análisis de plantaciones de olivar 2012

Transcription

análisis de plantaciones de olivar 2012
2012
Encuesta sobre Superficies y Rendimientos
de Cultivos
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE
MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
Secretario General Técnico: Adolfo Díaz-Ambrona Medrano. Subdirectora General de Estadística: Paloma
Seoane Spiegelberg. Jefa de Área: María Teresa Rábade Rodríguez. Jefe de Servicio: Carmen Barrero Villar
Publicación elaborada por la
Secretaría General Técnica
Subdirección General de Estadística
Madrid, 2013
NIPO: 280-13-016-9
ÍNDICE
1.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1
2.
SITUACIÓN DEL OLIVAR EN EL AÑO 2012 .................................................................................... 2
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA SUPERFICIE DE OLIVAR. AÑO 2012 ................................................................. 2
DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE OLIVAR SEGÚN SISTEMA DE CULTIVO, SECANO Y REGADÍO ................................ 4
DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE OLIVAR SEGÚN DEL TIPO DE RIEGO. AÑO 2012 ............................................... 6
DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE OLIVAR SEGÚN LOS ESTADOS DE PRODUCCIÓN. AÑO 2012............................... 7
DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE OLIVAR SEGÚN LAS TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO. AÑO 2012 ........ 10
DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE OLIVAR EN ASOCIACIÓN CON OTROS CULTIVOS ............................................. 13
DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE OLIVAR SEGÚN LA EDAD DE PLANTACIÓN. AÑO 2012 ..................................... 14
DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE OLIVAR SEGÚN LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN. AÑO 2012 ............................... 16
3.
EVOLUCIÓN DEL CULTIVO DEL OLIVAR EN LOS ÚLTIMOS AÑOS...................................... 18
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE OLIVAR POR COMUNIDAD AUTÓNOMA............................................................. 18
EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE OLIVAR POR SISTEMA DE CULTIVO SECANO Y REGADÍO (HA) ................................ 18
EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE REGADA DE OLIVAR SEGÚN TIPOS DE RIEGO ......................................................... 19
EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE LAS TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO EN EL OLIVAR.............................................. 20
EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE OLIVAR EN ASOCIACIÓN CON OTROS CULTIVOS ................................................. 21
4.
ANEXO METODOLÓGICO ............................................................................................................... 22
4.1.
4.2.
4.3.
ENCUESTA SOBRE SUPERFICIES Y RENDIMIENTOS DE CULTIVOS DEL MAGRAMA. ............................................. 22
FECHA DE REFERENCIA Y PERÍODO DE TOMA DE DATOS. .................................................................................. 22
PLANTEAMIENTO ESTADÍSTICO. ................................................................................................................... 22
TABLAS
TABLA 1. DISTRIBUCIÓN SUPERFICIE OLIVAR POR CCAA. AÑO 2012............................................................................. 2
TABLA 2. DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE OLIVAR POR SISTEMA DE CULTIVO. AÑO 2012 ............................................. 4
TABLA 3. DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE OLIVAR POR TIPO DE RIEGO. AÑO 2012 ..................................................... 6
TABLA 4. DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE OLIVAR POR CCAA Y TIPO DE RIEGO. AÑO 2012......................................... 6
TABLA 5: DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE OLIVAR SEGÚN LOS ESTADOS DE PRODUCCIÓN. AÑO 2012............................ 7
TABLA 6. DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE OLIVAR POR CCAA SEGÚN ESTADOS DE PRODUCCIÓN. AÑO 2012 ................. 8
TABLA 7. ESTADOS DE PRODUCCIÓN DEL OLIVAR DE REGADÍO SEGÚN TIPOS DE RIEGO. AÑO 2012 ..................................... 9
TABLA 8.TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO EN OLIVAR. AÑO 2012 ................................................................... 10
TABLA 9. DISTRIBUCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL OLIVAR POR CC.AA. AÑO 2012................................. 11
TABLA 10. TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO EN EL OLIVAR DE REGADÍO SEGÚN TIPOS DE RIEGO. AÑO 2012 .......... 12
TABLA 11. SUPERFICIE DE OLIVAR EN ASOCIACIÓN CON OTROS CULTIVOS. AÑO 2012 .................................................... 13
TABLA 12: SUPERFICIE DE OLIVAR SEGÚN ESTADO PRODUCTIVO (HA). AÑO 2012 .......................................................... 14
TABLA 13: DISTRIBUCIÓN DEL OLIVAR EN PLANTACIÓN COMERCIAL SEGÚN EDADES. AÑO 2012 ........................................ 14
TABLA 14: DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE POR CCAA SEGÚN EDADES DE PLANTACIÓN DEL OLIVAR. AÑO 2012 .............. 15
TABLA 15: DISTRIBUCIÓN DEL OLIVAR EN PLANTACIÓN COMERCIAL SEGÚN DENSIDAD DE PLANTACIÓN. AÑO 2012 ............... 16
TABLA 16: DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE POR CCAA SEGÚN DENSIDAD DE PLANTACIÓN DEL OLIVAR. AÑO 2012 ............ 17
TABLA 17. EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE OLIVAR POR COMUNIDAD AUTÓNOMA (HA) ................................................. 18
TABLA 18. EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE OLIVAR POR SISTEMA DE CULTIVO (HA) ...................................................... 19
TABLA 19. EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE REGADA DE OLIVAR SEGÚN TIPOS DE RIEGO (HA) ............................................. 19
TABLA 20. EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE LAS TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO EN EL OLIVAR (HA) .................................. 20
GRÁFICOS
GRÁFICO 1. SUPERFICIE TOTAL DE OLIVAR EN ESPAÑA. AÑO 2012............................................................................... 1
GRÁFICO 2. % SUPERFICIE OLIVAR RESPECTO A SUPERFICIE DE CULTIVO POR CCAA. AÑO 2012...................................... 3
GRÁFICO 3. % SUPERFICIE OLIVAR POR CCAA SEGÚN SISTEMA DE CULTIVO. AÑO 2012.................................................. 5
GRÁFICO 4. % SUPERFICIE REGADA OLIVAR RESPECTO A SUPERFICIE TOTAL DEL CULTIVO. AÑO 2012................................ 5
GRÁFICO 5. % SUPERFICIE OLIVAR POR CCAA SEGÚN ESTADOS DE PRODUCCIÓN. AÑO 2012 .......................................... 9
GRÁFICO 6. ESTADO DE PRODUCCIÓN DEL OLIVAR DE REGADÍO SEGÚN TIPOS DE RIEGO. AÑO 2012 ................................. 10
GRÁFICO 7. TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO EN EL OLIVAR SEGÚN SECANO-REGADÍO. AÑO 2012 ....................... 12
GRÁFICO 8. TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO EN EL OLIVAR SEGÚN TIPOS DE RIEGO. AÑO 2012 .......................... 13
GRÁFICO 9: DISTRIBUCIÓN DE LA EDAD DEL OLIVAR SEGÚN SISTEMA DE CULTIVO SECANO Y REGADÍO. AÑO 2012 ............... 15
GRÁFICO 10: DISTRIBUCIÓN DE LA DENSIDAD DEL OLIVAR SEGÚN SISTEMA DE CULTIVO SECANO Y REGADÍO. AÑO 2012 ....... 16
GRÁFICO 11. EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE OLIVAR (HA) ...................................................................................... 19
GRÁFICO 12. EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE REGADA DE OLIVAR SEGÚN TIPOS DE RIEGO ................................................ 20
GRÁFICO 13. EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE LAS TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO EN EL OLIVAR (HA) .............................. 20
GRÁFICO 14. EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE OLIVAR EN ASOCIACIÓN (HA) ................................................................ 21
MAPAS
MAPA 1. DISTRIBUCIÓN PROVINCIAL DE LA SUPERFICIE DE OLIVAR/SUPERFICIE GEOGRÁFICA. AÑO 2012 ............................. 4
MAPA 2. DISTRIBUCIÓN PROVINCIAL DE LA SUPERFICIE REGADA DE OLIVAR POR TIPOS DE RIEGO. AÑO 2012........................ 7
Análisis de las Plantaciones de Olivar en España.
Fuente: Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE 2012)
1. Introducción
El presente informe tiene como objetivo describir y analizar detalladamente la situación
de las plantaciones de olivar en España en el año 2012 y su evolución en los últimos años.
La fuente de datos empleada es la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de
Cultivos en España (ESYRCE), que recoge información anual sobre la superficie, riego,
técnicas de mantenimiento, estados de producción del olivar, tanto de mesa como de doble
aptitud y almazara. Esta información se ha tomado directamente por observación en campo,
sin mediar consulta a los agricultores, sobre una muestra territorial georreferenciada del
territorio nacional.
En el siguiente gráfico se resume la superficie total del olivar en el año 2012
(2.584.564 ha), de las cuales el 94,4% (2.439.660 ha) son de olivar de almazara, el 3%
(77.734 ha) son olivar de mesa y el 2,6% (67.170 ha) son de olivar de doble aptitud.
Gráfico 1. Superficie total de Olivar en España. Año 2012
ACEITUNA DE DOBLE
APTITUD
2,6%
ACEITUNA DE
ALMAZARA
94,4%
Otros
5,6%
ACEITUNA DE MESA
3,0%
Los resultados que se presentan en este informe permiten caracterizar mejor las
plantaciones de olivar, estableciendo relaciones entre los principales sistemas de cultivo
(secano y regadío), los tipos de riego utilizados, las técnicas de mantenimiento del suelo, las
asociaciones de cultivo, edad, densidad y estados de producción de las plantaciones, así
como su distribución territorial por Comunidades Autónomas.
Como resultado destacado el estudio muestra como en los últimos años el aumento de la
superficie de olivar ha sido fundamentalmente debido al incremento del cultivo en regadío,
con tendencia al uso generalizado de sistemas muy eficientes de aplicación de agua.
Aunque la superficie de secano disminuye respecto al total de olivar, continúa representando
aproximadamente el 72% de la superficie total de olivar.
El informe se estructura básicamente en dos apartados.
1. Se presenta una descripción de los datos relativos a la superficie del olivar en
España durante el año 2012. Se incluye una descripción de la situación por
Comunidades Autónomas, tipos de riego, estados de producción, técnicas de
mantenimiento, asociaciones de olivar con otros cultivos y rendimientos.
Subdirección General de Estadística, SGT. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
1
Análisis de las Plantaciones de Olivar en España.
Fuente: Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE 2012)
2. Análisis de la evolución del cultivo en los últimos años en función de los
parámetros antes mencionados.
Para terminar este informe sectorial se presenta un Anexo Metodológico donde se
exponen las características de la fuente de datos utilizada, la Encuesta sobre Superficies y
Rendimientos de Cultivos (ESYRCE), así como una serie de notas metodológicas relativas al
presente estudio.
2. Situación del Olivar en el año 2012
La Encuesta de Superficies y Rendimientos de cultivos en España (ESYRCE 2012)
recoge una importante superficie de olivar (2.584.564 ha), que representa el 15% de la
superficie de cultivo total.
2.1. Distribución territorial de la superficie de olivar. Año 2012
La distribución de olivar por Comunidades Autónomas se concentra sobre todo en el
Este, Sur y Suroeste peninsular. Destaca por su importancia Andalucía donde se
concentra el 60,2% de la superficie nacional. Le siguen en importancia Castilla la
Mancha (15,7%) y Extremadura (10,4%). El resto de Comunidades Autónomas
suman el 13,7% de la superficie nacional de olivar.
Tabla 1. Distribución superficie olivar por CCAA. Año 2012
Comunidades
Autónomas
Galicia
P. de Asturias
Cantabria
País Vasco
Navarra
La Rioja
Aragón
Cataluña
I. Baleares
Castilla y León
Madrid
Castilla la Mancha
C. Valenciana
R. de Murcia
Extremadura
Andalucía
I. Canarias
Total
Olivar de mesa
Superficie
Superficie
(ha)
(%)
18
5,9%
3
20
30
24
0,0%
0,0%
0,4%
0,4%
48
0,1%
19.966
57.599
26
77.734
7,4%
3,7%
25,3%
3,0%
Olivar doble aptitud
Superficie
Superficie
(ha)
(%)
31
1.425
1.200
212
13
62
510
63.639
78
67.170
0,9%
2,4%
1,0%
2,7%
0,0%
0,2%
0,2%
4,1%
74,7%
2,6%
Olivar de almazara
Superficie
Superficie
(ha)
(%)
Total
Superficie
(ha)
3
100,0%
3
289
7.457
3.574
58.050
114.825
7.495
6.432
94,1%
100,0%
99,1%
97,6%
98,9%
96,9%
99,6%
308
7.457
3.605
59.477
116.044
7.737
6.456
28.042
406.751
94.661
29.672
248.875
1.433.533
100,0%
100,0%
99,9%
99,8%
92,4%
92,2%
0,0%
94,4%
28.042
406.751
94.723
29.735
269.350
1.554.771
104
2.584.564
2.439.660
Analizando la superficie de olivar respecto a la superficie de cultivo total por Comunidad
Autónoma tenemos el resultado que representa el gráfico 2.
Subdirección General de Estadística, SGT. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
2
Análisis de las Plantaciones de Olivar en España.
Fuente: Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE 2012)
Gráfico 2. % Superficie olivar respecto a superficie de cultivo por CCAA. Año 2012
% Superficie olivar/Superficie tierra de
cultivo
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
Las Comunidades Autónomas de Andalucía y Extremadura están a la cabeza en
representatividad del cultivo del olivar frente a la superficie de cultivo total.
En Andalucía, el olivar representa el 43,9% de las tierras de cultivo de la Comunidad.
Madrid, a pesar de solo tener el 1,08% de la superficie nacional de olivar, éste cultivo
representa el 13,7% de la superficie de cultivo de la Comunidad.
Castilla la Mancha, sin embargo, es la segunda Comunidad Autónoma con más
superficie de olivar de España, pero este cultivo solo supone el 11% de su
superficie agrícola.
Atendiendo a la superficie de olivar respecto a la superficie geográfica provincial (ver mapa
1):
En Jaén el 43,41% de su superficie provincial está ocupada por el cultivo del olivar.
En Córdoba, Málaga y Granada más del 15% de su superficie provincia es olivar, y
muy próxima al 15% también está Sevilla.
En la cornisa mediterránea destacan Tarragona y Alicante, con el 11,50% y 5,21%
respectivamente de su superficie ocupada por este cultivo.
En la cornisa cantábrica y parte de Castilla y León la presencia del olivar es
inapreciable.
Subdirección General de Estadística, SGT. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
3
Análisis de las Plantaciones de Olivar en España.
Fuente: Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE 2012)
Mapa 1. Distribución provincial de la superficie de olivar/superficie geográfica. Año 2012
2.2. Distribución de la superficie de olivar según sistema de cultivo, secano y
regadío
El olivar es el cultivo con más superficie regada en España y el que más ha aumentado
su superficie regada en los últimos años. La tabla 2 y el gráfico 3 muestran la distribución de
este cultivo por CCAA y sistema de cultivo.
Tabla 2. Distribución de la superficie de olivar por sistema de cultivo. Año 2012
Comunidades Autónomas
Secano
ha
Galicia
P. de Asturias
Cantabria
País Vasco
Navarra
La Rioja
Aragón
Cataluña
I. Baleares
Castilla y León
Madrid
Castilla la Mancha
C. Valenciana
R. de Murcia
Extremadura
Andalucía
I. Canarias
Total
3
191
2.650
1.762
48.012
93.459
5.447
5.402
27.551
359.110
81.043
20.319
229.142
979.391
55
1.853.539
Superficie (ha)
Regadío
%
ha
%
0,0%
0,0%
116
0,1%
4.807
0,1%
1.843
2,6% 11.465
5,0% 22.585
0,3%
2.290
0,3%
1.055
1,5%
491
19,4% 47.641
4,4% 13.680
1,1%
9.416
12,4% 40.208
52,8% 575.380
0,0%
49
100,0% 731.025
0,0%
0,7%
0,3%
1,6%
3,1%
0,3%
0,1%
0,1%
6,5%
1,9%
1,3%
5,5%
78,7%
0,0%
100,0%
Total
3
308
7.457
3.605
59.477
116.044
7.737
6.456
28.042
406.751
94.723
29.735
269.350
1.554.771
104
2.584.564
Subdirección General de Estadística, SGT. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
4
Análisis de las Plantaciones de Olivar en España.
Fuente: Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE 2012)
El 28,3% de la superficie de olivar ha recibido algún tipo de riego a lo largo de la
campaña 2012.
El 78,7% de la superficie regada de olivar está en Andalucía. En el resto de
comunidades no se supera el 7% de superficie regada.
Gráfico 3. % Superficie olivar por CCAA según sistema de cultivo. Año 2012
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Galicia P. de Canta País Navar
La
Aragó Catalu
I.
Castill Madri Castill
C.
R. de Extre Andal
I.
Asturi bria Vasco
ra
Rioja
n
ña Balear a y
d
a la Valenc Murci madur ucía Canari
as
es
León
Manc iana
a
a
as
ha
Regadío 0,0% 0,0% 0,0% 37,8% 64,5% 51,1% 19,3% 19,5% 29,6% 16,3% 1,8% 11,7% 14,4% 31,7% 14,9% 37,0% 46,9%
Secano 100,0% 0,0%
0,0% 62,2% 35,5% 48,9% 80,7% 80,5% 70,4% 83,7% 98,2% 88,3% 85,6% 68,3% 85,1% 63,0% 53,1%
A la vista del gráfico 3:
En Andalucía el 37,0% de la superficie de olivar es de regadío.
En Navarra la superficie regada supone el 64,5% de la superficie total del cultivo.
En Rioja la superficie regada iguala prácticamente a la de secano, con el 48,9% de la
superficie.
En las regiones vitícolas de la España húmeda se hace innecesario el riego de este
cultivo, a excepción del País Vasco, donde el 37,8% de la superficie de olivar ha
recibido algún riego en el 2012.
Gráfico 4. % Superficie regada olivar respecto a superficie total del cultivo. Año 2012
% Superficie regada/Superficie total
viñedo
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
Subdirección General de Estadística, SGT. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
5
Análisis de las Plantaciones de Olivar en España.
Fuente: Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE 2012)
2.3. Distribución de la superficie de olivar según del tipo de riego. Año 2012
Tabla 3. Distribución de la superficie de olivar por tipo de riego. Año 2012
Tipos de riego
Superficie olivar
(ha)
Gravedad
Aspersión
Automotriz
Localizado
Total
Superficie olivar
(%)
39.585
775
198
690.467
731.025
5,4%
0,1%
0,0%
94,5%
100,0%
El sistema de riego utilizado en el olivar es en su inmensa mayoría de tipo localizado
(94,5%), lográndose una alta eficiencia en la aplicación del agua. Este predominio tan
claro de los sistemas localizados es característico de cultivos en los que recientemente
se está implantando el regadío de manera más generalizada, como pueden ser olivar y
viñedo.
La Tabla 4 muestra la distribución de la superficie regada del olivar por Comunidad
Autónoma y tipos de riego.
Tabla 4. Distribución de la superficie de olivar por CCAA y tipo de riego. Año 2012
Comunidades
Autónomas
Superficie
total regada
(ha)
ha (*)
Sup.
Sup.
Sup. Gravedad/Sup. Aspersión/Sup Automotriz/Sup.
Total (%)
. Total (%)
Total (%)
ha(1)
(1)/(*)% ha(2) (2)/(*)% ha(3) (3)/(*)%
Sup.
Localizado/Sup.
Total (%)
ha(4) (4)/(*)%
Galicia
P. de Asturias
Cantabria
País Vasco
Navarra
La Rioja
116
4.807
1.843
0
1.743
465
0,1%
36,3%
25,2%
Aragón
Cataluña
11.465
22.585
7.349
1.063
64,1%
4,7%
I. Baleares
2.290
195
8,5%
2.094
91,5%
391
3.911
1.592
410
0,8%
28,6%
16,9%
1,0%
11
0,0%
182
8
0,38%
0,06%
355
1
3,8%
0,0%
1.055
491
47.058
9.761
7.469
39.796
100,0%
100,0%
98,8%
71,4%
79,3%
99,0%
22.466
3,9%
113
0,0%
39.585
5,4%
775
0,1%
198
552.801
49
0,03% 690.467
96,1%
100,0%
94,5%
Castilla y León
Madrid
Castilla la Mancha
C. Valenciana
R. de Murcia
Extremadura
Andalucía
I. Canarias
Total
1.055
491
47.641
13.680
9.416
40.208
575.380
49
731.025
69
30
196
59,2%
0,6%
10,6%
8
0,03%
47
3.034
1.182
40,7%
63,1%
64,2%
4.116
21.514
35,9%
95,3%
Exceptuando el País Vasco y Aragón, en todas las Comunidades Autónomas más del
63% de la superficie regada se hace por riego localizado.
En Castilla y León y Madrid, el 100% del riego es localizado.
En el País Vasco predomina el riego por aspersión con el 59,2% de la superficie
regada mediante este sistema.
Subdirección General de Estadística, SGT. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
6
Análisis de las Plantaciones de Olivar en España.
Fuente: Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE 2012)
Aragón es la única Comunidad Autónoma donde predomina el sistema de riego por
gravedad, con el 64,1% de la superficie de olivar regada bajo este sistema de riego.
Mapa 2. Distribución provincial de la superficie regada de olivar por tipos de riego. Año 2012
No existe olivar de regadío en las provincias del Noroeste.
El sistema de gravedad sigue siendo el más importante en las provincias de Aragón
y está muy presente toda la vertiente mediterránea.
En Álava el 58,2% de la superficie regada de olivar es mediante sistema de aspersión.
2.4. Distribución de la superficie de olivar según los estados de producción. Año
2012
El 90,4% de las plantaciones de olivar están en producción (tabla 5).
Tabla 5: Distribución de la superficie de olivar según los estados de producción. Año 2012
Estados de
producción
Producción
Primer año
Joven
No comercial
Abandonado
Total
Superficie
olivar (ha)
2.336.754
15.123
126.564
9.012
97.111
2.584.564
Superficie
olivar (%)
90,4%
0,6%
4,9%
0,3%
3,8%
100,0%
Subdirección General de Estadística, SGT. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
7
Análisis de las Plantaciones de Olivar en España.
Fuente: Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE 2012)
A la vista de la tabla 6:
Las plantaciones comerciales, es decir, las nuevas plantaciones, las jóvenes y las que
están en producción se concentran principalmente en Andalucía, Castilla la Mancha y
Extremadura, regiones oleícolas por excelencia que albergan el 84,3% del olivar
productivo del territorio nacional. También en estas tres comunidades se encuentra el
91% de las plantaciones de primer año.
Las plantaciones en estado de abandono adquieren relevancia en las Comunidades
Autónomas de Cataluña (29%), Andalucía (18,2%), Castilla la Mancha (17%),
Extremadura (11,2%) y C. Valenciana (10,8%).
Las plantaciones no comerciales están presentes fundamentalmente en Andalucía
(41,3), Extremadura (30,9%) y C. Valenciana (13,3%). En Castilla la Mancha, sin
embargo, apenas están presentes con solo el 2,8% de estas plantaciones.
En Andalucía se concentran el 49,9% de las plantaciones jóvenes.
Tabla 6. Distribución de la superficie de olivar por CCAA según estados de producción. Año 2012
Comunidad
Autónoma
Producción
sup. (ha)
%
Galicia
Primer año
sup (ha)
%
0
0,0%
Joven
sup. (ha)
No comercial
%
3
0,0%
sup.(ha)
%
Abandonado
sup(ha)
%
Total
sup(ha)
%
3
0,0%
P. de Asturias
Cantabria
País Vasco
13
0,0%
5
0,0%
13
0,0%
Navarra
6.472
0,3%
55
0,4%
773
0,6%
276
La Rioja
2.658
0,1%
75
0,5%
346
0,3%
1
Aragón
50.399
2,2%
159
1,0%
2.859
2,3%
Cataluña
3,1%
308
0,0%
157
0,2%
7.457
0,3%
0,0%
525
0,5%
3.605
0,1%
73
0,8%
5.988
6,2%
59.477
2,3%
82.456
3,5%
351
2,3%
4.886
3,9%
150
1,7%
28.201
29,0%
116.044
4,5%
I. Baleares
5.533
0,2%
184
1,2%
1.285
1,0%
95
1,1%
640
0,7%
7.737
0,3%
Castilla y León
5.897
0,3%
509
0,4%
49
0,1%
6.456
0,2%
24.428
1,0%
122
0,8%
66
0,1%
4
0,0%
3.424
3,5%
28.042
1,1%
358.616
15,3%
3.836
25,4%
27.522
21,7%
252
2,8%
16.525
17,0%
406.751
15,7%
77.414
3,3%
237
1,6%
5.380
4,3%
1.201
13,3%
10.490
10,8%
94.723
3,7%
Madrid
Castilla la Mancha
C. Valenciana
R. de Murcia
25.314
1,1%
173
1,1%
1.824
1,4%
395
4,4%
2.028
2,1%
29.735
1,2%
Extremadura
235.774
10,1%
2.020
13,4%
17.926
14,2%
2.782
30,9%
10.849
11,2%
269.350
10,4%
Andalucía
1.461.762
62,6%
7.908
52,3%
63.146
49,9%
3.720
41,3%
18.234
18,8% 1.554.771
60,2%
I. Canarias
16
0,0%
26
0,0%
61
0,7%
104
0,0%
Total
2.336.754 100,0%
15.123 100,0%
126.564 100,0%
9.012 100,0%
97.111 100,0% 2.584.564 100,0%
En Galicia, a pesar de ser prácticamente inexistente la superficie de olivar, el 88,2% de
sus plantaciones tienen menos de 5 años (ver gráfico 5).
En el País Vasco el 89,8% de sus plantaciones son no comerciales. Estas
plantaciones son aquellas que sin llegar a ser de autoconsumo no cumplen los
requisitos para ser plantaciones cuyo fruto será empleado con fines comerciales.
En Cataluña el 24,3% de la superficie de olivar está en estado de abandono.
En Canarias cerca del 60% del olivar está en plantaciones no comerciales a pesar de
tener más de un 25% de olivares jóvenes.
Subdirección General de Estadística, SGT. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
8
Análisis de las Plantaciones de Olivar en España.
Fuente: Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE 2012)
Gráfico 5. % Superficie olivar por CCAA según estados de producción. Año 2012
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Producción
Galici P. de Canta País Navar La Aragó Catalu
I.
Castill Madri Castill C.
R. de Extre Andal
I.
a
Asturi bria Vasco ra
Rioja
n
ña Balear a y
d
a la Valen Murci madu ucía Canari
as
es
León
Manc ciana
a
ra
as
ha
0,0% 0,0% 0,0% 4,4% 86,8% 73,7% 84,7% 71,1% 71,5% 91,3% 87,1% 88,2% 81,7% 85,1% 87,5% 94,0% 15,7%
Primer año
11,8% 0,0%
0,0%
1,5%
2,1%
0,3%
0,3%
0,0%
0,4%
0,9%
0,3%
0,6%
0,7%
0,5%
Jóven
88,2% 0,0%
0,0%
4,3% 10,4% 9,6%
4,8%
4,2% 16,6% 7,9%
0,2%
6,8%
5,7%
6,1%
6,7%
4,1% 25,4%
0,1%
0,1%
0,0%
0,1%
1,3%
1,3%
1,0%
0,2% 58,9%
0,8% 12,2% 4,1% 11,1% 6,8%
4,0%
1,2%
0,7%
No comercial 0,0%
0,0%
0,0% 89,8% 0,0%
Abandonado
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
2,4%
1,2%
2,1% 14,6% 10,1% 24,3% 8,3%
0,0%
0,0%
0,0%
Analizando los distintos estados de producción del olivar de regadío según los distintos
sistemas de riego podemos afirmar (ver tabla 7):
El riego localizado es el utilizado en el 94,7% de la superficie de olivar regado en
producción en el año 2012 y en el 92,7% y 92,3% de las plantaciones de primer año y
jóvenes respectivamente.
En las plantaciones de 1º año y jóvenes, el 7,3% de la superficie es regada por
gravedad.
En las plantaciones no comerciales los sistemas de riego se reparten prácticamente
al 50% entre gravedad y localizado.
Las plantaciones abandonadas no reciben ningún tipo de riego.
El sistema de riego automotriz solo es utilizado en las plantaciones jóvenes y en
producción.
Tabla 7. Estados de producción del olivar de regadío según tipos de riego. Año 2012
Tipos de
riego
Producción
ha
Primer año
%
ha
Jóvenes
%
ha
No comercial
%
ha
%
Gravedad
35.009
5,2%
435
7,3%
3.575
7,3%
566
50,4%
Aspersión
675
0,1%
2
0,0%
28
0,1%
69
6,1%
8
0,0%
0,0%
190
0,4%
Automotriz
0,0%
Localizado
638.929
94,7%
5.564
92,7%
45.487
92,3%
488
43,4%
Total
674.621
100,0%
6.002
100,0%
49.280
100,0%
1.123
100,0%
Subdirección General de Estadística, SGT. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
9
Análisis de las Plantaciones de Olivar en España.
Fuente: Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE 2012)
Gráfico 6. Estado de producción del olivar de regadío según tipos de riego. Año 2012
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Producción
Gravedad
88,4%
Aspersión
87,2%
Automotriz
3,9%
Localizado
92,5%
Primer año
1,1%
0,3%
0,0%
0,8%
Jóvenes
9,0%
3,7%
96,1%
6,6%
No comercial
1,4%
8,9%
0,0%
0,1%
2.5. Distribución de la superficie de olivar según las técnicas de mantenimiento del
suelo. Año 2012
El laboreo mínimo es la principal técnica de mantenimiento del suelo utilizada en
España en el año 2012 en el cultivo del olivar, lo que representa el 42,1% de su
superficie. A continuación se sitúa la cubierta vegetal espontánea (26,1%), el
laboreo tradicional (12,1%) y el no laboreo (11,9%). El resto de cubiertas solo están
presentes en el 7,8% de la superficie de olivar.
Tabla 8.Técnicas de mantenimiento del suelo en olivar. Año 2012
Técnicas de mantenimiento
del suelo
Superficie
(ha)
Superficie
(%)
Laboreo tradicional
Laboreo mínimo
Cubierta vegetal espontánea
Cubierta vegetal sembrada
Cubierta inerte
Sin mantenimiento
No laboreo
Sin información
311.608
1.087.209
675.030
11.449
31.679
151.645
307.187
8.756
12,1%
42,1%
26,1%
0,4%
1,2%
5,9%
11,9%
0,3%
Total
2.584.564
100,0%
A continuación se detalla que técnicas de mantenimiento son las más utilizadas por
CC.AA en el olivar (ver tabla 9):
En las tres comunidades oleícolas más importantes, Andalucía, Extremadura y
Castilla la Mancha se concentra el 84,6% de laboreo tradicional.
Subdirección General de Estadística, SGT. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
10
Análisis de las Plantaciones de Olivar en España.
Fuente: Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE 2012)
El laboreo mínimo, técnica más utilizada a nivel nacional, se concentra principalmente
en Andalucía (55,2%) y Castilla la Mancha (24,5%). Ambas Comunidades representan
el 79,8% del laboreo mínimo total en España.
Tabla 9. Distribución de las técnicas de mantenimiento del olivar por CC.AA. Año 2012
CC.AA
Laboreo
tradicional
ha
GALICIA
%
Laboreo mínimo
ha
%
Cubierta vegetal
espontánea
ha
%
Cubierta vegetal
sembrada
ha
%
0
0,0%
3
0,0%
137
0,0%
153
0,0%
NAVARRA
2.450
0,8%
3.799
0,3%
780
0,1%
172
1,5%
LA RIOJA
1.176
0,4%
1.178
0,1%
623
0,1%
25
0,2%
ARAGON
4.442
1,4%
39.865
3,7%
4.975
0,7%
86
CATALUÑA
8.598
2,8%
33.338
3,1%
21.366
3,2%
231
0,1%
2.015
0,2%
3.920
0,6%
CASTILLA Y LEON
1.587
0,5%
1.863
0,2%
2.564
0,4%
MADRID
4.104
1,3%
18.240
1,7%
1.804
CASTILLA MANCHA
43.066
13,8%
266.573
24,5%
C.VALENCIANA
17.177
5,5%
37.100
R.DE MURCIA
8.153
2,6%
EXTREMADURA
106.745
ANDALUCÍA
Cubierta inerte
ha
%
Sin
mantenimiento
ha
%
No laboreo
Sin
Información
ha
ha
%
%
P.DE ASTURIAS
CANTABRIA
PAIS VASCO
BALEARES
0,2%
0,2%
343
3,9%
4,9%
57
0,7%
10,8%
4.579
52,3%
9.391
3,1%
103
1,2%
2,0%
1.309
0,4%
106
1,2%
26.818
17,7%
11.840
3,9%
25
0,3%
37.648
24,8%
234.768
76,4%
3.516
40,2%
9
0,1%
307.187
100,0%
8.756
100,0%
0,1%
157
0,1%
66
0,0%
536
0,7%
15
0,0%
9.062
0,4%
67
0,0%
6,0%
690
107
0,9%
7.891
24,9%
29.688
19,6%
14.999
244
2,1%
640
0,4%
687
0,2%
0,3%
442
0,3%
147
1,3%
3.533
30.688
2,3%
216
0,1%
4,5%
1.353
11,8%
837
2,6%
26.498
17,5%
33.156
3,4%
16.028
2,4%
388
3,4%
989
3,1%
13.547
8,9%
14.208
1,3%
2.811
0,4%
81
0,3%
3.067
34,3%
68.375
6,3%
52.333
7,8%
1.698
14,8%
1.517
4,8%
113.879
36,5%
600.513
55,2%
536.912
79,5%
7.229
63,1%
20.305
64,1%
311.608
73
0,0%
13
0,0%
10
0,0%
100,0%
1.087.209
100,0%
675.030
100,0%
11.449
100,0%
31.679
100,0%
151.645
100,0%
CANARIAS
Total
18
33
Andalucía es la Comunidad Autónoma con mayor tasa en todos los sistemas de
mantenimiento.
Andalucía acapara el 79,5% de las plantaciones de olivar sobre cubierta vegetal
espontánea. Extremadura solo tiene el 7,8% de sus plantaciones cultivadas con esta
técnica, y en el resto de España apenas tiene representatividad.
La cubierta vegetal sembrada está prácticamente repartida entre Andalucía (63,1%),
Extremadura (14,8%) y Castilla la Mancha (11,8%).
La cubierta inerte está presente fundamentalmente
Cataluña (24,9%).
en Andalucía (64,1%) y en
La técnica del no laboreo vuelve a concentrarse en Andalucía con el 76,4% la
superficie nacional de esta técnica.
Las plantaciones sin mantenimiento se reparten entre Andalucía, Cataluña,
Extremadura y Castilla la Mancha con el 79,6% de la superficie.
Como ya se ha indicado, el laboreo mínimo es la técnica más empleada en el cultivo del
olivar en general en todas las Comunidades Autónomas, sin embargo en I. Baleares y
Castilla y León, la técnica de mantenimiento con más superficie es la cubierta vegetal
espontánea.
En Extremadura el laboreo tradicional supera a la técnica de laboreo mínimo.
Subdirección General de Estadística, SGT. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
11
Análisis de las Plantaciones de Olivar en España.
Fuente: Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE 2012)
En Canarias solo son utilizadas las técnicas de cubierta inerte y cubierta vegetal
espontánea y sin mantenimiento. Esto da a entender que se evita cualquier tipo de
laboreo que pueda afectar a la pérdida de humedad del suelo.
El gráfico 7 pone de manifiesto que las técnicas que implican menor agresión al terreno
son las que más se dan en regadío, con el fin de mantener la humedad del suelo. Así
cubierta vegetal sembrada y la cubierta inerte son utilizadas prácticamente al 50% en
secano y regadío. La cubierta vegetal espontánea y el no laboreo también superan la
tasa del 30% en regadío.
Gráfico 7. Técnicas de mantenimiento del suelo en el olivar según secano-regadío. Año 2012
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Lab.
mínimo
25,4%
Cub. Veg.
espontánea
39,8%
Cub. Veg.
sembrada
54,4%
Cub. inerte
Regadío
Lab.
tradicional
20,6%
Sin mant.
No laboreo
Secano
79,4%
74,6%
60,2%
45,6%
Sin info.
46,2%
1,7%
32,1%
3,0%
53,8%
98,3%
67,9%
97,0%
A continuación se analiza la superficie de olivar y sus técnicas de mantenimiento
según los distintos sistemas de riego (tabla 10 y gráfico 8).
Tabla 10. Técnicas de mantenimiento del suelo en el olivar de regadío según tipos de riego. Año 2012
CC.AA
Laboreo
tradicional
ha
GRAVEDAD
ASPERSIÓN+AUTOMOTRIZ
%
Laboreo
mínimo
ha
Cubiertas
%
4.868 12,3%
23.450 59,2%
468 48,1%
432 44,4%
ha
%
9.460 23,9%
71
Sin
mantenimiento
ha
%
No laboreo
ha
%
Sin
información
ha
%
Total
ha
ha
602
1,5%
1.139
2,9%
67
0,2%
39.585 100,00%
7,3%
0
0,0%
0
0,0%
1
0,1%
973 100,00%
LOCALIZADO
58.887
8,5% 251.741 36,5% 280.141 40,6%
1.974
0,3% 97.529 14,1%
195
0,0% 690.467 100,00%
Total
64.223
8,8% 275.623 37,7% 289.672 39,6%
2.575
0,4% 98.669 13,5%
263 0,0% 731.025 100,00%
Las cubiertas (39,6%) y más concretamente la cubierta vegetal espontánea (36,7%)
junto con el laboreo mínimo (37,7%) son las técnicas de mantenimiento más utilizadas
en el cultivo del olivar de regadío.
En todas las técnicas de mantenimiento, salvo en las plantaciones en abandono sin
mantenimiento de suelo, el riego localizado es utilizado en más del 90% de la
superficie.
El 94,4% de la superficie de olivar es regado con riego localizado, el cual a su vez es
utilizado con los sistemas de mantenimiento de cubiertas (40,6%), laboreo mínimo
(36,5%) y no laboreo (14,1%).
Subdirección General de Estadística, SGT. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
12
Análisis de las Plantaciones de Olivar en España.
Fuente: Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE 2012)
El sistema de riego por gravedad se utiliza con el laboreo mínimo en un 59,2% de su
superficie.
Gráfico 8. Técnicas de mantenimiento del suelo en el olivar según tipos de riego. Año 2012
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
Laboreo
tradicional
Laboreo mínimo
GRAVEDAD
Cubiertas
Sin
mantenimiento
ASPERSIÓN+AUTOMOTRIZ
No laboreo
Sin información
LOCALIZADO
2.6. Distribución de la superficie de olivar en asociación con otros cultivos
Una de las formas de cultivo tradicionalmente utilizadas en el olivar es la asociación con
otros cultivos, principalmente almendro y viñedo. Si bien estos sistemas están en retroceso y
suponen menos del 7,4% del total de la superficie de olivar nacional, en algunas
comunidades como C. Valenciana, I. Baleares o Cataluña su importancia relativa es
bastante mayor. En Andalucía sin embargo solo el 3,1% de la superficie de olivar está
asociado, siendo predominante la asociación con el almendro.
Tabla 11. Superficie de olivar en asociación con otros cultivos. Año 2012
C. Autónoma
Almendro Viñedo
Galicia
P. de Asturias
Cantabria
País Vasco
2
10
Navarra
12
39
La Rioja
33
Aragón
13.772
106
Cataluña
25.134
236
I. Baleares
1.671
Castilla y León
29
686
Madrid
200
2.123
Castilla la Mancha
4.829
4.276
C. Valenciana
32.620
306
R. de Murcia
5.290
225
Extremadura
543 15.339
Andalucía
38.450
2.364
I. Canarias
Total
122.586 25.711
Higuera
54
4
262
60
250
69
26
8.330
530
9.585
Cerezo y Guindo Limonero Herbáceos
2
175
149
33
1.283
167
4.022
715
1.212
265
322
8
75
954
6.378
1.471
1.790
25
234
Subdirección General de Estadística, SGT. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
Otras
3
66
10.039
1.580
135
8.153
356
26
3.596
Total
12
50
37
14.172
35.730
3.513
715
2.383
9.788
42.779
6.139
28.336
47.821
23.953 191.474
13
Análisis de las Plantaciones de Olivar en España.
Fuente: Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE 2012)
2.7. Distribución de la superficie de olivar según la edad de plantación. Año 2012
Para las plantaciones de olivar la ESYRCE recoge desde el año 2010 la edad de la
plantación.
Se entiende por edad el tiempo transcurrido desde su implantación sobre el terreno
hasta el momento de la investigación.
Esta información se centra en las plantaciones comerciales, excluyéndose por tanto las
abandonadas y las no comerciales. De acuerdo con la tabla 12 esto se reduce a 2.478.442
ha de olivar en el año 2012.
Tabla 12: Superficie de olivar según estado productivo (ha). Año 2012
Plantación comercial
Tipos olivar
Plantación
no comercial
Plantación
abandonada
Total
Superficie (ha)
Olivar de mesa
Olivar de doble aptitud
Olivar de transformación
Total
73.420
66.462
2.338.559
2.478.442
1.502
56
7.454
9.012
2.812
652
93.647
97.111
77.734
67.170
2.439.660
2.584.564
En la tabla 13 se desglosa la superficie de olivar en plantación comercial según
edades de plantación. Del análisis de esta tabla se deduce:
El 51,4% del olivar total de España tiene una edad superior a 50 años. Dentro de este
es el olivar de transformación, con el 48,8% del olivar total el que ocupa la mayor
parte de superficie de este país.
El 3,2% de las plantaciones son jóvenes (menores de 4 años).
Tabla 13: Distribución del olivar en plantación comercial según edades. Año 2012
Superficie (ha)
Comunidades Autónomas
Olivar de mesa
Olivar de doble aptitud
De 0 a 4
años
De 5 a 11
años
De 12 a 49
años
De 50 y
más años
Sin
especificar
Total
951
6.871
25.813
36.767
3.018
73.420
2.315
7.750
28.427
27.471
499
66.462
Olivar de transformación
75.512
179.857
707.325
1.209.477
166.388
2.338.559
Total
78.778
194.478
761.565
1.273.716
169.905
2.478.442
En el gráfico 9 se presenta la distribución de las distintas edades del olivar por sistema de
cultivo secano y regadío:
En todos los estratos predomina el secano a excepción del estrato comprendido entre
5 y 11 años.
Las plantaciones de los últimos 4 años se están implantando en secano, sin embargo
10 años atrás predominaba el regadío, con casi el 60% de las plantaciones con
sistema de riego.
En las plantaciones más consolidadas, con más de 50 años, el 78.3% de la superficie
no se riega.
Subdirección General de Estadística, SGT. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
14
Análisis de las Plantaciones de Olivar en España.
Fuente: Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE 2012)
Gráfico 9: Distribución de la edad del olivar según sistema de cultivo secano y regadío. Año 2012
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Regadío
0-4
15,8%
5-11
47,2%
12-49
64,8%
50 y más
12,6%
Secano
84,2%
52,8%
35,2%
87,4%
Si se analiza la distribución de las edades del olivar por Comunidad Autónoma, la
situación cambia respecto a la global en algunas regiones (ver tabla 14):
Tabla 14: Distribución de la superficie por CCAA según edades de plantación del olivar. Año 2012
Comunidades
Autónomas
Galicia
P. de Asturias
Cantabria
País Vasco
Navarra
La Rioja
Aragón
Cataluña
I. Baleares
Castilla y León
Madrid
Castilla la Mancha
C. Valenciana
R. de Murcia
Extremadura
Andalucía
I. Canarias
Total
De 0 a 4 años
ha
%
3 100,0%
De 5 a 11 años
ha
%
De 12 a 49 años
ha
%
De 50 y más años
ha
%
Sin especificar
ha
%
31 100,0%
626
444
2.402
2.919
852
5
169
15.650
2.212
1.515
11.996
39.955
30
78.778
8,6%
3.719 50,9%
1.405
14,4%
1.389 45,1%
731
4,5%
4.889 9,2%
8.239
3,3%
7.495 8,5% 22.600
12,2%
783 11,2%
1.098
0,1%
1.049 16,4%
30
0,7%
544 2,2%
2.164
4,0% 35.133 9,0% 111.067
2,7%
6.428 7,7% 42.397
5,5%
4.973 18,2% 17.625
4,7% 17.409 6,8% 38.676
2,6% 110.662 7,2% 515.528
70,7%
6 13,8%
7
3,2% 194.478 7,8% 761.565
19,2%
1.551
23,7%
493
15,4%
35.767
25,8%
47.243
15,7%
3.078
0,5%
2.698
8,8%
17.469
28,5%
181.833
51,1%
25.861
64,5%
1.688
15,1%
159.733
33,6%
796.302
15,5%
30,7% 1.273.716
21,2%
16,0%
67,0%
53,9%
44,0%
42,1%
71,0%
46,6%
31,1%
6,2%
62,5%
52,0%
21
2.121
7.436
1.191
2.624
4.270
46.290
6.134
1.509
27.906
70.370
0,7%
4,0%
8,5%
17,0%
41,0%
17,3%
11,9%
7,4%
5,5%
10,9%
4,6%
51,4% 169.905
6,9%
Total
ha
%
3 100,0%
31
7.300
3.079
53.416
87.693
7.002
6.407
24.615
389.974
83.031
27.311
255.719
1.532.817
43
2.478.442
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
En Navarra y La Rioja el 50,9% y 45,1% respectivamente del olivar tiene entre 5 y 11
años.
Las Islas Canarias es la Comunidad con el olivar más joven, el 70,7% de su superficie
no supera los 4 años.
En C. Valenciana y R. de Murcia predominan las plantaciones de 12 a 49 años.
Subdirección General de Estadística, SGT. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
15
Análisis de las Plantaciones de Olivar en España.
Fuente: Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE 2012)
2.8. Distribución de la superficie de olivar según la densidad de plantación. Año
2012
Para las plantaciones de olivar la ESYRCE recoge desde el año 2010 la densidad de
la plantación.
La densidad de la parcela es el número de árboles plantados por hectárea, exista o no
asociación de cultivo.
Esta información, al igual que la edad, se centra en las plantaciones comerciales, por
tanto según la tabla 12 se reduce a 2.478.442 ha de olivar en el año 2012.
En la tabla 15 se desglosa la superficie de olivar en plantación comercial según
densidades de plantación.
Tabla 15: Distribución del olivar en plantación comercial según densidad de plantación. Año 2012
Superficie (ha)
Comunidades
Autónomas
Olivar de mesa
Olivar de doble aptitud
Olivar de transformación
Total
Menos 80 De 80pl/ha
100 pl/ha
5.024
9.058
266.944
281.026
De 100200 pl/ha
11.939
15.311
629.479
656.729
De 200600 pl/ha
20.459
20.675
841.797
882.930
32.008
20.897
385.365
438.270
Mayor
2000
pl/ha
De 600De 10001000 pl/ha 2000 pl/ha
966
39
16.622
17.627
5
37
29.175
29.218
26
6.095
6.121
Sin
especificar
Total
3.018
73.420
420
66.462
163.082 2.338.559
166.521 2.478.442
En España el olivar no está aún muy intensificado. Solo el 1,4% de la superficie tiene
más de 1.000 pl/ha.
El 62,1% de las plantaciones tienen entre 80-200 plantas/ha.
El estrato más numeroso es el comprendido entre 100-200 pl. /ha. con el 35,6% de la
superficie nacional.
En el gráfico 10 se presenta la distribución por densidad según sistema de cultivo
secano y regadío. Este gráfico refleja claramente el aumento del regadío a medida que se
intensifica el cultivo.
Gráfico 10: Distribución de la densidad del olivar según sistema de cultivo secano y regadío. Año 2012
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Menos
De 80- De 100- De 200- De 60080 pl/ha 100 pl/ha 200 pl/ha 600 pl/ha
1000
pl/ha
Regadío 12,6%
27,6%
26,8%
47,2%
64,8%
Secano
87,4%
72,4%
73,2%
52,8%
35,2%
De 10002000
pl/ha
93,0%
Mayor
2000
pl/ha
71,9%
7,0%
28,1%
El 89,3% de las plantaciones con más de 1.000 pl/ha está en regadío.
Subdirección General de Estadística, SGT. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
16
Análisis de las Plantaciones de Olivar en España.
Fuente: Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE 2012)
Analizando la distribución de la densidad del olivar por Comunidad Autónoma (tabla 16):
Navarra (46%) y La Rioja (25,3%) son las comunidades con mayor porcentaje de
plantaciones intensificadas entre 1.000-2.000 pl/ha.
En la Rioja el 51,5% del olivar tiene una densidad de 200-600 pl/ha. Esta misma
densidad la presenta el 45,2% de superficie en I. Baleares.
En I. Canarias el 65,4% de este cultivo tiene más de 600 pl/ha.
Tabla 16: Distribución de la superficie por CCAA según densidad de plantación del olivar. Año 2012
Comunidades
Autónomas
Menos 80 pl/ha
ha
%
De 80-100 pl/ha
ha
%
De 100-200
pl/ha
De 200-600
pl/ha
ha
ha
%
Galicia
%
0
11,8%
De 600-1000
pl/ha
ha
%
3
De 1000-2000
pl/ha
ha
%
Mayor 2000
pl/ha
ha
%
Sin especificar
ha
%
Total
ha
88,2%
%
3
100%
31
100%
P. de Asturias
Cantabria
País Vasco
13
42,9%
Navarra
53
0,7%
36
0,5%
La Rioja
18
57,1%
1.407
19,3%
1.932
26,5%
291
4,0%
3.359
46,0%
222
3,0%
224
7,3%
1.585
51,5%
282
9,1%
778
25,3%
189
6,1%
21
0,7%
7.300 100%
3.079 100%
4,0%
53.416 100%
Aragón
15.257
28,6%
8.277
15,5%
14.727
27,6%
9.936
18,6%
1.748
3,3%
828
1,5%
516
1,0%
2.129
Cataluña
635
0,7%
12.123
13,8%
11.093
12,6%
22.430
25,6%
28.978
33,0%
3.540
4,0%
1.373
1,6%
7.521
8,6%
87.693 100%
I. Baleares
48
0,7%
1.253
17,9%
986
14,1%
3.165
45,2%
336
4,8%
23
0,3%
1.191
17,0%
7.002 100%
Castilla y León
15
0,2%
305
4,8%
2.393
37,4%
255
4,0%
519
8,1%
296
4,6%
2.624
41,0%
6.407 100%
3.079
12,5%
9.407
38,2%
6.856
27,9%
696
2,8%
172
0,7%
38
0,2%
12
0,0%
4.355
17,7%
24.615 100%
23,0% 103.425
26,5%
109.107
28,0%
33.435
8,6%
3.723
1,0%
3.514
0,9%
1.017
0,3%
46.237
11,9%
389.974 100%
83.031 100%
Madrid
Castilla la Mancha
89.516
C. Valenciana
5.379
6,5%
7.448
9,0%
23.155
27,9%
39.122
47,1%
1.056
1,3%
448
0,5%
194
0,2%
6.230
7,5%
R. de Murcia
2.176
8,0%
4.791
17,5%
6.741
24,7%
10.563
38,7%
162
0,6%
1.071
3,9%
265
1,0%
1.544
5,7%
27.311 100%
Extremadura
34.883
13,6%
30.762
12,0%
101.751
39,8%
48.696
19,0%
2.653
1,0%
8.020
3,1%
691
0,3%
28.265
11,1%
255.719 100%
118.484
7,7%
479.929
31,3%
593.155
38,7%
259.897
17,0%
3.114
0,2%
9.471
0,6%
2.381
0,2%
66.386
4,3%
1.532.817 100%
4
8,8%
11
25,8%
28
65,4%
656.729
26,5%
Andalucía
I. Canarias
Total
281.026
11,3%
882.930
35,6%
438.270
17,7% 17.627
0,7% 29.218
43
1,2%
6.121
Subdirección General de Estadística, SGT. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
0,2%
166.521
6,7%
100%
2.478.442 100%
17
Análisis de las Plantaciones de Olivar en España.
Fuente: Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE 2012)
3. Evolución del cultivo del olivar en los últimos años
3.1. Evolución de la superficie de olivar por Comunidad Autónoma
Tabla 17. Evolución de la superficie de olivar por Comunidad Autónoma (ha)
Comunidad Autónoma
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Evolución 05-12
GALICIA
9
4
3
3
3,4678
P.DE ASTURIAS
CANTABRIA
PAIS VASCO
322
339
352
349
261
323
318
308
NAVARRA
6.824
4.916
5.197
7.081
7.306
7.452
7.319
7.457
LA RIOJA
3.649
3.961
2.894
3.411
3.633
3.810
3.782
3.605
ARAGON
57.772
57.346
60.479
59.578
60.264
59.871
59.774
59.477
CATALUÑA
116.909
116.112
114.468
115.166
114.792
114.417
115.989
116.044
BALEARES
11.124
11.406
8.775
8.918
7.705
8.617
8.907
7.737
CASTILLA Y LEON
4.884
5.178
6.085
6.339
6.901
6.834
6.440
6.456
MADRID
26.977
26.940
28.224
28.048
28.163
28.039
28.034
28.042
CASTILLA MANCHA
384.626
389.565
397.173
402.935
408.523
405.883
406.211
406.751
C.VALENCIANA
96.119
94.355
91.701
92.240
93.329
94.666
94.535
94.723
R.DE MURCIA
23.431
23.968
27.434
27.786
28.024
28.266
29.324
29.735
EXTREMADURA
237.010
242.536
255.310
261.250
263.657
264.934
267.182
269.350
ANDALUCÍA
1.487.056 1.499.911 1.515.320 1.539.620 1.545.813 1.549.663 1.552.733 1.554.771
CANARIAS
8
8
8
8
8
16
27
104
Total
2.456.719 2.476.540 2.513.419 2.552.727 2.568.383 2.572.793 2.580.577 2.584.564
Desde 2005 la superficie de olivar ha aumentado un 5,2%. En los años 2007 y 2008
se produjo el mayor crecimiento, en torno al 1,5% por año, el resto de anualidades no
ha aumentado más del 1%.
Del aumento de superficie entre 2005 y 2012 (127.845 ha), el 95,5% de la superficie
se reparte entre Andalucía (52,9%), Extremadura (25,9%) y Castilla la Mancha
(17,3%).
Islas Baleares, C. Valenciana y Cataluña son las Comunidades Autónomas donde
más desciende la superficie (5.648 ha).
3.2. Evolución de la superficie de olivar por sistema de cultivo secano y regadío
(ha)
El análisis de la evolución de las superficies nacionales de olivar muestra una tendencia
estable ligeramente al alza. Esta tendencia es consecuencia fundamentalmente de la
ausencia de cultivos alternativos y a la buena salida de la producción de aceite en el
mercado. Prueba de ello es también el aumento de la superficie de olivar en regadío en
detrimento de la de secano, debiéndose tanto a nuevas plantaciones de regadío como a la
modernización de olivares en producción.
Ha de tenerse en cuenta que según la metodología establecida para la recopilación de
información en campo solo se considera que una parcela debe adscribirse al sistema de
regadío cuando ha sido regada durante la campaña agrícola de referencia.
Subdirección General de Estadística, SGT. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
18
Análisis de las Plantaciones de Olivar en España.
Fuente: Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE 2012)
Tabla 18. Evolución de la superficie de olivar por sistema de cultivo (ha)
Superficie de viñedo
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Olivar secano
1.941.252
1.920.868
1.900.123
1.897.062
1.879.116
1.860.458
1.851.157
1.853.539
Olivar regadío
515.467
555.673
613.296
655.665
689.267
712.335
729.420
731.025
2.456.719
2.476.540
2.513.419
2.552.727
2.568.383
2.572.793
2.580.577
2.584.564
Total Olivar
Gráfico 11. Evolución de la superficie de olivar (ha)
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
2005
2006
2007
2008
Olivar secano
2009
Olivar regadío
2010
2011
2012
Total Olivar
3.3. Evolución de la superficie regada de olivar según tipos de riego
El olivar es el cultivo con más Superficie Regada en España y el que más ha
aumentado su Superficie Regada en los últimos años
Como ya se ha expuesto con anterioridad el riego localizado es el sistema
mayoritario en el cultivo del olivar, y su aumento ha sido progresivo en los últimos
años.
La tendencia del riego localizado durante el período 2005-11 es claramente al alza
(+16,1%) (Ver tabla 14 y gráfico 10); mientras el sistema de gravedad se mantiene
constante en torno a las 40.000 ha, los sistemas de riego por aspersión y automotriz
están prácticamente en desaparición en este cultivo.
Tabla 19. Evolución de la superficie regada de olivar según tipos de riego (ha)
Tipos de
Regadío
Superficie (ha)
Variaciones (%)
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Gravedad
40.393
40.116
40.946
38.453
38.766
37.420
39.040
39.585
Aspersión
2.310
2.597
1.371
810
1.030
972
882
Automotriz
1.926
2.458
757
882
380
332
63
Localizado
Sin información
2012 2012/11 2012/Prom. 05-11
1,4%
0,7%
775
-12,2%
-45,6%
198
215,4%
-79,6%
465.933 506.262 567.234 613.693 645.526 673.557 689.415 690.467
0,2%
16,1%
-100,0%
-100,0%
4.904
4.241
2.989
1.827
3.565
54
20
Subdirección General de Estadística, SGT. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
19
Análisis de las Plantaciones de Olivar en España.
Fuente: Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE 2012)
Gráfico 12. Evolución de la superficie regada de olivar según tipos de riego
800.000
700.000
Superficie regada ha
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
0
2005
2006
2007
2008
Gravedad
2009
Localizado
2010
2011
Automotriz
2012
Aspersión
3.4. Evolución de la superficie de las técnicas de mantenimiento en el olivar
Tabla 20. Evolución de la superficie de las técnicas de mantenimiento en el olivar (ha)
Técnicas de mantenimiento
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Laboreo tradicional
506.459
455.284
421.763
364.200
349.732
313.652
311.608
1.019.253
1.007.878
1.035.238
1.097.677
1.074.829
1.088.689
1.087.209
389.440
482.635
557.626
574.965
630.221
648.871
675.030
16.886
16.310
17.949
30.349
12.083
11.624
11.449
Laboreo mínimo
Cubierta vegetal espontánea
Cubierta vegetal sembrada
Cubierta inerte
28.502
17.943
12.824
21.854
17.026
20.015
31.679
Sin mantenimiento
105.156
127.237
116.331
118.619
136.154
145.569
151.645
No laboreo
225.998
314.211
329.971
299.711
328.716
341.674
307.187
Sin información
184.845
91.922
61.025
61.008
24.033
10.483
8.756
2.476.540
2.513.419
2.552.727
2.568.383
2.572.793
2.580.577
2.584.564
Total
Gráfico 13. Evolución de la superficie de las técnicas de mantenimiento en el olivar (ha)
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
0
2006
2007
2008
2009
Laboreo tradicional
Laboreo mínimo
Sin mantenimiento
No laboreo
2010
2011
2012
Cubiertas
Subdirección General de Estadística, SGT. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
20
Análisis de las Plantaciones de Olivar en España.
Fuente: Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE 2012)
El laboreo tradicional desciende un 38,5 % desde 2006.
La cubierta vegetal espontánea y el no laboreo son las técnicas de mantenimiento
con más auge de los últimos años, aumentando respectivamente un 73,3% y un
35,9% su superficie
Las plantaciones en estado de abandono aumentan un 44,2%.
3.5. Evolución de la superficie de olivar en asociación con otros cultivos
El análisis de la evolución de las superficies en asociación de olivar muestra
un claro descenso de las mismas desde el año 2005. En la actualidad se
mantiene alrededor de un 81,4% de la superficie de olivar en asociación que
se contabilizo en el año 2005.
Gráfico 14. Evolución de la superficie de olivar en asociación (ha)
300.000
200.000
100.000
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Olivar asociado
Subdirección General de Estadística, SGT. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
21
Análisis de las Plantaciones de Olivar en España.
Fuente: Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE 2012)
4. Anexo metodológico
4.1. Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos del MAGRAMA.
La Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE) se realiza con
periodicidad anual en colaboración con los Servicios Estadísticos de las CCAA. Se basa en
una investigación en campo de una muestra del territorio nacional, realizada en los
meses de mayo a agosto. Los resultados obtenidos constituyen una fuente de datos objetiva
que complementa otras informaciones estadísticas del MAGRAMA.
Principales Objetivos:
 Determinación de las superficies ocupadas por los cultivos y otras cubiertas del
suelo. En este sentido, ESYRCE contempla la investigación en campo de una
muestra de segmentos territoriales, uniformemente distribuidos por todo el ámbito de
la misma, pero con una mayor densidad de recubrimiento del territorio en las zonas
de agricultura más intensiva.
 Estimación por métodos estadísticos del rendimiento medio de los principales
cultivos. Esta investigación se realiza mediante determinación de rendimientos en
campo por experto sobre una submuestra de segmentos de la anterior.
 Recogida de información sobre variedades y otras características de frutales. Se
efectúa sobre otras submuestra, en general coincidente con la utilizada para la
determinación de rendimientos.
4.2. Fecha de referencia y período de toma de datos.
La toma de datos sobre superficies se realiza fundamentalmente entre la primera quincena
de mayo y la primera del mes de agosto, de acuerdo con un calendario diseñado teniendo
en cuenta las épocas de siembra y recolección de los cultivos y adaptado en función de su
estado fenológico. El objetivo de este calendario es posibilitar el reconocimiento de los
cultivos herbáceos sembrados en el otoño e invierno del año anterior, que se encontrarán en
fase próxima a su madurez, y de los cultivos sembrados en primavera que ya deben de
resultar reconocibles en el momento de la visita al campo. La unidad de actuación adoptada,
para el establecimiento de este calendario, ha sido la comarca agrícola, definida en la
Comarcalización Agraria de España.
4.3. Planteamiento estadístico.
El marco de muestreo se obtiene simplemente superponiendo sobre el territorio nacional la
malla de la proyección UTM del Mapa Topográfico Nacional, con lo que se establece un
marco de áreas consistente en la división del territorio en celdillas de 1 Km2. La muestra
básica la forman 3 celdillas en cada uno de los bloques, que ocupan siempre las mismas
posiciones relativas dentro del mismo, y que están, por tanto, distribuidas de manera
uniforme por todo el territorio a investigar (muestreo sistemático). Como unidad de trabajo de
campo se toma un cuadrado de 700 metros de lado, adosado a la esquina inferior izquierda
de la correspondiente celdilla de 1 Km2, denominado segmento territorial. Se comprueba que
la sustitución de la muestra de celdillas por la formada por los correspondientes segmentos
apenas altera la fiabilidad de los resultados.
Con objeto de reforzar la muestra en las zonas agrícolas se ha realizado una estratificación
del territorio nacional en función de la intensidad de cultivo, que ha permitido investigar 3 o
más segmentos adicionales por bloque en las zonas de más cultivo (constituye la operación
denominada Panel Territorial).
A los efectos de la terminología utilizada se definen los siguientes conceptos:
Subdirección General de Estadística, SGT. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
22
Análisis de las Plantaciones de Olivar en España.
Fuente: Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE 2012)



“Bloque” es la porción de territorio constituida por cada cuadrado de 10 km x 10 km.
(10.000 ha), delimitado por las líneas de las decenas de 10 km de la malla UTM.
“Celdilla” es la porción de territorio constituida por cada cuadrado de 1 km x 1 km
(100 ha), delimitado por las líneas de la mala básica de la proyección UTM. Cada
Bloque comprende por lo tanto 100 Celdillas.
“Segmento” es la fracción de Celdilla formada por un cuadrado de 700 m x 700 m
(49 ha.) apoyado en el ángulo de la correspondiente Celdilla.
En la siguiente figura se representan estos conceptos sobre un sector un mapa editado por
el Servicio Geográfico del Ejército a escala 1:50.000.
Los datos para el cálculo de superficies cultivadas se obtienen mediante la investigación en
campo de los segmentos georeferenciados de la muestra citada. Con ayuda de
cartografía 1:50.000, fotografía aérea de contacto 1:20.000 a 1:40.000 y fotografía ampliada
1:5.000, se traza un parcelario de cada segmento territorial y se cumplimenta un cuestionario
de campo donde se indica el cultivo o cubierta del suelo de cada una de las parcelas que
constituyen el segmento. Estos datos, junto con los obtenidos en la digitalización de los
parcelarios, son la base del cálculo de estimadores estadísticos de las superficies de los
cultivos. La imagen siguiente es el resultado del trabajo de campo en un segmento de la
provincia de Toledo.
Subdirección General de Estadística, SGT. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
23
Análisis de las Plantaciones de Olivar en España.
Fuente: Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE 2012)
La estimación de las superficies ocupadas por cada cubierta del suelo se efectúa a partir
de las proporciones en que se encuentran las correspondientes a superficies provinciales
investigadas en campo. La obtención de resultados por Comunidades Autónomas se efectúa
por integración sucesiva de provincias y los resultados nacionales por integración de
Comunidades Autónomas. Los resultados se difunden a través de la página web del
Ministerio:
http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/encuestacultivos/resultados.htm y de un
número monográfico del Boletín Mensual de Estadística que se puede obtener en esa misma
dirección.
Subdirección General de Estadística, SGT. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
24
Encuesta sobre Superficies y Rendimientos
de Cultivos
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE