En busca de opciones y soluciones - UE-ALC

Transcription

En busca de opciones y soluciones - UE-ALC
15211-15212 RABAT-españ-In (2).qxd
12/7/10
14:12
Página 91
6. En busca de opciones y soluciones: remesas
familiares, alianzas con la diáspora y oportunidades
de desarrollo en África
Manuel Orozco
1. Introducción
El presente artículo plantea un modelo de alianza que abarca a las diásporas africanas, a los
Gobiernos, a la cooperación internacional y al sector privado con el objetivo de fortalecer el
vínculo entre las remesas y el desarrollo como medio para lograr la inclusión financiera de los
emigrantes y sus familias en África. El modelo contiene fundamentos sobre alianzas y soluciones
para la transferencia de remesas de probada eficacia que se ajustan a las necesidades de desarrollo de África.
Con frecuencia, el desarrollo se rige por principios que determinan el método operativo
que debe seguirse. En el contexto del desarrollo y las remesas, existen tres principios que
determinan el éxito de una estrategia, que son el conocimiento de las dificultades y las causas que afectan a la eficacia del flujo de las transferencias financieras; la comprensión de la
correspondencia entre estas dificultades y sus soluciones; y un enfoque de alianza “desterritorializada” que reconozca que sin la incorporación de la naturaleza transnacional de las
remesas el desarrollo derivado de cualquier política o programa se verá irremediablemente limitado.
Más concretamente, este informe estructura un marco flexible que contempla la participación de las diásporas, los Gobiernos y las entidades del sector privado en una serie de iniciativas de desarrollo. Dependiendo del compromiso adoptado, los acuerdos de colaboración
tienen por objeto iniciativas normativas, instrumentales y operativas, y conducen a su vez a
modalidades concretas de alianza. Por su parte, las iniciativas constan de varios componentes
estratégicos.
En primer lugar, los fundamentos de la alianza incluyen el reconocimiento y la consideración de la simetría de los socios bajo la forma de un compromiso de participación y trabajo mutuo. Este compromiso debe llevarse a cabo mediante la identificación de objetivos claros y la asignación de recursos
sobre unos plazos específicos. Dichos compromisos incorporan tres características adicionales: la
confianza, la comunicación y las expectativas calculadas.
El Plan de Acción de Rabat. Propuestas para una migración al servicio del desarrollo
91
15211-15212 RABAT-españ-In (2).qxd
12/7/10
14:12
Página 92
Estos fundamentos no funcionan de forma aislada, sino que interactúan en tres contextos:
en primer lugar, las cuestiones relevantes en la intersección de las remesas con el desarrollo; en segundo lugar, las dificultades que deben afrontarse en la aplicación de las políticas de
desarrollo; y en tercer lugar, los pasos necesarios para construir una alianza eficaz. En cuanto a las cuestiones relevantes para África, uno de los problemas más destacados son las deficiencias del acceso financiero de los receptores de las remesas, especialmente en las zonas
rurales.
La primera sección de este artículo examina estas cuestiones y plantea además algunas de
las soluciones que permiten aumentar la competencia para ampliar las redes de pago de
remesas y analizan la demanda mediante el diseño de productos financieros o la alfabetización financiera. La segunda sección del informe abunda en las dificultades que suelen plantearse en la aplicación de las soluciones. La tercera sección propone el modelo de alianza
y la cuarta identifica las buenas prácticas extraídas de las alianzas que aprovechan las remesas para potenciar el desarrollo. Entre los ejemplos proporcionados se incluyen experiencias en África, América Latina, Europa y el Cáucaso. La siguiente tabla resume el modelo de
alianza.
Fundamentos de la alianza:
1.
2.
3.
4
5.
6.
Paso uno: desarrollo
de la confianza,
la comunicación
y los objetivos.
Simetría de los socios;
plazo del compromiso;
comunicación;
intercambio de objetivos.
Paso dos: estimación
de los costes,
la sostenibilidad y los
riesgos de la alianza.
Paso tres: formalización,
aplicación y evaluación
de la alianza.
Simetría de los socios.
Objetivos compartidos claros.
Asignación de recursos.
Asignación de recursos; Proceso de aplicación.
Plazo del compromiso.
confianza y
Confianza y responsabilidad.
responsabilidad.
Comunicación e intercambio
de información.
7. Medición de los resultados previstos.
8. Proceso de aplicación: fases,
inventario y objetivos.
Cuestiones que deben examinarse: planificación de un programa de I+D; aportaciones de la diáspora a los
objetivos/las estrategias de desarrollo; alianzas instrumentales o de apoyo; manos tendidas a la diáspora; alfabetización
financiera; acceso financiero (AF)-ahorros para las familias; AF-inversión de capitales (vivienda) de los emigrantes;
AF-inversión de capitales (pymes) de los emigrantes; inversiones de la diáspora (generación de riqueza).
El modelo forma parte de un ejercicio desarrollado durante cinco talleres en los que se presentaron a participantes de más de diez países africanos conceptos, herramientas y experiencias adquiridas. La formación ofreció un marco teórico y empírico de los flujos a África, que vino
seguido del modelo y una contextualización mediante cinco sesiones específicas en las que se
estudiaron alianzas en las siguientes áreas: la diáspora como agente de desarrollo, iniciativas de
los Gobiernos para apoyar a las diásporas, alfabetización financiera, acceso financiero y oportunidades de inversión para los emigrantes y sus familias.
92
El Plan de Acción de Rabat. Propuestas para una migración al servicio del desarrollo
15211-15212 RABAT-españ-In (2).qxd
12/7/10
14:12
Página 93
2.Transferencias de remesas a África y dificultades del desarrollo
Los flujos migratorios africanos están repartidos por todo el planeta, si bien su mayor concentración se da en el continente africano, seguido por la Unión Europea. Un gran número de estos inmigrantes cumplen sus obligaciones familiares enviando dinero a sus parientes en sus países de origen en forma de remesas. Además del envío de remesas, realizan
otros tipos de actividades económicas que les permiten mantener el contacto con sus países de origen, como son la inversión en dichos países (ya sea en negocios o inmuebles), la
participación en asociaciones de emigrantes y el consumo de productos importados desde
sus países de origen.
Tabla 1. Población africana emigrante en el mundo
Región
Emigrantes
Asia Oriental y Pacífico
Europa y Asia Central
América Latina y Caribe
Oriente Próximo y África del Norte
Norteamérica
Asia Meridional
África Subsahariana
Total
341.707
8.124.088
66.579
3.183.826
1.848.363
399.767
15.239.951
29.204.280
Fuente: Migrants-Development Research Centre on Migration, Globalization and Poverty, “Global Migrant Origin Database”,
versión IV, marzo de 2007; http://www.migrationdrc.org/
Según las cifras oficiales, en 2008 las trasferencias de remesas a África por parte de emigrantes africanos residentes en el extranjero ascendieron a 38.000 millones de dólares. Entre el
70% y el 60 % de los emigrantes africanos envían dinero a sus países de origen. En total,
los países de África del Norte han recibido 20.000 millones de dólares cada uno, y cuatro de los
cinco mayores receptores del continente se encuentran en esta zona. Los flujos de remesas
representan además una parte importante del PIB, especialmente en los países de menor
tamaño. Los principales países receptores en términos de importancia de las remesas para el
PIB son Lesoto, Senegal, Cabo Verde, Togo y Marruecos (véase el gráfico 1). En el caso concreto de Lesoto, las remesas representaron aproximadamente el 28% del PIB del país, una
cifra que se sitúa como la cuarta proporción más elevada de todos los países en vías de desarrollo. Como sucede en otras partes del mundo, estos flujos contribuyen al bienestar de las
familias que reciben las divisas. De hecho, la capacidad de ahorro de una familia receptora de
remesas es tres veces superior a la de aquellas que no reciben dinero del extranjero.
Además de las remesas, los emigrantes envían dinero a sus países de origen en forma de
inversiones, aunque estos flujos son menores comparados con el volumen de las primeras.
Por ejemplo, cerca del 20% de los inmigrantes de Ghana en el Reino Unido, Estados Unidos,
Alemania y Países Bajos han realizado una inversión en inmuebles (construcción de viviendas)
El Plan de Acción de Rabat. Propuestas para una migración al servicio del desarrollo
93
15211-15212 RABAT-españ-In (2).qxd
12/7/10
14:12
Página 94
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
an
Ug
fri
dá
Su
da
ca
l
ga
ne
Se
nia
Ke
n
Su
dá
z
ne
Tú
lia
ge
ec
ru
ar
M
Ar
o
ipt
Eg
N
ige
os
0
ria
Flujo anual de remesas (millones de dólares)
Gráfico 1. Principales países receptores de remesas en África
2006
2007
2008
Fuente: Banco Mundial, Migration and Remittances Factbook, 2009.
o pequeños negocios en su país de origen (Orozco, 2006; Orozco, 2008). Además, los emigrantes contribuyen a las economías de sus países de origen al consumir una amplia variedad
de productos fabricados en ellos. Por ejemplo, los etíopes residentes en Estados Unidos consumen más de diez tipos diferentes de alimentos importados hasta el país de destino por
pequeños distribuidores. El consumo anual de estos productos se cifra en aproximadamente
1.000 dólares por persona (Orozco, 2008; Nostalgic trade).
En otro orden, los inmigrantes suelen organizarse en torno a asociaciones locales en sus
países de destino como una manera de establecer relaciones con otros inmigrantes de su
misma nacionalidad y perpetuar sus lazos sociales y económicos con sus países de origen.
Los inmigrantes africanos en concreto están altamente organizados (en términos de pertenencia y participación en asociaciones locales, o AL), y quizá presenten una organización
mayor que otras diásporas (véase la tabla 2). En calidad de miembros de sus AL, los inmigrantes se reúnen para recaudar pequeñas cantidades de dinero y realizar donaciones filantrópicas a escuelas, centros sanitarios, proyectos de infraestructura y en ocasiones iniciativas de generación de riqueza en sus países de origen. Entre los ejemplos más destacables
de AL y sus actividades filantrópicas se encuentra Sankofa, una asociación ghanesa que ha
puesto en marcha una pequeña empresa en una zona rural de Ghana; Migrations &
Développement en Francia; y Afford, una asociación con sede en Reino Unido que ofrece
asesoramiento a inmigrantes africanos para abrir pequeños negocios en colaboración con
comunidades locales (Orozco, 2009; BMI).
94
El Plan de Acción de Rabat. Propuestas para una migración al servicio del desarrollo
15211-15212 RABAT-españ-In (2).qxd
12/7/10
14:12
Página 95
Tabla 2. Emigrantes emisores de remesas que pertenecen a asociaciones locales
País de origen
(%)
Filipinas
Guyana
Nigeria
Jamaica
Ghana (Estados Unidos)
Ghana (Alemania)
Ghana (Reino Unido)
Ghana (Países Bajos)
Ecuador
Haití
35,0
26,3
16,0
15,5
21,0
37,0
28,0
52,0
10,0
9,5
País de origen
Honduras
Colombia
Media
Nicaragua
República Dominicana
Guatemala
México
El Salvador
Bolivia
(%)
6,7
5,6
5,5
4,0
3,3
2,8
2.1
1,5
1,4
Fuente: Orozco y Fedewa, 2005; Orozco, 2005a; Orozco, 2005b; Orozco, 2008, Ghanaians in the Netherlands.
2.1. Problemas y dificultades de las remesas y otras actividades económicas
de los emigrantes con África
Las transferencias de remesas, así como otras actividades económicas desarrolladas por los
emigrantes, se enfrentan con algunas dificultades que limitan las oportunidades para aprovechar mejor estos flujos para el desarrollo. Entre estas dificultades se incluyen: un acceso financiero deficiente (especialmente para los receptores de las zonas rurales); entornos normativos que restringen la participación de entidades como las instituciones microfinancieras en las
transferencias de dinero y limitan la competencia en los mercados (por ejemplo, al permitir
la existencia de acuerdos de exclusividad entre los operadores de transferencias financieras y
las instituciones financieras); y problemas relacionados con el elevado coste de las transferencias de remesas. A raíz de estas dificultades, los emigrantes suelen invertir de una manera
informal debido a la limitación del acceso a productos y servicios financieros formales, y los
proyectos de desarrollo no generan los efectos previstos (con frecuencia como consecuencia de la falta de coordinación entre las organizaciones en la diáspora, los organismos internacionales y los agentes gubernamentales o debido a que los Gobiernos locales no cumplen
sus compromisos de financiación).
A la luz de estas dificultades para aprovechar el impacto de las remesas y las actividades transnacionales de los emigrantes sobre el desarrollo, es importante estudiar las tendencias en el
envío y la recepción de remesas para comprender las dinámicas de mercado específicas de
África.
Según una investigación realizada por el autor en 2007, las familias receptoras de remesas
de África muestran patrones similares a las de otras regiones, en particular en los ámbitos
de las prácticas financieras y el acceso financiero. En primer lugar, aquellas familias que reciben más dinero muestran una mayor tendencia al ahorro. Además, su capacidad de ahorro
es superior (véase la tabla 1) que la de otros grupos. Sin embargo, el índice de titularidad de
El Plan de Acción de Rabat. Propuestas para una migración al servicio del desarrollo
95
15211-15212 RABAT-españ-In (2).qxd
12/7/10
14:12
Página 96
Tabla 3. Remesas y ahorros en 19 países africanos
Ubicación
geográfica
Recibe
remesas
No capital
No recibe
Recibe
No recibe
Recibe
Capital
Ahorra
de alguna
manera
No
Ahorra
ahorra
49
29
45
29
51
71
55
71
Posee
cuenta de
ahorro
No
Sí
78
67
53
55
22
33
47
45
Media de la
cantidad media
ahorrada (€)
(%)
417
636
500
770
63
19
14
4
Fuente: Manuel Orozco: Survey of Clients and Neighbors of MFIs Members of INAFI Network.
cuentas bancarias o acceso financiero de estas familias es significativamente bajo. Por ejemplo, aunque la inmensa mayoría de los receptores de remesas ahorran sumas importantes,
únicamente un tercio posee cuentas de ahorro y el resto ahorra de manera informal.
Además, el acceso a los servicios bancarios se encuentra relativamente limitado, especialmente
en las zonas rurales. Por lo general, las instituciones financieras bancarias ofrecen una amplia
variedad de servicios financieros, pero el alcance geográfico de sus sucursales suele estar restringido a las zonas urbanas. De acuerdo con esto, el 70% de los bancos abonan remesas en
África, pero sólo el 30% de sus sucursales se encuentran fuera de la capital de los respectivos
países. Ésta es la situación en 36 países africanos, en los que hay radicadas 463 instituciones bancarias y un total de 14.348 sucursales, de las cuales el 64% están ubicadas en la capital de cada
país.
La existencia de entornos normativos limitativos es en gran medida la causa de la falta de acceso financiero. El 8% de los países africanos operan normativas altamente restrictivas sobre los
pagadores autorizados de transferencias financieras. En estos países, únicamente los bancos
están autorizados a realizar transferencias en divisas extranjeras, que es precisamente el caso de
las remesas. Esta situación tiene tres consecuencias fundamentales. En primer lugar, la presencia
de redes de pago en las zonas rurales se reduce a las ofertadas por los bancos, que son muy
escasas. A su vez, el tamaño de las redes de pago es relativamente pequeño si se mide en función de la capacidad de pago de las sucursales de los bancos1. En segundo lugar, estas normativas sofocan la competencia al limitar la participación de las instituciones microfinancieras, las
cooperativas de crédito y otras entidades depositarias no bancarias en la gestión de transferencias financieras. Estas instituciones ofrecen un mejor acceso en las zonas rurales y muestran
una inclinación mayor a trabajar con las comunidades locales. Además, en los países en los que
sólo se permite la actuación de los bancos, el número de puntos de pago de remesas se encuentra por debajo del de los países con normativas más abiertas. En tercer lugar, las normativas
1. En todo el continente existen menos de 20.000 puntos de pago, una cifra equivalente al número de puntos de pago disponibles en México.
96
El Plan de Acción de Rabat. Propuestas para una migración al servicio del desarrollo
15211-15212 RABAT-españ-In (2).qxd
12/7/10
14:12
Página 97
tienen además otro efecto no deseado, ya que al limitar la competencia propician la aparición
de oligopolios o monopolios. Las empresas dedicadas a la transferencia de grandes sumas de
dinero negocian acuerdos exclusivos con tres cuartos del total de los bancos de los países en
los que sólo estas entidades están autorizadas a realizar pagos, lo que impide que cualquier otro
agente de transferencias financieras acceda al mercado de las remesas. De hecho, las dos principales empresas de transferencias financieras que operan en el continente controlan más del
60% de la red de pago de remesas africana.
Dos efectos relacionados, y quizá derivados, de estas normativas restrictivas tienen importantes implicaciones para el desarrollo. En primer lugar, los costes de las transferencias de
remesas en África se encuentran entre los más elevados del planeta (véase el gráfico 2). En
segundo lugar, las transferencias informales de fondos suelen imponerse cuando los costes
son elevados y el acceso desde zonas rurales es limitado. En el primer caso, en 2009 el coste
medio de una transferencia de remesas de 200 dólares a la mayoría de los países africanos
fue del 7,5%, frente a la media mundial del 6,0%. Además, las transferencias financieras informales son también frecuentes, y representan entre el 10% y el 50% del total de las transferencias de remesas.
Gráfico 2. Costes de envío de remesas en diferentes regiones
12%
Reparto de gastos
10%
8%
6%
4%
2%
0%
África
África
Occidental del Norte
África
del Sur
Remesas de 200 $
China
México
Oriente
Medio
América
Central
Cáucaso
Remesas de 500 $
También existen problemas en otros ámbitos. Con frecuencia, las asociaciones de emigrantes se
enfrentan a la dificultad de encontrar a los socios adecuados en sus países de origen que busquen el apoyo de los Gobiernos locales o nacionales para mejorar o potenciar sus iniciativas. En
cuanto a sus intenciones de inversión, los emigrantes encuentran obstáculos por el hecho de que
si no disponían de una cuenta bancaria antes de abandonar el país tienen muy pocas posibilidades de abrir una desde el extranjero.
El Plan de Acción de Rabat. Propuestas para una migración al servicio del desarrollo
97
15211-15212 RABAT-españ-In (2).qxd
12/7/10
14:12
Página 98
2.2. Opciones para un cambio en las políticas: una agenda preliminar
Las restricciones y limitaciones con las que se enfrentan las remesas pueden mitigarse mediante la aplicación de una serie de iniciativas que fomenten y faciliten el acceso financiero a la población y las instituciones. Entre las posibles soluciones se cuentan iniciativas encaminadas a reformar las normativas para permitir que otras instituciones financieras no bancarias puedan realizar
transferencias de dinero, fomentar la competencia y prestar asistencia técnica para aumentar el
acceso financiero entre los emisores y los receptores de remesas. En el primer caso, permitir
que las instituciones microfinancieras o las cooperativas de crédito participasen en el mercado
del pago de remesas proporcionaría un acceso mucho más sencillo y asequible a los receptores de las zonas rurales. Además, estas instituciones tendrían la posibilidad de prestar servicios
financieros a esta población.
Otras áreas normativas que requieren una revisión son los límites y los requisitos impuestos
sobre las cuentas en divisas extranjeras. En muchos países, la legislación vigente que regula la titularidad de cuentas en divisas extranjeras excluye a los nacionales que residen en el extranjero y
limita los posibles ahorros e inversiones que podrían realizarse si se permitiese a estos individuos
disponer de cuentas en moneda no nacional. El fomento de la competencia en el sector de las
transferencias financieras reduciría su dimensión informal, sus costes y la existencia de oligopolios
en torno a ellas. El fomento de la competencia puede impulsarse de distintas maneras. En primer
lugar, permitir que otras instituciones financieras no bancarias participasen en el mercado de las
remesas no sólo abriría las puertas a un mayor número de pagadores, sino también a más proveedores de servicios de remesas. Una segunda opción sería prohibir los acuerdos de exclusividad para beneficiar a un mayor número de proveedores de servicios de remesas. En tercer lugar,
el fomento de las ferias de comercio en colaboración con los Gobiernos, los proveedores de servicios de remesas y las asociaciones de emigrantes aumentarían el conocimiento de este mercado y las oportunidades de acceder a él.
Una tercera área de apoyo sería la prestación de asistencia técnica a las instituciones financieras (bancos, cooperativas de crédito e instituciones microfinancieras, entre otras) para proporcionar acceso financiero a los emigrantes y a sus familias receptoras. Una herramienta de probada eficacia para ampliar el acceso financiero es la prestación de asistencia técnica a las
instituciones financieras sobre el diseño de productos y campañas de marketing para los receptores de remesas. A pesar de la elevada proporción de puntos de pago que pertenecen a bancos, el acceso a servicios bancarios por parte de los receptores de remesas continúa siendo
bajo, ya que los bancos se muestran incapaces de captar la importante fuente de ingresos que
supondría la venta complementaria de otros servicios financieros. Un gran número de bancos y
otras instituciones financieras no identifican los posibles ahorros acumulados por los receptores
de remesas. En este sentido, la asistencia técnica podría ayudarles a conocer los niveles de ahorro alcanzados por estos receptores y proporcionarles datos adicionales sobre sus intereses y
preferencias financieras. La formación técnica debe enseñar a los bancos cómo identificar a los
clientes que reciben remesas. A partir de este conocimiento es posible desarrollar productos
financieros nuevos o mejorar los existentes para satisfacer las necesidades e intereses de los
98
El Plan de Acción de Rabat. Propuestas para una migración al servicio del desarrollo
15211-15212 RABAT-españ-In (2).qxd
12/7/10
14:12
Página 99
clientes del ámbito de las remesas. En esta línea son necesarios estudios de mercado que permitan compartir las buenas prácticas de otras instituciones y conocer los activos y las preferencias financieras de los clientes locales.Ya se han desarrollado y presentado varios productos para
captar clientes en el ámbito de las remesas, incluidos productos de ahorro y seguros y préstamos para la mejora de la vivienda.
La asistencia técnica también es necesaria para ayudar a las instituciones, en especial a las entidades microfinancieras, a acceder al mercado de las remesas. Las actividades de formación técnica pueden mejorar el conocimiento de las instituciones sobre el sector de las remesas, sus
requisitos normativos y las tendencias y los patrones de la migración y los envíos de dinero.
Además, la asistencia técnica puede contribuir a identificar la capacidad monetaria e institucional de una determinada empresa para participar en este sector.
Una herramienta de desarrollo eficaz para la mejora del acceso financiero es la alfabetización
financiera. Experiencias anteriores en el campo de la alfabetización financiera han demostrado
que las personas que reciben asesoramiento en materia de finanzas son más propensas a trasladar sus ahorros a una institución financiera2. Sin embargo, hasta la fecha se han realizado pocos
esfuerzos para proporcionar este tipo de educación a los emisores y receptores de remesas. La
alfabetización financiera también reporta importantes beneficios a las instituciones que imparten las actividades formativas, entre los que se incluyen el aumento de los depósitos, los créditos y los ingresos.
También existen soluciones que pueden implantarse para cooperar con la diáspora fuera del
contexto de las remesas. De acuerdo con esto, las iniciativas políticas pueden centrarse en la
mejora de las oportunidades de inversión a pequeña escala para crear nuevos negocios y responder así a la demanda inversionista de los emigrantes y sus familias. Este objetivo podría alcanzarse, por ejemplo, vinculando las oportunidades de inversión de los receptores de remesas con
la transformación de la agricultura de subsistencia en una agricultura comercial y planteando un
entorno de inversión favorable para los emigrantes. A su vez, estas empresas ofrecerían oportunidades adicionales al incentivar la inversión de los emigrantes en el turismo y el comercio
nostálgico. Muchos emigrantes visitan sus países de origen una vez al año y una gran parte compra productos producidos en ellos, con lo que contribuyen a la proliferación de los pequeños
negocios. Los Gobiernos de los países de origen y destino, las agencias de desarrollo y el sector privado podrían beneficiarse de ofrecer productos o servicios de los países de origen a través de estos negocios ubicados en el extranjero. En sus relaciones con la diáspora, los Gobiernos
tratan con una importante y exclusiva fuente de capitales.
La consecución de estos objetivos depende de la capacidad de los Gobiernos y el sector privado para continuar creando las condiciones idóneas para un clima de inversión positivo en los
2. Un programa de alfabetización financiera realizado en Moldavia, en el que se proporcionó asistencia a 7.000 receptores
durante un periodo de seis meses, reveló que, tras su finalización, el 80% de los participantes mostraban interés en contratar servicios financieros.
El Plan de Acción de Rabat. Propuestas para una migración al servicio del desarrollo
99
15211-15212 RABAT-españ-In (2).qxd
12/7/10
14:12
Página 100
países de origen. Ninguna iniciativa de fomento de la inversión puede tener éxito si la atmósfera de inversión no resulta favorable a los inversores. El impacto de las asociaciones de emigrantes sobre el desarrollo depende del grado en que las AL y las comunidades locales
comparten el compromiso de invertir en proyectos de alta calidad. Las organizaciones
internacionales, las fundaciones y los Gobiernos tienen la posibilidad de vincular sus prioridades
de desarrollo con la labor de la diáspora ayudando a las AL a definir sus objetivos y operar con
sus estrategias de una forma más eficaz. Las aportaciones pueden ser tanto materiales como
humanas, y es importante que los estados y los donantes cooperen con las organizaciones de
emigrantes para desarrollar una agenda común que aborde las cuestiones relevantes para todas
las partes. Las oportunidades de colaboración con las AL incluyen también la creación de capacidades organizativas, la asistencia técnica para identificar necesidades de desarrollo en las comunidades, los programas de inversión conjunta en proyectos sociales y económicos y la conexión
entre la diáspora y los Gobiernos. El establecimiento de una línea de comunicación con las organizaciones de emigrantes es esencial para la creación de alianzas de desarrollo eficaces con pueblos dispersos. Tanto las AL como los donantes deben encontrar un espacio de interacción y
comunicación que elimine la división que los separa en la actualidad: el hecho de que las AL son,
principalmente, organizaciones de voluntarios.
En cuanto a la demanda de productos de los países de origen, el impacto del comercio nostálgico sobre el desarrollo se hace visible en el tamaño de la demanda y el volumen de importaciones derivado del consumo de productos, principalmente alimentarios, y de la existencia de una
red bastante consolidada de proveedores y distribuidores. Una oportunidad de promocionar los
productos nostálgicos en pos del desarrollo mediante el fortalecimiento de los vínculos comerciales podría ser el fomento de una mayor calidad en los productos a través de la capacidad
comercial, ya sea mediante la mejora del etiquetado u otros atributos de calidad comercial.
Sin embargo, en un plano general, estas soluciones son sólo respuestas y principios parciales de
un mecanismo que puede mitigar la clara desventaja en la que se encuentran las remesas y sus
beneficiarios. Por tanto, las diásporas deben definirse a sí mismas mediante sus relaciones con
los países de origen, los organismos internacionales y los Gobiernos y las sociedades de los
países de destino para influir sobre distintas dinámicas, entre ellas el desarrollo. Debido a estos
procesos, la consideración de las actividades económicas de las diásporas y los emigrantes a la
hora de explorar políticas de desarrollo no sólo está totalmente justificada, sino que es absolutamente necesaria. En la actualidad, las diásporas son sujetos y objetos del cambio social. Por
ello, la consideración de las mismas en el marco del desarrollo es crucial para entender el contexto en el que habitan, que es su espacio transnacional y desterritorializado. A partir de este
estadio, las actividades económicas de los emigrantes pueden transformar de una manera más
adecuada su propia base material, la de sus parientes y la de sus sociedades.
El punto de partida de esta necesidad urgente es la identificación de alianzas que puedan
obligar a los individuos y a las instituciones a aplicar modalidades de políticas que incluyan a
diferentes agentes, como los emigrantes, la sociedad civil, los responsables políticos, los profesionales del desarrollo o las empresas, entre muchos otros.
100
El Plan de Acción de Rabat. Propuestas para una migración al servicio del desarrollo
15211-15212 RABAT-españ-In (2).qxd
12/7/10
14:12
Página 101
3.Alianzas de desarrollo: hacia un modelo de cooperación
entre las diásporas, los Gobiernos y las agencias
de cooperación internacional
Esta parte presenta un modelo de alianza enfocado hacia la integración de las diásporas, los
Gobiernos y las terceras partes en un compromiso de colaboración que tenga por objetivo el
aprovechamiento de las remesas para el desarrollo de los emigrantes o sus países de origen. El
modelo integra tres componentes. En primer lugar, los fundamentos que dan forma a la mayoría de las alianzas en cuanto a las relaciones entre las diásporas y los Gobiernos. En segundo
lugar, las iniciativas de desarrollo que deben considerarse en la alianza y, en tercer lugar, los pasos
necesarios para seguir el enfoque. Esta integración se ilustra poniendo de manifiesto una serie
de casos de importancia para la cooperación en el contexto de las remesas y el desarrollo y se
estructura a partir de estrategias y experiencias adquiridas.
3.1.Acerca de la alianza y sus reservas
Las alianzas son pactos de cooperación sobre cuestiones o metas compartidas entre partes
interesadas que pretenden alcanzar un objetivo concreto aunando ideas y recursos y compartiendo riesgos. Naciones Unidas las define como “relaciones voluntarias y de colaboración entre
varias partes, tanto estatales como no estatales, en las que todos los participantes se comprometen a colaborar para alcanzar un fin común o emprender una tarea específica y compartir
riesgos, responsabilidades, recursos, competencias y beneficios”3. Aunque las alianzas de desarrollo que tienen por objeto a los emigrantes no están generalizadas, se dan en algunos casos
y cuentan con la participación de organizaciones en la diáspora. La Diaspora Network Alliance4,
liderada por la Alianza para el Desarrollo Global, es un ejemplo de alianza de donantes en la
diáspora. Sin embargo, no todas las alianzas de esta naturaleza han obtenido los mismos resultados. De hecho, con bastante frecuencia su éxito ha variado en función de la presencia o la
falta de comunicación, relaciones asimétricas, objetivos y seguimientos difusos o ambiguos, o
recursos insuficientes. En este respecto es importante introducir modelos de alianza que ofrezcan un marco realista basado en fundamentos y experiencias adquiridas y que se adecuen a la
cuestión abordada.
Del mismo modo, es importante tener en cuenta que la puesta en marcha de las alianzas no
siempre corre a cargo de una diáspora o un Gobierno, sino que en ocasiones corresponde a
una tercera parte que se encarga de incluir a estos agentes en un acuerdo de colaboración.
Otro punto a tener en cuenta es que el nivel de compromiso es variable, y mientras que en
algunos casos las diásporas asumen la mayor parte del compromiso, en otras no sucede así. En
ocasiones, esta variabilidad no es un signo de preponderancia de un grupo sobre el otro, sino
de la iniciativa de liderazgo y la prioridad asociada con la cuestión en juego.
3. http://www.unglobalcompact.org/issues/partnerships/index.html
4. http://www.usaid.gov/our_work/global_partnerships/gda/remittances.html
El Plan de Acción de Rabat. Propuestas para una migración al servicio del desarrollo
101
15211-15212 RABAT-españ-In (2).qxd
12/7/10
14:12
Página 102
3.2. Un modelo de alianza para las diásporas, los Gobiernos de los países
de origen y los agentes privados
Esta presentación propone un modelo de cooperación y alianza concreto (aunque no excluyente) sobre las iniciativas entre las diásporas y los Gobiernos para aprovechar las remesas para el
desarrollo. La recomendación sugiere la adopción de diferentes modalidades de cooperación que
se nutran de los intereses compartidos, los propósitos y la dotación de los Gobiernos y las diásporas
para posibilitar actividades específicas o proyectos característicos de la política de desarrollo. La
orientación principal del enfoque de alianza consiste en examinar los aspectos operativos sobre
las consideraciones políticas sin subestimar la importancia de éstas últimas. En sí, una alianza es la
elección política de los agentes de compartir sus objetivos y recursos en cuestiones concretas.
Además, existen consideraciones más instrumentales sobre la creación de alianzas que tienen que
ver con la aplicación de objetivos eficaces. La decisión de participar en alianzas de desarrollo relacionadas con las remesas entre las diásporas, los Gobiernos, las agencias de cooperación internacional y otros agentes implica diferentes pasos y dinámicas.
Existen iniciativas concretas que cumplen objetivos de desarrollo en materia de remesas a través
de alianzas. Sin embargo, la preparación de las alianzas requiere también un conocimiento de las
limitaciones y capacidades de los agentes implicados, en particular de los Gobiernos y las organizaciones en la diáspora. Además, depende de los resultados previstos, los instrumentos y los
riesgos.
En este contexto, encontramos que las prácticas de alianza actuales y la experiencia adquirida
de alianzas previas entre Gobiernos y diásporas y otros tipos de pactos revelan tres modalidades fundamentales: el establecimiento de normativas, la habilitación de entornos y la intervención operativa directa. Con frecuencia, estas alianzas incluyen una combinación de las tres modalidades. Sin embargo, suele producirse un predominio de una sobre las otras.
• Alianzas para el establecimiento de normativas y políticas (desarrollo para la diáspora).
• Alianzas instrumentales o de habilitación de entornos (desarrollo a través de la
diáspora).
• Alianzas de intervención técnico-operativa o de inversión de recursos (por ejemplo,
programas 3 x 1 y programas 2 x 1; desarrollo por parte de la diáspora).
Las alianzas para el establecimiento de normativas son el tipo de alianzas que persiguen la
implantación de normas, agendas o estándares en materia de asuntos comunes. En lo relativo a
las tendencias de las remesas, los principios de las prácticas de transferencias financieras o los
boletines sobre los costes de las transacciones son ejemplos de actividades propias de las alianzas para el establecimiento de normativas. Las alianzas instrumentales o de habilitación de entornos son compromisos de colaboración enfocados a facilitar un proceso en curso o garantizar,
en lugar de definir, el éxito de un resultado. Esta herramienta también se conoce como desarrollo a través de la diáspora, una práctica mediante la cual las asociaciones y los negocios en la
diáspora actúan como conductos del proceso de desarrollo. Algunos ejemplos de ellas son los
102
El Plan de Acción de Rabat. Propuestas para una migración al servicio del desarrollo
15211-15212 RABAT-españ-In (2).qxd
12/7/10
14:12
Página 103
compromisos de cooperación para garantizar el éxito de un objetivo concreto, como la alfabetización financiera o el aumento del acceso financiero de los emigrantes. En estos casos, los
Gobiernos y las asociaciones de emigrantes colaboran con ONG y agencias internacionales de
cooperación para el desarrollo (sistema de cooperación) para facilitar la aplicación de programas de educación o divulgación de información masivos sobre el acceso financiero de las familias receptoras de remesas. Las alianzas de intervención operativa o técnica también se describen como desarrollo por parte de la diáspora, y son iniciativas mediante las cuales las
asociaciones de emigrantes colaboran directamente con los Gobiernos y otros agentes para
poner en marcha proyectos de desarrollo concretos aportando sus propios recursos y participando en su aplicación y su supervisión, es decir, construyendo el éxito de los resultados.
El modelo considera estas modalidades, pero las asocia en todo caso con las condiciones ordinarias propias de las alianzas eficaces, que son la defensa de ideas y objetivos comunes compartidos
por las partes interesadas y el compromiso conjunto y combinado para con los recursos. Este
enfoque considera además otros componentes que garantizan la implantación de un compromiso de cooperación eficaz. El principal impulso de este modelo reside en el fomento y la consecución de una participación mediante la cual las diásporas, los funcionarios gubernamentales, las entidades del sector privado local y los organismos internacionales de cooperación identifiquen
soluciones para abordar los problemas asociados con el aumento del acceso financiero de los
receptores de remesas. Dichas soluciones se adoptan siguiendo un marco de aplicación que exige
que las partes implicadas reconozcan la simetría de la alianza, la aportación compartida de recursos, el compromiso con plazos específicos, la confianza y la responsabilidad en la aplicación del proyecto, y el acceso a la información y el conocimiento de las cuestiones y las soluciones en juego.
A continuación se explica cada componente:
1) Simetría de la alianza. En las iniciativas de colaboración, la simetría es una condición que exige,
ante todo, la proporcionalidad y la equidad en el reparto de responsabilidades y compromisos
entre los eventuales socios. Aunque el concepto no implica necesariamente una distribución
equitativa de los recursos materiales o un reparto equilibrado de “poderes”, tampoco excluye
esta posibilidad. La simetría de la alianza es el compromiso mediante el cual todos los agentes
aceptan los objetivos planificados, se someten a las obligaciones asumidas y participan en las actividades emprendidas. En cierta medida, al aceptar una relación simétrica, los socios suscriben un
acuerdo contractual que les obliga a cooperar al tiempo que asumen las responsabilidades, las
obligaciones y las actividades con las que se han comprometido. De esta forma, la simetría de
los socios determina la base de responsabilidad entre los agentes. Para poder alcanzar la simetría, cada participante debe plantear de una forma totalmente transparente las dotaciones que
aporta a la alianza.
2) Objetivos compartidos claros. La claridad del reparto de objetivos conlleva un ejercicio mediante el cual los socios deciden de forma inteligible las metas que van a adoptar y alcanzar y toman
conciencia de las mismas. La acción del reparto de objetivos es una decisión política mediante
la cual los participantes se comprometen a colaborar en un objetivo concreto o una agenda
El Plan de Acción de Rabat. Propuestas para una migración al servicio del desarrollo
103
15211-15212 RABAT-españ-In (2).qxd
12/7/10
14:12
Página 104
común. Por tanto, la elección de trabajar de esta forma depende de a) la asistencia técnica para
dotar a los socios de las habilidades necesarias para identificar aquellas cuestiones que presentan más probabilidades de satisfacer los intereses de todos los agentes; b) la aclaración de la distinción entre las necesidades de desarrollo y los deseos de desarrollo; y c) la intermediación
para seleccionar una agenda mínima viable. En consecuencia, el reparto de objetivos requiere la
capacidad de desarrollar un conocimiento formado e informado de las propiedades implicadas
en la consecución de los mismos.
3) Asignación de recursos. Los socios deben destinar recursos para alcanzar los objetivos de la
alianza. La asignación de recursos exige la recaudación de dotaciones de distintas fuentes, y
aunque no exige una simetría en la asignación, sí requiere que se materialice la prestación de
los recursos prometidos. Este compromiso demanda una sólida correspondencia entre el
medio utilizado para desarrollar las actividades de los proyectos y la propia dotación de los
socios. Por ende, los socios deben estar en disposición de hacer coincidir sus capacidades con
sus objetivos y obtener y asignar los activos de una forma consecuente.
4) Plazo del compromiso. La capacidad para organizar el proyecto en la alianza ajustándose a un
plazo es un ingrediente importante de su éxito, ya que garantiza la materialización del objetivo
conforme a los planes originales. Además, el establecimiento de plazos funciona como un mecanismo de control que impone varias fases de aplicación. Los socios deben comprometerse a
cumplir estos plazos y garantizar que el objetivo se alcanza o se cumple de acuerdo con lo convenido.
5) Confianza y responsabilidad. Los socios que participen en un acuerdo de colaboración deben
aportar algún tipo de garantía de confianza mínima que avale sus intenciones ante los demás
integrantes. Entre los instrumentos de desarrollo de la confianza se incluyen los acuerdos escritos, los compromisos con los recursos y los plazos, la revelación de las operaciones institucionales de los agentes y la existencia de un canal de comunicación con homólogos fiables. Otro
componente importante de la confianza es la provisión de acceso a información, conocimientos y redes sobre los aspectos que pueden fortalecer la alianza. La confianza acreditativa hace
referencia al establecimiento de mecanismos que obligan a los socios a asumir la responsabilidad de sus compromisos y actividades de forma que se garantice la transparencia y la eficacia
de la operación. La responsabilidad actúa como elemento de comprobación y equilibrado que
fortalece la confianza entre los socios y los motiva de cara al cumplimiento de sus compromisos.
6) Comunicación e intercambio de información. Las alianzas requieren que sus integrantes compartan con regularidad un conducto de comunicación e información con el fin de mantenerse
informados sobre la calidad y el progreso de las mismas.
7) Medición de los resultados previstos. Los resultados previstos deben corresponderse con los
objetivos establecidos y con un conjunto de indicadores cuantificables que evalúe el grado de
consecución de los resultados propuestos. La decisión de incorporar estos componentes en una
104
El Plan de Acción de Rabat. Propuestas para una migración al servicio del desarrollo
15211-15212 RABAT-españ-In (2).qxd
12/7/10
14:12
Página 105
alianza es política en su naturaleza pero operativa en su vertiente práctica. En este sentido, los
pasos asumidos para adoptar una alianza incluyen una mezcla de estos componentes que ayuda
a los agentes a tomar la decisión más adecuada. De especial importancia es la consideración de
un marco del impacto sobre el desarrollo. Las consideraciones sobre el desarrollo y las migraciones incluyen cuatro indicadores concretos: responsabilidad, cuantificabilidad, sostenibilidad y reproductibilidad. Las alianzas entre las diásporas y los Gobiernos en pos del desarrollo deben incorporar mecanismos que a) creen responsabilidades para las comunidades que se benefician de los
proyectos; b) distingan con claridad entre las necesidades y los deseos de los beneficiarios; c) garanticen que la alianza proporciona herramientas para la autosostenibilidad del proyecto tras su
ejecución; y d) contengan atributos e instrumentos que puedan reproducirse en otros lugares.
3.3. Proceso de aplicación: fases, inventario y objetivos
Los primeros pasos para implicar a los agentes en la creación de la alianza suelen ser los más
complicados. Sin embargo, en este proceso, las partes interesadas encuentran soluciones a problemas que no habían previsto. No obstante, lo realmente importante es considerar los pasos
preliminares hacia la alianza. El desarrollo de la confianza, el establecimiento de objetivos y la
comunicación constituyen la base inicial indispensable para fraguarla. El segundo paso tiene que
ver con la evaluación de los costes del compromiso, la sostenibilidad y los riesgos previstos. El
tercer paso es la ejecución de la alianza con una dotación de recursos, un plan de tareas con
plazos y unos indicadores cuantificables sobre el rendimiento y los resultados finales.
Paso uno: desarrollo de la confianza, la comunicación y los objetivos
Un prerrequisito fundamental de cualquier alianza es la aclaración de determinadas cuestiones clave. El desarrollo de la confianza entre los posibles socios es un componente esencial.
Con el fin de que los Gobiernos confíen en las diásporas y viceversa, ambas partes deben
conocerse bien y despojarse de presuposiciones y falsas expectativas, ya que este ejercicio
permite desarrollar la confianza. Muchos Gobiernos africanos tienen una imagen dividida y
contradictoria de sus comunidades de emigrantes. Con frecuencia, los Gobiernos perciben las
diásporas como comunidades ricas y capaces de actuar como inversores, al tiempo que ven
a las familias de estos emigrantes como grupos pobres e incapaces de generar activos. A menudo, la realidad es justo la contraria: los inmigrantes son relativamente pobres, probablemente los más pobres de entre el resto de inmigrantes (como es el caso de España, Países
Bajos e Italia, y en menor medida Inglaterra, Francia y Estados Unidos)5. Por el contrario, las
familias en sus países de origen han mejorado sus condiciones de vida y han logrado ahorrar
cantidades considerables, si bien de manera informal. Los emigrantes y las asociaciones de
emigrantes suelen dar por hecho que los Gobiernos de sus países de origen son instituciones ineficaces, corruptas y poco comprometidas con los planes de desarrollo. En definitiva,
ambas partes carecen de un conocimiento transparente de la otra.
5. Orozco, Manuel: Remittance transfers in Senegal: preliminary findings, lessons, and recommendations on its marketplace and financial access opportunities, Washington DC. 2010.
El Plan de Acción de Rabat. Propuestas para una migración al servicio del desarrollo
105
15211-15212 RABAT-españ-In (2).qxd
12/7/10
14:12
Página 106
De manera similar, los Gobiernos y las diásporas pueden aprender a intercambiar sus opiniones e intereses a través de reuniones conjuntas, y elaborar, con la ayuda de expertos, agendas que pudieran desembocar en alianzas. Entre las iniciativas de comunicación se incluyen
el intercambio de información sobre los homólogos e interlocutores más adecuados para
las negociaciones y el conocimiento de los mecanismos institucionales que regulan tanto a las
asociaciones en la diáspora como a las agencias encargadas de gestionar los asuntos de la
diáspora.
Las estrategias para la determinación de objetivos constituyen también un primer paso fundamental para establecer relaciones que puedan dar lugar a alianzas. El proceso de identificación
de objetivos comunes es esencial y necesita del asesoramiento de expertos y facilitadores que
aporten información acerca de cuestiones de interés mutuo y sobre la manera de seleccionar
y elegir aquellos objetivos concretos que las partes consideran más acordes con sus intereses,
compromisos y capacidades.
Paso dos: estimación de los costes, la sostenibilidad y los riesgos de la alianza
El segundo paso consiste en analizar las posibilidades de la alianza mediante el estudio de las
circunstancias materiales y las oportunidades reales de poner en marcha un proyecto conjunto de colaboración. Para ello, es importante atender a tres consideraciones, que son la evaluación de los costes, el tiempo necesario para consolidar la alianza y el proyecto y los riesgos
que el compromiso entraña. La evaluación de los costes es un ejercicio ordinario de estimación que obliga a entender la alianza como un proyecto que exige una serie de actividades
(organizacionales y operativas) para su aplicación. Este estudio incluye la evaluación de los
recursos disponibles y los activos (financieros y humanos) que es necesario reunir para llevar
a término la alianza.
Además de realizar una estimación de los costes, es importante reflexionar sobre la sostenibilidad de la alianza y sus proyectos. En ocasiones, el ciclo de vida de la alianza viene definido por
su propio objetivo, mientras que en otros casos no sucede así. Existen alianzas muy duraderas
que realizan revisiones constantes de las metas y los objetivos vinculados a actividades concretas y resultados previstos. Por ende, la definición de la sostenibilidad de la alianza como medio
para alcanzar el fin de un proyecto o materializar una colaboración a largo plazo constituye una
decisión y un paso fundamentales. Igualmente importante es establecer plazos para las actividades de la alianza. Como se mencionó anteriormente, los plazos actúan como puntos de referencia que permiten a los socios y a los profesionales de campo ceñirse a una estructura específica programada.
Por otra parte, los riesgos de las alianzas son dobles, ya que, por un lado, estas colaboraciones entre la diáspora, los gobiernos y otros agentes entrañan importantes riesgos políticos asociados y, por otro, plantean peligros en cuanto a las actividades que las acompañan, incluidos los cálculos de los problemas que pueden surgir durante su aplicación.
Muchas actividades no prevén los riesgos que podrían aparecer durante el proceso debido
106
El Plan de Acción de Rabat. Propuestas para una migración al servicio del desarrollo
15211-15212 RABAT-españ-In (2).qxd
12/7/10
14:12
Página 107
a que las expectativas no están suficientemente fundamentadas en datos, información,
recursos y asesoramiento experto.
Sin embargo, los componentes de estos tres elementos contribuyen a consolidar la firme decisión de avanzar o retroceder y rediseñar la alianza. En el primer caso, el tercer paso que se explica a continuación desemboca en la formalización de la alianza.
Paso tres: formalización, aplicación y evaluación de la alianza
Este paso es el más importante y decisivo de todo el compromiso y supone la formalización y puesta en marcha de la alianza mediante el trabajo concreto en cualquiera de las
modalidades adoptadas (establecimiento de normativas, habilitación de entornos o intervención operativa). La aplicación depende de la articulación de los compromisos adoptados (objetivos compartidos, recursos, riesgos previstos) para llevar a cabo el ejercicio de
colaboración. A lo largo del proceso se genera una retroalimentación entre las actividades
y su evaluación, que se suma a los ejercicios de comprobación y balance para garantizar
que los participantes y el proyecto en sí son capaces de rendir cuentas en cuanto al funcionamiento de la alianza.
3.4. Modelo de alianza para iniciativas concretas de desarrollo y remesas
y partes interesadas
Las diásporas y los gobiernos han mostrado su interés y voluntad por colaborar y aprovechar las remesas para el desarrollo. En el pasado, la mayoría de estas demostraciones de interés venían respaldadas de un conocimiento poco profundo de la parte aliada (que incluía
presuposiciones o prospecciones falsas o imprecisas), propuestas de trabajo conjunto deficientes, una dotación de recursos escasa o una selección inadecuada de los interlocutores o
el contexto. Esta sección y la siguiente ofrecen un modelo de alianza con las diásporas que
incorpora soluciones políticas para aquellas cuestiones que pueden optimizar el vínculo
entre las remesas y el desarrollo a través de alianzas que capaciten a todos los participantes, validen sus esfuerzos de colaboración para el desarrollo y hagan posible la obtención de
resultados.
A continuación se describe un modelo de alianza combinado con los aspectos de las remesas que pueden potenciar el desarrollo con la participación de las diásporas, los Gobiernos y
terceras partes (como el sector privado, las entidades de cooperación internacional y las
ONG).
El Plan de Acción de Rabat. Propuestas para una migración al servicio del desarrollo
107
108
Descripción
de la
actividad
Partes interesadas
del sector público,
funciones y
responsabilidades
Recursos
Herramientas para la
alfabetización
financiera. Educadores.
Análisis
comparativos.
Agendas. Reuniones.
Establecimiento
de objetivos.
Presupuesto para
aplicar el proyecto.
Compromiso de las
instituciones privadas
(bancos, instituciones
microfinancieras).
Personal. Oficina
de presupuestos.
Reuniones.
Coste de las
Asesoramiento
reuniones.
experto.
Formación de
las diásporas acerca
de las necesidades de
los países. Objetivos
e indicadores.
Instrumentos
Asesoramiento
financiero de 50.000
por país y servicios
bancarios para
15.000.
Oficina de servicios
sociales y mandato
Ministerio
del Interior
Resultados
Diseño deficiente;
falta de
presupuesto.
Falta de
coordinación entre
Gobierno, diáspora
y socio
financieros.
Diseño deficiente.
Escasa dotación
económica.
Documento sin
mandato
o indicadores
responsables.
Riesgos
14:12
Alfabetización
financiera
Ofrecer aportaciones
fundamentadas sobre
objetivos de desarrollo
realistas y posibles que
se ajusten a los
planes existentes.
Participación
y compromiso
de la diáspora
12/7/10
Contribución
al fomento de la
confianza
y la comunicación
con los organismos
gubernamentales.
Respaldo de la
Asuntos Exteriores.
Fomento de la
formación financiera Bancos Centrales,
alfabetización financiera
de los emigrantes
Ministerio de Finanzas. de las asociaciones
y sus familias (descrip. Socios del sector
y las familias en los
del proyecto EBRD). privado.
países de origen
a través de MTO
y alianzas con
instituciones
sufragadoras.
Alianza para la elaboración de políticas
La Diásporas como Establecimiento de un Oficina de la
agentes de desarrollo mecanismo de consulta Presidencia: Ministerio
(DFD- Países Bajos) para solicitar
de Economía/
aportaciones de las
Planificación y otros
diásporas sobre
organismos de consulta
la determinación
y coordinación de las
de objetivos de
aportaciones de las
desarrollo.
diásporas.
Alianza instrumental o de habilitación de entornos
Manos tendidas
Fortalecimiento de los Asuntos Exteriores.
a la diáspora
vínculos entre las
Bancos Centrales,
(experiencia del IME). asociaciones
instituciones
en la diáspora
financieras estatales.
y el Gobierno.
Cuestiones
políticas
(ejemplos)
Tabla 4. Oportunidades de alianza y factores determinantes
15211-15212 RABAT-españ-In (2).qxd
Página 108
El Plan de Acción de Rabat. Propuestas para una migración al servicio del desarrollo
Descripción
de la
actividad
Partes interesadas
del sector público,
funciones y
responsabilidades
o de habilitación de entornos
Fomento del ahorro Asuntos Exteriores.
entre los receptores Bancos Centrales,
de remesas.
Ministerio de Finanzas.
Socios del sector
privado, instituciones
microfinancieras.
Alianza operativa para la inversión de recursos
Facilitación de la
Incentivos a la
Asuntos Exteriores.
inversión emigrante inversión emigrante
Bancos Centrales,
en iniciativas
en los países
Ministerio de Finanzas.
productivas.
de origen.
Socios del sector
privado.
Alianza instrumental
Fomento del acceso
financiero de las
familias receptoras
de remesas.
Cuestiones
políticas
(ejemplos)
Presupuesto para
diseñar y comercializar
productos
de inversión. Alianza
con agentes clave en
los países de destino.
Colaboración para
Productos financieros
identificar los intereses e instrumentos
y la capacidad
de marketing.
de inversión.
Recursos
Presupuesto para
diseñar y comercializar
productos.
Metodología para
captar clientes.
Instrumentos
Alianza con
Productos financieros
instituciones financieras e instrumentos
para fomentar el uso de marketing.
de productos
financieros.
Participación
y compromiso
de la diáspora
Tabla 4. Oportunidades de alianza y factores determinantes (cont.)
Diseño deficiente;
desconocimiento
del tamaño del
mercado.
Diseño deficiente;
desconocimiento
del tamaño del
mercado.
Riesgos
12/7/10
Productos financieros
adquiridos por los
emigrantes
y sus familias.
Productos financieros
adquiridos por
los emigrantes
y sus familias.
Resultados
15211-15212 RABAT-españ-In (2).qxd
14:12
Página 109
El Plan de Acción de Rabat. Propuestas para una migración al servicio del desarrollo
109
15211-15212 RABAT-españ-In (2).qxd
12/7/10
14:12
Página 110
4. Buenas prácticas y experiencias de las alianzas Gobierno-diáspora
La siguiente sección examina alianzas con la diáspora en las que se registraron algunas de las
cuestiones reflejadas en el modelo anterior. Las organizaciones en la diáspora no siempre asumen el rol de principales protagonistas o líderes de las alianzas, sino que en algunos casos se
hacen cargo del liderazgo y en otros desempeñan un papel secundario. Lo realmente importante es que tanto los Gobiernos como las diásporas participen en la alianza, o en algunas de
las cuestiones abordadas, en términos de igualdad con el objetivo de cooperar en aquellos
aspectos del desarrollo relacionados con las transferencias financieras. Las buenas prácticas presentadas en esta sección abarcan iniciativas relacionadas con las alianzas de establecimiento de
normativas, las alianzas instrumentales de habilitación de entornos y las alianzas de intervención operativas. Estos casos prácticos se ilustraron y debatieron en el marco de las estrategias
de formación de los Gobiernos participantes.
Sesión 1. Inclusión de la diáspora, sesión 1. Planificación de programas
de I+D: Comisión sobre Remesas del Diálogo Interamericano: 2005 y 2007
En 2005, y posteriormente en 2007, el Diálogo Interamericano (IAD, por sus siglas en inglés)
encargó a una comisión especial la identificación y el análisis de los desafíos que las políticas de
flujos de remesas planteaban para los Gobiernos latinoamericanos y caribeños, el Gobierno
de Estados Unidos y las instituciones financieras internacionales. El IAD logró reunir un heterogéneo grupo de personas capaces de aportar visiones fundamentadas sobre los aspectos primordiales de las migraciones y las remesas gracias a experiencias o conocimientos directos.
Entre los participantes se contaron con líderes políticos y empresariales, expertos financieros,
técnicos y legales, asociaciones de emigrantes, funcionarios gubernamentales de países de destino y agencias internacionales de desarrollo.
Cada comisión se reunió en dos ocasiones para debatir sobre tres objetivos principales: revisar
las dificultades y oportunidades que plantean las transferencias financieras, explorar las opciones
de políticas públicas al alcance de los Gobiernos y las instituciones internacionales y desarrollar
una agenda y unas recomendaciones de actuación. Cada comisión elaboró además un informe
en el que se esbozaron las áreas de consenso entre los participantes. A pesar de que los participantes no lograron alcanzar un acuerdo en todos y cada uno de los puntos del informe final,
la mayoría de ellos suscribieron el documento como muestra de su conformidad con el contenido, el tono y las recomendaciones generales.
La comisión del IAD representa un ejemplo positivo de modelo de reunión entre agentes
importantes para elaborar una agenda política y de investigación. Este mismo modelo podría
reproducirse en los países africanos, donde ya existe una comunidad de partes interesadas más
o menos movilizada en materia de remesas y cuestiones relativas al desarrollo. Esta comunidad incluye bancos, empresas dedicadas al mercado de las remesas, ONG, grupos en la diáspora, organismos gubernamentales y agencias internacionales de cooperación. Los gobiernos
o las ONG podrían liderar la agrupación de la comunidad en torno a una red a través de
110
El Plan de Acción de Rabat. Propuestas para una migración al servicio del desarrollo
15211-15212 RABAT-españ-In (2).qxd
12/7/10
14:12
Página 111
mecanismos institucionales como comisiones o grupos de trabajo que fomenten un diálogo
político encaminado a elaborar y estructurar agendas. Este ejercicio podría desarrollarse tanto
a escala regional como nacional. Las comisiones constituyen útiles foros en los que los agentes
más destacados, tanto en los países de origen como en los de destino, pueden alcanzar consensos sobre las dificultades, las opciones políticas y las recomendaciones de actuación.
Sesión 2.Tender la mano a la diáspora: Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME),
México
El Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) subraya la importancia de contar con una institución consultiva que opere entre el Estado y la diáspora. El Gobierno mexicano concibió el IME
como un ente gubernamental con tres objetivos fundamentales: la promoción de las políticas
públicas que satisfacen las necesidades de las comunidades mejicanas en el extranjero, la vinculación de la diáspora con sus comunidades locales en México y el apoyo a la generación de figuras
de liderazgo en las comunidades de emigrantes. El IME organiza congresos educativos para informar a la diáspora mexicana sobre los programas y servicios gubernamentales existentes para
mejorar el nivel de vida de los mexicanos residentes en el extranjero y desarrollar sus comunidades de origen en su país.
El diseño del IME podría replicarse parcialmente en los países africanos para desarrollar canales
de comunicación estructurados con la diáspora, mejorar la alfabetización financiera de las comunidades emigrantes y ofrecer un foro desde el que informar sobre las políticas públicas. Las oficinas de servicios sociales de los consulados podrían resultar muy útiles como punto de partida para desarrollar canales de comunicación estructurados entre el Estado y la diáspora.
Sesión 2. Aportación de la diáspora a los objetivos/la estrategia de desarrollo:
DFD, Países Bajos
Un ejemplo muy destacado de iniciativa para el fomento de las aportaciones de la diáspora a
los objetivos y la estrategia de desarrollo es el Foro de la Diáspora para el Desarrollo (DFD,
por sus siglas en inglés) de Países Bajos. El DFD es una plataforma integrada por más de 40 organizaciones y redes en la diáspora que representan a más de 30 países de África, América Latina
y Asia. La plataforma pretende aprovechar las capacidades de los emigrantes para que puedan
participar activamente en el ámbito social, económico y político y ayudar a poner en marcha
intervenciones que tengan por objetivo mejorar la calidad de vida de los emigrantes, sus familias y sus comunidades6.
El objetivo del programa es posibilitar un proceso que permita a las organizaciones en la diáspora de Países Bajos tender redes y establecer contactos con otras de otros países europeos en pos de un desarrollo mutuo. El hito más importante del DFD es su congreso anual (el
Foro Global), que reúne a diferentes grupos en la diáspora, organizaciones internacionales
6. Véase DFD: http://www.diaspora-centre.org/Migration__Development/Expert_Meetings/DFD_prepares_for_the_GFMD_in
El Plan de Acción de Rabat. Propuestas para una migración al servicio del desarrollo
111
15211-15212 RABAT-españ-In (2).qxd
12/7/10
14:12
Página 112
para el desarrollo y organismos gubernamentales. El congreso sirve de instrumento para establecer alianzas entre los distintos agentes implicados en cuestiones relacionadas con las migraciones internacionales, las remesas y el desarrollo que persigan el objetivo de establecer
metas de desarrollo comunes y diseñar políticas de desarrollo.
Sesión 3. Fomento de la formación financiera para los emigrantes y sus familias:
la experiencia de las CAF en el contexto africano
La formación y el asesoramiento financieros han sido siempre un factor determinante a la hora
de alcanzar consensos y garantizar la independencia económica de los emigrantes y los destinatarios de sus remesas. Las Comunidades Autofinanciadas (CAF) es un excelente ejemplo de
cómo el asesoramiento financiero a los emigrantes y sus familias desemboca en mayores oportunidades de inversión. Las CAF son pequeñas asociaciones integradas por inmigrantes radicados en España que aportan colectivamente pequeñas cantidades en euros con el fin de crear
fondos que gestionan los propios grupos y que se destinan a invertir en actividades concretas.
En España, existen al menos 30 CAF operativas con más de 500 miembros, algunas de las cuales realizan operaciones e inversiones en Senegal, donde ofrecen pequeños préstamos en dólares. Esta práctica ha resultado ser todo un éxito a la hora de generar capitales sociales en la
diáspora, formar a los inmigrantes en habilidades de gestión financiera y crear pequeños proyectos de inversión7.
Sesión 4. Acceso financiero: inversiones de capital procedente de emigrantes (pymes);
Fundación Sankofa, Países Bajos/Afford, Sierra Leona y Ghana
Existen dos interesantes estudios de casos que ilustran iniciativas de alianza para fomentar el
acceso financiero a través de inversiones de capital procedentes de emigrantes en pequeñas
y medianas empresas (pymes) que colaboran con organizaciones internacionales de desarrollo y
Gobiernos locales. Nos referimos concretamente a las iniciativas de la Fundación Sankofa, en
Países Bajos, al proyecto en Jomulquillo, México, del programa 3 x 1 del Gobierno mexicano,
y a la experiencia de Afford en Reino Unido.
Fundación Sankofa, Países Bajos
La Fundación Sankofa es una organización muy activa que comenzó su andadura en 2000 con
un grupo de inmigrantes ghaneses en Holanda que compartían su interés por mejorar las condiciones de vida en Ghana. En un principio, el grupo se dedicaba a organizar pequeñas acciones
en La Haya, entre las que se incluían actividades culturales encaminadas a recaudar fondos para
proyectos en Ghana y actividades para el fomento de la interacción entre las sociedades holandesa y ghanesa. Los objetivos de la organización eran fomentar la interacción social y económica entre Ghana y Países Bajos.
7. http://www.comunidadescaf.org/web/caf.html#/expansion/resultados_2004_2007
112
El Plan de Acción de Rabat. Propuestas para una migración al servicio del desarrollo
15211-15212 RABAT-españ-In (2).qxd
12/7/10
14:12
Página 113
Gracias al apoyo de sus socios en Países Bajos, la organización logró recaudar fondos para ONG
en Ghana, lo que les permitió llevar a cabo acciones económicas en ámbitos como la agricultura, la educación, las microfinanzas, la igualdad de género y otros proyectos de generación de
ingresos en comunidades rurales. En 2009, su principal plan en Ghana fue el Proyecto de Cría
Avícola de Sankofa, cuyo objetivo era mejorar los niveles de ingresos de las familias ganaderas
de la zona rural de Asutsuare para satisfacer sus necesidades alimentarias. Otro objetivo de este
proyecto es potenciar la capacidad de generación de ingresos de las mujeres y mejorar la seguridad alimentaria de los hogares. En un principio, éste fue un proyecto compartido con la
Asociación Nacional de Agricultores y Pescadores de Ghana (GNAFF, por sus siglas en inglés).
Sin embargo, a finales de 2009, Sankofa cambió de socios y ahora colabora con la Red Avicultora
de Ghana. La labor con este nuevo socio incluye además un programa de tres años de duración para ayudar a 320 mujeres mediante actividades generadoras de ingresos en el ámbito de
la agricultura. La repercusión social y económica positiva de este proyecto en la comunidad
de Ghana ha impulsado a Sankofa a ampliar y reproducir el concepto con el fin de abarcar a un
mayor número de beneficiarios en otros distritos de Ghana.
Programa SEEDA de Afford, Sierra Leona y Ghana
El objetivo del programa de Apoyo al Desarrollo de Empresarios y Empresas de África
(Supporting Entrepreneurs and Enterprise Development in África, SEEDA) de la organización
sin ánimo de lucro británica AFFORD (African Foundation for Development, o Fundación
Africana para el Desarrollo) es movilizar a la diáspora y a otros socios para fomentar el apoyo
y la inversión en empresas sostenibles, en particular en pymes, con el fin de generar riqueza y
puestos de trabajo y abordar la crisis laboral africana.
En la actualidad, el programa SEEDA de apoyo a los empresarios y fomento de la pequeña y
mediana empresa permanece activo en Sierra Leona y Ghana. En los próximos años, la fundación planifica reproducir el modelo en Nigeria, Uganda y la República Democrática del Congo.
La organización se centra en la colaboración con estas empresas para transmitirles conceptos
elementales sobre gestión presupuestaria, cuentas bancarias y servicios financieros y ofrecerles
servicios empresariales básicos de marketing, atención al cliente y recursos humanos a través de
seminarios formativos gratuitos. El objetivo es enseñar a estas pymes mecanismos para ampliar
su negocio y fomentar el desarrollo empresarial a través de un programa de buenas prácticas
que implica la creación de alianzas entre la diáspora y las organizaciones empresariales de cada
comunidad.
La dinámica específica del programa consiste en que los asesores comerciales y los empresarios en la diáspora compartan sus experiencias con las empresas locales. Hasta la fecha, Afford
ha proporcionado formación a 34 consultores locales y, gracias a su Iniciativa de Servicios
Voluntarios a Emigrantes en la Diáspora, dispone ya de más de 70 expertos en la diáspora.
Además, la organización cuenta con otras alianzas específicas con universidades locales para
ofrecer formación a empresarios e instituciones financieras. La incorporación de estas instituciones financieras en el proceso fomenta la concesión de préstamos a los empresarios y les
El Plan de Acción de Rabat. Propuestas para una migración al servicio del desarrollo
113
15211-15212 RABAT-españ-In (2).qxd
12/7/10
14:12
Página 114
permite también ofrecer sus productos. Gracias a esta relación, Afford ha ayudado a varios
clientes a abrir cuentas bancarias.
En general, la capacidad de los grupos en la diáspora para organizarse, recaudar fondos y crear
alianzas para respaldar a las empresas productoras proporciona un modelo que podría implantarse en todo el continente. Por su parte, la experiencia de Jomulquillo pone de manifiesto el
papel de apoyo de los Gobiernos locales a la hora de aportar fondos adicionales y formación
profesional.
Sesión 5. Iniciativas generadoras de riqueza para la diáspora: SEDESOL 3 x 1, México
El proyecto 3 x 1 de SEDESOL en México es otro excelente ejemplo de iniciativa encaminada
a promocionar la filantropía de la diáspora a través de programas sociales y de generación de
riqueza. Desde 2002, diversas asociaciones locales mexicanas han participado en el programa
Iniciativa Ciudadana 3 x 1, en virtud del cual por cada dólar donado por un club, los Gobiernos
local, estatal y federal contribuyen con un dólar cada uno. A lo largo de los años, el Programa
3 x 1 ha aumentado el contacto entre las asociaciones locales y los funcionarios gubernamentales, especialmente a nivel local. Las relaciones con los alcaldes son especialmente importantes,
ya que la colaboración de los Gobiernos locales no se limita al ámbito financiero, sino que también aporta mano de obra y donaciones en especies. En particular, los proyectos de construcción crean puestos de trabajo, tan necesarios para la comunidad local.
La mayoría de las asociaciones locales participantes han colaborado durante diez años consecutivos en la aplicación de diversos proyectos y, cada año, dedican al menos seis meses al desarrollo y a la ejecución de proyectos específicos. El ciclo de vida de cada organización ofrece un
indicador claro de la posible duración de su colaboración en un determinado proyecto. Una vez
que se conoce el tiempo necesario para poner en marcha un proyecto, es posible establecer un
calendario de actividades.
Cada vez que una asociación participa en el Programa 3 x 1 se forma un comité local que se
encarga de supervisar el desembolso de fondos y la aplicación del proyecto en su conjunto.
A menudo, las asociaciones locales que no operan en el marco del Programa 3 x 1 mantienen
vínculos con personas que trabajan dentro de él, como familiares o líderes locales (por ejemplo, sacerdotes), las cuales actúan como intermediarios entre la asociación y la localidad. Por
lo general, la persona de contacto en la localidad ejerce de gestor o presidente del proyecto
y debe rendir cuentas sobre los presupuestos y los plazos de los trabajos.
Entre las iniciativas concretas de SEDESOL cabe destacar la permanente atención al desarrollo
y fomento de proyectos de “inversión productiva”, que mejoran la situación de la comunidad al
impulsar la economía local y crear puestos de trabajo. Un ejemplo de ello es la apertura de
Centros Comunitarios de Aprendizaje, que ofrecen formación online a poblaciones ubicadas en
comunidades remotas además de facilitar la comunicación con los emigrantes a través de
Internet.
114
El Plan de Acción de Rabat. Propuestas para una migración al servicio del desarrollo
15211-15212 RABAT-españ-In (2).qxd
12/7/10
14:12
Página 115
En general, los programas 3 x 1 pretenden mejorar la comunicación entre las comunidades locales y sus correspondientes comunidades de emigrantes en el extranjero. Asimismo, éstos tratan
de fortalecer los vínculos entre los estratos municipal, estatal y federal del Gobierno. En la actualidad, el Programa 3 x 1 está desarrollando un programa piloto en colaboración con el Banco
de Desarrollo Interamericano (BDI), que ofrecerá formación profesional, ampliación de las plataformas tecnológicas y evaluación de las buenas prácticas en Jalisco, Michoacán, Zacatecas,
Oaxaca y Yucatán. Con la ayuda de un préstamo del BDI, el Gobierno federal pondrá en marcha programas educativos que mejorarán las capacidades de los propietarios de microempresas y pymes para optimizar la rentabilidad de sus negocios y crear empleo.
SEDESOL subraya la importancia de contar con una comunicación y una cooperación eficaces
entre los tres niveles del Gobierno para lograr reproducir el Programa 3 x 1 con éxito. En particular, el Gobierno federal debe operar una política proactiva y clara en cuanto a sus intenciones para aprovechar las inversiones de las comunidades de emigrantes. La claridad en la definición de esta política inspirará confianza a los emigrantes y hará que se sientan más dispuestos
a colaborar con dichos programas. Asimismo, los Gobiernos deben fomentar un desarrollo
“ascendente” de los proyectos y atender a las sugerencias y comentarios de los líderes de la
comunidad y los representantes de los emigrantes. La relación más importante es la existente
entre el Gobierno municipal y las organizaciones de emigrantes, ya que los emigrantes y los
miembros de la comunidad tienen un contacto más directo y ejercen una mayor influencia
sobre los funcionarios municipales.
En términos generales, los programas 3 x 1 tienen grandes implicaciones para los países africanos: la capacidad de los grupos en la diáspora y los Gobiernos para emprender enfoques
proactivos que fomenten y respalden los proyectos productivos puede mejorar la comunicación
y el desarrollo en todo el continente.
Sesión 5. Infraestructura financiera para las remesas, FIDA,Túnez
El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) creó una infraestructura multimillonaria
aportada por diversos donantes para financiar proyectos relacionados con las remesas. La
infraestructura pretendía aumentar las oportunidades económicas de las comunidades rurales
menos favorecidas a través de la implantación y el desarrollo de servicios de remesas innovadores, eficaces y accesibles.
El FIDA ha colaborado con diversas agencias y organizaciones, como la Comisión Europea (CE),
el Banco de Desarrollo Interamericano (BDI), el Grupo Consultivo de Ayuda a la Población más
Pobre (CGAP, por sus siglas en inglés) y programas gubernamentales en Luxemburgo y España
para la creación de infraestructuras financieras. La Infraestructura Financiera para las Remesas
del FIDA ofrece una fuente de financiación muy importante para las comunidades en la diáspora y los grupos de comunidades en todo el mundo. Por tanto, los grupos africanos en la
diáspora deben perseguir proyectos de desarrollo para que los siguientes proyectos del FIDA
mejoren la eficacia y el uso productivo de las remesas en la región.
El Plan de Acción de Rabat. Propuestas para una migración al servicio del desarrollo
115
15211-15212 RABAT-españ-In (2).qxd
12/7/10
14:12
Página 116
5. Contexto actual de las políticas públicas y las alianzas en África
y futuras posibilidades
Con frecuencia, los Gobiernos africanos han afirmado utilizar las alianzas con la diáspora como
método para fortalecer las relaciones o aprovechar los beneficios derivados de estas comunidades. Sin embargo, en la práctica el discurso sobre la adopción de medidas y políticas sigue estando incompleto. El análisis de la experiencia de catorce países en iniciativas gubernamentales sobre
el grado de desarrollo de su capacidad mínima de aplicación de políticas para colaborar con sus
comunidades en el extranjero revela que éste es sólo un proceso dispar e incompleto8.
Para poder diseñar y ejecutar sus políticas, incluidas las alianzas, la burocracia gubernamental debe
hacer gala de una estructura institucional mínima (una agencia ejecutiva, personal suficiente, un
presupuesto, un mandato legal y una autoridad designada). En la mayoría de los casos, los
Gobiernos no disponen de una agencia ejecutiva, salvo en los casos en los que existe un ministerio encargado de la política en cuestión, como es el caso del Ministerio de Ciudadanos de Malí
en el Extranjero o su homólogo senegalés. Incluso cuando se cuenta con estas instituciones, el
personal asignado es insuficiente en términos relativos al tamaño de la comunidad en el extranjero o a sus necesidades. Asimismo, en la mayoría de los casos, el presupuesto asignado a estas
instituciones es relativamente pequeño, normalmente inferior a los 100.000 dólares de media,
incluido el salario del personal. Las siguientes tablas ilustran una muestra de los recursos institucionales disponibles y los países en los que existen ministerios, agencias u organismos informales.
Instituciones
encargadas
Ministerios: 4
Departamentos: 3
Organismos
informales: 7
Personal
Presupuesto
(dólares)
Figura jurídica
Autoridades
encargadas
Superior a 50: 3
De 10 a 50: 6
Inferior o sin
especificar: 5
Menos de 100.000: 8
De 100.000 a
500.000: 3
De 500.000 a
1.000.000: 3
Ley: 3
Decreto: 1
Ninguna: 10
Ministro: 3
Director: 2
Ninguna: 9
Fuente: entrevistas con Gobiernos participantes en el seminario de formación, octubre de 2009.
Ministerios
Burkina Faso, Cabo Verde,
Congo, Marruecos
Oficina o agencia dentro
del ministerio
Sin vehículo institucional
Benín, Camerún, República
Democrática del Congo, Egipto,
Malí, Senegal,
República Centroafricana, Chad, Costa de Marfil,
Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau,
Guinea Ecuatorial, Liberia, Libia, Níger, Nigeria,
Sierra Leona,Togo,Túnez
Fuente: datos recopilados por el autor.
8. Seminario de Expertos en Migración y Desarrollo: “A Partnership Model to Promote the Impact of Remittances on
Development”, Dakar (Hotel Novotel), 20, 21 y 22 de octubre de 2009.
116
El Plan de Acción de Rabat. Propuestas para una migración al servicio del desarrollo
15211-15212 RABAT-españ-In (2).qxd
12/7/10
14:12
Página 117
A pesar de la debilidad institucional, los funcionarios de los Gobiernos demuestran un compromiso a la hora de colaborar con las comunidades en el extranjero y ofrecerles el mayor
apoyo posible dentro de sus posibilidades. Estos funcionarios consideran que ayudar en la
creación de estas alianzas y colaborar con ellas es una tarea esencial. Aunque no existe un orden
de prioridades específico, los funcionarios públicos distinguen entre tres ámbitos de atención
política: comunicación y colaboración con los grupos emigrantes, fomento del respaldo y refuerzo del tejido social en los países de origen a través del acceso financiero, y facilitación de sus
oportunidades de inversión y fomento de la captación de capitales procedentes de la diáspora
y sus familias por parte del sector privado con el objetivo de beneficiar a dichas comunidades.
El modelo presentado crea una interacción entre las actividades organizadas en torno a tres
fases y los fundamentos esenciales de la alianza. Aunque estas fases determinan la trayectoria
para avanzar desde el desarrollo de la confianza, hasta el compromiso con la alianza y la obtención de resultados, dependen de elementos particulares: los fundamentos.
Fases de la operación:
Paso 1: desarrollo de la confianza, establecimiento de objetivos y comunicación.
Paso 2: evaluación de los costes, la sostenibilidad y el riesgo.
Paso 3: establecimiento de una alianza que cuente con los recursos, el plan de trabajo, los
plazos y los indicadores propios de los fundamentos de una alianza.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Simetría de los socios.
Objetivos compartidos claros.
Asignación de recursos.
Plazo del compromiso.
Confianza y responsabilidad.
Comunicación e intercambio de información.
Medición de los resultados previstos.
Proceso de aplicación: fases, inventario y objetivos.
El modelo es el resultado de las experiencias observadas y el conocimiento adquirido a partir
de diversas alianzas desarrolladas en todo el mundo. Además, ha demostrado su eficacia en las
cinco esferas analizadas y explicadas en el presente documento, a saber:
•
•
•
•
•
La promoción de las diásporas como agentes de desarrollo.
El fomento de la participación de las diásporas en el desarrollo.
El fomento de la alfabetización financiera de los emigrantes y sus familias.
El fomento del acceso financiero de las familias receptoras de remesas.
La facilitación de la inversión emigrante en iniciativas productivas.
El enfoque de alianza no es accidental, sino el resultado de una tendencia orgánica y emergente en la que el aprovechamiento de la diáspora como socio fundamental y de las remesas
El Plan de Acción de Rabat. Propuestas para una migración al servicio del desarrollo
117
15211-15212 RABAT-españ-In (2).qxd
12/7/10
14:12
Página 118
como instrumentos intermedios para el desarrollo pueden generar resultados importantes. La
realidad de las migraciones internacionales y la repercusión de las actividades económicas que
los emigrantes y las diásporas tienen sobre el desarrollo acentúan la urgencia de construir
alianzas con estos agentes para abordar estas cuestiones. En particular, las remesas han establecido las bases para la acumulación de activos. La investigación y las prácticas políticas en
todo el mundo han puesto de manifiesto que los receptores de remesas muestran una mayor
inclinación a ahorrar y a poseer cuentas bancarias que los no receptores, una situación que se
desprende en parte del hecho de que las remesas aumentan la cantidad de ingresos que las
familias pueden gastar. En esta línea, los receptores de remesas de América Latina y África suelen ser titulares de más cuentas bancarias que los no receptores. Es más, al menos el 50% de
las personas que reciben remesas ahorran y, dependiendo del país, la cantidad de ahorros acumulados derivados de la entrada de remesas de los emigrantes alcanza al menos los 1.000
dólares. Por ende, resulta evidente que estos flujos cumplen una importante función en la acumulación de activos, tanto líquidos como inmovilizados. Lo que es aún más importante es que
este patrón no es exclusivo de las familias urbanas, sino que se da también en las comunidades rurales de todo el mundo.
En este sentido, las alianzas ayudan a desencadenar un proceso mediante el cual las sociedades pueden alcanzar su independencia económica a través de la acumulación de activos. Dicha
independencia sólo puede ser el resultado de estrategias prudentes y sistematizadas que integren una serie de fases y fundamentos que permitan garantizar los resultados positivos de las
políticas.
118
El Plan de Acción de Rabat. Propuestas para una migración al servicio del desarrollo