contenido - Ir al sitio

Transcription

contenido - Ir al sitio
segundo 2012.indd 1
04/07/11 12:48
segundo 2012.indd 2
04/07/11 12:48
segundo 2012.indd 3
04/07/11 12:48
segundo 2012.indd 4
04/07/11 12:48
CONTENIDO
SEGUNDO AÑOPágina
Anestesia (Segundo semestre)..................................................................................................... 7
Emergencias Médico Dentales (Segundo semestre).................................................................. 20
Fisiología..................................................................................................................................... 33
Microbiología............................................................................................................................... 53
Odontología Preventiva y Salud Pública Bucal II...................................................................... 102
Operatoria Dental I.................................................................................................................... 114
Patología General e Inmunología.............................................................................................. 139
Propedéutica Médico Odontológica (Primer semestre)............................................................. 161
Radiología................................................................................................................................. 175
Seminario de Deontología (Primer semestre)........................................................................... 190
Técnicas Quirúrgicas (Primer semestre)................................................................................... 199
segundo 2012.indd 5
04/07/11 12:48
6
segundo 2012.indd 6
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:48
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
PROGRAMA DE ESTUDIO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
PERIODO ESCOLAR: 2011-2012
ANESTESIA
CLAVE: 0218
CICLO
ESCOLAR:
SEMESTRAL
AÑO EN QUE SE
IMPARTE:
SEGUNDO
(2o SEMESTRE)
HORAS/SEMANA: 4
TEORÍA: 2
ÁREA:
BÁSICAS
ODONTOLÓGICAS
PRÁCTICA: 2
CRÉDITOS: 6
MODALIDAD DIDÁCTICA: CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO
ASIGNATURA PRECEDENTE:
ASIGNATURAS SUBSECUENTES:
Anatomía Humana.
Todas aquellas asignaturas que conllevan
trabajo clínico y/o quirúrgico.
COORDINADOR :
Ricardo Michigan Ito Medina
PROFESORES:
REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN
DEL PROGRAMA:
(30 de abril de 2011)
Juan Isaac Arau y Narváez
Jerem Yolanda Cruz Aliphat
Víctor Manuel Díaz Michel
Enrique Grageda Cantú
Rodrigo Guzman Álvarez
Guillermo Otero Cagide
Jesús Rigoberto Rubalcava Lerma
Afranio Serafin Salazar Rosales
Benjamin Sánchez Trocino
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 7
7
04/07/11 12:48
INTRODUCCIÓN:
El cirujano dentista de practica general precisa hacer uso de anestésicos
locales para inhibir la sensibilidad, por lo que este programa tiene como
propósito enseñar los conocimientos básicos sobre la anestesia infiltrativa
y dar a conocer a los alumnos las habilidades necesarias par usar adecuadamente las técnicas apropiadas y conseguir dicha anestesia.
Los métodos de anestesia requeridos en el tratamiento de las enfermedades que afecta cabeza y cuello, incluyen una serie de características
que pertenecen a una especialidad. El cirujano dentista debe poseer los
conocimientos suficientes de esta especialidad, así como sus principios
básicos, métodos y procedimientos.
Por lo anterior, se insiste en que el odontólogo se familiarice con las
técnicas anestésicas, porque el éxito de su intervención dependerá en gran
medida de la efectividad del procedimiento anestésico empleado.
Los medicamentos utilizados en las técnicas anestésicas pueden causar
complicaciones y en ocasiones ponen en grave peligro la vida de los pacientes, por tal motivo este programa contempla el estudio de dichos riesgos,
así como el tratamiento indicado en cada caso.
Por lo tanto, en el proceso de formación integral de cada profesional
de la odontología, la complementación de esta materia con otras materias
básicas previas y subsecuentes, es indispensable.
OBJETIVOS GENERALES:
El alumno:
• Describirá las características, modo de acción, dosis y presentaciones de los
anestésicos locales más utilizados en odontología.
• Aplicará de manera eficaz y segura todas las técnicas de anestesia local
utilizadas en odontología.
• Evaluara el estado físico del paciente antes de cualquier procedimiento de
anestesia.
• Diagnosticará con oportunidad las complicaciones locales y generales por
la aplicación de anestésicos locales, así como su manejo
UNIDADES TEMÁTICAS
CONTENIDO:
I. GENERALIDADES E HISTORIA DE LA ANESTESIA.
II. NERVIO TRIGÉMINO.
III. DOLOR.
IV. FARMACOLOGÍA DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES.
V. VASOCONSTRICTORES.
VI. EVALUACIÓN DEL PACIENTE.
VII. MEDICACIÓN PREANESTÉSICA.
VIII.ARMAMENTARIO.
IX. TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL.
X. COMPLICACIONES LOCALES PRODUCIDAS POR LAS TÉCNICAS
8
segundo 2012.indd 8
DE ANESTESIA INFILTRATIVA.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:48
UNIDADES TEMÁTICAS
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD:
OBJETIVOS:
UNIDAD I
GENERALIDADES E HISTORIA DE LA ANESTESIA
CONTENIDO TEMÁTICO
1. Consideraciones generales.
2. Definición y etimologías.
3. Historia correspondiente a la anestesia general.
4. Historia correspondiente a la anestesia local.
TEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 9
El alumno:
• Explicará la importancia de la anestesia, así como el desarrollo de su evolución.
• Investigación histórica sobre la anestesia.
• Investigación bibliográfica de la anestesia, entregando un resumen de dicha
investigación.
• Lecturas razonadas de la bibliografía sugerida y entrega de resumen y conclusiones de dicha lectura.
• Elaboración de un mapa conceptual de la relatoría histórica de la anestesia,
tanto local como general.
• El alumno indicará en la línea del tiempo las épocas en que se emplearon los
distintos procedimientos de anestesia.
• Elaboración de un cuestionario sobre contenido del tema, que una vez contestado por los alumnos, éstos lo complementarán con los discutidos en clase
junto con el profesor.
• Para que el alumno reflexione sobre su aprendizaje, tomará como base el mapa
conceptual de esta unidad y explicará cada uno de los elementos indicados
en él.
• El alumno describirá cada uno de los conceptos, anotándolos en su cuaderno
de trabajo.
• Elaborará también un resumen de cuatro cuartillas con los conceptos contenidos
en el mapa.
1.
2.
3.
Allen G. Anestesia y analgesia dentales. México: Noriega Editores; 1989.
Collins VJ. Anestesiología. 2a. Ed. México: Interamericana; 1980.
Jorgensen NB, Hayden Jr. J. Anestesia odontológica. México: Interamericana;
1982.
4. Killian H. Anestesia local. Barcelona: Salvat; 1979.
5. Lipp M, Doublonder M. Local Anesthesia In Dentistry. Chicago: Quintessence
Pub. Co.; 1993.
6. Malamed SF. Manual de anestesia local, 5a. Ed. España: Elsevier Mosby; 2006.
7. Otero Cagide Guillermo. La anestesia para el cirujano dentista. México: Ed.
Prado; 2003.
8. Rushman, Geoffrey B. A short history of anaesthesia : the first 150 years. Oxford
England: Butterworth-Heinemann; 1996.
9
04/07/11 12:48
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD:
OBJETIVOS:
UNIDAD II
NERVIO TRIGÉMINO
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA FISIOLOGÍA
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Describirá el efecto que obtendrá al anestesiar cada una de estas ramas específicas.
CONTENIDO TEMÁTICO
1. Origen real (núcleos trigeminales) y aparente.
2. División sensitiva y división motora.
3. Reflejo corneal.
4. Ramas terminales del trigémino.
5. Anatomía topográfica (regiones que compromete el nervio trigémino).
TEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
El alumno:
• Localizará con precisión cada una de las ramas del nervio trigémino que va a
ser objeto de anestesia.
• Investigación bibliográfica del tema, entregando un resumen de dicha investigación.
• Lecturas razonadas de la bibliografía sugerida, elaborando un resumen y
conclusiones previa al inicio de la clase.
• Elaboración de un cuestionario del contenido del tema, que una vez contestado
por los alumnos, éstos lo complementarán con los discutidos en clase junto
con el profesor.
• Elaboración de un mapa conceptual del tema, comparándolo con los de otros
compañeros.
• El alumno indicará por escrito cuáles ramas del nervio trigémino son importantes
para la anestesia en odontología, y qué estructuras anatómicas se deben de
tomar en cuenta en la región donde se encuentra.
• El alumno tomará como base el mapa conceptual de esta unidad y explicará
cada uno de los elementos indicados en él. A partir de ello, analizará qué
aprendió y qué es lo que aún debe repasar.
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
10
segundo 2012.indd 10
1.
2.
Fuentes SR. y De Lara GS. Corpus. México: Trillas; 1997.
Malamed SF. Manual de anestesia local, 5a. Ed. España: Elsevier Mosby; 2006.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:48
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD:
OBJETIVO:
UNIDAD III
DOLOR
CONTENIDO TEMÁTICO
1. Generalidades.
1.1. Definiciones.
1.2. Clasificación por tiempo de evolución:
a) Agudo
b) Crónico
1.3. Calsificación por características clínicas:
a) Somático
b) Visceral
c) Nueuropático
d) Mixto
2. Vías de conducción del dolor
2.1.Periféricas
a) Nocioceptores
b) Fibras aferentes primarias C y Aδ
2.2.Centrales
a) Médula espinal
b) Tallo cerebral
c) Tálamo y corteza
3. Percepción del dolor ( componente afectivo-sensorial)
TEMAS Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
El alumno:
• Describirá el fenómeno dolor, desde el punto de vista fisiológico y psicológico.
• Investigación bibliográfica del tema, entregando un resumen de dicha investigación.
• Lecturas razonadas de la bibliografía sugerida, elaborando un resumen y
conclusiones, previamente al inicio de la clase.
• Elaboración de un cuestionario sobre contenido del tema que, una vez contestado por los alumnos, éstos lo complementarán con los discutidos en clase
junto con el profesor.
• Elaboración de un mapa conceptual del tema, comparándolo con los de otros
compañeros.
• El alumno tomará como base el mapa conceptual de esta unidad y explicará
cada uno de los elementos indicados en él. A partir de ello, analizará qué
aprendió y qué es lo que aún debe repasar.
• (El contenido de esta unidad es fundamental para comprender las posteriores).
• Se evaluará: el resumen que el alumno elabore sobre los conceptos contenidos
en el mapa.
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
1.
2.
BÁSICA:
3.
4.
5.
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 11
Ganong W.F. Fisiología Médica. México: Manual Moderno; 2006.
Lipp M, Doublonder M. Local Anesthesia In Dentistry. Chicago: Quintessence
Pub. Co.; 1993.
Macouzet Olivar Carlos. Anestesia local en odontología. México:Manual Moderno; 2008.
Okeson Jeffrey P. Dolor orofacial según Bell. Barcelona España: Quintessence
Publishing Inc Co; 1999.
Bistre C. S. Dolor. Mexico: Trillas; 2009.
11
04/07/11 12:48
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD:
OBJETIVO:
UNIDAD IV
FARMACOLOGÍA DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES
TEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
CONTENIDO TEMÁTICO
1. Consideraciones generales.
1.1. Farmacocinética (definición y componentes)
a) pH y pKa como factores que influyen en la transferencia.
b) Biotransformación y excresión.
1.2. Farmacodinamia (mecanismo de acción)
2. Clasificación.
3. Estructura química.
4. Propiedades farmacológicas.
5. Contraindicaciones.
6. Efectos colaterales.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
12
segundo 2012.indd 12
El alumno:
• Dosificará los anestésicos locales y enunciará sus características con el fin de
poder seleccionar el anestésico ideal para cada paciente.
• Investigación bibliográfica del tema, entregando un resumen de dicha investigación.
• Lecturas razonadas de la bibliografía sugerida, elaborando un resumen y
conclusiones, previamente al inicio de la clase.
• Elaboración de un cuestionario sobre el contenido del tema que, una vez contestado por los alumnos, éstos lo complementarán con lo discutido en clase
junto con el profesor.
• El alumno analizará algunos de los cartuchos de anestesia que se distribuyen
comercialmente; clasificándolos de acuerdo con su grupo químico, su potencia,
toxicidad y duración de efecto con la demostración previa y la supervisión del
profesor.
• Se calculará la dosis máxima de cada anestésico para individuos de 40–60 u 80
kilos de peso. Se contrastarán los resultados con los de otros compañeros.
• El alumno describirá algunas enfermedades consideradas importantes, con
respecto a la administración de anestésicos locales; (información que se tendrá
en cuenta para unidades posteriores).
• El alumno tomará como base el mapa conceptual de esta unidad y explicará
cada uno de los elementos indicados en él. A partir de ello, analizará qué
aprendió y qué es lo que aún debe repasar.
• Se evaluarán todas las actividades señaladas en las sugerencias didácticas.
Macouzet Olivar Carlos. Anestesia local en odontología. México: Manual Moderno; 2008.
2. Malamed SF. Manual de anestesia local, 5a. Ed. España: Elsevier Mosby; 2006.
3. Otero Cagide Guillermo. La anestesia para el cirujano dentista. México: Ed.
Prado; 2003.
1.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:48
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD:
OBJETIVOS:
UNIDAD V
VASOCONSTRICTORES
TEMAS Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
CONTENIDO TEMÁTICO
1. Consideraciones generales.
2. Propiedades farmacológicas.
3. Vasoconstrictores que se adicionan a los anestésicos locales.
3.1. Adrenalina.
3.2. Noradrenalina.
3.3. Felipresina.
3.4. Ornipresina.
4.Contraindicaciones.
5. Reacciones adversas.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 13
El alumno:
• Clasificará los vasoconstrictores, enumerando sus características.
• Seleccionará el vasoconstrictor ideal para cada paciente, sus indicaciones y
contraindicaciones.
• Investigación bibliográfica del tema, entregando un resumen de dicha investigación.
• Lecturas razonadas de la bibliografía sugerida elaborando un resumen y conclusiones, previamente al inicio de la clase.
• Elaboración de un cuestionario sobre el contenido del tema que, una vez contestado por los alumnos, éstos lo complementarán con lo discutido en clase
junto con el profesor.
• El alumno elaborará un mapa conceptual para cada tema de esta unidad y lo
comparará con los de sus compañeros.
• El alumno elaborará un mapa conceptual para cada agente vasoconstrictor y
lo relacionará con el anestésico local al que comúnmente se combine.
• El alumno tomará como base el mapa conceptual de esta unidad y explicará
cada uno de los elementos indicados en él. A partir de ello, analizará qué
aprendió y qué es lo que aún debe repasar.
• Se evaluará cada una de las actividades descritas en el apartado anterior,
además del resumen que el alumno elaborará, sobre los conceptos de la
unidad.
Macouzet Olivar Carlos. Anestesia local en odontología. México: Manual Moderno; 2008.
2. Malamed SF. Manual de anestesia local, 5a. Ed. España: Elsevier Mosby; 2006.
3. Otero Cagide Guillermo. La anestesia para el cirujano dentista. México: Ed.
Prado; 2003.
1.
13
04/07/11 12:48
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD:
OBJETIVOS:
UNIDAD VI
EVALUACIÓN DEL PACIENTE
TEMAS Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
CONTENIDO TEMÁTICO
1. Historia clínica.
1.1. Elaboración.
1.2. Interpretación.
1.3. Enfermedades metabólicas.
1.4. Enfermedades cardiovasculares.
1.5. Enfermedades respiratorias.
1.6. Enfermedades neurológicas.
2. Examen físico.
2.1. Inspección.
2.2. Palpación.
2.3. Percusión.
2.4. Auscultación.
2.5. Olfacción.
2.6. Medición.
2.7. Punción exploradora.
2.8. Transiluminación.
2.9. Termometría.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
14
segundo 2012.indd 14
El alumno:
• Describirá el estado físico real de su paciente, para tomar las precauciones
necesarias que eviten complicaciones en los procedimientos anestésicos.
• Investigación bibliográfica del tema, entregando un resumen de dicha investigación.
• Lecturas razonadas de la bibliografía sugerida, elaborando un resumen y
conclusiones, previamente al inicio de la clase.
• Elaboración de un cuestionario sobre el contenido del tema que, una vez contestado por los alumnos, éstos lo complementarán con lo discutido en clase
junto con el profesor.
• El alumno elaborará un mapa conceptual del tema, comparándolo con los de
sus compañeros.
• El alumno realizará, mostrando interés y responsabilidad, una historia clínica
que contenga cada uno de los datos que la deben integrar, previa demostración
del profesor y con la supervisión del mismo.
• El alumno tomará como base el mapa conceptual de esta unidad y explicará
cada uno de los elementos indicados en él. A partir de ello, analizará qué
aprendió y qué es lo que aún debe repasar.
• Se evaluará cada una de las actividades descritas en el apartado anterior.
1. Adams F. Semiologia. México: Panamericana; 1977.
2. Jorgensen NB, Hayden Jr. J. Anestesia odontológica. México: El Ateneo; 1992.
3. Lipp M, Doublonder M. Local Anesthesia In Dentistry. Chicago: Quintessence
Pub. Co.; 1993.
4. Malamed SF. Manual de anestesia local, 5a. Ed. España: Elsevier Mosby; 2006.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:48
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD:
OBJETIVO:
UNIDAD VII
MEDICACIÓN PREANESTÉSICA
TEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
CONTENIDO TEMÁTICO
Medicación preanestésica con:
1. Benzodiacepina.
2. Indicaciones para su empleo.
3. Contraindicaciones para su empleo.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 15
El alumno:
• Valorará los medicamentos que el paciente está tomando, para disminuir o
suprimir temporalmente aquellos que impliquen riesgo al utilizar la anestesia,
y así evitar posibles complicaciones.
• Investigación bibliográfica del tema, entregando un resumen de dicha investigación.
• Lecturas razonadas de la bibliografía sugerida, elaborando un resumen y
conclusiones, previamente al inicio de la clase.
• Elaboración de un cuestionario sobre el contenido del tema que, una vez contestado por los alumnos, éstos lo complementarán con lo discutido en clase
junto con el profesor.
• El alumno elaborará un mapa conceptual del tema, comparándolo con los de
sus compañeros.
• El alumno tomará como base el mapa conceptual de esta unidad y explicará
cada uno de los elementos indicados en él. A partir de ello, analizará qué
aprendió y qué es lo que aún debe repasar.
• Se evaluarán todas las actividades descritas en las sugerencias didácticas.
1.
2.
3.
4.
Lipp M, Doublonder M. Local Anesthesia In Dentistry. Chicago: Quintessence
Pub. Co.; 1993.
Litter M. Compendio de Farmacología. México: Ateneo; 1979.
Morgan G. Edward. Anestesiología clínica. México: Manual Moderno; 2003.
Bistre C. S. Dolor. Mexico: Trillas; 2009.
15
04/07/11 12:48
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD:
OBJETIVO:
UNIDAD VIII
ARMAMENTARIO
1. Instrumental.
2. Medicamentos.
TEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
16
segundo 2012.indd 16
El alumno:
• Seleccionará y manejará el instrumental y los medicamentos necesarios en la
aplicación y desarrollo de las diferentes técnicas y procedimientos anestésicos
locales.
• Investigación bibliográfica del tema, entregando un resumen de dicha investigación.
• Lecturas razonadas de la bibliografía sugerida, elaborando un resumen y
conclusiones, previamente al inicio de la clase.
• Elaboración de un cuestionario del contenido del tema que, una vez contestado
por los alumnos, éstos lo complementarán con lo discutido en clase junto con
el profesor.
• El alumno entregará un reporte del análisis y comparación de las jeringas de
anestesia disponibles, bajo la supervisión del profesor.
• El alumno elaborará un mapa conceptual del tema, comparándolo con los de
sus compañeros.
• El alumno tomará como base el mapa conceptual de esta unidad y explicará
cada uno de los elementos indicados en él. A partir de ello, analizará qué
aprendió y qué es lo que aún debe repasar.
• Se evaluará cada una de las actividades descritas en el apartado de sugerencias
didácticas, además del resumen que el alumno elaborará sobre los conceptos
de la unidad.
Lipp M, Doublonder M. Local Anesthesia In Dentistry. Chicago: Quintessence
Pub. Co.; 1993.
2. Macouzet Olivar Carlos. Anestesia local en odontología. México: Manual Moderno; 2008.
3. Malamed SF. Manual de anestesia local, 5a. Ed. España: Elsevier Mosby; 2006.
4. Otero Cagide Guillermo. La anestesia para el cirujano dentista. México: Ed.
Prado; 2003.
5. Peñarrocha Diago Miguel. Anestesia local en odontología. Barcelona: México,
D. F. : Grupo Ars XXI de Comunicación; 2006
1.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:48
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD:
OBJETIVOS:
UNIDAD IX
TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL
TEMAS Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 17
1. Técnicas de anestesia local y regional.
1.1. Indicaciones y contraindicaciones.
1.2. Técnicas de anestesia en los tejidos del maxilar:
1.2.1. Supraperióstica.
1.2.2. Infraorbitaria.
1.2.3. Nasopalatina.
1.2.4. Palatina anterior.
1.2.5. Palatina posterior.
1.2.6. Tuberosidad del maxilar.
1.3. Técnicas de anestesia en los tejidos de la mandíbula:
1.3.1. Dentario inferior.
1.3.2. Lingual.
1.3.3. Bucal.
1.3.4. Mentoniana.
1.4. Técnicas de bloqueo nervioso extrabucal:
1.4.1. Oftálmico.
1.4.2. Maxilar superior.
1.4.3. Mandíbula.
1.4.4. Mentoniano.
1.5. Técnicas auxiliares:
1.5.1. Intrapulpar.
1.5.2. Intraligamentaria.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
BÁSICA:
El alumno:
• Aplicará con precisión cada una de las técnicas descritas para obtener los
resultados óptimos en cada una de ellas.
• Investigación bibliográfica del tema, entregando un resumen de dicha investigación.
• Lecturas razonadas de la bibliografía sugerida, elaborando un resumen y
conclusiones, previamente al inicio de la clase.
• Elaboración de un cuestionario sobre el contenido del tema que, una vez contestado por los alumnos, éstos lo complementarán con lo discutido en clase
junto con el profesor.
• Elaboración de un mapa conceptual de cada tema, comparándolo con los de
sus compañeros.
• Los alumnos realizarán las prácticas bajo la supervisión del maestro:
- Analizarán las fotografías que ejemplifican cada técnica.
- Escogerán a un compañero de toda su confianza.
- Tomarán sus precauciones prestando mucha atención a todo lo que hacen.
• El alumno tomará como base el mapa conceptual de esta unidad y explicará
cada uno de los elementos indicados en él. A partir de ello, analizará qué
aprendió y qué es lo que aún debe repasar.
• Se evaluará cada una de las actividades descritas en el apartado anterior.
1.
Lipp M, Doublonder M. Local Anesthesia In Dentistry. Chicago: Quintessence
Pub. Co.; 1993.
17
04/07/11 12:48
2.
Macouzet Olivar Carlos. Anestesia local en odontología. México: Manual Moderno; 2008.
3. Malamed SF. Manual de anestesia local, 5a. Ed. España: Elsevier Mosby; 2006.
4. Otero Cagide Guillermo. La anestesia para el cirujano dentista. México: Ed.
Prado; 2003.
5. Peñarrocha Diago Miguel. Anestesia local en odontología. Barcelona: México,
D. F. : Grupo Ars XXI de Comunicación; 2006.
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD:
OBJETIVO:
UNIDAD X
COMPLICACIONES LOCALES PRODUCIDAS
POR LAS TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL
TEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
18
segundo 2012.indd 18
El alumno:
• Describirá los accidentes que deberá enfrentar por el uso inadecuado del
material de anestesia, las complicaciones por una técnica inapropiada o por
la susceptibilidad del paciente al fármaco empleado.
Ruptura de agujas.
Contaminación de la región por agujas.
Laceración.
Isquemia de la piel de la cara.
Diplopia.
Ceguera temporal.
Anestesia prolongada.
Parálisis facial.
Hiperestesia.
Trismus.
Hematoma.
Equimosis.
Enfisema.
• Investigación bibliográfica del tema, entregando un resumen de dicha investigación.
• Lecturas razonadas de la bibliografía sugerida, elaborando un resumen y
conclusiones, previamente al inicio de la clase.
• Elaboración de un cuestionario sobre el contenido del tema que, una vez contestado por los alumnos, éstos lo complementarán con lo discutido en clase
junto con el profesor.
• El alumno tomará como base el mapa conceptual de esta unidad y explicará
cada uno de los elementos indicados en él. A partir de ello, analizará qué
aprendió y qué es lo que aún debe repasar.
• Se evaluará cada una de las actividades descritas en el apartado anterior.
1. Malamed SF. Manual de anestesia local, 5a. Ed. España: Elsevier Mosby; 2006.
2. Otero Cagide Guillermo. La anestesia para el cirujano dentista. México: Ed.
Prado; 2003.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:48
RECURSOS
GENERALES:
EVALUACIÓN FINAL:
• Aula.
•Aula de tercera dimensión
• Clínica
• Proyector de diapositivas
• Computadora
• Cañón
• Biblioteca
• Jeringa dental, aguja, anestésico.
Metodología de la enseñanza.
1. Clase magistral.
2. Recursos audiovisuales. Aula de Tercera dimensión.
3. Dinámica de grupo.
4. Demostración de actividades prácticas.
5. Supervisión y dirección de las actividades que realice el alumno en sus
prácticas.
6. Supervisión al alumno en sus trabajos de investigación bibliográfica.
Requisitos para tener derecho a evaluación final:
Asistencia a clase teórica.
Asistencia a clínica.
Exámen(es) inter(nos) grupal(les).
Exámen departamental.
De los trabajos y fichas bibliográficas
(participación en clase).
80%
100%
Examen(es) inter(nos) de grupo.
50%
Examenes departamentales.
25%
Participación en clase.25%
Total:100%
PERFIL
PROFESIOGRÁFICO:
El docente que imparte la asignatura debe ser cirujano dentista o médico cirujano
con experiencia profesional quirúrgica y de anestesia.
Debe manejar las técnicas de anestesia local y conocimientos profundos de
la farmacología de estos anestésicos, así como la clínica de urgencias, que le
permitan diagnosticar y tratar con eficiencia éstas.
Deberá mantenerse en constante actualización mediante cursos, seminarios,
etc., tanto en el área de su especialidad como en la docencia.
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 19
19
04/07/11 12:48
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
PROGRAMA DE ESTUDIO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
PERIODO ESCOLAR: 2011-2012
EMERGENCIAS MÉDICO DENTALES
HORAS/SEMANA: 2
CLAVE: 0219
CICLO
ESCOLAR:
SEMESTRAL
AÑO EN QUE SE
IMPARTE:
SEGUNDO
(2° SEMESTRE)
TEORÍA: 2
PRÁCTICA: 0
ÁREA:
BÁSICAS
ODONTOLÓGICAS
CRÉDITOS: 4
MODALIDAD DIDÁCTICA: CURSO TEÓRICO
ASIGNATURAS PRECEDENTES:
ASIGNATURAS SUBSECUENTES:
Anatomía Humana.
Bioquímica.
Todas las asignaturas con actividad clínica.
COORDINADOR:
Ramón Rodríguez Juárez
PROFESORES PARTICIPANTES EN LA REVISIÓN
DEL PROGRAMA
REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN
DEL PROGRAMA:
(30 de abril de 2011)
José Trinidad Jiménez Vázquez
Humberto Pérez Ramírez
Gabriel Piñera Flores
Afranio Serafín Salazar Rosales
Arturo Saracho Alarcón
Irma Estela Villalpando Galindo
PROFESORES QUE IMPARTEN LA MATERIA
Rodrigo Guzmán Álvarez
Ricardo Michigan Ito Medina
Rafael del Sagrado Corazón Ruiz Rodríguez
Gabriela Vilar Pineda
AYUDANTES DE PROFESOR
Sergio Gómez Carrillo
Oscar Miranda Herrera
Manuel Plata Mora
20
segundo 2012.indd 20
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:48
La asignatura emergencias Médico-Dentales trata sobre el estudio de las técnicas y procedimientos empleados en la atención de las emergencias médicas,
que pudieran suscitarse en la práctica odontológica. Es de capital importancia la
prevención de eventos que pueden poner en peligro la vida del paciente.
INTRODUCCIÓN:
Incluye la realización de un examen clínico completo, así como las modificaciones que deben efectuarse al plan de tratamiento odontológico, en pacientes
que presenten riesgo de desarrollar emergencias.
La posibilidad de enfrentar una emergencia es una preocupación constante
del cirujano dentista, y aunque infrecuente, es una realidad que tarde o temprano ocurre. Hoy día esta posibilidad de alteración brusca en la homeostasis del
paciente, está incrementada por varios motivos:
Citas dentales más prolongadas; población cada vez más senil que demanda
atención dental; mayor frecuencia de enfermedades generales crónicas; esquemas terapéuticos médicos múltiples y complejos; pacientes inmunosuprimidos
o sometidos a trasplante, etcétera.
Es importante mencionar la modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-0013SSA2-1994. Para la Prevención y Control de Enfermedades Bucales, para quedar
como Norma Oficial MexicanaNOM-013-SSA-2-2006, Para la prevención y control
de enfermedades bucales. Qué en el capítulo de disposiciones generales en el
punto 5.9, a la letra dice:
“El estomatólogo y el personal auxiliar deben capacitarse en el manejo de las maniobras básicas de reanimación cardiopulmonar, así como en el 5.9.1 el consultorio
estomatológico debe contar con un botiquín que incluya lo necesario para el control
de las urgencias médicas que puedan presentarse en el ejercicio odontológico.”
OBJETIVO GENERAL:
• Aplicar todas las medidas encaminadas a prevenir las emergencias médicas
en la práctica odontológica, así como adiestrar al alumno en las maniobras
que deben seguirse cuando se presentan.
UNIDADES TEMÁTICAS:
UNIDAD I. CONSIDERACIONES GENERALES.
UNIDAD II. PREPARACIÓN PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS.
UNIDAD III. VALORACIÓN DEL PACIENTE.
UNIDAD IV. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA LA ATENCIÓN
DE UNA EMERGENCIA.
UNIDAD V. TRASTORNOS CARDIOVASCULARES.
UNIDAD VI. PARO CARDIORRESPIRATORIO.
UNIDAD VII. CRISIS CONVULSIVAS GENERALIZADAS.
UNIDAD VIII.TRASTORNOS ENDOCRINOS.
UNIDAD IX. HIPOGLUCEMIA.
UNIDAD X. TRASTORNOS RELACIONADOS CON FÁRMACOS.
CONTENIDO:
PROGRAMA DE
PRÁCTICAS:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 21
Aunque la asignatura es teórica se han implementado las siguientes prácticas
clínicas:
• Toma de signos vitales.
• Valoración del estado de conciencia.
• Valoración de respiración y circulación.
• Maniobra de Heimlich.
• Ventilación y circulación asistidas.
• Aplicación parenteral de fármacos.
• Posicionar al paciente de acuerdo a la emergencia
21
04/07/11 12:48
UNIDADES TEMÁTICAS
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 4
OBJETIVOS:
UNIDAD I
CONSIDERACIONES GENERALES
TEMAS:
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Examen parcial de la unidad.
• Investigación bibliográfica.
• Participación en clase.
• Elaboración de cuadros.
Recursos:
• Diapositivas, acetatos, proyector, pizarrón, marcadores, computadora y cañón.
BÁSICA:
COMPLEMENTARIA:
segundo 2012.indd 22
1. Normatividad de la práctica odontológica y del manejo de emergencias
médicas.
2. Definición de emergencia médica.
3. Importancia de las emergencias médicas en la práctica odontológica.
4. Actitud del cirujano dentista ante una emergencia médica.
5. Frecuencia de las emergencias médicas en la práctica odontológica.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
22
El alumno:
• Identificará la normatividad vigente con relación a las emergencias médicas,
en la consulta odontológica.
• Definirá emergencia médica.
• Discriminará entre una emergencia y una urgencia.
• Analizará la importancia de las emergencias médicas en la práctica odontológica.
• Describirá la actitud que debe asumir el cirujano dentista ante una emergencia.
• Listará las emergencias médicas más comunes y su frecuencia.
• Investigación documental en las referencias 1 y 2, para encuadrar la asignatura
en la normatividad vigente.
• Discutir en clase los puntos 2-4.
• Elaborar un cuadro de cuatro columnas en las que se listen: emergencia, frecuencia, definición de la emergencia, descripción sucinta del cuadro clínico.
1.- Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-2006, Para la prevención y control de enfermedades bucales.
2.- Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, que establece los requisitos
mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención
médica de pacientes ambulatorios, publicada el 14 de septiembre de 1999.
3.- Malamed FS. Urgencias médicas en la consulta de odontología. 4ª edición,
Madrid, Mosby/Doyma; 1994.
1.- Gasco C. Revista científica y de información profesional. 2000 Jun 3: 6.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:48
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 4
OBJETIVOS:
UNIDAD II
PREPARACIÓN PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS
1. Adiestramiento del personal del consultorio.
2. Organización del equipo y fármacos para la atención del paciente.
3. Apoyo externo para la atención de emergencias.
TEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
BÁSICA:
COMPLEMENTARIA:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 23
El alumno:
• Analizará los aspectos relacionados con el adiestramiento del personal del
consultorio dental.
• Seleccionará y organizará fármacos y equipo básico para formar un botiquín
de emergencias.
• Mencionará los procedimientos de ayuda externa para la atención de emergencias.
• Localizar instituciones certificadas por la AHA, que imparten cursos de reanimación cardiopulmonar.
• Elaborar una propuesta de botiquín de emergencia.
• Elaborar tarjetas recordatorio.
• Elaborar un directorio de instituciones de apoyo.
• Examen parcial de la unidad.
• Participación en clase.
• Elaboración de listado de fármacos y equipo, tarjetas recordatorio y directorio
de instituciones de apoyo.
Recursos:
• Memoria USB, cañón computadora, pizarrón, marcadores.
• Botiquín de emergencia.
• Tanque de oxígeno, mascarillas.
1.- American Heart Association. Guidelines CPR- ECC 2010 for Cardiopulmonary
Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation 2010; 112/24
Suppl.
2.- Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994, Para la prevención y control de enfermedades bucales, NOM-013-SSA-2006.
3.- Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Que establece los requisitos
mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención
médica de pacientes ambulatorios, publicada el 14 de septiembre de 1999.
4.- Malamed FS. Urgencias médicas en la consulta de odontología. 4ª edición,
Madrid, Mosby/Doyma; 1994.
5. Godman & Gilman. Manual de Farmacología y Terapéutica.11a edición. México.
McGraw Hill 2009.
1.- Jiménez P. Recomendaciones para un equipo básico de urgencias. Práctica
odontológica, 1991. Jul 12 (7): 35-39.
2.- Santos M, Mesa R, Betancourt A, Curbeira E, Fernández M. Urgencias clínicoestomatológicas. Guías para el diagnóstico y tratamiento. Rev. Cub Est., 2000.
31(1): 5-49.
23
04/07/11 12:48
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 4
OBJETIVOS:
UNIDAD III
VALORACIÓN DEL PACIENTE
TEMAS:
• Clase magistral.
• Lectura complementaria.
• Toma de signos vitales.
• Mostrar la metodología de estudio del paciente durante una emergencia.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Examen parcial de la unidad.
• Participación en clase.
• Ejecución en la toma de signos vitales.
Recursos:
• Pizarrón, marcadores, Memoria USB, computadora y cañón.
• Estetoscopio, Esfigmomanómetro (Baumanómetro).
BÁSICA:
segundo 2012.indd 24
1. Importancia del examen clínico general.
2. Modificaciones al plan de tratamiento odontológico.
3. Estudio del paciente ante una emergencia.
4. Diagnóstico en situaciones de emergencia.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
24
El alumno:
• Analizará la importancia de realizar examen clínico completo, con el fin de
detectar trastornos que pudieran culminar en emergencia.
• Valorará por medio del examen clínico qué pacientes requieren de modificación al plan de tratamiento odontológico, y aplicará correctamente los cambios
pertinentes.
• Solicitará asesoría especializada para aquellos pacientes sobre los que exista
duda sobre su manejo.
• Identificará una situación de emergencia.
• Evaluará los signos y síntomas, con objeto de determinar la gravedad del caso.
• Formulará un diagnóstico y decidirá la conducta más apropiada para la recuperación del paciente, ya sea tratándolo o derivándolo inmediatamente (o en
el momento adecuado), según lo requiera el caso particular.
1.- Abreu LM. Fundamentos del diagnóstico. 9ª ed. México: Mendez Editores; 1996.
2.- Malamed FS. Urgencias médicas en la consulta de odontología. 4ª edición,
Madrid, Mosby/Doyma; 1994.
3.- Seidel HM. Manual de exploración física. Madrid, Mosby; 1993.
4. Juan SurósBatllo. Semiología Médica Técnica exploratoria.7.a ed. México
Salvat 1996.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:48
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 12
OBJETIVOS:
UNIDAD IV
PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA LA
ATENCIÓN DE UNA EMERGENCIA
TEMAS:
1.
2.
3.
4.
5.
Posición del paciente.
Maniobras para obtener y mantener una vía aérea permeable.
Respiración artificial.
Compresión cardiaca externa.
Aplicación parenteral de fármacos y fluidos.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
• Clase magistral.
• Lectura complementaria.
• Trabajo en grupo.
• Mostrar los procedimientos de soporte vital básico.
• Mostrar la aplicación de fármacos por vía parenteral.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Examen parcial de la unidad.
• Participación en clase.
• Trabajo en equipo.
• Ejecución de soporte vital básico en maniquí.
Recursos:
• Maniquíes.
• Auxiliares de ventilación.
• Equipo y materiales para aplicación parenteral.
• Diapositivas, acetatos, proyector, pizarrón, marcadores, computadora y cañón.
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 25
El alumno:
• Colocará al paciente en la posición correcta, de acuerdo con el tipo de emergencia.
• Aplicará los procedimientos de sustentación básica de la vida en los casos así
indicados (vías aéreas permeables, respiración artificial, compresión cardiaca
externa).
• Administrará fármacos por vía subcutánea, intramuscular e intravenosa, así
como un equipo de venoclisis para administrar fluidos.
1.
2.
2010 AHA Guidelines for CPR & ECC. Nov. 3. 2010
Hernández SRM, López SM. Posiciones del paciente para la atención de emergencias. México, UNAM / Facultad de Odontología; 1998. Tesina.
3. Malamed FS. Urgencias médicas en la consulta de odontología. 4ª edición,
Madrid, Mosby/Doyma; 1994.
4. Reanimación cardiopulmonar en pacientes no lesionados. Scientific American,
1991; 1261-26.
5. Ritting NH. Administración de medicación en enfermería. Barcelona, Doyma;
1985.
6. Safar P, Bircher GN. Reanimación cardiopulmonar y cerebraL México, McGrawHill; 1990.
7. Susana Rosales Barrera. Fundamentos de enfermería. Mexico, Manual moderno
1991.
25
04/07/11 12:48
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 6
OBJETIVOS:
UNIDAD V
TRASTORNOS CARDIOVASCULARES
1. Aterosclerosis coronaria.
2. Angina de pecho.
3. Infarto de miocardio.
4. Hipertensión arterial sistémcia.
4.1. Crisis hipertensiva
5.Síncope.
TEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
• Lectura complementaria.
• Clase magistral.
• Discusión en clase.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Examen parcial de la unidad.
• Participación en clase.
• Investigación bibliográfica.
• Elaboración de esquemas, cuadros o reportes.
Recursos:
• Diapositivas, acetatos, proyector, pizarrón, marcadores, computadora y cañón.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
BÁSICA:
26
segundo 2012.indd 26
El alumno:
• Describirá la etiopatogenia de la aterosclerosis coronaria.
• Analizará la fisiopatología de la insuficiencia arterial coronaria aguda, crisis
hipertensiva y síncope.
• Diagnosticará la crisis de angina de pecho, diferenciándola de infarto del miocardio y aplicará el tratamiento correspondiente.
• Diagnosticará el infarto de miocardio y aplicará las medidas terapéuticas básicas que le permitan un traslado seguro del paciente.
• Diagnosticará la crisis hipertensiva oportunamente y aplicará las primeras
medidas terapéuticas que le permitan el traslado seguro del paciente.
• Definirá claramente el síncope.
• Describirá los tipos principales de síncope y su tratamiento.
• Diagnosticará el síncope y aplicará el tratamiento general del mismo, empleando
medidas específicas para algunos tipos.
1. 2010 AHA Guidelines for CPR & ECC. Nov. 3. 2010
2. Malamed FS. Urgencias médicas en la consulta de odontología. 4ª edición,
Madrid, Mosby/Doyma; 1994.
3. Rose LE, Kaye D. Medicina interna en odontología. 2ª edición, Barcelona, Salvat;
1992.
4.Harrison. Principios de Medicina Interna 17a edición México Mc Graw Hill 2008.
5. Roberto Reussi. Evidencias en Medicina Interna II 1a edición, argentina Edimed
2008.
6. Gustavo Malagón, Manejo Integral de Urgencias. 3a edición. Colombia Panamericana 2004.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:48
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 3
OBJETIVOS:
UNIDAD VI
PARO CARDIORRESPIRATORIO
TEMAS:
El alumno:
• Citará claramente la definición de paro cardiorrespiratorio.
• Listará las causas del paro.
• Analizará la fisiopatología del paro.
• Diagnosticará el paro cardiorrespiratorio, sin ningún equipo auxiliar.
• Aplicará correctamente las medidas de sustentación básica de la vida, con
uno y dos reanimadores.
1. Definición.
2. Causas.
3.Fisiopatología.
4. Cuadro clínico.
5. Diagnóstico.
6. Tratamiento.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
• Clase magistral.
• Lectura complementaria.
• Discusión en clase.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Examen parcial de la unidad.
• Participación en clase.
• Investigación bibliográfica.
• Elaboración de cuadros.
Recursos:
• Pizarrón, marcadores, memoria USB, computadora y cañón.
• Maniquíes.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
BÁSICA:
COMPLEMENTARIA:
1. 2010 AHA Guidelines for CPR & ECC. Nov. 3. 2010
2. Malamed FS. Urgencias médicas en la consulta de odontología. 4ª edición,
Madrid, Mosby/Doyma; 1994.
3. Reanimación cardiopulmonar en pacientes no lesionados. Scientific American;
1991.1261-26.
1.
2.
3.
4.
5.
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 27
Hernández SRM, López SM. Posiciones del paciente para la atención de emergencias. México, UNAM / Facultad de Odontología; 1998. Tesina.
Ginestal GR. Cuidados Intensivos. Libro del Año; 1991.
Safar P, Bircher GN. Reanimación cardiopulmonar y cerebral. México, McGrawHill; 1990.
Roberto Reussi. Evidencias en Medicina Interna II 1a edición, argentina Edimed
2008.
Gustavo Malagón, Manejo Integral de Urgencias. 3a edición. Colombia Panamericana 2004.
27
04/07/11 12:48
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 3
OBJETIVOS:
UNIDAD VII
CRISIS CONVULSIVAS GENERALIZADAS
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Clase magistral.
• Discusión en clase.
• Examen parcial de la unidad.
• Investigación bibliográfica.
BÁSICA:
COMPLEMENTARIA:
• Lectura complementaria.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
• Diagnosticará las crisis convulsivas generalizadas y aplicará medidas terapéuticas generales.
1. Definición.
1.1. Clasificación internacional
1.2. Etilogía según edades.
2.Etiopatogenia.
3. Cuadro clínico.
4. Diagnóstico.
5.Tratamiento.
TEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
El alumno:
• Citará las principales causas de crisis convulsivas generalizadas.
• Participación en clase.
• Elaboración de cuadros sinópticos.
Recursos:
• Diapositivas, acetatos, proyector, pizarrón, marcadores, computadora y cañón.
Ganong WF. Fisiología médica. 23ª edición, México, El Manual Moderno;2010.
McGraw-Hill
2. Guyton Arthur C, Tratado de Fisiología médica. 11ª edición, Madrid, McGraw-Hill
Interamericana; 2006.
3. Litle JW, Falace DA, Miller CS, Rhodus NL. Tratamiento odontológico del paciente
bajo tratamiento médico. 5ª edición, España, Ediciones Harcourt;1998.
4. Malamed ES. Urgencias médicas en la consulta de odontología. 4ª edición,
Madrid, Mosby/Doyma; 1994.
5.Harrison. Principios de Medicina Interna 17a edición México Mc Graw Hill 2008.
6. Gustavo Malagón, Manejo Integral de Urgencias. 3a edición. Colombia Panamericana 2004.
1.
1.
2.
28
segundo 2012.indd 28
Hardman JG, Limbird LE, editores. Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas
de la terapéutica. 9ª ed. México, McGraw-Hill; 1996.
Jinich H. Tratado de medicina interna. México, El Manual Moderno; 1987.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:48
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 5
OBJETIVOS:
UNIDAD VIII
TRASTORNOS ENDOCRINOS
1. Enfermedad de Addison.
2. Paciente tratado con corticosteroides.
3. Insuficiencia suprarrenal aguda.
4.Hipertiroidismo.
5. Crisis tirotóxica.
TEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 29
El alumno:
• Describirá la fisiopatología de insuficiencia suprarrenal aguda y crisis tirotóxica.
• Identificará pacientes con riesgo de desarrollar estos trastornos.
• Aplicará medidas preventivas específicas.
• Diagnosticará con oportunidad la insuficiencia suprarrenal aguda y crisis tirotóxica.
• Empleará medidas terapéuticas primarias en estos trastornos para la recuperación o traslado seguro del paciente.
• Realización de un póster dirigido a pacientes.
• Aplicación de cuestionarios.
• Discusión por equipos de artículos recientemente publicados, relacionados
con el tema.
• Examen parcial de la unidad.
• Participación en clase.
• Investigación bibliográfica.
• Elaboración de póster, esquemas.
Recursos:
• Diapositivas, acetatos, proyector, pizarrón, marcadores, computadora y cañón.
Malamed FS. Urgencias médicas en la consulta de odontología. 4ª ed. Madrid,
Mosby/Doyma; 1994.
2. Dunn JM, Booth FD. Medicina interna y urgencias en odontología. México, El
Manual Moderno; 1980.
3. Rose LF, Kaye D. Medicina interna en odontología. 2ª ed. Barcelona, Salvat;
1992.
4. Harrison. Principios de Medicina Interna 17a edición México Mc Graw Hill 2008.
5. Roberto Reussi. Evidencias en Medicina Interna II 1a edición, argentina Edimed
2008.
1.
29
04/07/11 12:48
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 3
OBJETIVOS:
UNIDAD IX
HIPOGLUCEMIA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
TEMAS:
• Clase magistral.
• Discusión en clase.
• Determinación de glucemia con tiras reactivas.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Examen parcial de la unidad.
• Participación en clase.
• Elaboración de esquemas.
• Ejecución de la determinación de glucemia.
Recursos:
• Pizarrón, marcadores, computadora y cañón.
• Equipo para determinación de glucemia.
BÁSICA:
segundo 2012.indd 30
Regulación normal de la glucemia.
Definición y criterios diagnósticos.
Clasificación.
Fisiopatología.
Cuadro clínico.
Diagnóstico.
Tratamiento.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
30
El alumno:
• Describirá claramente los mecanismos de regulación de la glucemia.
• Analizará los aspectos relacionados con cifras de glucosa sanguínea y sintomatología respecto a hipoglucemia.
• Diagnosticará la hipoglucemia y aplicará el tratamiento general correspondiente.
1.- Guyton, AC. Tratado de fisiología médica. Madrid, Mc Graw-Hill Interamericana;
2001.
2.- Malamed FS. Urgencias médicas en la consulta de odontología. 4ª edición,
Madrid, Mosby/Doyma; 1994.
3.- Rose LF, Kaye D. Medicina interna en odontología. 2ª edición, Barcelona, Salvat;
1992.
4. Harrison. Principios de Medicina Interna 17a edición México Mc Graw Hill 2008
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:48
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 5
OBJETIVOS:
UNIDAD X
TRASTORNOS RELACIONADOS CON FÁRMACOS
TEMAS Y SUBTEMAS:
1. Anafilaxia.
1.1.Local.
1.1.1. Urticaria.
1.1.2. Edema angioneurótico.
1.1.3. Broncoespasmo.
1.2. General.
1.2.1. Shock anafiláctico.
2. Interacciones farmacológicas.
3. Sobredosis por anestésicos locales.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
• Lectura complementaria.
• Clase magistral.
• Discusión en clase.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Examen parcial de la unidad.
• Participación en clase.
• Investigación bibliográfica.
• Elaboración de esquemas, cuadros o reportes.
Recursos:
• Diapositivas, acetatos, proyector, pizarrón, marcadores, computadora y cañón.
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 31
El alumno:
• Analizará la etiopatogenia de la anafilaxia.
• Identificará las principales interacciones farmacológicas de los medicamentos
que se emplean con más frecuencia en la práctica odontológica.
• Identificará las manifestaciones clínicas por sobredosis de los fármacos más
empleados en odontología.
• Diagnosticará las reacciones anafilácticas locales y generales, aplicando el
tratamiento correspondiente.
• Diagnosticará y aplicará el tratamiento de sostén para sobredosis de fármacos
e interacción farmacológica.
1. García Tamayo F. Fundamentos de inmunobiología. México, UNAM; 1997.
2. Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ et al. Principios de medicina interna de
Harrison. México, McGraw-Hill Interamericana; 1998.
3. Malamed FS. Urgencias médicas en la consulta de odontología. 4ª ed. Madrid,
Mosby/Doyma; 1994.
4. Pérez O. Manual de Alergia medicamentosa. España, Jims S.A.; 1994.
5. Hardman JG, Limbird LE, editores. Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas
de la terapéutica. 9ª ed. México, McGraw-Hill; 1996.
6. Stanley F. Malamed. Manual de Anestesia Local.5a edición España. Elsevier
2006
31
04/07/11 12:48
RECURSOS
GENERALES:
EVALUACIÓN FINAL:
PERFIL
PROFESIOGRÁFICO:
• Biblioteca.
• Mediateca.
• Videoteca.
Evaluación formativa de cada unidad.
20 %
Participación en clase.
10 %
Actividades prácticas.
20 %
Elaboración y presentación de trabajos. 15 %
Examen de criterio unificado.
25 %
Asistencia.
10 %
Total:
100 %
El profesor que imparta esta materia deberá ser médico cirujano o cirujano dentista, con conocimientos en medicina interna y medicina crítica.
Conocimientos que le permitirán enseñar adecuadamente cómo diagnosticar los padecimientos de emergencia, y al mismo tiempo, cómo administrar los
tratamientos adecuados.
Debe permanecer en proceso de actualización, en el área de medicina interna
y en didáctica.
32
segundo 2012.indd 32
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:48
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
PROGRAMA DE ESTUDIO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
PERIODO ESCOLAR: 2011-2012
FISIOLOGÍA
CLAVE: 0212
CICLO
ESCOLAR:
ANUAL
AÑO EN QUE SE
IMPARTE:
SEGUNDO
HORAS/SEMANA: 4
TEORÍA: 2
ÁREA:
BÁSICAS MÉDICAS
PRÁCTICA: 2
CRÉDITOS: 12
MODALIDAD DIDÁCTICA: CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO
ASIGNATURAS PRECEDENTES:
ASIGNATURAS SUBSECUENTES:
Anatomía Humana.
Bioquímica.
Histología, Embriología y Genética.
Endodoncia I.
Farmacología.
Operatoria Dental II.
Patología Bucal.
Periodoncia I.
Cirugía Bucal.
Medicina Bucal.
Clínica Integral Adultos.
Clínica Integral de Niños y Adolescentes.
COORDINADORA:
Viridiana Loustalot Angulo
PROFESORES
REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN
DEL PROGRAMA:
(30 de abril de 2011 )
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 33
Jaime Esquivel Soto
Laura Angélica Flores Sánchez
Margarita Victoria García Garduño
María del Rosario Grajales José
Octavio Godínez Neri
Gerling Gómez Gallegos
Filiberto Hernández Sánchez
Jesús Ibarra Zavala
María de Dolores Jiménez Farfan
Francisco Javier Marichi Rodríguez
Silvia Maldonado Frias
Nadia Edna Paez Galeana
Claudio Viveros Amador
33
04/07/11 12:48
INTRODUCCIÓN:
Como rama de la Biología, la Fisiología estudia las funciones características de
los organismos, esto es, el conjunto de mecanismos y procesos que colectivamente se llaman vida.
El cirujano dentista está en permanente contacto con seres humanos a los
que tratará como pacientes. Dentro de su preparación profesional debe de conocer a fondo los procesos fisiológicos que le permitirán contestar preguntas
tales como: ¿De qué manera los nervios conducen los impulsos?, ¿Cómo se
produce la circulación sanguínea?, ¿Cómo se produce la orina en los riñones?
y muchas otras más.
El conocimiento de la Fisiología normal le permitirá identificar al alumno la
Fisiopatología, es decir, la serie de alteraciones funcionales que se presentan
en las enfermedades y como resultado diseñar tratamientos racionales: conocer
la normalidad permite identificar la anormalidad. El Cirujano Dentista será un
verdadero profesionista en la medida que pueda explicarse científicamente los
procesos y fenómenos vitales.
En este programa se abordan el estudio de los principales órganos y sistemas,
porque el ser humano es una unidad biopsicosocial y todas sus partes están
interrelacionadas estructural y funcionalmente.
Por último, cabe indicar al estudiante de Fisiología humana la importancia de
estudiar permanentemente esta materia, para ampliar, profundizar y actualizar
sus conocimientos, puesto que en la Fisiología la información se modifica y
aumenta cotidianamente.
OBJETIVO GENERAL:
El alumno:
• Será capaz de demostrar conocimientos de las funciones básicas de la célula,
órganos y sistemas orgánicos, así como sus interrelaciones, diferenciando lo
normal de lo anormal para poder así establecer asociaciones con situaciones
clínicas que le auxilien a conocer el estado de su paciente.
UNIDADES TEMÁTICAS
CONTENIDO:
I.
FUNDAMENTOS DE LA ACTIVIDAD FISIOLÓGICA.
II.
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO.
III. SISTEMA MUSCULAR.
IV. SISTEMA CARDIOVASCULAR.
V.
SISTEMA RESPIRATORIO.
VI. SISTEMA ENDOCRINO.
VII. SISTEMA RENAL Y VÍAS URINARIAS.
VIII. SISTEMA DIGESTIVO.
34
segundo 2012.indd 34
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:48
UNIDADES TEMÁTICAS
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 22
UNIDAD I
FUNDAMENTOS DE LA ACTIVIDAD FISIOLÓGICA
En esta unidad podemos integrar conceptos tratados en los cursos previos de anatomía humana, histología y bioquímica, en especial, lo concerniente a la estructura
y funciones celulares relacionadas con las membranas biológicas, lo que permite
mantener el medio intracelular y extracelular separados con composición química
y propiedades diferentes. Los componentes específicos de las membranas, como
son las proteínas transportadoras, las enzimas, los receptores y antígenos, permiten a las células organizarse en compartimentos funcionales al interior de las
mismas, o bien en estructuras tisulares o de órganos, con procesos bioquímicos y
fisiológicos específicos como el transporte de solutos y agua en el mantenimiento de
concentraciones de iones con la generación de potenciales energéticos, eléctricos
o electroquímicos que favorecen las funciones celulares y corporales. Resultado
de estas propiedades es la generación y conducción de impulsos y potenciales de
acción, cuyo efecto final es la transmisión de mensajes entre las células mediante
iones a través de sus membranas regulando actividades específicas nerviosas en
músculos y glándulas.
INTRODUCCIÓN:
OBJETIVOS GENERALES: OBJETIVOS
ESPECÍFICOS:
TEMAS Y SUBTEMAS:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 35
El alumno:
• El alumno comprenderá los elementos constitutivos de la célula.
• El alumno aprenderá los mecanismos de transporte celular.
• El alumno comprenderá el fenómeno de excitación celular.
El alumno:
• Podrá explicar, mediante fotografías, esquemas, gráficas o cualquier otro medio
apropiado, los conceptos de:
• Membranas biológicas. Estructuras y organitos membranosos.
• Compartimentos o espacios intra o extracelulares.
• Barreras de permeabilidad selectiva. Transporte de líquido, sólidos y moléculas.
• Difusión, ósmosis, transporte mediado, activo y facilitado.
• Potenciales de membrana, movimiento y equilibrio iónico.
• Potencial de acción y transmisión sináptica.
1. Membrana celular.
1.1. Composición química y estructura membranal.
1.1.1.Proteínas.
1.1.2. Fosfolípidos principales.
1.1.3. Colesterol.
1.1.4.Glucolípidos.
1.1.5.Carbohidratos.
2. Organitos membranosos.
3. Transporte de membrana.
3.1. Transporte con ganancia o pérdida de la superficie de la membrana.
3.1.1. Endocitosis.
3.1.1.1. Pinocitosis.
3.1.1.2. Fagocitosis.
3.1.2. Exocitosis.
4. Transporte pasivo.
35
04/07/11 12:48
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
36
segundo 2012.indd 36
4.1. Transporte pasivo sin participación de proteínas de membrana.
4.1.1. Difusión simple.
4.1.2.Filtración.
4.1.3. Ósmosis.
4.2. Transporte pasivo con participación de proteínas de membrana
(mediado por proteínas).
4.2.1. Difusión facilitada.
4.2.1.1. Acuaporinas.
4.2.2. Proteínas transportadoras (acarreadoras).
4.2.2.1. Uniportadores.
4.2.2.2. Simportadores o cotransportadores.
4.2.2.3. Antiportadores o contratransportadores.
4.3. Transporte activo.
4.3.1. Primario.
4.3.2. Secundario.
4.3.3. Bomba Na + / K +.
5. Compartimentos y líquidos intra y extracelulares.
5.1. Espacio intracelular.
5.2. Espacio extracelular: intersticial e intravascular.
5.3. Agua y líquidos corporales:
5.3.1. Líquido intracelular.
5.3.2. Líquidos extracelulares: intersticial o tisular, intravascular,
en reciclamiento y confinados.
6. Equilibrios iónicos.
6.1. Distribución de iones.
6.1.1. Iones extracelulares.
6.1.2. Iones intracelulares.
6.2. Regulación del volumen celular.
6.2.1. Efecto Donnan.
6.2.2. Participación de la Bomba Na +/ K + en la regulación del
volumen celular.
7. Potencial de membrana o de reposo.
7.1. Generación del potencial de reposo por gradientes iónicos.
7.2. Participación de la Bomba Na +/ K + en la generación y mantenimiento
del potencial de reposo.
8. Generación y conducción de potenciales de acción.
8.1. Umbral de membrana.
8.2. Estímulos.
8.2.1. Subumbrales.
8.2.2. Umbrales.
8.3. Respuestas por parte de la membrana ante la presencia de un
estímulo.
8.3.1. Locales o focales.
8.3.2. Propagadas.
8.4. Potenciales de acción.
8.4.1. Mecanismos iónicos responsables, canales iónicos
involucrados.
8.4.2. Curva intensidad – duración.
8.4.3. Conducción del potencial de acción.
9.Excitabilidad.
10. Agentes que regulan la actividad celular.
10.1. Primeros mensajeros.
10.2. Segundos mensajeros.
• Al término de esta unidad se aplicará un examen de criterio unificado, elaborado
por los profesores que imparten la materia.
1. Ganong, W. F., Fisiología Médica, 23a ed, México, Manual Moderno, 2010.
2. Guyton A.C., Tratado de Fisiología Medica, 11ª.ed.,Madrid, Elsevier, 2006.
3. Berne, Robert M., Mathew N. Levy., Fisiologia, 4ª.ed. Madrid , Elsevier, 2006
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:48
4. Fox, S.I., Fisiologia Humana, 7ª.ed., Madrid, Mc Graw Hill Interamericana, 2003.
5. Tresguerres J.A. F., Fisiología Humana, 2ª.ed. Madrid, Mc Graw Hill Interamericana, 1999.
6. Drucker, R. C., Fisiología Médica, México, Manual Moderno, 2005.
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 28
UNIDAD II
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
En esta unidad se estudian los mecanismos mediante los cuales un organismo
se relaciona con su medio y su correlación funcional con los diversos órganos
y aparatos.
INTRODUCCIÓN:
Esta unidad describe las estructuras que forman el Sistema Nervioso Central,
así como sus funciones ya que inicia desde la descripción de unidades importantes
como la neurona, hasta el conocimiento de los órganos de los sentidos.
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS:
TEMAS Y SUBTEMAS:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 37
El alumno:
• Identificará las estructuras y función del sistema nervioso.
El alumno:
• Comprenderá las funciones de cada una de las partes del sistema nervioso.
• Entenderá las funciones de la neurona, sinapsis, modalidades sensoriales,
sistema nervioso autónomo, tálamo e hipotálamo y corteza cerebral.
1. Neurona.
1.1. Dendritas.
1.2.Soma.
1.3. Cono axónico.
1.4.Axón.
2. Transmisión de impulsos intercelulares.
2.1. Sinapsis eléctricas.
2.2. Sinapsis químicas.
2.3. Sinapsis entre neuronas y neuromusculares.
2.4. Modulación de la actividad sináptica.
2.4.1. Neuromoduladores y su clasificación.
2.5. Neurotrasmisores más importantes: acetilcolina, aminas biógenas, GABA.
2.6. Circuitos neuronales para concentrar, procesar, almacenar, difundir y prolongar los impulsos nerviosos.
2.7. Redes neuronales.
2.7.1. Convergentes.
2.7.2. Divergentes.
3. Arco reflejo:
3.1. Características generales de los reflejos.
3.1.1. Localización.
3.1.2. Periodo de latencia.
3.1.3. Reclutamiento.
3.1.4. Postdescarga.
3.1.5. Inervación recíproca.
3.2. Clasificación y función de los reflejos.
3.2.1. Somáticos: flexores y extensores.
3.2.2. Viscerales: vagales y simpáticos.
3.3. Reflejo rotuliano.
3.4. Reflejo maseterino.
37
04/07/11 12:48
4. Sistemas y modalidades sensoriales:
4.1. Propiedades de los receptores sensoriales.
4.1.1. Susceptibilidad.
4.1.2. Potencial del receptor.
4.1.3. Transducción.
4.1.4. Especificidad.
4.1.5. Acomodación.
5. Sensibilidad somática general. Receptores y vías:
5.1. Tacto grueso.
5.2. Tacto fino.
5.3. Dolor.
5.3.1. Núcleos sensitivos.
5.3.2. Sistema trigeminal.
5.3.3. Tipos de dolor.
5.3.3.1. Agudo y crónico.
5.3.3.2. Irradiado y referido.
5.3.3.3. Orofacial (neuralgia y odontalgia).
5.4.Temperatura.
5.5. Sensibilidad vibratoria.
5.6.Propiocepción.
5.7. Endorfinas.
6. Sensibilidad visual.
6.1. Principales elementos anatómicos del ojo.
6.2. Las tres capas funcionales de la retina.
6.3. La vía óptica.
7. Sensibilidad olfatoria y gustativa.
7.1. Mucosa olfatoria.
7.2. Bulbo olfatorio.
7.3. Nervio olfatorio. Raíz medial y lateral.
7.4. Corteza olfatoria. Rinencéfalo.
7.5. Botones gustativos.
7.6. Las cuatro vías aferentes: V, VII, IX , X.
7.7. Núcleo del haz solitario.
7.8. Núcleo talámico.
7.9. Lóbulo parietal (corteza gustativa).
7.10. Los cuatro sabores primarios y las áreas de mayor percepción.
7.10.1. Canales y proteínas asociadas.
8. Sensibilidad auditiva y el equilibrio.
8.1. Sistema vestibular:
8.1.1. Utrículo y sáculo (estática).
8.1.2. Canales semicirculares (dinámica).
8.1.3. Vía: nervios vestibulares.
8.1.4. Corteza del lóbulo temporal.
8.2. Sensibilidad auditiva.
8.2.2. Oído externo y medio.
8.2.3. Órgano de Corti.
8.2.4. Núcleos cocleares.
8.2.5. Vía: contralateral e ipsilateral.
9. Vía motora voluntaria.
9.1. Conducta instintiva.
9.2. Conducta automática.
10. Coordinación de los movimientos.
10.1. Sistema vestíbulo – cerebeloso.
11. Centros mesencefálicos:
11.1. Del despertamiento.
11.2. Postura.
11.3. Enderezamiento.
11.4. Tono muscular.
12. Funciones del diencéfalo.
12.1. Tálamo.
12.2. Matiz afectivo de las sensopercepciones.
38
segundo 2012.indd 38
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:48
12.3. Atención y coordinación de la actividad cortical.
12.4.Hipotálamo.
12.5. Regulación neuroendocrina.
13. Sistema nervioso autónomo.
13.1.Simpático.
13.2.Parasimpático.
14. Funciones de la corteza cerebral.
14.1.Sensoperceptivas.
14.2.Motoras.
14.3. Lenguaje comprensión ( área 39), Expresión ( área 44).
14.4. Lóbulo frontal.
14.5. Conducta abstracta.
14.6.Autocrítica.
14.7. Aprendizaje significativo.
14.8.Valores.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 8
INTRODUCCIÓN:
• Al término de esta unidad se aplicará un examen de criterio unificado, elaborado
por los profesores que imparten la materia e incluirá las unidades I y II.
Ganong, W. F., Fisiología Médica, 23a ed, México, Manual Moderno, 2010.
Guyton A.C., Tratado de Fisiología Medica, 11ª.ed.,Madrid, Elsevier, 2006.
Berne, Robert M., Mathew N. Levy., Fisiologia, 4ª.ed. Madrid , Elsevier, 2006
Fox, S.I., Fisiologia Humana, 7ª.ed., Madrid, Mc Graw Hill Interamericana,2003.
Tresguerres J.A. F., Fisiología Humana, 2ª.ed. Madrid, Mc Graw Hill Interamericana, 1999.
Ingle, J.I., Bakland L.K., Endodoncia, 5a.ed.,México, McGraw-Hill Interamericana,
2004
7.- Drucker, R. C., Fisiología Médica, México, Manual Moderno, 2005.
1.
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
UNIDAD III
SISTEMA MUSCULAR
El músculo representa aproximadamente el 50% del peso corporal de un sujeto
adulto. Los músculos consumen 25% del total de oxígeno utilizado en estado de
reposo y durante el ejercicio el consumo de oxígeno se incrementa 10 a 20 veces.
Existen tres tipos básicos de músculo: esquelético, cardíaco y liso, los cuales
se diferencian por poseer características propias que les confieren su especificidad
anatómica y funcional.
El músculo esquelético se inserta sobre los huesos en los sitios donde existen
articulaciones sinoviales (móviles). El músculo esquelético es considerado como
una máquina capaz de transformar la energía química en mecánica, debido a la
fuerza que genera el trabajo de la contracción. Las estriaciones que se observan
en la estructura microscópica de este tipo de músculos, nos permiten comprender
el mecanismo por el cual se lleva a cabo el deslizamiento de sus componentes
contráctiles.
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 39
39
04/07/11 12:48
El músculo cardiaco contiene estriaciones que le confieren una estructura de
sarcómeras, las cuales responden a impulsos que se generan en el mismo músculo,
en el nodo seno atrial, normalmente considerado el marcapaso y diseminados de
una manera muy peculiar por el llamado tejido de conducción, que no son más
que fibras miocárdicas modificadas.
El músculo liso carece de estriaciones, de ahí su nombre. Aquí la actina se
inserta directamente en el sarcolema y en los llamados cuerpos densos, así como
la presencia de calmodulina, le confieren características propias al fenómeno de
la contracción.
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS:
TEMAS Y SUBTEMAS:
40
segundo 2012.indd 40
El alumno:
• Identificará y comprenderá el fenómeno de la contracción y los elementos
biomoleculares que participan en ella. Asi mismo, las diferencias estructurales
y funcionales entre los diversos tipos de músculo.
El alumno:
• Conocerá la estructura y organización de las células del músculo esquelético,
cardiaco y liso.
• Identificará los tipos de proteínas contráctiles específicas para cada tipo de
músculo y, la participación del Ca2+, en la contracción.
• Reconocerá las fuentes de energía utilizadas para la contracción en cada tipo
de célula muscular.
1. Clasificación y características generales de los músculos:
1.1.Esquelético.
1.2.Cardiaco.
1.3.Liso.
2. Unión mioneural.
3. Músculo esquelético.
3.1. Estructura y organización (proteínas contráctiles).
3.2.Estriaciones.
3.3. Sistema sarcotubular.
3.4. Despolarización de la membrana.
3.5. Base molecular de la contracción.
3.6. Sacudida muscular.
3.7. Tono muscular.
3.8. Contracción isotónica.
3.9. Contracción isométrica.
3.10. Suma de contracciones.
3.10.1. Tétanos completo.
3.10.2. Tétanos incompleto.
3.11. Fenómeno de escalera.
3.12. Fuentes de energía para la contracción muscular.
3.12.1. Aerobia.
3.12.2. Anaerobia.
3.12.3. Fosforilcreatina.
3.13. Fatiga de contracción.
3.14. Rigor.
3.15. Clasificación de las fibras musculares.
3.16. Electromiografía.
3.17. Dolor muscular.
3.18. Actividad de los músculos de la masticación y su asociación con disfunción de la ATM.
4. Músculo cardiaco.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:48
4.1. Estructura.
4.2. Características eléctricas.
4.3. Características contráctiles.
4.3.1. Importancia del Ca2+ en la fibra cardiaca.
4.3.2. Tejido marcapaso y de conducción.
5. Músculo liso.
5.1.Estructura.
5.2. Músculo liso visceral.
5.3. Músculo liso multiunitario.
5.4. Actividades eléctricas y mecánicas del músculo liso.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Al término de esta unidad se aplicará un examen de criterio unificado, elaborado
por los profesores que imparten la materia.
1.- Ganong, W. F., Fisiología Médica, 23a ed, México, Manual Moderno, 2010.
2.- Guyton A.C., Tratado de Fisiología Medica, 11ª.ed.,Madrid, Elsevier, 2006.
3.- Berne, Robert M., Mathew N. Levy., Fisiologia, 4ª.ed. Madrid , Elsevier, 2006
4.- Fox, S.I., Fisiologia Humana, 7ª.ed., Madrid, Mc Graw Hill Interamericana, 2003.
5.- Tresguerres J.A. F., Fisiología Humana, 2ª.ed. Madrid, Mc Graw Hill Interamericana,
1999.
6.- Ingle, J.I., Bakland L.K., Endodoncia, 5a.ed.,México, McGraw-Hill Interamericana,
2004
7.- Drucker, R. C., Fisiología Médica, México, Manual Moderno, 2005.
8. Tórtora, GJ. Reynolds Grabowsky S. Principios de anatomía y fisiología 7ª ed.
Mosby. 1996
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 21
UNIDAD IV
SISTEMA CARDIOVASCULAR
INTRODUCCIÓN:
Esta unidad describe a los elementos formes de la sangre, sus características
individuales y sus funciones, la circulación dentro del organismo y la hemostasia, se incluye también la función del aparato cardiovascular indispensable en
la circulación sanguínea.
El estudio de la unidad permitirá conocer y entender funciones cardiacas
como el ciclo, gasto y la regulación del latido cardiaco.
OBJETIVOS:
TEMAS Y SUBTEMAS:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 41
El alumno:
• Conocerá los componentes de la sangre y sus funciones.
• Conocerá el origen del latido cardiaco y la actividad eléctrica del corazón.
• Comprenderá la función del corazón como bomba.
1. Sangre y hemostasia.
1.1. Componentes de la sangre y sus funciones.
1.1.1. Eritrocitos.
1.1.2. Leucocitos.
1.1.3. Plaquetas.
1.1.4. Grupos sanguíneos (sistema AOB).
1.1.5. El grupo Rh.
41
04/07/11 12:48
1.2. Hemostasia y coagulación.
1.2.1. Vasoconstricción.
1.2.2. Tapón de plaquetas.
1.2.3. Coagulación sanguínea y cascada de coagulación.
1.2.4. Lisis del coágulo.
1.2.5. Organización y/o reabsorción del coágulo.
2. Estructura del corazón en relación con sus funciones.
2.1. Músculo cardiaco y células cardiacas.
2.2. Cavidades cardiacas.
2.3. Válvulas cardiacas.
2.4. Sistema de conducción del corazón.
2.4.1. Nodo sinoauricular.
2.4.2. Fibras internodales.
2.4.3. Nodo atrioventricular.
2.4.4. Haz de His.
2.4.5. Fibras fasciculares.
2.4.6. Red de Purkinje.
3. Ciclo cardiaco.
3.1. Sístole ventricular.
3.2. Diástole ventricular.
3.3. Sístole y diástole atrial (auricular).
3.4. Relación presión-volumen.
3.5. Ruidos cardiacos.
3.6. Acoplamiento excitación-contracción.
3.7. Ley de Starling: relación presión-volumen.
4. Electrocardiograma.
4.1. Derivaciones monopolares.
4.2. Derivaciones bipolares.
4.3. Onda P.
4.4. Segmento QRS.
4.5. Onda T.
4.6. Onda U.
5.Circulación.
5.1. Mayor.
5.2. Menor.
5.3. En regiones especiales.
5.3.1. Linfática.
5.3.2. Esplénica.
5.3.3. Pulpar.
6. Presión sanguínea.
6.1. Arterial.
6.2. Venosa.
6.3. Capilar.
7.Hemodinamia.
7.1. Distribución de la sangre.
7.2. Velocidad y flujo sanguíneo.
7.3. Relación entre presión, flujo, diámetro, longitud de los vasos y
viscosidad de la sangre (ley de Pouicelle).
8. El sistema arterial.
8.1. Distensibilidad arterial.
8.2. Determinantes de la presión sanguínea arterial.
9. Regulación y control circulatorio.
9.1. Sistema simpático.
9.2. Sistema parasimpático.
9.3. Barorreceptores.
9.4. Quimiorreceptores.
9.5. Regulación cardiorrespiratoria bulbar.
42
segundo 2012.indd 42
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:48
10. Circulación periférica y su control.
10.1. Músculo liso vascular.
10.2. Control intrínseco.
10.3. Control extrínseco.
10.3.1. Vasoconstricción simpática.
10.3.2. Influencia parasimpática.
10.3.3. Factores humorales.
10.3.4. Reflejos vasculares.
10.3.5. Barorreceptores.
10.3.6. Quimiorreceptores periféricos.
10.3.7. Regiones quimiosensibles del bulbo raquídeo.
11. La microcirculación.
11.1. Circulación a través de los capilares.
11.2. Circulación pulpar.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 16
INTRODUCCIÓN:
• Al término de esta unidad se aplicará un examen de criterio unificado, elaborado
por los profesores que imparten la materia.
1.- Ganong, W. F., Fisiología Médica, 23a ed, México, Manual Moderno, 2010.
2.- Guyton A., Tratado de Fisiología Médica, 10ª. Edición, editorial McGraw Hill
Interamericana. 2002.
3.- Berne, Robert M., Mathew N. Levy., Fisiologia, 4ª.ed. Madrid , Elsevier, 2006.
4.- Tresguerres J.A. F., Fisiología Humana, 2ª.ed. Madrid, Mc Graw Hill Interamericana,
1999
5.- Fox, S.I., Fisiologia Humana, 7ª.ed., Madrid, Mc Graw Hill Interamericana, 2003
6.- Drucker, R. C., Fisiología Médica, México, Manual Moderno, 2005
7.- Tortora, G.J., Reynolds Grabowsky S., Principios de Anatomía y Fisiología, 11a.
ed., México, Medica Panamericana, 2006.
8.- Okeson J.P., Tratamiento de Oclusión y Afecciones Temporomandibulares, 6a.ed.
Madrid, Elsevier, 2008.
UNIDAD V
FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
Todas las células de nuestro organismo necesitan, por un lado, oxígeno para
poder generar energía y, por otro, eliminar el bióxido de carbono resultado de
este mismo proceso. Para poder llevar a cabo todo esto se necesita del trabajo
coordinado y armónico de los órganos que en conjunto constituyen el aparato
respiratorio. Para poder entender el funcionamiento de este aparato, debemos
tener presente en forma constante su anatomía y, de manera ideal, nuestros
conocimientos de bioquímica; entre otros, los procesos de óxido-reducción de
la glucosa. Acudir a la histología será un hecho constante en el desarrollo del
programa de Fisiología, pues no en balde el funcionamiento de nuestro organismo en su conjunto, y sus órganos en particular, son el resultado de lo que hace
cada una de sus células.
Volviendo al aparato respiratorio, conviene aclarar también que, para cumplir
sus funciones, se apoya de manera total en estructuras que aparentemente no
le pertenecen, como sería el caso de la caja torácica, con sus huesos y músculos, de los músculos abdominales, y qué decir del aparato circulatorio, pues
finalmente el acarreo del oxígeno desde los pulmones hacia las células y del
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 43
43
04/07/11 12:48
CO2 desde éstas hasta el sitio de su eliminación pulmonar, sólo es posible por
la sangre circulante.
Siguiendo el recorrido que el oxígeno del aire atmosférico realiza desde su
entrada a nuestro organismo, empezaremos por estudiar lo que sucede en la
nariz, hasta su llegada a los alvéolos pulmonares, es decir estudiaremos la fisiología de las vías respiratorias: nariz faringe, laringe, tráquea y bronquios. El CO2
por su lado realiza el camino inverso, desde los pulmones hasta su expulsión en
el medio ambiente, a esto en fisiología respiratoria se llama ventilación.
Una vez que el aire ha llegado a los pulmones, el 02 contenido atraviesa la
membrana que comparten alvéolos y capilares pulmonares; a este fenómeno
se le llama hematosis.
Una vez en la sangre, el 02 se asocia con la hemoglobina de los eritrocitos en
uniones laxas, formando la oxihemoglobina, y es acarreado con ellos y entregado
a todas las células. En su regreso a los pulmones la sangre lleva CO2 para ser
eliminado. Estudiaremos por tanto el transporte de 02 y CO2 .
El aparato respiratorio no es ajeno al Sistema Nervioso, debes saber que
existen estructuras centrales y periféricas que se encargan del control automático
y voluntario de sus funciones.
Finalmente, trataremos de encontrar la utilidad que en la vida diaria tengan
los conocimientos de la fisiología del aparato respiratorio.
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS:
TEMAS Y SUBTEMAS:
44
segundo 2012.indd 44
El alumno:
• Al terminar la unidad será capaz de describir los diversos procesos a través
de los cuales es posible proporcionar oxígeno a todas las células y permitir
la eliminación de CO2 producto del metabolismo celular.
El alumno:
• Comprenderá y describirá los fenómenos de Ventilación, Hematosis, Transporte
sanguíneo de O2 y CO2.
• Comprenderá los diferentes procesos que intervienen en el control de la respiración.
1. Aspectos funcionales de la:
1.1. Nariz como órgano respiratorio.
1.1.1. Funciones de filtración, humidificación y calentamiento o enfriamiento del aire.
1.2. Faringe. Su papel como órgano de conducción del aire.
2. Laringe.
2.1. Su movilidad durante la inspiración y espiración.
2.2. Como órgano de la fonación.
2.3. Inervación y contracción de los músculos tiroaritenoídeos y vocales.
3. Tráquea y bronquios.
3.1. Como órganos de conducción del aire.
3.2. Importancia del aparato mucociliar.
3.3. El lobulillo como unidad respiratoria.
3.3.1. El factor tensoactivo.
4. Ventilación y ciclo respiratorio.
4.1. Caja torácica.
4.1.1. El papel de los músculos inspiratorios.
4.1.2. Diafragma.
4.1.3. Intercostales externos.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:48
4.1.4. Esternocledomastoídeos y escalenos.
4.1.5. La espiración como fenómeno pasivo en condiciones de reposo.
4.1.6. Papel de los músculos espiratorios.
4.1.7. Intercostales internos.
4.1.8. Músculos abdominales.
5. Ciclo respiratorio.
5.1. Volúmenes y capacidades.
5.2.Espirometría.
6. El reflejo de la tos y el estornudo.
6.1. Ubicación de los receptores de irritación.
6.2. Vías aferentes.
6.3. Centro de integración.
6.4. Vías eferentes.
6.5. Órganos efectores.
6.6. Mecanismos de la tos y el estornudo.
6.7. Etapa de inspiración.
6.8. Etapa de compresión.
6.9. Etapa de explosión.
7. Hematosis.
7.1. Ley de Dalton o de las presiones parciales de los gases.
7.2. Composición del aire atmosférico.
7.3. Composición del aire alveolar.
7.4. Contenido de Oxigeno y CO2 en la sangre arterial.
7.5. Contenido de Oxigeno y CO2 en la sangre venosa.
7.6. La difusión del oxígeno y del CO2 a través de la membrana alvéolo capilar como resultado del gradiente de sus presiones parciales.
8. Transporte de gases por la sangre.
8.1. Transporte del oxígeno.
8.2. Curva de disociación de la hemoglobina.
8.3. Transporte de CO2.
9. Regulación de la respiración.
9.1. El papel de los centros respiratorios, bulbares y pontinos.
9.2. Inspiratorio.
9.3. Espiratorio.
9.4. Apneúsico.
9.5. Neumotáxico.
9.6. El papel de los quimiorreceptores centrales (bulbo) y periféricos (Senos carotídeos y aórticos).
10. Patrones patológicos de respiración.
10.1. Kussmaul .
10.2. Cheyne-Stokes.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 45
• Al término de esta unidad se aplicará un examen de criterio unificado, elaborado
por los profesores que imparten la materia.
1.- West, John B., Fisiologia Respiratoria, 7ª. ed, Buenos Aires ; Médica Panamericana, 2005.
2.- Ganong, W.F., Fisiología Médica, 23ª. ed, México, Manual Moderno, 2010.
3.- Guyton A.C., Tratado de Fisiología Medica, 11ª.ed.,Madrid, Elsevier, 2006.
4.- Frank H. Netter. Atlas de Anatomía Humana, 3ª. ed. Barcelona, Masson, 2003.
(En Fac. Medicina)
5.- Gray, Henry; Peter L. Williams, Gray’s anatomy, 38 # ed, Edinburgh ; New York
, Churchill Livingstone, 1995.
45
04/07/11 12:48
6.- L.C. Junqueira, Jose Carneiro, Histologia básica, 5a ed, Barcelona, Masson,
2000.
7.- Feneis, Heinz., Nomenclatura anatomica ilustrada, 3a ed., Barcelona, Ediciones
científicas y técnicas, 1994.
8.- Fox, S.I., Fisiologia Humana, 7ª. ed., Madrid, Mc Graw Hill Interamericana,
2003.
9.- Tresguerres J.A.F., Fisiología Humana, 2ª.ed. Madrid, Mc Graw Hill Interamericana, 1999.
10.- Drucker, R.C., Fisiología Médica, México, Manual Moderno, 2005
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 12
UNIDAD VI
SISTEMA ENDOCRINO
INTRODUCCIÓN:
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS:
El sistema endocrino está compuesto por sistemas de secreción nerviosa y
glandular que producen sustancias químicas llamadas hormonas, que se caracterizan por ser vertidas a la circulación sanguínea y afectar en algunos casos a
todos los tejidos blanco o diana. La naturaleza química de las hormonas puede
ser polipeptídica, tiroideas y esteroideas, existiendo receptores a hormonas de
acuerdo a esta naturaleza química; los efectos de las hormonas se caracterizan
por efectuarse a distancia, ser a largo plazo, duraderos y con cambios metabólicos
importantes; tanto la falta, atrofia o hipertrofia de la glándula, así como la falta
o exceso de las hormonas, causan una serie de cambios llamados síndromes,
que pueden ser reversibles, sin embargo, si se afectan estados indiferenciados
o en algunos casos diferenciados, son irreversibles.
TEMAS Y SUBTEMAS:
46
segundo 2012.indd 46
El alumno:
• Identificará las secreciones de origen endocrino y neuroendocrino, la producción
de hormonas; y cambios metabólicos por el exceso o falta de hormonas y
reconocer los síndromes.
El alumno:
• Reconocerá las secreciones nerviosas y endocrinas, mecanismos de formación
de hormonal y receptores.
• Reconocerá la relación del sistema nervioso con el sistema endocrino.
• Establecerá las diferencias entre secreciones nerviosas y glandulares.
• Reconocerá las diferentes glándulas y sus efectos metabólicos, los síndromes.
• Comprenderá los efectos hormonales sobre los procesos de crecimiento,
desarrollo, maduración y envejecimiento.
• Determinará cuáles son los efectos de algunas glándulas sobre tejidos duros
como hueso y dientes; y reconocerá en pacientes algunos padecimientos
endocrinos.
1. Aspectos generales de la fisiología del sistema endocrino.
1.1. Anatomía de las glándulas: localización.
1.2. Clasificación de las secreciones (autocrina, paracrina, exocrina y endocrina).
1.3. Clasificación química de las hormonas.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:48
1.4. Síntesis, almacenamiento y secreción de hormonas.
1.5. Regulación de la secreción hormonal.
1.6. Receptores específicos de hormonas.
1.6.1. Membranales.
1.6.2. Citoplásmicos.
1.6.3. Nucleares.
2. Hipotálamo.
2.1. Factores liberadores.
2.2. Factores inhibidores.
2.3. Síntesis de oxitocina y vasopresina (núcleos supraóptico y
paraventricular).
3. Hipófisis.
3.1. Relación de hipotálamo con la hipófisis anterior y posterior.
3.2. Hormonas de la adenohipófisis.
3.3. Lóbulo intermedio.
3.4. Neurohipófisis.
4. Glándula pineal.
4.1. Ritmos biológicos.
4.2. Acción antigonadal.
4.3. Melatonina y su relación con el sueño.
5.Tiroides.
5.1. Síntesis de T3 y T4 (importancia del yodo).
5.2. Secreción de T3 y T4.
5.3. Acción de T3 y T4.
5.4.Hipertiroidismo.
5.5.Hipotiroidismo.
5.6.Calcitonina.
6. Paratiroides.
6.1. Secreción, acción de la hormona paratiroidea.
6.2. Tejido parafolicular.
6.3. Metabolismo del calcio y fisiología de los tejidos mineralizados
(huesos y dientes).
6.4. Papel del fosfato y el magnesio.
6.5. Vitamina D.
7. Suprarrenales.
7.1. Funciones de las glándulas suprarrenales.
7.2. Corteza.
7.2.1. Síntesis de hormonas corticoesteroides.
7.2.1.1. Regulación del cortisol.
7.2.1.2. Acciones del cortisol.
7.2.1.3. Regulación de la secreción y acciones de la
aldosterona.
7.3. Médula suprarrenal: síntesis, almacenamiento y secreción de
hormonas.
7.3.1. Catecolaminas: metabolismo, regulación y acción.
7.3.2. Hipersecreción.
7.3.3. Hiposecreción.
8.Páncreas.
8.1. Secreción y acción de la insulina.
8.1.1. Diabetes mellitus.
8.2. Secreción y acción de glucagón.
8.3. Somatostatina.
9.Gónadas.
9.1. Organogénesis y diferenciación sexual.
9.2. Hormonas sexuales masculinas y sus funciones.
9.3. Hormonas sexuales femeninas y sus funciones.
9.4. Reproducción. Embarazo, parto y lactancia.
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 47
47
04/07/11 12:48
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
• Al término de esta unidad se aplicará un examen de criterio unificado, elaborado
por los profesores que imparten la materia.
BÁSICA:
1.-Ganong, W. F., Fisiología Médica, 23a ed, México, Manual Moderno, 2010.
2.- Guyton A.C., Tratado de Fisiología Medica, 11ª.ed.,Madrid, Elsevier, 2006.
3.- Berne, Robert M., Mathew N. Levy., Fisiologia, 4ª.ed. Madrid , Elsevier, 2006
4.- Fox, S.I., Fisiologia Humana, 7ª.ed., Madrid, Mc Graw Hill Interamericana, 2003.
5.- Tresguerres J.A. F., Fisiología Humana, 2ª.ed. Madrid, Mc Graw Hill Interamericana,
1999.
6.- Drucker, R. C., Fisiología Médica, México, Manual Moderno, 2005.
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 20
UNIDAD VII
SISTEMA RENAL Y VÍAS URINARIAS
La función fundamental de los riñones es la regulación del medio líquido extracelular (plasma y líquido intersticial) del cuerpo. Esto se logra a través de la
formación de la orina, que es un filtrado modificado del plasma. En el proceso
de la formación de la orina, los riñones regulan: el volumen del plasma sanguíneo y por consiguiente la regulación de la presión arterial; la concentración de
productos de desecho en la sangre; la concentración de electrolitos (Na+, K+,
HCO3- y otros iones) y pH plasmático.
INTRODUCCIÓN:
Los riñones son órganos excretores y reguladores, junto con los sistemas
cardiovascular, endócrino y nervioso, regulan el volumen y la composición de
los líquidos corporales dentro de límites muy estrechos, a pesar de las grandes
variaciones en el consumo de alimentos y de agua.
Gracias a la acción homeostática de los riñones, los tejidos y las células del
organismo pueden llevar a cabo sus funciones normales en un medio relativamente constante.
El aparato urinario se encuentra constituido por riñones, ureteros, vejiga
urinaria y uretra
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS:
TEMAS Y SUBTEMAS:
48
segundo 2012.indd 48
El alumno:
• Conocerá las funciones de depuración, síntesis de hormonas, cómo se mantiene el equilibrio hidroelectrolítico, y la homeostasis por la presión arterial.
El alumno:
• Comprenderá la función renal, en la cual se incluye la filtración glomerular, la
reabsorción y la secreción tubulares; y las funciones de los ureteros y la vejiga.
1. Riñón y vías urinarias (anatomía funcional).
2. Anatomía y función de la nefrona.
2.1. Glomérulo.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:48
2.1.1. Filtración.
2.2. Cápsula glomerular (de Bowman).
3. Reabsorción y secreción.
3.1. Túbulo proximal.
3.1.1. Reabsorción (sodio, potasio, agua, cloro).
3.1.2. Secreción (ácido úrico, potasio, hidrógeno).
3.2. Asa de la nefrona (de Henle).
3.2.1. Reabsorción (sodio, cloro, urea, agua).
3.3. Túbulo distal.
3.3.1. Reabsorción (sodio, cloro, bicarbonato, urea, agua).
3.4. Túbulo colector.
3.4.1. Reabsorción (sodio, cloro, urea, agua).
3.4.2. Secreción (hidrógeno, amoniaco, amonio).
4. Función del riñón en el control de la presión arterial.
4.1. Por aumento o disminución del volumen sanguíneo (autorregulación).
4.2. Por acción endocrina (regulación sistemica):
4.2.1. Sistema renina – angiotensina.
4.2.2. Péptido natriurético auricular.
5. Participación del riñón y de las hormonas aldosterona y antidiurética
en el balance hidroelectrolítico y el equilibrio ácido-base.
6. Formación de la orina.
7. Función de las vías urinarias y fisiología de la vejiga.
7.1. Ureteros. Transporte de la orina a la vejiga.
7.2. Vejiga. Almacenamiento de orina.
7.3. Uretra. Vaciamiento de la vejiga.
7.4. Acción refleja y voluntaria de la micción.
8. Función del riñón en la eritropoyesis.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
• Esta unidad será evaluada dentro del examen de criterio unificado correspondiente al periodo establecido al inicio del curso.
Ganong, W. F., Fisiología Médica, 23a ed, México, Manual Moderno, 2010.
Guyton A.C., Tratado de Fisiología Medica, 11ª.ed.,Madrid, Elsevier, 2006.
Berne, Robert M., Mathew N. Levy., Fisiologia, 4ª.ed. Madrid , Elsevier, 2006
Best y Taylor, Bases Fisiológicas de la Práctica Médica, 13ª.ed., Mexico, Medica
Panamericana, 2003.
5.- Tórtora, G.J., Reynolds Grabowsky S., Principios de Anatomía y Fisiología, 11a.ed.,
México, Medica Panamericana, 2006.
6.- Drucker, R. C., Fisiología Médica, México, Manual Moderno, 2005.
1.-
2.- 3.- 4.- NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 12
UNIDAD VIII
SISTEMA DIGESTIVO
INTRODUCCIÓN:
El sistema digestivo se encuentra dividido en dos grandes componentes, el tubo
digestivo propiamente y las glándulas anexas. En el tubo digestivo se realizan los
procesos de la digestión (degradación y absorción) de los nutrimentos (carbohidratos, lípidos y proteínas), así como la absorción de los micronutrimentos (vitaminas y minerales), esta función de la digestión se logra gracias a la participación
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 49
49
04/07/11 12:48
de las glándulas anexas que secretan sus productos al tubo digestivo. Por otra
parte, la formación del bolo fecal es otra de las funciones del tubo digestivo. En
el hígado, se realizan más de 500 funciones metabólicas que tienen que ver con
las biotransformaciones de los principales nutrimentos, es decir el metabolismo
intermedio, para la regulación de la homeostasis general del cuerpo. En esta
unidad, se estudiara la forma en que el sistema digestivo controla las funciones
ya mencionadas, y se integrara el conocimiento previamente obtenido por los
alumnos como es anatomía, bioquímica e histología.
OBJETIVO GENERAL:
El alumno:
• El alumno comprenderá que los diferentes nutrientes que ingresan al
cuerpo humano a través de la boca, se degradaran en proteínas, lípidos y
glúcidos en el proceso de la digestión, para que en el proceso de la absorción, las moléculas más pequeñas como los aminoácidos, ácidos grasos,
aminoácidos,monosacáridos, el agua, las vitaminas y los minerales. Así mismo
sea capaz de reconocer los mecanismos por los cuales tienen que atravesar
estos nutrientes de intestino delgado, hacia el torrente circulatorio, o la linfa.
• También el de conocer el funcionamiento de la saliva, enzimas, hormonas, saliva, bilis y secreción de moco en los proceso de la digestión y de la absorción.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS:
TEMAS Y SUBTEMAS:
50
segundo 2012.indd 50
El alumno:
• Conocerá las funciones de los centros hipotalámicos del apetito y de la saciedad, y los estímulos que los activan e inhiben.
• Cuales son los músculos de la masticación, y las fuerzas que desarrollan así
como el efecto que realiza la masticación sobre la digestión.
• Conocer las glándulas salivales, funciones de la saliva en los diferentes procesos de digestión, defensa, limpieza y lubricación.
• Conocer las diferentes fases de la deglución.
• Conocer la importancia del estómago, las porciones del intestino delgado y
grueso, sus funciones, movimientos de propulsión, y retropulsión, La participación de los diferentes tipos de células glandulares y la secreción de sustancias
químicas que participan en los procesos de absorción y digestión.
• Conocer la participación de la secreción exocrina del páncreas y la bilis en los
procesos de digestión y absorción.
1. Control de la ingesta de alimentos.
1.1. Centro hipotalámico del apetito y la saciedad.
2. Boca.
2.1.Masticación.
2.1.1. Efecto de la masticación sobre la digestión
(eficiencia masticatoria).
2.2. Glándulas salivales.
2.2.1. Formación y secreción de saliva.
2.2.2. Control nervioso y hormonal de la secreción.
2.2.3.Funciones.
2.2.4.Limpieza.
2.2.5.Lubricación.
2.2.6.Adherencia.
2.2.7.Digestiva.
2.2.8.Defensa.
3. Faringe y esófago.
3.1. Deglución y tránsito esofágico.
3.1.1. Etapa voluntaria.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:48
3.1.2. Fase oral.
3.1.3. Etapa involuntaria.
3.1.4. Fase faríngea.
3.1.5. Fase esofágica.
3.1.6. Control nervioso de la deglución.
3.1.7. Secreción mucoide del esófago.
4. Estómago.
4.1. Motilidad, secreción y absorción gástrica.
4.2. Almacenamiento.
4.3. Mezcla.
4.4. Movimientos de propulsión.
4.5. Movimientos de retropulsión.
4.6. Células glandulares del estómago.
4.7. Fases de la secreción gástrica.
4.7.1. Cefálica.
4.7.2. Gástrica.
4.7.3. Intestinal.
4.8. Secreción de HCL, K+, pepsinógeno, gastrina, factor intrínseco
y moco.
4.9. Función digestiva de las secreciones gástricas.
4.10. Control nervioso de la secreción gástrica.
4.11. Vaciamiento.
4.11.1. Bomba pilórica.
4.11.2. Peristalsis.
4.11.3. Regulación gástrica y duodenal del vaciamiento.
4.12. Absorción y pH gástrico.
4.13. Reflejos de náusea y vómito.
5.Hígado.
5.1. Funciones hepáticas.
5.1.1. Formación y secreción de bilis.
5.1.1.1. Almacenamiento en vesícula biliar.
5.1.1.2. Vaciamiento de la vesícula biliar y su regulación
hormonal.
5.1.1.3. Función digestiva de la bilis.
5.1.2. Almacenamiento y liberación de glucosa.
5.1.3. Formación de urea.
5.1.4. Producción de proteínas plasmáticas.
5.1.5. Inactivación de algunas hormonas polipeptídicas.
5.1.6. Reducción y conjugación de hormonas esteroideas cortico
suprarrenales y gonadales.
5.1.7. Detoxificación de sustancias.
5.1.8. Síntesis de 25 - hidrocolecalciferol.
6. Intestino delgado.
6.1. Estructura del intestino delgado.
6.2. Duodeno.
6.2.1. Secreciones duodenales.
6.2.1.1. Colecistocinina (CCC,CCK).
6.2.1.2. Secretina.
6.2.1.3. Péptido gástrico inhibidor (PGI).
6.3. Secreciones pancreáticas.
6.3.2.Tripsina.
6.3.3.Quimotripsina.
6.3.4.Carboxipeptidasa.
6.3.5. Ribonucleasa y desoxirribonucleasa.
6.3.6. Amilasa pancreática.
6.3.7. Lipasa y fosfolipasas.
6.3.8. Control cefálico, gástrico e intestinal de la secreción
pancreática.
6.4. Liberación de ión bicarbonato y formación de agua en la luz duodenal.
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 51
51
04/07/11 12:48
6.5. Control cefálico, gástrico e intestinal de la secreción pancreática.
6.6. Función digestiva de las secreciones.
6.7. Secreción y absorción.
6.7.1. Secreción de moco, agua, electrolitos, peptidasas,
disacaridasas y lipasa intestinal.
6.7.2. Absorción de agua y electrolitos.
6.7.3. Absorción de a.a., monosacáridos, ácidos grasos, glicerol y vitaminas.
6.8. Motilidad intestinal.
6.8.1. Movimiento peristáltico de mezcla, segmentación
y propulsión.
6.8.2. Regulación nerviosa y hormonal de la motilidad.
6.8.3. Esfínter ileocecal.
7. Intestino grueso.
7.1. Absorción y secreción del colon.
7.1.1. Absorción del agua y electrolitos, ácidos biliares.
7.1.2. Secreción de moco.
7.2. Flora bacteriana del colon.
7.2.1. Función en la producción de vitaminas y gases.
7.3. Motilidad del intestino grueso.
7.3.1. Movimiento de mezcla.
7.3.2. Movimiento de propulsión o peristalsis en masa.
7.3.3. Reflejos gastrocólico y duodenocólico.
7.3.4. Defecación.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
EVALUACIÓN FINAL:
• Al término de esta unidad se aplicará un examen de criterio unificado, elaborado
por los profesores que imparten la materia.
1.- Ganong, W.F., Fisiología Médica, 23a ed, México, Manual Moderno, 2010.
2.- Guyton A.C., Tratado de Fisiología Medica, 11ª.ed.,Madrid, Elsevier, 2006.
3.- Berne, Robert M., Mathew N. Levy., Fisiologia, 4ª.ed. Madrid , Elsevier, 2006
4.- Fox, S.I., Fisiologia Humana, 7ª.ed., Madrid, Mc Graw Hill Interamericana, 2003.
5.- Tresguerres J.A.F., Fisiología Humana, 2ª.ed. Madrid, Mc Graw Hill Interamericana,
1999.
6.- Best y Taylor, Bases Fisiológicas de la Práctica Médica, 13ª.ed., Mexico, Medica Panamericana, 2003.
7.- Drucker, R.C., Fisiología Médica, México, Manual Moderno, 2005.
Formativa de cada unidad.
Prácticas de laboratorio.
Exámenes de criterio unificado.
Total
10 %
10 %
80 %
100 %
Es indispensable cubrir 80% de asistencia para tener el DERECHO A SER
EVALUADO.
PERFIL
PROFESIOGRÁFICO:
52
segundo 2012.indd 52
El profesor que imparta esta asiganatura deberá ser profesionista en el área
de la salud, preferentemente con estudios de posgrado: Cirujanos dentistas,
Médicos cirujanos, Biólogos con especialidad o diplomados en fisiología.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:48
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
PROGRAMA DE ESTUDIO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
PERIODO ESCOLAR: 2011-2012
MICROBIOLOGÍA
CLAVE: 0213
CICLO
ESCOLAR:
ANUAL
AÑO EN QUE SE
IMPARTE:
SEGUNDO
HORAS/SEMANA: 4
TEORÍA: 2
ÁREA:
BÁSICAS MÉDICAS
PRÁCTICA: 2
CRÉDITOS: 12
MODALIDAD DIDÁCTICA: CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO
ASIGNATURAS PRECEDENTES:
ASIGNATURAS SUBSECUENTES:
Bioquímica.
Histología, Embriología y Genética.
Patología Bucal.
Periodoncia I.
Cirugía Bucal.
Clínica Integral Adultos.
Clínica Integral de Niños y Adolescentes.
COORDINADOR :
Fernando Javier Franco Martínez
PROFESORES:
Argelia Almaguer Flores
REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN
DEL PROGRAMA:
(30 de abril de 2011)
Martha Concepción Chimal Sánchez
Isabel Martínez Sanabria
CVíctor Manuel Mira Morales
Humberto Pérez Ramírez
Adriana Pérez Soria
Santa Ponce Bravo
Daniel Quezada Rivera
Adriana Patricia Rodríguez Hernández
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 53
53
04/07/11 12:48
INTRODUCCIÓN:
La microbiología, es la ciencia que estudia los microorganismos en su naturaleza, vida y acción. El término, etimológicamente, es de amplio significado,
pero suele utilizarse en sentido limitado para comprender determinadas formas
microscópicas de vida.
Su campo incluye las bacterias, las rickettsias, los virus, las levaduras, los
mohos y los protozoos en relación con el hombre y sus actividades, los animales,
las plantas y entre ellos mismos.
Por lo tanto, todo profesionista o estudiante de ciencias de la salud, en particular de odontología y medicina, deben estudiar los microorganismos con sus
características morfológicas, biológicas y antigénicas; su relación con la infección
y con la enfermedad en el hombre; las vías de penetración del hospedero, las
acciones y los cambios quimiofisiológicos y celulares que ocasionan; la resistencia
natural adquirida que ofrece el organismo, así como otros estados inmunitarios
a que dan lugar; los sistemas profilácticos a través de medidas sanitarias y del
uso de productos biológicos, asimismo el alcance que brinda el laboratorio para
el diagnóstico etiológico de las enfermedades.
Tomando lo referido por Nolte en su libro Microbiología odontológica, en cuanto a que la prevención y tratamiento eficaces de las enfermedades infecciosas
en el hombre y los animales, están ligados directamente al conocimiento de los
agentes causales, se deduce que todos los miembros encargados de vigilar la
salud se preocupen por las enfermedades causadas por los microorganismos.
El dentista que ejerce se interesa primariamente por las enfermedades de los
dientes y estructuras de sostén. Como miembro del equipo humano encargado
de la conservación de la salud, tiene la responsabilidad de conocer los efectos
de las enfermedades mencionadas.
La importancia del conocimiento fundamental de microbiología para los
estudiantes de odontología, radica en el hecho de que la mayor parte de las enfermedades de la cavidad bucal que requieren tratamiento dental, son resultado
directo o indirecto del metabolismo de la microflora bucal.
Los futuros odontólogos deberán estar conscientes del papel de los microorganismos en la etiología de la caries dental y la enfermedad periodontal, de la
necesidad de comprender la naturaleza y el desarrollo de la placa dental y la flora
bacteriana normal, de identificar las causas y el tratamiento de las infecciones
bucales, así como de valorar el peligro que presenta en la odontología la infección
cruzada, y de conocer las técnicas asépticas y los métodos de esterilización y
desinfección habituales.
Por todo lo anteriormente expuesto, queda sustentado el curso de microbiología y la razón del mismo en el perfil básico del cirujano dentista.
54
segundo 2012.indd 54
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:48
OBJETIVOS GENERALES: Al finalizar el curso, el alumno:
• Conocerá las características estructurales, tintoriales, nutricionales, metabólicas, patogenicidad y virulencia así como el control de los microorganismos.
• Diferenciará las enfermedades infecciosas de origen bacteriano, micótico y
viral y su importancia médica y bucal.
• Identificará e interpretará los métodos y técnicas para el diagnóstico de las
enfermedades infecciosas.
• Analizará los géneros bacterianos, micóticos y grupos virales de importancia
para el cirujano dentista.
• Integrará sus conocimientos para el desarrollo de la investigación microbiológica
básica y clínica.
UNIDADES TEMÁTICAS
CONTENIDO:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 55
MICROBIOLOGÍA GENERAL
I. GENERALIDADES DE MICROBIOLOGÍA, DEFINICIÓN
Y CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS.
II. NOMENCLATURA Y CLASIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS.
BACTERIOLOGÍA
III. MORFOLOGÍA Y ULTRAESTRUCTURA DE LAS BACTERIAS.
IV. GENÉTICA BACTERIANA.
V. NUTRICIÓN, CRECIMIENTO Y METABOLISMO BACTERIANO.
VI. FACTORES DE VIRULENCIA DE LAS BACTERIAS.
VII.
RELACIÓN HOSPEDERO-PARÁSITO.
IMPORTANCIA MÉDICA
VIII. Neisserias y Treponemas.
IX.
Mycobacterium.
X.
Actinomices.
XI.
Staphylococcus.
XII.
Streptococcus.
MICROBIOLOGÍA BUCAL
XIII. ECOLOGÍA Y MICROBIOTA BUCAL.
XIV. MICROORGANISMOS CARIOGÉNICOS
XV.
MICROBIOLOGÍA DEL COMPLEJO DENTINO-PULPAR.
XVI. MICROBIOLOGÍA PERIODONTAL
MICOLOGÍA
XVII. MORFOLOGÍA Y ULTRAESTRUCTURA DE HONGOS Y LEVADURAS.
XVIII. MICOSIS DE IMPLICACIÓN ODONTOLÓGICA.
VIROLOGÍA
XIX. CARACTERÍSTICAS ULTRAESTRUCTURALES Y MORFOLOGÍA
DE LOS VIRUS.
XX.
ENFERMEDADES VIRALES CON MANIFESTACIONES BUCALES.
CONTROL DE INFECCIONES Y ANTIMICROBIANOS
XXI. ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN PARA EL CONTROL
DE INFECCIONES.
XXII.ANTIMICROBIANOS.
55
04/07/11 12:48
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
MICROBIOLOGÍA GENERAL
PRÁCTICA I.
DESCRIPCIÓN Y MANEJO DE LOS APARATOS
Y MATERIALES DE LABORATORIO.
PRÁCTICA II.
PREPARACIÓN DE LOS MEDIOS DE CULTIVO.
PRÁCTIVA III.
TÉCNICAS DE CULTIVO.
PRÁCTICA IV.
TINCIÓN Y CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
DE LAS BACTERIAS.
PRÁCTICA V.
ESTUDIO DE Staphylococcus y Streptococcus.
MICROBIOLOGÍA BUCAL
PRÁCTICA VI.
EXUDADO FARÍNGEO.
PRÁCTICA VII.
PRUEBA DE ACTIVIDAD CARIOGÉNICA Y CUENTA
DE lactobacillus.
PRÁCTICA VIII. MICROORGANISMO DE SALIVA, LENGUA
Y SURCO GINGIVAL
PRÁCTICA IX.
ESTUDIO DE Candida albicans.
PRÁCTICA X.
ACCIÓN DE LOS ANTIMICROBIANOS SOBRE
EL CRECIMIENTO DE LAS BACTERIAS GRAM POSITIVAS
Y GRAM NEGATIVAS.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA.
56
segundo 2012.indd 56
• EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE.
• CRITERIO PARA LA IMPARTICIÓN DE LA MATERIA.
• REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS.
• RECURSOS.
• EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO TEÓRICO-PRÁCTICO.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:48
UNIDADES TEMÁTICAS
MICROBILOGÍA GENERAL
UNIDAD I
GENERALIDADES DE LA MICROBIOLOGÍA, DEFINICIÓN Y
CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 3
OBJETIVOS:
TEMAS Y SUBTEMAS:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 57
El alumno:
• Definirá el concepto de microbiología y su relación con las ciencias afines a
ésta.
• Establecerá la importancia de la microbiología médica y por qué es necesario
estudiar esta asignatura, así como su relación con la odontología.
• Identificará cuál es la relación de la microbiología con las diferentes áreas de
la odontología.
• Analizará las diferentes clasificaciones de los microorganismos.
• Determinará cuál es la clasificación de los microorganismos, más acorde con
la época actual.
1. Antecedentes históricos.
1.1. Anton Van Leeuwenhoek
1.2. Luis Pasteur
1.3. Robert Koch
1.4. Joseph Lister
1.5. Alexander Fleming
2. Origen de la microbiología.
2.1. Teorías evolutivas.
2.1.1. Generación espontánea.
2.1.2. Endosimbiótica.
2.1.3. Del origen de las especies.
2.2. Origen evolutivo de las células eucarioticas y procarióticas.
2.2.1. Diferencias entre células eucarioticas y procarióticas.
3. Campo de estudio.
3.1. Eucariontes (protistas).
3.1.1. Algas.
3.1.2. Hongos.
3.1.3. Protozoarios.
3.2. Procariontes.
3.2.1. Bacterias.
3.3. Sin estructura celular.
3.3.1. Virus.
3.3.2. Priones.
4. Métodos de estudio de los microorganismos.
4.1. Métodos fenotípicos.
4.1.1. Microscopía
4.1.2. Cultivo de microorganismos.
4.1.3. Tinción de Gram.
4.1.4. Tolerancia al oxígeno.
4.1.5. Morfología de colonia.
4.1.6. Motilidad.
4.1.7. Tipificación bioquímica.
4.1.8. Perfiles de proteínas.
4.1.9. Reacción antígeno – anticuerpo (ELISA, inmunodifusión).
57
04/07/11 12:48
4.2. Métodos genéticos.
4.2.1. PCR (reacción en cadena de polimerasa).
4.2.1.1. PCR tiempo real.
4.2.1.2. RT – PCR
4.2.1.3.Vectores.
4.2.2. Hibridaciones.
4.2.2.1.FISH.
4.2.2.2.CGH.
4.2.2.3.Microarreglos.
4.2.2.4.DNA-DNA.
4.2.2.5.DNA-RNA.
4.2.3 Secuenciación de la fracción 16s del rRNA.
5. Vinculación de la microbiología con otras áreas.
5.1.Medicina.
5.2.Odontología.
5.3.Industria.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
58
segundo 2012.indd 58
Técnicas de enseñanza (lo que el maestro realiza):
• Lectura complementaria.
• Estudio independiente.
• Discusión en clase.
• Ejercicios.
Estrategias de aprendizaje (lo que se espera que realice el alumno):
• Realizar lectura, definición y discusión de conceptos generales.
• Realizar esquema de un microorganismo.
• Resolver cuestionario y relación de conceptos de las características de los
protistas, eucariontes y virus.
• Aprender y memorizar los conceptos básicos.
• Realizar cuestionario de ciencias afines y vinculación con otras áreas.
• Elaborar mapas conceptuales.
• Llenar la tabla relacionada a la vinculación de la microbiología con la odontología y medicina.
• Realizar resumen de los contenidos del mapa conceptual.
• Ciberconsultar tópicos de historia de la microbiología y microbiología médica.
• Examen parcial de la unidad.
• Resolución de las actividades de aprendizaje.
• Elaboración de esquemas y cuadros.
• Participación en clase.
• Trabajo en equipo.
• Autoevaluación.
• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto, tolerancia e interés por hacer
el trabajo.
• Examen parcial de la unidad o autoevaluación.
40%
• Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudio). 40%
• Asistencia, participación, responsabilidad, respeto e interés. 20%
Total:
100%
Recursos:
Guía de estudio de la asignatura, pizarrón, plumones, proyector de diapositivas,
proyector de acetatos, cañón, computadora portátil, carruseles, diapositivas de
las unidades, material fotográfico, biblioteca y laboratorio de microbiología con
los insumos necesarios.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:48
1.- Curtis H, y Barnes NS. Biología. 6ª edición, Ed. Médica Panamericana; 2000.
2.- Jawetz, Melnick y Adelberg. Microbiología médica. 15ª edición, El Manual Moderno;
1998.
3.- Pumarola A, Rodríguez-Torres A, García-Rodríguez JA, y Piedrola-Angulo G.
Microbiología y parasitología médica. 2ª edición, Ediciones Científicas y Médicas
S.A.; 1994.
4.- Walker TS. Microbiology. WB Saunders Company; 1998.
5.- Cazadores de microbios.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
BÁSICA:
COMPLEMENTARIA:
1.- Consulte la página web de la revista Infectología y microbiología clínica, del
INCMNSZ, donde encontrarás una amplia gama de artículos relacionados a la
microbiología médica.
2.- http://www.tolweb.org/tree/phylogeny.html
3.-http://www.olympusmicro.com/primer/java/microassembly/index.html
4.- http://www.dnalc.org/resources/animations/index.html
MICROBILOGÍA GENERAL
UNIDAD II
NOMENCLATURA Y CLASIFICACIÓN
DE MICROORGANISMOS
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 2
OBJETIVOS:
1.Nomenclatura.
1.1. Nombres científicos.
1.2. Nombres comunes.
2. Clasificación.
3.Jerarquías.
3.1.Taxonómicas.
3.1.1.Dominio.
3.1.2.Reino.
3.1.3.División.
3.1.4.Clase.
3.1.5.Orden.
3.1.6.Familia.
3.1.7.Tribu.
3.1.8.Género.
3.1.9. Especie (sp).
3.1.9.1. Subespecie (subsp).
TEMAS Y SUBTEMAS:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 59
El alumno:
• Describirá las reglas que se utilizan para nombrar a los microorganismos.
• Explicará los criterios empleados para su clasificación.
• Establecerá la importancia del uso de la taxonomía en la microbiología.
Técnicas de enseñanza (lo que el maestro realiza):
• Lectura complementaria.
• Estudio independiente.
• Discusión en clase.
• Ejercicios.
59
04/07/11 12:48
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
Estrategias de aprendizaje (lo que se espera que realice el alumno):
• Realizar lectura y definición de conceptos generales.
• Aprender y memorizar los conceptos básicos.
• Llenar tabla de los criterios que se emplean para la clasificación de los
• microorganismos.
• Resolver cuestionario de clasificación de los microorganismos,
• taxonomía y nombres científicos y comunes.
• Llenar tabla de nombres científicos y comunes.
• Elaborar mapas conceptuales.
• Discutir en clase lo investigado.
• Llenar el esquema correspondiente a los rangos taxonómicos.
• Ciberconsultar tópicos selectos de taxonomía.
• Examen parcial de la unidad.
• Resolución de las actividades de aprendizaje.
• Elaboración de tablas y esquemas.
• Participación en clase.
• Trabajo en equipo.
• Autoevaluación por parte de los alumnos.
• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto, tolerancia e interés por hacer
el trabajo.
• Examen parcial de la unidad o autoevaluación.
40%
• Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudio).
40%
• Asistencia, participación, responsabilidad, respeto e interés.
20%
Total: 100%
Recursos:
Guía de estudio de la asignatura, pizarrón, plumones, proyector de diapositivas,
proyector de acetatos, cañón, computadora portátil, carruseles, diapositivas de
las unidades, material fotográfico, biblioteca y laboratorio de microbiología con
los insumos necesarios.
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
60
segundo 2012.indd 60
1.- Curtis H y Barnes NS. Biología. 6ª edición, Ed. Médica Panamericana; 2000.
2.- Jawetz Melnik y Adelberg. Microbiología médica. 15ª edición, Ed. Manual
Moderno; 1995.
3.- Pumarola A, Rodríguez Torres A, García Rodríguez JA y Piedrola Angulo G.
Microbiología y parasitología médica. 2ª edición, Ediciones Científicas y Médicas S.A.; 1994.
4.- Walter TS. Microbiology. WB Saunders Company; 1998.
5.- http://www.tolweb.org/tree/phylogeny.html
6.- http://www.ucmp.berkeley.edu/allife/threedomains.html
7.-http://www.bacterio.cict.fr/
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:48
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 6
OBJETIVOS:
BACTERIOLOGÍA
UNIDAD III
MORFOLOGÍA Y ULTRAESTRUCTURA DE LAS BACTERIAS
1. Estructura general de las bacterias.
2. Citoplasma: componentes químicos y estructurales
2.1. Región nuclear (Nucleoide o Cromosoma bacteriano).
2.2. Plásmidos
2.3. Ribosomas: composición y función.
2.4. Gránulos de almacenamiento: composición y función.
2.5. Endoesporas
3. Envoltura celular.
3.1. Membrana celular.
3.2. Pared celular.
3.2.1. Pared Gram positiva.
3.2.2. Pared Gram negativa.
3.2.3. Pared Mycobacterium.
3.3.Cápsula
4. Apéndices superficiales:
4.1. Flagelos: ultraestructura y función.
4.2. Fimbrias (pelos, pilis): Ultraestructura y función.
4.3.Glucocálix.
TEMAS Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 61
El alumno:
• Identificará las diferencias entre la forma y agrupación de las bacterias.
• Establecerá las características de las bacterias.
• Identificará la estructura propia de una bacteria.
• Describirá los componentes estructurales y químicos de las bacterias, así como
su importancia.
Técnicas de enseñanza (lo que el maestro realiza):
• Estudio independiente.
• Trabajo que se realizará de forma grupal por lecciones y discusión.
Estrategias de aprendizaje (lo que se espera que realice el alumno):
• Trabajar en equipo y presentar modelos tridimensionales de bacteria, cromosoma bacteriano, el flagelo y las paredes bacterianas.
• Investigar en la web los componentes químicos de las estructuras bacterianas.
• Esquematizar los tipos bacterianos y sus agrupaciones.
• Analizar la importancia de la tinción bacteriana.
• Analizar y discutir las diferencias de composición de las bacterias ácido alcohol
resistentes.
• Explicar la importancia de la composición de los peptidoglucanos.
61
04/07/11 12:48
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
BÁSICA:
1. J. Liébana Ureña. Microbiología oral. Editorial Interamericana. 1995
2. P. Murray. Microbiología médica. Editorial Mosby. 1992
COMPLEMENTARIA:
1.- www.textbookofbacteriology.net/
2.-www.bact.wisc.edu/microtextbook/bacterialstructure/Introduction.html
3.- http://pathmicro.med.sc.edu/fox/protype.htm
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 8
BACTERIOLOGÍA
UNIDAD IV
GENÉTICA BACTERIANA
TEMAS Y SUBTEMAS:
62
segundo 2012.indd 62
• Examen parcial de la unidad o autoevaluación.
40%
• Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudio). 40%
• Asistencia, participación, responsabilidad, respeto e interés.
20%
Total:
100%
Recursos:
Guía de estudio de la asignatura, pizarrón, plumones, proyector de diapositivas,
proyector de acetatos, cañón, computadora portátil, carruseles, diapositivas de
las unidades, material fotográfico, biblioteca y laboratorio de microbiología con
los insumos necesarios.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
OBJETIVOS:
• Examen escrito de la unidad.
• Modelos tridimensionales.
• Guía de la unidad resuelta.
• Participación en clase.
• Asistencia.
• Autoevaluación por parte de los alumnos.
• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto, tolerancia e interés por hacer
el trabajo.
El alumno:
• Establecerá las características ultraestructurales del DNA de las bacterias.
• Establecerá las diferencias de las enzimas que participan en la duplicación
del DNA.
• Explicará cómo se transmite la información genética en las bacterias y su
importancia.
• Identificará los distintos tipos de mutación.
1. Características genéticas de las bacterias.
2. Cromosoma bacteriano, estructura y replicación o duplicación.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:48
2.1. Cromosoma bacteriano: Conformación y Función.
2.2. Duplicación del cromosoma bacteriano.
2.2.1. Origen.
2.2.2. Dirección.
2.2.3. Término de la replicación.
2.2.4. Papel de la membrana y pared celular en la formación del
septo.
3. Dogma central de la Biología molecular.
3.1 Estructura básica del DNA.
3.1.1. Nucleótidos.
3.1.2. Bases púricas y pirimídicas.
3.1.3. Enlaces.
3.1.4. Replicación del DNA.
3.1.5. Estructura básica del RNA.
3.2.Nucleótidos.
3.2.1.Bases.
3.2.2. Tipos de RNA
3.2.2.1 Función de cada tipo.
3.2.3.Transcripción.
3.2.4. Síntesis de proteínas.
3.3.Traducción.
4. Control de la expresión genética.
4.1. Operón, estructura y función.
4.1.1. Operón Lac.
4.2. Factores Epigenéticos
4.3. Mutaciones.
4.3.1Deleción.
4.3.2Inserción.
4.3.3Inversión.
4.3.4 Corrida de lectura (“frameshift”).
4.3.5Transición.
4.3.6 Translocación o transversión.
5. Mecanismos de Transferencia Genética.
5.1.Plásmidos.
5.2.Transformación.
5.3.Transducción.
5.4.Conjugación.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 63
Técnicas de enseñanza (lo que el maestro realiza):
• Estudio independiente.
• Trabajo que se realizará de forma grupal por lecciones y discusión.
Estrategias de aprendizaje (lo que se espera que realice el alumno):
• Trabajar en equipo y presentar modelos tridimensionales de cromosoma bacteriano.
• Investigar en la web los componentes químicos del ADN y ARN bacteriano.
• Esquematizar los tipos celulares de conjugación bacteriana.
63
04/07/11 12:48
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Examen escrito de la unidad.
• Guía de la unidad resuelta.
• Modelos tridimensionales.
• Participación en clase.
• Asistencia.
• Autoevaluación por parte de los alumnos.
• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto, tolerancia e interés por hacer
el trabajo.
• Examen parcial de la unidad o autoevaluación.
40%
• Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudio). 40%
• Asistencia, participación, responsabilidad, respeto e interés.
20%
Total:
100%
Recursos:
Guía de estudio de la asignatura, pizarrón, plumones, proyector de diapositivas,
proyector de acetatos, cañón, computadora portátil, carruseles, diapositivas de
las unidades, material fotográfico, biblioteca y laboratorio de microbiología con
los insumos necesarios.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.- J. Liébana Ureña. J. Microbiología oral. 1° edición, Madrid, España, Editorial
Interamericana McGraw-Hill; 1995.
2.- P. Murray. Microbiología médica, España, Editorial Mosby; 1992.
3.- Walter TS. Microbiology W. B. Saunders Company; 1998.
4.- Sherris. Microbiología Médica, 4° edición, Editorial. McGrawHill; 2004.
BÁSICA:
COMPLEMENTARIA:
•
•
•
•
•
•
•
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 5
OBJETIVOS:
BACTERIOLOGÍA
UNIDAD V
NUTRICIÓN, CRECIMIENTO Y METABOLISMO BACTERIANO
64
segundo 2012.indd 64
http://www.textbookofbacteriology.net/
Molecular cell biology: http://www.whfreeman.com/lodish4e/
Imágenes de libro de Bioquímica de Lehninger: http://laguna.fmedic.unam.mx/lenpres/
http://www.bact.wisc.edu/microtextbook/bacterialstructure/Introduction.html
www.bact.wisc.edu/microtextbook/bacterialstructure/Introduction.html
http://www.microbiologia.com.ar/bacteriología/genética.php
www.microbiologia.com.ar/bacteriología/genética.php
El alumno:
• Describirá las características de la nutrición bacteriana.
• Mencionará las principales rutas metabólicas de los microorganismos y su
importancia.
• Describirá las características del crecimiento bacteriano, así como sus factores
ambientales.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:48
TEMAS Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
1. Nutrición bacteriana.
1.1. Bacterias autótrofas.
1.2. Bacterias heterótrofas.
1.3. Donadores de hidrógeno.
1.4. Aceptores de hidrógeno.
1.5. Fuentes de carbono.
1.6. Fuentes de nitrógeno.
1.7. Fuentes de azufre.
1.8. Fuentes de fósforo.
1.9. Minerales (oligoelementos).
1.10. Factores de crecimiento.
1.10.1. Vitaminas.
1.10.2. Aminoácidos.
1.10.3. Bases púricas.
1.10.4. Bases pirimídicas.
2. Crecimiento bacteriano.
2.1. Definición.
2.2. Curva de crecimiento.
3. Factores ambientales que afectan el crecimiento bacteriano.
3.1. Cantidad de nutrientes.
3.2. pH.
3.3. Temperatura.
3.3.1. Bacterias psicrófilas.
3.3.2. Bacterias mesófilas.
3.3.3. Bacterias termófilas.
3.4. Agua.
3.5. Presión osmótica.
3.6. Radiaciones naturales (solares).
4. Metabolismo microbiano.
4.1. Rutas metabólicas.
4.1.1.Aerobias
4.1.2.Anaerobias
4.2. Metabolismo de carbohidratos.
4.3. Catabolismo de proteínas.
4.4. Productos metabólicos derivados del crecimiento bacteriano.
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 65
Técnicas de enseñanza (lo que el maestro realiza):
• Estudio independiente.
• Preguntas.
• Discusión.
• Trabajo cooperativo.
Estrategias de aprendizaje (lo que se espera que realice el alumno):
• Definir los conceptos generales de nutrición bacteriana.
• Realizar ejercicio y exposición en clase, por equipos, de los factores ambientales que afectan el crecimiento bacteriano.
• Elaborar esquema de la curva de crecimiento.
• Realizar diagramas de las principales rutas metabólicas de las bacterias.
• Resolver cuestionario de metabolismo microbiano.
65
04/07/11 12:48
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Realizar ejercicio de relación de conceptos de las rutas metabólicas con sus
productos finales.
• Llenar tabla de características nutritivas y metabólicas de las bacterias.
• Revisar mapa conceptual y realizar cuestionario incluyendo cada uno de los
conceptos de la unidad.
• Resolución de las actividades de aprendizaje.
• Diagramas y esquemas.
• Participación y trabajo en equipos cooperativos.
• Calidad en la exposición de los alumnos.
• Autoevaluación por parte de los alumnos.
• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto, tolerancia e interés por hacer
el trabajo.
• Examen parcial de la unidad o autoevaluación.
40%
• Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudio). 40%
• Asistencia, participación, responsabilidad, respeto e interés.
20%
Total:
100%
Recursos:
Guía de estudio de la asignatura, pizarrón, plumones, proyector de diapositivas,
proyector de acetatos, cañón, computadora portátil, carruseles, diapositivas de
las unidades, material fotográfico, biblioteca y laboratorio de microbiología con
los insumos necesarios.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
BÁSICA:
66
segundo 2012.indd 66
1.- Liébana Ureña J. Microbiología oral. 1ª edición, Madrid, España, Editorial Interamericana McGraw-Hill; 1995.
2.- Negroni M. Microbiología estomatológica. 1ª edición, México, Editorial Panamericana; 1999.
3.- Pumarola A. Microbiología y parasitología médica. 2ª edición, Barcelona, España,
Editorial Masson-Salvat; 1994.
4.- Jawetz MA. Microbiología médica. 15ª edición, Editorial El Manual Moderno; 1996.
5.- Imágenes del libro de Bioquímica de Lehninger: http//laguna.fmedic.unam.mx/
lenpres/
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 4
BACTERIOLOGÍA
UNIDAD VI
FACTORES DE VIRULENCIA DE LAS BACTERIAS
OBJETIVOS:
El alumno:
•
Explicará las propiedades de las bacterias, mediante las cuales se producen
enfermedades, sistémicas y bucales.
•
Explicará las características de las toxinas y las enzimas.
•
Describirá las lesiones que las toxinas y las enzimas producen sobre los tejidos,
en especial sobre los de la cavidad bucal.
•
Explicará los términos patogenicidad, virulencia, invasividad, toxigenicidad,
toxicidad, L D 50.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:48
TEMAS Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
1. Conceptos generales (definiciones).
1.1. Enfermedad infecciosa.
1.2. Agente patógeno
1.3.Patogenicidad.
1.4.Virulencia.
1.5. Factores de virulencia.
2. Factores que afectan la colonización.
2.1. Vía de entrada de los microorganismos.
2.2.Adherencia.
2.3. Respuesta del hospedero.
2.3.1.Innata.
2.3.2.Adquirida.
3. Factores de virulencia.
3.1.Estructurales.
3.2. No estructurales
3.2.1.Enzimas.
3.2.1.1.Colagenasa.
3.2.1.2.Lecitinasa.
3.2.1.3.Hialuronidasa.
3.2.1.4.Coagulasa.
3.2.1.5. Kinasa (Cinasas).
3.2.1.6.Neuraminidasa.
3.2.1.7.Estreptodornasa.
3.2.1.8.Proteasas.
3.2.1.9.Hemolisinas.
3.2.1.10.Lipasas.
3.2.1.11.Glicocidasas.
3.2.1.12.Mucinasas.
3.2.1.13.Ureasas.
3.2.2.Toxinas.
3.2.2.1.Endotoxinas.
3.2.2.2.Exotoxinas..
Técnicas de enseñanza (lo que el maestro realiza):
• Estudio independiente.
• Preguntas.
Estrategias de aprendizaje (lo que se espera que realice el alumno):
• Definir los conceptos generales.
• Realizar un esquema de las estructuras bacterianas que participan en la adherencia.
segundo 2012.indd 67
• Discusión.
Facultad de Odontología
• Lecciones.
• Resolver cuestionario y ejercicio de los factores que afectan la colonización.
• Elaborar una tabla de las enzimas y toxinas, su acción e importancia odontológica.
67
04/07/11 12:48
• Investigar y reflexionar cuáles son los factores de virulencia responsables de
diferentes cuadros clínicos como cólera, tétanos, botulismo, caries, etc.
• Resolución de las actividades de aprendizaje.
• Examen parcial de la unidad.
• Participación en clase.
• Autoevaluación del aprendizaje por parte de los alumnos.
• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto, tolerancia e interés por hacer
el trabajo.
• Examen parcial de la unidad o autoevaluación.
• Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudio). • Asistencia, participación, responsabilidad, respeto e interés.
Total:
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
recursos:
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.
Guía de estudio de la asignatura, pizarrón, plumones, proyector de diapositivas,
proyector de acetatos, cañón, computadora portátil, carruseles, diapositivas de
las unidades, material fotográfico, biblioteca y laboratorio de microbiología con
los insumos necesarios.
2.
BÁSICA:
3.
4.
5.
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 5
OBJETIVOS:
68
segundo 2012.indd 68
40%
40%
20%
100%
Liébana Ureña. J. Microbiología oral. 1ª edición, Madrid, España, Editorial Interamericana McGraw-Hill, 1995.
Negroni M. Microbiología estomatológica. 1ª edición, México, Editorial Panamericana, 1999.
Pumarola A. Microbiología y parasitología médica. 2ª edición, Barcelona, España,
Editorial Masson-Salvat, 1994.
Jawetz M. A. Microbiología médica. 15ª Edición. Editorial El Manual Moderno,
1996.
Wilson Mc Nab, Henderson Bacterial Disease Mechanisms. Cambridge University
Press 2007.
BACTERIOLOGÍA
UNIDAD VII
RELACIÓN HOSPEDERO–PARÁSITO
El alumno:
• Definirá las relaciones que se establecen entre el hospedero y el parásito.
• Mencionará la importancia de la relación hospedero–parásito.
• Explicará la importancia de la microbiota normal.
• Describirá el proceso de infección.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:48
TEMAS Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 69
1. Tipo de microbiota.
1.1. Normal o nativa (residente).
1.2. Transitoria.
1.3. Suplementaria.
1.4. Factores que modifican la microbiota.
1.5. Papel de la microbiota normal.
1.6. Microbiota de piel, nariz, nasofaringe, orofaringe, tubo digestivo y
tracto genitourinario.
2. Inmunidad a los microorganismos.
2.1. Innata o inespecífica.
2.2. Adquirida o especifica.
3. Relaciones ecológicas.
3.1. Mutualismo.
3.2. Comensalismo.
3.3. Simbiosis.
3.4. Sinergismo.
3.5. Antagonismo.
3.6. Oportunismo (anfibiosis).
3.7. Parasitismo.
3.7.1. Obligatorio.
3.7.2. Intracelular.
3.7.3. Extracelular.
3.7.4. Facultativos.
4. Infección.
4.1. Vías de entrada y salida de los microorganismos.
4.2. Establecimiento y multiplicación de parásito.
4.3. Tipos de infección.
4.3.1. Aguda.
4.3.2. Crónica.
4.3.3. Subclínica o inaparente.
4.3.4. Superinfección.
4.3.5. Empiema.
4.3.6. Piema.
4.3.7. Bacteriemia (bacteremia).
4.3.8. Septicemia.
5. Transmisión.
5.1. Contacto directo.
5.2. Contacto indirecto.
5.3. Ingestión.
5.4. Inoculación.
6. Postulados de Koch.
Técnicas de enseñanza (lo que el maestro realiza):
• Estudio independiente.
• Preguntas.
• Lecciones.
• Discusión.
• Trabajo cooperativo.
Estrategias de aprendizaje (lo que se espera que realice el alumno):
• Realizar lectura y definiciones de tipos de microflora.
• Describir y discutir en grupo, acerca de la inmunidad a los microorganismos.
• Realizar lectura y análisis de las relaciones ecológicas.
• Resolver cuestionario, ejercicio y lectura de los pasos y tipos de infección.
69
04/07/11 12:48
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
•�������������������������������������������������������������������������������
Describir e investigar los modos de transmisión de la infección y de los postulados de Koch.
• Resolver un crucigrama de la unidad.
• Explicar los elementos del mapa conceptual de la unidad.
• Examen parcial de la unidad.
• Resolución de las actividades de aprendizaje.
• Crucigrama.
• Autoevaluación por parte de los alumnos.
• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto, tolerancia e interés por hacer
el trabajo.
• Examen parcial de la unidad o autoevaluación.
40%
• Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudio). 40%
• Asistencia, participación, responsabilidad, respeto e interés.
20%
Total:
100%
recursos:
Guía de estudio de la asignatura, pizarrón, plumones, proyector de diapositivas,
proyector de acetatos, cañón, computadora portátil, carruseles, diapositivas de
las unidades, material fotográfico, biblioteca y laboratorio de microbiología con
los insumos necesarios.
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
1.- Jawetz, Melnick y Adelberg. Microbiología médica. 15ª edición, México, Ed. El
Manual Moderno, 1996.
2.- Liebana Ureña J. y Bagán Sebastián. Terapéutica antimicrobiana en odontoestomatología. España, Ed. IMyC., 1996.
3.- Freeman Bob A. Microbiología de Burrows. 22ª edición, México, Ed. Interamericana McGraw-Hill, 1989.
4.- Joklik WK, Willett HP, Amos DB. Zinsser microbiología. 18ª edición, Buenos
Aires, Ed. Médica Panamericana, 1987.
5.- Videos interactivos: http://www.hhmi.org/biointeractive/disease/animations.html
BÁSICA:
PRIMER EXAMEN PARCIAL
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 5
OBJETIVOS:
BACTEROLOGÍA GÉNEROS DE IMPORTANCIA MÉDICA
UNIDAD VIII
Neisseria y Treponema.
TEMAS Y SUBTEMAS:
70
segundo 2012.indd 70
El alumno:
• Identificará las características (microscópicas, cultivo, tinción, patogenia,
tratamiento, epidemiología y control) de las diferentes especies de Neisseria
y Treponema.
• Aprenderá como se hace el diagnóstico clínico y de laboratorio de la sífilis.
• Identificará los treponemas bucales y su participación en la producción de la
GUN (Gingivitis Ulcero Necrosante).
1. Generalidades de Neisseria y Treponema.
2. Especies de importancia médica.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:48
2.1. Neisseria gonorrhoeae.
2.1.1. Características microscópicas.
2.1.2. Estructuras antigénicas.
2.1.2.1. PI-porina endocitosis
2.1.2.2. PII-Opa
2.1.2.3. PIII- Porina Gonococcica
2.1.2.4. Pilis T1, T2, T3 y T4
2.1.2.5. LOS (Lipopolisacaridos)
2.1.2.6. IGAasa
2.1.3. Características de cultivo.
2.1.3.1. Medios de cultivo.
2.1.3.2. Condiciones de incubación.
2.1.3.3. Características macroscópicas.
2.1.4. Pruebas de identificación.
2.1.5. Patogenia y datos clínicos.
2.1.6. Lesiones en boca.
2.1.7. Tratamiento.
2.1.8. Epidemiología, prevención y control.
3. Especies de importancia odontológica.
3.1. Neisseria meningitidis; Neisseria sicca; Neisseria catarrhalis;
Neisseria subflava; Neisseria mucosa.
4. Treponema pallidum (sífilis).
4.1. Características microscópicas.
4.2. Estructuras antigénicas.
4.3. Características de cultivo.
4.3.1. Medios de cultivo.
4.3.2. Condiciones de incubación
4.3.3. Características macroscópicas.
4.4. Pruebas de identificación.
4.5. Patogenia y datos clínicos.
4.5.1. Fase primaria
4.5.1.1 Chancro duro
4.5.2. Fase latente
4.5.3. Fase secundaria
4.5.3.1. Placas mucosas.
4.5.4. Fase terciaria
4.5.4.1. Goma
4.5.5. Sífilis congénita
4.5.5.1. Temprana
4.5.1.1. Paladar perforado.
4.5.5.2. Tardía
4.5.5.2.1. Dientes de Hutchinson
4.5.5.2.2. Molar en mora
4.6. Tratamiento.
4.7. Epidemiología, prevención y control.
5. Especies de importancia odontológica.
5.1. Treponema denticola; T. macrodentium; T. skoliodontium; T.
socranskii; T. maltophilum; T. amylovarum; T. vincentii.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 71
Técnicas de enseñanza (lo que el maestro realiza):
• Estudio independiente.
• Lección.
• Preguntas.
• Seminario.
• Discusión grupal.
• Trabajo cooperativo.
71
04/07/11 12:48
• Estrategias de aprendizaje (lo que se espera que realice el alumno):
• Llenar tabla con las especies principales de Neisseria y treponema.
• Realizar ejercicio de las características de Neisseria gonorrhoeae y esquema
de sus estructuras.
•���������������������������������������������������������������������������
Elaborar resumen de las especies de importancia odontológica, datos, características e implicación.
• Diseñar un caso clínico de gonorrea, sífilis y GUN para exposición en clase.
• Resolver un ejercicio de autoevaluación.
• Realizar lectura y esquema de Morgan.
• Examen escrito.
• Elaboración de resúmenes del tema, utilizando la bibliografía.
• Resolver la guía en la bitácora.
• Participación y trabajos en equipo.
• Exposición de calidad de temas presentados en el mapa conceptual.
• Actitudes de responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto, tolerancia, e
interés por hacer el trabajo lo mejor posible.
• Asistencia.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Examen parcial de la unidad o autoevaluación.
40%
• Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudio). 40%
• Asistencia, participación, responsabilidad, respeto e interés.
20%
Total:
100%
recursos:
Guía de estudio de la asignatura, pizarrón, plumones, proyector de diapositivas,
proyector de acetatos, cañón, computadora portátil, carruseles, diapositivas de
las unidades, material fotográfico, biblioteca y laboratorio de microbiología con
los insumos necesarios.
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
COMPLEMENTARIA:
72
segundo 2012.indd 72
•
•
•
•
Pumarola A, Rodríguez-Torres JA, García-Rodríguez. Microbiología y parasitología médica. 2ª edición, Barcelona, Editorial Científicas y Técnicas, 1994.
J. Liébana Ureña. Microbiología oral. 1ª edición, España, Editorial McGraw-Hill
Interamericana, 1977.
Jawetz Melnick y Adelberg. Microbiología médica, 16ª edición, México, El Manual
Moderno, 1992.
Negroni Marta. Microbiología estomatológica. Fundamentos y guía práctica. Ed.
Panamericana, 2001.
Murray Patrick R. Microbiología médica. España, Mosby, 1992.
Broek, Madigan. Microbiología. 6° edición, México, Pentrice may Hispano Americana S.A., 1991.
http://pathmicro.med.sc.edu.fox/spiro-neisseria.htm
http://www.cdc.gov/STD/gonorrhea/lab/Npol.htm
http://www.who.int/mieacentre/factsheets/fs141/en/index.htm
Revollo, R., F. Tinajeros, et al. (2007). Maternal and congenital syphylis in four
provinces in Bolivia. Salud Pública Mex 49(6): 422-8.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:48
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 3
OBJETIVOS:
BACTEROLOGÍA GÉNEROS DE IMPORTANCIA MÉDICA
UNIDAD IX
Mycobacterium
TEMAS Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
1. Generalidades de micobacterias.
2. Especies de importancia médica.
2.1. Mycobacterium tuberculosis.
2.1.1. Características.
2.1.1.1. Morfológicas.
2.1.1.2.Estructurales.
2.1.2. Características de cultivo.
2.1.2.1. Medios de cultivo.
2.1.2.2. Condiciones de incubación.
2.1.2.3. Características macroscópicas
2.1.3. Pruebas de identificación
2.1.4. Patogenia y datos clínicos.
2.1.4..1. Lesiones en boca.
2.1.5. Tratamiento.
2.1.6. Epidemiología, prevención y control.
2.2. Mycobacterium leprae.
2.2.1. Características.
2.2.1.1. Morfológicas.
2.2.1.2. Estructurales.
2.2.2. Características de cultivo.
2.2.2.1. Medios de cultivo.
2.2.2.2. Condiciones de incubación.
2.2.2.3. Características macroscópicas
2.2.3. Pruebas de identificación
2.2.4. Patogenia y datos clínicos.
2.2.4.1. Lesiones en boca.
2.2.5. Tratamiento.
2.2.6. Epidemiología, prevención y control.
2.3. Micobacterias atípicas.
2.3.1. Mycobacterium complejo avium-intracelulare.
2.3.2. Mycobacterium marinum-ulcerans.
2.3.3. Mycobacterium fortuitum-cholenai.
2.3.4. Mycobacterium kansasii.
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 73
El alumno:
• Identificará las características (microscópicas, cultivo, tinción, patogenia, tratamiento, epidemiología y control) de las diferentes especies de micobacterias.
Técnicas de enseñanza (lo que el maestro realiza):
• Estudio independiente.
• Lección.
• Preguntas.
• Seminario.
• Discusión grupal.
Estrategias de aprendizaje (lo que se espera que realice el alumno):
• Realizar lectura y cuestionario de generalidades de Micobacterium.
• Llenar tabla de las especies principales de Micobacterium.
• Realizar lectura, ejercicio y cuestionario de características microbiológicas,
enfermedades, patogenia, datos clínicos, prevención, epidemiología y tratamiento de Mycobacterium tuberculosis.
73
04/07/11 12:48
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Realizar lectura y ejercicio de características de Mycobacterium leprae.
• Hacer esquema de las estructuras de Mycobacterium leprae.
• Realizar lectura y cuadro de las micobacterias atípicas y sus características
generales.
• Diseñar y resolver un caso clínico.
• Resolver ejercicio de autoevaluación.
• Examen escrito.
• Controles de lectura crítica.
• Elaboración de resúmenes del tema utilizando la bibliografía.
• Resolución de la guía en la bitácora.
• Participación y trabajos en equipos.
• Exposición de calidad de temas presentados en el mapa conceptual.
• Actitudes de responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto,
tolerancia, interés por hacer el trabajo.
• Asistencia.
• Examen parcial de la unidad o autoevaluación.
• Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudio). • Asistencia, participación, responsabilidad, respeto e interés.
Total:
40%
40%
20%
100%
recursos:
Guía de estudio de la asignatura, pizarrón, plumones, proyector de diapositivas,
proyector de acetatos, cañón, computadora portátil, carruseles, diapositivas de
las unidades, material fotográfico, biblioteca y laboratorio de microbiología con
los insumos necesarios.
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
1.
BÁSICA:
2.
3.
4.
5.
COMPLEMENTARIA:
•
•
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 5
OBJETIVOS:
74
segundo 2012.indd 74
Pumarola A, Rodríguez-Torres JA, García-Rodríguez. Microbiología y parasitología médica. 2ª edición, Barcelona, Editorial Científicas y Técnicas, 1994.
J. Liébana Ureña. Microbiología oral. 1ª edición, España, Editorial McGraw-Hill
Interamericana, 1977.
Jawetz, Melnick y Adelberg. Microbiología Médica. 16ª edición, México, El Manual
Moderno, 1992.
Negroni Marta. Microbiología estomatológica. Fundamentos y guía práctica. Ed.
Panamericana, 2001.
Murray Patrick R. Microbiología médica. España, Mosby, 1992.
Kashyap, R.S., A.N. Rajan, et al. (2007). Diagnosis of tuberculosis in an Indian
population by an indirect ELISA protocol based on detection of Antigen 85 complex: a prospective cohort study. BMC Infect Dis 7:74.
Perez-Guerrero, L., F. Millan-Suazo, et al. (2008). Molecular epidemiology of
cattle and human tuberculosis in México. Salud Pública Mex 50(4): 286-91.
BACTEROLOGÍA GÉNEROS DE IMPORTANCIA MÉDICA
UNIDAD X
Actinomyces
El alumno:
• Mencionará las especies, características microscópicas y las técnicas para su
identificación.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:48
TEMAS Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
1. Generalidades de Actinomyces.
2. Especies de importacia médica.
2.1. Actinomyces israelii.
3. Características microbiológicas.
4. Determinantes de patogenicidad.
4.1. Gránulos de azufre.
5. Características de cultivo.
5.1. Medios de cultivo.
5.2. Condiciones de incubación.
5.3. Características macroscópicas.
6. Pruebas de identificación.
7. Patogenia y datos clínicos.
8. Lesiones en boca.
9. Tratamiento.
10.Epidemiología, prevención y control.
11.Importancia de los Actinomyces en la odontología.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 75
• Mencionará las enfermedades que producen y sus formas de diagnóstico y
tratamiento.
• Identificará el papel ecológico de los Actinomyces en la cavidad oral.
Técnicas de enseñanza (lo que el maestro realiza):
• Estudio independiente.
• Lecciones.
• Preguntas.
• Discusión.
• Trabajo cooperativo.
Estrategias de aprendizaje (lo que se espera que realice el alumno):
• Realizar lectura, ejercicio y cuadro de la clasificación y especies principales.
• Realizar lectura y cuestionario de los determinantes de patogenicidad.
• Resolver ejercicio de los métodos de identificación, principales
• cuadros clínicos, especies de cavidad bucal y tratamiento de Actinomyces y
sus enfermedades.
• Investigar bibliográficamente la implicación de Actinomyces en enfermedad
periodontal y caries dental.
• Resolver ejercicio de autoevaluación.
• Examen parcial de la unidad
• Participación y resolución de las actividades de aprendizaje
• Investigación bibliográfica
• Autoevaluación por parte de los alumnos
• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto, tolerancia e interés por hacer
el trabajo.
• Examen parcial de la unidad o autoevaluación.
40%
• Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudio). 40%
• Asistencia, participación, responsabilidad, respeto e interés.
20%
Total:
100%
75
04/07/11 12:48
recursos:
Guía de estudio de la asignatura, pizarrón, plumones, proyector de diapositivas,
proyector de acetatos, cañón, computadora portátil, carruseles, diapositivas de
las unidades, material fotográfico, biblioteca y laboratorio de microbiología con
los insumos necesarios.
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
1.
BÁSICA:
2.
COMPLEMENTARIA:
•
•
•
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 5
OBJETIVOS:
76
segundo 2012.indd 76
Georg, L.K., G.W. Robertstad, et al. (1964). Identification of species of Actinomyces. J Bacteriol 88: 477-90.
Sarkonen, N., E. Kononen, et al. (2000). Oral colonization with Actinomyces
speciesin infants by two years of age. J Dent Res 79(3): 864-7.
Ximenez-Fyvie, L.A., A.D. Haffajee, et al. (1999). “identification of oral Actinomyces species using DNA probes.” Oral Microbiol inmmunol 14(4): 257-65.
BACTEROLOGÍA GÉNEROS DE IMPORTANCIA MÉDICA
UNIDAD XI
Staphylococcus
TEMAS Y SUBTEMAS:
Liébana Ureña, J. Microbiología oral. 1ª edición, Madrid, España, Editorial Interamericana McGraw-Hill, 1995.
J.J. Sherris. Microbiología médica, introducción a las enfermedades infecciosas.
Barcelona, España, Ediciones Doyma, 1993.
El alumno:
• Identificará a los Staphylococcus por su morfología y cultivo.
• Clasificará a los Staphylococcus por sus propiedades de cultivo, bioquímicas
e inmunológicas.
• Distinguirá las enfermedades que producen los estafilococos, cómo diagnosticarlas, prevenirlas y cuál es su tratamiento.
1. Especies principales.
2. Características microscópicas.
3. Estructuras antigénicas.
4. Toxinas y enzimas.
4.1. Coagulasa.
4.2. Hialuronidasa.
4.3. Estafiloquinasa.
4.4. Hemolisina gamma.
4.5. Leucocidina.
4.6. Enterotoxina.
4.7. Exfoliatina.
4.8. Toxina β-esfingomielinasa
5. Pruebas de identificación
6. Características microscópicas
7. Características de cultivo.
7.1. Medios.
7.2. Condiciones de incubación.
7.3. Características macroscópicas.
8. Bioquímicas
9. Inmunológicas
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:48
10.Genéticas
11.Patogenia y datos clínicos.
11.1. Furúnculo.
11.2. Impétigo.
11.3. Intoxicación alimentaria
11.4. Osteomielitis.
11.5. Endocarditis bacteriana subaguda.
12. Importancia de los estafilococos en odontología.
12.1. S. albus.
12.2. S. aureus.
13. Inmunidad.
14. Tratamiento y resistencia.
15. Epidemiología, prevención y control.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
Técnicas de enseñanza (lo que el maestro realiza):
• Estudio independiente.
• Lecciones.
• Discusión
• Solución de problemas.
• Práctica de laboratorio.
Estrategias de aprendizaje (lo que se espera que realice el alumno):
• Resolver cuestionario sobre las especies principales.
• Elaborar resumen de las características principales de los estafilococos.
• Analizar tabla de especies con importancia clínica.
• Resolver interrogatorio sobre el S. aureus.
• Describir las características de las colonias en los medios de cultivo.
• Investigar las estructuras antigénicas y la resistencia.
• Describir los procesos infecciosos.
• Presentar casos clínicos.
• Controles de lectura crítica.
• Calidad en la exposición.
• Responsabilidad por los trabajos.
• Autoevaluación del aprendizaje, por los alumnos.
• Examen parcial de la unidad o autoevaluación.
40%
• Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudio). 40%
• Asistencia, participación, responsabilidad, respeto e interés.
20%
Total:
100%
recursos:
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 77
Guía de estudio de la asignatura, pizarrón, plumones, proyector de diapositivas,
proyector de acetatos, cañón, computadora portátil, carruseles, diapositivas de
las unidades, material fotográfico, biblioteca y laboratorio de microbiología con
los insumos necesarios.
1.Jawetz. Manual de microbiología médica. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
2.Burrows. Microbiología. Editorial El Manual Moderno.
3.Liébana. Microbiología oral. Ed. McGraw-Hill Interamericana.
77
04/07/11 12:49
COMPLEMENTARIA:
4.
Negroni M. Microbiología estomatológica. 1ª edición, México, Editorial Panamericana, 1999.
1.
Basualdo J.A, Coto C.E., Torres R.A. Microbiología biomédica. Bacteriología. Micología. Virología. Parasitología. Inmunología. Buenos Aires, Argentina, Editorial
Atlante, 1996.
Davis BD, Dulbecco R, Eisen Hardware N, Ginsberg. Tratado de microbiología.
4ª edición, Barcelona, España, Editorial Masson, 1996.
Carmona O, Gómez MJ, Montes T, Marino F. Microbiología médica de DIVO. 5ª
edición, Venezuela, Editorial McGraw-Hill Interamericana, 1997.
Atlas y Batrha. Microbial ecology. 3ª edición, Editorial Benjamin Cummings Co.,
1993.
Brock TD, et al. Biología de los microorganismos. 8ª edición, Editorial PrenticeHall, 1997.
Ingraham E Ingraham. Microbiología. Tomos 1 y 2. Editorial Reverté, 1997.
Schlegel H. Microbiología general. Ediciones Omega, 1997.
Prescott LM, Harley JP, Klein DA. Microbiología. 4ª edición, Editorial McGraw-Hill
Interamericana, 1999.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Sitios de internet:
1. http://www.cehs.siu.edu/fix/medmicro/staph.htm
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 4
OBJETIVOS:
BACTEROLOGÍA GÉNEROS DE IMPORTANCIA MÉDICA
UNIDAD XII
Streptococcus
TEMAS Y SUBTEMAS:
78
segundo 2012.indd 78
El alumno:
• Identificará a los Streptococcus, como un grupo de bacterias capaces de causar
enfermedad por si solos o de forma mixta con otros microorganismos.
• Identificará su morfología y su medio de cultivo.
• Clasificará a los Streptococcus por sus propiedades hemolíticas, su estructura
antigénica, sus características fisiológicas, nutricionales y genéticas.
• Describirá las enfermedades que producen los Streptococcus, su diagnóstico,
prevención y tratamiento.
1. Características generales.
2. Clasificación.
2.1. Tipo de hemólisis en agar sangre.
2.2. Estructura antigénica.
2.3. Características nutricionales: SVN, NVSN.
2.4. Características genéticas.
3. Streptococcus del grupo A.
3.1. Estructuras.
3.1.1. Cápsula.
3.1.2. Proteína M.
3.1.3. Ácido lipoteicoico.
3.1.4. Polisacárido C.
3.1.5. Membrana citoplasmática.
3.2. Toxinas y enzimas.
3.2.1. Toxina eritrogénica.
3.2.2. Estreptolisina O y S.
3.2.3. Estreptoquinasa.
3.2.4. ADNasa.
3.2.5. Otras enzimas.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
3.2.5.1. Proteasas.
3.2.5.2.Esterasas.
3.2.5.3. Hialuronidasas.
3.3. Enfermedades estreptocóccicas supurativas.
3.3.1. Faringitis.
3.3.2. Escarlatina.
3.3.3. Pioderma.
3.3.4. Empiema del seno maxilar
3.4. Enfermedades estreptocóccicas no supurativas.
3.4.1. Fiebre reumática.
3.4.2. Glomerulonefritis.
3.4.3. Endocarditis bacteriana
3.5. Diagnóstico de laboratorio.
3.5.1. Microscopía.
3.5.2. Cultivo.
3.5.3. Identificación.
3.5.3.1. Detección antigénica.
3.5.3.2. Detección de anticuerpos.
3.6. Tratamiento.
3.7. Epidemiología, prevención y control.
3.8. Streptococcus viridans.
3.8.1. Importancia de los Streptococcus viridans en odontología.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 79
Técnicas de enseñanza (lo que el maestro realiza):
• Estudio independiente.
• Lecciones.
• Discusión.
• Solución de problemas.
• Práctica de laboratorio.
Estrategias de aprendizaje (lo que se espera que realice el alumno):
• Resolver cuestionario sobre las especies principales.
• Elaborar resumen de las características principales de los estreptococos.
• Analizar esquemáticamente los grupos serológicos.
• Responder interrogatorio sobre el Streptoccoccus viridans.
• Describir las características de las colonias en cultivo.
• Investigar acerca de los factores de patogenicidad y toxinas.
• Describir los procesos infecciosos.
• Presentar casos clínicos.
• Controles de lectura crítica.
• Calidad en la exposición.
• Responsabilidad por los trabajos.
• Autoevaluación del aprendizaje por los alumnos.
• Examen parcial de la unidad o autoevaluación.
40%
• Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudio). 40%
• Asistencia, participación, responsabilidad, respeto e interés.
20%
Total:
100%
79
04/07/11 12:49
recursos:
Guía de estudio de la asignatura, pizarrón, plumones, proyector de diapositivas,
proyector de acetatos, cañón, computadora portátil, carruseles, diapositivas de
las unidades, material fotográfico, biblioteca y laboratorio de microbiología con
los insumos necesarios.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.Jawetz. Manual de microbiología médica. Ed. McGraw-Hill Interamericana.
2.Burrows. Microbiología. Editorial El Manual Moderno.
3.Liébana. Microbiología oral. Ed. McGraw-Hill Interamericana.
4. Negroni M. Microbiología estomatológica. 1ª edición, México, Editorial Panamericana, 1999.
BÁSICA:
COMPLEMENTARIA:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Davis BD, Dulbecco R, Eisen Hardware N, Ginsberg. Tratado de microbiología.
4ª edición, Barcelona, España, Editorial Masson, 1996.
Carmona O, Gómez MJ, Montes T, Marino F. Microbiología médica de DIVO.
5ª edición, Venezuela, Editorial McGraw-Hill Interamericana, 1997.
Atlas y Batrha. Microbial ecology. 3ª edición, Editorial Benjamin Cummings Co.,
1993.
Brock TD, et al. Biología de los microorganismos. 8ª edición, Editorial PrenticeHall, 1997.
Ingraham e Ingraham. Microbiología. Tomos 1 y 2. Editorial Reverté. 1997.
Schlegel H. Microbiología general. Ediciones Omega, 1997.
Prescott LM, Harley JP, KleinDA. Microbiología. 4ª edición, Editorial McGraw-Hill
Interamericana, 1999.
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD:
5
TEMAS
Y SUBTEMAS:
OBJETIVO:
MICROBIOLOGÍA BUCAL
UNIDAD XIII
ECOLOGÍA Y MICROBIOTA BUCAL
TEMAS Y SUBTEMAS:
80
segundo 2012.indd 80
El alumno:
• Explicará los factores que regulan la adquisición de la microbiota bucal.
• Identificará los microorganismos involucrados en los diferentes tipos de microbiota.
• Establecerá la importancia de los mecanismos de defensa propios del hospedero.
1. Ecología bucal.
1.1. Definición.
2. Microbiota bucal.
2.1. Definición.
3. Divisiones.
3.1. Residente.
3.2. Transitoria.
3.3. Complementaria.
4. Naturaleza.
4.1. Género.
4.2. Especie.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
4.3. Morfología.
4.3.1. Cocos.
4.3.1.1. Grampositivos.
4.3.1.2. Gramnegativos.
4.3.2. Bacilos.
4.3.2.1. Gram positivos.
4.3.2.2. Gram negativos.
4.3.2.3. Filamentosos.
4.3.2.4. No filamentosos.
4.3.2.5. Esporulados.
4.3.2.6. No esporulados.
4.3.2.7. Aerobios.
4.3.2.8. Anaerobios.
4.3.2.8.1. Estrictos.
4.3.2.8.2. Facultativos.
4.3.3. Espiroquetas.
4.3.4. Hongos.
5. Distribución.
5.1. Labios
5.2. Dientes
5.3. Placa dentobacteriana
5.4. Surco gingival.
5.5. Lengua.
5.6. Saliva.
5.7. Mucosa de carrillos.
5.8. Paladar duro y blando.
6. Factores que regulan la microbiota bucal
6.1. Intrínsecos.
6.1.1.Diente
6.1.1.1. Características anatómicas
6.1.1.2. Malposiciones
6.1.1.3. Caries
6.1.1.4. Restauraciones
6.2. Mucosa bucal.
6.2.1.Queratinizada
6.2.2. No queratinizada
6.2.3.Especializada
6.3. Saliva.
6.3.1. Funciones.
6.3.2. Composición.
6.3.2.1. Lisozima.
6.3.2.2. Lactoferrina.
6.3.2.3. Lactoperoxidasa-tiocianato.
6.3.2.4. Inmunoglobulinas.
6.3.2.5. Mucinas.
6.3.2.6. Leucocitos.
6.3.2.7. pH.
6.4. Potencial de óxido-reducción 6.5. Microorganismos
6.5.1. Interacciones entre microorganismos
6.5.2. Productos del metabolismo microbiano
6.6. Extrínsecos.
6.6.1. Higiene.
6.6.2. Alimentación.
6.6.3. Aparatología.
6.6.3.1. Fija.
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 81
81
04/07/11 12:49
6.6.3.2. Removible.
6.6.4. Antisépticos y antimicrobianos.
6.6.4.1. locales
6.6.4.1.1. Enjuagues.
6.6.4.1.2. Dentífricos.
6.6.4.2. Sistémicos
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
Técnicas de enseñanza (lo que el maestro realiza):
• Lectura complementaria.
• Estudio independiente.
• Discusión en clase.
• Ejercicios.
• Trabajo de investigación.
Estrategias de aprendizaje (lo que se espera que realice el alumno):
• Resolver un cuestionario y describir las definiciones de conceptos generales.
• Resolver un cuestionario de mecanismos de defensa intrínsecos y extrínsecos.
• Aprender y memorizar los conceptos básicos.
• Hacer un cuadro sinóptico de cómo influyen los factores extrínsecos en la
adquisición y modificación de la microbiota bucal.
• Investigar, y elaborar un cuadro de identificación de naturaleza y distribución
de la microflora bucal.
• Realizar una práctica de laboratorio para estudio de microorganismos de:
conducto radicular, surco gingival, saliva y lengua.
• Explicar los elementos del mapa conceptual de la unidad.
• Resumir los elementos del mapa conceptual.
• Discutir en clase lo investigado.
• Ciberconsultar tópicos referentes a la ecología y microbiota bucal.
• Examen parcial de la unidad.
• Resolución de las actividades de aprendizaje.
• Elaboración de cuadros.
• Investigación bibliográfica.
• Participación en clase.
• Trabajo en equipo.
• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto, tolerancia e interés por hacer
el trabajo.
• Examen parcial de la unidad o autoevaluación.
40%
• Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudio). 40%
• Asistencia, participación, responsabilidad, respeto e interés.
20%
Total:
100%
recursos:
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
82
segundo 2012.indd 82
Guía de estudio de la asignatura, pizarrón, plumones, proyector de diapositivas,
proyector de acetatos, cañón, computadora portátil, carruseles, diapositivas de
las unidades, material fotográfico, biblioteca y laboratorio de microbiología con
los insumos necesarios.
1. Curtis H y Barnes NS. Biología. 6ª edición, Ed. Médica Panamericana, 2000.
2. Jawetz, Melnik y Adelberg. Microbiología médica. 15ª edición, Ed. El Manual
Moderno, 1995.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
3. Pumarola A, Rodríguez Torres A, García Rodríguez JA y Piedrola Angulo G.
Microbiología y parasitología médica. 2ª edición, Ediciones Científicas y Médicas
S.A., 1994.
4. Walter TS. Microbiology. WB Saunders Company, 1998.
•
COMPLEMENTARIA:
•
•
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 3
OBJETIVOS:
MICROBIOLOGÍA BUCAL
UNIDAD XIV
MICROORGANISMOS CARIOGÉNICOS
TEMAS Y SUBTEMAS:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 83
Kolenbrander, P.E. and B.L. Williams (1981). Lactose-reversible coaggregation between oral actinomycetes and Streptococcus sanguis. Infect Immun 33(1): 95-102.
Mager, D.L., L.A. Ximenez-Fyvie, et al. (2003). Distribution of selected bacterial
species on intraoral surfaces. J Clin Periodontol 30(7):644-54.
http://www.homd.org/modules.php?op=modload&name=HOMD&file=index&taxon
omy=1
El alumno:
• Relacionará los principales factores para la formación de la caries.
• Determinará los principales agentes biológicos involucrados en la génesis de
la caries dental y la teoría de la etiología de ésta.
• Explicara la importancia de Streptococcus mutans en el proceso de caries
• Explicará la importancia de los Lactobacillus en la Odontología y la medicina.
• Explicará la importancia de los Lactobacillus en el proceso de caries
• Explicara la importancia de Actinomyces en el proceso de caries
• Identificará las pruebas que se utilizan para determinar la actividad de caries
y los métodos de prevención y control.
1. Definición de la caries dental.
2. Teoría quimioparasitaria.
3. Factores de la caries dental.
3.1. Triada de Keyes
3.2. Triada modificada
4. Microorganismos de la caries.
4.1. Streptoccoccus.
4.1.1. S. mutans.
4.1.1.1. Simbiosis y sinergismo.
4.1.1.2. Metabolismo de la sacarosa.
4.1.1.3. Producción de ácidos.
4.1.1.4. Sistema fosfoenolpiruvato fosfotransferasa.
4.1.1.5. Sistema de transporte ligado a permeasas.
4.1.1.6. Producción de polisacáridos extracelulares.
4.1.1.7. Síntesis de polisacáridos intracelulares.
4.1.1.8. Características microscópicas.
4.1.1.9. Características de cultivo.
4.1.1.9.1. Medios de cultivo.
4.1.1.9.2. Condiciones de incubación.
4.1.1.9.3. Características macroscópicas.
4.1.1.10. Pruebas de identificación.
4.1.2. S. salivarius.
4.1.3. S. sanguinis.
4.2. Lactobacillus.
4.2.1. L. acidophillus.
4.2.2. L. casei.
83
04/07/11 12:49
4.2.3. L. salivarius.
4.2.4. L. brevis.
4.3. Otras especies de importancia médica.
4.4. Características microscópicas.
4.5. Características de cultivo.
4.5.1. Medios de cultivo.
4.5.2. Condiciones de incubación.
4.5.3. Características macroscópicas.
4.5.4. Pruebas de identificación.
4.6. Patogenia y datos clínicos.
4.7. Tratamiento.
4.8. Epidemiología, prevención y control.
4.9. Ecología bucal.
4.10.Relaciones simbióticas y antagonistas de los Lactobacillus en la
cavidad bucal.
4.11.Actinomyces.
4.11.1. A. viscosus.
4.11.2. A. odontolyticus.
5. Pruebas para determinar la actividad de la caries.
5.1. Recuento de Lactobacillus.
5.2. Recuento de S. mutans.
6. Inmunización contra la caries.
6.1. Vacunas.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
84
segundo 2012.indd 84
Técnicas de enseñanza (lo que el maestro realiza):
• Estudio independiente.
• Lecciones.
• Preguntas.
• Discusión.
Estrategias de aprendizaje (lo que se espera que realice el alumno):
• Realizar la lectura de generalidades y definición de caries dental.
• Hacer un ejercicio para describir la teoría quimioparasitaria y los factores de
la caries dental.
• Elaborar un diagrama de Keyes modificado.
• Realizar la lectura y un cuestionario del metabolismo de S. mutans, características de S. sanguinis y S. salivarius.
• Hacer un ejercicio de las características de Lactobacillus y Actinomyces.
• Realizar la lectura y un cuestionario de las pruebas para determinar la actividad
cariosa, métodos de prevención y aspectos inmunológicos de la caries dental.
• Realizar una práctica de laboratorio de la prueba de actividad de caries y cuenta
de Lactobacillus.
• Diseñar y resolver un caso clínico.
• Resolver un cuestionario de autoevaluación.
• Examen parcial de la unidad.
• Participación y trabajo en las actividades de aprendizaje.
• Caso clínico.
• Autoevaluación por parte de los alumnos.
• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto, tolerancia e interés por hacer
el trabajo.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Examen parcial de la unidad o autoevaluación.
40%
• Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudio). 40%
• Asistencia, participación, responsabilidad, respeto e interés.
20%
Total:
100%
recursos:
Guía de estudio de la asignatura, pizarrón, plumones, proyector de diapositivas,
proyector de acetatos, cañón, computadora portátil, carruseles, diapositivas de
las unidades, material fotográfico, biblioteca y laboratorio de microbiología con
los insumos necesarios.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.
Liébana UJ. Microbiología oral. 1ª edición, Madrid, España, Editorial Interamericana McGraw-Hill, 1995.
2. Negroni M. Microbiología estomatológica. 1ª edición, México, Editorial Panamericana, 1999.
3. Seif T. Cariología. Prevención, diagnóstico y tratamiento contemporáneo de la
caries dental. 1ª edición, Caracas, Venezuela, Editorial Actualidades Médico
Odontológicas, 1997.
4. Martin D, Mayes P, Rodwell V. Bioquímica de Harper. 10ª edición, México, Editorial El Manual Moderno, 1984.
5. Kolenbrander, P.E., R.J. Palmer, Jr., et al. (2006). “Bacterial interactions and
successions during plaque development.” Periodontol 2000 42:47-79.
6. Socransky, S.S., A.D. Haffajee, et al. (1998). “Microbial complexes in subgingival
plaque.“ JClin Periodontol 25(2):134-44
7. Ximenez-Fyvie, L.A. (1998).Comparison and relationship of the microbial composition of supra and subgingiva plaque in health and periodontitis. Oral Biology.
Boston. M.A, Harvard Schoolof dental Medicine: 193.
BÁSICA:
•
COMPLEMENTARIA:
•
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 4
OBJETIVOS:
TEMAS Y SUBTEMAS:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 85
Smith, D.J.”Dental caries vaccines: prospects and concerns.” Expert Rev Vaccines 9(1): 1-3.
Taubman, M.A. and D.A. Nash (2006). “The scientific and public-healt imperative
for a vaccine against dental caries.” Nat Rev Immunol 6(7): 555-63.
MICROBIOLOGÍA BUCAL
UNIDAD XV
MICROORGANISMOS DEL COMPLEJO DENTINO PULPAR
El alumno:
• Identificará las diferentes vías de infección pulpar.
• Conocerá los principales agentes biológicos involucrados en la génesis de las
patologías pulpares.
1. Vías de infección pulpar.
2. Microbiología pulpar
3.Microbiología
3.1. Microorganismos en las infecciones pulpares y periapicales
3.1.1. Cocos Gram positivos aerobios facultativos
3.1.2. Bacilos Gram positivos aerobios facultativos no esporulados
3.1.3. Bacilos Gram positivos aerobios facultativos esporulados
3.1.4. Bacilos Gram negativos aerobios facultativos
85
04/07/11 12:49
4.
5.
6.
7.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
3.1.5. Bacterias filamentosas Gram positivas anaerobias
facultativas
3.1.6.Hongos
3.1.7. Cocos Gram positivos anaerobios estrictos
3.1.8. Cocos Gram negativos anaerobios estrictos
3.1.9. Bacilos Gram positivos anaerobios estrictos
3.1.10. Bacterias Gram negativas no esporógenas
Microbiología de los conductos radiculares en dientes vitales
4.1. Microbiología de los conductos radiculares en las necrosis pulpares.
4.2. Microbiología de los conductos radiculares en los abscesos apicales
agudos.
4.3. Microbiología de los conductos radiculares en las periodontitis
apicales asintomáticas.
4.4. Microbiología de las infecciones pulpoperiodontales.
Interrelaciones microbianas.
Microbiología en los fracasos endodónticos.
Procedimientos para el análisis de la microflora endodóncica.
Técnicas de enseñanza (lo que el maestro realiza):
• Estudio independiente.
• Lecciones.
• Preguntas.
• Discusión.
Estrategias de aprendizaje (lo que se espera que realice el alumno):
• Realizar la lectura de las generalidades
•����������������������������������������������������������������������������
Elaborar un cuadro de la clasificación de las patologías pulpares y microorganismos relacionados con estas.
• Diseñar, resolver y presentar un caso clínico.
• Participación y trabajo en equipos cooperativos.
• Resolución de las actividades de aprendizaje.
• Investigación bibliográfica.
• Presentación de casos clínicos.
• Autoevaluación por parte de los alumnos.
• Examen parcial de la unidad.
• Participación y trabajo en las actividades de aprendizaje.
• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto, tolerancia e interés por hacer
el trabajo.
• Examen parcial de la unidad o autoevaluación.
40%
• Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudio). 40%
• Asistencia, participación, responsabilidad, respeto e interés.
20%
Total:
100%
recursos:
Guía de estudio de la asignatura, pizarrón, plumones, proyector de diapositivas,
proyector de acetatos, cañón, computadora portátil, carruseles, diapositivas de
las unidades, material fotográfico, biblioteca y laboratorio de microbiología con
los insumos necesarios.
86
segundo 2012.indd 86
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.
2.
BÁSICA:
3.
4.
5.
6.
7.-
8.-
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 6
OBJETIVOS:
MICROBIOLOGÍA BUCAL
UNIDAD XVI
MICROBIOLOGIA PERIODONTAL
TEMAS Y SUBTEMAS:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 87
Liébana UJ. Microbiología oral. 1ª edición, Madrid, España, Editorial Interamericana McGraw-Hill, 1995.
Negroni M. Microbiología estomatológica. 1ª edición, México, Editorial Panamericana, 1999.
Seif T. Cariología. Prevención, diagnóstico y tratamiento contemporáneo de la
caries dental. 1ª edición, Caracas, Venezuela, Editorial Actualidades Médico
Odontológicas, 1997.
Samuel Seltzer -México Pulpa Dental: El Manual Moderno, 1987, 427 p.; Español
Canalda Sahli, Carlos, Brau Aguadé, Esteban. Endodoncia. Técnicas clínicas
y bases científicas. Ed. Masson. Barcelona 2001
L.P. Samaranayake, Essential Microbiology for Dentistry; CHURCHILL
LIVINGSTONE 2ª edición. 2002 293 p.
Kolenbrander,P.E., R.J. Palmer, Jr., et al. (2006). “Bacterial interactions and
successions during plaque development.” Periodontol 2000 42:47-79.
Socransky, S.S., A.D. Haffajee, et al. (1998). “Microbial complexes in subgingival
plaque.” J Clin Periodontol 25 (2): 134-144.
9.-Ximénez-Fyvie, L.A. (1998). Comparison and relationship of the microbial
composition of supra and subgingival plaque in health and periodontitis. Oral
Biology. Boston. MA, Harvard School of Dental Medicine: 193.
10.- Ximénez-Fyvie, L.A., A.Almaguer-Flores, et al. (2006). “Description of the
subgingival microbiota of periodontally untreated Mexican subjects:chronic periodontitis and periodontal health.” J Peiodontol 77(3): 460-471.
El alumno:
• Relacionará los principales factores microbiológicos para la formación de
enfermedades gingivales y periodontales.
• Identificará las diferentes especies de Prevotella, Porphyromona, Aggregatibacter, Fusobacterium y su importancia en las enfermedades gingival y
periodontal
• Identificará las manifestaciones de la asociación Fusoespiroquetal en la enfermedad periodontal.
1. Definición y clasificación de las enfermedades periodontales.
1.1. Gingivitis.
1.2. Periodontitis.
2. Patogenia de las enfermedades periodontales.
3. Conceptos básicos de la biopelícula.
3.1. Formación.
3.1.1. Adhesión bacteriana.
3.1.2. Coagregación.
3.1.3. Quorum sensing
3.2. Composición.
3.2.1. Complejos bacterianos de la placa subgingival.
3.2.2. Colonizadores tempranos, puente y tardíos.
3.3. Diferencias entre placa subgingival y supragingival.
4. Géneros bacterianos de importancia periodontal.
4.1. Actinomyces.
4.2. Aggregatibacter
4.3. Streptococcus.
87
04/07/11 12:49
4.4. Capnocytophaga.
4.5. Campylobacter.
4.6. Prevotella.
4.7. Fusobacterium.
4.8. Porphyromonas.
4.9. Tannerella.
4.10.Treponema.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
Técnicas de enseñanza (lo que el maestro realiza):
• Estudio independiente.
• Preguntas.
• Discusión.
• Trabajo cooperativo.
• Estrategias de aprendizaje (lo que se espera que realice el alumno):
• Realizar lectura de gingivitis, periodontitis, placa bacteriana (biopelícula).
• Completar cuadro sinóptico de la microbiota asociada a periodonto sano.
• Realizar ejercicio de los pasos para la formación de biopelícula de placa
dental, de la estructura, organización y microbiota de la placa supragingival y
subgingival.
• Completar tablas de los microorganismos implicados en cada fase de la
formación de placa y de las especies principales asociadas con procesos
periodontales.
• Elaborar un cuadro con las principales especies de Prevotella.
• Realizar la lectura de las características principales del genero Prevotella.
• Hacer ejercicios con cada uno de los conceptos y características del contenido
temático referente a Porphyromonas, Aggregatibacter y Fusobacterium.
• Diseñar y resolver un caso clínico.
• Resolver cuestionario de autoevaluación.
• Examen parcial de la unidad.
• Participación y trabajo en las actividades de aprendizaje.
• Caso clínico.
• Autoevaluación por parte de los alumnos.
• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto, tolerancia e interés por hacer
el trabajo.
• Examen parcial de la unidad o autoevaluación.
40%
• Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudio). 40%
• Asistencia, participación, responsabilidad, respeto e interés.
20%
Total:
100%
recursos:
Guía de estudio de la asignatura, pizarrón, plumones, proyector de diapositivas,
proyector de acetatos, cañón, computadora portátil, carruseles, diapositivas de
las unidades, material fotográfico, biblioteca y laboratorio de microbiología con
los insumos necesarios.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
BÁSICA:
88
segundo 2012.indd 88
1.
2.
3.
Negroni M. Microbiología estomatológica. 1ª edición, México, Editorial Panamericana, 1999.
Liébana Ureña J. Microbiología oral. 1ª edición, Madrid, España, Editorial Interamericana Mc Graw-Hill, 1995.
Lindhe J. Periodontología clínica e implantología odontología. 3ª edición, Editorial
Médica Panamericana, 2000.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 4
OBJETIVOS:
MICOLOGÍA
UNIDAD XVII
MORFOLOGÍA Y ULTRAESTRUCTURA DE HONGOS Y LEVADURAS
TEMAS Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
1. Morfología general de los hongos.
1.1. Levaduras: Organización y agrupación
1.1.1. Mohos: Organización y agrupación
1.1.1.1. Hifas Tabicadas: localización y función.
1.1.1.2. Hifas no tabicadas: localización y función.
1.1.1.3. Micelios: organización.
1.1.2. Aéreo y vegetativo: localización y función.
2. Estructura de los hongos
2.1. Cápsula: ultraestructura y función.
2.2. Pared celular: ultraestructura y función.
2.3. Membrana celular: ultraestructura y función.
2.4. Citoplasma: ultraestructura y función.
2.5. Formas de reproducción:
2.5.1. Sexual.
2.5.1.1. Cigosporas: características.
2.5.1.2. Ascosporas: características.
2.5.1.3. Basidiosporas: características.
2.5.2. Asexual.
2.5.2.1. Blastoconidias: características.
2.5.2.2. Clamidoconidias: características.
2.5.2.3. Artroconidias: características.
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 89
Técnicas de enseñanza (lo que el maestro realiza):
• Estudio independiente.
• Trabajo que se realizará de forma grupal por lecciones y discusión.
Estrategias de aprendizaje (lo que se espera que realice el alumno):
• Trabajar en equipo y presentar modelos tridimensionales de la reproducción
sexual y asexual de los hongos.
• Establecer la importancia de la quitina.
• Presentar la estructura general de un hongo de forma tridimensional.
• Elaborar el mapa conceptual de la reproducción micótica.
• Establecer las diferencias básicas entre levaduras y mohos.
• Analizar la importancia odontológica de las hifas y seudohifas.
• Examen escrito de la unidad.
• Modelos tridimensionales.
• Guía de la unidad resuelta.
• Participación en clase.
• Asistencia.
• Autoevaluación por parte de los alumnos.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
El alumno:
• Identificará la estructura de los hongos.
• Identificará la estructura de las levaduras.
• Establecerá las diferencias en la reproducción micótica.
89
04/07/11 12:49
• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto, tolerancia e interés por hacer
el trabajo.
• Examen parcial de la unidad o autoevaluación.
40%
• Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudio). 40%
• Asistencia, participación, responsabilidad, respeto e interés.
20%
Total:
100%
recursos:
Guía de estudio de la asignatura, pizarrón, plumones, proyector de diapositivas,
proyector de acetatos, cañón, computadora portátil, carruseles, diapositivas de
las unidades, material fotográfico, biblioteca y laboratorio de microbiología con
los insumos necesarios.
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
1.
2.
3.
J. Liébana Ureña. Microbiología oral. Editorial Interamericana.
P. Murray. Microbiología médica. Editorial Mosby.
J. Bonifaz. Micología. Editorial Interamericana.
COMPLEMENTARIA:
•
•
R. Arenas. Micología médica ilustrada. Editorial McGraw-Hill.
Delgado, W. and J.M. Aguirre (1997). “[Oral mycoses in the AIDS era].” Rev
Iberoam Micol 14(1): 14-22. Unidad 18.
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 4
OBJETIVOS:
MICOLOGÍA
UNIDAD XVIII
MICOSIS DE IMPORTANCIA ODONTOLÓGICA
TEMAS Y SUBTEMAS:
90
segundo 2012.indd 90
El alumno:
• Explicará los diferentes tipos de micosis.
• Identificará los géneros y especies, características microscópicas, estructurales
y las técnicas, para la identificación de los hongos que provocan o causan
micosis en la cavidad bucal.
• Mencionará las formas de diagnóstico y tratamiento de las principales micosis
de importancia odontológica.
1. Clasificación de las micosis:
1.1. Superficiales.
1.2. Subcutáneas.
1.3. Sistémicas.
1.4. Oportunistas.
1.4.1. Condiciones de los hongos para el oportunismo.
1.4.2. Soportar temperaturas.
1.4.3. Realizar cambios bioquímicos para adaptarse al medio.
1.4.4. Cambio morfológico.
1.4.5. Contacto con el hospedero.
1.4.6. Condiciones predisponentes del hospedero.
1.4.7. Enfermedades o procesos debilitantes.
1.4.8. Inmunodeficiencias primarias o adquiridas.
1.4.9.1. Factores iatrogénicos.
1.4.9.2. Transplantes.
1.4.9.3. Cateterismo y nutrición parenteral.
1.4.9.4. Tratamientos ortodónticos.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
1.4.9.5. Prostodoncia total.
1.4.9.6. Prostodoncia parcial.
2. Candida albicans.
2.1. Características microscópicas.
2.2. Estructuras antigénicas.
2.3. Características de cultivo.
2.3.1. Medios.
2.3.2. Condiciones de incubación.
2.3.3. Características macroscópicas.
2.4. Pruebas de identificación.
2.5. Patogenia y datos clínicos.
2.6. Tratamiento.
3. Zigomicota Mucor / Rhizophus. (Zigomicosis rinocerebral)
3.1. Características microscópicas.
3.2. Estructuras antigénicas.
3.3. Características de cultivo.
3.3.1. Medios.
3.3.2. Condiciones de incubación.
3.3.3. Características macroscópicas.
3.4. Pruebas de identificación.
3.5. Patogenia y datos clínicos.
3.6. Tratamiento.
4. Histoplasma capsulatum.
4.1. Características microscópicas.
4.2. Estructuras antigénicas.
4.3. Características de cultivo.
4.3.1. Medios.
4.3.2. Condiciones de incubación.
4.3.3. Características macroscópicas.
4.4. Pruebas de identificación.
4.5. Patogenia y datos clínicos.
4.6. Tratamiento.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 91
Técnicas de enseñanza (lo que el maestro realiza):
• Estudio independiente.
• Preguntas.
• Discusión.
• Trabajo cooperativo.
Estrategias de aprendizaje (lo que se espera que realice el alumno):
• Realizar una lectura y un cuadro de la clasificación de las micosis.
• Realizar una lectura, ejercicio y reflexión de las características microbiólogicas, patológicas y el tratamiento de Candida albicans, Mucor e Histoplasma
capsulatum.
• Hacer análisis y reconocimieznto de las variantes clínicas de candidosis,
mucormicosis e histoplasmosis.
• Realizar una práctica de laboratorio del estudio de Candida albicans.
• Completar un cuadro de las familias, géneros y especies de intéres patológico
de la clase Zigomicetes y familia Mucoracea.
• Investigar bibliográficamente tópicos selectos de Candida, Mucor e Histoplasma.
• Diseñar, resolver y presentar un caso clínico.
• Participación y trabajo en equipos cooperativos.
• Resolución de las actividades de aprendizaje.
91
04/07/11 12:49
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Investigación bibliográfica.
• Presentación de casos clínicos.
• Autoevaluación por parte de los alumnos.
• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto, tolerancia e interés por hacer
el trabajo.
• Examen parcial de la unidad o autoevaluación.
40%
• Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudio). 40%
• Asistencia, participación, responsabilidad, respeto e interés.
20%
Total:
100%
recursos:
Guía de estudio de la asignatura, pizarrón, plumones, proyector de diapositivas,
proyector de acetatos, cañón, computadora portátil, carruseles, diapositivas de
las unidades, material fotográfico, biblioteca y laboratorio de microbiología con
los insumos necesarios.
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
1.
2.
BÁSICA:
Bonifaz Alejandro. Micología médica básica. Reimpresión, México, Méndez
Editores,1998.
Arenas Roberto. Microbiología médica ilustrada; clínica, laboratorio y terapéutica.
México, Ed. McGraw-Hill Interamericana, 1993.
TERCER EXAMEN PARCIAL
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 4
OBJETIVOS:
TEMAS Y SUBTEMAS:
92
segundo 2012.indd 92
VIROLOGÍA
UNIDAD XIX
CARACTERÍSTICAS ULTRAESTRUCTURALES Y MORFOLOGÍA DE LOS VIRUS
El alumno:
• Describirá la constitución y propiedades de los virus.
• Explicará los mecanismos de multiplicación viral.
1. Generalidades de los virus.
1.1. Virus DNA
1.2. Virus RNA
2. Estructura viral.
2.1. Nucleoide.
2.2. Cápside.
2.3. Peplos.
2.4. Envoltura viral.
3. Composición química de los virus.
3.1. Ácidos nucleicos. (ADN y ARN)
3.2. Proteínas.
3.3. Lipoproteínas.
4. Morfología de los virus.
4.1. Helicoidales.
4.2. Icosaédricos.
4.3. Morfología compleja.
5. Replicación viral.
5.1. Infección.
5.1.1. Adsorción.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
5.1.2. Penetración (viropexia, fagocitosis, endocitosis, fusión).
5.1.3. Expresión del gen y replicación.
5.1.4. Ensamble.
5.1.5. Liberación del ácido nucleico.
5.2. Síntesis.
5.2.1. Periodo de eclipse.
5.2.2. Transcripción del RNA precoz.
5.2.3. Traducción de proteínas precoces.
5.2.4. Replicación del ácido nucleico.
5.2.5. Transcripción del RNA mensajero.
5.2.5.1. preRNA
5.2.5.2. RNA maduro
5.2.6. Traducción de proteínas tardías.
5.3. Maduración y liberación.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
Técnicas de enseñanza (lo que el maestro realiza):
• Estudio independiente.
• Lecciones.
• Ejercicios.
• Preguntas.
Estrategias de aprendizaje (lo que se espera que realice el alumno):
• Realizar lectura y definiciones de conceptos generales de los virus.
• Realizar esquema de un virus con sus componentes.
• Realizar lectura y descripción de los componentes químicos de los virus.
• Elaborar esquemas de la morfología de los virus.
• Resolver ejercicios y esquema de la replicación viral.
• Realizar modelo de tres diferentes virus con sus estructuras y exposición ante
el grupo.
• Explicar los conceptos del mapa conceptual de la unidad.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Resolución de las actividades de aprendizaje.
• Modelos tridimensionales.
• Participación y trabajo en equipos cooperativos.
• Creatividad e interés en la elaboración de esquemas y modelos.
• Calidad en la exposición de los alumnos.
• Autoevaluación por parte de los alumnos.
• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto, tolerancia e interés por hacer
el trabajo.
• Examen parcial de la unidad o autoevaluación.
40%
• Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudio). 40%
• Asistencia, participación, responsabilidad, respeto e interés.
20%
Total:
100%
recursos:
Guía de estudio de la asignatura, pizarrón, plumones, proyector de diapositivas,
proyector de acetatos, cañón, computadora portátil, carruseles, diapositivas de
las unidades, material fotográfico, biblioteca y laboratorio de microbiología con
los insumos necesarios.
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
1.
BÁSICA:
3.
COMPLEMENTARIA:
•
•
•
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 93
2.
Jawetz, Melnick y Adelberg. Microbiología médica. 15ª edición, México, Ed. El
Manual Moderno, 1996.
Collier Leslie y Oxford John. Human virology. USA, Ed. Oxford Medical Publications, 1993.
Liébana Ureña J. y Bagán Sebastián. Terapéutica antimicrobiana en odontoestomatología. España, Ed. IMyC., 1996.
http://www.monografias.com/trabajos5/virus/virus.shtml
http://pathmicro.med.sc.edu/boock/virol-sta.htm
http://www.hhmi.org/biointeractive/disease/viral_lifecycle.html
93
04/07/11 12:49
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 5
OBJETIVOS:
VIROLOGÍA
UNIDAD XX
ENFERMEDADES VIRALES CON MANIFESTACIONES BUCALES
TEMAS Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
94
segundo 2012.indd 94
El alumno:
• Mencionará las principales enfermedades virales, tanto sistémicas como bucales.
• Mencionará los métodos de diagnóstico de las enfermedades virales con
manifestaciones bucales.
• Listará las manifestaciones bucales de las enfermedades virales.
1. Patogénesis viral.
1.1. Entrada del virus al hospedero.
1.2. Diseminación en el hospedero.
1.3. Excreción y transmisión.
2. Métodos de diagnóstico.
2.1. Observación de cuerpos de inclusión en las células.
2.2. Cultivos de celulares.
2.3. Técnicas PCR
2.4. Transfección
2.5. Técnicas inmunológicas.
3. Familia Adenoviridae.
3.1. Influenza.
3.1. H1N1.
4. Familia Papoviridae.
4.1. Hiperplasia epitelial multifocal
4.2 . VPH Virus del Papiloma Humano
4.2.1. Virus VPH bajo riesgo
4.2.2. Virus VPH alto riesgo
4.3. Verruga vulgar
4.4. Condiloma acuminado
5. Familia Herpesviridae.
5.1. Gingivoestomatitis herpética y herpes recurrente.
5.2. Varicela-Herpes Zoster.
5.3. Mononucleosis infecciosa (Virus Epstein Barr).
5.4. Citomegalovirus
6. Familia Hepadnaviridae.
6.1. Hepatitis (A, B, C).
7. Familia Picornaviridae.
7.1. Herpangina.
8. Familia Togaviridae.
8.1. Rubéola.
9. Familia Paramyxoviridae.
9.1. Parotiditis.
9.2. Sarampión.
10. Familia Retroviridae.
10.1.VIH
Técnicas de enseñanza (lo que el maestro realiza):
• Estudio independiente.
• Preguntas.
• Discusión.
• Trabajo cooperativo.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
Estrategias de aprendizaje (lo que se espera que realice el alumno):
• Realizar lectura y descripción de la patogénesis viral, de los métodos de diagnóstico y familias.
• Elaborar esquema de un virus de la familia Adenoviridae, Papoviridae, Herpesviridae, Hepadnaviridae, Picornaviridae, Togaviridae, Paramixoviridae y
Retroviridae.
• Diseñar, resolver y discutir en grupo de casos clínicos de papiloma, gingivoestomatitis herpética, hepatitis B, herpangina, rubéola, manchas de Kóplik y
SIDA.
• Resolver un ejercicio de sopa de letras.
• Explicar los elementos del mapa conceptual de la unidad.
• Resolución de las actividades de aprendizaje.
• Esquemas.
• Presentación de casos clínicos.
• Participación y trabajo en equipos cooperativos.
• Calidad en la exposición de los alumnos.
• Autoevaluación por parte de los alumnos
• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto, tolerancia e interés por hacer
el trabajo.
• Examen parcial de la unidad o autoevaluación.
40%
• Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudio). 40%
• Asistencia, participación, responsabilidad, respeto e interés.
20%
Total:
100%
recursos:
Guía de estudio de la asignatura, pizarrón, plumones, proyector de diapositivas,
proyector de acetatos, cañón, computadora portátil, carruseles, diapositivas de
las unidades, material fotográfico, biblioteca y laboratorio de microbiología con
los insumos necesarios.
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
COMPLEMENTARIA:
Jawetz, Melnick y Adelberg. Microbiología médica. 15ª Edición, México, Ed. El
Manual Moderno, 1996.
2. Collier Leslie y Oxford John. Human virology. USA, Ed. Oxford Medical Publications. 1993.
3. Liebana Ureña J. y Bagán Sebastián. Terapéutica antimicrobiana en odontoestomatologia. España, Ed. IMyC, 1996.
4. Freeman Bob A. Microbiologia de Burrows. 22ª edición, México, Ed. Interamericana McGraw-Hill, 1989.
5. Joklik WK, Willett HP, Amos DB. Zinsser microbiología. 18ª edición, Buenos
Aires, Ed. Médica Panamericana, 1987.
6. Brock T.D. et al. Biología de los microorganismos, 8a. edición, Editorial PrenticeHall, 1997.
1.
•
•
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 95
Van Heerden WFP (2006): Oral manifestations of viral infections. SA Fam Pract
48(8): 20-24.
http://www.hhmi.org/biointeractive/disease/hiv_life_cycle.html
95
04/07/11 12:49
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 4
OBJETIVOS:
CONTROL DE INFECCIONES Y ANTIMICROBIANOS
UNIDAD XXI
ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN PARA EL CONTROL DE INFECCIONES
TEMAS Y SUBTEMAS:
96
segundo 2012.indd 96
El alumno:
• Identificará los conceptos de esterilización y desinfección.
• Explicará los mecanismos de acción de los procedimientos de esterilización y
desinfección.
• Utilizará adecuadamente los procedimientos descritos, aplicables en odontología.
1. Definiciones de:
1.1. Esterilización.
1.2. Desinfección.
1.3. Antisepsia.
1.4. Bactericida.
1.5. Bacteriostático.
1.6. Fungicida.
1.7. Viricida.
1.8. Esporicida.
2. Métodos de desinfección y mecanismos de acción de los desinfectantes.
2.1. Clasificación de las soluciones químicas.
2.1.1. Nivel alto:
2.1.1.1. Glutaraldehído.
2.1.2. Nivel intermedio:
2.1.2.1. Compuestos clorados.
2.1.2.2 Iodos y iodóforos.
2.1.2.3. Alcoholes.
2.1.2.4. Compuestos fenólicos.
2.2. Nivel bajo:
2.2.1. Biguanidinas.(clorhexidina).
2.2.1.1. Detergentes.
2.2.1.2. Clorofenoles.
2.2.1.3. Derivados del amonio cuaternario.
3. Métodos de esterilización y mecanismos de acción de los métodos de
esterilización.
3.1. Calor seco:
3.1.1. Flama directa.
3.1.2. Horno de aire caliente.
3.2. Calor húmedo:
3.2.1. Autoclave.
3.2.2. Tindalización.
3.3. Radiaciones:
3.3.1. Radiaciones ultravioleta.
3.3.2. Radiaciones gama.
3.4. Ultrasonidos.
4. Controles de Esterilización.
5. Precauciones universales.
5.1. CDC, ADA, Norma oficial mexicana, OSHA, EPA.
6. Desinfectantes de reciente aparición.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
Técnicas de enseñanza (lo que el maestro realiza):
• Estudio Independiente.
• Preguntas.
• Discusión.
• Trabajo cooperativo.
Estrategias de aprendizaje (lo que se espera que realice el alumno):
• Realizar ejercicio de las definiciones generales de la unidad y de los mecanismos de acción de desinfección y esterilización.
• Realizar ejercicio y cuestionario de las ventajas, desventajas, mecanismo de
acción, propiedades y recomendaciones de los agentes químicos de nivel alto,
intermedio y bajo.
• Resolver cuestionario de usos, ventajas, desventajas y recomendaciones de
los métodos de esterilización.
• Realizar lectura y cuestionario acerca de las precauciones universales.
• Realizar práctica de laboratorio de esterilización y desinfección de material y
equipo odontológico, así como de la acción de los agentes físicos y químicos
de las bacterias y su relación y análisis con la teoría.
• Diseñar una ruta crítica de métodos de desinfección y esterilización en el
consultorio dental.
• Elaborar cuadro sinóptico de las principales características de antisépticos y
desinfectantes.
• Investigar bibliográficamente las precauciones universales y Norma Oficial
Mexicana.
• Explicar los elementos del mapa conceptual de la unidad.
• Participación y trabajo de las actividades de aprendizaje.
• Participación en clase.
• Investigación bibliográfica.
• Autoevaluación por parte de los alumnos.
• Análisis crítico de las investigaciones realizadas.
• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto, tolerancia e interés por hacer
el trabajo.
• Examen parcial de la unidad o autoevaluación.
40%
• Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudio). 40%
• Asistencia, participación, responsabilidad, respeto e interés.
20%
Total:
100%
recursos:
Guía de estudio de la asignatura, pizarrón, plumones, proyector de diapositivas,
proyector de acetatos, cañón, computadora portátil, carruseles, diapositivas de
las unidades, material fotográfico, biblioteca y laboratorio de microbiología con
los insumos necesarios.
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 97
1.
2.
3.
Cottone A. James. Practical infection control in dentistry. Philadelphia, USA, Ed.
Williams Wilkins, 1996.
Liébana Ureña, J. Microbiología oral, 1ª edición, Madrid, España, Editorial Interamericana McGraw-Hill, 1995.
Wood, R. Peter. Cross infection control in dentistry. London, Wcire 7lt, UK, Mosby
Year Book Inc., 1992.
97
04/07/11 12:49
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 5
OBJETIVOS:
CONTROL DE INFECCIONES Y ANTIMICROBIANOS
UNIDAD XXII
ANTIMICROBIANOS
TEMAS Y SUBTEMAS:
98
segundo 2012.indd 98
El alumno:
• Mencionará cuáles son los compuestos utilizados como antimicrobianos.
• Explicará los mecanismos de acción de los antimicrobianos sobre las estructuras de los microorganismos.
• Explicará los mecanismos mediante los cuales los microorganismos adquieren
resistencia a los antimicrobianos.
1. Conceptos generales (definiciones):
1.1. Antimicrobiano.
1.2. Antibiótico.
1.3. Antimicótico.
1.4. Antiviral.
1.5. Quimioterápico.
1.6. Antibacteriano de amplio espectro.
1.7. Antibacteriano de reducido espectro.
1.8. Toxicidad selectiva.
2. Modo de acción de los antimicrobianos sobre las estructuras bacterianas.
2.1. Inhibición de la síntesis de la pared celular.
2.1.1. Antibacterianos.
2.1.1.1. Penicilinas.
2.1.1.2. Cefalosporinas.
2.1.1.3. Cicloserinas.
2.1.1.4. Bacitracina.
2.2. Alteración de la membrana protoplásmica.
2.2.1. Antibacterianos.
2.2.1.1. Polimixinas.
2.2.1.2. Antimicóticos.
2.2.1.3. Polienos.
2.2.1.4. Imidazoles.
2.2.1.5. Pirimidinas.
2.3. Inhibición de la síntesis de proteínas.
2.3.1. Antibacterianos.
2.3.1.1. Tetraciclinas.
2.3.1.2. Cloranfenicol.
2.3.1.3. Aminoglucósidos.
2.3.1.4. Eritromicinas (Macrólidos).
2.3.1.5. Lincomicina.
2.3.1.6. Clindamicina.
2.4. Inhibición de la síntesis de metabolitos esenciales.
2.4.1. Antibacterianos.
2.4.1.1. Sulfonamidas.
2.4.1.2. Ácido paramino salicílico.
2.4.1.3. Trimetroprim.
2.5. Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos.
2.5.1. Antibacterianos.
2.5.1.1. Acido Nalidíxico.
2.5.1.2. Novobiocina.
2.5.1.3. Actinomicinas.
2.5.1.4. Mitomicina.
2.5.1.5. Quinolonas.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
2.5.2. Antivirales.
2.5.2.1. Idoxiuridina.
2.5.2.2. Citarabina.
2.5.2.3. Vidarabina.
2.5.2.4. Aciclovir.
2.5.2.5. Clorhidrato de amantadina.
2.5.2.6. AZT.
3. Resistencia bacteriana.
3.1 Resistencia natural.
3.2 Resistencia adquirida.
3.3 Mecanismos de resistencia bacteriana.
3.3.1 Alteración del receptor.
3.3.2 Alteración de la entrada de la droga.
3.3.3 Inactivación de la droga.
3.3.4 Síntesis de vías de resistencia.
3.4 Genes de resistencia a las tetraciclinas.
3.4.1Función.
3.5 Genes de resistencia a las penicilinas.
3.5.1Función
3.6 Genes de resistencia a los metronidazoles.
3.6.1Función.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 99
Técnicas de enseñanza (lo que el maestro realiza):
• Estudio independiente.
• Preguntas.
• Discusión.
• Trabajo cooperativo.
Estrategias de aprendizaje (lo que se espera que realice el alumno):
• Definir los conceptos generales.
• Realizar diagramas de modos de acción de los antibacterianos, antimicóticos,
antivirales; y de los mecanismos de resistencia de los antimicrobianos.
• Resolver un cuestionario de la síntesis de la pared celular.
• Realizar un ejercicio de relación de conceptos de los mecanismos de acción
de los antimicóticos.
• Llenar una tabla de enfermedades infecciosas, su presencia en la cavidad
bucal, los antimicrobianos utilizados para su tratamiento y su mecanismo de
acción.
• Explicar los elementos del mapa conceptual, realizando un cuestionario que
incluya cada uno de los conceptos de la unidad.
• Realizar una práctica de laboratorio de la acción de los agentes físicos y químicos de las bacterias, y su relación y análisis con la teoría, particularmente
el uso de antibiogramas.
• Examen parcial de la unidad.
• Participación y trabajo en las actividades de aprendizaje.
• Participación y trabajo en equipos cooperativos.
• Calidad en la exposición de los alumnos.
• Autoevaluación por parte de los alumnos.
• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto, tolerancia e interés por hacer
el trabajo.
99
04/07/11 12:49
• Examen parcial de la unidad o autoevaluación.
40%
• Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudio). 40%
• Asistencia, participación, responsabilidad, respeto e interés.
20%
Total:
100%
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
Liébana Ureña.J. Microbiología oral. 1ª edición, Madrid, España, Editorial Interamericana McGraw-Hill, 1995.
2. Negroni M. Microbiología estomatológica. 1ª edición, México, Editorial Panamericana, 1999.
3. Murray R. Bioquímica de Harper. 15ª edición, México, Editorial El Manual Moderno, 2001.
4. Clark W. Farmacología clínica. 12ª edición, México, Editorial Médica Panamericana, 1990.
5. Florez J. Farmaciología humana. 2ª edición,.Barcelona , España, Editorial
Masson-Salvat, 1992.
6. Collier L. Human virology. Nueva York, USA, Oxford Medical Publications, Oxford
University Press, 1993.
7. Bonifaz A. Micología médica básica. 1ª edición, México, Editorial Méndez Editores, 1994.
8. Pumarola A. Microbiología y parasitología médica. 2ª edición, Barcelona, España,
Editorial Masson-Salvat, 1994.
1.
BÁSICA:
RECURSOS
GENERALES:
recursos:
• Guía de estudio de la asignatura, pizarrón, plumones, proyector de diapositivas,
proyector de acetatos, cañón, computadora portátil, carruseles, diapositivas
de las unidades, material fotográfico, biblioteca y laboratorio de microbiología
con los insumos necesarios.
• Guía de estudio de la asignatura, pizarrón, plumones, proyector de diapositivas,
proyector de acetatos, cañón, computadora portátil, carruseles, diapositivas
de las unidades, materiales fotográfico.
• La biblioteca deberá contar en una cantidad suficiente con los libros de la
bibliografía requerida para la asignatura.
• Un laboratorio equipado y con las medidas de seguridad adecuadas para un
laboratorio de microbiología; además de contar con todos los insumos necesarios para cada una de las prácticas y programas de cómputo de microbiología.
• Se realizará una evaluación inicial sin valor, mediante un cuestionario con preguntas de conocimiento en materias antecedentes y conocimientos generales
de microbiología.
• Se llevarán a cabo cuatro exámenes de criterio unificado durante el año lectivo.
CUARTO EXAMEN DEPARTAMENTAL
100
segundo 2012.indd 100
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
EVALUACIÓN FINAL:
• La calificación estará constituida por una evaluación sumativa:
· Evaluación formativa de cada unidad.
40%
· Prácticas de laboratorio.
20%
· Exámenes de criterio unificado.
40%
·Total:
100%
PERFIL
PROFESIOGRÁFICO:
• El primer examen comprenderá de la unidad I a la VII; el segundo, de la unidad
VIII a la XII; el tercero, de la unidad XIII a la XVIII; y el cuarto, de la unidad
XIX a la XXII; asimismo habrá un examen final.
• Para tener derecho a examen final, el alumno deberá realizar un total de 10
prácticas de laboratorio, así como elaborar y presentar los trabajos de la guía
de estudios de la asignatura.
El catedrático que imparte la asignatura, puede tener licenciatura en Q.F.B.,
Q.B.P., Médico Cirujano, Cirujano Dentista, con conocimientos de la microbiología médica y microbiología bucal. Debe tener vocación docente y haber llevado
cursos sobre enseñanza-aprendizaje; es necesario, además, que tenga disponibilidad de tiempo para la elaboración de material didáctico, artículos, manuales,
guías de estudio, actualización de programas, etcétera.
Asimismo es necesario que esté interesado o comprometido con la microbiológica general, médica y bucal, además de tener vocación para la investigación
en microbiología bucal.
Debe estar en constante proceso de actualización sobre los diversos tópicos
de la microbiología médica y bucal, asistiendo a congresos, cursos, simposia,
etcétera.
Es conveniente que pertenezca a una asociación y revista microbiológica.
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 101
101
04/07/11 12:49
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
PROGRAMA DE ESTUDIO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y
SALUD PÚBLICA BUCAL II
CLAVE: 0214
CICLO
ESCOLAR:
ANUAL
AÑO EN QUE SE
IMPARTE:
SEGUNDO
PERIODO ESCOLAR: 2011-2012
HORAS/SEMANA: 4
TEORÍA: 2
ÁREA:
BÁSICAS
ODONTOLÓGICAS
PRÁCTICA: 2
CRÉDITOS: 12
MODALIDAD DIDÁCTICA: CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO
ASIGNATURA PRECEDENTE:
ASIGNATURA SUBSECUENTE:
Odontología Preventiva y Salud Pública Bucal I.
Periodoncia I y II.
COORDINADORA:
Mtra. Arcelia F. Meléndez Ocampo
PROFESORES:
Esp. Alba Estela Basurto Calva
Mtro Alberto Abel González Ortiz
REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN
DEL PROGRAMA:
(30 de abril de 2011)
Esp. Jesús Manuel Díaz de León Azuara
C.D. Roberto Gómez González
Esp.
Raúl León Aguilar
C.D. Miriam Ortega Maldonado
C.D. María Concepción Ramírez Soberón
Mtra. María del Carmen Villanueva Vilchis
Mtro. Alberto Zelocuatecatl Aguilar
102
segundo 2012.indd 102
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
INTRODUCCIÓN:
La Asignatura de Odontología Preventiva y Salud Pública Bucal II. se imparte
en el segundo año de la carrera de Cirujano Dentista, y tiene como propósito
adentrar al alumno en el terreno de la metodología para la construcción del conocimiento científico y a la aplicación de la estadística para interpretar, de forma
cuantitativa, los fenómenos de salud y enfermedad.
Asimismo, en este curso el alumno conocerá la epidemiología de la enfermedad periodontal y de las maloclusiones, su historia natural y los indicadores
de salud de las mismas.
De igual forma, el alumno conocerá y explicará la epidemiología de las enfermedades transmisibles que con mayor frecuencia se presentan en los individuo
y que son susceptibles de ser transmitidas a través del manejo odontológico
inadecuado.
OBJETIVOS
GENERALES:
Al finalizar el curso, el alumno:
•Aplicará los principios y la metodología del método científico en la construcción
del conocimiento científico.
•Aplicará la metodología estadística para el cálculo de medidas de tendencia
central.
•Explicará los métodos preventivos actuales sustentados, primordialmente, en
la promoción de la salud y la protección específica para prevenir la aparición
de las enfermedades bucales de mayor prevalencia.
•Explicará la epidemiología de las enfermedades más frecuentes que se
transmiten en la práctica odontológica, los factores de riesgo y las medidas
preventivas factibles de ser aplicadas.
UNIDADES TEMÁTICAS
CONTENIDO:
I. INTRODUCCIÓN AL MÉTODO CIENTÍFICO.
II. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.
III. EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL.
IV. EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER BUCAL.
V.MALOCLUSIONES.
VI. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA.
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 103
103
04/07/11 12:49
PROGRAMA DE PRÁCTICAS (ADULTOS)
PRÁCTICA I. APLICACIÓN TÓPICA DE FLUORURO EN ADULTOS
(20 PACIENTES MAYORES DE 18 AÑOS
COMO MÍNIMO).
PRÁCTICA II.
COLOCACIÓN DE SELLADORES DE FOSETAS
Y FISURAS ( 20 DIENTES DE NIÑOS) (COMO MÍNIMO).
PRÁCTICA III.
LEVANTAMIENTO DEL ÍNDICE CPO
Y ceod EN TODOS LOS PACIENTES.
PRÁCTICA IV.
LEVANTAMIENTO DEL IHOS EN TODOS
LOS PACIENTES.
PRÁCTICA V.
ELIMINACIÓN DE CÁLCULO DENTARIO Y
PULIDO DENTAL (20 PACIENTES ADULTOS).
PRÁCTICA VI.
ELABORACIÓN DE MANTENEDORES DE ESPACIO EN MODELOS FIGURADOS. (BANDA ANSA, CORONA
ANSA Y PLACA REMOVIBLE)
UNIDADES TEMÁTICAS
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 8
OBJETIVOS:
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN AL MÉTODO CIENTÍFICO
TEMAS Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
104
segundo 2012.indd 104
El alumno:
• Explicará la trascendencia que tiene el método científico en la construcción
del conocimiento científico.
• Explicará las etapas del método científico.
• Diferenciará la metodología y objeto de estudio del método epidemiológico, el
clínico y el estadístico.
1. Antecedentes histórico-sociales.
2. Conocimiento.
2.1. Empírico.
2.2. Científico.
3. Etapas del método científico.
4. Método científico y su relación con otros métodos.
Técnicas de enseñanza
• Clase magistral.
• Trabajo en grupo.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
• Evaluación de las actividades sugeridas en la guía de actividades de aprendizaje de la asignatura.
• Examen parcial de la unidad.
• Asistencia y participación del alumno.
Recursos
• Proyector de diapositivas.
• Programa de la carrera de cirujano dentista. Facultad de Odontología, UNAM.
BÁSICA:
1.- Álvarez Al. Salud pública y medicina preventiva. Editorial Salvat.
2.- Mayer L. Epidemiología. Editorial Diez de Santos; 1998.
RECURSOS
GENERALES:
• Biblioteca.
• Aula de cómputo.
EVALUACIÓN FINAL:
• Evaluación de actividades prácticas.
• Participación individual.
• Examen de la unidad.
• Asistencia.
• TOTAL.
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 14
OBJETIVOS:
Facultad de Odontología
20%
15%
50%
15%
100%
UNIDAD II
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
segundo 2012.indd 105
Estrategias de aprendizaje
• Lecturas complementarias.
• Resolución de tareas sugeridas en la guía de actividades de aprendizaje de
la asignatura.
• Discusión en grupo.
El alumno:
•Identificará la importancia de la utilización de la estadística descriptiva, como
auxiliar de la epidemiología en la cuantificación e interpretación de los fenómenos de salud y enfermedad.
• Explicará el concepto de variable para identificar los eventos estudiados (variable de persona, de lugar y de tiempo).
• Aplicará las medidas de tendencia central: (promedio, mediana y moda) en la
solución de un problema.
• Aplicará el diseño de gráficas para explicar de forma descriptiva el comportamiento de una variable.
105
04/07/11 12:49
TEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
1. Estadística: objeto de estudio.
2. Fuentes de obtención de información y organización de la misma.
3. Medidas de tendencia central y dispersión.
4. Construcción de gráficos y cuadros.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
Técnicas de enseñanza
• Clase magistral.
• Trabajo en grupo.
Estrategias de aprendizaje
• Resolución de tareas sugeridas en la guía de actividades de aprendizaje de
la asignatura.
• Discusión en grupo.
• Evaluación de las actividades sugeridas en la guía de actividades de aprendizaje de la asignatura.
• Examen parcial de la unidad.
• Asistencia y participación del alumno.
Recursos:
•Proyector de diapositivas.
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
1.- Levin. Fundamentos de estadística. Parte 1; capítulo 4.
2.- Piédrola. Medicina preventiva y salud pública. Parte II. 9º. ed. Editorial Masson
Salvat.
RECURSOS
GENERALES:
• Biblioteca.
• Aula de cómputo.
EVALUACIÓN FINAL:
• Evaluación de actividades prácticas.
• Participación individual.
• Examen de la unidad.
• Asistencia.
• TOTAL.
106
segundo 2012.indd 106
20%
15%
50%
15%
100%
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 10
OBJETIVOS:
UNIDAD III
EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
1. Características de la encía sana.
2. Características histológicas del ligamento periodontal.
3. Características histológicas del cemento y hueso.
4. Enfermedad periodontal: clasificación y factores de riesgo.
5. Epidemiología de la enfermedad periodontal.
5.1. Historia natural de la enfermedad periodontal.
5.2. Indicadores de salud. (CPITN)
6. Clasificación de enfermedad periodontal.
6.1. Gingivitis.
6.2. Periodontitis.
TEMAS Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
El alumno:
• Diferenciará la encía sana de la enferma.
• Explicarà la nueva clasificación de enfermedades periodontales
• Mencionará los diferentes factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad
periodontal y los tipos de agentes microbianos que participan.
• Aplicará medidas preventivas para la enfermedad periodontal.
• Diferenciará las características inherentes a cada medida preventiva.
Técnica de enseñanza
• Clase magistral.
Estrategias de aprendizaje
• Resolución de tareas sugeridas en la guía de actividades de aprendizaje de
la asignatura.
• Resolución de ejercicios obre indicadores de salud.
• Discusión y exposición ante el grupo.
• Evaluación de las actividades sugeridas en la guía de actividades de aprendizaje de la asignatura.
• Examen parcial de la unidad.
• Asistencia y participación del alumno.
Recursos
• Proyector de diapositivas.
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 107
1.- Genco R. Periodoncia. Editorial Interamericana McGraw-Hill.
2.- Lindhe J. Periodontología clínica e implantología odontológica. 3ª
Ed. Editorial Panamericana Médica.
3.- Colimón KM. Fundamentos de epidemiología. Editorial Diez de
Santos; 1996.
107
04/07/11 12:49
RECURSOS
GENERALES:
EVALUACIÓN FINAL:
•
•
•
•
•
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 10
OBJETIVOS:
El alumno:
•Identificará la definición de cáncer bucal.
•Explicará el perfil epidemiológico del cáncer bucal a nivel nacional e internacional, los grupos de alto riesgo y los factores de riesgo.
• Mencionará la clasificación de cáncer bucal, en términos de su localización en
cavidad bucal.
• Identificará las medidas preventivas para cáncer bucal aplicables en los diferentes niveles de prevención.
Técnicas de enseñanza
• Clase magistral.
• Seminario.
Estrategias de aprendizaje
• Trabajo en grupo.
• Revisión de la Norma Oficial Mexicana; NOM-013-SSA2-1994.
• Resolución de tareas sugeridas en la guía de actividades de aprendizaje de
la asignatura.
• Discusión en grupo.
segundo 2012.indd 108
20 %
15 %
50 %
15 %
100 %
1. Cáncer bucal: definición.
2. Epidemiología del cáncer bucal.
2.1. Factores de riesgo.
2.2. Grupos de alto riesgo.
2.3. Prevalencia a nivel nacional y mundial.
3. Técnicas de diagnóstico.
4. Localización en cavidad estomatognática.
5. Medidas preventivas.
TEMAS Y SUBTEMAS:
108
Evaluación de actividades prácticas.
Participación individual.
Examen de la unidad.
Asistencia.
TOTAL.
UNIDAD IV
EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER BUCAL
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
• Biblioteca.
• Videoteca.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Evaluación de las actividades sugeridas en la guía de actividades de aprendizaje de la asignatura y en la clínica.
• Exposición de tareas frente al grupo.
• Examen parcial de la unidad.
• Asistencia y participación del alumno.
Recursos
• Proyector de diapositivas.
• Material de laboratorio necesario.
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
1.- Cuenca E y col. Manual de odontología preventiva y salud pública. Editorial
Masson, SA; 1991.
2.- Donado MA. Cirugía bucal, patología y técnica. 2ª ed. Barcelona: Editorial Masson
SA.
3.- Lynch J y col. Medicina bucal, diagnóstico y tratamiento.
BÁSICA:
RECURSOS
GENERALES:
• Biblioteca.
• Videoteca.
EVALUACIÓN FINAL:
• Evaluación de actividades prácticas. • Participación individual.
• Examen de la unidad.
• Asistencia.
• TOTAL.
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 16
OBJETIVOS:
UNIDAD V
MALOCLUSIONES
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 109
20%
15%
50%
15%
100%
El alumno:
• Diferenciará entre las características de la oclusión en Dentición temporal y
permanente.
• Explicará las características de la disarmonía oclusal o maloclusión.
• Explicará la clasificación de las maloclusiones según Nance, y las características de cada clasificación.
• Explicará la clasificación de las maloclusiones según Angle, y las características
de cada clasificación.
• Explicará la epidemiología de la maloclusión y los diferentes factores de riesgo
que intervienen.
109
04/07/11 12:49
TEMAS Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
1. Oclusión y maloclusión: conceptualización.
2. Oclusión en dentición temporal.
2.1. Plano terminal recto.
2.2. Plano terminal mesial.
2.3. Plano terminal mesial exagerado.
2.4. Plano terminal distal.
3. Maloclusión en dentición permanente.
3.1. Clasificación de Angle.
4. Epidemiología de la maloclusión y factores de riesgo.
5. Medidas preventivas.
5.1. Mantenedores de espacio: clasificación.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
Técnicas de enseñanza
• Clase magistral.
• Práctica de laboratorio.
Estrategias de aprendizaje
• Resolución de tareas sugeridas en la guía de actividades de aprendizaje de
la asignatura.
• Construcción de mantenedores de espacio.
• Evaluación de las actividades sugeridas en la guía de actividades de aprendizaje de la asignatura.
• Exposición de tareas frente al grupo.
• Examen parcial de la unidad.
• Asistencia y participación del alumno.
Recursos:
• Proyector de diapositivas.
• Material de laboratorio necesario.
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
110
segundo 2012.indd 110
1.- Graver N. Aparatología ortodóntica removible. Editorial Médica Panamericana;
1987.
2.- Katagiri M. Ortodoncia interceptiva. 1ª ed. Editorial Trillas; 2000.
3.- McDonald MC. Odontopediatría. Editorial Panamericana; 1997.
4.- Guardo C. Ortopedia maxilar. Editorial Actualidades Médico Odontológicas
Latinoamérica SA; 1992.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 20
OBJETIVOS:
UNIDAD VI
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA
TEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
• Explicará las manifestaciones clínicas a nivel sistémico y bucal así como el
diagnóstico diferencial, pronóstico y tratramiento de cada una de las enfermedades.
• Aplicará las técnicas de barrera para evitar los riesgos tanto al personal de
salud como al paciente.
1. Hepatitis B
2. Herpes simple
3.Tétanos
4.Tuberculosis
5.Sarampión
6.Varicela
7.Sida
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
El alumno:
• Explicará las diferentes enfermedades infectocontagiosas factibles de contraerse y transmitirse en la práctica odontológica, los factores de riesgo e historia
natural de las mismas.
Técnica de enseñanza
• Clase magistral.
• Práctica de laboratorio.
Estrategias de aprendizaje
• Resolución de tareas sugeridas en la guía de actividades de aprendizaje de
la asignatura.
• Construcción de mantenedores de espacio.
• Evaluación de las actividades sugeridas en la guía de actividades de aprendizaje de la asignatura.
• Exposición de tareas frente al grupo.
• Examen parcial de la unidad.
• Asistencia y participación del alumno.
Recurso:
• Proyector de diapositivas.
• Principios de Medicina Interna. 17ª ed. Editorial McGraw-Hill
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 111
111
04/07/11 12:49
RECURSO
GENERAL:
• Biblioteca.
EVALUACIÓN FINAL:
• Evaluación de las actividades sugeridas en la guía de actividades de aprendizaje de la asignatura.
• Exposición de tareas frente al grupo.
• Examen parcial de la unidad.
• Asistencia y participación del alumno
PERFIL
PROFESIOGRÁFICO
112
segundo 2012.indd 112
El profesor que imparte la Asignatura deberá poseer una formación sólida dentro
del terreno de la Salud Pública, contar con Maestría en Salud Pública, en Epidemiología o Especialidad en Salud Pública Bucal para que pueda promover el
análisis desde una perspectiva epidemiológica y elevar el nivel de aprendizaje.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
REGLAMENTO INTERNO DE LA ASIGNATURA PARA EL DESARROLLO
DE ACTIVIDADES CLÍNICA Y TEÓRICAS.
1. El alumno se presentará a la clínica con calzado de piel blanco y cerrado, bata, pantalón camisa y filipina
blanca, las damas deberán presentarse con pantalón y pelo recogido, los varones con pelo corto y en ningún
caso se permitirá el uso de aretes en labios, cejas u orejas no gorras, solo las damas podrán utilizar aretes.
2. El alumno deberá traer el instrumental previamente esterilizado y trabajarán por parejas en la unidad asignada suspendiendo la atención 20 minutos antes de que finalice la práctica a fin de que pueda desinfectar
la unidad, quitar el plástico envolvente y lavar la escupidera.
3. El alumno deberá aplicar las técnicas de barrera indicadas para él, el paciente y la unidad dental que sobre
protección específica se indican en la modificación a la Norma Oficial Mexicana para la Prevención y Control
de Enfermedades Bucales (NOM-013-SSA-1994).
4. El alumno que destruya voluntaria o involuntariamente cualquier parte de la unidad dental asignada o de la
Clínica deberá pagar el desperfecto ya que el mobiliario pertenecen al patrimonio universitario, el profesor
responsable del grupo lo notificará a la Coordinación a fin de extender el oficio correspondiente a la Secretaría Académica.
5. Los alumnos deberán cumplir con todas las prácticas: 20 pacientes infantiles para pulido dental y colocación
de fluoruro y 20 selladores de fosetas y fisuras para obtener la acreditación clínica. El profesor le indicará
el mecanismo de recepción de pacientes.
6. El alumno deberá contar con todo el instrumental requerido por el profesor, el cavitrón o lámparas de fotopolimerización deberá solicitarlos a las Enfermeras previa entrega de la credencial de estudiante vigente.
Es importante que los alumnos tengan en cuenta que es limitada la existencia puntas para el cavitrón y que
además, éstas deben estar debidamente esterilizadas, por lo tanto, pueden considerar su compra para
agilizar su trabajo, en ningún caso la calificación estará sujeta a la compra de las mismas.
7. Para acreditar la Asignatura es menester que el alumno tenga aprobados tanto el aspecto teórico como el
práctico, si es el caso de que se repruebe la teoría y se apruebe la clínica el alumno podrá presentarse a
examen final o extraordinario, según evalúe el profesor, pero si está reprobada la clínica el alumno deberá
recursar la asignatura en virtud a que no posee destreza clínica.
8. El alumno que utilice mecanismos fraudulentos como falsificar la firma del profesor, utilizar historias clínicas
de otros compañeros, recibos de pago para dos o más pacientes, que robe o incurra en faltas de respeto a
sus compañeros o profesor será sancionado. El profesor está en libertad de levantar el acta correspondiente
solicitando la sanción correspondiente y en casos extremos, la baja del alumno.
9. Para el presente ciclo escolar se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
Primer año: el pago de derechos a clínica de Preventiva incluye aplicación de fluoruro y profilaxis. Con el
recibo que cubre el costo de selladores de fosetas y fisuras el alumno podrá colocar hasta cuatro selladores
en un mismo paciente. Si el paciente solo requiere de dos selladores, el recibo no será válido para solicitar
los selladores restantes para colocarlos en otro paciente.
10.El profesor indicará al alumno el congreso al que deberá asistir para conocer los avances técnicos y de
investigación más recientes y facilitar así la integración de conocimientos.
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 113
113
04/07/11 12:49
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
PROGRAMA DE ESTUDIO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
PERIODO ESCOLAR: 2011-2012
OPERATORIA DENTAL I
CLAVE: 0222
CICLO
ESCOLAR:
ANUAL
AÑO EN QUE SE
IMPARTE:
SEGUNDO
HORAS/SEMANA: 5
TEORÍA: 2
PRÁCTICA: 3
ÁREA:
CONSERVADORA
CRÉDITOS: 14
MODALIDAD DIDÁCTICA: CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO
ASIGNATURAS PRECEDENTES:
ASIGNATURAS SUBSECUENTES:
Anatomía Dental.
Materiales Dentales.
Endodoncia I.
Operatoria Dental II.
Periodoncia I.
Prótesis Dental Parcial Fija y Removible.
COORDINADOR:
Gastón Romero Grande
PROFESORES:
REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN
DEL PROGRAMA:
(30 de abril de 2011)
114
segundo 2012.indd 114
María Magdalena Bandín Guerrero
Arcadio Barrón Zavala
Patricia Ivonne Cuevas Estrada
Juan Carlos Flores Gutiérrez
María Teresa de Jesús Guerrero Quevedo
Tala Aída Jaber Zaga
Mireya Lira Ramírez
Juan Medrano Morales
Arturo Núñez Huerta
Alejandro Emilio Paladino Cabrera
Jorge Mario Palma Calero
Rafael Romero Grande
Juan Alberto Sámano Maldonado
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
INTRODUCCIÓN:
El curso de operatoria dental I introduce al estudiante en la odontología clínica, con el propósito de que conozca los recursos que tiene a su disposición
para atacar la enfermedad más común en el ser humano: la caries. Sin dejar
de considerar el aspecto preventivo, el programa está diseñado para dotar al
alumno de las posibilidades en el tratamiento de la lesión cariosa y la posterior
restauración dentaria.
Dado que esta materia se imparte durante tres años, se trata de que sus
aspectos teóricos se estudien con mayor amplitud; y los niveles superiores de la
carrera, es decir, la operatoria especializada, que sea mejor asimilada y practicada por el alumno avanzado. Con la aparición de nuevos y mejores materiales
restauradores y la adecuación constante de técnicas, la operatoria dental no es
una rutina odontológica: el alumno de hoy y el profesionista de mañana serán
innovadores que cumplan con responsabilidad lo que la profesión les exige.
OBJETIVO
GENERAL:
El alumno:
• Obtendrá los conocimientos y habilidades básicas requeridas para tallar cavidades y devolver al diente su equilibrio biológico.
UNIDADES TEMÁTICAS:
CONTENIDO:
I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. XII. XIII. XIV. INTRODUCCIÓN A LA OPERATORIA DENTAL.
INSTRUMENTAL E INSTRUMENTACIÓN.
PREPARACIÓN DE CAVIDADES.
ÁREA OPERATORIA.
CAMPO OPERATORIO.
MATERIALES DE PROTECCIÓN PULPAR Y CEMENTADO.
MATERIALES DE IMPRESIÓN.
MATERIALES DE RESTAURACIÓN, APLICACIÓN CLÍNICA.
BANDAS Y MATRICES, APLICACIÓN CLÍNICA.
PRINCIPIOS BIOMECÁNICOS QUE RIGEN EN LA PRÁCTICA
DE LA OPERATORIA DENTAL.
CARIES DENTAL.
HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA.
RESTAURACIÓN Y OCLUSIÓN.
RIESGOS AMBIENTALES Y PROFESIONALES.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 115
Preparación de cavidades en dientes de acrílico.
Campo operatorio, posiciones del paciente y del operador.
Preparación de cavidades en el simulador (tipodonto).
Materiales de protección pulpar.
Materiales de impresión.
Materiales de restauración, incrustaciones;
(elaboración y cementado) amalgamas y resinas.
Riesgos ambientales y profesionales.
Pasos para la elaboración de una historia clínica.
Práctica en dientes naturales con alta velocidad.
115
04/07/11 12:49
UNIDADES TEMÁTICAS
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 4
OBJETIVOS:
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LA OPERATORIA DENTAL
1. Definición.
2. Propósitos y utilidad.
3. Concepto de prevención.
4. Restauración y preservación.
5. Cualidades y valores del odontólogo.
TEMAS Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
• Lectura complementaria.
• Trabajo en grupo.
• Seminarios, conferencias.
• Estudio independiente.
• Discusión en clase.
•Ejercicios.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Examen parcial de la unidad.
•Asistencia.
• Resolución de las actividades de aprendizaje.
• Elaboración de esquemas, cuadros o reportes.
• Participación en clase.
• Trabajo en equipo.
• Investigación bibliográfica e internet.
RECURSOS:
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
BÁSICA:
COMPLEMENTARIA:
116
segundo 2012.indd 116
El alumno:
• Comprenderá el concepto y los objetivos inherentes a la materia.
• Asimilará la importancia de su responsabilidad en la práctica de la operatoria
dental.
Acetatos y diapositivas.
1.- Álvarez de la Cadena Sandoval C. Ética odontológica. 2ª ed. Editado por la
Facultad de Odontología, UNAM; 1998.
2.- Sturdevant M. Clifford. Arte y ciencia de la operatoria dental. Argentina: Ed.
Panamericana; 1986.
1.- Barrancos Mooney. J. Operatoria dental. Editorial Panamericana; 2006.
2.- Baum L. Tratado de operatoria dental. 3ª ed. Editorial McGraw-Hill Interamericana; 1996
3- Martínez Ross Eric. Manual de psicología para odontólogos. Edit. Ciencia y
Cultura de México; 1989.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 5
OBJETIVOS:
UNIDAD II
INSTRUMENTAL E INSTRUMENTACIÓN
1. Clasificación de los instrumentos en operatoria dental:
1.1.Cortantes
1.1.1. Manuales: escavadores y recortadores.
1.1.2. Rotatorios: fresas, piedras de diamante, discos, piedras
montadas y desmontadas.
1.2. Condensantes: obturadores Mortonson y cuádruplex.
1.3. Misceláneos: matrices, porta matrices, grapas, pinza perforadora, etc.
2. Baja y alta velocidad.
2.1. Refrigeración.
3. Control de los instrumentos operatorios.
3.1. Puntos de apoyo
4. Iatrogenias por instrumentación:
4.1. Calor friccional.
4.2. Vibraciones.
4.3. Fuerza de palanca.
4.4. Uso inespecífico de instrumentos.
4.5. Uso de instrumentos deteriorados.
5. Asepsia, antisepsia y esterilización del instrumental.
6. Cuidado y conservación.
7.Actualización.
TEMAS Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
• Lectura complementaria.
• Trabajo en grupo.
• Seminarios, conferencias.
• Estudio independiente.
• Discusión en clase.
• Ejercicios.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Examen parcial de la unidad.
• Asistencia.
• Resolución de las actividades de aprendizaje.
• Elaboración de esquemas, cuadros o reportes.
• Participación en clase.
• Trabajo en equipo.
• Investigación bibliográfica e internet.
RECURSOS:
• Instrumental clínico.
• Diapositivas, acetatos, folletos.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
BÁSICA:
COMPLEMENTARIA:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 117
El alumno:
• Identificará el instrumental empleado en la operatoria dental, y seleccionará
así, el idóneo para cada caso en particular.
• Aprenderá el uso, cuidado y conservación de cada instrumento.
1.- Barrancos Mooney. J. Operatoria dental. Editorial Médica Panamericana; 2006.
2.- Ritaco A. Operatoria dental. 6a ed. México: Ed. Mundi; 1996.
1.- Baum L. Tratado de operatoria dental. 3ª ed. Editorial McGraw-Hill Interamericana;
1996
2.- Howard W W. Atlas de operatoria dental. México: Ed. El Manual Moderno; 1986.
117
04/07/11 12:49
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 6
OBJETIVOS:
UNIDAD III
PREPARACIÓN DE CAVIDADES
TEMAS Y SUBTEMAS:
El alumno:
• Realizará cavidades en dientes (modelos figurados), siguiendo los lineamientos
básicos para dicho fin.
• Aplicará clínicamente los conceptos de preparación de cavidades, en relación
con el material que se va a utilizar para la restauración definitiva, incluyendo
la instrumentación correcta para cada caso.
1. Finalidades: terapéutica y protésica
Clasificación de cavidades según su: etiología, localización (clasificación
de Black) y extensión.
2. Nomenclatura de cavidades.
3. Tipos de cavidades según su forma geométrica: Black, Brooner y Ward.
4. Pasos para la preparación de cavidades.
5. Preparación de cavidades para metales e instrumentación.
5.1. Lineamientos generales (postulados del Dr. Black)
5.2. Cavidades para amalgamas
5.3. Cavidades para incrustaciones
5.3.1. Inlay.
5.3.2. Onlay.
6. Preparación de cavidades para materiales estéticos e instrumentación.
6.1. Lineamientos generales.
6.2. Restauración directa.
6.3. Restauración indirecta (incrustación).
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
• Lectura complementaria.
• Trabajo en grupo.
• Seminarios, conferencias.
• Estudio independiente.
• Discusión en clase.
• Ejercicios.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Examen parcial de la unidad.
• Asistencia.
• Resolución de las actividades de aprendizaje.
• Elaboración de esquemas, cuadros o reportes.
• Participación en clase.
• Trabajo en equipo.
• Investigación bibliográfica e internet.
RECURSOS:
• Instrumental clínico.
• Diapositivas, tipodonto y simuladores.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
BÁSICA:
118
segundo 2012.indd 118
1.- Barrancos Mooney J. Operatoria dental. 3ª ed. Edit. Panamericana; 2006.
2.- Esponda Vila R. Anatomía dental. 1° ed. Edit. El Manual Moderno; 1996.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
COMPLEMENTARIA:
1.- Baum L. Tratado de operatoria dental. 3ª ed. Editorial McGraw-Hill Interamericana;
1996.
2.- Howard WW. Atlas de operatoria dental. México: Ed. El Manual Moderno; 1986.
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 4
OBJETIVO:
UNIDAD IV
ÁREA OPERATORIA
TEMAS Y SUBTEMAS:
1. Ergonomía.
2. Sillón, unidad e iluminación,
3. Área de trabajo y área de circulación.
4. Colocación del paciente en el sillón.
5. Posición del operador.
6. Técnica a cuatro manos.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
• Lectura complementaria.
• Trabajo en grupo.
• Seminarios, conferencias.
• Estudio independiente.
• Discusión en clase.
• Ejercicios.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Examen parcial de la unidad.
• Asistencia.
• Resolución de las actividades de aprendizaje.
• Elaboración de esquemas, cuadros o reportes.
• Participación en clase.
• Trabajo en equipo.
• Investigación bibliográfica e internet.
RECURSOS:
• Instrumental clínico.
• Diapositivas, acetatos.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.
BÁSICA:
2.
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 119
El alumno:
• Identificará y manejará correctamente el sillón y la unidad dental, desarrollando la capacidad de elegir la posición de trabajo más adecuada para la
región por tratar.
Barrancos Mooney. Operatoria dental. 3° ed. Editorial Médica Panamericana;
2006.
Howard WW. Atlas de operatoria dental. Ed. El Manual Moderno; 1986.
119
04/07/11 12:49
COMPLEMENTARIA:
1. Baum L. Tratado de operatoria dental. 3ª ed. Editorial McGraw-Hill. Interamericana 1996.
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 4
OBJETIVO:
UNIDAD V
CAMPO OPERATORIO
1. Asepsia y antisepsia.
2. Métodos de aislamiento.
2.1. Relativo.
2.2. Absoluto.
2.3. Técnicas e instrumental.
3. Métodos de separación dentaria:
3.1. Mediatos.
3.2. Inmediatos.
4. Manejo de tejidos blandos.
4.1. Métodos de retracción gingival.
4.2. Inhibidores y control de sangrado.
TEMAS Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
• Lectura complementaria.
• Trabajo en grupo.
• Seminarios, conferencias.
• Estudio independiente.
• Discusión en clase.
• Ejercicios.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Examen parcial de la unidad.
• Asistencia.
• Resolución de las actividades de aprendizaje.
• Elaboración de esquemas, cuadros o reportes.
• Participación en clase.
• Trabajo en equipo.
• Investigación bibliográfica e internet.
RECURSOS:
• Instrumental clínico y de laboratorio.
• Diapositivas, acetatos.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
BÁSICA:
120
segundo 2012.indd 120
El alumno:
• Identificará los métodos para desarrollar su trabajo en un área de máxima
seguridad.
1. Baum L. Tratado de operatoria dental. 3° ed. México: Edit. McGraw-Hill Interamericana; 1996.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
2. Barrancos Mooney J. Operatoria dental. 3° ed. Editorial Médica Panamericana; 2006.
COMPLEMENTARIA:
1. Sturdevant. MC. Arte y ciencia de la operatoria dental. Argentina: Editorial Médica
Panamericana; 1986.
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 6
OBJETIVO:
TEMAS Y SUBTEMAS:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 121
UNIDAD VI
MATERIALES DE PROTECCIÓN PULPAR Y CEMENTADO
El alumno:
• Seleccionará y aplicará el medicamento idóneo para preservar la vitalidad
del órgano pulpar con respecto al tipo de cavidad y al material restaurativo
que elija.
1. Forro cavitario.
1.1. Hidróxido de calcio y descripción.
1.1.1. Presentación y descripción.
1.1.2. Indicaciones y contraindicaciones.
1.1.3. Ventajas y desventajas.
1.1.4. Propiedades y farmacodinamia.
1.1.5. Manipulación.
1.2. Recubrimiento directo.
1.2.1. Indicaciones y contraindicaciones.
1.2.2. Descripción de la técnica.
1.3. Recubrimiento indirecto.
1.3.1. Indicaciones y contraindicaciones.
1.3.2. Descripción de la técnica.
2. Selladores de dentina y esmalte (barnices).
2.1. Presentación.
2.2. Propiedades.
2.3. Indicaciones y contraindicaciones.
2.4. Ventajas y desventajas.
2.5. Manipulación.
3. Bases y cementos.
3.1. Clasificación:
3.1.1. Medicados.
3.1.1.1. Eugenolato de zinc.
3.1.2. No medicados.
3.1.2.1. Ionómero de vidrio.
3.1.2.2. Fosfato de zinc.
3.1.2.3. Carboxilato de zinc.
3.1.2.4. Presentaciones.
3.1.2.5. Propiedades.
3.1.2.6. Indicaciones y contraindicaciones.
3.1.2.7. Ventajas y desventajas.
3.1.2.8. Manipulación.
4. Otros.
4.1. Obturadores provisionales.
4.1.1 Derivados del sulfato de calcio
121
04/07/11 12:49
4.1.2 Gutapercha
4.2. Obturadores temporales.
4.2.1. Acrílico autopolimerizable
4.2.2. Oxido de zinc y eugenol
4.3. Adhesivos dentinarios.
4.4. Cementos de resina
5. Antisépticos cavitarios.
5.1. Hipoclorito de sodio
5.2. Agua oxigenada.
5.3. Clorhexidina
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
• Lectura complementaria.
• Trabajo en grupo.
• Seminarios, conferencias.
• Estudio independiente.
• Discusión en clase.
• Ejercicios.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Examen parcial de la unidad.
• Asistencia.
• Resolución de las actividades de aprendizaje.
• Elaboración de esquemas, cuadros o reportes.
• Participación en clase.
• Trabajo en equipo.
• Investigación bibliográfica e internet.
RECURSOS:
• Instrumental clínico.
• Materiales dentales, diapositivas, acetatos.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.- Anusavise Kennet J. La ciencia de los materiales dentales de Phillips. 11ª. Ed.
Editorial Interamericana, Mc Graw Hill; 2008.
2.- Barrancos Mooney. Operatoria dental. 3ª ed. Edit. Panamericana; 2006.
3.- Macchi Luis Ricardo. Materiales Dentales. 4ª. Edición. Editorial Panamericana.
2007.
BÁSICA:
1.- Baratieri LN, et al. Operatoria dental. Brasil: Ed. Quintessence; 1993.
2.- Barceló Santana F.H. Palma Calero J.M. Materiales Dentales. Conocimientos
Básicos Aplicados. 3ª. Edición Edit. Trillas; 2008.
COMPLEMENTARIA:
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 6
OBJETIVO:
122
segundo 2012.indd 122
UNIDAD VII
MATERIALES DE IMPRESIÓN
El alumno:
• Identificará los diversos materiales de impresión y elegirá el adecuado para
cada caso particular, obteniendo así una reproducción exacta de las preparaciones cavitarias, zonas adyacentes y antagonistas.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
1. Definición.
1.1. Impresión primaria.
1.2. Impresión secundaria.
2. Clasificación y descripción de cada uno.
2.1. Materiales rígidos.
2.2. Materiales elásticos.
3.Ceras.
3.1. Clasificación.
3.2.Indicaciones.
3.3.Manipulación.
4. Hidrocoloides.
4.1. Clasificación, indicaciones y manipulación.
5. Elastómeros no acuosos (hules).
5.1. Polisulfuro.
5.2. Silicona.
5.3. Poliéter.
6. Portaimpresiones.
6.1. Descripción.
6.2. Convencionales e individuales (materiales empleados, indicaciones y técnica de elaboración para estos últimos).
7. Yesos para obtener positivos
8. Dados de trabajo, tipos, indicaciones y elaboración.
9. Actualización.
TEMAS Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
• Lectura complementaria.
• Trabajo en grupo.
• Seminarios, conferencias.
• Estudio independiente.
• Discusión en clase.
• Ejercicios.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Examen parcial de la unidad.
• Asistencia.
• Resolución de las actividades de aprendizaje.
• Elaboración de esquemas, cuadros o reportes.
• Participación en clase.
• Trabajo en equipo.
• Investigación bibliográfica e internet.
RECURSOS:
• Instrumental clínico y de laboratorio.
• Materiales dentales, diapositivas y acetatos.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
BÁSICA:
COMPLEMENTARIA:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 123
1. Barrancos Mooney J. Operatoria dental. 3ª ed. Edit. Médica Panamericana;
2006.
2.- Baum L. Tratado de operatoria dental. 3° ed. México: Edit. McGraw-Hil Interamericana; 1996.
1. Anusavice Kennet J. Ciencia de los materiales dentales de Phillips. 11ª. Ed.
Editorial MacGraw-Hill; 2006.
2. Barceló Santana F.H. Palma Calero J.M. Materiales Dentales. Conocimientos
Básicos Aplicados. 3ª. Edición Edit. Trillas; 2008
123
04/07/11 12:49
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 6
UNIDAD VIII
MATERIALES DE RESTAURACIÓN, APLICACIÓN CLÍNICA
OBJETIVOS:
El alumno:
• Valorará los distintos aspectos que intervienen en la selección del material
apropiado para los diversos casos que se presenten.
• Identificará las características de cada uno de estos materiales con el fin de
aprovechar las ventajas que nos brinda su uso temporal, semipermanente
y permanente, previniendo así su efecto.
TEMAS Y SUBTEMAS:
124
segundo 2012.indd 124
1. Definición.
2. Clasificación.
2.1. De acuerdo con su durabilidad.
2.2. De acuerdo con su microestructura.
2.3. De acuerdo a su forma de colocación.
3. Metálicos.
3.1. Amalgamas.
3.2. Aleaciones coladas.
3.2.1. Oro.
3.2.2. Plata-paladio.
3.2.3. Paladio-plata.
3.2.4. Plata-estaño (En tipodonto).
4. Poliméricos.
4.1. Sistemas de Adhesión a esmalte y dentina
4.1.1. Técnica de grabado total
4.1.2. Generaciones de adhesivos.
4.1.2.1. 4ª generación (grabado, imprimidor y adhesivo)
4.1.2.2. 5ª generación (grabado y adhesivo)
4.1.2.3. 6ª generación (autograbado)
4.1.3. Resinas compuestas (composite)
4.1.3.1. Clasificación
4.1.3.2. Indicaciones y Contraindicaciones
4.1.3.3. Manejo adecuado
4.1.3.4. Lámparas de fotopolimerización.
5.Cerámicos.
6.Ionómeros de vidrio.
7.Selección de color.
8. Actualización.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
• Lectura complementaria.
• Trabajo en grupo.
• Seminarios, conferencias.
• Estudio independiente.
• Discusión en clase.
• Ejercicios.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Examen parcial de la unidad.
• Asistencia.
• Resolución de las actividades de aprendizaje.
• Elaboración de esquemas, cuadros o reportes.
• Participación en clase.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
RECURSOS:
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
• Trabajo en equipo.
• Investigación bibliográfica e internet.
• Instrumental clínico y de laboratorio.
• Materiales dentales, diapositivas, acetatos.
1.- Barrancos Mooney. Operatoria dental. 3ª ed. Edit. Interamericana; 2006.
2.- Esponda Vila R. Anatomía dental. 1ª ed. Edit. El Manual Moderno; 1996.
BÁSICA:
COMPLEMENTARIA:
1.
2.
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 4
OBJETIVOS:
UNIDAD IX
BANDAS Y MATRICES, APLICACIÓN CLÍNICA
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 125
El alumno:
• Adaptará bandas y matrices de diversos materiales, según sea la técnica que
emplee.
• Identificará estos elementos complementarios que le permitan realizar las
prácticas de restauración correspondiente.
1. Diferentes tipos de bandas y matrices.
2. Elaboración y adaptación de bandas y matrices.
3.Cuñas.
4.Portamatrices.
5. Indicaciones y contraindicaciones.
TEMAS Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
Baratieri LN, et al. Operatoria dental. Brasil: Ed. Quintessence; 1993.
Baum L. Tratado de Operatoria Dental. 3° ed. México: Edit. McGraw-Hil Interamericana; 1996.
• Lectura complementaria.
• Trabajo en grupo.
• Seminarios, conferencias.
• Estudio independiente.
• Discusión en clase.
• Ejercicios.
• Examen parcial de la unidad.
• Asistencia.
• Resolución de las actividades de aprendizaje.
• Elaboración de esquemas, cuadros o reportes.
• Participación en clase.
• Trabajo en equipo.
• Investigación bibliográfica e internet.
125
04/07/11 12:49
RECURSOS:
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Schwartz, Summitt, Robbins. Fundamentos en Odontología Operatoria. Caracas,
Venezuela: Ed. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica; 1999.
2.Sturdevant. Arte y ciencia de la Operatoria Dental. Argentina: Editorial Médica
Panamericana; 1996.
1.
BÁSICA:
1.
2.
COMPLEMENTARIA:
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 6
OBJETIVOS:
TEMAS Y SUBTEMAS:
segundo 2012.indd 126
Baratieri LN, et al. Operatoria Dental. Brasil: Ed Quintessence; 1993.
Baum L. Tratado de Operatoria Dental. 3° ed. México: Edit. McGraw-Hil Interamericana; 1996.
UNIDAD X
PRINCIPIOS BIOMECÁNICOS QUE RIGEN EN LA PRÁCTICA
DE LA OPERATORIA DENTAL
126
• Instrumental clínico y de laboratorio.
• Materiales dentales, diapositivas, acetatos.
El alumno:
• Diferenciará las propiedades físico-químicas y mecánicas de los tejidos constitutivos del diente.
• Establecerá la relación de los principios antes mencionados con la preparación
de cavidades y el proceso de restauración.
• Entenderá las respuestas biológicas de los tejidos del diente al procedimiento
operatorio.
1. Principios biomecánicos dentarios.
2. Propiedades de los tejidos dentarios con relación a la preparación de cavidades
(espesor, zonas de seguridad peripulpar, resistencia, características físicas y
químicas de cada tejido dentario en particular).
3. Anatomofisiología dentaria.
4. Morfología de la cavidad pulpar de cada uno de los dientes.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
• Lectura complementaria.
• Trabajo en grupo.
• Seminarios, conferencias.
• Estudio independiente.
• Discusión en clase.
• Ejercicios.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Examen parcial de la unidad.
• Asistencia.
• Resolución de las actividades de aprendizaje.
• Elaboración de esquemas, cuadros o reportes.
• Participación en clase.
• Trabajo en equipo.
• Investigación bibliográfica e internet.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
RECURSOS:
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
•Instrumental clínico.
• Diapositivas y acetatos.
Orban A. Balint J. Histología y Embriología bucales. Edit.Prensa Médica Mexicana; 1993.
2. Sturdevant M. Clifford, et al. Arte y ciencia de la operatoria dental. Argentina:
Ed. Panamericana; 1996.
1.
BÁSICA:
COMPLEMENTARIA:
1.
Barrancos Mooney J. Operatoria dental. 3ª ed. Editorial Médica Panamericana;
2006.
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 6
OBJETIVO:
UNIDAD XI
CARIES DENTAL
TEMAS Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 127
El alumno:
• Identificará detalladamente el proceso cariogénico, su vinculación con la ingesta y su impacto sobre la morbilidad bucodental, que influye en la práctica
profesional del estomatólogo.
1. Definición.
2.Etiología.
3. Clasificaciones.
4. Factores predisponentes.
4.1. Dieta.
4.2. Saliva.
4.3. Estructura dentaria.
4.4. Anomalías dentarias de posición, estructura, número y forma.
4.5. Higiene.
4.6. Iatrogénias.
4.7. Factores sistémicos.
5. Histopatología.
6. Sintomatología, diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
• Lectura complementaria.
• Trabajo en grupo.
• Seminarios, conferencias.
• Estudio independiente.
• Discusión en clase.
• Ejercicios.
127
04/07/11 12:49
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Examen parcial de la unidad.
• Asistencia.
• Resolución de las actividades de aprendizaje.
• Elaboración de esquemas, cuadros o reportes.
• Participación en clase.
• Trabajo en equipo.
• Investigación bibliográfica e internet.
RECURSOS:
• Diapositivas y acetatos.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.
Seif Thomas R. Cariología, prevención diagnóstico y tratamiento contemporáneo
de la caries dental. 1ª. Ed. Edit. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericana; 1997.
2. Barrancos Mooney J. Operatoria dental. 3ª ed. Edit. Médica Panamericana;
2006.
3. Sturdervant MC. 1ª. Ed. Arte y ciencia de operatoria dental; Edit. Médica Panamericana. 1986.
BÁSICA:
COMPLEMENTARIA:
1.
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 4
OBJETIVO:
UNIDAD XII
HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA
TEMAS Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
128
segundo 2012.indd 128
Baratieri LN, et al. Operatoria dental. Brasil: Ed. Quintessence; 1993.
El alumno:
• Elaborará una historia clínica aplicando los métodos propedéuticos.
1. Historia clínica.
2. Examen de la cavidad oral.
3. Métodos propedéuticos.
3.1. Interrogatorio (anamnesis).
3.2. Inspección.
3.3. Palpación.
3.4. Percusión.
3.5. Medición.
3.6. Pruebas térmicas y eléctricas.
3.7. Estudios radiográficos.
3.8. Transiluminación.
3.9. Modelos de estudio.
4. Simbología.
5. Consentimiento informado para realizar procedimientos en operatoria dental.
• Contenido temático.
• Lectura complementaria.
• Trabajo en grupo.
• Seminarios, conferencias.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
RECURSOS:
• Estudio independiente.
• Discusión en clase.
• Ejercicios.
• Examen parcial de la unidad.
• Asistencia.
• Resolución de las actividades de aprendizaje.
• Elaboración de esquemas, cuadros o reportes.
• Participación en clase.
• Trabajo en equipo.
• Investigación bibliográfica e internet.
• Historias clínicas proporcionadas por la facultad.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.Bates. Propedéutica Médica. 5ª. Ed. Edit. Interamericana McGraw –Hill; 1992.
2. Cuevas F, Méndez Cervantes. Manual de técnica médica. 10ª ed.
3. Litle, Falace et al. Tratamiento Odontológico del paciente bajo tratamiento médico. 5ª. Ed. Editorial Harcourt-Mosby; 1998.
4. Suros Forns J. Semiología médica y técnica exploratoria. Barcelona: Edit. Salvat;
1987.
BÁSICA:
COMPLEMENTARIA:
1.
2.
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 5
OBJETIVOS:
UNIDAD XIII
RESTAURACIÓN Y OCLUSIÓN
TEMAS Y SUBTEMAS:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 129
Smith Tony. Enciclopedia de la salud familiar. Edit. McGraw-Hill Interamericana.
Diccionario terminológico de ciencias médicas. Edit. Salvat.
El alumno:
• Diferenciará los contactos normales y traumáticos entre dientes vecinos y
antagonistas.
• Aplicará los tratamientos adecuados para resolver cualquier problema detectado.
• Identificará la fisiología del aparato masticatorio.
1. Generalidades de la relación entre dientes vecinos y antagonistas
2. Iatrogenias por alteración de la oclusión, desajustes y forma anatómica
por el tratamiento restaurador,:
2.1. Pulpares.
2.2. Periodontales.
2.3. ATM.
3. Interpretación de Signos y Síntomas de la alteración de la oclusión.
4. Ajuste de la oclusión en restauraciones.
129
04/07/11 12:49
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
• Lectura complementaria.
• Trabajo en grupo.
• Seminarios, conferencias.
• Estudio independiente.
• Discusión en clase.
• Ejercicios
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Examen parcial de la unidad.
• Asistencia.
• Resolución de las actividades de aprendizaje.
• Elaboración de esquemas, cuadros o reportes.
• Participación en clase.
• Trabajo en equipo.
• Investigación bibliográfica e internet.
RECURSOS:
• Instrumental clínico y de laboratorio.
• Diapositivas y acetatos.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
BÁSICA:
1.- Ash, Major M. Oclusión 4ª. Ed. Edit. Mc Graw-Hill Interamericana; 2004.
2.- Baratieri NL, et al. Operatoria dental. Brasil: Ed. Quintessence; 1993.
3.- Okeson, Jeffrey P. Tratamiento de oclusión y afecciones temporo-mandibulares.
4ª. Ed. Edit. Harcourt Brace; 2003.
4.- Sturdervant Clifford M. Arte y ciencia de operatoria dental. 1ª ed; 1987.
COMPLEMENTARIA:
1.- Ángeles M F, Navarro BE. Prótesis bucal removible. México: Editorial Trillas;
1998.
2.- Glickman. Periodontología clínica. 4ª. Ed. Edit. Ineramericana; 1993.
3.- Dos Santos J. Diagnóstico de tratamientos de sintomatología craneomandibular;
1995.
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 4
OBJETIVOS:
UNIDAD XIV
RIESGOS AMBIENTALES Y PROFESIONALES
130
segundo 2012.indd 130
El alumno:
• Identificará los riesgos profesionales y ambientales que afectan al cirujano
dentista.
• Aplicará los métodos preventivos para evitar dichos riesgos.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
TEMAS:
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Situaciones de tensión y conducta.
Luz e iluminación.
Contaminación del aire y mecanismos de control.
Lesiones posturales.
Lesiones de la cara.
Lesiones oculares.
Lesiones del oído.
Manejo del mercurio y fármacos.
Manejo de paciente con estado de salud comprometida.
Manejo de productos de desecho.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
• Lectura complementaria.
• Trabajo en grupo.
• Seminarios, conferencias.
• Estudio independiente.
• Discusión en clase.
• Ejercicios.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Examen parcial de la unidad.
• Asistencia.
• Resolución de las actividades de aprendizaje.
• Elaboración de esquemas, cuadros o reportes.
• Participación en clase.
• Trabajo en equipo.
• Investigación bibliográfica e internet.
RECURSOS:
Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Expediente Clínico. Secretaría
de Salud; publicada en el Diario Oficial de la Federación. México, 7 diciembre
de 1998.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
BÁSICA:
COMPLEMENTARIA:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 131
1.- Barrancos Mooney J. Operatoria dental. 3ª ed. Buenos Aires: Ed. Panamericana;
2006.
2.- Litle, Falace, et al. Tratamiento odontológico del paciente bajo tratamiento médico. 5ª. Ed. Edit. Harcourt-Mosby; 1998.
1.- Norma Oficial Mexicana, NOM-087-ECOL-1997.
131
04/07/11 12:49
ACTIVIDADES DE LABORATORIO
PRÁCTICA I
OBJETIVO:
ACTIVIDADES:
El alumno:
• Preparará cavidades de clase I a clase V, en modelos figurados, siguiendo
los principios biomecánicos preestablecidos.
1. Preparación de cavidades:
1.1. Clase I, simples, compuestas y complejas.
1.2. Clase II, simples, compuestas y complejas.
1.3. Clase III, simples, compuestas y complejas.
1.4. Clase IV, compuestas y complejas.
1.5. Clase V, simples.
PRÁCTICA II
OBJETIVO:
El alumno:
•Utilizará el simulador en las posiciones correctas de trabajo y realizará diferentes tipos de aislamiento con el instrumental adecuado.
ACTIVIDADES:
1. Posiciones del operador.
2. Puntos de apoyo.
3. Asepsia y antisepsia.
3.1. Utilización de guantes, cubreboca y lentes de protección.
3.2. Limpieza y esterilización del instrumental y material.
4. Aislamiento
4.1. Identificación de instrumental y material requerido para las diferentes
técnicas de colocación del dique de hule.
4.2. Realización de aislamiento individual.
4.3. Realización de aislamiento múltiple.
4.3.1. Por cuadrante.
4.3.2. Por segmento anterior.
4.3.3. Con grapa.
4.3.4. Sin grapa.
4.3.5. Por segmento posterior.
5. Acondicionamiento del instrumental para casos especiales.
PRÁCTICA III
OBJETIVO:
ACTIVIDADES:
132
segundo 2012.indd 132
El alumno:
•Preparará cavidades de clase I a clase V, en el simulador con tipodonto,
siguiendo los principios biomecánicos preestablecidos.
1. Selección de instrumental idóneo para casos en particular.
2. Aislamiento.
3. Preparación de cavidades.
3.1. Clase I, para amalgama, resina e incrustación (metálica y estética).
3.2. Clase II, para amalgama e incrustación (metálica y estética).
3.3. Clase III, para resinas.
3.4. Clase IV, para resinas.
3.5. Clase V, para resinas y amalgamas.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
PRÁCTICA IV
OBJETIVO:
El alumno:
•Seleccionará y utilizará, en modelos, el material idóneo para preservar la
vitalidad pulpar, tomando en cuenta el tipo de cavidad y material restaurador.
ACTIVIDADES:
1. Selección del protector pulpar.
2. Selección del material idóneo.
3. Aislamiento.
4. Manipulación correcta de estos materiales de acuerdo con la superficie de
protección pulpar.
PRÁCTICA V
OBJETIVO:
ACTIVIDADES:
El alumno:
•Obtendrá, al término de la práctica, una impresión de un modelo de trabajo.
1. Toma de impresión.
2. Elaboración de modelos de trabajo.
PRÁCTICA VI
OBJETIVOS:
ACTIVIDADES:
El alumno:
•Seleccionará el material restaurador adecuado para las actividades realizadas
en modelos figurados.
•Aplicará los principios biomecánicos con la finalidad de devolver la forma estética,
verificando además la correcta funcionalidad de las restauraciones colocadas
(relación entre dientes vecinos y antagonistas).
1. Selección del instrumental idóneo.
2. Aislamiento.
3. Selección del material restaurador (incrustación, amalgama y resina)
tomado en cuenta el tipo de cavidad que va a ser restaurada.
4. Elaboración de un patrón de cera tipo II para colado dental en el dado de
trabajo.
5. Realización del colado con la aleación elegida.
6. Ajuste y pulido del colado utilizando los diferentes materiales para
cementar.
7. Cementación de la incrustación utilizando los diferentes materiales para
cementar.
8. Restauración dentaria utilizando amalgama.
9. Restauración dentaria, para ello utilizará resinas compuestas.
PRÁCTICA VII
OBJETIVO:
ACTIVIDADES:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 133
El alumno:
•Aplicará los conocimientos obtenidos para prevenir riesgos ambientales profesionales y propondrá alternativas para evitarlos o corregirlos.
1. Realización de visitas a consultorios.
2. Análisis grupal de lo encontrado.
3. Elaboración de propuestas para evitar o corregir los riesgos ambientales.
133
04/07/11 12:49
PRÁCTICA VIII
OBJETIVO:
ACTIVIDADES:
El alumno:
•Obtendrá una historia clínica.
1. Realización de un interrogatorio e inspección, vaciando la información
obtenida en la historia clínica.
PRÁCTICA IX
OBJETIVO:
ACTIVIDADES:
El alumno:
•Identificará la diferencia en la consistencia y textura de la dentina y el
esmalte de dientes naturales, al trabajarlos con alta velocidad.
1. Preparación de cavidades:
1.1. Clase I, simples, compuestas y complejas.
1.2. Clase II, simples, compuestas y complejas.
1.3. Clase III, simples, compuestas y complejas.
1.4. Clase IV, compuestas y complejas.
1.5. Clase V, simples.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES CLÍNICAS; PRÁCTICA CLÍNICA
134
segundo 2012.indd 134
OBJETIVO:
El alumno:
•Con los conocimientos necesarios, se introducirá en la actividad clínica para
adquirir seguridad y confianza en el manejo clínico del paciente, realizando
siempre su práctica con responsabilidad ética.
ACTIVIDADES:
1. Práctica de medidas de protección y seguridad, tanto del profesional como
del paciente.
2. Adopción correcta de las posiciones del operador y del paciente en el sillón
dental, ejercitando los puntos de apoyo.
3. Interpretación de la historia clínica médica y realización de la odontológica.
4. Elaboración de diagnóstico y plan de tratamiento.
5. Realización de aislamiento absoluto.
6. Preparación y restauración de cavidades de clase I, II, III, IV, V.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
RECURSOS
GENERALES:
EVALUACIÓN FINAL:
PERFIL
PROFESIOGRÁFICO:
• Biblioteca, internet, journals, videoteca, entre otros.
Exámenes parciales y de criterio unificado.
Prácticas de laboratorio.
Trabajos en clínica.
40 %
40 %
20 %
El docente debe ser un odontólogo de práctica general o con grado de especialidad en docencia de la odontología en el área de operatoria dental, con
experiencia mínima de 3 años.
Tener vocación por la docencia y manejar técnicas didácticas que propicien
la participación activa del estudiante.
Poseer un sentido ético de la profesión, para transmitir al estudiante las
normas y valores relativos al vínculo odontólogo-paciente.
REGLAMENTO DE USO DE UNIFORMES
HOMBRES
1. Pijama quirúrgica y además en clínica bata quirúrgica, zapatos blancos, no usar zapatos tenis, tampoco
pantalón de mezclilla.
2. Uso de lentes de protección o con carilla.
3. Uso de guantes y de cubrebocas desechables, mismos que deberán cambiarse con cada paciente.
4. Portar gafete de identificación.
5. Cabello corto.
6. En caso de tener barba o bigote, éstos deberán estar debidamente arreglados.
7. Uñas cortas.
MUJERES
1. Pijama quirúrgica y además en clínica bata quirúrgica, medias y zapatos blancos, no tenis, no sandalias,
ni zapatos de tacones altos.
2. Uso de lentes de protección o carilla.
3. Uso de guantes y de cubrebocas desechables, mismos que deberán cambiarse con cada paciente.
4. Portar gafete de identificación.
5. Cabello recogido, frente despejada y sin aretes largos.
6. Uñas cortas y sin pintura.
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 135
135
04/07/11 12:49
REGLAMENTO
1. Los alumnos deberán presentarse a la clínica puntual y debidamente uniformados.
2. Se asignará una unidad a cada uno de los alumnos, haciéndolo responsable del uso y cuidado de la misma, debiendo informar inmediatamente de algún desperfecto a los profesores titulares o directamente a la
Secretaría General.
3. Queda estrictamente prohibido el uso inadecuado del equipo, por ejemplo: usar tira adhesiva para colocar
el ejector de saliva.
4. Los profesores de la clínica designarán a un alumno, quien firmará un vale especificando el horario y las
condiciones en las que recibe la clínica: El vale deberá ser recogido al final de su turno.
5. Ningún alumno trabajará en una unidad distinta a la que le fue asignada, a menos que esto sea autorizado
por los profesores.
6. El alumno recibirá únicamente a pacientes que presenten su carnet expedido por la clínica de admisión de
la Facultad de Odontología.
7. Está estrictamente prohibido que el alumno cobre directamente al paciente cualquier cantidad de dinero
por algún trabajo clínico, este pago deberá ser hecho directamente en la caja de la facultad, y el recibo
correspondiente al pago deberá ser anexado al expediente del paciente.
8. Al término del tratamiento, el alumno llenará la hoja TRECLIP, para ser firmada por los profesores y entregada al final del año escolar.
9. Solamente permanecerán dentro de la clínica los alumnos que tengan paciente. Asimismo entrarán a la
clínica solamente los pacientes que serán atendidos. Queda prohibida la entrada a acompañantes de
pacientes o de alumnos.
10. Queda estrictamente prohibido ingerir alimentos, fumar y masticar goma de mascar dentro del área clínica.
11. Se prohíbe correr modelos de cualquier tipo en los lavabos de la clínica o en los baños.
12. Alumnos enfermos de vías respiratorias no se presentarán a la clínica, la falta será justificada con un reporte
de su médico.
13. Los maletines de los alumnos deberán ser colocados en los estantes destinados para ese fin.
14. Cuando el paciente esté siendo atendido en la clínica el alumno deberá:
– Colocar al paciente en el sillón de manera confortable.
– Forrar las unidades con cubiertas protectoras (ejector, escupidera, lámpara, pieza de mano, botones y
todo con lo que tenga contacto el alumno), mismas que deberán ser reemplazadas con cada paciente.
– Usar campos en el bracket y pecho del paciente y ejector desechable.
– Tener a la mano el expediente del paciente para que éste pueda ser atendido.
– Permanecer con guantes y cubrebocas mientras atiende al paciente, cuando deambule fuera de la
clínica se los quitará.
– Sacar el instrumental de su paquete de esterilización en presencia del paciente cuando se empiece
a trabajar, colocándolo en forma ordenada en el bracket, con su bolsa de plástico para los desechos
peligrosos.
– Dejar que circule el agua en la escupidera para evitar el teñido de la misma, cuando se empleen soluciones reveladoras.
15. El alumno deberá suspender su actividad clínica 15 minutos antes de la terminación de su horario, con el
objeto de que se limpie la clínica y los compañeros que ingresen después empiecen su trabajo clínico a
tiempo; asimismo, retirarán las cubiertas, campos e instrumental desechable de la unidad, dejándola en
las mismas condiciones que le gustaría recibirla.
16. El alumno que no cumpla este reglamento no se le permitirá trabajar en el área clínica, y sus pacientes
serán asignados a otro alumno.
17. El alumno deberá presentar antes del inicio de la fase clínica, el instrumental que se requiere y que está
indicado en el programa de la materia.
18. Este reglamento es extensivo a la fase preclínica.
136
segundo 2012.indd 136
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
REGLAMENTO DE EVALUACIÓN PARA 2º AÑO
Al término de la 1ª mitad del año escolar, el alumno deberá tener terminado su tipodonto con incrustaciones
metálicas, amalgamas y resinas; para tener derecho a entrar a la clínica con paciente.
Para la 2ª mitad del año escolar, deberá ser la práctica con paciente siendo: una incrustación metálica, una
amalgama y una resina en dientes anteriores, como mínimo de trabajos.
Para tener derecho a presentar el examen final ordinario deberá contar como mínimo con el 80% de las
asistencias en teoría, laboratorio y clínica; asistir a la clínica y no trabajar, no implica que tiene la asistencia
y deberá presentar al final del año el tipodonto terminado, los trabajos clínicos mínimos requeridos, así como
tareas o participación en clases teóricas.
El alumno que no cumpla con estos requisitos, no tendrá derecho a examen final y su calificación será NP.
El tener derecho a presentar el examen final ordinario teórico-práctico, no significará acreditar la materia y al
no acreditarla la calificación será 5.
La calificación final será el promedio de: calificaciones parciales, calificaciones departamentales, calificación
de trabajos en laboratorio y calificaciones de trabajos clínicos.
Si durante el tratamiento hubiera un cambio de éste, deberá ser cambiado y firmado por el profesor en la hoja
clínica.
Cada tratamiento deberá ir con su respectivo recibo, anotando el nombre del paciente, número del diente y la
clase de cavidad.
El alumno que falsifique las firmas de los profesores en las historias clínicas o cualquier trabajo durante el
periodo escolar, se remitirá a la Oficina Jurídica correspondiente para efecto de que por su conducto se le
dé vista al director para imponer las sanciones respectivas de acuerdo con nuestra legislación universitaria.
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 137
137
04/07/11 12:49
RECURSOS
LISTA DE INSTRUMENTAL PARA CLÍNICA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
138
segundo 2012.indd 138
Pieza de mano alta velocidad.
Pieza de mano baja velocidad.
Tres juegos de instrumental 1x 4 (espejo plano # 5, pinzas, explorador # 5 y excavador # 5).
Tres aplicadores de hidróxido de calcio con punta fina.
Loseta de vidrio.
Espátula para cemento.
Taza de hule para alginato y para yeso.
Tijeras curvas (para oro).
Algodoneras para limpio y para sucio.
Dos godetes de cristal.
Fresas de alta velocidad de:
– Bola pequeñas de carburo y diamante.
– Troncocónicas pequeñas de carburo y diamante.
– Cilíndricas pequeñas de carburo y diamante.
– Cono invertido pequeñas de carburo y diamante.
– Fresas mágicas.
Piedras de Arkansas (alta velocidad).
Bruñidores estriados (alta velocidad).
Pinzas para contornear.
Porta matriz.
Recortador Hollenback y cleoide discoide.
Mortonson.
Wescot.
Cuadruplex.
Porta amalgama.
Espátula para resinas.
Discos sofflex con adaptador.
Puntas de hule para pulir resinas (alta velocidad).
Estuche para terminado de resinas (alta velocidad, grano fino).
Cepillos para profilaxis.
Piedras montadas verdes (alta velocidad).
Copas de hule.
Mandriles para contrángulo.
Pinza porta grapas.
Pinza perforadora de dique.
Arco de Young.
Grapas para dientes anteriores, premolares y molares.
Jeringa para anestesia.
Lentes de protección, transparentes y ambar.
Cuñas de madera.
Empacador de hilo retractor gingival.
Snap
Lámpara de alcohol
Portaimpresiones parciales
Punta de jeringa triple
Clorhexidina.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
PROGRAMA DE ESTUDIO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
PATOLOGÍA GENERAL E
INMUNOLOGÍA
CLAVE: 0216
CICLO
ESCOLAR:
ANUAL
AÑO EN QUE SE
IMPARTE:
SEGUNDO
PERIODO ESCOLAR: 2011-2012
HORAS/SEMANA: 4
TEORÍA: 2
ÁREA:
BÁSICAS MÉDICAS
PRÁCTICA: 2
CRÉDITOS: 12
MODALIDAD DIDÁCTICA: CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO
ASIGNATURAS PRECEDENTES:
ASIGNATURAS SUBSECUENTES:
Anatomía Humana.
Bioquímica.
Histología, Embriología y Genética.
Patología Bucal.
Medicina Bucal.
COORDINADORA:
Lila Areli Domínguez Sandoval
PROFESORES:
REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN
DEL PROGRAMA:
(30 de abril de 2011)
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 139
Maritza Cardiel Nieves
Vanessa Gisela Delgado Cornejo
Astrid Andrea Foullón Manzano
Luis Alberto Gaitán Cepeda
Felipe de Jesús García León
Juan Carlos Hernández Guerrero
Alba Hortensia Herrera Speziale
Luis Fernando Jacinto Alemán
Elba Rosa Leyva Huerta
Rosa Isela Lupercio Luna
Claudia Patricia Mejía Velázquez
Alejandro Miranda Gómez
Gilberto Nidome Inzunza
María Eugenia Pinzón Tofiño
Santa Ponce Bravo
139
04/07/11 12:49
INTRODUCCIÓN:
La patología es una rama de la medicina que se encarga del estudio morfológico de la enfermedad a nivel molecular, subcelular, celular, tisular y orgánico; lo
cual exige que el estudiante deba conocer la anatomía, bioquímica, histología y
fisiología, para que pueda comprender que existen alteraciones de las actividades básicas de la célula como es el metabolismo, el crecimiento, la división y su
capacidad de respuesta; y, asimismo, para que pueda entender los principios y
mecanismos a través de los cuales se inicia y desarrolla la enfermedad.
Como se describe en la Patología de Robbins, esta rama de la medicina es una
disciplina “puente” que implica tanto ciencia básica como práctica clínica, y que
se dedica al estudio de los cambios estructurales y funcionales de las células,
tejidos y órganos que son la base de la enfermedad.
Los aspectos que cubre este programa son: la causa por la que se desarrolla
la enfermedad, sus mecanismos de desarrollo, las alteraciones en las células
y órganos del cuerpo humano, las consecuencias funcionales de los cambios
morfológicos y su significado clínico.
De esta manera se pretende que el estudiante de odontología, entendiendo
estos conceptos, pueda desarrollar un pensamiento científico frente a la enfermedad.
OBJETIVOS
GENERALES:
Al finalizar el curso, el alumno:
• Enunciará el proceso salud-enfermedad.
• Explicará cuáles son y dará ejemplos de los desórdenes genéticos más frecuentes que se presentan en la población.
• Describirá los mecanismos de adaptación de las células antes de sufrir daño
irreversible.
• Establecerá la dinámica involucrada en la respuesta inflamatoria en los procesos de destrucción de agentes agresores del organismo.
• Explicará cuáles son los mecanismos involucrados en la reparación de los
tejidos que sufrieron daño.
• Identificará los procesos patológicos provocados por trastornos hemodinámicos y del mantenimiento del riego sanguíneo.
• Aprenderá que existen mecanismos de iniciación e interacción en la activación
del sistema inmunológico como mecanismo de defensa del cuerpo humano,
así como las diferentes enfermedades que llevan a un malfuncionamiento
del mismo.
• Explicará por qué existen y presentan diferente comportamiento las neoplasias
benignas y malignas.
140
segundo 2012.indd 140
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
UNIDADES TEMÁTICAS:
CONTENIDO:
I.
GENERALIDADES DE PATOLOGÍA.
II.
DESÓRDENES GENÉTICOS.
III.
DAÑO Y MUERTE CELULAR.
IV.
ENFERMEDADES AMBIENTALES. AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS.
V.
INFLAMACIÓN.
VI.
REPARACIÓN. REGENERACIÓN Y CICATRIZACIÓN.
VII.
TRASTORNOS HEMODINÁMICOS Y DE LOS LÍQUIDOS.
(EDEMA Y SHOCK).
VIII.
INMUNOLOGÍA BÁSICA.
IX.
INMUNOPATOLOGÍA.
X.NEOPLASIAS.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS:
PRÁCTICA 1.
USO DE MICROSCOPIO Y TÉCNICAS INMUNOHISTOQUÍMICAS.
SECCIÓN I. RESPUESTA CELULAR ANTE LA AGRESIÓN
PRÁCTICA 2. ALTERACIONES DE CRECIMIENTO CELULAR:
ATROFIA, HIPERTROFIA, HIPERPLASIA Y METAPLASIA
PRÁCTICA 3. TIPOS DE NECROSIS: COAGULATIVA
COLICUATIVA Y CASEOSA.
PRÁCTICA 4. ACUMULACIÓN DE MATERIAL ENDÓGENO.
PRÁCTICA 5 ACUMULACIÓN DE MATERIAL EXÓGENO.
SECCIÓN II. RESPUESTAS TISULARES A LA AGRESIÓN
PRÁCTICA 6. INFLAMACIÓN.
PRÁCTICA 7. CICATRIZACIÓN.
SECCIÓN III. TRASTORNOS OBSTRUCTIVOS
PRÁCTICA 8. INFARTO.
SECCIÓN IV. NEOPLASIAS
PRÁCTICA 9. NEOPLASIAS (PRIMERA PARTE): BENIGNAS.
PRÁCTICA 10. NEOPLASIAS (SEGUNDA PARTE): MALIGNAS EPITELIA-
LES - CARCINOMAS.
PRÁCTICA 11. NEOPLASIAS (TERCERA PARTE):MALIGNAS MESENQUI
MATOSAS – SARCOMAS.
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 141
141
04/07/11 12:49
UNIDADES TEMÁTICAS
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 4
OBJETIVOS:
UNIDAD I
GENERALIDADES DE PATOLOGÍA
1. Patología.
1.1.
Definición.
1.2. Clasificación.
1.3. Correlación con otras materias básicas.
2. Concepto salud-enfermedad.
2.1. Definición de salud.
2.2. Definición de enfermedad.
2.3. Etiología.
2.4. Patogenia.
3. Manifestaciones clínicas de la enfermedad.
3.1. Signo.
3.2. Síntoma.
3.3. Síndrome.
4. Agentes etiológicos.
4.1.
Físicos.
4.2. Químicos.
4.3. Biológicos.
4.4.
Inmunológicos.
5. Métodos auxiliares de diagnóstico en patología.
5.1. Histológicos.
5.2. Citológicos.
5.3. Microscopía.
5.4. Histoquímicos.
5.5. Microbiológicos
5.6. Inmunohistoquímicos.
TEMAS Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
142
segundo 2012.indd 142
El alumno:
• Definirá el concepto de salud-enfermedad.
• Describirá los agentes etiológicos causantes de enfermedad.
• Describirá los diferentes métodos diagnósticos utilizados en patología.
• Correlacionará los conocimientos adquiridos en asignaturas antecedentes y
los adquiridos en esta unidad, para diagnosticar enfermedades.
• Estudio independiente.
• Lecciones.
• Elaboración de preguntas.
• Discusión.
• Trabajo en equipo.
• Solución de problemas.
• Realización de un ejercicio explicando cómo un agente etiológico afecta células
y tejidos, y provoca alteración en su estructura y función.
• Realización de un ejercicio explicando cómo se originan los signos y síntomas, y los correlacionará con la alteración de la función fisiológica de tejidos
y órganos.
• Descripción de la patogenia de la enfermedad.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
BÁSICA:
COMPLEMENTARIA:
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 12
OBJETIVOS:
TEMAS Y SUBTEMAS:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 143
• Asistencia.
• Guía de estudio resuelta.
• Participación en clase.
• Trabajo individual de fichas de resumen.
• Examen parcial de la unidad.
• Examen de criterio unificado.
1.- Kumar, Abbas, Fausto, Aster. Patología estructural y funcional. 8ª.ed. México: Editorial
Elsevier Saunders 2010.
2.- Leyva H.E., Gaitán C.L. Patología general e inmunología. México. Editorial Trillas;
2008.
1.- Lynch Matthew J. Métodos de laboratorio. 2ª ed. Ed. Interamericana; 1985.
2.- Beaglehole R. Epidemiología básica. Washington, D.C.: Organización Panamericana
de la Salud; 1994.
3.- Mahalon H. Delp. Propedéutica médica mayor. 8ª ed. Ed. Interamericana; 1982.
4.- Diccionario de medicina Océano. Ed. Mosby y Grupo Océano.
UNIDAD II
DESÓRDENES GENÉTICOS
El alumno:
• Definirá qué es un trastorno o enfermedad y proporcionará ejemplos de
cada uno de los trastornos enseguida mencionados:
– Genética congénita.
– Genética no congénita.
– Adquirida congénita.
– Adquirida no congénita.
• Explicará en qué consisten los tipos de alteraciones numéricas y estructurales cromosómicas que un individuo puede presentar en alguna o todas las
células de su cuerpo.
• Explicará someramente el mecanismo por medio del cual surgen las alteraciones.
• Proporcionará varios ejemplos de trastornos cuyo origen corresponda a las
anteriores alteraciones citogéneticas, describiendo brevemente sus características clínicas.
• Explicará en qué consisten los diferentes tipos de herencia monogénica y
poligénica.
• Describirá someramente las características generales de cada tipo de herencia y proporcionará ejemplos.
• Describirá la nomenclatura, frecuencia, incidencia, variedades cariotípicas
(genotipo), características clínicas (fenotipo), enfermedades asociadas, longevidad del paciente, factores que influyen en la presencia del síndrome,
capacidad reproductiva del paciente y modo de realizar el diagnóstico de los
síndromes contemplados en el programa.
1. Conceptos básicos.
1.1.Penetrancia.
1.2. Expresión variable.
143
04/07/11 12:49
1.3.Codominancia.
1.4. Patrones de herencia.
2. Trastornos mendelianos.
2.1. Trastorno autosómico dominante.
2.2. Trastorno autosómico recesivo.
2.3. Trastorno ligado al cromosoma x (ligado al sexo).
2.4. Ejemplos de cada uno.
3. Trastornos multifactoriales.
3.1. Herencia no clásica multifactorial (poligénica).
3.1.1. Osteogénesis imperfecta.
3.1.2. Ehlers-danlos.
3.1.3. Marfan.
3.1.4. Hemofilia.
4. Trastornos cromosómicos (citogenéticos).
4.1. Alteraciones en el número de cromosomas.
4.1.1.Aneuploidias.
4.1.1.1.Monosomías.
4.1.1.1.1. Monosomía 45X0.
4.1.1.2. Trisomías.
4.1.1.2.1. Trisomía 21.
4.1.1.2.2. Trisomía 18.
4.1.1.2.3. Trisomía 13.
4.1.2 Poliploidias.
4.1.2.1.Polisomías.
4.1.2.1.1.Klinefelter.
4.1.2.2. Mosaicismo.
4.2. Alteraciones en la estructura de los cromosomas.
4.2.1.Deleciones.
4.2.2.Translocaciones.
4.2.2.1. Balanceada.
4.2.2.2. Robertsoniana.
4.2.3. Isocromosomas.
4.2.4. En anillo.
4.2.5. Ejemplos de cada uno.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
144
segundo 2012.indd 144
• Seminario.
• Tutoría.
• Solución de problemas.
• Instrucción directa.
• Ilustraciones.
• Mapas conceptuales.
• Definición de los conceptos generales.
• Elaboración de un resumen de las características fenotípicas y genotípicas de
determinados síndromes.
• Trazo de un árbol genealógico para cada tipo de herencia monogénica (mendeliana).
• Asistencia.
• Guía de la unidad resuelta.
• Participación en clase.
• Trabajo individual de resumen y casos clínicos.
• Examen parcial de la unidad.
• Examen de criterio unificado.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
BÁSICA:
1.- Jones E. Morris A. Lo esencial en célula y genética. 2ª ed. Editorial Harcourt Mosby;
2006.
2.- Narro, Rivero, López. Diagnóstico y tratamiento en la práctica médica. 3ª ed. Editorial Manual Moderno; 2008.
3.- Leyva H.E., Gaitán C.L. Patología general e inmunología. México. Editorial Trillas;
2008.
4.- Lisker R. Introducción a la genética humana. México: Ed. El Manual Moderno;
1994.
COMPLEMENTARIA:
1.- Kumar, Abbas, Fausto, Aster. Patología estructural y funcional. 8ª.ed. México: Editorial
Elsevier Saunders 2010.
2.- Salamanca F. Citogenética humana. 1ª ed. Ed. Médica Panamericana; 1990.
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 6
OBJETIVOS:
TEMAS Y SUBTEMAS:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 145
UNIDAD III
DAÑO Y MUERTE CELULAR
El alumno:
• Identificará los cambios que se producen en la muerte celular.
• Analizará los mecanismos que originan la apoptosis.
• Describirá las características de cada uno de los tipos de necrosis.
• Correlacionará los tipos de pigmentos y las lesiones que producen.
• Manejará las características de la adaptación celular.
• Aplicará el conocimiento de lesión celular a casos clínicos.
1. Alteraciones del crecimiento y la diferenciación celular.
1.1. Agenesia.
1.2. Atrofia.
1.3. Hipertrofia.
1.4. Hiperplasia.
1.5. Metaplasia.
2. Acumulaciones celulares.
2.1. Lípidos.
2.2. Proteínas.
2.3. Glucógeno.
2.4. Pigmentos.
2.4.1. Exógenos: carbón, sílice, tatuajes, etc.
2.4.2. Endógenos.
145
04/07/11 12:49
2.4.2.1. Derivados de la hemoglobina: bilirrubina y
hemosiderina.
2.4.2.2. No derivados de hemoglobina: melanina y
lipofucsina.
3. Lesión celular.
3.1. Lesión reversible.
3.2. Lesión irreversible.
4. Muerte celular y tisular.
4.1. Apoptosis.
4.2. Necrosis.
4.2.1. Coagulativa.
4.2.2. Licuefactiva.
4.2.3. Gaseosa.
4.2.4. Grasa.
4.2.5. Gangrenosa.
5. Calcificación.
5.1. Distrófica.
5.2. Metastásica.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
BÁSICA:
COMPLEMENTARIA:
146
segundo 2012.indd 146
• Estudio independiente.
• Forma grupal por lecciones.
• Discusión.
• Investigación en la web de los procesos esenciales de apoptosis y necrosis, y
buscando imágenes representativas de los procesos que se revisen en cada
tema.
• Esquematización de las características de necrosis.
• Análisis de la importancia de las diferentes definiciones y conceptos.
• Discusión sobre las diferencias de apoptosis y necrosis.
• Visita a un museo y elaboración del reporte.
• Elaboración de listados y mapas conceptuales
• Asistencia.
• Guía de la unidad resuelta.
• Participación en clase.
• Trabajo individual o por equipo.
• Examen parcial de la unidad.
• Exámenes de criterio unificado.
• Prácticas de laboratorio.
1.- Kumar, Abbas, Fausto, Aster. Patología estructural y funcional. 8ª.ed. México:
Editorial Elsevier Saunders 2010.
2.- Parakrama Chandrasoma. Patología. Editorial El Manual Moderno; 1999.
3.- Leyva H.E., Gaitán C.L. Patología general e inmunología. México. Editorial
Trillas; 2008.
1.- 2.- 3.- 4.- Fawcett y Bloom. Histología. 12ª ed. Editorial Interamericana; 1995.
Finn Genenser. Atlas de histología. Editorial Panamericana; 1990.
www.WebPath.utah.medlib.es.htm
Pérez Tamayo R. Introducción a la patología. Editorial Interamericana. 1990.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 7
OBJETIVOS:
UNIDAD IV
ENFERMEDADES AMBIENTALES. AGENTES FÍSICOS,
QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS
1. Clasificación de los agentes agresores.
1.1. Agentes físicos.
1.1.1. Mecánicos.
1.1.1.1. Abrasión.
1.1.1.2. Incisión.
1.1.1.3. Laceración.
1.1.1.4. Presión.
1.1.1.5. Fractura.
1.1.1.6. Succión.
1.1.1.7. Contusión.
1.1.2. Térmicos.
1.1.2.1. Hiportérmicos.
1.1.2.1.1. Congelamiento.
1.1.2.2. Hipertérmicos.
1.1.2.2.1. Quemaduras.
1.1.2.2.1.1. De extensión total.
1.1.2.2.1.2. De extensión parcial.
1.1.2.2.1.3. Complicaciones.
1.1.3. Radiaciones.
1.1.3.1. Ionizantes.
1.1.3.2. Clasificación de tejidos por su sensibilidad.
1.1.3.3. Efectos biológicos de la radiación.
1.2. Agentes químicos.
1.2.1. Ácidos.
1.2.2. Alcalinos.
1.2.3. Intoxicación por venenos.
1.2.4. Intoxicación por metales pesados.
1.2.5. Intoxicación por gases.
1.3. Agentes biológicos.
1.3.1. Bacterias.
1.3.2. Virus.
1.3.3. Hongos.
1.3.4. Infección.
1.3.5. Infestación.
TEMAS Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 147
El alumno:
• Destacará la complejidad y diversidad de factores posibles que pueden desencadenar una lesión.
• Identificará los principales ejemplos de cada uno de los tipos de agentes, así
como su capacidad de producir daño.
• Lectura complementaria.
• Estudio independiente.
• Debate.
• Definición de los conceptos generales.
• Aprendizaje de los conceptos básicos.
• Resolución de cuestionarios de la guía de estudio.
• Elaboración de los mapas conceptuales de la unidad.
• Discusión en clase de lo investigado.
• Planteamiento y resolución de problemas relacionados con él contenido.
147
04/07/11 12:49
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
1.- Kumar, Abbas, Fausto, Aster. Patología estructural y funcional. 8ª.ed. México:
Editorial Elsevier Saunders 2010.
2.- Porth, C. Fundamentos de Fisiopatología. 3ª.ed. México: Editorial Lippincott
William & Wilkins 2011.
3.- Narro, Rivero, López. Diagnóstico y tratamiento en la práctica médica. 3ª ed.
Editorial Manual Moderno; 2008.
4.- Leyva E., Gaitán L. Patología general e inmunología. México. Editorial Trillas;
2008.
5.- Chandrasoma P. Patología general. Manual Moderno; 1998.
BÁSICA:
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 15
OBJETIVOS:
UNIDAD V
INFLAMACIÓN
TEMAS Y SUBTEMAS:
148
segundo 2012.indd 148
• Asistencia.
• Guía de estudio de la unidad.
• Participación en clase.
• Trabajo individual o en equipo.
• Examen parcial de la unidad.
• Examen de criterio unificado.
• Práctica de laboratorio.
El alumno:
• Identificará cuál es la utilidad del proceso inflamatorio como mecanismo de
defensa inespecífico ante una agresión.
• Describirá la dinámica que se entabla a nivel vascular y celular, que conlleva
a la destrucción del agente agresor, para propiciar la reparación del daño en
los tejidos.
1. Definición del proceso inflamatorio.
2. Etiopatogenia.
3. Cambios macroscópicos del proceso inflamatorio agudo.
3.1. Signos clínicos:
3.1.1.Calor.
3.1.2. Rubor.
3.1.3. Tumor.
3.1.4. Dolor.
3.1.5. Pérdida de la función.
4. Cambios microscópicos del proceso inflamatorio.
4.1. Células que participan en el proceso inflamatorio.
4.1.1. Neutrófilos.
4.1.2. Eosinófilos.
4.1.3. Basófilos.
4.1.4. Monocitos.
4.1.5. Macrófagos.
4.1.6. Células cebadas.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
4.1.7. Linfocitos.
4.1.8. Células plasmáticas.
4.2. Cambios vasculares.
4.2.1. En la permeabilidad vascular.
4.2.2. Hemodinámicos.
4.2.3. Triple respuesta de Lewis.
4.3. Cambios celulares.
4.3.1. Marginación.
4.3.2. Rodamiento.
4.3.3. Adhesión.
4.3.4. Diapédesis.
4.3.5. Migración.
4.3.6. Quimiotaxis.
4.3.7. Quimiocinesis.
4.4. Proceso de fagocitosis.
4.4.1. Reconocimiento y adherencia.
4.4.2. Englobamiento.
4.4.3. Destrucción o degradación.
5. Mediadores químicos de la inflamación.
5.1. Aminas vasoactivas.
5.2. Proteasas plasmáticas.
5.2.1. Sistema de complemento.
5.2.2. Sistema de cininas.
5.2.3. Sistema de coagulación.
5.3 Derivados del ácido araquidónico.
5.3.1. Vía ciclooxigenasa (COX).
5.3.2. Vía lipooxigenasa.
5.4. Citocinas.
5.5.Quimiocinas.
5.6. Oxido nítrico.
5.7. Factor activador de plaquetas.
5.8. Constituyentes lisosomales.
5.9. Radicales libres derivados del oxígeno.
5.10.Neuropéptidos.
6. Clasificación según el tiempo de evolución y predominio celular.
6.1. Aguda.
6.2. Crónica.
6.3. Crónica granulomatosa.
7. Clasificación de la inflamación de acuerdo al tipo de exudado.
7.1. Serosa.
7.2. Purulenta o supurada.
7.3. Fibrinosa.
7.4. Hemorrágica.
7.5. Serofibrinosa.
8. Resultado de la inflamación.
8.1. Resolución.
8.2. Curación por cicatrización.
8.3. Organización.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 149
• Estudio independiente.
• Lecciones.
• Elaboración de preguntas.
• Discusión.
• Trabajo en equipo.
• Solución de problemas.
149
04/07/11 12:49
• Realización de un trabajo escrito para entrega la primera semana de inicio del
tema, y que incluya todos los apartados del tema.
• Exposición de un subtema ante el grupo, expresando sus propias ideas.
• Observación bajo el microscopio y descripción con palabras propias de cómo
son las células y tejidos.
• Resolución de la guía de estudio.
• Asistencia y puntualidad.
• Exposición frente a grupo.
• Participación en clase.
• Resolución de la guía de estudio.
• Laboratorio.
• Examen parcial.
• Examen de criterio unificado.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
1.- Pérez Tamayo R. Introducción a la patología. Mecanismos de la enfermedad.
2ª ed. Editorial Médica Panamericana; 1987.
2.- Leyva H.E., Gaitán C.L. Patología general e inmunología. México. Editorial
Trillas; 2008.
3.- Kumar, Abbas, Fausto, Aster. Patología estructural y funcional. 8ª.ed. México:
Editorial Elsevier Saunders 2010.
4.- Porth, C. Fundamentos de Fisiopatología. 3ª.ed. México: Editorial Lippincott
William & Wilkins 2011.
BÁSICA:
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 6
OBJETIVOS:
TEMAS Y SUBTEMAS:
150
segundo 2012.indd 150
UNIDAD VI
REPARACIÓN. REGENERACIÓN Y CICATRIZACIÓN
El alumno:
• Identificará las células participantes dentro del fenómeno reparativo.
• Describirá el proceso de reparación de un tejido lesionado.
• Explicará la diferencia entre el proceso de regeneración y fibroplasia (fibrosis).
1. Reparación.
1.1. Definición.
1.2. Características generales.
2. Regeneración.
2.1. Definición.
2.2. Características generales.
3. Fibrosis.
3.1. Definición.
3.2. Características generales.
4. Regulación del crecimiento celular normal.
4.1. Ciclo celular y potencial de proliferación.
4.1.1. Características generales.
4.1.1.1. Actividades de cada fase.
4.1.2. Fases del ciclo celular.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
4.1.3. Células lábiles.
4.1.4. Células estables o quiescentes.
4.1.5. Células permanentes.
4.2. Fenómenos moleculares del crecimiento celular.
4.2.1. Señalización intercelular.
4.2.2. Receptores de la superficie celular.
4.2.3. Sistema de transmisión de señales.
4.3. Factores de crecimiento.
4.3.1. EGF/TGF.
4.3.2. PDGF.
4.3.3. FGF.
4.3.4. VEGF.
4.3.5. TGF-β.
4.3.6. Citocinas.
4.4. Matriz extracelular.
4.4.1. Colágeno.
4.4.2. Elastina.
4.4.3. Fibras elásticas.
4.4.4. Glucoproteínas.
4.4.5. Proteoglucanos y hialuronanos.
5. Reparación de los tejidos.
5.1. Tejido conjuntivo.
5.1.1. Curación de primera intención.
5.1.2. Curación de segunda intención.
5.1.3. Angiogénesis.
5.1.4. Fibrosis.
5.1.5. Remodelación tisular.
5.1.6. Resistencia de las heridas.
5.1.7. Factores locales que influyen en la curación de las
heridas.
5.1.8. Factores generales que influyen en la curación de
las heridas.
5.1.9. Aspectos anormales de la reparación de las heridas.
5.2. Hueso.
5.2.1. Formación de cicatriz ósea.
5.2.2. Fases de la curación del hueso.
5.3. Tejido nervioso.
5.3.1. Características de nervios periféricos.
5.3.2. Degeneración cabo distal y proximal.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 151
• Estudio independiente.
• Lecciones.
• Elaboración de preguntas.
• Discusión.
• Trabajo en equipo.
• Solución de problemas.
• Explicación con palabras propias de los diferentes conceptos de reparación.
• Resolución y entrega de un cuestionario sobre los aspectos básicos de la
función celular normal, del ciclo celular, y diferenciación celular (al inicio de la
unidad).
• Resumen de las características del colágeno, cuántos tipos existen y dónde
se localiza cada uno de ellos. (Al inicio de la unidad.)
151
04/07/11 12:49
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.- Kumar, Abbas, Fausto, Aster. Patología estructural y funcional. 8ª.ed. México:
Editorial Elsevier Saunders 2010.
2.- Leyva H.E., Gaitán C.L. Patología general e inmunología. México. Editorial
Trillas; 2008.
3.- Porth, C. Fundamentos de Fisiopatología. 3ª.ed. México: Editorial Lippincott
William & Wilkins, 2011.
BÁSICA:
COMPLEMENTARIA:
1.- Geneser. Histología 3ª ed. Editorial Panamericana; 2000.
2.- Pardo Mindán. Anatomía patológica. Editorial Mosby; 1997.
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 8
OBJETIVOS:
UNIDAD VII
TRASTORNOS HEMODINÁMICOS Y DE LOS
LÍQUIDOS (EDEMA Y SHOCK)
TEMAS Y SUBTEMAS:
152
segundo 2012.indd 152
• Asistencia.
• Guía de la unidad resuelta.
• Participación en clase.
• Trabajo individual o por equipo.
• Examen parcial de la unidad.
• Prácticas de laboratorio.
• Exámenes de criterio unificado.
El alumno:
• Explicará diversos comportamientos de los líquidos del cuerpo y su importancia
en la circulación capilar.
• Correlacionará la pérdida de líquidos del cuerpo o irrigación con lesiones en
los órganos vitales.
• Identificará los diferentes procesos patológicos.
1. Trastornos hemodinámicos.
1.1. Definición.
1.2. Ambiente hídrico.
1.3. Aporte sanguíneo.
1.4. Características generales.
2. Edema.
2.1. Definición.
2.2. Características generales.
2.3. Colección en distintas cavidades.
2.4. Variedades fisiopatológicas.
2.5. Origen.
2.6. Localizado y sistémico.
3. Hiperemia y congestión.
3.1. Hiperemia.
3.3.1. Proceso activo.
3.3.2. Definición.
3.3.3. Características.
3.3.4. Tipos de localización.
3.3.5. Ejemplos.
3.2. Congestión.
3.2.1. Proceso pasivo.
3.2.2. Tipos de localización.
3.2.3. Ejemplos.
4. Hemorragia.
4.1. Causas.
4.2. Presentación clínica.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
4.3. Importancia clínica.
5. Hemostasia.
5.1. Características del endotelio.
5.1.1. Propiedades antitrombóticas.
5.1.2. Propiedades protrombóticas.
5.2. Plaquetas.
5.3. Cascada de la coagulación.
6. Trombosis.
6.1. Tríada de Virchow.
6.1.1. Lesión endotelial.
6.1.2. Alteraciones del flujo sanguíneo normal.
6.1.3. Hipercoagulabilidad.
6.2. Morfología.
6.3. Localización.
6.4. Destino del trombo.
6.5. Correlación clínica.
7. Embolia.
7.1. Definición.
7.2. Émbolos.
7.3. Tipos de émbolos.
7.3.1. Ejemplos.
7.4. Presentación clínica.
7.4.1. Embolia pulmonar.
7.4.2. Embolia de la circulación general.
7.4.3. Embolia grasa.
7.4.4. Embolia gaseosa.
7.4.5. Embolia por líquido amniótico.
7.5. Consecuencia de los procesos tromboembólicos.
8. Infarto.
8.1. Causas.
8.2. Clases de infartos.
8.2.1. Rojos.
8.2.2. Pálidos.
8.2.3. Sépticos.
8.2.4. Blandos.
8.2.5. Factores predisponentes.
9. Shock.
9.1. Tipos de shock.
9.1.1. Cardiogénico.
9.1.2. Hipovolémico.
9.1.3. Séptico.
9.1.4. Anafiláctico.
9.1.5. Neurogénico.
9.2. Fases del shock.
9.3. Morfología.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 153
• Estudio independiente.
• Lecciones.
• Elaboración de preguntas.
• Discusión.
• Trabajo en equipo.
• Solución de problemas.
• Resolución y entrega de un cuestionario sobre los aspectos básicos de la
estructura y función de un vaso sanguíneo. (Al inicio de la unidad.)
• Elaboración de un resumen sobre las características de las fuerzas de Starling,
cascada de la coagulación y hemostasia normal. (Al inicio de la unidad.)
153
04/07/11 12:49
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.- Kumar, Abbas, Fausto, Aster. Patología estructural y funcional. 8ª.ed. México:
Editorial Elsevier Saunders 2010.
2.- Leyva E., Gaitán L. Patología general e inmunología. México. Editorial Trillas; 2008.
3.- Porth, C. Fundamentos de Fisiopatología. 3ª.ed. México, Editorial Lippincott William & Wilkins.
BÁSICA:
COMPLEMENTARIA:
1.- Geneser. Histología. 3ª ed. Editorial Panamericana; 2000.
2.- Guyton AC. Tratado de fisiología médica. México: McGraw-Hill; 1999.
3.- Ganong WF. Tratado de fisiología médica. México: El Manual Moderno; 2000.
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 18
OBJETIVOS:
UNIDAD VIII
INMUNOLOGÍA BÁSICA
TEMAS Y SUBTEMAS:
154
segundo 2012.indd 154
• Asistencia.
• Guía de la unidad resuelta.
• Participación en clase.
• Trabajo individual o por equipo.
• Examen parcial de la unidad.
• Prácticas de laboratorio.
• Exámenes de criterio unificado.
El alumno:
• Identificará las estructuras y funciones de los diversos componentes del sistema
inmunológico.
• Diferenciará los mecanismos de iniciación e interacción en la activación del
sistema inmunológico.
• Diferenciará las vías de activación del sistema del complemento.
• Destacará la importancia del papel de las inmunoglobulinas en el proceso de
defensa del organismo.
1. Antígeno.
1.1. Naturaleza.
1.2. Hapteno.
1.3. Estructura.
2. Inmunidad innata.
2.1. Línea de defensa.
2.1.1. Barreras físicas.
2.1.2. Barreras químicas.
2.2. Fagocitosis.
2.3. Complemento.
2.3.1. Vía clásica.
2.3.2. Vía alterna.
2.3.3. Vía Lectinas.
2.3.4. Sistema MAC.
2.3.5. Opsonización.
2.4. Inflamación.
3. Inmunidad adquirida.
3.1. Memoria.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
3.2. Especificidad.
3.2.1. Reconocimiento de lo propio y lo ajeno.
3.2.2. Inmunoglobulinas.
3.3. Inducción de respuesta.
3.3.1. Presentación del antígeno.
3.3.2. Activación de linfocitos.
3.3.2.1. Linfocitos.
3.3.2.1.1. Linfocitos T.
3.3.2.1.1.1.Receptores.
3.3.2.1.1.1.1.CDR.
3.3.2.1.1.1.2.CD4.
3.3.2.1.1.1.3.CD8.
3.3.2.1.1.2.Tipos.
3.3.2.1.1.2.1. Linfocitos T
cooperadores (Tc o Th;
helper).
3.3.2.1.1.2.2. Linfocitos citotóxicos (Tc).
3.3.2.1.1.2.3. Linfocitos de memoria.
3.3.2.1.1.3. Citocinas.
3.3.2.1.1.3.1. Interleucinas.
3.3.2.1.1.3.2. Linfocinas.
3.3.2.1.1.3.3. Interferón.
3.3.2.1.1.3.4. Tipos.
3.3.2.1.1.3.5. Funciones.
3.3.2.1.2. Linfocitos B.
3.3.2.1.2.1. Receptores.
3.3.2.1.2.2. Respuesta humoral.
3.3.2.1.2.2.1. Inmunoglobulinas.
3.3.2.1.2.2.1.1. Síntesis.
3.3.2.1.2.2.1.2. Estructura.
3.3.2.1.2.2.1.3. Especificidad.
3.3.2.1.2.2.1.4. Respuesta.
3.3.2.1.2.3. Interacción con
complemento.
3.3.2.1.2.4. Citocinas.
3.3.2.1.2.4.1. Natural killer.
3.3.2.1.2.4.1.1. Funciones.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
• Seminario.
• Debate.
• Tutoría.
• Instrucción directa.
• Ilustraciones.
• Mapas conceptuales.
• Definirá los conceptos generales.
• Resolverá los cuestionarios de la guía de estudio.
• Discutirá en clase lo investigado.
• Desarrollará la práctica de laboratorio.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Examen de criterio unificado.
• Participación en clase.
• Trabajo en equipo.
• Respeto por los materiales de uso común.
• Interés en el trabajo.
• Asistencia.
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 155
155
04/07/11 12:49
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
1.- Parslow, Tristram, Stites. Inmunología básica y clínica.10ª ed. Editorial Manual Moderno; 2008.
2.- McPhee, Ganong. Fisiopatología médica: una introducción a la medicina clínica. 5ª
ed. Editorial Manual Modernol; 2008.
3.- Leyva H.E., Gaitán C.L. Patología general e inmunología. México. Editorial Trillas;
2008.
4.- Roitt I, Brostoff. J and Male D. Immunology. 4a ed. Barcelona, España: Ed. Mosby;
1998.
5.- Doan, Melvold, Viselli, Waltenbaugh. Inmunología. Editorial Lippincott Williams &
Wilkins. 2009.
BÁSICA:
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 14
OBJETIVOS:
UNIDAD IX
INMUNOPATOLOGÍA
TEMAS Y SUBTEMAS:
156
segundo 2012.indd 156
• Guía de estudio de la unidad.
• Trabajo individual o en equipo.
• Examen parcial de la unidad.
• Examen de criterio unificado.
• Prácticas de laboratorio.
El alumno:
• Identificará los signos y síntomas de las diferentes entidades patológicas
derivadas del mal funcionamiento del sistema inmunológico.
• Diferenciará los mecanismos de fallo, así como de adaptación por parte del
organismo, incluyendo su iniciación e interacción.
• Destacará las diferencias entre la inmunopatología y la inmunosupresión.
• Destacará la importancia del papel de las inmunoglobulinas en la presencia
de patologías.
1. Complejo mayor de histocompatibilidad.
1.1. Origen.
1.1.1. Rechazo de injertos.
1.2. Estructura.
1.3. Clasificación.
2. Hipersensibilidad.
2.1. Tipo I.
2.1.1. Anafilaxia.
2.2. Tipo II.
2.2.1. Eritroblastosis fetal.
2.2.2. Incompatibilidad sanguínea.
2.3. Tipo III.
2.3.1. Fases.
2.3.2. Reacción generalizada: enfermedad del suero.
2.3.3. Reacción localizada: fenómeno de Arthus.
2.4. Tipo IV.
2.4.1. Contacto.
2.4.2. Tuberculina.
2.4.3. Granulomatosa.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
3. Autoinmunidad.
3.1. Teorías.
3.2. Enfermedades.
3.2.1. Síndrome de Sjögren.
3.2.2. Liquen plano.
3.2.3. Pénfigo vulgar.
3.2.4. Lupus eritematoso.
3.2.4.1. Sistémico.
3.2.4.2. Discoide.
3.2.5. Artritis reumatoide.
4. Inmunodeficiencia.
4.1. Primaria o congénita.
4.1.1. Agammaglobulinemia de Bruton.
4.1.2. Síndrome de Di George.
4.1.3. Deficiencia selectiva de IgA.
4.2. Secundaria a enfermedades.
4.2.1. Por medicamentos.
4.2.2. Por VIH.
5. Neoplasias.
5.1. Plasmacitoma.
5.2. Mieloma múltiple.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
• Estudio independiente.
• Taller.
• Debate.
• Prácticas.
• Definición de los conceptos generales.
• Resolución de cuestionarios de la guía de estudio.
• Elaboración de mapas conceptuales de la unidad.
• Discusión en clase de lo investigado.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Participación en clase.
• Exposición de casos clínicos.
• Asistencia.
• Guía de estudio de la unidad.
• Trabajo individual o en equipo.
• Examen parcial de la unidad.
• Prácticas de laboratorio.
• Examen de criterio unificado.
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 157
1.- Parslow, Tristram, Stites. Inmunología básica y clínica. 10ª ed. Editorial Manual
Moderno; 2008
2.- McPhee, Ganong. Fisiopatología médica: una introducción a la medicina clínica. 5ª
ed. Editorial Manual Moderno; 2008
3.- Kumar, Abbas, Fausto, Aster. Patología estructural y funcional. 8ª.ed. México: Editorial Elsevier Saunders 2010.
4- Roitt I, Brostoff. J and Male D. Immunology. 4a ed. Barcelona, España: Ed. Mosby; 1998.
5.- Leyva E., Gaitán L. Patología general e inmunología. México. Editorial Trillas; 2008.
6.- Doan, Melvold, Viselli, Waltenbaugh. Inmunología. Editorial Lippincott Williams &
Wilkins. 2009.
157
04/07/11 12:49
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 20
OBJETIVOS:
UNIDAD X
NEOPLASIAS
TEMAS Y SUBTEMAS:
158
segundo 2012.indd 158
El alumno:
• Diferenciará las neoplasias benignas y malignas de acuerdo con sus características clínicas e histológicas.
• Describirá los fenómenos involucrados en el origen y desarrollo de las neoplasias malignas.
• Explicará las etapas del crecimiento tumoral desde su inicio hasta la metástasis.
• Explicará el diferente comportamiento entre los tumores benignos y malignos.
1. Neoplasias.
1.1. Definición.
1.2.Sinónimos.
1.3. Características generales.
2. Neoplasias benignas.
2.1. Características clínicas.
2.2. Características histológicas.
2.3.Nomenclatura.
2.4.Ejemplos.
3. Neoplasias malignas.
3.1. Características clínicas.
3.2. Características histológicas.
3.3.Nomenclatura.
3.4.Ejemplos.
4. Desarrollo de las neoplasias malignas.
4.1.Predisposición.
4.1.1.Herencia.
4.1.2.Raza.
4.1.3.Edad.
4.2. Oncogenes y antioncogenes.
4.2.1.Mutación.
4.2.2.Deleción.
4.2.3.Translocación.
4.3. Agentes carcinogénicos.
4.3.1.Físicos.
4.3.2.Químicos.
4.3.3.Biológicos.
4.4. Ciclo celular y cáncer.
4.4.1. Alteración del genoma.
4.4.2. Alteración del ciclo celular.
4.5. Crecimiento tumoral.
4.5.1.Iniciación.
4.5.2.Transformación.
4.5.3.Progresión.
4.5.4.Proliferación.
4.5.5. Invasión.
4.5.6.Metástasis.
4.5.6.1.Linfática.
4.5.6.2.Hematógena.
4.5.6.3. Cavidades corporales.
4.6. Clasificación TNM.
4.7. Ejemplos de marcadores tumorales
4.8. Monografía de las neoplasias más frecuentes en México
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
• Lecciones.
• Discusión y debate.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
segundo 2012.indd 159
• Proyectos.
• Realización de cuadros mostrando las diferencias clínicas entre un tumor
benigno y uno maligno.
• Elaboración de un resumen enfocado a las características macroscópicas de
las diferentes neoplasias tanto benignas como malignas.
• Realización de un ejercicio con la presentación de casos clínicos armados,
con los tumores malignos más frecuentes en México como: carcinoma cérvicouterino, carcinoma de mama, carcinoma de pulmón, carcinoma de estómago,
carcinoma de colon, linfomas y leucemias.
• Participación en clase.
Facultad de Odontología
• Solución de problemas.
COMPLEMENTARIA:
• Trabajo cooperativo.
• Asistencia.
BÁSICA:
• Preguntas.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
• Estudio independiente.
• Guía de la unidad resuelta.
• Trabajo individual o por equipo.
• Examen parcial de la unidad.
• Examen de criterio unificado.
• Prácticas de laboratorio.
1.- Kumar, Abbas, Fausto, Aster. Patología estructural y funcional. 8ª.ed. México:
Editorial Elsevier Saunders 2010.
2.- Leyva H.E., Gaitán C.L. Patología general e inmunología. México. Editorial Trillas; 2008.
3.- Flores G. Patología oncológica. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana;
1997.
4.- Porth, C. Fundamentos de Fisiopatología. 3ª.ed. México: Editorial
Lippincott William & Wilkins. 2011.
1.- Peinado MA. Biología celular. México: Editorial Servicios de Publicaciones e Intercambio Científico. 1994.
2.- Karp G. Biología celular. Editorial McGraw-Hill. 2a. ed. México: 1987.
3.- Pusztai L, Lewis CE, Yap E. Cell proliferation in cáncer (Tema: Mecanismos que
regulan el crecimiento celular neoplásico). EUA: Oxford University Press; 1995
.
159
04/07/11 12:49
RECURSOS
GENERALES:
EVALUACIÓN FINAL:
PERFIL
PROFESIOGRÁFICO:
• Material audiovisual.
• Diapositivas.
• DVD de prácticas.
• Laminillas de los casos.
• Microscopios.
• Proyector de diapositivas.
• Lap-top.
• Cañon.
Formativa de cada unidad.
Prácticas de laboratorio.
Exámenes de criterio unificado.
Asistencia.
40 %
10 %
40 %
10 %
El académico que imparta el curso deberá tener formación de cirujano dentista con especialidad y maestría en patología bucal, o médico cirujano especialista en patología general.
Deberá poseer conocimientos de patología clínica, diagnóstico histopatológico, biología celular y técnicas diagnósticas; con vocación para la docencia y conocimiento sobre técnicas didácticas.
160
segundo 2012.indd 160
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
PROGRAMA DE ESTUDIO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
PROPEDÉUTICA MÉDICO
ODONTOLÓGICA
CLAVE: 0220
CICLO
ESCOLAR:
SEMESTRAL
AÑO EN QUE SE
IMPARTE:
SEGUNDO
(1er. SEMESTRE)
PERIODO ESCOLAR: 2011-2012
HORAS/SEMANA: 4
TEORÍA: 3
ÁREA:
BÁSICAS
ODONTOLÓGICAS
PRÁCTICA: 1
CRÉDITOS: 7
MODALIDAD DIDÁCTICA: CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO
ASIGNATURAS PRECEDENTES:
ASIGNATURAS SUBSECUENTES:
Anatomía Humana.
Educación para la Salud Bucal.
Odontología Preventiva y Salud Pública Bucal I.
Operatoria Dental I.
Operatoria Dental II y III.
Patología Bucal.
Cirugía Bucal.
Medicina Bucal.
COORDINADORA:
Laura Margarita Méndez Gutiérrez
REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN
DEL PROGRAMA:
(30 de abril de 2011)
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 161
PROFESORES:
Rebeca Acitores Romero
Patricia Rosalba Gómez Ruiz
Norma Patricia Oviedo Gómez
Gabriel Piñera Flores
Rosa María Ramírez Olivares
Jesús Sarabia Aguilar
Arturo Saracho Alarcón
161
04/07/11 12:49
INTRODUCCIÓN:
En propedéutica médico odontológica, los alumnos adquieren los conocimientos
y destrezas necesarias, fundamentales en el ejercicio de su profesión, especialmente en la elaboración acertada del diagnóstico.
Dentro de los contenidos se estudian y practican los métodos para la obtención, registro y evolución de la información requerida para integrar un diagnóstico,
a partir del cual se podrá a su vez formular un pronóstico y plan de tratamiento.
La aplicación de los conocimientos que se adquieren en esta asignatura,
permitirán al estudiante aplicar los conceptos que serán de gran ayuda en todas
las disciplinas de la salud.
OBJETIVOS GENERALES:
Al término del programa, el alumno:
• Manejará la metodología necesaria para tomar decisiones en lo que se refiere
al llenado de la historia clínica.
• Interpretará los estudios que se soliciten del paciente, ayudando a realizar
una buena historia clínica y establecer un diagnóstico.
UNIDADES TEMÁTICAS
CONTENIDO:
I.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE PROPEDÉUTICA
MÉDICO- ODONTOLÓGICA.
II. RELACIÓN ODONTÓLOGO-PACIENTE.
III. MÉTODOS GENERALES Y AUXILIARES DE LA EXPLORACIÓN
CLÍNICA.
IV. ASPECTO GENERAL DEL PACIENTE.
V. INTERPRETACIÓN DE SIGNOS VITALES.
VI. INTERPRETACIÓN DE ESTUDIOS DE LABORATORIO Y GABINETE.
VII. EXPLORACIÓN DE CABEZA Y CARA.
VIII.EXPLORACIÓN DE CUELLO.
IX. EXPLORACIÓN DE LA CAVIDAD BUCAL.
X. HISTORIA CLÍNICA.
162
segundo 2012.indd 162
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
UNIDADES TEMÁTICAS
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 4
OBJETIVOS:
UNIDAD I
CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE PROPEDÉUTICA
MÉDICO ODONTOLÓGICA
1. Conceptos básicos.
1.1. Definiciones.
1.2. Proceso salud-enfermedad.
1.3. Evolución de la enfermedad.
1.4. Diagnóstico.
1.5. Pronóstico.
1.6. Terapéutica o tratamiento.
TEMAS Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
Modalidad didáctica
• Exposición del profesor.
Estrategias de enseñanza
• Acetatos.
• Diapositivas.
• Entrega de material didáctico.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 163
El alumno:
• Explicará la terminología básica de la materia.
• Definirá con claridad los conceptos que se manejarán a lo largo del
curso.
Estrategias de aprendizaje (actividades del alumno)
• Investigación documental (elaboración de la 1° parte del glosario de
términos médicos).
La evaluación es continua y se realiza de la siguiente manera:
• Prueba escrita al término de las unidades I, II y III.
• Se evaluará el trabajo presentado por los alumnos sobre la investigación
documental.
1.- Bates MDB. Manual de propedéutica médica. México: Editorial Lippincott;
2000. 9o Edición.
2.- Swash M. Propedéutica de Hutchinson. Métodos clínicos. México: Editorial Interamericana.
3.- Martín Abreu L, Castillo Nava J. Fundamentos del diagnóstico. México:
Editorial Méndez Cervantes. 2008, 11o Edición.
163
04/07/11 12:49
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 4
OBJETIVOS:
UNIDAD II
RELACIÓN ODONTÓLOGO-PACIENTE
TEMAS Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
BÁSICA:
COMPLEMENTARIA:
164
segundo 2012.indd 164
El alumno:
• Explicará la importancia de establecer una relación adecuada con el paciente.
• Analizará el efecto que tiene la relación odontólogo-paciente sobre el tratamiento.
1. Dinámica de las interacciones odontólogo-paciente.
1.1. Comunicación verbal.
1.2. Comunicación no verbal.
1.3. Construcción de la alianza terapéutica.
2. Características de la conducta del paciente.
2.1. Desarrollo psicosocial y su impacto.
2.1.1. Paciente niño.
2.1.2. Paciente adolescente.
2.1.3. Paciente adulto.
2.1.4. Paciente geriátrico.
2.2. Conducta patológica.
3. Principios del manejo del paciente.
3.1. Modificación de la conducta.
3.2. Estrategias cognoscitivas.
Modalidad didáctica
• Exposición del profesor.
Estrategias de enseñanza
• Acetatos.
• Diapositivas.
• Entrega de material didáctico.
Estrategias de aprendizaje (actividades del alumno)
• Lectura y resumen.
• Investigación documental.
• Las unidades I, II y III se evaluarán de la misma manera, tal y como se indica
en la primera unidad.
1.- 2.- 3.- 4.- Colmenares Barón M. Conceptos básicos de sicología. México: Editorial Barhil.
Sicología aplicada a la odontología. Argentina: Editorial Mundi.
Bates B. Propedéutica médica. México: Editorial Lippincott. 2008 9o Edición.
Major RH. Propedéutica médica. México: Editorial Interamericana.
1.- De la Fuente R. Sicología médica. México: Editorial Fondo de Cultura Económica. 2005.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 5
OBJETIVOS:
UNIDAD III
MÉTODOS GENERALES Y AUXILIARES DE LA EXPLORACIÓN CLÍNICA
TEMAS Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
• Aplicará los métodos con el propósito de obtener la información necesaria para
integrar un diagnóstico.
1. Interrogatorio o anamnesis.
2. Inspección.
3. Palpación.
4. Percusión.
5. Auscultación.
6. Percusión auscultatoria.
7. Medición.
8. Punción exploradora.
9. Olfación.
10. Transiluminación.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
El alumno:
• Diferenciará cada uno de los métodos de la exploración clínica.
• Los alumnos integrados en equipos llevarán a cabo un simulacro de cómo
llevar a la práctica los diferentes métodos de exploración clínica.
• Los alumnos llevarán a cabo la lectura razonada del tema y anotarán en su
bitácora lo más relevante respecto de la misma.
• Se hará la entrega de la primera parte del glosario de términos médicos.
• Evaluación escrita y de opción múltiple, tomando en cuenta las unidades
I, II y III.
• Evaluación sobre la forma de aplicar el glosario en las preguntas que se elaboran y contestan en la bitácora.
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 165
1.- Cuevas F. Manual de técnica médica y propedéutica. Editorial Méndez Cervantes.
2.- Abreu LM. Fundamentos de diagnóstico. Editorial Méndez Cervantes. 2008, 11o
Edición.
3.-Prieto. Exploración clínica prtáctica. Editorial Masson. 2005, 26o Edición
165
04/07/11 12:49
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 6
OBJETIVOS:
UNIDAD IV
ASPECTO GENERAL DEL PACIENTE
TEMAS Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
1. Talla.
2. Peso.
3. Constitución.
4. Conformación.
5. Actitud (postura).
6. Facies.
7. Edad.
8. Movimientos anormales.
9. Tipos de marcha.
9.1. Músculo esquelético.
9.2. Visual.
9.3. VIII par craneal.
10. Adaptación de conducta.
10.1. Estado mental.
10.2. Consciente.
10. 3. No consciente.
10.4. Ubicado en tiempo y espacio.
10.5. No ubicado en tiempo y espacio.
11. Indumentaria.
11.1. Cuidado personal.
11.2. Nivel económico.
11.3. Nivel cultural (probable).
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
166
segundo 2012.indd 166
El alumno:
• Explicará las características físicas, psicosociales y culturales de cada uno de
los pacientes.
• Obtendrá por medio de una entrevista, la información necesaria para determinar
la salud, tanto física como mental del paciente.
• Identificará cualquier alteración para que el paciente tenga una mejor atención.
• Los alumnos, integrados por equipos, analizarán las diferentes técnicas de abordaje psicológico con diferentes individuos y en diferentes situaciones, anotando
en su bitácora las conclusiones.
• Investigación documental (dándoles temas específicos a cada equipo).
• Elaboración de la segunda parte del glosario.
• La evaluación es continua; ahora con las unidades IV, V, y VI.
• Se evaluará el trabajo presentado por los equipos sobre la investigación documental.
1.- Cuevas F. Manual de técnica médica, propedéutica. México: Editorial Interamericana.
2.- Major RH. Propedéutica médica. México: Editorial Interamericana-McGraw-Hill.
México.
3.- Bates B. Manual de propedéutica médica. México Editorial Lippincott. 2008, 9o
Edición.
4.- Suros Batlo J. Semiología médica y técnica exploratoria. México, Editorial Masson,
2001. 8o Edición.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 5
OBJETIVOS:
UNIDAD V
INTERPRETACIÓN DE SIGNOS VITALES
1. Temperatura (definición).
1.1. Temperatura normal, termometría clínica, constantes de
temperatura (bucal, axilar, rectal o vaginal).
1.2. Parámetros de temperatura.
1.3. Fiebre. Tipos de fiebre, causas de la fiebre, evolución de la
fiebre y control de la fiebre.
2. Respiración (definición).
2.1. Movimientos respiratorios normales.
2.2. Variaciones de la respiración.
2.3. Frecuencia respiratoria.
3. Pulso (definición).
3.1. Pulso normal.
3.2. Variaciones del pulso.
3.3. Sitios para tomar el pulso.
4. Tensión arterial normal (definición).
4.1. Tensión arterial normal.
4.2. Variantes de la tensión arterial.
4.3. Métodos de medición de la tensión arterial.
TEMAS Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 167
El alumno:
• Obtendrá los signos vitales del paciente.
• Aplicará los métodos adecuados, interpretándolos correctamente.
• Se realizará una práctica en la cuál se tomarán los signos vitales entre
los integrantes del equipo.
• Se pedirá al alumno elaborar un reporte con respecto a la manera en
que llevó a cabo la práctica con sus compañeros y anotar en su bitácora
las conclusiones.
• La evaluación es continua; ahora con las unidades IV, V, y VI.
• Se evaluará el trabajo presentado por los equipos sobre la investigación
documental.
1.- Bates MDB. Manual de propedéutica médica. México: Editorial Lippincott.
2008 9o Edición.
2.- Degowin RL. Exploración diagnóstica. México: Editorial Interamericana
McGraw-Hill.
3.- Cuevas F. Manual de técnicas de propedéutica médica. México Editorial
Méndez Cervantes.
167
04/07/11 12:49
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 10
OBJETIVO:
UNIDAD VI
INTERPRETACIÓN DE ESTUDIOS DE LABORATORIO Y GABINETE
TEMAS Y SUBTEMAS:
168
segundo 2012.indd 168
El alumno:
• Seleccionará los estudios de laboratorio y gabinete necesarios para poder
llegar a un diagnóstico.
• Interpretará los estudios de laboratorio y gabinete para apoyar el diagnóstico
estomatológico.
1. Estudios de laboratorio clínico.
1.1. Biometría hemática:
1.1.1 Grupo sanguíneo.
1.1.2 Factor Rh.
1.2. Pruebas de hemostasis:
1.2.1. Tiempo de sangrado.
1.2.2. Tiempo de protrombina.
1.2.3. Tiempo de trombina.
1.2.4. Tiempo de tromboplastina parcial activada.
1.2.5. Prueba de torniquete
1.3. Química sanguínea:
1.3.1. Glucosa.
1.3.2. Colesterol-triglicérido.
1.3.3. Ácido úrico.
1.3.4. Urea.
1.3.5. Creatinina.
1.4. Exámenes de orina:
1.4.1. Examen general de orina.
1.4.2. Urocultivo.
1.4.3. Embarazo.
1.5. Pruebas serológicas:
1.5.1. VIH-SIDA.
1.5.2. Sífilis.
1.5.3. Hepatitis.
1.5.4. Antiestreptolisinas.
1.5.5. Proteína C reactiva.
1.5.6. Factor reumatoide.
1.6. Pruebas funcionales hepáticas:
1.6.1. Aminotransferasas.
1.6.2. Proteínas plasmáticas.
1.6.3. Bilirrubinas.
1.6.4. Fosfatasa alcalina.
1.6.5. Deshidrogenasa láctica.
1.7. Identificación de glucosa (en consultorio).
1.7.1. En sangre.
1.7.2. En orina.
1.8. Curva de tolerancia a la glucosa.
1.9. Pruebas de sensibilidad a los antibióticos.
1.10.Exámenes histopatológicos:
1.10.1. Citología exfoliativa.
1.10.2. Exudado faríngeo.
1.10.3. Biopsia.
2. Estudios de gabinete.
2.1. Rayos X.
2.2. Sialografía.
2.3. Tomografía computarizada.
2.4. Ultrasonografía.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
2.5. Endoscopía.
2.6. Electrocardiograma.
2.7. Electroencefalograma.
2.8. Resonancia magnética.
2.9. Gammagrafía.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 4
TEMAS Y SUBTEMAS:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 169
• Se aplicará una evaluación escrita que comprende las unidades VII, VIII y IX.
• Se evaluará el trabajo presentado por el equipo correspondiente, sobre la
investigación documental.
• Se recogerá el trabajo de la tercera parte del vocabulario y su significado.
1.- John BH. Diagnóstico y tratamiento clínicos por el laboratorio. España: Edit.
Masson; 1993.
2.- Wuani EH, Oletta JF, Vargas RE, Muci-Mendoza R. Semiología médica. 2ª ed.
México: Edit. Interamericana McGraw-Hill; 1999.
3.- Swash M. Propedéutica de Hutchinson; métodos clínicos. México: Edit. Interamericana; 1991.
4.- Giglio MJ, Nicolosi LN. Semiología en la práctica de la odontología. México:
Edit. Interamericana McGraw-Hill; 2000.
BÁSICA:
OBJETIVOS:
• Se pedirá que cada alumno que elabore un mapa conceptual, según el grado
de importancia de cada concepto en odontología.
• Se mandará a varios alumnos (integrados en equipo y escogidos al azar) para
hacer una investigación a varios de los diferentes laboratorios de exámenes
clínicos, ya sean privados o del sector salud, para ver desde cómo se toman
las muestras, hasta los diferentes estudios que ahí se realizan.
• Una vez terminado de exponer el tema se hará una práctica entre todos los
alumnos, en donde se les enseñará a inyectar en vena, se verá el tiempo de
sangrado y coagulación, y se les explicará la forma correcta de transfundir un
suero, cuándo y por qué.
UNIDAD VI
EXPLORACIÓN DE CABEZA Y CARA
El alumno:
• Diferenciará los aspectos normales y anormales, mediante la exploración del
complejo cráneo-facial.
1.Cráneo
1.1. Diferenciar los aspectos anatómicos normales y anormales.
1.1.1. Forma.
1.1.2. Volumen.
1.2. Exploración por medio de:
1.2.1. Inspección
1.2.2. Palpación.
2. Exploración del rostro.
169
04/07/11 12:49
2.1. Piel.
2.2. Frente.
2.3. Cejas.
2.4. Párpados.
2.5. Bulbo ocular.
2.5.1. Pupilas.
2.5.2. Reflejo luminoso.
2.5.3. Reflejo consensual.
2.5.4. Signo de Argyl Robertson.
3. Exploración de la nariz y senos paranasales.
3.1. Inspección.
3.2. Palpación.
4. Exploración de la articulación temporo-mandibular. Movimientos de:
4.1. Apertura.
4.2. Cierre.
4.3. Protrusión.
4.4. Retrusión.
4.5. Lateralidad.
5. Glándula parótida.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 8
UNIDAD VIII
EXPLORACIÓN DE CUELLO
170
segundo 2012.indd 170
• Se aplicará la evaluación correspondiente a las unidades IV a VI (prueba por
escrito).
• Se evaluará por medio de preguntas orales, el significado de las palabras del
glosario.
• Se evaluará el trabajo llevado a cabo por el equipo correspondiente (investigación documental).
1.- Testut y Latarjet. Anatomía humana. México: Editorial Interamericana.
2.- Quiroz F. Anatomía humana. México: Editorial Interamericana.
3.- Guyton AC. Fisiología médica. Madrid: Editorial Interamericana McGraw-Hill.
BÁSICA:
OBJETIVOS:
• Se elaborarán mapas conceptuales con respecto a los diferentes puntos.
• Se integrarán equipos y a cada uno se le pedirá elaborar por lo menos 10
preguntas, mismas que harán a los demás equipos tratando de que todos
participen.
• Se entregará el glosario de términos que ya debieron haber buscado en el
diccionario.
El alumno:
• Diferenciará los aspectos normales y anormales, mediante la exploración del
cuello.
• Describirá la situación, dirección, localización y acción de la masa muscular y
de los elementos anatómicos que conforman el cuello.
• Aplicará la técnica empleada en la exploración del cuello.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
TEMAS Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
1. Diferenciar los aspectos anatómicos normales y anormales.
1.1. Estructuras anatómicas.
1.2. Músculos.
1.3. Huesos.
1.4. Glándulas salivales.
1.5. Tráquea.
1.6. Tiroides.
2. Exploración de cadenas nodulares y linfonodos.
2.1. Occipitales.
2.2. Mastoideos.
2.3. Retroauriculares.
2.4. Parotídeos.
2.5. Tonsilares.
2.6. Submaxilares.
2.7. Submentonianos.
2.8. Yugulares.
2.9. Cervicales superficiales.
2.10. Cervicales profundos.
2.11. Homoclaviculares.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• La evaluación es continua, ahora con las unidades VII, VIII, y IX.
• Se evaluará el trabajo presentado por los equipos sobre la investigación documental.
BÁSICA:
1.- Degowin RL. Exploración diagnóstica. 6ª ed. México: Ed. Interamericana
McGraw-Hill; 2001.
2.- Bates B. Manual de propedéutica médica. México: Ed. Lippincott; 2008 9o Edición.
3.- Quiroz F. Tratado de anatomía humana. México: Ed. Interamericana McGraw-Hill.
4.- Testut y Latarjet. Tratado de anatomía humana, México: Ed. Interamericana
McGraw-Hill.
5.- Yokochi Ch, Rohen JW, Weinreb EL. Atlas fotográfico de anatomía del cuerpo
humano. México: Ed. Interamericana McGraw-Hill; 2003.
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 6
UNIDAD IX
EXPLORACIÓN DE LA CAVIDAD BUCAL
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
OBJETIVOS:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 171
• Se llevará a cabo una práctica, en la cual se les pedirá una cabeza de unicel
para que señalen los puntos más importantes del cuello, (músculos superficiales, arterias y venas); por un lado, de la cabeza, y por el otro, todas las
cadenas nodulares que se estudiarán, utilizando material a elección.
• Elaboración de mapas conceptuales, indicando localización e importancia de
las cadenas nodulares.
• Se da la tercera parte del glosario para su elaboración y búsqueda de significados.
El alumno:
• Aplicará los métodos adecuados de exploración en el área bucal y peribucal.
• Diferenciará lo normal de lo anormal al llevar a cabo la exploración en área
bucal y peribucal.
171
04/07/11 12:49
TEMAS Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
• Se llevará a cabo la práctica de la exploración de la cavidad oral entre dos
personas; primero, una la hará y después, se invertirá el orden. Además, se
empezará a familiarizar con las diferentes fichas odontológicas de las historias
clínicas que se llevan en las clínicas de la facultad. Después de revisarlas,
marcará los conceptos aprendidos en esta unidad.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• La evaluación es continua, ahora con las unidades VII, VIII, y IX.
• Se evaluará el trabajo presentado por los equipos sobre la investigación documental.
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
172
segundo 2012.indd 172
1. Métodos de exploración.
1.1. Inspección.
1.2. Palpación.
1.3. Percusión.
1.4. Auscultación.
1.5. Exploración con sonda (explorador, sonda milimetrada, endodóntica,
alambre ortodóncico, punta de gutapercha, sonda lagrimal, etcétera).
1.6. Olfación.
1.7. Medición.
1.8. Pruebas de vitalidad pulpar:
1.9. Pruebas térmicas.
1.10. Pruebas eléctricas.
1.11. Punción exploradora.
1.12. Diafanoscopia o transiluminación.
2. Estructuras bucales (por explorar).
2.1. Labios (glándulas salivales accesorias).
2.2. Mucosa labial (glándulas salivales accesorias).
2.3. Mucosa yugal (carúncula del conducto parotídeo y glándulas
accesorias).
2.4. Paladar duro
2.5. Paladar blando. Úvula.
2.6. Istmo de las fauces y tonsilas
2.7. Lengua (dorsal, bordes laterales y ventral)
2.8. Piso de la boca. Frenillo lingual, carúncula lingual (glándula
sublingual y submandibular)
2.9. Tejido gingival. Frenillos vestibulares y laterales.
2.10. Dientes.
1.- Abreu LM. Fundamentos del diagnóstico. 11ª ed. México: Edit. Méndez Cervantes; 2008.
2.- Cuevas F. Manual de técnica médica propedéutica. México: Edit. Interamericana.
3.- Major RH. Propedéutica médica. México: Edit. Interamericana McGraw-Hill.
4.- Luis Martínez Cervantes. Clínica Propedéutica Médica, México: Edit. Mendez
Editores 13o Edic. 2008.
5.- Bates B. Manual de propedéutica médica. México: Edit. Lippincott. 2008 Editorial
Lippincott. 2008 9o Edición.
6.- Suros Batlo J. Semiología médica y técnica exploratoria. 8ª ed. Barcelona: Edit.
Masson, S.A.; 2001.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 5
OBJETIVOS:
UNIDAD X
HISTORIA CLÍNICA
TEMAS Y SUBTEMAS:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 173
El alumno:
• Identificará los componentes de la historia clínica general sistémica y la historia
clínica bucal.
• Elaborará una historia clínica general y bucal con todos sus componentes, en
forma ordenada y siguiendo su metodología.
1. Interrogatorio.
1.1. Ficha de identificación.
1.2. Antecedentes heredo familiares.
1.3. Antecedentes personales no patológicos.
1.4. Antecedentes personales patológicos.
1.5. Padecimiento actual.
1.6. Interrogatorio por aparatos y sistemas.
1.6.1. Aparato respiratorio.
1.6.2. Aparato digestivo.
1.6.3. Cardiovascular.
1.6.4. Genitourinario.
1.6.5. Sistema endócrino.
1.6.6. Sistema hematopoyético.
1.6.7. Sistema nervioso.
1.6.8. Estudio psicosocial.
2.Exploración.
2.1. Inspección general.
2.1.1. Signos vitales.
2.1.2. Examen de la piel.
2.1.3. Exploración de cabeza y cuello.
2.2. Diagnóstico de presunción.
2.3. Estudios auxiliares para el diagnóstico (laboratorio y gabinete).
2.4. Diagnóstico definitivo.
2.5. Pronóstico.
2.6. Tratamiento.
3. Exploración de cavidad bucal.
3.1. Inspección bucal.
3.2. Odontograma.
3.3. Diagnóstico de presunción.
3.4. Estudios auxiliares para el diagnóstico (laboratorio y gabinete).
3.5. Diagnóstico definitivo.
3.6.Pronóstico.
3.7. Tratamiento.
4. Tipos de historia clínica.
4.1. Historia clínica normal.
4.2. Historia clínica de urgencias.
4.3. Historia clínica odontológica.
4.4. Software de historia clínica.
5. Detección de pacientes de alto riesgo.
5.1. Enfermedades sistémicas.
5.2. Enfermedades infecto contagiosas.
173
04/07/11 12:49
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
• Se les pedirá a los alumnos realizar por lo menos dos historias clínicas completas (una médica y otra odontológica).
• También realizarán una historia clínica de emergencia, y otra para un paciente
geriátrico, anotando en su bitácora las diferencias entre las diferentes historias
clínicas.
• El equipo encargado de realizar la investigación sobre historia clínica, tendrá
que hacerles llegar a todos sus compañeros fotocopias de, por lo menos, dos
historias clínicas médicas y dos historias clínicas odontológicas diferentes.
• Se evaluará la exposición del equipo, así como el trabajo presentado por ellos
(investigación documental).
• Se aplicará el examen escrito de las unidades que falten.
• Se hará el promedio de todos los alumnos, quedando exentos aquellos alumnos
que hayan tenido un promedio superior a 8.5 y con más del 80% de asistencias,
además de cumplir con todos los trabajos que se piden durante el curso.
• Los alumnos que tengan alguno de los puntos anteriores, se presentaran a
examen final, el cual abarca todo el temario.
1.- Damián-Adán P, Matzumara Maturana E. El expediente médico. El expediente
pediátrico. México: Edit. Canto A Mi Tierra; 1997.
2.- Seymor CA. Elaboración de la historia clínica. México; Edit. Manual Moderno
S.A. de C.V.; 1987.
3.- De Gown L, Elmer y Richar. Examen y diagnóstico clínico. México: Edit. La
Prensa Médica Mexicana; 1991.
4.- Merck Sharp and Dohme. El manual Merck de diagnóstico y terapéutica. España:
Editorial Doyma.
5.- Lynch M.A. Burket. Medicina Bucal. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana; 2002.
6.- Palmieri O. Enfermedades infecciosas. Buenos Aires: Editorial McGraw-Hill
Interamericana; 2000.
7.- Cerecedo, Manual de historia clínica. México Edit. Panamericana, 2005
8.- Tierney, Historia clínica, México, Edit. Mc Graw Hill, 1o Edic. 2007.
BÁSICA:
RECURSOS
GENERALES:
• Biblioteca, videoteca, sala de cómputo, mediateca, así como visitas a diferentes
laboratorios de análisis clínicos, tanto particulares como del sector salud.
RECURSOS
EXTERNOS:
• Diferentes laboratorios comerciales de análisis clínicos.
PERFIL
PROFESIOGRÁFICO:
Los profesores que impartan esta asignatura deben ser cirujanos dentistas o
médicos cirujanos, que tengan un enfoque multidisciplinario y conocimiento de las
técnicas didácticas indispensables para el desarrollo de las habilidades clínicas;
manejar adecuadamente la metodología de exploración clínica y el conocimiento
de métodos auxiliares para realizar un diagnóstico acertado, ya que para llevar a
cabo una buena historia clínica es necesario todo esto, además del conocimiento
de los estudios de laboratorio y gabinete.
Es indispensable que todos los académicos estén en constante actualización,
en todas y cada una de las diferentes especialidades, sobre todo en medicina y
química, así como en los aspectos pedagógicos.
174
segundo 2012.indd 174
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
PROGRAMA DE ESTUDIO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
PERIODO ESCOLAR: 2011-2012
RADIOLOGÍA
CLAVE: 0217
CICLO
ESCOLAR:
ANUAL
AÑO EN QUE SE
IMPARTE:
SEGUNDO
HORAS/SEMANA: 4
TEORÍA: 2
PRÁCTICA: 2
ÁREA:
BÁSICAS
ODONTOLÓGICAS
CRÉDITOS: 12
MODALIDAD DIDÁCTICA: CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO
ASIGNATURAS PRECEDENTES:
ASIGNATURAS SUBSECUENTES:
Anatomía Dental.
Anatomía Humana.
Oclusión.
Operatoria Dental I.
Endodoncia I.
Periodoncia I.
Exodoncia.
Patología Bucal.
Prostodoncia Total.
Prótesis Dental Parcial Fija y Removible.
Ortodoncia I.
Cirugía Bucal.
COORDINADOR:
* Marino Aquino Ignacio
PROFESORES:
REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN
DEL PROGRAMA:
(30 de abril de 2011)
* Jacqueline Bojorge Rodríguez
* Víctor Fuentes Casanova
* María del Carmen Granados Silvestre
Fernando Guerrero Huerta
Antonio Ibarra Belmont
Catalina Jiménez Delgado
* Francisco Moreno Ruiz
* Ricardo A. Múzquiz y Limón
* Vania Pamela Ramírez Gutiérrez
Jesús Rojas Mena
* Profesores participantes
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 175
175
04/07/11 12:49
INTRODUCCIÓN:
El Programa de Estudios de la licenciatura de cirujano dentista, contempla la
materia de radiología, que se imparte en segundo año. A través de los recursos
y sistemas de la materia podemos integrar un diagnóstico y definir un plan de
tratamiento que nos va a permitir interrelacionarla con otras materias que cubre
dicha licenciatura.
Por medio de la radiología conoceremos un sistema especializado de exploración, que nos proporcionará una información que ningún otro método nos puede
ofrecer; tomando en consideración los avances técnicos y científicos. Para la
materia la actualización y aplicación de estos nuevos métodos son necesarias
para tener el conocimiento básico y avanzado en el manejo, interpretación y
diagnóstico acertado de las radiografías.
OBJETIVOS
GENERALES:
El alumno:
• Identificará y manejará las distintas técnicas radiográficas intraorales, así como
una metodología adecuada en el diagnóstico radiográfico; además se actualizará
y pondrá en práctica los conocimientos adquiridos en la materia de radiología
y su interrelación y beneficio con las demás áreas de la odontología.
• Adquirirá conocimientos básicos sobre las indicaciones y aplicaciones de estudios especializados en el área de la imagenologia.
• Distinguirá en la relación riesgo-beneficio, el uso y abuso de los rayos X.
• Ofrecerá una atención de calidad al paciente de la clínica de Radiología y
participara de manera elocuente en la relación médico-paciente
UNIDADES TEMÁTICAS
CONTENIDO:
UNIDAD I. GENERALIDADES Y FÍSICA DE LOS RAYOS X.
UNIDAD II. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PRODUCCIÓN
DE RAYOS X.
UNIDAD III. HIGIENE Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA.
UNIDAD IV. REVELADO DE LA PELÍCULA RADIOGRÁFICA.
UNIDAD V. PROYECCIONES RADIOGRÁFICAS INTRAORALES.
UNIDAD VI. INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA.
UNIDAD VII. EJERCICIOS DE INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA.
UNIDAD VIII. INTRODUCCIÓN A LA IMAGENOLOGÍA.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
Para cumplir las actividades indicadas en las prácticas el alumno:
PRÁCTICA I. GENERALIDAD Y FÍSICA DE LOS RAYOS X.
176
segundo 2012.indd 176
• Dibujará un tubo radiógeno con todos sus componentes.
• Visitará el museo Universum.
• Hará un cuadro sinóptico de las diferencias entre radiación y radiactividad en
la sala de física del museo Universum.
• Visitará el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, con sus compañeros
de grupo (opcional).
• Detectará la acción de los rayos X en una pantalla fluorescente y describirá lo
que observe.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
PRÁCTICA II. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PRODUCCIÓN
DE LOS RAYOS X.
• Abrirá una película radiográfica núm. 2 y una oclusal, e identificará cada uno
de sus componentes.
• Describirá las partes del aparato de rayos X y los factores de exposición de
un aparato de imagenología instalado en la clínica 7.
PRÁCTICA III. PROTECCIÓN E HIGIENE RADIOLÓGICA.
• Elaborará un listado de las diferencias entre radioactividad natural y artificial.
• Realizará un cuadro sinóptico de las medidas de protección radiológica, tanto
para el paciente como para el personal ocupacionalmente expuesto (POE).
• Mencionará algunos efectos biológicos de la radiación.
• Realizará un cuadro sinóptico de la legislación para la práctica de radiología
dental.
• Colocará un paquete de rayos X por la cara no activa en dirección a los rayos
X, observará su imagen radiográfica y presentará un reporte de esta actividad.
PRÁCTICA IV. PROCESADO DE LA PELÍCULA.
• Elaborará una video representativo de un cuarto oscuro ideal, de acuerdo
con las características descritas en el libro, con las dos áreas de trabajo y sus
componentes.
• Indicará el sitio de las lámparas de seguridad. Precisará en qué zona deben
colocarse los tanques de revelado.
• Realizará una síntesis de la descripción y características que deben de tener
las lámparas de seguridad, tanques de revelado y otros accesorios necesarios
(por ejemplo, los colgadores).
• Realizará un cuadro sinóptico en donde se incluyan todos los componentes
del revelado y su acción principal.
• Realizará un cuadro sinóptico en donde se incluyan todos los componentes
del fijador y la acción principal de cada uno de ellos.
• Explicará, mediante un dibujo, los pasos para el revelado de las películas
radiográficas mediante el método manual y automático.
PRÁCTICA V. PROYECCIÓN RADIOGRÁFICAS INTRAORALES.
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 177
• Dibujará cada uno de los principios radiópticos.
• Colocará la cabeza de un paciente en posición para obtener una radiografía
superior.
• Colocará la cabeza de un paciente en posición para obtener una radiografía
inferior.
• Colocará la posición de la película en un paciente para obtener una radiografía
de la región dental anterior.
• Colocará la posición de la película en un paciente para obtener una radiografía
de la región dental posterior.
• Pondrá en el paciente el medio de soporte adecuado para esta técnica, respecto
a las regiones dentales anterior y posterior.
177
04/07/11 12:49
• Obtendrá radiografías por técnicas de planos paralelos en la región dental
anterior superior.
• Obtendrá radiografías por técnicas de planos paralelos en la región dental
posterior superior.
• Obtendrá radiografías por técnicas de planos paralelos en la región dental
anterior inferior.
• Obtendrá radiografías por técnicas de planos paralelos en la región dental
posterior inferior.
• Obtendrá radiografías interproximales de la región dental posterior de los lados
derecho e izquierdo.
• Obtendrá una radiografía oclusal superior.
• Obtendrá una radiografía oclusal inferior.
PRÁCTICA VI. INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA.
• Seleccionará una serie radiográfica de 14 radiografías y las colocará ordenadamente según el punto guía de la película. Consultará nuevamente las páginas
de los textos para verificar si lo hizo correctamente.
• Realizará un dibujo por cada zona dental del maxilar con todas sus estructuras
anatómicas, escribirá su nombre correspondiente y el tono radiográfico que
observe.
• Trazará un dibujo por cada zona dental de la mandíbula con todas sus estructuras anatómicas, escribirá el nombre correspondiente y el tono radiográfico
que se observe.
• Realizará una lista de las características radiográficas de la dentición mixta
• Seleccionará una serie radiográfica, la observará mediante un proyector e
identificará las estructuras anatómicas de cada zona.
• Obtendrá radiografías mediante la técnica de Clark.
• Observará las Radiografías y entregará un reporte de sus observaciones.
PRÁCTICA VII. EJERCICIOS DE INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA.
• Realizará guardias de tomas de radiografías en pacientes para identificar
alteraciones, anomalías o patologías que puedan presentarse en la clínica 7
de radiología.
PRÁCTICA VIII. INTRODUCCIÓN A LA IMAGENOLOGÍA.
178
segundo 2012.indd 178
• Reunirá radiografías especializadas, las observará en un negatoscopio e
identificará y trazará en papel cefalométrico las estructuras anatómicas que
ha observado.
• Dibujará los principales planos de referencia craneofacial, para colocar al
paciente al realizarle las proyecciones radiográficas especializadas.
• Visitará el departamento de imagenologia de DEPeI.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
UNIDADES TEMÁTICAS
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 3
OBJETIVOS:
UNIDAD I
GENERALIDADES Y FÍSICA DE LOS RAYOS X
TEMAS Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 179
El alumno:
• Conocerá la historia de los rayos X, así como sus propiedades, beneficios y
riesgos.
• Aplicará los principios físicos y eléctricos de la radiación.
1. Antecedentes históricos de los rayos X.
1.1. W.C. Roentgen.
2. Producción de los rayos X.
2.1. Aplicación de los principios físicos eléctricos.
2.2. Descripción y funcionamiento del tubo radiógeno.
2.3 Teoría eléctrica.
2.4. Corriente eléctrica.
2.5. Definición.
2.6. Producción de corriente eléctrica.
3. Propiedades de los rayos X.
3.1. Propiedades de los rayos x y aplicaciones.
4. Radioctividad.
4.1 Definición.
4.2 Fuentes de la radiación.
4.3 Radiaciones radioactivas.
5. Teoría atómica.
5.1. Dalton
5.2. Thompson
5.3. Rutherford.
5.4. Bohr.
6. Espectro electromagnético.
6.1 Definición.
6.2. Radiaciones del espectro electromagnético.
6.2.1. Frecuencia, longitud de onda, ciclo.
6.2.2. Características comunes de las radiaciones del espectro
electromagnético.
6.2.3. Luz visible.
6.2.4. Rayos ultravioleta.
6.2.5. Rayos X.
7. Radiación ionizante.
7.1. Diferencias entre rayos X y radiactividad.
7.2. Relación de la radiología dental con distintas especialidades
odontológicas.
• Clase magistral.
• Dinámica de grupo.
• Demostración de actividades prácticas y clínicas.
• Supervisión y dirección de actividades prácticas.
• Supervisión y dirección de investigaciones bibliográficas.
179
04/07/11 12:49
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
1.- Goaz PW. Radiología oral (principios e interpretación). 3ª ed. México: Editorial
Mosby; 1995.
2.- Gómez Mattaldi Recaredo. Radiología odontológica. 3ª ed. Buenos Aires: Editorial Mundi; 1979.
3.- Whaites Erick. Fundamentos de radiología Dental 4ª. ed España: Editorial Elsevier Masson; 2008.
4.- White Stuart. Radiología oral. 4ª. ed. Madrid: Editorial Harcourt; 2002.
BÁSICA:
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD:
OBJETIVOS:
UNIDAD II
FACTORES QUE INTERVIENEN EN
LA PRODUCCIÓN DE RAYOS X
TEMAS Y SUBTEMAS:
180
segundo 2012.indd 180
• Teórica.
• Práctica.
• Participación del alumno en clase.
• Fichas bibliográficas.
El alumno:
• Definirá los factores que intervienen en la producción de rayos X.
• Identificará cómo está formada una película radiográfica.
1. Factores que influyen en la formación de una imagen radiográfica.
1.1. Kilovoltaje.
1.2. Miliamperaje.
1.3. Tiempo de exposición.
2. Características de las películas radiográficas intraorales.
2.1. Definición del paquete radiográfico intraoral.
2.2. Sensibilidad o velocidad de la película.
2.3. Tamaño de las películas intraorales.
2.4. Punto de referencia, anatómico o guía
3. Acción de los rayos X sobre la película radiográfica intraoral.
3.1. Imagen Latente
3.2. Tono o densidad radiográfica.
3.3. Número atómico de los elementos de tejido
3.4. Espesor del tejido
3-5. Radiopacidad.
3.6. Radiolucidez.
3.7. Radiotransparencia.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
• Clase magistral.
• Dinámica de grupo.
• Demostración de actividades prácticas y clínicas.
• Supervisión y dirección de actividades prácticas.
• Supervisión y dirección de investigaciones bibliográficas.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Teórica.
• Práctica.
• Participación del alumno en clase.
• Fichas bibliográficas.
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
1.- Goaz PW. Radiología oral (principios e interpretación). 3ª ed. México: Editorial
Mosby; 1995.
2.- Gómez Mattaldi Recaredo. Radiología odontológica. 3ª ed. Buenos Aires: Editorial
Mundi; 1979.
3.- Haring Joen Ianucci. Radiología dental (principios y técnicas). 1ª ed. México:
Editorial McGraw-Hill Interamericana; 1996.
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD:
UNIDAD III
PROTECCIÓN E HIGIENE RADIOLÓGICA
OBJETIVOS:
TEMAS Y SUBTEMAS:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 181
El alumno:
• Identificará los diversos aditamentos para protegerse él mismo y al paciente
de los rayos X.
• Evaluará el porqué del uso de cada uno de esos aditamentos.
1. Radioactividad.
1.1. Radiación primaria
1.2. Radiación secundaria.
1.3. Radiación por escape.
1.4. Radiación remanente.
1.5. Efectos biológicos de las radiaciones
2. Dispositivos para la protección.
2.1. Diafragmas, filtros, conos, colimadores.
2.2. Control de la calidad de la radiación dental.
2.3. Películas rápidas.
2.4. Correcto revelado de las películas.
3. Medidas de protección para el paciente y el operador.
3.1. Medidas que disminuyen la dosis del paciente.
3.2. Sujeción de la película.
3.3. Dirección del rayo central.
3.4. Comprobación del sellado de la cabeza del aparato de rayos X.
3.5. Blindaje, mamparas, protectores de plomo.
181
04/07/11 12:49
3.6. Medidas que disminuyen la dosis al paciente y al operador.
4. Unidades de medidas de radiación.
4.1. Unidades de medida de la radiación.
4.2. Detección y medición de la radiación.
4.3. Aparatos para medir la radiación
4.4. Legislación para la práctica radiológica dental.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
• Clase magistral.
• Dinámica de grupo.
• Demostración de actividades prácticas y clínicas.
• Supervisión y dirección de actividades prácticas.
• Supervisión y dirección de investigaciones bibliográficas.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Teórica.
• Práctica.
• Participación del alumno en clase.
• Fichas bibliográficas.
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
1.- Gómez Mattaldi Recaredo. Radiología odontológica. 3ª ed. Buenos Aires: Editorial Mundi; 1979.
2.- Whaites Erick. Fundamentos de radiología Dental 4ª. ed. España: Editorial
Elsevier Masson; 2008.
3.- White Stuart. Radiología oral. 4ª. ed. Madrid: Editorial Harcourt; 2002
BÁSICA:
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD:
OBJETIVOS:
UNIDAD IV
REVELADO DE LA PELÍCULA
TEMAS Y SUBTEMAS:
182
segundo 2012.indd 182
El alumno:
• Realizará todos los procedimientos para el revelado, fijado y enjuagado de
una radiografía dental.
• Identificará la distribución y composición de un cuarto de revelado ideal.
1. Descripción del cuarto de revelado.
1.1. Áreas de trabajo.
1.2. Luces de seguridad.
1.3. Soluciones reveladoras.
1.4. Tanque de revelado.
1.5. Uso de colgadores.
1.6. Conducta en el cuarto de revelado.
2. Función de las substancias del revelador y fijador.
2.1. Componentes del revelador.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
2.2 Función del revelador.
2.3. Componentes del revelador
2.4. Tiempo y temperatura del revelador y fijador.
3. Técnicas de revelado.
3.1. Métodos mecánicos.
3.2. Métodos automáticos.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
• Clase magistral.
• Dinámica de grupo.
• Demostración de actividades prácticas y clínicas.
• Supervisión y dirección de actividades prácticas.
• Supervisión y dirección de investigaciones bibliográficas.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Teórica.
• Práctica.
• Participación del alumno en clase.
• Fichas bibliográficas.
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
1.- Gómez Mattaldi Recaredo. Radiología odontológica. 3ª ed. Buenos Aires: Editorial
Mundi;1979.
2.- Poyton H, Pharoah MJ. Radiología bucal. 2ª ed. México: Editorial McGraw-Hill
Interamericana; 1992.
3.-Stafne-Gibilisco. Diagnóstico radiológico en odontología. 1ª ed. México: Editorial
Panamericana; 1978.
4.- Whaites Erick. Fundamentos de radiología Dental 4ª. ed. España: Editorial
Elsevier Masson; 2008.
5.- White Stuart. Radiología oral. 4ª. ed. Madrid: Editorial Harcourt; 2002
BÁSICA:
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD:
OBJETIVOS:
TEMAS Y SUBTEMAS:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 183
UNIDAD V
PROYECCIONES RADIOGRÁFICAS INTRAORALES
El alumno:
• Identificará las técnicas intraorales en pacientes.
• Aplicará cada una de las técnicas intraorales.
1. Principios de proyección.
1.1. Leyes que rigen la proyección de las imágenes.
1.2. Concepto de isometría, isomorfismo, definición.
1.3. Distorsión:
1.3.1. Elongación.
183
04/07/11 12:49
1.3.2. Acortamiento o escorzamiento.
1.3.3. Traslape.
1.3.4. Angulación vertical.
1.3.5. Angulación horizontal
2. Técnicas intraorales.
2.1. Conecto de técnica intraoral.
2.2. Técnica de bisectriz.
2.3. Enunciado de la técnica de bisectriz.
2.4. Ley de la angulación isométrica.
2.5. Teorema de los triángulos semejantes.
2.6. Procedimiento y aditamento. Snap.
2.7. Ventajas, desventajas de la técnica de bisectriz.
3. Técnica de planos paralelos.
3.1. Concepto de planos paralelos.
3.2. Procedimiento y aditamentos.
3.3. Ventajas, desventajas de esta técnica.
4. Técnica interproximal.
4.1. Película para esta técnica.
4.2. Procedimiento para dientes anteriores y posteriores.
4.3. Indicaciones.
4.4. Limitaciones.
5. Técnica oclusal.
5.1. Técnica radiográfica.
5.1.1. Procedimientos en dientes superiores.
5.1.2. Procedimientos en dientes inferiores.
5.2. Película para esta técnica.
5.3. Factores de exposición.
5.4. Indicaciones.
5.5. Limitaciones.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
• Clase magistral.
• Dinámica de grupo.
• Demostración de actividades prácticas y clínicas.
• Supervisión y dirección de actividades prácticas.
• Supervisión y dirección de investigaciones bibliográficas.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Teórica.
• Práctica.
• Participación del alumno en clase.
• Fichas bibliográficas.
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
184
segundo 2012.indd 184
1.- Haring Joen Ianucci. Radiología dental (principios y técnicas). 3ª ed. México:
Editorial McGraw-Hill Interamericana; 1996.
2.- Goaz PW. Radiología oral (principios e interpretación). 3ª ed. España: Editorial
Mosby; 1995.
3.- Whaites Erick. Fundamentos de radiología Dental 4ª. ed. España: Editorial
Elsevier Masson; 2008.
4.- White Stuart. Radiología oral. 4ª. ed. Madrid: Editorial Harcourt; 2002
5.- Urzúa N. Ricardo. Técnicas radiografícas Dentales y maxilofaciales-Aplicaciones.
1ª ed. Venezuela: Editorial Amolca; 2005.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD:
OBJETIVOS:
UNIDAD VI
INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA
TEMAS Y SUBTEMAS:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 185
El alumno:
• Identificará las estructuras anatómicas normales del maxilar y la mandíbula.
• Interpretará los diferentes estudios radiográficos intraorales.
1. Determinar la calidad de la radiografía.
1.1. Contraste.
1.2. Densidad.
2. Identificación de la radiografía.
2.1. Montaje de la radiografía.
2.2. Punto de referencia.
3. Aspectos radiográficos normales del maxilar.
3.1. Registros anatómicos, radiopacos y radiolúcidos.
3.1.1. Zona de centrales.
3.1.2. Zona de lateral y canino.
3.1.3. Zona de premolares.
3.1.4. Zona de molares.
4. Aspectos radiográficos normales de la mandíbula.
4.1. Registros anatómicos, radiopacos y radiolúcidos.
4.1.1. Zona de centrales.
4.1.2. Zona de lateral y canino.
4.1.3. Zona de premolares.
4.1.4. Zona de molares.
5. Metodología para interpretar una radiografía.
5.1. Corona.
5.2. Esmalte.
5.3. Dentina.
5.4. Cámara pulpar.
5.5. Conductos radiculares.
5.6. Imágenes de las raíces (conductos nutricios en dientes inferiores y
molares inferiores)
5.7. Espacio del ligamento periodontal.
5.8. Lámina dura.
5.9. Tejido alveolar.
5.10 Trabeculado óseo
6. Imagen radiográfica en la primera dentición.
6.1. Radiografía infantil.
6.2. Identificación de registros radiopacos y radiolúcidos en el maxilar y la
mandíbula.
6.3. Dentición mixta.
7. Imágenes radiográficas en la segunda dentición.
7.1. Estudio radiográfica de catorce radiografías.
7.2. Estudio radiográfico de películas interproximales.
8. Variante de proyecciones radiográficas dentoalveolraes.
8.1. Regla de Clark.
8.2. Regla de Richards.
185
04/07/11 12:49
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
• Clase magistral.
• Dinámica de grupo.
• Demostración de actividades prácticas y clínicas.
• Supervisión y dirección de actividades prácticas.
• Supervisión y dirección de investigaciones bibliográficas.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Teórica.
• Práctica.
• Participación del alumno en clase.
• Fichas bibliográficas.
BÁSICA:
1.- Goaz PW. Radiología oral (principios e interpretación). 3ª ed. España: Editorial
Mosby; 1995.Capítulo 8
2.- Haring, Joen Ianucci. Radiología dental (principios y técnicas). 3ª ed. México:
Editorial McGraw-Hill Interamericana; 1996.Capitulo 26-27
3.- Whaites Erick. Fundamentos de radiología Dental 4ª. ed España: Editorial Elsevier Masson; 2008.pág 245-250
4.- White Stuart. Radiología oral. 4ª. ed. Madrid: Editorial Harcourt; 2002. Pág 169193.
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD:
UNIDAD VII
EJERCICIOS DE INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
OBJETIVOS:
TEMAS Y SUBTEMAS:
186
segundo 2012.indd 186
El alumno:
• Diferenciará, con base en los conceptos de la unidad VI, las imágenes normal
y patológica de dientes y estructuras anatómicas, su tono radiográfico y
localización.
• Emitirá un diagnóstico presuntivo.
1. Imagen radiográfica de alteraciones dentales y estructuras asociadas
radiolúcidas.
1.1 Errores.
1.2 Un mínimo de la distorsión de la imagen.
1.3 Errores de técnicas radiográficas.
1.4 Errores del procesado de la película.
1.1. Alteraciones radiolúcidas en la corona.
1.1.1. Lesiones por caries.
1.1.2. Cámaras pulpares.
1.1.3. Resorción, abrasión, atrición, erosión.
1.1.4. Fracturas.
1.1.5. Cavidades de operatoria.
1.2. Alteraciones radiolúcidas en la raíz.
1.2.1. Ligamento periodontal
1.2.2. Fracturas radiculares.
1.2.3. Absceso.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
1.2.4. Granuloma.
1.2.5. Quiste radicular.
1.2.6. Resorción radicular externa e interna.
1.2.7. Osteosclerosis (endostosis y osteítis condensante).
1.3. Alteraciones radiolúcidas que involucran órganos dentarios y tejidos
adyacentes.
1.3.1. Resorción ósea.
1.3.2. Quistes dentígeros.
2. Imagen radiográfica de alteraciones dentales y estructuras asociadas
radiopacas.
2.1. Alteraciones radiopacas de la corona.
2.1.1. Calcificación del tejido pulpar.
2.1.2. Alteraciones de forma y tamaño.
2.1.3. Perlas adamantinas.
2.1.4. Sarro.
2.2. Alteraciones radiopacas de la raíz.
2.2.1. Alteraciones de forma y tamaño.
2.2.2. Ausencias congénitas de dientes.
2.2.3. Dientes retenidos.
2.2.4. Supernumerarios.
2.2.5. Impactados (incluidos).
2.2.6. Fusión, geminación y concrescencia.
2.2.5. Hipercementosis.
2.2.6. Cementoma.
2.2.7. Restos radiculares.
2.2.8. Odontomas.
2.3. Imagen radiográfica de alteraciones dentales y estructuras asociadas.
2.3.1. Materiales de obturación.
2.3.2. Materiales endodonticos.
2.3.3. Materiales dentales protésicos.
2.3.4. Implantes metálicos.
2.3.5. Cuerpos extraños.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
• Clase magistral.
• Dinámica de grupo.
• Demostración de actividades prácticas y clínicas.
• Supervisión y dirección de actividades prácticas.
• Supervisión y dirección de investigaciones bibliográficas.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Teórica.
• Práctica.
• Participación del alumno en clase.
• Fichas bibliográficas.
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 187
1.- Goaz PW. Radiología oral (principios e interpretación). 3ª ed. España: Editorial
Mosby; 1995.
2.- Haring, Joen Ianucci. Radiología dental (principios y técnicas). 3ª ed. México:
Editorial McGraw-Hill Interamericana; 1996.
3.- Higashi Tomomitsu. Atlas de diagnóstico de imágenes radiográficas de la cavidad bucal. 1ª. Ed. Venezuela: editorial Actualidades Mexico Odontológicas
Latinoamericana, C.A; 1992
4.- Urzúa N. Ricardo. Técnicas radiografícas Dentales y maxilofaciales-Aplicaciones.
1a ed. Venezuela: Editorial Amolca;2005
5.- Whaites Erick. Fundamentos de radiología Dental 4ª. ed. España: Editorial
Elsevier Masson; 2008.
6.- White Stuart. Radiología oral. 4ª. ed. Madrid: Editorial Harcourt; 2002.
187
04/07/11 12:49
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD:
OBJETIVOS:
UNIDAD VIII
INTRODUCCIÓN A LA IMAGENOLOGÍA
TEMAS Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
188
segundo 2012.indd 188
El alumno:
• Definirá las diferentes proyecciones radiográficas especializadas.
• Aplicará cada proyección radiográfica especializada, de acuerdo con las necesidades de cada paciente.
• Interpretará las diferentes proyecciones radiográficas especializadas.
1. Introducción a las técnicas radiográficas especializadas.
1.1. Concepto de imagenología.
1.2. Principios de las radiografías extraorales.
1.3. Pantallas intensificadoras o chasis y acción de los rayos X en
las mismas.
1.4. Clasificación de las películas radiográficas.
2. Técnicas para la toma de radiografías extraorales.
2.1. Aparatos para realizar las técnicas radiográficas extraorales.
2.2. Indicaciones para la toma de radiografías extraorales.
2.3. Principales técnicas radiográficas extraorales en odontología.
2.3.1. Ortopantomografía.
2.3.2. Lateral de cráneo.
2.3.3. A.P.
2.3.4. P. A.
2.3.5. Waters.
2.3.6. Cadwell
2.3.7. Carpal.
2.3.8. A.T.M
3. Radiología digital.
3.1 Tipos de radiología digital.
3.1.1 Directa.
3.1.2 Indirecta (digitalizada).
3.2 Aparatos de radiología digital.
3.3 Indicaciones de radiología digital.
3.3.1 Ventajas.
3.3.2 Desventajas.
4. Auxiliares de diagnostico por imágenes especializadas.
4.1. Tomografía Volumétrica- T.C
4.2. Resonancia magnética- PETCT
4.3.Ultrasonido.
•
•
•
•
•
•
Clase Magistral.
Dinámica de grupo.
Visita al departamento de radiología de la DEPeI.
Demostración de actividades prácticas y clínicas.
Supervisión y dirección de actividades prácticas.
Supervisión y dirección de investigaciones bibliográficas.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
•
•
•
•
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
1.- Chomenko Alex. Atlas Interpretativo de la Pantomografía Maxilofacial. 1ª ed.
Barcelona: Ediciones Doyma; 1990 Capítulo3,6
2.- Goaz PW. Radiología oral (principios e interpretación). 3ª ed. España: Editorial
Mosby; 1995.Capítulo11-13
3.- Haring Joen Ianucci. Radiología dental (principios y técnicas). México: Editorial
McGraw-Hill Interamericana; 1996.Capítulo 2-24
4.- Higashi Tomomitsu. Atlas de diagnóstico de imágenes radiográficas de la cavidad bucal. 1ª. Ed. Venezuela: editorial Actualidades Mexico Odontológicas
Latinoamericana, C.A; 1992 Capítulo 9-15
5.- Urzúa N. Ricardo. Técnicas radiografícas Dentales y maxilofaciales-Aplicaciones.
1a ed. Venezuela: Editorial Amolca;2005 Capítulo 3-8
6.- Whaites Erick. Fundamentos de radiología Dental 4ª. Ed España: Editorial
Elsevier Masson; 2008. Capítulo 14-18; 29-333
7.- White Stuart. Radiología oral. 4ª. ed. Madrid: Editorial Harcourt; 2002 Capítulo 10-12.
BÁSICA:
DIGITAL
RECURSOS
GENERALES:
EVALUACIÓN FINAL:
Teórica.
Práctica.
Participación del alumno en clase.
Fichas bibliográficas.
http://www.facmed.unam.mx
•Debido a que el primer trimestre de ciclo escolar al alumno se le dan
las bases para ingresar a clínica, se requieren aulas en los horarios de
clínicas para clases teóricas.
• Aula clínica 7 de radiología.
• Tubo radiógeno.
• Aparato de rayos X.
Formativa de cada unidad.
40%
Practicas de clínica.
40%
**Asistencia.20%
** El alumno debe contar con un 80% de asistencia para ser evaluado
PERFIL
PROFESIOGRÁFICO:
El profesor puede ser especialista en radiología y odontología de práctica general.
Tener dominio de las ciencias básicas y de las especialidades odontológicas que
permitan realizar un análisis radiológico profundo, para la emisión del diagnóstico.
Debe poseer interés por la investigación y por mantenerse actualizado en
los diversos tópicos radiológicos, como son protección radiológica, técnicas
radiológicas y diagnóstico presuntivo.
Ser consciente de la responsabilidad que implica el uso y manejo de los
aparatos de radiodiagnóstico, para evitar afecciones o lesiones a los pacientes.
Tener conocimientos y habilidad en el uso de técnicas grupales, que le permitan propiciar una mayor participación del educando.
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 189
189
04/07/11 12:49
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
PROGRAMA DE ESTUDIO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
PERIODO ESCOLAR: 2011-2012
SEMINARIO DE DEONTOLOGÍA
HORAS/SEMANA: 1
CLAVE: 0506
CICLO
ESCOLAR:
SEMESTRAL
AÑO EN QUE SE
IMPARTE:
SEGUNDO
(1er. SEMESTRE)
TEORÍA: 1
ÁREA:
TEMAS SELECTOS
PRÁCTICA: 0
CRÉDITOS: 2
MODALIDAD DIDÁCTICA: CURSO TEÓRICO
COORDINADORA:
Carolina Álvarez de la Cadena Sandoval
REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN
DEL PROGRAMA:
(30 de abril de 2011)
PROFESORES:
Carlos Espinosa Moyeda
Juan Medrano Morales
María del Carmen Villanueva Vilchis
190
segundo 2012.indd 190
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
INTRODUCCIÓN:
La formación científica y humanística con un sentido ético ha sido y es una
urgencia y una necesidad, objetivo fundamental de la Universidad y en especial
de la Facultad de Odontología.
Se ha considerado conveniente impartir la materia de deontología, para que el
estudiante reconozca, amplíe y recuerde los valores humanos, sociales y éticos
en el ejercicio de su actividad profesional.
La deontología es la ciencia que estudia los deberes y derechos de los
profesionistas a la luz de la ley general o leyes de una comunidad humana, y
aplicada a la actividad de nosotros los cirujanos dentistas busca contribuir al
mejor desempeño de los servicios profesionales.
OBJETIVOS GENERALES:
Al finalizar el curso, el alumno:
• Desarrollará habilidades que le permitan reflexionar para conocerse a sí mismo
e iniciarse en la jerarquización de los valores para, así, tener un comportamiento
ético frente al paciente.
• Aplicará los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y los usará en sus
relaciones interpersonales.
• Identificará el concepto de bioética y sus implicaciones actuales.
UNIDADES TEMÁTICAS:
CONTENIDO:
I. NOCIONES PRELIMINARES
II.BIOETICA
III. FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA.
IV. TEORÍA DEL VALOR.
V.RESPONSABILIDAD.
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 191
191
04/07/11 12:49
UNIDADES TEMÁTICAS
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 2
OBJETIVOS:
UNIDAD I
NOCIONES PRELIMINARES
1. La ética como parte de la filosofía.
2. Origen y definición de ética.
3. Características de la ética
4. Deontología
5. Relación con otras disciplinas.
5.1. Moral.
5.2. Psicología.
5.3. Bioética.
5.4. Derecho.
TEMAS Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
• Lectura complementaria.
• Clase magistral.
• Estudio independiente.
• Discusión en clase.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Asistencia
• Resolución de las actividades de aprendizaje.
• Participación en clase.
• Trabajo en equipo.
• Autoevaluación.
• Investigación bibliográfica.
• Pizarrón.
• Proyector.
• Diapositivas.
• Computadora.
RECURSOS:
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
BÁSICA:
192
segundo 2012.indd 192
El alumno:
• Identificará la ética como parte de la filosofía práctica.
• Describirá el origen, fundamento y sentido de los conceptos éticos básicos.
• Comparará las características de esta ciencia, su relación y diferencia con
otras ciencias.
• Explicará el carácter práctico y de esfuerzo cotidiano que implica la ética.
10%
5%
5%
5%
5%
1. Álvarez de la Cadena S.C. Ética odontológica. 2ª. Ed. México: Facultad de
Odontología,UNAM; 2000.
2. Gutiérrez S. R. Introducción a la ética. México: Editorial Esfinge; 1980.
3. Abbagnano N. Diccionario de filosofía. México: Fondo de Cultura Económica;
1994.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
1.
2.
3.
4.
COMPLEMENTARIA:
González J. Ethos; Destino del hombre. México: FCE/UNAM.
Alatorre P. R. Ética. México: Editorial Porrúa; 1981.
Escobar V. G. Ética. México: Editorial McGraw-Hill; 1980.
Sabater F Ética para Amador Editorial Ariel , México
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 3
UNIDAD II
BIOÉTICA
OBJETIVOS:
El alumno:
• Definir el concepto de bioética.
• Identificará algunos temas relacionados con la bioética.
1. Definición.
2.Antecedentes.
2.1. Principalismo.
3. Consentimiento válidamente informado.
4. Algunos dilemas presentes en bioética.
4.1.Eutanasia.
4.2. Autonomía en el adulto mayor
4.3.VIH.
4.4. Trasplantes de órganos.
TEMAS Y SUBTEMAS:
•
•
•
•
•
•
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Examen parcial de la unidad
• Asistencia
• Resolución de las actividades de aprendizaje
• Elaboración de esquemas, cuadros y reportes
• Trabajo en equipo
• Participación en clase
• Investigación bibliográfica
RECURSOS:
• Cañón
• Pizarrón
• Computadora
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
BÁSICA:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 193
Lectura complementaria
Investigación Internet
Clase magistral
Discusiones dirigidas
Trabajo en grupo
Estudio independiente
1.
2.
3.
Garza R Bioética La Toma de decisiones en situaciones difíciles. México 2000
Hernández JL Bioética General, Manual Moderno México 2002
Lucas R. Bioética para Todos, Editorial Trillas, México 2004
193
04/07/11 12:49
COMPLEMENTARIA:
1.
2.
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 4
OBJETIVOS:
UNIDAD III
FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA
TEMAS Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
194
segundo 2012.indd 194
Vázquez R. (compilador). Bioética y Derecho Fundamentos y Problemas Actuales., Fondo de Cultura Económica, México1999
Sgreccia E Manual de bioética Editorial Diana México
El alumno:
• Se reconocerá como persona perfectible dentro de su naturaleza humana, es
decir, dentro de su concepto de hombre.
• Definirá algunos conceptos del hombre de diferentes filosofías.
• Establecerá la diferencia entre las leyes tanto morales, como las positivas.
• Aprenderá que existe una conciencia que emite juicios morales sobre nosotros
mismos.
• Percibirá que se necesita actuar en libertad para ser responsable de sus actos.
1. Concepto Antropológico del hombre
1.1. Diferenciación entre el hombre y el animal.
1.2. Características del hombre
1.3. Concepto de hombre: existencialismo, racionalismo, cristianismo y
marxismo.
2. Ley.
2.1. Concepto.
2.2. Tipo de ley.
a)Moral.
b) Positiva.
2.3. Normatividad.
3. Conciencia.
3.1. Conciencia psicológica.
3.2. Conciencia moral.
3.3. Constitución de la conciencia moral.
3.4. División de la conciencia moral.
3.5. Formación de la conciencia moral.
4. Libertad.
4.1. Concepto y definición.
4.2. Tipos de libertad.
4.3. Límites y condicionamientos.
•
•
•
Lectura complementaria.
Clase magistral.
Discusiones dirigidas.
•
•
•
Trabajo en grupo.
Discusiones grupales.
Estudio independiente.
•
•
Examen parcial de la unidad.
Asistencia.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
RECURSOS:
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
•
•
•
•
•
Resolución de las actividades de aprendizaje.
Elaboración de esquemas, cuadros o reportes.
Participación en clase.
Autoevaluación.
Investigación bibliográfica.
•
•
•
Proyector de diapositivas.
Pizarrón.
Cañón.
1. Álvarez de la Cadena S. C. Ética odontológica. 2ª ed. México: Facultad de
Odontología, UNAM; 2000.
2. Sánchez V. Adolfo. Ética. México: Editorial Grijalbo; 1969.
3. Gutiérrez S. R. Introducción a la ética. México: Editorial Esfinge; 1980.
BÁSICA:
1.
2.
3.
4.
COMPLEMENTARIA:
Sanabria J. R. Ética. México: Editorial Porrúa; 1974.
González, J. Ética y libertad. México: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras; 1989.
Fagothey A. Ética: Teoría y aplicación. México: Ed. McGraw-Hill; 1980.
Sabater F Ética para Amador Editorial Ariel , México
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 3
OBJETIVOS:
UNIDAD IV
TEORÍA DEL VALOR
1. Concepto de valor y axiología.
1.1. Definición.
1.2. Diferencia entre valores y bienes.
2. Características.
2.1. Inherencia.
2.2. Polaridad.
2.3. Trascendencia.
2.4. Heterogeneidad.
2.5. Dependencia.
3. Jerarquía de valores.
4. Reconocer los valores morales en la odontología.
TEMAS Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 195
El alumno:
• Explicará la importancia de los valores.
• Definirá el concepto de axiología.
• Describirá la jerarquía de valores.
• Identificará los valores superiores o morales tanto en su vida profesional, como
en la vida práctica.
• Lectura complementaria.
• Clase magistral.
• Discusiones dirigidas.
• Trabajo en grupo.
195
04/07/11 12:49
• Discusiones grupales.
• Estudio independiente.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Examen parcial de la unidad.
• Asistencia.
• Resolución de las actividades de aprendizaje.
• Elaboración de esquemas, cuadros o reportes.
• Participación en clase.
• Trabajo en equipo.
• Investigación bibliográfica.
• Elaboración de ensayos.
RECURSOS:
• Pizarrón.
• Cañón.
• Proyector de diapositivas y acetatos.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.
Álvarez de la Cadena S.C. Ética odontológica. 2ª ed. México: Facultad de
Odontología, UNAM; 2000.
2.- Sánchez V. Adolfo. Ética. México: Editorial Grijalbo; 1969.
3.- Gutiérrez S.R. Introducción a la ética. México: Editorial Esfinge; 1980.
BÁSICA:
COMPLEMENTARIA:
1.- 2.- 3.- 4.-
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD: 4
OBJETIVOS:
UNIDAD V
RESPONSABILIDAD
TEMAS Y SUBTEMAS:
196
segundo 2012.indd 196
Sanabria J. R. Ética. México: Editorial Porrúa; 1974.
González, J. Ética y libertad. México: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras; 1989.
Fagothey A. Ética: Teoría y aplicación. México: Ed. McGraw-Hill; 1980.
Sabater F Ética para Amador Editorial Ariel , México.
El alumno:
• Comprenderá que responsabilidad y obligación van unidas.
• Identificará las responsabilidades que tiene consigo mismo; con el paciente,
con compañeros de profesión y con la sociedad.
• Reafirmar la importancia del respeto absoluto al paciente.
• Entenderla importancia de no difamar a otro cirujano dentista en formación o
profesional.
• Explicará la trascendencia del secreto profesional.
1. Significado de responsabilidad.
1.1. Responsabilidad consigo mismo.
2. Responsabilidad con el paciente.
2.1. Respeto, amabilidad, trato profesional.
3. Relación cirujano dentista-paciente.
3.1. Modelos de relación.
4. Responsabilidad con compañeros de profesión.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
4.1. Apreciación justa del trabajo.
4.2. Gratitud en los honorarios.
4.3. Colaboración y ayuda entre colegas.
5. Responsabilidad con la sociedad.
6. Códigos de Ética.
6.1. Código de conducta para el personal de salud
6.2. Código de bioética para el personal de salud
6.3. Código de bioética para el personal relacionado con la salud bucal
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Lectura complementaria.
• Clase magistral.
• Discusiones dirigidas.
• Trabajo en grupo.
• Discusiones grupales.
• Estudio independiente.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
• Examen parcial de la unidad.
• Asistencia.
• Resolución de las actividades de aprendizaje.
• Elaboración de esquemas, cuadros o reportes.
• Participación en clase.
• Trabajo en equipo.
• Investigación bibliográfica.
RECURSOS:
• Proyector de diapositivas y acetatos.
• Pizarrón.
• Computadora.
• Cañón.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
BÁSICA:
COMPLEMENTARIA:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 197
1. Álvarez de la Cadena S.C. Ética odontológica. 2ª ed. México: Facultad de
Odontología, UNAM; 2000.
2. Comisión Interinstitucional para la Formación Recursos Humanos para la Salud.
Código de ética para el área de estomatología, 2005.
3. Carta de los derechos generales de los pacientes, www.conamed.gob.mx
4. Rule, James T, Veatch R. Ethical questions in dentistry. Quintesscence Publishing
Co., Inc., USA; 1993.
1. Sánchez Vázquez A. Ética. México: EditorialGrijalbo; 1969.
3. Rodríguez Lozano. Ética. México: Editorial Alambra; 1994..
4. Potter Kutty et al. Introducción a la bioética. Primera ed. 1997.Méndez
Editores,México, D.F.
197
04/07/11 12:49
RECURSOS
GENERALES:
EVALUACIÓN FINAL:
PERFIL
PROFESIOGRÁFICO:
• Mediateca.
• Videoteca.
• Biblioteca.
• Hemeroteca.
Evaluación formativa de cada unidad.
50%
Exámen final.
40%
Asistencia.10%
El profesor que imparta la asignatura contará con la licenciatura en odontología.
Su formación docente es indispensable para encauzar a los alumnos hacia el
conocimiento reflexivo, la proyección del ejercicio profesional a la comunidad y
un amplio sentido ético.
Es importante que propicie la investigación bibliográfica, lo que redundará en
la actualización y permanencia de la realidad del cirujano dentista y del servicio
que brindan al proceso salud enfermedad.
198
segundo 2012.indd 198
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
PROGRAMA DE ESTUDIO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
PERIODO ESCOLAR: 2011-2012
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
CLAVE: 0221
CICLO
ESCOLAR:
SEMESTRAL
AÑO EN QUE SE
IMPARTE:
SEGUNDO
(1er. SEMESTRE)
HORAS/SEMANA: 4
TEORÍA: 2
ÁREA:
QUIRÚRGICA
PRÁCTICA: 2
CRÉDITOS: 6
MODALIDAD DIDÁCTICA: CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO
ASIGNATURAS PRECEDENTES:
ASIGNATURAS SUBSECUENTES:
Anatomía Dental.
Anatomía Humana.
Exodoncia.
Patología Bucal.
Clínica Integrada de Paradoncia.
Cirugía Bucal.
Odontopediatría.
COORDINADOR:
Juan Isaac Arau y Narváez
PROFESORES:
Patricia Alquicira Vargas
REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN
DEL PROGRAMA:
(30 de abril de 2011)
Francisco Cervantes Cañas
Isaías Cervantes Zúñiga
Rodrigo Guzmán Álvarez
Ana María Nieto Munguia
Blanca Susana Obregón Castellanos
Dulce María Olvera Mazariegos
Manuel Plata Mora
Afranio S. Salazar Rosales
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 199
199
04/07/11 12:49
INTRODUCCIÓN:
La materia de técnicas quirúrgicas es teórica, práctica, metodológica e instrumentada, y se imparte en el segundo año de la carrera de cirujano dentista.
Es teórica porque introduce al alumno en el estudio de métodos y procedimientos de cirugía, brindándole conocimientos adecuados para la práctica
quirúrgica futura; es metodológica, dado que estos procedimientos se ordenan
de manera precisa y cronológica, igual a como se aplican en la práctica diaria
con el paciente; es instrumentada, porque requiere de equipo especial para
conocer y realizar las técnicas y los procedimientos propios de la cirugía.
Es también una materia introductoria, porque prepara inicialmente al alumno,
para que con posterioridad pueda aplicar estos conocimientos en la práctica
de la cirugía.
Esta asignatura se encuentra dentro del área de las asignaturas quirúrgicas.
Aunque maneja algunos conceptos del área de asignaturas básicas, ocupa
un lugar preponderante en la preparación de los cirujanos que egresarán de
la carrera.
Los conocimientos, habilidades y destrezas en la terapéutica quirúrgica se
empiezan a adquirir al unir la teoría y la práctica de esta materia, por lo que
es indispensable aprender el comportamiento y las actividades esenciales de
todo el personal quirúrgico y no quirúrgico dentro de un quirófano, así como
en el consultorio dental.
OBJETIVO GENERAL:
El alumno:
Aplicará los principios básicos de la cirugía y desarrollará las habilidades
necesarias para iniciarse en las diferentes técnicas quirúrgicas con objeto de
lograr el buen desempeño de su profesión.
UNIDADES TEMÁTICAS:
CONTENIDO:
I. GENERALIDADES SOBRE LAS TÉCNICAS QUIRÚRGICAS.
II. ÁREA QUIRÚRGICA.
III. ASEPSIA Y ANTISEPSIA.
IV.PREOPERATORIO.
V. TIEMPOS FUNDAMENTALES DE LA CIRUGÍA.
VI. MATERIALES Y TÉCNICAS DE SUTURA.
VII.TRANSOPERATORIO.
VIII.MANEJO POSTQUIRÚRGICO.
IX. COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS.
X. INFECCIONES EN CIRUGÍA.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS:
I. Ligadura a manos libres.
II. Procedimientos de suturas.
200
segundo 2012.indd 200
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
UNIDADES TEMÁTICAS
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD:
OBJETIVOS:
UNIDAD I
GENERALIDADES SOBRE LAS TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
1. Generalidades de las técnicas quirúrgicas.
1.1. Definiciones.
1.2. Historia.
1.3. Importancia y objetivos.
1.4. Relación de las técnicas quirúrgicas con otras asignaturas.
TEMA Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
BÁSICA:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 201
El alumno:
• Describirá los principios en que se basa la materia, así como su relación con
otras asignaturas del plan de estudios.
• Explicará el desarrollo histórico de la cirugía.
• Investigación histórica sobre el tema.
• Investigación bibliográfica del tema, entregando un resumen de dicha investigación.
• Lecturas razonadas de la bibliografía sugerida, elaborando un resumen y
conclusiones previamente al inicio de la clase.
• Elaboración de un mapa conceptual, con la información que se obtuvo en la
investigación.
• Elaboración de un cuadro sinóptico, en el que se relaciona cómo se cumplieron
los postulados de la cirugía a través de la historia.
• Elaboración de un cuestionario del contenido del tema en el cuaderno de
trabajo, que el alumno contestará.
• Discusión en clase de los datos del cuestionario.
• Explicación de cada uno de los elementos indicados en el mapa conceptual
de la unidad, para que el alumno reflexione sobre su aprendizaje.
• Elaboración de fichas bibliográficas correspondientes a la unidad, por parte
del alumno.
• Realización de ejercicios de autoevaluación por los alumnos.
• Valoración de la participación del alumno en clase.
1.- Archundia A. Educación quirúrgica para el estudiante de la salud. México:
Méndez Editores; 1997.
2.- Chrismann FE. Técnicas quirúrgicas. 12ª ed. Buenos Aires Argentina: Editorial El Ateneo; 1984. (Págs. 1 a 10).
3.- Martínez Dubois S. Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico. 2ª ed. Editorial McGraw Hill Interamericana; (Págs. 7 a 12).
4.- Edgerton MT. El arte de la técnica quirúrgica. Editorial Interamericana
McGraw-Hill; (Introducción; págs. XXI a XXIII).
5.- Tamames Escobar S, Martínez Ramos C y colaboradores. Cirugía. México:
Editorial Panamericana; 1997. (Págs. 1 a 10).
201
04/07/11 12:49
6.- Sánchez Silva A. Introducción a la técnica y educación quirúrgica. México:
Méndez Cervantes; 1983.
7.- Spadafora A. Las maniobras quirúrgicas. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina:
Inter. Médica; 1979. (Págs. 1 a 5).
COMPLEMENTARIA:
HISTORIA
1.- Sánchez Silva Alfonso “Introducción a la técnica y educación quirúrgica” Tercera
edición Editor. (Págs. 4 – 27)
2.- T. Edgerton Milton T. “El arte de la técnica quirúrgica”, Interamericana Mc Graw Hill
1992 (Pág. XXI)
3.- Sabiston David C. “Principios de Cirugía” Interamericana Mc Graw Hill 1987 (Pág. 130)
4.- Archundia Garcia Abel “Educación quirúrgica” Méndez editores 1999 (Págs. 1 – 20)
5.- Fulle Joanna Ruth C.S.T. “Instrumentación quirúrgica. Principios y práctica”, Tercera
edición Editorial panamericana México, 1993 (Cap. I Págs. 3 – 6)
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD:
OBJETIVOS:
UNIDAD II
ÁREA QUIRÚRGICA
TEMAS Y SUBTEMAS:
202
segundo 2012.indd 202
El alumno:
• Se familiarizará con el quirófano y sus diferentes áreas, e identificará el comportamiento que se debe guardar en cada una de esas áreas.
• Describirá con precisión el mobiliario básico y especial, el material quirúrgico,
la sala de recuperación y los anexos del área quirúrgica.
1. Áreas quirúrgicas.
1.1. Zona negra.
1.1.1. Vestidores.
1.1.2. Oficinas.
1.1.3. Cuarto séptico.
1.2. Zona gris.
1.2.1. Área de lavado quirúrgico.
1.2.2. Central de equipos y esterilización.
1.2.3. Sala de traslado preoperatorio.
1.2.4. Sala de recuperación.
1.3. Zona blanca.
1.3.1. Sala de operaciones.
1.3.2. Mobiliario básico.
1.3.3. Mesa de operaciones.
1.3.4. Mesa de riñón.
1.3.5. Mesa de Mayo.
1.3.6. Mesa de Pasteur.
1.3.7. Trípode.
1.3.8. Cubetas de patada.
1.3.9. Equipo y aparatos de anestesia.
1.3.10. Aparatos de registro y monitoreo.
2. Diseño arquitectónico.
2.1. Diseño ambiental.
2.1.1. Temperatura.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
2.1.2. Humedad.
2.1.3. Instalaciones.
2.1.4. Iluminación.
2.1.5. Ventilación.
3. Integración del tema al consultorio dental.
4. Material quirúrgico:
4.1. Batas.
4.2. Toallas.
4.3. Guantes.
4.4. Compresas.
4.5. Funda de Mayo.
4.6. Sábana de pies.
4.7. Campos.
4.8. Sábana hendida.
4.9. Sábana de envoltura.
4.10. Cubiertas especiales.
4.11. Jeringas.
4.12. Equipo de venoclisis.
4.13. Catéteres para venoclisis (cortos y largos).
4.14. Mariposas.
4.15. Diferencia entre ropa de tela y desechable.
4.16. Instrumental quirúrgico básico.
5. Grupo quirúrgico.
5.1. Vestimenta.
5.2. Funciones de cada uno.
5.3. Posiciones que ocupa cada individuo dentro del quirófano.
5.4. Comportamiento y funciones de cada uno.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 203
• Investigación bibliográfica del tema, entregando un resumen de dicha investigación.
• Lecturas razonadas de la bibliografía sugerida, elaborando un resumen y
conclusiones, previamente al inicio de la clase.
• Elaboración de un mapa conceptual con la información que se obtuvo en la
investigación.
• Elaboración de un cuadro sinóptico, en el que se relaciona cómo se cumplieron
los postulados de la cirugía a través de la historia.
• Elaboración de un cuestionario del contenido del tema en el cuaderno de
trabajo, que el alumno contestará.
• Discusión en clase de los datos del cuestionario.
• Explicación de cada uno de los elementos indicados en el mapa conceptual
de la unidad, para que el alumno reflexione sobre su aprendizaje.
• Elaboración de fichas bibliográficas correspondientes a la unidad, por parte
del alumno.
• Realización de ejercicios de autoevaluación por los alumnos.
• Valoración de la participación del alumno en clase.
203
04/07/11 12:49
1.-Archundia Garcia Abel “
”; México, 1999
(Capítulo 5 “Áreas de quirófano en el Hospital” Págs. 111 – 126)
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
2.- Sánchez Silva Alfonso, “Introducción a la Técnica Quirúrgica”. Editorial Méndez
Cervantes 3ª. Edición México, D. F. 1983 (Cap. 3 “La sala de operaciones y la
intervención quirúrgica” Págs.: 60 – 62)
BÁSICA:
3.- Berry Edna Cornelia y Kohn Mary Louise “Técnicas de quirófano”, Ed. Interamericana 4ª edición 1978 México, D. F. (Cap. 2 Construcción de la sala de operaciones
Págs.: 6 – 14) (Cap.3 Organización de la sala de operaciones Págs. 15 – 20)
4.- Fuller Joana Ruth “Instrumentación quirúrgica, principios y practicas” Ed. Médica
Panamericana 3ª Ed. México D. F. 1998 (Cap. 4 Organización del quirófano, personal
y ambiente Parte II Estructura y diseño del quirófano Págs. 26 – 31)
5.- Martinez Dubois Salvador “Cirugía; bases del conocimiento quirúrgico y apoyo
en trauma”. Ed. Mc Graw Hill Interamericana México, D. F. 2001 (Cap. 3 Área de
quirófanos Págs. 23 – 38)
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD:
OBJETIVOS:
UNIDAD III
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
TEMAS Y SUBTEMAS:
204
segundo 2012.indd 204
El alumno:
• Definirá los términos de asepsia, esterilización, antisepsia, contaminación e
infección.
• Aprenderá a aplicar los diferentes métodos de asepsia y antisepsia, desinfección y esterilización en los procedimientos quirúrgicos.
1. Asepsia y antisepsia.
1.1. Definición.
1.2. Clasificación.
1.3. Mecanismos de acción.
1.4. Substancias antisépticas más empleadas en cirugía y sus
concentraciones terapéuticas.
1.5. Indicaciones y uso.
1.6. Manejo del material contaminado.
2. Maniobras de antisepsia.
2.1. Lavado quirúrgico (al paciente).
2.2. Preparación del área quirúrgica.
2.3. Aplicación de antisépticos en el área quirúrgica.
2.4. Lavado no quirúrgico de manos.
2.5. Aplicación de antisépticos en diversas regiones para la aplicación de
sustancias parenterales.
3. Desinfección.
3.1. Consultorio dental.
3.2. Mobiliario.
3.3. Equipo.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
4. Maniobras de asepsia.
4.1. Agentes etiológicos más frecuentes.
4.2. Formas clínicas más frecuentes.
4.2.1. Celulitis.
4.2.2. Linfangitis.
4.2.3. Flemón.
4.2.4. Absceso.
4.2.5. Foliculitis.
4.2.6. Pústula.
4.2.7. Micóticas.
5. Maniobras de esterilización.
5.1. Manejo de equipos estériles.
5.2. Técnicas para colocación de bata y guantes estériles.
5.2.1. Abierta.
5.2.2. Cerrada.
5.2.3. Asistida.
6. Manejo del material contaminado.
7. Esterilización.
7.1. Métodos de esterilización.
7.2. Técnicas de preparación de material y equipo.
7.3. Control de esterilidad.
8. Maniobras de esterilización.
8.1. Instrumental.
8.2. Ropa.
8.3. Guantes.
8.4. Algodón.
8.5. Material de sutura.
9. Manejo del paciente con enfermedades infectocontagiosas.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 205
• Investigación bibliográfica del tema, entregando un resumen de dicha investigación.
• Lecturas razonadas de la bibliografía sugerida, elaborando un resumen y
conclusiones, previamente al inicio de la clase.
• Elaboración de un mapa conceptual con la información que se obtuvo en la
investigación.
• Elaboración de un cuadro sinóptico, en el que se relaciona cómo se cumplieron
los postulados de la cirugía a través de la historia.
• Elaboración de un cuestionario del contenido del tema en el cuaderno de
trabajo, que el alumno contestará.
• Discusión en clase de los datos del cuestionario.
• Relación del tema con el consultorio dental.
• Explicación de cada uno de los elementos indicados en el mapa conceptual
de la unidad, para que el alumno reflexione sobre su aprendizaje.
• Elaboración de fichas bibliográficas correspondientes a la unidad, por parte
del alumno.
• Realización de ejercicios de autoevaluación por los alumnos.
• Valoración de la participación del alumno en clase.
• Elaboración de un cuadro sinóptico de cada tema para su discusión en clase
y posterior comparación con el de otros compañeros.
205
04/07/11 12:49
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
1.- Sánchez Silva Alfonso “Introducción a la técnica quirúrgica” Ed. Méndez Cervantes México Tercera edición (Pags 31-51)
2.- Fuller Joanna Ruth “Instrumentación quirúrgica, Principios y Práctica” Ed. Médica
Panamericana Tercera edición (Págs. 70-75)
3.- Archundia García Abel “Educación quirúrgica para el estudiante de ciencias
de la salud” Ed. Méndez Editores S. A. de C. V. México, D. F. (Págs. 81-111
127-171)
4.- Finochietto Ricardo y Galance Jorge, “Las maniobras quirúrgicas”, Ed. Inter.Médica Tercera Edición (Págs. 63-67)
5.- Berry Edna Cornelio, Kohn Marie Louise “Técnicas de quirófano”, Ed. Interamericana Cuarta Edición (Págs. 32-44)
BÁSICA:
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD:
OBJETIVOS:
UNIDAD IV
PREOPERATORIO
TEMAS Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
1. Historia clínica y exploración física.
2. Pruebas preoperatorias.
3. Diagnósticos y pronósticos.
3.1.Presuntivo.
3.2.Integral.
4. Indicaciones quirúrgicas.
5. Valoración del riesgo quirúrgico.
6. Preparación del paciente quirúrgico.
7. Plan quirúrgico general.
8. Tratamiento de padecimientos intercurrentes previos a la cirugía.
9. Indicaciones de internamiento.
10. Medicamentos por suspender.
11. Medicamentos por continuar.
12. Valoración preanestésica.
13. Cuidados generales del paciente previos a la cirugía.
206
segundo 2012.indd 206
El alumno:
• Definirá qué es un preoperatorio y las distintas fases del mismo.
• Elaborará una historia clínica y un diagnóstico presuntivo.
• Indicará las cifras normales de los exámenes preoperatorios de laboratorio e
interpretará los estudios de gabinete.
• Describirá la preparación preanestésica en general y sus requisitos para la
intervención.
• Elaborará un diagnóstico integral para poder clasificar las indicaciones quirúrgicas y evaluar su riesgo.
• Investigación bibliográfica del tema, entregando un resumen de dicha investigación.
• Lecturas razonadas de la bibliografía sugerida, elaborando un resumen y
conclusiones previamente al inicio de la clase.
• Elaboración de un mapa conceptual, con la información que se obtuvo en la
investigación.
• Elaboración de un cuadro sinóptico, en el que se relaciona cómo se cumplieron
los postulados de la cirugía a través de la historia.
• Elaboración de un cuestionario del contenido del tema en el cuaderno de
trabajo, que el alumno contestará.
• Discusión en clase de los datos del cuestionario.
• Relación del tema con el consultorio dental.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
• Explicación de cada uno de los elementos indicados en el mapa conceptual
de la unidad, para que el alumno reflexione sobre su aprendizaje.
• Elaboración de fichas bibliográficas correspondientes a la unidad, por parte
del alumno.
• Realización de ejercicios de autoevaluación, por los alumnos.
• Valoración de la participación del alumno en clase.
• Elaboración de un cuadro sinóptico de cada tema, para su discusión en clase,
y posterior comparación con el de otros compañeros.
1.- Sánchez Silva A. Introducción a la técnica quirúrgica y educación quirúrgica. 3ª
ed. Facultad de Medicina, UNAM; (Cap. 5, Págs. 143 a 183). Fac. de Medicina,
Tercera edición (Cap. 5 Págs. 143-183)
2.- Schorock Theodore R. MD. Cirugía. 6ª ed. Facultad de Medicina, UNAM; Sexta
edición 1990. (Cap. 2, Pág. 34).
3.- Way Lawrence W. “Diagnóstico y Tratamiento Quirúrgicos”, Ed. Manual Moderno,
México, 1989 Sexta edición Fac. de Medicina. (Capit. 2, Págs. 6-14)
4.- Martínez Dubios Salvador “Cirugía, Bases del conocimiento Quirúrgico en
trauma” Ed. Mc Graw-Hill Interamericana. México, D. F. 2001 Tercera Edición
Fac. de Medicina (Cap. 1)
5.- Archundia A. Educación quirúrgica para el estudiante de la salud. México: Méndez
Editores; 1999.
6.- Nora PF. Cirugía, técnicas y procedimientos. 3ª ed. Editorial Interamericana;
(Cap. I, Págs. 3 y 4).
7.- Sabiston Davis Ch. Tratado de patología quirúrgica. 10ª ed. Editorial Interamericana; (Págs. 98 a 115).
8.- Poter J. y Leger C. Tratado de técnicas quirúrgicas. 1ª ed. Barcelona: Ed. Toray
Masson; (Cap. 2, Págs. 15 a 52).
9.- Redon. Tratado de técnicas quirúrgicas de cabeza y cuello. Tomo I . 1ª ed.
Barcelona: Ed. Toray Masson; (Págs. 1 a 18).
BÁSICA:
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD:
OBJETIVOS:
UNIDAD V
TIEMPOS FUNDAMENTALES DE LA CIRUGÍA
TEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
1. Incisiones.
2. Hemostasia.
3. Disección.
4. Sutura.
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 207
El alumno:
• Describirá etimológicamente la terminología quirúrgica más frecuente.
• Definirá los pasos lógicos y progresivos de los tiempos fundamentales de la
cirugía, indicando el instrumental adecuado para cada caso y tiempo quirúrgico.
• Investigación bibliográfica del tema, entregando un resumen de dicha investigación.
• Lecturas razonadas de la bibliografía sugerida, elaborando un resumen y
conclusiones, previamente al inicio de la clase.
• Elaboración de un mapa conceptual con la información que se obtuvo en la
investigación.
• Elaboración de un cuadro sinóptico, en el que se relaciona cómo se cumplieron
los postulados de la cirugía a través de la historia.
207
04/07/11 12:49
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD:
TEMAS Y SUBTEMAS:
208
segundo 2012.indd 208
• Explicación de cada uno de los elementos indicados en el mapa conceptual
de la unidad, para que el alumno reflexione sobre su aprendizaje.
• Elaboración de fichas bibliográficas correspondientes a la unidad, por parte
del alumno.
• Realización de ejercicios de autoevaluación por los alumnos.
• Valoración del alumno por su participación en clase.
• Elaboración de un cuadro sinóptico de cada tema, para su discusión en clase
y posterior comparación con el de otros compañeros.
1.- Archundia García A. Educación quirúrgica para el estudiante de ciencias de la
salud. México: Editorial Méndez Editores; 1997. (Págs. 171 a 243).
2.- Berry y Kohn Atkinson LJ, Kohn ML. Técnicas de quirófano. 6ª. ed. México:
Editorial McGraw-Hill Interamericana; 1998. (Págs. 313 a 346).
3.- Fuller JR. Instrumentación quirúrgica principios y práctica. 3ª ed. México: Editorial
Médica Panamericana; 1995.
4.- Martínez Dubois S. Cirugía, bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma.
3ª ed. México: Ed. McGraw-Hill Interamericana; 2001. (Págs. 39 a 59).
5.- Sánchez Silva A. Introducción a la técnica y educación quirúrgica. 3ª. ed. México:
Editorial Méndez Cervantes; 1983. (Págs. 76 a 85).
BÁSICA:
OBJETIVO:
• Elaboración de un cuestionario del contenido del tema en el cuaderno de
trabajo, que el alumno contestará.
• Discusión en clase de los datos del cuestionario.
• Relación del tema con el consultorio dental.
UNIDAD VI
MATERIALES Y TÉCNICAS DE SUTURA
El alumno:
• Describirá los materiales y las técnicas quirúrgicas básicas para su empleo,
así como algunas técnicas específicas que deberá ejecutar con destreza.
1. Sutura.
1.1. Materiales de sutura.
1.1.1. Absorbible.
1.1.2. No absorbible.
1.2. Métodos manuales e instrumentales.
2. Técnicas de sutura.
2.1. Simple.
2.2. En “X”.
2.3. En “U”.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
2.4. Sarnoff.
2.5. Surjetes.
2.6. Lempert.
2.7. Intradérmico.
2.8. Aproximación.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 209
• Investigación bibliográfica del tema, entregando un resumen de dicha investigación.
• Lecturas razonadas de la bibliografía sugerida, elaborando un resumen y
conclusiones, previamente al inicio de la clase.
• Elaboración de un mapa conceptual, con la información que se obtuvo en la
investigación.
• Elaboración de un cuadro sinóptico, en el que se relaciona cómo se cumplieron
los postulados de la cirugía a través de la historia.
• Elaboración de un cuestionario del contenido del tema en el cuaderno de
trabajo, que el alumno contestará.
• Discusión en clase de los datos del cuestionario.
• Relación del tema con el consultorio dental.
• Explicación de cada uno de los elementos indicados en el mapa conceptual
de la unidad, para que el alumno reflexione sobre su aprendizaje.
• Elaboración de fichas bibliográficas, correspondientes a la unidad, por parte
del alumno.
• Realización de ejercicios de autoevaluación por los alumnos.
• Valoración del alumno por su participación en clase.
• Elaboración de un cuadro sinóptico de cada tema, para su discusión en clase
y posterior comparación con el de otros compañeros.
• Realización de cada uno de los puntos de sutura aprendidos en esta unidad,
en un cojín de hule espuma forrado con vinil o tela, o en un bastidor con tela.
Es necesario un número que pueda variar de acuerdo con las necesidades
del alumno y con las preferencias del profesor:
–Punto simple 50.
–Punto “X“ 30 de cada tipo.
–Punto “U” 30.
–Punto de Sarnoff 30.
–Surgete continuo o simple 5 cadenas de 10 puntos.
–Surgete discontinuo o anclado 5 cadenas de 10 puntos.
1.- Archundia A. Educación quirúrgica para el estudiante de la salud. México: Méndez
Editores; 1997.
2.- Archundia A. Educación quirúrgica. Méndez Editores; 1999. (Págs. 208 a 243).
3.-Berry. Técnicas de quirófano. 4ª ed. Editorial Interamericana; (Cap. II, Págs.
108 a 121).
4.- Fuller JR. Instrumentación quirúrgica, principios y práctica. 3ª ed. Ed. Interamericana; 1995. (Cap. XII).
5.- Sánchez Silva A. Introducción a la técnica y educación quirúrgica. México:
Méndez Cervantes; 1983.
209
04/07/11 12:49
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD:
OBJETIVOS:
UNIDAD VII
TRANSOPERATORIO
TEMAS Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
1. Definición y límite del transoperatorio.
2. Posiciones quirúrgicas.
2.1. Decúbito dorsal o supino.
2.2. Fowler.
2.3. Semifowler.
2.4. Trendelemburg.
2.5. Decúbito lateral.
3. Complicaciones transoperatorias inherentes al acto quirúrgico.
4. Hemorragia.
5. Colapso respiratorio.
6. Choque.
6.1. Definición.
6.2. Clasificación.
6.3. Etiología.
6.4. Cuadro clínico.
6.5. Fisiopatología.
6.6. Tratamiento.
7. Hipoxia.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
210
segundo 2012.indd 210
El alumno:
• Definirá, clasificará y establecerá los límites del transoperatorio.
• Describirá los cuidados especiales y las posiciones empleadas con mayor
frecuencia durante el transoperatorio.
• Describirá las complicaciones más frecuentes en el transoperatorio provocadas
por la anestesia o por estados de choque, así como el tratamiento en su caso.
• Ejecutará el tratamiento para el estado de choque y del paro cardiorrespiratorio.
• Investigación bibliográfica del tema, entregando un resumen de dicha investigación.
• Lecturas razonadas de la bibliografía sugerida, elaborando un resumen y
conclusiones, previamente al inicio de la clase.
• Elaboración de un mapa conceptual con la información que se obtuvo en la
investigación.
• Elaboración de un cuadro sinóptico, en el que se relaciona cómo se cumplieron
los postulados de la cirugía a través de la historia.
• Elaboración de un cuestionario del contenido del tema en el cuaderno de
trabajo, que el alumno contestará.
• Discusión en clase de los datos del cuestionario.
• Relación del tema con el consultorio dental.
• Explicación de cada uno de los elementos indicados en el mapa conceptual
de la unidad, para que el alumno reflexione sobre su aprendizaje.
• Elaboración de fichas bibliográficas correspondientes a la unidad, por parte
del alumno.
• Realización de ejercicios de autoevaluación por los alumnos.
• Valoración del alumno por su participación en clase.
• Elaboración de un cuadro sinóptico de cada tema, para su discusión en clase
y posterior comparación con el de otros compañeros.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
1.- Archundia A. Educación quirúrgica para el estudiante de la salud. México: Méndez
Editores; 1997.
2.- Archundia A. Educación quirúrgica. Méndez Editores; 1999.
Temas: “Definición y límite del transoperatorio”. Pág. 319.
“Posiciones quirúrgicas”. Págs. 320 a 327.
“Hipoxia”. Págs. 348 a 361.
3.- Paillas JE, Lecuire J. Tratado de técnica quirúrgica. 1ª ed. Barcelona: Ed. TorayMasson, S. A. Balmes, 151; 1977. Tomo IV.
Tema: “Posiciones quirúrgicas”. Págs. 22 a 28.
4.- Sánchez Silva A. Introducción a la técnica y educación quirúrgica. 1ª. ed. Editor
Francisco Méndez Cervantes; 1978.
Temas: “Definición y límite del transoperatorio”. Págs. 199 a 200.
“Complicaciones transoperatorias”. Págs. 202 a 204.
“Inherentes al acto quirúrgico”. Págs. 217 y 218.
“Choque y colapso circulatorio”. Pags. 219 a 238.
5.- Sánchez Silva A. Introducción a la técnica y educación quirúrgica. México:
Méndez Cervantes; 1983.
BÁSICA:
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD:
OBJETIVO:
TEMAS Y SUBTEMAS:
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 211
UNIDAD VIII
MANEJO POST-QUIRÚRGICO
El alumno:
• Controlará los riesgos mediatos e inmediatos que se puedan suscitar en el
manejo postquirúrgico.
1. Manejo postquirúrgico.
1.1. Inmediato.
1.1.1. Recuperación postanestésica.
1.1.2. Medicamentos en el postoperatorio.
1.1.3. Manejo de líquidos y electrolitos más frecuentes.
1.1.4. Alteración de la volemia.
1.2. Mediato.
1.2.1. Cicatrización reparación de los tejidos.
1.2.2. Fases de la cicatrización.
1.2.3. Inflamación o sustrato.
1.2.4. Proliferación.
1.2.5. Remodelación.
1.2.6. Dietas al paciente postoperado.
1.2.7. Alta hospitalaria.
1.3. Tardío.
1.3.1. Manejo general.
1.3.2. Terapia y rehabilitación.
1.3.3. Alta médica.
211
04/07/11 12:49
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
TEMA Y SUBTEMAS:
212
segundo 2012.indd 212
• Explicación de cada uno de los elementos indicados en el mapa conceptual
de la unidad, para que el alumno reflexione sobre su aprendizaje.
• Elaboración de fichas bibliográficas correspondientes a la unidad, por parte
del alumno.
• Realización de ejercicios de autoevaluación por los alumnos.
• Valoración del alumno por su participación en clase.
• Elaboración de un cuadro sinóptico de cada tema, para su discusión en clase
y posterior comparación con el de otros compañeros.
1.- Archundia García A. Educación quirúrgica para el estudiante de ciencias de la
salud. México: Méndez Editores; 1997. (Págs. 380 a 415).
2.- Sánchez Silva A. Introducción a la técnica y educación quirúrgica. 3ª ed. Méndez
Cervantes; 1983. (Págs. 238 a 302).
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD:
OBJETIVO:
• Investigación bibliográfica del tema, entregando un resumen de dicha investigación.
• Lecturas razonadas de la bibliografía sugerida, elaborando un resumen y
conclusiones, previamente al inicio de la clase.
• Elaboración de un mapa conceptual con la información que se obtuvo en la
investigación.
• Elaboración de un cuadro sinóptico, en el que se relaciona cómo se cumplieron
los postulados de la cirugía a través de la historia.
• Elaboración de un cuestionario del contenido del tema en el cuaderno de
trabajo, que el alumno contestará.
• Discusión en clase de los datos del cuestionario.
UNIDAD IX
COMPLICACIONES POST-QUIRÚRGICAS
El alumno:
• Diagnosticará las complicaciones que se puedan presentar con posterioridad
a la cirugía, y aplicará el tratamiento adecuado a cada caso.
1. Complicaciones postquirúrgicas y su tratamiento.
1.1. Hemorragia.
1.2. Fiebre.
1.3. Respiratorias.
1.4. Cardiovasculares.
1.5. Digestivas.
1.6. Metabólicas.
1.7. Psiquiátricas.
1.8. Dehiscencia de suturas.
1.9. Rechazo del material de sutura.
1.10. Rechazo de materiales diversos.
1.11.Trastornos de la cicatrización
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
NÚMERO DE
HORAS POR
UNIDAD:
UNIDAD X
INFECCIONES EN CIRUGÍA
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 213
• Explicación de cada uno de los elementos indicados en el mapa conceptual
de la unidad, para que el alumno reflexione sobre su aprendizaje.
• Elaboración de fichas bibliográficas correspondientes a la unidad, por parte
del alumno.
• Realización de ejercicios de autoevaluación por los alumnos.
• Valoración del alumno por su participación en clase.
• Elaboración de un cuadro sinóptico de cada tema, para su discusión en clase
y posterior comparación con el de otros compañeros.
1.- Archundia A. Educación quirúrgica para el estudiante de la salud. México: Méndez
Editores; 1999.
2.- Sánchez Silva A. Introducción a la técnica y educación quirúrgica. México:
Méndez Cervantes; 1983.
3.- Schrock R. Theodore, “Manuel de Cirugía, Ed. Manual Moderno”, Sexta Ediciòn,
(Pàgs: 69 – 108)
3.- Way V. Lawrwnce, “Diagnòstico y tratado quirùrgico”, Ed. Manual Moderno,
Septima Ediciòn, (Pags: 19 – 51)
4.- Kohn y Berry, “Tratado de quirófano”, Ed. Interamericana Mc Graw Hill, Sexta
Ediciòn, Capìtulo 36 (Pags: 610 – 618)
5.- Torres Roman, “Tratado de Cirugía”, Ed. Interamericana, Primera Ediciòn, Volumen I (Pàgs: 29 – 56)
6.- Schwarts Shiros Spencer, “Principios de cirugía”, Editorial InteramericanaVol.
I (Pags: 471 – 503)
7.- Donphy Englebert, “Diagnòstico y tratamiento quirùrgico” ,Ed. Manual Moderno
Tercera Ediciòn, (Pags: 20 – 34).
BÁSICA:
OBJETIVOS:
• Investigación bibliográfica del tema, entregando un resumen de dicha investigación.
• Lecturas razonadas de la bibliografía sugerida, elaborando un resumen y
conclusiones, previamente al inicio de la clase.
• Elaboración de un mapa conceptual con la información que se obtuvo en la
investigación.
• Elaboración de un cuadro sinóptico, en el que se relaciona cómo se cumplieron
los postulados de la cirugía a través de la historia.
• Elaboración de un cuestionario del contenido del tema en el cuaderno de
trabajo, que el alumno contestará.
• Discusión en clase de los datos del cuestionario.
• Relación del tema con el consultorio dental.
El alumno:
• Analizará de manera integral las medidas sistémicas y locales para evitar la
infección.
• Describirá las manifestaciones locales y sistémicas de la infección.
• Ejecutará con destreza las maniobras necesarias para el tratamiento de los
abscesos.
213
04/07/11 12:49
TEMA Y SUBTEMAS:
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS:
1. Infecciones transmisibles en el consultorio dental.
1.1. Hepatitis.
1.2. Paludismo.
1.3. Hemofilus influenza.
1.4. SIDA.
SUGERENCIAS
DE EVALUACIÓN:
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
BÁSICA:
214
segundo 2012.indd 214
• Investigación bibliográfica del tema, entregando un resumen de dicha investigación.
• Lecturas razonadas de la bibliografía sugerida, elaborando un resumen y
conclusiones, previamente al inicio de la clase.
• Elaboración de un mapa conceptual con la información que se obtuvo en la
investigación.
• Elaboración de un cuadro sinóptico, en el que se relaciona cómo se cumplieron
los postulados de la cirugía a través de la historia.
• Elaboración de un cuestionario del contenido del tema en el cuaderno de
trabajo, que el alumno contestará.
• Discusión en clase de los datos del cuestionario.
• Relación del tema con el consultorio dental.
• Explicación de cada uno de los elementos indicados en el mapa conceptual
de la unidad, para que el alumno reflexione sobre su aprendizaje.
• Elaboración de fichas bibliográficas correspondientes a la unidad, por parte
del alumno.
• Realización de ejercicios de autoevaluación por los alumnos.
• Valoración del alumno por su participación en clase.
• Elaboración de un cuadro sinóptico de cada tema, para su discusión en clase
y posterior comparación con el de otros compañeros.
1.- Fuller Joana Ruth, “Instrumentación quirùrgica,principios y pràcticas”, 3ª ediciòn
Ed. Medicina Panamericana Mèxico, D. F. 1998, (Pàgs: 40 – 45) Tema: “Infecciòn de la herida quirùrgica”
2.- Spadafora Adrian, “Las Maniobras Quirùrgicas”, Editorial Interamericana, 3ª.
Ediciòn Buenos Aires, Argentina, 1979 ( Cap. 30 Pàgs: 363 – 366)
3.- Tema: “Prevenciòn de infecciones en la herida operatoria “
4.- Seymur achwartz, “Principios de Cirugía”, Vol. 1 5ª Ediciòn, Editorial Interamericana 1991 (Pàgs: 157 – 162)
Tema: ·5 Infecciones”
5.- Gustavo A. Quintero, Julio Nieto Lerma, “Infecciòn en Cirugía” Editorial Panamericana 2001 Bogota Colombia
6.- Archundia A. Educación quirúrgica para el estudiante de la salud. México: Méndez
Editores; 1997.
7.- Fuller JR. Instrumentación quirúrgica principios y práctica. 3ª ed. México: Médica
Panamericana; 1995.
8.- Sánchez Silva A. Introducción a la técnica y educación quirúrgica. México:
Méndez Cervantes; 1983.
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49
RECURSOS GENERALES: • Anfiteatro.
• Proyector de diapositivas.
• Computadora.
• Cañón.
• Hojas para rotafolio.
• Plumones para pizarrón.
• Biblioteca.
Metodología de la enseñanza
• Clase magistral.
• Dinámica de grupo.
EVALUACIÓN FINAL:
• Aulas.
• Recursos audiovisuales.
• Demostración de actividades prácticas.
• Supervisión y dirección de las actividades que realice el alumno en sus prácticas.
• Supervisión al alumno en sus trabajos de investigación bibliográfica.
• Se realizarán exámenes de criterio unificado:
– De las actividades prácticas.
– De los trabajos y fichas bibliográficas.
Participación en clase.
25%
Prácticas.25%
Exámenes de criterio unificado.
25%
Asistencia.25%
Total:100%
PERFIL
PROFESIOGRÁFICO:
Los profesores que imparten la materia, deben ser cirujanos dentistas con especialidad en cirugía maxilofacial o médicos cirujanos.
La impartición de la materia requiere conocimientos multidisciplinarios
basados sobre todo, en patología general y específicamente en las materias
médicas de apoyo como sería la propedéutica, la anestesia y la farmacología,
entre otras.
La actualización constante en la materia es indispensable, así como el ejercicio constante de la cirugía porque la práctica es la única posibilidad de poder
trasmitir los conocimientos quirúrgicos.
Facultad de Odontología
segundo 2012.indd 215
215
04/07/11 12:49
216
segundo 2012.indd 216
Universidad Nacional Autónoma de México
04/07/11 12:49