3 - Autoridad Nacional del Agua

Transcription

3 - Autoridad Nacional del Agua
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
EDICION No. 2
Managua, Nicaragua. Octubre 2014
Primer Plan de Gestión Integrada de Recursos
Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua
Metodología para la Conformación
de los Comité de Cuencas
Hidrología y
disponibilidad hídrica
EDITOR GENERAL:
Cro. Luis Ángel Montenegro Padilla
Ministro-Director, ANA.
INDICE
COORDINACIÓN Y EDICIÓN:
Cro. Rafael F. Estrada, Jefe de Cooperación Externa, ANA.
Cra. Zenia Mendoza, Jefa de Desarrollo Institucional, ANA.
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA)
Teléfonos: (505) 2250-4326
www.ana.gob.ni
Esquina Noreste del Parque las Palmas, 75 mts al Oeste.
Managua, Nicaragua, Centroamérica.
3
Prólogo
4
Primer Plan de Gestión Integrada
de los Recursos Hídricos de ANA
10
Vertidos de Aguas Residuales
12
Hidrología y disponibilidad Hídrica
14
Núcleo de la JS, Margarita Calderón,
con 91% de participación activa
16
Metodología para la conformación de
Comités de Cuenca en Nicaragua
22
Mecanismos para la creación de
sinergia interinstitucional
24
Humedales Artificiales: Tratamiento
de aguas residuales domésticas
26
Concesiones para usos de agua
PRÓLOGO
Cro. Luis Ángel Montenegro Padilla, MSc., Ministro-Director, ANA.
E
ste es el segundo
número de la Revista ANA la cual
tiene por objeto
dar a conocer las
actividades que desarrolla La Autoridad Nacional del
Agua, así como explicar todos los
procesos sobre trámites y permisología.
Pero esta edición de ANA es
muy especial porque presentamos
artículos sobre proceso y productos que son avances en la implementación de la LEY GENERAL DE
AGUAS NACIONALES (Ley No.
620) tales como son los artículos
sobre: El Plan de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la
Subcuenca Mayales y La Metodología de Conformación de Comités de Cuencas. Ambos artículos
describen cómo hacer un PGIRH
o establecer un Comité de Cuenca bajo los lineamientos de la Ley
No. 620.
También se presentan otros
artículos de carácter técnico en
busca de explicar o dar a conocer
alternativas de bajo costo en relación
al tratamiento de vertidos, así
como la importancia de conocer
la disponiblidad hídrica de una
cuenca hidrográfica; en el pasado
muchas ONGs elaboraron lo que
“mal llamaron” Planes de Manejo
de Cuencas, pero muy pocas hicieron el balance hídrico de la cuen-
ca y es de mencionar que un estudio sin balance hídrico carece de
cientificidad y hace que el estudio
sea todo menos un Plan de Gestión
Integrada de Recursos Hídricos o
un Plan de Gestión de Cuencas,
puesto que no conocer la oferta
hídrica es exponerse a planificar y
abastecer una demanda que cause
una sobreexplotación de los recursos hídricos.
En materia de agua todo
proyecto para abastecimiento de comunidades rurales, o bien, la elaboración de un PLAN DE GESTION
INTEGRADA DE RECURSOS
HIDRICOS deben ser elaborados
en estrecha colaboración con las
Municipalidades que conforman la
cuenca y con el INIFOM para que
se garantice que los mecanismos de
toma de decisión de los pobladores
sean transparentes, cumpliendo con lo planteado en EL PLAN
NACIONAL DE DESARROLLO
HUMANO y enmarcado dentro
de la POLITICA DE ALIANZAS
PARA LA PROSPERIDAD.
Esperamos que esta segunda
publicación de la REVISTA ANA
presente mejorías con respecto a
nuestro primer número, el cual fue
lanzado en el marco del día Mundial del Agua, -el 22 de Marzo pasado-, y esperamos seguir mejorando
para que juntos podamos vivir EN
FAMILIA Y COMUNIDAD EN
VICTORIAS!!!
3
R
E
V
I
S
T
A
Autoridad Nacional del Agua
Primer Plan de
Gestión Integrada de
los Recusos Hídricos
de la Autoridad Nacional del Agua
Cro. Jamil Robleto, Msc. Responsable del SiAGUA, ANA.
P
LAN DE GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS
HIDRICOS
(PGIRH) es un instrumento de gestión establecido
en la Ley General de Aguas
Nacionales (Ley No. 620), y en el cual la
gestión territorial es uno de sus principales fundamentos. En este sentido, la
correcta gestión de los recursos hídricos
debe realizarse teniendo la “cuenca hidrográfica” como unidad de gestión administrativa, sino se considera la gestión
de los recursos hídricos desde ésta unidad
de gestión establecida por Ley, se violaría
tanto el marco legal como los principios
científicos hidrológicos.
Los Planes de Desarrollo Municipal
deben integrar los Planes de Gestión por
Cuencas, así lo estableció la Ley No. 620;
de ello depende el buen desarrollo de las
diferentes actividades que giran en torno
a la conservación y administración del
agua, la cual tiene traslapes político-administrativos, lo que es normal en toda
cuenca, pues una cuenca puede ser compartida por varios Municipios, Departamentos y/o Regiones Autónomas ya que
el ciclo hidrológico en su paso por la tierra
no reconoce fronteras político-administrativas, sólo los límites de la cuenca y en
4
este sentido es que deben desarrollar los
Planes de Gestión.
El PGRIH de la Subcuenca Mayales
es el primer Plan de Gestión desarrollado
por técnicos del ANA, mismo que siguió
muy de cerca la metodología de “Alianzas para la Prosperidad” impulsada por
el Gobierno de Reconciliación y Unidad
Nacional que Preside el Cro. Presidente
Comandante Daniel Ortega. Este Plan
se realizó en cumplimiento de la Ley
No. 620, y en consonancia con el PLAN
NACIONAL DE DESARROLLO HUMANO y dentro del marco del Plan Estratégico Institucional (PEI 2012-2017)
de ANA
En base a lo anterior y tomando
como referencia la necesidad de desarrollar
los PGIRH en las cuencas del territorio
nacional según lo establecido en la Ley
N° 620, ANA, con la asesoría técnica de
La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH,
Agencia Alemana de Cooperación Internacional, encargada por el Ministerio
Alemán de Cooperación Económica y
Desarrollo (BMZ) con el Componente GIRH de su Programa de Asistencia
Técnica en Agua y Saneamiento- PROATAS, han sumado esfuerzos en función
de crear UNA NUEVA CULTURA DEL
AGUA, iniciando con la elaboración del
Plan de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la Subcuenca del Río
Mayales, ubicada en la cuenca N° 69 o
Río San Juan y que involucra los municipios de Juigalpa, Cuapa, Comalapa y
una pequeña porción del territorio municipal de La Libertad, todos dentro del
Departamento de Chontales; tratando
de garantizar la integración de la Gestión
Integrada de los Recursos Hídricos a nivel intermunicipal en sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial.
El Plan de Gestión Integrada de
Recursos Hídricos de la Subcuenca
Mayales, contiene cuatro componentes fundamentales como son: la oferta,
la demanda (ambas correspondientes al
balance hídrico), el suministro, así como
la conservación y protección del recurso;
todas ellas relacionadas a las condicionantes que tiene que contener este tipo
de planes como lo son: realizar un diagnóstico del estado hídrico con un estado detallado del mismo en términos de
cantidad y calidad; dar instrumentos de
gestión que garanticen la integración del
PGIRH a los planes municipales; definir
las medidas de prevención y corrección
con sus indicadores de impacto asignando responsabilidades para la imple-
PROCESO DE GIRH
Figura No. 1: Flujograma del Proceso de GIRH
mentación del mismo y, desde luego, que
el plan sea aplicable.
Con este plan se puso en marcha un
proceso de gestión paralelo y vinculante
que involucra a diferentes actores dentro de la cuenca hidrográfica, llevando a
cabo la conformación del Comité de la
Subcuenca del Río Mayales, que será la
estructura organizacional (participación
ciudadana) que desde su territorio velarán por la implementación de la GIRH
y la implementación del Plan en conjunto con las municipalidades, El INIFOM
y el ANA, atendiendo lo establecido en
la Ley No. 620. Este comité se encuentra
conformado por diferentes usuarios de
los recursos hídricos de la Cuenca (Gobiernos Municipales, CAPS, Productores,
Empresa Privada, población en general,
entre otros actores claves).
Un aspecto muy relevante dentro del
proceso de elaboración de este plan y que
es de suma importancia en la sostenibilidad del mismo es el desarrollo de capacidades tanto a nivel de los técnicos
municipales como de los miembros del
comité de cuenca, con el objetivo que
estos actores directos, desde su territorio,
puedan ser partícipes de la sostenibilidad misma de las acciones y medidas
que contempla el PGIRH, que desde
luego deberán estar en correspondencia con los planes y políticas nacionales
que implementa el GRUN, como son:
el Plan Nacional de Desarrollo Humano
y sus lineamientos estratégicos, Plan Estratégico Institucional (PEI 2012-2017)
de ANA, la Política Nacional de Salud,
entre otros lineamientos y políticas gubernamentales.
Habiendo realizado todo el proceso
en correspondencia con los diferentes
componentes de la GIRH, y luego de
haber analizado en el diagnóstico del
Plan el estado actual de los recursos
hídricos en la Subcuenca Mayales, se obtuvieron los siguientes resultados:
Disponibilidad y Reservas de Agua
El diagnóstico indica que la Subcuenca Mayales dispone de abundantes
recursos hídricos, sin embargo existe un
gran desequilibrio entre la oferta de agua
superficial y la de agua subterránea, teniendo la primera un aporte de la red de
drenaje natural (Ríos) de 325 Millones
de Metros Cúbicos (MMC) que son
descargados en el Lago de Nicaragua, y
solamente 9 Millones de Metros Cúbicos (MMC) de oferta correspondiente a
las aguas subterráneas, siendo la mayoría
de los ríos de característica intermitente
(solo presentan agua en período de lluvia), permaneciendo secos durante el verano lo cual es un indicativo de que las
reservas de agua subterránea son pocas
como para hacer frente a la demanda,
en especial sino se realiza una adecuada
“gestión de la demanda”.
La ejecución del nuevo suministro
de agua para la ciudad de Juigalpa utilizando el bombeo directo de las aguas
del Lago de Nicaragua, lo que satisface la
demanda del área urbana, donde se concentra la mayor parte de la población de
ésta Subcuenca.
Calidad de Agua
La elaboración del PGIRH conllevó
a la implementación de amplias campañas de muestreo y análisis de aguas
superficiales y subterráneas, logrando establecer una red de monitoreo en
términos de calidad que posibilitan una
descripción detallada sobre el estado de la
calidad de este recurso, prevaleciendo la
alta contaminación bacteriológica (coliformes totales y fecales) y turbidez en las
aguas superficiales producto del impacto
por: el cambio de uso de suelo, la alta deforestación, y las malas prácticas agrícolas, provocando una alta degradación de
los suelos (en los últimos 30 años). Con
respecto a las aguas subterráneas también
se detectaron algunas contaminaciones
por coliformes las cuales están restringi-
5
R
E
V
I
S
T
A
Autoridad Nacional del Agua
Miembros del Comité de la Subcuenca del Río Mayales
das a pozos excavados a mano y de poca
profundidad ubicados en los alrededores
de las zonas urbanas y cerca de los ríos
contaminados; además de este tipo de
contaminación se determinó cantidades
de arsénico en dos pozos del municipio
de Comalapa (11 y 14 microgramos/lt)
pasando ligeramente el límite permitido
por la norma de la OMS, esto probablemente debido a las rocas volcánicas que
conforman el acuífero.
Plan de Medidas
En base a las problemáticas identificadas en el diagnóstico, se definieron
medidas correctivas y de regulación que
permitan garantizar el uso sostenible y
equitativo, así como una buena calidad
del agua, mejorando la resiliencia de la
cuenca frente a los posibles impactos
del cambio climático. Este plan de medidas es producto de la implementación
de un taller participativo con una metodología que involucra a todos los actores relevantes del sector agua dentro de
la Subcuenca (Gobiernos Municipales,
Comité de Cuenca y otras instituciones
del Estado), bajo el esquema de “Alianzas para la Prosperidad”, establecido en
el Plan Nacional de Desarrollo Humano promulgado por nuestro Gobierno
de Reconciliación y Unidad Nacional
(GRUN), presidido por el Compañero
Presidente de la República Comandante
6
Daniel. El mismo contiene acciones concretas con responsabilidad de los diferentes actores y con plazo determinado de
3 años, mismo que no deberá sustituir
la planificación anual a nivel individual
de cada actor. Con el método y los problemas identificados se definió la cadena
causal de los mismos, sus impactos y las
medidas destinadas para su corrección y
prevención, destacándose los cinco principales problemas resultantes del diagnóstico:
1. Contaminación microbiológica de
aguas superficiales y subterráneas.
2. Falta de registro de los grandes usuarios
y conflictos sobre el uso de agua.
3. Aumento de la erosión y disminución
de retención e infiltración de aguas
superficiales.
4.Insuficiente aprovechamiento de las
aguas superficiales para suministro
público de agua.
5.Falta de monitoreo continuo, cualitativo y cuantitativo de los recursos
hídricos.
Un ejemplo de la cadena causal para
el primer problema, se muestra en la Matriz No 1, a partir de la cual se construyó
la matriz de planificación, la cual está
dirigida (en caso del ejemplo a citar) al
mejoramiento de la calidad de las aguas
subterráneas y superficiales.
Dicha matriz está compuesta de
nueve columnas, detallándose en ellas:
El objetivo de cada tema, resultados esperados, indicadores por resultado, hitos
necesarios para alcanzar los resultados,
responsables de la ejecución de las acciones, acompañamiento Institucional ligado a la ejecución de las acciones,
recursos humanos por cada institución,
indicando el número de días requeridos
por cada técnico, recursos financieros requeridos para llevar a cabo las acciones y
plazos indicando el tiempo de ejecución
de las acciones; la Matriz No 2 muestra un ejemplo para el caso de las aguas
subterráneas dentro de la Subcuenca
Mayales.
Desde luego que todas estas acciones y medidas conllevan costos, los
cuales deberán ser cubiertos por los entes involucrados en la implementación
de este Plan, desde el punto de vista de
su planificación presupuestaria, en cuyo
caso por lo general la mayoría de ellos
están considerados como parte de su presupuesto operativo en correspondencia
con sus funciones y áreas de incidencias,
La GIRH en este caso contribuye a la armonía de gestión interinstitucional para
unir esfuerzo en función de la aplicación
de estas medidas para la conservación y/o
restauración del recurso sin dejar de lado
el tema de la protección.
Matriz No.1: Cadena causal del problema de contaminación microbiológica
En referencia al tema de la implementación es importante citar que la matriz de planificación es el eje fundamental de la puesta en marcha del PGIRH
en la Subcuenca Mayales, dejando dentro de él la base organizativa para establecer un buen proceso de gestión dentro
de la cuenca, sin embargo para lograr el
cumplimiento de cada uno de los hitos
o metas es necesario desarrollar aspectos
claves como son: el trabajo en equipo, la
búsqueda y aprovechamiento de fondos
de cooperación, desarrollar y fortalecer
los mecanismos de coordinación y cooperación en todos los actores y desde
luego el seguimiento institucional por
parte de ANA a través de su delegación
dentro de la Subcuenca (sede Juigalpa)
en constante comunicación con las Municipalidades y El INIFOM.
Como último tema sobre el PGIRH
Mayales, resalta el monitoreo del recurso hídrico en términos de calidad y
cantidad, necesario para evaluar el desarrollo y ejecución de este plan en el
tiempo. Este monitoreo se logra con la
generación de datos de ambas variables
las cuales en el transcurso de un periodo
de corto, mediano y largo plazo se pueda
definir la variación del comportamien-
to de las aguas en función de la implementación de las medidas propuestas
dentro del plan, resultando con ello, la
evaluación del éxito o fracaso del mismo.
Actualmente la Subcuenca Mayales con
una red de monitoreo de cantidad y calidad de sus aguas la cual fue instalada por
La Autoridad Nacional del Agua (ANA),
ésta red hidrometeorológica incluye: -5
Estaciones de Medición de Precipitación
(entre convencionales y digitales) y -3
Estaciones Hidrométricas (convencionales). El mantenimiento, cuido colección,
recolección y transmisión de datos al
Sistema de Información de los Recur-
7
R
E
V
I
S
T
A
Autoridad Nacional del Agua
En
conclusión,
el
PGIRH de la Subcuenca Mayales es hoy en día
un instrumento “modelo”
de gestión de los Recursos Hídricos Nacionales,
vital para la conservación
y restauración del recurso
hídrico que se genera y dispone en beneficio de todos
sus habitantes. Se espera que
este Plan pueda ser tomado
como modelo base en la construcción de planes a nivel de
las diferentes Cuencas, Subcuencas y Microcuencas que
conforman el país, acción
que hoy en día producto de
los diferentes impactos relacionados a la escases y daños
de contaminación de este
recurso forzosamente tienen
que estar contemplados
dentro de las diferentes estrategias de gestión, , dando
la importancia que el tema
hídrico se merece siguiendo
el nuevo modelo que impulsa el GRUN, en torno a este
recurso ya que este tipo de
herramientas conllevan sin
lugar a dudas a tener un mejor nivel de vida, y salud de
nuestra población bajo el enfoque de “Vivir limpio, vivir
bonito, vivir mejor”!!!
8
OBJETIVO
INDICADORES RESULTADOS
HITO
Identificadas las letrinas ubicadas en las
cercanías de los ríos y pozos
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SUPERFICIALES
so Hídricos (SiAGUA) de
ANA será posible gracias al
apoyo de los técnicos de los
gobiernos municipales de la
Subcuenca; datos que sumados a los generados por la
red nacional perteneciente
al INETER aportarán gran
valor para la actualización
del Balance Hídrico inicial,
realizado dentro del diagnóstico del recurso hídrico
en esta Subcuenca.
Realizado informe, con enfoque de
género sobre la cantidad de letrinas a
reubicar
Reubicadas las letrinas cercanas a ríos y
pozos.
Al 2017 las aguas
superficales y
subterráneas de
la subcuenca
Mayales ha
mejorado un 50%
respecto a los
resultados de la
línea base
La calidad
microbiológica
de las aguas
superficiales y
subterráneas ha
mejorado
Instaladas 1000 letrinas ecológicas,
priorizando las comarcas con mayor
necesidad y considerando 30% asinadas a
familia cuya jefa es mujer.
Identificación de todos/as los/as mujeres
y hombres ganaderos que aguan ganado
en los ríos, a través de inventario.
Disponible, con enfoque de género, el
módulo ¨buenas prácticas de uso de agua
para consumo de ganado”
Ganaderos y ganaderas con propiedades
cercanas a los ríos de la cuenca han sido
capacitados(as)
Alcaldías municipales establecen
ordenanzas municipales según L/462 y
declaratorias municipales para protección
de aguas superficiales
Finalizados los estudios del proyecto de
construcción del sistema de tratamiento
de aguas grises de Juigalpa
al 2017 las aguas
del río Mayales
río abajo de
Juigalpa ha
mejorado un 70%
respecto a los
resultados de linea
base
Las aguas
residuales
municipales en
la subcuenca
Mayales han
sido tratadas
Funcionando en un 100% el sistema de
tratamiento de aguas grises para la ciudad
de Juigalpa
Las alcaldías de Cuapa y Comalapa
cuentan con el diseño de la construcción
del sistema de tratamiento de aguas grises
(cubre diseño, planos y presupuesto)
Entregados ENACAL diseño de sistema
de tratamiento de aguas grises para
realizar gestión conjunta de búsqueda de
financiamiento
Solicitudes de financiamiento (1 solicitud
por alcaldía)
Matriz No2: Matriz de planificación para el problema de contaminación de aguas subterráneas.
RESPONSABLES
ACOMPAÑAMIENTO
INSTITUCIONAL
RECURSOS HUMANOS
RECURSOS
FINANCIEROS
PLAZOS
MINSA y gabinetes de
familia
Alcaldía de Cuapa (1), Alcaldía de Juigalpa
(1), Alcaldía de Comalapa (1), MINSA (1) 5
días laborales
US 200.00
Octubre 2014
MINSA y gabinetes de
familia
Alcaldía de Cuapa (1), Alcaldía de Juigalpa
(1), Alcaldía de Comalapa (1), MINSA (1),
dos días laborales por técnico (a)
......
Noviembre
2014
MINSA
En dependencia del informe
En dependencia del
informe
Junio 2017
MINSA
2 personas por semana por 1 letrina (aporte
de beneficiario)
US 90,000 (para cada
alcaldía)
Diciembre
2017
Comité de cuencas, ANA
y GIZ
Alcaldía de Cuapa (1), Alcaldía de Juigalpa
(1), Alcaldía de Comalapa (1), MINSA (1) 5
días laborales por técnico (a)
US$ 200.00
Diciembre
2014
Comité de cuencas, ANA
y GIZ
GIZ (1) y ANA (1) Cuatro días laborales
......
Feberro 2015
Comité de cuencas, ANA
y GIZ
GIZ (1), ANA (1), 1 día laboral
US$ 1,000.00
Marzo 2015
Comité de Cuencas, ANA
Concejo municipal de cada alcaldía, 1 día
laboral
US$ 1,000.00
Diciembre
2014
ENACAL
Alcaldía de Juigalpa
Contemplando en proyeto coreano
Contemplando en
proyecto coreano
Diciembre
2014
ENACAL
Alcaldía de Juigalpa
Contemplando en proyeto coreano
Contemplando en
proyecto coreano
Diciembre
2017
Alcaldía de Cuapa,
Alcaldía de
Comalapa
ENACAL, Comité de
Cuenca, ANA y MINSA
Alcaldía de Cuapa (1), Alcaldía de Juigalpa
(1), Alcaldía de Comalapa (1), 60 días
laborales
US 40,000.00 (para 2
alcaldías)
Diciembre
2015
Alcaldía de Cuapa,
Alcaldía de
Comalapa
ENACAL, Comité de
Cuenca, ANA y MINSA
Alcaldía de Cuapa (1), Alcaldía de Juigalpa
(1), Alcaldía de Comalapa (1), 1 día laboral
por alcaldía
.......
Diciembre
2015
ENACAL
Alcaldía de Cuapa (1), Alcaldía de Juigalpa
(1), Alcaldía de Comalapa (1),, ENACAL
(1), 5 días laborales
.......
Marzo 2016
Alcaldía de Juigalpa,
Alcaldía de Cuapa,
Alcaldía de
Comalapa
Alcaldía de Cuapa,
Alcaldía de
Comalapa
9
R
E
V
I
S
T
A
Autoridad Nacional del Agua
VERTIDOS
A GUAS RESIDUALES
E
de
Cra. Ana Fabiola Ortega Pereira, Ing. / Dirección General de Concesiones, ANA.
l uso de los recursos naturales provoca un efecto
sobre los ecosistemas de
donde se extraen y los
ecosistemas en donde se
utilizan. (Astorqui, Jaime
2011). El caso del agua es uno de los
ejemplos, en donde un mayor uso del recurso puede significar una mayor carga
de aguas residuales.
Las aguas residuales son aquellos
desechos que resultan de la utilización de
agua en actividades domésticas, comerciales, industriales, agrícolas, pecuarias y
en general de cualquier uso, o la mezcla de
ellos, asimismo, las que alteran o modifican su calidad, presentando características
físicas, químicas o biológicas que afecten
o puedan afectar los cuerpos receptores
en donde se vierten. (Definiciones, Ley
No. 620) Las aguas residuales antes de
ser vertidas deben ser tratadas por su
generador (privado o público); entiéndase como vertido a la acción de verter,
infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a cuerpos receptores o al sistema de
alcantarillado público (Definiciones Ley
620).
El inadecuado manejo de las aguas
residuales provenientes de los diferentes
sectores, puede significar la contaminación de los cuerpos de aguas superficiales y/o subterráneas
Marco legal
El marco legal hídrico-ambiental
vigente en el país, específicamente para
el vertimiento de aguas residuales está
10
integrado por diferentes leyes, decretos
y normas que articulan el tema de vertimientos de carácter nacional y local.
A nivel institucional, la regulación
para descargas de aguas residuales industriales y domésticas, se ejecuta entre
diferentes instituciones de gobierno,
con competencias diferenciadas. Dentro de las autoridades se encuentran
el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), quien
vela por la protección de los recursos
naturales, el Instituto Nicaragüense de
Acueductos y Alcantarillados (INAA)
regula a la Empresa de Alcantarillado
Sanitario (ENACAL), que ejerce regulación económica con el propósito de
proveer los servicios de agua y saneamiento a la población; y la Autoridad
Nacional del Agua (ANA), responsable
en el ámbito nacional de la gestión de
las aguas nacionales y de sus bienes públicos inherentes.
Con la aprobación de la Ley No.
620 en el año 2007, se establece un nuevo
esquema de gestión de las aguas nacionales, la Ley General de Aguas en su Artículo
1 tiene por objeto “el marco jurídico institucional para la administración, conservación, desarrollo, uso, aprovechamiento
sostenible, equitativo y de preservación en
cantidad y calidad de todos los recursos
hídricos existentes en el país, sean estos superficiales, subterráneos, residuales y de
cualquier otra naturaleza, garantizando a su vez la protección de los demás
recursos naturales, los ecosistemas y el
ambiente”.
Los criterios de calidad de aguas residuales han sido definidos a través de decretos específicos y Normas Técnicas Obligatorias Nicaragüenses (NTON); el Decreto
33-95 del 14 de Junio de 1995, publicado
en La Gaceta N0 118 de 26 de Junio de
1995, “Disposiciones para el control de la
contaminación proveniente de las descargas
de aguas residuales domésticas, industriales
y agropecuarias”, el Decreto 77-2003 “Establecimiento de las disposiciones que regulan las descargas de las aguas residuales
domésticas provenientes de los sistemas de
tratamiento en el Lago Xolotlán, publicado en La Gaceta, Diario Oficial N0 218,
del 17 de Noviembre del 2003; la Norma
Técnica Obligatoria Nicaragüense NTON
05-007-98 “para la clasificación de los recursos hídricos” publicada en La Gaceta,
Diario Oficial N0 30 de 11 de febrero del
2000 y la NTON 05-027-05 “para regular
los sistemas de tratamiento de aguas residuales y su reuso” publicada en La Gaceta Diario Oficial N0 30 del 10 de Mayo
de 2006, esta norma establece los tipos
de sistemas de tratamientos de aguas residuales (STAR), su ubicación, operación
y mantenimiento de los mismos y la disposición de los desechos líquidos generados por los STAR y el reuso de las aguas
tratadas.
Cabe señalar, que las aguas residuales
que genere una empresa deben ser sometidas a tratamiento antes de disponerla al
medio, y el Decreto 33-95, establece la
calidad que deben tener esas aguas residuales según el tipo de industria.
Permiso de vertidos
Para cumplir con el compromiso del
Gobierno de Reconciliación de Unidad
Nacional, plasmado en el Plan Nacional
de Desarrollo Humano, La Autoridad
Nacional del Agua (ANA), encargada de
administrar, custodiar en forma integral y
por cuencas las aguas nacionales, de otorgar, modificar, prorrogar o suspender los
permisos para el vertido, a través de la Dirección General de Concesiones (DGC),
ha venido fortaleciendo las capacidades
técnicas y operativas, con el propósito de
regular la generación de aguas residuales
a través del otorgamiento de los permisos
respectivos.
Los requisitos técnicos de una solicitud de permiso de vertido son:
• Solicitud escrita dirigida al Ministro-Director de la Autoridad Nacional del Agua.
• Formulario de solicitud.
• Documentos legales (cédula de identidad, escritura pública de constitución
y estatus de la sociedad, escritura
pública del poder de representación
debidamente inscrito en el registro
público mercantil, título de dominio,
cesión de derecho o contrato de arrendamiento suscrito con el propietario
del proyecto).
• Permisos o autorizaciones del proyecto
emitido por otras instituciones involucradas.
• Informe sobre manejo de las aguas
residuales: descripción del proceso o
actividad en los que se generen aguas
residuales, así como del sistema de
tratamiento (STAR) propuesto y tipo
de tecnología con la eficiencia del mismo, y
• Análisis de calidad del efluente y caracterización del cuerpo receptor, etc.
Algunos de los avances alcanzados,
a través del otorgamiento de los permisos de aguas residuales, es la identificación de generadores que vierten sus
aguas residuales en dependencia de sus
actividades y en diferentes tipos de contaminante (solidos suspendidos, materia
orgánica, patógenos, nitrógeno, fósforo,
metales pesados, sólidos inorgánicos
disueltos) basados en esto, se definen las
tecnologías de tratamiento que garanticen la remoción de los contaminantes, y
con este análisis se regula los límites máximos permisibles, frecuencia de muestreo,
tipo de tecnología para los sistemas de
tratamiento de aguas residuales basados en
las disposiciones en el marco regulatorio;
lo que contribuye en la identificación de
las posibles mejoras disponibles de tratamiento para la protección de los cuerpos
de aguas nacionales.
No obstante, entre los retos para
ANA, está el continuar fortaleciendo el
marco regulatorio respecto al vertimiento
de las aguas residuales bajo un esquema
de trabajo interinstitucional; fortalecer
las capacidades institucionales respecto al
control y seguimiento; y continuar con el
registro y regulación de la generación de
vertido de aguas residuales.
Foto: www.aguilardigital.es
Es relevante recalcar los esfuerzos en
materia de regulación de vertimiento de
aguas residuales a nivel nacional, sin embargo, aún es necesaria la continua mejora como un proceso de buenas prácticas
regulatorias, involucrando a todos los actores, para garantizar la protección de los
recursos hídricos nacionales, el medioambiente y el bienestar social.
En ese sentido, el Gobierno de
Reconciliación y Unidad Nacional
(GRUN), a través del Plan Nacional
de Desarrollo Humano (2012-2016),
promueve la búsqueda continua del desarrollo sostenible, y entre otros puntos la
protección del agua a través de políticas,
lineamientos, ejes de acción institucional, económico, social, ambiental, cultural, educación y salud. Es de interés
del Estado, la protección de las aguas
nacionales, es por ello, que la gestión de
aguas residuales se encuentra contenido
en el lineamiento Regular y Controlar la
contaminación ambiental para la conservación de los ecosistemas y la salud humana, con su eje (e) control y tratamiento
de los vertidos de aguas residuales, tiene
por objetivo la protección de los recursos
hídricos y por ende aseguramiento de la
provisión perdurable y apta para el uso de
la comunidad.
11
R
E
V
I
S
T
A
Autoridad Nacional del Agua
Cro. Jamil Robleto, Msc. Responsable del SiAGUA, ANA.
E
L término Hidrología
proviene del griego Hidro,
relacionado al Agua y logo
al Estudio, conjugándose
ambos como el Estudio de
las aguas. A partir de esto
las ciencias hídricas están relacionadas
con las aguas de la Tierra, su distribución, circulación (Ciclo hidrológico), sus
propiedades físicas y químicas, siendo la
Hidrología una ciencia de suma importancia para el ser humano y el ambiente
(VEN TE CHOW.1994); Esta definición
muy conocida en el campo de las ciencias
ambientales, ingenieriles, y en especial
aquellas afines al tema hídrico, es precisamente el principio que fundamenta su
aplicación en el campo de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH).
En nuestro país existen dos grandes
vertientes, conformadas por 21 cuencas
hidrográficas, de las cuales 8 drenan sus
aguas hacia el Pacifico y 13 hacia el Caribe, siendo estas últimas las de mayor
potencial hídrico del territorio nacional
y donde se concentra aproximadamente
el 96% de la disponibilidad de la misma, caso contrario el 4% corresponde a
las cuencas que drenan hacia el pacifico
y es en donde se tiene la mayor demanda
del recurso debido a que es la zona más
densa en población del país y por tanto
pueden considerarse como las de mayor
12
estrés hídrico en los últimos años (BH Superficial, INETER 2008).
El conocimiento del estado de las
aguas dentro de una cuenca parte del
análisis del ciclo hidrológico del agua
dentro de ella, conocimiento que es vital
en la determinación de la cantidad y su
relación con la calidad de las mismas, en
función de todas las actividades tanto naturales como las realizadas por el ser humano y que ocurren en el día a día dentro
de ella; he aquí donde la Hidrología inicia
su intervención mediante el estudio de
este comportamiento que acontece ininterrumpidamente en una cuenca y cuyo
objetivo principal es caracterizar dicho
comportamiento dentro la cuenca.
Existen diferentes ramas dentro de
esta ciencia (hidrología), que conjuntamente contribuyen a la determinación de
los volúmenes de agua que se producen a
partir de su estado natural y que luego se
relacionan con las diferentes actividades
o usos que lo demandan, entre estas
podemos citar la Hidrología Estocástica
(procesos relacionados a la probabilidad),
la Hidrogeología y actualmente la temática hidrológica relacionada la variabilidad
climática mediante el uso de escenarios
probables; desde luego todas ellas vinculadas de forma directa a otras ciencias
con igual grado de importancia como lo
son la Geología y la meteorología, entre
otras, cuyos procesos de cambio inciden
directamente en el comportamiento de
los volúmenes de agua que se generan en
una cuenca hidrográfica.
Dentro de un proyecto de GIRH,
la determinación disponibilidad hídrica
dentro de una cuenca (cantidad), debe ser
la base inicial para comenzar un proyecto
de GIRH, desde luego tomando en cuenta su calidad e identificando a partir de
su comportamiento histórico y actual las
causas probables del estado o grado de
contaminación de las mismas, logrando
con ello el planteamiento de acciones a
realizar en el corto, mediano y largo plazo;
en cuyo caso cualquiera que sea el estado de la cantidad, así como de su calidad,
la gestión hídrica debe lograr la implementación de medidas necesarias con las
cuales se logre contribuir a la remediación y reducción de aquellas causas que
inciden en la contaminación y déficit del
agua; mientras tanto en caso que el recurso hídrico de una cuenca presente ambas
características (calidad y cantidad) dentro
de un grado altamente aceptable o positivo para los diferentes usos en que este
será implementado(doméstico, industrial,
agrícola etc.), el enfoque de las medidas
planteadas deberá estar dirigido en los aspectos de protección y conservación del
recurso, sin obviar la validez estas mismas en ambos casos, y su realización de
una forma incidente e inmediata, ligados
necesariamente a otros factores esenciales
como lo es el tema de la gobernanza en sus
diferentes niveles.
Desde el punto de vista institucional
a nivel de ANA como Ente Regulador de
las aguas nacionales, en nuestro país es indiscutible la ampliación y el crecimiento
de los distintos sectores o usuarios directos
del recurso hídrico del país, los cuales anualmente demandan grandes volúmenes
de agua, en especial aquellos catalogados
como grandes usuarios como por ejemplo el sector agroindustrial que además de
ser vital para la economía y el desarrollo
nacional, resulta también indispensable
su incorporación dentro de un proceso
de GIRH que garantice el uso adecuado
del agua, tomando como referencia fundamental la disponibilidad hídrica de la
cuenca intervenida, para luego adentrarse
y ser parte activa de proceso de cambio
que permita la implementación de tecnologías que garanticen la dotación óptima de agua a los cultivos como la garantía
misma de ser parte de la solución dentro
de la conservación y protección de este vital recurso y desde luego garantizando con
ello la calidad y cantidad del mismo bajo
un buen sistema de Gestión que garantice
la administración adecuada del agua, proceso que la Autoridad Nacional del Agua
(ANA) ha impulsado mediante el proceso
de registro de los distintos usuarios y su
demanda de agua requerida, siendo este
un gran paso a nivel de país e institucional llevado a cabo en el poco tiempo de
iniciadas las operaciones de esta nueva
institución.
El inicio de este proceso de implementación de la gestión hídrica en nuestro país, necesariamente tiende a pasar
por la determinación de la disponibilidad
hídrica a nivel de cuenca, disponibilidad
que actualmente es una limitante muy
marcada; aclarando que aunque existen
estimaciones generales del potencial hídrico a nivel de país, las mismas no reflejan
a detalle valores que se aproximen a la
cantidad de agua tanto superficial como
subterránea, que permitan implementar
acciones administrativas y medidas en pro
del uso sustentable y
sostenible
del
agua
a nivel de
cuenca,
sin embargo con el
proceso de
registro de
usuarios que
el ANA realiza, se comienza
a obtener valores
relacionados a la
demanda existente
en cada una de las
cuencas que conforman
el territorio nacional, dato
que resulta ser vital para el
proceso de gestión del agua dentro de las mismas y necesario para
llegar a concretar en el mediano y largo
plazo los datos de disponibilidad requeridos para dentro del tema de la GIRH y
vinculados a los procesos de concesiones,
licencias y permisos cuyo otorgamiento
son facultad de la Autoridad Nacional
del Agua (ANA) según lo dispuesto en la
Ley N°620.
El tema de la disponibilidad hídrica en nuestro país, es algo que una sola
institución como ANA con el apoyo de
las ciencias involucradas en su determinación, no podrá concretar sin el apoyo
del resto de instituciones públicas y
privadas que están vinculadas de forma directa a la temática del uso y conservación
de este recurso; siendo esto un proceso
que tiene que pasar por la ampliación y
el fortalecimiento de las bases de datos
hídricas y las redes que lo suministran, la
creación de estrategias público-privadas,
homologación y apoyo interinstitucional,
la academia y el apoyo de la cooperación
internacional dentro de este tema; todos
encaminados en un mismo objetivo La
GIRH, es la llave que permitirá que los
procesos de gestión del recurso hídrico
sean una prioridad dentro de sus actividades operativas, logrando de esta forma
concretar medidas en pro de la protección, conservación y uso adecuado del
agua,
en cuyo
caso podemos considerar que por los diferentes factores naturales y antrópicos,
cada día se ve más amenazada la calidad y
cantidad de agua de nuestro país.
Cerrando este artículo, me permito
citar un par de ejemplos actuales de acciones que demuestran que sí se pueden
realizar este tipo de estrategia en pro de
la GIRH, uno corresponde a las alianzas público privadas en el tema del desarrollo económico del país, y el segundo
relacionado a las políticas de ejecución de
proyectos dentro del tema de la Gestión
de Riesgo implementadas con ayuda de
la cooperación internacional; ambos contemplados dentro del Plan Nacional de
Desarrollo Humano (PNDH) y promovidas por nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN). Estos
son ejemplos claros que los procesos de
GIRH pueden llegar a implementarse
en el corto y mediano plazo, de tal forma que este tema se logre llevar a cabo
con mucho éxito en beneficio de la
restauración y conservación del Recurso Hídrico Nacional, vital para subsistencia, desarrollo económico y social de
nuestra Nación.
13
R
E
V
I
S
T
A
Autoridad Nacional del Agua
Núcleo de la JS, Margarita
Calderón (ANA), con 91% de
CUMPLIMIENTO
E
l núcleo de la Juventud
Sandinista (JS) Margarita
Calderón (ANA), es un
núcleo de jóvenes conformados por 26 miembros, quienes con mucha
voluntad y dedicación ocupan parte de
su tiempo para colaborar con los programas de solidaridad promovidas por
nuestro Gobierno de Reconciliación y
Unidad Nacional.
Conscientes de la importancia del
acompañamiento a las y los adolescentes,
las y los niños, adultos mayores y familias
nicaragüenses, hemos tenido la oportuni-
14
dad de participar en las distintas actividades, tales como: Plan Techo, Entrega de
Bienes Solidarios, Digitación, Encuestas
Nacionales, Misiones Especiales y Actividades culturales, cumpliendo de esta
manera, con las responsabilidades compartidas.
De esta manera, el Equipo de Conducción JS Margarita Calderón (ANA), ha
logrado la posición número 1 entre los 52
núcleos de JS organizados, con un 91% de
cumplimiento en la Evaluación de Participación de Juventud Sandinista 19 de Julio
correspondiente al II Trimestre 2014.
Este reconocimiento nos exhorta
a continuar trabajando en conjunto de
forma integral, con el fin de contribuir
al desarrollo social, político, cultural y
económico de nuestro país, siempre en familia, comunidad y en victorias!!!
“El agua es la fuerza
motriz de toda la
naturaleza”
Leonardo da Vinci
15
R
E
V
I
S
T
A
Autoridad Nacional del Agua
Metodología
para la conformación de
Comités de Cuenca
Nicaragua
en
Cra. Paola Anisabel Castillo, MSc., Directora General de Cuencas, ANA.
E
n los últimos años el enfoque que se le ha venido dando al concepto de
cuencas hidrográficas ha
sido mucho más amplio
y acertado ya que no solo
se toma en cuenta su aspecto biofísico
al considerarlas unidades territoriales
delimitadas por la propia naturaleza
a través de parte aguas (cerros, montañas), las cuales drenan sus aguas de
forma natural al mar, lagos o ríos. Un
concepto más integral las define como
un sistema en donde interactúan en el
tiempo y espacio diferentes subsistemas
(sociales, culturales, económicos, políticos, legales, institucionales, tecnológicos,
productivo, biológicos y físicos), que denotan la importancia de tomar en cuenta a la
población, estableciendo el elemento agua
como recurso integrador de la misma.
Sin embargo, cuando se trata de
definir de quién es la tarea de manejo y
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) en una cuenca hidrográfica,
no es fácil encontrar una competencia legal, institucional y funcional que cumpla
16
esta labor. La experiencia ha demostrado
que un solo actor no tiene la suficiente
capacidad y competencia para abordar
todas las problemáticas ni las necesidades
de una cuenca hidrográfica, es por esto
que para lograr un verdadero impacto
en el manejo y gestión de los recursos
hídricos, es necesaria la participación
institucionalizada y organizada de las Instituciones competentes bajo el esquema
de “Alianzas para la prosperidad”, establecido en el Plan Nacional de Desarrollo
Humano promulgado por nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), además de la participación
de los usuarios y población que permita
aglutinar voluntades, capacidades, competencias, responsabilidades y recursos
de un conjunto de actores relevantes, a
través del Comité de Cuenca.
A partir del año 2007 Nicaragua
cuenta con la Ley General de Aguas Nacionales (Ley No. 620), que tiene por
objeto “establecer el marco jurídico institucional para la administración, conservación, desarrollo, uso, aprovechamiento
sostenible, equitativo y de preservación
en cantidad y calidad de todos los recursos hídricos existentes en el país, sean estos superficiales, subterráneos, residuales
y de cualquier otra naturaleza, garantizando a su vez la protección de los demás
recursos naturales, los ecosistemas y el
ambiente” (Ley No. 620).
ANA deberá de garantizar la gestión
descentralizada y la operatividad en la
gestión integral de los recursos hídricos
en todo el país a través de la conformación de los organismos y comités de
cuencas en Nicaragua.
Los comités de cuenca según la Ley
General de Aguas Nacionales (Ley No.
620) “Son instancias de participación
ciudadana en la gestión de los recursos
hídricos, que se constituirán como foros
de consulta, coordinación y concertación
entre ANA, entidades del Estado, municipios, Regiones Autónomas, en su caso
y los usuarios de la respectiva cuenca”.
Dichos Comités se organizarán y funcionarán atendiendo a lo establecido en el
Reglamento de la Ley No. 620 (Decreto
44-2010).
Mapa de Comités de Cuencas legalizados ante ANA e inscrito en el Registro Público Nacional de los Derechos de Agua (RPNDH). Fuente: RPNDH. Elaboración: SiAGUA.
La operatividad de los Comités de
Cuenca es relevante e importante para
la Gestión Integrada de los Recursos
Hídricos, tomando en cuenta además
todas las competencias que les son conferidas a través de la Ley No. 620 y el
Reglamento de la misma,
En los últimos años ANA ha llevado a cabo procesos de conformación
de los Comités de Cuencas a nivel
nacional, que ha permitido conocer
condiciones que habiliten y guíen a
estas organizaciones y que al mismo
tiempo, den pautas para que una vez
conformados los Comités, realicen su
funcionamiento adecuado, e implementen la Gestión Integrada de los
Recursos Hídricos (GIRH) desde su
Cuenca respectiva. Actualmente se
han legalizado e inscritos en el Registro Público Nacional de los Derechos
del Agua (RPNDH) alrededor de 60
comités de Cuencas, Subcuencas y/o
microcuencas.
Si bien la Ley General de Aguas Nacionales (Ley No. 620) y su Reglamento
(Decreto 44-2010), establecen algunos
lineamientos para los Comités de Cuenca (naturaleza, competencias, criterios
para su funcionamiento, entre otras),
con los que ANA ha venido desarrollando experiencias en la conformación de
los mismos, se ha visto la necesidad de
contar con una metodología oficial que
sirva como guía para el proceso de conformación de los Comités de Cuencas a
nivel nacional.
Siguiendo la experiencia de ANA con
la Asistencia Técnica de la Cooperación
Alemana, en los procesos de conformación de Comités de Cuencas (Comité
de la Subcuenca del río Mayales, Comité
de la Cuenca 72) y tomando en cuenta las disposiciones establecidas en la
Ley General de Aguas Nacionales y las
nuevas políticas de nuestro Gobierno
de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), se ha logrado que se establezca una metodología oficial para
la conformación de Comités de Cuencas, Subcuencas y Microcuencas.
La metodología está constituida por
tres etapas, en las que se establecen una
serie de actividades necesarias para la
conformación de los Comités de Cuenca. Es importante tomar en cuenta que
cada Cuenca, Subcuenca o Microcuenca
presenta características específicas propias (área, afluentes, municipios que la
conforman, usuarios, entre otras), por
lo tanto no en todas los casos se podrá
implementar la metodología completa;
sin embargo la conformación del Comité
puede facilitarse contando con una directriz que guíe el proceso.
17
R
E
V
I
S
T
A
Autoridad Nacional del Agua
Mapa de la Subcuenca del Río Mayales, conformada por los municipios de Juigalpa, Cuapa y Comalapa. Fuente: Sistema Nacional de los Recursos Hídricos (SiAGUA),
Autoridad Nacional del Agua, 2014.
18
Experiencia de ANA en procesos de
conformación de Comités de Cuencas
Dentro de los procesos de conformación de Comités de Cuencas que dieron
pautas para poder llegar a establecer la
metodología oficial se encuentra la Conformación del Comité de la Subcuenca
del Río Mayales, Comité de la cuenca 72
y Comité de la Subcuenca del Río Estelí,
El Comité de la Subcuenca del río
Mayales fue conformado en el año 2012,
estuvieron involucradas en el proceso las
Alcaldías de Juigalpa, Cuapa y Comalapa, quienes a través de los técnicos de
las Unidades Ambientales, fueron actores relevantes en el Proceso de Conformación y también en el funcionamiento
del Comité. Como parte de la fase inicial
de preparación y organización, se realizó
un mapeo de actores para identificar los
actores relevantes que podrían conformar
el Comité, incluyendo a todos los sectores
de usuarios de los recursos hídricos. Una
vez identificados estos actores, se realizó
una campaña de seguimiento y capacitaciones en temáticas relacionadas a la Ley
No. 620, funciones de los Comités de
Cuencas, Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, entre otros. Posteriormente
se realizó foro para la Conformación del
Comité de la Subcuenca Mayales.
El Comité de la Cuenca 72, también conformado en el año 2012, con
el acompañamiento de los Gobiernos
Municipales de San Juan del Sur, Tola y
Cárdenas, fue otra de la experiencias en la
cual se implementó la misma metodología
que en Mayales, resultando igualmente
positiva la experiencia que sirvió de base
para la elaboración de la metodología para
la Conformación de Comités de Cuencas.
En el año 2013 se llevó a cabo la conformación del Comité de la Subcuenca
del río Estelí en donde participaron
las Alcaldías de Estelí, Condega, Pueblo
Nuevo, San Juan de Limay, San Nicolás,
Junta Directiva del Comité de la Subcuenca del Río Estelí y el Ministro-Director de la Autoridad Nacional del Agua,
Cro. Luis Ángel Montenegro Padilla, Junio 2013.
Somoto, Palacaguina, Telpaneca, Totogalpa, San Lucas, Las Sabanas y La Concordia.
En estos procesos se tomaron algunos criterios básicos para implementarlos, los cuales en base a experien-
cias anteriores, se consideran de gran
importancia para la conformación de
un Comité de Cuencas, entre ellos, la
representatividad de los municipios al
incluir a todos los gobiernos locales que
conforman las cuencas hidrográficas.
19
R
E
V
I
S
T
A
Autoridad Nacional del Agua
Mapa de la Cuenca 72, conformada por los municipios de San Juan del Sur, Tola y Cardenas. Fuente: Sistema Nacional de los Recursos Hídricos (SiAGUA), Autoridad
Nacional del Agua, 2014.
Otro criterio que se tomó en
cuenta es promover el liderazgo de
mujeres en el proceso, garantizando
además una alta participación de la
mujer dentro de los Comités de Cuencas y en su junta directiva. Por último,
el liderazgo de los usuarios del recurso hídrico en la cuenca al considerar
necesaria la participación de todos los
sectores de la población que hacen uso
del agua (Alcaldías, CAPS, gabinete de
20
la familia, comunidad y vida, productores, empresa privada y población en
general).
La conformación de estos Comités
de Cuencas, se realizó de forma participativa con la presencia de todos los municipios que conforman las Cuencas,
representación de todos los sectores de
la población que hacen uso del recurso
hídrico y diferentes instituciones del
Estado, entre los cuales se encuentran:
el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, el Ministerio de Salud, El
Ministerio Agropecuario, el Instituto
Nacional Forestal y el Instituto Nacional de Fomento Municipal quien está a
cargo de coordinar las actividades con
los gobiernos municipales, en el marco del fortalecimiento de las “Alianzas
para la Prosperidad”, establecido en el
Plan Nacional de Desarrollo Humano
promulgado por Nuestro Gobierno de
Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), presidido por
el Compañero Presidente de la
República Comandante Daniel
Ortega Saavedra..
Actualmente, estos Comités
se encuentran inscritos y legalizado por la Autoridad Nacional del Agua, y es a través de sus
tres delegaciones ubicadas en los
Municipios de Estelí, Juigalpa y
Río Sa Juan, que se ha dado seguimiento a las funciones que los
Comités deben realizar, según lo
establecido en la Ley General de
Aguas Nacionales (Ley No. 620)
y su Reglamento (Decreto Ejecutivo 44-2010).
En el caso del Comité de
la Subcuenca del rio Mayales,
fueron partícipes de la elaboración del Plan de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
(GIRH) de la Subcuenca, el cual
es el primer Plan oficial elaborado por La Autoridad Nacional del Agua, con la Asistencia
técnica de la Cooperación Alemana, a través del componente
2 del Programa de Asistencia
Técnica en Agua y Saneamiento
(PROATAS). Además serán los
principales impulsadores de la
implementación del Plan y de
la GIRH para el buen manejo
y uso sostenible de los recursos hídricos en su territorio.
En la cuenca 72 actualmente se
está elaborando el mismo Plan
GIRH con la misma participación activa de su Comité, una
vez este finalizado, velaran por
la implementación de la GIRH
en su territorio.
Mapa de la Subcuenca del Río Estelí. Fuente: Sistema Nacional de los Recursos Hídricos (SiAGUA), Autoridad
Nacional del Agua, 2014.
Taller de seguimiento entre la Autoridad Nacional del Agua, representantes del Comité de la Cuenca 72 y miembros
del equipo técnico del Programa PROATAS-GIZ.
21
R
E
V
I
S
T
A
Autoridad Nacional del Agua
MECANISMOS
para la creación de
Cro. Rodolfo Lacayo, MSc, Director de Concesiones, ANA.
Cra. Marielena Roman F, MSc, Asesora Legislativa, Bancada Alianza FSLN, Asamblea Nacional
C
on la promulgación y entrada en vigencia de la Ley No.
620, Ley General de Aguas
Nacionales, aprobada el 15
de Mayo del 2007 y publicado en La Gaceta No. 169
del 04 de Septiembre del 2007; siete (07)
años después se ha venido implementando
un “Nuevo Sistema de Administración de
las Aguas Nacionales”, teniendo como uno
de sus objetivos crear y definir las funciones
y facultades de todas aquellas instituciones
responsables en la administración del sector
hídrico. Así mismo, la Ley creó a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) como un
órgano descentralizado del Poder Ejecutivo
en materia de agua, otorgándole facultades
técnicas-normativas y técnicas-operativas
de control y seguimiento, para ejercer la
gestión, manejo y administración de los
recursos hídricos en el ámbito nacional,
además de crearse y definir las funciones del
Consejo Nacional de los Recursos Hídricos
(CNRH), así como de los Organismos y
Comités de Cuenca.
La Ley No. 620 establece una serie de
competencias compartidas, las que bajo
el “Principio de Coordinación Armónica”
y sobre la línea de acción del Gobierno de
Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN)
22
“Alianzas para la Prosperidad”, deben ser objeto de sinergias interinstitucionales: ANA,
MARENA, ENACAL, INAA, FISE, MINSA, INETER, MAG, MEM, GOBIERNOS
MUNICIPALES, CONSEJOS REGIONALES, CAPS, CNRH, ORGANISMOS y
COMITÉS DE CUENCAS.
Bajo esta perspectiva ANA, a través del
Programa de Asistencia Técnica en Agua y
Saneamiento (PROATAS) ejecutado por la
GIZ, y con la finalidad de dar cumplimiento
a los objetivos planteados en la Ley, ha contratado los servicios de dos consultorías: Una
con la finalidad de elaborar un análisis jurídico que delimitase las competencias que tanto
la Ley No. 620, como todo el ordenamiento
jurídico vigente referido al sector hídrico, les
otorga a todas aquellas instituciones vinculadas; tratando de identificar, además, la existencia de conflictos de competencias y eficiencia jurídica para proponer mecanismos
de coordinación interinstitucional, a partir
de intereses comunes; la segunda consultoría
denominada “Análisis de Operativización de
Competencias del Marco Legal del Recurso
Agua en las Instituciones”, tuvo como objetivo principal el de determinar los procesos,
procedimientos, roles y responsabilidades
creadas en la práctica por las instituciones
para cumplir con las competencias descritas
en las leyes y compararlas con la delimitación
de las competencias institucionales, previamente identificadas, con el ánimo de crear
mecanismos de sinergias interinstitucionales
con el Sector Agua y Saneamiento.
Los principales hallazgos versan en temas que están enfocados en cuatro puntos
fundamentales y de los cuales se origina el
objeto principal con que fue aprobada la Ley
No. 620, siendo estos los siguientes:
1. La Gestión y Administración de los Recursos Hídricos: Previa identificación y
análisis de la legislación nacional vigente, se plasmaron las distintas competencias institucionales que las leyes nacionales le otorgan a la ANA, MARENA,
INAA, ENACAL, GOBIERNOS
MUNICIPALES,
ORGANISMOS
Y COMITÉS DE CUENCA, SERENAS, CAPS y COMUNIDADES INDIGENAS. Uno de los aspectos relevantes sobre esta temática es la facultad
que la Ley No. 217 (Ley General del
Medio Ambiente y Recursos Naturales)
y su Reforma, Ley No. 647, le otorgan
al Ministerio del Ambiente y Recursos
Naturales (MARENA), en lo relacionado a la administración, normación, autorización de actividades, supervisión,
monitoreo y regulación en las áreas pro-
tegidas que integran el SINAP (Sistema
Nacional de Áreas Protegidas), facultad
que además fue ratificada a través de la
Ley No. 620 y su Reglamento, Decreto
No. 44-2010.
2.La Conservación y Protección de los
Recursos Hídricos: La temática para
la protección y conservación de los recursos hídricos es algo muy complejo,
ya que además de las competencias que
las distintas leyes sectoriales le otorgan
a instituciones como: ANA, MARENA, MAG, INAA, ENACAL, PGR,
GOBIERNOS
MUNICIPALES,
ORGANISMOS Y COMITÉS DE
CUENCA, SERENAS, CAPS, COMUNIDADES INDIGENAS, INETER, SINAPRED, entre otras, se
han venido estableciendo competencias compartidas, las que deberán ser
objeto de una serie de instrumentos
normativos, en los cuales se establezcan
los procedimientos de coordinación
para el correcto cumplimiento de
las distintas competencias, tratando de abordar, además, otros temas
de interés común para cada una de
las instituciones, bajo el enfoque de
gestión integrada de recursos hídricos, todo con el objeto de asegurar
la correcta protección de las aguas
nacionales. En este sentido, la Ley No.
620 establece dos tipos de mecanismos
mediante los cuales pueden abordarse
todos los temas relacionados con la protección y conservación de los recursos
hídricos, siendo estos:
a)El Reglamento que Proponga la
Gestión de Cuencas; y
b)Los Planes de Gestión Integrada de
Recursos Hídricos por Cuenca.
3. El Uso o Aprovechamiento de las Aguas
Nacionales: Si bien la Ley No. 620 le
confiere facultades a ANA para otorgar,
modificar, prorrogar, suspender o extinguir los títulos de concesión y licencia
para el uso o aprovechamiento del agua
y de sus bienes públicos inherentes,
también la misma Ley le otorga algunas
competencias sobre esta temática a otras
instituciones creadas bajo dicha Ley, a
como son el CNRH y los Organismos
de Cuenca, una vez que éstos sean creados. Sin embargo, existen otras competencias “específicas” sobre el otorgamiento de los usos o aprovechamiento
de las aguas, a como son todas aquellas
que se realicen en las áreas que integran
el SINAP, las Lagunas Cratéricas o los
permisos de vertidos, donde deberán establecerse una serie de normativas que
definan los requisitos, procedimientos y
otorgamiento de los mismos, tanto por
el MARENA como por ANA, según las
competencias.
4.La Calidad de las Aguas: Tanto ANA,
MARENA, MAG, MINSA, FISE,
INAA y ENACAL, deberán realizar coordinaciones interinstitucionales para la
elaboración, establecimiento y aprobación de las normas técnicas de calidad
de las aguas; recomendándose que la
elaboración de las mismas sea coordinada a través de la Comisión Nacional de
Ley no defina expresamente esa sinergia interinstitucional, éstas deberán corresponder
a aquellas que forman parte de la gestión integrada de los recursos hídricos, entre las que
se encuentran: el MARENA, ANA, MINSA, INETER, MAG, los MUNICIPIOS y
las REGIONES AUTÓNOMAS; así como
otras instituciones relevantes como: la PGR,
el SINAPRED, la POLICÍA NACIONAL y
el EJÉRCITO DE NICARAGUA, siempre
con la participación ciudadana a través de los
Comités de Cuenca y los Comité de Agua
Potable y Saneamiento (CAPS).
En resumen, el trabajo debe girar en
torno a como determinar los procesos,
procedimientos, roles y responsabilidades
primeramente creadas en la práctica por las
“La importancia de delimitar funciones radica en
establecer mecanismos que coadyuven a la realización de actividades conjuntas con las instituciones del sector”. Cro. Rodolfo Lacayo
Normalización Técnica y Calidad que
preside el MIFIC.
El estudio concluyó que si bien las distintas instituciones vinculadas al sector agua
gozan de competencias exclusivas otorgadas
por sus propias leyes sectoriales, con la entrada en vigencia de las nuevas legislaciones se
han ido otorgando competencias y/o derogando otras que obligan a establecer mecanismos de coordinación interinstitucional
para el buen cumplimiento de la Ley.
Bajo esta perspectiva, dichas coordinaciones deberán iniciarse por la elaboración
y puesta en vigencia de los distintos instrumentos relacionados a la gestión de los recursos hídricos y otros de igual relevancia,
entre los que destacan los Planes de Gestión
Integrada de Recursos Hídricos por Cuenca
y los distintos Reglamentos Especiales identificados que permitan solucionar los vacíos
legales existentes y establecer los mecanismos
de coordinación adecuados, todo bajo el
Principio de Coordinación Armónica y con
un enfoque de Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Así mismo, se deberán elaborar
instrumentos de coordinación, sobre todo
para aquellas competencias compartidas
en lo referido a la protección de las aguas,
por ejemplo entre ANA y MARENA, de
acuerdo a lo establecido en el artículo 101
de la Ley No. 620. En otros casos en que la
instituciones para cumplir con las competencias descritas en sus leyes sectoriales para
luego compararlas con la delimitación de
las competencias institucionales identificadas en el estudio sobre la legislación y/o
marco legal relacionado con el sector agua
y saneamiento. Para ello, se hace necesario
llamar a la reflexión sobre los resultados del
estudio e incentivar ese acercamiento entre
las instituciones, a fin de procurar procesos
de concertación sobre sus competencias en
la Gestión Integrada de Recursos Hídricos.
Es importante resaltar que los grupos de
trabajos unidos en sinergias producen mayores ventajas para el país, subrayando que la
necesidad de coordinación interinstitucional deberá dar cumplimiento al mandato
gubernamental de ir estableciendo “alianzas
para la prosperidad” y así brindar un mejor servicio en pro del bienestar de la población.
Finalmente, el análisis resalta la importancia de realizar un “Digesto Jurídico
para el Sector Hídrico”, recomendación
que nace en base a los buenos resultados
que se obtuvieron con la realización del
Digesto Jurídico del Sector Energético que
fuere elaborado y puesto en vigencia por la
honorable Asamblea Nacional, el cual vino
a ordenar, depurar y consolidar el marco
jurídico regulatorio de dicho sector.
23
R
E
V
I
S
T
A
Autoridad Nacional del Agua
Tratamiento de aguas residuales domésticas
Cra. María Antonieta Pérez, MSc, Dirección de Concesiones, ANA.
FLUJO SUBSUPERFICIAL
VERTICAL
Plantas acuáticas
Diagrama de humedal construido de
flujo sub-superficial vertical.
Tuberías de
distribución
Grava
Material filtrante
Revestimiento
impermeable
Tubo de drenaje
L
os humedales artificiales son
sistemas diseñados con el
propósito de tratar las aguas
residuales; recreando la estructura y funcionalidad de los
humedales naturales. Es decir,
éstos realizan los mismos procesos que los
naturales pero bajo un ambiente controlado
(confinamiento, control del flujo, calidad
del influente, dimensiones, selección del
sustrato y plantas).
Los contaminantes son removidos de
las aguas residuales, gracias a la población y
diversidad microbiológica. Los humedales
artificiales son considerados de bajo costo, comparado con otras tecnologías de
tratamiento de aguas residuales; debido
a que estos funcionan con la energía renovable que obtienen de la radiación solar,
que en nuestro país es abundante durante
todo el año. Son de fácil construcción y operación; su mantenimiento no requiere de
personal altamente calificado. Sin embargo,
la única restricción de estos sistemas son las
grandes áreas que se necesita para su con-
24
Pendiente 1%
strucción. Estos sistemas resultan en una
muy buena alternativa para el tratamiento
de aguas residuales domésticas, sobretodo
en áreas rurales donde la tierra se encuentra
disponible pero insumos; como la energía
eléctrica constante, son escasos.
Los humedales artificiales se clasifican
en función al flujo de agua; pueden ser de
flujo superficial o de flujo subsuperficial.
A su vez los de flujo subsuperficial se
pueden clasificar en los de flujo subsuperficial horizontal y de flujo subsuperficial
vertical. Desde la puesta en marcha de los
humedales artificiales para tratamiento de
agua residuales, a principios de los años 50’s
hasta la fecha, muchas investigaciones sobre
la eficiencia y optimización de estos sistemas
de tratamiento se han llevado a cabo en todas partes del mundo. Se ha logrado concluir que se requiere aproximadamente 5 m2/
PE* para un sistema de humedal artificial de
flujo subsuperficial horizontal, aunque esto
no es utilizado como parámetro de diseño,
para el correcto diseño de humedales se utilizan las concentraciones esperadas de mate-
ria orgánica en el efluente calculadas a partir
de las cargas hidráulicas y orgánicas en el
influente.
Los humedales artificiales desempeñan
la depuración de aguas residuales a través
de diferentes procesos. Por ejemplo, la remoción de solidos suspendidos en el agua
se realiza a través de procesos físicos como
sedimentación y filtración. En el caso de la
materia orgánica, ésta es degradada por
procesos biológicos, ya sea aerobio o anaerobio. La remoción de nitrógeno se realiza
principalmente a través del proceso de nitrificación y desnitrificación aunque también
una pequeña porción es removida a través
de la asimilación de las plantas. El fósforo
es removido de las aguas principalmente
por procesos de adsorción y precipitación.
Las cargas microbianas y patógenas son
principalmente removidas por adsorción,
filtración o depredación.
Los costos de mantenimiento y construcción de los humedales artificiales dependen del sitio donde se construyan. El
primer factor variable es el costo de la tierra,
FLUJO SUBSUPERFICIAL
HORIZONTAL
Plantas acuáticas
Diagrama de humedal construido de
flujo sub-superficial horizontal
Gradiente hidráulico
Zona de tratamiento
(Material filtrante) Nivel de agua
Tubo de entrada
Revestimiento
impermeable
Zona de
distribución(grava)
dado que se requiere de grandes terrenos
para construcción, lo primero a evaluar es
la disponibilidad y el costo de adquisición
de los mismos. Otro factor a considerar
es el costo de traslado del material para el
lecho filtrante, usualmente se selecciona
material disponible en la zona pero siempre se incurre en gastos de transporte. En
Nicaragua los costos de construcción varían
desde US$ 36 hasta US$ 275 por persona
equivalente (Platzer et al, 2002).
Los costos de mantenimiento generalmente son muy bajos, varían principalmente por el costo de mano de obra,
gracias a que no se requiere de utilización
de energía para realizar el tratamiento. Las
actividades de mantenimiento incluyen
trabajo de limpieza de rejillas y verificación
que los canales y/o tuberías no se obstruyan, y trabajo de jardinería, podar las plantas
con la frecuencia establecida en el diseño y
garantizar la inexistencia de plantas invasoras en el humedal. El gasto proviene del
pago del personal para mantenimiento, seguridad y obras menores.
En Nicaragua precisamente por su
simplicidad y eficiencia, se han construi-
Pendiente 1%
Zona de recogida
(grava)
do desde 1996 al menos unos 20 sistemas
de humedales artificiales para tratamiento
de aguas residuales domésticas. El caso
del “biofiltro” de la villa Bosco Monje en
Masaya fue ampliamente estudiado, pues
fue un proyecto piloto con fines de investigación, financiado por la cooperación
internacional. De éste proyecto se han
obtenido datos estadísticos, presentando
altos porcentajes de eficiencia de remoción
para DBO, DQO y SST; más del 90%. La
remoción de coliformes fecales y enteroparásitos helmintos también fue alta, se
presentó un 97% de remoción.
Se debe tener en cuenta que estos
resultados fueron obtenidos mientras la
operación y el mantenimiento se realizaba
de acuerdo al respectivo diseño. Las eficiencias de estos sistemas de tratamiento disminuyen si la operación y mantenimiento
no se realiza conforme su diseño original.
Para la remoción de nutrientes el
sistema presenta porcentajes de remoción
relativamente bajos menos del 39%, para
nitrógeno y fósforo. Estos porcentajes
son generalmente bajos en sistemas de
humedales construidos, debido a que estos
*PE: Population Equivalent, unidad de carga per capita.
Tubo vertical
ajustable
sistemas no presentan las condiciones de
aireación para realizar la nitrificación-desnitrificación. Para aumentar estos porcentajes usualmente se utilizan sistemas de
humedales híbridos que incluyen un
humedal de flujo subsuperficial vertical
seguido por uno subsuperficial horizontal,
realizándose principalmente la nitrificación
en el primero y desnitrificación en el segundo. Para lograr una mejor remoción de
fósforo se utilizan algunos materiales en el
lecho filtrante que aumentan la adsorción
de fósforo, como el oxido de aluminio, calcio o hierro.
En dependencia del uso que se da al
efluente tratado por los humedales o el cuerpo de agua de su descarga final se fijan
las concentraciones esperadas de nutrientes en el efluente. Las aguas tratadas con
humedales construidos pueden ser reusadas
para irrigación, puesto que la remoción de
patógenos es alta, evitando cualquier tipo de
contaminación a cultivos de consumo humano. A su vez presentan altas concentraciones de nutrientes, que resultan difícil de
remover por el sistema pero son de beneficio
para el desarrollo de los cultivos en riego.
25
R
E
V
I
S
T
A
Autoridad Nacional del Agua
Por la relevancia del tema de las concesiones sobre derechos y uso de Agua, y a solicitud de
nuestros lectores, hemos decidido publicar nuevamente este artículo.
agua
CONCESIONES PARA USOS DE
L
a Autoridad Nacional del Agua (ANA), de
acuerdo a lo establecido
en el artículo 26 de la Ley
No. 620 “Ley General de
Aguas Nacionales”, tiene
como función técnica operativa y administrativa: custodiar en forma integral y por
cuencas hidrográficas e hidrogeológicas
las aguas nacionales, así como preservar y
controlar su cantidad y calidad.
Posteriormente con la promulgación
del Decreto No. 44-2010 (Reglamento de
la Ley General de Agua Nacionales), se
estableció dentro de la estructura orgánica de la ANA La “Dirección General de
Concesiones (DGConcesiones)”, encargada de recepcionar, tramitar y dictaminar
las solicitudes de aprovechamiento del
agua y de sus bienes públicos inherentes
que realicen los diferentes tipo de usuarios, solicitudes destinadas a la obtención
de los títulos de concesiones o licencias
para el uso o, así mismo la DGConcesiones tramita, dictamina y otorga los
permisos para el vertido de las aguas residuales en cuerpos receptores de dominio
público.
ANA a través de la creación de la
DGC en conjunto con el Registro Público
Nacional Derechos de Aguas adscrito al
ANA han venido desarrollando un siste-
26
Cro. Eduardo Rubí - Registrador Público Nacional de Derechos de Agua
ma de clasificación de los tipos
de usos acorde a los volúmenes solicitados, con lo que se pretende tramitar de
una manera más expedita las solicitudes
que ingresen a la DGC, el cual es consecuencia del proceso de especialización
para los otorgamientos de derechos de uso
de aguas a personas naturales y/o jurídicas, sean públicas o privadas, definiendo
una serie de requisitos técnicos-legales,
que permitan al usuario obtener la legalización de los sitios de aprovechamiento
con diferentes fines.
De manera simplificada, el proceso
de tramitación de los derechos de uso o
aprovechamiento de agua, se concentra
en la presentación de los siguientes requisitos:
• Formulario de solicitud.
• Solicitud formal y por escrito ante la
ANA
• Requisitos legales que acrediten: el dominio sobre la propiedad, personería
jurídica, identificación del solicitante.
• Permiso/licencias/autorizaciones
de
demás instituciones del Estado según el
tipo de uso que se ha solicitado.
• Estudios hidrológicos e hidrogeológicos requeridos por el ANA, en base a
la Ley No. 620, para la evaluación de
los aspectos técnicos relacionados a de-
manda, calidad, cantidad, interferencia
a terceros, caracterización de la zona y
especificaciones del sitio de extracción.
El Registro Público Nacional de
Derechos de Agua (RPNDA)”, es alimentado por los datos que La Dirección
General de Concesiones genera, los que
sirven a su vez para alimentar el “Sistema
Nacional de Información de los Recursos
Hídricos Nacionales (SiAgua)”. Estos
datos generan información relacionada
a la ubicación de los sitios de aprovechamiento, volúmenes de extracción,
datos de calidad, tipos de usos y fuentes
(Subterráneas o Superficiales); que permiten un monitoreo de las fuentes tanto
superficiales como subterráneas.
La Autoridad Nacional del Agua ha
otorgado hasta la fecha, 800 concesiones,
licencias y autorizaciones para aprovechamiento de recursos hídricos, extinguido 5 títulos de concesiones, ejecutado
180 procesos administrativos, ha brindado
acompañamiento en el 100% de las inspecciones que han sido coordinadas por diferentes instituciones del Estado, relacionadas
al tema agua, 700 inspecciones de campo y
ha impartido más de 141 talleres de capacitación a universidades, alcaldías, ministerios, gobiernos regionales, policía, ejército
nacional, sector privado (COSEP, Cámaras
y sectores agremiados) a nivel nacional. DE LAS MULTAS Y SANCIONES
La DGConcesiones tiene entre otras
funciones las de tramitar las solicitudes
para el otorgamiento de derechos de uso,
las de control y seguimientos de los derechos otorgados y la de aperturar, tramitar
y ejecutar el proceso administrativo establecido en el capítulo XXII del Decreto
44-2010 (Reglamento de la Ley General
de Aguas Nacionales); procesos que se
pueden derivar ya sea de las inspecciones
de oficio o bien por denuncias interpuestas ante ANA; las sanciones que establece
la ley que van desde multas pecuniarias
hasta la clausura temporal o definitiva de
los pozos y obras hidráulicas que sirvan
para el aprovechamiento ilegal del recurso hídrico, esto sin perjuicio de las sanciones establecidas en el capítulo XV de
la ley 641 Código Penal de la República
de Nicaragua, donde se establecen sanciones penales que puede ser desde días
multas hasta penas privativas de libertad
(siete años de prisión), estas sanciones
tanto administrativas como las establecidas en el Código Penal, son las herramientas con las que cuenta ANA para
garantizar la protección de los recursos
hídricos a nivel nacional evitando así el
aprovechamiento irracional y desmedido
del recurso hídrico.
Finalmente, es necesario destacar
que el trabajo que a la fecha ha realizado
ANA, ha generado información valiosa,
ya que a través de las diferentes concesiones, autorizaciones y licencias que se
han otorgado, se ha adquirido cierto
conocimiento con respecto a las condi-
ciones y el estado de los Recursos Hídricos del país, lo cual es uno de los elementos indispensables para desarrollar una
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, lo que a su vez debería de permitir la
asignación eficiente y el aprovechamiento sostenible de las diferentes fuentes, al
menos en las zonas donde ANA ha otorgado sus concesiones.
Estas y otras acciones se van desarrollando con la concordancia interinstitucional y el hermanamiento con
las demás instituciones del Estado y
Alcaldías que fomentan el uso eficiente
del recurso hídrico, aportando así con
el cumplimiento de una de las metas
del Plan Nacional de Desarrollo Humano promovido por nuestro Gobierno de
Reconciliación y Unidad Nacional.
Recepción de la Solicitud
Análisis Legal de la Información
2 días
Si Cumple
Se devuelve solicitud y expediente completo
al solicitante
No Cumple
Asignación de No. de Expediente
y Entrega al DGC
1 días
Se asigna Expediente al Técnico
Análisis y Elaboración de
Dictamen Técnico
3 meses. En caso de no presentarse la
información en el plazo y forma requerida, se
procederá a denegar la concesión y archivar las
diligencias.
No Cumple
30 días
Inspección de Campo
“solo” en Casos Justificados
Remisión de Dictamen Técnico
junto con Expediente al DGC
5 días
DGC Elabora Resolución
Administrativa
5 días
2 días
TOTAL DE DÍAS:
45 de 60
Flujograma de procedimientos y tiempos de trámites y solicitudes para el otorgamiento de concesiones, licencias y autorizaciones de uso y/o
aprovechamiento de los Recursos Hídricos. Fuente: Diregección General de Concesiones, Autoridad Nacional del Agua.
27
Esta publicación contó con el apoyo financiero de: