DOSSIER III MILITARISMO E INTERVENCIONES DEL

Transcription

DOSSIER III MILITARISMO E INTERVENCIONES DEL
DOSSIER
MILITARISMO E INTERVENCIONES DEL 2011
MOVIMIENTOS CONTRAREVOLUCIONARIOS Y POLÍTICA
ARMAMENTISTA DE LA OTAN EN ARABIA
COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR
Y MELISSA SALAZAR
El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos,
revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que
nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos
diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia.
Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina.
Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:
Correos: [email protected] y [email protected],
[email protected] y [email protected]
Ataca la OTAN la capital libia; destruye base militar y depósito de misiles antiaéreos
Afp y The Independent
Periódico La Jornada
Lunes 6 de junio de 2011, p. 30
Trípoli, 5 de junio. La capital libia fue objeto este domingo de ataques aéreos de la Organización del
Tratado del Atlántico Norte (OTAN), tras la ofensiva del sábado en la que entraron en acción helicópteros
de combate británicos y franceses.
La OTAN señaló que hoy destruyó un depósito de misiles antiaéreos cerca de Trípoli, así como un puesto
de mando y una instalación militar en la región de la capital.
En las últimas horas, helicópteros británicos Apache realizaron ataques cerca de Brega, la posición más
al este de las fuerzas del líder libio Muammar Gadafi, y destruyeron un lanzacohetes.
Paralelamente, aviones de combate Tornado del ejército británico participaron en un "vasto ataque",
junto a otros aparatos de la OTAN, contra un depósito de misiles antiaéreos en Trípoli, precisó hoy el
Ministerio de Defensa británico.
A su vez, helicópteros franceses Tigre y Gazelle destruyeron unos 20 objetivos, entre ellos una quincena
de vehículos militares, informó el ejército francés.
En el campo diplomático, Mijail Marguelov, un enviado del presidente Dimitri Medvediev, viajará el lunes
a Libia para entrevistarse con representantes de la oposición y de otras fuerzas políticas en Bengasi.
En tanto, la libia Eman Obaidi, quien acusó a soldados de Kadafi de haberla torturado y violado, viajó de
la ciudad libia de Bengasi hacia Estados Unidos tras haber sido expulsada de Qatar, donde había recibido
refugio; sus familiares no dieron más precisiones.
Firma Egipto acuerdo con el FMI por 3 mil mdd para cubrir pagos
Reuters
Periódico La Jornada
Lunes 6 de junio de 2011, p. 24
El Cairo. El Fondo Monetario Internacional (FMI) selló el domingo un acuerdo financiero de 3 mil millones
de dólares con Egipto, y elogió las políticas del gobierno interino, mientras busca estabilizar la economía
tras una revuelta popular. Egipto ha estado buscando fondos para cubrir un vacío de pagos de entre 10
mil y 12 mil millones de dólares tras el levantamiento que derrocó al gobierno en febrero. El gobierno
aprobó la semana pasada un presupuesto para el año fiscal 2011-2012 que aumenta los gastos en un
trimestre, en parte para ayudar a los más pobres.
El asesinato por venganza de Bin Laden
Noam Chosmky
Público
El ataque de Estados Unidos contra el complejo de Osama Bin Laden el 1 de mayo violó múltiples normas
elementales del derecho internacional, empezando por la invasión de territorio paquistaní.
Al parecer no hubo intento alguno de aprehender a la víctima desarmada, como pudieron hacer los 79
soldados que no encontraron prácticamente oposición en el ataque.
El presidente Obama anunció que “se ha hecho justicia”. Muchos no estuvieron de acuerdo. Ni siquiera
aliados cercanos a Estados Unidos.
El abogado británico Geoffrey Robertson, que en términos generales aprobó la operación, consideró que
la aseveración de Obama era “absurda”, algo que debería ser obvio para quien fue profesor de Derecho
Constitucional.
Las leyes paquistaníes y el derecho internacional exigen una investigación “cuando ocurra una muerte
violenta como consecuencia de acción gubernamental o policial”, señala Robertson. Obama impidió que
eso ocurriera al autorizar una “apresurada ‘sepultura en el mar’ sin un examen post mórtem, como exige
la ley”.
“No siempre ha sido así”, nos recuerda Robertson. “Cuando llegó el momento de decidir sobre la suerte
de hombres mucho más malvados que Osama Bin Laden –o sea, los líderes nazis– el Gobierno británico
quiso que fueran ahorcados seis horas después de su captura”. El presidente Truman se mostró renuente,
de acuerdo con el dictamen del juez Robert Jackson (fiscal jefe en el juicio de Nuremberg) que establecía
que una ejecución sumaria “no sería aceptada por la conciencia estadounidense ni podría ser recordada
con orgullo por nuestros hijos”. Dicho dictamen agregaba: “El único camino es determinar la inocencia o
culpa de los acusados después de una audiencia tan desapasionada como lo permitan los tiempos y con
base en un registro que deje en claro nuestras razones y motivos”.
Otra perspectiva sobre el ataque la han expuesto en The Atlantic el veterano corresponsal militar y de
Oriente Medio Yochi Dreazen y sus colegas. Citando a un “alto funcionario militar de Estados Unidos”,
llegan a la conclusión de que la muerte de Bin Laden fue un asesinato planeado. “Para muchos miembros
del Pentágono y de la Agencia Central de Inteligencia, que habían pasado casi una década a la caza de
Bin Laden, matarlo era un acto de venganza necesario y justificado”, escriben. Además, “capturar vivo a
Bin Laden también habría comportado una amplia gama de molestos retos políticos y legales a la
Administración”. Citan al excanciller de Alemania Occidental Helmut Schmidt, para quien “el ataque de
Estados Unidos fue claramente una violación del derecho internacional” y Bin Laden “debió haber sido
detenido y sometido a juicio”.
Los autores contrastan las declaraciones de Schmidt con las del fiscal general de EEUU, Eric Holder, que
“defendió la decisión de matar a Bin Laden aunque no planteaba una amenaza inmediata para los SEAL
de la Armada”. Observan, adicionalmente, que el asesinato es “la ilustración más clara hasta la fecha”
de una diferencia crucial entre las políticas antiterroristas de Bush y Obama. Bush capturaba a los
sospechosos y los enviaba a Guantánamo y otros campos, con consecuencias ahora bien conocidas. La
política de Obama es matar a los sospechosos (junto con el “daño colateral” de la operación).
Las raíces del asesinato por venganza son profundas. En los días inmediatamente posteriores al 11-S, el
deseo estadounidense de venganza desplazó cualquier preocupación por la ley o la seguridad.
En su libro The Far Enemy (El enemigo lejano), Fawaz Gerges, destacado académico especializado en el
movimiento yihadista, señaló que “la respuesta dominante de los yihadistas al 11-S es un rechazo
explícito de Al Qaeda y una oposición total a la internacionalización de la yihad.Al Qaeda unió todas las
fuerzas sociales (en el mundo árabe) contra la yihad global”.
El influyente clérigo libanés jeque Mohammed Hussein Fadlallah condenó severamente las atrocidades
cometidas por Al Qaeda el 11-S por principios. “No debemos castigar a individuos que no tienen relación
con la Administración estadounidense o incluso a aquellos que tienen un papel indirecto”, dijo.
Fadlallah fue el blanco de una operación organizada por la CIA en 1985, cuando un enorme camiónbomba fue colocado en el exterior de una mezquita. El clérigo escapó con vida, pero 80 personas
murieron, en su mayor parte niñas y mujeres que salían de la mezquita en el momento del ataque. Este
es uno de esos innumerables crímenes que no se registran en los anales del terror.
Acciones posteriores de EEUU, particularmente la invasión de Irak, dieron nueva vida a Al Qaeda.
¿Cuáles son las consecuencias probables del asesinato de Bin Laden? Para el mundo árabe,
probablemente significará muy poco. Desde hace tiempo, su presencia se estaba desvaneciendo, y en los
últimos meses pasados se había visto eclipsado por la primavera árabe.
Una percepción más o menos general del mundo árabe se vio reflejada en el titular de un diario libanés:
“La ejecución de Bin Laden, un arreglo de cuentas entre asesinos”.
Las consecuencias más inmediatas y significativas se producirán probablemente en Pakistán. Mucho se
ha hablado acerca de la cólera de Washington porque Pakistán no entregó a Bin Laden. Menos se dice
acerca de la furia en Pakistán ante el hecho de que Estados Unidos haya invadido su territorio para llevar
a cabo un asesinato político.
Pakistán es el país más peligroso del mundo, con el arsenal nuclear de más rápido crecimiento. El
asesinato por venganza en tierra paquistaní sólo ha alimentado el fervor antiestadounidense que había
estado creciendo desde antes.
En su nuevo libro, Pakistan: A Hard Country, Anatol Lieven escribe que “si los estadounidenses alguna vez
ponen a los soldados paquistaníes en una posición en la que sientan que el honor y el patriotismo les
pide que combatan contra Estados Unidos, muchos se sentirán contentos de hacerlo”. Y si Pakistán se
desplomara, “una consecuencia inevitable sería el flujo de numerosos exsoldados altamente adiestrados,
entre ellos expertos en explosivos e ingenieros, hacia los grupos extremistas”.
La amenaza más inmediata es que materiales fisionables puedan caer en manos yihadistas, una
posibilidad horrenda.
Los militares paquistaníes ya han sido presionados hasta el extremo por los ataques estadounidenses
contra la soberanía paquistaní. Los ataques de aviones no tripulados que Obama incrementó
inmediatamente después de la muerte de Bin Laden han arrojado más sal en las heridas.
Pero hay mucho más, incluyendo la demanda de que los militares paquistaníes cooperen en la guerra de
Estados Unidos contra los talibanes afganos. Una abrumadora mayoría de los paquistaníes los ven como
una fuerza que libra una guerra justa de resistencia contra un ejército invasor, dice Lieven.
La muerte de Bin Laden pudo haber sido la chispa que hiciera estallar una conflagración, con desastrosas
consecuencias, particularmente si la fuerza invasora se hubiera visto obligada a combatir en su salida del
país.
Quizá el asesinato fue percibido como un “acto de venganza”, como señala Robertson. Cualquiera que
fuera el motivo, este no pudo haber sido la seguridad.
Fuente: http://blogs.publico.es/noam-chomsky/65/el-asesinato-por-venganza-de-bin-laden/
El fin de la junta sangrienta de Siria
Burhan Ghalioun
The Guardian
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
Como parte de la revolución democrática que ha barrido el mundo árabe, la juventud siria inició el 15 de
marzo un levantamiento popular que ha alterado significativamente el paisaje político. También ha
añadido una nueva página brillante a la historia del pueblo sirio complementando anteriores
levantamientos por la liberación nacional y la independencia. A partir de ese momento, los
acontecimientos han ido revelando dos verdades fundamentales. Primera, el fracaso del régimen actual
a la hora de formular un plan serio de reformas que pueda ir más allá de una reforma cosmética del
sistema existente, el refuerzo de su auto-aislamiento y su estancamiento intelectual. Segunda, la
intención del pueblo sirio de persistir en su lucha hasta conseguir sus demandas de libertad y que se
establezca una autoridad democrática elegida por ellos, cueste lo que cueste.
Una de las características de la impotencia del régimen es que ha sustituido el necesario discurso sobre
reformas con un creciente uso de la violencia, intimidación y tortura en zonas donde los ciudadanos han
expresado una inamovible voluntad a continuar con su oposición ante el sistema existente. Han muerto
asesinadas más de mil personas y varios miles más han resultado heridas, mutiladas o encarceladas.
Está ya muy claro que la insistencia del régimen en erradicar el movimiento de protesta antes de iniciar
cualquier reforma tiene como objetivo eludir las peticiones del pueblo y mantener su capacidad para
definir unilateralmente los límites de cualquier reforma.
La negativa del régimen a reconocer al pueblo como formando parte de la ecuación de la autoridad se
refleja en los términos a veces negativos y degradantes que utilizan los órganos del régimen y sus medios
de comunicación para describir a los manifestantes. Según ellos, el pueblo es “escoria”, no entiende el
significado de la dignidad y la libertad; una asamblea de cucarachas a la que hay que eliminar; grupos de
individuos estúpidos, atrasados y de mente cerrada que no pueden participar en las decisiones que son la
prerrogativa de las elites representadas por el régimen.
El régimen sirio está casi seguro de apostar por la posición de otros estados árabes, que hasta ahora han
permanecido silenciosos sobre su conducta. Igualmente, está sirviéndose de la débil posición
internacional, especialmente la de Rusia y China, que siguen impidiendo que el Consejo de Seguridad de
las Naciones Unidas emita un comunicado de condena.
No obstante, el movimiento de protesta sirio ha conseguido logros importantes. Y no sólo en cuanto a
superar la barrera del miedo. Es mucho más que eso, ha establecido la existencia de un pueblo que se
reconoce a sí mismo como realidad política activa; cientos de miles de sirios que anteriormente habían
renunciado a sus derechos ante el statu quo han vuelto a entrar en la arena política. Además, aquellos
que simpatizan con el movimiento superan en gran medida a los que participan activamente en las
protestas. Grandes franjas de partidarios y acólitos del régimen están también distanciándose.
Por tanto, a pesar de los golpes sufridos, no es el movimiento popular de protestas quien se enfrenta
ahora a una crisis, sino el régimen. La batalla pérdida emprendida contra su propio pueblo lo ha forzado
a despojarse de todas sus convicciones políticas, legales y morales y a endosarse la túnica de una milicia
medieval. Ha perdido el derecho a confiar en recuperar su posición como sistema político y es totalmente
imposible que pueda recobrar la confianza del pueblo acudiendo como hace al asesinato, las mentiras y
los engaños.
Sin duda, la mayor fortaleza del movimiento de protesta sigue siendo su capacidad para conseguir sus
objetivos a partir de la dinámica interna del levantamiento: los designios del pueblo sirio y su capacidad
de hacer sacrificios en aras a conseguir sus demandas. Hasta ahora han desplegado un espíritu y nivel de
heroísmo inalcanzados en ningún levantamiento árabe anterior, y continúan insistiendo en su victoria.
Así es, la violencia del régimen sólo ha conseguido reforzar la convicción del pueblo en lo inevitable del
cambio para reafirmar su derecho a ser los dueños de su destino.
La gente es consciente de que pararse ahora, a medio camino, no les va a garantizar nada y que su
sacrificio habría sido entonces en vano. Estarían entregando la victoria a un régimen cruel y opresor que
no dudaría en utilizarla para ampliar su círculo de abuso y opresión del pueblo, relegando cualquier
esperanza de cambio a un futuro lejano.
El régimen no ha aprendido del levantamiento ni una sola lección positiva que pudiera inducirle a
emprender reformas en el futuro. En los dos meses que lleva enfrentándose a civiles desarmados, ha
alumbrado un nuevo régimen fascista que no vacila a la hora de asesinar y mutilar. Matar ha llegado a
ser más fácil que hablar, y se sirve de numerosos métodos para hacerlo. Ese uso intensivo de la violencia
le permite montarse a las espaldas de la gente; insultarles y torturarles en formas jamás antes
imaginadas. Se convertirá en un ejemplo de régimen violento, castigos colectivos, detenciones masivas y
opresión de intelectuales y políticos, como de hecho está sucediendo ya. Y transformará el estado en un
feudo en el que el señor feudal, el amo del país, tiene la propiedad de la tierras y todos aquellos que
trabajan y viven en ella no son más que súbditos obedientes.
Esto explica el impulso creciente de las pacíficas protestas y los planes para formar una entidad nacional
capaz de conseguir dos de los objetivos por ahora más urgentes: primero, tranquilizar a aquellos sectores
del público sirio que aún temen implicarse en las manifestaciones populares a pesar de que creen en la
necesidad del cambio y rechazan las actuales políticas del régimen y las inhumanas estrategias de
seguridad. Y segundo, hacer un llamamiento a la opinión pública y a los organismos internacionales para
que estrechen el cerco sobre el régimen, aislándolo y quizá desahuciándolo por su uso de prácticas
sistemáticas de asesinato, tortura y represión.
Es evidente que el régimen sirio ha abandonado cualquier ilusión de diálogo, negociación o reforma y
que se ha atrincherado ahora más que nunca tras las ametralladoras, tanques y blindados. Esto no
augura nada bueno para el pueblo sirio y engendra –o debería engendrar- nuevas responsabilidades por
parte de la comunidad internacional a la hora de protegerle: actuar con rapidez para aislar al régimen
asesino de Damasco, expulsándole de los foros y organizaciones internacionales. El régimen debe abrir
los ojos ante el hecho de que la comunidad internacional no está dispuesta a permitir ya que una junta
gobernante masacre a su pueblo sin tener que asumir la responsabilidad por sus acciones ante el sistema
internacional.
Es fundamental que actuemos con rapidez y de forma decisiva para erosionar y aislar completamente al
régimen sirio, hasta que se vea obligado a deponer los instrumentos de violencia excesiva que está
utilizando contra manifestantes pacíficos y abrir canales serios de negociación bajo los auspicios árabes
o internacionales. Esto debe hacerse para poder superar la fórmula actual de gobierno, impuesta a partir
de la monopolización del poder, la corrupción y un aparato de seguridad brutal. Debe hacerse para
poder evolucionar hacia un sistema democrático multipartidista que garantice los derechos de todos los
sirios y asegure sus libertades y el futuro de sus niños.
Llegados a ese punto, el diálogo no va a ajustarse ya a la agenda de una autoridad que busca fortalecer
el sistema actual, sino que girará en torno a los acuerdos necesarios sobre el calendario y los
mecanismos de transición, así como sobre las decisiones y reformas que los faciliten.
Burhan Ghalioun es Director del Centro de Estudios sobre el Oriente Contemporáneo (CEOC) en París y
Profesor de Sociología Política en la Universidad de París-III (Nueva Sorbona). Es autor de varios libros
destacados y de cientos de artículos publicados en diversas revistas. Su página en Internet es:
http://critique-sociale.blogspot.com/
Fuente: http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2011/may/30/last-gamble-syria-fascist-regime
OTAN: ¡A liberar África de los africanos!
Glen Ford
BAR/ICH
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
A juicio de EE.UU. y Europa, al parecer los africanos no tienen voz ni voto sobre lo que sucede en África.
El presidente sudafricano Jacob Zuma hizo un segundo viaje a Libia esta semana, en nombre de la Unión
Africana, en busca de un final diplomático para la guerra de la OTAN contra el gobierno de Muamar
Gadafi. Exactamente como en la anterior misión de mantenimiento de la paz de la Unión Africana a
comienzos de abril, el coronel Gadafi aceptó el plan de paz. Y lo mismo que antes, los denominados
rebeldes y sus jefes estadounidenses y europeos incluso se negaron a considerar un alto el fuego. Como
ha sido obvio desde el comienzo de esta “farsa” humanitaria, los Grandes Padres Blancos de Europa y la
“mascota de Wall Street” de EE.UU., como han llamado a Obama, sólo se quedarán satisfechos con un
cambio de régimen en Libia – ¡Y al diablo con lo que piensen los africanos!
Pronto los euro-estadounidenses mostrarán exactamente el mismo desdén por sus actuales aliados
norteafricanos, basados en Bengasi, que pretenden dirigir una “revolución” contra Gadafi. Pero esos
rebeldes perdieron su legitimidad en el segundo mismo en que decidieron convertirse en tropas
terrestres para una invasión neocolonial del Norte de África. Los revolucionarios luchan contra el Poder.
La pandilla de Bengasi no son otra cosa que peones del imperialismo y no les queda credibilidad alguna
como revolucionarios. Es una guerra imperialista, librada con objetivos imperiales. Los rebeldes prefieren
convertirse en mascotas del imperialismo, que esperan como miserables pequeños Gunga Dins [Gunga
Din: porteador de agua de los británicos en la cinta del mismo nombre, N. del T.] que los británicos y los
franceses lleguen con helicópteros artillados para quemar y asesinar a sus compatriotas.
La OTAN da órdenes a sus acólitos libios como si fueran niños. La OTAN “emitió recientemente
instrucciones” de que los rebeldes no vayan más allá de ciertos puntos en el desierto, para que no entren
a los campos de la muerte que los ricos padres blancos –más Obama– preparan para incinerar soldados
del gobierno libio. Naturalmente los rebeldes harán exactamente lo que se les dice, ya que no es su
revolución. Más bien Libia es la línea de avanzada de la contrarrevolución europea y estadounidense. La
cadena de comando parte de París, Londres y Washington. Bengasi ha vuelto a ser el puesto avanzado
colonial que era cuando regían los italianos – solo ahora, en el Siglo XXI, todos juntos, europeos y
estadounidenses, llegan a subyugar a los libios, que sonríen y se despellejan mientras agradecen a los
colonizadores que vuelven a salvar a África de los africanos.
Y por eso tiene un sentido perfecto que una propuesta de paz del presidente de Sudáfrica, el país más
poderoso y rico de África Negra, que actúa por cuenta de la organización que incluye a todas las
naciones del continente, cuente menos que nada en el contexto imperial actual. Occidente alienta al
presidente sudafricano Jacob Zuma a que ayude a meter en vereda a los países africanos caóticos, pero
Zuma y la Unión Africana no están autorizados a interferir con las guerras imperiales en el continente.
Eso es “cosa de blancos”.
Cuando lleguen los helicópteros de ataque occidentales, serán aclamados por los rebeldes basados en
Bengasi, como si ellos hubieran logrado algo. Los Gunga Dins deberían estudiar cuidadosamente esos
helicópteros y su tremendo poder destructor. Porque algún día se volverán contra ellos. EE.UU. y Europa
no tienen la menor intención de permitir que los libios gobiernen Libia. Después de todo: ¿Por qué iban a
entregar todo ese petróleo los imperialistas a un montón de lacayos locales que ni siquiera pudieron
librar su propia guerra?
Para Black Agenda Radio. En la web: www.BlackAgendaReport.com.
Fuente: http://www.informationclearinghouse.info/article28235.htm
El vicepresidente de Yemen asume el poder tras la salida de Saleh
Gara
El vicepresidente de Yemen, Abderabu Mansur Hadi, ha tomado las riendas del país tras las salida del
presidente, Ali Abdallah Saleh, a Arabia Saudí para tratarse de las heridas que sufrió el pasado viernes en
un ataque al palacio presidencial.
Según el Gobierno yemení, Hadi ha tomado el control «de acuerdo con la Constitución y tras una orden el
jefe del Estado» El vicepresidente asumió el poder durante sesenta días, según establece la Constitución
y uno de sus primeros actos fue recibir al embajador de Estados Unidos en Sana'a, Gerald Feierstein.
Según la agencia oficial de noticias yemení, Sabax, discutieron sobre la necesidad de coordinarse para
asegurar los servicios básicos del país como los de petróleo, gas y electricidad, aunque ahora la cuestión
que se plantea es si Saleh regresará o las presiones internacionales le harán quedarse en el país vecino y
acelerar la transición. El presidente fue sometido ayer a una operación quirúrgica para retirarle metralla
que tiene alojada en el pecho, según fuentes médicas de Arabia Saudí, que aseguraron que la operación
fue un éxito y que el presidente regresaría al país en dos semanas.
Citando una fuente gubernamental, la agencia Saba indicó que la familia del mandatario no viajó con él ,
sino que le acompañaron varios altos cargos que también resultaron heridos en el ataque.
Fuentes oficiales señalaron que Saleh recibió en el pecho el impacto de una esquirla de un proyectil que
cayó el viernes en el complejo presidencial y que los médicos de Sana'a temían retirársela porque estaba
cerca del corazón, por lo que se optó por su traslado a Arabia Saudí para que fuera intervenido.
En un principio, se había informado de que Saleh había resultado herido leve en la parte posterior de la
cabeza. En el ataque, también resultaron heridos altos cargos del régimen de Yemen como el primer
ministro, Alí Muyawar, que también fue trasladado al país vecino.
El vicepresidente Hadi llegó a un acuerdo con el jefe tribal opositor Sadeq al Ahmar para un alto el fuego
que supone la retirada de las tropas gubernamentales del barrio de Hasaba, en Sana'a, escenario de
cruentos enfrentamientos entre el Ejército y las milicias tribales.
«Que no regrese»
La oposición yemení intenta ahora impedir el regreso de Saleh. Su hospitalización en Arabia Saudí
«marca para nosotros el principio del fin del régimen tiránico y corrupto. Emplearemos todas nuestras
fuerzas para impedir su regreso», declaró el portavoz de la oposición parlamentaria, Mohamed Qahtan.
«Políticamente está acabado hace tiempo. Se mantiene por la fuerza y la violencia. Varias regiones
escapan ya a su control», añadió. Qahtan indicó que dirigentes de la oposición se reunirán con el
embajador y el representante de la UE que participan en las negociaciones que dirigen las monarquías
del Golfo.
«Estamos totalmente dispuestos a colaborar con Hadi, pero la dificultad reside en saber si los hijos de
Saleh están dispuestos a transferir el poder» indicó el líder opositor. Familiares de Saleh, entre ellos sus
hijos, dirigen los principales cuerpos de la Policía y el Ejército. Qahtan pidió a los «países hermanos y
amigos que demuestren firmeza en el proceso de transferencia de poder», en referencia a la oferta de las
monarquías del Golfo, que Saleh ha rechazado firmar en tres ocasiones.
Entretanto, cientos de miembros de la oposición salieron a las calles de Sana'a para celebrar la partida
de Saleh, con la convicción de que no va a volver. En la plaza de Al Tarhir, epicentro de las protestas en la
capital, miles de opositores mostraron su alegría a través de altavoces gritando «libertad, libertad, hoy
es la fiesta de la libertad», «se acabó, se acabó, Ali huyó, se acabó», mientras que algunos portaban
carteles en los que podía leerse «el pueblo ha hecho su revolución, enhorabuena».
En Taez, en el sur del país, al menos cuatro guardias republicanos fieles a Saleh y otras dos personas
murieron en enfrentamientos alrededor del palacio presidencial de esta localidad en la que también se
llevaron a cabo manifestaciones para celebrar la salida de Saleh del país.
Damasco libera 450 presos pero deja más muertos
Movimientos opositores sirios informaron de la liberación de 450 presos políticos, sobre todo islamistas y
kurdos. Pero a la vez, el Gobierno sirio siguió aumentando al lista de muertes. Al menos 38 personas,
entre ellas seis miembros de las fuerzas de seguridad, han muerto durante el fin de semana en la
localidad de Yisr al Shagur, al noroeste de Damasco, según el grupo Observatorio Sirio de Derechos
Humanos. En esta ciudad, grupos armados atacaron también una oficina de Correos y comisarías de
policía con proyectiles de mortero, bombas caseras y otros tipos de armas. Un gran número de niños y
heridos fueron llevados a los pueblos cercanos y otros habitantes de Yisr al Shagur intentan desplazarse
debido a los intensos bombardeos, según el grupo «La Revolución Siria». La red opositora Sham apuntó
que hay francotiradores apostados en las azoteas de las casas que disparan contra los ciudadanos y que
hay detenciones y registros de viviendas.
Además, «La Revolución Siria», informó del hallazgo de 23 cadáveres en la ciudad de Hama, donde el
pasado viernes murieron 80 personas en las protestas contra el presidente Bashar al Assad.
http://www.gara.net/paperezkoa/20110606/270814/es/El-vicepresidente-Yemen-asume-poder-trassalida-Saleh
Refugiados palestinos traspasan la línea del Golán
Ha llegado el profeta desde Yarmuk
Zakaria Mohammad
Watan
Traducción para Rebelión de Antonio Martínez Castro
Tanto si el régimen sirio ha facilitado la llegada de refugiados palestinos hasta el Golán para traspasar la
línea del alto el fuego como si no lo ha hecho, éste es un acontecimiento histórico en sí mismo, concreto
y admirable.
Si el régimen sirio ha jugado un papel – lo más probable es que lo haya jugado- ha sido para mandar a
EEUU e Israel un mensaje claro: “La desestabilización de Siria conlleva la desestabilización de Israel ¡Así
que ojo!”:
Pero esto no le resta ninguna importancia al hecho. A lo largo de su historia, desde 1948, los palestinos
han explotado las crisis de los regímenes árabes con tácticas variadas para sobrevivir y encontrar una
brecha que les abra el camino para continuar la lucha. Por ejemplo, Siria acogió a Fatah en cierto
momento para enfrentarse con Náser. Por su parte Náser, que fue un enemigo acérrimo de Fatah, por
considerarlo agentes de Israel, repentinamente volvió a acogerlo tras la derrota del 67 pues lo
necesitaba para enfrentarse con Israel y EEUU. Según la norma los regímenes árabes manipulan la causa
palestina y a los palestinos en función de sus intereses. Lo relevante es cómo podemos sacar provecho de
su juego.
Sé, naturalmente, que muchos de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) van por los pasillos farfullando,
furiosos y perplejos, por lo que lo que ha hecho el Fatah de Siria, no obstante no se atreven a decirlo en
voz alta. Saben que los refugiados fueron al Golán porque quieren volver a su tierra y no para rendirle un
servicio al régimen sirio, aunque éste saque rédito de ello. Sin embargo el régimen jordano ha impedido
que los refugiados vayan al río Jordán, y lo ha hecho por su propio interés, no por el nuestro. Cada
régimen mueve las fichas según le conviene. Lo importante es cómo extraer beneficio en nuestro interés
nacional, que no se opone al interés de los pueblos árabes en sus momentos de crisis política.
EL domingo lo conseguimos.
Conseguimos devolver la causa de los refugiados a la actualidad de una forma sorprendente.
Ver al joven Hassan Hiyazi llegar desde el campamento sirio de Yarmuk hasta Jaffa - ¡La mismísima Jaffa
amigos míos!- en busca de su casa, es algo que no tiene parangón.
Es un hecho histórico como la copa de un pino.
Pero Hiyazi ha hecho mucho más que llegar a su casa de Jaffa también hizo una declaración histórica.
Con la sencillez y espontaneidad de los niños, Hiyazi describió las cosas como son:
Me importa un bledo la ley israelí, yo no reconozco nada que se llame Israel, aunque esté hablando
desde el mismo corazón de Israel. Afirmo; Aquí hay muchos judíos engañados por el Estado de Israel,
muchos de ellos no quieren siquiera quedarse aquí, sino que quieren volver a sus países de origen”.
Añadió: Esto no es Israel, estoy en Palestina, mi tierra. También dijo: No quiero volver a Siria, quiero
quedarme aquí, en mi pueblo, donde nació mi abuelo y mi padre, a pesar de que Siria es un buen país
para los palestinos… no sé qué va hacer el Gobierno israelí conmigo, pero quiero quedarme aquí y traer a
mi familia para que vivan aquí conmigo.
¡Dios mío! Qué simples y admirables palabras. Como los apólogos de Jesucristo. Un resumen en esencia
de la Causa palestina y de los refugiados.
El mesías procedente del campamento de Yarmuk, próximo a Damasco, ha revelado una profecía
sísmica. Con palabras sencillas ha expulsado a los sionistas de Palestina -en teoría– igual que el Mesías
expulsó – de hecho- a los comerciantes del Templo.
Nuestra victoria del 15 de mayo (Día de la Nakba) es enorme: Hassan Hiyazi ha llegado a su casa de Jaffa
y ha dicho lo que ha dicho.
Cuando se le preguntó si consideraba una victoria haber cruzado la frontera y llegado a Jaffa, respondió:
es simbólica, la verdadera victoria sobre Israel se completará con batallas.
Efectivamente es una victoria simbólica. Una victoria simbólica enorme en una lucha en la que los
símbolos juegan un gran papel.
Ha llegado el profeta de Yarmuk.
Ha llegado a su casa en Jaffa y ha soltado su profecía.
Tanto si se queda en su casa como si lo expulsan aquellos que le robaron la casa, ni Dios le quita esta
victoria simbólica.
http://www.wattan.tv/hp_details.cfm?id=a9849901a28583&c_id=9
Golpe de Estado silencioso en Marruecos
Juan Ahmad González
Revista Pueblos
Hace un par de meses, cuando comenzaron las protestas sociales en Marruecos para pedir más
democracia liberal, en la sombra se cernían profundos cambios que afectaban directamente a la vida de
millones de marroquíes. Una nueva ley entraba en vigor en marzo. A partir de este mes, para cobrar un
cheque en Marruecos hay que abrir una cuenta de banco. Puede parecer baladí, pero el asunto tiene
muchas connotaciones. Sin entrar en las consideraciones morales que supone esta operación económica
para muchos musulmanes, creyentes y ciudadanos en general, establecer un depósito en una entidad
financiera para una necesidad básica (cobrar el sueldo), supone un impuesto privado obligatorio y una
tediosa complicación para muchas familias marroquíes, a la par que un goloso regalo, por decreto, para
las entidades bancarias.
Los bancos en esta parte del Magreb, al igual que en casi todo el mundo, viven de las rentas, valga la
redundancia. Sirva como paradigma el caso de dos ciudadanos. Mustafa abrió una cuenta hace un
tiempo para transferir dinero a su escuela privada. Cuando terminó sus estudios la dejó “bajo mínimos”.
El otro día recibió un mensaje de improvisto. Debía unos cien euros a su banco. Una suma importante
por estas latitudes, y más para un parado sin recursos. El joven arguyó ignorancia sobre el tema de las
nuevas comisiones, y cuando vio la esterilidad de su defensa pidió un indulto por precariedad, pero fue
en balde, los bancos no negocian como el Rey, y uno siempre está en deuda con ellos. El señor Mustafa
tiene que pagar las famosas comisiones por “mantenimiento de cuenta”, que ya se han instalado en el
Magreb para quedarse, provocando situaciones dramáticas. Su padre, Abdelhaq, un hombre tradicional
que se había librado de ingresar céntimo alguno en toda su vida en cualquier institución capitalista ha
tenido que claudicar también hace poco. Cobra una pensión de invalidez que apenas llega a 30 euros.
Desde hace años, como cada mes, enviaba a su hijo a la oficina de la seguridad social para reclamar el
cheque correspondiente (pues tiene cojera y le cuesta caminar).
Pero el mes pasado algo cambió. “Ahora para cobrarlo tienes que ingresarlo primero”, le dijeron. Aquí
empezaron los disgustos. Como buen musulmán que es, Abdelhaq es contrario a la usura. Por ello
evitaba tener que vérselas con los usureros por antonomasia. Y hasta hace poco lo había conseguido.
Pero eso se acabó. Da igual que vaya contra el espíritu del Islam en un país supuestamente islámico, en
cuestiones de dinero, la globalización vence hasta la sharia, y Marruecos no iba a ser la excepción. A
partir de ahora el viejo cojo tiene que dirigirse personalmente a la oficina más cercana (a varios
kilómetros sin posibilidad de transporte público) para cobrar sus 30 euros mensuales, de los cuales le
retienen, por poseer cuenta con “derecho a cheque”, casi dos, más otra tasa por emisión, sin contar las
comisiones anuales.
Estas historias son el pan de cada día en los países “avanzados”, cuyos ciudadanos están acostumbrados
a subyugarse a la ley del diezmo financiero, pero son algo nuevo para un marroquí. “¿No entiendo
porque he de pagar?” se pregunta Mustafa, “¿Qué servicio me han ofrecido? ¿Qué es exactamente lo
que les debo?”. Estas paradojas se dan ya por omitidas en el norte “liberalizado”, por haberse convertido
en ecos que rebotan y vuelven sobre sí mismos aumentando la angustia del desamparado.
Sin embargo, aquí surgen con refrescada intensidad, al igual que el niño no se contenta con que le digan
que algo es así porque sí, sino que ansía una razón ineludible. “¿Por qué es obligatorio tener una cuenta
para cobrar lo que me corresponde? Nos dicen que es para facilitarnos las cosas, pero a mí no me ha
traído más que perjuicios. Antes todo era más sencillo, la gente vivía con lo justo y los bancos sólo eran
para ricos, pero ahora si no tienes el dinero allí, no tienes nada”, se queja el viejo faquir con resignación.
No entiende lo que pasa, como muchos otros, no sabe que es la economía de mercado, aunque haya sido
comerciante en el zoco. Sabe que nunca podrá visitar a su familia en Europa, pero que aquí deambulan
cada día más turistas. Y sabe que antes de su trabajo obtenía remuneración y ahora la retribución a su
trabajo vuela sobre su cabeza y una parte “se desvanece”. Entonces Adelhaq me saca a colación un viejo
proverbio árabe que viene a decir aquello de “más vale pájaro (o billete en mano), que ciento volando”.
Entre tanto, miles de marroquíes han empezado a abrir sus primeras cuentas de banco, muchas en
sucursales relacionadas con el Santander, que acompaña el esfuerzo liberalizador de los llamados países
emergentes, dispuesto a “echar una mano” en la difícil tarea de levantar pesas financieras impuestas
desde fuera. La revolución, el cambio, la modernidad que reclaman muchos marroquíes ya ha llegado.
Pero no es televisada, no sale a la calle, está tras despachos con cristales plateados; no grita, es
silenciosa; no se da un apretón de manos consensuado, pero aprieta poco a poco con distensión; no
necesita constitución, porque se da por hecha; no llama a la puerta, pero es la primera factura que llega
antes siquiera de encender la luz.
En Marruecos habrá reformas y nueva carta magna, y nuevos ministros y nuevos partidos y nuevas
voces. Y mientras el poder pasa de unos a otros en el escaparate, en la trastienda se vende la mercancía
con altos intereses y comisiones. Hasta que un día de crisis, a un gobierno de turno, da igual cual, le
exigirán de sopetón que abone. Y éste sacará de los ciudadanos los fondos para quienes le sostienen. Es
decir, la gente “donará” dinero a los bancos para que éstos se lo presten a su vez, con intereses. Esto en
la picaresca española tiene un nombre: timo. Pero éste es de dimensión mundial.
Pero las protestas van por otros cauces. Los súbditos reclaman reformas, quieren nuevos soberanos y
menos poder real. Sus deseos parecen cumplirse y sus nuevas majestades venidas de occidente les traen
menos soberanía real, menos disponibilidad de su capital y más incapacidad sobre su bienestar.
Mientras todos miran el portal, el ladrón desvalija por detrás. Dice un viejo adagio latino vulgus vult
decipi (el pueblo quiere ser engañado). Ayer en facebook, hoy en la calle, lo están pidiendo a gritos.
Juan Ahmad González es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y
especialista en Información Internacional y Países del Sur de la Universidad Complutense de Madrid.
Fuente: http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2184
Al servicio del Imperio
Justicia para pocos
La Corte Penal Internacional lucha contra la impunidad de los crímenes de lesa humanidad pero sólo
cuando los implicados son del tercer mundo.
Por Agustina Villalba | Desde la Redacción de APAS
04|06|2011
La Corte Penal Internacional (CPI), encargada de juzgar desde 2002 los delitos de mayor trascendencia
para la comunidad internacional, hace la vista gorda a los crímenes del imperio y enfoca sus actuales
investigaciones en cinco países de África. El nuevo objetivo es Libia. La Fiscalía de la Corte pidió en mayo
la detención de Muammar Kadafi.
El instrumento constitutivo de la CPI, con sede en La Haya, es el Estatuto de Roma (ER o Estatuto) que
dispone en su artículo 5 las competencias del Tribunal para el juzgamiento de crímenes de genocidio,
lesa humanidad, guerra y agresión. Si bien este último tipo de delito no es juzgado actualmente debido a
su reciente definición en la Conferencia para la Revisión del Estatuto de Roma llevada a cabo en
Kampala, se espera que los Estados miembros activen la jurisdicción para enero de 2017.
El ER fue firmado en Roma el 17 de julio de 1998 originalmente por 160 países, con una firme resistencia
de Estados Unidos, Israel y China. La principal potencia de occidente no sólo no ha firmado ni ratificado
el documento, sino que ha sancionado una ley nacional que pretende la impunidad de los
norteamericanos ante la Corte Internacional.
La "Ley de Protección de Funcionarios y Personal estadounidenses” (ASPA por sus siglas en inglés),
promulgada en agosto de 2002 por el entonces presidente George Bush, debilita e impide el accionar de
la Corte. La normativa está justificada en el planteamiento original de rechazo al Estatuto, que sostiene
que un tratado internacional no puede crear obligaciones hacia un Estado no parte, por lo que "los
Estados Unidos rechazan cualquier competencia de la Corte para con sus nacionales".
El ASPA hace referencia también a la iniciativa nacional de celebrar acuerdos bilaterales de inmunidad, a
través de los cuales se solicita a los Estados signatarios que no entreguen ni a civiles ni militares
estadounidenses a la CPI.
Según lo expresado por la organización Amnistía Internacional “estos acuerdos de impunidad no
requieren que Estados Unidos ni el otro Estado implicado investiguen ni, en el caso de que hubiera
pruebas admisibles suficientes, procesen a los ciudadanos estadounidenses acusados por la Corte Penal
Internacional”.
La jugada del Imperio permitida por las limitaciones propias del Estatuto de Roma, han impedido que se
investiguen crímenes y violaciones a los derechos humanos perpetuados por las principales potencias,
como la invasión a Irak.
Según el periódico español Ideal “el fiscal de la Corte Penal Internacional recibió más de 200 cartas de
personas y organizaciones para que iniciara actuaciones penales contra los responsables de ese crimen,
pero en su contestación -fechada el 9 de febrero de 2006- rechazó la competencia de la Corte
recordando que Irak no había ratificado el Estatuto”.
El argumento del fiscal está basado en el artículo 12 del ER que sostiene que la Corte sólo tiene
jurisdicción sobre los países que han firmado y ratificado el documento -no es el caso de Irak ni de
Estados Unidos-. Sin embargo, están contempladas dos posibilidades más: que el Consejo de Seguridad
de la ONU –funcional al Imperio- remita la situación a la Fiscalía, o que un Estado no parte del ER realice
una declaración ad hoc («para esto»), que lo convierte en Estado parte para una situación concreta.
Respecto a las declaraciones del fiscal, la abogada e investigadora de la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional Autónoma de México, Isabel Montoya Ramos, destaca tres puntos importantes
que son omitidos.
Por un lado, la investigadora mexicana destaca en “Iraq y el derecho penal internacional. Un intento
fallido” la exclusión de la jurisdicción territorial y personal para la consideración del caso: “lo que no
mencionó el fiscal es que la CPI sí tendría jurisdicción sobre nacionales de Estados que si sean parte del
Estatuto, como ingleses, italianos, españoles u holandeses, entre otros”.
Además, ante la declaración oficial acerca de la insuficiencia de información que vincule a la invasión
estadounidense con la categoría de crimen de lesa de humanidad, Montoya Ramos sostiene que
“informes de Human Rights Watch han descubierto que las principales víctimas de las fuerzas
insurgentes son civiles. Además, los ataques son planeados y se dan continuamente, lo cual puede llegar
a hacer que éstos sean generalizados y sistemáticos”.
Por último, ante el planteamiento de que la baja cantidad de víctimas de guerra no cumplía con el
umbral de gravedad requerido para que la Corte investigara, la abogada considera que “esta conclusión
es un poco difícil de creer ya que el escándalo de Abu Ghraib (prisión iraquí) -que tomara estado público
en 2004- arrojó cifras de hasta trescientos detenidos que habían sido abusados. Igualmente se ha
descubierto que desde mayo de 2003, 12.000 iraquíes han sido aprehendidos durante semanas o meses”.
La impunidad de Estados Unidos ante la Corte Penal Internacional se reafirmó este año con la inacción
del Tribunal ante los numerosos bombardeos a Libia, perpetuados principalmente por estadounidenses,
franceses e ingleses, y que provocaron decenas de civiles muertos.
Los intereses que operan detrás de la CPI no sólo se evidencian ante la vista gorda a los crímenes de las
potencias, sino también a partir del reciente pedido de captura por parte de la Fiscalía, dirigida por el
argentino Luis Moreno Ocampo, del líder libio Muammar Kadafi, su hijo Saif al Islam y el director de la
inteligencia militar del régimen, su cuñado Abdulá al Senusi.
El fiscal sostuvo que tiene pruebas de que el Kadafi “ordenó ‘personalmente’ ataques contra civiles para
‘preservar su autoridad absoluta’” y solicitó, el pasado 16 de mayo, órdenes de arresto por crímenes de
lesa humanidad.
La situación de Libia es la última en una larga lista de investigaciones que encabezan países como
Uganda, República Democrática del Congo, República Centroafricana, Darfur (Sudán) y Kenia. Además,
se han iniciado análisis preliminares en situaciones ocurridas en Afganistán, Colombia, Costa de Marfil,
Georgia, Guinea, Palestina, Honduras, Nigeria y la República de Corea. Por ahora, ninguna potencia en la
lista.
Reunión del G8
Con los ojos en el mundo árabe
Las potencias centrales tuvieron su día de gala en una pequeña localidad francesa de la Normandía. El
tema principal fue el futuro de las revueltas árabes y cuál debe ser su rol en las mismas. Habrá
inversiones de millonarias para Túnez y Egipto.
Por Emilio Meynet | Desde la Redacción de APAS
04|06|2011
Los días jueves 26 y viernes 27 de mayo, se reunió el Grupo de los 8 (G8) en la localidad francesa de
Deauville. Fijaron posicionamientos estratégicos con respecto a la seguridad nuclear, internet, la
economía y lo más importante: el futuro de las revueltas árabes.
El futuro de estos movimientos democráticos que se alzaron contra regímenes corruptos, algunos de
características monárquicas y otros republicanos, con familias que manejaban los Estados como feudos
privados; es por sobre todas las cosas incierto.
Al igual que en el caso del movimiento de “indignados” en España, las revueltas árabes aún no lograron
consolidar referencia, conducción, ni horizonte político común. Mucho menos una estructuración
orgánica.
Todos esos vacíos se constituyen actualmente como espacios de disputa donde el G8, que reúne a las
potencias que concentran dos tercios del PBI mundial, está obstinado a dar pelea.
Hubo tres blancos preferidos por Sarkozy, Obama, Cameron y compañía, a la hora de emitir juicios e
imperativos. El primero de ellos fue Muammar Al Kadafi, lo cual no resulta para nada extraño si se
recuerda las palabras de las tres figuras mencionadas el día 14 de abril cuando coincidieron en que “es
imposible imaginar un futuro para Libia con Kadafi en el poder(...). Kadafi debe irse, y para siempre”.
Si bien las relaciones mejoraron desde 2006 en adelante, la frase del hijo del líder libio, Saif Al Islam,
cuando amenazó con una cruenta guerra de 100 mil víctimas para sofocar los levantamientos, fue la
excusa perfecta de las potencias para intervenir militarmente y así sacarse de encima a un aliado
bastante impredecible y poco confiable.
El segundo blanco fue Irán: "Llamamos a las autoridades iraníes a dejar de reprimir a su pueblo y a
respetar sus compromisos internacionales”, mencionó el comunicado de las naciones que abarcan el 50
por ciento del comercio mundial.
No hace falta aclarar a esta altura que Irán, más allá del tipo de gobierno que tenga, es un país que
produce poco más del 5 por ciento del crudo del mundo -casi 4 millones de barriles por día-. He aquí la
razón de la obsesión occidental.
El tercer blanco vino en forma de combo, y alude tanto a Siria como a Yemen, donde aseguran que
apoyarán a los movimientos populares al igual que el resto de África.
Se trata de dos países estratégicos, tanto por recursos naturales como por zonas geográficas: es decir,
Siria por el petróleo y Yemen por el estrecho de Bob El-Mandeb, que conecta medio oriente con las
costas de Djibuti y Somalia.
La primera medida tomada en este avance sobre los países protagonistas de la llamada “primavera
árabe” fue el apoyo económico. Con esa excusa el G8 se comprometió a otorgar un paquete financiero
de 40 mil millones de dólares para “impulsar la democracia en los países árabes”.
El presidente francés y anfitrión de la gran cita anual de los ocho países más industrializados del mundo,
Nicolás Sarkozy, precisó en la rueda de prensa final que 20 mil millones vendrán de organismos
multilaterales -salvo el Fondo Monetario Internacional-, unos 10 mil millones de dólares de compromisos
bilaterales y otros alrededor de 10 mil millones de los países del Golfo.
Aunque no detalló los compromisos bilaterales, precisó que la contribución de Francia a Egipto y Túnez
será de 1 mil millones de euros.
Los líderes del G8 invitaron especialmente a los primeros ministros de Túnez, Beji Caid Esebsi, y Egipto,
Esam Charaf, a esta segunda jornada de la cumbre.
Túnez se va "muy satisfecho" por la declaración del G8, dijo el ministro de Economía de ese país, Jalud
Ayed, que había cifrado las necesidades de su país en 25 mil millones de dólares en cinco años. Egipto
anunció antes de la cumbre que necesita 12 mil millones de dólares hasta mediados de 2012.
El FMI no quiso quedar afuera de este concierto de préstamos y concesiones, y anunció que baraja la
posibilidad de realizarlos en una cifra cercana a los 35 mil millones para los países importadores de
petróleo de Oriente Medio y el norte de África.
En líneas generales Francia, Alemania, Estados Unidos, Canadá, Italia, Rusia, Japón y Gran Bretaña no le
dedicaron mucho tiempo al tema de sus propias economías ni mucho menos a las crisis de la eurozona.
Principalmente sostuvieron que “la recuperación global está ganando fuerza y se está volviendo más
auto-sostenida. Sin embargo, continúan los riesgos bajistas, y los desequilibrios internos y externos aún
son una preocupación”. Esto se debe, según ellos, al alza en los precios de las materias primas “commodities”- y su excesiva volatilidad significan un obstáculo permanente para la recuperación.
Las potencias analizan que estos procesos en medio oriente son una posibilidad histórica de volver a sus
intereses, pero bajo el manto de gobiernos nuevos, que superen -al menos en apariencia- a los ya
oxidados regímenes feudales y hereditarios que tenían como aliados.
Vale recordar que el anterior proceso de recambio se vivió luego de la Segunda Guerra Mundial cuando
las potencias europeas debieron retirarse de las colonias que controlaban por todo el mundo para
dejarlas al mando de gobiernos amigos. Las nuevas naciones se conformaron a partir de fracciones del
viejo imperio Otomano, tras cuya desaparición se incorporaron al mercado capitalista.
Una salida quirúrgica
Un equipo especializado de médicos intervino quirúrgicamente, y con aparente éxito, al presidente
yemení Ali Abdulah Saleh en Arabia Saudita. Mientras el sector de la población que reclama el fin del
gobierno de Saleh desde hace más de tres meses entiende el viaje del hombre como su renuncia al poder,
el viceministro de Información del Ejecutivo lo ratificó en la presidencia. Según informaciones brindadas
desde Riad, Saleh deberá afrontar otras intervenciones.
Saleh llegó a Riad pasada la medianoche del sábado y fue trasladado de inmediato a un centro
asistencial para someterse a una operación coronaria. Además de heridas en la nuca, por la explosión de
la bomba que el viernes sacudió la mezquita del complejo presidencial yemení en el que rezaba Saleh fue
alcanzado por una esquirla de siete centímetros que se alojó cerca de su corazón y que los médicos
deben extraerle. El mandatario culpó a los hijos del líder de una tribu capitalina, el jeque Sadiq al Ahmar,
por el atentado del viernes.
Según funcionarios sauditas que optaron por permanecer en el anonimato, Saleh viajó al país a operarse,
pero regresaría a Yemen tras mejorar de las quemaduras y heridas que aún tiene en el rostro y en el
pecho. El primer ministro Ali Mujawar y otros cuatro dirigentes, heridos en el bombardeo al palacio
presidencial, ya habían sido trasladados a Arabia Saudita para ser atendidos, según informó la agencia
oficial yemení SABA.La lectura del amplio sector de yemeníes que se opone al gobierno de Saleh es
diferente: hace más de tres meses, ellos reclaman en las calles la renuncia de Saleh, quien detenta la
presidencia desde hace más de tres décadas. Ayer volvieron a copar las calles, esta vez a puro festejo
(foto). “La gente lo ve como una victoria, los manifestantes cantan y celebran”, apuntó la activista
Shatha al Harazi: “Para nosotros, ‘partida’ es la palabra más importante. El hecho de que Saleh haya
abandonado el país en un momento crítico es una gran victoria. Sin embargo, la gente sigue
preocupada”, añadió.
Miles de ellos bailaban, cantaban y sacrificaban toros en la plaza central de la capital para celebrar lo
que consideraban el fin del régimen de Saleh. Sin embargo, las celebraciones no reemplazaron los
enfrentamientos. Al menos 16 personas murieron en ataques en Sanaá y en ciudades del sur del país,
mientras otras 15 resultaron heridas al estallar una granada en un cuartel de las fuerzas de la oposición,
según informó la cadena Al Jazeera.
En Sanaá, las palabras públicas que surgieron del entorno del mandatario fueron pocas y bastante
imprecisas. El viceministro de Información, Abdul Mohd il Jindi, negó que la partida de Saleh significara
su renuncia. Sin embargo, el vicepresidente Abderadu Mansur Hadi asumió el gobierno y comenzó a
afrontar algunas tareas correspondientes al máximo funcionario del país. Mientras el aparentemente
todavía presidente volaba hacia Arabia Saudita, Hadi se reunió con uno de los hijos de Saleh y, pocas
horas antes de la partida del superior, compartió un encuentro con el embajador estadounidense Gerald
Feierstein, con quien habló de la necesidad de asegurar el alto el fuego y de liberar los edificios tomados
y atacados recientemente por los seguidores de Al Ahmar.
Pero además logró un acuerdo con el jefe tribal opositor Sadeq al Ahmar para un alto el fuego en los
combates que tienen lugar en Sanaá desde hace dos semanas. Fuentes de la plataforma opositora
Encuentro Compartido subrayaron que Al Ahmar aceptó una propuesta de Hadi mientras que una fuente
cercana al líder tribal explicó que el acuerdo incluye la retirada de las fuerzas de seguridad del barrio de
Hasaba, donde reside el jeque. Las fuentes opositoras añadieron que Feierstein intervino en el acuerdo.
Para Estados Unidos, Yemen es un aliado estratégico, pese a que es considerado un lugar de
reclutamiento de la red terrorista Al Qaida y a los retos sobre los últimos estallidos de violencia
sucedidos en el país entre fuerzas oficiales y la tribu hashed.
Al menos 22 muertos y más de 300 heridos durante las protestas en la frontera entre
Siria e Israel
Al menos 22 manifestantes sirios y palestinos han muerto y otros 350 han resultado heridos por disparos
de soldados israelíes cuando intentaban cruzar la frontera entre Siria e Israel.
Galería de imágenes: Protestas en al Alto de Golán
05/06/2011 17:25:00
AzkenEzknak.jpg
Varios manifestantes intentan socorrer a un joven herido por los disparos del Ejército israelí. (Menahem
KAHANA/AFP)
SANA´A-. La televisión estatal siria, que anteriormente hablaba de cuatro muertos y treinta heridos, ha
informado en una nota urgente de que los sucesos se han producido en la entrada de los Altos del Golán,
ocupados por Israel en la guerra de 1967.
Según la agencia oficial de noticias siria Sana, el jefe del hospital del Mártir Mamduh Abaza, Ali Kanan,
en la población de Quneitra, en los Altos Golán, ha dicho que los ingresados han sido víctimas de
disparos directos y que algunos heridos están graves.
El corresponsal de Sana en la zona, por su parte, ha explicado que las fuerzas de la ocupación israelí han
disparado contra cientos de manifestantes sirios y palestinos que intentaban dirigirse a los territorios
ocupados.
Las fuerzas israelíes han empleado gases lacrimógenos y han desplegado francotiradores cerca de la
alambrada que separa ambos territorios para impedir a los manifestantes entrar en los Altos del Golán.
La agencia ha denunciado, además, que los soldados israelíes han disparado contra ambulancias y
equipos de bomberos que intentaban llegar a la zona.
El gobernador de Quneitra, Mohamed Jnifas, a quien cita Sana, ha asegurado que esta población ha
tomado los preparativos necesarios para tratar a los heridos y protegerlos.
La televisión siria ha mostrado imágenes en directo de decenas de manifestantes intentando penetrar el
Golán y a algunos de ellos retirando el alambre de espinos que separa ambos territorios.
Asimismo, se han visto imágenes de soldados israelíes respondiendo a las protestas con gases
lacrimógenos y disparos al aire, y de manifestantes afectados por los gases y siendo trasladados por
compañeros hasta ambulancias.
Es la primera vez que el régimen de Bachar al Asad permite que lleguen a la frontera con Israel
manifestaciones para conmemorar el día de Naksa (derrota en árabe), como se conoce a la guerra de
1967 en la que Israel ocupó parte de los Altos del Golán, Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este y el Sinaí
egipcio.
Primeros vídeos de las protestas tras restablecerse el acceso a internet en Siria
[Imágenes fuertes]
junio 5, 2011 3:16 am
Atre
3 comentarios
Desde ayer sábado y debido a las protestas masivas en todo el país, el Gobierno sirio de Bashar al Assad,
decidió cortar el acceso al exterior incomunicando a sus ciudadanos.
Durante este bloqueo, las fuerzas de seguridad del estado han ejercido una represión brutal contra los
manifestantes, se desconocen a esta hora las cifras de heridos y muertos.
Tras este bloqueo, empiezan a salir los vídeos en los que se puede ver lo que ha sucedido.
ATENCIÓN VÍDEOS QUE PUEDEN CONTENER IMÁGENES VIOLENTAS
http://www.youtube.com/watch?v=9orfJrzcU94&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Ye61FcB61GY
http://www.youtube.com/verify_age?next_url=http%3A//www.youtube.com/watch%3Ffeature%3Dplay
er_embedded%26v%3DGMCx1f82ri8
Se reestablece el acceso a internet
Renesys informa que se restableció el acceso a internet en Siria sobre las 19:00 UTC,
cuando 7 de las 40 redes volvieron a estar operativas. El resto, volvieron poco después
de las 04:00 UTC.
El Informe de transparencia Google confirma que el tráfico está prácticamente en los
niveles normales antes del bloqueo.
Gráfico del informe de transparencia de Google.
Crímenes contra la humanidad en Daara
Dossier de Human Rights Watch “We‟ve Never Seen Such Horror” (54 págs. PDF).
Vía: Mashable y Renesys
Jóvenes marroquíes exigen en Rabat reformas democráticas
Lunes, junio 6, 2011, 0:10
Casi un millar de jóvenes del Movimiento del 20 de Febrero, que reclama cambios políticos profundos en
Marruecos, se manifestaron este domingo en Rabat.
Los manifestantes pidieron reformas políticas y denunciaron la muerte de un joven del Movimiento
fallecido el jueves pasado en Safi, a 350 kilómetros de Casablanca.
“Reprimir una manifestación pacífica no ha sido nunca una solución. Creo que las últimas declaraciones
de la Unión Europea (UE) desempeñaron un papel en la decisión de las autoridades de evitar la
violencia”, declaró Mohamed Lâaouni, presidente del Comité de Apoyo al Movimiento del 20 de Febrero.
“Estoy satisfecha ya que esta vez no se utilizó la violencia. Las autoridades debieron constatar que
estamos determinados a reivindicar pacíficamente una verdadera democracia”, declaró Salma Mâaruf,
una manifestante del Movimiento de 22 años.
Las autoridades marroquíes habían afirmado anteriormente que estas manifestaciones “no estaban
autorizadas” y varios miembros del Movimiento recibieron documentos del ministerio comunicándoselo.
También se han previsto manifestaciones similares en otras ciudades como Casablanca y Tánger, al
norte de Marruecos.
“No se recurrirá tampoco a la fuerza esta noche (a partir de las 18:00 GMT) en Casablanca”, aclaró un
responsable de la Policía contactado por teléfono.
“Hay que juzgar a los asesinos de Omari”, “por una Constitución democrática”, gritaron los
manifestantes.
“Nuestras reivindicaciones no han cambiado: queremos un Marruecos democrático y lo reivindicaremos
pacíficamente”, afirmó por su parte Hakim Sikuk, un miembro de la rama local del grupo.
Estas manifestaciones se producen 10 días antes de que una comisión consultiva nombrada en marzo
entregue al rey Mohamed VI una serie de propuestas para una reforma constitucional.
AFP
Memoria de Libia
Jean Meyer ( Ver todos sus artículos )
Memoria de Libia
Breve repaso histórico
Libia aparecía pocas veces en los medios de comunicación hasta que resultó afectada por la pronta caída
de los dirigentes de sus dos países vecinos, Túnez y Egipto. Incluso en ese momento, cuando la agitación
se propagaba en el Medio Oriente, los expertos afirmaban que en Libia no pasaría nada porque el
coronel Muammar Gadafi tenía todo perfectamente controlado. Se equivocaban, precisamente, porque
en los 40 años anteriores habían identificado siempre a Libia con su jefe; agitador desordenado para
unos, genial campeón del arabismo y del tercermundismo para otros, además de ser indispensable y
hábil rector de una milagrosa renta petrolera para Europa y Estados Unidos. Las extravaganzas del joven
coronel, su responsabilidad en dos atentados aéreos, su apoyo a todas las guerrillas del mundo
aparecían durante unos días en la primera plana de los periódicos y ya. Hace más de dos meses (escribo
el 28 de abril de 2011) que la OTAN bombardea Libia para provocar la caída o la muerte de Gadafi.
Podemos apostar que si lo logra, Libia volvería a caer muy pronto en la inexistencia internacional, con
todo y su petróleo, sus seis millones de habitantes y su millón 700 mil kilómetros cuadrados de desierto,
o casi desierto.
La personalidad del coronel y su arte para conseguir muchas cosas con el petróleo explican el gran papel
que Libia ha tenido en las relaciones internacionales desde la revolución de 1969, la cual puso fin a una
efímera monarquía nacida en 1951.
Durante más de 10 años la monarquía vivió de la renta de bases militares a los americanos y a los
ingleses. Las grandes compañías conocían la existencia de petróleo en Libia pero empezaron a sacarlo,
realmente, a partir de 1964-1965. De un momento a otro Libia se volvió un país rico gracias a la relación
muchos petrodólares/pocos habitantes (quizá dos millones en 1951). El viejo y pacífico monarca empleó
bien esa renta para desarrollar el país y mejorar el nivel de vida de la población; después de la
desastrosa guerra de los Seis Días (1967), desastrosa para los países árabes, ayudó a Egipto y a Jordania.
Entonces, ¿por qué cayó?
La renta petrolera hubiera permitido poner fin al alquiler de las bases militares a los anglosajones que
ayudaron a Israel en dicha guerra; no haberlo hecho antes de la guerra golpeó duramente la legitimidad
del régimen, considerado por los libios como cómplice (involuntario) de Israel.
Es cuando surge el personaje del entonces capitán Muammar Gadafi. A sus 27 años el joven oficial era
producto del modernismo árabe. Por sus orígenes era beduino, hijo del desierto, criado en el recuerdo de
la resistencia del pueblo libio contra Italia (1911-1943), pero por sus estudios y su opción por la carrera
militar, se había vuelto un tecnócrata militar, sobre el modelo de los “oficiales libres” de Nasser.
Al tomar el poder con un golpe seco, sin efusión de sangre, Gadafi creía que el petróleo le daría la
posibilidad de realizar su proyecto árabe de liberación y unificación, el proyecto de un Nasser que
adoraba. Sin embargo, con todo y la inesperada alza formidable de los precios del petróleo, no pudo
realizar su ambición. Nasser murió en 1970, su sucesor Anuar al Sadat rechazó la unión que le ofrecía
Gadafi, no le permitió participar en la guerra del Kippur (1973) y abandonó a los palestinos. Además,
Arabia Saudita y sus aliados del Golfo desconfiaban del “oficial libre”, partidario del “socialismo árabe
antiimperialista” y seguían en su alianza con Estados Unidos. Unos Estados Unidos bastante molestos
porque, tan pronto como tomó el poder, Gadafi había cerrado las bases inglesas y norteamericanas.
Huérfano de Nasser, Gadafi se vuelve “el jinete del Apocalipsis”: apoya la lucha palestina contra Israel y
sus aliados, directa e indirectamente se le relaciona con el terrorismo (financia y arma ETA, IRA, los
nacionalistas corsos, etcétera), participa en la guerra con Francia en el Chad vecino, establece la alianza
con la URSS, algo que lleva al presidente Ronald Reagan a ordenar el bombardeo de la residencia de este
“perro loco” (así lo llama) que quiere matar (1986). La pe-restroika no es una ayuda para Gadafi, quien
ha comprado a la URSS enormes arsenales, pero sigue subvencionando en el mundo entero periódicos,
partidos, sindicatos y guerrillas (en Centroamérica, por ejemplo, además de que jóvenes católicos
mexicanos, recibidos en Trípoli con todos los honores, se llevan maletas llenas de dólares para comprar
armas para el Frente Farabundo Martí). Como respuesta al ataque estadunidense el líder libio comete el
error de destruir dos aviones civiles: el vuelo 103 de PANAM en 1988 y el 772 de UTA en 1989.
De manera muy normal, a la hora de la primera guerra del Golfo (1991), apoya a Saddam Hussein y
logra recuperar sus posiciones en el Chad. La invasión de Irak y la derrota de Saddam Hussein no lo toma
desprevenido, porque inmediatamente después de los atentados del 11 de septiembre 2001, cometidos
por Al Qaeda, había puesto sus servicios de seguridad a disposición de Estados Unidos: les dieron
información muy valiosa en la lucha contra el terrorismo. Al Qaeda era un enemigo para Gadafi desde
los años noventa, cuando organizó un levantamiento alrededor de Bengasi, una rebelión armada
islámica que fue duramente aplastada. Logra la reconciliación con Europa, Estados Unidos y todos los
gobiernos se precipitan para participar al banquete petrolero entre 2005 y 2010.
Memoria de Libia En todos estos años Gadafi había gastado mucho dinero en grandes obras públicas,
algo que no se puede negar. Al mismo tiempo, los libios conocían un nivel de vida muy superior al de
cualquier habitante de África y de Medio Oriente. Este empleo positivo de los petrodólares desestabilizó
a la sociedad, con una urbanización acelerada: Trípoli tiene casi dos millones de habitantes y Bengasi un
millón 200 mil. Se creó una clase media próspera, unas masas mantenidas en forma de clientela, y un
subproletariado de trabajadores inmigrados, venidos de diversos puntos de África (entre ellos Egipto), de
Asia (Filipinas, Pakistán, India y China). Además de los seis millones de libios, en febrero de 2011 había
un millón 300 mil extranjeros: la mitad huyó de la guerra en marzo y abril. Dato importante: 40% de la
población tiene menos de 20 años.
Y de repente, en marzo de 2011, para algunos dirigentes occidentales el amigo, el aliado Gadafi, volvió a
su situación de mad dog.
Todos pensaban que iba a caer en unos días y una vez más sorprende, ahora con su resistencia .
Un brinco hacia atrás
Recorrí Libia en el verano de 1970, desde la frontera tunecina hasta la de Egipto, siguiendo la costa, sin
entrar al inmenso desierto. En una pequeña libreta verde —Muammar Gadafi aún no dictaba su Libro
Verde— garabateé unos apuntes que transcribo tal cual.
1 de julio
En el barco de Marsella a Túnez. El panarabismo, la ummah, la antigua comunidad con la cual sueñan
los pueblos árabes despertados por Nasser, ¿no es rehacer el imperio regenteado por los turcos durante
cinco siglos? ¿Quiénes serán los nuevos turcos? ¿El nacionalismo es compatible con este sueño? ¿Será el
futuro un retorno del pasado? ¿Eso es la revolución del día de hoy? Un imperio islámico cuyos visires son
cristianos, cuyos marineros son griegos renegados del cristianismo, cuyos banqueros son judíos…
Un día en Túnez. Es Cartago de nuevo, la gran ciudad-Estado de la Antigüedad. Todo el país útil trabaja
para mantener la metrópolis que concentra todas las energías y consume todos los recursos. ¿Para
cuándo la crisis de la ciudad-Estado? Debilidad de las megalópolis antiguas. Y de las nuestras. París,
México…
6 de julio
Ya. Atravesamos la frontera de Libia y llegamos a Trípoli. Por todos lados los retratos del joven capitán
(¿coronel?) Muammar Gadafi cuya existencia desconocía. Mi guía en inglés y en tres volúmenes, uno
para Tripolitana, otro para Cirenaica y otro para Fezzan, la antigua Phaisana romana, habla del viejo
rey, descendiente de los famosos Senussi. El simpático Mohammed G., natal de Misurata, nos cuenta con
entusiasmo quién es el joven oficial que tomó el poder, mediante un golpe seco, sin muertos, hace menos
de un año.
Nos lleva al mercado de Trípoli, nos ofrece una horchata (se dice “luz”); compro unos chalecos bordados.
Café turco en el puerto. Mohammed nos invita a cenar en casa de unos amigos, todos de Misurata,
menos Habib que es de Sirta, y pertenece a la tribu de Gadafi. “¿Franceses? ¡Qué viva De Gaulle!”,
exactamente como cuando llegué a México en 1965, son más “gaullistes” que los franceses que corrieron
al general hace un año.
Hablamos en inglés. Mohammed quiere ir a Estados Unidos para aprender a pilotar aviones.
(Comentario de 2011: lo hizo, se casó con una estadunidense y se quedó en Huntsville.)
7, 8, 9 de julio
Acampamos en la playa en Sabrata, un sitio arqueológico romano monumental. El teatro que deja ver el
mar al fondo es una locura. Bernard, con su arpón, saca pescado para cada comida y la gente nos regala
melones y sandías.
10 de julio
Pasamos el día en Trípoli, pero todas las oficinas están cerradas porque es viernes. Señoras italianas
mayores salen de la misa de 11 en catedral. Parece que hay todavía muchos italianos, que los libios les
han perdonado el colonialismo. Cena en casa del simpático Abd-ul Wahad.
11 de julio
Todo el día en Lebda, la antigua, famosa y enorme Leptis Magna cuyo esplendor me llena de
entusiasmo. Tomo fotografías como loco, en blanco y negro y transparencias a colores. Aquí nació el
futuro emperador Séptimo Severo. Creo que es una de las ciudades romanas más monumentales de toda
África. Un foro inmenso, una basílica impresionante, termas, calles y calles según un plano geométrico,
construcciones bizantinas con iglesias. El guía que nos ofrece un té caliente, nos dice que los italianos se
llevaron muchas estatuas a Roma. Leptis Magna me impresiona más que Pompeya que conocí en 1961
cuando iba a Israel.
Llegamos a Misurata. Como lo acordamos, Mohammed G. nos esperaba en su casa y nos ofrece un
delicioso cuscús a la hierbabuena. Acampamos en la playa.
No hay ningún turista, no hemos visto ni uno desde que entramos al país. En los libros, a la entrada de
los sitios arqueológicos, en los últimos dos meses han pasado unos cinco yugoslavos, nadie más. El
guardián único del sitio calienta su tetera de metal sobre un pequeño fuego entre tres tabiques. Nos
ofrece de su té verde “a la menthe”, densamente azucarado. La gentileza, la hospitalidad de la gente es
espectacular. La seguridad total. En Misurata, la policía ni siquiera nos pide nuestros pasaportes: nos
ofrece pasar el día (no hay un solo árbol en la playa) a la sombra de su gran tienda mucho más fresca
que las dos chiquitas nuestras.
12 de julio
Comida a las 12 en casa de Mohammed, antes de recorrer 250 kilómetros de desierto: las Sirtas.
Llegamos a Sirta y nos alojamos en un hotel destartalado, paraíso de las cucarachas, atendido por unos
muchachos malencarados. Salgo todo enjabonado de la regadera porque se acabó el agua.
13 de julio
Por todos lados fotos de M. Gadafi. De Sirta a Brega, puro desierto. La costa es invisible e inaccesible
porque corre a nuestra izquierda una alta duna. Pasamos la noche en Brega, en una casa en
construcción. Nos invitaron a hacerlo dos vigilantes. A la entrada de cada pueblo y ciudad, hemos visto
en obras o recién estrenados barrios nuevos de casitas muy decentes. Los guardianes nos explican que se
debe a un gran plan de “realojamiento” lanzado por el nuevo gobierno, con el dinero del petróleo.
14 de julio
De Brega a Bengasi. Puro desierto de arena y de repente el oasis de Bengasi. Una enorme ciudad llena,
llena de gente atareada, que tiene prisa, grita, se atropella. La circulación en coche es difícil por unas
obras colosales por los cuatro vientos. No hay fotos de Gadafi, unas pocas nada más, pero Gamal Abdel
Nasser, el “Rais”, es omnipresente. ¿Será porque nos acercamos a Egipto? Por cierto, hay muchos
egipcios trabajando como albañiles y una noria incesante de guayines Peugeot con placas egipcias,
sobrecargados de gente y con muchos colchones amarrados en el techo. Los libios no pasan hambre y los
ingresos del petróleo parecen haber creado un Estado benefactor desde los años del viejo monarca. En
Bengasi hablan bien de él.
Para salir hacia Driana atravesamos ciudades perdidas, de lámina y cartón que han respetado unas
pocas palmeras. Nos dicen que sus pobladores no son libios sino egipcios y africanos que vienen a
trabajar. Burros, caballos y dromedarios buscan alguna hierba entre la basura.
Después de Driana, Tukra. En la playa conocemos a un buen arqueólogo libio. 20 kilómetros antes de
llegar a Tukra el paisaje cambia. Ya no es arena, sino una tierra roja, se siente por primera vez algo de
humedad. A lo largo una sierra en forma de mesa. Empieza la famosa Cirenaica de los Battides. Tukra es
un pueblo risueño y verde, casi griego o provenzal. Dormimos bajo las estrellas. Nunca vi tantas estrellas
como en Libia. Entre Tukra (Arsinoe) y Ptolemais. Entre montaña y mar, uno se siente Ulises.
15 de julio
Tukra-Tulmaita (la antigua Ptolemais). Una pequeña ensenada entre las rocas del acantilado. Muchos
peces, erizos de mar, entre los tepalcates. Tulmaita es un pequeño pueblo alrededor de su calle única de
tierra apisonada. Cuando nos paramos, la gente se nos abalanza y al ver la F de la placa del coche,
exclama: “¡Frangaui! ¡De Gaulle!”. Nos regalan agua gaseosa y cigarros. Correspondemos con
“Gauloises” y regaliz “Cachou Gallu”. Desde el cerro, la antigua Ptolemais baja hasta el mar.
16 de julio
Ptolemais, el Massa, al Haria. Nos alejamos del mar y atravesamos la rica serranía que culmina con un
gran llano (el Nerj-Barca). Paisaje totalmente mediterráneo. Los restos agrícolas de la colonización
italiana son muy presentes: casas, cipreses, parras, olivares. Y también, en medio de la nada, hermosos
pequeños templos griegos o romanos, con su frontón triangular y columnas. Acampamos en la playa de
Al Haina, muy parecida a la de Ptolemais.
17 y 18 de julio
Al Haina-Cirenaica. Pasamos 24 horas en el sitio arqueológico. Maravillas del santuario, ágora, foro,
templo de Zeus cuyas columnas gigantescas fueron tumbadas por los judíos durante su gran rebelión del
año no recuerdo qué… Noche en el hotel administrado por un italiano que nos aloja gratuitamente:
desde la revolución de septiembre 1969 no ha visto un solo turista. Nos enseña la recámara de Mussolini.
Dice que Gadafi es un discípulo de Nasser, que ha cerrado inmediatamente las bases militares inglesas y
americanas, que va a nacionalizar todo, que es un socialista militar, que daría con gusto a Nasser todo el
dinero del petróleo para financiar la unión de todos los árabes y la expulsión de los judíos de Palestina.
Salimos hacia Susa (Apolonia), otra famosa ciudad antigua, pero la vemos desde lejos, desde las alturas,
porque hay un perímetro militar que nos prohíbe el paso. La gente nos dice que es porque Gadafi ha
invitado los rusos a instalar una base para submarinos y misiles… Lo cuentan con orgullo y afirman que
Gadafi es como De Gaulle, valiente, macho y antiyanqui.
La carretera, angosta pero excelente, sigue el cañón que arranca desde Cirenaica, en la escarpa de la
meseta. Tierra roja, como la de nuestra Provence, misma vegetación, matorral, chaparral (“maquis”,
“garrigue”) con ricos olores fuertes exaltados por el sol. Ni una nube desde que salimos de Marsella. Por
todos lados sarcófagos aislados, monumentos funerarios, mausoleos, casas de trogloditas excavadas en
la pared rocosa. Bajada vertiginosa sobre un mar color índigo que rompe violentamente en una costa de
rocas rojas. Luego una llanura costera risueña y verde desde Apolonia hasta Ras el Hilal. Después
volvimos a escalar la meseta y la recorrimos hasta Iamluda, luego a la izquierda para Ras el Hilal. Desde
la carretera se ven por todos lados edificios antiguos, estelas, pequeños templos, mausoleos; a veces
seguimos una vía romana con su alineamiento de boyas de piedra. Paraíso del arqueólogo, delirio del
historiador que intenta recordar sus clases de historia antigua…
La bajada sobre Ras el Hilal es vertiginosa. Cientos de metros en pocos minutos. Ahora la carretera tiene
que pegarse a la costa, atrapada entre la montaña y un mar bronco, inaccesible. El pie de monte,
acumulación de deslaves y derrumbes, reduce muchas veces el espacio a nada. Al fondo de cada río seco,
los laureles de Apolo, cubiertos de flores color de rosa. Como es noche de luna llena cuya luz no nos deja
dormir, tenemos que instalar la tienda, debajo de gruesos cipreses, mirtos negros y “génevriers”. Pienso
en Odiseo, su primera noche en Ítaca…
19 de julio
Mismo paisaje hermoso hasta Darna, ciudad activísima, colmena caótica, ya oriental. No conozco Egipto
que no queda lejos, pero me recuerda a Akka (Acre) en Israel. Es un oasis. Otra vez trepamos a la meseta
que se vuelve más y más seca. Desierto de Bemba hasta El Alamein y Tobruk, famosos campos de batalla
de la Segunda Guerra Mundial, donde los ingleses y los franceses lograron parar al mariscal Rommel y a
su Afrika Corps. La costa es ahora muy plana, con lagunas en vía de desaparición. El único lugar, entre
Darna y Tmimi, un poco protegido del oleaje muy fuerte, donde podemos nadar, es Ras el Tin, pero no
hay peces, así que para dormir regresamos al lugar de anoche entre Darna y Ras el Hilal.
20 de juio
Media vuelta. No iremos a la frontera egipcia, no tenemos visa. Hasta Cirena y Al Hania.
21 de julio
Todo el día en Al Hania. Belleza increíble de los fondos marinos. Cocemos a la brasa los pescados
atrapados por Bernard. Lo acompaño bajo el agua, sin arma. Emprendemos el camino hacia Bengasi.
¡Adiós, hermosa montaña!
22 de julio
Etapa Bengasi-Brega. Saludamos a nuestros amigos los guardianes del barrio nuevo. El Agheila, Ras
Sidra, Ben Gervad. Encontramos una pequeña ensenada debajo de un acantilado que se mete en el mar.
No sé si se debe a alguna crecida devastadora del río, ahora totalmente seco, pero sobre más de 25
metros se presenta una rebanada arqueológica increíble. Se acumulan tepalcates, piezas de metal,
cerámica, piedras, huesos, carbón, mineral fundido, de todas las épocas. Lo mismo cerámica burda,
gruesa, tosca, color rojizo, que hermosa cerámica griega de tipo Campania y roja brillosa de la época
imperial romana.
23 de julio
Sirta. Llegó hace poco Muammar Gadafi y nos dicen que se encuentra debajo de su tienda, como
siempre, puesto que pertenece a una tribu beduina: le debe su apellido, puesto que es la tribu Gadafa.
Un malicioso nos felicita por ser franceses: “¿No saben ustedes que el verdadero padre de Gadafi es un
oficial francés del tiempo de la guerra? Quedó herido en Tobruk y lo confiaron a una importante familia
beduina. Las mujeres beduinas son valientes y libres. Así que…”.
Atravesamos sin parar el desierto de las Sirtas, la grande y la chica. El mar es plano y transparente cerca
de Buerat el Hsur. El desierto sigue hasta Misurata. Noche bajo las estrellas en la duna.
24 de julio
En la mañanita un campesino nos despierta para ofrecernos unas latas de conserva de atún y cuatro
huevos… Atravesamos Trípoli sin pararnos para llegar a Sabrata (Sabratha). Estamos instalando las
tienditas de campaña, cuando cuatro hombres se acercan y nos invitan, con mucha delicadeza, a venir
compartir su cuscús. Delicioso.
Nos quedamos varios días en este fabuloso sitio, dos veces hermoso, por su naturaleza y por la ciudad
que nos legaron los romanos. Conocemos a un palestino refugiado en Libia con su familia. Hasán Ahmed
Tahaweena admira mucho a Gadafi y dice que tomará la estafeta de Nasser. Es de Gaza, militante de Al
Fatah. Nos habla de la OLP y de Yaser Arafat.
Las incómodas dudas sobre los rebeldes libios
información
¿Son los rebeldes libios demócratas?, ¿está apoyando Occidente a islamistas violentos? Estos recelos,
que rondan a los expertos en inteligencia desde el inicio del conflicto hace tres meses, han cobrado
fuerza conforme se consolida la apuesta por ellos como alternativa a Muamar Gadafi.
Desde que estallaron los combates, los opositores libios han ganado un creciente reconocimiento
internacional como los legítimos representantes del pueblo libio. Aunque los rebeldes no han realizado
grandes avances militares, las potencias han declarado su intención de continuar apoyándoles hasta que
Gadafi abandone el poder. Este decidido sostén se ha hecho a sabiendas de que Occidente se estaba
aliando con algunos de sus antiguos enemigos.
Libia fue el primer exportador per cápita de combatientes extranjeros a Irak, según documentos internos
de al-Qaeda hechos públicos por Estados Unidos. La mayoría de estos milicianos procedía del este libio,
el feudo de los rebeldes anti-Gadafi, como han alertado los críticos de este "pacto antinatura".
Pero ése no es el único reparo. Las voces escépticas señalan que las fuerzas rebeldes son una amalgama
de milicias, algunas como la Brigada 17 de Febrero integradas por un número estimado de 2.000
combatientes, que no responden a un mando único.
Otra facción que preocupa a los militares occidentales es el Grupo Islámico de Lucha de Libia (GILL), una
guerrilla surgida en los 90 que luchó por establecer un gobierno islamista en Libia y que ha sido asociada
a al-Qaeda, aunque ellos rechazan todo vínculo.
Con estos actores, la Libia post Gadafi, señalan los críticos, podría acabar sumida en una larga guerra al
igual que Irak tras la caída de Sadam Hussein. El investigador del centro FRIDE (Fundación para las
Relaciones Internacionales y el Diálogo), Barah Mikail, advierte que será muy difícil integrar a facciones
como el GILL o a las tribus de la zona desértica del centro y sur y recuerda que ni siquiera Gadafi ha
ejercido durante su gobierno un control efectivo sobre esas partes del territorio.
Mikail desconfía de las conexiones que pudiera tener el GILL. "En el pasado sus líderes se distanciaron
públicamente de al-Qaeda pero la intención de esas declaraciones era evitar ser reprimidos por Gadafi".
Otro buen conocedor de Libia, el ex embajador británico Richard Dalton, cree que en ese nuevo período
sería probable un escenario de desorden transitorio, alta criminalidad y ajustes de cuentas. "El gobierno
rebelde de Bengasi es consciente del problema de las milicias islamistas y asesores extranjeros están
ayudándoles a integrarlos", asegura a BBC Mundo Dalton, que se ha entrevistado en Bengasi con los
miembros del Consejo Nacional Transitorio (CNT), compuesto por abogados, doctores, académicos y
empresarios del este de Libia y liderado por el ex ministro de Justicia de Gadafi. El diplomático británico
cree que, en todo caso, las milicias no tienen suficiente poder como para plantear una oposición armada.
Dalton también resta importancia a las cifras de yihadistas libios en Afganistán o Irak. "En realidad son
cifras bastante pequeñas en comparación con la población de Libia", valora.
"Aunque la mayoría de los libios se opuso a determinadas políticas de EE.UU. en Medio Oriente, la
mayoría del pueblo libio comparte los valores occidentales y quiere que triunfe una revolución similar a
la de sus vecinos, Túnez y Egipto", afirma el ex embajador, destacado en Libia entre 1999 y 2003.
"En La Libia post Gadafi habrá partidos islamistas, por supuesto", reconoce, para luego matizar: "pero
eso no indica que vayan a ser extremistas".
Ese voto de confianza que Europa y Estados Unidos han puesto en los líderes de Bengasi les ha llevado a
prepararles para tomar próximamente las riendas de Libia. Países como Francia, Italia o Qatar han
reconocido oficialmente al CNT, cuyos representantes buscan esa declaración como paso previo a la
obtención de financiamiento.
Aunque ni Estados Unidos ni Reino Unido han adoptado una decisión similar, sí les han ofrecido la
apertura de oficinas diplomáticas en Washington y Londres. "El reconocimiento es una formalidad que
no impide que colaboremos estrechamente" afirma el ex embajador Dalton.
Por otro lado, altos representantes de EE.UU. y la Unión Europea han visitado recientemente Bengasi. La
jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, abrió hace diez días una oficina de la UE en Bengasi.
Pero la duda sobre si Occidente está arriesgando demasiado al fortalecer a la oposición libia persiste, así
como el miedo a que se repitan episodios del pasado en que sus aliados acabaron convirtiéndose en
enemigos
Redacción: BBC Mundo
LA ONDA® DIGITAL
El Pentágono anuncia mayor presencia militar en Asia
(IAR Noticias) 06-Junio-2011
[El Secretario de la Defensa de Estados Unidos Robert Gates ofrece un discurso en la 10ma reunón del
instituto Internacional de Estudos Estratégicos celebrado en Singapur el sábado 4 de junio del 2011.
(Foto AP/Jason Reed, Pool)]
En un mensaje de despedida a sus aliados asiáticos, el secretario de la Defensa de Estados Unidos,
Robert Gates, dijo que el Pentágono analiza las medidas para ampliar su presencia militar a lo largo de
la región del Pacífico.
IAR Noticias /
AP
El funcionario estadounidense indicó que los problemas de presupuesto no interferirían con estos planes.
"América está, como lo indica la expresión, 'lo que decimos, hacemos' con respecto a esta parte del
mundo y continuaremos haciéndolo", dijo el secretario estadounidense el sábado en una conferencia
cumbre de seguridad en la región, denominada el Diálogo Shangri-La
En su último viaje al exterior antes de entregar el cargo el 30 de junio —y su séptimo a Asia en los
últimos 18 meses— Gates insistió en que el desgaste estadounidense por la guerra y sus problemas de
endeudamiento no deben ser vistos como lo que crea el escenario para un menor compromiso de
Estados Unidos en Asia.
Sobre las principales preocupaciones de Estados Unidos en la región asiática —Corea del Norte y China—
Gates apenas si los mencionó.
Sin embargo, el todavía secretario destacó el compromiso del Pentágono en el desarrollo de estrategias
para combatir las tecnologías "anti-acceso", del tipo que según Estados Unidos está trabajando China,
como misiles antibarcos, por ejemplo, que dificultarían las operaciones de buques portaaviones
estadounidenses y a otros barcos de guerra que operan en los mares de Asia.
El viernes por la noche, Gates se reunió con su colega chino, el general Liang Guanglie. Gates dijo a Liang
que consideraba que la relación entre organismos militares se encontraba en "una trayectoria positiva"
luego de varios reveses en los últimos años.
Liang dijo coincidir con que las relaciones militares están mejorando y agregó que merecen todavía una
mayor atención.
Sin embargo, siguen presentes las causas principales de fricción. China aún reclama como suyas aguas
que Estados Unidos considera como internacionales.
Robert Burns / AP
Moscú dice que la OTAN interviene en el conflicto de Libia del lado de un bando
(IAR Noticias) 06-Junio-2011
La operación militar de la Alianza Atlántica en Libia es una “intervención en una guerra civil del lado de
uno de los bandos”, declaró este domingo el viceprimer ministro de Rusia, Serguei Ivanov.
IAR Noticias /
RIA Novosti
"La actuación de la OTAN, que se excusa con una interpretación libre de las resoluciones del Consejo de
Seguridad, no tiene otro calificativo que el de intervención en una guerra civil del lado de uno de los
bandos enfrentados”, afirmó Ivanov en la conferencia de seguridad asiática “Diálogo Shangri-La”.
Según el viceprimer ministro ruso, Moscú, que sigue muy de cerca los acontecimientos en el país
africano, está alarmado por el “aumento de casos de uso desproporcionado de la fuerza militar en
situaciones donde el carácter y las dimensiones de la intervención externa están claramente descritas
por las resoluciones de la ONU”.
Añadió que Rusia apoyó la resolución del Consejo de Seguridad partiendo de la premisa de que su
aprobación está encaminada a fortalecer la paz, impedir la escalada del conflicto y la muerte de civiles”.
“Consideramos que todas las partes del conflicto libio deben resolver su antagonismo por vía pacífica y
mediante el diálogo en el que la ONU y organizaciones regionales deben desempeñar el correspondiente
papel”, subrayó Ivanov.
Por otro lado, el vicepresidente del Gobierno ruso llamó a la comunidad internacional a centrar el
esfuerzo en la lucha contra el terrorismo.
“El esfuerzo principal de la comunidad internacional debe centrarse hoy en la lucha contra el terrorismo
internacional que ha derivado en un fenómeno global”, aseveró.
Asimismo, pidió una nueva arquitectura de seguridad, basada en los principios de equidad,
transparencia y respeto a los intereses de todos los Estados, para Asia-Pacífico, región que, según
Ivanov, se está convirtiendo en el motor del futuro desarrollo global.
La agenda de las relaciones ruso-estadounidenses después del reinicio
(IAR Noticias) 05-Junio-2011
[Dmitri Medvédev y Barack Obama]
Los presidentes de Rusia y EEUU, Dmitri Medvédev y Barack Obama, no se habían visto desde la cumbre
del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC), celebrada en Yokohama (Japón), en noviembre pasado,
pero sostuvieron un encuentro en la reciente cumbre del G-8 celebrada en Deauville.
Por Dmitri Kósirev - RIA Novosti
No es nada sorprendente esta pausa de 6 meses teniendo en cuenta cómo están desarrollándose hoy por
hoy las relaciones ruso-estadounidenses.
No cabe duda que durante mucho tiempo se divulgará una información contradictoria sobre los acuerdos
en materia de defensa antimisiles que han logrado Moscú y Washington en Deauville.
¿O posiblemente las partes sólo se han comprometido a continuar negociaciones?
Obama, célebre por su elocuencia, anunció tras el encuentro bilateral que “Rusia y EEUU continuaron su
diálogo sobre el futuro de la defensa antimisil en Europa y trabajar conjuntamente en el diseño de una
configuración del escudo antimisil que responda a los intereses de ambos países, mantener el balance
estratégico de fuerzas y contrarrestar amenazas potenciales”.
La prensa de ambos países escribió que EEUU y Rusia persiguen objetivos distintos desarrollando el
sistema de defensa antimisiles en Europa.
Washington pretende conseguir un máximo nivel de seguridad en caso de ataques con misiles, mientras
que Moscú quiere asegurarse que EEUU ha terminado los preparativos para librar una guerra nuclear
con Rusia.
Es decir, los gobiernos de ambos países discuten distintos problemas y en consecuencia, es poco probable
que lleguen a una fórmula de compromiso.
Por otro lado, Medvédev y Obama que continuaron con tenacidad las negociaciones sobre la reducción
de armas estratégicas ofensivas durante los últimos dos años bien pueden llegar a un acuerdo en
materia de defensa antimisiles.
Además, Moscú manifestó en reiteradas ocasiones que el nuevo Tratado START no tendrá sentido sin un
acuerdo sobre el escudo antimisil.
Entre otros éxitos de la reunión bilateras de los presidentes de Rusia y EEUU al margen de la cumbre del
G-8 se puede destacar la declaración sobre la necesidad de liberalizar el régimen de visados entre los dos
países.
Sería prematuro esperar que los rusos puedan viajar sin visa a EEUU pero es posible que los turistas
potenciales de varias provincias de Rusia no deban ir obligatoriamente a Moscú para mantener una
entrevista personal con la oficina consular estadounidense.
Además, Washington puede aprobar una posible concesión de visados de entrada múltiple, como la UE
ya se ha hecho.
Rusia y EEUU también adoptaron una declaración conjunta sobre la lucha conjunta contra el terrorismo,
especialmente para desmantelar las infraestructuras de Al Qaeda e infligir una derrota a esa
organización terrorista que constituye una amenaza global.
Esto recuerda la época tras 2001, cuando los servicios secretos de Rusia y EEUU cooperaron y los
ciudadanos de ambos países esperaron que la lucha contra un enemigo común fortaleciera las relaciones
de amistad ruso-estadounidense.
Asimismo Medvédev y Obama firmaron una declaración conjunta sobre la cooperación en la región del
Estrecho de Bering, incluida una mejor interacción entre los organismos nacionales responsables por las
zonas naturales de protección especial en Alaska y Chukotka.
Al fin y al cabo, Obama anunció en Deauville que Rusia y EEUU han logrado reiniciar sus relaciones.
Al comentar el resultado de la reunión con su homólogo ruso, Obama recordó que en los últimos dos
años hubo una mejora que hizo posible el reinicio de las relaciones entre Washington y Moscú.
Desgraciadamente, esta mejora fue insuficiente para continuar marchando hacia un objetivo claro. En
un lenguaje diplomático, se podría describir esta situación como “falta de agenda”.
Y los esfuerzos para elaborar esta agenda que están aplicándose durante varios meses no han dado
resultados satisfactorios.
En esta situación, un avance lento no representa problema. Lo más importante es evitar la posibilidad de
encontrarse en un nuevo campo minado.
Es evidente que los dos líderes que ofrecen una nueva visión para la política mundial realmente quieren
desarrollar la amistad ruso-estadounidense. Pero, como pasa con frecuencia, los electores se lo impiden.
Aunque la gente común y corriente entienden poco en la política Obama y Medvédev necesitan de su
apoyo en las elecciones presidenciales que se celebrarán en 2012.
Pueden pasar muchos años o hasta varias generaciones para que millones de personas terminen de ver
enemigo en una nación. Es mejor no acelerar el proceso para no deteriorar la situación.
Sería perfecto si en Rusia fuera un partido proestadounidense y un partido antiestadounidense, pero las
dudas respecto a la cooperación entre Rusia y EEUU no dependen de la pertinencia a un partido. Lo
mismo pasa en EEUU.
Obama dijo que es necesario mantener el balance estratégico de fuerzas, como en la época de Nixon y
Brezhnev, pero ¿qué se puede decir sobre otros aspectos de las relaciones entre Rusia y EEUU?
A diferencia de Rusia, el electorado estadounidense está escindido de acuerdo con otros acontecimientos
de la política exterior, por ejemplo, la iniciativa de Obama sobre el restablecimiento de fronteras de 1967
entre Israel y Palestina.
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, rechazó esta posibilidad. Ahora aún los demócratas
insisten en que Obama no debía plantear esta cuestión aunque muchos afirman que no fue Obama sino
Netanyahu que vende los intereses de Israel.
Las negociaciones con los talibán de Afganistán sobre el futuro del país que planea sostener EEUU
pueden herir aún más los sentimientos del electorado. Una parte de los electores estadounidenses no
apoyan esta idea pero es posible que es la única salida de la situación tras la guerra de diez años.
Así las cosas, el desarrollo de las relaciones entre Moscú y Washington a paso de tortuga tras el reinicio
de sus relaciones es posiblemente el más apropiado. Quién anda despacito llega muy lejos.
Comercio de la muerte: Todo se ajusta, menos el gasto militar
(IAR Noticias) 06-Junio-2011
En medio de la crisis global, con Estados quebrados y en cesación de pagos, con ajustes salvajes del
gasto público que impactan en los sectores más vulnerables de la sociedad, con desocupación récord
mundial y caída del consumo, el gasto militar mundial continúa en en ascenso. El gasto militar global
que ya asciende a la astronómica cifra de US$1,464 billones (además del billonario negocio para las
corporaciones armamentistas) marca un escenario de ascendente escalada militar de las potencias y de
los países en todos los continentes.
Por Manuel Freytas (*)
[email protected]
Informe especial
El gasto militar global creció el 4% y alcanzó la cifra récord de US$1,464 billones, el 50% más que en
1999, de acuerdo con un estudio del Instituto de Investigación para la Paz Internacional de Estocolmo
(SIPRI) divulgado en la capital sueca.
Esa cifra equivale al 2,4% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y a 217 dólares por cada habitante
del planeta, de acuerdo con el organismo sueco.
"La crisis financiera global todavía no ha repercutido en los ingresos y beneficios de las grandes
empresas armamentistas", señala el SIPRI.
Mientras los gobiernos centrales reducen déficit fiscal por medio de ajustes salvajes y la cumbre del G20
promete más reducción de los presupuestos estatales, el gasto militar sigue en una escalada imparable.
"La crisis financiera global todavía no ha repercutido en los ingresos y beneficios de las grandes
empresas armamentistas", señala el SIPRI.
"En los países que conforman el Consejo de Seguridad de la ONU, el gasto militar ha crecido en forma
constante desde 2000", le dijo a la cadena BBC, Carina Solmirano, analista del Instituto de Estudios de la
Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés).
En 2009, a pesar de la crisis financiera y la recesión económica, la inversión mundial en defensa aumentó
en casi un 6% en términos reales (tomando en cuenta la inflación).
En febrero de este año, el gobierno de Barack Obama anunció que el gasto militar de 2011 sería de
$US750.000 millones, US$31.000 millones más que en 2010 y casi US$100.000 millones más que en
2009.
Europa no ha escapado a esta tendencia. En 2009, su gasto militar aumentó en un 2,7%.
En 2009, a pesar de la crisis financiera y la recesión económica, la inversión mundial en defensa aumentó
en casi un 6% en términos reales (tomando en cuenta la inflación).
China, igual que Rusia, triplicó sus gastos en armamento en los últimos diez años y en 2008 se convirtió
por primera vez en el segundo de la lista detrás de EEUU.
Pekín y Moscú triplicaron sus desembolsos militares en ese período, y Rusia "mantiene sus planes para
gastar todavía más a pesar de sus problemas económicos severos", indica el estudio del SIPRI.
El SIPRI calcula que las compras de armas por parte de China totalizaron US$ 84.900 millones, lo que
representa un 6% de los gastos militares en el mundo, por delante de Francia
En febrero de este año, el gobierno de Barack Obama anunció que el gasto militar de 2011 sería de
$US750.000 millones, US$31.000 millones más que en 2010 y casi US$100.000 millones más que en
2009.
En Reino Unido, el presupuesto militar supera los US$55.000 millones y el gobierno tiene que decidir este
año si renueva el Trident, su sistema de armas nucleares, a un costo estimado de más de US$150.000
millones.
Organizaciones no gubernamentales británicas como Women in Black, opuestas a la renovación del
sistema, están haciendo campaña para que se elimine el Trident a fin de lidiar con un déficit fiscal que
supera los US$200.000 millones.
Situaciones similares enfrentan los gobiernos europeos respecto de otro factor de peso en el incremento
del gasto militar: el conflicto en Afganistán.
Según datos de SIPRI, a fines de 2009 Reino Unido tenía un gasto programado de US$5.400 millones o
9,2 % de la inversiones en defensa, Alemania de US$792 millones (1,7%) y Francia de unos US$458
millones (1%).
"Este impacto se ve claramente en Estados Unidos, que desde su participación en los conflictos de Irak y
Afganistán ha visto un fuerte aumento del gasto militar que no hubiera ocurrido sin estos conflictos",
señaló la analista del SIPRI, Carina Solmirano.
Pero el gasto militar también sirve como reactivador de la economía en tiempos de crisis.
Según el premio Nobel de Economía, Paul Krugman, EEUU salió de la recesión de 1937 gracias a la
reactivación de la economía durante la Segunda Guerra Mundial.
Según datos del SIPRI, en 2004 casi tres millones y medio de estadounidenses se encontraban en empleos
vinculados con la defensa. Entre las fuerzas armadas y su personal civil se sumaban otros dos millones.
El lobby de la industria armaentista resalta que el gasto militar genera empleo, actividad económica e
ingresos impositivos.
No obstante, un estudio del instituto Foreign Policy in Focus de Washington, que comparó el nivel de
empleo que se genera con una inversión de US$1.000 millones en defensa, salud y energía limpia, llegó a
la conclusión de que el sector militar es el menos eficiente en términos de creación de empleo y
beneficios económico-sociales.
El mayor incremento en el gasto mundial armamentista le corresponde a EEUU (58%): las respectivas
asignaciones de Washington aumentaron en 219.000 millones de dólares desde 1999. Casi se triplicaron
los gastos militares China y Rusia, hasta los US$ 42.000 millones y los US$ 24.000 millones,
respectivamente.
Un notable incremento de los presupuestos militares se registró en la India, Arabia Saudí, Irán, Israel,
Brasil, Corea del Sur, Argelia y Gran Bretaña, según el SIPRI.
La lista continúa con Turquía, Singapur, Pakistán, Malasia, Israel, Argelia, Marruecos, Libia, Egipto, Irán,
Sudáfrica, Arabia Saudita, Brasil, Sudán, Chile y Venezuela.
Los cinco mayores vendedores en el lustro fueron EEUU, Rusia, Alemania, Francia y Gran Bretaña,
responsables por más de 75% de las exportaciones de armas convencionales, según el Sipri, uno de los
principales institutos del mundo dedicado a la investigación sobre desarme.
La "guerra contraterrorista"
El actual presupuesto de Defensa de EEUU ya estaría superando el 50% del total del gasto armamentista
en el mundo.
Pero, además, Estados Unidos es el primer exportador de armas del mundo. Loren Thompson, del
Lexington Institute (un instituto de análisis), estima que en diez años la industria armamentista podría
ser el primer producto de exportación nacional.
Finalmente el "sueño americano" de Obama se materializó en números: El presupuesto destinado al área
de la Defensa (Pentágono) que incluye las guerras militares y las políticas de ocupación rondan los US$
730.000 millones para el ejercicio fiscal 2010.
La primera potencia imperial es, sin sorpresa, el país con mayores gastos en armamento del mundo,
según el SIPRI.
Los gastos EEUU representan casi un 42% del total, más que los 14 países siguientes reunidos, en un
legado de la política del ex presidente George W. Bush, según el SIPRI
Desde 1999, los gastos de la defensa estadounidense aumentaron un 67% a precios constantes, para
situarse en US$ 607.000 millones el año pasado, y llegar a US$ 730.000 millones en el presupuesto fiscal
2009.
"La idea de la "guerra contra el terrorismo" estimuló a muchos países a ver sus problemas a través de un
lente altamente militarizada, utilizando este argumento para justificar sus altos gastos militares",
explica Sam Perlo-Freeman, investigador del instituto sueco.
De esta manera se verifica la directa relación de la "guerra contraterrorista" con las ganancias y la
expansión de los consorcios armamentistas USA, que resultan, juntos con las petroleras y las
corporaciones de servicios (que incluyen a las compañías de "seguridad privada"), los beneficiarios
principales de las invasiones y ocupaciones militares, tanto en Irak y Afganistán, como de los conflictos
actuales y potenciales en Medio Oriente y en todo el planeta, entre los que se incluyen las planificadas
acciones militares contra Irán y Siria.
En resumen, los US$1,464 billones de gastos militares en el planeta y la expansión geométrica de las
ganancias de los consorcios armamentistas de Europa y EEUU, son la prueba más irrefutable de la
relación simbiótica de supervivencia establecida entre el sistema capitalista con los conflictos armados y
las ocupaciones militares.
Uno se retroalimenta de los otros, y ambos términos de la ecuación conforman la piedra angular de la
existencia misma del sistema que hoy controla el mundo.
(*) Manuel Freytas es periodista, investigador, analista de estructuras del poder, especialista en
inteligencia y comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web.
Ver sus trabajos en Google y en IAR Noticias
Bob Gates en búsqueda del G-2 perdido con China
(IAR Noticias) 06-Junio-2011
Antes de jubilarse a finales de junio como secretario del Pentágono, Bob Gates, anterior director de la
CIA especializado en temas soviéticos, ha realizado una serie de trascendentales pronunciamientos
estratégicos que reflejan el ajuste de la nueva política militar de EU y la dinámica del nuevo orden
mundial multipolar.
Por Alfredo Jalife-Rahme - La Jornada, México
En el vuelo hacia su participación al relevante Foro de Seguridad en Singapur –la décima cumbre del
británico Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, esta vez denominada El Diálogo Shangri-La–,
Gates se soltó con los reporteros a quienes manifestó su satisfacción por las recientes señales de
progreso en los lazos de seguridad con China pese a su rápida expansión militar (Afp; 2-6-11).
El todavía secretario del Pentágono afirmó que EU no busca "mantener sometida a China", de quien le
preocupa su nuevo arsenal militar, pero que pese a ello desea un mayor diálogo vigoroso.
En la cumbre de seguridad asiática de Singapur fue evidente que las relaciones de EU y China eclipsaron
al restante de participantes.
Una cosa es lo que dice Gates y otra es si le creen los muy escépticos chinos quienes miden a EU por sus
actos –que han sido abiertamente hostiles en fechas recientes– que por su retórica, que ha sido
bombásticamente tóxica en el belicoso Congreso en Washington como en sus facinerosos multimedia.
Gates no tuvo más remedio que confesar lo obvio: "China ha sido una gran potencia por miles de años.
Es una potencia global y será (sic) una potencia global".
¿Cómo se readaptará EU en plena decadencia ante el prodigioso ascenso de China?
Lo ideal para EU, de acuerdo con el fallido designio de Zbigniew Brzezinski, consistía en seducir a China a
la trampa del espejismo de la diarquía del G-2 que fue rechazado públicamente por el gobierno saliente
de Beijing.
BG plantea la cuadratura del círculo de las relaciones entre una potencia decadente y otra ascendente –
difícilmente manejable, de acuerdo con las sabias enseñanzas de la historia– cuando las diarquías –tanto
a escala interno de los países como a escala inter-estatal– no suelen concluir favorablemente.
Comenta que "la cuestión radica en cómo salir de ésto (sic), de una manera que asegure que
continuamos a tener relaciones positivas en áreas como la economía (sic) y otras aéreas que son
importantes para ambos, y manejar cualquier diferencia de visiones que tenemos en otras áreas".
Las francas declaraciones de Gates fueron realizadas un día antes de su charla con su homólogo chino
Liang Guanglie.
Lo que le faltó deducir a Gates es el corolario de que una potencia global obliga a una comprensiva
defensa militar en los ámbitos local, regional y global.
A su juicio, la modernización del arsenal chino representa una amenaza potencial a los portaviones de
EU (una de sus principales joyas estratégicas navales) cuando China desarrolla "cruceros precisos y
misiles balísticos anti-buques de largo-alcance", además de un nuevo cazabombardero furtivo y
capacidades cibernéticas y anti-satelitales”.
Plantea la creciente amenaza en teoría para luego diluir su vino al considerar que China no intentaba
rivalizar con EU como potencia militar global y que, en su lugar, se encontraba focalizada a extender su
alcance (sic) en el Océano Pacífico: "Creo que los chinos han aprendido una lección poderosa (sic) de la
experiencia soviética y no intentan (sic) competir con nosotros en el amplio rango de capacidades
militares". ¿Para qué tanta alharaca entonces?
¿Cómo se van a repartir EU y China la seguridad del Océano Pacífico ahora que Japón anda de capa
caída?
Al corte de caja de hoy es evidente que China defiende sus fronteras vitales cuando EU, apuntalada por
Gran Bretaña y la OTAN, libra desestabilizaciones subrepticias en torno a China –desde Tibet pasando
por Xinjiang hasta Cachemira– y, sobre todo, ha incendiado sus fronteras con las dos guerras que
mantiene en Afganistán y Pakistán.
Desde la fundación del Grupo de Shanghai, durante prácticamente una década, lo que se ha visto es una
contraofensiva de China que ha hecho retroceder a EU en gran parte de la crucial región centroasiática.
No se equivoca Gates cuando aduce que los chinos "intentan construir capacidades militares para
conseguir una considerable (¡súper sic!) libertad de acción en Asia y una oportunidad (sic) para extender
su influencia".
El póquer es abierto y la "oportunidad" de China versa en aprovechar no solamente la decadencia
multidimensional de EU sino, en particular, su próxima retirada militar de Iraq y Afganistán/Pakistán, ya
no se diga tanto su retraimiento presupuestal como la miniaturización robótica donde sus fuerzas
especiales jugarían un preponderante papel tecnológico.
De allí deriva su invitación "realista" para establecer el "diálogo estratégico" a escala militar. Admite que
la venta de armas a Taiwán es un asunto delicado y refiere que el gobierno de EU en el pasado "ha
intentado tejer cuidadosamente muy fino con el fin de balancear las necesidades de seguridad de Taiwán
con las preocupaciones de China".
Amén que el belicoso Congreso estadunidense mantiene encendida la llama votiva de la confrontación
para promover su provocativa venta de armas a Taiwán (como ahora proyecta la venta lucrativa de
docenas de aviones F-16), ¿No sería mejor que EU admita la inevitabilidad de la unificación de las "dos
Chinas" y cesar así de atizar el fuego foráneo?
Para dividir y así mejor reinar, Gates repite la técnica y tónica ya muy vistas (v.gr la siembra de cizaña
entre el presidente ruso Medvediev y el primer Vlady Putin), ahora entre los nacionalistas militares
chinos y el liderazgo civil (supuestamente más acomodaticios a los intereses anglosajones). Llega hasta
inmiscuirse en la muy sui generis separación de poderes de China –no olvidar, país gobernado por
comunistas– cuando acusa que los militares no mantienen plenamente informados al liderazgo civil
sobre sus actividades –una fijación mental de los multimedia anglosajones.
El saliente secretario del Pentágono afirma que el Ejército de Liberación del Pueblo tiene órdenes (¡supersic!) del liderazgo civil para mejorar los lazos de seguridad con EU en "una dirección particular" (que no
especificó).
Si Gates, en el crepúsculo de sus responsabilidades, desea mejorar las relaciones con China, ello no pasa
amarrando navajas entre el saliente liderazgo civil chino, de corte tecnocrático, y sus militares, más
dotados de conceptos estratégicos y quienes gozan de un inmenso poder que proviene desde la
revolución maoísta.
China Daily (3-6-11) expone el punto de vista de Li Qinggong vicesecretario general del Consejo de
Estudios Políticos de Seguridad Nacional de China –quien considera que pese a su (c)rudeza retórica
Gates se disponía a mejorar los lazos militares entre las dos potencias, "a diferencia de su predecesor"
(Léase: el pendenciero bushiano Ronald Rumsfeld).
Li no ocultó que "potenciales disputas planean en los puntos calientes regionales,como Taiwán, el Mar
de Sur de China y los ejercicios militares en el Noreste asiático". Durante la cumbre de marras Gates se
confinó a evidenciar el punto caliente del Mar del Sur de China (CNN;4-6-11).
¿Hasta dónde dejará EU crecer a China sin un G-2?
El derecho internacional y cómo se aplica
Atentados contra el derecho internacional
Lawrence Davidson
Information Clearing House
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
Primera parte – Antropomorfización del Estado-nación
Una de las características definidoras de la cultura occidental moderna es la individualidad. La mayoría
de la gente en Occidente da por sentado que tiene derecho a la libre expresión y al desarrollo de la
personalidad. Sin embargo, en la práctica, ese derecho no es ilimitado. Está bien si quieres expresarte
como músico, pintor, cineasta, escritor, etc. Igualmente legítimo es tu deseo de expresarte como
ingeniero, contador, conductor de autobuses o mecánico. Las cosas son muy diferentes si sientes mucho
deseo de expresarte como ladrón o si quieres desarrollar tu personalidad como asesino en serie. Hay
reglas, en forma de leyes, contra estas últimas formas de expresión. Si decides ignorar esas reglas,
existen fuerzas policiales y sistemas judiciales que tratarán de obligarte a hacerlo. Otra manera de
decirlo es que dentro de los Estados o naciones, las personas deben limitar normalmente su derecho a la
autoexpresión a actividades que no afecten de manera dañina o indeseable a la comunidad.
A finales del Siglo XVIII y durante todo el Siglo XIX los dirigentes occidentales, tanto de naciones
establecidas como de nacionalidades que aspiraban a serlo, comenzaron a aplicar este lenguaje de
autoexpresión al Estado-nación. En otras palabras, reivindicaron el mismo derecho de autoexpresión
para el colectivo como para el individuo. Esto representaba una combinación de romanticismo y de
política que dejaba un margen para la antropomorfización de la nación. Es decir, algo que no era un ser
humano (la nación) se trataba como si lo fuera. Los revolucionarios franceses hablaban de “Francia”
como la creciente encarnación de la libertad humana con la misión de exportarla a otros, los
nacionalistas alemanes como Herder y Fichte creían que la “nación alemana encarnaba un Volksgeist, o
'espíritu del pueblo' que tenía que ser libre para crear un Estado unificado y duradero". Los nacionalistas
italianos, rusos y otros, hicieron valer el mismo argumento para sus nacionalidades o grupos étnicos. En
cada caso, la afirmación de que el colectivo, con su singular personalidad cultural, tenía derecho a un
desarrollo sin estorbos, condujo a un problema serio y continuo.
Segunda parte – el problema
Una mitad del problema se expresa en la forma de “excepcionalismo”. Es la afirmación de que la nación
tiene derechos porque su cultura y su pueblo son, de alguna manera, superiores a otros y/o porque están
“bendecidos por Dios”. Ser superiores a otros significa que la nación, en el esfuerzo por realizar su
singularidad, tiene prioridad en sus demandas de una “patria” y sus recursos. Los que molestan en el
camino hacia ese objetivo deben ser expulsados o perseguidos de otra manera. O, tal vez, la nación en
cuestión ha desarrollado un modo especial de vida (democracia, capitalismo, comunismo o alguna
religión) que sus dirigentes piensan que debe compartir con otros –quieran o no-. Por lo tanto envían a
sus misioneros y diplomáticos a los que después siguen las cañoneras. A menudo lleva a la creación de
un imperio basado en una pretensión de superioridad. Resulta que casi todas las grandes potencias,
occidentales y no occidentales, han expresado alguna forma de excepcionalismo.
La segunda mitad del problema reside en el hecho de que esos Estados-nación, con su insistencia en el
derecho a la autoexpresión, actúan en un campo de relaciones internacionales que carece de suficientes
reglas para limitar su conducta. No hay nada que los fuerce realmente a limitar sus actos de
autoexpresión a actividades que no impacten de un modo dañino o indeseado en otros Estados o
poblaciones. Ciertamente, la diplomacia tradicional y el uso de tratados estándar no han logrado
hacerlo. Hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial hubo unas pocas convenciones de Ginebra que, con
un éxito mediocre, trataron de mejorar el trato que se daba a los civiles y prisioneros en tiempos de
guerra. Cuando ocurrieron las guerras mundiales del Siglo XX incluso dichas convenciones se ignoraron.
Los horrores de la Segunda Guerra Mundial dieron nuevo ímpetu al establecimiento de reglas o leyes
internacionales aplicables, incluidas las leyes contra el genocidio y los crímenes contra la humanidad,
pero con el paso del tiempo esas leyes también se han erosionado. Y, de nuevo, el excepcionalismo ha
sido el motivador. Podemos ver cómo ha ocurrido al considerar el caso de la Corte Penal Internacional
(CPI).
Tercera Parte – Subvirtiendo el derecho internacional
La CPI fue creada en 2002 por un tratado fundador conocido como Estatuto de Roma. La corte debía ser
un organismo independiente capaz de encausar importantes trasgresiones como el genocidio, los
crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad. Sin embargo, también se introdujeron
enmiendas conflictivas en el documento fundador. Entre otras, la jurisdicción de la Corte se limita
usualmente a los crímenes cometidos por un ciudadano o Estado que forme parte del tratado o que se
hayan cometido en el territorio de un Estado que lo sea. No obstante, la Corte también está obligada a
investigar cualquier caso que le encargue el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, estén o no la
nación o los individuos involucrados cubiertos por el tratado. Actualmente 114 países forman parte del
tratado y por lo tanto están cubiertos por la jurisdicción de la CPI. Otros 34, incluida Rusia, han firmado
el tratado pero todavía no lo han ratificado. Por lo tanto, siguen fuera de su jurisdicción. 44 Estados más,
incluida China, que nunca han firmado el tratado. Y finalmente, varios Estados, como EE.UU. e Israel, a
pesar de haberse adherido inicialmente al tratado han “retirado su firma” posteriormente y al hacerlo se
han excluido de su jurisdicción.
¿Qué está pasando? Parecería que los dirigentes de muchas de las principales potencias: China, Rusia y
EE.UU., saben que operan en el mundo sobre la base del excepcionalismo. Real o probablemente
ocuparán países extranjeros, realizarán guerras en el extranjero, masacrarán poblaciones civiles, etc. En
otras palabras, es muy probable que la conducta de sus ciudadanos viole leyes contra crímenes de
guerra y crímenes contra la humanidad, y tal vez también contra el genocidio. Por lo tanto quieren
quedar fuera de la jurisdicción del CPI. Y, en el caso de EE.UU., el gobierno está tan estrechamente
vinculado a la conducta criminal de los israelíes que se ha dedicado a proteger también a los ciudadanos
de ese país.
Por eso, si se estudia el historial de encausamientos del CPI, todos tienen que ver con Estados más
pequeños, en su mayoría africanos, que tienen un poder relativo y ningún patrocinador entre las grandes
potencias. Sin embargo, este historial desequilibrado sigue empeorando, porque EE.UU. y otras grandes
potencias, que ni siquiera forman parte del Estatuto de Roma, han encontrado un camino para convertir
a la Corte en un arma para dirigirla contra sus presuntos enemigos. Lo han hecho aprovechando la
cláusula del tratado que requiere que la Corte considere los casos que le encarga el Consejo de Seguridad
de la ONU. Este dañino asunto de hipocresía se examinó recientemente en un artículo de Stuart
Littlewood, que utiliza información y análisis suministrados por el doctor David Morrison, de Irlanda.
Menciono algunos de los puntos que plantean:
1. “Libia no forma parte del CPI… Sin embargo, hace tres meses el Consejo de Seguridad de la ONU votó
unánimemente, en la Resolución 1970, que se sometiera la situación en Libia al fiscal de la CPI. Cinco de
los Estados que votaron por el envío *incluido EE.UU.+… no forman parte de la CPI y no aceptan su
jurisdicción. Por lo tanto aquí vemos a EE.UU. entre los que obligan a Libia a aceptar la jurisdicción de la
CPI, en circunstancias que su propio país se niega a aceptarla.”
2. Es una situación que no puede ocurrir a naciones como EE.UU. porque pueden “usar su veto para
bloquear cualquier intento de los colegas en la ONU de extender la jurisdicción de la CPI a su territorio”.
3. David Morrison concluye que “un tribunal con jurisdicción universal es justo. Un tribunal cuya
jurisdicción que, como Estado, se puede aceptar o rechazar tiene un cierto semblante de justicia. Pero un
tribunal como la CPI, cuya jurisdicción puede dirigirse, según los caprichos del Consejo de Seguridad,
contra ciertos Estados que han preferido no aceptarla, pero no otros, es extremadamente injusto.”
Cuarta Parte – Conclusión
El colmo de la hipocresía es cuando EE.UU., cuyos dirigentes afirman que tienen el secreto para la
salvación del mundo (política y económicamente), no solo corrompe el derecho internacional para
apuntar a otros, sino que además simultáneamente llega al extremo para proteger a sus propios
ciudadanos contra la misma ley. Por ejemplo, si los estadounidenses cometieran crímenes de guerra en
los territorios de Estados que forman parte del Estatuto de Roma, esos Estados podrían someter el
asunto a la CPI y la Corte podría encausar a ciudadanos de EE.UU. Pero Washington ha negociado
acuerdos bilaterales con más de cien naciones que prohíben específicamente que esos Estados hagan
exactamente eso. Ninguna nación puede recibir ayuda militar de EE.UU. sin comprometerse en ese
sentido.
Es la conducta de un gobierno que sabe que actúa de manera criminal, sea a pequeña o gran escala, y
que reivindica el derecho excepcional de hacerlo impunemente. Los dirigentes de EE.UU. lo hacen
porque, como muchos presidentes nos han dicho una y otra vez, la libre expresión y la expansión del
modo de vida estadounidense son lo mejor del mundo. Dios decretó que fuera así. Es una arrogancia
extraordinaria en acción y es el motivo por el cual una parte tan grande del resto del mundo tiene, en el
mejor de los casos, una relación de amor-odio hacia EE.UU. y lo que pretende representar.
El notable pensador y político inglés, Edmund Burke (1729-97), observó una vez que “cuanto más grande
la potencia, más peligroso el abuso”. ¿Qué puede ser más poderoso, y por lo tanto más abusivo, que
grandes potencias que hablan del derecho de libre expresión en una arena internacional carente de
reglas que las limiten? Es decir en un mundo, como el nuestro en el que casi no rige la ley.
Profesor Lawrence Davidson - Departamento de Historia - West Chester University [email protected]
- www.tothepointanalyses.com
Fuente: http://www.informationclearinghouse.info/article28255.htm
Los israelíes tienen prisa por conseguir un segundo pasaporte
Frankling Lamb
Al-Manar
Traducción para Rebelión de Loles Oliván
Quizá los historiadores o antropólogos culturales que sondean el curso de los acontecimientos humanos
puedan identificar para nosotros una tierra, además de Palestina, donde un gran porcentaje de
población colona recién llegada se prepara para ejercer su derecho a marcharse, mientras que muchas
otras personas, con raíces verdaderamente milenarias pero víctimas de limpieza étnica, se preparan para
ejercer su derecho al retorno.
Una de las muchas ironías inherentes a la empresa colonial sionista del siglo XIX en Palestina es que ese
proyecto, cada vez más desgastado, fuera anunciado durante la mayor parte del siglo XX como un
refugio en Oriente Próximo para el “retorno” de judíos europeos perseguidos. Sin embargo, hoy día, en el
siglo XXI, buena parte de los ocupantes ilegales de la tierra de Palestina consideran cada vez con más
frecuencia que Europa es el refugio más deseado para el retorno de los judíos de Oriente Próximo.
Parafraseando al periodista judío Gideon Levy, “*...+ Si nuestros antepasados soñaban con un pasaporte
israelí para escapar de Europa, muchos entre nosotros sueñan con un segundo pasaporte para escapar a
Europa”.
¿Podría acabar así el proyecto sionista?
Varios estudios en Israel, uno realizado por el AIPAC y otro del Fondo Nacional Judío en Alemania
muestran que quizá hasta la mitad de los judíos que viven en Israel considerará dejar Palestina en los
próximos años si se mantienen las actuales tendencias políticas y sociales. Una encuesta realizada en
2008 por el Menachem Begin Heritage Center, ubicado en Jerusalén, halló que el 59% de los israelíes se
habían dirigido o pensaban dirigirse a una embajada extranjera para solicitar información o solicitar la
ciudadanía y un pasaporte. Hoy en día se estima que la cifra se acerca al 70%.
El número de israelíes que piensa dejar Palestina aumenta rápidamente según investigadores de la
Universidad Bar-Ilan que llevaron a cabo un estudio publicado recientemente en Eretz Acheret, (“Un
lugar diferente”), una ONG israelí que pretende promover el diálogo cultural. Lo que el estudio de BarIlan halló es que más de 100.000 israelíes ya tienen un pasaporte alemán, y que esta cifra aumenta en
más de 7.000 cada año de manera acelerada. De acuerdo con funcionarios alemanes, se han concedido
desde 2000 más de 70.000 pasaportes.
Además de Alemania, hay más de un millón de israelíes con otros pasaportes extranjeros preparados
para el caso de que la vida en Israel se deteriore. Uno de los países más atractivos para los israelíes que
contemplan emigrar, y el que mejor les recibe, es Estados Unidos. En la actualidad, más de 500.000
israelíes tienen pasaporte estadounidense y cerca de un cuarto de millón tienen su solicitud pendiente.
Durante los recientes encuentros en Washington DC entre la delegación del primer ministro israelí
Netanyahu y los agentes estadounidenses de Israel, funcionarios de AIPAC dieron garantías de que si es
necesario y cuando lo sea, el gobierno de Estados Unidos emitirá con celeridad pasaportes
estadounidenses a todas y todos los judíos de Israel que lo soliciten.
Los árabes israelíes no necesitan solicitarlos.
AIPAC también indicó a sus interlocutores israelíes que se podía confiar en que el Congreso de Estados
Unidos aprobaría financiación para los judíos de Israel que llegasen “para asignar importantes
subvenciones de reasentamiento en efectivo que facilitase la transición hacia su nuevo país”.
Aparte de los judíos de Israel que puedan estar pensando en conseguir un “pasaporte seguro” para una
tierra diáspora, hay un porcentaje similar de judíos en todo el mundo que no van a hacer la aliya. De
acuerdo con Jonathan Rynhold, profesor de Bar Ilan especializado en las relaciones Estadounidenseisraelíes, puede que los judíos estén más seguros en Teherán que en Ashkelon en estos momentos —
hasta que Israel o Estados Unidos empiecen a bombardear Irán.
En las entrevistas con algunos de los que han colaborado en la realización de los estudios antes
mencionados, o que los conocen, se identifican varios factores que explican las prisas de los israelíes por
[obtener] pasaportes extranjeros, algunos bastante sorprendentes, dada la ultranacionalista cultura
israelí.
El denominador común es la inquietud y la ansiedad, tanto personal como nacional; el segundo
pasaporte se considera una especie de póliza de seguro “para la tormenta que se avecina”, como
explicaba un investigador de Eretz Acheret.
Otros factores son:
El hecho de que dos o tres generaciones en Israel no hayan sido suficientes para echar raíces donde
muy pocas o ninguna existían antes. Por esa razón, Israel ha producido un porcentaje significativo de “reinmigración” — un retorno de inmigrantes o de sus descendientes a su país de origen que, mal que le
pese a la propaganda sionista, no es Palestina.
El temor a que los fanáticos religiosos de entre los más de 600.000 colonos que hay en Cisjordania
provoquen la guerra civil y, esencialmente, anexen el Israel de antes de 1967, e Israel derive hacia un
Estado ultra-fascista.
Las tensiones centrípetas en la sociedad israelí, especialmente entre los inmigrantes rusos que
mayoritariamente rechazan el sionismo. Desde la caída del Muro de Berlín en 1989, han llegado a Israel
desde la ex Unión Soviética algo así como un millón de judíos, aumentando la población del país en un
25%; integran la mayor concentración de judíos de Rusia en todo el mundo. Pero hoy, los judíos de Rusia
constituyen el mayor grupo de emigrantes procedentes de Israel; han regresado en masa por razones
que van desde la oposición al sionismo, la discriminación, y las promesas incumplidas en materia de
empleo y de “la buena vida” en Israel.
Aproximadamente 200.000, o el 22% de los rusos que llegaron a Israel desde 1990 hasta la fecha han
regresado a su país. Según el Rabino Berel Larzar, que ha sido el cabeza de los rabinos de Rusia desde el
año 2000, “*...+ resulta tremendamente increíble cuántas personas están regresando. Cuando se fueron
los judíos no había comunidad ni vida judía. La gente consideraba que ser judío era un error histórico que
le había ocurrido a su familia. Ahora saben que pueden vivir en Rusia como parte integrante de una
comunidad y que no necesitan a Israel”.
No se tiene fe ni respeto por los dirigentes israelíes, a la mayoría de los cuales se les considera
corruptos.
Sentimientos de ansiedad y de culpabilidad porque el sionismo ha secuestrado al judaísmo y porque
los valores judíos tradicionales se están corrompiendo.
La dificultad creciente para dar respuestas coherentes a los hijos a medida que están más formados y
que son más conscientes de sus antecedentes familiares y, de hecho, la honestidad con uno mismo sobre
la cuestión de por qué familias de Europa y de otras partes están viviendo en la tierra y en las casas
robadas de otra gente que obviamente son oriundos y no provienen de ningún otro lugar del mundo.
Una nueva apreciación que va en aumento entre muchos israelíes —asistida de manera significativa
por la complicidad de Internet y la continua resistencia palestina— de la convincente narrativa palestina
que cuestiona lo establecido y que socava el clarín sionista del siglo pasado sobre “una tierra sin pueblo
para un pueblo sin tierra”.
La siembra del miedo por parte de los dirigentes políticos diseñada para que los ciudadanos sigan
apoyando las políticas del gobierno, desde la bomba iraní, los innumerables “terroristas” aparentemente
en todas partes planificando un nuevo Holocausto, o diferentes amenazas existenciales que mantienen a
las familias crispadas hasta que concluyen que no quieren criar a sus hijos en tales condiciones.
Tras explicar que hablaba en calidad de ciudadano privado y no como miembro de Demócratas fuera de
Israel, Hillel Schenker, nacido en Nueva York, sugirió que los judíos que vienen a Israel “quieren estar
seguros de que tienen la posibilidad de una alternativa de regreso a donde vinieron”. Añadió que “las
inseguridades que complican la vida moderna, y que Israel todavía no viva en paz con ninguno de sus
vecinos, han contribuido al fenómeno de que muchos israelíes busquen un pasaporte europeo basándose
en sus raíces familiares, por si acaso”.
Gene Schulman, estadounidense, judío y antiguo miembro de la Overseas American Academy, con sede
en Suiza, lo expresó de manera más contundente al hacer hincapié en que todos los judíos “tienen un
miedo mortal a lo que pueda convertirse Israel incluso aunque Estados Unidos siga apoyándole”.
Muchos observadores de la sociedad israelí coinciden en que uno de los principales impulsos, reciente
aunque inesperado, para que los judíos se vayan de Palestina ha sido los últimos tres meses del
Despertar Árabe que ha puesto del revés los pilares fundamentales del apoyo regional a Israel.
Según Layal, un estudiante palestino del campo de refugiados de Chatila, que prepara la marcha de alNaksa hacia la línea azul del Sur de Líbano para el 5 de junio, “*...+ Lo que los ocupantes sionistas de
Palestina vieron desde la Plaza Tahir en El Cairo hasta Marun al-Ras en el sur de Líbano ha convencido a
muchos israelíes de que la resistencia árabe y palestina, aunque aún en sus inicios, se convertirá en una
oleada masiva y en buena parte pacífica, de tal magnitud que ningún arsenal de armas ni ninguna
administración del apartheid podrá asegurar un futuro sionista en Palestina. Hacen bien en buscar
lugares alternativos para criar a sus familias”.
Fuente: http://almanar.com.lb/english/adetails.php?fromval=1&cid=41&eid=18096&frid=41
Fiel a la tradición, la OTAN bombardea televisión libia
Publicado el 7 junio, 2011 por iroelsanchez
Como hizo en la guerra contra Yugoslavia, la OTAN ha bombardeado este lunes la televisión estatal en
Trípoli, la capital de Libia.
De acuerdo con el Ministerio de Información de Libia, los aviones de combate de la OTAN, al atacar la
emisora estatal de Libia y sus instalaciones anexas, han ocasionado graves daños a los edificios públicos,
informa Press TV.
Hasta el momento, no hay información detallada sobre la posible cifra de bajas y heridos.
Los EE.UU. y la OTAN han lanzado cientos de incursiones sobre el Estado libio, bajo el pretexto de
defender la población civil que también ha sido afectada por los bombardeos.
Según analistas, el motivo principal del ataque occidental contra Libia son las vastas reservas de petróleo
y las millonarias fuentes de agua fósil que posee el país del norte de África. (Con información de Red
Voltaire)
Afirman que grupos armados mataron a 120 policías en Siria
07/06/11
Unos 120 policías y efectivos de seguridad de Siria murieron ayer en una emboscada y en otros
enfrentamiento en una localidad del norte del país, según la televisión estatal.
Los hechos ocurrieron en el poblado de Jisr al-Shughour, cerca de la frontera con Turquía, donde las
fuerzas militares sirias efectúan desde hace días operaciones como parte de la represión para aplacar las
revueltas populares que demandan el fin del régimen del presidente Bashar al Assad.
El régimen reprime con fuerza todo tipo de manifestación. Se estima que desde el sábado unos 35 civiles
han muerto por la acción de las fuerzas del gobierno.
Luego de trascender estas muertes, ayer la TV indicó que ahora grupos armados llevaron a cabo la
“matanza” en la zona de Jisr al-Shughour contra los militares. Los grupos, a los que no identificó,
emboscaron a policías y efectivos de las fuerzas de seguridad, destruyeron con explosivos el correo,
incendiaron edificios del gobierno y mutilaron cadáveres .
La TV indicó que cientos de hombres tomaron partes de la ciudad, armados con armas livianas, granadas
y explosivos robados .
Los policías emboscados se dirigían a “rescatar a civiles aterrorizados” por estas bandas armadas en Jisr
al-Shughour, señaló el informe de TV.
No hubo confirmación independiente de estas versiones.
Los primeros informes hablaban de 20 policías muertos en una emboscada. Pero los funcionarios sirios
dijeron luego que otros 82 oficiales habían muertos en otros ataques en sus cuarteles.
Si esta información se confirma por fuentes independientes, se trataría de la jornada más mortífera para
las fuerzas de seguridad sirias desde que comenzaron las protestas antigubernamentales a mediados de
marzo pasado, en el marco de la denominada “primavera árabe”.
Un testigo sin embargo arrojó dudas sobre las denuncias. Y los medios de prensa extranjeros están
seriamente limitados en sus labores en Siria y los detalles de estas denuncias no pueden ser verificadas
independientemente.
El ministro del Interior sirio, Ibrahim Shaar, advirtió que el gobierno responderá de manera
“contundente” y “decisiva” a los ataques de ayer.
La OTAN niega haber atacado la TV de Kadafi
07/06/11
Un funcionario del régimen de Muammar Kadafi denunció ayer que la radio televisión estatal libia había
sido bombardeada por aviones de la OTAN. Pero la Alianza Atlántica desmintió enseguida la información
y afirmó que ataques efectuados a proximidad habían alcanzado un “centro de inteligencia” en Trípoli.
“No atacamos ni alcanzamos las oficinas de la radio-televisión estatal Libia”, dijo el teniente coronel
Mike Bracken, vocero de la misión “Protector Unificado” de la OTAN en el país del norte de Africa.
“Nuestro objetivo era el cuartel general de los servicios de inteligencia libios en Trípoli”, precisó el
portavoz, aunque reconoció que “algunos blancos se encontraban en las mismas zonas que los servicios
de radio-televisión”.
Exportando la democracia y comprando revoluciones: sorpresas en casa
Publicado el 7 junio, 2011 por iroelsanchez
Iroel Sánchez
El presidente Nicolas Sarkozy y Ben Ali, en julio de 2008 en París. Foto: AFP
El presidente Nicolas Sarkozy y el dictor tunecino Ben Ali, en julio de 2008 en París. Foto: AFP
Interrogado por la prensa, el presidente francés Nicolás Sarkozy, tras la cumbre del G-8 en la localidad de
Deuville, distinguió entre las revueltas en los países norteafricanos y las protestas de los jóvenes
españoles del llamado 15-M. Según él, los primeros promueven la caída de sus regímenes, los segundos
viven en un país democrático. Consecuentemente, poco después la policía francesa desalojó -gases
lacrimógenos mediante- a los jóvenes que protestaban en la histórica Plaza de la Bastilla, en paralelo
con sus similares hispanos.
En la misma reunión de los líderes de los países más poderosos del planeta se acordó proveer 40 000
millones de dólares en créditos para “ayudar” a Egipto y Túnez a transitar a la democracia
representativa que Occidente promueve. Ninguno de los medios que recogió la noticia, recordó que los
“regímenes” derribados en esas dos naciones por la ira popular contaron hasta enero de este año con el
respaldo complaciente de los reunidos Deuville. Tampoco hubo mención para lo ocurrido en Báhrein,
donde los tanques saudíes han ahogado en sangre las protestas ante el silencio de Europa y Estados
Unidos, aunque sí se emitieron amenazas en diferentes tonos a Siria, Irán y Libia, gobiernos cuyos
opositores cuentan con el apoyo de los países de la OTAN, especialmente de EE.UU.
La Secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, ha reconocido abiertamente cómo Estados
Unidos ha intentado utilizar las redes virtuales para promover protestas en Irán. Por otra parte, mucho
se ha hablado del papel de las redes sociales en Internet en lugares como Túnez y Egipto, lo que ha sido
matizado por algunos de los protagonistas de los hechos allí –como el bloguero egipcio Hossam elHamalawy- enfatizando en el sentido esencial de la organización y la acción fuera del mundo virtual. Es
conocido que EE.UU. también ha financiado el uso de Internet con fines subversivos en Venezuela y
Cuba, identificados –como otros países del ALBA- con una concepción participativa de la democracia.
En la mayor de las Antillas, personas vinculadas a la política norteamericana hacia la Isla, llegaron –
luego de los acontecimientos en Egipto- a convocar a través de las redes sociales un “levantamiento
popular” que devino en el vacío absoluto, a pesar de la complicidad de grandes medios como CNN, que
publicamente se lamentó de que quizás no lo habían preparado con “suficiente tiempo”, aunque lleven
más de cincuenta años intentándolo.
Sin embargo, han sido los jóvenes españoles –tan cerca de Sarkozy y la reunión de Deaville- los que
parecen haber encontrado la dosis exacta que combina la presencia en la calle con la coordinación a
través de las redes virtuales, y lo han hecho no para cumplir con los encargos de la señora Clinton ni las
exhortaciones del G-8, sino para exigir “Democracia real Ya” en un país miembro de la OTAN. Los
“indignados” españoles, tras imponerse con la presencia física en las calles, lograron paralizar la
represión y multiplicar la protesta de manera tal que los grandes medios de comunicación no han podido
ignorarlos.
Para más, este domingo 5 de junio concluyó en la madrileña Puerta del Sol el primer encuentro de
portavoces de quienes han tomado las plazas de 56 ciudades españolas con la aprobación de un
resumen cuya primera reivindicación es la “Democracia participativa”. Bonita sorpresa para los que –
como Sarkozy y la señora Clinton- les dicen que viven en una democracia e intentan imponerla por las
armas en lugares como Afganistán y Libia, comprar con créditos para los ricos -que luego pagarán los
pueblos- las auténticas revoluciones en Túnez y Egipto, o echar atrás las conquistas populares en
América Latina fabricando falsas protestas. (publicado en CubAhora)
Insurgentes irakíes matan a cinco soldados estadounidenses
Martes, junio 7, 2011, 0:37
Cinco militares estadounidenses murieron este lunes en el centro de Irak, según anunció el ejército de
Estados Unidos.
Las fuerzas de ocupación estadounidenses no precisaron el lugar donde se produjeron las muertes, que
elevan a 4.459 el número de militares fallecidos en Irak desde la invasión en 2003, según un balance,
basado en la página www.icasualties.org.
Un responsable del ministerio irakí del Interior informó por su parte que los insurgentes habían
disparado cinco cohetes contra la inmensa base militar estadounidense Camp Victory, ubicada en las
afueras de la capital.
Después de los disparos, la policía encontró un vehículo con dos cuerpos calcinados debido a la explosión
de un cohete en el interior del coche.
Un portavoz militar estadounidense se negó a precisar si los soldados habían muerto en el ataque con
cohetes.
El lunes también hubo varios ataques en Bagdad y Ramadi, 100 kilómetros al oeste de la capital,
indicaron fuentes de la Policía.
En Ramadi, dos bombas estallaron en el domicilio de un comandante de la policía local, dando muerte a
cuatro personas de su familia.
LibreRed.net
Libia: fuerzas de la OTAN atacan radio y televisión estatales
6 Junio 2011 5 Comentarios
onu-otanAviones de la OTAN atacaron las oficinas de la radio y la televisión estatales en Trípoli en la
mañana de este lunes, indicó a la prensa un responsable del ministerio de Información.
Por otra parte, también este lunes, un edificio oficial del Congreso General del Pueblo (Parlamento) fue
destruido por la OTAN, constató un periodista de la AFP. Este edificio ya había sido dañado parcialmente
durante un ataque hace tres semanas.
En el mismo complejo se encuentran la oficina del fiscal general y otros dos edificios presentados como
organizaciones no gubernamentales que se ocupan de los menores. Los edificios se encuentran a unos 2
km al este de la Plaza Verde, en el centro de la capital Libia.
Desde el 31 de marzo, la OTAN dirige las operaciones militares en Libia lanzadas por una coalición
internacional después de un mes de revueltas reprimidas sangrientamente y efectúa ataques casi
cotidianos contra la capital.
(Información tomada de AFP)
por Johann Hari, Mohamed Abshirwaldo , Najad Abdullahi
La prensa comercial en los países del norte sólo hablan de ellos cada vez que un
occidental es secuestrado. Nunca han contado le verdadera historia de los «piratas»
somalíes ni las condiciones de vida de sus compatriotas. Esta gente está en lucha contra
el pillaje de pesca occidental y la descarga de basura tóxica en sus aguas de los países
industrializados, principalmente a cargo de las mafias europeas. En este artículo del
Proyecto Censurado, se explica cómo el caos político persistente en Somalia ha sido
aprovechado por ciertos intereses, que representan a Somalia únicamente bajo el ángulo
de la piratería: incluso la ONU ha demostrado mucha negligencia en cuanto a los
tratados en vigencia para impedir el tráfico de desperdicios tóxicos. Se incluyen dos
videos documentales.
Red Voltaire | California (EEUU) | 5 de junio de 2011
français English
La comunidad internacional condenó con fuerza y declaró la guerra a los pirataspescadores somalíes, mientras protege discretamente las operaciones de sus flotas
dedicadas a la Pesca Ilegal No Declarada y No Reglamentada (IUU, por su sigla en
inglés) procedentes de todo el mundo, que pescan furtivamente y, además, descargan
basura tóxica en aguas somalíes desde que cayó el gobierno de ese país hace 18 años.
Cuando colapsó el gobierno de Somalia, en 1991, los intereses extranjeros aprovecharon
la oportunidad para comenzar a saquear las riquezas marinas que son las fuentes
alimenticias del país y a utilizar las aguas sin vigilancia como vertedero de basura
nuclear y tóxica.
Según el Grupo de Trabajo de Alta Mar (HSTF, su sigla en inglés), en 2005 más de 800
barcos pesqueros IUU operaban al mismo tiempo en aguas de Somalia, aprovechándose
de la incapacidad del país de vigilar y controlar sus propias aguas y zonas de pesca.
Los barcos IUU arrasan anualmente por un valor estimado de 450 millones de dólares
en mariscos y peces del mar somalí. Al obrar así, roban una fuente inestimable de
proteínas a una de las naciones más pobres del mundo y arruinan el sustento legítimo de
vida de los pescadores.
Los reclamos contra la descarga de basura tóxica, así como la pesca ilegal, han existido
desde principios de los años 90, pero las pruebas físicas emergieron cuando el tsunami
de 2004 azotó el país.
El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) reportó que el
tsunami arrastró contenedores oxidados de desechos tóxicos hasta las tierras de
Puntland, en el norte de Somalia. Nick Nuttall, portavoz del PNUMA, dijo a la cadena
de televisión árabe Al- Jazzera que cuando los envases fueron destrozados y abiertos
por la fuerza de las olas, los contenedores sacaron a la luz una «actividad espantosa»
que se había estado llevando a cabo por más de una década. «Somalia está siendo
utilizada como vertedero para desechos peligrosos desde comienzos de los años 90, y
continuó durante toda la guerra civil desatada en ese país», dijo.
«La basura es de muy diversas clases. Hay residuos radioactivos de uranio, la basura
principal, y plomo y metales pesados como el cadmio y el mercurio. También hay
residuos industriales, desechos de hospitales, desechos químicos. De todo».
Nuttall también dijo que desde que los contenedores llegaron a las playas, centenares de
residentes han caído enfermos, afectados por hemorragias abdominales y bucales,
infecciones en la piel y otras dolencias. «Lo más alarmante aquí es que se están
vertiendo residuos nucleares. La basura radiactiva de uranio está matando
potencialmente a los somalíes y está destruyendo totalmente el océano», dijo. Ahmedou
Ould-Abdallah, enviado de la ONU para Somalia, dijo que en la práctica el petróleo
contribuyó a la guerra civil que dura ya 18 años en ese país, pues las compañías pagan
para descargar su basura a los ministros del gobierno y/o a los líderes de la milicia. «No
hay control gubernamental… y sí hay pocas personas con alta base moral…, están
pagándole a gente dirigente, pero a causa de la fragilidad del «gobierno federal
transitorio», algunas de estas corporaciones ahora ni siquiera consultan a las
autoridades: «simplemente descargan sus desechos y se van».
En 1992 los países miembros de la Unión Europea y otras 168 naciones firmaron la
Convención de Basilea, sobre el control de movimientos transfronterizos de desechos
peligrosos y su almacenamiento. El convenio prohíbe el comercio de residuos entre los
países signatarios, así como también a los países que no hayan firmado el acuerdo, a
menos que haya sido negociado un acuerdo bilateral. También prohíbe el envío de
desechos peligrosos a zonas de guerra.
Video documental en inglés acerca de los desperdicios tóxicos incluso nucleares de la industria
europea arrojados impunemente en Somalia.
Por asombrosamente que esto pueda parecer, la ONU ha desatendido sus propios
principios y ha ignorado súplicas somalíes e internacionales para detener la devastación
continua de los recursos marinos somalíes y la descarga de basura tóxica. Las
violaciones también han sido largamente ignoradas por las autoridades marítimas de la
región. Éste es el contexto en el que aparecieron los hombres que estamos llamando
«piratas».
Hay acuerdo en que al principio los pescadores somalíes ordinarios fueron quienes
usaron lanchas rápidas para intentar disuadir a los barcos descargadores y rastreadores,
o por lo menos aplicarles un «impuesto». Se llamaron a sí mismos «Guardacostas
Voluntarios de Somalia». Uno de los líderes de los piratas, Sugule Ali, explicó que su
motivo fue «ponerle fin a la pesca ilegal y a las descargas de basura en nuestras aguas…
No nos consideramos bandidos del mar. Consideramos que los bandidos del mar son
aquellos que pescan ilegalmente y descargan basura, y portamos armas pero en nuestros
mares».
El periodista británico Johann Hari observó en el diario estadounidense Huffington Post
que, mientras nada de esto justifica la toma de rehenes, los «piratas» tienen, de manera
aplastante, el apoyo de la población local que les da la razón. El sitio web independiente
WardherNews1, de Somalia, condujo la mejor investigación que tenemos sobre qué está
pensando el somalí ordinario.
Encontró que el 70% «apoya fuertemente la piratería como una forma de defensa
nacional de las aguas territoriales del país».
En vez de tomar medidas para proteger a la población y las aguas de Somalia contra las
transgresiones internacionales, la respuesta de la ONU a esta situación ha sido aprobar
resoluciones agresivas que dan derecho y animan a los transgresores a emprender la
guerra contra los piratas somalíes. Un coro de voces de países que demandan endurecer
la acción internacional condujo a una precipitación naval multinacional y unilateral por
invadir y tomar el control de las aguas somalíes. El Consejo de Seguridad de la ONU
(algunos de cuyos miembros pueden tener muchos motivos ocultos para proteger
indirectamente a sus flotas pesqueras ilegales en aguas somalíes) aprobó las
resoluciones 1816, en junio de 2008, y 1838, en octubre de 2008, que «invitan a los
estados interesados en la seguridad de las actividades marítimas a participar
activamente en la lucha contra la piratería en alta mar fuera de las costas de Somalia,
particularmente desplegando buques de guerra y aviones militares…»
La OTAN y la Unión Europea han publicado órdenes al mismo efecto. Rusia, Japón,
India, Malasia, Egipto y Yemen se han unido a la batalla, junto con un número cada vez
mayor de países. Durante años, las tentativas realizadas para controlar la piratería en los
mares del mundo a través de resoluciones de la ONU no pudieron aprobarse, en gran
parte porque las naciones miembros sentían que tales acuerdos afectarían a su soberanía
y seguridad.
Los países son poco proclives a ceder el control y patrullaje de sus propias aguas. Las
resoluciones 1816 y 1838 de la ONU, a las que se opusieron algunas naciones de África
Occidental, del Caribe y Suramérica, por consiguiente fueron acordadas para aplicarse
solamente a Somalia, un país que no tiene ninguna representación en las Naciones
Unidas con fuerza como para exigir enmiendas destinadas a proteger su soberanía.
Igualmente, fueron ignoradas las objeciones de la sociedad civil somalí al proyecto de
resolución, que no hizo ninguna mención a la pesca ilegal ni a los peligros de la
descarga de basura. Hari preguntó: «¿Esperamos que los somalíes hambrientos
permanezcan pasivamente en sus playas, remando entre nuestra basura nuclear, y nos
observen cómo les arrebatamos sus peces para comérnoslos en restaurantes de
Londres, París y Roma? No hemos actuado contra esos crímenes. Pero cuando algunos
pescadores respondieron interrumpiendo el tránsito por el corredor marítimo del 20%
del suministro de petróleo del mundo, comenzamos a chillar sobre esta «maldad». Si
realmente queremos ocuparnos de la piratería, necesitamos extirpar la raíz que la
causa –es decir perseguir a nuestros propios crímenes-, antes de enviar a las cañoneras
a despejar la ruta de criminales somalíes».
Actualización de Mohamed AbshirWaldo (de WardheerNews)
Las crisis de piratería múltiple en Somalia no han disminuido desde mi artículo anterior,
«Las dos piraterías en Somalia: ¿Por qué una palabra ignora a la otra?», publicado en
diciembre de 2008. Continúa con nuevos bríos toda la piratería ilegal de pesca, la
descarga de basura y el tráfico marítimo ilegal.
Los pescadores somalíes, convertidos en piratas como reacción a la pesca furtiva masiva
extranjera armada, han intensificado su guerra contra toda clase de naves en el Golfo de
Adén y el Océano Índico.
En una respuesta internacional, los gobiernos extranjeros, las organizaciones
internacionales y los grandes medios de información se han unido para demonizar a
Somalia y describir a sus pescadores como hombres malvados que sorprenden a las
naves y aterrorizan a los marineros (aunque no se ha dañado a ninguno). E
Esta versión es distorsionada. Los grandes medios dijeron relativamente poco sobre las
otras piraterías, la de la pesca ilegal y la descarga de basura. Las marinas de guerra
aliadas del mundo –con una flota superior a 40 buques de guerra, de ellos 10 asiáticos,
árabes y de países africanos, así como de muchas naciones miembros de la OTAN y de
la Unión Europea– intensificaron su cacería de pescadores-piratas somalíes, sin
importar si realmente practican la piratería o a la pesca normal en las aguas somalíes.
Las diversas reuniones del Grupo Internacional de Contacto para Somalia (ICGS, por su
sigla en inglés) en Nueva York, Londres, El Cairo y Roma continúan haciendo parecer a
los pescadores somalíes como demonios e impulsan acciones punitivas, sin una sola
mención a las violaciones de la pesca ilegal y la descarga tóxica de basura, cometidas
por los barcos de sus propias flotas. De los mismos países que se sientan en los foros del
ICGS y de la ONU para juzgar a la piratería.
En la reunión anti-piratería del ICGS en El Cairo, el 30 de mayo de 2009, Egipto e Italia
fueron los países que más insistieron en pedir un castigo severo para los pirataspescadores somalíes. Mientras estos países ICGS se reunían en Roma (10 de junio de
2009), la comunidad local de la ciudad costera somalí de Las Khorey retuvo a una
embarcación italiana y a dos barcos rastreadores egipcios abarrotados de peces
capturados ilegalmente en aguas somalíes, que a la vez remolcaban dos enormes
tanques sospechosos de contener basura tóxica o nuclear.
La comunidad de Las Khorey invitó a los expertos internacionales a que vinieran a
investigar estos casos, pero hasta ahora no hubo respuesta a la invitación.
Debe señalarse que la IUU (sigla en inglés de Pesca Ilegal, No Declarada y No
Reglamentada) y la descarga de desechos están ocurriendo también en otros países
africanos. Costa de Marfil es otra víctima importante de la descarga tóxica
internacional.
Se dice que los actos de piratería obedecen a la lógica de la desesperación, y en el caso
de Somalia, ¿los piratas para unos no serian los guardacostas para otros?
Ver este documental (en idioma inglés) acerca de los desperdicios y basura tóxica arrojados en
Somalia por las compañías marítimas italianas. Dos periodistas investigando acerca de las mafias
implicadas en este negocio de la basura en los países africanos fueron asesinados enla ciudad de
Mogadiscio.
Johann Hari
Mohamed Abshirwaldo
Najad Abdullahi
Fuentes:
Al Jazeera English, 11 de octubre de 2008, “Toxic waste behind Somali piracy”, por
Najad Abdullahi; Huffington Post, 4, de enero de 2009, “You are being lied to about
pirates”, por Johann Hari; y WardheerNews, 8 de enero de 2009, “The Two Piracies in
Somalia:Why theWorld Ignores the other”, por Mohamed AbshirWaldo.
Estudiante investigador: ChristineWilson.
Evaluador académico: Andre Bailey, EOP Advisor Sonoma State University.
Najad Abdullahi (Al Jazeera English), Johann Hari (Huffington Post) Y Mohamed
Abshirwaldo (Wardheernews) / Red Voltaire / Proyecto Censurado.
Extensión del campo de manipulación
por Domenico Losurdo
Mientras cientos de sirios, civiles y militares, acaban de caer bajo las balas de
francotiradores financiados por los saidiris y entrenados por la CIA, los medios de
prensa occidentales acusan al gobierno de Bachar el-Assad de disparar sobre el pueblo y
sobre sus propias fuerzas del orden. Esta campaña de desinformación trata de justificar
una posible intervención militar occidental. El filósofo Domenico Losurdo recuerda que
esta forma de actuar no es nueva. Simplemente, los nuevos medios de comunicación la
han hecho más sofisticada. Hoy en día, la prensa escrita y audiovisual no son las únicas
en vehicular la mentira, también se hace a través de Facebook y YouTube.
Red Voltaire | Urbino (Italia) | 5 de junio de 2011
français Português
Obsequias de 15 policías en el hospital militar Tishreen, en Damasco, el 27 de abril de 2011. En un mes,
varios cientos de sirios, civiles y militares, han sido asesinados por grupos de francotiradores
financiados por el clan saudita de los Saidiris y entrenados por la CIA.
Desde hace varios días misteriosos grupos vienen disparando en Siria sobre los
manifestantes y, sobre todo, contra los participantes en los sepelios que tienen lugar
después de los sangrientos acontecimientos. ¿Quiénes conforman esos grupos? Las
autoridades sirias sostienen que se trata de provocadores esencialmente vinculados a
servicios secretos extranjeros. En Occidente, por el contrario, ni la izquierda vacila en
dar su aval a la tesis proclamada, en primer lugar, por la Casa Blanca: los que disparan
son siempre y únicamente agentes sirios que se hacen pasar por civiles. ¿Es Obama la
voz de la verdad? La agencia siria de prensa SANA reporta que se han encontrado
«botellas plásticas llenas de sangre» utilizadas para producir «falsos videos amateurs»
de muertos y heridos entre los manifestantes. ¿Cómo entender esta información, que
extraigo del artículo de L. Trombetta publicado el 24 de abril en el diario italiano La
Stampa? Las siguientes páginas, retomadas de un ensayo que será publicado
próximamente, ayudarán quizás a arrojar algo de luz sobre el tema. Quienes
experimenten algo de sorpresa, incluso de incredulidad, al leer el contenido de este texto
no deben pasar por alto que las fuentes que utilizo aquí son casi exclusivamente
«burguesas» (occidentales y prooccidentales). [Ver también las notas adicionales al
final de este texto. NdT.].
«Amor y verdad»
En los últimos tiempos, sobre todo a través de la secretaria de Estado Hillary Clinton, la
administración Obama no deja pasar la menor ocasión de ensalzar Internet, Facebook y
Twitter como instrumentos de difusión de la verdad e, indirectamente, de promoción de
la paz. Washington ha destinado sumas considerables a potenciar estos instrumentos y a
blindarlos contra la censura y los ataques de los «tiranos». En realidad, la misma regla
vale para los nuevos medios tanto como para los tradicionales: pueden ser también
instrumentos de manipulación y de exacerbación del odio e incluso de la guerra.
Goebbels y el régimen nazi utilizaron inteligentemente la radio en ese sentido.
Durante la guerra fría, más que un instrumento de propaganda, las transmisiones de
radio fueron un arma para los dos bandos implicados en el conflicto. Una de las
primeras tareas asignadas a la CIA fue la creación de un eficiente «Psychological
Warfare Workshop». El uso de la manipulación desempeña también un papel esencial al
final de la guerra fría. Mientras tanto, junto a la radio, apareció la televisión. El 17 de
noviembre de 1989 se produce en Praga el triunfo de la «revolución de terciopelo», con
un eslogan del que se decía que había sido copiado de Gandhi: «Amor y verdad». La
realidad es que el papel decisivo lo tuvo entonces la difusión de una noticia falsa que
pretendía que un estudiante había sido «brutalmente abatido» por la policía. Así lo
revela con satisfacción, 20 años después de los hechos, «un periodista y líder de la
disidencia, Jan Urban», protagonista de aquella manipulación. Su «mentira» logró
suscitar la indignación de las masas y el derrumbe de un régimen ya debilitado.
A finales de 1989, en Rumania, un Nicolae Ceausescu ya seriamente desacreditado se
mantiene aún en el poder. ¿Cómo derrocarlo? Los medios masivos de comunicación de
Occidente difunden masivamente entre la población rumana noticias e imágenes del
«genocidio» perpetrado por la policía de Ceausescu en Timisoara. ¿Qué había pasado en
realidad? Dejemos la palabra a un prestigioso filósofo, Giorgio Agamden, que aunque
no siempre da prueba de vigilancia crítica hacia la ideología dominante resume aquí
magistralmente el caso que nos ocupa:
«Por primera vez en la historia de la humanidad, cadáveres apenas enterrados o
alineados sobre las mesas de las morgues fueron desenterrados apresuradamente y
torturados para simular ante las cámaras el genocidio que debía legitimar al nuevo
régimen. Lo que el mundo entero tenía en vivo ante sus ojos como la verdad en las
pantallas de televisión, era la absoluta antiverdad, y aunque la falsificación resultara a
veces evidente, era de todas formas autentificada como cierta por el sistema mundial de
los medios, para que quedara claro que lo real no era en lo adelante más que un
momento del necesario movimiento de lo falso.»
La técnica descrita en el anterior fragmento se aplica nuevamente con renovado éxito 10
años más tarde. Una campaña insiste en mostrar el horror del que se ha proclamado
como responsable al país –Yugoslavia– cuyo desmembramiento está ya programado de
antemano y contra el cual ya se prepara la guerra humanitaria:
«La masacre de Racak es atroz, con mutilaciones y cabezas cortadas. Es una escena
ideal para suscitar la indignación de la opinión pública internacional. Algo parece
extraño en la matanza. Los serbios matan habitualmente sin realizar mutilaciones […]
Como demuestra la guerra de Bosnia, las denuncias de atrocidades cometidas con los
cuerpos, indicios de torturas, decapitaciones, son un arma de propaganda imprecisa […]
Quizás no hayan sido los serbios sino los guerrilleros albaneses quienes mutilaron los
cuerpos.»
Pero, en aquel momento, los hombres del UCK [Ejército de Liberación de Kosovo.
NdT.] no podían ser sospechosos de aquella infamia porque eran freedom fighters,
combatientes de la libertad. Hoy en día, ante el Consejo de Europa, el líder del UCK,
Hashim Thaci, «está acusado de dirigir un clan político-criminal creado antes de la
guerra» y está implicado en el tráfico no sólo de heroína sino también de órganos
humanos. Veamos lo que sucedía, bajo su mando, durante la guerra de Kosovo: «Una
granja en Rripe, Albania central, convertida en sala de operación por los hombres del
UCK, donde tenían como pacientes a prisioneros de guerra serbios: un tiro en la nuca,
antes de extraerles los riñones, con la complicidad de médicos extranjeros»
(presuntamente occidentales). Sale así a la luz la realidad de la «guerra humanitaria» de
1999 contra Yugoslavia. Pero, mientras tanto, el desmembramiento de aquel país se ha
concretado y Kosovo se ha convertido en sede de una enorme base militar
estadounidense.
Veamos otro regreso de varios años al pasado. Hérodote, una revista francesa de
geopolítica, ha destacado el papel esencial que desempeñaron las redes de televisión que
se encuentran en manos de la oposición georgiana y las cadenas televisivas de
Occidente durante la «revolución de las rosas», que tuvo lugar en Georgia a finales de
2003. Los mencionados medios de prensa transmitían constantemente la imagen –que
posteriormente resultó ser falsa– de la residencia que supuestamente constituía la prueba
de la corrupción de Eduard Chevarnadze, el dirigente que se quería derrocar. Después
de la proclamación de los resultados electorales, que confirmaban la victoria de
Chevarnadze y que la oposición declara fraudulentos, los opositores deciden organizar
una marcha sobre Tbilisi, marcha que debería sellar «la llegada simbólica, e incluso
pacífica, a la capital de todo un país encolerizado». A pesar de haber sido convocados
en todas partes del país con gran despliegue de medios propagandísticos y publicitarios,
llegan aquel día a la marcha entre 5 y 10 000 personas. «¡Eso no es nada en Georgia!»
Sin embargo, gracias a una puesta en escena sofisticada y muy profesional, el canal de
televisión de más amplia difusión en todo el país se da el lujo de transmitir un mensaje
muy diferente: «Ahí está la imagen, poderosa, de un pueblo entero que sigue a su futuro
presidente.» Se deslegitima así a las autoridades políticas, el país se siente desorientado
y sorprendido mientras que la oposición se muestra más arrogante y agresiva que nunca,
sobre todo porque cuenta con la protección y el estímulo de los medios de prensa
internacionales y las cancillerías occidentales. Está listo el golpe de Estado que pondrá
en el poder a Mijail Saakashvili, opositor que ha hecho sus estudios en Estados Unidos,
que habla un inglés perfecto y está capacitado para entender rápidamente las órdenes de
sus superiores.
Internet como instrumento de libertad
Veamos ahora los nuevos medios que tanto elogian la señora Clinton y la
administración Obama. En el verano de 2009, un importante diario italiano publicaba lo
siguiente:
«Una imagen de origen indeterminado circula en Twitter desde hace varios días […]
Ante nosotros, un fotograma de valor profundamente simbólico, una página de nuestro
presente. Una mujer con velo negro, lleva una camiseta verde y un blue-jean: extremo
Oriente y extremo Occidente juntos. Está sola, a pie. Tiene el brazo derecho en alto y el
puño cerrado. Ante ella, imponente, el frente de un SUV [vehículo todoterreno] de cuyo
techo emerge, hierático, Mahmud Ahmadinejad. Detrás, los guardaespaldas. La
combinación de gestos es conmovedora: de provocación desesperada el de la mujer;
místico, el del presidente iraní.»
Se trata de «un fotomontaje», que ciertamente parece «verdadero», para lograr más
eficazmente «acondicionar ideas, creencias». Por otro lado, abundan las
manipulaciones. A finales de junio de 2009, los nuevos medios en Irán y todos los
medios de información occidentales difunden la imagen de una bella muchacha
alcanzada por una bala: «Comienza a sangrar, pierde el conocimiento. En pocos
segundos está muerta. Nadie sabe si se vio en medio del fuego cruzado o si fue
alcanzada por un disparo dirigido a ella.» Pero la búsqueda de la verdad es lo que menos
interesa. Sería de todas formas una pérdida de tiempo e incluso pudiera resultar
contraproducente. Lo más importante es otra cosa: «Ahora, la revolución tiene nombre:
Neda.» Ello permite transmitir el mensaje deseado: «Neda, inocente, contra
Ahmadinejad». O también: «una juventud valiente contra un régimen vil». Y el mensaje
se hace así irresistible: «Es imposible ver de manera fría y objetiva en Internet el video
de Neda Soltani, la breve secuencia en que el padre de la muchacha y un médico tratan
de salvar la vida de la joven iraní de 26 años». Al igual que en el caso del fotomontaje,
la imagen de Neda nos enfrenta a una manipulación sofisticada, cuidadosamente
estudiada y calibrada en todos sus detalles (gráficos, políticos y sicológicos) con vistas a
desacreditar y a presentar la dirección iraní de la manera más odiosa posible. [Ver
también las notas adicionales al final de este texto. NdT.]
Llegamos así al «caso libio». Una revista italiana de geopolítica ha mencionado en este
caso «el uso estratégico de lo falso», lo cual se confirma en primer lugar en el
«desconcertante caso de las falsas fosas comunes» (y de otros detalles anteriormente
mencionados). La técnica es la misma que viene utilizándose desde hace décadas. Pero,
ahora, con la aparición de los nuevos medios, adquiere una terrible eficacia: «La lucha
se presenta primeramente como un duelo entre el poderoso y débil indefenso, y
rápidamente se transforma después en una oposición frontal entre el Bien y el Mal
absolutos». En tales circunstancias, lejos de ser un instrumento de libertad, los nuevos
medios conducen al resultado contrario. Estamos ante una técnica de manipulación que
«restringe fuertemente la libertad de arbitrio de los espectadores»; «los espacios para un
análisis racional se comprimen al máximo, sobre todo mediante la explotación del
efecto emotivo de la rápida sucesión de imágenes».
Volvemos a encontrar así, en los nuevos medios, la regla ya confirmada anteriormente
en la radio y la televisión: los instrumentos, o potenciales instrumentos, de libertad y
emancipación –intelectual y política– pueden convertirse y a menudo se convierten hoy
en día en lo contrario. No resulta difícil prever que la representación simplista del
conflicto en Libia no se mantendrá en pie por mucho tiempo. Pero Obama y sus aliados
esperan que dure el tiempo suficiente para permitirles alcanzar sus objetivos, que no son
realmente humanitarios, aunque la neolengua se empeñe en definirlos como tales.
Espontaneidad de Internet
Pero, volvamos al fotomontaje que muestra a una disidente iraní desafiando al
presidente de su país. El autor del citado artículo no se interroga sobre los artífices de un
montaje tan sofisticado. Yo trataré de remediar ese “olvido”. Ya a finales de los años
1990 se podía leer en el International Herald Tribune: «Las nuevas tecnologías han
cambiado la política internacional». Quienes tenían los medios de controlarlas veían
crecer desmesuradamente su propio poder y sus posibilidades de desestabilizar los
países más débiles y tecnológicamente menos adelantados.
Estamos, en este caso, ante un nuevo capítulo de la guerra sicológica. También en ese
campo Estados Unidos se encuentra decididamente a la vanguardia, con décadas de
investigación y de experimentos en su haber. Rebecca Lemov, antropóloga de la
universidad del Estado de Washington, publicó hace algunos años un libro que «ilustra
los inhumanos intentos de la CIA y de algunos de los más grandes siquiatras de
“destruir y reconstruir” la psiquis de los pacientes en los años 1950». Esto explica un
hecho que tuvo lugar en aquella época. El 16 de agosto de 1951, raros e inquietantes
fenómenos estremecieron Pont-Saint-Esprit, «un tranquilo y pintoresco pueblito»
situado «en el sureste de Francia». Sí, «el pueblo fue sacudido por una misteriosa ráfaga
de locura colectiva. Al menos cinco personas murieron, varias decenas acabaron en
asilos, cientos mostraron síntomas de delirio y alucinaciones […] Muchos acabaron en
el hospital y con camisa de fuerza». El misterio que por mucho tiempo rodeó aquella
«locura colectiva» se ha disipado hoy en día. Aquello fue un «experimento realizado por
la CIA, con la Special Operation Division (SOD), la unidad secreta del ejército
estadounidense basada en Fort Detrick, Maryland». Los agentes de la CIA
«contaminaron con LSD el pan que se vendía en las panaderías del pueblo», con los
resultados anteriormente mencionados. Estamos al comienzo de la guerra fría. Estados
Unidos, claro está, era un aliado de Francia. Pero es precisamente por esa razón que
Francia se presta fácilmente a la realización de experimentos de guerra sicológica, cuyo
blanco era el «campo socialista» (y la revolución anticolonialista) pero cuya realización
del otro lado de la “cortina de hierro” hubiese resultado muy difícil.
Hagámonos entonces la siguiente pregunta: ¿La excitación y la exacerbación de las
masas pueden inducirse únicamente por vía farmacológica? Con la aparición y la
generalización de Internet, Facebook y Twitter, ha surgido un arma nueva, capaz de
modificar profundamente la correlación de fuerzas en el plano internacional. Y esto ya
no es un secreto para nadie. Actualmente, en Estados Unidos, un rey de la sátira
televisiva como Jon Stewart exclama: «Pero, ¿por qué enviamos ejércitos si tumbar
dictaduras a través de Internet es tan fácil como comprar un par de zapatos?» Por su
parte, en una revista cercana al Departamento de Estado, un investigador llama la
atención sobre «lo difícil que resulta militarizar» (to weaponize) los nuevos medios para
alcanzar objetivos a corto plazo y vinculados a determinado país. Más vale perseguir
objetivos de más amplia envergadura. Los matices pueden ser diferentes, pero en todos
los casos se subraya y se reconoce la importancia militar de las nuevas tecnologías.
Pero, ¿no es Internet la expresión misma de la espontaneidad individual? Los únicos
que utilizan ese argumento son los desposeídos (y los menos escrupulosos). En realidad,
reconoce Douglas Paal –ex colaborador de Reagan y de Bush padre–, Internet se
encuentra actualmente «bajo la administración de una ONG que en realidad es una
emanación del Departamento de Comercio de los Estados Unidos». ¿Se trata
simplemente de una cuestión de comercio? Un diario de Pekín reporta un hecho
ampliamente olvidado: cuando China solicitó por primera vez conectarse a Internet, en
1992, su pedido fue rechazado debido al peligro que representaba que esa gran nación
asiática pudiera así «obtener informaciones sobre Occidente». Ahora, por el contrario,
Hillary Clinton proclama la «absoluta libertad» de Internet como un valor universal al
que no se puede renunciar, a pesar de que –comenta el diario chino– «el egoísmo de
Estados Unidos sigue siendo el mismo».
Quizás no se trata sólo de comercio. Sobre ese tema, el semanario alemán Die Zeit pide
aclaraciones a James Bamford, uno de los más grandes conocedores de todo lo
concerniente a los servicios secretos estadounidenses. «Los chinos también temen que
firmas americanas, como Google, sean en definitiva instrumentos de los servicios
secretos americanos en territorio chino. ¿Es una actitud paranoica?» «Para nada»,
responde inmediatamente el experto. Es incluso todo lo contrario, agrega James
Bamford, «organizaciones e instituciones extranjeras [también] están siendo
penetradas» por los servicios secretos estadounidenses, que disponen además de la
capacidad necesaria para interceptar las comunicaciones telefónicas en todas las
regiones del mundo y deben ser considerados como «los mayores hackers del mundo».
Hoy en día, afirman dos periodistas alemanes, también en las páginas de Die Zeit, no
hay duda de ello:
«Los grandes grupos de Internet se han convertido en un instrumento de la geopolítica
de Estados Unidos. Antes se necesitaban arduas operaciones secretas para apoyar
movimientos políticos en países lejanos. Ahora a menudo basta con un poco de técnica
de la comunicación, utilizada desde Occidente […] El servicio secreto tecnológico de
Estados Unidos, la National Security Agency (NSA), está montando una organización
completamente nueva para las guerras a través de Internet.»
Se impone entonces una relectura, a la luz de todo lo anterior, de varios acontecimientos
recientes de difícil explicación. En 2009, sangrientos incidentes se produjeron en
Urumqi y en la región china de Xinjiang, donde habitada principalmente por la etnia
uigur. ¿Son la discriminación y la opresión contra minorías étnicas y religiosas la causa
de esos hechos? No parece muy plausible, a juzgar por lo que reporta la corresponsal del
diario italiano La Stampa, desde Pekín:
«Numerosos hans de Urumqi se quejan de los privilegios de que gozan los uigures.
Estos últimos, de hecho, como minoría nacional musulmana, tienen […] condiciones de
trabajo y de vida mucho mejores que sus colegas hans. En una oficina, un uigur está
autorizado a suspender su trabajo varias veces al día para hacer las 5 plegarias
musulmanas tradicionales del día […] También pueden no trabajar el viernes, día
feriado de los musulmanes. Teóricamente, tendrían que recuperar [esa jornada de
trabajo] el domingo. Pero el domingo las oficinas están en realidad desiertas […] Otro
punto doloroso para los hans, sometidos a la dura política de unificación familiar que
impone aún un solo hijo, es el hecho que los uigures pueden tener 2 o 3 hijos. Como
musulmanes, tienen además remuneraciones extras en sus salarios ya que, al no poder
comer puerco, tienen que consumir carne de cordero que es más cara.»
Parece entonces que las acusaciones de Occidente, que afirma que el gobierno de Pekín
está tratando de acabar con la identidad nacional y religiosa de los uigures son, por lo
menos, unilaterales. ¿Qué sucede?
Reflexionemos sobre la dinámica de esos incidentes. En una ciudad costera de China en
la que, a pesar de las diferentes tradiciones culturales y religiosas preexistentes, los hans
y los uigures trabajan juntos circula de pronto el rumor de que una muchacha han ha
sido violada por obreros uigures. Como resultado, se producen incidentes en los que
pierden la vida 2 uigures. El rumor que provocó esta tragedia es falso. Pero se difunde
entonces un rumor aún más grave y también más funesto. Circula en Internet una noticia
según la cual, en la ciudad costera de China, cientos de uigures murieron masacrados
por los hans ante la indiferencia e incluso bajo la mirada tolerante de la policía.
Resultado: tumultos étnicos se producen en la región de Xinjiang y provocan la muerte
de casi 200 personas, casi todas de la etnia han.
¿Estamos entonces ante una coincidencia desgraciada y fortuita de circunstancias o la
difusión de rumores falsos y tendenciosos buscaba el resultado que efectivamente se
produjo posteriormente? Nos hallamos en una situación en la que ya se ha hecho
imposible distinguir la verdad de la manipulación. Una firma estadounidense ha
elaborado «programas [informáticos] que permiten que una persona enfrascada en una
campaña de desinformación asuma simultáneamente hasta 70 identidades (perfiles en
redes sociales, cuentas en foros, etc.) administrándolas de forma paralela, todo ello sin
que sea posible descubrir quién maneja los hilos de esa marioneta virtual». ¿Quién
utiliza esos programas? No resulta difícil de adivinar. El citado diario, para nada
sospechoso de antiamericanismo, precisa que la empresa en cuestión «presta servicios a
diversas agencias gubernamentales estadounidenses, como la CIA y el Departamento de
Defensa». La manipulación de las masas celebra su triunfo mientras el idioma del
Imperio y la neolengua se hacen, en boca de Obama, más dulces y suaves que nunca.
Vuelve entonces a la memoria el «experimento realizado por la CIA» en el verano de
1951, aquel que provocó «una misteriosa ráfaga de locura colectiva» en el «tranquilo y
pintoresco pueblito» francés de Pont-Saint-Esprit. Y no nos queda de nuevo más
remedio que plantearnos la interrogante inicial: ¿La «locura colectiva» puede inducirse
únicamente por vía farmacológica o bien puede ser hoy resultado también del uso de las
«nuevas tecnologías» de la comunicación de masas?
Lo anterior explica el financiamiento que Hillary Clinton y la administración Obama
dedican a los nuevos medios. Como hemos visto, la realidad de las «guerras en
Internet» ya está siendo reconocida incluso por importantes órganos de prensa
occidentales, sólo que en la jerga del Imperio y según la neolengua la promoción de las
«guerras en Internet» se presenta como la promoción de la libertad, de la democracia y
la paz.
Pero los blancos de estas operaciones no se quedan cruzados de brazos. Como en
cualquier guerra, los débiles tratan de compensar su desventaja aprendiendo de los más
fuertes. Que a su vez se escandalizan cuando eso sucede: «En Líbano, quienes controlan
los news media y las redes sociales no son las fuerzas políticas prooccidentales que
apoyan el gobierno de Saad Hariri, sino los “Hezbollah”». Esta afirmación deja entrever
un suspiro: ¡Ah, que lindo sería si, como en el caso de la bomba atómica y de las armas
(las de verdad) más sofisticadas, las «nuevas tecnologías» y las nuevas armas de
información y de desinformación de masas estuvieran únicamente en manos de los
países que imponen un interminable martirio al pueblo palestino y de quienes quisieran
seguir ejerciendo en el Medio Oriente una dictadura terrorista! La realidad es –se
lamenta Moisés Naim, director de Foreign Policy– que Estados Unidos, Israel y
Occidente ya no tienen enfrente a los «ciberidiotas de otros tiempos». Los oponentes de
ahora «contraatacan con las mismas armas, hacen contrainformación, envenenan los
pozos», lo cual es una verdadera tragedia, desde el punto de vista de los supuestos
campeones del «pluralismo». En la jerga del Imperio y según la neolengua, el tímido
intento de crear un espacio alternativo al que la superpotencia única administra y somete
a su propia hegemonía es un «envenenamiento de los pozos».
En Siria, numerosos francotiradores han sido arrestados por las fuerzas del orden durante las últimas
semanas y sus células han sido desmanteladas. La televisión siria está publicando cada noche nuevas
entrevistas de terroristas que cuentan cómo fueron reclutados, entrenados y armados (captura de
pantalla de Noticiero de Televisión del 26 de abril de 2001).
Anexo agregado por la Red Voltaire
Sobre Facebook en Siria
Desde el comienzo de las manifestaciones en Deraa, apareció en Facebook una página
titulada “Revolución siria 2011”, eslogan publicitario que verdaderos revolucionarios
jamás hubiesen utilizado ya que parece partir del principio que si no se triunfa en 2011
se acabó la revolución. En un solo día, esa página contabilizó 80 000 amigos, casi todos
cuentas de Facebook creadas el mismo día, lo cual es imposible… a no ser que los
“amigos” sean cuentas virtuales creadas por programas informáticos.
Sobre el caso de Neda en Irán
Si se analiza el video de la muerte de la joven Neda pasándolo en cámara lenta, puede
comprobarse que, al caer, la muchacha tiene el reflejo de amortiguar su propia caída con
el brazo. Sin embargo, cualquier persona alcanzada por un balazo –sobre todo en el
pecho– pierde los reflejos. El cuerpo debería caer como una masa. Pero no es así. Es
imposible que la muchacha haya sido alcanzada por una bala en ese momento.
Segundos después, el video muestra el rostro de la muchacha. Y se ve limpio. Ella se
pasa la mano sobre el rostro y es entonces cuando este se ve recubierto de sangre. Al
agrandar la imagen de la mano puede verse que ella esconde un objeto en la palma de su
mano y que ella misma extiende la sangre sobre su rostro. Sus amigos se la llevan
entonces al hospital y ella muere durante el transporte. A su llegada al hospital, se
comprueba que el deceso se debe a una bala en el pecho. El disparo sólo pueden haberlo
hecho sus propios “amigos” durante el transporte.
Références bibliographiques
• Giorgio Agamben 1996, Mezzi senza fine. Note sulla politica, Bollati Boringhieri,
Turín.
• James Bamford (entrevista) 2010, «Passen Sie auf, was Sie tippen», por Thomas
Fischermann, in Die Zeit, 18 de febrero, pp. 20-21.
• Ennio Caretto 2006, «La Cia riprogrammò le menti dei reduci, in Corriere della Sera»,
12 de febrero, p. 14.
• Germano Dottori 2011, «Disinformacija. L‟uso strategico del falso nel caso libico», in
Limes. Rivista italiana di geopolitica, n. 1, pp. 43-49.
• Alessandra Farkas 2010 «La Cia drogò il pane dei francesi». Svelato il mistero delle
baguette che fecero ammattire un paese nel „51, in Corriere della Sera, 13 de marzo, p.
25.
• Thomas Fischermann, Götz Hamann 2010, «Angriff aus dem Cyberspace», in Die
Zeit, 18 de febrero, pp. 19-21.
• Carlo Formenti 2011, «La “disinformazia” ai tempi del Web. Identità multiple per
depistare», in Corriere della Sera, 28 de febrero, p. 38.
• Massimo Gaggi 2010, «Un‟illusione la democrazia via web. Estremisti e despoti
sfruttano Internet», in Corriere della Sera, 20 de marzo, p. 21.
• Régis Genté 2008, «Des révolutions médiatiques», in Hérodote, revue de géographie
et de géopolitique, 2° trimestre, pp. 37-68.
• Mara Gergolet 2010, «L‟Europa: “Traffico d‟organi in Kosovo”», in Corriere della
Sera, 16 de diciembre, p. 18.
• Global Times 2011, «The internet belongs to all, not just the US», in Global Times, 17
de febrero.
• Andrian Kreye 2009, «Grüne Schleifen für Neda», in Süddeutsche Zeitung, 24 de
junio, p. 11.
• Domenico Losurdo 2010, La non-violenza. Una storia fuori dal mito, Laterza, RomaBari.
• Roberto Morozzo Della Rocca 1999, «La via verso la guerra», in Suplemento del n. 1
(Quaderni Speciali) de Limes. Rivista Italiana di Geopolitica, pp. 11-26.
• Barack Obama, David Cameron, Nicolas Sarkozy, «Libya‟s pathway to peace», in
International Herald Tribune, 15 de abril, p. 7.
• Douglas Paal (entrevista) 2010, «Questo è l‟inizio di uno scontro tra due civiltà», por
Maurizio Molinari, in La Stampa, 23 de enero, p. 7.
• Nicolas Pelham 2011, «The Battle for Libya», in The New Review of Books, 7 de
abril, pp. 77-79.
• Guido Ruotolo 2011, «Gheddafi: ingannati dagli amici occidentali», in La Stampa, 1º
de marzo, p. 6.
• David E. Sanger 2011, «As war in Libya drags on, U.S. goals become harder», in
International Herald Tribune, 12 de abril, pp. 1 et 8.
• Clay Shirky 2011, «The Political Power of Social Media», in Foreign Affairs, enerofebrero de 2011, pp. 28-41.
• Bob Schmitt 1997, The Interrnet and International Politics, in International Herald
Tribune, 2 avril, p. 7.
• Francesco Sisci 2009, «Perché uno han non sposerà mai una uigura», in La Stampa, 8
de julio de, p. 17.
• Evan Thomas 1995, The Very Best Men. Four Who Dared. The Early Years of the
CIA, Simon & Schuster, New York
• Vincenzo Trione 2009, «Quella verosimile manipolazione contro l‟arroganza di
Ahmadinejad», in Corriere della Sera, 2 de julio, p. 12.
Domenico Losurdo
Profesor de Historia de la Filosofía en la Universidad de Urbino (Italia).
Dirige, desde 1988, la Internationale Gesellschaft Hegel-Marx für
Dialektisches Denken y es miembro fundador de la Associazione Marx
XXIesimo secolo. Último libro publicado: La non-violenza, Una storia fuori dal mito
(Laterza, 2010).
OTAN lanza 11 bombardeos diurnos sobre Trípoli
7 Junio 2011 5 Comentarios
bombardeos-libia1Aviones de combate de la OTAN lanzaron hoy 11 bombardeos sucesivos contra esta
capital en vuelos rasantes y a pleno día, causando daños significativos a unidades militares y
dependencias del Gobierno, informaron autoridades libias.
Portavoces del Ministerio de Información señalaron que la serie de ataques estuvo antecedida por las ya
habituales incursiones aéreas de madrugada sobre Trípoli y otras regiones del país, pero esta mañana
impactaron cerca de complejos residenciales de Muamar El Gadafi.
Las fuentes apuntaron que las bombas cayeron en instalaciones “militares y semi-militares”
pertenecientes a la Guardia Popular y Revolucionaria, un extenso destacamento de élite leal al líder libio.
Testigos dijeron escuchar fuertes explosiones en el centro de la ciudad capital en inmediaciones de Bab
Al-Aziziyah, una de las sedes de El Gadafi que ha sido golpeada con severidad y de manera sistemática
por los cazas de la alianza atlántica en las últimas semanas.
La OTAN, que justifica su misión en Libia para supuestamente proteger a civiles, decidió extenderla hasta
septiembre y amplió su poder de fuego aéreo con helicópteros británicos para atacar cada vez con más
frecuencia áreas residenciales en centros urbanos como Trípoli.
Gruesas columnas de humo negro eran visibles en los alrededores de Bab Al-Aziziyah, así como en
instalaciones de la televisión estatal que reportó haber sufrido anoche y esta madrugada bombardeos de
sus estaciones de telecomunicación en el oeste de la ciudad.
Los ataques ocurren mientras crece la presión diplomática extranjera sobre El Gadafi para que abandone
el poder, al tiempo que el Gobierno libio también envió emisarios a contactar con algunas potencias
mundiales como China.
El jefe del panel de la Unión Africana para Libia y presidente de Mauritania, Mohamed Ould Abdel Aziz,
afirmó hoy que la renuncia de El Gadafi “se ha hecho necesaria para poner fin al conflicto”, una postura
defendida también por Rusia.
El lunes, el enviado especial del presidente ruso para África, Mijail Margelov, se entrevistó en Benghazi
con líderes del opositor Consejo Nacional de Transición en un intento de facilitar un diálogo entre ambos
beligerantes y acabar con cuatro meses de violencia.
Al mismo tiempo, el ministro libio de Relaciones Exteriores, Abdul-Ati Al-Obeidi, viajó hoy a Beijing para
converser con autoridades chinas en lo que analistas creen es un intento de Trípoli por recuperar
respaldos en la arena internacional tras el distanciamiento de Moscú.
(Con información de Prensa Latina)
La OTAN bombardea intensamente el palacio de Gadafi, por si alguien dudaba de
que quieren matarlo
7 Junio 2011 Haga un comentario
Columnas de humo se elevan en un barrio de Trípoli tras un ataque aéreo de la OTAN.
Columnas de humo se elevan en un barrio de Trípoli tras un ataque aéreo de la OTAN. Foto: EFE
A plena luz del día y sin descanso, más de 50 proyectiles de la OTAN han caído este martes sobre el
complejo que alberga el palacio de Muamar el Gadafi en el barrio de Bab el Aziza en Trípoli. Según
cuenta la agencia oficial libia Jana, que cita fuentes militares, los aviones de combate de la Alianza han
efectuado un total de doce operaciones a pleno día sobre el palacio, además de otras cuatro en zonas
“civiles y militares” del barrio de Ain Zarah, en la periferia de la capital. Testigos citados por Reuters
aseguran que ha sido uno de los días más intensos de ataques aéreos sobre la capital desde que la
coalición internacional comenzó sus operaciones en marzo.
La enorme intensidad de los ataques ha producido importantes daños materiales y, según ha informado
el Gobierno, al menos 31 personas han muerto. Fuentes oficiales citadas por el diario The New York
Times hablan, sin embargo, de 10 ó 15 muertos en el ataque, aunque “no hay manera de verificar el
número”. Según Jana, los aviones de la OTAN bombardearon igualmente un edificio que albergaba las
oficinas de los servicios de seguridad interior en la calle de la República en el centro de Trípoli.
Los ataques de la OTAN en la capital libia se han multiplicado en los últimos días y el complejo de Bab el
Aziza ha sido bombardeado ya en varias ocasiones desde el inicio de las operaciones aliadas. Este último
representa un nuevo ataque a la luz del día en la capital libia, después del efectuado el lunes en varias
zonas de la ciudad. En los primeros meses de su operación en Libia, los aviones de la OTAN realizaban sus
ataques casi exclusivamente tras caer el sol, pero en los últimos días han intensificado las operaciones
diurnas.
Los bombardeos no han doblegado al líder libio Muamar el Gadafi quien ha dicho, una vez más, que no
va a rendirse. En un mensaje de audio emitido en la televisión estatal ha reiterado que permanecerá en
Trípoli vivo o muerto y ha advertido de que no se rendirá porque “la muerte es un millón de veces mejor”.
“No nos rendiremos, acogeremos la muerte”, ha declarado y ha lanzado un mensaje directo a quienes
piden su salida: “Derrotaremos a nuestros enemigos”. Asimismo, ha instado a sus seguidores a acudir a
defender su residencia bombardeada de nuevo. Ya son varios los ataques que sufre su complejo, en uno
de ellos, en el que falleció uno de sus hijos y tres de sus nietos, se llegó a especular incluso con que el
mandatario libio había resultado herido.
Un oficial de defensa británico ha confirmado a la agencia Reuters los ataques a manos de vuelos de
ataques, que han tenidido como objetivo emplazamientos secretos de la policía e instalaciones militares
en el suroeste de Trípoli. El mismo presidente estadounidense, Barack Obama, ha asegurado desde
Washington que existe un significativo progreso en la operación en territorio libio, y que es “solo
cuestión de tiempo que Gadafi se vaya”.
Las palabras de Gadafi se han producido el mismo día en que el enviado especial de la ONU, Abdelilah alKhatib, ha llegado a la capital para en una visita que no había sido anunciada previamente. El enviado ya
había visitado Trípoli a mediados de mayo y había instado al mandatario libio a establecer un alto el
fuego y a garantizar el acceso a la asistencia humanitaria en las ciudades afectadas por los combates.
Por otro lado, el enviado de Rusia, Mijail Margelov, se ha entrevistado este martes en Bengasi, la capital
rebelde, con el líder del Consejo Nacional de Transición libio, Mustafá Abdul Jalil, con el responsable
militar de los rebeldes, Omar al Hariri, y con su responsable de Exteriores, Mahmud Jibril. En
declaraciones recogidas por Reuters, el enviado especial del presidente ruso, Dimitri Medvedev, ha
explicado que lo que busca Moscú es tender “puentes”.
“Rusia ve su labor como la de construir un puente entre estos dos bandos en los que está dividida la
sociedad libia”, ha señalado Margelov y ha añadido que su país “se encuentra en una situación única
respecto a Libia” porque no han cortado las relaciones con Trípoli y han entablado relaciones con
Bengasi”.
(Con información de agencias)
Libia denuncia 31 asesinados por los bombardeos de la OTAN
08.06.11 Una mujer porta una foto de Gadafi en una manifestación de sus seguidores. / Efe
Gadafi reaparece en televisión en un reunión con jefes tribales
La televisión estatal ha mostrado imágenes este martes de una reunión entre el líder libio, Muamar
Gadafi, y líderes tribales, aunque apenas ha dado detalles de este encuentro.
Así, de él se sabe, según la versión oficial, que se ha celebrado este martes, pero se desconoce la
localización exacta. Gadafi aparece en estas imágenes con gafas de sol y sus tradicionales ropas
mientras saluda a los jefes tribales en una pequeña habitación donde no se aprecian ventanas.
Las últimas imágenes de Gadafi emitidas en televisión datan del 30 de mayo, aunque este martes la
cadena difundió un mensaje del dirigente en el que éste llama a seguir la lucha. El líder libio declara en
este mensaje que permanecerá en Trípoli "vivo o muerto" y advierte de que no se rendirá porque "la
muerte es un millón de veces mejor".
El Gobierno de Muamar Gadafi ha elevado a 31 el número de personas fallecidas este martes en Trípoli
como consecuencia de los bombardeos realizados por las fuerzas imperialistas de la OTAN, después de
que un balance anterior situase en 29 los fallecidos y denunciase 60 ataques de la coalición internacional
en un solo día.
El portavoz de Gadafi, Musa Ibrahim, ha lamentado que se trata de "uno de los días más terribles" desde
que comenzasen los bombardeos, el pasado mes de marzo, y ha explicado que entre las víctimas
también figura población civil. "¿Cómo puede dormir el mundo esta noche sabiendo que ejércitos de
tanta maldad están atacando de forma consciente una capital pacífica con 60 cohetes y matando a
personas?", ha preguntado Ibrahim, quien considera que "hay una salida a esto". En este sentido, ha
apuntado la necesidad de "sentarse, hablar y negociar".
El portavoz del Gobierno libio ha lamentado que algunos líderes occidentales "están tan corrompidos
moralmente" que pueden "ir a la cama con sus hijos" sin "sentir ninguna culpa", aun siendo conscientes
de que "están matando a gente".La OTAN informó esta mañana de que, en las 24 horas previas, había
destruido al menos 10 objetivos militares del régimen libio de Muamar Gadafi, la mayoría de ellos en
Trípoli y sus alrededores, incluidos varios centros de mando y control.
GADAFI DICE QUE NO SE RENDIRÁ Y CONVOCA AL PUEBLO A ARMARSE Y LUCHAR
LIBIA
Muamar Gadafi aseguró que no se rendirá pese a los violentos ataques de la OTAN, que ayer dejaron al
menos 21 muertos, y llamó al pueblo libio a la resistencia. El presidente de EEUU, Barack Obama, dijo
que la intervención se intensificará hasta que el líder libio abandone.
«A pesar de los bombardeos, no nos rendiremos. Estoy cerca de los bombardeos pero sigo resistiendo»,
afirmó el líder libio Muamar Gadafi en un mensaje de audio difundido por al televisión libia, y advirtió de
que «la muerte es un millón de veces mejor» que rendirse.
Gadafi se dirigió al pueblo libio, al que llamó a resistir -«No tengáis miedo, adelante»- y avisó a los países
que participan en la intervención militar contra Libia de que «jamás podrán vencer a un pueblo armado».
En este sentido, aseguró que entre 250.000 y 500.000 ciudadanos armados podrían distribuirse por todo
el país para sumarse a la lucha contra los grupos armados, como calificó a los rebeldes que controlan la
zona este del país.
Gadafi instó a sus seguidores a acudir a su residencia de Bab al Aziziya, en la capital, pese a los últimos
bombardeos aéreos realizados por las fuerzas de la OTAN sobre este lugar. Más de 50 proyectiles de la
OTAN alcanzaron ayer el complejo palaciego, en el que ya no queda casi ningún edificio en pie. Los
ataques se han endurecido en los últimos días y ahora se llevan a cabo también a la luz del día. Al menos
29 personas murieron ayer en los bombardeos.
Mensaje de Obama
De hecho, pocos minutos después de la difusión del mensaje, los aviones de la OTAN volvieron a
bombardear Trípoli. Casi a la vez que Gadafi difundía su mensaje, el presidente de EEUU, Barack Obama,
en una rueda de prensa conjunta con la canciller alemana, Angela Merkel, aseguró que la presión contra
Gadafi se intensificará hasta que se vaya. Obama afirmó que observa una «tendencia inexorable» hacia
el abandono del poder del líder libio.
Por otro lado, Aicha Gadafi, hija del dirigente libio, presentó ayer una demanda ante la justicia belga por
crímenes de guerra contra la OTAN, según anunciaron sus abogados, que además intentarán anular la
congelación de los bienes del Estado libio decidida por la Unión Europea.
«La decisión de la OTAN de tomar como objetivo una vivienda civil en Trípoli constituye un crimen de
guerra», declaró uno de estos abogados, Luc Brossollet, poco después haber presentado la denuncia en
nombre de Aicha Gadafi, en referencia al ataque del 30 de mayo en el que murió una hija de Gadafi, de
29 años, y tres de sus nietos, de entre dos y cuatro años.
¿Qué va a pasar en Yemen?
Abu Bakr As-Shamahi
Comentmidest.com
Traducción para Rebelión de Loles Oliván
Ali Abdulá Saleh reposa en una cama del Hospital Militar de Riad y los yemeníes celebran su salida del
país pero, ¿qué ocurrirá después con Yemen?
En medio de las celebraciones existe un temor muy cierto de que esto está lejos de haber terminado. La
situación está cambiando constantemente y se cede ante diversas reivindicaciones. Los portavoces del
Gobierno han dicho que Saleh regresará en cuestión de semanas si no días. Aunque ello pueda ser una
mera conjetura, no se puede negar que la incertidumbre hace que la mayoría de los yemeníes aún teman
que vuelva el hombre del saco.
Hay más razones para preocuparse de que esto no haya acabado. El hijo de Ali Saleh, Ahmed, que dirige
las unidades de élite de la Guardia Republicana, se ha trasladado al Palacio Presidencial. Sus primos, los
cuatro sobrinos de Saleh, aún se encuentran en el país y controlan sus respectivas unidades militares.
Una de las reivindicaciones centrales del movimiento de protesta es que dejen los puestos que
actualmente ocupan y que sean juzgados por los crímenes cometidos contra el pueblo yemení.
Quien aparentemente actúa como presidente, el vicepresidente Abdu-Rabo Mansur Hadi, es una figura
débil, elegida deliberadamente por Saleh para no crear una base de poder rival tan cerca de los pasillos
del poder. El movimiento de oposición quiere que ahora sea declarado oficialmente como dirigente
interino a fin de robarle la iniciativa a Saleh y adelantarse a cualquier posible regreso. Hadi, al parecer,
es próximo al desertado jefe de la Primera Brigada Acorazada, Ali Muhsin al-Ahmar, y la Brigada vigila
su casa y el Ministerio de Defensa, desde donde está tratando de dirigir al país.
Sin embargo, la posición de Hadi no se conoce totalmente. No controla ninguna fuerza militar
directamente y eso significa que Ahmed Saleh y los sobrinos tienen más poder que él. La posición de la
televisión estatal sigue siendo la misma: indica que el régimen todavía está intacto aunque haya sido
decapitado. Más preocupante para los manifestantes es la información sobre una declaración de Hadi
refiriéndose a que Saleh regresará en los próximos días. Aunque ello no sea factible debido al aparente
estado de Saleh, está claro que los que le respaldan siguen aferrados y mantienen aún algún tipo de
influencia sobre Hadi.
Ello no debe disminuir el sentimiento de alegría y de satisfacción que se siente en Saná y en el resto del
país. Aunque todavía hay brotes esporádicos de violencia, especialmente en Taiz, la segunda ciudad, el
sonido de las explosiones se ha reemplazado por el de fuegos artificiales y la gente ha acudido en masa a
las plazas de las protestas de todo el país para celebrar. En todo caso, una gran presencia en las plazas
de las protestas indicaría a los que todavía no están seguros que el régimen está perdido.
Los manifestantes también han indicado que aunque dan la bienvenida a la salida de Saleh, ello es
únicamente la primera de sus reivindicaciones y que no van a abandonar sus ciudades-campamento
hasta que se cumplan sus exigencias. Al enfocar la rivalidad entre al-Ahmar y Saleh, muchos analistas
han pasado por alto el poder del movimiento de los jóvenes que es enorme en un país donde el promedio
de edad está en 17años.
Como es costumbre en Yemen las cosas se están haciendo inusitadamente. Lo de ahora tiene un
paralelismo en el pasado; aunque los yemeníes celebran el 26 de septiembre de 1962 como la fecha de la
revolución contra el imán (el rey) (sic), la guerra entre republicanos y monárquicos no terminó hasta
1970. Al igual que entonces, hay muchas cosas que dependen de las potencias extranjeras y de su
influencia. Saleh se encuentra en territorio saudí. Si regresara a Yemen entonces tendría que ser con la
aprobación de las altas esferas de la dirección saudí. Personalmente, no creo que eso suceda porque
parece que ya han decidido que el tiempo de Saleh se ha agotado.
El momento decisivo llegará en los próximos días. Si el movimiento de protesta de la oposición consigue
mantener a Hadi a bordo y establecer un gobierno de transición, entonces existe la posibilidad de que
puedan neutralizar a las fuerzas contrarrevolucionarias y, especialmente, a al resto de los miembros de
la familia de Saleh que están en Yemen. Como siempre, se trata de esperar y ver qué pasa.
*Abubakr Al-Shamahi es estudiante de Ciencias Políticas en SOAS, Universidad de Londres. Es editor de
Comment Middle East. Está en Twitter.
Fuente: http://commentmideast.com/ a través de Uruknet.
África, un campo de batalla para el concepto estratégico del siglo XXI de la OTAN
Rick Rozoff
Black Agenda Report
Traducido para Rebelión por Mariola y Jesús María García Pedrajas
El ataque a Libia sigue a un torberllino de actividades militares occidentales diseñadas para dar a la
OTAN una capacidad “expedicionaria”– es decir, de invasión extranjera – más efectiva. El foco especial
de la OTAN es África, donde se localiza mucha de la energía codiciada por EEUU y Europa. “África es
también el laboratorio para la Fuerza de Respuesta de la OTAN de 25.000 efectivos, diseñada para ser
desplegada dentro de un periodo de cinco días en cualquier parte del mundo y mantener operaciones,
incluyendo misiones de combate, durante hasta seis meses.”
“Han pasado solo cuatro meses desde la adopción del nuevo Concepto Estratégico de la OTAN hasta su
implementación inicial en África del Norte.” La guerra de los principales estados miembro de la
Organización del Tratado del Atlántico Norte contra Libia se encuentra en su tercer mes y ha sido llevada
a cabo bajo los auspicios oficiales de la OTAN durante los últimos cincuenta días. Según el recuento
diario publicado online por el bloque militar (1), aviones de la Alianza han llevado a cabo 7.200 misiones
de vuelo y más de 2.800 vuelos de combate desde que la OTAN inaugurara la llamada Operación Unified
Protector el 31 de marzo.
La única alianza militar del mundo se propone igualar o superar los 78 días de su guerra aérea contra
Yugoslavia en 1999 y puede que, además, desplegar tropas en Libia lo que podría extender la guerra
dando lugar a combates prolongados y roles de ocupación como los que tiene en Afganistán y naciones
vecinas, donde el Pentágono y la OTAN marcarán el décimo aniversario de su invasión este 7 de octubre.
Recientemente el Viceministro de Asuntos Exteriores ruso Alexander Grushko “Señaló que la operación
en Libia se está convirtiendo en la primera acción con la que se está poniendo a prueba el nuevo
concepto estratégico de la OTAN,” (2) una referencia al último Concepto Estratégico adoptado por la
alianza de 28 naciones en su cumbre en Lisboa, Portugal, el pasado noviembre, el primero en este siglo y
desde el que fue refrendado en la cumbre de Washington en 1999 cuando la OTAN estaba librando su
primera guerra (contra Yugoslavia) y reclutando sus primeros socios post-Guerra Fría (la República
Checa, Hungría y Polonia). La guerra contra Libia ha servido también para poner a prueba el Mando de
África de EEUU (AFRICOM), el primer mando militar exterior lanzado por el Pentágono desde el final de
la Guerra Fría (su predecesor, el Mando Central, fue creado en 1983), cuya Fuerza de Choque Conjunta
Odyssey Dawn estuvo a cargo de los bombardeos y ataques con misiles de crucero y el bloqueo naval de
Libia entre el 19 y el 30 de marzo.
“La guerra contra Libia ha servido también para poner a prueba el Mando de África de EEUU (AFRICOM),
el primer mando militar exterior lanzado por el Pentágono desde el final de la Guerra Fría.”
La activación del AFRICOM como un mando independiente el 1 de octubre de 2008 y la expansión de la
OTAN en África fueron hechos relacionados de forma inevitable e integral, puesto que el más alto jefe
militar del Mando Europeo de EEUUU, al cual fueron asignados durante años todo el continente africano
y el naciente AFRICOM, y el Comandante Supremo Aliado para Europa de la OTAN son y han sido durante
casi 60 años la misma persona, actualmente el Almirante James Stavridis de EEUU.
En un hecho que puede tener implicaciones inminentes y amenazadoras para el conflicto en curso en
Libia, África es también el laboratorio para la Fuerza de Respuesta de la OTAN de 25.000 efectivos,
diseñada para ser desplegada dentro de un periodo de cinco días en cualquier parte del mundo y
mantener operaciones, incluyendo misiones de combate, durante hasta seis meses. En otras palabras, la
primera fuerza militar de choque internacional del mundo. La Fuerza de Respuesta de la OTAN fue una
iniciativa del entonces Secretario de Defensa de EEUU Donald Rumsfeld que fue refrendada por la
Alianza en su cumbre de 2002 en la República Checa, país que había sido incorporado a la OTAN solo tres
años antes.
En 2006 la OTAN llevó a cabo un ejercicio militar a gran escala de dos semanas en la isla-nación africana
de Cabo Verde con el nombre en clave Seadfast Jaguar en el que participaron casi 8.000 efectivos de 25
de los 26 miembros de la Alianza en ese momento. Reactores de caza, helicópteros de ataque, buques de
guerra, incluyendo el buque insignia de la Sexta Flota USS Mount Whitney, y fuerzas especiales
estadounidenses fueron también empleados en los primeros juegos de guerra de la OTAN en África. Para
dar una idea de la trascendencia rompedora del evento, el secretario general del bloque, Jaap de Hoop
Scheffer, y del Consejo del Atlántico Norte – el embajador de todos los estados miembros de la OTAN –
viajó a Cabo Verde para inspeccionar el ejercicio.
“La activación del AFRICOM como un mando independiente el 1 de octubre de 2008 y la expansión de la
OTAN en África fueron hechos relacionados de forma inevitable e integral.”
En palabras de Scheffer: “Lo que ven aquí es una nueva OTAN, la OTAN que tiene la capacidad de ser
expedicionaria. En el siglo XXI se tiene que estar preparado para proyectar estabilidad a largas
distancias….” Associated Press en aquel entonces citó al en aquel tiempo Comandante Supremo Aliado
para Europa y Comandante del Cuerpo de Marines de EEUU General James Jones (que se convertiría
después en el primer Consejero de Seguridad Nacional de la administración Obama) afirmando que
según su visión el papel de la Fuerza de Respuesta de la OTAN sería el de “poder proporcionar patrullas
navales para proteger buques petroleros frente a las costas de África Occidental o asegurar las
instalaciones de almacenamiento y producción en áreas tales como el Delta del Níger, rico en petróleo.”
Inmediatamente después de asumir el mando dual en enero de 2003 Jones puso las bases para un
despliegue permanente de EEUU y los recursos militares de la OTAN en el Golfo de Guinea, rico en
petróleo, frente a las costas occidentales del continente. (3)
Steadfast Jaguar fue la primera operación conjunta de la infantería, la fuerza aérea y la naval llevada a
cabo por y para la fuerza de choque de la OTAN global. En palabras de un informe del Washington Times
durante los juegos de guerra, “El objetivo es ayudar a transformar la alianza con base en Bruselas de un
organización estática defensiva, centrada en Europa, a un cuerpo de seguridad con ambiciones y alcance
globales.”
En un artículo titulado “La OTAN prueba su fuerza expedicionaria,” la página WEB de la Alianza afirmó
que el ejercicio fue diseñado para “probar la preparación de la moderna Fuerza de Respuesta de la OTAN
para llevar a cabo misiones en cualquier parte que se requiera en poco tiempo, y que “la Fuerza de
Respuesta dará a la Alianza la capacidad de desplegar hasta 25.000 efectivos dentro de en un periodo de
cinco días en cualquier parte del mundo.”
La OTAN también se ha infiltrado en África en años recientes transportando por medios aéreos unos
30.000 efectivos de la Unión Africana a la región de Darfur en Sudán occidental de 2005 a 2007, y desde
entonces miles de efectivos ugandeses y burendeses a la capital somalí Mogadiscio para operaciones de
combate en apoyo del aislado y básicamente nominal Gobierno Federal de Transición.
Desde 2008 la OTAN ha establecido una presencia naval permanente frente al Cuerno de África en el
Golfo de Adén y el Mar Arábico con las Operaciones Allied Provider y Allied Protector y, desde 2009 y
hasta un futuro indefinido, con la Operación Ocean Shield.
“La Fuerza de Respuesta de la OTAN podría proporcionar patrullas navales para proteger buques
petroleros frente a las costas de África Occidental o asegurar las instalaciones de almacenamiento y
producción en áreas tales como el rico en petróleo Delta del Níger.”
Los informes que llegan de la región revelan que los buques de guerra de la OTAN interceptaron
recientemente un barco supuestamente transportando armas para Eritrea, como parte de las
operaciones para hacer cumplir el bloqueo naval contra esta pequeña nación del Cuerno de África, el
resultado de una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobado en diciembre de
2009 - con la abstención de China y el voto en contra de Libia, ahora la víctima del juego – que impuso un
embargo de armas y prohibición de viajar contra una de las posiblemente no más de cuatro naciones
africanas, incluyendo la sitiada Libia, que no han sido reclutadas como socios subalternos del AFRICOM a
través de actividades militares multinacionales celebradas regularmente como la Operación Flintlock, la
Operación Africa Endeavor, simulacros y ejercicios de entrenamiento Natural Fire liderados por una
tripulación de buques de guerra estadounidenses asignados al programa Estación de Colaboración con
África.
Como siempre, las actividades de la OTAN van en paralelo con las del Pentágono. Las brigadas de la
Fuerza de Reserva Africana, ahora operacionales en África Oriental y Occidental y que planean serlo en el
norte, sur y centro del continente, son asistidas y supervisadas por ambos, el AFRICOM y la OTAN. En
febrero de 2010 una página WEB de la Alianza publicó esta información del papel cada vez mayor del
bloque en África:
“El Mando Conjunto de Lisboa es el líder operacional para el compromiso OTAN/UA *Unión Africana], y
tiene un Oficial de alto rango de Enlace Militar el la cede central de la UA en Adis Abeba, Etiopía. La
OTAN también apoya los esfuerzos de preparación del personal a través de la provisión de plazas para
los cursos de entrenamiento de la OTAN al personal de la UA que apoya la AMISON [Misión de la Unión
Africana en Somalia, por sus siglas en inglés], y la operatibilidad de la Fuerza de Reserva Africana – la
versión africana de un aparato de seguridad continental listo para actuar similar a la Fuerza de
Respuesta de la OTAN.” (4)
Y como anunció la página WEB del AFRICOM en enero antes del ejercicio de este año a celebrarse en
junio, una conferencia de planificación en Malí “reunió a más de 180 participantes de 41 naciones
africanas, europeas y norteamericanas y observadores de la Comunidad Económica de Estados de África
Occidental (ECOWAS, por sus siglas en inglés), la Fuerza de Reserva de África Oriental y la OTAN, para
planear la interoperabilidad, probar las comunicaciones y los sistemas de información de las naciones
participantes.” (5)
“La OTAN ha establecido una presencia naval permanente frente al Cuerno de África en el Golfo de Adén
y el Mar Arábico.”
El mes siguiente apareció un artículo en una publicación keniana que afirmaba que Ramtane Lamamra,
el Comisionado de la Unión Africana para la Paz y la Seguridad, “confirmó que la OTAN va a firmar un
acuerdo de cooperación militar con la UA” poniendo especial énfasis en la consolidación de la Fuerza de
Reserva Africana.(6)
Como afirmó el viceministro de asuntos exteriores ruso, han pasado menos de cuatro meses desde la
adopción del nuevo Concepto Estratégico hasta su implementación inicial en África del Norte.
Lo que viene a continuación son extractos del Concepto Estratégico: Para la Defensa y Seguridad de los
Miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (7), ratificado en la cumbre de la OTAN del
pasado noviembre:
“Los ciudadanos de nuestros países confían en la OTAN para defender a las naciones de la Alianza, para
desplegar fuerzas militares robustas y cuando se requiera para nuestra seguridad, y para ayudar a
promover la seguridad común con nuestros socios alrededor del mundo.”
“La OTAN tiene una batería única y robusta de capacidades militares y políticas para manejar el espectro
completo de crisis – antes, durante y después de los conflictos. La OTAN empleará de forma activa una
mezcla apropiada de esas herramientas militares y políticas para ayudar a manejar las crisis que se
desarrollen que tengan el potencial de afectar a la seguridad de la Alianza, antes de que se conviertan en
conflictos; para parar conflictos en curso cuando afecten a la seguridad de la Alianza; para ayudar a
consolidar la estabilidad en situaciones de post-conflicto cuando ello contribuya a la seguridad euroatlántica.
“La inestabilidad o los conflictos más allá de las fronteras de la OTAN puede amenazar de forma directa
la seguridad de la Alianza.”
“Algunos países de la OTAN se convertirán en más dependientes de suministradores de energía
extranjeros y en algunos casos, de redes de distribución y suministro de energía extranjeras, para sus
necesidades energéticas.”
El Nuevo Concepto Estratégico llama al desarrollo de planes para “el desarrollo y mantenimiento de
fuerzas convencionales desplegables, móviles y robustas para cumplir tanto con las responsabilidades de
nuestro Artículo 5 como para las operaciones expedicionarias de la Alianza, incluyendo la Fuerza de
Respuesta de la OTAN” y para “desarrollar la capacidad de contribuir a la seguridad energética.”
“La OTAN va a firmar un acuerdo de cooperación militar con la UA.”
El anteproyecto para una OTAN expedicionaria global del siglo XXI afirma:
“Las crisis y los conflictos más allá de las fronteras de la OTAN pueden suponer una amenaza directa a la
seguridad de las poblaciones y el territorio de la Alianza. La OTAN por lo tanto intervendrá, donde sea
posible y cuando sea necesario, para prevenir crisis, manejar crisis, estabilizar situaciones de postconflicto y apoyar la reconstrucción. Donde las prevención del conflicto no se muestre exitosa, la OTAN
estará preparada y capacitada para manejar las hostilidades en marcha.”
“Única en la historia, la OTAN es una Alianza de seguridad que alinea fuerzas militares capaces de
operar conjuntamente en cualquier medio; que pueden controlar operaciones en cualquier parte a través
de su estructura de mando militar integrada; y que tiene a su disposición capacidades esenciales que
pocos Aliados se podrían permitir individualmente.”
Tras lanzar una guerra a gran escala contra una nación europea por primera vez desde el final de la
Segunda Guerra Mundial en Yugoslavia en 1999 y unirse a EEUU en Afganistán dos años después en lo
que es ahora la guerra más larga en el mundo, la OTAN está poniendo en práctica su nueva doctrina
militar global de formal brutal y mortal en África.
Notas:
1) http://www.nato.int/cps/en/SID-EF8DF5B6-C1488A4E/natolive/71679.htm
2) Voz de Rusia, 17 de mayo, 2011
3) Global Energy War: Washington’s New Kissinger’s African Plans
Stop NATO, 22 de enero, 2009
http://rickrozoff.wordpress.com/2009/08/26/global-energy-war-washingtons-new-kissingers-africanplans 4) Organización del Tratado del Atlántico Norte, Cuartel General de las Potencias Aliadas en
Europa,24 de febrero, 2010
..... New Colonialism: Pentagon Carves Africa Into Military Zones, Stop NATO, 5 de Mayo, 2010
http://rickrozoff.wordpress.com/2010/05/05/new-colonialism-pentagon-carves-africa-into-militaryzones
5) Mando para África de EEUU, 31 de enero, 2011
http://www.africom.mil/getArticle.asp?art=5895〈=0 6) Africa: Global NATO Seeks To Recruit 50 New
Military Partners, Stop NATO, 20 de febrero, 2011
http://rickrozoff.wordpress.com/2011/02/20/africa-global-nato-seeks-to-recruit-50-new-militarypartners
7) http://www.nato.int/lisbon2010/strategic-concept-2010-eng.pdf
Artículo original: http://www.blackagendareport.com/content/africa-battleground-natos-21st-centurystrategic-concept
Siria, la primavera árabe y la derrota de junio del 67
Adiós a la Naksa árabe
Khaled Saghia
Al-Akhbar
Traducido para Rebelión por Antonio Martínez Castro
Como si a Siria le hiciese falta más sangre derramada. Como si con la sangre vertida aquí nos ocultaran
la sangre que corre por allí.
Como si los acontecimientos del viernes y el sábado en Hama no hubieran hecho correr lágrimas
suficientes, ha sido necesario abrir una herida más en Maydal Shams.
Como si con más asesinatos la muerte se convirtiese en algo normal, parte de la vida cotidiana.
Como si con el sacrificio de mártires en la frontera con la Palestina ocupada quisieran darnos lecciones
sobre las causas por las que es correcto luchar. Los asesinados por un bando son mártires, mientras que
los asesinados en manifestaciones por la dignidad ni siquiera merecen un entierro seguro.
Como si quisieran dirigir la brújula que marca el movimiento del pueblo, como si los jóvenes sirios no
supieran establecer las prioridades.
Como si quisieran crear una contradicción entre ver Palestina y ver una Siria democrática.
Como si los mensajes dirigidos al exterior y al interior debiesen ir siempre empapados en sangre
palestina. Como si al palestino al que la ocupación le robó su tierra hubiera también que dictarle la
forma de morir y el minuto del entierro.
Como si no quisieran que la Naksa de junio sea un recuerdo. Como si quisieran que se repita cada día
para recordarnos que la derrota es la camarada inseparable de los regímenes calcificados y que siempre
habrá quien destruya la gesta del palestino resistente, o comercie con ella, o la utilice para dirimir luchas
y causas que no tienen relación alguna con Palestina.
Únicamente los jóvenes -dispuestos, a pesar de todo, a sacrificarse por volver a su tierra usurpada y
siempre listos a traspasar la frontera sean cuales sean los peligros- demuestran que la Naksa del 5 de
junio no puede continuar y que lo que vivimos ayer fue la fiesta de despedida de la Naksa y no la
conmemoración de su aniversario.
Los jóvenes asesinados en el Golán son de la misma generación que los que han marcado el camino de la
libertad desde la plaza de Tahrir del Cairo. Los mismos que han convertido a Bouazizi en un icono que
rezuma libertad desde el Golfo hasta el Océano.
Egipto se despidió de la Naksa al perder el miedo. La Naksa es de todos, no sólo de Egipto, y el resto de
países árabes han empezado también a quitarse la mortaja del miedo y se preparan para la boda de la
libertad.
http://www.al-akhbar.com/node/14009
Regreso al futuro de los refugiados en la frontera libia-tunecina
Wayne Madsen
Global Research
Traducido para Rebelión por Mariola y Jesús María García Pedrajas
Durante las últimas sanciones áreas contra Libia, impuestas por las Naciones Unidas en 1.992 por la
presunta implicación libia en los atentados con bomba contra los vuelos Panam 103 y UTA 772, muchos
libios que viajaban desde y hacia Trípoli fueron forzados a volar a través de Túnez, viajando después por
tierra desde y hacia la frontera tunecina a sus hogares en Libia. Con las sanciones de la Unión Europea
impuestas ahora sobre Libia, el antiguo régimen de viaje vuelve con fuerza.
Sin embargo, hay una nueva dimensión en el embargo aéreo sobre Libia. Atraídos a la frontera libiotunecina por los refugiados, la mayoría de ellos trabajadores extranjeros africanos de los países
subsaharianos y del Sahel, que huyen de los enfrentamientos en su país, una gran cantidad de
cooperantes de organizaciones internacionales ocupan ahora los hoteles turísticos de Djerba, el otrora
popular resort tunecino que pasa por malos momentos después de que las agencias de viajes cancelaran
los viajes programados, tras la revolución tunecina de este mismo año.
Hoy, antes de cruzar a Libia, este reportero está siendo testigo de cómo representantes de la “industria
de la miseria”, jóvenes cooperantes de organismos como el Comité Internacional de la Cruz Roja, la
Unión Europea y la Organización Internacional para la Migración, holgazanean alrededor de los hoteles
turísticos, mezclándose con jubilados franceses y alemanes ansiosos por sacar partido de los paquetes
especiales de viajes ofertados por la deprimida industria turística tunecina.
La guerra no sólo es buena para la industria del armamento, las crisis de refugiados que traen las
guerras implementadas por Occidente, engordan además las carteras de ONGs ansiosas por sacar tajada
de la miseria humana creada por las operaciones militares, encubiertas y abiertamente declaradas, del
Pentágono y de la OTAN. Mientras tanto, en Djerba, cerca de la frontera con Libia, es tiempo de estar
echado al lado de la piscina y de Heinekens frías para la comunidad de las ONGs que están aquí para
“salvar” a los refugiados libios.
Fuente: http://globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=25110
Columna en Radio Cooperativa (Chile)
Rumbo a Gaza (rumbo a Ítaca)
Mario Amorós
Rebelión
A finales de junio partirá hacia la Franja de Gaza la Segunda Flotilla de la Libertad, compuesta por doce
barcos con cargamento humanitario y cerca de dos mil activistas a bordo con el objetivo de romper el
bloqueo que Israel impone desde septiembre de 2007 sobre este territorio administrado por la Autoridad
Nacional Palestina.
En el caso de España, que aportará un barco a la Flotilla, los promotores, organizados en torno a la
plataforma “Rumbo a Gaza”, han preparado la expedición durante todo el invierno, con centenares de
charlas y actividades para concienciar a la ciudadanía sobre la injusticia histórica que Israel comete con
el pueblo palestino. En el buque español, además de los activistas y de periodistas de los principales
medios, irán dos cargos públicos, el eurodiputado Willy Meyer y la diputada autonómica valenciana
Marina Albiol, ambos de Izquierda Unida, al igual que el ex senador Joan Josep Nuet. Entre los activistas
no puedo dejar de citar a mi estimado compañero Salva Lacruz, de la Comisión Española de Ayuda al
Refugiado (CEAR) en Valencia.
Desde “Rumbo a Gaza” han solicitado a Naciones Unidas protección para la Flotilla, ya que el 31 de
mayo de 2010 el ejército israelí asaltó, en aguas internacionales, a la primera Flotilla de la Libertad y
asesinó a nueve activistas (ocho ciudadanos turcos y uno estadounidense) en el buque “Mavi Marmara”,
hirió a otros 50 y secuestró al resto de las más de 700 personas que participaban en la expedición,
apropiándose de todas sus pertenencias y del cargamento de los barcos. Y todo ello con la acostumbrada
indiferencia cómplice de la “comunidad internacional” (es decir, las potencias capitalistas occidentales) y
la lacerante impunidad con la que el gobierno israelí vulnera a diario las normas internacionales más
elementales y los derechos humanos. Una prueba más de la “posición” de la “comunidad internacional”
es la oposición expresada recientemente por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, a la Segunda
Flotilla y su llamamiento a los gobiernos a que no cooperen con esta iniciativa.
Entre las cerca de dos mil personas que navegarán en los buques de la Segunda Flotilla de la Libertad,
procedentes de los cinco continentes, habrá muchos ciudadanos israelíes. Y una pasajera excepcional,
Hedy Epstein, nacida en 1924 en Friburgo (Alemania) en el seno de una familia judía. Con sólo 14 años
llegó a Gran Bretaña en los meses previos al inicio de la II Guerra Mundial. Fue una de los diez mil niños
que se libraron del Holocausto gracias a aquella iniciativa. Sus padres y otros miembros de su familia
fueron deportados a Auschwitz entre agosto y septiembre de 1942, donde fueron asesinados por los
nazis. Norman Finkelstein y otros intelectuales nos han hablado, con mucho valor y rigor intelectual, de
cómo el Estado de Israel se ha apropiado de la Memoria del Holocausto para extender un manto de
impunidad e indiferencia sobre su trato ignominioso hacia el pueblo palestino.
En los últimos años, numerosas organizaciones de defensa de los derechos humanos y de ayuda
humanitaria han alertado sobre la gravísima situación de la población de la Franja de Gaza producto del
bloqueo israelí, que la ha convertido en una “cárcel” para sus casi dos millones de habitantes, en su
mayoría descendientes de los refugiados palestinos de la Nakba de 1948. El bloqueo israelí ha elevado la
tasa de desempleo al 40%, ha suspendido hasta el 90% la actividad industrial y ha causado un gravísimo
perjuicio a una población que depende enormemente de la ayuda humanitaria internacional.
Precisamente, la Flotilla pretende llevar a Gaza todo lo que prohíbe Israel: cemento, hierro, medicinas,
productos sanitarios, material educativo y escolar.
La Flotilla emprenderá su ruta en el año de la primavera de los pueblos árabes, cuyas movilizaciones
ejemplares han logrado derrocar a los tiranos de países como Túnez o Egipto, aliados incondicionales de
las potencias occidentales en el “tablero” del Magreb. En Palestina, estos vientos han permitido un
gobierno de unidad nacional entre la OLP y Hamás que significa un aliento de esperanza.
La Flotilla partirá rumbo a Gaza, pero también rumbo a Ítaca, al territorio imaginario de las causas
justas que dan sentido a la existencia de millones de personas en todo el planeta. La Flotilla pretende
ayudar al pueblo palestino, pero también salvar la dignidad del conjunto de la humanidad, hoy
maltratada en Gaza y Cisjordania (con el infame muro), como 70 años atrás lo fue en Mathausen,
Treblinka o Auschwitz.
- Fuente: http://blogs.cooperativa.cl/internacional/mario-amoros/20110607102304/rumbo-a-gazarumbo-a-itaca/
Gaddafi: “Nos nos arrodillaremos ni nos rendiremos”
Posted: 07 Jun 2011 03:35 PM PDT
El líder libio aseguró este martes en un mensaje de audio difundido por la televisión estatal que
permanecerá en Trípoli “vivo o muerto” e instó a sus partidarios a congregarse ante el palacio de
Gobierno
de Bab el Aziza en la capital, cuyas inmediaciones han sido bombardeadas intensamente por la OTAN.
“No nos rendiremos, damos la bienvenida a la muerte, no le tenemos miedo, el martirio es un millón de
veces mejor”, dijo el coronel y aseguró que el pueblo libio “vencerá a sus enemigos”.
En un breve mensaje difundido sin ser anunciado previamente por la cadena estatal, Gaddafi recalcó que
no le tiene “miedo a la muerte” y apeló a los libios a resistir y a permanecer en su país.
“No nos arrodillaremos, ni nos rendiremos”, proclamó.
La nueva intervención del coronel se produce pocas horas después de que la OTAN atacase hoy de nuevo
intensamente a plena luz del día las inmediaciones de su complejo residencial de Bab el Aziza en Trípoli.
Los ataques de la OTAN en la capital libia se han multiplicado en los últimos días, especialmente en los
alrededores del complejo de Bab el Aziza, que han sido bombardeados ya en varias ocasiones desde el
inicio de las operaciones aliadas.
En los primeros meses de su operación en Libia, los aviones de la OTAN realizaban sus ataques casi
exclusivamente tras caer el sol, pero en los últimos días han intensificado las operaciones diurnas.
La pasada noche los aviones aliados atacaron igualmente otras zonas de la capital, entre ellas el barrio
de Al-Karama, según la televisión estatal libia.
Radio del Sur
"Muy grave", el presidente de Yemen; exigen "nuevo gobierno"
The Independent, Reuters y Dpa
Periódico La Jornada
Miércoles 8 de junio de 2011, p. 29
Saná, 7 de junio. El presidente de Yemen, Alí Abdulá Saleh, tiene quemaduras en 40 por ciento de su
cuerpo, colapsado un pulmón y refiere sangrado en el cráneo, tras el ataque contra la mezquita de su
palacio en Saná, el pasado viernes, mientras continúan las manifestaciones contra su régimen.
Según un funcionario yemení y otro estadunidense, que pidieron el anonimato, el mandatario está en
una condición muy grave.
Saleh, de 69 años, resultó herido el viernes pasado en un ataque con cohetes contra su palacio en Saná.
Siete personas murieron en lo que funcionarios de alto rango describieron como un intento de asesinato.
El mandatario recibe tratamiento médico en un hospital de Arabia Saudita.
En este contexto, al menos 4 mil personas se reunieron frente a la residencia del vicepresidente de
Yemen y le exigieron al líder interino que forme un consejo para crear un "nuevo gobierno y remplazar a
Saleh".
Algunos manifestantes llevaban carteles que decían "La sangre de los liberados logró la victoria". En una
de las pancartas opositoras se leía: "Nuestra revolución es yemení. No del golfo Pérsico ni
estadunidense".
En la ciudad de Taiz volvieron a registrarse enfrentamientos entre el ejército y los opositores al
presidente. Según Al Arabiya, el clan de Sadik Amar consiguió hacerse con la ciudad.
En la provincia de Abiyán, al menos 45 personas murieron –entre militantes y soldados– cuando el
ejército intentó recuperar la ciudad de Zingibar.
Al parecer las fuerzas de seguridad intentaron tomar el control del lugar que en semanas pasadas fue
capturada por una organización desconocida que se hace llamar Partidarios de la Sharia, los que son
considerados por el gobierno yemení como combatientes de la red Al Qaeda.
Naciones Unidas se desacredita nuevamente en su apoyo al gobierno de Maliki
IraqSolidaridad
Extractos del discurso de Ad Melkert, enviado especial de Naciones Unidas para Iraq en material de
Derechos Humanos.
El pasado 5 de junio en Bagdad se celebró la Conferencia sobre el Plan Nacional de Actuación en materia
de Derechos Humanos en Iraq.
En la sesión de apertura intervino Ad Meljert, cuya postura refleja el desprecio más absoluto por lo que
supuestamente defienden [1] , ya que un representante de Naciones Unidas, que ha de velar por el
cumplimiento de los Derechos Humanos allá donde esté destacado, no puede –ni con sus hechos ni con
sus palabras– justificar un régimen sustentado en milicias criminales, torturas, encarcelamientos fuera
de la ley y asesinatos extrajudiciales como es el régimen de al-Maliki; no puede afirmar impunemente
que la situación de Iraq ha mejorado mientras las milicias siguen campando a sus anchas con el
beneplácito del mismo gobierno a quien este diplomático atribuye la responsabilidad de las mejoras de
la situación; no puede decir impunemente que hay mejoría cuando el país sigue ocupado, porque con sus
palabras avala no solo la ocupación ilegal y criminal sino todo lo que ella ha traído consigo: la miseria, el
desempleo, la terrible situación de los refugiados, el desmantelamiento de los servicios sanitarios,
educativos, los huérfanos y la muerte de más de un millón doscientos mil seres humanos.
Este es un discurso que apoya a un gobierno que se ha demostrado criminal, que sigue torturando a los
manifestantes pacíficos que piden su caída y el final de la ocupación, por lo que, como primera medida,
la comunidad internacional ha de exigir la dimisión inmediata de Ad Meljert.
A continuación reproducimos los fragmentos más significativos de su intervención:
“Excelencias, primer ministro al-Maliki, ministro de Derechos Humanos al-Sudani, distinguidos invitados,
señoras y señores:
“Esta conferencia, cuya finalidad es discutir el Plan Nacional de Actuación en Materia de Derechos
Humanos, supone un hito para la promoción y la protección de los Derechos Humanos en Iraq. *…+
“*…+ Es obligación de los gobiernos el respeto y la protección de los derechos de todos los ciudadanos sin
discriminación, como los recientes acontecimientos en el Norte de África y Oriente Próximo han
demostrado. Si los gobiernos reprimen los derechos de sus pueblos, lo hacen poniéndose en peligro a sí
mismos. *…+ Cuantos más gobiernos supriman los más elementales derechos más determinada será la
respuesta de los pueblos contra la represión y a favor de sus libertades.
“Durante las pasadas décadas Iraq ha sufrido terriblemente por los regímenes anteriores, la guerra, la
invasión, la ocupación y los conflictos. Millones de iraquíes han sufrido de una forma u otra, la pérdida
de sus derechos humanos básicos *…+. En muchos aspectos se pueden reconocer las mejoras, pero aún
hay muchos retos que superar. *…+
“Reconocemos el compromiso del gobierno en iniciar los preparativos para un Plan de Actuación
Nacional en Materia de Derechos Humanos. Esto indica la aspiración y el compromiso hacia una reforma
política, legal e institucional en un área vital como es la de los Derechos Humanos, y ello en consulta con
la sociedad civil iraquí. En este primer estadio se prevé agrupar las recomendaciones acordadas por
consenso sobre los Derechos Humanos fundamentales y establecer el mapa de ruta para mejorar y
proteger los Derechos Humanos de todo el pueblo iraquí.
“La celebración de esta conferencia consultiva sobre el plan nacional es señal del profundo compromiso
del gobierno para abordar la protección de los Derechos Humanos en Iraq y es la oportunidad para que
la voz de muchos ciudadanos iraquíes se escuche. Además, esto será de gran ayuda para la
independencia de la Comisión de Derechos Humanos, la cual esperamos se cree e inicie su importante
tarea.”
Notas:
1. Véase: ‘UN official urges stronger action to protect Iraqi civilians’, 7 de junio de 20110, disponible en
inglés en :http://www.uniraq.org/newsroom/getarticle.asp?ArticleID=1526
Fuente: http://iraqsolidaridad.wordpress.com/2011/06/08/naciones-unidas-se-desacreditanuevamente-en-su-apoyo-al-gobierno-de-maliki/
Los opositores llevan el desafío al régimen yemení hasta las casas de sus
responsables
Gara
A pesar del hostigamiento que sufren los manifestantes antigubernamentales yemeníes por parte de los
leales al régimen del presidente, Ali Abdallah Saleh, sus proclamas no muestran ningún signo de
ofuscamiento. Ayer se concentraron en la capital frente a la mansión del actual mandatario en funciones
y vicepresidente, Abd Rabbo Mansur Hadi, para exigir la puesta en marcha de un Consejo presidencial de
transición que tendría como misión dirigir al país a la era post-Saleh y poner fin así a cinco meses de
enfrentamientos.
Portando varias pancartas en las que instaban al jefe de Estado a abandonar definitivamente el país -en
estos momentos Saleh se encuentra en Arabia Saudí recuperándose de las heridas sufridas en un
atentado contra el complejo presidencial-, los opositores se concentraron durante un largo periodo de
tiempo, en el que acabaron instalando tiendas de campaña dando a entender su intención de quedarse
hasta que recibieran alguna respuesta. Y ésta no se hizo esperar mucho, ya que instantes después
soldados de la primera división al mando del general disidente Ali Mohsen al-Ahmar disolvieron por la
fuerza a los concentrados con el fin de reabrir al tráfico la gran avenida.
Las peticiones para constituir un Consejo de transición, reformar la Constitución y convocar de nuevas
elecciones, no obstante, no consiguió ser acallada con la intervención militar.
El inicio de negociaciones entre el partido gubernamental, el Congreso General del Pueblo, y la coalición
opositora, Unión Conjunta de Partidos, para buscar una salida a la crisis el partido gubernamental, el
Congreso General del Pueblo, y la coalición opositora, Unión Conjunta de Partidos, hayan iniciado las
negociaciones para consensuar una posible solución no ayuda. A pesar de que la oposición se ha
mostrado dispuesta a dialogar sobre el proceso de transición del país, fuentes cercanas a Saleh han
calificado la oferta de «ridícula», al mismo tiempo que aseguran que no se entablará ninguna
conversación antes de la vuelta del presidente.
Ayer, un diplomático yemení, informó que «Saleh se encuentra bien y no necesitará más operaciones» y
desmintió las noticias sobre un agravamiento de su estado de salud.
Treinta cadáveres
Mientras tanto, los enfrentamientos entre leales y opositores al régimen de Saleh se suceden a diario. El
caos es patente y el país se encuentra al borde de la catástrofe humanitaria. Signo de este caos, unos
treinta cuerpos, según testigos, fueron retirados ayer de debajo de los escombros que dejaron los
combates en los que se han enfrentado el Ejército y las milicias tribales en Sana'a y que han causaron al
menos 300 muertos desde el 23 de junio.
En Adén, un alto responsable de los servicios de seguridad logró escapar a un atentado en el que uno de
sus guardias murió y otros dos resultaron heridos. Hombres armados abrieron fuego contra el automóvil
del general Ghazi Ahmed Ali, director de la seguridad de la ciudad.
Las medidas de seguridad fueron reforzadas en Adén para prevenir la infiltración de elementos armados
extremistas, que tienen en su poder desde fines de mayo la cercana Zinjibar.
http://www.gara.net/paperezkoa/20110609/271509/es/Los-opositores-llevan-desafio-regimen-yemenihasta-casas-responsables
Retrasan las primeras elecciones tras la caída del dictador Ben Ali
Gara
Las primeras elecciones tras la huida del dictador tunecino, Ben Ali, anunciadas para el 24 de julio, han
sido atrasadas al 23 de octubre, «para organizar un escrutinio libre y transparente», anunció el
Gobierno.
La Comisión Electoral pidió un retraso de las elecciones a la Asamblea Constituyente contra la postura
del Gobierno y de algunos partidos. «Teníamos dos opciones: disolver la Comisión (Electoral) y encargar
al Minis- terio de Interior organizar los comicios, lo que suponía repetir costumbres del antiguo régimen,
o preservar las instituciones. Es esto último lo que hemos elegido», señaló el primer ministro del
Gobierno de transición, Beji Caid Essebsi.
El primer ministro pidió, asimismo, «romper definitivamente con todas las formas de huelgas y
protestas» para garantizar un buen clima electoral, y recordó que Túnez atraviesa graves dificultades
económicas desde la revuelta popular de diciembre y enero pasados y el comienzo del conflicto libio en
febrero.
Contenido y formas
Hasta ahora partidario de mantener la fecha inicial, el influyente movimiento islamista Ennahda
(Renacimiento) ha mostrado su acuerdo. «Lo más importante es devolver la legitimidad popular al
poder», indicó uno de sus líderes, Nurredine Bhiri.
Otros partidos, como el PDP y Ettajdid (ex comunista), habían aceptado el retraso, que también cuenta
con el aval del partido Al-Watan. También las formaciones situadas a la izquierda defendían dar tiempo,
pero han criticado el método. Mohamed Kilani, secretario general del Partido Socialis- ta de Izquierda,
comparó la metodología con la utilizada por el antiguo régimen. «Nos invitan para decirnos que han
atrasado las elecciones y sólo nos queda aceptar (...) Habíamos propuesto como fecha el aniversario de
la revolución (14 de enero) pero no parece que los símbolos cuenten nada para ellos», criticó.
http://www.gara.net/paperezkoa/20110609/271510/es/Retrasan-primeras-elecciones-tras-caidadictador-Ben-Ali
La TV siria informa de 120 muertos en intensos combates
(IAR Noticias) 08-Junio-2011
Fuerzas de seguridad sirias se enfrentaron a hombres armados en batallas que dejaron más de 120
muertos, dijo el lunes la televisión estatal, en el primer informe de lucha armada de semejante magnitud
en el convulsionado país.
IAR Noticias /
Reuters
La televisión informó que grupos armados habían incendiado edificios del Gobierno en la ciudad
noroccidental de Jisr al-Shughour, robaron cinco toneladas de dinamita y dispararon a civiles y fuerzas de
seguridad utilizando ametralladoras y granadas propulsadas por cohetes.
"Las fuerzas de seguridad han luchado para poner fin al bloqueo de uno de los barrios que fueron
tomados por los hombres armados (...) y ahora siguen luchando para terminar el bloqueo en otros
barrios", señaló la cadena.
"Los hombres armados mutilaron algunos cuerpos y arrojaron otros a un río. La gente de Jisr al-Shughour
está instando al Ejército a intervenir velozmente", afirmó.
El ministro del Interior, Mohammad Ibrahim al-Shaar, dijo que las autoridades responderían con firmeza
a los ataques armados y su par de Información, Adnan Mahmoud, sostuvo que unidades del Ejército que
hasta ahora habían quedado fuera de la ciudad "llevarán a cabo su deber nacional de restaurar la
seguridad".
Activistas de la oposición dijeron más temprano que una operación de seguridad había estado en
marcha en la localidad desde el sábado cuando, según informaron, murieron al menos 37 residentes y 10
policías.
Las autoridades han impedido a la mayoría de los medios internacionales operar en Siria, lo que hace
imposible verificar los relatos de violencia de los activistas y funcionarios.
Las protestas contra el presidente Bashar el Asad han crecido a pesar de los gestos de reforma y una
represión continuada ha dejado al menos 1.100 muertos desde que comenzó el levantamiento a
mediados de marzo.
Residentes dijeron que la ola de muertes en Jisr al-Shughour estalló el sábado, cuando francotiradores
ubicados en el techo de la oficina de correos dispararon a un funeral por seis manifestantes que
murieron durante una manifestación el día anterior.
Familiares furiosos incendiaron la oficina de correos tras el tiroteo, sostuvo un residente de Jisr alShughour. La televisión estatal dijo que ocho efectivos de seguridad murieron cuando hombres armados
atacaron el edificio de la oficina postal.
La cadena informó que al menos 20 oficiales fueron asesinados en una emboscada tendida por
"pandillas armadas" y que 82 murieron en un ataque a un puesto de seguridad y agregó que el total de
muertos de las fuerzas de seguridad fue de más de 120.
Una rebelión en Jisr al-Shughour en 1980 contra el presidente Hafez el Asad, el padre de Bashar, fue
brutalmente aplastada, lo que causó decenas de muertos.
Jisr al-Shughour, una ciudad de 50.000 habitantes, se ubica en un camino entre la ciudad costera de
Latakia y la segunda ciudad de Siria de Aleppo, que hasta el momento ha vivido pocas protestas contra
Asad hasta el momento.
La ciudad tiene mayoría musulmana suní, pero activistas dijeron que hay pueblos alawite y cristianos en
la zona.
Activistas de derechos dicen que algunas muertes de soldados o policías durante las revueltas han sido
producto de efectivos que tratan de desertar o se niegan a seguir órdenes.
Los sirios temen que la crisis tarde mucho en acabar
(IAR Noticias) 08-Junio-2011
En Damasco sorprende el contraste que hay entre la vida cotidiana de esta ciudad antigua y el tono
alarmante que predomina actualmente en los informativos que narran los acontecimientos que ocurren
en Siria.
Por Pavel Davydov - RIA Novosti
Como siempre, por las mañanas los dueños abren las tiendas levantando estrepitosamente las persianas
metálicas. Las calles se llenan de gente. Al mediodía, cuando terminan las clases en los colegios,
empiezan los atascos, habituales en Damasco a esa hora. Y por las tardes los jóvenes y familias con niños
pasean, como siempre, en los parques de la ciudad.
Sin embargo, detrás de la aparente tranquilidad se oculta un gran temor provocado por la crisis que está
atravesando el país y que hoy es tema de todas las conversaciones.
La gente está alarmada porque la situación que, según esperaban muchos, debería estar bajo control en
las unas cuantas semanas, sigue inestable, porque cada viernes hay más víctimas y la tensión aumenta.
Los sirios temen que la crisis, que cada día se siente más, tardará en acabar y traerá grandes desgracias.
“Ya perdí cientos de miles de dólares”, - dijo al corresponsal de RIA Novosti el dueño de un restaurante
en el turístico pueblo de Saydnaya al norte de Damasco, que prifirió, como otros muchos, guardar el
anonimato.
El viernes en Siria, dijo él, dejó de ser un día de descanso para convertirse en la jornada de confrontación
de las fuerzas de oposición y las de seguridad. La mayoría de los sirios prefieren quedarse los viernes
encerrados en sus casas.
“La gente está alarmada. No tiene ganas de divertirse ni de ir a comer fuera. Ya he despedido a 200
personas y temo que muy pronto tendré que despedir a los 50 que quedan y cerrar el negocio”, - confiesa
el dueño del restaurante.
Añade que sus problemas no son tan graves al lado de los que tuvo que despedir:
“Doscientas cincuenta personas que han perdido trabajo son 250 familias que se han quedado sin
medios de subsistencia”.
La situación de la que habla se vive con mayor intensidad en las zonas turísticas de Siria. Como, por
ejemplo, en la población de Zabadani, al norte de Damasco, que es el lugar predilecto de veraneo de los
habitantes de la capital.
Debido a los disturbios que tuvieron lugar aquí durante las últimas semanas, la ciudad, normalmente
muy animada al llegar el verano, está desierta. Los hoteles y restaurantes están cerrados. No se ven
turistas, y parece que ya no se verán próximamente. Así que tampoco habrá trabajo.
Los hoteles de Damasco también están medio vacíos, parte del personal ha sido despedido. Algunas
compañías aéreas cerraron sus oficinas en al capital. Otras cancelaron parte de vuelos al país.
“Esta temporada turística en Siria terminó sin haber comenzado. Son contados los turístas extranjeron
que llegan a Damasco”, - se queja Ibrahim, conductor del bus turístico que se quedó sin trabajo.
Dice que es imposible encontrar ahora otro empleo y no sabe cómo se las va a arreglar para mantener a
una familia de cinco personas.
Según él, cerca de un millón de los sirios que trabajan en el turismo están en una situación similar.
“En Siria hay muchas ciudades que viven del turismo, como Palmira, por ejemplo. Corren malos tiempos
y no se sabe cuando acabarán”, - comenta Ibrahim.
Está seguro de que, aunque la crisis se supere hoy, no significa que habrá turistas mañana. Hará falta
tiempo para que en el extranjero se convenza que viajar a Siria es seguro.
Las perspectivas de inseguridad en Siria también afectó el comercio: el consumo cayó en picado.
“La gente no compra nada que no sea de primera necesidad”, - dice Abu-Munir, pequeño fabricante de
calzado.
Teme que el calzado de esta temporada se quedará sin vender lo que pondrá a los fabricantes pequeños
y medianos al borde de la quiebra.
“Simplemente no tienen liquidez para cubrir las pérdidas”, - explica él.
También muchas fábricas del sector de textil, que es muy desarrollado en Siria, redujeron los volúmenes
de producción y despidieron parte de los trabajadores ó cerraron.
“Hace un par de semanas parecía que todo se va a normalizar. También el presidente Bashar Assad
aseguró que los tiempos difíciles quedan atrás. Pero ya no estoy seguro de esto. El tiempo pasa y los
disturbios continúan. Si seguimos así acabará mal el asunto”, - dice el fabricante de calzado.
Cabe señalar que el gobierno de Siria es consciente de lo grave de la situación y está actuando. Las
autoridades adoptaron toda una serie de medidas destinadas a mejorarla. En mayo anunció el aumento
de sueldos de todos los funcionarios en un 30%.
Redujo en un 25% el precio del gasóleo lo que bajará, a su vez, el coste de transporte y, lo más
importante, disminuirá los gastos en agricultura que representa el 60% de la economía nacional.
Asimismo el gobierno decidió bajar el precio del transporte público hasta el 7% e hizo públicos los planes
para crear durante el año en curso miles de puestos de trabajo y dar empleo a los jóvenes. Pero eso
requiere tiempo. Entre tanto la pregunta que preocupa a todos - cuánto tiempo durará la crisis, sigue sin
respuesta.
“La gente espera que el gobierno emprenda pasos concretos que saquen el país de esta situación. Pero
de momento se habla más de lo que se hace”, - opina Abu-Munir.
Mientras tanto sigue creciendo el número de víctimas de los disturbios en Siria. Los defensores de
derechos humanos reportan 1.100 muertos desde que empezó el conflicto. Declaran, además, disponer
de información sobre 200 muertos más cuyos nombres de momento desconocen.
Y a medida que aumentan las víctimas, es menor la esperanza de que la crisis se podrá superar a corto
plazo.
EEUU gasta dos mil millones semanales en Afganistán
(IAR Noticias) 08-Junio-2011
La guerra en Afganistán cuesta hoy al contribuyente estadounidense dos mil millones de dólares a la
semana, según cálculos del Departamento de Defensa.
IAR Noticias /
Prensa Latina
Esa cifra afloró en una información publicada en la edición digital del diario The New York Times, sobre el
estudio que hace el Gobierno de Estados Unidos para recortar la presencia de sus tropas en el país
centroasiático.
El conflicto representa una sangría económica y para los estrategas del nuevo equipo de seguridad
nacional del presidente Barack Obama hace falta un cambio por los costos.
Además, estiman que las condiciones variaron tras la ejecución de Osama bin Laden en Pakistán por un
comando especial del Pentágono, el 2 de mayo.
Ahora evalúan aumentar el ritmo del retorno de las fuerzas desplegadas en territorio afgano, que en un
inicio se previó entre tres mil y cinco mil soldados, si bien no existe una cuantía determinada, añade el
rotativo.
Sin embargo, la idea se opone a la del saliente secretario de Defensa Robert Gates y cuyo equipo
considera hacer reducciones graduales de los efectivos para mantener en lo máximo posible la capacidad
ofensiva del contingente estadounidense.
De acuerdo con Gates sacar demasiado rápido a los militares pone en peligro los logros de la coalición
encabezada por Estados Unidos en los últimos 18 meses, después que Obama ordenó un refuerzo de 30
mil soldados.
Pero según el Times, "una fuerte reducción de tropas es una de las muchas opciones que Obama está
considerando" y lo más probable es que el mandatario haga un discurso sobre el tema este mes.
El senador Dick Durbin, el número dos del Partido Demócrata en el Senado, había declarado antes que es
necesario acabar con esa guerra pronto.
"Tenemos que dejar Afganistán en manos de los afganos, no podemos ser la policía del mundo, en algún
momento habrá que volver a casa", manifestó el congresista al recoger un espíritu que predomina y
aumentará a medida que se aproxime la fecha de las elecciones de 2012.
Por su parte, el Consejo de Seguridad Nacional convocó su reunión mensual sobre Afganistán y Pakistán
este lunes, en a que tal vez se decidan estas cuestiones.
Estados Unidos mantiene en suelo afgano unos 100 mil soldados, de los cuales 90 mil forman parte de la
fuerza internacional ISAF (por su sigla en inglés) que dirige la OTAN, que comanda en total unos 132 mil
400 militares.
Los restantes 10 mil efectivos del Pentágono actúan de forma bilateral en operaciones de la llamada
lucha contra el terrorismo.
Interpol dice "Al Qaeda" sigue siendo la mayor amenaza mundial
(IAR Noticias) 08-Junio-2011
Photo
Al Qaeda y grupos asociados a la red siguen siendo la mayor amenaza de seguridad mundial, a pesar de
la muerte de Osama bin Laden, dijo el martes el jefe de la Interpol.
IAR Noticias /
Reuters
Las aerolíneas y otras formas de transporte público son las que tienen más riesgo, y por ello se ha
convertido en un tema de especial preocupación el que los terroristas usen pasaportes falsos para viajar
sin ser detectados, dijo el secretario general de la Interpol, Ronald Noble, a periodistas en actividades
complementarias de una reunión de la industria de la aviación en Singapur.
"Incluso antes de que bin Laden fuese capturado y muerto, la mayor amenaza no era sólo Al Qaeda, sino
los grupos terroristas asociados a Al Qaeda en todo el mundo", declaró. "Creo que sigue siendo la mayor
amenaza ahora tal como lo era antes de su muerte", agregó.
"La industria aérea y de las aerolíneas sigue siendo el objetivo principal de los terroristas, pero nosotros
hemos visto de los datos de inteligencia recuperados (...) que también se están concentrando mucho en
el transporte público. Pero las aerolíneas siguen siendo un blanco especial", declaró.
Una gran preocupación, sostuvo, es el uso de pasaportes robados o perdidos y el hecho de que muchos
países no buscan los pasaportes de los pasajeros en una base de datos de documentos perdidos.
"Una de cada dos llegadas internacionales no es revisada. Eso es casi quinientos millones que cada año
no son revisadas", dijo Noble.
"Nosotros sabemos que si un terrorista puede moverse de un país a otro sin ser detectado, ese es un
riesgo para todos los países y, desde la perspectiva de la Interpol, esa es una cifra que uno se arriesga a
que afecte a todos los países del mundo", afirmó.
Expresó que las agencias de seguridad revisaron 490 millones de pasaportes en el 2010 e identificaron
40.000 de ellos que habían sido denunciados como robados o perdidos. La base de datos de la Interpol,
declaró, contiene los detalles de 16 millones de pasaportes perdidos y de 12 millones de documentos
nacionales de identidad extraviados.
"Cada país debería concentrarse en los individuos de los cuales al menos tienen conocimiento, los que
tienden a no ser ciudadanos", dijo Noble.
"Así que la atención de cada país debería ser recibir la mayor cantidad de información posible sobre
extranjeros cuando vienen a sus países para que puedan decidir si emitir o no un visado. Y ellos hacen
eso mediante la revisión de los documentos de identidad y compartiendo información a través de sus
servicios de inteligencia, a través de sus policías y la Interpol en todo el mundo", sostuvo.
¿A quién importa en Oriente Próximo lo que dice Obama?
(IAR Noticias) 07-Junio-2011
Este mes, Oriente Próximo ha visto a un presidente de Estados Unidos degradado. Más que eso, ha
corroborado el prestigio más bajo de EEUU en la región desde que, en 1945, Roosevelt se reuniera con el
rey Abdul Aziz en el barco USS Quincy en el Lago “Great Bitter”
Por Robert Fisk - The Independent
Mientras Barack Obama y Benjamin Neranyahu representaban su farsa en Washington con Obama tan
servil como siempre – los árabes seguían adelante con la seria tarea de cambiar su mundo,
manifestándose, luchando y muriendo por las libertades que nunca tuvieron. Obama divagó sobre el
cambio en Oriente Próximo y el papel de EEUU en la región. Estuvo patético. “¿Que es esta cosa de
‘papel’?”, me preguntó un amigo egipcio el fin de semana: “¿Todavía se creen que nos importa lo que
piensan?”
Y esto es verdad. El fracaso de Obama en apoyar las revoluciones árabes hasta que estuvieron casi
terminadas, hizo que EEUU perdiera la mayor parte de su crédito restante en la región. Obama estuvo
callado en el derrocamiento de Ben Alí, solo se unió al coro de críticas contra Mubarak dos días antes de
su salida, condenó al régimen sirio, que ha matado más personas que cualquier otra dinastía en esta
“primavera” árabe a excepción del espantoso Kadafi, dejando claro que desearía la continuidad de
Assad, moviendo su débil puño ante la crueldad del pequeño Bahrein y manteniendo un absoluto,
asombroso silencio sobre Arabia Saudí. Anda de rodillas ante Israel. Por tanto, ¿Resulta extraño, que los
árabes den la espalda a EEUU, no desde la furia o la ira, ni con amenazas o violencia, sino con desprecio?
Son los árabes y sus congéneres musulmanes de Oriente Próximo quienes están tomando las decisiones
por sí mismos.
Turquía está furiosa con Assad porque éste prometió en dos ocasiones hablar de reformas y elecciones
democráticas, faltando por lo tanto a su palabra. El gobierno turco ha enviado por dos veces
delegaciones a Damasco y en la segunda visita, de acuerdo a los turcos, Assad mintió a su ministro de
exteriores, al que le insistió sin rodeos que haría retornar de las calles de las ciudades sirias a las legiones
de su hermano Maher. Fracaso en hacerlo. Los torturadores continúan su trabajo.
Observando los cientos de refugiados que salen de Siria a través de la frontera norte de Líbano, el
gobierno turco está temiendo una repetición de la gran masa de refugiados kurdos iraquíes que
inundaron su frontera como consecuencia de los desastres de la guerra del golfo en 1991, y por ello
elabora sus propios planes secretos para impedir a los miles de kurdos de Siria desplazarse a las áreas
kurdas del sudeste de Turquía. Así, los generales turcos han preparado una operación que enviaría varios
batallones de tropas turcas dentro de Siria con el objetivo de configurar un “área segura” para los
refugiados sirios dentro del califato de Assad. Los turcos están planeando avanzar más allá de la ciudad
fronteriza siria de Al Qamishli, a medio camino de Deir el-Zour (aunque no se hable de ello, las otrora
desérticas planicies de la muerte en el holocausto armenio de 1915), para proporcionar un “techo
seguro” para aquellos que huyen de la masacre en las ciudades sirias.
Entre tanto los cataríes están tratando de impedir que Argelia reabastezca a Kadafi con tanques y
vehículos blindados – esta fue una de las razones por las que el emir de Qatar, el más sagaz del Golfo
arábigo, visito al presidente argelino Abdelaziz Bouteflika la semana pasada. Qatar está comprometido
con los rebeldes libios de Benghazi; sus aviones están volando sobre Libia desde Creta y, no revelado
hasta ahora, tiene oficiales cataríes asesorando a los rebeldes dentro de la ciudad de Misrata, en el
occidente de Libia; pero si realmente los vehículos blindados argelinos estuvieran siendo entregados a
Kadafi para reponer el material que ha sido destruido por los ataques aéreos, esto explicaría el ridículo y
lento progreso que está teniendo la campaña de la OTAN contra Kadafi.
Desde luego todo depende de si Bouteflika realmente controla su ejército o si el “poder” argelino, que
está repleto de generales conspiradores y corruptos, es por donde se hacen las entregas. El
equipamiento argelino es superior al de Kadafi y de esta forma, por cada tanque que pierda, Kadafi
puede obtener un modelo mejorado para reemplazarlo. Por debajo de Túnez, Argelia y Libia comparten
unas 750 millas de frontera desértica, una ruta de acceso fácil para pasar armas a través de la frontera.
Pero los cataríes están también afectados por la malicia de Assad. La concentración de recursos por Al
Jazeera en el levantamiento sirio, (sus imágenes gráficas de los muertos y heridos, resultan más
abrumadoras que cualquiera de nuestros dóciles informativos de televisión occidentales se atreverían a
difundir) tiene a la televisión estatal siria todas las noches despreciando al emir y al estado de Qatar. El
gobierno sirio ha suspendido hasta cuatro mil millones de libras en proyectos de inversión catarí,
incluyendo las pertenecientes a las empresas Qatar Electricity y Water Company.
Entre todos estos grandes y épicos acontecimientos; Yemen puede todavía convertirse en el mayor baño
de sangre de todos, mientras que el número de “mártires” en Siria ha sobrepasado las víctimas de los
escuadrones de la muerte de Mubarak hace cinco meses, ¿Es alguna sorpresa que las travesuras de los
señores Netanyahu y Obama parezcan tan irrelevantes?, en realidad, la política de Obama hacia Oriente
Próximo, cualquiera que sea, parece a veces tan chapucera que es apenas merecedora de estudio.
Apoya, desde luego, la democracia, pero a continuación admite que esto puede entrar en conflicto con
los intereses de EEUU. En esa maravillosa democracia llamada Arabia Saudí, EEUU está actualmente
pujando por un acuerdo de venta de armamento por 40.000 millones de libras y asistiendo a los saudíes
para desarrollar una nueva fuerza de “élite” con el objetivo de proteger el reino del petróleo y futuros
emplazamientos nucleares. De aquí el temor de Obama a enfadar a Árabia Saudí, (donde dos de los tres
hermanos líderes están ahora tan incapacitados que no podrán tomar en adelante decisiones con juicio,
desafortunadamente uno de estos dos parece ser el rey Abdullah), y su escasa voluntad para permitir
que perviva el régimen de la familia Assad tan propensa a cometer atrocidades. Desde luego, los israelíes
preferirían con mucho que continuara la “estabilidad” de la dictadura siria; mejor el oscuro califato
conocido que los odiados islamistas que pudieran surgir de las ruinas. Pero ¿Es este argumento lo
suficientemente valido para que Obama lo apoye cuando los ciudadanos de Siria están muriendo en las
calles por lograr la clase de democracia que el presidente de EEUU dice que quiere ver en la región?
Uno de los más frívolos elementos de la política exterior de EEUU hacia Oriente Próximo se funda en la
idea de que los árabes son de alguna forma más estúpidos que el resto de nosotros, desde luego que los
israelíes, más alejados de la realidad que los occidentales, que no entienden su propia historia. Así ellos
tenían que estar rezando, disertando y halagando a Clinton y su estirpe, tanto como sus dictadores
hicieron y hacen, figuras paternas guiando a sus hijos por la vida. Pero los árabes son mucho más
ilustrados que lo fueron ellos hace una generación; millones hablan un perfecto inglés y pueden entender
muy bien todo, la debilidad de la política y la irrelevancia de las palabras del presidente. Escuchando el
discurso de 45 minutos de Obama este mes, (el “comienzo” de cuatro días enteros de declaraciones
ambiguas y autobombo por el hombre que trató de llegar al mundo musulmán hace dos años en El Cairo
y a continuación no hizo nada), uno pudiera haber pensado que el presidente de EEUU había iniciado las
revueltas árabes en vez de quedarse al margen por temor.
Hubo una interesante desintegración lingüística en las palabras del presidente durante aquellos críticos
cuatro días. El jueves 19 de mayo, se refirió a la continuación de las “colonias” israelíes. Un día después,
Netanyahu lo interpretó como “ciertos cambios que habían tenido lugar sobre el terreno”. A
continuación cuando Obama dirigiendose el domingo al AIPAC, lobby judío de EEUU (American Israel
Public Affairs Committee), había adoptado pusilánimamente esa expresión absurda propia de
Netanyahu, hablando también de “nuevas realidades demográficas sobre el terreno”. ¿Quién hubiera
creído que estuviera hablando sobre las internacionalmente ilegales colonias judías construidas sobre
una tierra robada a los árabes, en uno de los mayores atracos a mano armada de propiedades ocurrido
en la historia de “Palestina”? Retraso en la paz, que va a afectar a la seguridad israelí, anunció Obama,
al parecer no sabe que el proyecto de Netanyahu es seguir retrasando, retrasar y retrasar hasta que no
quede tierra para el estado palestino “viable” que los Estados Unidos y la Unión Europea supuestamente
desean ver.
A continuación llegamos al interminable meollo sobre las fronteras de 1967. Netanyahu las denominó
“indefendibles” (aunque parecen haber sido bastante defendibles durante los 18 años anteriores a la
guerra de los Seis Días) y Obama, al parecer no consciente del hecho de que Israel debe ser el único país
en el mundo que tiene una frontera este que no sabe dónde está, dijo entonces que hubo un
malentendido cuando habló sobre el 67. No importa lo que dice. George W Bush se doblegó hace años
cuando le dio a Ariel Sharon una carta en la que se establecía la aceptación por Estados Unidos de “los
principales centros de población israelíes ya existentes” más allá de las líneas de 1967. Para aquellos
árabes que estuvieron dispuestos a escuchar el discurso de un Obama descolocado, esto fue demasiado
rastrero. No podían entender la reacción a la presencia de Netanyahu dirigiéndose al Congreso. ¿Cómo
pueden los políticos estadounidenses levantarse y aplaudir a Netanyahu 55 veces ¡55 veces! con más
entusiasmo que los chaqueteros parlamentarios de Assad, Saleh y demás?
¿Qué quiso decir al mundo el Gran Retórico cuando dijo que “cada país tiene derecho a defenderse”,
pero que Palestina sería “desmilitarizada”? Lo que quiso decir es que Israel podría atacar a los palestinos
(como por ejemplo ocurrió en 2009, cuando Obama traicioneramente guardo silencio), mientras los
palestinos tomarían nota de lo que les esperaba si ellos no se comportaban de acuerdo a las reglas,
porque no tenían armas para defenderse por ellos mismos. En cuanto a la propuesta de Netanyahu, los
palestinos deben elegir entre la unidad con Hamás o la paz con Israel, lo cual resulta totalmente extraño.
Cuando no había esa unidad, Netanyahu nos dijo a todos nosotros que no había interlocutor palestino
porque los palestinos estaban desunidos y ahora, cuando se unen, los descalifica para mantener
conversaciones de paz.
Desde luego el cinismo crece cuanto más vives en Oriente Próximo. Recuerdo por ejemplo, viajar a Gaza
en los primeros años 80, cuando Yasser Arafat estaba dirigiendo su OLP como un pequeño estado en
Beirut. Ansioso por destruir el prestigio de Arafat en los Territorios Ocupados, el gobierno israelí decidió
dar su apoyo a un grupo islamista de Gaza llamado Hamás. De hecho, yo vi con mis propios ojos al jefe
del ejército del comando sur israelí, negociando con barbudos oficiales de Hamás dándoles permiso para
construir más mezquitas. Es justo decirlo desde luego, que al mismo tiempo nosotros estábamos también
alentando a un tal Osama bin Laden para que combatiera al ejército soviético en Afganistán. Pero los
israelíes no renunciaron a Hamás. Posteriormente mantuvieron otra reunión con la organización en
Cisjordania; el tema fue portada del Jerusalem Post al día siguiente. Sin embargo no se escuchó ni un
gemido desde Estados Unidos.
Continuando con otro momento que puedo recordar en el curso de esos años. En los primeros años 90,
Hamás y miembros de la Yihad, todos palestinos, fueron arrojados al sur de la frontera de Líbano, donde
pasaron más de un año acampados sobre las heladas montañas. Les estuve visitando de vez en cuando y
en una ocasión mencioné que viajaría a Israel al día siguiente; inmediatamente un hombre de Hamás
corrió a su tienda y volvió con un ordenador portátil; a continuación me facilitó el número de teléfono de
tres políticos israelíes, (dos de los cuales todavía hoy siguen siendo destacados), cuando llegué a
Jerusalén y llamé a los números, todos ellos resultaron ser correctos. En otras palabras, el gobierno
israelí había mantenido un contacto personal y directo con Hamás. Pero ahora esa historia ha sido
desprovista de cualquier reconocimiento. Hamás son los super-terroristas, los representantes de “Al
Qaeda” en el liderazgo de la Palestina unificada, los hombres del diablo que aseguran que nunca llegará
la paz entre palestinos e israelíes. Si esto sólo fuera verdad, la Al Qaeda real estaría más que feliz de
llevar tal responsabilidad. Pero esto no es verdad; en el mismo contexto, Obama afirmó que los
palestinos tendrían que responder a cuestiones sobre Hamás: Pero, ¿Por qué lo deberían hacer? Lo que
Obama y Netanyahu piensen sobre Hamás es ahora irrelevante para ellos. Obama advierte a los
palestinos que no pedirá la estatalidad a Naciones Unidas en septiembre. Pero ¿Por qué rayos no? Si la
población de Egipto y Túnez y Yemen y Libia y Siria (todos nosotros estamos esperando las siguientes
revoluciones ¿Jordania, Bahréin otra vez, Marruecos?), pueden luchar por su libertad y dignidad, ¿Por
qué no deberían hacerlo los palestinos? Sermoneados durante décadas en la necesidad de una protesta
no violenta, los palestinos eligen ir a Naciones Unidas llevando su grito de legitimidad, sólo para ser
privados de sus derechos por Obama.
Habiendo leído todo sobre los “Palestine Papers” revelados por Al-Jazeera, no hay duda que los
negociadores oficiales “palestinos” irán por todos los medios a conseguir algún tipo de pequeño estado.
Mahmoud Abbas, que dirigió el contenido escrito de un libro de 600 páginas sobre el “proceso de paz”
sin una sola mención a la palabra “ocupación”, que podría incluso doblegarse sobre el proyecto de
Naciones Unidas, lo hizo temeroso de las advertencias de Obama en lo que sería un intento de “aislar”
Israel y así deslegitimar el estado israelí, o “el estado judío” como ahora lo denomina el presidente de
EEUU. Pero Netanyahu está haciendo más que ninguno para deslegitimar su propio estado; de hecho, se
está pareciendo más y más a los bufones árabes que hasta ahora han ensuciado el Oriente Próximo.
Mubarak vio una “mano extranjera” en la revolución egipcia (Iran, por supuesto). Así lo hizo el príncipe
de la corona de Bahrein (Iran de nuevo). Así lo hizo Kadafi (Al-Qaeda, imperialismo occidental, lo que se
quiera). Así lo hizo Saleh de Yemen (Al-Qaeda, Mossad y Estados Unidos). Así lo hizo Assad de Siria
(islamismo, probablemente Mossad, etc). Y así lo hace Netanyahu (Iran, naturalmente suficiente, Siria,
Líbano, casi cualquiera que se pueda pensar excepto Israel mismo).
Pero como este disparate sigue, las placas tectónicas temblaran. Dudo mucho si los palestinos
permanecerán en silencio. Si hay una “intifada” en Siria, ¿Por qué no una tercera intifada en “Palestina”?
No una lucha de bombas humanas suicidas, sino de masas, protestas enormes de millones. Si los israelíes
disparan a unos pocos cientos de manifestantes que trataban (y en algunos casos lo consiguen) de cruzar
la frontera israelí hace casi dos semanas, que harán si se enfrentan a miles o millones. Obama dice que el
estado palestino no debe ser declarado por Naciones Unidas. ¿Pero, por qué no? ¿A quién importa en
Oriente Próximo lo que dice Obama? Parece que ni siquiera a los israelíes. La primavera árabe pronto
llegará a ser un verano cálido y también habrá un otoño árabe. Para entonces, el Oriente Próximo puede
haber cambiado para siempre. Lo que Estados Unidos diga no importará nada.
Traducido para el CSCAweb (Nodo 50) por Juan Pablo Crespo
Miles de tropas leales a Kadafi atacan Misurata
Foto
Un miliciano rebelde libio, herido por un misil de las fuerzas de Muammar Kadafi, es ingresado al
hospital de MisurataFoto Reuters
Dpa, Afp y Reuters
Periódico La Jornada
Jueves 9 de junio de 2011, p. 30
Trípoli, 8 de junio. Miles de tropas del líder libio Muammar Kadafi avanzaron este miércoles sobre la
ciudad de Misurata, en poder de la sublevación, en ataques desde tres frentes que dejaron al menos 12
rebeldes muertos, mientras la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) insistió en que
mantendrá la presión militar contra Libia "todo el tiempo que sea necesario".
Los soldados leales a Kadafi atacaron por el sur, el oeste y el este de Misurata con tanques, artillería
pesada y cohetes, pero los milicianos rebeldes les impidieron la entrada a la ciudad, aseguró el comité de
medios de prensa creado por los rebeldes.
En tanto, el gobierno de España reconoció al Consejo Nacional de Transición, órgano político de los
rebeldes, como único interlocutor libio legítimo, al tiempo que en Bruselas la OTAN sostuvo que usará
"los medios necesarios" para lograr los objetivos de la misión.
El secretario general de la OTAN, el danés Fogh Rasmussen, estimó que los días de Kadafi al frente del
país árabe están contados y expresó la necesidad de "comenzar a prepararse para la etapa posterior al
conflicto".
También en Bruselas, la hija del líder libio, Aisha Kadafi, denunció ante un tribunal belga a la OTAN por
crímenes de guerra, en relación con los ataques contra Trípoli el 30 de abril, en los que murieron cuatro
de sus familiares, entre ellos tres niños.
Mientras, la Corte Penal Internacional dijo en Nueva York que existen pruebas de violaciones masivas
contra mujeres por parte del ejército de Libia.
El segundo de Al Qaeda promete continuar la lucha de Bin Laden
Afp
Periódico La Jornada
Jueves 9 de junio de 2011, p. 30
Dubai, 8 de junio. El número dos de Al Qaeda, el egipcio Ayman Zawahiri, prometió continuar la yihad
(guerra santa) contra Occidente lanzada por Osama Bin Laden, muerto el 2 de mayo pasado, en un video
divulgado este miércoles y en el que advirtió que seguirá atemorizando a Estados Unidos "más allá de la
tumba".
Este es el primer video de Zawahiri –quien habló con un arma automática a su lado– grabado desde la
muerte del jefe de la red fundamentalista Al Qaeda en un ataque estadunidense en Abbottabad, norte
de Pakistán.
“Seguiremos adelante con la yihad hasta que expulsemos a los invasores de las tierras musulmanas”,
dijo Zawahiri durante un homenaje a Bin Laden, de acuerdo con el centro de vigilancia de sitios islamitas
Site.
Al Qaeda no designó hasta ahora a un sucesor de Bin Laden.
El egipcio Zawahiri, "cerebro" y principal portavoz de Al Qaeda, es el primer dirigente de la organización
y el hombre más buscado en el mundo.
"El hombre que atemorizó a Norteamérica en vida continuará atemorizándola tras su muerte", agregó
durante un mensaje de video, que según Site fue divulgado en los foros yihadistas de Internet este
miércoles.
"El jeque Osama Bin Laden será siempre una fuente de miedo y de temor para Estados Unidos e Israel,
sus aliados cruzados y sus agentes corruptos", dijo al recordar la máxima de Bin Laden: los occidentales
"jamás estarán en seguridad hasta que nosotros no la vivamos y que (ellos) partan de nuestros países".
EE.UU. y Europa pactan sanciones contra Siria
Londres presentó ayer ante el Consejo de Seguridad de la ONU el borrador del texto. Podría haber veto
ruso. Mientras tanto, fuerzas del ejército sirio se desplegaron para atacar una ciudad donde los soldados
se amotinaron.
Estados Unidos anunció ayer que apoya la resolución de condena contra el gobierno de Siria, presentada
por el Reino Unido y Francia ante el Consejo de Seguridad de la ONU, por la represión ejercida contra las
manifestaciones de la oposición en ese país. El borrador del texto que Londres presentó ayer ante el
Consejo de Seguridad “condena la represión en Siria e insta al gobierno de Siria a asumir las demandas
legítimas de su pueblo, liberar a todos los presos de conciencia y levantar la restricciones a la prensa”.
“Creemos que esa resolución aumentará la presión sobre el régimen de Bashar al Assad y hará avanzar
los esfuerzos de la comunidad internacional para acabar con la brutal represión al pueblo sirio”, dijo el
vocero del Departamento de Estado de Estados Unidos, Mark Toner, en su conferencia de prensa diaria.
Preguntado por la falta de sanciones específicas en esa propuesta de resolución, Toner subrayó que se
trata más bien de una “declaración” sobre “los abusos a los derechos humanos que se perpetúan en
Siria”. “Lo que hará la resolución es sumarse a la creciente condena internacional de lo que sucede en
Siria y ayudar a construir una coalición más amplia para acabar con la violencia y presionar a Assad para
que tome las decisiones correctas”, explicó.
Toner no quiso hacer comentarios sobre la posibilidad de que Rusia ejerza su derecho de veto sobre la
resolución e indicó que por el momento Washington “no va a hablar sobre el proceso” de votación para
aprobar el texto. El vocero también se refirió a otro proyecto de resolución para denunciar a Siria ante la
ONU, el presentado ayer por Estados Unidos y varios Estados europeos ante la Junta de Gobernadores de
la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) en Viena, en relación con las supuestas actividades
nucleares no declaradas de Damasco.
Ese texto es “un paso necesario” para manifestar los “escasos” intentos por parte de Siria para hacer
frente a las “preocupaciones” de la comunidad internacional, afirmó Toner. El último informe de la AIEA,
centrado en la negativa del gobierno sirio a dejar que ese organismo investigue su destruida instalación
nuclear de Al Kibar, “confirma esas preocupaciones y la falta de un cumplimiento serio de sus
obligaciones nucleares”, aseguró el portavoz.
La suma de las dos resoluciones muestra “la insistencia del régimen de Assad en volver la espalda al
resto del mundo y cometer abusos contra su propia gente, mientras desoye las preocupaciones reales
sobre su programa nuclear”, indicó Toner. “Tenemos problemas con Siria en esos dos frentes”, agregó.
Fuerzas del ejército sirio se dirigían hacia el nordeste del país para atacar una ciudad donde opositores
afirman que los soldados se amotinaron en rechazo a la represión de una revuelta contra el presidente,
Bashar al Assad, informaron ayer activistas sirios y medios regionales. El activista sirio Mustafá Oso
afirmó que la 4ta. Brigada del ejército, comandada por el hermano del presidente, se encuentra en
camino a la norteña Jisr al Shugour donde, según el gobierno, “grupos armados” mataron a 120
miembros de las fuerzas de seguridad el fin de semana pasado.
Esta semana, Oso –un residente en Siria que preside una organización kurda de defensa de los derechos
humanos– y otros activistas y testigos afirmaron que miles de soldados con tanques se amotinaron en
Jisr al Shugour en rechazo de la dura represión militar lanzada por el gobierno para sofocar una ola de
protestas de casi tres meses en reclamo de la renuncia de Assad, en el poder desde 2000.
Damasco, que prohíbe la cobertura mediática de las protestas, afirma que los 120 soldados fallecidos
fueron muertos por grupos armados de extremistas, pero varios opositores en el exilio declararon que en
realidad fueron ejecutados por sus compañeros por negarse a disparar contra civiles desarmados.
La frontal represión lanzada por el régimen de el Assad llevó a cientos de personas a huir hacia territorio
turco, hasta donde llegaron al menos 450 sirios, entre ellos mujeres y niños que lograron cruzar la
frontera, según informó la agencia estatal turca de noticias, Anatolia. Los refugiados se instalaron en
tiendas de campaña cerca de la frontera, en la provincia turca de Hatay.
El primer ministro turco dijo hoy que su país “no dejará de aceptar” a los cientos de refugiados que
huyen de la represión en Siria y nuevamente urgió al gobierno sirio a “adoptar reformas y mostrar
moderación”, luego de que autoridades corroboraran la creciente cantidad de personas que huían hacia
ese país.
La Cancillería turca, en tanto, dijo que 30 de los refugiados fueron tratados por heridas de bala y que uno
murió y agregó que todos ellos, incluyendo 122 que cruzaron anoche, están albergados en un
campamento de la Media Luna Roja turca, en la ciudad fronteriza de Yayladagi. Autoridades turcas
afirmaron que la mayoría de los refugiados proceden de la norteña ciudad siria de Jisr al Shugour, a 20
kilómetros de la frontera con Turquía, cuyos residentes dicen temer una inminente ofensiva militar luego
de que soldados se amotinaran y se enfrentaran con camaradas el fin de semana pasado.
Irán anunció que va a enriquecer más uranio
Irán anunció ayer que producirá uranio enriquecido al 20 por ciento, desafiando la presión internacional
contra su programa nuclear. Será en las instalaciones de Fordu, ubicada en las cercanías de la ciudad
chiíta de Qom. Las repercusiones en Estados Unidos no tardaron en llegar. Washington dijo que este
anuncio constituía un acto de provocación y llamó a Teherán a rever su decisión. “Estamos preocupados
por las intenciones anunciadas por Irán de continuar reforzando su programa de enriquecimiento
nuclear, en violación de sus obligaciones internacionales”, declaró el portavoz del Consejo de Seguridad
Nacional de Estados Unidos, Tommy Vietor. “Provocaciones como ésta no suscitan confianza ni en el
interés de Irán por mantener un diálogo significativo ni en sus intenciones nucleares”, afirmó Vietor.
Por su parte, el presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, defendió la decisión de su gobierno. “Seguimos
con nuestras actividades legalmente. Cooperamos con la AIEA. El tema nuclear es un pretexto. Estados
Unidos y sus aliados se oponen a nuestra independencia”, declaró. “Ningún pedido de las potencias
mundiales podrá persuadirnos de detener el enriquecimiento de uranio.” La planta es la misma que le
valió sanciones a Irán por parte de las principales potencias que acusan al régimen de Mahmud
Ahmadinejad de desarrollar un programa nuclear con fines bélicos. “Bajo el control de la Agencia
Internacional de la Energía Atómica (AIEA), este año vamos a transferir nuestras actividades de
enriquecimiento de uranio al 20 por ciento de la planta de Natanz a la de Fordu y triplicar nuestra
capacidad de producción”, confirmó el jefe del programa nuclear iraní, Fereydun Abasi Davani. “Cuando
hayamos aumentado nuestra capacidad de producción en Fordu, dejaremos de enriquecer uranio al 20
por ciento en Natanz”, agregó.
La Unión Europea sumó al foro su preocupación por el caso. Hungría, que ejerce la presidencia semestral,
expresó su consternación por el anuncio de Irán, que podría agravar aún más la desconfianza entre
Teherán y el Consejo de Seguridad. “(Esta) provocación refuerza las preocupaciones de la comunidad
internacional frente a la intransigencia del régimen iraní”, fue la circular que envió el gobierno de
Francia, que es uno de los cinco países con derecho a veto en el Consejo de Seguridad de Naciones
Unidas que participa de las negociaciones por los programas nucleares iraníes. En febrero pasado, Irán
había anunciado a la AIEA que el enriquecimiento de uranio en la planta de Fordu se iniciaría en el
verano boreal de 2011. La revelación en 2009 de la existencia de las instalaciones de Fordu había llevado
a la adopción de nuevas sanciones contra Irán durante 2010.
El enriquecimiento de uranio es la causa de un conflicto que Irán mantiene desde hace años con parte de
la comunidad internacional, en especial las potencias occidentales, que sospechan que Teherán planea
producir combustible nuclear para luego fabricar bombas. Irán lo desmiente de forma sistemática e
insiste en que su programa nuclear tiene fines pacíficos. Pese a la presión y las sanciones internacionales,
Teherán sigue adelante con sus proyectos. El uranio enriquecido al 20 por ciento puede usarse en
instalaciones civiles, pero si se lo enriquece más se lo puede utilizar con fines militares. A principios de
abril, Abasi afirmó que Irán iba a seguir enriqueciendo uranio al 20 por ciento para abastecer a cinco
reactores de investigación nuclear que planea construir en los próximos años. Irán ya tiene un reactor de
investigación médica de cinco megavatios construido por Estados Unidos en 1979, previo al estallido de
la Revolución Islámica.
La OTAN permanecerá en Libia "todo lo que sea necesario" para derrocar a Gadafi
Los rebeldes denuncian que miles de soldados de Gadafi marchan hacia Misrata, que sigue bajo control
de los sublevados. La OTAN tacha de "propaganda" la información de muertes por sus bombas; el lunes
murieron 31 libios en el bombardeo sobre Trípoli.
Vídeo de Al Jazzera: Bombardeo sobre Trípoli
Gadafi apela a resistir ante ataques cada vez más duros
08/06/2011 9:41:00
AzkenEzkNAT.jpg
Imagen de la reunión de los ministros de Defensa de los países integrantes de la OTAN, hoy, en Bruselas.
(Jason REED/AFP)
TRÍPOLI-. La OTAN proseguirá sus operaciones militares en Libia durante todo el tiempo que sea
necesario hasta lograr sus objetivos militares, según han acordado esta mañana en Bruselas los
ministros de Defensa que integran la Alianza Atlántica.
Los ministros de Defensa aliados han decidido que mantendrán "la presión todo lo que sea necesario",
tal y como ha afirmado el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, en rueda de prensa,
donde ha asegurado que Muamar al-Gadafi "es historia".
Los titulares de Defensa ha coincidido en resaltar que "ha llegado el momento de planificar el día
después del conflicto".
"Gadafi es historia. Ya no es una cuestión de si se va, sino cuándo se va. Eso podría llevar semanas, pero
también podría ser mañana y, cuando se marche, la comunidad internacional tiene que estar
preparada", ha enfatizado Rasmussen.
El secretario general de la OTAN ha subrayado que la Alianza "ha preparado el terreno para un acuerdo
político, al dejar claro a Gadafi y a sus seguidores que no hay futuro para la violencia y la represión".
Bombardeo gadafista sobre Misrata
"No vemos un papel de liderazgo para la OTAN en Libia una vez que esta crisis se acabe", ha añadido.
Pero ha insistido una y otra vez que "es ahora cuando hay que empezar a planificar porque el reinado del
terror de Gadafi está llegando a su fin y tenemos que estar preparados".
Por otro lado, fuentes de los rebeldes citados por la agencia Reuters han informado de que miles de
militares leales a Gadafi marchan hacia Misrata, donde habrían fallecido al menos diez sublevados a
consecuencia de los bombardeos gadafistas.
"Misrata está sufriendo un fuerte bombardeo. Las fuerzas de Gadafi están bombardeando Misrata desde
tres flancos: este, oeste y sur", ha relatado el portavoz de los rebeldes Hassan al Misrati.
"Ha enviado miles de tropas de todas las partes y están intentando entrar en la ciudad. Todavía están
fuera. Hemos perdido diez rebeldes y tenemos 26 heridos, la mayoría de ellos graves", ha añadido.
La OTAN discute en Bruselas la preparación de la era pos-Gadafi
Los ministros de Defensa de los países miembro de la OTAN se encuentran reunidos en Bruselas para
discutir sobre la operación militar en Libia y la reestructuración de las bases de la Alianza Atlántica.
El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, pedirá esta tarde a los estados miembro que
envíen más medios para el operativo en Libia y permitan un uso más flexible de los ya empleados.
Una petición que ya ha sido defendida por el ministro de Defensa británico, Liam Fox, quien ha
subrayado que "queremos ver una mayor urgencia en algunas capitales".
Además, en la reunión de hoy no sólo se estudiará cómo va el operativo militar en el país del norte de
África, sino que empezarán a discutir sobre la preparación de la era pos-Gadafi. La OTAN entiende que al
régimen del coronel libio le queda ya poco tiempo de existencia.
Otro punto a debatir será el de la reestructuración de la estructura militar de la Alianza Atlántica, que
pretende reducir sus bases militares de once a siete. Una de las bases que se plantea eliminar se
encuentra en el Estado español; se trata de la base ubicada en Retamares, Madrid.
Sin embargo, el Gobierno español ya ha propuesto a Rasmussen que el Estado español albergue un
Centro de Operaciones Aéreas Combinado Completo (CAOC), dentro de la reestructuración de la OTAN,
que garantizaría el control del espacio aéreo español y dotaría a los aliados de capacidad de mando y
control en el sur de Europa.
Las bombas de la OTAN matan a 31 libios
El Gobierno de Libia ha elevado a 31 el número de personas fallecidas ayer en Trípoli como consecuencia
de los bombardeos realizados por las fuerzas de la OTAN, después de que denunciase 60 ataques de la
coalición internacional en un solo día.
El portavoz del Ejecutivo, Musa Ibrahim, ha lamentado que se trata de "uno de los días más terribles"
desde que comenzasen los bombardeos, el pasado mes de marzo, y ha explicado que entre las víctimas
también figura población civil.
"¿Cómo puede dormir el mundo esta noche sabiendo que ejércitos de tanta maldad están atacando de
forma consciente una capital pacífica con 60 cohetes y matando a personas?", ha preguntado Ibrahim,
quien considera que "hay una salida a esto". En este sentido, ha apuntado la necesidad de "sentarse,
hablar y negociar".
El portavoz del Gobierno libio ha lamentado que algunos líderes occidentales "están tan corrompidos
moralmente" que pueden "ir a la cama con sus hijos" sin "sentir ninguna culpa", aun siendo conscientes
de que "están matando a gente".
Denuncia contra la OTAN
Por otro lado, ayer, una de las hijas de Gadafi, Aisha Gadafi, ha presentó una denuncia por "crímenes de
guerra" contra la OTAN por la muerte de cuatro miembros de su familia, incluidos su hermano y su hija
de cuatro meses.
La denuncia fue presentada ayer ante la Fiscalía de Bruselas, según ha informado el diario británico "The
Guardian".
Concretamente, Aisha Gadafi ha acusado a la OTAN de la muerte de su hermano Saif al Arab y de tres
nietos del coronel libio –entre ellos su propia hija de cuatro meses–, durante un ataque aéreo de la
Alianza Atlántica el pasado 30 de abril sobre Trípoli.
En la denuncia consta que el ataque de la OTAN no fue contra un centro de mando del Ejército, sino
contra "un edificio civil habitado por civiles", concretamente la familia Gadafi.
La OTAN dice que es "propaganda"
Por su parte, el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, ha criticado hoy la
"propaganda" del régimen libio por acusar a la Alianza Atlántica de matar a 31 civiles en unas 60
operaciones de bombardeo aliados en Trípoli durante el lunes.
"No tengo ninguna información que confirme estas alegaciones de incidentes provocados por acciones
de la OTAN y sus socios", ha asegurado en rueda de prensa, al ser preguntado por la querella judicial que
ha presentado ante la Justicia belga la hija de Gadafi, Aisha, contra la Alianza Atlántica.
OTAN cumple promesa de continuar agresión contra Libia con nuevos ataques
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) prosiguió este jueves sus ataques contra Libia, a
un día de que el mando de esa organización anunciara que continuaría con la agresión militar sobre ese
país norteafricano debido a la resistencia ejercida por las fuerzas leales al líder Muammar Al Gaddafi.
El enviado de teleSUR a Libia, Rolando Segura, informó a través de la red social Twitter que la OTAN ha
disparado al menos seis misiles contra territorio libio este jueves.
El pasado miércoles, el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, consideró que las tropas
leales a Gaddafi "todavía siguen siendo una amenaza" y pidió mayor apoyo para garantizar el éxito de la
misión.
Al respecto, demandó a las naciones aliadas una "utilización más flexible" de sus activos militares en la
agresión contra Libia, lanzada en marzo último bajo el amparo de una resolución del Consejo de
Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En declaraciones a la prensa, Fogh Rasmussen dijo que los ministros de Defensa de la organización
militar atlántica coincidieron en la necesidad de extender la operación en Libia otros 90 días, a partir del
27 de junio.
El jefe militar manifestó su confianza en el éxito de los bombardeos contra territorio libio donde, según
fuentes médicas de esa nación árabe, dejaron hasta el momento más de 250 civiles muertos y miles de
heridos.
Asimismo, aseguró que "Gaddafi es historia", y en ese sentido urgió a la ONU a planificar el momento en
que ese organismo internacional asumirá el control de la misión.
Aunque Ramussen comentó que cuando acabe el conflicto libio la OTAN no tendrá liderazgo, aclaró
presuroso que la Alianza está dispuesta a ayudar a consolidar la “era post Gaddafi”.
Pese a que la agresión contra Libia ha sido criticada en reiteradas ocasiones por distintos miembros de la
comunidad internacional, el pasado martes, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama insistió en
que los bombardeos han logrado un “progreso” en la nación norteafricana.
“Pienso que si vemos donde estábamos hace tres meses y donde estamos ahora, o dos meses atrás, y
donde estamos ahora; el progreso que se ha hecho en Libia, es significante, nuestra meta era proteger al
pueblo libio de un colapso potencial”, sostuvo Obama.
El presidente estadounidense fue apoyado por la canciller alemana, Angela Merkel, quien añadió que su
país también seguirá apoyando las agresiones pese a la innumerable cantidad de pérdidas que ha traído
a este país, en su mayoría, civiles.
UNIVERSIDADES PRESTIGIOSAS DE EE. UU. СOMPRAN TIERRAS EN ÁFRICA Y
EXPULSAN A LOS LOCALES
(RUSSIA TODAY)
Harvard y otras universidades prestigiosas de EE. UU., con participación de los fondos privados de
inversiones, se ocupan de la compra masiva de tierras en los países de África, lo que provoca la expulsión
de los habitantes locales de su territorio, según afirma un informe del Instituto de Investigaciones de
Oakland, California.
Según la investigación, Harvard, Vanderbilt y muchas otras universidades de EE. UU. que tienen grandes
fondos de previsión llevan años comprando tierras en siete países africanos, con la intermediación de
Emergent Asset Management londinense.
"Las universidades, fondos de previsión y fondos de pensiones son los inversores de largo plazo",
comentó un experto de Emergent Asset Management.
"Invertimos capitales en la agricultura africana y formamos empresas, creando nuevos lugares de
trabajo. Lo hacemos con toda la responsabilidad, pues las sumas son enormes, a veces alcanzan
centenas de millones de dólares. No es ninguna apropiación de las tierras", agregó.
El periódico británico The Guardian intentó conseguir comentarios de algunos representantes de Harvard
acerca del tema. Sin embargo se negaron a hacerlo, diciendo que la información del fondo de previsión
de la Universidad es confidencial.
Otro ejemplo de esa conducta económica agresiva es la corporación de inversiones AgriSol, que colabora
con la Universidad de Iowa y tiene un proyecto de un costo total de 700 millones de dólares. Según este
proyecto, 162.000 habitantes de Tanzania tendrán que abandonar los territorios donde durante 40 años
se han ocupado en la agricultura.
El informe de Oakland tiene una conclusión desconsoladora: los inversores americanos en varios casos de
compra o alquiler a largo plazo de las tierras africanas no otorgan compromisos sociales a la población
local.
Las fructíferas tierras africanas son compradas también por inversores de China y Oriente Próximo para
cultivar producción para el abastecimiento de su población, sin embargo The Guardian precisa que estas
cifras son insignificantes en comparación con la actividad de los fondos americanos.
La legitimidad, ese oscuro objeto del deseo
Publicado el 9 junio, 2011 por iroelsanchez
Iroel Sánchez
Trinidad Jiménez, durante el encuentro con el presidente del Consejo Nacional de Transición, Mustafa
Abdeljalil (izqda.) y su intérprete, en la sede del organismo en Benghazi. Foto: EFE
La canciller española, Trinidad Jiménez, ha afirmado desde la ciudad libia de Benghazi que los
“rebeldes”, que con el apoyo de la OTAN se enfrentan al gobierno de Muammar al Gaddafi, son “los
únicos representantes legítimos del pueblo libio”. La ministra -que se ha reunido con integrantes del
llamado Consejo Nacional de Transición- ha afirmado: “Lo que quiere el Gobierno español es la misma
cosa que quiere el pueblo libio, es decir, democracia y libertad, y ese es el motivo por el cual España
concederá asistencia al Consejo Nacional”.
Casi simultáneamente con la presencia de la canciller ibérica en territorio libio, en España, varias
encuestas han revelado un respaldo mayoritario al Movimiento 15-M, que desde el pasado 15 de mayo
ha salido a las calles con marchas, acampadas y asambleas, demandando “Democracia real Ya”. Tres
estudios por separado –de las entidades Simple Lógica, Cocktail Análisis y Metroscopia- evidencian que
las demandas de los indignados tienen la simpatía del 66% al 75% de los españoles, según la
encuestadora, y que este apoyo es significativamente mayor entre los más jóvenes.
Con esos datos, se pudiera concluir con suficiente exactitud que los indignados son “legítimos
representantes” del pueblo español. No hay encuestas similares en Libia, que permitan conocer el apoyo
de que gozan los “rebeldes” entre la población, sin embargo, la permanencia de la mayor parte del
territorio en manos de fuerzas leales al gobierno -a pesar de los bombardeos de la OTAN- indica que no
son pocos quienes se les oponen. Extraña actitud la de los políticos españoles, que se niegan a atender –
excepto con la policía- las demandas de “democracia y libertad” de una gran parte de sus ciudadanos y,
sin embargo, van a proclamarlas a Libia con el coro de las bombas como telón de fondo.
Algunos pudieran calificar de incoherente el comportamiento de la señora Jiménez. Como la
protagonista del filme “Ese oscuro objeto del deseo”, de su compatriota Luis Buñuel, Trinidad Jiménez
pareciera tener dos personalidades. Al menos, su actitud difiere bastante de la que ella misma adoptó el
pasado noviembre, cuando se negó a condenar los asesinatos y torturas cometidos por Marruecos
contra el pueblo saharaui.
Pero todo tiene explicación. Quizás la clave esté en lo que afirmó en aquella ocasión el ministro saharaui
de cooperación, Hach Ahmed: “Para la Sra. Trinidad Jiménez, ambas reivindicaciones, las del
expansionismo marroquí y las del sacrificado y mil veces atropellado pueblo saharaui, son igual de
‘legitimas’. Parece que para ella, el argumento de la fuerza bruta es una respetable fuente de
legitimidad” (Publicado en CubAhora)
JORDANIA Y MARRUECOS AYUDAN AL CLUB DE LAS MONARQUIAS PETROLERAS DEL
GOLFO
(por Yahia Gouasmi /RED VOLTAIRE )
El Consejo de Cooperación del Golfo desea cambiar su denominación geográfica con la que se le conoce
para adoptar una denominación política. De esta manera desea reunir [y solidificar] a todas las
monarquías del Medio Oriente para llevar de esta manera su contrarrevolución [contra las protestas
sociales en el mundo árabe].
Los dirigentes del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), reunidos el pasado martes 10 de mayo en la
cumbre de Riad (Arabia Saudita), se han declarado favorables a una adhesión de Jordania y del
Marruecos [dos países monárquicos] a su agrupación regional. Los miembros del CCG son por el
momento la Arabia Saudita, Omán, Kuwait, Bahréin, los Emiratos Árabes Unidos y el Qatar.
«Los países del Golfo resienten la necesidad de tener su propia red para proteger sus intereses y su
seguridad, no pudiendo contar [en adelante y solamente] con la ayuda de sus aliados occidentales [sobre
todo después de las revueltas en el mundo árabe] », declaró Mohamad Masri, investigador en el Centro
de Estudios Estratégicos de la Universidad jordana, el miércoles 11 de mayo 2011 a la agencia de
noticias francesa AFP. En este contexto, «la adhesión de otras monarquías, Jordania y Marruecos, tiene
por finalidad de reforzar esta red, a cambio de ventajas económicas para estos dos países», ha añadido
el investigador.
Samer Tawil, un antiguo ministro jordano, ha declarado por su lado que el «el sentimiento de los
dirigentes árabes es que ellos ya no pueden contar más [y solamente] con la ayuda de los Estados Unidos
para ser protegidos, y que ellos deben organizarse con el objetivo de protegerse [del pueblo] ».
«Jordania cumple una función de seguridad muy importante, sobre todo en la protección de su frontera
con Arabia Saudita. Entre otras cosas, su adhesión al Consejo de Cooperación del Golfo significa que ella
puede intervenir militarmente para proteger a uno de los países miembros que pediría ayuda», ha dicho
el Sr. Tawil. Por otro lado el rey Abdallah II de Jordania ha saludado el apoyo de los países del CCG a su
pedido de adhesión.
Según el analista Daoud Kuttab, «estos dos países [Marruecos y Jordania] van a beneficiarse
económicamente, pero tendrán necesariamente que hacer concesiones políticas».
El ministro jordano de la Información, Taher Adwan, también ha confirmado a la agencia AFP que «el
Consejo de Cooperación del Golfo habla de una cooperación económica, que no puede ser más que
benéfica para Jordania. Jordania enfrenta un gran problema ligado al desempleo, a una factura ligada al
coste [importación] del petróleo y del gas, así que, ésta adhesión trae luz y esperanza»... Además existe
«fuertes vínculos tradicionales entre Jordania y los países del Golfo. El déficit presupuestario [de
Jordania] podría ser mayor de cuatro mil millones de dólares, una situación explosiva para el país que ha
sido testigo de fuertes protestas sociales que exigen reformas económicas y políticas», ha especificado
un antiguo e importante dirigente jordano hablando de manera anónima. «La prioridad debe ser dada a
la economía para intentar controlar la protesta social», estima esta misma persona. Marruecos por su
lado ha acogido con "gran interés" la invitación a adherir al Consejo de Cooperación del Golfo, pero
igualmente ha reiterado su «afecto natural e irreversible» a la construcción de la Unión del Magreb
Árabe (UMA)…
Yahia Gouasmi
Intensifica Obama la guerra encubierta en Yemen, según el diario The New York
Times
Foto
Manifestantes exigen en Saná la renuncia del presidente yemení Alí Abdulá Saleh, hospitalizado en Riad
tras ser herido durante un ataqueFoto Ap
Pl y Dpa
Periódico La Jornada
Viernes 10 de junio de 2011, p. 28
Washington, 9 de junio. Estados Unidos intensificó en las últimas semanas la guerra encubierta en
Yemen al atacar a grupos armados con aviones no tripulados y de combate, reveló este jueves el diario
The New York Times.
La aceleración de la campaña bélica en ese país del sur de la península arábiga está a cargo de fuerzas
especiales conjuntas del Departamento de Defensa y del comando de operaciones, en coordinación con
la Agencia Central de Inteligencia (CIA).
La intensificación de las acciones en Yemen, especialmente en la región suroriental, limítrofe con Arabia
Saudita, ocurren tras una pausa de casi un año.
Las operaciones –dirigidas desde la capital yemení– fueron suspendidas un tiempo porque el manejo de
información de inteligencia inexacta provocó acciones fallidas y muertes de civiles.
La movilización militar emerge en medio de un conflicto político desatado en febrero pasado, cuando
miles de personas han exigido en las calles la renuncia del presidente Alí Abdalá Saleh, en el poder desde
1978.
En medio de la ola de protestas, el gobierno ha emitido informaciones sobre combates en la región
sureste y Saleh afirma que la permanente amenaza de la red Al Qaeda en este país le obliga a
mantenerse en el poder hasta el final de su mandato legal en 2012.
Saleh dejó hoy la sala de cuidados intensivos en un hospital de Riad, adonde fue llevado después de
resultar herido el 3 de junio en Saná, cuando cayó un proyectil sobre el palacio de gobierno, lanzado por
manifestantes.
Mientras, la situación en Siria fue hoy el centro de atención en la Agencia Internacional de Energía
Atómica (AIEA), en Viena, donde el consejo de gobernadores aprobó una resolución para llevar ante el
Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) la discusión en torno a un programa
nuclear secreto.
La decisión fue tomada con base en un informe del director de la AIEA, Yukiya Amano, quien señaló que
"con gran probabilidad" Damasco cuenta con un reactor nuclear secreto.
En tanto, el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados informó que al menos mil 100 sirios
cruzaron la frontera con Turquía en las últimas 24 horas para eludir el conflicto en el país.
Rusia y EU no se ponen de acuerdo sobre el futuro del escudo antimisiles
Juan Pablo Duch
Corresponsal
Periódico La Jornada
Viernes 10 de junio de 2011, p. 28
Moscú, 9 de junio. La reciente reunión del Consejo Rusia-OTAN (Organización del Tratado del Atlántico
Norte) a nivel de ministros de Defensa, celebrada a mediados de esta semana en Bruselas, puso de
relieve la existencia de serias divergencias respecto a los planes de Estados Unidos de instalar una
versión revolcada de su mismo escudo antimisiles en Europa.
Se trató del primer encuentro de ese rango en tres años, que se hizo posible desde que, hace seis meses,
Rusia y la OTAN se mostraron dispuestos a hablar de un hipotético sistema contra misiles conjunto en
Europa.
Pero en lugar de anunciar el más mínimo avance hacia la eventual meta, la reunión terminó con un gesto
inequívoco en dirección contraria. El ministro ruso de Defensa, Anatoli Serdiukov, declinó participar en la
conferencia de prensa del secretario general de la OTAN, el danés Anders Fogh Rasmussen, y convocó a
la misma hora a una rueda alternativa sólo con periodistas rusos.
Serdiukov lamentó que la OTAN "no toma en cuenta las preocupaciones de Rusia sobre el escudo
antimisiles de Estados Unidos", por lo que resulta hasta ahora imposible "ponerse de acuerdo en cuál es
el objetivo final de la cooperación, en definir el perfil y la arquitectura de ese escudo".
En una palabra, "no hay entendimientos conceptuales en cuestiones de principios", dijo, y advirtió que si
fracasan las pláticas Moscú no tendrá más remedio que desarrollar sus armamentos nucleares ofensivos.
Ello significaría salirse del tratado START de desarme nuclear y dar luz verde a una nueva carrera
armamentista, posibilidad que más de una vez ha sido esgrimida por los dirigentes del Kremlin.
El secretario de Defensa ruso no pudo conseguir ahora en Bruselas que la alianza atlántica se
comprometa por escrito, en un documento jurídicamente vinculante, a ofrecer garantías de que el
escudo antimisiles no está dirigido contra Rusia, o al menos no la afecta de manera directa.
La OTAN rechaza ese compromiso y pide a Rusia creerle de palabra que no es su intención atacarlo y que
el escudo antimisiles está concebido para neutralizar otro tipo de amenazas, como –dicen– serían
cohetes lanzados desde Irán o Corea del Norte.
Rusia propone crear un sistema antimisiles conjunto con mando compartido (en el espacio aéreo ruso,
Moscú tendría primacía sobre sus socios europeos y estadunidenses en cuanto al lanzamiento de
interceptores; en el espacio europeo, la alianza noratlántica).
La OTAN ofrece establecer dos escudos separados, uno para Rusia y otro para Europa, que tengan
desempeño autónomo y sólo proporcionen datos a la contraparte, pero el Kremlin aún no ha recibido
detalles de cómo funcionaría el intercambio de información.
Parece cada vez menos factible lograr un acuerdo sobre el escudo antimisiles en Europa para mayo de
2012, cuando está previsto celebrar la próxima cumbre Rusia-OTAN.
Kadafi usa la violación sexual como arma de guerra: CPI
Afp, Dpa y Reuters
Periódico La Jornada
Viernes 10 de junio de 2011, p. 28
Nueva York, 9 de junio. El fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Luis Moreno Ocampo, acusó al
líder libio, Muammar Kadafi, de usar la violación sexual de arma de guerra contra cientos de mujeres en
el conflicto armado.
Señaló que se tienen pruebas de que Kadafi ordenó violaciones masivas y compró cargamentos de
drogas sexuales, tipo viagra, para estimular a las tropas que enfrentan a los rebeldes y llevar a cabo los
ataques a las mujeres.
La representante especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre la violencia sexual en
conflictos, Margot Wallstrom, estimó que debido al estigma que acarrea la violencia sexual en Libia, los
casos de violaciones pueden ser tan sólo "la punta del iceberg" de una práctica bastante extendida.
Explicó que la violencia sexual cuenta con un elevado grado de estigmatización en Libia y es muy poco
probable que las supervivientes denuncien los crímenes.
Por su parte, una misión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU que viajó a Libia habló de 10 mil a
15 mil muertos de ambos bandos en los cuatro meses de conflicto, e indicó que halló evidencias de
crímenes de guerra cometidos por las fuerzas oficiales, incluidos ataques a civiles y trabajadores
humanitarios.
Trípoli rechazó las acusaciones y responsabilizó a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)
y a los rebeldes de los atropellos en ese sentido.
En tanto, el Grupo Internacional de Contacto prometió ayuda a los rebeldes por mil 100 millones de
dólares, mientras Estados Unidos y Australia reconocieron al Consejo Nacional de Transición como
"interlocutor legítimo".
Los rebeldes señalaron que esperan reactivar la producción de petróleo en hasta mil 100 mil barriles por
día para aumentar sus finanzas, mientras la OTAN reanudó sus bombardeos en Trípoli.
OTRO ROSTRO DE LA GUERRA DE INTERVENCIÓN
IMPERIAL
LAS VOCES DEL PUEBLO LIBIO
********************************************
***
Es una de esas tardes en que, hasta la noche, centenares de
jóvenes se reúnen en Bab Al Aziziya, residencia oficial de
Gaddafi.
Aún se respira pólvora en este blanco predilecto de los ataques de
la OTAN.
En una sola jornada, a plena luz del día, aquí pueden caer hasta
sesenta misiles para convertir en ruinas lo poco que ya queda en
pie.
Los rostros dibujan expresiones lo mismo de júbilo, rebeldía y dolor.
Una joven nos invita a acercarnos cuando ve nuestra cámara
inquieta en busca de imágenes y testimonios.
Interpreto el gesto de Aicha, como un intento por hacer que
su verdad corra suerte de ser vista y escuchada.
Impresiona su belleza sin maquillaje, su instinto travieso
pero delicado de madre joven, con una bebé dormida en brazos y
otro de sus hijos corriendo por el lugar.
¿Qué correrá ahora por sus venas cuando más de ochenta días de
bombardeos sobre su ciudad y sus gentes aún no han borrado su
tierna sonrisa?
Sin darme tiempo a indagar, Aicha me sorprende con un torbellino
de preguntas y respuestas.
¨ ¿Quiénes son ellos (USA, Inglaterra, Francia) para decidir? Eso
nos toca a nosotros.¨
¨Dicen que Moammar tiene que irse. Moammar es un ciudadano
libio.¨
¨¿Quién les da a ellos potestad para decidir, si Moammar sale o se
queda? Y ¿adónde va a ir? Eso es un problema nuestro. Nosotros
somos libios y queremos a los libios.¨
¨¿Qué va a hacer? ¿Ir a América? Este es su país, déjenlo
aquí. ¿A dónde quieren que vaya? ¿Nosotros, le dijimos a los
norteamericanos vengan? No. Nosotros no le hemos dicho a
Obama vete.¨
El rostro de Aicha comienza a dibujar poco a poco rasgos cada vez
más enérgicos.
Pero ella no calla.
¨Los misiles, supuestamente, son para proteger civiles. Pero la
gente camina libremente, no hay un papel que diga no vayas aquí,
no vayas allá y a donde uno va puede caer un misil.¨
¨La bomba cuando revienta, revienta y puede haber niños jugando
en la calle. Puede haber personas caminando.¨
¨Y por ejemplo, recientemente a las 10 de la mañana atacaron,
tengo un hijo pequeño que me dijo: Mamá protégeme. Pensando
que si un misil caía y yo lo protegería y no le haría daño¨
¨Desde el día que comenzaron a atacar, tememos por nuestros
pequeños, no paran de lanzar bombas. Eso es un pecado.¨
Ya Aicha no alcanza a contener sus lágrimas, tampoco las
palabras.
¨¿Por qué debemos tener miedo si nosotros queremos a
Moammar? ¿Por qué tenemos que vivir así?¨
¨Y ahora para colmo dice el presidente Gran Bretaña que va a
atacar con bombas más fuertes. ¿Qué más fuertes? La muerte es
una sola. Se muere una sola vez. ¿Cuántas veces quieren
matarnos?¨
¨Y si se va Moammar, nos van a degollar los rebeldes. Ellos
dicen: ustedes que quieren a Moammar deben de morir.¨
¨Entonces no hay ninguna democracia. Democracia es: quieres a
Moammar, perfecto; no quieres a Moammar, perfecto.¨
¨¿Que no hay elecciones? Eso es un problema nuestro, y lo
solucionaremos. Y la mayoría, ¿quién es la mayoría? ¿Misurata,
Benghazi, Tobruk?¨
¨De haber un consejo de transición correcto o verdadero, no
hubiesen
condicionamientos.
¿De
dónde
vienen
los
condicionamientos?¨
¨¿Nosotros vamos a los Estados Unidos y le decimos a Obama,
vete? ¿Podemos ir allá y decirle, vete? Entonces tiene que irse
Obama, tiene que irse Sarkozy, tiene que irse Cameron.¨
¨Y ahora para colmo lanzan misiles más potentes.
potentes, ¿para qué? Solo para atemorizar a los niños.
Más
¨Ahora mandan helicópteros. Como si bajan, no van a lograr nada.¨
¨Por eso cuando nos atacan, nosotros bailamos y cantamos, ¿Por
qué lo hacemos? Porque si morimos, morimos con él.¨
¨Dios Moammar, Libia y nada más.¨
Fuente: rebeldia.org
Panetta: EEUU debe mantener tropas “si Iraq lo solicita”
9 Junio 2011 2 Comentarios
Leon Panetta
El próximo Secretario de Defensa, Leon Panetta y el Presidente Barack Obama.
Estados Unidos debería mantener a sus tropas en Iraq más allá del plazo previsto para su retiro a fines
del 2011 si Bagdad lo solicita, dijo el jueves al Congreso el nominado para convertirse en el próximo
secretario de Defensa.
Cuando le preguntaron si sería inteligente proveer tropas en el 2012, si Irak así lo pide, el jefe de la CIA
Leon Panetta dijo: “Sí”. Sus comentarios se produjeron durante una audiencia del Senado que evalúa su
nominación para asumir la dirección del Pentágono.
(Con información de Reuters)
Las extrañas relaciones entre Bin Laden y EEUU
Publicado el 9 Junio 2011
El pasado 2 de mayo, un comando de tropas especiales de Estados Unidos mató, en su casa-escondite de
Abbotabad (Pakistán), a Osama Ben Laden, jefe y fundador de la red terrorista Al Qaeda y autor
intelectual de los atentados del 11 de septiembre de 2001. Calificado por Washington de “enemigo
público n°1″, Ben Laden no siempre fue un adversario de Estados Unidos. En los años 1980, formado por
la CIA, participó en la primera guerra de Afganistán contra la Unión Soviética y los estadounidenses lo
consideraban entonces como un héroe “combatiente de la libertad”.
Si Osama Bin Laden no hubiera existido, EEUU lo hubiera creado. Era un aliado como pocos. Representó
una ayuda inestimable para varias Administraciones estadounidenses.
Cuando, a finales de los años 1970, Jimmy Carter primero y Ronald Reagan después, embarcaron a
Estados Unidos en la macro operación encubierta que permitió armar y lanzar a decenas de miles de
combatientes islámicos contra las tropas soviéticas que ocupaban Afganistán, el joven y rico empresario
saudí Osama Ben Laden fue un aliado clave.
Y cuando ya en el siglo XXI George W. Bush necesitó dejar atrás su imagen de presidente
fraudulentamente electo en aquellas escandalosas elecciones de noviembre de 2000, Ben Laden volvió a
aparecer en escena para permitirle que, en un solo día, el 11-S de 2001, se disparara 40 puntos su
popularidad, del 51% al 91%.
Diez años después, Osama Ben Laden volvió a socorrer a otro presidente en aprietos, haciendo subir su
popularidad en un 11%. Pero en esa ocasión fue necesaria la propia muerte del líder de Al Qaeda para
frenar la caída en picado que venía sufriendo Barack Obama.
Fue el demócrata Jimmy Carter quien autorizó a la CIA a lanzar, en 1979, la que se convertiría en la
mayor operación encubierta de la agencia en toda su historia. Y fue él quien primero llamó “freedom
fighters” a los mujaidines que combatían a las tropas soviéticas en Afganistán.
Desde aquel entonces data el inicio de la extraña y compleja relación de Osama Ben Laden y su poderosa
familia con Washington, una relación de intereses cruzados, en la que se han mezclado, a lo largo de los
años, importantes acuerdos comerciales, complicidades y alianzas militares contra natura.
Carter, que había llegado al poder en 1977, reivindicaba, a mitad de su mandato, haber purgado a la CIA
de sus agentes de gatillo fácil, y haber hecho de la lucha por los derechos humanos en el mundo una
seña de identidad de su Administración. Mostraba como éxitos propios los acuerdos de Camp David y el
Tratado con Omar Torrijos para la devolución, en 1999, del Canal de Panamá. Pero varios hechos
producidos en 1979 en el mundo cambiaron su suerte. El 1 de febrero de 1979, una revolución islámica
radical en Irán, encabezada por el ayatolá Jomeini, daba por tierra con un régimen aliado, vital para EE
UU a nivel energético y geoestratégico, el del sha Reza Pahlevi.
Unos meses más tarde, el 19 de julio, triunfaba en Nicaragua la revolución liderada por el Frente
Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que acabó con la dinastía sangrienta de los Somoza, aliados
clave de EEUU en América Latina y el Caribe. Era la primera vez, desde la revolución cubana de 1959, que
una guerrilla de izquierda llegaba al poder por las armas. Pero la pesadilla no había acabado todavía
para Carter. En plena Guerra Fría, la Unión Soviética le daría otra sorpresa desagradable. En la noche del
27 al 28 de diciembre de 1979, miles de soldados y tanques de la 40 División del Ejército Rojo entraban
en Afganistán para apoyar al Gobierno comunista aliado ante el acoso de las guerrillas islámicas. Carter,
manipulado por la CIA y acosado por los republicanos (liderados por Ronald Reagan), que aseguraban
que la URSS estaba a punto de conseguir la supremacía nuclear, consideró que la invasión de Afganistán
era “la más grave crisis en política internacional que enfrentan a EEUU con la URSS desde la II Guerra
Mundial.” Y decidió actuar.
De inmediato ordenó el boicot a los Juegos Olímpicos que debían tener lugar ese verano en Moscú,
embargó ventas de cereales y autorizó el inicio de una carrera armamentística, creando el Rapid
Deployment Force. La llamada Doctrina Carter consistió en decidir que EEUU entraría en guerra en caso
de estar bajo amenaza los pozos petroleros de Oriente Medio.
Y su decisión más radical fue la de firmar una serie de documentos legales secretos, los Presidential
Findings, que autorizaban explícitamente a la CIA a entrar en acción, en Afganistán, contra el Ejército
Rojo. La CIA comenzó a hacer llegar contenedores con armas… soviéticas, al ISI, el Servicio de Inteligencia
del Pakistán de Mohmmad Zia ul-Had, el dictador a quien hasta entonces criticaba Carter por sus
violaciones a los derechos humanos.
Carter se olvidó de sus críticas a Zia al comprender que era clave para poder hacer llegar las armas a los
afganos.
“Afganistán fue una guerra secreta en la que la CIA combatió y triunfó sin debates en el Congreso ni
protestas en la calle. No sólo fue la mayor operación de la agencia, sino que también fue el mayor
secreto de guerra de la historia, y a pesar de ello no ha quedado de esa manera registrado en la
memoria de los estadounidenses” (1), diría George Crile.
La CIA utilizó distintas vías para hacer que la intervención soviética en Afganistán se convirtiera en el
“Vietnam” de la URSS. Y lo consiguió, diez años después.
Además de comprometer al Reino Unido, Francia, China, Marruecos, Arabia Saudí y muchos otros países
en la operación, y enviar cientos de miles de armas y municiones a Pakistán, junto con instructores para
entrenar a los mujaidines, la CIA utilizó viejos vínculos de EE UU con el poderoso Binladin Group saudi,
para vincularse con uno de sus miembros, Osama Ben Laden, quien por su propia iniciativa ya estaba
operando sobre el terreno y terminaría convirtiéndose en un aliado fundamental.
El imperio empresarial de los Ben Laden fue creado por el padre de Osama, Mohamed Ben Laden,
inmigrante yemení que comenzó a trabajar como albañil de la empresa petrolífera Aramco en Arabia
Saudí, y se terminó convirtiendo en el constructor por excelencia de los palacios, mezquitas y grandes
obras de la monarquía saudí, en el propio país y en el extranjero. Para el gran poder económico,
financiero y político de EEUU, el mantener buenas relaciones con el Binladin Group era fundamental para
acceder a negocios con un socio tan importante como Arabia Saudí.
El Binladin Group mantuvo, incluso después del 11-S, capital en el Carlyle Group, poderoso grupo de
inversiones de Washington, de cuyo Consejo de Asesores formó parte desde George Bush “senior”, hasta
Frank Carlucci, antiguo director adjunto de la CIA, o James Baker, antiguo jefe de Gabinete de Ronald
Reagan y Secretario de Estado de Bush “senior”.
El propio George W. Bush “junior” tuvo relación con el Binladin Group, a través de su socio James Bath,
con el que creó en los años 1970 la empresa petrolera Arbusto Energy, y que era representante en EE UU
de las inversiones de Salem Ben Laden, uno de los hermanos de Osama Ben Laden.
Esas relaciones con los Ben Laden facilitarían a la CIA el contacto con Osama, en esa época ya musulmán
radical, para involucrar económicamente y con medios para la “yihad” (guerra santa) contra las tropas
soviéticas que ocupaban un país musulmán como Afganistán, a numerosos países árabes, jeques y
emires dispuestos a dar una lección al “infiel rojo”.
Osama utilizó su propia experiencia y los recursos del Binladin Group para acondicionar zonas de
Pakistán fronterizas con Afganistán donde pudieran entrenarse miles de mujaidines; túneles entre los
dos países para pasar armas, municiones y hombres, carreteras de acceso y pasos seguros para el
contrabando de opio con el que financiar parte de la guerra.
En casi todos los países musulmanes se reclutaron voluntarios para combatir en Afganistán. Muchos
otros
provenían de minorías musulmanas de otras regiones, como los uigures de China, los musulmanes de
Bosnia-Herzegovina, chechenos del Cáucaso y de otras muchas nacionalidades.
Analizando todo aquel periodo, George Crile, autor de una de las obras más importantes sobre la
intervención secreta de EEUU en Afganistán, escribió: “Cuando uno ve las cosas a través del prisma del
11-S, la escala del apoyo de EEUU a un ejército de fundamentalistas islámicos resulta totalmente
incomprensible. En el curso de una década, billones de municiones y cientos de miles de armas fueron
contrabandeados a través de las fronteras, arriba de camellos, mulas y asnos. Alrededor de 300.000
guerreros fundamentalistas afganos transportaron armas provistas por la CIA; miles fueron entrenados
en el arte del terrorismo urbano” (2).
Crile recordaba en su libro que el 15 de febrero de 1989, después de salir el último soldado soviético de
Afganistán, en la sede central de la CIA en Langley se recibió un cable de la antena de la agencia en
Islamabad. Sólo tenía dos palabras: “We Won” (Hemos ganado) decía. Ese día se festejó por todo lo alto
en Langley. Estados Unidos parecía dejar atrás el síndrome de Vietnam.
Ronald Reagan cosechaba todos los éxitos. Pocas horas después de que Jimmy Carter abandonara el
poder, habían sido liberados los 52 rehenes estadounidenses capturados en Teherán al triunfar la
revolución islámica, y diez años después de que se iniciara la guerra de Afganistán que había ayudado a
potenciar Carter, Reagan podía recoger los frutos.
Ese mismo año, 1989, había visto también caer el Muro de Berlín y con él se iniciaba el
desmoronamiento de los regímenes de “socialismo real” en Europa del Este. En 1990 pudo disfrutar
igualmente con la derrota electoral de los sandinistas. Todo parecía enderezarse.
Pero menos de cuatro años después de terminada la guerra de Afganistán, la organización creada por
Osama Ben Laden en ese país, Al Qaeda (’La Base’, en árabe) agrupando a los combatientes islámicos de
numerosas nacionalidades que habían compartido el frente de batalla, cometía su primer atentado en
territorio estadounidense. Osama había acabado con el “infiel rojo” y ahora se volvía contra el “Gran
Satán”.
En 1993 fue el primer ataque contra el World Trade Center de Nueva York, donde murieron seis personas
y otras 1.000 resultaron heridas. Sólo sería el inicio de una serie de ataques contra fuerzas e intereses
estadounidenses en distintos países.
Bill Clinton fue el primero en autorizar a la CIA a crear una unidad especializada en la búsqueda y
captura de Osama Ben Laden y sus lugartenientes, encabezada por el oficial Michael Scheuer, quien lo
reivindicó con orgullo en el plató del programa “60 Minutes” de la CBS el 14 de noviembre de 2004, una
semana después de dejar la agencia tras 20 años de servicio (3).
Fue ese grupo el que, a partir de 1995 y hasta 1999, protagonizó más de veinte secuestros de
sospechosos de pertenecer a Al Qaeda en países tan dispares como Albania, Bulgaria, Filipinas, Malasia,
Sudáfrica o Kenia. Los secuestrados fueron en su mayoría trasladados en aviones camuflados a Egipto
para ser torturados impunemente. Sucedió años antes de que se empezara a hablar, ya en la era Bush,
de los “vuelos de la CIA”.
En 1998, Clinton ordenó igualmente bombardear zonas de Afganistán donde se suponía que se
encontraba Osama Ben Laden y sus hombres, albergados por los talibanes, sin ningún éxito.
A pesar de ello, la Administración de Clinton mantenía paralelamente contactos con los talibanes para
intentar cerrar una gran operación que permitiría a la empresa Unocal construir un oleoducto que
atravesara Afganistán. Una delegación talibán de alto nivel visitó la refinería de Unocal en Houston en
1997. Hamid Karzai, actual presidente de Afganistán y ex combatiente contra los soviéticos en los años
1980, era asesor de Unocal y participaba en la negociación con los talibanes (4).
El 11-S le dio a Al Qaeda una publicidad que le permitió crecer y crecer. Casi diez años después de aquella
fecha y del comienzo de la cruzada de Bush, el mundo es aún menos seguro . La CIA y los SEALs (equipos
de Mar, Aire y Tierra del ejército de EE UU) mataron a Osama Bin Laden, pero con su orden de ejecución
sin juicio Obama eliminó al salvavidas presidencial. Para el futuro, la Casa Blanca tal vez necesite crear
otros OBL.
(1) George Crile, Charlie Wilson s War, Atlantic Monthly Press, Nueva York, 2003.
(2) George Crile, Charlie Wilson s War, op cit.
(3) Roberto Montoya, La impunidad imperial, La Esfera de los Libros, Madrid, 2005.
(4) Wayne Madsen, “Afghanistan, The Taliban, and the Bush Oil Team”, Centre for Research and
Globalisation, 22 de enero de 2002.
(Tomado de Le Monde Diplomatique)
Violento estado de excepción
La ejecución de Bin Laden por los Estados Unidos, afirma el filósofo italiano Roberto Esposito en esta
entrevista, demuestra que en el horizonte biopolítico la soberanía Se expresa “desactivando la ley”.
POR MARIO GOLDENBERG
Roberto Esposito es uno de los principales exponentes actuales en el campo de la filosofía política.
Profesor de Historia de las Doctrinas Políticas y director del Departamento de Filosofía y Política del
Instituto Italiano di Scienze Umane de Nápoles, visitó la Argentina en 2006 y dictó en la Biblioteca
Nacional la conferencia “Filosofía y biopolítica”, acompañado por Edgardo Castro y Samuel Cabanchik.
Años después, en otra de sus visitas al país dictó la conferencia “Persona y vida humana”, tras la cual,
tuve oportunidad de compartir con él una cena; conversamos largamente y acordamos esta entrevista,
que finalmente hicimos por mail para Ñ . En ella, el autor de Categorías de los impolítico se explaya sobre
diversos temas: el aporte de Freud a la filosofía política, la violencia en las escuelas, su modo de pensar
la comunidad, sus diferencias con el pensamiento de Foucault y la muerte de Osama Bin Laden.
¿Cómo cree usted que se modificó la relación entre comunidad y violencia con la llegada de la
globalización y cuáles son los efectos que todavía sentimos?
La globalización es un fenómeno estructuralmente ambivalente, con efectos contrastantes entre ellos.
Por un lado, tiende a reconstruir un mundo común, eliminando o debilitando los límites inmunitarios que
separan los diversos Estados y las diversas comunidades. En este sentido, debería reducir la violencia
soberana a la que se hizo presente en el tiempo de la Guerra Fría, entre los dos bloques separados por el
Muro de Berlín. Por otro lado, sin embargo, justamente tal contaminación generalizada provoca un
nuevo y todavía más potente rechazo inmunitario, llevando a la edificación de nuevos muros y barreras
defensivas. Desde este punto de vista, tal como ha sido visto claramente, sobre todo a partir del
atentado a las Torres Gemelas, la globalización puede producir una explosión de violencia incluso más
fuerte que aquella que pretende eliminar.
¿Cuál es para usted el aporte de Freud a la filosofía política?
La contribución de Freud a la filosofía política fue fundamental. Semejante a la de Nietzsche como
capacidad crítica respecto de la concepción llanamente racionalista y normativa de la tradición de origen
anglosajón. La idea de pulsiones inconscientes en la base de nuestro comportamiento, deconstruye la
representación de una democracia como resultado de una elección racional y voluntaria por parte de los
sujetos. Pero más en general, también aquí en singular paralelo con Nietzsche, Freud niega la posibilidad
de pensar la subjetividad política como un conjunto de individuos anoticiados de su propio bien y
dispuestos a realizarlo. Freud nos recuerda la inextricable relación entre razón y cuerpo, interés y pasión,
pulsión y voluntad. Desde este punto de vista, anticipa el discurso sobre la filosofía de lo impersonal que
he desarrollado sobre todo en Tercera persona.
Partiendo de su concepto de comunidad, ¿cuáles son las diferencias que encuentra entre conceptos
aparentemente similares como la masa freudiana, la muchedumbre de Le Bon y la multitud de Antonio
Negri?
La masa freudiana es una masa compacta, como aquella de la que a su modo habla Elías Canetti. La
muchedumbre de Le Bon también es concebida como un flujo móvil destinado a devenir en presa de
líderes carismáticos que la utilicen con fines propios. La multitud sobre la cual habla Negri es en cambio –
al menos según él– un conjunto de singularidades que jamás se ha transformado en pueblo y por lo
tanto no fue nunca unificado o unificable bajo una forma institucional. Ninguna de estas categorías es
asimilable a mi idea de comunidad, entendida como la recíproca donación (del término latín munus ) de
sujetos constitutivamente alterados y contaminados. A lo sumo, la masa freudiana y la muchedumbre de
Le Bon remiten a la dinámica de la inmunización que, en mi aparato teórico, se ubica en el polo contrario
al de la communitas .
¿Considera que la indiferenciación introducida por la globalización pudo haber contribuido a la
manifestación de las nuevas formas de violencia que encontramos por ejemplo en las escuelas?
La violencia en las escuelas no es más que el espejo de la violencia difundida en toda la sociedad. Tendría
que ser mirada en el interior de este contexto. Por lo cual ella misma, si no es un efecto directo, al menos
es un efecto posible de las dinámicas globalizantes. Luego, debiera decirse que la población escolar se
encuentra todavía más expuesta que otros a la crisis económica en curso. Las posibilidades de trabajo
futuro disminuyen a simple vista, y esto determina una situación potencialmente explosiva. También en
Europa, la Escuela y la Universidad son sacudidas por estremecedores episodios de violencia destinados a
aumentar, si no se tiende hacia una radical reconversión de los actuales preceptos económicos y sociales.
La violencia ha estado siempre presente en la historia de las comunidades bajo la forma de guerras,
masacres, homicidios, genocidios, campos de concentración. Sin embargo, en las últimas décadas, han
aparecido otras formas de violencia que a simple vista se presentan “sin sentido”, más vinculadas a una
forma de violencia comprendida dentro de la cultura del espectáculo o bien de la diversión. ¿Qué piensa
sobre esto?
Es verdad. Se han registrado casos de violencia extrema, cometida sobre menores o sobre ciudadanos
inmigrantes, con un único fin espectacular o de “diversión”. Esto está relacionado, por un lado al
nihilismo imperante, es decir con la fuga de sentido, que atraviesa hace tiempo nuestras sociedades. Por
otro lado se relaciona con la relevancia siempre mayor de los medios de comunicación, que produce
efectos de emulación en la expresión de una violencia descontrolada. En este sentido, las películas que
vemos a diario en la televisión vincula la violencia a menudo con la sexualidad, y aparece aún más
espectacular y por ello más reproducible dentro de la sociedad del espectáculo en la cual estamos
sumergidos. El viraje decisivo de la biopolítica también incide en esta dinámica a través de la directa
relación entre poder y cuerpo. La violencia sobre los cuerpos es hoy entendida como la medida del poder
de quien la ejercita.
¿Cuáles son las principales diferencias entre el concepto de biopolítica de Foucault y el suyo?
Naturalmente, yo mismo partí de las investigaciones fundamentales de Foucault sobre la relación entre
política y vida biológica. La diferencia está en el hecho de que los dos términos de “bios” y “política” en
Foucault son entendidos inicialmente como separados y sólo sucesivamente unidos en una relación de
dominio que somete el uno al otro, mientras que yo he buscado pensarlos juntos desde el comienzo. La
categoría mediante la cual me fue posible realizar esta operación es la de “inmunización”. Construido
sobre la base del derecho y de la biología, el concepto de inmunización me ha proporcionado la llave
para superar el impasse de Foucault sobre la relación entre soberanía y biopolítica. Como así también
para reconocer, en el interior de la categoría de biopolítica, una diferencia entre tanatopolítica y
biopolítica afirmativa.
Mientras que la primera, la tanatopolítica se practica sobre la vida, tal como ha sido practicada por el
nazismo pero no sólo por él; la segunda, la biopolítica afirmativa, debe ser pensada como una política de
la vida misma.
Lo traigo a un hecho que sacudió recientemente la política internacional. ¿Cuál es su lectura de la muerte
de Bin Laden?
La ejecución de Bin Laden señala, de la manera más evidente, la superioridad de lo político sobre lo
jurídico que caracteriza la soberanía americana. Estados Unidos sabe bien que, para ser coherente con el
discurso democrático, fundado sobre los derechos individuales y la separación de los poderes, habría sido
oportuno capturar a Bin Laden y someterlo a debido proceso, pero consideró esta opción muy riesgosa
por los efectos que podría haber provocado en el mundo islámico. Si no se conservó el cuerpo muerto de
Bin Laden ni siquiera por un día, jamás lo habrían mantenido con vida por un periodo de tiempo todavía
mas largo. Esto significa que, en un régimen que es al mismo tiempo soberano y biopolítico, como es el
estadounidense, el discurso jurídico está destinado a ser siempre superado o lacerado por lo político.
Como muy bien ha explicado Schmitt, lo político se define en una relación entre amigo y enemigo que
prevé siempre la aniquilación física del adversario. Mientras que en la era moderna, la soberanía
funcionaba instituyendo la ley, hoy, en el horizonte biopolítico, ésta se expresa desactivando la ley, es
decir, abriendo una grieta, un breve estado de excepción, dentro del cual se procede en un modo políticomilitar.
M. Goldenberg es psicoanalista.
Traduccion de Gisela Baldini.
La Casa de Saud y las revueltas árabes
La contrarrevolución con dinero contante y sonante
Pepe Escobar
Asia Times Online,
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
La contrarrevolución, para parafrasear al gran poeta difunto del soul Gil Scott-Heron, no será televisada;
flotará río abajo repleta de dinero contante y sonante. Tomemos Egipto. La Casa de Saud ha dado al jefe
del Supremo Consejo Militar, el mariscal de campo Tantawi 4.000 millones de dólares en dinero contante
y sonante, aunque ni siquiera la Esfinge sabe con seguridad cuánto poder realmente tiene Tantawi, de 75
años, el ex ministro de defensa del depuesto tirano Hosni Mubarak.
Washington otorgó a El Cairo 1.000 millones de dólares en concepto de “perdón de deuda” y otros 1.000
millones en garantías de préstamos. No es mucho, en comparación con lo que Washington le da a Israel,
pero después de todo es una señal. Y luego el Fondo Monetario Internacional concedió otros 3.000
millones de dólares en préstamos. El “nuevo” Egipto comenzará a actuar atado por cadenas implacables.
No es fácil explicar de que manera la “apertura” de Rafah –la frontera con Gaza– no fue realmente una
apertura. La cuota de habitantes de Gaza con libertad de movimiento es un máximo de 400 por día; y
nada menos que 5.000 gazanos siguen en una lista negra. Por lo tanto la situación de gulag sigue siendo
similar a los niveles aprobados por Mubarak.
También cuesta explicar por qué el vacilante candidato presidencial egipcio “ahora lo ven… ahora no”,
Mohamed El-Baradei, desarrolla ahora una ofensiva de encanto en los medios saudíes, elogiando al rey
Abdullah mientras realiza el contorsionismo de ignorar el frenético apoyo saudí a Mubarak hasta el
último minuto (y más allá).
El dinero manda
En Yemen, la Casa de Saud está –qué otra cosa iba a hacer– comprando a tribus yemenitas con dinero
contante y sonante, en nombre de la “estabilidad de la región”. A pesar de que está a la altura de su
reputación de asilo exclusivo para dictadores árabes en fuga, la Casa de Saud está oficialmente a favor
de que el presidente Abdullah Saleh renuncie en nombre de “menos derramamiento de sangre y menos
inestabilidad”.
La Casa de Saud insiste –y no es una ironía– en que recibe a Saleh por “motivos humanitarios”.
Oficialmente, la Casa de Saud también abomina de un “vacío de poder”. Dicho vacío de poder, sin
embargo, sigue siendo bastante persistente, combinado ahora con temores de “aumento del caos”.
Washington, mientras tanto, estudia frenéticamente el horizonte tratando de encontrar algunos
“objetivos” de Al-Qaida en la Península Arábiga (AQAP) que pueda atacar con drones.
Si Saleh se desplaza de vuelta a Yemen solo podría hacerlo porque la Casa de Saud así lo quiere. De modo
que tenemos una situación en la cual el hijo de Saleh, Ali, comanda la Guardia Republicana de elite –
desde el interior del palacio presidencial– y sus cuatro primos también controlan unidades militares
claves. El actual dirigente “interino”, el vicepresidente Abdu-Rabo Mansur Hadi, es un testaferro.
Arabia Saudí parece condonar, por el momento, ese arreglo de un poder teóricamente exento de vacío.
En cuanto al amplio movimiento de protesta yemení, su única posibilidad sería ahora obligar a Hadi a
quedarse, presionar por un gobierno transitorio, y tratar de acabar con la contrarrevolución, dirigida por
la familia de Saleh, con el poder popular. Si lo lograra, la Casa de Saud intervendría brutal y
directamente.
En Bahréin, la Casa de Saud apoya explícitamente a la Organización Nacional de Derechos Humanos; no
es sorprendente: su jefe fue nombrado el año pasado por el rey Hamad bin Isa al-Khalifa, de modo que la
organización tiene que apoyar a la dinastía gobernante, pero no tanto como los amos saudíes. Mientras
tanto, los principales activistas de derechos humanos de las organizaciones realmente independientes de
Bahréin, han sido arrestados y se enfrentan a tribunales militares.
Y como un ladrón en la oscuridad de la noche, ¿quién se coló en Washington para ser recibido en la Casa
Blanca por el presidente Barack Obama el martes pasado? Nada menos que el Príncipe Heredero de
Bahréin, Salman al-Khalifa.
No hubo rueda de prensa. No hubo fotos. Es como si esa conversación se hubiera autodestruido en cinco
segundos, pero tuvo lugar, entre un Premio Nobel de la Paz cargado de drones y el jefe de las fuerzas
armadas de una satrapía estadounidense en el Golfo Pérsico que está ocupada derrocando a su propio
pueblo. No hay suficiente retórica como para alterar la cuenta: Washington apoya totalmente la
represión irrestricta en todo el Golfo Pérsico, para extremo placer de la Casa de Saud.
Es pesado, no es un hermano.
Y luego tenemos la pregunta de los Hermanos Musulmanes, esencial en el contexto de la
contrarrevolución estadounidense/saudí cuidadosamente orquestada.
Los Hermanos Musulmanes están siendo utilizados por la Casa de Saud por todas partes, desde Siria a
Egipto. En Egipto, la vieja guardia reaccionaria de la Hermandad trabaja muy de cerca con el Consejo
Militar; probablemente hay “recompensas” por buena conducta tanto de Washington como de Riad.
Evidentemente esto no se convertirá en un apoyo a El-Baradei, cuyo atractivo se basa en jóvenes sin
poder, liberales, unos pocos izquierdistas y un grupo de islamistas progresistas que desertaron de la
Hermandad Musulmana “tradicional”.
En cuanto a los salafistas, aún más reaccionarios, ahora entran en grupos de Facebook, en una ofensiva
de relaciones públicas para tratar de mejorar su atroz imagen y mezclarse de alguna manera con “otras
corrientes intelectuales y políticas”.
Mientras tanto, los medios saudíes están repletos de sus propias relaciones públicas ensalzando los
méritos del reino y denigrando “la corrupción de la familia gobernante y sus acólitos” en repúblicas
árabes seleccionadas como Siria y Libia. Según la plataforma oficial del Club de la Contrarrevolución del
Golfo, también conocido como Consejo de Cooperación del Golfo (GCC), todas las monarquías árabes son
tan virtuosas como vírgenes en el paraíso.
Mientras continúa la contrarrevolución del dinero contante y sonante, el futuro de la gran revuelta árabe
de 2011 parece cada vez más sombrío. Todo depende de la fuerza con la cual el espíritu de la Plaza
Tahrir logre controlar al Consejo Militar en Egipto. Y cómo las fuerzas progresistas en Egipto, Yemen y
otros sitios encuentren maneras de contrarrestar el implacable impacto de la riqueza petrolera de la
Casa de Saud.
Pepe Escobar es autor de “Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War” (Nimble
Books, 2007) y “Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge”. Su último libro es “Obama
does Globalistan” (Nimble Books, 2009). Puede contactarse con él en: [email protected].
(Copyright 2011 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.)
Fuente: http://www.atimes.com/atimes/Middle_East/MF10Ak04.html
Ocupación y represalia
La utilidad de las guerras de EEUU para Al-Qaida
Gareth Porter
CounterPunch
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
Los estrategas de Al-Qaida han estado ayudando a los talibanes en sus luchas contra las fuerzas de EEUU
y la OTAN en Afganistán porque creen que la ocupación extranjera constituye el factor más importante a
la hora de generar apoyo musulmán a los levantamientos contra sus gobiernos, según el recién
publicado libro de Syed Saleem Shahzad, el periodista pakistaní cuyo cadáver se encontró la pasada
semana en un canal de las afueras de Islamabad con señales de haber sufrido torturas.
Ese punto de vista de Al-Qaida sobre la guerra de EEUU y la OTAN en Afganistán, del que informa Shazad
en un libro elaborado a partir de las conversaciones con varios comandantes de Al-Qaida de alto nivel,
representa el testimonio más autorizado del pensamiento de la organización ofrecido a disposición del
público.
El libro de Shahzad “Inside Al-Qaeda and the Taliban” se publicó el 24 de mayo, tan sólo tres días antes
de que desapareciera de Islamabad cuando se dirigía a la televisión para mantener una entrevista. Su
cuerpo se encontró el 31 de mayo.
Shahzad, que era el jefe de la sección de Pakistán de Asia Times Online, con sede en Hong Kong, tenía
unas posibilidades únicas para acceder hasta los altos comandantes y cuadros de Al-Qaida, así como a
las organizaciones de talibanes afganos y talibanes pakistaníes. Sus relatos sobre Al-Qaida son
especialmente valiosos por todo el pensamiento estratégico y el sistema ideológico que surgía de los
muchos encuentros que Shazad mantuvo con altos funcionarios a lo largo de varios años.
Los relatos de Shahzad revelan que Osama bin Laden era un “mascarón de proa” para consumo público,
y que era el Dr. Ayman Zawahiri quien formulaba la línea ideológica de la organización o ideaba los
planes operativos.
Shahzad resume que la estrategia de Al-Qaida consistía en “ganar la guerra contra Occidente en
Afganistán” antes de trasladarse a luchar a Asia Central y Bangladesh. Acredita que Al-Qaida y sus
aliados militantes en el Norte y Sur de Waziristan han transformado las zonas tribales de Pakistán en la
principal base estratégica de la resistencia talibán ante las fuerzas de EEUU y la OTAN.
Pero el relato de Shahzad deja claro que el objetivo real de Al-Qaida de reforzar la lucha de los talibanes
contra las fuerzas de EEUU y la OTAN en Afganistán respondía a que creían que la ocupación era
condición indispensable para el éxito de la estrategia global de Al-Qaida de polarizar el mundo islámico.
Shahzad escribe que los estrategas de Al-Qaida estaban convencidos de que sus ataques terroristas del
11/S provocarían una invasión estadounidense de Afganistán que a su vez causaría una “firme reacción
musulmana” de ámbito mundial. Esa “firme reacción” era especialmente importante para lo que en el
relato de Shahzad aparece como el objetivo primordial de Al-Qaida: estimular las revueltas contra los
regímenes en los países árabes.
Shahzad revela que la estrategia tras los ataques terroristas del 11/S y las grandes ambiciones de AlQaida de reestructurar el mundo musulmán provenían del “campo egipcio” de Zawahiri, dentro de AlQaida. Este grupo, bajo el liderazgo de Zawahiri, había ya establecido una visión estratégica a mediados
de 1990, según Shahzad.
La estrategia del grupo de Zawahiri, según Shahzad, era “hablar claro contra los corruptos y despóticos
gobiernos musulmanes y convertirles en objetivos para destruir su imagen a los ojos de la gente normal y
corriente”. Pero se proponían lograr tal objetivo vinculando esos regímenes con Estados Unidos.
En una entrevista de 2004 citada por Shahzad, uno de los colaboradores de bin Laden, el dirigente de la
oposición saudí Saad al-Faqih, manifestó que, a finales de los noventa, Zawahiri había convencido a bin
Laden para que jugara con la mentalidad de “cowboy” de EEUU elevándole a la condición de enemigo
implacable y “haciendo que los musulmanes anhelaran un dirigente que pudiera desafiar con éxito a
Occidente”.
Shahzad deja claro que las ocupaciones estadounidenses de Afganistán e Iraq representaban el hito
principal que Al-Qaida podía conseguir. Los eruditos religiosos musulmanes habían emitido decretos
para la defensa de las tierras musulmanas frente a los ocupantes no musulmanes en muchas ocasiones
antes de la guerra de EEUU y la OTAN en Afganistán, señala Shahzad.
Pero una vez que esos decretos religiosos se extendieron a Afganistán, Zawahiri pudo explotar el tema
de la ocupación estadounidense de los territorios musulmanes para organizar una “insurgencia
musulmana” de alcance mundial. Esa estrategia dependía de poder provocar la discordia dentro de las
sociedades desacreditando sus regímenes por todo el mundo musulmán a partir de la idea de que no
eran realmente musulmanes.
Shahzad escribe que los estrategas de Al-Qaida eran conscientes que los regímenes musulmanes –
especialmente Arabia Saudí- habían intentado activamente poner fin en 2007 a las guerras en Iraq y
Afganistán, porque temían que, en la medida en que esas guerras prosiguieran, “no habría forma de
parar las revueltas y revoluciones islámicas en los países musulmanes”.
Lo que más temían los dirigentes de Al-Qaida, como el relato de Shahzad deja claro, era cualquier
movimiento de los talibanes hacia un posible acuerdo negociado, aunque se basara en una retirada total
de las tropas estadounidenses. Los estrategas de Al-Qaida valoraron el primer “diálogo” con los
talibanes afganos patrocinado por el rey saudí en 2008 como un complot estadounidense
extremadamente peligroso, un punto de vista apenas apoyado por prueba alguna desde el lado
estadounidense.
El libro de Shahzad confirma anteriores evidencias de fundamentales diferencias estratégicas entre los
líderes talibanes y Al-Qaida.
Esas diferencias aparecieron en 2005, cuando el Mullah Omar envió un mensaje a todas las facciones en
el Norte y Sur de Waziristán para que abandonasen otras actividades y unieran sus fuerzas a las de los
talibanes en Afganistán. Y cuando Al-Qaida declaró el “juruj” (levantamiento popular contra un
gobernante musulmán por su gobierno contrario al Islam) contra el estado pakistaní en 2007, Omar se
opuso a esa estrategia, aunque perseguía ostensiblemente impedir los ataques estadounidenses contra
los talibanes.
Shahzad informa que unos de los objetivos de Al-Qaida al crear a los talibanes pakistaníes a principios de
2008 era “arrancar a los talibanes afganos de la influencia del Mullah Omar”.
El relato de Shahzad rechaza las razones oficiales del ejército estadounidense para la guerra en
Afganistán, basadas en la presunción de que Al-Qaida estaba fundamentalmente interesada en
conseguir que las fuerzas de EEUU y la OTAN salieran de Afganistán y que los talibanes y Al-Qaida
estaban vinculados por un apretado abrazo ideológico y estratégico.
El relato de Shahzad muestra que, a pesar de las relaciones de cooperación con el ISI pakistaní en el
pasado, los dirigentes de Al-Qaida decidieron tras el 11/S que el ejército pakistaní iba inevitablemente a
convertirse en un socio total de EEUU en la “guerra contra el terror” y que se volvería en contra de AlQaida.
La relación no se disolvió inmediatamente después de los ataques terroristas, según Shahzad. Escribe
que el jefe de ISI, Mehmud Ahmed, le aseguró a Al-Qaida, cuando visitó Kandahar en septiembre de
2001, que el ejército pakistaní no atacaría a Al-Qaida mientras ellos no atacaran al ejército.
También informa que el presidente pakistaní Pervez Musharraf mantuvo una serie de encuentros con
varios altos líderes yihadistas y religiosos y que les pidió que mantuvieran un perfil bajo durante cinco
años, asegurándoles que la situación cambiaría tras ese período. Según el relato de Shahzad, al principio,
Al-Qaida no intentó lanzar una yihad en Pakistán contra el ejército, pero que no le quedó otra opción
cuando el ejército pakistaní se situó del lado de EEUU contra los yihadistas.
El punto de inflexión más importante se produjo en octubre de 2003, cuando un helicóptero militar
pakistaní atacó el Norte de Waziristán matando a varios combatientes. En diciembre de 2003, en
aparente venganza, hubo dos atentados contra la vida de Musharraf, ambos organizados por un
militante del que Shahzad dice que colaboraba estrechamente con Al-Qaida.
Sin embargo, en su última entrevista con The Real News Network, Shahzad pareció contradecir ese
relato, informando que el ISI le había informado erróneamente a Musharraf que Al-Qaida estaba tras los
atentados, e incluso que hubo alguna implicación en el complot por parte de la Fuerza Aérea pakistaní.
Gareth Porter es historiador de investigación y periodista de Inter-Press Service, especializado en temas
de política de seguridad nacional de EEUU. La edición en rústica de su último libro: “Perils of Dominance:
Imbalance of Power and the Road to War in Vietnam”, se publicó en 2006.
Fuente:
http://www.counterpunch.org/porter06082011.html
Las rebeliones olvidadas del mundo árabe
Trabajadores extranjeros y biopolítica en el Golfo
Ahmad Kanaa
Jadaliyya
Traducción para Rebelión de Loles Oliván
El mundo árabe está experimentando una transformación de dimensiones potencialmente históricas e
internacionales. Muhammad Bouazizi, el vendedor ambulante de Túnez que se auto inmoló por los malos
tratos de las autoridades estatales a finales de 2010, provocó un diluvio de ira y activismo popular que
ha derrocado a los regímenes de Ben Ali y Mubarak en Túnez y Egipto respectivamente, para continuar
seguidamente con manifestaciones callejeras y batallas en toda la región. En el momento de escribir
estas líneas, los rebeldes libios, en alianza con una coalición de la OTAN, luchan contra Gadafi y sus
partidarios. Bahreiníes, omaníes, yemeníes y, más recientemente, sirios, han salido a las calles en masa y
han sido alcanzados por balas y matones de seguridad —y en el caso de Bahréin, por las tropas de
Arabia Saudí— al servicio de regímenes que tratan desesperadamente de mantenerse adheridos al poder
de unos atrincherados Estados-familia. Se ha sugerido la analogía entre estos acontecimientos y la
Primavera de Praga de 1968, ambos con sus esperanzas de retar popularmente al poder ilegítimo del
Estado, y sus advertencias sobre la malicia y la brutalidad de ese poder organizado contra los
movimientos populares.
Sin embargo, antes de estas rebeliones otras tuvieron lugar, podría decirse que más modestas en sus
objetivos y sin lugar a dudas con menos eco en los medios de comunicación internacionales. Durante
años, los trabajadores principalmente del sur de Asia se han lanzado a las calles en Emiratos Árabes
Unidos. ¿De qué iban esas protestas y por qué se han ignorado?¿Qué podrían aportar a la formación
futura del Golfo?
Los Estados de la región del Golfo arábigo han permanecido extraordinariamente envueltos en la bruma
del mito y la ideología incluso en relación con otros Estados de la región. Para los observadores
ocasionales, se trata de los Estados “populares” del mundo árabe. Muchos creen que las familias que los
gobiernan no han tenido dificultad en ganarse a sus pueblos con el regalo del bienestar financiado con
petrodólares y exitosas campañas de construcción de una hegemonía de persuasión cultural (como
puede verse, por ejemplo, en los alardes desplegados sobre que su arabidad es la auténtica). Y en
cualquier caso, (según reza el mito) estas familias gobernantes fueron las únicas capaces de llevar la
modernidad a sus “tribales” y “atrasados” pueblos.
De hecho, como muestran los ejemplos en toda la región, el ascenso del Estado-familia en el Golfo nunca
ha sido impugnado. La historia del gran juego de poder británico con los títeres hachemíes del Hiyaz y los
de al-Saud en Nayd es bien conocida. Como también lo son las líneas generales de la alianza entre las
empresas petroleras de Estados Unidos y los al-Saud poco después de que se fundara Arabia Saudí. Pero
las historias acerca de las revueltas locales contra la familia al-Saud y otras similares contra las dinastías
de los al-Sabah de Kuwait, los al-Maktum de Dubai, y los al-Bu Said, de Omán se desconocen casi
absolutamente.
Es importante señalar que esas revueltas, aunque a menudo estuvieron dirigidas por comerciantes,
tecnócratas, o estudiantes, implicaron también con frecuencia, de manera instrumental, la participación
de los trabajadores. Los trabajadores saudíes, por ejemplo, se sublevaron contra las políticas de
ARAMCO al estilo Jim Crow durante la década de 1940 y 1950. En los últimos meses, según informes de
Pepe Escobar, los trabajadores omaníes de Salalah, Sohar y Sur se rebelaron masivamente contra el
estancamiento de los salarios, la inflación galopante, y la exclusión de trabajos, acusando al régimen de
Qabus bin Sultán de repartirlos a muscatíes [de la capital, Muscat] favorecidos y a extranjeros. El
régimen, debe decirse (ya que ha sido ignorado tanto por los observadores inclinados a creerse los mitos
acerca del supuesto respeto del Estado de Omán por los derechos humanos) hizo frente a tales protestas
con balas y gases lacrimógenos, matando a un muchacho de quince años de edad. Huelga mencionar los
recientes acontecimientos en Bahréin, cuando la fuerza de las armas de Arabia Saudí dio alas a los alJalifa para ejercer una siniestra campaña de eliminación de cualquier supuesta amenaza a su
hegemonía.
Las recientes manifestaciones en Omán y Bahréin, sin embargo, arrojan luz sobre lo escasas que han sido
las agitaciones de los pueblos oriundos del Golfo en las últimas décadas. De 1930 a 1970 fueron años de
frecuentes y activos movimientos de oposición en el Golfo: desde los movimientos reformistas majlis
dirigidos por los comerciantes en Kuwait y Dubái, en la década de 1930, a los movimientos contra las
corporaciones del petróleo en Arabia Saudí, Bahréin; del Frente Nacional de Dubai, en los años 1940 y
1950, a los frentes de Liberación Nacionalista Árabe y Frente Marxista de Bahréin y Omán en los años
1960 y 1970. Desde la década de 1970, por el contrario, Qatar, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos (EAU),
así como en cierta medida, Arabia Saudí, han conseguido evitar levantamientos de masas y aplastar
totalmente a las organizaciones populares, en gran parte debido a la demografía y al petróleo (la
excepción aquí es Bahréin, relativamente pobre en crudo, donde se han producido frecuentes
levantamientos durante este período de tiempo). Una vez que se descubrió el petróleo, los Estados del
Golfo pudieron crear nuevas clases dependientes de ciudadanos que fueron sobornados con dádivas
relativamente generosas. En algunas partes del Golfo, la hegemonía del Estado-familia cimentado en la
seguridad y abastecido por el petróleo no era del todo completa, como en Bahréin, con su sectarismo
institucionalizado y una mayoría chií marginada, y en Omán, con su historia particularmente tensa de
resistencia nacionalista árabe y marxista a la autocracia real. En general, sin embargo, con el petróleo,
los trabajos más desagradables de los que cualquier sociedad depende —desde la construcción a las
labores de vigilancia para el mantenimiento de las infraestructuras urbanas— los llevaban a cabo, cada
vez más, los extranjeros.
Los trabajadores extranjeros en el Golfo, aunque sin duda marginados y explotados, están lejos de ser los
silenciosos, pasivos y asalariados esclavos del imaginario popular. En el periodo en que llevé a cabo mi
propia investigación en Dubái, estallaron al menos nueve protestas de trabajadores en un solo mes, de
septiembre a octubre de 2005. Esas protestas oscilaron en su tamaño desde cerca de diez trabajadores a
casi 1.000. La protesta de Dubái de1.500 “trabajadores asiáticos con salarios precarios” de la que
informó en marzo de 2008 la Agencia France Presse, estaba lejos de ser atípica por su amplitud. En el
mismo año, Epoch Times on line informó de una huelga de 3.000 trabajadores en el emirato de Ras alJaimah, directamente al este de Dubái.
No obstante, de vez en cuando, las huelgas son mucho más importantes. Por ejemplo, a finales de 2007
(según informaba el diario de Emiratos Árabes Al-Watan) aproximadamente 30.000 trabajadores se
declararon en huelga durante 10 días contra Arabtec, la gran empresa de construcción de Dubái.
EAU constituye, de hecho, un caso útil para el estudio porque de todos los Estados del Golfo, es al que se
le considera como más estable, un estereotipo que parece haber salido reforzado sólo por la relativa
falta de dramas recientes dentro de sus fronteras. En realidad, sin embargo, el malestar de los
trabajadores en EÁU es rutinario, y devela una imagen más compleja sobre la llamada estabilidad de los
Emiratos. Consideremos tan sólo un mes (una vez más, no atípico para EÁU): el pasado diciembre y
enero, el mismo período de tiempo de las revoluciones de Túnez y Egipto. En diciembre, escribe el
periodista Stephen Smith en Epoch Times, casi un millar de trabajadores bloquearon una rotonda
populosa en una zona industrial de Dubái (Smith no informa acerca de contra qué se organizó la huelga
ni en qué zona específica de Dubái se desarrolló).
La web de Risk and Forecast (una firma de consultoría que analiza los riesgos políticos para la inversión
global que está lejos de ser radical políticamente) informó de otra huelga contra Arabtec a mediados de
enero: cerca de 5.000 trabajadores en su mayoría surasiáticos, estuvieron en huelga casi dos semanas
para pedir un aumento de sueldo de 200 a 250 dólares al mes. La web describe la respuesta del gobierno
de EAU —la deportación de 50 trabajadores— como “alarmante” y añade que “socava las iniciativas que
el país estaba pergeñando para modernizar su legislación laboral. Ésta ha sido definida por
organizaciones internacionales de derechos humanos como una forma moderna de esclavitud”. Esas
huelgas no fueron tampoco meros acontecimientos fugaces. Fue la respuesta común de trabajadores
hartos de que se les expropie el bienestar material y la dignidad de manera sistemática y tácitamente
autorizada. Según lo detallado por Human Rights Watch en un mordaz informe de 2006 sobre el sector
de la construcción en EAU, las quejas de los trabajadores extranjeros no sólo tienen que ver con los
salarios, sino que son el resultado de la intersección de la vulnerabilidad estructural de los trabajadores
en la economía política global y local, de las prácticas sobre el terreno de actores tanto de EAU como de
los países de origen de los trabajadores. Se trata de una situación que suma a la falta de pago de los
salarios, prácticas tales como la contratación engañosa por parte de los empresarios, la modificación de
contratos por los patronos, campos de trabajo inhabitables y remotos, y la confiscación de pasaportes.
Quizá, como cabía esperar, los medios de comunicación, ya sea en EÁU o en el exterior, han ignorado a
los trabajadores tanto surasiáticos como árabes (estos últimos integran asimismo una parte importante
de la fuerza laboral de EÁU). Aunque la prensa en lengua inglesa de EAU tiende a dar más cobertura a
los trabajadores migrantes que la prensa en lengua árabe, en ambos casos, las perspectivas que ofrecen
de los trabajadores son en la mayoría genéricas y siempre muy breves. La mayoría de la copiosa prensa
que leí en papel y en internet desde 2003 hasta 2007 (el período de mi investigación en Dubái), de hecho,
nunca se molestó en hablar con los trabajadores vinculados con las huelgas. Esos periodistas,
inevitablemente, eligieron en cambio a responsables del Estado o municipales —por ejemplo, al jefe de
la división de “derechos humanos” del Departamento de Policía, a un académico “experto”, o a un
funcionario del Ministerio de Trabajo— a quienes de alguna manera se había designado para hablar por
los trabajadores. A excepción de la labor de Human Rights Watch y de unos pocos bloggers dispersos, a
los trabajadores se les representa siempre como una masa homogénea y casi siempre como una
amenaza o una molestia pública.
¿Por qué existe este aparente consenso de que los trabajadores no pueden o no deben hablar por sí
mismos? ¿Por qué el recurso aparentemente inevitable de homogeneizarlos en las representaciones
periodísticas? En mis reflexiones finales, sugiero a la vez una explicación y una vía para que en el futuro
se tome a los trabajadores del Golfo —vengan de donde vengan— y a sus perspectivas en serio.
Es cierto: mientras que la acción popular en Egipto, Túnez, y en los demás países de la Primavera árabe
es una protesta política, las acciones en EAU son las huelgas. No debemos confundir ambas: lo que está
en juego en cada tipo de manifestación es diferente. Los trabajadores extranjeros de EAU son
ciudadanos de otro país que eventualmente regresarán a sus países de origen. Sin embargo, aunque los
extranjeros en EAU—sean trabajadores o de clase media— no se imaginan que forman parte de la
comunidad, sus protestas, sin embargo, resuenan en algunos aspectos importantes en las de la
Primavera árabe (mucho más con las de los árabes autóctonos del Golfo, cuyas propias voces y protestas
han sido brutalmente reprimidas por los Estados-familia del CCG en respuesta a las revueltas árabes).
Tanto la Primavera árabe como las acciones de los trabajadores del Golfo tienen que ver, en general, con
la dignidad y la justicia; ambas retan al status quo de Estados-familia basados en la seguridad que no
rinden cuentas, y ambos se encuentran con la feroz respuesta de tales Estados. Sin embargo, las acciones
de los trabajadores del Golfo se ignoran, ¿por qué?
En el mundo que vivimos —donde los Estados-nación son los creadores “naturales” y los garantes de los
derechos individuales— la norma es la relación entre el ciudadano y el Estado-nación. Las
reivindicaciones de los que no son ciudadanos de los Estados-nación no existen como tales: aunque
realmente exista gente que hace reclamaciones al Estado-nación sin ser ciudadanos de ese Estado, el
proceso sigue siendo a menudo una proposición complicada, incierta, tensa. No hay duda, al menos, de
que en cualquier Estado los derechos jurídicos de los que no son sus ciudadanos son siempre más
limitados que los que sí lo son, otro signo de la normalización de la ciudadanía a través de la
nacionalidad en el mundo moderno. Aunque ciertamente no le reste nada a la oleada democrática de los
países árabes, hay que reconocer que esta lógica del Estado-nación tiene mucho que explicar acerca de
por qué se celebran las protestas árabes en los países árabes mientras que se ignoran las de los
surasiáticos en esos mismos países.
Por otra parte, el caso de los trabajadores extranjeros en EÁU arroja luz sobre los actuales procesos de
gobernabilidad, tanto en el Golfo como en otros lugares. Además de atribuir a los inmigrantes un
carácter poco fiable y de potencial amenaza para la sociedad —como se puede apreciar en los discursos
hegemónicos de Emiratos sobre la inmigración ilegal, similares a los de Estados Unidos y Europa— se da
por supuesto que los extranjeros suponen una amenaza para la cultura y la pureza local (en sentido
literal y figurado). Como Anh Nga Longva y yo mismo descubrimos en nuestras respectivas
investigaciones de Kuwait y Dubái, el servicio doméstico extranjero, por ejemplo, es especialmente
vulnerable a acusaciones de inmoralidad sexual y prostitución. Desde este punto de vista, se realiza una
conexión entre la supuesta pérdida de la moral sexual del extranjero y la infiltración de influencias
culturalmente corrosivas a través del espacio doméstico de la familia. Lo que me sorprendió durante mi
investigación, por otra parte, fue la forma en que los discursos de la amenaza extranjera se vinculaban
con lo que el filósofo Giorgio Agamben podría denominar (en la reciente adaptación de Hal Foster) “la
administración de la vida humana como cuestión vital”, o “la gestión absoluta de la vida biológica”. Por
ejemplo, las descripciones de la inmigración ilegal en los medios de comunicación de EAU durante mi
periodo de investigación evocaban una movilidad casi ingobernable, una frontera caótica contra la cual
el Estado luchaba para imponer el orden y contra las enfermedades potenciales que podían invadir al
país si el gobierno quebrara. Los extranjeros de la clase trabajadora eran representados como si
expusieran a EAU a cualquier cosa, desde el sida a la tuberculosis, a la hepatitis B y a la lepra. El éxito de
la gobernabilidad, como lo expresaba un responsable político, consiste en “mantener limpio el país de
inmigrantes ilegales”.
Por lo tanto, la relación entre los trabajadores extranjeros y los actores locales de EÁU tiene que ver con
algo más que con derechos. Supera o desborda nuestro encuadre habitual en el que los problemas
surgen simplemente porque los no-ciudadanos exigen derechos que los ciudadanos consideran que
pertenecen únicamente a los miembros del Estado-nación (o etnocracia, como Longva ha denominado a
los Estados del Golfo). Se sitúa al trabajador extranjero en una relación biopolítica entre el Estado y los
ciudadanos.
Según Agamben, la soberanía biopolítica se establece sobre una exclusión fundamental, la del homo
sacer u “hombre sagrado”. El atributo de ser “sagrado” no está traído aquí en su sentido
contemporáneo, sino en un sentido más familiar el mundo romano (la fuente de la genealogía de
Agamben del concepto de homo sacer): la de ser “maldito”. De acuerdo con una reciente lectura de Hal
Foster, homo sacer era “lo más bajo de lo bajo... se le podía matar pero no sacrificar”. El orden social
romano se definía en sus límites por el soberano y por el homo sacer, figuras complementarias que
constituyen el orden estatal y social. El soberano exigía un derecho excepcional para hacer de cualquiera
de sus súbditos un homo sacer, mientras que todos los súbditos del soberano podían comportarse como
soberanos en relación con los homines sacri en las escalas más bajas del orden social. Agamben sostiene
además que la condición de homo sacer y su “vida desnuda” —su animalidad como condición de ser— se
están convirtiendo en norma en un mundo de campos de detención y de Estados que suspenden las leyes
“en nombre de preservar la ley” (Foster). Agamben toma la experiencia de judíos durante el Holocausto
nazi como emblemática de la vida desnuda, pero Foster trae a la mente ejemplos más prosaicos, como el
del “musulmán terrorista” o el prisionero encapuchado de Abu Ghraib. Se podría añadir otro ejemplo,
quizá incluso más prosaico, el del maldito trabajador extranjero en los Estados árabes contemporáneos
del Golfo.
En cierto modo, la teoría de Agamben se aplica literalmente a los trabajadores extranjeros en los EÁU.
En Dubái, por ejemplo, viven, ya sea en un vasto sistema de campos de trabajo en la periferia de la
ciudad o dentro de la esfera doméstica de la casa, en perpetuo estado de informalidad y temporalidad y
sujetos a las privaciones ya mencionadas de no ser ciudadanos-nacionales o no tener derechos
económicos, actos arbitrarios que les privan de la plena humanidad y que les resitúan durante su
estancia en el Golfo como seres despojados de vida. Es significativo que los trabajadores domésticos
sean la única categoría de extranjeros a los que se les permite el acceso a los espacios privados de las
casas del Golfo (dormitorios, baños, lugares de la vida privada más que de la pública): como seres
despojados de vida, se les considera carentes de una moral subjetiva que pudiera poner en peligro la
privacidad de la esfera doméstica. Ya sea en los espacios íntimos de la familia o en los márgenes lejanos
de la ciudad, estos trabajadores se convierten, en efecto, en invisibles. Tanto desde el punto de vista
cognoscitivo como espacial, parece que el trabajador extranjero en la sociedades contemporáneas del
Golfo constituye el límite de la soberanía, la figura en relación con la cual los ciudadanos y, en algunos
casos, los extranjeros más privilegiados, asumen el papel del soberano. De ese modo, resulta también
interesante que haya dos maneras de que los trabajadores extranjeros se hagan visibles: los debates
sobre las amenazas a la cultura nacional (ya mencionados) y los incidentes en los que se exhorta a las
autoridades para que reafirmen la soberanía del Estado. Un ejemplo de esto último son los “escándalos”
periódicos que revela la prensa local en los que se descubre que una empresa abusa de los trabajadores.
Las autoridades del Estado intervienen y prometen castigar a las empresas infractoras. Pocas veces, en
todo caso, se autoriza a los trabajadores a hablar sobre sus experiencias. El incidente rápidamente se
desvanece en el debate público. Tales incidentes permiten que las autoridades estatales muestren
periódicamente su legitimidad y equidad, y por ende, que hagan valer el derecho del Estado a constituir
a cualquier individuo que le plazca como homo sacer.
Un ejemplo más claro de este aclamado derecho a la arbitrariedad, por supuesto, es la forma en que
todos los Estados del CCG han reaccionado ante los acontecimientos de la Primavera árabe. Desde
Arabia Saudí a Bahréin, Omán y EAU, las dinastías gobernantes del Golfo han intensificado su represión
contra los activistas oriundos y contra cualquier otro sospechoso de no estar conforme con la hegemonía
del Estado-familia que corresponda en cada caso. La Primavera árabe ha resultado un frío invierno para
los ciudadanos del Golfo. Dada la conexión entre las muestras de soberanía y la represión de los
trabajadores extranjeros —que he estudiado en mi monografía sobre Dubái— junto con la crisis
económica mundial en curso, podemos esperar igualmente un tratamiento similar y quizás más sumario
contra los trabajadores extranjeros en un futuro próximo.
Es importante tener en cuenta que la biopolítica que he esbozado aquí no se da exclusivamente en el
Golfo contemporáneo. De hecho, las sociedades del Golfo se asemejan mucho a otras etnocracias, como
Israel, y comparten mucho también con los Estados del norte global en su construcción biopolítica de
ciudadanos y no ciudadanos. La biopolítica, después de todo, es la clave esencial para la incertidumbre:
el soberano utiliza la incertidumbre —la amenaza de ataques terroristas o las amenazas culturales que
supuestamente plantean los inconformistas o los individuos totalmente excluidos— como pretexto para
hacer afirmaciones más dogmáticas que les eximen del cumplimiento de la ley, y que, a su vez,
subjetivan a una población conformista. Esta parece ser la situación común tanto en el norte como en el
sur. Lo que hace falta es trasladar esta comprensión al Golfo para que podamos analizar de un modo
más teóricamente informado los procesos y los vectores de subjetivación en el que los trabajadores
extranjeros se encuentran atrapados cuando sortean la intersección contemporánea entre economía
política globalizada, guerra global contra el terrorismo, y la etnocracia del Golfo. Aunque las rebeliones
de la Primavera árabe y las huelgas del Golfo sean muy diferentes en muchas cosas, en última instancia
ambas rechazan la auto-exención del poder soberano de las obligaciones de la ley. Tanto en los
levantamientos árabes como en las huelgas de los surasiáticos lo que ha destacado es la afirmación de
que el individuo no es el mero sujeto del poder soberano, una mera existencia sin vida. Ambas formas de
acción de masas deben situarse en la evolución del Estado-familia basado en la seguridad del mundo
árabe moderno y poscolonial, como fenómenos distintos que, no obstante aspiran, cada uno a su
manera, a ampliar los derechos de los ciudadanos y de los trabajadores de la región.
Nota: Estoy en deuda con Beena Ahmad, Fahad Bishara, y Nélida Fuccaro por su lectura crítica de este
ensayo. Mis referencias a Agamben se han extraído del ensayo de Hal Foster: “I am the Decider”, London
Review of Books, 17 de marzo de 2011.
Note:
I am indebted to Beena Ahmad, Fahad Bishara, and Nelida Fuccaro for critical readings of this
essay. My references to Agamben are drawn from Hal Foster’s essay “I am the Decider,” London Review
of Books, 17 March 2011. Este artículo ha sido previamente publicado en SAMAR: South Asian Magazine
for Action and Reflection.
Fuente: http://www.jadaliyya.com/pages/contributors/23326
La cara oculta del nuevo Egipto
(2) comentarios
09.06.2011 · periodismohumano
Una joven de 18 años, nueva víctima de la violencia policial, tras participar en una
protesta en memoria de Khaled Said
Human Rights Watch denuncia represión, arrestos arbitrarios y 5.600 juicios
militares a civiles desde febrero
El grito de “Todos somos Khaled Said” ha vuelto a resonar esta semana en El Cairo y
Alejandría, durante las manifestaciones celebradas con motivo del primer aniversario
del asesinato del joven a manos de las fuerzas de seguridad egipcias, un hecho que
incrementó la indignación entre la población y aceleró el proceso hacia las revueltas.
La protesta en la capital tuvo lugar frente al ministerio del Interior,
donde se concentraron miles de personas, entre ellas conocidos activistas de lo que se ha
llamado la revolución egipcia.
“La dignidad del pueblo egipcio es nuestra línea roja”, corearon.
El artista y grafitero Hossam Shukralleh llevó una plantilla de papel recortado con los
rasgos de Khaled Said que sirvió para dejar el rostro de la víctima impreso en las
paredes del ministerio, ante los aplausos emocionados de los asistentes. (Ver vídeo)
UN NUEVO CASO DE REPRESIÓN
Una de las participantes en la protesta fue la joven Salma Al-Sawy, integrante del
Movimiento 6 de abril, clave en el levantamiento popular del pasado enero, y ex
integrante de los Hermanos Musulmanes.
Salma Al Sawy abandonó la manifestación al atardecer y emprendió rumbo a su casa.
Según ha denunciado, en el camino fue interceptada por un policía, que le vendó los
ojos y la trasladó a un lugar donde fue interrogada.
Salma Al-Sawy
El policía le preguntó por varios activistas del movimiento 6 de abril, entre ellos, Asmaa
Mahfouz, una joven que en enero colgó un vídeo en youtube en el que ella misma
llamaba a participar en la protesta convocada para el 25 de enero, fecha del inicio de las
revueltas.
“El policía me preguntó si Asmaa estaba en el extranjero recabando ayuda económica
para financiar movimientos y partidos, para tumbar el Consejo militar que gobierna”, ha
explicado Al-Sawy.
“Cuando negué semejante acusación, él me golpeó con un palo en mis manos, en las
piernas, y después en la cabeza. Perdí el conocimiento”.
Salma permaneció 6 horas bajo arresto. Finalmente, un policía le dijo que la iba a poner
en libertad porque no soportaba escuchar sus sollozos.
Al salir a la calle, comprobó que estaba en una de las sedes de las Fuerzas de Seguridad
Nacionales.
Dos días después, la joven se reunió con el primer ministro Esaam Sharaf para
denunciar lo sucedido. Sharaf se comprometió a trasladar su queja al ministro del
Interior, pero éste ya se ha apresurado a negar las acusaciones.
“Las nuevas fuerzas de seguridad sirven al país sin interferir en las vidas de los
ciudadanos y sin violar su derecho a la participación política”, ha indicado.
“Estas afirmaciones [del ministro] no son ciertas; el aparato de la seguridad estatal ha
regresado con fuerza”, ha contestado Salma Al-Sawy, que ha recibido el apoyo de
numerosos activistas.
El caso de Salma no es un hecho aislado.
En las últimas semanas se han registrado varios casos de detenciones e interrogatorios
por parte de la policía militar a conocidos blogueros, artistas,grafiteros y activistas.
Jóvenes manifestantes protestan contra represión, arrestos y juicios militares. Tahrir, El
Cairo,3 de junio 2011 (Olga Rodríguez)
DENUNCIA DE HUMAN RIGHTS WATCH
A pesar de que personalidades egipcias, como el prestigioso escritor Alaa Aswany, han
depositado públicamente su confianza en el Consejo militar interino, lo cierto es que
desde la caída de Mubarak hasta ahora se han registrado numerosos casos de abusos y
represión por parte del Ejército.
Esta semana llegaba una nueva denuncia de la mano de la organización internacional
Human Rights Watch (HRW).
Según datos de HRW, al menos 5.600 civiles han sido condenados en tribunales
militares desde la caída del ex presidente Hosni Mubarak el pasado 11 de febrero.
Kenneth Roth, director ejecutivo de HRW, ha indicado que no está claro el nivel de
compromiso del ejecutivo egipcio para investigar y arrestar a todos los miembros de las
fuerzas de seguridad implicados en torturas y abusos.
“Para cambiar realmente una institución es necesario ir a por los supervisores que
ordenaban las torturas, no solo a por los torturadores; si no, la tortura asomará de nuevo
su fea cabeza e infectará la nueva agencia”, ha indicado.
Roth entrevistó a un oficial del Consejo militar egipcio sobre los “tests de virginidad”
efectuados a mujeres que se manifestaban en Tahrir el pasado 9 de marzo. Dicho oficial
defendió ante Roth la práctica de esos tests (realizados en contra de la voluntad de las
mujeres, por lo que sería más adecuado llamarlos abusos sexuales).
HRW ha denunciado estas prácticas que ha calificado de degradantes y humillantes.
También ha pedido al gobierno transitorio egipcio que ponga en libertad a los
manifestantes arrestados y que derogue la ley de emergencia, en vigor desde 1981.
Manifestantes granjeros detenidos por la policía. el Cairo, 8 de junio (Nora Shalaby)
PROHIBEN HUELGAS Y PROTESTAS
Diversas agrupaciones impulsoras de las revueltas egipcias han denunciado un parón en
el avance hacia la democracia, registrado a partir del 9 de abril, fecha en la que las
Fuerzas Armadas desalojaron con violencia a unas 3.000 personas acampadas en Tahrir,
entre las que había una veintena de militares que se habían unido a las protestas.
Tal y como esta periodista pudo presenciar aquella madrugada del 9 de abril en El
Cairo, el Ejército disparó durante dos horas y media de manera ininterrumpida.
Las cifras oficiales admitieron la muerte de dos manifestantes. Otros 71 resultaron
heridos y decenas más fueron detenidos, entre ellos los militares que habían participado
en las protestas.
“Tuvieron miedo de que la presencia de militares se interpretara como una escisión en
las Fuerzas Armadas y no dudaron en atacar con brutalidad. Esa fecha marca un antes y
un después. Ahora las cosas se han estancado”, protestaba esta semana un portavoz del
Comité de Jóvenes por la Revolución.
A pesar de las recomendaciones de HRW, la ley de emergencia sigue vigente. Y no solo
eso.
Esta semana el gobierno interino ha confirmado la entrada en vigor de otra ley que
prohíbe huelgas y manifestaciones “que entorpezcan la productividad”.
En los últimos días han sido disueltas varias protestas de estudiantes, trabajadores del
sector automovilístico, granjeros, o empleados de la compañía Petrojet.
Varios manifestantes han sido arrestados, un hecho denunciado por diversos grupos en
defensa de los derechos humanos.
También se ha aprobado una ley que eleva hasta 5.000 el número de integrantes
necesarios para formar un partido político, algo que obstaculiza el trabajo de las
agrupaciones de izquierdas, hasta ahora siempre en la clandestinidad.
Por ello son muchas las voces públicas que denuncian la existencia de una
contrarrevolución, con represión intermitente en la calle y un escenario político
complicado para las nuevas agrupaciones, protagonistas en la organización de las
revueltas.
Lucha interna por el poder en Kuwait, donde las protestas toman cuerpo
Omar Hassan
(AFP)
Una encarnizada lucha por el poder en el seno de la familia Al-Sabah, que reina en Kuwait desde hace
250 años, coincide en las últimas semanas con protestas juveniles para exigir la dimisión del primer
ministro, jeque Nasser Mohamed al-Ahmed.
Este último se enfrenta ya abiertamente al viceprimer ministro, jeque Ahmad Fahd al-Sabah desde la
convulsa sesión del «Parlamento» del 31 de mayo.
Desde el nombramiento del actual primer ministro en febrero de 2006 han dimitido seis gobiernos y el
Parlamento ha sido disuelto tres veces.
Por debajo del emir, el príncipe heredero y el primer ministro, la familia reinante controla los principales
ministerios (Defensa, Interior y Exteriores). La crisis interna, que se suma a la corrupción rampante,
dibujan una situación caótica.
La oposición parlamentaria exige la destitución de los dos dirigentes que protagonizan la pelea.
Grupos opositores como la Asociación para la Promoción de la Democracia y el Movimiento
Constitucional Islámico (sucursal de los Hermanos Musulmanes) exigen abiertamente una monarquía
constitucional y una ley para legalizar los partidos políticos y la participación popular.
El fantasma de una guerra civil según el modelo libio planea ya sobre Siria
Gara
¿Se encamina Siria, tras tres meses de revuelta, hacia una guerra civil que rompería los frágiles
equilibrios sobre los que se asienta este país multiétnico y multiconfesional? La cuestión está abierta
para los analistas tras la muerte de 120 policías en el noroeste el lunes.
Sea cual sea la verdad -revuelta de grupos armados o enfrentamientos durante un motín policial-, el
régimen de Bashar al-Assad estaría ya expuesto «a una rebelión de una amplitud diferente», constata
Mohamad Bazzi, del Centro de Estudios extranjeros (CFR) de Nueva York.
«Ello podría llevar al régimen a un uso mayor de la fuerza que podría llevar a Siria a una guerra civil
entre la mayoría suní y la minoría alauí», insiste.
Bazzi recuerda, no obstante, que la cúpula del Ejército está monopolizada por alauíes fieles al clan de AlAssad y que las minorías cristiana, drusa y chií (un 15% de la población) apoyan al régimen como una
fuente de estabilidad política. Más aún, los suníes laicos, «sobre todo la burguesía comerciante de
Damasco y Alepo», no participa en las protestas. En esta línea, sólo una escisión en el Ejército «podría
hacerles bascular, porque Al-Assad perdería su argumento de que sólo él puede mantener la
estabilidad», añade.
Fuentes diplomáticas europeas destacan, asimismo, que la oposición, «aunque está mejor organizada
que al inicio de las protestas, sigue lejos de estar estructurada políticamente».
El disidente Amr al-Azam asegura que lo que más teme el régimen es que los opositores constituyan
feudos en las zonas fronterizas. Ello explicaría su contundencia en Deraa, fronteriza con Jordania, en
Banias, cerca de Líbano, y ahora en Yisr al-Shaghur, lindante con Turquía. «Están aterrados con la idea
de que se cree un nuevo Bengasi», asegura este opositor que da clases de historia en la universidad
Shawnee State de Nueva York, en referencia a la capital rebelde del este de Libia.
No son los únicos paralelismos. Ya hay una resolución de condena en la mesa del Consejo de Seguridad
de la ONU, presentada por Londres y París y que cuenta con el aval de EEUU.
Rusia ha salido al paso contra un proyecto de votación.
La oposición siria ha hecho un llamamiento a las tribus, que cuentan con gran peso en la estructura
política siria, para que se unan a las manifestaciones de protesta de hoy.
http://www.gara.net/paperezkoa/20110610/271706/es/El-fantasma-una-guerra-civil-segun-modelolibio-planea-sobre-Siria
Revela experto trucos en fotos del asesinato de Osama Bin Laden (+ Fotos)
9 Junio 2011 16 Comentarios
Sección La Esquina, Mesa Redonda, 8 de junio de 2011.
Transcripción Cristina Escobar
Reinaldo Taladrid, en el programa Mesa Redonda de la Televisión cubana y tuvo como
invitado al Doctor Néstor García Iturbe.
Reinaldo Taladrid: Una vez más tenemos como invitado al doctor Néstor García
Iturbe, que continuará comentándonos sobre la supuesta muerte de Osama Bin
Laden. Retomamos donde nos quedamos. Están circulando unas fotos que la Casa
Blanca enseñó a algunos senadores, nos habíamos quedado en esta foto. ¿Qué nos
puede decir?
Néstor García Iturbe: Yo quisiera, antes de mostrar la foto, comentarles algo que me
sucedió. Yo iba caminando por la calle Galiano y me encuentro una persona caminando
con una camiseta igual que la que tenía puesta Bin Laden en una de las fotos.
Reinaldo Taladrid: La del equipo de fútbol argentino que pusimos para mostrar
cómo se puede falsear todo esto.
Néstor García Iturbe: Exactamente. Llamo a la persona y le pregunto sobre la
camiseta. Me confirma que es del equipo de fútbol de Argentina, y me dice “¿usted sabe
dónde yo compré esta camiseta? En Abbottabad, porque yo soy médico cubano y estuve
en Paquistán”. Qué coincidencia.
Reinaldo Taladrid: ¿Se compró la camiseta del equipo de fútbol argentino en
Abbottabad?
Néstor García Iturbe: Sí. Vamos a ver primero una foto, de esta primera imagen
habíamos hablado , quisiera ponerla otra vez, es la del Situation Room .
Situation Room
Les recuerdo sobre esta foto que cuando vimos las caras, nos percatamos de que había
una preocupación, no son rostros de éxito. Esas caras no son de haber ganado una
guerra, ni de haber capturado al enemigo número uno de Estados Unidos. Hay una
preocupación seria. Tú me preguntaste si ese era el momento en que se había caído el
helicóptero. Todo parece indicar que así es. Además, a través de esa foto y otras cosas
que estuvimos averiguando, parece que el Mossad, estuvo involucrado con la CIA en
esta operación. Porque el Mossad tenía más penetración en Paquistán que la CIA y ellos
le pidieron ayuda para esta operación.
Reinaldo Taladrid: ¿De eso hay algún elemento concreto?
Néstor García Iturbe: Hay una serie de cosas que han salido en prensa israelí donde
inclusive quitan a Hillary y su rostro de consternación de la imagen en el Situation
Room .
Reinaldo Taladrid: Dicen que ese es un diario muy ortodoxo, que las mujeres no
pueden participar.
Néstor García Iturbe: Vamos a ver la otra foto que nos había quedado por ahí.
Reinaldo Taladrid: Esta es de las que se supone que vieron los senadores, un SEAL
del comando aguantando a Bin Laden ya muerto.
Néstor García Iturbe: Ya la habíamos visto, junto a la otra imagen de que no hay
ningún Bin Laden, es otro actor igual que el del SEAL porque esa imagen es de la
película el Halcón Negro.
Imagen de El Halcón Negro
Reinaldo Taladrid: O sea, que es una foto falseada, sacada de una secuencia del
filme.
Néstor García Iturbe: Efectivamente. ¿Qué más tenemos? Lo primero es que cada vez
que nos muestren una foto no tenemos que darle valor, debemos desconfiar de ella.
Recordemos también que cuando Playa Girón mostraron unas fotos de aviones cubanos
que habían bombardeado la Habana, lo cual no era cierto; siempre tratan de mostrar
cosas que puedan apoyar sus ideas y sus propósitos. Ahora bien, evidentemente si ese es
Bin Laden se entregó sin hacer resistencia ninguna y ahí lo asesinaron. Sobre eso
tenemos también unas imágenes.
Aquí tenemos una de Bin Laden vivo, para que las personas lo vean, vea su nariz, su
boca, la barba, etcétera. Vamos a ver ahora la otra imagen…
Reinaldo Taladrid: ¿Esta es de las que mostró la Casa Blanca a los senadores de
confianza?
Néstor García Iturbe: Sí. Ahí vemos una fotografía de Bin Laden, vamos a ver la otra
que se aprecia mejor.
Osama bin Laden
Ahí se ve la boca, es decir, hay una similitud con la imagen de Bin Laden. Hicimos una
combinación con una foto de Bin Laden vivo y aquí las tenemos: una de él vivo y otra
muerto.
A mí me llama mucho la atención, por ejemplo, que haya tanta similitud entre una foto
y la otra, porque cuando una persona muere hay una serie de cosas que cambian en su
cara, como los músculos. Nunca tiene la misma expresión un muerto que un vivo.
Reinaldo Taladrid: Y si las balas, como usted dijo, eran explosivas, las cuales
explotan luego de penetrar, incluso el senador Inhofe describía su efecto…
Néstor García Iturbe: Decía que “el cerebro le salía por un ojo” pero parece que ahí ya
se lo habían quitado. Evidentemente esto es un truco fotográfico. Vamos a ver cómo lo
hicieron. Aquí está la nueva imagen.
Vemos a Osama Bin Laden en la primera foto, vemos como ellos cortan la cara por
debajo de los ojos, está el rostro de otra persona que murió, y entonces ellos superponen
la parte de Bin Laden a esa persona fallecida. Y ahí tienen ustedes la foto que están
mostrando de Bin Laden con un truco fotográfico.
Reinaldo Taladrid: O sea, esa es una persona que realmente murió. ¿Fue en
Abbottabad?
Néstor García Iturbe: No. A esa persona la escogieron entre otras para ver cuál era la
mejor que podían utilizar para superponerle la parte de Bin Laden.
El jefe de fotografía de France Press dice que eso es una “chapucería”, hecha con
Photoshop. Lo saben porque tienen un programa que se llama Tugstène, el cual sirve
para ver fotos arregladas, para ver si la imagen tiene algún truco y le aplicaron el
programa y se dieron cuenta de que era una foto arreglada.
Reinaldo Taladrid: ¿Esto lo dijo el jefe de fotografía de la Agencia France Press?
Néstor García Iturbe: Sí. Su nombre es François-Xavier Marit.
Reinaldo Taladrid: Dijo que cómo había sido esto, y que era una “chapucería”.
Néstor García Iturbe: Sí.
Reinaldo Taladrid: Yo le quiero hacer una pregunta. Sabemos que la CIA falsificó
al menos un video de Osama, aquel de la cueva en el cual se veían muchachos
¿Usted no cree que debían haber usado métodos más profesionales, o es que era
muy difícil, o es que los senadores iban a estar casi convencidos antes de ver las
fotos?
Néstor García Iturbe: Yo creo que ahí hay de todo. Existe un problema de tiempo.
Para analizar este problema tomo la declaración de Muhammad Bashir, el vecino de
Osama, quien al oír los helicópteros sale, y ve toda la situación como sucedió: un
helicóptero baja, dice que salen de él de 10 a 12 hombres. Entran en la casa, se oye un
tiroteo, luego de terminado esos hombres se montan en el helicóptero, y en ese
momento, estalla.
Reinaldo Taladrid: ¿El gobierno de Estados Unidos, o alguna instancia de ese país,
ha reconocido la caída del helicóptero y que hay muertos en Abbottabad ?
Néstor García Iturbe: Ellos reconocieron que había un helicóptero que se había
averiado, pero no dicen qué tipo de avería, ni confirman la declaración de este
paquistaní que estaba allí. Si ese helicóptero explotó, todos los SEALs que iban ahí
murieron y también el cuerpo de Bin Laden que estaba allí quedó despedazado. Dice
este señor que después ellos salieron corriendo, entraron en lo que era la casa de Bin
Laden y vieron pedazos de helicópteros humeantes y pedazos de cuerpos tirados por un
lado y otro en el patio. Entonces vinieron unas autoridades y los mandaron a irse de allí.
Cuando regresaron ya aquello estaba limpio.
Esto de que no mostraban a los SEALs por ser parte de la compartimentación, y que los
estaban ayudando para que nadie atentara contra su vida ni la de sus familias, es porque
están muertos, la declaración de Bahir sustenta esta tesis. La idea de echar los restos de
Bin Laden, los saca de la circunstacia de tener que mostrar el cuerpo despedazado de
Bin Laden. Con este argucio de hacer otro truco fotográfico con una mentira, tratan de
cubrir esta situación embarazosa en que están, porque yo creo que nunca van a decir que
se murieron los SEALs y que el cuerpo de Bin Laden fue despedazado.
Reinaldo Taladrid: ¿Usted cree que en Abbottabad los americanos sí hicieron una
operación militar y mataron a alguien?
Néstor García Iturbe: Sí.
Reinaldo Taladrid: ¿Cree que al que mataron fue a Osama Bin Laden?
Néstor García Iturbe: Todo parece indicar que sí. Yo no puedo verificarlo porque
también pudiera ser que como han dicho tantas veces Osama Bin Laden murió en el
2001, y luego en el 2006. Imagínate, puede ser que otra persona la cual estaba ocupando
el puesto de Osama Bin Laden sea la que ellos hayan matado en Abbottabad y que no
sea el ex líder de Al Qaeda, porque ya se murió hace rato.
Reinaldo Taladrid: Hay una cosa que quiero dejar clara antes de terminar. Lo que
no cabe duda es que sea lo que sea que pasó allí sí lo sabe toda esta gente de la foto
del gobierno de Estados Unidos en el Situation Room .
Néstor García Iturbe: Sí.
Reinaldo Taladrid: Si ellos mataron a alguien que no era Bin Laden y dijeron que
sí lo era, ¿están mintiendo conscientemente?
Néstor García Iturbe: Sí.
Reinaldo Taladrid: Si mataron a Bin Laden y se cayó el helicóptero y no lo tiraron
al mar desde el portaviones, ¿están mintiendo conscientemente?
Néstor García Iturbe: Exacto.
Reinaldo Taladrid: ¿Todos los que están en la foto lo saben?
Néstor García Iturbe: Sí. Y la foto que están presentando es lo que está apoyando la
mentira que están diciendo.
Reinaldo Taladrid: ¿Esa es su tesis sobre lo que pasó en Abbottabad?
Néstor García Iturbe: Esa es mi tesis.
Reinaldo Taladrid: ¿Cree usted, conociendo los intríngulis del imperio, que en el
futuro se filtre y sepamos algo más de lo que pasó?
Néstor García Iturbe: Yo creo que sí, siempre hay filtraciones, las cuales son usuales
dentro del gobierno de los Estados Unidos y los medios de prensa. Es posible que en el
futuro sepamos más a ciencia cierta qué fue lo que sucedió. Lo que yo he dicho es mi
criterio en base a lo que expresado por un testigo visual, que no tiene nada que ver con
el gobierno estadounidense, y que no tiene por qué decir algo incierto.
Reinaldo Taladrid: Una última pregunta/comentario, la persona que le hizo llegar
estas fotos, antes de que empezaran a circular, como ya han empezado,
evidentemente el objetivo era ese, ¿usted podría compartir con los televidentes qué
fue lo que le dijo?
Néstor García Iturbe: Lo que me dijo fue que esas eran que estaban filtrando: “no
creas nada de esto que estás viendo, ellos te hacen ver lo que les conviene que tú debas
ver, y por eso las están filtrando”. Él tampoco daba estas imágenes como ciertas, me
dijo: “es posible que dentro de siete meses, algún día, salgan fotos reales que no son
estas”.
Reinaldo Taladrid: Doctor Néstor García Iturbe, muchísimas gracias por haber
estado estas semanas aquí, haber compartido su tesis, esta investigación, que nos
demoró un poco más, pero creo que valió la pena compartir esto con los amigos
televidentes y esperamos mantener en próximos encuentros algo de esto que usted
nos trae, ya sea una luciérnaga, o lo que pasa en Abbottabad. Muchísimas gracias.
Grupo armado chií asume autoría de ataque a base estadounidense en Iraq
10 Junio 2011 Haga un comentario
iraq-manifestantes1El grupo armado chií iraquí “Brigadas de Hizbulá” asumió hoy la autoría de un
ataque con misiles el pasado día 6 contra una base estadounidense al este de Bagdad, y que causó la
muerte de cinco soldados norteamericanos.
“Las patrullas de la ocupación aún profanan nuestra sagrada tierra, como si Iraq no tuviera hombres ni
nadie quien lo proteja, por ello decidimos destruir el cuartel de la ocupación de la zona Al Baladiyat, y
decenas de militares cayeron muertos y heridos”, asegura un comunicado de la organización colgado en
su página web.
“Poseemos la fuerza y la alta preparación para el combate, y los cohetes Al Ashtar, Haidar, Al Karar y
Zulfiqar están listos para ser disparados en el momento que queramos para convertir las bases del
enemigo y, especialmente su embajada, en cenizas”, advierte la nota.
Asimismo, el grupo recordó que “la ocupación conoce la exactitud y capacidad destructiva de los cohetes
que son utilizados sólo para proteger al pueblo (iraquí) y defender sus derechos contra los usurpadores y
ocupantes”.
Por ello, la organización chií aconseja a los estadounidenses que “trasladen su embajada del país de los
santuarios (chiíes de Iraq) a los basureros de Riad o Ammán”.
Las Fuerzas Armadas norteamericanas informaron el pasado día 6 en un breve comunicado de que cinco
de sus soldados murieron en el centro de Iraq.
No obstante, dicha nota no ofreció detalles sobre el lugar, ni la situación en la que murieron los
uniformados.
Según la televisión de capital saudí Al Arabiya, que citó a testigos, el incidente se produjo en un cuartel
militar en Bagdad en el que impactó un misil que acabó con la vida de seis soldados e hirió a otros cinco.
Desde que Estados Unidos lideró una invasión militar internacional en Irak, en marzo de 2003, han
muerto en este país más de 4.300 militares de esa nacionalidad.
Desde agosto del año pasado los soldados estadounidenses no participan en operaciones de combate en
Irak y está previsto que las tropas norteamericanas abandonen el país a finales de este año.
(Con información de EFE)
Crean riesgo “lagunas” de la OTAN, dice Robert Gates
10 Junio 2011 1 Comentario
Robert GatesLas “lagunas” de la OTAN, materiales o políticas, amenazan con “comprometer” la eficacia
de la intervención bélica en Libia, advirtió hoy en Bruselas el secretario de Defensa de Estados Unidos,
Robert Gates.
Asimismo, dijo que el futuro mismo de la Alianza corre el riesgo de ser “oscuro” si los miembros no hacen
inversiones militares “suficientes”, tomando en cuenta las dos intervenciones en curso, en Libia y
Afganistán.
Europa debe asumir sus responsabilidades económicas para evitar que la OTAN se vuelva “irrelevante”,
agregó Gates frente al centro de estudios Security and Defence Agenda (SDA), especializado en temas
político-militares.
“No se puede seguir dejando sobre los hombros de los contribuyentes norteamericanos” el 75 por ciento
de los gastos de la Alianza Atlántica, afirmó. “La paciencia norteamericana se está terminando”,
advirtió, tras recordar que el gobierno norteamericano debe afrontar “dolorosos recortes”.
Incitando a los dirigentes europeos a hacerse cargo de gastos mayores, Gates advirtió que “en caso
contrario no es posible un futuro para la OTAN. No es demasiado tarde, pero hace falta voluntad
política”.
(Con información de ANSA)
Libia: un silencio atronador
10 Junio 2011 2 Comentarios
libia-bombardeo-otan1Por Jody McIntyre
The Independent
Así que ahora estamos enviando helicópteros Apache para bombardear civiles en Libia. Una escalada en
otra guerra sangrienta de la OTAN. O sea, en las palabras del Coronel Jason Etherington, “sólo aporta
algo más a la fiesta”.
Todos los medios de comunicación lo han aceptado. Ésta es una guerra para proteger a los civiles. Ésta
es una guerra para obligar a Gadafi a dejar el poder. Como si los gobiernos occidentales, con sus
orgullosas historias de violación de los derechos humanos en el mundo, tuvieran algún derecho moral de
juzgar el gobierno de Libia. La retórica de Etherington revela una verdad despreciable: esta guerra es un
juego para nosotros, una “fiesta” que vale la pena prolongar.
Hasta Al Jazeera publica la historia aceptada de “rebeldes” conquistando ciudad tras ciudad. Pero ellos
no difunden imágenes de Trípoli, la capital, donde, excepto por la campaña de bombardeo de la OTAN, la
gente continúa con sus vidas normales. Y nunca muestran imágenes de los crímenes de esta supuesta
brigada “rebelde”, que atacó violentamente a libios negros y ciudadanos africanos negros en el este del
país, etiquetándolos como “mercenarios africanos” contratados por Gadafi, a pesar del hecho de que
todos los libios son efectivamente africanos. No se informa nada sobre esto porque no encajaría con el
relato aceptado. Los encantadores líderes rebeldes, muchos de los cuales trabajaron para Gadafi hasta
hace unos pocos meses, son nuestros aliados. Muamar Gadafi, el villano útil, es nuestro enemigo
acérrimo.
Pero, ¿por qué tal silencio? A diferencia de las guerras en Afganistán e Irak, las cuales provocaron
inmensas protestas alrededor del mundo, la reacción hacia Libia ha sido relativamente débil. Nos han
vendido una falsa premisa, y, como diría Noam Chomsky, han permitido la fabricación de nuestro
consenso.
Ahora que la cortina de humo ha resultado ser un éxito, el gobierno británico ya no tiene ninguna
necesidad de ocultar sus objetivos. No es que alguna vez la tuviera. “No vamos a establecer una fecha
límite”, dijo William Hague. Por supuesto que no, porque el imperialismo no conoce límites cuando
desata una guerra.
Siempre me ha parecido que la gente es más histérica en sus reacciones cuando se trata de una guerra
en la cual nuestro país está involucrado. Si observas la realidad de la situación, entonces te acusan de
que no te importan los civiles libios o de que apoyas a un dictador. De hecho, es nuestro gobierno el que
está interesado en apoyar dictaduras y es el que está bombardeando civiles en Libia. Así como lo escribió
Frank Natter en su blog, “Straight Talk”, a inicios de esta semana, “cualquiera de nosotros quienes
pagamos impuestos estamos tácitamente permitiendo e indirectamente financiando las bombas que
actualmente están siendo utilizadas para matar afganos y libios. Citando a Sartre, “ustedes no son gente
estupenda, son asesinos”.
Esto no tiene nada que ver con proteger civiles sino que tiene que ver con restablecer una decreciente
dominación militar y económica en la región. Cuando usted considera una lista de los pocos países en el
mundo que no tienen bases militares estadounidenses en su territorio, se vuelve mucho más claro por
qué nuestros “enemigos” son, sencillamente, la gente que se nos señala como tales.
Y más información de Cynthia Mckinney en Trípoli:
Algunos de la Delegación de la Dignidad se han marchado y algunos se han quedado. Íbamos a visitar los
campos de las personas desplazadas en el país, las cuales incluyen libios y trabajadores migrantes de
otras partes de África y Asia Occidental, pero el intenso bombardeo nos impidió salir. El bombardeo
comenzó ayer a las 11 am y no se detuvo hasta que nos fuimos a dormir a las 11:30 pm y contamos 89
explosiones en el área de Trípoli. La OTAN también bombardeó en áreas fuera de Trípoli, incluyendo la
parte concurrida del puerto donde se descargan los buques. Estamos ahora en camino de continuar
nuestras averiguaciones sobre los hechos.
—
Es ahora la 1:10 de la tarde y a medida que en Trípoli se desarrolla la vida diaria – ello incluye maestros,
empleados y niños en las escuelas, tenderos trabajando en sus negocios, barrenderos aseando las calles,
gente moviéndose de un lado a otro en los autos, en bicicletas y a pie – Trípoli ha recibido hasta este
momento, desde aproximadamente las 11:00, al menos 29 bombas.
De modo interesante, los esfuerzos del Washington Post, del New York Times, del Associated Press y de
otros por describir las reclamaciones de Libia sobre los bombardeos como “absurdas” son claramente
falsas y son sólo esfuerzos para defender ante el tribunal de la opinión pública el intolerable bombardeo
de civiles que siguen llevando su vida normal en un área inmoderadamente poblada. El Washington Post
tenía como titular “El gobierno de Libia no logra fundamentar los alegatos de muertos por culpa de la
OTAN” y el titular de Los Angeles Times repercutía, “Funcionarios de Libia dan su propia interpretación al
conflicto”. Estas bombas y misiles no están cayendo en espacios vacíos: la gente en todo Trípoli está
empeñada en sus trajines diarios como en cualquier otra importante ciudad metropolitana de
aproximadamente 2 millones de habitantes.
Mientras tanto, la OTAN tiene su propia máquina de tejer patrañas. “Lo que sí atacamos fue la sede de
inteligencia militar en el centro de Trípoli”, dijo la alianza. Actualmente me encuentro con una
delegación de antiguos diputados y profesores de Francia quienes están aquí en Trípoli en una misión de
determinación de los hechos. El programa para hoy era visitar los campos de personas desplazadas en
esta parte del país. Sin embargo, no podemos completar nuestro programa mientras Trípoli está bajo
ataque. Haré todo lo posible por visitar hoy algunas de las áreas bombardeadas cuando/si este ataque
disminuya su intensidad.
¿Qué estaban haciendo Ustedes hoy entre la 1:00 y ahora, mientras los habitantes de Trípoli soporta el
trauma de bombardeos repetidos en su ambiente inmediato?
Traducido por Daniel Osuna.
El saliente jefe del Pentágono ahora fustiga a la OTAN y cuestiona su viabilidad
10 Junio 2011 2 Comentarios
OTAN“La alianza militar de 60 años entre Estados Unidos y Europa enfrenta un futuro sombrío, si no muy
oscuro por el escaso compromiso de algunos socios europeos de la OTAN”, dijo hoy el secretario de
Defensa norteamericano, Robert Gates, en un áspero mensaje de despedida.
En su último discurso como jefe del Pentágono, Gates cuestionó la viabilidad de la OTAN y dijo que la
falta de voluntad política y la renuencia de sus miembros a gastar dinero podrían hacer que Estados
Unidos retire su apoyo a esa alianza militar creada en 1949 para contener a la Unión Soviética.
“Puede que futuros líderes estadounidenses -aquellos para quienes la Guerra Fría no fue la experiencia
formativa que fue para mí- consideren que lo que se devuelve a la inversión norteamericana no
compensa su costo”, dijo Gates en un discurso en Bruselas en la última jornada de una gira mundial de
11 días.
No es la primera vez que Gates expresa su frustración con la burocracia de la OTAN y con las múltiples
reservas de muchos gobiernos europeos en su participación militar en la guerra de Afganistán, pero
todas sus exhortaciones a una mayor contribución de tropas cayeron mayormente en saco roto.
Las declaraciones de hoy del jefe del Pentágono de que la OTAN se está quedando corta en el
cumplimiento de sus obligaciones y endosando demasiado el trabajo a Estados Unidos fueron de una
franqueza inusualmente dura, según analistas.
Gates dijo que las dos principales operaciones militares de la OTAN en la actualidad -en Afganistán y
Libia- reflejan debilidades y poco compromiso dentro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte.
“La pura realidad es que habrá un apetito y una paciencia menguantes en el Congreso estadounidense -y
en el cuerpo político norteamericano- respecto de gastar fondos cada vez más preciosos en beneficio de
naciones que parecen poco dispuestas a destinar los recursos necesarios o hacer los cambios necesarios
para ser socios serios y capaces de su propia defensa”, señaló Gates.
Sin dar nombres, Gates deploró que haya aliados “que quieren y desean ardientemente que los
contribuyentes norteamericanos asuman la creciente carga de seguridad que les queda por las
reducciones de los presupuestos de defensa europeos”.
El secretario de Defensa dijo que la guerra de Afganistán es el ejemplo más claro de la frustración de su
país con el compromiso de Europa.
“Pese a contar con más de 2 millones de soldados, sin contar el Ejército estadounidense, la OTAN hizo
esfuerzos, por momentos desesperados, de sostener un despliegue de entre 25.000 y 45.000 efectivos”,
señaló Gates.
El funcionario agregó que esto se verifica “no sólo en concepto de botas sobre el terreno, sino en
cruciales recursos de apoyo como helicópteros, aeronaves de transporte, inteligencia, vigilancia,
reconocimiento y muchos más”.
Gates, un ex espía de la CIA que llegó a la jefatura de la agencia de inteligencia entre 1991 y 1993, se
retira el 30 del corriente mes luego de 4 años y medio al frente del Pentágono.
Se espera que el funcionario nominado para reemplazarlo, Leon Panetta, asuma al 1 de julio.
(Con información de agencias/ Aporrea)
Afganistán, la guerra interminable
10 Junio 2011 Haga un comentario
Tropas de EEUU en Afganistán
Tropas de EEUU en Afganistán
Por Iñigo Sáenz de Ugarte
Guerra Eterna
Salir de la guerra de Afganistán a tiro limpio. En los últimos meses, la estrategia del general Petraeus ha
consistido en extender la guerra a aquellas zonas del país en las que hasta ahora los talibanes gozaban
de un control completo. Las tropas enviadas en la escalada ordenada por Obama como último recurso se
han empleado a fondo. Al igual que en Vietnam, el recuento de bajas del enemigo ha pasado a ser el
barómetro definitivo. Periódicamente, aparecen artículos en la prensa que destacan el alto número de
talibanes eliminados, que se unen a los ataques con aviones no tripulados sobre los talibanes
paquistaníes. En cada uno de estos últimos, mueren no menos de 10 ó 20 personas que son identificadas
rápidamente como terroristas.
En épocas anteriores, se decía que los talibanes estaban muy fuertes como para siquiera considerar la
idea de una retirada. Ahora, en una situación supuestamente muy diferente, la conclusión sigue siendo la
misma. Hay que acabar el trabajo. El Gobierno de Karzai caería muy pronto. Los insurgentes se harían
con el poder. Los terroristas recuperarían sus bases y campos de entrenamiento.
Y todo eso, a pesar de que incluso el Pentágono admite que la guerra de Afganistán no tiene una
solución militar. Pero matar es un placer tan adictivo que no hay estrategia militar que se resista.
Analistas, expertos y otros ‘generales de sillón’ presionan para que la retirada que en teoría debería
empezar este verano sea simbólica y que en ningún caso afecte a brigadas de combate.
Harto de tanto universo paralelo, un coronel, con experiencia en Afganistán, ha escrito un email para
contar que está harto de tanta mentira.
De acuerdo con el plan Kagan (del Instituto para el Estudio de la Guerra, fundado por Kimberly Kagan),
“si el señor Obama anuncia la retirada de todas las fuerzas de refuerzo en Afganistán en 2012, la guerra
probablemente se pierda. Al Qaeda, Lashkar-e-Taiba y otros grupos terroristas mundiales, es casi seguro,
restablecerán sus santuarios en Afganistán. El Estado afgano es probable que colapse y el país caería en
una guerra civil étnica. El resultado de esta política de retirada sería mucho peor que la decisión de Nixon
de aceptar la derrota en Vietnam, ya que directamente aumentaría la amenaza para el territorio
estadounidense “.
Al parecer se les olvidó, que “hay un comunista detrás de cada arbusto”, “¡los rusos están llegando!” y
“¡si Vietnam cae, cae toda Asia en manos de los comunistas!” Esa lógica era absurda en el 1960/70s, y
hoy todavía da más risa -o sería risible si no costara vidas estadounidenses debido a estas malditas
fantasías.
El corresponsal de The Times en Afganistán lleva cinco años allí. Jerome Starkey está también cansado de
tanto análisis optimista de generales que le cuentan que la guerra se está ganando. Sólo hay que esperar
un poco más. Los próximos seis meses serán decisivos.
“La violencia está a niveles máximos y ha aumentado cada año en la última década. Sin embargo, los
generales siempre afirman que los talibanes están casi derrotados. El general Sir David Richards, ahora
jefe del alto mando militar (británico), describió a los talibanes en 2007 como una fuerza neutralizada
cuando dirigía las tropas de la OTAN allí.Los ataques insurgentes han aumentado un 35% en 2011 sobre
el mismo periodo del año pasado. La OTAN dice que este incremento se debe a que está llevando los
combates a las zonas talibanes, los mismos talibanes de los que se decía que casi estaban derrotados, los
mismos talibanes que sacaron por un túnel a 480 presos de la cárcel de Kandahar en abril, los que
mataron a siete norteamericanos con una sola bomba en mayo, los que lanzaron después ataques
múltiples y espectaculares en Kandahar y Herat.
La OTAN gana cada batalla, pero los jefes militares admiten que no hay una solución militar. ¿Por qué
entonces los soldados siguen combatiendo y muriendo?”
Es un debate falseado y con trampa en el que el resultado sólo puede ser uno: hay que continuar
matando hasta que al final, casi por arte de magia, se pueda matar al último enemigo. La realidad es
muy diferente. Incluso en zonas del país en que la actividad talibán siempre ha sido marginal, la
capacidad afgana de soportar a las tropas extranjeras se va reduciendo, como han descubierto los
alemanes en el norte.
Todo se sostiene además con una impresionante inyección de dinero para llevar a cabo una
reconstrucción que es insostenible. Cuando desaparezcan o se reduzcan al mínimo esos fondos, todo eso
se desmoronará y se lo tragará el desierto.
En la antigüedad, algunos emperadores mantenían a sus ejércitos en permanente estado de guerra
porque les preocupaba lo que podrían hacer esas tropas si quedaban ociosas. En cierto modo, la guerra
siempre ha sido una inversión. Sólo cambian los réditos.
Qué poco ha cambiado la historia desde entonces.
Khadafi derribó un helicóptero
La nave cayó entre Trípoli y Misrata y es el tercer helicóptero abatido desde que la OTAN comenzó con su
misión. En Estados Unidos, la Casa Blanca aseguró ayer haber recibido una misiva de Khadafi pidiendo
negociar.
Las fuerzas armadas libias derribaron ayer un helicóptero de la OTAN en la zona de la ciudad costera de
Zintan, dejando un saldo de 29 muertos. La nave cayó entre Trípoli y Misrata y es el tercer helicóptero
abatido desde que la OTAN comenzó con su misión. En Estados Unidos, la Casa Blanca aseguró ayer
haber recibido una misiva de Khadafi pidiendo negociar.
Francia y el Reino Unido autorizaron hace unos días el uso de helicópteros de guerra porque tienen
mayor capacidad que los aviones y con ellos se puede atacar con más precisión determinados objetivos,
disminuyendo el riesgo de afectar a civiles. Las fuerzas del gobierno libio bombardearon a los rebeldes en
Misrata, donde causaron al menos 20 muertos y 40 heridos. En esa zona se combate desde hace meses
con cambios constantes en los frentes, actualmente la ciudad vuelve a estar en manos de los rebeldes,
pero rodeada por las tropas contrainsurgentes leales a Khadafi.
Por su parte, los rebeldes aseguraron que las fuerzas gubernamentales bombardearon anoche sus
posiciones en la región de las montañas occidentales y acusaron a la OTAN de no hacer lo suficiente para
detenerlos. “Las fuerzas de Khadafi están bombardeando Zintan con misiles Grad”, señaló un portavoz
rebelde de nombre Abdulrahman, en referencia a una localidad situada a unos 160 kilómetros al
suroeste de Trípoli. “No hubo ningún bombardeo de la OTAN en una semana”, se lamentó. Otro portavoz
rebelde, Juma Ibrahim, indicó que las localidades de Yafran y Nalut también fueron atacadas y que las
fuerzas de Khadafi se están concentrando cerca de la frontera con Túnez para intentar recuperar el paso
de Wazin, en manos de los rebeldes.
El Congreso estadounidense recibió una carta, atribuida al líder libio Muammar Khadafi, que pide un
cese del fuego y que Estados Unidos encabece la negociación de la paz en Libia. La carta, datada el 9 de
junio, está dirigida a la Casa Blanca y los legisladores. Fuentes de las cámaras de representantes y del
Senado afirmaron haber recibido el documento, pero no confirmaron su autenticidad. El portavoz del
Departamento de Estado, Mark Toner, dijo conocer la existencia de dicha misiva, pero no pudo confirmar
si su equipo tuvo acceso a ella. La nota incluye un compromiso de hacer reformas democráticas y
expresa la buena voluntad del dirigente libio hacia una eventual misión de verificación in situ si el
Congreso estuviera dispuesto a ella. Propone un cese al fuego, la financiación de ayuda y asistencia
humanitaria y la búsqueda de un acuerdo entre las partes libias en conflicto. El envío afirma además que
desde hace tiempo Libia ha buscado una relación especial con Estados Unidos, en lo que analistas
consideran un intento de separar a ese país de sus aliados europeos.
En la carta que se le atribuye, Khadafi acusa a Francia de haber impulsado las resoluciones del Consejo
de Seguridad de Naciones Unidas que permitieron la acción aliada, para promover sus propios intereses
comerciales y desbaratar los intereses comerciales estadounidenses en el mercado libio. La comunicación
declara que las hostilidades en Libia son un asunto interno y que la intervención de la OTAN es ilegal e
inconducente en lo que es, en esencia, una guerra civil libia. También afirma que debería quedar clara la
unidad libia en la oposición a los elementos extremistas, a cuyo fin, insiste, se cooperó por completo con
las autoridades estadounidenses e internacionales.
Según la misiva, Libia fue el primer país en emitir una orden de arresto contra Osama bin Laden y en
solidarizarse con los Estados Unidos en relación con el ataque terrorista a las Torres Gemelas el 11 de
septiembre de 2001. Al respecto, alerta también sobre la posibilidad de otro atentado terrorista y dice
disponer de informaciones de inteligencia sobre traslado de armas e integrantes de Al Qaida a Argelia,
Malí, el Sahara e incluso Gaza, lo que califica de seria amenaza a la región, el mundo y en particular la
seguridad de los Estados Unidos.
Además, reitera que el gobierno libio indicó a la comunidad internacional su disposición a un cese al
fuego y al despliegue de observadores internacionales para supervisarlo. La carta llega en medio de un
debate en Washington sobre la conducción y el propósito de la intervención en el país, en un momento
en el que Noruega amenaza con retirar sus tropas del país, pese al pedido de Estados Unidos de que no
lo haga.
Abren fuego contra manifestantes
Veinticinco personas murieron ayer en otro viernes de protesta en Siria, cuando fuerzas de seguridad
abrieron fuego apoyadas por helicópteros de combate. La represión fue particularmente violenta en la
región de Idleb (noroeste) con al menos diez civiles que murieron cuando las fuerzas de seguridad
dispararon en dirección de una gran manifestación en la localidad de Maaret. Un undécimo
manifestante murió en un pueblo vecino.
El padre de uno de los manifestantes muertos, Mohamad al Dgheim, de 30 años, afirmó que su hijo fue
alcanzado en el pecho por un francotirador. Un militante en el lugar afirmó además que helicópteros de
combate dispararon contra la multitud. Otro activista de defensa de los derechos humanos, el jefe del
Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), Rami Abdel Rahman, indicó que agentes de seguridad
estaban rodeados por manifestantes en Maaret al Numan. “Las rutas fueron cortadas por la multitud
para impedir que se envíen refuerzos militares a los policías rodeados”, dijo el activista. “Los helicópteros
bombardean la ciudad”, afirmó otro militante.
La televisión estatal acusó a grupos terroristas armados de atacar un cuartel general de las fuerzas de
seguridad. Damasco acusa desde el comienzo de las protestas a bandas armadas de ser las responsables
de los disturbios. A unos tres meses de comenzadas las protestas, el 15 de marzo, y a pesar de las
sanciones y las críticas de la comunidad internacional, el régimen de Bashir al A-ssad parece
determinado a acallar las quejas derramando sangre en las manifestaciones, una actitud calificada como
atroz por Ankara y de masacre por Washington. La Casa Blanca instó a aumentar la presión
internacional sobre el régimen de Bashir Al Assad. En Nueva York, un portavoz de las Naciones Unidas
indicó que Bashir Al Assad se niega a contestar las llamadas del secretario general de la ONU Ban Kimoon.
La situación es particularmente compleja ya que el régimen impone restricciones a los movimientos de
los periodistas, por lo que es difícil confirmar las informaciones. El Consejo de Seguridad de la ONU
todavía no llegó a un acuerdo sobre una resolución que condene la represión.
La supuesta muerte de Osama Bin Laden fue un fracaso (+ video)
Publicado el 11 junio, 2011 por iroelsanchez
Néstor García Iturbe
Samaa, canal de noticias paquistaní ofreció una entrevista en vivo a un testigo visual del ataque de los
EEUU. contra el supuesto campamento de Osama bin Laden. El testigo visual, Mohammad Bashir,
describió cómo se desarrolló el acontecimiento.
Algunos compañeros me han preguntado sobre el criterio en cuanto a la supuesta muerte de Osama Bin
Laden y en el fundamento del mismo. En base a las dudas, voy a reproducir la entrevista que le hicieron a
Mohammad Bashir, testigo ocular de los hechos.
Despues que lean la entrevista, quizás estén de acuerdo conmigo en que la operación fue un fracaso, con
todo y SEAL. Pudieron asesinar a Bin Laden, o al que estaba allí, pero cuando se fueron a llevar el cuerpo,
el helicóptero explotó, y lo único que quedaron fueron restos de cuerpos humanos; los de los SEAL, la
persona que mataron, que aseguran fue Bin Laden y el piloto del helicóptero, que no era SEAL sino que
pertenecía al 160 Regimiento de Operaciones Especiales Aéreas.
La explosión del helicóptero no estaba en el plan, pero vino a modificarlo todo. Ya no era posible
condecorar a los doce miembros del equipo 6 del SEAl, tampoco era posible mostrar el cadáver del
supuesto Bin Laden.
El no dar los nombres de los muertos se podía resolver amparándose en la compartimentación, el
protegerlos a ellos y su familia. En definitiva los miembros del SEAL no son públicamente conocidos.
Resuelto esto, ¿qué hacer con los pedazos del cadáver de Bin Laden?
La única forma de no tenerlos que presentar y que no se supiera el descalabro de la operación era
“amarizando” el cadáver, o lo que quedó de él. Como hacían los gangsters de Chicago, ciudad donde
estudió Obama, que metían el cadáver en un barril de 55 galones, lo rellenaban con concreto, lo
cerraban y después lo tiraban en lo más profundo del Lago Michigan.
Existen varias versiones sin confirmar y es por eso que no quise citarlas durante el programa “La Esquina
de Taladrid”.
¿Por qué explotó el helicóptero?
Una de las versiones es que los miembros de la protección exterior de la casa de Bin Laden, que
inicialmente fueron totalmente sorprendidos, se mantuvieron en sus puestos y cuando regresó el
helicóptero esperaron estuviera tiro y le dispararon un cohete tierra aire.
Otra versión es que después de haber matado a Bin Laden, los miembros del equipo eran un peligro en
potencia. Podían aclarar que Bin Laden se entregó, que en ningún momento disparó o hizo resistencia,
que pidieron instrucciones y les dijeron lo asesinaran de todas formas. Después de eso, la vida de los
miembros del equipo 6 del SEAL no valía mucho.
La CIA estaba vigilando la casa hacía más de dos meses, es decir que estaban en el teatro de
operaciones. Una orden del director de la CIA, León Panneta, podía limpiar de testigos la operación.
No me sorprendería que en algún momento condecoren algún SEAL por la muerte de Osama Bin Laden,
buscar alguien que se preste a eso no sería muy difícil. Tampoco me sorprendería continúen “filtrando”
fotos, distintas a las que ya han “filtrado”. Menos me sorprendería conocer que el muerto no era Bin
Laden, que murió anteriormente, como se ha asegurado, o que simplemente le dieron un juego de
documentos con otra identidad y las gracias por haber cooperado con la CIA durante todo este tiempo.
Recuerden que en todo esto está involucrado el gobierno de Estados Unidos, el gobierno menos serio
pero más tramposo y mentiroso que existe sobre la faz de la tierra.
A continuación la entrevista:
Traducción al castellano del vídeo colocado en los sitios Veterans Today y que fue traducida al inglés por
Khan Taashk.
Presentadora: Estamos de regreso, Mohammad Bashir es un residente de la ciudad Bilal de
Abboottabad. Mohamed Bashir puede parecer un individuo ordinario pero no lo es. Mohamed Bashir
vive en frente de la casa de Osama Bin Laden en la ciudad de Bilal de Abbottabad.
El 2 de mayo [1ro de mayo en el Hemisferio Americano], Mohammad Bashir estaba en su tejado desde
donde él vio toda la operación norteamericana contra Osama Ben Laden con sus propios ojos. Ayer,
cuando nuestro equipo estaba presente en la ciudad de Bilal de Abbottabad, cerca de la mansión de
Osama Bin Laden, Mohammad Bashir vino hacia nosotros y dijo, “hermana, necesito decirle algo, algo
que es una carga en mi corazón y alma”, solo escuche lo que él dijo.
Bashir: Voy a compartir algo sobre la operación de Abbottabad que hasta este día nadie más le ha dicho.
Presentadora: Pero Mohammad Bashir tenía un de poco miedo también, mientras que hablaba conmigo
él llamó por teléfono al [hia reletive] vicepresidente del Jummat-e-Islami, Abdur Razzaq Abasi…
Reportera: Dígame su nombre y dígame de que vive.
Bashir: Déjeme primero, déjeme hablar con él un minuto, yo le daré la entrevista completa, ¿completa o
la mitad?
Reportera: Completa, completa Bashir: Déjeme primera charlar con él.
Reportera: ¿Quién? ¿A Abbasi?
Bashir: sí, a Abbasi
Presentadora: Mohammad Bashir nos dijo algo que nadie dijo antes. Comprobamos su documento de
identidad, nosotros también confirmamos que él vive realmente allí, pedimos información de otros
vecinos distinguidos acerca de él. Estuvimos asombrados por su historia vean y escuchen lo que él dijo.
Bashir: Estábamos despiertos, no dormidos, cuando vino un helicóptero, algunos hombres bajaron del
mismo, en esa casa, después el helicóptero se fue.
Reportera: ¿Cuántos hombres?
Bashir: *De+ 10 a 12, entonces el helicóptero comenzó a rodear las colinas de atrás, después regresó… y
cuando regresó, dos helicópteros más llegaron, uno del oeste y otro del norte, hubo una ráfaga en el
primer helicóptero y cogió fuego, salimos inmediatamente, cuando llegamos allí, el helicóptero estaba
incendiándose, después de unos 20 minutos el ejército y la policía llegaron, hicieron que
retrocediéramos, ahora estábamos preguntando si el Osama estaba allí entonces quién se lo llevaría a
Estados Unidos porque todos esos hombres que vinieron en el helicóptero murieron en el incendio [del
helicóptero], si Osama estaba en ese helicóptero también debió haber muerto y quemado en el
helicóptero también, entonces ¿cómo fue que lo capturaron? ésta es una pregunta de serias
consecuencias. Estados Unidos dice que ellos lo mataron y que se lo llevaron. ¿Cómo lo recogieron? Eso
es lo que estamos pensando.
Reportera: ¿Hubo solamente un helicóptero?
Bashir: Sí el otro que vino se fue volando a Mansehra, hubo solamente uno que aterrizó a los hombres y
volvió a recogerlos pero cuando los recogía, arrancó y cogió fuego.
Reportera: Entonces ¿estaban en el cuándo explosionó?
Bashir: Sí, estaban.
Reportera: ¿Cómo usted sabe?
Bashir: Lo vimos con nuestros propios ojos.
Reportera: ¿Usted vio hombres muertos?
Bashir: Sí, hombres muertos.
Reportera: ¿Cuántos?
Bashir: No pude contarlos porque entonces el lugar estaba en fuego. La puerta estaba abierta, entramos,
el ejército y la policía aún no habían llegado, allí estaban algunas personas pero no los estaban
deteniéndo. La vecindad entera lo ha visto pero están silenciosos ahora. Vimos el helicóptero
incendiándose, vimos los cadáveres, después todos fuimos retirados y ahora no hay nada.
Reportera: ¿Cuántos cadáveres vio usted?
Bashir: No pudimos contarlos porque estaban volados en pedazos.
La reportera pidió a Bashir que narrara la historia otra vez. Bashir dijo que podíamos ver las caras de
esos hombres pero hablaban pashto.
Bashir: No sé si eran del ejército paquistaní o norteamericano o gente de agencias, como usted sabe la
gente de las agencias saben hablar muchos idiomas. Ellos pueden hablar Pashto de modo que los
consideremos paquistaníes. Ellos golpearon y golpearon nuestras puertas y nos dijeron que no
saliéramos. Subí a mi tejado y los estaba observando. Mis niños me llamaban, les dije que se fueran a sus
cuartos y que me dejaran comprobar qué estaba sucediendo.
La reportera pregunta a Bashir, de que cuando él vio que el helicóptero era norteamericano ¿qué era lo
que estaba pensaba entonces?
Bashir dijo que él se asustó. Qué no tenía en mente que atacarían la casa [donde alegadamente estaba
Bin Laden]. Él pensó que podían estar viniendo para atacar al ejército de Paquistán.
El reportero le preguntó ¿cuando fue llevado su primo Shamraiz?
Bashir: Shamrez estaba en nuestra casa, cuando el helicóptero estalló, yo y muchos otros salimos de
nuestros hogares para ver qué sucedió. Shamrez también salió y la puerta [de la casa de Osama] estaba
abierta, entramos, todo estaba tirado disperso, como un enorme complejo, algunas partes del cuerpo
aquí, algunas allí, las piernas, brazos, cabezas, rotas y las partes de cuerpos estaban tirados, durante ese
tiempo un pedazo del helicóptero estaba dentro, podía ser el motor u otra parte relacionada al
combustible que explosionó así que salimos precipitadamente.
Durante ese tiempo se llevaron a Shamrez, él está ahora en su hogar, pero no se permite a nadie
reunirse con él y no tuve la ocasión de hablar con él después.
Entonces la presentadora dice que ellos tenían siembras de vegetales dentro del terreno de su casa y que
Shamrez era su jardinero. Sabemos que dos hombres Arshad y Tariq vivían allí. Tenían buenas relaciones
con los vecinos, usualmente compraban cosas de la tienda local. Algunas veces importaban cosas y
solían enviar muchas cosas a sus vecinos.
La reportera está en la mezquita de Abdullah Ben Zubair, que es la más cercana a la casa de Osama. Ella
le preguntó a un individuo: ¿usted piensa que la gente habría estado alegre y feliz si se hubieran
encontrado con Osama?
El individuo: Sí, posiblemente. Porque él era un musulmán y él creía en Dios.
EEUU bombardea Yemen
Se intensifica la cuarta guerra de Obama: ¿Quién será víctima de la quinta?
Boris Volkhonsky
Global Research
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
El New York Times ha revelado lo que llama “el secreto mejor guardado del gobierno de Obama”: el
hecho de que EE.UU. no solo lanza una guerra encubierta en Yemen, sino que ademá la intensifica ahora
cuando el presidente yemení Abdullah Ali Saleh ha huido del país herido y con graves quemaduras tras
un ataque de mortero contra el palacio presidencial el 2 de junio.
Los motivos de la operación militar clandestina son obvios. Abdullah Saleh es uno de los aliados más
importantes de EE.UU, en su “campaña antiterrorista”.
Por otra parte, algunos de los rebeldes que tratan de poner fin a sus 33 años de gobierno,
supuestamente pertenecen a al-Qaida. Se informa de que el propio presidente Saleh autorizó misiones
militares estadounidenses en Yemen en el año 2009. Pero hay un paréntesis de un año por los menos en
los ataques aéreos estadounidenses en suelo yemení. Ahora se han reanudado. Como informa The New
York Times, la campaña de EE.UU. en Yemen está dirigida por el Comando Conjunto de Operaciones
Especiales y estrechamente coordinada con la CIA. Los equipos de agentes militares y de inteligencia
estadounidenses tienen un puesto de comando en Saná, la capital yemenita, para acumular inteligencia
sobre militantes en Yemen y planificar futuros ataques.
Según las informaciones, los ataques más recientes han matado a varios militantes de nivel medio de alQaida. De hecho, la cantidad de muertes civiles es mucho más elevada. Como admiten los funcionarios
militares de EE.UU., el uso de la fuerza contra militantes en Yemen se complica por el hecho de que los
agentes de al-Qaida se han mezclado con otros rebeldes y militantes antigubernamentales, lo que
dificulta los ataques de EE.UU. contra ellos sin que parezca que está tomando partido.
Todo el asunto difiere sorprendentemente de lo que está sucediendo, por ejemplo, en Libia, o lo que
EE.UU. y sus aliados de la OTAN quisieran que pasara en Siria. Abdullah Ali Saleh ha gobernado Yemen
durante 33 años –casi tanto tiempo como su colega libio Muamar Gadafi-. En cuanto a sus principios
interiores, su régimen no ha sido muy diferente del de Gadafi, o del de cualquier otro dictador en Medio
Oriente. Pero –y el ‘pero’ es de extrema importancia– mientras Gadafi o la dinastía Asad en Siria eran
considerados como evidentes malvados según los occidentales, Saleh ha sido un importante aliado. Por
ello a los ‘rebeldes’ en Libia y a los manifestantes en Siria les llaman fuerzas por la democracia, mientras
a los de Yemen los presentan como militantes de al-Qaida y terroristas.
Es fácil hacerlo, ya que al-Qaida es una organización de redes con una estructura organizativa muy
inconexa o, en general, inexistente. Si tomas las armas contra nuestro aliado, automáticamente te
incluimos en la “lista de terroristas”. Pero la situación en Yemen es demasiado complicada para poder
hablar de “buenos y malos”.
Sí, hay militantes islámicos radicales entre los manifestantes y es bastante probable que algunos de ellos
sean de al-Qaida. Pero el régimen de Saleh se ha aislado de un espectro tan amplio de fuerzas sociales
que no es posible calificar a todos de “terroristas” y “militantes”.
La expresión “doble rasero” se ha utilizado tanto en este último tiempo que repetirla parece insensato.
Pero por otra parte, las costumbres de la dirigencia estadounidense no dejan otra alternativa. La frase
de Franklin Roosevelt de que “fulano de tal es un hijueputa, pero es nuestro hijueputa” parece cada vez
más relevante.
La situación en Yemen también arranca todas las máscaras que Obama se ha esforzado tanto por usar
cuando se trata de Libia. Ha tratado de presentar la operación libia como un asunto enteramente
europeo con ayuda limitada y obligada de Washington. Pero ahora está dejando claro que semejantes
intentos estaban totalmente destinados al consumo local de EE.UU. En los hechos, Obama ansía lanzar
una tercera guerra en Libia y una cuarta en Yemen.
La pregunta es: ¿quién será el objetivo de la quinta guerra de Obama?
Sitio en la web y lista de correos de Stop NATO con archivos y buscador:
http://groups.yahoo.com/group/stopnato/messages
Sitio en la web y artículos de de Stop NATO: http://rickrozoff.wordpress.com
Fuente: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=25193
El gobierno de Iraq pedirá a las tropas de Estados Unidos que se queden
Al-Jazeera
Traducido para Rebelión por oles Oliván
Iraq solicitará a Estados Unidos que mantenga sus tropas en el país más allá de la fecha límite de
retirada de 2011 fijado por el presidente estadounidense Barack Obama, según ha declarado Leon
Panetta, seleccionado por la Casa Blanca para dirigir el Pentágono.
“Tengo claro que Es claro que Iraq está considerando la posibilidad de solicitar algún tipo de presencia
(de tropas) permanezca allí”, dijo Panetta, quien agregó que tenía “plena confianza” en que la petición
se produzca “en algún momento próximamente”.
El saliente jefe de la CIA declaró ante el Comité de Defensa del Senado el jueves que Estados Unidos
deberá aceptarlo una vez que se hay aproducido la petición.
“Realmente depende del primer ministro y del gobierno de Iraq darnos a conocer qué es exactamente lo
que necesitan y durante qué período de tiempo, para asegurarnos de que las beneficios que hemos
obtenido en Iraq se mantengan”, dijo Panetta ante la Comisión.
El saliente Secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, ha sugerido públicamente que Irán es
una razón más para mantener a las fuerzas estadounidenses en Iraq.
Washington acusa a Irán de apoyar a grupos chiíes, una acusación que Teherán niega; los suníes iraquíes
ven las intenciones de Irán en Iraq con gran desconfianza.
Gates dijo el mes pasado que una presencia militar continuada de Estados Unidos en Iraq
“tranquilizaría” a los Estados del Golfo.
El gobierno de coalición del primer ministro iraquí, Nuri al-Maliki, está debatiendo la posibilidad de pedir
a Washington que mantenga a algunos de los 47.000 soldados estadounidenses en Iraq aunque sólo sea
con una función de formación y asesoramiento.
Al-Maliki ha requerido una “posición nacional común y unificada” sobre el tema para el 1 de agosto y ha
criticado a otros grupos de la coalición, bien por no definir su posición o por utilizar el tema para atacarle
a él y a otros grupos.
A los comandantes militares estadounidenses e iraquíes les preocupa que las fuerzas armadas de Iraq no
estén completamente preparadas para defender solas el país; Washington ha señalado las lagunas en la
defensa aérea iraquí, en fusión de inteligencia, en logística y en mucho más.
Fuente: http://english.aljazeera.net/news/middleeast/2011/06/201161005022257677.html
Operación militar sobre el noroeste de Siria en otro viernes de represión
Gara
Con soldados, tanques y helicópteros, el Ejército sirio lanzó ayer una operación en la zona de Jisr AlShughur, ciudad escenario de enfrentamientos en los últimos días. La televisión siria anunció que
unidades del Ejército comenzaron su misión controlando los pueblos vecinos «para detener a los grupos
armados» precisando que la operación se llevaba a cabo «a petición de los habitantes».
El Ejército iba llevando a cabo operaciones contra los manifestantes en las ciudades de Sarmanyeh,
Sindiane y Ghanyeh, en su avance hacia Jisr al-Shughur. «Apuntan en dirección a Jisr al-Shugur pero la
ciudad está casi desierta», indicó otro activista.
La televisión siria anunció la llegada de divisiones del Ejército a la entrada de la ciudad y que «elementos
de grupos armados han sido arrestados».
La mayor parte de los casi 50.000 habitantes de esta localidad situada en la provincia de Idleb (300
kilómetros al norte de Damasco), ha huido a lo largo de la semana, y ayer se encontraba desierta por el
miedo a la operación militar.
Más muertos
Grupos de oposición denunciaron que ayer murieron al menos 25 manifestantes en esta región, donde
helicópteros del Ejército dispararon sobre la multitud. Al menos 11 de los muertos se produjeron en la
localidad de Maaret al-Numan, cerca de Jisr al-Shughur, por disparos sobre una manifestación.
El dirigente del Observatorio sirio de Derechos Humanos, Rami Abdel-Rahman, indicó a France Press que
la multitud había rodeado a los policías y «ha cortado las carreteras para impedir que los refuerzos
militares se acerquen a los policías cercados», indicó. Aseguró que la multitud consiguió hacerse con el
control de un puesto policial y que los helicópteros dispararon sobre este edifico. Según la televisión siria,
«grupos terroristas armados atacaron el cuartel general de las fuerzas de seguridad», hechos que
recuerdan a los de Jisr Al-Shugur la semana pasada.
Pero la represión no se limitó al noroeste sirio. Decenas de miles de sirios participaron en las
manifestaciones convocadas bajo el lema el «Viernes de los Clanes» y en las que las fuerzas de seguridad
volvieron a aumentar las cifras de muertos y heridos. Seis personas murieron en Latakia, en el oeste del
país, por disparos de la policía. Otros dos manifestantes murieron por disparos realizados desde un
vehículo militar en Bosra al-Harir, en la provincia de Deraa. Tres civiles más perdieron la vida en Qabun,
suburbio de Damasco, durante manifestaciones nocturnas en las que se quemaron retratos de Bashar al
Assad.
En Kurdistán más de 8.000 personas se manifestaron en solidaridad con las ciudades atacadas. Más de
3.000 pidieron la caída del régimen de Al Assad en Qamichli, portando banderas sirias, y coreando lemas
en apoyo a Jisr al Shugur. Otras 4.000 se manifestaron en Amuda y más de mil en Ras Al-Ain.
Jisr Al-Shugur lleva varios días aacudida por la violencia de las operaciones del Ejército. El pasado lunes
las autoridades sirias dieron cuenta de la muerte de 120 policías por parte de grupos armados en un
suceso que aún no se ha aclarado ya que militantes opositores aseguraban que los policías murieron en
un motín al negarse a disparar contra los opositores. A la vez, otros testimonios indicaron que algunos
grupos opositores habían decidido utilizar las armas. El domingo murieron 35 personas, de ellas ocho
policías, en esta localidad y otras cercanas. Huyendo de esta situación, unos 3.000 refugiados sirios han
pasado la frontera hacia Turquía. Según la oficina turca del Alto Comisariado para Refugiados de la ONU
(ACNUR), sólo entre el jueves y viernes llegaron al sur de Turquía unos 1.570 sirios. Estos se unieron a
otros 1.200 refugiados, entre ellos muchos niños, que habían llegado en días y semanas anteriores.
Tanto ACNUR como Turquía temen que la situación empeore. El organismo de la ONU dijo estar listo
para ayudar al Gobierno turco, cuyo primer ministro , Recep Tayyip Erdogan, dijo que ayer y hoy
resultarían días críticos. Los refugiados son recogidos en tiendas de campaña en tres ciudades de la
provincia de Hatay. Sesenta de ellos han sido hospitalizados.
El campamento construido por la Media Luna Roja turca para los refugiados sirios en la ciudad fronteriza
de Yayladagi, donde se encuentra la mayoría. ya estaba lleno el jueves, por lo que se comenzó a preparar
la construcción de otros dos, en Altinozu y Boynuyogun, para 4.000 y 5.000 personas respectivamente.
Zona de contención
Fuentes del Ministerio de Exteriores turco indicaron al diario «Hurriyet» que las autoridades están
considerando incluso el establecimiento de una zona de contención cerca de la frontera para el caso de
que cientos de miles de sirios quieran entrar en Turquía.
Los testimonios de estos refugiados dieron cuenta de la violencia de la actuación militar en describiendo
«un baño de sangre». Uno de ellos, atendido en una clínica turca, declaró que el Ejército disparó desde
helicópteros contra decenas de miles de personas que asistían a un funeral. Un hombre de 32 años
afirmó que también francotiradores dispararon contra los manifestantes.
Un sanitario de la Media Luna Roja siria, alcanzado por una bala en la espalda cuando atendía a un
herido, relató desde el hospital turco que vio a cientos de heridos, así como «decenas de muertos, puede
que cien». Además, indicó que algunos impactos eran de balas explosivas.
Sin embargo, no pudo aclarar el alcance de la intervención militar. «Mi trabajo era recoger un máximo
de heridos y ponerlos en la ambulancia, no tenía tiempo de observar lo que pasaba alrededor», afirmó.
Pero sí dio testimonio de las torturas al constatar que muchos manifestantes presentaban el cuerpo de
color violeta, cubierto de hematomas tras haber pasado sólo unas horas detenidos. «Estábamos en el
funeral de Bassel al Masri, un mártir asesinado en una protesta. Después del acto fúnebre, nos reunimos
cerca de un parque público. Ninguno de nosotros íbamos armados. Agentes de la Inteligencia militar
abrieron fuego contra nosotros desde el tejado de uno de sus edificios y de la oficina de correos», contó
Ahmad Abdellatif, de 27 años, que tiene tres balas alojadas en su cuerpo.
A la vez que abre sus puertas a los refugiados sirios, Turquía ha endurecido el tono hacia su vecino. El
primer ministro turco, que habitualmente se presenta como amigo del presidente sirio, Bashar al-Assad,
acusó al Gobierno de Damasco de haber cometido «atrocidades». .
Por su lado, el presidente turco, Abdullah Gül, indicó que las autoridades civiles y militares se preparan
para «el peor escenario» porque, «desgraciadamente, está claro que las cosas no evolucionan en la
buena dirección», afirmó.
La Cruz Roja pide acceso
El presidente del Comité Internacional de la Cruz, Roja Jakob Kellenberger, demandó a Damasco el
acceso a inmediato a las zonas afectadas por la violencia. Precisó que ha solicitado varias veces
autorización para que su personal pueda aportar asistencia humanitaria, pero lamentó que «no se nos
ha concedido acceso efectivo a las personas necesitadas».
En su visita a las ciudades de Daraa, Tartous y Homs, «resultó difícil obtener un panorama completo de
la situación sobre el terreno y de la magnitud de las necesidades humanitarias», añadió.
turquía
El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, calificó de «bárbara» la represión ejercida por las
fuerzas del presidente sirio, Bashar al Assad, contra la población, en especial la perpetrada por las
fuerzas de élite dirigidas por el hermano del dirigente, Maher, que directamente tachó de «inhumanas».
EEUU
El secretario de Defensa de EEUU, Robert Gates, denunció la masacre de vidas inocentes cometida por el
Gobierno sirio y añadió que «todo el mundo debe plantearse si Assad tiene legitimidad para gobernar su
propio país después de este tipo de masacres», aunque EEUU sigue sin plantear abiertamente su salida.
irak
Cientos de personas se manifestaron en las calles de Bagdad y otras ciudades iraquíes para criticar el
fracaso del Gobierno después de que hayan pasado los 100 días de plazo que se había dado para probar
su eficacia, sobre todo en materia social.
EEUU critica la falta de aportaciones en Libia
El secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, criticó ayer la falta de voluntad política y de
aportación militar de algunos aliados europeos a la misión militar en Libia, y advirtió de que pueden
comprometer así la operación. Lamentó que «menos de la mitad» de los países de la OTAN contribuyen
con medios a la misión y «menos de un tercio» a las operaciones de ataque contra objetivos del régimen
de Muamar al-Gadafi.
En su último discurso público como secretario de Defensa en una conferencia organizada por el centro de
estudios Agenda de Seguridad y Defensa (SDA), en Bruselas, Gates elogió que aliados como Dinamarca,
Bélgica, Canadá y Noruega han sido «grandes contribuyentes a las misiones de ataque» en Libia y criticó
a los países -sin citarlos- que rechazan participar «en toda la misión», incluidos los bombardeos.
«Demasiados aliados han rechazado cambiar sus prioridades» para sostener esta misión en una región
«vital» para los europeos cuando no implica «tropas sobre el terreno» y cuenta con «un respaldo político
generalizado» en el ámbito internacional, añadió.
Fue especialmente duro con quienes «se benefician de ser miembros de la OTAN a través de garantías de
seguridad o asignaciones de cuarteles, pero no quieren compartir los riesgos y los costes», una situación
real y no «hipotética» que consideró «inaceptable».
Sobre el terreno, AFP informó de un nuevo ataque de las tropas leales a Gadafi contra Misrata, donde
una veintena de personas murió a causa de los bombardeos. Además, los gadafistas cercaron la ciudad
de Zlitan. GARA
El propio régimen yemení estaría detrás del atentado contra Saleh
Especialistas estadounidenses de Inteligencia afirmaron, analizando diversas fotografías, que el
atentado contra el presidente yemení, Ali Abdallah Saleh, fue un intento de magnicidio organizado
probablemente desde el interior del régimen. El mandatario resultó herido el pasado viernes en un
ataque contra la mezquita del complejo presidencia, en Sana'a, durante el rezo. y convalece en Riad,
capital saudí.
«Al mirar de muy cerca esas imágenes pudimos establecer que se trata de un artefacto explosivo y no de
munición militar», declaró Scott Steward, vicepresidente encargado de la información táctica en la firma
Stratfor.
Stratfor identificó un pequeño agujero en la estructura de albañilería, que podría haber sido el
emplazamiento donde se colocó la bomba. Los expertos deducen que el artefacto fue llevado por una
persona que conocía el lugar y que estaba al tanto de los hábitos de Saleh.
Señalaron que las fotografías muestran que los ladrillos del edificio y los marcos de las ventanas fueron
empujados hacia fuera y no hacia dentro y también que el aspecto de los escombros hace pensar en un
explosivo de tipo militar que podría ser trinitrotolueno (TNT) o Semtex.
Estas evidencias, concluyó Stewart, «nos indican que probablemente se trata de una acción organizada
desde el interior».
Mientras, Saleh se repone y decenas de miles de adversarios y partidarios al régimen se manifestaron
ayer en Sana'a y otras ciudades. Unos 100.000 opositores marcharon en la capital, antes de tomar parte
en el funeral de 40 seguidores del líder tribal Sadek Al-Ahmar, para pedir la dimisión de Saleh y el
traspaso del poder a su vicepresidente, Abdo Rabbo Mansur Hadi, que asumió la Presidencia el sábado.
Miles de simpatizantes del Saleh hicieron lo propio en otro punto de la capital para denunciar el
atentado, reiterarle su apoyo, así como pedir su regreso.
http://www.gara.net/paperezkoa/20110611/271979/es/operacion-militar-sobre-noroeste-siria-otroviernes-represion
La destrucción de Libia y la indiferencia del mundo.
El Imperio y sus cómplices aumentan los bombardeos y asesinan a cientos, quizás miles, de civiles
inocentes; y El Diario de la Historia: Se retracta Galileo ante la amenaza terrorista de la hoguera.
Carlos Rivero Collado | Para Kaos en la Red | 10-6-2011 a las 18:02 | 780 lecturas | 37 comentarios
www.kaosenlared.net/noticia/destruccion-libia-indiferencia-mundo
[Las potencias capitalistas atacan a Libia para robarle su petróleo, avasallar a su pueblo y amenazar al
mundo con su poderío ultraterrorista.] Las potencias capitalistas atacan a Libia para robarle su petróleo,
avasallar a su pueblo y amenazar al mundo con su poderío ultraterrorista. 1-. Creadores de la civilización
¿Qué derecho tienen estos gobernantes, cubiertos de sangre inocente desde las orejas hasta los tobillos,
escondidos en sus lejanas mansiones de la Casa Blanca, Downing Street y el Elíseo, insolentes pero
cobardes, para ordenar la destrucción de naciones de cultura milenaria y el asesinato en masa de sus
ciudadanos?
Cuando los gobiernos imperiales de Estados Unidos, Inglaterra y Francia eran aún lejanos proyectos
surgidos del crimen y el terror, la civilización había florecido en el país al que hoy llamamos Libia.
Las pinturas rupestres de Tadrart Abacus tienen una antiguedad de, al menos, 12,500 años.
Hace unos diez mil años, la zona costera de Libia vio florecer una cultura neolítica basada en la
agricultura y la domesticación de animales que, al igual que en la zona de Tehuacán, México, era
autóctona porque no había tenido contactos, que se sepa, con los pueblos que en el Valle de Ali Kosh, en
el actual Iraq, habían practicado la agricultura desde hacía varios siglos.
Tan creadores de la siembra, pues, fueron quienes habitaban Ali Kosh, como quienes vivían en la zona de
Tehuacán, próxima a la Puebla de hoy, o en la zona costera de Libia. Éstas fueron las cunas de la
civilización, las naciones en las que se conoció la agricultura organizada por primera vez en la historia de
la humanidad.
Cuando aquello, cientos de miles de kilómetros cuadrados que hoy pertenecen al Desierto de Sahara
eran sabanas fértiles, casi fértiles o semiáridas.
La nación Berebere, de la que desciende el presidente Muamar el-Gadafi, habitaba estas sabanas y
estaba formada por agricultores y pastores. Cuando hace unos cuatro mil años esas tierras se
convirtieron en desiertos, como habían sido antes de que el fin de la última glaciación produjera una
intensa actividad de lluvias y fertilizara el desierto, las tribus originarias del sur del país fueron
absorbidas por los Bereberes y se establecieron en El Magreb, región que va de Libia a Marruecos y a la
que siglos después se le añadió Mauritania. Hace unos 2,500 años ya El Magreb tenía más de cuatro
millones de habitantes.
Miles de bereberes sirvieron en los ejércitos de los faraones y algunos alcanzaron posiciones relevantes.
Hace unos tres mil años, uno de ellos llegó a ser el faraón Shishonk I. Por más de dos siglos, Egipto fue
regido por las dinastías 22 y 23, llamadas Dinastías Libias, con faraones bereberes.
El país que están destruyendo estos insolentes esbirros nucleares que tantas masacres han perpetrado,
es, pues, una de las cunas de la civilización.
2-. Una conspiración imperialista
La historia reciente de Libia es conocida. Después de una monarquía que estaba al servicio del gran
capital internacional, se produce una Revolución dirigida por Muamar el-Gadafi, un coronel nacionalista
que se inspiraba en el líder egipcio Gamal Abdel Nasser.
Despues de unos años en que se vinculó al gobierno libio con el terrorismo internacional, mil veces
menos mortal que el del Imperio y sus aliados, Gadafi logró un acercamiento con la comunidad
internacional que a través de Naciones Unidas le había impuesto severas sanciones económicas al país
en 1993, las que fueron suspendidas diez años después.
Gadafi puso fin, además, al programa nuclear de su país para complacer a las potencias que tienen los
mayores arsenales nucleares del mundo y se arrogan el derecho de ser las únicas que pueden amenazar
a la humanidad con el terrorismo nuclear … y perpetrar inmensas masacres como las de Hiroshima y
Nagasaki.
Fue la época en que Gadafi era recibido, en la mayor cordialidad, por los gobernantes de los países que
hoy están destruyendo a Libia. O sea que hasta que comenzaron las protestas contra su gobierno Gadafi
era, para las potencias capitalistas, un buen aliado.
El error de Gadafi fue no sólo dar señales de debilidad ante sus enemigos –lo mismo que está haciendo
ahora Chavez con el narcoterrorista y genocida Juan Manuel Santos-- sino, por el contrario, el de
mantener su enemistad con el Estado de Israel que hoy domina la política internacional del Imperio a
través de la ultrasionista Hillary Clinton, y, por extensión, de otras potencias. Detrás de toda esta guerra
contra Gadafi está el sionismo … y nadie lo menciona.
Ya hoy se sabe que decenas de agentes provocadores del sionismo y de varias potencias capitalistas se
radicaron en Bengazi desde hace varios años y, con amplios recursos económicos, obtuvieron el apoyo de
los elementos desafectos al gobierno. La guerra de Libia es el resultado de una conspiración
internacional dirigida, en la sombra, por el sionismo, y perpetrada por el Imperio y sus principales
secuaces –los gobiernos de Francia e Inglaterra--, no de un levantamiento popular como los de Túnez y
Egipto.
3-. Los voceros de la mentira
La campaña que la prensa capitalista, dominada en parte por el sionismo, le ha hecho a Gadafi rebasa
todos los límites de la infamia. Ahora esa prensa falaz dice que por órdenes de Gadafi se le entregaron
grandes cantidades de Viagra a los soldados libios para que perpetraran violaciones sexuales, como si los
jóvenes soldados necesitaran estimulantes para hacer eso. ¿Se imaginan ustedes a un soldado que trata
de defender a su patria de los traidores, armados hasta los dientes, que se le han vendido a los imperios
y que, al mismo tiempo, tenga que perseguir a las mujeres para violarlas? Se puede hasta confundir y
dispararle a las mujeres y violar a los enemigos.
Hace unos dos meses le dieron gran cobertura a una loquita que llegó a un hotel de Trípoli, atestado de
periodistas extranjeros, diciendo que la habían violado dieciséis soldados y uno de ellos era un sobrino de
Gadafi. La pregunta que uno se hacía ante aquel hecho era: ¿Y qué necesidad tienen dieciséis jóvenes
soldados de violar a una sola mujer en un país en el que hay veinte mujeres jóvenes por cada joven
soldado? Ahora ya no se habla de la loquita después que cumplió su papel de difamar a los héroes que
defienden a su patria y a su gobierno constitucional de la agresión extranjera.
Se dijo también que Gadafi tiene una gran fortuna personal depositada en bancos extranjeros y no se le
ha podido descubrir ni una cuenta de cinco dólares. Las 780 millones de libras esterlinas que Hillary
Clinton le promete a los rebeldes proceden de los fondos del gobierno libio confiscados en otros países,
no de cuentas personales de Gadafi ni de ninguno de sus familiares. Si hubieran estado a nombre de ellos
ya la prensa sionista hubiese publicado esos documentos con gran despliegue.
También lo acusaron de cometer numerosas masacres de la población civil y hasta ahora las únicas de
las que hay evidencias son las realizadas por la OTAN.
4-. Las palabras de un héroe
Hace tres días, este martes 7, Gadafi hizo una emotiva alocución desde su refugio secreto, que fue
transmitida por radio, mientras los aviones del Imperio y sus aliados dejaban caer su terror a cincuenta
metros de distancia.
Con la voz cortada por la emoción, dijo entre otras cosas:
--Los cobardes no atemorizarán al pueblo libio.
--Trípoli ha sido atacada por bizantinos, romanos, españoles, italianos y malteses y aún está resistiendo
(Nota: le faltó decir “y por los barcos de guerra del naciente imperio yanqui que nos bombardearon por
órdenes del presidente Jefferson de 1801 a 1805”)
--Sólo tenemos una alternativa: quedarnos aquí y vivir o morir.
--No nos rendiremos. Son ustedes los que tienen que irse, no nosotros. Regresen a sus países y pídanle
perdón a Dios.
–¡La victoria es del pueblo de Libia! ¡No nos rendiremos!
Sólo personas muy cobardes pueden no sentir respeto por un líder que prefiere la muerte a la derrota
frente a la agresión terrorista de las potencias mundiales.
5-. El motivo esencial
Libia posee las mayores reservas de petróleo del continente africano y las novenas del mundo, alrededor
de 42,000 millones de barriles. Antes de la guerra tenía una producción de casi dos millones de barriles
diarios, o sea que sus reservas durarían más de 60 años, de mantener esa producción diaria. Lo que más
les interesa a las potencias capitalistas es que la producción del petróleo libio es la más económica del
mundo, en algunas zonas es de sólo un dólar por barril, y el producto, por supuesto, se vende a precios
de mercado. Las ganancias de los pulpos transnacionales del petróleo serían, pues, fabulosas.
6-. ABJURA GALILEO
El Diario de la Historia, Amsterdam, Países Bajos Unidos, 25 de junio de 1633. En un juicio que se celebró
en el gran salón de la Congregación del Santo Oficio, en el convento dominico Santa María Supra
Minerva, en Roma, el pasado día 22, Galileo Galilei, el más prominente científico de la humanidad,
abjuró de sus ideas en cuanto a que el Sol sea el centro del universo y la Tierra se mueva a su alrededor,
o sea la doctrina heliocéntrica expuesta el siglo pasado por Nicolai Copérnico, defendida por Johannes
Kepler, divulgada por Giordano Bruno, planteada, originalmente, hace más de dos mil años, por
Pitágoras, y mantenida, después, por Leucipo, Demócrito de Abdera, Eudoxio de Cnidos y Aristarco de
Samos.
Galileo fue sentenciado a tres años de reclusión en las cárceles del Santo Oficio y a leer una vez a la
semana los siete salmos penitenciales.
Al d 161a siguiente, su sentencia fue conmutada a confinamiento en el jardín de la Trinidad del Monte, a
merced de Su Santidad Urbano VIII y de Su Eminencia, el Cardenal Francesco Barberini.
Se cree que de no haberse comprometido antes del juicio a su abjuración, hubiese sido condenado a la
hoguera, como le sucedió a Giordano Bruno en 1600, y a decenas de miles de personas a las que la
Iglesia ha acusado de herejía.
La sentencia prohíbe, además, la impresión, tenencia y divulgación de su libro “Diálogo Sobre los dos
Sistemas Principales del Mundo”, publicado el año pasado. Uno de los argumentos que se expusieron
contra él fue que hace dicisiete años se había comprometido con el Cardenal Bellarmini a no defender la
doctrina heliocéntrica y la publicación de su libro, en 1632, fue una violación de aquel acuerdo.
Toda Europa ha estado pendiente de este proceso en que se ha impuesto, una vez más, el poder criminal
de los jefes de la Iglesia Católica, no sólo en los Estados Pontificios, que abarcan casi todo el centro-sur
de Italia, sino en otros países, como España, Francia, Portugal, Milán, Florencia, Venecia y en las colonias
españolas y portuguesas del Nuevo Mundo.
La teoria errónea
Como se sabe, la Iglesia defiende las ideas de Aristóteles en cuanto a que la Tierra sea el centro del
universo y todos los demás cuerpos celestes giren alrededor de ella, ideas que después fueron sostenidas
por Claudio Ptolomeo y aceptadas por San Agustín, ideólogo del catolicismo.
En la actualidad, sin embargo, tales ideas pudieran ser anticuadas ya que muchos intelectuales se
inclinan a creer que la Tierra y los otros planetas que giran alrededor del Sol y el Sol mismo forman parte
de un universo infinitamente mayor del que el Sol quizás sea sólo un cuerpo celeste más. Con la ayuda
del telescopio, Galileo ha observado a miles de estrellas que pudieran ser como nuestro sol.
Ante los prelados y cardenales de la Congregación, Galileo leyó un documento que, en parte, dice:
Entre la vida y la muerte
--Yo, Galileo Galilei, hijo del difunto Vincenzo Galilei, florentino, de edad de setenta años, comparezco
ante este Santo Tribunal y de rodillas ante Vuestras Eminencias, juro que siempre he creído, creo y con la
ayuda de Dios creeré en el futuro todo lo que sostiene, predica y enseña la Santa Iglesia Católica
Apostólica y Romana.
--Mas, dado que tras una prohibición absoluta que me fue impuesta judicialmente por este Santo Oficio
para que abandonara por completo la falsa opinión de que el Sol es el centro del universo y permanece
inmóvil, mientras que la Tierra no se halla en el centro y se mueve, y para que no sostuviera, defendiera
ni enseñara de ningún modo, ni de palabra ni por escrito, dicha doctrina, y tras haberme notificado que
esa doctrina es contraria a las Sagradas Escrituras, yo escribí e hice imprimir un libro en el que discuto
esa doctrina ya condenada, y aduzco en su favor argumentos de mucha fuerza, sin ofrecer a la vez
refutación, y por esta causa el Santo Oficio me ha declarado vehemente sospechoso de herejía, es decir,
de haber sostenido y creído que el Sol está en el centro del universo y es inmóvil y que la Tierra no está
en el centro y se mueve.
--Por eso ... con sincero corazón y no fingida fe, abjuro de los errores y herejías dichos, y los maldigo y
detesto, como en general a todos los demás errores y a todas las demás sectas que de algún modo sean
contrarios a lo que dice la Santa Iglesia. Así Dios me ayude y estos Santos Evangelios que con mi mano
toco.
Un amigo del genial físico experimental y astrónomo que estaba esperándolo a la salida del juicio, ha
dicho, en privado, que cuando bajaba las escaleras del convento, Galileo se le acercó, miró hacia el
firmamento, hizo una mueca, y, refiriéndose al movimiento de la Tierra alrededor del Sol, casi al oído le
murmuró:
--E pur si muove ...
El genio
Galileo Galilei nació en Pisa, el 15 de Febrero de 1564. A los veinte años, como estudiante universitario,
descubrió la Ley del Péndulo mientras observaba el movimiento de una de las grandes lámparas de la
catedral. Midió el tiempo que se demoraba la lámpara, que se mecía, en ir de un extremo a otro con el
ritmo de su pulso y se dio cuenta que cada movimiento se hacía en un tiempo exacto.
Un año después, basado en la Ley Hidrostática que hace diecisiete siglos descubriera Arquímides, inventó
un instrumento al que llamó balance hidrostático para medir la gravedad específica de los objetos
pesándolos sobre el agua.
A los veinticinco años de edad, lo nombraron profesor de matemáticas en la Universidad de Pisa.
Refutando a Artistóteles, quien planteaba que cuerpos más pesados caen a una velocidad mayor que los
de menor peso, y usando para su experimento la inclinada Torre de Pisa, descubrió que cuerpos sólidos
de pesos distintos caen a la misma velocidad.
Lo nombraron, entonces, profesor de la Universidad de Padua y, tras el invento del telescopio en nuestro
país, en 1608, por Hans Lippershey, se dedicó a la astronomía, estudiando la superficie de la luna, las
manchas del sol, las estrellas de la Vía Láctea, y descubriendo las cuatro lunas de Júpiter a las que llamó
Las Mediceas, en honor a su protector, Cósimo II de Médicis, Gran Duque de Toscania, su patria. Fue, a
partir de entonces, que La Inquisición tuvo a su cargo la batalla contra sus descubrimientos, de los que
sólo se han podido exponer unos cuantos en esta breve crónica.
El brillante estilo de sus libros, ensayos y cartas es único en la historia de la literatura científica.
La opinión de varios intelectuales, en esta ciudad libre de la opresión religiosa, es que la retractación de
Galileo Galilei no significa que haya dejado de creer en la verdad, sino que este genio, previendo que, a
pesar de su edad, aún le queden por hacer esenciales aportes a la cultura, que no podrán divulgarse
ahora pero serán conocidos en el futuro, no podía permitir que su vida terminase antes que su obra ☼
Extraña pareja: Las armamentistas lideran la "defensa de la democracia"
(IAR Noticias) 10-Junio-2011
No se trata de una hipótesis extraída del surrealismo: La Casa Blanca convocó a los pulpos
armamentistas que contratan con el Pentágono (los grandes comerciantes de la guerra) para afianzar y
extender el "sistema democrático" en las zonas más pobres del planeta. Para el que cree haber visto
todo, el Imperio y el capitalismo todavía le tienen reservadas algunas sorpresas.
Por Manuel Freytas (*)
[email protected]
Según The Wall Street Journal el Pentágono y el Departamento de Estado acuden ahora a los
contratistas de defensa para consolidar el "sistema democrático" y promover la estabilidad política en
países de alto riesgo (países pobres en conflicto).
De esta manera, los grandes contratistas del Pentágono, además de hegemonizar los contratos de
ventas de armas a nivel mundial, ahora pueden participar de proyectos civiles para desactivar
"potenciales crisis" que afecten a la "gobernabilidad democrática", con programas tan simples como la
asesoría de abogados o clases de reparación de autos.
Según el Journal, la Casa Blanca contrató a Lockheed Martin (primer vendedor de armas del mundo)
para poner a prueba un principio cada vez más extendido de su política de seguridad.
Este principio -subraya- conocido como "poder blando" (la democracia) , mezcla el poderío militar con
operaciones destinadas a mejorar la estabilidad política y la influencia estadounidense en rincones del
mundo como Liberia.
Lockheed Martin Corp. se convirtió en el contratista de defensa número uno de Estados Unidos a través
de la venta de armamento sofisticado como el avión de combate F-35 Joint Strike Fighter.
Su última contribución al arsenal estadounidense: la capacitación de fiscales en el Ministerio de Justicia
de Liberia.
De acuerdo con el Journal, Washington teme que las naciones afectadas por la pobreza y las pugnas
políticas provoquen conflictos regionales y fomenten las organizaciones "terroristas".
El secretario de Defensa de EEUU, Robert Gates, afirmó que el problema que plantean los estados
fallidos "es de muchas formas el desafío ideológico y de seguridad de nuestra era".
Las firmas de defensa están ansiosas de "ayudar", señala el Journal.
"La definición de seguridad global está cambiando", según el presidente de Lockheed Martin, Robert
Stevens. El ejecutivo quiere que el fabricante de los aviones de combate más avanzados de la Fuerza
Aérea se convierta en un factor clave en la campaña estadounidense para usar medios económicos y
políticos para alinear a países con los intereses estratégicos de Washington y el "proyecto democracia" a
escala planetaria.
Lockheed es uno de los fabricantes de equipos militares que espera participar en la licitación de un
contrato del Departamento de Estado para apoyar "programas internacionales de desarrollo en el sector
del derecho penal", cuyo valor podría alcanzar los US$30.000 millones para un período de cinco años.
Liberia -señala el Journal- es una prueba de fuego para determinar si Lockheed está capacitada para este
"nuevo rol" de los contratistas de defensa.
El país africano emergió en 2003 de dos décadas de intermitente guerra civil. Fue entonces cuando BAE,
una subsidiaria de Lockheed, así como DynCorp, empezaron a "reconstruir" y a vender armas a las
fuerzas militares de ese país en nombre del gobierno estadounidense. Su presidenta, Ellen Johnson
Sirleaf, ha estado fomentando una relación sólida con la Casa Blanca desde que asumió el cargo en
2006.
Northrop Grumman Co., el tercer mayor contratista de defensa de EEUU después de Lockheed y Boeing,
entrenó a soldados senegaleses en "misiones de paz" sobre los aspectos legales de los "derechos
humanos".
A principios de 2010, DynCorp International Inc. compró Casals & Associates Inc., una firma
especializada en fomentar los sistemas jurídicos y de salud pública en "países en desarrollo" (léase países
pobres).
La adquisición "fortalece nuestra alineación con el énfasis del gobierno de Barack Obama en el uso del
'poder inteligente' para los desafíos globales", dijo el presidente ejecutivo de DynCorp, William Ballhaus,
al anunciar el acuerdo.
En 2008, el contratista de servicios y tecnología militar L-3 Communications Holdings Inc. adquirió
International Resources Group Ltd., compañía que trabaja en proyectos de desarrollo económico, de
energía y otros en decenas de "países en desarrollo".
Otro gigante del sector, BAE Systems Inc., ha proporcionado antropólogos para que acompañen a
soldados estadounidenses en Irak y Afganistán y los "ayuden a entender las culturas locales".
BAE dice que está buscando más contratos "de poder inteligente" en África, el continente adonde se
dirige la mayoría de estos programas de "afianzamiento de la democracia" .
En resumen, la extraña asociación entre las armas y la "democracia" implementada por Washington nos
remite a una parábola: Los "derechos humanos", la "paz" y la "democracia" se imponen a punta de
bayoneta.
Es la sustancia matriz del "poder blando" y el "poder duro".
Estrategias convergentes
Desde hace más de 20 años, la democracia de mercado (el "poder blando") convive con los arsenales
nucleares militares de EEUU y las potencias imperialistas (el "poder duro").
Se trata de una estrategia de "dos caras" orientada a preservar el dominio geopolítico y militar global
del sistema capitalista, tanto por vías de la "persuasión" como por vías del poder armado.
La estrategia del control político y social por medios militares (de las dictaduras militares de la doctrina
de "seguridad nacional"), fue sustituida gradualmente por administraciones civiles, poderes ejecutivos,
parlamentos y cortes de justicia totalmente maleables a los intereses y objetivos de los bancos y las
trasnacionales capitalistas en en las áreas dependientes de Asia, Africa y América Latina.
El término "poder blando" (soft power) fue acuñado por el profesor de la Universidad de Harvard Joseph
Nye, en su libro de 1990 Bound to Lead: The Changing Nature of American Power, que luego
desarrollaría en 2004 en Soft Power: The Means to Success in World Politics.
El valor del término como teoría política, ha sido aceptado por un amplio abanico de analistas del
sistema capitalista para diferenciar el poder sutil de las ideas y de la diplomacia expresadas en
"democracia" frente a formas más violentas del llamado "poder duro" expresado en la acción militar del
dominio o la conquista, o en la acción coercitiva de la presión económica.
Nye es autor de un famoso libro llamado "La paradoja del poder americano", cuya tesis fundamental es
no negar el rol hegemónico de EEUU, pero afirmar que éste debe ser ejercido usando sus recursos
culturales, económicos, de cooperación, diplomáticos (poder blando),y no tanto sus recursos militares
(poder duro).
En resumen, la teoría "dualista" de Nye propone cambiar la imagen "militarista" del imperio
estadounidense por un rostro mucho más amable y conciliador, y de esa manera conseguir que el mundo
camine de acuerdo a sus intereses pero utilizando la persuasión y no la fuerza como estrategia de
dominio.
De alguna manera, la teoría de Nye abrevó en la propia estrategia del Departamento de Estado de EEUU
que en la década del 80 ya había lanzado en América Latina el "Proyecto Democracia", acuñado por los
estrategas de la Comisión Trilateral fundada por David Rockefeller y liderada intelectualmente por
Zbigniew Brezezinsky.
El "proyecto Democracia", o el "poder blando", encarnado en ideales "liberales" fue presentado como
alternativa sustitutiva (o complementaria) del "poder duro" militarista encarnado por los halcones
conservadores del viejo Estado Nacional norteamericano.
De esta manera, en América Latina, por ejemplo, la democracia de mercado norteamericana convive con
la cadena de bases y la Cuarta Flota cuya misión es preservar la hegemonía militar norteamericana en la
región y rodear las grandes fuentes de energía, agua potable y biodiversidad que un futuro podrán
asegurar la supervivencia del Imperio USA.
Con la "guerra contraterrorista" como hipótesis de conflicto continental, el Comando Sur sitúa un teatro
de operaciones con el "poder duro" e intervención militar desde Centroamérica hasta el Cono Sur.
La democracia con elecciones periódicas (el "poder blando") no es incompatible con la estrategia de la
"guerra contraterrorista" que nuclea a ejércitos y policías regionales en adiestramientos y ejercicios en
toda América Latina.
Mediante los acuerdos de cooperación con los gobiernos regionales las corporaciones del Complejo
Militar norteamericano venden armas y sistemas de vigilancia y espionaje, y brindan permiso para la
instalación de bases militares estadounidenses desde Centroamérica y el Caribe, hasta el Sistema Andino
y el Cono Sur.
De esta manera, lo que en la década del 90 Nye presentó como "nueva teoría política" (el "poder
blando"), ya estaba plasmado como estrategia alternativa en la realidad geopolítica del dominio del
imperio norteamericano en todo el planeta.
En este universo del "poder blando" como estrategia de dominio imperial, la estructura económicoproductiva del país dominado se controla con el aparato económico trasnacional presentado como si
fuera una "economía nacional". .
La "gobernabilidad" del país sometido ya no se controla con el gobierno militar, sino con el gobierno
político que diseña periódicamente las "elecciones democráticas" para elegir la nueva administración del
Estado privado capitalista.
El control político y social ya no se realiza con el aparato militar, sino con el aparato de la información
que moldea y manipula los cerebros de acuerdo a los intereses consumistas de los bancos y
trasnacionales que controlan la estructura económica-productiva de los países sometidos.
La imposición sutil de los valores y parámetros de conducta social (adecuados a los intereses de mercado
de las trasnacionales) está a cargo del aparato publicitario y del aparato cultural, que legitiman y
otorgan escala de prestigio a la "ideología del consumo" capitalista vigente y presentada como modelo
a imitar.
Ese sueño del control con el "poder blando" , que los bancos y las trasnacionales imperiales no pudieron
concretar con las dictaduras y los golpes militares diseñados en el Departamento de Estado, empezó a
cumplirse con la aceptación pasiva del sistema capitalista como "única alternativa".
La aplicación del dominio con el "poder blando" (con el "poder duro" como reserva) solo pudo ser factible
a partir de la globalización y nivelación del sistema capitalista como "mundo único".
(*) Manuel Freytas es periodista, investigador, analista de estructuras del poder, especialista en
inteligencia y comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web.
Ver sus trabajos en Google y en IAR Noticias
OTAN reconoce resistencia de fuerzas leales a Kadafi
(IAR Noticias) 10-Junio-2011
El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, admitió ña víspera que las tropas del líder
libio Muamar El Kadafi "todavía siguen siendo una amenaza" y pidió mayor apoyo para garantizar el
éxito de la misión.
IAR Noticias /
Prensa Latina
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ratificó que continuará los ataques contra Libia
tras reconocer la resistencia de las fuerzas leales al Gobierno de Trípoli.
El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, admitió ña víspera que las tropas del líder
libio Muamar El Kadafi "todavía siguen siendo una amenaza" y pidió mayor apoyo para garantizar el
éxito de la misión.
Al respecto, demandó a las naciones aliadas una "utlización más flexible" de sus activos militares en la
invasión a ese país norteafricano, lanzada en marzo último bajo el amparo de una resolución de la ONU.
En declaraciones a la prensa, dijo que los ministros de Defensa de la organización militar coincidieron
este miércoles en la necesidad de extender la operación en Libia otros 90 días, a partir del 27 de junio.
Ramussen manifestó su confianza en el éxito de los bombardeos contra territorio libio donde, según
fuentes médicas de esa nación árabe, dejaron hasta el momento más de 250 civiles muertos y miles de
heridos.
El máximo representante de la OTAN aseguró que "Kadafi es historia", y en ese sentido urgió a la ONU a
planificar el momento en que ese organismo internacional asumirá el control de la misión.
Aunque Ramussen comentó que cuando acabe el conflicto libio la OTAN no tendrá liderazgo, aclaró
presuroso que la Alianza está dispuesta a ayudar a consolidar la era post Kadafi.
Denuncia Irán políticas de EEUU para favorecer a Israel
(IAR Noticias) 10-Junio-2011
El portavoz del Ministerio iraní de Relaciones Exteriores, Ramin Mehmanparast, afirmó que la Casa
Blanca ha urdido innumerables complots en esta región y trata de presentar a países musulmanes como
una amenaza para la zona a fin de favorecer al régimen sionista.
IAR Noticias /
Prensa Latina
Estados Unidos busca por todas las vías posibles provocar una confrontación militar entre países de
Medio Oriente para salvar a Israel, denunció hoy Irán, al reprobar también presiones de Washington
sobre instituciones internacionales.
El portavoz del Ministerio iraní de Relaciones Exteriores, Ramin Mehmanparast, afirmó que la Casa
Blanca ha urdido innumerables complots en esta región y trata de presentar a países musulmanes como
una amenaza para la zona a fin de favorecer al régimen sionista.
Las autoridades norteamericanas, en un intento de rescatar al régimen de Israel, están luchando por
arrastrar a la República Islámica de Irán a una guerra, a la vez que procuran sacar provecho de las
revueltas populares en naciones árabes, apuntó Mehmanparast.
Teherán ha sostenido frecuentes contactos con gobiernos árabes a fin de promover relaciones
amigables, al tiempo que ha sido reiterativo en las acusaciones contra la hostilidad de Washington a
instancia bilateral y en foros internacionales.
Al respecto, medios noticiosos oficiales destacaron hoy declaraciones del presidente iraní, Mahmoud
Ahmadinejad, en las que culpó a Estados Unidos de interferir en los asuntos internos de Siria y manipular
al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
En rueda de prensa ofrecida el martes, Ahmadinejad fustigó al OIEA por hacer la vista gorda sobre las
radiaciones tras el desastre nuclear de Fukushima, en Japón y, al mismo tiempo, difundir un nuevo
informe con cuestionamientos al programa atómico persa.
El presidente respondió así a una rueda de prensa del director general del OIEA, Yukiya Amano, en la que
dijo que el ente recibió nuevas informaciones relativas a que Teherán estuvo realizando hasta hace poco
actividades nucleares no declaradas con fines militares.
Para Ahmadinejad, la referida agencia de la ONU sigue actuando supeditada a presiones políticas y
responsabilizó a Amano de llevarla a una dirección que daña su reputación porque "está tomando
órdenes de Estados Unidos".
"Condeno la injerencia estadounidense y de sus aliados en los asuntos internos sirios", señaló por otro
lado el jefe de Estado persa al destacar que el Gobierno de Damasco "se sitúa a la vanguardia de la
resistencia (contra Israel)".
Además, dijo confiar en que las autoridades y el pueblo sirios "están capacitados para resolver la
situación sin necesidad de intervención externa, (aunque) desgraciadamente, algunos gobiernos de la
región están actuando igual que Estados Unidos".
Rusia y la OTAN ya vigilan el espacio aéreo pero recelan con el escudo antimisiles
(IAR Noticias) 10-Junio-2011
[Dmitri Medvédev y Barack Obama]
El sistema de defensa antimisil estadounidense en Europa fue el tema clave de la reunión del Consejo
Rusia-OTAN que se celebró en estos días en Bruselas y que concluyó sin avances notables de las parte en
este asunto clave de seguridad.
Por Andrei Fediashin - RIA Novosti
Desafortunadamente, las partes no pudieron sentar las bases a los principios políticos de cooperación
entre Rusia y la OTAN en materia de defensa antimisil DAM.
A Moscú le preocupa la configuración potencial que tendrá el escudo antimisiles europeo hacia 2020,
cuando se hará operativa la tercera fase del proyecto que incorporará nuevos sistemas de intercepción
de misiles capaces de interceptar los misiles estratégicos rusos.
Progreso a pesar de la falta de comprensión mutua
La reunión en Bruselas, con consultas a nivel de ministros de Defensa de Rusia y los 27 del bloque
coincide con los primeros en la historia ejercicios conjuntos de Rusia y la OTAN contra el terrorismo
aéreo.
Se trata de las maniobras "Vigilant Skies 2011", del 6 al 10 de junio en los territorios de Rusia, Polonia,
países del Báltico y zona del mar Negro en el marco de la Iniciativa para la Cooperación en el Espacio
Aéreo del Consejo Rusia-OTAN.
Los pilotos, las unidades de defensa antiaérea y tropas radiotécnicas de la Fuerza Aérea de Rusia,
Turquía y Noruega participan en el similacro para prevenir ataques terroristas similares al S-11 o que los
pilotos extranjeros aterricen en la Plaza Roja, , cerca del Kremlin, como hizo el alemán Mathias Rust en
1987 al mostrar al mundo la ineficacia de la Defensa antiaérea soviético.
Rusia y la OTAN por primera vez integran sus sistemas de sistemas de vigilancia aérea y control
aerotransportado, etc. Es un paso hacia adelante pero desgraciadamente en otros ámbitos se observa la
falta de comprensión mutua entre Rusia y la OTAN.
Los militares rusos ya propusieron a sus colegas estadounidenses numerosas posibilidades de resolver el
problema de defensa antimisil, desde la construcción de un sistema conjunto en Azerbaiyán, con el
consentimiento de Bakú, hasta la discusión de detalles del futuro escudo antimisil desplegado en
Rumania, Bulgaria, Polonia, Turquía u otro país.
Últimamente Moscú propuso firmar un tratado que establezca de forma vinculante que la OTAN nunca
puede emplear su sistema de defensa antimisil para socavar el potencial nuclear de Rusia.
El viceministro ruso de Defensa, Anatoli Antónov, declaró recientemente que Moscú no tiene nada en
contra del despliegue de los elementos del escudo antimisiles, pero se debe concretar restricciones en
materia de la velocidad, número y emplazamiento.
Una unidad que tiene en sus arsenales 200 ó 300 misiles antibalísticos no es lo mismo que un sistema de
defensa con mil misiles.
Durante la cumbre de la OTAN celebrada en Lisboa en 2010, el presidente de Rusia, Dmitri Medvédev,
propuso una responsabilidad sectorial en materia de seguridad antimisiles.
La OTAN destruirá misiles en direcciones Sur y Oeste mientras que Rusia controle la frontera oriental de
Europa.
La OTAN no ha dado todavía una respuesta oficial.
Todo depende de EEUU
Es evidente que se debe esperar la respuesta final de EEUU, promotor de la iniciativa de crear un nuevo
sistema de defensa antimisil en Europa que se originó durante la presidencia de George W Bush y fue
modificada por la administración de Barack Obama.
Entretanto, Washington exhorta a Moscú confiar en que este escudo antimisil no está destinado a luchar
contra Rusia. Además, EEUU no considera necesario dar garantías jurídicas a Rusia en materia de
defensa antimisiles.
Los militares rusos están preocupados por todo esto, ya que no es un comportamiento tradicional para
discutir el equilibrio estratégico de fuerzas.
El problema consiste en que el escudo antimisil no es el foco de atención en la carrera presidencial que
arrancó en EEUU. Barack Obama no está interesado en mencionar este tema y aún menos en hacer
concesiones a Rusia para dar otro motivo a los republicanos a criticarle por haber relegado a un segundo
plano los intereses estadounidenses y europeos.
Obama y Medvédev no lograron llegar a un acuerdo respecto a la defensa antimisil en la reciente
cumbre del G-8 en Deauville. Hoy en día, es difícil pronosticar qué ocurrirá el año siguiente, espcialmente
después de la pasada reunión de los ministros de Defensa en Bruselas. Quizás no se producirá ningún
progreso.
Es poco probable que tengan lugar cambios drásticos en la antesala de las elecciones. Tampoco está
claro quién continuará el diálogo, ya que ni Obama ni Medvédev no pueden garantizar que serán
reelegidos.
Y si llega al poder un candidato del partido Republicano, que tiene su visión del futuro sistema de
defensa antimisil, a Rusia le será aún más difícil encontrar una fórmula de compromiso.
Cuando Moscú y Washington abordan el tema de defensa antimisil en Europa el “botón de reinicio”
empieza a funcionar mal. La situación en general es lejos de ser estable. Por otro lado, sería inoportuno
afirmar que no hay ninguna cooperación entre Rusia y la OTAN.
Estamos ejercitando conjuntamente en la prevención de la amenaza terrorista en el espacio aéreo y
intensificamos la cooperación en Afganistán. Pero en materia de la defensa antimisil hay un vacío.
Resultados potenciales del nuevo encuentro
No vale la pena dramatizar la situación. Hoy por hoy, estamos lejos del sistema de defensa antimisil en
Europa y aún más lejos de las amenazas reales a Europa digamos por parte de Irán o Corea del Norte
que sirven de justificación principal para la creación del escudo antimisil en el Viejo Mundo.
Durante su visita a Moscú en otoño del año pasado, el secretario general de la OTAN, Anders Fogh
Rasmussen, declaró que todavía es prematuro discutir un sistema de defensa antimisiles conjunto entre
Rusia y OTAN y que es posible que dentro de unos 30 ó 40 años se desarrolle un sistema que ni siquiera
podemos imaginar.
Pero tales declaraciones no pueden y no deben tranquilizar a Rusia. La OTAN ya incumplió sus promesas
de no ampliarse a los países de Europa del Este, hacia las fronteras con la ex URSS. Es extraño que Rusia
haya confiado en garantías expresadas verbalmente, pero dejémoslo para el cargo de conciencia de los
que tomaron las decisiones a finales de los 1980.
Corren rumores que el embajador de Rusia ante la OTAN, Dmitri Rogozin, recibió instrucciones claras del
presidente Medvédev para la reunión del Consejo Rusia-OTAN.
Y juzgar por los resultados, o mejor la carencia de ellos, Rusia defenderá sin ceder un paso los asuntos
relacionados con su seguridad y la estabilidad nuclear estratégica.
Recordemos que el Consejo Rusia-OTAN empezó a funcionar en 2002 como un foro para las consultas en
matera de la seguridad y como la base para desarrollar la cooperación, nada más.
EEUU misericordioso y Pakistán abandonado
(IAR Noticias) 10-Junio-2011
La liquidación de Osama bin Laden, ejecutada en el territorio de Pakistán sin autorización previa de las
autoridades nacionales, desde el punto de vista político no le costó mucho a EEUU.
Por Dmitri Kosirev - RIA Novosti
Pero sí tuvo consecuencias. En el curso de la visita relámpago de la Secretaria del Estado de EEUU Hillary
Clinton a Islamabad, realizada a finales de mayo, las autoridades paquistaníes le informaron que
Washington tendría que retirar una parte de su tropa alojada en Pakistán.
La cooperación entre los dos países en la lucha contra el terrorismo también se encuentra en una
situación complicada, ya que la muerte de Osama bin Laden no resuelve el problema de foco de tensión
en la frontera entre Pakistán y Afganistán.
Además que no ayudan, todavía molestan
La visita de Hillary Clinton fue corta, pero importante. Del aeropuerto se dirigió inmediatamente a una
reunión con los altos mandos del país: el presidente Asif Ali Zarfari, el primer ministro Yousaf Raza Gillani
y el director del Servicio de Inteligencia Ahmed Shujaa Pasha.
Clinton estuvo acompañada por el Jefe de Estado Mayor Conjunto Almirante McMullen (o le acompañó a
él). Fue la primera visita de nivel tan alto después de los acontecimientos del 2 de mayo.
La prensa estadounidense, comentando la visita, la presentó como un gesto de misericordia por parte de
Washington a favor de Pakistán, que durante años permitió que cerca de su principal academia militar
viviera el asesino más cruel de estadounidenses y el terrorista №1.
En este sentido, EEUU recuerda la URSS de Brézhnev y el imperio chino en los que los embajadores de
países extranjeros siempre tenían que comportarse como representantes de países dominados.
Pero ahora la realidad es muy distinta y eso lo confirma la información de distintas fuentes, incluido el
periódico “Times of India” que informa sobre la expulsión de Pakistán de los instructores militares
estadounidenses.
Información que entre otras cosas, no aparece en la prensa estadounidense pero sí fue confirmada por el
Pentágono.
De unos 200-300 instructores militares, que se encuentran ahora en el territorio de Pakistán entrenando
las unidades antiterroristas paquistaníes, quedarán sólo unos 50.
El resto, probablemente, tendrá que irse a principios de junio. La razón, según unas fuentes no oficiales,
es simple: “no queremos tener aquí gente que además que no ayudan, todavía molestan”.
Pero es poco probable que esa irritación se transforme en un enfrentamiento político. Hillary Clinton en
el curso de su visita dijo, que EEUU reconoce las numerosas víctimas de Pakistán que caen en la lucha
contra enemigo común. Y Pakistán, por su parte, dio el permiso para que la CIA pudiera entrar en la casa
de bin Laden y realizar el examen y registro completo.
Pero lo más importante es lo que dijo Clinton en la rueda de prensa: que no habrá ninguna solución
pacífica para Afganistán si Pakistán desiste del proceso. Es importante entender que las partes no sólo
buscan reconciliación después de lo de 2 de mayo, sino quieren tener claro, cómo funcionará su alianza
en adelante. Sobre todo, después de la salida de las tropas estadounidenses de Afganistán a principios
de este verano.
EEUU se va, pero Pakistán se queda
El caso de Afganistán no es menos dramático que el fracaso de la OTAN en Libia (confirmado por la
petición que hizo la alianza a Rusia para que ayude a solucionar la situación).
Corren rumores de que ahora en Alemania se están celebrando negociaciones entre EEUU y algunos jefes
del movimiento Talibán. No se sabe nada más, y las preguntas y dudas son muchas.
Una de ellas es si EEUU quiere traicionar a Afganistán de nuevo entregando el país a su adversario no
derrotado. Pakistán en este caso pierde más que EEUU, ya que después de la retirada de tropas
norteamericanas de la región queda allí a solas. Está claro que el Talibán es una creación de servicios
especiales de Pakistán, que escondían, seguramente, a bin Laden, pero para la población civil y para las
autoridades este argumento no hace que la situación sea menos dolorosa.
Muchos expertos coinciden en que Al Qaeda se vengará del asesinato de su líder. Sin embargo, hasta
ahora el único lugar donde ocurrió un atentado fue la ciudad de Hangu donde en vísperas de la visita de
Clinton tuvo lugar un atentado que se llevó las vidas de 35 personas.
Es complicado valorar la eficacia de la guerra de los drones, es decir de los bombardeos con aviones sin
piloto sobre el territorio de Pakistán. Según los datos publicados, la cantidad de víctimas entre la
población civil es igual a la del Talibán.
Dichos bombardeos deterioran mucho la imagen de estadounidenses y de autoridades propias de
Pakistán. Pero si los estadounidenses se van a casa, las autoridades paquistaníes se quedan.
Es verdad que Pakistán y EEUU juntos luchan contra el terrorismo, pero a niveles diferentes. Según los
datos de India, en la lucha contra los terroristas del norte de Pakistán y del sur de Afganistán participan
hasta 140 mil soldados.
En el período desde el 2007 hasta hoy la alianza con EEUU le costó a Pakistán 4.400 vidas de los civiles.
Según la información existente, la visita de la secretaria de Estado de EEUU y su colega militar a Pakistán
tuvo como su fin pedir que Islamabad empiece una ofensiva para dejar a las tropas estadounidenses
retirarse de la región.
Es un problema muy importante y la reconciliación tras la liquidación de bin Laden será sólo una
pequeña parte de ello.
El dilema político de Barack Obama
Immanuel Wallerstein
El presidente de Estados Unidos está considerado la persona que en lo individual tiene más poder en el
mundo moderno. Para su pesar, lo que Barack Obama está aprendiendo es que tiene todavía un enorme
poder de hacer daño. Pero que virtualmente no cuenta con poder para hacer el bien. Pienso que se da
cuenta de ello, y no sabe qué hacer. El hecho es: hay muy poco que pueda hacer al respecto.
Tomemos su preocupación particular más grande en este momento –la segunda revuelta árabe. Él no la
inició. Es obvio que le tomó por sorpresa cuando comenzó, y como a casi todo mundo. Su respuesta
inmediata fue pensar, correctamente, que implicaba graves peligros para el ya de por sí tambaleante
orden geopolítico en la región. Estados Unidos buscó todas las maneras posibles de limitar el daño,
mantener su propia posición y restaurar el "orden". No se puede decir que Estados Unidos haya tenido
mucho éxito. Todos los días y de todas las formas la situación se ha tornado más desordenada y ha
quedado más allá del control de Estados Unidos.
Barack Obama es, por convicción y personalidad, el centrista por excelencia. Busca el diálogo y el arreglo
entre los "extremos". Actúa con la debida reflexión, y realiza las decisiones importantes con prudencia.
Está en favor de un cambio ordenado, lento —que no amenace el sistema básico del cual él no sólo es
una mera parte sino la figura central designada y el jugador individual más poderoso.
Hoy él está constreñido desde todas partes para asumir su papel. No obstante, continúa intentando
jugarlo. Obviamente se dice a sí mismo, ¿qué más podría yo hacer? Lo que ocurre como resultado de lo
anterior es que los otros jugadores (incluidos aquéllos que alguna vez fueron sus aliados subordinados) lo
desafían abiertamente, y sin vergüenza, y al salirse con la suya le restan aún más su poder.
Netanyahu se dirige al Congreso estadunidense, que con entusiasmo aplaude interminablemente su
peligroso sinsentido en aras de sus propios intereses, cual si fuera la rencarnación de George
Washington. Esto fue una bofetada directa en la cara de Barack Obama, pese a que Obama, al hablar
ante la American Israel Public Affairs Commitee, ya había retirado su tímido intento de proponer como
base de una solución entre israelíes y palestinos el regreso a las fronteras de 1967.
El gobierno saudita ha dejado muy claro que hará todo lo que esté en su poder para defender los
regímenes existentes en el mundo árabe y está enojado ante el hecho de que Obama conceda en
ocasiones hablar en el lenguaje de "derechos humanos". El gobierno de Pakistán le dice con mucha
claridad a Obama que, si intenta ser rudo con ellos, cuentan con un amigo más firme en China. Los
gobiernos ruso, chino y sudafricano le han dejado claro a Obama que, si Estados Unidos intenta convocar
la acción del Consejo de Seguridad en contra de Siria, no tendrá su apoyo y probablemente no pueda
siquiera lograr la mayoría simple de votos: ecos del fracaso de Bush en 2003 con la segunda resolución
en torno a Irak. En Afganistán, Karzai está llamando a la OTAN para que le ponga un alto a los ataques
con los llamados vuelos no tripulados o drones. Y el Pentágono está sintiendo presión para salir de
Afganistán sobre la base de que es demasiado costoso seguir ahí.
Si alguien pensara que la debilidad estadunidense es un asunto exclusivo de Medio Oriente, echemos un
vistazo a Honduras. Estados Unidos respaldó virtualmente el golpe contra el ahora ex presidente Zelaya.
Debido al golpe, Honduras fue suspendido de la Organización de Estados Americanos (OEA). Estados
unidos ha luchado duro por hacer que se le restaure a Honduras una plena membresía en la OEA sobre la
base de que el nuevo presidente fue formalmente electo. Los gobiernos latinoamericanos resistieron esto
porque a Zelaya no se le había permitido retornar pese a que se le retiraron todos los cargos falsos.
¿Qué ocurrió entonces? Colombia (supuestamente el mejor amigo de Estados Unidos en la región) y
Venezuela (supuestamente la némesis de Estados Unidos en América Latina) se unieron y juntos
arreglaron con el gobierno hondureño en el poder que Zelaya regresara en sus propias condiciones. La
secretaria de Estado Clinton sonrió sombría ante este rechazo de facto de la diplomacia estadunidense.
Finalmente, Obama está en problemas con el Congreso en relación a la guerra con Libia. De acuerdo a la
ley de Poderes en Tiempo de Guerra, Obama podría comprometer tropas en Libia (sin el respaldo
explícito del Congreso) sólo durante 60 días. Ya pasaron los 60 días y no ha habido acción por parte del
Congreso. Continuar con la acción en Libia es claramente ilegal, pero Obama no ha logrado conseguir el
respaldo. Sin embargo, Obama continúa comprometido con las acciones en Libia. Y el involucramiento
estadunidense podría crecer. Así que puede hacer el daño, pero no el bien.
Entretanto, Obama se concentra para la relección. Tiene buenas posibilidades de lograrla. Los
republicanos se mueven más y más a la derecha, y políticamente no hay duda de que se están
excediendo. Pero una vez que se relija, el presidente de Estados Unidos tendrá menos poder que hoy. El
mundo se mueve a paso rápido. En un mundo con tantas incertidumbres y actores impredecibles, la más
peligrosa "arma suelta" resulta ser Estados Unidos.
Traducción: Ramón Vera Herrera
© Immanuel Wallerstein
Advierte el jefe del Pentágono sobre el peligro de que la OTAN se fracture en Libia
Afp y Dpa
Periódico La Jornada
Sábado 11 de junio de 2011, p. 25
Bruselas, 10 de junio. El secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, advirtió hoy del peligro
de que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) acabe fragmentándose y debilitándose
ante la falta de compromiso de una parte de sus aliados en Libia, ya que algunos países se "contentan"
con acciones humanitarias mientras que otros "soportan" las operaciones de combate.
Se quejó de que esta política a "dos velocidades" puede comprometer la eficacia de la misión militar
contra Libia, luego de que las peticiones de apoyo del liderazgo de la alianza atlántica y del propio Gates
han fracasado.
Ni España, ni Holanda, ni Turquía y mucho menos Alemania se han mostrado dispuestas a participar en
operaciones ofensivas, en tanto que Noruega anunció su retiro para el primero de agosto.
En Washington, el Congreso estadunidense recibió una supuesta carta del líder libio Muammar Kadafi en
la cual saluda las críticas de legisladores contra la participación de Estados Unidos en el operativo contra
el país árabe.
El texto titulado “Guía de la revolución“ agrega que sigue "con gran interés" las discusiones en el
Capitolio sobre la participación de Estados Unidos en los bombardeos de la OTAN.
El general estadunidense David Petraeus, futuro jefe de la CIA, abogó en Italia por un "refuerzo de la
presión política y militar sobre el gobierno de Kadafi y la perspectiva de una solución política para una
Libia democrática". Al mismo tiempo, Estados Unidos describió al opositor Consejo Nacional de
Transición como "interlocutor legítimo" en Libia.
Mientras, Turquía ofreció "garantías" a Muammar Kadafi si acepta salir del país e ir a donde él quiera,
afirmó el el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan.
Tras lamentar que el coronel y su entorno continúen "resistiendo al cambio", apuntó que "según la
respuesta que nos dé someteremos el tema a nuestros aliados (de la OTAN), pero lamentablemente
hasta el momento no hemos recibimos una respuesta".
Ayer, en la reunión del Grupo de Contacto sobre Libia de Abu Dabi, la secretaria de Estado
estadunidense, Hillary Clinton, aseguró ante la prensa que se llevaban a cabo discusiones en el entorno
de Kadafi sobre una "posible transición" en el poder en Libia.
A pesar de que la OTAN sigue con sus bombardeos diariamente sobre Trípoli, las fuerzas leales libias
lanzaron en las últimas horas un fuerte ataque en las inmediaciones de Misurata, donde causaron 20
muertos entre rebeldes y civiles y más de 80 heridos.
Fuentes rebeldes dijeron que mantienen el control de la ciudad, pero que se encuentra rodeada por las
tropas del ejército libio.
Ban Ki-moon: "Llegó el momento de actuar en Siria"
Rafael Mathus Ruiz
Para LA NACION
Domingo 12 de junio de 2011 | Publicado en edición impresa
Comentá (10)
Ban Ki-moon: "Llegó el momento de actuar en Siria"
Foto EFE
NUEVA YORK.- Ban Ki-moon elige con cuidado sus palabras y se toma, siempre, unos segundos antes de
responder cada pregunta. Salvo a la hora de defender su estilo, criticado, sobre todo, durante los
primeros años de su mandato, rara vez sube o baja el tono de voz en sus respuestas, ya sean sobre la
situación en Siria, Libia o el proceso de paz en Medio Oriente.
Con un saludo en español, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recibió
a La Nacion en su despacho, para una entrevista exclusiva que duró poco más de 20 minutos, durante los
cuales se mantuvo siempre sentado sobre el borde de un sillón.
Pronto a cumplir 67 años -mañana-, Ban Ki-moon tiene garantizado un nuevo mandato hasta 2016 al
frente de la ONU, a pesar de las críticas que cosechó su estilo, signado por el bajo perfil y la "diplomacia
silenciosa", y su renuencia a criticar violaciones de derechos humanos, por ejemplo, en China.
En los papeles, la Asamblea General elige al secretario general. Pero en la realidad, quienes deciden son
los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad --Estados Unidos, Reino Unido, Francia, China
y Rusia-, que ostentan el poder de veto y con quienes Ban Ki-moon ha sabido cultivar un buen vínculo.
Todos apoyan su candidatura para un segundo mandato, que anunció esta semana.
El surcoreano llega esta noche a Buenos Aires, como parte de una gira por América latina. Se reunirá con
la presidenta Cristina Kirchner y con el canciller Héctor Timerman, brindará un discurso en la Cancillería y
visitará el Centro Internacional de Promoción de los Derechos Humanos, en el predio de la ESMA.
En la entrevista, Ban Ki-moon defendió la decisión de intervenir en Libia -denostada por el gobierno
argentino-, la calificó de rápida y audaz, e indicó que continuará hasta el cese del fuego. La "primavera
árabe" lo ha visto, reconocen aquí, mucho más activo que antes. Ban Ki-moon cree que el organismo
tiene que actuar también en Siria, donde recae ahora la atención, aunque no dijo cómo. Rusia y China no
han querido respaldar, aún, una condena a la violencia desplegada por el régimen de Bashar al-Assad.
-¿Teme que una parálisis en Libia le quite credibilidad a la ONU?
-No es sólo en contra de la credibilidad de Naciones Unidas. Es en contra de la expectativa de la
comunidad internacional en su conjunto, en contra del principio fundamental de la democracia.
[Muammar Khadafy] ha perdido completamente su legitimidad. Esto es todo lo que la gente cree en el
mundo. Ahora, antes de que sea demasiado tarde, él tiene que tomar una decisión muy audaz y respetar
y reflejar la voluntad del pueblo.
-La ONU ha actuado más decididamente en Costa de Marfil, en Libia. ¿Es así como va a operar hacia
adelante? ¿Estos casos son un precedente?
-Sabemos que en el pasado la ONU no fue lo suficientemente eficaz, lo suficientemente rápida, para
proteger los derechos humanos, como hemos visto en Rwanda y en Srebrenica. Eso nos ha dado una
buena lección. Y los líderes han adoptado un principio muy importante, el de la responsabilidad de
proteger. Me alegro de que por primera vez el Consejo de Seguridad haya invocado el principio de la
responsabilidad de proteger. Como secretario general, junto con el Consejo de Seguridad y los Estados
miembro, siempre voy a tratar de sostener este principio.
-Sobre la base de ese principio, ¿qué acciones deberían tomarse en Siria?
-El Consejo de Seguridad, de manera muy activa y seria, está discutiendo qué tipo de acciones, qué curso
de acción debería tomar. He hablado varias veces con el presidente sirio, Al-Assad, y el embajador, y voy
a hablar de nuevo, para pedirle, urgirle a que escuche a su pueblo y que permita sin más demora una
misión del Consejo de Derechos Humanos y equipos de evaluación humanitaria. Tenemos que proveer la
asistencia necesaria a muchas personas que están heridas y entiendo que muchas, cientos de personas,
miles de personas, han muerto allí. Estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo.
-¿Qué hace falta para convencer a Rusia y a China para que el Consejo de Seguridad condene la violencia
en Siria?
-He estado discutiendo este asunto con los miembros Consejo de Seguridad. Están participando muy
seriamente en este asunto. Ahora están trabajando en la redacción de un borrador de una resolución.
Creo que van a tomar una acción necesaria.
-¿Cree entonces que hay que tomar una acción?
-Así lo creo. Eso es lo que he hablado con los miembros.
-¿Qué tipo de acción?
-Eso tendrá que decidirse. Pero primero el Consejo de Seguridad debería expresar su posición respecto de
la situación. Primero, detener la violencia, proteger los derechos humanos y proveer ayuda humanitaria.
-Si no se toman acciones, ¿cree que eso socavará la credibilidad de la ONU?
-La gente se sentirá decepcionada porque no hemos sido capaces de hacer lo suficiente por las personas
en Siria.
-¿Cree que las negociaciones entre palestinos e israelíes se pueden retomar con Hamas en la mesa?
-Los palestinos han acordado su reconciliación. Sé que hay preocupaciones de la comunidad
internacional acerca de la orientación política de Hamas. El Cuarteto y la OLP han dejado bien claro que
la reconciliación debe guiarse por esos principios, eso es lo que he hablado con el presidente Mahmoud
Abbas en varias ocasiones y, más recientemente, la semana pasada, en persona. Tuvimos una reunión
bilateral. Creo que a esta reconciliación se le debe dar una oportunidad mientras exista la preocupación
sobre el comportamiento o las posiciones de Hamas. Pero tenemos que ver un monitoreo, cuán
sinceramente y genuinamente estarán comprometidos con este proceso de reconciliación. Entonces,
vamos a poder sacar nuestras propias posiciones, en ese momento. Ahora se debe promover su
reconciliación. Y le he enfatizado a Abbas el imperativo de la importancia de las negociaciones.
-¿Cree que Israel ha adoptado una línea demasiado dura?
-Entiendo sus preocupaciones. Tienen preocupaciones genuinas sobre seguridad. Es por eso que hemos
estado promoviendo hacer realidad esta visión de dos Estados, donde palestinos e israelíes puedan vivir
lado a lado, en paz y seguridad. Esa es la visión, la visión ideal. Pero no hemos visto mucho progreso en
el proceso de paz en Medio Oriente. Estamos tratando de ayudarlos, pero ha habido muchos obstáculos.
Por ejemplo, los asentamientos israelíes. Los palestinos han expresado sus serias preocupaciones, han
protestado y puesto condiciones. Los estoy instando a que, sin condiciones previas, deberían discutir. El
presidente Barack Obama ha esbozado parámetros muy importantes en seguridad y territorio que
pueden ser la base de una negociación, así que voy a seguir presionando para el progreso de estas
negociaciones.
-¿Un voto favorable a un Estado Palestino en la Asamblea General puede movilizar el proceso?
-He oído del presidente Abbas sus pensamientos para llevar este asunto a la ONU. Le dije que los
palestinos tienen el derecho legítimo de un Estado viable e independiente. Eso hace mucho tiempo que
se necesita. Pero al mismo tiempo tenemos que ser prácticos, por lo que sería importante volver a las
negociaciones. Eso es lo que le dije.
-¿Cómo se resuelve la desconfianza entre palestinos e israelíes?
-Esa falta de confianza entre palestinos e israelíes -y árabes también, en general, e Israel- ha estado allí
mucho tiempo. Así que sería un desafío difícil. Pero no pueden seguir así. Han estado peleando por seis
décadas. Ha sido demasiado largo. Así que es el momento adecuado para que se sienten juntos y traten
de romper las paredes que se han creado, muy gruesas y altas. La confianza mutua falta ahora porque
tienen preocupaciones de seguridad muy graves, que comparten entre sí. Eso es lo que he sentido, sobre
todo en el lado israelí. Son un país pequeño, con una población pequeña, rodeada por árabes, así que
cuando uno visita a Israel puede apreciar todas estas preocupaciones genuinas de seguridad. Pero al
mismo tiempo, si tienen preocupaciones reales de seguridad, la mejor garantía de seguridad es que
busquen, tengan un diálogo y se reconcilien con los países árabes.
-¿Cree que no están haciendo lo suficiente?
-No tengo ningún comentario para ambos lados de lo que hay que hacer. Ellos tienen todo sobre la mesa.
Ellos saben la posición de cada uno. Ahora es la voluntad política.
-¿Cuál es su expectativa?
-En este momento estoy preocupado porque la expectativa es baja, pero dependiendo de la voluntad
política, puede ser elevada muy pronto. Todo el mundo, mucha gente está tratando de ayudarlos.
-¿Cuál será su prioridad para su segundo mandato?
-Me he centrado en las agendas globales, los desafíos globales, como el cambio climático, el desarrollo
sostenible y la forma de sacar a millones de personas de la pobreza. Esa será mi prioridad continua;
construir sobre los acuerdos alcanzados en la cumbre de Cancún, de Durban y, posteriormente, de
manera que podamos tener un tratado amplio y vinculante sobre cambio climático. Nuestro objetivo,
nuestra prioridad, es tener la Cumbre de Desarrollo Sustentable en Río, porque puede cubrir
integralmente y de manera más amplia todos estos desafíos que tenemos, empezando por el cambio
climático, crisis energética, crisis alimentaria y los problemas de salud. Estas serán cuestiones muy
importantes.
-En los primeros años de su mandato su estilo desató críticas, ¿lo mantendrá?
-A veces no entiendo las críticas. Usted no puede ser directo todo el tiempo, las 24 horas, alrededor del
mundo. Hay muchas definiciones que requieren diferentes estrategias. Cuando necesité ser directo, lo
fui. Se ha visto. He sido más fuerte que nadie. Cuando se tiene que ser suave, hay que ser suave. Mire a
los grandes ríos. Los grandes ríos a veces corren muy lento, de forma pacífica, pero cuando hay piedras y
obstáculos, se vuelven rápidos. Es una manera natural. Nuestra vida no es tal que uno siempre ha de
hablar. Me han visto participar en la defensa de los principios de las Naciones Unidas. Es por eso que los
Estados miembro apoyan plenamente mi reelección como secretario general.
-¿Cree que es errado que algunos esperen que el secretario general sea directo?
-Todas estas críticas vinieron de una cierta perspectiva, una perspectiva vieja. Yo soy el secretario
general, estoy tratando con un conjunto de temas, desde derechos humanos, cuestiones de la pobreza, el
cambio climático y todos estos conflictos regionales. No hay un solo conflicto regional que tenga los
mismos antecedentes ni la misma forma de manejarse.
BAN KI-MOON
Secretario General de la ONU
Edad: 66 años
Origen: Corea del Sur
El diplomático surcoreano Ban Ki-moon se convirtió el 1° de enero de 2007 en el sucesor de Kofi Annan,
luego de haber sido durante dos años ministro de Asuntos Exteriores del gobierno de Seúl. Su período al
frente de la ONU estuvo marcado por catástrofes naturales en Indonesia, Paquistán, Perú y Haití, así
como situaciones de inestabilidad política y crisis humanitarias en Myanmar, Sudán, Somalia, Costa de
Marfil y el mundo árabe.
Alemania podría unirse a los ataques militares en Libia
Posted: 11 Jun 2011 04:35 AM PDT
Thomas de Maiziere
El ministro alemán de Defensa, Thomas de Maiziere, puso como requisito para una participación militar
alemana en Libia, un mandato que venga del Consejo de Seguridad.
Por primera vez desde el inicio de la invasión de potencias occidentales bajo el mando de la Organización
del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) contra Libia, el gobierno de la República federal de Alemania se
mostró dispuesto a participar en los bombardeos.
“Esperamos que haya una solución que no requiera presencia militar“, dijo el ministro alemán de
Defensa, Thomas de Maiziere, durante la cumbre de la OTAN en Bruselas.
Sin embargo, el funcionario democristiano anunció un “análisis constructivo“, si la alianza militar enviará
tropas al país árabe.
De Maiziere puso como requisito para una participación militar alemana un mandato del Consejo de
Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Mientras, el partido Die Linke (La Izquierda) criticó el cambio de posición del gobierno.
Esta postura “obviamente fue negociada durante el reciente encuentro de la canciller Angela Merkel con
su homólogo estadounidense Barack Obama en Washington”, dijo en una entrevista con Prensa Latina el
diputado Wolfgang Gehrcke, miembro de la junta directiva de la formación.
Según Gehrcke, “las dos hojas de parra que se llaman ‘mandato de la ONU’ y ‘renuncia de Gaddafi‘ serán
obsoletas muy pronto.
El partido Die Linke – única agrupación que se opone a la participación de Alemania en guerras – criticó
también el hecho que el parlamento no fuera consultado sobre la cuestión de Libia.
PL/CO
Máxima tensión por la protesta en Siria
La represión fue particularmente violenta en Maaret al Numan, cerca de Jisr al Shughur (noroeste),
donde los militares mataron a unos diez civiles al disparar contra decenas de miles de manifestantes,
según testigos y activistas.
Imagen de tropas sirias arribando a Jisr al Shughur, epicentro de las protestas.
Imagen: AFP.
La violencia asuela Siria tres meses después del inicio de la revuelta popular contra el régimen de Basher
al Assad, cuyas fuerzas apoyadas por helicópteros mataron el viernes a 25 personas, y estaban ayer a las
puertas de Jisr al Shughur, escenario de una dura represión.
Pese a las sanciones y protestas internacionales, el régimen sirio parece dispuesto a reprimir
sangrientamente cualquier protesta, en acciones calificadas de “atroces” por la vecina Turquía y
“espantosas” por la Casa Blanca.
Mientras los 15 miembros del Consejo de Seguridad de la ONU no se ponen de acuerdo sobre una
resolución que condene esta represión, Estados Unidos exigió que cesen inmediatamente la violencia y la
brutalidad. Las críticas al régimen sirio no proceden solamente de gobiernos: más de 15 ciudades de
todo el mundo, entre ellas París, Montreal y Nueva York, se asociaron ayer en una jornada mundial en
favor de Siria. Decenas de manifestantes, principalmente sirios, protestaron ante la embajada de
Damasco en Argel, al igual que en Túnez, donde gritaron: “Ni salafismo ni terrorismo, nuestra revolución
es una revolución de hombres libres”.
El viernes la represión fue particularmente violenta en Maaret al Numan, cerca de Jisr al Shughur
(noroeste), donde los militares mataron a unos diez civiles al disparar contra decenas de miles de
manifestantes, de acuerdo con testigos y activistas. Según ellos, en la represión participaron
helicópteros. La televisión estatal acusó a “grupos terroristas armados” de haber atacado un cuartel
general de las fuerzas de seguridad en Maaret al Numan y de haber prendido fuego a las cosechas en
torno de Jisr al Shughur.
Pero varios testigos acusaron a los soldados de haber incendiado los campos de trigo de la zona.
“En mi pueblo había 40 casas, y lo han destruido por completo. Incluso han quemado los árboles, los
olivos”, contó una mujer de unos cincuenta años refugiada en la frontera turca. “Vinieron con unos
treinta tanques, en total sesenta blindados de la Cuarta División. Dispararon con los tanques, y cohetes
(...) Los cadáveres están todavía por el suelo”, declaró un hombre de unos cuarenta años, refiriéndose a
otro pueblo.
Este sábado, el ejército sirio se encontraba en la entrada de Jisr al Shughur, en la provincia de Idleb
(noroeste).
El régimen había anunciado el viernes una operación militar “a pedido de los habitantes”. En esa ciudad,
de 50 mil habitantes, “todo el mundo se ha ido, ya no queda nadie”, afirmó Abu Talal, un campesino de
45 años, instalado con su familia en una colina desde la que se domina la frontera.
En apoyo a Jisr al Shughur, decenas de miles de personas se manifestaron el viernes en todo el país
convocados por los militantes prodemocracia.
Esas manifestaciones se produjeron desde las regiones kurdas del norte hasta las ciudades del centroeste
de Deir Ezzor y Abu Kamal, pasando por la capital, Damasco. Veinticinco personas murieron en la
represión de esas manifestaciones en todo el país, según defensores de los derechos humanos.
Debido a las restricciones impuestas por el régimen, los periodistas no pueden circular libremente por el
país, y las informaciones son difícilmente confirmables por fuentes independientes.
Varios desertores del ejército, refugiados en la frontera turca, relataron la brutal represión ejercida por
sus unidades contra los movimientos de protesta, pero también el miedo de los soldados, amenazados
de muerte en caso de insubordinación o deserción. “Colocan a francotiradores en algunos puntos
elevados”, aseguró uno de ellos.
Desde el 15 de marzo, la represión del movimiento de protesta ha dejado en Siria más de 1200 muertos,
10 mil detenidos y la huida de millares –4600 solamente en Turquía–, según datos de las ONG. Ante este
panorama el canciller sirio Walid al Moualem afirmó que la propuesta de resolución del Consejo de
Seguridad para condenar las acciones del gobierno sirio y pedir una suspensión inmediata de la violencia
y las violaciones de derechos humanos básicos sólo ayudará “a los extremistas y a los terroristas”.
“Es importante que el Consejo de Seguridad no intervenga en los asuntos internos de Siria, que es
miembro fundador de las Naciones Unidas”, agregó Al Moualem en una carta remitida al secretario
general de la ONU, Ban Ki-moon. “Estamos bastante seguros de que cualquier resolución que se adopte
por el Consejo únicamente exacerbará la situación y enviará el mensaje a los extremistas y terroristas de
que la destrucción que están llevando a cabo tiene el apoyo de las Naciones Unidas”, continuó la misiva.
Asimismo, el canciller sirio remarcó que Damasco no tiene otra opción que no sea presionar para
fortalecer la seguridad de la nación y su población. “Esperamos que las Naciones Unidas y sus Estados
miembro asistan a Siria en su enfrentamiento con el extremismo y el terrorismo y no adopten de manera
precipitada una posición que dé una coartada a las bandas de asesinos”, añadió Al Moualem en la carta,
fechada el 9 de junio.
Al Moualem dijo que el gobierno sirio está comprometido con “la construcción de la democracia y el
aumento de la participación ciudadana en el proceso político a través del establecimiento de la unidad
nacional y del orden público”. “Un comité compuesto por representantes de alto nivel de varios partidos
políticos y personas independientes comenzarán un diálogo nacional en Siria”, señaló.
Sin embargo, el presidente sirio, Basher al Assad, hizo un desplante al secretario general de la ONU, Ban
Ki-moon, al negarse anoche a recibir una llamada telefónica suya, informó ayer una portavoz de la ONU.
Según la funcionaria, se le dijo que Assad no estaba disponible para él. El objetivo de la llamada era
exigir al presidente sirio que cesara la represión militar contra su propio pueblo.
Ban criticó la violencia empleada contra civiles como inaceptable y se mostró profundamente
preocupado por la actuación de Damasco, afirma una declaración de la ONU dirigida al régimen sirio.
Según la misma portavoz, a un intérprete de la ONU no se le permitió entrar en el palacio presidencial de
Damasco.
Por su parte, los diplomáticos de los países pertenecientes al Consejo de Seguridad trabajaron anoche
para desbloquear el estancamiento en el que se encuentra el borrador de la declaración y acordaron no
imponer sanciones a Siria pero condenar las acciones del gobierno, pedir el cese inmediato de la
violencia y las violaciones de derechos humanos básicos y señalar que las fuerzas de seguridad sirias
podrían ser responsables de crímenes de lesa humanidad. Rusia y China, por su parte, advirtieron que no
están de acuerdo con cualquier discusión sobre Siria y sugirieron que pueden usar su derecho a veto para
bloquear la resolución.
Clinton advierte contra el "nuevo colonialismo" que podría imponer China en África.
LUSAKA, 11 Jun. (Reuters/EP) La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, ha advertido contra "el nuevo colonialismo" que
podría extenderse por África si países como China continúan invirtiendo en el continente sin prestar
atención al desarrollo de una estructura económica resistente.
"No queremos ver un nuevo colonialismo en África", declaró Clinton en Lusaka, la capital de Zambia,
cuando fue preguntada por el aumento de las inversiones de China en países como Sudán, ricos en
petróleo.
"Cuando la gente viene a África a invertir, queremos que les vaya bien, pero también queremos que lo
hagan bien. No queremos que interrumpan buenas prácticas de gobierno", añadió.
La secretaria de Estado además, cree que Pekín no es el modelo político ideal, dadas sus estrictas
políticas sobre control de la información, por poner un ejemplo. "Estamos comenzando a ver muchos
problemas. Se pueden aprender lecciones mejores de democracias como Estados Unidos", indicó.
Las bombas no acortan las guerras, las prolongan
Bombarderos de pacotilla
Alexander Cockburn
CounterPunch
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
El supuesto propósito de la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, aprobada
el 17 de marzo, era tratar de proteger a civiles libios contra violentos ataques de ambas partes. En las
manos ávidas de la OTAN, halagadas indulgentemente por una cobertura acrítica de la prensa
occidental, la resolución fue rápidamente transformada en un intento explícito de destruir el régimen de
Gadafi, específicamente para asesinar a Gadafi, mediante misiles o por bombardeo, con equipos
basados en tierra de asesinos de las Fuerzas Especiales indudablemente desplegados en el desierto, con
la misma tarea.
La OTAN dice que ha realizado más de 10.000 ataques aéreos sobre Libia desde que comenzaron las
operaciones. Eso incluye 3.794 incursiones de bombardeo de “ataque” en todo el país. En los ataques
más serios hasta ahora, concentrados en Trípoli, la OTAN lanzó 157 misiones de ataque el martes, más
del triple del promedio diario anterior.
En los hechos, la OTAN realizó unos 5.000 ataques aéreos durante los primeros treinta días. Desde
entonces, casi dos meses después, han hecho otros 5.000, de modo que en realidad, a pesar de todas las
proclamas sobre la intensificación de la campaña, el ritmo de las operaciones ha ido disminuyendo con el
pasar del tiempo lo que –como señala un observador experimentado– “no es una sorpresa, considerando
lo que sabemos sobre la preparación, los inventarios de repuestos, y la capacidad de acelerar la
producción de repuestos”.
Pierre Sprey, miembro del equipo de diseño que produjo el F-16 y el A-10 señala mordazmente que: “las
picaduras de pulga infligidas al ejército de Gadafi por los esfuerzos de toda la armada aérea de la OTAN
son una maravillosa demostración de los frutos de nuestro predominante principio estratégico de
persistir en el Desarme Unilateral al Máximo Coste”.
Sprey sigue diciendo: “Libia también suministra una verificación empírica del componente más costoso
del Principio de Desarme Unilateral al Máximo Coste: el bombardeo del país enemigo prolonga cada
guerra en la cual se intenta. No ha habido excepciones documentadas en los cien años desde el heroico
bombardeo de un oasis libio en 1911 por el sottotenente Giulio Gavotti*. Evidentemente, el bombardeo
igualmente heroico de Trípoli en 2011 no constituye una excepción.”
Es obvio que a pesar de las homéricas apologías de periodistas occidentales sobre su empeño y destreza,
los rebeldes basados en Bengasi son una gentuza ineficiente, cuya actividad primordial es quejarse de
que la OTAN no libra la guerra con la dureza suficiente por su cuenta. Gadafi enfrenta a los bombarderos
de pacotilla de la OTAN que actúan sin mandato legal, sin que haya apenas un murmullo de crítica en la
prensa occidental, sobre la absurda afirmación de que operan dentro de los términos de Resoluciones del
Consejo de Seguridad de la ONU. Los rebeldes no han podido realizar ninguna acción militar efectiva.
El 6 de junio el Grupo Internacional de Crisis (ICG) independiente, compuesto de expertos regionales bien
informados y ex diplomáticos, publicó un informe “Making Sense of Libya” *Entendiendo Libia+. Señala
abiertamente que la OTAN está dedicada al “cambio de régimen” y critica enérgicamente la negativa de
la OTAN de responder a los llamados al cese al fuego y a la negociación, una posición que según el ICG
garantizará una prolongación del conflicto, y de las tribulaciones de todos los libios.
El ICG pasa luego a encarar el tópico de los supuestos “crímenes contra la humanidad” de Gadafi,
incluido el genocidio. Hay que recordar que las resoluciones relevantes de la ONU que llevaron a los
actuales ataques de la OTAN fueron aprobadas apresuradamente por el Consejo de Seguridad
impulsadas por la intensa retórica sobre la “masacre de su propio pueblo” por Gadafi, y sus “crímenes
contra la humanidad”, incluido el genocidio. Las afirmaciones difusas y en su mayoría vagas estaban
generalmente salpicadas de frases como “según se informa”.
Respecto al tema de los supuestos crímenes de guerra el Grupo Internacional de Crisis señala violaciones
masivas por milicias gubernamentales, pero declara al mismo tiempo que:
“gran parte de la cobertura de los medios occidentales ha sido presentada desde el principio como una
visión muy unilateral de los eventos, mostrando al movimiento de protesta como enteramente pacífico,
sugiriendo repetidamente que las fuerzas de seguridad del régimen estaban misteriosamente
masacrando a manifestantes desarmados que no representaban un desafío real a la seguridad. Esta
versión parece ignorar la evidencia de que el movimiento de protesta mostró desde el principio un
aspecto violento… existe también evidencia de que, como lo afirmó el régimen, las manifestaciones
estuvieron infiltradas por elementos violentos. De la misma manera, existen motivos para cuestionar los
informes más sensacionalistas de que el régimen estaba utilizando su fuerza aérea para masacrar
manifestantes, menos aún involucrarse en algo que justifique remotamente el uso del término
‘genocidio’.”
En este contexto, ya que el historial de maleabilidad de la Corte Penal Internacional ante los
requerimientos de la OTAN se acerca a una sumisión cercana al 100%, se puede considerar con un
cinismo razonable la sincronización de su publicación de acusaciones contra las milicias de Gadafi, sobre
violaciones masivas ayudadas por Viagra, inmediatamente después de los ataques de bombardeo de la
OTAN contra Trípoli del martes. Respecto al tema de sistemáticas violaciones masivas, Amnistía
Internacional dijo el jueves que sus investigadores en Libia oriental, Misrata y los campos de refugiados a
lo largo de la frontera tunecina “no han descubierto hasta la fecha evidencia concreta para apoyar esa
afirmación”.
Dentro de cien años, la intervención en Libia de la ONU y la OTAN será vista como un robo relámpago al
viejo estilo colonial. Todavía podría haber un párrafo o dos sobre el colapso de la izquierda
estadounidense al no organizar ninguna manifestación poderosa de protesta.
* Agrego en este lugar una nota al pie de Sprey: “Historiadores aficionados y eruditos de los think tanks
adoran citar Hiroshima como la primera y obvia excepción. Lejos de ser una excepción, el bombardeo
nuclear de Japón confirma en realidad que los bombardeos prolongan las guerras. Los antecedentes
históricos muestran, fuera de toda duda, que Truman y Byrnes retardaron deliberadamente por lo menos
un mes la aceptación de la urgente oferta de rendición de Japón (y de la Conferencia de la Paz de
Potsdam) para estar seguros de que la guerra no terminaría antes de que EE.UU. hubiera impresionado
al mundo (y sobre todo a los rusos) con el poder de una bomba nuclear lanzada sobre civiles japoneses.
Miles de soldados, marineros y aviadores estadounidenses murieron innecesariamente debido a ese
disparate estúpido – y profundamente inmoral.”
Fuente: http://www.counterpunch.org/cockburn06102011.html
Andrew Cockburn escribe sobre temas de seguridad nacional y otros relacionados. Su libro más reciente
es: “Rumsfeld: His Rise, Fall and Catastrophic Legacy” Es coproductor de “American Casino,” el
largometraje documental sobre el actual colapso financiero. Para contactos, diríjase a
[email protected].
Israel, un engendro descontrolado.
Percy Francisco Alvarado Godoy
11 de junio de 2011
Mucho ha dado de qué hablar el gobierno israelí en los últimos días, y todo lo que se dice de él implican
políticas obstinadas para mantener su hegemonismo en la región a costa de la más criminal represión en
los territorios ocupados; ataques descontrolados contra ciudadanos palestinos y árabes; posiciones
irreverentes contras sus aliados como Estados Unidos y la Unión Europea por hacer prevalecer sus
políticas de exterminio; serias contradicciones internas en las altas esferas del poder, el desarrollo
desmesurado de una carrera armamentista, sueños de dominio en el campo de la cibernética y,
particularmente, nuevas páginas de espionaje y asesinatos selectivos que afectan, incluso
sospechosamente, a relevantes figuras de la élite económica del país.
NETANYAHU Y SUS RETOS POLITICOS
En una reciente conferencia sobre la guerra cibernética, realizada en la Universidad de Tel Aviv, el
primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, abogó por convertir a su país en una potencia de
cibercultura global, vinculada a la guerra en los tiempos modernos, no solo para sacar ventajas
defensivas sino también para poder atacar al enemigo en el momento preciso y desmantelar sus medios
de combate y detección. Sus temores de quedar debilitados ante el avance mundial que experimenta el
mundo en el campo cibernético, de acuerdo con el Instituto de Estudios de Seguridad Nacional, llevó a
Netanyahu a reconocer que “cuanto más informatizado se vuelve el mundo, más vulnerables seremos.
Por lo tanto, no hay más remedio que lidiar con esto de una manera más sistemática y centrada”.
Benjamín Netanyahu regresó a Israel con sus ínfulas de grandeza, luego de que el Congreso
norteamericano le diera un espaldarazo a su rechazo a la propuesta del presidente Obama de reconocer
las fronteras existentes en 1967, como premisa para desarrollar cualquier negociación con los palestinos
y los países árabes. Muchos en Israel, como el historiador hebreo Martin Van Creveld piensan que la
obcecada posición de Netanyahu carece de fundamento, pues mantener la posesión de Cisjordania no es
un factor clave para el país hebreo dado el aumento de su capacidad militar actual de respuesta frente a
sus enemigos, ni tampoco le asegurarían un resguardo contra un supuesto ataque con misiles desde Siria
o la República Islámica de Irán. Van Creveld, con plena conciencia de que Israel está marcando un
derrotero militarista y represor, repudiado cada vez más internacionalmente, declaró: “yo aconsejaría
fuertemente a mis hijos y a mi nieto de buscarse otro país menos ciego y menos terco para vivir.”
El reconocimiento recibido a sus políticas por parte del Congreso norteamericano es fruto de las
tradicionales alianzas estratégicas entre ambas naciones, en la que los hebreos encuentran ayuda militar
incalculable, apoyo en los foros internacionales y, sobre todo, total de seguridad de que serían apoyados
incondicionalmente ante cualquier conflicto bélico. Netanyahu, por su parte, tiene bien claro que, a
cambio, Israel es el guardián de sus intereses geopolíticos. Desde luego, como niño irreverente, Israel
desafía en más de una ocasión a sus amos norteamericanos, sobre todo con respecto a las alianzas
estratégicas que el Imperio debe establecer con algunos gobiernos árabes para lograr su dominio en la
región y una cómplice aceptación al mismo de sus socios árabes. Esto ha creado un conflicto entre
ambas administraciones que se ha tratado de minimizar, pero expresa serias contradicciones de
apreciación política entre el persuasivo Obama y el ultraconservador Netanyahu.
El conflicto político entre Obama y Netanyahu está lleno de aristas y confabulaciones. Por un lado, el
poderoso lobby judío pide al desobediente premier hebreo más mesura y bajar el perfil a las tensiones,
pero el respaldo recibido por el Congreso norteamericano lo ha conducido a sentirse equivocadamente
protegido más allá de la cuenta. Es cierto que el apoyo recibido es sustancial, avalado por una resolución
de los congresistas, presentada por el senador republicano Orrin Hatch (R), con el apoyo de tres decenas
de sus congéneres de partido y varios demócratas, a los que se suma el independiente Joe Lieberman,
pero el ejecutivo cuenta con prerrogativas para presionar a Israel que van más allá de la influencia de los
lobistas judíos en el Congreso.
Mientras tanto, un nuevo elemento se suma a los esfuerzos por lograr la solución del conflicto entre
Israel y el pueblo palestino, cuando varias personalidades mundiales han reclamado la incorporación de
Hamas se suma a las conversaciones en esa dirección, reforzando los acuerdos previos acordados entre
Hamas y Al Fatah en abril pasado, muy cuestionados por EE UU e Israel, por representar para los hebreos
un futuro peligro. La carta firmada por ex ministros de Relaciones Exteriores como el francés Hubert
Vedrine, el australiano Gareth Evans, el holandés Hans van den Broek y el ex canciller hebreo Shlomo Ben
Ami; la dirigente palestina y ex negociadora de la OLP, Hanane Achraui, además de otros firmantes
hasta llegar al número de 24. Detrás de este esfuerzo conciliador se encuentran Estados Unidos y la
Unión Europea, representadas por las señoras Hillary Clinton y Catherine Ashton, jefas de la diplomacia
norteamericana y de la UE, respectivamente.
La reticencia de Hamas a integrarse al posible acuerdo, presionado por la ONU, La UE, Rusia y EE UU, es
un escollo para continuar el avance a la solución del añejo y desgastante conflicto. Al respecto, declaran
los firmantes de la misiva: “La unidad palestina es un requisito previo para conseguir una solución de dos
Estados, y no un obstáculo”. (…) “Si la reconciliación palestina es puesta en peligro, se precipitará el
conflicto israelí-palestino hacia un atolladero aún más profundo, con consecuencias dramáticas para
todas las partes y para la comunidad internacional en su amplio sentido”.
LOS PROBLEMAS DOMESTICOS DE NETANYAHU
Netanyahu también presiones internas en Israel para cambiar su política de terror y hostilidad contra los
palestinos y sus vecinos árabes, tal como se puso de manifiesto el día de hoy, 10 de Junio de 2011,
cuando un importante grupo de exjefes militares y de seguridad israelíes le han presionado, mediante
un nuevo plan, para que reinicie las conversaciones estancadas con los palestinos. Este nuevo plan tiene
como base una iniciativa árabe propuesta en el año 2002, que reclama la devolución de los territorios de
los se apropió Israel en 1967, así como la total repatriación de los refugiados árabes en otras naciones.
Este plan tiene plena coincidencia con la percepción de Obama para solucionar el diferendo israelípalestino. Los proponentes tienen diversas tendencias políticas y motivaciones, pero les hacen coincidir
muchas contradicciones internas dentro de las altas esferas de la política sionista, pues se encuentran,
entre los cuarenta demandantes, el exjefe del Ejército, Amnon Lipkin-Shahak; el exjefe del Mossad,
Danny Yatom; varios directores del Shin Bet (Shabak) como Yaakov Perry y Ami Ayalon; incluyendo a
Amram Mitzna, ex general y jefe del Partido Laborista, candidato a primer ministro en las elecciones de
2002.
Esta propuesta de dar luz verde a Israel para aceptar a un Estado palestino que ocupe Gaza y toda la
Ribera Occidental, incluida Jerusalén oriental, presupone también compensar a los refugiados palestinos,
así como la retirada israelí de las Alturas de Golán, las que serán devueltas a Siria, sobre la base de
varios acuerdos previos. Netanyahu, mientras tanto ignora la propuesta buscando alternativas de
solución.
Lo evidente es que en Israel ha germinado un fuerte rechazo al papel de gendarme internacional
asumido por los últimos gobiernos y el movimiento pacifista aumenta día tras día, tal como quedó
demostrado el pasado 5 de junio del 2011, cuando millares de ciudadanos protestaron en Tel Aviv,
movilizados por los partidos de izquierda (Meretz y Hadash) y de centroizquierda como el Kadima,
agrupados en el Movimiento “Paz Ahora”, para reclamar la creación de un estado palestino.
LOS PELIGROS EXACERBADOS POR ISRAEL Y SU ESPIONAJE ACTIVO
La verdad no puede ocultarse. Estados Unidos mantiene a Israel como a un provechoso y lo emplea para
reforzar su geopolítica en la región. Ejemplo de ellos tuvo lugar el pasado jueves 9 de junio, cuando EE
UU filtró un supuesto informe de un instituto de investigaciones militares de su gobierno, alertando
sobre la futura posesión de Irán de armas nucleares en apenas uno o de meses. El revuelo causado por la
inventada noticia no tenía otro propósito que caldear el panorama político de la región y, de inmediato,
los norteamericanos movieron a su peón principal: la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA),
quien se ha encargado de lanzar infundios y recelos sobre Irán, sobre todo acusándolo de mantener su
enriquecimiento de uranio en la zona de Natanz.
Lo sorprendente de la revelación es que tanto EE como Israel han usado todos los medios posibles, desde
las presiones diplomáticas y las amenazas, el más sofisticado espionaje y la planificación de ataques
selectivos contra Irán, para endilgarle una imagen de peligro y entorpecer el programa pacífico iraní. El
propio ex jefe del Mossad, Meir Dagán, confesó recientemente que Israel planeó un ataque militar
contra Irán, a pesar de que él mismo informó, en enero de 2011, ante la Comisión de Defensa de la
Knesset, el parlamento israelí, que Irán carecía en estos momentos de condiciones para fabricar dicha
arma nuclear hasta el año 2015. La introducción por parte del Mossad del virus Stuxnet, así como el
asesinato de científicos iraníes, entre otras medidas radicales de la inteligencia israelí, han torpedeado
seriamente el programa nuclear de la República Islámica de Irán.
Hoy soplan aires de guerra contra Irán por parte de los sectores ultraderechistas en Israel y los intereses
del complejo militar industrial sionista, quienes claman por un ataque inmediato contra las plantas
nucleares iraníes. Para ello está reforzando su labor diplomática con sus cómplices dentro del mundo
árabe, desoyendo los intentos de paz que se están instrumentando por otros países y organismos
internacionales.
El reverdecer glorias pasadas como la Operación Opera, lanzada contra Irak hace tres décadas y que
acabó con las intenciones de ese país de desarrollar un programa nuclear mediante un ataque aéreo,
revive las intenciones triunfalistas de los que apuestan por la guerra. Otro precedente que los estimula
fue el éxito del ataque contra una la planta nuclear en Siria, ejecutado en septiembre de 2007.
El triunfalismo heredado en Israel, tan similar al que existía en la Alemania de Adolph Hitler luego de sus
primeras impunes invasiones a sus países vecinos,7 de junio de 2011 Israel, con respaldo estadounidense,
hace que los halcones de la guerra del sionismo no solo dirijan sus planes agresivos contra Irán. Siria
también se encuentra bajo amenaza de una agresión, esta vez mediante una campaña goebeliana de
desinformación, mediante la cual acusa a Siria, cuyo ambiente político está enrarecido por protestas
internas, de fabricar un potencial conflicto en su frontera con Israel en las Alturas del Golán. Lo cierto es
que soldados israelíes dispararon a mansalva contra cientos de palestinos desarmados,
fundamentalmente mujeres y niños, que intentaban traspasar dicha frontera. La Casa Blanca no dudó en
apoyar incondicionalmente a su aliado israelí al acusar a Siria de preparar el conflicto fronterizo para
ocultar una supuesta oleada represiva que lleva a cabo dentro del país. Condescendiente con los
crímenes israelíes, el portavoz del Departamento de Estado Mark Toner, declaró: “Israel, como cualquier
país soberano, tiene derecho a defenderse”. Netanyahu, usó argumentos similares en declaraciones a la
prensa: “Los acontecimientos a lo largo de la frontera con Siria no estallaron por casualidad. Hay un
intento que se hizo aquí para caldear los ánimos en la frontera y tratar de violar nuestras fronteras”. En
ambos casos se trató de ocultar que las protestas se realizaron en repudio a la agresión israelí contra
Siria en 1967, usurpando mediante la agresión las Alturas del Golán, Cisjordania y la Franja de Gaza.
Hoy, el ejército sionista se encuentra en alerta máxima en los Altos del Golán, ubicando allí unidades de
élite y francotiradores, amenazando a Siria y a los desarmados palestinos que tratan de revivir un
movimiento de oposición ante el recuerdo de la agresión sionista ocurrida 44 años atrás.
SAMMY OFER ¿UNA CABEZA DE TURCO?
Uno de los casos más controversiales de los últimos días fue el sospechoso fallecimiento del
multimillonario israelí Sammy Ofer, quien, aunque padecía una enfermedad terminal, se sospecha fue
víctima de una muerte provocada por el Mossad. Dueño de la poderosa Ofer Brothers, cuya fortuna
oscilaba los 10 billones de dólares, se le acusó de estar involucrado en traficar armas a Irán en una
actividad que servía realmente como tapadera a los servicios de inteligencia hebreos con el fin de espiar
a las instalaciones nucleares iraníes.
Todo el escándalo se destapó cuando Ofer Brothers y sus navieras, como Tanker Pacific Management,
fueron puestas en la lista negra del Departamento de Estado norteamericano, por negociar con Irán,
incumpliendo las sanciones impuestas en ese sentido. Otro sospechoso proceder de Ofer Brothers fue la
venta a Islamic Republic of Iran Shipping Lines de un tanquero en 8,6 millones de USD.
El escándalo destapó varios hechos controversiales tales como la existencia de una autorización por
parte de Netanyahu para que Ofer Brothers realizara estos contactos comerciales con Irán. A cambio, la
llegada de los buques de la empresa israelí trasladaban agentes y helicópteros Blackhawk, de forma
encubierta, para espiar en territorio iraní. Por otro lado, Sammy Ofer fue el centro de un documental
realizado en el 2008 y titulado “The Shakshuka Method”, dirigido por el periodista Mickey Rosenthal, en
el que se denuncia cómo Ofer era uno de los manejadores de los hilos del poder en Israel y estaba
vinculado a un sistema de corrupción institucionalizado en las élites gubernamentales. La defensa a
ultranza hecha por Netanyahu a la actividad de Ofer ante el parlamento, llegándolo a encumbrar como
un verdadero sionista, al decir de él, que era “un sionista hasta la médula”, fortalece la idea de que Ofer
levantó una poderosa y activa tapadera para el espionaje israelí contra Irán.
Sospechosamente también una sesión del Comité de Asuntos Económicos de la Knesset (Parlamento) fue
suspendida sin explicaciones por su presidente, Carmel Shama-Hacohen, por orientaciones expresas de
Netanyahu y del Ministerio de Defensa de Israel, aclarando a los presentes que el caso Ofer y su
discusión “dañaría la seguridad del Estado”. Por su parte, el exjefe del Mossad, Meir Dagan, defendió la
actividad de los hermanos Ofer, al declarar sin remilgos: “No hay ninguna ley que prohíba atracar en un
puerto iraní, este asunto ha sido exagerado y temo por los miles de trabajadores del Grupo Ofer que
podrían verse afectados”. (…) “No es lo mismo comerciar que encargarse de un transporte y, además, no
hay establecido un boicoteo total”.
Sammy Ofer, nacido en Rumanía en el 1922, se vinculó a la Marina Real inglesa durante la Segunda
Guerra Mundial y pasó a servir a la naciente marina de guerra israelí en 1948. Todas sus empresas, de
alguna manera, se articulan con el complejo militar industrial sionista, entre las que se encuentran ZIM,
Royal Caribbean Internacional, la Corporación de Israel, Israel Chemicals, Refinerías de Petróleo Ltd,
Banco Mizrahi-Tfahot, Semiconductor Torre y Agencia Marítima Zodiac Ltd. Mantuvo fuertes lazos con
la Royal Navy Británica y sus servicios de inteligencia, al extremo de recibir en el título de Caballero
Comendador de la Orden del Imperio Británico (KBE), el 10 de noviembre de 2008.
CONCLUSIONES
Saberse impune y protegido por Estados Unidos, con independencia de algunas contradicciones con la
Casa Blanca, pero sabedor de que cuenta con el apoyo del poderoso Complejo Militar Industrial
norteamericano, de la ultraderecha y el vigoroso lobby judío, hacen de Israel uno de los obstáculos más
peligrosos para lograr una verdadera paz en el Medio Oriente. El predominio de la tendencia guerreristas
en la élite del poder en Israel anuncia que el proceso de pacificación será, si es que se logra alguna vez,
complicado y lleno de tropiezos. Por suerte, emerge un sentimiento pacifista focalizado en los partidos
de izquierda como Meretz y Hadash, así como el de centro izquierda Kadima, sumada a la toma de
conciencia de los movimientos populares en estos meses, que hacen esperanzador, definitivamente, que
el sonido de los tambores de la guerra se apague lentamente. La unión Europea y los Estados Unidos,
presionados por su apoyo a Israel, tratan de buscar fórmulas que favorezcan a su aliado descarriado y
prepotente. El mundo, mientras tanto, espera con impaciencia el desarrollo de los acontecimientos
venideros.
“Las guerras están basadas en mentiras para continuar alimentando el complejo
militar industrial"
x Periódico cnt :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos
Entrevista a Alfredo Embid, coordinador de la Asociación de Medicinas Complementarias.
Alfredo y su equipo, además de trabajar en el campo de la medicina alternativa, llevan a cabo una
incansable labor de denuncia contra todos aquellos poderes que utilizan su hegemonía como clase social
dominante en detrimento de la salud de la población. Alfredo no es un desconocido en la CNT, pues con
su presencia ya hemos contado desde hace años en las jornadas libertarias organizadas en diversas
ciudades.
Redacción
Pregunta. Ustedes aparte de la lucha contra las armas radioactivas y en defensa de la salud desde una
perspectiva de las medicinas complementarias, tienen más frentes abiertos como la cuestión nuclear,
análisis sobre las diferentes versiones del 11-S, las diferentes ocupaciones imperialistas por parte de
EE.UU,…
Respuesta. No son cosas aparte. Empiezas denunciando que el complejo médico-industrial se ha
convertido en una amenaza para la salud porque vive de la enfermedad pretendiendo ignorar que hay
otras formas eficaces de tratarla, pero además falsifica sus causas. Entre otras cosas oculta el impacto
sobre la saludde las mal llamadas “armas de uranio empobrecido”, por ejemplo, el peligro de las
partículas de una milésima de milímetro liberadas que tras el bombardeo de Bagdad tardaron sólo una
semana en llegar a Europa.
Inevitablemente tienes que constatar que las guerras en las que se utilizan están basadas en mentiras,
especialmente la guerra contra el terrorismo que es una coartada para sustituir al desaparecido
“enemigo comunista”, continuar alimentando el complejo militar industrial y seguir robando los recursos
planetarios.
Y es un hecho que la insostenible versión oficial del 11-S sirvió y sigue sirviendo de excusa para
incrementarlas y extenderlas a todo el planeta. Con lo que aumenta la carga radiactiva creciente que
está en el origen de todas las enfermedades y del daño al patrimonio genético de la humanidad.
P. Sobre la cuestión nuclear, sostienen que hay un acuerdo por parte de grandes organismos
internacionales para la ocultación de datos sobre este aspecto.
R. Es esencial saber que los organismos oficiales de la o-nU como la OMS (Organización mundial de la
Salud), la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura), el UNSCEAR (Comité Científico de las
Naciones Unidas sobre los Efectos de la Radiación Atómica), están sometidos a la AIEA (Agencia
Internacional de Energía Atómica).
Por ejemplo desde 1959 la OMS está ligada por un acuerdo a la AIEA que le impide hacer declaraciones,
publicaciones e investigaciones en materia de contaminación radiactiva de forma independiente. Por eso
mismo desde hace 4 años hay una manifestación permanente, todos los días del año, frente a la sede en
Ginebra denunciando su complicidad.
La AIEA tiene como objetivo promocionar la energía nuclear desde 1957. Se apoya siempre en las
recomendaciones de la infame ICRP (Comisión Internacional para la Protección Radiológica). Esta
organización fue lanzada en 1950 a partir del NCRP, Consejo Nacional de Protección de las Radiaciones,
una organización derivada a su vez de la AEC, Comisión de Energía Atómica, ambas creadas por el
Pentágono en 1946. Era demasiado descarado que las normas de radioprotección fueran elaboradas por
los mismos que habían cometido el crimen de Hiroshima y Nagasaki, así que se creó este organismo para
darle una apariencia “internacional”. Buena prueba de ello es que sus directores iniciales fueron los
mismos que dirigían el NCRP: Lauriston Taylor, G. Failla y Karl Morgan. Desde entonces ambas
organizaciones comparten sus miembros y son financiadas por el lobby atómico. Los 13 miembros de la
ICRP siguen siendo auto-nombrados y se auto-perpetúan impunemente al margen de cualquier control
democrático. Sus “recomendaciones” se basan en conceptos científicos caducados y falsos sobre la
inocuidad de las bajas dosis de radiación, ignoran los efectos de la contaminación interna y minimizan
sus efectos (especialmente los genéticos) sobre la salud mundial para que el complejo nuclear industrial
pueda seguir funcionando y envenenándonos impunemente.
Sus opiniones determinan los programas de la fraudulenta radiobiología que se enseña en todas las
universidades, son fielmente aplicadas por todos los ministerios de sanidad de todos los países y sirven
de fundamento a todas las agencias de la ONU, incluida la OMS, con lo que el círculo del control de la
información se cierra eficazmente.
P. Y qué nos puedes contar respecto al SIDA? ¿Se trata de un negocio de las farmacéuticas al igual que
ha ocurrido con algo ya casi olvidado por todos como ocurrió con la gripe A?
R. No sólo eso, el SIDA es también una forma de ocultar los efectos de la epidemia de drogas
inmunosupresoras orquestada por los poderosos como arma contra la población. Es también una forma
de renombrar las enfermedades ligadas a la pobreza creciente del tercer mundo y de contribuir a su
despoblación no tratándolas. Históricamente fue una forma de reciclar el complejo industrial que se creó
en los años 70 con el supuesto objetivo de “vencer al cáncer” pero que en realidad pretendía demostrar
su origen vírico como una coartada para ocultar las causas medioambientales entre las que figura en
primer lugar la creciente contaminación radiactiva. Y es también una forma de incrementar el miedo
indispensable para que la gente acepte un mundo inaceptable y desarrolle comportamientos sumisos e
insolidarios.
P. ¿Conoce el documental Zeitgeist? ¿Qué valoración tienes de él? ¿Crees que ha servido para que mucha
gente abra los ojos?
R. Si, tiene pedazos aceptables como el del 11 de septiembre, pero otros impresentables como su
“alternativa” descarada y evidentemente elitista que se puede ver en el Addendum.
P. ¿Cree que el trabajo que realizan puede llegar a ser calificado negativamente como aportación a la
llamada “teoría de la conspiración”?
R. No, proporcionamos siempre referencias bibliográficas y enlaces para documentar rigurosamente
todas nuestras afirmaciones, en algunos boletines más de 100. Por ejemplo, la versión oficial del 11-S ha
sido cuestionada por más de 1000 arquitectos, además de físicos, químicos, científicos y profesores
universitarios incluidos miembros del ejército y de los servicios de inteligencia norteamericanos. Lo
mismo sucede con la versión ortodoxa del SIDA que ha sido cuestionada por cientos de científicos:
epidemiólogos, virólogos, biólogos moleculares, inmnólogos y profesores eméritos, incluyendo a tres
premios Nobel. Y respecto a los efectos ocultados de la contaminación radiactiva son físicos nucleares,
epidemiólogos, genetistas y miembros de las academias de ciencias quienes los están denunciando. Se
trata de casos de grave censura en la ciencia que los “conspiranoicos” pretenden silenciar sin debatirlos
nunca.
P. ¿Qué valoración hacen del trabajo realizado por vuestro colectivo desde su creación en el año 2001?
R. La contrainformación que proporcionamos ha sido difundida en cientos de miles de artículos y leída
por millones de personas. Son ellas y las generaciones futuras quienes deben evaluarlo.
Para más información acerca de su trabajo y las publicaciones que editan: www.amcmh.org y
www.ciaramc.org
Fuente: Periódico cnt nº 379
Bajo la Lupa
El hombre más rico de Israel y sus negocios navieros con Irán
Alfredo Jalife-Rahme
Foto
Sammy Ofer en una conferencia de prensa en enero de 1999; el magnate naviero israelí fue encontrado
muerto en su casa el pasado 3 de junioFoto Reuters
La extraña muerte del empresario naviero rumano-israelí Sammy Ofer –el hombre más rico de Israel,
quien con su familia posee un emporio mayor a 10 mil millones de dólares presuntamente amasados
bajo la protección del Mossad, los temibles servicios de espionaje sionista– es un tema obligado en los
salones políticos de la capital libanesa, donde ahora me encuentro, por haber develado la hipocresía y
los dédalos de las transacciones clandestinas de Israel con Irán.
Aunque a sus 89 años de edad Sammy Ofer ya vivía horas adicionales, su muerte sucede a dos semanas
de la exhumación por Estados Unidos (sic) de sus suculentos cuan truculentos negocios navieros con la
teocracia chiíta de Irán, que implican la venta clandestina de un barco, además de una fértil
colaboración marítima y el atraco (literal) de barcos judíos en los puertos de la antigua Persia.
Tobias Buck, del Financial Times (29/5/11 y 3/6/11), expone "la feroz (sic) controversia de los negocios
clandestinos con Irán" de los hermanos Ofer, Yuli y Sammy (el fallecido), quienes "controlaban uno de los
mayores y más poderosos (sic) conglomerados en Israel, con intereses desde las navieras hasta los
bancos (¡súper sic!) y la industria química".
Según Forbes, Yuli y Sammy, mediante su controvertida empresa Ofer Brothers Group, son "los hombres
más ricos de Israel".
Este no es un asunto banal. Que conste que no se trata de cualquier mortal, sino del corazón naviero (la
empresa Zim), comercial, industrial (la empresa Israel Chemicals) y bancario (Mizrahi Tefahot) de Israel,
delatado por Estados Unidos en sus transacciones clandestinas con Irán.
¿Gozaba de la tácita bendición del Mossad y del gobierno de la dupla Netanyahu-Lieberman o se les
escapó increíblemente a ambos?
¿A través de qué banco se realizó la transacción clandestina?
¿No incurrió, acaso, tal banco, hasta ahora anónimo, en el mismo delito que la naviera israelí Zim?
¿Habrá sido el mismo banco controvertido Mizrahi Tefahot, propiedad de Yuli y Sammy, el lubricador de
la venta clandestina de un barco a Irán? Por cierto, el banco Mizrahi Tefahot cuenta con una oficina en
México.
Aquí se abrió un boquetazo que será difícil obliterar.
Las telarañas del emporio empresarial de Yuli y Sammy alcanzaban los bienes raíces, las refinerías (sic) y
los semiconductores. ¿Los negocios de los hermanos Ofer con Irán se habrán confinado exclusivamente
al ámbito naviero?
Tobias Buck expone que la exhumación de los negocios clandestinos del conglomerado más importante
de Israel con Irán colocó a la opinión pública israelí en "estado de choque (sic)" y "detonó la indignación
ciudadana" cuando el gobierno fariseo de la dupla Netanyahu-Lieberman se ha caracterizado como "el
abogado ardiente (sic) de mayores sanciones estrictas al régimen de Teherán". ¡Cómo cierto tipo de
gobiernos le toma el pelo a sus ingenuos ciudadanos!
Ahora resulta que los barcos de la empresa naviera Zim, mediante Tanker Pacific Management (con sede
en Singapur) y Samama (con sede en Mónaco) –¡para lo que sirven los paraísos navieros fiscales:
verdaderos piratas de la posmodernidad!–, "realizaban viajes regulares (sic) a los puertos iraníes para
transportar petróleo y productos refinados". ¡Vaya "refinación"!
En su defensa, "íntimos de la familia Ofer declararon a la prensa israelí que su gobierno (¡súper sic!)
estaba enterado del transporte de sus barcos a Irán".
Más allá del mefitismo que exhala el macabro historial de sus adquisiciones en el más depurado estilo de
las privatizaciones de la piratería neoliberal, la familia rumana-israelí de los Hirschkowitz (alias "Ofer")
expandió su insaciable imperio naviero hasta los "cruceros del amor" en el Caribe mediante la compra de
la polémica Royal Caribbean Cruise Lines.
El polémico Meir Dagan, anterior jefe del Mossad, salió a la defensa de los hermanos Ofer y adujo que
"no se habían quebrantado las leyes internacionales".
Lo real es que Israel cayó en la propia trampa de su retórica mendazmente iranofóbica. Hace un mes, el
mismo Dagan había encendido las pasiones al haber sentenciado que "una guerra de Israel contra Irán
representaba una estupidez", lo cual es más que cierto.
Ningún secreto: desde septiembre de 2008, según Wikileaks (Haaretz, 5/6/11), Estados Unidos había
advertido a Israel sobre los negocios clandestinos de sus empresas privadas con Irán, mientras los
hermanos Ofer justifican haber recibido "la autorización (sic) del gobierno israelí".
Nada de qué asustarse de parte de los mercaderes nada escrupulosos de Israel, que no pocas veces usa a
sus pletóricas mafias trasnacionales –una de sus especialidades conductuales que constituyen un poder
paralelo encubierto por el Mossad– para operar asuntos metalegales en los basureros reciclables y los
caños globales de desagüe, que no solamente adelantan las jugadas del ajedrez geopolítico, sino que,
además, arrojan jugosos dividendos, por encima de sus supuestas lealtades "legales".
Se trata de un esquema nauseabundamente inmundo que suele operar Israel a través de sus mafias en
Asia Central y los Balcanes (v.gr. Marc Rich, presunto asociado de los banqueros esclavistas Rothschild y
su presunto hombre de paja George Soros, quien deambula con travestismo de "filántropo") y
Latinoamérica (v.gr. el Irán-contras en México y los mercaderes de armas desde Guatemala hasta
Colombia).
Pocos países del planeta manejan sublimemente los nexos mafiosos trasnacionales como Israel, los
cuales se han vuelto una de sus actividades principales desde el Irán-contras, pasando por el banquero
defraudador global Bernie Madoff hasta los hermanos Ofer.
Vale recordar que el Irán-contras (triangulación criminal de Estados Unidos, Israel e Irán de trueques de
cocaína por armas clandestinas a los contras de Nicaragua) fue operado por el argentino-israelí Andrés
Newman Holzer (Bajo la Lupa, 9/11/05): cuñado del ex subcanciller venezolano-israelí naturalizado
mexicano Andrés Rozental Gutman, éste a su vez medio hermano de Jorge Castañeda Gutman (miembro
del consejo de administración del fraudulento banco Stanford, blanqueador del cártel de Juárez).
¿Que tipo de reingeniería cerebral ha de suceder en los andamiajes mentales maniqueos cuando los
autonombrados "buenos" realizan subterráneamente suculentos negocios y clandestinamente ilegales
con los maldecidos y malditos iraníes?
El problema no es de los pueblos ni de sus etnias ni sus religiones, muy respetables en última instancia,
sino de su mendaz cuan viciosa propaganda gubernamental, que es puesta en la picota por sus
actividades criminales.
Tampoco hay que desgarrarse las vestiduras. Para quienes hemos (con)vivido con las múltiples etnias y
religiones del Medio Oriente, no ignoramos la relevante presencia de las comunidades judías en
Estambul (alrededor de 20 mil) y en Teherán (más de 25 mil).
A diferencia de ciertos ignorantes con ínfulas de intelectuales en Latinoamérica, quienes propagan
enfermizamente el fundamentalismo israelí, en los mundos árabe e islámico los verdaderos conocedores
de la región saben diferenciar entre la muy respetable religión judía y el nefario sionismo jázaro que
tantas calamidades ha infligido al Medio Oriente, en particular, y al planeta, en general: sobre todo en el
ámbito financierista global, que ha alcanzado el paroxismo de la insanidad mental.
Muere en enfrentamiento presunto jefe de Al Qaeda en África oriental
Afp
Periódico La Jornada
Domingo 12 de junio de 2011, p. 26
Nairobi, 11 de junio. El presunto jefe de Al Qaeda en África oriental, el comorense Fazul Abdulá
Muhamad, uno de los autores clave de los atentado antiestadunidenses de 1988 en Nairobi y Dar es
Salam, murió el miércoles pasado en un banal enfrentamiento en un control de carretera.
"Hemos recibido esta información de las autoridades somalíes", declaró el jefe de la policía keniana,
Mathew Iteere, confirmando informaciones de un alto responsable insurgente somalí.
La secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, calificó este sábado la muerte del presunto jefe de
Al Qaeda en África oriental de "revés significativo" para el grupo islamita.
"Es el justo final para un terrorista que llevó muerte y dolor a muchos inocentes en Nairobi, Dar es
Salaam y en otros sitios, a kenianos, somalíes y al personal de nuestras embajadas", agregó la jefa de la
diplomacia de su país.
“Según los servicios de seguridad del gobierno de transición somalí, los dos hombres murieron durante la
noche del martes en el norte de la capital somalí con motivo de un enfrentamiento armado en un control
de carretera.
"Nuestras fuerzas dispararon contra dos hombres que se negaron a detenerse en el retén. Trataron de
defenderse cuando estaban cercados", explicó a Afp un comandante de las fuerzas del gobierno de
transición, Abdikarim Yusuf. Según una fuente de la seguridad regional, los dos individuos circulaban a
bordo de una camioneta cargada con medicinas y computadoras portátiles.
El presunto jefe de Al Qaeda llevaba 40 mil dólares en efectivo y numerosos teléfonos portátiles. Al
parecer venía de Lower Juba (sur de Somalia), donde dirigía un grupo de combatientes extranjeros con el
nombre de guerra de "Abu Abdirrahman el canadiense", precisó la fuente.
Fazul Abdulá Muhamad estaba prófugo desde hace unos 10 años ante la persecución de los
estadunidenses, que ofrecían una recompensa de 5 millones de dólares por su captura vivo o muerto.
Se le consideraba uno de los actores clave de los atentados a las embajadas estadunidenses en Nairobi y
Dar es Salam, que dejaron 224 muertos en julio de 1998.
Tropas leales a Kadafi reanudan ofensiva contra los rebeldes libios
Ap, Dpa y Reuters
Periódico La Jornada
Domingo 12 de junio de 2011, p. 27
Trípoli, 11 de junio. Tropas leales al gobierno libio reanudaron hoy su ofensiva contra fuerzas rebeldes en
localidades del occidente del país, incluyendo por primera vez la ciudad histórica de Ghadames, al
suroeste de Trípoli, con decenas de bajas entre los insurgentes, en un conflicto que se mantiene
estancado desde el estallido de la revuelta a mediados de febrero.
Unos 31 rebeldes murieron y al menos 61 resultaron heridos en Dafaniya, a unos 50 kilómetros al oeste
de Misurata, luego de ataques con tanques y artillería de las fuerzas de Muammar Kadafi, dijeron
fuentes de la insurrección. Los intensos combates se mantuvieron nueve horas, en tanto que los rebeldes
mantienen Misurata, la tercera ciudad del país.
También hubo combates en torno a la ciudad de Zlitan, al este de Trípoli, donde los rebeldes intentaban
ingresar, habiendo sufrido 22 muertos. Sintan fue atacada por el ejército con más de 40 misiles Grand,
sin que se conozca el número de víctimas, y los disparos de misiles y granadas se extendieron a la ciudad
de Kekklah, donde fue dañada una mezquita.
Otras batallas entre leales y rebeldes se desarrollaron en Zawiyah, lo que obligó al cierre de la carretera
costera que une a la capital Trípoli con Túnez, que es vía importante para quienes huyen del país y
porque allí circulan camiones que traen alimentos y otros suministro al territorio controlado por las
fuerzas de Kadafi.
Siguen ataques de la OTAN
"La situación es muy mala en Zawiyah. Ha habido feroces combates desde la mañana", dijo un residente.
En tanto, grupos rebeldes afirmaron que habían derrotado a tropas del ejército en Galaa, y que los
combates desatados por primera vez en Ghadames, en la frontera con Túnez y Argelia, eran en
represalia por una protesta que hubo allí el pasado viernes.
En horas de la tarde la aviación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) volvió a
bombardear Trípoli, reportó un corresponsal de Reuters. Una fuentes rebelde en Bengasi afirmó que en
esos bombardeos resultó herido un asesor de Kadafi, que identificó como Khouwildy Ahmeildy, una de
cuyas hijas estaba casada con uno de los vástagos del líder libio.
El conflicto se ha estancado pese a intentos de mediación de la Unión Africana, Rusia y ahora de Turquía,
que insiste en la salida incondicional de Kadafi, como reclaman la OTAN y los rebeldes.
En otro orden, unos mil 500 emigrantes africanos procedentes de Libia llegaron este sábado a la isla
italiana de Lampedusa a bordo de siete embarcaciones, informaron autoridades locales.