Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola República del

Transcription

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola República del
Informe Nº
Fecha:
Xxxxxx
junio de 2011
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
República del Ecuador
Programa del Buen Vivir en Territorios Rurales
Informe de diseño del Programa
Texto principal
División de América Latina y el Caribe
Departamento de Administración de Programas
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
INFORME DE DISEÑO DEL PROYECTO
TEXTO PRINCIPAL
Índice
Página
EQUIVALENCIAS MONETARIAS
PESOS Y MEDIDAS
ABREVIATURAS Y SIGLAS
SUMMARY AND OBJECTIVES
MARCO LÓGICO
I. EL CONTEXTO ESTRATÉGICO Y JUSTIFICACIÓN
A. CONTEXTO DEL DESARROLLO RURAL Y POBREZA (KSF 1 Y 2)
B. JUSTIFICACIÓN (KSF 1 Y 3)
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
A. LA COBERTURA GEOGRÁFICA Y EL GRUPO OBJETIVO DEL PROGRAMA (KSF 2)
B. OBJETIVO DE DESARROLLO DEL PROGRAMA (KSF 3)
C. COMPONENTES Y RESULTADOS (KSF 3 Y 6)
D. LECCIONES APRENDIDAS Y ALINEACIÓN CON LAS POLÍTICAS DEL FIDA (KSF 6)
III. IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA
A. ESTRATEGIA OPERACIONAL (KSF 4)
B. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA (KSF 4)
C. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN BASADOS EN LOS RESULTADOS (KSF 3, 4 Y 6)
D. GESTIÓN FINANCIERA, ADQUISICIONES Y GOBERNANZA (KSF 4)
E. SUPERVISIÓN (KSF 4)
F. RIESGOS Y MITIGACIÓN (KSF 5)
IV. COSTOS, FINANCIAMIENTO Y BENEFICIOS DEL PROGRAMA
A. COSTOS DEL PROGRAMA (KSF 4)
B. FINANCIAMIENTO (KSF 4)
C. RESUMEN DEL ANÁLISIS DE LOS BENEFICIOS Y ANÁLISIS ECONÓMICO (KSF 4)
D. SOSTENIBILIDAD (KSF 5)
i
III
III
III
I
VIII
1
1
4
5
5
10
11
17
19
19
20
25
26
27
27
28
28
28
29
30
ANEXOS AL TEXTO PRINCIPAL
Anexo 1
Contexto nacional y del desarrollo rural
Anexo 2
Pobreza, focalización y género
Anexo 3
Desempeño del país y lecciones aprendidas
Anexo 4
Descripción detallada del Programa
Anexo 5
Arreglos para la implementación
Anexo 6
Planificación, monitoreo, evaluación, y gestión del conocimiento
Anexo 7
Gestión financiera y desembolsos
Anexo 8
Adquisiciones
Anexo 9
Costos y financiamiento del Programa
Anexo 10
Análisis económico y financiero
Anexo 11
Manual de operaciones
Anexo 12
Adhesión a las políticas del FIDA y evaluación ambiental
Anexo 13
Sistema Nacional de Finanzas Populares y Solidarias
Anexo 14
Contenidos del archivo de vida del Programa
DOCUMENTOS DE TRABAJO
El listado completo de los Documentos de Trabajo (DT 1 al 14) preparados durante la
formulación del Programa puede ser consultado en el Anexo 14. Todos los DTs pueden
obtenerse del archivo de vida del Programa (Project Life File)
ii
Equivalencias Monetarias
Unidad monetaria
=
Dólar de los Estados Unidos
(USD)
1 USD
=
1 USD
Pesos y Medidas
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
kilogramo (Kg.)
000 Kg.
libra (lb.)
kilómetro (Km.)
metro (m)
metro cuadrado (m2)
acre (ac)
ha
arroba (@)
quintal (qq)
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
2,204 libras
1 ton métrica (t)
450 gramos (gr.)
0,62 millas
1,09 yardas
10,76 pies cuadrados
0,405 hectáreas (ha)
2,47 acres
11,5 kilogramos
45,3 kilogramos
Abreviaturas y Siglas
APROCANE
ATP
AVSF
AWPB
BCE
BDH
BNF
CADERS
CECJ
CFN
CNFPS
CIAS
COAC
CONAJUPARE
CONCOPE
CONAFIPS
COOTAD
COSOP
CPCCS
CPR
ECOPAR
ERAS
FAO
Asociación de productores de cacao del Norte de Esmeraldas
Agencia de Transformación Productiva
Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras
Plan Anual de Trabajo y Presupuesto (Annual Work Plan and
Budget)
Banco Central de Ecuador
Bono de Desarrollo Humano
Banco Nacional de Fomento
Proyecto de Competitividad Agropecuaria y Desarrollo Rural
Sostenible
Organización de Pequeños Productores Agropecuarios del
Comercio Justo
Corporación Financiera Nacional
Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias
Comité de Investigación y Acción Local
Cooperativa de Ahorro y Crédito
Consorcio Nacional de Juntas Parroquiales
Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador
Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización
Programa Nacional de Oportunidades Estratégicas
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
Centro de Promoción Rural
Corporación para la Investigación, Apoyo Técnico para el Manejo
Sustentable de Ecosistemas Tropicales
Escuelas de la Revolución Agraria
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación
iii
GTZ
FAPECAFES
FECD
FIDA
FMAM
FOCCAHL
FUNORSAL
GADs
GPP
IEPS
INB
INEC
INIAP
INTI
JPR
LOPC
LORSA
MAE
MAGAP
MCDS
MCP
MF
MIES
NBI
ODB
ONG
ONU
ONU-REDD
OSG
PBAS
PBVTR
PIB
PIDASSE
PIP
PNBV
PNFPES
PNUD
POA
PROCAFEQ
PRODEPINE
PRONERI
REFSE
RENAFIPSE
RFR
RIMS
SENPLADES
SEP
SIG
SIISE
SIPAE
Cooperación Técnica Alemana
Federación de Productores Ecológicos de Café del Sur del Ecuador
Fondo Ecuatoriano Canadiense de Desarrollo
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF)
Organizaciones Comunitarias Campesinas Monseñor Herber
Leuther
Fundación de Organizaciones Campesinas de Salinas
Gobiernos Autónomos Descentralizados
Gerente del Programa en el País
Instituto de Economía Popular y Solidaria
Ingreso Nacional Bruto
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
Instituto Nacional de Ecuador para la Investigación Agropecuaria
Proyecto de Intervención Nutricional Territorial Integral
Juntas Parroquiales Rurales
Ley Orgánica de Participación Ciudadana
Ley de Soberanía Alimentaria
Ministerio del Ambiente del Ecuador
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Ministerio Coordinador del Desarrollo Social
Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y
Competitividad
Ministerio de Finanzas
Ministerio de Inclusión Económica y Social
Necesidades Básicas Insatisfechas
Organización de Base
Organización no Gubernamental
Organización de las Naciones Unidas
Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal
en los Países en Desarrollo
Organizaciones de Segundo Grado
Performance Based Allocation System
Programa del Buen Vivir en Territorios Rurales
Producto Interno Bruto
Proyecto Habilitación de Tierras para uso agrícola en áreas
comunales de la Península de Santa Elena
Formulario de Identificación del Proyecto del FMAM (GEF)
Plan Nacional para el Buen Vivir
Programa Nacional de Finanzas Populares
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Plan Operativo Anual
Asociación de Productores de Café de Altura de la Región Sur
Oriental de La Provincia de Loja
Proyecto de Desarrollo de los Pueblos indígenas y Afro
ecuatorianos
Programa Nacional de Negocios Rurales Inclusivos
Red de Entidades Financieras Equitativas
Red Nacional de Finanzas Populares del Ecuador
Red Financiera Rural
Sistema de Indicadores de Gestión por Resultados
Secretaria de Planificación y Desarrollo Económico y Social
Seguimiento y Evaluación Participativo
Sistema de Información Geográfica
Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador
Sistema de la Investigación de la Problemática Agraria del
Ecuador
iv
SITPA
SNFPS
TIR-F
UCASAJ
UCOCS
UGP
UNORCAC
UPA
VAN-F
Sistema de Innovación Técnica Participativa en Agricultura
Sistema Nacional de Finanzas Populares y Solidarias
Tasa interna de retorno
Unión de Comunidades Campesinas de San Juan
Unión Cantonal de Organizaciones de Participación Social por la
Justicia del Cantón Las Naves
Unidad de Gestión del Programa
Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi
Unidad de Producción Agropecuaria
Valor actual neto
GOBIERNO DEL ECUADOR
Año Fiscal
1º enero – 31 diciembre
v
Buen Vivir in Rural Territories Programme:
Map of target areas
Map of other IFAD operations in the country:
1 Central Corridor Development Project
2 Ibarra-San Lorenzo Corridor Development Project
vi
Summary and Objectives
1.
Implementation of the food sovereignty regime is the centrepiece of rural policy in
Ecuador and is the institutional mandate of the recently reformed Ministry of Agriculture
and Livestock (MAGAP). The respective coordinating ministries for Social Development
(MCDS) and for Production, Employment and Competitiveness (MCP) have reaffirmed
this orientation subsequent to enactment of the Food Sovereignty Law in 2009. The
MCDS recently launched Acción Nutrición-hacia la desnutrición cero which is part of the
Estrategia Nacional de Soberanía Alimentaria Nutricional. As part of the Consejo Social,
MAGAP is one of the implementing institutions of this strategy. The main policy
instrument of the MCP, the Agenda for Productive Transformation, which became law
(Código de la Producción) in 2010, emphasizes the role of MAGAP in advancing the
objectives of food sovereignty in the broader context the popular and solidary economy.
These strategic policies are central in the 2009-2013 National Plan for Buen Vivir (PNBV).
2.
The ‘Buen Vivir’ in Rural Territories Programme is designed to enable MAGAP to
adapt its existing programmes and renewed food sovereignty mandate to the norms and
policies of buen vivir rural in 8 selected reference territories. The Programme will directly
target 25,000, mainly food-insecure, rural households that are largely dependent on
small-scale agriculture and related activities for their livelihoods and are consequently
vulnerable to the effects of climate change. Most have limited access to land and water,
technical assistance, rural financial services and markets.
3.
The strategy proposed to confront this challenge is to implement a Programme
directed principally at territorial level interventions to facilitate endogenous, territorial
level initiatives centred on making agroecological production and other sustainable
approaches viable for poor family-scale producers. Agroecology is in this sense
envisioned as the centrepiece of a new approach to multifunctional agriculture supported
by MAGAP in alliance with local governments, community and territorial based
organizations, local financial institutions, commercial cooperatives, and other actors in
multiple initiatives adapted to highly varying territorial conditions.
4.
The Programme will be implemented in the new institutional context of
decentralized autonomous governments (GADs) and the principles of complementarity
and subsidiarity, in which provincial and rural parroquial governments assume important
powers and responsibilities related to rural development and natural resource
management, as established in the new Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización. This institutional framework, which is still in an early
stage of implementation, is in turn the basis to facilitate greater citizens’ participation
and control.
5.
In accord with the norms of Buen Vivir, the Programme will facilitate inter-sectoral
alliances needed to support the transition to agroecological systems of production and
other environmentally sustainable approaches that respond to the norms and policy
framework related to food sovereignty established in Ecuador’s 2008 constitution (Ley
Orgánica de Seguridad Alimentaria). The success of this transition is related to the ability
of family scale producers to generate higher income by reduced use of external inputs,
productivity gains, crop diversification, post-harvest management, fair markets, and
access to quality services that include business and financial expertise. While the
Programme is focused on food sovereignty, the stability and commitment to sustainable
practices of family scale producers also depends on economic alternatives and
employment opportunities for the whole community, especially young women and men
who are most prone to out-migrate.
6.
The Programme will invest in self-organized and economically viable business
plans to be implemented directly by second-tier organizations, community-based groups,
i
and public-private partnerships that will create employment, diversify the rural economy
and generate adequate returns for agroecological producers and other target groups,
including young women and men. Through financial and other incentives, the
Programme will build alliances and leverage additional capacity and resources, combining
efforts with other territorially focused initiatives related to nutrition (Acción Nutrición,
Aliméntate Ecuador), natural resource management (Socio Bosque), participatory
planning processes, and capacity building. In this context, private sector financial
institutions will provide loans to co-finance enterprises that are expected to be profitable
and in which agroecological producers can participate directly (as cooperative members
and the like) or benefit indirectly by greater access to markets and services. The
financial sector partnership is key to the sustainability of economic benefits since it will
continue on an autonomous footing after the Programme concludes.
7.
The Programme will implement a system of participatory monitoring and
evaluation designed not only to monitor social and economic impacts but also assure
that the lessons learned from the experience of Programme implementation are fully
assimilated by the respective actors, and that the Programme territorial strategy is
scaled-up into a process that should eventually acquire national scope.
B. Components
Component 1: Strengthening capacities for territorial development
8.
Component 1 will facilitate acquisition of capacities for: participatory planning and
budgeting by GADs, mainly by parroquias and associations of parroquias
(mancomunidades) that are direct representatives of rural communities; natural
resource management by GADs and community and territorial based organizations; and
economic and financial management by groups of young people, community-based and
second-tier (multi-community) associations. The component will also support
systematization and transmission of traditional knowledge and practices related to
(ethno)-agroecology, water management, and other technologies. Support will be
provided for training locally based promoters and technical personnel in sustainable
production methods. Second-tier associations will be supported to obtain environmental
certification for members and to broaden participation in certification schemes.
9.
The objectives of this component include: (i) enabling local governments to
support food sovereignty and agroecological systems of production by incorporating
natural resource management into their territorial development plans and by developing
and applying appropriate regulations within their respective administrative limits;
(ii) assuring that local producers have access to qualified technical services to implement
sustainable (certified) systems of productions and non-agricultural enterprises; and
(iii) strengthening the capacity of territorial organizations to take a primary role in
natural resource management.
Component 2: Territorial initiatives investment fund
10.
Component 2 will co-finance implementation of business plans aligned with the
objectives and norms of food sovereignty policy in Ecuador. The primary focus will be on
longer-term initiatives that strengthen community-based, territorial level capacities to
manage land, water and other natural resources that are strategic in the respective
territories. These could include: implementation of agroecological systems of production
and other environmentally sustainable approaches in benefit of poor rural families;
transformation of agro-ecological and other ‘clean’ products; access to markets
(especially ‘fair trade’ local, national and international markets); small-scale productive
infrastructure (for irrigation, storage and processing, agro-industry, renewable energy)
at family and community level; access to financial and non-financial services; and
economic diversification in the areas of tourism and other services. These enterprises will
ii
be co-financed by loans from local financial institutions, mainly credit and savings
associations that are regulated by the Sistema Nacional de Finanzas Popualares y
Solidarias. Producers who obtain environmental and social certification will be connected
to commercialization initiatives for access to markets that recognize the quality and
sourcing of their products.
11.
The objectives of this component include: (i) facilitating the transition to
agroecological systems of production by a significant number of producers; (ii) creating
new non-agricultural economic opportunities for an equal number of individuals and
groups; (iii) facilitating broad-based access to financial services including credit by
leveraging use of Programme resources; and (iv) improving access to markets,
especially those that recognize product quality.
Component 3: Participatory monitoring and evaluation system (PME)
12.
Component 3 is designed to facilitate participatory learning processes based on
the experiences of Programme implementation and impact evaluation. This component is
based on applying a variety of methods to gather, systematize, and validate information
about both Programme indicators (such as social targeting, financial stability of
enterprises, and increase in incomes); and about the Programme social impact.
13.
The objectives include: (i) adoption of participatory methods and acquisition of
skills related to monitoring and evaluation by local governments and community and
territorial based organizations; (ii) assure timely and meaningful participatory evaluation
by all institutions, organizations and communities involved in the Programme;
(iii) facilitate the consolidation of inter-institutional and other strategic alliances required
for Programme implementation; and (iv) measure social and environmental impact.
14.
Strengthening capacities for results-based M&E is one objective of the Programme
to ensure application of lessons learned to scale-up the Programme’s territorial strategy
over time. Hence, the Programme places substantial emphasis on participatory M&E as a
strategic objective that is worth of a full component. This approach to PME will enable
the Programme to meet the obligation of ‘informed, prior consent’ but not just at a single
moment as it occurs as the result of consultations during project preparation. PME will be
a way to move beyond the idea of prior consent to enabling rural actors to take selfdefined and self-organized initiatives. For the idea of ‘consent’ to be meaningful, it has to
be re-examined based on experience and current information at every stage of
implementation.
15.
Gender strategy. The strategy for gender equality is an integral part of each
component and corresponding indicators are in the Logical Framework. The essential
focus includes both economic empowerment and the exercise of rights of participation in
all activities supported by the Programme, including public sector planning. Component 3
will identify the barriers to women’s participation in different contexts, especially those
related to the unequally shared burdens of family care and other uncompensated
household labor, domestic violence, and other forms of exclusion. Women’s participation
in Programme monitoring and evaluation system is key to assuring the success of the
gender strategy. Disaggregated data on women’s participation will be maintained for all
aspects of the Programme, including Programme teams, leadership roles in organizations
that receive Programme support, and overall investment.
16.
In component 1, opportunities for leadership and technical training will be
adapted to facilitate women’s participation; and priority will be given to assuring that
women are available as facilitators in every rural community included in the Programme.
In the Sierra, this will mean hiring women who speak Quechua. In component 2, the
evaluation of subproject proposals submitted for co-financing will include how well the
needs and aspirations of women have been incorporated and what concrete measures
iii
are included to facilitate women’s participation. In this context as well, the alliance with
the financial sector will be critical. Indeed, the second-tier lines of credit provided
through the Corporación de Finanzas Populares y Solidarias and channelled through the
affiliated network of financial institutions have generated substantial benefits for women
borrowers. However, the Programme will make an important difference in the relative
impact of this credit by combining it with access to services and complementary funds
for investment.
C. Background and rationale
17.
Programme design has benefited from lessons learned from other IFAD supported
operations in LAC and the Andean region. However, the ongoing political and social
transformations in this middle income country require a new level of IFAD engagement
to assist MAGAP and its partners to build a sound operative model to integrate national
policies into a programme and implementation strategy that facilitates results on the
ground, and are consistent with the new and inclusive rural development agenda
assumed by the Correa administration. Food sovereignty is a major political priority in
Ecuador and a number of far reaching legal and institutional reforms related to it have
been implemented or are in preparation. However, these innovations are quite new and
the advance of corresponding programmes to make this normative framework effective
in rural areas is just beginning.
18.
IFAD can support this process at an opportune moment when substantial political
will on family and community-scale agriculture in the context of endogenous territorial
development, decentralization, and greater citizens’ participation is evident. The
opportunity for IFAD in Ecuador is to accompany a process that should eventually
acquire national scope and be fully aligned with its own environmental, indigenous, and
targeting and gender policies; as well as its policy on access to productive assets and
rural finance. The regulatory, institutional and policy framework en Ecuador is
remarkably favourable and the prospects for learning in the context of policies designed
to “propel food sovereignty and buen vivir in rural territories” (PNBV 2009-2013) are
proportionally great.
D. Rural context, geographic area of intervention and target groups
19.
While there has been a statistically significant reduction in rural poverty and
extreme poverty in the past few years in Ecuador, poverty indicators for the rural
population and for the Programme area in particular remain extremely high. The MCDS
refers to the rate of malnutrition in the central sierra region (42.3%) included in the
Programme as alarming and these areas are the first priority for Acción Nutrición.
Overall, about one-third of the population in the Programme area as a whole does not
have income sufficient to cover basic necessities (canasta básica). Poverty (90%) and
extreme poverty (67.7%) rates are far higher than national averages for rural areas.
20.
Although Programme areas are important for food production, access to land is
extremely unequal as it is in Ecuador as a whole. A systematic process to improve land
access has not yet been established. Migration has had a profound impact in the rural
areas of Ecuador. Although many areas have benefited from the flow of remittances,
since the end of 2008 the flow to rural areas has slowed dramatically and in the first
trimester of 2011 was around 75% below the peek of 2008 (Banco Central del Ecuador,
May 2011). Remittances to urban areas have also slowed by about 30%. About 20% of
the population in the Programme area is indigenous (almost all pertaining to the
Quechua nationality in the Sierra) or afro-Ecuadorian (5%). Poverty rates for indigenous
people are significantly higher than for the non-indigenous population.
21.
Geographic scope: The Programme area covers 46 rural municipalities and 165
rural parroquias in nine provinces (Chimborazo, Esmeraldas, Guayas, Imbabura, Loja,
iv
Los Ríos, Manabí, Santa Elena and Tungurahua). The target area spans eight different
territories with a combined population of about 760,000 or roughly 16% of the country's
rural population. It is inhabited mainly by small-scale producers and, in some areas,
indigenous and afro-Ecuadorian communities, and is characterized by high levels of
poverty and extreme poverty. The territories include a wide variety of ecosystems that
are fragile or threatened, ranging from the páramos of Tungurahua and Chimborazo to
the semi-arid regions of Santa Elena and Manabí; critically important wetlands in Los
Ríos; areas suffering high rates of deforestation in Esmeraldas; and degraded landscapes
in Loja. These areas are important for national food production, biodiversity (including
agrobiodiversity) and the watersheds that supply major cities.
22.
Target group: The target group includes 25,000, mainly food-insecure, poor
rural households or roughly 15% of the total population of nearly 760,000 inhabitants.
These families are dependent at least to some degree on small-scale agriculture and
related activities, either as producers on their own land (or borrowed or rented), as day
labourers, or both. Most families depend on multiple activities for their subsistence,
including small-scale commerce, temporary work in nearby towns and cities, and in the
florículas of the Sierra. Young people who encounter few opportunities in their local
communities are especially likely to out-migrate. Targeting is based on a combination of
approaches: (i) direct targeting will be used to assure inclusion of very poor families who
are less likely to be members of community-based organizations; and (ii) the
Programme will work through a number of existing initiatives in the respective provinces
that are aligned with its main objectives. Direct targeting will also be conducted by
means of alliances with Acción Nutrición, other programmes of MAGAP and provincial
government initiatives that are focused on poor, unorganized, rural families. These other
initiatives provide a pathway to participation in the Programme.
E. Benefits









12,500 producers implement sustainable systems of agricultural production and
increase their income by at least 30%
12,500 families obtain stable employment in non-agricultural enterprises and
increase their income by at least 30%
20,000 families (from the above groups and others in the target territories) benefit
from investments in productive infrastructure at family and community level
15,000 families obtain access to rural financial services and are able leverage at least
USD10 million from local financial institutions to co-finance implementation of
business plans aligned with the objectives and norms of food sovereignty policy in
Ecuador
80% of the local rural governments in the Programme area incorporate measures to
manage natural resources and promote agroecological production
8,000 producers/parcels are certified and obtain access to more lucrative markets
400 promoters and 160 technical personnel are trained, 50% women, 25% young
people, 25% indigenous or afro-Ecuadorian
5000 individuals are trained to participate in rural non-agricultural job markets, 50%
women, 25% young people, 25% indigenous or afro-Ecuadorian
40 cooperatives or networks are established for commercialization and processing
F. Implementation arrangements
23.
The Ministry of Agriculture and Livestock will be the implementing agency and the
Programme will be established within the Vice-Ministry for Rural Development. In fact,
the Vice-Ministry has assumed control of most existing programmes and projects
formerly managed separately under MAGAP. This will facilitate synergies between
projects such as cadastre and titling; agricultural insurance; ‘inclusive businesses’; and
others. Teams assigned to provincial level offices will carry out field operations; and will
v
be responsible for working together with local actors to establish territorial level priorities
in the context of alliances with local government and community-based organizations.
24.
The most important partners on a local level will include the provincial and local
rural governments, which in turn may be organized into mancomunidades to facilitate
collective efforts related to natural resource management, infrastructure or other
objectives. The alliance with local governments is obligatory in the context of political
decentralization and the shared powers between different levels of the GADs. The
Programme will also be allied with the MCDS in connection with Acción Nutrición; and
with the Ministry of Environment in connection with Socio Bosque. The alliance with the
Sistema Nacional de Finanzas Populares y Solidarias is critical for the success of
component 2, and hence of the Programme as a whole.
G. Costs and financing
25.
The Programme will be implemented over 6 years. Total Programme cost is
USD 62.98 million. This total includes an IFAD loan of USD 17.296 million (27.5%) and a
loan from the Spanish Trust Fund for USD 15 million (23.8%). The budget includes
USD 10.356 million (16.4% of the total), all of which is expected to be leveraged from
local financial institutions for co-financing, through loans, of business plans to be
implemented under component 2. These loans will be contracted by the interested
beneficiary groups, without the guarantee of the Programme, and the risks associated
with the loans will be assumed by the credit provider and the borrowers. Other financing
will come from the Government of Ecuador (11% of the total); local governments
(5.3%); beneficiary organizations (9.4%); and bilateral cooperation (6.4%).
H. Risks
26.
The main risks associated with the Programme involve the process of
decentralization. Although there is clear commitment to implementing this process, it is
complex and very broad in scope. There is a considerable learning process to be
undertaken on the respective levels of provincial, municipal and parroquial governments;
and by national government agencies to establish operational arrangements on a
territorial level. Nevertheless, significant experience has already been gained by MAGAP
on a provincial level where operations have been coordinated informally for a
considerable time. To facilitate this process, the Programme will work through the
representative organizations of the provincial governments-CONCOPE and the juntas
parroquiales-CONAJUPARE. These organizations provide technical and other support to
local elected officials and other personnel. Component 3 will also be important to
facilitate and monitor the effectiveness of operational arrangements on a territorial level.
27.
Underlying risks related to climate change are being addressed by the integrated
approach of the Programme as a whole. That is to say, by an approach that combines
the transition to agroecological systems of production with conservation and sustainable
use measures that together should enable advances related to protecting ecosystem
services and thus to greater resilience of agricultural production. Agroecological systems
are of necessity adapted to ecological niches and depend on the quality of ecosystem
services without generating negative environmental impacts. Hence the coordination
with Socio Bosque and other initiatives to conserve páramos, forest areas, watersheds
and biodiversity is an integral part of the transition to sustainable agriculture.
I. Environment
28.
The Programme is classified as environmental category B. It involves no direct or
indirect environmental risks and is designed to procure important benefits related to
ecosystem services including the conservation of agrobiodiversity, soil conservation and
restoration, and reduced use of agrochemicals. In the near term, the Programme will
combine efforts with Socio Bosque for conservation of páramos and forestland;
vi
ProForestal for reforestation; and several territorial initiatives that include wetlands
conservation of a Ramsar site. All subproject investments will be screened by
Programme personnel for potential environmental impact. Most subprojects will be
intended to have a direct positive impact, especially in connection with agro-ecological
methods of production that the Programme intends to promote. Nevertheless, the
screening process and continuous impact evaluation are essential to building adaptation
and risk management practices capable of reducing the vulnerability of smallholder
farmers to increased climate-related stresses and shocks.
J. Knowledge management, innovation and scaling up
29.
The KM strategy is mainly contained in component 3. Some of its features which
have not been mentioned include: (i) supporting initiatives to systematize and share
traditional knowledge related to ethno-agroecology and identify ‘biocultural’ systems
proper to the indigenous communities of the Sierra; (ii) facilitate exchanges between
territories about best practices, innovations, and strengthen networks of producers and
others about agroecological systems of production, market niches and other issues of
common concern; and (iii) systematize important territorial development experiences in
different regions of Ecuador, especially those that are long term and/or identify their
goals in terms of Buen Vivir or sumac kawsay.
30.
During the Correa administration, substantial second-tier lines of credit have been
established to enable duly qualified financial institutions to provide financial services in
support of the Popular and Solidary Economy (EPS). The main programme here has been
the Programa Nacional de Finanzas Populares y Solidarias, which is now being converted
to the Corporación Nacional de Finanzas Populares. This institution provides funds to
support different financial products adapted to the needs of poor families, communitybased enterprises, and other clients that are considered part of the EPS. The resources
to be invested through the Territorial initiatives investment fund will be used at least in
part as incentives to leverage access to credit and other financial services for different
income-generating initiatives in benefit of commercial networks, value-added activities
and efforts in economic diversification such as ethno-eco-tourism.
vii
MARCO LÓGICO
Resumen narrativo
Finalidad
Indicadores
En las 165 juntas parroquiales rurales (JPR):
Las familias rurales en las 165
juntas parroquiales rurales (JPRs)
de los territorios focalizados por el
Programa han mejorado su nivel de
bienestar económico.
Método de verificación
 Encuestas de línea de base (del
Programa y RIMS)
 Estudios de avances e impacto
(incl. encuestas RIMS) a medio
término y al final del Programa
 Número de hogares que recibe el
bono de desarrollo humano
 La política social, ambiental, y
de producción del gobierno
central se continúan articulando
con la gestión de los GADs a
nivel territorial
 La soberanía alimentaria,
estrategia territorial y enfoque
de agricultura familiar se
institucionalizan como política
de largo plazo del MAGAP
 12,500 familias realizan la transición a
sistemas de producción agroecológicos
 12,500 familias tienen empleos estables
en empresas no-agrícolas encadenadas
con la producción agroecológica
 Efectividad/ Producción agrícola y
ganadera mejorada: Número de
productores (hombres/mujeres) que han
adaptado tecnologías recomendadas
(RIMS 2.2.2)
 Efectividad/ Creación de oportunidades de
empleo: Número de empleos generados
en empresas de pequeña y mediana
escala (RIMS 2.5.1)
 Número de personas (hombres/mujeres)
que reciben servicios del Programa (RIMS
1.8.1)
 Número de hogares que reciben servicios
del Programa (RIMS 1.8.2)
 Número de comunidades que reciben
servicios del Programa (RIMS 1.8.4)
 50% de participantes en las iniciativas
cofinanciadas por el Programa son
mujeres; 25 % jóvenes; y 25% indígenas
o afro-ecuatorianos
 Informes de seguimiento y
evaluación participativa (SEP) con
los grupos emprendedores,
asociaciones de productores, y
organizaciones comunitarias
 Encuestas de línea base
 Informes semestrales y anuales del
sistema de monitoreo y evaluación
del Programa
 Informes anuales de resultados
RIMS
 Informes de Ayuda Memoria de las
Misiones FIDA
 MAGAP y otras instituciones
implementan el proceso de
descentralización de acuerdo a
la poítica nacional y son
capaces de coordinar sus
acciones a nivel de los
territorios con los GADs y OSGs
 80% de las JPRs establecen y hacen
cumplir normas para la gestión
mancomunada de recursos naturales en
 Informes de seguimiento y
evaluación participativa (SEP) con
representantes comunitarios,
 Los GADs mantienen la
voluntad y desarrollan sus
capacidades para asegurar
 Los índices de pobreza rural se han
disminuido en 25% al término del
Programa
 Los índices de desnutrición infantil se han
reducido por 60% (RIMS “ancla”)
 El valor de activos de las familias
participantes han mejorado en un 30 %
(RIMS “ancla”)
Propósito
25,000
familias
rurales
han
adoptado
medios
de
vida
sostenibles a base de sistemas de
producción agroecológicos y otros
emprendimientos fundamentados
en la política nacional de soberanía
alimentaria
Supuestos/Riesgos
Componente 1: Las capacidades
de gestión territorial se han
fortalecido en los territorios
focalizados por el Programa
1. Las JPRs, mancomunidades y
gobiernos provinciales incluyen y
financian iniciativas relacionadas
viii
con la agricultura multifuncional/
agroecología en sus planes de
ordenamiento
y
desarrollo
territorial
una escala adecuada para garantizar los
servicios de ecosistema en su respectivas
circunscripciones
Representantes de al menos 70% de las
comunidades rurales focalizadas por el
Programa participan en los procesos de
planificación
Efectividad/ Promoción de políticas e
instituciones inclusivas: Número de
hogares con acceso a recursos naturales
asegurado a largo plazo (RIMS 2.6.1)
Efectividad de programas de manejo de
recursos naturales y de conservación:
Hectáreas de tierra mejorada a través de
métodos de conservación de tierra y/o
agua (RIMS 2.1.5)
Número de personas (hombres/ mujeres)
capacitadas en manejo de recursos
naturales (RIMS 1.1.9)
vocales y presidentes de JPRs,
otras autoridades de los GADs
 Ordenanzas, resoluciones, y otros
instrumentos ratificados por los
GADs
 Planes de ordenamiento y
desarrollo territorial
 Monitoreo ambiental externo
procesos de planificación
transparentes y participativos
 Los GADs mantienen la
voluntad política y desarrollan
sus capacidades para
desarrollar mecanismos
adecuados para monitorear el
uso de recursos naturales y
hacer cumplir las normas
establecidas
2.
Las
y
los
productores
agroecológicos
y
jóvenes
emprendedores tienen acceso a
servicios adecuados para facilitar la
reconversión
productiva,
la
certificación de sus parcelas, el
empleo
digno, y
la
gestión
empresarial
 8,000 productoras/es han procesado la
certificación agroecológica de su parcela
conforme con normas locales, nacionales
y/o internacionales
 400 promotoras/es y 160 técnicos/as (de
quienes al menos 50% son mujeres, 25%
jóvenes, y 25% indígenas o afroecuatorianos) se capacitan y brindan
servicios en sus comunidades
 5,000 personas (de quienes al menos 50%
son jóvenes, 50% mujeres, y 25%
indígenas o afro-ecuatorianos) reciben
capacitación para emplearse en oficios noagrícolas
 50 proveedores de servicios basados en
las organizaciones territoriales, adquieren
las capacidades para acompañar los
productores de base en reconversión
productiva, certificación y gestión
empresarial (RIMS 1.2.1)
 Informes de seguimiento y
evaluación participativa (SEP) con
las organizaciones de comercio
justo, asociaciones de
productores, representantes de
certificadoras locales e
internacionales
 Sesiones de grupos focales
(mujeres, jóvenes, indígenas,
afros) con productores/as y
grupos emprendedores sobre el
acceso a, y la calidad de, servicios
 Informes semestrales y anuales del
sistema de monitoreo y evaluación
del Programa
 Informes anuales de resultados
RIMS
 Informes de Ayuda Memoria de
las Misiones FIDA
 MAGAP concluye acuerdos
inter-institucionales,
especialmente con los GADs
para fomentar el acceso a
servicios y para la capacitación
 Las universidades regionales y
otros centros educativos se
interesan en los programas de
desarrollo rural territorial,
concretando su apoyo a través
de acuerdos de colaboración.
3. Los sistemas de riego son
administrados
satisfactoriamente
por grupos comunitarios
 24 juntas de regantes se fortalecen para
poder ejercer sus funciones
 Número de grupos manejando
infraestructura de riego con mujeres en
cargos de decisión (RIMS 1.1.4)
 Probabilidad de sostenibilidad de
infraestructura productiva: Número de
productores (hombres/mujeres) con
acceso seguro a recursos hídricos (RIMS
2.1.3)
 Entrevistas a representantes de
juntas de regantes
 Informes semestrales y anuales del
sistema de monitoreo y evaluación
del Programa
 Informes anuales de resultados
RIMS
 La transferencia de
responsabilidades hacia los
gobiernos provinciales se realiza
de acuerdo a la política nacional
y MAGAP logra articular las
respectivas alianzas operativas




ix
Componente 2: El Fondo de
Inversión
para
Iniciativas
Territoriales ha contribuido a
mejorar los ingresos de las y
los productores agroecológicos
1. Los ingresos de las y los
productores agroecológicos y de las
y los socios de otros grupos
emprendedores focalizados por el
Programa se han increnmentado
 12,500 productores/as agroecológicos/as
han incrementado sus ingresos en al
menos un 30%
 12,500 personas (de quienes al menos
50% son jóvenes, 50% mujeres, y 25%
indígenas o afro-ecuatorianos)
organizados en cerca de 400 empresas
no-agrícolas incrementan sus ingresos en
al menos un 30%
2.
Las
y
los
productores
agroecológicos
y
grupos
emprendedores focalizados por el
Programa acceden a servicios
financieros para co-financiar sus
planes de negocio.
 15,000 familias (de quienes al menos 25%
son indígenas o afroecuatorianos) acceden
a servicios financieros pare fines
productivos directamente o mediante
financiamiento a un grupo
 La tasa de morosidad calculada sobre el
valor total de la cartera de préstamos no
supera 2.5%
 Número de personas (hombres/ mujeres)
en grupos de ahorro y/o crédito
capacitadas (RIMS 1.3.2)
 Número de instituciones financieras que
participan en el Programa (RIMS 1.3.4)
 Efectividad: Mejorado acceso de las y los
usuarios a servicios financieros (RIMS
2.3.2)
 Efectividad/ Mejorado desempeño de
instituciones financieras: Cartera en riesgo
(RIMS 2.3.3)
3.
Las
y
los
productores
agroecológicos logran mejorar su
acceso a mercados que remuneran
la calidad de sus productos
 40 redes o cooperativas establecidas o
fortalecidas facilitan la transformación y
comercialización de productos
agroecológicos
 8,000 productores/as agroecológicos/as
colocan productos en mercados
certificados internos e internacionales
 100 canastas comunitarias se establecen o
amplían su cobertura
 Número de personas (hombres/ mujeres)
en grupos de comercialización (RIMS
1.4.5)
 Informes de seguimiento y
evaluación participativa (SEP) con
grupos focales de emprendedores,
grupos de base y asociaciones de
productores agrícolas
 Informes de evaluaciones
económico-financieras de los
emprendimientos agrícolas y noagrícolas
 Informes semestrales y anuales del
sistema de monitoreo y evaluación
del Programa
 Informes anuales de resultados
RIMS
 Datos del sistema de seguimiento
de la CNFP
 Datos de las instituciones
financieras locales
 Informes de seguimiento y
evaluación participativa (SEP) con
grupos focales de emprendedores,
grupos de base y asociaciones de
productores agrícolas
 Informes anuales de resultados
RIMS
 Se operacionalizan alianzas con
otros programas del sector
público relacionados con la
nutrición, riego, cadenas cortas,
y otras iniciativas consideradas
estratégicas para el logro de la
soberanía alimentaria
 Informes de seguimiento y
evaluación participativa (SEP) con
grupos focales de emprendedores,
grupos de base y asociaciones de
productores agrícolas
 Sesiones de grupos focales con
consumidores
 Informes anuales de resultados
RIMS
 Informes semestrales y anuales del
sistema de monitoreo y evaluación
del Programa
 GADs, gobierno central,
certificadoras, y otros actores
logran coordinar acciones para
agilizar y abaratar los procesos
de certificación y promover los
productos en distintos mercados
x
 CNFP gestiona el fondeo
suficiente para incentivar a las
instituciones financieras locales
calificadas en los territorios
focalizados por el Programa, y
establece líneas de servicios
financieros adecuados para
viabilizar los emprendimientos
rurales
 El esquema de incentivos del
Programa y los planes de
negocios preparados son
adecuados para movilizar la
aprobación del financiamiento
4.
Las
y
los
productores
agroecológicos logran mejorar su
acceso a infraestructura económica
Componente 3: El Sistema de
Seguimiento
y
Evaluación
Participativa
propicia
la
participación de las y los
usuarios en la planificación y
toma
de
decisiones
del
Programa
1. Los GADs, OSGs y otros actores
en la gestión territorial tienen
acceso oportuno a información
para la toma de decisiones y
medición
de
los
impactos
generados por el Programa.
 Grupos de comercialización con mujeres
en cargos de decisión (RIMS 1.4.6)
 20,000 familias (12,500 focalizadas por el
Programa y otras en los mismos
territorios) se benefician de sistemas de
riego, centros de acopio, y otras
infraestructuras para el procesamiento de
productos
 Facilidades de comercialización,
almacenamiento y procesamiento
construidas y/o rehabilitadas (RIMS 1.4.4)
 Probabilidad de sostenibilidad de
facilidades de comercialización,
almacenamiento y procesamiento:
Número de facilidades de comercialización,
almacenamiento y procesamiento
funcionando (RIMS 2.4.3)
 Se han establecido métodos efectivos para
recopilar, sistematizar y devolver datos
sobre la gestión e impactos del Programa.
 80 OSGs y 165 JPRs se han capacitado en
métodos de seguimiento y evaluación
participativa, incluido mapeo comunitario
 Sistema de información geográfica
montado, interactivo, y accesible vía
internet.
 3 Rutas de aprendizaje realizadas sobre el
SEP
 Número de personas (hombres/mujeres)
capacitadas en temas de gestión
comunitaria (RIMS 1.6.2)
 Número de funcionarios (hombres/
mujeres) del gobierno capacitados/as
(RIMS 1.6.1)
 Efectividad/ Desarrollo comunitario:
Número de planes de acción comunitarios
(parroquiales) incluidos en los planes de
desarrollo municipal (RIMS 2.6.2)
 Informes de seguimiento y
evaluación participativa (SEP) con
grupos focales de emprendedores,
grupos de base y asociaciones de
productores agrícolas
 Informes semestrales y anuales del
sistema de monitoreo y evaluación
del Programa
 Informes anuales de resultados
RIMS
 Informes de Ayuda Memoria de las
Misiones FIDA
xi
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES: TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
I. EL CONTEXTO ESTRATÉGICO Y JUSTIFICACIÓN
A. Contexto del desarrollo rural y pobreza (KSF 1 y 2)
1.
El Banco Central de Ecuador estimó que la tasa de pobreza del país fue 31.6% y la
pobreza rural fue 50.9% al finalizar el año 2010. Estos datos indican una reducción notable
sobre los niveles de pobreza rural en comparación con diciembre del 2007 cuando se estimó
una tasa de 61.34%. Sin embargo, la pobreza urbana se ha comportado de manera más
variable, siendo casi igual a finales de 2010 como fue en el mes de septiembre 2007. La
tendencia positiva registrada en el índice de pobreza rural es a pesar de los efectos de la
crisis financiera mundial de 2008 y la sequía de 2009 que afectó gravemente a la población
rural de la Sierra. No obstante, la pobreza se concentra en las áreas rurales: El informe del
BCE indica que 60 de cada 100 personas de la población económicamente activa en la Sierra
fueron pobres, 29 de cada 100 en la Costa y 10 de cada 100 en la Amazonía. La tendencia en
los indicadores de pobreza rural coincide con mejoras en el mercado laboral obtenidas en el
último año (INEC, abril 2011). El sector agrícola representa un 28% del empleo en general; y
un 69% de la población económicamente activa en las áreas rurales participa en actividades
agrícolas. En la década previa al gobierno actual, los índices de pobreza mostraron una
mejoría muy escasa o ningún cambio.
2.
El actual gobierno ha establecido varios programas sociales de cobertura amplia para
aliviar la pobreza, entre los cuales se incluyen: (i) Bono de Desarrollo Humano: una
transferencia condicionada de USD35 mensual que beneficia a 1,774,661 personas, de
quienes 1.2 millones son madres de familia (abril de 2011); (ii) Bono de Vivienda: un subsidio
de hasta USD5,000 en áreas rurales que ha beneficiado a 220,000 hogares desde el 2007;
(iii) apoyo a personas con discapacidad; y (iv) servicio universal de salud pública, y educación
pública gratuita hasta el nivel universitario. El Ministerio Coordinador del Desarrollo Social
(MCDS)1 lanzó Acción Nutrición—Hacia la Desnutrición Cero en 2011 con el objetivo de
erradicar la desnutrición a nivel nacional mediante una política intersectorial que incluye al
MAGAP. El programa Acción Nutrición es parte integral de la política de soberanía alimentaria
y la estrategia de implementación del Programa.
3.
La administración del Presidente Correa se encuentra en las primeras etapas de
implementar programas de inversión en infraestructura básica y otros programas en el área
productiva con el fin de revertir un largo período de sub-inversión en el sector rural, y la
agricultura familiar en particular. En los 15 años previos a 2007, los gastos del gobierno
central en el sector rural se redujeron de 5.5% al 1.6% en términos del PIB total; y entre
1996 y 2007, de 7.8% al 4.4% en términos del PIB agrícola. Las líneas estratégicas de
política económica del PNBV dan prioridad a la ‘economía popular y solidaria’, en la cual se
incluye la agricultura familiar. Adicionalmente, el gobierno ha iniciado programas importantes
de inclusión de los pobres a servicios financieros adaptados a las áreas rurales.
4.
Por parte del MAGAP, se están llevando a cabo programas para: (i) implementar el
catastro nacional y promover la titulación; (ii) promover el acceso a la tierra; (iii) acelerar la
transferencia tecnológica participativa y la capacitación mediante las Escuelas de la
Revolución Agraria (ERAs); (iv) integrar a las/los pequeños productores en cadenas de valor,
(v) proporcionar seguros agrícolas para la agricultura familiar y campesina, y (vi) promover la
reforestación. El PBVTR es el primer programa del MAGAP basado en una estrategia territorial
que facilitará la coordinación de los respectivos programas a través de alianzas
interinstitucionales para el desarrollo endógeno.
5.
Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) y la soberanía alimentaria. El nuevo
enfoque de MAGAP en el desarrollo rural es parte de un plan estratégico de largo plazo para
superar la dependencia en el petróleo, la minería, y las empresas agro-exportadoras
concentradas en la región costera. La ‘estrategia endógena sostenible’ se centra en asegurar
las necesidades básicas de la población, en armonía con las normas de sumak kawsay. Entre
el año 2000 y el 2007, los hidrocarburos representaron un 26% de los ingresos del Estado. El
PNBV plantea un proceso de cuatro fases sobre un período de 20 años para hacer efectiva
1
Al comienzo de la administración del Presidente Rafael Correa (2007), se establecieron los ministerios
coordinadores para facilitar la concertación de acciones y políticas en las respectivas áreas de trabajo del gobierno
nacional.
1
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES: TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
dicha transformación.
6.
La transformación económica debe realizarse en armonía con el ejercicio de los
derechos ampliados que la nueva constitución del 2008 reconoce para individuos, grupos
culturales, personas y grupos de atención prioritaria, y la naturaleza. El sector público debe
facilitar la inclusión social y equidad de género, la conservación de la biodiversidad y el
manejo sostenible del agua, suelos y otros recursos naturales renovables (Constitución, Título
VII). En este contexto, la política de soberanía alimentaria tiene el propósito de promover el
ejercicio de los derechos de buen vivir de los ciudadanos rurales, asegurar el uso sostenible
de recursos naturales, y mejorar la productividad e ingresos de los productores/as.
7.
Las normas de soberanía alimentaria tienen rango constitucional; y fueron
posteriormente codificadas en la Ley de Soberanía Alimentaria (LORSA, 2009). El PNBV
recoge estas normas y establece la soberanía alimentaria como una política estratégica de
desarrollo rural y desarrollo endógeno nacional: (i) permite sustituir importaciones, reducir la
dependencia externa y reducir la vulnerabilidad ante choques exógenos, y por eso se
considera parte integral de la soberanía nacional; y (ii) se relaciona con el desarrollo de la
economía popular y solidaria, (objetivo 11 del PNBV) y en particular con el desarrollo
territorial equitativo. En el Código de la Producción (2010), la agricultura familiar y
comunitaria se consideran garantes de la soberanía alimentaria; y el fortalecimiento del
sector es parte integral del proceso de democratización de la transformación productiva—que
incluye facilitar el acceso a la tierra por distintos mecanismos (arto. 22, 57, 58). El Código
plantea ‘acceso a la tierra y su fomento integral’ (arto. 60) mediante tres actividades
complementarias: mecanismos de comercialización alternativos, incentivos para la producción
de alimentos y nutrición adecuada, y prácticas productivas que aseguren la conservación y
manejo sustentable de los recursos naturales.
8.
Sistemas de producción agroecológicos. La base de la política de soberanía
alimentaria es ‘la reconversión sustentable de procesos productivos convencionales a modelos
agroecológicos y la diversificación productiva’; y en particular, modelos que se puedan
implementar a escala de la agricultura familiar. Por un lado, existe una preocupación
creciente sobre la dependencia, costos y efectos ambientales de los agroquímicos. Por otro
lado, diversos sistemas de producción agroecológicos en el país han demostrado ser más
rentables que la agricultura convencional y más resistentes a las variaciones climáticas.2 Las
observaciones de campo durante la formulación de este Programa indican que un número
cada vez mayor de grupos de base, asociaciones, y organizaciones de segundo y tercer
grado, con el apoyo de los gobiernos autónomos descentralizados (GADs) 3, ONGs y otros
socios, han encaminado un proceso de transición a sistemas de producción agroecológicos,
usando distintos modelos: la granja integral basado en saberes tradicionales; la producción
en sistemas agroforestales para mercados externos; y cultivos orgánicos para el mercado
nacional. Entre las cadenas de valor más importantes se tienen el café especial (Loja), cacao
fino de aroma (Esmeraldas), plantas medicinales (Chimborazo) y banano orgánico (Los Ríos).
El acceso a mercados que exigen la calidad (y a menudo la certificación) ha incentivado
proyectos, entre otros, para la producción de bioinsumos; formación de redes comerciales
alternativas; servicios para facilitar la certificación y creación de certificadoras nuevas; e
infraestructura más adecuada para el almacenamiento y procesamiento. Los programas del
sector público relacionados con el sector, como ‘Aliméntate Ecuador’, han sido importantes
para incentivar la articulación de cadenas cortas; sin embargo, es evidente que la transición a
modelos agroecológicos implicará mayores esfuerzos para mejorar la infraestructura local de
riego y aquella requerida para procesar y almacenar productos de calidad; además de
consolidar los esquemas de intercambio solidario tanto a nivel nacional (canastas
comunitarias y otras redes) e internacional (comercio justo).
9.
Agenda
Productiva
y
sostenibilidad
económica.
La
política
de
soberanía
2
Los beneficios económicos, sociales y ambientales de los modelos agroecológicos que se han practicado en el
Ecuador se han documentado en el Anexo 10 y DT no. 9 y 11.
3
El territorio nacional está configurado por un sistema de provincias, cantones (municipalidades) y parroquias
rurales, que en su conjunto forman los “gobiernos autónomos descentralizados” o GADs. La constitución del 2008
también permite a los territorios indígenas y afro-ecuatorianos “ejercer poderes de un gobierno autónomo territorial”,
regido por principios de relaciones interculturales, plurinacionalidad y derechos colectivos” (Art. 257). La constitución
otorga competencias considerables a los GADs y estos se regulan en el Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización (COOTAD).
2
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES: TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
alimentaria es parte integral de la Agenda de Transformación Productiva (ATP 2010-2013), el
instrumento político del MCP que define la estrategia nacional para la democratización
productiva y el fomento de la economía popular y solidaria. La ATP se convirtió en ley—el
Código de la Producción en el 2010—para determinar más claramente los criterios sobre la
inversión y derechos de propiedad, y facilitar el trabajo conjunto público y privado. En la ATP,
se reafirma el rol del MAGAP en hacer efectivo el régimen de soberanía alimentaria y
promover el incremento de los ingresos de los productores (ATP, 10.1). Los objetivos del
Código de la Producción que se relacionan más directamente con el Programa son los
siguientes. Las acciones más relevantes para avanzar sobre estos objetivos incluye promover:
el acceso a activos productivos, incluyendo la tierra; la producción, el consumo y la
comercialización sostenible y el uso de tecnologías limpias y de energía alternativa; un
sistema de innovación y contribuir a la creación de una sociedad de propietarios, productores
y empresarios emprendedores; el desarrollo en áreas con menor desarrollo económico; la
economía popular, solidaria y comunitaria, así como su inserción en los mercados globales; el
enfoque de igualdad de género y la inclusión económica de la población y de las
nacionalidades indígenas; y el comercio justo y los mercados transparentes. El Programa
facilitará estos objetivos en el ámbito de las competencias del MAGAP.
10.
Seguridad alimentaria y nutrición. El Programa apoyará el avance sobre el objetivo
de erradicar la desnutrición infantil en el marco de la Estrategia Nacional de Soberanía
Alimentaria Nutricional que se coordina a través del MCDS. El nuevo programa nacional del
MCDS, Acción Nutrición - Hacia la Desnutrición Cero, establece una política intersectorial que
pretende disminuir las dramáticas cifras de desnutrición infantil presentes en todas las
provincias del país, particularmente en las de la sierra centro: Chimborazo, Cotopaxi,
Tungurahua y Bolívar. La mayor parte de estas provincias se encuentra en el área de
incidencia del Programa. Las respectivas instituciones del ‘Frente Social’, incluyendo el
MAGAP, se articulan en Acción Nutrición para tomar medidas apropiadas en los respectivos
territorios. Este proceso incluirá acciones para asegurar: la salud materno-infantil, controles
médicos para la niñez, nutrición en los centros pre-escolares, agua potable y saneamiento,
y—en lo que le correspondería al MAGAP—la producción de alimentos sanos y nutritivos. En
paralelo, las instituciones del área social, el área productiva, los GADs, y el Sistema Nacional
de Finanzas Populares y Solidarias facilitarán alternativas económicas para las personas, 95%
mujeres, que reciben el Bono de Desarrollo Humano o el Bono de Crédito Humano. Sin tener
una alternativa viable, que incluiría en muchos casos la producción y procesamiento de
alimentos nutritivos, esta población se encuentra entre los grupos más vulnerables a la
desnutrición.
11.
Diversidad de ecosistemas y deterioro ambiental. El Ecuador es un país
‘megadiverso’. No obstante, a través del territorio nacional se presentan problemas de
degradación de degradación de extensas áreas de vegetación natural (páramos, bosque y
bosque seco); escasez de agua (por los efectos de cambio climático, falta de protección de
cuencas, y uso no-regulado de grandes haciendas y empresas de floricultura); y degradación
de suelos (debido al sobre uso de agroquímicos, extensas áreas de monocultivo, quemas, y
deforestación indiscriminada). Estas condiciones inciden de manera importante en la pobreza:
reducen la productividad y aumentan la vulnerabilidad de las comunidades rurales a riesgos
de pérdidas catastróficas. La constitución (Título VII, Régimen de Desarrollo del Buen Vivir)
precisa la creación de un marco normativo especial para regular la protección y el uso
sostenible de los suelos. Establece que el Estado debe promover medidas para restaurar la
vegetación natural en áreas afectadas por la erosión y desertificación. Adicionalmente, la
constitución hace obligatorio que el Estado brinde apoyo a campesinos y comunidades rurales
para conservar y restaurar los suelos, así como para desarrollar prácticas agrícolas que
protejan los suelos y promuevan la soberanía alimentaria (Art. 410). Los sistemas de
producción agroecológicos contribuirían a la restauración de suelos, aunque sólo de manera
directa en las propiedades de los productores. Para tener impacto a nivel del ecosistema, la
reconversión productiva planteada en el marco legal tiene que vincularse con programas de
manejo de recursos naturales y movilizar a otros actores—GADs, asociaciones de segundo y
tercer grado, mancomunidades—capaces de realizar el manejo de recursos naturales a nivel
de ecosistema.
12.
Economía Popular y Solidaria. La Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria
y del Sector Financiero Popular y Solidario (abril 2011) es un pilar adicional del marco
regulador del Buen Vivir. Con relación al Programa, es relevante por dos razones:
3
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES: TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO

Regula las organizaciones de base (comunitarias, asociaciones, cooperativas de distinto
índole incluyendo las financieras, y unidades económicas populares) partícipes en el
Programa en lo referente a sus actividades económicas; y

Establece un marco institucional propio para la gestión del sistema nacional de finanzas
populares y solidarias al convertir este programa en la Corporación Nacional de Finanzas
Populares y Solidarias (CNFPS).
13.
Efectivamente, el sector de las finanzas populares y solidarias adquiere una base
institucional más adecuada para la gestión de recursos de segundo piso, el monitoreo del
desempeño, y la medición de impacto. La CNFPS se establece como el ente regulador de las
cooperativas de ahorro y crédito y bancos comunales que hasta ahora habían sido reguladas
a través del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Los otros programas de
microfinanzas del sector público (BNF, CFN) serán monitoreadas también por la CNFPS en el
futuro.
14.
La Ley también establece la obligación de los GADs de planificar e implementar
programas socioeconómicos para apoyar a los actores de la economía popular y solidaria (art.
133). En su conjunto este esquema articulará finanzas, organizaciones de base, GADs y el
gobierno central en función de facilitar un enfoque integral de desarrollo territorial que
trasciende los sectores agrícola y no-agrícola. De hecho, la Ley se aplica de igual manera
tanto a lo rural como lo urbano. Adicionalmente, tendría el efecto de favorecer la igualdad de
género debido a la participación mayoritaria de mujeres en el sector de la economía popular y
solidaria.
15.
En conclusión, el marco normativo del Programa se deriva del régimen de soberanía
alimentaria, cuyos principios fueron ratificados en la nueva constitución nacional del 2008 y
elaborados en mayor profundidad en la Ley Orgánica de Soberanía Alimentaria. La Ley
estipula que el gobierno “Promoverá la reconversión sustentable de procesos productivos
convencionales a modelos agroecológicos y la diversificación productiva para el
aseguramiento de la soberanía alimentaria”. De manera complementaria, enuncia la
obligación de implementar políticas relacionadas con: el acceso a la tierra y el agua; el acceso
a los servicios y el financiamiento para los agricultores de escala familiar; la conservación de
la agro-biodiversidad y el diálogo de saberes; el comercio justo; y el consumo de alimentos
nutritivos. El enfoque social trata del fortalecimiento de las organizaciones socio-productivas y
comunitarias, equidad de género en el acceso a los factores de producción, el empleo rural
digno, y los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades. En el Ecuador, estas normas
recogen la demanda social de las organizaciones campesinas e indígenas y guardan relación
directa con los objetivos y estrategia de implementación del Programa.
B. Justificación (KSF 1 y 3)
16.
A través del Programa del Buen Vivir en Territorios Rurales, el FIDA tiene una
oportunidad extraordinaria de acompañar la implementación de la política nacional de
soberanía alimentaria alineada con el empoderamiento de ciudadanos rurales, la
descentralización, el desarrollo endógeno territorial, y la agricultura familiar basada en la
producción agroecológica. El Programa será el mecanismo operativo del MAGAP para
implementar su estrategia territorial nacional para el buen vivir rural en los 8 territorios
focalizados. Esto implicará asegurar una estrecha relación con la ejecución de la política de
desarrollo social, especialmente en cuanto a la erradicación de la desnutrición y la creación de
alternativas económicas viables para las familias rurales más pobres incluyendo aquellas que
dependen del Bono de Desarrollo Humano.
17.
El Programa es también concurrente con la nueva política del FIDA sobre la gestión de
recursos naturales y medio ambiente ya que establecerá vínculos con iniciativas territoriales
para la conservación de los páramos andinos y bosques protectores, gestión de agua,
conservación in situ de la agrobiodiversidad, reforestación, y restauración de suelos. La
coordinación con el proyecto nacional Socio Bosque será un antecedente para crear alianzas
en el marco del programa nacional REDD+ (ONU-REDD, marzo 2011). De esta manera, la
experiencia del FIDA en cadenas de valor se introducirá en un marco más integral de la
agricultura multifuncional.
18.
Finalmente, la política de finanzas populares brinda la oportunidad de apalancar
recursos financieros importantes en beneficio de la población rural. Esta alianza, a su vez,
4
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES: TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
generará una articulación permanente entre el sistema financiero y los grupos
emprendedores rurales quienes podrán aprovechar otros servicios financieros en beneficio de
sus negocios, como cuentas de ahorro, medios de pago, y otros seguros no agrícolas, etc. El
FIDA tiene una oportunidad única en Ecuador para demostrar que puede apoyar este proceso
innovador con un enfoque programático y, al mismo tiempo cumplir con su propia agenda
corporativa y políticas (ver Anexo 12).
19.
El Programa Nacional de Oportunidades Estratégicas (COSOP) para Ecuador más
reciente fue elaborado antes del inicio de administración del Presidente Correa (2007), la
nueva Constitución (2008), y las respectivas reformas institucionales, políticas y legales que
se originaron a partir de ese momento y que han dado fundamento al diseño del Programa.
En consultas recientes con el Ministerio de Finanzas, el gobierno nacional ha solicitado que se
elabore un nuevo COSOP una vez el presente Programa sea aprobado por la Junta Ejecutiva
del FIDA con el fin de adecuar la estrategia de país aplicable al próximo ciclo PBAS 2013-2015
a las líneas estratégicas del Plan Nacional del Buen Vivir.
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
A. La cobertura geográfica y el grupo objetivo del Programa (KSF 2)
20.
El área del Programa cubre 165 parroquias rurales que se distribuyen entre 8
territorios y partes de 9 provincias: Esmeraldas, Carchi e Imbabura en el norte; Los Ríos, en
el centro de convergencia de la costa con la sierra (incluye las humedales Abras de
Mantequilla); Tungurahua y Chimborazo (que abarcan la mayor parte de los páramos del
Ecuador) y Bolívar en la sierra central; Manabí, Guayas, y Santa Elena en el semi-árido de la
costa; y Loja en el centro sur, frontera con Perú (ver Mapa 1 y DTs no. 1 y 2). La selección de
estas áreas fue basada en una combinación de criterios relacionados con los índices de
pobreza, potencial productivo relacionado con la agricultura familiar, y el potencial para crear
alianzas con iniciativas territoriales, por ejemplo, para la seguridad alimentaria, nutrición y la
gestión ambiental, entre el gobierno nacional, los gobiernos autónomos descentralizados
(GADs), y las organizaciones de la sociedad civil.
21.
El Ecuador es un país ‘megadiverso’ y existen distintos ecosistemas aun dentro de los
respectivos territorios indicados focalizados por el Programa. La diversidad de sistemas de
producción agrícola y las estrategias de subsistencia se relacionan estrechamente con la
configuración natural del territorio nacional. Las regiones de la Costa, Sierra y Amazonía
cuentan con alrededor de 46 ecosistemas distintos, los que a su vez incluyen una variedad de
nichos más pequeños, como es el caso de los pisos ecológicos de la Sierra. La megadiversidad
natural de Ecuador es la base de lo que se ha llamado la “megadiversidad agraria” (SIPAE,
Mosaico Agrario, 2007). Con el tiempo, la acumulación del conocimiento tradicional ha
permitido que grupos de diferentes identidades culturales se adapten en distintas “zonas
bioculturales” que a su vez han dado pie a diversas formas de organización y prácticas
productivas que se han adaptado a influencias históricas y culturales.
22.
Los territorios de la Sierra y Costa (el Programa no se focalizará en la Amazónica) han
sufrido un deterioro marcado a causa del monocultivo extensivo, uso excesivo de
agroquímicos, incursiones hacia los páramos, deforestación, extrema fragmentación de
parcelas agrícolas, y otros factores. Como consecuencia, los medios de vida y el sustento
familiar de las comunidades rurales se han hecho aún más vulnerable a los efectos de cambio
climático (que incluyen el deshielo de los glaciares andinos) y variaciones climáticas
transitorias. En este escenario, el Programa cooperará con otras iniciativas territoriales que
incentivan el manejo sostenible de los recursos naturales, incluyendo el manejo de páramos
(Chimborazo, Tungurahua), manejo de humedales (Los Ríos), reforestación (Esmeraldas y
otras provincias), y la aplicación de normas que regulan el uso de agroquímicos. Estas
iniciativas son vitales para complementar la estrategia de reconversión productiva
agroecológica que es un elemento fundamental de la política del gobierno nacional.
23.
El área total del Programa abarca una población rural de 758,935 habitantes, que
equivale al 16% de la población rural de Ecuador. En estos espacios se concentra una gran
parte de la población nacional de pequeños productores agrícolas. Los índices de pobreza
(91% medido por NBI) y extrema pobreza (67.7%) son muy por encima de los promedios
nacionales. El índice promedio de desnutrición infantil en los territorios es 42.3%. El
Programa pretende beneficiar directamente a no menos de 25,000 familias
5
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES: TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
(aproximadamente 15% de la población rural del área), mediante el primer o el segundo
componente (Fortalecimiento de capacidades o el Fondo de iniciativas territoriales) o ambos.
Las mismas familias deben participar en el tercer componente de Seguimiento y evaluación
participativa (SEP), conjuntamente con otros grupos de ciudadanos y organizaciones que
realizarán la veeduría social; el personal de los GADs, instituciones financieras, y otros
proveedores de servicios que intervendrán en la implementación del Programa.
Cuadro 1 Población Rural en los territorios del Programa (SIISE 2010 4)
1
2
3
4
5
6
7
8
Territorios
Noroccidental de la vertiente del Mira, Santiago, Cayapas
Estribaciones Occidentales Sierra Central de Bolívar
Mancomunidad Abras de Mantequilla
Cuenca Alta del Chanchán en Chimborazo
Cuenca Alta del Río Chambo
Semiárido Peninsular de Sta. Elena
Integración Sur de Manabí y Guayas
Centro Sur de Loja
Población
60,495
50,469
209,224
159,347
68,777
67,872
87,720
54,981
Km
7,192
1,752
3,925
4,763
936
3,047
3,091
3,308
2
Hab/Km
8.4
28.8
53.3
259.2
73.5
22.3
28.4
16.6
758,885
28,015
27.1
Total
2
24.
Alrededor del 25% de la población en el área del Programa se identifica como indígena
o afro-ecuatoriano. Las comunidades indígenas se concentran en los territorios de la Sierra,
especialmente en la Cuenca Alta del Río Chanchán (pueblo Puruhá de la nacionalidad kichwa);
y en la Mancomunidad Abras de Mantequilla (Guaracas); Cuencas del Santiago y Cayapa
(Chachis, Eperas Awas); y Cuenca del Mira (Otavalos). La población afro-ecuatoriana se
concentra en el área de Santiago Cayapas; así como en Abras de Mantequilla y en el área del
Sur de Manabí y la Península de Santa Elena. En la Sierra, el Programa incluirá a personal de
campo de habla Kichwa, a fin de facilitar la mayor participación y asegurar una inclusión
efectiva de las nacionalidades indígenas en el Programa.
25.
En las áreas de incidencia del Programa pueden encontrarse también distintas formas
de propiedad (común, familiar, colectiva, mixta) relacionadas con la organización comunitaria
que son esenciales reconocer al momento de diseñar e implementar cualquier
emprendimiento productivo. Aunque los cultivos se manejan casi en su totalidad de manera
familiar, a menudo las parcelas y los recursos naturales se encuentran dentro de espacios
titulados a nombre de toda la comunidad. Por ejemplo, en la Península de Santa Elena
(Costa) existen 65 comunas que se reconocen como ‘formas ancestrales de organización
territorial’, cuentan con títulos de propiedad colectivos, y los miembros de las comunas
pueden elegir autoridades propias. La figura de la comuna también se presenta en las
provincias de Manabí y Esmeraldas.
Cuadro 2 Población Rural por Origen Etnico
Territorios
Noroccidental Vertientes Mira, Santiago y Cayapas
Estribaciones Occidentales Sierra Central de Bolívar
Mancomunidad Abras de Mantequilla
Cuenca Alta del Chanchán en Chimborazo
Cuenca alta del Río Chambo
Semiárido Peninsular de Sta. Elena
Integración Sur de Manabí y Guayas
Centro Sur de Loja
Total
Porcentaje
Indígena
11,481
17,433
2,161
102,622
13,216
853
594
219
148,579
19.6
Afro
19,966
887
7,040
764
330
2,589
4,218
177
35,971
4.7
Mestizo
26,157
27,615
188,263
52,660
53,176
61,597
80,850
54,154
544,472
71.7
Blanca
2,656
4,496
11,374
3,282
2,044
2,294
1,828
429
28,403
3.7
Otros
235
38
386
19
11
539
280
2
1,510
0.2
Total
60,495
50,469
209,224
159,347
68,777
67,872
87,770
54,981
758,935
100
26.
Casi un tercio de la población total en el área del Programa no tiene ingresos
adecuados para cubrir la canasta básica y los datos correspondientes sobre la desnutrición
infantil son también extremadamente altos. Los datos indican condiciones más críticas en las
provincias de Chimborazo, Bolívar (ambas en el área del Programa) y Cotopaxi (contigua a la
provincia de Bolívar) y la región de la Sierra en general. Por ello, el Programa Acción Nutrición
4
La mayor parte de la información presentada en esta sección proviene de SIISE (2010). La información sobre la
población es una proyección basada en el censo del 2001. Los datos del censo poblacional 2010 aún no están
disponibles. Algunos datos sobre pobreza provienen de la Encuesta de Hogares del 2006 (ver DT no. 1).
6
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES: TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
tiene priorizados varios de los territorios de incidencia del PBVTR.
Cuadro 3 Desnutrición Infantil en los territorios del Programa
Territorios
Noroccidentales Vertientes del Mira, Santiago y Cayapas
Estribaciones Occidentales Sierra Central de Bolívar
Mancomunidad Abras de Mantequilla
Cuenca Alta del Chanchán en Chimborazo
Cuenca alta del Río Chambo
Semiárido Peninsular de Sta. Elena
Integración Sur de Manabí y Guayas
Centro Sur de Loja
Total
< 5 años
9,492
7,793
26,859
28,695
8,947
8,887
17,228
12,072
119,973
%
43.6
45.7
35.3
49.2
45.2
35.9
37.2
47.8
42.3
Número
4,136
3,561
9,494
14,109
4,047
3,191
6,411
5,765
50,714
27.
La distribución de tierras en el Ecuador es una de las más desiguales de
Latinoamérica: alrededor del 63% de unidades productivas agrícolas tienen un área menor a
las 5 has. y el 29%, tiene menos de 1 ha. La información correspondiente para los territorios
del Programa, cuando se registraron 224,699 unidades productivas agrícolas (UPAs) en el
censo del 2000, es muy similar. En este área, el número de parcelas con una extensión
menor a una hectárea representa el 26% del total y sólo el 1.04% de la superficie total. Las
propiedades rurales que tienen una extensión mayor a las 200 has. representan el 0.55% del
total, pero concentran el 30.4% de la tierra.
28.
Las familias que trabajan en pequeñas parcelas agrícolas (menores de 2 has. en la
Sierra; menos de 10 has. en otras zonas) producen una gran parte de los alimentos para el
consumo de la población nacional. Se caracterizan por su vulnerabilidad a la degradación de
suelos, falta de acceso a agua para riego, limitado acceso a servicios financieros y técnicos, y
difícil acceso a mercados. Consecuentemente, la productividad de su fuerza de trabajo es
generalmente baja; y los ingresos que generan son mínimos. Los riesgos de pérdidas por
variaciones climáticas son altos. La sequía del 2009 afectó a unas 18,000 familias rurales en
las provincias de Tungurahua, Bolívar y Chimborazo (todas en el área de incidencia del
Programa) y Cotopaxi (FAO-MAGAP, 2010). Es por ello que, basado en la política del gobierno
nacional, el Programa pretende facilitar la transición a sistemas de producción más
resistentes y sostenibles frente a las variaciones climáticas y los efectos de cambio climático
en el largo plazo.
29.
El DT no. 3 describe la situación específica en la cual viven las mujeres rurales en las
áreas focalizadas por el Programa y delinea los principios que el Programa seguirá con
respecto a la igualdad de género. Si bien durante la primera década de 2000, Ecuador ha
avanzado considerablemente en la promoción de la igualdad y equidad de género, quedan
aún temas donde las mujeres rurales permanecen en desventaja. En general, las mujeres en
los territorios focalizados por el Programa sufren de un bajo grado de escolaridad y limitado
acceso a los servicios básicos (entre ellos, salud) y a activos productivos. Las restricciones
impuestas por su entorno, sumadas a una continua sobrecarga laboral, impiden que las
mujeres rurales puedan sacar el mejor provecho de los programas de desarrollo.
30.
La estrategia de género del Programa tendrá como finalidad asegurar el acceso
igualitario de las mujeres y los hombres a los servicios del mismo, contribuyendo a mejorar
su participación tanto en la vida comunitaria como en la esfera económico-productiva. Como
punto de partida, se pretende que las actividades del Programa beneficien de igual manera a
mujeres y hombres rurales, coadyuvando a cerrar brechas de desigualdad existentes en los
territorios focalizados. Desde la perspectiva de un ejercicio pleno de derechos humanos, el
Programa buscará asegurar que las mujeres rurales participen activamente en el desarrollo
comunitario, planificando, administrando y ejecutando proyectos y recursos. Para conocer los
avances en la igualdad de género, el componente de Seguimiento y evaluación participativa
(SEP) recopilará todos los datos relacionados con personas, desagregados por sexo, edad,
etnicidad y categoría socioeconómica (donde sea posible). Algunos de los indicadores de
género se han incluido en el Marco Lógico del Programa.
31.
El Cuadro 1 sugiere que entre los 8 territorios focalizados por el Programa, la presión
demográfica sobre la tierra productiva varía significativamente: En la Cuenca Alta del Río
Chambo la densidad de población es de 74 personas/km 2 mientras que en la Cuenca Alta del
7
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES: TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
Río Chanchán es de 259 personas/km 2. Sin embargo, el área combinada del Programa tiene
una densidad de población promedio de 27 personas/km 2. El alto crecimiento de la población
en los centros poblados más grandes y en ciudades secundarias está relacionado con la crisis
del medio de vida rural y la migración forzosa. Todos los territorios seleccionados están
conectados también con ciudades secundarias a lo interno y externo de sus respectivas
jurisdicciones. Lo anterior facilitará en principio la consolidación de vínculos rurales-urbanos
para el acceso a servicios, mercados para productos agroecológicos y otros productos
(cadenas cortas), así como la creación de alianzas interinstitucionales.
32.
La emigración masiva comenzando a finales de los años 90 generó impactos profundos
en toda la sociedad ecuatoriana. Un impacto particular de los flujos financieros ha sido la
capitalización de las ‘estructuras financieras locales’ que en algunos casos han logrado
consolidar sus operaciones y convertirse en operadoras de servicios financieros en el marco
del Sector de Finanzas Populares y Solidarias. Para el año 2010, las remesas recibidas a nivel
nacional alcanzaron USD2.34 mil millones (4.7% del PIB). No obstante, a nivel nacional, el
flujo de las remesas ha disminuido por 29% entre el 2008 y el primer trimestre de 2011. En
el sector rural, y en el caso particular de las áreas rurales en el Programa, la disminución ha
sido en el orden del 75%. El destino de las remesas se concentra (67%) en Guayaquil, Quito
y Cuenca (BCE, datos del primer trimestre de 2011). Aun así, todas las provincias en el área
del Programa (excluyendo Guayas por el peso de Guayaquil) tuvieron un flujo total
significativo de 102.2 millones; pero sólo 2.9 millones se destinaron al sector rural (BCE,
2011).
33.
Focalización social. La focalización social del Programa se centra en (i) las familias
cuyo sustento depende en cierta medida del cultivo de una parcela agrícola propia; y (ii) las
familias sin tierra, especialmente las y los jóvenes (en el rango aproximado de 16 a 29 años
de edad), que pueden realizar emprendimientos no-agrícolas para generar empleos, o que
adquieren tierra por adjudicación del Estado o compra venta. En el Ecuador, los jóvenes
rurales soportan los más altos niveles de subempleo y desempleo, lo que, entre otros
factores, provoca la migración hacia los centros urbanos o el exterior.
34.
Conforme con la estrategia territorial del Programa, la focalización se hará efectiva
principalmente mediante los procesos de planificación participativa conducidos entre los GADs
y las organizaciones de segundo grado (OSGs), quienes en alguna medida ya participan en
iniciativas complementarias al Programa. Adicionalmente, el Programa realizará la focalización
directa en coordinación con el trabajo de las Escuelas de la Revolución Agraria (ERAs) y con el
Programa Acción Nutrición. Estos esfuerzos se requerirán para asegurar la inclusión de
familias no-organizadas y grupos nuevos o informales no asociados con las OSGs de los
territorios que de otra forma podrían quedarse al margen del Programa. En este aspecto, las
ERAs y otras iniciativas de desarrollo social del Ministerio de Coordinación del Desarrollo
Social, el Ministerio de Inclusión Económica y Social, el Instituto de Economía Popular y
Solidaria o de los GADs, tendrán un rol significativo en cuanto a facilitar la inclusión de las
familias más pobres, no organizadas o no afiliadas con OSGs.
35.
En los territorios del Programa, se han identificado un número importante de
organizaciones de segundo grado, que están avanzando sobre objetivos sociales, económicas,
y ambientales de manera integral. Generalmente, son las organizaciones del movimiento
indígena, uniones de grupos comunitarios, y otras similares que tienen la capacidad y
legitimidad para facilitar la inclusión social. En varios casos, manejan una visión propia de
sumak kawsay o desarrollo territorial con identidad. Algunos grupos emergieron de la
oposición a políticas del pasado, recibieron el apoyo de ONGs nacionales y se conformaron
como parte del movimiento indígena a principios de la década de 1980. Estos grupos
constituyen una base social vital para el desarrollo del Programa y para asegurar la
apropiación y la continuidad de procesos de desarrollo endógeno territorial en el futuro. Es la
base social organizada mejor preparada para responder a los incentivos del Programa,
fortalecer la inclusión social en las mismas comunidades donde ya tienen presencia, y
convertir el proceso en una iniciativa autogestionaria.
36.
El Anexo 5 (apéndice 1) presenta un cuadro que describe las organizaciones
identificadas durante la formulación del Programa, sus enfoques y capacidades actuales, las
áreas de acción geográfica y territorial, y las iniciativas respectivas que el Programa pretende
realizar en alianza con cada una. Adicionalmente, se incluye en el mismo cuadro las iniciativas
de los GADs en cada territorio que serán estratégicas para avanzar durante el primer año de
8
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES: TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
la implementación. A continuación, se identifican las alianzas a nivel nacional más
importantes para obtener los resultados del Programa:
Cuadro 4 Alianzas nacionales
Programa, Institución,
u organización
Tipo
Secretaria Nacional de
Planificación y
Desarrollo
(SENPLADES)
Organismo
gubernamental rector
de la Planificación
nacional y regional,
con rango de
Ministerio
Enfoque
 PNBV / Planificación
nacional
 Seguimiento y Evaluación
Participativa
Vínculo con el Programa
 Sistema Nacional de
Planificación, Seguimiento
y Evaluación Participativa.
 Proyecto de Control
Ciudadano
 Acuerdo marco para la
capacitación de las
instancias de planificación
de los GADs en planes de
ordenamiento y desarrollo
provincial
 Facilitar la apropiación del
Programa a nivel del
consejo provincial
 Convenio de colaboración
para la implementación del
proyecto con SENPLADES
Control Ciudadano.
 Acuerdo marco para el
diseño e implementación
de planes de ordenamiento
y desarrollo territorial
parroquial.
 Facilitar la apropiación del
Programa a nivel de las
juntas parroquiales,
asociaciones provinciales
de juntas parroquiales, y
mancomunidades
Consorcio de Consejos
Provinciales del
Ecuador (CONCOPE)
Entidad asociativa de
los gobiernos
provinciales
 Fortalecimiento institucional
de los gobiernos
provinciales en su gestión
de competencias
Consejo Nacional de
Juntas Parroquiales
del Ecuador
(CONAJUPARE)
Entidad asociativa de
los gobiernos
parroquiales rurales
 Apoyo técnico y asesoría en
metodologías y enfoques
para el diseño e
implementación de
políticas, programas y
proyectos parroquiales
Socio Bosque
Proyecto nacional del
Ministerio de
Ambiente, y un
componente del
programa nacional
REDD+
 Conservación del bosque,
páramos y otra vegetación
natural fuera de los límites
del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas
 Apoyar el desarrollo de
alternativas económicas
sostenibles para los
productores y comunidades
que participan en Socio
Bosque
Consejo de
Participación
Ciudadana y Control
Social
Quinto Poder del
Estado
 Veeduría de la inversión
pública
 Acuerdo con CPCCS para
establecer las veedurías
ciudadanas a nivel
territorial
Ministerio Coordinador
de la Producción,
Empleo y
Competitividad
Coordinación de la
política nacional en el
área productiva
 Agenda para la
Transformación Productiva
2010-13
 ATP Territoriales
Corporación Nacional
de Finanzas Populares
y Solidarias
Institución que regula
el Sector Financiero
Popular y Solidario
 Desarrollo de productos y
servicios financieros de
segundo piso que incluiría
líneas de crédito para la
producción agroecológica y
adquisición de tierras
Red Financiera Rural
ONG especializada en
micro finanzas que
reúne 39 instituciones
financieras
 Capacitación y apoyo a la
regularización de entidades
micro financieras no
formales
Red Nacional de
Finanzas populares y
ONG especializada en
micro finanzas que
reúne 13 redes
 Capacitación y apoyo a la
regularización de entidades
micro financieras no
9
 Apertura a cofinanciar
propuestas generadas por
las organizaciones sociales
en el marco de las agendas
y enfoques del Programa
 Marco político-legal que
define prioridades
 Promoción de los servicios
y productos financieros.
 Apalancamiento de
recursos financieros a nivel
de territorios con COAC y
otras instancias de crédito
de la economía popular y
solidaria
 Canalización organizada
hacia la RFR de las
demandas de las
instituciones financieras de
los territorios del Programa
sobre productos y servicios
financieros
 Canalización organizada
hacia la RENAFIPSE de las
demandas de las
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES: TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
Solidarias del Ecuador
regionales que
incluyen 99 COACs y
290 otras entidades
financieras
Ministerio Coordinador
de Desarrollo Social
Coordina la política
social a nivel nacional
Escuelas de la
Revolución Agraria,
ERAs (MAGAP)
Política
gubernamental
operativa a ser
implementada desde
el MAGAP
Sistema de
Transferencia y
Difusión de Tecnología
del INIAP
Instancia
gubernamental del
INIAP
Fundación Heifer:
Escuela Nacional de
Agroecología
Organización no
gubernamental
Unión Nacional de
Organizaciones de
Pequeños Productores
Agropecuarios
Certificados en
Comercio Justo del
Ecuador (CECJ)
Organización de
tercer grado que
reúne casi 10,000
productores/as
Grupo Social FEPP
ONG con presencia
nacional
formales
 Acción Nutrición-Hacia la
desnutrición cero: Programa
del Consejo Social para
erradicar la desnutrición
infantil, focalizado
inicialmente en las
provincias de Cotopaxi,
Bolívar y Chimborazo
 Articulación de la demanda
de grupos organizados con
la oferta de servicios
gubernamentales y no
gubernamentales,
programas y proyectos, en
territorios
 Trabajar con pequeños y
medianos productores en
temas de forestería y
producción orgánica
 Desarrollo y aplicación de
metodologías y tecnologías
para el desarrollo de la
agroecología mediante
escuelas de campo, con
amplio respaldo de las
organizaciones nacionales
indígenas y campesinas
 Facilitar la certificación
ambiental y social conforme
con los criterios de distintos
sistemas
 Desarrollar un sistema de
certificación del pequeño
productor a nivel
latinoamericano
 Servicios financieros y nofinancieros
instituciones financieras de
los territorios del Programa
sobre productos y servicios
financieros
 Facilitar la articulación
mediante subproyectos
destinados a la seguridad
alimentaria en línea con la
estrategia inter-sectorial
Atención y coordinación
con posibles demandas al
Fondo de Inversión de
Iniciativas Territoriales
 Entrenamiento a ERAs en
Monitoreo, SyE
Participativa
 Establecer coordinación
para que el Sistema de
Transferencia pueda
constituirse en un
prestador de servicios a las
organizaciones

 Consolidar y extender las
escuelas de campo
existentes en los territorios
del programa, mediante
acuerdos concertados con
Heifer y organizaciones
sociales
 Facilitar la implementación
de planes de negocio de las
asociaciones miembros que
incluyen la certificación
 CODESARROLLO, Ltda. es
una de las COAC más
consolidadas a nivel
nacional. Cofinanciar
planes de negocios que
incluyen la compra de
tierra
B. Objetivo de desarrollo del Programa (KSF 3)
37.
La meta del Programa es mejorar el nivel de vida de la población rural en 8 territorios
(165 juntas parroquias rurales) mediante el fortalecimiento de capacidades de gestión
territorial de las organizaciones sociales y gobiernos autónomos descentralizados; y la
consolidación de iniciativas económicas estratégicas relacionadas con la soberanía
alimentaria. El programa se llevará a cabo en el nuevo contexto de la descentralización de
competencias y los principios de complementariedad y subsidiaridad establecidos en el Código
Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD). El Programa
facilitará el ejercicio de las competencias de los gobiernos autónomos descentralizados
(GADs), especialmente de las juntas parroquiales rurales que es el nivel de gobierno más
cercano a la población rural, en materia de la soberanía alimentaria
38.
El objetivo de desarrollo es promover la sostenibilidad de los medios de vida de al
menos 25,000 familias rurales en los respectivos territorios. Para alcanzar este objetivo, el
Programa facilitará y cofinanciará iniciativas endógenas y mancomunadas que se establezcan
para impulsar la gestión de recursos naturales, infraestructura socioproductiva, y otras
medidas que se estimen estratégicas a nivel territorial para el logro de los resultados
buscados por el Programa. Estas iniciativas serán potenciadas mediante el: Fortalecimiento
de capacidades (componente 1) y el Seguimiento y evaluación participativa (componente 3);
y co-financiadas por el Fondo de inversión de iniciativas territoriales (componente 2). Las
10
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES: TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
inversiones del Programa servirán para movilizar recursos y capacidades complementarias. El
grupo que elabore y someta un plan de negocios para optar por recursos del Fondo también
podrá solicitar un préstamo del sector financiero para cofinanciar el emprendimiento. De esta
manera, el Programa pretende facilitar el apalancamiento de recursos financieros
directamente a nombre de los grupos interesados. Adicionalmente, la coordinación de las
inversiones del Programa con iniciativas ambientales como Socio Bosque y programas
sociales como Acción Nutrición permitirá obtener sinergias y mayor impacto a nivel del
territorio.
C. Componentes y resultados (KSF 3 y 6)
39.
Como se ilustra en el gráfico a continuación, el Programa consta de tres componentes
interrelacionados que facilitarán el fortalecimiento de capacidades de gestión territorial de las
organizaciones sociales y gobiernos autónomos descentralizados (componente 1) y la
consolidación de iniciativas económicas estratégicas relacionadas con la soberanía alimentaria
(componente 2). El sistema de seguimiento y evaluación participativa facilitará la adaptación
del Programa al entorno territorial, el aprendizaje social e institucional basado en las
experiencias realizadas, y la medición de impacto social, económico y ambiental (componente
3). Aunque el MAGAP prefirió no incluirlo como un componente por separado, se cuenta
tambien con la Organización y Gestión del Programa, cuyas funciones son discutidas
ampliamente en la sección sobre Arreglos institucionales.
Componente 1: Fortalecimiento de capacidades de gestión territorial [USD7,356,000 12%]
40.
El componente cofinanciará iniciativas que faciliten la apropiación de capacidades
relacionadas con procesos de planificación y presupuestos participativos de los GADs y
fortalecimiento de organizaciones de base, segundo y tercer grado que busquen mejorar su
incidencia en la planificación, monitoreo de la inversión pública y la veduría social. En torno a
los GADs, se dará particular prioridad a las mancomunidades de gobiernos parroquiales
rurales que se establezcan para impulsar la apropiación de una visión integral de la
agricultura y los servicios de ecosistema, el diálogo de saberes, y el intercambio de
experiencias. Con relación a los consejos provinciales, el Programa generalmente no dará
prioridad al fortalecimiento institucional sino a facilitar su coordinación efectiva de las
iniciativas territoriales en beneficio directo de la población objetivo.
41.
La estrategia para el fortalecimiento de organizaciones se centrará en las uniones
inter-comunitarias, asociaciones, y otras figuras de segundo y tercer nivel con la capacidad o
el potencial para incidir a nivel del territorio en cuanto a facilitar la inclusión social, prestación
de servicios, acceso a mercados, intercambio de experiencias, aplicación de normas
ambientales, y otros objetivos. En este marco, se incluye los procesos de certificación
ambiental de las parcelas agrícolas o agro-forestales de (8,000) familias asociadas en grupos
de base. La certificación implica el manejo agroecológico y una estrecha coordinación con el
componente 2 para asegurar los beneficios económicos esperados y reforzar el compromiso
con los criterios de la certificación.
42.
Las asociaciones de segundo grado se fortalecerán en la gestión de servicios para los
grupos de base (400 promotores, 160 técnicos); y la adquisición de capacidades relacionadas
con la implementación de sistemas de producción agroecológicos, cadenas de valor, montaje
de empresas en el contexto de la economía popular y solidaria, gestión financiera, y otros
temas. Los grupos emprendedores de empresas no-agrícolas, especialmente de jóvenes y
mujeres (5,000 individuos), serán acompañados en procesos de identificación de alternativas
económicas, organización, y formulación de propuestas cofinanciables a través del
componente 2 y el sector de finanzas populares y solidarias. Debido a la situación crítica de
acceso al agua en casi todas las áreas de incidencia del Programa, el componente propone
fortalecer (24) juntas de regantes (o figuras similares) en cada territorio.
11
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES: TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
Interrelación de los componentes del Programa5
5
Los criterios de selección de una propuesta particular varían conforme con el respectivo componente: el componente 1 cofinanciará iniciativas para fortalecer capacidades de gestión
territorial; y el componente 2 cofinanciará subproyectos que valorizarán activos productivos y generarán ingresos económicos de los grupos metas del Programa de manera sostenible
a través de un emprendimiento empresarial. Por supuesto, un subproyecto empresarial también fortalecerá las capacidades del grupo emprendedor; y una iniciativa del componente 1
podrá tener, aunque no necesariamente, el objetivo de potenciar capacidades de desarrollo empresarial. Finalmente, el componente 3, seguimiento y evaluación participativa, se
articulará con todas las actividades del Programa facilitando su adaptación al entorno territorial, el aprendizaje social e institucional basado en las experiencias realizadas y la medición
de impacto social, económico y ambiental.
12
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES: TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
43.
Otras iniciativas de fortalecimiento que serán elegibles a ser cofinanciadas a través del
componente incluyen: (i) la formación de líderes/lideresas, incluyendo jóvenes técnicos en
gestión empresarial; (ii) la capacitación en equidad de género e interculturalidad (iii) la
identificación del patrimonio biocultural propio de los distintos territorios y comunidades
indígenas y afro-ecuatorianas; (iv) la investigación, sistematización y difusión de saberes
tradicionales relacionados con la étno-agroecología; y (v) la consolidación de organizaciones
de la sociedad civil de distinto índole—redes, comunas, asociaciones de productores, uniones
territoriales, y otras—representativas de la población meta del Programa. En estas
actividades habrá una estrecha coordinación con las ERAs, en particular para asegurar la
inclusión de las familias más pobres o no-organizadas y grupos informales no asociados con
las OSGs de los territorios, sin personería jurídica o que estén en las primeras etapas de
formación.
44.
Los resultados intermedios del componente (y del componente 2) incluirán las alianzas
que se establezcan como paso previo al desarrollo de iniciativas particulares en los
respectivos territorios. En este proceso, cada equipo de enlace territorial debe mostrar
resultados que incluyan los GADs (en sus distintos niveles), OSGs, y grupos de base no
organizados (de acuerdo con los criterios de focalización directa de las familias más
vulnerables) en iniciativas que mejoren las capacidades de gestión de los diferentes actores.
Las iniciativas financiadas por este componente serán la responsabilidad directa del Programa
o se realizarán de manera mancomunada con las OSGs, GADs, u otros actores interesados en
el marco de contratos o convenios de fortalecimiento que precisarán los roles y obligaciones
de las partes.
Componente 2: Fondo de Inversión para Iniciativas Territoriales [USD46,949,000 74%]
45.
El componente cofinanciará con transferencias no-reembolsables iniciativas (subproyectos) endógenas y mancomunadas que se presenten al Programa para impulsar la
gestión de recursos naturales, infraestructura socioproductiva, y otras inversiones que se
estimen estratégicas a nivel territorial para mejorar los ingresos y seguridad alimentaria de la
población meta del Programa. El Fondo cofinanciará, dentro de los techos financieros
establecidos, propuestas que contemplan, entre otras iniciativas: inversiones en bienes
productivos; implementación de sistemas de producción agroecológicos; recuperación de
suelos; reforestación y agroforestería; gestión de agua para sistemas de riego a nivel de
parcela o comunidad; prevención de contaminación y aplicación de normas legales y medidas
para la adecuada utilización de agroquímicos; producción de abonos orgánicos; acceso a
servicios para la promoción de la agrobiodiversidad y saberes tradicionales adaptados a los
nichos bio-culturales de los territorios; certificación orgánica; infraestructura de manejo poscosecha; transformación de productos agrícolas; consolidación de cadenas de valor; enlace
con redes de comercio y distribución a nivel regional o nacional; promoción de intercambio
solidario a través de canastas comunitarias y otras redes organizadas como Aliméntate
Ecuador; promoción de acceso a mercados internacionales; y consolidación de otras
iniciativas económicas no-agrícolas a través del fomento de microempresas de
transformación, artesanales, turísticas y otros servicios. Cualquier combinación de actividades
no expresamente prohibidas por el Manual Operativo y que no implique sobrepasar los techos
financieros aplicables será elegible para adjudicarse recursos del Fondo.
46.
En el marco de este componente, podrán someter propuestas de cofinanciamiento al
Programa organizaciones de base y de segundo y tercer nivel, incluyendo empresas agrícolas
asociativas interesadas en la ‘reconversión sustentable de procesos productivos
convencionales a modelos agroecológicos’ (Ley de Soberanía Alimentaria) y empresas noagrícolas que combinen la producción primaria con otras actividades (comerciales,
transformación, servicios técnicos y financieros, turismo y cultura, entre otras oportunidades)
que busquen diversificar la base económica de los territorios. La focalización social del
Programa implica que los beneficiarios del componente provendrán de ‘los sectores
comunitarios, asociativos y cooperativistas y otros actores de la economía popular y solidaria
(Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria). Sin embargo, el Programa no persigue
generar un gran número de sub-proyectos pequeños y de corto plazo, sobre todo cuando
estos no guardan relación con procesos de desarrollo territorial endógeno. El Programa está
diseñado para promover la sostenibilidad económica-financiera a mediano y largo plazo de
iniciativas económicas que generan impacto a nivel de varias comunidades, redes de
12
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES: TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
productoras/es, juntas de regantes, y otros grupos a nivel de territorios.
47.
Antes de asignar recursos para realizar un emprendimiento particular, se realizará un
análisis de rentabilidad y viabilidad técnica; y de las capacidades del grupo para realizar el
emprendimiento. El enfoque agroecológico significa que el impacto ambiental debe de ser
positivo. Sin embargo, el Programa realizará una revisión ambiental de todos los subproyectos, agrícolas y no-agrícolas para facilitar la identificación de posibles impactos
adversos y medidas de mitigación. El plan de negocios tomará en cuenta el costo de cualquier
medida de mitigación recomendada y el acompañamiento técnico para facilitar la apropiación
de capacidades de autogestión por parte del grupo.
48.
El Programa aplicará el enfoque de género en el fortalecimiento de capacidades en las
asociaciones de productores (donde existe una exclusión relativa de mujeres), los procesos
de planificación de los GADs, el acceso a servicios financieros y gestión de instituciones
financieras, el diálogo de saberes, y la reivindicación de derechos sociales. Los planes de
negocio tomarán en consideración las condiciones de vida de las familias asociadas en el
grupo interesado y propondrán medidas para mejorar la equidad de género en las
capacitaciones y gestión de alternativas económicas. El componente de seguimiento y
evaluación participativa incluirá la medición de impacto de las inversiones en materia de
equidad de género.
49.
Se estima que el Fondo podrá facilitar, en el marco de las alianzas interinstitucionales, la implementación de sistemas de producción agroecológicos en beneficio de
no menos 12,500 productores; y el montaje de empresas no-agrícolas que generen nuevas
oportunidades económicas y empleos para aproximadamente 12,500 personas (de quienes al
menos 50% serán jóvenes, 50% mujeres, y 25% indígenas o afro-ecuatorianos). Otros
resultados esperados del Programa incluyen no menos de 20,000 familias (12,500 focalizadas
por el Programa y otras en los mismos territorios) beneficiadas de sistemas de riego, centros
de acopio, y otras infraestructuras para el procesamiento de productos; 40 redes o
cooperativas establecidas o fortalecidas facilitan la transformación y comercialización de
productos agroecológicos; 8,000 productores/as agroecológicos/as logran colocar productos
en mercados certificados internos e internacionales; y 100 canastas comunitarias se
establecen o amplían su cobertura territorial.
50.
El presupuesto del componente 2 incluye un monto importante que el Programa
estima viable apalancar (USD10,000,000) a través de la alianza con el sector financiero
popular y solidario para beneficiar a no menos de 15,000 familias (de quienes al menos 25%
serán indígenas o afroecuatorianos) para fines productivos. La articulación del Programa con
la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias y las cajas de ahorros y bancos
comunales que conforman el sector financiero popular y solidario se considera indispensable
para facilitar el éxito a largo plazo de las empresas (ver Anexo 13). El plan de negocios que
sustenta la solicitud de cofinanciamiento del Programa contemplará las otras fuentes de
cofinanciamiento potencialmente disponibles. El mismo plan podrá sustentar la solicitud de
financiamiento de un préstamo y la capacidad de repago del grupo interesado. En todos los
casos, el equipo del Programa asegurará el cumplimiento con los criterios de focalización
social, sostenibilidad ambiental, viabilidad económico-financiera, y capacidades de
autogestión, pero el contrato de financiación, de ser un préstamo aprobado, será suscrito
directamente entre las partes, sin la participación o garantía del Programa.
51.
Todos los recursos del Fondo serán ejecutados directamente por los grupos
emprendedores beneficiarios como patrimonio propio. El Manual Operativo establecerá los
criterios de cofinanciamiento aplicables por subproyecto y por grupo y familia, tomando en
cuenta el aporte del grupo beneficiario y el potencial cofinanciamiento diligenciado con el
sector financiero popular y solidario u otra fuente externa. Las transferencias se realizarán
sobre un período de tiempo consistente con los planes de negocios aprobados, generalmente
entre 12 y 36 meses. El número de desembolsos dependerá de la escala de la iniciativa; y
cada desembolso sucesivo (generalmente 2 o 3) se harán conforme al cumplimiento con las
respectivas etapas de implementación y rendición de cuentas.
Componente 3: Sistema
[$USD1,705,000 - 3%]
de
Seguimiento
y
Evaluación
Participativa
(SEP)
52.
Más allá de ser una herramienta para el monitoreo de los indicadores, resultados e
impactos del Programa, el SEP se ha diseñado como un componente integral en la
13
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES: TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
implementación del Programa, con la finalidad de: (i) manejar el reto de las alianzas
operativas con diversos actores en que se fundamental la estrategia de implementación del
Programa en el marco de la descentralización política; y (ii) facilitar el aprendizaje
participativo y la apropiación del Programa en los respectivos territorios. Por ello, el objetivo
general del SEP es crear un sistema de recopilación y uso de información oportuna que le
permita a todos los actores:
 Medir el impacto económico, social y ambiental del Programa;
 Facilitar la retroalimentación sistemática de parte de los actores sobre la efectividad de la
gestión, procesos y la aplicación de los reglamentos del Programa;
 Apropiarse de los procesos de aprendizaje social e institucional relacionados con el éxito de
las iniciativas cofinanciadas por el Programa, el seguimiento ambiental, y la consolidación
de la estrategia territorial del MAGAP, así como la creación de alianzas interinstitucionales;
y
 Facilitar la articulación del Programa con el Proyecto Control Ciudadano de SENPLADES y
CONAJUPARE; y en lo relacionado con la Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación de
SENPLADES.
53.
Los productos previstos del sistema SEP incluyen la sistematización de lecciones
aprendidas en: (i) los procesos de planificación de los GADs y otros procesos participativos
que realizan las organizaciones territoriales; y (ii) el establecimiento y consolidación de las
iniciativas empresariales con énfasis en las mejores prácticas que contribuyen al éxito de las
mismas, incluyendo el seguimiento ambiental. En el contexto de consolidar alianzas a nivel
territorial, el SEP identificará (iii) las buenas prácticas vinculadas a iniciativas públicasprivadas, alianzas interinstitucionales, vínculos entre instituciones financieras y grupos
emprendedores, y la co-gestión de iniciativas ambientales nacionales y territoriales (ver
Anexo 5). El SEP construirá (iv) la línea de base y evaluación de impacto del programa y
facilitará (v) la retroalimentación sistemática de parte de los actores sobre la efectividad de
los procesos y la aplicación de los reglamentos del Programa.
54.
Según el requerimiento del gobierno nacional, el SEP asumirá la gestión de
información requerida por: el Proyecto de Control Ciudadano de SENPLADES y el Consejo
Nacional de Junta Parroquiales (CONAJUPARE); la Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación
de SENPLADES; y la veeduría social que facilita el Consejo de Participación Ciudadana y
Control Social (CPCCS). Como parte del proceso de rendición de cuentas al que están sujetos
todos los entes que manejen fondos públicos, el Programa desarrollará las jornadas anuales
de rendición de cuentas donde se incluye entre otros aspectos (i) los planes operativos
anuales, (ii) el presupuesto aprobado y ejecutado, (iii) la contratación de obras y servicios,
(iv) la adquisición y enajenación de bienes y (v) los compromisos adquiridos con la
comunidad. La colaboración entre el Programa y la CPCCS será una innovación que servirá
para hacer operativa las capacidades del CPCCS a nivel local
55.
El sistema de información del SEP tendrá la capacidad de manejar datos georeferenciados y visualizar los datos en mapas. Los mapas base se harán disponibles a través
de SIG-Tierras, un programa del MAGAP que está elaborando ortofotomapas del territorio
nacional en el transcurso del año 2011.
Organización y gestión del Programa (ver Anexo 5) [USD6,970,00 – 11%]
56.
Las actividades de este componente están definidas en la sección sobre Arreglos para
la implementación.
57.
Sinergias entre los componentes. La interrelación entre las acciones orientadas (i)
al fortalecimiento de capacidades de gestión territorial de las organizaciones de base y de
segundo grado, redes sociales, e instituciones locales (componente 1) y (ii) el
cofinanciamiento de iniciativas económicas mancomunadas de impacto territorial
(componente 2) será esencial para el logro de los objetivos propuestos. La necesidad de
lograr esta interrelación entre los componentes puede apreciarse a través de la experiencia
de La Unión de Organizaciones Campesinas de San Juan (UCASAJ) en la Provincia de
Chimborazo, la misma que fue analizada durante el diseño del Programa.
58.
UCASAJ es una organización de segundo grado que reúne 9 comunidades Kichwa en
las que 72% de las familias depende en alguna medida de la agricultura de pequeña escala.
14
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES: TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
Con el acompañamiento de una ONG nacional, ECOPAR, y el financiamiento del programa
BioAndes, la UCASAJ promovió durante los últimos 5 años la implementación de 60 “parcelas
de biodiversidad para la producción agroecológica” denominadas “escenarios de aprendizaje”;
y facilitó la capacitación de 700 familias en diferentes aspectos de etno-agroecología. La
mayoría de las parcelas son administradas por mujeres y tienen una extensión de 1 a 2 has.
No obstante la superficie, las parcelas son altamente productivas y diversificadas.
59.
En este proceso y en las zonas aledañas, la ONG Ecopar identificó varios ‘sistemas
bioculturales’ de prácticas y saberes de la agroecología andina. El hilo conductor del análisis
es que ‘los recursos y servicios de los ecosistemas naturales constituyen un activo
trascendente para dinamizar la expansión de las oportunidades de las poblaciones humanas
que los habitan’. Se ha sistematizado una gran variedad de prácticas tradicionales, incluyendo
aquellas relacionadas con fertilidad de suelos, rotación e intercalado de cultivos, pisos
ecológicos, manejo de aguas y uso de fertilizantes orgánicos, así como prácticas relacionadas
con la reciprocidad y solidaridad social. Se ha iniciado también un “Sistema de Garantía
Participativa” de calidad de productos agroecológicos, con el respaldo de una ordenanza
municipal.
60.
Adicionalmente, el proceso ha conducido a la formación de una cooperativa comercial
de la UCASAJ; y la formación de una red de cajas de ahorro a nivel de las mismas
comunidades. Con base en este proceso, la organización ha creado una alianza estratégica
con la provincia de Chimborazo, a través de su corporación turística, y ha creado su propia
ruta etno-eco-turística. El cuadro incluido en el Anexo 4 (Apéndice 1) es basado en este
ejemplo ilustrativo de cómo el Programa se articularía en el marco de iniciativas locales
mediante los componentes 1 y 2. Varios otros ejemplos se presentan en el mismo Anexo para
ilustrar como la interrelación entre las acciones de los componentes es esencial para el logro
de los objetivos propuestos.
61.
Enfoques diferenciados del Programa según grupo meta: comunidades y
organizaciones indígenas y afro-ecuatorianas. El ámbito de inversión del Programa se
circunscribe en el régimen de soberanía alimentaria que regula el derecho de buen vivir a la
alimentación. Aunque este es un espacio amplio en cuanto se relaciona con la gestión de
recursos naturales a nivel de ecosistema y desarrollo social, la política de soberanía
alimentaria solamente se podrá llevar a la práctica mediante una estrategia adaptable a la
diversidad sociocultural, ambiental, institucional y potencial productivo de los respectivos
territorios.6 Con base en este principio, el Programa, más que establecer un menú de
opciones de subproyectos (agroforestería, riego, infraestructura, etc.), dispone de
reglamentos que definen la focalización social de los grupos meta del Programa, los principios
operativos que promueven la transparencia y participación efectiva, y los incentivos
económicos que buscan la sostenibilidad de los beneficios y la movilización de recursos y
capacidades complementarias.
62.
En este esquema, la focalización social del Programa establece criterios de elegibilidad
también amplios: vivir en una comunidad rural en uno de los territorios; y ser de escasos
recursos económicos (pobre o muy pobre). No es necesario ser propietaria/o de la tierra ni
agricultor/a pues el Programa tiene el objetivo, entre otros, de fomentar alternativas
económicas no-agrícolas.
No obstante, el Programa establece otros indicadores de
focalización social para asegurar que no haya exclusión o simple indiferencia hacia mujeres,
jóvenes, indígenas, o afroecuatorianas/os.
63.
Cabe señalar que no hay líneas divisorias entre las organizaciones indígenas y
campesinas: los nombres de las respectivas organizaciones a menudo sugieren la inclusión de
ambos grupos, como en los casos de la Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de
Cotacachi (UNORCAC). La Unión de Organizaciones Campesinas de San Juan (UCASAJ) se
identifica como ‘campesina’ aunque se trata de avanzar sobre procesos, como UNORCAC, de
desarrollo con identidad. La UCASAJ maneja, por ejemplo, una empresa de ‘etno-ecoturismo.’
Precisamente por ser organizaciones de desarrollo territorial promueven varios objetivos de
manera integral (empresariales, sociales, y políticos). Frecuentemente las organizaciones que
asumen figuras de carácter gremial, por ejemplo, la “Asociación de Trabajadores Autónomos
de Juigua Capillapungo”, también son parte integral de organizaciones comunitarias. Por
6
En este sentido, el Plan Nacional del Buen Vivir reconoce que “desde los territorios rurales se generarán las
condiciones de base para la soberanía alimentaria”.
15
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES: TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
ejemplo, esta asociación se relaciona con la “Unión de Organizaciones de los Pueblos
Indígenas de Jatun Juigua (UOPIC)”. Por supuesto, en la Costa es más común encontrar
asociaciones de productores o grupos emprendedores que no se identifican con el movimiento
indígena. No obstante, sus roles a menudo trascienden las consideraciones gremiales.
64.
En el Cuadro 5 a continuación se describe las áreas de interés de dos de los grupos
metas del Programa: comunidades y organizaciones indígenas y afro-ecuatorianas, e
implicaciones para los componentes 1 y 2. Por lo general, las diferencias se centran en el
fortalecimiento de capacidades relacionadas con la organización comunitaria, multicomunitaria o la comuna; y la articulación de esta estructura con los gobiernos autónomos
descentralizados y las otras organizaciones en su entorno territorial. Debe señalarse que la
identificación de ‘enfoques diferenciados’ no significa que estos se aplicarán separadamente
de las alianzas que el Programa buscará para la gestión territorial.
Cuadro 5 Tipo de organización y áreas de interés diferenciadas por componente
Organizaciones
y comunidades
indígenascampesinas
Componente 1:
Organización
(multi)comunitaria
 Gestión de servicios básicos
 Incidencia y articulación con
los GAD
 Planificación, monitoreo y
evaluación participativa de
planes comunitarios e intercomunitarios
 Resolución de conflictos
 Gestión de riesgos
 Restauración de suelos
 Sistemas de riego
 Impacto cambio climático
Sierra
 Título(s) comunales
 Administración de
tierra/mapeo
 Articulación de la
organización comunitaria
(auto-gobierno) con las
organizaciones socioproductivas
 Propiedad familiar y
propiedad colectiva/comunal
 Manejo de crédito/
garantías
 Identidad y Derechos
culturales
 Modelos de desarrollo/buen
vivir
 Ampliación de redes de
comercio justo a nivel
regional y nacional
 Interculturalidad
 Formación de
promotoras/es
Técnicos /Agrónomos
 Especialistas en manejo de
recursos naturales
 Los ‘chakareros’
1. Fortalecimiento de
los gobiernos
parroquiales
rurales
Manejo de
2.
recursos naturales
Derechos de
propiedad
3. Empresas en el
marco de la
comunidad
Formación de
4. lideresas/ líderes
comunitarios
Sistemas bioculturales y agro
5. biodiversidad
Intereses sociales
6.
(se manejaría
mediante
alianzas)
Organizaciones
y comunidades
afroecuatorianas
1. Gestión de la
Fortalecimiento de
capacidades
 Alfabetización bilingüe de
adultos
 Grupos culturales
 Impacto de la
migración/remesas
Componente 1:
Fortalecimiento de
capacidades
 Gestión de servicios básicos
Componente 2:
Fondo de inversión para iniciativas territoriales
 Impulso a planes de Ordenamiento Territorial
 Financiamiento de planes territoriales (ejemplo
Jigua que incluye rescate de páramos
degradables)
 Mejoramientos de activos
 Apoyo al diseño e implementación de planes de
manejo en áreas de amortiguamiento
 Apoyos condicionados para inversiones
productivas sobre la base la formalización de la
propiedad
 Aplicación participativa de modelos de desarrollo
rural con identidad cultural, basados en la
valorización de activos culturales
 Implementación de sistemas de producción etnoagroecológicos
 Marcas comerciales/certificación
 Plantas medicinales
 Comercio justo
 Ruta ‘etno-eco-turística’
 Productos con identidad biocultural (cultura y
agrobiodiversidad)
Componente 2:
Fondo de inversión para iniciativas territoriales
 Apoyo planes de infraestructura comunitaria que
16
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES: TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
comuna
Fortalecimiento de
los gobiernos
parroquiales
rurales
2.
Manejo de
recursos naturales
Derechos de
propiedad
3. Empresas en el
marco de la
comunidad
Formación de
4. lideresas/ líderes
comunitarios
Sistemas bioculturales y agro
5. biodiversidad
 Incidencia y articulación con
los GAD
 Planificación, monitoreo y
evaluación participativa de
planes comunitarios e intercomunitarios
 Resolución de conflictos
 Gestión de riesgos
 Monitoreo participativo
 Aprovechamiento ilegal del
bosque/
deforestación/palma
africana
 Minería y contaminación del
agua
 Impacto cambio climático
Sierra
 Pérdida de biodiversidad
 Título(s) comunales
 Veeduría sobre
transacciones ilegales de la
tierra
 Administración de tierra/
mapeo
 Articulación de la
organización comunitaria
(auto-gobierno) con las
organizaciones socioproductivas
 Propiedad familiar y
propiedad colectiva/
comunal
 Manejo de crédito/
garantías
 Identidad y derechos
culturales
 Modelos de desarrollo/buen
vivir
 Interculturalidad
 Formación de
promotoras/es
Técnicos / Agrónomos/
 Especialistas en manejo de
recursos naturales
Intereses sociales
6.
(se manejaría
mediante
alianzas)
mejore el hábitat.
 Apoyo al manejo de planes de manejo de recursos
naturales orientados a la disminución de riesgos
 Impulso a planes de ordenamiento territorial e
implementación
 Restauración de áreas degradadas.
 Apoyo a iniciativas generadas por mesas de
seguridad alimentaria
 Rutas ‘etno-eco-turística’
 Apoyos condicionados para inversiones
productivas sobre la base la formalización de la
propiedad
Implementación de modelos participativos de
desarrollo rural con identidad cultural
 Ampliación de redes de comercio justo a nivel
regional y nacional
 Implementación de sistemas de producción etnoagroecológicos
 Marcas comerciales/ certificación
 Plantas medicinales
 Comercio justo/ canasta comunitaria
 Grupos culturales
 Impacto de la migración /
remesas
D. Lecciones aprendidas y alineación con las políticas del FIDA (KSF 6)
65.
En la última década, el Gobierno del Ecuador ha orientado la cooperación del FIDA
hacia las siguientes prioridades: (i) intervenciones productivas en áreas con altos niveles de
poblaciones indígenas y afro-ecuatorianas y otros grupos históricamente excluidos; (ii)
promoción de la igualdad de género y apoyo a las mujeres del área rural; (iii) fortalecimiento
de capacidades para facilitar la toma de decisiones directa a nivel de la comunidad; (iv)
acceso a servicios financieros rurales; (v) financiamiento para iniciativas locales, incluyendo
infraestructura social y pública; (vi) adquisición y titulación de tierras; y (vii) seguimiento y
evaluación participativa.
66.
El diseño del Programa del Buen Vivir en Territorios Rurales refleja diversas
experiencias y lecciones aprendidas de otros proyectos e iniciativas del sector público, la
cooperación internacional y de organizaciones sociales en el Ecuador. En cada territorio el
equipo de formulación identificó múltiples experiencias de campo que encierran un compendio
de lecciones aprendidas, muchas de las cuales se han incorporado en el diseño del Programa.
Se pueden mencionar las siguientes:
17
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES: TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
 Las juntas parroquiales, mancomunidades y organizaciones intermediarias de segundo
grado, son de suma importancia para asegurar la inclusión social. La descentralización
facilita la formación de alianzas interinstitucionales sólidas a nivel local, la cual a su vez es
indispensable para la gestión transparente del Programa. La planificación participativa
puede fortalecer las alianzas entre GADs y organizaciones sociales; mejorar la eficacia de
los GADs; y dar a la población rural pobre una mayor voz en la definición de prioridades.
 Además de ser un medio para la implementación, el fortalecimiento de las organizaciones
territoriales es un objetivo en si mismo del Programa y parte fundamental de su estrategia
de salida. La implementación del Programa tiene que ajustarse a las estrategias de largo
plazo de las organizaciones territoriales para asegurar la sostenibilidad. Cuando las
organizaciones asumen la implementación de iniciativas económicas y ambientales esto a
su vez tiene efectos importantes en el fortalecimiento de sus capacidades. El Programa
debe asegurar el seguimiento a estas iniciativas tanto para facilitar la capitalización de la
inversión y la sostenibilidad como para promover la apropiación de capacidades.
 La estrategia de fortalecimiento de capacidades depende de la demanda social y las
oportunidades concretas que estén presentes en los territorios dados. Es factible la
implementación de iniciativas entre más de una institución y entre entidades públicas y
privadas, actores nacionales y locales. Generalmente es fundamental la función de los
gobiernos locales para facilitar esta coordinación a través del proceso de planificación.
 En la mayoría de los contextos territoriales de Ecuador existen actores locales que tienen
la capacidad suficiente para diseñar, implementar y dar seguimiento a los proyectos. Los
proyectos no deben formularse como una oferta institucional o aun metodológica sino que
deben considerar la trayectoria de procesos en marcha y los aprendizajes locales y a partir
de ellos y de manera participativa definir elementos que avancen y agreguen valor a estos
procesos. El diseño operacional del proyecto debe proponer esquemas menos complejos
tanto en sus componentes cuanto en sus instancias de decisión.
 Las iniciativas que tienen un enfoque territorial están más propensas a incluir a familias
vulnerables y jóvenes; y esta inclusión depende cada vez más en la creación de
alternativas económicas no agrícolas.
 La gestión de recursos naturales implica el fortalecimiento de los actores capaces de hacer
cumplir normas de uso y conservación a nivel del ecosistema. La reconversión productiva
tiene que realizarse a nivel de la unidad productiva familiar pero un enfoque que se limita
a nivel de parcelas estará arriesgado a los factores que afectan el entorno. La articulación
horizontal de actores tiene complemento en la integración de medidas en diferentes
escalas, de la parcela a la escala mínima necesaria para gobernar (Ostrom) los recursos
comunes.
 Las prácticas de productores agroecológicos tradicionales (chakareros) pueden generar
mayor productividad, beneficios ambientales, y mejor nutrición para la comunidad. Es
importante facilitar la ‘recuperación, uso, conservación y desarrollo’ de saberes y prácticas
tradicionales que siguen siendo utilizadas y desarrolladas en adaptación a distintos
ecosistemas. Sin embargo, para aumentar ingresos, la aplicación del enfoque
agroecológico implica mejorar la infraestructura local de riego; de manejo post-cosecha; y
consolidar los esquemas de intercambio solidario tanto a nivel nacional (canastas
comunitarias y otras redes) e internacional (comercio justo).
 La experiencia del GS-FEPP en el Ecuador en los últimos 25 años demuestra que es viable
consolidar un plan de negocios en tierra adquirida mediante préstamos en beneficio de
grupos campesinos sin tierra. La implementación de un plan de negocio que incorpora un
préstamo al grupo como parte de su financiamiento implica la contratación de proveedores
de servicios capaces de orientar a las familias en el manejo responsable de la deuda y su
repago, más allá de de los aspectos asociados propiamente a la ejecución del plan de
negocio. Esto implica el fortalecimiento de la organización no sólo en cuanto a capacidades
técnicas de producción y comercialización sino también en la gerencia, gestión financiera,
18
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES: TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
derechos de propiedad, negociación con terceros (compradores, certificadores, etc.), y
otros asuntos.
 Una alianza entre Codesarrollo (y otras instituciones financieras) y el Programa podrá
viabilizar nuevas operaciones de compra venta en beneficio de grupos sin tierra dentro de
los territorios focalizados por el Programa. Aunque el Programa no aportará fondos para la
compra de tierra, si podrá contribuir a cofinanciar las inversiones necesarias en la tierra
adquirida por los grupos en el marco de un plan de negocio integral y dentro de los límites
establecidos en el Manual Operativo.
III. IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA
A. Estrategia operacional (KSF 4)
67.
La estrategia de implementación del Programa se centra en hacer operativas las
alianzas interinstitucionales con otros programas del sector público y diversas organizaciones
de la sociedad civil para asegurar, ambos, la inclusión social del número contemplado de
familias rurales en el área de incidencia del Programa y la coordinación de medidas de política
social, económica y ambiental en cada uno de los territorios focalizados. Esta coordinación es
un principio constitucional del modelo de buen vivir o sumak kawsay. Las alianzas
estratégicas para el Programa que se harán operativas en todos los 8 territorios, incluyen:

Los gobiernos autónomos descentralizados (GADs), las organizaciones socio-productivas y
territoriales, y otros actores propios de los respectivos territorios, quienes son los socios
estratégicos en la implementación del Programa;

El sector de las finanzas populares y solidarias, con el fin de apalancar recursos
financieros requeridos para viabilizar iniciativas económicas de mayor alcance y enlazar
los productoras/es y sus organizaciones al sector financiero en el mediano y largo plazo;

El programa Acción Nutrición del Ministerio Coordinador del Desarrollo Social (MCDS), que
involucra el MAGAP como miembro del Consejo Social; y

Socio Bosque, con quien el vínculo deberá ampliarse una vez se inicie la implementación
del Programa Nacional REDD+.
68.
El alcance y configuración de las alianzas (ver Anexos 4 y 5) dependerá según los
respectivos territorios, conforme con las prioridades de los GADs, las capacidades de las
organizaciones territoriales, y las oportunidades e iniciativas que se consideren estratégicas
para la consecución de los fines del Programa en cada uno de los territorios. Algunas de estas
iniciativas, reuniendo miles de familias, se encuentran encaminadas desde hace ya varios
años (Fondo de Manejo de Páramos y Lucha contra la Pobreza de Tungurahua, Fundación
Salinas, FAPECAFES); mientras que otras son relativamente nuevas (Mancomunidad Abras de
Mantequilla, Mesa de Cacao de Esmeraldas, Consejo Ecuatoriano de Comercio Justo). Todas
tienen el propósito de realizar una visión de desarrollo territorial endógeno. En el marco de
estos procesos, es evidente como los instrumentos del Programa serán utilizados para
movilizar capacidades y recursos complementarios; y promover iniciativas con una visión de
largo plazo.
69.
El gobierno nacional pretende que la implementación del Programa sea un espacio
para el ejercicio de los derechos de los ciudadanas/os rurales, en particular los derechos de
participación en los respectivos niveles de gobierno, a la alimentación y el agua, y los
derechos culturales de los pueblos y nacionalidades conferidos por la nueva constitución. La
participación efectiva de los actores a nivel local es por ello una condición de avance sobre el
objetivo de desarrollo del Programa. La participación se realizará en varias formas: (i) las
inversiones económicas y las capacitaciones se definen conforme con la demanda social a
nivel de los respectivos territorios; (ii) los grupos emprendedores ejecutan directamente los
recursos financieros que el Programa les transfiere; (iii) el sistema de seguimiento y
evaluación participativa establece procesos para asegurar que todos los actores tengan una
voz en la gestión y adaptación del Programa; y (iv) la veeduría ciudadana, conforme con las
normas del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, se establece y se hace
operativo en cada territorio.
19
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES: TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
B. Organización y administración del Programa (KSF 4)
70.
Entidad responsable y ejecutora del Programa y el contexto políticoinstitucional de acción. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP), a través
de su Vice-Ministerio de Desarrollo Rural, será el organismo responsable y ejecutor del
Programa en el marco de su ejecución presupuestal de acuerdo al marco legal nacional. Como
se ilustra en el gráfico a continuación, el MAGAP en su calidad de institución rectora de la
política de soberanía alimentaria ejerce sus funciones constitucionales en dos dimensiones
estratégicas de trabajo establecidas por el gobierno nacional:

A nivel territorial, el mandato del MAGAP es incidir regionalmente en función de las 7
zonas de planificación establecidas por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
(SENPLADES) para promover el desarrollo territorial equilibrado y el Programa será parte
integral de este proceso.

Intersectorialmente, la implementación de la política de soberanía alimentaria depende de
acciones en las áreas social y productiva para generar impactos sostenibles, por lo tanto
el Programa estará alineado con la estrategia política acordada por el Ministerio
Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad (MCP) y, en el ámbito de política
social, con el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS).
20
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES: TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
Organización y administración del Programa
20
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES: TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
71.
Como organismo ejecutor, serán las funciones del MAGAP: (i) incluir en su
presupuesto anual, los requerimientos de recursos del Programa y tramitar su aprobación
ante SENPLADES y el Ministerio de Finanzas; y (ii) ejecutar y supervisar la ejecución del
Programa de conformidad con el diseño de sus componentes y el Manual Operativo.
72.
El Vice-Ministerio asumirá las funciones de la ejecución directa del Programa durante
los 6 años de implementación. La función principal del Vice-Ministerio de Desarrollo Rural es
la aplicación de las políticas y el control de las actividades correspondientes al desarrollo
rural; así como la administración y control de las actividades técnicas, administrativas,
económicas, y financieras, que incluyen todos los programas y proyectos del Ministerio.
73.
Para la gerencia y ejecución del Programa, el Vice-Ministerio constituirá una Unidad de
Gestión del Programa (UGP) que estará conformada por una sede principal y hasta 8 oficinas
de enlace territorial en las áreas de incidencia del Programa. La UGP será un ente de
dedicación exclusiva al Programa, y con capacidad jurídica para celebrar contratos, intervenir
en procedimientos administrativos y judiciales, e implementar todos los actos necesarios para
una idónea y eficiente ejecución. Su duración institucional se limitará a la vida útil del
Programa, y será sometida a la fiscalización pública.
74.
Todos los programas y proyectos del MAGAP se articulan a tres niveles, como será el
caso del Programa de Buen Vivir en Territorios Rurales: (i) a nivel de la sede del ViceMinisterio para efectos de planificación, programación presupuestaria y seguimiento y
evaluación; (ii) con las Coordinaciones Zonales del Ministerio para la planificación regional; y
(iii) con las Direcciones Provinciales del Ministerio para la ejecución propiamente dicha. El
esquema operativo del Programa será congruente con el esquema de descentralización
institucional del MAGAP consignando la gestión y organización del Programa para su
implementación en cuatro instancias:

La Gerencia del Programa será responsable de dirigir los actos administrativos, técnicos,
financieros y operacionales, y rendirá cuentas directamente al Vice- Ministro de Desarrollo
Rural.

La dirección técnica, llevará a cabo el despliegue de acciones de conformidad con: (i)
los objetivos y componentes del Programa (Fortalecimiento de capacidades de gestión
territorial, Fondo de inversión para iniciativas territoriales; Seguimiento y Evaluación
Participativa); (ii) la estrategia de sostenibilidad de los procesos que impulsará el
Programa mediante sus acciones para la inclusión financiera en alianza con la Corporación
Nacional de Finanzas Populares y Solidarias; y (iii) el enfoque transversal de inclusión de
derechos y equidad de género. La Dirección Técnica será responsable de orientar el
concepto de inversión pública hacia subproyectos de inversión que promuevan la
sostenibilidad social, económica, financiera y ambiental en los 8 territorios focalizados por
el Programa.

La administración del Programa, asegurará que el Programa cumpla con los estándares
de eficiencia y eficacia esperados por el gobierno nacional, y el Sistema de Planificación y
Evaluación Participativa en cuanto a programación presupuestaria y en el ejercicio de los
procesos de adquisiciones y desembolsos.

Las equipos de enlace territorial, constituirán las bases operativas descentralizadas del
Programa y estarán adscritos a las respectivas Direcciones Provinciales del MAGAP.
Trabajarán coordinadamente con la sede del Vice-Ministerio de Desarrollo Rural en todas
las fases de la implementación del Programa y las actividades de seguimiento y
evaluación participativa. Desarrollarán vínculos con los gobiernos autónomos
descentralizados (GADs), mancomunidades, organizaciones y otras entidades públicas y
privadas.
75.
El perfil de cada una de las posiciones proyectadas para los equipos multidisciplinarios
de la UGP (incluyendo el Gerente del Programa), así como los procesos de selección,
contratación y renovación de sus contratos es presentado en el Anexo 5 (Apéndice 3). Las
principales funciones del Gerente del Programa serán: (i) liderar, coordinar y supervisar las
áreas técnica, administrativa y financiera para el cumplimiento de las actividades del
Programa; (ii) coordinar la preparación de los POA; (iii) supervisar la subcontratación de
todas las actividades necesarias para el cumplimiento de los objetivos del Programa; y
(iv) coordinar la elaboración de los informes de seguimiento y progreso semestrales y
20
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES: TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
anuales. Velará que las orientaciones metodológicas y las modalidades de ejecución estén
basadas en: (i) la transferencia directa de fondos (transferencias), mediante instrumentos
bancarios, a los beneficiarios del Programa, sin intermediación institucional y a través de
contratos celebrados por el Programa con los mismos beneficiarios; y ( ii) e l
establecimiento de comités locales de gestión de programas y proyectos.
76.
En relación al Programa, las funciones del Vice-Ministro de Desarrollo Rural, serán:
(i) aprobar el Manual Operativo y otros los lineamientos generales para la ejecución del
Programa; (ii) aprobar los POAs; (iii) conocer y revisar los informes de avance semestrales y
anuales del Programa; (iv) revisar y comentar los informes anuales de auditoria, Ayuda
Memorias de las misiones de supervisión y revisión de medio término del Programa; (vi)
suscribir las solicitudes de desembolsos del préstamo, con sus respectivos soportes de
conformidad con los procedimientos establecidos por el Fondo; y (vii) apoyar la coordinación
de las instituciones involucradas en la ejecución del Programa.
77.
El Vice-Ministerio de Desarrollo Rural se encuentra preparando un borrador del
Manual de Operaciones. Dicho borrador abarca entre otros los siguientes temas: Las
modalidades de ejecución de los componentes, la organización del Programa, los arreglos de
seguimiento y evaluación participativa incluidos los indicadores de resultados anuales, el flujo
de fondos que se pondrán a disposición de las partes del Programa y de los beneficiarios, los
procedimientos de las adquisiciones y contrataciones, los sistemas de contabilidad, gestión y
control financiero, los reglamentos de asignación y transferencia a los beneficiarios de
recursos y requerimientos de contrapartida, los roles y funciones de los equipos del
Programa y sus socios, y otros reglamentos operativos. Una vez completado, el ViceMinisterio someterá el borrador del manual al Fondo para que formule sus observaciones y de
su no objeción. Si fuera necesario, el Vice-Ministro podrá proponer modificaciones al Manual de
Operaciones, que serán efectivas solamente tras la no objeción del Fondo.
78.
Las oficinas de enlace territorial en coordinación con los GADs establecerán los
comités locales de gestión de programas y proyectos para el análisis, calificación,
aprobación o negación de los perfiles, programas o subproyectos a ser cofinanciados por el
Programa. Se establecerán entre ocho y diez comités repartidos en las áreas de incidencia del
Programa.
Estarán
conformados
principalmente
por
representantes
elegidos
democráticamente entre los beneficiarios y sus organizaciones locales de base, e instituciones
locales. Las funciones de los comités serán: (i) analizar, calificar, recomendar, aprobar o
negar los perfiles, programas, subproyectos y propuestas de pre inversión e inversión de
acuerdo con lo establecido en el Manual de Operaciones; (ii) apoyar acciones orientadas a la
cooperación entre las instituciones del Estado, GADs, organizaciones de la sociedad civil, la
cooperación internacional y la comunidad en general, dirigidos al desarrollo de la economía
popular y solidaria; y (iii) conocer el avance de la ejecución de los subproyectos y otras
iniciativas aprobadas. Sobre la base de las recomendaciones de los comités, la UGP
transferirá directamente a los beneficiarios los recursos económicos y donaciones
complementarias
(micro-transferencias),
mediante
instrumentos
bancarios,
sin
intermediación institucional y a través de contratos celebrados por el Programa con los
mismos beneficiarios (ver Anexo 5).
79.
No se establecerá un Comité Coordinador del Programa a nivel de los territorios pues
el MAGAP desea evitar una figura paralela a las instancias de coordinación interministerial que
ya existen en los territorios y donde participan otros programas del sector público y
organizaciones de la sociedad civil que intervienen en el desarrollo territorial. La
transparencia de los equipos locales y la participación social en la gestión del Programa se
asegurará mediante el SEP y las veedurías.
80.
La implementación del Programa en el marco de la descentralización política
hacia los GADs. El rol del MAGAP como institución rectora de la política nacional de
soberanía alimentaria se realiza en el marco de la coordinación con los gobiernos autónomos
descentralizados a nivel territorial. Por ello el programa se llevará a cabo en el nuevo
contexto de la descentralización de competencias y los principios de complementariedad y
subsidiaridad establecidos en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización (COOTAD). El Programa facilitará o complementará el ejercicio de las
competencias de los gobiernos autónomos descentralizados (GADs), especialmente de las
juntas parroquiales rurales que es el nivel de gobierno más cercano a la población rural, en
materia de la soberanía alimentaria.
21
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES: TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
81.
El territorio nacional está configurado por un sistema de provincias, cantones
(municipalidades) y parroquias rurales, que en su conjunto forman los mencionados
“gobiernos autónomos descentralizados” (GADs). La constitución también permite a los
territorios indígenas y afro-ecuatorianos “ejercer poderes de un gobierno autónomo
territorial”, regido por principios de relaciones interculturales, plurinacionalidad y derechos
colectivos” (Art. 257). Sin embargo, a la fecha no se ha establecido ningún territorio como
tal. La constitución otorga competencias considerables a los GADs y estos se regulan en el
COOTAD.
82.
Los GAD serán co-gestores del Programa en tres formas principales: (i) Con base en
los planes de ordenamiento y desarrollo territorial, facilitará la identificación de prioridades
relacionadas con los objetivos del Programa; (ii) financiarán obras y actividades
complementarias a las propuestas que reciben apoyo financiero o no-financiero del Programa;
y (iii) participarán en los procesos de seguimiento y evaluación participativa, incluido el
Proyecto Control Ciudadano. En los territorios, es común encontrar que los respectivos GADs
tengan establecidas una o más iniciativas relacionadas con los fines del Programa. En estos
casos, el Programa podrá financiar actividades complementarias aunque sin transferir
recursos directamente a los GADs.
83.
El COOTAD también regula la formación de mancomunidades (arto. 285) entre los
GADs—generalmente del mismo nivel de gobierno (juntas parroquiales, cantones, etc.)—que
se pueden organizar para ‘mejorar la gestión de sus competencias’. En estos casos, las
mancomunidades, especialmente de las parroquias rurales, serán de máxima relevancia para
la implementación del Programa pues su formación es a menudo motivada por la necesidad
de coordinar esfuerzos en la búsqueda de la soberanía alimentaria, articular cadenas de valor,
fortalecer gestión de agua, apoyar el fomento productivo, mejorar la gestión de los recursos
naturales y fomentar la participación ciudadana (Constitución, Título V; COOTAD, Título V).
84.
Para facilitar la apropiación del Programa a nivel de los GADs, se concluirán acuerdosmarco con las organizaciones representativas de los Consejos Provinciales (CONCOPE) y de
las Juntas Parroquiales Rurales (CONAJUPARE). Los acuerdos servirán para transparentar los
compromisos y expectativas de la partes en el marco de la implementación del Programa. El
CONCOPE y CONAJUPARE brindan asesoría relacionada con la planificación y ordenamiento
territorial y la aplicación del COOTAD en general. En el contexto de la implementación del
Programa, CONCOPE y CONAJUPARE podrán facilitar, por ejemplo, la identificación de
prioridades a nivel local y acompañar a los respectivos GADs y mancomunidades en las
primeras etapas de la implementación. Conforme con las prioridades estratégicas en los
respectivos territorios, el Programa podrá establecer acuerdos operativos directamente con
los respectivos consejos provinciales, juntas parroquiales, y mancomunidades para viabilizar
una iniciativa particular.
85.
Competencias de los principales socios y capacidades para la implementación.
Las competencias y capacidades para la implementación de los principales socios del
Programa son discutidas en el Anexo 5. Entre los acuerdos ya suscritos que facilitarán la
implementación del Programa se tienen los siguientes:

SENPLADES. El Programa ha sido gestionado a través del MAGAP y aprobado por el
SENPLADES como una iniciativa consistente con las líneas estratégicas del gobierno. El
Programa se articula con SENPLADES en dos formas: (i) proporcionará datos conforme
con los requisitos del Proyecto Control Ciudadano en el Seguimiento de los Proyectos de
Inversión Pública; y (ii) proporcionará datos en lo relacionado con la Subsecretaría de
Seguimiento y Evaluación de SENPLADES (programado para instituirse en octubre de
2011).

Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. El CPCCS se establece en la
nueva constitución y se regula por su propia ley orgánica. El rol del CPCCS es facilitar la
participación ciudadana en el control social, veeduría, rendición de cuentas, planificación e
involucramiento de la sociedad civil en el sector público. En el contexto del Programa, se
establecerá un observatorio participativo sobre el accionar del Programa en los
respectivos territorios.
 Sector Nacional de Finanzas Populares. La Corporación Nacional de Finanzas Populares
y Solidarias (CNFPS) y el sistema financiero de finanzas populares serán aliados
estratégicos del Programa a nivel nacional y territorial respectivamente para la promoción
22
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES: TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
del acceso a servicios financieros a nombre de los grupos emprendedores que reciban
apoyo del Programa. En cada territorio, se presentan instituciones financieras (IFs)
acreditadas por la CNFPS para intermediar fondos de segundo piso que ésta gestiona. El
Manual Operativo del Programa establece los procedimientos para facilitar el
cofinanciamiento de planes de negocio por el Fondo de Inversión (componente 2) y las
otras fuentes de financiamiento que puedan estar disponibles. Los reglamentos serán
aplicables de igual manera al SNFP y otras IFs que se interesen en el proceso. Los
préstamos serán contratados directamente entre los grupos interesados y las IFs. Además
de facilitar otras opciones para cofinanciar las iniciativas económicas que se presenten en
el marco del Programa, el vínculo con las IFs podrá en principio asegurar una mejor calidad
del análisis previo de la viabilidad económica-financiera del plan de negocios; y promover
la inclusión financiera a largo plazo. La alianza a nivel de la CNFPS también hará posible
que las líneas de crédito y otros servicios financieros se adaptan adecuadamente a la
población meta del Programa, y asumiendo el éxito del plan de negocio y repago del
préstamo, asegurará el acceso a una gama más amplia de servicios financieros (cuentas de
ahorro, microseguros, etc.) en el futuro para el grupo emprendedor. Para el SNFP, esta
alianza facilitará la ampliación del mercado basado en la economía popular y solidaria (ver
Anexo 13).
86.
Otros socios técnicos en la implementación. El Programa desarrollará una
estrategia territorial integrada que articulará todos los demás proyectos del MAGAP en
beneficio de la población rural de los territorios. Los otros socios técnicos del Programa y sus
capacidades se han mencionado en otras secciones y se presentan en mayor detalle en los
Anexos 4 y 5. Los otros proyectos del MAGAP, y del Vice-Ministerio de Desarrollo Rural en
particular, también se consideran socios técnicos y serán importantes para el éxito del
Programa:

Sistema de Innovación Técnica Participativa en Agricultura (SITPA) y las
Escuelas de la Revolución Agraria. El SITPA ejecuta un enfoque participativo de los
servicios de extensión, donde se valora y aplica el conocimiento tradicional; y donde el
personal técnico asume la función de facilitador/a conjuntamente con los productores. El
programa se implementa mediante una red nacional de Escuelas de la Revolución Agraria
(ERAs). El objetivo de las ERAs es permitir que las comunidades rurales adquieran la
capacidad de dirigir un proceso de desarrollo económico y social organizado por ellas
mismas. Una ERA está constituida por un(a) facilitador(a) del MAGAP quien es enviado al
campo con un presupuesto operativo mínimo. Cada técnico individuo debe brindar apoyo
a tres organizaciones de base cada una de las cuales reune cerca de 25 miembros. El
programa fue lanzado en junio del 2010. Se han capacitado 338 facilitadores que han
dado inicio a unas 977 ERAs con la participación de 24,872 jefes familias (14752 hombres
y 10120 mujeres). El vínculo operativo con las ERAs será esencial para facilitar la inclusión
social en el Programa.

Catastro Nacional (SIG-Tierras). El Sistema Nacional de Información y Administración
de Tierras Rurales tiene el propósito de elaborar la cartografía base, realizar el catastro
parcelario, y facilitar la titulación de tierras. El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó
el financiamiento de USD50 millones en el 2010, basado en la experiencia previa del
Programa de Regularización y Administración de Tierras Rurales (PRAT). El catastro
urbano y rural es competencia de las municipalidades y cada municipio asumirá la gestión
de los datos una vez completado el levantamiento catastral con el apoyo del SIG-Tierras.

Programa de Negocios Rurales Inclusivos – PRONERI. El PRONERI está dirigido a
familias que tienen ingresos de hasta USD6,240 por año, cifra que es muy superior a los
niveles de pobreza que predominan en el área de incidencia del Programa. El objetivo es
vincular a pequeños productores con empresas “ancla”, mediante arreglos contractuales
agrícolas.
 Proyecto de Competitividad Agropecuaria y Desarrollo Rural Sostenible –
CADERS. El enfoque del proyecto es facilitar la participación de grupos de pequeños
productores en las cadenas de arroz, papa, hortalizas, maíz, lácteos, frutales y cuyes. El
proyecto opera en aproximadamente 11 provincias.

Seguro Agrícola Orientado a La Agricultura Familiar y Campesina. Este programa
proporciona a los agricultores y pescadores artesanales seguros agrícolas subsidiados. El
23
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES: TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
programa se ampliará para incluir un tipo de seguro que se adapte específicamente para
aquellos productores que adopten métodos de producción agroecológica u otros métodos
sostenibles. Las operaciones se pueden realizar a nivel nacional. Los seguros agrícolas se
articularán con las iniciativas agroecológicas, especialmente donde las y los productores
ocupan préstamos para cofinanciar su emprendimiento.

Proyecto Integrado para el Desarrollo Agrícola, Ambiental, Social y Sostenible
para Ecuador – PIDAASSE. Es un proyecto regional de riego focalizado en las comunas
de Santa Elena, y particularmente en aquellas áreas que no tienen un acceso directo a la
infraestructura principal de riego construida en la década de los ’80. El objetivo es colocar
10.000 has. bajo riego en los próximos 4 años, mediante la implementación de 230
sistemas de parcelas de nivel. El proyecto proporcionará asistencia técnica con el fin de
ejecutar sistemas de producción que sean más sostenibles en el aspecto ambiental y
requieran un menor uso de agroquímicos.

ProForestal. Es una entidad adscrita al MAGAP que cuenta con autonomía financiera y
administrativa. Su objetivo es la implementación del Plan Nacional de Forestación y
Reforestación. El programa está orientado a la reforestación en tierras privadas y
comunales. ProForestal tiene iniciativas, ya sea en proceso de planificación o en ejecución,
en varias provincias incluidas en los territorios focalizados por el Programa, incluyendo
Manabí (la más ambiciosa de ellas, que tiene la meta de establecer 50.000 has.),
Imbabura y Los Ríos.
87.
Un ejemplo importante de esta coordinación a nivel territorial sería en el área del
catastro (SIG-Tierras) y titulación de tierras. Los territorios focalizados por el Programa
tendrán prioridad en lo relacionado con la titulación sistemática, lo que, a su vez, facilitaría el
acceso al bono de vivienda, ProForestal, y Socio Bosque. Todos manejan el requisito de tener
la tierra legalizada.
88.
Fases de implementación sobre 6 años. Durante la formulación del Programa, se
realizó un ejercicio con las Direcciones Provinciales del MAGAP para visualizar las fases de
implementación del Programa y sus principales actividades durante el período de
implementación previsto de 6 anos. El resultado de este trabajo se presenta a continuación
(ver diagrama).
89.
Primer año de implementación. Los equipos del Programa identificarán, en
conjunto con los respectivos GADs, las organizaciones de la sociedad civil, y las instituciones
financieras del Sector Financiero Popular y Solidario (SNFP), las iniciativas estratégicas
importantes en el entorno territorial. El Programa avanzará sobre la alianza con la
Corporación y, a nivel territorial, con las instituciones del SFPS y otras instituciones
financieras. Los especialistas del SEP facilitarán la divulgación del Programa, a través de las
OSGs, redes financieras, redes comerciales, proveedores de servicios, facultades
universitarias, y otros actores. El vínculo con Acción Nutrición—especialmente en las
provincias de Chimborazo, Tungurahua y Bolívar que son prioritarias para los dos
programas—se hará efectivo. El Programa establecerá una alianza operativa con Socio
Bosque en los territorios donde se presente la oportunidad.
90.
Se dará inicio también a la colaboración con el Consejo de Participación Ciudadana y
Control Social (CPCCS) y el Programa facilitará la formación de los grupos locales para
realizar la veeduría social. El programa establecerá las pautas para asegurar la coordinación
entre los demás programas y proyectos del MAGAP. El rol de las ERAs será clave para la
focalización social para asegurar la inclusión de las familias más pobres o no-organizadas y
grupos informales no asociados con las OSGs de los territorios. Otros programas, de los
gobiernos provinciales (Minga por Chimborazo) y Acción Nutrición podrán canalizar grupos
recién establecidos y formalizados hacia las oportunidades del Programa.
91.
Conforme con la estrategia de género, el SEP realizará los diagnósticos participativos
que se consideren necesarios a nivel de las comunidades. El SEP comenzará a sistematizar los
datos existentes sobre los territorios, dando inicio a la línea de base de los indicadores
básicos. El SIG estará diseñado e implementado a nivel central y territorial; y estará
alimentado con los mapas base de SIG-Tierras y otros datos disponibles sobre titulación,
recursos naturales, e indicadores sociales. El vínculo para intercambiar datos con los sistemas
de SENPLADES y GADs estará establecido. Los comités locales de gestión de programas y
proyectos estarán establecidos en cada territorio.
24
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES: TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
Fases de implementación y principales actividades
25
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES: TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
92.
A partir del segundo año y hasta el final. Los emprendimientos económicos y
procesos de fortalecimiento de capacidades generalmente requieren varios años para
consolidarse. En el proceso, los grupos meta del Programa se articularán con instituciones
financieras, mercados, proveedores de servicio, y otros actores. Se realizarán etapas de
identificación, formulación, inversión, e implementación. El apoyo y acompañamiento del
Programa no cesará al haberse realizado la inversión. El Programa facilitará el
acompañamiento sobre un período de dos a cuatro años (aunque no con la misma intensidad)
para asegurar los resultados esperados. Adicionalmente, el Programa asume el compromiso
de crear alianzas en beneficio de grupos informales y una base social pobre o muy pobre. Los
grupos previamente organizados mediante las ERAs u otros procesos a nivel local comenzarán
a articularse con el Programa.
93.
Los grupos que habrían recibido fondos no-reembolsables para viabilizar planes de
negocios hacia este momento deberán ya estar generando ingresos y encaminando un
proceso de capitalización de forma tal que no estarán dependientes de otra donación o
subsidio.
94.
A partir del cuarto año. La estrategia desde el inicio habrá preparado la base de
sostenibilidad mediante la consolidación de alianzas interinstitucionales y el desarrollo de
redes sociales, cadenas de valor, y gestión de recursos naturales en el entorno de procesos
de desarrollo endógeno. Los planes de negocio seleccionados para recibir transferencias
habrán pasado por la revisión del Programa, el comité local de gestión, y—en la mayoría de
casos—la evaluación de una institución financiera basada en el territorio. Todos los
subproyectos estarán acompañados sobre un período adecuado para facilitar la consolidación
de sus operaciones. La retroalimentación proporcionada a través del SEP apoyará este
proceso. La alianza con el SFPS y la CNFPS debe rendir beneficios a largo plazo. La
construcción de alianzas a nivel de los GADs y OSGs fortalecerá la gobernanza y participación
de la sociedad civil; y los vínculos con la veeduría social del CPCCS y Control Ciudadano serán
garantes de la transparencia. Las alianzas con Socio Bosque (y el futuro programa nacional
REDD+) y otros procesos para la conservación y restauración de recursos naturales
(páramos, bosques protectores, reforestación, y otros) deben mejorar la sostenibilidad de los
servicios de ecosistemas.
C. Seguimiento y evaluación basados en los resultados (KSF 3, 4 y 6)
95.
Más allá de su función para la gestión de datos, monitoreo y medición de los
indicadores, resultados e impactos del Programa, el SEP se ha establecido como un
componente integral del Programa con el propósito de: (i) apoyar la implementación de las
alianzas operativas con diversos actores que intervienen en el Programa; (ii) facilitar el
aprendizaje participativo y la apropiación del Programa en el entorno territorial. La
descripción del SEP identifica los procesos que facilitarán la sistematización de experiencias
para adecuar los procedimientos, reglamentos y enfoque del Programa; y monitorear el
impacto de los otros componentes (ver Anexo 6). Todos los actores en el Programa tendrán
acceso a la información que se genere para apoyar la toma de decisiones. En este sentido, el
SEP facilitará la participación informada de las organizaciones e instituciones. Los datos
relacionados con la ejecución del Programa serán compartidos con los grupos locales que
realicen la veeduría social; y transmitidos directamente a la Subsecretaría de Seguimiento y
Evaluación de SENPLADES mediante el Proyecto Control Ciudadano.
96.
Adicionalmente, el sistema de información del Programa facilitará el intercambio de
datos con la CNFPS-SNFP sobre el comportamiento de la cartera de préstamos que los grupos
emprendedores contratan; y el SEP realizará la sistematización de estos y otros datos sobre
la viabilidad de los emprendimientos. Facilitará la comparación entre los supuestos del plan
de negocios y los resultados concretos en el campo. Los resultados serán útiles para evaluar
la calidad de la revisión de propuestas por los equipos del Programa y, donde aplique, la
calidad de la evaluación de la instituciones financieras locales. En este contexto, el SEP
incluirá también la evaluación de la eficacia de los proveedores de servicios técnicos. Los
resultados sustentarán la identificación de los cuellos de botella en cuanto a la disponibilidad
de servicios adecuados y la necesidad de fortalecer la calidad de los servicios ofrecidos.
97.
La información generada se manejará mediante un sistema de información geográfica
que se desarrollará sobre la base cartográfica de SIG-Tierras que es capaz de gestionar datos
a nivel de parcelas catastrales. Todos los datos que recopila el SEP estarán geo-referenciados
25
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES: TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
y cruzados con la información sobre focalización social, género, identidad cultural, zonas
bioculturales, áreas de conservación, redes sociales, y otros aspectos de interés para el
Programa. Así es que el Programa podrá generar información visual y en otros formatos para
devolver y validar los datos y el aprendizaje con los respectivos actores. La información que
manejará el Programa será recopilada por una combinación de los especialistas en cada
territorio y otros actores (proveedores de servicios, personal de los GADs, líderes de las
organizaciones, etc.) que hayan recibido la capacitación previa. Este esquema facilitará, entre
otras cosas, el monitoreo ambiental a nivel de la comunidad. Los respectivos actores tendrán
la oportunidad de definir la información que les sea de interés y los criterios a ser manejados
para medir el éxito de sus iniciativas. El Programa establecerá los datos básicos requeridos
para medir los impactos del Programa, incluyendo, entre otros: valoración de activos,
ingresos, productividad, empleo, uso de crédito e inclusión financiera, acceso a riego, etc.
D. Gestión financiera, adquisiciones y gobernanza (KSF 4)
98.
Cuentas. El Programa tendrá una gestión financiera basada en los arreglos financieros
prescritos por las normas existentes en el Ecuador: (i) el Ministerio de Finanzas (MF)
aperturará una Cuenta Designada en el Banco Central del Ecuador (BCE) para la recepción de
los fondos del préstamo FIDA y Gobierno Español; (ii) el MAGAP aperturará una Cuenta Fiscal
en el BCE para recibir y realizar transferencias de los recursos de préstamo para la
implementación del Programa (el MAGAP podrá aperturar otras subcuentas fiscales para hacer
seguimiento a los recursos remanentes del FIDA y del Gobierno Español); y (iii) mediante el
mecanismo de la Cuenta Única, el MAGAP realizará transacciones para la implementación del
Programa exclusivamente con los recursos del Gobierno del Ecuador.
99.
Montos. Para los desembolsos de los Recursos de la Financiación (FIDA-Gobierno
Español) se ha previsto el siguiente arreglo. El monto autorizado para la Cuenta Designada
será de USD4 millones. Este monto autorizado deberá funcionar como un fondo revolvente
con cargo a Solicitudes de Desembolso por parte del MAGAP no menores a USD500000 cada
una.
100. Planes Operativos Anuales y Plan de Adquisiciones. A más tardar 60 días antes
del comienzo del año, e l Vice-Ministerio de Desarrollo Rural preparará al FIDA un borrador
del POA en relación con cada año del Programa. Dicho borrador incluirá, entre otras cosas,
una descripción detallada de las actividades del Programa planificadas para el siguiente año
del mismo, el Plan de adquisiciones por al menos 18 meses, así como las fuentes y utilización
de fondos para dichas actividades, sobre la base de los respectivos POAs preparados por cada
una de los equipos de enlace territorial. El Vice-Ministerio someterá el borrador del POA para
el primer año del Programa como una condición del primer desembolso de recursos. Si fuese
necesario, Vice-Ministerio podrá proponer ajustes en el POA durante el año en curso, los
cuales serán efectivos solamente una vez obtenida la no objeción del Fondo. Durante el
diseño del Programa, se realizó un ejercicio con las Direcciones Provinciales del MAGAP para
preparar el AWPB cubriendo los primeros 18 meses de implementación del Programa que se
presenta en el Anexo 8.
101. Adquisiciones. La adquisición de bienes y servicios financiados con los Recursos de la
Financiación se realizarán de conformidad con las disposiciones especificadas en la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, en la medida en que éstas sean
compatibles con las Directrices del FIDA para la adquisición de bienes y servicios. El ViceMinisterio de Desarrollo Rural elaborará un Plan de Adquisiciones y Contratación que asegure
la compatibilidad de los procesos con las Directrices del FIDA para la adquisición de bienes y
servicios. Este especificará, inter alia, el método de adquisiciones utilizado para cada contrato a
ser financiado, los techos financieros y las preferencias a ser utilizadas en la implementación de
las adquisiciones bajo el Programa. Adquisiciones con participación de la comunidad se
realizarán de conformidad con procedimientos aceptables para el Fondo y según se
especifique en el Plan de Adquisiciones y Contratación.
102. Auditorías. Las auditorías externas se realizarán para auditar los Recursos de la
Financiación. Estas auditorías se realizarán por gestión anual y estarán previstas en el POA. El
Gerente del Programa, vía la autoridad máxima del MAGAP que corresponda, solicitará esa
auditoría externa al Contralor. Se realizará la selección pública de una empresa auditora
registrada en la Contraloría General del Estado que sea aceptable al FIDA. El rol de la
contraloría será supervisar la realización de esa auditoría.
26
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES: TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
103. Las auditorías internas se realizan para auditar los recursos del Gobierno Ecuatoriano.
En el caso del Programa, se realizarán evaluaciones de auditoría cada año mediante
convocatoria pública para la realización de la auditoría. Las empresas interesadas estarán
inscritas y calificadas en el registro oficial de la Contraloría.
E. Supervisión (KSF 4)
104. El plan de supervisión es congruente con las directrices vigentes del FIDA sobre la
supervisión directa las cuales permiten realizar un enfoque programático a través de
asociaciones nacionales y regionales; y la revisión conjunta de Gobierno y FIDA como base de
avanzar sobre el fortalecimiento del nuevo Vice-Ministerio de Desarrollo Rural y otras
instituciones socias del Programa.
105. El equipo de supervisión incluirá el personal del FIDA, instituciones nacionales y
regionales, y otros consultores para cubrir las áreas de: finanzas rurales; manejo comunitario
de recursos naturales y sistemas de producción agroecológicos; y el desarrollo del Programa
en el marco de la descentralización política. Adicionalmente, será importante acompañar la
implementación del SEP y asegurar que se han adoptado los instrumentos y métodos
apropiados para cumplir con los objetivos de este componente. La coordinación de los otros
proyectos y programas del MAGAP será otro enfoque importante para medir la eficacia de la
estrategia territorial. Este proceso va relacionado con el desarrollo de capacidades del nuevo
Vice-Ministerio de Desarrollo Rural.
106. Durante la primera etapa de la implementación las prioridades de la supervisión
incluirán: (i) los avances en cuanto a concretar las alianzas con el Sector Financiero Popular y
Solidario, Socio Bosque, Acción Nutrición, y otras iniciativas territoriales sobre la gestión de
recursos naturales; (ii) la preparación de planes de negocio que cumplen con los criterios de
desarrollo endógeno, focalización social y viabilidad económica ; y (iii) la planificación
participativa a nivel de los gobiernos parroquiales rurales y mancomunidades.
107. Las misiones de supervisión deben contar con la participación de representantes de las
instituciones relacionadas con la estrategia del Programa a nivel nacional y territorial,
incluyendo: (i) los GAD: CONAJUPARE, la Asociación Provincial de Juntas Parroquiales en cada
provincia, CONCOPE y los respectivos gobiernos provinciales; (ii) el Proyecto Socio Bosque, el
programa Acción Nutrición; (iii) la Corporación de Finanzas Populares y Solidarias y las redes
financieras a nivel de territorio. Adicionalmente, la supervisión incluirá el intercambio con las
organizaciones de segundo grado de los respectivos territorios.
F. Riesgos y mitigación (KSF 5)
108. A pesar de la magnitud de las reformas que afectan la política rural del país, los
riesgos políticos relacionados con los objetivos del Programa son modestos. De hecho, la
crisis alimentaria que incide en el alza de precios y la disponibilidad de los alimentos hace aun
más prioritario los esfuerzos del gobierno de fortalecer su soberanía alimentaria nacional en la
medida en que esta le permita al país reducir su dependencia externa y vulnerabilidad ante
choques exógenos.
109. El compromiso del gobierno central y muchos de los gobiernos provinciales,
relacionado con la sostenibilidad ambiental es transversal en la política rural. Este
compromiso tiene una base social muy amplia y fuerte en las mismas organizaciones
territoriales con las cuales el Programa interactuará. En este contexto, la reconversión
productiva a sistemas agroecológicos, la expansión de Socio Bosque, y el avance sobre la
estrategia nacional de REDD (vía ONU-REDD) ofrecerán sinergias esenciales con el Programa.
Adicionalmente, el PNBV plantea una reducción de la dependencia en hidrocarburos y la
valorización de la biodiversidad, al tiempo que reconoce la soberanía alimentaria como un
pilar fundamental de la soberanía nacional.
110. Los riesgos a corto plazo se relacionan con la posible incertidumbre sobre la
descentralización de competencias y diferencias de opinión sobre el ritmo de implementación
que el proceso debe seguir. Sin embargo, la descentralización tiene amplia base en la nueva
Constitución del 2008 y en una de las reformas legales más trascendentes del actual
gobierno, el COOTAD. Es por ello que los riesgos asociados al Programa tienen que ver menos
con los fundamentos del proceso que con las posibles dificultades en la implementación o
coordinación operativa entre los GADs, organizaciones territoriales, y el gobierno central.
27
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES: TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
111. Los riesgos asociados con la estrategia para viabilizar la economía popular y solidaria
en áreas rurales, que incluye la agricultura familiar, la implementación de sistemas de
producción agroecológicos y desarrollo de cadenas de valor que permiten generar ingresos
adecuados, se relacionan con los tiempos necesarios para generar impactos sostenibles
versus la urgencia política de generar resultados en el corto plazo. La mitigación de este
riesgo se realiza en el entorno de cada territorio donde la estrategia es facilitar el desarrollo
endógeno, basado en iniciativas propias de los actores locales.
112. Para cumplir con los compromisos nacionales relacionados con la conservación de la
biodiversidad en los territorios de incidencia del Programa, una cuota importante de
financiamiento externo será necesario. Una de las estrategias a seguir por el Programa es la
colaboración con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). Esta colaboración,
mediante un proyecto complementario, permitirá la extensión y cofinanciamiento de
actividades propuestas en el Programa, y la implementación de otras adicionales que
reforzarían los resultados. El proyecto GEF tendría como meta el manejo integral de recursos
naturales en paisajes prioritarios para la reconversión sustentable de procesos productivos
convencionales a modelos agroecológicos y la conservación de ecosistemas frágiles o
amenazados fuera del sistema nacional de áreas protegidas. La propuesta adicional GEF, en
conjunto con el Programa, contribuirá a hacer efectivo los vínculos entre el sector agrícola
(con el enfoque de soberanía alimentaria y productores), el sector forestal (mediante la
colaboración con el Programa Socio Bosque y Programa Nacional REDD+) y el sector de
protección ambiental.
IV. COSTOS, FINANCIAMIENTO Y BENEFICIOS DEL PROGRAMA
A. Costos del Programa (KSF 4)
113. Los costos totales del Programa han sido estimados en USD 62.9 millones. De los
cuales el Fondo de Iniciativas Territoriales tiene un costo base de USD 45 millones que
equivalen al 74% del costo. El Componente de Fortalecimiento de Capacidades de Gestión
Territorial tiene un costo base de USD 7.2 millones o el 12%. El Componente del Sistema de
Seguimiento y Evaluación Participativa llega a sumar USD 1.6 millones (3%). Finalmente, el
Componente de Organización y Gestión del Programa tiene un costo de USD 6.7 millones o su
equivalencia en 11% del costo total. Las contingencias suman 4% del costo total. Para la
estimación del costo del programa se utilizó una tasa de inflación de 2% anual 7 para un
periodo de seis años; las contingencias físicas han sido estimadas en 5% para los
subproyectos con inversiones en infraestructura. Los costos de las actividades han sido
calculados en costos corrientes.
Cuadro 6 Componentes del Programa - Costo Sumario (´000)
Local
1. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE GESTIÓN TERRITORIAL
2. FONDO DE INVERSION PARA INICIATIVAS TERRITORIALES
3. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARTICIPATIVA
4. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA
Total COSTOS BASE
Contingencias Físicas
Contingencias de Precios
Total COSTOS DEL PROGRAMA
(US$ '000)
Divisa
7,209
45,000
1,670
6,786
60,665
620
1,694
62,980
-
Total
7,209
45,000
1,670
6,786
60,665
620
1,694
62,980
% Total
Costos
Base
%
Divisa
-
12
74
3
11
100
1
3
104
B. Financiamiento (KSF 4)
114. El programa cuenta con recursos de financiación del Fondo Internacional de Desarrollo
Agrícola que aporta USD 17.2 millones y que representan el 27.5% del costo total. Esta cifra
proviene del Performance Based Allocation System (PBAS) asignado para el Ecuador. Le
sigue en importancia la contribución del Gobierno Español que suma USD 15 millones
(23.8%) asignado mediante el acuerdo entre el FIDA y el Fondo Fiduciario Español. El
Programa espera apalancar pare fines productivos cerca de USD 10.3 millones de
7
IMF 2010 The World Outlook. www.imf.org
28
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES: TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
Cuadro 7 Componentes por Financiador (´000)
FIDA
Monto
%
1. FORTALECIMIENTODECAPACIDADESDEGESTIÓNTERRITORIAL
2. FONDODEINVERSIONPARA INICIATIVASTERRITORIALES
3. SISTEMA DESEGUIMIENTOY EVALUACIONPARTICIPATIVA
4. ORGANIZACIÓNY GESTIÓNDEL PROGRAMA
Total COSTOSDEL PROGRAMA
2,040 27.7
13,318 28.4
1,705 100.0
233
3.3
17,296 27.5
Financieras
Gob. España Beneficiarios Gob. Autónomos
Locales
Monto
% Monto
% Monto
%
Monto
%
4,982
10,018
15,000
67.7
21.3
23.8
5,918
5,918
12.6
9.4
3,339
3,339
7.1
5.3
10,356
10,356
22.1
16.4
Otros
Financiadores
GOE
Monto
% Monto
%
4,000
4,000
8.5
6.4
334
-0
6,736
7,070
4.5
96.7
11.2
Total
Monto
%
Divisa
7,356 11.7
46,949 74.5
1,705
2.7
6,970 11.1
62,980 100.0
-
Cuadro 8 Categorías de Gasto por Componentes (‘000)
FONDO DE
FORTALECIM IENTO INV ERSIÓN
DE CAPACIDADES
PARA
DE GESTIÓN
INICIATIV AS
TERRITORIAL
TERRITORIALES
I. Cos tos de Inve r s ión
A . Bienes
B. Servicios y Capacitación para la Innvocación Tecnológica
C. Subproyectos Comunitarios, Empresariales y de Inf raestructura Productiva
Total Cos tos de Inve r s ión
II. Cos tos Re cur r e nte s
A . Salarios
B. Operación y Mantenimiento
Total Cos tos Re cur r e nte s
Total COSTOS DEL PROGRAM A
Impuestos
Divisa
SISTEM A DE
SEGUIM IENTO Y ORGANIZACIÓN
EV ALUACIÓN Y GESTIÓN DEL
PARTICIPATIV A
PROGRAM A
Total
7,356
7,356
46,949
46,949
108
1,566
31
1,705
426
426
534
8,922
46,980
56,436
7,356
46,949
1,705
5,861
683
6,544
6,970
5,861
683
6,544
62,980
-
-
-
798
-
798
-
Local
(Excl.
Imp.)
7,356
46,949
1,705
6,172
62,182
Tasas
Imp.
798
798
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES: TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
las instituciones financieras locales a través de una alianza con el sector financiero popular y
solidario y otras fuentes del sistema financiero rural ecuatoriano, que representan 16.4% del
costo total del Programa. Por su parte, el Gobierno del Ecuador contribuye con USD 7
millones o el 11.2% del costo total. El gobierno ecuatoriano tiene la política de no contratar
préstamos para el pago de costos recurrentes; en consecuencia, esta contribución ha sido
asignada exclusivamente a la organización y gestión del programa. Los Gobiernos Autónomos
Descentralizados contribuyen con USD 3.3 millones (5.3%). Otros financiadores de la
cooperación contribuirán con USD 4 millones o el 6.4%. Finalmente, los beneficiarios
contribuirán con USD 5.9 millones, suma que equivale al 9.4% del costo total.
115. La estructura de costos del Programa propuesto tiene tres categorías de gasto de
inversión. Los Bienes tienen un costo de USD 534 mil que equivalen al 1% del costo total. La
Categoría de Servicios y Capacitación para Innovación Tecnológica suma USD 8.7 millones o
el 14%. La categoría de Subproyectos Comunitarios, Empresariales y de Infraestructura
Productiva suma USD 45 millones o el 74% del costo total. En los gastos recurrentes se
encuentran las categorías de Salarios y Operación y Mantenimiento que tiene un costo de
USD 6.54 millones y que representan 10% del costo base. Las contingencias suman USD 2.2
millones o el 4% del total.
C. Resumen del análisis de los beneficios y análisis económico (KSF 4)
116. Beneficios. Los beneficios del Programa han sido estimados en base a modelos de
subproyectos. Los ingresos incrementales por subproyecto agroecológico tienen un promedio
de USD 2 012 al año por familia; o de USD 503 de ingreso incremental por persona
(equivalente a 20% del ingreso per cápita rural de USD 2 000). El enfoque agroecológico a
implementarse permite afirmar que los beneficios ambientales del programa se centran en un
mejoramiento de manejo de suelos, agua y forestería.
117. Los ingresos incrementales por subproyecto de infraestructura productiva varían entre
USD 616 y USD 1 350. Ello representa un promedio de USD 983 anuales que indica un
incremento del 49% sobre la línea base de USD 2 000 per cápita a 2009.
118. El número de familias beneficiaras directas en la modelación agroecológica han sido
estimadas en 10 833. Adicionalmente, las familias beneficiarias de la modelación de
subproyectos con infraestructura productiva son 15 000. El total estimado de familias
beneficiarias directas del Programa son 25,800.
Cuadro 9 Análisis de Sensibilidad
Proyecto
BENEFICIO / COSTO ( @12% )
VAN ( @ 12%)
TIR ( @ 12%)
EVALUACIÓN FINANCIERA
Incremento de Decremento
Retraso 1 Año
Costos
de Beneficios de Beneficios
Incrementales
25%
25%
1.42
1.14
1.05
$18,167,463
$7,403,960.34
$2,127,751.79
21.1%
15.3%
EVALUACIÓN ECONÓMICA
Incremento de Decremento
Retraso 1 Año
Costos
de Beneficios de Beneficios
Incrementales
35%
1.21
$3,641,505.15
13.1%
Proyecto
14%
35%
1.87
1.39
1.22
1.63
$37,484,432
$22,415,528.27
$9,295,977.18
$19,705,454.92
29.3%
20.9%
17.3%
21%
Fuente: elaboración propia
119. El Programa tiene una evaluación positiva desde el punto de vista financiero. La tasa
interna de retorno (TIR-F) llega al 21%, el valor actual neto (VAN- F) representa USD 18
millones y la relación beneficio/costo es de 1.42, en un horizonte de 10 años. El ejercicio
indica una sensibilidad mayor al retraso de los beneficios en un año. Asimismo, otra variable
sensible es la tasa de incorporación de familias al Programa.
120. Desde el punto de vista económico, el Programa también presenta una evaluación
positiva. La Tasa interna de retorno (TIR – E) llega a 29.3%, el valor actual neto (VAN – E)
representa USD 37 millones y la relación beneficios costo es de USD 1.87. El ejercicio
muestra mayor sensibilidad al retraso de beneficios en un año.
121. Beneficios ambientales y sostenibilidad de los ingresos. Debe entenderse que
los rubros de ciclo corto a nivel de parcela familiar utilizados en el análisis económico
financiero (ver Anexo 10 y DT no. 11) son parte de modelos más amplios de producción
agroecológicos de fincas integrales que contemplan además beneficios ambientales como
base de su sostenibilidad. En la evaluación del “Plan para la producción orgánica de cultivos
29
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES: TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
andinos, hortalizas y especies animales” que Suquilanda (ver DT no. 9) realiza para la Unión
de Organizaciones Campesinas del Norte de Cotopaxi (UNOCANC), se incluye el ‘manejo de la
biodiversidad’ y “la implementación de agroecosistemas altamente diversificados (cultivos
asociados), siembra de plantas compañeras y repelentes, siembra de plantas hospederas de
insectos benéficos, pastos mezcla, especies forestales, frutales y especies animales mayores
y menores” (énfasis agregado). Por ello, una estimación más real de los costos y beneficios
del Programa puede fundamentarse en los “costos por cada Modelo de Finca Integral”.
122. Suquilanda estima los beneficios ambientales de un ‘Programa de Fincas Integrales’ a
nivel colectivo. Los modelos de fincas integrales se desglosan por piso ecológico (alta, media,
baja), con y sin riego. La sumatoria de beneficios se estima a nivel de módulos de 500 fincas
integrales. Esta perspectiva guarda mayor relación con los propósitos del enfoque territorial
del Programa y permite poner la evaluación financiera en un contexto en que es posible
visualizar los beneficios ambientales. El análisis genera mayores beneficios cuando se realiza
a nivel de paisaje o territorio; al tiempo que da cuenta de la reducción de los costos de
producción de bio-insumos y acceso a servicios (incluyendo servicios financieros). Las
inversiones a nivel de parcelas dispersas son más probables de requerir obras de riego,
mientras que el modelo de finca integral es más susceptible a generar economías de escala
en el acompañamiento, comercialización, e infraestructura colectiva.
123. En el análisis realizado por Suquilanda, los beneficios ambientales de las fincas
integrales no se estiman en términos financieros, sino mediante una escala sencilla de +3 a 3 (con cero siendo neutral). Los beneficios incluyen: protección de áreas de reserva de
biodiversidad, calidad del aire, calidad del agua, uso de suelo, vegetación y fauna
endémica. Cabe subrayar que la sostenibilidad de los beneficios económicos basada en el
manejo de los recursos naturales es una de las fortalezas del sistema. Otro beneficio
generado no menos importante es el impacto positivo en cuanto al cambio de actitud de los
productores sobre la gestión de recursos naturales, consumo de alimentos nutritivos y otros
temas relacionados.
124. En resumen, la evaluación financiera por rubro es útil pero no refleja los beneficios
ambientales que son la base de la sostenibilidad a largo plazo de los modelos agroecológicos.
Adicionalmente, no se visibiliza el impacto ambiental de la agricultura convencional que ha
incidido en el ‘acelerado deterioro’ [Suquilanda] de los recursos naturales evidente en
grandes extensiones de los 8 territorios focalizados por el Programa. El deterioro ambiental
y menor productividad de los recursos naturales define el escenario “sin proyecto” de la
evaluación.
D. Sostenibilidad (KSF 5)
125. La sostenibilidad de los beneficios esperados a nivel de los productores/as de escala
familiar y comunitaria y los grupos emprendedores de iniciativas no-agrícolas depende de
(i) el acceso permanente a servicios financieros y no-financieros; (ii) el fortalecimiento de
capacidades relacionadas con el manejo de recursos naturales, gobernanza, y la economía
popular y solidaria; y (iii) la articulación de alianzas inter-institucionales en el marco de la
descentralización política y administrativa. El SEP es de suma importancia para la estrategia
de salida ya que facilitará los procesos de aprendizaje participativos necesarios para que los
actores se articulen en función de objetivos comunes y se apropien de capacidades de
autogestión. El compromiso político de la administración del Presidente Correa para mejorar
el acceso a los servicios financieros rurales ha creado una oportunidad para utilizar el
esquema de incentivos del Programa para mejorar la inclusión financiera y viabilizar
iniciativas en el marco de la economía popular y solidaria del sector rural.
30
República del Ecuador
Programa del Buen Vivir en Territorios Rurales
Informe de diseño final del Programa
Anexos al Texto Principal
República del Ecuador
Programa del Buen Vivir en Territorios Rurales
Informe de diseño final del Programa
ANEXOS AL TEXTO PRINCIPAL
ÍNDICE
Anexo 1
Contexto nacional y del desarrollo rural
Anexo 2
Pobreza, focalización y género
Anexo 3
Desempeño del país y lecciones aprendidas
Anexo 4
Descripción detallada del Programa
Anexo 5
Arreglos para la implementación
Anexo 6
Planificación, monitoreo, evaluación y gestión del conocimiento
Anexo 7
Gestión financiera y desembolsos
Anexo 8
Adquisiciones
Anexo 9
Costos y financiamiento del Programa
Anexo 10
Análisis económico y financiero
Anexo 11
Manual de operaciones
Anexo 12
Adhesión a las políticas del FIDA
Anexo 13
Sistema Nacional de Finanzas Populares y Solidarias
Anexo 14
Contenidos del archivo de vida del Programa
i
ii
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 1
ANEXO 1: CONTEXTO NACIONAL Y DEL DESARROLLO RURAL
Contexto estratégico y justificación de la intervención
1.
Desde el 2008, el Gobierno de Ecuador está promoviendo una agenda de
transformación política, legal, institucional y social que brinda al FIDA una oportunidad
extraordinaria para acompañar programas nacionales alineados con el empoderamiento
de ciudadanos rurales, la descentralización, el desarrollo endógeno territorial, la
soberanía alimentaria, y la transición a sistemas de producción agroecológicos. El
Programa del Buen Vivir en Territorios Rurales (PBVTR) es el primer intento sistemático
del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP) de concretar la estrategia
territorial nacional para el buen vivir rural. Para el diseño del Programa, esto ha
implicado procurar una estrecha relación con (i) la política de desarrollo social,
especialmente en cuanto trata de erradicar la desnutrición y crear alternativas
económicas viables para las familias rurales que dependen del Bono de Desarrollo
Humano; y (ii) la política ambiental en concertación con el proyecto nacional Socio
Bosque, la futura estrategia REDD (en preparación con el apoyo de ONU-REDD) y los
distintos programas de los respectivos gobiernos provinciales en el área de incidencia del
Programa.1
2.
El Banco Central de Ecuador estimó que la tasa de pobreza del país fue 31.6% y
la pobreza rural fue 50.9% al finalizar el año 2010. Estos datos indican una reducción
notable sobre los niveles de pobreza rural en comparación con diciembre del 2007
cuando se estimó una tasa de 61.34%. Sin embargo, la pobreza urbana se ha
comportado de manera más variable, siendo casi igual a finales de 2010 como fue en el
mes de septiembre 2007. La tendencia positiva registrada en el índice de pobreza rural
es a pesar de los efectos de la crisis financiera mundial de 2008 y la sequía de 2009 que
afectó gravemente a la población rural de la Sierra. No obstante, la pobreza se concentra
en las áreas rurales: El informe del BCE indica que 60 de cada 100 personas de la
población económicamente activa en la Sierra fueron pobres, 29 de cada 100 en la Costa
y 10 de cada 100 en la Amazonía.
3.
La tendencia en los indicadores de pobreza rural coincide con mejoras en el
mercado laboral obtenidas durante el último año. El sector agrícola representa un 28%
del empleo en general; y un 69% de la población económicamente activa en las áreas
rurales participa en actividades agrícolas. En la década previa al gobierno actual, los
índices de pobreza mostraron una mejoría muy escasa o ningún cambio. El actual
gobierno ha establecido varios programas sociales de cobertura amplia para aliviar la
pobreza, entre los cuales se incluyen:
 Bono de Desarrollo Humano: una transferencia condicionada de USD35 mensual que
hasta abril de 2011 había beneficiado a 1,774,661 personas, de quienes 1.2 millones
son madres de familia.
 Bono de Vivienda: un subsidio de hasta USD5,000 en áreas rurales que ha beneficiado
a cerca de 220,000 hogares desde el 2007.
 Apoyo a personas con discapacidad.
1
El Presidente Correa, quien asumió el poder en enero de 2007, se ha comprometido a redistribuir la riqueza
nacional a través de una reforma política y social radical, incluyendo una mayor participación del Estado en la
economía. El Presidente promovió una Asamblea Constituyente a la que le fue dada la tarea de reescribir la
constitución, la veinteava de Ecuador desde su independencia. Más de 3,200 candidatos compitieron por los
130 asientos de la Asamblea Constituyente, durante las elecciones realizadas en septiembre de 2007. La
Unión Europea, la Organización de Estados Americanos y la Fundación Carter fueron observadores del proceso
electoral. Los resultados finales dieron al movimiento Alianza País del Presidente Correa 80 asientos, dándole
una mayoría absoluta en la asamblea. La asamblea concluyó su trabajo en la nueva constitución en julio de
2008, y fue aceptada en un referendo nacional que se llevó a cabo el 28 de septiembre de 2008. La nueva
constitución entró en vigor el 20 de octubre de 2008. El 26 de abril, 2009, se realizaron elecciones generales
y el Presidente Correa fue elegido, en primera ronda, para un período de cuatro años.
1
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 1
 Servicio universal de salud pública y educación pública gratuita hasta el nivel
universitario.
4.
La administración del Presidente Correa se encuentra en las primeras etapas de
implementar programas de inversión en infraestructura básica y otros programas en el
área productiva con el fin de revertir un largo período de sub-inversión en el sector
rural, y la agricultura familiar en particular. En los 15 años previos a 2007, los gastos del
gobierno central en el sector rural se redujeron de 5.5% al 1.6% en términos del PIB
total; y entre 1996 y 2007, de 7.8% al 4.4% en términos del PIB agrícola (SENPLADES,
enero 2010). Las líneas estratégicas del PNBV dan prioridad a la “economía popular y
solidaria”, en la cual se incluye la agricultura familiar. Adicionalmente, el gobierno ha
iniciado programas importantes de servicios financieros adaptados a las áreas rurales.
5.
Por parte del MAGAP, se están llevando a cabo programas para: (i) implementar
el catastro nacional y promover la titulación; (ii) promover el acceso a la tierra;
(iii) acelerar la transferencia tecnológica participativa y la capacitación mediante las
Escuelas de la Revolución Agraria (ERAs); (iv) integrar a los pequeños productores en
cadenas de valor; (v) proporcionar seguros agrícolas orientados a la agricultura familiar
y campesina; y (vi) promover la reforestación. El PBVTR es el primer programa del
MAGAP basado en una estrategia territorial que facilitará la coordinación de los
respectivos programas a través de alianzas interinstitucionales para el desarrollo
endógeno.
Plan Nacional para el Buen Vivir y Soberanía Alimentaria
6.
El nuevo enfoque de MAGAP en el desarrollo rural es parte de un plan estratégico
de largo plazo para superar la dependencia en la extracción del petróleo y la minería, y
en las empresas agro-exportadoras concentradas en la región costera. La ‘estrategia
endógena sostenible’ se centra en asegurar las necesidades básicas de la población, en
armonía con las normas de sumak kawsay. Entre el año 2000 y 2007, los hidrocarburos
representaron un 26% de los ingresos del Estado. El Plan Nacional para el Buen Vivir
(PNBV) plantea un proceso de cuatro fases sobre un período de 20 años para reducir
esta dependencia:
 Fase I: la inversión del sector público promoverá una sustitución selectiva de
importaciones (por ejemplo, productos farmacéuticos, productos petroquímicos,
hardware y software), energía renovable y eficiente, turismo con énfasis en
ecoturismo comunitario, educación superior en ciencias y biociencias particularmente,
y otros sectores que son importantes para la creación de empleos.
 Fase II: la energía renovable será más importante en la matriz energética general.
La economía social y solidaria será una mayor parte de la economía nacional en su
conjunto. La inversión continua en educación superior deberá facilitar una alianza
duradera entre las universidades, industrias públicas y privadas, y otras instituciones
que se dedican a la investigación científica.
 Fase III: la economía deberá beneficiarse de las innovaciones que surjan de mayores
capacidades en biociencias y, en general, de una mayor productividad; y la industria
nacional deberá ser igual al valor de las exportaciones de productos primarios de
exportación.
 Fase IV: los servicios basados en el conocimiento, especialmente aquellos
relacionados con la biociencias y el turismo, deberán tener un mayor peso en la
economía nacional que la exportación de productos primarios. Este proceso deberá
regirse por principios de distribución equitativa, solidaridad social, y la sostenibilidad
ambiental.
7.
La transformación económica debe realizarse en armonía con el ejercicio de los
derechos ampliados de la nueva constitución (correspondientes a individuos, grupos
culturales, y la naturaleza. El sector público debe facilitar la inclusión social y equidad de
género, la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible del agua, suelos y
otros recursos naturales renovables (Constitución, Título VII). En este contexto, la
2
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 1
política de soberanía alimentaria, que es el marco de políticas relacionadas con el acceso
a la tierra y agua, agrobiodiversidad y sistemas de producción sostenibles, tiene el
propósito tanto de promover el ejercicio de los derechos de buen vivir de los ciudadanos
rurales y la gestión ambiental como mejorar la productividad e ingresos de los
productores. Las normas de soberanía alimentaria fueron ratificadas en la nueva
constitución del 2008; y posteriormente codificadas en la Ley de Soberanía Alimentaria
(LORSA, 2009).
8.
El PNBV recoge estas normas y establece la soberanía alimentaria como una
política estratégica: (i) permite sustituir importaciones, reducir la dependencia externa y
reducir la vulnerabilidad ante choques exógenos, y por eso se considera parte integral de
la soberanía nacional; y (ii) se relaciona con el desarrollo de la economía popular y
solidaria, (objetivo 11 del PNBV) y en particular con el desarrollo territorial equitativo. En
el Código de la Producción (2010), la agricultura familiar y comunitaria se consideran
garantes de la soberanía alimentaria; y el fortalecimiento del sector es parte integral del
proceso de democratización de la transformación productiva—que incluye facilitar el
acceso a la tierra por distintos mecanismos (arto. 22, 57, 58). El Código plantea ‘acceso
a la tierra y su fomento integral’ (arto. 60) mediante tres actividades complementarias:
mecanismos de comercialización alternativos; incentivos para la producción de alimentos
y nutrición adecuada; y prácticas productivas que aseguren la conservación y manejo
sustentable de los recursos.
Soberanía alimentaria y sistemas de producción agroecológicos
9.
La LORSA estipula que el gobierno “promoverá la reconversión sustentable de
procesos productivos convencionales a modelos agroecológicos y la diversificación
productiva para el aseguramiento de la soberanía alimentaria”. Por un lado, existe una
preocupación creciente sobre la dependencia, costos y efectos ambientales de los
agroquímicos. Por otro lado, diversos sistemas de producción agroecológicos en el país
han demostrado ser más rentables que la agricultura convencional y más resistentes a
las variaciones climáticas. En la Sierra, un número creciente de comunidades indígenas
manejan sistemas basados en saberes tradicionales adaptados a distintos pisos
ecológicos. Otras asociaciones manejan sistemas agroecológicos que producen café
especial, cacao fino de aroma, y otros productos certificados como el banano, caña de
azúcar, y plantas medicinales. La Unión Nacional de Organizaciones de Pequeños
Productores Agropecuarios Certificados en Comercio Justo del Ecuador (CECJ) reune
9,800 socias/os en varias asociaciones.
10.
Las observaciones de campo durante la formulación de este Programa indican que
un número cada vez mayor de grupos de base, asociaciones, y organizaciones de
segundo y tercer grado, con el apoyo de los gobiernos autónomos descentralizados 2
(GADs), ONGs y otros socios, han encaminado un proceso de transición a sistemas de
producción agroecológicos, usando distintos modelos: la granja integral basado en
saberes tradicionales; la producción en sistemas agroforestales para mercados externos;
y cultivos orgánicos para el mercado nacional. Entre las cadenas de valor más
importantes se tienen el café especial (Loja), cacao fino de aroma (Esmeraldas), plantas
medicinales (Chimborazo) y banano orgánico (Los Ríos). El acceso a mercados que
exigen la calidad (y a menudo la certificación) ha incentivado proyectos, entre otros,
para la producción de bioinsumos; formación de redes comerciales alternativas; servicios
para facilitar la certificación y creación de certificadoras nuevas; e infraestructura más
adecuada para el almacenamiento y procesamiento. Los programas del sector público
2
El territorio nacional está configurado por un sistema de provincias, cantones (municipalidades) y parroquias
rurales, que en su conjunto forman los “gobiernos autónomos descentralizados” o GADs. La constitución del
2008 también permite a los territorios indígenas y afro-ecuatorianos “ejercer poderes de un gobierno
autónomo territorial”, regido por principios de relaciones interculturales, plurinacionalidad y derechos
colectivos” (Art. 257). La constitución otorga competencias considerables a los GADs y estos se regulan en el
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD).
3
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 1
relacionados con el sector, como Aliméntate Ecuador, han sido importantes para
incentivar la articulación de cadenas cortas. Sin embargo, para generar mayores
ingresos, es evidente que la transición a un enfoque agroecológico implica mejorar la
infraestructura local de riego, la infraestructura necesaria para procesar y almacenar
productos de calidad; y consolidar los esquemas de intercambio solidario tanto a nivel
nacional (canastas comunitarias y otras redes) e internacional (comercio justo) 3.
Agenda Productiva, seguridad alimentaria y nutrición
11.
La política de soberanía alimentaria es parte integral de la Agenda de
Transformación Productiva (ATP 2010-2013), el instrumento político del MCP que define
la estrategia nacional para la democratización productiva y el fomento de la economía
popular y solidaria. La ATP se convirtió en ley—el Código de la Producción en el 2010—
para determinar más claramente los criterios sobre la inversión y derechos de propiedad,
y facilitar el trabajo conjunto público y privado. En la ATP, se reafirma el rol del MAGAP
en hacer efectivo el régimen de soberanía alimentaria y promover el incremento de los
ingresos de los productores (ATP, 10.1). Los objetivos del Código de la Producción que
se relacionan más directamente con el Programa son los siguientes:
 Democratizar el acceso a activos productivos, incluyendo la tierra.
 Promover la producción, el consumo y la comercialización sostenible y el uso de
tecnologías limpias y de energía alternativa.
 Generar un sistema de innovación y contribuir a la creación de una sociedad de
propietarios, productores y empresarios emprendedores.
 Promover el desarrollo en áreas con menor desarrollo económico.
 Promover la economía popular, solidaria y comunitaria, así como su inserción en los
mercados globales.
 Incorporar el enfoque de igualdad de género y la inclusión económica de la población
y de las nacionalidades indígenas.
 Promover el comercio justo y los mercados transparentes.
12.
El Programa facilitará estos objetivos en el ámbito de las competencias del
MAGAP. En el contexto de promover las micro-, pequeñas y medianas empresas (Libro
III) la ley dispone que se democratice el acceso a la tierra en el contexto de mejorar el
acceso a mercados, establecer modelos de producción sostenibles, transferir tierras
estatales y el financiamiento para facilitar la compra la tierra.
13.
La seguridad y soberanía alimentaria es un enfoque también del Ministerio
Coordinador de Desarrollo Social (MCDS).4 El nuevo programa nacional del MCDS,
Acción Nutrición - Hacia la Desnutrición Cero, establece una política intersectorial que
pretende disminuir las dramáticas cifras de desnutrición infantil presentes en todas las
provincias del país, particularmente en las de la sierra centro: Chimborazo, Cotopaxi,
3
Los beneficios económicos y ambientales de los modelos agroecológicos que se han practicado en el Ecuador
se han documentado en el Anexo 10 y DT no. 9 y 11. Estos sistemas incluyen el modelo de la ‘granja integral’
en parcelas de 0.5 a 2.0 ha. con productos de alta biodiversidad para el autoconsumo y los mercados locales—
incluido el mercado de compras públicas relacionado con la estrategia de nutrición. Otro modelo representativo
que ha sido estudiado por la FAO en el marco del programa ‘Runa Kawsay’ es el de los chakareros, productores
reconocidos por la comunidad por su conocimiento e implementación de prácticas agrícolas tradicionales sin
uso de agroquímicos. Se ha constituido recién el Consejo de Chakareros, con el apoyo del movimiento indígena
de Chimborazo. El Consejo será un socio técnico del Programa (ver Anexo 5). Los productores certificados que
manejan sistemas agroforestales, de cacao y café en particular, tendrán prioridad en ciertos territorios.
4
Al comienzo de la administración del Presidente Rafael Correa (2007), se establecieron los ministerios
coordinadores para facilitar la concertación de acciones y políticas en las respectivas áreas de trabajo del
gobierno nacional. El MCDS lo constituyen los respectivos ministerios de Educación, Relaciones Laborales;
Inclusión Económica y Social; Desarrollo Urbano y Vivienda; MAGAP; Finanzas; SENPLADES; y Secretaría
Nacional del Migrante.
4
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 1
Tungurahua y Bolívar.5 La mayor parte de estas provincias se encuentra en el área de
incidencia del Programa. Las respectivas instituciones del ‘Frente Social’ (MCDS),
incluyendo el MAGAP, se articulan en Acción Nutrición para tomar medidas apropiadas en
los respectivos territorios. Este proceso incluirá acciones para asegurar: la salud
materno-infantil, controles médicos para la niñez, nutrición en los centros pre-escolares,
agua potable y saneamiento, y—en lo que le correspondería al MAGAP—la producción de
alimentos sanos y nutritivos. En paralelo, las instituciones del área social, el área
productiva, los GADs, y el Sistema Nacional de Finanzas Populares y Solidarias facilitarán
alternativas económicas para las personas, 95% mujeres, que reciben el Bono de
Desarrollo Humano o el Bono de Crédito Humano. Sin tener una alternativa viable, que
incluiría en muchos casos la producción y procesamiento de alimentos nutritivos, esta
población se encuentra entre los grupos más vulnerables a la desnutrición.
14.
En resumen, la implementación de la política de soberanía alimentaria exige la
focalización adecuada hacia los grupos más vulnerables; la concertación de esfuerzos en
el área social para combatir la desnutrición; y exige la inversión en iniciativas agrícolas y
no-agrícolas que generen ingresos adecuados para el sustento familiar digno en las
comunidades rurales. El Programa se realizará en el marco de la planificación regional
(SENPLADES) y estará alineado con la estrategia política acordada con los ministerios
coordinadores de la Producción, Empleo y Competitividad 6 (MCP) y MCDS
respectivamente. Los respectivos ministerios coordinadores establecen las líneas
estratégicas nacionales pero se llevan a la práctica en el entorno territorial. En el caso de
la ATP, las prioridades políticas se concretizan a nivel de las Agendas para la
Transformación Productiva Territoriales
adaptadas a las respectivas zonas de
planificación. De manera similar, Acción Nutrición se adaptará a las condiciones
territoriales. La descentralización administrativa facilita el cumplimiento con el mandato
de la Estrategia Territorial Nacional para el Buen Vivir (capítulo 8, PNBV) y la articulación
del gobierno central con los GADs sobre iniciativas concretas.
Diversidad de ecosistemas y deterioro ambiental
15.
El Ecuador es un país “megadiverso” y existen distintos ecosistemas aun dentro
de sus respectivas regiones: Costa, Sierra y Amazonía. La diversidad de sistemas de
producción agrícola y las estrategias de subsistencia se relacionan estrechamente con la
configuración natural del territorio nacional. Las regiones de la Costa, Sierra y Amazonía
cuentan con alrededor de 46 ecosistemas distintos, que a su vez incluyen una variedad
de nichos más pequeños, como es el caso de los pisos ecológicos de la Sierra. La
megadiversidad natural de Ecuador es la base de lo que se ha llamado la
“megadiversidad agraria” (SIPAE, Mosaico Agrario, 2007). Con el tiempo, la acumulación
del conocimiento tradicional ha permitido que grupos de diferentes identidades culturales
se adapten en distintas “zonas bioculturales” que a su vez han dado pie a diversas
formas de organización e instituciones que se han adaptado a influencias históricas y
culturales (ver DT no. 2).
16.
Sin embargo, a través del territorio nacional se presentan problemas de
degradación de extensas áreas de vegetación natural (páramos, bosque y bosque seco);
escasez de agua (por los efectos de cambio climático, falta de protección de cuencas, y
uso no-regulado de grandes haciendas y empresas de floricultura); y degradación de
suelos (debido al sobre uso de agroquímicos, extensas áreas de monocultivo, quemas, y
5
Previamente, el Proyecto Intervención Nutricional Territorial Integral (INTI) coordinaba las distintas
instituciones, GADs, y organizaciones territoriales en un esfuerzo mancomunado a nivel de los cantones para
erradicar la desnutrición infantil en las zonas más afectadas por esta crisis, incluyendo una parte importante de
los territorios a ser focalizados por el Programa. El INTI es aleccionador para el Programa por haber concertado
alianzas operativas, a nivel territorial, en función de un objetivo común.
6
Se incluyen los respectivos ministerios de Industrias y Productividad; MAGAP; Relaciones Exteriores,
Comercio e Integración; Turismo; Transporte y Obras Públicas; Relaciones Laborales; Corporación Financiera
Nacional; Servicio Nacional de Aduanas; Consejo Nacional de Capacitación y Formación Profesional; Instituto
Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual; Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación; Instituto Nacional de Compras Públicas.
5
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 1
deforestación indiscriminada). Estas condiciones inciden de manera importante en la
pobreza: reducen la productividad y aumentan la vulnerabilidad de las comunidades
rurales a riesgos de pérdidas catastróficas.
17.
La constitución (Título VII, Régimen de Desarrollo del Buen Vivir) precisa la
creación de un marco normativo especial para regular la protección y el uso sostenible
de los suelos. El artículo 409 establece que el Estado debe promover medidas para
restaurar la vegetación natural en áreas afectadas por la erosión y desertificación como
se presentan en los territorios a ser focalizados por el Programa. Adicionalmente, la
constitución hace obligatorio que el Estado brinde apoyo a campesinos y comunidades
rurales para conservar y restaurar los suelos, así como para desarrollar prácticas
agrícolas que protejan los suelos y promuevan la soberanía alimentaria (Art. 410). Los
sistemas de producción agroecológicos contribuirían a la restauración de suelos, aunque
sólo de manera directa en las propiedades de los productores. Para tener impacto a
nivel del ecosistema, la reconversión productiva planteada en el marco legal tiene que
vincularse con programas de manejo de recursos naturales y movilizar actores—GADs,
asociaciones de segundo y tercer grado, mancomunidades—capaces de realizar el
esfuerzo requerido.
Economía popular y solidaria (ver DT no. 8)
18.
La Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero
Popular y Solidario (abril de 2011) establece una pieza adicional del marco regulador del
modelo constitucional del buen vivir que facilita el desarrollo territorial endógeno y la
implementación del nuevo Programa en particular. Con relación al Programa, el impacto
de la Ley se centra en que ésta:
 Regula las organizaciones de base (comunitarias, asociaciones, cooperativas de
distinto índole incluyendo las financieras, y unidades económicas populares) partícipes
en el Programa en lo referente a sus actividades económicas (Título II, cap. I y II); y
 Establece un marco institucional propio para la gestión del sistema nacional de
finanzas populares al convertir el Programa Nacional de Finanzas Populares y
Solidarias (PNFPEES) en la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias
(CNFPSS) (Título VI, cap. V).
19.
Efectivamente, el sistema nacional de finanzas populares adquiere una base
institucional más adecuada para la gestión de recursos; y la CNFPS se establece como el
ente regulador de las cooperativas de ahorro y crédito y bancos comunales que hasta
ahora han sido reguladas a través del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).
El reglamento que emite la CNFPS será aplicado a todas las instituciones participantes en
las finanzas populares. Los programas de microfinanzas que manejan otras instituciones
del sector público (BNF, CFN) serán monitoreadas también por la CNFPSS en el futuro.
20.
La Ley también establece la obligación de los GADs de planificar e implementar
programas socioeconómicos para apoyar a los actores de la economía popular y solidaria
(133). En su conjunto este esquema podrá articular finanzas, organizaciones de base,
GADs y el gobierno central en función de facilitar un enfoque integral de desarrollo
territorial que trasciende los sectores agrícola y no-agrícola. De hecho, la Ley se aplica
de igual manera a lo rural y urbano. Adicionalmente, tendría el efecto de favorecer la
igualdad de género debido a la participación mayoritaria de mujeres en el sector de la
economía popular y solidaria.
Participación ciudadana (ver DT no. 6)
21.
En el discurso del MCDS, las oportunidades concretas que las y los ciudadanos
tengan para realizar sus capacidades se incrementan con la ampliación de los derechos
sociales, civiles y políticos. En este sentido, los derechos de participación establecidos en
la constitución y posteriormente expresados en la Ley Orgánica de Participación
Ciudadana (LOPC, 2010) son parte integral de desarrollo social. Los objetivos de la ley
que se relacionan más directamente con el Programa tratan del rol de las organizaciones
6
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 1
sociales (Título III, del Poder Ciudadano) en la democracia directa y la economía popular
y solidaria:
 Se reconocen todas la formas de organización de la sociedad como expresión de la
soberanía popular; las organizaciones deberán garantizar la democracia interna y la
paridad de género; y se respetarán y fortalecerán las formas organizativas propias de
las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos
afroecuatoriano y montubio (arto. 30).
 Todos los niveles de gobierno deben priorizar el rol de las organizaciones sociales en
la implementación de políticas, programas y proyectos, especialmente aquellos que
proporcionen incentivos para la producción económica y la redistribución de activos
productivos (arto. 32)
 El Estado hará todos los esfuerzos para que las compras que realiza el sector público
prioricen como proveedoras a las organizaciones sociales (arto. 32).
 Todos los niveles de gobierno y funciones del Estado prestarán apoyo y capacitación,
y facilitarán la legalización de las organizaciones sociales (arto. 33).
 La ciudadanía y las organizaciones sociales podrán participar conjuntamente con el
Estado y la empresa privada en la preparación y ejecución de programas y proyectos
en beneficio de la comunidad (arto. 34).
22.
Adicionalmente, la LOPC (Título IV Participación y Organización del Poder)
establece criterios sobre:
 La planificación y toma de decisiones a nivel nacional, local y sectorial.
 La definición de prioridades de desarrollo y el asegurar la calidad de la inversión
pública.
 La preparación de presupuestos participativos.
 La transparencia, rendición de cuentas y control social.
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y Veeduría social
(ver DT no. 7)
23.
El CPCCS tiene base en la constitución y se regula por su propia ley orgánica 7. La
finalidad del CPCCS es “promover e incentivar el ejercicio de los derechos relativos a la
participación ciudadana e impulsar y establecer mecanismos de control social en los
asuntos de interés público.” En particular, facilitará la participación ciudadana en el
control social, veeduría, rendición de cuentas, planificación e involucramiento de la
sociedad civil en el Programa. En general, este proceso debe permitir a la población de
los respectivos territorios participar en la toma de decisiones, planificación y gestión de
las intervenciones del sector público. En el caso particular del Programa, el fin será
constituir un observatorio participativo sobre el accionar del Programa.
24.
El CPCCS establece acuerdos con las diferentes instancias del sector público para
facilitar la implementación de espacios como ser:
 Los consejos ciudadanos sectoriales que son redes de participación de la sociedad civil
vinculados con las instancias públicas sectoriales correspondientes, los cuales son
convocados dos veces al año.
 Las asambleas locales que son un espacio desde la base y de acuerdo al territorio
para deliberar sobre diferentes aspectos de la gestión pública y el desarrollo
7
Art. 207 de la constitución crea el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social como un organismo
desconcentrado para promover e incentivar el ejercicio de los derechos relativos a la participación ciudadana,
impulsar y establecer mecanismos de control social en los asuntos de interés público, y designar a las
autoridades que le correspondan de acuerdo con la constitución y la ley.
7
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 1
incluyendo la formulación y seguimiento a los presupuestos participativos.
25.
En conclusión, el marco normativo del Programa se deriva del régimen de
soberanía alimentaria, cuyos principios fueron ratificados en la nueva constitución
nacional del 2008 y elaborados en mayor profundidad en la Ley Orgánica de Soberanía
Alimentaria. La Ley estipula que el gobierno “Promoverá la reconversión sustentable de
procesos productivos convencionales a modelos agroecológicos y la diversificación
productiva para el aseguramiento de la soberanía alimentaria”. De manera
complementaria, enuncia la obligación de implementar políticas relacionadas con: el
acceso a la tierra y el agua; el acceso a los servicios y el financiamiento para los
agricultores de escala familiar; la conservación de la agro-biodiversidad y el diálogo de
saberes; el comercio justo; y el consumo de alimentos nutritivos. El enfoque social trata
del fortalecimiento de las organizaciones socio-productivas y comunitarias, equidad de
género en el acceso a los factores de producción, el empleo rural digno, y los derechos
colectivos de los pueblos y nacionalidades. En el Ecuador, estas normas recogen la
demanda social de las organizaciones campesinas e indígenas y guardan relación directa
con los objetivos y estrategia de implementación del Programa.
8
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 1
Apéndice 1
COUNTRY DATA
Ecuador
Land area (km2 thousand) 2008 1/
Total population (million) 2008 1/
Population density (people per km2) 2008 1/
Local currency US Dollar (USD)
277
13.48
49
Social Indicators
1
Population growth (annual %) 2008 1/
Crude birth rate (per thousand people) 2008 1/
Crude death rate (per thousand people) 2008 1/
Infant mortality rate (per thousand live births) 2008 1/
Life expectancy at birth (years) 2008 1/
21
5
21
75
Total labour force (million) 2008 1/
Female labour force as % of total 2008 1/
5.74
38
Education
School enrolment, primary (% gross) 2007 1/
Adult illiteracy rate (% age 15 and above) 2008 1/
112
n/a
Nutrition
Daily calorie supply per capita
Malnutrition prevalence, height for age (% of children under 5)
2008 1/
n/a
n/a
Land Use
Arable land as % of land area 2007 1/
Forest area as % of total land area 2007 1/
Agricultural irrigated land as % of total agric. land 2007 1/
Economic Indicators
GDP (USD million) 2008 1/
GDP growth (annual %) 1/
2000
2008
Sectoral distribution of GDP 2008 1/
% agriculture
% industry
% manufacturing
% services
Consumption 2008 1/
General government final consumption expenditure (as
% of GDP)
Household final consumption expenditure, etc. (as % of
GDP)
Gross domestic savings (as % of GDP)
Balance of Payments (USD million)
Merchandise exports 2008 1/
Merchandise imports 2008 1/
Health
Health expenditure, total (as % of GDP) 2007 1/
Physicians (per thousand people) 1/
Population using improved water sources (%) 2006 1/
Population using adequate sanitation facilities (%) 2006 1/
Fertilizer consumption (hundreds of grams per ha of arable
land) 2007 1/
Food production index (1999-01=100) 2007 1/
Cereal yield (kg per ha) 2008 1/
3 690
5
8
54 686
2.8
6.5
7
41
10
53
11
61
28
n/a
Malnutrition prevalence, weight for age (% of children under
5) 2008 1/
Agriculture and Food
Food imports (% of merchandise imports) 2008 1/
GNI per capita (USD) 2008 1/
GDP per capita growth (annual %) 2008 1/
Inflation, consumer prices (annual %) 2008 1/
5.8
n/a
95
84
Balance of merchandise trade
Current account balances (USD million)
before official transfers 2008 1/
after official transfers 2008 1/
Foreign direct investment, net 2008 1/
18 511
18 686
-175
-2 030
1 120
993
9
25,763.6
112
2 991
4
38
10.8
a/ Indicator replaces "Total expenditure" used previously.
1/ World Bank, World Development Indicators database CD ROM 2010-2011
1
Government Finance
Cash surplus/deficit (as % of GDP) 2008 1/
Total expense (% of GDP) a/ 2008 1/
Present value of external debt (as % of GNI) 2008 1/
Total debt service (% of GNI) 2008 1/
n/a
n/a
34
5
Lending interest rate (%) 2008 1/
Deposit interest rate (%) 2008 1/
n/a
4.9
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 2
ANEXO 2: POBREZA, FOCALIZACIÓN Y GÉNERO 1
Pobreza y focalización social
1.
El área del Programa del Buen Vivir en Territorios Rurales (PBVTR) cubre 165
juntas parroquias rurales en 9 provincias (Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Guayas, Santa
Elena, Imbabura, Tungurahua, Chimborazo y Loja), que se distribuyen entre 8 regiones
distintas (véase el Mapa 1 y DT no. 1). La selección de áreas fue basada en una
combinación de criterios relacionados con los altos índices de pobreza, potencial
productivo relacionado con la agricultura familiar, y el potencial para crear alianzas con
iniciativas territoriales, por ejemplo, para la seguridad alimentaria, nutrición y la gestión
ambiental, entre el gobierno nacional, los gobiernos autónomos descentralizados
(GADs), y las organizaciones de la sociedad civil.
2.
El Ecuador es un país “megadiverso” y existen distintos ecosistemas aun dentro
de los respectivos territorios indicados en el mapa. La diversidad de sistemas de
producción agrícola y las estrategias de subsistencia se relacionan estrechamente con la
configuración natural del territorio nacional. Las regiones de la Costa, Sierra y Amazonía
cuentan con alrededor de 46 ecosistemas distintos, los que a su vez incluyen una
variedad de nichos más pequeños, como es el caso de los pisos ecológicos de la Sierra.
La megadiversidad natural de Ecuador es la base de lo que se ha llamado la
“megadiversidad agraria” (SIPAE, Mosaico Agrario, 2007). Con el tiempo, la acumulación
del conocimiento tradicional ha permitido que grupos de diferentes identidades culturales
se adapten en distintas “zonas bioculturales” que a su vez han dado pie a diversas
formas de organización y prácticas productivas que se han adaptado a influencias
históricas y culturales.
3.
Sin embargo, los territorios de la Sierra y Costa (el Programa no se focalizará en
la región Amazónica) han sufrido un deterioro marcado a causa del monocultivo
extensivo, uso excesivo de agroquímicos, incursiones hacia los páramos, deforestación,
extrema fragmentación de parcelas agrícolas, y otros factores. Como consecuencia, los
medios de vida y el sustento familiar de las comunidades rurales se ha hecho aún más
1
Este anexo está basado en los documentos de trabajos (DT) no. 1, 2, 3 y 5 sobre pobreza, estrategia de
focalización geográfica, pueblos indígenas y estrategia de género respectivamente.
1
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 2
vulnerable a los efectos de cambio climático (que incluyen el deshielo de los glaciares
andinos) y variaciones climáticas transitorias. En este escenario, el Programa cooperará
con otras iniciativas territoriales que incentivan el manejo sostenible de los recursos
naturales, incluyendo el manejo de páramos (Chimborazo, Tungurahua), manejo de
humedales (Los Ríos), reforestación (Esmeraldas y otras provincias), y la aplicación de
normas que regulan el uso de agroquímicos.
Estas iniciativas son vitales para
complementar la estrategia de reconversión productiva agroecológica que es un
elemento fundamental de la política del gobierno nacional (ver DT no. 2).
4.
Adicionalmente, en las áreas de incidencia del Programa se encuentran distintas
formas de propiedad (común, familiar, colectiva, mixta) relacionadas con la organización
comunitaria. Aunque los cultivos se manejan casi en su totalidad de manera familiar, a
menudo las parcelas y los recursos naturales se encuentran dentro de espacios titulados
a nombre de toda la comunidad. Por ejemplo, en la Península de Santa Elena (Costa)
existen 65 comunas que se reconocen como “formas ancestrales de organización
territorial,” cuentan con títulos de propiedad colectivos, y los miembros de las comunas
pueden elegir autoridades propias. La figura de la comuna también se presenta en las
provincias de Manabí y Esmeraldas.
5.
La emigración masiva comenzando a finales de los años 90 generó impactos
profundos en toda la sociedad ecuatoriana. Las remesas, por ejemplo, corresponden a
entre 2 al 4% del PIB en lo que va del 2011. Sin duda, los flujos han servido para
capitalizar las llamadas ‘estructuras financieras locales’ que en algunos casos han
logrado consolidar sus operaciones y convertirse en operadoras de servicios financieros
en el marco del Sistema Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (SNFPS).
6.
El área total del Programa abarca una población rural de 758,935 habitantes, que
equivale al 16% de la población rural de Ecuador. En estos espacios se concentra una
gran parte de la población nacional de pequeños productores agrícolas. Los índices de
pobreza (91% medido por NBI) y extrema pobreza (67.7%) son muy por encima de los
promedios nacionales. El índice promedio de desnutrición infantil en los territorios es
42.3%. Por ello, el Programa Acción Nutrición prioriza varios de los territorios focalizados
por el PBVTR.
7.
El Programa pretende beneficiar directamente a no menos de 25,000 familias
(aproximadamente 15% de la población rural del área), mediante el primer o el segundo
componente (Fortalecimiento de capacidades o el Fondo de iniciativas territoriales) o
ambos. Las mismas familias deben participar en el tercer componente de Seguimiento y
evaluación participativa (SEP), conjuntamente con otros grupos de ciudadanos y
organizaciones que realizarán la veeduría social; el personal de los GADs, instituciones
financieras, y otros proveedores de servicios que intervendrán en la implementación del
Programa.
Cuadro 1 Población Rural en los territorios del Programa (SIISE 2010 2)
1
2
3
4
5
6
7
8
Territorios
Noroccidental de la vertiente del Mira, Santiago, Cayapas
Estribaciones Occidentales Sierra Central de Bolívar
Mancomunidad Abras de Mantequilla
Cuenca Alta del Chanchán en Chimborazo
Cuenca Alta del Río Chambo
Semiárido Peninsular de Sta. Elena
Integración Sur de Manabí y Guayas
Centro Sur de Loja
Total
2
Población
60,495
50,469
209,224
159,347
68,777
67,872
87,720
54,981
758,885
Km2
7,192
1,752
3,925
4,763
936
3,047
3,091
3,308
28,015
Hab/Km2
8.4
28.8
53.3
259.2
73.5
22.3
28.4
16.6
27.1
A menos que se indique lo contrario, toda la información presentada en esta sección proviene de SIISE
(2010). Información sobre la población es una proyección basada en el censo del 2001. Los datos del censo
poblacional 2010 aún no están disponibles. Algunos datos sobre pobreza provienen de la Encuesta de Hogares
del 2006. Para mayores detalles, véase el DT no. 1.
2
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 2
8.
La focalización social del Programa se centra en (i) las familias cuyo sustento
depende en cierta medida del cultivo de una parcela agrícola propia; y (ii) las familias sin
tierra, especialmente las y los jóvenes (en el rango aproximado de 16 a 29 años de
edad), que pueden realizar emprendimientos no-agrícolas para generar empleos, o que
adquieren tierra por adjudicación del Estado o compra venta. Además, la meta es que al
menos 50% de las participantes en el Programa sean mujeres, y 25% provengan de
comunidades indígenas o afroecuatorianas. En el Ecuador, los jóvenes rurales soportan
los más altos niveles de subempleo y desempleo lo que, entre otros factores, provoca su
migración hacia los centros urbanos o el exterior. Además, la meta es que al menos 50%
de las participantes en el Programa sean mujeres, y 25% provengan de comunidades
indígenas o afroecuatorianas.
9.
Conforme con la estrategia territorial del PBVTR, la focalización se concretizará
principalmente mediante los procesos de planificación participativa conducidos entre los
GADs y las organizaciones de segundo grado (OSGs), quienes en alguna medida ya
participan en iniciativas complementarias al Programa. Adicionalmente, el Programa
realizará la focalización directa en coordinación con el trabajo de las Escuelas de la
Revolución Agraria (ERAs) y con el Programa Acción Nutrición. Estos esfuerzos se
requerirán para asegurar la inclusión de familias no-organizadas y grupos nuevos o
informales no asociados con las OSGs de los territorios que de otra forma podrían
quedarse al margen del Programa. En este aspecto, las ERAs y otras iniciativas de
desarrollo social del Ministerio de Coordinación del Desarrollo Social, el Ministerio de
Inclusión Económica y Social, el Instituto de Economía Popular y Solidaria o de los GADs,
tendrán un rol significativo en cuanto a facilitar la inclusión de las familias más pobres,
no organizadas o no afiliadas con OSGs.
10.
Como ejemplo, se puede mencionar la Fundación Wiñay Kausay, basada en el
área de Guaranda, Provincia de Bolívar, que tiene alrededor de 25 socias, todas mujeres
indígenas, dedicadas a la producción de hortalizas orgánicas, artesanías y otros servicios
calificados y no calificados. Este grupo ha creado una asociación informal de ahorro y
crédito, así como un grupo juvenil que reafirma su identidad indígena. Algunas de las
líderes del grupo han sido víctimas de violencia doméstica y toman riesgos personales
para continuar con los deberes que han asumido. Este y otros grupos similares serán
prioritarios por el Programa.
Además, la focalización directa de grupos como la
Fundación Wiñay Kausay será también importante para hacer efectiva la estrategia de
género del Programa, sobre todo por el rol que tienen las mujeres de la Sierra en la
agricultura familiar y la nutrición, y por su exclusión relativa de las OSGs. Las ERAs
aplican también un enfoque de género en todas sus actividades y acompañan a los
grupos de base sobre sucesivas etapas de aprendizaje participativo, consolidación
organizativa y la identificación de oportunidades económicas. Es por ello que el trabajo
coordinado con las ERAs servirá como puente entre grupos informales y el Programa.
11.
Debe aclararse que el llegar a ser un miembro de una asociación base que hace
parte de una OSG no significa haber superado la pobreza. En el caso de las asociaciones
de productores, significa que la familia tiene alguna tierra para trabajar pero no
necesariamente tierra propia ni acceso a otros activos o servicios que le permitiría
mejorar la productividad o vincularse con mercados de productos agrícolas o servicios.
Un porcentaje importante de las familias asociadas con OSGs reciben el Bono de
Desarrollo Humano.
12.
El Cuadro 1 sugiere que entre los 8 territorios focalizados por el PBVTR, la presión
demográfica sobre la tierra productiva varía significativamente: En la Cuenca Alta del Río
Chambo la densidad de población es de 74 personas/km 2 mientras que en la Cuenca Alta
del Río Chanchán es de 259 personas/km 2. Sin embargo, el área combinada del
Programa tiene una densidad de población promedio de 27 personas/km 2. El alto
crecimiento de la población en los centros poblados más grandes y en ciudades
secundarias está relacionado con la crisis del medio de vida rural y la migración forzosa.
3
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 2
Todos los territorios seleccionados están conectados también con ciudades secundarias a
lo interno y externo de sus respectivas jurisdicciones. Lo anterior facilitará en principio
la consolidación de vínculos rurales-urbanos para el acceso a servicios, mercados para
productos agroecológicos y otros productos (cadenas cortas), así como la creación de
alianzas interinstitucionales.
13.
Alrededor del 25% de la población en el área del Programa es de origen indígena
o afro-ecuatoriano (ver DT no. 5). El Cuadro 2 muestra la presencia considerable de
comunidades indígenas en los territorios de la Sierra, especialmente en la Cuenca Alta
del Río Chanchán (pueblo Puruhá de la nacionalidad kichwa); y en la Mancomunidad
Abras de Mantequilla (Guaracas); Cuencas del Santiago y Cayapa (Chachis, Eperas
Awas); y Cuenca del Mira (Otavalos). La población afro-ecuatoriana se concentra en el
área de Santiago Cayapas; así como en Abras de Mantequilla y en el área del Sur de
Manabí y la Península de Santa Elena. En la Sierra, el Programa incluirá personal de
campo que hable kichwa, a fin de facilitar una mayor participación y asegurar una
inclusión efectiva de las y los indígenas en el Programa. Además, la implementación del
enfoque agroecológico se ajustará en el Programa de acuerdo con el conocimiento y las
prácticas tradicionales en los diferentes territorios.
14.
El componente 1 (Fortalecimiento de capacidades de gestión territorial) dará
prioridad en al diálogo de saberes en las áreas de mayor presencia de poblaciones
indígenas y afro-ecuatorianas, las que son precisamente donde la inseguridad
alimentaria es la más alta. La estrategia tomará en cuenta la sistematización de
prácticas etno-agroecológicas realizada previamente por la FAO y BioAndes, entre otras
investigaciones.
La estrategia se realizará en conjunto con las organizaciones
territoriales ya identificadas que implementan estrategias de desarrollo territorial con
identidad. Todos los componentes e instrumentos operativos del Programa se adaptan a
la luz del contexto cultural local, estrechando relaciones con los gobiernos locales y las
organizaciones existentes para facilitar la implementación.
Cuadro 2 Población rural por origen étnico
Territorios
Noroccidental Vertientes Mira , Santiago y Cayapas
Estribaciones Occidentales Sierra Central de Bolívar
Mancomunidad Abras de Mantequilla
Cuenca Alta del Chanchán en Chimborazo
Cuenca alta del Río Chambo
Semiárido Peninsular de Sta. Elena
Integración Sur de Manabí y Guayas
Centro Sur de Loja
Total
Porcentaje
Indígena
11,481
17,433
2,161
102,622
13,216
853
594
219
148,579
19.6
Afro
19,966
887
7,040
764
330
2,589
4,218
177
35,971
4.7
Mestizo
26,157
27,615
188,263
52,660
53,176
61,597
80,850
54,154
544,472
71.7
Blanca
2,656
4,496
11,374
3,282
2,044
2,294
1,828
429
28,403
3.7
Otros
235
38
386
19
11
539
280
2
1,510
0.2
Total
60,495
50,469
209,224
159,347
68,777
67,872
87,770
54,981
758,935
100
15.
La información del Cuadro 3 muestra que casi un tercio de la población total en
el área del Programa no tiene ingresos adecuados para cubrir la canasta básica. Como
consecuencia, los datos sobre desnutrición infantil son también extremadamente altos
(ver Cuadro 4). En comparación, los datos nacionales disponibles más recientes (2006)
indican que casi 1 de 10 (9.82%) niños(as) menores de 5 años en las áreas rurales sufre
de desnutrición crónica y severa; y más de un tercio (35.7%) sufre de desnutrición
crónica [INTI, Propuesta Operativa, 2009].
4
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 2
Cuadro 3 Pobreza rural por consumo
Territorios
Noroccidental Vertientes Mira ,
Santiago y Cayapas
Estribaciones Occidentales Sierra
Central de Bolívar
Mancomunidad
Abras
de
Mantequilla
Cuenca Alta del Chanchán en
Chimborazo
Cuenca alta del Río Chambo
Semiárido Peninsular de Sta. Elena
Integración Sur de Manabí y
Guayas
Centro Sur de Loja
Total
Población
No.
No. familias
habitantes
59,722
11,944
Pobreza
%
No.
familias
68.7
8,202
Extrema pobreza
%
No.
familias
35.0
4,178
50,000
10,000
73.1
7,308
43.9
4,387
208,577
41,715
48.0
20,013
13.1
5,483
158,008
31,602
74.3
23,488
44.5
14,069
68,394
66,496
87,618
13,679
13,299
17,524
67.5
76.7
67.1
9,229
10,196
11,767
33.2
35.8
25.8
4,538
4,764
4,522
54,387
753,202
10,877
150,640
82.2
65.8
8,938
99,141
55.5
31.8
6,036
47,976
Cuadro 4 Desnutrición infantil en los territorios del Programa
Territorios
Noroccidentales Vertientes del Mira , Santiago y Cayapas
Estribaciones Occidentales Sierra Central de Bolívar
Mancomunidad Abras de Mantequilla
Cuenca Alta del Chanchán en Chimborazo
Cuenca alta del Río Chambo
Semiárido Peninsular de Sta. Elena
Integración Sur de Manabí y Guayas
Centro Sur de Loja
Total
< 5 años
9,492
7,793
26,859
28,695
8,947
8,887
17,228
12,072
119,973
%
43.6
45.7
35.3
49.2
45.2
35.9
37.2
47.8
42.3
No. familias
4,136
3,561
9,494
14,109
4,047
3,191
6,411
5,765
50,714
16.
Los datos revelan que las condiciones más críticas de nutrición se dan en las
provincias de Chimborazo, Bolívar (ambas en el área de incidencia del Programa) y
Cotopaxi (contigua a la Provincia de Bolívar) y la región de la Sierra en general. De
Acuerdo al INTI (2009), la población indígena de la sierra rural tiene 2.4 veces los
niveles de desnutrición crónica que la población no indígena. La carencia de sistemas de
agua potable y letrinas incide en esta situación. INTI también presenta información que
muestra la importancia de la educación para poder controlar la desnutrición: los/as
niños/as cuyas madres tienen 3 o menos años de educación formal, tienden a sufrir de
desnutrición cuatro veces más que los/as niños/as cuyas madres tienen mejor nivel de
educación.
17.
La distribución de tierras en el Ecuador es una de las más desiguales de
Latinoamérica: alrededor del 63% de unidades productivas agrícolas tienen un área
menor a las 5 has. y el 29%, tiene menos de 1 ha. La información correspondiente para
los territorios del Programa, cuando se registraron 224,699 unidades productivas
agrícolas (UPAs) en el censo del 2000, es muy similar. En este área, el número de
parcelas con una extensión menor a una hectárea representa el 26% del total y sólo el
1.04% de la superficie total. Las propiedades rurales que tienen una extensión mayor a
las 200 has. representan el 0.55% del total, pero concentran el 30.4% de la tierra.
18.
Las familias que trabajan en pequeñas parcelas agrícolas (menores de 2 has. en
la Sierra; menos de 10 has. en otras zonas) producen una gran parte de los alimentos
para el consumo de la población nacional. Se caracterizan por su vulnerabilidad a la
degradación de suelos, falta de acceso a agua para riego, limitado acceso a servicios
5
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 2
financieros y técnicos, y difícil acceso a mercados. Consecuentemente, la productividad
de su fuerza de trabajo es generalmente baja; y los ingresos que generan son mínimos.
Los riesgos de pérdidas por variaciones climáticas son altos. La sequía del 2009 afectó a
unas 18,000 familias rurales en las provincias de Tungurahua, Bolívar y Chimborazo
(todas en el área de incidencia del Programa) y Cotopaxi (FAO-MAGAP, 2010). Es por
ello que, basado en la política del gobierno nacional, el Programa pretende facilitar la
transición a sistemas de producción más resistentes y sostenibles frente a las
variaciones climáticas y los efectos de cambio climático en el largo plazo.
Estrategia de igualdad de género (ver DT no. 3)
19.
La estrategia del Programa se ajusta a la diversidad sociocultural, ambiental,
institucional y potencial productivo de los respectivos territorios pues ‘desde los
territorios rurales se generan las condiciones de base para la soberanía alimentaria’.
(Programa Nacional del Buen Vivir). En el marco de esta estrategia, el Programa prioriza
la igualdad de género de manera transversal en cada uno de sus tres componentes, y
establece indicadores específicos relacionados con los objetivos del marco lógico.
20.
El marco constitucional y jurídico en Ecuador contempla ampliamente la equidad
de género y los derechos de la mujer. La constitución de 2008 incluye el principio de la
igualdad y no discriminación, el reconocimiento de la pluriculturalidad y la diversidad; la
judicialidad de los actos de violencia contra la mujer en las esferas pública y privada; y
el reconocimiento del trabajo reproductivo y su relación con el trabajo productivo como
fuente del crecimiento económico del país. Además, la Constitución garantiza el acceso
de mujeres y hombres, en igualdad de condiciones, a la propiedad y en la toma de
decisiones para la administración de la sociedad conyugal.
21.
La equidad de género está presente también en un conjunto de otras leyes. Entre
ellas, la Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria (LORSA) incluye principios
de no discriminación y equidad de género, y promueve la participación paritaria de
hombres y mujeres en la elaboración de leyes y políticas relativas a este tema. Por su
parte, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
(COOTAD) incorpora los principios de interculturalidad y plurinacionalidad, equidad de
género y generacional, si bien no ofrece mecanismos claros para operacionalizarlos.
22.
Si bien durante la primera década de 2000, Ecuador ha avanzado
considerablemente en la promoción de la igualdad y equidad de género, quedan aún
temas donde las mujeres rurales permanecen en desventaja. En general, las mujeres en
los territorios focalizados por el Programa sufren de un bajo grado de escolaridad y
limitado acceso a los servicios básicos (entre ellos, salud) y a activos productivos. Las
restricciones impuestas por su entorno, sumadas a una continua sobrecarga laboral,
impiden que las mujeres rurales puedan sacar el mejor provecho de los programas de
desarrollo. La estrategia de género del presente Programa tiene como finalidad asegurar
el acceso igualitario de las mujeres y los hombres a los servicios del mismo,
contribuyendo a mejorar su participación tanto en la vida comunitaria como en la esfera
económico-productiva. Según múltiples estudios, cerrar brechas de desigualdad al
interior de los hogares tiene un efecto positivo sobre la nutrición de las y los niños
(IFAD, Rural Poverty Report, 2011).
23.
El DT no. 3 describe la situación específica en la cual viven las mujeres rurales en
las áreas focalizadas por el Programa. En particular, bosqueja la situación respecto al
acceso de las mujeres a los servicios básicos y los activos de producción (incluyendo
tierra y crédito). El mismo documento delinea los principios que el Programa seguirá con
respecto a la igualdad de género.
24.
Como punto de partida, se pretende que las actividades del Programa beneficien
de igual manera a mujeres y hombres rurales, coadyuvando a cerrar brechas de
desigualdad existentes en los territorios focalizados. Desde la perspectiva de un ejercicio
pleno de derechos humanos, el Programa buscará asegurar que las mujeres rurales
participen activamente en el desarrollo comunitario, planificando, administrando y
6
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 2
ejecutando proyectos y recursos. Bajo el componente 1, se establecerán cuotas para
asegurar la efectiva participación de las mujeres en los talleres y cursos de capacitación,
al igual que en los procesos de planificación territorial. Además, se realizarán – en
alianza con otras instituciones- cursos especiales sobre liderazgo femenino para impulsar
la colocación de más mujeres en puestos decisorios de las organizaciones rurales.
25.
Como parte del empoderamiento ciudadano, el Programa promoverá, también a
través de alianzas con otros actores, la capacitación sobre derechos humanos basados
en el marco jurídico y legislativo, y sobre incidencia política, focalizada especialmente a
las mujeres rurales. Tomando en cuenta que en algunos territorios priorizados por el
Programa los índices de violencia de género son alarmantes, el Programa apoyará
campañas de sensibilización, y facilitará el acceso de las mujeres rurales a servicios
legales.
26.
Con la población indígenas, los talleres de identificación y elaboración de
propuestas de emprendimientos incluirán a mujeres técnicas que sepan el (los)
idioma(s) local(es), para asegurar que sea tomada en cuenta la visión de todos los
miembros de la comunidad. La facilitación de los eventos en los idiomas locales y el uso
de métodos audiovisuales permitirá que también las personas analfabetas o con menor
conocimiento del castellano puedan participar plenamente en los procesos de
planificación comunitaria.
Género y empoderamiento económico
27.
Además de promover la participación igualitaria en procesos de desarrollo
territorial, otro de los pilares de la estrategia de género del Programa es el
empoderamiento económico de las mujeres. Para promoverlo, el Programa favorecerá la
inclusión de mujeres en los emprendimientos productivos facilitados bajo el componente
2. El Programa asegurará –a través de una preparación previa con enfoque de géneroque las iniciativas financiadas desde el Fondo reflejen las aspiraciones de tanto mujeres
como hombres, y que no vayan a agrandar la carga de las mujeres. Para acceder al
financiamiento del Fondo, no será necesario poseer tierra. Además todos los formatos
que se utilizarán para evaluar y monitorear las propuestas a financiar incorporarán
consideraciones e indicadores de género, y el equipo del Programa será capacitado con
anterioridad para poderlo llevar a cabo. Las propuestas con mayor puntuación en
enfoque de género tendrán preferencia.
28.
En la transición hacia sistemas agroecológicos de producción, el Programa
valorará el vasto conocimiento que los ancianos –en especial las mujeres de edad
avanzada- tradicionalmente poseen sobre su medio ambiente, usándolo como insumo
para los esquemas de transición. Si bien el Programa no utilizará sus recursos para la
compra de tierra, estará en posición de cofinanciar inversiones complementarias en
tierras recientemente adquiridas mediante otras iniciativas del MAGAP y los GADs a los
cuales el Programa esté llamado a asistir. Para estas actividades al menos 50 % de los
participantes serán mujeres, y en particular, el Programa priorizará los casos en que las
beneficiarias sean mujeres solas o jefas de hogar.
29.
En cuanto a la promoción del acceso equitativo al financiamiento, el Programa
estrechará una alianza con la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias
(que administra el programa de Crédito de Desarrollo Humano), focalizando su apoyo a
las mujeres recipientes de dicho crédito. Estas mujeres serán priorizadas para
financiamiento del Fondo de Inversiones para Iniciativas Territoriales, buscando de esta
manera fortalecer su inserción en las cadenas de valor y aumentando sus ingresos
agrícolas y no agrícolas.
Operacionalización de la Estrategia de Género
30.
La operacionalización de la estrategia de género dependerá tanto del compromiso
del equipo del Programa, como de la sensibilidad y capacidades de los proveedores de
servicios. Para asegurar que todos conozcan las herramientas y estén en condiciones de
aplicarlas, el Programa proveerá un ciclo de capacitaciones como parte del proceso de
7
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 2
inducción del equipo del Programa. 3 El diseño del Programa contempla el cargo de
tiempo completo de un/a Especialista de Género, y puntos focales de género en cada
una de las oficinas territoriales (bajo las Direcciones Provinciales del MAGAP). El o la
Especialista de Género tendrá un presupuesto puntual designado en el POA para los seis
años del Programa, con el fin de llevar a cabo las actividades de apoyo y financiar todas
las acciones de género programadas.
31.
Para conocer los avances en la igualdad de género, el componente de
Seguimiento y evaluación participativa (SEP) recopilará todos los datos relacionados con
personas, desagregados por sexo, edad, etnicidad y categoría socioeconómica (donde
sea posible). Algunos de los indicadores de género se han incluido en el Marco Lógico del
Programa, Adicionalmente, el SEP reportará anualmente sobre los siguientes indicadores
universales:
 Número y proporción (%) de mujeres en cargos directivos (miembros del CD u otro)
de los grupos, organizaciones o instancias de gobiernos locales (municipios) que
reciben recursos financieros del Programa
 Monto y proporción del financiamiento (POA) destinado a la participación de mujeres y
jóvenes en los emprendimientos cofinanciados por el Programa

Equidad de género en la contratación del personal del Programa, desglosada según
grado (puesto profesional/ de apoyo) y sexo.
32.
Aparte del monitoreo y evaluación, el enfoque de género será transversal en
todas las actividades relacionadas con las comunicaciones y el manejo del conocimiento.
Todas las comunicaciones orales y escritas del Programa, al igual que el material
producido desde el Programa, tomarán en cuenta consideraciones de igualdad, a decir:
(i) utilizará lenguaje inclusivo; (ii) hasta donde posible, las comunicaciones se harán
disponibles en las lenguas locales, además del español; (iii) las comunicaciones
visibilizarán el rol de las mujeres como productoras más allá de la esfera doméstica y las
tareas reproductivas; y (iv) el material de comunicación resaltará la perspectiva de
derechos.
33.
Complementariamente, el Programa aprovechará la experiencia de Rutas de
Aprendizaje en la región andina, y organizará regularmente rutas con consideraciones de
género. Los objetivos y la composición específicos de cada ruta serán determinados
según las necesidades identificadas al interior del Programa pero podrán incluir temas
como liderazgo femenino, fortalecimiento de iniciativas económicas de mujeres, género
en iniciativas territoriales, etc. Además de los nuevos conocimientos adquiridos, las rutas
servirán para crear redes de apoyo y cooperación mutuos entre las y los ciudadanos, y
las contrapartes gubernamentales. Las experiencias de las rutas serán sistematizadas y
difundidas a través de los canales institucionales del MAGAP.
3
Como una herramienta específica para percibir inequidades al interior de una organización o comunidad, y
para medir los avances en el trabajo de igualdad, el Programa capacitará a sus usuarios/as en el uso de la
metodología Cerrando Brecha.
8
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 3
ANEXO 3: DESEMPEÑO DEL PAÍS Y LECCIONES APRENDIDAS
Lecciones aprendidas relevantes al diseño y el contexto para la implementación
del Programa
1.
El Programa Nacional de Oportunidades Estratégicas (COSOP) más reciente fue
elaborado antes del inicio de administración del Presidente Correa (2007), la nueva
Constitución (2008), y las respectivas reformas institucionales, políticas y legales que se
originaron a partir de ese momento y que han dado fundamento al diseño del Programa.
En consultas recientes con el Ministerio de Finanzas, el gobierno nacional ha solicitado
que se elabore un nuevo COSOP una vez el presente Programa sea aprobado por la
Junta Ejecutiva del FIDA con el fin de adecuar la estrategia de país aplicable al próximo
ciclo PBAS 2013-2015 a las líneas estratégicas del Plan Nacional del Buen Vivir.
2.
En la última década, el Gobierno del Ecuador ha orientado la cooperación del FIDA
hacia las siguientes prioridades: (i) intervenciones productivas en áreas con altos niveles
de poblaciones indígenas y afro-ecuatorianas y otros grupos históricamente excluidos;
(ii) promoción de la igualdad de género y apoyo a las mujeres del área rural; (iii)
fortalecimiento de capacidades para facilitar la toma de decisiones directa a nivel de la
comunidad; (iv) acceso a servicios financieros rurales; (v) financiamiento para iniciativas
locales, incluyendo infraestructura social y pública; (vi) adquisición y titulación de
tierras; y (vii) seguimiento y evaluación participativa.
3.
El diseño del Programa del Buen Vivir en Territorios Rurales refleja diversas
experiencias y lecciones aprendidas de otros proyectos e iniciativas del sector público, la
cooperación internacional y de organizaciones sociales en el Ecuador. En cada territorio
el equipo de formulación identificó múltiples experiencias de campo que encierran un
compendio de lecciones aprendidas, muchas de las cuales se han incorporado en el
diseño del Programa. Se pueden mencionar las siguientes: En el período más reciente,
el Gobierno del Ecuador ha orientado la cooperación del FIDA hacia las siguientes
prioridades, entre otras:
 Proyecto de Reducción de la Pobreza Rural y Desarrollo Territorial Local
(Ministerio de Bienestar Social hoy de Inclusión Económica y Social, Banco Munidal y
Comisión Europea). La descentralización facilita la formación de alianzas
interinstitucionales sólidas a nivel local, la cual a su vez es indispensable para la
gestión transparente del Programa. La planificación participativa puede fortalecer las
alianzas entre GADs y organizaciones sociales; mejorar la eficacia de los GADs; y
darle a la población rural pobre una mayor voz en la definición de prioridades. Las
juntas parroquiales, mancomunidades y organizaciones intermediarias de segundo
grado, son de suma importancia para asegurar la inclusión social. La implementación
del Programa tiene que ajustarse a las estrategias de largo plazo de las
organizaciones territoriales para asegurar la sostenibilidad. Cuando las organizaciones
asumen la implementación de iniciativas económicas y ambientales esto a su vez
tiene efectos importantes en el fortalecimiento de capacidades. El Programa debe
asegurar el seguimiento a estas iniciativas tanto para facilitar la capitalización de la
inversión y la sostenibilidad como para promover la apropiación de capacidades.
 Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales (Ministerio de Medio
Ambiente, GTZ). La estrategia de fortalecimiento de capacidades depende de la
demanda social y las oportunidades concretas que estén presentes en los territorios
dados. Los procesos de aprendizaje son fundamentales y la participación de actores
en el proceso de crear las normas aplicables a la gestión de recursos naturales en su
entorno es fundamental para asegurar la sostenibilidad. Es factible la implementación
de iniciativas entre más de una institución y entre entidades públicas y privadas,
actores nacionales y locales. Generalmente es fundamental la función de los
gobiernos locales para facilitar esta coordinación a través del proceso de planificación.
1
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 3
En la mayoría de los contextos territoriales de Ecuador existen actores locales que
tienen la capacidad suficiente para diseñar, implementar y dar seguimiento a los
proyectos. Los recursos financieros de los proyectos pueden muy bien servir como
incentivos para que múltiples actores cooperen con la misma iniciativa. Las iniciativas
que tienen un enfoque territorial están más propensas a incluir a familias vulnerables;
y esta inclusión depende cada vez más en la creación de alternativas económicas no
agrícolas.
 Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (Ministerio de Inclusión Social y
Económica, FIDA). Los proyectos no deben formularse como una oferta institucional o
aun metodológica sino que deben considerar la trayectoria de procesos en marcha y
los aprendizajes locales y a partir de ellos y de manera participativa definir elementos
que avancen y agreguen valor a estos procesos. El diseño operacional del proyecto
debe proponer esquemas menos complejos tanto en sus componentes cuanto en sus
instancias de decisión. Debe tomarse en cuenta los temas de desconcentración y
descentralización al anclar el Programa a nivel central y en las coordinaciones zonales
del MAGAP y considerar la participación de los gobiernos autónomos descentralizados
(GADs) de acuerdo al mandato del Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización (COOTAD).
 Proyecto de Manejo de Recursos Naturales en el Chaco y Valles Altos
(Ministerio de Planificación del Desarrollo de Bolivia, FIDA). La gestión de recursos
naturales implica el fortalecimiento de los actores capaces de hacer cumplir normas
de uso y conservación a nivel del ecosistema. En el caso de Ecuador, esto implica que
la gestión de competencias de los GADs y el gobierno central se alinean con el
ejercicio de los derechos de buen vivir de los ciudadanos, grupos culturales y formas
comunales de propiedad. La reconversión productiva tiene que realizarse a nivel de la
unidad productiva familiar pero un enfoque que se limita a nivel de parcelas estará
arriesgado a los factores que afectan el entorno. La articulación horizontal de actores
tiene complemento en la integración de medidas en diferentes escalas, de la parcela a
la escala mínima necesaria para gobernar (Ostrom) los recursos comunes.
 Runa Kawsay (Estudio de Casos: Valoración Económica de Sistemas de Producción
Agroecológica en La Provincia de Chimborazo, FAO, Julio 2010). Las prácticas de
productores agroecológicos tradicionales (chakareros) pueden generar mayor
productividad, beneficios ambientales, y mejor nutrición para la comunidad. Es
importante facilitar la “recuperación, uso, conservación y desarrollo” de saberes y
prácticas tradicionales que siguen siendo utilizadas y desarrolladas en adaptación a
distintos ecosistemas. Sin embargo, para aumentar ingresos, la aplicación del enfoque
agroecológico implica mejorar la infraestructura local de riego; de manejo postcosecha; y consolidar los esquemas de intercambio solidario tanto a nivel nacional
(canastas comunitarias y otras redes) e internacional (comercio justo).
 GS-FEPP. La experiencia del GS-FEPP en el Ecuador en los últimos 25 años hasta
ahora demuestra que es viable consolidar un plan de negocios en tierra adquirida
mediante préstamos en beneficio de grupos campesinos sin tierra. La experiencia de
la cooperativa Codesarrollo Ltda. del GS-FEPP indica la viabilidad potencial de la
compra venta en beneficio de grupos campesinos. La sucursal de Codesarrollo en
Riobamba (Chimborazo) maneja una cartera importante en este rubro. El GS-FEPP
también brinda servicios de acompañamiento al grupo comprador de la tierra para
facilitar la ejecución de su plan de negocio. La implementación de un plan de negocio
que incorpora un préstamo al grupo como parte de su financiamiento implica la
contratación de proveedores de servicios capaces de orientar a las familias en el
manejo responsable de la deuda y su repago, más allá de los aspectos asociados
propiamente a la ejecución del plan de negocio. Esto implica el fortalecimiento de la
organización no sólo en cuanto a capacidades técnicas de producción y
comercialización sino también en la gerencia, gestión financiera, derechos de
2
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 3
propiedad, negociación con terceros (compradores, certificadores, etc.), y otros
asuntos. Una alianza entre Codesarrollo (y otras instituciones financieras) y el
Programa podrá viabilizar nuevas operaciones de compra venta en beneficio de
grupos sin tierra dentro de los territorios focalizados por el Programa. Aunque el
Programa no aportará fondos para la compra de tierra, si podrá contribuir a
cofinanciar las inversiones necesarias en la tierra adquirida por los grupos en el marco
de un plan de negocio integral y dentro de los límites establecidos en el Manual
Operativo.
3
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 4
ANEXO 4: DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTO
Objetivo de desarrollo del Programa
1.
El objetivo de desarrollo del Programa del Buen Vivir en Territorios Rurales
(PBVTR) es fortalecer las capacidades de autogestión y la sostenibilidad de los medios de
vida de cerca de 25,000 familias rurales pobres en 8 territorios. Para alcanzar este
objetivo, el Programa facilitará y cofinanciará iniciativas endógenas y mancomunadas
que se establezcan para impulsar la gestión de recursos naturales, infraestructura
socioproductiva, y otras medidas que se estimen estratégicas a nivel territorial para el
logro de los resultados buscados por el Programa. Estas iniciativas serán potenciadas
mediante el: Fortalecimiento de capacidades (componente 1) y Seguimiento y evaluación
participativa (componente 3); y co-financiadas por el Fondo de inversión para iniciativas
territoriales (componente 2).
2.
El área de incidencia del Programa abarcará 165 parroquias rurales agrupadas en
las provincias de Esmeraldas, Carchi e Imbabura en el norte; Los Ríos, en el centro de
convergencia de la costa con la sierra (incluye las humedales Abras de Mantequilla);
Tungurahua y Chimborazo (que abarcan la mayor parte de los páramos del Ecuador) y
Bolívar en la sierra central; Manabí, Guayas, y Santa Elena en el semi-árido de la costa;
y Loja en el centro sur, frontera con Perú (ver Anexo 2 y DT no. 2). El programa se
llevará a cabo en el nuevo contexto de la descentralización de competencias y los
principios de complementariedad y subsidiaridad establecidos en el Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD). El Programa facilitará
el ejercicio de las competencias de los gobiernos autónomos descentralizados (GADs),
especialmente de las juntas parroquiales rurales que es el nivel de gobierno más cercano
a la población rural, en materia de la soberanía alimentaria.
Marco normativo para la implementación del Programa
3.
El gobierno nacional pretende que la implementación del Programa sea un espacio
para el ejercicio de los derechos de los ciudadanas/os rurales, en particular los derechos
de participación en los respectivos niveles de gobierno, a la alimentación y el agua, y los
derechos culturales de los pueblos y nacionalidades conferidos por la nueva constitución.
Por ello la participación efectiva de los actores a nivel local es una condición de avance
sobre el objetivo de desarrollo del Programa. La participación se realizará en varias
formas: (i) las inversiones económicas y las capacitaciones se definen conforme con la
demanda social a nivel de los respectivos territorios; (ii) los grupos emprendedores
ejecutan directamente los recursos financieros que el Programa les transfiere; (iii) el
sistema de seguimiento y evaluación participativa establece procesos para asegurar que
todos los actores tengan una voz en la gestión y adaptación del Programa; y (iv) la
veeduría ciudadana, conforme con las normas del Consejo de Participación Ciudadana y
Control Social, se establece y se hace operativo en cada territorio. Con base en estos
criterios el régimen de soberanía alimentaria solamente se podrá llevar a la práctica
mediante una estrategia adaptable a la diversidad sociocultural, ambiental, institucional
y potencial productivo de los respectivos territorios. En este sentido, el Plan Nacional del
Buen Vivir reconoce que “desde los territorios rurales se generarán las condiciones de
base para la soberanía alimentaria”.
Descripción de los componentes del Programa
4.
El Programa consta de tres componentes interrelacionados que facilitarán el
fortalecimiento de capacidades de gestión territorial de las organizaciones sociales y
gobiernos autónomos descentralizados (componente 1) y la consolidación de iniciativas
económicas estratégicas relacionadas con la soberanía alimentaria (componente 2). El
sistema de seguimiento y evaluación participativa facilitará la adaptación del Programa al
entorno territorial, el aprendizaje social e institucional basado en las experiencias
realizadas, y la medición de impacto social, económico y ambiental (componente 3).
1
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 4
Aunque el gobierno prefirió no incluirlo como un componente por separado, se cuenta
con la Organización y Gestión del Programa, cuyas funciones son discutidas ampliamente
en el Anexo 5 sobre Arreglos institucionales.
Componente 1: Fortalecimiento
(USD7,356,000 - 12%)
de
capacidades
de
gestión
territorial
5.
El primer componente cofinanciará iniciativas que faciliten la apropiación de
capacidades relacionadas con procesos de planificación y presupuestos participativos de
los GADs y fortalecimiento de organizaciones de base, segundo y tercer grado que
busquen mejorar su incidencia en la planificación, monitoreo y el control ciudadano. En
torno a los GADs, se dará particular prioridad a las mancomunidades de gobiernos
parroquiales rurales que se establezcan para impulsar la apropiación de una visión
integral de la agricultura y el desarrollo rural sostenible en el ecosistema, el diálogo de
saberes, y el intercambio de experiencias. Con relación a los consejos provinciales, el
Programa generalmente no dará prioridad al fortalecimiento institucional sino a facilitar
su coordinación efectiva de las iniciativas territoriales en beneficio directo de la población
objetivo.
6.
La estrategia para el fortalecimiento de organizaciones se centrará en las uniones
inter-comunitarias, asociaciones, y otras figuras de segundo y tercer nivel con la
capacidad o el potencial para incidir a nivel del territorio en cuanto a facilitar la inclusión
social, prestación de servicios, comercialización, intercambio de experiencias, aplicación
de normas ambientales, y otros objetivos. En este marco, se incluye los procesos de
certificación ambiental de las parcelas agrícolas de (8,000) familias asociadas en grupos
de base. La certificación implica el manejo agroecológico y una estrecha coordinación
con el componente 2 para asegurar los beneficios económicos esperados y reforzar el
compromiso con los criterios de la certificación.
7.
Otras organizaciones se fortalecerán en la gestión de servicios para los grupos de
base (400 promotores y 160 técnicos de quienes al menos 50% serán mujeres, 25%
jóvenes, y 25% indígenas o afro-ecuatorianos); y la adquisición de capacidades
relacionadas con la implementación de sistemas de producción agroecológicos, cadenas
de valor, gestión empresarial y financiera, resolución de conflictos y otros temas afines.
Debido a la situación crítica de acceso al agua en casi todas las áreas de incidencia del
Programa, el componente propone fortalecer (24) juntas de regantes (o figuras
similares) en cada territorio. Este enfoque va de la mano con el (co)manejo de páramos
y otras áreas bajo un régimen de uso y administración especial como el bosque comunal
o reservas. Los grupos emprendedores de empresas no-agrícolas, especialmente de
jóvenes y mujeres (5,000 individuos), serán acompañados en procesos de identificación
de alternativas económicas, organización, y formulación de propuestas cofinanciables a
través del componente 2 y el sector de finanzas populares y solidarias.
8.
Otras iniciativas de fortalecimiento que serán elegibles a ser cofinanciadas a
través del componente incluyen: (i) la formación de líderes/lideresas, incluyendo jóvenes
técnicos en gestión empresarial; (ii) la capacitación en equidad de género e
interculturalidad (iii) la identificación del patrimonio biocultural propio de los distintos
territorios y comunidades indígenas y afro-ecuatorianas; (iv) la investigación,
sistematización y difusión de saberes tradicionales relacionados con la étnoagroecología; y (v) la consolidación de organizaciones de la sociedad civil de distinto
índole—redes, comunas, asociaciones de productores, uniones territoriales, y otras—
representativas de la población meta del Programa. En estas actividades el Programa
cooperará con las Escuelas de la Revolución Agraria (ERAs), un programa del MAGAP que
articula alianzas entre organismos públicos, comunitarios y privados en procesos
participativos de aprendizaje, formación de capacidades, y autogestión de iniciativas. El
enfoque principal de las ERAs es a nivel de los grupos de base (a veces informales o
recientemente organizados) y con un esquema de acompañamiento directo. A nivel
territorial habrá una estrecha coordinación con las ERAs, en particular para facilitar la
focalización social y la inclusión de estos grupos en iniciativas territoriales que les
2
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 4
pueden beneficiar, por ejemplo, en el acceso a mercados.
9.
El componente 1 facilitará también la negociación de alianzas y convenios
interinstitucionales y el intercambio de experiencias entre actores de diferentes
territorios y países vecinos mediante rutas de aprendizaje y programas similares. El
Programa establecerá alianzas con las universidades regionales, centros de capacitación,
y con ONGs que cuenten con la capacidad y experiencia adecuada para facilitar distintas
formas de aprendizaje y acceso a servicios. En todo caso, los servicios que se necesitan
para realizar estas iniciativas deben ser proporcionados por organizaciones e
instituciones basadas en el territorio con el objetivo de promover vínculos permanentes
con los grupos emprendedores.
Componente 2: Fondo de inversión para iniciativas territoriales
(USD46,949,000 - 74%)
El componente 2 cofinanciará con transferencias no-reembolsables iniciativas
(sub-proyectos) endógenas y mancomunadas que se presenten al Programa para
impulsar la gestión de recursos naturales, infraestructura socioproductiva, y otras
inversiones que se estimen estratégicas a nivel territorial para mejorar los ingresos y
seguridad alimentaria de la población meta del Programa. El Fondo cofinanciará, dentro
de los techos financieros establecidos, propuestas que contemplan, entre otras
iniciativas: inversiones en bienes productivos; implementación de sistemas de
producción agroecológicos; recuperación de suelos; reforestación y agroforestería;
gestión de agua para sistemas de riego a nivel de parcela o comunidad; prevención de
contaminación y aplicación de normas legales y medidas para la adecuada utilización de
agroquímicos; producción de abonos orgánicos; acceso a servicios para la promoción de
la agrobiodiversidad y saberes tradicionales adaptados a los nichos bio-culturales de los
territorios;
certificación
orgánica;
infraestructura
de
manejo
pos-cosecha;
transformación de productos agrícolas; consolidación de cadenas de valor; enlace con
redes de comercio y distribución a nivel regional o nacional; promoción de intercambio
solidario a través de canastas comunitarias y otras redes organizadas como Aliméntate
Ecuador; promoción de acceso a mercados internacionales; y consolidación de otras
iniciativas económicas no-agrícolas a través del fomento de microempresas de
transformación, artesanales, turísticas y otros servicios. Cualquier combinación de
actividades no expresamente prohibidas por el Manual Operativo y que no implique
sobrepasar los techos financieros aplicables será elegible para adjudicarse recursos del
Fondo.
10.
11.
Se estima que el Fondo podrá cofinanciar la implementación de sistemas de
producción agroecológicos en beneficio de no menos 12,500 productores/as para
aumentar sus ingresos; y el montaje de empresas no-agrícolas que generen nuevas
oportunidades económicas y empleos para aproximadamente 12,500 personas (de
quienes al menos 50% serán jóvenes, 50% mujeres, y 25% indígenas o afroecuatorianos). Otros resultados esperados del Programa incluyen no menos de 20,000
familias (12,500 focalizadas por el Programa y otras en los mismos territorios)
beneficiadas de sistemas de riego, centros de acopio, y otras infraestructuras para el
procesamiento de productos; 40 redes o cooperativas establecidas o fortalecidas facilitan
la transformación y comercialización de productos agroecológicos; 8,000 productores/as
agroecológicos/as logran colocar productos en mercados certificados internos e
internacionales; y 100 canastas comunitarias se establecen o amplían su cobertura
territorial.
12.
Antes de asignar recursos para realizar un emprendimiento particular, se realizará
un análisis de rentabilidad y viabilidad técnica; y de las capacidades del grupo para
realizar el emprendimiento. El enfoque agroecológico significa que el impacto ambiental
debe de ser positivo. Sin embargo, el Programa realizará una revisión ambiental de
todos los sub-proyectos, agrícolas y no-agrícolas para facilitar la identificación de
posibles impactos adversos y medidas de mitigación. 1 El plan de negocios tomará en
1
El Programa está sujeto a cumplir con los reglamentos ratificados por los GADs, por ejemplo, en materia de
3
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 4
cuenta el costo de cualquier medida de mitigación recomendada y el acompañamiento
técnico para facilitar la apropiación de capacidades de autogestión por parte del grupo.
13.
El Programa aplicará el enfoque de género en el fortalecimiento de capacidades
en las asociaciones de productores (donde existe una exclusión relativa de mujeres), los
procesos de planificación de los GADs, el acceso a servicios financieros y gestión de
instituciones financieras, el diálogo de saberes, y la reivindicación de derechos sociales.
Los planes de negocio tomarán en consideración las condiciones de vida de las familias
asociadas en el grupo interesado y propondrán medidas para mejorar la equidad de
género en las capacitaciones y gestión de alternativas económicas. El componente de
seguimiento y evaluación participativa incluirá la medición de impacto de las inversiones
en materia de equidad de género.
14.
En el marco de este componente, podrán someter propuestas de cofinanciamiento al Programa organizaciones de base y de segundo y tercer nivel,
incluyendo empresas agrícolas asociativas interesadas en la ‘reconversión sustentable de
procesos productivos convencionales a modelos agroecológicos’ (Ley de Soberanía
Alimentaria) y empresas no-agrícolas que combinen la producción primaria con otras
actividades (comerciales, transformación, servicios técnicos y financieros, turismo y
cultura, entre otras oportunidades) que busquen diversificar la base económica de los
territorios. La focalización social del Programa implica que los beneficiarios del
componente provendrán de ‘los sectores comunitarios, asociativos y cooperativistas y
otros actores de la economía popular y solidaria (Ley Orgánica de Economía Popular y
Solidaria). Sin embargo, el Programa no persigue generar un gran número de subproyectos pequeños y de corto plazo, sobre todo cuando estos no guardan relación con
procesos de desarrollo territorial endógeno. El Programa está diseñado para promover la
sostenibilidad económica-financiera a mediano y largo plazo de iniciativas económicas
que generan impacto a nivel de varias comunidades, redes de productoras/es, juntas de
regantes, y otros grupos a nivel de territorios.
15.
La inclusión social de familias dispersas y pequeños grupos de base se realizará
en tres formas:
 Iniciativas que los grupos de segundo y tercer nivel implementan y que incluyen
objetivos relacionados con la ampliación de su base, igualdad de género, y el
acompañamiento directo;
 Alianzas con Acción Nutrición, otros programas del gobierno central, y programas de
los GADs; y
 Coordinación con las Escuelas de la Revolución Agraria, que permitirá identificar y
acompañar grupos a nivel de la comunidad o parroquia, generalmente sin personería
jurídica, que están en las primeras etapas de su formación.
16.
En el marco del régimen de desarrollo de la constitución y la ley orgánica que rige
la economía popular y solidaria, se ha creado la oportunidad de articular el Programa con
la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (CNFPS) y las cajas de
ahorros y bancos comunales que conforman el sector financiero popular y solidario. Esta
articulación con el sistema financiero se considera indispensable para facilitar el éxito a
largo plazo de las empresas (ver Anexo 13 y DT no. 8). El enfoque de la alianza con la
CNFPS es alinear líneas de financiamiento de segundo piso con los requerimientos de la
tipología de grupos y emprendimientos (agrícolas, no-agrícolas y mixtas) en las áreas
del Programa. A nivel territorial, el Programa facilitará el vínculo entre un grupo
emprendedor y una (o más) de las instituciones financieras del sistema nacional de
finanzas populares y solidarias—u otra institución financiera que se interese en el
proceso.
uso de recursos naturales, interculturalidad, y veeduría social; o las ordenanzas que las autoridades locales
emitan. En los territorios de la Sierra, por ejemplo, son importantes observar las normas de uso y conservación
de los páramos; y reglamentos aplicables al uso de agroquímicos.
4
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 4
17.
El plan de negocios que sustenta la solicitud de cofinanciamiento del Programa
debe contemplar las otras fuentes de cofinanciamiento potencialmente disponibles,
incluyendo los recursos que los grupos generen mediante otras actividades o que reciban
en la forma de remesas, para medir la viabilidad financiera y posibles riesgos que corren
con la inversión. El mismo plan sustentará la solicitud de financiamiento de un préstamo
y la capacidad de repago del grupo interesado. En todos los casos, el equipo del
Programa asegurará el cumplimiento con los criterios de focalización social,
sostenibilidad ambiental, viabilidad económico-financiera, y capacidades de autogestión.
De ser un préstamo aprobado, el contrato de financiación será suscrito directamente
entre las partes, sin la participación o garantía del Programa. El presupuesto del
componente 2 incluye un monto importante que el Programa estima viable apalancar
(USD10,000,000) a través de la alianza con el sector financiero popular y solidario para
beneficiar a no menos de 15,000 familias (de quienes al menos 25% serán indígenas o
afroecuatorianos) para fines productivos. Este enfoque no será excluyente de otras
fuentes de financiamiento externo al Programa, inclusive préstamos de instituciones
financieras que no se regulan en el marco institucional del sector financiero popular y
solidario.2
18.
Para viabilizar una iniciativa económica, el Programa aplicará los instrumentos de
los componentes 1 y 2, por separado o en combinación, de manera simultánea o sobre
sucesivas etapas. Los subproyectos estarán alineados con las prioridades y capacidades
de gestión de los grupos emprendedores. Los grupos ejecutarán los recursos del Fondo
directamente, como patrimonio propio. El Manual Operativo establecerá los criterios de
cofinanciamiento aplicables por subproyecto y por grupo y familia, tomando en cuenta el
aporte del grupo beneficiario y el potencial cofinanciamiento diligenciado con el sector
financiero popular y solidario u otra fuente externa. Las transferencias se realizarán
sobre un período de tiempo consistente con los planes de negocios aprobados,
generalmente entre 12 y 36 meses. El número de desembolsos dependerá de la escala
de la iniciativa; y cada desembolso sucesivo (generalmente 2 o 3) se harán conforme al
cumplimiento con las respectivas etapas de implementación y rendición de cuentas.
Todos los recursos del Fondo serán ejecutados directamente por los grupos
emprendedores beneficiarios.
19.
Los grupos e instituciones locales podrán beneficiarse de los otros programas del
MAGAP o MIES, por ejemplo, para legalizar tierra u obtener seguros agrícolas, sin afectar
su elegibilidad en el marco del Programa. De hecho, la estrategia es precisamente
asegurar la coordinación de los programas del MAGAP y la articulación con programas de
desarrollo social y de manejo de recursos naturales para consolidar iniciativas que
contribuyan a la soberanía alimentaria en los 8 territorios focalizados por el Programa.
Componente 3: Sistema de Seguimiento y Evaluación Participativa (SEP)
[USD1,705,000 - 3%] (ver Anexo 6 y DT 4)
20.
Más allá de ser una herramienta para el monitoreo de los indicadores, resultados
e impactos del Programa, el SEP se ha diseñado como un componente integral en la
implementación del PBVTR con la finalidad de: (i) manejar el reto de consolidar alianzas
operativas con diversos actores que representa la estrategia de implementación del
Programa en el marco de la descentralización política; y (ii) facilitar el aprendizaje
2
Este modelo podría correr el riesgo de ser excluyente de los productores/as y otros grupos cuya capacidad de
generar ingresos es más limitada en el corto plazo. Sin embargo, el desempeño social de la CNFPS indica que
ya se han adecuado productos y procesos operativos que facilitan la inclusión social e igualdad de género. En el
año 2009-10, el 63,26% del monto de financiamiento concedido y 77,46% del total de beneficiarios fueron
mujeres emprendedoras. Adicionalmente, la CNFPS ya es parte integral en los programas de desarrollo social,
especialmente el recién (abril 2011) constituido Acción Nutrición—Hacia la Desnutrición Cero, el Bono de
Desarrollo Humano (95% que optan por este programa son madres) de mayor relevancia para la soberanía
alimentaria. A nivel local, las direcciones provinciales generalmente se manejan en estrecha coordinación con
los programas de los gobiernos provinciales.
5
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 4
participativo y la apropiación del Programa en los respectivos territorios. La articulación
de actores públicos y privados en distintos sectores en función de objetivos comunes
implica que estos se comuniquen y compartan información que les es útil para la toma
de decisiones. Este proceso depende de metodologías participativas, comenzando con la
definición de los datos que a los respectivos grupos e instituciones les serán prioritarios
recopilar, sistematizar y validar.
21.
El objetivo general del SEP es crear un sistema de recopilación y uso de
información oportuna que le permita a todos los actores:
 Medir el impacto económico, social y ambiental del Programa;
 Facilitar la retroalimentación sistemática de parte de los actores sobre la efectividad
de la gestión, procesos y la aplicación de los reglamentos del Programa;
 Apropiarse de los procesos de aprendizaje social e institucional relacionados con el
éxito de las iniciativas cofinanciadas por el Programa, el seguimiento ambiental, y la
consolidación de la estrategia territorial del MAGAP, así como la creación de alianzas
interinstitucionales; y
 Facilitar la articulación del Programa con el Proyecto Control Ciudadano de
SENPLADES y CONAJUPARE; y en lo relacionado con la Subsecretaría de Seguimiento
y Evaluación de SENPLADES.
22.
Los productos previstos del sistema SEP incluyen la sistematización de lecciones
aprendidas en: (i) los procesos de planificación de los GADs y otros procesos
participativos que realizan las organizaciones territoriales; y (ii) el establecimiento y
consolidación de las iniciativas empresariales con énfasis en las mejores prácticas que
contribuyen al éxito de las mismas, incluyendo el seguimiento ambiental. En el contexto
de consolidar alianzas a nivel territorial, el SEP identificará (iii) las buenas prácticas
vinculadas a iniciativas públicas-privadas, alianzas interinstitucionales, vínculos entre
instituciones financieras y grupos emprendedores, y la co-gestión de iniciativas
ambientales (por ejemplo, el Fondo de Páramos de Tungurahua). El SEP construirá (iv)
la línea de base y evaluación de impacto del programa y facilitará (v) la
retroalimentación sistemática de parte de los actores sobre la efectividad de los procesos
y la aplicación de los reglamentos del Programa.
23.
El Anexo 6 (véase también el DT no. 4) presenta la estrategia del SEP para la
recopilación, sistematización, devolución y validación de información. En particular, se
considera prioritario facilitar la evaluación participativa de las iniciativas económicas
cofinanciadas por el componente 2 con el fin de:
 Promover la consolidación de capacidades de gestión técnica, financiera y gerencial;
 Evaluar la calidad de servicios técnicos que los grupos contratan;
 Monitorear el estado financiero de la empresa y comparar los resultados con los
supuestos y proyecciones del plan de negocios;
 Monitorear el repago de préstamos, donde aplique, y promover la consolidación de la
alianza del Programa con el sector financiero popular y solidario;
 Monitorear el número y tipo de empleos que las empresas generan;
 Asegurar la disponibilidad de información oportuna para la toma de decisión del grupo
interesado, por ejemplo, sobre la diversificación de actividades, nuevas
oportunidades, y otros ajustes en el plan de negocio;
 Apoyar la adopción de métodos participativos propios de los respectivos grupos que
faciliten la transparencia para con las familias asociadas;
 Promover el aprendizaje mediante el intercambio de experiencias entre grupos
emprendedores, instituciones financieras, y los otros actores.
24.
Para generar un entorno propicio para el éxito de los productores agrícolas y
6
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 4
otros grupos emprendedores, el SEP facilitará espacios de intercambio, aprendizaje y
apropiación para fortalecer las redes territoriales de actores participantes en el
Programa. Estas actividades se realizarán conforme con la demanda y la configuración
de alianzas en cada territorio. Uno de los métodos para el intercambio a nivel de
territorios y nacional, será la elaboración de estudios de caso sobre experiencias exitosas
y aleccionadoras. En este contexto, el SEP dará prioridad a la sistematización de saberes
tradicionales, la adaptación de sistemas de producción a distintos ecosistemas, y
técnicas tradicionales (y precolombinas) para la captación y uso de agua. Al comienzo de
la implementación, se realizarán estudios de caso de las experiencias de los ‘sociosparticipantes’ del Programa en distintas zonas, incluyendo, entre otros, FUNORSAL, GSFEPP, UNORCAC, y FAPECAFES. La sistematización de experiencias previas será un
insumo para identificar procesos que el Programa intenta fortalecer durante la
implementación.
25.
Según el requerimiento del gobierno nacional, el SEP asumirá la gestión de
información requerida por: el Proyecto de Control Ciudadano de SENPLADES y el Consejo
Nacional de Junta Parroquiales (CONAJUPARE); la Subsecretaría de Seguimiento y
Evaluación de SENPLADES; y la veeduría social que facilita el Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social (CPCCS). Como parte del proceso de rendición de cuentas al
que están sujetos todos los entes que manejen fondos públicos, el Programa desarrollará
las jornadas anuales de rendición de cuentas donde se incluye entre otros aspectos: (i)
los planes operativos anuales, (ii) el presupuesto aprobado y ejecutado, (iii) la
contratación de obras y servicios, (iv) la adquisición y enajenación de bienes y (v) los
compromisos adquiridos con la comunidad.
26.
La colaboración entre el Programa y la CPCCS será una innovación en el marco
del Programa que servirá para hacer operativa las capacidades del CPCCS a nivel local.
No se contempla que el Programa transfiera recursos ni al CPCCS ni a los grupos que se
organicen a nivel local. Sin embargo, el Programa aportará recursos para facilitar las
capacitaciones de los grupos locales y para realizar los eventos de rendición de cuentas,
publicación y divulgación de resultados asociados con las inversiones del Programa.
27.
El sistema de información del SEP tendrá la capacidad de manejar datos georeferenciados y visualizar los datos en mapas. Los mapas base se harán disponibles a
través de SIG-Tierras, un programa del MAGAP que está elaborando ortofotomapas del
territorio nacional en el transcurso del año 2011. Por ello se espera que el Programa
tendrá una base cartográfica actualizada y de alta calidad técnica. Para el Programa es
una prioridad vincular los datos, incluyendo fuentes audiovisuales y fotográficas (por
ejemplo, fotos de mapas parlantes) con el respectivo mapa base y construir una historial
del proceso.
Organización y gestión del Programa (ver Anexo 5) [USD6,970,00 – 11%]
28.
El MAGAP, a través de su Vice-Ministerio de Desarrollo Rural, será el organismo
responsable y ejecutor del Programa. Para la gerencia y ejecución del Programa, el ViceMinisterio constituirá una Unidad de Gestión del Programa (UGP) que estará conformada
por una sede principal y hasta 8 oficinas de enlace territorial en las áreas de incidencia
del Programa. La UGP será un ente de dedicación exclusiva al Programa, y con
capacidad jurídica para celebrar contratos, intervenir en procedimientos administrativos
y judiciales, e implementar todos los actos necesarios para una idónea y eficiente
ejecución. Su duración institucional se limitará a la vida útil del Programa, y será
sometida a la fiscalización pública. La UGP: (i) llevará a cabo y coordinará las áreas
técnica, administrativa y financiera para el cumplimiento de las actividades del
Programa; (ii) preparará los POA; (iii) subcontratará todas las actividades necesarias
para el cumplimiento de los objetivos del Programa; y (iv) elaborará los informes de
seguimiento y progreso semestrales y anuales. Velará que las orientaciones
metodológicas y las modalidades de ejecución estén basadas en: (i) la transferencia
directa de fondos (transferencias), mediante instrumentos bancarios, a los beneficiarios
del Programa, sin intermediación institucional y a través de contratos celebrados por el
7
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 4
Programa con los mismos beneficiarios; y ( ii) e l establecimiento de comités locales de
gestión de programas y proyectos.
29.
Las oficinas de enlace territorial constituirán las bases operativas descentralizadas
del Programa y estarán adscritos a las respectivas Direcciones Provinciales del MAGAP.
Trabajarán coordinadamente con la sede del Vice-Ministerio de Desarrollo Rural en todas
las fases de la implementación del Programa y las actividades de seguimiento y
evaluación participativa. Desarrollarán vínculos con los GADs, mancomunidades,
organizaciones y otras entidades públicas y privadas para hacer operativo el Programa
de manera integral y lograr una ejecución incluyente, basada en la utilización eficiente y
eficaz de los recursos humanos, técnicos y financieros presentes en los territorios.
Aunque los equipos territoriales tendrán autonomía operativa para la gestión del
Programa en el marco del Manual Operativo, se articularán a la planificación y
programación de las actividades ejecutadas por las Coordinaciones Zonales y Direcciones
Provinciales del MAGAP para asegurar la coordinación con los otros programas del
MAGAP (titulación de tierras, seguros agrícolas, etc.).
30.
Las oficinas de enlace territorial en coordinación con los GADs establecerán los
comités locales de gestión de programas y proyectos para el análisis, calificación,
aprobación o negación de los perfiles, programas o subproyectos a ser financiados por el
Programa. Se establecerán entre ocho y diez comités repartidos en las áreas de
incidencia del Programa. Estarán conformados principalmente por representantes
elegidos democráticamente entre los beneficiarios y sus organizaciones locales de
base, e instituciones locales. Los miembros de los comités, con derecho a voz y voto,
serán alrededor de s i e t e personas, e i n c l u i r á n h o m b r e s y m u j e r e s . La
composición pública-privada de los comités variará según cada territorio, pero su
membresía generalmente incluirá: (i) el Director Provincial del MAGAP o su delegado,
según la competencia, grado de desconcentración, quién convocará y presidirá; (ii) el
presidente de las Juntas Parroquiales rurales de la provincia, o su delegado; (iii) 4
delegados de las organizaciones territoriales; y (iv) un delegado designado por ViceMinisterio de Desarrollo Rural, generalmente el Director de la oficina de enlace territorial
del Programa que corresponda.
31.
Las funciones de los comités serán: (i) analizar, calificar, recomendar, aprobar o
negar los perfiles, programas, subproyectos y propuestas de pre inversión e inversión de
acuerdo con lo establecido en el Manual de Operaciones; (ii) apoyar acciones orientadas
a la cooperación entre las instituciones del Estado, GADs, organizaciones de la sociedad
civil, la cooperación internacional y la comunidad en general, dirigidos al desarrollo de la
economía popular y solidaria; y (iii) conocer el avance de la ejecución de los
subproyectos y otras iniciativas aprobadas. Los comités se reunirán al menos tres veces
al año. Durante las sesiones, los comités generalmente revisarán la documentación
requerida por cada tipología de iniciativa de acuerdo a los criterios de elegibilidad y de
viabilidad técnica, económica, social, género, ambiental; calificarán las propuestas;
establecerán los ganadores; prepararán y firmarán las actas de calificación instruyendo a
la UGP las acciones y transferencias requeridas como resultado del proceso de selección
de las iniciativas; y formularán sugerencias para que organizaciones no ganadoras
mejoren sus propuestas para su presentación en siguientes sesiones de los comités.
Sobre la base de las recomendaciones de los comités, la UGP transferirá directamente a
los beneficiarios los recursos económicos y donaciones complementarias (microtransferencias), mediante instrumentos bancarios, sin intermediación institucional y a
través de contratos celebrados por el Programa con los mismos beneficiarios.
Sinergias entre los componentes
32.
La interrelación entre las acciones orientadas (i) al fortalecimiento de capacidades
de gestión territorial de las organizaciones de base y de segundo grado, redes sociales, e
instituciones locales (componente 1) y (ii) el cofinanciamiento de iniciativas económicas
mancomunadas de impacto territorial (componente 2) será esencial para el logro de los
objetivos propuestos. La necesidad de lograr esta interrelación entre los componentes
8
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 4
puede apreciarse a través de la experiencia de La Unión de Organizaciones Campesinas
de San Juan (UCASAJ) en la Provincia de Chimborazo, la misma que fue analizada
durante el diseño del Programa (ver Apéndice 1).
33.
UCASAJ es una organización de segundo grado que reúne 9 comunidades Kichwa
en las que 72% de las familias depende en alguna medida de la agricultura de pequeña
escala. Con el acompañamiento de una ONG nacional, ECOPAR, y el financiamiento del
programa BioAndes, la UCASAJ promovió durante los últimos 5 años la implementación
de 60 “parcelas de biodiversidad para la producción agroecológica” denominadas
“escenarios de aprendizaje”; y facilitó la capacitación de 700 familias en diferentes
aspectos de etno-agroecología. La mayoría de las parcelas son administradas por
mujeres y tienen una extensión de 1 a 2 has. No obstante la superficie, las parcelas son
altamente productivas y diversificadas.
34.
En este proceso y en las zonas aledañas, la ONG Ecopar identificó varios
‘sistemas bioculturales’ de prácticas y saberes de la agroecología andina. El hilo
conductor del análisis es que ‘los recursos y servicios de los ecosistemas naturales
constituyen un activo trascendente para dinamizar la expansión de las oportunidades de
las poblaciones humanas que los habitan’. Se ha sistematizado una gran variedad de
prácticas tradicionales, incluyendo aquellas relacionadas con fertilidad de suelos,
rotación e intercalado de cultivos, pisos ecológicos, manejo de aguas y uso de
fertilizantes orgánicos, así como prácticas relacionadas con la reciprocidad y solidaridad
social. Se ha iniciado también un “Sistema de Garantía Participativa” de calidad de
productos agroecológicos, con el respaldo de una ordenanza municipal.
35.
Adicionalmente, el proceso ha conducido a la formación de una cooperativa
comercial de la UCASAJ; y la formación de una red de cajas de ahorro a nivel de las
mismas comunidades. Con base en este proceso, la organización ha creado una alianza
estratégica con la provincia de Chimborazo, a través de su corporación turística, y ha
creado su propia ruta etno-eco-turística. El cuadro a continuación es basado en este
ejemplo ilustrativo de cómo el Programa se articularía en el marco de iniciativas locales
mediante los componentes 1 y 2.
36.
Se presentan varios otros casos en los territorios focalizados por el Programa
donde el gobierno provincial o asociaciones de juntas parroquiales o mancomunidades de
cantones han iniciado programas alineados con el buen vivir rural y en lo cual la
seguridad alimentaria es un objetivo trascendente. Cabe mencionar el ejemplo de la
‘MINGA por Chimborazo’. Las prioridades del Plan incluyen: Redes comerciales
alternativas y vínculos con Aliméntate Ecuador; Fomento de microempresas
agroindustriales, artesanales, y turísticas; Producción de abonos orgánicos;
Infraestructura de manejo pos-cosecha; Certificación orgánica y creación de la ‘Marca
Chimborazo’; Recuperación de suelos; Reforestación y agroforestería; Gestión de agua
para riego y sistemas de riego; Prevención de contaminación y normas legales de
importación de químicos y medidas para su adecuada utilización. La Minga es un plan
integral basado en el aprovechamiento y capitalización de las capacidades locales.
Reconocer estas capacidades significa ‘no partir de cero ni de la idea que todo está por
hacer’. El contenido del Plan se deriva del proceso de planificación y presupuestación
participativa ya realizado en los respectivos cantones. Este ejemplo indica las
oportunidades que el Programa tendrá para alinearse con procesos endógenos de
desarrollo territorial mediante alianzas estratégicas, generalmente multi-partitas entre
los GADs, OSGs y otros actores.
37.
Otras iniciativas territoriales que a través de procesos participativos han dado
lugar a normas consensuadas e instrumentos legales de gestión de recursos naturales
son de máxima relevancia para el Programa. El Fondo de Páramos Tungurahua y Lucha
Contra la Pobreza (FMPLPT) sirve de ejemplo en este sentido. A través del FMPLPT, los
gobiernos provinciales de Tungurahua (1,685 km2 páramos) y Chimborazo (6,490 km2 o
30% de los páramos existentes en el país) están implementando una estrategia conjunta
para la protección de los páramos y aplican reglamentos que abarca la producción
9
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 4
agrícola a nivel del territorio. FMPLPT es un fideicomiso, resultado de la iniciativa de los
movimientos indígenas3, que tiene dos fines básicos: apoyar alternativas económicas
sostenibles; y conservar y recuperar los páramos que tienen una importancia crítica para
asegurar el agua y el sustento de las comunidades locales y las cuencas del Río
Ambato—fuente de agua para Quito—y el Río Pastaza. La gestión del FMPLPT reúne
distintas instituciones públicas, organizaciones de segundo grado del movimiento
indígena y campesino, y empresas energéticas en la elaboración de planes de manejo,
definición de reglamentos de uso, e implementación de alternativas económicas
sostenibles en beneficio de las comunidades rurales de las dos provincias.
38.
Los fines del FMPLPT favorecen una estrecha alianza con el Programa. En este y
otros casos, la articulación con las OSGs y los GADs permitirá viabilizar la política de
focalización social del Programa y facilitar la participación más amplia y efectiva de las
comunidades rurales en la cogestión del proceso. El ejemplo del FMPLPT sirve para
ilustrar cómo el Programa podrá aplicar los instrumentos basados en sus tres
componentes: el componente 1 apoyaría los procesos de planificación, diálogo
intercultural, y formulación de iniciativas económicas; el componente 2 aportará fondos
para invertir en las iniciativas económicas complementarias a los planes de manejo y
para apalancar crédito en consecución del mismo objetivo; y el componente 3 permitirá
generar lecciones, medir impacto y asegurar la transparencia.
39.
En otro territorio focalizado por el Programa, la Mancomunidad Abras de
Mantequilla, que abarca 8 cantones en la Provincia de Los Ríos (57% del área y 43% de
la población), realiza el manejo de un complejo de humedales declarado un Sitio
Ramsar. La descripción del Sitio indica que “por la densidad de población en los
alrededores de Abras de Mantequilla existen fuertes presiones, la mayoría de ellas
relacionadas al uso del humedal para fines agropecuarios.” 4 En estos y otros casos,
mediante el componente 1 el Programa tendrá la oportunidad de facilitar el
fortalecimiento de las alianzas y los procesos establecidos para la gestión ambiental en
la escala apropiada para garantizar los servicios ecosistémicos. 5 En el mismo entorno, el
componente 2 del Programa podría incentivar (componente 2) los actores mediante el
cofinanciamiento de alternativas económicas que cumplan con las normas de uso y
conservación de recursos naturales.
40.
No obstante, es importante reconocer que serán más comunes las iniciativas que
se centren en mejorar la productividad a nivel de finca o parcela; y traten de articular
uno o más de los otros eslabones en la cadena productiva. El enfoque de cadenas de
valor no es incompatible con el enfoque de ecosistemas 6 (o agricultura multifuncional) y
el Programa apoyará iniciativas con el objetivo de articular cadenas de valor basadas en
la producción agroecológica. El Programa dará prioridad a las iniciativas que se
propongan para establecer o ampliar la cobertura de la certificación de parcelas
conforme con normas ambientales y sociales establecidas en el entorno territorial o
nacional, y otras que se apliquen como condición de acceso a mercados internacionales.
En todos los casos, iniciativas relacionadas con cadenas de valor serán revisadas para
asegurar que cumplen con las normas de uso y conservación de recursos naturales
reconocidas en cada territorio.
41.
Varias asociaciones de productores, organizaciones indígenas y territoriales han
encaminado programas para avanzar sobre modelos de producción certificados para
3
Fondo de Páramos de Tungurahua y Lucha Contra la Pobreza, “Manual de Operaciones” (2009).
4
IBAs in the Tropical Andes – Ecuador, 2006
5
El Convenio sobre la Diversidad Biológica ocupa un marco conceptual relevante para la implementación del
régimen de soberanía alimentaria en dos puntos: trata directamente de la ‘diversidad biológica agrícola’ y
ocupa el enfoque de ecosistemas como orientación operacional. http://www.cbd.int/ecosystem/
En COP 5,
(2000) se presentó el enfoque en algún detalle: http://www.cbd.int/doc/meetings/cop/cop-05/official/cop-0523-anx3-es.doc.
6
Scherr, S. J., Wallace, C., & Buck, L. (2010). Issues Paper for State of the World 2011: Innovations that
Noursh the Planet. Ecoagriculture Partners.
10
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 4
colocar productos en mercados externos. Por ejemplo, la Unión Nacional de
Organizaciones de Pequeños Productores Agropecuarios Certificados en Comercio Justo
del Ecuador es una organización de tercer grado establecida hace 10 años que reúne
aproximadamente 9,800 familias. Grupos que manejan sistemas agroforestales
certificados con café, cacao, plantas medicinales, banano y otros productos orgánicos
obtienen precios generalmente por encima del precio mundial. Sin embargo, los
productores sacrifican grandes beneficios económicos por dos razones básicas: baja
productividad en sus parcelas por falta de financiamiento para renovar plantaciones de
café, cacao y otros productos; y falta de capacidad financiera de las asociaciones para
comprar, procesar y almacenar el volumen disponible. Esto incide en la venta forzada a
intermediarios convencionales a precios que no reconocen la calidad del producto
certificado. Otro gran número de productores quedan al margen del proceso a pesar de
tener la capacidad de realizar la transición a sistemas sostenibles de producción. Para
aumentar ingresos, la aplicación del enfoque agroecológico implica mejorar la
infraestructura local de riego; de manejo post-cosecha; y consolidar los esquemas de
intercambio solidario tanto a nivel nacional (canastas comunitarias y otras redes) e
internacional (comercio justo). En este entorno también se presentan oportunidades
para diversificar la economía mediante el turismo comunitario, promover empresas
asociativas, servicios técnicos y financieros, entre otras oportunidades que el Programa
será instrumental en desarrollar.
Como en estos varios ejemplos, en cada territorio se encuentran iniciativas que reúnen
miles de familias en una u otra forma, algunas ya encaminadas desde hace varios años
(Fondo de Manejo de Páramos y Lucha contra la Pobreza de Tungurahua, Fundación
Salinas, FAPECAFES); y otras relativamente nuevas (Mancomunidad Abras de
Mantequilla, Mesa de Cacao de Esmeraldas, Consejo Ecuatoriano de Comercio Justo).
Todas tienen el propósito de realizar una visión de desarrollo territorial endógeno. En el
marco de estos procesos, es evidente como los instrumentos del Programa serán
utilizados para movilizar capacidades y recursos complementarios; y promover iniciativas
con una visión de largo plazo. El Programa buscará construir alianzas con los GADs en
distintos niveles; organizaciones de la sociedad civil de base y de segundo o tercer
grado; otros programas del gobierno relacionados con la población objetivo y en
particular con Acción Nutrición; e instituciones financieras del sistema nacional de
finanzas populares y solidarias. El alcance y configuración de las alianzas dependerá
según los respectivos territorios, conforme con las prioridades de los GADs, las
capacidades de las organizaciones territoriales, y las oportunidades que se consideren
estratégicas para la consecución de los fines del Programa.
11
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 4
Apéndice 1
Interrelación de componentes en el marco de alianzas territoriales (UCASAJ)
Organización ejecutora
Organización de segundo grado:
Unión de Organizaciones Campesinas
de San Juan (9 comunidades)
Sector/ Alianzas
Sector financiero popular y solidario:
Cooperativas de ahorro y crédito;
otras financieras del territorio
Economía popular y solidaria:
Fundación Utopía
ONG: ECOPAR
Universidad regional:
Escuela
Superior
Politécnica
Chimborazo
Economía popular y solidaria:
Corporación para el desarrollo del
Turismo Comunitario de Chimborazo
“CORDTUCH”
Gobierno autónomo parroquial:
San Juan
Gobierno autónomo
Municipio Río Bamba
municipal:
Componente 1: Capacidades de
Gestión Territorial
 Capacitación en etno-agroecología
a través de parcelas en las
comunidades que sirven como
‘escenarios de aprendizaje’
 Preparación de Planes de Negocio
 Formación de técnicos,
promotores/as, administradoras/es,
gerentes, lideresas/ líderes
 Capacitación junta de regantes
1. Rol en fortalecer capacidades
 Fortalecimiento capacidades
internas para analizar riesgos, evaluar
planes de negocio
 Ampliación de redes de comercio
justo a nivel regional y nacional
 Investigación sistemas bioculturales
y agro-biodiversidad
 Reglamentos de certificación
asesoría GAD
 Formar promotoras/es, técnicos
 Capacitar grupos emprendedores
de turismo
 Planificación de rutas turísticas,
promoción, comercialización,
asesoría legal para turismo
comunitario
 Planificación y ordenamiento
territorial participativa
 Interlocutor de las comunidades a
nivel del Consejo Provincial
 Ordenanza: ‘Sistema de Garantía
Participativa’
Gobierno autónomo provincial:
Consejo Provincial Chimborazo
 Minga por Chimborazo:
Planificación y ordenamiento
territorial participativa;
 Presupuestación participativa
 Ordenanza para la “Gestión
Ambiental y la Conservación y
Manejo Sustentable de los Páramos
de la Provincia de Chimborazo”
Gobierno nacional:
 MAGAP
 MCDS—Acción Nutrición-hacia la
Desnutrición Cero
 MIES—Aliméntate Ecuador
Inclusión social
 ERA– formación grupos de base
 Educación sobre nutrición
 Salud materno-infantil
 Bono de Vivienda
 Bono de Desarrollo Humano
1
Componente 2: Fondo de Inversiones
Iniciativas Territoriales
 Implementación de ‘granjas integrales’
con parcelas agrícolas certificadas
 Sistemas de riego comunitario
 Ruta ‘etno-eco-turística’ y servicios en
9 comunidades
 Pequeña empresa para la
transformación de productos
 Red de acopio y comercialización
2. Rol en planes de negocio
 Préstamo para cofinanciar planes de
negocio (contrato con los prestatarios)
 Otros servicios financieros
 Comercialización campesina directa al
consumidor mediante una canasta de
productos sanos y orgánicos (alianza)
 Asesoría en certificación ambiental
(contratado por UCASAJ)
 Acompañar la implementación de
empresa de turismo comunitario
(contrato con UCASAJ/ empresa)
 Facilitar espacios en el mercado
municipal y promoción del Sistema de
Garantía Participativa (alianza)
 Minga por Chimborazo: Fomento
microempresas; Producción abonos
orgánicos; Infraestructura de manejo
pos-cosecha; Certificación orgánica y
creación ‘Marca Chimborazo’;
Recuperación de suelos; Reforestación y
agroforestería; Gestión de agua para
riego y sistemas de riego; Prevención de
contaminación y normas legales de
importación de químicos y medidas para
su adecuada utilización. (alianzas)
 “Manejo de Recursos Naturales de
Chimborazo” Proyecto GEF para
conservación de los páramos (alianza)
Inclusión económica
 Seguros Agrícolas
 Red de intercambio solidario
 Ferias inclusivas
 Bono de Crédito Humano
 Titulación de tierra
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 5
ANEXO 5: ARREGLOS PARA LA IMPLEMENTACION 1
Entidad responsable y ejecutora del Programa y su contexto institucional y
político de acción
1.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP), a través de su ViceMinisterio de Desarrollo Rural, será el organismo responsable y ejecutor del Programa en
el marco de su ejecución presupuestal de acuerdo a las normas vigentes en la legislación
ecuatoriana. El MAGAP en su calidad de institución rectora de la política de soberanía
alimentaria ejerce sus funciones constitucionales en dos dimensiones estratégicas de
trabajo establecidas por el gobierno nacional:

A nivel territorial, el mandato del MAGAP es incidir regionalmente en función de las 7
zonas de planificación establecidas por la Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo (SENPLADES) para promover el desarrollo territorial equilibrado y el
Programa será parte integral de este proceso.

Intersectorialmente, la implementación de la política de soberanía alimentaria
depende de acciones en las áreas social y productiva para generar impactos
sostenibles, por lo tanto el Programa estará alineado con la estrategia política
acordada por el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad
(MCP) y, en el ámbito de política social, con el Ministerio Coordinador de Desarrollo
Social (MCDS).
2.
Como organismo ejecutor, serán las funciones del MAGAP: (i) incluir en su
presupuesto anual, los requerimientos de recursos del Programa, y tramitar su
aprobación ante SENPLADES y el Ministerio de Finanzas, y (ii) ejecutar y supervisar la
ejecución del Programa de conformidad con el diseño de sus componentes y el Manual
Operativo.
3.
El Vice-Ministerio de Desarrollo Rural asumirá las funciones de la ejecución directa
del Programa durante sus 6 años de implementación. La función principal del ViceMinisterio de Desarrollo Rural es la aplicación de las políticas y el control de las
actividades correspondientes al desarrollo rural; así como la administración y control de
las actividades técnicas, administrativas, económicas, y financieras, que incluyen todos
los programas y proyectos del Ministerio.
4.
Para la gerencia y ejecución del Programa, el Vice-Ministerio constituirá una
Unidad de Gestión del Programa (UGP) que estará conformada por una sede principal y
hasta 8 oficinas de enlace territorial en las áreas de incidencia del Programa. La UGP
será un ente de dedicación exclusiva al Programa, y con capacidad jurídica para
celebrar contratos, intervenir en procedimientos administrativos y judiciales, e
implementar todos los actos necesarios para una idónea y eficiente ejecución. Su
duración institucional se limitará a la vida útil del Programa, y será sometida a la
fiscalización pública.
Organización y administración
5.
Todos los programas y proyectos del MAGAP se articularán a tres niveles, como
será el caso del Programa del Buen Vivir en Territorios Rurales: (i) a nivel de la sede del
Vice-Ministerio para efectos de planificación, programación presupuestaria y seguimiento
y evaluación; (ii) con las Coordinaciones Zonales del Ministerio para la planificación
regional; y (iii) con las Direcciones Provinciales del Ministerio para la ejecución
propiamente dicha. El esquema operativo del Programa será congruente con el esquema
de descentralización institucional del MAGAP consignando la gestión y organización del
Programa para su implementación en cuatro instancias (ver Apéndice 1):
1
Este anexo está basado en los documentos de trabajo (DT) no. 10 y 12 que incluye el análisis institucional de
los sistemas fiduciarios (gestión financiera y adquisiciones) del organismo ejecutor, MAGAP. Véase también los
Anexos 7-9 y 11.
1
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 5
 La Gerencia del Programa será responsable de dirigir los actos administrativos,
técnicos, financieros y operacionales, y rendirá cuentas directamente al Vice- Ministro
de Desarrollo Rural.
 La dirección técnica, llevará a cabo el despliegue de acciones de conformidad con:
(i) los objetivos y componentes del Programa (Fortalecimiento de capacidades de
gestión territorial, Fondo de inversión para iniciativas territoriales; Seguimiento y
Evaluación Participativa); (ii) la estrategia de sostenibilidad de los procesos que
impulsará el Programa mediante sus acciones para la inclusión financiera en alianza
con la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias; y (iii) el enfoque
transversal de inclusión de derechos y equidad de género. La Dirección Técnica será
responsable de orientar el concepto de inversión pública hacia subproyectos de
inversión que promuevan la sostenibilidad social, económica, financiera y ambiental
en los 8 territorios focalizados por el Programa.
 La administración del Programa, asegurará que el Programa cumpla con los
estándares de eficiencia y eficacia esperados por el gobierno nacional, y el Sistema de
Planificación y Evaluación Participativa en cuanto a programación presupuestaria y en
el ejercicio de los procesos de adquisiciones y desembolsos.
 Los equipos de enlace territorial, constituirán las bases operativas
descentralizadas del Programa y estarán adscritos a las respectivas Direcciones
Provinciales del MAGAP. Trabajarán coordinadamente con la sede del Vice-Ministerio
de Desarrollo Rural en todas las fases de la implementación del Programa y las
actividades de seguimiento y evaluación participativa. Desarrollarán vínculos con los
gobiernos autónomos descentralizados (GADs), mancomunidades, organizaciones y
otras entidades públicas y privadas para hacer operativo el Programa de manera
integral y lograr una ejecución incluyente, basada en la utilización eficiente y eficaz de
los recursos humanos, técnicos y financieros presentes en los territorios. Aunque los
equipos territoriales tendrán autonomía operativa para la gestión del Programa en el
marco del Manual Operativo, se articularán a la planificación y programación de las
actividades ejecutadas por las Coordinaciones Zonales y Direcciones Provinciales del
MAGAP para asegurar la coordinación con los otros programas del MAGAP (titulación
de tierras, seguros agrícolas, etc.).
6.
El Cuadro 1 presenta las posiciones proyectadas para la UGP, incluyendo los
equipos multidisciplinarios de enlace territorial. El perfil de cada posición está descrito en
el Apéndice 3. Las funciones del Gerente del Programa serán: (i) liderar, coordinar y
supervisar las áreas técnica, administrativa y financiera para el cumplimiento de las
actividades del Programa; (ii) coordinar la preparación de los POA; (iii) supervisar la
subcontratación de todas las actividades necesarias para el cumplimiento de los
objetivos del Programa; y (iv) coordinar la elaboración de los informes de seguimiento y
progreso semestrales y anuales. Velará que las orientaciones metodológicas y las
modalidades de ejecución estén basadas en: (i) la transferencia directa de fondos
(transferencias), mediante instrumentos bancarios, a los beneficiarios del Programa,
sin intermediación institucional y a través de contratos celebrados por el Programa
con los mismos beneficiarios; y ( ii) e l establecimiento de comités locales de gestión
de programas y proyectos.
7.
En relación al Programa, las funciones del Vice-Ministro de Desarrollo Rural serán:
(i) aprobar el Manual Operativo y otros los lineamientos generales para la ejecución del
Programa; (ii) aprobar los POAs; (iii) conocer y revisar los informes de avance
semestrales y anuales del Programa; (iv) revisar y comentar los informes anuales de
auditoria; (v) revisar y comentar la evaluación de medio término del Programa; (vi)
suscribir las solicitudes de desembolsos del préstamo, con sus respectivos soportes de
conformidad con los procedimientos establecidos por el Fondo; y (vii) apoyar la
coordinación de las instituciones involucradas en la ejecución del Programa.
2
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 5
Cuadro 1 Posiciones del equipo del Programa
A . D ire c c ión de l Prog ra m a
No.
N ive l
1 G e re n te
5 N i ve l J e rá rq u i c o S u p e ri o r
1 S e c re ta ria
S e rvi c i o P ú b l i c o d e a p o yo 4
B . D ire e c c ión T é c nic a de l Prog ra m a
2 N i ve l J e rá rq u i c o S u p e ri o r
1 D i re c to r té c n i c o
E s p e c i a l i s ta s S e g ú n U n i d a d e s :
1 F o rta l e c m i e n to d e c a p a c i d a d e s l o c a l e s
S e rvi d o r P ú b l i c o 7
1 I n c l u s i ó n F i n a n c i e ra
S e rvi d o r P ú b l i c o 7
1 E va l u a c i ó n d e I n ve rs i o n e s
S e rvi d o r P ú b l i c o 7
1 M o n i to re o , P l a n i f i c a c i ó n , S yE P a rti c i p a ti va
S e rvi d o r P ú b l i c o 7
1 S i s te m a s i n f o rm á ti c o s
S e rvi d o r P ú b l i c o 7
E n f o q u e d e i n c l u s i ó n y d e re c h o s ( g é n e ro ,
1 ju ve n tu d , e tn i c i d a d ..)
S e rvi d o r P ú b l i c o 7
C . A dm inis tra c ión de l Prog ra m a
1 D i re c to r A d m i n i s ta rti vo
2 N i ve l J e rá rq u i c o S u p e ri o r
1 E s p e c i a l i s ta e n A d q u i s i c i o n e s
S e rvi d o r P ú b l i c o 7
1 Co n ta d o r
S e rvi d o r P ú b l i c o 7
1 S e c re ta ri a
S e rvi c i o P ú b l i c o d e a p o yo 4
2 Ch o f e re s
Có d i g o d e tra b a jo
O f ic ina s T e rritoria le s
8 D i re c to re s Z o n a l e s
2 N i ve l J e rá rq u i c o S u p e ri o r
8 E s p e c i a l i s ta S u b p ro ye c to s
S e rvi d o r P ú b l i c o 7
8 E s p e c i a l i s ta e n M , S y E P a rti c i p a ti va .
S e rvi d o r P ú b l i c o 7
8 Ch o f e r
Có d i g o d e tra b a jo
T o ta l 4 7 p o s i c i o n e s
8.
El Vice-Ministerio de Desarrollo Rural seleccionará y nombrará al Gerente del
Programa, de acuerdo con la normativa ecuatoriana vigente, mediante un proceso de
selección cuyos perfiles, términos de referencia, metodología de selección y jurado
calificador sean aceptables para el Fondo. Dicho nombramiento se hará previa no
objeción del Fondo. En caso de ser necesario reemplazar al Gerente del Programa, el
Vice-Ministerio, tras justificar al Fondo dicha necesidad, y en base a una evaluación de
tipo técnico, seleccionará y nombrará en acuerdo con el Fondo, a su sucesor a la mayor
brevedad posible siguiendo un procedimiento competitivo transparente. Todos los demás
cargos del Programa o sus eventuales reemplazos serán cubiertos conforme al
procedimiento establecido en la normativa ecuatoriana vigente y siguiendo los siguientes
procedimientos: (i) definición de los términos de referencia y las calificaciones y
experiencia a reunirse en acuerdo con el Fondo; (ii) proceso de selección público,
transparente y competitivo previamente acordado con el Fondo; y (iii) nombramiento
del/a candidato/a seleccionado/a previa no objeción del Fondo. La renovación de los
contratos del equipo se realizará previa la evaluación de desempeño estipulado en las
normativas vigentes.
9.
Las oficinas de enlace territorial en coordinación con los GADs establecerán los
comités locales de gestión de programas y proyectos para el análisis, calificación,
aprobación o negación de los perfiles, programas o subproyectos a ser financiados por el
Programa. Se establecerán entre ocho y diez comités repartidos en las áreas de
incidencia del Programa. Estarán conformados principalmente por representantes
elegidos democráticamente entre los beneficiarios y sus organizaciones locales de
base, e instituciones locales. Los miembros de los comités, con derecho a voz y voto,
serán alrededor de s i e t e personas, e i n c l u i r á n h o m b r e s y m u j e r e s . La
composición pública-privada de los comités variará según cada territorio, pero su
3
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 5
membresía generalmente incluirá: (i) el Director Provincial del MAGAP o su delegado,
según la competencia, grado de desconcentración, quién convocará y presidirá; (ii) el
presidente de las Juntas Parroquiales rurales de la provincia, o su delegado; (iii) 4
delegados de las organizaciones territoriales; y (iv) un delegado designado por ViceMinisterio de Desarrollo Rural, generalmente el Director de la oficina de enlace territorial
del Programa que corresponda.
10.
Las funciones de los comités serán: (i) analizar, calificar, recomendar, aprobar o
negar los perfiles, programas, subproyectos y propuestas de pre inversión e inversión de
acuerdo con lo establecido en el Manual de Operaciones; (ii) apoyar acciones orientadas
a la cooperación entre las instituciones del Estado, GADs, organizaciones de la sociedad
civil, la cooperación internacional y la comunidad en general, dirigidos al desarrollo de la
economía popular y solidaria; y (iii) conocer el avance de la ejecución de los
subproyectos y otras iniciativas aprobadas. Los comités se reunirán al menos tres veces
al año. Durante las sesiones, los comités generalmente revisarán la documentación
requerida por cada tipología de iniciativa de acuerdo a los criterios de elegibilidad y de
viabilidad técnica, económica, social, género, ambiental; calificarán las propuestas;
establecerán los ganadores; prepararán y firmarán las actas de calificación instruyendo a
la UGP las acciones y transferencias requeridas como resultado del proceso de selección
de las iniciativas; y formularán sugerencias para que organizaciones no ganadoras
mejoren sus propuestas para su presentación en siguientes sesiones de los comités.
Sobre la base de las recomendaciones de los comités, la UGP transferirá directamente a
los beneficiarios los recursos económicos y donaciones complementarias (microtransferencias), mediante instrumentos bancarios, sin intermediación institucional y a
través de contratos celebrados por el Programa con los mismos beneficiarios.
11.
El Vice-Ministerio de Desarrollo Rural está en proceso de preparar un borrador del
Manual de Operaciones. Dicho borrador abarca entre otros los siguientes temas: Las
modalidades de ejecución de los componentes, la organización del Programa, los
arreglos de seguimiento y evaluación participativa incluidos los indicadores de resultados
anuales, el flujo de fondos que se pondrán a disposición de las partes del Programa y
de los beneficiarios, los procedimientos de las adquisiciones y contrataciones, los
sistemas de contabilidad, gestión y control financiero, los reglamentos de asignación y
transferencia a los beneficiarios de recursos y requerimientos de contrapartida, los
roles y funciones de los equipos del Programa y sus socios, y otros reglamentos
operativos. Una vez completado, el Vice-Ministerio someterá el borrador del manual al
Fondo para que formule sus observaciones y de su no objeción. Si fuera necesario, el ViceMinistro podrá proponer modificaciones al Manual de Operaciones, que serán efectivas
solamente tras la no objeción del Fondo.
12.
No se establecerá un Comité Coordinador del Programa a nivel de los
territorios pues el MAGAP desea evitar una figura paralela a las instancias de
coordinación interministerial que ya existen en los territorios y donde participan otros
programas del sector público y organizaciones de la sociedad civil que intervienen en el
desarrollo territorial.
Articulación del Programa con el marco institucional y la descentralización
política
13.
El rol del MAGAP como institución rectora de la política nacional de soberanía
alimentaria se realiza en el marco de la coordinación con los gobiernos autónomos
descentralizados a nivel territorial; y en el marco de la coordinación interministerial que
se realiza a través de los ministerios coordinadores. El programa se llevará a cabo en el
nuevo contexto de la descentralización de competencias y los principios de
complementariedad y subsidiaridad establecidos en el Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD). El Programa facilitará o
complementará el ejercicio de las competencias de los gobiernos autónomos
descentralizados (GADs), especialmente de las juntas parroquiales rurales que es el nivel
de gobierno más cercano a la población rural, en materia de la soberanía alimentaria.
4
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 5
14.
El territorio nacional está configurado por un sistema de provincias, cantones
(municipalidades) y parroquias rurales, que en su conjunto forman los mencionados
“gobiernos autónomos descentralizados” (GADs). La constitución también permite a los
territorios indígenas y afro-ecuatorianos “ejercer poderes de un gobierno autónomo
territorial”, regido por principios de relaciones interculturales, plurinacionalidad y
derechos colectivos” (Art. 257). Sin embargo, a la fecha no se ha establecido ningún
territorio como tal. La constitución otorga competencias considerables a los GADs y estos
se regulan en el COOTAD.
15.
El COOTAD también regula la formación de mancomunidades (arto. 285) entre los
GADs—generalmente del mismo nivel de gobierno (juntas parroquiales, cantones, etc.)—
que se pueden organizar para ‘mejorar la gestión de sus competencias’. En distintos
casos, las mancomunidades, especialmente de las parroquias rurales, serán de máxima
relevancia para la implementación del Programa pues su formación a menudo se
relaciona con la soberanía alimentaria: articular cadenas de valor, gestión de agua,
fomento productivo, y otros objetivos afines. Las mancomunidades también podrían
servir de base para establecer empresas públicas.
16.
Aunque la Secretaría Nacional de Planificación (SENPLADES) realiza un rol
primario en la planificación nacional, los GADs ejercen competencias relacionadas con el
desarrollo económico, manejo de recursos naturales y el ejercicio de los derechos de
participación ciudadana. Los principios de complementariedad y subsidiariedad (Art. 269,
270) aplican de manera transversal a las respectivas funciones entre el gobierno central,
provincial y local. Asimismo, estos principios han sido retomados en el COOTAD y han
sido aplicados en varios ámbitos, incluyendo el desarrollo rural y la soberanía
alimentaria. En el contexto de la Estrategia Nacional Territorial, el PNBV fundamenta el
proceso de descentralización en términos de alcanzar la eficiencia y efectividad en la
política pública; así como facilitar el ejercicio de los derechos de participación ciudadana.
17.
La autonomía política no significa que los GADs dejen de observar las normas y
políticas estratégicas nacionales en materia de soberanía alimentaria. Sin embargo, los
GADs tienen competencias exclusivas y concurrentes (entre provincia, municipio y
parroquia rural) dentro de sus respectivas circunscripciones en los asuntos de interés del
Programa, incluyendo, entre otras: facilitar la participación ciudadana, ordenamiento
territorial, fomento de producción agropecuaria, riego, y gestión ambiental (Constitución,
Título V; COOTAD, Título V). La implementación del Programa, a la par con los otros
programas del MAGAP, se inserta en este proceso de descentralización y co-gestión en el
entorno territorial.
Estrategia para la implementación del Programa y justificación
18.
La estrategia de implementación del Programa se centra entonces en hacer
operativas alianzas interinstitucionales con otros programas del sector público y diversas
organizaciones de la sociedad civil para asegurar, ambos, la inclusión social del número
contemplado de familias rurales en el área de incidencia del Programa y la coordinación
de medidas de política social, económica y ambiental en cada uno de los territorios
focalizados. Esta coordinación es un principio constitucional del modelo de buen vivir o
sumak kawsay. Las alianzas estratégicas para el Programa que se harán operativas en
todos los 8 territorios, incluyen:
 Los gobiernos autónomos descentralizados (GADs), las organizaciones socioproductivas y territoriales, y otros actores propios de los respectivos territorios,
quienes son los socios estratégicos en la implementación del Programa;
 El sector de las finanzas populares y solidarias, con el fin de apalancar recursos
financieros requeridos para viabilizar iniciativas económicas de mayor alcance y
enlazar los productoras/es y sus organizaciones al sector financiero en el mediano y
largo plazo;
5
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 5
 El programa Acción Nutrición del Ministerio Coordinador del Desarrollo Social (MCDS),
que involucra el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP) como miembro
del Consejo Social; y
 Socio Bosque, con quien el vínculo deberá ampliarse una vez se inicie la
implementación del Programa Nacional REDD+.
19.
El alcance y configuración de las alianzas varían entre los respectivos territorios,
conforme con las prioridades de los GADs, las capacidades de las organizaciones
territoriales, y las oportunidades que se consideren estratégicas para la consecución de
los fines del Programa en cada uno de los territorios. No obstante, además de ser un
medio para la implementación, el fortalecimiento de las organizaciones territoriales es un
objetivo en si mismo del Programa y parte fundamental de su estrategia de salida. La
estrategia de implementación, siendo basada en las alianzas e iniciativas propias de los
actores territoriales, es por lo tanto basada en la demanda social.
Competencias de los principales socios y capacidades para la implementación
20.
El modelo de autonomía política es una de las condiciones básicas para el diseño
e implementación del Programa. La descentralización administrativa del MAGAP va en
paralelo a la descentralización de competencias a los GADs (COOTAD, 2010). Dentro de
sus respectivas circunscripciones, las competencias propias de los GADs de mayor
relevancia para el Programa incluyen, entre otras: facilitar la participación ciudadana;
gestión de recursos naturales; ordenamiento y planificación territorial; y fomento de
producción agropecuaria, riego y seguridad alimentaria. Al mismo tiempo, los GADs
siguen estando sujetos a las políticas nacionales en materia de la soberanía alimentaria y
en cuanto a los lineamientos estratégicos del Plan Nacional de Buen Vivir.
Competencias del MAGAP a nivel zonal y provincial
6
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 5
21.
Los GADs serán co-gestores del Programa mediante tres formas principales:
 Con base en los planes de ordenamiento y desarrollo territorial, facilitarán la
identificación de prioridades relacionadas con los objetivos del Programa;
 Cofinanciarán obras y actividades complementarias a las propuestas que reciban
apoyo financiero o no-financiero del Programa; y
 Participarán en los procesos de seguimiento y evaluación participativa, incluido el
Proyecto Control Ciudadano.
22.
En los territorios, es común encontrar que los respectivos GADs tengan
establecidas una o más iniciativas relacionadas con los fines del Programa. En estos
casos, el Programa podrá financiar actividades complementarias aunque sin transferir
recursos directamente a los GADs. Por ejemplo, en la Provincia de Tungurahua el Fondo
de Manejo de Páramos y Lucha contra la Pobreza ha financiado planes de manejo
comunitario en las zonas aledañas a los páramos. El Programa podrá co-financiar la
implementación de los planes, en particular, en cuanto tratan de viabilizar sistemas de
producción agroecológicos compatibles con las normas de conservación de los páramos.
No obstante, el financiamiento del Programa siempre se destinará directamente a los
grupos y OSGs elegibles conforme con el Manual Operativo y no a través del Fideicomiso
del Fondo de Páramos.
23.
Para facilitar la apropiación del Programa a nivel de los GADs, se concluirán
acuerdos-marco con las organizaciones representativas de los Consejos Provinciales
(CONCOPE) y de las Juntas Parroquiales Rurales (CONAJUPARE). Aunque no obligatorios,
los acuerdos servirán para transparentar los compromisos y expectativas de la partes en
el marco del Programa. El CONCOPE y CONAJUPARE tendrán roles estratégicos en
facilitar la implementación del Programa en los territorios. Ambas organizaciones brindan
asesoría relacionada con la planificación y ordenamiento territorial y la aplicación del
COOTAD en general. En el contexto del Programa, CONCOPE y CONAJUPARE podrán
facilitar, por ejemplo, la identificación de prioridades a nivel local y acompañar a los
respectivos GADs y mancomunidades en las primeras etapas de la implementación.
Conforme con las prioridades estratégicas en los respectivos territorios, el Programa
podrá establecer acuerdos operativos directamente con los respectivos consejos
provinciales, juntas parroquiales, y mancomunidades para viabilizar una iniciativa
particular.

MAGAP-CONAJUPARE. Este acuerdo facilita la cooperación entre ambas
instituciones para avanzar en programas, proyectos y actividades de interés social,
técnico y económico, especialmente en el área de producción de las zonas rurales.
Para alcanzar estos objetivos, el acuerdo contempla la cooperación interinstitucional
para facilitar: el fortalecimiento de capacidades técnicas y productivas de productores
rurales, promover la formación de líderes, y facilitar el intercambio de experiencias
entre líderes comunitarios, expertos técnicos, capacitadores y miembros de
organizaciones sociales en áreas rurales. En el marco del acuerdo, el Programa podrá
cofinanciar capacitaciones, intercambios y otras actividades que se realicen en
beneficio del personal de los GADs y que traten de temas relacionados con los
objetivos del Programa (ver DT no. 6).
 MAGAP-CONCOPE. Mediante este acuerdo el MAGAP transferirá a los gobiernos
provinciales el control sobre todos los proyectos, la planificación, el manejo y sistemas
existentes de riego, tal como se establece en el Artículo 263 de la constitución (ver
figura). Este es el primer acuerdo que trata de la transferencia de competencias entre
MAGAP y los GADs. Debido a la situación crítica de acceso al agua en casi todas las
áreas de incidencia del Programa, el PBVTR propone fortalecer juntas de regantes (o
figuras similares) y cofinanciar inversiones para mejorar la gestión de agua para
sistemas de riego a nivel de parcela o comunidad en cada territorio.
7
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 5
 CONCOPE-AME-CONAJUPARE. Las organizaciones de coordinación de las
provincias, municipalidades, y juntas parroquiales, respectivamente, han suscrito
también un acuerdo marco entre sí para cubrir sus propios compromisos en la
coordinación de esfuerzos entre sus respectivos gobiernos miembros. Cuando sea
conveniente, y conforme con las prioridades estratégicas en los respectivos territorios,
el Programa establecerá acuerdos operativos directamente con los respectivos
consejos provinciales, juntas parroquiales, y mancomunidades para transparentar los
compromisos mutuos asumidos por las partes para viabilizar una iniciativa particular.
 Corporación Nacional de Finanzas Populares (CNFPS). La Corporación y el
sistema financiero de finanzas populares y solidarias (SNFP) serán aliados
estratégicos del Programa a nivel nacional y territorial respectivamente para la
promoción del acceso a servicios financieros a nombre de los grupos emprendedores
que reciban el apoyo del Programa. En cada territorio, se presentan instituciones
financieras (IFs) del SNFP acreditadas por la CNFPS para intermediar fondos de
segundo piso que ésta gestiona.2 El Manual Operativo del Programa establece los
procedimientos para facilitar el cofinanciamiento de planes de negocio por el Fondo de
Inversión (componente 2) y las otras fuentes de financiamiento que puedan estar
disponibles. Los reglamentos serán aplicables de igual manera al SNFP y otras IFs que
se interesen en el proceso. Los préstamos serán contratados directamente entre los
grupos interesados y las IFs. Además de facilitar otras opciones para cofinanciar las
iniciativas económicas que se presenten en el marco del Programa, el vínculo con las
IFs podrá en principio asegurar una mejor calidad del análisis previo de la viabilidad
económica-financiera del plan de negocios; y promover la inclusión financiera a largo
plazo. La alianza a nivel de la CNFPS también hará posible que las líneas de crédito y
otros servicios financieros se adaptan adecuadamente a la población meta del
Programa, y asumiendo el éxito del plan de negocio y repago del préstamo, asegurará
el acceso a financiamiento en el futuro para el grupo emprendedor. Para el SNFP,
esta alianza facilitará la ampliación del mercado basado en la economía popular y
solidaria (ver DT. No. 8).
2
A nivel nacional, se tienen aproximadamente 140 IFs ya calificadas conforme con la metodología de la CNFPS
que mide el desempeño social y financiero. La CNFPS proporciona fondos de segundo piso para financiar
distintas líneas de crédito dirigidas al desarrollo de la economía popular y solidaria (Constitución, arto. 311).
Este fondeo, en combinación con la capacidad existente de las instituciones de primer piso, crea la oportunidad
de apalancar crédito a nombre de los grupos emprendedores que reciban el apoyo del Programa. La CNFPS ha
creado distintas líneas de crédito conforme con las categorías de demanda de la economía social y solidaria.
Por ejemplo, para concretar una alianza con el Programa “Juventud Empleo y Migración para reducir la
inequidad en Ecuador” (aprobado en 2009) se realizó un diagnóstico participativo de la oferta de productos
financieros y demanda de las y los jóvenes emprendedores en la provincia de Loja y otras áreas vecinas. Para
una discusión más detallada de la alianza del Programa con la CNFPS, ver el Anexo 13 y DT no. 8.
8
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 5
Ejemplo de transferencias de competencias a los GADs
 SENPLADES-CONAJUPARE. El Proyecto Control Ciudadano en el Seguimiento de los
Proyectos de Inversión Pública será implementado conjuntamente por SENPLADES y
CONAJUPARE. La lógica de esta iniciativa es que una parte sumamente crítica del
proceso de avanzar en la inclusión social y económica del país es la de facilitar un
mayor control ciudadano sobre la inversión pública, especialmente inversión pública
en infraestructura social a nivel local. Estas inversiones son las más costosas y tienen
gran impacto potencial, pero son más susceptibles a actos de corrupción. Aunque
SENPLADES tiene un papel importante en la determinación de cómo distribuir la
inversión pública, también reconoce que las juntas parroquiales están en mejores
condiciones para “intervenir en el seguimiento de la implementación de proyectos de
obras públicas”. El proyecto de control ciudadano eventualmente pondrá todos los
proyectos de inversión pública en este sistema de seguimiento. Entre los objetivos del
proyecto se incluyen los siguientes: fortalecer la cultura de participación política a
nivel local; y contribuir con el Sistema de Seguimiento y Evaluación Participativo de
SENPLADES mediante información generada y sistematizada por los propios
ciudadanos locales. Durante todo el período de implementación, el componente de
Seguimiento y Evaluación Participativa (SEP) del Programa tendrá una relación
operativa con SENPLADES a través de la Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación.
El SEP apoyará la evaluación de impacto de manera consistente con los criterios
utilizados por SENPLADES (ver DT no. 7).
 Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). La finalidad del
CPCCS es promover e incentivar el ejercicio de los derechos relativos a la
participación ciudadana e impulsar y establecer mecanismos de control social en los
asuntos de interés público. La asociación del Programa con el CPCCS permitirá la
participación informada de la población de cada territorio en la toma de decisiones,
planificación y gestión de todas las intervenciones de los tres componentes
constituyéndose en un observatorio dinámico e incluyente para el accionar del
9
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 5
Programa. Con el CPCCS el Programa desarrollará jornadas anuales de rendición de
cuentas donde se incluirán entre otros aspectos: (i) los planes operativos anuales, (ii)
el presupuesto aprobado y ejecutado, (iii) la contratación de obras y servicios, (iv) la
adquisición y enajenación de bienes, y (v) los compromisos adquiridos con los grupos
beneficiarios.
Otros socios técnicos en la implementación del Programa
24.
El Programa de Desarrollo para el Buen Vivir en Territorios Rurales será el primer
programa del MAGAP que desarrollará una estrategia territorial integrada. Tiene el
potencial de articular todos los demás proyectos en beneficio de la población rural de
estos espacios. Además, el Programa utilizará sus recursos como incentivos para
consolidar alianzas estratégicas con otros programas del gobierno central, los GADs, e
instituciones financieras. Los proyectos de mayor trascendencia para el éxito del
Programa son precisamente las otras iniciativas complementarias del Vice-Ministerio de
Desarrollo Rural del MAGAP:
Descentralización de las operaciones del MAGAP en territorios y vínculos con
los GADs
 Sistema de Innovación Técnica Participativa en Agricultura (SITPA) y las
Escuelas de la Revolución Agraria. Está orientado a ejecutar un enfoque
participativo de los servicios de extensión, donde se valora y aplique el conocimiento
tradicional; y donde el personal técnico asuma la función de facilitadores
conjuntamente con los productores. El SITPA es ejecutado mediante una red nacional
de Escuelas de la Revolución Agraria (ERAs). El objetivo de las ERAs es permitir que
las comunidades rurales adquieran la capacidad de dirigir un proceso de desarrollo
económico y social, organizado por ellas mismas. Una ERA está constituida por un(a)
asistente técnico, generalmente un agrónomo, quien es contratado por el MAGAP y
enviado al campo con un presupuesto operativo. Cada técnico debe brindar apoyo a
tres organizaciones de base cada una de las cuales debe reunir cerca de 25
miembros. Este programa fue lanzado en junio del 2010. Se han capacitado 338
facilitadores quienes han dado inicio a unas 977 ERAs con la participación de 24,872
cabezas de hogar (14752 hombres y 10120 mujeres).
 Catastro Nacional (SIG-Tierras). El Sistema Nacional de Información y
Administración de Tierras Rurales tiene el propósito de elaborar la cartografía base,
realizar el catastro parcelario, y facilitar la titulación de tierras. El Banco
Interamericano de Desarrollo aprobó el financiamiento de USD50 millones en el 2010,
basado en la experiencia previa del Programa de Regularización y Administración de
Tierras Rurales (PRAT).
El catastro urbano y rural es competencia de las
10
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 5
municipalidades y cada municipio asumirá la gestión de los datos una vez completado
el levantamiento catastral con el apoyo del SIG-Tierras.
 Programa de Negocios Rurales Inclusivos – PRONERI. El PRONERI está dirigido
a familias que tienen ingresos de hasta USD6,240 por año, cifra que es muy superior
a los niveles de pobreza que predominan en el área de incidencia del Programa. El
objetivo es vincular a pequeños productores con empresas “ancla”, mediante arreglos
contractuales agrícolas.
 Proyecto de Competitividad Agropecuaria y Desarrollo Rural Sostenible –
CADERS. El enfoque del proyecto es facilitar la participación de grupos de pequeños
productores en las cadenas de arroz, papa, hortalizas, maíz, lácteos, frutales y cuyes.
El proyecto opera en aproximadamente 11 provincias.
 Seguro Agrícola Orientado a La Agricultura Familiar y Campesina. Este
programa proporciona a los agricultores y pescadores artesanales seguros agrícolas
subsidiados. El programa se ampliará para incluir un tipo de seguro que se adapte
específicamente para aquellos productores que adopten métodos de producción
agroecológica u otros métodos sostenibles. Las operaciones se pueden realizar a nivel
nacional. Los seguros agrícolas se articularán con las iniciativas agroecológicas,
especialmente donde las y los productores ocupan préstamos para cofinanciar su
emprendimiento.
 Proyecto Integrado para el Desarrollo Agrícola, Ambiental, Social y
Sostenible para Ecuador – PIDAASSE. Es un proyecto regional de riego focalizado
en las comunas de Santa Elena, y particularmente en aquellas áreas que no tienen un
acceso directo a la infraestructura principal de riego construida en la década de los
’80. El objetivo es colocar 10.000 has. bajo riego en los próximos 4 años, mediante la
implementación de 230 sistemas de parcelas de nivel. El proyecto proporcionará
asistencia técnica con el fin de ejecutar sistemas de producción que sean más
sostenibles en el aspecto ambiental y requieran un menor uso de agroquímicos.
 ProForestal. Es una entidad adscrita al MAGAP que cuenta con autonomía financiera
y administrativa. Su objetivo es la implementación del Plan Nacional de Forestación y
Reforestación. El programa está orientado a la reforestación en tierras privadas y
comunales. ProForestal tiene iniciativas, ya sea en proceso de planificación o en
ejecución, en varias provincias incluidas en los territorios focalizados por el Programa,
incluyendo Manabí (la más ambiciosa de ellas, que tiene la meta de establecer 50.000
has.), Imbabura y Los Ríos.
 Programa Acción Nutrición. El programa maneja una estrategia intersectorial y
territorial y representa un aliado estratégico en la implementación del PBVTR,
especialmente en cuanto facilitará la inclusión social de familias más vulnerables.
 Proyecto de Desarrollo Rural del Norte. El proyecto es financiado por la
Cooperación Técnica Belga y manejará una estrategia para desarrollar cadenas de
valor en las áreas rurales del norte de Ecuador, que incluyen a Esmeraldas, el norte
de Manabí, Carchi, Imbabura y el norte de Pichincha.
25.
Para facilitar la articulación del Programa con iniciativas público-privadas
existentes, los equipos en cada territorio tendrán un alto grado de autonomía operativa.
El Apéndice 1 describe estas organizaciones, sus enfoques y capacidades actuales, las
áreas de acción geográfica y territorial, y las iniciativas respectivas que el Programa
pretende realizar en alianza con cada una. Se presenta también un resumen de las
alianzas que el Programa concretaría durante el primer año de su implementación.
11
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 5
Apéndice 1
Alianzas institucionales para la implementación del Programa
Programa,
institución, u
organización
Tipo
Enfoque
Secretaria nacional
de Planificación y
Desarrollo
(SENPLADES)
Organismo
Gubernamental
rector de la
Planificación nacional
y regional, con rango
de Ministerio.
 PNBV / Planificación
nacional
 Seguimiento y
Evaluación
Participativa
Entidad asociativa de
los gobiernos
provinciales.
 Fortalecimiento
institucional de los
Gobiernos
Provinciales en su
gestión de
competencias
Consejo Nacional
de Juntas
Parroquiales del
Ecuador
(CONAJUPARE)
Entidad asociativa de
los gobiernos
parroquiales rurales.
 Apoyo técnico y
asesoría en
metodologías y
enfoques para el
diseño e
implementación de
políticas,
programas y
proyectos
parroquiales
Consejo de
Participación
Ciudadana y
Control Social
Quinto Poder del
Estado
 Veeduría de la
inversión pública
Ministerio
Coordinador de la
Producción, Empleo
y Competitividad
Coordinación de la
política nacional en
el área productiva
 Agenda para la
Transformación
Productiva 2010-13
 ATP Territoriales
Consorcio de
Consejos
Provinciales del
Ecuador
(CONCOPE)

Corporación
Nacional de
Finanzas Populares
Banca Pública
1
Desarrollo de
productos y
servicios financieros
des segundo piso
que incluiría ye
líneas de crédito
para la producción
agroecológica y
Vínculo con el
Programa
 Sistema Nacional de
Planificación,
Seguimiento y
evaluación
participativa.
 Proyecto de Control
Ciudadano
 Acuerdo marco para la
capacitación de las
instancias de
planificación de los
GADP en planes de
ordenamiento y
desarrollo provincial
 Facilitar la apropiación
del Programa a nivel
del consejo provincial
 Convenio de
colaboración para la
implementación del
proyecto con
SENPLADES Control
Ciudadano.
 Acuerdo marco para el
diseño e
implementación de
planes de ordenamiento
y desarrollo territorial
parroquial.
 Facilitar la apropiación
del Programa a nivel de
las juntas parroquiales,
asociaciones
provinciales de juntas
parroquiales, y
mancomunidades
 Acuerdo con CPCCS
para establecer las
veedurías ciudadanas a
nivel territorial
 Apertura a co financiar
propuestas generadas
por las organizaciones
sociales en el marco de
las agendas y enfoques
del Programa
 Marco político-legal que
define prioridades
 Promoción de los
servicios y productos
financieros.
 Apalancamiento de
recursos financieros a
nivel de territorios con
COAC y otras instancias
de crédito de la
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 5
adquisición de
tierras
Red Financiera
Rural
ONG especializada
en micro finanzas
Acción NutriciónHacia la
desnutrición cero
Instancia del
Coordinación del
MCDS para
erradicar la
desnutrición infantil
en principio en la
provincias de
Cotopaxi, Bolívar y
Chimborazo con
posibilidades de
expansión

Capacitación y
apoyo a la
regularización de
entidades micro
financieras no
formales

Articulación de
iniciativas
gubernamentales,
de GADs y de
ONGs, para reducir
la desnutrición
infantil.
Articulación de la
demanda de grupos
organizados con la
oferta de servicios
gubernamentales y
no
gubernamentales,
programas y
proyectos, en
territorios.
 Trabajar con
pequeños y
medianos
productores, con
temas de forestería
y producción
orgánica.
 Desarrollo y
aplicación de
metodologías y
tecnologías para el
desarrollo de la
agroecología
mediante escuelas
de campo, con
amplio respaldo de
las organizaciones
nacionales de
indígenas y
campesinas

Escuelas de la
Revolución Agraria
ERAS
Sistema de
Transferencia y
Difusión de
Tecnología del
INIAP
Política
gubernamental
operativa a ser
implementada desde
el MAGAP
Instancia
gubernamental
INIAP
del
economía popular y
solidaria
 Canalización organizada
hacia la RFR de las
demandas de las EFILs
de los territorios del
Programa sobre
productos y servicios
financieros
 Facilitar la articulación
mediante sub proyectos
destinados a la
seguridad alimentaria
en línea con la
estrategia INTI
Atención y
coordinación con
posibles demandas al
Fondo de Inversión
para Iniciativas
Territorial (FIIT).
 Entrenamiento a ERAS
en Monitoreo, SyE
Participativa


 Consolidar y extender
las escuelas de campo
existentes en los
territorios del
programa, mediante
acuerdos concertados
con Heifer y
organizaciones sociales.
Heifer: Escuela
Nacional de
Agroecología
Organización
gubernamental
Unión Nacional de
Organizaciones de
Pequeños
Productores
Agropecuarios
Certificados en
Comercio Justo del
Ecuador "CECJ"
Discutido en texto
principal


Discutido
principal


Grupo Social FEPP
en
no
texto
2
Establecer
coordinación para que
el Sistema de
Transferencia pueda
constituirse en un
prestador de servicios a
las organizaciones
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 5
Alianzas territoriales para la implementación del Programa
Territorio
Enfoque
Rol del Programa
Organización de
Segundo Grado (OSG)
Opera con Los
servicios AT y C en las
etapas de producción,
beneficiado y
comercialización y
exportación de cacao
en grano Centro de
Exportación
Dirección de
Fomento
productivo
Consejo Provincial
de Esmeraldas
Gobierno Provincial
Desarrollo de cadenas
productivas.
Unión de
Organizaciones
Campesinas
Indígenas de
Cotacachi
(UNORCARC)
OSG
Participación
ciudadana,
asociatividad,
encuentro
intercultural, agro
biodiversidad,
aprovechamiento de
recursos hídricos,
ferias de la agro
biodiversidad.
Cooperativa de
Ahorro y Crédito
Sta. Anita en
Cotacachi
Entidad Financiera
privada reconocida por
la Superintendencia de
Bancos
Dispone de servicios y
productos financieros y
no financieros.
Los créditos se hallan
en función de la
capacidad de pago de
la familia Tienen una
línea para adquisición
de tierras
Fortalecimiento de los
servicios de AT y C.
Apoyar a la ampliación del
área sembrada, la
integración de nuevos
socios y el desarrollo de
productos con valor
agregado.
Colaboración para la
implementación de
certificación orgánica y de
mercado justo.
Fortalecimiento de la
Cooperativa de Ahorro y
Crédito.
Apoyar a las cadenas
priorizadas en la Agenda
Productiva Provincial
impulsada por el MIPRO
como son cacao, pesca,
turismo, coco y
guanábana.
Colaboración con
la Corporación para el
Desarrollo Económico y
Territorial de Esmeraldas
(Corpo Esmeraldas) en
proyectos de inversión
con énfasis en los
pequeños productores.
Consolidación de las
unidades productivas
familiares para la
seguridad alimentaria, y
mejora de
almacenamiento de agua
y tecnologías de riego.
Apoyo a las pequeñas
empresas de
procesamiento de frutas,
producción apícola y
Turismo
Desarrollo de productos y
servicios para incentivar
la agricultura orgánica.
Facilitación para el acceso
a recursos de 2do. Piso de
la Corporación de
Finanzas Populares.
1) Noroccidentales de
las Vertientes
del Mira ,
Santiago y
Cayapas
Asociación de
Productores de
Cacao de la Zona
Norte de
Esmeraldas
(APROCANE)
Tipo (GAD, OSG,
otro)
3
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 5
2) Estribaciones
Occidentales de
la Sierra Central
de Bolívar
Fundación de
Organizaciones
Campesinas de
Salinas
(FUNORSAL)
Grupo empresarial
integrado por pequeñas
empresas y servicios
financieros y no
financieros
Desarrollo empresarial.
Procesamiento y
comercialización de
productos con valor
agregado.
Servicios financieros
Servicios de
capacitación
Asociación de
Productores Inti
Facha en
Guaranda
Asociación de
productores de base.
(ODB)
Servicios de AT y C,
comercialización de
quinua
Unión Cantonal de
Organizaciones de
Participación
Social por la
justicia del cantón
las Naves-UCOCS.
OSG
Servicios de
transporte, acopio, y
beneficiado de cacao
para la exportación
3)
Abras
de
Mantequilla
Mancomunidad de
Municipalidades
para el manejo
sustentable del
humedal “Abras
de Mantequilla”
Organización
Provincial de
Organizaciones
Campesinas Tierra
Fértil
.
Mancomunidad de
GADs
Diseño e
implementación de un
plan de ordenamiento
territorial y plan de
desarrollo de la
mancomunidad.
OSG
Capacitación y
asistencia técnica
Acopio y
comercialización de
productos de ciclo
corto, maíz
especialmente
4
Vincular la Escuela de
Formación Empresarial
Antonio Polo, con
organizaciones del
territorio para integrar el
enfoque empresarial.
Desarrollo de los
territorios en la parte
media y en el sub trópico.
Legalización de las precooperativas o
cooperativas de
producción o desarrollo
comunitario.
Fortalecer la actividad de
micro finanzas en las
comunidades en forma de
“red”
Desarrollo institucional
con enfoque empresarial.
Integración de mayor
número de productores.
Certificación orgánica.
Fortalecimiento
organizativo con enfoque
empresarial.
Desarrollo en red
productos y servicios
financieros de los bancos
comunitarios.
Vinculación con la
Corporación de Finanzas
para generar líneas de
crédito para movilización
de cosechas.
Plan de negocios que de
soporte a la planta
procesadora de cacao.
Fortalecimiento
institucional para la
gestión de la
Mancomunidad.
Apoyo a iniciativas
territoriales, con énfasis
en el manejo del agua.
Manejo integral de
residuos sólidos
Capacitación en gestión
empresarial y comercial.
Planes de negocios
Tecnologías de post
cosecha, almacenamiento
Diseño de productos y
servicios financiero y no
financieros para los
socios.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 5
4)
Integración
Sur de Manabí y
Guayas
Centro de
Promoción Rural
(CPR)
Parroquia y
Comuna Salango
5) Semiárido
para el
Desarrollo
Peninsular de
Santa Elena
Dirección
Provincial del
MAGAP en Sta
Elena
Consejo Provincial
de Santa Elena
Riego parcelario por goteo
en verano, utilizando
agua de esteros
Apoyo a la seguridad
alimentaria: guandul,
hortalizas y frutales
ONG. Opera la
Federación de
Comunidades
Campesinas Monseñor
Herber Leuther
(FOCCHAL), la
Corporación de
Desarrollo Productivo
(CORDESPRO) que
presta servicios de
microcrédito, y con
entidades públicas
GAD y ODB
Servicios de AT y C,
escuelas de campo
con enfoque de
agroecología con el
apoyo de Heifer.
Servicios financieros, y
apoyo a la educación y
salud, públicas
Como parte de la Zona
Litoral Sur del MAGAP
Opera como una
instancia de
articulación de varios
proyectos de inversión
del MAGAP: PIDASSE
con la cooperación
cubana, ERAS,
CADERS, 2KR del
Japón; y, con el IEPS.
GAD recientemente
creado
Trabajar a partir del
Plan de desarrollo y
Ordenamiento
Territorial en el marco
del COOTAD y
Desarrollo del territorio
con base a la cultura y
el turismo y pesca
artesanal
5
Elaboración y aplicación
de un Plan de negocios de
la FOCCHAL.
Plan de negocios de la
CORDESPRO y formación
de una Cooperativa de
Ahorro y Crédito.
Impulso a los procesos de
la producción
agroecológica
Programa de titulación de
tierras
Fortalecimiento
organizativo:
reglamentación comunal
para la titulación de
tierras, desarrollo
empresarial comunitario,
plan de desarrollo turismo
Creación del Centro de
Turismo Comunitario
Comercialización e
Instalación de red de frío
para productos del mar
Manejo de desechos
sólidos incluidos los
provenientes de la pesca
Mejoramiento de la
infraestructura artesana
para la pesca.
Impulso a la recuperación
y puesta en marcha de
albarradas
(almacenamiento de agua
de invierno).
Apoyo a un modelo
operativo para la
coordinación de proyectos
Integración de servicios
micro financieros
considerando las
limitaciones que genera el
régimen de propiedad
comunitario
Desarrollo Institucional
del CP, particularmente
de la Dirección de
Planificación, que incluye
el dominio de
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 5
asunción de
competencias
Comuna San
Pedro
ODB. Opera bajo el
régimen de la Ley de
Comunas. Organización
de base
Promueve iniciativas
productivas y sociales
Comuna
Barcelona
ODB. Opera bajo el
régimen de la Ley de
Comunas.
Promueve iniciativas
productivas y sociales
y el desarrollo de
asociaciones
6
herramientas para el
desarrollo territorial, la
programación
participativa.
Programa de
fortalecimiento a las
instancias municipales y
parroquiales para su
integración al Plan de
Ordenamiento Territorial.
Manejo del territorio en
condiciones de aridez.
Seguimiento y
sistematización de la
experiencia, quizá como
el primer Gobierno
Provincial que aborda el
desarrollo territorial
considerando el COTAD
recientemente aprobado
por la Asamblea
Nacional.
Apoyo a la preparación y
cofinanciamiento de
iniciativas de desarrollo
territorial a partir del Plan
de Ordenamiento.
Conservación de áreas
comunales localizadas en
la cordillera de Chongón
en los que aún quedan
remanentes del bosque
primario.
Plan de desarrollo
comunitario.
Capacitación en impactos
ambientales.
Gerencia administrativa y
financiera, que incluye
compras pública.
Consolidación de Cajas
solidarias
Cofinanciamiento de
pequeños sistemas de frio
para almacenamiento de
productos del mar.
Adaptación de
embarcaciones pesqueras
para el servicio de
turismo.
Plan de desarrollo
comunitario.
Desarrollo empresarial de
las asociaciones que
procesan paja toquilla y
de horticultores y
avicultores
Plan de sustentabilidad
para el aprovechamiento
de la paja toquilla.
Planes de negocios para
productos de paja
toquilla. Incluye diseño
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 5
artesanal.
Fortalecimiento en red de
bancos comunales.
6) Cuenca alta
del Río Chambo
Dirección
Provincial del
MAGAP
Tungurahua
Fondo de Manejo
de Páramos
Perteneciente a la zona
de la Subsecretaria de
Sierra Centro
Durante 10 años se ha
construido el modelo
de gestión para el
desarrollo provincial
con tres ejes: el agua,
el trabajo y la gente.
Entidad auspiciada por
el Consejo Provincial de
Tungurahua.
Tres componentes:
ambiental, económicos
productivos, y de
fortalecimiento
organizativo
Modalidad de
financiamiento
Fideicomiso1
Centro de
Desarrollo
Humano, Cultura
y Economía
Solidaria
CEBYCAM CES
ONG trabaja con las
Pastorales Sociales de
Tungurahua
y
Chimborazo.
Enfoque de desarrollo
solidario integral:
salud; educación ,
desarrollo rural, riego,
desarrollo de pequeñas
empresas solidarias.
1
Fortalecer el modelo de
gestión del Comité
Agropecuario Provincial
integrado con el Consejo
Provincial.
Mejorar la articulación de
proyectos del MAGAP a
nivel de la provincia:
ERAS, PRONERI, CADERS.
Colaborar con la
Mancomunidad del Frente
Sur Occidental Mocha,
Quero, Tisaleo, Cevallos.
Mejorar la evaluación de
la inversión
Profundizar el enfoque de
Soberanía Alimentaria
Declaratoria de la
interculturalidad
provincial
Diálogo de saberes
Medicina indígena
Yacchas y agricultura
tradicional
Capacitación Ley de
contratación Pública,
Rendición de cuentas a
diferentes niveles.
Aplicación del sistema de
información geográfica en
las actividades del Fondo
Capacitación y
comunicación:
Interculturalidad,
adaptación al cambio
climático.
Asistencia técnica la
capacitación, gestión de
proyectos, rehabilitación
de unidades productivas
con enfoque agro
ecológico en Penipe y en
zonas de reasentamientos
Apoyo al fortalecimiento
de las micro finanzas de
25 cajas de ahorro y
crédito campesinas.
Colaboración para el
diseño y aplicación de
planes de negocios de las
pequeñas empresas, de
calzado, sericultura
(producción y
Auspiciado por tres grupos indígenas, y las empresas de agua potable de Ambato, Hidroagoyán, Hidropastaza
y el Consejo Provincial de Tungurahua.
7
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 5
7) Cuenca del
rio Chanchán en
Chimborazo
Dirección
Provincial del
MAGAP
Chimborazo
procesamiento de la fibra
del gusano de seda),
procesamiento de
cárnicos.
Pertenece a la Zona
Sierra Centro.
Subsecretaría del
MAGAP
Trabajan en circuitos
productivos: trigo
leche, papas cereales
basados en territorios
Integran la Mesa
productiva promovida
por el CPCH. Se
establecen agendas
productivas con el
Municipio y Juntas
Parroquiales
Desarrollo de la
cadenas de lácteos con
enfoque regional
Corporación de
Pequeños
Productores
Ganaderos de
Leche y Derivados
Lácteos COLACH
OSG regional
Corporación Señor
Cuy
ODB, pertenece al
Consorcio Regional,
Sierra Centro de
Productores de Cuy
Comercialización en
pie, faenados y
procesados, tienen una
visión empresarial
Asociación de
productores de
plantas
medicinales: la
magia de las
plantas. Jambi
Kiwa
ODB de mujeres
productoras de plantas
medicinales de 60
comunidades indígenas
Enfoque empresarial
para la transformación
y comercialización de
plantas medicinales
que incluye la
exportación.
Proyecto GEFGestión de los
RR.NN
Chimborazo
Ejecutado por el
Consejo Provincial de
Esmeraldas
Manejo sustentable de
los páramos del
Chimborazo y la
biodiversidad de los
ecosistemas de
8
Apoyo a la articulación de
los proyectos de inversión
del MAGAP en la
provincia.
Co financiamiento para
iniciativas de la mesa
productiva
Fortalecimiento de los
Centros Comunitarios de
Apropiación Social para la
innovación tecnológica.
Concretar la cadena de
lácteos en la región
Desarrollo de la
comercialización
asociativa
Fortalecimiento a nivel
regional a las
asociaciones: defensa de
precios, unir volúmenes ,
estandarizar calidad,
marketing, desarrollo de
marca, mejoramiento
genético, alianzas con
INIAP, MAGAP, para
generar razas
ecuatorianas con líneas
de certificación
Aprovechar de su
conocimiento en la
capacitación y difusión de
la biodiversidad y manejo
ambiental y el rescate
cultural, para la formación
de líderes y liderezas
indígenas.
Colaborar para que
alcancen la certificación
orgánica y de mercado
justo.
Apoyo para la
investigación y
diversificación de nuevos
productos con valor
agregado medicinales y
cosméticos.
Apoyo a la expansión de
las experiencias del Fondo
de Páramos de
Tungurahua.
Rutas de aprendizajes en
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 5
montaña
Fundación UTOPIA
ONG.
Representativa
de la economía popular
y solidaria con sede en
la ciudad de Riobamba
Acercamiento del
productor al
consumidos final con
un enfoque de
productos limpios y
saludables
Consejo de
Chakareros
Proyecto FAO
Runa Kawsay
(Viva la Persona)
Movimiento
Indígena
de Chimborazo. Tienen.
Organización de Tercer
Grado (OTG)
el Proyecto de
innovación
participativa de
los sistemas
productivos en
pequeña escala
OSG. Unión de
organizaciones
campesinas de san
Juan (UCASAJ).
Revalorización y
reconocimiento de las
personas mayores,
prestigiadas y con
conocimientos
tradicionales y
culturales el Chacarero
Implementan las
Escuelas de Campo,
producción escalonada
para autoconsumo y
mercado.
Tienen enfoques de
agro forestería, agro
silvo pastoril, Agro
biodiversidad (70 y
más especies en
finca). Opera con al
apoyo de INIAP un
Comité de
Investigación y Acción
Local (CIAL)
8) Centro Sur de
Loja
Federación
regional de
asociaciones de
pequeños
cafetaleros
ecológicos del sur
del Ecuador.
(FAPECAFES)
RIDRENSUR EP
Empresa Pública
de
Riego y Drenaje
del Sur
OSG regional
Productos y servicios
no financieros y
financieros. : asesoría
manejo agronómico,
cosecha y postcosecha, sinergias
orientadas al fomento
técnico del cultivo, el
acceso a mercados
internacionales y
locales
Empresa del Consejo
Provincial
recientemente creada
como parte de la
descentralización de
competencias.
Ofertar servicios
eficientes en cuanto a
la rehabilitación de
proyectos de Riego
con SENAGUA y con
las organizaciones de
regantes. Tendrá tres
unidades de apoyo
9
el manejo de ecosistemas
de páramos.
Fortalecimiento y
sostenibilidad de UTOPIA
Sensibilización en ferias y
mercados para abrir
espacios con propuestas
alternativas para que los
pobres mejoren el acceso
a alimentos sanos y a
precios razonables.
Establecer una
infraestructura básica de
acopio y la movilización
de productos.
Difusión de la
experiencia.
Apoyar a la sostenibilidad
de la propuesta y ampliar
su radio de acción en los
Territorios del programa.
Colaborar en expandir la
experiencia pues
actualmente son 150
familias, incorporando a
los campesinos de
UCASAJ como técnicos
locales, y la granja donde
hacen investigación que
es de su propiedad como
centro de capacitación
para la producción de
insumos orgánicos y
manejo ganadero.
Colaborar con estrategias
para integrar a un mayor
número de socios.
Considerar a la
Federación como una
empresa ancla que
recepta a otras
asociaciones productoras
de café y otros productos
alternativos con
perspectivas de mercado.
Acceso a líneas créditos
para movilización de
cosechas.
Desarrollo de modelos
productivos ligados al
riego.
Identificación y
preparación y
cofinanciamiento de
proyectos productivos
ligados al riego.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 5
DEPROSUR EP.
Empresa Pública
de Desarrollo
Productivo y
Agropecuario del
Sur
Empresa del Consejo
Provincial
recientemente creada
como parte de la
descentralización de
competencias
Asociación de
Productores de
Café de Altura de
la Región Sur
Oriental de La
Provincia de Loja
(PROCAFEQ)
ODB miembro de
FAPECAFES
Cooperativa de
Ahorro y Crédito
Quilanga
Entidad financiera local
ubicada en la ciudad de
Quilanga. Es un brazo
financiero de de
PROCAFEQ
Red de Entidades
Financieras
Equitativas de
Loja, Zamora y el
Oro.
OSG para entidades
financieras.
planificación,
construcción y
administración.
Capacitación de
productores.
Orientar el
aprovechamiento de
los suelos en función
de sus vocaciones y
potencialidades.
Reducir la dependencia
de insumos químicos
Presta servicios de
asistencia técnica para
la producción
certificada , cosecha,
beneficiado y
comercialización de
café
Servicios ahorro a la
vista y a plazo fijo,
créditos comerciales y
de microcrédito.
Presta otros servicios
como el pago del bono
de desarrollo humano,
recepción de remesas
y transferencias.
Integración de
promotores
comunitarios promover
la utilización de
recursos de
préstamos; el
desarrollo de sistemas
productivos, y, otras
actividades productivas
10
Fortalecimiento de las
organizaciones
Colaboración en la
implementación de la
Agenda Productiva, en
cuanto a pequeños y
medianos productores.
Estudios de mercado y
planes de negocios.
Plan integral con enfoque
de cadena
Se requieren líneas de
crédito para maquinaria,
renovación de cafetales,
movilización de cosecha.
Plataforma de actores
privados y públicos para
incrementar la producción
y atender los mercados.
Cofinanciamiento para
pequeñas infraestructuras
de de riego
Diseño de productos
financieros para pequeñas
empresas que den valor
agregado al café; bio
insumos, renovación de
cafetales, compra de
tierras, maquinaria y
equipos
Cooperación para
fortalecer las líneas
crédito agropecuario, y la
creación de un producto
financiero como fondo
mortuorio para cada
miembro.
Colaboración en
estrategias para insertar
a sus entidades socias en
el Programa o
Corporación de Finanzas
Populares
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 5
Apéndice 2
Organigrama del MAGAP
11
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 5
Apéndice No. 2 Organigrama del Programa para el Buen Vivir en Territorios
Rurales
MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA
ACUACULTURA Y PESCA
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL
COORDINACIÓN TECNICA Y
SEGUIMIENTO DEL VMDR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR
EN TERRITORIOS RURALES
GERENCIA DEL PROGRAMA
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA
FINANCIERA
Fortalecimiento de
Capacidades locales
DIRECCION TECNICA
Fondo Inversión Iniciativas
Territoriales
Monitoreo, Seguimiento y
Evaluación Participativa
Inclusión Financiera
Inclusión y Derechos
Oficinas Territoriales
(zonales)
Veedurías territoriales
12
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 5
Apéndice 3
Perfil del equipo del Programa
Posición
Perfil profesional
Experiencia
Especialización
1 Gerente
Profesional de cuarto nivel
1 Secretaria
Técnica
Gerencia de proyectos de Inversión pública Gestión por resultados
con énfasis en el sector rural
Sistemas
de
apoyo
gerencial
Asistencia
administrativa
a
niveles informatizado. Relaciones Humanas
gerenciales de proyectos
A. Gerencia
B. Dirección Técnica del Programa
1 Director técnico
Especialistas Según Unidades:
Profesional cuarto nivel
Direccionamiento
estratégico
para
la Gerencia de Proyectos
inversión pública en el desarrollo territorial
Diseño e implementación de planes para el
desarrollo y fortalecimiento de capacidades
1 Fortalecimiento de capacidades locales Profesional de cuarto nivel locales
Amplio conocimiento de las, políticas,
planes gubernamental
leyes conexas al
desarrollo territorial
Diseño e implementación de servicios y
1 Inclusión Financiera
Profesional de cuarto nivel productos financieros para productores y
organizaciones en el sector rural
En la implementación de ciclo de proyectos,
1 Evaluación de Inversiones
Profesional de cuarto nivel de preferencia para la inversión pública.
1 Planificación, Monitoreo, Evaluación
Participativa
1 Sistemas informáticos
Desarrollo de Talentos Humanos.
Fortalecimiento institucional
Finanzas Populares Micro finanzas
Evaluación integral de proyectos,
económica, financiera, social y
ambiental.
Diseño e implementación de sistemas de
SyE.
Dominio de sistemas informatizados para el
Profesional de cuarto nivel SyE.
Sistemas de S y E participativa.
Evaluación
de
planes,
programas
y
proyectos de preferencia para el sector
rural
Dominio en el diseño,
adaptación e
Profesional de cuarto nivel implementación
de
plataformas Ingeniería de sistemas de S y E
informáticas de sistemas de S Y E
13
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 5
Desarrollo de reportes de S y E
1 Enfoque de inclusión y derechos
C. Administración del Programa
En la aplicación de estrategias para la Inclusión social con
Profesional de cuarto nivel inclusión en el cumplimiento de derechos y derechos y equidad.
equidad en los procesos de desarrollo.
1 Especialista en Adquisiciones
Organización e implementación gerencial
2 Nivel Jerárquico Superior administrativa y financiera de proyectos de
inversión publica
Dominio y aplicación de la legislación y
Profesional de cuarto nivel sistemas vigente para compras públicas.
1 Contador
Profesional tercer nivel
1 Secretaria
2 Choferes
Técnica
Profesional
1 Director Administrativo – Financiero
D. Equipos Territoriales
8 Directores Zonales
8 Especialista Sub proyectos
8 Especialista en M, S y E Participativa.
8 Chofer
énfasis
en
Gerencia administrativa, sistema
de compras públicas, inversiones
para el sector público
Cursos de administración financiera
de la Contraloría. Sistema de
Compras públicas.
Diseño y aplicación de Sistemas contables Contabilidad en el sector público.
en el sector público.
Asistencia
administrativa
a
niveles Sistemas
de
apoyo
gerencial
gerenciales de proyectos
informatizado. Relaciones Humanas
Conducción en zonas rurales
Licencia profesional y mecánica
básica
Profesional de cuarto nivel Direccionamiento
estratégico
para
la
inversión pública en el desarrollo territorial
En la implementación de ciclo de proyectos,
Profesional de cuarto nivel de preferencia para la inversión pública,
con organizaciones sociales rurales.
Diseño e implementación de sistemas de S
Y E.
Dominio de sistemas informatizados para el
Profesional de cuarto nivel SyE.
Evaluación
de
planes,
programas
y
proyectos de preferencia para el sector
rural
Profesional
Conducción en zonas rurales
14
Gerencia de Proyectos
Evaluación integral de proyectos,
económica, financiera, social y
ambiental
Sistemas de S y E participativa.
Licencia
básica
profesional
y
mecánica
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 6
ANEXO 6: PLANIFICACIÓN, MONITOREO, EVALUACIÓN Y
MANEJO DEL CONOCIMIENTO 1
El Sistema de Seguimiento y Evaluación Participativa (SEP)
1.
Más allá de su función para la gestión de datos, monitoreo y medición de los
indicadores, resultados e impactos del Programa, el SEP se ha diseñado como un
componente integral en la implementación del PBVTR con la finalidad de: (i) manejar el
reto de consolidar alianzas operativas con diversos actores que representa la estrategia
de implementación del Programa en el marco de la descentralización política; y
(ii) facilitar el aprendizaje participativo y la apropiación del Programa en los respectivos
territorios. La articulación de actores en distintos sectores, públicos y privados en función
de objetivos comunes implica que los actores se comuniquen y compartan información
que les es útil para la toma de decisiones. Este proceso depende de metodologías
participativas, comenzando con la definición de los datos que a los respectivos grupos e
instituciones les serán prioritarios recopilar, sistematizar y validar.
Vínculo e intercambio con los sistemas nacionales
2.
El SEP facilitará la estrecha coordinación con los sistemas nacionales de monitoreo
y evaluación: (i) el Sistema Nacional de Planificación, Seguimiento y Evaluación
Participativa de SENPLADES; y (ii) el Proyecto de Control Ciudadano que se está
implementando a nivel de los gobiernos parroquiales rurales para facilitar el monitoreo
ciudadano de proyectos de inversión pública (ver Anexo 5). Adicionalmente, el SEP
facilitará la veeduría social acorde con las normas del Consejo de Participación Ciudadana
y Control Social (CPCCS). Los instrumentos para la participación ciudadana y control
social se implementarán de acuerdo a las particularidades que se presenten en cada
territorio. Además, como parte del proceso de rendición de cuentas a que están sujetos
todos los entes que manejen fondos públicos, el Programa desarrollará las jornadas
anuales de rendición de cuentas donde se incluirá, entre otros aspectos: (i) los planes
operativos anuales, (ii) el presupuesto aprobado y ejecutado, (iii) la contratación de
obras y servicios, (iv) la adquisición y enajenación de bienes y (v) los compromisos
adquiridos con la comunidad. La colaboración entre el Programa y el CPCCS será una
innovación en el marco del Programa que servirá para concretar las capacidades del
CPCCS a nivel local. No se contempla que el Programa transfiera recursos ni al CPCCS ni
a los grupos que se organicen a nivel local. Sin embargo, el Programa aportará recursos
para facilitar las capacitaciones de los grupos locales y para realizar los eventos de
rendición de cuentas, publicación y divulgación de resultados, y actividades afines.
Gestión del Programa
3.
Para facilitar la gestión del Programa y apoyar la planificación territorial de los
GADs, todos los datos manejados por el SEP estarán geo-referenciados. La cartografía
base estará disponible al Programa a través de SIG-Tierras, una iniciativa del MAGAP
que tendrá disponible ortofotomapas del territorio nacional en el transcurso del año
2011. El desarrollo del SIG será conforme con normas técnicas del sector público que
debe facilitar el intercambio de datos con Socio Bosque, Acción Nutrición, y otros
programas nacionales de importancia estratégica para el Programa. El SIG también
apoyará la planificación comunitaria y de las organizaciones territoriales para sustentar,
entre otros aspectos, el mapeo de uso de la tierra; la formación de redes de
comercialización; el manejo de recursos hídricos; y la gestión de riesgos. En este ámbito,
será una prioridad vincular los datos, incluyendo fuentes audiovisuales y fotográficas (por
ejemplo, fotos de mapas parlantes) con el respectivo mapa del territorio y construir una
historial de las actividades del Programa.
1
Este anexo está basado en el documento de trabajo (DT) no. 4 sobre el Sistema de Seguimiento y Evaluación
Participativa y Manual del SEP.
1
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 6
4.
En el primer año de implementación del Programa estarán concluidos los
convenios marco con las organizaciones representativas de los Consejos Provinciales
(CONCOPE) y de las Juntas Parroquiales Rurales (CONAJUPARE) (o los convenios
existentes estarán precisados en función de los territorios y prioridades globales del
Programa) para transparentar los roles y expectativas en el proceso. Los acuerdos con
CONCOPE y CONAJUPARE tendrán el enfoque de viabilizar las iniciativas de los GADs a
nivel territorial.
5.
En el primer año, los equipos del Programa identificarán, en conjunto con los
respectivos actores a nivel local, las iniciativas estratégicas importantes en el entorno
territorial, por ejemplo, sobre el acceso al agua para el riego, reconversión de sistemas
de producción, implementación de programas ambientales, fomento de microempresas u
otras. Durante la formulación del Programa, ya fueron identificados algunas de estas
iniciativas susceptibles a apoyarse sobre el mediano y largo plazo (ver anexos 3, 4 y 5).
6.
Los POAs serán preparados en cada año del Programa con base en la
consolidación de planes territoriales, los que, a su vez, estarán concertados con los
GADs, OSGs, y las instituciones financieras del sector financiero popular y solidario pues
la mayor parte de los recursos del Programa se asignarán conforme con la demanda
local. Los equipos de enlace territorial del Programa tendrán la responsabilidad de
facilitar este proceso en sus respectivas áreas de influencia. Durante el diseño del
Programa, se realizó el ejercicio con las Direcciones Provinciales del MAGAP para
preparar el AWPB cubriendo los primeros 18 meses de implementación del Programa que
se presenta en el Anexo 8.
7.
El SEP comenzará a sistematizar los datos existentes sobre los territorios, dando
inicio a la línea de base de los indicadores básicos definidos en el marco lógico. El
sistema de información geográfica estará diseñado e implementado a nivel central y
territorial; y estará alimentado con los mapas base de SIG-Tierras y otros datos
disponibles—sobre infraestructura de riego, áreas de influencia de otros proyectos, zonas
prioritarias para reforestación, etc.—que se consideran apropiados. El vínculo para
intercambiar datos con el Proyecto Control Ciudadano y la Subsecretaría de Seguimiento
y Evaluación de SENPLADES estará establecido.
Vínculo e intercambio con el Sector Financiero Popular y Solidario
8.
El Programa avanzará sobre la alianza con la Corporación Nacional de Finanzas
Populares y Solidarias (Corporación) y, a nivel territorial, con las instituciones del Sector
Financiero Popular y Solidario (SFPS) acreditadas por la Corporación y otras instituciones
financieras. Los equipos establecerán el diálogo con las instituciones financieras que se
han identificado previamente o que manifiestan interés en colaborar con el Programa;
harán un estimado global de la capacidad de proporcionar crédito, y bajo qué
condiciones, a los grupos emprendedores. Este proceso se realizará con el apoyo de las
redes financieras principales del sector (RENAFIPSE, RFR).
9.
El SEP y la Corporación también establecerán los mecanismos para intercambiar
datos. Este vínculo permitirá la gestión transparente de datos sobre el destino de crédito
según grupo social, tipo de inversión, y distribución geográfica. Los datos sobre los
grupos emprendedores y productores que se benefician del Fondo de Inversión o
Fortalecimiento de Capacidades (o ambos) pueden ser cruzados con los datos que
maneja la CNFPS y las instituciones financieras del sector popular. De hecho, la CNFPS
tiene operando un sistema de monitoreo que se relaciona con los programas sociales del
MIES y MCDS. Esta combinación permitirá la validación de datos del Programa a la
medida que el los grupos demandantes accedan al crédito. Estos datos estarán utilizados
en el seguimiento a los grupos emprendedores en materia del valor de sus activos, la
rentabilidad de las empresas, y comportamiento de la cartera de préstamos relacionada
con el Programa.
Línea base de los grupos emprendedores
10.
El SEP dará prioridad al seguimiento de los grupos emprendedores que ejecutan
2
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 6
subproyectos con el fin de medir el aumento de ingresos y el número de empleos que se
generan a partir de los emprendimientos. El SEP recopilará datos sobre los ingresos a
nivel de las familias, e identificar las respectivas fuentes. El Programa aplicará criterios
de selección que apuntan a asegurar la sostenibilidad económica y autogestión futura de
los emprendimientos. El seguimiento de los resultados en sucesivas etapas de los
respectivos subproyectos debe servir para validar y ajustar la metodología de selección.
11.
El impacto sostenible de los sistemas de producción agroecológicos dependerá de
los ingresos—o el retorno neto incluyendo la mejor alimentación—que las familias
generan con la transformación de sus sistemas productivos. De igual manera, en el caso
de los productoras/es agroecológicos que encaminan procesos de certificación, el impacto
ambiental que podrá ser atribuible a la certificación será sostenible siempre y cuando los
productores/as generen los ingresos adecuados para incentivar su compromiso con los
criterios de certificación.
12.
El SEP realizará la evaluación de impacto ambiental de la certificación usando
grupos de control. Los métodos aplicables dependerían de los subproyectos, que
incluirían: tratamiento de desechos, renovación de parcelas agroforestales, reforestación,
obras para la conservación de suelos, y otros.
13.
El Programa se implementará en ecosistemas de la Sierra y Costa que han sufrido
una fragmentación y degradación extrema a causa del monocultivo extensivo, uso
excesivo de agroquímicos, incursiones hacia los páramos, deforestación, extrema
fragmentación de parcelas agrícolas, y otros factores. Como consecuencia del deterioro
ambiental, el sustento familiar de las comunidades rurales queda aún más expuesto y
vulnerable ante los efectos del cambio climático y variaciones climáticas transitorias. En
este escenario, el Programa aunará esfuerzos con iniciativas territoriales que tratan del
manejo comunitario de recursos naturales, incluyendo el manejo de páramos
(Chimborazo, Tungurahua), manejo de humedales (Los Ríos), y reforestación
(Esmeraldas y otras provincias). Estas y otras iniciativas similares son vitales para
complementar la estrategia de reconversión productiva agroecológica. Al mismo tiempo,
implica la importancia de desarrollar, con el apoyo del SEP, métodos para el monitoreo
comunitario de impacto ambiental los cuales serían complementarios a los métodos de
control que aplica el programa Socio Bosque.
Línea base RIMS
14.
El SEP realizará una encuesta de línea base RIMS a 900 familias total, con
muestras en cada territorio, siguiendo la metodología y aplicando los instrumentos
definidos por el FIDA para RIMS. Los indicadores RIMS han sido incorporados en el marco
lógico del Programa.
Gestión del conocimiento
15.
El SEP facilitará espacios de intercambio, aprendizaje y apropiación para fortalecer
las redes territoriales de actores participantes en el Programa, incluyendo: las OSGs,
grupos de base, funcionarios de los GADs, personal de las instituciones financieras,
proveedores de servicios. Estas actividades se realizarán conforme con la demanda y la
configuración de alianzas en cada territorio. Uno de los métodos para el intercambio a
nivel de territorios y nacional, será la elaboración de estudios de caso sobre experiencias
exitosas y aleccionadoras. En este contexto, el SEP dará prioridad a la sistematización de
saberes tradicionales (en conjunto con el Consejo de Chakareros), la adaptación de
sistemas de producción a distintos ecosistemas, y técnicas tradicionales (y
precolombinas) para la captación y uso de agua. Al comienzo de la implementación, se
realizarán algunos estudios de caso de las experiencias de los ‘socios’ del Programa en
distintas zonas, incluyendo, entre otras ya identificadas durante el diseño, FUNORSAL,
GS-FEPP, UNORCAC, y FAPECAFES. La sistematización de experiencias previas será un
insumo para identificar procesos que el Programa podría fortalecer.
3
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 7
ANEXO 7: GESTIÓN FINANCIERA Y FLUJO DESEMBOLSOS 1
Cuentas. El Programa del Buen Vivir en Territorios Rurales del Ecuador tendrá una
gestión financiera basada en los arreglos financieros habituales actualmente existentes
en el Ecuador:




El Ministerio de Finanzas (MF) abrirá una Cuenta Designada en el Banco Central del
Ecuador a nombre del MF para la recepción de los fondos del préstamo FIDA y el
financiamiento del Gobierno Español. La denominación de esta cuenta será Cuenta
Designada FIDA.
El MAGAP abrirá una Cuenta Fiscal en el Banco Central del Ecuador para recibir los
recursos préstamo. El MAGAP abrirá otras subcuentas fiscales para hacer
seguimiento a los recursos remanentes del FIDA y del Gobierno Español.
Mediante el mecanismo de la Cuenta Fiscal, MAGAP hará las transferencias y demás
transacciones para la implementación del Programa con los recursos de los
préstamos.
En cambio, los fondos de contrapartida nacional serán considerados parte del
Presupuesto General del Estado y por tanto serán administrados por el MF de manera
directa a través de la Cuenta Única del Tesoro Nacional. El MF hará asignaciones
presupuestarias en cada ejercicio fiscal que equivalgan al monto de los fondos de
contrapartida previstos en el POA del año del Programa pertinente y pondrá dichas
asignaciones a disposición del MAGAP por anticipado tan pronto como sea requerido
para llevar a cabo el Programa.
Planes Operativos Anuales y Plan de Adquisiciones. El Vice-Ministerio de Desarrollo
Rural preparará un borrador del POA en relación con cada año del Programa. Dicho borrador
incluirá, entre otras cosas, una descripción detallada de las actividades del Programa
planificadas para el siguiente año del mismo, el Plan de adquisiciones por al menos 18
meses, así como las fuentes y utilización de fondos para dichas actividades, sobre la base
de los respectivos POAs preparados por cada una de los equipos de enlace territorial. El
Vice-Ministerio presentará el borrador al Fondo para que este formule sus observaciones y
de su no objeción a más tardar 60 días antes del comienzo del año. El POA se considerará
aceptable para el Fondo si dentro de los 30 días que sigan a la fecha en que se reciba, el
Fondo no formula observaciones sobre el borrador. El Vice-Ministerio someterá el borrador
del POA para el primer año del Programa como una condición del primer desembolso de
recursos. Si fuese necesario, Vice-Ministerio podrá proponer ajustes en el POA durante el
año en curso, los cuales serán efectivos solamente una vez obtenida la no objeción del
Fondo.
Durante el diseño del Programa, se realizó un ejercicio con las Direcciones Provinciales
del MAGAP para preparar el AWPB cubriendo los primeros 18 meses de implementación
del Programa que se presenta en el Anexo 8.
Montos. Para los desembolsos de los préstamos se ha previsto el siguiente arreglo. El
monto autorizado para la Cuenta Designada FIDA será de USD 4 millones. Este monto
autorizado deberá funcionar como un fondo revolvente con cargo a solicitudes de
desembolso por parte del MAGAP no menores a USD 500 000 por solicitud.
Procesos Administrativos. Los procesos para implementar el Programa serán de
acuerdo al siguiente arreglo.

Una vez que el MAGAP realiza campañas de difusión del Programa con los
beneficiarios, los técnicos del MAGAP y los beneficiarios planifican
participativamente en diferentes tipos de planes y subproyectos.
1
Este anexo está basado en los documentos de trabajo (DT) no. 10 y 12 que incluye el análisis institucional de
los sistemas fiduciarios (gestión financiera y adquisiciones) del organismo ejecutor, MAGAP.
1
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 7




El proceso de planificación participativa genera el diseño final de un subproyecto
de interés de los beneficiarios que es sometido a una calificación del Comité de
Gestión local en evento público. Dichos diseños finales son sometidos a no objeción
por parte del FIDA.
Una vez obtenido un informe favorable de parte del Comité de Gestión Local, se
firma un Convenio de Cofinanciamiento entre los técnicos del MAGAP y los
representantes de los beneficiarios.
De acuerdo a la modalidad acordada con los beneficiarios, el MAGAP realiza los
desembolsos por medio de transferencias electrónicas y se realizan las
adquisiciones mediante el Sistema de Compras Públicas (SICOP). Los desembolsos se
harán con los correspondientes descargos contables. Esta documentación constituye
las Declaraciones de Gasto que deberán ser convenientemente respaldadas para
su posterior revisión por parte del FIDA.
El MAGAP realizará las auditorías técnicas y financieras necesarias para cada gestión.
Dichas auditorías serán sometidas a no-objeción por parte del FIDA antes y después
de realizarse.
Adquisiciones. La adquisición de bienes y servicios financiados con los Recursos de la
Financiación (FIDA y Gobierno español) se realizarán de conformidad con las
disposiciones especificadas en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación
Pública, en la medida en que éstas sean compatibles con las Directrices del FIDA para la
adquisición de bienes y servicios. El Vice-Ministerio de Desarrollo Rural elaborará un Plan
de Adquisiciones y Contratación que asegure la compatibilidad de los procesos con las
Directrices del FIDA para la adquisición de bienes y servicios.2
Antes del inicio de las adquisiciones y, posteriormente de manera anual, el Vice-Ministerio
de Desarrollo Rural facilitará al Fondo para su aprobación, el Plan de Adquisiciones. Este
especificará, inter alia, el método de adquisiciones utilizado para cada contrato a ser
financiado, los techos financieros y las preferencias a ser utilizadas en la implementación
de las adquisiciones bajo el Programa. El Plan de Adquisiciones y Contratación podrá
asimismo definir requisitos adicionales que puedan ser incluidos de acuerdo a las
Directrices del FIDA con relación a ciertos métodos de adquisiciones. El Plan de
Adquisiciones y Contratación especificará el método que se aplicará a cada contrato.
Adquisiciones con participación de la comunidad se realizarán de conformidad con
procedimientos aceptables para el Fondo y según se especifique en el Plan de
Adquisiciones y Contratación.
La norma ecuatoriana actualmente vigente tiene los siguientes rangos y modalidades de
adquisiciones. El siguiente cuadro da cuenta de ello. En la Evaluación Fiduciaria
Institucional realizada (ver DT no. 12), se ha previsto utilizar estos rangos y
modalidades de adquisiciones que fundamentalmente son norma ecuatoriana y que es
compatible con las directrices del FIDA expresadas en las Condiciones Generales del
Préstamo. Interesa destacar que las adquisiciones del programa se realizarán en el
Sistema de Compras Públicas (SICOP).
2
Fuente: Condiciones Generales para la Financiación del Desarrollo Agrícola del FIDA de abril de 2009,
http://www.ifad.org/gbdocs/eb/100/s/EB-2010-100-R-27.pdf
2
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 7
Los Rangos y Modalidad de Adquisiciones del Programa Propuesto
Fuente: en base al reglamento de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (2010) en
www.compraspublicas.gob.ec
Examen de las decisiones de adquisición y contratación. La adjudicación de todo
contrato para la adquisición de bienes por contratación directa o cuyo costo se estime
en el equivalente de USD 50 000 o más será objeto de un examen previo por el Fondo.
Dicho monto podrá ser modificado de tiempo en tiempo por notificación del Fondo al
Prestatario. La adjudicación
de todo contrato de servicios de consultoría
por
contratación directa o cuyo costo se estime en el equivalente de USD 25 000 o más
será objeto de examen previo por el Fondo. Dicho monto podrá ser modificado de
tiempo en tiempo por notificación del Fondo. Dicho monto podrá ser modificado de
tiempo en tiempo por notificación del Fondo al Prestatario.
Todos los documentos de licitación y contratos para la adquisición de bienes y servicios
financiados con recursos de la Financiación deberán incluir disposiciones instando a los
licitadores, proveedores, contratistas, subcontratistas y consultores a que: (i) permitan
al Fondo una inspección plena de toda la documentación relacionada con la licitación;
(ii) mantengan todos los documentos y registros relacionados con la licitación o
contratos por un período de tres años después de finalizados los mismos, y (iii) cooperen
con oficiales que representen al Fondo en el desempeño de auditorías o investigaciones
al respecto.
Auditorías. Las auditorías externas se realizarán para auditar los Recursos de la
Financiación. Estas auditorías se realizarán por gestión anual y estarán previstas
convenientemente en el POA. El Gerente del Programa, vía la autoridad máxima del
MAGAP que corresponda, solicitará esa auditoría externa al Contralor. Se realizará la
selección pública de una empresa auditora registrada en la Contraloría General del
Estado que sea aceptable al FIDA. El rol de la Contraloría será supervisar la realización
de esa auditoría.
Las auditorías internas se realizan para auditar los recursos del Gobierno Ecuatoriano.
Se realizarán a pedido de la autoridad máxima del MAGAP mediante solicitud a la
Contraloría General del Estado. En el caso del Programa, se realizarán evaluaciones de
auditoría cada año realizando el examen al segundo año de haberse iniciado el
Programa. El Contralor instruirá la convocatoria pública para la realización de la
3
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 7
auditoría. Las empresas interesadas tendrán que estar inscritas y calificadas en el
registro oficial de la contraloría para llevar adelante esa actividad.
Supervisión. La supervisión se realizará conforme con la política de supervisión directa
del FIDA. Durante la primera etapa de la implementación las prioridades de la
supervisión incluirán: (i) los avances en cuanto a concretar las alianzas con el Sector
Financiero Popular y Solidario, Socio Bosque, Acción Nutrición, y otras iniciativas
territoriales sobre la gestión de recursos naturales; (ii) la preparación de planes de
negocio que cumplan con los criterios de desarrollo endógeno, focalización social y
viabilidad económica; y (iii) la planificación participativa a nivel de los gobiernos
parroquiales rurales y mancomunidades.
El equipo de supervisión requerirá un(a) especialista en el área de finanzas rurales;
un(a) especialista en el área de manejo comunitario de recursos naturales y sistemas de
producción agroecológicos; y un(a) especialista en el área de desarrollo institucional que
considere la implementación del Programa en el marco de la descentralización política.
Adicionalmente, se dará un acompañamiento a la implementación del SEP (componente
3) para asegurar que se han adoptado los instrumentos y métodos apropiados para
cumplir con los objetivos de este componente. La coordinación de los otros proyectos y
programas del MAGAP será otra prioridad para medir la eficacia de la estrategia
territorial. Este proceso va relacionado con el desarrollo de capacidades del nuevo ViceMinisterio de Desarrollo Rural.
Las misiones de supervisión contarán con la participación de representantes de las
instituciones relacionadas con la estrategia de implementación del Programa a nivel
nacional y territorial, incluyendo: (i) los GADs: CONAJUPARE, la Asociación Provincial de
Juntas Parroquiales en cada provincia, CONCOPE y los respectivos gobiernos
provinciales; (ii) el Proyecto Socio Bosque, el Programa Acción Nutrición; (iii) la
Corporación de Finanzas Populares y Solidarias y las redes financieras a nivel de
territorio. Adicionalmente, la supervisión incluirá el intercambio con las organizaciones
de segundo grado de los respectivos territorios. Uno de los retos de la supervisión será
la cobertura geográfica de 8 territorios.
Revisión de medio término. Se realizará una revisión de medio término de la
ejecución del Programa 36 meses después de la fecha de entrada en vigor, de
conformidad con términos de referencia preparados por el MAGAP y acordados con el
Fondo. Entre otras cosas, en dicha revisión se hará una evaluación detallada de la
ejecución general del Programa y los resultados obtenidos, así como de su estrategia de
implementación, ejecución financiera y marco lógico; y se recomendará la reorientación
que sea necesaria para alcanzar los objetivos de desarrollo del Programa.
4
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 7
Apéndice 1
Flujo de Fondos de Préstamo
FIDA
y
GOBIERNO ESPAÑOL
Banco Central del Ecuador
Ministerio de Finanzas
Cuenta Designada
MAGAP
Cuenta Fiscal




Juntas de Regantes
Productores
Agroecológicos
Asociaciones de
Productores
Cooperativas de
Productores



Universidades
Públicas
Instituto de Altos
Estudios Nacionales
Senplades
1


Juntas Parroquiales
Consejos Provinciales
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 8
ANEXO 8: ADQUISICIONES1
Evaluación del Sistema de Adquisiciones del MAGAP. El MAGAP actualmente está
en medio de una significativa reforma institucional (ver DT no. 12 de Evaluación
Fiduciaria Institucional). Las conclusiones de la evaluación del sistema de adquisiciones
realizadas pueden resumirse así.




Interesa indicar que en los últimos cinco años el MAGAP ha realizado esfuerzos para
mejorar su sistema de adquisiciones. Este ministerio muestra un mejor grado de
institucionalización en la compra de bienes y servicios que hace cinco años.
Actualmente el MAGAP está integrado al Sistema de Compras Públicas (SICOP) y los
funcionarios están habituados a realizar las compras por medios electrónicos en el
portal de compras públicas. Este sistema es totalmente informatizado y las
adquisiciones se hacen en línea.
El sistema de compras del MAGAP da preferencia a los proveedores nacionales pero
ello no implica un quiebre con el concepto de eficiencia. En el caso ecuatoriano, la ley
nacional contempla la preferencia nacional. Ello promueve el interés del FIDA en
fomentar el progreso de los contratistas y fabricantes del país prestatario. El sistema
da preferencia a los bienes de origen nacional y a las pequeñas y medianas
empresas.
Los procesos de auditoría se ven afectados por la rotación de funcionarios. Como ha
podido observarse recientemente, el proceso de las auditorías adolece de un quiebre
que consiste en que el MAGAP ha visto mucha rotación de autoridades de alto rango.
Ello ha conllevado a que las auditorías no siempre se lleven oportunamente a cabo
porque no es evidente que las solicitudes de auditorías puedan hacerse en medio de
cambios de autoridades de alto rango.
La reforma institucional que el MAGAP ha emprendido es altamente positiva para el
sistema de adquisiciones. La meta de un sistema de adquisiciones realizadas por un
MAGAP más liviano, desde el punto de vista del personal, contribuye a incrementar la
eficiencia y efectividad porque existirán menos duplicaciones administrativas, menos
sobreposición de funciones y una mejoría en los procesos.
Acciones del Programa




De la evaluación realizada, el programa generará un vínculo proactivo con la
Contraloría General del Estado. Dicho vínculo servirá para el seguimiento y control de
las adquisiciones y la realización de adquisiciones de acuerdo a norma. Se harán
solicitudes de distinta naturaleza: (a) eventos de capacitación in situ sobre
adquisiciones tanto para el personal del programa como para los beneficiarios; (b)
eventos de capacitación sobre registros contables de activos (existencias, etc.). El
programa ha previsto la capacitación en adquisiciones y uso del portal de compras
público para los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) y los beneficiarios.
El programa será parte de una auditoría informática piloto del sistema de compras
público. Asimismo, promoverá Convenios y Contratos con otras instancias normativas
del estado como ser el Ministerio del Medio Ambiente y SENAGUA. Estas acciones se
darán en función al mejoramiento de los procesos adquisitivos.
Se realizarán cuatro acciones para mejorar las adquisiciones. (i) la elaboración
oportuna del Plan Anual de Contratación; (ii) la realización de Auditorías Técnicas y
Financieras, tanto para los recursos ecuatorianos como los recursos de financiación;
y (iii) la realización de Ferias Inclusivas con los beneficiarios para hacer compras que
el Catálogo Electrónico no contiene.
El programa apoyará la profundización al proceso de reforma institucional
emprendida por el MAGAP. La reforma que el MAGAP está viendo actualmente
1
Este anexo está basado en el documento de trabajo (DT) no. 12 que presenta los hallazgos y
recomendaciones del análisis institucional de los sistemas fiduciarios (gestión financiera y adquisiciones) del
organismo ejecutor, MAGAP.
1
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 8
contribuye a cambiar de enfoque (hacia los pequeños productores) y mejorar la
eficiencia en su accionar en las dos últimas décadas. El programa deberá optar por
tomar la reforma como una oportunidad para su implementación.
2
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 8
Apéndice 1
Plan de Adquisiciones (18 meses)
2
15/1/12
15/1/12
15/1/12
15/1/12
15/1/12
15/1/12
15/2/12
15/2/12
15/2/12
15/2/12
30/3/12
30/3/12
30/3/12
30/5/12
3
MAGAP
MAGAP
MAGAP
UCP
UCP
UCP
UCP
UCP
UCP
UCP
UCP
UCP
UCP
UCP
4
1
2
1
4
8
8
8
4
2
Global
1
30
3
3
5
Dire ctor
Dire ctor Administrativo
Dire ctor Té cnico de l Programa
Espe cialista e n Adquisicione s
Dire ctore s Zonale s
Espe cialista e n Subproye ctos
Computadoras laptops
Impre soras
Camione tas
Mate rial de e scritorio
Estudio de Líne a Base
Plane s de orde namie nto te rritorial
Dise ños finale s subproye ctos
Subproye ctos
Monto
Estimado
Contrato
(USD)
6
30,000
18,000
18,000
12,000
74,000
49,000
1,200
500
28,000
4,000
80,000
12000
15,900
600,000
7
NA
NA
NA
NA
NA
NA
28/2/12
28/2/12
28/2/12
28/2/12
30/8/12
30/6/12
15/5/12
NA
8
NA
NA
NA
NA
NA
NA
7
7
7
7
120
60
30
NA
Nombre y firma del Director de Proyecto: _________________________________
Fecha de Aprobación:
__________________________
Descripción de las abreviaturas
CD
Compra Dire cta
CM
Contratación Me nor
CIP
Comparación Inte rnacional de Pre cios
LPN
Licitación Publica Nacional
LI
Licitación Inte rnacional
CPMV Contratación pública de me jor valor
UCP
Unidad Coordinadora de l Proye cto
NA
No aplica
1
Fe cha de
Invitación /
Publicación
Fe cha Última
de Re ce pción
9
30/01/12
30/01/12
30/01/12
30/01/12
30/01/12
30/01/12
15/2/12
15/2/12
15/2/12
15/2/12
30/3/12
30/5/12
15/4/12
30/5/12
10
20/02/12
20/02/12
20/02/12
20/02/12
20/02/12
20/02/12
22/2/12
22/2/12
22/2/12
22/2/12
30/4/12
30/6/12
30/4/12
30/6/12
11
20
20
20
20
20
20
7
7
7
7
30
30
15
30
CD
CM
CIP
12
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
13
14
X
LPM
LPN
V
15
16
LI
17
18
19
20
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Salarios
De scripción de actividade s
21
22
X
X
X
X
X
X
Operación y
mant.
Cantidad
Subproyectos
1
Re sp.
Bienes
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Fe cha
Eje cución de l Contrato
Servicios de Cap.
& Innovación Tec.
Nº
Docume nto de Invitación
Fe cha
Plazo pre visto
re que rida de
para e je cución
e ntre ga de
contractual (e n
los bie ne s y/o
días
e ntre ga de
cale ndario)
los productos
Duración (días
calendario)
Solicitud
23
Inicio
Fin
25
01/03/12
01/03/12
01/03/12
01/03/12
01/03/12
01/03/12
NA
NA
NA
NA
1/5/2012
30/7/12
15/5/12
30/7/12
26
01/03/13
01/03/13
01/03/13
01/03/13
01/03/13
01/03/13
NA
NA
NA
NA
1/10/2012
30/9/12
15/7/12
30/7/13
EPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 9
ANEXO 9: COSTOS Y FINANCIAMIENTO 1
Tabla
Categorías de Gasto por Componentes (‘000)
FONDO DE
FORTALECIMIENTO
INVERSION
SISTEMA DE
DE CAPACIDADES
PARA
SEGUIMIENTO Y ORGANIZACIÓN
DE GESTIÓN
INICIATIVAS
EVALUACION Y GESTÓN DEL
TERRITORIAL
TERRITORIALES PARTICIPATIVA
PROGRAMA
I. Costos de Inversión
A. Bienes
B. Servicios y Capacitación para la Innvocación Tecnológica
C. Subproyectos Comunitarios, Empresariales y de Infraestructura Productiva
Total Costos de Inversión
II. Costos Recurrentes
A. Salarios
B. Operacion y Mantenimiento
Total Costos Recurrentes
Total COSTOS DEL PROYECTO
Impuestos
Divisas
1
7,356
7,356
46,949
46,949
108
1,566
31
1,705
426
426
534
8,922
46,980
56,436
7,356
46,949
1,705
5,861
683
6,544
6,970
5,861
683
6,544
62,980
-
-
-
798
-
798
-
Este anexo está basado en el documento de trabajo (DT) no. 10 sobre los Costos y Financiamiento del Programa.
1
Total
EPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 9
Tabla
Categorías de Gasto por Financiador (‘000)
FIDA
Monto
%
I. Costos de Inversión
A. Bienes
B. Servicios y Capacitación para la Innvocación Tecnológica
C. Subproyectos Comunitarios, Empresariales y de Infraestructura Productiva
Total Costos de Inversión
II. Costos Recurrentes
A. Salarios
B. Operacion y Mantenimiento
Total Costos Recurrentes
Total COSTODEL PROGRAMA
Gob. España
Monto
%
Financieras
Beneficiarios Gob. Autónomos
Locales
Monto
%
Monto
%
Monto
%
Otros
Financiadores
GOE
Monto
%
Monto
%
Total
Monto
%
Divisa
Local
(Excl.
Imp.)
Tasas
Imp.
341
3,606
13,349
17,296
63.9
40.4
28.4
30.6
4,982
10,018
15,000
55.8
21.3
26.6
5,918
5,918
12.6
10.5
3,339
3,339
7.1
5.9
10,356
10,356
22.0
18.3
4,000
4,000
8.5
7.1
193
334
-0
527
36.1
3.7
0.9
534
8,922
46,980
56,436
0.8
14.2
74.6
89.6
-
483
8,922
46,980
56,385
51
51
17,296
27.5
15,000
23.8
5,918
9.4
3,339
5.3
10,356
16.4
4,000
6.4
5,861
683
6,544
7,070
100.0
100.0
100.0
11.2
5,861
683
6,544
62,980
9.3
1.1
10.4
100.0
-
5,196
601
5,797
62,182
665
82
747
798
2
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 10
ANEXO 10: ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO1
1.
Modelación. La modelación del Programa contrasta la situación con proyecto y
sin proyecto. La determinación de los beneficios incrementales ha sido estimada en un
periodo de duración de diez años. La agregación de costos y beneficios se halla en el
cuadro de Flujo de Caja del Programa del DT de Evaluación Económico Financiera.
2.
Resultados. El Programa tiene una evaluación positiva desde el punto de vista
financiero. La tasa interna de retorno (TIR-F) llega al 21%, el valor actual neto (VAN- F)
representa USD 18.1 millones y la relación beneficio costo es de 1.42, en un horizonte
de 10 años. El ejercicio indica una sensibilidad mayor al retraso de los beneficios en un
año y a la tasa de incorporación de familias al Programa.
3.
Desde el punto de vista económico, el programa tiene una evaluación positiva. La
Tasa interna de retorno (TIR – E) llega a 29.3%, el valor actual neto (VAN – E)
representa USD 37 millones y la relación beneficios costo es de USD 1.87. El ejercicio
muestra mayor sensibilidad al retraso de beneficios en un año.
Análisis de Sensibilidad
Proyecto
BENEFICIO / COSTO ( @12% )
VAN ( @ 12%)
TIR ( @ 12%)
EVALUACIÓN FINANCIERA
Incremento de Decremento
Retraso 1 Año
Costos
de Beneficios de Beneficios
Incrementales
25%
25%
1.42
1.14
1.05
$18,167,463
$7,403,960.34
$2,127,751.79
21.1%
15.3%
13.1%
Proyecto
EVALUACIÓN ECONÓMICA
Incremento de Decremento
Retraso 1 Año
Costos
de Beneficios de Beneficios
Incrementales
35%
1.21
$3,641,505.15
14%
35%
1.87
1.39
1.22
1.63
$37,484,432
$22,415,528.27
$9,295,977.18
$19,705,454.92
29.3%
20.9%
17.3%
Fuente: elaboración propia
4.
Ingresos Incrementales Estimados. Desde el punto de vista financiero, los
ingresos incrementales por subproyecto agroecológico tienen un promedio de USD 2 012
al año por familia. Considerando (i) un promedio de 5 miembros por familia en el medio
rural, y (ii) un línea base de un ingreso per cápita anual de USD 2 000; se estima un
promedio de USD 503 de ingreso incremental por persona. Se obtiene, entonces, un
incremento del ingreso per cápita anual del 20%, equivalentes a USD 503,
como efecto del Programa.
5.
Los ingresos incrementales por subproyecto de infraestructura productiva varían
entre USD 616 y USD 1,350. Ello representa un promedio de USD 983 anuales que
indica un incremento del 49% sobre la línea base de USD 2,000 per cápita.
6.
El número de familias beneficiaras directas en la modelación agroecológica han
sido estimadas en 10,833. Adicionalmente, las familias beneficiarias de la modelación de
subproyectos de infraestructura productiva son 15,800. El total estimado de familias
beneficiarias directas del programa son 25,800.
7.
Desde un punto de vista económico, los ingresos incrementales llegan a USD 3
033 anual por familia. Ello equivale a USD 606 de ingreso incremental per cápita o un
ingreso económico incremental en 19.9%.
8.
Hallazgos de la Modelación Agroecológica. En una muestra 23 modelos
(n=23), algunas de las estadísticas de los productos agroecológicos estudiados indican lo
siguiente.
(a) El promedio de la TIR-F (@12%) es de 78%; (b) el promedio del VAN (@12%) llega
a USD 6,516; (c) el promedio del beneficio incremental por familia al año es de USD
1
Este anexo está basado en los documentos de trabajo (DT) no. 9 y 11 que analizan la rentabilidad económica,
social y ambiental de iniciativas productivas agroecológicas en la Sierra del Ecuador. DT no. 11 contiene la
evaluación financiera del Programa sustentada en los costos y resultados generados por iniciativas de inversión
en zonas del programa y en otras regiones con similares características.
1
21%
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 10
2010; (b) el promedio de la relación beneficio costo es de USD 1.69. Sin embargo, las
estadísticas indican una varianza muy alta, especialmente para el VAN y el beneficio
incremental.
(b) Los productos más promisorios son, en orden de importancia los productos forrajeros
(pasto, avena vicia), el melloco y la quinua. Las tasas internas de retorno que muestran
son altas y resaltan los beneficios incrementales anuales que están en un rango de USD
4,200 a USD 1,110 por familia.
(c) Los productos menos promisorios son, el maíz, la producción de lana de oveja y los
pollos parrilleros. Interesa indicar que se trata de productos siempre vinculados a la
pobreza rural. Sin embargo, conviene tenerlos presente por su importancia en la dieta
ecuatoriana.
Hallazgos de la Modelación de Subproyectos de Infraestructura Productiva
(a) Se han generado cuatro modelos de riego (ají, tomate, frejol y pimento) con una
extensión estimada de superficie regada de 1 hectárea cada uno de ellos. También se
han hecho modelos de producción de cuyes, un matadero y un subproyecto de ecoturismo.
(b) En un total de una muestra de siete modelos de subproyectos, se ha encontrado un
promedio de la TIR – F en 63.9% y un VAN – F de USD 17,701. Interesa mencionar la
gran varianza encontrada en los parámetros expuestos.
2
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 10
Cuadro 1 Modelos de Subproyectos Agroecológicos y Rentabilidad
COMPONENTE 1
FONDO DE INICIATIVAS TERRITORIALES
FEBRERO 2011
DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA Y EMPRESAS DE BASE COMUNITARIAS
M O D E LO S T UB ÉR C ULO S Y C E R E A LE S
P ro duc t o O rgá nic o
P a pa
M a s hua
T IR @ 12 %
Oca
22%
V A N @ 12 %
$ 978.91
B e ne f ic io Inc re me nt a l a ño s 2 - 10
B/C
M e llo c o
60%
46%
$ 3,678.66
$ 2,288.03
Q uinua
163%
$ 17,981.77
M a iz
C e ba da
147%
$ 4,937.53
16%
$ 85.21
H a ba ( v e rde ) H a ba ( s e c a ) C ho c ho
51%
$ 1,260.53
V A N @ 12 %
1114.43
796.68
4272.68
1190.12
114.79
414,30
1255.60
638.2
585.20
1.42
1.33
2.55
1.82
1.19
1.38
1.91
1.38
1.81
151%
134%
$ 5,292.42
B e ne f ic io Inc re me nt a l a ño s 2 - 10
B/C
$ 5,128.71
1270.07
1253.61
1.95
2.01
M O D E LO S D E H O R T IC ULT UR A
P ro duc t o O rgá nic o
C o lif lo r
T IR @ 12 %
V A N @ 12 %
$ 10,993.18
B/C
O T R O S M O D E LO S
T IR @ 12 %
V A N @ 12 %
B e ne f ic io Inc re me nt a l a ño s 2 - 10
B/C
Col
77%
B e ne f ic io Inc re me nt a l a ño s 2 - 10
62%
$ 1,957.81
1.18
P a s t o ( me zc la ) V ic ia A v e na
T IR @ 12 %
61%
$ 2,119.37
689.29
M O D E LO S D E F O R R A J E S
P ro duc t o O rgá nic o
134%
$ 5,139.06
Le c huga
166%
$ 27,337.51
R e po llo
97%
$ 17,020.43
A c e lga
69%
$ 11,370.56
C e bo lla
62%
$ 8,273.51
Z a na ho ria
53%
$ 7,213.49
91%
$ 9,218.73
3051.77
6477.78
4434.54
3263.94
2488.26
2319.6
2437.48
2.01
2.66
1.97
1.70
1.62
1.54
1.92
T ruc ha s
H ue v o s ( a v ic o la ) P o llo s
76%
$ 4,069.82
27%
3209.41 $
O v e ja s
21%
11%
365.45
-42.84
1135.10
1761.07
289.86
210.33
1.76
1.30
1.25
1.18
Fuente: Elabo ració n pro pia en base a Suquilandia M . (2010), Do cumento de Trabajo . FA O. Quito .
3
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 10
MODELOS DE RIEGO
A ji (1 he ctá re a )
T IR @ 12 %
V A N @ 12 %
Cuadro 2 Modelos de Subproyectos de Infraestructura Productiva y Rentabilidad
A ño I
23.40%
1724
-4,634.4
B e n e f ic io In c re m e n t a l
MODELOS DE RIEGO
Tom a te Rinon (1 he ctá re a )
T IR @ 12 %
V A N @ 12 %
A ño I
101.6%
46,218
T IR @ 12 %
V A N @ 12 %
A ño I
T IR @ 12 %
V A N @ 12 %
104.3%
2,373
-616.0
A ño I
42.4%
4,368
A ño I
M O D E LO S
T IR @ 12 %
V A N @ 12 %
72.8%
51,520
A ño I
M O D E LO S
M a t a d e ro (
T IR @ 12 %
V A N @ 12 %
B e n e f ic io In c re m e n t a l
39.4%
138,305.36
2,050.0
A ño II
-19,866.3
B e n e f ic io In c re m e n t a l
662.8
A ño II - IV
-4,116.0
B e n e f ic io In c re m e n t a l
C u ye s ( 10 ,0 0 0 c u ye s )
12,450.2
A ño V
666.0
A ño V
8,460.0
A ño II a IV A ño V
B e n e f ic io In c re m e n t a l
MODELOS DE RIEGO
Pim ie nto (1 he ctá re a )
1,524.0
A ño II - IV
-12,037.7
B e n e f ic io In c re m e n t a l
MODELOS DE RIEGO
F re jol (1 he ctá re a )
A ño II - IV
15,056.7
A ño II
-67,940.0
15,480.0
356.9
A ño V
-460.7
A ño III
14,158.5
A ño III
22,380.0
A ño VI
A ño VII - X
-582.3
1,524.0
A ño VI - X
12,450.2
A ño VI
A ño VII - X
632.2
636.6
A ño VI - X
1,766.2
A ño IV
A ño V
13,556.7
A ño IV
A ño VI
15,056.7
A ño V
30,080.0
Subproy e ctos de Turism o (re ha bilita ción de e spa cios históricos e tc)
Turistas
D ias/estadia
D ia/turista
G asto/dia USD
Beneficio
Año 1
500
3.1
1550
25
38750
Año 2
700
3.7
2590
27
69930
Año 3
1000
3.9
3900
30
117000
2200
A ño I
A ño II
A ño III
A ño IV
38750
38750
38750
Subtota l be ne ficios incre m e nta le s (10 proy e ctos)
69930
69930
117,000
Tota l be ne ficios incre m e nta le s
38,750
108,680
225,680
A ño VII
14,158.5
A ño VI
38,580.0
15,056.7
A ño VII
47,880.0
57,980.0
14,158.5
A ño VIII
68,880.0
A ño IX- X
15,056.7
A ño IX
80,580.0
A no X
93,080.0
10
38750
69930
117,000
225,680
A ño V
A ño VI
A ño VII
A ño VII
A ño IX
A ño X
38750
38750
38750
38750
38750
38750
69930
69930
69930
69930
69930
69930
117,000
117,000
117,000
117,000
117,000
117,000
225,680
225,680
225,680
225,680
225,680
225,680
Fuente: Elaboración propia en base a datos del MAGAP (2007) y a modelos desarrollados para el Proyecto Ibarra San Lorenzo. FIDA (2009)
4
A ño VIII
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 10
Apéndice 1
Casos de sistemas agroecológicos fundamentos que aportan a la evaluación
económica y financiera
Granja Agro ecológica El Carmelo
Para el análisis de la pertinencia económica y financiera se han tomado varias
experiencias y propuestas generadas desde el terreno que sustentan de la agroecología
como una estrategia de alcanzar la soberanía alimentaria, pero sobre todo a nivel de
productores y organizaciones ofrece una opción de mejorar sus ingresos familiares.
Producción
Agrícola
Costo de
producción/ha
US$
Ciclo
B/C
Zanahoria
3.869
10 meses
2.88
Remolacha
4.112
6 mese
3.03
Coliflor
5.360
4 meses
1.86
Lechuga
4.117
5 cosechas año
2.91
Acelga
2.930
3 meses por ciclo
4.09
Cebolla perla
5.694
6 mese
2.67
Cebolla colorada
6.000
6 mese
2.18
Tomate
26.337
10 meses
Pimiento
24.600
10meses
1.81
Papa
4.553
6 mese
1.77
Haba
2.330
6 meses
1.35
Mora al 3er año
7.436
3er año Corte. C/ 45
días
2.15
mezcla pastos
1.637
12 mes 8 cortes año
3.74
Pasto kikuyo + otros
1.347
12 mes 8 cortes
4.57
Cuyes1
4.136
A partir del 6º mes
1.31
5.7
Fuente: Suquilanda, M. Granja El Carmelo
Las experiencias se intenta extrapolarles bajo dos conceptos: (i) que correspondan a
condiciones ecológicas similares a los territorios focalizados por el Programa; y (ii) han
sido levantadas desde las provincias en las incidirá el Programa.
El Proyecto Granja Integral con enfoque orgánico2 El Carmelo en la Provincia de
Pichincha, tiene características parecidas a las provincias del correspondientes a los
territorios de Estribaciones Occidentales de Bolívar, Cuenca Alta del río Chanchán Cuenca
del Chambo. El caso también es comparable con el territorio de las Vertientes del Mira,
especialmente para cultivos como tomate, cebolla y la crianza de cuyes. Se trata de un
predio de 13 has., divido en varios lotes, para producir escalonadamente 14 cultivos y
animales menores, como cuyes. La producción se sostiene en: la conservación y manejo
adecuado del recurso suelo, diversidad productiva y sostenida, reciclaje de nutrientes,
1
10 camadas de 11 cuyes; camada 1 macho 19 hembras, partos cada tres meses.
2
Producción Orgánica de Cultivos: Preparación del suelo/ La fertilización orgánica (obtención de abonos
orgánicos compost, humus de lombriz, abonos verdes, abonos líquidos: abono de frutas, té de estiércol, purín de
hierbas, efluentes húmicos y fúlvicos, uso complementario de elementos minerales puros y sales permitidas)./ Uso
de fito estimulantes orgánicos: el Biol./ Manejo ecológico de insectos-plaga, enfermedades y malezas de los
cultivos: Concepto./ Métodos de control: cultural, físico-mecánico, natural, biológico mediante el uso de agentes
microbiológicos (hongos, virus, bacterias), insectos benéficos, fitogenético y químico a base de insecticidas de
origen botánico y mineral./ El agua de riego, su importancia./ Tratamientos descontaminantes del agua./ Uso y
manejo de sistemas de riego (micro aspersión y aspersión)./ fertirrigación./ Frecuencias de riego según los
cultivos.
1
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 10
protección sanitaria de las especies vegetales y animales, equilibrio entre los
componentes agros productivos (agrícolas, pecuarios y forestales) y dotación de valor
agregado a la producción agropecuaria. Las inversiones anuales por renglón salvo la
papa y el tomate, registran inversiones que no superan los USD 6000, y que son
relativamente menores en el caso de campesinos minifundistas que tiene lotes de menos
de 1 ha.
Los beneficios/costos generados sobre la base de paquetes de insumos orgánicos son
positivos y llegan a superar niveles de 5 que es el caso del tomate. Al tratarse de
cultivos hortícolas de carácter intensivo la generación de ocupación es alta, cubre una
buena parte de la mano de obra familiar, considerando que el ciclo productivo incluye la
preparación de insumos y acciones de primera transformación como es la limpieza y o
lavado de hortalizas.
Producción agroecológica en Cotopaxi
Un segundo caso en esta línea es la propuesta agroecológica para la Unión de
Organizaciones Campesinas del Norte de Cotopaxi UNOCANC, cuyo contexto ambiental
son comparables con las provincias del norte centrales de la sierra que integran el
Programa. La propuesta combina la producción hortícola, animales menores, pequeña
ganadería y la producción de bio insumos. El caso es muy significativo por la cobertura
a más de 1000 familias, y con unidades de producción familiar fragmentadas entre 0.5 y
2 has.
Producción
Agrícola
Costo de
producción US$
/ha
B/C
Producción
Agrícola
Costo de
producción
US$/ha
B/C
Zanahoria
2662
3.19
Chocho
1214
1.81
Remolacha
3002
4.16
Alfalfa
2820
3.93
Rábano
2159
1,65
Mezcla Vicia
avena
1246
3.20
Papa
3474
1.18
Coliflor
3948
1.77
Mashua
2635
2.28
Col
3897
3.68
Oca
2403
1.33
Lechuga
4565
2,62
Melloco
3527
2.55
Cebolla blanca
4280
1.54
Quinua
1449
2.28
Tomate de
árbol
2370
14,76
Maíz
1289
1.19
Cuyes
1667
1.45
Cebada
1085
1.38
Truchas
1489
2.29
Haba
1384
2.10
1100 sacos
humus3
4065
1.35
Fuente MAGAP FAO: Suquilanda, M.
especies animales.
Plan para la producción orgánica de cultivos andinos, hortalizas y
La propuesta es un sistema estructurado en forma de cadena, para lograr formalizar el
autoabastecimiento y consolidar un proceso de comercialización, que a la vez permita
obtener resultados prácticos que demuestren los beneficios de la agricultura orgánica,
respecto a buenos rendimientos, calidad de los productos, no alteración del ambiente y
la salud, para alcanzar la sostenibilidad y el ejercicio de la soberanía alimentaria. El éxito
de la propuesta se fundamenta por la aplicación de las tecnologías orgánicas en la
horticultura, el manejo ecológico de plagas y enfermedades, la tecnología y optimización
3
Un Plantel
2
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 10
de riego presurizado, crianza de animales con primeros auxilios, cosecha y post-cosecha
de productos agrícolas, y comercialización de productos agropecuarios. Un ejercicio de
simulación de impactos determinó que la propuesta contribuye a mejorar la calidad del
paisaje, la calidad de los recursos hídricos, y sobre todo la estructura y textura de los
suelos.
Los cultivos propuestos y bajo la concepción agroecológica mejoran los ingresos de la
familia, pero sobre todo rentabilizan la actividad agrícola al obtener una relación B/C
positivos que se verían asegurados por un sistema de comercialización asociativo.
Estudios realizados por las Fundaciones Heifer y AVSF
En la Sierra Norte y en la Costa, compararon los ingresos que generan los minifundios y
las explotaciones familiares en transición a la agroecología, siendo éstos últimos los que
tienen mejores ingresos, aunque también una mayor superficie de activos en el caso de
la costa.
In g re s o d ia rio ( $ )
C o m p a ra c i ó n d e i n g re so d i a ri o e n tre
a g ri c u l to re s m i n i fu n d i sta s y p ro d u c to re s
a g ro e c o l ó g i c o s e n l a S i e rra N o rte
3 0 ,0 0
M in ifu n d is t a s
2 5 ,0 0
A g ro e c o ló g ic o s
2 0 ,0 0
1 5 ,0 0
1 0 ,0 0
5 ,0 0
-
1 ,0 0
2 ,0 0
3 ,0 0
4 ,0 0
5 ,0 0
S u p e r f ic ie ( h a s )
Ingresos diarios de Minifundistas y Agroecológicos en
la Costa
18
16
IAN/día/activo ($)
14
12
10
8
6
4
2
-
2
4
6
Superficie (has)
8
10
12
Minifundistas
Agroecológicos
Como se vio anteriormente, la agricultura agroecológica es económicamente atractiva
para productores con acceso a poca tierra. Esto se debería esencialmente a una mejor
eficacia de la agricultura agroecológica, que, al disminuir los costos intermedios, permite
disponer de un mayor porcentaje del producto bruto como ingreso.
3
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 10
Valoración Económica
Chimborazo4
de
Sistemas
De
Producción
en
la
Provincia
de
Corresponde a los territorios centrales del Programa y permite tener una caracterización
de los sistemas de producción de los Chakareros, siendo los sabios de los sistemas de
producción en las comunidades indígenas del Pueblo Puruway. La valoración de estos
sistemas en primer lugar dan cuenta que se establecen en una superficie reducida (más
o menos 1 hectárea), sin hacer uso de químicos, y tienen una alta diversidad de especies
agrícolas, pecuarias, medicinales, forestales, rescatando productos, prácticas,
tecnologías y saberes ancestrales y tradicionales.
Su producción se destina principalmente a alcanzar el “Ally Kausay”, es decir al consumo
de la familia, a la alimentación de los animales, a compartir con los vecinos y familiares,
a redistribuir en época de fiestas, a alimentar y proteger los recursos naturales, en
armonía con la “Pachamama”, y la venta de los excedentes en el mercado, prefiriendo la
venta en ferias.
Las familias logran llevar una vida digna: su sistema de producción es rentable, alcanzan
una buena alimentación, valoran su patrimonio natural y cultural, y reducen su
vulnerabilidad a los riesgos.
Los sistemas de producción tradicionales estudiados generan externalidades positivas
que no son incorporadas en la valoración financiera convencional, como por ejemplo:
ahorros en la alimentación de la familia y de los animales, redistribución en época de
fiestas, ahorros en la compra de insumos agropecuarios, conservación del medio
ambiente, recreación, paisaje, salud.
Además, vemos que los Chakareros disponen periódicamente de productos sanos y de
calidad en cantidades limitadas para comercializar, por lo que logran siempre venderlos
sin ser afectados por el poder de negociación de los intermediarios. En este sentido,
vemos que la lógica de economía de escala en en este caso de agricultura no se
fundamenta.
El sistema de producción de los Chakareros les permite también generar actividades
rurales no agrícolas como por ejemplo el ecoturismo. A nivel de políticas, planes y
proyectos, es importante valorar la multifuncionalidad de la agricultura.
La valoración de la cultura e identidad de la gente se logra a través del rescate de los
productos, prácticas, tecnologías y saberes tradicionales andinos. Esto ayuda con fuerza
al desarrollo personal y fortalecimiento organizacional en las comunidades. A nivel del
sistema de producción, se ha observado de que el hombre como la mujer tienen roles
complementarios. Desde la cosmovisión indígena, se valora el concepto de dualidad
dentro del hogar.
Otras experiencias ligadas a la producción agro ecológica
La Asociación de Productores de cacao del Norte del Esmeraldas
Localizado en los territorios del Programa, se halla conformadas por 22 comunidades,
que superan las 1000 familias. Los produtores incrementan sus ingresos en base a la
cadena productiva, a nivel de finca con al renovación y ampliación de plantaciones a
base cacao de aroma, a nivel cosecha y postcosecha mediante procesos tecnificados de
beneficiado, y a nivel comercial a través de vículos desarrollados con importadores de
cacao de Suiza. Actualmente se hallan en un proceso de trasición hacia la agricultura
agroecológica que será un punto de entrada al mercado justo. Actaualmente reciben
USD150 por quintal de cacao que supera al precio local pagado por comerciantes.
4
Autora Fanny Darbois (FAO)
4
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 10
Federación Regional de Asociaciones de Pequeños Cafetaleros Ecológicos del
Sur del Ecuador. FAPECAFES
Integrada por 7 asociaciones de base, como organización corporativa trabaja en su
posicionamiento en mercados internacionales exigentes, con productos de alta
calidad debidamente certificados orgánicos y con sello de Comercio Justo. Son 1800
productores con superficie promedio de 6 has., de las cuales 1,5 has. son dedicadas al
cultivo del café en sistemas agroforestales, entre el 70 y 80% cuentan con certificación
orgánica (BCS FLOR Biolatina), el resto se encuentran en proceso de obtenerla. Se
proponen pasar de rendimientos de 7 qq a 10 qq por ha año en los próximos tres años y
luego a 20 qq, de manera de asegurar ingreso anuales de US$ 500 por ha./año.
5
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 11
ANEXO 11: MANUAL PARTICIPATIVO PARA LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA
1. La Importancia y significación del Manual. El Manual de Operaciones tiene como
propósito presentar las reglas de implementación del Programa que permitan su
articulación en la institucionalidad del país, y en particular del MAGAP/Vice-Ministerio de
Desarrollo Rural, en su calidad de entidad responsable de la ejecución del Programa. El
Manual tendrá la virtud de esclarecer cualquier interrogante que se presente por parte
de los actores involucrados en el Programa.
2. Alcance de Manual. El Programa tendrá como marco general de referencia al
Régimen de Soberanía Alimentaria, cuyos principios fueron ratificados en la nueva
constitución nacional del 2008 y elaborados en mayor profundidad en la Ley Orgánica de
Soberanía Alimentaria (LORSA, 2009).
El Manual contribuirá con el soporte técnico y administrativo para alcanzar objetivo del
Programa, esto es el fortalecimiento de las capacidades de autogestión y la
sostenibilidad de los medios de vida de cerca de 25,000 familias rurales.
Para alcanzar este objetivo, el Programa ha sido estructurado en tres componentes: (i)
el fortalecimiento de capacidades, (ii) el Fondo de Inversión y (iii) el Seguimiento y
evaluación participativa.
Los componentes 1 y 2 tendrán la misión de movilizar las capacidades territoriales y
recursos financieros considerados por el Programa para impulsar la gestión de los
recursos naturales, la infraestructura socio productiva y de otras oportunidades
presentes en los territorios.
En tanto que el componente tres velará por la calidad, eficiencia y eficacia de las
inversiones movilizadas por el Programa mediante el monitoreo técnico y financiero pero
sobre todo implementando mecanismos de participación como son el control y la
veeduría ciudadana. (Ver DT 4, 4ª y 8).
Para la elegibilidad de las inversiones del Programa, el Manual tendrá en cuenta la
cobertura jurisdiccional de los 8 territorios (ver DT 1) concernientes a 165 parroquias
rurales localizadas en las provincias de Esmeraldas, Carchi e Imbabura en el norte; Los
Ríos, en el centro de convergencia de la costa con la sierra (incluye las humedales Abras
de Mantequilla); Tungurahua y Chimborazo (que abarcan la mayor parte de los páramos
del Ecuador) y Bolívar en la sierra central; Manabí, Guayas, y Santa Elena en el semiárido de la costa; y Loja en el centro sur, frontera con Perú. Adicionalmente, el Manual
tendrá en cuenta el nuevo contexto de la descentralización de competencias y los
principios de complementariedad y subsidiaridad establecidos en el Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), expedido en 2010.
Para la operación del Programa el MAGAP/VM de Desarrollo Rural mediante Acuerdo
establecerá la Unidad de Gestión del Programa (UGP) a nivel central y territorial (ver
Anexo 5) la cual será la responsable de la implementación en los aspectos
administrativos, técnicos y financieros.
3. Lineamientos para los procedimientos
Los procedimientos establecidos en el Manual tendrán como base las Normas Nacionales
y de manera particular las concernientes al MAGAP y las establecidas por el FIDA en las
Condiciones Generales para la Financiación del Desarrollo Agrícola y lo establecido en el
Convenio de Préstamo FIDA-GOE.

Para la implementación de la UGP, los procesos de convocatoria, selección y
contratación del personal, se realizará en base a la Legislación Nacional (Ley
1
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 11
Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y Homologación
Salarial de la Remuneraciones del Sector Público y otros acuerdos expedidos por el
Ministerio de Relaciones Laborales) y mediante una convocatoria pública y
competitiva acordada previamente con el Fondo.

Para la Planificación Seguimiento y Evaluación de las acciones del Programa se
regirá por el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas y otras normas
conexas, que incluyen el relacionamiento con el Ministerio de Finanzas, SENPLADES
para el establecimiento del Plan Plurianual y Planes Anuales de Inversión del
Programa, el seguimiento y evaluación, la ejecución presupuestaria y los
desembolsos.

Las alianzas para la ejecución del Programa. El programa tiene la condición de
ser un facilitador para impulsar procesos en marcha o nuevas iniciativas en tal virtud
se trabajará mediante convenios interinstitucionales para el apoyo al desarrollo
territorial ejecutado por las organizaciones y redes sociales particularmente a través
del Componente fortalecimiento de capacidades, con los GADs, Universidades,
Organismos gubernamentales y no gubernamentales.
Para el componente Fondo de Inversiones, el programa desarrollará sinergias
especialmente con la Secretaría Técnica de la Corporación de Finanzas Populares para
que en su calidad de entidad financiera de segundo piso establezca líneas de crédito
operables desde las entidades financieras locales para el cofinanciamiento para
iniciativas de las organizaciones de la EPS que reciban apoyo del Programa. En este
sentido también se desarrollarán acuerdos con los GADs para este mismo fin. El Fondo
de Inversiones contará con un manual específico para el cofinanciamiento y será el
medio regulatorio para el inter- relacionamiento con las organizaciones participantes del
Programa.
Para el Componente Seguimiento y Evaluación Participativa, el Programa aplicará un
manual específico (ver DT 4ª) y establecerá acuerdos para facilitar el control ciudadano
con la CONAJUPARE y SENPLADES, y para el caso de veedurías ciudadanas con el
CPCCS.
Aspectos fiduciarios. El Programa utilizará la norma ecuatoriana para las adquisiciones
y contrataciones sujetas a la comprobación por parte del FIDA en cuanto a la aplicación
de las Ley de Contratación Pública y procedimientos internacionalmente aceptados (Ver
DT 12). Y operativamente el sistema de Compras Públicas tanto para las adquisiciones
que realice la UGP cuanto para los participantes que utilicen recursos financiero del
Programa.
.
En general, el programa aplicará los siguientes procesos para realizar las adquisiciones.
Se preparará un Plan Anual de Contratación. Para realizar la publicación del Plan Anual
de Contratación, la máxima autoridad del MAGAP o su delegado debe revisar
detalladamente y aprobar el mismo. Posteriormente deberá publicarlo en el Portal
www.compraspublicas.gob.ec hasta el 15 de enero de cada año.
El Programa prevé la supervisión de la Unidad de Aspectos Fiduciarios para realizar las
adquisiciones y/o contrataciones.
El Programa prevé la realización de Auditoría Técnicas, realizadas en campo, para
auditar transacciones y emitir recomendaciones contra la posibilidad de fraude y/o
desvío de fondos del préstamo.
El programa pondrá énfasis en la participación de las organizaciones en las
adquisiciones. Para ello se prevé la realización de Ferias Inclusivas para la adquisición de
bienes y servicios que no estén en el Catálogo Electrónico del SICOP.
2
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 11
Planes Operativos. Anualmente los planes operativos serán elaborados de manera
participativa con los actores involucrados desde las 8 regiones, mismo que será
consolidado por le UGP puesto a consideración del VM de Desarrollo Rural para el envío a
SENPLADES, Ministerio de Finanzas y al FIDA.
Evaluaciones de Medio Término y Final. Los términos de referencia y calendarios
para estas evaluaciones serán acordados entre el VM de Desarrollo Rural y el FIDA.
Informes. Semestralmente la UGP elaborará un informe del progreso del Programa,
que será remitido al VM de Desarrollo Rural, al Ministerio de Finanzas, SENPLADES y al
FIDA, en el que muestre los avances del Programa, en los temas técnicos,
administrativos y financieros. Las soluciones aplicadas a los problemas y las
recomendaciones a emprenderse.
Auditorías. Se realizará a pedido del gerente del Programa al MAGAP. Una vez que la
autoridad máxima del MAGAP solicita esa auditoría externa al Contralor, se realiza la
selección pública de la empresa auditora registrada en la CGE. El rol de la CGE es
supervisar la realización de esa auditoría. Los términos de referencia y procesos
contractuales serán acordados con el FIDA.
Supervisión. Será realizada por el FIDA en acuerdo con el MAGAP y documentada
en
Memorias firmadas, que contengan los progresos del Programa, las dificultades
encontradas para la ejecución y las recomendaciones para su solución.
Las misiones1 de supervisión deben contar con la participación de representantes de las
instituciones relacionadas con la estrategia del Programa a nivel nacional y territorial,
incluyendo: (i) los GADs: CONAJUPARE, la Asociación Provincial de Juntas Parroquiales
en cada provincia, CONCOPE y los respectivos gobiernos provinciales; (ii) el Proyecto
Socio Bosque, el programa Acción Nutrición; (iii) la Corporación de Finanzas Populares y
Solidarias y las redes financieras a nivel de territorio. Adicionalmente, la supervisión
incluirá el intercambio con las organizaciones de segundo grado de los respectivos
territorios.
4. Herramientas y Metodologías
El Programa precisa disponer de formatos para la implementación de cada uno de los
tres componentes del Programa.
Para el Componente Fortalecimiento de Capacidades Locales, un instructivo
permitirá determinar a los beneficiarios institucionales, organizaciones, grupos solidarios,
entre otros que sean elegibles. Las modalidades de cofinanciamiento y los alcances y
contenidos que tendrán las iniciativas relacionadas al fortalecimiento que sean elegibles
para el Programa. Igualmente especificará la modalidad operativa para la gestión de los
recursos financieros. Uno de los referentes de este componente será el Código Orgánico
de Organización Territorial que da las pautas para el fortalecimiento a partir de los
Planes de Ordenamiento Territorial y Planes de Desarrollo Local.
Para el componente Fondo de Inversión para Iniciativas Territoriales, el Manual del
Programa precisará las líneas que serán sujetas de apoyo financiero bajo diversas
1
El equipo de supervisión necesitaría un(a) especialista en el área de finanzas rurales; un(a) especialista en el
área de manejo comunitario de recursos naturales y sistemas de producción agroecológicos; y un(a)
especialista en el área de desarrollo institucional que considera la implementación del Programa en el marco de
la descentralización política. Adicionalmente, será importante acompañar la implementación del SEP y
asegurar que se han adoptado los instrumentos y métodos apropiados para cumplir con los objetivos de este
componente. La coordinación de los otros proyectos y programas del MAGAP será otro enfoque importante
para medir la eficacia de la estrategia territorial. Este proceso va relacionado con el desarrollo de capacidades
del nuevo Vice-Ministerio de Desarrollo Rural.
3
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 11
modalidades, considerando incluso contrapartes provenientes de crédito del sector
financiero; las organizaciones elegibles, y la modalidad operativa, periodo de ejecución,
y las formas de rendición de cuentas. Los formatos incluirán metodologías de evaluación
ex ante que garantice la calidad y pertinencia de las inversiones, incluyendo los aspectos
de carácter medio ambiental. Todos los recursos del Fondo serán ejecutados
directamente por los grupos emprendedores beneficiarios.
El componente Seguimiento y Evaluación Participativa. Dispone de un manual para
poner en marcha un sistema activo de gestión de la información que permita su
recopilación y uso facilitando el aprendizaje y ajuste de mecanismos de trabajo de los
diferentes actores participantes en el Programa. Para el efecto facilitará las herramientas
y metodologías en términos de formato y procedimientos para desarrollar la relación
entre actores que confluyan en la participación y el control social del Programa por
parte de la ciudadanía. Entre los actores de este Componente se distinguen el Consejo
Nacional de Junta Parroquiales (CONAJUPARE); la Subsecretaría de Seguimiento y
Evaluación de SENPLADES; y la veeduría social que facilita el Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social (CPCCS). Con estos actores se instrumentará el control
ciudadano de las inversiones públicas y las veedurías ciudadanas en los territorios del
Programa.
Instrumentará el sistema de indicadores para el S&E del Programa así como las
herramientas para la retroalimentación que mida el progreso del Programa.
Facilitará las metodologías para la capitalización de experiencias y gestión del
conocimiento. El Componente normará, promoverá y pondrá en marcha la los Comités
Locales de Gestión de Programas y Proyectos para el análisis, calificación de sub
proyectos.
4
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 12
ANEXO 12: ADHESIÓN A LAS POLÍTICAS DEL FIDA
El Programa en el marco de políticas del FIDA
1.
El Programa es consistente y promueve las políticas institucionales del FIDA.
2.
En el área de Focalización social, el Programa se centra en los territorios y en las
comunidades rurales del país que evidencian mayores niveles de pobreza e inseguridad
alimentaria. El diseño del Programa facilita la priorización de iniciativas que sean propias
de las organizaciones de base, de segundo grado, del movimiento indígena, y otras
organizaciones representativas del grupo-objetivo. La estrategia de igualdad de género
se integra en todas las líneas de acción del Programa: fortalecimiento de capacidades,
fondo de inversión, y—de igual importancia para asegurar la participación efectiva de los
actores—el seguimiento y evaluación participativa. Para asegurar el acceso de las
familias y comunidades más pobres y menos organizadas, el Programa se ejecutará en
estrecha alianza con los programas y proyectos de desarrollo social y el trabajo de las
ERAs del MAGAP. El MAGAP es institución miembro del Consejo Social que se coordina a
través del MCDS. Una de las iniciativas estratégicas del MCDS es ‘Acción Nutrición—
Hacia la desnutrición cero’. El Programa para el Buen Vivir en Territorios Rurales
constituirá un puente entre las políticas de desarrollo social y las intervenciones que
apoyan la creación o fortalecimiento de alternativas económicas sostenibles. La
vulnerabilidad de la población rural en el área geográfica del Programa es indicado por
los índices de migración altos. Esto en combinación con la reducción en el flujo de
remesas sobre los últimos 3 años genera otros riesgos para las mismas zonas.
3.
Es un paso importante orientar la focalización en la fase de preparación pero es
indispensable dar seguimiento al cumplimiento con los criterios sociales durante la
implementación. El componente 3, Sistema de Seguimiento y Evaluación Participativa,
asume la responsabilidad de monitorear continuamente la focalización de las inversiones.
4.
La focalización va relacionada con la estrategia de empoderamiento y apropiación
de capacidades de incidencia política y autogestión económica. El Programa maneja este
enfoque en el área de planificación territorial y veeduría ciudadana; y en el área de
desarrollo de micro y pequeñas empresas rurales (Política del FIDA en Materia de
Empresas Rurales, 2004). El marco regulatorio de la economía popular y solidaria, recién
fortalecido mediante la la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector
Financiero Popular y Solidario (Ley EPS, abril 2011), favorece la implementación de
medidas para fomentar la diversificación económica en el área rural y mejorar los
ingresos del grupo-objetivo.
5.
El Programa guarda estrecha relación con la nueva Política del FIDA de gestión de
recursos naturales y medio ambiente: fomento de la capacidad de resistencia de los
medios de vida mediante el uso sostenible de los activos naturales (aprobada en mayo
de 2011). Cabe señalar que la preparación del Programa se realizó antes de la
aprobación de esta política, en armonía con los conceptos del Buen Vivir, los derechos de
la naturaleza sustentados en la constitución, y el régimen de soberanía alimentaria. El
marco conceptual que se elaboró sobre la agricultura multifuncional en el informe
“International Assessment of Agricultural Knowledge, Science and Technology for
Development” (2008) es también aplicable a la propuesta del Programa. Sin repetir el
contenido del documento de diseño, el Programa trata de manera directa o mediante
alianzas inter-institucionales todos los principios de la política de gestión de recursos
naturales y medio ambiente (exceptuando el ‘Principio 10: El FIDA promoverá el
compromiso con el medio ambiente mediante cambios del comportamiento del propio
Fondo, pues esto no es parte del propio diseño’). Precisamente por los principios ya
avanzados en el propio marco político-legal del Ecuador el Programa brinda la
oportunidad de aprender de la experiencia en un caso que efectivamente constituye una
prueba de la política ambiental.
6.
Con relación a la política sobre pueblos indígenas (Actuación en relación con los
pueblos indígenas, 2009), es importante reconocer que el entorno político en el Ecuador
1
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 12
es complejo. En el sistema de derechos establecido con la constitución del 2008, se
reconoce un conjunto amplio de ‘Derechos de las comunidades, pueblos y
nacionalidades’. Esto es evidencia de la fortaleza del movimiento indígena en el país,
movimiento que también es base social de la política de soberanía alimentaria. Las
federaciones indígenas, por ejemplo, facilitan la Escuela Nacional de Agroecología en
alianza con la Fundación Heifer.
7.
Las federaciones indígenas tienen un peso político importante y reúnen una base
comunitaria muy amplia. En los consejos provinciales de la sierra, el movimiento
indígena incide de manera contundente en la agenda de desarrollo territorial (por
ejemplo, se tiene la ‘Minga por Chimborazo’, las iniciativas de Tungurahua, y la fortaleza
de organizaciones territoriales en Imbabura que fueron discutidas en el Anexo 4). No
obstante, es importante que el Programa ha establecido indicadores relacionados con la
participación equitativa de personas, hombres y mujeres, de identidad indígena. Estos
indicadores se han establecido de acuerdo con la proporción de la población indígena en
la población total del área geográfica. Adicionalmente, el Programa promueve: el
reconocimiento del patrimonio cultural en materia de etno-agroecología, la participación
equitativa e informada en los procesos que facilitan el Programa de planificación; y el
reconocimiento de formas de propiedad comunal. Todos los aspectos del Programa giran
en torno al procesos de ‘desarrollo impulsado por la comunidad’, tanto en comunidades
indígenas como no-indígenas.
8.
En materia de la política de tierra (La mejora del acceso a la tierra y la seguridad
de la tenencia, 2008), el Programa tendrá impacto en cuatro formas: (i) en su actuación,
especialmente en cuanto trata de inversiones en beneficio de grupos que ocupan
recursos que pertenecen a la comunidad en colectivo, respetará la tenencia en el caso de
las comunas (no necesariamente con identidad indígena) y de las comunidades indígenas
que tienen título comunal; (ii) facilitará que las comunidades rurales se beneficien de las
tierras que manejan en vez de sufrir el abandono forzoso; (iii) facilitará operaciones
eventuales de compra-venta en conjunto con las COAC y otras instituciones financieras
para mejorar el acceso a la tierra; y (iv) promoverá la priorización de áreas del
Programa para la titulación, sea a través del MAGAP o los gobiernos municipales.
9.
En cuanto a finanzas rurales, el Programa ha priorizado la alianza con el Sector
Financiero Popular y Solidario y la Corporación de Finanzas Populares y Solidarias que es
el ente regulador. En el corto y mediano plazo, el objetivo fundamental de esta alianza
es concertar esfuerzos en función del éxito de los emprendimientos económicos de los
sectores comunitarios, asociativos y cooperativistas, y los grupos emprendedores,
basados en los territorios rurales del Programa. En particular, se trata de asegurar el
cofinanciamiento adecuado para viabilizar planes de negocio rentables, en beneficio de
grupos emprendedores que sean capaces de manejar los riesgos de un préstamo con el
acompañamiento del Programa. Posteriormente estos grupos quedarían habilitados
como clientes del sistema financiero y suficientemente consolidados para financiar
nuevas operaciones, más amplias o diversificadas, cuando se presente la oportunidad.
10.
La a Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero
Popular y Solidario (abril 2011) precisa que ‘La Corporación y la banca pública diseñarán
e implementarán productos y servicios financieros especializados y diferenciados, con
líneas de financiamiento a largo plazo destinadas a actividades productivas de las
organizaciones amparadas por esta ley’ (arto. 132). Para facilitar el cumplimiento con
este mandato, el Programa estará en posición de apoyar el diseño de una línea de
financiamiento que se adapte a las necesidades de productores que encaminen una
transición hacia métodos agroecológicos de producción.
11.
El Programa también aprovechará esta alianza para facilitar la consolidación de
grupos incipientes, principalmente de mujeres, que se benefician del crédito de
desarrollo humano. Estos grupos generalmente reciben el apoyo de los GADs, las ERAs,
o una ONG. El programa podrá facilitar su ‘graduación’ mediante el desarrollo de
emprendimientos sostenibles.
2
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 12
Apéndice 1
Programme for Buen Vivir in Rural Territories
Environmental and Social Review Note - ESRN
Contenido
Environmental and Social Review Note - ESRN
1
Policy background
1
Program Components
2
Major site characteristics
3
Issues in Natural Resources Management
3
Potential social and environmental impacts and risks
4
Environmental category
4
Further information required to complete screening and scoping, if any
4
Recommended features of project design and implementation to improve
NRM and mitigate environmental concerns
5
Monitoring aspects
5
Components (if any) requiring ESA and scope of assessment needed
(elements of TOR for ESA) (1/2 page maximum)
6
Record of consultations with beneficiaries, civil society, general public etc.
(1/2 page maximum)
6
i
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 12
Environmental and Social Review Note - ESRN
Policy background
1.
The Programme is designed to implement national policy on food sovereignty in
selected territories that include a great diversity of ecosystems. In Ecuador, the norms
of Buen Vivir Rural imply adaptation of food sovereignty policy—indeed all sector
policies—to the social and environmental conditions found in different territories. The
institutional context for adapting national policy is given, in part, by the process of
political decentralization. On the basis of major political reform, the ‘autonomous
decentralized governments’ (GADs) have assumed or are in the process of assuming
powers and responsibilities for essentially all basic issues connected to Programme
implementation, including: agricultural production, biodiversity conservation, irrigation,
land use planning, and citizens’ participation. Overall, decentralization is intended to
facilitate the adaptation of public policy in the context of ‘endogenous territorial
development’ and enable a higher degree of local, democratic control over development
priorities. At the same time, the GADs are obligated to observe constitutional norms,
national legislation such as the Food Sovereignty Law, and political priorities defined in
the National Plan for Buen Vivir—which is binding for all public sector institutions.
2.
While MAGAP is recognized as the institution responsible (rectora) for
implementing food sovereignty policy, it does so in a political context where provincial
and local rural governments (parroquias) are coequal partners when it comes to
interventions within their respective boundaries and within large boundaries when they
establish associations (mancomunidades). A broad agreement between the national
planning agency (SENPLADES) and the representative organizations of the GAD—
CONCOPE, CONAJUPARE, and AME--expresses this understanding of a non-hierarchical
relationship where national and local authorities respect the initiatives that each may
undertake.
3.
This background helps explain why Programme implementation depends
fundamentally on inter-institutional alliances. In addition, within the respective
territories, the Programme will establish inter-sectoral alliances with (i) social
development initiatives such as Acción Nutrición; and (ii) natural resource management
initiatives on different scales, such as Socio Bosque and provincial government projects.
Finally, norms concerning citizen participation and control defined in basic legislation
apply across all sectors and levels of government; and prioritize the role of civil society
organizations in the design and implementation of public sector programmes, especially
those that involve economic incentives and access to productive assets. The exercise of
these rights, the rights of Buen Vivir (which include the right to food and water), and
rights pertaining to indigenous peoples are an integral part of the Buen Vivir
development regime. This adds another, equally fundamental dimension to the process
of constructing alliances that the Programme will be part of on a territorial level. In this
regard it is also fitting to point out that in Ecuador, in line with the indigenous concepts
of sumak kawsay or Buen Vivir, the Constitution recognizes nature or the Pacha Mama,
as a subject of rights. This provides part of the foundation for integrating agricultural
policy into a broader perspective on ecosystem conservation and sustainable use of
natural resources. Finally, the National Plan for Buen Vivir identifies biodiversity as the
main competitive advantage of the country and a foundation for developing a national
economy less dependent on extractive industry.
4.
The context for Programme implementation may appear complex but the
formation of alliances focused on territorial level initiatives is actually a source of
sustainability to be developed (i) as a way to avoid fragmented and redundant efforts;
and (ii) to leverage complementary capacities and resources. The focus on leveraging
credit through the Popular and Solidary Financial Sector is an example of this strategy in
connection with community-based enterprises. In connection with environmental impact,
the starting point for the Programme is the implementation of agroecological systems of
1
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 12
production that can be managed on a family and community scale. However, the
viability of producers who undertake the ‘reconversión sustentable de procesos
productivos convencionales a modelos agroecológicos’ is dependent on the quality of
ecosystem services in the broader landscape.
The broad-based conversion to
agroecological systems of production is a way to limit or eliminate (or reverse in some
cases) detrimental environmental impacts; and improved capacity for natural resource
conservation on a territorial or ecosystems level is a condition for their success. The
proposal recently made by the national programme for REDD+ (UN-REDD) recognizes
this relationship and indicates the need to construct inter-sectoral alliances that include
MAGAP. The proposed alliance with Socio Bosque is a precursor of what could become a
much broader interaction.
5.
The Buen Vivir Development Regime (Constitution, Title VII) makes soil
conservation a national priority and calls for legislation to define specific norms for
protection and sustainable use of soils and to avoid land degradation. In areas affected
by erosion and desertification, characteristic of significant parts of the Programme areas,
efforts to restore natural vegetation are to be undertaken. The State is obligated to
offer support to farmers and rural communities to conserve and restore soils, and to
develop agricultural practices that protect the soil and promote food sovereignty (Art.
410). The Programme is consistent with these provisions and is also complementary to
the Socio Bosque Project, implemented in 2009, designed to promote the conservation of
non-public forestland and other forms of natural vegetation.
Broadly speaking,
sustainable agriculture, Socio Bosque, and the national strategy on REDD are integrally
related as efforts to mitigate and adapt to the effects of climate change.
Programme components
6.
Component 1: Strengthening Capacities for Managing Territorial Development,
will facilitate acquisition of capacities for: participatory planning and budgeting by
decentralized autonomous governments (GADs), mainly by parroquias (parishes) and
associations of parroquias that are direct representatives of rural communities; natural
resource management by GADs and civil society organizations (CSOs); economic and
financial management by groups of young people, community-based and second-tier
(multi-community) associations. The component will support systematization and
transmission of traditional knowledge and practices related to (ethno)-agroecology,
water management, and other technologies. Support will be provided for training locally
based promoters and technical personnel in sustainable production methods. Second-tier
associations will be supported to obtain environmental certification for members and to
broaden participation in certification schemes. The objectives of this component include:
(i) enabling local government to support food sovereignty and agroecological system of
production by incorporating natural resource management into their territorial
development plans and by developing and applying appropriate regulations within their
respective administrative limits;
(ii) assuring that local producers have access to
qualified technical services to implement sustainable (certified) systems of productions
and non-agricultural enterprises; and (iii) territorial organizations acquire the capacity to
take a primary role in natural resource management.
7.
Component 2, Fund for Territorial Initiatives will co-finance implementation of
business plans aligned with the objectives and norms of food sovereignty policy in
Ecuador. The primary focus will be on longer-term initiatives that are strategic in the
respective territories, including: implementation of agroecological systems of production;
access to markets (especially ‘fair trade’ local, national and international markets);
small-scale agro-industry; and economic diversification in the areas of tourism and other
services. These enterprises will be co-financed by loans from private sector financial
institutions, mainly credit and savings associations that are regulated in the ‘Popular and
Solidary Financial Sector’. Producers who obtain environmental and social certification
will be connected to commercialization initiatives for access to markets that recognize
the quality and sourcing of their products. The objectives of this component include:
(i) facilitate the transition to agroecological systems of production by a significant
2
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 12
number of producers; (ii) create new economic opportunities for an equal number of
individuals and groups; (iii) facilitate broad-based access to financial services including
credit by creative use of Programme incentives; (iv) improve access to markets,
especially those that recognize product quality.
8.
Component 3, Participatory Monitoring and Evaluation System (PME) is designed
to facilitate participatory learning processes based on the experiences of Programme
implementation and impact evaluation. This component is based on applying a variety of
methods to gather, systematize, and validate information about both Programme
indicators (such as social targeting, financial stability of enterprises, and increase in
incomes); and about Programme social impact. The objectives include: (i) adoption of
participatory methods and acquisition of skills related to monitoring and evaluation by
local government and CSO; (ii) assure timely and meaningful participatory evaluation by
all institutions, organizations and communities involved in the Programme; (iii) facilitate
the consolidation of inter-institutional and other strategic alliances; and (iv) measure
social and environmental impact.
Major site characteristics
9.
The territories are quite heterogeneous and each presents a unique set of
opportunities, cultural traditions, and organizational and institutional capacities. These
aspects are treated in the corresponding Working Paper no. 1 on Poverty and Social
Targeting. The territories also contain a significant cross section of the ecosystem and
biological ‘megadiversity’ of Ecuador, including: a large part of remaining páramos in
Ecuador (Chimborazo and Tungurahua); semi-arid zones (Santa Elena, southern
Manabí); tropical forest and biodiversity hotspots (Esmeraldas); and extensive wetlands
(Los Ríos). Working Paper no. 2 characterizes the eight respective territories in detail.
10.
The target population consists mainly of families who are largely dependent on
small-scale agriculture and related activities; who are consequently vulnerable to
deteriorating environmental conditions due to the effects of climate change; and who
have generally very limited access to land and water, technical assistance, rural financial
services, and markets. In the Programme territories, child malnutrition is over 40%.
11.
The diversity of agricultural systems of production and livelihood strategies is
closely related to the natural configuration of the national territory. The natural
‘megadiversity’ of Ecuador is the basis for what has been termed ‘agrarian megadiversity’ (SIPAE, Mosáico Agrario, 2007). The Programme area concentrates a large
social base of small landholders with the potential to make a transition to agroecological
systems of production. Case studies in Ecuador indicate the potential for significantly
greater economic returns, improved health, and greater resilience to climate variations.
12.
The Programme would support a significant portion of the cost of making the
transition from conventional forms of agriculture in the context of integrated business
plans where access to markets and services would be included. This would be the case,
in particular, in efforts related to environmental certification of productive land.
13.
The emphasis in the Programme on sustainable agriculture and food security
(from the perspective of family-scale producers) has very broad-based precedents in
Ecuador. The norms concerning the rights of nature, food sovereignty, soil conservation,
agrobiodiversity, traditional knowledge and others, as well as the priority given to
family-scale producers and broader access to productive assets, are reflective of the
strength of the social base active in defining this agenda. All of the major indigenous and
campesino federations share this focus.
Issues in natural resource management
14.
Current land use practices in the Sierra are collapsing as population grows, small
farming units are sub-divided through inheritance, and access to water is increasingly
limited. A recent FAO study of the impact of the drought of 2009 illustrates the collapse
of livelihoods systems very clearly. The drought affected much of the Programme area,
3
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 12
including 18,000 rural families in Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar y Chimborazo (MAGAP,
2010). Working Paper no. 2 describes the characteristic ecosystems in each territory;
and indicates specific zones that are degraded and undergoing desertification. The highly
biodiverse zones of Esmeraldas are threatened by high rates of deforestation caused by
illegal logging, mining, unregulated expansion of agriculture; as well as from the
expansion of African Palm production. Parts of Santa Elena have characteristics typical
of tropical desert, with less than 200 mm of annual precipitation. The Province of
Imbabura presents an alarming process of environmental degradation caused by lack of
proper solid waste disposal and wastewater treatment, deforestation, degradation of
forests and páramos, burning to clear land for agriculture, and lack of watershed
protection. The Province of Tungurahua is severely affected by water scarcity and poor
water quality, expansion of the agricultural frontier, overgrazing and other destructive
land use practices. In short, poverty and environmental degradation are interrelated in
the respective Programme areas.
Potential social and environmental impacts and risks
15.
The environmental impacts of the Programme should be entirely positive and are
consistent with national norms and strategy on soil conservation, water management,
agrobiodiversity, forest conservation, and climate change. As mentioned in the first part
of Annex 12, the Programme is fully consistent with IFAD policy on natural resource
management. Viewed from this perspective, the Programme presents the opportunity to
articulate IFAD policies and strategies in endogenous territorial development processes.
16.
Prior experience in Ecuador indicates that the transition to agroecological systems
of production implies a several year process that depends mainly on access to services
with relatively limited fixed investment on a parcel level. However, to make the
transition economically sustainable for small producers will require a more
comprehensive approach to investment in access to markets, environmental certification,
social infrastructure, value-added activities, non-agricultural economic alternatives, and
services related to organizational strengthening, financial management and business
planning. A large part of Programme investment will be directed at a community or
territorial level to create better conditions in this regard for family scale producers.
Environmental category
17.
Since sustainable management of natural resources is an integral part of its
strategy, the Programme should be classified as category B. Under no circumstances
will the Programme finance initiatives that generate negative environmental impacts.
Nevertheless, all subprojects will be subject to prior review in accord with applicable laws
and regulations, including regulations that may be established on a provincial or
municipal level, or by an association of local governments (mancomunidad) to promote
‘clean’ production systems. Specific Programme rules and procedures will be developed
jointly with the respective provincial, local government and national environmental
(MAE) authorities.
Further information required to complete screening and scoping, if any
18.
In the initial phase of Programme implementation further investigation may be
useful to identify the scope of opportunities related to still emerging policies on land
reform. The newly established Vice-Ministry of Rural Development has not yet presented
an operational strategy. Meanwhile, the debate on land reform legislation remains
inconclusive. Given the near-term uncertainty surrounding these issues, the Programme
has been designed to be flexible enough to support groups that acquire land through any
of various peaceful and legal mechanisms. However, Programme strategy in no way
depends on implementation of new legislation. Land titling is not an issue to be
assumed directly by the Programme since it requires a specialized set of skills and
capacities better managed separately. The Vice-Ministry will implement SIG-Tierras,
which has funding to generate the technical inputs needed for efficient titling, in parallel.
4
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 12
19.
Although the Programme should have a positive environmental impact, the
diversity of ecosystems and environment risks is important to systematize for the
purposes of identifying potential risks to implementation in greater detail. As the FAO
study of the impact of drought in the Sierra (2009) showed, it would be useful to further
develop the environmental note to include all territories in an analysis of environmental
and climate risks and vulnerabilities (see, for example, UNDP-Bolivia, ‘Tras las huellas
del cambio climático en Bolivia—Estado del arte del conocimiento sobre adaptación al
cambio climático—Agua y seguridad alimentaria’ mayo, 2011).
Recommended features of project design and implementation to improve NRM
and mitigate environmental concerns
20.
Ecuador is developing a national strategy on REDD+ as a member of the UNREDD Programme. This strategy may offer significant opportunities for both a broaderbased approach to facilitating agroecological systems of production and for advancing in
a more systematic way on natural resource management on a landscape level.
21.
Since the Programme is focused to a large degree on creating more sustainable
alternatives to agriculture adapted to the diversity of ecosystems on a territorial level,
more resistant to the effects of climate change, there is no issue of mitigating the effects
of the Programme.
22.
With respect to participatory approaches and local understanding, Programme
design strongly supports territorial level public sector and community planning
processes. In addition, an important part of the approach to agroecological systems of
production involves the systematization of traditional knowledge. Prior experiences in
Ecuador have established important practical guidelines for how to develop ‘ethnoagroecological’ approaches.
Monitoring aspects
23.
The PDD and a separate WP (no. 4) describe in detail how participatory
environmental (and other) monitoring and evaluation is an integral part of the
Programme and has been defined as a separate component. The Programme will monitor
a basic set of indicators across the board with variations to be defined through a
participatory process with actors on a territorial level. The indicators to be monitored in
all areas include:

Economic indicators related to: food security and sustainable livelihoods;
productivity, value-added and profitability of economic investments; quality of the
loan portfolio used to co-finance initiatives; and capitalization of community-based
enterprises.

Social indicators related to: access to housing, water, and basic education; social
inclusion in all aspects of programme operations by gender and ethnicity;
organizational development; territorial-level governance and implementation of
participatory development and territorial management plans.

Environmental indicators related to: conservation of soils and land area and number
of families in the transition from conventional to agroecological systems of
production; access to water for irrigation.
24.
Procedures for monitoring producers and communities that participate in both this
Programme and Socio Bosque will be established with MAE. A GIS will be developed and
made accessible in each of the 8 territories.
All data gathered in processes of
participatory monitoring and evaluation will be geo-referenced.
25.
The Citizens’ Control Project that the Programme will support in association with
CONAJUPARE and SENPLADES will include greater access to digital communications
(mobile phones and internet) to facilitate monitoring and evaluation of public
investment. These tools will also be adaptable to participatory monitoring of
environmental impact, conflict over natural resources, and related concerns.
5
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 12
Components (if any) requiring ESA and scope of assessment needed (elements
of TOR for ESA) (1/2 page maximum)
26.
None.
Record of consultations with beneficiaries, civil society, general public etc. (1/2
page maximum)
27.
In addition to consultations with representatives of decentralized autonomous
governments, CONAJUPARE, and CONCOPE; as well as central government institutions,
IFAD missions1 have completed the following consultations to date:
28.
In April and May, 2010 an IFAD mission made field visits to the province of
Imbabura with UNORCAC and several of the base communities; and the Credit and
Savings Cooperativa Santa Anita. In the province of Chimborazo, visits were made to
GS-FEPP; to Runa Kawsay, a project focused on ethno-agroecological traditional
practices and supported by the Movimiento Indígena de Chimborazo; and a programme
run by UCASAJ on agroecological approaches in the Sierra. Meetings were held with the
Board of Directors of CONAIE; and the Vice-president and land policy specialist of
FENOCIN. Other organizations consulted during that period include: SIPAE, RIMISP,
BioAndes/EcoPar, IICA, and Red Financiera Rural. Specialists from three universities,
ESPOL, ESPOCH, and UASB were consulted as well.
29.
On subsequent missions, personnel from all national programmes and projects of
MAGAP were interviewed; and the directors of provincial offices were consulted; the
director of Socio Bosque and other personnel from MAE were interviewed; the director
and other personnel from INTI (MCDS) were interviewed. A member of the national UNREDD programme was part of the preparation team.
30.
In July, August, and December, 2010 visits were made to the respective
programme territories, including:

Bolívar: Fundación Wiñay Gausay, Fundación de Organizaciones Campesinas de
Salinas (FUNORSAL), CODESARROLLO, GS-FEPP, Programa Alianzas para el
Desarrollo de Bolívar, Asociación de Productores Inti Pacha, and Unión Cantonal de
Organizaciones de Participación Social por la Justicia del Cantón Las Naves.

Los Ríos: Tierra Fértil, Mancomunidad de Municipalidades para el Manejo Sustentable
del Humedal “Abras de Mantequilla”, FOCAL, y Centro de Promoción Rural.

Sta Elena and Manabí: Comuna San Pedro, Comuna Barcelona, Comuna Colonche,
Asociación para el desarrollo social y comunitario Nueva Esperanza, Comuna
Salango.

Esmeraldas e Imbabura: Dirección de Fomento Productivo Consejo Provincial
Esmeraldas; Asociación de Juntas Parroquiales de Esmeraldas; Asociación
Productores de Cacao de La Zona Norte de Esmeraldas APROCANE; Unión
Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi (UNORCAC); Cooperativa
Ahorro y Crédito Sta. Anita en Cotacachi.

Tungurahua:
Fondo de Manejo de Páramos; Centro de Desarrollo Humano,
Cultura y Economía Solidaria Cebycam CES; Finca en Guzo de Penipe.

Chimborazo: Corporación de Pequeños Productores Ganaderos de Leche y Derivados
Lácteos Colach; Unilacteos; Corporación Señor Cuy; Asociación de Productores de
Plantas Medicinales: La Magia de Las Plantas. Jambi Kiwa; Fundación Utopía.

Loja: Federación Regional de Asociaciones de Pequeños Cafetaleros Ecológicos Del
Sur Del Ecuador. FAPECAFES; Red de Entidades Financieras Equitativas de Loja,
Zamora Y El Oro. Cooperativa 27 de Abril; Ridrensur Ep Empresa Pública de Riego Y
1
de
de
de
de
See working document no. 13 ‘Visitas y testimonios’ which describes all consultations conducted in the target
territories and feedback received from stakeholders and other actors contacted during program formulation.
6
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 12
Drenaje Del Sur; Deprosur Ep. Empresa Pública de Desarrollo Productivo Y
Agropecuario Del Sur; Junta de Regantes de Lucero; Asociación de Productores de
Café de Altura de La Región Sur Oriental de La Provincia de Loja Procafeq;
Cooperativa de Ahorro y Crédito Quilanga.
7
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 13
ANEXO 13: SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS POPULARES
Y SOLIDARIAS1
1.
Durante la preparación del Programa se realizó un diálogo con la gerencia de la
actual Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (Corporación 2) sobre la
implementación de una alianza institucional y operativa con el Programa. En el corto y
mediano plazo, el objetivo fundamental de esta alianza es concertar esfuerzos en función
del éxito de los emprendimientos económicos de los sectores comunitarios, asociativos y
cooperativistas, y las unidades económicas populares (grupos emprendedores), basados
en los territorios rurales del Programa.
En particular, se trata de asegurar el
cofinanciamiento adecuado para viabilizar planes de negocio rentables, en beneficio de
grupos emprendedores que sean capaces de manejar los riesgos de un préstamo con el
respaldo del Programa.
Posteriormente estos grupos quedarían habilitados como
clientes del sistema financiero y suficientemente consolidados para financiar nuevas
operaciones, más amplias o diversificadas, cuando se presente la oportunidad.
2.
El Programa financiará inversiones orientadas al fortalecimiento y/o generación de
negocios basados en actividades agrícolas y no agrícolas (comerciales, transformación, o
servicios como el turismo comunitario), que generalmente correspondan a la economía
popular y solidaria. La efectiva articulación entre los grupos emprendedores y el sistema
financiero popular y solidario, y en particular con las instituciones financieras acreditadas
por la Corporación, se considera indispensable para su éxito a largo plazo.
3.
Con el fondeo de la Corporación canalizado a nivel local, y en el marco de alianzas
con el Programa y otros actores, las instituciones del ‘Sector Financiero Popular y
Solidario’ serán las más aptos para brindar productos y servicios financieros adecuados a
las condiciones sociales y los planes de negocios de los grupos emprendedores en los
territorios rurales del Programa.
Antecedentes
4.
La reforma constitucional en el Ecuador, bajo el título ‘Régimen de Desarrollo’,
establece normas aplicables a la política económica y define distintas formas de
organización económica—pública, privada, mixta, y popular y solidaria. En consonancia
con los Derechos del Buen Vivir y el Régimen del Buen Vivir 3 la política económica tiene
los objetivos, entre otros, de promover el desarrollo equilibrado del territorio nacional, el
pleno empleo, la soberanía alimentaria, una adecuada distribución del ingreso, y el
intercambio justo (arto. 284).
5.
Conforme con este esquema de organización económica, el sistema financiero
comprende los sectores público, privado, y del popular y solidario (309). Las
‘cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos
comunales, y cajas de ahorro’ que conforman el sector financiero popular y solidario son
entidades autónomas que se regulan en el marco de la Ley Orgánica de la Economía
Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario (Ley EPS, abril 2011).
Entre sus distintas funciones, el sector financiero público asume el compromiso de
apoyar las iniciativas del sector financiero popular y solidario ‘en la medida que impulsen
el desarrollo de la economía popular y solidaria’ (311). Este es el rol que le corresponde
a la Corporación asumir a partir de la Ley EPS.
1
Este anexo está basado en el documento de trabajo (DT) no. 8 sobre el Sistema Nacional de Finanzas
Populares y Solidarias.
2
El Programa Nacional de Finanzas Populares Emprendimientos Económicos Solidarios (PNFPEES) que fue
adscrito al Ministerio Coordinador de Desarrollo Social se convirtió en la Corporación mediante la Ley Orgánica
de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario (abril, 2011).
3
Los derechos del buen vivir comprenden el derecho al agua y la alimentación, y son parte integral del sistema
más amplio de derechos humanos, sociales, políticos y culturales. El Régimen de Buen Vivir define las
obligaciones del Estado para hacer efectivo estos derechos, por ejemplo, mediante el sistema nacional de
educación, salud, seguridad social y otros.
1
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 13
6.
Con relación al Programa, el impacto de la Ley se centra en dos aspectos:
 Regula las organizaciones de base (comunitarias, asociaciones, cooperativas de
distinto índole incluyendo las financieras, y unidades económicas populares) partícipes
en el Programa en lo que su actividad económica se refiere (Título II, cap. I y II); y
 Establece un marco institucional propio para la gestión del sistema nacional de
finanzas populares al convertir el PNFPEES en la Corporación Nacional de Finanzas
Populares y Solidarias (Título VI, cap. V).
7.
Efectivamente, el sistema nacional de finanzas populares adquiere una base
institucional más adecuada para la gestión de recursos; y la Corporación se establece
como el ente regulador de las COAC, CAC, y bancos comunales que hasta ahora se han
regulado a través del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). El reglamento
que emite la Corporación será obligatorio observar en el sector de finanzas populares.
Adicionalmente, los programas de micro-finanzas que manejan otras instituciones del
sector público (BNF, CFN) serán manejados desde la Corporación una vez que la
transición institucional se realice.
8.
Durante los últimos años, el PNFPEES—la entidad que dio lugar a la Corporación—
creó distintas líneas de servicios financieros conforme con la demanda de la economía
social y solidaria. Por ejemplo, para concretar una alianza con el Programa “Juventud
Empleo y Migración para reducir la inequidad en Ecuador” (aprobado en 2009) se realizó
un diagnóstico participativo de la oferta de productos financieros y demanda de las y los
jóvenes emprendedores en la provincia de Loja y otras áreas vecinas. El análisis de la
oferta incluyó a la Red de Entidades Financieras Equitativas (REFSE), con sede en Loja,
que reúne varias instituciones que priorizan al sector rural. Los resultados fueron
sistematizados con arreglo a las respectivas cadenas de valor con mayor potencial en el
territorio. El diagnóstico pudo determinar el descalce entre los requerimientos y las
líneas de financiamiento disponible; y los actores procedieron a implementar una
iniciativa para fortalecer la REFSE con el apoyo de las universidades de la región. Uno de
los hallazgos del diagnóstico fue que “las instituciones financieras tienen una amplia
cartera y portafolio de productos y servicios financieros; y manifestaron su interés en
incorporar una línea de financiamiento para los jóvenes emprendedores, lo que fortalece
su visión social y apoyo a generar empleo y disminuir la migración.”
9.
En este entorno, el Programa tendrá la base institucional de una alianza ya
establecida. Adicionalmente, se ha avanzado sobre el diagnóstico de la demanda en
otros territorios en colaboración con la Corporación.
10.
Otro ejemplo que guarda estrecha relación con el Programa es la propuesta
elaborada por la Red Financiera Rural bajo los auspicios del Mecanismo Global de la
Convención de Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación. Se propone que
la Corporación establezca una línea de financiamiento a ser canalizada a través de una
red de instituciones microfinancieras calificadas, con el fin de apoyar el manejo
sostenible de la tierra y la adaptación al cambio climático. La propuesta vincularía el
crédito con servicios no financieros en áreas vulnerables y degradadas. Esta línea de
financiamiento será implementada a nivel de experiencia piloto en uno de los territorios
del Programa.
11.
La Ley EPS precisa que ‘La Corporación y la banca pública diseñarán e
implementarán productos y servicios financieros especializados y diferenciados, con
líneas de financiamiento a largo plazo destinadas a actividades productivas de las
organizaciones amparadas por esta ley’ (arto. 132). Para facilitar el cumplimiento con
este mandato, el Programa estará en posición de apoyar el diseño de una línea de
financiamiento que se adapte a las necesidades de productores que encaminen una
transición hacia métodos agroecológicos de producción.
Alcance del Sistema Nacional de Finanzas Populares y Solidarias
12.
En el año 2010, el PNFPEES proporcionó el fondeo suficiente para realizar 70,000
2
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 13
operaciones financieras por un total de USD68 millones, con 90% de los recursos
destinados a los quintiles 1 y 2 de pobreza. Estas operaciones se realizaron a través de
155 estructuras financieras calificadas conforme con los criterios de desempeño social y
financiero (la metodología detallada está en el PLF). La gerencia de la Corporación
estima una demanda potencial de USD380 millones, tomando en cuenta los
requerimientos de vivienda popular y otros segmentos.
13.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está elaborando una propuesta que
financiaría una línea de crédito por USD80 millones, de los cuales USD20 millones se
destinarían para reposición de gastos y el resto para fondear operaciones.
14.
Las carteras de micro-finanzas que se le transfieren a la Corporación desde otras
instituciones del sector financiero público podrían duplicar la cartera heredada del exPNFPEES.
El cofinanciamiento de planes de negocio
15.
En todos los programas del sector público que canalizan recursos financieros para
viabilizar micro- o pequeñas empresas rurales o asociaciones de productores agrícolas y
ganaderos, se les exige siempre al grupo interesado el aporte de una contraparte
financiera o, mínimamente, mano de obra. En muchos casos, podría ser conveniente
financiar esta contraparte mediante un préstamo; y en otros, el grupo interesado no
necesitaría (o no estaría elegible para recibir) una transferencia financiera del sector
público sino el acceso a servicios técnicos y asesoría, por ejemplo, en cuanto a la
certificación, comercialización, consecución de permisos y otros trámites.
16.
El Programa manejará el Fondo de Inversión de Iniciativas Territoriales
(componente 2) que proporcionará transferencias no-reembolsables, conforme con los
techos financieros indicados en el Manual Operativo, a grupos emprendedores que
cumplen con dos criterios básicos: (i) ser elegible en cuanto a la focalización social; y (ii)
presentar un plan de negocios que sustenta la viabilidad económica y factibilidad con
base en las capacidades propias del grupo interesado. El mismo plan de negocios,
preparado con el apoyo del Programa y debidamente evaluado por el Programa para
garantizar su calidad, podrá utilizarse para solicitar un préstamo a la o las instituciones
financieras presentes en el territorio. En la mayoría de los casos, la institución financiera
será una que se ha calificado con la Corporación para intermediar fondos de segundo
piso que aporta el sector financiero público o que se han adquirido por otra fuente. En el
caso más común, esta institución también estará regulada en el marco del sistema
nacional de finanzas populares y solidarias, es decir, por la misma Corporación. A nivel
nacional, se tienen aproximadamente 150 instituciones financieras locales ya calificadas
conforme con la metodología de la Corporación que mide el desempeño social y
financiero en una metodología aplicada sobre los últimos años. En cada territorio del
Programa, se presentan instituciones financieras acreditadas (ver el DT no. 8).
17.
Sin embargo, algunas instituciones que se regulan por el Sistema de Bancos y
Seguros también pueden servir de intermediarios de las líneas de financiamiento de la
Corporación. Finalmente, no habrá restricciones para que el grupo emprendedor reciba
financiamiento de una institución del sector financiero privado. De todas formas, es la
intención del MAGAP que el Programa se centre en consolidar una alianza con la
Corporación y las instituciones calificadas para intermediar líneas de crédito de segundo
piso para cofinanciar emprendimientos facilitados por el Programa.
18.
Cuando un plan de negocios es calificado por el Programa, este facilitará el
cofinanciamiento en la forma de fondos no-reembolsables para (i) inversiones
productivas y el capital de trabajo; y una cuota de recursos para facilitar (ii) el acceso a
servicios no-financieros. El Programa podrá cofinanciar inversiones sobre el corto y
mediano plazo (2 a 4 años). Conforme con los objetivos del Programa, la mayor parte de
los recursos estarán destinados a iniciativas que se consideran estratégicas en cuanto a
su impacto territorial. En estos casos, el Manual Operativo establece los reglamentos
aplicables a los desembolsos que deben realizarse sobre sucesivas etapas, condicionadas
3
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 13
con el cumplimiento de los objetivos propuestos en la etapa previa. Una de las
condiciones para los desembolsos pendientes será que el grupo esté al día con el repago
del préstamo. Por supuesto, las causas de morosidad serán tomadas en cuenta, siempre
y cuando no hayan sucedido eventos fuera del control del grupo.
19.
La calificación del plan de negocios por parte del Programa será un insumo que la
institución financiera tomará en cuenta pero ésta no sustituirá la evaluación propia que
la institución financiera deberá realizar antes de aprobar o rechazar una solicitud de
financiamiento. Es decir, al saber que el grupo solicitante tendrá acceso a servicios
técnicos y otras asesorías durante un tiempo determinado de parte del Programa, y que
contará, según sea el caso, con recursos no-reembolsables para la inversión, la
institución financiera tendrá un incentivo para aprobar el financiamiento y posiblemente
mejorar las condiciones del préstamo. Sin embargo, esta decisión será propia solamente
de la institución financiera respectiva pues es ella quien asumirá el riesgo
correspondiente.
20.
La revisión independiente del plan de negocios por parte de la institución
financiera debe asegurar un análisis previo y riguroso de la viabilidad económicafinanciera de las inversiones propuestas. La institución acreedora aplicará su
metodología para evaluar la capacidad de pago de las familias, la solidez y capacidad del
grupo prestatario, la viabilidad técnica del negocio, acceso a mercado y otros factores
que considere pertinente. De esta manera, la decisión del Programa podrá ser validada o
una discrepancia ameritará una nueva revisión o negociación. La experiencia operativa
de esta alianza facilitará que los grupos meta del Programa se familiaricen y aprendan
mutuamente sobre los criterios que las instituciones financieras y el Programa utilizan
para la toma de decisiones y así agilizar el proceso de elaboración, revisión y aprobación
de los subproyectos.
21.
Una vez aprobado el préstamo, el contrato de crédito será suscrito directamente
entre las partes, sin la participación o garantía del Programa. El grupo emprendedor y la
institución financiera establecerán la forma de administrar la deuda y las garantías; así
como también la tasa de interés, el plazo, y calendario de pagos. Sin embargo,
previamente el Programa realizará el control de calidad necesario para asegurar que la
deuda que el respectivo grupo esté adquiriendo sea prudente. El apoyo integral del
Programa permitirá que las partes manejen los riesgos inherentes en el financiamiento
de planes de negocio posiblemente no-tradicionales o innovadores; y que se establezca
la coordinación necesaria con el programa de seguros agrícolas, donde aplique. La
focalización social del Programa promoverá las iniciativas de jóvenes y mujeres
emprendedoras, agricultores agroecológicos, y organizaciones de segundo y tercer nivel
que faciliten la certificación, comercialización y transformación de productos
agroecológicos.
22.
El MAGAP espera que el resultado de generar esta articulación con las
instituciones financieras locales y la Corporación será emprendimientos autosostenibles y
vinculados con el sector financiero popular y solidario (u otra institución que se interese)
para el futuro acceso a servicios financieros, incluyendo el crédito. Para las instituciones
financieras a nivel del territorio, el Programa brindará la oportunidad de ampliar sus
operaciones en las comunidades rurales que constituyen una base de clientes importante
y una base social con la cual se identifican. Por supuesto, la consolidación del vínculo
con el sector financiero dependerá, en primer lugar, del éxito de los planes de negocios y
el comportamiento de la cartera de préstamos que se genere en el marco del Programa.
23.
El MAGAP reconoce que el uso del crédito no será adecuado para el
cofinanciamiento de todos los emprendimientos a ser facilitados por el Programa. Sin
embargo, se ha identificado el potencial de apalancar financiamiento más allá de los
recursos no-reembolsables del Programa para viabilizar iniciativas de distinto índole,
incluyendo el financiamiento de ciclos cortos, reconversión productiva a sistemas
agroecológicos, compra de tierra, empresas no-agrícolas y diversificadas, productores
que venden en los mercados locales y asociaciones que colocan productos en mercados
4
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 13
externos. Para evitar exponer a los grupos beneficiarios a riesgos que aumenten su
vulnerabilidad, con cada emprendimiento, el Programa evaluará sistemáticamente las
respectivas actividades que contribuyen al sustento familiar y que le permitirían
controlar los riesgos que el nuevo emprendimiento implique.
Compra de tierra
24.
La relación operativa del Programa con las instituciones financieras miembras de
la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias no excluye la posibilidad de
que el esquema pueda aplicarse para facilitar la compra de tierra en beneficio de grupos
emprendedores y en el marco de un plan de negocio integral. En estos casos, el
financiamiento para la compra de la tierra será en forma de un préstamo y la
contribución que pueda aportar el grupo comprador podrá ser contribuido en parte o en
su totalidad por el cofinanciamiento del Fondo de inversiones territoriales (componente
2). La magnitud del aporte proveniente del Fondo dependerá del costo de la tierra, las
condiciones financieras disponibles, el retorno esperado del modelo productivo, y las
otras fuentes de ingresos disponibles al grupo. Además de la compra de la tierra por
parte del grupo interesado, el Código de la Producción (2010) propone otros mecanismos
para facilitar el acceso a la tierra, incluidos la transferencia de tierra estatal y mediación
para compra venta (arto. 61). Aunque el Programa no aportará fondos para la compra
de tierra, si podrá contribuir a cofinanciar las inversiones necesarias en la tierra
adquirida por los grupos en el marco de un plan de negocio integral y dentro de los
límites establecidos en el Manual Operativo.
25.
La experiencia de la cooperativa Codesarrollo Ltda. (del GS-FEPP) indica la
viabilidad potencial de la compra venta en beneficio de grupos campesinos. La sucursal
de Codesarrollo en Riobamba (Chimborazo) maneja una cartera importante en este
rubro. El GS-FEPP también brinda servicios de acompañamiento al grupo comprador de
la tierra para facilitar la ejecución de su plan de negocio. Una alianza entre Codesarrollo
(y otras instituciones financieras) y el Programa podrá viabilizar nuevas operaciones de
compra venta en beneficio de grupos sin tierra dentro de los territorios focalizados por el
Programa.
Vínculos con proveedores de servicios no-financieros
26.
El esquema de incentivos del Programa también facilitará un vínculo más
dinámico y virtuoso entre grupos emprendedores y proveedores de servicios nofinancieros.4 La formulación de planes de negocio que resulten en la aprobación de
préstamos demandará servicios calificados capaces de entender la lógica y metodologías
aplicadas por las instituciones financieras para analizar riesgos, capacidad de repago, y
el éxito de los emprendimientos. La implementación de planes de negocios que
incorporan préstamos como parte de su financiamiento también implicará la contratación
de proveedores de servicios capaces de orientar a los grupos y familias en el manejo
responsable de la deuda y su repago, más allá de de los aspectos asociados propiamente
a la ejecución de los planes de negocios y sus actividades. El Programa trabajará muy
estrechamente con estos proveedores durante las fases de pre- y pos-crédito y de
manera estratégica invertirá recursos del componente 1 para fortalecer la calidad de los
servicios ofrecidos.
Evaluación participativa, sistematización y aprendizaje
27.
La evaluación, sistematización y aprendizaje del trabajo asociado con el
apalancamiento de recursos de las instituciones financieras locales en el territorio se
realizará con base en la amplia experiencia de los respectivos actores, incluyendo:
4
Se consideran proveedores de servicios no-financieros las unidades técnicas de organizaciones territoriales,
universidades regionales, jóvenes egresados de la universidad, u otro/a productor/a que el grupo interesado
considere apto para acompañar su iniciativa (por ejemplo, una promotora que se ha formado en la Escuela
Nacional de Agroecología).
5
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 13
 La Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias que se establece con la
capacidad institucional del PNFPEES y que adquiere mayores competencias y mayores
recursos a partir de la Ley EPS;
 Las redes financieras del sector financiero popular y solidario (RFR 5, RENAFIPSE6,
REFSE7) que acompañan las instituciones financieras de primer nivel;
 Las COACs que en muchos casos han logrado consolidar sus operaciones sobre
períodos de 10 años o más, incluyendo CoDesarrollo del GS-FEPP que maneja una red
nacional de sucursales y se regula por el SBS; y
 Las organizaciones territoriales, asociaciones y otros grupos que en varios casos han
impulsado el establecimiento de las COAC y otras organizaciones financieras (por
ejemplo, la Federación Regional de Asociaciones de Pequeños Cafetaleros Ecológicos
del Sur de Ecuador - FAPECAFES - y la COAC Quilanga).
28.
Estos actores tienen las capacidades necesarias para encaminar iniciativas
estratégicas en sus respectivos territorios, de hecho a nivel nacional, y aprovechar las
sinergias de alianzas interinstitucionales. La experiencia de crecimiento rápido en las
operaciones de ex-PNFPEES indica el potencial del sector aun sin haberse articulado con
otros programas de inversión o desarrollo territorial. Sin embargo, a pesar de estos
antecedentes, el MAGAP cree indispensable que el Programa facilite el aprendizaje
institucional y la sistematización de lecciones que servirán, entre otros objetivos, para:
 Diseñar productos financieros adecuados para los respectivos emprendimientos
agrícolas y no-agrícolas, y a mediano y largo plazo;
 Desarrollar capacidades de análisis de planes de negocios de parte de las instituciones
financieras y proveedores de servicios; y
 Facilitar la apropiación de capacidades de manejo financiero de los grupos
emprendedores.
29.
Para asegurar que este proceso genere conocimiento y facilite la apropiación de
capacidades de los actores—instituciones financieras, proveedores de servicio, grupos
emprendedores, y las instituciones del sector público—el Sistema de Seguimiento y
Evaluación Participativa (componente 3) del Programa dará prioridad al monitoreo de la
implementación de los planes de negocio, el uso del crédito, la adaptación del plan
después de su inicio, y la rentabilidad y manejo de riesgos, entre otros aspectos. La
implementación de subproyectos rentables con fines de generar empleo y aumentar
ingresos, implica el fortalecimiento de la organización no sólo en cuanto a capacidades
técnicas de producción y comercialización sino también en la gerencia, gestión
financiera, derechos de propiedad, negociación con terceros (compradores,
certificadores, etc.), y otros asuntos. Este proceso de fortalecimiento será un aspecto a
enfocar para la evaluación participativa.
En conclusión, para implementar el modelo de cofinanciamiento de grupos
emprendedores en alianza con el sector financiero popular y solidario será oportuno
iniciar el trabajo con las COACs y otras instituciones más consolidadas en cada territorio.
El objetivo en las primeras etapas de implementación del Programa será verificar la
utilización de una metodología adecuada, hacer los ajustes indicados por el seguimiento
y evaluación participativa, y establecer una base sólida para ampliar operaciones en las
sucesivas etapas. El modelo podría correr el riesgo de ser excluyente de los
productores/as y otros grupos cuya capacidad de generar ingresos es más limitada en el
5
La Red Financiera Rural integra a 27 COACs, 16 ONGs y 3 bancos que tienen cerca de 680,000 clientes a
nivel nacional.
6
La Red Nacional de Finanzas populares y Solidarias del Ecuador, tiene 13 redes regionales que incluyen 99
COACs y 290 otras entidades financieras.
7
La Red de Entidades Financieras Equitativas de Loja, Zamora y El Oro agrupa 18 cajas de ahorro y 12 COACs
y se considera una de las redes más consolidadas de RENAFIPSE.
6
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 13
corto plazo. Sin embargo, el desempeño del PNFPEES indica que se han adecuado
productos y procesos operativos que facilitan la inclusión social e igualdad de género. En
el año 2009-10, el 63,26% del monto de crédito concedido y 77,46% del total de
beneficiarios fueron mujeres emprendedoras. Además de promover la participación
igualitaria en procesos de desarrollo territorial, otro de los pilares de la estrategia de
género del Programa es el empoderamiento económico de las mujeres. Para promoverlo,
el Programa favorecerá la inclusión de mujeres en los emprendimientos productivos
facilitados bajo el componente 2.
7
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 14
ANEXO 14: CONTENIDOS DEL ARCHIVO DE VIDA
DEL PROGRAMA
Cuadro 1 Documentos de trabajo
No
1
DT
Población
objetivo y
procesos
territoriales
Recursos
Naturales
Género
Contenido
Focalización, delimitación geográfica, territorial, los aspectos demográficos, la pobreza,
los principales indicadores sociales.
La delimitación incorpora el enfoque de cuenca hidrográfica. Incluye la cartografía básica
8ª
Estrategias
financieras
9
Dinámicas y
perspectiva de
la Agricultura
familiar
Costos y
financiamiento
Se trata de una propuesta fundamentada en la realidad de la finanzas populares y las
micro finanzas para desarrollar posibles entendimientos de la Corporación con el
Programa para cofinanciar iniciativas de inversión productivo en los territorios
considerados por el Programa
Evaluación de iniciativas productivas agroecológicas en la sierra del Ecuador que dan
cuenta de la rentabilidad económica, social y ambiental al aplicar este enfoque
2
3
4
4ª
5
6
7
8
10
11
12
13
14
Relación de los territorios y el manejo de los recursos naturales renovables. Sistematiza
los principales elementos críticos que caracterizan a los territorios.
Expone la situación de la mujer rural, las brechas sociales, la composición de los hogares,
incluye temas sobre el acceso a los activos naturales y servicios. El abordaje estratégico
para mejorar las condiciones
Sistema de SEP
La argumentación política y estratégica para la implementación del diseño del sistema de
seguimiento y evaluación participativa, alineados a las políticas dispuestas en este campo
por el GOE
Manual de SEP
Contiene las metodologías, herramientas y procedimientos para la evaluación
participativa, incluye la construcción de indicadores, la transversalización de género, los
talleres participativos, el monitoreo. Las formas de evaluación e informes para medir el
progreso del proyecto. El sistema y manual son los elementos para la implementación
del Programa
Pueblos y
Documento preparado por el FIDA como una contribución al Programa. Contiene una
Nacionalidades
sistematizada de los aspectos relevantes del estado de los pueblos y nacionalidades
indígenas de Ecuador, y es referente para los 8 territorios del Programa
Síntesis
Documento preparado por la CONAJUPARE, parte de una conceptualización e
estrategia de
institucionalización del desarrollo rural contiene el rol de las juntas parroquiales en el
CONAJUPARE
territorio. El Plan de acción, las funciones de las asociaciones de JP a nivel provincial.
Control
Se añade como documento de trabajo una propuesta de trabajo que hace
ciudadano
Relación al control de las inversiones mediante un acuerdo entre SENPLADES y
CONAJUPARE y tiene el propósito de desarrollar capacidades en los Gobiernos
Parroquiales para el seguimiento y reporte del estado de avance de las intervenciones
públicas efectuadas en los territorios. Este es un aspecto estrechamente relacionado con
el SEP del Programa
Corporación
Contie
de Contiene la propuesta institucional para transformar al Programa de Finanzas Populares en
Finanzas
una Corporación y las principales líneas de su misión institucionales como una entidad de
Populares
segundo piso para atender los requerimientos de las organizaciones de financiamiento de
la EPS, a través de las EFL que serán sujetas de fortalecimiento. Un aspecto d especial
interés que trabajaría apoyando a otros programas de inclusión económica y social del
Gobierno Nacional, orientados al desarrollo de emprendimientos productivos que tienen
mecanismos de asignación de recursos no reembolsables para la implementación de
fondos semilla, capital en riesgo, asistencia técnica, capacitación, etc.
Evaluación
económica
financiera
Evaluación
fiduciaria
institucional
Visitas y
testimonios
Plan de 18
meses
Definición de los costos del Programa considerando los recursos externos de préstamo
provenientes del FIDA y del Gobierno de España, las posibles contribuciones del sistema
financiero, los aporte del GOE de los GADs y las organizaciones participantes. Los
sistemas.
Contiene la evaluación financiera del Programa sustentada en los costos y resultados
generados por iniciativas de inversión en zonas del programa y en otras regiones con
similares características
Contiene la evaluación fiduciaria institucional: Manejo Financiero y Adquisiciones,
realizada al ente ejecutor, MAGAP
Contiene el relacionamiento de visitas con autoridades nacionales públicas y privadas, y
sobre todo los hallazgos encontrados en materia de desarrollo organizacional y territorial
en los 8 segmentos del Programa. Acompaña el listado de personas y las instituciones
que pertenecen
Se detallan las actividades concernientes a los primeros 18 meses de implementación del
programa, a partir de las aprobaciones en el GOE y en el FIDA
1
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES
TEXTO PRINCIPAL: ANEXO 14
Cuadro 2 Documentos habilitantes
Documento
Nota Conceptual
Ayuda Memoria
15 abril 15 mayo
Oficio No. MF-SCP
- 2010-1484
Oficio MAGAP2011-0236
Comunicación del
FIDA mayo 2011
Oficio MAGAP2011-0359
Contenido
Fundamento de arranque para el diseño del Programa
Sobre las actividades desarrolladas, el concepto y alcance del programa y
compromisos del Gobierno
Oficializando el pedido al FIDA para destacar la Misión de Formulación y Diseño y
del Programa y explorar su posible financiamiento
Solicitando la colaboración al FIDA para la elaboración de una propuesta
complementaria al Programa para el Manejo de los RR.NN, en el marco de la
convocatoria para presentar planes, programas o proyectos al GEF en el marco de
la Quinta Reposición.
El FIDA oficializa la colaboración al MAGAP. Y a través de la Misión y la Unidad de
implementadora FIDA GEF se concreta la propuesta
Dirigido al Ministerio del Ambiente presentado el Proyecto
Cuadro 3 Otros documentos de referencia
Documento
Plan para producción orgánica de
cultivos andinos, hortalizas y especies
animales, auspiciado por el MAGAPFAO, y elaborado por Manuel
Suquilanda.
Manejo integral de los recursos
naturales para lo soberanía
alimentaria (PIF)
Contenido
Propuesta que recoge el enfoque de producción orgánica para un
territorio liderado por la Unión de Organizaciones Campesinas del Norte
de la provincia de Cotopaxi. Constituye un documento referencial del
programa tanto por su enfoque cuanto por la propuesta productiva,
costo, rentabilidad, etc.
Esta propuesta acordada y elaborada con el apoyo de la unidad de
implementación FIDA GEF y de Misión al MAGAP, tiene el propósito de
contribuir al manejo integral de recursos naturales fundamentados en la
reconversión sustentable de procesos productivos convencionales a
modelos agroecológicos y la conservación de ecosistemas frágiles o
amenazados fuera del sistema nacional de áreas protegidas, en varios
territorios del Programa. Y fue presentada al punto focal MA GEF el 13 de
mayo de 2011
Pasos siguientes
1) El MAGAP solicitará la priorización del Programa a SENPLADES a través del Ministerio
Coordinador de la Producción (MCP); el cual verificará: (i) relevancia y alineamiento del
Programa con los objetivos de la Agenda de Transformación Productiva y la Política
sectorial y (ii) oportunidad y beneficio de ejecutar el Programa (sustentado con los
estudios y diseños para su ejecución y el modelo de gestión). Si existen observaciones el
MAGAP realizará los respectivos ajustes, una vez cumplidos los requerimientos.
2) El MCP enviará el Programa a la SENPLADES para el análisis correspondiente.
3) La SENPLADES emitirá el respectivo informe de prioridad al Programa.
4) El MAGAP en su calidad de entidad ejecutora verificará la factibilidad económica y
financiera del Programa y emitirá su informe.
5) Simultáneamente el MAGAP hará constar en la Proforma Presupuestaria 2012 los
recursos internos y externos que respaldan al Programa, de acuerdo con las
convocatorias que realice la SENPLADES.
6) Se iniciará la negociación del Préstamo FIDA.
2