Vista Previa
Transcription
Vista Previa
Memoria Tercer Taller Concepción Metodológica de Educación Popular y Técnicas participativas Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas Indice pág. Presentación............................................................................................... 2 Introducción al Taller.................................................................................... 3 Expectativas................................................................................................ 5 Compartiendo nuestros compromisos............................................................. 7 Nuestra práctica educativa............................................................................ 9 Mapa Mental............................................................................................. 12 Nuestra concepción de Educación Popular...................................................... 13 Tres modelos de educación.......................................................................... 16 Paulo Freire, constructor de sueños y utopías................................................ 20 Las técnicas participativas........................................................................... 25 Taller creativo............................................................................................ 31 El traslado peligroso................................................................................... 39 Nuestros compromisos............................................................................... 44 Ruta del taller........................................................................................... 46 Listado de Participantes.............................................................................. 47 Diseño del Taller........................................................................................ 48 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 1 Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas Presentación Esta memoria recoge las experiencias vividas y los saberes compartidos colectivamente en el tercer taller del Curso metodológico de gerencia del Desarrollo Local y la participación comunitaria, que se llevó a cabo del 20 al 23 de agosto del 2013 con el tema la “Concepción Metodológica de Educación Popular y Técnicas Participativas”. En este tercer encuentro hicimos el ejercicio de profundizar aún más sobre la pedagogía de la Educación Popular, centrándonos en la Concepción Metodológica Dialéctica (CMD) y en su pedagogía como un modo de ir avanzando hacia una mayor adecuación entre nuestras acciones y propuestas para ir generando una transformación de nuestra práctica educativa. Analizamos colectivamente que la CMD tiene que ver con una visión integradora que oriente y conduzca la globalidad de los procesos educativos, así mismo, se busca que las personas y los colectivos puedan fortalecer su capacidad para elaborar y producir conocimientos, apropiándose de manera ordenada, sistemática y progresiva de conocimientos científicos para producir sus propios conocimientos. De esta manera, se busca fortalecer la capacidad de transformar la realidad. La CMD entiende la realidad histórico-social como totalidad: un todo integrado, en el que las partes (lo económico, lo social, lo político, lo cultural; lo individual, local, nacional, internacional; lo objetivo, lo subjetivo, etc.) no se pueden entender aisladamente, sino en su relación con el conjunto. Es una totalidad no vista como la suma aritmética de las partes, sino como la articulación interna de todas sus múltiples relaciones. Es por eso que la CMD necesita de una pedagogía integral capaz de desarrollar todas las dimensiones de la persona: potenciar el equilibrio psicológico, afectivo y social, la capacidad de expresión y de comunicación, la capacidad inventiva y creativa, la criticidad, el espíritu de sociabilidad y humanidad, y apertura a la trascendencia. Desde este enfoque, las técnicas participativas juegan un papel de suma importancia porque son instrumentos y herramientas concretas que permitirán hacer viable cada paso del proceso. Llegamos a la conclusión de que un método que quiere ser participativo, requiere obligadamente de herramientas propiciadoras de participación, que no es posible generar participación mediante el uso de herramientas expositivas, verticales y de pura transmisión de conocimiento, sino que se requieren herramientas que por su propia naturaleza, su diseño, sus contenidos implícitos o explícitos y su desarrollo, provoquen en forma activa y participativa el análisis, el manejo contextualizado, la referencia subjetiva y la apropiación crítica del contenido que efectivamente los/as educadores/as tienen la obligación de ofrecer a sus educandos para provocar transformaciones en la sociedad. 2 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas Introducción al Taller El equipo de coordinación saluda al grupo, da la bienvenida y se presenta. Se le pide alos/as participantes que busquen dentro o fuera del salón un objeto con el cual se sientan identificados/as en este momento. Una vez que todas las personas han ingresado de nuevo al salón con su objeto se forman en un círculo, se pone música de fondo e incienso, y se les pide que libremente pase cada participante a colocar su símbolo al centro y exprese su sentimiento. Se finaliza el ejerció con una breve lectura de un texto sobre la capacidad creativa del ser humano y con una danza ritual. Me identifiqué con la naturaleza, más que todo con el aire, porque lo respiramos todos y todas y es libre, esta semana he pasado por muchas dificultades y sin embargo mi estado de ánimo está bien y encontrar a todos los compañeros y compañeras me llena de alegría y de entusiasmo para continuar. Me identifiqué con esta flor marchita porque así vengo hoy, pero a pesar de estar marchita sus colores están vivos y me hace sentir que sólo es cuestión de motivarme. Mi familia está pasando un momento difícil, pero a pesar de eso hoy vine con ánimo. Me identifiqué con el medio ambiente y los colores vistosos que hay ahí fuera. Me identifiqué con el ciprés porque soy gordita y chaparrita, estoy con esperanza de bajar una libra cuando menos. Al salir afuera me identifiqué con el malinche, hice contacto con él, observe sus flores, sus vainas, sentí su fuerza para renovar las energías. Me siento muy alegre y a veces cuando estoy alegre ando distraída. Hoy siento una alegría con mucho bienestar y estable, me identifico con esta raíz porque es estable y porque siento que están creciendo mis raíces en Nicaragua. Me identifiqué con una planta, específicamente con sus raíces en el agua, me siento esa planta que tiene que tener una raíz para poder crecer y el agua, es todo lo que tengo a mi alrededor para crecer, a través de este curso estoy creciendo. Me identifico con esta hoja bonita, mi estado de ánimo es alegre, deseo aprender mucho y compartir. Me identifiqué con una macetera porque ella carga una planta, yo me siento cargado de Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 3 Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas trabajo pero también cargado de la esperanza de tener mejores conocimientos en este curso y poder ponerlo en práctica en el trabajo y en la vida cotidiana. nuevamente voy a ser papá, así que vengo con muchas ilusiones y con nuevos proyectos. Me fijé en una piedra pesada que está amarrada y sosteniendo un toldo, me identifico porque la piedra le está dando firmeza a ese toldo y yo soy parte de una institución y me considero pieza fundamental para que esa institución se mantenga. Vengo muy contenta, animada, con algunos sentimientos encontrados porque este es el último taller del curso, ha sido un grupo tan bonito y tan integrado que desde que estábamos en la preparación lo viví con mucha alegría de tener la oportunidad de compartir este taller y estos procesos de crecimiento y de desarrollo tanto personal como profesional. Me encontré con una piedra que me representa en solidez, siento que a pesar de tantas responsabilidades que tengo y aunque tengo problemas mi espíritu está sólido, mi ánimo está bien, con ganas de compartir con todos y todas y vivir este taller. Desde que entré me gustó mucho el arreglo en el centro y esa forma de círculo me dio la sensación de comunidad y creo que en este taller hemos logrado hacer una comunidad de vida, de aprendizajes, que nos vamos acompañando en el camino. Me siento muy contento de estar aquí, este espacio me gusta mucho, es el curso que más me ha gustado y estoy motivado porque Se termina este primer momento con la lectura de un texto “seré un eterno creador/a” y con la danza de bendición. 4 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas Expectativas Después de la presentación y para prepararnos como grupo para este taller, rescatamos las expectativas que cada persona trae al taller y las comparamos con los objetivos propuestos, para ver la coherencia y las contradicciones que podamos tener entre ambos y saber hasta dónde podemos trabajar colectivamente. Expectativas • Objetivos Desarrollar técnicas participativas que fortalezcan mis habilidades. • Compartir experiencias. • Adquirir conocimientos para ponerlos en práctica. • Aprender más sobre la educación popular. • Llevar a la práctica lo aprendido • Afianzar con mayor claridad los conocimientos adquiridos en los talleres anteriores. • Nuevas metodologías para la Educación Popular. • Empaparme de más experiencias que otras organizaciones están viviendo en las comunidades. • Aprender mecanismos para lograr una buena organización comunitaria y a la vez promover la autogestión. • Seguir con entusiasmo el conocimiento sobre el desarrollo local y la participación comunitaria. Objetivo General del Tercer Taller Facilitar la apropiación por parte del grupo participante de la concepción metodológica de Educación Popular, su relación con las técnicas participativas y los valores humanos a partir de la reconstrucción de la metodología utilizada en el curso. Objetivos Específicos: Crear un ambiente de confianza que facilite la participación de las personas. Mantener la relación entre nuestra práctica y nuestros aprendizajes. Realizar el diagnóstico de la práctica de Educación Popular del grupo. Construir colectivamente la concepción que de E.P. maneja el grupo. Profundizar la concepción metodológica de Educación popular con algunos aportes externos. Reflexionar colectivamente sobre el rol que las técnicas participativas juegan en la Educación Popular. Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 5 Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas Expectativas Objetivos Realizar un ejercicio de creación de técnicas para facilitar la participación real de la población en los procesos educativos. Articular el desarrollo teórico con la práctica de vida. Compartir los aprendizajes metodológicos fruto de la interacción en el taller. Las expectativas coinciden la gran mayoría con los objetivos propuestos para el taller y con la metodología que se va a seguir, hay una gran coincidencia entre las y los participantes en conocer más alrededor de la metodología de Educación Popular. participantes creen una técnica participativa que pueda servirles para su trabajo. Será un espacio para compartir las diferentes experiencias de trabajo y vamos a sentir las dificultades que surgen con este tipo de procesos horizontales y participativos. La facilitación retoma las expectativas y las vincula con los objetivos y contenidos que en este taller se van a desarrollar: profundizar en la concepción metodológica de Educación Popular, reflexionar alrededor de la función de las técnicas participativas en estos procesos y habrá un espacio creativo para que los y las Seguidamente la coordinación presenta los materiales de apoyo y el programa del taller y se constituyen las comisiones para una mejor marcha de este encuentro educativo. Y recordamos los acuerdos de convivencia para que nos ayuden a constituirnos realmente en una comunidad de aprendizaje. 6 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas Compartiendo Nuestros compromisos Para mantener la relación entre nuestra práctica y nuestros aprendizajes y al mismo tiempo acercarnos al tema a partir de nuestra misma práctica la coordinación recuerda el proceso del taller anterior y los compromisos asumidos para facilitar que cada grupo exponga lo que pudo hacer, qué dificultades tuvieron, cómo las solucionaron (alternativas), y qué aprendieron con esas prácticas. Pro Mujer Nosotras solicitamos a la gerencia el espacio para compartir con nuestras compañeras los aprendizajes del taller, por la agenda de la reunión no fue posible compartir todo lo que hubiéramos querido, sin embargo logramos hacer un resumen de los cuatro días, sin embargo con el tema de liderazgo y comunicación Paola diseñó un tríptico que fue un refuerzo para nuestro trabajo. La intención fue compartirlo con clientas que forman parte de las mesas directivas de las asociaciones comunales para fortalecer su liderazgo. Cantera Ciudad Sandino Nuestro compromiso fue poner en práctica la muñeca planificadora para planificar las actividades que vamos a realizar, con fecha y hora con el fin de recolectar la información sobre la historia de nuestra organización. No logramos elaborar el cronograma de actividades porque estábamos concluyendo con el primer semestre, pero sí se usó la técnica para otras actividades. En nuestro territorio estamos planificando un huerto comunitario y en la primera reunión hicimos uso de ese instrumento con niñas y niños, ellos y ellas compartieron los recursos que tienen y los próximos pasos que se van a dar. Una dificultad que experimentamos fue que al inicio hubo confusión entre los recursos personales y los recursos materiales que iba a aportar para el huerto, pero después de la explicación entendieron la diferencia. Ahora están motivados/as para trabajar en el huerto. Centro Jurídico Popular Nosotros aplicamos la metodología en una comunidad que se llama La Ceiba Bul Bul que está al este del Tuma La Dalia, iniciamos la recuperación de la historia, aunque no se terminó de completar, se hizo una práctica porque ahí se acaba de instalar una radio comunitaria, aún falta completar información pero las y los jóvenes están en proceso de investigación. Utilizamos herramientas del segundo taller para planificar actividades con las y los jóvenes de las comunidades. Cooperativa Humberto Aguilar Nuestro compromiso fue llevar la sugerencia Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 7 Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas sobre los talleres del año próximo a la gerencia para que puedan asistir el Comité de Educación y los coordinadores de sector porque son quienes están más en contacto con los socios y las comunidades, esperamos que sea aceptada nuestra sugerencia. También estamos poniendo en práctica algunas herramientas de estos talleres en nuestro proceso de planificación estratégica. FADCANIC Como parte de los compromisos que adquirimos en el taller pasado, formamos comisiones en los municipios de El Rama, Kukra Hill y el Tortuguero para celebrar el día mundial del medio ambiente, además realizamos una marcha a nivel municipal con el fin de proteger el medio ambiente, realizamos jornadas de limpieza en los municipios y formamos comisiones encargadas de recoger material genético para reforestar zonas que están siendo afectadas por los cultivos de palma africana. Otro de nuestros compromisos fue contribuir con dos proyectos comunitarios para mejorar la 8 infraestructura en el ámbito de la educación, ya se ejecutó el primer proyecto en el municipio de El Tortuguero con el mejoramiento de una aula de clase y próximamente se realizará la construcción completa de una escuela. Cantera Área Rural Nuestro compromiso fue realizar un taller de participación con el comité de banco de semillas en la comunidad de San Antonio, lo llevamos a cabo y además se realizó un taller de equidad de género con las y los jóvenes de la comunidad. New Haven Nuestro compromiso fue que las brigadas ecológicas hicieran la recuperación histórica de la comunidad, se convocó a una reunión para socializar la información recogida, tuvimos algunas dificultades porque no todas las personas mayores pudieron asistir, aún no concluimos porque, por situaciones personales no he logrado darle seguimiento al proceso. Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas Nuestra práctica educativa En grupos por institución / organización, se les pide que describan la práctica educativa en base a las siguientes preguntas: ¿Qué actividades educativas realizan? ¿Con quiénes? (prestar atención a la participación de la mujer). ¿Cómo lo desarrollan? Y lo escriben en papelógrafo. En el plenario, cada organización comparte su práctica educativa. La coordinación sintetiza y señala coincidencias y diferencias. Atención a los puntos de debate. Pro Mujer Las actividades que realizamos son diseñar todas las capacitaciones dirigidas a clientas, diseñar tips educativos, implementar procesos educativos con asesoras, capacitación continua con las clientas, supervisiones constantes a las/ los asesores para garantizar la calidad de las capacitaciones a las clientas. Esto lo llevamos a cabo con las asesoras de la banca comunal y con las clientas. Y lo hacemos a través de capacitaciones presenciales a asesoras y clientas, con capacitaciones en campo en asociaciones comunales y a través de la validación de temas educativos en asociaciones comunales. Cantera Ciudad Sandino: Realizamos actividades educativas de formación en habilidades artísticas con niñas y niños de 6 a 12 años, con adolescentes y jóvenes a través de la educación preescolar, la atención a la biblioteca comunitaria, juegoteca y cursos de inglés. Estas actividades se llevan a cabo implementando programas socioculturales como danza, teatro, música y karate, además de reforzamiento escolar a niñas y niños de 3 a 12 años y adolescentes y jóvenes. También se desarrollan capacitaciones con jóvenes en video y otras técnicas de comunicación. Todo lo realizamos a través de un programa con talleres para participantes de la organización. Área rural: Realizamos brigadas ecológicas a través de jornadas de limpieza, juegos deportivos, reforestación con brigadas de otros países; con productores y productoras existe un banco de semillas y grupos de interés, huertos familiares implementando las camas altas, siembra con granos de calidad. Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 9 Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas Para la sostenibilidad de las actividades se implementan intercambios de experiencias con otros bancos y talleres para el uso de abono orgánico. Cooperativa Humberto Aguilar Las actividades cooperativa son: que realizamos como -Capacitación a pre asociados sobre la historia del cooperativismo, principios y valores, objetivos y medios, derechos y deberes, régimen económico, órganos de dirección y administración, estatutos y reglamentos porque son los elementos básicos que todo asociado debe conocer. 10 Está dirigido a personas que solicitan ser aceptadas como socias (es un requisito indispensable). Esto lo implementan los equipos de facilitación, la gerencia, miembros del concejo y directivos. Lo realizamos con asociados nuevos, con asociados que son delegados, con los asociados en general y con los que reciben créditos. Centro Jurídico Popular Nuestra organización realiza talleres de planificación familiar, de género y empoderamiento, derechos humanos, liderazgo, análisis y transformación de conflictos, faltas, delitos menos graves y delitos graves, Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas comunicación participativa, incidencia política y corresponsabilidad. También se hacen debates comunitarios a través de los sonidos locales, programas radiales, grupos de reflexión, asambleas comunitarias y video foros. Las personas que participan en las actividades son grupos de jóvenes rurales, familias de las y los jóvenes, líderes religiosos, políticos y comunitarios, maestros/as, grupos de mujeres y autoridades locales. Todo esto lo desarrollamos a través de la metodología de la educación popular, enfoque psicosocial y enfoque basado en soluciones. New Haven Se apoya con una maestra voluntaria del prescolar en la comunidad, brigadas ecológicas con delegaciones extranjeras para que conozcan la realidad de las familias, encuentros deportivos, actividades con grupos de mujeres para la prevención de la violencia. Nuestro trabajo está dirigido a niñas/os, profesores/as y comunitarios. Trabajamos a través de juegos, viajes educativos y brigadas ecológicas. FADCANIC Llevamos a cabo capacitaciones sobre planificación educativa, evaluación de aprendizajes en estudiantes y psicología de adultos; talleres sobre guías técnicas de conservación de suelo, agua, autoestima, resolución de conflictos y liderazgo comunitario. Esto lo implementamos con niñas y niños, profesores comunitarios, con las familias y socios/as del programa a través de planificaciones, talleres y capacitaciones. Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 11 Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas Mapa Mental La coordinación facilita la elaboración del mapa mental alrededor de la “Educación popular”. Atención a los valores y posibles contradicciones. En este mapa mental podemos ver que hay diversidad de elementos asociados a la Educación Popular, hay valores, principios y conceptos; para este grupo la educación popular no es solamente una cuestión de aplicar determinadas técnicas, sino también es una cuestión de valores, actitudes y de relaciones. 12 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas Nuestra concepción de Educación Popular Mediante la dinámica de los animales se forman cuatro grupos: cerdo, gallo, perro, vaca. Cada participante escoge un papelito y hasta que todos tengan el suyo pueden abrirlo. Se les indica que tienen que emitir el sonido del animal correspondiente de manera que los que emitan el mismo sonido se van juntando en grupo. Una vez conformado los grupos, se les orienta que a partir de sus conocimientos y prácticas, y tomando en cuenta los insumos anteriores, responden: ¿Qué es educación Popular? ¿Qué objetivos tiene (para qué)? ¿Para quienes? Se trata de que elaboren su propia definición incluyendo por lo menos esos aspectos y lo sintetizan en un papelógrafo. Los cuatro grupos se colocan en el salón en forma de círculo, a la indicación de la facilitación, cada grupo pasa su papelógrafo al siguiente y así sucesivamente, hasta que el primer papelógrafo retorne al grupo autor. La coordinación ayuda para que los grupos roten sus papelógrafos y los vean unos 10 minutos para facilitar los comentarios en el plenario. En Plenario se abre un espacio colectivo para socializar las ideas principales que se resumieron en los papelógrafos. La coordinación sintetiza y complementa. Atención a los puntos de debate. Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 13 Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas La educación popular es un proceso de formación y transformación social que se da desde los intereses y cultura de una población. Es integral y toma en cuenta las vivencias y experiencias de las personas llevando a la reflexión y luego a la acción-transformación (cambios, actitudes, compromisos). Adquirir conocimientos desde la realidad y a partir de la experiencia (todos/as enseñamos aprendiendo). Es un proceso que lleva a que los sujetos (mujeres y hombres) sean transformadores, construyendo conocimientos desde la realidad y la experiencia para la transformación individual y colectiva que se ajusta a las necesidades y realidades de las personas involucradas como una manera de aprender de las propias experiencias. 14 Tiene como objetivos educar en valores para crear protagonismo en los individuos, generar cambios de actitudes, que las/los participantes sean las/los protagonistas de su propio desarrollo (aprender haciendo; desaprender para aprender) a través del aprendizaje colectivo. Es una educación inclusiva que toma en cuenta a la persona y su contexto. En la educación popular se establece una interacción y diálogo permanente entre la práctica-práctica (el hacer) y la práctica-teórica (el reflexionar) y el contexto en el que actúan los sujetos, ese es el punto de partida y de llegada de los procesos educativos. Implica desarrollar unas relaciones educativas que permitan enseñar y aprender de una forma recíproca y dinámica en la vida cotidiana, con el objetivo de que ese conocimiento adquirido Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas por la experiencia sea puesto en práctica para el mejoramiento de nuestras vidas, nuestra comunidad y el medio ambiente en el que nos encontramos. Por su experiencia concreta, las personas son parte del análisis de la realidad política, económica, social, cultural, ecológica y espiritual; esta cualidad y condición les permite una actuación consciente y comprometida con una orientación transformadora de su práctica sociopolítica. La educación popular apuesta por la utopía, por otros mundos que son posibles, con la fuerza de la esperanza que se alimenta cotidianamente desde los espacios micro y comunitarios basados en la cooperación y el trabajo solidario. Los sujetos a quienes se dirige son todas las personas y es aplicable para todas las clases sociales con deseos de superación sin distinguir color político, religioso o nivel académico. Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 15 Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas Tres modelos de educación Se conforman tres equipos de estudio mediante tarjetas de tres colores colocadas debajo de los asientos de los/las participantes (rojo, amarillo y verde). ). El grupo de color rojo lee y analiza la parte correspondiente al primer modelo (énfasis en los contenidos); el grupo de color amarillo lo hace con el segundo modelo (énfasis en los efectos); y el grupo de color verde con el tercer modelo (énfasis en el proceso). Analizan: • Características de este modelo (de ejemplos de la realidad donde se aplica este modelo) • Ventajas y desventajas en la aplicación de este modelo. • Críticas sobre la aplicación de este modelo. Lo escriben en papelógrafo Plenario: Los tres grupos socializan sus reflexiones. Se inicia la reflexión colectiva con la siguiente pregunta generadora: ¿Qué nos aporta este documento? La facilitación presta atención para enfatizar en: - En la realidad estos modelos no se presentan de manera pura. - En cualquier proceso educativo lo importante es favorecer el desarrollo de las personas como sujetos protagónicos de su propio desarrollo y del desarrollo social (desarrollo del pensamiento crítico y auto crítico, sujeto de su propio aprendizaje, articulación de emociones, sentimientos y pensamiento en el proceso de enseñanzaaprendizaje). 16 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas Énfasis en los contenidos Es una educación bancaria, es decir, se reduce a depositar conocimientos en la memoria de los alumnos y alumnas como quien hace depósitos en una cuenta de banco. Pedagogía vertical, impositiva y autoritaria, es transmisión de información desde afuera sin otra acción de quienes deben aprender que memorizar los datos entregados. Es un modelo de una sola vía (unilateralvertical) Profesor-Alumno, el profesor es el único que sabe y por eso enseña y el alumno asume una posición pasiva-receptiva. Es una educación que INFORMA pero NO FORMA. Los ejes de este método son el profesor y el texto. Los programas de estudio son amplios y basados en los conceptos que la fuente emisora (el profesor) considera importantes. Se da muy poca importancia al diálogo y a la participación. Se valora mucho el dato y muy poco el concepto. Se premia la buena retención de los contenidos (esto es, su memorización) y se castiga la reproducción poco fiel. La elaboración personal del educando es asimismo reprimida como error. Hay una sola verdad: la del profesor. La experiencia de vida de los educandos es desvalorizada. Es una educación autoritaria con imposición del educador, es quien impone los límites. No permite el desarrollo de la persona según sus capacidades (no hay espacio para la creatividad). Es una educación homogeneizadora (pretende que todos y todas sean y se comporten igual), lo que busca es un proceso de extensión, es decir, deposita/extiende el conocimiento y no posibilita la construcción del mismo. Es un modelo ideologizado y bancario que no toma en cuenta los pre-saberes populares respondiendo a los intereses del sistema neoliberal. La persona educadora es el sujeto de esa relación porque es quien controla y dosifica los contenidos que entrega, y la persona educanda es objeto de la acción educadora. El eje alrededor del cual gira el desarrollo de este modelo lo constituye el profesor y la información que dispensa. Es, por tanto autoritaria y paternalista, un dicho frecuente es que la escuela es la segunda familia y la familia la primera escuela. Y es acrítica porque se reciben los contenidos sin posibilidad de juzgarlos o criticarlos; simplemente hay que aceptarlos. Como ventajas podríamos destacar que se adquieren conocimientos, hay un rápido aprendizaje, es fácil para el educador por la verticalidad del método y conlleva a una domesticación de la persona (esta ventaja es sobre todo para los sectores de mayor poder). Sus desventajas, desde la perspectiva de la educación popular, es que no hay desarrollo personal y colectivo (capacidades), genera desigualdad, no hay formación de sujetos y conduce a la exclusión. Por otro lado, crea división al fomentar la competencia, hay Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 17 Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas una pérdida de autoestima, crea estatus de diferencia lo que expone al educando al abuso del educador y se establece diferencia entre el que sabe y el que no sabe. Nuestra crítica a este modelo es que se valora la cantidad y no la calidad, no toma en cuenta el contexto social lo que deriva en que los planes educativos no sean adecuados, se presta a la manipulación política partidaria de la educación. Énfasis en los efectos Este modelo es más rápido y eficiente, la enseñanza ya viene programada busca condicionar conductas e ideas para que el educando responda con las actitudes que se le programan. Comunicación persuasiva, trata de convencer y evita los conflictos pero la decisión la tiene la persona educadora. Maneja una pseudo participación, las personas creen que participan pero sólo son ejecutoras. Como ventajas podemos decir que es rápida y eficiente, todo viene programado, se reduce a respuestas concretas, la educación y la comunicación sirve para alcanzar metas. Desventajas: es manipuladora, no permite la conciencia y la libertad, el educando se acostumbra a ser guiado y pierde su identidad cultural, no permite la participación y la toma de decisiones. No permite la integración de los conocimientos adquiridos ni la capacidad de analizar la realidad en forma global. Desvaloriza a las personas que son objetos que deben ser moldeados, no se desarrolla la creatividad sino la repetición de ideas y acciones. Los errores se achacan al educando que no cumplió con lo que debía hacer.En este modelo no hay interacción entre el programador y es individualista, se pierde lo colectivo y no 18 permite el desarrollo de la creatividad y de la conciencia crítica, es un modelo que centraliza la toma de decisiones. Este tipo de educación se reduce a la aplicación de técnicas. Se utiliza generalmente en la comunicación masiva (propaganda, mercadeo para venta de productos y mensajes políticos, etc.) Énfasis en los procesos Este modelo nace en América Latina con Paulo Freire que la llamó Educación Liberadora, actualmente recibe aportes también de pedagogos de otros continentes. Es la educación que pone el énfasis en el proceso, destaca la importancia del proceso de transformación de la persona y las comunidades. No se preocupa tanto de los contenidos que van a ser comunicados ni de los efectos en término de comportamiento, cuanto de la interacción dialéctica entre las personas y su realidad; del desarrollo de sus capacidades intelectuales de su conciencia social. Es comprender a la educación como un proceso permanente, en que el sujeto va descubriendo, elaborando, reinventando, haciendo suyo el conocimiento. La educación es praxis- reflexión-acción de la persona sobre el mundo para transformarlo, está basada en la experiencia y conduce, desde la reflexión a una transformación. Es horizontal y liberadora, supone que el sujeto aprenda a aprender, que sea capaz de razonar por sí mismo; la práctica, el error y el conflicto son parte integrante del proceso. Se trata asimismo de una educación problematizadora, que busca ayudar a la persona o desmitificar su realidad, tanto física Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas como social. Es un modelo autogestionario que se basa en la participación activa del sujeto en el proceso educativo, y forma para la participación en la sociedad, por lo tanto las personas son sujetos, no objetos. Las ventajas que tiene este proceso es que las personas aprenden a aprender, se hacen capaces de razonar por sí mismas, desarrollan su propia capacidad de decidir, de relacionarse y de elaborar síntesis. Los errores son fuente de aprendizajes, problematizando y problematizándose se llega al conocimiento. Las desventajas, por su parte, es que no es un modelo estructurado por lo que a veces se vuelve incierto ya que está condicionado por el contexto y los cambios constantes pueden generar frustración y desmotivación en el grupo porque genera poco reconocimiento social. También corre el riesgo de que se puede llegar a exagerar y absolutizarla. Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 19 Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas Paulo Freire, constructor de sueños y utopías Presentamos el video de “Paulo Freire, constructor de sueños y utopías”. Al finalizar se abre una reflexión en plenario a partir de la proyección de las siguientes láminas: - El educador necesita del educando así como el educando necesita del educador. Ambos se educan aunque las tareas de ambos sean específicas. El educador no es igual al educando. - Hoy día tenemos muy clara la cuestión de dónde falla la razón. Por eso yo incluyo en todo esto la pasión, los deseos, los sentimientos... Y todo esto tiene que ver con la cuestión de conocer. - El punto de partida de la educación está en el contexto cultural, ideológico político, social de los educandos. No importa que este contexto esté echado a perder. Una de las tareas del educador es rehacer esto, en el sentido en que el educador es también artista. Él rehace el mundo, él redibuja el mundo, repinta el mundo, recanta el mundo, redanza el mundo. - Los problemas relacionados con la educación, no son solamente problemas pedagógicos, son problemas políticos y éticos como cualquier problema financiero. 20 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas Las afirmaciones de Paulo Freire me desafían profundamente porque me cambia la lógica en la forma de educar, él dice que el educador necesita del educando así como el educando necesita del educador. Ambos se educan aunque las tareas de ambos sean diferentes. Su pensamiento se vincula profundamente con las cosmovisiones ancestrales, en una cultura indígena el tapete de palma era signo de poder, pero de un poder diferente porque el líder de la comunidad se sentaba en él y la gente miraba hacia abajo, él era la persona que guiaba de manera circular y en colectivo. Paulo Freire plantea una educación de la esperanza y de la libertad que nos impulsa a denunciar toda opresión e injusticia que vivan nuestros pueblos, y a la vez nos posibilita creer en la utopía, creer que otro mundo es posible, me gusta cuando dice que los seres humanos estamos “condicionados” pero no estamos “determinados”, estamos condicionados por el sistema opresor, excluyente y dominante, pero no estamos determinados a vivir siempre bajo esa opresión, porque las personas tenemos la capacidad de luchar y resistir frente a quienes nos oprimen; la pedagogía de Freire es una pedagogía de la conciencia y desde esa lógica nos permite darnos cuenta dónde estamos y cómo estamos situadas las personas, la educación popular nos posibilita una postura frente a la realidad que se nos impone. Tomando en cuenta el contexto de América Latina que ha vivido bajo sistemas opresores que han generado profundas brechas de desigualdad, pobreza e injusticias, esa realidad ha provocado en la mayoría de las personas mucha desesperanza y soñar ha estado inhibido, limitado por el sistema y Paulo Freire nos invita a creer y a soñar que es posible cambiar el entorno. Hoy en día el sistema neoliberal ha cambiado sus formas y estrategias de dominación, ahora es muy sutil y nos hace creer que la opresión y la injusticia han sido cosas del pasado, que ahora podemos soñar tener un carro, una casa, la última tecnología, es decir el sistema nos hace soñar con su mundo de consumo irracional, Paulo Freire nos invita a soñar otros sueños, sueños transformadores, sueños que convocan a otros y otras a construir un mundo mejor para todos y todas. A partir de la invitación a soñar que nos hace Paulo Freire, considero que nosotros/as en el trabajo que realizamos con las comunidades hemos avanzado, aunque sea lentamente, en integrar más a las personas en las decisiones que se van tomando como parte de los proyectos que ejecutamos y vamos viendo cómo la gente responde y se va empoderando y fortaleciendo sus capacidades. Paulo Freire propone utilizar la Educación Popular para promover la construcción colectiva de conocimiento, para generar una conciencia crítica y promover la participación de la comunidad, la mayoría de las personas muchas veces no participa en espacios comunitarios porque no se les ha permitido desarrollar sus capacidades y porque muchas veces cargan con otros problemas como la carencia económica, la falta de trabajo, etc, situaciones que les restan energías y capacidad para comprometerse a participar en espacios públicos. Precisamente la Educación Popular que Freire propone tiene que tomar en cuenta todos los elementos del contexto que oprimen a la persona y no le permiten poner en juego todas sus capacidades e impiden su desarrollo personal y colectivo. Es un desafío lograr entender la Educación Popular fuera de los esquemas de la educación formal, porque Freire la presenta como un estilo de vida que nos permite vivirnos y sentirnos de una manera más integral, nos confirma Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 21 Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas que el proceso de aprendizaje incluye todos los aspectos de la vida del individuo, tanto lo personal-subjetivo, como lo personal-objetivo. La educación popular es dialéctica porque busca las contradicciones que hay entre nuestro pensar, nuestro sentir y nuestro actuar de manera que podamos superarlas logrando nuevos equilibrios más coherentes, conformando un nuevo sistema más integrado. Ninguna parte de la realidad está aislada del resto, puede tener contradicciones pero forma parte de una sola realidad, que se supera resolviendo esas contradicciones. Los problemas de la escuela no son solamente problemas pedagógicos, son principalmente problemas políticos, éticos. La educación es para transformar la realidad social. Eso demanda tener una concepción política y ética de cómo debe ser la realidad social, de cómo 22 deben ser las relaciones entre las personas en la sociedad concreta en la que se dan los procesos educativos. Esto nos lleva a preguntarnos qué queremos transformar, en qué dirección queremos ir y qué valores nos planteamos que deben sustentar las relaciones humanas. Paulo Freire dice que “hoy día tenemos muy clara la cuestión de dónde falla la razón. Por eso yo incluyo en todo esto la pasión, los deseos, los sentimientos... Y todo esto tiene que ver con la cuestión de conocer”. Esta parte es un ámbito poco visible e intencionado en los procesos educativos porque hemos estado condicionados/as por la idea que el conocimiento sólo para pasa por la razón y no tanto por los sentimientos, ahora se está explicitando más la importancia de integrar el conocimiento desde el mundo de los afectos y las emociones. Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas Síntesis de la Concepción Metodológica Dialéctica de la Educación Popular. La Concepción Metodológica Dialéctica es una visión del mundo, una manera de concebir la realidad, de acercarse a ella y actuar para transformarla. Es una filosofía, es decir, una manera integral de pensar y vivir. Hay dos formas de concebir la realidad: • Estática: La realidad ya está dada de una vez y para siempre (ricos y pobres…) No podemos hacer nada. Tenemos que resignarnos a ella. • Dinámica: En constante movimiento y transformación. Con contradicciones y conflictos (dialéctica). La CMD entiende la realidad de esta segunda forma. ¿Cómo entendemos la Concepción Dialéctica de la Realidad? • Como un proceso histórico: es una creación de los seres humanos: con pensamientos, sentimientos y acciones. (nada está dado, ni es otorgado por la naturaleza) • Como una totalidad: Todas las partes de la realidad histórica y social (lo económico, social, político, cultural; lo individual, local, nacional, internacional; lo objetivo y lo subjetivo, etc.) es un todo integrado, no se pueden entender aisladamente uno del otro sin su interacción (enfoque sistémico). • En permanente movimiento: La realidad siempre es cambiante, es fuente de contradicciones, conflictos, lucha de poder, antagonismos… que generan cambios y transformaciones. • Nunca está estática, ni uniforme. • Es dinámica y contradictoria (dialéctica). ¿Por qué Metodológica? • Porque para conocer, comprender, interpretar y analizar la realidad necesitamos un método coherente, un método dialéctico. • La metodología no puede reducirse a una técnica, ni a un conjunto agrupado de técnicas, es estructurar la lógica de un proceso educativo con sentido estratégico. • La metodología es sinónimo de coherencia y lógica. En un proceso educativo… • Se requiere dar unidad a todos los factores que intervienen en ella (participantes con sus características, el contexto en que viven, el conocimiento que tienen sobre el tema, los objetivos que nos proponemos, las etapas a desarrollar, la secuencia temática, las técnicas y procedimientos a utilizar en distintos momentos, las tareas prácticas…). Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 23 Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas Práctica – Teoría - Práctica Desde la perspectiva dialéctica, surge la comprensión entre la práctica y la teoría, privilegiando la práctica y colocando la teoría en función de la práctica (transformación). • La práctica: punto de partida y de llegada. Cada “vuelta a la práctica” se convierte al mismo tiempo en el nuevo “punto de partida”. La práctica: punto de partida y de llegada. El modelo educativo desde la CMD Sustentada en “los cuatro pilares” de la educación: 1. Aprender a SER – (Ético) 2. Aprender a HACER – (Pedagógico, metodológico) 3. Aprender a APRENDER – (Epistemológico) 4. Aprender a CONVIVIR – (Socio político) Los cuatro pilares de la Educación 24 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas Las técnicas participativas Mediante la dinámica “El juego de la E”, las y los integrantes se organizan en círculo, se coloca un papelógrafo con la letra E en el centro del círculo, se les pide a los participantes que describan exactamente lo que ven en el trozo de papel desde donde estén. Las personas que ven las letras M, una W, E y el número 3, se forman cuatro grupos independientes y leen el documento “Técnicas Participativas”, analizando: • • • • • ¿Qué son las técnicas participativas? ¿Para qué son las técnicas participativas? ¿Qué debemos cuidar al momento de implementar las técnicas? ¿Qué elementos debemos tener en cuenta para crear una técnica participativa? ¿Dudas alrededor de la creación de nuevas técnicas? Una vez que los grupos estén finalizando su discusión, se les indica a cada grupo que escriba la respuesta de una sola pregunta para que la comparta en el plenario (la facilitación asigna a cada grupo la pregunta que compartirá). En Plenario, cada grupo comparte una de las preguntas y los demás complementan con lo que tienen de diferente socializando así sus reflexiones y sus preguntas (dudas). Atención a los puntos de debate. La coordinación enfatiza que las técnicas en Educación Popular: - - - El hecho de aplicar técnicas participativas no implica necesariamente que se esté haciendo educación popular. Las técnicas son herramientas que generan reflexión y análisis en las personas y grupos. El sentido de la utilización de las técnicas, es decir, para qué se realiza. Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 25 Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas ¿Qué son las técnicas participativas? Son herramientas que apoyan y facilitan los procesos educativos y la participación abierta de manera personal y colectiva para la reflexión y el análisis de un determinado tema, recoge lo subjetivo y lo objetivo de la práctica o la realidad. Con las técnicas participativas las personas complementamos y multiplicamos nuestras capacidades con nuevos conocimientos y nuevas prácticas. Nos ayudan a crear confianza, son para conocer y diagnosticar una realidad determinada, y también para mejorar la comunicación. Otra de las utilidades de las técnicas participativas es que nos ayudan a conocer la realidad de las comunidades y de cada una de las familias con las que trabajamos, son un buen instrumento para detectar sus necesidades y buscar solución junto con ellos y ellas. Elementos a tener en cuenta para crear una técnica participativa Las técnicas deben usarse como herramientas para apoyar los procesos organizativos y de sensibilización, nos sirven también para que las personas participen, se animen y se integren en todos los procesos que se desarrollen. Esto tiene como resultado final que los temas sean más sencillos y comprensibles para todos los participantes. Un aspecto fundamental es que al momento de implementar una actividad ya la hemos seleccionado y pensado previamente la técnica adecuada que vamos a utilizar y cuidar que tenga relación con el objetivo que perseguimos y con el tema a trabajar y con los destinatarios, es muy importante tomar en cuenta las características del grupo meta. 26 Es importante también que los/las participantes conozcan las reglas del juego y estén de acuerdo con ellas, es decir que antes de iniciar una actividad, los/las facilitadores/as deben explicar claramente en qué consiste y preguntar a las personas si están de acuerdo en su aplicación. Por otro lado, aunque la técnica esté bien planificada y responda a los objetivos planteados, a las necesidades del grupo y a sus características, es preciso manejar un cierto nivel de flexibilidad y ser capaz de cambiar para que la dinámica del grupo fluya con mayor facilidad. También es importante garantizar el tiempo adecuado, que sea suficiente para realizar la actividad sin llegar a las prisas sólo para conseguir un resultado que queremos lograr. Es importante cuidar que las personas no sientan que se está experimentando con ellos/ as o que se está improvisando por salir del paso, para evitar eso es necesario una buena y cuidadosa preparación de la técnica y tener una buena moderación del tema a tratar. Otro aspecto que un facilitador/a debe cuidar a la hora de implementar una técnica es no descalificar los aportes de los participantes y ayudar a resumir lo discutido o llegar a una conclusión sobre el tema que dé claridad a los/ las participantes. No obligar a participar ni limitar la participación. Siempre es importante realizar una evaluación que recoja el sentir de las personas en cuanto a la utilidad de las técnicas implementadas, son datos que nos pueden ayudar a mejorar nuestra práctica pedagógica. Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas ¿Qué elementos debemos tener en cuenta para crear una técnica participativa? Un elemento importante a tener en cuenta para crear una técnica participativa es saber elegir el grupo con el que se va a trabajar, es decir, como institución generalmente contamos con una planificación que ayuda a llevar a cabo las actividades previstas y a saber con qué grupos meta se va a trabajar, ya sean niños/ as, adolescentes, jóvenes, padres y madres de familia y partir de sus características particulares. Es importante conocer las identidades del grupo participante con el que se va a trabajar (su edad, cultura, escolaridad e incluso la cantidad de participantes). Una vez que se conoce el grupo meta es importante hacer la selección del tema que se va a trabajar con una técnica y tener un objetivo claro para qué debe servir la técnica), si es vivencial, reflexiva, lúdica, audiovisual, etc.; o es para compartir las ideas que el grupo tiene acerca de un determinado elemento de la realidad, o pretendemos que se identifiquen las diferentes prácticas que existen en el grupo sobre esa realidad… Otro aspecto a tener en cuenta es la importancia de no darlo todo por supuesto, es decir, hay que explicitar detalladamente el procedimiento que hay que seguir para no generar confusiones a la hora de aplicarla. En algunos casos debemos dejar claro qué palabras utilizar y qué elementos de la dinámica no hay que dar a conocer. Dar el tiempo necesario para cada paso (aunque esto es aproximado pues en la realidad dependerá del ritmo de cada grupo). Esto permitirá a la gente que llegue a conocer la técnica que se pueda preparar adecuadamente para usarla. Elaborar la lista de los recursos materiales y las personas necesarias para su implementación y las funciones que tendrán. Tener imaginación y creatividad para su invención o para elaborar una variante de alguna ya creada pero que necesitamos adaptarla a un grupo concreto o a una situación específica. Y para la práctica educativa: seleccionar la técnica adecuada teniendo presente sus alcances y sus límites y tener dominio de la técnica para su efectiva aplicación de manera que se conduzca el proceso enriqueciéndolo. Algunas inquietudes alrededor de la creación de nuevas técnicas Desde nuestra experiencia siempre hay algunos riesgos y algunos retos a la hora de utilizar una técnica participativa desde la perspectiva de la educación popular, entre los riesgos está aplicar una técnica que no tenga relación con el tema, el objetivo o con los/as participantes, así como evidenciar la falta de práctica e información de las dinámicas. Por otro lado, el reto es que al diseñar nuevas técnicas no nos lleve a descalificar/relegar el contenido o procedimiento de las que ya existen y que el hecho de utilizar diferentes técnicas no significa que habrá solamente por eso alta participación o aprendizaje. ¿Y nuestros objetivos? ¿Cómo no caer en manipulación cuando tenemos un objetivo determinado para ese tema? Si queremos sensibilizar sobre la igualdad de género o sobre la violencia, si tenemos un objetivo en un taller ¿cómo avanzar hacia él sin llevar el discurso elaborado? Nos parece un poco complicado diferenciar entre el objetivo que planificamos y la construcción colectiva. Ciertamente no es fácil, pero pensemos que si seguimos diciéndole a la gente qué debe pensar, qué debe sentir y qué debe hacer porque nosotros consideramos que así es la forma más correcta de pensar, de sentir y de Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 27 Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas actuar, de hecho no estaremos apoyando para que sean protagonistas sino que los seguiremos manteniendo en la infancia social. Por eso la necesidad de pensar y de crear. Recordemos que las técnicas son herramientas necesarias, pero sólo son herramientas; debemos tener claro para qué las queremos utilizar: ¿para desarrollar personas protagonistas o para “desenrollar” nuestro discurso sobre la gente? etc. Incluso puede ser contraproducente en algunos casos, por ejemplo, tenemos que tener en cuenta la religión de la gente y si les prohíbe bailar, podemos ayudarles a que lo cuestionen, pero no podemos obligarles a bailar si no quieren. Debemos conocer al grupo y escoger la técnica que les pueda ayudar o adaptar una técnica de manera que se corresponda a esa realidad humana. ¿Qué ocurre si los aportes del grupo no coinciden con lo que yo pretendo? Paulo Freire decía que la educación popular es un arte y es un proceso de vida. Si para la gente ya es una novedad hablar, exponer sus ideas, y sentirse escuchadas: ya se movieron, ya inició el proceso. No pretendamos que el proceso de formación que desarrollamos cada persona de un salto gracias a una determinada técnica. Tengamos paciencia con la gente; que la gente tiene mucha paciencia con nosotros/as. Siempre hay que recordar que, normalmente, una sola técnica no será suficiente para trabajar un tema y profundizar en él. Encontremos en los aportes del grupo los puntos que dan pie para discutir (puntos de debate) y que nos permitirán, a partir de las contradicciones que haya, profundizar y descubrir nuevas posibilidades de pensamiento y de prácticas para acompañar al grupo en su avance. Incluso debemos tener en cuenta las desigualdades que existen entre diversos sujetos. Por ejemplo, si las mujeres se inhiben para hablar cuando hay hombres en el grupo, diseñemos los grupos para que las mujeres puedan hablar libremente y en el plenario se ponen en común las diferentes perspectivas. A veces las personas adultas no tomamos en cuenta la opinión de la juventud, en ese caso podemos hacer grupos por edad, etc. El punto es que se da el avance colectivo cuando todas las personas avanzamos, y cada persona avanzamos cuando sentimos que se nos toma en cuenta. ¿Toda técnica es para todo público? ¿Las técnicas se adaptan a todo público? ¿Técnicas de género son para hombres y para mujeres? ¿Para la niñez también? Por supuesto que si tenemos una técnica que implica lectura no la podremos utilizar con personas analfabetas, no puedo aplicar técnicas con juegos agitados con personas mayores de edad o con discapacidades motoras. Por eso planteamos que las técnicas deben estar pensadas para sectores específicos de edad, cultura, género, 28 Juegos y emociones Algunas técnicas son más adaptables que otras a diversos públicos. Hay que amar a la gente, no a las técnicas. Queremos ayudar a caminar a las personas, no darles empujones. Muchas veces las técnicas que son juegos o que tienen fuerte el componente lúdico facilitan que emerjan las emociones porque le bajan el gas a la parte lógica y se lo suben a la parte de la imaginación y la fantasía, por supuesto que después en el plenario tenemos que recuperar las emociones que aparecieron y ver por qué salieron a la luz esas emociones, tenemos que ver la lógica que tienen esas emociones en la cultura, en las costumbres, etc., para poder entender la realidad desde las dos perspectivas y transformarnos integralmente. Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas Trabajo con grupos grandes. ¿Qué técnicas son más adecuadas para audiencias numerosas? Cuando tenemos un grupo muy numeroso lo mejor es dividirlo para facilitar el trabajo en equipos que pueden hacer subplenarios y después un plenario más corto donde enfoquemos las semejanzas y las diferencias. Recordemos que lo importante es crear un espacio en el que las personas puedan aportar desde sus ideas para avanzar y profundizar sus concepciones con los aportes de las otras. Si mantenemos un grupo tan grande que se dificulta demasiado la participación personal caeremos sin darnos cuenta en la “charla dialogada” que casi siempre es una variante del modelo con énfasis en los contenidos. Cuando hay un grupo muy grande debemos diseñar un proceso acumulativo de aportes y discusiones. Cuando la reunión es más de tipo de celebración del trabajo que diferentes grupos han realizado a lo largo de un período de tiempo para bienestar de toda la comunidad o de todo el barrio, en ese caso sí podemos trabajar con todo el grupo porque lo importante será conocer los diferentes trabajos realizados y celebrarlos colectivamente. Las técnicas participativas de la Educación popular La metodología de la educación popular no es hacer técnicas participativas y mucho menos juegos, para que a la gente se le pase el tiempo y no se dé cuenta a qué hora se termina el taller. Lo metodológico tiene que ver con C Ó M O CONOCEMOS Se trata de generar procesos de construcción colectiva de conocimiento en tres momentos: 1. PARTIR DE LA PRÁCTICA 2. TEORIZAR SOBRE ELLA (no “despegarse” de la realidad, sino más bien zambullirse). 3. “VOLVER” A LA PRACTICA PARA TRANSFORMARLA Las técnicas participativas en la educación popular ¿Qué no son? -JUEGOS; - Ejercicios para pasar el rato. - Adivinanzas (la facilitadora sabe de qué se trata y las otras deben descubrirlo) - No definen ni son la educación popular. ¿Qué son? - Herramientas de apoyo; son estímulos para propiciarla participación y para la construcción colectiva de conocimientos. - Herramientas educativas “abiertas”, provocadoras de participación para la reflexión y el análisis. - Recogen lo subjetivo y objetivo de la práctica o realidad en la que se mueve un grupo u organización. - Recogen hechos, situaciones, contenidos, conceptos, valores que REFLEJAN LA REALIDAD o las interpretaciones que se tiene sobre ella. Las técnicas participativas son sólo herramientas del proceso de formación, no su eje, y son útiles sólo cuando efectivamente nos permiten alcanzar los propósitos, adquirir conocimientos, reflexionar sobre nuestra práctica, asumir posiciones críticas, crear y recrear una nueva realidad. Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 29 Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas Las técnicas participativas en la educación popular, - - 30 Contienen uno o varios elementos que se comunican al grupo, en forma de códigos estimuladores del análisis y la interpretación. El aspecto de la realidad que se quiere trabajar con el grupo es “traducido” a un determinado tipo de código (visual, audiovisual, auditivo, vivencial, etc.) que NO ES CERRADO (transmisor verticalista), sino ABIERTO y provocador y generador de un proceso participativo de “DESCODIFICACION”. - El “código” debe permitir, en su proceso de descodificación, hacer claro, visible y evidente, lo que muchas veces no se ve, por ser común, obvio. Ayuda a cuestionar una realidad que no vemos o cuya interpretación aceptamos sin más. Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas Taller creativo La coordinación relata brevemente su experiencia en creación de técnicas participativas: Libros de Alforja, la propuesta de construcción de estrategias (mapas, la muñeca planificadora,…), juegos diversos, recuerda la web de Cantera para ver técnicas… Retomar la clasificación de técnicas: de análisis, de organización, de actitudes, presentar hechos, vivenciales, rescatar información, etc. Enfatiza que lo fundamental es que las utilicemos para fomentar la participación protagonista. Señala que para crear una técnica se requiere tiempo y trabajo en equipo. Remite en el material de apoyo las que crearon el año anterior. Finalmente orienta el trabajo por equipos institucionales: • Definen un tema o una situación de su trabajo para trabajarla con la técnica. • Con quiénes se da esa situación (participantes). • Objetivo de la técnica (para qué). • Procedimiento. • Materiales necesarios. • Tiempo. • Nombre de la técnica. Y la escriben en un papelógrafo La validaremos en el plenario y todo el grupo podrá aportar para mejorarla. En Plenario cada equipo desarrolla la técnica creada con el apoyo y la participación del resto del grupo. Después la presenta sintetizada en su papelógrafo y recibe aportes para mejorarla. Comparten brevemente sus avances y dificultades. Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 31 Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas Gargantas musicales y cabezas pensadoras Tema: La corresponsabilidad en el hogar Con quienes: Mujeres y hombre Jóvenes de comunidades rurales. Objetivo: Sensibilizar a las y los jóvenes que las tareas del hogar es una tarea de todas y todos. Materiales: Grupo de participantes Tiempo: 1 horas 15 minutos PROCEDIMIENTO: • Primer momento: Formando un círculo con los participantes, la facilitación camparte la canción y gestos y posterior mente todo el grupo cantara y hará todos los gestos que la facilitación orientara. • Segundo memento: Trabajo en grupo de tres personas con un tiempo aproximado 30 Min. • Tercer momento: Plenaria y debate. 1. Primer momento Es necesario que la facilitadora o el facilitador previamente conozcan la canción. Canción - “A mi mama a mi mama”. • • • • • • 32 Cabeza: a mi mama a mi mama, Le duele la cabeza, Le duele la cabeza de tanto ordenar. La garganta: a mi mama a mi mama, le duele la garganta, le duele la garganta de tanto soplar el fuego, de tanto soplar el fuego. Brazos: a mi mama a mi mama, le duelen los brazos, le duelen los brazos de tanto moler maíz, de tanto moler maíz. Huesos: a mi mama a mi mama, le duelen los huesos, le duelen los huesos de tanto, planchar ropa. Espalda: A mi mama a mi mama le duele la espalada, le duele la espalada de tanto lavar ropa. La Rodilla: A mi mama a mi mama, le duele la rodilla, le duele la rodilla de tanto caminar. Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas Movimientos Cabeza: ordenar. La garganta: soplar el fuego, Brazos: moler maíz, Huesos: Planchar ropa Espalda: lavar ropa. La Rodilla: caminar 2. Segundo momento La facilitadora o el facilitador orienta la formación de grupos de tres con el objetivo que cada participante pueda aportar ideas. Las preguntas para los grupos de discusión son pueden ser las siguientes: 1.- ¿Qué nos hace pensar la canción? 2.- ¿Qué relación tiene la canción con tu realidad de tu familia? 3.- ¿Qué tendría que pasar para que las cosas fueran diferente? 4.- En la casa ¿Cómo aportamos al trabajo doméstico? 3. Plenario para reflexionar y generar debate sobre el tema Retroalimentación a la técnica Es una técnica que puede trabajarse con otros grupos, adultos/as, jóvenes, niñas y niños porque aborda un tema que es muy importante y que nos compete a todas y a todos transformar esas realidades de desigualdad. Se puede utilizar para trabajar más a fondo y cuestionar los roles de género y las relaciones equitativas en las relaciones de género. Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 33 Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas La cesta Tema: Metas financieras Con quienes: Mujeres y hombres Objetivo: identificar metas u objetivos, plazos y estrategias para lograrlos Materiales: cesta, bolas, papelógrafos y marcadores Tiempo: 1h y 30 minutos Procedimiento: Formación de grupos Orientaciones Desarrollo Plenario Desarrollo: Se organizan dos grupos con el mismo número de participantes cada uno, se les solicita que le pongan nombre, cada equipo elegirá a un/a líder y 5 personas para que lancen la bola sobre el cesto. Una vez que ya están preparados se les indica que colectivamente deben elegir cuántos puntos harán en cada tiro, todo esto lo harán en la primera vuelta. La facilitación coloca el cesto en un lugar y marcará tres distancias desde donde se puede tirar para encestar. La distancia más cercana vale 50 puntos, la distancia intermedia vale 100 puntos y la distancia más lejana vale 150 puntos. Las dos personas elegidas como líderes serán las encargadas de hacer el conteo de los puntos encestados de sus respectivos equipos y anotarlo en un papelógrafo que estará pegado en la pared: Ejemplo. 34 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas Reglas para el juego: Si la bola rebota en el suelo, el tiro no es válido. Si la bola pega en la cesta y cae dentro de la cesta, el tiro no es válido. Si la bola pega en la pared y luego cae en el cesto, el tiro no es válido. Una vez terminada la primera ronda de tiros, cada equipo se reúne para reflexionar las siguientes preguntas: -¿Qué elementos interfirieron para no cumplir la meta? -¿Qué estrategia realizarán para cumplir la meta y ganar más puntos? Una vez que los equipos reflexionaron el resultado de su estrategia, se proponen una meta nueva. Nuevamente tendrán la oportunidad de tirar 5 veces cada equipo y las reglas anteriores ya no se aplican. Al final del juego, se reúne todo el grupo para compartir y socializa aprendizajes. Retroalimentación a la técnica: Es una buena técnica que se puede utilizar para otros temas, de acuerdo a la temática que vayamos a trabajar, por ejemplo una evaluación, es decir, al equipo que no enceste en cada turno se le pueden hacer preguntas para evaluar una actividad, un proyecto o un proceso. También puede ser utilizada para temas como organización, planificación, estrategias de trabajo, participación, liderazgo, análisis de género, etc. Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 35 Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas Dando y recibiendo Tema: mejorar la convivencia en la comunicación verbal Objetivo: Generar un espacio de reflexión que nos permita mejorar la convivencia. Dirigido a: Niñas, niños y adolescentes Tiempo: 20 minutos Desarrollo: a) Formar un círculo con todas y todos los participantes b) Se entrega a cada uno/a dos tarjeta de diferentes colores que contiene frases de la forma en que nos relacionamos c) Explicar que cada quién tendrá que decir lo que aparece en la tarjeta con su compañero/ de la izquierda cuando es un mensaje negativo o de la derecha cuando es un mensaje positivo. d) Primero se hace una ronda hacia la derecha diciendo las cosas positivas y al terminar se hace a la izquierda diciendo las cosas negativas. e) Se comparte la experiencia vivida después de hacer la actividad preguntando a las/los participantes ¿qué sintieron al recibir mensajes positivos? ¿Qué sintieron al recibir mensajes negativos? Luego se genera una reflexión sobre la importancia de relacionarnos positivamente con las/los demás. Retroalimentación a la técnica: Es buena técnica pero se sugiere hacer más énfasis en los aspectos positivos y modificar la parte “negativa” con algún aspecto que refuerce los valores y la autoestima de las personas que nos permitan mejorar las relaciones de la convivencia. 36 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas El Arca de Noé Tema: Rompiendo el hielo Dirigido a: Socios de la cooperativa Objetivo: Generar confianza en el grupo Materiales: Pelota Tiempo: 40 minutos Procedimiento 1. Se forma un círculo con todos los/las participantes, luego se enumeran del 1 al 2. La facilitación solicita que se junten por parejas todos los que son 1 y todos los que son 2. Cuando ya están por parejas, se colocan frente a frente y se hacen cuatro preguntas para conocerse mejor. 2. Una vez que terminan de compartir se quedan formando el círculo como pareja, la facilitación pasa una pelota y a la pareja que le quede cuando el facilitador da la señal será la pareja número 1 y así sucesivamente. Las parejas que son numeradas van saliendo del círculo. 3. A continuación las parejas vuelven al círculo y se colocan de espaldas y la primera pareja hace una descripción (mutuamente) de su compañero/a sobre su forma de vestir sin mirar. Una vez que se describe cada uno/a, se ponen de frente nuevamente para observar si acertaron en su descripción. Luego la facilitación solicita a cada uno/a de la pareja que comparta las preguntas que dialogaron previamente. Retroalimentación a la técnica: Una sugerencia es que las parejas que se están describiendo pasen al centro, porque por la postura en que están las parejas, no es posible saber si la descripción es correcta. La técnica tiene la posibilidad de hacerla más larga o más corta de acuerdo al tiempo que se tenga. Puede ser utilizada como una dinámica de presentación o animación. Es recomendable dar muy bien las indicaciones para que todas y todos estén claros de lo que van a hacer. Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 37 Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas Piedra, papel o tijera Tema: La comunicación Dirigido a: comités comunales Objetivo: Fortalecer el proceso de comunicación a fin de contribuir a la buena organización y coordinación entre los diferentes comités que existen en la comunicación. Procedimiento Formar un círculo y enumerar a los/las participantes del 1 al 2 (se forman dos grupos equivalente a cada número). Se reúne cada equipo para elegir una de las siguientes palabras “piedra, papel o tijera”, una vez que cada grupo se ponga de acuerdo en la palabra elegida, se colocan en fila de espaldas al grupo contrario. A la voz de mando cada grupo se da la vuelta para hacer la señal de la palabra seleccionada. Gana el equipo que tenga más aciertos. El equipo que tenga menos aciertos responde a una interrogante de la facilitación. Preguntas: Se genera una reflexión sobre la comunicación entre los/as participantes, sobre la dimensión organizativa y la necesidad de crear consensos y negociación. Reglas mínimas: Las mímicas deben ser: piedra (se realiza con la mano derecha a manera de puño), papel (la mano derecha abierta y extendida) y tijera (los dedos índice y medio en forma de V) Aciertos: la tijera el gana al papel, el papel le gana a la piedra y la piedra le gana a la tijera. Retroalimentación a la técnica: Es una técnica fácil de aplicar porque es corta y se puede reflexionar, además de la comunicación, organización y negociación, se pueden trabajar también los liderazgos. Se puede hacer a manera de introducción del tema elegido. Es importante hacer una guía de preguntas generadoras para provocar la reflexión. El objetivo es demasiado ambicioso para lograr alcanzarlo con una sola técnica, es bueno tener eso en cuenta al elegir una técnica. 38 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas El Traslado peligroso La coordinación facilita la dinámica “el traslado peligroso” y a partir de los elementos surgidos ejemplifica la función de las técnicas para rescatar, desde la vivencia de la gente, los elementos alrededor de un determinado tema o situación. Analizar del entorno Superar la frustración Una vez que se inició la actividad ninguno de los grupos analizó el contenido de los paquetes y se limitaron a cumplir literalmente las indicaciones que se les habían dado, sin embargo el nombre que contenía cada uno tenía un significado específico, y simplemente los grupos interpretaron que lo que había que hacer era actuar con rapidez y no perder el equilibrio al pasar el puente. Faltó diálogo y exploración de los paquetes para saber su contenido y así lograr comprender el significado que tenía la actividad, cuando pusieron en práctica el análisis las cosas fluyeron mejor. Esto nos recuerda la importancia del análisis, de detenernos para hacer el diagnóstico de la realidad en la que estamos y poder comprender las relaciones que existen entre elementos que la componen, que no siempre son muy evidentes. Cuando nos detenemos a analizar la realidad hacemos el ejercicio de la “acción transformadora” porque ya no volvemos al mismo punto, sino que volvemos a la realidad con nuevos aprendizajes, lo que nos permite transformarla (acción-reflexión-acción). Cuando nos fuimos topando con la realidad adversa (nos regresaban los paquetes una y otra vez) hubo una sensación de confusión y de frustración porque parecía que algo estábamos haciendo mal, eso nos llevó a fijarnos en los nombres que tenían escritos los paquetes e iniciamos a buscar la relación que podía haber entre el paquete que simbolizaba la gallina, el que simbolizaba el coyote y el que simbolizaba el maíz. Y así nos dimos cuenta que había que llevar primero la gallina (porque el coyote no come maíz), después trasladar el maíz y traer de vuelta la gallina, llevando inmediatamente el maíz (nuevamente queda en un lado el coyote junto con el maíz), y finalmente se vuelva a trasladar la gallina. El sentido de lo cooperativo Otro elemento que nos jugó a la hora de la actividad, fue el sentido de competencia, de querer ganar, no recuerdo que nos dijeran que el grupo que lograra trasladar todos los paquetes Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 39 Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas ganaba, sin embargo nosotros/as los asumimos así porque tenemos internalizado el sentido de la competencia, de ganar y que el otro/a pierda, siempre se nos educa en el sentido de la competencia para ganar a otros y obtener un premio y en la vida no todo se resuelve así, necesitamos desaprender esa lógica que nos impide darnos tiempo para analizar las cosas y reaprender el sentido de lo cooperativo y el trabajo colectivo. Ayuda externa Uno de los aprendizajes significativos fue la importancia de la ayuda que recibimos de las voces y miradas externas, nos ha hecho tomar conciencia que muchas veces no logramos tener la visión completa de lo que pasa en nuestro entorno y siempre es bueno que nos oriente otro punto de vista. Desde la perspectiva de la educación popular, los procesos educativos incluyen los saberes, los análisis y pensamientos de cada persona que participa y se involucra porque todas las personas somos fuente de aprendizaje. Lo importante es la actitud de búsqueda Algo que nos hizo ver este ejercicio es que no importa cuánto acertemos o fallemos en un proceso que estamos ejecutando, lo que más importa es el aprendizaje que vamos teniendo en el camino y las búsquedas que vamos realizando para encontrar el camino, muchas veces vamos a tientas y sin certezas plenas, otras veces aparecen sombras que no nos dejan ver con claridad, apostar por la metodología de la educación popular trae consigo la incertidumbre porque no hay nada que ya esté escrito y nos abre el canal de la creatividad para ser capaces de explorar nuevas rutas, para desaprender esquemas rígidos y ganar aprendizajes, experiencias y saberes colectivos. Es un camino incierto pero nos 40 otorga la posibilidad de irlo transformando, de ir creando y construyendo juntos con otros y otras. Tenemos condicionamientos La mayoría de nuestros organismos dependemos, para nuestra actuación y para mantener incluso la vida institucional, de financiamiento externo. Eso hace que tengamos unos condicionamientos que influyen necesariamente a la hora de trabajar con las comunidades. Normalmente el financiamiento viene amarrado con proyectos específicos que tienen tiempos estipulados, productos acordados, etc. De hecho los proyectos específicos financiados son los que permiten que tengamos una presencia en esas comunidades. Si nos dejamos envolver y nos sometemos simplemente a la dinámica que impone el proyecto, será difícil que impulsemos un proceso participativo. Sólo si tenemos claro que el horizonte, que nuestro objetivo último es acompañar el proceso de desarrollo de la comunidad, y que el proyecto es la plataforma financiada que nos permite acompañar a la comunidad por un tiempo, sólo entonces estaremos en disposición de acompañar realmente. Y eso no significa que no vamos a cumplir con los compromisos contraídos al aceptar el financiamiento del proyecto. Le explicaremos a la comunidad las condiciones que tenemos y cumpliremos cabalmente con el proyecto, pero lo ponemos en perspectiva. El proyecto puede ser importante, necesario, y querido por la comunidad, pero lo que a largo plazo da frutos de verdadero desarrollo local no son los proyectos que llegan desde afuera, sino los procesos en los que la comunidad invierte sus esfuerzos, sus propios recursos, y en los que tiene participación en la toma de decisiones. Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas Nuevamente descubrimos que educar es un arte. En este caso el arte está en responder correctamente a los condicionamientos del proyecto y dedicar tiempo también a acompañar el proceso de la comunidad. parte de las personas participantes. Pero podemos estar seguras de que los aprendizajes resultantes no se olvidarán fácilmente porque son propiedad de cada una de las personas participantes. Técnicas para “sacar” Incertidumbre no es lo mismo que inseguridad. Tengamos la seguridad de que lo que avancemos lo hacemos con el paso y el ritmo del grupo. Esa incertidumbre es la compañera de toda persona que se decide a explorar, es la seguridad de sentirse libre para explorar y construir nuevos conocimientos con el grupo. En la educación tradicional la certidumbre te la da la autoridad del profesor y la sumisión del alumnado, en esta propuesta el valor está en la seguridad de que cada persona puede ser protagonista de su propio proceso de transformación y del proceso transformador del colectivo y sentirse orgullosa de los conocimientos creados. Con esta técnica hemos querido ejemplificar cómo las técnicas son para facilitar que las personas participantes “saquen” (educar viene del verbo latino educere, que significa conducir hacia afuera, sacar) lo que tienen en su interior. Este juego con sus sentimientos de frustración, con sus momentos de revisión de la práctica, la revisión de los elementos que lo componen y la búsqueda de una estrategia para resolver el problema permite que ustedes hayan planteado todo lo anterior y puedan ver ahorita una construcción colectiva de teoría. Lo que hicimos como coordinación fue plantear el juego y después hacer preguntas para que salieran los sentimientos generados y las ideas que se articulaban con ellos. Recuerden esto cuando se dispongan a crear nuevas técnicas. El arte está en que favorezcan la exteriorización de las emociones, de las ideas y de las prácticas de las personas participantes para que se puedan constituir en una “comunidad de aprendizaje” y no sean simplemente objeto de nuestra acción educativa que se “desarrolla” sobre la gente. Las técnicas deben ser para facilitar la constitución de las personas en actores protagonistas de su proceso. Incertidumbre en educación Trabajar con este enfoque metodológico hace que nunca podamos estar seguras de qué planteamientos van a generarse y aparecer sobre la mesa comunitaria para discusión, porque depende de las experiencias, de los conocimientos, de las emociones que son Nos urge cambiar el mundo Muchas veces tenemos una agenda y queremos que la gente con la que trabajamos llegue a determinadas conclusiones en determinado tiempo. Existen dos riesgos: uno que presionemos de manera que no permitamos que la gente haga su proceso a su ritmo; el otro que nos quedemos patinando sobre lo mismo. Las dos situaciones son frustrantes. Hay que ser paciente y al mismo tiempo no declinar la responsabilidad que tenemos como personas educadoras para ayudar al grupo a que profundice y avance. También encontrar ese equilibrio es parte del arte pedagógico. También cada uno, cada una de nosotras, hemos hecho un proceso de desarrollo de nuestras concepciones y de nuestras prácticas de trabajo que nos ha significado años de esfuerzo y para la gente ha significado años de paciencia hacia nuestros errores. En nuestras mismas organizaciones a veces pasamos dos y tres Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 41 Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas horas discutiendo un punto y no avanzamos o no podemos llegar a un acuerdo. Esa misma paciencia debemos tenerla con las personas a las que pretendemos ayudar. Lo importante en el trabajo con las comunidades es si logramos que a partir de sus aportes podamos reflexionar. Si logramos o no el objetivo y la meta que teníamos establecido es menos importante, con tal que la sesión, el taller, la asamblea, sirva para que realmente reflexionemos. Los avances no siempre se ven a primera vista. Pero si cada persona se lleva a su casa una reflexión que hizo y que le permitirá volver a ver la realidad desde otra perspectiva: eso es avance. Lo triste sería que no haya movimiento. Si cada persona moviliza su perspectiva y cuestiona sus concepciones el proceso ya comenzó. Lo importante no es el tiempo, lo importante son las personas y sus procesos. ¿Qué producto vendemos? Lo que hemos intentado a lo largo de este curso, sin abandonar nuestro rol de personas educadoras, ha sido buscar que los aportes que creíamos que podíamos dar se articularan siempre con la realidad de ustedes. En los dos primeros talleres el núcleo de la propuesta era trabajar con los sueños de la comunidad; y comenzamos preguntándoles a ustedes cuáles eran sus sueños y les pedimos que los compartieran. Buscamos que vieran y que sintieran la importancia que tienen los sueños en la vida de cada persona, cómo cambian la vida, como se articulan recursos para construir el sueño, etc. Eso es lo que hemos pretendido y eso es lo que “vendemos” en el curso de desarrollo local: que tratemos a la gente como “sujetos protagonistas” (hombres y mujeres) de sus propios procesos. Y que nos dispongamos 42 a acompañar el proceso con sus ritmos y sus tiempos. Ciertamente hay que tener en cuenta la presión y las condiciones que nos ponen y nos imponen los proyectos financiados, pero ojalá que busquemos y encontremos (si la buscamos la encontraremos) la manera de cumplir con los proyectos financiados pero trabajando paralelamente con los procesos de la gente. A partir de lo que son, de lo que viven y de lo que sueñan. Por eso decía Paulo Freire “Educar es también un arte”, es un arte porque tenés que estar escuchando continuamente, porque no sabés por dónde ir el proceso; no lo sabés hasta que la gente lo hace, lo camina, lo habla, lo cuenta, lo comparte y expresa sus sentimientos. Nunca lleguemos a una comunidad diciendo “ya sé lo que están pensando!” No. No puedo saber qué están pensando hasta que no les dé la oportunidad de decirlo. No sabemos qué piensa, qué siente la gente de una comunidad hasta que no facilitemos que lo expresen con libertad. Construyamos con eso, con los materiales de esa realidad concreta social, humana. Eso implica estar dispuestos a trabajar con elementos diferentes, con diferentes concepciones, con creencias distintas, con diversas prácticas. Para eso hemos trabajado la creación de técnicas, para que ustedes se animen ante cada realidad concreta a buscar, a construir, a diseñar qué técnica nos puede facilitar que la gente “saque” lo que tiene adentro, lo socialicemos y construyamos colectivamente. Crear es un reto Para mí fue primera vez que tuve la experiencia de crear una técnica. Fue divertido y al mismo tiempo un reto increíblemente grande. Cómo conciliar el tema que una quiere abordar con una técnica adecuada. A nosotras nos pasó que Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas una vez que tuvimos la técnica nos preguntamos si realmente daba salida a lo que nos habíamos propuesto, y nos dimos cuenta que no. Es un reto. estos talleres he aprendido mucho sobre qué es educación popular. Para mí fue muy interesante porque tuvimos la posibilidad de inventar lo que consideramos que puede ser lo más adecuado para implementar de forma sencilla pero eficaz las herramientas para el trabajo comunitario. Ahora entiendo por qué Cantera trabaja de esa manera, así es como pudimos expresarnos a través de la educación popular, expresar lo que sentimos, lo que pensamos y darnos cuenta de que tenemos buenos aportes. Ahora entiendo lo que decía Paulo Freire: uno no puede hablar de amor cuando no ama, cómo voy a hablar de educación popular si no la practico. En Un consejo práctico, cuando evaluemos un taller, o cualquier actividad educativa, fijémonos qué tanto hablamos nosotros o nosotras como facilitadoras, si hablamos más que la gente reflexionemos a ver qué pasó. No es quedarnos callados, pero si comenzamos nosotros con nuestro discurso sobre la gente, será difícil que abran y compartan el suyo. Otro elemento es preguntarnos: ¿qué aprendí? No nos preguntemos qué enseñé. Sino qué aprendí yo siendo facilitadora de un proceso educativo. Si no aprendí nada de la gente y con la gente, debo cuestionarme si enseñé algo. Si no aprendo no enseño Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 43 Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas Nuestros compromisos En grupos institucionales se plantean los compromisos posibles y concretos para superar su práctica actual de trabajo. ¿Qué vamos a incorporar a nuestra práctica de trabajo y de vida? Cooperativa Humberto Aguilar Cantera Ciudad Sandino Nuestro compromiso es transmitir al concejo de administración la sugerencia de que en el próximo curso pueda participar el comité de educación y algunos delegados que forman parte de esta comisión, para que se apropien de nuevas metodologías de trabajo de cara a la capacitación de los socios/as de la Cooperativa. Compartir las metodologías aprendidas con todas las personas con las que trabajamos y desarrollar con ellos/as un mayor protagonismo, y poner en práctica la técnica que creamos enriquecida con los aportes que el grupo nos dio. Apropiarnos de las técnicas aprendidas en este taller para aplicarlas en las diferentes actividades que realizamos con nuestros asociados. Creemos que esto nos dará más resultados y se generará mayor confianza. Pro Mujer Nos comprometemos a compartir con nuestras clientas y asesoras de crédito algunas técnicas que pueden ser aplicadas a nuestra realidad. Por otro lado la parte conceptual es fundamental para nosotras porque nos ayuda a saber qué técnica podemos aplicar de acuerdo a la actividad y objetivo que persigamos. Eso lo queremos implementar en nuestro trabajo. 44 Cantera Área Rural Me comprometo a dar a conocer a los promotores y promotoras sobre la metodología de la educación popular, hacer una técnica participativa a los agricultores y brigadas ecológicas sobre la importancia del medio ambiente, debido a que en mi comunidad hay mucho despale indiscriminado. New Haven Mi compromiso es poner en práctica las técnicas aprendidas y compartirlas con mis compañeras y compañeros de la organización. Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas FADCANIC Centro Jurídico Popular El compromiso con mi institución es reproducir este curso adaptando los temas a nuestra realidad y a los rubros que nosotros/as trabajamos. Haremos tres días de taller. Nuestro compromiso es utilizar las técnicas que hemos adquirido en este curso y aplicar los procedimientos para trabajar la educación popular, planeación estratégica, implementar las distintas técnicas y la formulación de preguntas para hacer reflexionar a la gente. Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 45 Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas Ruta del taller La comisión de ruta del taller plantea su visión de la ruta metodológica para generar los aprendizajes realizados de manera que podamos compartir los aprendizajes metodológicos fruto de la interacción en el taller 46 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas Lista de participantes Promujer 1. Paola Sánchez León; Tel. 85164507 Correo: [email protected] 8. Sergio Antonio López Hernández La Concepción; Tel. 8375 2166 Correo: [email protected] 2. Diana Salgado Estelí; Tel. 84337349 Correo: [email protected] 9. Alejandro Téllez La Concepción; Tel. 88225493 New Haven 10. Julio Francisco Hernández Blas La Concepción, Masaya; Tel. 57555085 3. Yaranesi Pérez Osejo León; Tel. 83299415 Correo: [email protected] CANTERA 4. Azucena Murillo Ciudad Sandino; Tel. 22690717 Correo: [email protected] 5. Rosemary Costello Enos Ciudad Sandino; Tel. 22686688 Correo: [email protected] 6. Yubelka Laleska Hernández Castro San Antonio, Villa El Carmen Tel. 85685822 Cooperativa Humberto Aguilar 7. Félix Vásquez Bustos La Concepción; Tel. 87112900 Correo: [email protected] FADCANIC 11. Axamehetabel Mendoza Gutiérrez El Rama; Tel. 85112647 Correo: [email protected] Centro Jurídico Popular Matagalpa 12. MaylingVilchez López San Ramón, Matagalpa; Tel. 27722953 Correo: [email protected] 13. Denis A. Fernández Blandín Ciudad de Matagalpa; Tel. 27722953 Correo: [email protected] Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 47 Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas CURSO METODOLOGICO DE DESARROLLO LOCAL CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 2014 Tercer taller:“Concepción Metodológica de Educación Popular y Técnicas Participativas” Fecha: del 22al 25 de Julio del 2014 Lugar: Centro de Capacitación “Cantera”. Objetivo General del Curso: Proponer una concepción y metodología de trabajo de desarrollo local fundamentada en la participación comunitaria desde la perspectiva de la educación popular con enfoque de género. Objetivo General del Tercer Taller Facilitar la apropiación por parte del grupo participante de la concepción metodológica de Educación Popular, su relación con las técnicas participativas y los valores humanos a partir de la reconstrucción de la metodología utilizada en el curso. Objetivos Específicos: Crear un ambiente de confianza que facilite la participación de las personas. Mantener la relación entre nuestra práctica y nuestros aprendizajes. Realizar el diagnóstico de la práctica de Educación Popular del grupo. Construir colectivamente la concepción que de E.P. maneja el grupo. Profundizar la concepción metodológica de Educación popular con algunos aportes externos. Reflexionar colectivamente sobre el rol que las técnicas participativas juegan en la Educación Popular. Realizar un ejercicio de creación de técnicas para facilitar la participación real de la población en los procesos educativos. Articular el desarrollo teórico con la práctica de vida. Compartir los aprendizajes metodológicos fruto de la interacción en el taller. 48 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 49 Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas 50 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 51 Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas 52 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 53 Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas 54 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 55 Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas 56 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 57 Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas 58 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA Producción CANTERA Centro de Comunicación y Educación Popular de Plaza El Sol, 2c. al sur, 1c. arriba. Telf.: 505-22775329 Fax: 505-22780103 e-mail: [email protected] Pág.Web: canteranicaragua.org Apdo.: A-52 Managua, Nicaragua. REDACCIÓN: ROSARIO CASTAÑEDA EQUIPO COORDINADOR AURA LILA ULLOA DEL TALLER: ROSARIO CASTAÑEDA REVISIÓN Y CORRECCIÓN: CARMEN BALTODANO PORTADA Y DIAGRAMACIÓN: LIDIA GUTIÉRREZ ORTIZ REALIZADO DEL 22 AL 25 DE JULIO DEL AÑO 2014