Revista UES ECP V.indd - Facultad de Ciencias Económicas

Transcription

Revista UES ECP V.indd - Facultad de Ciencias Económicas
ABACO CONTABLE
Mayo 2009
No. V
Ábaco Contable
Contenido
Historia de las crisis financieras mundiales
3
Definición y origen de la auditoría interna
9
La auditoria de sistemas en la gestión empresarial
10
El BID apoya capacitación para PYMES
13
Autoridades:
Msc. Roger Armando Arias
Decano Facultad de Ciencias Económicas
Msc. Álvador Edgardo Calero Rodas
Vice-decano Facultad de Ciencias
Económicas
Lic. Juan Vicente Alvarado Rodríguez
Director Escuela de Contaduría Pública
Colaboradores:
Participación del profesional en el cambio social
14
El mecanismo de la banca
16
Reseña bibliografica
18
Proyecto de modernización en la administración
20
Redacción:
Made Javier Enrique Miranda
Lic. José Felipe Mejía Hernández
académica de la Universidad de El Salvador
Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos
Lic. Mario Hernán Cornejo Pérez
Msc. Hector Alfredo Rivas Nuñez
Msc. Javier Enrique Miranda
Lic. Juan Vicente Alvarado Rodríguez
MAF Luis Antonio Pineda Henríquez
Msc. René Alberto García
Instituto Salvadoreño de Contadores
Públicos
22
escuela de contaduría pública
Ábaco Contable
Historia de las Crisis Financieras
Mundiales
Lic. Juan Vicente Alvarado Rodríguez
L
as crisis económicas y financieras han
ocasionado turbulencias en la vida de los países,
cuando los precios de los bienes y servicios se
empiezan a sobrevalorar debido a las expectativas
de los inversionistas, sin darse cuenta se inicia el
crecimiento de una “burbuja” que se eleva a medida
la esquizofrenia de los inversionistas por tener
mayores ganancias se apodera del mercado. No
se incorporan crisis latinoamericanas como la del
Tequila en México, Efecto Tango en Argentina y la de
Brasil, no porque no sean importantes, sino más bien
por razones similares a las de otros países, ya que
lo que buscamos es generar una panorama general.
Universidad de El Salvador
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Contaduría Pública
Cuando los inversionistas ya no estuvieron dispuestos
a pagar más por el precio de los tulipanes, se generó
lo que se le llama el “efecto del rebaño”, en donde en
estampida se corrió la noticia que ya nadie quería
ni estaba dispuesto a pagar por las preciadas flores,
es allí donde empieza el mayor problema, pues las
inversiones cada vez habían sido más cuantiosas, estas
se podían recuperar mientras existiesen compradores,
pero los que están en la última cadena del eslabón
donde se rompió el deseo por la demanda, son los
que habitualmente pierden por lo oneroso de sus
inversiones.
Entonces valió hacerse la pregunta fatídica ¿Cómo
voy a recuperar mis inversiones?. Dicho de otra
forma, el terror se apodera de los inversionistas
en la medida que no puede recuperar sus costos,
pero más allá del inversionista, se genera un “efecto
dominó”, pues detrás de él hay otras personas que
invierten: granjeros, bancos, aseguradoras, casas de
préstamos, etc, y es aquí cuando la economía colapsa.
Evolución del precio del tulipán
Ciclo de confer encias denominado:
“ Los Retos de la Contaduría Pública Dentro del Contexto
Económico y Social” , 11 – 15 mayo 2009
Juan Vicente Alvarado Rodriguez
Iniciamos este trabajo recapitulando los siguientes
elementos:
1) Crisis de los Tulipanes
1637: Crisis de los tulipanes
1559 llegan de Turquía, en poco tiempo se había consolidado
como un símbolo de ostentación y poderío económico entre
la alta sociedad holandesa, todo el mundo quería tener uno.
2da. década S. XVII el precio comenzó a crecer de forma
descontrolada, un negocio que dejaba rendimientos de
hasta el 500% al inversionista.
El 5/02/1637 se hizo la última gran venta de tulipanes: 99 tulipanes
a 90.000 florines (unos 15.000 euros hoy en día). El 6 de feb. ½ k.
salía a la venta por 1.250 florines y nadie pujó por ellos.
El mercado había reventado.
La psicosis colectiva ordenaba a todo el mundo vender y vender, pero
no había un solo comprador dispuesto a desembolsar las fortunas que
se había pedido hasta ese día.
Casas hipotecadas, créditos a largos años, no valía nada, nadie quería las flores.
A la semana grandes familias estaban en bancarrota y a las pocas semanas
Holanda entraba en quiebra. Los ayuntamientos anulaban las deudas contraídas
por los inversores, los juzgados se llenaban de acreedores demandando.
Los tulipanes se consideraban como una flor exótica
que empezó a la generar un deseo de posesión en las
clases más pudientes de Holanda, poco a poco fueron
más demandados por todas las esferas de la sociedad
y empezaron a tomar un mayor valor, el precio de las
inversiones se fue hacia arriba y se empezó a crear
una “burbuja” por la sobrevaloración del precio.
Podríamos decir que la “Crisis de los Tulipanes” fue la
primera crisis financiera que se consolidó como una
“burbuja”.
2) La Burbuja de la Compañía de los Mares del
Sur.1
La burbuja de los mares del sur, o crack de
1720, fue una crisis financiera que ocurrió en
Gran Bretaña en 1720, debido a una burbuja
especulativa iniciada en 1711. Constituye uno
de los primeros cracks conómicos de la Historia.
La Compañía de los mares -del sur (South Sea
Company), fundada en 1711 por Robert Harley
(entonces jefe del partido Tory), logró el monopolio
sobre el comercio con las colonias españolas en
América. La compañía, a cambio, aceptó cambiar
diez millones de libras en bonos del tesoro contra
las acciones a una tasa de interés del 6%, lo que
equivalía a una renta perpetua para los inversores.
El primer viaje comercial hacia América tuvo lugar en
1 http://es.wikipedia.org/wiki/Burbuja_de_los_mares_del_Sur
escuela de contaduría pública
3
Ábaco Contable
1717, pero la ganancia fue poca. En 1718, las relaciones
entre España y Gran Bretaña se deterioraron, lo que
ensombreció las perspectivas de la compañía. Aún así,
seguía manteniendo que era inmensamente provechosa
a largo plazo. En 1717, se hizo cargo de diez millones
de libras suplementarias de deuda pública contra una
nueva emisión de títulos.
La compañía divulgó rumores cada vez más
extravagantes sobre el valor potencial de su comercio
con el Nuevo Mundo, lo que tuvo el efecto de desatar
la especulación. Las acciones subieron rápidamente,
pasando de 128 libras en enero de 1720 a 550 a finales
de mayo.
La compañía obtuvo la licencia real para comerciar
en exclusiva de manera que su atractivo aumentó y
sus acciones llegaron a las 890 libras a principios de
junio. Este pico incitó a algunos inversores a vender;
para limitar la presión bajistas, los directores de la
compañía ordenaron a sus agentes comprar títulos,
manteniendo así su valor en torno a las 750 libras.
El rápido aumento del valor de la acción provocó un
frenesí especulativo por todo el país. Los inversores se
interesaron por los mares del sur, pero también por
otras acciones. A principios de agosto la cotización
alcanzó las 1.000 libras, y la tendencia cambió
bruscamente valoración mercados financieros.
1720: Burbuja de los mares del Sur
Sus acciones llegaron a las 890
libras a principios de junio. Este
pico incitó a algunos inversores a
vender. Para contrarrestar los
mercados bajistas, ordenaron a
sus agentes aautocomprar tìtulos.
F. 1711 por
Robert Harley.
La compañía, a
cambio, aceptó
cambiar 10 mm
de libras en
bonos del
tesoro contra
las acciones a
una tasa de
interés del 6%.
Como consecuencia, las empresas norteamericanas
que producían para los mercados europeos se quedaron
sin su principal comprador y se presentó entonces un
fenómeno de superproducción, es decir, que hubo más
producción de la que se necesitaba y por tanto se presentó
una alarmante baja en los precios de los productos.
Los agricultores e industriales norteamericanos que
habían solicitado préstamos bancarios no pudieron
pagar sus deudas y los bancos perdieron progresivamente
sus capitales. Los banqueros procedieron a cobrar los
préstamos hechos a los países europeos pero estos
no estaban en capacidad de pagar. Las empresas
norteamericanas, sin dinero e inundadas de productos
que nadie estaba en capacidad de comprar, redujeron
la actividad industrial y agrícola. Se presentaron
entonces los despidos masivos de obreros y la escasez
de productos de primera necesidad.
En ese sentido, las empresas norteamericanas que
habían crecido empezaron a tener problemas al
mermarse la actividad económica.
Jueves Negro (24/10/1929)
Reinaba
Reinabala
lasensación
sensaciónde
deque
quela
laBolsa
Bolsaestaba
estabamuy
muysobrevalorada.
sobrevalorada.En
Enese
ese
momento
momentocomenzó
comenzóaadifundirse
difundirseel
elrumor,
rumor,el
elConsejo
Consejode
dela
laReserva
ReservaFederal
Federal
de
EE.UU.
se
estaba
reuniendo
a
diario
y
en
secreto
para
no
despertar
de EE.UU. se estaba reuniendo a diario y en secreto para no despertar
recelos,
recelos,se
secorrió
corrióelelrumor
rumorque
quese
sereunió
reunióelelsábado
sábadololoque
quedesencadenó
desencadenóuna
una
venta
ventamasiva
masivaelellunes
lunes25.
25.
El
Elíndice
índicecayó
cayó9,5
9,5ptos.,
ptos.,elelmartes
martesalgunos
algunosvalores
valoresperdían
perdían33puntos
puntospor
porhora
hora
vendiéndose
vendiéndoseocho
ochomillones
millonesde
detítulos.
títulos.Sobraba
Sobrabapapel,
papel,faltaba
faltabadinero
dineroyy
aumentaban
aumentabanlos
losintereses
interesespor
poréste
ésteque
quellegaban
llegabanincluso
inclusoalal20%.
20%.Charles
CharlesE.
E.
Mitchell,
Mitchell,presidente
presidentedel
delNational
NationalCity
CityBank,
Bank,empleó
empleólos
losrecursos
recursosdel
delbanco
bancopara
para
comprar
comprartodos
todoslos
lostítulos
títulosyydar
darlalasensación
sensaciónde
deque
quehabía
habíaesperado
esperadoun
undescenso
descenso
excesivo
excesivopara
paracomprar,
comprar,loloque
quehizo
hizorecuperar
recuperarlalaconfianza
confianzaen
enelelmercado.
mercado.
El
Elpánico
pánicofue
fuetan
tangrande
grandeque
quelalapolicía
policíadebió
debióclausurar
clausurarlalabolsa.
bolsa.Se
Sellegaban
llegabanaa
ofrecer
ofrecerpaquetes
paquetesde
deacciones
accionesaaun
untercio
terciode
desu
suvalor,
valor,sin
sinencontrar
encontrarcomprador.
comprador.
Muchos
Muchosmillonarios
millonariosyyricos
ricosinversores
inversoresse
selanzaban
lanzabandesde
desdelos
losrascacielos,
rascacielos,aalas
las
13:00
13:00horas
horasse
seprodujo
produjoelelmilagro
milagrode
delalasubida,
subida,gracias
graciasaaentrada
entradade
deentre
entre20
20yy30
30
millones
de
dólares
invertidos
por
los
bancos,
que
hizo
subir
la
bolsa.
millones de dólares invertidos por los bancos, que hizo subir la bolsa.
La crisis se propagó a los bancos, incluso
Isaac Newton: después de haber ganado
7.000 libras en abril, perdió 20.000 libras.
Declaró: «Puedo predecir el movimiento
de los cuerpos celestes, pero no la locura
de las gentes.»
3) Jueves Negro:
4) La crisis del petróleo en 1973.
Las causas que originaron la gran depresión están a
partir de la primera guerra mundial en Europa entre
1914 y 1918. Cuando la guerra finalizó, los países
quedaron en una difícil situación económica.
La historia está marcada por conflictos entre Israel
y los países árabes. El Occidente industrializado y
sobre todo los Estados Unidos, disponían de petróleo
abundante y barato. Los núcleos urbanos de las
ciudades norteamericanas que se consolidaron después
de la II Guerra Mundial, dependían del automóvil
como principal medio de transporte, de modo que se
necesitaba combustible de forma masiva.
Estados Unidos, aunque participó en la guerra, pudo
mantener su economía en un buen nivel, y se vio
obligado a elevar su producción agrícola e industrial
para abastecer los mercados europeos. Sin embargo,
debido a que los países europeos no tenían capitales
suficientes para comprar, los bancos norteamericanos
proporcionaron préstamos que en Europa se invirtieron
en el desarrollo de la agricultura y de la industria.
Al
4
europeos habían logrado recuperarse y redujeron
considerablemente las compras a Estados Unidos. 2
finalizar
la
década
de
los
20,
los
países
Con un 6% de la población mundial, Estados Unidos
consumía el 33% de la energía de todo el mundo. Al
mismo tiempo, la economía norteamericana mantenía
una cuarta parte de la producción industrial mundial, lo
2 http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/historia/republica-liberal.html
escuela de contaduría pública
Ábaco Contable
cual quiere decir que los trabajadores norteamericanos
eran cuatro veces más productivos que la media global,
pero a cambio la industria consumía cinco veces más
de energía.
Lunes negro (1987)
La caída comenzó en Hong Kong, llegó a Europa y, por último, a Estados
Unidos. El índice bursátil Dow Jones bajó 508 puntos, situándose en los 1739
(22,6 %). A finales de octubre, los mercados de Hong Kong habían caído un
45,8 %, Australia un 41.8%, España un 31 %, el Reino Unido un 26,4 %, Estados
Unidos un 22,68 % y Canadá un 22,5 %; en N. Zelanda, un 60 %.
1973: Crisis del petroleo (17/10)
Países Árabes más Egipto y Siria,
no exportarían petróleo a los
países que habían apoyado a
Israel en la guerra del Yom Kippur,
con Siria y Egipto. Esta medida
incluía a Estados Unidos y a sus
aliados de Europa Occidental.
La OPEP obligó a las compañías
petroleras a aumentar los precios
de forma drástica. El precio del
petróleo se cuadruplicó en 1974
hasta llegar casi a los 12 dólares
por barril.
Actores
Problema: Extrema dependencia del conbustible fòsil.
Buffett
perdió 347
millones
El petróleo se pagaba en dólares estadounidenses,
con los precios también fijados en dólares. Durante
la gestión de Richard Nixon, el modelo económico
empezaba con un crecimiento nulo, y la inflación
empezaba a ser preocupante. Nixon estaba bajo una
fuerte presión pública, el dólar fue devaluado en un
8% en relación con el oro en diciembre de 1971, y se
volvió a devaluar en 1973.
Ante esta situación de dependencia económica de
lo que representaba el consumo y la producción de
los Estados Unidos, esta nación tenía relaciones
económicas con todo el mundo, entonces el problema
del petróleo ponía a tambalear a las economías del
mundo.
1973: Crisis del petroleo (17/10)
Países Árabes más Egipto y Siria,
no exportarían petróleo a los
países que habían apoyado a
Israel en la guerra del Yom Kippur,
con Siria y Egipto. Esta medida
incluía a Estados Unidos y a sus
aliados de Europa Occidental.
La OPEP obligó a las compañías
petroleras a aumentar los precios
de forma drástica. El precio del
petróleo se cuadruplicó en 1974
hasta llegar casi a los 12 dólares
por barril.
Problema: Extrema dependencia del conbustible fòsil.
5) Lunes Negro 1987:
La caída del lunes negro fue el mayor derrumbe
porcentual sucedido en un mismo día en la historia
de los mercados de valores.
Bill Gates
255 millones
Fam. Sam Walton,
fundador de los
almacenes Wal-Mart,
1.750 millones
El índice japonés Nikkei 225,
que bajó un 14,9 por ciento, y
los del británico Footsie 100,
que cedió un 12,2 por ciento.
6) Crisis Asiatica (2 Julio 1997)
1. Devaluacion de la moneda tailandesa, y
le sucedieron sucesivas devaluaciones en
Malasia, Indonesia, Filipinas, repercuten
grandemente en Taiwan, Hong Kong, Singapur
y Corea. Primera Gran Crisis de Mercados
Globalizados.
2. Había
indicadores
macroeconómicos
favorables: bajos déficit presupuestarios (o
incluso superávit), limitada deuda pública,
inflación moderada, altas tasas de ahorro e
inversión, rápido crecimiento del PIB, elevadas
(y aparentemente sostenibles) entradas de
capital extranjero, y bajas tasas de desempleo.
3. Decreciente rentabilidad de la inversión,
una elevada deuda externa a corto plazo
y
denominada
en
moneda
extranjera
(especialmente en relación a las reservas en
divisas) y un excesivo crecimiento del crédito
bancario al sector privado.
4. Desde principios de los noventa, una
liberalización
financiera
prematura
e
indiscriminada, sin establecer simultáneamente
escuela de contaduría pública
5
Ábaco Contable
los mecanismos de regulación y supervisión
necesarios.
5. Liberalizar los tipos de interés, se eliminaron
las barreras a la entrada en la intermediación
financiera (lo que provocó la proliferación
de instituciones no bancarias nuevas y sin
experiencia),
7) 1998: Crisis financiera rusa3
Uno de los graves problemas de Rusia -país que
fue alcanzado por los efectos de la crisis del sudeste
asiático- es la pésima adecuación de su sistema
bancario a las normas regulatorias internacionales;
debe señalarse que gran parte de las inversiones en
su sistema bancario proviene de bancos alemanes
y de otros inversionistas europeos que vieron en la
transición económica de Rusia grandes expectativas.
El descenso de los precios del petróleo en los meses
previos ayudó a debilitar a la moneda, aceleró la
incertidumbre, el riesgo país e incrementó la fuga de
capitales en cerca de 4 000 millones de dólares sólo
unas semanas previas a la declaración de la moratoria
por parte de Rusia (Sidorenko, 1998).
Posteriormente la economía rusa tuvo tasas de
crecimiento superiores a las del periodo que precedió
a la crisis, tal como sucedió en los países del sudeste
asiático. (FMI, octubre de 2000)
8) Crisis de la Sub Prime4
Aquí hay tanto que escribir que deseo generar una
expectativa general de la situación por medio de las
láminas.
2001: Atentados
Los sistemas de información de los propios bancos y la
legislación contable rusa nunca cumplieron los estrictos
requisitos de prudencia exigidos por las normas de
International Accounting Standards. Muchos bancos
desde antes de la crisis financiera mantenían un alto
riesgo por su baja capitalización.
El problema de la crisis financiera rusa radica no sólo
en la falta de previsión de cómo se dio la transición
de una economía centralizada a una economía de
mercado sino en la falta de regulación por parte de
sus instituciones. Además, la exposición de los bancos
europeos en más de 30 000 millones de dólares, de los
bancos norteamericanos en 7 000 millones de dólares
y la incapacidad de la economía rusa en hacer frente a
sus pagos puso en entredicho la rapidez de actuación
del Fondo Monetario Internacional.
1998: Crisis financiera rusa
En el conocimiento económico cotidiano, se
sostiene que el origen de la crisis se dio ante los
atentados a las torres gemelas, al reducir las tasas
de interés (precio del dinero que se le presta a los
bancos por parte de la FED) en EEUU para
incentivar la economía.
Crisis Financiera: Sub Prime
Las instituciones
financieras no prestan de
manera optimista el
dinero como sucedía
antes de la crisis, por
tanto la gente no dispone
de liquidez para gastar.
Esa desconfianza financiera
se expande en el mundo,
impactando en países como
Inglaterra, Japón, España,
Australia, México.
4
1
3
1997: Declive en los
precios mundiales
de commodities
2
Falta de pago de los
impuestos, la inflación
anual fue del 84%.
Petróleo, gas natural, metales y
madera conformaban más del 80%
de las exportaciones rusas
Dependencia de exportación
de materias primas.
La devaluación del rublo, el 17 de agosto de 1998,
marcó el fin de la estabilidad rusa y la necesidad
de un nuevo programa de estabilización así como la
necesidad de incrementar la recaudación fiscal por
parte del Estado.
4 Referencias Documentales de autores: Rubén Paredes Rodríguez, P. Vegas / P.
Calvo / V. Varó |
Enrique Palazuelos Manzo, María Jesús Vara Miranda, Pablo Bustelo, Edison Ossa
Giraldo, Marcelo J. Rossi
Alexander Tarassiouk, Frank Claudio Sanabria Iparraguirre, Jaime Estay Reyno ,
Ricardo Antonio Cuadra García, Juan Vicente Alvarado Rodríguez, presentación
personal de MAF/UES.
3 Breviario Crisis Financieras
6
escuela de contaduría pública
Ábaco Contable
En 2001, para paliar la crisis y dar confianza a los mercados
de capitales por el colapso económico que se dio al atentar
las Torres Gemelas, la FED baja los tipos de interés y presta
dinero a los bancos, y estos a su vez a los consumidores,
para estimular la economía y propiciar el consumo.
Los bancos se dedican a dar prestamos hipotecarios,
incluso a quienes no tienen recursos; sin control ni
verificación: NINJAS (Personas sin ingresos, sin trabajo,
sin activos)
Por arte de “magia” y utilizando un proceso de
de ingeniería financiera, las hipotecas son
empaquetadas y transformadas en activos
negociables en el mercado de Valores.
El precio de la vivienda se dispara, suben los tipos
de interés. La cadena de agentes de subprime se
deprime.
Verdaderas “chozas” que no habian valido nada
se revalorizan día a día: Se consolida la
“Burbuja Inmobiliaria”.
Se enfría y estanca la economía, suben los
precios: del petróleo, alimentos, materias primas,
inicia un aumenta el desempleo, y los
HIPOTECADOS DEJAN DE PAGAR.
Calificadoras de riesgo certifican la solvencia de
los emisores de deuda. Aseguradoras como AIG y
otras entidades financieras garantizan dichas
operaciones (titularización de activos).
El precio de la vivienda cae, se multiplican los morosos y
los papelitos Mr Lehman B, no valen nada. Nadie los
quiere. AIG, el que aseguraba las operaciones, va con él
de la mano, nadie vio la falla.
escuela de contaduría pública
7
Ábaco Contable
Camino Recorrido:
Cuando decidí realizar una ponencia de las crisis
financieras, es por la razón que hay algo que se debe
recomponer, en ese sentido la economía mundial genera
aprendizajes significativos en materia de regulaciones
y aparecimiento de controles que los contadores y los
especialistas en finanzas deben retomar, claro que se
puede generar un intenso debate, y mi contribución es
generar expectativas que deben ser ampliadas por el
interés del lector.
Lecciones aprendidas.
Mayor control en los
prestamos por parte
de los bancos.
No hay fórmula matemática
Para prevenir crisis,
hay que ver señales.
Una caída en los
volúmenes de comercio
y liquidez se dá por no
haber transparencia en
la fijación de precios.
8
Más vigilancia y regulación estatal
Text
Estudiar las
consecuencias de
nuevos instrumentos
financieros
No está de más la valoración
y la medición del riesgo
4 Tips para escribir mejores Emails
Dado el número de emails que se envían
diariamente, ¿se debería ser un escritor
experto de email? En caso negativo, aquí
están unos tips para mensajes efectivos:
1. Pregunta por algo. Todo escrito
de negocios incluye una llamada
a la acción. Antes de escribir el
email, conozca cuál será su pregunta a la persona destino.
2. Decirlo al frente. No coloque el
propósito de su email en el último párrafo. Incluya información
importante en la línea de subject y
una oración de apertura.
3. Explique. No asuma que su lector
conoce todo. Provea toda la información pertinente y evite referencias evasivas.
4. Dígales que es lo que piensa. No
le tema a sus pensamientos. Explíquelos por usted mismo. Exprese
su opinión antes de preguntarle a
su lector hacer lo mismo.
Fuente: HBR/HBP
Tr. MSc. Javier Miranda
escuela de contaduría pública
Ábaco Contable
Apuntes de Auditoria Interna
Definición y origen de la auditoría
interna
MSc. Javier Enrique Miranda Rivera
Definición
a auditoría interna es una actividad independiente
y objetiva dedicada al aseguramiento y a la
consultoría que ha sido diseñada para añadir
valor y mejorar las operaciones de una empresa. Ésta
ayuda a una empresa a cumplir con sus objetivos al
aportar un enfoque sistemático y disciplinado que
sirve para evaluar y mejorar la efectividad de la
gestión de riesgos y de los procesos de control y de
gobernabilidad.
Fuente: IIA
L
Origen de la auditoría interna
Ideas básicas
En la antigua Roma durante la audición de las cuentas
un oficial comparaba los registros conjuntamente con
otro oficial, la verificación oral dio origen a la expresión
“audit.” Que procede de la palabra latina “auditus”:
audición.
Lawrence Sawyer es conocido como el padre de la
auditoría interna
Fuente: Sawyer´s Internal Auditing IIA Florida 1996
Evolución de la función de auditoría interna
Como ampliación de la auditoría externa
El siglo XIX fue testigo de la proliferación de propietarios
que delegaban la gestión del día a día de sus empresas
en manos de terceras personas. Esos propietarios
necesitaban una evaluación independiente del
funcionamiento de sus empresas. Se corría un mayor
riesgo de cometer errores, omisiones o fraudes en
las actividades empresariales y en la información del
funcionamiento de sus empresas.
En un primer momento, esto incentivo el desarrollo
de la auditoría externa. Los auditores externos
examinaban los datos procedentes de la contabilidad y
daban su opinión a los propietarios sobre la exactitud
y sobre la fiabilidad de esos datos.
Con el paso del tiempo se reconoció la necesidad de la
auditoría interna, convirtiéndose en una actividad que
se dedica al aseguramiento y al asesoramiento y que
se centra en la gestión de riesgos, en el control y en los
procesos relacionados con la gobernabilidad.
Tanto la auditoría externa como la interna deben su
existencia a que los propietarios no pueden llevar
acabo ellos mismos una auditoría con respecto al
cumplimiento y a la generación de información de
sus empresas, así como a la consideración de que sus
directivos no son capaces de ofrecer un punto de vista
independiente.
Fuente: Internal Auditing
Como verificación interna
IIA UK&Ireland 2002
La función de verificación evoluciona incluyendo tanto
el área financiera como áreas no financieras.
Se aplicaba una doble verificación a una gran cantidad
de transacciones a fin de conseguir la garantía de que
estás eran correctas y que estaban adecuadamente
autorizadas por medio de procedimientos establecidos.
Este es el origen del tristemente célebre “sello de
auditoría “ que indicaba que un documento se
consideraba correcto y legítimo.
Como Trabajo Honesto
Se presenta como resultado de la verificación de los
registros de la contabilidad, puesto que los auditores
podían aparecer sin anunciarse previamente en
diferentes emplazamientos y oficinas locales y llevar a
cabo series detalladas de verificaciones en concordancia
con un programa de auditoría preconcebido. Al finalizar
se le entregaba a la dirección de la empresa una lista
de errores y de reclamaciones que los auditores habían
descubierto.
Como verificación de sistemas no financieros
Se logro cuando la auditoría consiguió separarse hasta
un cierto grado de la función de la contabilidad.
Se logró el establecimiento de departamentos de
auditoría interna, dedicándose a realizar programas
estandarizados de auditoría. La verificación llego hasta
los niveles más bajos.
Como departamento profesional de auditoría
Con la contratación de los directores de auditoría
interna, que disfrutaban de una elevada posición
dentro de las empresas, se propició la creación de un
departamento profesional de auditoría interna.
Como integrante de la comisión de auditoría
Cuando se crearon las comisiones de auditoría, se
elevo el concepto de la función de auditoría, porque se
informaba a los niveles más altos de la empresa.
Garantizándose la atención de la Junta Directiva, del
Director General, de los gerentes, también se consigue
una vía que permite desarrollar un trabajo de auditoría
de alto nivel y capaz de abordar las cuestiones más
delicadas de la empresa.
Como profesional de la auditoría interna
El Instituto de auditores internos promueve la
profesionalidad de la auditoría interna.
El IIA se fundo en 1942 en Nueva York, por un grupo
de personas a las que sus empresas habían nombrado
como auditores internos y deseaban compartir
experiencias y mejorar sus conocimientos.
Así nació una profesión que ha experimentado muchos
cambios a lo largo de los años posteriores.
Fuente: Brink´s Modern Internal audit. 1999 NY JWS
Internal Auditing Handbook
escuela de contaduría pública
2003
9
Ábaco Contable
LA AUDITORÍA DE SISTEMAS EN LA
GESTIÓN EMPRESARIAL
Mario Hernán Cornejo Pérez
Licenciado en Contaduría Pública
Catedrático de la Universidad de El Salvador
S
i los sistemas de información computarizados de
una entidad funcionan bien; es decir, procesan
correctamente los datos que capturan y si además
cuentan con controles de seguridad lógica suficientes
y eficientes de tal manera que eliminen o minimicen
la posibilidad de que los riesgos de manipulación
indebida de la información se materialicen, entonces
los empresarios, los gerentes, los contadores y los
auditores, pueden estar tranquilos y confiados
de que la información financiera, presupuestaria,
administrativa, fiscal, etc. que procesan los sistemas,
es íntegra, confiable, segura y estará disponible para
cuando se requiera para la toma de decisiones.
Entonces:
1. ¿Cómo se puede controlar y saber el estado, tanto
del funcionamiento como de la seguridad de los
sistemas de información computarizados?
2. ¿Cómo asegurarse que la información contenida
en los estados financieros es la misma que
contiene el sistema de información que los
genera?
3. ¿Cómo saber si después de emitidos los estados
financieros, presupuestos, informes de venta,
etc., no se modifica ilícitamente la información
en el sistema?
4. ¿Cómo satisfacerse de que la información
del sistema no es accesada por usuarios no
autorizados?
5. ¿Cómo garantizar que la entidad no
interrumpirá sus operaciones en caso de que
fallen o se dañen sus sistemas de información
computarizados?
La respuesta a esta extremadamente mínima
lista de interrogantes, es única e inmediata:
AUDITÁNDOLOS.
Sí, auditándolos.
Auditando los sistemas de información computarizados
pero aplicando correctamente la metodología adecuada
y las normas específicas, diseñadas propiamente para
una auditoría de esta naturaleza especializada.
Al hablar de Auditoría de Sistemas, resulta que la
mayoría de profesionales, asocian el término al de
Auditoría Informática. Muchos creen que los términos
son indiferentes o que son sinónimos y peor aún,
algunos piensan que se refieren a lo mismo, o que son
10
un mismo tipo de auditoría.
Brevemente, hago la aclaración que la Auditoría
de Sistemas es un tipo de los tantos que puede
tener la Auditoría Informática, pues la primera se
refiere específicamente a Sistemas de Información
Computarizados y la segunda puede incluir muchas
áreas dentro de las cuales puede estar considerada la
de sistemas.
Algunos ejemplos de Auditoría Informática pueden
ser:
1. Auditoría a la Seguridad Física
2. Auditoría a la Seguridad Lógica
3. Auditoría
a
Planes
de
Contingencia
Informáticos
4. Auditoría a la Administración Informática
5. Auditoría a la Adquisición de Recursos
Informáticos
6. Auditoría a Sistemas Operativos
7. Auditoría de Sistemas
Hoy tengo la oportunidad de explicar técnicamente
en qué consiste la Auditoría de Sistemas y cuál debe
ser la cobertura que debe tener una auditoría de esta
naturaleza especializada.
Definición Auditoría de Sistemas
La Auditoría de Sistemas
es una auditoría de
naturaleza especializada, consistente en evaluar
el funcionamiento y la seguridad de sistemas de
información computarizados.
Alcance de la Auditoría de Sistemas
La Auditoría de Sistemas tiene dos grandes áreas de
acción:
1. Auditoría al Ciclo de Vida del Desarrollo de
Sistemas
2. Auditoría a Sistemas de Información en
Operación
En la Auditoría al Ciclo de Vida del Desarrollo de
Sistemas, el propósito de la revisión efectuada por el
auditor de sistemas de información es asegurar que
la entidad tiene y usa la metodología adecuada de
desarrollo.
Adicionalmente el auditor de sistemas de información
está interesado en asegurar que el proceso de
desarrollo se adhiera a los estándares establecidos por
la metodología y su participación puede ser durante el
desarrollo del sistema o una vez ya concluido.
Se tiene como objetivo general de auditoría, verificar
que se desarrollen sistemas útiles, seguros, auditables,
mantenibles y controlables, lo cual produzca resultados
consistentes para satisfacer los requerimientos de los
usuarios.
La Auditoría de Sistemas de Información en Operación
escuela de contaduría pública
Ábaco Contable
comprende la evaluación de los sistemas que ya fueron
liberados; es decir, que han pasado la etapa de prueba
y están en uso en las áreas usuarias correspondientes
de la entidad, se audita el funcionamiento y la seguridad
lógica de los sistemas.
El propósito de los auditores dentro de los sistemas
de información en operación es evaluar la suficiencia
y cumplimiento de controles para administrar, operar
y utilizar los sistemas en operación, con el objeto de
garantizar la seguridad, confiabilidad y utilidad de los
mismos.
El alcance para cada uno de estos tipos de auditoría
(áreas de acción), debe abordarse estructurándolo en
componentes y elementos (sub áreas de análisis) para
una mejor administración del trabajo a fin de facilitar
el diseño de programas de auditoría la preparación
y organización de la documentación (papeles de
trabajo).
Así se tiene que el detalle de los componentes y
elementos específicos a auditar en cada tipo de
auditoría de sistemas, es el siguiente:
Alcance de la Auditoría al Ciclo de Vida del Desarrollo
de Sistemas
Componentes
Metodología de
Desarrollo
Planeación
Análisis y Diseño
Desarrollo
Implantación
Mantenimiento
Elementos
Estándares de Desarrollo
Desarrollo de Software Aplicativo
Requisición de Servicios
Estudio de Factibilidad
Análisis y Diseño General
Análisis y Diseño Detallado
Programación
Prueba Modular e Integral
Desarrollo de Manuales
Entrenamiento
Conversión e Implantación
Calidad y Liberación
Alcance de la Auditoría de Sistemas de Información
en Operación
Componentes
Marco Legal
Percepción de
Usuarios
Niveles de Seguridad
Funcionamiento
Planes de
Contingencia
Elementos
Leyes y Reglamentos
Controles Administrativos
Normas y Procedimientos
Manual de Usuario
Percepción de Usuarios
Seguridad Físicas
Seguridad Lógica
Panorama Técnico
Valores Parametrizables
Pistas de Auditoría
Origen de Datos
Entrada de Datos
Proceso de Datos
Salida de Información
Back Up
Lugares de Almacenamiento
Objetivos de la Auditoría de Sistemas
Los objetivos de una auditoría de sistemas para cada
una de las áreas de acción anteriormente explicadas,
son los detalladas a continuación:
Objetivos de la Auditoría al Ciclo de Vida del Desarrollo
de Sistemas
1.
Verificar si existe una metodología formal y
estandarizada en la entidad, que señale con
precisión actividades, tiempo estimado y personas
responsables, para la ejecución del ciclo de vida
de desarrollo de los sistemas.
2.
Verificar si la metodología es adecuada al entorno
tecnológico de la entidad: sea estándar, completa,
que esté al día, aprobada y comunicada a todo el
personal.
3.
Verificar si la metodología se cumple en
cada proyecto de desarrollo de sistemas de
información.
4.
Verificar si el personal de desarrollo de sistemas
de información con la metodología, con el fin de
que se asegure la calidad y productividad durante
las fases de desarrollo.
5.
Comprobar si existe un proceso formal de
capacitación para el entendimiento y manejo
satisfactorio de la metodología por todo el personal
responsable de los proyectos de desarrollo e
implantación de sistemas de información.
6.
Verificar si existe un curso de orientación básica
enfocado al personal involucrado en los proyectos
que no pertenecen al área de desarrollo y que, sin
embargo, desempeñan una función importante
en este tipo de proyectos (usuarios, alta dirección,
auditores).
Objetivos de la Auditoría de Sistemas de Información
en Operación
1.
Evaluar el grado de cumplimiento de las
disposiciones legales, a las que están sujetos los
procesos automatizados.
2.
Determinar la suficiencia de los controles
administrativos implementados en las áreas
usuarias del sistema.
3.
Evaluar el cumplimiento de Normas y
Procedimientos de las áreas usuarias, en el
proceso de datos en el sistema.
4.
Verificar la existencia del Manual de Usuario del
sistema, así como su contenido y disponibilidad
para las personas que lo utilizan.
5.
Verificar que el funcionamiento y los niveles de
seguridad del sistema, satisfagan las expectativas
de los usuarios del mismo.
6.
Obtener la opinión de los usuarios, respecto a la
confiabilidad y eficiencia del sistema.
7.
Analizar las consultas y los reportes generados
por el sistema y determinar si éstos son útiles,
adecuados y oportunos para los usuarios.
8.
Verificar y evaluar los controles físicos y
ambientales establecidos en el centro de
escuela de contaduría pública
11
Ábaco Contable
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
12
cómputo y áreas usuarias del sistema, con el fin
de asegurar que se protejan tanto la seguridad
física de las instalaciones donde está ubicado el
servidor, computadoras usuarias y personal de
informática.
Verificar y evaluar que los controles establecidos
en el centro de cómputo y áreas usuarias del
sistema, posibiliten controlar el acceso físico y la
protección contra daños y fallas en los suministros
de corriente, agua, aires acondicionados y
extintores de fuego.
Verificar y evaluar los controles establecidos
en el entro de cómputo, para asegurar que
incluyan medidas de seguridad lógica capaces de
prevenir accesos no autorizados a la información
procesada en el sistema, a fin de reducir el
riesgo de transferencia, modificación, pérdida
o divulgación accidental o intencional de la
misma.
Verificar la existencia del Manual Técnico del
sistema, así como su contenido y disponibilidad
para las personas que lo utilizan.
Identificar los valores parametrizables del
sistema a fin de determinar su razonabilidad y
seguridad.
Evaluar los controles lógicos implementados en
el sistema, para el registro de eventos realizados
por los usuarios en las interfases con el mismo.
Identificar los documentos fuentes, utilizados
para el origen de datos ingresados al sistema.
Evaluar si en los formularios del sistema, se
requieren los datos en orden lógico del contenido
de los documentos fuentes.
Verificar si en las pantallas de captura de datos,
los campos están diseñados adecuadamente
según el tipo de datos a ingresar por el usuario:
caracteres, dígitos, fechas.
Verificar si en las pantallas de captura de datos,
el sistema valida valores y procesos, según
corresponda.
Verificar si los cálculos requeridos son realizados
automáticamente por el sistema.
Determinar la exactitud de los procesos realizados
por el sistema.
Analizar las consultas y reportes generados por
el sistema y verificar su oportunidad, exactitud,
utilidad, confidencialidad y distribución.
Determinar si el centro de cómputo cuenta con
un Plan de Contingencia, para los sistemas de
información y evaluar su funcionabilidad y
disponibilidad para cuando se requiera.
Determinar si los planes alternativos existentes
para el resguardo de la información del sistema,
dan seguridad en la continuidad de las actividades
automatizadas y garantizan el mínimo impacto
en el desarrollo de estas.
Inspeccionar los lugares internos y externos
donde se resguardan las copias de respaldo de
la información, y determinar su accesibilidad y
seguridad.
Normas de Auditoría de Sistemas
Para auditar sistemas de información computarizados
existen normas específicas, que no son las Normas
Internacionales de Auditoría (NIA). Para la realización
de una auditoría de esta naturaleza, existen las Normas
de Auditoría de Sistemas las cuales son emitidas por
el Consejo Normativo de la Asociación de Auditoría
y Control de Sistemas de Información (Informaction
Systems Audit and Control Association – ISACA®) y
se pueden obtener en el siguiente sitio WEB: http://
www.isaca.org.
ISACA ha determinado que la naturaleza especializada
de la auditoría de los sistemas de información y las
habilidades necesarias para llevar a cabo este tipo de
auditorías, requieren el desarrollo y la promulgación
de Normas Generales para la Auditoría de los Sistemas
de Información.
Las normas promulgadas por ISACA son aplicables
al trabajo de auditoría realizado por miembros de
tal Asociación por las personas que han recibido la
designación de Auditor Certificado de Sistemas de
Información.
Los objetivos de estas normas son los de informar a los
auditores del nivel mínimo de rendimiento aceptable
para satisfacer las responsabilidades profesionales
establecidas en el Código de Ética Profesional de ISACA
y de informar a la gerencia y a otras partes interesadas
de las expectativas de la profesión con respecto al
trabajo de aquellos que la ejercen.
El esquema de estándares de Auditoría de Sistemas de
ISACA provee múltiples niveles de estándares:
Estándares
Definen los requerimientos obligatorios para la
auditoría de sistemas y la generación de informes.
Guías (directrices)
Proveen una guía para la aplicación de los estándares
de Auditoría de Sistemas. El Auditor de Sistemas
debería tenerlos en consideración al implementar los
estándares, usar su criterio profesional para aplicarlos
y estar preparado para justificar cualquier diferencia.
Procedimientos
Provee ejemplos de procedimientos que el Auditor
de Sistemas puede utilizar en una revisión. Los
procedimientos ofrecen información de cómo cumplir
con los estándares al realizar una auditoría de sistemas
pero no especifican requerimientos.
A la fecha se cuenta con 17 Estándares (S1 – S17), 40
Guías (G1 – G40) y 11 Procedimientos (P1 – P11) para
auditar sistemas de información.
escuela de contaduría pública
Ábaco Contable
El BID apoya capacitación para
pymes
www.laprensagrafica.com
Sábado 14 de marzo de 2009
La entidad y el ISCP costearán educación
financiera para los empresarios.
E
l Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a
través del Fondo Multilateral de Inversiones
(FOMIN), aportará $321,000 para que el Instituto
Salvadoreño de Contadores Públicos (ISCP) imparta
ducación financiera para pequeñas y medianas
empresas.
MODERNIZACIÓN
Otro de los componentes que se abordarán es
la modernización del currículo universitario y
capacitación docente. Esto con el objetivo de lograr una
enseñanza estandarizada de la normativa contable y
consecuentemente mejorar la formación de los futuros
profesionales.
Además, se espera que con este con este componente
contribuir a modernizar el currículo de las carreras
de ciencias contables de las universidades más
representativas del país para que incluyan en sus
programas de estudio la enseñanza de las NIIF globales;
las NIIF para pymes y las Normas Internacionales de
Auditoría (NIA).
El acuerdo de cooperación contempla que el ISCP
apoyará la aplicación de Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) para pymes.
Además del aporte del FOMIN, el programa cuenta
con una contraparte de $130,000 de la gremial de
contadores para totalizar un fondo de $451,000.
La entidad ejecutora será el ISCP y la coejecutora
Corporación de Contadores de El Salvador (CCES).
Uno de los resultados esperados es que las empresas
cuenten con estados financieros confiables y
transparentes.
Las capacitaciones iniciarán con la formación de
docentes, empresarios, contadores, auditores y oficiales
de crédito, entre otros especialistas relacionados con
la temática. Se espera financiar a alrededor de 800
personas.
Como parte del programa, se desarrollará el tema
Capacitación y sensibilización en normas contables
(NIIF) para pymes a través del que se espera que los
grupos involucrados conozcan sobre la importancia
de contar con buena información financiera a través
de la aplicación de las NIIF para pymes.
Asimismo, con fondosdel programa se contratarán
consultorías y otros servicios para elaborar una
estrategia de capacitación que defina el marco
conceptual, las metodologías a ser aplicadas y los
arreglos logísticos de los cursos a impartir para tres
grupos meta involucrados en la aplicación de NIIF
para pymes.
En estos grupos meta se incluye a profesionales
contables, empresarios de pequeñas y medianas
empresas, y oficiales de crédito de entidades
financieras que trabajan con pymes. Para seleccionar
a los consultores, el ISCP contará con el apoyo del
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad
(IASB) para acceder a profesionales con suficiente
conocimiento.
Con el componente Implantación del programa
de Cumplimiento del IFAC y Fortalecimiento
institucional, se buscará apoyar al ISCP en implantar
un plan de acción para lograr las metas del programa
de cumplimiento de la Federación Internacional de
Contadores (IFAC).
escuela de contaduría pública
13
Ábaco Contable
PARTICIPACIÓN DEL PROFESIONAL
EN EL CAMBIO SOCIAL
información contable, ya sea por acción o por
omisión cuyo objetivo es la distorsión de los estados
financieros a la hora de valorar los diferentes
elementos patrimoniales y los componentes del
resultado, debe no solo ser un hecho del pasado,
sino una práctica repudiable.
Los profesionales administradores de las empresas
como responsables de las cifras contenidas en los
estados financieros y encargados de administrar las
inversiones de terceros que les han sido confiadas,
así como de efectuar los análisis financieros de forma
técnica y objetiva, también tienen un importante
compromiso ético con la sociedad sobre este tema; de
igual forma los profesionales del derecho cuando
Héctor Alfredo Rivas Núñez
Licenciado en Contaduría Pública
Maestría en Consultoría Empresarial
Catedrático de la Universidad de El Salvador
Director de Rivas Núñez y Asociados, S. A. de C. V.
Miembro de Kreston International
N
o hay duda que los sistemas económicos
tienen su auge y vigencia en un período de
tiempo que perdura hasta el momento en
que la sociedad así lo determina.
La mayoría de veces, esa fecha de finalización de su
vigencia es acelerada por la ambición y práctica de
irresponsable especulación de mercado que pone
de manifiesto una desmedida avaricia de ciertos
sectores de la economía, en detrimento de otros
que si bien no tienen el poder económico para
enfrentarse y mantenerse en el mercado, o al menos
subsistir al medio; sí son parte de una fuerza social
que puede decidir un nuevo rumbo con distintas
expectativas esperando corregir los desaciertos que
han ocasionado los desequilibrios en la economía,
o que fueron incapaces de corregir desequilibrios
endémicos.
Estos cambios demandan el acompañamiento de
profesionales verdaderamente comprometidos con
la sociedad; un verdadero socio estratégico revestido
de valores éticos que irradien el valor moral en sus
actos.
La manipulación intencionada o descuidada de
14
pudieses emitir análisis legales “halados” para
favorecer de forma irresponsable a un ente en
particular, aún sabiendo que su cliente está
violentando los derechos de la sociedad; un
economista que como funcionario de las entidades
encargadas del cálculo y publicación de los índices
económicos (macro o micro) pudiese distorsionar los
datos a publicar.
escuela de contaduría pública
Ábaco Contable
Estos entre otros casos de riesgos por actuaciones
profesionales irresponsables.
cada vez menos en que “la mano invisible del mercado
es quien se encargará de equilibrar la economía”.
Es de considerar que el profesional de la contaduría
Tanto la participación activa de unos profesionales,
pública también mengua su ética cuando enfoca
como la función de fedatarios de otros, son básicas
para el cambio. Los contadores públicos no debemos
su accionar solo en la eficiencia mercantilista
pragmática, funcional o administrativa y a fines
estrictamente utilitarios.
Claro que se requiere de un perfeccionamiento
técnico y de constante actualización para entender
las bondades y las amenazas que traen consigo las
grandes innovaciones de ingeniería financiera; sin
embargo, es su compromiso con la sociedad quien lo
obliga a advertir de los efectos nocivos que ocasiona
limitarnos a emitir dictámenes de auditoría o a
ser expertos en el uso eficiente de los recursos
disponibles; también debemos preocuparnos por ser
especialistas en la medición del cambio, y aprender
a opinar sobre la gestión de dicho cambio. Solo así
seremos percibidos como verdaderos profesionales
honorables con conocimientos y competencias al
servicio de la sociedad.
Es la misma sociedad la que nos ha otorgado la calidad
y el reconocimiento de “fedatarios”; al grado que
ninguna compañía puede cotizarse en un mercado
público (Bolsa de Valores), si no lleva la “bendición”
de un contador público en su función de auditor.
En fin, los profesionales de cada una de las
disciplinas debemos trabajar por convertir a
nuestras profesiones en verdaderas “Instituciones”
que velen y se transformen en verdaderos obstáculos
de todo tipo de prácticas “mal sanas” o corruptas,
iniciando por negarnos a prestar nuestros servicios
a evasores de impuestos, a contrabandistas, a
lavadores de dinero, a quienes practiquen formas
comerciales deshonestas, a quienes tengan como
práctica el tráfico de influencias, a quienes obtengan
contratos mediante sobornos, a quienes “compren”
fallos de la justicia, a quienes “compren” impunidad
o legislaciones especiales para sus prácticas
deshonestas, entre otros.
el abuso de tecnicismos como lo es el “Fair Value” o
valor razonable (por mencionar un ejemplo).
Solo una sociedad responsable de sus actos y con
adecuada instrucción será capaz de corregir en un
corto plazo los desequilibrios extremos que originaron
la crisis actual. La sociedad entera a nivel mundial
está demandando la participación protagónica de
profesionales de todas las disciplinas y confiando
Esto no limitará nuestro mercado, pues quienes
trabajan de forma honesta representan mayoría,
quienes están dispuestos a sacar a su país de la crisis
representan mayoría, quienes desean una sociedad
más justa y de oportunidades también representan
mayoría.
Allí está nuestro verdadero mercado y la oportunidad
para demostrar que estamos dispuestos a participar
de forma activa y profesional apoyando a nuestra
sociedad.
escuela de contaduría pública
15
Ábaco Contable
EL MECANISMO DE LA BANCA
Una perspectiva histórica
MSc, Javier E. Miranda R.
E
n el sentido más amplio, la banca es tan
antigua como el dinero y el concepto del cambio
monetario. Debido a que la gente consideraba
los templos de Babilonia como algo sagrado y por
consiguiente no era probable que los robaran, hacían
las veces de depósitos de seguridad e instituciones de
préstamos desde una época tan antigua como el año
200 A.C.
Para el siglo sexto A.C. el banco Igibi de Babilonia
estaba sirviendo como corredor financiero para
las comunidades de comerciantes.
Los templos
asumieron una vez más una función bancaria en
la antigua Grecia, junto con las empresas ´privadas
que aceptaban depósitos, hacían préstamos y de otra
manera actuaban, en un sentido muy amplio, como los
bancos contempóraneos de la comunidad. Empezando
en el segundo siglo D.C., la ley romana preveía que los
notarios registraran los depósitos bancarios hechos en
pago de deudas.
El cambio de dinero, una función de suma importancia
entre las caravanas de comerciantes y las flotas
mercantes que llevaban toda clase de monedas y otras
especies, data de muchos milenios: en el relato bíblico,
jesús expulso del templo a los cambistas.
La banca desapareció durante gran parte de la Edad
Media debido a que había muy poca necesidad de
ella. Sin una actividad de negocios suficiente, la
institución simplemente languideció. La aceptación
del riesgo económico, que es algo implícito en toda la
banca, depende de la posibilidad de una oportunidad
económica. Sin un lado de la ecuación, el otro no
puede completarse. Sin el renacimiento del comercio a
finales del siglo XIII y durante el siglo XIV, en especial
del comercio con el Cercano y Lejano Oriente inspirado
por los viajes de Marco Polo, la banca también empezó
a reaparecer, en especial en la península italiana.
Según el desarrollo histórico, la banca le pertenece
a los italianos, y no solo por la palabra Banco, que
se deriva del italiano “banchi”, que denominaba a las
bancas detrás de las que se sentaban los banqueros
italianos para dedicarse a sus negocios.
Las ciudades estado de Florencia, Siena, Génova,
Milán y Venecia tenían todas considerables intereses
en las rutas comerciales vitales del Mediterráneo,
que incluían sedas y especias del Lejano Oriente y
metales preciosos de las minas en África, Hungría y
Alemania. Por ejemplo, en Venecia, una combinación
de almacén y hotel atraía casi exclusivamente a los
comerciantes de plata alemanes. Donde prospera el
comercio, también ocurre lo mismo con la banca, pero
no fue el comercio sólo el que engrosó las filas de las
instituciones bancarias de Italia.
16
El resurgimiento de poderosos reinos con necesidades
económicas propias proporcionó un estímulo adicional.
Para 1330, los banqueros italianos que habían
acumulado sus activos apoyando a los comerciantes
en sedas, ayudaban a colocar las finanzas reales en
Francia y en Inglaterra, donde el rey Eduardo III ofreció
pagar por los préstamos que le hacían otorgando a los
bancos una licencia para supervisar el comercio de
lana británico.
Cuando Eduardo III no reconoció todas sus deudas en
1339 y retiró la licencia, el efecto fue devastador para
los tenedores de su deuda, aun cuando la mayoría de
ellos vivían a medio continente de distancia.
Un siglo después, el sistema bancario europeo ya estaba
bien establecido en tres ramas distintas. Los Banchi
di pegni se componía esencialmente de prestamistas;
la palabra pegni está alineada con “necesidad”. Un
pequeño comerciante que esperaba el pago de un envío
de grano podía ofecer joyas de su esposa como una
garantía, a cambio de los florines suficientes para salir
adelante hasta que sus libros estuvieran balanceados
de nuevo.
Entonces todavía más que ahora, las tasas de interés
que cobraban los prestamistas a menudo eran
agobiantes. Durante los siglos XIV y XV en Brujas,
en la moderna Bélgica, los banchi di pegni estaban
cobrando el 43.5% de interés anual. En otras partes,
se dice que la cifra llegó a crecer hasta un 60%.
Para combatir esa rapacidad, una orden de monjes
franciscanos en Italia trató de obtener, y lo logró, la
autorización papal en la década de los sesenta del siglo
XV para ofrecer préstamos similares con un interés
suficiente sólo para cubrir los gastos, mediante lo
que ahora se conoce como monti di pieta o monte de
piedad para los necesitados.
En un peldaño más arriba en el orden de preferencias
se ubicaban los banchi in mercado, que por lo común
se encontraban en el área del mercado de la ciudad,
y que por eso se llamaban así. En Génova, esos
bancos operaban en gran parte en una logia en la
Piazza Banchi; en Venecia, tenían kioscos a lo largo
del Rialto.
Se podía encontrar al cambista-banquero o a su agente
sentados ante su mesa, sobre la que ponían una bolsa
para las monedas y un libro de cuentas para registrar
los depósitos y las transferencias. Pluma y tinta, una
balanza de ensayo para pesar las monedas y alguna
clase de ábaco completaban los artículos necesarios
de la profesión.
Pero si el cambio de dinero era decididamente un
asunto de baja tecnología conforme a los estándares
actuales, si el nombre mismo parece casi denigrante
en los tiempos modernos, los cambistas distaban
mucho de ser elementos triviales de la economía. Lo
mismo que los bancos locales, aceptaban depósitos,
liquidaban deudas de negocios y transferían fondos
entre los clientes. También actuaban como una especie
de consejo de estandarización monetaria, viajando por
toda Europa para evaluar el verdadero valor de las
escuela de contaduría pública
Ábaco Contable
monedas de plata y oro acuñadas por un sinnúmero
de ciudades estado, principados y reinos grandes y
pequeños, todos de mayor o menor honestidad cuando
se trataba de declarar con exactitud el contenido y la
pureza de su acuñación.
En la cima de la jerarquía bancaria estaban las
instituciones bancarias internacionales conocidas
como banchi grossi, literalmente grandes bancos.
No dedicados al comercio común, los banchi grossi
movían el capital y extendían crédito a través de las
fronteras nacionales.
Por medio de sus propias sucursales dispersas en un
área muy amplia y a través de bancos corresponsales,
también facilitaban el comercio tanto dentro como
fuera de las fronteras. De modo inevitable, los banchi
grossi trataban exclusivamente con nobles y con el
Papa y sus enviados, pero la exclusividad del ramo no
limitaba de manera radical su número.
Para finales del siglo XV, había 33 banchi grossi
operando tan sólo en Florencia, en parte debido a
que Florencia había pasado tanto de la primera parte
del siglo XV muy necesitada de una liberación de su
deuda pública, originada a partir de las constantes
guerras en que se vio involucrada, tanto que para
cubrirla recurrió a los impuestos.
Para compensar la diferencia de la deuda, Florencia
recurrió a los mercados de capital, lo que en el siglo
XV significaba recurrir a los banchi grossi, los cuales
se sintieron felices de ayudarla. Como lo habían
demostrado Eduardo III y una sucesión de príncipes
y Papas igualmente poco confiables, siempre hay un
riesgo en el trato con los gobernantes y el riesgo exige
una recompensa.
Por lo común, los banchi grossi estaban estructurados
como asociaciones, pero estaban dirigidos por una
familia dominante.
En ese sentido estaba naciendo otra forma de poder
multiplicador, el sistema bancario moderno. Las
personas aprendieron que si guardaban cien monedas
de oro debajo de la cama, su dinero se estancaba. Si
depositaban ese dinero con un banquero que prometía
pagarles intereses a cambio, lo ponían a trabajar y a
la vez duplicaban la cantidad de dinero en circulación
en la comunidad. Ahora tenían sus cien monedas de
oro y también las tenía la persona con quien las había
depositado. Si permitían que esa persona le prestara las
cien monedas de oro a una tercera persona, a cambio
del pago de intereses, entonces el poder de ese dinero
ahora se había triplicado sin ninguna disminución de
la fuente de poder, siempre y cuando todos cumplieran
con los términos de sus obligaciones.
Dicho de una manera sencilla, mientras más
transacciones tuvieran lugar, más se enriquecerían
todos y, para mediados del siglo XV, casi siempre la
persona más rica de Europa era la que manejaba las
mayores operaciones bancarias.
Para entonces, Florencia se había convertido en la
capital financiera del continente. Su florín de oro, así
llamado por la flor emblemática de la ciudad grabada
en sus monedas, era el estándar de la moneda
continental, la más imitada y la primera, junto con el
genovimo genovés, que se estandarizaría en una forma
muy rígida en cuanto a su contenido: 3.52 gramos de
oro de 24 quilates.
Los bancos de Florencia también eran el estándar,
lugares a donde recurrían los reyes cuando necesitaban
capital para reunir un ejército, hacia donde volvían
la vista los Papas cuando sus flujos de ingresos se
agotaban y en donde incluso los hombres de negocios
con un excedente de efectivo podían obtener una
utilidad préstandolo a los comerciantes, con el fín de
que pudieran comprarlos artículos que demandaba un
creciente gusto por los bienes globales.
En el centro de la comunidad bancaria de Florencia
estaba un hombre a quien más adelante se le llamaría,
el padre de su patria, y cuyos hijos y nietos se
convertirían en los más grandes mecenas de las artes
que Europa jamás había conocido: Cosme de Médici.
Hoy día, más de cinco siglos después de sus albores,
todos esos bancos han desaparecido y todos los
nombres de las familias que antaño resonaron con
tanta autoridad a todo lo largo de la península italiana
han desaparecido de la historia, con excepción de uno,
la dinastía bancaria más grande de su época y tal vez la
familia no real de mayor influencia en toda la historia
europea: los Médici.
Fuentes Consultadas
-Documental de CNBC, David Grubin, Bruno Cohen,
Ed Gray, 2001
-Dinero y Poder, Howard Means, CECSA 2004
-Florencia y los Medici, Hale,J:R 1977
¿Qué haces con mayor frecuencia para evitar ser víctima de la delincuencia?
x
x
x
x
Cargar un arma
8.05 %
Cerrar los seguros del carro
No salir de noche
Salir sin objetos de valor
9.39 %
27.5 %
55.0 %
Total de votos:149
Fuente: Segured.com
escuela de contaduría pública
17
Reseña Bibliografica
La crisis pone a prueba el paradigma
responsabilidad social corporativa
de
la
¿
La responsabilidad social corporativa (RSC) es una
moda o un paradigma de gestión, un gasto o una
inversión? ¿Debe la RSC contar con normas de obligado cumplimiento para acelerar su incorporación a la
empresa o es aconsejable seguir con el modelo actual
de voluntariedad, más lento
pero fiable? Joaquín Garralda,
profesor de Estrategia de
IE Business School y director del Centro PwC-IE de
Responsabilidad Corporativa
(RC), es el autor del libro
“Hacia la empresa razonable”.
En esta obra, Garralda ofrece
una perspectiva general de
la RC, además de proponer
un modelo de análisis para
empresas.
El
autor
ha
compartido con UniversiaKnowledge@Wharton algunas
de las pistas a seguir para
lograr que la RSC sea algo más
que filantropía empresarial y
se convierta en un pilar más
de la estrategia corporativa de
cualquier firma que busque
maximizar su rentabilidad.
Universia-Knowledge@
Wharton: En torno a la RC
se articulan varios debates,
entre los que destaca el
planteamiento de si ser
corporativamente responsable
es una moda o un principio
en la gestión de las empresas.
¿Cuáles son los fundamentos de ambas posturas?
¿Cuál es su opinión al respecto?
Joaquín Garralda: El fundamento de la postura en
contra de la RC, es decir, los que opinan que es una
moda que desaparecerá (y con la crisis más pronto que
tarde), se basa en el argumento de la idoneidad del
mercado como mecanismo para asignar eficientemente
los recursos del país, y que, para que funcione bien,
la empresa debe adoptar la postura de maximizar su
beneficio. Consideran que éste es el propósito para
el que ha sido creada y que, por tanto, si suministra
un producto de calidad que demanda el mercado,
cumple con sus compromisos, normas y leyes, y paga
sus impuestos, ya cumple con su misión social; para
el papel de mejorar el bienestar social, es el Estado
o el Tercer Sector (organizaciones sin fines de lucro)
quienes se deben ocupar de ello. Por otro lado, los
que están a favor de que se está convirtiendo en un
principio de gestión de todas las empresas utilizan dos
tipos de argumentos: a) que la empresa debe responder
ante las expectativas de la sociedad para “ganarse su
licencia para operar”; y b) que bien enfocada, la RSC es
una manera de mejorar los resultados de la empresa.
Mi opinión es que, en un corto-medio plazo, la RC va a
ser un principio de gestión en algunos sectores, debido
a ciertas características estructurales. A largo plazo,
a sabiendas de que es difícil acertar y más aún decir
cuándo va a empezar (podemos ser tan dramáticos
como Keynes, con su afirmación “a largo plazo todos
estaremos muertos”), opino que será un principio
de gestión de todas las empresas de los mercados
desarrollados, sin distinción de
sectores o de dimensión. En
países en que sus condiciones
sociales sean de pobreza, o en
aquellos en que su sistema
social tenga mucha influencia
una religión o una ideología
autocrática, ese largo plazo
puede que no llegue nunca,
mientras permanezcan esas
circunstancias.
UK@W.: Dedicar parte de un
presupuesto a RC, ¿es gasto o
inversión?
J.G.:
Siguiendo
con
mi
argumentación anterior, en
algunos sectores puede ser
un gasto, por ser muy difícil
la evaluación de los efectos
positivos sobre los resultados
de la empresa; mientras que en
otros sectores es una inversión
y en la medida en que se hace
de una manera pionera, el
impacto positivo sobre los
resultados será mayor.
UK@W.:
¿Qué
diferencias
existen a la hora de hablar
de grandes compañías o de
pymes? Los códigos de buen gobierno, por ejemplo,
sólo vinculan a las cotizadas, y ¿el resto, son ajenas a
las cuestiones de responsabilidad?
J.G.: Indudablemente, las grandes tienen una mayor
visibilidad mediática y una mayor responsabilidad por
el efecto que pueden tener sus actividades; sin embargo,
en algunos segmentos de mercado, incluso las pymes
deben actuar en la línea de la RC. Y respecto a los
códigos de buen gobierno, para las cotizadas en bolsa
es una obligación, por lo que su estricto cumplimiento
no es RC –que tiene la característica intrínseca de que
tiene que ser voluntario–, mientras que las pymes, si
deciden ser más transparentes en su gobernanza y lo
comunican voluntariamente, sí es una medida de RC
y puede tener efectos muy positivos, dependiendo de
sus circunstancias.
UK@W.: ¿Cuál es el gran reto que afronta la RC en
plena recesión económica internacional?
Ábaco Contable
J.G.: Los pesimistas la ven desaparecer por
considerarla un gasto arbitrario sin efecto sobre los
resultados; los optimistas creen que se va a reforzar,
que la sociedad ve con más fuerza la necesidad de
que las empresas gestionen bajo ese paradigma, si no
quieren desaparecer. Mi opinión es que, en general,
aquellas partidas presupuestarias destinadas al
patrocinio y mecenazgo se van a ver muy reducidas,
mientras que desde el punto de vista de las empresas
que ya se habían adentrado en la senda de integrar la
RC en sus prácticas diarias no creo que den marcha
atrás, quizá afinen más, pero no se van a olvidar de
los efectos positivos que en muchos casos ha tenido.
Por supuesto, para aquellas que todavía no habían
empezado antes de la crisis a implantar prácticas de
RC o sólo lo veían como una Acción Social altruista
encontrarán suficientes argumentos en la crisis para
retrasar la decisión de introducir principios de RC en
su gestión.
UK@W.: ¿Quién decide en una compañía cómo
destinar recursos a RC? ¿Deben ser los directivos, los
accionistas, los clientes…?
J.G.: Desde luego, sin el apoyo de la dirección, la RC
se queda en alguna acción “generosa” con carácter
esporádico o que se ha realizado de una manera
anecdótica. Por ello, entiendo que son los directivos
quienes lo deciden, como es lógico en una estructura
jerárquica; pero podemos preguntarnos, ¿motivados
por quién?, y en algunos casos han sido los clientes los
que han impulsado el proceso en la empresa y en otros
casos, aunque parezca un poco más extraño, han sido
los empleados los que a partir de pequeñas iniciativas
que han calado profundamente en la organización, los
directivos las han apoyado -débilmente al principio y
luego con decisión- por el impacto medible en factores
que determinan los resultados de la compañía. Los
accionistas, por ahora, no lo están iniciando de repente,
puede que lo apoyen o lo observen con curiosidad, pero
la decisión no suele venir de ellos, aunque sí hay fondos
que practican el activismo accionarial, pero su peso
es pequeño; ahora bien, si el empresario –propietario
y directivo de la empresa- tiene unos fuertes valores
personales afines a la RC, es muy probable que desde
el nacimiento la empresa –o desde que se puso al frente
de ella por herencia- haya actuado así, aunque en su
momento no conociera el término de RC y ahora haya
descubierto que “hablaba en prosa” (sin saberlo), como
en la obra de Molière (El burgués gentilhombre).
UK@W.: ¿Debe una empresa ganar dinero con la RC?
J.G.: Es recomendable para que la RC sea “sostenible”.
La pregunta es si debe buscar obtener el máximo
beneficio con la RC, y aquí entramos en la gran
dificultad de determinar el plazo que fijamos para
“recoger” los resultados y evaluar su rentabilidad y la
incertidumbre que acompaña a este tipo de medidas
a la hora de obtener los resultados planificados. El
resultado final se puede quedar en una “nebulosa” en
la que se mezclen aspectos de reputación, intangibles y
de buenas relaciones con los grupos de interés (alguno
de ellos clave para su existencia y resultados como
puede ser el Regulador).
UK@W.: ¿En qué momento se encuentra la RC en
España, en comparación con sus vecinos europeos?
¿Y América Latina?
J.G.: Hemos empezado más tarde que otros países
avanzados europeos, como Reino Unido y Francia, pero
con mucho entusiasmo; al menos en su comunicación,
como se puede demostrar por el hecho de que seamos
líderes en memorias de sostenibilidad, de acuerdo con
los principios del Global Reporting Initiative. Respecto
a América Latina, en general, su enfoque está todavía
dentro de la idea filantrópica de la acción social, si
bien hay que destacar el importante papel de liderazgo
que tiene Brasil en este tema.
UK@W.: ¿Qué repercusión pueden tener los escándalos
financieros estadounidenses más recientes, como el
caso Madoff, en la RC? ¿Podría evolucionar hacia una
mayor imposición normativa de la RC (en EEUU, las
normas de la SEC son de obligado cumplimiento, no
voluntarias, como en Europa, pero eso no ha servido
para evitar un nuevo caso de estafa)?
J.G.: Lógicamente, como ha ocurrido en anteriores
ocasiones (por ejemplo Enron y Parmalat), se reforzarán
los controles y las normas serán más exigentes, pero las
normas no pueden abarcar todas las opciones de RC
existentes o que se vayan a implantar de una manera
innovadora. Por ello, aunque las normas aumenten,
siempre habrá espacio para medidas de RC. El tope es
que no se llegue a “sustituir” al Estado. Y desde el punto
de vista de la opinión general, las expectativas sociales
se “sensibilizarán” aún más sobre el tema; si bien,
por la situación de crisis económica, los observadores
sociales que denuncian los comportamientos de las
empresas quizá reduzcan el nivel de exigencias sociales
de la compañía antes de empezar una campaña contra
ella, pero ante hechos extremos, considero que sus
campañas serán más virulentas.
UK@W.: ¿Cuánto tiempo necesitan las empresas para
madurar la incorporación de prácticas de RC en sus
empresas? ¿Quiénes necesitan más tiempo?
J.G.: Hay varios factores que facilitan la integración de
la RC en las prácticas de gestión: el sistema de gobierno
de la empresa, el liderazgo de sus dirigentes y su
cultura empresarial. En algunos casos la integración
puede ser muy rápida entre dos y tres años, pero en
otros es muy difícil que acabe integrándose, mientras
permanezcan las circunstancias sobre todo de liderazgo
de sus dirigentes.
…………………………………….
No podemos darnos el lujo de sentarnos, el conocimiento
es constante y los invito a que nos mantengamos
unidos y pendientes de todo lo que sucede a nuestro
alrededor. Es un esfuerzo grande pero vale la pena.
Recopilado por:
MAF Luis Antonio Pineda Henriquez
escuela de contaduría pública
19
Ábaco Contable
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN EN
LA ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA
DE LA UNIVERSIDAD DE EL
SALVADOR
administración académica genera inconvenientes en sus
funciones operativas que en la actualidad mantienen
a la institución en una posición política académica de
incomodidad, como resultado de las decisiones sin
acierto estratégico profesional adecuado.
M. Sc. René Alberto García
Docente Facultad C. Económicas
2. El Contexto
Los modelos académico y educativo de la Universidad
de El Salvador requieren de una estructura organizativa
y administrativa, que mediante un proceso de gestión
apoye de forma adecuada y eficiente para el mejoramiento
de la calidad y pertinencia de sus funciones básicas
de docencia, investigación y extensión. Se pretende un
plan estratégico de desarrollo con políticas, estrategias
y acciones que permitan alcanzar la visión de mediano
y largo plazo, a fin que la Universidad responda a
los cambios constantes que se dan en los contextos
nacional e internacional. 1/
1. El Problema
La Universidad de El Salvador es la única Institución
de Educación Superior Pública en el Estado de El
Salvador, que ofrece la mejor oferta educativa al
menor costo y a una amplia parte de la población
a superarse mediante la formación profesional; no
obstante descalifica anualmente alrededor del 40%
de los aspirantes de nuevo ingreso, ya que de 17,701
demandantes se admitió 10,597 para el año 2007;
absorbiendo una población estudiantil de 46,776
en ese mismo año. La universidad tiene rasgos de
fragmentación en todas sus dimensiones, con una
visión desintegrada, atomizada y desarticulada de la
realidad universitaria.
El crecimiento de la población estudiantil así como
la oferta académica ofrecida es cada vez mayor,
por lo que la modernización de los servicios bajo
la responsabilidad de la Secretaria de Asuntos
Académicos y de las 13 administraciones académicas
es un a exigencia impostergable. El apoyo tecnológico
que disponen las administraciones académicas se ha
mantenido casi estático y la calidad de los servicios
prestados no ha reflejado avances significativos.
Los nuevos caminos de la educación superior pública
conllevan a un mejor asentamiento en la globalización;
sin embargo, la universidad debe hacerlo de una
forma e identidad propia, con una óptica productiva
sin perder la autonomía para construir identidad y
cultura salvadoreña.
Disponer de un sistema informático de registro
académico institucional que responda a los avances
tecnológicos actuales y permita ofrecer en red todos los
servicios con el fin de dinamizar los procesos y prestar
un servicio de mejor calidad tanto en la unidad central
como en las facultades.
Asimismo, el sistema informativo contribuirá en la
implementación del estudio de carreras virtuales como
otra opción para los profesionales; ello exige efectuar
inversiones en recurso humano y tecnológico.
Implementar
la
e-administración
mediante
mecanismos electrónico que permitan la prestación de
servicios públicos de la Universidad de El Salvador a la
comunidad académica en particular, y a la ciudadanía
en general; bajo la modalidad de una ventanilla virtual
única que permita la prestación de todos los servicios
posibles, haciendo uso de la interactividad, rapidez,
eficiencia y personalización que ofrecen las nuevas
tecnologías. 2/
La falta de un proyecto de modernización en la
20
escuela de contaduría pública
Ábaco Contable
3. El impulsor del Proyecto de Reforma
El promotor del proceso de cambio es la Universidad de
El Salvador, por medio de sus principales autoridades
como la rectoría y las vicerrectorias académica y
administrativa, desde una concepción de administración
moderna con un planeamiento estratégico, rediseño
de toma de decisiones y de estructuras, así como la
gestión de proceso, en la cual su personal mantenga
un nivel de formación y capacitación permanente
desde una perspectiva institucional.
Por ende, este proyecto forma parte de las iniciativas
institucionales de las autoridades superiores, los
organismos de dirección y equipos técnicos de trabajo
para mejorar los servicios académicos- administrativos
hacia la población universitaria. Tiene como objetivos
generales promover el desarrollo del sistema informático
del registro académico integral y global de toda la
Universidad de El Salvador, que permita atender los
servicios con alta calidad y en un tiempo razonable;
y, modernizar los servicios académico-administrativos
que la Secretaria de Asuntos Académicos y las
administraciones académicas prestan a la comunidad
universitaria. 3/
académicas. El segundo enfoque induce sobre las
3 macroactividades que serán desarrolladas: a) El
diseño, desarrollo y puesta en funcionamiento del
sistema mecanizado del registro académico, b) La
modernización de la Secretaria de asuntos académicos
y de la administración académica central, y c)La
modernización de las 12 administraciones académicas
de la Universidad.
5. Plazos de Tiempos
La ejecución del proyecto tiene una duración de 8
meses, periodo que tiene de extensión la primera fase;
en cambio la segunda fase tiene 5 meses, iniciando 3
meses después y su finalización será en el último mes
al igual que la primera fase.
6. Planes de Implementación y Dificultades
La implementación del proyecto se estaría iniciando al
concluir la ejecución del mismo estimado en un periodo
de 8 meses. En ese lapso se espera haber finalizado
las fases, macroactividades, acciones, procesos y
requerimientos correspondientes al proyecto en
mención. Entre las dificultades que pudieran impedir o
atrasar la puesta en práctica de este esfuerzo de reforma
se tienen: Interrupción de la programación financiera
de la inversión; problemas internos generados por
los actores de la comunidad universitaria como los
docentes, estudiantes y personal administrativo y
de servicio; imprevistos técnicos, administrativos y
financieros; y, falta de apoyo palpable de los sectores
universitarios debido por desconocer los múltiples
beneficios que brindará el proyecto, entre otras.
Bibliografía
4. El carácter continuado del Proyecto.
La particularidad del proyecto hace que su ejecución
se extienda debido que comprende 2 enfoques, el
primero induce 2 fases de inversión: la primera para
la implantación y desarrollo del sistema mecanizado,
y la segunda para la mejora complementaria en
equipamiento dirigida hacia el sistema académico
universitario, conformado por las 13 administraciones
1/ Quezada, Rufino Antonio, Pérez Ramos, Miguel
Ángel y Navarrete Romero, Oscar Noé. Plan Estratégico
de la Universidad de el Salvador, Periodo 2007-2011.
Oct. 2007.
2/ Gomero Tinoco, Ruth y Pérez Crespo, Salvador.
El Impacto en la e-administración en el Desarrollo
Sostenible. Marzo 2006.
3/ Chicas Villegas, Rudy Wilfredo. Plan de Trabajo
UES-ADACAD. Febrero 2008.
Ábaco Contable
Instituto Salvadoreño
de Contadores
Públicos
Somos una entidad sin fines de lucro dedicada a promover la
educación continua, con el fin de permitir a los estudiantes y
profesionales
de
la
Contaduría
Pública
una
actualización
permanente y adecuada para enfrentar los retos del mundo
globalizado.
En virtud de lo anterior, le hacemos la más atenta invitación a
participar en las Conferencias que se llevan a cabo los sábados en
dos jornadas, matutina y vespertina, la inversión para estudiantes
asciende a $5.00 cada jornada y se realizan de acuerdo a
programaciones mensuales, que podrán consultar en la siguiente
dirección Web (actualizada mensualmente):
http://www.iscpelsalvador.com/ver-educacion.php?id=21
La inscripción es sencilla y puede
realizarse al menos un día antes de
la conferencia en las instalaciones
del Instituto, ubicadas en Avenida
Olímpica, Pje. La Unión No. 112.
Colonia Escalón, San Salvador.
¡El cupo es limitado!
Mayor información a los tels.: 2245-4503 y 2245-4504
22
escuela de contaduría pública
Ábaco Contable
¿Quieres ser socio del Instituto Salvadoreño de Contadores
Públicos?
Es sencillo y sólo necesitas tener los siguientes documentos:
Si eres Estudiante de Contaduría Pública:
x
Constancia de Notas con al menos el 50% de la carrera aprobado.
x
2 Fotografías tamaño cédula.
x
Fotocopia de DUI y NIT.
Si eres Licenciado en Contaduría Pública:
x
Fotocopia de Título Universitario.
x
2 Fotografías tamaño cédula.
x
Fotocopia de DUI y NIT.
En ambos casos necesitarás llenar el formulario de inscripción impreso
descargable a través del siguiente enlace:
http://www.iscpelsalvador.com/formulario.php
Una vez con el formulario lleno, tienes que llevarlo a las oficinas del Instituto.
Beneficios al Socio
Los Socios del INSTITUTO SALVADOREÑO DE CONTADORES PÚBLICOS,
gozan de beneficios como:
x
Participación en Seminarios, Capacitaciones, Congresos, Conferencias
Sabatinas, Talleres, Convenciones, etc. a un precio preferencial.
x
Sus cuotas sociales son deducibles del impuesto sobre la renta.
x
Seguro de vida por $ 1,200.00.
x
Biblioteca de consulta, catalogados.
x
Folletería,
libros
y
otros
editoriales
actualizados,
a
precios
preferenciales.
x
Participación en actividades de organismos Internacionales como la AIC,
IFAC, IASB, etc.
x
Boletines mensuales con información general y técnica.
x
Información vía Internet sobre eventos de tipo técnico y otra información
de interés.
Mayor información a los teléfonos: 2245-4503 y 2245-4504
escuela de contaduría pública
23
Escuela de Contaduría Pública de la Universidad de El Salvador
Tel. 2225-7755 Extensión:4802