año13/ n°86 / diciembre1995

Transcription

año13/ n°86 / diciembre1995
U N TOQUE DE
DEGUSSA MARCA LA
DIFERENCIA.
La diferencia son más de 4 0 años
de experiencia con aditivos para piensos. Esta experiencia ha permitido a
Degussa desarrollar aditivos con rendimientos visibles aún a niveles bajos
de costo. Por ejemplo DL-metionina:
un componente imprescindible del alimento animal. Como aminoácido en su
forma más pura,
complementa idealmente todas las
materias primas.
Las normas de alta
calidad a que están
sometidos nuestros
productos y el servicio técnico de Degussa expresamente
creado para satisfacer los requerimientos de nuestros clientes, se traducen en un mayor aprovechamiento
económico.
EL AMINOÁCIDO IMPRESCINDIBLE.
Degussa <#
Degussa Argentina S.A.
Murguiondo 3176
1439 - Buenos Aires
Tel.: 638-3355/5288/5292/5295
Fax.: (00541) 638-1372
abitualmente en las notas de fin de año suele hacerse un repaso de los principales acontecimientos. Sin embargo en esta oportunidad el objetivo
es otro, es mirar al futuro y tratar de focalizar con precisión el horizonte del ya cercano 1996.
Las estimaciones preanuncian un nuevo año con perspectivas y resultados mejores del que llega a su fin.
El Mercosur, pese a varios contratiempos, no solo es
una realidad, sino que se perfila como un gigante dormido que empieza a despertar y que además es polo de atracción de los otros grandes bloques económicos mundiales,
principalmente por parte del Mercado Común Europeo.
Teniendo en cuenta la gravitación del MERCOSUR en todas las actividades
industriales y comerciales y el intercambio de importaciones y exportaciones, el
sector que elabora alimentos balanceados deberá prestar preferente atención a las
normas y resoluciones que emanen de los distintos organismos. Las mismas
fijarán claramente los requerimientos
básicos para la aprobación del
funcionamiento de plantas, si deberá contar con laboratorio propio, la inscripción
de productos, registro de marcas, disposiciones sobre envases y otros aspectos
particularmente interesantes. Todo esto, si bien encaminado, permitirá participar
del mercado de comercio exterior.
Mientras tanto en Brasil se preparan con rapidez y agilidad, al punto tal que
existían dos grandes Cámaras de Fabricantes de Alimentos Balanceados y a partir del 15 de diciembre se han fusionado con el fin primordial de lograr un fortalecimiento empresarial. Han creado comités específicos para atender: alimentos
balanceados, premix, suplementos minerales y aditivos, integraciones, cooperativas, Mercosur y materias primas. Asimismo han manifestado la intención de alcanzar un mayor contacto con las esferas gubernamentales, participar y organizar ferias, exposiciones, simposios y toda otra actividad que sirva a promover exportaciones. Otro capítulo al que prestarán dedicación es el inherente al precio de
las materias primas. Finalmente ponen un decisivo énfasis para ejercer una fuerte presión hacia el Ministerio de Agricultura con el fin de organizar los registros
y ejercer una efectiva fiscalización con todos los establecimientos que elaboran alimentos balanceados.
Si bien todo lo que antecede es muy claro cabe una reflexión: por un lado extender una amable invitación a todos los fabricantes de alimentos balanceados de la
Argentina para que se acerquen más a C.A.F.A.B. y que se asocien los que todavía no lo han hecho. Por el otro lado transmitir al SENASA y por ende a la Secretaría de Agricultura de la Nación que es imperiosa necesidad ejercer una adecuada fiscalización.
Como no podría ser de otra manera esta es la oportunidad propicia para desear
los mejores augurios de felices fiestas a todos nuestros lectores, avisadores, colaboradores y amigos.
H
Hasta la próxima.
AGROINDUSTRIA
flGROINDUSTRIfl
SUMARIO
alanceados
rgentinos
• Editorial
s
AÑO 13 - N 86 - diciembre 1995
PUBLICACIÓN DE LA CÁMARA ARGENTINA DE
3
• Efectos Tecnológicos sobre índices de
FABRICANTES DE ALIMENTOS BALANCEADOS
producción de pollos parrilleros
C o m i t é Editorial: Niño Sergio Galfo
Mauricio Slutzky - Carlos Silvera
José Fourcade
• La nutrición de los p o l l o s Broiler
Director: Niño Sergio Galfo
6
. . .14
• Nuevas t e n d e n c i a s en el c o n s u m o
Subcomité: Técnico: Dr. Jorge Cardona
Dr. Pedro Gutovnik - Dr. Héctor Fourcade
Dr. Mario Marpegán - Dr. Carlos del Pino
de carne aviar
• Mycoplasma Gallisepticum en broilers
A d m i n i s t r a c i ó n : Pedro Pluis
Colaboradores:
Sra. Ménica de la Pina - Dr. Arnaldo Colusi
Ing. Carlos Isola - Ing. Analía Flaxman
Dr. Daniel Lauría - Sr. José B. Petroni
Ing. Daniel Cardona - Ing. Eduardo Fay
Ing Luis Marcenara - Ing. César Fraga
Ing. Graciela Pizzio - Dr. Carlos Crosseti
Sra. Susana de Musante Ing. Mauricia Sala de Miguel - Ing. Graciela Lazzari
- Ing. Agr. Darío Bignoli - Sr. Jorge Celestino
Dr. Jorge Berges - Sr. Adalberto Rossi
Lic. Estela A. Nicola - Dr. Néstor Giovaneli
Dr. Alejandro Rossi - Lic. Amelia Olivera
Dr. Bernardo Kojic Rousseil - Ing. Alejandro Maciel
- Dr. Manuel Sverdloff - Ing. Gabriela Zeballos Ing. Inés Valle - Ing. Edgardo Gambuzzi
23
. .29
• Normas para t a n q u e s de frío
32
• Ganadería: Destete Precoz
34
• La Lechería Nacional
38
• Novedad s o b r e inseminación en
cunicultura
44
• Análisis de la situación del
maíz a r g e n t i n o
46
• El Comercio Agrícola en el M e r c o s u r . . .55
Servicio de Estadística y Mercados:
Abel Rodríguez
• Importantes inversiones
R.R.P.P. - P u b l i c i d a d :
Edgardo Pinnola Rúa
P r o d u c c i ó n General:
Ménica de la Pina
en la i n d u s t r i a
• La c r i s i s de los p o r c i c u l t o r e s
58
62
• Automatización en las plantas
e
Bouchard 454 Piso 6 (1106) Bs. As. - Argentina,
Tel.: 54-1 312-2000/2009 Interno 3332
Tel/Fax.: (541) 311-0530
de a l i m e n t o s b a l a n c e a d o s
A G R O I N D U S T R I A B A L A N C E A D O S A R G E N T I N O S es publicad a bimestralmente por la C á m a r a A r g e n t i n a d e F a b r i c a n t e s d e
A l i m e n t o s B a l a n c e a d o s : Bouchard 454 - Piso é (1106), Capital Federal. Editor Responsable: Niño S. Galfo. Nombre d e la revista c o m o marca. Registro Nacional de Propiedad Intelectual N
3 0 3 7 5 4 . Este ejemplar s e distribuye e n nuestro país a:.Fabricantes de Alimentos Balanceados, Autoelaboradores de A . B . , Distribuidores de A . B . , Integraciones Avícolas, Productores avícolas,
porcícolas, cunicultores, ganaderos, tamberos, harás y criadores
de animales domésticos, Agricultores, Ingenieros A g r ó n o m o s ,
Médicos Veterinarios, Clínicas Veterinarias, Estaciones Experimentales, Cerealeros y Corredores de Subproductos, Universidades, Bibliotecas, Bancos, Funcionarios y Dependencias G u bernamentales, Embajadas y Agregadurías Comerciales.
En el exterior a: empresas, publicaciones y suscriptores de d i versos países y las C á m a r a s integrantes del M E R C O S U R , etc.
66
• 2- Seminario Teórico Práctico
s
s o b r e la cría de c o n e j o s
. .72
s
V
S.A.
Impresores
S.A.
Sánchez
S.A.
S.A.C.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión editorial, y son colaboraciones ad-honorem. El editor no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados, como así tampoco del contenido de los avisos
publicitarios. Se autoriza la reproducción total o parcial, citando la fuente.
flGROINDUSTRIfl
74
• Crecimiento y desarrollo empresario . . .77
• Primera Reunión Latinoamericana de
Cátedras de Fisiología Veterinaria . . . .78
• Encuesta de S.A.G.yP.
y C.A.F.A.B
O m
O z _j
CC ^ n-
C0R
ARGEI
CENTI
P r e i m p r e s i ó n : Virgilio Rossi
I m p r e s i ó n : Atlántida-Cochrane
Distribución:
Capital
Vaccaro
Interior: Bertrán
• 30 años de la empresa Hoffman
INTERÉS GENERAL
N 2874
!
FRANQUEO PAGADO
CUENTA N" 3096
81
IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS
QUÍMICOS Y VETERINARIOS
HÁGANOS SU ESLABÓN EN
LA CADENA ALIMENTICIA
DHAQUIM S.R.L. ES UN PROVEEDOR LÍDER DE PRODUCTOS.
ENTREGAMOS CONTINUIDAD Y CALIDAD EN UN AMPLIO RANGO DE
INGREDIENTES PARA LA NUTRICIÓN Y SANIDAD ANIMAL.
CUALQUIERA QUE SEAN SUS NECESIDADES LE PROPORCIONAMOS
EL ESLABÓN AL ÉXITO.
REPRESENTANTES DE:
ELABORADORES DE:
U.Z.A. CHEMICAL
S.R.L. ITALIA
"BEBEN-RAT"
DOWINK GMBH
ALEMANIA
"CLODESIN"
"CRESIDEN"
U N MUNDO D E J B l M > D U C ^ i PARA L A
SANIDAD
UTRICION
ADITIVOS
MINERALES
ANTIBIÓTICOS
SULFAMIDAS
ANTIPARASITARIOS
VITAMINAS
S A N P E D R O 5875 (1440) CAP. FED.
T E L / FAX: (54-1 ) 6 8 4 - 1 4 1 9 / 6 8 7 - 8 5 1 0
EFECTOS TECNOLÓGICOS
SOBRE LOS ÍNDICES DE
PRODUCCIÓN DE POLLOS
PARRILLEROS DE ENTRE RÍOS
Ministerio de Economía y Obras y
Servicios Públicos
SECRETARIA DE AGRICULTURA,
GANADERÍA Y PESCA
Subsecretaría de Producción
Agropecuaria y Mercados
Dirección Nacional de Producción
Agropecuaria
Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria
Programa Nacional de Producción
A n b n a l II - S u b p r o g r a m a A v í c o l a
Subsecretaría de Asuntos Agrarios de
Entre Ríos
Instituto Provincial de Salud A n i m a l
Secretario de Agricultura, Ganadería y
Pesca
Ing, Agr. Felipe SOLA
Subsecretario de Producción Agropecuaria
y Mercados
Ing. Agr. Félix CIRIO
Director Nacional de Producción
Agropecuaria
Ing. Agr. Hugo CETRANGOLO
Director de Producción Ganadera
Ing. Agr. Marcelo PONDE
Jefe Departamento de Granja
Ing. Agr. Mónica DEFEUDIS
Agradecimientos
B U E N O S A I R E S - R. A R G E N T I N A
1995
por:
Ing. Agr. Karina F. LÁMELAS
Dirección de Producción Ganadera
Departamento de Granja - Avicultura
SAGyP
Ing. Agr. Miguel CAMPOS
SAGyP
• •
Ing. Agr. Marcelo J. SCHANG
Programa de Alcance Nacional
Producción Animal 11, Subprograma Aví­
cola INTA
y el I n s t i t u t o d e P r o d u c c i ó n y S a l u d A n i ­
m a l de la S u b s e c r e t a r í a de A s u n t o s A g r a ­
rios de Entre Ríos
para el
PROGRAMA ENTRERRIANO DE
RECONVERSIÓN
DEL COMPLEJO AGROINDUSTRIAL
AVÍCOLA DE CARNE
DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN
GANADERA1995
RGROINDUSTRIR
* A los técnicos del INTA - EEA Concep­
ción del Uruguay, Lic. Delia Suárez, Dr.
Juan Trinidad y Lic. H. Krumpeter, por los
valiosos aportes efectuados en los orígenes
de este estudio .
* Al Equipo de técnicos del Sistema Inte­
grado de Información Agopecuaria y Pes­
quera (SIIAP) de la SAGyP por el software
y hardware facilitado y por el asesoramiento en el manejo dej Programa estadís­
tico SAS.
ÍNDICE
Primera Parte
1. Introducción
2. Objetivos
3. Materiales y métodos
3.1. Obtención de la información
3.2. Definición de variables a analizar
3.3. Depuración de los datos
3.4. Confección de modelos lineales
4. Resultados y Discusión
4.1. Efecto de la Zona de Producción
1. INTRODUCCIÓN
La producción nacional de carne aviar se
ha incrementado en los últimos diez años
en más del 100 %, pasando de 290 mil tn
(1984) a 600 mil tn (1994) (Secretaría de
Agricultura, Ganadería y Pesca, 1994).
Históricamente, la producción de pollos
parrilleros de la provincia de Entre Ríos
ocupó el segundo lugar en el orden nacional, detrás de la provincia de Buenos Aires.
A partir de 1994, esta situación se revirtió,
ubicándose Entre Ríos en primer lugar con
una participación del 45.9 % del total nacional (SAGyP, 1994).
La avicultura entrerriana aporta 37.1% del
valor de la producción agropecuaria de la
provincia y es la primera actividad en importancia habiendo desplazado a la agricultura (26.4%) y a la ganadería (26.2%)
(Subsecretaría de Asuntos Agrarios de Entre Ríos, 1994).
A partir de 1992, con la apertura económica, comenzaron a importarse a la Argentina cantidades crecientes de pollos y de
otros productos avícolas, principalmente
desde Brasil. Los volúmenes importados
representaron alrededor del 8 % de la producción nacional.
El incremento de la producción y las crecientes importaciones han sido absorbidas
por el mercado interno, a través de un importante incremento del consumo de carne
de pollo. El mismo pasó de 12.3 kg/persona/año (1991) a 21 kg/persona/año (1994)
resultado, en gran parte, de la baja en el
precio al consumidor (SAGyP, 1994).
Por otro lado, las exportaciones han sido
poco significativas. La producción local se
destina casi exclusivamente al mercado interno por lo cual, la rentabilidad del sector
productivo es muy sensible a las fluctuaciones de precios de insumos y productos.
Considerando las nuevas reglas de juego
en el comercio mundial y regional, es posible interpretar que la sostenibilidad y competitividad de los complejos agroindustriales están directamente asociadas a sus niveles de eficiencia y a la calidad de los productos ofrecidos. Dentro de este marco
conceptual es necesario que el sector avícola nacional analice, en conjunto con el Estado, sus estrategias de mediano y largo plazo. Para ello es esencial estudiar los esquemas productivos actuales, evaluando la posibilidad de introducir cambios en aquellos
procesos que limitan la mejor inserción comercial a nivel local y sobre todo internacional.
Para lograr este objetivo es indispensable
partir del conocimiento de la situación tecnológica y económica actual de los distintos sectores que componen la actividad,
para luego proponer la puesta en marcha
de medidas que mejoren su competitividad.
Con la intención de avanzar en esa dirección, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) inició en 1994, una acción conjunta con el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos (IPROSA) y la Cámara
Entrerriana de Frigoríficos Avícolas (CAERÁ).
Entre las acciones desarrolladas durante
1994 se llevó a cabo un relevamiento de información tecnológica y productiva de los
productores avícolas integrados en la Provincia de Entre Ríos.
El presente trabajo presenta el análisis de
la información recogida en dicho relevamiento.
2. OBJETIVOS
a. Determinar los índices de producción de
pollos parrilleros de Entre Ríos.
b. Evaluar el efecto de diferentes componentes tecnológicos sobre los índices de
producción relevados.
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Obtención de la información
El presente estudio se llevó a cabo utilizando la información recopilada por los
supervisores de granjas de las empresas
avícolas integradoras presentes en Entre
Ríos.
Para ello el Gobierno de la Provincia de
Entre Ríos - a través del Instituto Provincial
de Salud Animal, IPROSA -, el INTA y la
SAGyP en conjunto con CAEFA diseñaron
una planilla en la cual se recogió la información de cada granja (aspectos tecnológicos y productivos).
Es importante señalar que sólo se visitaron
las granjas de productores integrados y semi-integrados, quedando fuera del relevamiento aquellos productores independientes.
La tarea a campo de los supervisores de
granjas fue realizada durante los meses de
abril, mayo y junio de 1994 y la información obtenida corresponde al año 1993.
Para supervisar la efectividad de la encuesta, con posterioridad al relevamiento
(Julio y agosto de 1994), se extrajo una
muestra al azar del 5 % sobre el total de
granjas visitadas y con una planilla más
flGROINDUSTRM
breve que la utilizada inicialmente, algunos delegados de la SAGyP recorrieron las granjas por segunda vez.
La información proporcionada por los productores ha tenido como único destino el estadístico y se encuentra sujeta al secreto de acuerdo con lo establecido por la ley 17.622.
3.2. Definición de variables a analizar
De la información recopilada, se consideraron las siguientes variables de respuesta:
- Mortandad (%)
- Peso vivo de faena (kg)
- Edad de faena (días)
- Conversión alimenticia real
- Conversión alimenticia ajustada a un peso vivo de 2.3 kg/ave
- Conversión alimenticia ajustada a un peso vivo de 2.6 kg/ave
- Relación peso/conversión ajustada a 2.3 kg/ave
- Relación peso/conversión ajustada a 2.6 kg/ave
- Factor de Eficiencia Europea de Producción
- Cantidad de pollos terminados por año y por granja
- Producción en kg/m
2
Algunos datos fueron extraídos directamente de la información suministrada por el relevamiento, mientras que otros fueron calculados a partir de dicha información.
A continuación se especifican aquellas que fueron calculadas:
Mortandad (M) =
2
Q
N de pollos ingresados/año - N de pollos terminados/año x 100
N de pollos ingresados/año
B
Conversión Alimenticia Ajustada (CAÁ) =
(2.6* - Peso real) x 0.02 + Conversión alimenticia real
0.06
* Se utilizó 2.6 ó 2.3 según la conversión alimenticia ajustada.
Conversión Alimenticia Real (CAR) =
Cantidad de alimento balanceado/año (tn/año)
Producción/año (tn/año)
Relación Peso/Conversión Alimenticia Ajustada (P/CAA) =
Peso vivo de faena
Conversión alimenticia ajustada
Factor de Eficiencia Europea de Producción (FEEP) =
Peso vivo x (100 - Mortandad %)
Conversión real x Edad de faena
En cuanto a las variables independientes, se enumeran a continuación aquellas que fueron utilizadas en el análisis (incluidas en los modelos):
- Zona de producción
Dada la desigual concentración geográfica de productores y con el objeto de balancear el
tamaño de los departamentos, se reagruparon éstos en cuatro regiones: zona 1 (Paraná,
Diamante, Nogoyá, y La Paz), zona 2 (Colón, Concordia y Villaguay), zona 3 (Uruguay) y
zona 4 (Gualeguaychú, Gualeguay y Rosario de Tala) (Figura 1).
RGROINDUSTRIR
'. t *
i
®
R e p r e s e n t a n t e y D i s t r i b u i d o r Exclusivo e n A r g e n t i n a
Degussa
Degussa Argentina S.A.
Murguiondo 3176 - 1439 - Buenos Aires
TEL: 638-3355/5288/5292/5295
Fax: (00541) 638-1372
- Tipo de techo (zinc, cartón reforzado, aluminizado y otros)
- Ventilación artificial (posee y no posee
ventiladores)
- Calefacción (gas y leña)
- Cielo raso (posee y no posee)
3.3. Depuración de datos
La depuración de datos consistió en la eliminación de valores extremos. Para ello, el
criterio de depuración empleado se basó en
eliminar aquellos valores que se encontraban más allá de tres veces el desvío standard por debajo o por encima de la media
global.
3.4. Confección de modelos lineales
Los datos fueron sometidos a un análisis
de covarianza a través del uso de modelos
lineales (Software estadístico SAS ; procedimiento GLM).
2
Se construyó un modelo de efectos fijos en
el que se incluyeron las variables independientes mencionadas en 3.2., sus interacciones y una o dos covariables .
El modelo se utilizó para explicar cada una
de las variables de respuesta. La covariable
usada en cada modelo fue la densidad de
aves (aves terminadas/m .)
En los modelos de peso vivo de faena y peso/conversión alimenticia ajustada se incluyó también la edad de faena como covariable.
Para los efectos simples se trabajó con un
nivel de significación de hasta 5 %. Con el
objeto de mostrar la tendencia encontrada,
para las interacciones se trabajó con un nivel de significación de hasta 7 %. Cuando la
interacción fue significativa, no se detallan
los efectos simples.
3
2
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Dado que la información no fue tomada
ALIMENTOS BALANCEADOS
ELABORA PRODUCTOS DE PRIMERISIMA CALIDAD Y PRESTA EL
MEJOR SERVICIO A L PRODUCTOR DE LA ZONA SUR DEL PAÍS:
A L I B A
P A R A :
PARRILLEROS
PONEDORAS
LECHERAS
BOVINOS CARNE
OVINOS
EQUINOS
CONEJOS
Y ADEMAS EL MEJOR ALIMENTO
PARA SU MEJOR AMIGO
S A A V E D R A 1429 - Tel. (091) 51-9133 55-2288/7736
(8000) BAHÍA B L A N C A - Télex 81926 M O L C O A R
É
RGROINDUSTRIR
ZONAS DE PRODUCCIÓN
Provincia
de
ENTRE RÍOS
FIGURA 1
al azar, los resultados obtenidos en este
estudio son válidos sólo para la Provincia
de Entre Rios y no es aconsejable extrapolarlos a otras regiones y / o situaciones.
En modelos preliminares se incluyeron interacciones dobles, pero fueron descartadas debido a no contar
con datos suficientes para una adecuada estimación.
Los modelos confeccionados para las
variables de respuesta: conversión
alimenticia real, conversión alimenticia ajustada a un peso vivo de 2.3
k g / a v e , p e s o / c o n v e r s i ó n alimenticia
ajustada a un peso vivo de 2.3 k g / a ve, cantidad de pollos terminados
por año y por granja y producción en
k g / m ^ no resultaron significativos.
En el Cuadro 1 se presentan las medias para cada una de las restantes variables de respuesta de la población encuestada después de depurar los datos.
CUADRO 1: CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE PARRILLEROS
PROVINCIA DE ENTRE RÍOS
Características productivas
Tamaño de muestra
Edad de faena (días)
Cantidad de crianzas/año
Densidad de aves (ingresadas/m )
Densidad de aves (terminadas/m )
Mortandad (%)
Peso vivo de faena (kg/ ave)
Conversión (kg alim/kg ave)
Conversión ajustada (kg alim/kg ave)
Factor de eficiencia europea de producción
2
2
1655
1634
1593
1592
1659
1661
1613
1548
1531
Media
56.88
3.80
9.00
8.02
10.67
2.600
2.406
2.419
1.70
CV (%)
3.86
29.42
21.22
' 21.82
41.24
4.23
11.93
6.12
13.53
Universo inicial de datos: 1818; CV= coeficiente de variación.
S e p r e s e n t a a continuación los resultados obtenidos para c a d a variable e st u d i a d a .
RGROINDUSTRIR
r
ALFA - BONO
FUNGISTOP
C o m p a c t a d o r d e Pellets
Inhibidor de Hongos para Granos y
Alimentos Balanceados
TRISOX
CROMOPHYL-ORO
CROMOPHYL-L
BIO-RED
Secuestrante d e Aflatoxinas
Anotaciones
Pigmentantes Naturales para Avicultura
9
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
10
11
12
13
14
15
16
17
18
AGRI-SCREEN
VERATOX
Neogen Corp, - USA
Kits para Diagnóstico d e Micotoxlnas.
KPL - USA
Kits para Diagnóstico
d e enfermedades aviares.
[
MICROTRAZADORES
PRODUCTOS QUÍMICOS MAGIAR S.A.
J.A. Cabrera
3288
(1186) Buenos Aires
Tel: (01) 9 6 3 - 1525/0337
Fax: (01) 963 - 1525
4.1. Efecto de la zona de producción
La zona de producción afectó todas las va­
riables estudiadas (p< 0.01). Como puede
observarse en el Cuadro 2 en todas las va­
riables se detectaron diferencias significa­
tivas entre zonas de producción.
Se observaron diferencias significativas en
mortandad entre las cuatro zonas. La zona
1 mostró el menor valor (8.06 % ± 072), se­
guida por las zonas 4 (9.68 % ± 0.67), 2
(11.25 % ± 0.67) y 3 (12.35 % ± 0.67).
También se observaron diferencias signifi­
cativas en el peso final de las aves entre las
cuatro zonas. Las aves criadas en la zona 4
tuvieron el mayor peso de faena (2.692
kg/ave viva ± 0.02), seguidas por las aves
criadas en la zona 1 (2.628 kg/ave viva ±
0.02). Por último, no se detectaron diferen­
cias significativas entre las zonas 3 (2.595
kg/ave viva ± 0.02) y 2 (2.577 kg/ave viva
± 0.02)
En relación a la edad de faena, se obser­
varon diferencias significativas entre algu­
nas zonas. Las aves criadas en la zona 1
fueron faenadas a menor edad que las de
las otras zonas (55.23 días ± 0.42). Entre las
zonas 2 y 3 no se hallaron diferencias sig­
nificativas en días a faena (56.12 días ± 0.37
y 56.22 días ± 0.38 respectivamente). En
ambas, la edad de faena fue intermedia en­
tre las zonas 1 y 4. Por último, las aves cria­
das en la zona 4 fueron sacrificadas a ma­
yor edad que las de las otras zonas (56.75
días ± 0.37).
En cuanto a la conversión alimenticia
ajustada (CAÁ), se observaron diferencias
significativas entre las cuatro zonas. Las
aves criadas en la zona 1 tuvieron la mejor
CAÁ (2.303 kg alimento/kg carne ± 0.03),
seguidas por las aves criadas en las zonas
3 y 4 (2.398 ± 0.02 y 2.389 ± 0.02 respectiva­
mente), entre las que no se halló diferencia
significativa. Por último, las aves criadas
en la zona 2 tuvieron la mayor CAÁ (2.427
± 0.02).
Puede observarse que en la zona 4 se re­
gistró el mayor peso vivo de faena y la ma­
yor edad de faena, con una conversión in­
termedia respecto de las demás zonas. La
menor edad de faena se registró en la zona
1, donde el peso vivo a faena fue interme­
dio y la conversión ajustada la más baja.
Las zonas 2 y 3, muestran una edad de fae­
na intermedia con aves de menor peso vi­
vo a faena y conversiones intermedias a al­
tas.
Las zonas de producción mostraron dife­
rencias significativas en peso/conversión
alimenticia ajustada (P/CAA). Las zonas 1
y 4, diferentes a las demás pero iguales en­
tre sí, tuvieron los mejores valores de dicha
relación (1.14 ± 0.02 y 1.13 ± 0.02 respecti­
vamente). Luego se ubicó la zona 3 (1.085
± 0.02) y finalmente la zona 2 con la menor
relación P/CAA (1.065 ± 0.02).
Por último, las zonas de producción mos­
traron diferencias significativas en FEEP.
El mejor FEEP correspondió a la zona 1
(1.917 ± 0.04). El segundo lugar correspon­
dió a la zona 4 (1.793 ± 0.04) diferente de
las demás regiones. Las zonas 2 y 3, dife­
rentes a las demás pero iguales entre sí,
mostraron los menores FEEP (1.711 ± 0.04
y 1.720 ± 0.04 respectivamente).
El efecto de la zona de producción sobre
las variables analizadas podría explicarse
a través de diversos factores tales como
temperatura ambiental, humedad relativa,
tipo de suelo, accesos, empresa integradora, densidad de granjas, etc. pero dado que
no ha sido desglosado, no se puede esta­
blecer con certeza los factores que compo­
nen dicho efecto. •
CUADRO 2: EFECTO DE LA ZONA DE PRODUCCIÓN SOBRE LAS
VARIABLES ESTUDIADAS
Zona de prod ucción
Variables de respuesta
Mortandad
Peso vivo de faena
Edad de faena
Conversión ajustda (CAÁ)
j^Cj/conversión ajus. ( P / C A A )
1
,
8.06
2.628
55.23
2.303
1.14
1.917
2
a
c
a
a
c
c
11.25 c
2.577 a
56.12 b
2.427 c
1.065 a
1.711 a
4
3
12.35 d
2.595 b 56.22 b
2.398 b
1.085 b
1.72 a
9.68 b
2.692 d
56.75 c
2.389 b
1.13 c
1.793 b
Las diferencias entre los valores con signados para 1, 2, 3 y 4 son altamente significativas (p< 0.01).
RGROINDUSTRIR
I
Edwin T: Moran, Jr.
Departamento de Ciencias Avícolas
Auburn University,
Auburn, Alabama, U.S.A.
te la carne de la pierna posee un alto contenido graso y un bajo rendimiento económico. Inicialmente las alas no eran valoradas, hasta que un mercado de especialidad
se estableció y en la actualidad tienen demanda. En el mercado minorista, los muslos inferiores comúnmente se venden en
bandejas. La canal se puede deshuesar en
forma mecánica, siendo su puré la base del
salchichón de Bologna, salchichas, y otros
productos de fiambrería.
El procesamiento posterior es costoso,
debido a los requerimientos de maquinarias y mano de obra intensiva; en consecuencia, maximizar el rendimiento de la
carne con mayor valor económico (pechuga) de cada carcaza, es importante. La alta
calidad debe acompañar al rendimiento.
La calidad, en cuanto al procesamiento
posterior, implica en gran parte minimizar
el contenido de grasas y las "salpicaduras"
de sangre. Un bajo nivel de depósitos adiposos, reduce la necesidad de recortar las
carnes, en particular la del muslo, y disminuye en contenido de grasa del producto
deshuesado en forma mecánica. El cuida-
El aumento de la producción de pollos
de engorde, se puede atribuir en gran medida, a las necesidades de un procesamiento posterior. La carne deshuesada y sin pellejo, es el principal motivo económico para el procesamiento posterior. A su vez, la
selección de la estirpe y la implementación
de programas de nutrición, debería estar
orientada a favorecer el rendimiento y la
calidad.
La mecánica del procesamiento posterior puede diferir, pero los resultados finales son las carnes deshuesadas y sin pellejo, los apéndices y el esqueleto (caja torácica, espinazo y pelvis torácica). Las carnes
de pechuga normalmente se separan y
consisten en el músculo principal (filetes),
el músculo menor (tender). Los filetes y
tenders son de bajo contenido graso, son
altamente solicitados e imponen precios
favorables, en tanto que", comparativamen-
C u a d r o 2. C a n t i d a d de filetes de p e c h u g a d e d o s e s t i r p e s de m a c h o s b r o i l e r c o n p e s o s
c o r p o r a l e s s i m i l a r e s , d e a c u e r d o a la e d a d , g r / a v e
1
Estirpe
Edad,
Semanas
0
2
4
6
8
10
12
PxA
Probabilidad
RxR
Sem
,3
25
109
224
414
551
675
NS
NS
*
**
,3
24
94
205
347
479
604
,03
,05
2,9
4,3
6,8
7,0
10,1
***
***
**
1 Datos seleccionados de Acar et al (1993) con las aves recibiendo el mismo alimento excediendo
los requisitos nutrimentos del NRC (Consejo Nacional de Investigación, NRC por sus siglas en inglés) (1994).
.
.
s Alta
tecnología en
atrición Animal
al alcance
de Su mano
C u a d r o 1. I n f l u e n c i a del o r i g e n d e los p r o g e n i t o r e s s o b r e el r e n d i m i e n t o en v i v o , el
d e s c a r n e d e la c a r c a z a y la g o r d u r a d e los m a c h o s b r o i l e r
Efectos del progenitor macho (0-8 semanas)^
Padres
M
JR
R
P
Rendimiento en vivo
Gr. Peso Final F / G Tot.% Vivo.
IR
JR
JR
2859
2758
2851
Carcaza refrigerada
Gr. Grasa Abdo.Gr. Filetes
2,07
2,11
2,10
71,0
71,3
70,6
79
83
103
383
395
366
58
53
59
464
451
462
Efectos del progenitor hembra (0-7 semanas)^
Cb
R3
Hy
3169
3068
3044
1,84
1,80
1,94
66,7
65,9
66,6
1 Datos seleccionados de Bilgili et al. (1992)
^Moran (1995) inédito.
do de evitar que el esqueleto se rompa, minimiza la probabilidad de ruptura de los
vasos sanguíneos y de hematomas (salpicaduras).
El Origen del pollo de engorde, es de
particular importancia para el rendimiento
de la carne de pechuga y la adiposidad de
la carcaza. Las estirpes comerciales se ori-
\\\\\?\(¿kJo\\\á\\Ae
ox\ \oe
wiojovov
u
i'LÚi?A\C>e>LÍdOí}
ginan, en su mayoría, de las estirpes Cornish, en el caso de los machos, y en la estirpe White Rock, en el caso de las hembras.
La estrategia de selección varía entre los
reproductores principales, así como también ocurre con el crecimiento y las características de la carcaza de la progenie resultante.
En la punza del calcio
orgánico se ve la
calidad del huevo.
"Los clientes cambian.
Los competidores, también.
Para mantenerse competitivas, las
empresas deben ampliar constantemente
su paquete de valor manteniendo
estrictamente la calidad de sus productos."
Domingo González
Lavadfo y Mottenda d> Conchita jf
gj
Montevideo s/N - Los Talas (1923) Berisso - Bs. As.
Teléfonos: ( 0 2 1 ) 6 1 - 4 4 8 1 / 1 0 0 4
2
0
I
RGROINDUSTRIR
Cuadro 3. La influencia del nivel de lisina dietaria en 6 - 8 semanas sobre dos estirpes divergentes de machos sobre
el peso vivo y el rendimiento de carne
1
Lisina %'
de dieta
,75
,85
,95
1,05
1,15
Peso vivo 8
semanas, Gr.
Filetes,
Gr.
F / G 6-8
Semanas
Aumento PC 6-8
semanas Gr.
Tenders,
Gr.
Carne Muslo
Gr.
PxA
RxR
PxA
RxR
PxA
RxR
PxA
RxR
PxA
RxR
PxA
RxR
3126
3213
3150
3114
3139
3038
3085
3084
3040
3041
935
990
935
943
965
945
968
970
949
950
2,59
2,52
2,58
2,48
2,52
2,53
2,49
2,47
2,46
2,52
357
363
369
364
354
371
392
394
392
394
89
87
89
91
87
90
97
95
98
94
329
337
336
326
334
325
325
329
327
324
Sem
Variedad
Lisina
SxL
27,3
NS
NS
NS
39,3
**
NS
NS
7,5
***
NS
*
,035
NS
NS
si-
1,7
***
NS
NS
5,1
*
NS
Datos seleccionados de Acar et al (1991) Alimento basal empleó harina de maíz y de soja con CP -18,12%
La alimentación con el propósito de un
procesamiento posterior, debe asegurar los
nutrientes fundamentales para el rendi­
miento y la calidad de la carne de pechuga.
Sorensen y Duero (1995) han demostrado
que la carne de pechuga aumenta el peso
corporal en un 3% entre las 5 y las 9 sema­
nas de edad; a su vez, la nutrición que maximize el aprovechamiento del producto,
no puede restringirse en la alimentación fi­
nal.
La lisina es usualmente el aminoácido
esencial más restrictivo en los alimentos
para pollos de engorde, y pareciera singu­
larmente crucial, debido a su alta concen­
tración en los músculos. Al analizar la res-
Los resultados de experimentos, en los
cuales se utilizan machos con una hembra
en común, y viceversa, indican que las
cantidades de carne de pechuga y grasa
abdominal se ven rápidamente influencia­
dos por cada progenitor en una manera in­
dependiente. (Cuadro 1)
La ventaja en rendimiento de la carne de
pechuga no se vuelve aparente sino hasta
cuanto los pollos alcanzan el punto de in­
flexión del crecimiento. Acar et al (1993),
midieron la cantidad de filetes de pechu­
gas de aves de estirpes que se sabía dife­
rían en este respecto (Cuadro 2), y la ven­
taja no se vuelve obvia hasta el inicio del
desarrollo pre-adolescente.
Cuadro 4. La influencia de una deficiencia de metionina sobre estirpes de broilers que difieren en adiposidad, sobre
el peso vivo y la calidad de la carcazas de los machos comercializados con pesos livianos-*
Tratamiento
0 - 3 Semanas
3 - 6 Semanas
Variedad % Met.2
% Filetes
RxAA
Alto
19,8
Peso a 3 Sem. Gr.
F/G
19,7
SxAA
.19,3
18,9
Variedad •
***
Metionina
**•
SxM
,08
Total
Peso a 6 Sem. Gr.
Carcaza Refrigerada
Aumento Gr.
F/G
F/G
Peso Gr%
Grasa Abd.
722
1,38
2198
1472
1,82
1,68
1379
2,6
Bajo
669
1,47
2099
1435
1,84
1,71
1286
2,8
Alto
666
1,36
2054
1370
1,77
1,64
1276
1,9
Bajo
585
1,47
1904
1320
1,81
1,70
1175
2,2
***
NS
***
***
***
***
*
NS
,05
NS
,06
*
***
,07
*
***
NS
NS
***
***
NS
1 Datos seleccionados de Moran (1994)
^Alimentos comunes de harina de maíz-soja, con y sin suplemento sintético de Metionina. 0-3 semanas: CP 24,2%.
3,20 kcal M E / g r . , 0,65 vs 0,45 Metionina total, y 3-6 semanas: CP 20,7%, 3,21 kcal M E / g r . , 0,46 vs 0,34% Metionina total.
RGROINDUSTRIR
puesta de la carne de pechuga a la lisina
dietaria presente en el alimento desde la 6
a la 8 semana, Acar et al (1991) observaron
que una estirpe de alto rendimiento en car­
ne de pechuga era más sensible a la sufi­
ciencia, que otra comparativamente baja
en rendimiento. (Cuadro 3)
La metionina es generalmente el ami­
noácido más limitante en el desarrollo
temprano. Aunque los niveles de aminoá­
cidos sulfurosos son bajos en los múscu­
los, su insuficiencia puede retardar el de­
sarrollo pleno durante el crecimiento pos­
terior, y disminuir el rendimiento de file­
tes. Tal situación es más factible con los
pollos, cuando el consumo de alimento
compensatorio tardío es restringido. (Cua­
dro 4)
El fósforo disponible es otro nutriente
de alto costo que se puede esperar a nive­
les marginales en el alimento terminador.
Dada la ausencia de grandes efectos ad­
versos sobre el rendimiento vivo cuando
se omite el fósforo inorgánico del alimen­
to final, existe la tentación de utilizar bajos
niveles como medida de reducción de cos­
tos. El peso faenado refrigerado, la grasa
abdominal, y el rendimiento porcentual,
tampoco se ven alterados por la omisión
del fósforo inorgánico. Sin embargo, la ca­
lidad de la carcaza sufre en lo que se refie­
re el procesamiento posterior (Cuadro 4).
Los niveles adicionales de ruptura de cla­
vícula durante el aturdimiento y el des­
plume, aumentan la probabilidad de he­
matomas y la presencia de fragmentos de
hueso en los filetes. La ruptura adicional
del fémur y las separaciones de cartílagos
durante el procesamiento del deshuesado
cónico, requiere de un trabajo intensivo en
la línea de producción.
La restricción temprana de nutrientes,
disminuye la mortalidad final de pollos
de alto peso vivo para el procesamiento.
Sin embargo, el suceso de ésta práctica de­
pende del crecimiento compensatorio fa-
a
a
Cuadro 5. Rendimiento y características de la carcaza de Broilers en respuesta a la omisión del
fosfato de calcio del alimento, antes de su comercialización^
Peso Vivo 6-7 Semanas
Peso en Gr.
7 Semanas
Control
sin CaP
a
2927
2875
Aumento
en Gr.
572
523
b
a
b
F/G
2,10
2,27
F / G Total
a
b
1,85
1,88
Rendimiento con la Carcaza Refrigerada
Pérdida
Presl. Gr.
Control
sin CaP
186
167
a
b
Grasa
Abdominal Gr.
Carcaza sin
Grasa
Rendimiento
%
50
50
1852
1827
67,5
67,5
% Ampollas
en Pechuga
Hematomas
en espalda
Defectos en la Carcaza
% Muslos
Quebrados
Control
sin CaP
0,5
3,5
a
% Clavículas
Rotas
21,3
29,0
a
b
a
28,9
18,4
a
b
21,3
14,4
Carcaza Deshuesada
% Fémur
Quebrados^
Control
sin CaP
b
3,0
19,4
a
% Filetes
% Tenders
% Muslos
20,2
20,5
4,7
4,7
15,4
15,3
1 Datos seleccionados de Chen y Moran (1995). La omisión del Fosfato Dicálcico del alimento f
inal, disminuyó el P total desde 0,57 a 0,34%, y el Ca desde 0,82 a 0,54%.
^Los fémures quebrados durante el deshuesado de las carcazas en conos, para obtener carnes sin
pellejo y hueso.
RGROINDUSTRIR
800 páginas de
ABSOLUTA
INFORMACIÓN
Sección Nuevos Productos
Mini-vademécum
Farmacoterapéutico
incorporado.
índice de Principios Activos
con Asociaciones discriminadas.
índice Alfabético de Productos.
índice de Productos por Laboratorio
Agenda de Distribuidores.
Edita,
ÚNICO DOMICILIO:
comercializa
y distribuye:
A v . C ó r d o b a 2 4 1 5 , Pisos I y
o
5
V.D.B. S.R.L.
V
V ADHStECL.il DE BOLUUjO
o
1120 Buenos Aires
Telefax: 9 6 3 - 1 3 0 2 / 3 7 5 6
V.D.B. S.R.L.
VADEMÉCUM DE BOLSILLO
961-3825/3813/0640
Correo Electrónico: [email protected]
APROVECHE
Señores
V.D.B. S.R.L.
Casilla de Correo 19 - Suc. 53 B
11 20 - Buenos Aires
Solicito a Uds. el envío de:
•
ESTA
Ref.:
1 Vademécum de Veterinaria 1996
S
ejemplar/es del Vademécum de Veterinaria 1 996.
Pago Anticipado con Cheque
Tarjeta Visa •
Doc: Tipo
/ Argencard •
Diners Q / Carta Franca •
/ Master Card •
N°
/ Cabal U / Carta Credencial •
Especialidad:
Domicilio
Teléfono:
Localidad:
Provincia:
Adjunto cheque / giro N" / cupón
Fax:
c/Banco
a nombro de V.D.B. S.R.L. - No a la orden, por pesos
Fecha:
/ American Express •
(Autorizo el débito de mi tarjeta)
Nombre y Apellido: .
CP.:
$35.-
Vallory-San Juan, 4 Edición
DEENVJO
_J Contrarrembolso
•
OFERTA
SJÜGASTQL
Aceptamos su pedido por fax al
963-1302/3756 - 961-3825/3813/06
Firma:
/
vorable. Dicha compensación debe ocurrir
en conjunto con un desarrollo rápido del
músculo de pechuga, y confiere al tema de
la "suficiencia" de nutrientes, previo a la
comercialización, una importancia particular. Los regímenes de restricción, que
interrumpen la ingesta de alimentos, ya
sea previniendo el acceso al alimento, o indirectamente mediante la reducción de la
luz, crean una discontinuidad del aporte
de nutrientes. Durante la subsecuente
compensación, el músculo de pechuga es
el último tejido en recuperarse, y puede
quedar incompleto y con severas limitaciones.
La dilución de los nutrientes dietarios
sobre una base continúa, posibilita la
mantención del desarrollo del tejido de
"prioridad". La ausencia de aditivos de
grasa, a lo largo de la producción, es económicamente ventajosa. Tales reducciones
moderas en los niveles de nutrientes, disminuyen el rendimiento vivo, en el caso
de los iniciadores; pero, una reducción
progresiva en la dilución, y una capacidad
adicional para la ingesta de alimento, per-
mite sobreponerse a las anteriores deficiencias de peso corporal (Cuadro 6). La
omisión del aditivo graso no afectó los
rendimientos de las carnes despellejadas y
deshuesadas del deshuesado cónico,
mientras que el alivio de la discordoplasia
tibial disminuyó (30,6 versus 18,3% de incidencia en el muslo inferior).
En resumen, los pollos criados para el
procesamiento posterior, tienen como objetivo la carne de pechuga. La selección
de estirpes con un énfasis en el desarrollo
de la carne de pechuga, es una consideración predominante. El cuidado en asegurar la presencia de lisina y metionina, favorece la plena realización del rendimiento; en tanto que la mantención de
fósforo disponible al nivel máximo de requerimiento, permite que la carcaza soporte los traumas del procesamiento. Se
debe abordar con cautela los programas
dietarios de restricción temprana, para
minimizar la mortalidad tardía durante
la producción, debido a la dependencia
en la recuperación compensatoria de la
carne de pechuga.
¿POR QUE
ENROSCARSE
CON
SOLUCIONES
COMPLEJAS?
La alimentación b a l a n c e a d a
requiere siempre una especial
atención, por eso S U M I T O M O
CORPORATION ARGENTINA
S . A . desarrolla p a r a U d . la
solución más sencilla y r á p i d a ,
L - U S I N A , DL - M E T I O N I N A y
otros aditivos.
SUMITOMO CORPORATION
ARGENTINA S.A.
• i
RGROINDUSTRIR
1
Avda. Leandro N. Alem 1067, Piso 18, (1001) Buenos Aires
Tel.: (01) 311-1193 - Fax:311-5163
Referencias Bibliográficas
al cruce de estirpes de broilers machos pesados a la lisina dietaria en el alimento final; peso vivo y rendimien-
Acar, N., E.T. Moran, Jr., y S.F. Bilgili, 1991. Peso vivo y
to de procesamientos posterior, Poultry Science 71:850 -
rendimiento de la carcaza de los machos broilers del
858.
cruce de dos estirpes comerciales que recibían raciones
Chen, X., y E.T. Moran, Jr. 1995. La suspensión del ali-
con contenidos de lisina bajo y sobre los requerimientos
mento de los broilers: respuesta de carcaza al fósforo
establecidos para edades entre las seis y las ocho sema-
dietario. J. Appl. Poultry Res, 4:69 -82.
nas. Poultry Science 70; 2315 - 2321.
Consejo Nacional de Investigación, 1994. Requerimien-
Acar, N , E.T. Moran, Jr., y D. R. Mulvaney, 1993. El de-
to de Nutrimentos de Aves. 9 edición revisada, Natio-
sarrollo de Músculo de Pechuga de los broilers comer-
nal Academy Press, Washington, D.C.
ciales desde el empolle hasta las doce semanas de edad.
Sorensen, O., y B.J. Duero, 1995 Aspectos proporciona-
a
Poultry Science 72:317 - 325.
les y relacionados a la edad del crecimiento en broilers.
Bilgili, S. F., E.T. Moran, Jr., y N. Acar, 1992. Respuesta
Arch. Geflugelk., 59: 30 - 34.
•
Cuadro 6. El efecto de la reducción del nivel de nutrientes en el alimento NRC,
mediante la omisión de aditivos de grasa en el peso vivo de los machos broiler
llevados a pesos altos y su rendimiento en carne
1
PESO VIVO 0 - 20 DÍAS
% CP-kcal A M E / g r .
Probabilidad
23,3 - 2,21
21,0 - 2,96
SEM
Peso Corporal
de 20 Días. Gr.
819
760
5,1
Aumento en Gr.
0-20 días
F / G 0-20 Gr.
Consumo K c a l /
Aumento Gr.
***
***
728
728
4,9
1,52
1,63
,013
NS
5,4
5,4
,04
PESO VIVO 20 - 39 DÍAS
Probabilidad
20,9 - 3,21
18,9 - 3,09
SEM
Peso Corporal
de 20 Días. Gr.
Aumento en Gr.
0-20 días
***
***
2299
2164
12,9
14,81
1405
10,6
_
F / G 0-20 Gr.
Consumo K c a l /
Aumento Gr.
NS
6,8
7,0
,09
1,93
2,09
,015
PESO VIVO 39 - 50 DÍAS
Probabilidad
18,4 - 3,20
17,6 - 3,07
SEM
Peso Corporal
de 20 Días. Gr.
Aumento en Gr.
0-20 días
NS
3109
3077
34,6
810
912
25,6
F / G 0-20 Gr.
NS
2,38
2,42
,038
RENDIMIENTO DE LA CARCAZA Y CARNE 50 D Í A S
Probabilidad
Régimen CNI
Alimentos sin grasa'
SEM
Consumo K c a l /
Aumento Gr.
NS
8,5
8,2
,15
2
Carcaza sin
Grasa Gr.
Filetes %
Tenders %
Muslos %
NS
2069
2049
28,2
***
NS
5,1
5,0
,08
NS
14,8
14,8
,08
20,2
20,2
.14
^Tomado de Moran (inédito). Todos los alimentos utilizaron harina de maíz y soja, para luego añadir
grasa de ave a fin de lograr el nivel de AME recomendado por el NRC (Consejo Nacional de
Investigación, NRC por sus siglas en inglés) (1994) o lo omitieron y luego balancearon la proteína en
conformidad.
L a s carcazas resultantes se encontraban sin los buches y cuellos, luego eran deshuesadas en conos,
para obtener filetes (músculo pectoral principal), tenders (músculo pectoral menor), y muslos
deshuesados y sin piel.
2
flGROINDUSTRIfl
A L C O S A S.A
• de México
R E P R E S E N T A N T E EN ARGENTINA
S.A
San M a r t í n 617 5
o
P. "E"
- Bs. A s .
Tel.: 3 1 4 - 6 9 1 8 / 7 9 0 9 - Fax.: 3 1 4 - 6 9 1 8
JL
JL JOJL.
4jL JL JL JL amarillo.
Es un producto natural.
Xantófilas extractadas de la flor de Marigold.
Saponificado para lograr niveles mayores al 90 % de
biodisponibilidad.
Estabilizado para protegerlo de la oxidación.
Integrado en material inerte asegurando la total ausencia de tóxicos.
Empacado al alto vacío para garantizar su almacenaje.
ALIMENTAL
Tecnología en alimentación...
S.A.
DISTRIBUIDOR:
Moreno 25 - C.C. 165
(2600) Venado Tuerto - Santa Fe
Tel.: (0462) 26459/20528
Nuevas tend&*? d
en el consu^\^ i
carne
0
v a
listados
«...
v ^infidencias
En E u r o p a t * cobrando
Unidos nueV<» ^f*
de consumo «f i*f* nuestras
fuerza,
avestruz
han llegado J» ^ andu)
latitudes c O &
'
(en nuestro ^ ^
y otra*
oráoníz
son coiio^* \&
nosotros c o ^
^ '
t
y
a
ia
n
s ¡
n
Autor: Ing. Agr. María Gabriela Zeballos
Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de
Avicultura
Facultad de Agronomía - Universidad de
Buenos Aires.
El pollo parrillero está entre nosotros
desde los años '60, constituyéndose un
producto de consumo masivo, lo que con
terminología más actual se denominaría
un "comodities".
Quizás el acostumbramiento del público
a consumir carne aviar haga que se avenga
a degustar y porque no incluir en su dieta
otro tipo de productos cárnicos aviares
considerados como "especialities" y que
en Europa y Estados Unidos ya están
afianzados entre el público consumidor.
Quizás no muchos sepan que la carne
del pichón de paloma es exquisita y de
consumo muy antiguo. La misma codorniz, que se la ha encasillado en la postura
de huevos, tiene una carne tierna y de gran
calidad. El avestruz es otro ejemplo del
nuevo consumo de carne de aves.
Es difícil explicar en unas cuantas páginas la cría de estas aves, sobre todo si consideramos que los estudios que se están
llevando a cabo a nivel mundial son enormes y de gran envergadura. Se suma a esto que su explotación no es muy conocida
en nuestro país.
Por lo tanto pretendo que solo sea una
t
r
c
t
o
introducción al tema, p
muy interesante.
COLUMBA LIBIA "PAL
Cuando el sistema feU<*f ¿oV
„o no
ropa la cría del pichón de
Z¿ ^\>^
en ^"\o o el
muy
común*
^
' que
consumo era
mar quien 9 T
tenía un palomar
p^ígfi^'"
señor feudal. La cantidad
^
gtfto
habitaban esos palomares^
y < está
veces hasta 5.000 i n d i v i ^ ^cfr
q^
que ocasionaba casi nulo <3 ^
\$ b~
producción algo muy ren* d°
^ '
el dueño de la tierra dbt*? ¿o ^gtffflj"
neficios para sí comercial^ ¿a ^ .) v
en
ü>
En Estados Unidos
(Francia, Holanda, Italia
industrialización de la p \
producción considerable„$, °
creado híbridos ideales p ° *
&
Las ventajas de su cría f?
&& 'A&°
mo por ejemplo: la inversi ^.^
gdada productiva es de 5 y
^ ¿^ ^
rendimiento, muy resisten ¿ V> \& es
des, el ciclo es el más c ° ¿es^ ^
aves, solo 4 semanas. ^ n
v
Y
a
1 v
y
s
e
u
g
a
e
e
e
e
e
0
5
3
e
to
c
1
i0
c
ia
a
c
s
r
ot
0
6
e
e
S
a
e
efl
r
a
e
A L C O S A S.A
• de México
R E P R E S E N T A N T E EN A R G E N T I N A
pnmrrp sa
San M a r t í n 617 5
o
P. " E " - B s . A s .
Tel.: 3 1 4 - 6 9 1 8 / 7 9 0 9 - Fax.: 3 1 4 - 6 9 1 8
P
1
-mr
4p*s
amarillo.
Es un producto natural.
Xantófilas extractadas de la flor de Marigold.
Saponificado para lograr niveles mayores al 90 % de
biodisponibilidad.
Estabilizado para protegerlo de la oxidación.
Integrado en material inerte asegurando la total ausencia de tóxicos.
Empacado al alto vacío para garantizar su almacenaje.
ALIMENTAL S.A.
Tecnología en alimentación...
DISTRIBUIDOR:
Moreno 25 - C.C. 165
(2600) Venado Tuerto - Santa Fe
Tel.: (0462) 26459/20528
Fax: (0462) 20528
Nuevas tendencias
en el consumo de
carne aviar
Autor: Ing. Agr. María Gabriela Zeballos
Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de
Avicultura
Facultad de Agronomía - Universidad de
Buenos Aires.
El pollo parrillero está entre nosotros
desde los años '60, constituyéndose un
producto de consumo masivo, lo que con
terminología más actual se denominaría
un "comodities".
Quizás el acostumbramiento del público
a consumir carne aviar haga que se avenga
a degustar y porque no incluir en su dieta
otro tipo de productos cárnicos aviares
considerados como "especialities" y que
en Europa y Estados Unidos ya están
afianzados entre el público consumidor.
Quizás no muchos sepan que la carne
del pichón de paloma es exquisita y de
consumo muy antiguo. La misma codorniz, que se la ha encasillado en la postura
de huevos, tiene una carne tierna y de gran
calidad. El avestruz es otro ejemplo del
nuevo consumo de carne de aves.
Es difícil explicar en unas cuantas páginas la cría de estas aves, sobre todo si consideramos que los estudios que se están
llevando a cabo a nivel mundial son enormes y de gran envergadura. Se suma a esto que su explotación no es muy conocida
en nuestro país.
Por lo tanto pretendo que solo sea una
En Europa y en E s t a d o s
Unidos nuevas t e n d e n c i a s
de consumo están cobrando
fuerza, a l g u n a s y a
han llegado hasta nuestras
l a t i t u d e s c o m o el a v e s t r u z
(en nuestro país ñandú)
y o t r a s a p e n a s si
son conocidas entre
n o s o t r o s c o m o la cordoníz
y la p a l o m a .
introducción al tema, por cierto vasto y
muy interesante.
COLUMBA LIBIA "PALOMA"
Cuando el sistema feudal manejaba Europa la cría del pichón de paloma para
consumo era muy común. Sin embargo no
tenía un palomar quien quería sino solo el
señor feudal. La cantidad de palomas que
habitaban esos palomares era tan grande, a
veces hasta 5.000 individuos, y el gasto
que ocasionaba casi nulo que hacía de esta
producción algo muy rentable. Era así que
el dueño de la tierra obtenía todos los beneficios para sí comercializando su carne.
En Estados Unidos y en toda Europa
(Francia, Holanda, Italia, Alemania, etc.) la
industrialización de la paloma es de una
producción considerable. Incluso se han
creado híbridos ideales por sus cualidades.
Las ventajas de su cría son muchas, como por ejemplo: la inversión menor, la vida productiva es de 5 y 6 años de pleno
rendimiento, muy resistente a enfermedades, el ciclo es el más corto de todas las
aves, solo 4 semanas. Una desventaja es
RGROINDUSTRIR
que no es posible la cría de los pichones sin
los padres, por lo tanto no es posible una
cría artificial.
La paloma es absolutamente comunitaria, su principal enemigo es la humedad.
La puesta es de 2 huevos en el espacio de
48 horas y la incubación empieza a partir
de la puesta del segundo huevo, durante
18 días siendo la hembra la que lleva a cabo la incubación durante la noche y gran
parte del día, y el macho incuba entre las
10 de la mañana y las 3 de la tarde.
Cuando nace el pichón es alimentado
por los padres, que segregan del buche la
conocida "leche de paloma" que es suministrada durante los primeros 5 a 6 días; a
partir de ese momento se les empieza a
suministrar grano o balanceado con la papilla y desde los 15 días hasta los 30 días
son embuchados solo con grano.
El crecimiento del pichón es brutal, el
más rápido entre las aves incluso superando a la codorniz, pero a partir de los
30-35 días en que se produce su máximo
crecimiento su mantenimiento es antieconómico ya que su nutrición solo está dirigida al plumaje y la musculatura.
Los padres o reproductores, a los 15
días del nacimiento de los pichones ya comienzan a mostrar la llamada "parada
nupcial", en que el macho persigue a la
hembra con pequeños picotazos, signo
que en el plazo de 10 días se reinicará el
ciclo. El matrimonio es de por vida, son
monógamos.
El formato redondo del palomar tiene
su significado. Mientras los pichones de la
primer carnada están creciendo y tratando
de aprender a volar los padres pueden hacer otro nido y cuidar una nueva cría del
lado opuesto a su carnada anterior.
Las instalaciones industriales que requiere son sencillas y simples. Por módulo se crían 4 palomas por m2 y es aconsejable un tope de 50 parejas. La luz artificial no es necesaria.
Actualmente el peso del pichón híbrido es de 400 a 500 gramos a las 4 semanas, que equivalen a la porción de dos
personas. Su carne es exquisita y se la encuentra en los mejores restaurantes del
mundo.
COTURNIX JAPÓNICA "CODORNIZ"
Innumerables son las ventajas de la cría
flGROINDUSTRM
de la codorniz. En primer lugar permite
criar un mayor número de aves por metro
cuadrado y puede hacerse en cualquier
época del año.
La cría puede hacerse en baterías, en el
suelo o en parques. Lo más importante es
la temperatura, que debe ser de 37°C durante los primeros días, también son importantes los cercos de cría para que los
polluelos se mantengan cerca del foco de
calor. La densidad es de 90 aves por metro
cuadrado. La luz es necesaria para que
puedan ver el alimento y movilizarse dentro del galpón.
Los reproductores ponen aproximadamente 1 huevo cada 22 horas, nuestra referencia es la gallina que los pone cada 26
horas aproximadamente. La incubación
dura alrededor de 17 días, el huevo pesa
20 gramos y posee en su cascara una pigmentación característica, que en su habitat natural le sirve para protegerse de sus
depredadores.
El pollito pesa al nacer aproximadamente 9 gramos y al término de la cría que
dura aproximadamente 40 días llega a pesar 200 gramos. Por lo general la comercialización se hace en grupos de 6 canales
terminadas por caja, ya que se considera
una porción por ave. En algunos casos la
comercializan muerta y sin desplumar,
como un signo más de la cultura de su
consumo.
La calidad de la carne de la codorniz, es
conocida desde la antigüedad por su alto
contenido en proteínas y aminoácidos y
por su escasa infiltración grasa, unido a la
rapidez del ciclo de crecimiento hacen de
ella una carne extraordinariamente tierna
y exquisita. Además de ser de una preparación gastronómica fácil y rápida.
S T R U T H I O C A M E L U S "AVESTRUZ"
Fue domesticado en Sudáfrica a mediados del siglo XIX, el fin que se perseguía
en aquella época era la comercialización
de sus plumas, considerada un artículo de
lujo. En los años '40 hubo un resurgimiento pero ya el principal producto era la
piel; en nuestros días el objetivo por excelencia es la carne. Esta es muy consumida
en Suiza, Bélgica y Austria debido a sus
cualidades dietéticas.
Actualmente se sacrifican en Sudáfrica
90.000 avestruces por año. En Europa el
Ahora, imagínese que está usted mezclándolos con
el complemento alimenticio Alimet® . Lo que
tradicionalmente era una mezcla seca, ahora en
forma líquida, aumenta la absorción de los
ingredientes completamente.
Además, el proceso de mezclar con
el Alimet líquido proporciona
otras ventajas que la metionina
en polvo no ofrece.
El Alimet líquido se mezcla
homogéneamente, formando un
alimento más uniforme. Usted
notará un menor desperdicio del
producto y un alimento de mejor
calidad, puesto que el Alimet une y
compacta las partículas. Esto
significa un producto más
homogéneo, que realmente
satisface las necesidades de sus
animales. Alimet también le ayuda
a disminuir los costos de energía,
reduce los problemas de almacenamiento y
manipulación, además de eliminar el polvo
causado por la metionina sólida.
Así que, cambie a Alimet
líquido. Los resultados serán...
sumamente absorbentes.
alimet
IMAGÍNESE SOLO
POR UN MOMENTO,
QUE ESTAS
ESPONJAS SON
LOS INGREDIENTES
DE LOS ALIMENTOS
PARA SUS
ANIMALES.
'N©VUS
Alimet es una Marca Registrada de Novus International, Inc.© Novus International, Inc NOVUS-CS-93 |
CAMBIE
A LIQUIDO
Juncal 6 1 5 P. 11 "A" - 1 0 6 2 Buenos Aires - Areentina - Tel.: 3 1 4 - 0 9 0 0 - F a x : 3 1 2 - 7 2 0 4
Grisbill s.a.
PARA QUE SUS ANIMALES
COMAN CON
GUSTO...
SABORIZANTES Y
AROMATIZANTES
DESARROLLADOS
ESPECIALMENTE PARA
Alimentos Balanceados de
Ganado Bovino, Equino,
Porcino y Ovino:
Pelíferos, Perros y Gatos
Sustitutos lácteos
Correctores minerales
Contamos
con una amplia
Línea de sabores para todas
las etapas de
Producción
Animal.
NUESTRA
DIRECCIÓN:
AV. CNEL FRANCISCO UZAL 3710
1636 - OLIVOS - BS, AS.
ARGENTINA
TEL.: ++ (541) 799 •9428/794-1186/1187
FAX.1++ (541) 794-2410
División Sabores
Nutrición A n i m a l
último año fue de gran expansión para esta producción.
No tiene grandes diferencias respecto
del resto de las aves, solo algunas por su
tipo de vida desértico como el poseer dos
dedos (el ñandú argentino tiene tres).
Por el largo de sus patas puede alcanzar una velocidad de 50 km./h, y no puede volar pero si nadar.
Los adultos miden 2,5 m. y pueden llegar a pesar 160 kg., no posee ni lengua ni
buche y elimina la orina y las heces por
separado. Tiene una vista muy aguda por
eso es que le atraen los objetos brillantes.
Los avestruces que no se dedican a la
reproducción son sacrificados entre los 12
a 14 meses momento en que dan 30 a 45
kg. de carne, así como unos 1,2 a 1,9 m2 de
piel para cuero y unos 1,8 kg. de plumas
por ave.
La hembra inicia la puesta a los 2 años
y produce durante el primer año 10 a 20
huevos, este número se va incrementando
hasta llegar al séptimo año con un promedio de 70 a 80 huevos, la vida útil es de 40
a 45 años.
El período de incubación es de 42 a 43
días, el peso del huevo es de 1,3 a 1,6 kg y
al nacer los pollitos pesan 450 a 650 g y
miden 25 cm. aproximadamente. Durante
las primeras semanas se crían en locales
con calefacción, accediendo posteriormente a los parques.
Si bien los adultos son muy resistentes
a las enfermedades, los polluelos son altamente sensibles a ellas y es preciso cuidarlos con esmero.
Aún no existe entre nosotros el hábito
del consumo, pero se trata de una carne
roja con buen contenido proteico y muy
magra, apenas contiene colesterol, por lo
que puede ser bien acogido por el consumidor. Además tiene la ventaja que puede
ser criada en regiones que el vacuno no
resistiría.
En nuestro país se encuentra Rhea americana "ñandú", pero se está realizando la
legislación correspondiente para legalizar
su cría ya que es considerada fauna silvestre y por lo tanto debe ser protegida. •
* MAQUINAS DESPLUMADORAS D E AVES
* E S C A L D A D U R A S AUTOMÁTICAS
* MAQUINAS P E L A D O R A S D E L E C H O N E S
CENTRIFUGA AUTOMÁTICA
RENDIMIENTO: 360 POLLOS POR
HORA
GABINETE DE ACERO
INOXIDABLE
CAPACIDAD: 80 POLLOS
POR HORA
EFICIENTE PELADORA
DE LECHONES
CAPACIDAD: 35 KG, 3 HP
(120 POR HORA)
^RJETAS
S
A C E S ^ ^
D
I T O
SISTEMA DE CONTROL DE
TEMPERATURA CON
VISUALIZADOR DIGITAL
REGULABLE
DISTRIBUIDAS Y GARANTIZADAS POR:
Desplumadora de pavitas y codornices.
Artefactos p a r a faenar de 8 y 10 embudos.
Mesadas de acero inoxidable p a r a procesar pollos.
Tolvas, bebederos automáticos y despicadoras.
MAQUINAS HERRAMIENTA
Dedos de goma de repuesto, p a r a todas las m a r c a s ,
Calle 74 (D. Pombo) N° 4346/64 - Av. 101 (Ruta Nac. 8) N° 2848/52
enviamos por contra-reembolso a todo el país.
(1650) - SAN MARTIN - PROV. DE BS. AS. - REP. ARGENTINA
n. d a v o n i s e hijos s . a .
SOLICITE NUESTRO CATALOGO
Tel y Fax: (54-1) 752-6636 • 753-9577
27
cuivimc mtivL/vo vi u v o i r i v H v i v n
hihiiuhl
MICROMASTER
vitaminas y minerales, mejorando el contenido nutricional y por ende la
calidad de los alimentos. La planta ya no depende de una persona
para pesar cada ingrediente en una báscula manual y de verificar que
MINORMASTER
LIQUIDMASTER
Cuando la dosificación de los ingredientes no
es de la magnitud requerida para hacerlo en la
báscula de macroingredientes, ni tan pequeña
como para hacerlo en el MICROMASTER,
nuestro MINORMASTER es la solución. Está
disponible en conjuntos de 2 a 6 tolvas. Ahorra mucho tiempo de mano de obra. Como
una opción, los ingredientes pueden ser usados en Bulk-Bags. Estas bolsas son suspendidas por bastidores desmontables, y colocados mediante Autoelevadores. La mano de
obra ya no se desperdicia levantando bolsas
de 25 y 50 kilos.
La dosificación precisa de líquidos
a un proceso de cargas lo manejamos mediante nuestro sistema
LIQUIDMASTER. Ya sea que su
fórmula pida un sólo líquido, a varios, este sistema proporciona
precisión inigualable.
Los líquidos son pesados en un
tanque suspendido de celdas de
carga. Después de ser pesados,
los líquidos son descargados a un
tanque de retención. Este tanque
permite que una carga sea retenida, mientras que la siguiente se
está pesando.
i
PELLETMASTER/FATMASTER
Beta Raven ofrece dos sistemas capaces de controlar la adición de
grasa al pellet. El primer sistema PELLETMASTER permite
automatizar toda la operación de peletizado. El segundo,
FATMASTER, es una alternativa de menor costo que permite
aprovechar de inmediato los beneficios de adición de grasa al pellet.
BQBBGI
[
SisteGran
SISTEMA DE CONTROL OPERATIVO I
REPRESENTANTE/DISTRIBUIDOR
ARGENTINA-BRASIL-CHILE
B E T A R A V E N INC.
SISTECRAIU
S.A.
TUCUMAN 540 - P 22 " D "
A Raven Industres C o m p a n y
oo49) BUENOS AIRES-ARGENTINA
Eficacia de Tiamutin + CTC en la prevención de una
infección con Mycoplasma Gallisepticum en broilers en
presencia de salinomicina
Mycoptas alliseptich
ti §
D.G.S. Burch. Sandoz Ltd.,
Surrey, GU16 5SG, UK
Frimley,
L. Stipkovits.
Veterinary
Medical
Research Institute,
Hungarian
Academy
of Sciencies,
H-1581,
Budapest,
Hungary.
Introducción
La tiamulina (THF) ha sido considera­
da como incompatible con el ionóforo
anticoccidial salinomicina (SAL) cuando
se utiliza a altas dosis terapéuticas
(Frigg. et al., 1983), no obstante a bajas
dosis en el pienso, la THF a 10-50 ppm
no muestra signos clínicos de interacción
con la SAL a 60 ppm y solo se observó
una ligera depresión del crecimiento a 50
ppm de THF (Stipkovits et al., 1992).
La tiamulina cuando se combinó con
clortetraciclina (CTC) mostró una activi­
dad sinergística contra los Mycoplasmas
spp aviares y bacterias respiratorias pa­
tógenas como Pasteurella multocida y
Haemophilus paragallinarum, (Burch &
Stipkovits, 1993). Una combinación premix (premezcla) (Tetramutin-Sandoz
Ltd. Basle) se ha utilizado satisfactoria­
mente para el control de enfermedades
respiratorias porcinas (Burch et al., 1986;
Morgan et al., 1994) y ésta fue la pro­
puesta de este estudio para evaluar la
eficacia de esta combinación para preve­
nir una infección por Mycoplasma galli­
septicum (Mg) en broilers que recibieron
también SAL en el pienso.
Material y métodos:
Se alojaron 140 pollos de 7 días de
edad con tratamientos enumerados del 1
a 14 (ver tabla 1 y 2) y se les puso en el
pienso 60 ppm de SAL. A la edad de 14
días los grupos del 2 al 7 se infectaron
via intra, saco-aéreo con 0.2 mi de un cal­
do de cultivo de 24 hs. de MG (3 x 10
U F C / m l ) cepa 1226.
Las aves que se les suministró pienso
que contenía diferentes niveles de THF
& CTC y SAL para 7 días, cuando se les
hizo autopsia. Las lesiones en los sacos
aéreos se puntuaron y se hicieron culti­
vos para el MG.
Se registró la ganancia de peso y el
consumo de pienso por encima de los 7
días.
Los grupos del 9 al 14 se infectaron a
RGROINDUSTRIR
que era debido un poco a más altas in­
gestas de antibiótico. Más bajas dosis
fueron menos efectivas en el período de
control de la enfermedad, pero ofreció
mejores aumentos de producción. No se
observaron signos por la interacción de
THF/SAL.
los 28 días y se trataron de forma similar.
La autopsia se realizó a los 35 días de
edad.
Conclusiones:
El promedio en cuanto a dosis-efecto
en la reducción de lesiones para el grupo
de tratamiento más alto THF 50+CTC
150 una reducción de lesiones de un
95%. Este fue el nivel en el que se dio
más marcado efecto de reducción del nú­
mero de animales con lesiones, un 75% y
reducción de reaislamiento de MG, un
80%. A este nivel también la tasa de cre­
cimiento mejoró en un 6% sobre los con­
troles infectados pero fue un 1,5% menos
que los controles no infectados, además
la eficiencia del índice de Conversión
mejoró en un 21 % sobre los controles in­
fectados frente a un 12,5% sobre los con­
troles no infectados.
En general las aves jóvenes respondie­
ron mejor que las aves viejas y se pensó
Referencias:
Burch, DGS et al. (1986) Veterinary Re­
cord, 119,108-112.
Burch, DGS & Stipkovits, L. (1993) Proceedings of the World Veterinary Congress, Sidney, Australia, p. 167.
Frigg, M. et al. (1983) Archiv Für Geflügelkunde, 47, 5 213-220.
Morgan, J.H. et al. (1994) Proccedings of
the European Association for Veterinary
Pharmacology and Toxicology, Edinburgh, Scotland, In Press.
Stipkovits, L. et al. (1992) Avian Diseases, 36,11-16. •
Resultados:
T a b l a 1. p o l l o s de 2-3 s e m a n a s de e d a d
Grupo
1
2
3
4
5
6
7
Droga
Concent. (ppm)
THF
CTC
0
0
10
15
20
30
50
0
0
30
45
60
90
150
MG
infección
-
+
+
+
+
+
+
Aves con
lesiones
Total
lesiones
0
10
10
10
10
5
2
0
49
29
26
19
10
2
MG
reaislamiento
ADG
FCE
(g)
0
10
10
9
7
5
0
33
30
32
32
33
31
30
MG
reaislamiento
ADG
1.96
2.18
1.82
2.10
2.20
1.91
1.83
T a b l a 2. p o l l o s d e 4 - 5 s e m a n a s d e e d a d
Grupo
8
9
10
11
12
13
14
Droga
Concent. (ppm)
THF
CTC
0
0
10
15
20
30
50
0
0
30
45
60
90
150
MG
infección
-
+
+
+
+
+
+
Aves con
lesiones
Total
lesiones
0
10
10
10
10
8
3
A D G = C r e c i m i e n t o diario; F C F = índice d e c o n v e r s i ó n
RGROINDUSTRin
0
58
33
29
21
18
3
0
10
9
9
8
8
4
FCE
(g)
39
37
38
39
44
40
41
3.32
3.69
3.01
2.94
2.97
3.04
2.79
Súmese usted también al Programa
de Destete Precoz CargiÍL
8 años de implementacióny 150.000 terneros destetados. Sobre
el Programa de Destete Precoz Cargillya no quedan dudas.
Los productores que han probado la técnica han aumentado su
porcentaje de preñez en hasta un 30%, incrementando al mismo
•
dp
tiempo la cantidad de vientres y la carga útil de sus campos en un
C.F.B.
45-50%. Hable con Cargill.Es la manera más fácil de obtener ' y Solicite
•
información a:
más resultados de su campo de cría.
CARGILL S.A.C.I.
•
División Nutrición Animal
L.N.AIem928
(1001) Cap. Fed.
o por fax al (01) 313-0388
* NOMBRE...
CARGLIL
•
APELLIDO.
DIRECCIÓN
ATENCIÓN A L CLIENTE
B u e n o s Aires (01) 3 1 3 - 0 3 8 8
Saladillo, Bs. A. (0344)50000/5
Pilar, C ó r d o b a (0572)70191/192/011/161/243
..CP:..
TELEFONO
• ' OESTUDIANTE
• PRODUCTOR
OOTRO (aclarar)
OASESOR
Dra. Ana Feder
Dra. Celia Satorski -
Normas
I cumplir
tanques
para el
1
que deben
los
de frío
tambo
Objeto: El tanque de frío es u n
instrumento de precisión que
debe garantizar:
a) la conservación de la calidad de la
leche
b) la composición de la leche
c) la medida precisa del volumen contenido en su interior.
Con este objeto los organismos internacionales especializados en lechería
han establecido pautas para garantizar
los derechos de los productores, los industriales y los consumidores.
Tanque de 2 ordeños es el refrigerador
destinado a ser vaciado todos los días y
concebido para refrigerar y conservar
una cantidad de leche igual a su volumen nominal cada 24 horas.
Tanque de 4 ordeños es el refrigerador
destinado a ser vaciado cada dos días y
concebido para refrigerar y conservar
una cantidad de leche igual a su volumen nominal cada 48 horas.
Construcción
La cuba en contacto con leche debe ser
en acero inoxidable austenítico.
Esta debe ser suficientemente rígida
para ser indeformable dentro de las condiciones normales de explotación.
Todos los accesorios en contacto con la
leche, así como el dispositivo de vaciado
de las aguas de lavado deben ser realizados en material de calidad alimentaria
fácilmente higienizable.
Las partes interiores deben ser perfectamente lisas, con aristas ampliamente
redondeadas, soldaduras amoladas y
pulidas.
El revestimiento exterior de la cuba
debe ser estanco para preservar la calidad de la aislación, además debe ser resistente a los choques e inatacable por el
agua y los agentes químicos normalmente utilizados para los lavados.
Equipamiento frigorífico
El equipamiento frigorífico de la cuba
debe ser apto para satisfacer las exigencias de la norma. Debe ser realizado en
función de los criterios siguientes:
— simplicidad de concepción y de utilización.
— funcionamiento automático.
— facilidad de mantenimiento y de reparación.
— resistencia y robustez.
NORMAS DE ENFRIAMIENTO
Normas de isotermia
Aptitud para el mantenimiento de la
limpieza de la cuba y de sus accesorios
La cuba del refrigrador debe estar provista de una aislación térmica de eficacia
tal que a la temperatura de seguridad, la
elevación de la temperatura media de leche, inicialmente a 4°C, no sobrepase los
5°C en 12 horas cuando el volumen de
leche es igual al volumen nominal y la
leche es dejada en reposo sin ser agitado
ni refrigerada.
Todas las partes de la cuba, sistema de
agitación y accesorios en contacto con la
leche, deben ser fácilmente higienizables
y desinfectables.
Debe preverse un dispositivo de limpieza automática:
— para los refrigeradores de volumen
igual o superior a 2.000 lt.
— para todos los refrigeradores que
tienen simplemente entrada de hombre
como abertura, cualquiera sea su capacidad.
El dispositivo de lavado debe ser tal
que, dentro de las condiciones de prueba, los exámenes bacteriológicos revelen
menos de 10.000 gérmenes totales por
decímetro cuadrado de superficie de la
pared de la cuba y menos de 10.000 gérmenes totales por órgano (orificio de vaciado, válvula, regla, agitador).
Congelación de la leche
Cuando el refrigerador se llena entre
10% y 100% de su volumen nominal y
funciona a las temperaturas ambientes
comprendidas entre 5°C y la temperatura de prestación de la clase del aparto
(TP), no se debe formar hielo por debajo
de la superficie de la leche durante la refrigeración, ni durante la conservación.
Norma de agitación
Tipos de prestaciones
Las características de funcionamiento
de un refrigerador se definen en función
de la temperatura ambiente y del tiempo
de refrigeración de la leche, según las
clases siguientes:
a) Temperatura ambiente
Clase
Temperatura de
prestación
(TP) ( C )
Temperatura
de seguridad
(TS) ( C )
38
32
25
43
38
32
2
A
B
C
2
b) Temperatura máxima de refrigeración
de la leche
Clase (1)
El sistema de agitación debe ser apto
para asegurar, en un tiempo inferior o
igual a 2 minutos, una homogeneidad
del contenido en materia grasa de la leche.
Los países que se rigen por normas
exigen a los fabricantes de tanques de
frío el cumplimiento de éstas, ya que
se asegura de este modo que el
productor sea remunerado en forma
equitativa,
que
la
usina
transformadora reciba leche bien
conservada con un mínimo deterioro y
el consumidor reciba la leche y
derivado sanos, con buen sabor y en
buen estado de conservacieon. •
Tiempo máximo de enfriamiento de la
leche en horas y minutos
Todos los ordeños de
35°C a 4°C
Segundo ordeño de
10°C a 4°C
Enfriadores 2
ordeños y 4
ordeños clase II
3h
l h 30 min.
Enfriadores 2
ordeños clase II
3 h 30 min.
1 h 45 min.
flGROINDUSTRin
' P
Destete
precoz
U n a a l t e r n a t i v a fácil p a r a m e j o r a r
la e f i c i e n c i a d e s u r o d e o d e cría
Como todos
bien
conocemos,
el
sector
agropecuario
de
nuestro
país está pasando
por
una etapa de gran
transformación.
Transformación
que
deberá
llevarse
a cabo en
el corto y mediano
plazo
para no quedar
fuera
del
negocio.
Si bien
las
distintas
zonas y
regiones
viven
realidades
diferentes,
todos
los
productores
tienen
el
mismo objetivo:
producir
más de forma eficiente
y
rentable.
El destete precoz es una técnica que
apunta justamente a mejorar la eficiencia y
rentabilidad de la actividad ganadera de
cría.
"' •
Esta técnica permite destetar abruptamente terneros de entre 60 y 90 días de
edad, reemplazando el aporte nutricional
de la leche materna por una suplementación. Esto se hace hasta completar la transición del ternero de lactante a rumiante,
luego se podrán seguir distintas alternativas dependiendo de las características del
establecimiento y del fin comercial.
El principal objetivo del destete precoz
es liberar a las madres de los requerimientos de lactación para mejorar su performance reproductiva. Se utiliza en aquellos rodeos en que el porcentaje de preñez
se ve comprometido por la falta de estado
y bajo perfil nutricional de las vacas preRGROINDUSTRIR
vio al servicio.
Cuando la alimentación de un rodeo se
presenta como un factor limitante, ya sea
en cantidad o calidad, lo primero que se
inhibe es la reanudación de la actividad sexual de los vientres. La reproducción es
una actividad de lujo que las vacas sólo
pueden realizar cuando tienen todas las
otras necesidades cubiertas.
El destete precoz busca liberar a la madre de los requerimientos de la lactación
por lo menos 45 días antes de que termine
el servicio. Al acortar la lactación, bajan
abruptamente los requerimientos de las
madres en casi un 50 %. Esto permite
cubrir las necesidades de mantenimiento y
reiniciar la actividad sexual con la calidad
y cantidad de forraje disponible.
Las ventajas a lograr con esta valiosa
técnica de suplementación son diversas.
Entre las más importantes tenemos:
* mejora de la performance reproductiva
del rodeo.
* mayor cantidad de terneros cabeza, lo
que significa terneros más pesados en la
próxima aparición.
* recuperación de reservas corporales de
las madres.
* aumento de la carga animal del campo;
al reducirse los requerimientos de las vacas se produce una sobre oferta relativa de
forraje que se puede destinar a un aumento en la carga animal.
* Efecto residual, mediciones realizadas
demostraron que las vacas que fueron destetadas precozmente un año, mantuvieron
durante los 3 años subsiguientes un 15 %
de mayor preñez frente aquellas que nunca fueron destetadas.
* Una mayor producción es entonces esperada por mayores porcentajes de preíñez, terneros más pesados y aumentos de
carga.
En cuanto a la implementación de esta
L a información
más completa
y actualizada.
Con todas las fusiones, absorciones y cambios.
Todos
los
República
Bancos
de
la
Argentina
y
sus
Sucursales • Staff de Directivos y
Gerentes
• Representantes de
Bancos del Exterior • Compañías
Financieras
• Cajas de Crédito
Sociedades de Ahorro • Tarjetas de
Crédito • Agentes y Soc. de Bolsa
Fondos Comunes de Inversión • Administradoras de Jubilaciones y Pensiones
Casas, Agencias y Corredores de Cambio
Compañías de Seguros Generales y de
Seguros de Retiro • Cámaras y Asociaciones
del Sector • Área Uruguay.
A d e m á s la e x c l u s i v a n ó m i n a de 1.000
empresas
líderes
con
sus
Directores
Financieros.
Más de 48.000 datos compuestos por Razón Social, Dirección. CP.. Tels.. Fax v Tx.
Suscripciones en:
Av. Corrientes 1173 P. 5 "D" (1043) - Buenos Aires - Telefax: [54] 1 384-6620/6599
(Líneas Rotativas de 10 a 18 hs.)
a
Disponible también en diskette
E m i t e etiquetas, i m p r i m e listados, realiza búsquedas y conteos
técnica, un factor muy importante a tener
en cuenta, es la edad de los terneros a destetar. Los mismos deben tener edad mínima de 60 días y lo ideal es que no tengan
más de 75-90 días para asegurarnos un lote parejo que facilite un consumo uniforme
del suplemento.
La práctica del destete precoz consiste
en un destete brusco de los terneros. Estos
son llevados juntos con sus madres al corral, quedando los terneros encerrados y
volviendo las vacas al campo para ser manejadas como vientres secos que recibirán
el tratamiento que en cada caso particular
se les destine ( servicio, inseminación artificial, engorde, venta, etc.).
Para asegurarse un menor estrés del
destete y un pronto consumo de la ración
es necesario realizar el destete a corral.
Hay que mantener a los terneros por lo
menos unos cinco días y no más de quince
dentro del corral. Esto es con el fin de tranquilizarlos para que dejen de buscar a las
madres, y ante todo enseíñarles a tomar rápidamente la ración. Al ser el alimento balanceado la única fuente de alimentación
La actualización
de una empresa de
Servicios Postales
en el corral, los terneros se ven obligados
por el hambre a un pronto consumo. Es
importante cumplir bien esta etapa para
no correr riesgos de "aguachamiento" de
terneros a causa de la no ingesta de alimento para suplir la leche materna, ya que
el consumo de pasto en esta etapa no bastará para cumplir los requerimientos nutricionales.
Es de fundamental importancia la calidad del alimento a suministrar, este debe
ser un alimento balanceado peleteado de
excelente calidad y confiabilidad en cuanto a sus aportes nutricionales.
Durante esta etapa a corral, se utilizará
heno para facilitar un rápido aprendizaje
al consumo de alimento balanceado.
Se debe llegar, por lo menos, a un consumo de 800 gramos por día y por ternero de
alimento balanceado antes de sacar a los
terneros del corral al potrero donde se los
continuará racionando.
Si algún ternero no se ha acostumbrado
a la ración antes de soltarlo, conviene que
siga encerrado.
Con respecto a la calidad del potrero, es-
LOCAL-PACK
SERVICIO POSTAL
Un servicio d e distribución •
y entrega d e paquetes a todas
las localidades autorizadas.
Una vez que completa
el sobre, adhiere la
estampilla y deposita
la carta en el buzón habilitado.
DOCUMENTACIÓN
Con vehículos propios, traslada
documentación en bolsines claramente identificados
y clasificados por todo el país, agregando
la seguridad y rapidez d e sus pases aéreos
y enviando inclusive sus cargas cun un acompañante,
merece la confianza
que sólo nosotros
le podemos brindar.
AVISO
DOCUMENTADO
Servicio d e mecanismo
intímidatorío c o n sistema d e código
d e barra y copia en papel químico,
PLANTA CENTRAL
OPERATIVA
Totalmente equipada
pararecepcionary
distribuir grandes
cantidades d e portes.
LOCAL POSTS.A.
LOCAL POSTS.A.
fue formada para dar
respuesta a esas necesidades.
R.N.RS.P, N° 0054 - C.N.C.T,
Río Limay 1531 Cap. Fed,
Tel.: (01) 301-7371/3726/3712
te deberá ser de la mejor calidad que se dispon­
ga, es decir un pasto de alta digestibilidad con
adecuado porcentaje de materia seca y nivel
energético. El alimento sólo está destinado a
cubrir los aportes de la leche materna y su par­
ticipación en la dieta será del 1.2 % del peso
vivo. Si consideramos que un ternero consume
entre el 2.5 y el 3 % de su peso vivo en materia
seca por día, el aporte a buscar por la pastura
será del 1,5 al 2 %.
Un buen programa de destete precoz apunta
a racionar a los terneros hasta los 165 kilogra­
mos de peso vivo aprovechando al máximo las
buenas tasas de conversión que tiene el animal
en esta etapa.
Como punto intermedio, se podría tomar un
racionamiento hasta los 120 kilogramos de pe­
so vivo, esta alternativa es válida en estableci­
mientos con muy buena calidad forrajera.
En cuanto al manejo sanitario, el mismo de­
be ser similar al que se aplica a terneros de des­
tete convencional. Es muy importante armar
con el médico veterinario un programa sanita­
rio acorde a la explotación.
Una variante muy interesante es el destete a
camión. Esta variante de la implementación
del destete precoz permite destetar los terneros
con 60 días de edad y, como mínimo, 70 kilos de
peso, para cargarlos directamente del pie de la
madre a un camión y tranportarlos a campos de
invernada donde se instrumenta la suplementación del ternero durante su transición de lac­
tante a rumiante.
Destetar a camión permite bajar costos de
flete por cabeza al transportar 90 terneros en
una jaula, darle acceso a mejor campo a los ter­
neros destetados precozmente, logrando a los 6
meses de edad terneros más pesados que los
que quedaron al pie de la madre.
Como conclusión podemos decir, que la téc­
nica del destete precoz es una herramienta pro­
bada y de fácil implementación que se ajusta
perfectamente a las necesidades de los campos
de cría dé las distintas regiones del país.
Es conveniente iniciarse en el destete precoz
experimentando en lotes no demasiado gran­
des y con el debido asesoramiento para asegu­
rar la correcta implementación y aprendizaje de
la técnica. En la medida en que se tome confian­
za y se aprecien sus resultados se puede exten­
der su aplicación a otras categorías, trabajando
con lotes más grandes, para luego comenzar un
gradual aumento de la carga/explorando todo
el potencial de su campo con la técnica del des­
tete precoz.
Departamento de
Marketing Cargill División
Nutrición Animal
f
- \
LA H O R A
AVÍCOLA
Un mensaje
para el
de
orientación
avicultor
RADIO BUENOS AIRES
AM 1350 KHZ
SÁBADOS 13 A 13. 30 HS.
DIRECTOR
Norberto Frechtel
9
Tucumán 1535,1 "A"
Tel./Fax.: 371-3866 - Buenos Aires
s
)
RGROINDUSTRIR
La Lechería
Nacional
¿Se Pondrá
los Pantalones
Largos?
"Quererse no e s
m i r a r s e u n o al o t r o
sino mirar j u n t o s en
la m i s m a dirección"
La Historia
Nuestra lechería viene creciendo desde
siempre. Con altibajos. Apoyada en distintos acontecimientos que marcaron la necesidad de crecer en momentos a veces muy
difíciles para pensar en cambios. Desde
inicios de siglo y aún antes, los tambos se
desarrollaron para el abastecimiento a los
centros de consumo. Y así desde los puesteros que ordeñaban unas vacas para pagarse su sueldo, fueron generándose los
primeros tambos. La leche que sobraba en
primavera fue dando lugar a la producción industrial (caseína y manteca) y a las
primeras fábricas que fueron luego tradicionales marcas de la lechería nacional. La
decisión en la década del '40 de la "River
Píate" de retirarse de la compra de la leche
para industria obliga a la primera crisis de
crecimiento: y nació SanCor. Dos décadas
más tarde llega la pasterización obligatoria, los tamberos se desesperan ¿Qué van a
hacer con su leche? Y aparece La Serenísima, una empresa que hasta ese momento
hacía mozzarella y ricotta, para hacerse
cargo del desafío de envasar la leche y hacerla llegar en buenas condiciones hasta el
consumidor. Hubo recambios, es cierto.
Muchos tamberos dejaron la actividad,
muchas marcas reconocidas del mercado
desaparecieron o cambiaron de manos. Sin
embargo, la lechería argentina en su conflGROINDUSTRIfl
junto creció. Nuevas empresas de excelente nivel aparecieron. Y junto a los tambos,
con constancia,, esfuerzo e inteligencia, se
mejoraron materia prima y productos, se
incorporó tecnología de producción y proceso. Se llega hoy al mercado con gran variedad de productos, marcas y envases
desde leches frescas a larga vida, desde yogures, postres hasta cientos de variedades
de quesos. Muchos de estos productos tienen calidad como para competir con los
mejores del mundo.
Sin embargo, ese crecimiento tuvo muchas veces signo negativo. Si uno observa
su desarrollo histórico, puede encontrar
que casi acompañó durante décadas al crecimiento vegetativo de la población. Cuando se perfilaba una pendiente mayor, venía montada a caballo de una relación de
cambio que favorecía la exportación (dólar
caro) y en cuanto esto viraba se producía
un retroceso o estancamiento y entrábamos en una de las conocidas "crisis" de la
lechería. No encontrábamos armas para
desarrollar una lechería competitiva en el
mundo que saliera de un mercado interno
en el cual tenía asegurada colocación y
precio.
Los ensayos anteriores.
Si hay algo que podemos decir es que la lechería argentina, para bien o para mal, resolvió sus problemas bastante sola. Con
poca intervención del Estado (la mayor
parte de las veces que lo hizo fue para fijar
precios máximos con lo cual flaco favor le
hacía) y con escasa o nula ayuda externa.
Largas jornadas de reuniones entre productores e industriales, a veces no demasiado pacíficas, terminaron a la larga por ir
encontrando caminos por dónde seguir.
En algunos casos acabaron propiciando la
creación de leyes o decretos que normaran
su accionar pero pocas normas hicieron
falta en tantos años para regular la producción y comercialización de lácteos entre
productores y fábricas (Decreto 6640/66,
resolución 486, ley 23356 de creación del
FOPAL). Esta última parecía que había encontrado la "pata a la sota" al tema de sacar los excedentes del mercado interno pero su límite estaba en relación entre volúmenes del mercado interno/excedentes y
los precios logrables para el medio interno/ exportación. Y cuando esa relación llegó a su límite no se supo o no se encontró
el mecanismo para resolver la situación. Y
Queríamos
mostrarle
lo bien
que queda
en la góndola
NUEVO ENVASE - PROTECCIÓN TOTAL
pero stempre
está vacia!!
Para desarrolar Mizxí Cat, Ganave puso
todo su prestigio sobre la mesa.
Y no se contentó con ofrecer a sus
clientes un alimento de calidad
superior, también creó el
packaging más atractivo
Saboree el resultado.
Mizzi Cat, por rentabilidad
y rotación el mejor alimento
para gatos del mercado.
Distribuye
•^É^
Kín lie
ESPECIALISTAS E N
NUTRICIÓN ANIMAL
E V O L U C I Ó N DE L A P R O D U C C I Ó N L E C H E R A A R G E N T I N A
EN L O S ÚLTIMOS 50 A Ñ O S
43
El gráfico
(tomado
los últimos
prácticamente
que
46
49
de Blousson,
50 años.
idéntico
en el período
Como
52
58
61
R. 1995. (El desafío
se puede
al incremento
70/73.
55
apreciar,
pese
67
7G 7 3
AÑOS
de la lechería
argentina)
a variaciones
ocasionales,
de la población,.
Las condiciones
64
son otras,
En los últimos
¿Seremos
muestra
tres años
capaces
el sistema quebró. De hecho primero y de
derecho después.
76
79
la evolución
la evolución
la curva
de continuar
85
32
ronda
bruscamente
con este
91
de la producción
promedio
cambia
88
ritmo
94
nacional
en el 1,6 %,
de pendiente,
y cambiar
la
en
valor
igual
historia?
competitivo y con la mejor calidad.
Fácil de decir
Hoy
Hoy nos encontramos ante una situación
un tanto diferente. La lechería creció, rebalsó los límites del consumo local y encontró una ocasión histórica para insertarse en el mercado internacional: menos
stocks, menos subsidios, actitud contra los
subsidios desde los países importadores
que mejoran nuestras posibilidades de colocación y. todo esto se traduce en precios a
veces más que interesantes. A pesar de una
relación de cambio no muy favorable, con
un marco estable en lo económico las empresas se animaron y los productos argentinos salieron al exterior a la conquista de
nuevos mercados.
Esto nos obligó a crecer en muchos sentidos (calidad, regularidad, presentación,
presencia) pero todavía nos falta prepararnos para el desafío final: estar en condiciones de exportar no excedentes de menor
precio, sino toda la leche que necesita el
mercado latinoamericano y para eso debemos ser capaces de producirla a precio
RGROINDUSTRIR
Y no tan difícil de hacer, factible en la
medida en que hagamos un gran esfuerzo
en toda la cadena de producción - proceso
- comercialización o como se dice hoy: buscar la calidad total. Analizar cada paso, cada línea de producción, bajar costos, aumentar rendimientos, estudiar, aprender,
resolver, imaginar, sin prisa pero sin pausa. Las praderas tienen que producir
12.000 kg de materia seca en el año, las vacas tienen que tener lactancias de no más
de 335 días, parir en promedio cada 13 meses, producir no menos de 6.500 lt. por lactancia, hay que conservar pasto en primavera con los nuevos métodos que permiten
guardar la mejor calidad y aumentar la
carga todo lo que sea posible. Hacer números con los concentrados y subproductos,
usar los que se necesitan en función de las
mejores relaciones biológicas y económicas para que den el máximo beneficio, producir leche de calidad industrial y bacteriológica, transportarla fría con el mínimo
costo a centros de producción de alta efi-
ciencia, reducir costos administrativos y
de operación, aumentar rendimientos de
fábrica y transporte a comercio y así todo.
Sí, pero cómo?
No vemos otra manera que la que aparece en el copete. Mirar juntos en la misma
dirección. Hoy los productores y los industriales tienen que volver a sentarse no para
mirar lo que me hace el otro, sino de qué
manera podemos hacer la cosas integradamente. El objetivo es claro y lo repetimos:
Nuestra lechería solo podrá crecer definitivamente el día en que sea capaz de competir con calidad y precio en las condiciones
que sean. En la producción tenemos ventajas competitivas que no siempre aprovechamos, desde el clima y los pastos hasta
cierta economía de escala y sin duda la distancia. Con honestidad dejemos que la otra
parte nos diga nuestros defectos, sabiendo
que lo que estamos buscando es el éxito común. Pongamos los costos arriba de la
mesa sin miedo y busquemos y rebusquemos hasta encontrar por dónde se nos es-
capa la eficiencia. Quebremos todas las
metas conocidas hasta ahora, no sirven
más, Podemos ser mucho más eficientes.
Podemos, podemos, no nos cansemos de
repetirlo. Diluyamos costos fijos, seamos
eficientes en el uso de los recursos, pensemos cómo sacarle un poquito más de rendimiento a cada peso invertido, eliminemos los gastos superfluos, seamos "gasoleros" en los costos y de "nafta de aviación"
en el momento de lograr resultados.
No está la solución en aumentar los precios sino en bajarlos. Hagamos un plan de
cinco años. Hoy se puede. Hagámoslo en el
tambo y en las fábricas. Démonos un marco que hayamos discutido en común y en el
que creemos posible avanzar. Y pasito a pasito metámonos en este camino de ser adultos. Si después los precios son mejores de
los previstos ¿Se imaginan cuánto mejor
nos va a ir en este negocio? Pero seamos
exigentes con nosotros mismos.
Sólo así podremos ponernos definitivamente los pantalones largos y dejaremos
de llorar sobre la leche derramada. •
Ing. César Pablo Fraga
METRIVE S.A.
CEREALES
SUBPRODUCTOS
DESACTIVADORA
DE SOJA
(VENTA O CANJE)
AUMENTOS
BALANCEADOS
METRIVE
FORMULAS
ESPECIALES Y STANDARD
ADM. Y VENTAS: AVDA. ANT. ARGENTINA S/N TELEFAX: 0474-31007 / 8 / 30783
PLANTA DE ACOPIO: Ruta 31 y 191 TE.: 0474/30780
(2741) - SALTO (BS. AS.)
RGROINDUSTRIR
tn-
HECHOS REFERENTES
A LA COCCIDIOSIS
L o s c o c c i d i o s s o n parásitos
presentes en t o d o tipo d e bovinos.
S u c i c l o v i t a l e s c o n t i n u o y la e x p o s i c i ó n
a oocistes es c o n s t a n t e , q u e p r o d u c e n
c o c c i d i o s i s subclínica y clínica.
DÍA 7
El 71% del ciclo vital
o c u r r e e n el intestino d e l g a d o .
Una vez ingeridos los coccidios
rápidamente se reproducen
i n v a d i e n d o la f l o r a i n t e s t i n a l .
DÍA 5
La infección subclínica i n t e r f i e r e
c o n la c o n d i c i ó n n o r m a l d e l a n i m a l
a crecer y engordar.
Efecto d e la coccidia
s o b r e el s i s t e m a i n m u n o l ó g i c o .
A p a r t e d e l i m i t a r el e n g o r d e
7 1 % DEL CICLO
VITAL OCURRE
EN EL INTES­
TINO
DELGADO
y crecimiento normal, estudios
i n d i c a n q u e la c o c c i d i o s i s
puede s u p r i m i r al sistema inmunológico.
C o m o resultado d eesto los terneros
son más susceptibles a infecciones
secundarias.
Bovicoccin p a r a el ciclo vital
e n el intestino d e l g a d o al DÍA 15.
Ninguna terapia con drogas puede
DÍA 1
INGESTA DE
OOCISTES
e l i m i n a r t o t a l m e n t e la c o c c i d i a .
Únicamente Bovicoccin para el desarrollo
a lo largo del intestino delgado,
d o n d e o c u r r e la m a y o r p a r t e d e l c i c l o v i t a l .
Bovicoccin tiene el m a y o r rango d e actividad
( ver figura ) para prevenir
efectivamente
la c o c c i d i o s i s .
DÍA 1 6
La c o c c i d i a d e s a r r o l l a y e n t r a
en el i n t e s t i n o g r u e s o .
BOVICOCCIN UNA SOLUCIÓN
A LA FALTA DE ENGORDE
DÍA 1 8 - 1 9
U n a vez q u e entró
en el intestino g r u e s o
ya es m u y tarde
para
p r e v e n i r la c o c c i d i o s i s clínica.
LA COCCIDIOSIS
PUEDE SUPRIMIR
| u AL SISTEMA
INMUNE CAUSANDO
fifc, ENFERMEDADES
k. SECUNDARIAS
Cualquier fuente d e stress
resulta e n altos índices d e c o c c i d i o s i s .
Por ello es escencial u n p r o g r a m a
d e p r e v e n c i ó n c o n t r a la c o c c i d i o s i s
en el intestino d e l g a d o .
DÍA 2 1 - 2 8
Un gran número de oocistes
e s t á n en las h e c e s .
Después de esporular
DÍA 16
LOS COCCIDIOS
ENTRAN EN EL
INTESTINO GRUESO
s o n i n g e r i d o s p o r los t e r n e r o s y
el ciclo vital c o m i e n z a d e n u e v o .
Bovicoccin
DÍAS 18 19
EN ESTE
W MOMENTO
APARECE EL
SANGRADO
EN LOS CA­
SOS CLÍNICOS
Protección correcta
en el m o m e n t o correcto.
r
Los p r i m e r o s s e i s m e s e s
s o n l o s m á s críticos
en el c r e c i m i e n t o d e los t e r n e r o s .
Wr
DÍAS 21 - 28
DESCARGA DE
OOCISTES, EL CICLO
COMIENZA DE NUEVO
Es t a m b i é n el t i e m p o en q u e
e s t á n e x p u e s t o s a m a y o r stress.
A l i m e n t a r c o n Bovicoccin p o r
e s t o s seis m e s e s p r e v i e n e la coccidiosis.
C o m o r e s u l t a d o l o s t e r n e r o s t i e n d e n a:
comer m á s pronto, comer más,
ganar m á s , desarrollar m á s rápido,
estar m á s s a n o s .
CICLO VITAL DE
LA COCCIDIOSIS
Á R E A S DE EFECTIVIDAD
DE D I V E R S A S D R O G A S
CHUiR4U
8.A.C.I.F.
Alsina 2174 CP.1090 Cap. Fed.
Tel: 951-9021 / 25 • Fax: 952-7743
Novedad sobre inseminación
artificial en Cunicultura
(Mesa redonda en el Congreso y
Curso EXTRONA)
El pasado día 7 de octubre, dentro del
programa del "XIV Curso de Iniciación a
la Cunicultura" organizado por EXTRONA, se celebró una Mesa Redonda que resultó de gran interés, por cuanto asistieron
140 cunicultores y técnicos de cinco países.
Los ponentes eran personalidades con
gran experiencia en el tema, que dieron
desde sus respectivos puntos de vista, una
panorámica muy actualizada del tema.
Intervinieron por Italia el Dr. Luigi
Gualterio, por Francia el Dr. Franqois lúdela, por Argentina el Ing. Enrique Douma, por Portugal Francisco Costa y por Es-
paña el Dr. Carlos Contera, actuando como
moderador el Sr. Toni Roca.
Cada uno de los ponentes presentaron
inicialmente sus actividades en la LA., y
sus vivencias en este ámbito. El Dr. Tudela
señaló que en Francia existen 8 centros de
inseminación, aplicándose ya esta técnica
en unas 200.000 conejas que realizan el manejo en banda. En España —añadió Carlos
Contera— hay 3 empresas dedicadas a la
I.A., o que tienen participación en esta técnica. En Italia hay una gran experiencia industrial desde hace años, en explotaciones
de más de 1.000 madres, país que ha incitado a aplicar esta técnica a otras cuniculturas (Francia, España). En Portugal y Argentina la técnica está en un plano todavía
Equipo Inspector
de Granos por Fluorescencia
Modelo
EAC 94-1
Características:
- Capacidad por muestra 5 Kg.
- Rendimiento: 15 muestras por hora.
- Tensión de alimentación: 220 volt.
- Dimensiones generales: Largo: 480 mm.
Alto: 450 mm. Ancho: 280 mm. Peso: 22,500 Kg.
- Sistema de detección por rayos U.V.
- El equipo se construye en dos tipos de materiales:
• Acero inoxidable calidad AISI 304.
• Acero Carbono
El hongo productor de aflatoxinas, (Aspergilluis Flavus),
crece en el maíz, tanto en el campo como también en el
grano almacenado luego de la cosecha.
La fluorescencia es indicativa de contaminación con
aflatoxinas en muestras de maíz. El examen bajo luz ultra
violeta es reconocido como un método útil para inspección
rápida de granos y determinar una cierta relación entre
partículas contadas y nivel de contenido de aflatoxinas.
Con el Equipo E.A.C. 94-1 determine
rápida
eficientemente
el nivel de aflatoxinas
contenidas
muestra de maíz.
L)"lll
S.R.L.
14
y
en una
Fábrica, administración y ventas:
Dirección Postal:
Av. Elguea Román 1158 - Te: 0352 - 28003
Fax: 30798
Casilla de Correo 159 CP 6740 - Chacabuco
Pcia. de Buenos Aires - Argentina
muy inicial, pero con un gran futuro. El
Ing. E. Douma, expuso las experiencias
efectuadas en conjunto con los profesionales del INTA-Paraná Prov. E. Ríos.
Una vez fijada la postura de cada ponente, se entró en el debate, el cual fue de
sumo interés, suscitándose temas muy diversos.
Entre las preguntas de los cunicultores,
constatamos el interés y recelo que provoca la introducción de esta técnica en granjas tradicionales, que en opinión de los expertos constituye precisamente una de las
formas de salvaguardar la producción, por
racionalizar el manejo.
La mesa insistió en que la inseminación
artificial no debe ser un objetivo en si misma, sino que es un medio más dentro de
un conjunto de mejoras en el manejo para
hacer más eficiente la producción. Dicho
de otra forma, la inseminación artificial
viene a completar una serie de mejoras en
el ámbito del manejo agrupado.
La introducción de más hembras en las
jaulas destinadas previamente a machos,
permite incrementar el rendimiento, habida cuenta el costo de las inseminaciones —
que se sitúan entre las 120 y las 150 ptas/dosis—, cuando el costo de una monta
natural no sale por menos de 200 ptas.
(60%)
Por lo que se refiere a las limitaciones de
la inseminación artificial, se citó como factores importantes la problemática de la
conservación del semen —hasta un máximo de 8 horas—, y la necesidad de contar
con una eficiente logística de distribución,
de ahí que sea sólo aplicable en zonas de
alta concentración.
Por lo que se refiere a datos sobre fertilidad, se ofrecieron cifras diversas por parte
de los expertos. La mesa planteó la dificultad de la interpretación de los resultados,
según las técnicas utilizadas, pero existe
una media importante con fertilidades entre el 70 y 80%, si bien hay un tercio de
granjas que están entre el 50 y 70%, y un
grupo selecto que están por encima del
80%.
Entre los puntos en que hubo unanimidad en torno a la inseminación, fue la conveniencia de que la técnica sea.bien conocida por parte de los cunicultores, ser cuidadosos en su aplicación y contar imprescindiblemente con la asistencia o supervisión de un técnico especialista asesor.
Se discutieron ampliamente las ventajas
e inconvenientes de la adquisición de se:
men externo, o bien elaborarlo en la propia
granja, sin que se mostrasen claras ventajas de uno sobre otro, si bien la adquisición
de semen en centros especializados ofrece
hoy por hoy mayores posibildades genéticas y un asesoramiento más puntual por
parte de los técnicos.
Otros temas discutidos en el coloquio
fueron la problemática de la congelación
del semen, el costo de las instalaciones de
I.A. en granja y la utilización práctica de
semen de estirpes e individuos de alta selección.
En definitiva, se plantearon abiertamente muchos de los puntos sobre esta nueva
técnica de reproducción, que ha entrado
firmemente en los países de cunicultura
más avanzada.
Es de alabar que una empresa, fabricante líder mundial de materiales y jaulas para conejos, organice cursos de formación y
verdaderos Congresos Internacionales,
dentro de los que la "Mesa Redonda", este
año sobre LA., son la gran novedad, y marcan las directrices de futuro.
Ing. Enrique Douma
QJAVAGAJjJ
ALIMENTOS BALANCEADOS
•
1
1
i
1
LE OFRECEMOS
•Elaborar y formular
el alimento balanceado
que su rodeo requiere
•Utilizar sus disponibilidades
de materias primas
•Trato personal y directo
•Asesoramiento técnico en el campo
M O L I N O N A V A R R O S.R.L.
Fea., A d m . y V e n t a s
R u t a 2 0 0 k m 95
Parque Industrial Navarro
Tel.: 0272-20567/20570
N a v a r r o - C.C. 13 B s . A s .
i
I
1
i
1
Análisis de la situación
del maíz argentino
por Ing. Pablo Adreaní
Analista y Consultor
independiente
LAS PERSPECTIVAS DEL MAÍZ A NIVEL
MUNDIAL ESTÁN CONDICIONADAS
POR LA PEOR RELACIÓN "STOCKCONSUMO" EN TODA SU HISTORIA
Para analizar el mercado de maíz debemos considerar primero cuales son los
principales factores de oferta y demanda,
tanto a nivel local como internacional, que
pueden afectar la tendencia de los precios
tanto para lo que resta de la actual cosecha
como para poder predecir el comportamiento del mercado para la nueva cosecha
95/96.
En principio se debe destacar la importancia de los Estados Unidos como productor y exportador mundial de maíz. En este
sentido la producción americana se ubica
en torno de las 200 millones de toneladas.
Este volumen de producción representa el
40 % de la producción mundial. En cuanto
al volumen de exportaciones , los Estados
Unidos colocan 51 millones de toneladas
en el mercado mundial. Para tener una idea
acerca de la magnitud de esta cifra , basta
decir que el comercio total mundial de
maíz se estima en las 63 millones de toneladas. Es decir que la participación del maíz
americano en el comercio mundial es superior al 80%.
El otro factor de importancia es la participación de Argentina como exportador
mundial de maíz. Si bien su producción
(estimada en 12 millones de toneladas) representa el 2,3 % de la producción mundial; cuando analizamos las exportaciones
de nuestro país vemos que su participación
es destacada. En efecto aún con un volumen de exportaciones mucho menor al de
los Estados Unidos , la Argentina (con 6
millones de toneladas de exportaciones) es
el segundo exportador mundial de maíz.
En estos dos párrafos está la clave para
poder conocer el porqué de las reacciones
del mercado.
En primer lugar analicemos la producción de maíz americano para la cosecha
95/96. De acuerdo al USDA (Departamento de Agricultura de EEUU) el estimado de
producción de maíz americano se ubica en
torno de las 198 millones de toneladas. Si lo
comparamos con la cosecha americana del
año anterior (256 millones de toneladas)
vemos que la pérdida es de casi 60 millones de toneladas. Y este ha sido el principal factor detonante de los precios para la
próxima cosecha 95/96. Estados Unidos, el
principal productor y exportador de maíz
del mundo pierde el 23 % de su cosecha en
un año donde la demanda se consolida.
Esta es la tercera vez en los últimos 4
años que Estados Unidos tiene una pérdida
de magnitud en su cosecha. La otra gran re-
Cuadro N 1
2
Estimaciones del USDA de maíz —Nov. 1 1 —
Oferta y demanda mundial de maíz
94/95
Variación
95/96
11-Oct.
11-Nov.
Oferta
Stocks iniciales
Producción
627.48
72.08
555.4
597.27
90.97
506.3
593
91.7
501.3
-4.27
0.73
-5
Demanda
Uso c/forraje
Otros
Stocks finales
Stocks/ Consumo
535.79
375.7
160.09
91.7
17.11
534.87
373.07
161.8
62.4
11.67
532.74
368.56
164.18
60.26
11.31
-2.13
-4.51
2.38
-2.14
Fuente: USDA
RGROINDUSTRIR
ducción en su producción se registró durante la cosecha 93/94, cuando se perdieron 8 0 m i l l o n e s d e t o n e l a d a s , (de una producción 92/93 de 240 millones de toneladas, Estados Unidos pasó a cosechar solamente 160 millones de toneladas).
Es decir que en menos de cuatro años la
pérdida de producción americana llegó a
los 1 4 0 m i l l o n e s d e t o n e l a d a s .
Esta fuerte reducción fue erosionando
los stocks en Estados Unidos , que pasaron
de 53 millones de toneladas en el año 92/93
a 18 millones de toneladas proyectadas para la campaña 95/96. De la misma forma se
vieron afectados los stocks mundiales , pasando de 107 millones de toneladas a 60
millones de toneladas.
La consecuencia de todo esto es que la
actual relación de "stock-consumo"
(11,31 %) a nivel mundial es la más baja en
toda la historia del maíz.
Dentro de todo este contexto , Argentina
recibe de lleno el impacto de la suba en el
precio internacional de maíz. Fundamentalmente por su importante participación
en el comercio mundial en un año de fuer-
te reducción en la oferta y estabilidad en la
demanda a nivel mundial.
Un dato a considerar es que los Estados
Unidos reducen sus exportaciones de maíz
en 6 millones de toneladas (de 57 millones
de toneladas exportadas durante el 94/95
pasan a 51 millones de toneladas para el
95/96).
Esta reducción de 6 millones de toneladas
en las exportaciones americanas e q u i v a l e n
a t o d o el s a l d o e x p o r t a b l e A r g e n t i n o .
Ahora estamos en condiciones de entender más el porqué de la firmeza del maíz
argentino para la nueva cosecha 95/96.
Basta solo con recordar que durante
Marzo y Abril del 95 el maíz disponible se
negoció en niveles de 80/85 dlrs por toneladas. Mientras que los precios futuros para Marzo del 96 (estamos a solo 2 meses de
la nueva cosecha) se ubican en el orden de
los 1 2 8 d l r s / t o n .
.ULTIMO ESTIMADO DE
PRODUCCIÓN DEL USDA
Veamos ahora brevemente , cual ha sido
IPIFOSC
FOSFATO BiCÁLClCO DESFLUOFtlZADO IPIRANGA
, IPIFOSC
SUPLEMENTO MINERAL
D E S F L U O RIZAD O
PARA A L I M I N T A C A O A N I M A L
NIVELES DE GARANTÍA
• Calcio
25 %
• Fósforo
18%
Flúor
0.18%
Humedad 3,5 %
FERTISUL S.A.
Nutricáo Animal
REPRESENTA, IMPORTA Y DISTRIBUYE
O.P. Ingeniería S.A.
Luzuriaga 788/90 - Buenos Aires
Tel/Fax 302-9050/8992
flGROINDUSTRIfl
Cuadro N ° 2
Oferta y demanda de maíz argentino
|
92/93
|
93/94
|
94/95
(Producción en miles de toneladas y rinde en kg/ha)
95/96 (est)
Sup. sembrada
Sup. cosechada
Rinde (kg/ha)
Producción
Stock-inicial
2.920
2.609
3.833
10.000
40
2.500
2.600
2.380
3.782
9.000
152
2.550
4.314
11.000
152
3.000
2.950
4.170
12.300
302
Oferta total
10.040
9.152
11.152
12.602
Consumo campo
Industria
Exportación
3.400
1.626
4.862
3.200
1.800
4.000
3.300
1.800
5.750
3.400
1.900
7.100
Demanda total
9.888
9.000
10.850
12.400
152
152
302
202
Stock-final
Fuente: Pablo Adreani & Asoc.
la última estimación mundial de maíz proyectada por el USDA.
Cada vez es más ajustada la relación
mundial del maíz, de acuerdo al último informe del USDA la producción caería otras
4,27 millones de toneladas.A su vez se estima que la demanda global caerá en 2,13
millones de toneladas. Esta caída de la demanda global es producto de una caída de
4,5 millones de toneladas en el consumo
para forraje pero se incrementaría el consumo de otros usos en 2,38 millones de toneladas.Como consecuencia directa los stocks
se verán reducidos en 2,14 millones de toneladas y la relación stock/consumo será
la menor de toda la base estadística del
USDA.
ANÁLISIS SITUACIÓN
MAÍZ ARGENTINO
Producción 94/95: sin cambios, seguimos con un estimado de 11 millones de
toneladas.
Durante el mes de Noviembre no se han
producido grandes cambios en los distintos factores que hacen al volumen de producción de maíz. El ingreso al circuito comercial durante Septiembre fue de solamente 22 mil toneladas , por tal motivo no
consideramos conveniente corregir el número de producción final. Sin embargo debemos recordar que históricamente durante el período Octubre/ Enero se produce
RGROINDUSTRIR
una salida de maíz físico del circuito comercial debido a la demanda del consumo
tanto en campo como de la industria.
Producción 95/96 : 12,3 millones de toneladas Aumentamos el estimado en 300
mil tons.con respecto al mes anterior.
En cambio sí hemos efectuado un ajuste hacia arriba en el estimado de producción de
la cosecha nueva. Las lluvias oportunas de
Octubre y Noviembre mejoraron sustancialmente el potencial de rendimiento de
los cultivos. Los cultivos más adelantados
(norte de Bs.As. y sur de Santa Fe) se encuentra en estado de 6 hojas. El aspecto de
los cultivos es "excelente" en cuanto a color
y uniformidad de las plantas. En cambio
sobre el centro y oeste de Bs.As. los cultivos
se encuentran en estado de 2 a 4 hojas con
aspecto de buenos a muy buenos.Es necesaria otra lluvia antes de fin de año para
asegurar un potencial de rendimiento que
nos permita llegar a las 12,3 millones de toneladas, e incluso poder llegar a superarla.
Oferta & Demanda Maíz Argentino
Campaña 94/95
Prácticamente el año comercial se puede
dar por terminado. Se llevan exportadas
casi 5,7 millones de toneladas de una proyección de exportaciones totales por 5,75
millones de toneladas. Salvo alguna nueva
venta (1 o 2 vapores) no creemos que se incrementen en forma significativa las expor-
2
Cuadro N
3
E n t r a d a de v o l u m e n físico de m a í z
89/90
90/91
91/92
92/93
93/94
94/95
(en m i l e s d e t o n e l a d a s )
Produc.
5.620
7.725
10.500
10.000
9.000
11.000
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Mar/Sept.
Ingreso %
693
1.140
800
821
286
99
-27
3.812
68
1.676
1.625
887
394
543
259
-2
5.382
70
2.608
2.172
1.067
582
552
393
-111
7.263
69
1.955
1.782
1.284
667
490
298
60
6.536
65
2.027
1.705
917
424
500
101
6
5.680
63
2.757
2.132
1.477
516
391
78
22
7.373
67
Octubre
-43
-59
Noviembre
-88
-129
Diciembre
-93
-49
Oct./Dic.
-224
-237
Ingreso %
-4
-3
Enero
-7
87
Febrero
178
196
Fuente: Pablo Adreani & Asoc.
63
-173
-69
-179
-2
-12
83
-14
45
-47
-16
-0.2
80
56
-22
-48
-14
-84
-1
88
-21
taciones totales. La industria será la principal demanda que hay que satisfacer de
aquí a fin de año. En efecto, la industria
acumulada a fines de Septiembre llega a
1,037 millones de toneladas. Tomando un
estimado total anual de 1,8 millones de toneladas; la industria necesita comprar 763
mil toneladas. Sin lugar a dudas será el
principal factor de mercado en un momento donde la exportación no estará presente
en el mercado.
Campaña 95/96
Partiendo de nuestro último estimado de
producción de 1 2 , 3 m i l l o n e s de toneladas
(de producirse sería récord de la última década), el saldo exportable proyectado se
ubica en el orden de los 7,1 millones de toneladas.
La industria de maíz se proyecta con un
aumento del 5,5 % con respecto al año anterior (de 1,8 a 1,9 mill.de toneladas), asumiendo cierto aumento en el consumo interno y en la demanda de alimentos balan-
ceados por una mejora en los precios relativos del complejo.
Análisis del "Ingreso Físico" de Maíz al
Circuito Comercial
El ingreso de volumen físico al circuito
comercial en el período Marzo/Septiembre
se ubica en el récord de 7,37 millones de toneladas, superando al registro de 7,26 mill.tons.de la campaña 91/92.
Sin embargo , históricamente, a partir
del mes de Octubre se produce una "salida" de físico del circuito comercial. Como
se puede apreciar en el próximo cuadro en
el trimestre Octubre/Diciembre "siempre"
se produjo salida de físico del circuito comercial. El volumen que salió del circuito
se ubicó en un rango que fluctuó entre las
16 mil y 237 mil toneladas (del 0,2 % al 4 %
del volumen total de la cosecha).Este año
partimos de un excedente de maíz al 01 de
Octubre de 500 mil toneladas (ver en el
próximo tema), lo cual puede llegar a
RGROINDUSTRIR
íü
CftlSTrfJMNK
SOCIEDAD A N Ó N I M A
TRATAMIENTO Y BENEFICIAMIENTO DE MINERALES
No todas las Conchillas
son iguales
la diferencia está en el
calcio.
Cristamine S.A. garantiza el contenido de calcio
3e su producto
Composición Química
SIO2
2,00%
AI2 0 3
0,43%
Ca 0
54,00%*
p.p.C.
44,00%
Mg. O
0,16%
•Equivalente a 38,57% de Ca
Granulometría
en mm
en mallas
Tipo B
1,17-0,15
14-100
Tipo E
1,65-0,29
10-50
TipoC
3,33 - 0,83
6-20
Una industria moderna p a r a asegurar un aporte
de calcio controlado al alimento balanceado
Avda. D A R D O R O C H A , E s q . 10
C.C. N° 2 8 - 1 8 8 4 B E R A Z A T E G U I - Bs. As.
T E L . : (54-1) 2 5 6 - 2 8 9 0 / 7 6 4 9 F A X . : ( 5 4 1 ) 2 5 6 - 0 8 4 9
DISTRIBUIDORES OFICIALES
MOLINOS CANDELARIA S.A.
RUTA 3 3 Km. 7 4 5 ( 1 2 7 0 ) CASILDA-SANTA FE
TEL/FAX: 0 4 6 4 - 2 4 0 7 1 / 2 4 0 8 1
NUTRICEN S.R.L.
RUTA 5 KM. 6 6 ( 6 7 0 0 ) L U J A N - B S . AS.
TEL/FAX: 0 3 2 3 - 2 5 8 5 3 / 2 7 9 9 8
flGROINDUSTRIfl
amortiguar en parte la salida de volumen físico
del circuito comercial.
A esto se debe agregar el hecho que en los
meses de Enero y Febrero se produce un nuevo
ingreso al circuito comercial, ya sea por ingre­
so de la cola de la cosecha vieja o por el ingreso
de la nueva cosecha temprana. Este hecho pue­
de llegar a compensar aún más la caída de los
stocks del trimestre Oct/Dic.
Deberemos seguir de cerca mes a mes la evo­
lución de entrada de volumen físico al circuito
comercial.
A n á l i s i s " F í s i c o d e l o s S t o c k s " d e M a í z al 0 1
de S e p t i e m b r e v s . n e c e s i d a d i n d u s t r i a / e x p o r ­
tación.
Analicemos si los stocks al 01 de Octubre
(SAGyP) son suficientes para cubrir la deman­
da de físico que necesita la exportación y la in­
dustria de balanceados.
De acuerdo a los stocks declarados, el volumen
total es de 1,67 millones de toneladas.
Considerando un saldo exportable de 5,75
millones de toneladas y un acumulado exporta­
do a fin de Septiembre de 5,335 millones de to­
neladas; la exportación necesita 4 1 5 mil tonela­
das físicas para estar cubierta.
De la misma forma si proyectamos una in­
dustria total anual de 1,8 millones de toneladas,
descontada la industria acumulada a fin de
Septiembre de 1,037 millones de toneladas; se
necesitan 7 6 3 mil toneladas para cubrir la de­
manda de la industria de balanceados.
En total la demanda de maíz físico de la ex­
portación y de la industria se ubica en el orden
de las 1,178 millones de toneladas. Asumiendo
un stock al 01 de Octubre de 1,67 millones de
toneladas, habría un volumen físico excedente
de 4 9 2 mil toneladas.
Análisis de Compras/Ventas M a í z Plata
En el último mes se produjo un incremento
de 200 mil toneladas en el volumen de ventas
proyectado, pasando de 5,55 a 5,75 millones de
toneladas. En cuanto a las compras , si bien la
declaración al 22 Nov llega a 5,6 millones de to­
neladas, el total embarcado a la misma fecha es
de 5,7 millones de toneladas. Por este motivo
consideramos un ajuste en el nivel de compras
y tomamos como posible este último valor.
Como consecuencia de esto y en combina­
ción con el avance en las compras de la indus­
tria de balanceados, se ha reducido el volumen
sin vender en aproximadamente 310 mil tone­
ladas (pasando de 660 mil toneladas el mes an­
terior a 350 mil toneladas en el presente análi­
sis).
Anunciar que somos los primeros,
nos sale muy naturalmente.
Producir paraCrecer, el programa dedicado al agro conducido
por Domingo Di Nucci, es el más visto y respetado en todo el país.
Las cifras lo cantan:
c
l en el ranking sobre 37 programas agropecuarios.
13% de la audiencia (el programa que figura segundo
en el ranking, sólo tiene el 4%).
37% de los productores agropecuarios que tienen cable,
descubrieron Producir para Crecer.
28% de los productores agropecuarios del país conocen el programa.
Producir para Crecer, sábados 12t00 hs. por CV3 y CV31 Satelital.
Esto indica que para ver todo lo que pasa en el campo,
no hace falta levantarse con el canto del gallo.
Sábados 12:00 hs.
por CV3 y CV31 Satelital.
CableVisión
&
ELuní»
UDB. nELM EMUOI.
n PIIMEIO.
BtiHEM n
MU»
Las m e d i c i o n e s m e n c i o n a d a s f u e r o n realizadas
por Mora y Araujo (Mayo 1 9 9 4 ) .
/
•
Este saldo sin vender puede llegar a reducirse en la medida que se produzca salida de físico del circuito comercial. Sin embargo, pensamos que va a quedar un volumen considerable como stock final. A
esto debemos agregar el hecho que durante la primer quincena de noviembre no se
han producido nuevas nominaciones de
vapores de maíz lo que da sustento a la
idea que no se ha incrementado el nivel de
ventas de nuestro último estimado (5,75
millones de toneladas).
En este escenario es evidente que la única demanda que actuará en el mercado
vendrá por el lado de la industria de balanceados concentrada en el Gran Buenos Aires y otras localidades del interior.
Como se analizó anteriormente la necesidad de físico por parte de la industria llega a 763 mil toneladas. Y hoy los números
indican un stock remanente potencial de
492 mil toneladas. Lo que puede llegar a
suceder es que dichos stocks pasen a la cosecha nueva superponiéndose con la oferta
de maíz temprano. En este contexto existen
grandes chances que el precio del maíz de
si no sabe como hrccblo
NO LO DUDE MAS Y
LLÁMENOS!
A. A. SODOR
Tel.:
&
831-4179
flGROINDUSTRM
i
ASOCIADOS
la cosecha vieja caiga a los niveles de precios de la nueva cosecha. El factor clave es
la falta total de demanda por parte de la exportación de aquí hasta el comienzo de la
nueva cosecha. Salvo que aparezcan nuevas ventas de la exportación.
Perspectivas del Mercado
9 4 / 9 5 : el análisis efectuado en el presente
informe nos muestra que la exportación está prácticamente cubierta. Es decir que por
este lado no es de esperar una fortaleza de
la demanda. Hay grandes chances que los
stocks finales se ubiquen entre 200 y 250
mil toneladas. Esto sin duda presionará el
mercado hacia la baja en los últimos dos
meses del año comercial (Enero y Febrero).
Como analista estoy viendo un mercado
de maíz de cosecha vieja que se irá ajustando a los precios de la nueva cosecha.Para
decirlo en criollo, no veo un maíz de 150
dlrs/ton para Enero. Estará más en el rango
de 125/135 dlrs/ton.
9 5 / 9 6 : aquí todavía no se han definido
los precios, si bien el mercado está traba-
UNA LINEA DE
SUSTITUTOS...
IN
SUS
TITU
IBLES
DIVISIÓN
NUTRICIÓN
ANIMAL
A la hora d e alimentar, póngale
la "marca..." y recuerde que
son INSUSTITUIBLES!!!
Sustituto
r
U
Sustituto
U
cteo
Corderos
Casi 2.000.000
de terneros
bien criados
5
RIVADAVIA S/N
PUERTO NUEVO
C.C 3 8 ( 2 9 0 0 )
SAN NICOLÁS (B.A.)
TEL. Y FAX ( 0 4 6 1 )
25865/22686/
26422/29561
La División Nutrición
Animal d e la Asociación
de Cooperativas Argentinas
ha desarrollado su línea d e
Sustitutos Lácteos
COOPERACIÓN,
para que
el productor obtenga:
EXCELENTE NUTRICIÓN
Y EL M A S RÁPIDO Y
ECONÓMICO DESARROLLO
DE TERNEROS, CORDEROS
LECHALES O CERDOS.
ASOCIACIÓN de
COOPERATIVAS
ARGENTINAS
llevan la
marca OO
o
c t e o P« *
Lechales
Cuadro N
4
2
A n á l i s i s físico d e los s t o c k s m a í z
— A l 1 de octubre—
Stocks al 1 de octubre
1.670
Exportación al 30 de septiembre
Embarcadas
Compras al 1 5 / 1 1
Saldo exportable
Necesidad físico
5.335
5.586
5.750
-415
Industria al 30 de septiembre
Industrializadas
Compras Industria 1 5 / 1 1
Molienda anual
Necesidad industria
1.037
1.350
1.800
-763
Necesidad Exp.+Ind.
-1.178
Rel.=Stocks-Necesidad
492
Fuente: Pablo Adreani & Asoc.
jando en un rango de 128/130 dlrs/ ton para Marzo. Y no está totalmente definido
por una cuestión climática, todavía falta
pasar el período crítico de floración para
asegurar rindes aceptables. En este sentido
podemos estimar dos hipótesis de precios
en función de la ocurrencia de lluvias o no.
En el caso que llueva bien antes de la floración el mercado tiene un potencial de baja
de 10 dlrs/ton.(118/120 dlrs/ton).
En la hipótesis que no llueva, el tema comienza a preocupar , el mercado puede tener una suba superior a los 10 dlrs/ton
(135/138 dlrs/ton).
Estamos justo en el período crítico y espero que cuando usted reciba este informe
se hayan producido lluvias en todas las zonas maiceras. Buen año para todos. •
Cuadro N
2
5
Posición comercial maíz cosecha 1994/95
31/8
25/9
25/10
5.300
5.400
-100
5.460
5.500
-40
5.520
5.550
-30
5.700
5.750
-50
180
200
-20
24/11
Variac.
Exportación
Compras
Ventas
Posición neta
-
Molinos
Compras
Industria
Posición neta
1.020
920
100
1.125
1.035
90
1.220
1.170
50
1.350
1.300
50
130
130
0
Compras total
6.320
6.585
6.740
7.050
310
Oferta total
7.300
7.300
7.400
7.400
0
980
715
660
350
-310
Saldo s/vender
Fuente: Pablo Adreani & Asoc.
DGROINDUSTRIfi
ET
Una demanda creciente que
acrecienta la competencia
Una población que multiplica por seis la
de Argentina, constituye la nueva y espectacular clientela, que no debería obligar a
abandonar mercados tradicionales. Para la
demanda tradicional, el Mercosur implicará, además, una competencia de especial
consideración.
Con excepción de la soja, de la que Brasil
obtiene rendimientos que casi igualan a los
de Argentina, en trigo, maíz, arroz y girasol, las diferencias son enormes a favor de
nuestra pampa húmeda (ver cuadro), para
transformarse en incomparables respecto
del Paraguay y, de especial relevancia dados los volúmenes de producción, con el
otro socio, Uruguay.
El sector agrícola del Mercosur cuenta en
consecuencia con Argentina como el principal exportador de granos de la región y con
Brasil como el principal mercado comprador.
Las poblaciones también hacen a las diferencias, ya que Brasil produce unos 65 millones de toneladas de granos frente a los
43/44 de nuestro país.
Las ventas de granos argentinos al Mercosur representaron casi 730 millones de dólares en 1993 y también en 1994, cifras que serían superiores en el corriente año.
EL MERCOSUR
A partir del 1 de enero del corriente año,
Argentina; Brasil, Uruguay y Paraguay
constituyeron una Unión Aduanera Imperfecta, que involucra a unos 200 millones de
consumidores en una superficie de unos 12
millones de kilómetros cuadrados, con un
Producto Bruto Interno aproximado de un
billón de dólares, por lo que es considerado
como uno de los más importantes agolpamientos económicos de la actualidad. Así lo
está viendo el mundo desarrollado.
Un ejemplo claro de esto es el especial interés de la Unión Europea, el mercado comunitario más grande del mundo, que en
estos días firma su primer acuerdo marco
con otra organización económica, que es
nada menos que el Mercosur.
Por A b e l
Rodríguez
El objetivo de estas integraciones económicas es el de elevar la eficiencia global de la economía de sus integrantes,
impulsando a partir de la unificación, la especialización productiva, que lógicamente
se dará en aquellos rubros que elijan los
mismos productores, que no van a ser otros
que esos en los que se tienen ventajas relativas.
Esto determina que la integración sea beneficiosa en términos globales, ya que al
acrecentarse la competencia, resultarán desplazados aquellos sectores con baja eficiencia con relación a sus socios de la comunidad económica, para permanecer los que
mejor satisfacen las necesidades de las poblaciones, ya sea por calidad, cantidad o
precio.
Lógicamente, el tema es comparar eficiencias, un renglón donde Argentina tiene diversas materias pendientes, ya que es evidente que si un productor de cerdos, pollos,
etc., se instala a unos metros de la frontera
con Brasil, pero del lado de ellos, comienza
a ser "eficiente" nada más que por eso.
Peroen alguna medida también esto está
previsto, aunque no serán pocos los sacrificios para alcanzar disposiciones equitativas.
El hecho es que las bases jurídicas del
Mercosur fueron establecidas en 1991 con el
Tratado de Asunción, momento a partir del
cual comenzó la Época de transición, la que
culminó el primer día del corriente año en
la actual Unión Aduanera Imperfecta, como
no podía ser de otra manera y como aún lo
es en algunos aspectos en la UE..
A nivel intra-Mercosur existe la libre circulación de bienes de cada unos de los cuatro países (arancel cero de importación); en
lo que respecto al comercio con terceros países se ha fijado un arancel Externo Común AEC-, que varía entre el 0 % y el 20 % según
el producto de que se trate.
Dentro de la Unión Aduanera existen excepciones para una lista de productos que
cada socio desea proteger, que tiene vigencia por cuatro años para Argentina y Brasil
y de cinco años para Uruguay y Paraguay.
A nivel extra-Mercosur se confeccionó una
nómina de productos - bienes de capital, informática, telecomunicaciones, etc. , que
flGROINDUSTRIfl
mantendrán sus aranceles actuales e irán
convergiendo al Arancel Externo Común AEC- en forma gradual y automática al año
2006.
HABRÁ QUE DUPLICAR
LA PRODUCCIÓN DE TRIGO
Los países del Mercosur participan en el
mercado mundial de trigo con el 2,4 % de la
producción, el 3 % del consumo y alrededor
del 5 % de las exportaciones.
El trigo argentino interviene con el 78 % de
la producción del Mercosur y es el único
exportador del bloque.
Brasil, por su parte, representa el 60 % del
consumo y casi la totalidad de las importaciones del nuevo mercado.
La producción triguera de Brasil ha disminuido de los aproximadamente 5 millones de toneladas de 1989/90, a sólo unos 2
millones en la actualidad, como consecuencia de la política de desregulación aplicada
en ese país, que se aplica para encaminar la
unión económica. Como consecuencia de
esa desregulación impuesta para la unión,
Argentina ha aumentado fuertemente sus
ventas a Brasil, pasando de los 3,5 millones
de toneladas en 1993 ( el 75 % del saldo exportable argentino), a 3,8 en 1994. Durante
los siete primeros meses del corriente año,
el total ascendía a 3,4 millones.
Pero esto no es todo. Brasil consume 8,5
millones de toneladas de trigo, de manera
que necesita importar entre 6 y 6,5 millones
de toneladas. En consecuencia, Argentina
tendría que aumentar fuertemente su producción para abastecer toda la demanda
brasilera y aún así, tendría que abandonar
otros clientes tradicionales.
Pero eso no es todo. El consumo de trigo
en Brasil es de unos 46 kilos anuales por habitante, contra los 60 kilos de promedio
mundial y los 121 de Argentina.
Para que cada uno de los 150 millones de
brasileros alcance el promedio mundial, debe elevar su consumo en 16 kilos, de manera que necesitaría incrementar sus compras
de los 6 a 6,5 millones de toneladas actuales,
a unos 9 millones de toneladas.
Si se tiene en cuenta que el Mercosur representa más del 60 % de las exportaciones
KROMBERG
•
•
•
•
•
Núcleos Vitamínicos Minerales
Promotores de Crecimientos
Anticoccidianos
Pigmentantes
Aminoácidos
•
•
•
•
Sales Minerales Magneciadas
Sales Minerales Cobre
Macro Núcleo (vaca seca pre-parto)
Sal M i n e r a l A n i ó n C a t i ó n
• Lignosulfonato de Sodio (Aglutinante
d e Pellets)
• Concentrados Vitamínicos
Viamonte 445 - (1704) Ramos Mejía - Buenos Aires - Telefax: 54 • 1 • 656-9122
RGROINDUSTRIR
de trigo de nuestro país, esos 9 millones de
toneladas que podría adquirir Brasil, elevarían el saldo exportable a unos 15 millones
de toneladas. Para ello habría que producir
cerca de 20 millones, ya que consumimos
aproximadamente 4,5 millones. Llegar a 20
millones implica duplicar los promedios
nacionales.
PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES GRANARÍAS
- en toneladas TRIGO
ARGENTINA
BRASIL
URUGUAY
PARAGUAY
Producción
Exportación
11.000.000
6.500.000
2.200.000
0
400.000
0
470.000
0
11.500.000
5.700.000
33.000.000
0
110.000
o
475.000
0
12.700.000
3.000.000
25.500.000
4.100.000
20.000
12.000
2.200.000
1.500.000
868.000
350.000
10.900.000
0
645.000
400.000
140.000
0
4.740.000
640.000
5.000
0
55.000
0
4.000
0
MAÍZ
EL C A S O D E L M A Í Z
Los países del Mercosur participan en la
producción, el consumo y el comercio
mundial en alrededor del 8 %. Dentro del
Mercosur Brasil aporta casi el 75 % y Argentina casi el 25 %. Este año Argentina
produjo 11,5 millones de toneladas y Brasil
33.
Sin embargo Argentina es el único exportador del bloque, con unos 6 millones de
toneladas, de los que Brasil adquirió 1,3
millón, cubriendo la totalidad de sus compras.
El consumo de Brasil se concentra en la
producción de pollos, que en 1994 absorbió
unos 3,6 millones de toneladas. El consumo
per cápita pasó de 13,7 kilos en 1990 a 20 kilos en la actualidad.
Se estima que cualquier aumento en el
consumo de carne de pollo o de cerdo en
Brasil, se traducirá en un incremento similar de sus compras de maíz en Argentina.
EL M E R C O S U R ES SOJA
De la producción mundial de soja, estimada en alrededor de unos 130 millones de
toneladas, Brasil aporta unos 25 millones (
cerca del 20 %) y Argentina unos 12,5 millones (casi el 10 % del total mundial).
En la última campaña las exportaciones
desde el Mercosur fueron de casi 19 millones de toneladas de harina y cerca de 3 millones de toneladas de soja, que representaron el 60 %y el 50 % respectivamente, del
total mundial.
Los efectos de la integración, estima la
Dirección de Mercados Agropecuarios de
la SAGyP, se orientarían hacia una complementación de ambos países. La complementariedad se fundamenta en las ventajas
competitivas de Argentina en lo que respecta a la localización de sus plantas aceiteras, cercanas a las zonas portuarias a diferencia de Brasil que las tiene ubicadas cerca de las zonas de producción. Pero Brasil
tiene costos de molienda más bajos y mayor capacidad ociosa de la industria.
Producción
Exportación
SOJA
Producción
Exportación
ARROZ
Producción
Exportación
GIRASOL
Producción
Exportación
ARGENTINA
MANDA EN GIRASOL
Argentina aporta casi la totalidad de la
oferta regional. Exporta entre el 40 % y el 45
% del "total mundial de aceite y entre el 60 y
el 65% del total mundial de harina.
Brasil consume casi exclusivamente aceite
de soja. Es evidente, que cualquier progreso
en la calidad de vida se transforme en un
incremento del consumo de aceite de girasol, de una calidad superior reconocida
mundialmente.
Argentina produjo 4,74 millones de toneladas en la última campaña y cualquier
nuevo incremento, no presentaría dificultades de colocación en el mercado mundial,
menos aún si el Mercosur se afianza, ya que
es el único oferente de este producto. •
R E N D I M I E N T O S EN EL
MERCOSUR
- quintales por hectárea GRANO
BRASIL
ARGENTINA
20,2-21,6
TRIGO
MAÍZ
41,7-43,2
ARROZ
41,0 - 43,0
SOJA
22,8 - 22,5
CEBADA
23,0 - 24,0
Nota: Cifras de campañas 1 9 9 3 / 9 4
respectivamente.
15,0-16,0
24,1 - 25,8
24,4 - 23,5
21,6-22,2
18,0-19,0
y 1994/95,
RGROINDUSTRIR
La tortísima y muy
irregular
demanda
brasilera,
torna
ineludible
la conquista
de nuevos
mercados,
para los que faltan fábricas.
A Brasil,
el gran cliente argentino,
le
sobran
500 millones
de litros en sus picos
de producción,
pero le faltan
unos
550 en la temporada
invernal.
Este
fallante
y los clientes
tradicionales
son los que exigen mayor
capacidad
industrial.
C
on indeseable frecuencia las distintas estimaciones sobre la producción de leche en Argentina,
muestran diferencias de alguna
consideración, no pocas veces atribuidas a
cuentas interesadas, pero esta vez casi todas coinciden en que 1995 arrojará un récord de unos 8.000 millones de litros.
Para apreciar adecuadamente ese logro
debe tenerse en cuenta que la producción
de leche en Argentina superó los 4.000 millones de litros en 1952, según las estadísticas de la SAGyP.
Para pasar la barrera de los 5.000 millones hubo que esperar hasta 1972. Fue en
1988 cuando la producción traspasó la valla de los 6.000 millones.
Debe tenerse en cuenta también que los
8.000 millones de litros producidos este
año representan un incremento de unos
3.000 millones (60 %) respecto de los 5.000
millones de 1980 y de aproximadamente
2.000 millones ( 33 %) frente a los aproximadamente 6.000 millones de 1990.
Para la industria el incremento de la producción ha sido algo superior al 10 % en
i7á
RGROINDUSTRIR
cada uno de los últimos tres años y sería
del orden del 8 % el año próximo, del 6 %
en 1997, del 4 % en 1998 y del 3 % en 1999
y el 2000, último año del siglo, en el que se
alcanzarían los 10.000 millones de litros.
Parece un milagro, sin embargo es la cantidad de leche que produce Holanda, aunque es cierto que ese pequeñísimo país
aporta nada menos que el 10 % de la producción total de la Unión Europea.
Estos pronósticos, que con leves correcciones se mantienen desde hace meses,
aparecieron como excesivamente optimistas para algunos sectores de la producción,
máxime cuando a mediados de año aparecieron algunos problemas que desde el
tambo se atribuyeron a la enorme dependencia de la demanda de Brasil y que sorprendieron a muchos.
EL MERCADO BRASILERO
Hoy, desde la industria, también se analiza esa concentración sin precedentes de
las ventas de nuestro país. Según algunas
estimaciones, en los últimos meses Brasil
adquirió más del 90 % de la leche que exportó Argentina, tras superar el 80 % en el
primer semestre.
Todo esto fue previsto. Para muchos no
representaba ningún problema, y aún hoy
hay quienes sostienen que con Brasil solamente la lechería nacional tiene un futuro
promisorio.
El argumento que consideran más que
suficiente, dice que el vecino país produce
algo menos de 16.000 millones de litros, el
doble que Argentina.
H u b b a d x Peterson:
Shaver 288 y Shavef W h l t e : G o l d e n C o m e t :
Sin d u d a la combinción
d e mejor rendimiento.
Gallinas Líder para
todas las opciones
del mercado,
Planta d e P r o c e s a d o
Huevos marrones con
d e Huevo:
la eficacia d e las mejores Para los más exigentes
líneas blancas.
mercados locales y
de exportación.
Albayda S.A.
C.C. N° 5 - Pilar - (1629) Buenos Aires - A r g e n t i n a
Tel.: (54-322) 30400 al 405 - Télex: 23755 ALBAY AR
Pero tiene alrededor de 160 millones de habitantes, por lo que el consumo se ubica en unos 100 litros anuales por persona, casi exactamente en la
mitad que en Argentina.
Uno puede señalar que en esas cuentas no se
está considerando lo que Brasil compra en Argentina. Es cierto, pero esto no cambia para nada
la situación. Brasil nos compra por el equivalente
a unos 550/600 millones de litros, lo que no llega
al 4 % de su producción.
El optimismo que genera tan enorme mercado
permite subrayar que un incremento en el 10 %
en el consumo de Brasil, representa 1.600 millones de litros, casi tres veces lo que hoy le vende
Argentina y aproximadamente el 20 % de su producción total. Aún así Brasil seguiría muy lejos
de los 200 litros anuales por habitante que se consumen en nuestro país.
Tan deslumbrantes perspectivas pareciera ser
que enceguecieron a muchos.
BRASIL Y LA RECONVERSIÓN
•21% mínimo de proteína
de Alto Valor Biológico
•Exelente Solubilidad y
Suspensión
•10% de grasa mínimo
•15% de grasa máximo
Godoy Cruz 2222 (1425) CAPITAL FEDERAL
TEL.: (54-1) 774-5077 / 5042 / 4996
RGROINDUSTRIR
"Si de respetar compromisos se trata, los argentinos, al lado de los comerciantes del sector lácteo
brasilero, somo unos duquesitos", sintetizaron
varios representantes de la industria nacional.
"Los problemas que plantea Brasil son varios",
dijeron.
En primer lugar, su producción tiene los picos
de verano y bajones invernales de la producción
Argentina. En verano llegan a topes de producción de 1.700 millones de litros mensuales, con
mínimos apenas superiores a los 900 millones en
invierno.
Esto determina que en el Mercosur sobren unos
500 millones de litros en verano y falten casi 550
en invierno (ver cuadro del Mercosur).
Para cubrir ese enorme mercado invernal argentina no tiene capacidad industrial suficiente.
Tampoco la tendrá para absorver toda la producción local.
Un estudio de un técnico como Osvaldo Cappellini publicado en "La Voz del Tambo" del mes de
julio, dice que la capacidad de secado (para leche
en polvo) de la industria nacional sería de unos
6,65 millones de litros diarios (2.400 millones
anuales), notoriamente insuficientes para constituirnos en abastecedores regulares del Mercosur
y otros mercados.
La salida, coincide cada vez más gente, está en
invertir importantes cantidades de dinero en
plantas industriales, la única manera de aprovechar los déficits de producción en Brasil y mantener otros mercados menos irregulares.
Los más decepcionados con el vecino país dicen que ellos suspenden compras inesperadamente, que manejan los aranceles de importación
extramercosur casi alocadamente, llegando a niveles como los actuales del 24 % para los quesos y de más del 30 % para la leche en polvo, con lo que frenan el consumo
y desalientan a quienes piensan en invertir
en Argentina, mucho más eficiente en producciones agropecuarias.
En síntesis, Argentina sigue aumentando
aceleradamente la producción de leche,
pero la industria no invierte dadas las inseguridades que brinda Brasil, comprador
destacadísimo.
Pero todos parecen estar de acuerdo que
los industriales deben comprometerse a
comprar toda lo que el tambero produzca,
a cubrir los baches de abastecimiento en
Brasil con plantas más eficientes, que son
las que se necesitan para mantener los
mercados conseguidos y los que será necesario conquistar. Holanda exporta el 60 %
de su producción. Argentina menos del 5
% en 1993 y 1994 y llegaría al 10 % este
año. Los tamberos hicieron el esfuerzo .
PRODUCCIÓN DE LECHE
- en millones de litros SAGyP
AÑO
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
5.961,8
5.720,9
6.189,9
6.061,0
6.520,0
6.093,1
5.936,9
6.590,5
7.002,4
7.777,2
7.900.0
CIL
5.950,0
5.800,0
6.103,8
6.011,9
6.571,3
6.192,7
6.005,8
6.038,2
6.406,2
7.220,0
7.940,0
MIN.
PRODUCCIÓN
PROM.
Argentina
600
1.308
95
2.003
720
1.700
113
2.533
480
915
76
1.471
2.026
2.026
+507
2.026
-555
Uruguay
CONSUMO "
Promedio
SOBRANTE Y FALTANTE
'
-23
13.831
4.675
3.413
2.081
1.606
1.321
910
569
488
360
189
136
237
TOTAL
29.814
TONELADAS
PAÍS
Brasil
EE.UU.
Paraguay
Bolivia
Chile
Italia
México
Japón
Alemania
Canadá
Perú
Otros
24.148
2.441
2.156
418
120
50
36
28
26
24
23
55
TOTAL
29.814
- litros por habitante -
- en millones de litros -
OFERTA TOTAL
Leche en Polvo entera
Quesos duros
Leche en Polvo descrem.
Manteca
Leche chocolatada
Leche fluida
Quesos blandos
Queso rallado
Crema
Lactosuero
Helados
Lactosa
Otros
C O N S U M O EN A R G E N T I N A
O F E R T A Y D E M A N D A EN
EL M E R C O S U R
Brasil
TONELADAS
PRODUCTO
Fuente: S A G y P , Departamento de Lechería
Nota: 1995 es estimado.
CIL: Centro de la Industria Lechera.
MAX.
EXPORTACIONES
- enero /julio -
Fuente: CIL, Centro de la Industria Lechera.
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995 (est. )
182
178
189
193
179
197
186
199
192
204
189
182
197
207
217
206
RGROINDUSTRIR
crisis de los
porcicultores
Mas del 3 0 % d e l o s
fiambres
que se consumen es importado
Los especialistas sostienen que producir
cerdos no es negocio. Demasiadas
asimetrías y subsidios aconsejan
dedicarse a otra cosa. Parece evidente
que algo está mal si cualquiera nos
puede vender cerdos.
Para un muy considerable segmento de
habitantes, ya sean productores agropecuarios, consumidores o simples economistas, ha sido más que suficiente enterarse que Argentina importa fiambres y
chacinados de Bélgica, Dinamarca, Holanda, Hungría, Letonia, Noruega o Suecia,
para afirmar sus convicciones de que no
pocas cosas andan mal en Argentina, y que
eso sucede no precisamente por ineficiencias en la producción.
Cuando también se enteran, que representantes de los criadores de cerdos y de la
industria chacinadora, con resignación y
algunas objeciones de peso, aceptan la desigual competencia de Brasil o Chile, y a su
vez alertan sobre la enorme cantidad de jamones, paletas, salames, tocino, etc. que
nos venden algunos países industrializados, aquellas convicciones según las cuales
hay cosas que andan mal, se tranforman
en indignación.
Si el periodista les informa que la apertura de las importaciones tiene limitaciones
en todo el mundo desarrollado, muy concretamente fundadas, que Argentina considera inconvenientes, por contrarias a la
férrea lógica de los manuales liberales de
economía de mercado, un "no puede ser",
o "es increíble", son las expresiones de la
mezcla de desesperanza y bronca que los
embarga.
La gran mayoría de esos consumidores o
simples economistas se enterará ahora que
en los primeros nueve meses del año (hasta setiembre) se habían importado más de
RGROINDUSTRIR
19 millones de kilos de carnes y subproductos porcinos.
En ese período Argentina importó casi 7,8
millones de kilos de jamones (ver cuadro).
Pero lo realmente grave es que el flujo de
cortes, fiambres y chacinados continúa en
una coyuntura de precios de quebranto,
según los califican los productores locales.
Esto viene determinando una persistente
caída de la faena, que se compensa con importaciones, con lo que la oferta, y por lo
tanto el consumo, se mantiene más o menos estable.
LA OFERTA
Los records de faena se alcanzaron en
1943 y 1944, con 4,6 y 5,8 millones de cabezas. La faena más chica fue de 1,6 millón
de cabezas y se registró en 1947.
Pero puede decirse, salvando esos extremos, que desde principios de siglo, por lo
menos, la faena anual en la Argentina es
de alrededor de dos millones de cerdos.
Sin embargo, no se consumía mucho mas
IMPORTACIONES POR ORIGEN
-enero / setiembrePAÍS
Alemania
Brasil
Bélgica
Chile
Canadá
Dinamarca
EE.UU.
España
Francia
Holanda
Hungría
Italia
Suecia
TOTAL
TONELADAS
404
8.198
5
2.268
, 23
4.591
385
1.122
102
46
53
1.856
249
19.300
que ahora, porque el mercado se equilibraba con exportaciones.
Con excepción de los años que van de
1942 a 1946 inclusive, en los que las exportaciones equivalieron a más de un millón
de cerdos (en 1944 se alcanzó el récord de
2,1 millones), los volúmenes de las dos décadas siguientes oscilaron en alrededor de
los 300 mil cerdos. En los años 60 se redujeron a menos de 100 mil, para desaparecer
totalmente hace unos 15 años.
Es en 1991 cuando aparecen las importaciones, que tienden a compensar el faltante de la producción nacional, permitiendo
que el consumo se mantenga en alrededor
de los 7 kilos anuales por habitante. Primero comenzó a entrar carne fresca, medias
reses, que la industria aprovechó para bajar costos, afirmando que la producción
nacional era insuficiente. Fueron años de
peleas entre productores e industriales locales. Hoy, las importaciones de medias reses, cortes frescos, fiambres y chacinados,
lo ha unido nuevamente, pero ni siquiera
juntos aciertan con la salida, por lo que ya
SERVICE
dudan que la haya.
Un productor importante como Fernando Fourcade sostiene, que aún demostrando los evidentes subsidios de los europeos,
queda Brasil, con las enormes ventajas resultantes de asimetrías, que sólo se achicarían o desaparecerían en un par de años, si
el Plan Real tiene éxito en el vecino país y
nosotros bajamos apreciablemente el costo
argentino."Hasta entonces, hay que dedicarse a otra cosa".
Considera que Chile es un muy eficiente
competidor, pero leal, con el que también
existen algunas asimetrías, pero que se
pueden sobrellevar, siempre ajustando
costos internos (energía, créditos, impuestos).
Fourcade parece tener razón si se tiene
en cuenta que cualquier almacencito de
barrio hoy vende jamón crudo de Hungría,
España o Italia, paletas de los países bajos,
Suecia o Noruega, etc., casi a los mismos
precios del producto nacional y en algunos
casos, no pocos, de bastante mejor calidad.
El hecho es que según la información su-
s.r.l.
Núcleos vitamínicos
minerales
Aminoácidos
Antibióticos
Quimioterápicos
Secuestrantes
ASESORAMIENTO TÉCNICO Y FORMULACIONES
PARA ALIMENTOS BALANCEADOS
9
Parral 115 - Piso 3 "D" - (1405) Buenos Aires
Tel/Fax.: 901-9246/903-1394
Fábrica: Diego Pombo 5965 - Tel. 758-0093
(1650) - V. Libertad - San Mártin
RGROINDUSTRIR
I M P O R T A C I O N E S DE C O R T E S
Y CHACINADOS
-enero / setiembre-
PRODUCTO
J a m ó n (corte)
Paleta (corte)
Lomo (corte)
Matambre (corte)
Bondiola (corte)
P a n c e t a (corte)
J a m ó n cocido
Mortadela
Salchichas
Salame
J a m ó n crudo
J a m ó n serrano
Lomito
Panceta
Bondiola
Fiambres varios
Chorizos
G r a s a comestible
Pierna (corte)
TOTAL
TONELADAS
4.647
3.722
207
19
274
852
1.450
508
207
70
1.333
247
71
113
1.071
390
23
28
17
17.220
ministrada por la Dirección de Producción
Ganadera - realizada en base a datos del
Senasa - hoy el 30 % de la oferta de subproductos porcinos es importada, participación que el año pasado fue del 39,3 %.
te a un promedio de 115 para el período
90/94.
Es cierto que la valorización reciente del
maíz ha restado representatividad a la relación con este grano, pero el hecho es que
aún cuando se trate de una circunstancia,
esta puede ser mas o menos prolongada y
hoy, un kilo de cerdo equivale a unos 7 de
maiz, contra una media de unos 14 kilos
del ciclo 90/94.
La pregunta que es impone es cómo subsisten producciones con estos precios.
Fourcade afirmó que en estos meses son
muchos los que están abandonando al sector. Dos grandes productores de una asociación muy eficiente, como es "Promag",
se retiran del negocio, cuando en conjunto
estaban entregando unos 3.000 cerdos semanales y se ubicaban en el 20 % de la producción nacional considerada de muy buena calidad, con incorporación de genética
de primer nivel.
"Yo me cuento entre los que se dedicará
a otra cosa", finalizó afirmando Fernando
Fourcade. •
PRECIOS DEL CERDO
Año
Moneda
Constante
1960:100
En kilos
de maíz
En kilos
de novillo
1990
1,10
118
12,4
1,8
LOS PRECIOS
Tan considerable aluvión de mercadería
1991
1,35
144
14
1,8
importada tiene lugar cuando los precios
internos no cubren los costos de produc1992
14,2
1,06
113
1,7
ción.
Fo.urcade señala que con el cerdo a un
1993
0,97
98
14,1
1,7
peso por kilo vivo, las pérdidas rondaban
1994
101.
14
1,06
1,7
el 4 % la semana pasada.
En los 5 años que van de 1990 a 1994, el
9,4
1995
96
1,00
1,3
cerdo tuvo un precio superior en alrededor
de un 70 % al del novillo. En estos días la
diferencia es
OFERTA Y DEMANDA DE CERDOS
un 18 .% más
alto ( $ 1 frenAÑO
FAENA
OFERTA
IMPORTACIONES
te a $ 0,85)
La caída reCABEZAS
TONELADAS
CABEZAS
TONELADA
TONELADAS
sulta eviden1990
1.880.000
163.200
163.200
te si se tiene
1991
1.900.000
168.500
129.500
11.400
169.900
en cuenta que
1992
2.220.000
202.800
463.600
40.800
243.600
para una base
1993
2.149.000
193.200
490.900
43.200
236.400
100 en 1960,
1994
2.118.000
190.000
832.100
73.230
263.200
1995
2.100.000
187.000
646.100
56.860
43.900
hoy el nivel
es de 96, frenRGROINDUSTRIR
PARA ENTRAR AL
MERCOSUR
HAY QUE SALIR EN LA
MERCOGUIA
La única salida.
L a A r g e n t i n a n e c e s i t a a m p l i a r s u s n e g o c i o s c o n el m u n d o .
La M E R C O G U I A es trilingüe (español, p o r t u g u é s e inglés) y
Y e l M e r c o s u r e s la c l a v e .
c u e n t a c o n l o s a u s p i c i o s d e la C á m a r a A r g e n t i n a d e C o m e r c i o , l a
Cámara
El C a p i t u l o A r g e n t i n o d e la M E R C O G U I A , Primera
empresaria
del Mercosur,
guía-catálogo
d e C o m e r c i o A r g e n t i n o - B r a s i l e ñ a , la C á m a r a N a c i o n a l
d e C o m e r c i o d e l U r u g u a y , la C á m a r a y B o l s a d e C o m e r c i o d e l
-totalmente impresa a cuatro colores-, es
P a r a g u a y y la e n t u s i a s t a a d h e s i ó n d e l
MINISTERIO DE
el m e d i o ideal p a r a llegar a los p r i n c i p a l e s e m p r e s a r i o s , c á m a r a s
E C O N O M Í A D E LA R E P Ú B L I C A
ARGENTINA.
e i n s t i t u c i o n e s d e l m u n d o , a los t o m a d o r e s d e d e c i s i ó n
A d e m á s d e la f i c h a t é c n i c a c o n l o s p r i n c i p a l e s d a t o s d e l a s
i n t e r e s a d o s e n n e g o c i a r c o n el M e r c o s u r .
e m p r e s a s a r g e n t i n a s , la M E R C O G U I A i n c l u y e u n a n e x o
P a r a ello e s n e c e s a r i o q u e los e m p r e s a r i o s c o n o z c a n las
c o n t e n i e n d o la s í n t e s i s d e l a s r e g l a s d e j u e g o f u n d a m e n t a l e s p a r a
características de su empresa. Conocer su producto o familia de
o p e r a r c o n el M E R C O S U R .
productos, facturación anual, capacidad de producción ,
C o n u n d i s e ñ o g r á f i c o y u n a i m p r e s i ó n p o c o c o m ú n , la
u b i c a c i ó n d e las p l a n t a s , n ó m i n a d e los p r i n c i p a l e s e j e c u t i v o s ,
M E R C O G U I A e s el l u g a r d e e n c u e n t r o ; e l p u n t o d e p a r t i d a p a r a
sistemas formales de aseguramiento de calidad y todo aquel dato
d a r s e a c o n o c e r y n e g o c i a r e x i t o s a m e n t e c o n el M e r c o s u r y d e s d e
relevante q u e p e r m i t a d i m e n s i o n a r las p o s i b i l i d a d e s d e n e g o c i o s
el M e r c o s u r h a c i a e l m u n d o .
que su e m p r e s a ofrece para poder entablar rápidamente
contactos comerciales.
Reserve ya su espacio.
J U L I O M O Y A N O E D I C I O N E S S.A.
Asociada al G r u p o Eric Tschumi Design, Ginebra, Suiza.
Q
Tte. Gral.J. D. Perón 1558 5 piso(1037) Buenos Aires
T e l 49-2044/0.302 374-1554 3 7 1 - 1 3 0 7 / 5 6 9 3 / 7 4 4 6 / 5 7 6 4 / 0 7 9 8 Fax 49-3697
En nos
el presente
artículo
S
informa
sobre
su
más
de
20
años
en
el
de
automatización
en
las
Pl
Balanceados e
€
s frecuente encontrar en la industria
avícola en EE.UU. algunas pautas
que pueden ser útiles para una gradual adaptación de Plantas Existentes en la Argentina.
Cuando la mayoría de los procesos industriales fueron automatizados hace varios
años, las operaciones de las plantas de alimentos balanceados eran aún manuales. La
dosificación de ingredientes, el peletizado, la
adición de líquidos, el transporte interno, el
embarque de alimentos, etc., requerían mucha mano de obra, generalmente un trabajador por operación. A fines de los años 60 Beta Corporation de St. Louis, Missouri, desarrolló un sistema de adición de líquidos para
controlar la cantidad de melaza o grasa agregada al acondicionador de la peletizadora o a
la mezcladora. Esto reemplazó la prueba manual que el operador realizaba para determinar, por medio de la textura del alimento, la
cantidad de líquido requerido en cada-fórmula. En años posteriores se realizaron estudios
para determinar el efecto de la adición de vapor al proceso de peletizado sobre la adición
de humedad. Se determinó que por cada 20
grados F de temperaturas aumentados por
medio de vapor de alta presión y por cada
166 grados F aumentados por vapor de baja
presión, se agregría uno por ciento (1%) de
humedad al acondicionador. Esto se lograba
instalando sondas de temperatura en la tolva
de alimentación de alimento en harina y en la
salida de la peletizadora para registrar el aumento de la temperatura entre estos dos sensores. Esto fue el principio de la automatización del proceso de peletizado usando la teoría Delta T (diferencial de temperatura) de la
adición de humedad. En la actualidad operando con sistemas complementarios para
plantas de alimentos, se incluyeron al sistema
total de control, los pasos de recepción, molienda y embarque. Fue así como se logró un
sistema integral de manejo de plantas de alimentos balanceados para instalaciones nuevas o para adaptarlas a plantas ya existentes.
En la fabricación de alimentos balanceados
existe la necesidad de la automatización, por
RGROINDUSTRIR
medio de computadoras, que sea fácil de operar y muy confiable. El almacenamiento y recuperación integrada efectiva de la información que resulta del proceso de control automatizado son cada vez más importantes. Un
sistema de control de proceso debe operar de
tal forma que provea la tasa de producción
óptima y la mejor calidad de producto. Los
sistemas automatizados de control del proceso de la actualidad también tienen que ser sistemas de información comprensibles y tener
flexibilidad para poder ampliarlos en el futuro. Los productos estándar de proveedores líderes mejoran la confiabilidad del sistema de
control del proceso por medio de una arquitectura abierta y flexible. El sistema apoya fácilmente una interface con programas de comunicación e información corporativa. El sistema y diseño estándar de las computadoras
industriales es una protección contra la obsolesencia. Cada proceso en la planta: recepción, molienda, dosificación, peletizado, y
embarque, pueden ser operados independientemente o combinados usando la Red de
Área Local Novell (LAN) y el Archivo de Servicio. Esta forma integral de operación de la
automatización de la planta ahorra tiempo y
dinero. Con una estación de trabajo con PC
para cada proceso y un Archivo de Servicio
con base de datos no se pierde ni tiempo ni
rapidez. Los componentes de sistemas electrónicos inteligentes de control en proceso
disponibles comercialmente son productos
modulares comunes de fabricantes líderes.
Tienen conexiones stándart para simplificarle
al usuario su reemplazo. Programas integrales de diagnóstico y LEDs producen una gama amplia de características para el control y
para resolver problemas. La arquitectura del
sistema LAN distribuye la carga de la computadora. Esta permite el uso de los componentes más apropiados para cada función.
Los dispositvos modulares de control de proceso automatizado son sistemas inteligentes
de copias múltiples para controles de proceso
distribuido y manejo de bases de datos centralizados. Esta sofisticada configuración de
control distribuido dá como resultado una
firme atención a las operaciones de cada área
de control de procesos integrados. La interface gráfica del usuario (estación de trabajo)
consiste en un monitor de pantalla super
VGA y un teclado. Una impresora suministra
un sistema administrativo de reportes y documentos generados en la estación de trabajo.
La Ethernet es una área física local de la
red. El cable coaxil enlaza físicamente el área
de control en proceso y el acceso administativo a la estación de trabajo. Ethernet permite
la transferencia de información a una velocidad de 10 megabytes por segundo. Estas características aseguran un sistema de alta velocidad de transmisión de datos, mientras proporciona mayor resistencia al ruido para la
aplicación en ambientes industriales.
La alta capacidad de memoria masiva del
servidor de archivos del disco duro Winchester mantiene los sistemas de software y archivo de datos y elimina cualquier preocupación
referente a la volatilidad de la memoria. Los
drives de disco operan en un ambiente que lo
hacen apropiados para condiciones difíciles
de las plantas. Están hechos para 150.000 horas promedio entre fallas (MTBF) que equivale a 17 años de uso continuo.
Usando el Servidor de Archivos, con disco
doble, dos copias idénticas de programas y
datos son simultáneamente grabados en el
disco del sistema principal y un drive de apoyo. Así, si el drive principal falla, el drive de
apoyo guarda todos los programas y datos
intactos.
Una estación de trabajo para la gerencia es
una computadora separada que está usualmente localizada en la oficina del gerente o
supervisor. Esta PC permite al usuario ver
cualquier proceso o hacer revisiones a cualquier ingrediente o fórmula. Su enlace con el
Servidor de Archivo permite el acceso a la información de la base de datos. Cuando no está en uso como terminal de acceso para la gerencia, puede desempeñar otros programas
de PC tales como procesamiento de palabras
y aplicaciones de contabilidad.
La Red Computarizada
Acceso Administrativo: Las estaciones de
trabajo son computadoras personales (PC)
que muestran gráficamente el proceso. El color verde indica que el equipo está trabajando, el azul que alguna parte del equipo no está funcionando y el rojo situación de alarma.
Los parámetros alfanuméricos de operación
se muestran en color amarillo e incluyen fórmulas, descripciones, número de silos, líquidos que se adicionan (en %), metas y totales.
Otros datos relacionados con el proceso en
operación también se encuentran en la gráfica.
La pantalla con el menú azul muestra todos
los procesos automáticos y se puede seleccionar: dosificación, peletizado, molienda, recepción, carga, inventario y ayudas. El menú
que se escoge puede verse gráficamente o el
operador puede ver los silos, los ingredientes, las fórmulas, las estibas y las rutas a seguir. Cada uno de estos aspectos puede agregarse, modificarse o eliminarse. En la pantalla se muestra ayudas para apoyar al operador en la selección de comandos y funciones.
Las funciones de diagnóstico detectan y
muestran en la pantalla cuándo existe una falla, la parte específica afectada, si es información dada o de retroalimentación y la localización en el tablero de la PC y en la unidad
electrónica.
Las teclas con flechas regresan al operador
a la pantalla anterior. Varias áreas de cada
proceso son a base de palabras clave que protegen registren la entrada a operaciones específicas a personal sin autorización.
Recepción
Automatización: la automatización de la
operación de recepción en una planta de alimentos balanceados permite el control inmediato y positivo sobre todos los ingredientes
y su distribución a los silos de almacenamiento. El controlador de una PC, el Receipmaster,
prepara todo el equipo, inicia las secuencias
correctas y asegura la distribución apropiada
de cada ingrediente antes de que deje la fosa
de recepción. El sistema mantendrá un inventario actualizado, información sobre costos y
evita el envío de ingredientes a silos equivocados.
El área de estaciones de trabajo para el control del proceso de recepción envía la información de unidades inteligentes de
ingreso/salida (I/O). Estas unidades controlan el equipo de recepción por medio de sistemas electrónicos compactos e interfases. La
estación de trabajo I/O incluye una fuente de
poder con convertidor analógico-digital (AD), interfases compactas y componentes PLC
series GE Fanuc 90-30. La electrónica digital
maximiza la exactitud de conversión, transformando las señales computarizadas en datos legibles. La resolución de estos instrumentos de precisión es de una parte de
10.000.
Recepción: el operador recibe del chofer la
nota de envío la cual contiene información
que ingresa al Receipmaster al preparar la boRGROINDUSTRIR
leta de recibo a la cual se le asigna un número; en esa boleta se integra información sobre
el tipo de producto entregado y su costo; el
camión se pesa en la báscula con todo el ingrediente y el chofer (indicar en boleta); el camión se dirige a la fosa descarga, de la cual se
envía por medio del operador a esa estación
de trabajo al silo asignado; el camión regresa
a la báscula para el destarado correspondiente y la determinación del peso neto del ingrediente recibido; el operador de la estación
"cierra la boleta" y el sistema de Receipmaster almacena toda la información sobre esa
operación; el sistema imprime la boleta para
entregarle una copia al chofer, una para envío
a la oficina principal y una para el operador
de recepción.
Molienda
El Grindmaster es un control automático
para la operación de molienda que introduce
la eficiencia económica e información administrativa a través del uso de procesos y controles computarizados que modernizan esta
parte de la fabricación de alimentos, relegada
por mucho tiempo.
El controlador genera un reporte administrativo que incluye información valiosa, como el número de toneladas a moler y los kilowats-hora por tonelada. Esta información es
útil para determinar los costos de molienda
de cada ingrediente, muy importante cuando
se muestra en base de tiempo, toneladas y dinero. Esto promoverá más atención al mantenimiento oportuno del equipo de molienda.
Operación: el operador simplemente selecciona el molino que desea controlar y las características de molienda deseadas para revisión posterior.
A. Si el operador selecciona la característica
"auto stack",.está ordenando al sistema a realizar la operación sin supervisión de uno o
más molinos seleccionados. Introduce por teclado una lista con la secuencia de los productos a moler. El controlador hace moler un
producto, libera el sistema y avanza al siguiente producto. Todos los datos requeridos
por el Grindmaster son incluidos en cada
operación con el "auto stack".
B. Cuando se controlan varios molinos sin
usar la característica de "auto stack", debe indicarse al sistema qué molino procesará cada
producto, para lo cual el operador provee el
código de cada ingrediente y el de la textura
deseada. Estos datos permiten al Grindmaster chequear el inventario de datos de manera de evitar la mezcla de ingredientes. A continuación selecciona el silo de grano entero y
RGROINDUSTRIR
el grano molido a usar.
C. La carga deseada es el porcentaje del amperaje máximo permisible en el motor del
molino. Después que la velocidad inicial del
alimentador ha estabilizado al molino a un
nivel mínimo, el Grindmaster se orientará a
lograr la carga deseada. El controlador variará la velocidad del alimentador por medio de
un mecanismo de salida variable AC para
controlar la carga principal del motor. Una
carga superior a la deseada provocará una
velocidad menor del alimentador y recíprocamente.
D. El sistema también chequea mediante el
sensor del nivel montado en la tolva de alimentación del molino si la tolva está realmente vacía.
E. La producción de grano molido puede
ser controlada por medio de la carga deseada
o por medio del máximo de toneladas por hora previamente establecido.
F. La densidad del producto deberá mantenerse en el archivo de ingrediente/silo. Si no
está disponible deberá ser ingresado manualmente. Para que el Grindmaser calcule el total de grano procesado.
La secuencia de la operación de molienda
es la siguiente:
A. Suponiendo que todas las funciones necesarias han sido integradas para iniciar la
operación, el operador puede pedir la opción
"ver molinos" del menú, la cual muestra una
gráfica del primer molino.
B. Si este es el molino que se desea trabajar,
el operador solicita la opción "stack code" para que el sistema genere los parámetros en secuencia que el operador ha ingresado para su
verificación. Parámetros individuales son impresos al inicio de cada corrida con la fecha y
con la hora.
C. El sistema muestra en pantalla la opción
"B" para iniciar la corrida; si el operador presiona la tecla "Y", dicha corrida se inicia.
D. La velocidad de molienda es aumentada
gradualmente hasta que la carga máxima o
toneladas por hora se logran. El producto será molido hasta que un sensor de nivel en el
silo de grano molido indique que está lleno o
cuando el total de toneladas requeridas ha sido procesado.
E. Secuencia de cierre. Una vez que la señal
del silo de grano molido es recibida o el máximo de toneladas ha sido logrado, el controlador realizará la secuencia de cierre del sistema, comenzando con la compuerta de cierre
del silo de grano entero. Todo el equipo que
sigue será purgado y cerrado con la opción
MINERALES AMISTOSOS
DISPONIBLES y ESTABILIZADOS!!
Ofrecemos la mejor y más amplia opción en correctores minerales, con características únicas y realmente importantes.
En cualquiera de sus tres alternativas, Micromix mineral ofrece para todas las especies un premix con nutrientes altamente disponibles y
perfectamente estabilizados para una convivencia armónica con el resto de los ingredientes.
Micromix mineral viene en tres presentaciones distintas para cada especie animal.
Micromix Mineral:
y Micromix Mineral HigFlow: y
Formulación equilibrada de minerales
altamente disponibles, pasando 100%
de los mismos por malla 100.
Altamente estabilizados, para mejorar
la convivencia en los alimentos
balanceados con el resto de los
nutrientes.
Se ofrece para: parrillerosJ ponedoras/
cerdos/ reproductoras aviares/ novillos
y vacas lecheras-
Con las mismas características
generales que el anterior, a los cuales
se agrega un "coating"
especialmente desarollado, para
asegurar sus condiciones de fluidez
en marcos desfavorables (exceso de
humedad, estática inducida, etc.)
W/Spó
\
A las características de las 2
premezclas anteriores se suma un
nuevo revestido, que toma
totalmente hidrófugos tos minerales
tratados. Su utilización está indicada
en todos aquellos alimentos que
atraviesan condiciones críticas
(suplementación a campo,alimento
para peces, etc.)
Presentación: Bolsas de papel multicapa conteniendo 25 Kg. de premezcla cada una, con la densidad de
3
1,6 Tn/m aproximadamente.
Importante!: Cualquiera de
Seiwi Hubúúemla, etia
SeSiaie cotización!
estos correctores puede ser complementado con Mixtracer (a pedido).
aplicada a m pwp'w Iwmiatww <k mimatet.
iecmh^ia puede, m
BIOFARMA S.A. ADMINISTRACIÓN Y VENTAS: Bv. de los Polacos 6350 - Bo. Los Boulevares (5147) Córdoba - Argentina
Apartado Postal 20 (5009) - Tel/Fax: (0543) 22540/24030/24048
"RouteCleanOutTime".
F. Al finalizar cada corrida en el programa,
se imprime el "Resumen de reporte de corri­
da" que incluye, la fecha, el número de pro­
grama, total de toneladas molidas, total de kilowatios usados por los motores de los moli­
nos y el total de minutos de cada corrida.
Dosificado
Generalidades: el pesado o dosificación au­
tomático elimina la necesidad de un opera­
dor que pese manualmente cada ingrediente
en la báscula y después los descargue a la
mezcladora. El controlador Batchmaster ope­
rado con una PC permite al operador el con­
trol de todo el sistema de dosificación desde
la estación de trabajo a la sala de controles,
ahorrando tiempo y mano de obra.
El Batchmaster puede incorporar hasta
ocho básculas y ocho líquidos. Las básculas
incluyen: la principal o mayor, la menor, la
del micro y la de líquidos, pero si estos no se
adicionan a la mezcladora por medio de un
medidor de flujo en la línea de líquidos, pue­
de usarse el Liquidmaster de Beta Raven, que
es una báscula que envía la información a
una pantalla digital que se maneja como cual­
quier otra báscula para productos secos. Esta
unidad tiene compartimientos para manejar
líquidos incompatibles. El sistema de PC tie­
ne capacidad limitada para almacenar fórmu­
las e ingredientes, programas de producción,
códigos de medicación multinivel, controles
de inventarios integrados y apoyo telefónico
para modems.
Un panel de control manual con gráficas a
todo color muestra todo el proceso de dosifi­
cación. En caso de que el proceso de dosifica­
ción tenga que ser usado manualmente, los
interruptores y controles en el panel permiten
al operador realizar la operación en la moda­
lidad semiautomática desde éste panel. Los
silos son numerados arriba de cada báscula
digital y cada uno tiene una luz que indica si
está operando. Cada líquido agregado tiene
su propio medidor. Este panel puede ser par­
te de otros procesos manuales tales como re­
cepción, molienda, peletizado y embarque.
La distribución automática opcional con
PLCs con apoyo de modems permite al ope­
rador la selección del destino (silos) de corri­
das de alimentos y además saber si el silo
GUIA
GANADERA
ARGENTINA
jeras, criadores,
sociedades rurales, laboratorios, veterinarias, inseminación, transplantes, maquinarias,
agroquímicos, consignatarios, proovedores, frigoríficos, acopiadores, semilleros
BOTTO FIORA PRODUCCIONES
flGROINDUSTRIfl
puede recibir el producto.
Características de Operación. Cuando se
usa el Batchmaster en la modalidad de automático, cuenta con las características siguientes:
1. Todas las funciones mecánicas y computarizadas están instaladas en el controlador para facilidad del operador. Las instrucciones de mezclado para el operador y
revisión de datos se hacen por medio de
una pantalla y un teclado, con una impresora, usada principalmente para imprimir la
auditoría del proceso de pesado o dosificación. El operador siempre puede verificar
la fórmula antes de procesarla. Controles
manuales específicos se detallan posteriormente en este texto.
2. Todo el sistema se maneja a base a menus. El operador siempre puede ver exactamente dónde está dentro del proceso por medio del folder de archivo que se muestra en
la pantalla.
3. Se tienen ayudas en la pantalla en todo el
programa para dar respuesta a pregunta del
operador que pueden surgir durante el proceso.
4. Gráficas de computadora son usadas para mostrar fácilmente el proceso de dosificado. Estas gráficas facilitan el seguimiento de
flujo en la mezcladora y también sirven para
entrenamiento de nuevos operarios.
5. Se muestran factores en escala para compensación, cierres rápidos y tiempos, diferentes velocidades, diferentes tolerancias, inventarios, etc, con controladores por medio
de números.
6. Se tiene memoria ilimitada para ingredientes.
7. Se cuenta con un número alterno de ingrediente y peso cuando se tienen que usar
ingredientes a granel, para ensacado o pesado en microbáscula. El computador le indica
al operador que modalidad usar.
8. Cuando un ingrediente es almacenado
en más de un silo y uno de ellos se vacía o el
material no fluye automáticamente, selecciona otro silo.
9. El uso de silos en paralelo puede hacerse con programas especiales.
10. Si se desea se puede diseñar un patrón
de rotación para cada ingrediente.
11. Un "límite alto" de peso es establecido
para cada ingrediente basándose en restricciones nutricionales. Este límite le avisa al
operador si el controlador está usando en exceso de cualquier ingrediente que desbalanceé nutricionalmente la fórmula.
12. Tres sistemas acumulativos permiten
que el uso de ingredientes sea mantenido en
bases diarias, semanales o mensuales, o el
período que se considere adecuado.
13. Existe capacidad de fórmulas prácticamente ilimitado. Se mantienen fechas de elaboración de la fórmula, actualizaciones, revisión de niveles, mantenimiento, etc.
14. Las instrucciones de mezclado pueden
ser asignados a cada fórmula.
15. Tres sistemas acumulativos permiten
mantener actualizadas cantidades producidas de cada fórmula en base diaria, semanal,
mensual, etc.
16. Se puede crear una modalidad de planificación de la producción incluyendo órdenes para entregar pendientes y el plan de
producción para asegurar la secuencia correcta.
17. La limpieza automática después de cada fórmula puede ser seleccionada por el
operador.
18. El Batchmaster está diseñado, no solamente para pesar con exactitud las fórmulas
almacenadas, sino también para dar información útil al operador durante la operación
por medio de varios reportes de mezclado.
19. El inventario está disponible por ingrediente y por silo. La valoración de lo producido y del inventario es mantenido en base a
promedios.
20. Puntos de nuevas órdenes, costo de
reemplazo y costos promedio son mantenidos para cada ingrediente. Un reporte de
Nueva Orden puede ser generado para indicar qué ingredientes deben ser solicitados.
21. Para ayudar en la coordinación y la redistribución del alimento en harina, una Verificación de Conteo en Zero no permite que
el primer batch de una fórmula nueva salga
de la mezcladora hasta que el operador haya presionado el botón de verificación.
2.2. Se prevee interface con otras PCs IBM
compatibles para transferencia de datos y de
fórmulas.
El presente artículo, se completa con los siguientes temas que serán desarrollados en
nuestras próximas ediciones:
- Peletizado.
- Aplicación de grasa a los pelets, aspersión
de grasa en el dado.
- Control estadístico del proceso.
- Sistema de dosificación de microingredientes.
- Bolsas gigantes y el minormaster.
- El liquidmaster.
- El Loadoutmaster - Pesado de embarque,
inventario y mermas. •
2-Seminario Teórico Práctico Sobre
Cría de Conejos para Carne
O
rganizado por el establecimiento
cunícola "La Pureza", sito en el
Partido de General Rodríguez, Provincia
de Buenos Aires, se realizó el "Segundo
Seminario teórico-práctico sobre producción de conejos de carne", los días 25 y 26
de noviembre y 2 y 3 de diciembre donde
AGROINDUSTRIA estuvo presente.
Designado para desarrollar el capítulo
"Sanidad", el Dr. N. E. Giovaneli utilizó
a tal fin una serie de diapositivas obtenidas durante su desempeño como médico
veterinario ante consultas por problemas
resueltos, corrientemente, al estudiar las
enfermedades de los conejos y también
las causas que producen, en ocasiones,
las muertes de estos animales.
Los temas de mayor interés en la pro-
1
^
Disertantes y participantes
del seminario
Una ingeniosa idea de la anfitriona Inés Barthe, quien hizo
preparar especialmente chorizos y hamburguesas con carne de
conejo, además del clásico conejo asado con lo que se convidó a los
participantes.
flGROINDUSTRIfl
ducción de conejos que fueron desarrollados: complejo diarreico (coccidiosis
intestinal, colibacilosis, enterotoxemia,
diarrea mucoide, nematodes), coccidiosis hepática, prognatismo, malaoclusión,
micotoxicosis (aflatoxicosis), complejo
neumónico (neumonías), úlceras o callos
pódales, pseudogestación, mixomatosis.
Cada tema fue expuesto en la forma
más comprensible, con la prescripción
de medidas higiénicas de limpieza y desinfección, de los planes preventivos y
curativos en cada caso.
A posteriori se visitó el galpón de producción donde se escucharon "ruidos
respiratorios", evidencia de una afección
del árbol respiratorio, lo cual se confirmó al sacrificar a una madre, que, además de úlceras pódales, presentó lesiones pulmonares de septicemia hemorrágica y pequeños focos de neumonía en el
lóbulo diafragma tico.
Por último se realizó una "mesa redonda" donde se trató de dar respuestas
prácticas a las preguntas y / o inquietudes de los productores presentes.
La "inseminación artificial" estuvo a
cargo de la Med. Vet. María T. Juárez,
quien sintetizando expuso lo siguiente:
La inseminación artificial, no cabe dudas, es una excelente técnica que ha ido
adquiriendo cada vez mayor significación en la producción industrial de conejos, en nuestro país se utiliza solamente semen fresco, de hasta 3 horas de extracción, con mantenimiento termoestable, pero aun así la eficiencia que se logra en el manejo reproductivo es realmente notable.
Cada productor debe adoptarla de
acuerdo a sus necesidades, no utilizar
solo por snobismo, ni sentirse retrogrado
si de acuerdo a su explotación no la perfila aún como imprescindible.
Para conseguir los logros deseados se
debe tener muy en cuenta que como en
toda técnica se debe utilizar tal cual el
material y el método que se indica, el
tiempo necesario, el adiestramiento sufi-
r
cíente y la conciencia de que es un proceso que está totalmente probado y que se
lleva a cabo en muchas partes del mundo con muy buen resultado; por lo tanto
no debe excluirse o desecharse porque
los primeros ensayos no tuvieron suficiente éxito, sino más bien repasar y
ajusfar los factores que pudieron haber
incidido y seguramente se llegará a contar así con una herramienta de suma utilidad en el trabajo de una producción
tecnificada.
Otro de los temas abordados en el Seminario, fue el de la "organización del Criadero mediante el uso de Planillas" en las
que puede aplicarse la Informática como
un medio rápido y eficiente para tener
siempre actualizados los datos del establecimiento, pudiendo así realizar análisis, estadísticas y proyecciones del mismo en el
momento en que se desee.
Este tema fue explicado por Andrés Torres Barthe en una charla en la que se puntualizó cómo organizar mediante un impreso, los trabajos diarios: Servicios, palpa-
ciones, nacimientos, destetes, etc, así como
las bajas que se producen cada día, ya sea
por faena, venta en pie o decesos.
Se recalcó la importancia de utilizar este tipo de planillas no sólo para facilitar y
hacer más efectiva la tarea diaria del operador, sino como único medio acopiador
de datos que serán imprescindibles para
la confección de la Planilla Mensual de
Producción. La elaboración de esta planilla fue el tema desarrollado en la segunda parte de la charla y explicado con toda minuciosidad, ya que ésta es la que
permite descubrir dónde pueden estar
los problemas, corregir los errores, llevar
controles, confeccionar costos, proyectar
el trabajo en base a los números obtenidos y asumir, o no, compromisos futuros
de acuerdo a la proyección que nos van
indicando los números.
Se insistió mucho en un cambio de actitud por parte del productor en lo que
hace a la organización como punto de
partida hacia una mejor productividad. •
Máquinas e instalaciones completas
para la industria de alimentos balanceados
Mezcladora
rápida
Speedmix
Molino
de rotor
vertical
C
BUHLER
siempre un paso adelante!
BllhlOT
S.A.
Avda. Re. Roque Sáeñz Peña 648 (1035) Buenos Aires • Argentina - Tel.: 343-6041/3 - 331-5511/3 Telefax: 331-5512
RGROINDUSTRIR
13 de Noviembre
de
1995:
LA EMPRESA
MARCELO EDMUNDO „
HOFFMANN CUMPLIÓ 30 ANOS
Ha vivido un tiempo en el que han tenido lugar
grandes cambios en muchos sectores.
Pero hagamos un poco de historia...
El 13 de Noviembre de 1965, partiendo de
unos modestos comienzos, Marcelo E.
Hoffmann, junto a su esposa, se abre camino en la vida, independizándose de su padre, emprendiendo la lucha de formar su
propia empresa.
Con su primera cosechadora comienza su
labor de contratista rural, luego se anexan
equipos de apoyo como tractores, acoplados, silos, secadora de granos portátil y
otros. .
Compra su primer camión con el cual
transportaba la producción cosechada.
La actividad comenzaba a ser intensa, por
ello se inscribe en la Junta Nacional de
Granos para poder acopiar los cereales.
Se comenzó cosechando, pero ahora se le
ofrecía al agricultor el servicio de siembra.
Para ello se adquiere un importante parque de maquinarias agrícolas.
Los tiempos avanzan y el trabajo y el sacrificio también.
En el año 1980 se compra a la firma Vizental las instalaciones ubicadas en la localidad de General Ramírez, donde, además
flGROINDUSTRIfl
de los galpones de almacenamiento, se encontraban las maquinarias para elaborar
alimentos balanceados que en ese momento estaban inutilizadas.
Marcelo E. Hoffmann piensa en la posibilidad de industrializar lo producido así es
que acondiciona y pone en marcha, ese
mismo año, dicha planta de alimentos balanceados. Anexándose así un eslabón más
a toda la cadena de actividades.
Para satisfacer las necesidades de materias
primas y para transportar los productos
elaborados hacia todo el país, se incorporan más camiones para conformar una extensa flota, todos ellos intercomunicados
con sistemas de radio llamado.
Luego vino la cría de pollos parrilleros a
través de la Granja experimental. También
para comprobar con la propia experiencia
el resultado de los alimentos elaborados,
se adquieren campos para la cría e invernada de ganado bovino.
El 10 de Abril de 1985 se inaugura la nueva planta de Alimentos Balanceados en el
mismo predio de 42 hectáreas. La moderna
tecnología disponible para este tipo de industrias fue instalada en esta fábrica. La
misma cuenta con una capacidad de producción de 4000 Tn. mensuales.
Pasan los años, y a la elaboración de alimentos se le anexa una desactivadora de
soja, que provee tan importante materia
prima para la producción, además del cultivo propio de alfalfa para la elaboración
del alimento de conejos.
Más tarde con la cría de conejos de carne,
se completa la prueba a campo de los alimentos producidos.
La empresa sólo puede trabajar con éxito
cuando se pueden atender las necesidades
específicas de los clientes y de la región,
por ello se incorporan dos estaciones de
servicio: SHELL Y ESSO para el abastecimiento de lubricantes, combustibles y una
cordial atención en sus minimercados.
Así se llega a conocer un sello que identifica a Entre Ríos en el país, creado con el esfuerzo, el trabajo y con el compromiso de
seguir creciendo durante los años que vendrán.
Esta reseña refleja la solidez de una empresa con fuertes raíces y que hoy se encuentra en un proceso de expansión y cambio
con la incorporación de los hijos que siguen el camino que hace 30 años comenzaron sus padres.
Por esto, crecer sólo es posible si se tienen
metas claras, si se acepta el cambio que nos
rodea y estamos dispuestos a participar en
él. •
FABRICA DE ALIMENTOS BALANCEADOS
TRANSPORTES G E N E R A L E S - CONTRATISTA R U R A L
ACOPIO DE C E R E A L E S - VENTA DE SEMILLAS
ESTACIÓN DE SERVICIO S H E L L Y ESSO
Oficina: 10 de Julio 120
Tel/Fax: (043) 901-127/142/375/379/010
Fábrica: Islas Malvinas 20
Tel: (043) 901-302
C. P. 3164 - General Ramírez - Entre Ríos
flGROINDUSTRIfl
ACTIVIDAD SINERGICA CON TETRACICLINAS
CMIs o Concentraciones Mínimas Inhibitorias (mcg/ml)
Tiamutin
M. gallisepticum
(6 cepas)
H. paragallinarum
P. multocida
P. gallinarum
0.05
Clortetraciclina
4.0
Tia/CTC
Factor Sin
0.01 / 0.8
5/5
1.0/0.125
0.25 / 0.25
0.25 / 0.5
(Burch y otros, 1993)
Resultados parecidos se han observado con combinaciones
de Tiamutin con oxitetraciclina y doxiciclina.
D E S A R R O L L O DE RESISTENCIAS
Antibiótico
Tiamutin
Oxitetraciclina
Enrofloxacina
Tilosina
Número
de pasos
CMI (mcg/ml)
64
32
32
32
2048
21
21
13
(Stipkovits, 1992)
/
S
/
/
/
Producto de elección contra Mycoplasmas
Mayor sensibilidad y menos resistencias
Mejora el índice de conversión y producción de huevos
Actividad sinérgica con tetraciclinas
En cerdos, el mejor contra Neumonía Enzoótica y Disentería Porcina
No administrar tiamulina simultáneamente con monensina, narasina o salinomicina
DISTRIBUIDOR E X C L U S I V O
LABORATORIOS CALIER
DE ARGENTINA, S.A.
LABORATORIOS CALIER, S.A.
(Especialidades Farmacológicas)
Cl. Barcelonés, 26 (Plá del Ramassá)
LES FRANQUESES DEL VALLES
U A L I b H (Barcelona) ESPAÑA
|
C
D
Licencia:
(J)B1QCHEMIEg.S.
SANDOZ
REPRESENTANTE EXCLUSIVO
Villa y Moreno s.a.
PRODUCTOS
PARA
EL
AGRO
Castro Barros 974 (1217) Bs. As.
I Tel.: 957-0661/1036 - Fax: 957-3999
Crecimiento y Desarrollo
Empresario
jfjf
Tk TF" atalio Alba" es una empresa funI^L | dada en el año 1923 por Natalio
JL A| Alba un italiano proviniente de
Rossano, provincia de Cosenza, Italia, primero con carácter familiar, luego en 1940 se amplió a Natalio Alba & Cía. y en 1963 se convirtió en Sociedad Anónima.
Inició sus actividades comprando y vendiendo quesos y en 1935 estableció su primera
fábrica en la localidad de Las Chacras (Provincia de Buenos Aires) a las que se le fueron
agregando en un término de cinco años otras
en las localidades de Lobos, Navarro, Ingeniero Willams y Villa Molí (todas en la Provincia
de Buenos Aires).
A partir de 1940 la firma fue vendiendo sus
fábricas en la Provincia de Buenos Aires y adquiriendo en la Provincia de Córdoba dos fábricas en Arroyo Algodón; una en Pasco; proveyendo a las mismas leche producida en
tambos propios que aseguraran la máxima calidad para la obtención de quesos especiales,
convirtiéndose de esta manera en el pionero
de la producción lechera de Villa María.
Es entonces que Natalio Alba & Cía. encara
la elaboración de un típico queso artesanal; el
provolone, queso de origen italiano muy apetecido por sus características especiales de
aroma y sabor.
Más tarde, incorporando la técnica de la
"Pasta Filata" en el anteriormente mencionado queso Provolone, don Natalio Alba inventó el hoy famosísimo "Queso Provolone Hilado Argentino" (para asar) cuya fórmula es exclusiva de esta empresa, al que denominó con
las no menos famosas marcas "Provoleta" y
"Parriqueso" de gran aceptación en el mercado, quedando dicho invento como uno más
entre los argentinos. También comenzó a elaborar otras variedades como el Caccio Cavalio, el Canestrato Moliterno, el Pepato Moliterno etc.
Alrededor de la actividad de Natalio Alba
S.A. creció el pueblo y la comunidad rural de
Arroyo Algodón.
También, y en diferentes exposiciones y concursos, la empresa fué premiada varias veces
por la calidad de sus productos tanto en la Argentina como en Italia, país de origen de las
técnicas queseras usadas por la fábrica.
Da trabajo en forma directa a más de 100
familias locales y sus productos recorren las
mesas argentinas y del mundo siendo siempre compensados con los mejores precios del
mercado.
En síntesis:
La empresa es propietaria de las reconocidas marcas "Provoleta", "Parriqueso", "Villa
María", "Río Colorado", "Moliterno" entre
otras. Todas ellas debidamente registradas y
en vigencia.
Si bien Natalio Alba S.A. ha recibido numerosas distinciones por sus productos, para el caso particular de Provoleta debemos
destacar que en los años 1967, 1968, 1969 y
1970 es decir en los cuatro años que se realizaron concursos de la industria quesera esta
firma fue distinguida con el máximo galardón Primer Premio Medalla de Oro y Diploma de Honor en el "Tercer Concurso Nacional de la Industria Quesera" realizado en
Pozo del Molle (Córdoba) el 10 de setiembre
de 1969.
En dicho concurso se otorgó Primer Premio
y Diploma de Honor al queso Provolone de
Pasta Hilada marca Provoleta presentada por
Natalio Alba S.A.
El jurado estaba integrado por el Ing. Héctor García Izaguirre de Canaprole (República
Oriental del Uruguay) el Sr. Konrad W. Ganskopf de Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(RA.O.) y el Ing. Agr. Ángel González Cantisano de la Dirección General de Lechería de
la República Argentina.
Si bien a partir de 1940 se comercializaban
productos con marca Provoleta ésta fue registrada recién en 1963, popularizándose de tal
manera que ha cambiado el tradicional asado
criollo y tal fue su aceptación que el público
los pide por su marca quedando así registrados en la memoria popular. •
flGROINDUSTRIfl
1- Reunión Latinoamericana de
Cátedras de Fisiología Veterinar
on el auspicio del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" e Instituto Nacional de Investigaciones de las Ciencias
Naturales (Buenos Aires); de la Fundación Banco
BICA (Santa Fe); MILKAUT Asociación Unión
Tamberos Coop. Ltda. Franck (Sta Fe); Municipalidad de Esperanza y con la organización de la Cátedra de Fisiología de la Facultad de Agronomía y
Veterinaria de la Universidad Nacional del Litoral,
los días 10 y 11 de noviembre ppdo. se realizó la I
Reunión Latinoamericana de Cátedras de Fisiología Veterinaria, a la que fueron invitadas facultades de veterinaria de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
Con los objetivos de: Conocer el estado actual
de la enseñanza y de la investigación científica en
fisiología veterinaria.
Relacionar en todas sus áreas a los grupos que
compartan temas afines.
Insertar a las cátedras de fisiología en los procesos de cambio nacionales e internacionales.
Coordinar la actividad, aprovechando la capacidad instrumental instalada, y mejorando la distribución de los recursos.
Tras dos intensas jornadas de trabajo coordinadas por la Dra. E. Moreyra en las que estuvieron
a
incluidas las conferencias: desafíos para la competitividad internacional por la Dra. Edith Depetris
de Guiguet y Fisiología del apendizaje por el Dr.
Osvaldo Panza Doliani y talleres específicos, quedaron sentadas las bases para la formación de la
Sociedad Latinoamericana de Fisiología Veterinaria, existiendo sugerencias para la formación de la
Sociedad Iberoamericana de Fisiología Veterinaria.
La 2 reunión latinoamericana se realizará en la
Facultad de Agronomía y Veterinaria de Río Cuarto (Córdoba)
el próximo
año. •
tía, %emm JMK....
QUESO PROVOLONE
a
„ de ¿áte
De perfil: Dra. Edith De Petris de Guiguet.
De frente: Dra. Eva A. Moreyra.
ARGENTINO
PARA ASAR DE PASTA HILADA
(GENUINO GUSTO ITALIANO)
1
PR0V0LETA
INDUSTRIA ARGENTINA
®
®
ÚNICO FABRICANTE
QUESOS FINOS DE PASTA FILATA
EXPORTACIÓN
FABRICA Y TAMBOS PROPIOS
ADMINISTRACIÓN & VENTAS
GUARDIA VIEJA 3802
TEL/FAX 862-3460/7098
NATALIO ALBA S.A,
REPUESTOS
PRENSAS
rM
cehez>
PARA
PELLETERAS
cELinsHi unos
f i
P A R Q U E INDUSTRIAL - C.C.N 63 - T E L - F A X : ( 0 4 4 2 ) 2 4 4 1 1
(3260) CONCEPCIÓN DEL URUGUAY - E N T R E RÍOS
SECRETARIA DE AGRICULTURA,
GANADERÍA Y PESCA
CMW
f IA ARGEMTWAl Oí U
ifnCANTES DE ALMRIKK SA1ANCEAOOS
R e l e v a m i e n t o
d e
P l a n t a s
E l a b o r a d o r a s
A Ñ O
1 .- C a p a c i d a d t o t a l d e a l m a c e n a m i e n t o
2.3.-
d o
A l i m e n t o
B a l a n c e a d o
<*)
1 9 9 5
d e la p l a n t a ( s i l o s , c e l d a s ) :
T O N .
Antigüedad de las instalaciones (en años):
T i p o d e e n e r g í a u t i l i z a d a e n la p l a n t a :
Gas
Oil
Gas
Natural
EElectricidad
O t r o s (especificar)
•4-.- U t i l i z a m a í z y / o s o r g o g r a n í f e r o e n l a e l a b o r a c i ó n d e a l i m e n t o b a l a n c e a d o ( t a c h e l o q u e n o c o r r e s p o n d a ) .
5.-
S i la r e s p u e s t a a n t e r i o r f u e a f i r m a t i v a , i n d i q u e l a s t o n e l a d a s p r o c e s a d a s d e g r a n o p o r p e r í o d o
La Dirección de
Producción
Agrícola y
C.A.F.A.B. solicita
a los e n c a r g a d o s
de plantas de
alimentos
balanceados
responder a la
siguiente
encuesta.
La información
a p o r t a d a será
m a n t e n i d a en
absoluta reserva.
Agradeceríamos
A Ñ O
Marzo
1988 a Febrero 1989
Marzo
1989 a Febrero
Marzo
1990 a Febrero 1991
Marzo
1991 a Febrero 1992
Marzo
1992 a Febrero 1993
Marzo
1993 a Febrero 1994
Marzo
1994 a Febrero 1995
S O R G O
G R A N Í F E R O
MAÍZ
1990
S i n o utiliza m a í z y/o s o r g o granífero, detalle los c o m p o n e n t e s b a s e de los
que elaboran
—
balanceados
D i s t r i b u c i ó n p o r c e n t u a l d e l o s a l i m e n t o s b a l a n c e a d o s p r o d u c i d o s e n la p l a n t a a b a s e
maíz y/o sorgo granífero s e g ú n destinos de c o n s u m o .
completar los
datos y remitirlos
a la Secretaría
de Agricultura,
Ganadería y
Pesca, Dirección
de Producción
Agrícola, Paseo
D E S T I N O S D E B A L A N C E A D O S A
B A S E
D E MAÍZ Y/O S O R G O
G R A N Í F E R O
B O V I N O S
D E
C A R N E
B O V I N O S
D E
L E C H E
P O R C E N T A J E
(°/o)
P A R R I L L E R O S
P O N E D O R A S
P O R C I N O S
E Q U I N O S
O V I N O S
C O N E J O S
P E R R O S
Colón 9 8 2 ,
2 piso Of. 220,
(1063), Cap. Fed.
o vía Fax
(01) 349-2224.
C O M E R C I A L
Y
G A T O S
T R U C H A S
Q
Observaciones:
RGROINDUSTRin
de
comercial.
8
-
P o r c e n t a j e cae m a í z y / o s o r g o g r a n í f e r o p r e s e n t e e n e l b a l a n c e a d o . S i s e p r o d u j e r o n v a r i a c i o n e s e n l a
c o m p o s i c i ó n p o r c e n t u a l d u r a n t e el p e r í o d o c o m e r c i a l 1 9 8 8 - 1 9 9 4 , e s p e c i f í q u e f o e n l a s o b s e r v a c i o n e s .
MAÍZ
D E S T I N O S
B O V I N O S
DEE C A R N E E
B O V I N O S
D E
S O R G O
G R A N Í F E R O
L E C H E
P A R R I L L E R O S
P O N E D O R A S
P O R C I N O S
E Q U I N O S
O V I N O S
C O N E J O S
P E R R O S
Y
G A T O S
T R U C H A S
Observaciones
I n d i q u e el v o l u m e n a n u a l
ciclo 1 9 9 1 - 1 9 9 3
de a l i m e n t o s b a l a n c e a d o s e n " T O N E L A D A S
V O L U M E N
E N
elaborado por s u empresa
en
el
T O N E L A D A S
Observaciones
10.-
I n d q u e el volu m e n m e n s u a l d e a l i m e n t o s b a l a n c e a d o s e n T O N E L A D A S
l o s a ñ o s 1 9 9 '1-1 9 9 5 .
M E S E S
A Ñ O
1 994
A N O
elaborado por s u empresa
1995
E N E R O
F E B R E R O
M A R Z O
A B R I L
MAYO
J U N I O
J U L I O
A G O S T O
S E T I E M B R E
O C T U B R E
NOV
Í E M B R E
D I C I E M B R E
Distancia m á x i m a (en kilómetros) a las f u e n t e s de abastecimiento
situaciones normales:
Indique en valores porcentuales
R Ú E N T E
D E
P R O D U C T O R E S
C O O P E R A T I V A S
ACÓ P I A D O
R E S
C O R R E D O R E S
C O M I S I O N I S T A S
O T R A S
RGROINDUSTRIR
las fuentes de
A B A S T E C I M I E N T O
abastecimiento
de
más
maíz
y sorgo granífero •
habituales.
P O R C E N T A J E
en
ARGENFIL XF -
150 P l G M E N T A N T E
DE
ORIGEN
ARGENFIL X F - 150 es un producto proveniente de pétalos de Virreyna (Mary-gold), que
constituye la fuente de carotenoides naturales mas eficaz que
existe actualmente en el mercado. Contiene principalmente las
. xantofilas de mayor potencia de pigmentación: Luteina y Zeaxantina. Dado su origen puramente natural, carece de los inconvenientes de los productos sintéticos. Su proceso de concentración y enriquecimiento, asegura una excelente pigmentación y
VEGETAL,
AHORA
DISTRIBUIDO
POR:
CENTENARY
S.
ARGENFIL
P'orida 6 7 0 Piso 2 Buenos Aires ARGENTINA
KM.¡ ( 5 4 - 1 ) 3 2 2 - 6 6 3 8 / 7 1 2 6 / 4 0 2 5 - F a x : ( 5 4 - 1 ) 3 2 2 - 8 0 8 1
fácil dosificación en la formulación del alimento. Por eso, el uso de ARGENFIL X F - 150 le
proporcionará: una pigmentación eficaz y controlada, valorización de sus productos en el mercado y la capacidad de satisfacer
la creciente demanda de color en yemas de huevos y en pollos parrilleros. También logrará tener un menor consumo de pigmentante y una mayor economía en la formulación. Use ARGENFIL
X F - 150 y verá como su negocio empieza a tomar color.
Comercializa y garantiza
Centenary S. A.
Centenam s.o.
F O O D
F O R
THE
W O R L D
PARA NO SEGUIR
ROMPIÉNDOSE LA CABEZA:
PREMIX ROCHE.
Cuando Ud. necesite Premix, piense en Roche.
Finalmente el mayor productor mundial de vitaminas
tiene la solución que encaja a la medida de su necesidad.
Trabajando con Premix Roche, Ud. evita la compra de
microingredientes, economizando tiempo y recursos para
optimizar su producción.
líder mundial en Premix