Principales Enfermedades del Mango en el Trópico Americano
Transcription
Principales Enfermedades del Mango en el Trópico Americano
Combate de las principales enfermedades del mango en el Trópico Americano Amy Wang y Luis Felipe Arauz Centro de Investigaciones en Protección de Cultivos Agronomía-UCR Principales enfermedades del mango el Trópico Americano Antracnosis Bacteriosis Pudriciones pedunculares Mildiú polvoso Antracnosis Agente causal Ciclo de la enfermedad Factores que favorecen el desarrollo de la enfermedad Antracnosis en mango Agente causal: Glomerella cingulata (Anamorfo: Colletotrichum gloeosporioides) acérvulos follaje maduro brotación vegetativa infección de hojas jóvenes conidios llevados por lluvia lesión de antracnosis en follaje floración infección de panículas invasión de frutos abortados flor sana fruto momificado acérvulo lesión de antracnosis en el eje panicular cuajado de fruto aborto de frutos desarrollo del fruto infección del fruto en desarrollo cosecha maduración flor enferma INFECCIÓN LATENTE INFECCIÓN LATENTE infección del fruto en desarrollo conidio en la superficie del fruto cutícula Desarrollo del fruto epidermis infección apresorio hifa subcuticular conidio germinando latencia maduración fisiológica apresorio hifa subcuticular cosecha maduración maduración antracnosis en fruto maduro (izquierda) enfermedad crecimiento micelial en la epidermis Infección latente en frutos HOSPEDERO PATOGENO INOCULACION INFECCION LATENCIA RESISTENCIA ESTIMULO REACTIVACION DEL HONGO INFECCION FRUTO INMADURO REDUCCION EN COMPUESTOS ANTIFUNGICOS PRODUCCION DE ETILENO ENFERMEDAD FRUTO MADURO Mecanismos de resistencia resorcinol HO OH R peso del fruto cosecha RESORCINOLES días síntomas (Prusky y Keen, 1993. PD 77(2):114) Mecanismos de resistencia infección latente infección activa inhibición por epicatequina lipoxigenasa (Prusky y Keen, 1993. PD 77(2):114) Duración del período de mojadura Requerimientos de mojadura y temperatura para la formación de un 10% de apresorios de C. gloeosporioides en mango, según dos modelos predictivos 40 35 modelo filipino 30 25 20 15 10 modelo australiano 5 0 0,0 10,0 20,0 Temperatura 30,0 40,0 % Área enferma Relación clima-severidad 14 12 10 8 S=0,606N - 2,13 6 S=SEVERIDAD COMO % DE ÁREA ENFERMA N=NÚMERO DE PERÍODOS CON HR > 95% Y DE MAS DE 6 HORAS DURANTE EL DESARROLLO DEL FRUTO 4 2 0 0 10 20 30 Número de períodos con HR ›95% y › 6 horas Nov Dic LLUVIOSA Calendario Ene Feb Mar SECA Pronóstico Abr May Jun LLUVIOSA Calendario Combate químico Fungicida Límites Máximos de Residuos Codex (FAO/OMS) prochloraz EPA (U.S.A.) 1 benomyl 1 0.5 3.0 2 captan ferbam thiabendazole Notas 5.0 no aprobado para mango no aprobado para mango no aprobado para mango como carbendazim 2 permitido el uso en poscosecha 50.0 7.0 3 3 5.0 10.0 fungicidas a base de cobre azufre n.d. n.d. n.d. triadimefon 0.1 n.d. triadimenol 0.1 n.d. como carbendazim exentos como triadimefon PORCENTAJE FRUTO EXPORTABLE Eficacia de diferentes tratamientos poscosecha en el combate de antracnosis en frutos de mango. 100 96.7 95.2 96.7 53 C, 3 MIN. T. AMBIENTE 80 60 71.7 69.4 85.0 250 500 750 40 20 0 0 CONCENTRACION, DE PROCHLORAZ, PPM Eficacia de diferentes tratamientos poscosecha en el combate de antracnosis en frutos de mango. Tratamiento Severidad en el te s ti g o Eficacia del tratamiento Inmersión en agua 53 C, 3 min 0.5 82.1 Inmersión en agua 53 C, 3 min 1 2 .5 48.3 Inmersión en 750 ppm de prochloraz, temperatura ambiente 1 2 .5 94 Inmersión en 750 ppm de prochloraz, temperatura ambiente 2 7 .7 43.2 Inmersión en 250 ppm de prochloraz, 53 C, 3 min 0.5 98.8 Inmersión en 250 ppm de prochloraz, 53 C, 3 min 1 2 .5 98.5 Inmersión en 500 ppm de prochloraz, 53 C, 3 min 2 7 .1 96.6 Fungicidas poscosecha Requisitos Ventajas Problemas Aspectos toxicológicos Resistencia Materiales y Métodos Tratamientos: Testigo Comercial (a base de prochloraz a 53 C) Prolong: 0.75, 1.50 y 2.25% Acido cítrico: 0.75, 1.50 y 2.25% Xedaphen aeros: 0.60% Xedaphen 20: 0.60% 2,0 a 1,5 1,0 0,5 0,0 ab ab ab ab Xeda. 20 3,0 Xeda. A bc AC 2.25 bc AC 1.50 AC 0.75 Pr 2.25 ab Pr 1.50 2,5 Pr 0.75 Comercial Testigo SEVERIDAD c bc Bacteriosis Agente causal Ciclo de la enfermedad Factores que favorecen el desarrollo de la enfermedad Bacteriosis en mango Agente causal: Erwinia sp. (E. billingiae sp. nov.) lesión de bacterioris en hojas infección de hojas jóvenes Células bacterianas llevados por lluvia infección de panículas y/o insectos invasión de brotes tiernos floración flor sana Células bacterianas lesión de bacteriosis en el eje panicular cuajado de fruto desarrollo del fruto infección del fruto en desarrollo cosecha maduración flor enferma Desarrollo de la bacteria Humedad relativa superior al 80% Temperaturas entre 24 y 32 °C Precipitación superior a los 850 mm Combate Resistencia genética Químico: Caldo bordelés 80% PM Cultural: Aplicaciones de B y Ca promovieron una menor incidencia de la enfermedad durante el período de desarrollo de la fruta. Pudrición peduncular Introducción Agente causal Ciclo de la enfermedad Factores que favorecen el desarrollo de la enfermedad Introducción La pudrición peduncular se ha convertido en una de las principales enfermedades poscosecha en muchos países del mundo En Costa Rica se considera como la segunda enfermedad más importante después de la antracnosis En países como Australia y la India se considera como la más dañina a nivel poscosecha Agentes causales Esta enfermedad puede ser causada por los siguientes hongos: – Botryodiplodia theobromae – Dothiorella dominicana o mangiferae – Diplodia natalensis – Colletotrichum gloeosporioides – Phomopsis mangiferae o citri Epidemiología y combate cultural de la pudrición peduncular del mango causada por Botryodiplodia theobromae Eugenia González Beltrán Epidemiología Inóculo primario Desarrollo de síntomas Diseminación Lluvia Precosecha Latencia Viento Poscosecha Infección Desarrollo del hongo Efecto de la precipitación Se ha encontrado una mayor incidencia de la enfermedad en períodos de alternancia de días secos y lluviosos Efecto de la humedad relativa Se ha observado que el hongo tiene su máximo desarrollo a H.R. altas (>80%) En frutas de papaya la pudrición peduncular fue mayor a medida que la H.R. aumentó Desarrollo del hongo Efecto de la temperatura Se ha encontrado una mayor incidencia de la muerte descendente a rangos de temperatura entre 27-32 C La temperatura también afecta el desarrollo del hongo en la fruta durante el período poscosecha 0.1 80 0.08 70 0.06 60 0.04 50 0.02 Esporas 0 31-May 28-May 25-May 22-May 19-May 16-May 13-May 10-May 40 07-May Eporas / litro / día 90 04-May Humedad relativa (%) 0.12 Humedad relativa 100 Relación entre la humedad relativa y la cantidad de esporas de Botryodiplodia theobromae Hospederos Se han encontrado hasta 500 hospederos de gran importancia agrícola a nivel mundial El hongo puede infectar casi todos los órganos de la planta, causando enfermedades como pudriciones, muerte descendente y quema de hojas Hospederos Cultivo Aguacate Banano Cacao Cítricos Mango Manzana Forestales Enfermedad Pudrición peduncular Pudrición de la corona Muerte descendente Gomosis y pudrición del fruto Muerte descendente y pudrición peduncular Muerte descendente y pudrición del fruto Muerte descendente y cáncer del tronco Combate cultural Precosecha: dirigido principalmente a la eliminación de los desechos de la cosecha anterior y los de poda Poscosecha: con estas prácticas se dificulta la entrada del hongo a la fruta: Evitar la exposición de la fruta en el campo Impedir el contacto de la fruta con el suelo Evitar heridas en la fruta Cosechar las frutas con al menos 3 cm de pedicelo Incidencia (área bajo la curva) 29 28 27 26 25 24 23 S-SP S-CP Z-SP Z-CP Tratamientos Figura 11. Incidencia de la pudrición peduncular causada por Botryodiplodia theobromae en frutos de mango deslechados con (CP) o sin (SP) pedicelo y sobre el suelo (S) o láminas de zinc (Z), procedentes de una finca ubicada en Orotina. 1997. Químico El tratamiento que ha resultado ser más efectivo contra la enfermedad es la inmersión de la fruta en benomil + agua caliente El propiconazol resultó ser más efectivo que el benomil, sin embargo, este fungicida no se encuentra registrado para utilizarse en poscosecha Químico Aceite esencial de Eupatorium cannabinum (eupatorio o canabina) Superior a fungicidas sintéticos Efecto inhibitorio sobre pectinasas y celulasas Aumenta la vida en anaquel No es tóxico a mamíferos Mildiú Polvoso Agente causal Ciclo de la enfermedad Factores que favorecen el desarrollo de la enfermedad Mildiú Polvoso. Oidium mangiferae Desarrollo de la enfermedad Para que haya enfermedad, se necesita hayan condiciones ambientales para la liberación de los conidios y a la vez, tejido susceptible La concentración de conidios/hora en el aire correlaciona positivamente con la temperatura y negativamente con la humedad relativa, déficit de presión de vapor y mojadura foliar. La concentración de conidios en el aire muestra una periodicidad diurna. La mayor cantidad se atrapó entre las 11 a.m. y las 4 p.m. Desarrollo de la panícula del mango De acuerdo con Schoeman et al., 1995 Manejo integrado Control de floración Sanidad Resistencia Fungicidas Combate Combinación de fertilizantes fosfatados en solución al 1% (KH2PO4) + fungicidas sistémicos (triazoles y estrobilurinas) Reducción de aplicaciones en un 50% Aumento en rendimientos Fungicidas en el campo benomil: los tres hongos azufre: mildiu, ácaros, trips, nutriente cobre: bacteriosis, antracnosis mancozeb: antracnosis