2.6. clima - Editorial Cientifica - Universidad Nacional de Catamarca

Transcription

2.6. clima - Editorial Cientifica - Universidad Nacional de Catamarca
Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental
en Zonas Cálidas Semiáridas.
Caso Área del Gran Catamarca
Marta Vigo
2.6. CLIMA
2.6.1. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DEL AGC
El AGC se caracteriza por el clima semiárido mesotermal de altura, con altos índices de
continentalidad y grandes amplitudes térmicas diarias. La norma IRAM 11.603 incluye
el AGC en la Región II a. cálido con amplitud térmica superior a 14 º C
2.6.1.1. MAPA CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE LA ARGENTINA.
.
FTE.: Norma IRAM 11.603 Fig.6.
Universidad Nacional de Catamarca
Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-048-3
70
Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental
en Zonas Cálidas Semiáridas.
Caso Área del Gran Catamarca
Marta Vigo
Divisiones como la que establece la norma 11.603 y otras clasificaciones bioclimáticas
son útiles para caracterizar globalmente el clima, sin embargo como son clasificaciones
de gran alcance, requieren ajustes ya que no contemplan las características particulares
de cada sitio, entre ellas las diferentes alturas, por ello la misma norma establece un
sistema de corrección considerando la latitud y la altura como se establece en la figura
2.6.1.1.B
Figura 2.6.1.1.B
La
figura
establece
los
limites
bioambientales en la zona cordillerana
según altura en metros y latitud
Otra clasificación climática de gran alcance es la Köppen, según la cual el AGC se
ubica en la región árida de sierras y bolsones, en el límite con la región de Clima
Tropical con estación seca, utiliza como línea divisoria la isoyeta de 500 mm /año.
2.6.1.2. REGIONES CLIMÁTICAS
REGIONES CLIMÁTICAS
ARGENTINAS
de KÖPPEN
CALIDOS
1. Tropical de estación seca
2 Subtropical sin estación seca
3. Tropical serrano
TEMPLADOS
4 Templado serrano
5 Templado oceánico
6. Templado Pampeano
7. Templado de transición
ÁRIDOS
8. Semiárido
9.Árido de sierras y bolsones
10. Árido patagónico
11. Árido Andino Puneño
FRÍOS
12. Frío Húmedo de coníferas patagónica fueguina
13 Naval 14 Magallánico 15 Frío antártico
16 Insular Oceánico
Fte: Köpper Regiones Geográficas de la República Argentina en Atlas Geográfico
Universidad Nacional de Catamarca
Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-048-3
71
Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental
en Zonas Cálidas Semiáridas.
Caso Área del Gran Catamarca
Marta Vigo
Sin embargo, Irurzún (1978), basándose en la fórmula de Thornthwaite, ubica el AGC en el
límite entre las zonas de clima semiárido (D) y árido (E), en la planimetría del clima de
Catamarca con datos del periodo 1941-60.
2.6.1.3.CATAMARCA DISTRIBUCIÓN DEL ÍNDICE HÍDRICO
Fte: Irurzún J. F. (1978:71)
Para definir los grados de aridez se emplean diferentes métodos, en función de las
precipitaciones, la temperatura y otros indicadores como evapotranspiración y viento.
Entre los más utilizados están el de Knoche y Borzacov1, el de Thornthwaite / Mather y el
índice usado por la UNESCO, expresado por el cociente entre el promedio anual de
precipitaciones y el promedio de evapotranspiración potencial, este último calculado por el
método de Pennman2, teniendo en cuenta la humedad atmosférica, la radiación solar y los
vientos.
Aplicando el índice Pennman las zonas bioclimáticas se dividen, como se indicó, en
áridas en subzonas: hiperárida (<0.03) árida (0.03 a 0.20), semiárida (0.20 a 0.50). Las
características de la subzona hiperárida son precipitaciones anuales bajas, que raramente
exceden los 100 mm, lluvias infrecuentes e irregulares, a veces no llueve en varios años,
lo que lleva a una práctica frecuente del nomadismo pastoril.
1
Knoche y Borzacov basado en la segunda fórmula de Martonne: I = P /T x N donde P = suma mensual de
precipitaciones T = promedio mensual de temperatura y N = Nº de días de precipitaciones.
2
Índice de aridez Pennman = P /ETP. Dónde P = precipitaciones y ETP = potencial de evapotranspiración.
Universidad Nacional de Catamarca
72
Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-048-3
Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental
en Zonas Cálidas Semiáridas.
Caso Área del Gran Catamarca
Marta Vigo
Las zonas áridas se caracterizan, como se analizó anteriormente, por la alta variabilidad
de las precipitaciones, generalmente con promedios anuales de entre 100 y 300 mm,
vegetación dispersa, conformada por pastos anuales y perennes, otras plantas herbáceas,
arbustos y pequeños árboles. En las zonas semiáridas, la vegetación autóctona
comprende variedades de pastos, arbustos y árboles. Estas tres subzonas, junto con sus
márgenes subhúmedos (0.50 a 0.75) conforman las zonas áridas del mundo.
Varios autores toman como límite entre las zonas áridas y semiáridas los 300 mm de
precipitación anual, otros como Köppen los 500 mm anuales. Algunos –principalmente
biólogos y agrónomos- utilizan como indicador la presencia /ausencia del quebracho
colorado para diferenciar las zonas semiáridas de las áridas.
Según Ffolliot et al.3, en las zonas semiáridas las precipitaciones anuales varían de 300 a
800 mm, (dependiendo de la ocurrencia de las lluvias invernales y estivales) y permiten
sostener la agricultura y la vida sedentaria.
Como en el AGC las precipitaciones medias anuales varían entre los 300 y 600 mm,
según algunas clasificaciones es considerada semiárida y según otras áridas. Por esta
razón, las propuestas de diseño urbano vinculadas al confort humano y al uso
sustentable de los recursos, aplicables al AGC, deben considerar no sólo las
condicionantes de las zonas semiáridas sino además las elevadas diferencias mensuales /
anuales en las precipitaciones y en las otras variables climáticas.
Analizando el índice de aridez mensualmente, se observa que varía desde el clima muy
árido en invierno a hídrico en los meses de lluvias de verano y que en los últimos años
disminuyó notoriamente la aridez, comparativamente con los datos consignados por
Irurzun para el periodo 1941-60.
2.6.1.3. ÍNDICE DE ARIDEZ MENSUAL
ENE
FEB
MAR
AH
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
MA
NOV
A
Ref. MA: Muy árido/ A: árido/ AH: árido hídrico / H: hídrico / MH: muy hídrico4
Fte: Irurzun (1978). Datos 1941- 60
DIC
AH
Según el método Mahoney, el Centro de Estudios Energía y Medio Ambiente – IAAcalcula que el índice varía entre 2 y 3 de esta categorización:
2.6.1.4. GRUPO HUMEDAD MÉTODO MAHONEY. ESTACIÓN CATAMARCA AEROPUERTO.
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
3
3
3
3
3
3
3
3
2
2
3
3
Fte.: Centro de Estudios Energía y Medio Ambiente - IAA - FAU – UNT.
3
Ffolliot et al. (2000)
Universidad Nacional de Catamarca
Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-048-3
73
Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental
en Zonas Cálidas Semiáridas.
Caso Área del Gran Catamarca
Marta Vigo
Los índices de aridez calculados con el método Thornthwaite para dos estaciones
meteorológicas del AGC (Aeropuerto y Servicio Meteorológico Urbano) dan como
resultado los balances hidrológicos siguientes:
2.6.1.5. BALANCE HIDROLÓGICO. CIUDAD DE CATAMARCA
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
ANUAL
P
146
135
128
96
14
17
16
0
3
20
58
26
658
ETP
127
126
105
75
44
27
29
55
90
115
98
142
1033
ER
127
126
105
75
25
29
20
15
20
31
61
33
658
Déficit
0
0
0
0
19
7
9
40
70
84
37
109
376
Exceso
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Fte: Cátedra de Climatología. Fac. de Cs. Agronómicas. UNCa basándose en datos del Servicio Meteorológico
Urbano (SMU)/UNCa. Periodo 1995-2003
P
ETP
ER
Déficit
Exceso
2.6.1.6. BALANCE HIDROLÓGICO ESTACIÓN AERO II. AEROPUERTO CATAMARCA
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
ANUAL
99
82
62
25
6
3
14
6
12
29
60
60
458
169 129
111
70
39
17
18
36
56
111
135
172
1072
99
82
62
25
6
3
14
6
12
29
60
60
458
71
47
49
45
33
14
4
30
44
82
75
112
604
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Fte: Cátedra de Climatología. Facultad de Ciencias Agrarias. UNCa basándose en datos de la Estación Aero.
Aeropuerto Catamarca. Periodo 1970-2000
En base de esos datos se calculó el índice de Aridez para cada Estación con la siguiente
fórmula:
IH = (100 x Exceso)- (60 x Déficit)
ETP anual
5
Los valores resultantes según el método Thornthwaite dieron los siguientes resultados :
Índice Hídrico Estación Servicio Meteorológico Urbano = –21,84
Índice Hídrico Estación Catamarca Aero = –33,81
De acuerdo con estos valores, ambos emplazamientos corresponden a zonas semiáridas,
ya que el índice se encuentra entre –20 y -40 de la clasificación Thornthwaite: - 21,84
en la ciudad de SFVC y –33,81 en el Aeropuerto II6.
La humedad relativa media oscila entre 50 y 70 % durante todo el año a excepción de
septiembre, octubre y noviembre en que suele ser algo menor. Los promedios mensuales
y anuales de los principales datos climáticos realizado sobre la base de la información
disponible, con diferentes fuentes que se indican a la derecha del cuadro:
5
cálculos realizados por la Cátedra de Climatología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCa 2005
Calculado por Luis Olmos Prof. Cátedra Climatología de la UNCa., según método Thornthwaite IH =
(100xExceso) - (60xDéficit) / ETP anual, dónde ETP = evapotranspiración anual
Universidad Nacional de Catamarca
74
Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-048-3
6
Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental
en Zonas Cálidas Semiáridas.
2.6.1.7. DATOS CLIMÁTICOS AGC
Caso Área del Gran Catamarca
Marta Vigo
MES
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
A
FUENT
E
44,
44,8
38,3
39,3
30,1
35,6
41,9
44,4
44,7
47,1
47,3
47,3
44,1
36,4
34,2
34.1
27,9
27,3
27.3
22,1
21,4
21.5
10,1
9.6
14,3
12.6
43,
33,
32,
32.
26,
25,
25.
19,
20,
20.
10,
10.
13,
12.
40,7
32,4
30,5
30.5
25,7
23,9
23.5
19,0
18,7
18.3
11,2
6.7
13,4
12.2
38,1
28,5
27,5
26,7
21,4
20,5
19.6
14,3
14,8
13.7
4,6
2.0
14,2
13.0
34,6
24,0
23,8
23,5
17,1
16,0
15.8
10,3
9,3
9.7
0,3
-3.7
13,7
13.8
30,8
21,5
20,0
19,5
14,0
11,5
11.5
6,6
4,5
5.8
-3,9
-5.6
14,9
13.7
37,4
22,1
20,0
20,2
13,9
11,5
11.5
5,7
4,3
4.8
-4,4
-9.0
16,4
15.4
39,6
25,3
23,8
23,2
17,2
15,3
14.5
9,1
7,6
7.3
-0,4
-4.7
16,2
15.9
38,5
28,9
26,0
26,3
20,8
18,3
18.7
12,7
11,2
11.7
0,1
-0.4
17,1
14.6
42,3
31,9
30,9
29,2
24,4
23,5
22.2
16,9
16,6
15.9
4,7
2.9
15,0
13.3
44,0
33,4
32,5
31,7
26,1
25,3
24.8
19,0
19,0
17.2
6,2
6.0
14,4
14.5
47,7
35,9
34,2
33,7
28,4
27,3
26.9
20,9
21,3
20.9
10,1
8.9
15,0
12.8
47.7
29,5
28,0
27.6
22,0
20,5
20.1
14,7
14,0
13.9
-4,4
-9.0
14,9
13.6
3
6
5
3
6
5
3
6
5
3
6
3
6
3
81
67
70
58
57
53
44
45
42
78
72
73
60
62
59
41
50
45
72
73
79
53
66
63
42
58
44
89
70
80
70
65
63
52
60
45
91
71
83
71
68
65
51
59
47
91
72
85
71
67
62
50
60
39
82
72
79
59
64
64
43
53
32
74
69
66
53
53
51
33
42
31
65
54
59
48
47
45
31
38
34
67
60
59
50
48
47
33
35
34
74
62
61
52
52
49
38
35
34
76
62
61
56
55
50
37
42
36
78
6
5
2
6
5
3
6
5
2
20.3 20. 19.3
PRESIÓN VAP. Mb. Media
20.0 20.4 20.0
PRESIÓN ATMOSFÉRICA hPa 954.3 95 956.
16.1
16.5
958.
12.1
13.3
958.
9.1
9.9
961.
8.6
9.5
961.
9.0
8.0
960.
9.9
11.2
960.
13.0
14.2
956.
16.1
16.7
955.
19.3
18.7
954.
15.5
5
4
5
TEMPERATURA ºC
45,8
Mx. Abs.
Mx. Media
Media
Min. Media
Mín. Abs.
HUMEDAD RELATIVA %
Amplitud
VIENTOS Km. /h
Latitud 28º 28´
Longitud 65º 47´
Máxima
Media
Media
Mín. Media
Dirección Ppal
Dirección Secundaria
Fuertes (más de 43km/h
Nº de días)
Vel Max.
Vel. Mx. Media Ppal
Vel. Media
N NE
NE
N
HELIOF. EFECTIVA hs.
6
71
58
56
41
40
N
NE
N
N
NE
N
N
N
NE
N
NE
N
N SE
N
NE
N
N
NE
N
N
NE
N
NE
N
N
NE
N
N
NE
N
N
NE
N
N
NE
N
6
4
4
7
5
19 15
76 92
17 17
26.3 23.
3
16
72
19
21.3
2
12
61
9
18.7
2
12
56
17
16.8
1
5
53
7
12.8
2
10
57
7
15.8
3
12
61
9
19.7
6
15
66
20
24.2
9
20
76
20
27.7
9
21
72
20
27.8
7
20
68
17
28.8
4
6
5
6
4
5
Vel. Media Secund.
HELIOF. RELATIVA Media
.
9
92
19
11
11
17
7
19
19
17
11
11
11
9
9
4
62.6 67.
8.0 7.6
59.5
6.3
63.0
6.2
62.1
6.0
58.6
5.3
64.5
5.9
66.7
0
63.4
5.9
67.7
7.2
66.3
7.7
65.4
7.6
63.9
4
5
NIEBLA Nº Medio Días
0 0.7
1
0.4
0.8
2
1
0.4
0.2
0
0
0.1
5
NUBOSIDAD TOTAL
Octavos
3.7 3.8
3.6
3.4
3.4
3.5
3.0
3.0
3.1
3.0
3.4
3.6
5
TIPO DE CIELO
Cubierto
Semi-cubierto.
Claro
6
16
9
7
13
8
8
11
12
7
11
12
6
13
12
7
12
11
7
9
15
6
10
15
7
9
14
5
12
14
6
13
11
5
17
9
5
5
5
RADIACION MEDIA DIARIA
s /PLANO HORIZ.
MJ / m2 Total
Difusa
21.0
20.3
17.0
14.0
10.5
8.5
10.5
13.5
15.5
19.5
21
21.5
16.0
2
8.0
7.5
6.5
5.0
4.0
3.5
3.5
4.5
6.0
7.0
7.5
8.0
6.0
2
Total
100
98.
94,
7
68,8
82.1
75,9
6
83,2
62.4
65,8
8,8
48,3
25.1
18,8
6,8
19,7
6.0
12,1
4,6
8,8
3.2
7,4
4,7
6,9
13.9
5,8
1,9
2,3
5.7
9,3
0,8
10,1
12.1
14,2
2,4
30,7
29.0
23,1
5,1
52,4
60.1
47,3
6,3
79,3
59.9
56,0
7,1
511,4
458,1
430,5
5,1
6
5
1
6
Nº Med Días
Nº Med Días
9
0.1
7
0.2
3
0
1
0.3
0.1
0
0
0.1
0.2
0.3
0
0.9
0.4
0.6
2
0.2
4
0.5
7
0.3
5
5
GRANIZO Nº Med Días
0.1
0.1
0
0
0
0
0
0
0
0
0.2
0.1
5
HELADAS Nº Med. Días
0
0
0
0
0.5
5
6
1
0.2
0
0
0
5
9.8
8.6
7.0
6.5
4.1
3.3
3.7
5.3
7.3
9.1
10.4
10.7
PRECIPITACIONES mm
días
TORMENTA
TEMPESTAD
EVAPORACION
7.1
4
Ref. Fte: 1) Argentina. INDEC. Anuario Estadístico de la Rca. Argentina. 1981-1982. Bs. As. pp.18 a 58. Periodo 1954/78. 2) INENCO. Salta. Período
1968/73. 3) Argentina. Servicio Meteorológico Nacional. INTA Sumalao. Promedios 1941/50, 1951/60, 1971/80 4) Catamarca. INTA Sumalao.
Promedios Período 1961/83, 5) Gonzalo G. Catamarca Aeropuerto II Periodo 1981/90 Centro de Estudios de Energía y Medio Ambiente IIA. FAU.
Universidad Nacional de Tucumán. 6) Catamarca. Servicio Meteorológico Urbano. Promedios periodo 1/1/1996 a 30/8/2005.
Universidad Nacional de Catamarca
Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-048-3
75
Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental
en Zonas Cálidas Semiáridas.
Caso Área del Gran Catamarca
Marta Vigo
El AGC ofrece posibilidades naturales para el aprovechamiento de la energía solar y
eólica, en la medida que en el área urbana lo haga factible la relación costo-beneficio
frente a la energía convencional, alternativas que dada la situación energética nacional y
provincial son cada vez más convenientes y aun indispensables.
La frecuencia e intensidad de los vientos, la radiación y heliofanía son elevadas. La
mayor radiación total sobre un plano horizontal7 se registra en los meses de diciembre y
en enero8 21.5 Mj. / m2 y 21,0 Mj. /m2, la menor en mayo, junio y julio (10,5; 8,5 y 10,5
Mj./ m2 respectivamente9). Cálculos más recientes de Grossi y Righini10 son similares
indican máximas en diciembre y enero de 5,5 Kwh. /m2 y mínimas en junio y julio con
2,5 Kw h /m2:
2.6.1.8. RADIACION MENSUAL PROMEDIO DIARIO KW /m2
Promedio mensual
Radiación solar
KW h /m2
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
5,5
5,0
4,0
3,5
3,0
2,5
2,5
3,0
4,0
4,5
5,0 5,5
Fte: Grossi et al. (2007). Elaboración propia
Si se analiza la cantidad de energía recibida por radiación solar por hora en las
superficies verticales según su orientación, se observa que en las que dan al N reciben
mucho más radiación en invierno que en verano11 como se muestra en los gráficos
2.6.1.9, mientras que por el contrario las superficies verticales emplazadas hacia el E y
O reciben más radiación solar en verano que en invierno, con el agravante que las
orientadas al O reciben la mayor radiación en la tarde cuando la temperatura es más
elevada.
Esta diferencia es especialmente significativa en las superficies horizontales (H) que
como puede observarse en el gráfico 2.6.1.9 reciben mucho más radiación en verano
que en invierno12. Por lo tanto para el AGC es muy importante orientar al N, y en
verano proteger los techos, evitando y/o controlando las orientaciones E y O,
especialmente esta última.
7
según datos del INENCO Salta para el periodo 1968 / 1973 calculada a partir de la radiación media sobre
superficie horizontal por el método Liu y Jordan (cuadro 2.6.1.7)
8
5,83 y 5,64 KW /h /m2
9
2,92; 2,36 y 2,92 KW /h /m2
10
Grossi H., Righini R. (2007)
11
a las 12 hs. 422 W /m2 en invierno y 166 W /m2 en verano
12
A las 12 hs. en verano las superficies horizontales reciben 786 W/m2 y las verticales orientadas al N 166 W/m2 (4,7
veces más), mientras que en invierno las horizontales 508 W/m2 y las verticales N 422W/m2 (solo 1,2 veces más)
Universidad Nacional de Catamarca
76
Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-048-3
Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental
en Zonas Cálidas Semiáridas.
Caso Área del Gran Catamarca
Marta Vigo
2.6.1.9. RADIACIÓN EN W /m2 ANUAL POR HORAS, PARA CIELO PROMEDIO. SUPERFICIES VERTICALES
(90º) Y HORIZONTAL VERANO E INVIERNO. CATAMARCA (LAT.28º36, LONG 65º46)
VERANO
INVIERNO
900
900
800
800
700
700
600
500
E
500
S
400
O
300
H
W /m 2
N
W /m 2
600
400
300
200
200
100
100
0
0
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
hs
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
hs
Fte. : Elaboración propia utilizando el soft diseñado por Guillermo Gonzalo/ Centro de Estudios Energía y Medio
Ambiente - IAA - FAU – UNT (para coeficiente de absorción por color = 0,5)
Si se analizan los datos climáticos del AGC, en función de los diagramas de confort se
desprende que las pautas de diseño urbano deben atender a condiciones climáticas muy
variables. En todos los meses existe un desfasaje con respecto al área de confort, por la
amplitud térmica y humedad relativa, desde el frío húmedo hacia el cálido seco.
Gonzalo (2004) incluye en el diagrama de confort la incidencia de los diferentes tipos
de vestimenta, relacionada con la necesidad de sol, humedad y viento. Según se muestra
en el siguiente gráfico:
Universidad Nacional de Catamarca
Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-048-3
77
Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental
en Zonas Cálidas Semiáridas.
Caso Área del Gran Catamarca
Marta Vigo
2.6.1.10. DIAGRAMA DE CONFORT DE GONZALO BASADO EN EL MÉTODO OLGYAY. ESTACIÓN
CATAMARCA AEROPUERTO II. PERIODO 1981-90
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
Fte: GONZALO Guillermo. (2004)13 Centro de Estudios de Energía y Medio Ambiente. IAA. FAU. UNT. Promedios
mensuales de temperatura y humedad registrados por el Servicio Meteorológico Nacional.
El diagrama permite indicar las estrategias para mejorar el confort según el tipo de
desfasaje de la zona de bienestar. Se ubica para cada mes la temperatura máxima
media14, la media y la mínima media, uniendo tales valores con los de humedad máxima
13
14
Realizado basándose en el diagrama de Olgyay
de todas las máximas registradas en el mes
Universidad Nacional de Catamarca
Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-048-3
78
Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental
en Zonas Cálidas Semiáridas.
Caso Área del Gran Catamarca
Marta Vigo
y mínima, es posible visualizar los desplazamientos de la zona de confort y analizar las
posibles estrategias para reestablecer el bienestar.
En el gráfico15 2.6.10 se observa que en enero, febrero, marzo y diciembre existe un
desplazamiento fuera de la zona de confort desde el templado húmedo al cálido seco.
Noviembre y octubre tienen elevada amplitud térmica, del frío húmedo al cálido seco.
Septiembre y agosto aunque en las horas de mayor temperatura están dentro de la zona
de confort, tienen elevada amplitud térmica –especialmente agosto- y se desplazan hacia
el frío húmedo. Junio y Julio están casi íntegramente en la zona fría fuera de la línea de
confort, salvo en las horas del mediodía.
Por lo tanto, en el AGC se requieren diferentes estrategias para adecuar la sensación
térmica a los requerimientos de confort. Para determinados desplazamientos existen dos
o más estrategias posibles, en estos casos es posible utilizar una de ellas sola o
combinada. Las estrategias de baja demanda energética, en épocas de condiciones
climáticas extremas requieren además calefacción convencional o aire acondicionado,
sin embargo, se abarata su empleo si es acompañado de las estrategias conexas que por
si solas resultan insuficientes.
Es factible, también para la caracterización bioclimática utilizar las tablas de
Mahoney16, que fueron concebidas para una aproximación en el ámbito mundial y por lo
tanto son muy generales, pero de todas maneras orientan utilizando datos de humedad,
temperatura y precipitación, sobre la situación de una determinada localidad.
Como se analizó anteriormente, según estas tablas el AGC corresponde al tipo A1:
humedad relativa media mensual inferior a 70 % y amplitud térmica media mensual
mayor al 10%; A2: sensación diurna de calor y nocturna de confort, humedad relativa
menor del 50% y amplitud térmica mayor que 10º C.-dos meses noviembre y diciembre
y A3 (seco y con sensación diurna de frío) durante tres meses: junio, julio y agosto.
2.6.1.11. LÍMITES DE CONFORT Y SOLICITACIÓN TÉRMICA. MÉTODO MAHONEY.
LÍMITES DE CONFORT
CONF. DIA SUP.
CONF. DIA INF.
CONF. NOCHE SUP.
CONF. NOCHE INF.
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
29
23
23
17
29
23
23
17
29
23
23
17
29
23
23
17
29
23
23
17
29
23
23
17
29
23
23
17
29
23
23
17
31
25
24
17
31
25
24
17
29
23
23
17
29
23
23
17
1
2
1
2
1
2
2
3
2
3
3
3
3
3
2
3
2
3
2
3
1
2
1
2
SOLICITACIÓN TÉRMICA
SOL. DIURNA
SOL. NOCTUR.
Fte.: UNT / FAU /IAA Centro de Estudios Energía y Medio Ambiente (2004) Según datos Estación Catamarca
Aeropuerto.
Al que se incorporó la información sobre temperatura y humedad suministradas por Gonzalo G. Catamarca
Aeropuerto II Periodo 1981/90 Centro de Estudios de Energía y Medio Ambiente IIA. FAU. Universidad Nacional
de Tucumán.
16
Gran Bretaña. Departamento de Desarrollo de Estudios Tropicales de la Asociación de Arquitectura. Tablas
Mahoney.
Universidad Nacional de Catamarca
79
Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-048-3
15
Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental
en Zonas Cálidas Semiáridas.
Caso Área del Gran Catamarca
Marta Vigo
Si se analizan según las diferentes horas del día, las zonas de confort y disconfort
delimitadas con las isotermas de 18 y 27 º C estimadas según las medias mensuales, se
observa que la totalidad de los meses tienen horas de confort.
La zona de confort que se encuentra entre los 18 y 27º C (en blanco) se registra en los
meses de enero, febrero, noviembre y diciembre durante la noche aproximadamente
entre las 18 y 8 hs. y entre abril y septiembre desde las 11 a las 16 hs.
2.6.1.12. GRÁFICO ZONAS DE CONFORT HORARIO
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24 hs.
Fte.: Elaboración propia basada en información Estación INTA .
17
Según se observa en este diagrama, se requiere acondicionar por frío (temperaturas
menores a 18o C) entre marzo y octubre las primeras y últimas horas, y por calor
(temperaturas mayores a 27o C) al mediodía de enero a abril y de octubre a diciembre.
En enero y diciembre las condiciones de disconfort se registran entre las 8 y las 18hs.
Hay más horas de confort nocturno en verano, que diurno en invierno.
Como el mayor disconfort se produce en verano en las primeras horas de la tarde, por
esto es frecuente la siesta, para disminuir el movimiento y protegerse en las horas de
mayor insolación. Los grados día18 requeridos mensualmente en el AGC, para
calefacción y /o enfriamiento se expresan en el siguiente cuadro:
17
Periodo 1971-80.
diferencia acumulada entre la temperatura exterior media diaria y la adoptada como base para el bienestar
expresa la cantidad de grados día para calefacción sobre la base de 18 oC. y para enfriamiento en base a 23 oC.
Sirve para medir la demanda de energía requerida para calefacción y/o refrigeración.
Universidad Nacional de Catamarca
80
Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-048-3
18
Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental
en Zonas Cálidas Semiáridas.
Caso Área del Gran Catamarca
Marta Vigo
2.6.1.13. GRADOS DÍA. PROMEDIO MENSUAL PERIODO 1968/73. CIUDAD DE CATAMARCA
MES
CALEFACCIÓN ENFRIAMIENTO
Enero
140
Febrero
113
Marzo
19
97
Abril
59
57
Mayo
94
2
Junio
197
Julio
216
15
Agosto
151
4
Septiembre
24
21
Octubre
20
65
Noviembre
1
103
Diciembre
163
ANUAL
744
757
Fte. INENCO. Salta. Promedios basados en el período 1968-73
Como se observa las exigencias de calefacción (744º /día) son aproximadamente iguales
a los demandados para refrigerar (757º/día). El requerimiento de grados día en invierno
correspondiente al AGC es un poco más elevado que el considerado para la zona
bioambiental IIa de la norma IRAM 11.603, que indica para estas zonas una demanda
entre 400º C y los 600 o C. No obstante tampoco corresponde a la zona III que se
caracteriza por tener un requerimiento de 800 a 1.200 o C / día.
Un problema que debe tenerse en cuenta especialmente, es el impacto del calentamiento
global. Como se analizó, el informe Stern (2006) da cuenta de la situación catastrófica
que acarreará si no se toman urgentes medidas a escala mundial. Las temperaturas
globales pueden aumentar entre 2 y 3 º C en los próximos cincuenta años y de seguir en
alza la emisión de gases contaminantes, el calentamiento puede ser mayor. Por lo tanto
todos esfuerzos para utilizar energía no contaminante y disminuir los requerimientos de
energía convencional son cada vez más trascendentales.
Universidad Nacional de Catamarca
Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-048-3
81