloque A: Edificio de nueva construcción donde ubicar parte de la
Hospitalización, conectado
especialmente el edificio B.
¾
con
los
otros
edificios
de
Hospitalización,
Planta baja: urgencia pediátrica y parte de la urgencia de adultos.
Servicio Gestión Sanitaria (Sede de Servicio y SAPU).
¾
Planta 1ª: Paritorios, urgencia obstétrica, área materno-infantil con
UCIN, quirófanos de obstetricia, Pediatría.
¾
Planta 2ª: Neurología, Neurocirugía.
¾
Planta 3ª: Ginecología, C. General
¾
Planta 4ª: C. General.
¾
Planta 5ª: C. Plástica, ORL, C. Maxilofacial, Dermatología, Oftalmología,
C. Vascular
¾
Planta 6ª: COT
¾
Planta 7ª: COT
− Bloque B: Edificio de nueva construcción donde ubicar parte de la
Hospitalización, conectado
especialmente el edificio A.
con
los
otros
edificios
de
hospitalización,
¾
Planta -1: urgencias de adultos, expansión.
¾
Planta baja: Hemodiálisis, parte de urgencia de adultos.
¾
Planta 1ª Nefrología, Urología, Litotricia.
¾
Planta 2ª: Cardiología, Pruebas complementarias de cardiología.
¾
Planta 3ª: Neumología, Pruebas complementarias de Neumología.
¾
Planta 4ª: Digestivo, Paliativos.
¾
Planta 5ª: Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Hematología.
¾
Planta 6ª: Medicina Interna.
¾
Planta 7ª: Medicina Interna, Endocrinología, Alergología, Medicina
Nuclear, Reumatología.
− Bloque C: Edificio actual de Txagorritxu, áreas D. Para hospitalización y otros
recursos, conectado con bloque quirúrgico y con los edificios de Hospitalización
A y B.
¾
Planta -2: anatomía patológica, Física médica.
¾
Planta -1: Informática, expansión radiología.
¾
Planta Baja: Radiología.
Versión octubre 2011 Página 479 Plan Funcional HUA ¾
Planta 1ª: Sede Anestesiología.
¾
Planta 2ª: Hemodinámica, Salas de intervencionismo cardiológico, sede
Medicina Intensiva
¾
Planta 3ª: Psiquiatría
¾
Planta 4ª: Medicina Preventiva
¾
Planta 5ª: Hospitalización a domicilio,
¾
Planta 6ª: Habitaciones M. de guardia
¾
Planta 7ª:Habitaciones M. de guardia
− Bloque D: Edificio de nueva construcción para albergar el Bloque quirúrgico y
la esterilización, Áreas de críticos.
¾
Planta -2: Electromedicina.
¾
Planta -1: Farmacia.
¾
Planta baja: Radiología, Medicina Nuclear.
¾
Planta 1ª: Bloque quirúrgico, URPA, Quirófanos de CMA (comunicación
directa con el bloque E)
¾
Planta 2ª: Áreas de Críticos y Semicríticos (Medicina Intensiva).
¾
Planta 3ª: Esterilización, Unidad de Sueño (comunicación con 3ª Bloque
B, neumología).
− Bloque E: Edificio de nueva construcción para albergar los Hospitales de Día
y las Pruebas Complementarias invasivas, con acceso directo a la calle y
comunicado con el edificio de Hospitalización (Digestivo y neumología)
¾
Planta -1: Expansión de Hospitales de Día, Farmacia.
¾
Planta baja: acceso general, H. de Día Oncohematológico, Farmacia
extrahospitalaria (conectado con la Farmacia General), H. de Día Médico.
¾
Planta 1ª: Hospital de Día Quirúrgico (conectado con el Bloque
quirúrgico),
Pruebas
Complementarias
Invasivas
(conectado
con
hospitalización).
¾
Planta 2ª: Neurofisiología, Rehabilitación, Unidad de Reproducción
Asistida.
Versión octubre 2011 Página 480 Plan Funcional HUA − Bloque F: Edificio actual de Txagorritxu:
¾
Planta -2 Anatomía patológica.
¾
Planta -1: salón de actos para 500 plazas.
¾
Áreas C desde planta baja a 7ª planta ubicación de Bioaraba, con los
laboratorios en planta baja, investigación de Psiquiatría en la 4ª planta.
¾
Planta baja excepto áreas C y D, Laboratorio unificado del HUA con
acceso directo al exterior, compartido con Bioaraba. Acceso a vehículos y
salidas de residuos en cota -1.
¾
Psiquiatría planta 3ª, áreas A, B, C y D.
¾
Unidad Penitenciaria en 5ª A manteniendo su actual ubicación.
¾
Resto de las áreas A, B y C: para la ubicación de las áreas
administrativas y de Gestión de las Direcciones Médica, Enfermería,
personal y Económica.
− Bloque G: Edificio de nueva construcción con acceso diferenciado, para la
ubicación de los recursos del Área de Docencia:
¾
Planta -2: Centro de Simulación Avanzada y Área Virtual
¾
Planta -1: Centro de Simulación Avanzada y Área Virtual.
¾
Planta baja, plantas 1ª, 2ª y 3ª para las diferentes áreas docentes.
Se adjunta plano de manchas
Versión octubre 2011 Página 481 Plan Funcional HUA Versión octubre 2011 Página 482 Plan Funcional (HUA) ANEXOS
Versión octubre 2011 Página 483 Plan Funcional (HUA) ANEXO 1
METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN
FUNCIONAL HUA
INTRODUCCIÓN
El proyecto para la realización del plan funcional del HUA se inicia tras el nombramiento
en julio del 2010 del Dr. Alberto Manzano como director-coordinador de este proyecto y
de la presentación del plan de trabajo en el documento fechado el 4 de agosto de 2010.
El 31 de julio de 2010 el grupo de trabajo de consultas externas del HUA (Directora Dra.
Mª Luz del Valle), presenta el plan funcional de consultas externas
Con fecha 29 de septiembre de 2010 se constituye el equipo de trabajo del proyecto del
HUA formado por los siguientes profesionales:
EQUIPO DE TRABAJO:
−
−
−
−
−
−
−
Alberto Manzano Ramírez (Director-Coordinador)
Ángel Loma-Osorio Montes (H. Txagorritxu)
Mayte Bacigalupe Artacho (Hospital Santiago)
Félix Gutierrez Mendiguren (H. Txagorritxu)
Carmen Mª Beitia García de Acilu (Hospital Txagorritxu)
Cristina López Barruso ( H. Santiago)
Eva Blanco Domínguez (secretaria)
Versión octubre 2011 Página 484 Plan Funcional (HUA) METODOLOGÍA DE TRABAJO
1. Presentación del equipo y del proyecto en los hospitales
I.
Envío de carta de presentación dirigida a todo el personal de ambos
hospitales y carta dirigida a mandos intermedios junto con el guión de
solicitud de información para las reuniones.
II.
Jornada de visita a los servicios del hospital de Txagorritxu y Santiago,
como presentación del equipo de trabajo.
2. Participación e Implicación de los servicios médicos y unidades de enfermería en la
elaboración de proyectos de servicios para el HUA.
I.
II.
III.
Reuniones con servicios únicos de ambos hospitales
Reuniones individuales con servicios duplicados de ambos hospitales
Segundas reuniones con servicios únicos (trabajar sobre proyecto
aportado por el servicio.
IV.
Reuniones conjuntas de trabajo sobre el o los proyectos aportados por
ambos servicios
V.
Reuniones con las supervisoras de todas las unidades de los dos
hospitales
VI.
Reuniones con los mandos intermedios no sanitarios de los dos
hospitales.
3. Trabajo en grupos funcionales por áreas hospitalarias
4. Reuniones con grupos de interés del futuro HUA.
5. Reuniones con los comités de seguimiento del proyecto
6. Comunicaciones en prensa del proyecto
Versión octubre 2011 Página 485 Plan Funcional (HUA) ANEXO 2
CRONOGRAMA CALENDARIO DE REUNIONES
CRONOGRAMA REUNIONES SERVICIOS ÚNICOS
Hora
Lunes
11/10
Semana del 11 al 15 de octubre
Agenda de reuniones con los servicios /unidades
Martes
12/10
Miércoles 13/10
Jueves 14/10
Lugar
9:00
10:30
12:00
Hora
Santiago
Maxilofacial
Psiquiatría
Semana del 18 al 22 de octubre
Agenda de reuniones con los servicios /unidades
Martes
Miércoles
19/10
20/10
Jueves 21/10
Lunes
18/10
Lugar
Txagorritxu Santiago
Txagorritxu
Oncología
9:00 Médica
Pediatría
10:30 Laboratorio Neurocirugía
REUNIONES
HOSPITALES
INDIVIDUALES
Hora
Lunes
25/10
Lugar
Txagorritxu
CON
Viernes 15/10
Santiago
Medicina Nuclear
Alergología
Reumatología
Santiago
SERVICIOS
Txagorritxu
Neurofisiología
Viernes 22/10
Txagorritxu
DUPLICADOS
DE
AMBOS
Semana del 25 al 29 de octubre
Agenda de reuniones con los servicios/unidades
Miércoles
Jueves
Martes 26/10 27/10
28/10
Viernes 29/10
Txagorritxu
Santiago
Txagorritxu
9:00 Anat. Patol.
10:30 Rehab.
Santiago
Equipo de
Trabajo
Rehab.
Centrales
BIOEF
Vascular
12:00 Urgencias
Urgencias
Salud Laboral
Vascular
Cardiología
Med.
Preventiva
Anat.
Patológica
13:30 H. Domicilio Traumatología CTD
Versión octubre 2011 CTM
Página 486 Plan Funcional (HUA) Hora
Lunes
01/11
Semana del 01 al 05 de noviembre
Agenda de reuniones con los servicios/unidades
Miércoles
Jueves
Martes 02/11
03/11
04/11
Lugar Txagorritxu Txagorritxu
9:00
Trauma
10:30
12:00
Cirugía
13:30
Dermatología
Hora
Santiago
Radiología
Med. Interna
Farmacia
Otorrino
Semana del 08 al 12 de noviembre
Agenda de reuniones con los servicios/unidades
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
08/11/2010 09/11/2010
10/11/2010
11/11/2010
Lugar
Txagorritxu Txagorritxu
9:00 Endocrino
Genética
Equipo de
10:30 Trab.
Neumo
12:00
13:30
Hora
Txagorritxu
Trauma
Digestivo
Cirugía
Dermatología
Nefro
Cardio
Lunes
15/11
Viernes 05/11
Txagorritxu
Dermatología
Radiología
Med. Interna
Digestivo
Viernes
12/11/2010
Txagorritxu
Nefro
Santiago
Gine
Txagorritxu
Neurología
Anestesia
Gestión
Sanit.
Urología
Anestesia
Gestión
Sanitaria
Urología
UCI
Semana del 15 a 19 de noviembre
Agenda de reuniones con los servicios/unidades
Miércol
Jueves
Martes 16/11
17/11
18/11
Lugar Txagorritxu Txagorritxu
9:00 Oftalm.
Neurología
10:30 Endocrino
.
Neumo
12:00 Radiofísicos (HSAN)11:30
13:30 Ginecología Inform.(HSAN)13:30
Versión octubre 2011 Txagorritxu
Ginecología
Santiago
Neumología
Viernes 19/11
Txagorritxu
Otorrino
10,00
Hematología
11:30
Página 487 Plan Funcional (HUA) Semana del 29 al 03 de diciembre
Agenda de reuniones con los servicios/unidades
Hora
Lunes 29/11
Lugar
Txagorritxu
Martes 30/11
Miércol 01/12
Jueves 02/12
Viernes 03/12
Santiago
Santiago
8:00 Dermatología
Grupo Funcional
Laboratorios
Emergencias
10:00 Radioterapia
Jornada
11:30 “Orbegozo”
CRONOGRAMA SEGUNDAS REUNIONES CON LOS SERVICIOS
Lunes
06/12
Hora
Semana del 06 al 10 de diciembre
Agenda de reuniones con los servicios/unidades
Miércoles
Jueves
Martes 07/12
08/12
09/12
Lugar
12:30
Txagorritxu
Semana del 12 al 17 de diciembre
Agenda de reuniones con los servicios / unidades
Martes
Miércoles
Lunes 13/12 14/12
15/12
Jueves 16/12
Lugar
Txagorritxu
9:00
Santiago
Psiquiatría
Reunión
12:00 Salud Laboral Maxilofacial Equipo
Hora
Santiago
Rehabilitación
Equipo de
trabajo
13:00
Hora
Viernes10/12
Santiago
Txagorritxu
Pediatría
Reumatología
Semana del 20 al 24 de diciembre
Agenda de reuniones con los servicios / unidades
Miércol
Lunes 20/12
Martes 21/12 22/12
Jueves 23/12
Lugar Txagorritxu
9:00 Anat. Patolog.
12:30 Alergias
Versión octubre 2011 Viernes17/12
Santiago
G.F. Laboratorio
Viernes 24/12
Txagorritxu
Osabide
Global
Página 488 Plan Funcional (HUA) Hora
Lugar
8:00
9:00
12:00
Hora
Lugar
8:30
9:00
12:00
Semana del10 al 14 enero 2011
AGENDA DE REUNIONES CON LOS SERVICIOS/UNIDADES
Lunes 10/01
Martes 11/01
Miércoles 12/01
Jueves 13/01
Santiago
Santiago
Txagorritxu
Santiago
Dermatología
conjunta
G.F.Serv. Grales
H. Domicilio
Cir. Vascular
G. F. Informática
Neurocirugía
Méd.Preventiva
Lunes 17/01
Txagorritxu
Oncol. Médica
Neurología
Viernes 14/01
Txagorritxu
Neurofisiología
Semana del 17 al 21 de enero de 2011
Agenda de reuniones con los servicios/unidades
Martes 18/01
Miércoles 19/01
Jueves 20/01
Txagorritxu
Santiago
Santiago
Viernes 21/01
Santiago
Cardiología
Salud Laboral
Endocrino
G.F. Docencia
Urgencias
Esc. Enfermería
G.F. Laboratorio
Med. Interna
Semana del 24 al 28 enero 2011
Agenda de reuniones con os servicios/unidades
Hora
Lunes 24/01
Martes 25/01
Miércoles 26/01
Jueves 27/01
Lugar
Santiago
Txagorritxu
Santiago
Santiago
9:00 Equipo Trabajo Nefrología
Radiología
Equipo Trabajo
12:00
Traumatología
Med. Nuclear
Intensivos
Viernes 28/01
Santiago
Farmacia
Oftalmología
Semana del 31 al 4 de febrero 2011
Agenda de reuniones con los servicios/unidades
Hora
lunes 31/01
Lugar
Txago
martes 01/02
miércoles 02/02
jueves 03/02
viernes 04/02
Santiago
Txagorritxu
Santiago
09:00 Equipo trabajo
10:30 CMD.
Medicina interna
13:00 Seguim. Cent.
12:30 G.F.Investig.
12:00 CTM
8:00
Equipo
9:00 trabajo
12:00
Semana del 07 al 11 febrero 2011
Agenda de reuniones con los servicios/unidades
Hora
Lunes 7/02
Martes 8/02
Miércoles 9/02
Jueves 10/02
Viernes 11/02
Lugar
Santiago
Txagorritxu
Santiago
Txagorritxu
Santiago
Anestesia
Oncología Radioterápica 08:30 Neurología
11:00
Cirugía
Radiofísicos
9:00 Digestivo
12:00 Ginecología
Versión octubre 2011 Neumología
ORL
Página 489 Plan Funcional (HUA) Semana del 14 al 18 febrero 2011
Agenda de reuniones con los servicios/unidades
Hora
Lunes 14/02
Martes 15/02
Miércoles 16/02
Jueves 17/02
Lugar
Santiago
Santiago
Txagorritxu
Santiago
Neurocirugía
Hematología
9:00 Oftalmología
Viernes 18/02
G.F salud
laboral y med.
12:00 Prev
Urología
18:00 Col. Medico
Semana del 21 al 25 febrero 2011
Agenda de reuniones con los servicios/unidades
Hora
Lugar
Lunes 21/02
Martes 22/02
Miércoles 23/02
Jueves 24/02
Santiago
Santiago
Txagorritxu
Santiago
Pediatría
Psiquiatría
Urgencias
G.F. Informatica
9:00 Digestivo
12:00
Urología
Viernes 25/02
Semana del 28 de febrero al 04 de marzo
Agenda de reuniones con los servicios/unidades
Hora
Lunes 28/02
Martes 01/03
Miércoles 02/03
Jueves 03/03
Viernes 04/03
Lugar
Santiago
Santiago
Santiago
Txagorritxu
Txagorritxu
G.F. Pr. Compl.
Laboratorio
G.F. H.Día
G. F. Hospit.
8:00
9:00 G.F. Urgenc.
11:30
G.F. B. Q.
Semana del 7 al 11 de marzo
Agenda de reuniones con los servicios/unidades
Hora
Lunes 7/03
Martes 08/03
Miercoles 9/03
Jueves 10/03
Lugar
Santiago
Santiago
Txagorritxu
Santiago
9:00 Farmacia
12:00 S.G.S.
Versión octubre 2011 Rehabilitación
G.F. Salud Labora y
Med. Preventiva
Viernes 11/03
Alergias
Ginecología
Cirugía
Página 490 Plan Funcional (HUA) Semana del 14 al 18 de marzo
Agenda de reuniones con los servicios/unidades
Hora
lunes 14/03
martes 15/03
Santiago
Lugar
Santiago
miércoles 16/03
jueves 17/03
Txagorritxu
Santiago
9:00 Informática
12:00
G.F: Docencia
viernes 18/03
Esc.
Enfermería
Pabellón
docente
Nefrología
Semana de 21 al 25 de marzo
Agenda de reuniones con los servicios/unidades
Hora
Lunes 21/03
Martes 22/03
Miércoles 23/03
Jueves 24/03
Lugar
Santiago
Santiago
Santiago
Santiago
G.F. Pr. Complem.
G.F. B.Q.
G.F. H. Día
9:00 G.F Urgencias
12:00
Viernes 25/03
Digestivo
Semana del 28 de marzo al 01 de abril
Agenda de reuniones con los servicios/unidades
Hora
Lunes 28/03
Martes 29/03
Miércoles 30/03
Jueves 31/03
Viernes 01/04
Lugar
Santiago
Txagorritxu
Santiago
Santiago
Santiago
Trauma
Arquitectura
Vascular
Med. Interna
Neumología
Anestesiología
Intensivos
9:00 G.F. Hospit.
12:00 G.F. CCEE
Hora
Lugar
Lunes 04/04
Santiago
Semana de 4 al 8 de abril
Agenda de reuniones con los servicios/unidades
Martes 05/04l
Miércoles 06/04
Jueves 07/04
Santiago
Santiago
Santiago
Viernes 08/04
8:00
Radiología
9:00
12:00 Cardiología
Hora
Lugar
Lunes 11/04
Santiago
Informática
Equipo
Equipo
Manuel Tardáguila PyD
Grifols
Matachana
Semana del 11 al 15 de abril
Agenda de reuniones con los servicios y unidades
Martes 12/04l
Miércoles 13/04
Jueves 14/04
Santiago
Santiago
Santiago
Equipo
Viernes 15/04
Santiago
8:00
9:00 G.F. Investig.
12:00
Versión octubre 2011 Arquitectura
Rehabilitación
13:00 Neumología
Página 491 Plan Funcional (HUA) Hora
Lugar
Lunes 02/05
Santiago
9:00
Semana del 02 de mayo al 06 de mayo
Agenda de reuniones con los servicios/unidades
Martes 03/05
Mierc. 04/05
Jueves 5/05
Santiago
Santiago
Txagorritxu
Viernes 6/05
Santiago
G.F. Serv. Grales
G.F. Docencia
Asoc.
Pacientes
12:00
Hora
Lugar
Lunes 09/05
Santiago
9:00
12:00
16:00
Semana del 9 al 13 de mayo
Agenda de reuniones con los servicios/unidades
Martes 10/05
Miérc. 11/05
Jueves 12/05
Txagorritxu
Santiago
Santiago
Genética (Santiago) Org. Central
CMD
Viernes 13/05
Santiago
CTM
Cuatro Torres
Semana del 16 de mayo al 20 de mayo
Lugar
Lunes 16 de
mayo
Santiago
Agenda de reuniones con los servicios/unidades
Martes 17 de
Miércoles 18 de
Jueves 19 de
mayo
mayo
mayo
Santiago
10:00 G.F. Investig.
12:00
Lunes 23 de
mayo
Lugar
CMD
Semana del 23 al 27 de mayo
Agenda de reuniones con los servicios/unidades
Martes 24 de
Miércoles 25 de
Jueves 26 de
mayo
mayo
mayo
Santiago
Versión octubre 2011 Viernes 27 de
mayo
Txagorritxu
09:30
Arquitectura
9:00 09:30 Equipo
12:00
Viernes 20 de
mayo
Santiago
13: Consultora
Rayos
12:00
CTMixto
Página 492 Plan Funcional (HUA) Semana del 30 de mayo al 03 de junio
Agenda de reuniones con los servicios/unidades
Martes 31 de
Miércoles 01
Jueves 02
mayo
de junio
de junio
Lunes 30 de
mayo
Viernes 03 de junio
Lugar
08:15
Sesión
Osabide
9:00
12:00
Lugar
Lunes 06 de
junio
Santiago
Semana del 06 al 10 de junio
Agenda de reuniones con los servicios/unidades
Martes 07 de
Miércoles 08 Jueves 09 de
junio
de junio
junio
Santiago
Santiago
Santiago
Equipo de
Trabajo 09:00
GES
Terapeutas
9:30 ocupacionales
12:00
Lunes 20 de
junio
Equipo de
Trabajo 09:30
Semana del 20 al 24 de junio
Agenda de reuniones con los servicios/unidades
Martes 21 de
Miércoles 22 Jueves 23 de
junio
de junio
junio
Viernes 10 de
junio
Santiago
Ecogesa Logística
Equipo de Trabajo
Viernes 24 de
junio
Lugar
TSB seg
paciente
9:30
12:00
Lunes 27 de
junio
Semana del 27 al 01 de julio
Agenda de reuniones con los servicios/unidades
Martes 28 de
Miércoles 29 Jueves 30 de
junio
de junio
junio
Viernes 01 de julio
Laboratorios
08:00
07 de julio:
Laboratorios
14 de julio:
Gesmedica (Radiología)
28 de julio:
Junta de Personal y Comité de Empresa
Versión octubre 2011 Página 493 Plan Funcional (HUA) REUNIONES CON SUPERVISORAS Y MANDOS NO ASISTENCIALES DE LOS
HOSPITALES DE TXAGORRITXU Y SANTIAGO
Semana del 22 al 26 de noviembre
Hora
Lunes 22/11
Martes 23/11
Miérc. 24/11
Jueves 25/11
Lugar
Txagorritxu
Santiago
Txagorritxu
Santiago
9:00
Adjuntas- Superv
Serv. Centrales
12:00
Serv. Apoyo Gen.
Leza.Psiq.Alto
Deba
13:00
Viernes
26/11
Serv. Centrales
Adj. enferm.Sup.Gen.
11:00
Superv.
11:00 Hosp.Quir. Quirurg.
AP y Emergencias
Superv. Hospit. Supervis. Hosp.
Méd
Med.
Serv.apoyo Gen
REUNIONES CON LOS COMITES DE SEGUIMIENTO
Consejo de Dirección
27 de octubre de 2010
02 de febrero de 2011
11 de mayo de 2011
Consejo mixto de Dirección de Hospitales 27 de octubre de 2010
03 de febrero de 2011
17 de mayo de 2011
Consejo Técnico Mixto
29 de octubre de 2010
04 de febrero de 2011
18 de mayo de 2011
Versión octubre 2011 Página 494 Plan Funcional (HUA) REUNIONES CON LOS GRUPOS DE INTERÉS
Se han mantenido reuniones con los siguientes grupos de interés:
−
LEIA .- Eider Larrarte (futura TECNALIA)
−
Bióloga de LEIA Visión de Unidad de Genética.
−
BIOEF. Carmen Garaizar Axpe.
−
Leza, Alto Deba, Hospital Psiquiátrico de Álava (22 de noviembre)
−
Atención Primaria (25 de noviembre)
−
Jornada con el Dr. Orbegozo (Hospital Donostia) 29 de noviembre.
−
Emergencias (3 de diciembre)
−
Escuela Universitaria de Enfermería (19 de enero)
−
Colegio de Médicos (14 de febrero)
−
Jornada de conocimiento de Osabide Global equipo de trabajo y Dr. Sánchez Bernal.
−
Asociaciones de pacientes (6 de mayo)
−
Cuatro Torres (10 de mayo)
En esta ronda de reuniones se abordan los siguientes temas:
1. Información de la reorganización de la asistencia especializada en Álava y del
proyecto HUA.
2. Informe de situación del plan de CCEE del HUA (se muestran huecos y ubicación).
3. Se ofrece la información de la que dispone el equipo de trabajo en cuanto al futuro
hospital de subagudos/crónicos
4. Estrategia de integración de los servicios y solicitud de proyecto consensuado en la
medida de lo posible (en función de las peculiaridades de cada servicio).
5. Plan de trabajo en grupos funcionales.
6. Aportaciones al proyecto.
Versión octubre 2011 Página 495 Plan Funcional (HUA) ANEXO 3
NUEVAS PRESTACIONES DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO ARABA
(HUA)
Cirugía Plástica con toda su cartera de servicios (excepto grandes quemados)
Genética Humana (como establece el Plan Director de Genética del País Vasco)
Inmunología Clínica
Unidad de Reproducción y Fecundación in Vitro
Cirugía en edad infantil
Neurorradiología intervencionista
Diagnóstico de imagen PET-CT
Planificación Radioterápica PET-CT
Nuevas aplicaciones en cirugía radioguiada: cirugías de rescate en cáncer de
tiroides, tumores carcinoides etc.…
Nuevas aplicaciones de Ganglio centinela: Digestivo, Dermatología, Urología,
Endocrino (tiroides)
Nuevas líneas terapéuticas basadas en técnicas de radioterapia metabólica:
Radioembolización de neoplasia hepática con microesferas de Itrio-90
RNM (integrada en Sº de Radiología)
Cirugía microscópica de Mohs (Dermatología)
Patología médica y quirúrgica de la articulación temporomandibular
Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos autólogos
Trasplante renal de vivo y de cadáver
Braquiterapia
Asistencia al parto natural
Pleuroscopia semirrígida diagnóstica y terapéutica
Cirugía de la Epilepsia
Versión octubre 2011 Página 496 Plan Funcional (HUA) Cirugía Neurovascular
Cirugía de la Base del Cráneo
Estudio de la sensibilidad térmica y dolorosa.
Potenciales evocados por estímulos térmicos.
Potenciales evocados auditivos de estado estable.
Ampliación de las técnicas de monitorización intraquirúrgica.
Estimulación magnética cerebral.
Unidad de córnea: realización de trasplantes de córnea, cirugía corneal refractiva
Unidad de mácula
Unidad de estrabismo
Rehabilitación del suelo pélvico
Rehabilitación respiratoria
Rehabilitación infantil.
Rehabilitación extrahospitalaria y domiciliaria.
Área Observación de Urgencias 24h.
Versión octubre 2011 Página 497 Plan Funcional (HUA) ANEXO 4
ÁREAS IDENTIFICADAS DE COOPERACIÓN FUNCIONAL ENTRE
PROFESIONALES
Entre las señas de identidad del proyecto del HUA está una apuesta por el fomento de
elementos de cooperación entre distintos profesionales para máximo beneficio del
paciente.
Este principio, como alternativa a una organización de los recursos basada
exclusivamente en la compartimentación por especialidades o servicios médicos,
pretende condicionar incluso la distribución de las estructuras físicas
Los recursos materiales y humanos se despliegan con el foco puesto en la conveniencia
del paciente y se ordenan para crear el mayor número posible de espacios de cooperación
entre profesionales de distintas especialidades.
Estos espacios o áreas funcionales se han explorado sistemáticamente al hacer el análisis
de la actividad y el estudio de necesidades de cada servicio. Se catalogan y se definen
específicamente. Como se ha mencionado, se intenta además que, en lo posible, el
desarrollo arquitectónico tienda a facilitar su existencia.
Estas unidades funcionales de cooperación inter-servicios las hemos clasificado en tres
tipos:
•
Áreas de conocimiento compartido
•
Unidades orientadas a procesos de gran prevalencia y/o complejidad
•
Unidades orientadas a procesos puntuales
Enumeramos algunas de las que podrían considerarse más relevantes
A) Áreas de conocimiento compartido
−
−
−
−
−
−
Área funcional de atención integral al Dolor: Implica a Anestesiología, Oncología
Cuidados Paliativos, Hospitalización a Domicilio.
Área funcional de sedaciones de procedimientos fuera de Quirófano: Implica a
Anestesiología, Medicina Intensiva, con Digestivo, Neumología, Ginecología, y
Urología
Unidad de Procedimientos endovasculares: Implica a Cirugía Vascular y Radiología
intervencionista
Unidad de Rehabilitación Cardiaca: Implica a Cardiología, Rehabilitación y Salud
Mental
Unidad de Imagen Cardiaca: Implica a Cardiología, Radiología y Medicina Nuclear
Unidad de Patología del Raquis: Implica a COT, Neurocirugía, Rehabilitación y
Reumatología
Versión octubre 2011 Página 498 Plan Funcional (HUA) −
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Unidad de reconstrucción craneofacial: Implica a Cirugía Plástica, Maxilofacial,
Neurocirugía y ORL
Área Funcional de Diagnóstico por la imagen: Implica a Medicina Nuclear y Radiología.
Unidad de manejo paciente quirúrgico con morbilidad: Implica a Medicina Interna con
Traumatología, Cirugía General, Cirugía Vascular, Otorrinolaringología, Ginecología,
Urología, Neurocirugía.
Área funcional de Trastornos del Sueño: Implica a Neumología, Neurofisiología y
puntualmente Neurología.
Unidad de Manejo integral del cáncer prostático: Implica a Urología y Oncología
radioterápica
Unidad de Cirugía de Base de Cráneo: Implica a Cirugía Maxilofacial y Neurocirugía.
Unidad de Alergia Pediátrica: Implica a Alergología y Pediatría
Área de Enfermedades autoinmunes del tejido conectivo: Implica a Reumatología,
Dermatología y Medicina Interna
Unidad de Hepatología, Vías Biliares y Páncreas: Implica a Digestivo, Cirugía General,
Radiología Intervencionista.
Unidad de Nutrición Artificial: Implica a Endocrinología, Farmacia, Cirugía General,
Unidad de Endoscopia Digestiva, Radiología Intervencionista y Medicina Intensiva.
Área de Ventilación mecánica no invasiva: Implica a Neumología, Medicina Intensiva y
urgencias
B) Unidades orientadas a procesos de gran prevalencia y/o complejidad
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Unidad de Insuficiencia Cardiaca: Implica a Cardiología, Medicina Interna, Urgencias,
Nefrología y Atención Primaria
Unidad Coronaria/Cardiopatías agudas/dolor torácico: Implica a Cardiología, con
Medicina Intensiva, Urgencias y Emergencias
Unidad funcional de atención al Ictus (Unidad de Ictus): Implica a Neurología,
Emergencias,
Urgencias,
Radiología
Intervencionista,
Medicina
Intensiva,
Rehabilitación
Área funcional de Oncología Digestiva: Programa de Cribado, Cirugía General,
Oncología Médica y Radioterápica, Radiología, Anatomía Patológica.
Unidad
de
riesgo
cardiovascular/aterotrombosis:
Implica
a
Cardiología,
endocrinología, nefrología, Medicina Interna y cirugía vascular.
Unidad de atención al paciente politraumatizado: Implica a Urgencias, Medicina
Intensiva, COT, Cirugía general y Neurocirugía
Unidad de Patología mamaria: Implica a Ginecología, Radiología, Oncología, Cirugía,
Anatomía Patológica, Cirugía Plástica, Rehabilitación y Psicología Clínica
Unidad de suelo pélvico: Implica a Ginecología, Urología y Rehabilitación
Unidad de Estrategia de abordaje de procesos tumorales Oncología médica, Oncología
radioterápica, Medicina Nuclear, Radiología, Hematología, Ginecología, Cirugía
General
Versión octubre 2011 Página 499 Plan Funcional (HUA) C) Unidades orientadas a procesos puntuales
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Unidad de contacto: Implica a Dermatología y Alergología.
Unidad de Alergia respiratoria/rinitis: implica a Alergología y ORL.
Unidad de Tratamiento de la obesidad mórbida: Implica a Cirugía general,
Endocrinología y Psiquiatría.
Unidad de melanoma de cabeza y cuello, junto a los Servicios de Dermatología Cirugía
Plástica y Medicina Nuclear
Unidad de tratamiento quirúrgico del Síndrome de Apnea de Sueño: Implica a Cirugía
Maxilofacial y a Neumología
Unidad de demencias: Implica a Neurología y Psiquiatría (Psicología).
Unidad de epilepsias: Desarrollo con Neurofisiología y Unidad de Sueño de estudios de
monitorización con telemetría
Área funcional de psiquiatría infanto-juvenil y trastornos alimentarios: Implica a
Psiquiatría y a Endocrinología
Área funcional de melanoma: Implica a Dermatología, Oncología, Medicina Nuclear,
Cirugía General, Cirugía Maxilofacial y Medicina Nuclear.
Unidad de Uveítis y patología inflamatoria ocular: Implica a oftalmología,
Reumatología y Medicina Interna.
Versión octubre 2011 Página 500 Plan Funcional (HUA) ANEXO 5
DIMENSIONES APROXIMADAS ESPACIOS COMUNES
DIMENSIONES APROXIMADAS DE ESPACIOS COMUNES Despacho de Jefe de Servicio 16 m2 Despacho de Jefe de Sección 12 m2 Despacho Supervisora 12 m2 Áreas de Trabajo de Facultativo 5 m2 por puesto Áreas de Trabajo de Residentes 5 m2 por puesto Áreas de Trabajo de enfermería 5 m2 por puesto Salas de información/Duelo 12 m2 Secretarías de planta/servicios 6 m2 por puesto Control de enfermería hospitalización general 20 m2 Habitación individual con aseo 20 m2 (largo de 4 m) Habitación doble con aseo 26 m2 (largo de 5‐6 m2) Office 10 m2 Sala de Procedimientos 20 m2 Sala de desinfección de material 4 m2 Sala estar (Unidad de hospitalización) 12 m2 Almacén general por planta 20 m2 Almacén de lencería por planta 6 m2 Almacén de residuos por planta 12 m2 Local de utensilios de limpieza por planta 4 m2 Baño asistido según normativa Sala multifuncional (reunión, formación…) 20 m2 Sala de estar de pacientes ingresados por unidad 20 m2 Puesto de admisión 6 m2 por puesto Boxes Urgencias/Hospital de Día 10 m2 Habitaciones médicos de guardia 10 m2 Despachos de trabajo para sindicatos 10 m2 Pasillos de circulación general con anchura mínima de 2,20 (para permitir el cruce de dos camas, así como el giro de la cama para el acceso o salida de la habitación). Versión octubre 2011 Página 501 Plan Funcional (HUA) ANEXO 6
ACCESOS Y CIRCULACIONES
Se proponen los siguientes accesos al HUA, con el fin de diferenciar los circuitos y
conseguir unos accesos claros y lógicos dentro de la organización física del HUA:
1. Acceso puerta principal: accesos al circuito administrativo, de gestión del centro.
Acceso a la Unidad Básica de Prevención, a direcciones y áreas de gestión.
2. Acceso a Laboratorio y acceso al edificio de investigación. Puede habilitarse un
acceso en cota cero para peatones y en cota -1 para acceso de material y salida
de residuos.
3. Acceso de pacientes ambulantes a Radiología y a Medicina Nuclear.
4. Acceso a Hospitales de Día y Pruebas Complementarias: acceso único con
distribución de flujos, en planta baja Hospital de Día Oncohematológico y Hospital
de Día Médico, en planta 1ª Hospital de Día Quirúrgico y Pruebas
Complementarias.
5. Acceso al Area de Urgencias: acceso único, con distribución de flujos diferentes
para pacientes adultos, pacientes pediátricos y urgencias obstétricas.
6. Acceso a Hospitalización y a Hemodiálisis: pueden ser comunes o en dos puertas
diferentes, pudiendo además diferenciar una de ellas para acceso al área
maternoinfantil.
7. Acceso al edificio Docente.
Versión octubre 2011 Página 502 Plan Funcional (HUA) ANEXO 7
ÁREAS DE APOYO
Los apartados que se describen a continuación deberán precisarse en detalle cuando se
tomen las decisiones respecto a su dimensión y organización de su estructura en el HUA.
1. Áreas de apoyo interno:
1.1.AREAS DE APOYO A LA DIRECCION GERENCIA:
−
−
−
−
−
Despacho gerente
Área trabajo secretaria
Sala reuniones
Sala de culto confesional/aconfesional
Biblioteca pacientes/familiares
1.2.AREAS DE APOYO A LA DIRECCION MÉDICA
−
−
−
−
Despacho director médico
Despachos subdirectores médicos
Área de trabajo secretaria
Residencia de personal de guardia.: Deberán ubicarse en uno o dos lugares bien
comunicados en el HUA espacios donde se concentren habitaciones para el
personal de guardia, fundamentalmente aunque no exclusivamente, facultativos
de plantilla y residentes. Estos lugares dispondrán de habitaciones (algunas de las
cuales pueden ser dobles), preferentemente dotadas de aseos y duchas (algunas
individuales, otras comunes) así como espacios comunes adecuados para
descanso, ocio elemental o refrigerio. El número de médicos de guardia de
presencia física en el HUA puede estimarse en unos 50, entre médicos de plantilla
y residentes, más o menos a partes iguales. Debería contarse para este fin,
espacio para unas 60 personas (por ejemplo en dos bloques de 30), lo que
permitirá resolver necesidades intermitentes o excepcionales.
De modo excepcional existirán habitaciones para uno/dos médicos de guardia
situadas en zonas en las que la inmediata cercanía a la asistencia es esencial para
una adecuada respuesta (paritorio, críticos, URPA)
Versión octubre 2011 Página 503 Plan Funcional (HUA) 1.3.AREAS DE APOYO A LA DIRECCION ENFERMERÍA
−
−
−
−
−
Despacho directora de enfermería
Despacho subdirectora de enfermería
Área de trabajo secretaria
Despachos adjuntías
Despacho supervisoras generales
1.4.AREAS DE APOYO A LA DIRECCIÓN RRHH
−
−
−
−
−
−
−
Despacho director
Despacho subdirector.
Área trabajo secretaria
Área gestión administrativa.
Sindicatos
Despacho responsable celadores
Vestuarios para personal con aseos y duchas
1.5.AREAS DE APOYO A LA DIRECCIÓN ECONOMICA
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Despacho director
Despacho subdirector
Área de trabajo secretaria
Área de gestión económico-administrativa
Despacho responsable de personal de limpieza.
Espacio almacenamiento y trabajo personal limpieza
Almacenes:
9 zona almacenamiento
9 área administrativa (despacho responsable, administrativo...)
Cocina:
9 Despacho responsable cocina
9 Despachos para dietistas
9 Área trabajo técnicos nutrición y dietética
9 Área cocina (elaboración dietas, almacenes, cámaras frigoríficas, zona
lavado…)
9 Comedor:
• Personal guardia
• Personal cocina
Lavandería:
9 Área de lavandería:
• Zona limpia
• Zona sucia
• Zona secado
• Zona planchado
9 Costurero.
9 Despacho responsable lavandería
Versión octubre 2011 Página 504 Plan Funcional (HUA) −
−
−
−
−
−
−
−
−
Mantenimiento:
9 Despacho responsable mantenimiento
9 Áreas de trabajo (fontaneros, electricista, mecánico…)
9 Área de trabajo electromedicina
9 Zona de reparación de material.
Central termogénesis
Central telefónica con aseos.
Despacho responsable de seguridad.
Área vigilantes seguridad
Aparcamiento de ambulancias
Aparcamiento vehículos hospitalización a domicilio.
Almacenes finales residuos
Parking
2. NUEVAS AREAS DE APOYO:
2.1.FAVORECER LA CONCILIACION VIDA FAMILIAR/LABORAL
−
−
−
Guardería infantil
Hospital día geriátrico
Cafetería / restaurante para personal.
2.2.FAVORECER LA MEJORA DE LA CALIDAD DEL CUIDADOR
−
−
−
Alojamiento familiares
Área comercial.
Cafetería/restaurante para familiares
Versión octubre 2011 Página 505 Plan Funcion
nal (HUA
A) umento elaborado a fe
echa 15 de septiembre
e de 2011 por:
Docu
Eduardo
o Gárate Gu
uisasola (Director de Asistencia
A
Sanitaria)
Francisco Villar Colsa
Versión octubree 2011 Página 506
6 Plan Funcional (HUA) Índice
Pág.
1.- Introducción ............................................................................ 508
2.- Justificación de la necesidad ...................................................... 509
3.- La misión del Hospital de Subagudos del HUA .............................. 514
4.- Aspectos clave para definir el Proyecto del Hospital de Subagudos .. 515
4.1.- Perfil de pacientes: Definición de pacientes .................. 515
4.2.- Cartera de Servicios.................................................. 519
4.3.- Gestión de cuidados integrados – Gestión de pacientes .. 521
4.4.- Dimensionamiento .................................................... 522
5.- Diseño Funcional y Equipamiento ............................................... 529
5.1.- Área asistencial de Hospitalización ............................. 529
5.2.- Área asistencial ambulatoria ...................................... 536
5.3.- Otras áreas asistenciales ........................................... 541
5.4.- Servicios Generales .................................................. 541
5.5.- Otros espacios ......................................................... 543
5.6.- Otros servicios comunitarios que permanecerán ubicados
en el Hospital de Santiago ................................................. 543
6.- Aproximación a la dotación de plantilla ........................................ 544
Versión octubre 2011 Página 507 Plan Funcional (HUA) PLAN FUNCIONAL HOSPITAL UNIVERSITARIO ARABA
SUBAGUDOS
INTRODUCCIÓN 1|UNO
PUNTO DE PARTIDA
El Plan Estratégico de Reordenación de la Atención Sanitaria Especializada, establecida
por el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco y Osakidetza para el Territorio
Histórico de Araba-Álava, contempla la integración de la Atención especializada en Araba
en un único hospital general para la atención de pacientes agudos, y a la vez, de acuerdo
con la estrategia para afrontar el reto de la cronicidad en Euskadi, se plantea como
objetivo estratégico generar un recurso de HOSPITAL DE SUBAGUDOS para Álava que se
ubicará en el actual Hospital Santiago del HUA.
Presentado el pre-proyecto en marzo de 2010, ya se han desarrollado las siguientes
fases:
a. Desarrollo del Plan Funcional del Edificio de Consultas Externas, Proyecto
Arquitectónico realizado y en actual fase de construcción.
b. Desarrollo del Plan Funcional del HUA. (Última versión 29 de julio de 2011)
pendiente de revisión por Comité Directivo y Consejo de Administración de
Osakidetza.
c. Desarrollo del Plan Funcional del Hospital de Subagudos del HUA que se redacta
en el momento actual.
Versión octubre 2011 Página 508 Plan Funcional (HUA) JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD 2|DOS
El nuevo modelo asistencial responde a dos necesidades a las que se enfrenta nuestro
sistema sanitario:
1. El progresivo envejecimiento de los ciudadanos, con una mayor esperanza de vida
y por ende la importante irrupción que han hecho las enfermedades crónicas en
sus demandas de atención.
2. Derivados del anterior, el cambio de orientación de las necesidades sanitarias de
la población.
El ingreso hospitalario de las personas mayores es más frecuente que el de otros grupos
de población. Según la encuesta de Morbilidad Hospitalaria de España, las personas
mayores suponen en torno al 37 % de las altas hospitalarias y el 50 % de las estancias,
pese a significar solo el 17.5% de la población.
Se conoce que las tasas de ingreso se duplican para la población mayor de 65 años y se
triplican para los mayores de 80 años.
En el País Vasco, las hospitalizaciones en las personas mayores de 64 años se muestran
en la siguiente tabla:
ALTAS HOSPITALARIAS
2001
2007
∆ 2007- 2001
4.477
Total
167.703
191.175
% de > 64 años
40.60%
45.26%
27.07%
ESTANCIAS
Total
% de > 64 años
2001
1.214.191
50.52%
2007
1.477.839
55.44%
∆ 2007- 2001
21.71%
33.58%
Como puede observarse, este grupo de edad cada vez ingresa más y permanece más
tiempo ingresado en hospitales generales de agudos.
Tomando como base los registros de altas hospitalarias basadas en el CMBD de los
hospitales públicos de Osakidetza, se presentan las características de la demanda
hospitalaria actual para el grupo de edad de mayores de 64 años.
Versión octubre 2011 Página 509 Plan Funcional (HUA) Descripción capítulo
C.I.E
Nº
altas
Nº
Estancia %
estancias media
altas
∆ Altas
%
2007-2011
estancias
%
Total Altas > 64 años
86.528
819.378
9,47
100
100
Enfermedades del sistema
circulatorio
19.362
164.423
8,49
22.38
20.07
13.89
Enferm. Aparato
respiratório
15.526
133.973
8,63
17.94
16.35
83.70
Enferm. Aparato digestivo
10.872
94.471
8,69
12.56
11.53
14.26
Neoplasias
8.874
101.281
11,41
10.26
12.36
9.03
Lesiones y
envenenamientos
7.030
83.936
11,94
8.12
10.24
23.18
Síntomas, signos y estados
mal definidos
5.516
35.573
6,45
6.37
4.34
51.83
Enferm. Aparato
genitourinario
4.875
32.824
6,73
5.63
4.01
22.03
Enferm. Sistema oseomioarticular y tejido
conectivo
4.512
39.710
8,8
5.21
4.85
3.70
Factores que influyen en el
estado de salud y contacto
con los servicios sanitarios
2.784
60246
21,64
3.22
7.35
192.44
Enferm. Sistema nervioso y
de los órganos de los
sentidos
1.701
13.066
7,68
1.97
1.59
-0.99
Enferm.endocrinas, de la
nutrición y metabólicas y
trastornos de la
inmunidad
1.593
13713
8,61
1.84
1.67
17.48
Enferm. De la sangre y
de los órganos
hematopoyéticos
1.288
11.354
8,82
1.49
1.39
36.88
Enferm. Infecciosas y
parasitarias
870
9.877
11,35
1.01
1.21
15.23
Trastornos mentales
824
12.022
14,59
0.95
1.47
-2.72
Enferm. De la piel y del
tejido subcutáneo
792
7.848
9,91
0.92
0.96
31.78
Anomalías congénitas
63
430
6,83
0.07
0.05
5.00
Otros
46
4.633
100,72
0.05
0.57
-36.99
Versión octubre 2011 Página 510 Plan Funcional (HUA) Esta nueva realidad, ocasiona un cambio de paradigma en el comportamiento del Sistema
Sanitario originado en un cambio en el concepto de la demanda de la población.
Nuestro sistema debe abordar el cambio de orientación, para poder dar respuesta a las
necesidades de este grupo mayoritario de población. Esto en la práctica supone adoptar
un nuevo enfoque para el funcionamiento del sistema que se puede concretar en
cualquiera de los que actualmente se propugnan para la atención a los pacientes con
enfermedades crónicas. Entre ellos señalamos el Modelo de Cuidados de la Patología
Crónica desarrollado por Wagner y que ha sido implantado, total o parcialmente, en
muchos países desarrollados. Entre sus aplicaciones más difundidas podemos citar la que
realiza Kaiser permanente, cuyo objetivo es integrar los distintos niveles asistenciales así
como las diferentes disciplinas involucradas en la asistencia al paciente con patología
crónica. Así, médicos de atención primaria y de atención especializada comparten
funciones, organización y presupuesto en centros de múltiples especialidades en los que
también participan enfermeras domiciliarias, farmacéuticos, radiólogos etc.
Los pacientes se estratifican de acuerdo a las necesidades de cuidados, centrándose la
atención en aquellos que presentan un elevado riesgo de empeoramiento
Versión octubre 2011 Página 511 Plan Funcional (HUA) Esta nueva orientación, debe asentarse sobre cuatro pilares básicos:
1. Detección precoz desde atención primaria, que obliga al cuidado anticipatorio, a la
búsqueda de signos de deterioro funcional con la intención de prevenir la
incapacidad grave en lugar de esperar a que esta se produzca. Permite, además,
potenciar el protagonismo del paciente en su cuidado.
2. Continuidad de cuidados: seguimiento continuado del enfermo a lo largo de sus
cambiantes necesidades asistenciales: cuidados agudos en las fases de
reagudización, cuidados de recuperación funcional, cuidados de mantenimiento,
cuidados ambulatorios o cuidados en la fase final de la vida, garantizando en cada
circunstancia un acceso al recurso idóneo de la forma más adecuada
urgente/programada).
3. Coordinación eficaz entre los diferentes niveles asistenciales que van a satisfacer
cada una de las necesidades de cuidados, permitiendo actuar de manera
coordinada y continuada sobre el paciente, evitando los vacíos asistenciales
4. Valoración integral y equipo multidisciplinar. Desde el punto de vista de la
valoración clínica del paciente mayor debemos de tener en cuenta que, con
frecuencia se presenta con infravaloración y/o mala interpretación de los
síntomas, cambios en la naturaleza, frecuencia y presentación de la enfermedad y
una mayor incertidumbre en las decisiones diagnosticas y terapéuticas.
La evaluación de la funcionalidad es fundamental en el diagnostico de la enfermedad ya
que en el paciente mayor todo trastorno puede expresarse como pérdida de
funcionalidad.
En todo paciente mayor, valoración clínica y valoración funcional deben ir íntimamente
unidas con el objetivo de desarrollar el plan terapéutico y de cuidados adecuado y
personalizado que debe considerar la problemática social que se suele presentar en la
mayoría de los casos, llegando a la necesidad de trabajar mediante una valoración que
incorpore la disciplina médica, de enfermería y social.
Se hace necesario incluir un nivel intermedio de atención entre la Atención Primaria y la
Especializada convencional y entre esta y la atención socio-sanitaria. Se trata de la
ATENCIÓN SUBAGUDA, que comparte con las especializadas, diferentes modalidades
como la hospitalización, atención en consultas, hospital de día etc. Pero funcionando bajo
un concepto de actuación temporal para fortalecer la continuidad de cuidados a estos
pacientes, poniendo a su disposición un conjunto de recursos que exceden de la
capacidad de atención primaria en cuanto a la intensidad de la atención y cuidados, y que
NO precisan de un alto nivel de tecnología y recursos tal y como se producen en los
hospitales generales de agudos tradicionales.
Este nuevo nivel está constituido por las Unidades de Subagudos u HOSPITALES DE
SUBAGUDOS
La necesidad de centros hospitalarios especializados en la atención a personas con
enfermedades crónicas complejas deriva del cambio de la epidemiología de las
enfermedades crónicas y en las necesidades de cuidados que se derivan. Las más
comunes son las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades
musculoesqueléticas, la diabetes, las enfermedades respiratorias y las neurológicas. Las
enfermedades crónicas se definen por su evolución a largo plazo, su progresividad y por
Versión octubre 2011 Página 512 Plan Funcional (HUA) la necesidad de cuidados continuados. El éxito en la solución de los problemas de salud
agudos y en el control de los factores de riesgo por los profesionales de atención primaria
tiene como consecuencia el aumento de longevidad. Vivimos más, pero por ello tenemos
más probabilidades de padecer una o varias enfermedades crónicas, y ello tiene fuerte
impacto en los individuos, su familia y el sistema sanitario.
Para asegurar la sostenibilidad es preciso contemplar cambios importantes en la forma de
atender a estas personas:
−
−
−
La prestación de servicios debe realizarse de forma continuada, con participación de
todos los niveles asistenciales, interviniendo en cada momento el nivel asistencial
más adecuado en función de la situación del/la paciente.
Los cuidados deben orientarse a la estabilización clínica de los pacientes y a mitigar o
reducir el impacto de las enfermedades en la capacidad funcional.
La complejidad de los problemas de salud y, frecuentemente, sociales de estas
personas requiere un abordaje integrado de los distintos actores sanitarios y sociales.
Los hospitales de agudos están configurados fundamentalmente para proveer atención
sanitaria para el diagnóstico y tratamiento de forma reactiva a las demandas de los
ciudadanos. Frente a éstos, se precisa de otro tipo de hospitales, los de subagudos, que
en coordinación con los médicos de cabecera y las enfermeras de atención primaria
respondan a las necesidades de atención continuada de los pacientes con enfermedades
crónicas complejas. Además, en caso de necesidad de ingreso en un hospital de agudos
por padecer eventos agudos o intervenciones quirúrgicas, la recuperación de estas
personas, normalmente de edad avanzada, implica períodos de convalecencia que en
algunos casos deben ser atendidos en un entorno hospitalario; el hospital de subagudos
es el centro idóneo para estos pacientes.
La definición de Hospital de Subagudo del HUA, se sitúa en un marco amplio de
transformación del modelo de atención a las personas con enfermedades crónicas.
Su desarrollo, toma como eje las necesidades de estos pacientes, priorizando la atención
en el domicilio y con el HOSPITAL DE SUBAGUDOS como centro de referencia para
hospitalización y atención especializada ambulatoria.
Tal y como se ha expresado anteriormente, vienen a cubrir un hueco existente entre la
atención sanitaria convencional (primaria – especializada) y frontera con los dispositivos
de atención social. Esta frontera, aun cuando deba ser clara, no por ello dejará de ser de
proximidad, y por tanto, con riesgo de confusión.
Estas Unidades integran una variedad de modalidades asistenciales de atención directa
que se alinean para el logro de un mismo fin, que es el de proveer, temporalmente, pero
de forma continuada bajo supervisión clínica directa atención y cuidados sanitarios
mantenidos, de larga evolución a una población muy consumidora de servicios sanitarios
como consecuencia de situaciones de alta vulnerabilidad derivadas de pluripatología,
enfermedades crónicas, polifarmacia, alto riesgo de complicaciones evolutivas y alto
riesgo de desarrollar incapacidades funcionales que vendrían a gravar aun mas su
fragilidad.
Versión octubre 2011 Página 513 Plan Funcional (HUA) Se orientan hacia el grupo de edad > 64 años, y en especial en los mayores de 74 años,
pero no por ello debe ser entendida como un modelo finalista basado en el grupo de edad
de los pacientes que atiende. El criterio básico a considerar en su definición no es la edad
de los pacientes que atienden sino el del perfil de la atención que requieren.
La propuesta de servicios de atención al paciente debiera estar organizada entorno a
estas dos variables: condición clínica y condición socio-familiar y ambas deben ser
consideradas a través de la valoración integral a realizar previamente a la admisión para
poder así planificarla correctamente y organizar un plan de cuidados individualizado. Así,
se considera que la edad no debe situarse al mismo nivel que las otras dos condiciones y
que éstas deben concretarse en aspectos tales como autonomía, situación funcional y/o
capacidad de recuperación funcional. El soporte familiar y social al paciente es sin duda
uno de los elementos clave a la hora de planificar estos servicios.
El nuevo modelo no está justificado ya solo por evitar el uso inadecuado de los niveles
tradicionales, sino también debe disponer de una finalidad propia: mejorar los resultados
de salud y calidad de la población, por tanto debe entenderse como una modalidad de
atención con entidad propia.
Los objetivos de estos centros serán los de promover la independencia del paciente
mayor, mediante la rehabilitación, la recuperación y la prevención de ingresos
hospitalarios innecesarios, la estabilización rápida y el acceso al tratamiento y cuidados
de alta calidad: basados en una mejor coordinación entre los diferentes niveles
asistenciales sanitarios, respetando siempre las preferencias de la gente mayor y de sus
cuidadores acerca del lugar de cuidado más adecuado para sus necesidades.
Este nivel de atención está constituido por un conglomerado de modalidades asistenciales
que comparten una misma finalidad, y donde la hospitalización es una modalidad más
que se integra en este conglomerado, pero que perderá buena parte de su efectividad si
se concibe como aislado del resto de las modalidades que lo deben conformar.
Esta hospitalización, que denominaremos como hospitalización de subagudos, debe ser
entendida, por tanto, como un elemento más del modelo y no como su razón de ser.
LA MISIÓN DEL HOSPITAL DE SUBAGUDOS DEL HUA 3|TRES
Consiste en facilitar la autonomía y el bienestar de los pacientes que atiende, mediante la
estabilización rápida, la recuperación y la prevención de complicaciones, y la
rehabilitación, con un acceso fácil y rápido al tratamiento y cuidados de alta calidad en un
entorno de Seguridad Clínica, de orientación comunitaria coordinado con la Atención
Primaria y Sector Socio sanitario.
Versión octubre 2011 Página 514 Plan Funcional (HUA) ASPECTOS CLAVE PARA DEFINIR EL PROYECTO DEL HOSPITAL DE
SUBAGUDOS 4|CUATRO
1.
2.
3.
4.
Perfil de Pacientes: Definición de Pacientes.
Cartera de Servicios.
Gestión de cuidados integrados – Gestión de pacientes.
Dimensionamiento.
4.1. PERFIL DE PACIENTES.
Para su mejor comprensión es conveniente que se entienda la siguiente reflexión. Los
procesos que presentan tendencia al reingreso pasan por diferentes estadíos, estos
diferentes estadios son susceptibles de distintas intervenciones en función de las
características de la enfermedad y de la intensidad y complejidad de la atención que
requiere, su repercusión presente o potencial sobre el paciente en ese momento, su
comorbilidad, y las condiciones de su entorno social para asumir responsabilidades de su
cuidado.
Las unidades de subagudos, por lo general son aquellas que atienden a pacientes en el
periodo postagudo inmediato y por tanto con prácticas y entornos muy próximas a la
atención hospitalaria (hospitalización de subagudos). En este sentido, existe un amplio
consenso en que estos modelos de atención situados en dicha zona de transición deben
orientarse a un tipo de pacientes muy concretos en momentos determinados de la
evolución de su enfermedad y que todos ellos tienen en común:
−
−
−
−
−
Ser pacientes, generalmente mayores, ya diagnosticados, con deterioro funcional,
que están superando la fase aguda de su enfermedad, y que no precisan para su
atención de alta tecnología diagnóstica ni terapéutica.
Discapacidad funcional importante o en riesgo de adquirirla por las deficiencias
consecutivas a un proceso agudo ya estabilizado.
Expectativa de mejoría en un periodo de tiempo predecible y razonable.
La intensidad del tratamiento no permite su realización en régimen ambulatorio por
Atención Primaria.
La situación clínica del paciente precisa de control médico y de enfermería
continuada, pero sin previsión de que desarrolle complicaciones severas que
requieran del uso de tecnología médica compleja para su diagnóstico o tratamientos
intensivos para su resolución.
Aunque estas condiciones resultan fáciles de entender, a la hora de llevarlas a la práctica
es difícil definir los pacientes candidatos para la atención en estas Unidades, toda vez que
no podemos elaborar una lista comprensible de diagnósticos.
Versión octubre 2011 Página 515 Plan Funcional (HUA) Existen dos maneras de enfocar el problema de la definición de los pacientes que debe
acoger este modelo. La primera sería definiendo a los pacientes en función de la
enfermedad que tienen y su estadio evolutivo (ej. disnea de reposo sin deterioro
gasométrico, infección aguda urinaria sin riesgo vital, etc.), sin embargo este sistema de
definición tiene el inconveniente de que la misma enfermedad no se comporta igual en
todas las personas, pudiendo existir variaciones individuales. Estas variaciones pueden
hacer que aunque la enfermedad esté bien escogida y clasificada para un nivel de
subagudos, las características del paciente pueden hacer que este nivel no sea el
adecuado.
La segunda forma de enfocar la definición de los pacientes estaría relacionada con la
intensidad de los cuidados que necesitan (recursos). Este sistema de definición puede ser
el más adecuado, sin embargo se debe tener en cuenta también, que la misma
enfermedad necesita cuidados diferentes según el momento evolutivo en el que se
encuentre.
En la revisión de la literatura nos encontramos con diferentes perfiles recomendados, en
general todos ellos muy similares, centrados en la población anciana (›65 a), aunque no
exclusivamente. Algunos autores han hecho aproximaciones tratando de definir distintas
fases en el nivel de “agudeza” de la enfermedad, diferenciando un nivel 1 (alta agudeza),
nivel 2 (agudeza moderada) y nivel 3 (baja agudeza). La mayoría de los autores
coinciden en que los niveles 2 y 3 podrían ser atendidos de unidades de subagudos.
NIVEL 1
NIVEL 2
Fase inicial, primeras 24-48 h
Fase aguda intermedia, aprox. Fase aguda tardía, aprox. a partir
entre el 3º y 5º día
del 6º día y hasta la resolución
Enfermedad
activa
o
lesión
NIVEL 3
Enfermedad
o
lesión
aguda
aguda Enfermedad o lesión aguda
reciente, pero ya resuelta o en
reciente, pero todavía activa
vías de resolución
Situación
médica
inestable
Situación médica mínimamente
Situación médica muy inestable
(fluctuante), pero sin riesgo
inestable y sin riesgo vital
con riesgo vital
vital
Riesgo de complicaciones alto
Riesgo
de
moderado
complicaciones
Riesgo de complicaciones bajo
tratamientos
Requiere tratamientos intensos Requiere
Requiere tratamientos básicos no
y/o
complejos
de
manera intensivos y/o complejos de
complejos
manera no continuada.
continuada
Requiere monitorización básica
(constantes, diuresis, etc. de
manera continuada, cada 2-7
horas)
Versión octubre 2011 Requiere monitorización básica
Requiere monitorización básica
(constante, diuresis, etc.), de
(constantes,
diuresis,
etc.)
manera
intermitente
y
poco
frecuente pero no continuada
frecuente (cada 24 horas o
(cada 6- 12 h)
semanalmente)
Página 516 Plan Funcional (HUA) A continuación se muestra una propuesta de tipologías, que nos parece juiciosa y
realista, para la admisión de pacientes en una Unidad de Subagudos:
−
−
−
−
Postquirúrgicos muy recientes con pérdida de la independencia y pluripatología
médica.
Descompensaciones recientes de enfermedades crónicas con discapacidad.
Pacientes que necesitan iniciar rehabilitación y presentan otras patologías severas.
Procesos intercurrentes en pacientes con enfermedades crónicas conocidas,
generalmente invalidantes y con diagnóstico de la situación aguda ya establecido.
En general estos pacientes han de estar hemodinámicamente estables, no se ha de
prever el uso de alta tecnología y acostumbran a necesitar supervisión clínica muy
continuada.
En la práctica estos niveles de atención se pueden concretar en dos tipos de pacientes:
−
−
Pacientes subsidiarios de rehabilitación hospitalaria: Se trata de pacientes que
requieren un tratamiento rehabilitador integral por presentar una discapacidad
importante a consecuencia de procesos patológicos agudos de índole neurológica,
traumática u ortopédica fundamentalmente.
Pacientes de convalecencia: Son pacientes, por lo general mayores, que afectados de
una situación previa de deterioro funcional o en riesgo de padecerlo sufren de una
enfermedad, que tras superar su fase aguda, requieren una continuidad de cuidados
médicos y/o de enfermería no asumible en otros ámbitos o niveles asistenciales.
El desarrollo de procedimientos para la estratificación de pacientes permite determinar
los circuitos asistenciales según el nivel de riesgo y complejidad de los pacientes la
tipología de los PACIENTES DIANA abarca los siguientes perfiles:
a)
b)
c)
d)
e)
PRE-FRÁGIL
FRÁGIL NO DEPENDIENTE
FRÁGIL DEPENDIENTE
ESTADÍO FINAL
CONVALECIENTE
A continuación se presentan las definiciones y características establecidas para cada uno
de los tipos de pacientes.
Versión octubre 2011 Página 517 Plan Funcional (HUA) PACIENTE
DEFINICIÓN
Pre-frágil
Patología crónica (solo una es suficiente), en control en AP sin
contacto con el hospital por dicha patología, con independencia de
la edad del paciente.
Patologías más prevalentes: ICC, EPOC, IR, hepatopatía, diabetes
Frágil no
dependiente
Frágil dependiente
Estadío final
Ídem pero ha tenido al menos > 1 ingreso en el último año.
Ídem con alteración significativa funcional, motora, y/o cognitiva
que le provoca pérdida de autonomía personal significativa.
Paciente pluripatológico en situación avanzada de deterioro con
patología oncológica.
Paciente con fracaso irreversible y progresivo de órgano o sistema
no candidato a trasplante.
Paciente en fase de recuperación tras episodio quirúrgico. A modo
ilustrativo: PT cadera o rodilla, neurocirugía.
Convaleciente
Paciente con enfermedad aguda con alto deterioro funcional (por lo
general afectando a sistema nervioso central).
En ambos casos son pacientes con capacidad de recuperación
funcional que requieren atención médica y de enfermería
continuada para facilitar su transición a su entorno habitual
(domicilio o centro gerontológico)
Con la única excepción
de actuación se resume
mayores de 65 años,
deterioro funcional y
situaciones.
−
−
de los pacientes con enfermedad en estadío terminal, el alcance
en pacientes en su mayoría con patología crónica, por lo habitual
con frecuencia pluripatológicos y/o en riesgo de padecer un
fisiológico progresivo como consecuencia de dos posibles
La propia evolución de su enfermedad crónica (reagudizaciones, deterioro evolutivo).
Proceso agudo reciente, todavía activo, pero ya estabilizado (comorbilidad) que
puede provocar una discapacidad funcional importante, ó poner al paciente en riesgo
de adquirirla (pacientes en convalecencia)
Un perfil de paciente concreto, que supone una amplia variedad de patologías, y que
comprende desde una situación de fragilidad preclínica a una situación de dependencia,
teniendo todos, el rasgo común de poder obtener un potencial beneficio con su atención
bajo este modelo: el mantenimiento y/o recuperación de la función, procurando con ello
el retorno a su medio habitual.
Versión octubre 2011 Página 518 Plan Funcional (HUA) Estos pacientes, además deben cumplir ciertos criterios de admisión en el Hospital de
subagudos:
−
−
−
−
−
Diagnóstico establecido de la enfermedad de base.
Situación médica que, aun cuando sea fluctuante, es estable hemodinámicamente, y
que por tanto no requieran cuidados intensivos de soporte vital.
Pronóstico predecible con riesgo leve de complicaciones que requieran medidas
intensivas para su atención o alta tecnología para su diagnóstico.
Necesidad de cuidados médicos y/o de enfermería continuados, o intermitentes de
forma frecuente, que superen las posibilidades de una atención ambulatoria en el
ámbito de Atención Primaria.
Expectativa de mejoría en un periodo de tiempo predecible y razonable con ganancia
funcional por mínima que esta sea (excepción hecha de cuidados paliativos).
NO podemos elaborar una lista finita de diagnósticos.
Aún así, con carácter .más habitual se concreta en:
−
−
−
−
−
−
−
Post-Quirúrgicos: Ortopedia, Neurocirugía, Cirugía General, Cirugía Vascular,
Digestivo, Urología muy reciente con pérdida de la independencia y pluripatología
médica.
Descompensaciones de enfermedades crónicas: ICC, EPOC, I. Renal, Hepatopatías
crónicas, Diabetes, etc.
Pacientes que necesitan Rehabilitación en patologías con alto impacto funcional y
orgánico: daño cerebral adquirido (Traumático - Ictus hemorrágico o isquémico),
Tumoral, o sometidos a procedimientos ortopédicos (prótesis cadera y rodilla), etc.
Procesos intercurrentes en pacientes con enfermedades crónicas conocidas, de
mala evolución con afectación multiorgánica y/o secuelas nutricionales o motoras
relacionadas.
Pacientes procedentes de Alta en Unidad de Medicina Intensiva de procesos de
mala evolución.
Eventualmente convalecencias sin disponibilidad de recursos socio-sanitarios
pero en vías de resolución.
Pacientes en cuidados paliativos y estadios finales de la vida.
4.2. CARTERA DE SERVICIOS H. SUBAGUDOS
La cartera de servicios de H. de Subagudos debe permitir su actuación bajos las
siguientes modalidades asistenciales:
Atención en régimen de hospitalización.
Versión octubre 2011 Página 519 Plan Funcional (HUA) Con Unidades de hospitalización de:
−
−
−
−
−
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
de
de
de
de
de
Medicina Interna y Convalecencia
Ortogeriatría
Rehabilitación
Neurorehabilitación (Daño cerebral adquirido)
Paliativos y estadios finales
Atención en régimen ambulatorio.
−
−
−
Oferta ambulatoria en consultas, para realizar la evaluación y consejo terapéutico, y
excepcionalmente seguimiento continuado, de pacientes frágiles con patología
crónica, tratamiento y seguimiento de Cuidados Paliativos, y consulta y/o tratamiento
de rehabilitación en régimen ambulante.
Interconsulta presencial o no presencial y/o teleconsulta con especialistas del HUA,
Médicos de Hospitalización a Domicilio, Médicos de Atención Primaria, Médicos de
Residencias socio-sanitarias. Enfermería de Enlace y de Gestión de casos. Enfermería
de Atención Primaria etc.
Rehabilitación ambulatoria:
9
9
9
9
9
−
−
−
Terapia ocupacional y ADV (actividades de la vida diaria).
Fisioterapia
Logopedia
Neuropsicología
Rehabilitación Suelo Pélvico.
Unidad de Tratamiento del Dolor Crónico.
Hospital de Día: para la atención de pacientes con patología crónica que requieren de
tratamiento y valoración integral que, o bien no se realizan desde A. Primaria o bien
las características del paciente lo hacen muy dificultoso.
Tele asistencia: en la transición hacia el domicilio, la comunicación e interconsulta
remota con el paciente debe ser considerada como un elemento clave para facilitar
esta transición. Así mismo, esta modalidad asistencial debe ser extendida para el
máximo de opciones.
Servicios comunitarios.
En el desarrollo de la actividad del Hospital de Subagudos son fundamentales.
−
−
−
−
−
Servicio de Hospitalización a Domicilio
Rehabilitación Ambulatoria (¿domiciliaria?)
Nuevos roles de enfermería, competencias avanzadas de enfermería (Enfermera
gestora de enlace hospitalario, enfermera gestora de continuidad)
Unidad de formación de pacientes (paciente activo) y de familiares/cuidadores.
Trabajadores sociales (valoración y enlace con el ámbito residencial-socio-sanitario)
Versión octubre 2011 Página 520 Plan Funcional (HUA) 4.3. GESTIÓN DE CUIDADOS INTEGRADOS-GESTIÓN DE PACIENTES
La gestión de pacientes en estas unidades se concreta en:
−
−
Derivación directa desde los centros de Atención Primaria y/o servicios de urgencia
hospitalarios de enfermos crónicos reagudizados: pacientes que precisen cuidados
paliativos, y pacientes para convalecencia y su modificación de su plan de cuidados.
Derivación urgente o programada desde el nivel hospitalario agudo de enfermos
crónicos reagudizados, pacientes que precisen cuidados paliativos, pacientes que
precisan rehabilitación en régimen de hospitalización y pacientes para convalecencia
y cuidados.
Estas derivaciones pueden realizarse hacia cualquiera de las modalidades asistenciales a
las que debe dar cobertura las Unidades de Subagudos, pero necesariamente bajo
criterios de estricta protocolización. La necesidad de perfilar y definir muy
estrechamente, los criterios de ingreso y alta en y de estas Unidades, así como los
procedimientos de derivación y coordinación con otras estructuras del Sistema debe ser
correctamente atendida para el éxito del modelo. Se trata con ello, por un lado, de evitar
que este tipo de dispositivos se conviertan en unidades de convalecencia y/o
institucionalización en las que la disparidad de las necesidades de sus usuarios dificulte la
provisión de una atención específica y de calidad. Por otro lado, se pretende que estas
Unidades no se conviertan en callejones sin salida para el Sistema Sanitario, en las que,
una vez ingresada la persona, no existan criterios de finalización de la estancia ni otros
dispositivos a los cuales derivar a dichas personas para una atención más acorde a sus
nuevas necesidades.
El origen de los pacientes del Hospital de Subagudos será su domicilio o residencia donde
viva, cuando su MAP, de acuerdo con los protocolos establecidos y de acuerdo con el
profesional de referencia del Hospital, decide el traslado para que sea atendido en
cualquiera de las modalidades asistenciales antedichas.
También los profesionales del Hospital de Agudos, desde las Unidades de Hospitalización
o desde el propio Servicio de Urgencias, pueden, de acuerdo a los protocolos establecidos
el traslado de los pacientes.
El origen de los pacientes tributarios de ingresos será por tanto:
−
−
−
Domicilios programados derivados por el/la médico de cabecera (MAP), Enfermera
Gestora de Casos ó por el Servicio de Hospitalización a Domicilio (H a D).
Domicilios urgentes por reagudización que no requiere medios diagnósticos o
terapéuticos propios de un Hospital de agudos derivados por MAP, Enfermera Gestora
de Casos, Hospitalización a Domicilio, P.A.C o Emergencias.
Residencia S. Sociales, programados o urgentes derivados por Médico Residencia,
Medico A.P., Enfermera Gestora de Casos.
Versión octubre 2011 Página 521 Plan Funcional (HUA) −
Hospital de Agudos desde Servicio de Urgencias. Derivados por los Facultativos o por
las Enfermeras Gestoras de Enlace Hospitalario.
Hospital de Agudos desde U. de Hospitalización. Derivados por los Facultativos o por
las Enfermeras Gestoras de Enlace Hospitalario.
−
4.4. DIMENSIONAMIENTO
No se han encontrado estudios que permitan establecer ratios para realizar el cálculo del
número de Unidades de Subagudos que se precisa disponer para una población dada. La
orientación más próxima se obtiene cuando se analizan las necesidades de camas de
media estancia para la atención de este tipo de paciente, y por tanto va a ser esta la
variable que se va a utilizar para estimar las necesidades de estas Unidades.
Se presentan a continuación una serie de estudios como referencias para el cálculo del
número de camas de lo que sería el dispositivo de hospitalización de subagudos integrado
en el conglomerado de modalidades asistenciales que deben ser consideradas para la
implantación de este modelo de atención.
Con carácter previo es preciso señalar que:
No se dispone de informes taxativos que establezcan estándares de dimensionado de
recursos físicos en general y de camas de hospitalización acerca del modelo.
Las estimaciones que presentan los diferentes organismos consultados están más
basados en opiniones de expertos, sin que por lo general quede claro y suficientemente
explícito el criterio objetivo seguido para su elaboración.
En general, el criterio de base que se utiliza, y sobre el que posteriormente se elaboran
diversas consideraciones, es el de frecuentación de la población diana en los hospitales
de agudos tradicionales.
INSALUD (1)
0,93 / 1000 › 65 año
SEGG (2)
1,5 / 1000 › 65 año
BGS (3)
2,5 / 1000 › 65 años
SEMG (4)
3 / 1000 › 74 año
(1):
Criterios de ordenación de servicios para la atención sanitaria a las personas
mayores. 1996.
(2):
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Geriatría XXI. 2000.
(3):
British Gereiatrics Society. 1988.
(4):
Informe sobre la necesidad de Unidades Geriátricas de Agudos y Unidades
Geriátricas de Recuperación Funcional como parte de los recursos hospitalarios
especializados para personas mayores. Sociedad Española de Medicina Geriátrica
(SEMEG). 2004.
Versión octubre 2011 Página 522 Plan Funcional (HUA) Medicare (1)
GRD,s (2)
Camas = Altas> 65 años x 0.10 x 0.90 x 25 días
365
2.1/1000>74 años
(1): El 10 % de los pacientes > 65 años cuyo motivo de ingreso era distinto a cirugía
baja complejidad (catarata, hernia inguinal, hallux valgus, etc.) necesitaban el alta
cuidados de hospitalarios de convalecencia para recuperación funcional. (Jonson el
1996). El número de altas en este grupo de edad por cirugía de baja complejidad
estima en el 10 % del total de las altas.
de
de
al.
se
(2): CMBD INSALUD 2000. Para seleccionar los GRD,s más orientativos se utilizan los
GRD definidos por la Rand Corporation (Neu el al, 1988) que objetivo de los principales
GRD,s que afectan a la población mayor hospitalaria y que concentran más del 50 % de
los cuidados post hospitalarios son: insuficiencia cardiaca, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, accidente cerebro vascular agudo y fractura de cadera.
ESTUDIO TOLEDO (1)
1.44/1000>79 AÑOS
(1): García García FJ, Oterino de la Fuente D, Peiró S et al. Estado de salud de las
personas ancianas y hospitalización en servicios geriátricos médicos. Estudio poblacional
en Toledo. Rev. Esp.
Salud pública 2000: 74 (2): 149-162
En general, todos estos estudios, consideran una estancia media alrededor de los 25 días
de promedio.
Como puede verse, existe una variabilidad significativa en las estimaciones que se
presentan a través de los seis estudios referenciados. Aunque el concepto teórico de
subagudos resulta fácil de entender, a la hora de llevarlo a la práctica clínica es difícil
definir los perfiles de los pacientes candidatos para este nivel asistencial.
Por esta razón, optamos para el cálculo de necesidades las de:
−
−
Población > 64 años
Ratio aproximado utilizado en los estudios anteriormente descritos: Ratio utilizado:
2.0-2.5 camas por 1000 habitantes > 64 años.
Versión octubre 2011 Página 523 Plan Funcional (HUA) El cálculo del dimensionado de las restantes modalidades asistenciales que atienden las
utilidades de Subagudos es todavía de más difícil precisión por carecer en la bibliografía
consultada de estudios de utilización. De forma empírica, consideramos la siguiente
relación:
Ratio frecuentación por alta de hospitalización
Consulta médica
4 consultas/70% de altas de hospitalización
Visitas domiciliarias
Hospital de Día
Tratamiento rehabilitador
12 visitas/30% de las altas de hospitalización
25 días/50% de las altas de hospitalización
25 sesiones/50% de las altas de hospitalización
Para el cálculo de la demanda estimada, se presenta a continuación la proyección de la
población >64 años realizada por Eustat para el año (en miles).
TOTAL CAPV
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90-94
95-99
>100
TOTAL>64
Versión octubre 2011 2009
2.182,60
108.2
91.6
94.4
67.9
37.9
13.3
3.2
0.3
416.8
2020
2.232,20
127.5
117.2
94.6
69.3
56.8
28
7.3
0.7
501.4
∆ 2020/2009
49,60
19.30
25.60
0.20
1.40
18.90
14.70
4.10
0.40
84.60
∆ 2020/2009
2,27%
17.84%
27.95%
0.21%
2.06%
49.81%
110.53%
128.13%
133.33%
20.33%
Página 524 Plan Funcional (HUA) 2009
1163.4
57.8
49.9
52.7
38.1
20.7
7.1
1.7
0.2
228.2
2020
1181.6
67.2
61.1
49.7
37.2
31.3
15.6
4.1
0.4
266.6
∆ 2020/2009
18.20
9.4
11.20
-3.00
-0.90
10.60
8.50
2.40
0.20
38.40
∆ 2020/2009
1.56%
16.26%
22.44%
-5.69%
-2.36%
51.21%
119.72%
141.18%
100.00%
16.83%
TOTAL GIPUZKOA
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90-94
95-99
>100
TOTAL>64
2009
699.2
35.1
29.5
29.7
21.4
12.3
4.4
1.0
0.1
133.5
2020
707.2
41.4
38.9
31.1
22.4
18.0
8.8
2.3
0.2
163.1
∆ 2020/2009
8.00
6.30
9.40
1.40
1.00
5.70
4.40
1.30
0.10
29.60
∆ 2020/2009
1.14%
17.95%
31.86%
4.71%
4.67%
46.34%
100.00%
130.00%
100.00%
22.71%
TOTAL ÁLAVA
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90-94
95-99
>100
TOTAL>64
2009
320.1
15.2
12.3
12.0
8.3
4.9
1.8
0.5
0.0
55
2020
343.0
18.8
17.2
13.7
9.6
7.5
3.6
1.0
0.1
71.5
∆ 2020/2009
22.90
3.60
4.90
1.70
1.30
2.60
1.80
0.50
0.10
16.50
∆ 2020/2009
7.15%
23.68%
39.81%
14.17%
15.66%
53.06%
100.00%
100.00%
100.00%
30.00%
TOTAL BIZKAIA
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90-94
95-99
>100
TOTAL>64
Versión octubre 2011 Página 525 Plan Funcional (HUA) 4.4.1.
Dimensionamiento de Hospitalización
Aplicando a esta población el ratio propuesto de camas por mil habitantes para una
ocupación del 100 %, resulta una estimación de necesidades de camas para el Territorio
Histórico de Álava de:
Ratio 2.0 camas ‰ – 143 camas con I.0 100%
Ratio 2.5 camas ‰ – 179 camas con I.0 100%
Sobre este cálculo teórico del nº total de camas al 100% de ocupación, se plantea una
estimación de I.O del 95% con lo que pasaríamos a un dimensionamiento global de
camas oscilante entre 150 – 188 camas.
En cuanto a la distribución de estas camas, y en base a los datos estrictos del CMBD
correspondiente a 2010 para las altas de los Hospitales de Txagorritxu y Hospital de
Santiago Apóstol, se plantean las siguientes aproximaciones iniciales:
−
Población diana pacientes crónicos para unidad de medicina interna y
convalecencia
Nº pacientes: 2674.
Edad media: 76 años (mín 17 – máx. 102) siendo el 81% mayores de 65 años.
Distribución por sexo: Hombres 62% y Mujeres 38%.
Promedio de ingresos urgentes / año generados por estos pacientes 1.6 (1-25).
Promedio de Patologías Crónicas por paciente 1.14 (1-3).
Estancias generadas: 37.075 (el 40.9% del total estancias).
Estancia media: 13; 86 días.
Para el cálculo teórico de camas, en base a los anteriores datos, calculamos una E.M.
de 14 días (referencia Unidad de Subagudos Hospital de Donostia) y un I.O del 95%.
Camas= 2674x14:0,95 ~ 108 camas
365
Versión octubre 2011 Página 526 Plan Funcional (HUA) −
Población diana pacientes cuidados paliativos-fases finales
Nº pacientes: 380.
Estancias generadas: 5.722 (el 2.9% del total estancias).
Estancia Media: 15,06 días.
Para el cálculo de camas se plantea una estancia media de 18 días y un I.O del 95%.
Camas= 380 x 18: 0,95 ~ 20 camas
365
−
Población diana para pacientes ortogeriatría.
Pacientes tributarios: prótesis de cadera por coxartrosis + prótesis de rodilla +
fracturas operadas + fracturas no operadas (fundamentalmente pelvis, vertebrales sin
lesión medular y humerales).
Se plantea el traslado de estos pacientes al 5º día de ingreso en el Hospital de Agudos
para su incorporación al Hospital de Subagudos con una estancia media en este de
15 días.
Nº Pacientes:
1.333
Camas: 1.333 x 15 :0,95 ~ 58 camas
365
−
Población diana para unidad de rehabilitación y neurorehabilitación (daño
cerebral adquirido)
Se plantea el abordaje de pacientes con Ictus tras alta en HUA Agudos; traumatismos
craneoencefálicos, politraumatismos, y otras patologías que generan discapacidad
importante y que sean de difícil manejo domiciliario y se dará cobertura a los
pacientes subagudos crónicos ingresados.
El cálculo de camas es de 20 (Ver Plan Funcional del Sº de Rehabilitación HUA) con
E.M ~ 25 días.
Versión octubre 2011 Página 527 Plan Funcional (HUA) Hasta aquí, se plantean un total teórico de camas a instalar de 206 camas, con lo que
se dimensiona finalmente como:
Nº de Camas:
~ 206
Nº de Estancias Teóricas:
71.206
Nº Pacientes Teóricos:
4.664
E.M:
~ 15.27 días, que comparativamente con los Hospitales de
Santa Marina 11), Donostia (14), Gorliz (19) es una cifra
aceptable para esta tipología de Unidades de Subagudos.
4.4.2.
−
Dimensionamiento de la atención de régimen ambulatorio
Consultas médicas:
De forma global se calcula en base al ratio de 4 consultas por cada alta hospitalaria, con
lo que se plantea un volumen de consultas globales de 3275 consultas ambulatorias/año.
Así mismo deben de tenerse en cuenta todas aquellas actividades de asesoría,
interconsulta presencial o teleconsulta con los especialistas del HUA, Enfermería Gestora
de Enlace Hospitalario, Enfermería Gestora de Continuidad, etc.
−
Rehabilitación ambulatoria:
El 80-85% de los pacientes tratados en rehabilitación son ambulatorios por lo que se
considera necesario sacarlos del circuito hospitalario.
Teniendo en cuenta la localización del Hospital Santiago en el centro de la ciudad, con
facilidad de acceso de los usuarios por medio de transporte público, y que cuenta con
accesos adecuados para ambulancias y personas con movilidad reducida parece la
ubicación idónea para la rehabilitación extrahospitalaria (ambulatoria).
−
Unidad de tratamiento de dolor crónico:
(Ver Plan Funcional del Sº de Anestesia HUA)
−
Hospital de Día:
Para el cálculo del dimensionamiento de hospital de día, partimos del ratio empírico de 25
actuaciones / 50% de las altas de hospitalización.
Versión octubre 2011 Página 528 Plan Funcional (HUA) Calculamos el nº de puestos en base a jornada de 8 a 20 horas y 220 días anuales, con
una duración media de 2,5 h/actuación /paciente, lo que nos lleva a un
dimensionamiento de entre 25 – 30 puestos.
DISEÑO FUNCIONAL Y EQUIPAMIENTO 5|CINCO
5.1. ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN
Nº Total de camas= 206
Nº Ingresos: 4.664
Nº Estancias: 71.206
Estancia media: 15,27 días
Índice de ocupación: 95 %
5.1.1.
Criterios generales de organización
Las unidades de enfermería de hospitalización de subagudos se define, como una
organización de profesionales sanitarios que ofrecen asistencia multidisciplinar en un
espacio específico del hospital de subagudos que cumple unos requisitos funcionales,
estructurales y organizativos que de esta forma garantiza las condiciones de seguridad
clínica, calidad y eficiencia adecuadas para atender pacientes con procesos subagudos, no
precisando soporte avanzado o tecnologías propias de un hospital de agudos
Es necesario tener en cuenta a todos los usuarios de la UEH, como es el paciente, el
personal del hospital (enfermería, médico u otro personal) y el acompañante o visitante
en las decisiones de programación y diseño. Se identifica al paciente y al personal de
enfermería como usuarios principales de la UEH de manera que los recursos de la unidad
deben estar orientados prioritariamente a garantizar la realización de las actividades
asistenciales, la seguridad y confortabilidad del paciente.
Otro usuario a considerar en la UEH son los médicos encargados de los pacientes que
deben de disponer de espacio de trabajo en la unidad así como espacios para informar a
los familiares de los pacientes
Se debe
paciente
usuarios
servicios
tener especial cuidado en considerar las necesidades del acompañante del
ingresado. Por último, la UEH debe disponer de la dotación que precisan otros
de la misma, como el personal de limpieza y el personal de mantenimiento y
generales.
Versión octubre 2011 Página 529 Plan Funcional (HUA) La política de logística y sistema de gestión de suministros, debe definirse en la fase de
programación funcional, ya que condiciona el dimensionamiento de los distintos espacios
de almacenamiento de la unidad.
El suministro de farmacia debe precisarse también en el momento de diseño funcional
con el objeto de definir los espacios, instalaciones y tecnología necesaria. También debe
estar determinada la existencia de transporte neumático para muestras biológicas y
documentos
5.1.2.
Condiciones que debe cumplir la U.E.H.
Las U.E.H. configuran el área de hospitalización, aseguran el desarrollo de las
circulaciones y flujos de usuarios (pacientes, personales y visitantes) y suministros
(material, comidas). Se recomienda que las U.E.H. del Hospital de Subagudos dispongan
de una estructura similar, que permita una mayor flexibilidad y claridad de identificación,
principalmente por parte del personal de enfermería.
Debe contar con ascensores diferenciados para visitas, traslado de pacientes encamados
y logística de suministros. La UEH no debe servir de tráfico de paso hacia otra unidad de
manera que debe ser independiente en relación con la circulación de enfermos y visitas.
La UEH debe de contar con una rotulación en el exterior que permita su identificación en
el acceso.
Es necesario garantizar un buen control visual de los diferentes tráficos de la unidad
desde el control de enfermería.
El diseño de la UEH debe tener en cuenta aspectos relacionados con el confort, seguridad
y privacidad del paciente.
La disposición de las habitaciones de pacientes en la UEH debe estar orientada a
proporcionar las mejores condiciones ambientales relacionadas con la orientación, vistas,
protección solar, protección acústica, etc. a estos locales
Las UEH tendrán un número de camas oscilante entre 20 y 30 pacientes, siendo
habitaciones individuales en el 100% de la dotación de Cuidados Paliativos y
Neurorehabilitación y entre el 33,3 % y el 53,8 %% en el resto de las unidades de
hospitalización.
Versión octubre 2011 Página 530 Plan Funcional (HUA) Se plantean:
-
CUATRO (4) UEH de 26 camas, con 14 habitaciones individuales y 6 habitaciones
dobles
DOS (2) UEH de 30 camas, con 10 habitaciones individuales y 10 habitaciones
dobles
DOS (2) UEH de 20 camas, con 20 habitaciones individuales.
El destino planteado para estas Unidades:
-
CUATRO (4) UEH de 26 camas: Medicina Interna Subagudos; Convalecientes
DOS (2) UEH de 30 camas: Ortogeriatría y Rehabilitación
UNA (1) UEH de 20 camas: Neurorehabilitación (Daño cerebral adquirido)
UNA (1) UEH de 20 camas: Cuidados Paliativos y fases finales
La habitación del paciente debe disponer de un área libre alrededor de la cama que
asegure el acceso al paciente por parte del personal sanitario con espacio suficiente para
realizar la actividad asistencial
La UEH dispondrá de instalación de cableado informático hasta la cabecera del paciente
“wireless” de manera que se posibilite la Historia Clínica y de Cuidados de Enfermería
Electrónica en la propia habitación.
El paciente debe poder estar acompañado (incluso pernoctar) por una persona, para lo
que existirán recursos, tanto en la propia habitación como en el resto de la UEH (sala de
estar).
En particular, la habitación del paciente ingresado, debe resultar segura y confortable,
garantizando las condiciones ambientales con un sistema de control de la habitación
(temperatura y humedad, regulación de la iluminación permitiendo su atenuación u
oscurecimiento, así como aislamiento acústico).
El control de Enfermería debe localizarse de manera que se minimice la distancia media al
paciente. Se recomienda que esta distancia media desde el control de enfermería al
enfermo no supere los 30 metros.
Los pasillos de circulación general deben permitir el cruce de dos camillas y el paso de
una cama, así como el giro de la cama para el acceso o salida de la habitación.
Todas las Unidades dispondrán de un baño asistido y todas las habitaciones tendrán
aseos adaptados según normativa.
Todas las Unidades dispondrán de un área con funciones de sala de estar Y comedor de
pacientes.
Versión octubre 2011 Página 531 Plan Funcional (HUA) Todas las Unidades tendrán despachos de información para pacientes y/o familiares, así
como sala de duelos.
Todas las Unidades dispondrán de una sala de reuniones multiusos.
5.1.3.
Necesidades arquitectónicas:
La Unidad de Enfermería de Hospitalización (U.E.H.) debe diferenciar las siguientes
zonas:
1)
2)
3)
4)
5)
Acceso y vestíbulo
Área de Personal
Área de Pacientes y/o familiares
Área técnica
Área de apoyos generales de la unidad
1) Acceso y vestíbulo
-
Sala estar familiares
Aseos familiares.
Sala de información/duelo.
2) Área de personal (cercana al área de acceso):
-
Despacho supervisora.
Salas de trabajo.
Salas de sesión/ reunión / formación (1 por planta).
Despacho secretaría.
Sede de servicio, en aquellas unidades en que estén ubicadas.
3) Área de pacientes y familiares
Habitaciones individuales de 16m2 con una profundidad de 4m y dobles de 22m2 con una
profundidad de 5,6m y un aseo con ducha de 4m2.
-
Habitaciones con ventanas batientes. Cierre de seguridad permitiendo ventilación
natural.
Espacio suficiente para acceder desde ambos lados de la cama y para poder
maniobrar con carros, grúas, camillas, etc.
Versión octubre 2011 Página 532 Plan Funcional (HUA) -
-
Espacio para cuidadores y familiares con mobiliario que permita su presencia
continua, como sillones-cama.
En caso de habitaciones dobles separación mediante mampara plegable.
Cama eléctrica articulada con barras y posibilidad de insertar sistemas de sujeción,
armario para su ropa, mesa volteable que le permita comer en cama, silla y butaca
para el paciente, mesilla para sus objetos, luminaria y 4 enchufes en cabecera de
cama, con mando de control de luz y timbre con indicador luminoso.
Instalaciones regulables desde la habitación por el propio paciente.
Tomas de O2, aire medicinal y vacío (2 extracciones por cama).
Teléfono y televisión, pantallas con acceso a intranet para posibilitar educación
sanitaria, acceso a la historia del paciente.
Asideros para ayudar en la deambulación de pacientes.
Luz regulable a la entrada de la habitación.
Puerta entrada a la habitación de 1,20 m
Los techos de la habitación deben diseñarse para que se faciliten las tareas de
mantenimiento de las instalaciones y equipos instalados en la habitación.
Esta disposición permite disponer de un registro de las instalaciones (fontanería y
saneamiento) accesible desde el pasillo y que por tanto no interfiere con la actividad en la
habitación del paciente.
-
Aseos de 4 m2 con las siguientes características:
9
9
9
9
9
Con anchura suficiente para acceder con silla de rueda.
Duchas adaptadas con suelo antideslizante.
Deben existir sistemas de aviso, accesible por parte del paciente en caso de caída.
El lavabo y el inodoro deben estar suspendidos, sin apoyos en el suelo, de manera
que se facilite la limpieza e higiene del mismo.
Los aseos deben disponer de suelo antideslizante que cumpla los requisitos del
código técnico en vigor, así como un sistema de ventilación.
4) Área técnica
-
Control de enfermería:
9
9
9
9
9
9
Ubicado en el centro de la unidad.
Con mostrador abierto, con zona más baja para la atención a personas en silla de
ruedas.
Dotado con 1-2 puestos con instalación informática
Central de timbres
Tubo neumático
Espacios para estacionamientos de carro de RCP básica, carros nodriza.
Versión octubre 2011 Página 533 Plan Funcional (HUA) -
Sala trabajo personal de 30- 35m2:
9
9
-
Área de ordenadores, 4-6 puestos.
Área de medicación, comunicada aunque diferenciada del área de ordenadores.
Sala de procedimientos, 20m2.
Sala de desinfección de material de 4m2.
Sala estar enfermería.
Aseos.
5) Áreas apoyos generales, en cercanía a la unidad (por orden de prioridad en distancia)
-
Oficio de comidas dotado de pequeño frigorífico, microondas, fregadero y pequeña
encimera.
Almacén de lencería.
Oficio de limpieza con lavabo.
Oficio de sucio y residuos.
Tolva.
Almacén de equipos (sillas ruedas, taca-taca, grúas elevadoras pacientes).
Almacén de carros de limpieza.
Versión octubre 2011 Página 534 Plan Funcional (HUA) HOSPITALIZACIÓN MÉDICA
Nº Habitaciones
Nº
camas
Med Interna "A"
Med Interna "B"
Med. Interna "C"
Med. Interna "D"
Ortogeriatría/ Rehabilitación
Ortogeriatría/ Rehabilitación
Neuro‐Rehabilitación DCA
Cuidados Paliativos Fases Finales
Total habit indiv.
Total habit. Dobles
Total camas
Individual
Doble
Salas
P.C/Curas
Despachos
Médicos
Áreas de trabajo
Sala de Residentes
Sala de Reuniones
Nº M2 Total Nº M2 Total Nº M2 Total Nº M2 Total Nº Puestos M2 Total Puestos M2 Total Nº Puestos M2 Total
26
26
26
26
14
14
14
14
20
20
20
20
280
280
280
280
6
6
6
6
26
26
26
26
156
156
156
156
1
1
1
1
20
20
20
20
20
20
20
20
1
1
1
1
16
16
16
16
16
16
16
16
1
1
1
1
12
12
12
12
3
3
3
3
36
36
36
36
1
1
1
1
20
20
20
20
20
20
20
20
1
1
1
1
4
4
4
4
3
3
3
3
12
12
12
12
30
10 20
200
10 26
260
1
20
20
1
16
16
1
12
3
36
1
20
20
1
6
3
18
30
10 20
200
10 26
260
1
20
20
1
16
16
1
12
3
36
1
20
20
1
6
3
18
20
20 20
400
1
20
20
1
16
16
1
12
3
36
1
20
20
1
6
3
18
20
20 20
400
2320
1
20
20
160
1
16
16
128
1
12
3
36
288
1
20
20
160
1
6
3
18
120
1144
116
44
204
Versión octubre 2011 Página 535 Plan Funcional (HUA) 5.2. ÁREA ASISTENCIAL AMBULATORIA (necesidades arquitectónicas)
5.2.1.
Hospital de Día médico
Consideraciones generales:
El Hospital de Día tendrá un acceso directo desde el exterior y constará de 20 boxes
y 8 habitaciones.
Los boxes (10m2) serán polivalentes en cada estructura y separados de forma que
se garantice la intimidad y confidencialidad. Todos del mismo tamaño, la mayoría
con butacas-sillones y algunos con camas. Deben contemplar espacio para
acompañante.
Las habitaciones (15m2) con puerta, lavabo, cama, armario y espacio para
acompañante.
Los boxes y habitaciones deben tener toma de oxigeno, aire comprimido, vacío y
suficientes puntos de luz (mínimo 4).
Las salas de procedimientos/curas requerirán un grado de renovación/ventilación y
filtrado de aire menos exigente que los quirófanos convencionales, con los
requisitos que establece el Ministerio de Sanidad para las Salas tipo “C” en los
estándares y recomendaciones del Bloque Quirúrgico.
Sala multifuncional con capacidad para 30 personas para uso multidisciplinar de
todo el personal de Hospital de Día.
Zonas comunes:
-
Sala de espera.
Admisión.
Secretaria.
Control central de enfermería que en función de la arquitectura condicionara
que sean 1 o 2. Tubo neumático.
Áreas de descanso para el personal.
Almacén de material, lencería, zona de limpieza, zona para ubicar sillas de
ruedas.
Vertedero.
Vestuarios con aseos y duchas para el personal.
Aseos para pacientes.
Versión octubre 2011 Página 536 Plan Funcional (HUA) 5.2.2.
Unidad de Dolor:
Específico de la Unidad de Dolor Crónico en el Hospital de Día. (Incorporado en lo
planteado anteriormente)
-
3 boxes con butacas/sillones.
3 habitaciones, de las que dos camas precisan monitorización de funciones
vitales.
2 consultas médicas.
1 consulta de enfermería.
5.2.3.
Área asistencial de Rehabilitación Hospitalaria
La rehabilitación de este hospital dará cobertura a los pacientes subagudos/crónicos
ingresados. También será interesante crear una Unidad de Daño Neurológico
Adquirido, para dar atención a los pacientes con esta patología y desde una visión
multidisciplinar. En la actualidad del Área Sanitaria de Araba tiene un área de
mejora en este aspecto.
Se podría ubicar en el espacio actualmente ocupado por la rehabilitación del
hospital santiago. Con el fin de aprovechamiento de espacios y recursos
disponibles.
Esta unidad de Rehabilitación dispondrá de camas propias llevadas por un médico
rehabilitador.
Se tratará:
–
–
–
–
Pacientes con ictus tras alta hospitalaria.
Traumatismo craneoencefálico
Politraumatismos
Otras patologías que generan discapacidad importante y que sean de difícil
manejo domiciliario.
Se divide la unidad en varias áreas:
a) Área de hospitalización: (ya contemplada en el apartado de hospitalización)
–
–
–
–
–
20 camas.
Próxima al área de terapia.
Despacho médico.
Área de trabajo administrativo.
Restos de espacios los estimados
convencional.
Versión octubre 2011 para
una
unidad
de
hospitalización
Página 537 Plan Funcional (HUA) b) Área de consultas:
–
Dos consultas en zona de entrevista y exploración (20 m2)
c) Área de terapia:
–
–
–
–
–
–
Despacho supervisora.
Gimnasio.
Área de terapia ocupacional (70m2)
Sala grupos/educacionales (70m2)
Sala logopedia (25m2)
Área electroterapia (50m2)
d) Área de personal:
–
–
Área de descanso (20m2).
Vestuarios y aseos de personal.
5.2.4.
Área asistencial de rehabilitación extrahospitalaria
Se tratarán:
–
–
–
–
–
–
–
Rehabilitación infantil
Unidad de espasticidad
Patología traumatológica y ortopédica
Patología reumatológica
Rehabilitación del amputado y ortesis
Patologías menos frecuentes: quemado, hemofilia…
Suelo pélvico
La unidad se divide en varias áreas:
–
Área de recepción de pacientes:
9
9
9
9
9
Admisión / información secretaria
Vestíbulo
Sala espera cercana al área de consultas
Zona estacionamiento sillas de ruedas
Aseos adaptados (2)
Versión octubre 2011 Página 538 Plan Funcional (HUA) –
Área de consultas
9
9
6-7 consultas médicas con zona de entrevista y exploración,(20- 25m2)
Área de trabajo con 1-2 puestos para auxiliares de consulta.
–
Área de terapia
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
Despacho supervisora, situado próximo zona de consultas (12m2)
Sala de hidroterapia (200m2)
Gimnasio general (400-500m2)
Sala rehabilitación infantil (80m2)
Área de electroterapia (120m2)
20-25 boxes de tratamiento independientes (6-8m2)
Ubicada junto al gimnasio general
Sala de espera
Área de terapia ocupacional (50m2)
Sala de grupos/ educacionales (50m2)
Sala de tratamiento linfedema (20m2)
Sala de tratamiento suelo pélvico (20m2)
Área para onda corta (4-5m2) requiere aislamiento con protección radiológica.
–
–
Dos vestuarios adaptados con duchas, aseos y taquillas para unos 50 pacientes
por vestuario.
Área de pruebas complementarias
9
9
9
Plataforma de marcha (30m2)
Sala para isocinéticos y posturografía (12m2)
Ecografía (15m2)
–
Área de soporte:
9
9
Almacén (12m2)
Sala de espera
–
Área de personal:
9
9
9
9
Despacho jefe servicio
Sala de reuniones (40m2)
Sala de descanso personal (30m2)
Vestuarios con aseos para personal.
Versión octubre 2011 Página 539 Plan Funcional (HUA) 5.2.5.
Área asistencial de Consulta Externa
Se plantea la necesidad de habilitar un área de consultas externas con la siguiente
dotación:
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
Área de Admisión-Recepción con capacidad para dos puestos de atención y área
administrativa.
Seis (6) consultas médicas polivalentes (18m2)
Seis (6) consultas de enfermería (18m2)
Tres (3) salas de curas pruebas funcionales (25m2)
Dos (2) consultas/despacho trabajador social (18m2)
Sala de Espera con capacidad para 25 personas.
Sala de reuniones de personal.
Aseos y Vestuarios personal.
Aseos Adaptados a pacientes con discapacidad.
Además, se dispondrá de las consultas específicas indicadas en el apartado
destinado a Rehabilitación y en el apartado de Clínica del Dolor en el Hospital de
Día.
En esta misma área, se habilitarán dos (2) salas de TELEMEDICINA (Consultas e
Interconsultas no presenciales y control telemático de pacientes).
Serán dotadas de 3 puestos de trabajo por sala más una sala de trabajo en
común con capacidad para 10 personas.
También en esta área ambulatoria, se dispondrá de TRES (3) SALAS DE
INFORMACIÓN-FORMACIÓN para pacientes y cuidadores (Paciente Activo).
Estas salas tendrán capacidad para 8-10 personas cada una, pero deben ser
conectables de forma de poder utilizar éstas para volúmenes mayores y
menores asistenciales.
5.2.6.
Área de hospitalización a domicilio
El Servicio de Hospitalización a Domicilio del HUA, juega un papel de gran
importancia en la garantía de continuidad de cuidados del paciente. Tanto para
pacientes dados de alta tras un proceso agudo como en pacientes subagudos para
su reinserción domiciliaria.
Se ha de prever para este servicio:
–
–
Área de Aparcamiento para vehículos de su flota con, al menos 3 plazas,
dotadas de sistema para recarga eléctrica de lo vehículos. (Incorporación y
renovación de flota con vehículos eléctricos)
Área de trabajo con sala de preparación de equipos, almacén de material,
¿almacén de farmacia?, sala de reuniones y puesto de consulta para
telemedicina e interconsulta.
Versión octubre 2011 Página 540 Plan Funcional (HUA) 5.3. OTRAS ÁREAS
GENERALES
ASISTENCIALES
DE
SERVICIOS
CLÍNICOS
El Hospital de Subagudos contará con los siguientes servicios generales clínicos:
-
-
-
Área de Radiodiagnóstico dotada de una sala de radiología convencional
digital y una sala de ecografía de altas prestaciones, dos equipos portátiles
digitales y el mantenimiento del T.A.C.
Servicio de teleinformado de los estudios radiológicos por el Servicio de
radiodiagnóstico del H.U.A.
Área de Análisis Clínicos: Laboratorio Técnicas Sistema P.O.C.T. (ver Plan
funcional L.U.A.
Área de Farmacia: (Ver plan funcional del HUA) y pendiente de discusión con
el grupo de Farmacia. En principio, parece necesario dotar un Servicio de
Farmacia para este centro, aunque la gestión del mismo correspondería al
servicio de Farmacia del H.U.A.
Área de Recepción-Valoración de pacientes a su ingreso: se plantea un
área de recepción-valoración de pacientes a su ingreso, dotada con:
9 8-10 boxes, con una superficie útil de 8 m2 por box.
9 6-7 consultas de uso polivalente.
9 Sala de espera de pacientes y familiares.
9 Sala de trabajo para personal médico y de enfermería.
9 Sala de información.
9 Área de control de enfermería – zona de preparación de medicación –
lencería – sala de eliminación de residuos, etc.
Esta área estará próxima al “Punto de Atención Continuada” y del área de
Radiodiagnóstico.
-
Área de Mortuorio: Se plantea la necesidad de área de mortuorio con grupo
Frigorífico con capacidad para 6 cadáveres, sin dotación de velatorios, no otras
dotaciones de Anatomía Patológica (los estudios necrópsicos serán realizados en
dicho servicio del HUA)
5.4. SERVICIOS GENERALES
Queda pendiente de decisión estratégica la dotación, emplazamientos
funcionamiento de los Servicios Generales a nivel de todo el H.U.A.
Versión octubre 2011 y
Página 541 Plan Funcional (HUA) Departamento de Informática en la sede Santiago del HUA
La situación final en la sede Santiago de la Subdirección de Informática del HUA, en
lo que ha recursos humanos y arquitectura se refiere, hay que planificarla teniendo
en cuenta las siguientes consideraciones:
Homogenización de servicios. El CPD Txagorritxu, en este momento, da servicio a
los hospitales de Araba. Al final del proceso de fusión de los dos hospitales, el
nuevo CPD definido en el plan funcional del HUA, seguirá teniendo el mismo
carácter. Las soluciones informáticas utilizadas en ambos centros deberían de ser
coincidentes, por lo que parece conveniente albergarlas en un único servidor, y
estos (uno por solución) deberían de estar ubicados en el CPD del HUA para facilitar
su operatividad: carga de nuevas versiones, copias de seguridad, mantenimiento de
prestaciones, etc.
Centralización de soluciones. Las nuevas herramientas corporativas tienen cada vez
un carácter mas centralizado (p.e.: Osabide Global), albergándose en el CPD de la
Organización Central (EJIE), por lo que los CPDs de los hospitales tienden a perder
protagonismo.
CAUs y atención a usuarios. Desde el comienzo de este año la Subdirección de
Informática de la Organización Central ha adjudicado varios contratos para la
atención a usuarios y sus herramientas informáticas. Se han contratado a empresas
para: el mantenimiento de las comunicaciones, el mantenimiento hardware de
equipos, el mantenimiento del software instalado en los equipos y el mantenimiento
integral de las soluciones corporativas. La necesidad presencial de informáticos
estará mas ligada a la innovación y gestión de la demanda (tal y como refleja el
documento presentado por Everis como resultado del Plan de la Función
Informática), y esto es mas general (HUA) que particular (sede Santiago).
Conocimientos del personal del departamento de Informática. El personal del
departamento de informática del HUA deberá conocer las soluciones utilizadas en el
HUA, y por ello no puede hablarse de personal de sede Santiago y de sede
Txagorritxu.
Propuesta:
CPD:
-
No se deberían de albergar en el CPD de sede Santiago aplicaciones de uso
extendido en el HUA.
La operatividad que demandan determinados servicios que se prestan a los
usuarios hace conveniente pensar en un CPD que alberge unos servicios
mínimos: nodos de comunicaciones o servidores de dominio (autentificación de
usuarios).
Versión octubre 2011 Página 542 Plan Funcional (HUA) Personal:
-
Todo el personal del departamento de Informática del HUA debería de rotar de
forma planificada en ambas sedes.
Dos personas que atiendan la operativa del día a día: demandas de los usuarios
y necesidades de innovación.
Hacer hincapié en la dotación de un salón de actos con capacidad para 150
a 200 personas aproximadamente.
5.5. OTROS ESPACIOS:
Deben preverse las siguientes áreas:
-
Habitaciones Médicos de Guardia: Cuatro (4)
Salas Multifuncionales (reunión/formación) (20m2) DOS (2)
Áreas Administrativas y de U.G.S. (Ver criterios H.U.A.)
Área Multiconfesional.
Despachos de Consulta y trabajo de los Facultativos del H.U.A. que actúen de
Consultores (Ver Plan Funcional H.U.A.)
Salas de exploración específicos para Consultores H.U.A. dotados con:
Cardiología Ecocardiógrafo; Oftalmología sala exploración oftalmológica; O.R.L.
y Maxilofacial: Sala de exploración (Ver Plan Funcional H.U.A.)
5.6. OTROS SERVICIOS COMUNITARIOS QUE PERMANECERÁN
UBICADOS EN EL HOSPITAL DE SANTIAGO:
-
Programa de detección precoz del Cáncer de Mama.
Instalaciones del Centro Vasco de Transfusión y Tejidos: asociación de
donantes, banco de sangre, etc.
Punto de atención continuada.
Versión octubre 2011 Página 543 Plan Funcional (HUA) APROXIMACION A LA DOTACIÓN DE PLANTILLA 6|SEIS
Las necesidades de atención de los pacientes con enfermedades crónicas complejas
requieren la implicación de diversos perfiles profesionales, que precisan trabajar en
equipos multidisciplinares bien cohesionados y que no solo deben orientar su
actividad al ámbito hospitalario sino también a la integración con el entorno
comunitario.
Los perfiles profesionales que deberán participar en el equipo de profesionales del
Hospital de Subagudos del H.U.A. son los siguientes:
Facultativos:
Especialistas en: Medicina Interna ............................. (8-9)
Geriatría ................................................................ (2-3)
Cuidados Paliativos .................................................. (2)
Medicina Familiar y Comunitaria (A. Primaria).............. (6) “Médicos de Enlace”
Rehabilitación ......................................................... (7-9)*
Anestesia, Reanimación y Terapia del Dolor................. (2-3)
Radiodiagnóstico ..................................................... (1)
Farmacia Hospitalaria............................................... (1-2)
Psicología clínica y Neuropsicología ............................ (3-4)
Personal de Enfermería y Técnico Sanitario:
Enfermeras............................................................. (125-136)
Enfermera Gestoras de Enlace Hospitalario ................. (3-4)
Fisioterapeutas ....................................................... (40)
Logoterapeutas ....................................................... (3)
Terapeutas Ocupacionales ........................................ (2-3)
Auxiliares de Enfermería ........................................... (137-150)
Versión octubre 2011 Página 544 Plan Funcional (HUA) Auxiliares de Farmacia ............................................. (12-13) Cobertura 24 h.
Técnicos especialistas en: Radiodiagnóstico (TER) ........ (5-7) Cobertura 24 h.
Dietética (TED) ....................................................... (1)
(*) Incorpora toda la Rehabilitación extrahospitalaria más la propia del H.
Subagudos
OTRO PERSONAL:
Trabajadores Sociales......................................... ..... (4-5)
Administrativos: ...................................................... Pendiente definición SS.
Generales.
Celadores: ............................................................. 2/unid./turno M, T y N
(pendiente Definición SS.
Generales.)
Telefonistas: .......................................................... Pendiente definición SS
Generales
Personal de Seguridad ............................................. Pendiente definición SS.
Generales
Mantenimiento etc. .................................................. Pendiente definición SS.
Generales
NOTA IMPORTANTE: El dimensionamiento de plantilla queda pendiente de un
trabajo participativo a desarrollar a lo largo del mes de octubre 2011, las cifras
aportadas en este primer borrador, son cifras estimativas y basadas en ratios
empíricos
Versión octubre 2011 Página 545 Plan Fu
uncional (HUA) umento elaborado a fe
echa 31 de julio de 20
010 por:
Docu
M. Luz del
d Valle Ortega (Resp
ponsable de
el Proyecto))
Maite Almarza Marttínez
bel Díaz Sarralde
Ana Isab
Consuelo
o Díaz Tam
margo
M. Inma
aculada Fernández Herrrador
Fernando Fonseca San Miguell
n
Félix Mª Gutiérrez Mendiguren
Julia San
n Vicente Sancho
S
Mayte Bacigalupe Artacho
A
nández
Camino López Fern
Versión octubree 2011 Página 546
6 Plan Funcional (HUA) Índice
1.- Introducción .................................................................. 548
2.- Grupo de Trabajo Consultas Externas y Objetivos ................ 549
3.- Área de consultas externas .............................................. 554
3.1.- Actividad y demoras ........................................... 555
3.2.- Descripción física actual por especialidades ............ 559
4.- Nuevo edificio de especialidades ....................................... 564
4.1.- Requerimientos generales.................................... 564
4.2.- Estudio de superficies ......................................... 567
5.- Especialidades por planta ................................................. 570
5.1.- Consideraciones generales ................................... 570
5.2.- Consideraciones específicas de Servicios ................ 571
5.3.- Otras consideraciones ......................................... 577
5.4.- Directorio de especialidades ................................. 578
6.- Dotación nuevo centro de Especialidades ........................... 579
7.- Descripción de estructura y equipamiento ......................... 583
7.1.- Descripción general ............................................ 583
7.2.- Descripción por Servicios ..................................... 584
8.- Flujo de pacientes y circuito administrativo ........................ 604
9.- Conclusiones Generales ................................................... 606
Versión octubre 2011 Página 547 Plan Funcional (HUA) NUEVO CENTRO AMBULATORIO DE ESPECIALIDADES
[CONSULTAS EXTERNAS]
INTRODUCCIÓN
1|UNO
El Plan Estratégico de Reordenación de la Atención Sanitaria Especializada,
establecida por el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco y Osakidetza para
este Territorio, contempla la integración de la atención especializada en Álava en un
único hospital general para la atención de los pacientes agudos.
El proyecto fue presentado en marzo de este año 2010 y comprenderá el desarrollo
de cinco nuevos edificios en la parcela actualmente ocupada por el Hospital
Txagorritxu y áreas colindantes. Uno de estos edificios albergará la atención
ambulatoria de las especialidades actuales conjuntas de los Hospitales de Santiago
y Txagorritxu, además de alguna especialidad adicional ya en cartera. Ocupará la
parcela situada entre las calles Bulevar de Euskal Herria, Francisco Leandro de
Viana y Pablo Neruda y constituye el primer paso en el desarrollo del futuro
Hospital Universitario Araba.
El Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco integra en el Plan de
Salud de Euskadi una propuesta estratégica que pretende mejorar los resultados en
salud y asegurar la sostenibilidad del Sistema. De acuerdo con esta Estrategia, el
Servicio Vasco de Salud desarrollará una serie de líneas estratégicas con el objeto
de adoptar una nueva forma de organizar la prestación de la atención en la
búsqueda de la progresiva mejora de los resultados en salud pero asegurando la
sostenibilidad del sistema.
Algunas de las áreas priorizadas están muy relacionadas e integradas con la
asistencia ambulatoria especializada. Por esta razón, cualquier proyecto de
planificación y dimensionamiento de estructuras sanitarias con perspectiva de
continuidad a futuro debe contemplarlas, se relacionan a continuación:
•
Potenciar el papel del ciudadano, responsabilidad y autonomía del paciente
•
Garantizar
la
continuidad
asistencial
impulsando
una
asistencia
multidisciplinar, coordinada e integrada. Requiere combinar elementos
organizativos, informáticos y de infraestructura (nuevos roles profesionales,
coordinación dispositivos, equipo multidisciplinares, historia clínica
compartida…)
•
Orientar las intervenciones sanitarias a las necesidades del paciente. Por
ejemplo adecuación sistemática de las intervenciones incorporando
asistencia no presencial o en remoto, reducción de frecuentación innecesaria
y desarrollo del centro de servicios multicanal.
Versión octubre 2011 Página 548 Plan Funcional (HUA) GRUPO DE TRABAJO
DE CONSULTAS EXTERNAS Y OBJETIVOS
2|DOS
El 27 de mayo de 2010 arranca el proyecto de elaboración del Plan Funcional de
Consultas Externas del futuro Hospital Universitario Araba, con su presentación a
las Gerencias y Direcciones Asistenciales de los Hospitales de Santiago y
Txagorritxu. En esta reunión se propone la constitución del Grupo de Trabajo
Interhospitalario para la realización del Plan.
Está compuesto por personas del ámbito de las direcciones y responsables de
consultas externas de los Hospitales de Santiago y Txagorritxu, así como una
profesional de arquitectura de la Organización Central.
Responsable del proyecto
Directora Médico Hospital Santiago
M. Luz del Valle
Maite Almarza Martínez
Equipo de Trabajo
Ana Isabel Díaz Sarralde
Consuelo Díaz Tamargo
M. Inmaculada Fernández Herrador
Fernando Fonseca San Miguel
Félix Mª Gutiérrez Mendiguren
Julia San Vicente Sancho
Mayte Bacigalupe Artacho
Camino López Fernández
Como órganos de Asesoramiento y Seguimiento del Proyecto del Plan Funcional de
Consultas Externas, se han constituido dos Comités.
-
Comité de Seguimiento de Dirección Mixto, conformado por las Gerencias y
Direcciones Asistenciales de ambos Hospitales, con participación activa en el
seguimiento del Proyecto y en las decisiones estratégicas.
Versión octubre 2011 Página 549 Plan Funcional (HUA) -
Consejo Técnico Mixto, compuesto por seis profesionales del Consejo
Técnico de cada Hospital, dos representantes de la Dirección y cuatro
miembros electos de cada uno de los Consejos. Las funciones de este
Consejo Mixto serán elaborar propuestas para el grupo de trabajo, difundir
información de la evolución del Plan del Edificio de Consultas y recabar
propuestas del Personal Sanitario, en definitiva asesorar en el planteamiento
técnico del Plan Funcional.
Todo ello supeditado a la decisión y valoración de la Dirección de la Organización
Central de Osakidetza a la que le corresponde las decisiones finalistas del Proyecto.
OBJETIVOS GENERALES
DEL GRUPO DE TRABAJO
1.- Establecer las necesidades y dimensionar las
consultas y pruebas funcionales de los actuales
Hospitales
de
Santiago
y
Txagorritxu,
ubicándolos en el futuro Hospital Universitario
Araba. Elaboración del Plan Funcional de esta
área.
2.- Promover la participación de los distintos
Servicios y Unidades en el proyecto.
3.Incorporar la previsión de posibles
modificaciones en la asistencia, bien motivada
por la demanda esperable o por los cambios en
la forma de la prestación teniendo en cuenta la
estrategia promovida por el Departamento de
Sanidad y Consumo, así como las directrices de
la propia Dirección de Osakidetza.
DIRECTRICES DE DESARROLLO DEL PROYECTO
Se pretende que el Edificio de Consultas del HUA alcance la máxima autonomía
funcional en lo que se refiere a la asistencia especializada de pacientes
ambulatorios. Se tratará de evitar que estos pacientes tengan que desplazarse
hacia la zona de hospitalización.
El paciente y el proceso deberán ser los que guíen la toma de decisiones a lo largo
del análisis.
En ese sentido, las soluciones contempladas pueden demandar
cambios organizativos en los Servicios, en beneficio de pacientes y procesos.
En la toma de decisión, se deberán considerar los criterios de eficiencia y equilibrio
coste/beneficio balanceándolos adecuadamente con los posibles inconvenientes y
ventajas para pacientes/ profesionales y organización.
Versión octubre 2011 Página 550 Plan Funcional (HUA) La evaluación de necesidades de espacio en el Edificio, se deberá realizar
considerando que en los próximos años se tenderá progresivamente a incrementar
el trabajo en turno de tarde. Esto implica que el dimensionamiento de los espacios
no se deberá plantear únicamente como crecimiento de espacio físico sino también
como mayor tiempo de utilización de áreas ambulatorias.
Se deberán tener en cuenta las nuevas modalidades de asistencias planteadas en la
Estrategia del Departamento de Sanidad y Consumo, en la medida que puedan
implicar incrementos o decrementos en el área de pruebas y consultas de asistencia
especializada.
EXCLUSIONES
•
Se excluye expresamente la actividad asociada a los Hospitales de Día, que
dispondrán de sus zonas específicas en otros edificios del HUA.
•
Las prestaciones proporcionadas en este edificio deberán equilibrarse con la
necesidad de pruebas funcionales de los pacientes hospitalizados, de modo
que no generen trastornos importantes en su asistencia.
•
Aquellas pruebas o asistencia que conlleven especial riesgo per sé o por la
probabilidad de generar complicaciones que exijan la disponibilidad de
cuidados críticos en la zona, en principio no debieran incluirse.
•
Aquellas labores de la asistencia especializada que sea más conveniente
ubicar en los centros de asistencia primaria o en el propio domicilio.
•
Aquellas consultas que pueda ser interesante mantener próximas a la nueva
actividad que realizará el Hospital Santiago en el futuro, con relación a
pacientes subagudos.
INCLUSIONES
•
Se deberá realizar un esfuerzo por prever nuevas modalidades asistenciales
que favorezcan la adopción de nuevos roles en el personal técnico y de
enfermería. Por ej. Consultas de enfermería.
•
La incorporación de las pruebas complementarias necesarias (siempre que
resulte viable) para posibilitar la asistencia de Alta o Rápida Resolución, así
como aquellas que fundamentalmente se realicen a pacientes ambulatorios.
•
Los nuevos planteamientos que estimulen y aprovechen el uso de las nuevas
tecnologías y apoyen la extensión de la Telemedicina.
•
La alta accesibilidad arquitectónica para todos los pacientes ambulatorios
cuidando especialmente los accesos de personas incapacitadas y pacientes
pediátricos.
Versión octubre 2011 Página 551 Plan Funcional (HUA) ESQUEMA DE TRABAJO
El proyecto se inicia asumiendo una cierta complejidad en su desarrollo motivada
por varios factores:
•
Era necesario disponer del Plan Funcional para julio, con lo cual ha sido
preciso una agenda de trabajo muy apretada.
•
Porque es la primera fase de un proyecto de integración de dos Hospitales.
•
Exigía el contacto y participación de una treintena de especialidades.
•
Coincide con el arranque de una estrategia asistencial que promueve
cambios en la modalidad de prestación asistencial con impacto previsible en
el área de consultas.
•
Asociada a la incertidumbre propia de cualquier previsión a futuro por los
cambios que se puedan producir.
Con estos condicionantes se plantea una estrategia de recogida de información de
los servicios a través de formularios que posteriormente se revisan con los
responsables facultativos y de enfermería en reuniones conjuntas con el equipo de
trabajo. También se analizan los datos de actividad de ambos hospitales.
Se analiza y revisa toda la información y se sintetiza, elaborándose distintas
propuestas que a su vez se remiten de nuevo hacia los Servicios.
Se consideran los condicionantes arquitectónicos valorándose distintas opciones y
realizándose varias revisiones del Plan hasta llegar a las propuestas finalistas.
Versión octubre 2011 Página 552 Plan Funcional (HUA) Esquema de
Trabajo
SITUACIÓN ACTUAL
-
Recursos de consultas/pruebas/… intra y
extrahospitalarias.
-
Identificación de problemas/nuevas necesidades
CONCRECIÓN DE NECESIDADES DEL H.U.A.
-
Definición y características específicas de tamaño para
espacios de consultas médicas/enfermería y pruebas
funcionales conjuntas
-
Previsión de cambios asistenciales que puedan afectar la
previsión de estimación de actividad asistencial
ambulatoria, tanto en el sentido de crecimiento como de
disminución.
-
Revisión de alternativas funcionales
REVISIÓN Y PROPUESTAS POR LOS COMITÉS DE
SEGUIMIENTO Y ASESORÍA
REQUERIMIENTOS DE DISEÑO DE LAS ÁREAS
PROPUESTAS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y CONSENSO
CON LOS SERVICIOS
Versión octubre 2011 Página 553 Plan Funcional (HUA) AREA DE CONSULTAS EXTERNAS
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL
3|TRES
Las consultas externas constituyen en los hospitales modernos un área asistencial
muy importante. Son, con diferencia, los espacios físicos que albergan diariamente
el mayor flujo de pacientes y suponen el lugar de encuentro más reiterado de los
pacientes con la atención especializada. Son el enlace entre la atención primaria y
la especializada y por ello es necesario articular mecanismos y definir los recursos
necesarios para que funcione con eficacia.
El barómetro sanitario nacional del año 2009, que recoge la evolución de los
últimos 5 años respecto a la opinión sobre los servicios asistenciales del SNS,
establece que las Unidades de Hospitalización y Urgencias del sistema público son
de referencia para la población frente a la posibilidad de contratar estos en el sector
privado. Las consultas externas hospitalarias no tienen esta misma consideración
global, siendo el área asistencial peor valorada.
Tradicionalmente la atención ambulatoria se ha desarrollado por cada centro sin
una
estrategia
específica
común.
Cuestiones
como
centralización
o
descentralización de las consultas en ambulatorios, ha respondido más a la
existencia de una cultura diferente en cada lugar y a la disponibilidad de huecos,
que al estudio explicito de necesidades y optimización de recursos.
Actualmente, las exigencias de los profesionales y pacientes en relación con la
atención ambulatoria en nada se parecen a la existente hace unos años. Por todo
ello, esta área debe dar respuesta a los nuevos requerimientos de confort, atención
rápida y resolución de problemas de salud de los pacientes, y está llamada desde
hace tiempo a desarrollar nuevas formas de trabajo que resuelvan las necesidades
asistenciales de los pacientes ambulatorios de una manera eficiente y sostenible.
No se puede obviar que las pruebas complementarias han ido abriéndose un hueco
en las propias consultas externas e introduciendo el concepto de consultas de alta o
rápida resolución. Esta es una filosofía de trabajo que debe representar un
progresivo cambio en la concepción de las infraestructuras actuales y en la propia
noción funcional del trabajo.
Por otra parte, es importante considerar los cambios derivados de la utilización de
las nuevas tecnologías en la prestación de la asistencia, que acercan la misma al
paciente y usuario, evitando que tenga que desplazarse a los centros sanitarios,
con el desarrollo de asistencia telefónica o vía internet (citación, información y
consulta), el desarrollo de la telemedicina.
Versión octubre 2011 Página 554 Plan Fu
uncional (HUA) 3.1..- ACTIVIIDAD Y DEMORAS
D
S DE CCEEE.
En el
e año 2009 se realiz
zaron conju
untamente entre los Hospitales
s de Santia
ago y
Txag
gorritxu 546
6.390 cons
sultas exterrnas en el ámbito de la Atención
n Especializ
zada.
De ellas
e
el 39%
% pertenecíían a Servicios o Unid
dades del primer
p
hosp
pital y el 61
1% al
segu
undo. Sin embargo la adecuac
ción actual de espacios ambula
atorios no está
iguallmente pro
oporcionada
a en ambos
s centros, siendo los espacios d
de consulta
as del
Hosp
pital de Txagorritxu muy
m
deficittarios en algunas
a
esp
pecialidade
es, razón por
p
la
cual ya existía un
u Plan pre
evio de dota
ación de co
onsultas.
Intrahospitalariass
primeeras
sucesiivas
4891
16
142684
5515
50
180941
1040
066
323625
Año 2009
H. Santiago
H. Txaagorritxu
TOTA
AL
Extrahospitalariass
primeeras
sucesivas
1146
67
9684
4
3168
84
6586
64
4315
51
7554
48
primeras
6038
83
8683
34
14721
17
TOTTAL
sucessivas
1523
368
2468
805
3991
173
conssultas
212
2751
333
3639
546
6390
Fuente.: Sistema de
e Información de
ambos cen
ntros
dencia últim
mos años:
Tend
600000
580000
Fuente SIS hospitales
560000
540000
520000
500000
480000
460000
Grafico
de
evolución
de las consultas
global d
externas
durante
los
últimos 5 años
440000
420000
400000
año 2
2005
año 2
2006
año 20
007
Versión octubree 2011 año 2008
año 200
09
Página 555
5 Plan Funcional (HUA) Datos de consultas extra e
intrahospitalarias en los
Hospitales de Santiago y
Txagorritxu en los últimos 5
años.
AÑOS
H. SANTIAGO
primeras INTRA
sucesivas INTRA
2005
2006
2007
2008
2009
58024
114897
61696
127506
61760
123011
60253
136177
48916
142684
primeras EXTRA
sucesivas EXTRA
3852
7203
6926
6449
9648
8038
8596
4335
11467
9684
H. TXAGORRITXU
primeras INTRA
sucesivas INTRA
51617
156643
59299
167790
63310
172110
65474
180776
55150
180941
primeras EXTRA
sucesivas EXTRA
28688
54039
24138
46726
30162
46565
32004
54956
31684
65864
TOTAL Primeras
TOTAL Sucesivas
TOTAL Consultas
142181
332782
474963
152059
348471
500530
164880
349724
514604
166327
376244
542571
147217
399173
546390
Fuente.:
Sistema de Información de ambos centros
En este periodo se ha dado un incremento que representa para conjunto de los dos
Hospitales un crecimiento del 3,54% en las primeras consultas y un 15,03% en las
sucesivas.
INTRAHOSPITALARIAS H. SANTIAGO
EXTRAHOSPITALARIAS H. SANTIAGO
INTRAHOSPITALARIAS H. TXAGORRITXU
EXTRAHOSPITALARIAS H. TXAGORRITXU
10,8
91,32
13,36
17,91
La actividad extrahospitalaria es para el conjunto de ambos Centros el 21,72% (el
29,31% de las primeras consultas y el 18,92% de las sucesivas).
Así mismo, es preciso considerar que una parte de las consultas se deriva
actualmente a centros concertados que en un futuro podría asumirse en la red, si
así se estableciese o fuese necesario.
El siguiente cuadro registra por especialidad y Hospital las derivaciones de
consultas producidas a Centros Concertados durante el año 2009:
Traumatología
Oftalmología
Rehabilitación H. Santiago
H. Txagorritxu
% sobre especialidad
968
1793
124
2620
134
5,98%
0,57%
1,33%
3,15%
408
3162
Digestivo
2885
SUBTOTAL
TOTAL
Versión octubre 2011 6047
1,16%
Página 556 Plan Funcional (HUA) En el H. Santiago se realizaron también por este medio 1.111 ecografías que no se
han incluido en el cuadro.
Respecto a la LE de CCEE se ha producido la siguiente evolución en los últimos 5
años:
H. TXAGORRITXU
Año 2005
Año 2006
Año 2007
Año 2008
Año 2009
Pacientes en lista de espera 11393
5243
6925
4521
2158
Primeras /mes
7300
7585
8498
8862
7894
Absorción mesual
1,56
0,69
0,81
0,51
0,27
H. SANTIAGO
Pacientes en lista de espera Primeras/mes
Absorción mesual
Año 2005
9462
5625
1,68
Año 2006
6436
6238
1,03
Año 2007
5871
6492
0,90
Año 2008
4538
6259
0,73
Año 2009
2312
5489
0,42
Fuente: SIS de los Hospitales.
En ambos Centros se ha realizado una disminución importante en la lista de espera
y la consecuente mejora en la absorción de la misma por aumento simultáneo en el
número de primeras consultas.
Los siguientes cuadros muestran las especialidades con mayor demanda y mayor
crecimiento en los últimos años en el ámbito de la atención especializada en Álava.
ESPECIALIDADES QUE ATIENDEN MAYOR VOLUMEN DE PACIENTES
ESPECIALIDADES DE MAYOR CRECIMIENTO (5AÑOS)
GINECOLOGÍA‐OBSTET. 14,95%
TRAUMATOLOGÍA 11,54%
OFTALMOLOGÍA 10,05%
DERMATOLOGÍA 7,44%
UROLOGÍA 6,69%
DERMATOLOGÍA 34,27%
REHABILITACIÓN 30,68%
REUMATOLOGÍA 27,59%
ALERGOLOGÍA 26,22%
C. VASCULAR 24,46%
UROLOGÍA 22,88%
5 especialidades suponen 50,69% de toda la actividad ambulatoria
El flujo conjunto de pacientes para ambos hospitales, separado los que acuden al
ámbito hospitalario o extrahospitalario al día es el siguiente teniendo en cuenta los
datos del año 2009:
Pacientes/día extrahospitalarios
Pacientes/día intrahospitalarios
424
1.527
Es preciso tener en cuenta que la mayor parte de los pacientes acuden
acompañados por una o más de una personas. Especialmente en el caso de
pacientes en edad pediátrica, discapacitados o personas mayores. Por lo tanto
podemos establecer una afluencia que hoy en día podría rondar los 3.000-4.000
personas/día, además de los profesionales que hoy en día se mueven para el
conjunto de las consultas de atención especializada en el Territorio de Álava.
Versión octubre 2011 Página 557 Plan Funcional (HUA) RESUMEN DE LA SITUACIÓN ACTUAL
1.- TENDENCIA en la evolución CCEE.
•
Primeras 3,54%
•
Sucesivas 15,03%
No podemos pensar en seguir con
crecimientos no sostenibles.
Exigencia de consultas de alta
resolución y plantear nuevas
formas atención
Existe una externalización de 6.047 pacientes a
Centros Concertados (1,16%).
2.- MIX CCEE (Intra/Extrahospitalaria)
•
Las consultas extrahospitalarias suponen 21,72% del total de la actividad
ambulatoria
•
Estas 4 especialidades suponen el 70% de la actividad extrahospitalaria:
o Dermatología
o Traumatología
o Ginecología
Consultas muy
frecuentadas y con la
lista de espera más alta
o Oftalmología
De estas 4 especialidades se atiende en modalidad extrahospitalarias los siguientes
porcentajes:
72,69% H. Txagorritxu
58,04% H. Santiago Mantener estas fuera del nuevo edificio de CCEE
No sobrecarga flujo de pacientes
Acercar atención a los pacientes
Resolutivas a nivel extrahospitalario
Versión octubre 2011 Página 558 Plan Funcional (HUA) 3.2.- DESCRIPCIÓN FÍSICA ACTUAL POR ESPECIALIDADES.
ALERGOLOGÍA.
Esta especialidad existe solo en el H. Santiago, donde dispone de 5 despachos
médicos/consultas y 8 salas de tratamientos y pruebas complementarias (para
pruebas cutáneas, epicutáneas, exposición a medicamentos y alimentos,
fotoparche, exposición bronquial y aerosolterapia y también sala de
inmunoterapia).
El Servicio cuenta con un laboratorio de inmunología con área microarray, espacio
para neveras/congeladores, área de citometría y cuarto oscuro.
Dispone de una consulta de enfermería y educación de pacientes, control de
consultas, sala de espera principal y sala de espera de tratamientos dentro de la
Unidad, office, sala de reuniones y baños. En metraje total de todo ello es de unos
347 m2.
ANESTESIA.
Hospital Santiago: El Servicio cuenta con 1 consulta médica y otra de utilización
parcial. Además hay 2 consultas médicas para la Unidad de Dolor y 1 de
enfermería.
Hospital Txagorritxu: Se dispone de 1 local destinado a Unidad de Dolor, más 1
consulta de enfermería en la misma Unidad. Así mismo, se dispone de 2 despachos
médicos y 1 de enfermería para la consulta de anestesia y sedaciones.
CARDIOLOGÍA.
Hospital Santiago: Se dispone de 2 salas de consultas médicas, 3 salas de pruebas
complementarias y 1 en proyecto; 2 de las salas de P.C se destinan para realización
de ECO y 1 para prueba de esfuerzo.
Hospital Txagorritxu: Se dispone de 2 salas de consultas médicas, 4 salas de P.C.
de las que 3 se destinan a realización de ECO y 1 sala a pruebas de esfuerzo.
Además el servicio cuenta con 1 sala de ECG.
CIRUGÍA GENERAL.
Hospital Santiago: Se dispone de 3 locales para consulta médica y 1 consulta de
enfermería.
Hospital Txagorritxu: Se dispone de 3 locales destinados a consultas médicas, 2
salas de pruebas complementarias y 1 consulta de enfermería.
Versión octubre 2011 Página 559 Plan Funcional (HUA) CIRUGÍA MAXILOFACIAL.
Solo se dispone de este Servicio en el H. Santiago que dispone de 3 gabinetes
dentales, donde hacen consultas externas y pequeñas cirugías.
CIRUGÍA VASCULAR.
Hospital de Santiago: 2 consultas médicas donde 1 de ellas es polivalente.
Hospital Txagorritxu: 1 consulta médica.
DERMATOLOGÍA.
Hospital Santiago: Dispone de 8 consultas médicas ubicadas en el propio edificio de
Santiago y 2 en el CS Olaguibel. Otro espacio es la consulta de enfermería y 9 son
otras salas destinadas a pruebas complementarias: fototerapia (4), sala de curas
(1), sala destinada a pruebas epicutáneas (1), sala de terapia foto dinámica (1) y la
sala destinada a instrumental. También hay una sala multiusos y un despacho de
secretaría, un control de enfermería y una sala para cirugía de locales.
Por tanto, se dispone de un total de 23 locales ocupando una superficie de unos
600 m2.
Hospital Txagorritxu: Se dispone de 5 locales. En el Hospital existe 1 consulta
médica doble y 1 de enfermería. En el C.S. Lakuabizkarra hay 2 consultas médicas
y 1 de enfermería.
DIGESTIVO.
Hospital Santiago: Se dispone de 3 locales destinados a consulta médica.
Hospital Txagorritxu: Se dispone de 2 locales para consultas médicas.
ENDOCRINOLOGÍA.
H. Santiago: El Servicio dispone de 5 consultas médicas, 2 consultas de enfermería
y 1 consulta de grupales con 3 sillones tipo Hospital de Día y 1 retinógrafo.
H. Txagorritxu: Se dispone en el Hospital de 2 consultas médicas y 2 de
enfermería. También 1 consulta de nutrición (compartida entre médico y
enfermera). En el C.S. Lakuabizkarra tiene 1 consulta médica y 1 de enfermería.
Versión octubre 2011 Página 560 Plan Funcional (HUA) GINECOLOGIA-OBSTETRICIA.
Hospital Santiago: Se dispone de 4 locales destinados a consulta médica (1 de ellos
en el Consultorio de Leza), 1 sala de pruebas complementarias para Ecografías e
Histeroscopias. Además en el Consultorio de Leza, se dispone de 1 consulta para
matrona.
Hospital Txagorritxu: El Servicio cuenta con 8 locales en el propio Hospital y otros 8
locales distribuidos en varios Centros de Salud (2 locales en el C.S Lakuabizkarra, 2
locales en Olaguibel, 1 local en el C.S Olárizu, 1 local en el C.S Arambizkarra II, 1
local en el C.S San Martín (en ocasiones se dispone de 2 locales) y 1 local en el C.S
en Salvatierra, más 1 hueco de matrona. Así mismo, se dispone de 3 salas
destinadas a pruebas complementarias: 1 en C.S y 2 en el propio Hospital.
HEMATOLOGÍA.
Solo existe esta especialidad en el Hospital de Taxgorritxu, que dispone de 2
consultas médicas y 1 de enfermería. No se considera aquí la actividad de Banco
de Sangre
M. INTERNA Y PALIATIVOS.
Hospital Santiago: Se dispone de 4 consultas médicas, una de ellas se destina a
“Cuidados Paliativos” y 1 consulta de enfermería, también destinada a “Cuidados
Paliativos”.
H. Txagorritxu.- se dispone de 3 consultas médicas (1 de ellas destinada a
paliativos) y 2 consultas de enfermería (igualmente, una de ellas destinada a
paliativos).
MEDICINA PREVENTIVA.
H. Santiago: solo realiza para pacientes ambulantes campañas de vacunación.
Dispone de una sala de enfermería y un despacho médico que comparte con otras
actividades de hospitalización.
H. Txagorritxu.- Dispone de una unidad de vacunas, una unidad de control
enfermedades transmisibles (TBC, Ag (+)), etc. Dispone de una sala de enfermería
y un despacho médico que comparte con otras actividades de hospitalización,
Versión octubre 2011 Página 561 Plan Funcional (HUA) NEFROLOGÍA.
Hospital Santiago: Se dispone de 2,5 locales destinados a consulta médica y 1 sala
de pruebas complementarias (MAPA, compartida con ORL)
Hospital Txagorritxu: El Servicio cuenta con 3 locales de consulta médica, 1
consulta de enfermería, y 1 sala de pruebas complementarias.
NEUMOLOGÍA.
Hospital Santiago: Se dispone de 1 local para consulta externa y 1 consulta en CS
Olaguibel para Unidad de Sueño, habilitada un día a la semana.
Hospital Txagorritxu: Se dispone 2 locales para consultas externas
NEUROCIRUGÍA.
Solo existe este Servicio en el H. Santiago, que dispone de 1 local en el C. S.
Olaguibel.
NEUROFISIOLOGÍA.
Solo existe este Servicio en el H. Txagorritxu, y cuenta con 1 sala EEG (30%
ingresados, 70% ambulantes), 1 sala EMG (9% ingresados, 91% ambulantes), 1
sala Potenciales Evocados y 1 sala EEG pacientes ingresados. También hay 2
despachos para informes.
NEUROLOGÍA.
Hospital Santiago: Se dispone de 3 consultas médicas
Hospital Txagorritxu: Se dispone de 3 consultas médicas más 1 consulta ubicada en
el CS Lakuabizkarra.
OFTALMOLOGÍA.
Hospital Santiago: Se dispone de 4 locales destinados a consulta médica, 3 salas de
pruebas complementarias dobles y 1 consulta de curas.
Hospital Txagorritxu: Se dispone de 7 locales destinados a consultas médicas (2 de
ellas en el C.S Olaguibel) y 6 salas de pruebas complementarias (en el Hospital
Txagorritxu hay 1 sala para campimetrías, 1 sala para láser, 1 sala recepciónenfermería y 1 sala para el equipo OCT. En el C.S. Olaguibel también hay 2 salas
para campimetrías.
Versión octubre 2011 Página 562 Plan Funcional (HUA) OTORRINOLARINGOLOGÍA.
H. Santiago.- 4 consultas médicas, 2 salas de pruebas complementarias, 1 sala de
espera (se desea reconvertir en sala de pruebas complementarias) y 1 sala de
sesiones clínicas. No hay consulta de enfermería como tal.
H. Txagorritxu.- 1 consulta médica de ORL general (CS Olaguibel), 2 consultas en
Hospital Txagorritxu (ORL especialidad), 5 salas de pruebas complementarias. (En
este momento necesitarían 1 consulta más).
PEDIATRÍA.
Hospital Santiago: El Servicio cuenta 1 un local para consulta médica.
Hospital Txagorritxu: Se dispone de 7 locales para consulta médica, 1 local de
enfermería dividida en especialidades: Endocrino, Neurología, Nefrología,
Respiratorio, Cardiología, Digestivo pediátrica. Además cuenta con 2 locales para
realización de pruebas complementarias.
REHABILITACIÓN.
Hospital Santiago: Se dispone de 3 locales para consulta.
Hospital Txagorritxu: Se dispone de 4 locales para consulta.
REUMATOLOGÍA.
H. Santiago.- 1 consulta por la mañana.
H. Txagorritxu.- 2 consultas por la mañana, 1 consulta por la tarde, y 1 consulta de
enfermería.
TRAUMATOLOGÍA.
Hospital Santiago: Se dispone de 6 locales para consulta médica y 3 locales de
yesos.
Hospital Txagorritxu: Se dispone de 4 locales para consulta médica y 1 sala de
yesos. Además en el C.S Olaguibel hay 2 locales para consulta médica y 1 local de
yesos.
UROLOGÍA.
Hospital Santiago: Se dispone de 5 locales para consulta médica (1 de ellas en C.S
Olaguibel) y 1 sala de pruebas complementarias.
Hospital Txagorritxu: Se dispone de 2 locales destinados a consultas médicas, 2
salas de enfermería y 2 salas de pruebas complementarias: urodinámica y
cistoscopias.
Versión octubre 2011 Página 563 Plan Funcional (HUA) NUEVO EDIFICIO DE ESPECIALIDAES
4|CUATRO
Es un edificio que debe contemplar un importante flujo diario de pacientes y
familiares. Teniendo en cuenta el nuevo plan de redistribución intra y
extrahospitalario de consultas, se estima la realización de unas 460.000 citas
médicas/año, lo que se corresponde con unas 1.800 consultas/día. Teniendo en
cuenta que la mayoría de los pacientes van acompañados, se podría estimar que
puede haber una afluencia de 3.500-4.000 personas por día, además de los
profesionales del área de consultas.
4.1.- REQUERIMIENTOS GENERALES
FUNCIONALIDAD
Su funcionamiento habitual será en día laborable. La tendencia debe ir a
incrementar progresivamente la actividad de tarde ya existente. Esto permitirá el
reparto de los flujos de pacientes, rentabilizar los recursos disponibles y
proporcionar mayor calidad de servicio a los pacientes y familiares, que podrán
optar por la consulta/prueba en ambos periodos del día.
ACCESOS
Uno de los aspectos fundamentales a considerar en el edificio es la circulación de
pacientes. Deben estudiarse y distribuirse los flujos de pacientes. Las alternativas
de edificación deben garantizar que no se den cruces, ni reiteraciones en las
circulaciones de pacientes y limitar el tránsito por espacios que no correspondan a
su área de asistencia. La alternativa idónea debe posibilitar la mayor facilidad en el
redireccionamiento de los flujos en momentos punta o en caso de problemas por
averías en los instrumentos de comunicación vertical.
Se considerarán elementos de comunicación vertical fluidos y eficaces (ascensores,
escaleras mecánicas, rampas,…), capaces de absorber perfectamente la afluencia
de pacientes y profesionales en todo momento.
Dado los requerimientos de espacio de las rampas, la alternativa de escaleras
mecánicas puede ser la más eficiente.
Se deberán dimensionar adecuadamente los ascensores en la ubicación más
idónea. Alguno de estos ascensores deberá poder permitir el tránsito de camillas.
Se deberá valorar la posibilidad de restringir la utilización de alguno de los
ascensores para uso de personal sanitario.
Versión octubre 2011 Página 564 Plan Funcional (HUA) Se considerarán las necesidades específicas relacionadas con el acopio de
materiales y eliminación de residuos.
Existirán pacientes y/o familiares que tendrán limitación de movimiento, por lo que
se debe tener en cuenta que el edificio debe cumplir todos los requerimientos de
accesibilidad posibles. Entre ellos se deben considerar pacientes que vayan en sillas
de ruedas, pacientes pediátricos en cochecitos, sillas, etc., pacientes con muletas,
pacientes de edad con dificultad para caminar e incluso con problemas de visión y
equilibrio.
Los accesos deben estar bien señalizados, con directorios claros en lugares de
entrada. Deberán contemplarse sistemas que garanticen en todo momento la
seguridad de las instalaciones.
COMUNICACIÓN
Dada la ubicación del nuevo edificio de CCEE, alejada del resto del Hospital, se hace
imprescindible una vía de comunicación específica con el resto de edificios,
posibilitando el traslado ágil y eficaz de pacientes hacia otros dispositivos
asistenciales si los requirieran. Los profesionales también se trasladarían por esta
comunicación en sus necesidades de desplazamiento.
Así mismo, se posibilitará través de esta vía el rápido traslado de otras necesidades
derivadas de la asistencia (muestras, material sanitario, etc.).
CIRCUITO ASISTENCIAL
Se deberá plantear un circuito asistencial que por sí sólo resuelva la mayoría de los
problemas a pacientes ambulantes. Debe estar dotado de una infraestructura de
medios diagnósticos apropiados, o en su defecto de un acceso rápido a los mismos,
así como de las herramientas y sistemas de información necesarios:
•
Unas agendas flexibles e individualizadas con mayor autonomía para
el trabajo de los profesionales y que posibiliten la autogestión de la
cita en las unidades y una atención más inmediata de los pacientes.
Sencillez y potencia de la herramienta de citas que posibiliten que el
paciente se pueda ir después de la consulta con todas las fechas de
próximas revisiones y pruebas coordinadas
•
La informatización global de las consultas mediante historia clínica
común y completa, compartida entre los distintos profesionales y
centros que intervienen. Esto garantiza el acceso rápido, simultáneo
y directo a la información.
•
Sistema de información y de atención de admisión rápido, sencillo y
eficiente, que permita una gestión adecuada y eficiente de los
trámites administrativos implicados.
Versión octubre 2011 Página 565 Plan Funcional (HUA) •
Salas de espera adecuadamente dimensionadas y sectorizadas, que
eviten la masificación y faciliten una mayor personalización e
intimidad de la atención. Adecuación a la diferente casuística y
situación de los pacientes (discapacitados, sillas de ruedas, sillas y
cochecitos en pediatría).
•
Se valorarán sistemas de registro automático de llegada de paciente
que permitan a pacientes y usuarios a través de un sistema sencillo
de identificación poner en conocimiento del personal sanitario que ya
se encuentran en el área asistencial.
•
Se deberán analizar la posibilidad de destinar áreas de consulta de
cita o incluso de solicitud de cita en terminales ubicados en el propio
edificio de consultas.
DISEÑO DE CONSULTAS
Las consultas deberán estar adaptadas a las necesidades asistenciales de los
pacientes teniendo en cuenta los requerimientos de cada especialidad.
Será importante alcanzar un diseño adecuado de la consulta-tipo de modo que
pueda ser replicada en la mayoría de consultas del edificio, pero que al mismo
tiempo proporcione la suficiente versatilidad para adaptarse a los distintos
requerimientos. El contemplar un criterio común de diseño aporta ventajas
posteriores de flexibilidad de adaptación en un futuro de los espacios a necesidades
cambiantes o nuevas.
Se valora adicionalmente por parte de los profesionales el dotar a las consultas de
un acceso diferenciado del que tiene el paciente. Se deberá posibilitar un acceso
interno entre las consultas para los profesionales.
Se deberán dotar espacios específicos y adicionales de consulta de enfermería que
posibiliten un rol más activo de la enfermería (información, formación sanitaria, así
como los nuevos contenidos vinculados a la telemedicina dentro de la propia
estrategia de cada Servicio).
Se deberán considerar y dimensionar espacios adicionales de apoyo o reserva para
dar cabida a necesidades que en este momento puedan no haber sido
contempladas.
OTRAS CONDICIONES GENERALES
Existirán accesos de entrada y circuitos internos fáciles de seguir. Flujos de
pacientes sencillos que permitan transitar por las instalaciones sin obstáculos o
barreras arquitectónicas.
Habrá baños adaptados a movilidades reducidas y con facilidades para pacientes y
usuarios en edad pediátrica.
Versión octubre 2011 Página 566 Plan Funcional (HUA) Las instalaciones y espacios tendrán un diseño ergonómico. Las paredes y suelos
serán fáciles de limpiar y éstos últimos antideslizantes. Los espacios abiertos y la
luminosidad serán consideraciones a valorar en el desarrollo global del proyecto.
Existirá una sectorización adecuada de las salas de espera, que posibiliten unos
niveles óptimos de confort (iluminación, volumen de ruidos,…). Se adecuarán los
espacios de diseño y el mobiliario a las necesidades reales de los pacientes. Se
jugará en los diferentes espacios con los colores para dar sensaciones satisfactorias
de relax y tranquilidad.
El directorio por plantas y la señalética de espacios estarán perfectamente
homogeneizados en todas las plantas y se cuidará especialmente su diseño y
claridad. Se deberá considerar la rotulación en Braille.
Se dispondrá de dispositivos de seguridad pasivos (incendios, cámaras,…) que
funcionen en caso de necesidad.
Se habilitarán dispositivos que logren una buena adaptación del edificio al medio
climatológico. Se dará una climatización general en las áreas e instalaciones de
servicios adaptadas a los requerimientos de asistencia según especialidad. Existirá
una red de fuentes frías distribuidas en diferentes espacios de espera y/o tránsito
de los pacientes.
Se estudiarán los sistemas de transporte automáticos para documentación y
muestras biológicas dentro del propio edificio de CCEE.
4.2 ESTUDIO DE SUPERFICIES
En el año 2007 se realizó un Plan Director para el H. Txagorritxu y se destinaron a
Consultas Externas 2.800 m2. Ello no incluía un espacio para la centralización de
pruebas de imagen, ni las áreas administrativas de los servicios y otras zonas de
apoyo como salas de de reuniones. En dicho plan se definió una necesidad de 84
consultas médicas, 39 consultas de enfermería, 26 salas de curas/pruebas y 13
salas de espera.
Estas previsiones fueron posteriormente revisadas (año 2009), determinándose una
necesidad de 99 consultas médicas, 52 de enfermería y 31 salas de pruebas
complementarias.
SUPERFICIE EDIFICABLE DISPONIBLE
Tras la decisión de realizar un Plan de CCEE para el nuevo HUA, se estableció una
nueva ubicación para este edificio y una ampliación en la superficie total disponible.
En estos momentos está proyectado un edificio de 9 plantas más 2 sótanos.
El sótano -2
se utilizará para usos que no impliquen el paso de pacientes
(vestuarios, almacenes,…).
Versión octubre 2011 Página 567 Plan Funcional (HUA) •
•
Cada planta básica tendría alrededor de 1.820 m2.
La parte asistencial de los Servicios es de: 16.380 m2
(Se excluyen el segundo sótano y plantas octava y novena).
• El total del edificio sería de 20.500 m2
El sótano -1 se destinará a pruebas radiológicas y afines; en principio RX
convencional, ortopantomografía, ecografía general y densitometría. Se puede
considerar la posibilidad de ubicar un espacio para ECG y un punto de extracciones
que sería útil para ser utilizado en el circuito de pruebas para el estudio
preoperatorio. El resto del espacio se mantendrá como reserva para equipamiento
radiológico de alto nivel y se estudiará la posibilidad de incorporar a esta área la
mamografía de screening,
Así mismo, compartiendo el sótano -1, en otra zona, se contempla un área
asistencial de varios Servicios/Unidades.
Planta 0 - 7
constituirían las áreas asistenciales de los diferentes Servicios y
Unidades.
Planta 8 se configura como diáfana de reserva.
Planta 9 estaría proyectada para recibir las instalaciones propias del edificio.
ESTRUCTURA GENERAL DEL EDIFICIO
El proyecto inicial concretaba el diseño de un edificio de 10 plantas, con un eje de
comunicación vertical circular ancho en un extremo y un brazo extenso de
consultas de casi 70 m. de largo.
El estudio de dicha estructura y su acomodación al plan de consultas proyectado,
dio origen a una nueva propuesta por parte del Grupo de Trabajo de Consultas
Externas que consiste en la utilización de una vía vertical de comunicación central y
la existencia de 2 brazos asistenciales.
Versión octubre 2011 Página 568 Plan Funcional (HUA) Esta nueva estructura ha permitido alargar un poco más cada brazo y disminuir una
planta en la altura del edificio.
Esta alternativa ofrece, entre otras, notables ventajas en la ordenación de circuitos
asistenciales y flujos de los pacientes y. Permite además una mejor adecuación de
la estructura a las necesidades específicas de algunos servicios que tienen
requerimientos muy diferenciados del resto.
INSTALACIONES, ÁREAS Y SUPERFICIES POR PLANTA
De forma genérica se determinan las siguientes necesidades por planta:
En la estructura central:
Escalera mecánica y 3 ascensores (uno de ellos con capacidad para camillas
y llave para bloqueo y uso prioritario).
Área de descanso del personal y aseos.
Área de almacén y montacargas anexo.
Puesto de información.
Aseos de pacientes (adaptados).
Así mismo existirá en cada planta:
Espacio para instalaciones.
1 sala de curas por planta que se habilitará para realización de extracciones.
Deberá disponer de tubo neumático en sus proximidades.
Al menos 2 de las salas de curas por planta deberán disponer de
instalaciones de gases medicinales y vacío.
Pasillos para permitir la circulación.
Salas de espera sectorizadas.
Zonas administrativas de recepción de pacientes, trabajo y citación por
unidades grandes o común para agrupación de especialidades con menor
volumen de consultas/pruebas.
Versión octubre 2011 Página 569 Plan Funcional (HUA) Salas de reunión comunes (en plantas 3ª, 4ª y 7ª).
Existirán carros con equipamiento y medicación de tipo básico y avanzado
para paradas. Éste último estará ubicado en las inmediaciones del Servicio
de Cardiología.
ESPECIALIDADES POR PLANTA
5|CINCO
5.1 CONSIDERACIONES GENERALES
Teniendo en cuenta las premisas de partida y los condicionantes estratégicos se
han valorado distintas alternativas para proponer finalmente un directorio de
especialidades por plantas que permita cubrir todos los requerimientos que se nos
presentan como preestablecidos (distribución lógica de las mismas, metraje
necesario,…). Se diferencian en consideraciones generales que afectan en general
al edificio o a varios servicios y consideraciones específicas derivadas de la propia
especificidad de algunos de los Servicios analizados.
™ Consultas Extrahospitalarias.
Tal y como se hacía referencia en la revisión de la actividad de CCEE hay
cuatro especialidades que concentran una alta actividad y que están
experimentando un crecimiento importante. En todas ellas se dispone de
consultas extrahospitalarias. En general, se están utilizando como alta
resolución extrahospitalaria. Estas especialidades son Dermatología,
Traumatología, Ginecología y Oftalmología.
Se plantea mantener una o dos ubicaciones ambulatorias extrahospitaltarias
con el objeto que tengan una dinámica diferente a la del Hospital.
Funcionarán con una alta resolución para procesos sencillos a nivel
Extrahospitalario. En principio sólo conllevarán uno o como máximo dos
consultas sucesivas por cada primera. Aquella consulta que requiriese mayor
complejidad asistencia o que sea de un área específica dentro de la
Especialidad debiera derivarse directamente a la Consulta Intrahospitalaria.
Este planteamiento permitiría además acercar la asistencia a la población,
realizar flujos diferenciados y repartir el flujo de pacientes en especialidades
de alta demanda.
Versión octubre 2011 Página 570 Plan Funcional (HUA) ™ Conseguir circuitos de alta resolución.
Se deberán incorporar por tanto las pruebas complementarias más
habituales asociadas a la actividad ambulatoria que posibiliten la resolución
de las primeras consultas o sucesivas de seguimiento en el día:
Radiodiagnóstico (Rx convencional, ecografía, pantomografías)
ECG
Extracciones
™ Incluir otras pruebas complementarias de circuito fundamentalmente
ambulatorio.
TC/RM
Valorar la ubicación del screening de mama
Neurofisiología
Densitometría
5.2 CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS DE SERVICIOS
Se han analizado las necesidades de 29 servicios/secciones, además de 2 unidades
funcionales. De ellos, 21 supone considerar necesidades conjuntas para Servicios
de ambos Hospitales.
Los Servicios Clínicos que requieran de su área administrativa en la zona de
consultas, por ser de orientación principal hacia esta modalidad asistencial, deberán
tener un espacio adicional para despachos de Jefe de Servicio, secretaría, salas de
reuniones y áreas de trabajo.
Se deberán incluir las necesidades de Servicios u otras Unidades que se está
planteando desarrollar en un futuro (ejemplo.: Servicio de Cirugía Plástica,
Consultas de Genética).
Se han establecido las siguientes consideraciones específicas de Servicios:
™ Servicio de Alergología
El Servicio de Alergología realiza su labor de consultas muy vinculada a la
realización de pruebas alérgicas, inmunizaciones, provocaciones y pruebas
de tolerancia. Hasta la fecha todas las provocaciones se realizan en la misma
zona, con buen acceso a las zonas de hospitalización.
En función de los tipos de provocaciones, se pueden esperar algunas
complicaciones, que ocasionalmente puede ser severas.
Versión octubre 2011 Página 571 Plan Funcional (HUA) Se valora su realización en el edificio de consultas. Se considera que pueden
realizarse en el edificio de consultas con dos condicionantes. Uno habilitar
una zona de recuperación con instalaciones adecuadas, sería deseable que
estuviesen en proximidad a otras zonas en los que haya especialistas que
puedan participar en la recuperación de un caso severo (anestesia,…). El
otro condicionante es que, en aquellos casos en los que con antelación se
pudiese prever una reacción más severa, se debieran programar en hospital
de día.
Dispone de un laboratorio de inmuno-alergias y una unidad de asma
ocupacional. La proximidad con el laboratorio les facilita las valoraciones de
las respuestas y la preparación de alérgenos, además de una comunicación
fluida entre inmunólogo y alergólogos. El espacio necesario para este
laboratorio se estima puede ser de 70m2. Se propone mantener la previsión
de espacio del laboratorio temporalmente en espera de revaloración con el
Proyecto de Laboratorios Territoriales.
Otra alternativa de ubicación del Servicio de Alergología sería en el Hospital
de Día, ya que parte de su actividad corresponde con las labores
desarrolladas en estas áreas.
™ Servicio de Endocrinología
En este Servicio, se plantea un circuito de alta resolución para las revisiones
sucesivas de pacientes del proceso diabético.
Se ha considerado la ubicación de esta zona de alta resolución en el Edificio
de consultas aunque también podría situarse en el H. Día, porque también
podría realizar el control de pacientes diabético descompensado procedente
de la Urgencia.
Dicho espacio contemplaría las siguientes necesidades:
1 habitación equipada con cuatro sillones, separados
mamparas/cortinas, para pacientes de corta estancia.
por
3 salas de exploraciones clínicas: ecografía tiroidea, retinógrafo y
exploración pies.
1 despacho médico
1 sala para educación sanitaria (se aprovecha el hueco de las salas
de exploraciones)
Versión octubre 2011 Página 572 Plan Funcional (HUA) ™ Servicio de Digestivo – actividad de endoscopias
La endoscopia es una prueba invasiva que se realiza mayoritariamente con
sedación. En un porcentaje de casos es terapéutica. Pueden presentarse
complicaciones de distinta gravedad. En caso de complicación severa puede
requerir cuidados críticos o al menos unidad de observación adecuadamente
equipada.
Por otra parte, es una prueba que se realiza a pacientes ingresados, por lo
que la alternativa de ubicarla en el edificio de consultas conllevaría la
duplicación de salas y recursos.
Se considera que por las razones mencionadas la ubicación más adecuada
sería en una zona anexa al hospital de día, con buena comunicación para
pacientes hospitalizados y acceso rápida a una zona de reanimación.
™ Servicio de Medicina Nuclear
El Servicio se ubicaría en otro de los edificios del Hospital, ya que un
porcentaje de las pruebas se realizan al paciente ingresado y la habilitación
de los espacios de estas pruebas son costosas, con la excepción del
densitómetro.
La actividad del densitómetro se realiza casi en su totalidad a paciente
ambulatorio y sus requerimientos son semejantes a los de un equipo de
radiología convencional. Se plantea la posibilidad de ubicar el equipo de
densitometrías en una zona adyacente al resto de pruebas radiológicas del
edificio, en la planta sótano -1.
™ Servicio de Neurofisiología
La actividad del Servicio de Neurofisiología está repartida entre el paciente
ambulatorio y el paciente ingresado, así como la colaboración en el área
quirúrgica (Neurocirugía y Traumatología fundamentalmente).
Por las necesidades hacia los pacientes ingresados, el Servicio está
habitualmente ubicado en las zonas de hospitalización o en la proximidad.
Los EMG y Potenciales Evocados se realizan en más del 90% de los casos a
pacientes ambulantes. En los EEG, el porcentaje a paciente ingresado es
algo superior. En algunos ambulatorios de mucho volumen de consultas de
neurología y traumatología, es posible la realización de esta prueba.
Actualmente la plantilla de Neurofisiología es muy ajustada y el concentrar la
asistencia en una misma ubicación les aporta ventajas organizativas para
dar respuesta a la actividad demandada.
Versión octubre 2011 Página 573 Plan Funcional (HUA) En una decisión de futuro hay que considerar que la asistencia al paciente
ambulante, especialmente de las consultas de neurología y traumatología,
requiere de estas pruebas, por lo que se propone ubicar al menos uno o dos
equipos en el Edificio de Consultas.
En cuanto al paciente ingresado, se realizaría en la zona del Servicio
próxima a la hospitalización. No conllevaría más equipamiento, ya que
habitualmente son equipos que por precaución están duplicados en los
centros, además de disponer de algún aparato portátil.
™ Servicio de Rehabilitación
En línea con la estrategia actualmente promocionada desde el Departamento
de Sanidad y la Dirección de Osakidetza, una de las alternativas de futuro es
la de aproximar la rehabilitación a los Centros de Atención Primaria. La
modalidad de implantación es variable como rehabilitación doméstica,
usando las nuevas tecnologías o acercando los tratamientos de rehabilitación
de los Hospitales hacia gimnasios ubicados en el entorno de la Atención
Primaria, como ya se está haciendo en otros Territorios.
De esta manera se concentraría en el Hospital la rehabilitación del paciente
ingresado y algunos tratamientos a pacientes ambulatorios especialmente
complejos o que no resulte eficiente su descentralización.
Se plantea por tanto la posibilidad de que la mayor parte de las consultas de
rehabilitación ambulatoria estén ubicadas en la proximidad de los gimnasios
de los Centros de Atención Primaria. Si esta es la tendencia de futuro,
únicamente podría quedar una parte muy residual en el edificio de consultas,
ya que la atención al paciente ingresado se ubicaría en otros edificios del
Hospital.
Se ha estimado la necesidad de habilitar algún hueco de consulta para la
atención de la patología rehabilitadora (pudiera ser en relación con la
rehabilitación del suelo pélvico y el tratamiento de linfedemas). La
estructura del resto del Servicio se establecerá en concordancia a las
necesidades rehabilitadoras internas del Hospital y al desarrollo de planes de
rehabilitación extrahospitalaria en su acercamiento a los Centros de A. P.
™ Servicio de Salud Laboral
Es un Servicio que mayoritariamente presta asistencia al personal del
Hospital, aunque también parte de su actividad se realiza hacia personal que
no pertenece a la plantilla.
Versión octubre 2011 Página 574 Plan Funcional (HUA) Se plantea la ubicación de este Servicio en uno de los Edificios más centrales
del Hospital por las siguientes consideraciones:
•
La concepción de la diferencia de los flujos de los pacientes de Salud
Laboral (profesionales) de la del resto de pacientes que acuden al
edificio.
•
La valoración por parte de los responsables de la importancia de
estar ubicados en dependencias más centrales del Hospital que
podían favorecer su asistencia y proximidad al personal sanitario.
Por tanto se propone que este Servicio no se incluya en el edificio de CCEE y
se ubique en la proximidad
administrativas (Dirección de
de las
dependencias más centrales o
Personal con la que mantiene una estrecha
relación funcional).
™ Servicio de Medicina Preventiva
Se valora que el servicio de Medicina Preventiva debiera estar ubicado en los
otros edificios del HUA, con la salvedad de las consultas que realizan a
pacientes ambulatorios. Por tanto se ha considerado para la ubicación en el
edificio de consultas externas únicamente consultas y salas relacionadas con
las actividades de inmunización que realizan hacia pacientes externos.
™ Servicio de Psiquiatría
La actividad ambulatoria del paciente psiquiátrico se atiende en Salud Mental
Extrahospitalaria.
Según ha trasladado el Servicio de Psiquiatría, no tienen actividad
ambulatoria de consultas como tal. Su actividad está más ligada a la
hospitalización, hospital de día e investigación.
Por estas razones únicamente se ha considerado la necesidad de algunos
espacios para la consulta de psiquiatría, uno de ellos en pediatría infantil a
compartir con otras especialidades consultoras en el espacio propio del
Servicio de Pediatría y otro específico.
Versión octubre 2011 Página 575 Plan Funcional (HUA) ™ Servicio de Oncología Médica
Tradicionalmente las consultas externas de esta especialidad en el H. de
Txagorritxu se han ido configurando en la proximidad de H. Día.
Desde el Servicio de Oncología, se piensa que esta es la mejor alternativa
teniendo en cuenta las características de la atención que en la actualidad se
presta al paciente oncológico (tras la quimioterapia pasa a los diferentes
Servicios para el seguimiento de su proceso).
™ Unidad de Paliativos
La actividad de la Unidad de Paliativos del Hospital está muy vinculada a la
hospitalización, aunque una parte de su actividad también se realiza a
paciente ambulatorio.
Se considera por tanto, que la Unidad de Paliativos dispondrá de una zona
específica en Hospitalización. Para la asistencia a los pacientes ambulatorios
se ha considerado que dispondrán en este edificio de consulta médica y de
enfermería.
Otra posible área de atención de la Unidad de Paliativos podría ubicarse en el
futuro Hospital Santiago, que también podría demandar parte de esta
asistencia.
™ Servicio de Gestión Sanitaria
En planta baja existiría una Unidad de Citaciones y Gestión de primeras
visitas con su Jefe de Grupo. Esto supone un espacio de front y back office
como para 6 personas más el despacho del propio responsable.
Así mismo, el responsable médico y supervisora de enfermería que
dispondrán de despachos adyacentes cuya ubicación más idónea podría ser
en planta1. En esta misma planta existirá una sala de reuniones para el
Servicio.
En este espacio (planta 1), se destinaría una oficina del SAPU que
preferentemente atendería las reclamaciones y demandas que tengan que
ver con esta área de atención. Esto propiciaría un lugar próximo de contacto
para los pacientes que deseen acudir a esta Unidad.
No se ha considerado en este edificio destinar ninguna zona específica a la
guarda y custodia de la documentación clínica puesto que el proyecto de
historia clínica informatizada estará lo suficientemente implantado como
para no requerir dicha información en formato papel. No obstante, si las
necesidades fueran diferentes, el Servicio de Gestión Sanitaria habilitará un
circuito específico para dar respuesta a dicha demanda.
Versión octubre 2011 Página 576 Plan Funcional (HUA) 5.3 OTRAS CONSIDERACIONES
En la planta baja se deben contemplar los siguientes espacios:
•
Un área de información centralizada y área de celadores.
•
Un área de seguridad para la monitorización de todos los sistemas
existentes en el edificio.
•
Un espacio para la ubicación de sillas de ruedas de préstamo a
pacientes y también para dejar carritos de niños.
La planta de reserva contemplaría dos funciones importantes:
•
Espacio diseñado para posibles crecimientos de las diferentes áreas o
zonas de ampliación para nuevas necesidades que surjan
•
Espacio temporal de ubicación para otras Unidades que deban
moverse por imperativo de las distintas fases operativas de obras que
se den en los restantes edificios del hospital. Versión octubre 2011 Página 577 Plan Funcional (HUA) 5.4 DIRECTORIO DE ESPECIALIDADES
Almacén
Sótano -2
Radiodiagnóstico
Sótano -1
Extracciones,
ECG
Pediatría
Planta 0
Admisión CCEE
Alergología
Planta 1
Planta 2
Oftalmología
Neumología
Planta 3
Unidad de Sueño
Medicina Preventiva.
Cirugía General
Planta 4
Cirugía Plástica
Cirugía ORL
Planta 5
Maxilofacial
Ginecología
Planta 6
Consejo Genético
Urología
Planta 7
Planta 8 : Reserva
Planta 9 : Instalaciones
Versión octubre 2011 Vestuarios
Neurología
Neurocirugía
Neurofisiología
Traumatología
Rehabilitación
Hematología
Anestesia/ Unidad Dolor
Responsables CCEE/ SAPU
Endocrinología
Cardiología
Digestivo
Psicología
Paliativos
Dermatología
Medicina Interna
Reumatología
Cirugía Vascular
Nefrología
Página 578 Plan Funcional (HUA) DOTACIÓN
NUEVO CENTRO DE ESPECIALIDADES
6|SEIS
El siguiente cuadro representa un esquema general de las previsiones de espacios
según se han contemplado en las propuestas:
MÍNIMO ESPACIOS
CON TODA LA
ACTIVIDAD EN EL
H.U.A.
DEJANDO LA ACTIVIDAD EXTRAHOSPITALARIA
MINIMO ESPACIO H.U.A.
MAXIMO ESPACIO H.U.A.
CONSULTAS MÉDICAS
180
141
159
CONSULTAS ENFERMERÍA
69
59
60
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
69
60
63
OTROS
TOTAL DE HUECOS
NECESIDADAES ESPECIFICAS
8
10
10
326
270
292
- 1 SALA DE CIRUGÍA LOCAL (DERMATOLOGIA)
- 2 SALAS DE ESTERILIZACIÓN/DESINFECCIÓN (UROL Y ORL)
- 1 LABORATORIO DE INMUNOLOGÍA (ALERG)
- 1 SALA DE REANIMACIÓN (ALERG.)
- 1 SALA INYECC. INTRAVITREAS (OFT).
- DOTACION COMPLEMENTARIA PARA SERVICIO DE ACTIV. AMBULAT
(ALERG, DERMAT, OFT, MAXILOFAC, ENDOCR, REUMA.)
OTRAS NECESIDADES CONJUNTAS
UNIDAD UGS/SAPU (Responsables, Cita centralizada y telefónica).
SALAS DE TRABAJO POR ÁREA FUNCIONAL
AREAS DE APOYO ADMINISTRATIVO POR AREAS FUNCIONALES
Los criterios de estimación han sido los siguientes:
−
La estimación de necesidades se ha realizado partiendo de la utilización actual
de espacios para consultas hospitalarias.
−
En aquellas especialidades en las que se ha estimado un incremento
importante de necesidades sobre la dotación actual de espacios, se han
contemplado en dos alternativas. Una de requerimientos mínimos que
responde a los huecos actuales más un crecimiento mínimo, considerando que
el mayor incremento de actividad estará ligado a la utilización del mismo en
actividad de tarde. La otra alternativa recoge la estimación de los Servicios con
mayor crecimiento en espacios físicos, dejando el margen de la tarde para
crecimiento futuro de actividad.
Versión octubre 2011 Página 579 Plan Funcional (HUA) −
En los Servicios con menor número de consultas sería más comprometido
disminuir el espacio mínimo previsto, ya que el margen de crecimiento en
tardes es inferior.
−
Se adjuntan las estimaciones de máximos y mínimos dentro del planteamiento
de mantener consultas extrahospitalarias en las cuatro especialidades más
voluminosas.
−
En las necesidades de espacio de las especialidades adicionales como Plástica y
Genética, se han estimado unos mínimos, estando pendiente de su valoración
definitiva.
−
En una evaluación como la que se presenta, con el considerando del número
de especialidades que se ubican, la posible fluctuación de necesidades con los
años y el proyecto de integración de los Hospitales, puede conllevar el
incremento de especialidades y necesidades que en este momento es difícil de
prever. Por tanto se estima que se debiera dejar un espacio de reserva en
prevención de futuros requerimientos.
−
Por otra parte, se debiera considerar la posibilidad de necesitar y utilizar
temporalmente espacios según movimientos de Servicios o fases que se vayan
completando en el proceso de integración y construcción del resto del HUA.
−
Las previsiones de espacios se contemplan sin tener en cuenta la posibilidad de
incluir actividad ambulatoria en el futuro hospital de atención al paciente
subagudo.
En las siguientes páginas se adjuntan las tablas correspondientes a las alternativas
de mínimos y máximos, desglosadas por Servicios.
Versión octubre 2011 Página 580 Plan Funcional (HUA) PROPUESTA 1.ALTERNATIVA DE MÍNIMOS EN HUA (EXISTIENDO ACTIV. EXTRAHOSPITALARIA)
SALAS
CONSULTA
SALAS
ENFERM.
NEUROLOGÍA
8
2
NEUROCIRUGÍA
2
1
TIPO SALA
PRUEBAS
COMPLEM.
OTRAS
TOTAL HUECOS
HUECOS/ PLANTA
SOTANO (-2)
ALMACÉN
VESTUARIOS
SOTANO(-1)
15
10
3
2
2
2
3
13
3
15
NEUROFISIOLOGÍA
Rx-CONVENCIONAL
EKG - EXTRACCIONES
PLANTA (0)
30
TRAUMATOLOGÍA
8
REHABILITACIÓN
2
PEDIATRÍA
9
3
ANESTESÍA/ UNID.DOLOR
6
3
HEMATOLOGÍA
2
1
2
PLANTA (1)
32
9
3
RESPONSABLES CCEE-SAPU
ALERGOLOGIA + SEDE SERVICIO
2
2
LABORATORIO; SALA
REANIMACION
18
6
2
8
ENDOCRINO + SEDE SERVICIO
7
4
3
OFTALMOLOGÍA + SEDE SERVICIO
10
4
8
NEUMO + UNID.SUEÑO
6
3
3
12
MED. PREVENTIVA
1
1
CARDIOLOGÍA
7
3
4
14
DIGESTIVO
7
3
2
12
PALIATIVOS
1
1
PSIQUIATRIA/PSICOLOG
1
CIRUGÍA GENERAL
6
3
CIRUGÍA PLASTICA
1
1
PLANTA (2)
37
14
SALA INTRAVIT
23
PLANTA (3)
28
2
PLANTA (4)
28
2
1
1
BAÑO
11
2
PLANTA (5)
38
8
4
7
QUIROFANILLO.
CABINA/VESTUARIO Y
LAVADO INSTRUM.
OTORRINO
6
1
6
ESTERILIZAC.
CIRUGÍA MAXILOFACIAL
3
DERMATOLOGÍA
21
14
3
PLANTA (6)
34
MED.INTERNA
6
4
REUMATOLOGÍA + SEDE SERVICIO
4
2
GINECOL./OBSTETR.
9
5
CONSEJO GENÉTICO
10
6
3
17
1
1
PLANTA (7)
28
NEFROLOGÍA
5
2
1
8
CIRUGÍA VASCULAR
3
1
2
UROLOGÍA
6
3
4
ESTERILIZAC.
14
141
59
60
10
270
6
PLANTA (8)
RESERVA
PLANTA (9)
INSTALACIONES
TOTAL HUECOS
Versión octubre 2011 270
Página 581 Plan Funcional (HUA) PROPUESTA 2.ALTERNATIVA DE MÁXIMOS EN HUA (EXISTIENDO ACTIV. EXTRAHOSPITALARIA)
SALAS
CONSULTA
SALAS
ENFERM.
NEUROLOGÍA
8
2
NEUROCIRUGÍA
2
1
NEUROFISIOLOGÍA
1
TIPO SALA
PRUEBAS
COMPLEM.
OTRAS
TOTAL HUECOS
HUECOS/ PLANTA
SOTANO (-2)
ALMACÉN
VESTUARIOS
SOTANO(-1)
16
10
3
2
3
2
4
18
3
15
Rx-CONVENCIONAL
EKG - EXTRACCIONES
PLANTA (0)
36
TRAUMATOLOGÍA
12
REHABILITACIÓN
3
PEDIATRÍA
9
3
ANESTESÍA/ UNID.DOLOR
7
3
HEMATOLOGÍA
2
1
3
PLANTA (1)
36
10
3
RESPONSABLES CCEE-SAPU
ALERGOLOGIA + SEDE SERVICIO
2
2
LABORATORIO; SALA
REANIMACION
21
9
2
8
ENDOCRINO + SEDE SERVICIO
7
4
3
OFTALMOLOGÍA + SEDE SERVICIO
12
4
9
NEUMO + UNID.SUEÑO
6
3
3
12
MED. PREVENTIVA
1
1
CARDIOLOGÍA
7
3
4
14
DIGESTIVO
8
3
2
13
PALIATIVOS
1
1
PSIQUIATRIA/PSICOLOG
1
CIRUGÍA GENERAL
8
4
CIRUGÍA PLASTICA
1
1
PLANTA (2)
40
14
SALA INTRAVIT
26
PLANTA (3)
28
2
PLANTA (4)
33
2
1
2
BAÑO
15
2
PLANTA (5)
38
8
4
7
QUIROFANILLO.
CABINA/VESTUARIO Y
LAVADO INSTRUM.
OTORRINO
6
1
6
ESTERILIZAC.
CIRUGÍA MAXILOFACIAL
3
DERMATOLOGÍA
21
14
3
PLANTA (6)
36
MED.INTERNA
8
4
REUMATOLOGÍA + SEDE SERVICIO
4
2
GINECOL./OBSTETR.
9
5
CONSEJO GENÉTICO
1
12
6
3
17
1
PLANTA (7)
29
NEFROLOGÍA
5
2
1
8
CIRUGÍA VASCULAR
3
1
2
UROLOGÍA
7
3
4
ESTERILIZAC.
15
159
60
63
10
292
6
PLANTA (8)
RESERVA
PLANTA (9)
INSTALACIONES
TOTAL HUECOS
Versión octubre 2011 292
Página 582 Plan Funcional (HUA) DESCRIPCIÓN DE ESTRUCTURA
Y EQUIPAMIENTOS
7|SIETE
7.1 DESCRIPCIÓN GENERAL
‰ Consulta Médica/Enfermería tipo : (18 m2)
Se ha diseñado la consulta tipo con unas dimensiones de aproximadamente 5,6 m.
de largo por 3,5 m. de ancho. Existirá una comunicación lateral entre las mismas y
luz natural.
Se diferenciarán 2 áreas de atención (entrevista clínica y exploración). La zona de
exploración garantizará la privacidad mediante una cortina/mampara, y tendrá las
dimensiones suficientes para permitir la exploración en camilla en todo su
perímetro. Este mismo espacio contará con una poyata y lavabo.
Su dotación esencial contemplará:
ƒ
1 ordenador
ƒ
1 mesa despacho
ƒ
1 sillón
ƒ
2 sillas de confidente
ƒ
1 armario-estantería
ƒ
1 camilla de exploración móvil-anclable con portarrollo
ƒ
1 rail técnico
ƒ
1 foco de luz de pared dirigible
ƒ
1 poyata y lavabo
ƒ
1 taburete de altura regulable
ƒ
existirá algún negatoscopio en las Unidades/Servicios para
imágenes no digitalizadas
Las consultas de enfermería contemplarán adicionalmente:
ƒ
1 esfingomanómetro
ƒ
1 báscula y tallímetro
Versión octubre 2011 Página 583 Plan Funcional (HUA) ™ Sala de Pruebas Complementarias (de 9 - 18 m2 ).
En algunos Servicios, estas salas podrán ser interiores ocupando el espacio
central del servicio, sin bien se debería garantizar la ventilación adecuada de
las mismas. El tamaño podrá ser variable dependiendo de su equipamiento y
utilidad. Se procurarán establecer módulos funcionales, intercalando
consultas médicas, enfermería y las respectivas pruebas complementarias o
salas de curas.
™
Área administrativa
ƒ
equipamiento informático
ƒ
mostrador con estantes inferiores para papelería y
documentación
ƒ
sillas
™ Área de descanso del personal
ƒ
mesa alta y sillas
ƒ
estanterías
ƒ
mobiliario de cocina, fregadero, frigorífico, cafetera
™ Baños del personal
™ Baños minusválidos:
ƒ
asistidos con criterios de ayuda a minusválidos y apertura de
la puerta lateral
™ Sala de espera: (variable)
ƒ
sillones
ƒ
mesas bajas
7.2 DESCRIPCION POR SERVICIO
En la siguiente descripción se han tenido en cuenta las necesidades de espacios y
equipamiento de los diferentes servicios contemplando alternativa de máximos y
mínimos cuando las hubiese. La alternativa de reubicación de toda la
extrahospitalaria en este Centro, se ha considerado de forma numérica en la
cuantificación de espacios de forma separada.
Al final de cada apartado, dedicado a cada una de las plantas, se concretan las
necesidades de puestos de las salas de espera. En algunos casos serán compartidos
por varios Servicios.
Versión octubre 2011 Página 584 Plan Funcional (HUA) Sótano
Sótano
-2:
Vestuarios-Almacenes
-1
AREA DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Estará dotado de los siguientes equipos: Radiología convencional digital: 2 equipos
con 2 cabinas de entrada y 1 con 4 cabinas. Ortopantomografía (1), ecografía (3).
Se ubicaría también un área de extracciones y otra de ECG (3) al objeto de facilitar
el circuito de pruebas preoperatorias.
Deberá reservarse espacio para el siguiente equipamiento: mamografía de
screening, TC, RM, y densitometría.
SERVICIO DE NEUROLOGIA
Para el Servicio de Neurología se ha pensado la siguiente relación de espacios:
SERVICIO DE NEUROLOGÍA
HUECOS PREVISTOS
Consultas médicas
8
Consultas enfermería
2
Salas de pruebas/curas
TOTAL
10
Especificaciones del Servicio:
Se prevé disponer de un equipo de ecografía doppler en una de las consultas.
Versión octubre 2011 Página 585 Plan Funcional (HUA) SERVICIO DE NEUROCIRUGIA
Para el Servicio de Neurocirugía se ha pensado la siguiente relación de espacios:
SERVICIO DE NEUROCIRUGÍA
Consultas médicas
2
HUECOS PREVISTOS
Consultas enfermería
1
Salas de pruebas/curas
TOTAL
3
La consulta de enfermería es a su vez una sala de curas que dará cobertura a las
consultas médicas de esta planta.
SERVICIO DE NEUROFISIOLOGIA
Para el Servicio de Neurofisiología se ha pensado la siguiente relación de espacios:
SERVICIO DE NEUROFISIOLOGÍA
Consultas médicas
MÍNIMO MAXIMO 1
Consultas enfermería
Salas de pruebas/curas
2
2
TOTAL
2
3
Especificaciones del Servicio:
En las salas de pruebas complementarias se realizarán los EMG y potenciales
evocados.
SALAS DE ESPERA SÓTANO -1
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: 3 sala de espera de 25-30 personas
NEUROCIRUGÍA: 1 sala de espera de 20 personas
NEUROLOGÍA / NEUROFISIOLOGÍA: 1 sala de espera de 30 personas
Versión octubre 2011 Página 586 Plan Funcional (HUA) Planta 0
SERVICIO DE TRAUMATOLOGIA
Para el Servicio de Traumatología se ha pensado en la siguiente relación de
espacios:
SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA
Consultas enfermería
2
2
Salas de pruebas/curas
3
4
TOTAL
MÍNIMO MAXIMO Consultas médicas
8
12
EXTRAHOSP.
4
1
2
7
13
18
Especificaciones del Servicio:
Las salas de enfermería actúan como salas de curas e información.
Las tres salas de pruebas, son salas de yesos. En una de las salas se ubicará
un fluoroscopio. Deberán disponer de un adecuado sistema de ventilación.
Las condiciones de inmovilidad de sus pacientes influirá en los puestos de
espera ya que algunos de ellos utilizarán las propias sillas de ruedas.
3 sala de yesos de 8 m2 con: 1 camilla de yesos con accesorios, 1 carro
auxiliar de yesos, 1 armario de material de yesos, 2 taburetes de altura
regulable, 1 poyata y lavabo, 1 rail técnico y 1 lámpara de techo dirigible de
luz fría o halógena.
Almacén de medios ortopédicos con unos aproximadamente 8 m2 con
espacio para dejar / recoger medios ortopédicos
En esta especialidad sería recomendable establecer módulos funcionales
entre consultas médicas/enfermería y pruebas complementarias (tal y como
se relaciona en la descripción general).
Versión octubre 2011 Página 587 Plan Funcional (HUA) SERVICIO DE REHABILITACIÓN
Para el Servicio de Rehabilitación se ha pensado en la siguiente relación de
espacios:
SERVICIO DE REHABILITACIÓN
Consultas médicas
2
3
MÍNIMO MAXIMO Consultas enfermería
Salas de pruebas/curas
TOTAL
2
3
Esta previsión de huecos se ha concretado teniendo en cuenta la idea de realizar
consultas en el ámbito extrahospitalario, ubicados posiblemente en la cercanía a los
gimnasios de los Centros de A. Primaria y la existencia de consultas y gimnasio en
el edificio de hospitalización para paciente ingresado.
SERVICIO DE PEDIATRÍA
Para el Servicio de Pediatría se ha pensado la siguiente relación de espacios:
SERVICIO DE PEDIATRÍA
HUECOS PREVISTOS
Consultas médicas
9 *
Consultas enfermería
3
Salas de pruebas/curas
3
TOTAL
15
Especificaciones del Servicio:
Existirán 8 consultas médicas, para las siguientes especialidades.
Cardiología
Neurología
Digestivo
Endocrinología
Neonatal
Nefrología
Respiratorio
Pediatría General
*Sala de Consultores de otras especialidades (psiquiatría infantil entre otras).
Versión octubre 2011 Página 588 Plan Funcional (HUA) Tres consultas enfermería polivalentes
En las salas de Pruebas Complementarias se realizarán: ecocardiogramas,
pruebas de respiratorio y una tercera sin definir.
En el área de espera existirá un espacio definido para aparcamiento de los coches
de niños. Se dará un equipamiento variado de juegos para espera de niños.
El mobiliario estará adaptado a los niños (tamaño, cantos redondeados, superficies
acolchadas, colores y formas atractivas). Se darán adaptaciones de todo el
equipamiento a la naturaleza de los niños (puertas antitraumatismo, material no
tóxico, tamaño, etc.…)
Las paredes tendrán colores llamativos, con dibujos infantiles. Existirán unos baños
adaptados a niños con zona de cambiadores.
Una sala de curas funcionará como sala polivalente para tratamientos pediátricos,
con el siguiente equipamiento adaptado: doble circuito de gases medicinales, 1
báscula pesabebés, báscula normal + tallímetro,….
SALAS DE ESPERA PLANTA 0
TRAUMATOLOGÍA: 3 salas de espera de 30 personas
REHABILITACIÓN: 1 sala de espera de 15 personas.
PEDIATRÍA: 3 sala de espera conjunta de 25 personas.
SERVICIO DE GESTIÓN SANITARIA
En planta baja existiría una Unidad de Citaciones y Gestión de primeras visitas con
su Jefe de Grupo. Esto supone un espacio de front y back office como para 6
personas más el despacho del propio responsable.
OTRAS NECESIDADES DE ESPACIO
Se debe considerar los espacios necesarios para implantar en esta planta un puesto
de información-celadores y también el puesto de seguridad con la central destinada
a tal fin. Existirá un espacio para la disposición de sillas de ruedas de esta área.
Versión octubre 2011 Página 589 Plan Funcional (HUA) Planta 1
SERVICIO DE ALERGOLOGIA
Para el Servicio de Alergología se ha pensado la siguiente relación de espacios:
SERVICIO DE ALERGOLOGÍA
MÍNIMO MAXIMO Consultas médicas
6
9
Consultas enfermería
2
2
Salas de pruebas/curas
8
8
TOTAL
18*
21*
(*) En el total se han incorporado 1 sala de reanimación de pacientes y 1
laboratorio de inmunología.
Asociado a esta planta se dispondrá también del Área de Gestión del Servicio
(despacho Jefe de Servicio, sala de reuniones/con área de trabajo y secretaría).
Especificaciones del Servicio:
Se piensa en la existencia de 10-13 boxes/puestos tipo hospital de día con
separaciones de cortina/tabique para la distribución de pruebas cutáneas,
exposición a medicamentos, inmunoterapia, aerosolterapia, pruebas epicutáneas y
fotoparche, exposición bronquial y sala de exposición a alimentos.
Laboratorio que incluye los siguientes espacios y equipamiento: Mobiliario, Sistema
ImmnunoCAP 250, Sistema UniCAP 100E, Estufa, Nevera, Congelador -20ºC,
Centrifugas, Microcentrífuga, Baño maría, pHmetro, sistema de electroforesis,
espectrofotómetros, agitadores, microscopio, fregadero, sistemas informáticos. El
área de microarray tendrá mobiliario (armarios, superficies de trabajo etc.),
scanner microarray, fregadero, sistema informático. Habrá un espacio para
neveras/congeladores: Neveras (2), armario refrigerado (1), congeladores -20º C
(3). Área Citométrica: mobiliario, Citómetro de flujo, sistema informático, cabina de
seguridad biológico de flujo vertical, incubador de CO2, fregadero.
Versión octubre 2011 Página 590 Plan Funcional (HUA) También existirá un cuarto oscuro con mobiliario para almacén de reactivos,
campana de extracción de gases, liofilizador y bomba de vacío, cortinas de fosfurit,
lámpara de luz roja, fregadero, sistema de limpieza de pipetas.
SERVICIO DE ANESTESIA-UNIDAD DE DOLOR
Para el Servicio de Anestesia se ha pensado la siguiente relación de espacios:
SERVICIO DE ANESTESIA + U. DOLOR
Consultas médicas
6
7
MÍNIMO MAXIMO Consultas enfermería
3
3
Salas de pruebas/curas
TOTAL
9
10
Especificaciones del Servicio:
De estas consultas, corresponden a la Unidad de Dolor, 2 de las salas de consulta
médica y 1 de de enfermería. Parte de la actividad de Unidad de Dolor, se ubicará
en otro de los edificios del HUA.
SERVICIO DE HEMATOLOGIA
Para el Servicio de Hematología se ha pensado la siguiente relación de espacios:
SERVICIO DE HEMATOLOGÍA HUECOS PREVISTOS Consultas Consultas médicas enfermería
2
1
Salas de pruebas/curas TOTAL 3 Estos huecos se han definido teniendo en cuenta la dotación de consultas en el
hospital de día.
SALAS DE ESPERA PLANTA 1
ALERGOLOGÍA: las sala de espera estarán divididas en 3 espacios
(recepción, pruebas, cutáneas y exposiciones). En total para 50 personas.
ANESTESIA / U. DOLOR: Deberán existir 2 salas de espera de 25
personas.
HEMATOLOGÍA: 1 sala de 25 personas.
Versión octubre 2011 Página 591 Plan Funcional (HUA) SERVICIO 2
DE OFTALMOLOGIA
Planta
SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA
Para el Servicio de Oftalmología se ha pensado la siguiente relación de espacios:
SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA
Consultas enfermería
4
4
Salas de pruebas/curas
8
9
TOTAL
MÍNIMO MAXIMO Consultas médicas
10
12
EXTRAHOSP.
4
1
3 dobles
8
23*
26*
(*) En el total se han incorporado 1 sala de punción intarvitrea para ttos.
Asociado a esta planta se dispondrá también del
Área de Gestión del Servicio
(despacho Jefe de Servicio, sala de reuniones/con área de trabajo y secretaría).
Especificaciones del Servicio:
Las salas de pruebas, se distribuyen en 2 salas (OCT), 2 salas para realización de
angiografía, 2 salas (láser), cada una con Argón/Yag y 3 salas de campimetría.
Las consulta médicas de oftalmología tendrán: 1 sillón de oftalmología en vez de
camilla, luces regulables en intensidad. Cada consulta deberá ser equipada con
ortotipos, y contemplará 6 metros de largo para la disposición de mismos.
Algunas de las salas de pruebas complementarias pueden ser de 8m2 e interiores.
Las salas de campimetrías y de tratamientos láser deben estar dotadas con luces
regulables en intensidad y 1 sillón de Oftalmología.
La sala de punciones intarvitreas tendrá una dimensión de alrededor de 15 m2
Versión octubre 2011 Página 592 Plan Funcional (HUA) SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA
Para el Servicio de Endocrinología se ha pensado la siguiente relación de espacios:
SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA
HUECOS PREVISTOS
Consultas médicas
7
Consultas enfermería
4
Asociado a esta planta se dispondrá también del
Salas de pruebas/curas
3 (2 DOBLES)
TOTAL
14
Área de Gestión del Servicio
(despacho Jefe de Servicio, sala de reuniones/con área de trabajo y secretaría).
Especificaciones del Servicio:
Existirá una sala que será polivalente para su uso conjunto con trastornos de
alimentación.
En este Servicio, se plantea un circuito de alta resolución para el seguimiento y
control del paciente diabético.
Las salas destinadas a P.C estarán orientadas a funcionar como hospital de día y
serán necesarios los siguientes espacios: 1 habitación equipada con cuatro sillones,
separados por mamparas, para pacientes de corta estancia.
4 zonas de
exploraciones clínicas que equivalen a 2 salas. Serán para ecografía tiroidea,
retinógrafo y exploración pies. 1 sala para educación sanitaria (se aprovecha el
hueco de las salas de exploraciones)
SALAS DE ESPERA PLANTA 2
OFTALMOLOGÍA: Deberá existir 3 salas de espera de 30 personas. Se
repartirán de la siguiente manera (1 general externa y 2 interiores en la
Unidad).
ENDOCRINOLOGÍA: Deberá existir 1 salas de espera de 35 personas.
Versión octubre 2011 Página 593 Plan Funcional (HUA) Planta 3
SERVICIO DE NEUMOLOGÍA + UNIDAD DE SUEÑO
Para el Servicio de Neumología se ha pensado la siguiente relación de espacios:
SERVICIO DE NEUMOLOGÍA + U. SUEÑO
HUECOS PREVISTOS
Consultas médicas
6
Consultas enfermería
3
Salas de pruebas/curas
3
TOTAL
12
Especificaciones del Servicio:
De lo señalado, 1 sala de consulta y 1 sala de enfermería corresponde a la Unidad
de Sueño.
Las salas de P.C serán destinadas a espirometrías, exploración funcional completa y
rehabilitación respiratoria.
SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA
Para el Servicio de Preventiva ha pensado la siguiente relación de espacios:
SERVICIO DE MED. PREVENTIVA
HUECOS PREVISTOS
Versión octubre 2011 Consultas médicas
1
Consultas enfermería
1
Salas de pruebas/curas
TOTAL
2
Página 594 Plan Funcional (HUA) Especificaciones del Servicio:
La sala de enfermería se destinara a Inmunizaciones. Esta sala deberá estar dotada
con ventana, gases, nevera, soporte informático, camilla y zona de trabajo. Así
mismo existiría una sala de estudio de muestras de Medicina Preventiva con
poyatas, cajoneras, frigorífico y estufa.
SERVICIO DE CARDIOLOGIA
Para el Servicio de Cardiología se ha pensado la siguiente relación de espacios:
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA
HUECOS PREVISTOS
Consultas médicas
7
Consultas enfermería
3
Salas de pruebas/curas
4
TOTAL
14
Especificaciones del Servicio:
De las 4 salas de pruebas complementarias, 2 salas serán destinadas a la
realización de ecocardiogramas, 1 sala a pruebas de esfuerzo y 1 sala para
realización de ECG, esta última con 2 puestos (en sótano -1, habrá otra zona para
realización de ECG preoperatorio).Se solicita antesalas para vestuario en cada una
de las salas de pruebas funcionales
SALAS DE ESPERA PLANTA 3
NEUMOLOGÍA-UNIDAD DEL SUEÑO: Deberá existir 2 salas de espera de 20
personas.
MEDICINA PREVENTIVA: 1 sala de espera de 15 personas.
CARDIOLOGÍA: Deberá existir 2 salas de espera de 25 personas cada una.
Versión octubre 2011 Página 595 Plan Funcional (HUA) Planta 4
SERVICIO DE DIGESTIVO
Para el Servicio de Digestivo se ha pensado la siguiente relación de espacios:
SERVICIO DE DIGESTIVO
Consultas médicas
7
8
MÍNIMO MAXIMO Consultas enfermería
3
3
Salas de pruebas/curas
2
2
TOTAL
12
13
Las salas de Pruebas Complementarias, estarán destinadas a realización de
Ecografías.
UNIDAD DE PALIATIVOS
Para la Unidad de Paliativos se ha pensado la siguiente relación de espacios:
UNIDAD DE PALIATIVOS
HUECOS PREVISTOS
Consultas médicas
1
Consultas enfermería
1
Salas de pruebas/curas
TOTAL
2
Estos huecos se han definido teniendo en cuenta la dotación de consultas en el
edificio de hospitalización del HUA, así como en el futuro hospital de subagudos.
SERVICIO DE PSIQUIATRIA-PSICOLOGIA
SERVICIO DE PSIQUIATRÍA/PSICOLOGÍA CLÍNICA
HUECOS PREVISTOS
Consultas médicas
1
Consultas enfermería
Salas de pruebas/curas
TOTAL
1
La asistencia de consultas ambulatorias al paciente psiquiátrico corresponde al
Servicio de Salud Mental Extrahospitalaria. Según ha trasladado el propio Servicio
de Psiquiatría, no realizan actividad de consultas ambulatorias a sus pacientes, su
actividad está más ligada a la Hospitalización, Hospital de Día e Investigación.
Por lo tanto se ha contemplado un despacho para Psicología Clínica.
Versión octubre 2011 Página 596 Plan Funcional (HUA) SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL
Para el Servicio de Cirugía General se ha pensado la siguiente relación de espacios:
SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL
MÍNIMO MAXIMO Consultas médicas
6
8
Consultas enfermería
3
4
Salas de pruebas/curas
1
2
TOTAL
11*
15*
* Se ha contemplado un hueco más en el total para dotar de un baño a 2 de
las salas de enfermería para la consulta del estomoterapéuta
Especificaciones del Servicio:
Las salas de Pruebas Complementarias estarán destinadas a manometrías y
ecografías endorrectales.
En esta especialidad sería recomendable establecer módulos funcionales entre
consultas médicas/enfermería y pruebas complementarias (tal y como se relaciona
en la descripción general).
SERVICIO DE CIRUGÍA PLASTICA
Para el Servicio de Cirugía Plástica se ha pensado la siguiente relación de espacios:
SERVICIO DE CIRUGÍA PLÁSTICA
HUECOS PREVISTOS
Consultas médicas
1
Consultas enfermería
1
Salas de pruebas/curas
TOTAL
2
SALAS DE ESPERA PLANTA 4
DIGESTIVO: Deberá existir 2 salas de espera de 20 personas.
PALIATIVOS / PSICOLOGÍA CLÍNICA: Deberá existir 1 sala de espera de 10
personas.
CIRUGÍA GENERAL / CIRUGÍA PLÁSTICA: Deberá existir 2 salas de espera
de 25 personas.
Versión octubre 2011 Página 597 Plan Funcional (HUA) Planta
5
SERVICIO DE DERMATOLOGIA
Para el Servicio de Dermatología se ha pensado la siguiente relación de espacios:
SERVICIO DE DERMATOLOGÍA
HUECOS PREVISTOS
Consultas médicas
8
Consultas enfermería
4
EXTRAHOSP.
4
2
Salas de pruebas/curas
7
TOTAL
21*
6
*se contempla una sala de cirugía local con una zona de lavado del
instrumental.
Asociado a esta planta se dispondrá también del
Área de Gestión del Servicio
(despacho Jefe de Servicio, sala de reuniones/con área de trabajo y secretaría).
Especificaciones del Servicio:
Las salas pruebas se distribuirán en 4 salas de fototerapia, una sala de terapia
fotodinámica (18 m2), una sala de dermatoscopia digital (8 m2) y una sala de
pruebas epicutáneas (8 m2). También existirán 3 salas de fototerapia (PUVA), con
tres salas con cabina y ducha y una zona de vestidor.
La sala de cirugía local llevará una lámpara de zona quirúrgica y una zona de
vestidor de pacientes (1-2 cabinas).
Se piensa en el siguiente equipamiento para la Unidad: 3 cabinas de fototerapia, 2
unidades PUVA 180 L, 2 unidades PUVA 200 L, instrumental quirúrgico para
consulta y para quirófano, 6 Dermo Ject, 1 láser de CO2 100, 8 aparatos de
electrocirugía, 1 equipo criogénico, 4 aparatos de crioterapia, 1 lámpara de Wood, 6
dermatoscopios, 1 lámpara de diagnosis,1 fotocopiadora con fax, 16 ordenadores y
8 impresoras, material para la realización de pruebas epicutáneas incluyendo tanto
la batería estándar como baterías un equipo de dermatoscopia digital y terapia
fotodinámica. También existirán otros medios para la actividad docente que realiza
el servicio.
Versión octubre 2011 Página 598 Plan Funcional (HUA) SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
Para el Servicio de ORL se ha pensado la siguiente relación de espacios:
SERVICIO DE ORL
HUECOS PREVISTOS
Consultas médicas
6
Consultas enfermería
1
Salas de pruebas/curas
6
TOTAL
14*
*se contempla una sala de alta desinfección/esterilización de instrumental.
Especificaciones del Servicio:
Algunas de las salas de pruebas complementarias pueden ser de 8m2 e interiores.
Las salas de pruebas complementarias, se distribuirán en dos salas para estudios
audiométricos, una sala de pruebas vestibulares, una sala para estroboscopio, más
endoscopia programada, una sala de screening auditivo y una sala de rehabilitación
vestibular. Cuando menos 2 consulta médicas deberán llevar endoscopios. Las
consultas llevarán sillón de ORL en vez de camilla.
SERVICIO DE CIRUGIA MAXILOFACIAL
Para el Servicio de Cirugía Maxilofacial se ha pensado la siguiente relación de
espacios:
SERVICIO DE CIRUGÍA MAXILOFACIAL
HUECOS PREVISTOS
Consultas médicas
3
Consultas enfermería
Salas de pruebas/curas
TOTAL
3*
* 2 de las salas de consulta son gabinetes quirúrgicos equipados con sillones
quirúrgicos, y la otra consulta equipada con sillón y luz incorporada.
Asociado a esta planta se dispondrá también del Área de Gestión del Servicio
(despacho Jefe de Servicio, sala de reuniones/con área de trabajo y secretaría).En
la previsión de necesidades del Hospital de Día, se deberá tener en cuenta que hay
parte de la actividad de Maxilofacial que también se desarrolla en esa área.
Versión octubre 2011 Página 599 Plan Funcional (HUA) SALAS DE ESPERA PLANTA 5
DERMATOLOGÍA: Deberá existir 2 salas de espera de 30 personas.
ORL / CIRUGÍA MAXILOFACIAL: Deberá existir 2 salas de espera de 30
personas.
Planta 6
SERVICIO DE MEDICINA INTERNA
Para el Servicio de Medicina Interna se ha pensado la siguiente relación de
espacios:
SERVICIO DE MEDICINA INTERNA
MÍNIMO MAXIMO Consultas médicas
6
8
Consultas enfermería
4
4
Salas de pruebas/curas
TOTAL
10
12
SERVICIO DE REUMATOLOGIA
Para el Servicio de Reumatología se ha pensado la siguiente relación de espacios:
SERVICIO DE REUMATOLOGÍA
HUECOS PREVISTOS
Consultas médicas
4
Consultas enfermería
2
Salas de pruebas/curas
TOTAL
6
Asociado a esta planta se dispondrá también del Área de Gestión del Servicio
(despacho Jefe de Servicio, sala de reuniones/con área de trabajo y secretaría).
Las consultas han de estar equipadas para poder realizar ecografías.
SERVICIO DE GINECOLOGIA
Para el Servicio de Ginecología se ha pensado la siguiente relación de espacios:
Versión octubre 2011 Página 600 Plan Funcional (HUA) SERVICIO DE GNECOLOGÍA/OBST.
Consultas enfermería
5
Salas de pruebas/curas
3
TOTAL
HUECOS PREVISTOS
Consultas médicas
9
EXTRAHOSP.
8
7
2
17
17
Estos huecos se complementarán con la actividad extrahospitalaria que
actualmente se ha diseñado para esta especialidad en diferentes Centros de
atención Primaria.
Especificaciones del Servicio:
En esta especialidad sería recomendable establecer módulos funcionales entre
consultas médicas/enfermería y pruebas complementarias (tal y como se relaciona
en la descripción general).
Las salas de enfermería se distribuirán de la siguiente manera: prenatal, oncología,
esterilidad y general. Las salas de pruebas se destinarán a ecografías. Todas las
consultas tendrán camilla ginecológica. Existirá una sala polivalente de pruebas y
curas Toco-Ginecológicas con camilla ginecológica. Las consultas de Histeroscopias
deberán tener baño al lado.
SERVICIO DE C. GENETICO
Para la U. de Consejo Genético se ha pensado la siguiente relación de espacios:
U. CONSEJO GENÉTICO
HUECOS PREVISTOS
Consultas médicas
1
Consultas enfermería
Salas de pruebas/curas
TOTAL
1
SALAS DE ESPERA PLANTA 6
MEDICINA INTERNA : Deberá existir 2 salas de espera de 20 personas.
REUMATOLOGÍA: Deberá existir 1 sala de espera de 15 personas
GINECOLOGIA / CONSEJO GENÉTICO: Existirán 3 salas de espera de 30
personas.
Versión octubre 2011 Página 601 Plan Funcional (HUA) Planta 7
SERVICIO DE CIRUGIA VASCULAR
Para el Servicio de Cirugía Vascular se ha pensado la siguiente relación de espacios:
SERVICIO DE CIRUGÍA VASCULAR
HUECOS PREVISTOS
Consultas médicas
3
Consultas enfermería
1
Salas de pruebas/curas
2
TOTAL
6
Especificaciones del Servicio:
En las salas de exploraciones, se realizaran Eco Doppler. Una sala de pruebas
llevará una cinta rodante para el laboratorio de fisiología funcional.
SERVICIO DE NEFROLOGIA
Para el Servicio de Nefrología se ha pensado la siguiente relación de espacios:
SERVICIO DE NEFROLOGÍA
HUECOS PREVISTOS
Consultas médicas
5
Consultas enfermería
2
Salas de pruebas/curas
1
TOTAL
8
SERVICIO DE UROLOGIA
Para el Servicio de Urología se ha pensado la siguiente relación de espacios:
SERVICIO DE UROLOGÍA
MÍNIMO MAXIMO Consultas médicas
6
7
Consultas enfermería
3
3
Salas de pruebas/curas
4
4
TOTAL
14*
15*
*se contempla una sala de alta desinfección/esterilización de instrumental.
Versión octubre 2011 Página 602 Plan Funcional (HUA) Especificaciones del Servicio:
En esta especialidad sería recomendable establecer módulos funcionales entre
consultas médicas/enfermería y pruebas complementarias (tal y como se relaciona
en la descripción general).
La litotricia se debería ubicar en otro de los Edificios del HUA, bien próximo a la
hospitalización o al hospital de día.
Las salas de pruebas complementarias se distribuirán en dos salas de endoscopias,
una sala de urodinámica y una sala destinada a ecografías.
Las salas de cistoscopias deberán contemplar el suelo antideslizante y sumidero
bajo las camillas. Deberá haber una toma de aspiración para poder conectar
cistoscopios flexibles. Las pantallas deberían colgar del techo con cableado
específico. Habrá una sala intermedia de desinfección común con los requerimientos
propios.
Baño incorporado a cada sala de exploraciones.
SALAS DE ESPERA PLANTA 7
UROLOGÍA: 2 salas de espera de 30 personas.
NEFROLOGÍA / CIRUGÍA VASCULAR: 2 salas de espera de 20 personas.
Planta
8:
Planta
9:
Versión octubre 2011 Reserva
Instalaciones
Página 603 Plan Funcional (HUA) FLUJO DE PACIENTES
Y CIRCUITO ADMINISTRATIVO
8|OCHO
FLUJO DE PACIENTES
El edificio dispondrá de directorios y señalización adecuada para guiar a los
pacientes a las áreas de atención. Los pacientes acudirán a sus consultas con el
ticket de cita donde se especificará exactamente el punto de atención. En planta
baja existirá un punto de información con el objetivo de aclarar las dudas que
puedan surgir a los pacientes.
Los desplazamientos verticales serán centralizados en una zona más amplia que
dispondrá de ascensores y escaleras mecánicas de tal manera que permita una
circulación fluida de los pacientes.
Los Servicios estarán distribuidos en 2 brazos asistenciales a ambos lados del área
central, evitándose la circulación cruzada de los pacientes.
Las consultas estarán integradas en unidades funcionales con salas de espera
sectorizadas, acondicionadas y dimensionadas según el volumen y condición de los
pacientes. Se procurarán circuitos internos de flujo de pacientes para la atención de
consultas y pruebas complementarias dentro de los propios Servicios.
CIRCUITO ADMINISTRATIVO
La configuración y apertura de agendas serán formalizadas desde los Servicios de
Gestión Sanitaria. La citación de las primeras consultas se realizará bien desde la
Admisión de CCEE del nuevo edificio o bien en las AAC de los Centros de A. P. como
hasta ahora.
Los pacientes saldrán de la consulta del especialista, o bien con el alta (informe de
alta), o bien con las correspondientes citas de revisión y/o pruebas
complementarias.
Versión octubre 2011 Página 604 Plan Funcional (HUA) Se pretende favorecer el desarrollo de las consultas de máxima resolución, evitando
el desplazamiento de estos pacientes al entorno hospitalario. Los pacientes serán
atendidos tanto en consultas médicas, de enfermería y pruebas complementarias
asociadas más frecuentes en el mismo Edificio de Consultas Externas; con el fin
último de atender los procesos asistenciales de la forma más integral posible. Toda
la información sanitaria se dará de forma integrada en las propias unidades
funcionales.
Cuando el paciente accede al área de consultas de la especialidad en la que está
citado, deberá poder identificarse de forma automática a través de su tarjeta
sanitaria.
Deberán estudiarse los sistemas de gestión de colas para las salas de espera que
respeten el anonimato de los pacientes que acuden a las consultas.
El proceso de citación será un trámite asociado a las propias consultas (médicas o
de enfermería). En cada planta existirá al menos una zona centralizada de citación,
para aquellos casos que no se haya realizado en las propias consultas y sea un
mero trámite administrativo, sin conllevar asociada información sanitaria específica.
Los pacientes saldrán de las consultas de especializada con todos sus trámites
administrativos resueltos (gestión de citas, transporte sanitario, solicitud de
órdenes de asistencia,…).
Se deberán contemplar espacios abiertos con terminales inteligentes que
proporcionen la funcionalidad de autocitación por parte de los propios pacientes u
otros sistemas que promuevan la gestión automática de la cita al propio paciente.
Versión octubre 2011 Página 605 Plan Funcional (HUA) CONCLUSIONES GENERALES
9|NUEVE
−
Dentro del planteamiento general de este proyecto de CCEE, se ha priorizado la
idea de flexibilidad y complementariedad de los espacios intentando ser capaces
de asumir los posibles cambios y necesidades futuras. Los espacios son lo más
homogéneos posibles y el programa final es muy flexible.
−
A pesar de ser un plan de CCEE participado con los Servicios, el resultado final
no debe ser solo la suma de lo que ya existe, entre otras razones por no poder
ser asumible continuar con crecimientos no sostenibles.
−
Mantener actividad extrahospitalaria en las 4 especialidades de mayor
frecuentación (Dermatología, Traumatología, Oftalmología y Ginecología).
−
En la definición del directorio de especialidades por plantas, se ha tenido en
cuenta tanto la lógica funcional de los procesos como los requerimientos
asistenciales de los pacientes en la medida de lo posible.
−
Debemos potenciar la asistencia de alta resolución. Para favorecer este objetivo
se han incorporado en este edificio aquellas pruebas complementarias
necesarias para establecer un diagnóstico precoz y aquellas cuya procedencia
mayoritaria responde a paciente ambulatorio.
−
Los pacientes deben salir de las consultas de especializada con todos sus
trámites administrativos resueltos (gestión de citas, solicitud de órdenes de
asistencia,…).
−
Dado el volumen de personas que transitará diariamente por este edificio
(personal, pacientes y familiares), se debe garantizar unos accesos y una
circulación interna ágil y cómoda.
−
Se deben sectorizar las salas de espera para garantizar el confort de los
pacientes en un amplio sentido (iluminación, climatización, ruidos,…), así como
habilitar circuitos asistenciales internos en servicios con gran actividad
ambulatoria.
−
Se debe garantizar una adecuada comunicación entre el edificio de CCEE y el
resto de edificios del Hospital.
−
En aquellos servicios cuya actividad principal se desarrolle en el edificio de CCEE
(Endocrino,
Reumatología,
Alergología,
Dermatología,
Maxilofacial
y
Oftalmología), se contempla que dispongan de su área de gestión propia en el
mismo edificio (despacho de Jefe Servicio, área de trabajo para personal de la
Unidad, área de apoyo administrativo y despachos de reuniones).
Versión octubre 2011 Página 606 Plan Funcional (HUA) AGRADECIMIENTOS
−
Este Plan Funcional ha sido posible gracias a la participación e implicación de
numerosos trabajadores de los Hospitales de Txagorritxu y Santiago, sanitarios
y no sanitarios, a los que queremos agradecer especialmente su colaboración.
−
Queremos agradecer también el apoyo y las facilidades prestadas por los
equipos directivos de ambos hospitales, de la Dirección de Osakidetza y del
Departamento de Sanidad.
−
Asi mismo agradecemos la colaboración prestada por otros trabajadores de
Osakidetza y del Departamento de Sanidad, representantes de Asociaciones de
Pacientes y de otros colectivos relacionados con la atención sanitaria en Alava,
por sus aportaciones y sugerencias.
Versión octubre 2011 Página 607 Plan Funcional (HUA) PARTICIPANTES EN LAS REUNIONES MANTENIDAS
Abad Aguirre, Jose Ignacio
Álvarez Rubio, Manuel
Abascal Ortega, Elena
Álvarez Vadillo, Eduvigis
Abelaira Tato, Mª Teresa
Anda Fernández, Jose Mª
López de Aberasturi Ortiz, Milagros
Andia Berrojalbiz, Ander
Agirre Aranburu, Xabier
Angulo Orue, Jose Luis
Aguayo Esgueva, Blanca Esther
Anitua, Nerea
Agud Aparicio, Jose
Antón Miguel, Mª Angeles
Aizpuru Barandiaran, Felipe
Arano Garitagoitia, Mikel
Albina Cordón Rodríguez, Mª Luz
Ardanaz Eguilaz, Mª Teresa
Alcalde Bezhol, Guillermo
Aretxabala Cortajarena, Nerea
Alcorta Armentia, Pilar
Arias Arias, Caridad
Aldazabal Muniategui, Ireide
Arina López de Munaín, Roberto
Alia Ramos, Andres Avelino
Arispe Ruiz de Gauna, Javier
Allegue Razquin, Mª Angeles
Armentia Fructuoso, Juan Ignacio
Almaraz Ruiz De Eguilaz, Mª Jose
Armentia Gamarra, Mª Carmen
Almarza Martínez, Mª Teresa
Aros Borau, Luis Fernando
Almeida Llamas, Victoria
Arratibel Echarren, Izaskun
Alonso Díez, Mª Isabel
Arrieta Garmendia, Jose María
Alonso Fdz Pacheco, Juan Julian
Arrizabalaga Abasolo, Juan Jose
Alonso Gómez, Ángel
Arrizabalaga Azurmendi, Javier
Alonso Mardones, Mª Jose
Arrizabalaga Elejalde, Iñigo
Alonso Vallejo, Milagros
Arrizabalaga Guereñu, Ramon
Alvarado Herran, María
Arruza Etxebarria, Juan Anton
Alvarez de Arcaya Esquide, Amaya
Arteche Daubagna, Edurne
Alvarez de Eulate Alvarez, Lourdes
Artolazabal Albeniz, Beatriz
Alvarez González, Mª José
Audícana Berasategui, Mª Teresa
Versión octubre 2011 Página 608 Plan Funcional (HUA) Aurrecoechea Fernández, Begoña
Canut Blasco, Andrés
Autor Arbizu, Rosario
Capillas Echevarria, Mª Begoña
Ayala González, Silvia
Carrascosa Anguiano, Maria Ines
Ayerdi Salazar, Eduardo
Castañeda Saiz, Iosu
Azpiazu Blocona, Mikel
Castillo Arenal, Carlos
Bacigalupe Artacho, Mayte
Catón Santaren, Blanca
Bárez Hernández , Enrique Manuel
Cendoya Arizmendiarrieta, Arrate
Barrio Díez Caballero, Estibaliz
Chavarri Martínez , Severo
Barriola Lerchundi, Mª Teresa
Chena Alejandro, Alejandro Fco.
Barrios Andrés, José Luis
Cia Ruiz, Juan
Barros Ingerto, Jorge
Ciganda Alba, Natividad
Barroso Niso, Julia
Collazos Dorronsoro, Raquel
Bastida Torre, Rebeca
Contrasta López, Mª Teresa
Beistegui Alejandre, Idoia
Cordero Lazaro, Ana Mª
Beitia García de Acilu, Carmen Mª
Cordero Osua, Ana
Bengoa González, Purificación
Cordo Mollar, Jose Carlos
Benito Cisneros , Loli
Corral Lozano, Esther
Besga Armas, Ana
Corral Picos, Isabel
Betolaza Nanclares, Soledad
Cuadra Cestafe, María
Blanco Domínguez, Eva
Cuesta Garcia, Esther
Blanco López, Jose
Cuevas Cuevas, Marisa
Bosque Zabala, Alfredo
De Ayala Pérez, Elena
Botella Astorqui , Mª Pilar
De Diego Rivas, Julia
Cabañes Daro-Frances, Sara
De Frutos Parra , Raúl
Cabezas Magaz, Ana
De los Mozos Bozalango, Roberto
Calabria Romero, Mª Jose
De Luis Casis, Ramón
Calero Calleja, Albertina
De No Lengaran, Carmen
Calleja Sedano, Patricia
De Pablo Lozano, Jose Luis
Campo Martinez, Camino
Del Hierro Ruiz, Teresa
Versión octubre 2011 Página 609 Plan Funcional (HUA) Del Pozo Alcorta, Delfina
Fernández Blanco , Ignacio
Del Val Labaca, Ana Elisa
Fdz. de Gobeo Estenaga, M.Itxaso
Del Valle Ortega, Mª Luz
Fernandez Díaz, Jesus Maria
Delgado Fontaneda, Elvira
Fernández Encinar, Carlos
Diaz de Cerio Paniagua, Javier
Fernandez Encinar, Carlota
Diaz de Durana, Susana
Fernández Gómez, Elena
Díaz de Sarralde Subijana, Ana
Fernández González, Juana
Diaz Tamargo, Consuelo
Fernández Herrador, Inmaculada
Digón Arizmendi, Antonio
Fernandez Ibáñez, Eduardo
Domínguez Fernández, Mª Teresa
Ferreira Muñoz, Romualdo
Domínguez Fernández, Severina
Fonseca San Miguel, Fernando
Dudagoitia Otaolea, Juan Luis
Fontaneda Arroyo, Dolores
Dueñas Castellanos, Maria Soledad
Fontaneda Arroyo, Lola
Dueñas Castellanos, Soledad
G. Ullibarri Angulo, Pedro
Duran Cantolla , Joaquín
Gabilondo Larrañaga, Elena
Echarte Villalpando, Pilar
Gainzarain Arana , Juan Carlos
Echevarria Albeniz, Fernando
Galdos Alcelay, Luis
Echevarria López, Olga
Galera Martínez, Luis Fernando
Egea Santaolalla, Carlos
Ganado Linares, Mercedes
Elizondo Perez de Onraita, J. Angel
Garaizar Axpe, Carmen
Enciso Coloma, Carlos
Garate Echenique, Lucía
Eraña Ledesma, Luis
Gárate Guisasola, Eduardo
Errasti Alustiza, Jose
García Alcaraz, Alberto
Escauriaza Otin, Jesús
García Campo, Francisco
Escauriza Otin, Jesús Mª
Garcia de Acilu Mtz Antoñana,
Aranzazu
Escayol Duch, Pedro
Espejo Cano, Anastasio
Extramiana Cameno , Javier
Fernández Benito, Blanca
Versión octubre 2011 García Fidalgo, Mª Angeles
García Fuika, Sophe
García Montoya, Amando
Página 610 Plan Funcional (HUA) García Río, Irene
Guerra Merino, Isabel
García San Vicente, María Blanca
Guerra Merino, Sandra
García Uriarte, Oscar
Guinea de Castro, José Mª
Garitano Telleria, Begoña
Guinea Suarez, Rocio
Gil Idoate, Jesus
Gutiérrez Escorza, Jose Antonio
Gimena Funes, Santiago
Gutiérrez Fraile , Miguel
Gimeno Lasheras, Sebastian
Gutiérrez
Aitziber
Gistau Torres, Carmen
Goicoechea Uriarte, Arturo
Gómez Colmenero, Mª Mar
Gómez Perez de Mendiola, Carmen
Txaro
García
de
Cortazar,
Gutiérrez Mendiguren, Felix
Hernandez López, Marianela
Hilera Ruiz, Remedios
Hurtado Urionabarrenechea, Luis
Gómez Portilla, Alberto
Ibañez Aviles, Agustín
González Celada, Teresa
Ibañez Pinedo, Jose Ignacio
González Chinchon, Gonzalo
Inchaurbe Echevarria, Iratxe
González de
Juan José
Ingles Sanz, Christian
Garibay
Barbosa,
González Fernández, Carmen
González Fernández, Mª Carmen
Gonzalez Gallego, Rufina
González Molina, Enrique
Gonzalez Oliveros, Ruben
González Perez, Ricardo
Gonzalez Rodriguez, Soraya
Gonzalez Tejado, Mª Luisa
Gonzalez-Pinto Arrillaga, Ana
Gorostiaga Ayastuy, Javier
Grases García , Rafael
Gubia López, Ana
Insagurbe Ruiz de Azua, Roberto
Iñiguez de Heredia, Alberto
Iribarren Diarasarri, Sebastian
Irigoyen Cucalon, Luis
Iturricastilo Pérez, Mª Carmen
Itxaso Gil García, Zuriñe
Jaras Bartolomé , Juan José
Jimenez Gonzalez, Jose Miguel
Jimenez Rios, Virginia
Jimenez Valero, Belen
Jimeno Martín, Isabel
Karin Haydar, Mahmoud
Ladrón de Guevara, Jose Manuel
Guenaga Susaeta, Ignacio
Versión octubre 2011 Página 611 Plan Funcional (HUA) Landa Velez de Mendizabal, Mª
Elena
Larrauri Abril, Begoña
Maeso Mendizabal , Juan Luis
Maldonado Castro, Gonzalo
Malo Diez, Palmira
Larrauri Arana, Aránzazu
Mansilla Rosado, Itxaso
León Petite, Oscar
Manuel Arribas Lazaro, Juan
Lete Lasa , Luis Ignacio
Manuel Marin Mesa, Juan
Lete Lasa, Jose Ignacio
Manzano Ramírez, Alberto
Lete Sologaisto, Jose Julian
Letona Aramburu, Miren
Mareque Rivas, Beatriz
Lezaun Burgui, Mª Jesús
Marquínez
Blanca
Llanos Vazquez, Cristina
Martin González, Tomas
Lobo Beristain, Jose Luis
Martin Izaola, Miren Josune
Loma-Osorio Montes, Ángel
Martínez Albelda , José Ignacio
Longo Areso, Mª Natividad
Martínez Ayúcar, Mercedes
Lope Lope, Rodrigo
Martínez de la Hidalga Martínez,
Olga
Lopetegui Eraso, Pedro
López Ariznabarreta, Carmen
Ruiz
de
Arbulo,
Martínez De Salinas Quintana, Ana
Martínez Etayo, Miguel
López Barruso, Cristina
Lopez de Munain Canton, Marian
López de Tejada Cabeza, Iñaki
López de Torre Ramírez de la
Piscina, Jesús Mª
Martínez Ferrer , José
Martínez Florez, Alfredo Enrique
Martínez Freire, Salomé
Martínez García, Elena
López Díaz, Mª Carmen
Martínez Martínez, Carlos
López Fernández, Camino
Martínez Martínez, Margarita
López López, Jose Angel
Martínez Soto, Luis
López Salsamendi , Mª Ángeles
Matilla Blanco, German
López Zárraga, Fernando
Maynar Moliner, Javier
Luzuriaga
Isabel
López
de
Sabando,
Madinabeitia Merino, Rosa
Versión octubre 2011 Mª
Mazagatos Uriarte, Begoña
Mendizabal Urizar, Jose Luis
Mendoza Carnicero, Tomas
Página 612 Plan Funcional (HUA) Minguela Pesquera, Jose Ignacio
Otaegui Mendia, Victoria
Mirabel Gil, José Luis
Otazua Mendizábal, Maritxu
Miranda Fuentes, Santiago
Pacho Rojo, María Jesús
Molina Alvárez, Carmen
Padilla Nieva, Jesús
Molinuevo Ugarte, Txaro
Paramo Andrés, Susana
Montiano Jorge, Juan Ignacio
Peciña Apaolaza, Jose Ramon
Morales Parra , Cesar
Pedrosas Rodero, Francisco Javier
Morales Utrilla, Pedro
Pelegrin Gaspar, Pedro Maria
Moraza Dulanto, Inmaculada
Peña Sancho, Carmen
Moreno, María
Pereda Vicandi, Ángel
Morillo
Victor
Gonzalez
de
Viñaspre,
Muñoz Fernández, Jesús
Muñoz Lejarazu , Daniel
Murga Sáez de Ormijana , Luisa
Muro Ruiz de Arcaute, Inmaculada
Murua Isasi, Jose Ignacio
Novales Salcedo , José Luis
Ochoa de Eguileor, Rosa
Ogueta Fernández, Marian
Ogueta Lana, Miguel Ángel
Ojeda Gutiérrez, Ignacio
Olalde Arana, Mª Carmen
Orio Coca, Isabel
Orive Larrauri , Manuel
Orruño Aguado, Jon
Orte Suso, Marian
Ortiz Robles, Pedro
Ortubay Fuentes, Amaya
Versión octubre 2011 Pérez de Nanclares Leal, Guiomar
Pérez Gil, Julián
Perez Ramos, Jose María
Perez Sanz, Iñaki
Perez Tierno, Santos
Pichel González, Mª Pilar
Plata Redondo, Raquel
Polo Rodríguez, Ignacio
Porta Fernández, Ana Mª
Poveda Hernandez, Yolanda
Pradini Gabirondo , Luis
Puelles Lahoz, Ana María
Pujana Echeverria, Gonzalo J.
Quinteiro García, Ana Isabel
Ramírez Samaniego , Mª Lourdes
Rebollar Sáenz , José
Recacoechea Olabarría , Alberto
Regalado de los Mozos, Jose
Revuelta Fernandez, Mª Luisa
Página 613 Plan Funcional (HUA) Rodero Rodríguez, Jose Ignacio
Sánchez Martín, Rosa
Rodríguez Casado, María Carmen
Sanmartín Madinabeitia, Laura
Rodriguez Casaldeiro, Mercedes
Sant Gerons Marzo, Santiago
Rodriguez Gómez, Enrique
Santa Fe Garcia, Ana
Rodriguez Vences, Ana Belen
Saracho Rotaeche, Ramon Maria
Ruiz de Alda Parra, Alberto
Saracibar Oyon, Mª Nieves
Ruiz de Azua Parra, Alberto
Saralegui Reta, Iñaki
Ruiz de Gauna López de Heredia,
Ramón
Sesma Gutierrez, Ainhoa
Ruiz de Ocenda Sanz, Edurne
Ruiz Lora, Mª Jesus
Ruiz Pomar, Jesus
Ruiz Sanchez, Anibal
Ruiz Villagarcía, Coro
Ruiz Zorrilla, Jose María
Saenz de Ormijana, Julio
Saiz Hernando, Carlos
Salado Marín, Concepción
Salvador Perez, Marta
Sampedro García, Idoya
San Sebastian Herrero, Amaia
San Sebastian Hurtado, Ana
San Vicente Sancho, Julia
Sanado Lampreave, Luis Angel
Sancha Pérez, Ana
Sanchez Arevalo, Juan
Sanchez Bernal, Rafael
Sanchez García, Marcos
Sanchez Lopez Davalillo, Ignacio
Versión octubre 2011 Sierra Esteban, Valentín
Sierra Polo, Pilar
Soloeta Arechavala, Ricardo
Sopelana Angulo, Teodoro
Tapia Bello , Mª Ángeles
Tato Eguren, Eva
Telletxea Miranda, Vicente
Timiraos Fernández, Juan
Tobalina Larrea, Juan Ignacio
Tobalina Ortiz, Ricardo
Tomas López , Laura
Toña Zuazo, Iratxe
Toribio Fernandez de Pinedo, Olatz
Torrecilla Sardón, Victoria
Trebol Urra, Izaskun
Troya Rivas, Francisco Javier
Unzaga Basauri, Ignacio Victor
Urabayen Soteras, Mª José
Valero Martínez, Cesar Augusto
Vallo, Alfredo
Vega Giménez, Luisa
Página 614 Plan Funcional (HUA) Vesga Carasa , Juan Carlos
Viana Apraiz, Fernando
Vicente Vicente, Mª Angeles
Viguri Díaz, Amparo
Villanueva Loscertales, Mª Pilar
Villar Colsa, Francisco
Villarreal Carrasco, Antonio
Vivanco Fernández, Raquel
Yague Yoldi, Reyes
Yarritu Fernández, Carmen
Zabaleta Arrizabalaga, Salvador
Zugaza Salazar, Carmen
Zulueta Estibalez, Alberto
Versión octubre 2011 Página 615