revista completa - revista de comercio exterior

Transcription

revista completa - revista de comercio exterior
comercio exterior
-
CA~ECIMIENTO E
APUNTES DE COYUNTURA
Recomendaciones
de inversión
Comercio Internaciona l HSBC
Con la s Cartas de Crédito de Exportac ión recibidas y negociadas en HSBC,
tus productos pueden estar más cerca de otros países
y crecer junto con los negocios de esas fronteras .
Déjanos respaldarte con nuestra experiencia global y conocimiento local.
Exporta productos, importa desarrollo.
Ll ama 5721 6011 / 01 800 504 8600 (interi o r de la república, opción 6 y 2.)
Entra www.hsbc.com.mx
Ven a la suc ursal más cercana o escríbenos a mexico __ tradeservice s@ hsbc.com .mx
HSBC ID
El banco local del mundo
Capitalismo y revolución científico-tecnológica
en América Latina
Aldo A. Pérez-Escatel
La vinculación de la producción con las disciplinas científico-tecnológicas de la
i electrónica, informática, te lemática, cibernét ica y robótica ha implicado una profunda
i
alteración en los modos de organización, produ cc ión y consumo. En este estudio
se ana liza el papel de la llamada "tercera revolución científico-tecnológica" en el
capitalismo actual y se examinan sus efectos en los procesos de innovación en América
La ti na y, en particular, en Mé xico.
Desigualdad del crecimiento económico regional
e innovación tecnológica en México
Jorge Eduardo Mendoza, Víctor Hugo Torres Preciado
y Mayrén Polanco Gaytán
Con un modelo econométrico, los autores anal iza n el efecto de la innovación
tecnológ ica en el crecim iento regional de México . Los resultados muestran que en
el corto plazo disminuye el ingreso per cápita en los estados y aumenta la dispersión
económica entre ellos , hasta 2000. A partir de ese momento, la desigualdad se
estabiliza en los niveles más elevados.
Publtcac1on mensual
del Banco Nac1onal de Comerc1o Extenor
COMITÉ EDITORIAL
Juan Pablo Arroyo Ortiz. Carlos Bazdresch
Parada. Javier Benstam lturb1de. Arturo
Fernandez Perez. Dav1d lbarra Muñoz.
Alfredo Phillips Olmedo. Gustavo Romero
Kolbeck·, Franc1sco Suarez Dav1la.
Homero Urias Bramb1la
o
"'o
""co
o
z
VJ
':'?
Del patrón oro a la privatización del sistema
monetario internacional
Héct or Guillén Romo
En este t rabajo se analiza la evolución del sistema monetario internacional y su ma nera de
resolver los problemas de conve rti bil idad, de liq uidez y de movi lidad de cap itales. También
REVISTA COMERCIO EXTERIOR
se explican las ca racterísticas del patrón oro y del sistema de Bretton Woods. así como
Coordinación editorial
los cam bios que se han producido desde en tonces. hasta llegar a un duopolio monetario
Sergio H ernandez Clark
<shernanc@bancomext .gob.mx>
asimét ri co entre Estados Unidos y los países asiáticos.
Redacción e información
Alma Rosa Cruz Zamorano,
Alfredo Salomón
Dora Luz Juarez Cerdi,
Al berto Lara Castillo
Tasa de interés real y sus factores determinantes
en México, 1988-2005
Diseño
Arturo Morales Cast ro y Gisela Ham López
Edición
Ro berto Escartin Arroyo,
Daniel Cobian. M aricarmen Miranda
Distribución
Después de revisar algunas invest igaciones que estudian cuáles son las variables
A ngélica Gonzalez Camanllo
Genaro Serrano Gonzale z
explicat ivas de la tasa de interés, los autores real izan un ejercicio econométrico para
Servicios administrativos
el periodo de 1998 a 2005 fueron: el tipo de cambio, el riesgo país, la inflación y la tasa
Comercio Exterior es una publicación abierta al
debate. Admite, por tanto, un amplio y diverso
conjunto de ideas que no coinciden necesariamente con las del Bancomext. La responsabiltdad de los trabajos firmados es de sus autores y
no de la institución, excepto cuando se 1ndique
lo contrario.
de in terés forá nea .
Pueden reproducrse materiales mencionando la
fuente. En libros de distribuciÓn comercial se re-
quiere autorización de los autores y de Comercio
Exterior. El Banco Nacional de Comerc1o Exterior.
S.N.C .. se reserva el derecho de d1fund1r por medios magnétiCOS o fotograf1cos el contenido de
la re'"sta. Impresa en Compañia Impresora El
Umversal, SA de C.V. Allende núm. 174, Guerrero. 06300 México, D.F. Autonzada como publicaCión periódica por el SeMCio Postal MexiCano
(Seponnex) con el número de registro ()9.{X)43.
Distribuida por Sepomex, Nezahuak:óyotl núm.
109, Centro. 06080 MéXICO, D.F. Caracterisncas:
218421108. Certificados de licrtud de titulo (núm.
1193) y de contenido lnúm. 657) expedidos por la
Com1sion Calificadora de PubliCaCiones y Revistas
Ilustradas el2 de julio de 1981 . Número de Reserva de Titulo: 2002-111 210335100.102. Aparece
el pnmer día de cada mes.
Suscripciones y venta de espacios
publicitarios: 5449 9000 exts. 9639 y 9721
ReVlsta Comeroo Extenor. Penfénco Sur 4333,
planta ba¡a onente. Jardines en la Montaña, 14210
Méx1co, D.F. Tels.: 5449 9000 exls. 9639 y 9721;
fax: 5449 9021. Correspondenaa: A.P. 21 258,
04021 MéXICO, D.F.
htlp)/reVlSIBS.bancomext.gob.mx/rce/sp/lndex_
rev.jsp
revcomer@bancomext .gob.mx
Circulación certificada
por el Instituto Verificador
de Medios. Registro 307/ 02
-
conclu ir que las varia bles que determina ron la tasa de interés real en México durante
Rocío López Tufiño
Deterioro económico y emigración en México, 1990-2004
Guillerm o Olivera Lozano
El incremento de la emigra ción de mexicanos a Estados Unidos desde 1990 tiene como
una de sus causa s princi pa les el deterioro económ ico de México. y la co rrespondiente
inca pacidad del Estado para crear empleos en la cantidad y ca lidad que se requiere .
El presente articu lo anali za la re lación que se ha generado entre ambos procesos .
VOL. 58, NÚM. 7, MÉXICO, JULIO DE 2008
559
COMERCIO EXTERIOR
La influencia de los costos de transacción en el comercio
En este resumen del estudio de Prabir De, Why Trade Costs Matter?, se da respuesta
a la siguiente interrogante: ¿cómo es que facto res distintos al precio de los bienes, como
la infraes tru ctura, la logística, los servicios y en general los costos de transacc ión, afecta n
la integración comerc ial en el noreste de Asia 7 Esta reg ión carece de acuerdos come rciales
forma les, pero la comp lementariedad de estru cturas económicas y la cerca nía geog ráfica han
estrechado sus lazos comerciales.
571 Indicadores estadísticos
574
APUNTES DE COYUNTURA
Las recomendaciones de inversión en América Latina
Con una base de datos nueva se anali zan la importancia de las recomendaciones de las
principa les corredu rías en los flujos de capital hacia los mercados de valores de las principales
economías de América Latina. Se concluye que la sola atención de las co rredurías es
importante y que su orientación, aunque no siempre acertada, es determinante en los flujos
de inversión extema en la región .
•
Desde el estante
•
Summaries of Articles
•
Recuento gráfico
El empleo en la OCDE
En nuestro próximo número:
• Tipo de cambio en México
• Liberalización comercial
y desempeño económico
• Sistemas de salud
en América Latina
pa rtir el e los_a ii os sete nta so brev ini e ro n G1 I~l bi os e n
la proclu cc io n , qu e hoy se co noce n com o 'l a te rcer a revo lu ció n indu stri a l c ie ntífi co -tec no lóg ica". Estos
ca mbi os impli caro n la vin cul ac ió n a la pro du cc ió n de
la e lec tró ni ca, info rm á tic a, te le m á ti ca , cib e rn é ti ca y
ro bótica, la cua l redundó en un a restru cturac ió n a fo ndo
del ca pita li smo. To do ello impli có , a su vez , un a profund a
a lte rac ió n e n los m odos el e o rga ni zac ió n , pro du cc ió n y
co n sum o , así co m o ta mbi é n el e los te rritori os co n so lid a d os e n el p e riod o a nte ri o r.
A pa rtir el e la res tru cturac ió n del ca pita li smo el e los
Ú ios se tenta, se desa tó una polémica pa ra trata r el e clese ntra il a r la lógica con la qu e fun cion a es ta nu eva fase de l
capitali smo. A continuación se a na li za n las m a ni [es taciones d el capita li smo e n los últim os tres d ece ni os y có mo
se h a ca r ac te riz ado e n e l de ba te aca dé mi co .
Este tra bajo se es tru ctura e n dos pa rtes . La prim e r a
se di vid e e n tres suba pa rta d os el e ac u e rdo co n las p os ic io n es qu e as ume n di stintos a u to res resp ec to a l pa pe l
qu e h a d ese mp el'iad o la te rce r a revo lu ció n c ie ntífi cotec n o lóg ica y la r e leva ncia qu e ti e n e en la fa se ac tu a l el e
d esa rro ll o ca pit a li sta . En e l seg undo ap a rtad o se examin a n lo s efec tos el e es ta revo lu ció n tec n o lóg ica e n las
relac io nes y e n la din á mi ca el e la inn ovac ió n e n Amé ri ca
La tin a, e n pa rti cul a r, e n el caso mex ica no .
A
* Do ce nte in vesti ga d o r en la Unidad A ca d émi ca de Eco no mía d e la
Uni ve rsidad Autónom a d e Za ca tecas <a ld o al ejandro p@ hotm ail.
com >, <pere zesc atel@y ah oo .com.m x>.
500
COIV/ERC/0 EXTERIOR. VOL. 58. NUM . 7. JULIO DE 2008
LA TERCERA REVOLUC IÓN CIENTÍFICO TECNOLÓG ICA Y EL CAP ITA LI SMO MUND IAL
D
ive rsos a uto res at ribu ye n un pa p e l imp o rta n te a
la revolu ció n tec no lóg ica e n la co nfi g urac ió n d e l
ca pita li smo co ntempo rá neo . Sin e mba rgo , va ría el papel
y la imp o rta n cia qu e le oto rgan e n la tra n sform ac ió n
el e las relac io n es ca pit a li stas. Tres p os turas pu ede n di stin g uirse.
BRENNER Y LA LA RG A FA SE
DE DECLINACIÓN DEL CA PITALI S MO
Pa ra a n alistas co mo Bre nn e r, 1 la revo lució n tecn ológica
no a lte r a sin o qu e profundi za un a la rga fase el e d e clin ació n del ca pita lismo . Este autor exa min a las tasas ele crecimi e nto y de re n ta bilid ad d el capi ta l d esd e la p osg ue rra
y es ta bl ece que e l hec ho más sig nifi ca ti m es qu e se vive
un a la rga fase de d eclin ac ió n mundi a l de l ca pita li smo
co mo ta l, lo qu e se a d vie rte e n sus tas as de ac umul ac ió n
y d e ga nan c ia . Pa r a Bre nn e r, "la fu e nte fund a m e nta l
d e la cri sis sisté mi ca d e las utilid a des e n e l la rgo pl azo
es la baja pres ió n so bre los prec ios co m o res ultad o pri ncip a lm e nte de la so breca pa c id ad y la so breprodu cc ió n
e n e l secto r ma nufac ture ro , )' se de ri va e ll a mi sm a d e la
inte n sifi cac ió n de la co mp ete nc ia in te rn ac i o n a l " . ~
Robert Brenner, "The Economics of Global Turbu lence", número
especial de New Left Review, Londres, 1998.
2. /bid, p. 208.
En es te se ntid o , se iiala lo sig ui e nte :
La cx pli e<tc ión ;tit e rn ;Hil·a obl' ia , " m;1s c reí bl e , es qu e
los aumclllos reg istrados e n la procl uc ti1·id a d re prese ntan no tanto un in creme nto el e la e fic ie nc ia -má s p rodu cc ió n co n los mi smos i nsum os el e trabajo-, sin o m ás
i nsum os el e trabajo por ho ra , o sea , ace le rar y "a la rga r"
e l traba jo. Esa inte n sifi cac ió n el e ltra bajo no só lo rind e
mavo res ga na ncia s, si no ta mbi é n - lo qu e es mu y sig n ificati,·o -
mayo res tasa s el e ga nancias , pu es los be ne fi-
c ios ad iciona les se ex tr ae n sin neces ida d d e a um e ntar
la s ex iste nc ias el e ca pita l. "
MUNDI A LI ZAC JÓN E IMPERIALI SMO
COMO V ÍA DE RECUPERACIÓN DE LA CRIS IS
DEL CAP ITA LI SMO
El dife re nc ia l ele c! esarroll o se d e b e a qu e d e te rmi nada s eco no mías ex perim e ntan m ejora s e n su co mp etiti vidad med ia nte e l camb io tecno lóg ico , re du c ie ndo
sus cos tos y pres io na nd o la oferta el e pro du ctos a precio s m ás bajos. En es te se ntid o, los blo qu es eco nó mi cos
co n costos más a 1tos se ven a fec taclos y prese ntan un a redu cc ión e n su s tasas el e u ti 1icl a cl. Alg unos aba ncl o n a rá n
el me rca d o , mi e ntra s ot ros pe rm a nece rán reduci e nd o
m ás e l prec io d e l produ cto. Esto último oca siona una
baja ge ne ra li zada el e la re n tab ilicl acl, y la eco nomía e ntra e n un a fase d esce nd e nte d e bido a las propia s me didas d e los e mpresa rios para co ntra rres tar la ca íd a d e la
re nt abi lid ad.
En un trabajo rec iente , Brenn e r es tabl ece qu e la
ex pan sión económ ica el e c in co aiios que se ini c ió e n
1995 e n la eco nomía es ta d o un icl e n se no inte rrumpió
la prol o n gada te nd e n c ia d esce nd e nte qu e ha afec tado a la eco no mía mundial d esd e 19 73, pu es to qu e las
ta sas el e ga na n c ia e n e l conj un ro d e la eco no mía no se
h a n rec up e rad o. " Para e l a uto r, e l auge el e ap rox i m aclamente c i neo <11"1os fue e log ia d o e n exceso, e n pa rti c ular
e n lo qu e res p ec ta a l aumento el e la pro clucti vicl a cl. La
ex pi icac ió n el e in cre m ento dada po r Bren n e r es qu e se
h a ampliad o la brec ha e ntre la pro ducción el e los trabajadores p o r h o r a y lo e¡ u e se les paga por ese ti e mp o.
3. Rob ert Brenne r. " La trayectoria de la economía estadoun id ense:
¿nuevo auge o nueva burbuja 7 ", Este País, núm. 163, octubre de
2004, pp. 4-30.
Pa ra a u LOre s co mo H ardt y Neg ri , la nu eva fase d e l capitali sm o es e l proceso el e munclialización (o g lo balizac ió n) el e la producción y cl e lm e rcaclo , e l c ua l ge ne ró
un a resr ru ctu r ac ión pro el uctiva , poi íti ca y soc ia 1, qu e ya
conc lu yó .:' Po r ta nto , lo qu e hoy es tamo s viv ie nd o es e l
surg imi ento d e un nu evo imp e ri o. Éste no ti e n e un Estado o g rup o de es tados co mo fuerza domin a nte, sin o a
la nu eva o rga ni zac ió n d e l ca pita l. Petra s cr it ica es ta visión el e un nu evo imp e ri a li smo , ya que cons id e ra qu e el
neolibe ra l ismo no es otra cosa e¡ u e e l pe rfecc io n a mi e nto
de l siste ma im peria li sta prev io y las ca rac te rísti cas ese ncia les ele és te se m a nti e ne n co m o ta les 6
Petr as también estab lece que la conqu ista de los
mercad os e n esca la mundi a l es todavía produ cto el e las
g r a nel es e mpresas inte rre lac io n adas co n e l p o d e r ele
los estados e uropeos y nortea m e ricanos , y pu e d e m ejor se r vista co mo pa rte el e un pro ceso el e co n st ru cc ió n
imp er ia l. Ad e má s, la tecno log ía informática no es vista
co mo e l Factor dinámico pa ra la ex pan sión in te rnaciona l, pe ro sí co mo la fuente el e in es tabilidad , c ri sis y di sminu c ió n el e la produ ct ivid ad. Se ve la ex pan sió n d e l
capita l co mo un produ c to el e la espec ul ac ió n , co nquista
imp e ri a l y acti,·iclacl il ega l'
4. /bid., p. 26.
5. Mi cllael Hardt y Antonio Negri, Imperio, Paidós, Bueno s Aires, 2002.
6. James Petras, " Empire wi tlllmperialism. Revie w Essay on Michael
Hardt and Antonio Negri", en <http://wwwrebelion .org/petras/english/
negri0101 02 .htm>, 200 1.
7. James Petras, " The Myth o! tlle Tllird Scientific-technological Revolu tion in the Era o! Neo-mercantilist Empi res", LatinAmerican Perspectives, vol. 29, n(Jm 6, 2002 , pp. 44-58 .
50 1
El pro ceso de mundi a li zac ió n es tanto un a tendencia
co mo un a id eo logía. Co mo te nd e ncia o bj et i1·a, im pli ca
la profundización y e l fo rt a lec im ie nto del co me rcio, el
me rca do financ ie ro y los siste mas d e pro du cció n qu e
cr uza n las fro nteras nac io nal es. Co mo id eología , la mund ia li zac ió n impli ca ta nto un a visió n de in ev it abilidad y
desea bi 1id ad d e la s te nd e ncias a ntes me nc io nada s como
la negac ió n de d isfun cio na li dad es.'
Para Mo ntes y Toleda no, la mund iali zac ió n se ca racte riza p or una m ov ilid ad a b so lu ta d e los cap it a les,
co mbin ada co n las tecno log ías de la info rm át ica y lasco municaciones, lo cual ha co nve rtido al mundo en un ce ntro
financi e ro único, co n ma sas enorm es de ca pitales des pl azá ndose y especul a ndo en esca la mundi al. Además, la mundia li zac ió n se id eó para servir a los in tereses de las cl ases
do min a ntes y para pe rp etua r el s i ste m a. ~'
La mundialización , co mo ideo log ía, faci lita la imposició n d e las políti cas qu e e l cap ita l n ecesi ta pa r a rec upe ra r su rentab ilidad y sa li r d e la o nd a la rga de pres iva
qu e pad ece e l ca pi ta li smo . Se exa lta la co mp e titi vid ad
co mo va lo r o ne ces idad supre mos, lo qu e justifica las poIíti cas rest r ict ivas, las ag resio nes a l estado d e bi e nes ta r,
la fl ex ib ili zac ió n de l me rcado ele tra b;Uo , la desregulació n econó mi ca , el ret roceso de l pode r eco nómico del
Estado . Entre los rasgos más d es taca dos de estas políticas se e ncue ntran los agudos d esequ ilibrios qu e se cl a n
e ntre los p aíses del nor te y de l sur.
En o pini ó n d e Pe tra s y Ve ltm eye r, e l imp e ri a li smo
se ;U usta más a la rea lid ad q ue el co nce pto el e muncli ali zac ió n , ya que és te se a poya e n e l ca mbio tecn ológ ico,
e n fl ru os el e inform ac ió n y e n las fue rzas de l me rcad o,
mientras que el de imperi ali smo sei1 ala el pode r desigua l
e n tre estad os , clases y me rcados e n conflicto. 10
El co nce pto de muncli a li zac ión a rg ume nta en favo r de
la inte rd e pe nd e nci a de las nac iones , la n a turaleza co mpartida de sus econom ías, la reciproc idad de sus inte reses ,
los m utu os be nefi cios de su s inte rca mbios. El concepto
de imp e ria li smo , p o r ot ro lado, destaca la domin ació n y
la ex p lotac ió n d e los es tados me nos desa rroll ados y hacia las clases trabaj adoras por los es tados imper iales y las
co rpo rac io nes y bancos tra nsnac iona les.
Para a u tores co mo Dab at y Caste ll s, la revolución tecn ológ ica ha sido centra l e n la reconfigurac ión de l cap italismo . Da bat selia la qu e el ca pita li smo ha atravesado
por cu atro grandes eta pas desde mediados del siglo X IX
hasta la ac tu a lid ad: a] ca pitalismo indu strial li bera l d e l
siglo X I X; b] capita li smo mo no poli sta-fi na nciero cl ásico,
d esde los últimos decenios de l siglo XX h asta la primera gue rra mundia l; e] ca pita li smo fo rdista-mixto (o keynes ia no) , ha sta fin a les de los se te nt a, y el] ca pita li smo
info rm ático-globa l (cajJitalismoinfo·rmacional, en palabras
de Caste ll s), tod av ía e n proceso de confo rm ación . En la
úl tim a eta pa, el mundo h a ex p e rim e ntad o dos gra nd es
pro cesos de transfor m ac ión rad ica l: la revo lu ció n inform á ti ca y de las co muni cac io nes, y la rest ru cturac ió n
posfo rdi sta y de mercad o del cap itali smo .12
La revo lución de la tec nología de la in formación m odifi có el conjun to de las relacio nes soc iales y los p atron es
8. James M. Cypher. "¿Tendencias a la crisis en los noventa: obstáculos
a la ideología de la globalización? ", en Jorge Basave et al. (coords.),
Globalización y alternativas incluyentes para el siglo XXI, Instituto de
Investigaciones Económicas, UNAM, México, 2002, pp. 189-213.
9. Pedro Montes y Diosdado Toledano, "Giobalización = capitalismo+
neoliberalismo", 2002 <h ttp://www.espai marx.org/2_12.htm>.
1O. James Petras y Henry Veltmeyer, "World Development: Globalization
or lmperial ism? ". en Henry Veltmeyer, Globalization and Antiglobalization. Dynamics of Change in the New World Order, Ashgate, Estados
Unidos, pp. 11 -24; James Petras y Henry Veltmeyer. La globalización
desenmascarada. El imperialismo en el siglo XXI , Miguel Ángel Porrúa
y Universidad Autónoma de Zacatecas, Mé xico, 2003 .
11. James Petras y Henry Veltmeyer, "World Development ... ", op. cit.,
pp. 98-99.
12 . Alejandro Dabat, "Giobalización, capitalismo actua l y nueva configuración espacial del mundo", en Jorge Basave et al. (coords.).
Globalización ... , op cit., pp. 41-88.
502
COMERCIO EXTERIOR, JULIO DE 2008
De ac ue rd o con Pe tras y Ve ltmeye r, e l nuevo orde n
imp e ri a l se suste nta e n cinco pi la res: 1) los pagos d e inte reses d e la d e uda exte rn a e n g ra n esca la y a la rgo plazo; 2) las tra nsfe re ncias mas ivas de ga nan cias d eri va d as
de las in versiones directas y de ca rte ra; 3) las comp ras y
a prop iac iones de e mpresas púb li cas lu cra tivas y de co mpaliías naciona les co n pro bl e mas fin anc ie ros; 4) el cobro
de re nt as po r pagos de rega lías e n un a mplio rango d e
produ ctos , pate ntes y bi e nes, y 5) los sa ld os favo rables en
la bala nza ele cue nta co rri ente d e la región , basados e n el
do mi ni o ele las cor po rac io nes y bancos es tadounide nses
mediante la "fa mili arid ad " co n el mercado tradicio n al y
sus vín c ulos hi stór icos co n la eco no mía loca l. 11
Esto se h a traducido e n un a reducción en núm e ro s
abso lu tos de los trab;Uaclo res, en parte re mplaz ados po r
la tec nología , en p arte ll evad os a la infor m alid ad o a la
peque iia producci ó n subsidiari a de l g ra n cap ital, u orill ados a l dese mpl eo p o r la d es reg ul a riz ac ión . En es te
proceso, la disminu ció n d e l Estado e n su s fun c io n es
soc ia les dese mpá1 a un pape l importa nte, al segui r las
reco mendaciones delneolib e ra li smo, no así e n su s fun cio nes re presivas .
CAPITALISMO INFORMACIONAL
cultura les, sea el e modo directo o co m o res ultado el e las
transformaciones el e las re lac io nes ele producción e in tercambio. En el plano el e la din á mi ca eco nómica , e l
inform ac ionalismo se orienta h ac ia e l d esa rrollo tecnol óg ico y da lugar aun nu evo patrón ele acumulación.
Este pat ró n se centra e n la acumu lación ele conoc i m ie nto, la produ cc ión ele bienes y se rvi c ios intensivos en
co noc imi e nto , encabezados por e l sec to r e lec tróni coinfo rm ático y e l sector c ientífi co-ed ucat ivo , dentro el e
una econo mía productor a ele se r vic ios y una esfe ra crediticia profundamente transformada por la tecnología
infor m ática. 1"
El e nvej ec imi ento re lativo ele los mode los produ c tivos propios ele la fas e el e la i nclu st rial ización (forclismo)
llevó a la competenc ia ca pita li sta a ex ig ir la renovación
tecnológ ica y a la urge nte neces id ad el e e leva r sus ta sas
ele ac umulación , medi a nte la sobrex plotac ión , e l d esmante lami e nto ele la seguridad soc ial , la ll amada clesreg ul ac ió n la boral. Orilló también a la clesco ncentrac ió n
ele los procesos productivos y a la crec ie nte subcontratación el e servicios.
Los cam bios tecnológicos impli can modificacion es e n
los pro cesos produ ct ivos y hace n qu e el co ntrol ele éstos
se h aya d es plazado haci a e l p e rso na l técnico y a ltam e nte ca li ficado , con mejores co ndi cio nes laborales que la
gene ra lidad ele los trabajadores , lo cu a l d ebilita el poder
ele los e mpl ea dos en caso ele co n fl icto. 1•1
La bibliog rafía considera qu e, junto co n la muncli a lizac ió n y la te rcera revolu ció n indu strial ce ntrada e n las
tecnolog ías ele la inform ac ió n y ele la co municac ión , se ha
co n figu rae! o un nuevo pa racligma tecnoprocluctivo. 1:' Este
paradig ma es la intersecc ió n ele un nuevo patrón tecnológ ico ba sado en la microelec trónic a y las tecno logías ele la
in formación con un nuevo modelo el e gestión del proceso
el e trabajo, sustentado e n las ex pe ri e ncias japonesas, qu e
se pue de simp lifi car en un nombre: toyotismo.
Los principales rasgos d el nu evo paradigma tecnoproductivo sintetizados por Kruger so n los siguientes:
• Desa rrollo ele un conjunto el e innovac iones tecno ló g icas difundidas en la m ayo r pa rte de los sec tores, lo cua l
v
13. Manuel Castells, La era de la información: economía, sociedad
cultura, vol. 1, Siglo XXI, México, 2002.
14. Víctor Ramiro Fernández, "Globalización, flexibilización y revolución
tecnológica", Realidad Económica, núm. 159, Universidad Na cional
de Cuyo, Mendoza, Argentina, 1998, pp. 94-118.
15. Andrés López, "La reciente literatura sobre la economía del cambio
tecnológico y la innovación: una guía temática", ID. Revista de Industria
Desarrollo, vol. 1, núm. 3, 1998; Sergio Mariotti, "Nuevos paradigmas
tecnológicos", en P. Ciocca led .). Disoccupazione di fine seco/o. Studi
e proposte per /'Europa, Bollati Boringllieri, Turín. 1997.
v
ocas io na un a re fo rmul ac ió n el e los patrones de consumo
ele la sociedad . Estas inn ovacio nes se or ig in a n principalme n te e n la s áreas ele nuevos mate riales , biotec no logía
y mi croe lec trónica (info rm át ica, tel e m át ica , mecatrónica , elec tró nica ele co nsum o).
• Ca mbios sign ifi cat ivos e n los ant ig uos modo s d e
gest ió n ca racterizado s po r la orga ni zac ión de puestos
de trabajo es peciali zad os y fijos por tareas y la tajan Le
sepa ra ció n e ntre activid ades el e diseiio y ele ej ec ució n.
Los principales ca mbi os res id e n en la crec iente multiplicación de las tareas el e los trabajadores y el aum e nto
d e sus respons a bi l icl acles.
• Paso ele la automatización ríg id a ele las cade n as fordistas el e producc ión a la automatización fl ex ibl e, qu e
pe rmite un contro l el e los procesos e n ti em po real y la
pos ibilidad ele ganar efic ie nc ia e n se ri es cortas , lo qu e
a su vez disminu ye los tiempos el e preparación y reprog ramació n de lo s e quipo s. Po r prim e ra vez , la co mbin ació n de eco nomía s ele esca la y d e variedad es posibl e y,
po r tanto, los agentes pueden atende r el e modo efic iente
un a d e m a nd a volát il y segmentada.
• Profunda modifi cac ió n en los procesos organizacio nal es, qu e apunta a re unifi ca r las á reas ele cli sei'io y
producc ión e integrar las activid ad es ele investigación y
desa rrollo con el conjunto el e d e parta mentos el e la empresa, e n particul a r produ cc ió n , m e rca deo , in ge ni e ría
ele produ cc ión y finan zas. 11 ;
16. Carlos Kruger, "Novas modelos de gestao e as informa~óes", en Helena Lastres y Sarita Albagli leds.), lnformac;:ao e globalizac;:ao na era
do conhecimento, Editora Campus, Río de Janeiro, 1999, pp. 58-83.
CAPITALISMO Y REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA
503
La s nu evas tec no logías intro dtu e ron mayor fl ex ibilidad e n la producción. La espec ia li zac ió n flex ibl e se basó
e n la manufa ct ura d e pro du c tos co n es pec ific ac io nes
de los el ie ntes y co n u na m aq ui na ri a co n te cnol og ía de
mú !tipl es propósitos y mé todos de p roducc ión fl ex ibl es,
o p e rados po r trab<U ad o res ig ua lm e nte fl ex ibl es. Los tir<U es el e prod ucc ió n podía n se r más peque ti.os , ya qu e los
ti e mpos y costos ele re p rog ra mac ión de la maquinari a se
recltu e ro n. Los produ ctos podía n difere nciarse m ás. La
innovac ió n en e l di se ti. o de éstos se convirtió entonces e n
u na o pció n para ev itar la co mp e te nc ia por prec ios pa r a
produ ctos homogé neos . .Mi e ntras la producción f01·dista
requi e re es tabilidad y me rcados m asivos y homogé neos ,
la es pec ia li zac ión fle x ibl e prosp e ra e n m e rcados camb ia ntes y nichos es pec ial izad os.
CAMB IO TECNOLÓG ICO Y RESTRUCTURAC IÓN
PRODUCTIVA EN AMÉR ICA LATINA
P
ara autores como Caste ll s, la inform ac ión y e l cono cimi e nto pasa n a dese mpe ti. a r un nu evo y estratégico
pape l e n e l ca pitalismo co nte mp o ráneo , impul sando
rupturas y marc a ndo nota bl es dife re ncias respec to a los
patrones te cnológicos prece de ntes . Se verifican nuevas
prác ticas de produ cc ió n , co m e rc ia liz ac ión y consumo
d e bi e n es y se rvicio s, nu evos mo d os de coo p e r ac ió n y
co mpe te n cia entre las e mpresas. Las tecnologías de la
in formación y el co nocimi e n to aparece n como centra les
e n la co nformación d e un a nu eva din á mi ca tec noeconóm ica .
El co no cimiento es visto co mo un rec urso produ ctivo
es tratég ico clave para el log ro de ventajas competitivas
que p e rmita n a las empres as , las reg ion es y los paíse s
sobrev ivir y ex pandirse. Por tanto , e l conocimiento (su
ge ne r ac ió n , uso e incorpo rac ió n a la organ izac ión de l
trab<Uo productivo) se co nvi e rte e n un o ele los facto res
más re leva ntes e n e l desa rroll o eco nó mico a fin a les de l
sig lo pasado y principi os de és te.
En los últimos dos d ece ni os se ha n producido importa ntes tra nsformaciones e n e l panorama intern ac iona l:
se h a ace ntu ado la mundi a li zac ión de los mercados , impulsad a por procesos de apertura e n cas i todo e l mundo.
Esto se acompúia de un a mayor in ce rtidumbre , mayo r
vo lat ilid a d y segm e n taci ó n de los me rcados, y e l ciclo
el e los prod uctos es mu ch o m e nor qu e e n e l peri odo
a nte ri o r. As imi smo, las nu evas tec no logías torn a n re lativam e nte meno s imp ortante las esc a las e n las qu e se
produ ce n los bien es y ab re n la pos ibi lid ad de fabricar
504
COMERCIO EXTERIOR, JULIO DE 2008
de modo e fi cie nte e n pe qu e ti as se ri es; p or end e, la presió n com pe titiva qu e de be n e nfre nta r los age ntes econó mi cos ha a umen tado.
En es te panorama de a lt a co mp e titividad intern ac iona 1y de co nstantes ca mbi os tec no lóg icos, e l éx ito de las
soc ie dad es está e n fun ció n el e su ca pac idad para domin a r la tec no logía , y e n pa rti cul a r la es tra tég ica me nte
dec isiva e n cad a periodo hi stóri co, h asta el punto de qu e
ca be afi rm a r qu e, a unqu e po r sí mi sm a no dete rmin a la
evo lu ció n histó ri ca y el ca mbio soc ia l, la tec nol ogía (o
su ca renc ia) pla sm a la ca pac idad de las soc iedad es pa r a
tra nsfo rm a rse .17
En la fas e actua l de desa rro ll o capitalista, la inca pacid ad de innovar es tá li gada a la ca pac id ad de crear ne goc ios, ga n a r mercados , e nco ntrar nu evos ni chos e n e l
come rc io inte rnaci o nal y co ntro la r los e fectos de lavolat ilid a d de precios d e los produc tos comerc ia li zados
e n el pl a no munclial. 18
A pesa r del g ran ava nce tec no lóg ico de la humanid ad
e n el último cuarto de siglo, gra nel es á reas de l mund o y
co nsid e rables segmentos de pob lac ió n co ntinúan marg in ados d el nuevo siste m a tecno lóg ico . La oportun idad
el e acceso a la tecnol og ía es fundamenta l para r e cluci r la des igu a ld ad ele los pa íses y las r eg iones e n esca la
mundial.
Amé rica Latin a , p o r ej e mpl o, no está e n bue nas co ndicion es para enfrentar co n e nergía estas condicion es
de vu ln era bilidad acrecentad a. El co njunto ele indicadores científico-tec nol óg icos mu es tra que e n la reg ió n la
in novac ió n es d ébil y no actúa com o estímulo d el clesan ·oll o cie ntífico-tecno lóg ico. 1!'
La terce ra revoluci ó n c ie ntífi co -tec nológica no ha
conducido a cerrar la brec ha tecnol ógica e ntre los países
d esarro ll ados y los me nos ava nzados; por el contrario , la
h a e nsanchado. En e l caso el e A mé ric a de l Sur, hay un a
relativa ca ída el e su p a rti c ipac ió n en e l mercado mundi a l res pec to a 1995 y m ayo r aun e n co mp a r ac ión con la
el e 15 a ti.os antes. 20
La li berac ión de los me rcados ex pone a las e mpresas a
un a nueva competenc ia inte rn ac ion a l. Dados los rápid os
17. Manuel Castells, op. cit., p. 33.
18. Graciela Moguillansky, "La innovaci ón: el talón de Aq uiles de la inserción global de América Latina". en Fernando Calderón (coord.), ¿Es
sostenible la globalización en América Latina? Debates con Manue l
Castells, vol. 1, PNUD y FCE. Mé xico. 2003, pp. 45-83.
19. Jud ith Sutz, "Tran sfo rmacione s tecnológicas y soc ied ad . M iradas
desd e el Sur " , en Fernando Cal derón (coord .), ¿Es sostenible ... ?, op.
cit. pp. 85-123.
20. Graciela Moguillansky, op. cit .. p. 57 .
ca mbi os eco nó mi cos y tec no lóg icos, las empresas debe n
aclqu irir u na capac id ad el inám ica para re novar, aume ntar
o ad apta r sus ca pac id ades, co n e l fin de m a nte ne r un desemp el'io eco nó mi co. La inn ovac ión y e l a prendizaj e tienen un papel ce ntra l e involu cra n dive rsos co noc imi entos
tec no lóg icos, organ izac io na les y ele me rcado s.
Para Cim o li y Ka tz, la situ ac ió n el e Am é ri ca Lat in a
pu ede se r e ntend id a , e n rea licl acl , co m o un proceso el e
desa jHendizaje. Según e ll os, se es tá n ce rra ndo esp ac ios
inte ract ivos ele ap re ndi zaje , sin que ell o se co nsid e re un
prob lema . Se es tá n de bilita nd o los lazos e ntre las econo mías loca les y los sistemas in ternac io n a les de producció n integ rada, y las fi li a les d e las tra nsnaciona les h a n
term in ad o p or co nfo rm a r estru cturas ele e ncl ave e n las
eco no mías el e la regi ó n .2 1
En los últimos cl ece n ios se reg ist ra ro n ca mbios tec nológ icos imp ortantes e n mu chos pa íses ele Amé rica Lat ina, los cua les se traduj eron en sig ni ficat ivos aum e ntos
el e produc tivid a d e n va r io s sectores de la eco nomía . En
buena mecl icl a , estos pro cesos se basaron e n tec nolog ías
importadas y, e n a lg un os casos, e n procesos de adaptació n de las mi sm as a las condi c io nes loca les. Sin emb a rgo , fuero n escasas sus repe rcusio nes e n el a ume nto ele las
capac id ades inn ova dor as nac io na les. E n la m ayor ía ele
los casos fue ron procesos a isla d os y co n pree min e n c ia
ele acc iones in d ividuales ele los age n tes, te ndi é nd ose a
au menta r la he teroge ne id ad est ru ctu ra l prev ia. Ev ide ncias rec ie ntes mue stra n qu e sólo un g rup o reducido el e
co mp ú iías h a ava n za d o e n la adqui sición ele capac id ades sig ni ficat ivas d e innovac ió n , y e n la m ayo ría de los
casos se tra ta de g r a nel es emp resas y de fi li a les ele ca m pa ti ías extranjeras. 22
A su vez, e n un m arco el e c rec ie nte a p ertura d e las
eco n o mí as la tinoam e ri ca n as , las as im et rías en las capac id ad es tec no lóg icas y e n los procesos d e in novac ión
el e los p a íses influ ye n d e m a n e r a co n sid erab le en los
fltu os ele co m e r cio in ternac io n a l y la co mp e titividad a
la r go pl azo d e los mi smos. La influe nc ia de l p e rfil d e
es p ec ia li zac ión e n e l se nd e r o tecno lóg ico pote n c ia l
futuro se exp resa asimismo e n los m o d os de in se rc ió n
in ternac io na l.
21. Mario Cimoli y Jorge Katz , " Stru ctural Reform s, Technological Gap s
and Economic Development. A Latin America n Perspective". DRUIDNelson and Wi nter Conference, Aalborg, 12-15 de junio de 2001 .
22 . Jorge Katz, " Cambios en la estructura y com portam iento del aparato
productivo latinoamericano en los años 1990: después del Consenso
de Washington, ¿qué 7", en Gabri ela Dutréni t et al. (coords.), Sistema
Nacional de Inno vación. Temas para el debate en México, Universidad
Autónoma Metropolitana, México, 2001, pp. 45-84.
La co mpetencia intern ac io na l se man ifie sta ele mane ra
es pecí fica e n cada sec to r, dete rmin ada po r la tec no logía
y el proceso ele inn ovac ió n. En este sentido, las ventajas e n
e l co me rcio se ex pli ca n po r la ca pac id ad d e las e mpresas
para crea r y sos te ner dife ren cias tec no lóg icas a lo la rgo
del tie mp o. En co nsec ue ncia, la d istr ibu ció n inte rn ac iona l de las ca pac id ad es tecno lóg icas influ ye el e man e r a
dec isiva e n e l patró n el e esp ec ia li zac ió n de l co mer cio ele
ca d a pa ís y d e te rmin a una j e rarq uía el e las eco no m ías
nac io nal es e n e l comerc io in tern ac i o n a \. ~
México ha logrado e ncumbra rse co mo la prim er a potencia ex porta dora ele Amé ri ca Lati na, co n un a ex po rtac ió n in tegrada e n 90 % po r bi e nes m a nufa cturacl os. 2 1
Pe ro es ta ba se ex portado ra aún no se re fl ej a e n un m ej o r
dese mp e t'io tecnológico pa ra toda la eco nomía.
La invers ión ex tranj e r a directa se in co rporó so bre
todo mediante la compra de empresas públicas, fus io nes
y acl qu isicio nes de compat'i ías nac io na les. Su co mp o rtami e nto, sin emb a rgo , no se aj ustó a las previsio n es de l
gob ie rn o , pue sto qu e las emp resas ext ranj eras ex p ortadoras tie nde n a semejarse a las in dustr ias maqu il acloras,
co n pro du ctos con un a escasa in co rp or ac ió n d e co mp onentes el e o rige n na ciona l.
El éx ito exportador mex ica no no ha co n segu id o reve rtir la fu erte depend encia del país de las importa cion es el e
bienes ele cap ita l, situ ac ión qu e se ex tie nde desde el peri odo ele su stitució n de imp ortac io nes . Ni las presio nes competitivas del mercado ex te rn o ni los esfuerzos para a lentar
la d i fus ió n y la a si mi !ac ió n ele tec no log ías est imul a ro n de
modo sufi ciente la co nstrucc ió n de capac idades tec no lóg icas, que co ntinú a n siend o débil es, el e ma nera qu e e l pa ís
sig ue depe ndi e nd o de la tecnolog ía extr anje ra 2 ''
La productivid ad y la e fi cie nc ia co mp etitiva de las in du stri as han mejorado en a lg un os as pectos. Sin embargo,
hay rezago en la formac ió n d e red es (cl usters) qu e pe rmi2
23. Giova nni Do si y Luc Soete, " Techni cal Change and lnternational Trade". en Giovanni Dosi et al. (eds.). Technical Change and Economic
Theorv. Pinter. Londres , 1988; Gabr iel Yoguel, "Come rc io internacional. competitividad y estrategias empresariales. El sendero evolutivo
de la teoría". documento de trabajo, núm. 4, Universidad Nacional de
General Sarmiento, Instituto de Indu stria. Buenos Aires, 1996.
24. Raúl Delgado y Noela lnvernizzi, "México y Corea del Sur: claroscuros
del crecimiento exportador en el co ntexto del globalismo neoliberal ".
Aportes. Revista Mexicana de Estudios sobre la Cuenca del Pacifico, vol. 2, núm. 4, 2002, pp. 63-86; Raúl Delgado y Noela lnve rni zzi.
"Difference s behind the App earances: Export Growth Te chnological
Capabilit ies. and Development in Mexico and South Korea". Canadian
Journal of Development Studies. vol. 26, núm. 3. 2005, pp. 409-421 .
25. David Romo , "Derramas tecno lóg icas de la inversión extranjera en
la indust ria mexicana". Comercio Ex terior, vol. 53. nC1m. 3, México.
marzo de 2003 . pp. 230-243.
CAPITALISMO Y REVOLUC IÓN CIEN TÍFICO-TECNOLÓGICA
505
ta 11 estab lecer siste m as lee n o lóg icos co n a 1tos g rad os de
integ rac ió n el e las indu st ri as y las in stitu cio nes. "';
E n e l pat ró n indu stri a l m ex ica no h ay d os secto res
q ue d ese m pe iia 11 pape les m u y pa rti cul a res y se parados .
En p ri me r lu ga r está n las e mpresas ext r a nj e ras q ue se
or ie nt a n a abas tece rse co n imp o rt ac io nes y se in teg r a n
co n las t ra nsnac io na les e n los procesos de produ cc ió n
e inn o\'ac ió nm ás qu e co n las d e l país.
En seg un do lu ga r están las e mp resas nac iona les que
el o min an en los sec to res tradi cio nales y cuyas ve ntajas compa rat ivasse basan e n los rec ursos natu ra les del pa ís. A su
\'ez, se apoya n e n la apertu ra pa ra obtene r tec no log ía en
la fo rm a d e eq ui pos y as iste ncia téc ni ca en los mercados
in te rn acio na les . Su preocupac ió n ce ntra l e n e l pl a no tecno lóg ico es la com pra d e nu evos equip os y mej ora r la efi cie ncia en el co nsum o el e m ate ri as primas y d e e nerg ía.
Para Cim o li , e n ambos g rupos d e e mpresas h ay a ltas
ca pac id ad es pa ra co mp e tir en el me rcado in te rn ac io na l,
pero sus pa tro nes el e ap re ndi zaj e hi stó ri co so n mu y difere n tes. Po r ej em pl o , e n sec to res co mo la indu str ia au to mov il ís ti ca y la maquil a , la abso rció n ele ca pita l hum a no
es pec ia li za d o loc al po r parte d e las e mpresas ex tra nj eras h a sido escasa y, p or ta nto , no se ha n fo m e n ta d o pro cesos ele a pre ndi zaje . Al mi smo ti em po, e l clese mp e li o
ele las g r a nel es co mp ali ías n ac ion a les no pu ed e ser comp rend ido sin co n sidera r sus esfu e rzos el e apre ndi zaje e n
el pe ri o d o ele su stitu ció n d e im po r tac io nes . ~•
Unger se li a la q ue las e mpresas ex tra nj eras basa d as
e n cie ncia y las p rovee d o ras esp ec ia li za d as , así co mo las
co mp a tiías ex tra nj eras d e indu st ri as inte n sivas en econo m ías el e esca la , log r a n ex p o rta r con éx ito pero a costa ele gra nel es red ucc io nes d e co mp o n e n tes n ac ion a les.
De ta l ma nera, el a pre ndi zaje loca l y e l d esa rro ll o ele capac id ad es tec no lóg icas no se es tá n log r a ndo a p a rtir ele
las e mpresas extranje r as. ~H
Reca pitul a nd o, las co mp a liías qu e ha n mej o rad o sus
capac id ad es tecno lóg icas y cl ese mp eli o eco nó mico so n
aqu e ll as o ri e n ta d as a la ex po r tac ió n , y su s ve ntaj as se
basa n en gr anel es co n te n idos d e imp ortación ele in sumos,
in co r porac ió n d e ma quin a ri a m o d e rn a, e qui pos n uevos e in sta lac io n es ava n za d as . O bi e n , prov ie ne n d e l
e nsam bl aje in te nsivo e n trabaj o d e menor proclucti vicl acl ,
26. Mario Cimoli, "Liberalization Policies and Competitiveness in Mexico
Are Technological Capabil ities Upgraded or Downgraded7". en Leonel
Corona y Ricardo Hernández (coords l. Innovación, universidad e
in dustria en el desarrollo regional, Plaza y Valdés, México, 2002, pp.
51-83; Kurt Unger, "La globalización del sistema innovativo mexicano",
en Gabrie la Dutrénit et al. (coords.l, Sistema ... , op. cit., pp. 213-228.
27. Mario Cimol i, op. cit., p. 77.
28. Kurt Unger, op. cit., p. 225.
506
COMERCIO EXTERIOR, JULIO DE 2008
o ele la ex pl o tac ió n ele rec ursos na tura les co n e l fin el e
compet ir e n me rca dos mun d ia l iza dos co n ma no el e ob ra
y rec ursos ba r atos. Co nside ra n do e l conjunto el e la eco nomía mex ica n a , la a pe rtura co me rcia l no pa rece habe r
te nid o los efectos d in á mi cos esp e rados e n té rmin os el e
co mp et itil' icl acl y ca pac it ac ió n tec no lóg ica .
En un est ud io el e Ba rri os el al., se co nside r a qu e las
e mpresas ex po rt ad o ras ti e ne n un a lto cl ese mp e ii o po r
d os razo nes. Prim ero, cua ndo co mpite n e n los merca d os
extra nj e ros se e n fre nt a n a a ltas ba rre r as co m e rcia les,
a difere ntes g ustos el e los co nsumi do res y a un a m ayo r
comp ete ncia. Seg und o, pa ra que las co mpaiiías compita n
co n éx ito en los mercados in te rn ac ionales y obte nga n mayores benefi cios, las empresas deben adquirir el co noc imiento
aprop iado y mayores capac id ades tec no lógicas. 2''
CONCLUSION ES
F
re nte a la visió n ele la revolución cien tífi co-tec nológica
co mo un a ex pa nsió n a to d os los es pac ios soc ia les y
p r o du ct ivos , se ubi ca n tres e n fo ques . El primer o co mp re nd e la revo lu c ió n cie ntífi co -tec n o lóg ica co m o u n
m o d o ele orga ni zac ió n ele la pro du cc ió n , que a la rga la
fase ele decl in ac ió n mundi a l capita li sta . La segund a es
un e n fo qu e geop o líti co , qu e h a ubica d o e n los p a íses
d esa rro ll a d os, y só lo e n los p aíses ele ma ndo y e n sus
corp o r ac io nes, los be nefic ios de la te rce r a revolución
tec no lóg ica . Una te rce r a visió n propo ne q ue la terce r a
revo lu ción cien tí fi co-tec nológ ica es un p roceso de la rgo
pl azo que se ex pa nd e de mane ra paul atin a; es d ec ir, clesem pe ti a un papel impo rta nte en la adqui sició n, la in corpor ació n y el apren di zaje de estas inn ovacio nes.
En A m é ri ca La tin a y e n p a rti c ul a r e n Méx ico h a
hab ido pocos d esa r rollos tec no lógicos y e n la m ayoría
d e los casos h a n sido a dqui sic io nes el e tec no log ía con
escasas rep e rcusio nes e n las in novac io n es n ac iona les,
re loca liz ac ió n ele las indu stri as y com pra ele e m p resas
por tra nsn acio n a les. E n los casos d e un desa rroll o tecno lóg ico sign ifi ca ti vo , és te h a ocurrid o e n fun ció n d el
g rado d e in teg r ac ión ele las compa iíías loca les co n empresas tra nsnac io na les . Es ta situac ió n lleva a sup one r que
la act ua l revo lu ció n cie n tífi co -tec nológ ica ha te ndid o a
ma rg in a r u obstac uli za r las cap ac ida d es co m pet itivas
d e los pa íses e n desa r ro llo . @
29. S. Barrios. H. G6rg y E. Strobl, "Explaining Firnl's Export Behaviour: R&D
Spillovers and the Destination Market". Oxford Bulletin of Economics
and Statistics, vol. 65. núm. 4, Malden, Mass., 2003, pp. 475-496.
Rom e r inici ó un a nu eva ge n e ra ció n ele mod elos de
crecimiento e ndóge no, e n los que la innovaci ó n tec nológica está determinada desde el inte rior delmoclelo. :1
En este sentido, e l nu evo co no cimi ento tec nológico se
ex plica por el ace rvo de conocimiento disponibl e y el esfuerzo ele invest igación y d esa rrollo. Despu és, Aghion y
Howitt crearon un conjunto el e modelos decrecimiento
endógeno que in co rporan me ca nismos el e d es trucción
creativa ele origen schumpeteriano. Esta co ntribución
reformuló la man e ra en que el cambio tecnológico y la
creación ele conocimiento e ideas influyen en el crecimiento , y también posibilitó la interacción el e diversas
form as de política económica."
No obstante los avances alcanzados en la explicación
de las fuentes de l progreso tecnológico , és tos cubren
sólo una parte ele la agenda ele investigación ; el debate
en torno a las causas el e la presencia ele economías ricas
y pobres , así como si éstas podrá n alcanzar a las primeras , representa también otra parte de la agenda.
Cabe destacar que los es tudios económicos aplicados
han utilizado el modelo estándar de Solow con tecnología
exógena, que ofrece una explicación para este fenómeno
económico. El modelo predice un proceso de emparej amiento e ntre economías con ciertas condiciones; es decir, si estas economías presentan características similares,
las que tienen un nivel de ingreso per cápita inicial bajo
crecerán a tasas más rápidas que aquellas con un nivel de
ingreso per cápita inicial más alto , del tal modo que las
más pobres alcanzarán a las más ricas (hipótesis de convergencia). La hipótesis ele convergencia otorga al modelo
de Solow la posibilidad de estudiar las brechas entre las
distintas economías. Asimismo, la hipótesis se ha modificado para dar cabida a otra que recoja la posibilidad de
encontrar economías con condiciones estructurales distintas. Al respecto, Mankiw, Rom ery Weil han propuesto
la hijJótesis de conve·1gencia. condicional, en la cual el modelo
estándar neoclásico se extiende para incluir el acervo de
capital huma no y otro conjunto ele variables que determinan el proceso de emparejamiento (ca.tch u.p) entre eco nomías de diferente nivel de ingreso per cápita. "
Se han logrado graneles avances teóricos y empíricos
en la explicación de las diferencias entre economías re-
3. P. Romer, "Endogenous Technological Change", Joumal of Political
Economy, vol. 98, núm. 5, octubre de 1990, pp . 71-102.
4. P. Aghion y P. Howitt, Endogenous Growth Theory, MIT Press, 1998.
5. N.G . Mankiw, D. Romery D. N. Weil, "A Contribution to the Empirics
of Economic Growth ", Ouarterly Journal of Economics, vol. 107, núm.
2, 1992, pp. 407-437 .
508
COMERCIO EXTERIOR. JULIO DE 2008
g io nales e n ?viéx ico; inclu so hay es tudi os so bre la teo ría
del c rec imi e nto e nd óge no . Sin e mbargo, es importa nte
se!'iala r qu e el papel ele la innovac ión tecnológica co mo
factor clete rmi nante del proceso de conve rgenc ia (o divergencia) se h a ex plorado poco en el campo de la ev id e ncia em píri ca.
En el á mbito inte rnacion a l, los es tudios pi o n e ros e n
el análisis ele la disparidad entre economías son los de
Barro; e n el trabajo public ado e n 1990 , e l autor utili za
datos del producto e ingreso per cápita desde 1840 hasta
1960 para las regi o nes de Estados Unidos , y e ncue ntra
un proceso d e co nve rgencia absoluta entre éstas. Po r su
parte, en el estudio ele 1991 , al analizar un co njunto ele 98
países, e l autor e ncue ntra que la hipótesis ele converge ncia no se sostiene a menos que se incluya el capita l humano como factor determinante del estado es tacionario ."
Despu és, Barro y Sala-i-Martin e ncontraron ev idencia
de convergencia entre las regiones de Estados Unidos e n
el per iodo de 188 0 a 198 8, y un pro ceso simil a r para 73
reg iones e n siete países europeos de 1950 a 1985. 7 En el
caso ele México , los estudios acerca del proceso ele crecimiento eco nómi co reg ion a l mues tra n p eriodos tanto
ele convergencia como ele divergencia. Esquive! encuentra que el capital humano es importante en e l pro ceso
de convergencia e ntre es tados dura nte el p e riodo ele
1980 a 1985. Otros trabajos resaltan la relevancia ele la
inversión pública en infraestructura; Fuentes y Mendoza e ncue ntran que la infraes tructura social favorece la
convergencia e n e l p e riodo de 1980 a 1985, no as í en el
caso de la infraestructura económica. Para el periodo
más amplio de 1985 a 1998 , e n el que se revi erte e l proceso de emparejamiento entre regiones , ambas variables
de infraestructura son no significativas. 6
En la actualidad se es tán efec tuando trabajos que
buscan incorporar la actividad de innovación tecnológica e n el estudio de la disparidad reg ional. Díaz-B autista analiza el proceso d e convergencia económica entre
los estados ele México para diferentes pe riodos. El autor
6. Véase de R. Ba rro, Ecun omic Gwwl/1 o(}(! Convetyence acruss t!Je
United Status", NBER Working Papers , núm. 3419, 1990, y también
"Economic Growth in a Cross Section of Countries", Ouarterly Journaf
of Economics, vol. 106, núm. 2, 1991, pp. 407-443 .
7. R. Barro y X. Sala-i-Martin, "Convergence across States and Reg ions",
Brookings Papers on Economic Activity, 1991.
B. G. Esquive!, "Convergencia regional en México, 1940-1995 ", Trimestre
Económico, vol. LXVI, núm. 264, 1999; N. Fuentes Flores y E. Mendoza
Cota, "Convergencia e infraestructura", en Noé Fuentes Flores,
Alejandro Díaz-Bautista y Sárah Eva Martínez-Pe ll égrini (coords.l,
Crecimiento con convergencia o divergencia en fas regiones de
México, El Colegio de la Frontera Norte y Plaza y Valdés, 2003.
prese nta res ultados en favor ele un proceso ele converge ncia abso luta reg ion a l e n los p e riodos el e 1970 a 1993
y el e 1970 a 2000; asimismo , in cluye co mo factores cl e termi n a ntes la investiga ció n y eles a rro ll o (ID) y un conjunto el e var ia bl es educ a tiva s. De ac ue rdo con e l autor, la
act ivid ad ele ID presenta limitac io nes para llevar a cabo
un pro ceso el e difusión el e co nocimi e nto que ince ntive
e l crec imi e nto y la integ rac ió n reg io n a l, e n tanto que la
e ducación pa rece ser un factor d ete rmin a nte sig nifi cativo el e la co nve rge ncia reg io n a \. 9
El a n á li sis del proc eso ele co nve rge ncia económica
e n Méx ico no se h a limita d o a l co njunto ele e ntid a des
el e la re públi ca; tambi é n se h a en foca d o a l es tudio d el
crec imi e nto de la procluctivicl aclm a nufacturera y la produ ct ivid ad labora l e n la indu st ri a ma quiladora . En e l
prim er caso, De Leó n e nc ue ntr a evid e n cia e n favor el e
un proceso d e convergencia e n los ni ve les de productivid ad ele la indu stri a ma nufact ure r a para 60 c iud a des
el e .Méx ico e n el pe riod o de 1975 a 1990; mi e ntras qu e
i'vl e ncl oza y Díaz ana li zan e l crec imi e nto d e la produ ctivid ad e n la m aq uilad o ra d e ex p o rtac ió n e n cin co sec tores de 1\lléx ico ele 1990 a 1999 . Los resultados sugieren
que la pro ductividad de la actividad ma quiladora h a expe rim e ntado un pro ceso de dive rge nc ia intrasec toria l
e inte rsecto rial , lo cu al co ntribuye a ex plicar la he teroge ne idad eco nóm ica reg ion a \. 111
Ca b e m e n cionar qu e las co nc lu sio n es el e los princip a les es tudi os para Méx ico co in c id e n e n qu e algunos
periodos se ca racteri za n p o r un proceso ele convergencia reg io nal. No obstante, a la pa r mu es tra n resulta dos
di st in tos respec to a los dete rmin a ntes del proceso y, por
tanto, de l co mporta mie nto ele la rgo pl azo el e la desigu a ld ad eco nó mi ca reg iona l.
9. A. Diaz-Bautista, "Convergence and Economic Growth Considering:
Human Capita l and R&D Spillovers", Revista Mexicana de Economía
Finanzas, vol. 2, núm. 2, 2003, pp. 127-143.
1O. A. de León, "Análisis de convergencia en productividad entre las
manufacturas urbanas mexicanas. 1975-1993", en Noé Fue ntes
Flores, Alejandro Diaz-Bautista y Sárah Eva Martinez Pellégrini, op.
cit.; E. Mendoza Cota y A. Diaz-Bautista, "Labor Productivity Growth
in the Maquiladora lndustry: A Convergence Analysis", Momento
Económico, núms. 120-130, 2003.
v
Tamb ié n h ay qu e se ñ a la r qu e no obsta nte la impo rtancia ele la actividad el e in novac ió n para e l crecim ie nto
eco nó mi co e n e l á mbito teó ri co, los estudios empíricos
pa r a Méx ico (y para otros pa íses) no incluyen ele man era ex plícita esa variable. La in co rp o ración al an á li sis
ha sid o indirec ta , a l incluir in sum os tec nológicos (e l
caso de l ca pital humano), en lu ga r el e productos tecnológ icos utilizables (id eas, diseños y nu evos produc tos,
entre otro s).
Co n base en lo me ncio nado, el o bj e tivo ele este es tudio
es a na li za r el proceso ele crec imi e nto eco nómico entre
las reg iones ele Méx ico, a pa rtir ele la crisis ele 1994. De
man e ra particular, y considerando la h e te rogeneid ad
eco n ó mi ca regional , se a n a li za r á la co ntribución el e
la innovac ión tecnológ ica a l proceso ele convergencia
(o di ve rge ncia) entre los es tad os.
El a ná li sis region a l d el crec imi ento eco nómico es importa nte d ebido a que la estruc tura eco nómica ele las
reg io nes el e México se h a caracte ri zado por prese rva r
d ifere ncias ta nto e n el dese mpe ño din á mico como en sus
nive les de producción p e r cá pita . Esta situ ación parece
amp li a rs e e n el periodo poste ri o r a la cr isis económica
ele 1994, e n e l cua l sobresa le n a lg unos rasgos , como la
aparente imposibilidad el e a lg un os es tados pa ra recupe r a r su dinamismo y la relat iva rec up e ración ele otros.
Entre es to s último s, es tá n los qu e c ue ntan ele man e r a
tradi cional con cierto grado el e conce ntración y desa rroll o el e la ac tividad eco nómi ca, co m o el Distrito Fede ral ,
Nuevo Leó n yJ a lisco.
DESIGUALDAD E INNOVACIÓN EN MEXICO
509
Por su parte , la actividad ele innovación aproximada
e n México por el número ele patentes producidas refleja al menos cuatro características particulares: 11 a] alta
sensibilidad por parte de las innovaciones nacionales
y extranjeras respecto al ciclo económico; b] la innovación extranjera muestra una tendencia creciente en
los ú1os noventa; e] la tasa ele crecimiento ele las innovaciones nacionales es negativa en el mismo periodo, y
el] las distintas propensiones a patentar entre regiones
reflejan una estructura regional heterogénea ele la producción de patentes.
En la medida en que la innovación nacional y regional en México ha sido un factor relevante para fomentar la producción regional, en este estudio se pretende
aclarar si después de la crisis de 1994 se ha acentuado la
desigualdad en los niveles ele ingreso per cápita entre
estados, cuál es el efecto de la innovación tecnológica en el crecimiento económico ele éstos y qué papel
clesempeiia la innovación tecnológica en la ampliación o disminución ele la brecha del ingreso per cápita
entre estados.
En la primera parte ele esta investigación se examinan
los antecedentes teóricos y las principales aportaciones
empíricas en el tema , en la segunda se presentan las características ele la estructura y dinámica económica regional, en la tercera se analizan las características ele la
innovación regional , en la cuarta se presenta el modelo
teórico y en la quinta se describe el modelo econométrico y los resultados.
ESTRUCTURA Y DINÁM ICA DE LA ACTIV IDAD
ECONÓMICA REGIONAL EN MÉXICO
C
omo resultado ele la crisis económica ele 1994 en
México, se observa un efecto negativo ele corto plazo
y una disminución ele la actividad económica agregada.
Cabe mencionar que los efectos en la macroeconomía
del país se han estudiado con amplitud, en particular
las repercusiones de la crisis en el tipo ele cambio real, la
estructura de la balanza ele pagos, las reservas internacionales y, en gran medida, en el estado del sistema financiero nacional y su incidencia en la economía real.
Desde la perspectiva regional, el efecto de corto plazo
en la actividad económica resultó en una disminución ge-
11. E. Mendoza Cota y V. Torres. "Giobalization and Technological Growth:
A Model for Technology Difussion in Mexico, 1996-2000". Momento
Económico, núms. 120-130, 2003 .
510
COMER CIO EXTERIOR. JULI O DE 2008
ne ral izada en el producto interno bruto (PIB). En 1995 ,
el conjunto ele estados prese ntó una caída en los niveles
del PIB real y per cápita (véase el cuadro 1). No obstante,
se observa una dispersión e n los ritmos ele crecimiento
regionales. Así , en primer término se distinguen los estados con el crecimiento medio en el PIE per cápita más
elevado durante ese periodo (4% anual) , entre los qu e
destacan Coa huila, Agua sea 1ien tes y Gua n aj u ato , ca racteri zaclos por una importante actividad industrial y de
maquiladora (véanse los cuadros 2 y 3).
Con un crecimiento medio del PIB per cápita también con cierta importancia relativa (3 % anual) durante
el mismo periodo, se encuentran los estados ele Nuevo
León , Chihuahua, Querétaro, Tamaulipas , Durango ,
Yucatán, San Luis Potosí, Puebla y Zacatecas. El resto
de los estados presenta un crecimiento menor o igual a
2% por ai1o (véanse los cuadros 2 y 3).
Es importante resaltar el caso del Distrito Federal,
cuya tasa ele crecimiento de 2% anual es menor que los
dos primeros grupos ele estados mencionados, hecho
que contrasta con la posición relativa que ocupa respecto al nivel ele ingreso per cápita. Tanto en 1995 como en
2004 ocupa el primer lugar con el nivel más alto ele ese
indicador; pero, no obstante la ventaja inicial respecto
al nivel del PIB per cápita y la relativa mayor actividad
frente a los demás estados, quizás es una de las regiones
que presentan mayores restricciones para recuperar o
mantener los niveles de actividad económica anteriores a la crisis.
Por último , se tiene el conjunto de estados que crecieron a un ritmo igual o menor a 2% anual. El caso más sobresaliente es el mencionado para el Distrito Federal; sin
embargo, otros comparten este fe nómeno: Campeche,
Baja California, Sonora y Jalisco. Al observar de cerca
al grupo de estados con un crecimiento medio ele 3%
anual, resalta que la mayoría tiene un nivel inicial del
PIB per cápita comparativamente bajo. En 1995 , el conjunto conformado por Durango, Yucatán, San Luis Potosí , Puebla y Zacatecas ocupó una posición r elativa
menor respecto a los estados que también crecieron
tres por ciento.
De esta manera , posterior a la caída generalizada en
1995 del PIB real y per cápita regional en México , sobresalen al menos dos aspectos: 1) algunos estados tal
vez presentaron mayores restricciones para recuperar
o mantener los niveles del PIB per cápita anteriores a la
crisis económica, y 2) los estados con elevada actividad
económica y niveles de PIB per cápita inicial elevado no
necesariamente son los que crecieron con mayor rapidez
C
U
A
D
R
O
1
MÉXICO : PIB TOTAL Y PER CÁP ITA POR ESTADOS, 1994-1995 (MILES DE PESOS Y PORC ENTAJES)
PIB per cápita
PIB total
1995
-3.1
'15.1
13.7
-8.8
32 736 291
- 5.6
17.8
15.5
- 12.8
6 324 954
- 0.6
17.9
16.8
- 6 .0
14 171 371
13 673 890
-3 .5
23.4
21.3
-9.2
34 900 322
34 674 654
- 0.6
16.6
16.0
- 3.8
6 677 019
6 420 097
- 3.8
14.3
13.2
-7.9
21 480 509
21 423 329
- 0.3
6.2
6.0
- 3.9
- 10.5
1995
Aguascalientes
12231148
11849158
Baja California
34 661 341
6 363 069
Campeche
Coa hui la
Colima
Chiapas
Variación
1994-1995
199~
1994
Ba ja Ca lifornia Sur
Variación
1994-1995
47 869 331
44 789 564
- 6.4
17.9
16.0
284 644 326
260 843 580
- 8.4
33.9
30.7
- 9.3
Durango
15 697 509
15 098 133
- 3.8
11.2
10.5
-5.7
Guanajuato
40 679 335
39170 110
-3.7
9.5
8.9
-6.9
Gue rr ero
22 449 339
21 394 709
-4.7
8.0
7.3
-8.0
Hida lgo
17981 146
15 896 509
- 11 .6
8.8
7.5
- 14.8
Chihu ahua
Dist rito Federa l
78 432 706
72 254 406
- 7.9
13.6
12.1
- 11.6
124 695 330
113 653 382
-8 .9
11.3
9.7
- 14.1
Michoacán
28 707 113
28 139 186
- 2.0
7.6
7.3
- 4.8
M ore los
17 576 202
15 868 569
- 9. 7
130
11.0
- 15 .2
7 77 4 913
7 004 368
- 9.9
8.9
7.8
- 12.4
Nuevo León
78 156 160
73 109 978
- 6.5
230
20.6
- 10.6
Oaxaca
19 871 523
19 000 156
- 4.4
6.3
5.9
-6.5
Puebla
39 212 207
36 006 457
- 8.2
8.8
7.8
- 11.6
Jalisco
Estado de México
Nayarit
m e n te baj os e n ese i ncl ica d o r
c rec ie ro n a ritm o s co m pa ra ti va me nLe e leva d os .
Po r ot ro lad o , es n ece sa ri o
reco rd a r qu e la h e te roge n e idad e n tre la s reg io n e s p e rm an ece p rese nte h as ta 200 4 , el e
a c u e rd o co n la info rm a c ió n
o b te ni d a . E n e s te se n t id o , la
prese ncia el e co nve rge ncia o dive rge n cia es po co cla r a , po r lo
qu e se h ace ne cesa ri o a mpli a r
e l a n á li sis d el co mpor ta m ie n Lo
reg io n a l. A la pa r, es importa nte inves tiga r cu á l es e l p a p e l el e
la in novació n te cno lóg ica e n el
co mp orta m ie nto eco n ó mi co
e n esc a la reg io n a l.
CARACTERÍST ICAS
DE LA ACT IVIDAD
DE INNOVAC ION
TECNOLOG ICA REG IONAL
S
i bi e n se h a es tudi a d o la
ac t ivid a d el e inn ova c ió n
17 543 352
17 011 895
- 3.0
-8.5
14 .9
Oue rétaro
13.6
e n l'vl éx ico d es d e h a ce a lg ú n
Quintana Roo
- 15.5
14 779 986
- 4.9
15 544 326
24 .9
21.0
tie m p o, e l n úm e ro ele trab aj os
San Luis Potosí
- 13.9
21 883 462
- 11 .1
19 450 344
10.3
8.8
a l res p ec to n o es a bund a nte .
Si na loa
26191165
- 2.8
-5.8
11.5
10.8
26 943 064
E n t re lo s pri nc ip a le s es tu d ios
Sonora
-6 .3
31 769 399
- 2.0
32 424 060
16.3
15.2
se e n c u e n t ra n los ele U n ge r y
Tabasco
- 5.3
-0.4
153 11803
15 368 852
9.2
8.8
Sa ld a ti a, qui e n es pl a ntea n la
Tamau lipas
32 703 735
- 5.6
- 9. 2
34 648 523
14.3
12.9
n eces ida d el e ge n e ra r e l ca mTl axcala
-8.2
- 3.6
5 911 068
6 128 809
7.3
6.7
b io tec n o lóg ico m e di a nte la
54 398 800
- 2.2
8. 1
- 4.8
Veracruz
55 649 21 o
8.5
ad qui sic ió n el e un a ca p acid ad
- 10.2
Yucatán
9.6
15945716
14 967 752
- 6.1
10.7
pro pia, vin cul ad a a la de ma nd a
- 0.5
9 823 746
9 925 335
1o
7.4
Zacatecas
7.5
y la o fe rta d e t ec n o l o g í a .' ~
Po r su pa rte, Aboites a n a l iza
Fuente: elaboración propia con datos de l Instituto Nacional de Estadística, Geografia e Informática, Banco
de Información Económica, Series del PiB estatal.
e l e fec to d e los ca mbi os e n las
in stitucio n es el e ciencia , tec nolog ía y pro pi ed ad in stitu c io na l
en el ava nce el e la ac ti vid ad el e
in novac ió n en Méx ico . Los pri ncipa les res ul tad os i ncl ica n
e n e l p e ri o d o el e 1995 a 200 4. Lo a nte ri o r su g ie re la p os ibilid ad ele un proceso ele co nve rge n cia re la tiva e ntre las
qu e los ca mbi os in stitu ciona les en mate ri a ele p ro pi e d ad
reg ion es ele México. Sin emba rgo, la p osible re ducc ió n d e
la bre c h a e ntre las mi sm a s y e l ar rib o a ni ve les si mi la res
12. K. U nger y Lu z C. Saldaña, México. transferencia de tecnofogia y
d el PIB p e rcá pita pu ed e se r un a me ta a mbi ciosa, d e bido
estructura industrial, Centro de Investigación y Docenc ia Económica,
México, 1984.
a qu e n o to d os lo s es ta d os co n ni ve le s ini cia les re la ti va-
DESIGUALDAD E INNDVACION EN MEXICO
511
pa íses el es a rroll acl os . r:• As imi smo , C i mol! i seii a la la imp o rt a nc ia el e eYa lu a r la capac id a d
MÉXICO : DINÁMICA REGIONAL DEL PIB PER CÁPITA , 1995· 2004
te cno lóg ica d e un pa ís asoc iad a a su siste m a
(MILES DE PESOS , PORCENTAJES V TASA DE CRECIMIENTO )
productivo a part ir d e l e n foque d en o min ado
siste m a nac io n a l d e inn ovac ió n. De ac ue rdo
1995
2004
co n e l a uto r, e l a ná li sis d e l sistem a requi e re
TCMA .
Pa rticipación 199 5-2004
Momo
Participactón
Mon to
reco noce r a l me nos tres aspectos: a]la inn ova7.9
Di st rito Federal
37 .3
7.6
30 .7
0.02
ció n es la fu e n te ese ncia l d el c recimi ento d e la
Campeche
21 .3
5.5
25.5
5.2
0.02
procl ucti vicl acl ; b] el esca lam ie nto tecno lógico
Qui nta na Roo
4. 7
0.01
21 .0
5.4
23 .1
requie re el e un a base productiva indu stri a l, ta l
0.03
Nuevo León
20 .6
5.3
28.4
5.8
co m o ha suce did o el e ma ne r a hi stór ica e n e l
Baja California Sur
16.8
4.3
19.0
3.9
0.01
caso el e los pa íses d esa rro ll a dos , yc] di sti n tos
Chihuahua
16.0
4.1
21.9
4.5
0.03
sec tores indu stri a les cue n ta n co n dife re ntes
4.7
0.04
Coahuila
16.0
4.1
22.8
m o dos de lleva r a ca bo e l proceso ele inn ova19.4
4.0
0.02
Baja California
15.5
4.0
ción te c no lóg ica .''
0.02
Sonora
15.2
3.9
18.9
3.9
Asimism o, Me ncl oza y Torr es estudi a ro n e l
4.0
0.04
Aguascalientes
13.7
3.5
19.4
pap e l ele la muncli a li zac ió n tec no lóg ica , la di0.03
Ouerétaro
13.6
18.1
3.7
3.5
fusión el e co noc imi ento y la proclucti vicl acl d el
Colima
13.2
15.3
3.1
0.01
3.4
capita l hum a no d edi ca d o a la inves ti gac ió n y
Tamau iipas
12.9
3.3
17.7
3.6
0.03
d esarrollo e n la producció n nac ion a l ele innoJalisco
12.1
3.1
15.3
3.1
0.02
vac
io nes d esd e u na pe rsp ec ti va regio n a l. A l
0.02
Morelos
11.0
2.8
14.1
2.9
resp ec to , los a uto res ca lcu laron un a fun c ió n
0.02
Sina !oa
10.8
2.8
12. 7
2.6
ele produ cc ió n el e in novac io nes para los es ta0.03
Durango
10. 5
2. 7
14.5
3.0
0.02
Estado de México
9.7
2.5
11.8
2.4
dos ele México. Entre los principa les resu ltados
Yucatán
2.6
0.03
9.6
2.5
12.6
se en cue ntra n los sig ui e ntes: hay efectos po si0.04
Guanajuato
2.6
8.9
2.3
12.6
ti vos el e difusión el e co noc imi entos d e ntro ele
San Lu ís Potosi
0.03
8.8
2.3
12 .2
2.5
cada es tado , qu e favorecen la produ cc ió n reTabasco
9.1
1.9
8.8
2.3
g iona l ele inn ovac io nes; mi e ntr as qu e el ace r0.01
Veracruz
8.1
1.9
2.1
9.3
vo el e co n oc imi e ntos prove ni e ntes el e o tros
Nayarit
9.1
1.9
7.8
2.0
0.02
es tad os y d el extra nj e ro parece restringir la
Puebla
10 .1
2.1
0.03
7.8
2.0
ac ti vid ad ele inn ovac ió n , co mo resultado d e l
Hida lgo
9. 4
1.9
7.5
19
0. 02
sistema ele pro pied ad industria l en ivi éx ico, qu e
2.0
Zacatecas
7.4
1.9
9.8
0.03
ev ita la dup li cac ió n )' fo me nta la compe te ncia
Guerrero
8.1
1.6
0.01
7.3
1.9
e ntre es tados. As imi smo , e l cap ita l hum a n o
9.2
1.9
Michoacán
0.02
7.3
1.9
mu es tra u n co e fi cie nte peq ueúo; todo lo cu a l
Tiaxcala
1.7
0.02
6.7
1.7
8.5
ex
pli ca la te nde ncia d ec rec iente el e la producChiapas
0.01
6.8
1.4
6.0
1.5
ció
n nac io n a l d e inn ovac io nes e n el país.
6.5
1.3
0.01
Oaxaca
5.9
1.5
En e l prese nte es tudi o se tendrá e n cue n1. Tasa de crec!mien!o med ia an ua l.
Fuente: e!aborac:ón propia con datos de l Inst itu to Nac ional de Estadistic a. Geografía e
ta sólo e l pap e l el e la inn ovac ió n n ac io n a l,
Informática, Banco de Informac ión Económica, series cel PIB estatal.
tod a vez qu e se ha e nco ntrado ev ide nc ia el e
res tricc io nes e n la difu sió n del acervo ele co·
no ci mi e nto tec nológi co extra nj ero pa r a la
pro du cc ió n n ac io n a l ele in novac io nes. En la g rá fi ca 1 se
inte lec tua l e inve rsió n ex tra nj e ra direc ta ocurridos e n
e l d ece ni o d e los oc he nta , e n el marco d e l Tr a tad o el e
o bse rva la evo lución ge n e ral ele la innovac ión nac io na l,
Libre Co m e rci o el e Am é ri ca d e l No rte, ha n su sc ita d o
un aum e nto el e la ac tivid a d el e inn ovac ió n extra nj e ra
13 . J. Aboites. Cambio institucional e innovación tecnológica, Universidad
Autónoma Metropol itana Unidad Xochimilco. México. 1995.
e n Méx ico (m edid o a partir d e l núm e ro ele pate ntes) e n
14. M. Cimolli, "Macroeconomic Sett ing and Production System", en
d e trim ento el e la n ac io n a l, to d o lo cua l co ncue rd a co n
Mario Cimolli (comp.). Developing lnnovation Svstems: Mexico in a
Global Context, Continuum, Londres, 2000.
la te nd e nc ia simil ar qu e prese nt a n la mayoría el e lo s
C
512
U
A
O
COMERCIO EXTERIOR, JULIO DE 2008
R
O
2
C
U
A
O
R
O
3
MÉX ICO : DINÁM ICA REG IONAL DE LA ACT IV IDAD DE INNOVACIÓN, 1994-2004
Y PORCENTAJES)
(NÚMERO DE PATENTES
1994
Número
1995
2000
2004
%
Número
%
Número
%
Número
%
TCMA '
1995-2004
0.2
4
0.9
3
0.7
5
0.9
0.02
Baja California
7
1.4
9
2.1
4
0.9
o
0.0
- 1.00
Baja California Sur
4
0.8
o
0.0
o
0.0
3
0.5
Campeche
O
0.0
0.2
o
0.0
Chiapas
O
0.0
Chihuahua
2
0.4
Coahuila
9
1.8
Aguascalientes
Colima
Distrito Federal
Durango
0.5
0.5
o
0.0
2
0.4
7
1.6
9
2.1
27
4 .8
0.14
10
2.3
7
1.6
26
4.6
0.10
2
6
1.2
0.2
5
1.2
4
0.7
0.15
173
34.7
194
44.9
166
38.5
179
31.7
-0.01
3
0.6
5
1.2
0.2
0.2
-0.15
0.09
0.05
Estado de México
73
14.7
24
5.6
64
14.8
58
10 .3
Guanajuato
10
2.0
14
3.2
12
2.8
22
3.9
0.4
o
0.0
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Michoacán
More los
2
0.4
35
7.0
8
1.6
14
2.8
Nayarit
Nuevo León
47
Oaxaca
33
7.6
39
9.0
59
10.4
0.06
2
0.5
3
0.7
10
1.8
0.17
11
2.5
11
2.6
14
2.5
0.02
0.2
o
0.0
9.4
54
12.5
4.6
7
Ouerétaro
22
4.4
11
Sinaloa
Sonora
0.2
0.2
o
0.0
27
6.3
66
11.7
0.02
0.2
2
0.5
4
0.7
0.15
1.6
19
4.4
22
3.9
0.12
2.5
19
4.4
22
3.9
0.07
0 .2
3
0.5
0.12
1.9
4
0.7
0.07
0.2
0.2
0 .8
0.5
8
0.9
8
1.9
5
0.9
0.02
0 .2
4
0.9
3
0 .5
0.12
0.4
9
00
0.5
0.4
4
o
2
23
Quintana Roo
0.2
0.2
Puebla
San Luis Potosi
- 1.00
4
1.8
0.4
3
0.7
5
1.2
5
0 .9
0.05
Tamaulipas
3
0.6
6
1.4
3
0.7
7
1.2
0.02
Tlaxcala
7
1.4
o
0.0
o
0.0
o
0.0
Veracruz
9
1.8
8
1.9
4
0.9
5
0 .9
-0 .05
Yucatán
5
1.0
7
1.6
2
0.5
8
1.4
0.01
o
o
0.0
o
o
0.0
0.0
0.0
- 1.00
100
565
100
0.03
Tabasco
0.2
o
0.0
11
2.2
8
1.9
498
100
432
100
Zacatecas
Sin clasificar
Total
431
1. Tasa de crecimien to media anual.
Fuente: elaboración prop ia con da tos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Indicadores de
actividades científicas y tecnológicas, 2004.
qu e m u est r a su sens ib il id ad a l
cicl o eco n ó mi co. E n es p ecí fi co,
pa ra e l presente aná li sis, el efec to
ele la cr isis ele 1994 co nsisti ó en la
redu cc ió n ele esa actividad en e l
sig uiente ali o.
Cabe destacar que es te efecto
n egativo no fu e ge n e rali zad o e n
la act ivid a d el e inn ovac ió n re g io n a l e n Méx ico, pu es só lo 15
es tados p rese ntaro n un a disminu ció n e n la pro du cc ió n d e p ate ntes e n 1995 (véase el c u ad ro
3). Sin e mb a r go , la re du cc ió n
n o es e l úni co efec to reg io n a l:
es p osible e n contr a r un esta n camie nto e n la in novac ió n d e 199 4
a 1995 y, au nque e n co mbin ac ió n
co n o tros fac to res , la ine rcia d el
efec to n ega tivo se o bserva e n los
sig ui e n tes a li os .
A co n tinu ac ión se rev isa la inte racc ió n ele los estados y su co mpo rta mien to individual respecto a
la p roducció n el e p ate ntes, para lo
cual se elabo ra n dos tipos ele indicadores compleme nta rios. En prime r luga r se co mpa ra la relació n
e n tre los niveles de in novació n e n
1995 co n su crec imi e n to medi o
d e 1995 a 2004 y, p a ra profundizar e n la evolució n de las brech as
e n esa ac tivid ad , d espués se prese nta el cálcul o el e la di sp e rsió n
e ntre es tados .
En relac ió n co n e l prim e r asp ec to , si bi e n e n a li os rec ie ntes
la ac tivid ad ag rega d a ele in novació n pa rece rec up era rse con le ntitud , el dese mp eil. o el e las reg io nes
muestra la difi cultad pa ra in co rp o ra rse a la din á mi ca n ac io n a l.
Los es tados co n un crec imi e nto
medio re la tiva me nte eleva d o (de
10 a 17 po r ciento a nu al) ele 1995
a 20 04 so n Co li ma, Chihu a hu a,
Coa huil a , Mich oacá n , O axaca,
Puebla, Quinta n a Roo y So n o r a
(vé ase e l cu ad ro 3).
DESIGUALDAD E INNOVACIÓN EN MÉXICO
51 3
G
R
Á
F
1
e
A
1
MÉXICO: EVOLUCIÓN DEL NÚMERO
DE PATENTES NACIONALES, 1980-2004
800
700
600
500
400
300
200
100
o
1980
1984
1988
1992
1996
2000
2004
Fuente: elaboración propia con datos del Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología, Indicadores de actividades científicas y tecnológicas, 2004 .
Estos estados comparten al menos dos caracterís tica s: con excepción de Chihu a hua y Coa huil a, el resto
presentó una reducción importante en la actividad de
innovación de 1994 a 1995, lo cual los colocó por debajo
de otros estados. Esto implica que el esfuerzo realizado
para recuperar los niveles de innovación fue importante,
como lo muestran las tasas de crecimiento medio .
Por otro lado, la m ayo ría de los estados e n este grupo de elevadas tasas de crecimiento medio presenta niveles inici ales bajos de innovación en 1995 , sobre todo
Colima, Michoacán, Oax aca , Quint a na Roo y Sonora
(véa se el cuadro 3).
Otro grupo de entidades, con un crecimiento medio
más bajo pero relevante (de 9 a 5 por ciento anua l), son:
el Estado de Méx ico , Guanajuato,Ja lis co, Querétaro,
San Luis Potosí y Tabasco. Al igual que el grupo anterior,
la producción de innovaciones se redujo en 1995 como
parte del efecto negativo de la crisis , con excepción ele
Guanajuato y Tabasco. Sin e mbargo, éstos se caracterizan por ten er nive les inicia les elevados ele innovación
tanto en 1994 como en 1995 (véase el cuadro 3).
Por otra parte, el tercer grupo de estados (con tasas
me nores o iguales a 2% anual) contrarrestaría este proceso, d e bido a qu e en general és tos prese ntan nive les
b ajos e n la actividad ele innovaci ón y un c rec imiento
m edio bajo, d e 1994 a 1995. Contrasta el caso del Disti·ito Fe deral , que , sin reflejar los efectos d e la crisis,
e n el periodo d e 1995 a 2004 mostró un crecimiento
514
COMERCIO EXTERIOR. JULIO DE 2008
medio d e -1 % an u a l (véase el cuadro 3). Por tan to , el
co mp orta mi ento regional de la actividad ele innovación en México presenta un panorama similar al d el
PIB p e r cá pita. De esta manera, la ac tividad parece refl ejar la converge nci a relativa ent re un gr upo de es tados, sobre todo e ntre los dos prim e ros sáJ.alados. La
grá fic a 2 mu estra el pro ceso de conve rgen cia rela tiva,
sin el Di strito Fe deral.
La evolución ele la brec h a e ntre estados permite observar los per iodos e n que ésta se a mplía o disminuye.
En la gráfica 3 se muestra la va ri a nza entre estados del
núm e ro el e patentes p ara el periodo d e 19 94 a 2004.
La comparación del nivel de dispersión e n 1995 y 2004
muestra que prác tic a me nte en ambos a úos es el mismo ,
lo cual indic aría qu e se h a regresado a l nive l ele elesiguald ad de 1995.
De m a n e ra p a rti cul ar, de 1995 a 2000 la brecha ele
desigu aldad de la actividad ele innovación e ntre estados
se redujo casi ele manera p e rman e nte , con excepción
d el repunte e n 1999. Desde luego, esto refleja tanto un
posible aumento e n la actividad por parte ele los es tados
tradicionalmente menos innovadores como una posible
reducción en esa actividad por parte ele aquellos más innovadores (véase la gráfica 3).
Por otro lado, a partir ele 2000 el patrón ele disminución el e la clesigualclacl se interrumpe y en los dos aúos
siguientes se prese ntan re puntes, como el ele 2001. Si
bien es más adecu ado observar el pat rón de evo lución
G
R
Á
F
e
1
A
2
MÉXICO : CONVERGENCIA EN LA ACTIVIDAD
DE INNOVACIÓN REGIONAL, 1995-2004
Crecimien t o
medio
0.00
--t+t--- - , - - - , - - - - - , - - - , - - - - - , - - - - ,
o
10
20
30
40
50
Número de patentes
Fuente: elaboración propia con datos del Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnolog ía, Indicadores de actividades científicas y tecnológicas, 2004.
60
de la dispersión en periodos ele tiempo amplios, las
alzas ele 2001 y 2002 refl ejan choques ele corto pl azo cuyos
efec tos pueden transmitirse tanto a la propia actividad
de innovac ión como a la actividad eco nómica.
De esta manera, el proceso ele convergencia re lativa
(presentado e n la gráfica 2) d e 1995 a 2005 en el que no
todos los estados con un b<Uo número ele patentes e n el
prime r ÚJ.O crecieron más rápido que los que patentaron
más, es compatible con la similitud en los niveles ele clisp ers ión e n 1995 y 2004. Esto es, el avance experimentado por algunos estados no fue suficiente para disminuir
la brec ha ele d es igu a ldad e n esta actividad.
Del análisis anterior se desprende que algunas e ntidades con elevados ritmos de crecimiento (ele 5 a 17 por
ciento) e n la producción de innovaciones presen taron
un crecimiento medio del PIB per cápita comparativame nte elevado (de 3 a 4 por ciento). Esto no se observa
e n todos los casos; sin embargo las tasas m e nores de
2% en innovación son co mpatibles con tasas moderad as
en e l PIB pe r cápita, por lo que no se es pe raría una relación inve rsa entre ambas variables.
De esta ma nera , el efecto de la tecnología en el patrón
ele co nve rge ncia (o divergencia) econó mica observado
es poco claro. Por tanto, para calcular si la innovación
tecnológica favorece o desalienta la disminución ele las
brec h as e n el ingreso pe r cápita e ntre los es tados en el
p er iodo de análisis , se utilizará el modelo neoclásico d e
crecimiento con tecnologí a exógena .
G
R
F
Á
1
CA
ASPECTOS TEÓR ICOS Y METODOLÓGICOS
DEL CREC IM IENTO CON INNOVAC IÓN
E
1modelo de crecimiento ele Solow proporcion a una
base adecuada para estudiar la d es igualdad e ntre
economías (o regiones) e n el largo plazo, ya sea que
éstas compartan carac terísticas económicas similares
o distintas. Conservando los supuestos ele este mode lo,
se parte d el siguiente resultado:
[1]
con A. =
(a -1 )( 6 + n + g)
[2]
Donde A. es la velocidad a la que disminuye la distancia
entre el nivel actual d el ingreso per cápita y el de l es tado
estable , ges la tasa de progreso tecnológico, 6 es la tasa
ele deprec iación , n es la tasa de crecimiento d e la población y a es la proporción del ingreso que se invie rte en
capital.
La ecuación 1 refleja la hipótesis de convergencia, que
expresa que una econo mía crecerá a una tasa qu e permita de tal manera que en e l la rgo plazo su nivel actual
ele ingreso per cápita será igual al nivel d e estado estable . Esta predicción es aplicable para el proceso de crecimiento entre economías con distinto nivel de ingreso
per cápita inicial , pero mismo estado estacionario.
Para re prese ntar la idea a nterior, se rescribe la ecuación 1 en tiempo discre to: 15
3
[3]
MÉXICO : DISPERSIÓN DEL NÚMERO DE PATENTES
ENTR E ESTADOS, 1994-2004
Ésta es una ecuación diferencial cuyo primer término del lado d e recho no es constante, ya que crece a la
tasa g. Es posible manipular esta ecuación y expresar el
resultado en términos del ingreso p e r cápita, con lo que
se obtiene (después ele restar 1n y0 ) : 16
Varianza
entre estados
1 600
1 400
1 200
15. Al rescribir la ecuación en tiempo discreto se parte del hecho de que
1 000
·
y, ~
800
600
dy,
dt 1
dlny,
y,~----;¡¡-
16. Es posible sustituir a Yt por Yt, que representa el ingre so per cáp ita
400
en té rmin os de trabajo eficiente (y t ~ At y~ , donde y~ ~ Yt 1 At Lt ).
Despué s de algunas manipulaciones se obtiene la siguiente ecuació n
200
0 ~--,--,--,--,---,--,--,--,---,--,--,
1994
1996
1998
2000
2002
2004
Fuente : elaboración propia con datos del Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología. Ind icadores de actividades científicas y tecnológicas. 2004.
en términos de Yt:
lnyt:l
~ (-)dny~*) +(1 +f.) In y~
El primer término del lado derecho de la ecuación ahora es constante.
Resolviendo para Yt y expresando el resultado en términos del ingreso
per cápita, se obtiene la ecuación 4 .
DESIGUALDAD E INNOVACIÓN EN MÉXICO
515
[4]
La exp resió n a n te ri o r m ues tra la tasa el e crec imi ento
del in g reso pe r cá pita pa ra el pe ri odo O, TA l cli viclirl a
entre T, se o btiene la ex presión pa ra la tasa ele crec imi ento
medi o de l in g reso per cá pita:
(liT) In (
~-: ) = g + [(1- en )!T ]In y~ + ~ ln y 0
[5]
do n de ~= (en -1) / T.
La ec u ac ió n 5 es adec u ad a pa ra es tudi a r el proceso
de co nve rge ncia e ntre eco no m ías co n dife re ntes n ive les
ini ciales ele in g reso p er cá pi ta (y 0 ) e ig u al esta do estable y~, proceso al qu e se le co noce co mo conve1gencia absoluta beta.
Pa ra conside ra r la h ete rogen e id ad de los es tados e n
Méx ico , es necesa r io modi fica r la ec uac ió n 5. Si ies un a
econom ía (reg ió n) en pa rti cul ar, e nto nces se ti e ne :
[6]
Ta nto el prim e ro co rno el segundo tér mi no clell aclo
de rech o de la ec u ació n 6 ya no son ig u ales e ntre las economías co mo e n la 5; es dec ir, no cu e nta n con la mi sma
tasa ele prog reso tec nológico y, más impo rta nte, ta mp oco
co n e l mi sm o es tado estable.
La es tra teg ia d e Ma n kiw, Ro me r y We il p a ra h acer
o bse rvable el es tado es table es utiliza r los de ter min an tes d el mi smo, de ta l mod o que al sustituirlos e n la ec u ació n 7 se ll ega a: 1;
(1 ! T) In ( ~::) = g; + YIn A;0 + Y( J -a:~~a¡;) In ski
)¡ ( ,.
)
[7]
1;
a1; - ) ln s 1 .-y ( -_"o;+a
P.]
+Y (_ - n n; +u;+ g; +rJ llY;o
1 a 0 ¡ a 1¡
1- a 0 ¡-« ¡¡
u
do nde y= 1- el1 / T y ~ = (en -1 ) / T.
Al obser va r la ex presió n pa ra la tasa el e crec imie n to
me di o d el ingreso p e r cá pita resalta la g ran ca ntid ad
ele p a rá me tros qu e se re qui ere n ca lcula r co n la fin a lid ad de arr iba r a l a n áli sis emp írico , a sab e r: g;, ao;' a 1;,
6;, n; ,Ao;·
17 . La ecuación de los determinantes se obtuvo de B. Valdés, Economic
Growth. Theory, Empirics and Policy, Edward Elgar, Londres, 1999;
también se encuentra en N.G. Mankiw, D. Romery D.N. Weil, op. cit.,
sin los parámetros explícitos:
a0
a1
a 0 +a 1
<.
In y*1 =In A1 + -- ln sk + --- ln s11 - - In { n+ u+
g)
l-a -a
t-a -n
l-a -n
0
516
1
COMERCIO EXTERIOR. JULIO DE 2008
0
1
0
1
Al respec to, fvla n kiw, Ro m en We i 1estab lece n la estrateg ia de co nside ra r co nsta ntes a las fracc iones ele cap ita l
fí sico y hum a no , las tasas el e dep rec iac ió n y ele prog reso
téc ni co, lo cu a l fac ili ta el a n á li sis e m p íri co .
Pa ra el caso ele la in novac ión tecno lóg ica A ;o' se co nside ra qu e ésta re fl ej a tambié n las dotac io nes el e re e u rsos
e in sti tuciones , ent re ot ros. Por ell o h ay u n efecto específico p rove ni e nte de ca d a eco nomía, y p ro p o ne n sepa ra r
es ta va ria bl e como ln A;" = a+ E;u' do nd e el úl timo té rmin o es es tocást ico y recoge los efec tos específicos e n la
tasa de crec imi en to .
De bido a que en el prese n te es tudi o se bu sca co noce r
e l efecto d e la inn ovac ió n tec n ológ ica , co n sid e r a nd o
las ca rac ter ísti cas es p ecíficas d e ca d a reg ió n , se establece p arc ia lm e n te la mi sma estra teg ia qu e los a u tores
me n cio n ad os. Al res p ecto , la innovac ió n tec n o lóg ica
A;o pe rm a n ece r ía e n e l mode lo sin sepa rarla e n am bos
com po ne n tes. En cu an to a las va ri ables ele capi ta l físico,
hu mano y pob lac ió n se co n tin úa co n side ran do su efecto esp ec ífi co; sin e mba rgo, és te se recoge el e la ma n era
sig uie n te: ln \;=a+ E;n ' ln shi = b + <l>;o y l n n ; =e +11; 0 - Las
tres se desco mponen e n un efecto autó nomo y un o a leator io con sta nte, los cua les re fl ej a n los efec tos esp ecíficos, p or lo qu e la ex presió n 8 resul ta e n:
(liT)
in(~)
=d + ylnA; + ~ln y; 0 + !l;
Y;o
0
[8]
do nde ~l;o = E;o + <l>;u + 11; 0 y d es un a con sta n te qu e ag rup a
al resto d e las m ismas: a, b, c. La ec u ac ión 8 ex presa e l
crec imie nto me di o d el ingreso p e r e á pita e n el pe rio do
[0 , T] e n fun ción d el nive l ini cial d e ing reso pe r cápita ;
e n ta nto la va ri able inn ovac ión tec nol ógica p erma n ece
co mo de ter min a nte de l es tado estac io na ri o, a dife rencia de los mode los a n te ri o res .
De bid o a la in cl u sión de la va ri ab le tecnológ ica , e l
p ará m e tro ca lcul aclo ~ = (e;r -1 )/ T refl ej a a ho ra la conve 1gencia condicional beta: es n egativo si las eco nomías
con me no r ni vel ele ingreso pe r cápita crecen más ráp id ame n te qu e aq u ell as co n un ni vel más alto .
EL MODELO EMPÍR ICO
C
o n la finalidad el e de terminar si el proceso ele crecimi e n to ec on ó mi co reg iona l pos te rior a la c ri sis
económica el e 1994 re fl eja un patrón din á mico d e d es ig ua ld ad regiona l condi cionado por la actividad ele i nnovación, e l aná lisis e mpíri co se basa e n la ec uació n 9.
El modelo eco n ométr ico pro pu es to es e l sigui e nte :
el= el inte rce pto .
1n(y,11 ) = ell oga ri tmo natural d el PIB per cáp ita del
es tado ien 1995 .
1 n (!,0 ) = el número el e patentes del es tado i e n 1995.
A= el pará me tro ele la velocidad el e co nvergencia co ndi ciona l.
y= el parámetro qu e recoge el efecto neto del núm ero
de pate nte s.
T = el número ele ai1os del periodo.
El tér mino d e perturbación o e rror u , se supon e inde pe ndi enteme nte di stribuido con un comp ortam ie nto
norma l, con medi a ce ro y va rianza co nstante.
El mod elo ec onom é trico se calc ul ará con m ínimos
cu adrados no lin ea les; es te método ofrece las ventajas de:
1) recoge r las ca racte rísticas de heterogeneidad que prevalece n e ntre los estados ele México, y 2) obte ner de ma nera
dire cta el parám e tro de la ve loc id ad de convergenc ia A.
A pa rtir de es te últim o es posibl e ca lcular el par á metro implí c ito ~ y por tanto determin a r su signo. 18 E n es te
caso, s i~ < Oh ay ev ide nci a de un pro ceso ele conve rge ncia e n tre los estados d el país. S i~ > O e ntonces hay ev id en cia e n favo r d e un proceso el e divergencia.
BASES DE DATOS
Para el cá lculo del PIB p er cápita se reco pilaron los datos
d el In sti tuto Nac io n a l d e Estadísti ca, Geografía e Inform ática (I NEG I); e n particula r los datos de l PIB para
cada esta do para los ai1os de 19 95 y 2004 a prec ios d e
1993. La población por estado tambi é n se obtuvo pa ra
los mismos a!'ios. El indi cado r se co nstruyó di vidi e ndo
el PIB rea l por es tado e ntre la p oblación total y d es pués
se tomó el logar itm o n atura l.
18. En los estudios se sugiere calcular la velocidad de convergencia y
después hacer uso de la igualdad B= (e;r - 1){T para obtener el signo del
coeficiente beta. El proceso inverso es posible calculando regresiones
lineales a partir de la ecuación 9 para obtener beta y después encontrar
la velocidad de convergencia. En este último caso se sugiere corroborar
la ausencia de sesgos en el coeficiente calculado.
DESIG UALDAD E INNOVAC IÓN EN MÉXICO
517
La va r ia bl e de inn ovac ió n tec nológ ica se aproxi mó a
part ir del núm e ro de pa te ntes po r esta do pa ra los a li os
de 1994 a 200 4. Es ta inform ac ió n se ob tuvo d e los d istintos in fo rmes de cie ncia y tec nolog ía del Co nsej o Nacio n al de Cie n cia y Tecno logía (Co nacyt) .
El de ba te de si el núm e ro d e pa te ntes es un bue n in di ca do r de la ac ti vid ad d e inn ovac ió n se h a di sc u tid o
co n amplitud . Alg un os estudi os destaca dos mu estra n la
imp orta ncia de ese in d icad or; Grilich es co nsidera que
es el mej or indi ca dor econ ómi co di sp onibl e de la inn ovac ió n. Por o tro lado , se ha u tili za do e n impo rta ntes estlldi os de crec imi ento económico como ap roxi mac ión
de esa va ri able .
RESULTADOS: CONVERGENCIA a
Y CONVERGENCIA CONDICIONAL ~
En este apa rtado se p rese nta n los resultad os de dos p r uebas d e co nverge ncia , e n prim er luga r pa ra la o y después
p a r a l a ~ (a bsolut a y co nd icio na l). La co nve rge n cia a
mide la evo lu ción d e la va ri a n za e n el tiemp o para un
co 1~un to d e unid ades e n secc ión cru zad a. 19 Esta prueba
es más robusta que la co n ve rge n c i a~ (absoluta y cond iciona l); sin emba rgo, su a lc a nce es precisa me nte el ele medir la di sp e rsión en el ti e mpo. En la gráfica 4 se observa
co n cl a rid ad que la di sp e rsión del PIB p e r cápi ta e ntre
reg io nes e n Méx ico aume n tó de 1994 a 2004; esto indica que e n el pe riodo h ay un proceso ele di verge n cia econ ómica e ntre reg io nes . De h ec ho , si se co nside ra el aii. o
1995 como refe re n cia, la di sp e rsió n es más n otori a. Po r
otro lad o, a l seccion ar la evolución ele la di sp e rsión se
destaca que ele 1995 a 2000 aum en tó la disp ersión eco nó mi ca region al, e n ta nto qu e a p a rtir d e es te últim o
ai'i o la di sp ersión se mu estra establ e .
El proceso obse rvado ele divergencia a puede ser compatible con un proceso ele converge ncia p (ta nto absoluta
co mo condi cio n al). Esto sería co ngr ue nte con el compo rta mie nto e ntre estad os me ncion ado e n la seg und a
p a rte del artículo, en el qu e se sug ie re un a conve rgen cia
relativa entre algunos es tados m ás p obres que crecie ron
más rápido que o tros más ricos, compor ta miento que n o
es ge n e rali zad o pa ra el co njunto de es tad os.
Los resultados d e los cá lculos eco nom é tri cos para el
mo delo d e co nverge ncia abso lu ta y condiciona l se p rese nta n e n los cu adros 4 y 5, respectiva me n te . En ambos
casos se mues tra n los resultados e n tres p e ri odos: a] d e
G
R
Á
F
1
CA
4
MÉXICO : DISPERSIÓN DEL PIB PER CÁPITA
ENTRE ESTADOS , 1994-2004 (1993 = 100 )
Varianza
dellog yi
0.190
0.185
0.180
0.175
0.170
0.165
0.160
0.155
0.150 + - . - - . - - - - r -- .-,----,r-----r---.--,----,1994
1996
1998
2000
2002
-,
2004
Fuente: elaboración propia con datos del Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología, Indicadores de activi dades científicas y tecnológicas. 2004.
1995 a 2000 , en el que se obse rva un aumento de la dive rge ncia o; b] de 2000 a 200 4, en el que se no ta la es tabili zac ión en la dive rge ncia o , y e] de 19 95 a 200 4, que
aba rca el pe rio do d e a n á li sis co mple to .
Resp ec to a la converge ncia a bsoluta, en los tres cá lculos la R- cu adrad a y R-cu aclrad a ajustad a muestr a n un
bue n <U uste del mod elo, a un q ue para el seg undo y terce r p e ri odo ésta se reduce. El sig no de l p a rám e tro p es
positivo en el primer pe ri od o , p or lo que h ay evide n cia
de que los es tados co n un n ivel d e PIB p er cápita b aj o e n
1995 n o te ndieron a a lc a n zar a aquellos con un PI B p e r
cápita más alto. Los cá lculos p or el mé to do de tasa d e
crec imie nto m edi a a nu al (MCNL) mu es tra n que el p ará met ro A. es 0.010 de 1995 a 200 0, y significativo a5 %, lo
cu al ind ica que en este pe ri od o las reg iones se d ispe rsaro n a un ritmo de 1% a nu al (véase el cu adro 4).
Para el pe rio do d e 200 0 a 2004 el pará met ro p es negativo, lo cu al mu es tra qu e el proceso d e dive rge n cia se
revirtió en es le lapso. L u~ e~ lad os rela tivamente más p obres te ndi ero n a crecer a r itm os más rápidos que los m ás
ricos. Es to es cong rue nte co n la estabilid ad de la va ri a nza d ell og d el PIB p e r cápi ta e n este p er iodo .20
20. Este fen ómeno se con oce como la fa lacia de Galton. Al respecto, la
19. Se calcul ó la varian za del loga ritmo nat ura l del PIB per cápi ta entre
estados a pre cios con stan tes. para cada año de 1994 a 2004.
518
COMERCIO EXTERIOR. JULIO DE 2008
evidencia de conve rgencia beta no es condición suficien te para que haya
convergenc ia o, sino que es pos ibl e encontrar divergencia e incl uso
es tabilidad en est a úl tima. Por otro lado, la evidencia de convergenc ia
o es co nd ición suficiente para que haya conve rgencia B·
CUADRO
4
CUADRO
RESULTADOS DE LA REGRESIÓN
RESULTADOS DE LA REGRESIÓN
PARA EL MODELO DE CONVERGENCIA ABSOLUTA
PARA EL MODELO DE CONVERGENCIA CONDIC IONAL
Variable dependiente:
t asa de crecimiento medía anua l del PIB
per cápita estatal
Variable depend iente :
t asa de crecimie nto media anua l del PIB
per cápita estatal
D
Estadíst ico t
fl
1995-2000
2000-2004
1995-2004
0.005
0.029
0.01 7
1.192
4.4 58
6. 877
implíci to
O.ülO
- 0.008
0.002
Estadí sti co t
6.390
- 3. 067
2.401
0.062
- 0.039
5
D
Estadís tico t
).,
Estad ís ti co t
0.024
y
1995-2000
2000-2004
1995-2004
0.005
0 .029
0.01 7
1.302
4. 509
6.987
O.ülO
- 0.008
0.00 2
6.510
- 3. 001
2.259
0.000
0 .000
o 000
Estadís tico t
2. 31 2
- 1.122
1.3 57
im plícito
0.060
-0 .039
0.022
A- cuad ra da
0.562
0.246
0.158
fl
A-c uad rada aju stada
0.547
0.22 1
0.1 30
A-cuadrada
0.630
0.2 77
0.2 08
R-cuad rada aj ustada
0.604
0.228
0.154
Fuente : ca lcul as prop ios .
El cá lculo di recto d e la veloc id ad de co nvergencia es
- 0. 0079 y sig nifi ca tivo a 5%; este resultado evid e ncia
que la brecha entre los estados disminuiría a un ri tmo de
0.79% por ai'lo. Al comp arar los resultados para ambos
periodos , se obse rva que el ritmo a l que la desigua ldad
di sminuye de 2000 a 2004 es meno r qu e el ri tmo a l que
aumen tó de 1995 a 2000 .
En este se nti do es posible afi rm ar que la desig u a ld ad se agudi zó en los prim eros cin co a i'i os pos teriores a
la cri sis eco nó mica . Po r otro lado , de seg uir el r itm o de
co nve rgencia recien te, alcanzar los niveles d e desigu ald ad d e 1995 ta rd ar ía más tiemp o que el que se llevó en
profundi zarse .
Al considerar la regresión pa ra el periodo completo
de an álisis (1 995 y 2004), el p a r á m e tr o ~ es positivo , lo
que sug iere de nueva cuenta un proceso de di spa rid ad
económi ca . Así, no obstante el esfu erzo rec ien te d e las
reg io nes por reac tiva r su act ivid ad eco nó mi ca y me j o rar sus n ive les d e ing reso per cápita, la desig u ald ad
econó mi ca reg io n al es un fe n ó me no qu e pre d o min a
co n pos terio rid ad a la cri sis de 1994. La ve loc idad a la
qu e se amplía la brecha e ntre estad os de 1995 a 2004 es
aprox im ad amente d e 0.23% po r ai'l o, la cu al es menor
que la calcu lad a en 1% para los primeros cinco ai'los posteriores a la crisis.
Desde la perspec tiva del aná lisis d e la hete rogeneid ad d e las reg io nes, en el se n tido d e qu e te nde r ía n a
Fuente: ca lcu las propios .
distin tos esta d os esta bl es, en es te trabaj o se ca lcula e l
mod elo de co nverge ncia con d ic ional. Esto per mite, por
un lado, co noce r el papel de la innovac ión tec nológ ica
en el proceso de dive rge ncia suger ido e n los res ultados
ante ri o res y, por o tro, es ú til para contro lar las di fe rencias entre estados estables.
Al in clu ir la innovac ió n para co n trolar las d ifere ncias, los resu ltad os mues tran de nu eva cuen ta un bue n
ajuste , como se muestra en la R-cuadrad a y la R- cuad rada aju stad a; de hecho, el aj uste es mej or que e n el mo d elo d e conve rge ncia absoluta (véase el cuadro 5). Lo s
va lores de los coe fi cientes so n sim il a res a los a nterio res
aun después de inclui r la nu eva va riable, lo cua l mu estra
la consiste ncia d e los resultad os . En el prim er periodo
(de 1995 a 2000) , el coe fi c i e nte ~ perm a nece positivo , lo
cual co rro bo ra el pro ceso d e divergencia entre es tados
en es te lapso. Es imp ortan te sei'l alar que la velocidad , en
es te caso d e divergencia, no se a ltera de manera notable,
ya qu e es de 0. 96% por a i'i o.
Por su parte, el coefi ciente que mide el efecto neto d e
la inn ovac ió n en el crec imiento del PIB per cápita es positivo y significa tivo a 5%. Es necesari o d etenerse en este
resultado pa ra revisar su s implicacion es. El e fec to neto
po sitivo d e la ac tivid ad d e inn ovació n encier ra algun o s
as pec tos imp o rtantes: por un lad o implica qu e los estados co n un nive l más elevad o de innovac iones en 1995
tendieron a crecer más rápido en términos de ing reso
DESIGUALDAD E INNOVACIÓN EN MEXICO
519
pe r cá pita dura nte 1995 y 2000. Es to es, la ac tivid ad el e
inn ovac ió n fo me nta ría la di spa rid ad reg io na l, a l me nos
e n e l pe ri od o de estucl io.
Sin e mbargo , esto no osc urece el pa pe l d e la inn ovació n: el efec to direc to e n e l crec imi e nto econ ó mi co es
pos iti vo ta nto para las reg io nes co n bajos in g resos pe r
cá pita co mo pa ra aque ll as co n niveles alto s. De es to se
des pre nd e la neces id ad el e fo me nta r la ac tivid ad ele in no\'ac ió n d e ntro ele ca d a es tado , sobre to do e n aqu e ll os
co n ni ve les el e inn ovac ió n in cipi e nte.
Pa ra e l pe riod o el e 2000 a 2004, se obse r va un proceso
ele co nve rge ncia co ndi cio n ado, co ng ru ente con el sugerid o en los primeros cá lcul os. La veloc id ad ele converge ncia es simil a r a la que se d a en el modelo ele convergencia
abso luta: cada aúo se redu ce la brec ha e n 0.77%. El coe ficie nte del efe cto ne to ele la ac tivid ad el e innovació n es n egativo; sin e mba rgo, no es sig nifi ca tivo a 5 po r cie nto.
Lo anteri or sugie re que la ac tivid ad ele innovación no
se ría re leva nte como pro mo to r del crecimiento, al menos
pa ra el pe riodo de 2000 a 200 4. Sin e mba rgo, en conjunto el modelo es adecu ado. 2 1 El sig no nega tivo implica que
dura nte este pe ri odo de co nve rge ncia , los estados co n
me n o res nive les el e ac tivid ad el e innovación en 1\:J\:J5 expe rim e nta ron un crec imi e nto más rápido que aqu ell os
co n mayo r ac tivid ad ele inn ovac ió n. En este sentido , el
efec to ne to negativo pa rece re fl ej a r qu e te ner un mayo r
núm ero de innovac io nes no re prese ntó para algun os
esta dos un fac tor d e rápido crec imi e nto , aunque lo fu e
pa ra alg un os con me n o r ac ti vid ad d e inn ovac ió n.
En cu a nto a los res ultados el e la reg resión pa ra el peri odo co mpl eto ele a ná li sis, se ma nti ene la prueba el e un
proceso ele divergencia Ba un a veloc idad ele 0.22 %, simil a r
a los cálculos en el prime r modelo. En este caso , la vari abl e el e innovac ión es positiva y, al ig ual que e n el pe ri odo
a nteri o r, es no signifi ca tiva a 5%. De ig ual modo , esto impli ca ría que la actividad de inn ovac ió n no es releva nte e n
el proceso ele divergen cia obse rva do de 1995 a 2004.
21. Los res ultados de la prueba F rechazan la hipótesis nula en la que los
paráme t ros son igual es a cero.
520
COMERCIO EXTERIOR, JULIO DE 2008
De es ta man e ra , a l h ace r a bstracc ió n del resto ele Yari a bl es co ndi cio n a n tes d el estad o es tac io na ri o , la impo rt a ncia el e la ac tivid ad ele inn ovac ió n e n el proceso
de c recimi e nto eco nó mi co reg io n al rec ie nte en Méx ico
pa rece des ta carse e n el per iodo de 1995 a 2000.
CONC LU SIONES
L
os efec w s pos teri ores a la cri sis eco nó mica ele 1994 en
Méx ico ti e nen impli cac io nes mu y desfavo rabl es pa ra
el bi e nes ta r econ ó mi co el e la p o bl ac ió n. Lo s resultad os
el e este trabaj o co mpl e me n ta n las pru ebas prese ntad as
e n o tros estudio s so bre co nve rge n cia realizado s pa ra
Méx ico .
En es te estudio se e ncue ntra que e n el corto pl azo , a
la pa r ele la disminu ció n ge ne rali za d a d el ing reso p e r
cá pita e n los estados de l país, oc urre un aum e nto pe rma ne nte el e la di spe rsió n eco nó mi ca e ntre éstos al menos hasta 2000. Adem ás , a p a rtir de ese a úo se mu es tra
un pe riodo en el qu e la d esig ua ld ad se estabiliz a e n los
niveles más elevados a lc a n zad os h as ta ese <11"10.
Se e ncuentran prue bas de qu e la innovación tecn ológ ica regional tien e un pape l re la tiva mente signifi ca tivo
co mo factor de te rminante d el c rec imi e nto económi co
de las reg iones , alme nas pa ra el pe riodo de 1995 a 2000.
Po r un lado, su efe cto ne to e n el crec imiento d el ing reso
reg ion a l es positivo y, p o r e l o tro , el coeficiente d e es te
efec to es más bie n p equet'i.o .
El efec to positivo d e la inn ovac ió n e n el c rec imi e nto
eco nó mico de los estados pu ede e n sí mismo profundiza r la di sp a ridad econ ó mi ca. Esto se debe a que, e n el
ma rco de la disparid ad tec nológica regional , las regiones con mayor dotació n ele in novacio nes pudieran crecer
más rápido que aqu ellas co n do tac io nes menores. Este
res ultado es simil a r a las predi cc ion es de los prim e ros
mod elos de crecimie nto e nd óge no .
El pe ri od o de a ná li sis sig ui e nte, e n e l cu al la inn ovació n tec nológ ica pa rece no h abe r afecta do de ma ne ra
sig ni ficat iva e l crec imi e nto reg io n al, se co rrespo nde con
el aum ento e n la d ispe rsió n que prese n ta n los es tados e n
esa activid ad. Po r ello la desig u ald ad reg io n al resp ecto
a la producc ió n ele in novac io nes no só lo pued e fo me ntar la desig u a ld ad eco nó mi ca, sin o ta m b ié n limit a r e l
efec to ele és ta e n el clese mp el'io eco nó mico reg io n al. Sin
e mbargo , no d ebe dej a rse ele laci o la posibili dad de que
sea necesa ri o incl uir o tra s va ri a bles qu e co n t role n la s
dife re n cias e n el es tad o es tacio n a ri o y pe rmitir su inte racc ió n e n e l modelo . De lo a n te ri o r surge n alg un as
reco me nd ac io nes e n cu a nto al fo men to de la activid ad
eco n ó mica y ele la innovac ió n reg io na l:
• Es n ecesa ri o es ta bl ece r e impl a n ta r un a p olíti ca
reg ion al que impulse la innovac ió n y e l desa rroll o tec nológ ico d esde el in te ri o r ele cad a estad o .
• El punto a nteri o r requie re la creac ió n de ce ntros de
investigació n y desa rrollo de alca nce region al y, de ma nera específica , el fo rtalec imi ento de las uni ve rsid ades co mo
polos ele inn ovac ión tec nológ ica qu e sirva n ele base p a ra
la fo r mac ió n d e u n siste ma reg io n al de inn ovac ión.
• En part icul a r, es imp o rt a nte a p oya r el esta blec imi e nto el e parqu es indu stri ales co n alto co nte nid o tecn ológico, los c ua les fo me n te n la vincul ac ió n e ntre las
unive rsid ades y las e mpresas pa ra pro move r la apli cació n de l co n oc imie n to y la innovac ió n tec nológ ica e n
p royectos ap licados co n or ie n tac ió n h ac ia los merca dos
loca les y de ex p o rtac ió n.
• Ta mbié n es necesa ri o es tablece r p olíticas el e desarroll o de in n ovació n tec nológica pa ra la coo pe rac ió n y
difu sió n tec nológ ica e ntre in sti tucio nes es ta tales. Esto
es un a co ndició n impo r ta n te pa ra disminuir la desig u a ld ad e n la ac ti vid ad el e inn ovac ió n y pa ra q ue ésta pu ed a
co nve rtirse e n un m eca ni smo p a ra la redu cc ió n de la
cles ig u alcla cl eco nó mi ca y pa ra fo me n ta r la in novac ió n
reg io n al de la econ o mía mex ica n a. @
1
DESIGUALDAD E INNOVACIÓN EN MÉXICO
521
Del patrón oro a la privatización
del sistema monetario
internacional
HÉCTOR GUILLÉN
ROMO*
~
~
-
-- -
---
E
1sistema monetario internacional (SMI) es la organi-
zación de las relaciones monetarias entre los países
según un conjunto de reglas , prácticas, infraestructuras
e instituciones. Se tr ata de un conjunto de acuerdos
entre estados, y prácticas de lo s actores económicos,
que hace posible y encuadra las relaciones económ icas
internac ionales. El SMI -según la expresión de Eichengreen- actúa como un pegamento de las economías n acio nales. 1Sus tres funciones principales son: 1) asegurar
el in tercambio y la circulación de las monedas nacionales; 2) garantizar la provisió n de liquidez internacion a l,
y 3) per mi tir el ajuste de las balanzas de pagos . En este
artículo se ana li za cómo las diferentes ex p e riencias de
los sistemas monetarios internaciona les, desde el patrón
oro hasta el de la actualidad , han resuelto el problema de
convertibi 1idad (grado de rigor de las reglas de cambio),
de liqu idez (g rado de corresponsabilidad ele las políticas eco nómic as) y ele mov ilidad de capitales (grado ele
sustituc ión de los ac tivos e n divisas).
* Universidad de París, Departamento de Economía y de Gestión
<h.gu illen@wanadoo .fr>.
522
COMERCIO EXTERIOR. VOL. 58. NÚM. 7. JULIO DE 2008
1. Barry Eichengreen, L'expansion du capital, Une his toire du svsteme
monétaire international, L' Harmattan , París, 1997, p. 11.
cie ra . Ade más, o t ro hec ho rea fi rm ó el pres ti g io de l oro:
los descubrimi e ntos d e l meta l a medi ados d el siglo X I X
e n Ca lifo rni a y Au stra li a , y a fi n a les d el siglo X I X e n
Austr ali a y Áfri ca del Sur no tuvie ro n ta n to éx ito . Po r e l
co ntra ri o, la ex p a n sió n el e min as el e pl ata dura n te los
a t1 os se te n ta y oc he nta fu e tan a mpli a qu e el va lo r d e ese
me tal se despl o mó . Todos es to s sucesos pe rmi tieron qu e
el pat ró n o ro p e rm a nec ie ra in tacto desd e 1870 h as ta la
prim e ra g ue rra mundi a l.
El meca ni smo ele ajuste e n el siste ma d e l pa tró n o ro
id ea l es mu y simpl e . En la re prese nt ac ió n cl ás ica d e
Hum e-Ri ca rd o, e n un p a ís co n d éfi cit e l oro sa le , las
rese r vas el e ese m e ta l se redu ce n , la m asa mo n e ta ri a
di sminuye y se ocasio n a un a b<U a el e prec ios, qu e a la
vez provoca un aum e nto d e las ex p o rtac io nes y un a redu cc ió n el e las imp ortac io n es, lo qu e dese m boca e n un
exce de nte co me rcia l y un a e ntrad a ele oro. Es ta re prese nta ció n pu ed e co mpl e ta rse con los mov imi e n tos el e
ca pit a les indu c id os p or m o di f icac ion es e n la t asa
ele interés . En la perspectiva cl ásica, los dese quilibri os de
la s bala n zas ele pagos se aju sta n medi a nte meca ni smos
autoco rrec to res, e n p a rti cula r los mov imie n tos ele me tales e n tre las n ac io nes y la o p e rac ió n de la teo ría c ua n titati va d e la mo n ed a, qu e ide ntifi ca u n a relac ió n di rec ta
entre los nive les de prec ios y e l vo lum e n el e mon ed a e n
EL PATRÓN ORO : REGLAS DE CAMB IO ESTR ICTAS
Y FUERTE MOV ILIDAD DE CAP ITALES (1870 -1914)
E
1pa tró n oro in te rn ac io nal, siste m a en el cu al el va lor
el e cad a mo ned a se d e fin e p o r su co nte nido e n o ro,
apa rec ió h acia 1870 e n la Gra n Bre ta1'1 a .2 Es te siste ma se
impl a ntó en Euro pa ele ma ne ras espo ntá nea y e mpírica ,
y nun ca fu e in stitucion a li za d o . La G ra n Bre ta ú a sie mpre h abí a vin culado la libra es te rlin a m ás a l o ro que a
la plata d esd e fin ales del siglo XV II , p o rqu e la relac ió n
o fi cial e ntre el va lor del o ro y la pl a ta e ra más favo rabl e
e n es te país qu e e n los o tros, ele ta l su e rte qu e los individuos e nviab a n el o ro a la G ra n Bre ta 1'1 a y sacab a n la
pl a ta . El vínculo e ntre la libra es te rlin a y el o ro tuvo un a
importa ncia crucial. La primacía adquirid a dur a nte e l
si glo X I X p o r la Gran Breta11 a e n la indu striali zac ió n
y el co m e rcio inte rn ac ional a um e ntó e l pres ti g io d el
metal vin cul ad o a es te país pre ponde rante, qu e tu vo la
ve nt<U a adicio nal ele no sufrir in vas io nes, lo qu e refo rzó
su im age n ele mo de lo el e seg urid ad y prud e ncia fin a n-
L a oferta mundial de oro sólo
era fle xible a largo plazo gracias
a los nuevos descubrimientos
y a la variación del costo marginal
de las minas de oro en explotación
2. Peter H. Lindert. Economie internationale, Economica. París, 1989,
pp. 526-531.
523
circu lac ió n en u na eco no m ía. Es d ec ir, e n un pa ís co n cléfic it exte ri o r su moned a está más ofrec id a qu e ele m a nclacla
e n e l merca d o ele ca mbi os, po r lo qu e su ti po el e ca mbi o se
d e prec ia res pecto a la mo ne d a d e l pa ís soc io; si es te tip o
es in fe ri o r a l \·a lo r e n o ro el e su mo ned a (más0 .2% el e los
gastos el e tra nspo rte v el e seg uro d el oro) , los o pe rad o res
de l país clefic ita ri o prefe rirá n paga r sus de ud as a 1ex tra nj ero e n o ro nüs qu e e n mo ned a ex tra ru e ra , si la s mo ned as
so n co nve nibles en o ro a un a tasa fij a (punto el e sa lid a
d e l o ro). A la in ve rsa , un país ex tra nj e ro d eudo r prefe ri rá paga r en circ un sta ncias o pu estas su d eud a e n o ro más
qu e en mo ned a d el pa ís ac reedo r (punto ele entrad a de l
o ro). Los puntos el e e n traci a y el e sa 1id a d e l o ro 1i mi taha n
as í a m ás o me nos 0.2 % las pos ibilid ades ele flu ctu ac ió n
d el tip o ele ca mbi o el e un a mo ned a .
Res ulta cl aro qu e el éx ito d el pat ró n o ro se ex pli ca en
pa rte p o r la tra nquilicl acl d el pe ri o d o qu e prece di ó a la
prim er a g u erra mundi a l y qu e hi zo qu e este siste ma no
fue ra so me tid o a un d esafío mundi a l el e g ra n a mplitud .
Sin emba rgo, e l eleme nto d ec isivo que pe rmiti ó el ma ntenimiento d el sistem a ele ca mbi os fij os fue la posibilid ad ele
ev ita r te ne r qu e escoge r e ntre la es tabilid ad ele cambios
y o tros o bj e ti vos ." Así, a lo la rgo ele tod o el sig lo X I X, e l
pa trón o ro so brevivió d ebido a qu e escapó a las que re ll as
po líti cas nac io na les. En la medid a en qu e e l d erecho el e
voto es ta ba aú n rese rvado a un a min o ría y que los pa rtid os po líticos su sceptibles el e d efende r los intereses el e los
o bre ros se e nco n tr aba n e n es tad o e mbri o n a ri o , éstos ,
que sufría n más dura nte los perio dos clifíci les, no podía n
o po nerse a un a lza el e las tasas el e in te rés cl ec iclicl a po r un
ba nco ce ntra l pa r a d efe nd e r la pa rid ad ele su m o neda.
En es tas co ndi c io nes, ni los pa rl a menta ri os ni los sindicatos te nía n la f ue rza sufi cie nte pa ra apoya r a los obreros
co n e l obj e ti vo ele qu e la d efe nsa d e l tipo ele ca mbi o fu era relati vizad a fre nte a ot ros fin es . La d e termin ac ió n ele
los ba ncos ce ntra les pa ra d efe nder e l tipo ele cambi o e n
e l m a rco d el pa tró n o ro, aun a costa el e un aum e nto d el
dese m p leo , no se cuestio nó . El go bi erno te nía e nto nces
la libe rtad el e to m a r cua lqui er medid a que con sid e rase
o po r tun a pa ra d efe nd e r su mo ned a.
D e c u a lqui e r m a n e r a , la tra nquili da d d e l p e ri o d o
a n te ri o r a 1914 inclu so p e rmi tió a a lg un os p a íses te ne r
ex pe ri e ncias ex itosas co n tip os ele ca mbi o fl ex ibl es . Vari os p a íses a ba nd o n a ro n los tip os el e ca mbi o fij os y la
co nve rtibilid ad el e sus m o ne d as e n oro dura n te la cri sis
ele co rto pl azo o las g uerras . La m ayo r ía el e los pa íses qu e
aba nd o na ron los tipos el e ca m b io fij os lo hi zo e n me di o
3. B. Eichengreen, op. cit., p. 12.
524
COMERCIO EXTERIOR. JUL IO OE 2008
el e d é fi cit el e pagos crec ie ntes y sa lid as el e rese n ·as. H ay
qu e hace r no ta r qu e e l a ba nd o no el e los tip os el e ca mbi o
fij os se aco m pa i'i ó el e un a baj a d e l va lo r el e la m o ne d a
nac io na l, lo qu e d e mu est ra el e m a nera indirec ta qu e el
pa tró n oro co n t ip os ele ca mbi o fij os creaba un a pres ió n
so bre los pa íses cl e fi ci ta ri os y no so bre los qu e te nía n exced e nte . De hec ho , estos últim os no tu viero n di fic ultad
p a r a co n t inu a r ac umul a nd o rese rvas e n un siste ma el e
tip os el e ca mbi o fij os .
La m ayo ría el e los pa íses pud o reg istr a r exce d e ntes
el e pagos a ntes el e 1914 y ac umul a r o ro y di visas . La d ifu sió n ele los exce d e ntes se log ró g r ac ias a la vo luntad y
f' l pod e r el e la G r a n Breta 1i a - y el e Ale m a ni a e n me no r
me did a- p a ra d ej a r qu e el res to d e l mund o co nse r va r a
m o ntos c rec ie ntes ele sus d eud as m o n e ta ri as . De 1900
a 191 3, po r eje mpl o, la G r a n Breta i'i a registró d é fi c it ele
p agos e n relac ió n co n las rese r vas el e o ro ofic ia les d e l
Ba nco el e In g la te rra , ta n imp orta ntes co mo los el e Estad os Unidos en losa 1ios sesen ta d el siglo XX. En rea liclacl , la
G r a n Bre ta 1ia n o hubi e r a p o did o ni siqui e r a h o nra r
la terce ra parte el e sus co mpro mi sos líquid os ex te ri o res en 1913 co n pagos e n o ro ele sus rese rvas ofic ial es ."
El pa tró n o ro fu e mu y favo rec id o p o r e l hec ho el e qu e
e l pa ís cu ya di visa e r a la m ás imp o rt a nte pud o di st ribuir a l res to d e l mund o d e udas líquid as , sin qu e na di e
se hubi e r a preoc up ad o p or su ac umul ac ió n o inclu so
por m e dirl as.
Ta mbi én hubo é pocas e n las qu e la G ra n Bre ta1i a tu vo
que d e te ne r la sa lid a ele su s rese rvas ele o ro, m ás visibles
que el aum e nto d esco nocido ele sus d euda s líquid as. El
Ba nco ele Inglate rra mos tró gr a n capacida d pa ra po ner
fin a las sa lid as ele oro e n un os cua ntos meses , m ás rápid o
que si hubi e ra te nido qu e comprimir la eco no mía in glesa
pa ra mej o ra r su ba la n za ele pagos . La po líti ca mo ne ta ri a
res tri cti va d el Banco ele Inglaterra pudo atrae r impo rtantes ca pita les ex te ri o res a co rto pl azo, incluso cua ndo los
ba ncos ce ntra les ele o tros p a íses aum enta ron su tasa ele
interés en un po rce ntaj e ig ua l al el e la G ra n Breta i'ia . Este
p od e r pa ra a trae r ca pita les ele corto pl azo es ta ba vinculado a l hecho ele qu e Londres constituía el cent ro ele reservas
el e los me rca d os mo ne tari os m u ncli a les. Co mo prin cipa l
pres ta mista (y pres tata ri o) in te rn ac io na l a corto pl azo ,
el ce ntro ele Lo nd res p o día co ntrae r la ofe rta g lobal ele
m on ed a e n el mund o cu a ndo lo d ec idie r a, bastaba qu e
el Ba nco ele In glate rra di e ra la o rde n a los ba ncos pri vad os lo ndin en ses. Es te fenó me no fu e bie n a na li zad o po r
Key nes en su Tm ta do dtl dinero, el e 1930:
4. Peter H. Lindert, op cit., p. 530 .
Dura n te la seg u n cl a m ita el d e l sig lo
~ 1~
la influ e n cia el e
Lo ndres e n las co ndi cio nes el e c ré cl iw el e to d o e l mund o
era ta n pre d o min a nt e qu e ca si se po drí a a firm a r qu e e l
Ba nco el e In gla te rra e ra e l direc tor el e
1<1
o rqu es ta inte r-
nac io n a l. i'vl o clifi ca nd o las co ndi c io nes a las qu e es taba
di spues to a co nce d e r c ré di to , ay uda nd o po r su pro pia
di spos ició n a va ri a r e ! Yo lum e n el e su s rese r1·as cl e o ro v la
fa lta el e di spos ició n el e los de más a 1·ar ia r el I'O ium e n e n las
suyas, po d ía , e n g ra n med id a , de ter mi na r las co ndi cio nes
ele c ré di to qu e pre1·a lecía n e n los d e m ás siti os. ,-,
E n este se ntid o, e n 1941 Key n es rec h azó la idea el e la
prese n c ia el e un m ec ani sm o el e aju ste a uto m á ti co el e
la b a la n za el e p agos; la ca lifi có el e ilu sió n do c trin a ria
qu e no ti e ne e n cu e nta la s lecc io nes el e la hi sto ri a y n o se
a p oya e n un a teo ría seria. Pa ra e l m aes tro el e Ca mbridge res u! ta b a el a ro que la el ism in u c ió n el e la el e m a ncl a el e
imp o rtac io n es no e ra provoca d a p o r sa lid as de o ro e n
g ra n esca la , sin o p o r las tasas el e in te rés m ás e leva d as
y o tras m e did as el e p o líti ca eco n ó mi ca . Es ta situ ac ió n
se p a rec ía muy po co a l laissr'z frtiiP , ya qu e e lm eca n ism o
el e aju ste , e n lo qu e se p o dría ll a m a r e l p a tró n o ro hi stó ri co p a r a dife re n c ia rl o d e l id ea l, se basa b a ta nto e n
e l co mp o rtamie nto d e l b a n co ce ntra l co m o e n las co n di c io nes p o líti ca s y sindi ca les ." Es te h ec h o ta mbi é n fu e
ca racte ri za d o p o r Fran ¡;:ois Pe rro u x a l sel'i.a la r qu e e l p at ró n o ro, qu e tu vo su s m é ri Los y d ese m p el'i ó u n a fun c ió n
hi stó ri ca, j a m ás rev ist ió e n la re a lid a d e l d o bl e ca rác te r
de a uto m á ti co y a utoco rrec to r qu e le oto rga n a lg un os
el e su s in té rpre tes.'
El reve rso el e la m o n e d a el e la co h e re n c ia d e l p a tró n
o ro fu e la g r a n va ri ac ió n d e l ni ve l ge n e r a l el e prec ios
mundia les.'' En efec to, la o fe rta mundial el e oro só lo
e ra fl ex ibl e a largo p lazo g rac ias a los nu evos d esc ubrimi e ntos y a la va ri a ció n d e l cos to m a rg in a l el e las min as
el e o ro e n ex pl o tac ió n. Po r un la d o, la d e m a nd a el e o ro
res ulta b a a fec tad a el e m a ne ra in ve rsa p o r c h o qu es m ayo res : si bi e n la a d o p c ió n d e l pa tró n oro p o r un núm ero c rec ie nte el e p a íses aum e nta b a la d e m a nd a el e oro , e l
ava n ce el e la m o ne d a escr itura ! re du c ía la b ase el e o ro el e
un m o nto d a d o ele m o n e d a . Po r o tro la d o, los c h o qu es
el e el e m a ncla fr e nte aun a o fe rta el e o ro i ne lás tica a co rto
5. Joiln Maynard Keynes, Tratado del dinero, teoría pura y aplicada del
dinero, Ed iciones Acosta, Madrid, 1996, p. 375.
6 . Citado por B. Ei cheng re en, op. cit., pp. 121 y 171
7. Fran<;ois Perroux, " Le s accords de Bretton Woods. Ce que cilacun en
doit savoir", en Textes complémentaires sur la coexistence pacifique,
Presses Unive rsitaires de Grenoble, 1992, p. 59.
8. Micilel Agl ietta , /Vlacro-économie intemationale, Montcilrestien, París,
1997, p. 578.
p lazo o ri g in a ron o lead as infl ac io ni stas y cle fl ac io n istas ;
provoca ro n ta mbi é n estra ng ul a mi e ntos mundi a les ele
liquid ez qu e n o pudi e r o n a m ort iza rse co n clá u sul as
el e sa lvag u a rdi a, co m o la s u sp e n sió n el e la co nve rtibi lid a d o la m ov iliza c ió n d e l ace r vo el e o ro el e los ba n cos
ce ntral es con re se rv as a bund a ntes .
Po r ú ltim o , la g ue rra el e 19 14 a 19 18 provo có una in fl ac ió n (res ulta d o d e l c urso fo rzoso el e los bill e tes) qu e
a um e ntó los montos ele los sa lel os exte ri o res a un n ive lta 1
qu e e l ace rvo ele o ro mundi a l res ul tó in sufi c ie nte pa ra
paga rl os, a m e nos qu e se hubi e ra d eva lu a d o la m ayo ría
el e las m o ne d as resp ecto a l o ro. !' Ad e m ás , e l o ro flu yó a
Es ta d os Unid os y se co n ce ntró dur a nte la g u e rr a co m o
resulta d o ele una m o di ficac ió n pro runcl a ele la estruc tura
el e la ba la n La d e pa go s; e n c uatro <11-lU s, Es ta d os U nid os
pa só ele se r un país d e ud o r a un o acree d o r. Esto ge n e ró
un a el istr ibuc ió n a si m é tri ca d e l o ro qu e ya n o p e rmitiría
qu e los pa íses e u rop eos aseg ura ra n los pa gos el e su s sa lel os e n o ro . La co n sec u e n c ia n o se hi zo es p e rar : se a ba ncl o n ó e l p a tró n o ro e n esca la inte rn ac io n a l.
9 . Den ise Flouzat y Christian de Boissieu, Economie contemporaine. Les
phénoménes monétaires, tomo 2, PUF, París, 2004, pp. 449-450.
DEL PATRÓN ORO A LA PRIVATIZACION DEL SISTEMA MONETARIO
525
EL PATRÓN DE CAMBIO ORO
Y LA INESTAB ILIDAD ENTRE LAS GUERRAS
E
1 patrón el e ca mbi o o ro fue un siste ma el e tra nsició n
e ntre e l pat r ó n oro y e l siste m a el e Bre tton Woocl s.
La co nfe re ncia el e Génm·a 1" e n 1922 a probó un pa tró n
el e ca mbi o oro e n e l c ua l los pe qu e i1os paíse s podí a n
mante ne r co mo rese rvas las el i\·isas el e los g ra ncl es , cuyas
rese rvas sería n tota lme nte ele o ro. El val o r el e las mon edas
se definía res pec to a un a mo ne da el e re fe r encia, c u yo
valor a su ye z se d ete rmin a ba e n fun c ió n d el o ro. Dos
mo ne da s se impu sie ron co mo ele rese rva: la libra esterlin a , qu e p e rdía aceptac ió n , y e l d ó la r estadounid e n se ,
qu e la ga naba. Las d os mo ned as se convert ían e n oro a
un a tasa fija; se podían in te rca mbi ar por una cant id ad
d e te rmin a da ele o ro. Sin e mbargo, d esd e 1931 , la Gran
Bre ta Ji a se vio obligada a d evalu a r su moneda ; susp endi ó
la co nve rtibilidad a l rec haza r e l pago d e l oro ex ig id o a
ca mbio el e la s libras co nse r va da s e n e l extra nj e r o. El
d ó lar se conv irti ó en ese mom e nto en la úni ca di visa
co nve rtible en oro y se form ó un bloque dólar con Canadá
y var ios países la tinoam e ri ca no s. El bloque d ó la r sig ui ó
a l dólar cu an do éste se d evaluó 40 % e l 31 de enero d e
1934. El valor del d ó lar se fij ó e ntonc es e n 0.888 gramos
d e o ro , es d ec ir, 35 dól a res la onza.
La transición e ntre los d os siste m as sign ifi có gra nd es
d esó rd e nes moneta ri os. En e fecto , si la é poca del patrón
o ro anter ior a 1914 co nstitu yó e l ej e mplo clásico el e lasa luclm o ne tari a inte rna ciona l, la e tapa e ntre las dos g uerras fu e demasiado caó ti ca , e n pa rticular después d e la
prim e ra g uerr a mundial (de 1919 a 1923) y durante las
cri sis d e mo ne da s e n lo má s inte nso d e la gran d e presió n , d e 1931 a 1934. 11
Despu é s de la prim e r a g ue rra mundial , los p aíses e uro peos tuvi e ron que hacer frente a un a mezcla d e infl ación y de inestabilid ad políti ca . Sus mon edas se volvie ron
in co nve rtibles durante la g uerra , ya que sus tasas ele infl ac ió n e r a n más e levadas qu e la d e Estados Un idos , nu evo
j e fe d e orq uesta fin a ncie ro. Ale mania a lca nzó la mayo r
infl ació n , pues , a final es d e la prim e ra g ue rra mundial ,
e l Tratado el e Versalles le e nd osó la e norme ca rga el e los
pagos d e re paraciones a los a li ados por lo s dai1os causados a sus po blacion es civil es . Esto se hizo , como se li a ló
Key nes e n Las consecuencias econó111icas de la ¡x1z (1920) , sin
1 O. Es ta con f ere ncia reun ió a todos los paises que se adher ían al pa t rón
oro, con la excepción de Estados Un1dos. que co nsi de raba que la confere ncia de Gén ova estaba vinc ulada a la Sociedad de las Na cio nes. a
la cua l ha bía opue sto su veto . Véase B. Ei cheng reen , op. cit., p. 84.
11 . Peter H. Lin dert, op. cit., pp. 531 -532 .
526
COiviERC/0 EXTERIOR, JULIO OE 2008
qu e se rea li za ra un exa me n c ie ntífi co el e la capac id ad d e
pa go d e Ale m an ia . En lu ga r d e aumentar los impu es tos
para paga r, e l gob ie rn o a le m á n rec urri ó a la máquina
impreso ra d e bill e tes, co n lo cua l la ma sa mon e taria , los
prec ios ve 1costo d e las el ivisas ex tranj e ras se multi pi icaro n po r 1 000 mill o nes d e 1922 a 1923. La mo neda pe rcl ió to do valor y a fina les d e 1923 un a ca rretilla ele pap e!
mo neda no bastaba ni siqui e ra para qu e un indi vidu o
com prara e l a lim e nto el e un a se mana. La hipe rinfl ac ió n
se d e tuvo a final es el e 1923 c uando Ale m ani a in st ituyó
un a refo rm a mon eta ria (se e miti e ron nu evos m a rcos
d e una paridad ig ual a la d e a ntes d e la g u erra y los ant ig uos marcos se volvi e ron irrec up e rables) , se logró un a
ate nu ac ió n de la ca rga d e las re paraciones y se ava n zó
h ac ia un presupu es to públi co e quilibrado.
En e l ini cio ele los a ii os tre inta hubo otra ruptura e n
las re lac io nes mon etar ias in te rn ac ion ales . Una comun id ad financi e r a ya traumati za da por e l caos aco ntec ido
d es pu és ele la prim e r a g ue rra mundi a l y por el d es plom e d e Wall Stre e t se vo lvió d esco nfi ada, con justarazó n , respec to a lo s d e pósitos ba nca rios y las mon edas ,
a me dida que la d e pres ión se a mplió. La quiebra ele un
pres tigiado banco austri aco , e l Kre ditanstalt, sus c itó
un a avalancha sobre los ban cos al e manes y el marco, ya
qu e Aleman ia había co nced id o impo rta ntes préstamos
a Austria. El pánico ll evó a un a taqu e co ntra la libra este rlina , que se h abía d e bilita do y se e ncontra ba ahora
e n dificultades , ya qu e la Gran Bre tai1a tam bi é n h abía
o to rgado granel es prés ta m os a los ban cos a lema nes qu e
se d es plomaron . Se tra taba el e un fe nó m en o d e co nta g io sisté mico e n e l c ua l un acc id e nte localizado e n un
m e rc ado se prop aga a ot r os seg me ntos del sistem a financi e ro , incluso en otros país es . Ell9 d e septiembre
el e 193 1, la Gran Bre ta i1a a bandonó e l patrón oro y d ej ó
qu e la libra se d esp lomara h asta a lcanzar su va lor de
equilibrio en el mercado . Entre e l ini cio de 1933 y e l el e
19 34, Estados U nid os sigu ió el mismo com portami e nto y d ejó b~ar el valor oro d e l dólar. Mi e ntras tanto ,
Fra nklin De lano Rooseve lt ys usco n seje ros trataba n d e
manipular e l prec io d e l oro pa ra c rea r e mpleos.
LOS ACUERDOS DE BRETTON WOODS
E
njulio el e 1944 se re uni e ro n e n Bretton Woocls los
re prese ntantes d e 44 nac iones con el propósito d e
d e finir e l sistema mon e ta ri o inte rn acio nal (SM I ) ele la
posg ue rra.John Maynarcl Key n es dirigió e l g rupo el e
ex pe rtos d e l Tesoro ing lés y H arry Dexter White e l d e l
Tesoro estad ounide nse. 12 Los dos negoc iad ores compa rtía n , sin dud a, la a mbición d e logra r un a paz durabl e de
moned as co n el fin de que no se re piti era n los desórde nes
mo ne ta rio s que siguieron a la primera gu e rra mun d ia l,
qu e se co n sid e raba n respo n sabl es d e los desó rd e n es
eco n ómicos e inclu so p olíticos (co mo el fasc ismo y el
n azi smo) que se vivieron d espu és. Pa ra los dos n egoc iado res , las autorid ad es mo n e tar ias d ebía n cell. irse a lo
sigui en te: dej a r el e lad o la van a p rete n sió n ele res taura r
el p a tró n oro , n o inte ntar que su m on ed a rec up e ra ra
su va lor d e a n tes ele la g ue rra, así co mo impon e rse un a
disciplin a colec tiva pa ra impedir los eve ntuales in ten tos
de estimular la producción interna ele cada economía e n
d e trime n to el e otras. Ello d ebido a que se d e mostró qu e
las deva lu acion es ofe nsivas desin tegraba n las relaciones
eco nómicas intern ac ion ales.
Key n es y White se pu sie ro n de acu e rd o e n alg un os
prin cipi os ge n e rales de organi zación ele los inte rca mbios mon e ta rio s inte rn ac iona les: la r igidez ele los tipos
d e ca mbi o, la desmo ne tiz ac ión pa rcial d el oro, la posibilid ad ele la deva luación d e las monedas y el reco noc imie nto d e la in terd ep e nde n cia ele los tip os ele ca mbio . ~
Pa ra Key nes y White se tra ta ba ta n to ele sa ncion ar los excesos com o las insufi cie ncias mon e ta ri as p a ra aseg ura r
la es tabilid ad de prec ios sin desale nta r el crec imie nto
econ ómico; se p re te ndía e n co n tra r un pun to in te rm edio e ntre la orto doxia mon eta ri a, qu e as fi x ia la ex pa n sió n de la producc ión , y la h e te rodox ia m one tari a, que
vuelve posible la infl ac ión. Pero más allá el e los obj etivos
ge ne ra les co mun es, Estados Unidos y la Gra n Breta ll. a
d iscre p aba n profund a me nte res pec to a la n atura leza y
los p ode res de las in stitu cion es medi a nte las cu ales d ebía n ll eva rse a cabo.
Antes ele lle gar a p o n erse d e ac uerd o co n la a probación del co nve nio con stitutivo d el Fondo Mon e ta ri o
Inte rnac ion a l (FMI) , d os tesis se enfre nta ron e n las di scusion es previas a Bre tton Woocl s: la ele Estad os Unidos
y la ele Inglate rra. Se pl a ntea ron así las á reas libra-dóla r,
con los pla nes Keyn es y White, con la idea ele e nco ntra r,
1
cad a un a, so lució n a sus p ro bl emas. 1·1 Los d os pl a nes fueron publi ca dos con un as h o ras el e dife re ncia, e n ab ril
ele 1943 , des pu és el e un largo proceso el e ela borac ión y
d isc usió n po r pa rte el e num erosos ex pe rtos bri tá nicos
y esta d ounidenses .¡;
El Pl a n Key nes se orga ni zó alrededor ele alg unos principi os ca rdin ales:
• La creac ión ele un nu evo orga ni smo in te rn ac ion al
indep endiente ele cu alquie r pote ncia nac ion al, la Uni ón
Inte rn acion al ele Co mp e nsac ió n (U I C) , co n la fun ción
ele ba nco ele los ba n cos cen tra les.
• La U IC e mitiría un a mo ned a ele cue nta lla mad a bancoT, cu yo no mbre sig nifi ca qu e un a mo n eda ba n cari a
es m e n os rígid a que el oro pe ro ta n fi able como él. En
la con cepción ele Key nes, el ba nco r n o d ebe ría ser conve rtible e n oro, aun que se defini ría p or un peso e n oro
que Key nes deseaba que fu e ra va ri able. 11; Co mo lo se ll.ala
Bern a re\ Sc hmi tt, la introdu cción del ban cor presupone
14. Ricardo Torres Gaytán, Teoría del comercio internacional. Siglo XXI,
México, 1976, pp. 339-342 .
15. Robert Mossé, Les problémes monétaires internationaux. Payot.
París. 1969, p. 246.
16. Unidad de cuenta y moneda fiduciaria a la vez. el bancor podría haberse
definido como una canasta de monedas. Bernard Schmitt considera
que Keynes utilizó el oro para tratar de tranqu il izar a sus interlocutores
y a la opinión pública. Véase Maurice Byé y Gérard Destanne de Bernis.
Relations économiques internationales. Dalloz , París. 1987, p. 641
12. Después de haber obtenido su primer diploma de economía en Stanford, Harry Dexter White rea lizó en Harvard en 1930 una tesis notable
que t rata ba de los pagos internacionales franceses en la posguerra.
Dura nte algunos años enseñó en el Lawrence College de Wisconsin,
has t a que recibió en 1934 una carta de Jacob Viner invitándolo a
traba jar co n él en el Tesoro estadounidense, por lo que abandonó la
universidad y comenzó una carrera de 12 años en el Tesoro hasta ll egar
a ser sec reta ri o ad junto. Jam es M. Boughton, " Harry Dexter White
et le Fonds Monétai re lnternational", Finances et développement.
septie mb re de 1998, p. 39.
13. M ari o Dehove y Jean Mathi s. Le systéme monétaire international.
Du nod, París. 1986, pp. 54-57.
DEL PATRÓN ORO A LA PRIVATIZACIÓN DEL SISTEMA MONETARIO
527
un mund o e n e l qu e va ha\· mo nedas nac io nal es . 17 l'\o se
tratab ;t ele im·e nta r un in strum e nto CU\'a fina lid ad fu era monetizar la s p rodu cc io nes na cio na les , pues los sistem as monetar ios es tabl ec id os d esd e hace mu cho tie mpo
ej e rcía n bi e n es ta fun ció n . La razó n d e se r d e l ba nco r no
se ría circul a r e n pa ra le lo a la s es pec ies nac io na les, qu e
no ti e ne n neces id ad el e se r sec und ad as, pu es ca d a un a es
sufi cie nte v co mp ete nte e n su dom ini o. No se podría i mag ina r qu e un a nac ió n pudi e ra ca rece r d e mo ned a a l g rado el e \·e rse obli gad a a so li cit ar la ay uda de un a in sta ncia
sup ra nac iona l. Las nac iones y sus siste m as ba nca ri os no
ti e ne n difi cultad e n susc it a r e n su prop ia moneda todos
los medios circulatori os necesa ri os e n sus economías. Por
o tro lad o, el ba nco r no estaba destin ado a re mpl aza r las
mo nedas nac ion a les; po r e l co n trari o, d ebe ría ser la moneda el e las mo nedas nac iona les o su pat ró n. Los nu evos
prod uctos ele cad a periodo se vac ia r ían en las unid ad es
d e moneda nacio na l co mo si fueran sus moldes unita rios.
De la m isma ma ne ra , el banco r d e be ría se r u na co lecc ió n
ele mo ldes unitari os e n la cua !las mo ned as nacio na les hub ie ra n enco ntrad o su uni fo r midad , su ho moge ne id ad.
Dic ho ele o tra man e ra, e n cad a pa ís la mo ne d a nac io na l
es e l d e nomin ad o r co mún d e to d os los bie nes ofrecidos
y demandados e n los me rcad os. El ba ncor debería h aber
sido, prec isa me nte, el denom inado r co mún d e las mo ned as nac io nal es .
• Seg ún el estad o el e sus pagos exte ri o res ac umul ad os,
una eco nomía (ba nco centra l) es, o bi e n ac ree dora del
banco inte rnaciona l (tie ne depósitos en banco res), o bien
d e udo ra (le d ebe cré di tos e n ba ncores). Los países acreed ores so n los que tienen exce d e ntes es tructuralm ente;
los pa íses d eudo res son los qu e tie ne n d é ficit es tru ctur a 1me nte . Los exce d e n tes d e u nos so n el déficit de los
ot ros, y Key nes qu e r ía implantar m e didas de estab ili zació n tanto para los países d e m as iad o d é biles como pa ra
los demasiado fuertes (co n d e m as iad o excede nte). En
otros té rmin os, se trataba ele co mp a rtir la carga ele la
es tab ili zac ió n fin a n cie ra intern ac io n a l entre los países
co n d é ficit y los países co n excede nte.
• Ca d a ba n co ce n tra l podría co nstituir rese rva s d e
ca mbi o co mpuestas e n fun ción el e sus a rbitrajes d e oro,
ele mo ned as el e otros pa íses, el e sus ha beres e n ban co res
d e p os itados e n la U I C, inclu so de créditos qu e esta última tendría auto ri zado cli stribuir. 1s
17. Bernard Schmitt, L'Ecu et les souverainetés nationales d 'Europe,
Dunod. París, 1988, pp. 105-131 .
18. Keynes deseaba que más allá de una simple unidad de cuenta. pudiera
crearse en cierta cantidad un verdadero instrumento de pago internacional . Véase Robert Mossé, op. cit., p. 248.
528
COMERCIO EXTERIOR. JULIO DE 2008
• Cada banco ce ntra l te ndría e l d erec ho ele beneficiarse el e un cré dito en ba nco res el e la U IC ig ual a su '·c uo ta
parte", qu e depend e ría el e la potencia eco nó mi ca el e la
cua l es e l in stituto el e e mi sió n .
• La mo difi cac ió n el e la paridad el e una m one d a esta ría so me tid a a la ap robac ió n el e la Ul C. Sin e mba rgo ,
un pa ís que se hubi era be nef-iciado durante closa !'i os cle un
c u a rto ele su capac id ad el e cré dito (ele su cuota pa rte)
se ría libre d e cl e\'a lu ar su mon e da c ua nd o mu cho 5% . A
la vez, la U IC podía imp o ne r un a deva lu ac ió n a un país
qu e se ha be ne fi cia d o el e un crédito to ta l sup e ri o r a la
mitad d e su ca pac id ad el e e nd e ud a mi e nto tota l. Una reva lu ac ió n podía imp o ne rse e n las mi sm as co ndi ciones
a un país cu yos d e pós itos e n la U IC sup e rara n la mitad
ele su ca pa cid ad d e e nd e ud a mi e nto . La U IC , a uténtico
banco ce ntra l mundi a l e nca rgado d e la gestió n ele un a
moneda mundial , co n st itu ye aú n e l mo d e lo teóri co más
acaba d o d e un ba nco ce ntra l supra n ac ional.
White proyectó crea r un fondo el e es ta bilizac ió n d e ntro ele las Naciones Unid as, e l cua l sería un a simple caja ele
co mpe nsación a lim e ntad a po r los estados mie mbro p a ra
provee rlos ele di visas ex tr a t~ e r as en condiciones específicas. No se trata ba ele un sistema ge neral d e compensaciú tt ,
co mo el banco d e Key nes; su fina lid ad e r a es tabili za r los
ca mbios y o rga ni za r e l equilibri o ele los pagos internaciona les . Pero su acción d ebía orie n tarse hacia la reducc ión
ele los deseq uilibri os ex terio res d e las economías nacio nales (e l ba nco d e Ke ynes m ás bie n d ebía es tabili zarlos) y la
1iberta el ele los inte rca mbi os ele me rca ncías y de ca pi ta les
(el proyecto de Key nes se limi ta ba a la libe rtad ele las me rca ncías) med iante un a cliscipli na mo netaria que imponía
a sus mi embros ; la d eva lu ac ió n ele un a moneda se someter ía a l ac uerd o d el fo nd o y sólo d ebe ría in terven ir pa ra
re ducir los d ese quilibri os fundame nta les, asoc iados a la
ad opc ión ele un a políti ca eco nó mi ca cl efl ac ion ista. 19 El
fondo no sería un ba nco sino un a simpl e ofic in a d e ca mbio el e mo ned as; co lecta ría rec ursos prex istentes co n la
forma ele oro y moned as nac io na les según la importa ncia
ele ca d a eco nomía , y las red istribu iría seg ún las necesid ades ele los países de fi cita rios. ~o El fondo estaba d esprovisto
19. Un desequilibrio fundamental es un desequilibrio exterior duradero
provocado por deformaciones económicas estructura les internas
(por eje mplo. una inflación más elevada en el país respecto a sus
competidores) . Este desequilibrio es diferente de uno temporal vin culado a circunstancias coyunturales (por ejemplo, una desviación de
crecimiento de corta dura ción entre una economía y sus principales
socios comerciales, una ma la cosecha, la baja del precio de un producto
importante de exportación, un confl icto social).
20. La discipl ina moneta ria sólo sa nciona a las economías expansionistas
y recom ienda que éstas adopten políticas recesionistas para reduc ir
los desequilibrios mundiales. Por el contrario, el proyecto de Keynes
de lo s atributos de un ve rd ad e ro ba nco ce ntra l, e n pa rtiCLdar de l pode r de crear mo ned a sin pl a zo y sin límite
fre nte a un a cri sis d e liquid ez.~ 1
Fu e un proyec to muy próx im o a l pl a n White , de fe ndido po r los estad o unide nses, el qu e sali ó victo ri oso. En
rea lid ad , ni e l pl a n Key nes ni el pl a n \Vhite se co nside raron dura nte la co nfe re n cia de Bre tto n vVood s, pu es és ta
se limitó a di sc utir e l proyec to a li ado o fi cia l surg id o de
las di scu sio nes entre los estado unide nses y los in gleses .22
Los acu e rdos d e Bre tto n Woo d s no co nstituye n un co mpromi so, a pesa r d e lo qu e sug ie re su no mbre. Sa ncion a n e n el d o mini o mon e ta ri o la re legac ió n de la Gra n
Bre ta ú a a l ra ngo d e poten cia econ ó mica de seg und a y
consag ra n la pre mine ncia de Es tad os Unidos so bre las
economías ca pita listas desa rroll ad as.
En 1944, Estad os Unidos es ta ba e n la cim a y ej e rcía
su h ege mo nía ta nto en el pl a no eco nó mi co co mo e n el
milita r, po r lo qu e aba rcó la mitad d e la produ cc ió n indu strial mundi a l y fu e el prim e r ex po rtador d e ca pita les
y de me rca ncías e n el m u nclo . En lu ga r de la mo n ed a supra n ac io na l suge rid a por el pl a n britá nico , en Bre tto n
\1\lo od s se pro pu so co mo mo ned a intern ac io n al un a moned a n ac io nal, el dóla r es ta d o unid e n se. 1 ~ É s te goza ba e nto nces de la más fue rte ga ra n tía me táli ca, ya que Estados
volvía posible la absorción de los desequilibrios mundiales mediante
la expansión económica de las economías con excedente.
2 1. En el proyecto de Keynes, la UI C es un banco, ya que los créditos que
distribuye no están respaldados co n depósitos, ya sean metálicos o
creado s por otro banco.
22. M os sé, miembro de la delegación francesa en Bretton Woods, señaló
que lord Keynes, jefe de la delega ción británica, se abstuvo casi por
completo de participar en las discusiones y se limitó a la presiden cia
expedita de la comisión que crearía el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrol lo (Robert Mossé, op. cit. p. 258 ) Las otras dos
comisiones fueron la que creó el FMI, presidida por White, y la de otras
cuestiones financieras y monetarias presidida por Eduardo Suárez,
secretario de Hacienda de México . Véase Fran9ois Perrou x, op. cit.,
p. 51 .
23. La expansión de las reservas mundiales necesarias para el crecimiento
del comercio mundial en el sistema de Bretton Woods se basa en dos
pilares: el oro y el dólar. Pero la producción de oro se estancó debido
al bloqueo de su precio en 35 dólares la onza desde 1944, lo que,
teniendo en cuenta la inflación desde esta época, redujo su poder de
compra y volvió menos rentable la explotación de las minas. Por tanto,
la producción de oro aumentó muy poco, por lo que correspondió al
dólar satisfacer las necesidades de liquidez. Ahora bien, para que una
moneda nacional pueda volverse de liquidez internacional se requieren
ciertas condiciones tanto del lado de la oferta como de la demanda . En
el primer caso, el país que la emite debe aceptar que la conserven los no
residentes y aceptar también el déficit de la balanza de pagos necesario
para alimentar el mercado. Por el lado de la demanda, los tenedores
pote nciales deben tene r confianza en esta moneda y aprovechar las
posibilidades de colocación importantes en el mercado del país que la
emite. La confianza se basa en el valor interno de la moneda (vinculado
al control de la inflación) y en el valor externo (relacionado con la estabilidad del tipo de cambio respecto a las principales monedas). El dólar
respondía a esas condiciones en aquella época.
Unid os p ose ía e n ese mo me nto 60% d e las rese r vas de
oro mo neta ri o mundi a l. En Bre tto n Woods to do se despl azó de lo sup ra nac io na l a lo nac io na l: e n lu ga r ele un a
auto rid ad mo n e ta ri a supr a n ac io n a l co mo la UI C el e
Key nes , la in stitución que cum pliría la fun ció n el e e mitir
la mo n ed a inte rn ac io na l se r ía un a auto rid ad n ac io na l,
el Siste ma el e la Rese r va Fed e ra l (Fecl).
En rea lid ad fu e la a mbi g üed ad d el co mpro mi so el e
1944 e n cu a nto a la no rm a c ru cia l de co nve r t ibilid ad lo
qu e pe rmiti ó qu e e l d óla r se er ig ie ra e n e l ce ntro ofic ia l
del siste ma . Al resp ec to , Mi c hel Agli e tta se iia la:
En su secc ió n 3, pá rrafo b, el texto d el tr atad o ele Bre tto n
Woo cl s es tipula qu e to d o mi e mbro se co m p ro m e te a
úni ca me nte pe rmitir o pe rac io nes ele ca mbi o e ntre su
mo ned a y la m o neda el e los ot ros es tad os mi e m b ro e n
m á rge nes el e flu ctu ac ió n d eter min ad os . Se trata ma n ifi es ta me nte ele un siste ma sim é tri co co n tasas ele cambi o bil a te ra les. Pe ro la secc ió n 4, pá rr afo b, d ecla ra: las
aut o rid a d es mo ne ta ria s qu e co mpre n o ve nd a n o ro sin
res tri cc ió n e n los límites d e las co ti zac io nes presc ritas
po r el Fo nd o Mo ne ta ri o se rá n co nsid e ra d as co mo confo rm á ndose a es te co mpro mi so . Esto cl a ra me n te sig n ifi ca qu e la co nve r tibili dad-o ro ele un a mo neda di spe nsa
a 1pa ís e mi so r d e i nte r Ye n ir e n e l m e rcad o ele ca m bios.
DEL PATRÓN ORO A LA PRIVATIZACIÓN DEL SISTEMA MONETARIO
529
Pose1·e nd o 60 % d e l stock d e oro mundi a l, Estados Unido s f'u e e l úni co país e n h ace r es ta d e claració n e n 194 7.
Co n es to e l Siste ma el e la Rese n ·a Fe d e ra l e ra disp e n sad o el e in te rl'e n ir e n e l me rcado el e ca m bias y e l ci ó lar se
n1 e lYe e n tonces el ce ntro o fi c ial d e l siste ma ."·'
De es ta manera , Estados Un idos impu so sus inte reses
a na cio nes d e bilitadas, co nve n cid as de qu e su rec up e ración eco nó mi ca d ebe ría apoyarse e n las ay ud as y los créditos que Esta dos Un idos es ta ría d ispu es to a otorgarl es.
Mucho más que el ini cio d e una nu eva era de sab id uría
monetaria internaciona l, los acu erdos de Bretton Woods
marca ro n el fin d el p e ri odo d e in ce rtidumbre entre las
dos g ue rras, e n el cu a l dos potencia s eco nómicas se di sputaron el monop o li o de la e mi sió n de moneda inte rnaci o nal. Por prim e ra vez e n la hi storia del capita li smo,
las condiciones de interca mbio internacional estuvieron
reg ida s po r textos (aco mpati.ados de sa nciones) elaborados por la economía domin a nte y rat ificados po r los
otros esta dos e n m a te ri a de sistemas de pagos , siste mas
de fin a ncia mi e nto e inte rca mbios co me rcia les .2 "
DEL SISTEMA DE BRETTON WOODS
A LA CRISIS DEL DÓLAR
E
n la eco nomía d e la posguerra , m ás estable y e n
c rec imi e nto rápido , las institu cio nes mon etarias
inte rn ac io nales parec ie ron fun cio n a r mejo r. La mayo r
tranquilid ad ele la p osg ue rra otorgó a l sistema de paridad es fijas pero ajustables una apari e ncia el e mayo r
éx ito .2'; Dura nte la ex pe ri e ncia de pa rid ades ajustab les
de la posg ue rra, se reg ist ra ron pocas modificaci o nes de
los tip os ele ca mbio e ntre las princip a les moned as. Los
únicos ajustes de pa rid ad significa tivos durante los útos
sesenta fueron las revaluaciones li ge ras decididas p o r
Ale ma ni a y los País es Bajos en 1961 , las devalua cio nes
adoptadas por el Reino Un ido y Francia e n 1967 y 1969,
resp ec tiva me nte , as í co mo la revalu ac ió n de Ale ma nia
en 1969 tras una corta fl o tación. In clu so Canadá , qu e
había dejado flotar su divisa e n 1950, reinteg ró el sistema
de ca mbi os fijos e n 1962.2' Sin emba rgo, el crecimiento
24 . Michel Aglietta, op . cit., p 581
25. Maurice Byé y Gérard Destanne de Bernis, op. cit. p. 640 .
26. Los tipos de cambio de las monedas de los principales países industrializados no podían separarse de su paridad respecto al dólar en más de 1 por
ciento .
27 . Barry Eichengreen y Pe ter B. Kenen, " L'organisation de l'économie internationale depuis Bretton-Woods: un panorama", en Michel Aglietta
(coord .), Cinquanteans aprés Bretton-Woods, CEPII, Economica, Pa rís,
1995, p. 29.
530
COMERCIO EXTERIOR, JULIO DE 2008
el e la eco no mía inte rnaciona l d es pu és el e la gue rr a co ncltu o a un a cri sis qu e cues ti onó la di visa clave del siste ma ,
el dó la r. Co n el crec imi e nto de la eco no mía mundial y la
mejo ra de la co mp e titil'idacl el e las e mpresas euro peas
y j a po nesas fre nte a las de Estad os Unidos , es te país se
e ncontró co n un a pos ició n d e pagos mu y de fi cita ri a .
Estos d éficit surgi e ron e n parte de bido a l hec ho el e que
el crec í mi e nto económico inte rn ac iona l vo lvió desea ble
un aum e nto de los de pósitos ba n ca rio s e n dóla res que
esta ban e n man os ex trarueras, pa ra satisface r las necesid ades mo ne tari as de las transaccion es intern ac io na les.
Pero des pu és de cie rto tie mpo, los défi cit preoc uparon a
los pod eres públi cos e n Europa yj apó n. Las autorid ades
oficial es conse rvaba n ca da vez más dó lares. Algo parecicl o se pro dujo a ntes d e 1914 c ua ndo mu c h os países
había n ac umulad o rese rvas ofi cia les e n libr as es te rlinas. Pe ro e n la posg u erra , la mayo ría ele los gob ie rnos
no tomó el probl e ma de la cobertura oro de l dó lar co n
la misma tranq uilid ad qu e el el e la co be rtura o ro ele la
libra a ntes de 191 4.
En 1946, el va lor d el acervo ele o ro co nse rvado por Estad os Un idos fue má s ele tres veces sup e rior a l el e los dólares e n el ex tranj e ro; 14 a ti os más tarde el a ceno c ubrió
ap e nas estos últim os. Para el sistema ele Bretton Woocls
lo a nte ri or signifi có un a seti.al el e a larma qu e a nun ciaba el ini cio del fin . En 1960, el d ólar fu e objeto d e la prime ra esp eculación . Los poseedores ele dólare s, bancos
centra les y bancos co me rci a les , co me nzaron a preg untarse si el dólar co ntinu a ba siendo la mon ed a re fugio
por exce le ncia , tanto más cuando ot ras monedas co me nzaba n a mostra r forta leza (como e l fr a nco , el marco y
la lira). Los bancos ce ntral es ex tra nj e ros so li cita ron la
co nve rtibilidad el e sus dó lares e n oro . Por otro lado, lo s
p a rti culares vacilaron e n co nse rva r sus dólares y prefiriero n adquirir oro e n el merc ad o libre, lo qu e ha cía aume nta r e! precio, cuando el sistema monetario lo supone
fijo. Fre nte a las dificultades y con la presión d e Estados
Unidos, cinco p aíses (el Reino Unid o, Alema nia , Fra ncia , Bélgica y los Países Bajos) const itu yeron la reserva
del oro. Ésta se comprometió a interven ir en el mercado del
oro de Londres proveye ndo al Banco de Ingl ate rra ele las
divisas o el oro necesa ri os para mantener la cot izació n
del d óla r e n 35 dól a res la onza. Así, cua ndo las presiones
al alza sobre el prec io de l oro o a la baja sobre el d el dólar
fu e ra n de masiado fu e rtes, los ban cos centra les ele estos
países ve nderían oro o co mpra rían dó lares. A pesa r de l
a poyo, la situación sig uió dete ri orá ndose. Los dóla res
cont inu aron flu ye ndo a los merca dos ex te rn os a tal g rado , qu e el j efe del Estado fra ncés, el ge neral De Gau ll e,
se vio obliga do a in te rve nir e n 1965 e n el de ba te sob re el
sistema moneta ri o in te rn ac ion a l (SM I ) e n favo r del reg reso a l patró n o ro. 28 Es ta procla mac ió n fu e el preludi o
a la ex ige ncia pl antead a por Fra ncia del re mb olso e n oro
de los dó la res que pose ía n , co mo lo ex ig ía el pres tig iado
eco no mi sta n eolib e ra l ele aqu ell a é poca,J acques Rueff.
En efec to, él se i'i alab a qu e, pa ra elimin a r los riesgos qu e
el legado d e Bre tton Wood s hac ía pasa r a l occ ide nte, no
h ab ía ot ra so lu ción que el re m b olso e n oro el e la mayo r
pa r te el e las te ne ncias e n dóla res ac umul ad as e n el ac ti vo d e los ba ncos el e e mi sió n y la res ta urac ión d el p a trón
oro Y Pa ra Ru eff, só lo la res ta urac ió n d el p atró n oro
imp edirí a que Es tad os Unidos co ntinu a ra p e rp e tu a ndo un défi cit exte ri or sin lágrimas, fin a nciado sobre todo
e n d óla res. En efec to , e n el SMI surg id o ele Bre tton Woo d s, Esta dos Unid os gozó ele u n pri vileg io qu e le p e rmit ía impo rta r más de lo qu e ex p or ta ba, inve rtir e n el
extra nj e ro y fin a ncia r la g u er ra a crédi to, hac ie nd o qu e
se ac umul a ra n los d ólares co n servad os e n el ex tra nj ero. Co mo país e mi so r de la mo ned a ele rese rva, Es tad os
Uni dos podía fin a ncia r sus dé fi cit ex te rio res e n su pro pi a di visa, lo que ate nu aba mu cho la noc ión el e res tri cció n ex te rn a . El úni co lími te a los d éfi cit ex te rn os y a la
de ud a ex te rn a de Estad os Un id os prove nía de la actitud
el e los ac reed ores, es d ec ir, los inve rsio ni stas inte rn ac ionales qu e fi n a nciab a n los dé fi cit y la d e ud a co mpra ndo
b o nos u obli gac ion es d el Teso ro . Ento n ces, el aum e nto de las inve rsion es, el e los gastos militares y el e la ay ud a es tad ounid ense a l ex tra nj e ro qu e pe rmitía el d é fi cit
el e la ba la n za exte ri or ele Es tad os Un id os sirv ió pa ra a ume n ta r su hege mo nía e n el mundo.
Las au to rid ades monetarias ele va ri os países e uropeos
co me nza ro n a m a nifes ta r d esea n ria n za . Las rese rvas ele
oro e n Estados Unidos di sminuyeron a medid a qu e Fra ncia e ncabezó, e n ma rzo de 1967, un a ma rch a sob re Fo rt
Knox re tirá nd ose de la reserva d el oro y ex igiendo la co nve rsió n e n o ro ele sus h abe res e n d ivisas . Ca d a vez h abía
mayo res elud as d e qu e el d ó lar va li e ra ta nto o ro co mo
su prec io o fi cia l (35 d óla res la o n za). Ento nces Es tad os
Unidos podía opta r por un a co n tracc ión ele su econom ía
hasta qu e los ex tra nj e ros se vie ra n o bli ga dos a ofrece r
oro a Estad os U nid os pa ra paga r las ex p o rtac io nes estado unid e nse s. H abría n podid o es tabl ece r ta mbi é n un
co n trol d e ca mbios es tri cto y d eva lu a r el d ó la r e n térm inos de oro . Se inte ntó, ele ma ne ra muy limitad a, recurrir
a un co ntro l d e ca mbi os, p e ro és te iba e n co n t ra el e la
pos ició n o fi cia l ele Es tad os Unid os, favo ra ble a la li bre
m ov il id a el ele capi ta les e nt re países. La deva lu ac ió n de l
dó la r e n té rmino s el e oro ha br ía a um e ntado el va lor e n
dóla res de las rese rvas de o ro el e Es tados Unidos , pe ro
no hubie ra ne utrali zado los déficit de pagos y h abr ía p rocurad o ga nan cias in esp e rad as y poco ace ptabl es e n el
pl a no políti co a los do s prin cip a les pa íses ex po rtado res
ele o ro: la Uni ón Sov iét ica y Sudáfri ca.
28. E14 de febrero de 1965. en una conferencia de prensa el presidente De
Gaulle se expresó así: "Es necesario que los intercambios internacionales se establezcan como acontecía antes de los grandes infortunios
del mundo. sobre una base monetaria indiscutible y que no tenga la
marca de ningún país pa rticular.¿ Cuál base 7 En realidad, no vemos a
este respecto que pueda haber otro tipo de patrón que el oro ... que
no cambia de naturaleza. que se puede incorporar indiferentemente
en barras. en lingotes o en piezas. que no tiene nacionalidad, que se
considera eterna e universalmente como el valor inalterable y fiduciario
por excelencia ... Sin duda no se puede soñar en imponer a cada país la
manera en que debe conducirse intern amente. Pero la ley suprema.
la regla de oro que hay que volver a poner en vigor y respetar en las
relaciones económicas internacionales es la obligación de equilibrar
de una zona monetaria a otra, con entradas y salidas efectivas de
metal precioso, la balanza de pagos resultante de sus intercambios".
Citado por Jean-Marcel Jeanneney, "De 8retton-Woods á la Jamaique:
contestations franºaises". en Michel Aglietta (coord.), Cinquanteans ...
op. cit .. p. 62.
29. Jacques Rueff, "Un danger pour l'occident: le Gold Exchange Standar" (Le Monde, 27-29 de junio de 19611. reproducido en Franºois
Bourricaud y Pascal Salin, Présence de Jacques Rueff, Plon, París,
1989, p. 292; Jacques Rueff, "Le systéme monétaire international"
en Les fondements phi/osophiques des systémes économiques.
textos de Jacques Rueff y ensayos en su honor. Payo\, París, 1967,
pp. 491-511.
DEL PATRÓN ORO A LA PRIVATIZACIÓN DEL SISTEMA MONETARIO
531
Fre nte a es tas o pc io nes qu e se p rese ntaba n e n e l m a rco ele las reglas inte rn ac io n a les e n 1·igo r, Es tad os C niclos d ec idi ó ca mbi a r las reg las. El1 7 ele m a r zo el e 1968
se a nun ció el siste m a d e l do bl e prec io d e l o ro . El prec io
pri1·a cl o d e l o ro ele ese mo me n to e n ad e la nte po día nu ctua r co n e l libre juego el e la o fe rt a y la d e m a nd a e n los
me rcados el e Lo ndres, el e Zuri ch o el e c ua lqui e r pa rte.
El prec io el e las tra nsacc io nes o fi c ia les e ntre go bi e rn os
per m anecía fij o e n 35 d ó la res la o n za . La co n sec ue ncia
fue q ue los gob ie rn os cesa ro n ele o pe r a r co n rapid ez la
más mínim a tr a n sacc ió n ofic ia l e n o ro a l prec io ele 35
dó la res la o n za . El vín c ul o e n t re e l o ro y el prec io d e l
dó la r se co rtó el e m a ne ra d efi ni t iva. El o ro aum e ntó el e
va lo r, pe ro ya n o había ve nt as o fi c ia les el e es te m e ta l qu e
pe rmiti e ra n mante ne r su prec io a un ni ve l b<U o .
Aunqu e e l d ó la r se d es mo net izó , los d é fi c it g lobales ele p agos el e Esta d os Unid os co ntinu a ro n. Este p a ís
es taba o bli ga d o a aju st a r se ta rde o te mpra n o, ya sea
co n re m e di os cl ás icos , co n e l es ta bl ec imi e nto el e u n
co n t ro l ele ca mbi os, o mo di f ica ndo las reglas m o n e tari as inte rn ac io na les pa r a pe rmi t ir a l d ó la r fl o ta r e n los
m erca d os el e ca mbi os . U n a vez m ás, e l1 5 ele agos to el e
197 1, Es tados U nid o s escog ió m o difi ca r la s reglas; su
pres id e nte di o vu e lt a a un a p ág in a d e la histo r ia mo n etar ia in te rn ac io n a l a l a nun cia r qu e e l d ó la r d ej a ría el e
se r co nve rtibl e e n o ro e ntre los b a ncos ce nt ra les . 30 Las
mo ne d as ya no te ndría n un a re lac ió n co n e l oro, que
se vo lve ría un a m a te ri a prim a indu str ia l cas i co m o las
ot ras. La ruptura d e to d a o bli gac ió n m o n e ta ri a re la tiva a l oro ca mbi ó la cu es ti ó n d e la co nfi a nz a e n la mo neda . La fi cc ió n el e un a suj ec ió n a un a fo rm a n a tur a l
d e m o ne d a , ya mu y te nu e e n e l siste m a ele Bre tto n '"'o ocls, d esa pa rec ió p or co mpl e to . La mo n e d a se ría só lo
lo que es: un a in stitu ció n hum a n a e n la que se co nfía
e n vi rtucl ele regla s y pr áct i cas . ~ ~
LOS TIPOS DE CAMBIO FLOTANTES
Y LA INTENSA MOVILIDAD DE CAPITALES
C
on ta n tos ca mbi os el e r eg las m o n e tari as r es ult a
lóg ico preg unt a r se: ¿qu é es lo qu e qued a d e l siste ma mo n e ta ri o inte rn ac io na l impl a nta do d es pu és el e
la seg und a g u e rra mundi a l?. La co n ve rtibilid a d el e las
m o ned as nac io n a les es taba e n vigo r, p e ro a tasas qu e
ya no e r a n fij as. El d ó la r se vo lvió un a m a la m o ne d a
30 . Los particulares ya no tenían ese derecho desde 1968.
31 . Michel Aglietta, Macro-économie .... op. cit., p. 591.
532
COMERCIO EXTERIOR. JULIO DE 2008
in te rn ac io n a l p o rq ue s u n1 lo r 1·ar ia b a e n fun c ió n de
la flotac ió n. ''"
Las p rin cipa les ca r acte r íst icas d e l siste m a so n las sig ui e n tes : ca d a pa ís pu ede defi nir su mo ne d a e n o tr a
m o ne d a o res p ec to a la uni da d U EG (d e r ec h os es pecia les d e g iro) pero pu e d e no hace rl o, lo qu e lega li za la
flo tac ió n . El o ro, q ue co nst ituyó la refe re nc ia d el d ó la r
e n 1944 , d esa p a rec ió d e l nu evo c uadro intern ac io na l;
nin g un a m o n e d a se d efi ni ó co n un a p a rid a d o r o y la
un id a el DEG se co locó e n e l ce n tro de l siste m a. E n 1967,
los DEG co nsistía n e n un su ple me n to a la cu o t a que e l
FM I po día pres ta r a los países m ie mbro; co nstitu ía n u na
e 111 isiú n el e mo ne d a ya qu e su pe raba n los cle pósi tos efectu ad os po r los pa rti cipa n tes. :<:<Se de finí a n co n un peso
de o ro: 35 unid ad es DEG e qui va lía n a un a o n za d e o ro,
co mo e l dóla r. Co n las d eva lu ac io nes suces iva s d el d ó la r res pec to a l oro, la unid ad DEG prim e ro m a ntuvo su
pa rid ad e n o ro , p e ro d es pu és el e 1973 e l fin d e l siste m a
el e Bre tto n Woo d s se ca r acte ri zó po r la fl otac ió n el e las
mo ned as y e l rec h azo d e l o ro co mo refe re ncia m o n e tari a in te rn aci o n a l. 3 4
32 . En los años setenta, el dólar estaba débil por la guerra de Vietnam.
Diez años después, el dólar se fortaleció grac ias al rearme de Estados
Unidos y el desplome de la Unión Soviética. En la actualidad, con Estados Unidos en lraq, las mismas causas producen los mismos efectos:
el dólar está débil y se acerca históricamente a su nivel más bajo. Sin
embargo, el vinculo entre el valor de la moneda de un país y la guerra
no tiene nada de político. Cuando la guerra comienza, los déficit que se
profund izan deben financiarse atrayendo ahorro extranjero. El país en
guerra tiene que aumentar las tasas de interés, lo que aprecia el valor de
su moneda. Cuando la guerra termina, hay que rembolsar las deudas y
obtener excedentes . A medida que el país restaura el equilibrio de sus
cuentas, las tasas de interés bajan y la moneda se deprecia.
33 . Jacques Rueff criticó la introducción de los DEG por part e del FMI,
pues consideraba que concretaban la creación internacional de signos
monetarios, lo que desde su perspectiva reforzaría los riesgos de
inflación.
34. En 1974, la unidad DEG se definió como la media ponderada de las más
importantes monedas del comercio internacional, que representan
cada una más de 1% de las exportaciones mundiales. Correspondía
a una canasta de 16 monedas aglomeradas en función de su parte
comercial respectiva. E1 1 de enero de 1981, el número de monedas
que componían la canasta se redujo a cinco: 42 % para el dólar, 19 %
para el marco alemán y 13 % para el franco, el yen y la libra esterlina .
Esta ponderación se revisó de manera periódica según la evolución
de los paises respecto a los criterios utilizados. Desde la creación del
eu ro. el DEG es una canasta obtenida mediante una ponderación de
cuatro monedas: el dólar, el euro, el yen y la libra ester lina. Como el
valor de las monedas es va riable y la proporción de cada una en la unidad
es fija, el valor de la unidad DEG es variable dependiendo de la media
de las variaciones de las diferentes monedas. Sin embargo, como
el DEG representa una media ponderada de varias monedas, es más
estable que cada una de éstas. Por otra parte, el uso de los DEG como
instrumento de reserva aliado del oro y de las divisas convertibles es
muy limitado debido a que sólo se utiliza en las transacciones entre
gobiernos y bancos centrales. Las empresas privadas y los particulares
no tienen acceso a ellos, por lo que el porvenir internacional de los DE G
parece limitado.
Desp u és el e que e l p res id e nte Nixo n d ec idi ó d eja r
nota r e l dó lar e n 1971, los t ip os de ca mbi o reg istraron
nu ctu acio nes ele amp li tud mod e rada. A pesar el e la notac ión cas i uni ve rsa l des pu és ele 1971 , un o d e lo s rasgos
ca racter ísticos d el sistema mon eta r io inter n ac ion a l fue
la amp li tud de las resiste nc ias a la notación. El gobi e rno
de j apó n en varias ocasiones in tentó mantener el va lor del
ye n e n dó la res, e n a pa ri e nc ia pa ra dar a los ven dedo res
japon eses ele mercancías ex portables un a ventaj a competitiva ad icio n a l e n los m e rcados inte rnacionales. En ese
proceso, las in stitucio nes ofic ia les japon esas co mpraron
ca ntidad es impresiona nte s ele dó la res, cuyo va lo r en ye n ,
sin e mbargo , b<Uó un poco. La cle term i nación con la qu e
J apó n resistió el a lza de l ye n es un ej e mplo ele notac ió n
impura o dirig id a, es decir, una tasa d e ca mbio fl ota nte
acompaliacla de un a inte rve n ció n ofic ia l co n sid erab le
e n una direcc ión dada . Pe ro los inte ntos el e las auto rid ad es el e re mp laza r un a flota ció n pura co n un a fl otac ión
dir ig id a fueron muy costosos , pu es or ig in aro n pérdida s
el e ca mbio para los bancos ce ntral es, parec id as a las que
h a bían su fr ido durante los pe riodos ele cr isis en el marco el e las paridades fijas pero <U ustab les, vin cul ado a los
ac ue rd os ele Bre tton Woocl s . ~" De nu evo , los esp ec ul adores se el iero n cuenta el e los in ten tos desesperados qu e
h acían las a utorid ades ofic ia les pa ra m a nte ner tipos ele
ca mbio poco rea li stas y aprovec haro n para em bo lsa rse
be ne ficios en petjuic io el e las a utor idades , y sobre todo
ele los co ntribuye ntes . A p esa r ele esto, la idea ele un a n otac ión el i ri g id a se vo lvió ca da vez m ás popular tras la gene ra li zac ión ele los tipos ele camb io flotante s.
1id a el el e las pa rid ad es, so bre todo e n e l corto p lazo , y los
desequilibrios ele las ba la nzas ele pagos nunca fueron tan
im po rta ntes .37 En los ai'los se te nta, los países e n desa rroll o acum ul a ro n cléfici t y de udas ex te rna s, lo qu e d ese mbocó e n la cr isis ele la deud a en 1982. Desde mediados el e
los a ti os ochen ta, son los pa íses m ás ricos (Estado s Un iclos ,J a pón y Aleman ia) los qu e reg istra n clesequi lib r ios
el e gra n amp litud . Es ev idente qu e el c rec imi e nto d e l
EL FRACASO DE LOS CAMB IOS FLOTANTES
L
os ca mbi os fl o tantes fue ron un fracaso , como lo demostraron los hec ho s e n co mpl e ta contrad icc ión
co n las co nclusiones el e la teo ría dom in a nte.% La libre
flotación ele mone d as se t racl LU O e n u na fuerte inestabi3 5 . El sistema de tipos de cambio fijos pero ajusta ble s empu jaba a los
especuladores privados a atacar a la s monedas con problema s. El
co nte xto indicaba siempre si un a moneda estaba a punto de ser
devaluada o reva lu ada, y los especulado res partían al asalto de la
moneda que entraba en una fase de crisis. Como señaló un ca mbi sta
de un gran banco: "En esta época, se po día hacer dinero siguiendo
a la muchedumbre". Decir que el mercado se comporta como una
muchedumbre significa que los individuos dejan de actuar como
calculado res ais lados para seguir a otros en sus creencias y sus
pasiones menos razonables. Véase André Orl éan, Le pouvoir de la
finance, Odi le Ja cob, París, 1999.
36. Para los monetaristas, los cambios flotantes tienen numerosas virtudes. Ningún desequilibrio exterior puede ser durable, dado que todo
desequi librio provoca una modificación automática del tipo de cambio
debido al juego de las fuerzas del mercado, que restablece necesariamente el equilibrio externo. Liberados de la re stricción externa, no
teniendo ya objetivo de cambio, los países podrían volver a gozar de
la autonomía de su política económ ica y así dedicarse a la real ización
de sus objetivos internos: la lucha contra el desempleo y la inflación.
En este sentido, los cam bios flotantes se consideraron una fórmula
agil y eficaz que evita a los gobiernos los traumas de las devaluaciones
y las revaluaciones, haciendo del tipo de cambio la variabl e clave de
los ajustes macroecon óm icos. M ilton Fri edman, Essays on Positive
Economics. The Case for Flexible Exchange Rates, University of
Chicago Press, 1953.
37. La volatilidad de la s cotizaciones alcanzó algunas veces de 1 a 2 por
ciento en un solo día . Hubo incluso entre el franco suizo y el dólar va riaciones de mas de 1% en una hora. Los ca lcu las de desviaciones tipo
de las cotizaciones convergen cualquiera que sea la escala escogida:
cot idiana, se manal o mensual. Las variac iones comp robadas no sólo
son mayores a las de los precios, si no que ademas es difícil vincu larlas
a variaciones de los fundamentales. como la masa monetaria o las
balanzas corrientes. Henri Bourgu inat, Finance interna tionale, PUF.
París, 1992, p. 554.
DEL PATRÓN ORO A LA PRIVATIZACIÓN DEL SISTEiviA lviONETARIO
533
cléfici t exterio r estaclo u n icle n se provoca la apar ició n de l
exce de nte e n las bala n zas exte ri o res ele otros países. En
este caso, la sum a el e los exce de ntes j a pon és y a lemán
d el d eceni o ele los oc he nta rep resentó casi exac ta me nte
e l d éfic it estadoun id e nse e n e l mism o per iodo.
Lejos ele se r autó no mas , las políticas eco nóm icas nacio na les se vo lvie ro n muy de p e ndi e ntes unas ele otras.
Res pec to al o bj et ivo ele retiro ele los bancos cent ra les y
ele la autono mía res tituida a las p olíti cas mo n eta ri as ,
la decepció n es fuerte. La experiencia desde 1973 h a sido
un a flotación impura , pues los ba ncos ce ntrale s, lejos
ele d ej a r a l me rcado seúa la r la ve rd adera cotizac ió n ele
equilibri o , han acentu ado su g rad o el e int e rve nci ó n. ~H
Los bancos se ve n obliga dos a intervenir, ya qu e e n un
entorno de integració n financiera internacional creciente toda diverge n cia el e políticas econ ó mic as, que
se traduce sobre tod o e n dife ren cias ele ta sa ele interés
y de infl ació n e ntre países, o rig in a movimientos ele capital es espec ul a ti vos y va ri acio n es excesivas ele tipos
de ca mbio que tienden a agravar los dese quilibrios e n
lu gar ele co rreg irl os. Las fluctu ac iones de los tipos ele
cam bi o afec ta n de diferentes ma neras la evolución ele la
economía, como es la incert idumbre sobre la evolución
ele los precios ele los bienes y servicios en divisas, peljucli cia l para los interca mbios con el exter ior. Éstos repercuten después en el nive l general ele prec ios, pudiendo
co ntra ri a r la políti ca eco nómic a. Claro está que afecta n la com p etitivid ad ele la oferta n ac io n al y, por tanto,
la ac ti vid ad y el em pleo, ele manera positiva c ua ndo la
moneda se deprecia y nega tiva cuando se aprec ia . Por
último, las flu ctu ac ion es de los tipos de cambio ali e ntan
los co mporta mie ntos esp ec ulativos que co n frecuencia
so n desestabili zadores . Por todas estas r azones, es raro
que la flotación ele un a moneda sea pura y que e l banco
ce ntral se despreocup e por completo ele la evo lució n de
su tipo ele camb io.
Los p aíses europeos inten ta ro n escapa r a las vicisitud es el e los camb ios fl otantes, crean do en 1979 un régime n ele ca mbios fij os dentro ele Europa g racias al Sistema
Monetario Europeo (SME) . Este acue rdo reg ion al trajo cons igo un a estab ilid ad durad era e ntre las mon ed as
eu ro p eas, cuyas pa ridades no debían flu ctu ar más all á
ele± 2.25 % entre ell as. Sin e mba rgo, el SME terminó e n
1992-1 993 como resultado ele viol e n tos ata qu es espec ulativos co ntra las monedas europ eas. La libertad total
de la movilid ad ele los ca pitales , instituida por el m e rcad o úni co el e cap ita les en 1990 , o bstac uli zó la estabi38 . /bid, p. 557.
534
COMERCIO EXTERIOR, JULIO DE 2008
li zac ió n ele los tipos de camb io e n la Uni ó n Euro pea,
lo qu e ob ligó en 1993 a qu e las au tor id ades moneta rias
amp li a ra n los márgenes el e fluctuación auto ri zad os de
las paridades a± 15%. La in sta urac ió n a partir el e 1999
ele la Un ión Monetar ia Europea (UEM) co n la creac ió n
d el e uro int rocl lU O una ri g idez perfecta e in ali e n ab le ele
los t ip os ele ca mbio e ntre las mon ed as que participan
e n la zo na euro. La UEI'vl traj o co nsigo un a pérdida ele
la soberanía de los estados miembro , ya qu e a hora h ay
un a políti ca monetaria única implantada por el banco
centra l e urop eo.
DE UN SISTEMA MONETARIO TRI POLAR
A UN DUOPOLIO MONETARIO ASIMÉTRICO
L
o que más ha tra nsformado la lógica del sistem a monetario in te rnaciona l (SM I) es la aparición de un policentri smo mo ne tari o. El dóla r ya no se encu entra en una
situación de hegemonía absoluta. El ascenso irresistible ele
J apón y de Alemania como potencias come rciales y financieras en el último cuar to del siglo XX hizo del yen y del
ma rco dos monedas riva les del dólar. La emergencia ele un
SMI tripolarconstituyó una auténtica novedad respecto a
las experie ncias mon eta rias pasadas. (En el rég ime n del
patrón oro, tal y como funcionó e n el siglo XIX , todas las
monedas nacionales en principio estaban excluidas ele
la circulació n monetaria inte rn ac iona l. En los sistemas
mo ne tarios que siguieron, una sola moned a nacional, la
libra esterlin a y después el dólar, clese mpei1 a ron el papel
de divisa clave.) Sin em bargo, el dóla r, el yen y el marco
no tenían la misma esta tura e n el mundo y sus cualidades
de moned as internacionales no eran percibidas por los
operadores ele la misma mane ra e n diferentes mo mentos. La situación del dóla r se volvi ó paradójica , pues era
aú n más pode rosa que las otras moned as rivales, pe ro al
mi smo tiempo ya no podía reivindi ca r la misma primacía
que durante su edad de oro ele Bretton Woods. La prem inencia del dólar se ejercía a final del siglo XX ele múltiples
maneras; en 1999, más ele 50% ele los activos fin a ncieros
del muncloy48% ele los títulos ele crédi tos intern acionales
se había n em itido en dólares; esta moneda intervenía en
dos tercios ele las operaciones cambiarías, y, e n mate ri a ele
transacciones comerciales, se va loraba en las facturaciones cerca el e tres veces más ele lo que correspondería a la
parte relativa ele Estados Un idos en los intercam bios internac ion ales. En o tros co mpartime ntos , como las reservas
oficiales ele cambio, los productos derivados y la deuda ele
los países e n desarro llo , su d o minio era incues tion abl e.
La supre macía re lativa del dólar la prueba el hec ho ele
que, ele toda emisió n nueva ele billetes en dóla res a fina les
del siglo XX, 75% term inaba fuer a el e Estados Uniclos. "0
Sin emba rgo, el dól a r sufrió un re troceso hi stórico como
mon eda inte rnacional. Primero , su p eso se redujo e n
la s operac iones internacion ales , pero sob re todo su estabilidad se deg radó mucho d esd e el ini cio ele los úws
setenta d el siglo XX. El dólar ya no podía ser e l patrón e
in strumento ele re se rva porque su valor se volvió inestable. Ali ado del dólar, el ye n y el marco e ra n moneda s ele
peq ueli.a dime nsión , como lo sugerían las partes resp ectivas e n la s reservas ele ca mbio y en los financiamientos
inte rna ciona les . Pe ro Japón y Ale mania se erguían como
poten cias económicas y fin a ncieras e n plena expa nsión.
Los excedentes pasados ele su s bal a n zas ele transacciones
co rri e ntes se tracltyeron e n la acumul ac ión ele h abe res
co n sid e rables en el extranjero , sobre todo e n dólares,
lo que otorgaba cimi e nto s finan cie ro s só lid os a estas
dos mon ed as .
La potencia ele las monedas alemana yj apo nesa resultó reforzada con la constitución ele bloques regionales.
La reco mposición d el sistem a mon e tario inte rn ac io n al
(SMI) con un o rden tripol a r se constituyó a la par ele la
estructuración ele la eco nomía mundi al alrededor ele los
39. Henri Bourguinat, L'Euro a u défi dudo/lar Essai sur la monnaie universelle, Economica, París, 2001, p. 1O.
tre s bloqu es regio n ales el e la triada: e n As ia, en torno
a j apón y Ch in a; e n Europa , con la Unión Europ ea, dominada por Ale mania , y, e n América, con el Trata do el e
Libre Comerc io de Amé ri ca d el No rte , a lrede d or el e Estados Un id os.
Se h a cons ide rado que esta dimensión tri polar del
SMI const ituye un fac tor el e in es tabilid ad. En efecto,
los agentes se ven in citados a pon e r en competencia las
tres monedas para sus ope rac io nes ele co locac ión. Como
ninguna ele és tas es h ege mó ni ca, suj e rarq uía va ría e n el
ti e mpo en función ele la psicología d el me rcado; es decir, según la evolución ele las anticipaciones subj e tivas ele
los operadores. Así se podría n ex pli ca r los movimie ntos
a lternados e irreg ulares ele los tipos ele cambio e ntre las
moned as dominantes. Alg unos teóricos , ent re quienes
destaca su precursor Charles Kincll eberge r, enunciaron
el principio ele la es tabilidad hegemónica ; apoyándose
e n la hi stor ia mon e ta ri a inte rn ac ional y sobre todo e n
las experiencias del patrón libra es te rlin a y del patrón
dólar, estos teó ricos concluían que la esta bilid ad el e lo s
dos SM I estaba vin cul ada a l dominio indi scut ibl e el e
un a sola mon eda que disponía ele las cu a lid ades el e moneda int e rnacional.~ 11 De tal su erte , cuando coex iste n
40 . Para una presentación de las teorías de la estabilidad hegemónica,
véase Gérard Kébabdjian, Les théories de /'économie poli tique internationale, Ed itions du Seuil, París, 1999, pp. 173-197.
DEL PATRÓN ORO A LA PRIVATIZACIÓN DEL SISTEMA MONETARIO
535
\·a ri as monedas con un a dim e n sió n inter n ac iona l, éstas e ntran necesariamente en compete ncia y gene ran
in estab ilid ad.
De cu a lqui e r manera , desde la aparición del e u ro , e l
SM I abandonó su carácte r tri polar y se dirigió ca d a vez
más h ac ia la forma ele un duopolio monetario as im ét rico , pu es, d esde la perspect iva ele las partes de l me rcado ,
e l ye n ha perdido mu cha importancia cualqui e ra qu e
sea e l indi cado r re teniclo. 11 Las cifras co nfirm a n lo qu e
to do mundo sabe : el ye n no es ni siquiera la mo n eda de
As ia , ya qu e el co me rcio intra siát ico se lleva a cabo e n
dól a res. La divi sa japonesa h a visto disminuir pa rte el e
su mercado desde la creación d el eu ro, como si hubiera
un a compete ncia frontal e ntre és te y e l ye n.
EL TRATO DE COMPET ITIVIDAD
A CAMBIO DE FINANCIAMI ENTO
E
!man tenimien to de l equilibri o del SMI ac tu al radica
e n lo que se h a denominado "el gran acuerdo e ntre
los países asiáticos y Estados Unid os", pe ro que He nri
Bo urg uin at prefie re d e nomin a r como "e l de la campeti tiviciad co ntra fi n anc ia mi e nto". 12
El déficit de la ba la n za de pagos corri e ntes y e l de l
presupu esto fed e r al ele Estados U nidos alcanzan proporciones exorbita ntes. Estados Un idos vive hoy muy por
enc im a ele sus med ios , ya que tienen que pedir prestad o
a l extra nj e ro 2 500 millones de dó lares por día. La princip al d ebilid ad de esta eco nomía radica en su baj a tasa
de a h or ro, que se debilita cada vez más . Así , e l a h or ro de
las fa mili as , qu e e n 1990 represe ntab a lO % de l ingreso ,
baj ó a 1. 3% e n 2001 y a 0.6% en 2004 (cuando e l a horro
de los chin os superaba 40 % de l ingreso) .4 :1 Res ulta muy
difícil seg uir considerando que el d óla r es un a mon ed a
in te rn ac iona l potente y sólida.
Desde h ace aproximadam e nte cin co a!'ios , el ce ntro
d el equilibri o del SM I se despl azó . Todo se basa en lo
que se ha ll ama do "la g ra n a lian za e ntre As ia y Estados
Un idos ", un ac uerdo ele toma)' daca o ele doy jJara que me
drs, e ntre as iáticos y es tadoun id e nses. Lo que le interesa a los pa íses asiát icos es que sus mo n ed as no se aprecie n , o lo h agan lo menos p osib le resp ecto al d ólar, ya
que esto les pe rmite mantener e l ritmo d e crec imi e nto d e ve n tas a l extranje ro en e l momento en qu e h a n
4 1. Denise Flo uzat y de Ch rist ian Boissi eu, op. cit., pp. 490-492 .
42. Henri Bourguinat, Les intégrismes économiques, Essa i sur la nou velle
donne planétaire, Dal loz, París , 2006, pp . 103-129 .
43 . /bid, pp . 106 y 112.
536
COiv/ERCIO EXTERIOR. JULIO DE 2008
d ec idid o seg uir el crec imi e nto impul sado por las exportaciones . Éste se imp o ne e n virtud de las e normes
rese rvas el e mano ele ob ra qu e transfieren de l sector rural al urbano y que tienen un a necesidad imp er iosa de
e mpl earse e n la indu stri a. Para qu e sus monedas no se
reva lú e n demasiado rápido respecto al dólar, los países
as iát icos no vaci la n e n inte rve nir d e man era masiva e n
el mercado ele ca mbi os mediante la com pra ele dólares.
A final es de 2004 , As ia co ntro la ba 2.3 billon es ele dólares de un tota l mundial ele 3.4 billones , ele manera qu e
los país es as iá ti cos disponían ele los recursos necesa ri os
para comprar gra n cantidad el e ac ti vos e n dólares. Los
ba ncos ce ntrales ele la zo na as iát ica h abrían adquirido
no sólo o bligac ion es públicas, sino incluso p ap el privado provisto por las gra nd es agenc ias financieras estadounidenses esp ec iali za d as e n e l créd ito hipoteca rio. Esta
situación , qu e h a p e rmitid o a los acree dores as iát icos
sacia rse ele títulos e n dóla res para prevenir o limitar la
aprec iac ión d e sus monedas, ha co nducido a un auté ntico meca nismo de financiamiento del défi cit exterior d e
Estados Unidos . Así, e n 2003 , 64% del déficit corr iente
de este país lo cubrie ron los ba ncos centrales asiáticos , de
un total ele 76 % cubi er tos por el conjunto de bancos centrales e n escala mundi a l. ·'" Este a rreglo de los últimos
aii.os ha permitido que Estados U nidos viva por e ncima
de sus medios.
Lo s beneficios obte nidos por Estados U nidos de la
competitividad contmfinancianúento fueron ta mbi é n muy
relevantes en las tasas d e inte rés. El hecho de poder pali a r la in suficienci a d el ahorro inter no con el exter no
h a tenido un a función muy impo rta nte, pu es Estados
U nidos ev itó aum enta r sus tasas de inte rés. En aus en cia
de una política de compra sistemática de obligaciones
es tadoun idenses por parte de los bancos ce ntra les asiáticos , las autoridad es mone ta rias d e Estados Unidos habrían tenido que ofre ce r tasas de inte rés más elevadas
para ale ntar el a ho rro inter no , con la cohorte ele efec tos
inducidos recesionistas h abituales.
El SMI ac tual se organ iza e n torno a un corazón co nstituido por Estados Unidos , p ero en esta ocas ión n o con
una sino co n dos periferias. Ahora es el g rupo d e pa íses
de nomin ados de cuenta co rriente, ele Asia, el que constituye la piedra a ngu lar. En virtud de h ab er escog ido e l
c rec imi e nto impuls ado por la ex portac ión , lo s país es
asiát icos se ve n obligados a interve ni r de manera masiva en el me rcado ele cambios p ara imp edir o limitar la
baj a d el dóla r, con lo cual fin a n cian a Estados Un idos.
44 . /bid, pp . 114y 116.
Se sust ituye n as í a lo s países de l g rup o ele cuenta ele capital (Europa, Canadá, Aust rali a, Améri ca La tin a), que,
a te n tos a nte todo a los re ne! i mi e n tos po nderado s el e sus
inve rsio nes, ya no inte rvie ne n e n los me rca dos ele ca mbi os, hacie ndo variar sus rese rvas ele ca mbio sólo ele man e ra exce pcional.
La situ ac ión recue rd a ele a lg un a ma ne ra lo que aco ntec ió a fin ales ele lo s a li os cin cu e nta cu a ndo , g rac ia s a
los balances dólares ac umul ad os e n los países europeos,
Estados Unidos no se preoc up ó del equilibrio el e subala n za de pagos. Se d esc ubri ó desd e e nton ces el secreto
el e lo qu e Jacques Rueff ci eno min ó el déficit sin lág rimas.
Es exac ta mente lo qu e aco ntec ía cu a ndo los dólares ganados e n Estados Unidos se reco locaban con la forma el e
suscr ip ción ele los título s e mitidos por Estados U nido s.
Aho ra, cuando Japón, Chin a u o tra s eco nomías e me rge ntes el e Asia utiliza n sus rese rvas para co mprar obligacio nes es tadounid e nses, está n rep rodu cie ndo el mismo
meca ni smo. Sin emba rgo , la situ ac ió n resulta un ta nto
pa radójica, ya que un país co mo C hin a , co n un in g reso
pe r cá pita infe rior a cin co d ó la res , es tá fin a ncia nd o al
pa ís más ri co del mund o .
Seg ún Stig litz, e l siste ma financiero mundi a l funcion a mal sobre todo para los pa íses en d esa rroll o.·''• El
din e ro flu ye el e abaj o a a rriba , el e los países pobres a los
ri cos. Muchos el e lo s d ó la res qu e pasa n del mund o e n
desa rrollo al desa rrollado re mb olsa n las deud as giga ntescas d el terce r mundo . Otros vi e ne n para compr a r los
bo nos de Estado e n Estados Un idos y e n otros país es el e
di visas fu e rtes, los cu a les se agrega n a las rese rvas el e los
países e n d esa rrollo . Tienen la g ra n ventaja ele se r extremadamente líquid os, lo qu e h ace qu e el país los pu eda ve nder de in medi a to si neces ita din ero ; p e ro su g ra n
in co nve niente es que rinde n mu y poco. La mayor ía el e
los bonos del Tesoro a corto pl azo ha re tribuid o e n los
últimos alios inte reses a pe nas ce rca nos a 1%. Es curi oso
ver qu e países pobres co mo China , .Mal as ia , Filipinas y
Ta il a nclia , e ntre otros, co n una neces idad d eses pe rad a
ele el in e ro , preste n cientos ele mi les de millones ele dólares al país más rico de l mund o.
4 5 . Josep h Stiglit z, Un autre monde. Contre le fanatisme du marché,
Fayard, París, 2006, pp . 33 5·364.
DEL PATRÓN ORO A LA PRIVAT IZACIÓN DEL SISTEMA MON ETARIO
537
\lant e n e r una canticlacl tan imp o rtante ele resen·as
e n d ó la res o e n bon os d e l Tesoro co n1·e nibl es e n d ó la res
co n f'a c ilicl acl es mu y cos toso para los p aíses e n d esarroll o. C u a les qui e ra qu e se a n las ve ntajas el e la di sp os ic ió n
el e es tas rese n ·as , los países pa ga n mu y ca ro la seg uri dad qu e proporcio n a n. Según St ig li tz, e n la actualidad
los países e n d es arro ll o o bti e n e n e n promedio un re ndimiento rea l ele 1 a 2 por c ie nto o in cl uso m e nos e n sus
rese rvas el e más el e tres bi ll o n es el e d óla res . Si este dinero n o se hubi e ra presta d o a Estados Unido s, podría
h aberse im·e rticlo en proyectos cu yo re ndimi e nto se ría
el e l O a 15 por ciento an u a l. Este dife ren cia l d e ta sas d e
inte rés e s e l cos to d e 1as rese n ·as. Si se e1·a 1ú a el e man e ra
prud e nte e n 10 % la dife re n c ia media e ntre los d os p o rce ntaj es (e l d e l re ndimi e nto el e los bon os y e l p os ibl e
re ndimi e nto a lte rnativo), e l cos to rea l el e es tas rese rvas
para los países e n d esa rro ll o su pe ra los 300 000 mill on es ele d ó la res por Ú1o .
HACIA LA PRIVATIZACIÓN DEL SISTEMA
MONETARIO INTERNACIONAL
O
tra transformac ió n fundam e nta l d el SJ\111 la co n stituye el desp lazami e n to el e un siste ma co ntro lado
p o r los go bi e rno s a ot ro movido por los m e rca d os. En
e fecto, la munclia li zac ión fi n a nc ier a marca la d ecl in ac ió n el e la regulación pública e n be n e ficio d e l re in o d e l
mercado; es de c ir, d e los prin c ip a les actores privad os:
e mpresas tran sn ac io n a les, b a n cos inte rnaci o n a les e
inve rsio ni stas in stitu cio n a les (como las co mp a iiías el e
seg uros y los fondo s es p ec ul at ivos):"; Co mo res ulta d o
el e s u inte rn ac ionali zac ió n , las prin c ip a les mon e das
se utili za n cad a vez m ás fu e ra el e su terr itorio d e e mi sió n por los n o residentes. El res ul ta d o es que e l es pa cio
el e reg ul ac ió n el e las act ividades mon e tari as , todavía
na c io n a l, se vu e lve in a d ec uado fre nte a un m e rcado
financ ie ro mundia l iza d o. Los es pacios mo n e ta ri os el e
a h o ra e n ade la nte so n mod e lad os me n os p o r la so b e ran ía política ele los es tados na cio n a les que p o r la m a n o
in visibl e el e la co mp ete n c ia. E n es te ttu evo tnund o , e l
pod e r mo n eta rio se red ist ribu ye n o só lo e ntre los estados sin o e ntre los es ta d os y los acto res d e l m e rca d o .
Los es tados na cio n a les so n los g ra nel es perdedores d e
es te nu evo SM I en \'Ías el e pri va ti zac ió n, pu es el e h ec ho
han perd id o una p a rte el e su so b e r anía moneta ri a e n
46. Dominique Pl ihon. La monnate et ses mécanismes, La Déco uverte,
París. 2000, pp. 84-8 5.
538
COMERCIO EXTERIOR, JULIO DE 2008
La n tose h an m anten id o e n un a lóg ica ter ri to ri a 1qu e los
1·ue lve impo tentes fre nt e a la fina n za munclializacla. Esta
p é rdida el e influ encia el e los es tados e n el esce nari o in te rn ac io nal h a originado nu e1·as fo rm as in st itu cio n a les
ele go bi e rn o mo ne tari o , mej o r adaptadas a la lóg ica el e
los m e rca do s. As í, se prese nc ia e l asce nso el e los ba ncos
ce ntra les ind epe ndi e ntes d e l pod e r p o lítico , los cu a les
se co l1\'i e rte n e n los prin c ip a les inte rl oc utores públicos el e los mercados. Fr e nt e a l poder creciente el e la
finan za mundia l iza da , es vita l qu e los acto res públ icos
- go bi e rnos, bancos ce ntra les e in stitu cion es inte rn acio n a les- co n serve n un pape l im portante para lu ch a r
co ntra la in esta bilid ad in trín seca el e los me rcad os . Co n
e l p aso el e un rég im e n el e ca mbio s fijos bien codifi cad o
(B re tto n Woocls) a un rég im e n ele ca mbios flota ntes cad a
vez p eor administrado , el SM I parece hab erse alejado d e l
óptim o. U n o de los subprodu c tos más n egati vos qu e h a
ge ne rado esta transfor mac ión es la in estabilidad excesiva
el e las cot izac iones y la co n sec ue n te n eces id ad d e d estin a r a la ges ti ó n d el ri esgo e n ormes recursos téc ni cos,
fi n a n c ieros y hum a n os. A unqu e e l m e rcado generó los
produ ctos y los pro ce dimi e ntos que p e rmiten a dministrar un ri esgo ca m biari o e levado y permane nte, e l cos to
el e la flota ción en términos el e a fec ta ción ele recursos se
vo lvió exces ivo . De ahí los num e rosos proyectos para
re formar e l siste m a mo n e tar io in te rn ac ional.
CONCLUSIÓN
L
os tres principi os el e orga ni zac ió n que se comb in a n
para definir la estru ct ura ele un SM I so n e l grado ele
ri go r el e la r eg la el e ca mbi o, e l g r a do ele movilidad
el e ca pitales y e l grado d e sensibilidad de los objetivos de
la po lít ica monetaria a las res tricciones externas. En e l
patrón oro, el SMI se reg ía co n reglas ele ca mbio estri ctas
(márge nes ele fl u ctuac ió n es trec hos) y una fuerte movilid ad el e capita les. E l SM I ele Bre tton Woods se e ncontraba
bajo la pre p o nd era ncia d e l co ntro l el e ca pital es; p o día
co n cili a r tipos ele ca mbi o co n m á rge n es ele flu c tuaci ó n
es trec h os y poi íticas eco n ó mi cas d ota d as el e un a au ton o mía basta nte g r a nd e. En e l SM I actua l predominan
los cam bi os fl ex ibl es (m ás o men os administrados) y un a
f'u e rte mov ilidad el e cap ita les. De un siste ma mon eta rio
tripo la r, e l mund o avanza cada vez más a un cluop o li o
mon e ta rio asimét ri co , domin ado p or un compromiso
e ntre la competitiviclacl ye l fina ncia mi e nto entre Estados
Un idos y As ia y, p o r o tro lado, po r un a privatiza ció n del
siste ma mon e tario in ternac io n a l. @
Tasa de interés real
y sus factores determinantes
en México , 1988-2005
ARTURO MORAL ES
CASTRO
GISE LA HA M LÓPEZ*
U
n a el e la s va rias in ves ti gac io nes e n las qu e se h a estucli aclo la re la ció n qu e h ay e ntre la tasa el e inte rés
y otros fac to res eco nó mico -fina ncie ro s es la el e Ga li nclo.1
En ell a se asoc ia la tasa ele inte rés y la infl ac ió n , co n ba se
e n la hip ó tes is el e Fi she r, e n la qu e se pl a ntea que "ex iste
una relac ió n direc ta e ntre la infl ac ió n y la tasa ele inte rés
n o min al y viceve rsa". Este estudi o se rea li zó en Méx ico
p a ra el pe ri od o 1985-1990, rec h azá ndose es ta hip ó tes is
pa ra e l co rto y la rgo pla zos.
Huerta a nali za ele ma ne ra pa rti cul a r la tasa ele interés
e n Méx ico dura nte el pe riodo el e 1988 a 1996 .2 Estudia
cu áles son las difere ntes corri entes teóri cas que ex plican
e l co mporta mi e nto ele la ta sa el e inte rés nomin al, con el
fin ele pod e r utilizar es to s e nfo qu es p a ra exa min a r su
1. Luis Miguel Galindo Paliza. "La hipótesis de Fisher en la economía
mexicana 1985-1990". Monetaria, abril-junio de 1995.
2. Carlos Emiliano Huerta Durán, La tasa de interés . teoría y análisis empírico, el caso de México (1988-1996), tesis de licenciatura, Facultad
de Economía, UNAM, México, 1998.
* Di v isión de Estudio s Profes io nales, Área de Fin anza s, Fa cultad d e
Contaduría y Administra c ió n, Unive rsidad Nacional Autónoma
de Mé xico <amca [email protected] x>, y actu aria y mae stra
en Finan zas por la UN AM, así como anali sta d e ri esgo s en BBVA
Bancomer, res pectivam ent e.
comp o rtami e nto e n la econ o mía mex ican a dura nte el
perio do en cu es ti ó n. Rea li za un es tudi o e mpíri co descripti vo ele las prin cipal es vari ables macro eco n ó mi cas
(produ cto inte rn o bruto , infl ac ió n , tipo el e ca mbio, bala n za ele p agos) y e n pa rticul a r ele la tasa el e inte rés nomin a l. Prese nta alg un os mod elos ele la tasa el e in te rés
nomin al que sirvie ro n com o pa r á me tro p a ra la ela borac ió n el e un mo delo propio. Su hip ó tesis es: "La tasa el e
inte rés nomin a l e n Méx ico dura nte e l pe ri odo ele 1988 a
199 6, no se ex plica el e ma ne ra es tri c ta p o r los p a radigmas teóricos, sino más bie n por las condicion es el e la economía mex ican a". Co n ell o , la d e te rmin ac ió n ele la tas a
de inte rés e n Méx ico p a ra e l p e riodo de 1988 a 1996 se
ba sa e n la teo ría de los fo ndos prestabl es, la teo rí a el e la
prefe re ncia po r la liquidez y la hip ó tesis ele Fi she r.
Villafra nco rea li zó un trabaj o e n el qu e ex plora a fo ndo las teo rías el e la tasa el e interés y co mpara és tas co n
el de sa rrollo y la fun ció n qu e han te nido las mism as e n
la eco no m ía mex ica n a e n el pe ri odo de 199 0 a los prime ro s meses ele 19 97." El objetivo el e es te es tudi o fu e
3. Víctor Marcelino Villafranco Olivos, La tasa de interés en México en
el periodo 1990-1997, tesis de licenciatura, Facultad de Economía,
UNAM, México, 1998.
COMERCIO EXTERIOR. VOL. 58. NÚM . 7. JULIO DE 2008
539
d emos tr a r qu é Ya ri a bl es d e te rmin an los m m· imi e n tos
e n la tasa d e in te rés no min a l, e n ,·irtud de que , para la
teoría cl ás ica , es un in strum e nto d e po líti ca eco nóm ica
qu e p o r un lad o in ce ntiva e l a ho rro y por ot ro coady uva al in cre me nto de la in vers ió n produ ct iva d e ntro d e l
p a ís y co n e ll o al desarrollo eco n ó mi co nacional. La
hip ó tesis que se pl a n tea es : "La ta sa d e inte rés e n e l peri o d o 199 0-1997 no h a sid o un a li cie nte a la inversión
productiva e n el país , d eb ido a qu e és ta h a sid o determin ada p o r e l cr ite ri o d e crea r un dife r e n cia l atract ivo al cap ital financiero inte rna cio na l que le permita a
la n ac ió n a trae r di visas, para solventar los probl e m as
que e nfre ntó el p a ís como e l déficit e n cu e nta co rri e nte , lo s pa gos del serv ic io d e la d e ud a , a lta infl ac ión y
d eva luaci o n es ".
La con clu sió n d e es ta inves tig ac ió n es qu e la tasa de
inte rés nomin a l preva lec ie nte e n l\tléxico es un a tasa regulada; sobre todo cuando se observa cómo las autorid ades financieras h a n man ejado esta variable , pa ra llegar a
objetivos de esta bilizac ión que se p ersiguen d e ntro d e la
economía , y no son las fuerzas de la oferta y la dem a nda
d e re cursos financieros lo que m a rca e l nive l d e la mism a . Por ta nto se d e fin e la tasa d e interés nominal como
una herra mienta d e política mon e ta ria .
Cas tillo demuestra qu e la hipótes is d e Fisher se re ch aza pa r a e l p e riodo d e 1982 a 1997, 1 p e ro es posible
que haya una relación entre la tasa de inte rés y la inflación ; sin embargo , es ta relación no es ta n p e rfec ta co mo
lo sugiere la teoría econó mica , d e mostrá ndose qu e es
sensible a la política monetari a que establezca el b a nco ce ntra l.
Galindo y Catalán es tudi a n la evo lución d e la tasa
d e interés real en México ," con objeto de a n a liz a r la
presencia d e r aíces unit ar ias para e l p er io do d e 1978
a 2001, ya que dura nte éste la tasa d e inte rés real sigue
una trayecto ria co n rompimi e ntos brus cos que ha ce n
difícil distin g uir e ntre un a serie es tac ion a ri a y una no
estac ionaria. El resultado de esta investigaci ó n d emuestra que , d es pués ele apli car las pruebas d e raíces tmitari as (Dickey-Fuller aumentada, A DF, y Phillips-Perron ,
PP) , la tasa de inte r és r ea l e n México es estacionaria
aun co nside ra ndo la prese ncia de cambios estructurales; ad e m ás es co ng rue nte co n la hip ó tesis d e Fisher, e n
4. Irene Castillo Salda na. La hipótesis de Fisher. Un modelo de cointegración, te sis de licenciatura, Facultad de Economía, UNAM, Méxi co ,
2000.
5. Luis M iguel Galindo Paliza y Horacio Catalán, " La tasa de interés real
en Mé xico: un anál isis de raíces unitarias con camb ios estructurales" , Momento Económico, marzo de 2003, núm . 126, pp. 15-22.
540
COMERCIO EXTERIOR. JULIO DE 2008
e l se ntido d e qu e e n e l largo pl azo la tasa el e int e rés no
puede crece r sin co ta.
LA ESPEC IFICACIÓN DEL MODELO
Y LA BASE DE DATOS
L
a espec ifi cac ió n d e l mo d e lo d e la tasa d e interés real
por calc ul a r es un m o d e lo ele reg res ión lin ea l6 qu e
utiliz a loga ritmos n a tural es , ya qu e de es ta manera lo s
coefic ientes calcu lado s se prese nta n en ela st icidad es,'
co mo se pu ed e ver a co ntinuación:
log(TR) = e+ ~~ log(RVAS ) + ~ 2 log(TC) + ~ 3
log(INPC )
+ ~ 4 log(IGAE) + ~ 5 1og(RP ) + ~ 6 1o g(IPC)
+ ~ 7 log( TIF) +u;
donde :
TR: tasa ele inte rés rea l8
RVAS : reser vas internac ional es ele capital 9
TC: tipo ele cambio 10
INPC: índi ce n ac ion a l d e prec ios a l consumiclor 11
IGAE: índice global ele actividad económica 12
RP : riesgo país 1"
IP C: índice ele prec ios y co ti zac ion es 14
TIF: tasa ele inte rés for á nea 15
6. La regresión se hizo por el método de mínimos cuadrados ordinarios
(MCO).
7. La elasticidad es un índi ce que mide la sens ibilidad de una va riable
dependiente frente a camb ios de otra va ri ab le ind epe ndi e nte .
8. La tasa real es la tasa de interés nomina l menos la inflación en el mismo
lapso.
9. Las reservas internacionales son recu rsos que los paises poseen;
sirven como dinero internaciona l que puede utiliza rse cuando un
país ti ene dificultades de balanza de pagos.
1O. El t ipo de camb io es la coti zación de una moneda en términos de
otra .
11 El INPC es un indicador económico del crecimiento promedio de los
precios, de un periodo a ot ro, de una canasta de bienes y serv icios
representativa del consumo de los hogares mexicanos.
12. EIIG AE es elabo rad o cada mes por el In stituto Na cional de Estadistica, Geografía e In formática y proporciona información de la
act ividad económica del país .
13. Se puede definir el riesgo país como la expos ición a una pérdida e n
las inversiones a consecuenc ia de razones in herentes a la soberanía
y a la si t uación económica de un país .
14. El IPC expresa el rendimiento del mercado acc ionario en función de
las variaciones de precio de una muestra ponderada y repre sentativa
de acciones cot izadas en la Bolsa Me xicana de Valores.
15. La tasa de interés foránea es la tasa internacional; en este caso se
cons ideraron los Treasury Bilis de la Reserva Federa l de Estados
Unidos.
16. Son las variable s que no se incluyen en el modelo y se engloban en
este error.
Para llevar a cabo la construcción d e l mode lo es n ecesa rio es tudi a r cada se rie ele tie mpo por separado. Los
elatos utili zados en el presente trab~o co rres pond e n a l
ú!ti m o día ele cada mes. Pa ra de te rminar el orden ele integrac ión y reducir la var iab ilid ad ele los elatos se utilizará
un logaritmo dife ren cial e n cada una ele las se ries.
Las ser ies ele la tasa ele in terés real, las rese rv as internacion ales ele capita l, el tipo ele cambio fi x, el índice
nacional ele precios a l consumid or, el índice global el e
activid ad económica , el riesgo país , el índice el e prec ios
al co nsumid or y la tasa ele interés foráne a son integradas ele orden 1(1). Para va lid a r qu e e n efec to las series
son 1(1) se rea li za rán pru eb as ele raíces unitarias a cada
un a ele e ll as.
Las pru ebas que se utilizaron pa ra corroborar la prese ncia ele raíces unita ria s fuero n
la de Dickey-Fuller aumentad a (A DF) 17 y la Phi llips-Perron
(PP) , como se puede apreciar
en el cu adro.
D es pu és ele re a li za r las
pru e bas ADF y PP a las se ries
D(LTR) , D (LRVAS), D(LTC ),
D(LTIF) , D(LI NPC) , D(LIGAE) ,
D(LRP) ya D (LIPC) se tie ne evi-
de ncia signi fi cativa que permite rec ha zar la hipó tesis nula e n
la qu e se es tablece la presencia
ele raíz unitar ia e n la serie y se
pu ede concl uir que las se ri es
prese nta n un co mp ortam iento es tacionario co n un primer
dife rencia l.
Al ver ifi ca r que las series de
ti e mpo so n estac iona ri as e integ radas ele orden 1(1) es posible rea li zar la reg resión del
mod e lo por medio del mé todo ele mínimos cuadrados ordinarios.
P
ara ca lcular el mode lo a nte rior se utilizó e l mé todo el e mínimos cuadra d os ordinarios, ya qu e éste
pe rmite e ncontrar los parámetros y la re la ció n qu e h ay
entre la va ri abl e de p e ndi e nte y las ind e p e ndi e ntes .
A la reg res ión que se ll egó de spu és el e rea li zar las
prueba s ele hete roscecla sti c icl acl , autocorrelación y multicolin ea licl acl es la siguie n te:
LTR=- 0. 235769 + l. 522369 LTC + O.l29 542 LRP
(0.7879)
(0 .0001)
(0.0068)
- 0.735800LINPC + 0.243755LTIF
(0.0005)
(0 .0000)
F =453 .9901
DW =2. 136772
PR UEBAS DE RA iCES U NITAR IAS
D(LTRI
Estadístico ADF
1% valor critico
5 % valor crítico
10 % valor crítico
DiLRVASJ
Estadístico ADF
1% valor critico
5% va!or crítico
10 % valor critico
DiLTIF)
Estadístico ADF
1 % valor critico
5% valor critico
10 % valor critico
D(LINPCI
Estadístico ADF
1% valor critico
5% valor critico
10 % valor critico
D(LIGAEI
Estadístico ADF
1% valor critico
5% valor critico
10 % valor critico
D(LRPI
Estadístico ADF
1 % valor critico
5% valor critico
1O% valor critico
DILIPCI
1 7. Distribución de Dickey-Fuller, denominada a si en honor a los dos
investigadores que la estudiaron
ampliamente en los decenios de
1970 y 1980.
CÁLCULO DEL M ODELO
Estadístico ADF
1% valor critico
5% valor critico
10 % valor critico
-
10.11446
2.590065
1.944324
1.614464
Estadístico PP
- 7.885085
- 2.589795
- 1.944286
-1.614487
Estadístico PP
-4427130
- 2.589795
- 1.944286
- 1.614487
Estadístico PP
- 5.252020
-4.058619
- 3.458326
-3.155161
1% valor critico
5 % valor crítico
10 % valor critico
1 % valor cr it ico
5% valor critico
10 % valor critico
1 % valor critico
5 % valor critico
10 % valor critico
Estadístico PP
1 % valor critico
5% valor critico
10 % valor critico
- 1.676143
- 2.593121
- 1.944762
-1.614204
Estadístico PP
-9.560234
- 2.589795
- 1.944286
-1.614487
Estadístico PP
-
Estadístico PP
9.508113
2.589795
1.944286
1.614487
1 % valor critico
5% valor critico
10 % valor critico
1 % valor critico
5 % valor critico
10% valor critico
1% valor critico
5% valor cr itico
10 % valor critico
-9.069718
- 2.589795
1.944286
- 1.614487
-8.017413
- 2.589795
- 1.944286
- 1.614487
-4.300408
- 2.589795
- 1.944286
- 1.614487
- 5.288928
-4.058619
-3458326
-3 .155161
-
13.25963
2.589795
1.944286
1.614487
- 9.559093
-2.589795
- 1.944286
- 1.614487
-9.511348
- 2.589795
- 1.944286
- 1.614487
Fuente: cálculos de los autores .
TASA D E INTE RES REAL EN M EXICO
541
Se encontró que las variables que no aportan al modelo so n el índice globa l el e activid ad eco nómica , el í ncli ce
ele prec ios y cotizaciones y las rese rvas internacionales
ele capital. A su vez las va ri ables qu e ex pli ca n el mod elo
so n , e n orden ele importa ncia : el tipo ele ca mbio (TC),
e l riesgo país (RP) , e l índi ce nac ion a l de precios al co nsumid o r (I NPC) y la tasa de inte rés for á nea (TI F).
RESULTADOS DEL MODELO
E
1signo del coeficiente del tipo de ca mbio (Te) es positivo y tiene un valor de 1. 522369, lo cual es congruente
co n la teoría y la lógica económi ca , ya que al aumentarse
este coe fi cie nte la tasa ele inte rés rea l se in crementa, debido a que la tasa de inte rés necesita aumentarse con objeto
de equilibrar o d e tene r la deva luac ió n.
El signo del coeficiente d e l ri esgo país (RP) es positivo y co n un va lor el e 0.129542, lo c ual está acorde
co n la teo ría y la lógica eco nó mi ca, ya que a l e levarse
es te coe ficiente la tasa d e interés rea l se incrementa ,
porqu e se prese nt a una m ayo r inc e rtidumbre el e inc umplimiento el e p ago d e l país; p o r ta l razón la tasa
el e inte rés se aumenta p a ra h ace r m ás atractiva la inversión e n México.
El signo del coeficiente d e l índi ce nacional de prer ios a l ronsumiclor (INPC) es negat ivo y con un valor
-0.735800, lo cual es congruente co n la teo ría y la lógica eco nómica, ya qu e al aum e ntarse este coefic iente la
tasa de inte rés real disminuye, sie mpre y cuando la ta sa
no min al permanezca constante.
El signo del coe fici e nte el e la tasa ele interés forán ea
(T IF) es positivo y con un va lor el e 0.243755, lo cual está
aco rd e con la teoría y la lóg ica eco nó mica , ya qu e a l incre me nt a rse es te coeficiente la tasa el e interés rea l se
542
COMERCIO EXTERIOR. JULIO OE 2008
eleva , con objeto el e h acer qu e la tasa de interés d el país
sea co mpe titiva en relación co n o tros me rcados .
CONCLUSIONES
D
e los resultados anteriores , se concluye que la s variabl es económico-financieras que influye ron e n
la dete rminación d e la tasa el e inte rés real en Méx ico
durante el periodo 1998-2005 son: e l tipo ele cambio, el
ri esgo país, el índi ce n ac ion al el e prec ios al consumidor
y la tasa el e interés foránea . Co n lo anterior se concluye
qu e hay una relación significativa e ntre la tasa ele inte rés
rea l y estas va riabl es ind e pe ndi e ntes.
Es indisp e nsabl e hace r nota r qu e este estudi o es impo rta nte para los inve rsio ni stas , los administradores el e
ri esgo, los empresarios y los a ho rradores , ya que la tasa
de inte rés real repercute el e manera directa en los fltuos
ele teso re ría ele las empresas, e n los mercados financieros
y e n los riesgos ele los me rcados ca mbiarios .
Se d ebe considerar que la tasa ele interés rea l es un a
variable e n la que se debe pon er pa rticular atención de ntro de la economía nacio nal, ya que co mo lo de muestra el
modelo econométrico hay otros factores que intervienen
o tienen una rel ac ión directa co n la tasa ele interés real.
El presente trabajo no es co ncluye nte, ya que el modelo que se calcu la só lo mu estra los factores qu e d e te rminan la tasa ele inte rés rea l para el pe riodo 1998-2005.
H ay qu e tener en cuenta qu e la eco nomía nacion al prese nta ca mbios en rel ac ió n con la política monetari a, la
ca mbi a ria y la fiscal , por lo cu a l es necesa rio segu ir obse r va ndo y midiendo las variab les que determin a n la
tasa ele inte rés rea l e n e l futuro , ya que éstas pued e n ser
dife re ntes a las qu e influye ro n e n la d e te rmin ac ión el e
la tasa ele interés en el periodo de es tudio. @
GUILLERMO OLIVERA
LOZANO*
E
1 pro p ósito el e es te a rt ícul o es mos tra r la situ a ció n
ele d ete ri o ro soc io e co n óm ico e n l\1lé x ico e n los a ii o s
n ove nta d e l sig lo XX y prin c ipi o s d e l sig lo XX I y su relac ió n co n e l in cremento el e la e mi g r ac ió n a Estados
U nid os . Ca b e a cl a ra r qu e n o se ime nta demostrar un
ví n c ul o direc to o inm e di a to e n tre a mb o s proce sos , ya
qu e, co m o se h a seiia laclo e n num e ro sos trabaj os, e l
fen ó m e n o migratorio es multicau sa l y por tanto co mpl ejo. A lg un os auto res, 1 por ej e mpl o , incluyen en tre lo s
facto res d e te rmin a ntes ele la e mi g ra ció n inte rn ac io n a l
e l d e sa rro ll o el e re d es soc ia les el e a poyo , las fas es d e l
cicl o e co n ó mico e n las q u e se e n c ue ntra n tanto e l p aís
e mi so r co mo e l rece pto r, lo s co stos el e e mi g r a r, las po lít ica s mi g ra toria s y los reg ím e n e s p o líti cos , además el e
las el iferencias sa la ri a le s e ntre paíse s. E n es te tr abaj o se
sup o n e n ciertas las cau sas a nte ri o res , si bi e n se destaca
que los reaco mocl os en lo soc ia l y e n lo territor ia l qu e
sub yac e n e n la e mi g r a c ió n inte rn a c iona l ti e n e n un a
imp o rta nte ba se eco n ó mi c a. ~
En e l caso el e Méx ico , la e migración h ac ia Estados
U n id o s se co nsid e r a como un fe n ó me no ese n cia lm e nte
labo ra l, resulta d o el e la inte r acc ió n el e di ,·e rsos factor es
e n a mb os pa íses . De ac ue rd o co n Co ro n a y Tuirá n ,' la s
fu e rza s qu e est ru ct ur a n es te proceso so n la s sig ui e ntes:
a] un d esaj uste e ntre e l fu e rte crec imi e nto cl e mogr <'tfi co el e la población e n e dad lab o ral e n e l p aís y e l baj o
crec í m ie m o ele la e co no mía pa ra abso rb er el exced e n te;
b] la p e rsiste nte d e manda el e mano el e ob ra mex icana
en lo s sec tores agríco la , i nclu stri a 1y el e se rYicios el e Estad o s U nid os ; e] la fuert e cl if'e re n cia el e sa lar ios ele la s dos
eco n o mí as; el] e l p eso el e la tradi c ió n mi g r a tor ia mex ica n a h ac ia e l vec ino país; e] la prese nc ia el e co mpl ejas
re d es soc ial es y fa mili a re s qu e vin cul a n lo s lu ga res el e
o ri ge n y el e eles t i n o , y f] la a pli ca ció n v los efec to s el e las
leye s migratorias e n Esta d o s Unidos, esta últim a ag rega d a por e l auro r. 1
perspectivas sociodemográficas hacia el siglo XXI, México, 2001, pp.
444-484. Véase también Sol imano, op. cit, para el caso de América
Andrés Soli ma no, " Gioba lización y migración internacional: la experiencia lat inoame rica na ", Revista de la CEPAL, nCm1. 80 . 2003, pp . 55-72.
2. Así, se habl a de "motivaciones vincu ladas con la búsqueda de me1ores
co nd ic iones de vida " como la causa de la mayoría de los movimientos
de pobl ació n en el mundo. Véase Rodolfo Corona y Rodolfo Tu irán, "La
mig ración intern acional desde y hacia M éxico", en José Gómez de
León y Cecilia Rabell (coo rd s ), La población de lvléxico. Tendencias y
• Centro Regional de Investigac iones Mu lti disciplinarias (CRIM), UNAM
<go l@serv id o r.unam .m x>, <o li veral ler m o@ya hoo.com. m x>.
Latina.
3./bid
4. Al res pecto son bien conocidos los efectos de la ley Simpson Rodino
de 1986 (lmmig rati on Reform and Control Act, IR CA), en el aumento ele
los emigrantes hacia Estados Unidos con propósitos de re unificación
fami liar. Info rmación complementaria respecto a las causas de la
emigración México-Estados Unidos. y los beneficios que el fenómeno aporta para ambas naciones, puede encontrarse en Ofelia Woo.
"Percepciones ele la población estadounidense sobre los migrantes
indocumentados ante las negociaciones el el Tratado de Libre Comerc io
entre México y Estados Unidos", en Eliezer Morales y Consue lo Dávi la
(comps.), La nueva relación de lvléxico con América del Norte, UNAM.
México, 1994, pp 235-247.
CO/VIERCIO EXTERIOR. VOL . 58. NUM 7. JULIO DE 2008
543
Sig ui e n do la mi sma fue nte, los fac to res ele de man daatmcción co nstitu ye n el cata li zado r ele g ra n parte ele la
mig rac ió n mex ica na hac ia Estados Unidos , pero se ex pli ca tamb ié n q ue e n los ú ios nove n ta los fac to res ele ofertarxjnilsión, a l pa rece r, se vo lvie ro n más imp o r ta n tes . La
ca usa el e e ll o fuero n los efectos negativos ele la evo lució n
e rrá ti ca el e la eco no mía mex ica n a so bre e l e mpl eo y los
sa la ri os el e los tra baja dores , lo c ual inte n sifi có las presio nes m ig rato ri as .
Co n base e n lo a nte ri o r, el a ná li sis ele la situ ac ió n econó mi ca y soc ia l d e Méx ico e n los ú ios 1990-2004 co mo
fac to r d e prim e r o rden e n el in cre me nto ele la mig rac ió n
inte rn ac io n a l res ulta p e r tin e n te si se co n side ra que:
a] Las clesig ua lcl acles e n el desa rroll o econó mico entre
Méx ico (co mo ex pul so r el e e mig ra ntes) y Es tados Uni dos (co mo rece pto r ele inmig rantes) se h a n mante ni do
e inclu so in c re me ntad o . Mie ntras e n Méx ico e l creci mie nto econó mi co en el últim o dece ni o de l siglo XX fu e
mod e rado , e n Estados Un idos fue alto.' A prin cipios del
nuevo mil e ni o, cu a ndo los d os países e ntra ron e n recesió n eco nó mica, las te nd e ncias ele la e mi g rac ió n no sufri ero n cam bi o d ebido a que, a un cuando en ap a ri e ncia
di sminu ye ron los fac wres de at racc ió n , los ele rec hazo
aum e nta ro n. Un a ele las dife re ncias e ntre los dos países
qu e no ca mbi ó fue la co ncer ni e nte a l sa la ri o.
b] La a per tura co mercia l, las refo rmas estru ctu ra les
y el crec í m ie nto eco nó mi co e n Méx ico se m a ni festaro n
el e di stin ta m a ne ra e n los sec to res eco nó mi cos, da nd o
co mo res ul tado un a eco no mía p ola ri za d a y clesv i ncul acl a, as í co mo e l ag rava mi e nto ele la cri sis de l ca mp o. En
este se ntido oc u r rió un a moclern izació n excluye nte, co n
el in conve ni e n te ele que e l e mpl eo n o crec ió" y d e qu e la
p o breza a um e ntó lige ra me n te e n té rmin os abso lutos.
5. Estados Unidos experimentó en los años noventa del siglo pasado su
segunda expansión económica más larga desde la segunda guerra
mundial. La inflación era virtualmente inexistente. las bajas tasas de
desempleo casi constituyeron una nueva marca. el crecimiento de la
productividad era fuerte, los sa larios de los trabajadores aume ntaron
de manera contin ua desde 1993 y la tasa anua lizada de expansión del
producto interno bruto había alcanzado casi 6% en el último trimestre
de 1998. Véase James Cypher, "Tendencias de la crisis en los noventa:
¿obs táculos a la ideolog ía de la globalización?", en Jorge Basa ve,
Globalización alternativas incluyentes para el siglo XXI. UNAM-UAMMiguel Ánge l Porrúa, México. 2002. pp. 189-213. Además, la tasa de
creación de emp leos en el gobierno de Clinton fue de 225 000 al mes
(236 000 segú n Paul Krugman. El Universal, 7 de julio de 2004).
6. En los años noventa, tanto para México co mo para América Latina,
el umbral a partir del cual el crecimiento económico implica una reducción del desempleo subió respecto a los años ochenta. Mientras
que durante la "década perdida" el crecimiento de un poco más de
1% del PIB ocasionaba una baja en el desempleo abierto. a partir de
los noventa se requiere un crecimiento superior a 4 % , lo cual sólo
v
544
COMERCIO EXTERIOR, JULIO DE 2008
c]ju nto co n la limi ta d a ca pac id ad ele generac ió n el e
e mpleos, el mercado ele trabaj o e n Méx ico se ca racte ri zó
po r la co nce n trac ió n ele los nuevos pu es tos ele trabajo e n
e l sec tor in fo rm a l, po r un a crec ie nte brec h a ele in g resos
e ntre la ma no ele o bra ca lificada y la no ca lifi cad a y un a
elevada di spa rid ad e n las co nd icio nes ele e m pleo e ntre
ho mbres y mLu e res.7 Los n uevos e mpl eos, e n su mayo r
pa rte, cor res po ndi ero n a pu estos ele trabaj o ele baj a produ cti vid ad y baj os in g resos.
el] Se ace ntu ó la p o la ri zac ió n soc ia l, lo mi smo q ue la
p o breza ta nto rura l co mo ur ba na. Esto, q ue relac io n a
e l d e ter io ro de la situ ac ió n del ca mpo co n el crec imi e nto de mog rá fi co y el ava nce del proceso el e urba ni zac ió n
e n Méx ico, pa rece relac io n ado co n la imbri cac ió n e ntre
e migrac ió n in te rn a e in te rn ac io n al o bse rvad a en d iversos estudi os. De hec ho , e n es te trabaj o se sup o n e qu e,
d ad a la in suste nta bilicl acl d el mo delo agra ri o - e nt re
o tros factores- , la mov ilid ad inte rn ac io n a l d e la po bl ació n se ma nte ndrá alta e n e l co rto pl azo debid o a la inca pac id ad ele la eco no mía ele los esp ac ios urba nos pa ra
abso rb e r inte rn a me nte los fluj os p o blac io na les.
e] El crec imi e nto eco nó mi co moderad o de l pa ís en el
prim er te rcio ele los a ii os nove nta y la cri sis in te rm edi a, y
p os teri o r rec upe rac ió n , tuvie ro n distintos efectos e n los
secto res eco nó mi cos, y éstos, a su ve z, se m a ni fes ta ro n
te rrito ri a lm e nte de m a ne ra des ig ual confi g ura ndo esp ac ios "ga nado res" y "pe rded o res" ta nto e n tre reg ion es
co mo de n tro el e és tas. Al respecto, la regió n ce ntro del
pa ís - te rrito rio a pa rtir d el cu al se confi g ura la cr isis
y rest ru cturac ió n pro du ctiva de los últim os 20 ú ios del
siglo XX - co n stituye un espac io idó n eo p ar a ex pl ora r
num e rosos procesos soc ioeco nó mico s y de mog ráfico s,
e ntre e llos, su in co rpo rac ió n ele lle no a los fluj os de e migrac ió n inter n ac ion a l.
f ] Fin alm e nte, la e mi g rac ió n de mexica nos h ac ia Estad os Unid os se co nvir tió e n un fe nó me no masivo que
afec ta a práctica me nte tod o el país, con diferencias po r
reg io nes .
Este trabaj o se desa rroll a e n u·es pa rtes. En la prim era
se me nciona n el e ma ne ra breve y puntu a l las cifras qu e
muestra n la impo rta ncia de la em ig ració n inter nac io na 1
el e mex ica nos haci a Esta d os Unid os e n los ú ltim os tres
lu stros. En la seg und a se a na li za la evolució n económ ica
ocurrió. en el caso de México, en 1990, 1996, 1997, 1998, 2000 y 2004
16 de 15 años). con un crecim iento promedio anual para ese decenio
de 3.1%, y de 1 .6 % entre 2001 y 2004 . Véase Tilman Altenburg et al.,
Modernización económica empleo en América Latina. Propuesta
para un plan de desarrollo incluyente. Serie 2, Macroeconomía del
Desarrollo, CEPAL, Santiago, Chile, 2001.
7. /bid, p. 7.
v
compo rta mi ento favo rab le, ta mbié n su fr ió la fr ac tu ra del
apa ra to productivo, con implicacio nes nega tivas, co mo la
pola ri zac ió n e n tre un p eque!'io gr up o de unid ad es y ramas pro ductivas que se in teg ra ron ele ma nera favo rable
a la eco nom ía m undi a l y las que no pudi e ro n hace rlo . En
es te último sec to r, ade más, e l crec imi e nto se ce ntró e n la
ind ustri a maq uil aclora, mie ntras que el resto de la ma nufac tura no se co mportó de la misma ma ne ra, da ndo como
res ul tado global qu e la indu stria no pudie ra abso rbe r a la
po bl ac ió n despl azad a del ca mpo .
Po r lo a n ter ior, y p o r las ca rac te rísticas de l crecimie nto del sec to r te rcia rio, se pla ntea que el fac to r m ás impo rta nte e n la mig r ac ió n inte rn ac io n al fu e la p é rdi da
de cap acid ad el e la eco no mía pa ra crecer ele mod o sostenido y, sobre tod o, de crea r e mpl eos bi e n re mun e rados; d e a hí qu e el rezago soc ial fue ra un o d e los rasgos
más desa fo rtun ados del último dece ni o de l siglo p asado,
al di sminuir los sa la ri os rea les d e los tra bajad o res de l
secto r for mal y a um e n ta r los nive les de pobreza .
del p aís en el ma rco d e co ntinuidad de las p olíticas de refo rm a estructural iniciadas e n los at'ios oche nta, y de integ rac ió n a la economía mundi al medi a nte la ace ntuac ión
de la ap e rtura co me rcia l y "mod e rni zac ió n " produ ctiva
que impli có la inco rp o rac ió n d e Méx ico a l Tra tado de
Libre Co merc io de Amé ri ca del No rte (TL CAN). Al resp ec to , se pl a ntea ro n preguntas ace rca de los efectos de
las refo rm as econ ó micas y el e libre come rcio e n los fluj os
el e e mig rac ió n ele Méx ico a Estados Unid os.xY si bi e n no
hub o con se n so so bre el efecto d e la ape rtura co me rcial
e n e l vo lum e n el e la e mig ració n , lo hubo e n to rn o a qu e
só lo m edi a nte el crec im ie nto soste nido el e la eco no mía
mex ica na y la reducc ión ele la brech a entre los sa la rios ele
las d os n ac io nes impli ca d as po día espe ra rse un a d isminució n de la e mi g rac ió n en el largo pl azo . No o bsta nte,
oc urri ó lo co ntra rio dura nte los a ii.os nove nta, y se sig ue
la mi sm a trayecto ri a a comi e n zos del siglo XX I.
En la tercera pa rte se presenta un pa nora ma ele cómo
evolucio naro n los sec tores económicos a raíz de la apuesta
por el libre come rcio, en particul ar el cam po y la industri a
ma nufac tu re ra: el primero po rqu e su continu o deterioro
se asocia al fltu o sostenido de e mig rac ió n ta nto n ac io nal
co mo intern acio nal, y el seg und o po rque, a pesa r de su
8. Carlos Alba, "México después del TLCAN. El impacto económ ico y
sus consecuencias políticas y sociales " . Foro Internacional, vol. XLII I,
núm. 171. México. 2003, pp. 141-191. Véase también Rafael Velázquez, "Posibles efectos del Tratado de Libre Comercio en los flujos
m igratorios entre México y Estados Unidos". en Eliezer Morales y
Consuelo Dávila (comps.), op. cit., México, pp. 249-271
LAS CIFRAS DE LA EMIGRAC IÓN INTERNAC IONAL
A
p a rti r el e los años nove nta de l siglo p asa do , la e migrac ió n de mex ica nos a Es tados Unidos se co nvirt ió
en un fe n ó me n o m as ivo qu e se ex te ndi ó p o r to d o e l
país. Casi 40 % el e la p o bl ac ió n q ue ca mbió d e luga r d e
res id e ncia h a bitu a l dura nte e l quinque ni o 1995 -2000
El incremento de la emigración
de México a Estados Unidos
tiene una de sus causas más
importantes en el creciente
deterioro productivo de los tres
grandes sectores económicos,
así como del mercado laboral
DETER IO RO ECO NÓMICO Y EMIG RACIÓN EN MÉX ICO
545
se es tab lec ió fue ra de l país, a un ri t mo aprox ima do de
300 000 p ersonas a l a 1io ,'' pa ra alca n za r un a cifra ele
400 000 e n el sig ui e nte lu st ro . En e12000 , un o el e ca d a
1Ohogares e n e l pa ís co nt a ba co n al me nos un mi emb ro
qu e hu bie ra emig rado a Estados Unidos .'" Las re mesas
po r más ele 6 000 millo nes ele d óla res qu e los em ig rantes
e nviaro n a sus fam ili as e n ese a1io re p rese n ta ro n más
ele 80 % de l va lor el e las ex p o r tac io nes petro le ras , más
ele 93 % el e los ingresos por tu ri smo y más el e 55% el e la
in vers ió n exte rn a di rec ta tota l. Pa ra 2002 , em p e ro , el
mo n to el e las re mesas superó los in g resos p o r turi smo ,
alc a n zando al fi na l ele 200 3 más ele 13 000 millo nes de
dó lares, só lo d e trás ele los 18 000 mill ones ele las ve ntas
el e p etróleo y p or de la nte ele la inversió n extra nj e ra direc ta, que fu e ele poco más ele 10 000 mill o nes. En 200 4
se alca n zaro n 16 600 millo nes ele dóla res, 20 000 dura nte
2005 y 23 800 e n 20 06. ''
Si bi e n la e mig rac ió n h acia e l país vec in o h a sido un a
co n sta n te , sobre to do desde la seg u nd a m itad d el siglo
XX, nun ca h abía alcanzado la importa ncia que hoy tiene.
Dos el a tos son ej e mplo ele lo a nterio r. Un o es e l vo lu me n
tota l ele p e rso n as q ue constituye n e l fltu o mi gra tor io ,
de en tre 26 0 000 y 29 0 000 e n los a 1ios sese nta, ele l. 20 a
1. 55 millo nes en los se te nta, ele 2.10 a 2.60 millones e n los
och e nta y de m ás el e 1. 8 millo n es ta n sólo e n la segun da
mitad el e los a1ios n ove nt a . '~ De es ta ma ne ra, e l núme ro
ele mex ica nos qu e vive e n Es tad os Un idos alca n zó untotal ele 9.1 millones e n e l 20 00 - ele los cu ales 3.5 millo nes e ra n in doc um e n tados- y ll egó a 10. 6 mill o nes e n
2005 (véase la g rá fi ca 1). La ex p a n sió n de l p roceso h a
sido tal qu e sólo 93 municipios, ele los más ele 2 400 q ue
h ay e n e l país, n o tie n e n relac ió n co n el p roceso mig rato rio hac ia Esta d os Unidos.' :'
El otro el a to es el d el mo n to tota l ele las remesas, que,
al pasa r el e 2 500 millo nes ele dóla res e n 199 0 a los casi
24 000 mill o nes e n 2006 , sign ifi ca ro n la e ntrad a el e más
ele 40 000 millo n es ele dóla res al país en el dece ni o ele los
nove n ta y 98 900 mill o nes e n tre 20 00 y 200 6 a p esos co rri e ntes, ele acu e rdo co n las cifras d el Ba nco ele Méx ico
G
Á
R
F
e
1
1
A
POBLACIÓN NACIDA EN MÉXICO QUE VIVE EN ESTADOS UNIDOS,
1970-2004 {MILLONES DE PERSONAS )
12
10 6
10
8
6
4
2
o
1970
1980
1990
2000
2004
Fuente : Jeff rey S. Passel , The Urba n lnst:tute. Est ados Un idos, 2005 .
(véase la g ráfica 2). Con es to, las re mesas ha n alca n zad o
e n los últim os a li os un a p art icipac ió n de 2% e n e l pro ducto in terno bru to (PI B) tota l del país, lo cu a l h a d ad o
lu gar a un a di scus ió n sobre sus efec tos e n el desa rrollo
econ óm ico ele las loca lid ades d e orige n de los emigra nLes, Le ru a que 11 0 se trata rá e n esta ocasió n , co mo ta mpoco se abo rda rá la di sc u sió n sobre la exac titud de los
cá lcul os ele los mo ntos ele las re mesas se úa lados.
COMPORTAMIENTO DE LAS PRIN CIPALES VARIABLES
ECONÓMICAS Y SOCIALES
El dece nio ele los nove nta estu vo marcado por clarosc u ros
p ara el p aís en el te r re no eco nó mi co y ele aum e nto ele
los rezagos e n el á mbi to soc ial. En e l pri mer ru bro , e l
p a ís se integ ró a los procesos ele ca mbi o tec n ológico,
G
R
F
Á
e
1
MÉXICO : RECEPCIÓN DE REMESAS, 2000- 2006 {M ILLO NES DE
PESOS CORRIENTES )
25 000
23 054
20 034
20 000
9. Carlos Alba, op. cit.
1O. Rodolfo Corona y Rodolfo Tuirán, op. cit., p. 465.
11 Datos publicados por el Banco de México en su página de interne!. Es
necesario mencionar, no obstante, que algunos invest igado res consideran que el monto de las re m esas calculado po r el Banco de México
está exage rado. Ver Rodolfo Tuirán et al., "El monto de las remesas
familiares en México: ¿mito o rea li dad?", Papeles de Población, núm.
50,2006,pp. 147-1 69 .
12. Consejo Nacional de Población, Índices de intensidad migratoria
México-Estados Unidos 2000, México, 2002 .
13. /bid, p. 36
546
COMERCIO EXTERIOR. JULIO DE 2008
2
A
16 612
15 000
13 266
10 000
8 895
9 81 4
2001
2002
6 573
5 000
o
2000
Fuente: Ba nco de Méx ico.
2003
2004
2005
2006
mundia li zac ión yde confo rm ación de bloques econó mi cos,
res tr ictiva ele in g reso-gasto púb li co qu e inhibe la c reay al fina l del dece nio se co nstituyó e n la d écimo te rcera
ció n de e mp leo.
"po te ncia" eco nómi ca de l mundo y e n la déc ima nac ió n
Co mo co nsecu e n cia ele lo a nte ri o r, la evolu ció n del
me rca d o d e trab~o durante los Ú J OS novent a se disex p o rtador a . Esto fu e res ult ad o el e la conti nuid ad y
co nsolid ac ió n de las reform as eco nó mi cas ini ciadas e n
tin g ui ó por el bajo din a mi smo d el e mpl eo e n el sector
los ali os oc he nta , suste ntad as e n la ap li cación puntu a l,
fo rm a l. Tambi é n , y co ntra ri o a lo previsto por la teo ría
pero tambi é n parcial y en algunos casos desafortunada ,
neoclásica subyace n te e n e l TLCAN y a las refo rm as ecode los prin cipi os n eoclásicos d e a p e rtura eco nómic a ,
nó mi cas , el ca mbio est ru c tura l, e n vez ele manifesta rse
privatizac ió n ydesregulación . Esto se tradujo, en términos
e n un a mayo r d e mand a d e l secto r fo rmal por ma no el e
m ac roeco nómi cos, e n un cl ese mp e lio "sat isfacto ri o"
ob ra me nos ca lifi cad a, tr~ o co nsigo un in cremento rede i ncl ica dores como infl ac ió n , in ve rsión extranjera ,
lativo e n la de mand a po r pe rsona l más ca li ficado. Co n
mode rni zació n productiva y productividad d el trab~ o;
e ll o, se e n sa nchó la brec ha d e in g resos e ntre los dos tip e ro , p o r o tra parte , e l prog res o fu e in sufi ciente e n
pos el e mano el e obra, a l ti e mp o qu e causó la concentraté rmin os d e c re cimi e nto , bal a n za co me rcia l, ahorro
ció n ele trab~aclores poco ca l i fi ca clos en e l sub e mpl eo y
inte rno , co mp e titivid ad y, so bre todo , para reducir los
el dese mpleo , y ele esta ma ne ra e n el sec tor informal. Por
g randes rezagos sociales acumul ados
e n e l d ece ni o anterior (véase e l
e
U
A
O
R
O
1
cuadro 1).
En e fec to, a pesa r de la rec up eMÉXICO : INDICADORES SELECCIONADOS, 1990-2004
rac ió n económica y ele las a ltas tasas d e in ve rsión e n co mp arac ión
Concepto
co n la "déc ada p e rdid a", e l ritm o
1991-1997
1994-1996
1996-2000
2000-2004
Producto interno bruto
-0.7
3.3
5.6
1.6
el e ex pa nsi ó n el e la ec onomí a, d e
PIS per cápita ·
-2.4
0.4
1.4
3.2
3.1 % e n prom edio dura n te los no(Expo rtación más importación)/PIS '
59.5
26.5
40.8
52.6
ve nta, só lo fue la mitad el e los in cre5.2'
Inflación
18.8'
8.0'
12.3'
me ntos reg istrados durante los 30
17 909'
Inversión extranjera directa'
14 911 '
3 723'
9 490'
3.3
Tasa de desempleo abierta'
2.9
3.2
5.9
aiios a nte ri o res (6.2 % e n pro meSalario mínimo ·
0 .2
-2 .6
-10.0
-3 .5
di o). Fu e un crec í mi e nto mo d es-40 138
Saldo comercial'
-48 404
- 24 856
-31 447
to qu e no conformó un a pa uta el e
PiS agropecuario'
1.6
2.8
1.8
2.5
ex pa n sió n e levada y durade ra; las
4.0
PIS agropecuario/PiS nacional'
7.8
6.1
4.4
21 .7 1
Gasto público/P IS'
24.1'
23.4 '
22.6'
fa ses ex pa n sivas fueron d e co rta
1. Tasa medra de crecimrento anual en porcentaje. 2. Porcentaje. 3. M il lones de dólares.
durac ió n y qued a ron trun cas, co n
a. 1992. b. 1990. c. 1994. d. 1995. e. 2000. f. 2004.
Fuente: Fernando Cortés et al.. "Evolución y características de la pobreza en M éxico en la última década del
e l e fe c to d e una exces iva pres ió n
siglo XX", Economía Mexicana. vol. XII, núm. 2. 2003. p. 305. INEG:. Agenda del Economista, varios años_
e n la ba la n za comercia l que tuvo su
peo r mo me nto con la cri sis fin a ncie ra a mediados el e ese d ece ni o'·'
G
R
Á
F
1
e
A
3
(véase la g rá fi ca 3).
En e l p e riodo 2001 -2004, co rres pondiente a los priMÉXICO : VARIACIONES DEL PIB, 1990-2004
me ros cua tro a ti os del go bi e rn o d el pres id e nte Vice nte
Fox , e l c rec imi e nto promed io d e l pro du cto (1.6 %) fu e
6 .7
8
aun me nor que e l el e lo s a ii os nove nta, co mo resultad o
6
4.8
4.5
ele la co ntinuidad e n la estrateg ia mac ro eco nómica ba3.6
4.4
4
sa d a e n e l co mbate a la infla ció n como objetivo pri o ri3.8
2
o
tari o , y e n el equilibrio ftsca l, as í co mo ele un a política
14. Jorge Mattar, "Inversión y crecimiento durante las reformas económicas", en Fernando Clavija (comp.). Reformas económicas en México
1982-1999, CEPAL-E sane Consultores-Fondo de Cultura Económica.
-2
-4
-6
-8
-0.3
1998
2000
2002
2004 2006
Fuente: iNEGI, Srstema de Cuentas Nacionales de México <www.inegi.gob.mx> .
México, pp. 156-256.
DETERIORO ECONÓMICO Y EM IGRACIÓN EN MÉXICO
547
o tra pa rte , e n un porce n taje cada vez mayor, los empleos
nu evos co r respond iero n a puestos ele trabajo ele baja pro ducti vid ad y baj os ing resos. 1'' Es clec i r, no só lo se co ntrajo
la ca pac ida d ele la eco no m ía pa ra genera r e mpl eos , si no
qu e la ca lid ad ele éstos tuvo u n g rave deter io ro.
Este deseq uili bri o e ntre la ofe rta y la de ma nd a laboral e n Méx ico , p o r cie r to , re prese n ta un prob lema g rave e n e l largo pl azo , co n sid e ra ndo qu e las d in á mi cas
eco nó mi ca y d e mog ráfi ca de l país actúa n , h asta a hora ,
e n co n tra el e su so luc ió n . En el aspec to eco nó mi co , po r
ejemp lo, se re qu er iría, en prim e r té rmin o , un crec imi e nto equipa rabl e en tre la dema nd a el e pu estos ele trabajo y su oferta; pe ro es to ava n za en se ntid o co ntra ri o.
Aquí el esco ll o es qu e, ta n só lo p a ra ma ntener la tasa ele
d ese mp leo como se e nco n tra ba a l fi na li za r e l siglo XX ,
e ra necesa ri o crea r 1.1 mill o n es ele e mpleos al a li. o en
todo el país; p e ro el e 1994 a 2002, p o r ej e mpl o, se crearo n sólo alred edo r ele 3.5 mill o nes de pues tos ele tra baj o, de mod o qu e 6 .1 millo nes ele trabaj ad o res qued a ro n
sin ocupac ió n remune rad a en oc ho ali.os. 16 Es to con trasta con los n ueve m illo nes de tra baj os qu e se crea ro n de
1970 a 198 0. A p esar ele este dese mp eli. o, la tasa de d ese mpleo n o se di sp aró, debid o a tres razon es: 1) la econ o mía crec ió 5.6% pro medi o a nu a l ele 1996 a 2000 ; 17 2)
el sec tor infor ma l em pl eó a much os d esocup ados, IH y 3)
p or el ex plosivo crec imie n to de las cor ri e ntes mig ra tor ias de mex ica nos h ac ia Estados Unicl os . 1''
15. Tilman Altenbu rg et al., op. cit, p. 7.
16. Clemente Ruiz Durán, "El reto del emp leo en México", Comercio
Exterior, vol. 55, núm. 1, México, enero de 2005, pp . 6-15 .
17. Aunque a partir de 2001 la economía nacional entró de nuevo en recesió n, el PIB tuvo un descenso de 0.3 %, seguido de un crecimiento
de apenas 0.9% en 2002 y 1.2 % en 2003, según datos del Banco de
México: de tal modo que el crecimiento anual promedio en la primera
mitad del sexenio de Vice nte Fox fue de un raquítico 0.6 % . Esto se
tradujo en una pé rdida de 355 476 puestos de trabajo formales del1
de diciembre de 2000 a la m isma fecha de 2003 (comparecencia del
director dellMSS, Santiago Levy, en el H. Congreso de la Unión, La
Jornada, 5 de feb rero de 2004) . De manera coinciden t e, la emigrac ión
internacional ha tenido fuertes incrementos a partir de estos últimos
años.
18. El empleo formalmente generado-asegurado en eiiMSS-aumentó
al año, durante 1991-2003, en 524 000 puestos de traba jo, 31.1 % del
incremento de la población económicamente activa (PEA)
19. En el 2000 laboraban en Estados Unidos ent re cuatro y cinco millones
de mexicanos, cifra equivalente a una tercera parte de los trabajadores
ocupados en el sector forma l del país (reg istrados por ei JMSS) o una
quinta parte del total de la población asala riada" ocupada" (reg istrada
por el lNEGJ). Véase Raúl Delgado y Héctor Rodríguez, "Migración
internacional, remesas y desa rro llo regional", ponenc ia presentada
en el Seg undo Seminario Internacional sobre Migración y Desarro llo
Económico Regional, Zacatecas, México, 21-22 de septiembre de
2001. Por su pa rte, la oficina de censos de Estados Unidos informó que
entre 1990 y 2000 la cifra de mexicanos residentes en ese país - tanto
legales como indocumentados- aumentó de 4.3 a 8.8 millones, es
decir, a razón de 450 000 cada año.
548
COMERCIO EXTERIOR. JULIO DE 2008
En el as p ec to de mográ fi co , aunque a p a rtir de la seg un da mitad del siglo XX la tasa ele crecimi e nto na tural
ele la p obl ac ió n di sminuyó el e m a ne ra g radu a l, al ig u al
qu e las tasas de fecund idad y mo rtalid ad , el tod av ía acele rado c rec im iento po bl ac io n a l de los aiios se te nt a y
prev ios se refl ejó e n los n ove nta e n un a lto crec imie n to
el e la po bl ación e n ed ades act ivas (ele 12 y m ás a li. os), de
alred edo r ele 2.5% p ro med io a nu a l. In cl u so, como produc to ele la tra n sició n de mog ráfi ca que ex p erime nta el
país, se es pe ra q ue en tre 2005 y 2030 se in co r pore n a la
fue rza ele trabaj o el mayo r núm e ro ele mex ica nos de tod a
la histo ri a, con lo cu al se prese n ta rá el me no r índ ice el e
d ep e ndenc ia eco nó mi ca. Desde el punto ele vista gube rna me nta l, esto se con side ra un a ventana deojJo·rtunidado
bono demogréifi.co, que p ermi tirá crea r un círc ul o virtu oso
de más e mpl eo, más a ho r ro y más inve rsió n. 2 0
En los hec hos , sin e mbargo , lo más probable es que el
"bono demog ráfico" lo aprovec he Es tados Un id os co mo
resu ltado ele la con tinu id ad el e la e mig rac ió n .
Res pec to a lo a n te ri or, e l Depa rtame nto del Trabajo
ele Estados Unidos , e n un es tudi o ele 1992, ca lcul aba que
20. Poder Ejecutivo Federal, Programa Naciona l de Desarrollo Urbano
Ordenamiento Territorial 2001 -2006, Presidencia de la Repúb lica,
México, 2001.
v
par a el 2000 h abría e n ese p a ís un d ecre me nto el e 6%
e n e l g rup o el e po bl ac ió n el e 16 a 24 a ii os ele ed ad y un a
ca íd a ele 15% e n el seg me nto ele 24 a 34 a ti os, e n ta n to
qu e la pro po rció n el e t ra baj ado res el e más ele 35 a ti os se
in c re me nta rí a e n 61 po r cie nto .21
En e l ma rco desc rito, a l aum e n to el e la e mi g rac ió n
inte rn ac io n al se le reco noce n d os efectos e n Méx ico: 1)
aba tir po r un tie mp o la ofe r ta el e trab<Ua c\ o res co n b<Ua
ca lifi cac ió n e n el caso de l co ntin gen te el e p e rso n as qu e
pa rti cipa n e n e l circuito el e la e mi g rac ió n te mp o ra l, y
2) redu cir el e ma n e ra se lec ti va la cli sp o nibilic\ acl ele trab<U acl o res co n mayo res nive les ele ca li ficac ió n , e n el caso
d el g rup o ele p e rso n as qu e pa rti cipa n e n el fhu o ele e mig rac ió n p er ma ne nte. 22 Deb e te ne rse e n c ue nta qu e las
dife re ncias sa lari ales e ntre Méx ico y Es tado s Unid os,
ta nto pa ra la ma no el e o bra ca lifi ca d a co mo n o ca lifi cad a, pu ede se r ele h asta 10 veces e n cier tas oc up ac i o n es. 2 ~
La brec h a el e sa la ri os e in g resos no se rec! Lu o, co mo se
es p e raba qu e oc urriría e ntre los p a íses firm a ntes d e l
21 Jorge Chapa et al., "The Young Latino Population in an Aging American Society". en R. Velázquez. us-Mexico Relations. Labor Market
lnterdependence, Stanford University, Palo Alto, California, 1994.
22. Enrique Hernández et al., Productividad mercado de trabajo en
México, UAM y Plaza y Valdés. México, 2000.
23. R. Velázquez, op. cit.
v
TL CAN, ni disminuye ro n las p res io nes p a r a e mi g ra r.
Pa ra a lg un os auto res, po r con sig ui e nte, la emig rac ió n
ele t rab<Ua cl o res mex ica nos a Estad os Unid os , más que
por fa lta ele e mpl eo e n se nti do estri cto, es res ultado el e
la bú squ ed a ele mej o res sa la ri os y ni vel ele vid a .2'1
Co mo consec ue ncia , se mante ndrá la impo rta ncia ele
la e mi g rac ió n inte rn acio n al co mo "vá lvula ele escape" a l
de te ri o ro del m e rcado labo ral e n Méx ico, po r lo menos
e n el co rto y m edi a no pl azos, y la ca usa fund ame nta l es
qu e e l crec imi e nto del e mpleo , a dife re ncia ele a nta ti o,
h a dej ado ele respo nd e r al crec imi e n to del produ cto. To d av ía e n los a ii os sete nt a y g ra n p a rte el e lo s oc h en ta, a l
crec imi e nto d e l PIB le seg uía el e ce rca el d e l e mpl eo;
pe ro después ele 1987 y h as ta 1994, po r ej e mplo, cua ndo
la produ cc ió n se rec up e ró , la te nd e ncia d esce nd e nte
d e l e mpl eo form a l se ma ntuvo e in cl u so se ag udi zó e n
cie rtos p e riod os . En ese mi smo se n tido, el di fe re ncia l
el e sa la ri os e ntre la ma no el e o bra ca lifi cad a y n o ca lifica d a ta mbi é n h a te ndid o a ampli a rse, inclus o c u a ndo
la eco no mí a se react ivaY
24./bid
25. Julio López, "El empleo durante las reformas económicas", en Fernando Clavijo (comp .). Reformas económicas en México 1982-1999,
CEPAL-Estrategia y Análisis Económico Consultores-FCE , México. pp.
312-350.
DETERIORO ECONÓMICO Y EMIGRACIÓN EN MÉXICO
549
Otr a cla ra mu es tr a d e l esta n ca mi e nto e n m ate ri a
soc ia l es la evo lu ció n d e la po breza, la c u a l se co mp o rtó d e ac ue rdo co n e l ciclo eco nó mi co: cli sminU )'Ó de
1992 a 1994, c u a nd o e l P I B c rec ió 3.3% e n promed io
a nu a l; a um e n tó d e 1994 a 1996 , c u a nd o la var iac ió n
d e l PI B fu e ele - 0.7 % e n pro medi o a nu a l, y se red uj o
d e 1996 a 2000, c u a nd o e l P I B c rec ió 5.6 % e n p ro m edi o a nu a l. El res ult ad o g loba l d e l d ece ni o , co n fo rm e
la me to d o logía oficia l d e l go bi e rn o fe cl e ra l -adop tacl a p or la Sec re ta rí a d e Desa rro lo Soc ia l (Se d eso!F';- ,
fu e un "li ge ro " a um e nto el e la po breza, ya qu e p o r e l
crec imi e n to d e mográfico e l núm e ro tota l el e pe rso n as
p o r d e b a jo d e la "lín ea el e p ob reza" a um e ntó el e 19. 05
mill o n es a 23.8 mill o n es e n tre 1992 y 200 0 ; es d ec ir,
4 .7 mill o n es más d e p e rsonas, co n un a in cid e ncia p ro p o rcio n a lm en te m ayo r e n la pa rte infe ri or d e los es tra tos soc ia les o p rim e r a lín ea d e p o breza .n
Se concluye que la razó n prin cipal del aum e nto ele la
po breza fue la evolución de l crec imiento econó mi co, y no
el ca mbio en la di stribució n del ing reso. En cu a nto a la distribució n de la po breza entre áreas rurales y urba nas, ésta
mostró un a tende ncia a concentrarse en las zonas r urales a
medida qu e losaná lisisse enfocan en la pa rte inferio r de la
di stribució n del ing reso. De hecho, a lo la rgo del decen io,
el aum ento de la pobreza en la "primera línea" se prodtúo
en las áreas rurales. Pero no sólo eso: las pe rsonas resul taron más pobres que al inicio del dece nio.2 "
26. El método se conoce como "línea de pobreza". Es un método indirecto
que compara el ingreso corriente de los hogares contra una línea de
pobreza; se cons idera que los pobres son las personas que viven en
hogares cuyo ingreso perca pita es menor que la línea de pobreza expresada en los mismos términos . identifica si un hogar puede satisfacer
o no las necesidades basicas en función de su ingreso (pero no si en
efecto las satisface). Se identifican tres líneas de pobreza: la línea 1
considera todos aquellos hogares cuyo ingreso es insuficiente para
cubrir las necesidades mínimas de alimentación; la línea 2 incluye a los
hogares cuyo ingreso es insuficiente para cubri r las necesidades de
alimentación, así como para suf ragar los gastos mín imos en educación
y salud; la línea 3 se refiere a todos aque llos hogares cuyo ingreso
es insuficiente para cubrir las necesidades de alimentación, salud,
educación, calzado, vivienda y transporte público. Véase Fernando
Cortés et al., "Evolución y características de la pobreza en México en
la última década del siglo XX", Economía Mexicana, vol. XII, núm. 2,
pp. 195-325.
27. A partir del "método de medición integrada de la pobreza", otros
autores determinan que la pobre za en el país pasó de 28.5 millones
en 1992 a 34.4 mil lones en 1998. Este método, junto con el de "línea
de pobreza", representan los extre mos alto y bajo respectivamente,
en cuanto a la s cifras disponibles sobre la pobreza en el país. Véase
Araceli Damian y Julio Boltvini k, " Evol ución y características de la
pobreza en México", Comercio Exterior, vol. 53, núm . 6, México,
juniode2003, pp 519-531.
28. /bid, p. 36.
550
COMERCIO EXTERIOR, JULIO DE 2008
Aho ra b ie n , si se ti e ne e n cue nta el pe ri odo de c ri sis
eco nó mi ca más acent uada, q ue fue de 1994 a 1996 , y co n
base en el mé todo de "medi ció n integ rad a de la pobreza",
la pob reza se co nce n tró sobre todo e n las á reas ur ba nas .
De hec ho, seg ún Da mi á n y Bo l tv inik ,~! ' es ta poblac ió n
está e n mayo r ri esgo ele caíd as y reca íd as e n la pob reza
med ida por los in g resos .
Sig u ie ncl o a l ciclo eco nó mi co, la po breza det uvo su
crec imi e nto e n el pe ri od o 1998 -2000 ; p e ro la reces ión
qu e afectó a la eco no mía nac io na l a pa rtí r ele 20011a i mpul só de nuevo, p o r lo qu e la sit uac ió n soc ioeco nó mi ca
e n el país sig ue sie nd o prop icia pa ra la e mi g rac ió n. De
ac ue rd o co n la Comi sió n Eco nó mi ca pa ra Amé ri ca Latin a y el Ca rib e (CE PA L ),"1 38% del to ta l ele h oga res e n
Méx ico son pobres y 43% d e los rura les. Ad e más, la po breza t ie nde a ge n e rali za rse e n tre los h oga res co n jefes
j óven es (d e 21 a 40 a !los) , q ue so n los que co in cid e nteme nte a lim e nta n e n mayo r medid a los fhu os m ig rato ri os h ac ia Esta dos Unid os.
En sum a, y re ite ran d o la o bse rv ac ió n el e qu e la re lació n de ter io ro soc ioeco nó mi co -mig rac ión inte rn acio n al no tie ne po r qu é se r mecá ni ca, es necesa ri o adve r tir
qu e la imp o r ta n cia qu e ad qu iri ó la e mi g r ac ió n inte rnac io n a l e n los últimos a ii os n o es res ul ta d o só lo d e l
d e te ri oro soc ioecon ó m ico, si no ta mbi é n tie ne qu e ve r
con las pocas ex pectati vas de qu e la situ ac ió n mejo re
e n e l fu turo próx im o. A l res p ecto, n o basta con q ue e l
PIE c rezca, pu es los d a tos ya se i1 alad os nos mu est ra n
que, a un c u a ndo e ll o oc ur ra , no suce de lo mi sm o co n
e l em pl eo y los sa la ri os. Desafort un ad a me n te, las ex ige ncias el e mayo r co mp e ti t ivid ad in te rn ac io na 1se h a n
tradu cid o e n el aum e nto d e p ro du c ti vid ad de l tra bajo,
a ca m bio de un a me no r absorc ió n ele la m a no ele o bra,
junto co n e l de te ri o ro el e la ca p ac id ad adq ui sitiva d e
los sa la ri os.
Po r lo a nter io r, y a d ife re ncia ele a nta i1 o, se co n sidera qu e ta nto la e migrac ió n como la rece pció n de remesas e n Méx ico p e rmiti rá n un a re la ti va esta bili cla cl e n
los a i1os próx im os y eleva rá n su mag ni tud en el me di ano y la rgo pl azos, ~ a menos q ue suce d a n hec hos fu e ra
de lo co mú n.
1
29./bid.
30. CEPAL, Panorama social de América Latina 1999-2000, Santiago, Chile,
2000.
31 . Dil ip Ratha , "Workers Remittances: An Importan! and Stable So urce
of Externa! Development Fi nance", en Banco Mundial, Global Oevelopment Fina nce 2003: Striving for Stability in Development Finance,
Washington, 2003. Lindsay Lowell, "Remittances Project ions: Mexico
and Central Ame rica 2002-2003", en Pew Hispanic Center, Billions
in Motion: Latino lmmigrants, Remittances and Banking, PCH-MIF,
Washington, 2002.
LA RELAC IÓN DE LOS SECTORES
CON LA EMIGRAC IÓN
EL CAMPO
H
ay ev id e ncias el e qu e e l ca mp o, e n tod o el mund o,
es un imp o rt a n te ge ne rad o r el e e mi g rac ió n in te rn a e inte rn ac io n al, a nte la in via bilid ad eco nó mi ca el e
los pequ e ii.os y medi a nos produ cto res. En Euro pa, po r
ej e m plo , se pi e rd e n 200 000 ex pl o tac io nes p o r a ii. o (ele
ent re l y 1. 5 h ec tá reas); a lgo mu y pa rec id o suce d e e n
Ca nad á , Es tados Unid os yj apó n. En va ri as nac io n es e n
desa rroll o el pano ra ma es peor, co mo e n Ce ntroa mérica,
do nd e, co mo res ultado el e la cri sis de l sec to r ag ro pec uari o , se h a n co ntabi!i zado a lrededo r el e ci neo millones ele
e mi g ra n tes inte rna cio na les. :l~
La ex pli cac ió n el e ta n es pec tac ul a r movimiento el e la
pob lac ió n es la p é rdid a el e sustentabilicl acl eco nó mica
el e la ag ri cultura ele pequ e ii. a esca la y su su stitu ció n p o r
un mode lo el e ag ri cultura co me rcial, ex p o rtad o ra, b ~o
el cont ro l el e e mpresas mul tin ac io na les, y ad e más subsidi ada po r los gobi e rn os el e los pa íses ele mayor desa r ro ll o
eco nó mi co. To do es to co nfi g ura la prin cipal pa radoj a
q ue vive la ag ri cultura ele países co mo Méx ico qu e, al fi rma r e l Ac ue rdo sobre Ag ri c ultur a ele la Ronda el e U ru g uay de l Ac ue rdo Ge ne ra l sob re Ara nceles Adu a n e ros
y Co me rcio (GATT), se ob li gó a rea li zar un a ace le rad a
a pe rtur a el e su secto r ag r íco la, m ient ras las po te n cias
eco nó mi cas se o po ne n a po n e r e n prác ti ca ell as mi smas
el libre co me rcio, pro teg ie ndo co n e no rm es sub sidi os
a sus produ cto res .
Se ha n cumplid o las prev isio nes el e los críti cos d el
T L CAN el e qu e és te ca usa ría qu e los p equ e ños produ cto res el e g ran os bás icos e n ti e rra el e te mp o ral ele Méx ico
se in co rp orarían ele ma ne ra multitudin a ri a a la emig ració n. Al fi na !i za r el siglo X X, e ll o ya h a bía oc urrido co n
produ cto res el e a rroz, tr igo y o l eag in osas. ~~ En el caso
d el a rroz, p o r ej e mpl o, la supe r fic ie se mbr ad a di sm inuyó ele 216 000 h ectá reas e n 1985 a 82 000 e n 1999 , la
prod ucc ió n n ac io na l se des pl o mó , y 30 000 camp esin os
32. Rafael Alegria, "Impactos regional es y co mentarios finales", panel V
del Primer Seminario Internacional: Las Políticas Agrícolas en América
del Norte. Impactos de la Ley Agrícola de los Estados Unidos IFarm
Hill2 002) en el Sector Agropecuario Mexicano en el Marco del TLCAN,
M éxico, 1O y 11 de septiembre de 2002.
33. Como parte de la liberalización del mercado de productos agropecuarios, desde 1990 se abandonó la política de fijación de precios
de garantía, lo que constituía una especie de ingreso mínimo para
los productores. Los producto s a los que les fue retirado el precio de
garantía fueron arroz, trigo, ajonjolí, cártamo, soya, semilla de algodón,
sorgo y cebada. Para el maíz y el frijol se establecie ron "precios de
concertación". muy influidos por el mercado internacional.
aba ndo na ro n la ac tivid ad y la mitad ele los molin os cer ra ro n. Las importac io n es, mi e ntras ta nto , crec ie ro n
ele ma ne ra consta nte, y el e re prese nta r 60 % d el co nsumo inte rno e ntre 1990 y 1995, a lcan zaron 64 % e ntre
l 995y2 000 ." '
Aunqu e la produ cc ió n de l tri go ya es taba e n desce nso a n tes el e la firm a d e l T L CAN , a p a rtir el e la e n t rad a
34. Fernando Rello y Yolanda Trápaga, Libre mercado y agricultura: efectos de la Ronda de Uruguay en Costa Rica y México, Serie Estudios y
Perspectivas, CEPAL, Santiago, Chile, 2001 .
DETERIORO ECONÓM ICO Y EMIGRACIÓN EN MÉXICO
551
e n vigo r el e éste se ace n tuó su ca ída. En e l dece ni o ele los
nove nta, la produ cc ió n se co ntraj o 30% y la sup e r fic ie
se mbrada, 43 %, e n ta nto qu e las imp o rtac io nes aum e nta ro n su pa rti cipac ió n e n e l co nsum o nac io na l a l pasa r
el e 10 % en 199 0 a 47 % e n 2000. Co n la soya fue peo r, ya
qu e d espués ele que a p rin cipi os d el dece ni o la produ cció n sat isfacía 50% ele la d e ma nd a in te rn a, al fin a l dej ó
el e culti va rse de bid o a la co mpl e ta desg ravac ió n a ra ncelar ia a la qu e fu e so me tid a. :15
En el caso del maíz no d isminuyero n la supe rfi cie se mbrad a ni el e la pro du ct ivid ad ; por e l co n t ra rio, a mbas
aum e n ta ro n dura nte e l dece ni o . Sin e mba rgo, d e 1995
a 2000 las importac io n es se dupli ca ro n y e l p eso ele las
mi smas e n e l con sum o n ac iona l aum e n tó el e 15 a 23 p or
cie nto. La producc ió n el e ma íz se ha ma nte nido, e n prime r luga r, po rqu e es e l g rano básico ele la di e ta del mexica no (aunque no aum enta ta n rápido como la de ma nd a);
pe ro ta mbié n p o rque se le oto rgó un pl azo ele d esg rava ció n ele 15 a ii.os (si bi e n el gobi e rn o mex ica no h a id o elimin a ndo ele ma ne ra unil a te ra l la p ro tecc ió n), se ap oya
a los producto res co n a lg un os subsidios (Proca mp o %),
es un cul tivo que requi e re p oca inve rsió n , cu e nta co n
ca n ales ele com erciali zac ió n y la mi tacl ele la produ cc ión
es pa ra co nsumo del pro pi o ag ri culto r, lo cual redu ce la
influ e ncia ele los precios inte rn ac io n ales . Es muy probabl e que esta situ ac ió n ca mbi e a pa rtir ele 200 8, cu a nd o
se elimin e to d a protecció n a ra nce la ri a Y
A dife re ncia el e los g ra n os, la producc ió n ele frut as
y ho rtali zas, p or co nta r co n ve ntaj as co mpa ra ti vas, asp ec to p r ivil eg iad o p o r el T LCAN, se in cre me ntó en los
at'i.os nove nta . Y aunqu e sólo oc upa n 8 .6% ele la sup erfic ie cul tivable, ap or taba n ya e n 2000 un te rcio del valo r el e la pro ducció n , 23% d e l e mpl eo agrícol a y 58%
d el valo r ele las exportac io nes ag rícol as. A pesa r ele que
México te rmin ó el clece n io co mo el principal proveedo r
ele ho rta li zas a Estados Unid os, n ad a ga ra ntiza que se rá
así en el fu turo inm edi a to, d ad o que otro s países es tán
35 . 1bid
36. Procampo fue el programa creado en 1993 para enfre ntar las con secuenc ias de la desaparición de los precios de ga rantía, sólo que tuvo
un carácter asistencialista y no de fomento; en lugar de apoyar la
producción, sirvió para compleme nta r el ingreso de los productores y
así pudieran sopo rtar los costos del ajuste . Por otra parte, el programa
estaba dirigido a los productores y no a los trabajado res ag rícolas sin
tierra, que eran unos tres millones; ello afectó las posibilidades de
empleo de los últimos, lo cual tuvo que haberse manifestado en flujos
migratorios hacia centros urbanos . Véa se OECD, Economic Survev.
México, 1997.
37 . Gerardo Fuji i, "Apertura comercial y empleo agrícola en México.
1993-1998". Momento Económico, núm . 115, pp. 45-56 .
552
COMERCIO EXTERIOR. JUL IO DE 2008
au me nta ndo su pa rti cip ac ió n en las im po rt ac io nes esta cl o u n icl e nses. ""
Deb ido a lo a nte ri o r, se ace ntú o la cri sis es tru ct ura l
e n el ca mp o, qu e ya se pa dec ía desd e los a ii. os sese n ta.
El PI B sec to ri a l sig ui ó su desce n so e n la co ntribu ció n al
PI B, el e a lred edo r el e 8% e n 1990 a 6% e n 200 0, mi e ntras
q ue el núm e ro el e p e rso nas oc u pad as aume ntó e n té rm in os abso lutos ele 5.6 mill o nes e n 198 0 a 6.4 mill o nes
en 200 0 (16% el e la poblac ió n eco nó mi ca me nte ac ti va,
PEA) , al ti e mp o qu e el in g reso med io el e ca d a tra bajado r ag ríco la sign ificaba un a terce ra p arte d el p ro medi o
n ac io n a l. Co mo resultad o, la procl uct ivid aclme cli a de l
sec to r co ntinú a a la baj a, al ig ua l qu e las re mun e rac iones. En es te se ntid o , h ay u n a jJoúla.rión excedente e n los
es pac ios rura les, d o nd e ha bita 25 % ele la pobl ac ió n de l
pa ís. La mo d e rni zac ió n d e l secto r necesa ri a me nte se
re fl ej a rá, o bi e n e n el d es pl aza mi e nto ele ma no el e o bra
hac ia o tros secto res ele m ayo r produ cti vid ad - cuya capac id ad de crec imi ento es limitad a- , o hac ia e mpl eos
ele baj a re mun er ac ió n e n el sec to r urba no info rm a l, o
bi en e n mayor e mig rac ión h ac ia Estados Unid os.
De h ec ho, el des pl aza mi e nto el e la po bl ac ió n el e un
sec to r ele ocupació n a otro ya ocurre desde hace tie mpo,
y no es exclusivo el e Méx ico (véase la gr áfi ca 4). Da tos
el e la Orga ni zac ió n ele las Nac io nes Unid as pa ra la Ag ricultura y la Alim e ntac ió n (FAO) indi ca ba n que, p a ra el
secto r ele la pobl ac ió n r ura l del co njunto de A m é ri ca
La tin a, 40% el e sus in g resos prove nía d e ac tivid ades no
ag r íco las, y qu e la pa r ticip ac ió n d el e mpl eo n o ag ríco la
e n el e mp leo rural era d e 25 po r ciento. 39
Pa ra el ca so es p ecí fi co el e Méx ico, un a mu es tra rep rese ntativa d e lo qu e oc urre e n e l ca mp o es el ca so de l
sec to r soc ial, integrad o po r los ejiclos y las comunid ades
de l pa ís. Da tos de la Sec reta ría ele la Reform a Ag ra ri a
se ii. a la n que ya e n 1990 , cu a ndo la PEA del sec to r e ra d e
3.4 mill o nes ele personas, ésta se oc up aba de la sig ui en te
ma ne ra: 70% e n e l sector prim ar io, 13.6% en e l sec unda ri o, 12.7 % e n el el e serv icios y e l res to n o esp ecificó
activid ades. Se doc um e n ta ta mbi é n el dete ri o ro de los
nive les de ing reso el e la po bl ac ió n . De los 2.3 mill o nes
ele pe rso n as oc upad as e n las act ivid ades ag rícolas y ganad eras, 30% n o rec ibía in greso y 39% p e rcibía h asta
un sa la ri o m ínimo . Po r el co nt ra ri o, sólo 5.2% obte nía
in gresos sup e ri o res a ci n co sa lar ios mínimos:10
38 . 1bid
39. FAO, El estado mundial de la agricultura v la alimentación 1998, Roma ,
1998.
40 . Procuraduría Ag raria , Estadísticas agrarias. Tendencias del campo
mexicano, México, 1999.
G
R
Á
F
e
1
A
4
MÉXICO : CRECIMIENTO PROMEDIO DEL EMPLEO POR SECTOR
ECONÓM ICO, 1984-2002 (PORC ENTAJES )
:j
6
6
4
4
4
3
2
o
-1
-2
-2
•
1993-2002
Fuente: iNEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México <www.inegi.gob.mx>.
La mi sma fu en te, al indica r las principales ac tivid ades
de los ejiclata ri os, ubi caba al cul tivo de la tierra en prim e r
lugar, pa ra 55% ele los suj e tos. Le ído ele otro mo do , cas i
la m itad de los ejidatari os no co nsid erab a a la agricul t ura co mo su ac ti vid ad prin cip a l; adi cio na lm e nte , 55% ele
los ejicla ta ri os te nía un a ac tivid ad secund ar ia.
Por o tr a p arte , los ejicl a ta rios co nta ba n co n dos pa rcelas e n pro med io , por lo cu al e l m ini fundi o'' h a sid o
co n sid er ado co mo un a limita nte p a ra la viabilid ad el e
la unid ad pro du ct iva eji cla l y co mo un imp edim e nto
p a ra e l d esa rro ll o rur al e n Méx ico. No h ay qu e olvid a r,
e mp ero, qu e el ca mbi o ge n erac io nal tam bi é n h a ten id o
su efec to: la ed ad promed io ele los ejidata rios era ele 52
a ú os , 53% sup e rab a los 50 aii.os y 24.5 % ten ía m ás ele 65 .
Pa rte imp o rta n te ele los ejicla ta rios se e nco ntraba ce rca
ele la fase fin al ele su act ivid ad pr o du ct i va . '~
El futuro de l ca m po no es halag üe ii.o: a pa rtir de l re tiro el e los apoyos estata les se h a ace ntu ado su desca pi ta lizac ió n4:' y desv in cul ac ión productiva , se in cre me nta ro n
los re zagos en b ie nesta r soc ial a l co nce ntr a r más el e d os
te rcios d e la p o bl ac ió n e n co ndicion es ele pobreza extre ma , y se tie ne un a te nde ncia, en el la rgo pl azo , a la
d isminu ció n ele prec ios el e los produ ctos. As í, las zo n as
rurales se e nfre nt a n a un a con tinu a emi g rac ió n , en p a rtin d a r ele su pobl ac ió n j ove n y co n mayor escola rid ad ,
41. Para 50 % de los ejidatarios, el promedio de extensión de su parcela
era de 2.8 hectáreas. La reforma de 1992 al artículo 27 constitucional
tuvo como uno de sus objetivos inducir la privatización del ejido para
que eventualmente se inc reme nta ra la escala de producción, /bid
42. /bid
43. De 1994 a 2000, sólo 0.4% de la inversión extranjera directa que
ingresó al país se dirigió a la actividad agrícola.
qui e nes se oc upa n e n act ivid ades rurales no agríco las.
Un a parte n o d es prec ia bl e el e e ll os e mi g ra po rqu e se
prese n ta n ba r re ras importa n tes para su pa r t icipac ió n
ta n to e n la vid a pro du cti va co mo soc ial ele su s co muni- ·
cl acles ru ra Jes , y u na el e estas ba n ·e ras es su d ific u 1tacl ele
acceso a la ti err a:''
U n cá lcul o sob re e mpl eo e n el secto r ag roa lim e ntario indica qu e ele 1994 a 2001 se p e rdie ro n a p rox im adame nte 700 000 pu estos d e trabaj o. 45 Este aba nd o n o ele
la ac tivicl a cl ag rícola por pa rte ele la p obl ac ión se aceleró e n m uch as com unid ades rura les a parti r del TL CAN
y sólo un a peque ii. a pro po rció n fu e e mi g rac ió n de n tro
del ag ro. Pa ra un a pro p o rció n crecie n te ele los e mi g ra ntes el des tin o es Es tad os Unidos , e n un a pro po rció n ele
30% p a ra 2002 co ntr a 19% e n l 994."i De acu erdo con
Taylo r y Dyer, la e mi grac ión ele las co munid ades rurales el e i\1l éx ico h ac ia Es tados Un idos aume ntó 95 %, pe ro
para 2002 la emig ració n rura l a ese pa ís fu e 352 % mayor
qu e e n 198 0 (véase la g ráfica 5) . 17
LA INDUSTRIA MANUFACTURER A
Pa ra la po bl ac ió n expul sad a del ca mp o y pa ra la que reside e n ciudades , los sectores ma nu fac turero y ele serv icios
- aunque co n un imp orta nte crec im iento económ ico
en los a ii.os nove nta- no cub rie ro n su s necesida des de
G
R
Á
F
e
1
A
5
MÉXICO : EMIGRACIÓN DE LAS ZONAS RURALES A ESTADOS
UNIDOS, 1980-2 002
Incremento porcentual
600
500
400
300
200
100
o+----,----,----.----.---.----,----.
1980
1984
1988
1992
1996
2000
2002
Fuente : Edward Taylor y George Oyer, " NAFTA, Trade, and Migration". The
Carnegie Endowment lar lnte rnational Peace. 2003.
44. Pedro Treja, La pobreza rural, una preocupación permanente en el
pensamiento de la CEPAL , CEPAL, Santiago, Chile, 2000.
45. José Romero y Alicia Puya na, "El sector agropecuario y el TLCAN",
ponencia presentada en el coloquio El Impacto de l TLCAN en México
a los 1O años, México, CISAN, UNAM, 29 de junio de 2004.
46. J.E. Taylor y G. Dyer, "NAFTA, Trade and Migration", The Carnegie
Endowment lar lnternational Peace . 2003 .
47 . /bid
DETERIORO ECONÓMICO Y EMIGRACIÓN EN MEXICO
553
e mpl eo ni el e in g resos , po r lo qu e se co mp o rtaro n co mo
fac to res coad yuvantes el e o fe rta-exp ul sió n el e m a no el e
o bra e n e l p roceso ele e mi g rac ió n ime rna c io na l.
Ll a m a la ate nc ió n la indu stria ma nufact ure ra , act ivid ad eleg id a po r e l go bi e rn o mexicano co mo e l moto r
e n la est rateg ia el e lib e r a li zac ió n eco nó mi ca e impul so
ele las ex po rtac io nes . Por un a pa rte , e l secto r manufacturero crec ió a un ritm o d e 5.4% a nu a l, p o r arriba de l
pro me di o el e toda la eco no mía (d e 3.6%); at r ajo la m ayo r ca ntid ad d e in ve rsión ext r a nj e r a direc ta (59 % e n
pro me di o dura nte los alios nove nta " ); tuvo imp orta ntes in creme ntos d e productividad , y a lca n zó la partici pac ió n más a lta en e l total ele las imp o rtac io nes de l país
(el e 55 .3% e n 1990 a 89 % e n 2002) . "' Pero , por ot r a parte, la viabilid ad a la rgo pl azo de l sec to r co mo ej e de l cl e sa n ·o ll o eco nó mi co del país está en e ntre di cho.
Tres so n los ca mbi os pri ncipa les ex peri m en taclos po r
la industri a a p a rtí r ele lo s úws nove nta qu e corrob oran
la a firm ac ió n a nte rior. El prim e ro es su vir aj e de sec to r
pre d o min a nteme nte m a nufac ture ro a pred o minanteme nte m aquil ador ; el seg undo es la fuerte heteroge ne id ad e n su interior e n té rmin os el e desa rrollo tecnológico,
re structurac ió n productiva , participación e n las ex portacion es y produc ti vid ad ; el ter ce ro es la escasa capac id a d ele generación d e empl eo bi e n remun e r ado y e n la
ca ntid ad qu e requi e re e l desa rrollo de l p a ís.
El secto r i nclustrial se ha esc indido en el pro pi a m e nte m a nufacture ro y en las m aquil ad o r as, lo qu e re dund ó en un a d es inclu st ri a li zac ió n , cles n ac io n a li zac ió n y
p o la ri zac ió n prog res iva . En el rubro d e l empleo , po r
ej e mplo, e l pe rson a l ocupado total ele la industr ia , con siderando es tab lec imi e ntos m a nufacture ro s y maquilaclo res, aum e ntó ele 3 275 202 e n 1990 a 4 102 052 e n
2000 , co n un in cre me nto tot a l el e a pen as 826 85 0 puestos ele trabajo. Desglo sa ndo los elatos a nte ri o re s e ntre
unidades m a nufac ture ra s y m aquil adoras, las primera s
re cltu e ron su pe rson a l oc upado el e 2 824 033 a 2 763 082
e n el mismo p e ri o do , lo cual co nst ituye una p é rdid a de
60 951 e mpl e os. Las ma quil acl oras , mi e ntras tanto, aumenta ro n ele 451 169 pe rsonas ocupadas a 1 338 970, un
in cre m e nto ele 887 801 dura nte el dece nio (véase la g r áfi ca 6) . Para va ri os auto res esto justifi ca h abl ar ele de sindustriali zac ió n re la ti va e n e l país y a l mi smo ti e mpo el e
"m aquiliz ac ió n", a mb os procesos negat ivos.
48. INEGI. Anuario estadistico de los Estados Unidos Mexicanos 2002,
México. 2003 .
49. /bid.
554
COMERCIO EXTERIOR, JULIO DE 2008
Respec to a la he te roge ne id ad y cl es n ac iona li zació n
el e la indu stria , d es ta ca n va ri os as p ec tos . En cu a nto a
las ex portacion es, po r ej e mpl o , se criti ca qu e e l a uge exportador se ba se co mo nun ca antes e n las imp o rtac io nes, el e m a ne ra tal qu e e l sa ldo el e la balan za co me rcia l
haya sid o negat ivo e n la m ayo r pa rte ele los a ti. os nove nta , co n exce pc ió n de los a ti. os críti cos co mo 1995 y 1997.
iVIi e ntra s e n 1990 la ba lan za co me rcia l fue n egat iva en
más ele 7 400 millones de dó la res, pa ra e l 2000 e l monto
alcanzó los 18 000 millones . De ntro d e l sec to r, a de más,
las ex po rtac io nes h a n sido m ás ptu a ntes entre las m aquil aclo r as , cuyo c rec imi e nto e nt re 199 5 y 2000 fue ele
20.6 % e n pro med io a nu a l, co ntra 12.6 % el e la s manufa c turas. ''" La conclu sió n e n este se ntido es que es fa lsa
la im age n de l p ode r ex po rtad o r d e l sec tor m a nu fact ure ro , ' t] y qu e se trata d e un a industri a li zac ió n o ri e ntad a
h ac ia las imp o rt ac i o n es. "~
El predo mini o d e las importaciones sobre las expo rtac ion es ha cau sa do el ro mpimi e nto ele cad enas productivas inte rna s. Además , d ado qu e las ex portaci o nes se
co nce ntran e n las m a quiladoras y en muy po cas g r a neles empresas ele ca pita l na cio na l y transnacional , " ~ se ha
G
R
Á
F
1
CA
6
MÉXICO : PERSONAL OCUPADO POR TIPO DE IND USTR IA,
1990 Y 2000 (MILES DE TRABAJADORES)
3000
2 824 2 763
2000
2000
1 338
1 500
1 000
451
500
0+--
-Manufa cturera
1990
M aqurladora
•
2000
Fue :-1te: lt: CGI, Sistema de Cuentas Nacionale s de M éx1co <\11/Ww.i negi .gob.mx>.
50. María Luisa González, La industrialización en México. Textos breves
de econom ia, UNAM-Migue l Ángel Porrúa, México, 2002.
51 /bid
52. Enrique Dusse l, "La polarización de la economía mexicana: aspectos
económicos y regionales", en John Bailey (comp.). Impactos del TL C
en México y Estados Unidos. Efectos subregionales del comercio y la
integración económica, Flacso y Miguel Ángel Porrúa, México, 2003,
pp.41-68.
53 . Las exportaciones se concentran en las ramas automovilística, de
equ ipo elec trónico y de telecomunicaciones, química, petroquímica,
del cemento y de industria maquiladora Todas están dominadas por
empresa s t ransnacionales , incluidas las de origen mexicano .
ace n tu aclo la d ep e nde ncia tecno lóg ica d el pa ís y la he teroge ne id ad e n su inte ri o r. En e l caso el e la maquil a cl o ra
se tr ata ele un a indu st ri a mu y integ rada a la economía
el e Estados U nidos; sus imp o rtac io nes y ex portac iones
co nstitu ye n má s "un com ercio in tra fi rm as que rea lm e nte
no es un co m e rcio sin o un inte rca mbi o e ntre empresas
f¡ ] ia les y sus m a tri ces". ''4 Po r e ll o se a du ce qu e su prin c ipa l ve n taj a es e l e mpl eo que ge ne ra n; no o bsta nte, d ada
su es trec h a vin cul ac ió n co n la eco no mía estaclo u niel e nse, e l co mp orta mi e nto ele las m aqui !ad oras sig ue a l ciclo
eco nóm ico el e ese país, y a pa r tir ele qu e Estados Un id os
e ntró e n recesió n e n el 2000 e l núm e ro ele e mpl eos ele la
indu stri a m aquilacl o ra se re cltu o po r pr im e ra vez e n su
hi sto ri a, h ab ié ndose pe rdido 268 000 pla za s labora les
hasta nov ie mbre el e 20 03.
La sit uac ió n d e l secto r indu st ri a l d istinto el e las m aq ui !ad o ras ta mbién es compl icacla no sólo por su pérdid a
el e ca pac id a d pa ra ge n e ra r e mpl eo, sin o po r la ex tre m a
po la ri zac ió n el e lo s establ ec imi e ntos e ntre un a m iría cl a
ele peque li as unid ad es y un conjun to peque1io ele g ra neles
g rupos e mpresa rial es, "'• c uya tr a n sfe re ncia el e ac tivos a
54. María Luisa González, op. cit.
55. Jorge Basave, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. al hacer públicos los resultados de una investigación
sobre los grupos empresariales en México, indicó que los 30 principales
aportaban en 1998 casi un tercio del PIB del país y eran la tercera fuerza
exportadora después de la maquiladora y la industria automovilística.
La parte negativa, sin embargo, era que no impulsaban al resto de la
economía, por no tener encadenamientos con la pequeña y mediana
industrias, y contribu ían de modo importante al déficit de la balanza
comercial (entrevista en El Financiero, 18 de julio de 1998).
e mpresas ele ca pita l ex tranj e ro h a ll eva d o a un a prog resiva cl es nac ion a li zac ió n el e la pl a nta pro du ctiva .''"
En té rmino s el e sa la ri os, és tos no se in cre m e nta ro n
co n la firm a d e l TLCAN, co m o se preve ía, so bre tod o e n
las ra ma s m ás competitivas , qu e h abría n el e a rrastrar a
las d e m ás . Po r el co ntra ri o, las ra m as co n m ayor pa rticipac ió n e n las ex portaciones , si bi en reg istraron el m ayo r
crec imi e nto e n cua nto proclu ct ivicl acl (casi 50% el e 1988
a 2001), fueron las que me nos e mpleo crea ro n (2 .9%) y
me nos crec imi e nto e n los sa la ri os tu vie ro n (4. 1%), aun
cua nd o paga n los sa la ri os m ás a ltos e n té rmino s a bsoluto s. E n co ntras te, las ramas co n m e no r pa rticip ac ió n e n
e l co me rc io inte rnacion a l ge ne ra ro n e mpl eos e n m ayo r
ca ntid ad (71.7 % d el to ta l m a nu fac ture ro) y su partici pac ió n e n el PIB fu e supe ri o r -a po rta ndo 82.3%-, as í
co mo m ayo r fu e e l incre me nto e n los sa la rios (25 .1 %),
a p esa r el e lo c u a l se m a ntu vie r o n co mo los m ás b aj os; la pro clu c ti vicl a cl , mi e n t r as tanto , cas i no m os tró
56. Debilitadas por la crisis de 1995 y un exiguo mercado interno, algunas
de las grandes empresas mexicanas que habían superado las crisis
anteriores comenzaron a ser adquiridas por extranjeros, sobre todo por
estadounidenses . Cigarrera La Moderna, por ejemplo, una gran industria
tabacalera, quedó bajo el control de BAT Industries PCL, del Reino Unido.
en una operación de 1 500 millones de dólares; Philip Morris aumentó
su participación de 29 a 50 por ciento en Tabacalera Mexicana, ot ra gran
compañía. en una operación de 400 millones de dólares; Wai-Mart Stores
tomó el control de Cifra, la min orista más grande del país, por 1 300 millones de dólares; Anheuser Busch esperaba comprar una participación
de 50.2 % en el Grupo Modelo, que produce la cerveza Corona, por unos
1 600 millones de dólares; entidades extranjeras controlaban ya 15% de
las instituciones bancarias mexicanas - en 2004 lo hacían de 90 %-.
y en ese tenor se realizaron numerosas operaciones posteriormente
(véase Proceso. núm. 1095, 1997).
DETERIORO ECONÓMICO Y EMIGRACIÓN EN MEXICO
555
ge nerac ión el e \'a lo r ag rega do , co n d ec re me ntos e n su
pa rti cip ac ió n e n e l to ta l n ac io na l los últim os 10 a t'los
(véase e l cu adro 2).
En síntes is, el sec to r ind us tri a l ma nufac ture ro dej ó
el e se r la o pció n el e e mpl eo ta nto pa ra los e mig ra ntes de l
ca mp o a la ciud ad co mo pa ra los ha bi ta ntes urba nos; el e
hec ho, di cho sec to r ofrec ía, e n e l ú to 2000 , a lred ed o r
ele dos mi !I o nes el e e mp leos me nos cl e los cli spo n ibl es e n
el sec tor rura l. En o tros té rmin os , la in dust ria 11/ anufactu rera no es un sector qu e ron trib u.ya a a111i norar el desemjJleo
en la medida en que se requiere.
Pa ra a lg unos es tudi osos, ele los e mig ra ntes del ca mpo, a lg un os eli g ie ro n d iri g irse direc ta me nte a Estad os
Unid os mi e ntras qu e ot ros prefiri e ro n las prin cip a les
zo n as me tro p o litan as d el pa ís. En ese caso, e mp e ro ,
cu a nd o las ciud ades no pudi e ro n ge n e ra r sufi cie n tes
o po rtunid ad es el e trabaj o, mu chos el e ell os termin a ro n
e m pre ndie ndo un a segund a e mig rac ió n , esta vez a Estados Unidos . La tra nsició n de mog ráfi ca , po r ta n to, jun to
co n la urb a ni zac ió n , se cons ti tuye n e n fac to res coad yuva ntes ele la e mi g rac ió n in ter n ac io n al. ""
va ri ac io nes (co n 4%). Los sa la ri os ma nufac ture ros , e n
sum a, te ndi e ro n a ig ua la rse e ntre las difere ntes ra mas
ma nufac ture ras , pe ro co n te nd e ncia a la b<U a. ·,;
Fin a l me nte, y co nsid e ra ndo e n su to ta lid ad a l sec to r
indu stri al, los microestablec imi en tos (aquellos con hasta
15 trabaj ado res) con stituía n 93.2 % ele los es tablec imi e ntos e n 200 3 y a po rta ba n 20 .4% d e l pe rso na l oc up ad o y
4 .9% de l PIB sec tor ia l. Las g ra neles ind ustri as (el e más
ele 25 0 trab<U a clo res) re prese nta ba n O.9% el e los es tab lecimi e ntos, gen eraba n 52.3% del e mpl eo y 73 .9 % d el PIB .
Estos dos g rup os ele es ta bl ec imi e ntos fu e ro n los mayores ge ne rado res ele e mpleo ele 1988 a 200 3: los prim e ros
ge ne raro n 48 2 175 pu estos ele tra baj o (3 0%), e n ta nto
qu e los seg undos 933 909 (57. 3%); d ebe record a rse qu e
e n ese ra ngo se co nce ntra n las indu str ias maquilaclo ras,
qu e ge ne ra ro n e l g ru eso de l e mpl eo. Los es tratos ele las
p eque!'i as (ele 16 a lOO trab aj ad o res) y median as indu strias (ele 101 a 25 0 trabaj ado res) a po rta ro n poco m ás el e
92 000 y 11 9 000 e mpl eos, res pec tiva me nte .
Las unid ad es más p eq ue l'i as, ele h asta cin co tra b<Uaclo res, son las m ás din á mi cas e n cu a nto a es tablec imie ntos y p ersonal ocupad o; p e ro, al mi smo ti e mpo , so n las
que p eor re muneran a los trab aj ad o res y dond e la gen erac ió n ele va lor ag regad o tie n e su máx im a disminució n . Así, mi entras e n 1988 76% ele los establ ec imie n tos
ma nufac ture ros d el p a ís te nía h asta cin co tra b<U a cl ores, e n 200 3 su p a rticip ac ió n alca n zó 83.4%. De ig ua l
modo ava n za ron e n el e mpl eo (el e 9. 1 a 13.8 po r cien to) .
En lo qu e a ta i'ie a re mun e rac io nes tuvie ron un me n o r
in cre me n to (ele 1.4 a 1. 9 por cie nto), al ig u al que e n la
An te la co ntinuid ad ele la cri sis del ca mpo, la maqu.ilización el e la industri a y la b<Ua ca pac id ad ele los es tabl ec imi e n tos manufac ture ros para crea r e mpleo , prosig ui ó
e n los a l'i os noventa la te rce ri zac ió n ele la economía ta n to
e n té rmin os d el c rec ie nte p eso del sec to r e n e l PIB nacio na l, como ele co nce n trac ió n ele e mpl eo . El aume nto
ele la tasa el e pa rti cip ac ió n eco nó mica el e la p o bl ac ió n
57. Enrique Dussel, "Condiciones y evolución del empleo y los salarios
en México", en La A lianza Global Jus Semper, Breviario temático
Lisdinvs. abri l de 2004 .
58. Demetrios Papademetriou, El cambio de expectativas en el libre comercio v la migración, Carnegie Endowment fo r Internacional Pea ce,
2004.
C
U
A
LOS SER V ICIOS
D
R
O
2
MÉX ICO : MICROESTABLECIMIENTOS MANUFACTUREROS , 1988-2003 (PARTICIPACIÓN PORCENTUAL EN El TOTA L NACIONAL )
Esta blecimient os
Núm ero de
trabajadore s
Personal ocupado
(1)
7988
Valor agregad o
2003
7988
Remuneraciones
(3 )
(2)
2003
7988
Tasa de crecimiento promedio anua l
(4!
7993-2003
2003
7988
2003
17)
(2)
(3)
- 10.0
0-2
49.4
58.0
3.9
6.6
0.9
1.2
0. 3
0. 5
2. 3
2.5
3-5
26.6
25. 4
5.2
7. 2
1.3
1.4
11
1.6
2.7
2.8
- 1.2
6-15
11.0
9.7
5.4
6. 5
2.0
2.3
2.3
3.0
1.8
1.5
-3. 4
Total
87.0
93.2
14.5
20.4
4.2
4.9
3.7
5.2
2.3
2.2
- 5.0
Fu e nte: INEG I, Cen sos industriale s.
55 6
COMERCIO EXTERIOR, JULIO DE 2008
,1
\
'•
','
'·
\
\ ..
e n este sec to r se de bió e n gra n med ida a la m ayor in corpo rac ió n de las muj e res a l me rcado d e tra baj o, aunque
deb e co nside ra rse que ta mbi én es efecto de la te nde ncia hi stórica ele las eco no m ías n acio n ales. Como p a r te
de este proceso, si n emba rgo, aum entó la par ti cip ac ió n
re la ti va d e l secto r in for m al e n e l to t a l de l e mpl eo n o
ag rícola y se p ro dLU O un a mayo r p olar izac ión ele los ing resos ele los trabaja dores. 5"
De ac ue rd o co n ela tos ofi ciales d el In stitu to Nac io n al
ele Estad ística, Geog rafía e In fo rm á ti ca (I NEG I ) , el sector in fo rm a l el e la eco no m ía aum e ntó el e 8 .6 mill o n es
ele p e rso n as e n 1995 a 10.8 mill o nes e n 20 03, un crecimie n to a nu a l neto de 268 00 0 perso n as, co n lo cu al su
p a rti cip ac ió n en la oc up ac ió n to ta l sum ó un a unid ad
porce ntu a l al p asa r ele 25 .7 a 26 .7 po r cie n to ."0
Como e n la indu str ia, la c reac ió n ele e mpl eos asa lari ados e n los se r vicios más mod ern os y p rodu ctivos fu e
in sufi cie nte pa ra abso rber un crec imi e n to más rápid o
de la ofe rta ele trab ajo. Las últi mas e ncues tas el e e mpleo
urba no d e mu es tra n qu e, por e l co nt ra ri o, los serv icios
di st ribu tivos (co mercio y transpo r te qu e so n de baj a califi cac ió n) co n stit uye n la prin cip a l fu e nte ele e mpl eo
ele la mayo ría de los ce ntros urba n os d o nde , ade m ás , el
au toe mpl eo ta mbi é n a um entó. Aco rde co n ell o , e n la
59. René Zenteno, " Tendencias y perspect ivas en los mercados de trabajo
local en México. ¿Más de lo mismo?", en Brigida Garcia (coord ), Población sociedad al inicio del siglo XXI, El Colegio de México, Mé xico,
mitad ele las ciud ades se in cre me ntó la prob ab ilid ad de
encontra r un e mpleo asa la ri ad o sin pres tac io n es labo r ales, co n lo cu a l el con cepto de protecc ió n lab o ral se
alej a ca d a vez m ás d e la n oc ió n d e es tabili dad lab ora l
del p asa do .¡¡¡
Por lo a n te ri o r, y d e mod o se mej a nte a como ocurre
en el sec to r secunda rio, e n los se r vicios ta mbié n se in creme ntó la heteroge ne id ad intrasecto ri al: los seg men tos
más din ámicos e in tensivos de capital son poco in te n sivos
en ma no de o bra . En el o tro extre mo, e n un sec tor cada
vez más extenso el e la eco n o m ía info rm al se lu ch a po r la
supe rvive ncia. La dife renc ia de sa la r io , n at uralme n te,
es pa rte ele la h e te roge ne id ad labo ra l. De ac ue rdo co n
Cle me n te Rui z, e n 200 4, 38% d e la p oblac ió n ocup ad a
en el país pe rcib ía menos d e dos sa la ri os m íni mos, lo
que la ubi caba po r de baj o de la línea ele p o breza; a ello
se sum a el h ech o de qu e "de 1998 al seg und o se m estre
de 200 4 de los 2.9 millo nes d e pues tos d e trabaj o generad os , un a te rce ra pa rte co rresp o ndió a microe mpresas
sin loca l; sin e m ba rgo , si se sum a n las qu e sí lo t ie n e n , la
pro p o rció n es d e dos te rce ras p a rtes [... ]lo qu e las co nvie r te e n las m ayores e mpl ead oras del p aís".62
En sum a, la mayor ge n e rac ió n d e e mpl eo d es de e l
dece ni o d e los noven ta h a oc urrido e n las ac ti vidad es
de me no res sa la ri os. As í,junto a la cad a vez mayor incapac id ad ele la eco no mía n ac io n a l p ara c rea r e m pleos ,
v
2002.
60. INEGI, La ocupación en el sector no estructurado, 1995-2003, Mé xico,
2004.
61. /bid, p. 289.
62. Clemente Ruiz Durán, op. cit.
DETERIORO ECONÓMICO Y EMIGRACIÓN EN MÉXICO
557
la mayor parte de los qu e se c rean so n el e me nor ca lid ad qu e los a nte riores. De a hí qu e la s ciud ades se h aya n
co nvertido tambié n e n siti os de expul sión de e mi g ra ntes h ac ia Estado s Unid os , lo qu e co nstituye un o el e los
rasgos má s nove d osos d e l proceso.';'1 No se alcan za a ve r
un ca mbio positivo e n las co ndi cio nes d el mercado labo ra l d el pa ís .
COMENTAR IO FINAL
E
1in cre mento d e la e mi g rac ió n el e Méx ico a Esta dos
Unidos a lo largo el e los a ii os nove nta d el si glo XX
ti e ne un a el e su s ca usas más impo rta ntes e n el crec ie nte
de te ri o ro productivo el e los tres g ra nel es sec tores eco nó mi cos , as í co mo d el me rcado la bo ra l, pu es los e mpl eos
ge ne rados no han sido sufic ie ntes e n núm ero y su calicl acl
ha sido infe rior a la ele los qu e se crea ba n e n los dece ni os
a nte ri o res . Lo a nte ri o r se co mbin ó co n e l desa rroll o y
la a mpli ac ió n el e las redes mi g ra to ri as hi stó ri ca me nte
63. Fernan do Lozan o y Fidel Olivera. ·· El es tado act ual de la migració n
m exican a a lo s Est ados Uni dos", en Enr iq ue de la Garza y Ca rl os
Salas (coords.). La situación del trabajo en México, M éxico, UAM-IETSo lidarity Cen ter-Piaza y Valdés. 2006. pp. 4 13-43 5.
558
COMERCIO EXTERIOR. JULIO DE 2008
co nfo rm ad as e ntre los d os pa íses y la in e rcia d e l pro pi o
proceso mig rato rio, la i nterde pe ncle ncia ele los mercados
la bo ra les e n la s d os nac io nes , e l dife re ncia l ele sal a ri os
y las pocas ex p ec ta ti vas de un a mej o ra de la eco no mía
mex ica na e n el co rto y medi a no pl azos. Tod o es to sucedi ó a pesar de qu e los pro mo to res d el T LCA N sup o nía n
qu e és te ay ud a ría a redu cir la e mi g rac ión , al es pe ra rse
un a mayo r creac ión el e e mpl eos, cosa que , como ya se
elij o, no ocurri ó .
A ra íz ele lo a nte ri o r, la e mi g rac ió n el e mex ican os h acia Es tados Unidos se to rn ó e n un fe nó meno masivo qu e
se ex te ndi ó a tod os los rin co nes d el país, y se co nso lid ó
co mo un fe nó me no ele ca rác te r pe rm a ne nte de bid o a las
crecie ntes res tri cc io nes e n la fro nte ra para co nte ne r la
e mig rac ió n il ega l, so bre tod o d espu és de lo s a te ntad os
a Nueva Yo rk en 2001.
Los vo lúm e nes d e e mi g ració n inte rn ac io na l e n los
a1i os futuros seguirá n vin cul ados a los procesos ya desc ritos , pe ro adquirir á n m ayo r re leva ncia las d ec isiones el e po lítica inmi g ra to ri a qu e se to me n e n Estad os
Unid os y la evolu ció n d e mog rá fi ca y ele la pobl ac ió n e n
ed ad de trabaj a r e n Mé xico, qu e poco a p oco irá reducie nd o su din a mi smo a pa rtir de l seg undo dece ni o d e l
prese nte siglo . @
Comercio exterior
La influencia de los costos
.E
1incremento del reg ionalismo ha sido
una de las tende ncias más destacadas
en materia de relaciones internacionales
entre países en años recientes. La mayoría
de las naciones pertenece al menos a un
bloque comercial y muchas a más de uno.
En general, el regionalismo ha tenido como
objetivo reducir las barreras comerciales
cuantitativas y cual itativas.
Gran cantidad de bibliografía ha documentado el efecto negativo de los costos
comerciales en el volumen de comercio.
Muchos de esos estudios muestran que la
integración es resultado de la reducción
de los costos de transporte en particular
y de otros relacionados con la infraestructura y los servicios relativos al comercio
en general. La evidencia muestra que se
han reducido las barreras arancelarias
>
I' r'
• '"'"
~
. ,-
:~ ........?'>-.
* Res um en el e Osea r Leó n Islas de l docume nt o el e Pr abi r De, Why Trade Costs
Matter?, As ia-Pac ifi c Resea rch ancl Train ing Netw ork o n Tr acl e, Wo rkin g Paper,
núm. 7, ab ri l ele 200 6.
entre países, a 5% en promedio en los
desarrollados y entre 1Oy 20 por ciento en
naciones en desarrollo. No obstante, instituc iones ineficientes y una pobre infraestructura entoroecen el comercio. creando
COMERCIO EXTERIOR, VOL. 58. NUM. 7. JULIO DE 2008
559
diferencias ent re países. En consecuen-
gración por la vía de un acuerdo de libre
cia, las negociaciones comercia les actua-
comercio podría generar un crecimiento
de 10 % en el comerc io entre los pa íses
les deben tener en cuenta (como soporte
económico de 5.15 % en Corea, 1.54 % en
miembro del APEC elevaría su desempeño
o complemento de los temas t radiciona les
China y 1.2 1 o/o en Japó n.·
sobre arance les y cuotas), ta nto el papel de
con el Banco Mundial, un incremento
económico por en cima de su actual crecimi ento pro med io .'
la infraestruc tu ra y de !os servic ios asocia-
El hecho es que, aun sin conta r con un
dos al comercio, como ei de las prácticas
acuerdo come rcial regional, las barreras
administ rativas en esta matena, con el fi n
ara ncela rias entre es tos re s pa íses han
te a fa cili tar el co mercio en el noreste de
de obtener lo s ben eficios espera dos de una
tend1d o a baja r; ei arancel promedi o en
Asi a, tam bi én es cla ra la carencia de es-
Si bi en ha habido una ten de ncia co nstan-
politica de apertura comercial. Por e¡emplo,
2004 de la s tres econ omías fu e menor a
tudios que establezcan una aprop1ada de-
muchos estudios muestran que la liberali-
6%, com parad o con más de 20 % en 1991.
term inaci ón de los factores y las polít icas
zación de los servicios internaciona les de
En ese m ismo la ps o, el vol m en de co-
transporte favorece el com erci o inte rnacio-
ercio pasó de 56 000 m illone s de dóla -
que se requieren para facili tar el comercio. La cuestión a resolver es : ¿cómo es
nal, junto con la liberalización aran cel aria .
res en 1991 a 325 000 millones en 2004 .
En el mismo se ntido, la aten c1ó n se ce ntra
S1n emba rg o, a pe sar del alto comerc io
nes , como la inf rae structura y los costos
en la actuali dad en la mini mización de los
in t rarreg ional, no hay evidencia de que los
de transacción , afecta n la in te gración en
costos come rcia les por la vía de faci litar la
costo s comercia les es tén disminuyen -
el noreste de Asi a? Este estudio busca
logística del come rcio de bienes y servici os.
do. Por ejem plo, los costo s bila era les de
re sponder esa pr egunta por las siguien tes
transa cción entre Ch i a y Japón ro ndaron
u es razo ne s.
que fac tores disti ntos al precio de los bie-
Se ana l1 za el caso particula r del comerc io
en tre 27 y 28 por ciento el decenio pasa-
en los ues países del nores te asiático: Chi -
do, mientras que en u e Corea y Japón se
En primer lugar, el an á isis se centra en
na, Japón y Corea, que co centraron 23%
encontraba entre dos y cuat ro por cien -
los costos del comercio en el no reste de
de la pob lación m und ial y 17% de l produc-
to. Aparen temen te, el comercio reg ional
Asi a porque se tra ta de un asunto apre-
to inte rno bruto (PIB) mund ial en 2005. Ja-
podría habe r si do mayor si los costos de
m ian t e que puede limitar las inte nciones
pón y Corea se co nsideran eco nomía s de
come rcio entre los t res países hubiera n ba-
de los países de promover la integrac ión
ingreso alto, m ientras que China, de ingreso
jado como lo hici eron los aranceles.
co m erc1 al de la reg ión , por la fa lta de coor-
do en una economía ma dura, beneficiá n-
Algun os estudios in dican que f acil itar los
frae st ructura para movi lizar el come rcio.
dose de su relación comercial con Japón,
t rámit es y la documentación req uerida ele-
medio bajo . Si bi en Corea se ha t ransforma-
dinación ad uanera y las dif erenc ias de in-
China lo ha hecho en una economía emer-
varía entre cuatro y si ete por ciento el va lor
Segund o, si los paises de la región planean
gente y se ve como el pri ncipal motor del
de los bienes movil izados. En 1996, el Foro
in tensi ficar su cooperac1ón económica
crecim ien o económico no sólo del noreste
de Cooperac ión Económica Asia-Pacífico
mediante acuerdos de libre comercio bila-
asiático, sino del mundo. El dinam ismo del
(APEC, por sus sigla s en ing lés) coord inó
te rales (C hina-Corea , Corea -Japón, Ch ina-
come rcio entre estos tres pa íses ha mostra-
un estudio en el que destaca la s ga nan -
Japón), tri la erales (China-Japón-Corea),
do una gra n cooperac ión reg iona l. En 2005,
cias que se podrían obt ener al fa ci litar el
dentro de la región (AS EAN+3) y en escala
China se convirtió en el principal socio co-
comerc io. Por ejemplo, las gana ncias de
mul tilateral Organización Mu ndial del
merc ial de Corea y el segundo de Japón. Sin
modernizar lo s proce dimiento s aduan eros
embargo, aunque la reg ión se ha caracte ri-
serían mayores a los resul ta do s obtenid os
zado por su ba ja integración formal, en los
po r la liberali za ción com erc1al, com o la dis-
hechos estas economías son com plemen -
mmución de los aranceles . Las ga nancias
tarias, y los benefi cios del com ercio e tre
de rivadas de la facilitaci ón del comercio se
ellas podrían aumentar si formal izan acu er-
co ntabilizaron en aproximadament e 0.26%
dos reg ionales de libre comerci o para con-
del PIB real de los paíse s miembro de APEC
formar un bloque económ ico .
(c ercanas a 45 000 millon es de dól ares).
Esta idea se ha reforza do en años recien-
ción comerc ial (d ismi nuci ón de ara nceles)
m ient ras que las obten idas de la libera li zate s, lo cual se refleja en la pu blicación de
fueron de 0.14 o/o del PIB real (cercanas a
un crec iente núme ro de estudios que exa -
23 000 millones de dólares ). De acuerdo
mina n la viabilidad de un t ratado de libre
come rcio en el noreste de Asia. Tal es el
caso de l trabajo de Lee y ouos autores,
que med iante un modelo compu tab le de
eq uilibrio genera l establecen que la in te-
560
COMERCiO EXTERIOR, JULIO DE 2008
, . C.J. Lee et al., Ratronale for a Chína-Japan Korea FTA and lts lmpact on rhe Korean
Economy, lnst it ute for lm er ationa ! Economic
Policy, Seúl, 2005.
2 En su estudio de 2004, Pra> bir De establece
que pa ra la mayoría de ios pases as1é icos.
os costos comerciales son una fuerte barrera
que obstaculiza la integrac>ón comerc>al.
por enc>ma de los aranceles . Ut' l•za un
modelo estructural gravi tacional con datos de
ingreso, in fraestn.•ctura. costos de transac·
ción y comerc io, con los que encuen tra una
prueba de que los costos de tra nsacción so n
esta dts ticamente significativos e importante s
para expli car las variac iones en ei comercio en
Asia. Además. se ñala que la ef iciencia de los
puertos y la cal1dad de la Infraestruct ura son
des fac wres determ inant es de impar anc1a de
los costos come rc 1a le s en la re g1on. Véase P
De, Transact:on Costs as Barr ers to Economic
lmegra tíon ín Asra: An Empmca/ Explora rron,
RI S Discussion Pape r, núm. 77, Resea rch a
lnfor mation System for Deve lopi ng Countries.
Nueva De!!l i, 2004 .
Comercio (OMC), deben crear una estru c-
costos come rciales en el noreste de Asia
fases de su actividad comienz a con los
tura con bajos costos comerciales, la cual
y a continuación se presentan cálculos de
asociados a la obtención de información
deberá pre sionar hacia una mayor compe-
los efectos de los costos comerciales deri-
acerca de las condiciones en los merca-
tencia en la región, en particular en materia
vados del modelo propuesto. Por último se
dos externos y finaliza con la recepción del
de comercio e inversiones.
plantean las conclusiones .
pago final. Parte de los costos del comercio tiene que ver con la eficiencia opera-
Tercero, para obtener resultados favora-
cional del agente negociador (trade r). La
bles (independientemente del modo de
Definición y relevancia
magnitud de estos costos disminuye con
liberalización comercial que se adopte) es
de los costos del comercio
la mayor eficiencia alcanzada por el nego-
urgente tener un control de los costos comerciales, con la finalidad de que no sólo
se puedan multiplicar los beneficios deriva-
ciador, la cual participa del nivel de compe-
U
na definici ón amplia de costos comer-
titividad de toda la economía de un país.
ciales incluye todos aquellos en los que
dos del libre comercio, sino también forta-
se incurre para llevar un producto al consu-
La otra parte de los costos del comercio
lecer la capac idad comercial de la región.
midor final. Otra es aquella que considera
se refiere al ambiente de negocios, el cual
el costo marginal de producir determinado
afecta el desempeño de los negociadores,
bien; es decir, costos de transporte (carga y
debido a que les genera ineficiencias. Esto
de los costos comercia les en el intercam-
flete), barreras de acceso a mercados (aran-
se debe a los obstácu los institucionales (en
bio regional del noreste de Asia y proponer
celarias y no arance larias), costos de infor-
t ran sporte, regulación y otros como logística
medidas de política que puedan facilitar
mación, de cumplimiento de contratos, los
e infraestructura), la asimetría en la informa-
el comercio en la región. La estructura del
derivados de la conversión de divisas, los
ción y el poder de la burocracia (que puede
Por lo anterior, se busca evaluar el efecto
texto es la siguiente: primero se presentan
costos por regulación y los asociados con la
favorecer intereses rentistas) a lo largo de la
algunas definiciones en materia de costos
distribución interna de los bienes (de venta
cadena de trámites oficiales requeridos. Es-
come rciales, así como su importancia; lue-
al mayoreo y al menudeo).
tos costos en los que incurren los negocia-
todología propuesta. Posteriormente se
En general, un exportador o importador in -
cargos extras y, en general, encarecimiento
describe el desempeño del comercio y los
curre en costos comerciales en todas las
de las transacciones comerciales.
go se detallan los datos utilizados y la me-
dores implican tiempo y dinero por retrasos ,
COSTOS DE TRANSACCIÓN
561
Los cos os de l comercio pueden ser muy
rizo y la distribuc ión en el mercado interno
dicadas al suministro de bienes y son
altos ; usualmente acompañan a las políti -
para llegar al con sum idor final. Anderson
equ ivalen tes a 10% del ingreso naciona l.
cas de protección comercial y son de gran
y Van W incoop f in alizan señ alando que los
Obstfeld y Rogoff seña la n que el mayor
importancia inclus o en países con al ta inte -
instrumentos directos y t rad icionales de
probl ema por reso lver en materia de eco-
gración comerc ia l. Como ej emplo de ellos ,
pol ítica comercial (arance les, cuotas y ba-
nomía internaciona l tiene que ver con los
And erson y Va n Wincoop citan el caso de
rreras no arancelarias) son menos impor-
costos del com ercio. '
la muñe ca Ba rbie de la empresa Matte l:
tantes que los re la tivos a los instrumentos
los costos de producción de la muñeca son
y las políticas que ali enten el desarrol lo de
Como se muestra en el diagrama, los cos -
de un dólar y se vende en cerca de 1Odó-
la i fraestructura de transportes , la crea -
tos del com ercio los determinan tanto
lares en Estados Unidos .3 Los costos de
ción de un marco legal que refuerce los
aspectos de política comercia l como de l
transporte, mercadotecnia , distribución al
derechos de propiedad y la pres encia de
ambiente de negocios En este estudio se
mayoreo y venta final al menud eo re pre-
institucione s que promuevan el libre acce-
emplea el co ncepto de costos de tran sac-
sentan una carga equi valente a 900 % del
so a la información .
ción pa ra aquellos determinados por este
costo de prod ucción de la m uñeca . Estos
auto res comentan también que la ca rg a
último .
Los costos de t ransporte se divi den en di -
equivalen te que representan los cos tos del
rectos e indirectos; los primeros incluyen
co mercio en los países desarrol lados es de
cargos por fletes y seguros. Los segundos
aproximadamente 170% en promedio, e
son los que se genera n por la movilización
in cluyen los rela tivos a todos los ti pos de
de los bie nes (t rá nsito) , así como los de
transporte ut ilizados en la movilización de
almacena je derivados de las redes de in-
los bienes, los costos por el acceso f rente -
Metodología y datos
E
1 caso
de las economías del noreste
de Asia es muy atractivo , ya que esos
termedia ció n come rcial, los de la carga de
países mantienen altos cos t os de tran-
conte nedores y otro s.
sacció n, a pesar de la fuerte caída de los
Los costo s del com ercio gen eran im por-
etapas. Primero, se su mini stran algunos
aranceles. Este estudio se divide en dos
3. J.E . Ande rson y E van Wincoop, "Trade
Costs" . Journal of Economic Litera tura. vol.
42, núm . 3, 2004 , pp. 691-75 1.
ta ntes ingresos para las empresas de-
cálculos de los costos del comercio en escala regional. Se resalta que la especificación del mod elo de ecuación gravitacional,
junto con la al ternati va de una med ida de
COSTOS DEL COMERCIO Y SUS COMPONENTES
di stancia, son cruciales para el cá lculo del
tamaño de las ba rreras comerc iales. Segundo, se eva lúa el efecto de los costos
del comercio en la reg ión usando un panel
Costos del comercio
de datos. En seg uida se pre sen tan las conclusiones.
Costos derivados
del ambiente
de negocios
Costos derivados
de políticas
comerciales
Medición de los costos
de transacción
A pesa r del amplio ran go de derivaci ones
Aranceles
Barreras
no
arancelarias
teóricas de la ecua ción de gra vitación, la
Cuotas
mayoría de los autores no cons idera un
mo delo que incluya los costos de tra nsporCostos
de transporte
te y la infraestructura. Pa ra cal cula r los costos de tra nsacción bi laterales se utiliza el
mod elo de Limao y Venables, que emplea
la diferencia entre la valuac ión CIF (siglas
en in glés de costos, se guros y fletes) y FOB
Fuente: Pra bir De, Why Trade Cosis Mat ter l, Asi a-Pacific Research and Train ing Network on Trade,
W orking Paper, nú m. 7, abril de 2006.
562
COMERCIO EXTERIOR, JULIO DE 2008
4 . M. Obstíeld y K. Rcgof f, "The Six Maior
Puzzles in ln ternational Macroeconomics:
ls There a Common Cause?", en S.S. Bernanke
y K. Ro goff leds.!. NBER Macroeconomics
Annua/ 2000, MIT Press, Cambridge, 2000, pp.
339-390.
(siglas en ing lés de libre a bordo) de la s
mercancía s sujeta s a intercambio co mercial internacional 5
Los países importadores informan el va lor
de sus importaciones a precio CI F, mientras que lo s exportadores lo hacen a pre cio s FO B. ¿C uál es la medida adecuada del
costo de las importaciones y de tod os los
ca rg os en los que se incurre para poner
una merca ncía a bordo del transpo rtista en
un puerto para su exportac ión 7 Supóngase que
T,1denota el cos to unitario de lleva r
un bien del país j al pa ís i. Se consi dera que
ese costo está determinado po r:
[1]
donde X;¡ es un vector de las característ icas
re lativas a la di stancia entre el país iy el j,
X¡ es un ve ctor de la s características del
país i, X¡ es un vecto r de las características
del país jy fl ;¡repre se nta todas la s va ri able s
no obs ervab les.
Denotando los precios FOB de los bienes
enviados deja
i, como P;¡Y los costos de
transacción (ad va lórem) como t;¡· entonces:
lnt;¡ =a+ ~ x , 1 + ylnX; + bl nX¡ + w1
[3 ]
las importacion es (CIF) de l país i provenientes del pa ísjen el periodo ty EX';¡ denota
donde lo s elementos determinantes de
Sigu iendo a Li mao y Ve na bies, !,¡ co rres-
las exportaciones (FOB) del país j al i en el
ponde a la razón
periodo t.
T;¡
están expresados en la ecuación 1. La ra -
[(CIF / FOB) - 1 = (IM';¡I Ex',¡) -1]
zón CIF/F OB es una medida de los cos to s
Medición de la infraestructura
para el comercio
de tran sacc ión propios del comercio en-
para las importaciones del paí s i. El co-
tre dos países. Si se supone que 1;¡ puede
ciente (CIF 1FOB- 1) representa la razón
pel importante en la movi lización de su
ca lcularse mediante una función line al lo-
de los costos unita rios de transa cció n de
come rcio, tema ampl iamente tratado en
La infraestructura de un país ti ene un pa-
garítmica, el promedio de las ta sas de los
los precios FOB y de esta manera provee
diversos estud ios. Por ejemplo, Boug-
costos de tran sacción observados !;¡ queda
un in dicado r simple y rápido de los cos-
heas y otros muestran las circunstancias
como:
tos de tran sacción de las importacione s. 6
en las que la infraestructu ra de transporte
Otro aspecto seña lado por estos autores
afecta el volumen de comercio en tre dos
es que este coc iente también co ntiene in-
pa íses, de sde una persp ectiva ricard iana 7
fo rma ción acerca de las va ri aciones en los
Para Francoi s y Manchin, los tran sportes y
5. Se han establecido diversas manera s para
calcular los costos de transporte . La medida
más directa es la diferencia entre la va luación
CIF y FOB de las mercancías en el comercio
internacional; la diferencia es un indicador del
costo de trasladar un bien del país exportador al importador Otro modo de ca lcular los
costos de transporte en una industria es con la
información de las tarifas que cobran las empresas navieras de transporte . Véase N. Limao
y A.J. Venables , "lní rastructu re. Geog raph ical
Disadvantage. Transport Costs. and Trade " .
The World Bank Economic Review. vol. 15.
2001, pp . 451-479.
costos de transporte y sus resultados son
la infraestructu ra de comunicac iones, as í
cong ru en tes con los obtenidos en los cos-
como la ca lidad de las institucion es, so n
tos de embarques.
fa ctores determ inantes, cuya importancia
no só lo af ecta los niveles de exportaciones
En re sum en, los costos de tra nsacción
de un país, sin o tamb ién su probabil idad de
TC'¡¡ = t;1 repre se ntan los costos entre el
país iy el país jen el periodo t; IM';¡ impli ca
6. /bid.
7. S. Bougheas eral .. " lnfrastructu re. Transport
Costs. and Trade ". Journal al lnternational
Economics, vol. 47. 1999. pp . 169-189.
COSTOS DE TR ANSACCIÓN
563
de referen cia de la ent rega de b ienes en
los lími tes fronterizos de un país y de esta
mane ra refleja n el esta do de la inf raest ru ctura prop ia y la de los socios co merciales . Es posib le que ha ya in era cciones
de las variables asoc iadas a los cos to s. lo
que pu ede hacer de ésta una función no
lin eal. Un ejem plo simple indicaría que un
incremento en la distancia del tran sporte
(d e mercancía s) debe ría aumentar el costo
normal por el uso de la infraestru ctura com erci al actua l.
El modelo gravitacional
aumentado
Se ha con siderado utiliza r un modelo gravitac ion al au men tado , con el fi n d e determ inar el ef ecto de los cos os del co merc io en
los flujos co merciales . Este mode lo provee
la li ga prin cipa l entre las ba rreras arancelarias y los fl ujos comerc ia les . Se requi ere la co nstrucción de un pan el de datos
para el periodo 199 1-2004, con informa ción del com ercio . las di sta nc ias geográfica s entre países, el PIB, el PIB per cápita, la
infraestruct ura, el grad o de ape rtura de la
economía , el ti po de camb io, el nive l de los
oc urrencia .' Nord as y Piermart ini m ues-
de transporte. Los paíse s de tamaño me-
aran cele s y los costos de t ra nsacción pa ra
t ra n que la cal idad de la infraestruc tu ra es
dio que no t ienen litorale s pre sentan cos-
las tre s econom ías del nore st e asiá ti co .
un factor de erm inante del desem peño
t os de transporte 55 % más altos que los
com erc ia l y que la efi ciencia de los puertos
que ti enen costas . ' 0 La co mprens ión de los
por sí sola tien e el mayor ef ecto en
costos del comercio y su papel en la deter-
un model o gravita ci ona l. Primero, las va-
el come rcio ent re todos los indicadores
minaci ón de lo s volúm enes del co mercio
riables ident ifica da s gua rdan est recha re-
Ha y dos razon es im portantes para empl ear
inte rnaciona l debe consid erar el análisi s
lación e influencia en el co m port amiento
de la s con diciones ge ográficas de cada
del come rci o bilatera l. Segundo. es posible
Las va riables de infraestruct ura tie nen
pa ís y su efe cto en los costos internos de
cal cu la r la elasticidad de los flujos comer-
gran poder exp licativo en el cálculo del
come rcio.
de infraes truct ura 9
cia le s resp ecto a va fi abl e s exógenas . La
ec uación gravi taciona l calculada asume la
vo lumen de comercio . Li máo y Venables
resaltan la depende cia de los cos os del
Por lo an ta, pa ra dete rmi na r las caracterís-
sigu ien te form a lineal y está expresada en
comerc io de la inf ra estructura. que calcu -
t icas de un país se debe pa rtir de indicado-
logaritmo s:
lan como un prom edio de la dens idad de la
res de in fraestru ctura , con el f in de evalu ar
red carretera , la red fe rroviar ia y del núme -
su capa ci da d para au mentar el movimie n-
ro de lín ea s tel efónicas por person a. Seña-
to de m ercancías . Para evalu ar el efecto
la n que un dete rioro de la mfrae st ruc tura
de las insta laciones de infrae structu ra en
de 75% en prome dio eleva 12 % los cos tos
el com erci o bilat eral, se ha const ruido un
ín dice de movili dad del comerci o (trade
8. J . Francois y M . Manchin, lns tirucional Ouality.
lnfras rr:~ccure,
and rhe Propens ity ro Export,
Centre for Economic Poltcy Resea rch. Londres, 2006.
9. H.K. Nordas y R. Pie rmartin i. lnfrastructure
and Trade, Staií Work1n g Paper ERSJ-200 4-4.
Economi c Research and Statistics Divis ion.
Organ izacion Mundial de l Comerc1o, G1nebra.
2004 .
564
COMERCIO EXTERIOR, JU LIO
DE 2008
mobilit y index, TMI) , en el que se cons ide-
ln iM ',¡ = ~ l lnGDP', + ~2 1nG D P'¡
+ ~3 1 nGDP PC , + ~4 i nG D P PC'¡
+ ~ 51 n TM I'; + ~ 6 1 nT 1'¡ + ~7 1nONS.
+ ~ 81 n O N S' 1 + ~9 1nTC' 11 + ~ 1Ol nT ',1
+ ~ 111nER'¡ + ~ 121nE R'¡ + ~ 131nD¡¡
14)
+ e'.IJ
ran nueve va riables de i fraestructura. El
TM I t iene la final idad de medi r lo s costos
donde i y j son los pa íses importador y ex-
de tra nsacción al interior de cada país. En
portador, respect ivamente; IM ,1 re presen-
te oría, los prec ios FOS y CIF son precios
ta las importa ciones del país i prove nie ntes
del país j; GD P es el PIS de cada pa ís (en
1 O. N. Limao y A.J . Vena bies. op. cit.
dóla res con stan es); GDPPC es el PIS per
cápita de cada país (en dólares constan-
pare s de da to s de comercio unidireccional
los tre s paíse s, la de l comercio se ha incre-
tes); TMI representa la infraestru ct ura para
y, dado que so n 13 las variables explicati-
m entado de manera súbita. Como conse-
movilizar el comerc io de cada país; ONS es
vas, se gen eran 1 092 observaciones. El
cuencia de una enérgica política indu strial ,
el grado de apertura de cada país (medido
cuadro 1 presenta lo s coeficiente s de co-
en particular en China y Corea, que se re-
como la proporción del comercio exterior
rrelación entre la variable dependiente y
fleja en una cre cien te producción y en la
en su PIS); TC:, es el nivel de los costos de
la s variables ind epe ndi ente s. Se observa
expansión de las ex portacione s, así como
transacción del comercio bilateral entre lo s
que los aranceles, los costos de transac-
en un saldo positivo de la cuenta cor ri ente,
países iy j en el periodo t; r ,¡ es el nivel de
ción y el índice de movilización comercial
han crec ido la gene ración de empleos y lo s
los aran ce les bilaterales (promedio ponde-
(T MI) tienen una correlació n negativa res-
salarios, lo que se ha traducido en niveles
pecto a las importaciones .
de ingreso similares a los de economías
1
rado) entre el país
iy j; ERes el tipo de cam-
bio; D;¡ es la distancia entre los países iy j,
desarrolladas.
finalmen te , tdenota el periodo de estud io
(1991-2004). Los pa rámetros por calcu-
Comercio regional
No obstante la dependencia de los merca -
lar se denotan por~. y e, es el término de
y costos del comercio
dos externos, la diversificación co mercial
error, que es definido como:
en el noreste asiático
es diferente entre los países de la regió n.
n la región del noreste de Asia, China
se ve como un país industrial, mientras
pasado decenio. Los países so n ahora más
1
El comercio entre China, Japón y Corea se
E
incrementó de manera considerable en el
donde a, muestra las variaciones en los
que Corea y Japón como economías de
abiertos de lo que eran 1O años antes. El in-
flujos comercia les debidas a factores no
servicios. El sector de servicios en estos
cremento en el come rcio regional muestra
observables y oJt 11 es el término de error
dos últimos países contribuye con poco
el alto grado de apertura en el noreste asiá-
aleatorio, que se supone distribuido nor-
más de 60 % del PIS, mientra s que la indus-
t ico . El cuadro 2 muestra cómo ha crecido
malmente y con media cero.
t ria en China lo hace con 50%. La contribu-
de modo significativo el comercio en esos
151
et;¡ = a ; + wt ;¡
ción de los se rvicios al PIS ha permanecido
tres países, en particular desde comienzos
Los datos
estancada en China de 1991 a 2003, mien-
del de ce nio de los noventa. El comercio
La base de datos empleada incluye el co-
tras que la del secto r agrícola ha caído en
intrarregional total pasó de 56 000 millo-
mercio bil ateral entre los tres países del
los tre s países en el mismo periodo. Aun
nes de dólares en 1991 a 324 000 millones
noreste asiát ico, para el periodo de 1991 a
cua ndo a partir de 2001 ha disminuido la
de dólares en 2004. La participación del
2004. Con esta información, se tienen 84
tasa de crecimiento del PIS per cápita en
comercio intrarregional se incr ementó de
13.90 % en 1991 a 23.90% en 2004 y ha
C
U
A
D
R
O
1
estado creciendo desde 1991 (con excepción de los años de la crisis asiática) a un
MODELO GRAVITACIONAL AUMENTADO : CORRELACIONES ENTRE VARIABLES
ritmo incluso más rápido que el de lo s países miembro de la Unión Europea y del
Tratado de Libre Comercio de América
IM';¡
TM I'¡
TM I\
TC';¡
del Norte.
IM',
0.1690'
TMI
TMI'
1
Al observar el comercio por países, se en-
p=0.1328
cuentra que el de Corea con China y Japón
- 0.3730
- 0.4330'
p = 0.0012
p = 0.0002
se in crementó más rápido que su comercio con ot ras naciones de 2000 a 2004,
- 0.2200'
0.3890'
0.2390'
TC 1
p = 0.0480
p = 0.0009
p = 0.0319
- 0.2 130
0.6080'
0.1050
0.3960'
Japón creció cinco veces más que el que
r,
p = 0.0562
p = 0.0008
p = 0.3524
p = 0.0006
tiene con otras naciones en el mismo pe-
1
mientras que el comercio intrarregional de
i = pa íses importadores.
j = paises exportadores.
t = periodo de estudio (1991-20041.
IM_, = importaciones del país i, provenientes del pais j.
gional se incrementó en el noreste de Asia,
Tt\l:i ;, = infraestructura para movilizar el comercio en el país i.
TMI', = infraestructura para movilizar el comercio en el país j.
ciar un acuerdo de libre comercio entre los
TC,' = nivel de los costos de transacc;ón del comercio bilateral entre los paises i y j.
T" ; nivel de los aranceles bilaterales (promed io ponderado! entre los países 1 y¡.
a.·significativo al uno por ciento.
Fuente: Prabir De, Why Trade Costs Matter?, Asia-Pacific Research and Training Network on Trade ,
Working Paper, núm. 7, abril de 2006.
riodo. Desde que este come rc io intrarrese ha hecho patente la necesidad de negotres países de la región, sobre todo si se
observa la razón de concent ración comercial entre ello s (sin un acuerdo comercial
regional formal), en comparación con el de
los países de la Unión Europea.
COSTOS DE TRANSACCIÓN
565
C
U
A
O
R
2
O
y Corea son la base de las exportaciones
e importaciones de ambos pa ises, para el
CHINA, COREA Y JAPÓN : COMPORTAMIENTO DE L COMERCIO BILATERAL
mismo año. Igual sucede en el comercio
(MILES DE MILLONES DE DÓLARES)'
entre Japón y Corea. en el que ocho bienes
!combustible m ineral, petróleo y produ ctos
1991
2001
2004
10.25
45 .08
73 .51
orgán ica; plás t icos y sus derivados; hierro
Chma
Exportaciones hacia Japón
Importaciones proven1entes de Japón
10 03
42 81
94 37
Comerc1o bilate ral total con Japon
20 .28
87 .89
167 .89
8 .60
30 .95
73.92
Japón
Exportaciones hacia China
y acero; maquinari a, e lec rodomést icos y
sus partes ; equipo eléct rico y su s partes y
equipo de sonido; vehículos ferrovia rio s,
y equipo óptico, fotográfico y cmemato-
Importaciones provenientes de China
14 .25
57.78
94 .34
Come rcio bilateral total con China
22.85
88 .73
168.25
1.00
18 .19
49 .76
gráfico) de los 1O principales intercambiados fueron la base de su comercio bila tera l
en 2004.
Corea
Exportaciones hac1a Chma
de su de stilación; produc tos de química
Importaciones provenientes de China
12 .80
13.30
29 .58
Comercio bilateral to ta l con Chma
13.80
31.49
79 .35
China
El manufacturero ha sido el sector ganador
en el comerc io en el noreste de Asia. En
Exportaciones hacia Corea
2.18
12 .54
27.82
2004, los bienes manufactureros const i-
Importaciones provenientes de Corea
1.07
23.40
62.25
tuyeron 93.4 y 92 por cien to de las expor-
Comerc io bilateral total con Corea
3.24
35 .94
90.07
Japón
Exportaciones hacia Corea
20.09
25 .29
44.25
Importaciones provenientes de Corea
12 .38
17 .22
22 .06
Comerc1o bilateral total co n Corea
97 .1O por ciento en el caso de Japón, res-
32.47
42 .51
66 .31
pectivamente. En el sector manufacture-
12.36
16.51
21.70
automovi lística, maq uinaria, text iles, acero
y petroquímica) con la participación rela-
ro, destacan seis industrias (electrónica,
Corea
Expo rta ciones hacia Japón
taciones a China y de las importaciones
coreanas provenientes de este país, y 73 y
Impo rtacio nes provenientes de Japón
21.12
26.63
46.14
Comercio bilateral con Japón
33.48
43.14
67.85
Las exportaciones se consideran a precios FOB y las importaciones a precios CIF.
Fuente: Fondo Monetario Internacional, Direction of Trade Statistics, Database and Browser, Washington,
2005.
tiva más alta. Estas indu strias participan
co n 75 % de las expo rtaciones de Corea y
Japón y 66.6% de las ventas de Chi na en
el comercio intrarregional. Así, del total de
exportaciones , la s electrónicas (28. 80% ),
de texti les (26.1 0 %) y de maqu inaria
El desempeño comercial y el rápido creci-
sus bienes in termedios (incluyendo mate-
miento de Ch ina han tenido un gran efecto
rias primas y tec nología) y como mercado
(23.20%) t ienen la pa rt icipació n más alta.
en la estructu ra come rcia l del noreste de
pa ra sus bienes fina les . Si bien el comerc io
Una de las explicaciones del increme nto
As ia. Los tres países presentan un mayor
en la región está diversificado, la estructu-
en el come rcio manufacture ro es el ráp ido
vo lumen de comercio entre ellos que co n
ra del comercio tri lateral entre Chi na, Co-
de sa rro ll o de China en las industria s pesa -
lo s otros de la región y con el que man t ie-
rea y Japón se ha vuelto muy similar. Por
das y qu ími cas y el ace lerado incremento
del come rcio de Corea y Japón con China a
nen con el resto del mun do . De manera
ejemplo, cuatro productos (maquinaria,
gra dual, Japón y Corea convi r ieron a Chi -
electrodom ésticos y sus partes; equipo
pa rt ir de 2001. Por t anto, se puede conc luir
na en su segun do y cuarto soc io come rcial
eléctrico y sus pa rt es y equipo de son ido;
que la interdependencia en el comerc io
en 2004, respectiva mente ; mi en t ras que
vehículos f erroviarios, y equipo óptico, fo-
reg iona l es muy alta y ha evolucionado a lo
Ch ina y Corea f ue ron para Japón su segun-
tográfico y cinema tográfico) de los 1O prin-
largo de los años, motivada sobre todo por
las bajas barre ras come rciales (arance la-
do y terc er soc io come rcial, en ese orden,
ci pales bienes comercia dos bi latera lmente
en el mismo año. En el caso de Corea, Ch i-
por China y Japón fueron los m ism os en
rias, por ejemplo) en la región . La pregunta
na es su primer socio come rcia l y Japón ,
2004. De manera simi lar, se is bienes (com -
es si esa in terdependencia también se aso-
el te rc ero. Por ta nto, se ha incrementado
bustible minera l, petróleo y productos de
cia con bajos costos del comercio.
la necesidad de firm ar un acuerdo de li bre
su destilación; productos de química orgá-
comercio entre estas economías, co side -
nica; hierro y acero; maquinaria, electro-
Para resp onder a esta pregunta se com-
ra ndo su mayor interdependencia.
domésticos y sus partes; equipo eléctrico
piló un panel de datos con informa ción
y sus partes y equipo de son ido, y equipo
sobre come rc io (imp ortaciones), costos
En términos generales, China y Corea de-
óptico, fotográfico y ci nematográ fico) de
de transacción y aran celes de 199 1 a
penden mucho de Japón para comerciar
los 1O principales comerc iad os entre China
2004. Al graficarlos se obse rva que,
566
COMERCIO EXTERIO R, JULIO DE 2008
a pesar de los bajos aranceles, el comer-
cias entre los tres países. Por un lado, las
Un aspecto destacable para el caso de Co-
cio en la región todavía afronta altos cos-
importaciones de Ch ina provenientes de
rea es que sus costos de transacción en
tos de transacción; en otras palabras,
Corea y Japón se incrementaron de mane-
2004 disminuyeron igual que sus arance-
aunque el comercio regional ha crecido
ra notable de 1991 a 2004, al tiempo que
les a las importaciones, provenientes tanto
apoyado por la disminución arance lar ia ,
se desplomaban los aranceles; sin embar-
de China como de Japón. Sin embargo, no
los costos del comercio no han caído de
go, los costos para China de importar bie-
hubo una dism inución considerable a los
manera notable. Es posible que el incre-
nes provenientes de Corea aumentaron
aranceles de sus importaciones provenien-
mento de los costos del com ercio en la
de 6.40% en 1991 a 25.09% en 2004, y de
tes de China; pe ro sus costos de transac-
región sea resultado de un aumento en
16.58% en 1991 a 27.67 % en 2004 para
ción con ese país disminuyeron de manera
los costos de! transporte, los cua les tie-
las provenientes de Japón En contraste, el
notable de 1991 a 2004, debido a que su
nen un efecto importa nte en el come rcio.
comercio de bienes importados por Japón
comercio bi lateral creció con mayor rapi-
Una reducción en los costos del transpor-
de Corea, y por Corea de China, muestra
dez que el que mantuvieron con otros paí-
te estimu la de manera directa las expor-
que, junto con menores arance les, ocurrie-
ses de la región. Si la posición geográfica
taciones y las im portaciones, ju sto como
ron una disminución de los costos de tran-
de Corea en la zona es un factor vital para
lo hace una variación del tipo de cambio,
sacción y un incremento del comerc io de
su capacidad de control de sus costos de
que puede hacer más compet iti vas las
1991 a 2004.
transacción, su desempeño comercial au-
En el caso de las exportaciones de China
tructura asociadas al come rcio, lo cual es
exportaciones, y como lo hace una re-
mentó al mejorar las facilidades de infraes-
ducción arance laria, que abarata las im portaciones. Esto se puede observa r en
y Corea a Japón, los aranceles alcanzaron
elog iable. En sentido contrario, el comer-
el cuadro 3, que muestra las importacio-
un promedio de 1.53% (Corea) y 3.65%
cio bilateral entre China y Japón se caracteriza por altos costos de transacción.
nes bilaterales, los costos de transacción
(Ch in a), en comparación con 28.32%, que
y los arance les del comercio bilateral en-
representan los costos de transacción para
tre 1991 y 2004 entre los tres países de
China, y 1.66% para Corea. Sin emba rgo,
la reg ión.
el comportamiento de los costos de tran-
pales bienes importado s por China pro-
sacción (TC w) no cambia mucho, incluso si
venientes de Corea y Japón, se observa
Un estímulo a la liberalización comerc ial ha
se conside ra la distancia como variable de
que, aunque si bie n el promedio ponde-
sido la disminución de los aranceles, la cua l
control. Sigu iendo la misma dirección, se
rado de sus aranceles ha disminuido en
se dio de manera gradual. Sin embargo,
observa igual situ ación para los costos de
2004 comparado con 2001, los costos de
tender hacia costos de transacción bajos
transacció n (TC n), si n considerar la distan-
transacción de sus importaciones prove-
ha sid o más complicado dadas las diferen-
cia como variable de contro l.
nie ntes de Corea se han incrementado
C
U
A
D
A l analizar el comercio de los 1O princi-
R
O
3
CH INA, COREA Y JAPÓN : COSTOS DE TRANSACCIÓN Y ARANCELES, 1991 Y 2004 (PORCENTAJES)
Año
Importador
Exportador
Importaciones'
Costos de transacción
(TCn)'
Costos de trans acc ión
(TCw)'
Arancel
(promedio ponderado)
1991
China
Corea
0.24
6.40
0.007
2004
Ch ina
Corea
4.19
25.09
0.026
6.2 1
1991
China
Japón
2.23
16.58
0.008
41.80
2004
China
Japón
6.35
27.67
0.0 13
6. 41
1991
Corea
China
1.11
57.91
0.061
11.40
2004
Corea
China
4.8 1
6.35
0.007
11.28
1991
Corea
Japón
6.80
5.14
0.004
11.40
2004
Co rea
Japón
7.50
4.29
0.004
4 .45
1991
Japón
China
0.34
38 .98
0 .019
7.51
2004
Japón
China
1.90
28.32
0.014
3.65
1991
Japón
Corea
0.29
0.20
0.001
6.58
2004
Japón
Corea
0.44
1.66
0.001
1.53
41.80
1 Como porcentaje del PI B.
2. Bilaterales normales, expresados como porcentaje de las importaciones totales, sin controlar la variable distancia.
3. Bilaterales ponderados, expresados como porcentaje de las importaciones totales, controlando la variable distancia.
CO STOS DE TRAN SACCIÓ N
567
En el caso de las im portacion es de Japón
provenien tes de China, la mayor ía de sus
1O prin cipal es bienes importados (excepto
la ro pa y los cab les y alambres de uso eléctri co) parece no tener ba rreras arancelari as, pero si al tos cos tos de transacción.
En los hechos, las barreras del entorno de
nego cios debida s a diferencias estruct urale s en logística y se rvici os de apoyo al
comerc io, a menudo encarecen las importacio nes . En el caso de las impo rtacio nes
japonesas desde Corea, la mayoría de los
1O principales bienes co merciados (excepto pet ró leo cru do y otros de riva dos) no
tenia arance les en 2004 . En término s genera les, el nivel promed io de los co sto s de
tra nsacc ión de los bien es importado s po r
Japón proven ien es de Corea es m ucho
menor que e! que se ti ene con China, debido aparente me nte a la ubicac ión geográ fi ca de Corea y a !as mayore s fa cil idades en
e! tra nsporte en tre los dos paise s, en co mparación con las de China .
Frente a las mayo res facilidades de Japón
(arancela ri as y de infra es tructu ra), Corea
presenta más restricciones al comerci o.
En gene ral , debido a la menor distan cia
de ma nera consi derable en la mayoría de
canos a 90 % en el caso de Japón en 2004 .
de Japón y a la m ejor infrae struct ura pa ra
los 1O bienes m ás com erciados, mi en-
Lo mismo sucede co n la importación
el comercio, los costos de importar bie-
tra s que sus imp ortaci one s provenien tes
china de apa ratos de cr istal líqu ido pro -
nes provenientes de Japón so n men ores
a los de hace rlo de China . Sin embargo,
de Japón ha n presentado una m ejora en
venien te s de Corea y Japón , los cuales re-
esa m isma lis ta de bienes. Por ejemplo,
presen tan 13.33 % de las com pras ch ina s
Corea t iene ma yo res nivel es ara ncel ari os,
Chin a im po rt a circuitos in teg rados elec-
a Corea y 3 % del t ota l de bie nes impor-
los cuales pare cen haber sido compe nsa-
t rón icos y microco m pone ntes en ca nt i-
tado s de Japón. Estos bien es se ut ilizan
dos por la s gana ncias proven ientes de su
dades im portante s ta nto de Corea com o
como compone ntes de biene s f inal es de l
mejor infraestruct ura pa ra el comercio y
de Japón . Estos bi ene s part iciparon con
se ctor de teleco m unicaci ones, el éctr ico
su ubica ción geográfica estra tég ica en la
13.45 % en las importacione s totales de
y de electrónica . Sin embargo , el costo de
regió n.
Ch ina proven ientes de Corea y 9.69 % en
import arlos de Corea es t res ve ces más
el total importado de Japón en 2004 . Es-
alto que adqui rirlo s de Ja pón
tos bienes tien en un gran va lor y una al ta
El come rcio de bie es in erme dios en la
re gión se ha i cremen ta do, para utili zar-
demanda como bienes intermedios para
Por ta nto, si bien las barreras arance larias
se en la producción de bien es fina les en la
la Indus t ria eléctri ca y elec trón1ca ch ma ,
se han reducido. los derivados de l ambiente
misma región que se destinan al comer-
que apuntala n la gran in fl uencia de ese
de neg oci os son altos y se incorporan en los
cio internaciona l. No obstan te, los costos
país en el mercad o mu ndi al. dada su alta
precios de los bienes fina les . En genera l, los
de transporte (embarque ) han aume nta-
pa rtic ipa ción en las expo r acione s totale s
1O princi pales bien es importados por Ch i-
do en el nores te de Asia, lo cu al al pare ce r
de bien es el éctricos y elect rónico s. En
na provenientes de Corea tienen aranceles
se rel aciona con altos nive les de in fl ac ión .
co nse cu enc ia, el gobierno ch ino a dis-
que van de Oa 1Opor cie nto, mientra s que
El con sec uente au mento en el costo de
m inuido los arancele s a la impor tación de
los costos de t ransacci ón se ubica n entre
im portaci ón de los bienes int erm edios y
es tos productos. No obstante, los costos
7 y 304 por ci ento; los mismos bi enes pero
de capi tal ti en e efe ctos directos e los
de tra nsac ción de importar esos bienes
importados de Japón tie en niveles arance-
cos tos locales de producción . Según los
de Core a y Japón so n to davía altos: de
larios de entre Oy 35 por cien o y costo s de
cálculos econométrico s, un incremento
más de 20 0% si provie nen de Cor ea y cer-
t ransa cción entre 2 y 123 por cie to.
del dob le en los cos tos de transacció de
568
COMERCIO EXTEFIIOR, JULIO DE 2008
un país ocasiona una disminución de su
C
U
A
D
R
O
4
comercio de 80% o más. En consecuencia, tener costos de transacción bajos es
RESULTADOS DEL MODELO GRAVITACIONAL (EFECTOS FIJOS DE LA REGRESIÓN !'
crucial para la competitividad en el comercio de bienes finales, en particular en el
Modelos
caso de los países del noreste de Asia. El
comercio de bienes intermedios implica
entregas a tiempo de insumas y componentes, que a su vez requieren sistemas
PIB de países importadores
eficientes de transporte, que tiende a se r
muy asimétrico entre los tres países de
3
4
1.659'
- 13.984'
- 10.349'
17.928)
1- 5.229)
1- 2.232)
1.620'
2.529'
1.438'
(10 .389)
113 .484)
(4 .836)
Var iable
PIB de países exportadores
2
la región.
PIB per cápita de países importadores
Por tanto, los costos de transacción tienen
gran relevancia en el comercio. En este texto
se argumenta que su importancia fue mayor
que la de los niveles arancelarios vigentes de
1991 a 2004 en la reg ión. Se observa que el
PIB per cápita de países exportadores
en el comercio regional :
resultados del cálculo
U
0.008
14.275)
1- 4 695)
(0 033 )
- 0.224
-0.209
- 0.577
1- 0.358)
1- 0.637)
1- 1.004)
Infraestructura para el co mercio
- 0.446'
- 0.229'
- 0.525'
de los países exportadores
1- 7.895)
(- 2 992)
(- 12.512)
0.240
0.543
0.227
0.474
Apertura de países importadores
10.778)
11.232)
10 970)
(1.164)
0.009
0.583'
0.034
- 0.084
Ap ertu ra de paíse s exportadores
(0 .050)
12. 181)
10 .208)
(- 0.301)
0.036
- 0.086'
- 0.105'
Costos de transacción
(1.376)
(- 2 281)
1- 3.209)
0.126
- 0.336'
- 0.132'
- 0.291 '
Aranceles
(1583)
(- 3 051)
1- 2.313)
1- 2 832 )
- 0.978'
- 0.829'
- 0.461 '
- 0.618'
Tipo de cambio de países importadores
(- 5 331)
(- 3.153)
(- 2 801)
(- 2.150)
- 0.735'
- 0.751 '
- 0.342'
- 0.274'
Tipo de cambio de país es exportadores
(- 7.355)
(- 3 368)
1- 2754)
(- 1 289)
- 5.682'
- 1.378
- 6.062'
- 3.766'
Cercanía geográfica entre países
(- 6 760)
1- 1.364)
(- 9.197)
(- 3 516)
R1 ajustada
0.94 1
0.876
0.964
0.895
DW
0.995
1.005
1.007
1.002
siguiente sección.
Efecto de los costos del comercio
- 0.700'
0.221
exógenos o puede modificarse con políticas
específ icas . Esto es materia de estudio en la
12 675)
0.826'
10.506)
pero en este punto la cuestión es qué tanto
esa re lación está determinada por aspectos
13 .706'
15.841)
de los países importadores
altos volúmenes de comercio se necesita
mejorar los se rvi cios de apoyo al come rcio;
17. 260'
Infraestructura para el comercio
comercio y los servicios de transporte están
estrechamente ligados y que para alcanzar
2.416'
17.543)
na vez que se ha destacado la interde-
pendenc ia comercial de los países del
noreste asiático, toca el turno a la medición del efecto de los costos comerciales
en el comercio bilateral, lo que se hará con
la ayuda de un aná lisis de regresión usando
1. Los numeras entre paréntesis corresponden al valor del estadístico t.
a. Nivel de signif icancia estadística de 1O por ciento .
b. Nivel de significacia estadística de 5 por ciento.
c. Nivel de significancia estadística de 1 por ciento.
DW: Durbin Watson
Fuente: Prabir De, Why Trade Costs Matter?. Asia-Pacific Research and Training Network on Trade,
Working Paper. núm. 7. abril de 2006.
un panel de datos. Para valorar este efecto,
se usó un modelo gravitacional aumentado (ecuación 4). Los cá lculos obtenidos
de socios comercia les disminuye su comer-
por el método de mínimos cuadrados se
cio. Por tanto, una reducción de esos costos
per cápita), tanto de los países exportado-
muestran en el cuadro 4. Las variab les se
eleva ría su comercio en proporciones consi-
res como de los importadores. Éste es un
Otra variable importante es el PIB (y el PIB
util izaron en logaritmo natural y la mayoría
derables. Como se observa en el cuadro 4,
fenómeno común que se da cuando esas
presentó el signo esperado. Todos los mo-
los coeficientes asociados a los costos de
variables recogen el comportamiento del
delos (del1 al 4) explican entre 87 y 96 por
transacc ión son, en la mayoría de los casos
resto de variab les. El signo negativo y la
ciento de las variaciones en la dirección de
(excepto para el modelo 1), estadísticamen-
sign ificancia estadística de los coeficien-
los flujos comercia les. Lo más destacable
te significativos y siempre negativos; por
tes de los aranceles indican que futuras re-
es el efecto de los costos de transacción y
ejemplo, en el segundo mode lo, la elastici-
ducciones en sus niveles tendrán un efecto
la infraestructura en el comercio de la re-
dad de los costos de transacción es cercana
positivo en las importaciones bilatera les.
gión (a l 1 o/o de nive l de significancia): lo alto
a 9%, con un valor t de significancia estadís-
No obstante, la apertura comercia l de los
de los costos de t ransacción entre cada par
tica individual de- 2.28.
países (excepto en el caso de l modelo 2,
COSTOS DE TRANSACCIÓN
569
··- -...-
--:..,___
en el que el grado de apertura de los países
miento del comercio. Ésta represen ta una
El envío de bienes es más impo rtante que
exportadores fu e significativa a un nivel de
gran venta ja para los países de la región
su distribución posterior dentro del pa ís
5%) parece no haber sido significativa debi-
para man tener un alto comercio intra rre-
importador. Pero si este último forta lece
do a dos razones : al bajos niveles arance-
gional y favorece r la movil idad de la mano
su infraestru ctu ra, se rá mucho ma yo r el
larios entre los países cons ide rados, y blla
de obra y del cap ital, por encima de las
efecto positivo en el volumen de l come r-
alta dependencia de Corea y China del co-
fro nte ras comunes.
cio pa ra ambos pa íses. As í, los país e s que
Acorde con el comportamiento de lo s
truct ura de t ra nsporte han obte nido, m ás
rá pido que otros, los ben eficios de expo r-
se han apres urad o a desa rrollar su inf raes-
mercio internacional.
Por otra part e, el t ipo de cambio m uestra
costos de t ransacción, la in frae str uct u-
una significancia (de 1 % ) y un efecto nega-
ra para el com erci o de los países expor-
ta r; por ejem pl o, Singapur, Hong Kon g y
tivo en el com ercio. Todos los mo delos in-
ta dores gene ra un im po rta nte y po sit ivo
Taiwa n. En muchos casos se enco ntró
dic an que una baja de l tipo de cam bio t iene
efect o en el com ercio bi late ral con na
una relación pos itiva en t re países expor-
gran ef ecto en el comerc io. Se pu ed e afir-
alt a elasticid ad (53 % ). que se pue de ob-
tadores y sus insta laciones en inf ra estructura come rcia l. De esta manera, fortalece r
mar que el actual volumen del comercio en
servar en el mode lo 3 (si gnificativa a 1 % ).
el mundo se debe más a un fenómeno aso-
La idea detrás de este resul tado es que
la infraestructu ra es tan importa nte como
ciado a la manipu lación del t ipo de camb io
si los países expo rta dores f ortalecen su
discut ir un plan que promueva la coopera-
infraestruc tura comerc ial (a saber, ferro-
ción regiona l en el noreste de Asia.
que a la compet itividad de los países .
carril, ca rreteras, puertos, aeropue rtos y
La importancia de la cercanía geográfica en
te lecomun icaciones). enton ces el comer-
En conclus ión, la infraestruct ura comercia l
el noreste de Asia también se muestra en
cio bi latera l se incrementará, siempre y
entre socios come rcia les es un factor muy
el cuadro 4. En t odos los casos, la di stanc ia
cuando el país importador mejore tam-
importa nte en la determinación del come r-
es una variab le importante en el comporta -
bién su propia infraestructura comercial.
cio bi lateral. @
570
COMEF!C/0 EXTERIOR. JULIO DE 2008
»
J:~ MÉXICO : BALANZA DE SERV ICIOS , ENERO -MARZO,
MÉXICO: SALDO EN LA CUENTA CORR IENTE, ENERO-
tk)
_»
MARZO , 1998 - 2 008 !mile s de mi ll ones de dó lares )
1000
- 1000
- 2000
-3000
-4000
-5000
-6000 +-- -. - - - . - - .---.---,---,--, -- -. -- -. - - .
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
MÉX ICO : EXPORTACIONES SEGÚN ZONAS GEOGRÁFICAS ,
ENERO -ABRIL , 2008 !mil lones de dólares)
- 8
2004
-
2006
2005
• Saldo
!.f'Ll
_.»
2007
• Ingresos
2008
Egresos
MÉX ICO : IMPORTACIONES SEGÚN ZONAS GEOGRÁFICAS,
ENERO-ABRIL, 2 008 !millones de dólares)
Europa
Europa
6 408
Ca nadá
2 027
-
O +..F~----~----.rML----~----~ML--
-4
1 Suma de servic1os no factoriales y factonales.
Fuente: Banco de Méx1co, Estadísticas <www.banx,co .org .mx>. julio de 2008.
Fuente : Banco de México, Estadísticas <www.banxico.org.mx>. junio de 2008
~
!mil es de mi ll ones de dó lares) '
12
8
4
o
~
2 004 -2008
-"''7
13241f ( J
Canada~
•;.¡·}"~
,..
3 093
.
'
..,
\ ¡/
Estados
Unidos
As1a
3 001
Estados
Unidos
50 503
-/~\- '!+,
78191
Ocean 1a
255
Pa íses
América Latina
5 044
Latina y el Caribe
9 432
Fuente : Ba nco de Méx1co. Estadistlcas <www.banxico.org.mx>. ¡unio de 2008
J
~ MÉXICO : EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS PR INCIPALES,
=--¡D.b ENERO-ABR IL,
2007 -2008
\
: _
\
/
\
no declarados
72
América
1
-'-/
\ "",_/
Oceanía
Paises
no declarados
10
/
Áfnca
485
Fuente: Banco de México, Estad ist1cas <www.banxico.org.mx>. jun1o de 2008
J?.l
MÉX ICO : IMPORTACION ES POR CAPÍT ULO S PRNCI PALES,
__¿;lf9,> ENERO-ABRIL, 2007-2008 !millon es de dó lares)
!mi ll ones de dó lares )
2008
2008
85
424
1
2007
Monto
Porcenta¡es
Total
81346
97 147
100.0
Máquinas. aparatos. material eléctrico
20 066
24 169
24 .9
2007
85
y sus partes
Monto
Porcentajes
Total
84 558
99882
100.0
Máqumas, aparatos, materia l eléctriCO
17 049
20 808
20.8
13 583
14 536
14.6
y sus partes
27
Combustibles y aceites m1nerales
11 569
17 476
18.0
87
Automóviles. tractores , ctclos y sus partes
12 067
14 197
14.6
84
Maquinas y aparatos mecán1cos
y sus partes
10 981
11 047
11.4
84
Máqumas. aparatos mecániCOS
y sus partes
27
Combustible y ace1tes m mera les
5 015
8 703
8.7
87
Automóviles. tractores, c1clos y sus partes
8 2b6
8 682
8./
Instrumentos y aparatos de ópt1ca.
fotografía y precis1ón
2 666
3 145
3.2
39
P\cistico y sus manufacuras
4 992
5 462
5.5
Hortalizas. plant as. raíces y tubérculos
al1menucios
1 808
1 998
2.1
90
Instrumentos y aparatos de ópt1ca.
3 687
3 833
3.8
94
Muebles, mob di ano méd1co y anunc1os
1 870
1 862
1.9
29
Productos químicos orgán1cos
2 157
2 737
2.7
71
Perlas. piedras preciosas y sem1preciosas
1 162
1 837
1.9
72
Fund1c 1ón de h1erro y acero
2 341
2 720
2.7
39
PlástiCO y sus manufacturas
1 648
1 810
1.9
73
Manufacturas de fund1c1ón de h1erro y acero
2 090
2 310
2.3
72
Fund1ción de hierro y acero
1 11 8
1 537
1.6
48
Papel, carton y manufacturas de pasta
de ce lul osa
1 451
1 626
1.6
90
fotograf ía y prec1sión
Fuente : Banco de Mex1co. Estadís t icas <www.banx,co.or g .mx> . ¡un 1o de 2008.
Fuente : Ba nco de Méx1co, Estad1st1cas <www.banxtco.org .mx>, ¡un•o de 2008.
COiv/ERCIO EXTERIOR. VOL . 58. NÚM. 7. JULI O DE 20 08
57 1
~ PRECIO PROMEDIO MENSUAL DE
MÉXICO : PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS DE B IENES
~ EXPORTACIÓN
DE CO N SUMO , ENERO -ABRI L, 2007 -2008 !millones d e dól a r es)
2007
Total de bienes de consumo
Gasolina
Automóviles de turismo y demás vehículos para transporte de personas
Medicamentos para venta al por menor
Gas de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos
Carne de bovino fresca o refrigerada
Leche concentrada con y sin azúcar
Carnes y despojos de aves de co rral
Preparaciones alimenticias no expresadas en otro rubro
Carne de porcino
Manzanas. pera s y membrillos
t2 348
Monto
15 332
2 548
2 929
570
299
325
151
180
159
154
131
4 500
2 836
628
451
368
313
211
179
177
130
DE PETRÓLEO , ENERO
DE 2006-MAYO DE 2008 !dólares por barril)
2008
Porcentaje
100.0
29.4
18.5
4.1
2.9
2.4
2.0
1.4
12
1.2
0.8
120
100
80
60
40~rrrnnoOTorrrrnnoOTrrrrnrn
2006
2007
2008
Fuente : Petróleos Mexicanos, Estadísticas operat ivas
<www.pemex .gob.mx >, y US Energy Admin 1stration , Petroleum
Navigator <www.eia .doe .gov >, julio de 2008 .
Fuente : Dirección de Estudios Económicos del Bancomext con información del Grupo de Trabajo
conformad o por el Banco de México. eiiNEGI, el Servicio de Administración Tributaria y la Secretaría
de Economía .
VERACRUZ : EXPORTACIÓN POR TIPO
DE CARGA , ENERO -MAYO , 2005 -2008
~
! miles de tonel adas )
MÉXICO : EXPORTAC IONES A ESTADOS UN IDOS POR CAPiTULOS ,
ENERO-MARZO , 2006-2008 !m i llones de dó l a res )
1 800
1 600
1 400
2008
85
27
87
84
90
07
94
39
71
73
2006
2007
Total
50329
49 935
Monto Porcentajes
56 457
80.5
Máquinas, aparatos, material eléctrico y sus partes
Combustibles y aceites minerales
Automóvi les, tractores , cic los y sus partes
Máquinas y aparatos mecánicos y sus partes
Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía
y de precisión
Hotalizas, plantas, ra íc es y tubérculos alimenticios
Muebles y mobiliario médico quirúrgico
Plástico y sus manufacturas
Perlas natura les y piedras preciosas y semipreciosas
Manufac turas de fundición de hierro y acero
11 944
8 181
8 633
6 330
1 999
13 538
6 957
7 361
7 070
1 760
15 151
10 244
8 053
6 850
1 973
26.8
18.2
14 .3
12.1
3.5
1 449
1 380
964
533
627
1 362
1 287
930
612
664
1 480
1 287
938
929
731
2.6
2.3
1.7
1.7
1.3
Otros'
1200 ~
1 000 -1 . . . .- - - - - -- 800
600
400
200
o
2005
2006
2007
2008
1. Graneles agrícolas, minerales y otros fluidos .
2. Automóviles, equipo pesado, varilla y otros.
Fuente: Coordinación General de Puertos y Marina Mercan te,
Secretaria de Comunicaciones y Transportes <www.sct.gob.mx>,
junio de 2008.
Fuente : Secretaría de Economía , México, junio de 2008.
MÉXICO : INVERSIÓN EXTRANJERA
ESTADOS UNID OS : BALANZA COMERC IAL, ENERO-ABRIL, 2006-2008
DIRECTA POR PAÍSES , ENERO -MARZO, 2008
! m iles de millones de dó l ares )
!po r centajes)
Luxemburgo
4
Otros
6
Canadá
6
España
Estados Unidos
70
6
• Exportaciones
• Importaciones • Saldo
Fuen1e : Depar1amento de Comercio, Estados Unidos, junio de 2008.
Fuente : Secretaría de Economía, Dirección General de Inversión
Extranjera <www.se-gob.m x>, julio de 2008.
~
ESTADOS UNIDOS : EXPORTACIONES
POR PRINCIPALES PAÍSES, ENERO -ABRIL, 2006 -2008
!m iles de m illones de dó l ares)
MÉX ICO : IN V ERS IÓN EXTRANJERA DIRECTA,
2008
Total
Canadá
México
China
Japón
Reino Unido
Alemania
Países Bajos
Corea del Sur
Singapur
Francia
ENERO-MARZO, 2004-2008 !mi l es de m illones de dó la res )
2006
2007
Monto
Porcentajes
327.91
362.73
428.04
100.0
75.20
43.44
16.88
18.77
14.64
12 .91
9.73
10.67
7.39
8.07
77 .79
43 .36
19.32
20 .72
17.22
15.90
11.58
11.15
8.72
9.16
87.87
48.36
23 .66
21.83
19.17
18.07
13.66
11 .77
10.38
9.69
20.5
11.3
5.5
5.1
4.5
4.2
3.2
2.8
2.4
2.3
Fuente : Departamento de Comercio, Estados Unidos. junio de 2008.
572
COMERCIO EXTERIOR, JULIO DE 2008
10
8
6
4
2
o
2005
2004
• Nuevas inversiones
•
2006
2007
Reinversión de utilidades
2008
Cuen1as con la matriz
Fuente : Banco de México, Estadísticas <www.banxico .org .mx> , julio de 2008.
~\. MÉXICO : IN GRESOS POR TUR ISMO , ENERO -ABRIL, 2004-2008
MÉXICO: TIPO DE CAMBIO PESO-DÓLAR' Y PESO-EURO ,
~ !millones de dólares)
1 DE ENERO DE 2006-JUNIO DE 2008
18
11.5
Peso-euro
11 .3
17
6 000
4 000
• En crucero
16
11 .1
10.9
15
10.7
14
2 000
10.5
13
1 000
10.3
12
o
2007
2006
• Fronterizos
3 000
• No fronterizos
2004
2008
1. lipa de cambio Fix del Banco de México.
Fuente: Banco de México, Principales indicadores <www.banxico.org.mx>. julio
2005
2007
2006
2008
Fuente: Banco de México. Estadísticas <www.banxico.org .mx>, julio de 2008.
de 2008 .
MÉXICO, ARGENTINA Y BRASIL: RIESGO PAÍS , ENERO
DE 2006-JUNIO DE 2008 i EMBI global en puntos base)
700
600
500
400
300
200
100
A
MÉXICO: ORIGEN DE TURISTAS INTERNACIONALES
~ POR REGIÓN Y PAÍSES , ENERO-ABRIL, 2008
América Latina
y el Caribe
236 961
Argentina
Canadá
621 967
Estados Unidos
3 073 895
Ot,,-,,-,,,-,,,-,,,,,,-,,
2006
2007
2008
Fuente : Bloomberg, julio de 2008
Fuente: Scretaría de Turismo, Datatur <www.sectur.gob .mx>, julio de 2008.
MÉXICO : RES ER VA S INTERNAC IONALES ,
ENERO DE 2006-JUN IO DE 2008' !mil es de millones de dólares)
A_
MÉXICO : NÚMERO DE VISITANTES INTERNACIONALES ,
~ ENERO -ABRIL, 2004-2008 !miles de t uri stas )
90
85
80
75
70
65
60
55
~;~055~~~~~
:l.
50~-r~~~~-rTO~~~-r~~~,rr~~
2000+---------r-------~--------,-------~
..,1
: !ffi@fh
..............
2006
2007
3 000
2 500
2008
Vía aérea
2004
a. Último día del mes .
Fuente: Banco de México, Estadísticas <www.banxico .org .mx>, julio de 2008.
2005
MÉXICO : ARRIBO DE PASAJEROS EN CRUCERO
~ POR PRINCIPALES PUERTOS , ENERO -MAYO, 2004-2008
MÉXICO : REMESAS FAM ILIARES PROMEDIO ,'
!miles de pasajeros)
ENE RO-ABRIL, 2003 -2008 !d ólares )
1 600
1 400
1 200
1000
800
360
350
340
330
320
310
300
--~
--~
290~------~~----~~----~----~----~~
2005
2006
2007
2008
- - · Cozumel
Otros
-=-
600
400
200
2004
2008
2007
Fuente : Banco de México, Estadísticas <www.banxico.org.mx>, julio de 2008 .
A
2003
2006
Majahuay
Cabo San Lucas
;;;;;:;;-- Ensenada
Vallarta
0~---.------,------,-----,-----,
2004
2005
2006
2007
2008
1. No hay datos en 2008.
1. Total de remesas entre número de operaciones
Fuente : Banco de Méxi co, Estadísticas. <www.ban xico.org.mx> . junio de 2008 .
Fuente: Secretaria de Comunicaciones y Transportes, Dirección General de Puertos
<e-mar@ sct.gob.mx>, julio de 2008.
INDICADORES ESTADISTICOS
573
L
os mercados emergentes han iniciado
el siglo XXI en auge. La búsqueda de
grandes ganancias en todo el mundo ha
motivado una liquidez máxima en los mercados de va lores de países emergentes,
en pa rticular en 2005 y 2006.
Basado en un conjunto de datos nuevo,
este trabajo analiza los efectos de las recomendaciones elaboradas por las principales cor redurías del mundo respecto a las
economías emergentes de América Latina.
En otras pa labras, busca defin ir si es tas recom endaciones son importantes o úti les
en la explicación de lo s flujos de cap ital a
las econom ías eme rgentes . Para ell o se
construyó un a base de datos del pe ri odo
1997-2006 con todas las recomendac iones
referentes a bonos so beranos de los pri ncipales países de América Latina, hechas por
las más importantes corredurías de Wall
St reet , las cu ales dom inan el mercado de
va lores en las economías emerg entes y en
particular las de América Latina, la región
más dinámica en este tipo de productos.
* Resumen elaborado por A lfredo Sa lomó n del t raba jo de Sebastiá n Nieto Parra
y Javier Sa nti so, Th e Usual Suspects:
A Primeron lnvestment Banks' Reco mm enda tio ns an d Emergin g M arke ts,
Workin g Paper, núm. 258, OECD Development Centre, enero de 2007.
574
COMEHC/0 EXTE8108, VOL. 58, NUM. 7, JULIO DE 2003
...
ca
....e
:S
:S
>
o
u
Q)
"C
U)
....e
Q)
:S
Q.
~
La frenética búsqueda de ganancias expli-
na les somos testigos de una explosión
En la actualidad es imposible que suceda
ca mucho de este auge. También han con-
de bonos en los mercados emergentes,
algo así por la gran cant idad de informa-
tribuido las bajas tasas de interés en los
ésta palidece si se compara, en términos
ción y por la cal idad de los jugadores . Sin
países desarrollados, una elevada liquidez
proporcionales, con la etapa previa a la
embargo, en algunas circunstancias, la in-
mundial y la mejoría en el plano macroeco-
mundialización. De acuerdo con cálcu los
formación proporcionada por algunos ban-
nómico. Este entorno ha sido en particu lar
de Mauro, Sussman y Yaffeh, en 1905 el
cos puede ser sesgada, dependiendo de
favorable a la banca de inversión, que ha
valor de los bonos de los mercados emer-
sus objetivos, que en ocasiones pueden
contado con enormes cantidades de dine-
gentes en Londres representó 25% de to-
diferir de los del inversor.' En otras pala-
ro para invertir en valores, para crecientes
dos los bonos gubernamentales vendidos
bras, los bancos se enfrentan a un dilema
honorarios e importa nte s proyectos. Los
en la City-' A pesar de este relativamente
en sus recomendaciones. Por un lado, sus
organismos financieros multilaterales ofi-
alto flujo fina nciero, destaca el escaso co-
consu ltoras deben construir una reputa-
ciales han sido los más afectados y temen
nocimiento de los inve rsionistas respecto
ción en el largo plazo mediante la oferta a
que sus instituciones sean relegadas.
a los pa íses en desarrollo: un intermedia-
sus clientes de información sólida y lo más
rio aventurero, escocés, Gregor McGre-
precisa posible. Por el otro, sus recomen-
Este auge no es nuevo. Durante los últi-
gor, in ventó un país, de nombre Poyais,
daciones deben generar beneficios. De
mos años del siglo XIX, algunos países de
co n el cual comerció de modo exitoso -'
manera adicional, las inversiones banca -
Amé rica Latina experimentaron una entra-
Poyais, sie ndo un país ficticio, fue presta-
rias deben motivar la compra de activos
da de capitales similar. La mayor parte de
tario en Lond res a med iados de l sig lo XIX
en los que el banco participa como asegu -
los flujos entró en fo rma de deuda sobe-
en los mismos té rminos que Chile, Perú
rado r en una oferta pliblica ini cial (initial
rana, con bonos comerciados en centros
y México.
public offering, IPO)
financieros de Europa. En los inicios del
siglo XX, el valor del mercado emergente
de deuda comerciado en Londres equivalía a 12 % del producto bruto mundial; 100
años después representa casi lo mismo. '
Por consiguiente, aun si en términos no mi-
1. En 1999, el valor total de la deuda de ! mercado
emergente fue de 2.7% del producto mundial.
La reciente atracción de mercados emergen-
tes ascendió a 5 500 millones de dó lares en
2005 (alrededor de 12% del producto mundial
bruto, lo cual simplemente está restaurando la
situación de hace 100 años).
2. Área de Londres donde se concentran las
actividades financieras.
3. M. Tomz, How Do Reputatians Farml New
and Seasaned Barrawers in lnternatianal
Capital Markets, Stanfard Uníversí ty, Department af Política! Scrence, 2001, disponible en
<www.stanfard.edu/-tamz/>; M. Flandreau,
C. L. Haltfrerích y H. James (eds.), lnternatianal Financia/ Histary in the Twentieth Century,
System and Anarchy, Cambridge Universíty
Press, Cambridge, Mass., 2003; J. Flores, A
Micraecanamic Analysis al the Baring Crisis,
1880-1890, Wockíng Paper in Econom ics
Hístory por publicarse, Universidad Carlos 111
de Madrid.
Muchos estudios tienen como principal
preocupación el sesgo, y en consec uencia la plena autonomía y neutralidad de la
investigación financiera que sustenta las
recomendaciones emitidas por las corredurías en los mercados de valores de las
econom ías desa rrolladas . La duda es ma yor en el caso de los mercados emergentes, en los que la in formac ión empírica es
4. J.J. Laffont y D. Martimort, The Theary al
Incentives, Prínc eton Uníversity Press, 2002.
575
menor. En estos pa íses hay algunos estu -
la emi sión de una oferta pública inicial,
dios referentes a lo s mercados de accio-
de una fus ión o adqu isición pa ra un
compensac ión de los analis tas y los bonos
nes y ca si nin guno ace rca del mercado de
cliente; por el ot ro, la cor red ora de bol sa ,
pueden estar ligados al número de contra-
bonos . El presente tra baj o es un intento
med iante su departamento de valores y
tos firmados, y por último, pero no menos
por llenar este vacío , en particu lar en lo que
renta fi ja , es responsab le de la distri bu ción
importante. el in termed iario, el ana li sta
que argumenta la recomendación , puede
crativa relación con los inversioni stas; la
conc ierne a la utilidad de las recom enda-
oportuna, imparcial y co n alta calida d de
ciones de los intermediario s en los merca-
reco m endaciones a los inversionistas po-
tener un in terés personal en la empresa
dos emergentes y en cuan to a los efe ctos
ten ciales . Los obj etivos de la división cor-
recom endada . En 2001 , la us Securit ies
de éstas en los flu jos de capita l y la com -
porativa pueden estar en conflicto con el
Exchange Commission examinó nueve
praventa de activos . El estudio se confor-
departamento de valores y renta fij a.
empresas de Wall Street y encontró que
En este ca so, los analistas deben esfor za r-
dio bo nos a los ana li stas para que escond iera n información . Aunque no hay supervi-
ma de la mane ra sigui en te: la prim era parte
es una revisión de lo s trabajos ace rca del
siete declararon que la banca de inversión
tema ; en la segunda se describe la base de
se po r proveer informac ión de la más alta
datos utilizad a; en la te rcera se anali za la
ca li dad e independiente. Para ello se usa
sión forma l de los ana li stas de inversiones
relac ión entre las recomenda cion es de la
un amp lio rango de términos que expresan
bancaria s, es sab1do que t1e nen proh ib1do
banca de inversión y algunos aspectos re-
sus re co mendaciones: comprar con fuerza
expre sa r recomendaciones neg ativas re s-
lacionados con los ne gocios de estos ban-
(strong buy ), comp rar (buy) , mantener
pecto a los clie ntes de banca de inversión .
cos; la secc ión cuatro analiza el efecto de
(hold), vender (se//) y vender con fuerza
En 308 de un total de 3 17 ofe rtas públi-
las recomendaciones de los in termed iarios
(strong se/!) . Au n más, estas recom enda-
cas in iciales, la firma que hizo la co locación tamb ién sum in istró la investigación y
re specto a los flujos de capital privados de
ciones están relac ionadas con un índi ce de
los mercados emergentes, relac ionando la
renta fija que señala un rendimiento pro-
una cuarta parte de los an alistas in spe c-
refe ri da ba se de datos con otra base de flu-
medio y alrededo r del cual hay un espectro
cio nó la segur idad en empresas que ellos
jos de cartera; la secc ión cinco, a manera
de posibilidades bien defin idas: por enci-
cubrie ron. Preocu pados por esto s sesgos,
de conclusión, recoge las principales con-
ma del desempeño (overweig th u overper-
los organismos regu ladores estadouniden-
sideraciones de los cuatro segmentos.
form), neu t ral y por debajo de l desempeño
ses encargados de vigilar lo s conflictos de
(underwe ight o underperform).
interés urgieron a las empresas a atender
el problema.
¿Recomendaciones
Una de las pa radojas destacadas por la us
imparciales?
Secu rities Exch ange Comm ission es que
La asociación de asegurado ra s de Estados
so n raras las recomendac iones de vende r.
Unid os, por ejemplo, publicó en 200 1 un
L
a mayor preocupación du ra nte el dece-
En 2000, de todas las recomendac iones de
manua l sobre mejores prácticas, con el
nio de los noventa fue la independenc ia
los co rredores de Wall Street. menos de 1 %
objetivo de conso lidar la integridad de los
aná lisis, seña la nd o qu e las investigaci o-
de los analistas. Los an ali stas pe rtenecen
fue ron vender o ve nder con fuerza. Todos
a ins t ituc iones como, po r ejemplo, los ban-
lo s ana listas en bancos de inve rsión se
nes no deberían informarse a la banca de
cos de inversi ón. Ca da inst ituc ión tiene
arriesga n a un potencial confl icto de inte-
inversión y que lo s analistas no deberían
divi siones y departamen tos que pe rsi-
reses . Por un lado, los invers ionistas, sus
estar li gados de manera directa a transac-
guen ciertos objetivos co n estrateg ias que
cl ientes, quieren in termediario s qu e den
ciones de banca de inversión específicas.
están li gadas con la empresa, pero que
op iniones honestas y exitosas; por el otro,
A l mismo t iempo , las em presas empe zaron
pued en entrar en confl icto . Los bancos de
un ana li sta obj eti vo e independient e puede
a revisar sus procedimi entos internos para
invers ión tienen identificad as al menos
afrontar fuertes conflictos de interés en-
manejar conflictos, en respuesta a lacre-
tre lo que puede sugerir la investigación , el
ciente presión de sus exc lien tes. Muchos
fin ancieras corporat ivas y la expedición
interés de la banca de inversión o incluso
de el los, in cluidos el Cred it Suisse First
21la asesoría en adquisiciones y fusiones , y 31 el com ercio de bonos,
el suyo.
opciones o productos básicos con dinero
De acuerdo con la us Securities Exchang e
propio . Estas fue ntes de ingresos pu eden
Comm is sion, diferente s factore s pueden
tres f uentes de ingreso :
71 las actividades
de valore s;
Boston y M erri ll Lynch, prohib ieron a sus
an alistas que adquiriera n acciones en compañ ías que ello s asesorasen .
crear con flictos de interés dentro de la em-
configu rar la recome ndación de inve rsi ón:
Lo s ana listas no só lo se enfrentan a con -
presa, entre divisiones y departame ntos,
la corredur ía puede colocar la of erta de una
fl ictos de in terés . Más preocu pan te es
pero tambié n f uera de ella, con sus clie nte s.
empre sa sobre la cual tamb ién rea li za re-
su obligación de predecir resultados . Los
Un con flicto de inte rés frecuente se da en-
comen daciones so licitadas por terceros ;
depa rtam entos de investigación de las
t re las actividades de ban ca de invers ión
esta empresa preferirá inf ormes po siti-
co rredurías son m uy costos os y t ienen es-
y las de corretaje: por un lado , la divi sión
vos, pues los neg ativos pueden obstruir
casa exper ie nci a en investigación y análi-
corporativa de un banco es responsable de
sus esfu erzos por constru ir una larga y lu-
sis. El sector financiero ha experi menta do
576
COMERCIO EXTERIOR, JULIO DE 2008
ca
...
un cambio drástico dura nte el decen io de
los noventa. Con el auge de la inversiones
....:Se
bancarias, los analistas dejaron de escribir
recomendac iones independie ntes para
::S
ou>
busca r atraer con el las a los clientes grandes. Esto exp lica por qué las recomendaciones vende r y vender con fuerza cas i han
CD
.,
"ts
desapa recido .
....eCD
En el caso de los mercados eme rgentes,
como en los países desa rrollados, los ana -
::S
li stas t iene n un papel ce ntra l en el mercado
a.
cr:
fin anciero. Jun to a los adm inistradores de
fo ndos, los ana li stas son los protagonistas
del juego de la co nfianza. Sus recomenda -
ana li stas loca les ten ían mejor in fo rmación
ciones infl uyen en el precio de las acciones
que los extran jeros y demost ró que los in-
mucho: mientras Sudáfri ca t iene tres co-
de las empresas y de los bonos soberanos.
vers ion istas foráneos puede n supe rar a los
rredurías y 126 ana listas, Bras il ti ene 23
Vive n observando el futu ro del mundo,
del lugar en operaciones espec íficas 6 Por
co rredurías y só lo 28 ana li stas, 11 de ellos
donde la anticipación y predicc ión (de alzas
el contrario, Bae, Stu lz y Tan, co n in forma-
extranje ros. Por otro lado, m ientras los
ana li stas locales cambian sus pronósticos
a 5.5. El número de ana listas po r país varía
y bajas) son clave pa ra log rar el éxi to fi nan -
ció n de 32 pa íses en el periodo 2001 -2003,
ciero, que va acompañado por gratificacio-
entre ell os algu nos co n economías emer-
respecto a las empresas en promedio 1.5
nes y primas .
gen tes, encontraro n que los análi sis elabo-
veces al año, los extranjeros lo hacen
rados en el in terior eran mejores y que los
1.2 veces al año.
Los anali stas estudian a las empresas emi-
inversionistas, en part icu lar los estadouni-
so ras de bonos y emiten recomendac io-
denses, ti enden a invert ir menos en los
Hay pocos estudios acerca de mercados
nes. Por lo reg ular se especiali zan en una
países en los que los inve rsio nis tas loca les
emergentes y se concentran en el mercado
industria o sector en me rcados emerge n-
tienen ven taja. Es el caso de países donde
de acciones. Ninguno ha anal izado, por ejem-
t es por país o regiones . Para una empresa
hay poca información pública y ésta es re-
plo, la confianza en el mercado emergente
es cruc ial se r objeto de estudio y co no-
ve lada por las empresas de manera sesga-
de bonos. También son raros los estudios re -
ci m iento por parte de los analistas de las
da y a menudo no está dispon ible para
ferentes a la estructu ra de los mercados de
co rred urías, pues sin ell os es como si no
analistas forá neos. 7
existieran. Los anál isis y las opin iones
bonos soberanos, y hay los qu e se concent ran en la entrada de países emergente s en
ace rca de una empresa o país son val iosas
Entre 1993 y 2000, co n un auge en el me r-
señales pa ra los inversionistas, quienes
cado de valores de países emergentes,
el mercado internaciona l de bonos 9
reaccionan a ga nancias, pronósticos, reco-
los ace rvos ca lifi cados aume nta ron de 150
Ade más de ser de los primeros en centrar
me ndaciones y precios.
a ce rca de 500 .8 El número de co rredo-
la at ención en los mercados emergentes,
res que cubría los merca dos de acciones
lo im po rta nte e in novador de este estudio
Se ha esc rito poco acerca de las recomen -
emergentes se incrementó en el mismo
es la construcc ión de una base de datos
daciones de los ana listas re lat ivas a los
periodo de 66 a 170, en tanto que el nú-
que contie ne las recomendaciones de los
me rcados eme rgentes. Algu nos de estos
me ro de ana li stas pasó de 26 0 a 1 65 0. El
mayores bancos de inve rsión de los merca -
docu mentos subraya n, con só li da eviden-
promed io de anali stas empleados de las
dos de bonos en Amé rica Lat in a. Ésta es la
cia, que los aná li sis de l exterior superan a
corredu rías extranje ras subió a ocho, en
pri mera pub li cac ión que estudia el efecto,
los loca les, pues sus pronósticos so n más
tanto que el de las corredu rías naciona les
med iante un sim pl e aná li sis estadís t ico,
oport un os y precisos 5 Seas holes invest igó
que las recomendac iones de los ba ncos de
las as imetrías de inform ación en los me rcados eme rgentes y det erm inó que los
5. J.F. Bacmann y G. Bolliger, Who Are the
Best? Local versus Foreign Analysts on the
Latín American Stock Markets, inédito ; M.
Seasholes , Smart Foreign Traders in Emerging
Markets, Harvard Business School, 2000,
disponible en <http://faculty.haasberkeley.
edu/mss/> .
6. M. Seasholes, " Re-exami ning lnformation
Asymmetries in Emerging Stock Markets ",
inédito .
7. K.H. Bae, R. Stulz y H. Tan, Do Local Analysts
Know More? A Cross-country Study of the
Performance of Local Analysts and Foreign
Analysts, National Bureau of Economic Research, Working Pape r, núm . 11697, octubre
de 2005, disponible en <http://www.darden .
vi rg in ia. ed u/e m/PD Fs/S tu lz_Rene. pd f > .
8. J.F. Bacman n y G. Bolliger, op. cit.
inve rsión t ienen en los mercados de capitales emergentes .
9. G. Gelos, R. Sahay y G. Sandle ris, So vereign
Borrowing by Developing Countries: What
Determines Market Access, IM F Working
Paper, núm. 04/221, noviembre de 2004; D.
Grigorian, On the Determinants of First-time
Sovereign Bond lssues, IMF Working Pape r,
núm . 03/184, septiembre de 2003.
APUNTES DE COYUNTURA
577
La importancia
de las recomendaciones
El periodo de las recom endacio nes va de
elegi r a Bloomberg co mo fue nte es que
julio de 1997 a julio de 2006 , es decir, 1O
su base de datos es reconocida como la
años. Los pa íses con siderad os , y sus res -
más importante y el punto de referencia
L
a base de datos conti ene 3 440 reco-
pectivas re comenda ciones, son :
de los especial istas . Esta base de da tos se
mendaciones em ttidas en las princi-
Argentina (345), Brasil (366), Chi le (266),
reco pila desde 1999 y se ha convertido en
pales publicactones producidas por los
Colombia (375), la Re públi ca Dominica na
la guía más importante pa ra los in versio nis-
mayores banco s de inve rsión resp ecto a
(99), Ecuador (361 ),
tas, em isores y demás actores acerca de
éxico (373), Panamá
los mercados emerge ntes. Son docume n-
(324), Perú (358), Uruguay (199) y Vene-
tos mensua les o quincenales que dan a
zuela (374). El subtotal de es tos países re-
Las característica s de estas em isiones, de
conoc er recomendacton es para cada uno
pres enta 95 % del producto mte rno bru to
acuerd o con Bloombe rg, son las siguientes:
de un total de 41 5 1íde res emisores ent re
la reputación de los bancos de inversión.
de los mercados emergen tes : man ejo de
(PIB) de la región . As imismo, los ba ncos de
cartera s, fondo s com unes, fondos
inve rsión objeto de las recomendaciones
1999 y 2006, 102 (24.6 %) correspondie-
co mpensa torios, fondos de pe nsiones.
co ncentran 80% de las ofertas públicas in i-
ron a Brasil, 78 (18.8%) a Argentina, 66
Son publicaciones exclu siva s pa ra clien-
ciales soberanas de América Latin a.
(15.9 %) a Colombia, 57 (13. 7%) a México,
32 (7 .7%) a Ve nezuela y 29 (7 %) a Urug uay;
te s. por lo que no está n disponibles
para to do el público . Las revistas son un
Para la comparación se cla si fi ca ron las
vínculo directo en tre inte rmediario s fi-
recomen daciones en tres clases: mayor
estos países represe nta ron 90 % de l tota l de emis iones de bonos sobera nos. El
nancieros e inversionistas. Se conside-
posición de un portafol io (ove rweight, co n
ín dice sól o cont iene emisiones de bonos
ra a los 1Oprincipales jugadores en escala
valor 1), neutral, con valor O, y menor po-
mayores a 500 mi llones de dólares y una
mundia l, co mo se obse rva en el cuadro
sició n de un portafo lio (underweight, con
mad urez de 2.5 añ os.
1: ABN AMRO (6 8 recomendac ion es, 2%
valor -1 ), qu e co rresponden a los casos de
del tota l de la muest ra), Ba rcl ays Capi-
comp rar, man ten er y vender respecto a un
Los bon os se han conve rtido en el pri ncipa l
tal (118, 3. 4% ). Citibank (70 1, 20 .3 %).
índice. por ejemplo, el EMBI+ cal culado por
meca ntsmo de financiamiento en los merca-
Credi t Suisse First Boston (605, 17 .6% ),
JP Marga n.
dos emergentes, desplazando a los préstamos ban carios y a otras for mas de allega rse
Deutsche Bank (3 99, 11 6% ), Goldman
Sach s (242 , 7%). JP Ma rga n (644, 18.7 %),
La fuente de informac ión es Bloo mberg,
recursos. Este cambi o ha sido importante
Leh man Broth ers (17 1, 5%). M errill
la cua l incl uye, entre otra s cosas. a los lí-
en América Latina, donde la proporción de
Lynch (281, 8. 2%) y M arga n Sta nley (2 11,
deres de la em is ión , saldos. fe cha y ve n-
bonos de deuda respecto al créd ito interna -
6. 1%).
cimien to de cada emisión. La razón para
cional total ha sido dominan te desde 1995.
C
U
A
O
R
O
1
RECOMENDACIONES DE BANCA DE INVERSIÓN POR PAIS, JULIO DE 1997-JULIO DE 2006
Argentma
Brasil
Chile
Colombia
Repúbl ica
Dominicana
Ecuador
MéXICO
Pana ma
Perú
Uruguay
Venez uela
Total
Paree ta je
de participación
AB N
AMRO
Barclays
Capita l
11
11
11
11
4
14
14
15
Credit Suisse
First Boston
Deutsche
Bank
Goldman
Sachs
JP
Margan
Lehman
Brothers
Merrill
Linch
Margan
Stanley
50
50
24
25
25
25
62
59
58
62
19
19
19
19
21
29
26
25
77
59
61
61
63
28
25
o
o
61
61
61
57
60
61
605
50
50
49
50
44
61
61
61
61
54
61
644
19
19
19
171
29
29
29
29
29
29
29
281
15
24
24
24
24
50
399
2
25
25
25
25
16
25
242
24
2 11
99
361
373
324
358
199
374
3 44 0
7.1
10.0
9.8
22 .2
0.0
5.5
12 .5
83.6
Citibank
69
73
78
11
68
13
11 8
9
76
78
61
78
21
81
701
2.4
2.0
12.2
11
15
15
14
14
50
19
19
Total
345
366
266
375
Fuente: elaborac1ó n de los autores con información de publicaciones de bancos y ''The Bloomberg 20. The Wo rld 's Best-paid lnvestmen t Ba nks" , 8/oomberg
M arkers, abril de 2006.
578
COMERCIO EXTERIOR, JULIO DE 2008
Un primer acercamiento
....
ca
mendación positiva puede favorecer el
casi, algunas variables macroeconómicas
éxito del proceso de recepción de ofertas
que se dividen en tres grupos. Uno es de
es de la perspectiva de los agentes
D
(boa k building), en el cual los agentes son
variables directamente influidas por inter-
co locado res, 90% (144 de 1601 de
designados por los gobiernos para colocar
mediarios financieros y por los mercados
las recomendaciones son de comprar o
los bonos entre in versionistas institur.io-
de capital; éstas son el diferencial entre
mantener en su portafolio los bonos emi-
nales. Si la recomendación es pos1 t iva, o
dos precios (spread), el t ipo de cambio y la
tidos por los países donde están actuando
al menos neutra l, su posibilidad de cont i-
tasa de retorno de los valores en los mer-
como líderes de la emisión. En vi rtu d de
nuar se incrementará. Esta hipótesis sería
cados locales. Otro grupo son las variables
~
que sólo 10% de las recomendaciones son
refutada si los bancos de inversión que re-
del sector real, que definen su evo lución
negativas, es claro que los emisores ven
comiendan vender bonos soberanos conti-
y en las que las variables financieras des-
...e
::S
núan teniendo co locaciones. Segundo, una
empeñan un papel indi recto: la act ividad
de las funciones de los colocado res es par-
económica y la tasa de interés e inflación.
tiene un alto porcentaje de recomendacio-
ticipa r en el mercado secundario para es-
Asimismo, se ha incluido un grupo de va-
nes optimistas.
tabilizar los precios y evitar la volatilidad de
riables como la producción industrial y la
las nuevas emisiones. Al dar recomenda-
tasa de los fondos federales de Estados
El mercado de bonos argentino es en par-
cio nes favorables respecto a las em isione s
Unidos. Para conocer el efecto de las reco-
ticular interesante. Antes de la cris is de la
de deuda externa, los colocado res envían
mendaciones de los flujos de capital, tanto
deuda externa, el mercado de va lores de
señales positivas de l país, evitando así que
de fondos como de valores, se hacen dos
Argentina representaba 20% del total del
disminuyan sus precios.
regresiones con datos de panel:
::S
a.
e(
mercado de bonos de los países emergenBondit =a+
Mayor evidencia :
representó 2%. Todas las emisiones inclui -
datos de panel
das fueron anteriores a la crisis argentina
de 2001 y algunas se efectuaron sólo unos
meses antes de la crisis. Cabe destacar
Equity , =a+
asta ahora no se puede rechazar la hi-
H
BRec , +y Market , +
1\ Real,, + ~~
Pus h.+ E.
BRec . + '1 Market , +
1\ Real +
~~
Push +
E
pótesis de que las recomendaciones
que no hubo recomendaciones de mayor
de la banca de inversión dependen de las
donde Rec , representa las recomenda-
posición (overweight), que 67% fueron
operaciones de estos bancos en las eco-
ciones de los bancos de inversión al país
neutrales y el resto de mantener. Es evi-
nomías emergentes. Por consiguiente, es
i en el periodo t; Market, corresponde a
dente que las recomendaciones emitidas
crucial analizar el posible efecto de es tas
variables macroeconómicas defin idas
meses antes de la crisis argentina de la
recomendaciones en los flujos de ca rt era
por mercados de capital: tipo de cambio,
deuda fueron, en el mejor de los casos,
de las economías emergentes y la conduc -
spreadde bonos soberanos y tasa de re-
lejanas a la realidad de la situación ma-
ta de los inversionistas.
torno de índices de valores; Real. son va-
Para conocer el efecto de las opiniones de
influidas por el sector real (act ivid ad eco-
En países como Brasi l, M éxico y Colom-
la banca de inversión re specto a los flujos
nómica, tasa de inflación y tasa de inte-
bia, los colocado res tienen, en su mayoría,
y fondos, se ana lizan las economías más
rés); Push, son las variable s del país que
una perspectiva positiva (por encima del
importantes de América Latin a: Argentina,
captu ran factores mund iales, como la
riables macroeconómicas que son muy
croeconómica.
índice y neutral): de 100% en Colombia y
Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Ve-
tasa de interés y la producción industnal
Brasil y de 84% en México. Un análisis de-
nezuela. Con información mensua l se pro-
de Estados Unidos.
tallado de las recomendaciones encontra-
median las recomendaciones a los bancos
ría que Brasil y Colombia nunca han tenido
de in versión de cada país de América Lat ina
una perspectiva pesimista. En México,
y el porcentaje de asignación o cuota de
lisis es que las recomendaciones de los
menos de dos de cada 1Orecomendacio-
fondos en estos países respecto al monto
bancos de inversión son la variable fun-
nes fueron pesimistas. De esta manera se
total invertido en las economías eme rgen-
damental para explicar el flujo de capi-
puede decir que, de acuerdo con evid encia
tes. Se opta por flujos ponderados en luga r
tal mediante bonos en las economías de
empírica de los últimos años, las recomen-
de flujos nomin ales o netos, con la inten-
América Latin a. Cuando se in cluye esta va-
daciones de lo s bancos han sido favorables
ción de estudiar el papel discriminatorio
riable entre las otras consideradas en los
a los países donde se desempeñan como
de los in ve rsionistas entre los países. Se
estudios, los indicadores de las regresio-
coloca dores.
construye una serie de tiempo transversal
nes mejoran notablemente. Si se toman
que compila, además de las recomenda-
los promedios, el tamaño de las emisiones
¿Qué motiva a los anal istas a dar recomen-
ciones de banca de inversión (que pueden
de bonos están relacionado con las reco-
daciones favorables 7 Primero, una reco-
ser consideradas variables microeconómi-
mendaciones de inversión positivas. Los
La conclusión más importante del aná-
APUNTES DE COYUNTUR A
.,
G)
un panorama positivo. Con excepción de
mento y superior al de México; en 2006
u
G)
Argent ina y Panamá, el resto de los países
tes, similar al de Brasil en el mismo mo-
e
::S
o>
579
casos de Brasil y México, cuyos merca-
los bon os. Aunq ue es un resu ltado co ntra-
dos de bonos son los más grandes (19.4
ver ido, en las regresiones de efectos fi jos
y 16.8, respectivamente), tuvieron las
hay una positiva y si gn ificativa re lación en-
mayores recomen daciones (0 .35 y 0.33).
tre la s tasas de interés de Estados Un idos
Por el contra rio, pa íses como la Rep ública
y el flujo mediante acciones.
Domi nicana y Urugua y, con me rcados
de bon os menores (0 3 y 0.7 por ciento) ,
Una razón es que en este ej ercicio se ha
tuvie ron recomen daciones promedi o de
usado la proporción de lo s flujos de in ve r-
0.0 1 y 0.32 (véase el cuadro 2).
sión en acciones de una economía emer-
C
U
A
O
R
O
2
RECOMENDACIONES DE BANCA DE INVERSIÓN POR PAIS ,
JULIO DE 1997 -JULIO DE 2006 (PORCENTAJES)
Mayor
posici ón
Argentina
Brasil
Chi le
Colomb ia
Repúb lica Dominicana
Ecuador
Mé xico
Panamá
Perú
Uruguay
Venezuela
Tota l
Neutral
66 .7
66 .7
40.5
60 .0
64 .5
100.0
50 .0
54.8
71.4
38.5
100.0
26.7
38.0
52.0
59.5
20.0
35 .5
50 .0
29.0
46.2
Menor
posición
33 .3
Observaciones
9
37
20.0
5
31
2
16.1
28.6
15.4
2
31
14
13
6 .7
15
70.0
760
Fuente: elaboración de los autores con información de publicaciones de bancos y "The 81oom berg 20.
The Worl d's Best-pa id lnvestment Banks" , 8 /oom berg Markets. abril de 2006.
De la segun da ecuación se desprende que,
gente (del tota l invertido en el tot al de
com o en el caso del fl ujo por bonos, las
economías emergentes) como una varia-
recomendaciones expl ican positivame nte
ble dependie nte en lugar de flujos de ac-
y de mane ra sign ificativa el flujo de capita l
ci ones (en térm inos netos o nom inales),
por compra de acciones . El re sul tado es
que es lo usual en este tipo de análisis. Lo
im portante porque indica que las recomen -
anterior es posible porque un incremento
daciones dadas a fondos soberanos influ-
de las tasas de in terés de Estados Unidos
yen de manera ad icional en el mercado de
afecta más a otros mercados de valores
cap ita les.
emergentes (como los de Asia). que a los
de Amé rica Latina .
La producción industria l de Estados Unidos no parece significat iva en los flujos de
As i, es posible decir que las recom endacio-
cap ital mediante valores; por el contrario,
nes de los bancos de inversión a deuda so-
la s tasas de interés y el t ipo de camb io sí.
bera na externa pueden ser un indicador de
En contraste co n el análisis del flujo debo·
invers iones relativas al mercad o de valores
nos, una alta tasa de reservas internaciona-
de un país (incluye acciones, deuda exter-
les en un pa ís incre menta la colocación de
na soberan a, deuda local pública y privada).
acciones en esa econom ía emergente .
Au nque el re sultado es menos robusto
Los t ipos de cambio y los diferencia les en
que las recomendaciones de los ban cos de
para el flujo de acciones . se puede con cluir
bonos tienen un efecto negativo en los flu -
inversión son una variab le determ inante
jos de cap ital. Las ta sas de interés en Esta-
en el cru ce de fronteras de flujos privados
dos Unidos ti enen un efecto sim ilar al de
de capita l. @
580
COMERCiO EXTERIOR, JU LIO DE 2008
Desde el estante
Chma e n el s1glo XXI;
¿hacía un a nu eva bípo la ríd ad?
:jr(tl¡'¡
t·
!ltfL~ :
" pero falta mucho, quizá 50 o 100 años .. . tal
los chinos su percepción sobre los extran-
vez ni tú ni yo veremos que eso suceda ."
jeros? ¿Qué es la chinesización7 ¿Qué hace
un establecimiento de Starbucks dentro de
!- !/d!:~!:¡~ n ! JJO~Iffi·
Hoy, esos 50 años que pronostiqué se han
la Ciudad Prohibida?¿ Cuán rápidamente se
Prologo de
vue lto nada: el vertiginoso ascenso en los
pueden olvidar los rencores que dejó una
ámbitos económico, político, mi litar e incluso
guerra 7 ¿Hacer de China socio o rival?
Gu•llermo J R. Gaodw\o Vd ~ro
cultura l que ha tenido la Repúb lica Popular
China coloca al gigante asiático en la ante-
Las anteriores son sólo algunas de las mu-
sala de una situación que muchos vislum-
chas interrogantes que surgen y se van resol-
braron desde hace tiempo, pero de la que
viendo a lo largo de las 516 páginas de China
pocos tenían la certeza de cuándo ocurriría.
en el siglo XXI: ¿hacia una nueva bipolaridad?
Algunas necesitarán de más de una lectura
No es que China esté apuntando su arsenal
para quedar resueltas; otras, sin embargo,
(ruso por cierto) en contra de toda forma de
quedarán explicadas de manera satisfactoria .
civilización occidental, preparándose para ab-
María Cristina Rosas,
China en el siglo XXI:
¿hacia una nueva bipolaridad?
UNAM-Australian National
University, 2007,515 páginas
sorber o aniquilar a aquel que no se adecue
Con la sinceridad que sólo los años de pro-
a su cosmovisión; lo que nadie puede negar
funda amistad pueden dar. el prólogo de Gui-
es que esa sociedad milenaria ocupa un lu-
llermo Garduño es, cumpliendo el deseo de
gar importantísimo, y muy bien ganado, en
la propia autora, una invitación bien lograda
el concierto in ternacional. El dragón dormi-
para atrapar la atención del lector. Es un ho-
do que vislumbró Napoleón Bonaparte no lo
menaje, en lo individual y en conjunto, a la
es más, y por eso se debe saber a dónde se
amiga, la catedrática, la colega y a la mujer
mueve, qué es lo que pretende y cuáles son
que viven dentro de María Cristina Rosas .
las herramientas que tiene a su alcance para
lograrlo.
La doctora Rosas abre el libro con una sem-
El libro de María Cristina Rosas constituye el
de los 5 000 años por los que ha transitado
blanza brevísima, pero bien documentada,
La verdadera grandeza de un pueblo se mide
tanto por su capacidad de gobernarse
ordenada y eficientemente como por
su capacidad de hacer grandes cosas
o, al menos, para moverse con señorío
y con decoro, en el campo internacional.
instrumento necesario para iniciar el debate,
la cultura china . Este capítulo servirá para
y el pretexto perfecto para retomar un viejo
comprender cómo se formó la chinesización,
tema que hoy está más vigente que nunca.
y para saber cómo el comercio desde el apo-
China en el siglo XXI:¿ hacia una nueva bipo-
geo de la ruta de la seda cambió la percep-
laridad?es poco menos que una caja de Pan-
ción de los chinos sobre los extranjeros. Esta
dora. Al abrirlo se corre el riesgo de avanza r a
ruta comercial, además de poner en contacto
través de las hojas sin poder despegar la vista
al gigante asiático con buena parte del mun-
de las páginas que revelan secretos de China.
do conocido en aquella época, sirvió para que
H
¿El gigante asiático es un dragón o un panda?
virtiera en la ciudad más cosmopolita, con un
Speng ler
Chang'an (hoy provincia de Lon Xi'an) se con-
ace algún tiempo, cuando in icié mis estudios de relaciones internacionales en
la UNAM, un fam il iar me preguntó: "¿ Es cierto
¿Cuál es la relación que guarda un panda chi-
papel parecido al que hoy desempeñan Nue-
que China va a ser el nuevo país que domine
no con Bart Simpson? ¿Por qué es tan válido
va York, Shanghai o Hong Kong como pivotes
del mundo contemporáneo.
al mundo?". En aquel la oportunidad atiné a
explicar la figura de Mao Tse-tung con biblio-
decir, con mi ignorancia tota l sobre la cues-
grafías cuadradas como con un diálogo de
tión china, que ésa era una posibilidad rea l,
Homero Simpson? ¿Cuántas dinastías gober-
Luego del interesante repaso a la historia an-
pero muy remota . " En algún momento", dije,
naron la China imperial?¿ Por qué cambiaron
tigua de China. se describe el advenimiento
COMERCIO EXTERIOR. VOL . 58, NUM 7, JULIO DE 2008 581
del siglo XX como motor de cambio para Chi-
hay que avanzar. Los "número dos", como
podría significar que, ante un ataque ch ino a
na, que después de sus glorias imperiales pa-
ha convenido en llamar la autora a Japón,
Taiwan, Estados Unidos tuviera una reacción
recía sin rumbo. Con la llegada del nuevo siglo,
Rusia, la Unión Europea, la India y la propia
al estilo de su postura ante la guerra de las
en China comenzó una era de convulsiones
China, representan una salida capaz de con-
Malvinas.
que llevaron al país asiático tanto a enfren-
cretarse frente al hermetismo con el que ha
tamientos internos como a grescas con sus
venido actuando Washington, sobre todo en
El quinto capítulo es sin duda el más comp li-
vecinos y con las potencias mundiales. Hacia
el panorama posterior al1 1 de septiembre.
cado, debido a que su eje es la diplomacia
el final del primer capitulo se entra en terreno
Este apartado responde además a una de las
china, de por si compleja. En este penúltimo
conocido: la semblanza histórica de la China
tantas preguntas que se planteaban lineas
capítulo la autora da cuenta de la diversidad
se cierra con la consolidación de la República
arriba, es decir¿ qué tan rápido se olvidan las
de foros internacionales a los que la Repúbli-
Popular y con lo que sus autoridades han con-
viejas rencillas' pero, sobre todo, ¿qué se
ca Popular pertenece y el estado que guar-
venido en llamar" el desarrollo pacifico".
privilegia como para dejarlas de lado? Con
dan sus relaciones con las otras regiones del
los cuat ro actores mencionados, la Repúbli-
mundo que no parecen ser tan importantes.
Aquí destacan la reciente proximidad que ha
El segundo capitulo es el marco teórico de una
ca Popular ha tenido serias diferencias en el
investigación de relaciones internacionales.
pasado. Hoy parece que los enfrentamientos
impulsado China co n África y Medio Oriente,
La autora del libro se propone" amasar" las
hubiesen sido meras diferencias de opinión.
vínculo que se entiende por la cada vez más
Con su antiguo aliado socialista y posterior
te el voraz apetito energético de ia Repúbli-
crear así un modelo que explique cómo será la
rival, ahora ve las cosas color de rosa, y no es
ca Popular.
nueva bipolaridad - tema toral de la investiga-
para menos, dado que Rusia está llevando a
fortalezas y debilidades de la República Popular China, en lo interior y en lo exterior, para
imperiosa necesidad de que alguien alimen-
ción-: de enfrentamiento o de parsimonia. Si
cuestas el rearm e chino. Con Japón, parece
Al final siempre viene lo mejor, por eso la
bien es cierto que la respuesta al nuevo papel
haber decidido tragarse el orgullo ante las
au tora reserva una historia de encuentros
de China en el mundo no se reduce a un si o un
numerosas ofensas perpetradas por el país
y desengaños para el último capitulo. Las
no, a un posible enfrentamiento con la actual
del sol naciente. A Europa parece que le ha
relaciones entre México y China no se han
hiperpotencia mundial, se puede vislumbrar
perdonado el in tento de descuartizarla a prin-
impulsado a todo su potencial. En 2007 se
que el viejo estilo de la guerra fria se ha supe-
ci pios del siglo XX, y con la India no pretende
cumplieron 35 años de relaciones diplomá-
rado, cuando menos por la China que privile-
volver a hacer una demostración de poder.
gia el poder relativo sobre !a consecución del
ticas entre ambos pa ises, pero la co nmemoración de tan impor an e suceso pasó,
poder absoluto. La bipolaridad que anuncia el
El cuarto capítu lo na rra una historia de en-
al menos en Méx1co, inadvertido por las
texto puede encontrarse más en el plano eco-
cuent ros y des encuentros: el amor nunca ha
au tondades . Parece que a Chin a le importa
nómico que en el militar.
estado pres ente en las relacion es de China
más Méx ico que viceversa, lo cual debe ría
Sobre sus posibles rivales estratégicos, la
con Estados Unidos, pero ambos han tenido
preocupa r. Además de ell o, hay que pre star
que aprender a vivir el uno con el otro, y tal
atención a la invasión de productos pirata al
República Popular cuenta con su increíble ca-
parece que tendrán que practicar las buenas
territorio acional y los casos más reci entes
pacidad de adaptación, y el pragmatismo con
costumbres cada vez más, en tanto China
de piratería de marcas co nocidas, como la
el que se ma neja tanto de ntro como fue ra de
siga ocupando un lugar en importantes foros
cerveza Corona.
su territorio. Si el plano económico será el
in ernacionales al iado de los estad os
terre no de la nue va bipolaridad, el nu!o efec-
que intentan hacer contrapeso a los desig-
Éstas son sólo alguna s de las m chas cosas
to de la cr isis asiática de 1997 sobre el creci-
nios de Estados Unidos. Los estereot ipos
que China en el s1glo XXI reserva para descubrir y redescubrir un país que por ningún
miento económico ch ino hace pensar que el
que el estadounidense promedio tiene sobre
país del " com un ismo de mercado " ha supe-
el ch ino se describen en este cap itulo, opor-
mot1vo debe dejar de ana lizarse . Ningún es-
rado de manera sa tisfactoria una prueba de
tun idad idónea para aligerar la mitad del via je
tudioso puede, co mo yo hace algunos años,
magnitud considerable.
por el libro, con un chiste que involucra a Ho-
ba lbucear una respuesta sobre China, tenien-
mero Si mpson y a Mao Tse-tung. La cuestión
do hoy al alcance una herramienta tan útil y
recomendable. China en el siglo XXI. ¿hacia
El terce r capitu lo es piedra angular pa ra com-
de Taiwa n es uno de los puntos de tensión en
prender las capacidades reales de la China
las relaciones entre ambas potencias, debi-
una nueva bJjJolaridad?, de Ma ria Cristina
actual. Nada
do a los comprom isos de defensa que el país
Rosas, es hoy una referencia obligada para
ejor para sa ber el nivel de las
propias capacidades que probarlas frente a
norteamericano adquirió con la isla de Formo-
los estudiosos de las relaciones internaciona-
los pares. En este apartado, Maria Cristi-
sa. En teoría, ante un evemual ataqu e de la
les y un clásico joven en México del aná lisis
na Rosas hace gala de sus co nocimien tos
China continen tal sobre la isla, Wa shington
del dragón dormido que cuando despertó se
en relaciones internacionales, acomodando
debería responder como si fue ra un ataque
convirtió en panda juguetón. @
como experta estratega algunas piezas en
a su país; sin emba rgo, e! pragmatismo es-
el tab lero de ajedrez para saber por dónde
tadounidense todavía es insuperable, lo que
582
COMERCIO EXTERIOR, JULIO DE 2008
Juan Guillermo Mendoza Bazán
comercio exterior
Vol. 58, No. 7, Ju/y 2008
11
Capitalism and the Scientific-techno-
From the Gold Standard to the
Emigration and Economic lmpairment
logical Revolution in Latin America
Privatization of the lnternational
in Mexico, 1990-2004
A Ido A. Pérez-Escatef
Monetary System
Guillermo Olivera Lozano
Héctor Guiffén Romo
The increasing flows of Mexicans that
The association between the production
and scientific-technological di sciplin es
This article analyzes the international
have immigrated to the United States
such as electronics, information technol-
monetary system's evolution and how it
sin ce 1990 are attributed primarily
ogy, telematics, cybernetics, and robotics
resolves problem s related to convertibil-
to Mexico's econom ic impai rm ent and
has brought profound changes to organi-
ity, liquid ity and capital mobility. lt al so ex-
the government's in ability to create the
zat ion, production, and consumption pro -
plains the gold standard's cha racter istics,
requ ired quality and number o! jobs . Thi s
cesses. Thi s study analyzes the role the
the Bretton Woods sys t em and the chang-
article ana lyzes the connection between
so-called "third scientific-technological
es produced thereafter, until it reached an
both processes.
revolution" plays in modern da y capital-
asymmetric monetary duopofybetween
ism and examines its effect on innovation
the United States and Asia.
processes in Latin America, particularly
in Me xico.
The Reallnterest Rate and its
Determinants in Mexico, 1988-2005
lnequality of Regional Economic
Arturo Morales Castro
Growth and Technologicallnnovation
and Gisefa Ha m López
in Mexico
Jorge Eduardo Mendoza,
The authors complete an econometric ex-
Víctor Hugo Torres Preciado,
ercise analyzing a line of in vestiga tion that
and Mayrén Patanco Gaytán
examines explanatory variables concerning interest rates, and conc lude that the
Th e authors use an econometric model to
variables that determined the real interest
analyze the effect technological innovation
rate in Mexico between 1998 and 2005
has had on regiona l growth in Mexico. The
we re: the exchange rate, the coun try 's risk
results confirma short term reduction in
factor, inflation, and interest rates abroad.
perca pita in come in the different states of
Mexico with increased economic dispersion to them through 2000, alter which the
inequity stabilized at higher levels.
July 2008
583
El empleo en la OCDE *
PROMEDIO ANUAL DE HORAS TRABAJADAS POR PERSONA '
TASA DE EMPLEO EN POBLACIÓN
ENTRE 15 Y 64 AÑOS ,' 2007 (porcentajes)
2 500
90
2 000
80
70
1 500
60
1 000
50
40
500
30
o
20
Corea
México
Hungría
Turquía
Polonia
Alemania
Francia
Países
Bajos
Noruega
10
0 ~~~~--~--~--~--~--~--~--~--~--
Islandia
Dinamarca
Suecia
Suiza
SALAR IOS PROMEDIO ANUALES , ' 2006 (miles de dólares)
Noruega
Promedio
Nueva
Zelandia
1. Cuatro valores mayores, México y cua tro valores menores .
OCOE
México
Paises
Bajos
Australia
1 Ocho valore s mayores y México . México ocupó el lugar 25 de 30 paises.
70
60
TASA DE EMPLEO EN POBLACIÓN
50
DE MUJERES ENTRE 15 Y 64 AÑOS, ' 2007 (porcentajes)
40
90
30
80
70
20
60
10
o
50
Suiza
Noruega
Hungría
40
Polonia
30
Lu xemburgo
Dinamarca
República
Checa
República
Eslovaca
20
10
1 Cuatro valores mayores y cuatro va lones menores de un grupo de 26 pa ises.
No se proporcionan datos de cuat ro m ie mbros de la OCDE: México, Islandia,
Turquía y Nueva Zelandia.
O J_~L-~L-~L-~L-~L-~~~~~~~--~--
Dinama rca
Islandia
Suiza
Fin la nd ia
Promedio
OCDE
Noruega
Suecia
Nueva
Zelandia
Paises
Ba jos
México
1. Ocho valores mayores y México. México ocupó el último lugar de 30 paises.
TASA DE DESEMPLEO,' 2007 (porcentajes)
14
12
TASA DE EMPLEO EN POBLACIÓN
10
DE HOMBRES ENTRE 15 Y 64 AÑOS, ' 2007 (porcentajes)
90
8
85
6
80
4
75
2
o
70
65
Grecia
España
República
Eslovaca
Polonia
Turquía
Alemania
Portugal
Méxi co
Promedio
OCDE
Islandia
Dinamarca
Nueva
Zeland ia
Suiza
Japón
México
Paises
Bajos
Australia
Noruega
n
Promedio
OCDE
1. Selección de los siete valores mayore s. el promedio de la OCDE y M éxico.
1. Ocho valore s mayores y México.
• Fuente : Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. OECD Emplovment Outlook. 2008 .
584
COMERCIO EXTERIOR. VO L. 58. NÚM . 7, JULIO DE 2008