Redacción Práctica I

Transcription

Redacción Práctica I
PROFESORADO
PROFESORADOEN
ENEDUCACIÓN
EDUCACIÓNAGRARIA
AGRARIA
Redacción Práctica I
IO
STER
MINI ACIÓN
UC
DE ED LTURA
Y CU
2
o por Res
ad
° 157/201
SN
ón VME
uci
ol
269
Apro
b
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
La comunicación es una herramienta básica fundamental en todas las profesiones, y mucho más
aún en la profesión docente; como tal, los participantes de este curso deben adquirir habilidades
en el dominio de técnicas instrumentales como
la lectura analítica y comprensiva, la escritura y
la redacción de trabajos técnicos.
Ante las serias limitaciones en expresión y comunicación, tanto oral como escrita, evidenciadas en nuestro medio y particularmente en el
ámbito rural, se propone valorar el proceso comunicacional en las actividades de enseñanza
- aprendizaje. En este contexto, la asignatura de
Redacción Práctica adquiere su real importancia
al brindar a los alumnos espacios de participación con estrategias de lectura y de producción
de textos; por lo tanto, se prioriza la aplicación
de diferentes técnicas de redacción, interpretación y expresión escrita, con énfasis en la redacción para el ámbito técnico.
La disciplina Redacción Práctica pretende proporcionar herramientas tendientes a la adquisición de competencias en los procesos de comunicación escrita, prácticas de investigación
UNIDAD
I
En suma, se pretende desarrollar y potenciar
los rasgos emprendedores como la capacidad
de realización, deseos de superación y progreso,
habilidad creadora e innovadora, con plena confianza en sí mismos y con capacidad para seleccionar información relevante y pertinente para
cada objetivo.
Además, se pretende lograr la transferencia de
los conocimientos del área a otras de este Profesorado, a través de trabajos con base científica,
afianzando así los aspectos técnicos de redacción.
En coherencia con lo expuesto, presentamos este
material con las principales referencias conceptuales, procedimentales y actitudinales que entendemos son necesarias para una adecuada comunicación técnica y científica. Ojalá cumpla su
cometido.
LECTURA ORAL Y COMPRENSIVA
La lectura es un hábito no muy usual en nuestros tiempos que, incluso, suele ser considerada
como una actividad tediosa y aburrida de la cual
no obtenemos ningún beneficio. La realidad es
que la lectura constituye una actividad de apoyo
vital en la educación, pues de la lectura podemos
desarrollar grandes habilidades, tales como la
reflexión, el análisis, y la concentración, además
de obtener recreación, goce y entretenimiento.
Gracias a los beneficios que presenta este hábito, se considera como parte fundamental en la
educación pues de ella depende la formación y
asimilación de los conocimientos, al punto de
afirmarse que
270
documental, redacción y presentación del trabajo intelectual y científico; sin descuidar el conocimiento de la biblioteca y de los recursos de
aprendizaje que posee, así como la utilización
eficaz de los mismos.
una persona que practica cotidianamente la lectura desarrolla más su nivel cognitivo, es decir,
es más autónomo para aprender de manera personal.
En efecto, la lectura y la educación son dos elementos que fundamentan el buen desarrollo individual de cada persona, pues de ellos depende
el grado de aprendizaje que se obtenga y la asimilación de conocimientos, costumbres y actitudes.
En efecto, el potencial formativo de la lectura va
más allá del éxito en los estudios; la lectura proporciona cultura, desarrolla el sentido estético,
actúa sobre la formación de la personalidad, es
fuente de recreación, conocimiento, gozo y constituye un vehículo para la educación de la voluntad.
Además ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, mejora la expresión oral y escrita
y hace que la persona se exprese correctamente,
ya que incrementa el vocabulario y mejora la ortografía.
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
También mediante la lectura se mejoran las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos
personales.
Seguidamente desarrollamos diversos aspectos
que hacen a la lectura, con énfasis en la lectura
comprensiva, aquella que realmente promueve
aprendizajes significativos.
1.1 LECTURA: CONCEPTO, MECÁNICA, PROCESO, TIPOS Y TÉCNICAS DE LECTURA
ya sea en la fase de decodificación de caracteres, símbolos e imágenes, o en la fase de asociación de la visualización con la palabra. Los
procesos psicológicos de la lectura fueron estudiados por primera vez a fines del siglo XIX
por Emile Javal, entonces director del laboratorio de oftalmología de la Universidad de La
Sorbona.
• La pedagogía clínica se ocupa de los aspectos educativos en cuanto al proceso enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura, de los
disturbios específicos de la lectura, y las habilidades necesarias para una lectura eficaz.
1.1.1 CONCEPTUALIZACIÓN
1.1.3 PROCESO DE LECTURA
Primero ensayemos algunas definiciones de la
lectura, para luego abundar en sus variantes.
El proceso mediante el cual leemos consta de
cuatro pasos.
La lectura es el proceso de significación y comprensión de información o ideas almacenadas
en un soporte y transmitidas mediante algún
tipo de código, usualmente un lenguaje, que
puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema
Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar
basados en el lenguaje tales como la notación o
los pictogramas.
La lectura no es una actividad neutra: pone en
juego al lector y una serie de relaciones complejas con el texto. (Texier, François, 2006).
Weaver ha planteado tres definiciones para la
lectura
• Saber pronunciar las palabras escritas
• Saber identificar las palabras y el significado
de cada una de ellas
• Saber extraer y comprender el significado de
un texto
1.1.2 MECÁNICA DE LA LECTURA
La mecánica de la lectura comprende
• La fisiología permite comprender la capacidad humana de leer desde el punto de vista
biológico, gracias al estudio del ojo humano, el
campo de visión y la capacidad de fijar la vista.
• La psicología ayuda a definir el proceso
mental que se lleva a cabo durante la lectura,
a) La visualización. Cuando leemos no deslizamos de manera continua la mirada sobre las
palabras, sino que realizamos un proceso discontinuo: cada palabra absorbe la fijación ocular
durante unos 200-250 milisegundos y en apenas
30 milisegundos se salta a la siguiente, en lo que
se conoce como movimiento sacádico. La velocidad de desplazamiento es relativamente constante entre unos y otros individuos, pero mientras un lector lento enfoca entre cinco y diez
letras por vez, un lector habitual puede enfocar
aproximadamente una veintena de letras; también influye en la velocidad lectora el trabajo de
identificación de las palabras en cuestión, que
varía en relación a su conocimiento por parte del
lector o no.
b) La fonación. Articulación oral consciente o
inconsciente, se podría decir que la información
pasa de la vista al habla. Es en esta etapa en la
que pueden darse la vocalización y subvocalización de la lectura. La lectura subvocalizada puede llegar a ser un mal hábito que entorpece la
lectura y la comprensión, pero puede ser fundamental para la comprensión de lectura de materiales como la poesía o las transcripciones de
discursos orales.
c) La audición. La información pasa del habla
al oído (la sonorización introauditiva es generalmente inconsciente).
271
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
d) La cerebración. La información pasa del
oído al cerebro y se integran los elementos que
van llegando separados. Con esta etapa culmina
el proceso de comprensión.
1.1.4 TIPOS DE LECTURA
Existen diversos tipos de lectura, y conviene
tener conciencia de ello en busca de la lectura
eficaz. A continuación, se presentan esquemáticamente los diferentes tipos de lectura, conforme al criterio de diferentes autores, dejando en
claro que pueden existir otras tipologías.
lectura vacilante
lectura mecánica
lectura comprensiva
LECTURA
SILENCIOSA
expresiva
dialogada
lectura rápida
lectura deslizante
lectura recreativa
lectura de estudio
TIPOS DE LECTURA
(según José V. Altamirano)
lectura de información
TIPOS DE
LECTURA
lectura recreativa
lectura de estudio o de
conocimiento
lectura de investigación
272
lectura comprensiva
• Lectura mecánica. Se limita a identificar palabras prescindiendo del significado de las mismas. Prácticamente no hay comprensión.
• Lectura literal. Implica una comprensión superficial del contenido.
• Lectura oral. Se produce cuando leemos en
voz alta.
• Lectura silenciosa. Capta mentalmente el
mensaje escrito sin pronunciar palabras. El lector puede captar ideas principales.
• Lectura reflexiva. Permite el máximo nivel de
comprensión. Se vuelve una y otra vez sobre los
contenidos, tratando de interpretarlos, por eso
es la más lenta.
TIPOS DE LECTURA
(según Juan Luis Fuentes)
LECTURA
ORAL
La definición de algunos de estos TIPOS DE LECTURA, a continuación.
• Lectura rápida. Sigue la técnica del “salteo”
que consiste en leer a saltos fijándose en lo más
relevante. Es una lectura selectiva.
Apreciado/a participante del Profesorado en
Educación Agraria, te invitamos a descubrir las
reales connotaciones de cada tipo de lectura, y
luego ponerlas en práctica. Los diferentes tipos
de lectura NO son excluyentes, sino complementarios. Lo importante es descubrir que forma
parte de un proceso que concluye con la real
comprensión e interpretación del texto que se
propone.
1.1.5 TÉCNICAS DE LECTURA
El método de estudio que utilicemos a lo hora de
estudiar tiene una importancia decisiva, ya que
los contenidos o materias que vayamos a estudiar, por sí solos no provocan un estudio eficaz, a
no ser que busquemos un buen método que nos
facilite su comprensión, asimilación y puesta en
práctica.
Cualquiera sea el método, o más propiamente
las técnicas que se empleen, es fundamental el
orden. Es vital adquirir unos conocimientos, de
manera firme, sistemática y lógica, ya que la desorganización de los contenidos impide su fácil
asimilación y se olvidan con facilidad.
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
Seguidamente se presentan esquemas que ilustran las diversas técnicas de lectura, equivalentes en muchos casos a las técnicas de aprendizaje, según los diferentes autores. Son solo
algunos, pudiendo existir tipologías diferentes
según otros autores. Esta presentación recoge
los tipos de los principales libros de metodología del aprendizaje y de la lectura.
1) MÉTODO "0K4R (PIL3R)"
P. Panorama general
I. Ideas fundamentales
L. Lectura
R. Rememoración
R. Reflexión
R. Repaso
2) MÉTODO "EPL2R"
E. Exploración
P. Preguntas
L. Lectura o lectura analítica
R. Respuesta
R. Revisión
3)TÉCNICA "EPL3R"
E. Explorar, examinar
P. Problemas
L. Leer
R. Reflexión
R. Resolver
R. Registrar
4) TÉCNICA “AVISAN”
AV. Avance o adelantamiento de contenido
I. Ideas principales o primarias
S. Señales indicadoras en el texto o la clase
A. Activismo por parte del estudiante
N. Notas o apuntes de clase
5) TÉCNICA "VILER"
V. Vistazo inicial al título de la obra
I. Interrogar o formular preguntas
L. Leer críticamente para obtener información
E. Expresar esquemáticamente el contenido
R. Repasar o revisar lo leído
7) TÉCNICA “EPLZR"
E. Explorar
P. Preguntar
L. Leer
Z. Recordar
R. Repasar
8) TÉCNICA “PQRST"
P. Examen Preliminar
Q. Formularse preguntas
R. Leer
S. Hablar para describir o exponer temas leídos
T. Investigar conocimientos adquiridos
9) PNLSER, propone seis fases, que son las
siguientes.
a. Prelectura. La prelectura es ese primer vistazo que se le da a un tema para saber de qué trata y sacar así una idea general del mismo. Idea
que frecuentemente viene expresada en el título.
Conviene hacerla el día anterior a la explicación
del profesor pues así nos servirá para comprenderlo mejor y aumentará nuestra atención e interés en clase.
b. Notas al margen. Son las palabras que se escriben al lado izquierdo del texto y que expresan
las ideas principales del mismo. A veces vienen
explícitas otras tendremos que inventarlas.
c. Lectura comprensiva. Consiste en leer detenidamente el tema entero. Las palabras o conceptos que se desconozcan se buscarán en diccionario o en la enciclopedia.
d. Subrayado. Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases esenciales
y palabras claves de un texto.
¿Por qué es conveniente subrayar?
• Porque llegamos con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de un texto. Ayuda a fijar la atención.
• Favorece el estudio activo y el interés por
captar lo esencial de cada párrafo.
• Se incrementa el sentido crítico de la lectura
porque destacamos lo esencial de lo secundario.
273
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
• Una vez subrayado podemos reparar mucha
materia en poco tiempo.
• Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes.
• Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.
e. Esquema. Trata de expresar gráficamente y
debidamente jerarquizadas las diferentes ideas
de un tema. Es la estructura del mismo. Existen
diferentes tipos de esquemas.
f. Resumen. Es extraer de un texto todo aquello
que nos interesa saber y queremos aprender. Se
escribe lo subrayado.
10) OTRAS TÉCNICAS CONVENCIONALES DE
LECTURA
Hay distintas técnicas de lectura que sirven para
adaptar la manera de leer al objetivo que persigue el lector. Las dos intenciones más comunes
al leer son la maximización de la velocidad y la
maximización de comprensión del texto. En general estos objetivos son contrarios y es necesario concertar un balance entre los dos.
Técnicas convencionales de lectura
Entre las técnicas convencionales, que persiguen
maximizar la comprensión, se encuentran la lectura secuencial, la lectura intensiva y la lectura
puntual.
Lectura secuencial
La lectura secuencial es la forma común de leer
un texto. El lector lee en su tiempo individual
desde el principio al fin sin repeticiones u omisiones.
Lectura intensiva
274
El objetivo de la lectura intensiva es comprender el texto completo y analizar las intenciones
del autor. No es un cambio de técnica solo de la
actitud del lector; no se identifica con el texto o
sus protagonistas pero analiza el contenido, la
lengua y la forma de argumentación del autor
neutralmente.
Lectura puntual
Al leer un texto puntual el lector solamente lee
los pasajes que le interesan. Esta técnica sirve
para absorber mucha información en poco tiempo.
A partir del siglo XVIII, comienza la lectura intensiva, esta era reservada solo para unos pocos (monjes y estudiantes de las universidades
y academias). Esta modalidad se basaba en leer
obras completas, hasta que quedaran grabadas
en la memoria. El lector reconstruye el libro y el
sentido.
11) TÉCNICAS ENFOCADAS A LA VELOCIDAD
DE LA LECTURA
Velocidad de la lectura
La velocidad en la lectura normal depende de los
fines y su unidad de medida se expresa en palabras por minuto (ppm)
• para memorización, menos de 100 ppm
• lectura para aprendizaje (100–200 ppm)
• lectura de comprensión (200–400 ppm)
• lectura veloz
- informativa (400–700 ppm)
Entre ellas, la lectura de comprensión es probablemente el proceso más importante, ya que es
la que motiva la lectura cotidiana de la mayor
parte de la gente. En cambio, la lectura veloz es
útil para procesar superficialmente grandes cantidades de texto, pero está por debajo del nivel
de comprensión.
Las sugerencias para la elección de una determinada velocidad de lectura deben incluir la flexibilidad; la lectura reiterada de partes del texto
cuando hay varios conceptos relativamente juntos o cuando el material no es familiar al lector
y la aceleración cuando es un material familiar o
presenta pocos conceptos.
Entre las técnicas de lectura que buscan mejorar la velocidad se ubican la lectura diagonal y el
Scanning (Escaneo).
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
Lectura diagonal
En lectura diagonal el lector solamente lee los
pasajes especiales de un texto, como títulos, la
primera frase de un párrafo, palabras acentuadas tipográficamente (negritas, bastardillas),
párrafos importantes (resumen, conclusión) y el
entorno de términos importantes como fórmulas («2x+3=5»), listas («primer», «segundo»,...),
conclusiones («por eso») y términos técnicos
(«costos fijos»). Se llama lectura diagonal porque
la mirada se mueve rápidamente de la esquina
superior izquierda a la esquina inferior derecha.
De ese modo es posible leer un texto muy rápido
a expensas de detalles y comprensión del estilo.
Esta técnica es usada especialmente al leer páginas web (hipertexto).
Escaneo
Scanning es una técnica para buscar términos
individuales en un texto, basada en la teoría de
identificación de palabras comparando sus imágenes. El lector se imagina la palabra en el estilo
de fuente del texto y después mueve la mirada
rápidamente sobre el texto.
1.1.6 LA LECTURA CONTEMPORÁNEA
Presentamos este apartado conforme a referencias extraídas de la Enciclopedia virtual Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_
virtual):
La lectura se convirtió en una actividad de muchas personas en el siglo XVIII. Entre los obreros, la novela por entregas continuó leyéndose
en voz alta hasta la Primera Guerra Mundial. Por
tanto, en Europa, la lectura oral, el canto y la salmodia ocuparon un lugar central, como lo hace
aún en las ceremonias religiosas judías, cristianas y musulmanas.
Durante el siglo XIX, la mayor parte de los países occidentales procuró la alfabetización de su
población, aunque las campañas tuvieron mayor
efectividad en cuanto a población y tiempo entre
los países de religión protestante, en donde se
considera como uno de los derechos importantes del individuo el ser capaz de leer la Biblia.
Hoy en día la lectura es el principal medio por
el cual la gente recibe información (aun a través
de una pantalla), pero esto ha sido así solo por
los últimos 150 años aproximadamente. Salvo
contadas excepciones, antes de la Revolución
industrial la gente alfabetizada o letrada era un
pequeño porcentaje de la población en cualquier
nación.
LA LECTURA EN LÍNEA
Con la incursión de la red mundial Internet, una
de las aplicaciones educativas más interesantes
está dada por la posibilidad de acceder a la lectura, de manera virtual, a diversos documentos,
libros y revistas, e incluso – muchas veces – de
grabarlos para tenerlos siempre a mano mediante un archivo digital.
A continuación, algunas variantes de la lectura
en línea (on line):
• Libro-e, libro electrónico o e-book
Los libros electrónicos son una versión electrónica o digital de un libro (con una edición bastante similar o igual a una versión en papel). Los
formatos más comunes son doc, .lit y .pdf y se
puede tener acceso a ellos adquiriendo el ejemplar (cd o archivo) mediante pago o bien a través
de bibliotecas virtuales.
• El hipertexto
Se conoce como hipertexto a la forma de estructuración de la información a través de enlaces,
forma parte de la interfaz del usuario. Posibilitan la bifurcación de temáticas o de la lectura a
través de hipervínculos.
• Ezine, revista electrónica o e-zine
Publicaciones periódicas que emplean como
medio de difusión un formato electrónico y que
suelen estar estructuradas con hipertexto.
• Blog
Bitácora web que recopila cronológicamente archivos de texto, imagen o sonido de uno o más
autores.
275
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
• Biblioteca virtual
Son bibliotecas que ofrecen su acervo (documentos digitalizados e e-books) a los usuarios a
través de Internet. Constituyen actualmente una
herramienta frecuente en la investigación.
• Comunidades virtuales
Se denomina comunidad virtual a aquella comunidad cuyos vínculos, interacciones y relaciones tienen lugar, no en un espacio físico sino en
un espacio virtual como Internet.
Un espacio virtual es un grupo de personas que
comprende sujetos (individuales, colectivos, institucionales) que
• desean interactuar para satisfacer sus necesidades o llevar a cabo roles específicos,
• comparten un propósito determinado que
constituye la razón de ser de la comunidad
virtual,
• con unos sistemas informáticos que medían
las interacciones y facilitan la cohesión entre
los miembros.
El mayor freno que existe al desarrollo de comunidades es la dificultad de organización interna
de las mismas. En muchos casos, se pierde demasiado tiempo creando la estructura de la comunidad, con lo que se llega a perder el verdadero
sentido de la misma, confundiendo la estructura
con el ser del grupo.
La comunidad virtual queda definida por 3
aspectos distintos:
• la comunidad virtual como un lugar: en el
que los individuos pueden mantener relaciones de carácter social o económico.
• La comunidad virtual como un símbolo: ya
que la comunidad virtual posee una dimensión simbólica. Los individuos tienden a sentirse simbólicamente unidos a la comunidad
virtual, creándose una sensación de pertenencia.
276
• La comunidad virtual como virtual: las comunidades virtuales poseen rasgos comunes
a las comunidades físicas. El rasgo diferen-
ciador de la comunidad virtual es que esta se
desarrolla, al menos parcialmente, en un lugar
virtual, o en un lugar construido a partir de conexiones telemáticas.
Objetivos de la Comunidad Virtual
Los objetivos principales de la comunidad virtual son los siguientes.
• Intercambiar información (obtener respuestas correctas)
• Ofrecer apoyo (empatía, expresar emoción)
• Conversar y socializar de manera informal a
través de la comunicación simultánea
• Debatir, normalmente a través de la participación de moderadores
Tipos de comunidad virtual
Hay diferentes tipos de comunidades virtuales.
• Foros de discusión
• Redes sociales (Facebook, Twitter)
• Correo electrónico y grupos de correo electrónico
• Grupos de noticias
• Videoconferencias
• Chat
• Dimensión de Usuario Múltiple: es un sistema que permite a sus usuarios convertirse en
el personaje que deseen y visitar mundos imaginarios en los cuales participar junto a otros
individuos en juegos u otro tipo de actividad.
• Gestores de contenido
• Sistemas Peer to Peer (P2P)
• BBS (sistema de tablón de anuncios)
Y además de las de carácter informático, existen las que se enlazan a través de otros medios.
• Cajas de chat populares a inicio de los 90,
consistían en una central telefónica en la que
coincidían varios usuarios.
• Comunidades de radioaficionados, tan antiguas como el mismo invento y vigentes aún en
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
canales de radio abierta e intercambian información sin estar físicamente en el mismo sitio.
• Televisivas, generalmente con un programa
como anfitrión que concentra los contactos de
los miembros e intercambia con ellos a través
de la emisión televisiva.
1.1.7 LA LECTURA EFICAZ
La lectura eficaz no es leer en forma mecánica
(solo reconocer las palabras y después olvidarlas), es comprender y aprender lo que dice el
autor.
Comprender el significado de la lectura implica
lo siguiente.
Entender el significado de un texto, al
- traducir una idea a propias palabras de cada
lector,
- interpretar lo hecho de lo leído.
Descubrir lo esencial del mensaje, al
- percatarse de lo que es importante,
- detectar las ideas claves.
Psicólogos Educativos han desarrollado el MÉTODO EPL2R (que entre otros, es un método
que propicia una lectura eficaz), y contempla los
siguientes procedimientos.
1) Examina. Revea rápidamente el texto, esto te
servirá para saber de qué trata el tema.
2) Pregunta. Formula preguntas que comiencen: ¿Con qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? ¿por qué?
3) Lee. Localiza las ideas principales, subraya y
también resume en tus propias palabras; hazlo
cuidadosamente.
4) Recita. Recita para ti mismo los puntos principales, recordando detalles esenciales para que
entiendas lo que el autor trata de decirte.
5) Revisa. Por último, revisa el material varias
veces, esto te hará recordar lo estudiado.
Cualquiera sea el método, o la técnica de lectura que escojas, lo realmente importante es seguir las secuencias que propone la que mejor se
adecua a tu personalidad y estilo de estudio y
aprendizaje.
Aquí te ofrecimos algunas opciones, y solamente
las referencias básicas de cada Tipo y Técnica de
Lectura. Te invitamos a investigar sobre este importante tema hasta descubrir el que realmente te
sea más útil para mejorar tu ritmo de aprendizaje.
1.1.7 LOS MALOS HÁBITOS DE LECTURA
A continuación presentamos algunos de los hábitos que en forma más frecuente inciden de manera negativa en la obtención de una lectura más
productiva. Entre estos malos hábitos se citan
1) La regresión. Consiste en volver atrás sobre
lo leido, antes de terminar el párrafo. La regresión provoca un efecto negativo sobre la velocidad de lectura y a comprensión de lo leído, se
pierde la idea general.
2) La vocalización. Cuando la lectura se acompaña con movimientos labiales, aunque no se
emiten sonidos. Constituye un gran impedimento
para la buena lectura porque el lector tiene que
estar pendiente de cada palabra y de vocalizarla.
Así se distrae la atención de lo fundamental.
3) Movimientos corporales. La lectura es una
actividad mental y todo movimiento físico es innecesario, salvo el de los ojos. Algunos lectores
se balancean, se sirven del dedo para recorrer
las líneas, adoptan males posturas, cuando el
cuerpo debería estar relajado.
4) Vocabulario deficiente. El buen lector tiene
a mano y consulta con frecuencia el diccionario.
Si el vocabulario es escaso habrá textos en los
que descartamos gran cantidad de palabras y
expresiones que harán que nuestra lectura sea
lenta.
En contrapartida, para superar estos malos hábitos y fomentar los hábitos saludables de lectura, entre otros, se recomienda cuanto sigue.
• El lugar de lectura y estudio debe tener buena iluminación, así como buena ventilación
(natural si es posible), y si fuere posible sin
ninguna distracción (sin radio o televisor en
el lugar).
• Uso del diccionario. Para leer, de hecho debe
contarse con un diccionario para aclarar las
palabras difíciles para entender mejor el texto.
277
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
• Tipo de Lectura. La forma de leer es mejor
seguir la lectura con los ojos, lo cual ayudará
a una mejor concentración y mayor retención.
• Disciplina. Es conveniente, conforme al gusto personal y la calidad de resultados, establecer y cumplir un horario determinado para
la lectura (o varios durante el día) conforme
al tiempo disponible según los compromisos
contraídos.
3. Corrección de los errores de comprensión
para proyectar las inferencias durante y después
de la lectura.
1.1.8 ACTITUDES FAVORABLES ANTE LA LECTURA
4. Resumir información simultánea a la lectura.
Muchos estudios confirman la utilidad de resumir como una estrategia de estudio y de comprensión de lectora.
Entre las principales se recomiendan las siguientes.
1.1.10. RECOMENDACIONES GENERALES
PARA MEJORAR LA LECTURA
• Centrar la atención en lo que se está leyendo, sin interrumpir la lectura con preocupaciones ajenas al libro.
• Ser constante. El trabajo intelectual requiere repetición, insistencia. El lector inconstante
nunca llegará a ser un buen estudiante.
• Debe mantenerse activo ante la lectura, es
preciso leer, releer, extraer lo importante. Subrayar, esquematizar, contrastar, preguntarse
sobre lo leído con la mente activa y despierta.
• No adoptar prejuicios frente a ciertos libros o temas que vayas a leer. Esto te posibilita
profundizar en los contenidos de forma absolutamente imparcial.
• No quedarse con la duda. En la lectura aparecen datos, palabras, expresiones desconocidos por su significado, lo cual bloquea el proceso de aprendizaje.
1.1.9 CARACTERÍSTICAS DE LOS LECTORES
COMPETENTES
Entre otros, y conforme a investigaciones realizadas, se rescatan las siguientes características.
1. Utilización del conocimiento previo para darle
sentido a la lectura. La información nueva se integra con el conocimiento relevante previamente adquirido o con los esquemas existentes.
278
la comprensión del texto tan pronto detecta que
hay problemas.
2. Monitoreo de la comprensión durante todo
el proceso de la lectura. Otra característica del
lector competente es que este corrige y regula
5. Fomentar la técnica de las preguntas. Esto lleva a niveles más profundos del conocimiento del
texto y de este modo mejora la comprensión.
Conjugando varias ideas y sugerencias analizadas con anterioridad, se comparten seguidamente algunas recomendaciones para mejorar
la lectura.
• Leer pausadamente procurando aplicar la
velocidad adecuada a cada lectura.
• Evitar distracciones durante la lectura.
• Leer en forma activa. Aplicar cualquiera de
las técnicas de lectura.
• Evitar el análisis exhaustivo de lo leído.
• Evitar la vocalización del texto o la memorización del contenido.
• Evitar los movimientos físicos: cabeza, labios, otros. Seguir la lectura solo con los ojos.
• Incrementar un vocabulario personal amplio
para lograr una lectura más fluida y comprensible. Para ello es esencial el uso del diccionario.
• Tratar de eliminar los malos hábitos de la
lectura.
• Aplicar la técnica adecuada o correcta a la
lectura.
• Practicar menos paradas de la vista en la
línea, y concentrarse en los grupos de pensamiento.
• Abarcar la mayor cantidad de palabras en
cada lectura, concentrándose en las palabras
clave.
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
• Leer las ideas, captar el sentido del texto, y
no solo las palabras.
• Leer los gráficos, los esquemas, las ilustraciones.
• Archivar el conocimiento previo sobre el
tema que aborda el texto.
Apreciados/as participantes del Profesorado
en Educación Agraria, la clave está en adquirir
y fortalecer el hábito de la lectura, uno de los
grandes déficits del Sistema Educativo Nacional.
Recordemos que será imposible escribir bien si
antes no incorporamos el hábito de la lectura.
1.2 INTERPRETACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO
En este apartado analizamos los elementos de
juicio que nos ayuden a la correcta organización
e interpretación del contenido del objeto de lectura: el texto.
1.2.1 ANÁLISIS DEL TEXTO
Un primer ejercicio para poner en práctica lo
tratado sobre los tipos y técnicas de lectura puede constituir el ANÁLISIS DEL TEXTO.
El propósito particular de este apartado es formular un sistema conceptual que permita analizar cualquier texto instrumental impreso, para
intentar responder a la pregunta: ¿Cuáles elementos constituyen la estructura de un texto
instruccional impreso?, ¿cuáles relaciones los
conectan entre sí?
Presentamos el tema según aportaciones de José
Padrón Guillén (Caracas, 1995) En el material:
Informe de Investigaciones Educativas. Vol VIIIIX de la Universidad Nacional Abierta.
El Sistema de Análisis
Este sistema está orientado más hacia una concepción del objeto de análisis -y aún del análisis
en sí mismo- antes que hacia unas operaciones
bien definidas. Según esto, no se trata directamente de un heurismo o de un esquema procedimental que sirva, tal cual, para examinar esos
textos. Lo que se busca es un conjunto organizado de nociones de base explicativa que reflejen
la estructura más de fondo de dichos textos: Es
obvio que una representación de ese tipo, si es
adecuada, puede generar heurismo, recomendaciones y esquemas procedimentales aplicables a
la práctica cotidiana.
Pero no es, esto último lo que interesa por ahora.
Estamos convencidos de que cualquier esquema
procedimental que carezca de un soporte conceptual asociado a un fondo teórico resulta injustificable e inseguro; en cambio, si dominamos
e internalizamos una cierta concepción explicativa, probablemente no haga falta ningún esquema metodológico explícito, a la hora de abordar
cualquier caso particular.
El sistema aquí propuesto se deriva de una teoría amplia que es aplicable a cualquier texto, sea
o no instruccional, sea fotográfico, televisivo,
cara-a-cara o del tipo que sea. La idea central
consiste en considerar los textos instruccionales
impresos como una clase particular de “realizaciones” o “ejecuciones” dentro de aquel modelo
teórico. Luego, lo que se trata es de identificar
correspondencias entre las categorías teóricas y
las características propias de esa clase de realizaciones.
Así, todo texto instruccional impreso es analizable en cuatro componentes mayores. O, dicho de modo más práctico, todos los elementos y
relaciones que lo estructuran pueden ser vistos
desde cuatro grandes perspectivas, cada una de
las cuales proporciona elementos nuevos o distintas facetas de unos mismos elementos.
El primero es el componente pragmático o
contextual, donde se examinan los datos que
están a la entrada del proceso de producción
textual, aquellos que condicionan el comportamiento de todas las demás variables, tales como
la situación socio-espacio-temporal que envuelve al autor y al lector, el conjunto de conocimientos y valores compartidos entre ambos, los
resultados que ambos esperan como producto
de su contacto, lo que hace el autor para lograr
tales resultados, etc. Este componente exige que
la producción del texto sea vista nada más, en
279
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
general, como una acción, igual que cualquier
otra como comer, divertirse, etc. Solo que, para
este caso, se trata de una acción particular en
que el lector necesita aprender algo y el autor
se propone enseñárselo (sin olvidar que ambos
se encuentran en tal posición debido a las condiciones impuestas por una determinada situación institucional).
280
El segundo es el componente semántico o de
significados (o informacional, si se quiere),
en el cual se examinan los contenidos ideacionales que transmite el autor al lector en función
de las necesidades de la acción, tal como quedó
definida antes por el componente pragmático.
Obsérvese que el componente pragmático es
general y existe para cualquier acción (incluso
la de robar el dinero público o el de manipular
unas elecciones, etc.). Y, dado que las interacciones comunicacionales son, entre tantas otras, un
tipo particular de acción, es justo el componente
semántico el que las diferencia. En efecto, una
acción de comunicación empieza a distinguirse
de otras acciones porque entre los actores se da
una transmisión de ideas o significados. Lo que
aquí se examina es el sistema de contenidos en
cuanto estructura jerárquica (significados básicos y significados derivados) y las relaciones de
adecuación de esa estructura ideacional con respecto a los resultados esperados de la acción y
con respecto a lo que va procurando progresivamente el autor para lograr esos resultados (por
ejemplo, si alguien quiere convencer a otra persona de que vote por un candidato y para ello le
plantea temas, de física nuclear, probablemente
esos datos semánticos sean mucho más inadecuados que si le planteara el tema de la conveniencia de mantenerse en su cargo o de la posibilidad de un ascenso en la organización). Este
componente exige que la producción del texto
sea vista como un procesamiento mental de información o como restructuración de mapas representacionales, igual que en cualquier conversación, en cualquier noticiero, etc. Solo que, para
este caso, se trata de cierta información que el
lector necesita para aprender algo o para adquirir ciertas competencias.
El tercero es el componente sintáctico o de
lenguaje, donde se examinará el sistema de señales ¿Signos que exteriorizan (que transportan
de una “mente” hacia otra “mente”) los contenidos previstos por el componente semántico?
Cada persona, según los datos y prescripciones
de los dos componentes anteriores, elige eI sistema de señales que considera más conveniente:
palabras, imágenes, gestos, formas geométricas, sonidos no verbales, etc., tomando en cuenta que dos o más sistemas de lenguaje pueden
combinarse para formar suprasistemas o supralenguajes de acuerdo con las oportunidades
que ofrezca el medio físico en que se ‘graben’ o
inscriban las cadenas de signos (por ejemplo, el
medio impreso permite combinar los lenguajes verbal, iónico-fijo y gráfico-diagramático,
mientras que el medio videomagnético permite
combinar todos ellos más el icónico-cinético y el
sonoro). Las condiciones de adecuación de este
componente están dadas, primero, por la correspondencia entre el tipo de, lenguaje elegido y las
necesidades pragmático-semánticas, junto a las
posibilidades del medio físico (ya que hay una
interdependencia estrechísima, casi imperceptible, entre lenguaje y medio); y, en segundo lugar,
por el uso de las reglas de selección y combinación de signos dentro de cada lenguaje.
El cuarto es el componente físico o de medio,
donde se examinan las características del soporte material que vehiculiza las cadenas de signos
(una pared, por ejemplo, puede convertirse en
vehículo de frases o cadenas de lenguaje), así
como sus ventajas con respecto las circunstancias pragmáticas, a la naturaleza de los significados transmitidos y al lenguaje asociado. El medio impreso, que es el caso aquí, se caracteriza
por sus posibilidades de agrupar y complementar varios sublenguajes, como ya se dijo, y de ‘fijar’ en el tiempo y en la distancia las condiciones
pragmáticas y semánticas originales, superando
así ciertas limitaciones situacionales.
1.2.2 LA ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS
El Esquena de Organización de Contenidos se
refiere al tipo de ordenamiento en que se estructura la información en una trayectoria de tiem-
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
po de lectura. Todo escritor, ante una página en
blanco, se pregunta “¿por dónde empiezo?”, o
“¿qué digo primero y qué digo después?”. Esto,
así como la tradicional división en “introducción,
nudo y desenlace”, revela la necesidad de un esquema de organización de contenidos tópico
global que se tiene en mente. Tradicionalmente,
y para cualquier texto, se han considerado diversos esquemas según varios criterios (para más
detalles, ver Padrón, 1990), tales como
1) Criterio lógico. Esquemas lineal, circular y
en mosaico, según relaciones temporales (antes/des-pues), espaciales (cerca/lejos) etc.
2) Criterio psicológico. Esquemas abierto y
cerrado, según el margen de ‘descubrimiento’
que se le ceda al usuario.
3) Criterio epistémico. Esquemas inductivo
y deductivo, según el tránsito entre experiencia y teoría.
Por lo demás, y aparte de cualquier tipo de esquema de organización, existen ciertas recomendaciones provenientes de la psicología instruccional, tales como ir del todo hacia las partes, de
lo conocido a lo desconocido, de lo simple a lo
complejo, etc. Pero este tipo de distinciones corresponde más a una esfera normativa o prescriptiva que a una esfera conceptual.
1.3 CLASES DE TEXTOS: INFORMATIVOS Y CIENTÍFICOS. VOCABULARIO CONTEXTUAL
En este apartado presentamos las tipologías
textuales, que constituyen métodos y propuestas cuyo fin es agrupar o clasificar los textos (y
discursos) lingüísticos de acuerdo con características comunes.
Para mejor comprensión, previamente, se analizan diversos elementos referentes al texto.
1.3.1 TEXTO, CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS
Y CLASES
EL TEXTO es una realidad del lenguaje en uso,
que contiene un mensaje y puede ser interpre-
tado por el receptor en una situación determinada (contexto). Todo esto se construye mediante
oraciones. La oración es una unidad textual mínima. En los textos escritos la oración se reconoce porque empieza con mayúscula y termina con
un punto (o con algún signo equivalente: puntos
suspensivos, signos de exclamación, signos de
interrogación). En el lenguaje oral, la oración
se reconoce por su entonación; es decir por el
ascenso y descenso del tono de la voz mientras
se habla. Aquí vemos que el concepto de oración
desde esta perspectiva textual ha variado fundamentalmente. En los enfoques gramaticales se
considera a la oración como «la menor unidad
de habla con sentido completo, independencia
sintáctica y entonación propia» No se la contextualiza, sino por el contrario se la analiza descontextualizada y aisladamente.
CARACTERÍSTICAS. Desde la Lingüística Textual se afirma que el texto se caracteriza por a)
La coherencia (semántica); b) La cohesión (gramatical y léxica); y c) La finalidad comunicativa
(pragmática).
a) LA COHERENCIA es la que hace que el receptor perciba el texto como un todo semántico cerrado y completo, por lo tanto es una propiedad semántica del texto. Todas las partes
del texto, las palabras, las oraciones, los párrafos están conectados por elementos concretos
y precisos que hacen que se perciba una estructura global y unitaria. Se dice que cuando
no hay coherencia no hay texto. El producto,
entonces, es un no-texto.
b) LA COHESIÓN es la relación, o dicho de
otra manera, la vinculación entre las palabras,
las oraciones y los párrafos mediante unos
elementos que apuntan hacia la semanticidad
del texto.
En consecuencia, un texto no es una lista de
oraciones, sino por el contrario es el producto
de las interrelaciones que se plasman en él, a
través de varios elementos. Estos elementos
son las referencias pronominales, la elipsis,
los conectores, la sinonimia, la antonimia, la
repetición total o parcial, las palabras totalizadoras, las series ordenadas, etc. Nos deten-
281
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
dremos, más adelante a explicar cada uno de
estos fenómenos textuales.
c) LA FINALIDAD COMUNICATIVA: La pragmática. Es necesario definir aquí este concepto tan importante, pero solamente con la intención de realizar una introducción al tema.
Desarrollar este nuevo ámbito de la lingüística
necesita de otro trabajo más extenso y abarcativo pero el propósito no es ese. Solamente
apuntaremos lo que María Victoria Escandell
Vidal, una estudiosa española de la materia,
define: «Se entiende por pragmática el estudio
de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, es decir, las condiciones que determinan tanto el empleo de un
enunciado concreto por parte de un hablante concreto en un situación de comunicación
concreta, como su interpretación por parte
del destinatario.» (M. Escandell Vidal, 1996).
Podemos advertir, a partir de esta definición
que un estudio meramente gramatical de la
lengua, una descripción del sistema lingüístico, no abarcaría ninguno de los factores que
están presentes en la finalidad pragmática y
comunicativa, pues estos factores son esencialmente extralingüísticos, tales como: la intencionalidad de la comunicación, el contexto
verbal y extraverbal, la situación de la comunicación, el conocimiento del mundo que tienen
emisores y receptores, etc.
CLASES DE TEXTO.
Entre las diversas tipologías, según autores diferentes, presentamos las dos siguientes clasificaciones.
Según los textos de Redacción Técnica, en general – con algunas variantes – citan los siguientes.
1) Textos epistolares: esquela, telegrama, carta, tarjeta, nota, solicitud
2) Textos literarios: mito, cuento, leyenda, poema, novela, teatro, fábula
282
3) Textos periodísticos: artículo, entrevista,
crónica, columna, noticias, reportaje
4) Textos humorísticos: chiste, caricatura, his-
torietas, grafitti
5) Textos publicitarios: Aviso, folleto, afiche.
6) Textos expositivos: Fuentes de información
de las asignaturas, textos escolares
7) Textos instruccionales: Instructivo, prospecto, consigna, receta
8) Textos técnicos: informe, proyecto, ensayo,
monografía
9) Textos de información científica: definición, biografía, relato histórico, nota de enciclopedia, informe de experimento, tesis, reporte
(artículo de divulgación científica)
Según Enciclopedia Virtual Wikipedia
(http://es.wikipedia.org/wiki/Tipos_de_texto),
se plantea la siguiente tipología.
Textos científicos son los que se producen en
el contexto de la comunidad científica, con la
intención de presentar o demostrar los avances
producidos por la investigación. Géneros típicos
de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de
Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía científica. También son textos científicos,
aunque de transmisión oral, la Conferencia, la
Ponencia o la Comunicación (tipo de texto)
Textos administrativos son aquellos que se
producen como medio de comunicación entre
el individuo y determinada institución, o entre
instituciones, y los individuos. Se trata de textos
altamente formalizados, con estructuras rígidas
y que frecuentemente cumplen una función performativa (Austin llama enunciado performativo
al que no se limita a describir un hecho sino que
por el mismo hecho de ser expresado realiza el
hecho). Géneros administrativos típicos son el
certificado, el saludo, la instancia o el boletín oficial.
Textos jurídicos son los textos producidos en el
proceso de administración de justicia. Aunque
son un subtipo de los textos administrativos, por
su importancia y sus peculiaridades los textos
jurídicos suelen considerarse y estudiarse como
un grupo independiente. Ejemplos de textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley.
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
Textos periodísticos todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la comunicación periodística. Suelen subdividirse en
"géneros informativos" (que tienen por función
transmitir una determinada información al lector) y "géneros de opinión" (que valoran, comentan y enjuician las informaciones desde el punto
de vista del periodista o de la publicación). Entre los del género informativo los fundamentales
son la noticia y el reportaje; entre los del género
de opinión, el editorial, el artículo de opinión, la
crítica o la columna.
Textos humanísticos aunque se trata de un
tipo de texto difícilmente definible, se clasifican
como "textos humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas Psicología, Sociología, Antropología, etc., desde el
punto de vista propio del autor, sin el nivel de
formalización de los textos científicos. El género
típico de este tipo es el ensayo.
Textos literarios son todos aquellos en los que
se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos
o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la
novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo
literario (incluidos los mitos).Se clasifican en narrativo, líricos, y dramáticos.
Textos publicitarios es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca
de las cualidades de un artículo de consumo, e
incitarlo al consumo de dicho artículo. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que
el texto publicitario emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen,
los juegos de palabras, los eslóganes o las tipografía llamativas. El género publicitario fundamental es el anuncio.
Textos digitales cuya aparición ha sido provocada por las nuevas tecnologías, dando lugar a
textos inexistentes en el mundo analógico y que
presentan sus propias características. Algunos
ejemplos de estos tipos de texto son los blogs,
los SMS, los chat, o las páginas web.
ORACIÓN, TEXTO Y LIBRO
Para ilustrar la gradación y las diferencias existentes, presentamos referencias sobre estos tres
niveles de redacción.
1) ORACIÓN
* Es una unidad textual mínima.
* Se considera a la menor unidad de habla con
sentido completo, con independencia sintáctica y entonación propia. No se la contextualiza,
sino por el contrario, se la analiza descontextualizada y aisladamente (enfoque gramatical).
* En los textos escritos la oración se reconoce
porque empieza con mayúscula y termina con
un punto (o con algún signo equivalente: puntos suspensivos, signos de exclamación, signos
de interrogación).
* En el lenguaje oral, la oración se reconoce
por su entonación; es decir, por el ascenso y
descenso del tono de la voz mientras se habla.
2) TEXTO
* Es el conjunto de palabras que integran un
escrito que no ocupa más de tres páginas.
* El texto está integrado por letras, que forman palabras. Las palabras forman oraciones,
y las oraciones forman párrafos que contienen
información de un tema o asunto específico.
Cualquier escrito corto de entre 1 y 3 hojas
que contenga información conforma un texto.
* Es una unidad del lenguaje en uso, que contiene un mensaje y puede ser interpretado
por el receptor en una situación determinada
(contexto). Todo texto se construye mediante
oraciones.
* Es un discurso o decir escrito que gira alrededor de un tema o asunto.
3) LIBRO
* Conjunto de textos que tratan de temas específicos, presentados en capítulos, partes o
unidades.
* Es el compendio de varios textos o escritos
cortos.
283
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
* Es una publicación impresa no periódica que
tiene, sin contar las tapas, por lo menos 49 páginas. (UNESCO).
1.3.2 VOCABULARIO CONTEXTUAL
Por vocabulario entendemos el conjunto de palabras que forman parte de un idioma específico,
conocidas por una persona u otra entidad (como
un diccionario).
El vocabulario de una persona puede ser definido como el conjunto de palabras que son comprendidas por esa persona, o como el conjunto
de palabras probablemente utilizadas por esta.
Así es que por ejemplo "valiente" forma parte
del vocabulario normal de las personas hispanohablantes, mientras que "bizarro" no lo es, ya
que a pesar de estos ser sinónimos, "bizarro" es
una palabra prácticamente en desuso. La riqueza del vocabulario de una persona es considerada popularmente como reflejo de la inteligencia
o nivel de educación de esta.
El incremento del propio vocabulario es una
parte importante tanto en el aprendizaje de idiomas, como en la mejora de las propias habilidades en idioma en el cual la persona ya es adepta.
La adquisición del vocabulario (tanto en el primer idioma como en los segundos y/o extranjeros), es un proceso muy complejo. La primera
distinción es entre vocabulario pasivo y vocabulario activo. El primero es el vocabulario
que el sujeto entiende sin ayuda o con muy poca
ayuda, pero que no es capaz de utilizar autónomamente. El segundo, es el vocabulario que el
sujeto comprende sin problemas, pero que además, es capaz de utilizar cuando lo necesita y sin
necesidad de ayuda. Parece claro, por tanto, que
el vocabulario más amplio de una persona es el
vocabulario pasivo, y parece claro también, que
si una persona no tiene una palabra "almacenada" en su vocabulario pasivo, difícilmente esa
palabra podrá llegar a formar parte de su vocabulario activo.
284
Uno de los defensores de esta teoría fue Tracey
Terrell, co-autor del "Natural Approach", y que
invirtió un gran esfuerzo en intentar explicar
este proceso de adquisición lingüística. Terrell
afirma que una forma primero se "liga" (binding
en inglés), es decir, se relaciona una forma con
su significado. Este proceso parece ser un proceso paulatino y relativamente "lento", ya que no
sería un aprendizaje sino una adquisición. Una
vez la forma ya está "ligada", el sujeto debería ir
intentando "acceder" (accessing en inglés) a esa
forma en repetidas ocasiones. Las primeras veces requerirá de mucho tiempo, y posiblemente
de cierta ayuda, pero ese tiempo o esa necesidad de ayuda se irá reduciendo paulatinamente.
Cuantas más veces ese sujeto intente acceder a
esa forma, más "accesible" estará.
VOCABULARIO CONTEXTUAL significa que
una misma palabra puede significar conceptos
distintos según el contexto en que está escrita.
Por lo tanto, nunca se debe perder de vista la
totalidad del texto a la hora de comprender los
significados.
En consecuencia VOCABULARIO CONTEXTUAL
es comprender el significado de cada vocabulario de acuerdo al contexto.
A continuación proponemos un texto, y el ejercicio correspondiente para analizar el vocabulario
contextual. El texto constituye toda una invitación a la reflexión de los jóvenes, fue escrito por
el famoso escritor José Ingenieros, y se titula
EL ENTUSIASMO DE LA JUVENTUD
Entusiasta y osada ha de ser la juventud. Sin
entusiasmo, no se sirven hermosos ideales; sin
osadía, no se acometen honrosas empresas. Un
joven escéptico está muerto en vida, para sí mismo y para la sociedad. Un entusiasta, expuesto a
equivocarse, es preferible a un indeciso que no
se equivoca nunca. El primero puede acertar; el
segundo, jamás.
El entusiasmo era ya, para los platónicos, una
exaltada inspiración divina que encendía en el
ánimo el deseo de lo mejor. El entusiasmo es
salud moral; embellece el cuerpo más que todo
otro ejercicio; prepara una madurez optimista
y feliz. EL joven entusiasta corta las amarras de
la realidad y hace converger su mente hacia un
ideal; sus energías son puestas en tensión por la
voluntad y aprende a perseguir la quimera soña-
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
da. Olvida las tentaciones egoístas que empiezan
en la prudencia y acaban en la cobardía; adquiere fuerzas desconocidas por los tibios y los timoratos.
El enamorado de un ideal, de cualquiera -pues
solo es triste no tener ninguno- es una chispa;
contagia a cuanto le rodea el incendio de su ánimo apasionado. Los entusiastas despiertan los
temperamentos afines, los conmueven, los afiebran, hasta atraerlos a su propio camino, obran
como si todo obedeciera a su gesto, como si hubiera fuerza de imán en sus deseos, en sus palabras, en el sonido mismo de su voz, en la inflexión de su acento.
La juventud termina cuando se apaga el entusiasmo. No hay mayor privilegio que el de conservarlo hasta muy entrada la edad viril; es don
de pocos y parece milagro en quien lo atesora
hasta la ancianidad, como Sócrates a su demonio
inspirador. En ese único secreto reside la eficacia
de los escritores fieles a su doctrina y que saben
afirmarla, proclamarla, repetirla: en cien formas, como las del torbellino, apasionadas. Son
los heraldos de su tiempo y encuentran eco en
el corazón de la juventud, siempre esquiva al razonamiento frío, enemiga de los sofistas solapados y de los capciosos contemporizadores. Solo
cosechan simpatía Los que siembran su propio
entusiasmo.
Los ideales dan confianza en las propias fuerzas.
Para ser entusiasta no basta ser joven de años:
hay que formarse un ideal, sobreponiéndose a
las imperfecciones de la realidad y concibiendo
por la imaginación sus perfecciones posibles.
Para servirlo eficazmente, hay que entregarse a
él sin reservas. Y debe ser fruto de la experiencia
propia, si ha de embellecer la vida; el que se apasiona ciegamente, es un fanático al servicio de
pasiones ajenas. Sin estudio no se tienen ideales,
sino fanatismos; el entusiasmo vidente de los
hombres que piensan no es confundible con la
exaltada ceguera de los ignorantes.
El entusiasmo es incompatible con la superstición; el uno es fuego creador que enciende el
porvenir; la otra es miedo paralizante que se
refugia en el pasado. El entusiasmo acompaña
a las creencias optimistas; la superstición, a las
pesimistas. Aquel es confianza en sí mismo; ésta
es renunciamiento y temor a lo desconocido.
Los entusiastas saltan cada amanecer el cerco
de un jardín para aspirar el perfume de nuevas
flores; los supersticiosos entran cada crepúsculo
al mismo cementerio. El entusiasmo es ascua; la
superstición es ceniza. José Ingenieros
La juventud escéptica es flor sin perfume. De jóvenes sin credo se forman cortesanos que mendigan favores en las antesalas, retóricos que hilvanan palabras sin ideas, abúlicos que juzgan la
vida sin vivirla: valores negativos que ponen piedras en todos los caminos para evitar que anden
otros lo que ellos no pueden andar.
El hombre que se ha marchitado en una juventud apática llega pronto a una vejez pesimista,
por no haber vivido a tiempo. La belleza de vivir hay que descubrirla pronto, o no se descubre nunca. Solo el que ha poblado de ideales su
juventud y ha sabido servirlos con fe entusiasta,
pueda esperar una madurez serena y sonriente,
bondadosa con los que no pueden, tolerante con
los que, no saben.
285
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
EJERCICIO SOBRE VOCABULARIO CONTEXTUAL
Marca el sinónimo adecuado de acuerdo al texto
1. timorato
a) Intrépido
b) atrevido
c) osado
d) alarmado
e) medroso 4. eco
a) difusión
b) rumor
c) repercusión
d) imitación
e) Irradiación
2. heraldo
a) conquistado
b) artífice
c) correo
d) protagonista
e) mensajero
5. converger
a) dirigir
b) concurrir
c) coincidir
d) divergir
e) reunir
El antónimo más adecuado a la lectura es:
7. escéptico
a) incrédulo
b) inaccesible
c) confiado
d) receloso
e) nihilista 10. incompatible
a) inadmisible
b) inconcebible
c) coincidente
d) discordante
e) antagónico
8. quimera
a) visión b) realidad
c) sueño
d) fantasía
e) delirio
11. esquiva a) huidiza
b) receptiva
c) áspera
d) desdeñosa
e) huraña
3. ascua
a) ahínco
b) candencia
c) ceniza
d) rescoldo
e) vehemencia
6. abúlico
a) pusilánime
b) exaltado
c) insensible
d) indolente
e) reservado
9. crepúsculo
a) ocaso
b) atardecer
c) declinación
d) alba
e) decadencia
12. solapado
a) desleal
b) astuto
c) espontáneo
d) efusivo
e) fiable
EJERCICIO DE COMPRENSIÓN LECTORA SOBRE EL TEXTO PROPUESTO:
El autor afirma que sin entusiasmo no se sirven hermosos ideales, porque:
a) la senilidad obnubila las ideas.
b) el entusiasmo es la fuerza motivadora de la acción.
c) la realización de los ideales es característica de los fanáticos.
d) la prudencia es la madre de los pensamientos imperecederos.
e) abúlicos son los que viven la vida sin vivirla.
286
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
UNIDAD
II
GRAMÁTICA CONTEXTUAL
La gramática es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración.
También se denomina así al conjunto de reglas y
principios que gobiernan el uso de un lenguaje
muy determinado; así, cada lengua tiene su propia gramática.
La gramática es parte del estudio general del
lenguaje denominado lingüística. Clásicamente
el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles.
• Nivel fonético-fonológico
• Nivel sintáctico-morfológico
• Nivel léxico-semántico
• Nivel pragmático
A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que definen el segundo de estos niveles. Sin embargo, la separación
de los niveles no es totalmente nítida porque
ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonológico e igualmente existen parámetros o criterios semánticos que sirven para
decidir cuándo una determinada construcción
es gramatical.
Por su parte, la GRAMÁTICA CONTEXTUAL define un lenguaje contextual.
En efecto, Núñez (1993: 30) plantea que “las palabras adquieren sus significados comunicativos en las situaciones”, por lo tanto, no se debe
olvidar que la gramática no es solo un conjunto
de reglas sino que estas cumplen un papel fundamental en la comunicación, y para hacer de la
gramática una función válida esta debe mediarse por el entorno comunicativo.
Si bien es cierto en el desarrollo y adquisición
del lenguaje en el niño intervienen circunstancias que determinan el grado de asimilación, los
factores individuales como la edad, la motivación, la inteligencia, la atención y la memoria son
básicos para desarrollar el lenguaje.
Pero al mismo tiempo, como señala Vigotsky, hay
que tener en cuenta que el lenguaje no se enseña sino que se desarrolla con la interacción social y es el docente quien se encarga de orientar
este proceso. Vigotsky considera el aprendizaje
como uno de los mecanismos fundamentales del
desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza
es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo
de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un
lugar central. La interacción social se convierte
en el motor del desarrollo. Vigotsky introduce el
concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es
la distancia entre el nivel real de desarrollo y el
nivel de desarrollo potencial.
Para determinar este concepto hay que tener
presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan. Y es el aprendizaje escolar el que debe ser
congruente con el nivel de desarrollo del niño.
Ya que el aprendizaje se produce más fácilmente
en situaciones colectivas. La interacción con los
padres facilita el aprendizaje. Sentencia, finalmente: “La única buena enseñanza es la que se
adelanta al desarrollo”.
Para alcanzar un adecuado desarrollo del pensamiento, es importante mencionar que procesos como la lectura, la escritura, la literatura, el
manejo de códigos semióticos y la interacción
verbal deben ser ejecutados individualmente ya
que cada uno necesita un tratamiento diferente.
Si bien es cierto, la gramática ha sido abordada
solo como regla y no como uso, en donde las categorías gramaticales que se han llevado al aula
de clase no tienen en cuenta que el estudiante
está inmerso dentro de un proceso comunicativo, ya que al plantearse este aspecto, sería más
llamativo el reconocimiento y la utilización gramatical. Cuando estos dos procesos se unen,
el niño se involucrará de manera activa con su
aprendizaje. El docente, por medio de la metodología aplicada, tiene la finalidad de brindar estímulos y material para el reconocimiento de la
287
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
gramática por parte del estudiante, es decir, que
el docente de lengua castellana no debe pensar
que la gramática prescriptiva es la única opción
para que el estudiante reconozca la importancia de manejar las categorías gramaticales en su
discurso, sino que al abordarla desde los saberes
previos, enriquece sus técnicas y amplia de esta
manera la visión de gramática, pues al ser contextual y discursiva el aprendizaje se fortalecerá.
2.1 EL PÁRRAFO: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, TIPOS, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
Aspectos conceptuales del párrafo
Un párrafo es un grupo de palabras en un texto
escrito que expresa una idea o un argumento, o
reproduce las palabras de una historia o la vida
actual. Está integrado por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin
tenerla, se enuncian juntas. Es un componente
del texto que en su aspecto externo inicia con
una mayúscula y termina en un punto y aparte.
Comprende varias oraciones relacionadas sobre
el mismo subtema; una de ellas expresa la idea
principal. Es el conjunto de oraciones constituidas de un texto separadas por un punto y aparte
y punto y seguido.
Así también se define párrafo como los bloques
constituidos por una o varias oraciones que finalizan en un punto y aparte; es decir, visualmente en un texto hay tantos párrafos como puntos
y aparte haya (es lo más común), pero también
se presentan casos que terminan con signos de
excla¬mación, de interrogación o con puntos
suspensivos, dependiendo de las intenciones comunicativas de quien escribe.
Los párrafos, valiéndose de los cohesivos y de la
puntuación, tienen como papel fundamental desarrollar las ideas siguiendo y manteniendo una
estructura definida.
288
En su organización interna un párrafo está constituido por una serie de proposiciones que giran
alrededor de una idea central; de ahí que se le
considere una unidad de pensamiento textualizado, aunque numerosos escritores expresan en
un mismo párrafo más de una idea central.
Características principales del párrafo
Un párrafo está formado por una o varias oraciones.
1. Oración principal el párrafo está constituido por una oración principal que puede ser
distinguida fácilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es
posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial del párrafo. La
oración principal puede aparecer en el texto
de forma implícita o explícita. Cuando la oración principal está implícita, esta no aparece
por escrito en el párrafo y es necesario deducirla. En cambio, la explícita sí la encontramos
escrita y podemos encontrarla al principio, en
el medio o al final del párrafo.
2. Oraciones secundarias o modificadoras
pueden ser de dos tipos: de coordinación y
subordinación. Son coordinadas aquellas que
están unidas mediante conjunciones y posee
en sí mismo un sentido completo. Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido
en función de otra.
3. Unidad y coherencia consiste en la referencia común de cada una de sus partes, es decir,
que la oración principal como las secundarias
se refieren a un solo hecho. La coherencia es la
organización apropiada de las oraciones de tal
forma que el contenido del párrafo sea lógico
y claro.
Un párrafo puede ser tan corto como una palabra o abarcar varias páginas.
Tipos de párrafo. Entre otros, se mencionan los
siguientes.
• Narrativo. Llamado también cronológico,
está formado por una secuencia de afirmaciones que no requieren garantía o demostración
de sus habilidades. Es típico de una noticia,
una crónica o un cuento en el que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden
aparecer conectores de tipo temporal como
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
después, luego, hace un mes, para comenzar,
a continuación, finalmente, pero la exposición
de la secuencia de hechos depende más a menudo de su posición en el texto.
• Descriptivo. Se presenta a través de las palabras la capacidad sensomotora de un ser
humano. Un párrafo descriptivo potencia el
uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores-receptores. A través de
un párrafo descriptivo, un autor utiliza todos
sus sentidos para delinear los atributos de los
objetos y sucesos percibidos. Mientras más
detalle el autor los sentidos utilizados en su
delineamiento de lo percibido, mejor será la
imagen del lector-receptor sobre lo descrito.
• Argumentativo. Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probando o demostrando una idea (o
tesis), refutar la contraria o bien persuadir o
disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. Es cuando hay
una discusión entre dos o varias personas sobre alguna idea o hecho.
• Expositivo. Sirve para explicar o desarrollar
más ampliamente el tema que se está presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del
tema o del concepto que se esté explicando.
• Párrafo de comparación o contraste. Consiste en comparar objetos o ideas con el propósito de diferenciar o decir sus semejanzas.
Algunas expresiones de este párrafo son: "con
respecto a" o "a diferencia de".
• Párrafos de enumeración. Se enumeran
situaciones de manera que vamos de lo más
importante a lo menos importante.
• Dialogado. Un texto dialogado es una conversación entre un hablante y un oyente que
van alternando estos papeles.
Es importante mencionar que muchas veces los
textos utilizan varios tipos de párrafos, es decir,
que por ejemplo, un artículo en el periódico puede ser descriptivo, expositivo y narrativo al mismo tiempo.
Estructura del párrafo
El párrafo está formado por dos componentes.
1) Núcleo obligatorio. Contiene la idea central del enunciado.
2) Elementos marginales. Es el tramado o jerarquía de ideas que subyacen en el texto.
En el caso de la lectura le corresponde al lector descubrir dicho tramado, mientras que en
la escritura le corresponde al autor desarrollarlo.
Funciones del párrafo. Básicamente puede cumplir una de las tres siguientes funciones.
1) Introductoria a la totalidad del texto o
presentación de una nueva idea.
2) Transición entre dos partes del texto.
Recoge lo tratado y anuncia lo que se tratará.
3) Conclusión, tanto del texto completo como
de una parte de él.
2.2 LOS COHESIVOS. TIPOS Y FUNCIÓN. EMPLEO APROPIADO DE LOS COHESIVOS
Este apartado persigue como finalidad presentar los cohesivos léxicos. Recordemos que un
texto es cohesivo cuando se establecen vínculos
entre sus oraciones y párrafos.
En efecto, a decir de Marta Marín (MARÍN, M.
2008:113), “Los seres humanos no nos comunicamos mediante palabras aisladas, tampoco mediante oraciones aisladas, sino que tratamos de
transmitir significados completos, más o menos
cerrados, lo más coherentes posible, porque intentamos ser comprendidos por los otros.”
Concepto
LOS COHESIVOS son palabras que tienen la labor de establecer conexiones o “amarres” entre
oraciones y entre palabras para contribuir, precisamente, a la estructura del texto.
289
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
Tipos. Básicamente se distinguen dos tipos de
cohesivos.
1. Conectores. Son palabras o frases de enlace
que relacionan palabras u oraciones en los párrafos.
Establecen similitudes, oposiciones, contrastes,
relaciones de causa–efecto, agregan datos, indican orden, temporalidad, etc.
2. Enlaces Oracionales. Son elementos que
ayudan a organizar las ideas de un texto vinculando las oraciones dentro de un párrafo.
Veamos con más detalle sobre cada tipo de cohesivo.
LOS CONECTORES O MARCADORES TEXTUALES son palabras o frases que unen distintos elementos dentro de un texto, ordenan la estructura
del mismo y establece las relaciones que se dan
entre diferentes enunciados. Están al servicio de
la cohesión. Pueden ser coordinantes, adverbios,
preposiciones, frases adverbiales, conjuntivas
o frases enteras que vinculan y jerarquizan las
ideas. Establecen relaciones de oposición, semejanza, tiempo, causa, efecto, finalización, inclusión, exclusión, consecuencia, comparación, etc.
Tipos de relación que pueden establecer los Conectores
EJEMPLOS
TIPOS DE RELACIÓN
ADICIÓN
OPOSICIÓN
CAUSA-EFECTO
TIEMPO
Y, también, además, más, aún, por otra parte, sobre todo, otro aspecto, agregando, adicionalmente, alternativamente
Pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante, a pesar
de, mejor, en cualquier caso, en otro caso, en cambio, en contraste, solamente, en otro sentido
Porque, por consiguiente, por esta razón, puesto que, por lo tanto,
de modo que, por eso, en consecuencia, esto indica que, así que,
sobre esta base, surge de esto, por lo tanto
Después, más tarde, antes, seguidamente, entre tanto, mientras,
posteriormente, ahora, luego, cuando, en tanto que, siempre que,
tan pronto como, justamente, al principio, en este punto
LOS ENLACES ORACIONALES
PARA EMPEZAR UN TEMA
La lengua dispone de un conjunto de elementos
de diversa estructura gramatical que son de gran
ayuda para organizar las ideas de un texto.
El objetivo principal de…
Funciones. Los enlaces oracionales pueden
cumplir cualquiera de las siguientes funciones.
PARA CAMBIAR DE TEMA
Aunque es imposible enumerarlas todas, a continuación se enumeran las más usadas.
290
Nos proponemos exponer…
Este texto trata de…
Nos dirigimos a usted para…
El tema que vamos a tratar… Ante todo…
Con respecto a…
Por lo que se refiere a…
En cuanto a…
Sobre…
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
Acerca de…
Otro punto es…
El siguiente punto trata de…
PARA DETALLAR
En relación con…
Por ejemplo…
Primeramente…
En segundo lugar…
PARA RESUMIR
Al final…
Por otra parte…
PARA MARCAR UN ORDEN Y DISTINGUIR
En primer lugar…
Ante todo…
Por una parte…
Ahora bien…
Así mismo…
En cambio…
Sin embargo…
A continuación…
Además…
En último término…
Por otro lado…
No obstante…
PARA CONTINUAR SOBRE EL MISMO PUNTO
Además…Después…
A continuación…
Así mismo…
Es decir…
Luego…
Así pues…
Hay que hacer notar…
En otras palabras… O sea,…
Esto es…
En efecto…
En el caso de…
A saber…
En resumen…
Resumiendo…
En conjunto…
PARA ACABAR
En conclusión…
Así pues…
Finalmente…
En particular…
Como, por ejemplo…
Así…
Brevemente…
En pocas palabras…
Recapitulando…
Para finalizar…
Para concluir…
En definitiva…
Como se puede apreciar, tanto los conectores
como los enlaces oracionales tienen funciones
específicas y bastante importantes para lograr
una redacción de calidad. Entonces, hagamos
el esfuerzo de identificar los más apropiados y
emplearlos de manera sistemática.
UNIDAD III REDACCIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO
INSTITUCIONAL
A manera de una aplicación práctica de cuanto hemos analizado sobre la elaboración de textos, presentamos a continuación algunos ejemplos de
3
COMUNICACIONES USUALES A NIVEL ORGANIZACIONAL INSTITUCIONAL
En este apartado presentamos solo algunos de
las documentaciones que usualmente se emplean en el ámbito laboral, sea una organización
o institución, estatal o privada.
Estos contenidos son presentados conforme a
las referencias extraídas de tres materiales.
1) Arias del Canal (et al) (1998) Manifestaciones
de la lengua escrita. En Cuadernos del Ticor. La
UAM-X y el sistema modular. Lecturas básicas.
México.
2) ABC Color. 2012. ESCRIBAMOS BIEN EN ESPAÑOL. Taller de Redacción. Fascículo de publicación semanal. Asunción, PY, ABC Color.
3) Apuntes de Redacción Técnica. FCA/UNA.
Prof. Ing. Agr. Mario C. Parra Gaona.
291
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
3.1ACTA
Definición
Es un texto que presenta, en forma objetiva, todo
lo sucedido, tratado y acordado en una reunión.
Características
- Fidelidad
- Objetividad
- Exactitud
- Concisión
- Claridad
- Sencillez
Estructura
- Número del Acta
- Lugar de la reunión
- Hora y fecha de la reunión
- Dirección
- Lista de asistentes
- Orden del día
- Relato fiel de lo sucedido
- Acuerdos tomados
- Cierre
- Firma de los asistentes
3.2 CIRCULAR
Concepto
Documento de uso interno en la institución u
organización, para difundir oficialmente algún
tema o decisión de validez institucional.
Estructura
Su estructura es la siguiente.
• Institución o Empresa (membrete)
• Identificación (número)
• Destinatario
292
• Texto con mensaje principal (con el detalle requerido para ilustrar con máxima efectividad)
• Frase de cortesía al cierre
• Firma, nombre y cargo del emisor
• Lugar y fecha de emisión
Por otra parte, y conforme a la Real Academia, la
palabra “circular” posee dos acepciones.
1. Orden que una autoridad superior dirige a sus
subalternos en escala jerárquica.
2. Cada una de las cartas o avisos iguales y uniformes dirigidos a diversas personas para ponerlos en conocimiento de algo.
La carta circular, o simplemente “circular”, se
confecciona en serie. No existe una diferencia
sustancial entre la circular y el memorando. Las
circulares son redactadas para comunicar informaciones, disposiciones, recomendaciones, consejos, y utilizada para los asuntos que tengan carácter permanente; mientras que el memorando
debe ceñirse a los avisos e información más general.
Se la utiliza para comunicar
• cambios de dirección, de datos referenciales
y de personal
• apertura de nuevas dependencias, programas o proyectos
• ampliación de la cobertura de acción o extensión de un servicio
• alteración de condiciones de trabajo o servicios en la empresa
• otros anuncios que afecten a la empresa u
organización
Características de la circular
El hecho de que las circulares tengan como fin la
simple información, hace que su redacción sea
sencilla; deben prevalecer las características de:
claridad, sencillez y brevedad.
Recomendaciones para preparar y redactar
una CIRCULAR
• Utilice papel en el cual figure el membrete de
la empresa o la institución que la expide.
• Consigne la fecha.
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
• Evite dirigirse a la ‘masa” para la cual ha sido
preparada: de la impresión de que se dirige a
“cada una de las personas” que lean la circular.
• Use párrafos cortos y expresión ordenada.
• Concluya con saludos y agradezca la atención prestada.
• Use firma manuscrita si desea que conste la
autenticidad de la comunicación.
3.3 MEMORANDO o NOTA INTERNA
Concepto
Documento de carácter puntual que trasmite
mensajes internos (recordatorio) para coordinar mejor el funcionamiento de los servicios.
Deriva del Latín memorándum, y es una comunicación, en la cual se reseñan los hechos, razones
y circunstancias que habrán de ser tenidos en
cuenta para la consideración de un asunto importante.
Memorando breve
Escrito o mensaje de poca extensión, destinado
a transmitir información entre personas de una
misma empresa o agencia y con un fin específico. Por tratarse de una comunicación interna
se prefiere el menor número de elementos, así
como el más funcional y práctico formato.
(En una hoja bastará compIetar)
A: (rellenar con el nombre del destinatario)
De: (llenar con el nombre de quien lo remite)
(sección, división o departamento al cual pertenece)
(sección, división o departamento al que pertenece)
Fecha: (Puede utilizarse en forma abreviada)
Asunto: (consignar el texto de la comunicación o mensaje)
Firma: (llenar con la firma de quien lo remite)
Memorando extenso
Es de contenido más largo y se utiliza en las
empresas o agencias cuando un jefe de departamento, división o sección debe dirigirse a sus
subalternos en el orden jerárquico para darles
instrucciones, informes y decisiones; anunciarles nuevas prácticas y normas en los trabajos y
procedimientos, nombramientos, separación de
personal, vacaciones, licencias, charlas, adiestramientos, reuniones y cuanto sea de interés para
una organización pública o privada.
Para que un memorando cumpla con eficacia sus
objetivos, deben ser observadas las reglas de claridad, brevedad, cohesión precisión y armonía.
En la redacción de un memorando evite
• expresarse en primera persona del singular.
• usar expresiones que den lugar a interpretaciones erróneas.
• abusar del tiempo del destinatario.
• elaborar ideas obvias.
• incluir algo que no venga al caso.
• presentar temas poco conocidos, sin una
adecuada explicación.
• adornar el mensaje con vano palabrerío.
• utilizar en forma reiterada la construcción
negativa.
• valerse de los verbos en voz pasiva.
• emplear rodeos y redundancias.
• escribir oraciones largas que obstaculicen el
mensaje.
• herir al receptor en su inteligencia y sensibilidad.
Estructura
Su estructura es la siguiente.
• Institución o Empresa (membrete)
• Identificación (número)
• lugar y fecha de emisión
• responsable (emisor)
• destinatario (receptor)
• texto con fines específicos: recordar, informar, solicitar (en general breve y preciso)
293
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
• frase de cierre de cortesía
• firma del responsable
3.4 CERTIFICACIÓN
Definición y características
Una certificación es un documento que avala la
idoneidad de una empresa - institución y la calidad técnica de una actividad o producto resultante de un proceso de elaboración, conforme a
las normativas técnicas y legales vigentes.
Es un documento realizado por un técnico titulado y habilitado legalmente que certifica que la
empresa, actividad, instalaciones y productos
cumplen los requisitos técnicos y legales establecidos.
Para tener validez legal, esta certificación técnica usualmente debe ser visada por el colegio
profesional correspondiente, y una vez aprobada compromete al técnico que lo expide y al gremio profesional que lo avala.
La certificación técnica es un documento requerido por las instituciones públicas para finalizar el procedimiento de legalización de una actividad que haya motivado la realización de un
Proyecto o Propuesta Técnica de una actividad,
y en algunos casos para legalizar actividades de
inversión o producción.
Partes
1. Membrete. Identifica el organismo que lo extiende.
2. Encabezado. Nombre completo y cargo de
quien certifica.
3. Texto. Se inicia con la frase: «CERTIFICA o
CERTIFICO QUE».
4. Frase final. Se expide a pedido del interesado,
que conste.
5. Localidad y fecha. Especifica lugar y época
en que se otorga el certificado.
6. Firma y sello. Otorga validez al certificado.
294
7. Visto bueno. Requisito obligatorio en certificados expedidos por organismos públicos.
Certificación de Control de Calidad en el Paraguay
La Marca INTN (Instituto Nacional de Tecnología
y Normalización), avala que los productos que lo
ostentan cumplen, en forma permanente, con la
Norma Técnica correspondiente. Un ejemplo de
NORMA DE CALIDAD vigente en el PARAGUAY se
cita Sistema de Gestión de Calidad según Normas
ISO 9000, 9001.
Ejemplo de Certificación en el área agropecuaria
¿Qué es la Certificación Orgánica?
• Es un PROCESO que permite verificar si un sistema cumple con los estándares de producción
ecológica según las normas para los diferentes
destinos de exportación.
• Es una fase que le da valor agregado al producto logrando una diferencia de lo convencional, lo
que trae como consecuencia ventajas tanto en
precio como en calidad.
¿Por qué la Certificación Orgánica?
• Para diferenciar la agricultura orgánica de
otros tipos de agricultura sustentable.
• De esa manera, la certificación orgánica proporciona una convicción a los consumidores que
se han cumplido con los respectivos estándares
durante los procesos de la producción.
• Por ello, la certificación orgánica es un proceso
esencial y una garantía de los procesos productivos.
¿Qué se inspecciona en la Certificación Orgánica?
• Se inspecciona el sistema de producción.
• Se inspecciona desde el sistema agrícola hasta
el consumidor final. En las diferentes etapas que
abarca esta cadena.
• Se verifica el historial del campo, el manejo que
presenta. Esto debe estar documentado para su
posterior comprobación. La certificación de las
Buenas Prácticas Agrícolas (incluye desde la planificación, desarrollo, cosecha y post cosecha) es
uno de los puntos más relevantes dentro de la
obligación del productor para certificarse.
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
• Si el sistema está conforme, todos los productos que provienen de este sistema se consideran
como orgánicos.
3.5CONTRATO
Concepto
Es un documento que recoge las condiciones de
un convenio entre dos o más personas o entidades.
Características
• Por su carácter legal, utiliza terminología jurídica y giros propios del ámbito del Derecho.
• Los destinatarios (contratantes) en todo
momento se han de atener a él, así como las
autoridades judiciales que, en caso de conflicto, han de juzgar si existió incumplimiento del
contrato por alguna de las partes.
Elementos
• El lugar y fecha en que se firma el contrato.
• Los datos personales de los contratantes
(nombre, documento de identidad y domicilio
completos)
• El acuerdo que se suscribe.
• Las cláusulas o condiciones del contrato
• Las firmas de los contratantes
3.6 CURRÍCULUM VITAE
Definición
Se puede traducir como Hoja de Vida. Es un documento que expone, en forma ordenada, las referencias personales trayectoria de desempeño
de una persona, a manera de carta de presentación.
El Curriculum Vitae tiene por función dar a conocer un expediente personal. Se presenta en forma de claro resumen que permite juzgar, rápidamente, la situación de una persona y conocer las
etapas importantes de profesión o carrera.
Estructura
1. Datos personales. Nombre completo, fecha
de nacimiento, domicilio, números telefónicos,
dirección de correo electrónico.
2. Formación académica. Detalle de instituciones y certificaciones logradas según período de
tiempo específico.
3. Cursos especiales e idiomas. Detalle de las
capacitaciones específicas con detalle de duración y certificación obtenida. En los idiomas especificar si entiende, habla y escribe (se aclara el
nivel: básico, normal o profesorado, avanzado).
4. Experiencia profesional. Se especifican las
experiencias laborales concretas, detallando
nombre de la empresa u organización, función o
cargo desempeñado, año(s) de duración en cada
desempeño específico, y razones de los eventuales cambios de trabajo.
5. Referencias personales o laborales. Mención detallada de nombre completo, con cargo
o función e institución u organización específica
y teléfonos para contactar con las personas que
pueden dar fe de los datos que contiene el Currículum Vitae.
6. Documentos Respaldatorios. Es la información complementaria, que consiste en adjuntar
documentos que respalden el contenido de la
Hoja de Vida. Se estila adjuntar copias autenticadas de tales documentos.
Algunas normas adicionales que deben observadas para la mayor efectividad del Currículum
Vitae son
- esmerarse en una presentación bien cuidada
y clara.
- según la profesión y el empleo o cargo al cual
aspira, podrá ser
- importante consignar también
• cursos realizados para perfeccionamiento
• trabajos de investigación
• publicaciones realizadas (libros, panfletos,
artículos, colaboraciones en revistas, etc.)
• conocimientos de lenguas extranjeras
• países visitados
• aspiraciones económicas
295
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
296
PROFESORADO
PROFESORADOEN
ENEDUCACIÓN
EDUCACIÓNAGRARIA
AGRARIA
Redacción Práctica II
IO
STER
MINI ACIÓN
UC
DE ED LTURA
Y CU
2
o por Res
ad
° 157/201
SN
ón VME
uci
ol
297
Apro
b
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
¿Por qué deberían estudiar escritura técnica
los agrónomos, ingenieros, veterinarios y otros
profesionales técnicos? Su formación e intereses
principales están en las áreas técnicas, al punto
que la mayoría de los estudiantes de ciencias e
ingeniería aprueban sus asignaturas técnicas sin
necesidad de tomar ningún curso extra sobre redacción; y los ingenieros y científicos profesionales en el gobierno y la industria trabajan sobre
proyectos técnicos. Podría parecer entonces que
la redacción y comunicación son superfluos en
una educación técnica.
De hecho, esto no es así. Los científicos e ingenieros pueden ser brillantes y creativos, Pero, a
menos que puedan convencer a colegas, clientes
y supervisores de lo que valen, sus habilidades
técnicas pasarán completamente desapercibidas, desestimadas, y serán, finalmente, inútiles.
En una palabra, si los técnicos no pueden comunicar a otros qué es lo que hacen y por qué es importante, serán ellos y sus habilidades técnicas
las que pasarán.
En efecto, la mayoría de los científicos e ingenieros trabajan en organizaciones en las cuales el
trabajo en equipo es esencial. Un buen trabajo
en equipo es imposible sin una buena comunicación. Y aun aquellos científicos e ingenieros
que trabajan en forma independiente tienen que
comunicarse con clientes, agencias financieras y
otros. Incluso, para muchos profesionales técnicos el producto final de su trabajo es un documento escrito.
En tal contexto, la comunicación técnica es compleja. Frecuentemente debe tratar de resolver
problemas mal definidos que exigen técnicas
sofisticadas de resolución. Requiere familiaridad
con medios de comunicación diversos. Requiere
un buen manejo del lenguaje técnico y no técnico y un aguzado sentido de cómo tomar en cuenta las necesidades de audiencias específicas.
298
En consecuencia, la disciplina Redacción Práctica, en esta segunda parte, propone la adquisición de competencias básicas para la adecuada
elaboración de los trabajos académicos de carácter técnico y científico, como ser los proyectos, la
monografía y la tesis, entre otros, basados todos
-en gran medida- en prácticas de investigación
documental, e incluso de terreno, que deben ser
presentados conforme a las reglas exigidas en el
ámbito académico.
En suma, se pretende desarrollar y potenciar los
rasgos de la lengua especializada, es decir, la lengua en situación de uso profesional, una lengua
de especialidad. En el caso de la lengua española,
se suele hablar de español con fines específicos
(EFE). La característica fundamental de una lengua especializada es su terminología, y que sirve
para la comunicación de información específica
de un área del saber. Esta terminología o léxico
utilizado en una lengua especializada se denomina tecnolecto, del alemán Technolekt. Otros
autores hablan de tecnotexto.
En consecuencia, la redacción con fines específicos para el ámbito técnico-científico exige el manejo de ciertas y determinadas competencias,
así como la consideración de los elementos y las
características básicas de la redacción técnica y
científica.
Por lo tanto, presentamos este material, que
contiene las referencias básicas sobre los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales requeridas para una comunicación técnica y
científica apropiada y apropiable.
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
UNIDAD IV REDACCIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA EN EL
ÁMBITO ACADÉMICO
La redacción académica es aquella cuyos textos
se caracterizan por describir una información
en forma sistemática y lógica. Es propia del ambiente científico y universitario.
Ejemplos frecuentes de redacciones académicas
son las monografías, las tesis, entre otros.
Los temas que pueden tratar una redacción de
este estilo son tan amplios como la variedad de
las ciencias existentes. Es decir, pueden escribirse trabajos académicos que caigan bajo el ámbito de la sociología, la psicología, trabajos que
investiguen algún fenómeno o producto tecnológico, entre otros.
Para desarrollar las diferentes modalidades de
redacciones académicas, iniciamos la presentación de las siguientes modalidades.
4.1 REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN TÉCNICA
Las palabras son el revestimiento de las ideas.
Para que haya claridad en la expresión (indispensable para una buena redacción técnica y
científica), es necesario que haya primero claridad en las ideas.
Los mejores documentos técnicos son escritos
por personas en lo más alto de sus profesiones.
Quienes han hecho trabajos importantes, entienden su significado y escriben acerca de ello
con seguridad y confianza. Además, escriben en
un español simple y directo.
En consecuencia, se escribe con inseguridad por
no entender de una manera clara lo hecho, lo
que conduce a la confusión. Por otro lado, escritores exitosos son quienes tienen algo que decir
y que han aprendido a decirlo de una manera
simple.
A continuación unos conceptos básicos para iniciar el tratamiento de este apartado.
REDACCIÓN. Consiste en ordenar e hilar correctamente las ideas y frases relacionadas entre sí,
que están sujetas a ciertas técnicas y reglas de
escritura y tienen como fin fundamental, trasmitir un pensamiento o mensaje en forma coherente y estructurada, a través de un escrito.
REDACCIÓN TÉCNICA. Implica un tipo de redacción, con estilo y significados muy directos, sin
adornos ni rodeos inútiles, a fin de evitar interpretaciones ambiguas o arbitrarias por parte del
destinatario o receptor de la comunicación, quien
debe captar todo su contenido con total claridad.
Son textos que tienen por finalidad informar, exponer y persuadir, de manera eficaz, a un público
acerca de un producto o de un servicio.
COMUNICACIÓN TÉCNICA. Es el resultado de
la aplicación específica de los postulados de la
redacción técnica a casos concretos, respetando
el formato o estructura de cada caso particular,
como ser la redacción de un informe, la formulación de un proyecto, la estructuración y registro
de una entrevista, o la confección de un reporte.
En estos casos se puede hablar de Textos técnicos o Tecnotextos.
Compartidos estos conceptos básicos, pasamos
a analizar los principales aspectos referentes a
la redacción técnica.
4.1.1 REDACCIÓN TÉCNICA. CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, REQUISITOS ESENCIALES
y SUB DIVISIONES. LOS TEXTOS TÉCNICOS.
APLICACIÓN PRÁCTICA EN LA REDACCIÓN DE
INFORMES
Concepto de Redacción Técnica
La Redacción Técnica es aquella redacción que
se caracteriza por
- Su contenido y enfoque técnico (Emplea vocabulario técnico y científico).
- Ser Idealmente imparcial y objetiva (Es clara
y exacta en la presentación de la información).
299
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
- Ir dirigido, generalmente, a un público específico, conforme al área de especialidad.
- Su objetivo, que es ayudar a la toma de decisión, conforme a los fundamentos planteados.
- Emplear determinadas técnicas de presentación, como las definiciones de mecanismos y
procesos, las descripciones, las clasificaciones y
las interpretaciones.
Características de la Redacción Técnica
Aparte del contenido, la redacción técnica tiene
otras características, como ser
Su aspecto formal
• Existen diferentes formas convencionales de
informes técnicos, como los anteproyectos, informes de avance o las propuestas.
• Existen ciertas formas de estilo, como el uso de
la voz pasiva refleja.
• Existen ciertas formas de auxiliares gráficos,
como por ejemplo las gráficas y los diagramas.
• Existe una alta concentración de determinadas
técnicas de presentación, en particular, definiciones, descripción de mecanismos, descripción
de procesos, clasificación e interpretación; muchas veces varias de ellas en un solo informe.
Su punto de vista científico
• Idealmente, la redacción técnica es imparcial y
objetiva, clara y exacta en la presentación de la
información.
• Usa un vocabulario científico y técnico, pues
los escritos técnicos en su mayoría están dirigidos a un público específico.
• Lo que escriben los ingenieros es fundamento objetivo que en algún momento se usará para
ayudar a alguien a tomar una decisión.
Requisitos Esenciales de la Redacción Técnica
300
1) CLARIDAD. El texto debe ser legible, para facilitar que el receptor entienda e interprete con
facilidad el mensaje trasmitido. El lector debería
leer las oraciones y los párrafos sin tener que detenerse para dar marcha atrás y volver a leer la
oración.
2) CONCISIÓN, BREVEDAD o PRECISIÓN. Técnicamente se refiere a reducir a un mínimo razonable el número de palabras para expresar el
mensaje. Se busca evitar que el contenido del
texto sea muy pobre, y no trasmita el mensaje
requerido; o que sea tan extenso que desvíe de
su intención original y produzca cansancio en
el receptor. Es importante que sean breves sin
perder información. Para escribir con precisión
hay que apartarse del artículo y revisarlo desde
el punto de vista del lector, buscando reducir al
mínimo las palabras innecesarias.
3) SENCILLEZ: Requiere un estilo natural, evitar
el empleo de términos muy rebuscados, y evitar
la informalidad o vulgaridad.
Utiliza el siguiente ejemplo para comparar lo que
se quiere decir. La primera es mucho más larga
que la segunda, pero ambas dicen exactamente
lo mismo. En la segunda hay una reducción generalizada de más del 60% del texto.
Las observaciones registradas con respecto a
las condiciones de la temperatura y la humedad en cada una de las localidades estudiadas nos permiten establecer, de una manera
general, que estas no presentaron grandes
variaciones. Cantidad de palabras 34, Cantidad
de caracteres 193, Cantidad de caracteres considerando espacios 226.
La temperatura y la humedad no variaron
mucho en las localidades estudiadas.
Cantidad de palabras 12, Cantidad de caracteres
65, Cantidad de caracteres considerando
Espacios 76.
Subdivisiones de la Redacción Técnica
En términos elementales la redacción técnica
puede ser dividida en dos partes o aspectos.
1) Los productos finales, como los informes, que
son paquetes concretos que se entregan a un
destinatario.
2). Las habilidades que intervienen en la preparación del producto final.
1) Productos finales de la Redacción Técnica
Los productos finales de la redacción técnica son
fruto del trabajo rutinario de un técnico. Si los
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
técnicos no pueden comunicar exitosamente sus
ideas para informar a los otros lo que han hecho,
todo su esfuerzo fue inútil.
Además, entre más experiencia adquieren los
técnicos, más frecuentemente se les piden recomendaciones para tomar decisiones o tomar decisiones ellos mismos. Dentro de las instituciones (industriales y académicas) regularmente
los técnicos tienen que escribir informes, cartas
y memorandos.
Los técnicos que quieren alcanzar una buena reputación buscan publicar artículos en revistas
profesionales. Sin embargo, los documentos más
solicitados son los informes de diferentes tipos,
incluyendo la tesis como informe final en el ámbito académico.
Algunos productos finales de la redacción
técnica son los siguientes.
• varios tipos de informes: anteproyectos, proyectos, informes (de avance y finales), y otros
• tesis y artículos para disertación y revistas técnicas y científicas
• manuales y folletos técnicos
• propuestas, con especificaciones, como los auxiliares gráficos (gráficas, diagramas, dibujos)
• memorando, circulares, convenios, contratos,
actas, cartas de negocios
2) Habilidades para preparar el producto final en Redacción Técnica
• Existen ciertas estrategias que un escritor técnico usa con frecuencia, aunque no son exclusivas de este tipo de redacción, y que son partes
importantes de un todo (por ejemplo: de un informe).
• Las más importantes son la definición, la descripción de mecanismos, la descripción de procesos y la clasificación.
• La naturaleza y complejidad de los temas tratados en los documentos técnicos involucran al
autor en algunos problemas estilísticos, sobre
todo los relacionados con la claridad.
Las habilidades que requieren atención particular, son las siguientes.
• Características especiales de redacción son la
claridad, la brevedad y la precisión
• Elaboración del resumen (Abstract o Summary) y prólogo.
El resumen es el sumario de los RESULTADOS
del trabajo. Esta página -o párrafo- ayuda a los
lectores a determinar rápidamente si el informe contiene información que sea de su interés
y si, por lo tanto, vale la pena leerlo. Un resumen
(siempre escrito por el autor del documento)
conciso, informativo y bien escrito no solo será
apreciado por los lectores, sino que tendrá una
influencia positiva sobre sus actitudes hacia el
documento completo.
El prólogo, generalmente, -aunque no siemprees escrito por otro profesional, especialista de
prestigio en el campo específico, para presentar
el trabajo de otro técnico que aporta su visión
sobre la relevancia de la obra.
Prólogo y resumen corresponden a la primera
parte, o consideraciones preliminares, de un informe técnico, y por lo tanto, son independientes del informe mismo. En general, no son obligatorios (salvo el resumen que es obligatorio en
los artículos de revista y tesis) pues se escriben
para conveniencia del lector.
• Redacción de introducción, incluyendo elementos básicos para la identificación del trabajo. Los elementos básicos a considerar son la
justificación (o argumentos para ilustrar la relevancia del tema), los objetivos y la metodología
del trabajo o investigación que se presenta.
• Uso de transiciones (mediante el empleo de conectores y enlaces oracionales) en el cuerpo del
trabajo. Son palabras o frases que unen distintos
elementos dentro de un texto, ordenan la estructura del mismo y establece las relaciones que se
dan entre diferentes enunciados.
• Construcción de tablas de contenido, para ilustrar el esquema lógico textual del documento
(mediante el esquema lógico numeral o alfa numeral).
301
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
• Elaboración de conclusiones, por medio de síntesis y aportes críticos, conforme a las evidencias presentadas en el desarrollo del contenido
del documento.
• La redacción de las introducciones, las transiciones y las conclusiones implica la técnica de
decirle a los lectores, primero: lo que se les va a
comunicar, segundo: comunicárselos y tercero:
informarles acerca de lo que ya se les comunicó.
• Construcción de índices (o glosarios), para
ilustrar en forma alfabética (generalmente al final de la obra) el significado preciso de la terminología técnica empleada en el documento).
• Incorporación de notas, sea en forma de citas
bibliográficas (en el cuerpo o al pie de página),
o en forma de notas aclaratorias (casi siempre al
pie de página).
• Elaboración de bibliografías, es decir, la referencia detallada de las fuentes consultadas, conforme a las reglas vigentes en la organización o
institución.
• Elaboración de los anexos y los apéndices, conforme al criterio de pertinencia, y siempre numerados e identificados para ubicarlos con facilidad en el cuerpo del trabajo.
• Finalmente, la gramática no es propiamente
un tema formal de este tipo de redacción, pero
todo lo relacionado con el estilo técnico constituye una necesidad para elevar la calidad de los
documentos.
LOS TEXTOS TÉCNICOS
302
“El texto técnico es un acto concreto de comunicación en el que (a) los emisores son ingenieros, técnicos o profesionales; los receptores son
otros ingenieros, técnicos, especialistas en formación o público en general; (b) la situación comunicativa está relacionada con la industria, la
explotación agrícola, la fabricación de productos
o la oferta de servicios; (c) el foco [la función]
predominante es la exposición o la exhortación;
(d) el modo es generalmente escrito; (e) el campo es exclusivamente técnico, de acuerdo con los
epígrafes 31 y 33 de la Nomenclatura Internacional de la UNESCO; (f) presenta escasa variedad
en cuanto a dialectos temporales, geográficos e
idiolectos; (g) y sus rasgos intratextuales son
muy variados y están determinados fundamentalmente por las convenciones del género como
categoría semiótica”. (Gamero. 2001: 38)
En general, el texto técnico tiene un estilo y un
significado muy directos, sin adornos, ni rodeos
inútiles, para no dar pie a interpretaciones arbitrarias o ambiguas, y para que el mensaje contenido en él sea captado en su totalidad.
Objetivos de los textos técnicos
Objetivos generales
• Exponer y transmitir información de forma
clara, concreta, concisa y breve sobre procedimientos técnicos y sobre descripciones técnicas.
• Persuadir, de manera eficaz, a un público
acerca de un producto o de un servicio, a través de hechos o comparaciones lógicas.
• Instruir de forma clara y concisa sobre procedimientos técnicos y sobre funcionamiento
de equipos técnicos.
Objetivos específicos
• Difundir los resultados de la investigación
entre la comunidad de especialistas.
• Transmitir los saberes propios a especialistas en formación.
• Contribuir al cumplimiento de requisitos legales.
• Contribuir a la organización de procesos técnicos.
• Ofrecer información sobre el uso de los productos técnicos a los usuarios.
• Anunciar productos u ofrecer servicios.
Características principales
• Su propósito o finalidad es informar y persuadir.
• Está dirigido a receptores identificados, para
satisfacer necesidades específicas.
• Expresa aspectos técnicos de cualquier cam-
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
po temático, adaptado a los destinatarios.
• El estilo del lenguaje es claro y directo sin
rodeos innecesarios, con frases cortas.
• Hace la diferencia entre opiniones e informaciones.
• Los gráficos que acompañan el contenido
ayudan a la comprensión del texto y a la toma
de decisiones.
• La redacción científica es una destreza que
puede aprender cualquier persona que se encuentre en la disciplina. Pero se aprende ¡¡escribiendo!!
Independiente a la predisposición, el redactor debe reunir tres cualidades.
• Debe dominar el idioma, y ser capaz de
escribir oraciones lógicas y párrafos bien
organizados.
• Entender y aplicar los pilares de la redacción científica, precisión, claridad y
sencillez.
• Dedicar suficiente tiempo a la revisión
del manuscrito. El mismo empeño que se
le dedica a la planificación y la ejecución de
la investigación o una intervención profesional, debe dedicársele a la redacción y la
corrección del documento.
A continuación, las aplicaciones prácticas de
estos conceptos y características de la Redacción
Técnica.
4.1.2 ESQUEMA LÓGICO PARA INFORME O
REPORTE, MONOGRAFÍA, PROYECTO
En el siguiente esquema se presenta el Esquema
Lógico que es la estructura técnica recomendada
para estos tres tipos de trabajos técnicos.
INFORME
PROYECTO
REPORTE (de Investigación)
1. INTRODUCCION
1. IDENTIFICACION
Contiene referencias
preliminares (presentación
del tema. Objetivos del
informe, metodología de
elaboración del trabajo)
Nombre del Proyecto
A. RESUMEN (ABSTRACT)
2. DESARROLLO
Cuerpo o esencia del
informe. Incluye:
- Aspectos conceptuales.
- Aspectos metodológico –
operativos.
- Aspectos legales y
reglamentarios.
- Aspectos práctico –
utilitarios.
3. CONCLUSION
Cierre del informe con la
síntesis sobre el contenido.
2. FUNDAMENTACION
- Porqué es necesario.
- Problema o necesidad que pretende
resolver
- Consecuencias proyectadas de su
ejecución.
- Viabilidad del proyecto.
3. OBJETIVOS
- Objetivo general
- Objetivo específico
4. BENEFICIARIOS
- A quienes beneficiará y de qué
manera.
- Por qué razón no se los beneficiará.
- Características socioculturales de los
beneficiarios.
5. ENTES RESPONSABLES
- De la elaboración del proyecto.
- De la implementación del proyecto.
- Del monitoreo y evaluación del
proyecto.
Refiere en forma precisa el
contenido general del reporte
(en no más de 250 palabras) y
puntualiza las palabras clave.
B. INTRODUCCION
- Tema de investigación
- Objetivo/s
- Justificación
- Estructura del trabajo
- Contexto de la investigación
(Ubicación y características de la
zona y lugar)
C. METODOLOGIA (mat. y
métodos)
- Aspectos concretos investigados
- Métodos y técnicas aplicados
- Estrategias y acciones realizadas
en forma secuencial
- Especificación de equipamiento,
materiales y herramientas
empleados
303
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
INFORME
PROYECTO
REPORTE (de Investigación)
4. FUENTES
CONSULTADAS
6. METODOLOGIA
D. DISCUSION DE RESULTADOS
- Cuáles estrategias se prevén.
- Presentación ordenada y completa
de resultados obtenidos
Listado de materiales
empleados para realizar el
documento.
5. ANEXOS
Materiales
complementarios que
amplían la información
del cuerpo del informe
(cuadros, gráficos,
estadísticas, mapas y
otros.)
- Qué técnicas se utilizarán.
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
- Cuáles acciones se realizarán.
- En qué tiempo y lugar.
8. PRESUPUESTO
- Con qué recursos se cuenta.
- Cuáles son las fuentes de cada tipo de
-recursos. (humano – material - financiero)
9. MONITOREO Y EVALUACION
- Diagnóstica
- De proceso
- De resultados
4.1.3 ELABORACIÓN DE INFORME o REPORTE
• El informe técnico es un texto escrito en prosa
científica, técnica o comercial con el objetivo de
comunicar información dirigida, generalmente,
a personas o entidades capacitadas para tomar
decisiones.
• En él se presentan hechos obtenidos y verificados por el autor. Pueden contener la solución
a un problema, junto con sus métodos y procedimientos, y las recomendaciones con respecto
al mismo. El contenido de un informe también
puede ser la respuesta a una consulta técnica.
• Es un texto elaborado para informar sobre hechos o actividades concretas a un determinado
lector o lectores.
• Posee una estructura predominantemente
enunciativa.
304
• Aunque el informe se compone principalmente de datos, el autor los interpreta para llegar a
- Descripción de asuntos relevantes
obtenidos o detectados por el estudio
- Esquematización y gratificación
de los resultados con los comentarios aclaratorios
E. CONCLUSIONES
Referencia a los aportes concretos y
probable proyección de resultados
de la investigación
F. FUENTES CONSULTADAS (Lit. Citada)
Listado según orden alfabético de
autor de fuentes empleadas para
el desarrollo de la investigación
(conforme a regla definida para la
redacción de las referencias bibliográficas)
conclusiones y recomendaciones, de allí que en
un informe, además de la descripción, es indispensable la argumentación.
Características del informe técnico
• El destinatario es una persona, o grupo de personas, que tiene la misión de leerlo y evaluarlo
(es resultado de una solicitud hecha por otra
instancia).
• Se realiza para buscar la información específica (por eso incluye datos básicos) o para servir
de base en la toma de una decisión.
• Generalmente contiene tablas, cuadros, gráficos y otros elementos que sirven para la organización, clasificación y presentación de datos.
4.1.4 ELABORACIÓN DE MONOGRAFÍA
Presentamos este tema conforme a una guía de
pasos recomendados a seguirse para su correcta
elaboración, y que incluye
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
1) Elección del tema de investigación; 2) Revisión de bibliografías sobre el tema; 3) Consulta
con técnicos profesionales o profesores; 4) Verificación de investigaciones realizadas; 5) Lectura exhaustiva de ciertos materiales disponibles;
6) Formulación del problema (Introducción):
que incluye: 6.1. Identificación del problema,
6.2. Definiciones: a su vez (6.2.1 De términos,
6.2.2 Temporal, 6.2.3 Espacial), 6.3. Objetivos,
6.4. Justificación; 7) Descripción del Problema
(Desarrollo); 8) Conclusiones preliminares; 9)
Bibliografía (Fuentes Consultadas); 10) Anexos.
1. ELECCIÓN DEL TEMA
Usualmente el alumno es quien decide que tema
desea investigar. La decisión está condicionada
por algunos requisitos que el estudiante debe
plantearse, como ser
a. ¿Es de interés el tema tratado?
b. ¿Existe bibliografía acerca del tema?
c. ¿De qué manera va a contribuir este estudio
para mi experiencia personal?
2. REVISION DE BIBLIOGRAFIAS ACERCA DEL
TEMA
Una vez seleccionado el tema de investigador, se
deben visitar las bibliotecas para revisar y registrar los libros, estudios, publicaciones científicas, que existen con respecto al tema que vamos
a investigar. Debe consultarse la mayor cantidad
posible de libros para evitar desaciertos o un
tratamiento muy superficial del tema. Se registran los datos del libro: nombre y apellido del
autor, N.º de edición, lugar de publicación, editorial, año de publicación, paginación (Ficha bibliográfica). Se registra dónde se encuentran y si
va a ser posible retirarlas de la biblioteca.
3. CONSULTA CON TÉCNICOS O PROFESIONALES
Con el fin de obtener un asesoramiento adecuado
sobre el tema de investigación, debe recurrirse a
técnicos o profesionales para que nos indique el
grado de complejidad del tema, qué bibliografías
utilizar (las más importantes), que aspectos o dimensiones pueden investigarse, etc.
4. VERIFICACIÓN DE INVESTIGACIONES REALIZADAS
Dada la importancia de realizar una investigación es necesario revisar las investigaciones
realizadas, por lo menos en los últimos 15 años,
para evitar
a. Encontrarse con que lo buscado ya fue investigado.
b. Evitarse reiteraciones innecesarias.
c. Pérdida de tiempo y dinero.
El lado positivo de la verificación de las investigaciones realizadas guarda relación con identificar cuáles pueden servir de apoyo a una nueva
investigación, en caso de estar relacionado con
el tema de estudio. ¿Dónde verificarla? Generalmente en las bibliotecas públicas y privadas, en
el Archivo Nacional y en otras fuentes.
5. LECTURA DE LOS MATERIALES
Para abordar correctamente y con posibilidades
de éxito un tema de investigación, el estudiante debe, en forma imprescindible, leer la mayor
cantidad posible de libros, revistas especializadas u otros materiales relacionados, directa o
indirectamente, con el tema de estudio. Es inexcusable la lectura exhaustiva previa a la elaboración del trabajo intelectual, así se evitarán trabajos superficiales, carentes de toda objetividad y
de escasa validez académica.
6. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
61. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
• Una de las primeras tareas que debe realizar
el estudiante investigador es tratar de identificar correctamente el problema que se desea investigar. Identificar significa establecer
claramente “en qué consiste el problema”. Se
trata de precisar en términos explícitos y concretos los síntomas, indicadores o consecuencias observables (variables dependientes) que
luego serán descritas detalladamente. Si no se
identifica correctamente el problema, corremos el riesgo de describir cualquier punto
menos el objeto de estudio, es como caminar
sin rumbo o buscar algo que no se sabe qué es
y, que tal vez, ni siquiera exista.
305
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
• La identificación del problema (de paso aclaramos que el término “problema” no se refiere
solamente a situaciones negativas o desfavorables, sino también son aquellas situaciones,
comportamientos, actitudes, hechos “positivos”) requiere de una breve introducción del
“comportamiento actual” del problema, informaciones, características breves y luego inmediatamente el estudiante-investigador debe
exponer-de manera clara, específica - en qué
consiste el problema objeto de investigación.
Uno de los errores comunes es que uno no va
al punto clave de la cuestión, al generalizar demasiado.
6.2. DEFINICIONES O DELIMITACIONES
• En toda investigación científica es imprescindible definir o delimitar el problema, no
se investigan los problemas generales o ambigüos, sino bien definidos y delimitados. Con
esto el estudiante-investigador se limitará a la
búsqueda de una bibliografía específica y no
perderse entre montaña de libros, folletos y
revistas y revisar informaciones que no sirven.
• La investigación descriptiva obliga al estudiante-investigador a conceptualizar y definir
correctamente el problema objeto de estudio,
a caracterizar objetiva y apropiadamente el
hecho o fenómeno. Algunas de las operaciones básicas que se deben realizar son las siguientes
a. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Es útil y necesario definir los términos principales que se van a emplear durante el trabajo.
Se trata de reducir las ambigüedades, imprecisiones y establecer claramente la acepción
del término que utilizaremos. Los términos
pueden ser deforestación, degradación, contaminación, calidad ambiental, entre otros. Para
definir los términos debe recurrirse a los diccionarios o enciclopedias técnicas -de acuerdo
al tema de investigación- y no a los diccionarios pequeños porque tienen pocas acepciones por cada término.
306
Los modos más frecuentes de definir los términos en el trabajo intelectual son
a. Incluir una página o parte específica titulada “Definición dé términos”.
b. Definir la palabra entre paréntesis o comas, la primera vez que se emplea en el documento.
c. Incluir un anexo con el título de “Glosario”
al final del documento.
b. DELIMITAClÓN TEMPORAL
Todo problema o tema que se investiga debe
ser insertado dentro de un espacio de tiempo
delimitado, específico. Debe señalarse “desde
cuándo y hasta cuándo abarca la investigación”. Todo esto está relacionado con el objetivo y justificación de la investigación.
c. DELIMITACIÓN ESPACIAL
Se refiere al área geográfica o espacial en la
cual se va realizar la investigación (país, ciudad, región, sector, conjunto de empresas, taller, industria, otros)
6.3 OBJETIVOS
• Aquí debe responderse a las preguntas ¿Para
qué? ¿Qué se busca o se espera con esta investigación?
• Los objetivos son “resultados” y no procesos
como frecuentemente confunde la gente. He
aquí algunas precauciones que deben tenerse
en cuenta para su correcta formulación.
a. Debe emplearse el infinitivo para formular los objetivos (identificar, describir, plantear, analizar, demostrar, otros)
b. Su formulación debe involucrar resultados esperados.
c. Pueden presentarse objetivos generales
y objetivos específicos. Los primeros deben
referirse a resultados amplios, mientras que
los específicos se refieren a situaciones concretas, particulares que forman parte de los
objetivos generales.
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
6.4 JUSTIFICACIÓN
Aquí debe fundamentarse la motivación o interés que lleva al estudiante-investigador a desarrollar el tema elegido. ¿Por qué nos preocupamos por este problema? ¿Qué grado de interés o
importancia conlleva la investigación del tema?
Estrictamente hablando, las motivaciones que
llevan a un investigador a profundizar un tema
suele ser de carácter teórico, metodológico y/o
práctico. Para la investigación descriptiva a nivel
secundario y primeros cursos universitarios la
motivación es más bien práctica y se reduce a lo
siguiente
a. Se investiga para satisfacer la exigencia de
un profesor que erige la presentación de un
trabajo práctico.
b. Se investiga para presentar y defender el
trabajo en un examen final.
c. Para obtener u optar por un título académico.
d. Aumentar nuestro conocimiento sobre el
tema.
7. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La “investigación descriptiva” suele considerarse como un trabajo inicial, preparatorio, que
se realiza para describir un fenómeno hecho o
acontecimiento, recoger datos, relacionar variables tentativamente. La descripción del tema implica conocimiento de la realidad sociocultural
en la cual aparece o a la cual pertenece el objeto
de estudio. Se trata de señalar circunstancias,
momentos, lugares o factores que inciden, características, comportamientos observables, entre
otros.
Una correcta descripción debe incluir
a. Descripción y caracterización de los antecedentes lejanos, su evolución y cambio, si lo
hubiese.
b. Caracterización actual del problema.
c. Presupuestos que guardan relación con el
tema (teorías, ideas, prejuicios, mitos, creencias, otros)
d. Presentación objetiva de los hechos y sus
relacionamientos.
e. Se describen las variables dependientes
(consecuencias)
f. Responder a las preguntas: ¿Qué? ¿Cómo?
¿Cuándo? ¿Dónde?
8. CONCLUSIONES PRELIMINARES
• Lo que debe realizarse en este capítulo es comentar y/o interpretar los hallazgos de la investigación. Tenga presente que, en la investigación
descriptiva, al no plantearse hipótesis sobre el
problema identificado, solo se formulan objetivos, tendrá que interpretar los resultados y sus
coincidencias o no con los objetivos propuestos.
No debe establecerse conclusiones que no estén
respaldadas por resultados.
• De manera sencilla describa las implicaciones teóricas o prácticas, correlaciones, entre
variables concordancias entre características
de fenómenos similares, o discrepancias que se
observan con respecto a algunas afirmaciones
acerca del problema investigado.
CÓMO PRESENTAR UNA MONOGRAFÍA
En cuanto a los ASPECTOS FORMALES se deben llevar en cuenta los siguientes componentes
para el ordenamiento adecuado del trabajo.
1) Portada; 2) Índice (tabla de contenidos); 3)
Introducción; 4) Cuerpo de la Obra (desarrollo); 5) Conclusiones; 6) Anexos; 7) Bibliografía
(fuentes consultadas)
1. PORTADA
La portada debe incluir los siguientes datos.
a. Nombre de la universidad, colegio, o institución educativa
b. En el caso de universidades, debe incluirse,
además, el nombre de la facultad, nombre de
la carrera, nombre de la asignatura.
c. Título y subtítulo (si tuviese) de la monografía
d. Índole de la monografía (tipo y finalidad)
e. Nombre del autor
f. Lugar y año
307
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
Se ilustra estas recomendaciones con el siguiente ejemplo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION
Facultad de Ciencias Agrarias
Carrera: Ingeniería ……………..
Redacción Técnica
INFLUENCIA DE LA
DEFORESTACIÓN EN LA CALIDAD
DEL AMBIENTE.
El caso del distrito de Minga Guazú. Dpto. Alto
Paraná – Paraguay.
Monografía
Gloria María González Vera*
* Alumna 1.er Semestre 1.ª Sección
San Lorenzo - Paraguay
Octubre 2009
2. TABLA DE CONTENIDOS (mal llamado
Índice)
Un ejemplo de su estructuración se presenta a
continuación.
308
CONTENIDOS
PÁGINAS
Agradecimientos……………………………………...................i
Página de Aprobación……………………………...................ii
I. INTRODUCCION……………………………..………..............1
FORMULACION DEL PROBLEMA………………................2
A. Identificación……………………………………….................2
B. Definiciones………………………………………...................3
1. De términos……………………………………........................3
2. Temporal………………………………………………...............4
3. Espacial……………………………………………………..........5
C. Objetivos……………………………………………………........6
1. Generales…………………………………………………..........6
2. Específicos………………………………………………...........6
D. Justificación……………………………………………........... 7
II .DESARROLLO……………………………..………...............10
III CONCLUSIONES……………………….……………...........20
IV. BIBLIOGRAFIA (FUENTES CONSULTADAS).......25
V. ANEXOS
Redacción y Estilo de la Monografía
La monografía científica debe escribirse teniendo en cuenta varios requisitos formales. A continuación ofrecemos algunas indicaciones generales para la redacción o elaboración del escrito.
a. REDACCIÓN
La técnica del trabajo intelectual exige que el estilo de la redacción sea sobrio, mesurado, claro y
preciso. De manera objetiva y sin rebuscamientos, el escrito debe informar al lector, de manera
sistemática, ordenada y sencilla, la fundamentación, hallazgos y conclusiones del estudio realizado. El “tiempo” de los verbos no debe cambiarse
constantemente, sino más bien debe ajustarse a
las divisiones o etapas metodológicas de la monografía. De acuerdo con la estructura o formato
adoptado el tiempo de los verbos cambian.
Por ejemplo.
1. En las primeras etapas del trabajo, se pueden
utilizar “verbos en futuro” (Se estudiará el problema, se seleccionará, se elaborará, otros)
2. Si se realizó algún estudio de campo, se pasó
algún cuestionario, test o encuesta, se puede utilizar el “pasado verbal” para describir los procedimientos utilizados, presentar los resultados.
(Se estudió, se encontró, se observó, otros)
3. En la parte de análisis de resultado y la presentación de las conclusiones se emplea el “tiempo
presente”. Ej: Los datos indican, las correlaciones
demuestran, existen asociaciones, otros.
4. El estilo de la redacción de las monografías
científicas, frecuentemente, se escriben de forma “impersonal” y se evita el empleo de pronombres tales como “yo”, mi, mío. Ej. En la presente
investigación se pretende… El autor ha encontrado conveniente…
b. Estilo
En cuanto a la DIGITALIZACIÓN (TIPEADO o
MECANOGRAFIADO) de la Monografía, se comparten las siguientes recomendaciones
1. CALIDAD DE LA IMPRESIÓN
El trabajo monográfico debe presentarse escrito a máquina o computadora, con copias
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
obtenidas según técnicas actuales (impresiones de calidad, fotocopias de anexos)
2. ESPACIO Y TAMAÑO DEL PAPEL
Se redacta en papel tamaño A4 (210 x 297
mm), o en su defecto Carta (216 x 279 mm), a
un espacio y medio. En cada página se escribe,
de manera uniforme, 20 renglones.
c. MÁRGENES Y SANGRÍAS
El margen izquierdo debe tener un margen de
3 cm teniendo en cuenta la encuadernación. Los
demás márgenes deben conservar 2.5 cm. La
sangría se utiliza cuando se realizan “citas textuales” y para destacar algún “encabezado”.
d. INICIO DE CADA CAPÍTULO
Cada capítulo u otra división utilizada en el trabajo deben comenzar en hoja aparte. En algunos
casos, se puede incluir un párrafo introductorio
que presente su organización.
e. DIVISIÓN DEL TRABAJO
Existen varias técnicas para dividir el trabajo
y solo se exige adoptar una técnica de manera
constante y uniforme. Lo esencial es considerar
el denominado Esquema Lógico, que permite estructurar el contenido de un documento según
una secuencia lógica y ordenada que facilita su
comprensión e interpretación por el lector. Dentro del Esquema Lógico existen dos técnicas,
frecuentemente utilizadas, para numerar los encabezados.
1. Divide el trabajo en capítulos y enumera los
encabezados y las secciones, utilizando el Sistema Alfa Decimal o Alfa Numérico (combina
letras y números). Emplea números romanos
para los títulos principales. Luego en las Secciones (en letras mayúsculas), a su vez se subdividen en números arábigos, siguiendo con letras
minúsculas. Ejemplo:
I Título Principal (en número romano)
A (Subtítulo principal)
1 (Título de segundo orden)
2 Idem
a. (Título de tercer orden)
b. Idem
(Subtítulo de tercer orden)
2. La otra técnica consiste organizar los encabezados y secciones mediante el Sistema decimal
o numérico, empleando en forma exclusiva números. Ejemplo.
1. Título principal
1.1. (subtítulo principal)
1.2. Ídem
1.2.1. (Título de segundo orden)
1.2.1.1. (Título de tercer orden)
1.2.1.2. Ídem
1.2.1.3. Ídem
2. Título principal
3. Título principal
Ejemplo:
1. PLANEACIÓN
1.1. Investigación previa
1.1.1. Revisión de bibliografía existente
1.1.2 Cronograma de trabajo
1. 1.2.1 Tiempo máximo disponible
f. PAGINACIÓN
1. Todas las páginas de la monografía se numeran en la parte superior derecha del papel. La
página del título no se numera. En algunos casos
(pero más propiamente en la Tesis), cuando se
inicia un capítulo no se numera pero se tiene en
cuenta para continuar la secuencia de las páginas.
2. Las hojas preliminares se numeran utilizando
romanos minúsculas, tanto para la dedicatoria,
los agradecimientos, la página de aprobación,
e incluso para la tabla de contenidos (índice).
Desde la primera página de la Introducción se
utilizan números arábigos, hasta la página de las
fuentes consultadas (bibliografía).
Ejemplo:
Dedicatoria………………………………............................i
Agradecimientos……………………...............................ii
Página de aprobación………………........................... iii
Introducción……………………………........................... 1
Descripción del problema……………....................... 2
Justificación (relevancia del tema) …................... 3
Objetivos ……………………………….............................. 4
Metodología de elaboración …………...................... 5
Desarrollo
309
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
Esquema Lógico
Sistema Alfa Numérico
A. Título principal
1. Subtítulo principal 1.1 Título de 2.° orden
1.1.1 Título de 3.er orden
B. Título principal
Sistema Numérico
1. Título principal
1.1 Subtítulo principal
1.1.1 Título de 2.° orden
1.1.1.1 Título de 3.er orden
2. Título principal
III. Conclusiones y recomendaciones
IV. Fuentes consultadas
V- Anexos
g. CITAS BIBLIOGRÁFICAS
• Para documentar, fundamentar o remitir a una
fuente de información el investigador recurre a
una o más citas a lo largo del trabajo que está
realizando.
• Siempre que se utilice un pensamiento, idea,
datos, obras o cualquier otro material bibliográfico de un autor, investigador o analista, debe
citarse la fuente de información utilizada, en
apoyo o no del trabajo que se está realizando,
por razones éticas para hacer posible cualquier
verificación al respecto.
• Frecuentemente se utilizan dos maneras o tipos de citas: a) Cita textual o directa b) Paráfrasis o cita indirecta. Veamos en que consiste.
1. CITA TEXTUAL
310
La cita textual o directa consiste en copiar literalmente (reproducción palabra por palabra) de
una idea, pensamiento, procedimiento, hipótesis, o cualquier otra información de otro autor o
investigador que se utiliza o sirve de fundamento o prueba de nuestras afirmaciones según el
análisis que estamos realizando. La cita textual
es un testimonio directo, “testigo fiel” de lo que
estamos afirmando en el texto de trabajo.
¿Cómo se procede para una cita textual? Existen
varias modalidades.
1.1 CITAS TEXTUALES CORTAS
• Si son menos de 40 palabras, las citas deben
incorporarse dentro del texto encerradas entre comillas y lleva un número de referencia al
final de la frase citada. Ejemplo.
“Únicamente decimos que una teoría está falsada si hemos aceptado enunciados básicos que la
contradigan.” (1)
Luego al “pie de página” o al final del capítulo
se anota los siguientes datos.
(1) Karl R. Popper. La lógica de la investigación
científica. Buenas Aires. REI, 1989, p. 83
• Otra forma de citar es especificar al término
de la cita los datos de la fuente consultada.
El hombre que nace de él es un hombre nuevo,
hombre que solo es viable en la superación y
por ella, de la contradicción opresores-oprimidos que, en última instancia, es la liberación de
todos” (Freire. 1971:45)
En esta forma de citar ya se incluye en el lugar
los datos para identificar la fuente. Al final de la
cita textual se indica entre paréntesis del apellido del autor seguido de una coma, el año en que
la obra fue publicada, dos puntos y el número de
la página de donde se cita.
OBSERVACIONES
a. Si la fuente original contiene errores -que puedan confundir al lector, seguido del error se escribe (sic) encerrada entre corchetes.
• Aclaramos que “sic” significa literalmente o palabra textual. Ejemplo.
“El Paraguay fue descubierto por Magallanes en
el año 1524.” (sic)
b. Si la frase u oración que estamos citando incluye a su vez material entrecomillado en una
cita textual corta, para diferenciarlo, se utilizan
comillas simples (‘). Ejemplo.
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
“Con respecto al embarazo de las adolescentes
solteras ‘no existe dinámica familiar que explique
la cuestión’, aunque se reconoce que responde a
una serie de factores”. (Simone. 1990:73)
c. Todo signo de puntuación que va al final de
una cita textual debe escribirse después de las
comillas.
Ejemplo. “El 53 % de la población es analfabeta”.
1.2 CITA TEXTUAL LARGA
Si la cita supera las 40 palabras se coloca con
una sangría de cinco espacios, omitiendo las comillas e iniciando nuevo renglón. Ejemplo.
“En psicología, el tema de la motivación es uno
de los que presentan mayor amplitud y complejidad y también uno de los más discutidos.
Efectivamente, puede postularse la motivación
en cualquier actividad psíquica, desde las más
elementales, automáticas y privadas, como la
percepción, el aprendizaje o el sueño, a las más
estructuradas, conscientes y sociales”. (Ancona,
1975:415)
2. PARÁFRASIS O CITA INDIRECTA
A veces queremos utilizar en el texto el juicio,
razonamiento o información de un autor pero
sin citarlo textualmente. La paráfrasis consiste
en una elaboración personal o resumen, que utiliza el investigador. Requiere indicar siempre la
fuente utilizada. Ejemplo.
Se puede afirmar con Popper (1989) que la doctrina de la verdad manifiesta -que está en el centro de las enseñanzas de Descartes y Bacón- es
también la base de casi todo tipo de fanatismo.
h. MATERIALES ILUSTRATIVOS
El informe final de la monografía puede incluir
materiales ilustrativos tales como gráficas, estadísticas, cuadros, mapas, etc. Todo esto se incluye en la sección Anexo o Apéndice. Si el trabajo
contiene material ilustrativo, reconfeccionar una
lista que se ubicará a continuación de la tabla de
contenido, las ilustraciones deben colocarse en
el lugar más relacionado con el texto o bien al
final, en este caso se indicará al pie de página, en
el texto, la indicación de su ubicación. (Ej.: Véase
en el Anexo N.° 1)
i. NÚMERO DE PÁGINAS
El número de páginas de una monografía es variable. Depende de la naturaleza del tema y la
profundidad o extensión con que es tratado el
mismo. Más que la extensión lo realmente importante es la riqueza del contenido del trabajo,
por lo que hoy día se insiste más en la cantidad y
calidad de las fuentes consultadas para la elaboración del trabajo.
j. REDACCIÓN DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (BIBLIOGRAFÍA)
Es bueno puntualizar que esta parte final de la
monografía (y de todo trabajo técnico y científico), persigue como finalidad describir las fuentes consultadas para la elaboración del trabajo,
en orden alfabético (por apellido de autor).
Existen diversas reglas vigentes. En general para
el ámbito agropecuario en nuestro país se emplean las reglas del IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura).
Ejemplos de mención de las fuentes consultadas (referencias bibliográficas)
- ANDER-EGG, Ezequiel. 1995. Técnicas de Investigación Social. Argentina: Editorial Lumen.
- KENDALL, Kenneth y KENDALL, Julie. 1997.
Análisis y Diseño de Sistemas de Información.
México: Editorial Prentice Hall.
- LARDENT, Alberto R. 2000. Sistemas de información para la gestión empresarial. Argentina:
Editorial Prentice Hall.
- MUÑOZ RAZO, Carlos. 1997. Cómo elaborar y
asesorar una investigación de tesis. México: Editorial Prentice Hall.
- RUBLE, David A. 1998. Análisis y Diseño Práctico de Sistemas. México: Editorial Prentice Hall.
- SABINO, Carlos A. 1998. Cómo hacer una tesis.
Argentina: Editorial Lumen Hymanitas.
- TAMAYO Y TAMAYO, Mario. 1998. Diccionario
de la Investigación Científica. México: Editorial
Limusa.
- TAMAYO Y TAMAYO, Mario. 2000. El Proceso
de la Investigación Científica. México: Editorial
Limusa.
311
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
- YOURDON, Edgard. 1987. Análisis Estructurado Moderno. México: Editorial Prentice Hall.
Diferencia entre CITAS BIBLIOGRÁFICAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
En vista de lo tratado, queda claro que las CITAS
BIBLIOGRÁFICAS se emplean dentro del texto
del trabajo para indicar en el momento preciso la
fuente de donde es extraída la información (bastando mencionar AUTOR, AÑO y eventualmente
PÁGINA precisa en la cual se ubica la información. Estas citas podrán ser Directas ( o textuales), o Indirectas (en paráfrasis o contextuales).
Por su parte, como se acaba de mencionar, las
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS proporcionan
la descripción física completa de la fuente de
consulta empleada para realizar el trabajo, y se
ordena alfabéticamente por apellido de autor al
final del documento.
Lo ideal es verificar que para cada CITA BIBLIOGRÁFICA empleada en el desarrollo del trabajo
se mencione al final de dicho trabajo la correspondiente REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA, y viceversa.
4.1.5 ELABORACIÓN DE PROYECTO
Este contenido responde a un intento para clarificar (de un modo general), la elaboración de
proyectos de intervención en problemáticas sociales que se pretenden cambiar o mejorar.
312
La elaboración de un proyecto puede resultar
dificultosa para el docente que intenta elaborar
una propuesta que potencie su tarea.
En efecto, en numerosas oportunidades se puede observar y comprobar, desarrollos operativos
interesantes, ideas significativas, que simplemente se pierden por no encontrar el modo de
ser explicitadas.
Esta colaboración, no pretende plantear un modelo o una receta, ya que cada proyecto que se
emprende tiene características propias y temporales que imposibilitan su reproducción efectiva,
fuera del contexto para el que se originó.
Cada docente que intente proyectar un desarrollo, tiene que tener previsto el necesario análisis
del contexto y operacionalizar el proyecto.
En consecuencia, el Proyecto Social obedece a
la necesidad de proyectar acciones sistemáticas
y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles, y como resultado de una
intervención grupal o personal buscando resolver un problema de conocimiento referido a la
mejora, o a la corrección, o a la instrumentación
de acciones novedosas, ante una necesidad personal o grupal.
Recordemos que la metodología de proyectos,
muy recomendado dentro del Paradigma Constructivista, es una metodología tanto de enseñanza como de aprendizaje.
MODELO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS Y SOCIALES
Es común en la actualidad que, como docentes,
se nos solicite la diagramación de un proyecto
educativo, en cualquiera de los niveles donde
ejercemos. Pero ¿cómo se realiza esta tarea?
¿Qué contiene un proyecto? ¿Por dónde empiezo a redactarlo? Este apartado es presentado
conforme a las referencias extraídas de dos artículos de Internet: El primero titulado Modelo
para elaboración de Proyectos Educativos y Sociales, ubicado en el sitio: http://recursosparaclasesprofesores.blogspot.com/2008/06/
modelo-para-elaboracin-de-proyectos.html
; y el segundo titulado Modelo para elaboración
de Proyectos Sociales de Raúl Paglilla, con el siguiente sitio de Internet: http://www.rieoei.
org/experiencias143.htm nos proporcionan
algunas pautas para elaborar un proyecto educativo o de intervención social.
Contenido
Tema - Área Temática - Núcleo Problemático
Punto de partida desde dónde se inició la proyección de un proceso educativo que procura
lograr un mejoramiento de la problemática de
conocimiento que nos motiva a investigar e intervenir.
Delimitación del Tema - Área Temática - Núcleo
Focalizar el tema para centralizar el análisis en
el tema específico y no atomizar el análisis.
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
Fundamentación
Representa una descripción del/los condicionante/s que ha/n motivado la propuesta de intervención o el proyecto operativo. Describe el
contexto de partida (momento histórico, situación y características detectables de la comunidad, institución, personal) en el cual se sitúa
el análisis que proveerá la detección de indicadores iniciales y variables que conformarán un
diagnóstico de situación.
Incluye el análisis de enfoques realizados desde otros autores por medio de investigaciones
relacionadas a la problemática, documentos de
elaboración bibliográfica, otros proyectos que
abordaron temas similares o vinculados.
Justifica, desde el análisis, el porqué de la/s intervención/es que se proyectan.
Una vez realizada la fundamentación y diagnóstico del proyecto estamos en condiciones de ejecutar la planificación.
Planificación del proyecto
Es el proceso que determina la dirección hacia
donde ir y los requisitos necesarios para poner
en práctica el proyecto.
En cuanto al Diseño de un Proyecto de Intervención social, conforme a Ezequiel Ander Egg
(2000) refiere que para planificar un proyecto
educativo, debemos responder a las siguientes
preguntas.
• ¿QUÉ HACER?
propuesta
• ¿A QUIÉNES?
personas implicadas como destinatarios
• ¿PARA QUÉ?
• ¿CON QUIÉNES?
• ¿DÓNDE?
• ¿CUÁNDO?
planteamiento del con
texto y del problema
personas implicadas como responsables
Lugares y espacios en donde se realizan las actividades.
Cuadro temporal en el que se realizará.
• ¿CUÁNTO?
• ¿CÓMO?
• ¿CON QUÉ?
• EVALUACIÓN
etapas previstas y cantidad de actividades específicas a llevarse a
cabo
técnicas a usar
Medios e instrumentos con los que contamos.
Monitoreo - Evaluación Parcial - Evaluación Final
Objetivos generales y específicos
Los objetivos de un proyecto son los logros que
queremos alcanzar con la ejecución de una acción planificada, y surgen del diagnóstico de las
necesidades realizado en el análisis de la realidad.
Los objetivos en un proyecto constituyen el punto central de referencia, son los que conforman
su naturaleza y le dan coherencia al plan de acción. Por ello, es muy importante que los objetivos sean
• CLAROS. Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fáciles de identificar.
• FACTIBLES. Posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la metodología adoptada y
dentro de los plazos previstos
• PERTINENTES. Mantienen una relación lógica
con el tipo de problema que se pretende solucionar.
Los objetivos generales
Son los propósitos o metas que conforman el
marco de referencia del proyecto. Por su formulación pueden admitir varias interpretaciones y
no guardan referencia a conductas concretas.
Como ejemplo podemos indicar que para formular objetivos generales se suelen utilizar verbos del estilo de conocer, comprender, analizar,
evaluar, es evidente que estos verbos admiten
varias interpretaciones y no son directamente
observables.
Los objetivos específicos
Son especificaciones más concretas y pormenorizadas de los objetivos generales. Identifican de
313
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
forma más clara y precisa lo que se pretende alcanzar con el proyecto.
Estos objetivos restringen el significado de los
generales. Solo admiten una interpretación, facilitan la mejor estructuración del proyecto social
y pueden desglosarse para su análisis.
Para formular objetivos específicos es necesario utilizar verbos de acción, tales como diseñar,
enumerar, resolver, clasificar, calcular, comprobar, repetir, ordenar, diferenciar, juzgar críticamente, comparar, decidir, otros.
Decir finalmente, que es conveniente que todo el
equipo que va a llevar a cabo el proyecto participe en la elaboración del mismo, se debata y se
llegue a un consenso, comprometiéndose todos
los miembros a asumirlo.
Metodología
Proporciona las herramientas y las técnicas mediante las cuales intentaremos transformar la
realidad con el fin de mejorarla. La metodología
constituye el eje central de un proyecto. Es conveniente evaluarla en función de los objetivos y
de los beneficiarios del proyecto.
Para el proceso metodológico es conveniente tener en cuenta cuanto sigue.
• Las actividades a desarrollar en el proyecto.
Se especifican las acciones a realizar así como la
planificación de actividades variadas para alcanzar los objetivos del proyecto.
• Especificar las técnicas e instrumentos que se
van a usar para la obtención posterior de los datos. Para ello es necesario saber previamente qué
datos necesitamos y qué herramientas vamos a
utilizar para obtener los datos (observación simple, participante, sistemática; encuestas, entrevistas, cuestionarios, escalas de observación).
• Definir el grupo con el que vamos a trabajar.
Es decir, a qué personas se dirige el proyecto y
qué características presentan. Conviene elaborar una descripción de la población objeto de estudio (edad, sexo, formación, clase social, otros).
314
• Identificar la muestra con la que se va a realizar el proyecto. Normalmente no podemos tra-
bajar con toda la población por lo que nos vemos
obligados a seleccionar a un grupo de sujetos
que reúnan determinadas condiciones. A estos
sujetos extraídos de la población con los que se
llevará a cabo el proyecto le llamamos en lenguaje técnico muestra.
Lo importante de la muestra es su validez, lo que
no depende de su tamaño o amplitud, sino de su
representatividad, esto es, que represente a la
población que se desea estudiar. Refleje fielmente los rasgos y características que aparecen en el
grupo, en la población, en la proporción lo más
aproximada posible.
Esto se consigue con el muestreo.
El tamaño de la muestra hace referencia a la generalización de los resultados.
Recolección de datos
Se debe reflexionar sobre los datos que interesan para asegurar que el proyecto responda a
las necesidades detectadas. Especifica en forma
clara cuándo y cómo se va a llevar a cabo la recolección de datos (etapa, momento, otros).
Análisis de datos
Obtenidos los datos, se instrumentan modos y
técnicas de análisis, comprobaciones prácticas
(operacionalización).
Etapas (lo temporal)
Corresponden a las diversas acciones desde el
inicio del proyecto hasta el final del mismo. Persigue como finalidad establecer las etapas del
proyecto e indicar en qué fechas han de llevarse
a cabo las actividades. Las etapas se encadenan
en secuencias sucesivas y coordinadas que se
articulan entre sí. Se determina la duración de
cada etapa se define la secuencia de las mismas
en el proyecto. El diagrama de Gantt es de gran
valor en este punto.
Recursos
Para realizar un proyecto es necesario contar
con recursos que posibiliten que el proyecto se
lleve a cabo. Los recursos a prever son los humanos (con quién hacer), materiales y financieros
(con qué hacer).
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
Recursos humanos: Identificar a las personas
que participarán para llevar a cabo el proyecto
y cada una de sus actividades. Definir y distribuir las distintas funciones y tareas. Identificar
las distintas actividades y las personas responsables de su realización, así como la capacitación
de las personas, la experiencia y el tiempo que
podrán dedicar al proyecto.
Recursos financieros. Tener previsto los gastos
de desarrollo. Elaborar un presupuesto realista
que cubra los gastos materiales, de reuniones,
de transporte, de locales, de equipos, de sueldos.
La financiación permite enunciar cómo serán
previstos los gastos y qué institución, organización, o actividad/es va/n a financiar el proyecto.
Recursos materiales
Se debe proceder a una enumeración lo más detallada posible de los recursos materiales que
deberán ser utilizados en las tareas del proyecto.
Por ello, hay que tener presente lo siguiente.
• Las instalaciones necesarias.
• Material fungible, de índole diversa, que es necesario para diseñar las actividades.
• Instrumentos, materiales, herramientas, otros.
• Material audiovisual, de transporte, deportivo,
cultural, otros.
Facilitadores - Obstaculizadores
Instancias que ayudan a la gestión o la obstaculizan. Fortalezas y debilidades del emprendimiento.
Impacto estimado
Proyectar un resultado estimado, apoyándolo
en los indicadores iniciales y en el resultado de
las conclusiones, surgidas del procesamiento de
datos obtenidos (entrevistas, encuestas, observaciones) y el marco de teoría (aportados en la
fundamentación).
4.2 REDACCIÓN CIENTÍFICA
La característica principal de los documentos
científicos es su propósito eminentemente infor-
mativo: se trata de comunicar al lector de forma
eficaz los aspectos clave de una investigación,
proyecto, estudio. Es decir, no se trata de trasmitir sentimientos ni provocar sensaciones como
en los textos literarios.
En consecuencia, y para ser efectiva, la Redacción Científica ha de garantizar que la información sea completamente exacta, específica y
concreta, y además, clara y fácil de comprender.
4.2.1 TIPOS DE ESCRITOS CIENTÍFICOS. ESTILO EN LA REDACCIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS
El lenguaje científico debe distinguirse por su
alto nivel de corrección gramatical, léxica, semántica y estilística. Sin embargo, frecuentemente se observa que este lenguaje no está
exento de diferentes fenómenos lingüísticos que
lo dañan y provocan una pérdida de claridad y
precisión en el mensaje, lo que puede obstaculizar y distorsionar el proceso comunicativo.
Por ello, para redactar un buen escrito científico
hay que escribir con apego a las normas del idioma, entender el proceso de escritura y cumplir
los tres principios básicos de la redacción científica: precisión, claridad y brevedad del lenguaje.
A continuación algunos ejemplos de Redacción
Científica.
4.2.2 REPORTE DE INVESTIGACIÓN O ARTÍCULO CIENTÍFICO
Presentamos el tema, conforme a las referencias
adaptadas de Cisneros, M.: 1996 y Cisneros, M.:
2002a
El informe de investigación es el producto de un
proceso científico que, como primera medida,
empieza por una cuidadosa etapa de consulta
para, a partir de ella, formular nuevos conocimientos que aporten a la ciencia y que se conviertan en la base para nuevas investigaciones.
Aspectos del proceso de investigación que
conducen a elaborar un buen informe.
Selección del área del conocimiento
Para la elaboración de un trabajo de investigación se empieza por escoger adecuadamente un
315
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
área del conocimiento, teniendo en cuenta las
posibilidades y los recursos disponibles.
Delimitación
Como las áreas del conocimiento, generalmente,
son demasiado amplias y esto puede afectar la
profundidad y seriedad del trabajo, es necesario
ver la viabilidad y plantear los limites espaciotemporales y temáticos de acuerdo con las capacidades y posibilidades del investigador.
Problema
Una vez delimitado el tema, se plantea el interrogante (problema) que inquieta al investigador y
que clama respuestas. Este interrogante conlleva la hipótesis.
Hipótesis
La hipótesis da la respuesta al problema de investigación, la cual tiene que demostrarse en
el desarrollo del trabajo; por lo tanto, todos los
argumentos apuntan a la sustentación, la explicación, la ampliación y la defensa de dicha hipótesis. Una vez finalizado el proceso de investigación, esta hipótesis se convierte en la tesis del
trabajo de investigación.
Objetivos
Son las metas alcanzables que persigue el investigador, en relación con todos los pasos que venimos considerando.
Justificación
Es indispensable también, considerar las razones que llevan a la elaboración del trabajo y su
importancia como aporte a la ciencia y al bienestar de la sociedad. La justificación es el conjunto
de argumentos que defienden la importancia del
trabajo de investigación.
Marco teórico
316
Teniendo en cuenta que la ciencia es un desarrollo continuo del conocimiento, toda investigación parte de otras que se constituyen en sus
antecedentes. El marco teórico es, entonces el
fundamento teórico de la investigación. Se pone
en evidencia mediante las citas bibliográficas, la
bibliografía y las referencias que se haga a los
otros autores y a sus conceptos. En el proyecto
de investigación, el marco teórico se presenta
como un informe de consulta.
Metodología
Es el conjunto de estrategias que facilitan la resolución del problema y, en general, que permiten el desarrollo del trabajo de investigación.
Una metodología bien escogida, conduce al logro
de los objetivos propuestos.
Una vez desarrollado el proceso que acabamos
de mencionar, se elabora y se presenta el informe final de la investigación.
Partes del informe de investigación
Introducción
En ella se dan a conocer los pasos que se siguieron en el proceso (área temática, delimitación,
problema, hipótesis, objetivos, justificación, metodología) sin necesidad de colocar títulos ni
subtítulos para cada uno; el estilo del investigador permitirá integrarlos en una prosa seguida.
No sobra advertir que en esta parte no se explica
ni se desarrolla el tema.
Desarrollo
En el desarrollo está la respuesta dada al problema, debidamente demostrada, sustentada,
ilustrada, explicada, defendida y argumentada.
Formalmente, dependiendo de la extensión del
mismo, se organiza en capítulos, secciones, párrafos.
Conclusiones
Contienen el resultado de todo el desarrollo, la
síntesis de lo expuesto en el trabajo y la evaluación de los objetivos. Se relacionan directamente
con la introducción. Además, en ellas se pueden
plantar sugerencias para nuevas investigaciones.
Páginas preliminares y material complementario
En ambos casos es aconsejable consultar las
normas de presentación que exija la entidad a la
cual se presenta el trabajo de investigación.
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
4.2.3 TRABAJO FINAL DE GRADO: TESIS DE
GRADO
Este apartado pretende brindar algunas referencias básicas sobre este documento académico –
científico, con la salvedad que se lo abordará con
mayor amplitud en la Disciplina Metodología
de Investigación del Profesorado en Educación
Agraria.
4.2.3.1 ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS
Un proyecto de investigación (Protocolo) es un
documento escrito de carácter científico-técnico, que contiene el plan de la investigación. Un
proyecto pretende mostrar la importancia de la
investigación, su ubicación temporal y espacial,
su justificación, su viabilidad (recursos y cronograma), la delimitación del tema (objetivos y
preguntas), otros. En el trabajo investigativo no
se improvisa.
Mientras mayor detalle haya en la planeación,
existe menos posibilidad de cometer errores o
de hacer ensayos o actividades inútiles. La formulación del proyecto es uno de los pasos más
creativos en toda la obra. La elaboración del
proyecto solo es posible cuando se cuenta con
una definición del problema de investigación, se
haya determinado el objeto de investigación, se
dispone de un mínimo conocimiento del área y
materia de estudio, se hayan formulado las hipótesis y se ha definido la factibilidad del programa
propuesto, además integra una parte considerable en la cual se exponen algunos temas suficientemente elaborados (tema y planteamiento
del problema), otros parcialmente trabajados
(marco teórico, hipótesis y metodología) y otros
por desarrollar (resultados y conclusiones). El
proyecto es la etapa inicial del proceso investigativo. Luego le siguen la etapa de ejecución o
desarrollo del proyecto formal de tesis y comunicación de los resultados.
El documento del proyecto sirve de base para tomar la decisión sobre si conviene o no emprender la investigación propuesta y sirve de guía en
la realización de la investigación. Este documento es indispensable para la aprobación del estu-
dio por la institución que lo auspiciará y además
servirá para controlar el desarrollo del trabajo
según las diferentes etapas que se establezcan.
Por tanto debe contener suficiente información
para permitir a otros evaluar su factibilidad (posibilidad real de realización) con los presupuestos humanos, técnicos y financieros establecidos, mostrando la calidad de su metodología y la
espera de sus resultados.
A continuación se desarrolla la guía que permita
cumplir con los requisitos para su elaboración y
que el alumno llegue a obtener su titulación.
ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER EL PROTOCOLO
Un recurso práctico para el investigador en el
momento de elaborar el Protocolo es la seguridad de que el mismo responda las siguientes interrogantes.
• ¿Qué se investiga?
• ¿Por qué y para qué es necesaria la investigación?
• ¿Cómo, cuándo, donde, con qué y con quienes
realizará el estudio?
Por ello es imprescindible que el Protocolo o
Proyecto de investigación contenga la siguiente
información detallada (Fuente: http://www.slideshare.net/bemaguali/guia-para-elaborarun-protocolo-de-tesis)
1. Título de la investigación. Debe describir el
contenido de forma específica, clara y concisa,
en no más de 15 palabras, de manera que permita identificar el tema fácilmente. Deben evitarse títulos demasiado generales, así como el
uso de siglas, abreviaturas y palabras ambiguas.
El título debe ser claro y preciso. Si el título es
muy largo (más de 15 palabras), se debe reducir
y clarificarlo con un subtítulo.
2. Resumen. Debe contener la información necesaria para clasificar a la investigación en el tema,
rama y tarea que le corresponda. Además, debe
precisar tipo de estudio y los objetivos a lograr
reflejando el alcance que tendrán los resultados
y los beneficios que se esperan obtener con la
introducción de los mismos. No debe rebasar las
317
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
ciento cincuenta palabras, breve resumen de los
aspectos más sobresalientes de la investigación
(problema, objetivos, metodología, tiempo total,
costos). No siempre esta parte se exige en el Proyecto, pero sí no se puede obviarlo en la Tesis.
3. Responsables del proyecto. 3.1. Ejecutor.
Relación del nombre completo del o los investigadores, en orden decreciente de acuerdo con
la magnitud de su contribución a la investigación. 3.2. Asesores del proyecto. Se especifica el
nombre y título profesional del asesor o asesores. 3.2.1. Asesor de metodología. El nombre
completo y título profesional del catedrático de
la materia de Seminario de Tesis. 3.2.2. Asesor
de contenido. El nombre completo y título profesional del maestro que asesora durante la ejecución de la tesis, en el cual su profesión deberá
estar directamente relacionada con el tema a
investigar. 3.2.3. Entidad responsable. Si la hay,
es la entidad que subsidia, orienta, dirige y responde en lo teórico y académico por el trabajo.
Anexar una carta con el membrete de la empresa
y firmada, con la siguiente información: • importancia del tema • compromiso a apoyar el proyecto • información de la empresa y su relación
con la investigación en general • otras observaciones (sí existiesen).
4. Definición y formulación del problema.
Explicar el problema general, describiendo su
origen y destacando su magnitud e importancia. Dentro de este definir lo que constituye el
Problema de la Investigación (¿qué se estudiará?). Presentando los antecedentes que lo fundamentan a partir de una profunda revisión bibliográfica que permita destacar los hallazgos y
conclusiones más relevantes hasta el momento
relacionada con el tema.
5. Justificación de la investigación. Es la argumentación en apoyo de la necesidad de realizar
el estudio, basada en los aportes teóricos y prácticos que se esperan obtener y en las metas inmediatas que la investigación pretende alcanzar.
Es la respuesta a la interrogante ¿Por qué y para
qué es necesario el estudio?
6. Ubicación del proyecto. 6.1. Área de in318
vestigación. Especifica la disciplina científica o
técnica que sirve de base a la investigación (comercio internacional y aduanas, administración
de empresas turísticas, contaduría, mercadotecnia, diseño gráfico, otros) 6.2. Materia de la
investigación. Delimitación del tema. (Aduanas,
exportaciones, importaciones, control, producción, fiscal, impuestos, otros) 6.3. Cobertura del
proyecto. Área geográfica (institucional, local,
regional, nacional, mundial) 6.4. Campo de interés. Personas o entidades a quienes va dirigida
la investigación (ingenieros, administradores,
alumnos, profesores, universidad, municipio)
6.5. Tipo de investigación. Teórica, aplicada, de
desarrollo, innovación tecnológica, mixta o documental.
7. Objetivos de la investigación. 7.1. Objetivo general 7.2. Objetivos específicos (máximo
tres).
8. Marco teórico. Antecedentes históricos del
problema a desarrollar, así como una síntesis de
la forma como surgió el problema y de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado.
9. Pregunta de investigación o hipótesis. Indica lo que estamos buscando, es una proposición
que tiene que ser puesta a prueba para determinar su validez, se consolida a partir de las deducciones y su comprobación permite que pueda
formar parte de una construcción teórica.
10. Temario tentativo. Tabla de contenido tentativo del futuro trabajo de tesis formal. Deben
especificarse los capítulos y subcapítulos.
11. Diseño del método. Métodos lógicos y empíricos, fuentes y técnicas para captar la información requerida, tratamiento y presentación
de la información 11.1. Tipo de Investigación.
Explicar porque se utilizará el tipo de investigación que se mencionó en el punto 6.5 de este documento, basado en la definición de un autor de
metodología de la investigación. 11.2. Universo
y muestra. Definir la población objeto de estudio y, en caso de utilizarse muestras, señalar el
tamaño de la misma y el método de muestreo.
Además debe hacerse una clara definición de los
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
elementos que se estudiarán, de los criterios de
inclusión o exclusión y del lugar y tiempo a que
está referido el estudio. 11.3. Plan de recolección de datos. Exposición detallada de cada uno
de los aspectos incluidos en las etapas de Planificación y Verificación del Método de Recolección
de Datos. 11.4. Plan de procesamiento de la
información. Incluye la descripción de todo lo
concerniente al procesamiento de la información, sea por métodos estadísticos o no.
12. Administración del proyecto. 12.1 Cronograma. Permite ubicar en el tiempo a la investigación, para lo cual se determina su duración, así
como la fecha de inicio y de terminación. Además el estudio es dividido en una serie de etapas
para las que también se precisa duración, fecha
de inicio y de terminación. Utilizar para ello una
Gráfica de Gantt. 12.2 Recursos disponibles.
Análisis de los recursos humanos, materiales y
financieros requeridos para poder llevar a feliz
término la investigación. Incluidos los convenios
de colaboración. 12.3 Presupuesto. Rubro y gasto de los costos directos mensuales (salarios del
personal investigativo, asesorías, personal de
apoyo, elementos de consumo, compra o alquiler de equipos, viáticos, material bibliográfico,
mantenimiento, entre otros).
13. Anexos. Forman parte de los anexos los instrumentos para la recolección de la información,
los instructivos, descripción de técnicas especiales, la definición de términos utilizados con un
sentido especial (glosario de términos), convenios de colaboración, otros.
14. Bibliografía. Relación de todos los libros,
revistas, documentos, páginas de internet que
se hayan revisado y se hayan utilizado para el
trabajo de investigación. Dicha relación deberá
elaborarse conforme lo dicta el reglamento para
elaboración de tesis.
Concluimos este apartado con las referencias
básicas sobre un aspecto usualmente ignorado
de los Proyectos de Tesis, e incluso en la Tesis, y
que proyecta una enorme incidencia en la elaboración y presentación del trabajo. Nos referimos
a las
RESPONSABILIDADES DE LAS PARTES QUE
INTERVIENEN EN EL TRABAJO DE TESIS
El papel del alumno es
• proyectar una aportación significativa en el
campo elegido
• concluir el trabajo emprendido
• reunirse regularmente con su asesor
• demostrar honestidad en la comunicación del
desarrollo del proyecto
• observar entusiasmo y dedicación
• entregar los avances o correcciones en los plazos establecidos
• implementar una redacción clara, coherente y
sin errores de ortografía
El papel del asesor de metodología es
• confirmar que se cumpla el grado de calidad
terminado en el plazo previsto
• ampliar y profundizar del tema como resultado de la metodología de la investigación
• promover que los trabajos finales sean presentados para examen profesional o en alguna
forma de divulgación, de modo que el alumno se
enfrente con las críticas externas
• inculcar el compromiso del alumno con la investigación y la publicación
• fomentar las bases para sea una experiencia
estimulante tanto para el alumno como para el
asesor
El papel del asesor de contenido es
• orientar el proyecto, evitando desvíos del tema
central
• aclarar conceptos y dudas y remitir a fuentes
de información, orientar los ejemplos, ejercicios
y prácticas
• coordinar el contacto y trabajo de los investigadores
• estimular el debate en grupos
• revisar los informes parciales y el informe final
319
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
4.2.3.2 ELABORACIÓN DE TESIS
Una tesis es la prueba de todos los conocimientos que un estudiante ha obtenido durante su
etapa de formación universitaria. Asimismo, la
tesis es una gran herramienta para lograr mejores oportunidades de capacitación (becas de
estudios) o de trabajo por los conocimientos y
habilidades expuestos en la tesis.
La mayoría de estudiantes se sienten aliviados
al culminar la universidad pues creen que los
momentos más difíciles y estresante por fin han
llegado a su fin. Pero, en realidad, al terminar
la etapa universitaria recién comienza la etapa
profesional y para conseguir el grado académico
o título profesional se debe elaborar una tesis.
Sin embargo, para muchos egresados universitarios elaborar una tesis se les hace imposible
y, por tanto, se ven impedidos de ejercer como
titulados la profesión que estudiaron durante
tantos años.
320
Pero, ¿por qué se les hace tan difícil? Porque muchos estudiantes no toman en serio la educación
universitaria, razón por la cual no se sienten
preparados para elaborar una tesis; pero sobre
todo porque no entienden la importancia de
una tesis, al margen de ser una condición para
obtener el título profesional. Es decir, olvidan
que elaborar una tesis puede ser el comienzo
de una exitosa carrera profesional, pues quienes
aportan nuevos conocimientos a la ciencia o investigación, pueden obtener becas, pasantías u
ofertas laborales, que tal vez sin la tesis no las
hubieran conseguido.
Para elaborar una tesis es necesario diseñar una
metodología de investigación, que la mayoría
de veces no es muy bien enseñada en las diversas facultades, pues las mismas universidades
se olvidan de que solo una buena formación en
metodología de la investigación garantizará que
el egresado sea capaz de elaborar una tesis con
rigurosidad y profesionalismo, que finalmente
pueda convertirse en su primer libro.
A continuación bosquejamos, conforme a las
aportaciones de Arturo Guillermo Clery Aguirre
y del Prof. Ing. Agr. Mario C. Parra Gaona, los aspectos básicos para una adecuada elaboración
de la Tesis, pero insistimos que mayor amplitud
podrá encontrarse en el fascículo de la Disciplina Metodología de la Investigación del Profesorado en Educación Agraria.
Una estructura sugerida de tesis
La lista de volúmenes y los títulos de capítulos
que se presenta muestra a continuación, son
apropiados para una tesis, aunque en algunos
casos, uno o dos de ellos podrían ser irrelevantes.
Normalmente se combinan en varios capítulos
de una tesis los Resultados y la Discusión. Piense acerca del plan de capítulos y decida qué es
lo mejor para informar en su trabajo. Entonces
haga una lista, en forma de puntos destacados,
de lo que entrará en cada capítulo. Trate de hacer esto bien detallado, de manera que acabe
con una lista de sub-secciones o a los párrafos
de su tesis.
En esta fase piense con cuidado sobre la estructura lógica (Ver en el fascículo de Redacción
Práctica su significado y modelos) de la presentación, dentro de los capítulos. A menudo es posible presentar las ideas en un orden diferente,
pues no todos los esquemas serán igualmente
fáciles de seguir en la lectura. Si usted diseña
un plan o esquema para cada capítulo (antes
de sentarse a escribir), el resultado será probablemente más claro y más fácil de leer. También
será más fácil de escribir. Pruebe la construcción
de mapas conceptuales para clarificar y relacionar correctamente las ideas.
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
1. La página del Título
Uno de los requisitos universales en el formato de presentación de una tesis es la página del
título (portada o carátula). La página del título
puede variar entre instituciones, por ejemplo
debe contener: Título/ Autor/ “Una tesis propuesta para el grado de Licenciado en Ciencias
de la Educación en la Facultad de Ciencias Humanas/Universidad Nacional del Norte / Fecha.
2. El Resumen
De toda su tesis, esta parte será la más ampliamente publicada y la más leída. Es mejor escribirla hacia el final, pero no en el último minuto,
porque requerirá de varias consideraciones vigentes relativas al proyecto.
Debe ser una síntesis de la tesis. Una descripción
concisa del problema general (y particular) que se
aborda, su método de resolverlo, sus resultados y
conclusiones. Un resumen debe ser autocontenido, o mantener independencia, es decir, no requerir de la lectura del trabajo completo, para saber
todo lo que en él se expone globalmente.
Normalmente no contiene referencias. Cuando
sea necesaria una referencia, su detalle debe incluirse en el texto del mismo resumen. Verifique
el límite de la cantidad de palabras, que para una
tesis va de 200 a 300. Existen universidades que
exigen la traducción al inglés, que se titula Summary o Abstract.
3. Reconocimientos y agradecimientos
Muchos autores de tesis incluyen una página de
agradecimientos a quienes los han ayudado en
temas científicos concretos y también indirectamente por proporcionar lo indispensable como
comida, educación, genes, dinero, ayuda, consejo, amistad, otros.
Si algún compañero de trabajo ha colaborado en
la redacción de una parte, debe dejarse bien explícito a quien haya elaborado las secciones de
referencia.
4. El índice (tabla del contenido)
En el índice deben figurar los subtítulos de cada
capítulo, así como el título del capítulo.
La introducción comienza en la página 1. Las
páginas iniciales deben estar numeradas con
números romanos en minúsculas. Recuerde que
la tesis puede usarse como una referencia en el
laboratorio, así que ayude a poder encontrar los
temas fácilmente.
5. La introducción
¿Cuál es el tema y porqué es relevante? Exponga
el problema global tan simple como pueda. Recuerde que usted ha trabajado en este proyecto
por años, así que estará muy compenetrado de
él. Retrotráigase mentalmente y tome una visión
más amplia, más holística del problema. ¿Cómo
encaja en el mundo más amplio de la disciplina
científica aplicada?
Sobre todo en la introducción, no sobrestime la
familiaridad del lector con su tema de tesis. Ud.
escribe para investigadores en el área general,
pero no todos ellos necesitan ser especialistas (y
frecuentemente no lo son) en su tema particular.
Ayudaría imaginar a tal persona, como alguien
que conocieron en una conferencia acerca de su
tema, pero que se desenvuelve en un área diferente. Esta persona es inteligente, tiene su mismo nivel de conocimiento general, pero sabe
poco de la literatura, jerga o los trucos que se
refieren a su tema particular.
Escriba de manera de interesar vivamente al
lector a continuar leyendo su tesis (quizá deba
usar una "pizca" de suspenso, pero ¡solo en esta
parte!). Para los primeros párrafos, la tradición
permite la prosa, que es menos dura que el rigor
exigido por la escritura científica.
Si quiere ser lírico sobre su tema, este es el lugar para serlo. Trate de inducir al lector a que
"se muera" por leer ese "kilogramo de A4" que
ha llegado gratuitamente a su escritorio. Vaya a
la biblioteca y lea varias introducciones de tesis.
¿Escribió algún tesista lo que usted esperaba
leer? ¿Cuáles eran aburridas?
La introducción puede requerir varios borradores para lograr que se lea bien y lógicamente,
mientras se mantenga breve. Es una buena idea
preguntar a alguien que no es un especialista,
sobre lo que opina luego de leerla.
321
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
¿Es una introducción adecuada? ¿Es fácil de seguir? ¿Es interesante? Existen argumentos y criterios para recomendar el correcto escribir de
esta sección. La introducción debe decir claramente adónde va la tesis, y esto se volverá más
claro en el avance de la escritura misma.
6. La Revisión de la literatura
¿De dónde vino el problema? ¿Qué se sabe ya
sobre este problema? ¿Cuáles otros métodos se
han tratado para resolverlo? Idealmente, usted
tendrá mucho del trabajo duro hecho, si ha seguido con la literatura cuando juró hacerlo hace
tres años, y si ha hecho notas sobre documentos
importantes a través de estos años. Si ha reunido
esos papeles, entonces cuenta con algunos buenos puntos de partida para proceder a la revisión de la literatura.
¿Cuántos documentos incluir en la revisión?
¿Cuán pertinentes deben ser para incluirlos?
Esto es cuestión de sentido común. En el orden
de ciento son razonables, pero dependerá del
campo científico específico.
¡Usted es el experto mundial! en el reducido
tema de su tesis: debe demostrarlo, aquí también. Un punto político: asegúrese de no omitir
documentos importantes para sus examinadores, o para patrones potenciales a quienes pueda
enviar la tesis en los próximos años.
322
yores precisiones sobre el estudio realizado.
• Otra desventaja es que en sus artículos pueden aparecer algunos materiales comunes en
la introducción y en la sección de materiales y
métodos. Esto provoca una redundancia inadmisible.
6.2 La estructura de capítulos
En unas tesis es necesario establecer algunas
teorías, describir las técnicas experimentales,
y después informar de lo que se haya empleado en la resolución de varios problemas diferentes o fases diferentes del problema. Y al
final presentar un modelo o una teoría nueva
basada en el trabajo nuevo.
• Para tal tesis los títulos del capítulo pueden
ser Teoría, Materiales y Métodos, {primer problema}, {segundo problema}, {tercer problema}, {teoría/ modelo propuesto} y después el
capítulo de la {conclusión}.
• Para otra tesis, puede ser apropiado discutir
técnicas diferentes en capítulos diferentes, en
lugar de tener un capítulo único de Materiales
y Métodos.
En este caso siguen unos comentarios en Materiales y Métodos, Teoría, Resultados y Discusión, que pueden o no corresponder a los
capítulos de la tesis.
6.1 Los capítulos intermedios
7. Materiales y Métodos (Metodología)
En algunas tesis, los capítulos intermedios son
los artículos de revistas especializadas cuyo
autor principal es el tesista, y a esos artículos
usualmente se les han reducido las ilustraciones. Hay varias desventajas en este formato de
escasas figuras.
Esta sección varía enormemente de tesis en tesis. Debe ser posible para un investigador competente, poder reproducir exactamente lo que
usted ha hecho, siguiendo sus indicaciones.
• Una es que se espera que una tesis tenga más
detalle que un artículo de una revista especializada. En estos, es necesario reducir el número de figuras. En muchos casos, todos los datos
interesantes y pertinentes pueden entrar en
la tesis, y no solo esos que aparecieron en las
revistas. El grado de detalle experimental es
siempre mayor en una tesis. A menudo un investigador consulta una tesis en busca de ma-
Hay una buena oportunidad de que se aplique
esta prueba. Algún día después de que usted se
haya ido, otro investigador querrá llevar a cabo
un experimento similar, ya sea con su equipo o
con una nueva instalación, y en un país extranjero. ¡Por favor, escriba para este investigador!
En general, afirma el Prof. Ing. Agr. Mario C. Parra
Gaona, este capítulo comprende las referencias
básicas sobre las técnicas y procedimientos empleados para el desarrollo de la investigación de
terreno, es decir, tipo y técnicas de Investigación,
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
diseño de la investigación, población y muestra
de investigación, y los mecanismos de análisis e
interpretación de los datos.
Recordemos, continúa el Prof. Ing. Agr. Mario C.
Parra Gaona, que la tesis es una investigación
que combina tanto la investigación documental
(llamada Marco Teórico o Revisión de Literatura), como la Investigación de Terreno (llamada
usualmente Análisis e Interpretación de Resultados).
8. La teoría
Cuando usted está informando, un trabajo teórico que no es original, necesitará normalmente incluir material suficiente para dejar al lector
convencido de los argumentos usados y sus bases físicas.
A veces podrá presentar la teoría desde el inicio,
pero no debe reproducir dos páginas de argumentos que el lector podría encontrar en cualquier texto normal. Tampoco incluya teoría que
no esté relacionada con el trabajo.
Cuando escriba esta sección, concéntrese por
lo menos tanto en los argumentos físicos como
en los modelos matemáticos. ¿Qué significan las
ecuaciones? ¿Cuáles son los casos resaltantes?
Cuando informe su propio trabajo teórico, debe
incluir bastante más detalle, pero debe derivar
explicaciones largas hacia los apéndices.
Según el Prof. Ing. Agr. Mario C. Parra Gaona, el
Capítulo de Revisión de Literatura o Marco Teórico debe contener esencialmente las referencias
de la teoría principal que sustenta el tema que es
objeto de investigación, aunque para contextualizarla mejor también se presenten otros temas conexos o relacionados con dicha teoría. Una clave
es que este capítulo contenga las referencias centrales de todo cuanto esté propuesto en el título
de la investigación y que abarque lo más significativo del tema propuesto.
Piense también acerca del orden y el estilo de
presentación: El orden con el que producía el
trabajo, podría no coincidir con el orden de la
presentación más clara.
El suspenso no es necesario para informar ciencia (salvo en la introducción), antes de comenzar,
debe decirle sin rodeos al lector hacia dónde va.
9. Los resultados y La discusión
Los resultados y la discusión se combinan muy
a menudo en las tesis. Esto es posible debido a
la longitud de una tesis. Usted puede contar con
varios capítulos de resultados y, si espera hasta
que esté todo presentado antes de empezar la
discusión, el lector puede encontrarse con una
dificultad para recordar en dónde se encontraba. La división de los resultados y la discusión en
capítulos separados, normalmente se procesan
mejor en determinados tipos de materias.
Asegúrese que ha descrito las condiciones en las
cuales se obtuvo ese conjunto de resultados. ¿Qué
se mantuvo constante? ¿Cuáles eran los otros parámetros pertinentes? Asegúrese también que
han usado los análisis estadísticos apropiados.
Donde sea aplicable, muestre los errores de la
medición y los errores normales en las gráficas.
Use pruebas estadísticas apropiadas.
En la mayoría de los casos, sus resultados requieren discusión. ¿Qué significan? ¿Cómo encajan en el cuerpo de conocimientos existentes?
¿Son consistentes con las teorías actuales? ¿Dan
discernimientos nuevos? ¿Sugieren nuevas teorías o mecanismos?
Trate de distanciarse de su perspectiva usual y
mire su trabajo. No solo se pregunte lo que significa en términos de la ortodoxia de su propio
grupo de investigación, sino también cómo pueden verlo otras personas en el campo. ¿Tienen
cualquier implicación que no se relacione con
las preguntas que debe contestar?
10. Las Conclusiones
Son las contribuciones del autor en la confirmación o el rechazo de las hipótesis planteadas en
la introducción. En cualquiera de estos casos se
produce el saber científico, por lo que los artículos que los sustentan deben ser publicados de
todas maneras.
Los resultados y las discusiones deben ofrecer suficiente evidencia científica como para respaldar
323
PROFESORADO EN EDUCACIÓN AGRARIA
las conclusiones. Debe existir además una fuerte
correlación entre la introducción (responde al
qué) y las conclusiones (responden al cómo).
La conclusión global, debe despejar la idea principal, la que debe ser escrita con énfasis. Para tener valor, tanto la premisa mayor como la menor,
deben salir ambas de la propia experiencia.
Un resumen de conclusiones normalmente es
más largo que la sección conclusiva del resumen,
y usted tiene el espacio para ser más explícito
y más cuidadoso con las calificaciones verbales.
Las conclusiones se escriben siempre en el capítulo final. Puede ser conveniente ponerlas sistematizadas en forma de una lista numerada (no
más de 10 viñetas).
No deben escribirse subjetividades como pareceres, recomendaciones, sugerencias, ni consejos. ¡El conocimiento científico obliga a la objetividad!, es su expresión escrita.
A menudo las conclusiones llevan a más interrogantes que a respuestas.
• ¿Sugiere su trabajo una vía para continuar
profundizando el tema?
• ¿Hay maneras con las que pueda ser perfeccionado por investigadores en el futuro?
• ¿Cuáles son las implicaciones prácticas de su
trabajo?
• ¿Cuáles son las áreas de aplicación que pueden alcanzar estos descubrimientos?
Este capítulo normalmente debe ser razonablemente breve (1 a 3 páginas) y al igual que lo que
se dijo para la introducción, es una buena idea
pedir a alguien -no especialista- que lea críticamente esta sección.
324
11. La Bibliografía
Bibliografía, Literatura Citada, Bibliografía Consultada, Referencias Bibliográficas, son todas
frases sinónimas, en lo que concierne a un trabajo científico (o de tesis). Se trata de la presentación de una lista ordenada alfabéticamente por
el apellido del autor, de las obras citadas en el
texto.
Sirve para dar al lector la oportunidad de comprobar la existencia de las fuentes originales de
su trabajo. Es un indicador directo del grado de
profundidad de la investigación. Debe reunir los
datos precisos, pertinentes y oportunos, que lleven identificar inequívocamente a la fuente de
información.
En cuanto a las citas bibliográficas, afirma el
Prof. Ing. Agr. Mario C. Parra Gaona, pueden utilizarse dentro del texto (al inicio o final), o bien
como notas bibliográficas al pie de página. Se
insiste en que no debe haber citas en el texto que
no tengan su correspondiente referencia, y viceversa.
Existen normas para la escritura correcta de las
citas y las referencias bibliográficas. Se debe consultar las que disponga cada Universidad, pese a
que existen normas de difusión internacional.
Respetados/as participantes del Profesorado
en Educación Agraria, empleemos en su justa
medida estas orientaciones básicas e imprescindibles, para obtener excelentes elaboraciones y
eficaces presentaciones de las documentaciones
técnicas y científicas. ¡¡Adelante, juntos podemos!!