Boletín (2016) - Dirección General de Epidemiología

Transcription

Boletín (2016) - Dirección General de Epidemiología
SE.20
|
Contenido
Presentación
Artículo de actualidad:
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención
y Control de las Enfermedades. Pág. 407 408.
Análisis de situación de salud:
Situación
epidemiológica
de
las
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en el
Perú, SE 20-2016. Pág. 409 – 411.
Situación epidemiológica de las infecciones
respiratorias agudas (IRA) y Neumonías en el
Perú hasta la SE 20 – 2016; 25 (20). Pág.
412– 414.
Situación del dengue en el Perú, 2016 (a la
SE 20). Pág. 415 – 418.
Situación actual de la influenza en el Perú a
la SE 20 - 2016. Pág. 419 – 420.
Resumen de las
eventos
sujetos
epidemiológica:
enfermedades o
a
vigilancia
Resumen de las enfermedades o eventos
sujetos a vigilancia epidemiológica a la
semana epidemiológica 20; 25 (20). Pág. 421
– 425.
Indicadores de la vigilancia de sarampión
rubéola y parálisis flácida aguda; 25 (20).
Pág. 426 – 427.
Brotes y otras emergencias sanitarias
Vigilancia de la enfermedad por virus Zika en
el Perú a la SE 20. Pág. 428 - 429.
Indicadores de monitoreo
notificación semanal
de
la
Indicadores de monitoreo de la notificación
de casos, en la semana epidemiológica 20 2016. Pág. 430.
SE 20
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
Control de las Enfermedades
El 12 de febrero del presente año se publicó el reglamento de
organización y funciones del Ministerio de Salud (1). En el nuevo
reglamento se crea el Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de las Enfermedades, como órgano
desconcentrado del
Viceministerio de Salud Pública del
Ministerio de Salud del Perú.
El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las
Enfermedades es responsable de gestionar los procesos de
prevención y control de enfermedades de importancia sanitaria
nacional e internacional, lo cual incluye la gestión de las
acciones de vigilancia epidemiológica, inteligencia sanitaria,
salud global y respuesta rápida en brotes, epidemias, desastres
y emergencias.
Esta nueva entidad se forma a partir de la Dirección General de
Epidemiología, que, deja de existir después de casi tres décadas
de cumplir una fructífera labor al servicio de la salud pública del
país, en la vigilancia y control de epidemias. Ahora se
continuarán las actividades que realizaba antes la DGE,
agregándose a otras para cumplir con las funciones asignadas al
nuevo órgano desconcentrado.
La actual elaboración de su manual de operaciones definirá su
estructura y procedimientos; mientras dure este proceso el
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las
Enfermedades contará con seis unidades funcionales, creadas
mediante la Resolución Ministerial N° 102-2016/MINSA (2). Las
unidades funcionales son: Centro de Inteligencia Sanitaria,
Centro de Vigilancia en Salud Pública, Centro de Prevención y
Control de Enfermedades Trasmisibles, Centro de Control de
Riesgos y Respuesta a Brotes Epidémicos, Centro de Salud
Internacional y Enlace y el Centro de Respuesta a Emergencias y
Desastres.
Con respecto a la vigilancia epidemiológica y respuesta a brotes
epidémicos se asumirá o se potenciarán, entre otras, las
siguientes actividades: i) Desarrollar y conducir el sistema
nacional de vigilancia en Salud Pública en el ámbito nacional. ii)
informar sobre la situación de salud del país, las condiciones de
vida de las poblaciones, las tendencias de las enfermedades
(Del 15 al 21 de Mayo del 2016)
Volumen 25 – Semana epidemiológica N° 20
ISSN versión electrónica: 2415-0762
Disponible en: www.dge.gob.pe/boletin.php
Pág. 407
SE.20
y la respuesta para su prevención y control. iii)
coordinar las acciones de Vigilancia Epidemiológica
en Salud Publica y de Control de brotes epidémicos y
otras emergencias sanitarias, con las diferentes
entidades que forman parte del sector salud en el
país. iv) gestionar los laboratorios de salud pública
para desarrollar soporte técnico analítico relacionado
a las actividades de identificación, vigilancia,
prevención y control de enfermedades transmisibles.
La gestión de la inteligencia sanitaria cubrirá
aspectos sobre: i) Desarrollar y conducir el sistema de
Inteligencia Sanitaria, articulando en los diferentes
sistemas de información y planificación sanitaria. ii)
Desarrollar y conducir la Sala Situacional para el
Análisis de la Situación de Salud, así como promover
y
desarrollar
investigaciones
epidemiológicas
aplicadas a generar evidencias en Salud Pública, en
coordinación con los diferentes niveles de gobierno y
otros sectores.
En lo que se refiere al control de las enfermedades
transmisibles, las actividades incluirán: i) Proponer,
lineamientos, normas, proyectos y estrategias para
realizar acciones de estimación, prevención y
reducción de riesgos de enfermedades transmisibles.
ii) Coordinar las acciones de control de las principales
y potenciales zoonosis, así como las otras
enfermedades transmisibles. iii) analizar los factores y
agentes ambientales que generen riesgo o afecten la
salud de las personas, en coordinación con otras
instancias del MINSA. iv) Promover los estudios,
investigaciones y evaluaciones del impacto de las
intervenciones estratégicas para la prevención y
control de enfermedades transmisibles, así como el
control de brotes epidémicos y otras emergencias
sanitarias.
En cuanto a las implicancias en salud global se
conducirá el Centro Nacional de Enlace para el
Reglamento Sanitario Internacional, así como
elaborar
lineamientos,
normas,
proyectos
y
estrategias en materia de sanidad internacional, en el
marco del Reglamento Sanitario Internacional (RSI2005) y otros acuerdos de salud, en coordinación
intrasectorial, intersectorial e intergubernamental.
A todo lo anterior se debe sumar funciones
transversales para todos los centros como proponer
lineamientos, normas, proyectos y estrategias para
ejercer sus acciones a nivel nacional, en los temas
indicados;
así como promover y desarrollar la
capacitación
en
servicio
y
entrenamiento
especializado en epidemiología de los recursos
humanos del sector salud.
Durante el periodo de implementación de 120 días
útiles a partir de la publicación del nuevo ROF,
algunas funciones que se venían realizando por otras
Direcciones del MINSA están encargadas a dichas
Direcciones
(o
sus
sucesoras),
hasta
que
progresivamente sean asumidas por el Centro
Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
las Enfermedades(2).
Referencias:
1. Decreto Supremo No 007-2016-SA. Diario oficial El Peruano.
12/02/2016
2. Resolución Ministerial N° 102-2016/MINSA. Diario oficial El
Peruano. 23/02/2016
El manejo de las situaciones de emergencias y
desastres se incluirán actividades como i) coordinar
las acciones destinadas a garantizar el servicio
público de salud en los casos que existe un riesgo
elevado o daño a la salud y la vida de las poblaciones
debido a brotes, epidemias, desastres y emergencias,
en el ámbito Nacional, Regional o Local. ii) Conducir
el Centro de Operaciones Sectorial para el Control de
Emergencias y Desastres, articulando sus actividades
con la Dirección General de Gestión del Riesgo de
Desastres y Defensa Nacional en Salud y con los
organismos integrantes del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres. iii) Realizar las
actividades y acciones relacionadas con las
intervenciones de asistencia técnica acompañamiento
y movilización de recursos por razones de necesidad
pública, emergencias sanitarias o desastres, en
coordinación con la Dirección General de Gestión de
Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud.
Pág. 408
SE.20
Análisis de Situación de Salud
Tabla 1. Distribución de las EDA por DISA/DIRESA, Perú 2016*
Situación
epidemiológica
de
las
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en
el Perú, SE 20-2016
AMAZONAS
ANCASH
APURIMAC
AREQUIPA
AYACUCHO
CAJAMARCA
CALLAO
CUSCO
HUANCAVELICA
HUANUCO
ICA
JUNIN
LA LIBERTAD
LAMBAYEQUE
LIMA
LORETO
MADRE DE DIOS
MOQUEGUA
PASCO
PIURA
PUNO
SAN MARTIN
TACNA
TUMBES
UCAYALI
Total
Sugerencia para citar: Ordóñez L. Situación epidemiológica de
las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en el Perú, SE 202016; 25 (10): 409 – 411.
I. Situacion Actual
El sistema nacional de vigilancia epidemiológica
permite monitorear la tendencia de las EDA, a través
de la notificación semanal de los episodios de EDA
que son reportados por los establecimientos de salud
de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE).
La tendencia de los episodios de EDA en los últimos
años (2012 - 2016), en las personas mayores de 5
años, muestra una tendencia leve al incremento;
situación distinta en los menores de 5 años cuya
tendencia es estacionaria ; además las EDA presentan
un patrón estacional, cuya mayor incidencia ocurre
en las temporadas cálidas.
DEPARTAMENTO
EDA Total
Casos
Tasa
10 533
24,8
22 472
19,5
7 926
17,2
41 317
31,8
8 614
12,4
13 928
9,1
25 901
25,3
16 470
12,4
10 015
20,1
15 004
17,3
10 297
13,0
14 009
10,3
31 129
16,5
15 559
12,2
133 709
13,4
24 311
23,2
2 809
20,0
7 459
40,9
9 441
30,8
21 780
11,7
7 135
5,0
6 741
7,9
9 609
27,8
2 778
11,5
15 768
31,5
484 714
15,4
EDA < 5 años
Casos
Tasa
4 973
114,4
9 847
90,6
3 499
70,6
18 587
179,2
4 844
63,2
7 302
48,7
8 540
109,7
7 833
63,9
3 916
59,6
6 901
74,8
5 034
75,3
7 365
51,9
11 699
69,0
6 742
62,8
52 589
65,7
14 435
130,2
1 765
136,2
2 349
175,7
3 854
124,0
11 163
61,1
4 254
29,5
3 447
42,7
3 538
125,9
1 610
80,3
8 530
190,6
214 616
75,4
EDA > 5 años
Casos
Tasa
5 560
14,6
12 625
12,1
4 427
10,8
22 730
19,0
3 770
6,1
6 626
4,8
17 361
18,3
8 637
7,2
6 099
14,1
8 103
10,5
5 263
7,2
6 644
5,5
19 430
11,3
8 817
7,6
81 120
8,8
9 876
10,5
1 044
8,2
5 110
30,2
5 587
20,3
10 617
6,3
2 881
2,2
3 294
4,3
6 071
19,1
1 168
5,3
7 238
15,9
270 098
9,4
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades - MINSA
*Hasta la SE 20, tasa x 1000
Comparativamente al mismo periodo de tiempo del
2015, se observa que, los episodios de EDA, se han
incrementado en un 5,7%, siendo la región del Callao
el que presenta el mayor incremento de episodios en
un 28,1%, sin embargo hay departamentos que han
disminuido los episodios, siendo Lambayeque el que
presenta el mayor porcentaje con 26,0% de
decremento.
Tabla 2. Porcentaje de incremento de EDA por DISA/DIRESA,
Perú 2015* - 2016*
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades - MINSA
* Hasta SE 20
Figura 1. Episodios de EDA por SE y grupo de edad, Perú 2012
– 2016*
Con respecto al canal endémico, los episodios
notificados en la SE 20, se encuentran en la zona de
seguridad, [1].
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades – MINSA *Hasta la SE 20
Figura 2. Canal endémico de EDA, Perú 2016*
Todos los departamentos han reportado episodios de
EDA, siendo el departamento de Lima la que ha
reportado más casos, seguido de Arequipa, (Tabla 1).
2015
2016
Incremento /
Casos
Tasa
Casos
Tasa
Decremento
Amazonas
11 104
26,3
10 533
24,8 -5,1%
Ancash
24 639
21,5
22 472
19,5 -8,8%
Apurimac
6 279
13,7
7 926
17,2
26,2%
Arequipa
40 882
31,8
41 317
31,8
1,1%
Ayacucho
7 184
10,4
8 614
12,4
19,9%
Cajamarca
13 689
8,9
13 928
9,1
1,7%
Callao
20 223
20,0
25 901
25,3
28,1%
Cusco
15 558
11,8
16 470
12,4
5,9%
Huancavelica
8 592
17,4
10 015
20,1
16,6%
Huanuco
12 714
14,8
15 004
17,3
18,0%
Ica
10 840
13,8
10 297
13,0 -5,0%
Junin
14 722
10,9
14 009
10,3 -4,8%
La Libertad
28 772
15,5
31 129
16,5
8,2%
Lambayeque
21 036
16,7
15 559
12,2 -26,0%
Lima
115 892
11,8 133 709
13,4
15,4%
Loreto
23 451
22,6
24 311
23,2
3,7%
Madre de Dios
3 266
23,8
2 809
20,0 -14,0%
Moquegua
7 927
43,9
7 459
40,9 -5,9%
Pasco
9 016
29,6
9 441
30,8
4,7%
Piura
24 066
13,1
21 780
11,7 -9,5%
Puno
6 592
4,7
7 135
5,0
8,2%
San Martin
6 302
7,5
6 741
7,9
7,0%
Tacna
10 324
30,2
9 609
27,8 -6,9%
Tumbes
2 816
11,8
2 778
11,5 -1,3%
Ucayali
12 517
25,3
15 768
31,5
26,0%
Perú
458 403
14,7 484 714
15,4
5,7%
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades – MINSA
*Hasta la SE 20.tasa x 1 000
Departamento
Pág. 409
SE.20
El departamento de Moquegua, es el que presenta la
tasa de incidencia más elevada con 40,9 x 1000
habitantes, seguido de Arequipa, Ucayali, Pasco y
Tacna. Por otro lado, los departamentos de Puno, San
Martín, Cajamarca y Junín, son las que presentan las
tasas más bajas, muy por debajo del nivel nacional.
decremento, mientras que en los otros grupos se
observa una una incidencia ligeramente mayor.
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades - MINSA
*Hasta la SE 20
Figura 5. Tasas de incidencia (TIA) de EDA por grupo etario,
Perú 2015* – 2016*
La diarrea aguda suele durar menos de 7 días y no
más de 14 días. En los primeros meses de la vida, un
cambio en la consistencia de las heces es más
indicativo de diarrea que el número de deposiciones
[2].
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades - MINSA
*Hasta la SE 20
Figura 3. Tasa de incidencia de EDA por departamentos, Perú
2016*
Del total de episodios de EDA, 270 098 (56%) fueron
notificados en mayores de 5 años, 154 684 (32%) en
niños de 1 a 4 años y 59 932 (12%) en menores de 1
año.
Las EDA clasificada como diarrea aguda acuosa, se
define por presentar aumento en frecuencia (3 o más
veces en 24 horas), fluidez y/o volumen de las
deposiciones en comparación a lo habitual, con
pérdida variable de agua y electrolitos y cuya
duración es menor de 14 días. En la diarrea aguda
disentérica, se presenta aumento en frecuencia y
fluidez de las deposiciones, de volumen escaso o
moderado y que además evidencia en las heces
sangre visible y moco [3].
Hasta la SE 20, de los episodios de diarrea aguda
notificados, 470 087 (97,0%) fueron acuosas y 14 627
(3,0%) fueron disentéricas. Con respecto al año 2015,
al mismo periodo de tiempo, los episodios de EDA
acuosa han incrementado en un 5,4% y 6,6% para las
EDA disentericas.
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades - MINSA
*Hasta la SE 20
Figura 4. Distribución de casos de EDA por grupo etario, Perú
2016*
Los niños menores de 1 año tienen la más alta TIA
con 114,3 por 1000 menores de 1 año, seguido de los
niños de 1 a 4 años con 67,7 por 1000 niños de 1 a 4
años. Los mayores de 5 años, tienen una TIA mucho
menor, de 9,4 por 1000 mayores de 5 años.
En comparación con el año 2015, al mismo período
de tiempo, en los menores de 1 año se observa un
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades - MINSA
*Hasta la SE 20
Figura 6. Clasificación de casos por tipo clínico de Enfermedad
Diarreica, Perú 2015* - 2016*
Pág. 410
SE.20
Los casos graves de EDA son hospitalizados. Hasta la
SE 20, se hospitalizaron 4 025 pacientes con una tasa
de hospitalización de 0,8%. Del total de casos
hospitalizados, 2 143 (53,2%) son menores de 5 años,
mientras que 1 883 (46,8%) en mayores de 5 años.
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades - MINSA
*Hasta la SE 20
Figura 7. Casos hospitalizados por EDA y por grupo de edad,
Perú 2016*
Hasta la SE 20, se notificaron 26 defunciones por
EDA, de los cuales 07 en niños menores de 1 año, 13
en niños de 1 a 4 años y 06 en mayores de 5 años. Se
considera que la demora en la búsqueda de atención
de la diarrea aguda es una de las causas que muchas
veces contribuyen a empeorar el pronóstico en los
menores de edad y puede ser determinante de la
muerte [4, 5].
• Asimismo, el 97,0% son EDA acuosas y 3,0% por
EDA disentéricas.
• La tasa de hospitalización es del 0,8%, siendo el
53,2% en menores de 5 años y 46,8% en mayores
de 5 años.
• Hasta la SE 20 se han notificado 26 defunciones
por EDA.
III. Recomendaciones
• Promover las medidas higiénicas y cuidado de los
menores en el hogar, mediante el consumo de agua
segura, alimentos en buen estado, lavado y
desinfección de frutas y verduras, lavado de las
manos antes de comer y después de ir al baño.
• Fomentar la lactancia materna durante los
primeros seis meses de vida.
• Investigar los factores que contribuyen a las
muertes en las DISA/DIRESA/GERESA afectadas.
• Fortalecer y monitorizar la vigilancia e inspección
de los alimentos comercializados y fortalecer y
monitorizar la vigilancia de la calidad del agua de
consumo humano a nivel nacional.
• Realizar la capacitación de agentes comunitarios
de salud, para que cumplan un rol educador y de
atención precoz de casos de diarrea por medio de
rehidratación oral en la comunidad.
• Fortalecer la vigilancia epidemiológica de cólera;
prestando atención a patrones inusuales de
comportamiento de EDA: brotes con alta
proporción de casos con deshidratación severa,
hospitalización o mayor letalidad, o aumento de
notificación de EDA en adultos.
IV. Referencias bibliográficas:
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades - MINSA
*Hasta la SE 20
Figura 8. Defunciones por EDA por grupo etáreo, Perú 2015* –
2016*
II. Conclusiones
• Hasta la SE 20 se notificaron 484714 episodios de
diarrea aguda en todas las edades, con una TIA de
15,4 por 1000 habitantes, siendo mayor en los
menores de 1 año con 114,3 por 1000 niños
menores de 1 año; menor al presentado en el
mismo periodo de tiempo del 2015.
• De acuerdo al canal endémico, los episodios de
EDA, hasta la SE 20, se encuentran dentro de la
zona de seguridad.
• Del total de episodios de EDA, el 56% fueron
notificados en mayores de 5 años, 32% en niños de
1 a 4 años y el 12% en menores de 1 año.
1. Organización Panamericana de la Salud. Módulo de Principios
de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE).
Segunda Edición Revisada – 2011. Módulo 4.
2. Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico y Tratamiento de
la Diarrea Aguda Infecciosa en Pediatría Perú – 2011. Guía
Clínica. Revisado en: Revista de Gastroenterología del Perú.
Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1
022-51292011000300009
3. Ministerio de Salud de Perú - Dirección General de
Epidemiología. Compendio de Definiciones de Casos de
Enfermedades y Daños Sujetos a Vigilancia Epidemiológica.
Perú 2011.
4. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad
Diarreica Aguda en niños de dos meses a cinco años en el
primero y segundo nivel de atención, México: Secretaría de
Salud, 2008.
5. Cázares Rodríguez, Nadir. Enfermedad Diarreica Aguda. Junio
2012. Disponible en:
http://www.medicauniverso.com/Medica_Universo/Medica_Co
ntigo/Entradas/2012/6/28_Enfermedad_Diarreica_Aguda.html
Mg. Luis Angel Ordóñez Ibargüen
Equipo técnico grupo temático materno Infantil
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control
de Enfermedades
Pág. 411
SE.20
Situación
epidemiológica
de
las
infecciones respiratorias agudas (IRA) y
Neumonías en el Perú hasta la SE 20 –
2016
Sugerencia para citar: Yon C. Situación epidemiológica de las
infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma)
en el Perú hasta la SE 19 – 2016; 25 (20): 412 – 414.
incidencia acumulada (IA) de 3 366,5
10 000 menores de 5 años.
por cada
En el presente año, los episodios de IRA y la
incidencia acumulada disminuyó en 3,6 %
comparada con el mismo periodo del año 2015.
I. Introducción
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son la
principal causa de morbilidad y mortalidad a nivel
mundial. La neumonía produjo
un estimado de
935 000 niños menores de cinco años en el 2013,
representando el 15% de todas las muertes de niños
menores de cinco años de edad, afecta a los niños y
familias de todo el mundo, pero es más frecuente en
Asia
meridional
y
África
subsahariana.
En el caso de la neumonía, se puede prevenir con
intervenciones simples y se trata con bajo costo con
medicamentos accesibles. Sin embargo, la carga de
enfermedad de las IRA en países en desarrollo a
menudo se complica por acceso limitado a los
servicios de salud y otras causas [1].
Las infecciones respiratorias siguen patrones
estacionales. En los entornos de clima templado, la
enfermedad respiratoria es más frecuente en los
meses de invierno. Sin embargo, su epidemiología es
muy diferente en los entornos tropicales, donde se
producen la mayoría de las muertes infantiles por
neumonía, con aumento de la incidencia de las
infecciones del tracto respiratorio inferior durante la
temporada de lluvias [2]. En el Perú en el 2011, las
infecciones respiratorias agudas (IRA) fueron la
primera causa específica de morbilidad en atenciones
de consulta externa realizadas en los establecimientos
de salud del MINSA, las cuales representan alrededor
del 24,9% del total de atenciones y también
representaron el 12,1% del total de causas específicas
de muerte. Para ese mismo año, las IRA fueron una
de las primeras causas de mortalidad en todos los
grupos por etapas de vida, en el caso de los niños
represento el 11,2%. [3]
II. Situación actual en menores de 5 años
El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
Control de Enfermedades es responsable de la
vigilancia
epidemiológica
de
las
Infecciones
Respiratorias Agudas (IRA), a través del cual se
realiza la notificación semanal de las neumonías y
muertes por neumonías.
1. Infecciones respiratorias agudas en menores de
5 años.
En el Perú a la SE 20, se han notificado episodios de
IRA en menores de 5 años lo que representa una
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades – MINSA
Figura 1. Incidencia acumulada de IRA en menores de 5 años,
Perú 2010-2016 (SE 20)
2. Neumonías en menores de 5 años.
Hasta la SE 20 del presente año, se notificaron 8961
episodios de neumonía, lo que representa una
incidencia acumulada de 31,5 episodios de neumonía
por cada 10 000 menores de 5 años.
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades – MINSA
Figura 2. Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5
años, Perú 2010-2016 (SE 20)
La tasa y el número de episodios de neumonías, en lo
que va del año, es menor que en el mismo periodo del
año 2015 (13,9 %).
Los departamentos que han notificado el mayor
número de neumonía en el país son Lima (3800),
Loreto (798), Ucayali (586), Piura (511) y Callao (397)
(tabla 1).
Pág. 412
SE.20
En lo que va del año, los siguientes Departamentos
presentaron mayor incidencia acumulada:
•
•
•
•

Ucayali
Loreto
Callao
Madre de Dios
Lima
Tabla 1: Episodios de neumonías, defunciones y letalidad en
menores de 5 años por departamentos del Perú, 2012*-2016*
(*SE 20).
(131,0/10 000)
(72,0/10 000)
(51,0/10 000)
(49,4/10 000)
(47,5/10 000)
Las incidencias de estos departamentos son mayores
que en la incidencia nacional. Los departamentos de
Tacna, Moquegua y Junín son los que notificaron las
menores tasas de incidencia de neumonía, como se
evidencia en el gráfico a continuación.
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades – MINSA.
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades – MINSA
Figura 3. Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5
años según Departamento, Perú 2016 (SE 20)
3. Muertes por neumonías en menores de 5 años
En todo lo que va del presente año, hasta la SE 20, se
han notificado 64 muertes por neumonía. Comparado
con el mismo periodo del año 2015, en el presente
año se ha notificado un 31,2 % de menos muertes.
Juliaca (02), Saposoa (02), Raymondi (02), El Cenepa
(01), Pamparonas (01), Pallasca (01), Pomabamba
(01), Socabaya (01), Andrés Avelino Cáceres (01),
Ayacucho (01), Cajabamba (01), San Pablo (01), Santo
Tomás (01), Suyckutambo (01), Santa Teresa (01),
Acoria (01), Yuyapichis (01), Palpa (01), Chanchamayo
(01), Perené (01), Chilca (01), Jauja (01), Mollebamba
(01), Santiago de Chuco (01), José Leonardo Ortiz
(01), Tumán (01), Huaura (01), Chorrillos (01), Lima
(01), Los Olivos (01), San Juan de Miraflores (01), San
Martín de Porres (01), Yurimaguas (01), Trompeteros
(01), Belén (01), Iquitos (01), Napo (01), Contamana
(01), Oxapampa (01), Azángaro (01), Macusani (01),
Usicayos (01), Santa Rosa (01), Saposoa (01), Lamas
(01) e Irazola (01).
El 42,4 % (26) corresponden a niños entre 2 a 11
meses, 40,6 % (27) de 1 a 4 años y once muertes
(17,0 %) se produjeron a menores de 2 meses.
A nivel nacional la tasa de letalidad es de 0,7 muertes
por cada 100 episodios de neumonías. Las tasas de
letalidad presentadas en los departamentos son:
Junín (3,8 %), Madre de Dios (3,1 %), Pasco (2,8 %),
Ayacucho (2,6 %) y Puno (2,5 %).
Son 20 departamentos los que notificaron muertes
por neumonía, con lugar de procedencia de 51
distritos que notificaron defunciones: Andoas (05),
Imaza (02), San Martín de Porres (02), Pastaza (02),
Tambopata (02), Puerto Bermúdez (02), Sullana (02),
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades – MINSA.
Figura 4. Mapa epidemiológico de riesgo de defunciones por
neumonías en menores de 5, Perú 2016 (SE 20)
Pág. 413
SE.20
4. Neumonías en menores de 5 años – Temporada
de bajas temperaturas.
En el inicio del período de bajas temperaturas, a la
SE 20, se observa incremento estacional de episodios
de neumonía. Si comparamos al mismo periodo (a
partir de la SE 16) del 2015, existe disminución de
episodios
de
neumonía,
exceptuando
los
departamentos de Lima, Ucayali, Apurímac y Madre
de Dios (Figura 5).
III.
Comentarios
Como factores de riesgo para la ocurrencia de
neumonía se han citado: Prematuridad y bajo peso
(≤2,500 g), exposición al humo del tabaco, infecciones
recientes del tracto respiratorio superior, no recibir
lactancia materna durante al menos los 4 primeros
meses, malnutrición, bajo nivel socioeconómico,
antecedentes de otitis media y enfermedades
subyacentes: fundamentalmente cardiorrespiratorias,
inmunitarias o neuromusculares.
El diagnóstico etiológico de las neumonías en la
infancia es infructuoso en el ámbito ambulatorio. En
el hospital, a pesar del uso de técnicas exhaustivas de
laboratorio, sólo se consigue identificar el agente
responsable en un 30-40% de los casos [4].
La vacunación frente a ciertos microorganismos ha
demostrado tener impacto en la incidencia y
mortalidad de la neumonía adquirida en la
comunidad (NAC) a nivel mundial. Los agentes
etiológicos para los que hay vacunas disponibles son
S. pneumoniae, H. influenzae tipo b y virus de la
influenza.
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades – MINSA
Figura 5. Episodios de neumonías en menores de 5 años en
periodo de bajas temperaturas (SE 16-20), por departamentos
con distritos priorizados, Perú 2015- 2016 (SE 20)
Sin embargo, las defunciones por neumonía,
incrementaron de 21 a 24 defunciones en el 2016
desde el inicio del periodo de bajas temperaturas.
Desde la introducción de la vacuna frente a Hib a
finales de los años 90, se ha producido una drástica
disminución de las NAC por este microorganismo. La
comercialización de la vacuna conjugada contra
neumococo se acompañó de una reducción global de
la enfermedad neumocócica invasiva en niños, por su
efecto sobre la colonización nasofaríngea por los
serotipos
incluidos
en
la
vacuna
y,
consecuentemente, en sus formas clínicas (5).
Bibliografía
1.
2.
3.
4.
5.
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades – MINSA
Figura 6. Defunciones por neumonías en menores de 5 años en
periodo de bajas temperaturas (SE 16-20), por departamentos,
Perú 2015- 2016 (SE 20).
Pneumonia. Fact sheet N°331 Updated November 2014.
OMS.
http://www.who.int/mediacentre/
factsheets/fs331/en/
Paynter S. P. Weinstein R. S. Ware, M. G. Lucero, V. Tallo, H.
Nohynek, A. Barnett C. Skelly E. Simões P. Sly G. Williams
G. Sunshine, rainfall, humidity and child pneumonia in the
tropics: timeseries analyses. School of Public Health and
Institute of Health and Biomedical Innovation, Epidemiology
and Infection-2013; 141: 1328-1336.
Dirección General de Epidemiología. Análisis de Situación
de Salud de Perú 2012.
Úbeda Sansano MI, Murcia García J, Asensi Monzó MT.
Neumonía adquirida en la comunidad. Protocolos del GVR
(publicación P-GVR-8) [consultado dia/mes/año]. Disponible
en:
http://aepap.org/grupos/grupo-de-viasrespiratorias/protocolos-del-gvr
McIntosh ED, Reinert RR. Global prevailing and emerging
pediatric pneumococcal serotypes. Expert Rev Vaccines.
2011; 10:109-29.
Blga. Carmen Yon Fabián
Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Respiratorias
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades
Dirección General de Epidemiología
Pág. 414
SE.20
Situación del dengue en el Perú, 2016
(a la SE 20)
Tumbes (272,7 x 100000 hab.), La Libertad (237,4 x
100000 hab.) y Piura (237,1 x 100,000 hab).
Sugerencia para citar: Equipo de vigilancia en salud pública.
Situación del dengue en el Perú, 2016 (a la SE 20); 25 (20): 415 –
418.
I.- Situación actual
En el Perú, hasta la semana epidemiológica (SE) 20,
se han notificado 20774 casos de dengue al
sistema de vigilancia, lo cual representa un 5,0 %
más casos en el mismo periodo de 2015 (996, ver
figura 1). La incidencia acumulada a nivel nacional es
de 66,0 casos por cada 100000 habitantes. El 45,9 %
(9 535) de los casos son confirmados y el 54,1 % (11
239) corresponden a casos probables.
La distribución de los casos reportados desde el
punto de vista clínico es el siguiente: 87,8 % (18 237)
son casos de dengue sin signos de alarma, 11,9 % (2
468) de casos de dengue con signos de alarma y 69
casos graves (0,3 %). Los casos proceden de 18 de los
24 departamentos del país (Tabla 1).
El 81,7 % (16 967) de los casos de dengue en este año
fueron notificados por los departamentos La Libertad,
Piura, Ayacucho, Lambayeque, Loreto, Junín,
Huánuco y Ucayali.
Once de los 18 departamentos que reportan casos
autóctonos de dengue tienen incidencia acumulada
mayor a la del país, principalmente Ayacucho (314,3
x 100 000 hab.), Madre de Dios (286.8 x100 000 hab.),
Durante el presente año 2016, se observó
inicialmente transmisión activa en los departamentos
de Ayacucho, Cusco y Madre de Dios; en Ayacucho,
luego de un periodo de descenso entre las SE 11-15,
se observa un rebrote a partir de la SE 16 llegando a
un pico máximo en la semana 19 (Figura 2).
En La Libertad, empezaron a aumentar los casos
desde la SE 5, siendo el incremento más pronunciado
en la SE 15, posteriormente se evidencia un
descenso. Un comportamiento similar es el observado
en Piura, que presentó una tendencia hacia el
aumento de casos semanales y se mantiene con
valores altos entre las SE 14 a la actual. En
Lambayeque, después de un ascenso entre las SE 13
y 15, los casos empezaron a descender (Figura 2).
Asimismo, fue notoria la tendencia de otros cuatro
departamentos: En Ancash se evidencia un
incremento constante a partir de la SE 10, llegando a
su punto máximo en la SE 14, posteriormente un
descenso marcado a partir de la SE 17. En Tumbes se
produjo un incremento inicial con un pico a la SE 15,
posteriormente un descenso sin llegar al número de
casos desde inicio de año. En Ica empezó un brote en
la SE 16, que se mantuvo en cifras altas aun la SE
19. En Cusco, luego de descenso de casos a inicios
del año, nuevamente se notificó un crecimiento
continuo a partir de la SE 12, hasta llegar a un pico
en la SE 18 (96 casos).
2500
Casos 2015 (SE 52): 39 440
Casos a la SE 20-2016: 20 774
2000
N° de casos
1500
1000
500
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
Semanas epidemiológicas
confirmado
probable
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades- MINSA, hasta la SE 20 (21-05-2016)
Figura 1. Comportamiento semanal de casos de dengue, Perú 2015-2016 (A la SE 20)
Pág. 415
SE.20
Tabla 1. Casos, tasas de incidencia y formas clínicas de dengue, Perú, 2016 (a la SE 20)
Clasificación
Departamento
Casos
TIA
X100000
%
Confirmado
Forma clínica
Dengue s/signos
alarma
Probable
Dengue
c/signos
alarma
Fallecidos
N°
%
N°
%
N°
N°
%
N°
%
LA LIBERTAD
4469
21.5
237.4
2438
54.6
2031
45.4
4102
91.8
366
8.2
1
0.0
PIURA
4406
21.2
237.1
1852
42.0
2554
58.0
3580
81.3
807
18.3
19
0.4
AYACUCHO
2188
10.5
314.3
1145
52.3
1043
47.7
2171
99.2
14
0.6
3
0.1
LAMBAYEQUE
1794
8.6
141.2
921
51.3
873
48.7
1779
99.2
13
0.7
2
0.1
LORETO
1376
6.6
131.1
352
25.6
1024
74.4
1005
73.0
352
25.6
19
1.4
JUNIN
1130
5.4
83.1
322
28.5
808
71.5
839
74.2
287
25.4
4
0.4
HUANUCO
834
4.0
96.2
554
66.4
280
33.6
659
79.0
168
20.1
7
0.8
UCAYALI
770
3.7
153.6
203
26.4
567
73.6
628
81.6
135
17.5
7
0.9
ANCASH
766
3.7
66.3
298
38.9
468
61.1
711
92.8
54
7.0
1
0.1
CUSCO
687
3.3
51.9
483
70.3
204
29.7
659
95.9
27
3.9
1
0.1
TUMBES
656
3.2
272.7
177
27.0
479
73.0
609
92.8
47
7.2
0
0.0
MADRE DE DIOS
403
1.9
286.8
318
78.9
85
21.1
313
77.7
85
21.1
5
1.2
SAN MARTIN
365
1.8
42.8
98
26.8
267
73.2
324
88.8
41
11.2
0
0.0
ICA
289
1.4
36.4
66
22.8
223
77.2
289
100.0
0
0.0
0
0.0
CAJAMARCA
263
1.3
17.1
161
61.2
102
38.8
209
79.5
54
20.5
0
0.0
AMAZONAS
204
1.0
48.1
59
28.9
145
71.1
200
98.0
4
2.0
0
0.0
LIMA
92
0.4
0.9
50
54.3
42
45.7
90
97.8
2
2.2
0
0.0
PASCO
82
0.4
26.8
38
46.3
44
53.7
70
85.4
12
14.6
0
0.0
Confirmados
0
12
1
2
2
2
1
0
1
0
0
3
0
0
0
0
0
0
20774
100.0
66.0
9535
45.9
11239
54.1
18237
87.8
2468
11.9
69
0.3
24
Total
%
Letalidad
Dengue grave
Probable**
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0.00
0.30
0.05
0.11
0.15
0.27
0.12
0.00
0.13
0.00
0.00
0.50
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.13
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades- MINSA, hasta la SE 20 (21-05-2016)
Figura 2. Casos por departamentos y semanas epidemiológicas, Perú SE 20-2016
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA, hasta la SE 20 (21-05-2016)
* Otros distritos con casos en investigación para establecer el lugar probable de infección
Pág. 416
SE.20
Letalidad por dengue:
Para el año 2016, hasta la SE 20 se han notificado 26
muertes, de las cuales 24 muertes de casos
confirmados y dos de casos probables; lo cual
constituye un 7% (2)
muertes menos que las
reportadas al mismo periodo del 2015. La tasa de
letalidad a nivel nacional es de 0,13%. (Tabla 1).
En el departamento de Piura se ha reportado cerca de
la mitad de las muertes (12/26). La tasa de letalidad
de Piura es más del doble que la tasa de letalidad a
nivel nacional. (Tabla 1).
El mayor porcentaje de muertes se concentran en el
grupo de adultos de 30-59 años (50,0%).
El 46,2 % de las muertes atribuibles a dengue fueron
de población en riesgo (niño, adulto mayor, gestante).
Tabla 4. Características epidemiológicas de las muertes
dengue en el Perú, SE 20 - 2016
Casos fallecidos 2016 SE 20
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades- MINSA, hasta la SE 20
Figura 3: Mapa de la incidencia acumulada de dengue (casos
probables y confirmados), Perú, a la SE 20
Los casos de dengue se concentran, principalmente,
en el grupo etario adulto de 30-59 años (37,5 %) y
adulto joven de 18-29 años (25,4 %); sin embargo, el
análisis por incidencia de casos, muestra que los
adultos jóvenes de 18-29 años tienen mayor riesgo de
enfermar por dengue (79,1 por cada 100000 Hab.),
seguido de los adolescentes de 12-17 años (75,6 /
100000 Hab.) (Tabla 3). El 52,2 % (10 851) de los
casos son femeninos.
Tabla 3. Casos por etapas de vida y Tasas de incidencia
acumulada, Perú SE 20-2016
Etapa de vida
Niño 0-11 años
Adolescente 12-17 años
Adulto jóven 18-29 años
Adulto 30-59 años
Adulto mayor >60 años
Población
6922109
3482162
6676249
11289493
3118612
casos
3474
2633
5284
7799
1584
Proporción TIA/ 100 000
(%)
Hab.
16.7
50.2
12.7
75.6
25.4
79.1
37.5
69.1
7.6
50.8
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades- MINSA, hasta la SE 20 (21-05-2016)
Para este año, el Instituto Nacional de Salud (INS) ha
identificado la circulación de los serotipos DENV-1,
DENV-2 y DENV-3; sin embargo, existe un
predominio del serotipo DENV-2, con amplia
distribución en los departamentos con actual
comportamiento epidémico.
n(26)
n(%)
Edad
0-11 años
12-17 años
18-29 años
30-59 años
> 60 años
3(1,3 %)
1(3,8 %)
3 (1,3 %)
13 (50 %)
6 (23,1 % )
Sexo
Femenino
Masculino
15 ( 57,7 %)
11(42,3 %)
Población en riesgo *
Si
12(46,2 %)
por
Casos fallecidos 2016 SE 20
Departamentos Confirmados
Piura
12
Junín
2
Lambayeque
2
Loreto
2
Madre de Dios
3
Huánuco
1
Ayacucho
1
Ancash
1
Total Confirmados
24
Probables
2
TOTAL
26
Nota: * Grupo de riesgo: Niños, adultos mayores, gestantes
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades – MINSA, hasta la SE 20.
II. Determinantes para
transmisión del dengue
la
persistencia
de
la
El vector del dengue Aedes aegypti está distribuido
en 392 distritos. En estos distritos infestados
habitan 18 434 597 personas que están en riesgo de
adquirir la enfermedad.
En las principales áreas de transmisión existen
distritos donde persisten altos niveles de infestación
los cuales varían en función de las condiciones
ambientales, sociales y las acciones de control
vectorial que se vienen realizando en las regiones.
El Servicio Nacional de Meteorología e hidrología del
Perú (SENAMHI) informó por el mes de diciembre del
2015
que
las
temperaturas
normales
se
incrementarían para los meses posteriores hasta en
3 °C en los departamentos de la costa peruana,
debido a los vientos cálidos provenientes de la zona
norte, por lo que las condiciones climáticas descritas
Pág. 417
SE.20
favorecen el incremento
infestación aédica
de
la
densidad
de
la
En abril el SENAMHI informó que desde fines de abril
ingresará el cuarto friaje del año en la selva,
acompañado de precipitaciones de moderada a fuerte
intensidad, con un descenso de las temperaturas
mínimas y máximas en gran parte de la selva central
y sur, principalmente en sectores de la selva baja.
Tales condiciones aún mantienen el riesgo
presentación de brotes y persistencia de
transmisión de dengue y otras arbovirosis.
de
la
IV. Conclusiones
• En el Perú, hasta la SE 20-2016, se han notificado
un 5,0 % más casos de dengue al sistema de
vigilancia, en comparación al año 2015, en el
mismo periodo.
• La epidemia muestra evidencia de incremento de
casos en los distritos con actual transmisión en La
Libertad, Piura, Ayacucho y brotes en otros
departamentos donde no había presencia de casos,
o con presentación en menor magnitud en otros
departamentos como Ancash, Tumbes, Ica y
Cusco.
• Los departamentos de Ayacucho, Madre de Dios,
Tumbes, La Libertad y Piura reportan las tasas de
incidencias acumuladas más altas del país.
• En el 2016, hasta la SE 20, se reportaron 26
defunciones (24 confirmadas y 2 probables), lo
cual es 7% menor al mismo periodo de 2015. La
letalidad por dengue es 0,13 %.
• Las condiciones climáticas hasta la SE 20 aún
favorecen el incremento de la densidad de
infestación aédica en varios distritos y localidades
MC. José E. Bernable Villasante
Equipo Técnico de Vigilancia epidemiológica de
enfermedades transmitidas por vectores
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control
de Enfermedades
Pág. 418
SE.20
Situación actual de la influenza en el Perú
a la SE 20 - 2016
Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades. Equipo técnico de
vigilancia de infecciones respiratorias e influenza, 2016; 25 (20):
420- 421.
I. Antecedentes
Luego que en el año 2010, la OMS declarara el fin
de la pandemia por un nuevo virus de influenza A
(H1N1) pdm09, recomendó mantener la vigilancia
epidemiológica de la influenza y otros virus
respiratorios, en el Perú esta vigilancia se realiza a
través de la vigilancia del síndrome gripal en
establecimientos centinela, la vigilancia universal de
la Infecciones Respiratorias Graves Inusitadas,
vigilancia de las muertes por infección respiratoria
aguda.
A nivel de Latinoamérica hubo un incremento en la
circulación de virus de influenza en lo que va del
año, con tendencia decreciente en esas últimas
semanas
el cual puede estar explicado por la
presencia del fenómeno del niño. Actualmente en
América del Norte se reporta transmisión de
influenza A H1N1pdm09.
II.- Situación actual
2.1.- Casos notificados
En lo que va del presente año (al 23/05/16), a
través de la vigilancia centinela y notificación
universal de casos, se ha identificado 648 casos de
virus influenza, confirmados por laboratorio.
De acuerdo a la distribución de casos confirmados:
el 32.1% corresponden a influenza B (208), el 58.6%
(380) por influenza A (H1N1)pdm09 y el 9% (58) a
influenza A (H3N2).
El porcentaje de positividad es indicador indirecto
de la actividad de la circulación viral. Hasta la SE
20 la macrorregión costa norte (48.7%) y oriente
(42.2%) presentan la mayor actividad de trasmisión,
seguidos de la sierra centro (24.6%) y costa centro
(19%), con una menor actividad hacia el sur del
país.
Tabla 01.Distribución según tipo de virus por departamentos
hasta la SE 20– 2016
Departamentos
ORIENTE
LORETO
MADRE DE DIOS
SAN MARTIN
UCAYALI
AMAZONAS
COSTA NORTE
LA LIBERTAD
LAMBAYEQUE
PIURA
TUMBES
COSTA CENTRO
ANCASH
LIMA
ICA
COSTA SUR
TACNA
MOQUEGUA
SIERRA CENTRO
AYACUCHO
CAJAMARCA
HUANCAVELICA
HUANUCO
JUNIN
PASCO
APURIMAC
SIERRA SUR
AREQUIPA
CUSCO
PUNO
Total general
Casos
Captados
162
118
19
13
3
9
794
76
108
461
149
950
43
892
15
33
30
3
131
20
33
6
8
54
8
2
172
66
83
23
2242
Flu B
Flu A
Total de
No Sub. H1N1 pdm09 H3N2 positivos Flu
15
11
37
22
4
1
3
7
192
15
23
129
25
117
7
107
3
4
140
10
10
81
39
40
3
37
4
2
2
41
4
1
23
13
10
8
2
1
1
7
1
2
1
3
2
5
1
5
1
208
2
21
1
8
1
8
2
1
13
3
7
3
380
2
1
1
1
1
58
56
35
4
7
3
7
373
29
34
233
77
167
10
152
5
1
1
0
31
1
12
0
1
12
4
1
20
4
13
3
648
%Positividad (acumulado)
34.57
29.66
21.05
53.85
100
77.78
46.98
38.16
31.48
50.54
51.68
17.58
23.26
17.04
33.33
3.03
3.33
23.66
5
36.36
12.5
22.22
50
50
11.63
6.06
15.66
13.04
28.9
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades - MINSA e Instituto Nacional de Salud
El monitoreo durante los últimos 5 años evidencia
un comportamiento estacional de la trasmisión de
influenza, con mayor actividad en la temporada de
frio. Sin embargo, en algunos años (2012, 2013 y
2016) se observa una onda de actividad durante las
primeras semanas del año, fundamentalmente en
departamentos de la costa norte y de oriente.
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades - MINSA e Instituto Nacional de Salud
Desde inicio de año se ha reportado circulación de
virus de influenza en las costa norte y en Lima
Metropolitana; actividad que ha persistido en todas
las semanas, con un pico máximo entre la semana
13, que empezó a descender en las siguientes
semanas. A partir de la semana 16 se ha visto un
incremento de la actividad en la sierra sur.
Grafico 1. Distribución de virus de Influenza por Semana
Epidemiológica - 2016
Pág. 419
SE.20
La vacunación contra influenza en nuestro país
para esta temporada se ha iniciado en la Semana de
las Américas, con el ingreso de la formulación para
el Hemisferio sur, se han distribuido a todas las
regiones.
III.- Análisis de la situación
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades - MINSA e Instituto Nacional de Salud
Grafico 2. Porcentaje de positividad por Macroregiones por
Semana Epidemiológica - 2016
2.2.- Defunciones.
Hasta la fecha, se ha notificado un total de 23
defunciones asociadas a influenza, las cuales
corresponden 21(91%) a influenza A (H1N1) pdm09,
01 a Influenza A (H3N2) y 01 a Influenza B.
En la mayoría de las defunciones se identificaron
factores de riesgo, predominantemente obesidad en
adultos.
Los fallecidos proceden principalmente de la Lima
metropolitana (13 casos), seguido de Piura (05),
Ancash (03), Pasco (01) y Lambayeque (01).
Tabla 02. Características de las defunciones
Grupos de Edad
0 a 2 años
2 a 4 años
5 a 19 años
20 a 39 años
40 a 59 años
60 años a mas
Total general
Influenza A
Influenza A
Influenza B Total general
(H1N1) pdm09 (H3N2)
4
4
1
1
4
4
10
1
11
3
3
21
1
1
23
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades- MINSA
2.2.- Vacunación contra influenza.
La composición recomendada de vacunas de virus
de influenza para uso en la temporada de influenza
2016 hemisferio sur Se recomienda que las vacunas
trivalentes para su uso en la temporada 2016 de la
gripe (invierno del hemisferio sur) contengan lo
siguiente:
• El comportamiento observado de la curva de
casos
de
influenza,
se
asemeja
al
comportamiento esperado para la temporada de
invierno.
• En lo que va del año se ha identificado
circulación del virus influenza A H1N1pdm09 en
mayor proporción, (con un pico máximo hacia la
SE 13), seguido de Influenza B.
• Los departamentos ubicados en la costa norte
presentan mayor actividad de circulación de
Influenza A (H1N1) predominantemente seguido
de influenza B, con tendencia decreciente en las
últimas semanas. Los departamentos del oriente
y sierra centro muestran una incremento de la
actividad de circulación de virus de influenza con
tendencia decreciente en la última semana,
mientras que los departamentos de la sierra
tienen un incremento de la actividad.
• Si bien la influenza A(H1N1)pdm09 tiene
comportamiento
estacional,
con
mayor
circulación en meses de temporada fría, sin
embargo el incremento de su circulación puede
tener impacto en grupos de riesgo (personas con
comorbilidades, menores de 5 años, gestantes
entre otros).
• Actualmente en América del Norte se reporta
transmisión de influenza A H1N1pdm09 lo cual
puede relacionarse la ocurrencia de casos y
brotes en el país.
• Las medidas de prevención y control deben estar
orientadas a la influenza estacional, tomando en
cuenta que el virus de Influenza AH1N1pdm09 es
un virus estacional que apareció durante la
pandemia del 2009. No existe evidencia de que
estemos frente a nuevo virus de influenza y los
que circulan corresponden a los seleccionados
para la composición de la vacuna.
• Se recomienda la vacunación a los grupos de
riesgo especialmente embarazadas o puérperas,
niños de 7 a 23 meses, trabajadores de salud,
adultos mayores (de 65 años a más) y personas
con comorbilidad (enfermedades crónicas).
MC. José L. Medina Osis
Responsable de vigilancia de influenza
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
Control de Enfermedades
• A/California/7/2009 (H1N1)pdm09-like virus;
• A/Hong Kong/4801/2014 (H3N2)-like virus;
• B/Brisbane/60/2008-like virus.
Pág. 420
SE.20
Enfermedades
sujetos
a
epidemiológica
o
Enfermedades
sujetas
epidemiológica a la SE 20
eventos
vigilancia
a
vigilancia
Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades: Resumen de las
enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú,
del 15 al 21 de Mayo del 2016. Bol Epidemiol. 2016; 25 (20): 421 –
425.
Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 20, años 2015-2016
ENFERM EDADES
2015
Semana 20 Acumulado Defunción
Antrax (carbunco)
Dengue con señales de alarma
Dengue grave
Dengue sin señales de alarma
2016
0
1
304
6
I.A. (*) Semana 20 Acumulado Defunción
0
0.00
0
1
3314
1
10.64
49
73
28
0.23
3
I.A. (*)
0
0.00
2468
2
7.84
69
24
0.22
1724
15099
0
48.47
646
18237
0
57.93
Enfermedad de carrion aguda
0
15
0
0.05
2
40
0
0.13
Enfermedad de carrion eruptiva
4
26
0
0.08
0
18
0
0.06
Enfermedad de chagas
5
42
1
0.13
0
11
0
0.03
Fiebre amarilla selvatica
0
9
3
0.03
8
52
9
0.17
21
543
1
1.74
8
403
4
1.28
100
2899
1
9.31
9
1604
0
5.09
0.73
0
99
0
0.31
1
796
3
14
439
2
1.39
Hepatitis b
Leishmaniasis cutanea
Leishmaniasis mucocutanea
6
226
0
Leptospirosis
71
898
2
Loxocelismo
19
321
0
1.03
162
3439
1
11.04
86
5186
1
16.47
1077
16118
1
51.74
354
16570
0
52.62
M alaria p. falciparum
M alaria por p. vivax
M uerte materna directa
8
102
6
83
M uerte materna incidental
0
10
1
11
M uerte materna indirecta
2
51
2
46
M uerte perinatal - fetal
80
1444
0
1080
M uerte perinatal - neonatal
66
1335
0
1003
Ofidismo
45
1008
3
Peste bubonica
0
0
0
42
1035
2
0.00
0
2
0
Rabia humana silvestre
1
3
Sífilis Congénita
3
92
3
0.01
0
19
10
0.06
1
16.35
1
77
0
13.74
Tetanos
0
Tos ferina
1
5
0
0.02
0
9
2
0.03
77
2
0.25
7
102
0
0.32
0.01
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA
(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes
(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.
Pág. 421
SE.20
Leishmaniasis mucocutánea
Leishmaniasis cutánea
Fiebre amarilla selvática
Enfermedad de chagas
Total Enfermedad de Carrión
Enfermedad de Carrión eruptiva
Enfermedad de Carrión aguda
Dengue sin señales de alarma
Ántrax (carbunco)
Dengue con señales de alarma
Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 20, año 2016
0
0.00
4
0
200
204
48.12
0
1
1
0.24
0
0.00
0
0.00
1
0.24
66
15.57
0
0.00
19
4.48
Áncash
Ancash
0
0.00
54
1
711
766
66.34
12
9
21
1.82
0
0.00
0
0.00
1
0.09
214
18.53
3
0.26
5
0.43
Apurimac
0
0.00
0
0
0
0
0.00
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
1
0.41
2
0.81
0
0.00
1
0.41
Chanka
0
0.00
0
0
0
0
0.00
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
1
0.46
1
0.46
1
0.46
0
0.00
Arequipa
Arequipa
0
0.00
0
0
0
0
0.00
0
0
0
0.00
5
0.38
0
0.00
28
2.15
0
0.00
0
0.00
0
0.00
Ayacucho
Ayacucho
0
0.00
14
3
2171
2188
314.30
1
0
1
0.14
1
0.14
6
0.86
89 12.78
38
5.46
4
0.57
57
8.19
Cajamarca
0
0.00
0
0
2
2
0.27
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
2
0.27
53
7.25
1
0.14
1
0.14
Chota
0
0.00
0
0
0
0
0.00
1
0
1
0.32
0
0.00
0
0.00
0
0.00
10
3.19
0
0.00
1
0.32
Jaen
0
0.00
53
0
206
259
74.37
13
5
18
5.17
0
0.00
0
0.00
0
0.00
38
10.91
0
0.00
16
4.59
Cutervo
0
0.00
1
0
1
2
1.42
3
0
3
2.13
1
0.71
0
0.00
0
0.00
18
12.77
0
0.00
2
1.42
Callao
Callao
0
0.00
0
0
0
0
0.00
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
1
0.10
0
0.00
0
0.00
0
0.00
Cusco
Cusco
0
0.00
27
1
659
687
51.87
3
0
3
0.23
0
0.00
3
0.23
45
3.40
174
13.14
24
1.81
12
0.91
Huancavelica
Huancavelica
1
0.20
0
0
0
0
0.00
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
1
0.20
0
0.00
0
0.00
1
0.20
Huánuco
Huanuco
0
0.00
168
7
659
834
96.23
0
0
0
0.00
0
0.00
3
0.35
21
2.42
51
5.88
6
0.69
10
1.15
Ica
Ica
0
0.00
0
0
289
289
36.36
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
1
0.13
0
0.00
0
0.00
6
0.75
Junín
Junin
0
0.00
287
4
839
1130
83.06
0
0
0
0.00
0
0.00
35
2.57
10
0.74
90
6.62
3
0.22
10
0.74
La Libertad
La Libertad
0
0.00
366
1
4102
4469
237.41
5
0
5
0.27
0
0.00
0
0.00
1
0.05
115
6.11
0
0.00
9
0.48
Lambayeque
Lambayeque
0
0.00
13
2
1779
1794
141.17
0
0
0
0.00
2
0.16
0
0.00
2
0.16
45
3.54
0
0.00
35
2.75
Lima M etropolitana
0
0.00
1
0
90
91
1.01
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
84
0.93
0
0.00
0
0.00
5
0.06
Lima
0
0.00
1
0
0
1
0.21
0
2
2
0.21
0
0.00
1
0.10
5
0.52
121
12.63
2
0.21
7
0.73
Loreto
Loreto
0
0.00
352
19
1005
1376
131.32
0
1
1
0.10
1
0.10
0
0.00
68
6.48
47
4.48
10
0.95
171
16.30
M adre de Dios
M adre de Dios
0
0.00
85
5
313
403
286.82
2
0
2
1.42
0
0.00
0
0.00
6
4.27
74
52.67
27
19.22
M oquegua
M oquegua
0
0.00
0
0
0
0
0.00
0
0
0
0.00
1
0.55
0
0.00
1
0.55
0
0.00
0
0.00
1
0.55
Pasco
Pasco
0
0.00
12
0
70
82
26.77
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
2
0.65
47
15.34
6
1.96
23
7.51
Luciano Castillo
0
0.00
309
5
1073
1387
168.28
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
1
0.12
27
3.28
1
0.12
1
0.12
Piura
0
0.00
498
14
2507
3019
291.86
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
2
0.19
174
16.82
0
0.00
2
0.19
Puno
Puno
0
0.00
0
0
0
0
0.00
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
3
0.21
61
4.27
2
0.14
1
0.07
San M artín
San M artin
0
0.00
41
0
324
365
42.85
0
0
0
0.00
0
0.00
3
0.35
17
2.00
81
9.51
2
0.23
59
6.93
Tacna
Tacna
0
0.00
0
0
0
0
0.00
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
2
0.58
1
0.29
0
0.00
0
0.00
Tumbes
Tumbes
0
0.00
47
0
609
656
272.66
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
1
0.42
0
0.00
0
0.00
6
2.49
Ucayali
Ucayali
0
0.00
135
7
628
770
153.61
0
0
0
0.00
0
0.00
1
0.20
5
1.00
53
10.57
7
1.40
14
2.79
1
0.00 2468
69 18237
20774
65.99
40
18
58
0.18
11
0.03
52
0.17
402
1.28 1601
5.08
99
0.31
796
2.53
Casos I.A.(*) Casos Casos Casos
Apurímac
Cajamarca
Lima
Piura
Total
Casos
I.A.(*)
Casos Casos Casos
I.A.(*)
Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos
Leptospirosis
Amazonas
Hepatitis B
Amazonas
Total Dengue
DISAS/DIRESAS
Dengue grave
DEPARTAM ENTO
I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos
I.A.(*)
320 227.75
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA
(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes
(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.
Pág. 422
SE.20
Casos Casos
Amazonas
Amazonas
Áncash
Apurímac
I.A.(*)
Casos
I.A.(*)
Defunción Defunción Defunción Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos
I.A.(*)
Casos
I.A.(*)
Muerte neonatal
Muerte fetal
Tos ferina
Tétanos
Sífilis congénita
Rabia humana silvestre
Peste bubónica
Ofidismo
Muerte materna indirecta
Muerte materna incidental
Muerte materna directa
Loxocelismo
DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS
Malaria por P. Vivax
Malaria P. Falciparum
Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 20, año 2016
Casos I.A.(*) Defunción Defunción
33
0
0.00
169
39.87
3
1
4
77
0
0.00
0
0.00
1
11.95
0
0.00
3
0.71
32
Ancash
9
0
0.00
0
0.00
2
0
2
2
0
0.00
0
0.00
1
4.70
2
0.17
3
0.26
47
55
Apurimac
4
0
0.00
0
0.00
0
0
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
7
12
33
Chanka
0
0
0.00
0
0.00
1
0
0
0
0
0.00
0
0.00
1
21.72
0
0.00
0
0.00
5
3
Arequipa
Arequipa
0
0
0.00
1
0.08
3
0
4
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
4
0.31
35
26
Ayacucho
Ayacucho
Cajamarca
29
0
0.00
14
2.01
1
0
2
11
0
0.00
0
0.00
1
6.70
0
0.00
7
1.01
30
35
Cajamarca
0
0
0.00
1
0.14
3
1
3
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
8
1.09
55
50
Chota
1
0
0.00
0
0.00
0
0
0
0
0
0.00
0
0.00
1
18.10
1
0.32
0
0.00
14
2
Jaen
3
0
0.00
1
0.29
2
0
0
11
1
0.29
0
0.00
0
0.00
0
0.00
1
0.29
20
16
Cutervo
3
0
0.00
0
0.00
0
0
0
7
1
0.71
0
0.00
0
0.00
0
0.00
4
2.84
4
4
Callao
Callao
9
0
0.00
0
0.00
2
0
0
0
0
0.00
0
0.00
8
52.60
0
0.00
5
0.49
55
50
Cusco
Cusco
8
0
0.00
52
3.93
4
2
1
43
0
0.00
0
0.00
5
21.02
0
0.00
0
0.00
58
75
Huancavelica
Huancavelica
8
0
0.00
0
0.00
2
0
0
2
0
0.00
0
0.00
1
7.63
0
0.00
0
0.00
23
14
Huánuco
Huanuco
18
0
0.00
1
0.12
4
0
2
114
0
0.00
0
0.00
2
11.02
0
0.00
1
0.12
31
36
Ica
Ica
2
0
0.00
0
0.00
0
0
1
1
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
2
0.25
22
23
Junín
Junin
31
0
0.00
267
19.63
2
1
1
41
0
0.00
0
0.00
4
13.94
0
0.00
2
0.15
42
55
La Libertad
La Libertad
32
0
0.00
60
3.19
6
0
3
5
0
0.00
0
0.00
5
15.14
1
0.05
17
0.90
65
62
Lambayeque
Lambayeque
6
0
0.00
1
0.08
5
0
1
4
0
0.00
0
0.00
6
28.52
0
0.00
0
0.00
43
55
56
0
0.00
2
0.02
8
0
11
2
0
0.00
0
0.00
21
14.85
0
0.00
34
0.38
298
253
0.00
0
0.00
3
1
0
11
0
0.00
0
0.00
1
5.50
1
0.10
0
0.00
43
17
493.44 15813 1506.91
7
1
0
247
0
0.00
14
1.33
3
14.10
1
0.10
5
0.48
47
63
28
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
10
10
Lima
Lima M etropolitana
Lima
101
0
Loreto
Loreto
5
5178
M adre de Dios
M adre de Dios
1
0
0.00
6
4.27
1
0
1
M oquegua
M oquegua
0
0
0.00
0
0.00
1
0
0
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
1
0.55
0
1
Pasco
Pasco
2
0
0.00
1
0.33
1
0
0
35
0
0.00
4
1.31
3
47.98
0
0.00
0
0.00
28
9
Luciano Castillo
7
0
0.00
0
0.00
3
0
1
3
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
1
0.12
22
7
Piura
2
0
0.00
0
0.00
6
1
6
4
0
0.00
0
0.00
0
0.00
1
0.10
1
0.10
36
12
Piura
Puno
Puno
2
0
0.00
0
0.00
8
1
0
5
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
72
68
San M artín
San M artin
21
6
0.70
150
17.61
1
2
1
215
0
0.00
1
0.12
9
58.29
0
0.00
1
0.12
53
45
Tacna
Tacna
45
0
0.00
0
0.00
1
0
1
0
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
2
0.58
3
6
Tumbes
Tumbes
1
0
0.00
0
0.00
0
0
0
2
0
0.00
0
0.00
2
51.65
0
0.00
0
0.00
10
12
Ucayali
Ucayali
0.40
31
6.18
3
0
1
162
0
0.00
0
0.00
2
23.37
2
0.40
0
0.00
11
37
16.47 16570
52.62
83
11
46 1032
2
0.01
19
0.06
77
13.74
9
0.03
102
0.32
1221
1146
Total
0
2
439
5186
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA
(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes
(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.
Pág. 423
SE.20
Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 20, años 2015-2016
2015
DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS
Diarreas acuosas
Diarreas disentéricas
2016
Hospitalizados Defunciones Total EDAS
Semana 20 Acumulado Semana 20 Acumulado
Amazonas
Amazonas
Áncash
Ancash
Apurímac
Apurimac
Chanka
Diarreas acuosas
Diarreas disentéricas
Hospitalizados Defunciones Total EDAS
Semana 20 Acumulado Semana 20 Acumulado
552
10901
9
203
47
0
11104
632
10330
7
203
90
0
10533
1044
20604
60
910
203
2
21514
1036
20944
64
1528
204
2
22472
198
4249
9
210
29
0
4459
188
5459
6
217
19
0
5676
84
1822
0
22
0
0
1844
118
2228
0
22
2
0
2250
1620
39876
52
1006
323
0
40882
1755
40250
87
1067
290
2
41317
Arequipa
Arequipa
Ayacucho
Ayacucho
376
6785
16
399
38
1
7184
433
8095
29
519
11
0
8614
Cajamarca
197
3623
9
151
17
0
3774
242
4167
11
160
21
3
4327
Chota
207
3098
2
33
0
0
3131
107
2310
0
12
5
0
2322
85
1502
0
6
3
0
1508
116
1536
0
5
0
0
1541
277
5192
1
44
18
0
5236
347
5712
3
26
89
0
5738
3
105
67
0
20224
1106
25773
4
128
26
0
25901
Cajamarca
Cutervo
Jaen
Callao
Callao
1116
20119
Cusco
Cusco
846
15420
4
138
138
2
15558
840
16361
5
109
183
1
16470
Huancavelica
Huancavelica
431
7675
42
916
16
1
8591
455
9272
33
743
9
2
10015
Huánuco
Huanuco
631
12392
16
322
97
0
12714
856
14684
9
320
113
2
15004
Ica
Ica
434
10543
15
297
41
0
10840
426
9972
19
325
31
0
10297
Junín
Junin
891
14579
6
143
141
0
14722
832
13870
4
139
80
2
14009
La Libertad
La Libertad
1216
28498
13
262
162
0
28760
1279
30773
13
356
108
0
31129
Lambayeque
Lambayeque
842
20793
8
243
749
1
21036
540
15353
5
206
596
1
15559
Lima
915
21562
12
284
72
0
21846
862
20493
17
273
103
0
20766
Lima Metropolitana
4367
91792
89
2289
986
1
94081
4225
110158
51
2785
1214
1
112943
Loreto
Loreto
1204
20831
134
2620
124
1
23451
1090
21784
121
2527
190
4
24311
Madre de Dios
Madre de Dios
164
3181
2
85
31
1
3266
105
2684
5
125
53
0
2809
Moquegua
Moquegua
300
7751
6
176
61
0
7927
344
7318
8
141
51
1
7459
Pasco
Pasco
478
8920
4
118
117
0
9038
468
9282
8
159
102
1
9441
Luciano Castillo
445
9422
3
136
85
2
9558
259
7290
0
53
63
1
7343
Piura
768
14130
25
373
149
1
14503
493
14256
8
181
110
0
14437
Puno
Puno
338
6429
14
158
121
1
6587
415
6981
9
154
101
3
7135
San Martín
San Martin
338
5788
18
514
48
1
6302
373
6370
30
371
23
0
6741
Tacna
Tacna
434
10277
3
47
30
0
10324
322
9586
1
23
5
0
9609
Tumbes
Tumbes
105
2802
1
14
46
0
2816
60
2751
0
27
85
0
2778
Ucayali
Ucayali
624
11088
86
1401
65
1
12489
738
14045
89
1723
48
0
15768
21527
441644
662
13625
4024
16
455269
21062
470087
646
14627
4025
26
484714
Lima
Piura
Total
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA
Pág. 424
SE.20
Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 20, años 2015-2016
2015
DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS
IRAS (no neumonías)
Neumonías
2016
Hospitalizados Defunciones Total IRAS
Semana 20 Acumulado Semana 20 Acumulado
IRAS (no neumonías)
Neumonías
Hospitalizados Defunciones Total IRAS
Semana 20 Acumulado Semana 20 Acumulado
Amazonas
Amazonas
1715
23412
9
166
28
5
23578
1542
21587
11
154
39
3
21741
Áncash
Ancash
3104
39199
22
197
110
2
39396
2446
33674
14
181
113
3
33855
Apurimac
761
10055
7
101
48
1
10156
818
10335
5
60
21
0
10395
Chanka
592
6538
5
59
7
0
6597
514
6886
0
30
4
0
6916
48
383
133
1
71939
Apurímac
Arequipa
Arequipa
4477
65132
75
582
229
0
65714
5925
71556
Ayacucho
Ayacucho
1397
18552
21
233
117
4
18785
1409
18843
7
77
36
2
18920
Cajamarca
1466
17183
20
224
90
1
17407
1288
16893
11
112
35
2
17005
Chota
765
12809
2
27
3
0
12836
641
11224
5
33
20
0
11257
Cutervo
306
4614
1
10
1
0
4624
402
5147
6
18
0
0
5165
Jaen
951
13294
9
100
16
1
13394
930
12409
6
50
18
0
12459
Cajamarca
Callao
Callao
2869
41783
29
409
59
1
42192
2908
47792
29
397
33
0
48189
Cusco
Cusco
3065
39618
32
398
153
16
40016
3055
35549
26
170
53
3
35719
Huancavelica
Huancavelica
1740
21716
19
161
59
6
21877
1372
19525
8
67
23
1
19592
Huánuco
Huanuco
2410
29664
44
421
209
1
30085
1804
25973
35
306
82
1
26279
Ica
Ica
1876
28864
8
168
79
0
29032
2173
29066
9
127
39
1
29193
Junín
Junin
2979
34482
32
339
120
8
34821
2010
26702
4
104
55
4
26806
La Libertad
La Libertad
4106
51418
29
251
93
8
51669
3477
49943
13
200
72
2
50143
Lambayeque
Lambayeque
2799
40302
31
280
58
1
40582
2709
39286
12
162
59
2
39448
Lima
3363
46686
21
244
55
1
46930
3312
47043
32
317
65
1
47360
13653
184605
257
2693
1107
4
187298
12791
190388
258
3483
1113
6
193871
Lima
Lima Metropolitana
Loreto
Loreto
2991
46196
62
1168
265
10
47364
3032
45864
57
798
204
13
46662
Madre de Dios
Madre de Dios
337
6877
2
70
24
0
6947
402
6319
4
64
26
2
6383
Moquegua
Moquegua
895
10093
0
30
17
0
10123
847
9289
3
12
6
0
9301
Pasco
Pasco
1378
16949
24
136
62
4
17085
1100
16749
8
108
65
3
16857
Luciano Castillo
1401
21272
15
165
90
3
21437
1321
19620
5
145
79
2
19765
Piura
2390
30666
58
601
124
1
31267
1983
31655
15
366
56
0
32021
Puno
Puno
2372
28035
36
298
83
10
28333
2560
26582
42
237
48
6
26819
San Martín
San Martin
1543
20659
31
259
55
3
20918
1656
20773
19
140
35
3
20913
Tacna
Tacna
963
12938
5
14
7
0
12952
923
12057
1
13
4
0
12070
Tumbes
Tumbes
356
7866
4
70
50
0
7936
188
6792
4
61
25
0
6853
Ucayali
Ucayali
1996
34515
36
594
130
2
35109
1691
33565
53
586
48
3
34151
71016
965992
946
10468
3548
93
976460
67229
949086
750
8961
2609
64
958047
Piura
Total
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA
Pág. 425
SE.20
Indicadores de la vigilancia de
Sarampión-Rubéola
En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y
rubéola, la calidad del sistema de vigilancia
epidemiológica se expresa a través de los siguientes
indicadores:
 Tasa de notificación: 1,16 por cada 100 000
habitantes.
 Porcentaje de investigación adecuada: 87,88%.
 Porcentaje de visita domiciliaria: 100%.
 Porcentaje de muestras de sangre que llegan al INS
antes de los 5 días: 88,71%.
 Porcentaje de resultados del INS reportados antes
de los 4 días: 58.57%
La Red Nacional de Epidemiología (RENACE) está
conformada por 7697 unidades notificantes, que
vienen a ser Establecimientos de Salud designados
oficialmente por las DISA/DIRESA/GERESA del país
y son quienes contribuyen a dar sostenibilidad al
sistema de vigilancia de sarampión y rubéola.
En el año 2015, se notificaron 668 casos sospechosos
de sarampión y rubéola, siendo descartados 664 y 4
confirmados de sarampión.
Hasta la SE 20-2016 se notificaron 140 casos de
enfermedades febriles eruptivas: 120 sospechosos de
rubéola y 20 sospechosos de sarampión. Del total de
casos notificados 100 fueron descartados y 40 están
pendientes de clasificación.
Indicadores de vigil ancia
epidemiol ógica 2016
Indicadores l aboratorio(2)
Sospechoso
Descartados
Confirmados
Total de unidades
notificantes
%
% de casos con
investigación
adecuada (ficha
completa)
% Visita
domiciliaria en 48
horas
% de muestras de sangre que
llegan al INS < ó = 5 días
% de resultados del INS
reportados < ó = 4 días
Amazonas
Amazonas
2.45
4
3
1
0
443
100.00
75
100
75
75
Áncash
Áncash
0.45
2
0
2
0
405
100.00
100
100
100
50
Apurímac
Apurímac
0.00
0
0
0
0
390
99.74
0
0
0
0
Arequipa
Arequipa
5.00
25
0
25
0
284
100.00
96
100
96
48
Ayacucho
Ayacucho
0.37
1
0
1
0
347
95.59
0
100
0
100
Cajamarca
Cajamarca
0.34
2
0
2
0
829
98.34
50
100
50
100
Callao
Callao
0.51
2
2
0
0
70
89.75
100
100
100
100
Cusco
Cusco
1.57
8
0
8
0
317
91.62
63
100
63
75
Huancavelica Huancavelica
0.52
1
1
0
0
394
99.75
100
100
100
100
Huánuco
Huánuco
0.90
3
1
2
0
300
100.00
67
100
67
67
Ica
Ica
0.00
0
0
0
0
136
100.00
0
0
0
0
Junín
Junín
3.82
20
19
1
0
421
100.00
95
100
95
100
La Libertad
La Libertad
0.41
3
1
2
0
337
95.74
100
100
100
33
Lambayeque
Lambayeque
0.82
4
0
4
0
200
100.00
100
100
100
0
Lima
2.17
8
1
7
0
327
100.00
100
100
100
88
Lima Metropolitana
1.07
37
1
36
0
391
100.00
84
100
84
22
Loreto
1.49
6
3
3
0
367
92.67
100
100
100
100
Madre de Dios Madre de Dios
0.00
0
0
0
0
76
100.00
0
0
0
0
Moquegua
Moquegua
1.43
1
0
1
0
69
98.57
0
100
0
100
P asco
P asco
0.00
0
0
0
0
277
100.00
0
0
0
0
P iura
P iura
0.84
6
2
4
0
368
96.34
83
100
83
33
P uno
P uno
1.09
6
6
0
0
185
100.00
100
100
100
100
San Martín
San Martín
0.00
0
0
0
0
224
75.42
0
0
0
0
T acna
T acna
0.00
0
0
0
0
86
98.85
0
0
0
0
T umbes
T umbes
1.08
1
0
1
0
25
59.52
100
100
100
100
Ucayali
0.00
0
0
0
0
174
82.86
0
0
0
0
1.16
140
40
100
0
7442
96.69%
87.86
100.00
88.71
58.57
Departamento
Total casos notificados de la
vigilancia integrada
% de casos con
investigación
adecuada (ficha
compl eta)
Tasa ajustada de notificación
x 100,000 hbs
Casos
Lima
Loreto
Ucayali
DISAS-DIRESAS
Total
% de l ugares que
notifican
semanal mente
1 y 2: El mínimo esperado para el indicador es 80%.
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, P revención y Control de Enfermedades-MINSA
Pág. 426
SE.20
Indicadores de la vigilancia de
Parálisis Flácida Aguda (PFA)
El monitoreo de la Vigilancia de PFA, expresado en
indicadores es:
 Tasa de notificación nacional: 0,81 casos por
100,000 menores de 15 años.
 Notificación semanal oportuna: 96,69%.
 Investigación de los casos dentro de las 48 horas:
74,1%.
 Porcentaje con muestra adecuada: 63,0%.
En nuestro país la vigilancia epidemiológica de PFA y
la organización de los servicios se realiza en forma
dinámica y en equipo.
La Dirección General de Epidemiología recibe la
notificación de casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA)
de las 7697 unidades notificantes del país, a través
del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
En el año 2015, hasta la SE 20 se notificaron 26
casos sospechosos de PFA con una tasa ajustada de
0,78 por 100 000 menores de 15 años. En el presente
año, en el mismo periodo, se han notificado 27 casos
de PFA. Del total de casos notificados 14 fueron
descartados y 13 están pendientes de clasificación.
Indicadores 2016
Tasa ajustada x
100 000 < 15
años
% de oportunidad
notificación
semanal (incluye
notificación
negativa)
% Investigación ≤
48 hrs.
Negativo
Otros enterovirus
Pendiente
Poliovirus
vacunal
Polio virus
derivado
N° casos con
muestra
N° de casos con
muestra adecuada
(14 días)
% Muestra
Adecuada
Nº Casos sin
muestra
Laboratorio
Casos notificados
Cl asificación
Tasa de
notificación x
100 000 < 15
años
Indicadores vigil ancia epidemiol ógica(1)
Casos
notificados
Departamento
Año 2015
Amazonas
Amazonas
0
0.00
0
0.00
100.00
0.0
0
0
0
0
0
0
0
0.0
0
Áncash
Apurímac
Arequipa
Áncash
Apurímac
3
1
2
0.90
1.26
1
0
2
0.78
0.00
100.00
99.74
100.0
0.0
1.65
100.00
50.0
0
0
1
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
2
1
0
2
100.0
0.0
100.0
0
0
0
Ayacucho
Cajamarca
Callao
Ayacucho
Cajamarca
0.44
1.41
95.59
98.34
100.0
0.0
1.26
1
0
2
1.13
0.00
Callao
1
3
3
2.18
89.75
100.0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
1
0
1
100.0
0.0
50.0
0
0
1
Cusco
Cusco
4
1.05
1
0.69
91.62
100.0
1
0
0
0
0
1
1
100.0
0
Huancavelica Huancavelica
1
0.53
0
0.00
99.75
0.0
0
0
0
0
0
0
0
0.0
0
Huánuco
Huánuco
4
1.43
1
0.93
100.00
100.0
0
0
1
0
0
1
1
100.0
0
Ica
Ica
2
0.95
0
0.00
100.00
0.0
0
0
0
0
0
0
0
0.0
0
Junín
Junín
7
1.65
1
0.62
100.00
100.0
1
0
0
0
0
1
1
100.0
0
La Libertad
La Libertad
2
0.38
2
1.00
95.74
50.0
0
0
1
0
0
1
1
50.0
1
Lambayeque
Lambayeque
Lima
Lima Metropolitana
1
5
11
5
0.29
1.93
0.75
0.00
1.94
0.97
100.00
100.00
100.00
0.0
100.0
93.3
1.42
0
2
8
1
0.75
92.67
100.0
0
2
1
0
0
0
0
0
0
0
4
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
3
0
0
1
3
0
0.0
50.0
37.5
0.0
0
1
5
1
Madre de Dios Madre de Dios
2
5.06
0
0.00
100.00
0.0
0
0
0
0
0
0
0
0.0
0
Moquegua
Moquegua
0
0.00
0
0.00
98.57
0.0
0
0
0
0
0
0
0
0.0
0
P asco
P iura
P uno
P asco
P iura
1.04
0.32
100.00
96.34
0.0
100.0
0.23
0
1
1
0.00
0.47
P uno
1
1
1
0.59
100.00
100.0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
1
1
0.0
100.0
100.0
0
0
0
San Martín
San Martín
1
0.40
1
1.04
75.42
100.0
0
0
1
0
0
0
0
0.0
1
T acna
T acna
2
2.30
0
0.00
98.85
0.0
0
0
0
0
0
0
0
0.0
0
T umbes
T umbes
0
0.00
1
4.25
59.52
0.0
0
0
1
0
0
1
1
100.0
0
Ucayali
Ucayali
1
0.66
1
1.74
82.86
100.0
0
0
0
0
0
1
1
100.0
0
70
0.80
27
0.81
96.69
74.1
8
0
13
0
0
18
17
63.0
10
Lima
Loreto
DISA-DIRESA
Arequipa
Loreto
Total
0.63
1 y 2: El mínimo esperado para el Indicador es 80%.
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, P revención y Control de Enfermedades / MINSA
Pág. 427
SE.20
Brotes y
sanitarias
otras
emergencias
• Asimismo, el INS viene realizando pruebas de
diagnóstico para Zika en una proporción de
muestras negativas a dengue.
Vigilancia de la enfermedad por virus Zika
en el Perú a la SE 20
Tabla 1: febriles captados por vigilancia centinela, según
región. Años, 2015-2016 (hasta la SE 20)
Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades. Equipo técnico
Enfermedades Transmitidas por Vectores y Alerta Respuesta.
Vigilancia de la enfermedad por virus Zika en el Perú a la SE 20;
25 (20): 428 - 429.
I.- Situación actual en las Américas
En la región de las Américas el primer caso
autóctono fue notificado en febrero de 2014 por el
Ministerio de Salud de Chile (Isla de Pascua); la
presencia del virus se reportó hasta junio de ese
mismo año en dicho territorio. Pero desde mayo de
2015, se reportó transmisión local en Brasil, y
posterior a ello se expandió la transmisión a
numerosos países de la región de las Américas.
Hasta la semana 20, son 39 los países y territorios
con reportes de transmisión autóctona vectorial del
virus Zika (ZIKV) en la Región de las Américas,
incluido el Perú.
II. Estrategias de Vigilancia de la enfermedad por
virus Zika en el Perú
En el Perú, el Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades - MINSA, en
el actual escenario epidemiológico, realiza la
vigilancia del virus Zika a través de:
• Vigilancia por definición de caso realizada en
todos los establecimientos de salud del país, con
el objetivo de captar casos sospechosos
procedentes de áreas de transmisión, para la
investigación e implementación de medidas de
prevención y control oportuno.
Departamento
Lima
Loreto
Tumbes
Cajamarca
Lambayeque
Madre de Dios
San Martín
La Libertad
Piura
Total
Año
2015
11
0
0
0
0
1
6
2
0
20
2016
78
77
50
50
30
22
17
18
17
359
acumulado
89
77
50
50
30
23
23
20
17
379
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades / Instituto Nacional de Salud
• Vigilancia de Microcefalia
Actualmente
se
viene
implementando
la
vigilancia de microcefalia para lo cual el
Despacho Viceministerial de Salud Pública
aprobó el Protocolo Sanitario de Urgencia
“Vigilancia de la microcefalia”, mediante RVM
014-2016-SA.
III. Casos de Zika detectados
En el Perú hasta la SE 20, con el aporte de las
diversas estrategias de vigilancia, se ha confirmado
la presencia de virus Zika en 32 casos, de los cuáles
12
(37,5%)
son
casos
importados
y
20
corresponden a casos autóctonos (62.5%).
Tabla 2: Casos de Zika confirmados hasta la SE 20-2016
Hasta la SE 20, se notificaron e investigaron un
total de 115 casos sospechosos de enfermedad
por virus Zika.
• Vigilancia centinela de fiebre Chikungunya y
virus Zika, en coordinación con el Instituto
Nacional de Salud (INS), a fin de detectar
precozmente
la
transmisión
autóctona.
Actualmente
está
implementada
en
12
establecimientos de salud de 9 departamentos.
En el presente año y hasta la SE 20 – 2016, a través
de la de la vigilancia centinela, el INS ha procesado
359 muestras procedentes de 9 departamentos del
país, según tabla N° 1.
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades / Instituto Nacional de Salud
4.1.- Casos importados
Los casos importados proceden de: Colombia (04),
Venezuela (03), Ecuador (03), 01 de Brasil y 01 de
Bolivia. Corresponden a 10 ciudadanos peruanos,
un ciudadano venezolano y uno alemán.
Pág. 428
SE.20
4.2.- Casos autóctonos
Hasta el momento de acuerdo a las investigaciones
realizadas se han identificado 20 casos autóctonos,
que se detallan a continuación:
• Un brote en la ciudad de Jaén, Cajamarca, de 12
casos. Estos casos se identificaron por tamizaje a
casos negativos a dengue, investigación de los
primeros casos y vigilancia centinela.
• Cuatro casos residentes en Yurimaguas - Loreto,
que corresponden a una mujer notificada
inicialmente como dengue, y su pareja captada
durante la investigación de caso. Posteriormente
un tercer caso captado por la vigilancia centinela,
y el cuarto caso, hermano de la anterior.
• Dos casos procedentes de Tumbes.
• Un caso procedente de Lima, que adquirió la
enfermedad mediante transmisión sexual a partir
de su pareja, quien fue un caso importado de
Venezuela.
• 01 caso procedente del distrito de Manantay, en
Pucallpa, departamento de Ucayali.
IV.- Actividades
Ante el contexto epidemiológico actual el Ministerio
de Salud viene realizando lo siguiente:
• El MINSA desplazó equipos multidisciplinarios a
las
regiones
de
Loreto
(Yurimaguas,
Caballococha), Cajamarca (Jaén), Tumbes y
Ucayali, a fin de realizar la investigación de los
casos en coordinación con el nivel regional y
reforzar las acciones de control
• En coordinación con el INS se viene
implementando la vigilancia epidemiológica de la
enfermedad por virus Zika en el escenario actual
de país, para lo cual se ha establecido:
- Vigilancia epidemiológica universal basada en
definiciones
de
caso
para
identificar
tempranamente la presencia de casos
importados, a fin de implementar medidas de
prevención y control.
- Vigilancia
centinela
de
febriles
en
establecimientos centinela para la detección
de la circulación del virus Zika.
• El MINSA elaboró el “Plan Nacional de
Preparación y Respuesta frente a la enfermedad
por virus Zika - Perú, 2016”, aprobado el 27 de
enero del 2016 con RM N° 016-2016/MINSA, el
viene siendo actualizado.
• La DGE (actualmente Centro Nacional de
Epidemiología,
Prevención
y
Control
de
Enfermedades) y en coordinación con DGSP e
INS, elaboraron el “Protocolo Sanitario de
Urgencia: Vigilancia Centinela de Microcefalia”
aprobado con Resolución Viceministerial N° 0142016-SA-DVM-SP.
• El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención
y Control de Enfermedades asiste técnicamente
en la investigación de casos importados y
autóctonos en las regiones del país.
• Se ha elaborado el “Protocolo Sanitario de
Urgencia para la vigilancia de Síndrome de
Guillain Barré”, y el Protocolo de Sanitario de
Urgencia para la detección, vigilancia y
seguimiento de gestantes con sospecha o
confirmación de infección por virus zika”, ambos
en proceso de aprobación.
• En los distritos con casos importados se ha
realizado
actividades
de
control
focal
entomólogico en un radio de 400 m alrededor de
la vivienda del caso.
• En los distritos con casos autóctonos se están
realizando acciones de control focal larvario y
fumigación espacial de toda el area urbana.
• Se
evalúa
en
forma
permanente
el
comportamiento de la transmisión en las
Américas y el riesgo de introducción de la
transmisión en el Perú.
V.- Conclusiones
• A la SE 20 en el Perú, se ha confirmado 20 casos
autóctonos, 19 de transmisión vectorial, y un
caso de transmisión sexual.
• En la ciudad de Jaén, Cajamarca, se está
presentando un brote de enfermedad por virus
Zika que está siendo intervenido.
• La amplia dispersión del Aedes aegypti y los altos
índices de infestación existentes en varios
distritos del país,
determinan el riesgo de
transmisión del virus en nuestro territorio, que
puede alcanzar magnitud epidémicas, como ha
sucedido en varios países vecinos.
• Si bien no es posible controlar los múltiples
determinantes
para
la
introducción
y
diseminación del virus en el país, un control
efectivo del vector, manteniendo índices aédicos
de bajo riesgo, reducirán el impacto de la
transmisión del virus Zika en el Perú.
• Los servicios de salud deben mantenerse alertas
y preparados para una adecuada y oportuna
atención a febriles ante una eventual epidemia
de infección por virus Zika.
Equipo técnico de Enfermedades Transmisibles por Vectores Alerta Respuesta
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades
Pág. 429
SE.20
Indicadores
de
monitoreo
de
la
notificación en la semana epidemiológica
20 – 2016.
Cutervo
San Martín100
Ancash
Ica
Lima Metropolitana
Amazonas
Puno
80
Ucayali
Pasco
Huancavelica
Ayacucho
Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades –Notificación: Indicadores
de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 20 2016. Bol Epidemiol. 2016; 25 (20): Pág. 430.
Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar
la disposición de información oportuna y de calidad
en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica,
permiten el procesamiento y análisis para la toma de
decisiones en la prevención y control de los daños
sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública.
Tabla 1. Ponderación de indicadores de las unidades
notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE).
Criterio de monitoreo
Ponderación
Oportunidad
Calidad del dato
Cobertura
Retroinformación
Seguimiento
Regularización
0,15
0,30
0,20
0,15
0,10
0,10
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades - MINSA
Madre de Dios
Chota
60
Arequipa
40
Chanka
20
Moquegua
0
Lambayeque
Lima region
I Callao
Junín
Jaén
Loreto
Cusco
Cajamarca
Luciano Castillo
Tacna
Huánuco
Piura
Apurímac
Tumbes
La Libertad
Figura 2. Indicadores de monitoreo de la información del
Sistema
de
Vigilancia
Epidemiológica
por
regiones,
Perú SE 20 – 2016.
En el puntaje final de los indicadores (Figura 2), se
observa que todas las GERESA/DIRESA/DISA,
obtuvieron el puntaje por encima del mínimo
esperado para esta semana.
Del puntaje total, 19 GERESA/DIRESA/DISA
calificaron óptimo (mayor de 90%), 6 bueno (de 80% a
90%), 5 regular (de 70% a 80%) y 1 Menos de 70%.
Tabla 2. Puntajes para cada indicador de las unidades
notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE)
año 2016.
Estratos Nacional
OPORTUNIDAD
1.
2.
3.
4.
COBERTURA
100%
1.
95-99.9%
2.
90-94.9%
3.
Menos de 95% 4.
CALIDAD DEL
DATO
SEGUIMIENTO
100%
1. 95-100% 1.
80-99.9% 2. 90-94.9% 2.
60-79.9% 3. 85-89.9% 3.
menos de 60%
4. menos de 85%
4.
95-100%
90-94.9%
85-89.9%
menos de 85%
Estratos Nacional
REGULARIZACION
1.
2.
3.
4.
95-100%
90-94.9%
85-89.9%
menos de 85%
RETROINFORMACION
1.
2.
3.
4.
90-100%
80-89.9%
70-79.9%
menos de 70%
Puntaje Total
A. 90 - 100
B. 80 - 90
C. 70 - 80
D. Menos de 70
optimo
bueno
regular
debil
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades – MINSA
En la SE 20-2016, la Red Nacional de Epidemiología
(RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 92,2
sobre 100 puntos, calificado como óptimo.
El indicador más bajo para la SE 20 es calidad del
dato (81,9%) sobre 100%, calificado como débil.
Respecto a los demás indicadores la RENACE alcanzó
oportunidad (96,8%), cobertura, (95,7%) calificado
como bueno y los demás indicadores retroinformación
(93,2%) seguimiento (100%) y regularización (100%)
calificaron como óptimo, se96.8
muestra en la figura 1.
OPORTUNIDAD
100
80
93.2
RETROINFORMACION
60
95.7
Figura 3. Mapa de indicadores de monitoreo de la información
del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú
SE 20 – 2016.
COBERTURA
40
20
0
81.9
CALIDAD DEL DATO
REGULARIZACION
100.0
SEGUIMIENTO100.0
Figura 1. Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo
de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica,
Perú SE 20 – 2016.
Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la
notificación semanal de la RENACE; para la semana
20 notificaron 8601 establecimientos de Salud
(MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, clínicas y
particulares) de las 31 Direcciones de Salud que tiene
el Perú.
Del total de establecimientos de salud 7683 son
unidades notificantes, 918 unidades informantes,
reconocidos con Resolución Directoral de las
respectivas Direcciones Regionales de Salud del Perú.
Pág. 430
SE.20
Boletín Epidemiológico del Perú
El Boletín Epidemiológico del Perú, es la publicación oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
Control de Enfermedades, de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín,
se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el
análisis anual.
El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación
obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos
de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal
de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la
región.
Títulos anteriores:
Reporte epidemiológico semanal
Boletín epidemiológico semanal
Boletín epidemiológico (Lima)
Correo electrónico y suscripciones: [email protected]
URL: http://www.dge.gob.pe
La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8601 establecimientos de
salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación
epidemiológica, de estos 7 683 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las
respectivas Regiones de Salud del Perú.
La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en los
diferentes niveles de las Direcciones Regionales de Salud que tiene el Perú.
La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y
análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada
semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de
enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día
domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente.
Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las
opiniones oficiales del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.
Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.
Pág. 431
SE.20
Pág. 432