Estudio preliminar de la viabilidad de instalación de generadores
Transcription
Estudio preliminar de la viabilidad de instalación de generadores
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR COORDINACION DE INGENIERIA ELECTRICA ESTUDIO PRELIMINAR DE LA VIABILIDAD DE INSTALACION DE GENERADORES EOLICOS DE 15kW EN EL NORORIENTE DE VENEZUELA POR NILDA CAROLINA SANCHEZ CHACON INFORME FINAL DE PASANTIA PRESENTADO ANTE LA ILUSTRE UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO ELECTRICISTA Sartenejas, Julio del 2006 UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR COORDINACION DE INGENIERIA ELECTRICA ESTUDIO PRELIMINAR DE LA VIABILIDAD DE INSTALACION DE GENERADORES EOLICOS DE 15kW EN EL NORORIENTE DE VENEZUELA POR NILDA CAROLINA SANCHEZ CHACON TUTOR ACADEMICO: PROF. ALBERTO URDANETA TUTOR INDUSTRIAL: ING. OLIVIA GUEVARA INFORME FINAL DE PASANTIA PRESENTADO ANTE LA ILUSTRE UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO ELECTRICISTA Sartenejas, Julio del 2006 ESTUDIO PRELIMINAR DE LA VIABILIDAD DE INSTALACION DE GENERADORES EOLICOS DE 15kW EN EL NORORIENTE DE VENEZUELA POR NILDA CAROLINA SANCHEZ CHACON RESUMEN El presente trabajo tiene como objetivo, estudiar la viabilidad de instalación de generadores eólicos para suministro de energía eléctrica a zonas aisladas, ubicadas en el Oriente del país, y perfilar la primera etapa de conceptualización del diseño. Para ello, se contó con la colaboración del Ministerio del Ambiente, Ministerio de Energía y Petróleo, Servicio de Meteorología de la Aviación y de la Nacional Aeronautics and Space Admitration (NASA), quienes proporcionaron la información meteorológica relativa a las velocidades de vientos de las estaciones del nororiente de Venezuela. Dicha información revela que Venezuela posee un alto potencial eólico tanto en las zonas costeras, como al Noroeste y Nororiente del país, en ellas se registran velocidades promedios del orden de 7m/s, cuyo nivel es considerado excelente, muy atractivo para la generación de electricidad. Por medio de la construcción de un mapa eólico de Venezuela, se determinó información precisa sobre las velocidades de los vientos y el potencial eólico, con énfasis en el nororiente del país, basándose en ello, se seleccionó los posibles emplazamientos para microgeneradores eólicos de electricidad, tomando en cuenta los requerimientos de las poblaciones aisladas predeterminadas por la empresa. Se orientó la selección de la tecnología apropiada de acuerdo al potencial eólico para cubrir la demanda energética, y por último se esbozó el sistema eléctrico, para la búsqueda del suministro de la energía eléctrica desde el aerogenerador hasta la población. Particularmente en este trabajo, se recomienda la ubicación de generadores eólicos de 15kW en la isla de Los Testigos (11º22´00´´ Norte y 63º06´00´´ Este) archipiélago que forma parte de las Dependencias Federales Venezolanas, ubicada en el noreste de la Isla de Margarita, constituido por siete islas con una población de 197 habitantes (para 2001) con 5 km2 de superficie. La tecnología adecuada corresponde a aerogeneradores de eje horizontal a barlovento, con una altura mínima de 14m, un diámetro de 8-9m, velocidades de: nominal de 12m/s, arranque de 3 m/s, corte de 24 m/s y rotación de 200rpm, para producir una energía aprovechable de 100kWh. Palabras Claves: energía eólica, generación de energía eléctrica, aerogeneradores, Venezuela. iv DEDICATORIA Le dedico mi trabajo de grado con todo el cariño y esfuerzo a todos mis abuelos, tanto a los que tengo en vida como a los que Dios tiene en su gloria. “Abu” Ruth Sanoja, eres un gran ejemplo a seguir, en tí me he enfocado para seguir siempre adelante, nunca cambies, me fascina tu humor negro y la forma en la que llevas las cosas en la vida. Abuelo Avilio Chacón, estuviste presente en uno de los momentos más críticos e importantes de mi vida, no tengo palabras para agradecerte la gran ayuda que me brindaste. Abuela Lourdes Aguilera de Sánchez, que Dios te tenga en su gloria, siempre me viste como tu “nietita chiquita”, me protegiste y defendiste cuando lo necesite, eres excelente ejemplar de una madre comprometida con sus hijos, te agradezco todos tus consejos. Abuelo Sánchez, a pesar que fue poco el tiempo compartido, poseo lindos recuerdos tuyos, sé que siempre me consentiste, que Dios también te tenga en su gloria. v AGRADECIMIENTOS A Dios, por bendecirme, guiarme hacia el camino del bien, además de darme todas las herramientas necesarias para cumplir todas las metas personales y profesionales en mi vida A mi Madre, por ser un apoyo incondicional, por estar allí y ser un gran ejemplo a seguir, no tengo palabras para agradecerte todo, desde darme la vida hasta el día de hoy A mi Padre, por estar siempre pendiente de mí, ayudándome cuando lo necesité, guiándome, formando mi carácter y enseñándome a ver las cosas siempre desde un punto de vista objetivo A mi hermanita, por ser al igual que mi mamy otro apoyo incondicional, se que siempre puedo contar y confiar en ti, en un futuro serás una excelente mujer A mi “abu”, por ser un gran ejemplo a seguir de fortaleza y dedicación A mis padrinos, mi tití (Ruth Alicia) y tío Manuel, quienes son mis segundos padres, ambos me han enseñado cosas valiosas en la vida, y siempre que los necesité allí estuvieron A mi abuelo, gracias a tus palabras y ayuda puede alcanzar esta primera etapa universitaria A mi prima Elizabeth, por brindarme ayuda incondicional en mi estadía en Puerto Ordaz, fuiste un factor clave para desarrollo de mi pasantía A mis profesores, quienes fueron mis padres, mis guías y ejemplos a seguir en toda mi vida universitaria, cada uno de ustedes aporto a mi formación como persona, y hoy como un profesional completo: Prof. Juan Bermúdez, Prof. Elizabeth Da Silva, Prof. Richard Rivas, Prof. Luis Zambrano, Prof. Luis Rojas, Prof. Aller, Prof. José Vivas, Prof. Pedro Paiva, Prof. Elmer Sorrentino, Prof. Ramón Villasana, Prof. Gómez, Prof. Carmelo Candela, Prof. Alves, y en especial por su gran apoyo y compresión a mi tutor académico Prof. Alberto Urdaneta A mis compañeros de la universidad, mis amigos (as), hermanos del alma, que siempre estuvieron allí ayudándome en todo, sin cada uno de ustedes las cosas no hubieran sido igual, los quiero muchísimos a todos: Tahili Delpino (ami querida), Mafher Fernández (amiga compañera), Adriana Delgado, Sulmer Fernández (amiguita), Jose R. Sierra, Juan Hernández y Daniel Cardona (mis panitas), Nico, Ángel Rodriguez, Gonzalo González, Guillermo Firgau, Federico Graña, Ismael Ruiz, Néstor García, Montserrat Soler, David Hernández, Alejandro Bello, Jonathan Gómez, Alexander Mariño, José Cárdenas, Tomás Terán, Diego Pérez, Juan Do Nascimento, Gustavo Bracho, Nabil y Fuffo El Halabi, Luis Villegas, Citlali Plasse, Irene Somoza, Claudia Almirail, a todos los chicos de la RE IEEE USB, gracias a todos vi A mis compañeros del trabajo, quienes fueron clave y súper importantes para el desarrollo de mi pasantía: Desiree Ruiz, David Carreño, Jorge García, José Antonio Rojas, Edmundo Caldera, Roraima Carrasquel, Victor Delgado, Ciro Caicedo, Francisco Gómez, José Gregorio Caraballo, Eneimar Bellorin, Romulo Cortez, Mercedes Ruiz, Faumarili Torrealba, Alexander Millán, Raúl Febres, Michel Sierra, Reinaldo Peraza, Elías Arredondo, Olivia Guevara, y en especial al Ing. Wiliam Torres, Ing. Victor Gómez, Sra. Iris Betancour y Dr. Carlos Azuaje Pérez. En general a todos los integrantes del Centro de Investigaciones Aplicadas (CIAP – EDELCA), quienes me brindaron la posibilidad y oportunidad de realizar mi trabajo de grado obteniendo conocimientos nuevos y valiosos para mi carrera. Y por último pero sin restar importancia, quiero darme mis más sinceros y grandes agradecimientos a todas las secretarias de los distintos departamentos de la USB quienes fueron fundamental, de mucha ayuda y súper importantes para la entrega de todos los documentos: Liliana y Marelis (Departamento CTE), Maria Teresa y Benincia (Coordinación de Ingeniería Eléctrica). vii LISTA DE SIMBOLOS Y ABREVIATURAS R: Radio de la pala ξ: Factor de mérito Cf: Coeficiente de fuerza Cp: Coeficiente de potencia CL: Coeficiente de pérdidas aerodinámicas a: Factor de velocidad axial a´: Coeficiente de velocidad angular inducida b: Número de palas c: Cuerda Ω: Velocidad de giro λ: Parámetro de operación α: Angulo de ataque φ: Angulo de incidencia de la corriente φo: Angulo de incidencia de la corriente ideal θ= φ – α: Angulo de paso Vi: Velocidad incidente en el punto i σ(r): solidez local de la sección Ep: Esbeltez fpR: Radio de la zona de aerodinámica ΩR: Ruido aerodinámico Xop: Sección ρ: Densidad del aire S: Sección de área Γ: función gamma viii INDICE GENERAL Resumen………………………………..……………………………………………….……….. iv Dedicatoria…………………………………………………………………………..…………… v Agradecimientos……………………………………………………………………………..….. vi Lista de símbolos y abreviaturas……………………………………………………………….. viii CAPITULO I INTRODUCCION........................................................................................................................... 1 CAPITULO II OBJETIVOS.................................................................................................................................... 3 2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 3 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 3 CAPITULO III DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA............................................................................................... 4 CAPITULO IV MARCO DE REFERENCIA .......................................................................................................... 6 4.1 ENERGIA EOLICA .............................................................................................................. 6 4.1.1 Antecedentes................................................................................................................... 6 4.1.2 Energía............................................................................................................................ 7 4.1.3 Vientos............................................................................................................................ 8 4.1.4 Potencial Eólico disponible a nivel mundial ................................................................ 11 4.1.5 Distribuciones analíticas de Velocidades de Vientos ................................................... 12 4.1.6 Predicción Potencial Eólico.......................................................................................... 16 4.1.7 Parámetros representativos del Potencial Eólico.......................................................... 17 44.1.8 Extrapolación de datos................................................................................................ 19 4.2 AEROGENERADORES ..................................................................................................... 20 4.2.1 Clasificación ................................................................................................................. 20 4.2.2 Partes de un Aerogenerador.......................................................................................... 24 4.2.3 Criterios para la selección de Aerogeneradores ........................................................... 29 4.3 TECNOLOGIA ................................................................................................................... 32 4.3.1 Diseño del Emplazamiento........................................................................................... 33 4.3.2 Dimensionamiento del Aerogenerador......................................................................... 36 4.3.3 Diseño de la Torre ........................................................................................................ 42 4.3.4 Selección del Generador............................................................................................... 43 4.3.5 Sistema de Regulación de Velocidad ........................................................................... 43 4.3.6 Sistema de Frenado....................................................................................................... 43 4.3.7 Sistema de Orientación................................................................................................. 44 4.4 IMPACTO AMBIENTAL................................................................................................... 44 4.5 POTENCIAL EOLICO DE VENEZUELA ........................................................................ 48 CAPITULO V PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................................... 53 CAPITULO VI POTENCIAL Y MAPA EÓLICO DE VENEZUELA.................................................................. 55 CAPITULO VII SELECCIÓN Y UBICACIÓN PRELIMINAR DEL POSIBLE EMPLAZAMIENTO ............... 61 CAPITULO VIII SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA.......................................................................................... 74 CAPITULO IX CONCLUSIONES......................................................................................................................... 88 CAPITULO X RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 90 CAPITULO XI REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................................................... 92 CAPITULO XII GLOSARIO ................................................................................................................................... 95 CAPITULO XIII APENDICES APENDICE A ............................................................................................................................. 101 APENDICE B.............................................................................................................................. 106 APENDICE C.............................................................................................................................. 108 APENDICE D ............................................................................................................................. 110 APENDICE E .............................................................................................................................. 111 APENDICE F .............................................................................................................................. 112 APENDICE G ............................................................................................................................. 113 APENDICE H ............................................................................................................................. 114 APENDICE I ............................................................................................................................... 119 INDICE DE FIGURAS Fig. 1 Estructura Organizativa de EDELCA ................................................................................... 5 Fig. 2 División de capas de la atmósfera [21].................................................................................... 9 Fig. 3 Representación de la circulación global [21 ......................................................................... 10 Fig. 4 Distribución de la función de densidad de probabilidad de Weibull [3] .............................. 13 Fig. 5 Distribución de velocidades de viento y frecuencias de variación de direcciones representado a través de la rosa de vientos [21] .............................................................................. 15 Fig. 6 Orientación a Sotavento y Barlovento [2] ............................................................................ 21 Fig. 7 Aerogeneradores de eje horizontal y vertical [2] .................................................................. 22 Fig. 8 Turbinas Eólicas de una, dos y tres palas [2] ........................................................................ 23 Fig. 9 Partes de un aerogenerador [7] ............................................................................................. 29 Fig. 10 Cortadura de la torre [23] .................................................................................................... 34 Fig. 11 Principio de cantidad de movimiento [23] .......................................................................... 37 Fig. 12 Distribución de las velocidades en la pala [23] ................................................................... 40 Fig. 13 Distribución de cargas en la pala [23] ................................................................................. 40 Fig. 14 Evolución del consumo de energía en Venezuela (1995-202) [17] .................................... 48 Fig. 15 Consumo de energía primaria por fuente. Año 2002 [17] ................................................... 49 Fig. 16 Mapa Eólico de Venezuela [33] .......................................................................................... 57 Fig. 17 Mapa Eólico de Venezuela a 10m de altura...................................................................... 57 Fig. 18 Mapa Eólico de Venezuela a 50m de altura...................................................................... 58 Fig. 19 Isotacas de Venezuela (50m de altura).............................................................................. 58 Fig. 20 Isotacas de Venezuela (10m de altura).............................................................................. 59 Fig. 21 Isotacas de Venezuela en relieve (50m de altura) ............................................................. 59 Fig. 22 Isotacas de Venezuela en relieve (10m de altura) ............................................................. 60 Fig. 23 Distribución de Weibull de Isla Los Testigos [21].............................................................. 72 Fig. 24 Partes mecánicas de un aerogenerador [7].......................................................................... 78 Fig. 22 Esquema del sistema de control del aerogenerador [7] ...................................................... 79 Fig. 25 Sistemas de respaldo [7] ..................................................................................................... 83 Fig. 26 Esquema del sistema eléctrico con aerogenerador [7] ........................................................ 85 Fig. 27 Diagrama del sistema de respaldo [7] ................................................................................. 87 INDICE DE TABLAS Tabla i. Dirección de viento dominante según la latitud [21].......................................................... 10 Tabla ii. Valores típicos de α [23] ................................................................................................... 34 Tabla iii. Valores estimados de diámetro de palas [23] ................................................................... 38 Tabla iv. Reservas probadas de fuentes fósiles [17] ........................................................................ 48 Tabla v. Potencial aprovechable de energías alternas en Venezuela [17] ....................................... 50 Tabla vi. Velocidades de viento promedio anuales a 10m. Estado Nueva Esparta [31] ................. 62 Tabla vii. Velocidades de viento promedio anuales a 10m. Estado Sucre [31]............................... 62 Tabla viii. Velocidades de viento promedio anuales a 10m. Estado Anzoátegui [31] .................... 62 Tabla ix. Velocidades de viento promedio anuales a 10m. Estado Monagas [31] .......................... 62 Tabla x. Velocidades de viento promedio anuales a 10m. Estado Delta Amacuro [31] ................. 62 Tabla xi. Velocidades de viento promedio anuales a 10m. Estado Bolívar [31] ............................. 62 Tabla xii. Velocidades de viento promedio anuales a 10m. Estado Amazonas [31] ....................... 62 Tabla xiii. Velocidades de vientos de las poblaciones pre seleccionadas [31] ................................ 63 Tabla ixx. Velocidades de vientos de Porlamar. Ministerio de Energía y Petróleo 1.981 [33] ..... 64 Tabla xx. Velocidades de vientos de Porlamar. Ministerio del Ambiente y Servicio de Aviación [34] [35] .............................................................................................................................................. 64 Tabla xxi. Velocidades de vientos de Punta de Piedra. [34]............................................................ 65 Tabla xxii. Velocidades de vientos de acuerdo a la extrapolación en Los Testigos...................... 65 Tabla xxiii. Velocidades de vientos de acuerdo a la extrapolación en Cuabagua ......................... 66 Tabla xxiv. Velocidades de vientos de Guiria. Ministerio de Energía y Petróleo [33] ................... 66 Tabla xxv. Velocidades de vientos de Guiria. Servicio Meteorología Aviación [35] .................... 67 Tabla xxvi. Velocidades de vientos de acuerdo con la extrapolación en Santa Isabel de la Costa 68 Tabla xxvii. Velocidades de vientos de Carrizal. Servicio Meteorología Aviación [35] ............... 68 Tabla xxviii. Escala de Beaufort para la intensidad de viento [19] ................................................. 70 Tabla xxix. Relaciones generales entre vialidad y velocidad de viento para uso como fuente de energía [19] ...................................................................................................................................... 70 Tabla xxx. Densidad de potencia de acuerdo a las velocidades de viento [19] ............................... 71 Tabla xxxi. Resultados del diseño [19]............................................................................................ 72 Tabla xxxii. Resultados de la potencia disponible y aprovechable ............................................... 75 Tabla xxxiv. Tamaños típicos de aerogeneradores eléctricos y su velocidad de rotación [11] ....... 77 Tabla xxxiii. Resultados de la geometría ...................................................................................... 77 Tabla xxxv. Factor de utilización .................................................................................................. 82 1 CAPITULO I INTRODUCCION El desarrollo económico de un país está ligado, entre otros factores, al suministro oportuno y suficiente de energía eléctrica, sobre todo en el actual contexto mundial, donde la competitividad es creciente y, la electricidad con calidad y a bajos precios cobran vital importancia. El crecimiento con calidad y el desarrollo sustentable son premisas esenciales de cualquier acción orientada a responder retos. En ese sentido, dentro de los esquemas de generación de la industria eléctrica, se debe considerar la aplicación de tecnologías limpias, que permitan preservar los recursos naturales y proteger el medio ambiente, como es el caso de las energías renovables. En Venezuela el 70% de la energía eléctrica es producida a través de generación hidráulica, el otro 30% es generado a través centrales termoeléctricas, motores diesel, y otros. Venezuela también, cuenta con un recurso renovable y fuente de energía muy importante llamado “viento” (energía eólica), el cual puede ser utilizado y aprovechado para sustituir la forma de generación de combustible fósil, evitar el recalentamiento terrestre (efecto invernadero) y disminuir la emisión de millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2). Nuestro país forma parte del tratado de Kyoto, donde se estipula compromisos obligatorios de limitación y reducción de gases de efecto invernadero, especialmente el CO2. La energía eólica hace referencia a aquellas tecnologías y aplicaciones en que se aprovecha la energía cinética del viento, convirtiéndola a energía eléctrica. Se pueden distinguir dos tipos de aplicaciones: las instalaciones para la producción de electricidad y las instalaciones de bombeo de agua. Entre las instalaciones de producción de electricidad se pueden diferenciar instalaciones aisladas, no conectadas a la red eléctrica e instalaciones conectadas, normalmente, denominadas parques eólicos. Las instalaciones no conectadas a la red (sistemas aislados), cubren aplicaciones de pequeña potencia, principalmente de electrificación rural. Las aplicaciones conectadas a la red eléctrica permiten obtener un aprovechamiento energético mayor, y presentan las mejores expectativas de crecimiento de mercado. Los sistemas eólicos pequeños para generación de electricidad pueden contribuir significativamente a las necesidades de energía de nuestra nación, en especial a los poblados aislados y ayudar al desarrollo endógeno, en atención al Plan Nacional de Ciencia y Tecnología de Innovación 2005 – 2030 [16]. Aunque tengan el nombre de pequeñas, las turbinas eólicas son lo suficientemente grandes para proporcionar una parte importante de la energía requerida en los hogares promedio, y por otro lado, sería una excelente opción para cumplir con el tratado de Kyoto y el tratado de Johannesburgo, en el cual Venezuela se compromete a obtener un aporte de 10% de las energías alternas en la producción energética del país para el año 2.010 Este estudio tiene como finalidad determinar la viabilidad de instalación de aerogeneradores en el oriente del país, y de esta manera proporcionar una nueva fuente de energía alterna, no contaminante para comunidades aisladas. 2 3 CAPITULO II OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Estudiar la viabilidad de instalación de generadores eólicos para suministrar energía eléctrica a zonas aisladas, ubicadas en el Oriente del país y perfilar la primera etapa de conceptualización del diseño. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Obtener información precisa sobre las velocidades de los vientos y el potencial eólico de Venezuela, con énfasis en el Nororiente del país. • Seleccionar los posibles emplazamientos para microgeneradores eólicos de electricidad, tomando en cuenta tanto los requerimientos de las poblaciones aisladas predeterminadas por la empresa, así como la disponibilidad del recurso eólico en el Oriente del país. • Seleccionar la tecnología, de acuerdo al potencial eólico presente en la zona, para cubrir los requerimientos energéticos de la población. • Esbozar el sistema eléctrico, para suministrar la energía desde el aerogenerador hasta la población seleccionada. 4 CAPITULO III DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA CVG Electrificación del Caroní, CA (EDELCA), es la empresa de generación hidroeléctrica más importante que posee Venezuela. Fue constituida formalmente el 23 de julio de 1963, de acuerdo con el artículo 31 del Estatuto Orgánico de la Corporación Venezolana de Guayana. Forma parte del conglomerado industrial de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), ubicada en la región de Guayana en la cuenca del río Caroní, en el estado Bolívar al sudeste de Venezuela, aproximadamente entre 3º 40 ` y 8º 40` de latitud Norte y entre 60º 50`y 64º 10` de longitud Oeste, conformado por las empresas del aluminio, hierro, acero, carbón, bauxita y actividades afines. En los últimos tres años, ha aportado más del 70% de la producción nacional de electricidad, a través de sus grandes Centrales Hidroeléctricas Guri, Macagua y Caruachi. También ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo económico y social de Venezuela. Su estructura organizativa esta conformada por una Junta Directiva, la Presidencia, 7 Gerencias y 8 Direcciones, cada dirección esta formada por Divisiones y estas a su vez por Departamentos. CVG EDELCA consciente del servicio estratégico que presta, ofrece energía con niveles de calidad y confiabilidad ajustada a estándares internacionales, todo ello para garantizar el crecimiento y desarrollo sustentable del país, razón por la cual apoya las iniciativas dirigidas hacia los avances tecnológicos para aplicarlos en todos los niveles de su gestión. Con el propósito de aprovechar la experiencia acumulada en la elaboración y construcción de proyectos de generación, así como en su operación y mantenimiento, la Corporación Venezolana de Guayana a través de su empresa tutelada CVG EDELCA, resolvió conformar el Centro de Investigaciones Aplicadas (CIAP), el cual abarca las áreas de electricidad, electromagnética, electrónica digital, mecánica, hidrodinámica, materiales y energías alternativas. Su misión es proveer servicios especializados de investigación, desarrollo aplicado, transferencia de tecnologías, asesoría y asistencia técnica, al Sistema de Generación, Transmisión y Distribución, mediante procesos de diagnósticos, evaluaciones, estudios y pruebas. Fig. 1 Estructura Organizativa de EDELCA 5 6 CAPITULO IV MARCO DE REFERENCIA 4.1 ENERGIA EOLICA 4.1.1 Antecedentes Aunque el aprovechamiento de la energía eólica data de las épocas más remotas de la humanidad (existen grabados egipcios sobre navegación a vela 500 años a. c) la primera noticia que se tiene al respecto se refiere a un molino que Herón de Alejandría, construido en el siglo II A. C. para proporcionar aire a un órgano [1] Los más antiguos molinos que se conocen eran de eje vertical. En el siglo VIII aparecen en Europa grandes molinos de eje horizontal de cuatro palas. La fabricación masiva fue realizada por los holandeses, sin embargo por las grandes dimensiones de sus palas distaban de producir el máximo de su potencia, necesitaban una regulación de la orientación. Dichos molinos eran apropiados para vientos del orden de 5 m/s, es decir, unos 20 Km. /h. [1] A partir de los siglos XII-XIII empieza a generalizarse el uso de los molinos de viento para la elevación de agua y la molienda de grano, los más antiguos aparecieron en Turquía, Irán y Afganistán. A principios del siglo XII Europa se llenó de molinos, sobre todo en Bélgica y en los Países Bajos. Los molinos holandeses tenían cuatro aspas de lona, mientras que los de Baleares y Portugal tenían seis, y los de Grecia, doce. Los molinos con gran número de palas determinan velocidades de rotación relativamente bajas y un funcionamiento útil a partir de velocidades del viento del orden de 2 m/s. [1] Todos estos molinos se mantuvieron hasta el siglo XIX. El desarrollo de los molinos de viento se interrumpe con la revolución industrial y la utilización masiva de vapor, la electricidad y los combustibles fósiles como fuentes de energía motriz. Es, sin embargo, en la segunda mitad del siglo XIX cuando tiene lugar uno de los más importantes avances en la tecnología del aprovechamiento del viento, con la aparición del popular molino multipala americano, utilizado para bombeo de agua prácticamente en todo el mundo, y cuyas características habrían de sentar las bases para el diseño de los modernos generadores eólicos. [1] Fue entre las dos últimas guerras cuando aparecieron, como consecuencia de los progresos técnicos de las hélices de aviación, los grandes aerogeneradores de dos o tres palas. En ellos se transforma la energía cinética del viento en energía mecánica y en energía eléctrica posteriormente. [1] 4.1.2 Energía La energía es una propiedad de todo cuerpo o sistema material en virtud de la cual éste puede transformarse, modificando su estado o posición, así como actuar sobre otros originando en ellos procesos de transformación. La energía cinética del aire, es producida por los vientos y se puede aprovechar en molinos de viento y en aerogeneradores. Puede ser utilizada para la generación de electricidad en las centrales eólica, a través del movimiento de aspas por la velocidad del viento, en zonas donde éste sea considerable. [3] Para la producción de energía eléctrica a partir de viento se necesita un generador eólico, o bien llamados aerogeneradores. Los aerogeneradores se fundamentan en el mismo principio que los molinos de viento, consisten en una turbina eólica cuya energía es proporcional al cubo de la velocidad del viento. Por lo tanto, sólo es de interés cuando el viento se encuentre dentro de cierto rango y sopla con regularidad. [3] La energía eólica es utilizada principalmente de dos maneras, para sacar agua de los pozos (aerobombas, molinos multipala del tipo americano) y para producir energía eléctrica a través de un generador. [3] La producción de energía a través de aerogeneradores puede ser de las siguientes formas: 7 Conexiones aisladas, por medio de pequeña o mediana potencia se utilizan para usos domésticos o agrícolas (iluminación, pequeños electrodomésticos, bombeo, irrigación, etc.), incluso en instalaciones industriales para desalación, repetidores aislados de telefonía, TV, instalaciones turísticas y deportivas, etc. En caso de estar condicionados por un horario o una continuidad se precisa introducir sistemas de baterías de acumulación o combinaciones con otro tipo de generadores eléctricos (grupos diesel, placas solares fotovoltaicas, centrales mini hidráulicas) [2] [18] • Conexiones directa a la red, viene representada por la utilización de aerogeneradores de potencias grandes (mas de 10 ó 100 KW). Aunque en determinados casos y gracias al apoyo de los estados a las energías renovables, es factible la conexión de modelos mas pequeños, siempre teniendo en cuenta los costos de enganche a la red (equipos y permisos). La mayor rentabilidad se obtiene a través de agrupaciones de máquinas de potencia conectadas entre si y que vierten su energía conjuntamente a la red eléctrica. Dichos sistemas se denominan parques eólicos. [2] [18] 4.1.3 Vientos Desde el punto de vista de la energía eólica, la característica más importante de la velocidad del viento es su extrema variabilidad, tanto geográfica como temporal. Para tener una magnitud de la naturaleza de la velocidad del viento, debemos tomar en cuenta las causas principales de su movimiento: [21] • La variación espacial de la velocidad del viento a gran escala, se describe con la circulación global, resultado de la radiación solar sobre la superficie terrestre, por la rotación de la tierra y por la 8 no uniformidad de la superficie • La circulación global se ve perturbada a pequeña escala, por formaciones geográficas y topográficas. La existencia de montañas y valles en la zona puede acelerar o frenar el efecto, incluso el tipo de vegetación La atmósfera de la tierra se divide verticalmente en capas horizontales según una división basada principalmente en la temperatura. El fenómeno que nos interesa, el viento en la superficie, tiene lugar en la capa más cercana a la capa geográfica, la troposfera (figura 2), que tiene un espesor de unos 8 Km. en los polos y unos 16 Km. en el ecuador, es donde ocurren todos los fenómenos meteorológicos y el efecto invernadero. En nuestro caso, el interés es únicamente el viento que se produce en la parte más baja de la troposfera unos pocos centenares de metros. [21] Fig. 2 División de capas de la atmósfera [21] El movimiento del aire es debido al desarrollo de gradientes horizontales de presión dentro de la atmósfera, los cuales en último término son consecuencia de la radiación solar. Las regiones alrededor del ecuador, latitud 0º, se calientan más que el resto de las zonas, debido a que el aire caliente es más ligero que el frío, asciende y se desplaza a través de las capas más altas de la 9 troposfera (dirección norte y sur desde el ecuador). Al subir el viento desde el ecuador, se creará un área de bajas presiones a nivel del suelo que atraerá los vientos desde el norte y el sur, que están a altas presiones debido al aire frío (figura 3). Fig. 3 Representación de la circulación global [21] Considerando las principales influencias en el movimiento del aire, la circulación global se puede desglosar en cinco regiones, para cada una de las cuales se puede obtener una dirección de viento dominante: Tabla i. Dirección de viento dominante según la latitud [21] La condición geográfica local es una de las causas de tendencias que se superpone a los mapas de velocidad de viento (mapas eólicos). Dichas condiciones producen calentamientos y enfriamientos de la atmósfera que dan lugar a pequeñas diferencias de presión que generan vientos locales o regionales que se manifiestan más claramente cuando los vientos de circulación general son débiles. En algunas regiones del mundo, los vientos locales tienen tal importancia que engloban el viento general, pero desde el punto de vista de energía eólica estos vientos no son suficientes para generar el contenido (energético) necesario para la instalación de parques 10 eólicos o grandes aerogeneradores, pero podrían ser interesantes para pequeños sistemas que dependan más de la regularidad del recurso. [21] Finalmente se observa la naturaleza estocástica de la velocidad del viento. En un emplazamiento concreto, la variabilidad temporal de la velocidad de viento será causada por fluctuaciones y ráfagas de diferente magnitud según las condiciones climáticas, los factores de superficie locales y los obstáculos. [21] 4.1.4 Potencial Eólico disponible a nivel mundial La velocidad del viento varía continuamente con el tiempo, en pocos segundos puede desviarse considerablemente de su valor medio. El estudio de la velocidad del viento es la primera fase en un proyecto de generación eólica, y se deben tomar en cuenta los siguientes factores: [3] • Factibilidad, para determinar si es posible técnica y económicamente la instalación de un aerogenerador en una zona o región • Localización, para determinar el mejor lugar para el emplazamiento • Técnicos, para obtener los parámetros necesarios, la elección o el diseño del aerogenerador Son muchos los conceptos que hay que tener claros a la hora de comprender y cuantificar la energía que puede ser absorbida (del viento) por un aerogenerador. Para describir la distribución anual de la velocidad del viento y evaluar su viabilidad como fuente de energía, se utilizan distintas funciones de densidad de probabilidad, entre ellas Weibull, Rayleigh, Beta y LogNormal, la mayoría de autores se decantan por la primera y existen diversas opiniones sobre cómo obtener los parámetros Weibull (distribución utilizada principalmente para los vientos de Latinoamérica) que mejor aproximan un histograma de frecuencias dado. Muchos fabricantes de 11 aerogeneradores proporcionan gráficas de rendimiento para sus máquinas usando la distribución de Rayleigh (siendo éste un caso particular de la distribución de Weibull) Además de estas representaciones estadísticas que muestran las distribuciones de velocidades de viento, las características direccionales son muy importantes, tanto para decidir la ubicación de aerogeneradores en terrenos no uniformes como para conocer la variabilidad direccional del régimen de vientos al que debe responder el sistema de orientación de la máquina, para ello se puede dibujar la rosa de vientos. La potencia del viento es otro factor importante ya que señala la cantidad de energía que es capaz de extraer del viento un aerogenerador y depende de los parámetros geométricos del equipo, del coeficiente de potencia (Cp) y de la curva de potencia [3] 4.1.5 Distribuciones analíticas de Velocidades de Vientos Las distribuciones de Weibull y Rayleigh son las representaciones analíticas más utilizadas, por su similitud con las distribuciones reales normalmente medidas. Distribución de Weibull. Se ha comprobado experimentalmente que la velocidad del viento sigue aproximadamente una densidad de probabilidad similar al siguiente histograma anual de velocidades de viento, para un determinado emplazamiento: [3] 12 Fig. 4 Distribución de la función de densidad de probabilidad de Weibull [3] Esta distribución se ajusta bastante a una distribución de la función de probabilidad de Weibull. Por ello la expresión analítica utilizada en estudio eólico es: [3] k v p(v ) = c c k −1 v c exp − c k (1) Donde p(v) es la función de probabilidad de Weibull, y representa la probabilidad estadística de que ocurra una determinada velocidad v, c es el denominado factor de escala (m/s) cuyo valor es cercano a la velocidad media, k es el factor de forma (adimensional), que caracteriza la asimetría o sesgo de la función de probabilidad. La expresión de Weibull, en función de dos parámetros c y k, proporciona un método empírico preciso para la representación de la distribución de probabilidades de velocidades de vientos, y nos permite conocer que tan ventoso puede ser el emplazamiento escogido: [3] • La distribución de Weibull con k=2 (distribución de Rayleigh), coincide con muchos lugares con condiciones adecuadas para la explotación energética del viento, varios 13 estudios de potencial eólico y fabricantes de aerogeneradores están referidos a dicha distribución • En los casos de aerogeneradores “offshore” (emplazados en el mar) o zonas muy próximas a la costa, las distribuciones que mejores se ajustan son aquellas que presentan valores más elevados de k (por ejemplo k=3) Cabe señalar que estos valores solo son orientativos. La distribución permite la evaluación de varias propiedades importantes de las características de viento en función de los parámetros antes descritos, en ellas se destacan: • La probabilidad de que existan velocidades de viento superiores a una determinada vx, viene dada por la siguiente expresión: [3] P (v ≥ v x ) = e • v − x c k (2) La probabilidad de que existan velocidades de viento entre dos valores de velocidades vx y vy será: [3] P (v x ≤ v ≤ v y ) = e • v − x c k −e vy − c k (3) La velocidad media: (con Γ, función gamma) [3] 1 v = cΓ1 + k (4) La determinación de los parámetros de k y c de Weibull se realizará por ajustes de mínimos cuadrados y dependerá de los datos disponibles, sin embargo c suele aproximarse a la velocidad media y el valor de k es característico de la asimetría de la función de probabilidad. El caso más habitual es conocer las velocidades del viento medio (cada 10min aprox.) o bien en medidas 14 semihorarias u horarias. Dichos parámetros también presentan variaciones de acuerdo a la altura[3] Rosa de los vientos Para mostrar las distribuciones y la frecuencia de variación de las direcciones de los vientos, la representación más común es la llamada “rosa de vientos” (figura 5) dibujada a partir de observaciones meteorológicas (velocidades y direcciones del viento) según una división en 12 sectores (12 es el número de sectores que el Atlas Eólico Europeo utiliza como estándar, aunque también pueden ser 6, 8 ó 16). En general no coincide la dirección dominante con la mayor intensidad de viento, ya que en muchos casos los vientos más intensos no son los que soplan más horas al año, procedentes de una determinada dirección. [21] Fig. 5 Distribución de velocidades de viento y frecuencias de variación de direcciones representado a través de la rosa de vientos [21] El radio de las cuñas más amplias proporciona la frecuencia relativa de cada una de las doce direcciones del viento, es decir, porcentaje de tiempo que el viento sopla desde esa dirección. La segunda cuña da la misma información pero multiplicada por la media de la velocidad del viento en cada dirección particular. Esto indica la contribución de cada sector en la velocidad media del viento en una ubicación concreta. [21] 15 La cuña más interior proporciona la misma información que la primera pero multiplicada por el cubo de la velocidad del viento en cada dirección, lo que indica la contribución de cada sector en la energía contenida en el viento. Éstas son las más interesantes, porque, como el contenido energético del viento varía con el cubo de su velocidad, indican en qué dirección encontrar una mayor potencia que impulse a los aerogeneradores. [21] Una rosa de vientos proporciona información sobre las velocidades relativas del viento en diferentes direcciones y es extremadamente útil para la ubicación de los aerogeneradores: si gran parte del viento viene de una dirección particular, cuando se sitúe la turbina eólica en el paisaje, se deseará tener la menor cantidad de obstáculos en aquella dirección y un terreno lo más liso posible. Obviamente la rosa de vientos varía de un lugar a otro, de igual forma que los modelos eólicos y el contenido energético. Por lo tanto lo más conveniente es tener observaciones de varios años para poder obtener información confiable. [21] 4.1.6 Predicción Potencial Eólico La determinación precisa del recurso eólico es una tarea difícil e incierta, especialmente cuando se compara con la energía solar o la hidráulica. Las razones para esto son las siguientes: [2] • Una gran variabilidad de vientos se encuentra en las diferentes regiones de nuestro país (y del mundo en general), desde un promedio anual de velocidad de 2 m/s hasta 7m/s, en lugares con mucho vientos. Estos rangos variación implican una mayor variabilidad en la potencia disponible, desde 40 a 200 W/m [2] • Inmensas diferencias en velocidades de vientos (y de potencia) se observan en pequeñas distancias, debido a la cambiante topografía del terreno y su rugosidad. En pequeñas distancias la potencia eólica puede variar en un orden de magnitud considerable [2] 16 • Es difícil medir el potencial eólico con precisión. El viento generalmente, se mide como su velocidad y dirección. La potencia eólica es proporcional al cubo de la velocidad del viento, significando esto que un pequeño error en su medición causa un mayor error en la potencia calculada. Un error de 10% en la velocidad del viento implica un error del 33% en la potencia eólica calculada. [2] Por estas, razones no es posible presentar, en general, un metodología simple y directa para la evaluación del recurso eólico 4.1.7 Parámetros representativos del Potencial Eólico Tomando en cuenta que el viento es una fuente energética variable y aleatoria, es necesario realizar mediciones de viento y analizar los datos a través de series temporales, para posteriormente determinar las características específicas, estudiar las posibilidades y condiciones de su aprovechamiento [2] En la práctica, las mediciones de la velocidad de viento en una futura localización, se realizan situando un anemómetro en el extremo superior de un mástil de 10 metros, que es la altura estándar de medición para la evaluación de los recursos eólicos. Para evaluarlos durante el funcionamiento y operación de una determinada máquina, es conveniente realizar las medidas a la altura de buje de la turbina, evitando así la incertidumbre de recalcular la velocidad de viento a una altura diferente. Al colocar el anemómetro en el extremo superior del mástil se minimizan las perturbaciones de las corrientes de aire creadas por el propio mástil. [2] Los anemómetros más utilizados son de tres o cuatro cazoletas montadas simétricamente alrededor de un eje vertical, normalmente previstos de una veleta para detectar la dirección del viento. La velocidad de rotación es proporcional a la velocidad del viento y puede medirse de varios modos: conectando mecánicamente el número de revoluciones, conectando el eje de la 17 rueda de cazoletas a un pequeño generador eléctrico y midiendo su tensión instantánea, a un interruptor opto eléctrico y midiendo su salida. El proceso para realizar el análisis de los datos de interés para el funcionamiento de sistemas eólicos, abarca los siguientes aspectos: [5] Condiciones generales de viento en un emplazamiento. Se debe utilizar medidas diarias, estacionales, anuales y obtener los siguientes parámetros: • Condiciones meteorológicas • Distribución de frecuencias de dirección • Distribución de frecuencias de velocidad • Variación temporal de la velocidad • Potencial eólico disponible Características del viento para el funcionamiento del sistema. Estos parámetros se obtienen de mediciones de 10 minutos a 1 hora promedio: • Perfil vertical de velocidad horizontal. Variaciones temporales y relaciones de dirección • Variación de la velocidad vertical. Relaciones entre el viento vertical y la dirección. Relaciones entre el viento vertical y el horizontal • Factores de ráfaga. Relaciones entre la velocidad, dirección y factor de ráfagas • Características de la turbulencia. Relaciones entre dirección y turbulencia. Relaciones entre velocidad y turbulencia • Desviación de la dirección 18 44.1.8 Extrapolación de datos La dificultad para evaluar el potencial eólico de una zona estriba en el hecho de que se trata de reproducir, a través de la información disponible de una torre meteorológica, ubicada en zonas cercanas a las poblaciones de interés. Dada la escasa cantidad y calidad de información pública de los registros de vientos, y el hecho de que el viento sea en nuestro país un fenómeno local y variable, la única manera de poder conocer el potencial eólico en cualquier zona es a través de modelos de masa consistentes, es decir modelos de diagnóstico para definir campos de velocidades de viento a partir de un número determinado de medidas experimentales. Para ello se utilizan las extrapolaciones de datos, en sentido vertical (diferencia de alturas) y horizontal (distancia entre varios puntos). Existen diversos métodos, que han sido creados para este fin, sin embargo se utilizarán los siguientes: Extrapolación vertical [1] z Vo ( z m ) = V (z n ) ⋅ m zn z α = m 10 0.2 α (5) ⋅ [1 − 0.55 × Log 10 (V ( z n ))] (6) Extrapolación horizontal [13] N Vn ∑ ∑ d2 n Vo ( zm ) = ε Nn n + (1 − ε ) N 1 ∑n d 2 ∑n n N Vn ∆hn 1 ∆hn (7) Siendo Vo la velocidad para en el punto m, Zm distancia entre punto conocido y punto de interés, Vn velocidad medida en el punto n, dn distancia entre en punto n y m, ∆hn diferencia de altitud 19 entre los puntos n y m, ε es un valor (0 <ε< 1) pequeño de referencia que determina la precisión de los resultados obtenidos, típicamente se utiliza ε=0.5 4.2 AEROGENERADORES 4.2.1 Clasificación Los aerogeneradores, tienen diversas aplicaciones específicas, ya sea eléctricas o de bombeo de agua, mediante el aprovechamiento y transformación de energía eólica en energía mecánica. Entendiéndose por energía eólica a los vientos que existen en el planeta producto de fenómenos climatológicos [2] En la actualidad existe una enorme variedad de modelos de aerogeneradores, diferentes entre sí tanto por la potencia proporcionada, número de palas, manera de producir energía eléctrica (aislados o en conexión directa con la red de distribución convencional), y otros. Se pueden establecer diferentes clasificaciones atendiendo a distintos criterios, Según la potencia eléctrica que pueden generar: [2] • Pequeños aerogeneradores. Se consideran aquellos aerogeneradores cuya potencia está por debajo de los 30 kW. Los principales fabricantes se encuentran en EEUU (Bergey, Atlantic Orient, etc.) • Aerogeneradores de tamaño medio. Es el sector más desarrollado y extendido, en donde se engloban la mayor parte de las instalaciones conectadas a la red. Su potencia está entre 30 y 600 kW. Para este tipo de máquina son los fabricantes europeos los que dominan el mercado (NEG MICON, VESTAS, ENERCON, GAMESA, MADE, etc.) • Máquinas multimegawatio. Son máquinas con potencia por encima del megavatio, representan lo último en tecnología y los principales fabricantes de aerogeneradores disponen en el mercado de 20 máquinas de este tipo. Según la orientación del equipo respecto al viento [3] • A Sotavento o a Barlovento. El conjunto formado por la góndola y el rotor puede estar a favor del viento (sotavento), que es su posición natural, o en contra (barlovento) siendo esta última la más generalizada (figura 6) Fig. 6 Orientación a Sotavento y Barlovento [2] Según la posición del generador, el eje de rotación sobre el que van las palas puede estar horizontal o vertical [3] (figura 7) • Aerogeneradores de eje horizontal. Son las máquinas más utilizadas, y con rendimiento superior a las demás. Se caracterizan por hacer girar sus palas en dirección perpendicular a la velocidad del viento incidente. La velocidad de giro sigue una relación inversa al número de palas, o de forma más precisa al parámetro denominado solidez, que indica el cociente entre la superficie ocupada por las palas y la superficie barrida por ellas. • Aerogeneradores de eje vertical. Estos sistemas se han estudiado ampliamente, pero por los momentos solo se encuentran en prototipos (Darrieus), presentan más inconvenientes que ventajas. La recuperación de energía es 21 generalmente complicada y no presenta un buen rendimiento. Pueden clasificarse según su modo de accionamiento - Accionados por arrastre: Sabonius, Sabonius multipala, Sabonius de rotor partido. - Accionados por sustentación: Darrieus. - Accionamiento mixto: Darrieus-Sabonius Fig. 7 Aerogeneradores de eje horizontal y vertical [2] Según el número de palas [7] (figura 8) • Una pala: aerogeneradores monopala precisan un contrapeso e introducen en el eje esfuerzos muy variables, lo que acorta la vida de la instalación • Dos palas: tanto estos rotores como los de una pala giran a mayor velocidad que los tripala, lo que supone una desventaja a nivel de ruido y aspecto visual. A su favor un ahorro de material en el costo de la turbina y en la instalación. 22 • Tres palas: es casi estándar su utilización en máquinas de media y gran potencia, a pesar que los primeros prototipos de las máquinas multimegawatio eran bipala e incluso monopala Fig. 8 Turbinas Eólicas de una, dos y tres palas [2] Según el modo de orientación del equipo en la dirección del viento [15] • Mediante conicidad La orientación de aerogeneradores de eje horizontal mediante conicidad es la más utilizada para medianas y grandes potencias: un motor eléctrico y una serie de engranajes permiten el giro de todo el sistema • Mediante molinos auxiliares Los molinos auxiliares no son muy empleados, los rotores se sitúan a ambos lados de la góndola y se mueven por la corriente de aire. • Mediante veleta. La veleta es el método más sencillo para orientar un aerogenerador y se emplea únicamente en los equipos de potencia y tamaños pequeños 23 4.2.2 Partes de un Aerogenerador El aerogenerador esta constituido por las siguientes partes: (figura 9) Sistema de captación (se encuentra en el exterior) [22] o Rotor: incluye el buje y las palas. o Palas: tienen la misión de absorber energía del viento; el rendimiento del aerogenerador depende de la geometría de las palas, interviniendo varios factores: longitud, perfil, calaje y anchura. Pueden ser de: - Paso variable: aquellas que capturan en todo momento la energía del viento. La reducción de la potencia mecánica suministrada al generador la controla mediante modificación del ángulo de pala (calaje). - Paso fijo: este tipo de palas no dispone de modificación de ángulo de pala, por lo que cuando el viento supera un margen, es necesario un sistema que limite el empuje mecánico del viento al generador. Esta limitación se consigue con la entrada en pérdida aerodinámica a partir de cierta velocidad de viento (aprox. 15 m/s), provocando turbulencias en el flujo de aire, reduciendo así el par suministrado al eje lento. o Buje: es una pieza metálica de fundición que conecta las palas al eje de transmisión, se encuentra acoplado al eje de baja velocidad del aerogenerador. 24 Sistema de transmisión [22] o Eje lento: el eje de baja velocidad del aerogenerador conecta el buje del rotor al multiplicador. Por el interior del eje, discurren conductos del sistema hidráulico o eléctrico, para accionar los frenos aerodinámicos, paso variable o controlar los sensores del rotor. o Multiplicador: por una entrada se encuentra el eje de baja velocidad, y mediante unos engranajes, consigue que el eje de salida, de alta velocidad, gire más rápido (entre 79 y 50 veces más rápido), dependiendo de la potencia de la turbina. o Eje de alta velocidad: gira aproximadamente a 1.500 revoluciones por minuto (r.p.m.), lo que permite el funcionamiento del generador eléctrico. Está equipado con un freno de disco mecánico de emergencia, y se encuentra conectado al multiplicador. Sistema de orientación [22] o Motores de orientación: en las turbinas eólicas grandes, es necesario un mecanismo que posicione la turbina frente al viento (sotavento). Este movimiento circular, se consigue con unos motores y reductores fijos a la góndola, y engranando en la corona de orientación. La señal de posicionamiento correcta la recibe del controlador de la turbina, con las lecturas de la veleta y anemómetro de cada turbina. o Freno en orientación: tiene como misión evitar desplazamientos radiales de la góndola, por efecto del viento incidente o giro del rotor, no deseados. Asimismo, reduce el desgaste de los engranajes de orientación. Su accionamiento puede ser hidráulico o eléctrico, actuando en pinzas de freno o motor eléctrico respectivamente. 25 o Corona de orientación: la gran corona dentada se monta sobre la torre. La rueda dentada del motor de orientación engrana con la rueda dentada grande y gira la góndola con el rotor de cara al viento o Anemómetro: dispositivo que mide la velocidad del viento, y está continuamente enviándole la información al controlador o Veleta: gira gracias al viento, le indica al controlador la dirección y da la señal al motor de orientación (señal que llega al rotor) Sistema de generación. [22] o Generador eléctrico: Es el elemento de la turbina encargado de convertir la energía mecánica (en forma rotatoria), en energía eléctrica. La electricidad producida en el generador baja por unos cables a la base de la torre, para ser transformada (elevar la tensión y reducir intensidad) y enviada a la red (en caso de conexión). o Cableado de potencia: transporta la energía eléctrica generada desde el generador hasta el transformador, pasando por las distintas protecciones de máxima o mínima tensión, sobre intensidad o frecuencia; evitando daños a la red o a la propia turbina en caso de producirse contingencias en el aerogenerador o red de distribución. o Transformador interno: se eleva la tensión de generación desde los 690V, hasta 20 kV, reduciendo la intensidad para disminuir el calentamiento de cableado y reducir pérdidas eléctricas. 26 Sistema de control [22] o Controlador de turbina: el controlador de la turbina eólica consta de varios ordenadores que continuamente supervisan las condiciones de la turbina eólica, y recogen estadísticas de su funcionamiento. Como su propio nombre indica, el controlador también controla un gran número de interruptores, bombas hidráulicas, válvulas y motores dentro de la turbina. o Sensores de control: se utilizan para medir los parámetros físicos de funcionamiento y supervisión de la turbina. Las señales electrónicas son utilizadas por el controlador electrónico del aerogenerador para conectar el aerogenerador cuando la señal recibida es correcta. El ordenador parará el aerogenerador automáticamente si la información recibida de los sensores es errónea, con el fin de proteger a la turbina. o Salidas de control y regulación: desde el controlador de turbina, en base a la información analizada de los sensores, salen unas órdenes que afectan a la operación y funcionamiento del aerogenerador. Sistema de soporte [22] o Torre: soporta la góndola y el rotor. Puede ser tubular o de celosía (estas últimas, aunque más económicas, están en desuso ya que las tubulares son mucho más seguras). Tienen varios tramos para facilitar el transporte. o Cimentación o zapata: es la parte que permite asegurar la torre vertical, absorber los esfuerzos de rotor y góndola, para transmitirlos correctamente al terreno. Se calcula en base al tipo de suelo y al tamaño del aerogenerador a instalar. 27 o Brida: es un anillo con tornillos que mantiene unidas los tramos y secciones de la torre o Plataforma: existen plataformas dentro de la torre, para su soporte o Góndola: contiene los componentes clave del aerogenerador, incluyendo el multiplicador y el generador eléctrico. El personal de servicio puede entrar en la góndola desde la torre de la turbina o Lámparas: no hay ninguna ventana en la torre, por lo que es importante la iluminación interna o Escalera: todas las torres tienen una escalera, necesario para el mantenimiento interno Sistema hidráulico [22] o Grupo de presión: se encarga de suministrar fluido hidráulico a una presión determinada para permitir el accionamiento de sistemas de captación, orientación o transmisión. o Conductos hidráulicos: canalizan el fluido hidráulico hasta el punto de utilización. o Válvulas de control: adaptan la presión y caudal del fluido en base a la señal del controlador. Sistemas refrigeración [22] o Radiadores: funcionan a requerimiento del controlador para crear una circulación de aire, y enfriar el generador en caso de ser necesario. o Intercambiadores de calor: disipan el calor del componente a refrigerar (generador, multiplicador o central hidráulica) hacia la corriente de aire creada por los radiadores. 28 Fig. 9 Partes de un aerogenerador [7] 4.2.3 Criterios para la selección de Aerogeneradores Para la selección de aerogeneradores se debe realizar un estudio exhaustivo en los ámbitos: técnicos, administrativos, económicos y ambientales. Cada unos de éstos deben ser estudiados a profundidad para poder emprender y alcanzar con éxito los objetivos planteados. Para iniciar el diseño eólico se deben caracterizar: [3] 1. Emplazamiento, se refiere a la localización o lugar donde se instalará el aerogenerador. Se debe tomar en cuenta los siguientes factores: 29 • Clima • Tipo de terreno • Orografía • País • Región • Accesibilidad • Disponibilidad de terreno • Velocidad media de vientos, diaria, mensual y anual • Intensidad de turbulencia • Dirección predominante • Parámetros de Weibull, k y c 2. Aerogenerador, es el equipo destinado a la transformación de la energía eólica en energía eléctrica. Para su diseño se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos: Rotor • Número de palas • Diámetro D = 2R • Velocidad de rotación, ω • Posición • Tipo de buje y altura • Regulación • Conicidad • Angulo de inclinación Pala • Forma • Longitud • Perfil • Paso de referencia • Posición de referencia • Torsión 30 • Cuerda interior y punta • Espesor interior y punta • Material • Peso pala • Área de barrida Torre • Tipo • Altura • Sección • Material • Acceso plataforma • Peso Transmisión • Velocidad de entrada • Velocidad de salida • Relación multiplicación • Tipo de transmisión • Peso • Número de etapas • Par rotor y generador Actuación • Potencia nominal • Velocidad arranque, nominal y máxima • Viento máximo diseño • Velocidad angular diseño Relaciones • Superficie efectiva • Potencia máxima viento • Velocidad punta de pala 31 • Paso nominal en 0,7R • Cuerda media geométrica • Cuerda media aerodinámica • Lp/R, Lp/c, ct/c0 • H/R • Corrientes de arranque, nominal y máxima • Cp máximo Generador • Tipo • Potencia y factor de potencia • Voltaje • Régimen • Frecuencia • Peso Sistema de cambio de paso • Accionamiento • Control • Peso Sistema de orientación • Accionamiento • Velocidad • Peso 4.3 TECNOLOGIA La tecnología de los sistemas aislados, y específicamente en aspectos relacionados a aerogeneradores, es diferente a la desarrollada para sistemas conectados a la red. Las diferencias afectan a la práctica de los subsistemas, con especial incidencia en el sistema eléctrico, control del aerogenerador y diseño del rotor. En general el espectro tecnológico es mucho más variado 32 que en las aplicaciones conectadas a la red, cubriendo diferentes tecnologías, tamaños y configuraciones del sistema. [3] 4.3.1 Diseño del Emplazamiento Se debe realizar un estudio de la distribución de los vientos, velocidades medias elevadas, variaciones temporales, turbulencias, vientos extremos, montañas, llanuras, elevaciones, colinas, zonas de gradientes de presión y temperatura [23] Se calcula la potencia disponible (Pd) y aprovechable (Pa) 1 ρ SV 3 2 (8) 1 ρ SV 3CP 2 (9) Pd = Pa = Luego se estudia la distribución de Weibull de la zona c V p (V ) = a a c −1 V c exp − a (10) Siendo c el factor de forma y a el factor de escala. Posterior a esto se toma la velocidad ideal del emplazamiento Vo y se estudia la probabilidad de velocidades superior a esta, para determinar la curva de duración de las velocidades, [23] V c p (V ≥ Vo ) = exp − a (11) Para el estudio de la dirección del viento se debe utilizar la rosa de los vientos de la zona, a través de ella se puede determinar la orientación del plano del rotor respecto a la referencia geográfica. A su vez se debe tomar en cuenta 33 la intensidad de turbulencia (Iu) Iu = σu (12) V 2 1 σ u = a 2 Γ 1 + − Γ 2 1 + c c (13) Ahora caracterizaremos la cortadura de la torre, veamos la siguiente figura (figura 10) Fig. 10 Cortadura de la torre [23] Aplicando la ley potencia, se tiene [13] α z* V * ( z *) = Vm zm (14) Los valores típicos de α (coeficiente dependiente de la rugosidad superficial y estabilidad atmosférica de la zona) son los siguientes: 34 Tabla ii. Valores típicos de α [23] Tipo de terreno Arena Hierba Segada Hierba Alta Suburbio α 0.1 0.13 0.19 0.32 La curva de potencia de un aerogenerador se podría aproximar de la siguiente manera: [23] 0 P (V ) = A + BV c P n 0 < V ≤ Va Va < V ≤ Vn Vn < V ≤ Vc (15) Siendo Pn la potencia nominal, Va =αVn la velocidad de arranque (α=0.5), y Vc=kVn la velocidad de corte (k=1.3636). Los coeficientes A y B se calculan de la siguiente forma: [23] c PV n a Vnc − Vac P B=− c n c Vn − Va A=− (16) (17) Otro aspecto importante es el factor de capacidad del aerogenerador, el cual mide el porcentaje del período de funcionamiento en que la máquina ha funcionado a régimen nominal [23] Va c Vn c − − exp exp − Vc c a a E = q (V ≥ Va ) − exp − FC = c c a PnT V V n − a a a (18) Y con éste obtenemos las horas equivalentes anuales H e = 8760 FC (19) En parques eólicos se debe tener H e ≥ 2400 , para que sea rentable su instalación 35 4.3.2 Dimensionamiento del Aerogenerador Se utilizaron diversas teorías, entre ellas tenemos la teoría de cantidad de movimiento lineal, con la que se explica la relación entre la masa y velocidad del aire en un instante determinado. Utilizando las ecuaciones de continuidad, cantidad de movimiento y la fundamental de energía, tenemos (figura 11): [4] [14] 1 ρ S (V12 − V2 2 ) 2 (20) 1 ρ S (V12 − V2 2 ) (V1 + V2 ) 4 (21) F= P= Ahora maximizando la potencia para una velocidad determinada de viento obtenemos:} PMAX = 1 16 ρ SV13 2 27 (22) Y de esta forma el factor de mérito P ζ = PMAX 27 V2 = 1 + 32 V1 2 V2 1 − V1 (23) Con las expresiones anteriores se obtienen los coeficientes de fuerza y de potencia del equipo: V CF = = 1− 2 1 V1 ρ SV12 2 P 16 CP = = ζ 1 ρ SV13 27 2 F 2 (24) (25) Definiendo el coeficiente de velocidad axial (a) y con éste el límite de Betz, se tiene el coeficiente de fuerza [23] 36 a= CP = V1 − V2 2V1 (26) F = 4a (1 − a ) 1 2 ρ SV1 2 (27) Fig. 11 Principio de cantidad de movimiento [23] Ahora se dimensiona el diámetro (D) del rotor y la altura (h) del aerogenerador, para ello se debe tener la potencia y la velocidad nominal del equipo. Se debe asumir el coeficiente de potencial nominal Cpn=0.33 (criterio pesimista), o Cpn=0.45 (criterio optimista) [23] S= D= 2 PN ρVN 3CPMAX (28) 8PN πρVN 3CPMAX (29) Llamaremos diámetro efectivo del equipo a la zona del buje y la unión de la pala, producida por la potencia nominal, [23] De (1 − f p ) ≥ D (30) De → Pn (31) 37 Para la altura del buje se debe considerar las torres bajas, ya que éstas tienen costos menores, y aumentan las cargas de fatiga (cargas verticales hacia arriba). Se debe elegir basándose en aerogenerador semejantes con la siguiente relación: [23] h = aD + b (32) El diámetro de las palas es proporcional a la potencia deseada, fija la frecuencia de rotación máxima, y la hélice no debe pasarla para evitar las tensiones en la punta debidas a la fuerza centrífuga. Es esencial tener en cuenta la fatiga de las palas y los riesgos de vibraciones, sobre todo para las palas muy largas. Veamos algunos valores típicos: Tabla iii. Valores estimados de diámetro de palas [23] Diámetro de las palas (m) Velocidad máxima (rpm) 1 2 2000 1000 5 400 10 200 20 100 50 40 El ancho de las palas no afecta la potencia del aerogenerador, sin embargo repercute en el par de arranque (las cuales son dos fuerzas de igual magnitud y sentido opuesto), el único efecto del par es la rotación, que será mayor cuanto más ancha sea la pala, pero para obtener velocidades de rotación elevadas se prefieren las palas finas y ligeras. El número de palas dependerá de la potencia que se desee generar [14] En la segunda etapa se debe tomar en cuenta la distribución de las velocidades y de las cargas (figura 12 y 13). Comenzaremos con las siguientes definiciones, coeficiente de velocidad inducida angular (a´), parámetro de operación (λ), balance de energía (FV), solidez de la sección (σ(r)) y ángulos de corriente de entrada (φ), ω = a´Ω (33) 1 ΩR 2 V1 FV = P (1 + a´) (34) λ= 38 (35) σ (r ) = (36) bc 2π r V1 1 = ΩR λ 1− a tgϕ = tgϕo 1 − a´ tgϕo = (37) (38) Con las definiciones previas, se dimensiona Ω (velocidad de giro) y λ (parámetro de operación), tomando en cuenta ciertas restricciones: [4] • El ruido aerodinámico limitará la velocidad de punta de la pala (ΩR < 80m/s) • Fijar el número de palas (suposición inicial) • Los perfiles aerodinámicos deben tener valores alrededor de CL ~ (1-1.5) Inicialmente estimamos el valor de Ω, calculamos Ut=ΩR, el parámetro tendrá la forma:[23] λt = ΩR V1 (39) Con estos calculamos φo, a, a´, CpMAX, φ y b [23] 2 λt ϕ sin o 1 3 a = 1 − 2 sin (ϕo ) 1 − 3a a´= 4a − 1 2 4a (1 − a ) CP max = 1 + a´ λ a´ ϕ = arctg t 2a 8π E p λ a´sin (ϕ ) b= xopt 1− f p 1− a ϕo = arctg 39 (40) (41) (42) (43) (44) (45) Fig. 12 Distribución de las velocidades en la pala [23] Fig. 13 Distribución de cargas en la pala [23] En la última etapa de diseño del aerogenerador se debe calcular las cuerdas c(r) y la torsión θ(r). Los criterios de diseño aerodinámicos son: [19] • Máxima sustentación • Mínima resistencia • Máxima eficiencia 40 Primero se selecciona un perfil aerodinámico aproximado (CL), empezamos a probar con varios radios, de forma iterativa desde el ideal hasta el radio de la pala R, de forma análoga a la anterior, se calcula el parámetro de operación λ(r), el ángulo de incidencia de la corriente ideal φo, factor de velocidad axial a(r), coeficiente de velocidad inducida a´(r), coeficiente de potencia, CP(r), θ(r), σ(r), c(r), todas en función del radio, [23] λ (r) = Ωr V1 (46) (47) 2 λ (r ) ϕo ( r ) = arctg ϕo ( r ) sin 3 1 a (r ) = 1− 2 sin (ϕo ( r ) ) 1 − 3a ( r ) a´( r ) = 4a ( r ) − 1 CP ( r ) = 4a ( r ) (1 − a ( r ) ) σ (r ) = a´( r ) a ( r ) 4λ a´( r ) sin θ ( r ) (50) (51) (52) CL 1 − a ( r ) c (r ) = 2π rσ ( r ) b R CP = (49) 2 1 + a´( r ) θ ( r ) = arctg λ ( r ) (48) ∫ c ( r ) dr (53) (54) fpR Con la última expresión integramos en función del radio, aproximándola a la mejor solución. Se recomienda seleccionar una distribución lineal o trapezoidal para las cuerdas, y lineal para la torsión. 41 4.3.3 Diseño de la Torre La altura de la torre debe estar por encima de las perturbaciones causadas por el terreno, debe resistir las sobrecargas producidas por funcionamiento anormal, ráfagas de viento y turbulencias. Su acceso debe ser fácil, para un buen mantenimiento, se recomienda la torre abatible y de forma no angular, para mejorar el flujo de corriente de aire [24] Las máquinas giratorias siempre asientan vibraciones, por lo tanto se recomienda que la torre tenga frecuencia propia diferente a la componente fundamental y armónicas de las vibraciones producidas por el aerogenerador Para su selección se deben tomar en cuenta consideraciones de costos (el precio de la torre de la turbina eólica supone alrededor de un 20% del costo total de la turbina), consideraciones aerodinámicas (es una ventaja disponer de una torre alta en zonas con una elevada rugosidad del terreno, dado que la velocidad del viento aumenta conforme nos alejamos del suelo), y de dinámica estructural (las palas de rotor de turbinas con torres relativamente cortas están sometidas a velocidades de viento diferentes, por lo tanto diferente flexión, cuando la pala se encuentre en su posición más elevada y en su posición más baja, provocando un aumento de las cargas de fatiga en la turbina). En general se debe tomar en cuenta: [12] [14] 1. Costo por metro de torre (10 metros más de torre le costarán actualmente alrededor de 15.000$, dólares americanos). 2. Cuánto varían los vientos locales con la altura sobre el nivel del suelo, es decir, la rugosidad promedio del terreno local (las grandes rugosidades van mejor con una torre alta). 3. El precio que el propietario de la turbina obtiene por un kWh adicional de electricidad. 42 4.3.4 Selección del Generador El generador a instalar puede ser generador de corriente continua con regulador, de alterna con control por campo y regulador, o generador de alterna de imanes permanentes con rectificador y regulador. La mayoría de los diseños de pequeña potencia usan conexión directa al rotor del aerogenerador y el generador eléctrico, sin existencia de la caja multiplicadora de dos etapas. En los aerogeneradores de baja potencia (< 3kW) el tipo de generador utilizado es un alternador de imanes permanentes de 4, 6, 8 ó 10 polos. En el caso de aerogeneradores en el rango de los 330kW, hay una tendencia generalizada al uso de alternadores de imanes permanentes y generadores de inducción. [3] [5] 4.3.5 Sistema de Regulación de Velocidad Se debe utilizar uno o más sistemas de protección para mantener al aerogenerador dentro de los límites de diseño [28]. En particular, deben existir medios disponibles para prevenir que se supere la velocidad límite de rotación de cálculo. Existe una gran variedad de soluciones utilizadas para la regulación de potencia y velocidad de giro en los pequeños aerogeneradores: sin regulación, regulación por desorientación, regulación por cabeceo (sistema más usado debido al empuje y cambio de paso centrífugo y eléctrico), regulación por cambio de paso y por pérdidas aerodinámicas 4.3.6 Sistema de Frenado El fabricante debe precisar un procedimiento seguro para detener el aerogenerador [27] . Se ha encontrado en la documentación técnica de los aerogeneradores, que los fabricantes indican el sistema de control de velocidad como el sistema de frenado, lo cual sería correcto de acuerdo a la 43 definición de la norma, pero no sería suficiente para detener el aerogenerador en todas las condiciones de funcionamiento. En caso de tener un sistema de frenado, el principal es el freno mecánico o aerodinámico mediante posicionamiento de las palas. Como sistema secundario se utiliza freno mecánico, o por cortocircuito del generador eléctrico, dependiendo fundamentalmente de la solución utilizada para el sistema de frenado principal. 4.3.7 Sistema de Orientación El más utilizado para los aerogeneradores de eje horizontal a barlovento es por veleta de cola. El timón-veleta de orientación es recto o elevado (con el fin de disminuir la acción de la estela del rotor sobre el timón. [29] En los aerogeneradores a sotavento la orientación se produce por la acción del viento sobre el rotor, si bien aparecen inestabilidades difíciles de controlar. 4.4 IMPACTO AMBIENTAL Los aerogeneradores son siempre elementos altamente visibles, que provocan un impacto visual al modificar el paisaje original, para unos es positivo y para otros no lo son (por tanto, se trata de una cuestión ligada a percepciones individuales). [6] Entre las ventajas que presenta la energía eólica, vemos que su producción no contamina, es inagotable y frena el agotamiento de combustibles fósiles contribuyendo a evitar el cambio climático. Es una de las fuentes más baratas, puede competir en rentabilidad con otras fuentes energéticas tradicionales como las centrales térmicas de carbón (tradicionalmente combustible más económico), las centrales de combustible e incluso con la energía nuclear, considerando los 44 costos de reparar los daños medioambientales. La energía eólica posee un balance energético claramente positivo, comparado con otras fuentes de energía, recuperando el costo de la energía empleada en la producción de sus materiales constitutivos y en su construcción en un período del orden de 7 meses de funcionamiento [9] La generación de energía eléctrica sin proceso de combustión o sin transformación térmica supone, desde el punto de vista medioambiental, muy favorable por ser limpio, exento de problemas de contaminación. Se suprimen radicalmente los impactos originados por los combustibles durante su extracción, transformación, transporte y combustión, lo que beneficia la atmósfera, el suelo, el agua, la fauna, la vegetación, etc. La energía eólica evita la contaminación que conlleva el transporte de los combustibles: gas, petróleo, gasoil, carbón. Reduce el intenso tráfico marítimo y terrestre cerca de las centrales. Suprime los riesgos de accidentes durante estos transportes y no hace necesaria la instalación de líneas de abastecimiento: canalizaciones a las refinerías o centrales de gas. [8] La utilización de la energía eólica para generar electricidad presenta nula incidencia sobre las características fisicoquímicas del suelo o su erosión, ya que no se produce ningún contaminante que incida sobre este medio, ni tampoco vertidos o grandes movimientos de tierras. No produce gases tóxicos, ni contribuye al efecto invernadero, no destruye la capa de ozono ni tampoco crea lluvia ácida, no origina productos secundarios peligrosos ni residuos contaminantes. [8] Cada kW/h de electricidad generada por energía eólica en lugar de carbón, evita: [6] 45 0,60 Kg. de CO2, dióxido de carbono 1,33 gr. de SO2, dióxido de azufre 1,67 gr. de NO2, óxido de nitrógeno Por otro lado no debemos obviar las desventajas y los impactos ambientales que produce la utilización de energía eólica. El aire al ser un fluido de pequeño peso específico, implica fabricar máquinas grandes y en consecuencia caras. Su altura puede igualar a la de un edificio de diez o más pisos, en tanto que la envergadura total de sus aspas alcanza ciertos metros, aumentando su costo de producción. [10] Desde el punto de vista estético, la energía eólica produce un impacto visual inevitable, ya que por sus características precisa unos emplazamientos que normalmente resultan ser los que más evidencian la presencia de las máquinas (cerros, colinas, litoral). En este sentido, la implantación de la energía eólica a gran escala, puede producir una alteración clara sobre el paisaje, que deberá ser evaluada en función de la situación previa existente en cada localización. Otro impacto negativo es el ruido producido por el giro del rotor. La intensidad del ruido ha sido investigada por la NASA mediante un prototipo de 100 kW. El estudio acústico abarcó un espectro de frecuencias comprendido en el rango de audición entre 15 y 20.000 Hz. El nivel acústico medido cerca de la máquina fue de 64 dB para las frecuencias comprendidas en el rango audible, con un nivel de ruido de fondo de 52 dB, observándose que el ruido de la máquina era inaudible por encima del ruido de fondo a distancias del orden de 200 metros. El ruido generado por una máquina de 2,5 MW a pie de torre es similar, en cuanto al tipo de intensidad, al de un automóvil circulando por una autopista, desapareciendo el ruido a una distancia relativamente pequeña de la máquina. El ruido correspondiente a frecuencias inferiores al rango audible es producido por la circulación del aire sobre obstáculos como la torre y las palas, y puede afectar a la salud ocasionando problemas si se superan los 100 dB; las mediciones efectuadas no han 46 sobrepasado los 75 dB. Existe sin embargo otra experiencia, en una aeroturbina de 2 MW en la que sí se han presentado ruidos molestos para los residentes en las inmediaciones, ligados a los fenómenos aeroacústicas antes mencionados; en dicha máquina, cuyo rotor estaba a sotavento de la torre, se producía una interacción de muy baja frecuencia entre las palas y la torre, que originaba ruidos por debajo del rango audible que obligaron a modificar el diseño del aerogenerador, reduciendo la velocidad periférica de las palas. Este problema tiene menores probabilidades de presentarse en el caso de posicionar el rotor a barlovento, si bien se estima que durante el diseño se puede evitar su aparición, aun en el caso de estar posicionado a sotavento. Lo cierto es que, actualmente, dada la proliferación de parques eólicos, son muchas las quejas, por este motivo, de personas que viven en sus proximidades y a las que nadie, en ningún momento, pidió su aprobación para la instalación; estos detalles habrá que cuidarlos mucho. [5] También ha de tenerse especial cuidado a la hora de seleccionar la ubicación de los aerogeneradores, por el impacto sobre la avifauna. Los lugares más apropiados para la instalación de aerogeneradores suele coincidir con las rutas de las aves migratorias, o las rutas donde las aves aprovechan los vientos de ladera, lo que hace que las aves y murciélagos entren en colisión con el equipo. Por otro lado, las palas del aerogenerador pueden reflejar las ondas electromagnéticas, pero se estima poco probable que produzcan interferencias en las señales de radio y navegación salvo a distancias pequeñas de la máquina. La señal de televisión puede quedar afectada a distancias de unos centenares de metros e incluso, hasta 1 ó 2 Km. Esto puede ocurrir si el aerogenerador está emplazado a gran altura y si los receptores de televisión reciben normalmente una señal débil, debido a la distancia o a efectos de blindaje causados por el terreno sobre la estación de televisión. Influyen también las posiciones relativas de la estación, el receptor y el aerogenerador.[20] 47 4.5 POTENCIAL EOLICO DE VENEZUELA Venezuela dispone de cuantiosos recursos energéticos primarios tanto de origen fósil como de fuentes alternas en sus diferentes opciones. Con apenas el 0,7% de la superficie mundial, Venezuela posee el 7,4% de las reservas probadas de petróleo del mundo y el 2,7% de las de gas natural. Si se contabilizan además los crudos pesados, extra pesados existentes en la Faja del Orinoco, su participación ascendería a 33,4% del total mundial. En cuanto al carbón mineral, el total de reservas permite ubicar a Venezuela en el segundo lugar en América Latina. La duración de estas reservas fósiles (Tabla iv), al ritmo de producción del año 2002, confiere a Venezuela una posición privilegiada en el concierto energético mundial. [17] Tabla iv. Reservas probadas de fuentes fósiles [17] Fuente Primaria Petróleo Gas Natural Carbón Mineral Reservas 77.7 Mibep 4.19 Tm3 1309 Mtm Duración (años) 75 111 188 Consumo de Energía Primaria En términos globales la demanda interna de energía ha pasado de 115,8 Mbep en 1965 a 450,8 Mbep en 2002, esto significa que ha crecido en 289% en el lapso. (figura 14). [17] Fig. 14 Evolución del consumo de energía en Venezuela (1995-202) [17] 48 Este aumento pronunciado en el consumo interno, tanto por usuarios finales como por usuarios entre sectores, disminuye el saldo para exportación, en forma bruta o transformada en productos con mayor valor agregado, lo que para un país altamente dependiente de la exportación petrolera para sus ingresos fiscales, no es lo más conveniente, y es otro aspecto a considerar en el desarrollo de las Energías alternas. En el año 2002 el consumo representó 31% de la producción total de energía con una distribución gobernada por los combustibles fósiles fluidos (Fig.15). No se incluye el carbón por ser mínimo su aporte al destinarse para exportación 95% de su producción. [17] Fig. 15 Consumo de energía primaria por fuente. Año 2002 [17] En este caso, se observa la cantidad de energía que pudiese obtenerse si se explotase totalmente las energías alternas. Lo estudios oficiales señalan que nuestro país existe un gran potencial aprovechable, equivalente a cerca de tres veces la producción promedio de petróleo diaria de Venezuela (tabla v) [17] 49 Tabla v. Potencial aprovechable de energías alternas en Venezuela [17] Tipo de energía Mini- Hidro Bioenergía Solar Eólica Geotérmica Otras energías alternas (oceánicas, híbridos) Potencial Parcial Hidroenergía en gran escala Potencial Total Potencial (Mbep/d) 0.13 0.34 4.56 1.41 0.15 0.53 7.12 1.86 8.98 Ubicándonos en el potencial eólico, en nuestro país destaca la región costera desde la Guajira (estado Zulia), pasando por la Península Paraguaná (estado Falcón) hasta la península de Paria (estado Sucre), son regiones de altas velocidades del viento, donde se han identificado varias zonas con velocidades medias anuales superiores a 4 m/s a 10 metros de altura, considerado excelente y muy atractivo para la generación de energía eléctrica, y suficiente para la instalación de aerogeneradores pequeños y bombeo de agua. No obstante, el régimen de viento no es homogéneo y es fuertemente influenciado por condiciones locales, debido a la positiva interrelación entre los vientos alisios y las brisas locales, los eventos meteorológicos estacionales, tales como los frentes fríos provenientes de Norteamérica y otros que refuerzan el régimen de viento en la costa norte, fundamentalmente en la parte este. CADAFE y PDVSA han previsto un proyecto de utilización de energía eólica considerando la construcción de cuatro parques eólicos con una capacidad total de generación de 100 MW, ubicada en Jurijurebo, Paraguaná, las turbinas a utilizar serán de tercera generación, mucho más silenciosas y con bajos períodos de giro, disminuyendo así el impacto ambiental. Por otro lado, ENELVEN estudia la posibilidad de instalar un parque eólico en la Guajira venezolana, con una cifra gigantesca entre 12000 y 14000 MW. 50 Estos ellos indican cifras que asoman la posibilidad de instalación de aeroturbinas en la zona costera venezolana, con una capacidad equivalente a dos o tres veces el embalse de Guri (presa más grande de Venezuela), la cual es equivalente a 52000 Mbep al año. Por otro lado, en atención al Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 2005-2030, creado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, con su misión: [16] “El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación contribuirá con hacer posible un desarrollo endógeno, sustentable y humano a través del incentivo y desarrollo de procesos de investigación, producción y transferencia de conocimiento de calidad y pertinente a los problemas y demandas fundamentales que afectan actualmente a la sociedad venezolana y los que potencialmente (mediano y largo plazos), pudieran impactar las áreas económicas, sociales y culturales donde la ciencia, tecnología e innovación desempeñan un rol fundamental”. Crea una gran motivación para el impulso y desarrollo de energía eólica en zonas con escasos recursos, es decir, llevar electricidad (energía eléctrica) a lugares aislados, revalorizar las regiones que poseen potencial eólico, tomar posición en un sector económicamente prometedor, o simplemente, compensar parcialmente la escasez de recursos energéticos nacionales. Aparte, existen factores que se oponen al desarrollo de energías alternas en Venezuela: [17] 1. La tradición de país productor y consumidor de energía de origen fósil a muy bajo precio, con la salvedad que éste es subsidiado por el Estado y además no incluye los costos asociados a la degradación ambiental producto de la combustión de los mismos 2. Infraestructura energética orientada a los combustibles fósiles 3. La prioridad otorgada a las inversiones públicas y privadas hacia las fuentes fósiles 4. Ausencia de normalización y certificación en el sector 5. La falta de cultura ciudadana 51 hacia otras alternativas energéticas. Sin embargo existen factores que indican la posibilidad de desarrollo de las energías alternas en nuestro país: [17] 1. Gran potencial aprovechable, uno de los mayores del mundo 2. La fuerte dependencia económica de los ingresos petroleros 3. La continua degradación ambiental 4. La política estadal de privilegiar el desarrollo local y regional 5. La necesidad de honrar compromisos y tratados internacionales sobre el desarrollo de las energías alternativas, como el Tratado de Johannesburgo bajo el cual Venezuela se compromete a obtener un aporte de 10% de las energías alternas en la producción energética del país para el año 2010. Así como el tratado de Kyoto y de Bruselas, en los cuales se prevé el otorgamiento de créditos por reducción de emisiones de carbono (CO2) traduciéndose en ingresos adicionales a la nación. [32] Son aspectos que en principio, favorecerán y estimularán el desarrollo de este tipo de fuentes, incluso existen estudios sobre seguridad y defensa nacional que enfatizan la necesidad estratégica del desarrollo de las energías alternativas. 52 53 CAPITULO V PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En los últimos años la demanda de energía eléctrica en nuestro país ha ido aumentando progresivamente, debido al crecimiento poblacional, creando un aumento de consumo de combustible fósil, en generación de Diesel. Existe a lo largo de todo el territorio nacional diversas poblaciones (aisladas) que no poseen un suministro oportuno de los servicios, en especial de energía eléctrica. Hoy en día las empresas de energía eléctrica buscan ser más competitivas y enfrentar nuevos retos, creando la necesidad de estudiar nuevos mecanismos de generación de energía (fuentes alternas de energías) El presente trabajo pretende contribuir al siguiente planteamiento problemático: falta de suministro de energía eléctrica en poblados aislados en el oriente del país, incursionando en nuevas fuentes de energía y tecnologías; y con base a los resultados estudiar la viabilidad de instalación de aerogeneradores para aprovechamiento de la energía eólica, como plan de acción para mejorar la calidad de vida de las poblaciones aisladas El estudio toma relevancia dado que en la actualidad Venezuela no ha desarrollado este tipo de tecnologías, no se ha estudiado de forma certera el potencial eólico, y a través de éste se podrá unificar toda la información meteorológica, que servirá para futuros proyectos. Este trabajo será desarrollado por la industria hidráulica de generación de energía más grande de Venezuela, quien abastece más del 70% de la energía eléctrica en todo el territorio nacional La investigación estará dirigida exclusivamente a poblaciones aisladas en el oriente del país, quienes carecen del servicio eléctrico, y se encuentran ubicados en zonas geográficamente buena y rica en recursos eólicos 54 55 CAPITULO VI POTENCIAL Y MAPA EÓLICO DE VENEZUELA La determinación de la magnitud del recurso energético eólico de un país, en términos de reservas probadas y probables, como capacidad instalable en MW y generación posible en MWh, se realiza siguiendo una metodología semejante a la evaluación del potencial hidroeléctrico de un país. Se requiere elaborar el inventario de cuencas eólicas y su caracterización, mapas eólicos precisando los sitios, su extensión superficial en hectáreas, sus características topográficas, eólicas, la rosa de los vientos, vientos energéticos, rumbos dominantes, etc. Para configurar la distribución topográfica de los aerogeneradores, y determinar un índice de capacidad instalable por hectárea, que multiplicado por la superficie total, indicará la capacidad total instalable en el sitio. La velocidad media del viento indica del factor de planta posible y por tanto la generación bruta esperada en MWh/año. Este procedimiento cuantifica las reservas probables, la caracterización detallada, a nivel de estudio de factibilidad, y demostraría una reserva probada. Uno de los obstáculos más grandes en el desarrollo de la energía eólica, en muchos lugares del mundo, es la falta de mapas de vientos confiables. Sin este tipo de mapas, las compañías se ven obligadas a invertir tiempo y dinero, en el estudio del recurso eólico inspeccionando y supervisando los sitios con potencial eólico. Este hecho se evidencia notablemente en Venezuela, ya que existen registros y mediciones, algunas manuales y otras en digital, de distintas fuentes, pero no existe un lugar donde converjan todos estos datos: el Ministerio del Ambiente proporciona promedios de velocidades de viento anuales en digital, el Servicio de Meteorología de las Fuerzas Aéreas posee mediciones diarias de varias estaciones meteorológicas alrededor de todo el territorio nacional, pero su acceso es difícil y conlleva una serie de trámites administrativos bastantes largos, y el Ministerio de Energía y Petróleo posee mediciones no digitalizadas horarias de estaciones meteorológicas; de ésta forma se observa la gran dificultad para la obtención de datos meteorológicos en Venezuela. Por otra parte, gracias a la tecnología satelital y a los programas computacionales es posible obtener información de la actividad eólica y generar mapas de vientos, para poder identificar los sitios prometedores para este tipo de proyectos. Hoy en día en nuestro país solo existe un mapa que refleja el potencial eólico del territorio, fue realizado por el llamado Ministerio de Energía y Minas, hoy en día conocido por el Ministerio de Energía y Petróleo (ver figura 16), en éste se expresa a través de curvas de nivel las velocidades promedio de vientos en el país, además de potencial solar del territorio. Observando la situación, surgió la necesidad de realizar un levantamiento de mapa eólico de Venezuela. Para la elaboración del mismo, se utilizaron los datos recogidos de forma satelital presentados en la página Web de la NASA [31]. Se dividió el territorio nacional grado a grado en las direcciones de latitud y longitud, abarcando todos los estados. La fuente proporciona mediciones promedios mensuales calculadas en 10 años, a 10 metros y a 50 metros de altura, así como los promedios anuales procedentes de las medias mensuales, éstos últimos utilizados para la construcción del mapa eólico satelital venezolano. Posteriormente se desarrolló un programa (utilizando lenguaje de programación de MatLab, ver apéndice A) que procesara dichos datos y desplegara diversos colores de acuerdo a las magnitudes de las velocidades. Se obtuvo un bosquejo de dos mapas eólicos a 10 m (figura 17) y 50 m (figura 18) de altura. Utilizando la misma data, códigos escritos por la autora y un programa para levantamientos topográficos (software llamado Surfer, ver apéndice B), se definieron variables x (longitud), y (latitud) y z (velocidades de viento) para realizar mapas nacionales correspondientes a las isotacas (líneas que designan iguales velocidades de viento, figura 19 y 20) 56 Fig. 16 Mapa Eólico de Venezuela [33] Fig. 17 Mapa Eólico de Venezuela a 10m de altura 57 Fig. 18 Mapa Eólico de Venezuela a 50m de altura Fig. 19 Isotacas de Venezuela (50m de altura) 58 Fig. 20 Isotacas de Venezuela (10m de altura) Fig. 21 Isotacas de Venezuela en relieve (50m de altura) 59 Fig. 22 Isotacas de Venezuela en relieve (10m de altura) Al comparar los mapas creados con el existente, se observa las mayores magnitudes de velocidades de viento en la zona costera del país. En la zona Nororiental se verifican valores entre 5-6 m/s a 10 y 50 metros de altura. Sin embargo para la caracterización eólica del país se utilizaron los mapas creados, e información recopilada del Servicio Meteorológico de las Fuerzas Aéreas, Ministerio del Ambiente y del Ministerio de Energía y Petróleo. 60 61 CAPITULO VII SELECCIÓN Y UBICACIÓN PRELIMINAR DEL POSIBLE EMPLAZAMIENTO La evaluación de la energía eólica aprovechable de un lugar, requiere ser estimada y calculada para la implantación de aerogeneradores. El usuario debe estar seguro del aprovechamiento energético del viento, y si éste puede abastecer sus requerimientos, de forma tal que la inversión no sea desproporcionar al rendimiento del aeromotor. Para la adecuada pre selección es necesario un pequeño estudio económico, cuando en el posible emplazamiento se dispone de otra fuente de energía, pero en vista de que este proyecto se encuentra dirigido a zonas aisladas, éste análisis no se incluyó en la primera etapa del proyecto. Inicialmente se utilizaron los datos recolectados de la fuente de la NASA [31] para seleccionar los estados con mayores magnitudes de velocidades de viento, luego se tomó en cuenta los poblados pre seleccionados por la compañía, se recopilaron los datos meteorológicos de estaciones adyacentes a las zonas de interés, y se aplicaron las teorías de extrapolación de datos para estudiar el comportamiento del viento y obtener promedios anuales, velocidades mínimas y máximas de cada zona. De acuerdo a las velocidades obtenidas se pre seleccionó la zona con mayor recurso eólico. Las mediciones satelitales de los estados del oriente del país son las siguientes: Tabla vi. Velocidades de viento promedio anuales a 10m. Estado Nueva Esparta [31] Latitud / Longitud -64 -63 6.13 6.11 12 5.4 5.48 11 Tabla vii. Velocidades de viento promedio anuales a 10m. Estado Sucre [31] Latitud / Longitud -64 -63 -62 5.4 5.48 5.64 11 Tabla viii. Velocidades de viento promedio anuales a 10m. Estado Anzoátegui [31] Latitud / Longitud -65 -64 3.53 3.8 10 2.82 3.03 9 2.76 2.69 8 Tabla ix. Velocidades de viento promedio anuales a 10m. Estado Monagas [31] Latitud / Longitud -64 -63 3.8 4.06 10 3.03 3.25 9 Tabla x. Velocidades de viento promedio anuales a 10m. Estado Delta Amacuro [31] Latitud / Longitud -62 -61 -60 4.82 5.25 5.55 10 3.99 4.46 4.86 9 2.9 3.18 3.57 8 Tabla xi. Velocidades de viento promedio anuales a 10m. Estado Bolívar [31] Latitud / -67 -66 -65 -64 -63 -62 Longitud 3.16 2.91 2.76 2.69 2.63 2.9 8 2.88 2.71 2.57 2.45 2.34 2.45 7 2.88 2.71 2.57 2.45 2.34 2.45 6 1.76 1.85 1.97 2.13 2.29 2.14 5 Tabla xii. Velocidades de viento promedio anuales a 10m. Estado Amazonas [31] Latitud / Longitud -67 -66 -65 2.88 2.71 2.57 6 1.76 1.85 1.97 5 1.54 1.62 1.74 4 1.38 1.44 1.54 3 1.23 1.33 1.4 2 1.24 1.26 1.3 1 -61 3.18 2.56 2.56 1.98 -64 2.45 2.13 1.9 1.69 1.51 1.38 En base a dichos datos se verifica que las mayores magnitudes de velocidades de viento promedio mensuales (medidos a 10 metros de altura) se presentan en los estados Sucre, Nueva Esparta y Delta Amacuro. Luego se tomó en cuenta las zonas pre-seleccionadas (datos proporcionados por la compañía): Cubagua e Isla Los Testigos (Estado Nueva Esparta), Santa Isabel de la Costa (Estado Sucre) y 62 Pedernales (Estado Delta Amacuro), se ubicaron las coordenadas geográficas y las velocidades de vientos (10m y 50m de altura) Tabla xiii. Velocidades de vientos de las poblaciones pre seleccionadas [31] Zona de Estudio Ubicación geográfica (latitud, longitud) Velocidad de viento a 10m de altura Velocidad de viento a 50m de altura Cubagua 10º 49´ 40´´ N 64º 11´ 25´´ O 5,44 6,37 Los Testigos 11º 22´ 00´´ N 63º 06´ 00´´ O 5,84 6,83 Santa Isabel de la Costa 10º 35´ 00´´ N 62º 18´ 00´´ O 5,73 5,76 Pedernales 9º 58´ 00´´ N 62º 16´ 00´´ O 5,48 6,41 Debido a que no se manejaba mediciones reales en las zonas de interés, se aplicaron las teoría de extrapolación de datos, hasta cada una de las poblaciones (ver apéndice C). Se utilizaron promedios mensuales y anuales de cada una de las estaciones, para relacionarlas con la zona pre determinada más cercana. 63 Los Testigos Se utilizaron las estaciones de Porlamar y Punta de Piedra de cada fuente. Tabla ixx. Velocidades de vientos de Porlamar. Ministerio de Energía y Petróleo 1.981 Meses Velocidades Promedio (m/s) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1981 [33] 6,154 7,279 7,816 5,964 7,469 6,881 5,276 5,283 5,017 6,552 6,065 6,706 6,372 Tabla xx. Velocidades de vientos de Porlamar. Ministerio del Ambiente y Servicio de Aviación Ministerio del Ambiente 1975 6,575 1976 6,998 1977 7,565 1978 7,133 1979 6,512 1980 7,105 1981 6,267 1982 7,030 1983 7,320 1984 6,799 1985 6,412 1986 6,904 1987 6,746 1988 6,183 1989 6,372 1990 6,116 Servicio Meteorología Aviación 6 1991 7,3 1992 7,8 1993 7,3 1994 6,8 1995 7,2 1996 6,3 1997 7,1 1998 7,5 1999 6,9 6,5 6,9 6,6 6,3 6,5 6,3 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 64 6,7 6,8 6,5 6,8 5,9 5,6 6,5 6,5 5,5 [34] [35] Tabla xxi. Velocidades de vientos de Punta de Piedra. [34] 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 2,61 3,30 3,91 3,69 3,22 3,52 3,01 3,46 3,62 3,44 3,18 2,89 4,16 4,71 4,99 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 4,84 5,59 5,54 5,60 5,70 5,54 5,24 5,36 5,40 4,59 4,96 5,54 5,43 5,71 5,95 Se observa que en la estación de Porlamar la mayor velocidad registrada corresponde a 7,6825m/s y la mínima a 5,5m/s, teniendo un promedio de 6,61992m/s para el período de 1.9751.999. En la estación Punta de Piedra la mayor velocidad registrada corresponde a 5,95m/s y la mínima a 2,61m/s, teniendo un promedio de 4,49m/s para el período de 1.975-2.004 Con los valores promedios de ambas estaciones se aplicaron las teorías de extrapolación (enunciadas en el marco de referencia Pág. 19), y con ellas se obtuvo un estimado de las velocidades presentes en la isla de Los Testigos Tabla xxii. Velocidades de vientos de acuerdo a la extrapolación en Los Testigos Los Testigos Velocidad de Viento (m/s) 10 metros 50 metros 5,874 6,9 Al comparar los valores obtenidos de la teoría de extrapolación con la fuente satelital de la NASA, se observa que las diferencias son mínimas obteniendo una buena aproximación, 5,8m/s a 10metros y 6,8m/s a 50metros de altura. 65 Cubagua De igual forma que la zona anterior se utilizaron las estaciones de Porlamar y Punta de Piedra de cada fuente. Con los mismos valores promedios se aplicaron las teorías de extrapolación obteniendo los siguientes resultados: Tabla xxiii. Velocidades de vientos de acuerdo a la extrapolación en Cuabagua Cubagua Velocidad de Viento (m/s) 10 metros 50 metros 5,134 5,897 Al comparar con los valores satelitales de la NASA (5,44m/s a 10metros y 6,37m/s a 50metros de altura) con los obtenidos se observa una buena aproximación de la velocidad de viento a 10 metros de altura, y diferente valor de la velocidad a 50 metros, sin embargo se encuentra entre los rangos esperados. Santa Isabel de la Costa Se utilizaron las estaciones de Guiria de cada fuente. Tabla xxiv. Velocidades de vientos de Guiria. Ministerio de Energía y Petróleo [33] Meses Velocidades Promedio (m/s) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1.981 0,599 0,748 0,688 0,567 0,882 2,134 1,911 2,922 3,228 3,580 2,755 3,147 1,930 66 Tabla xxv. Velocidades de vientos de Guiria. Servicio Meteorología Aviación 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 2,2 1,9 2,1 2,1 1,9 1,7 1,3 0,8 0,6 0,6 1 1,4 1,4 1,4 1,2 1,2 1 0,9 0,8 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 [35] 0,8 1,4 2,1 1,4 1,2 2,4 2,3 2,3 2,4 2,3 2,4 2,4 2,3 2,3 2,3 2 1,7 2,2 3 2 Se observa que en la estación de Guiria la mayor velocidad registrada corresponde a 3m/s y la mínima a 0,6m/s, teniendo un promedio de 1,71575m/s para el período de 1.961-1.999. Dichos valores no cumplen con los requisitos mínimos para aprovechamiento eólico (se categorizan buenos a partir de 4m/s), se puede decir en primera instancia que no es viable la instalación de un emplazamiento en esta zona, debe ser visto con cuidado ya que en promedio tendría un rendimiento bajo, sin embargo no se descarta la posibilidad que a determinadas horas del día se pueda presentar actividades eólicas aprovechables por períodos cortos de tiempo. Con los valores promedios de la estaciones se aplicaron las teorías de extrapolación (enunciadas en el marco de referencia Pág. 19), y con ellas se obtuvo un estimado de las velocidades presentes en Santa Isabel de la Costa 67 Tabla xxvi. Velocidades de vientos de acuerdo con la extrapolación en Santa Isabel de la Costa Santa Isabel de la Costa Velocidad de Viento (m/s) 10 metros 50 metros 1,82 2,091 Al comparar los valores obtenidos de la teoría de extrapolación con la fuente satelital de la NASA (5,73m/s a 10metros y 5,76m/s a 50metros de altura), se tiene una gran diferencia. Los resultados revelan en primera instancia la poca viabilidad de instalación de aerogeneradores, se recomienda hacer una estudio más excautivo y diario de la zona. Pedernales Se utilizo la estación de Carrizal, proporcionada por el Servicio de Meteorología de la Aviación Tabla xxvii. Velocidades de vientos de Carrizal. Servicio Meteorología Aviación 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1,8 1,5 1,2 1,3 1,1 1 2 2,6 2,3 2,6 2,3 2,6 2,8 3 3 3 2,9 2,3 2,2 2,2 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 [35] 2,1 2,3 2,2 2,3 2,2 2,4 2,3 No existen registros No existen registros No existen registros No existen registros No existen registros No existen registros No existen registros 2,4 2,4 3 2,3 2,6 Se observa que en la estación de Carrizal la mayor velocidad registrada corresponde a 3m/s y la mínima a 1m/s, teniendo un promedio de 2,16m/s para el período de 1.961-1.999. Al igual que para la estación anterior, los valores no cumplen con los requisitos mínimos para 68 aprovechamiento eólico (se categorizan a partir de 4m/s como buenos). Como solamente tenemos valores de una fuente no se pudo aplicar la extrapolación, sin embargo por la distancia de la zona (148Km aproximadamente) a la estación se estima que la magnitud de la velocidad de viento sea alrededor de 3m/s, lo cual indica la no viabilidad de instalación de aerogeneradores. De igual forma se recomienda el estudio a profundidad de la zona, para no descartar la actividad eólica aprovechable a ciertas horas del día. Finalmente comparando las magnitudes de velocidades resultantes en cada zona de estudio, se obtienen las mayores en la isla de Los Testigos, con una velocidad promedio de 6m/s. Siguiendo las indicaciones de la referencia [33], se recomienda buscar información horaria para saber los períodos de ocurrencias de cada velocidad, sin embargo se estima la producción mensual de 100kWh de potencia para la velocidad promedio de 6m/s. Para el estudio de factibilidad de instalación de un aerogenerador se utilizó la escala de Beaufort (tabla que indica las características de incidencia del viento en la tierra, tabla xxviii), relaciones generales de uso de viento como fuente de energía (tabla xxix) y densidades de potencia correspondientes a cada velocidad 69 (tabla xxx). Tabla xxviii. Escala de Beaufort para la intensidad de viento [19] Número de Beaufort Velocidad de viento (m/s) 0 0-0.2 1 0.3-1.5 Efectos observados en tierra Calma, humo asciende verticalmente El humo indica la dirección del viento, aspas de molinos no se mueven 2 1.6-3.3 Se siente el viento en la cara; se mueven las hojas de los árboles; aspas de molinos se empiezan a mover 3 3.4-5.4 Hojas y ramas pequeñas se mueven constantemente; banderas livianas se extienden 4 5.5-7.9 Polvo, hojas y papel en el piso se levanta; ramas se mueven 5 8-10.7 6 10.8-13.8 Pequeños árboles comienzan a bambolear Ramas grandes de los árboles en movimiento, silbido emana de cuerdas 7 13.9-17.1 Todo los árboles se mueven, resistencia fuerte al caminar contra el viento 8 17.2-20.7 Ramitas y ramas de los árboles se rompen; caminar es difícil La escala de Beaufort va hasta el número 17, donde se indican velocidades de viento hasta 60 m/s Tabla xxix. Relaciones generales entre vialidad y velocidad de viento para uso como fuente de energía [19] Promedio anual de velocidad de viento Posibilidad de uso de la energía eólica 10m de altura Menor a 3m/s Usualmente no es viable, a menos que existan circunstancias especiales para evaluar mejor el recurso Puede ser buena opción para equipos eólicos de bombeo de 3-4 m/s agua (aerobombas), poco viable para generación eléctrica con equipos eólicos (aerogeneradores) Aerobombas son competitivas económicamente a los equipos 4-5 m/s Más de 5 m/s Diesel, aerogeneración con equipos autónomos viable Viable para aerobombas y aerogeneración con sistemas autónomos Más de 6 m/s Viable para aerobombas, aerogeneración con sistemas autónomos y para sistemas conectados a la red eléctrica 70 Tabla xxx. Densidad de potencia de acuerdo a las velocidades de viento [19] Velocidades de viento (m/s) Densidad de potencia (W/m2) 0 0 1 0,6 2 4,9 3 16,5 4 39,2 5 76,5 6 132,3 7 210,1 8 313,6 9 446,5 10 612,5 3 Para una densidad del aire de 1,225 kg/m ,correspondiente al aire seco a la presión atmosférica estándar al nivel del mar y a 15°C El índice de Beaufort, correspondiente a la velocidad obtenida es 4, magnitud con la que es viable la instalación de aerobombas y aerogeneradores tanto para sistemas autónomos como para sistemas conectados a la red de transmisión De acuerdo a los valores obtenidos y a la comparación de los mismos se recomienda la instalación del aerogenerador en la isla Los Testigos (estado Nueva Esparta), ya que se presentan buenas magnitudes de viento, y de acuerdo a lo estimado durante 6 meses del año (Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo y Junio) las velocidades de los vientos se encuentran entre el rango de 5-7m/s, lo cual indica que en dicho período se puede aprovechar el recurso y dar un uso eficiente de la energía eólica. Para el diseño del emplazamiento se utilizó un programa realizado en MathCard (ver apéndice F), en el se colocan los datos nominales y promedios de las velocidades de vientos y se obtienen las dimensiones del lugar, los resultados obtenidos fueron los siguientes: 71 Tabla xxxi. Resultados del diseño [19] Parámetros de Diseño Parámetros de Weibull c a=k Velocidad de diseño 6 1.15-1.92 6.5 Resultados V arranque V corte Factor de Capacidad (FC) Curva Característica del equipo (ver marco de referencia Pág. 35) 2.88 20 0.481 P1 = 0 P2 = 21,47 kW P3 = 15,00 kW 712,15 Horas equivalentes de funcionamiento Fig. 23 Distribución de Weibull de Isla Los Testigos [21] La isla de Los Testigos actualmente posee un generador Diesel de 75kW con el que suple casi por completo la demanda de la zona, el resto es cubierto por pequeñas baterías caseras, si es implementado un aerogenerador de 15kW, esta demanda será parcialmente cubierta los meses que presenten magnitudes de velocidades de vientos entre 4-6m/s, el resto de los meses del año la generación de energía eléctrica deberá ser a través de Diesel y por acumulador de energía. Otra 72 opción viable sería la instalación de 4 a 5 aerogeneradores para cubrir en su totalidad la demanda de la isla, sin embargo los meses donde las velocidades de vientos no sean lo suficiente para la generación de energía se deberá utilizar combustión de Diesel. 73 74 CAPITULO VIII SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA La selección del tipo, número, tamaño y potencia de los aerogeneradores, constituidos por el conjunto de turbina, generador y su estructura de soporte, es uno de los temas que mayor dedicación demanda, por su connotación en diversos aspectos del proyecto. Esta selección parte fundamentalmente de la consideración, de las características predominantes del recurso eólico en la zona del proyecto, y de los datos de demanda de energía en el área de estudio, todo esto analizado desde una perspectiva económica a fin de conseguir un sistema eólico, y un sistema de respaldo, con buenas características. El diseño preliminar conceptual de la tecnología, fue elaborado en base a los lineamientos planteados en el marco de referencia (se crearon archivos de programación utilizando el software de MathCad 2001, ver apéndice G), y de acuerdo a las normas establecidas en los estándares IEC 61400-1 [24] [25] , se dimensionaron las partes del aerogenerador y de la estructura de soporte. Sin embargo, estos cálculos son un estimado, con ellos se debe licitar a los proveedores de aerogeneradores el equipo requerido. Es importante destacar que para la selección definitiva de la tecnología es necesario contar con registros meteorológicos más precisos e instantáneos en un rango de tiempo adecuado, que permita analizar de forma más certera las distribuciones probabilísticas de las velocidades de viento. En base a los resultados conceptuales obtenidos se verifican las siguientes cifras y características: Tabla xxxii. Resultados de la potencia disponible y aprovechable Potencia Disponible 33,333 kW Potencia Aprovechable 15,000 kW Generador En general se utilizan máquinas sincrónicas (alternadores trifásicos) de imanes permanentes, por su ligero peso, costos más económicos y mantenimiento nulo (debido a la ausencia de piezas de rozamiento). Sin embargo, para pequeñas potencias se recomienda el uso de máquinas asincrónicas (inducción), ya que su velocidad de giro es menor y no necesita la instalación de rectificador para la carga de baterías. Se debe instalar un inversor para transformar la señal de DC/AC y requiere un mantenimiento periódico (por la presencia de escobillas y colectores). Multiplicador Existen tres tipos de multiplicador que pueden utilizarse: - De engranajes, es el más sencillo y económico, de uno o varios ejes de ruedas dentadas cilíndricas. Pero de construcción embarazosa para conseguir relaciones de multiplicación elevadas. - El empleo de trenes planetarios, permite obtener multiplicaciones elevadas en un espacio reducido. La repartición de pares y esfuerzos entre varios satélites, así como la disposición coaxial (perteneciente al eje o concerniente a él), los ejes de entrada y salida facilitan una construcción compacta y relativamente ligera. - El reductor de acoplamiento cónico, permite disponer el eje de salida perpendicular al de entrada. 75 En todos los casos, los multiplicadores de engranajes con dientes helicoidales aseguran un mejor rendimiento y también un funcionamiento más silencioso. Hélice Se definieron los siguientes parámetros [24] [25] [26] • Velocidad nominal Se tomo 12m/s, valor adecuado que aprovechará los picos de velocidades de vientos, para pequeños aerogeneradores en zonas aisladas (no conectadas a la red de distribución). • Velocidad de rotación del rotor nominal Se determino un valor de 200rpm, valor razonablemente alto para un adecuado acople directo con el generador eléctrico. Está limitado, debido a que valores mayores tendrían como consecuencia un diseño de palas con muy poca resistencia estructural. • Diámetro del rotor El diámetro obtenido corresponde a 8,5m, y un radio de 4,25m correspondientemente. • Número de palas El número de palas utilizado normalmente suele ser de 3. El caso ideal (mayor rendimiento) sería con menor número de palas, debido a que la estela que deja una pala es recogida por la pala siguiente, haciendo que ésta se frene. Es decir, la mejor solución sería un aerogenerador de una sola pala (mayor rendimiento), el cual tendría un pobre par de arranque. La solución recomendada es la de rotor de 3 palas (b=3). 76 Tabla xxxiv. Tamaños típicos de aerogeneradores eléctricos y su velocidad de rotación [11] Diámetro del rotor (m) Potencia nominal Velocidad de a 12 m/s de viento rotación típica en r.p.m 1 100W 1000 2.5 1kW 500 7 8kW 200 17.5 50kW 80 25 100kW 50 40 260kW 35 Aspas Su perfil debe tener un buen comportamiento aerodinámico y estructural, con una forma cóncavo-convexa. Se tomo en cuenta una amplia gama de aspas existentes en el mercado, sin embargo se recurrió a las teorías de aerodinámica (ver apéndice G). • Geometría Tabla xxxiii. Resultados de la geometría Factor de velocidad axial Coeficiente de velocidad angular inducida Parámetro de operación Angulo de incidencia de la corriente Angulo de incidencia de la corriente ideal Coeficiente de Potencia máximo Sección transversal del aerogenerador • a= 0.333 a´= 1,242.10-6 λ= 598,248 φ=1,576.10-3 φo= 2,364.10-3 CpMAX= 0,593 S=252,965 Resultados nominales Los valores nominales fueron calculados de acuerdo a la norma IEC 61400-1[24], sin embargo se tomo como referencia las especificaciones de diversos tipos de aerogeneradores existentes en el mercado. • Resultados para velocidad 77 de supervivencia Corresponde a los valores de las velocidades de arranque y de corte del equipo. Son calculados de forma automática en el programa de diseño de aerogenerador creado en MathCad. Para su cálculo se utilizaron los coeficientes α y k, con valores de 0.32 y 1.36, correspondiente a la revisión bibliográfica y adecuada para países de Latinoamérica. Velocidad de arranque 2,88 m/s y velocidad de corte 24,3 m/s. Partes mecánicas Se recomienda utilizar aerogeneradores de eje horizontal paralelo a la dirección del viento, ya que son los más extendidos, por tener el mejor rendimiento en relación a la energía máxima recuperable. Las partes mecánicas del equipo son pre diseñadas por el fabricante, como consumidor, se seleccionan los valores nominales de acuerdo a las necesidades. Solo a titulo ilustrativo se presenta una figura donde se identifica un diseño detallado de las partes que conforman la góndola. Fig. 24 Partes mecánicas de un aerogenerador [7] 78 Sistema de control El objetivo del sistema de control es lograr que cuando el viento incida sobre el aerogenerador supere la velocidad nominal (12m/s) y la energía captada se mantenga constante. Una vez superada la velocidad nominal del viento, el equilibrio entre las fuerzas actuantes se halla en una posición del plano de las aspas distinta a la vertical, lo que provoca el rebatimiento del aerogenerador. Este movimiento hace que se disminuya el área de captación de viento, y en consecuencia la energía captada. Los parámetros a determinar en el diseño fueron: • El valor del brazo de palanca contrapesante. Según la siguiente expresión (y con el Diámetro de 8,5m) C pMAX ⋅ D = 12.1268 • Distancia entre el eje de giro de las aspas y el eje del sistema de control. Valor límite (para aerogeneradores pequeños) sugerido por diversos fabricantes y = 70mm . • Distancia entre el peso del aerogenerador y el eje del sistema de control. Éste parámetro define la velocidad a la que comienza a actuar el sistema de control, debido a que inicialmente el momento que produce es lo único que contrapesa la acción del viento incidente. D = 27mm Fig. 22 Esquema del sistema de control del aerogenerador [7] 79 Estructura Se recomienda que la torre sea tubular, con una altura de 10m sobre el obstáculo más alto (adyacente a la zona, se toma como altura mínima 14m). Según la norma [24] , debe resistir las cargas máximas (inclusive factores de seguridad), e incorporar protección ambiental. El equipo debe colocarse en un lugar dónde la rugosidad del terreno sea la mínima posible, con elevación razonable y menor cantidad de obstáculos. El aerogenerador puede estar ubicado a sotavento o a barlovento. La principal ventaja de la máquina a sotavento es que se pueden construir sin un mecanismo de orientación, si se tiene un diseño apropiado que permita seguir la dirección del viento. La principal desventaja de dicha configuración es que su comportamiento se ve afectado por las turbulencias que crea la torre, ya que igualmente el viento empieza a desviarse antes de llegar a la torre y cuando una pala está alineada con la torre, no es posible captar la misma potencia del viento que cuando éste incide plenamente en todos las palas, por lo que la potencia del aerogenerador cae ligeramente. Las ventajas (teóricas) de dicha configuración: o Permiten situar el generador, la multiplicadora, etc., en el suelo, sin necesidad de una torre para la máquina que soporte el peso de los componentes. o No se necesita sistema de orientación. o A medida que aumentan su tamaño, solo tienen que soportar el peso de las palas y por lo tanto unidireccionales, lo que facilita su diseño. Los aerogeneradores de eje horizontal deben soportar el peso de las palas creando distintos momentos de torsión, que complican el diseño. 80 Como no están comprobadas todas las ventajas de la ubicación a sotavento, se recomienda la ubicación del aerogenerador a barlovento, ya este tipo de diseño evita el abrigo del viento tras la torre, es la más usada y comprobada a nivel mundial. Por otro lado, se deben tener en cuenta dos factores: las solicitaciones de cargas (determinan la resistencia) y las vibraciones (determinan la rigidez). Para pequeños aerogeneradores es posible hacer el dimensionamiento teniendo en cuenta sólo las vibraciones, debido a la importancia (relativa) mayor, luego se verifica la resistencia estructural frente a las cargas. El giro del rotor, principalmente, y el viento generan cargas dinámicas variables que excitan a todo el conjunto. La frecuencia de excitación más importante es la generada por la fuerza centrífuga del rotor, ésta no debe coincidir con la frecuencia natural de la estructura, porque se produciría el efecto de resonancia. Existen dos alternativas para el diseño: • Realizar una torre cuyo primer modo de oscilación tenga una frecuencia mayor a la máxima frecuencia de excitación. Éstas se denominan torres duras, debido a su excesiva rigidez. • Realizar una torre cuyo primer modo de oscilación tenga una frecuencia menor a la máxima frecuencia de excitación. Éstas se denominan torres blandas, con dicho tipo se logra un ahorro considerable de materiales, pero se deben verificar los siguientes aspectos: - La amplitud de la excitación a frecuencias cercanas a la natural debe ser pequeña. - Los períodos de tiempo en que se produce el fenómeno de resonancia deben ser pequeños. Se recomienda para sistemas aislados utilizar torres blandas con períodos de tiempo (en que se produce la resonancia) 81 pequeños. Una vez dimensionado el equipo a instalar, se calculó el factor de utilización de la zona preseleccionada. Factordeutilizacion = V Energía 8760 = media Vnom ( Potencianom ) (55) Tabla xxxv. Factor de utilización Velocidad Media (m/s) 6 Velocidad Nominal (m/s) 12 Factor de Utilización 0,5 Se considera que factores de utilización mayores que 0,25 son aceptables. El factor de utilización depende solamente del cociente: Vmedia . Dicho factor es proporcional a la magnitud de la Vno min al velocidad media del lugar e inverso a la magnitud de la velocidad de diseño de la aeroturbina. Las máquinas modernas tienen una velocidad nominal que oscila entre los 12 y 15 m/s, por lo que los valores del factor de utilización que corresponden a velocidades medias 4,8 m/s y 6 m/s es de 0,2, y entre 6 m/s y 7,5 m/s tendremos un factor de utilización de 0,3. 82 ESBOZO DEL SISTEMA ELÉCTRICO Como primera etapa se analizaron los distintos sistemas de respaldo que podían ser instalados al sistema (figura 25). Fig. 25 Sistemas de respaldo [7] Esquema 1, consiste en un regulador conversor, donde se acumulará la energía obtenida del aerogenerador, para su uso posterior. Esquema 2, instalación de un generador Diesel. Esquema 3, se implementan los dos sistemas mencionados generador Diesel y acumulador de energía. 83 Esquema 4, consiste en colocar el sistema eléctrico nacional de la zona como sistema de respaldo, ésta opción no es válida para éste proyecto ya que nos enfocamos en zonas aisladas, donde no llega suministro de energía con red local. Analizando cada una de las opciones, vemos que el sistema de respaldo más confiable corresponde al del esquema 3. La Fig. 25 ilustra las componentes representativas del sistema, que opera en términos generales según los siguientes principios: • Si las condiciones de viento no son suficientes para operar las turbinas eólicas, funcionan solamente las unidades a diesel para atender la demanda, en forma similar que el sistema actual. • Si las condiciones de viento son suficientes para arrancar las turbinas eólicas, éstas entran en operación, y dependiendo de la magnitud de potencia generada con viento, se reemplazan progresivamente las unidades a diesel. • Si las condiciones de viento son muy ventajosas, los aero-generadores, además de servir la demanda normal de los usuarios del servicio, alimentan también a un sistema de almacenamiento de energía por medio de acumuladores, que puede ser utilizado para servir la demanda, cuando las condiciones de viento son desfavorables, conjuntamente con las unidades a • 84 diesel. En base a las indicaciones el sistema eléctrico del aerogenerador quedará de la siguiente forma: Fig. 26 Esquema del sistema eléctrico con aerogenerador [7] Las funciones de cada uno de los elementos del sistema son: • Aerogenerador: fuente principal de energía. • Acumulador del volante de inercia: acumulador a corto plazo para compensar las fluctuaciones de energía eólica en cuestión de segundos. Control de la frecuencia de la red aislada (funcionamiento paralelo-viento-diesel y funcionamiento sin generadores Diesel). Se recomienda aplicar dicho dispositivo solo en caso de presentarse problemas de estabilidad durante el estudio de factibilidad. • Acumulador de batería: suministro de energía de emergencia en la red aislada (funcionamiento sin generadores diesel) para el abastecimiento de energía en cuestión de minutos. Control de la frecuencia en casos de emergencia. La capacidad de las baterías influyen directamente en el peso y costo del sistema, se debe tener cuidado con sub dimensionarlo, ya que si se recorta su capacidad puede resultar poco confiable. Se 85 recomienda el uso de acumuladores de plomo con tensión nominal de 2V. Para dimensionar el banco de baterías se debe tomar la potencia media requerida y dividirla por la tensión del banco, luego multiplicar dicho cociente (en Amperes) por n (siendo n el número de días máximos estimados sin aporte del viento) y por 24 (para llevarlo a horas. Finalmente de debe tomar en cuenta un factor de seguridad de 15-20%, en general se sigue la siguiente expresión: CBat Pm = Pot.mediaCARGA 24nPm > (1 + FS ) ; con n = N r: MáxDías sin Vientos VBat V = TensióndeBatería Bat (56) En primera instancia se recomienda utilizar para un promedio de carga de 75kW ,6 meses sin vientos “buenos”, y un factor de seguridad de 20% una capacidad de batería de 3.700Vdc, sin embargo para designar las dimensiones del banco de batería debe hacerse un estudio exhaustivo, tomando en cuenta las magnitudes de la demanda en intervalos horarios. • Regulador: se debe colocar entre el aerogenerador y el acumulador de energía, para automatizar y garantizar el correcto funcionamiento del sistema. • Máquina asíncrona principal: cuyo uso sin generadores diesel se aplica en el control de la tensión (con reguladores). Abastecimiento de corriente de cortocircuito, en general, suministro de toda la energía. • Inversor: dispositivo que convierte la corriente continua almacenada en las baterías en corriente alterna de 220V, para la posterior distribución de la energía. Debe soportar grandes rangos de errores de operación. La mayoría incluye un tipo de cargador de baterías, de forma tal que es posible cargar las baterías con unas horas de funcionamiento del generador Diesel (para instalaciones aisladas y con servicios de la red poco confiables con frecuentes cortes, ya 86 que incluye una llave automática de operación del inversor en caso de falla). Los inversores de menor costo generan una onda senoidal (modificada), en forma de escalón que es apta para la mayoría de aplicaciones del hogar. Las versiones que producen onda senoidales costosas, son indicadas cuando existen equipos que pueden ser afectados (negativamente) por la onda modificada. Es posible obtener modelos aptos para inyectar energía a la red en caso de vientos muy fuertes, dicha venta debe acordarse con la empresa que opera la red respectiva. • Control: Gestión de la energía en la red aislada. Funcionamiento automático seguro y rentable (con posibilidad de funcionamiento manual). Tratamiento de datos y visualización de procesos. • Generador diesel: arranque del sistema. Suministro de energía en escasez de viento y de reservas de energía agotadas. Se suele utilizar un equipo existente, si se va a adquirir uno, puede ser interesante considerar generadores diesel con arranque automático, ya que algunos inversores permiten interactuar con éstos y lograr un funcionamiento continuo sin intervención del operador. • Un esquema más detallado del sistema sería el siguiente: Fig. 27 Diagrama del sistema de respaldo [7] 87 88 CAPITULO IX CONCLUSIONES Las conclusiones que se generan de ésta investigación son las siguientes: • En base a la información meteorológica relativa a las velocidades de vientos de las estaciones del Nororiente del país, suministrada por el Ministerio del Ambiente, Ministerio de Energía y Petróleo, Servicio de Meteorología de la Aviación y la Nacional Aeronautics and Space Admitration (NASA), se encontró que Venezuela posee un alto potencial eólico tanto en las zonas costeras, como al Noroeste y Nororiente del país, en ellas se registran velocidades promedios del orden de 7 metros por segundo (m/s), cuyo nivel es considerado excelente y muy atractivo para la generación de electricidad. • La información precisa sobre las velocidades de los vientos y el potencial eólico de Venezuela, con énfasis en el Nororiente del país se obtuvo a partir de los datos proporcionados por la NASA, con los cuales se elaboró un mapa eólico satelital de Venezuela, donde se evidencian las mayores magnitudes de velocidades de viento en la zona costera del país, presentando velocidades promedios 5-6 metros por segundo, que coinciden con las curvas de nivel presentadas en el mapa actual, evidenciándose la viabilidad de instalación de generación eólica en la zona. • Para determinar los posibles emplazamientos de microgeneradores eólicos de electricidad, se realizó una evaluación meteorológica preliminar de las poblaciones aisladas en el oriente del país, haciendo uso del mapa eólico construido, reflejando que son propicias para este tipo de tecnologías. Resultando la más apropiada la isla Los Testigos (11º 22´ 00´´ Norte y 63º 06´ 00´´ Este), archipiélago que forma parte de las Dependencias Federales Venezolanas, ubicada en el noreste de la Isla de Margarita, constituido por siete islas con una población de 197 habitantes (para 2001) con 5 km2 de superficie; por presentar velocidades promedios de 6 metros por segundo durante 6 meses del año: enero, febrero, marzo, abril, mayo y junio. • La tecnología adecuada para el potencial eólico presente en la zona propuesta, corresponde a la instalación de aerogeneradores de eje horizontal a barlovento, con una altura mínima de 14 metros, un diámetro de 8-9 metros, velocidad nominal de 12 metros por segundo, velocidad de arranque de 3 metros por segundo, velocidad de corte de 24 metros por segundo y velocidad de rotación de 200 rpm, que producirá una energía aprovechable alrededor de 100kWh. • Se sugiere utilizar torres blandas con períodos de tiempo pequeños, distintos a los de resonancia, y frecuencia de excitación distinta a la frecuencia de la estructura. • La configuración preliminar más viable del sistema eléctrico de suministro de energía, desde el aerogenerador hasta la zona propuesta, debe poseer: aerogenerador, acumulador de batería, acumulador del volante de inercia, regulador, máquina asincrónica, inversor, sistema de control y generador Diesel. • Al comparar los datos satelitales con los datos de mediciones terrestres se encuentran errores alrededor de 8% para Los Testigos, de 25% para Cubagua a diferencia de Santa Isabel de la Costa ya que presenta errores entre 55-59%. Con ello se verificó la similitud entre las mediciones meteorológicas satelitales con las reales en el estado Nueva Esparta, de forma contraria a los estados Sucre y Delta Amacuro donde se presentan grandes discrepancias. 89 90 CAPITULO X RECOMENDACIONES • La presencia de magnitudes bajas de velocidades de vientos diarios no descarta la posibilidad de instalación de aerogeneradores para generación de electricidad, por la cual se recomienda realizar un estudio exhaustivo (de forma horaria) para determinar la viabilidad de este tipo de proyecto. • La instalación de estaciones meteorológicas (mástiles meteorológicos) en las zonas de interés permitirá obtener un registro confiable del comportamiento del recurso, para estudiar el potencial eólico de las zonas de interés. • Para este tipo de proyecto se recomienda la adquisición de datos de velocidades y direcciones de viento con intervalos de 2 a 10 minutos horarios, y elaborar un mapa eólico certero, con precisión de 1 a 5 kilómetros, por medio de flujos dinámicos de vientos. • Estudio más detallado del desempeño del aerogenerador y del sistema de control. • Realizar pruebas de evaluación de la eficiencia de la turbina eólica, a través del coeficiente de potencia de la turbina, para aumentar el aprovechamiento de la velocidad de viento. • Realizar futuros ensayos de laboratorio al generador con el fin de obtener parámetros característicos de la máquina, pérdidas, circuitos equivalentes, corrientes de carga, entre otros, y de esta forma aumentar la eficiencia del sistema, disminución de pérdidas, balances de energía, aprovechamiento y transformación de energía. • Utilizar máquinas eólicas que estén dentro de los rangos de velocidades de vientos de la zona, ya que en caso de falla, su reparación puede reflejarse en el aumento de costos, horas de trabajo y falta de suministro de energía para la carga. • En base a los resultados obtenidos, se recomienda la realización de un estudio que permita la estimación de errores y cálculo de incertidumbres, mediante un estudio estadístico, que permita identificar el error asociado a los datos de medición. • Extender el estudio eólico a todo el territorio nacional. • Unificar toda la información meteorológica necesaria para el desarrollo de proyectos eólicos en Venezuela, y así proporcionar su rápido y fácil su acceso. 91 92 CAPITULO XI REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS [1] Rodríguez J.L “Sistemas Eólicos de Producción de Energía Eólica” Madrid. 2003 [2] Aldeanuela D. De la Fuente G. Manso R. Pérez C. Cano J. Navalón J. “Diseño de Parques Eólicos” Sexto Máquinas Plan 76. Universidad Politécnica Madrid. España [3] Pinilla A. “Manual de Aplicación de la Energía Eólica” Universidad de Los Andes. Ministerio de Minas y Energía. Instituto de Ciencias Nucleares y Energías Alternativas. Julio. 1997 [4] Sanchez T. “Evaluación y caracterización de un Aerogenerador de 100W” Intermediate Technology Development Group. Universidad Nacional de Ingeniería. Lima 2001 [5] Di Prátula H.R. “Análisis del proyecto de colocación de Aerogeneradores de gran porte en la Provincia de Buenos Aires conectados a la red eléctrica nacional” Grupo GESE-UTN Facultad Reg. Bahía Blanca. Buenos Aires. [6] Anónimo “Parques Eólicos y antecedentes de los Aerogeneradores Americanos” [7] San Martín, J. Romero, D. “Diseño, animación y funcionamiento de generadores eólicos como nueva metodología didáctica aplicada a la enseñanza de las energía renovables” Departamento de Ingeniería Eléctrica. Universidad del País Vasco. España [8] Departamento de Energía EEUU “Sistemas Eólicos pequeños para Generación de Electricidad” Guía de consumidores en los Estados Unidos de Norte América [9] “Energías Renovables. Energía Eólica” Dirección Nacional de Promoción. Subsecretaría de Energía Eléctrica. Argentina. 2004 [10] Oliva R. D´Elía E. “Suministro Energético aislado basado en Energía Eólica, Celdas de combustible y Almacenamiento de Hidrógeno en Patagonia Sur” Proyecto de Investigación Aplicada UNPA. 2003 [11] Chaer R. Oliver J.P. “Sistemas Viento- Diesel, una Alternativa para le Electrificación Rural” Universidad de la República Oriental del Uruguay. [12] Moltó E. “Informe de las características del viento en la zona 14 y limítrofes para la instalación de aerogeneradores y acerca de los impactos paisajísticos y económicos de dicha instalación” Universidad de Alicante. España. [13] Montero G. Montenegro R. Escobar J.M. Rodríguez E. González J.M. “Un modelo adaptable en 3-D para campos de viento” Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería. Campus Universitario de Tafira. España. 2002 [14] Ayestarán A. Bodoira J. Zimmermann N. “Diseño, construcción y ensayo de un micro aerogenerador” Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Buenos Aires. 2004 [15] Moratilla B. “La energía Eólica” Universidad Pontificia. Argentina. 2006 [16] Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030 Ministerio de Ciencia y Tecnología. Venezuela. 2006 [17] Posso, F. “Estudio del desarrollo de las energías alternativas en Venezuela” Departamento de Ciencia. Universidad de Los Andes. 2004 [18] Sonsoles, Y. “Medición de Viento” Ammonit. Berlin. 2000 [19] Martínez E. “Energía Eólica de Bolivia” Tesis de grado. Bolivia. 2003 [20] Oleaje A. “Energía y Parques Eólicos en Francia Enero 2000” Oficina Comercial de la Embajada de España en Francia. Francia 2000 [21] Voldgade V “VindMolleindustrien” 2005. www.windpower.org [22] “Parque Eólico Experimental Sotavento” http://www.sotaventogalicia.com/area_tecnica/tecnologias_funcionamiento.php 93 [23] Dragos N. “Diseño de un parque eólico” University of Leeds. www.iit.upco.es/~oscar/pfc/index.html [24] “Protection of structures against lightning” IEC 61024 [25] “Protection against lightning electromagnetic impulse” IEC 61312 [26] “Assessment of the risk of damage due to lightning” IEC 61662 [27] “Wind turbines – Part 11: Acoustic noise measurement techniques” IEC 61400-11. 2002 [28] “Acoustics – Declaration and verification of noise emission values of machinery and equipment” ISO 4871. 1996 [29] “Acoustics – Statistical methods for determining and verifying stated noise emission values of machinery and equipment” ISO 7574 [30] Ministerio de la Defensa Fuerza Aérea Venezolana “Atlas Climatológico” Período 1951-70 Comando Logístico. Servicio de Meteorología. Edición 1984 [31] Michelle T. Ferebee Nacional Aeronautics and Space Admitration (NASA) Surface meteorology and Solar Energy - Location www.eosweb.larc.nasa.gov/sse/ [32] Urdaneta A, Díaz H, Gómez J. “Generación Eólica de electricidad a gran escala en Venezuela: Consideraciones Generales” Instituto de Energía – Universidad Simón Bolívar [33] Ministerio de Energía y Minas Dirección General Sectorial de Energía Dirección de Electricidad, Carbón y otras energías [34] MARN Ministerio del Ambiente DIRECCION DE HIDROLOGIA Y METEOROLOGIA [35] Ministerio de la Defensa Aviación Servicio de Meteorología 94 95 CAPITULO XII GLOSARIO Aerogenerador: máquina que transforma la energía del viento en energía eléctrica. Anemómetro: instrumento que se utiliza para medir la velocidad del viento. Sus señales son empleadas por el controlador electrónico para conectar el aerogenerador cuando el viento alcance la velocidad de arranque. Si la velocidad es superior a la de corte, el ordenador parará el aerogenerador para evitar desperfectos en el mismo. Arranque suave: para evitar situaciones de sobrecarga en la red, los modernos aerogeneradores se conectan y se desconectan de la red de forma gradual mediante tiristores, un tipo de interruptor continuo de semiconductor que puede ser controlado electrónicamente. Bridas: las secciones de la torre de un aerogenerador son atornilladas utilizando bridas de acero laminado en caliente, soldadas a los extremos de cada sección de la torre. Buje: centro del rotor donde se encuentran las palas. BTU: Unidad Térmica Británica Cizalamiento: se llama cizalamiento al proceso en el que la velocidad del viento disminuye según se acerca a la base de la torre. Si está en su posición más alta las fuerzas que actúan sobre la pala del rotor son muy superiores a cuando está en su posición más baja. Coeficiente de potencia: el coeficiente de potencia mide la eficiencia con la que el aerogenerador convierte la energía eólica en electricidad. Se obtiene dividiendo la potencia eléctrica disponible entre la potencia eólica de entrada. Conexión directa a red: en la conexión directa a red el generador está directamente conectado a la red de corriente alterna, generalmente trifásica. Controlador electrónico: posee un ordenador que continuamente monitoriza las condiciones del aerogenerador y controla el mecanismo de orientación. En caso de cualquier disfunción, automáticamente detiene el aerogenerador y avisa al ordenador del operario encargado de la turbina. Corona de orientación: corona dentada fija a la torre sobre la que se asienta la góndola y que dirige el giro de la misma siguiendo la dirección del viento incidente. Curva de potencia: la curva de potencia de un aerogenerador se lee mediante un gráfico que indica cuál será la potencia eléctrica disponible en el aerogenerador a diferentes velocidades del viento. Las curvas de potencia se obtienen a partir de medidas de campo. Densidad de potencia: la densidad de potencia calcula la distribución de energía eólica a diferentes velocidades del viento. Se obtiene multiplicando la potencia de cada velocidad del viento por la probabilidad del viento de la gráfica de Weibull. Densidad del aire: la energía cinética del viento depende de la densidad del aire, es decir, de su masa por unidad de volumen, esto es, cuanto "más pesado" sea el aire más energía recibirá la turbina. Disponibilidad: relación entre el número de horas en las que un aerogenerador produce energía y el número de horas en que han existido velocidades de viento dentro del rango de funcionamiento del aerogenerador. Empalamiento: condición de funcionamiento del aerogenerador caracterizada por la inexistencia de par resistente en el generador que contrarreste el motriz del rotor, lo que produce un aumento de la velocidad de rotación de palas. Estocástico: nombre que recibe un sistema que funciona, sobre todo, por el azar. Las leyes de causa-efecto no explican cómo actúa el sistema (y de modo reducido el fenómeno) de manera determinista, sino en función 96 de probabilidades. Factor de carga: para conocer la producción anual de energía de un aerogenerador se divide la producción anual de energía entre la producción teórica máxima, si la máquina estuviera funcionando a su potencia nominal (máxima) durante las 8766 horas del año. Este factor suele rondar el 20 o 30%. Factor de potencia: relación entre la potencia mecánica producida por el rotor y la teórica correspondiente a una velocidad de viento incidente sobre la superficie del rotor total. Freno aerodinámico: dispositivo de freno del rotor a través de la limitación de la fuerza de sustentación de la palas, reduciendo el par motriz. Generador sincrónico: también denominado generador sincrónico bipolar de imán permanente. Es sincrónico porque el imán del centro girará a una velocidad constante sincronía (girando exactamente como el ciclo) con la rotación del campo magnético y bipolar porque tiene un polo norte y un polo sur. Se llama motor de imán permanente debido a que la aguja de la brújula del centro es un imán permanente, y no un electroimán. Góndola: dentro de la góndola se encuentran el multiplicador y el generador eléctrico, dos de los componentes claves del aerogenerador. Para acceder al interior de la góndola ha de hacerse desde la torre de la turbina. El rotor del aerogenerador, formado por las palas y el buje, está situado a la izquierda de la góndola. Isotacas: líneas sobre el mapa eólico que definen igual velocidad de viento Isoventas: líneas de un mapa eólico que unen puntos de igual velocidad media de viento, debiendo ser especificadas previamente las condiciones de determinación de la velocidad media. Mapa eólico: mapa en donde se consignan diversos datos de tipo eólico, tales como velocidades medias de viento, direcciones predominantes, regularidad Mbep: millones de barriles equivalentes de petróleo Mbepd: millones de barriles equivalentes 97 de petróleo por día Mibep: millardos de barriles equivalentes de petróleo Mecanismo de orientación: el mecanismo de orientación de un aerogenerador es utilizado para girar el rotor de la turbina en contra del viento, de forma que pase a través del rotor la mayor proporción posible de energía eólica. Multipalas: tipo de aerogenerador de baja velocidad caracterizado por su gran número de palas así como por la disposición del eje de giro perpendicular a la velocidad del viento y que presenta una forma adecuada para su uso aerodinámico. Multiplicador: sistema mecánico inverso al reductor de velocidad que mediante un conjunto de engranajes comunica al eje arrastrado o de salida una velocidad de giro mayor que la del eje motor o de entrada. Mtm: millones de toneladas métricas Mtep: millones de toneladas equivalentes de petróleo MW: unidad de potencia, megavatios Número de horas equivalentes: parámetro usado en la caracterización del aprovechamiento de la energía eólica que es igual a la razón entre la energía generada durante un año y la potencia nominal de la máquina Pala: elemento del aerogenerador que por aprovechamiento aerodinámico transforma la energía cinética del viento en energía mecánica en el eje del generador. Parque eólico: instalación eólica que comprende varios aerogeneradores y su infraestructura eléctrica, de medición y control correspondiente. Paso de pala: medida geométrica proporcional al ángulo formado por la cuerda del perfil en el encastre de la pala, con la dirección del eje de giro. Perfil de pala: sección de la pala perpendicular a la misma y que presenta una forma adecuada para su uso 98 aerodinámico. Polos del generador: cada uno de los bornes de un generador eléctrico que sirven para conectar el mismo con los conductores exteriores. Rosa de vientos: gráfico que representa la frecuencia con la que se produce la velocidad de viento en las distintas direcciones. Tm3: trillones de metros cúbicos Torre: soporta la góndola y el rotor. Es mejor cuanto más alta ya que a mayor altura mayores velocidades de viento. Las torres pueden ser tubulares (más seguras) o, de celosía (más económicas). Unidad de refrigeración: la unidad de refrigeración está compuesta por un ventilador eléctrico y una unidad de refrigeración de aceite. El primero se utiliza para enfriar el generador eléctrico y el segundo para enfriar el aceite del multiplicador. Algunas turbinas tienen generadores enfriados por agua. Veleta: es utilizada para medir la dirección del viento, envía sus señales al controlador electrónico de forma que éste pueda girar el aerogenerador en contra del viento utilizando el mecanismo de orientación. Velocidad de viento: La norma recomienda realizar la medida de velocidad a una altura de 10 metros, la altura a la cual se realizó la medida en el ensayo fue 1.7 metros. Velocidad de viento de referencia: Es la velocidad de viento de referencia dada por la norma, 10 m/s, a la cual se deben extrapolar los niveles de sonido. Velocidad de arranque: velocidad mínima de viento por encima de la cual el rotor comienza a girar. Velocidad de corte: velocidad máxima de viento por encima de la cual rotor deja de suministrar potencia al eje motor. 99 Velocidad de diseño nominal: velocidad del viento incidente para la cual se obtiene la potencia máxima. Velocidad máxima crítica: velocidad del viento a la que se pone en funcionamiento los sistemas de parada de emergencia en previsión sobre cargas mecánicas peligrosas. Velocidad media anual del viento: valor medio del módulo de la velocidad del viento en un emplazamiento y altura dados a lo largo de un año kW: unidad de potencia, kilo vatios 100 101 CAPITULO XIII APENDICE A Con los datos satelitales suministrados por NASA, se elaboró un mapa de vientos de todo el territorio nacional, utilizando el software de MatLab. Para ello se dividió el país grado a grado en todos los grados de latitud y longitud. A continuación se muestra el manual de usuario del programa: MANUAL DE USUARIO • • Abrir el lenguaje de programación MATLAB Desde MATLAB abra el archivo “prueba.m”, (File > Open), tal como se muestra en la figura 1. Figura 1 • Una vez abierto el archivo, hacer click en el icono de correr “run” de la barra de herramientas de MATLAB. (Ver figura 2) Figura 2 • Seguidamente aparecerá en pantalla una advertencia indicando el cambio de directorio de MATLAB, cámbielo al directorio raíz del diskette, presionando OK. (Ver figura 3) Figura 3 • Aparecerá un cuadro de dialogo con las opciones de: “Ver datos” e “Información Específica”. (Ver figura 4) 102 Figura 4 • Presionando “Ver datos” aparecerá en pantalla la explicación y los datos utilizados para el levantamiento del MAPA EOLICO SATELITAL DE VENEZUELA, (ver figura 5) Figura 5 • Presionando “Información específica” se desplegará una interfaz con el MAPA EÓLICO SATELITAL DE VENEZUELA. Para el obtener las velocidades de vientos de un lugar en especial, el usuario debe hacer clic en “CAPTURAR” y luego en la zona de interés. El programa desplegará los datos correspondientes a las coordenadas x y y, latitud, longitud, velocidad a 10 y 50 metros de altura, en la zona derecha de la interfaz. (Ver figura 6) 103 Figura 6 • Si el usuario desea ver el mapa a 10 metros de altura, solo debe hacer clic al botón en la esquina superior derecha “Mapa a 10m”, y el programa desplegará dicho mapa. Para obtener los valores de una zona determina, debe repetir el mismo procedimiento antes explicado. (Figura 7) 104 • Figura 7 Para finalizar el programa, el usuario puede dar clic al botón derecho del mouse, o simplemente cerrar la ventana en el botón “X” de color rojo, ubicado en la esquina superior derecha. 105 106 APENDICE B A continuación se muestran ilustraciones que representan la realización de los mapas con isotacas de Venezuela, con mediciones satelitales a 10 y 50 metros de altura respectivamente. Figura 1. Isotacas de Venezuela, a 10 metros de altura Figura 2. Isotacas de Venezuela, a 50 metros de altura Figura 3. Curva de relieve de las isotacas a 50metros de altura 107 108 APENDICE C A continuación se presentan los resultados de las extrapolaciones mensuales y anuales para la isla de Los Testigos: LOS TESTIGOS 1975-1999 8,50 Velocidades de Viento (m/s) 8,00 7,50 7,00 6,50 6,00 5,50 5,00 4,50 to Se pt ie m br e O ct ub re N ov ie m br e D ic ie m br e Ag os Ju lio Ju ni o ay o M Ab ril o ar z M Fe br er o En er o 4,00 Meses LOS TESTIGOS. 1981 7,000 6,800 6,600 6,400 6,200 6,000 5,800 5,600 Enero Febr er o Marzo Abril Mayo Junio Julio M e se s Agost o Sept iembre Oct ubre Noviembre Diciembre LOS TESTIGOS - PORLAMAR 7 6,9 6,8 6,7 6,6 6,5 6,4 6,3 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 A ños LOS TESTIGOS - PUNTA DE PIEDRA 7,5 Velocidades de vientos (m/s) 7 6,5 6 5,5 5 4,5 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Años 109 110 APENDICE D Et, energía total <Wh/m2> Ea, energía aprovechable <Wh/m2> Pmed, potencia media <W/m2> Paprov, potencia aprovechable <W/m2> Huv, horas con vientos útiles i, número deL día (imax=31) l, velocidad de viento (lmax=15) ρ, densidad del aire A, área <m2> h = H(i,l), número de ocurrencias (horas) de la velocidad "l" para el día "i" imax := 31 h := 12 lmax := 15 A := 5 h2 := 5 ρ := 1.225 ENERGÍA TOTAL MENSUAL imax Et := ∑ i = 1 lmax ρ ⋅ A ⋅ ( 2 ⋅ l − 1 ) 3 ⋅ h 2 l = 1 ∑ Et = E NERGÍA APROVECHABLE Se debe calcular con las ocurrencias de vientos útiles (h2) imax Ea := ∑ i = 1 lmax ρ ⋅ A ⋅ ( 2 ⋅ l − 1 ) 3 ⋅ h2 2 l = 1 ∑ Ea = POTENCIA MEDIA MENSUAL Pmed := Et imax ⋅ lmax Pmed = HORAS CON VIENTOS UTILES imax Huv := ∑ i = 1 lmax h l=1 ∑ = Huv POTENCIA MEDIA APROVECHABLE Paprov := Pmed Huv Paprov = 111 APENDICE E Graficas de velocidades de viento, potencia y energía en Los Testigos LOS TESTIGOS. ENERGIA 9000,000 8000,000 Energía (Wh/m2) 7000,000 6000,000 5000,000 Energ. Total 4000,000 Energ. Aprov. 3000,000 2000,000 1000,000 Ag os Se to pt ie m br e O ct ub re N ov ie m br e D ic ie m br e Ju lio Ju ni o ay o M Ab ril ar zo M En er o Fe br er o 0,000 Meses LOS TESTIGOS. POTENCIA 500,000 450,000 400,000 300,000 Pot. Media Aprov. 250,000 Pot. Media Total 200,000 150,000 100,000 50,000 Ag os Se to pt ie m br e O ct ub re N ov ie m br e D ic ie m br e Ju lio Ju ni o ay o M Ab ril M ar zo 0,000 En er o Fe br er o Potencia (W/m2) 350,000 Meses 112 APENDICE F Se deben buscar los parámentros de Weibull c y a P(V) define la curva de potencia del aerogenerador con las constantes A y B vnom, velocidad nominal del equipo Pnom, potencia nominal del equipo p(v), probabilidad de tener una velocidad mayor a la nominal Γ a, función gamma, depende del valore de la velocidad I, Intensidad de turbulencia α , coeficiente dependiente de la rugosidad del terreno (existen valores típicos) va, velocidad de arranque vc, velocidad de corte FC, factor de capacidad He, horas equivalentes de funcionamiento T, tiempo de estudio Diseño del Emplazamiento c := 6 Parámetros de Weibull Velocidad para diseño v := 6.5 a := 2 vnom := 9 α := 0.32 Γ a := 0.04582 ρ := 1.225 k := 2.7 va := α ⋅ vnom Velocidad de arranque vc := k ⋅ vnom Velocidad de Corte p := c ⋅ v a a p ( v ) := e − σ := v a c− 1 ⋅e − Pnom ⋅ va c 1 ⋅ ρ ⋅ R 2⋅ π⋅ v 2 2 − Γ a2⋅ 1 + 1 c c c − va B := c 1 P := A + B ⋅ v 2 P := Pnom 3 c P = 2 P = 3 E Pnom ⋅ T He := 8760 ⋅ FC E := 2 P := 0 FC := c va = vc = Probabilidad vnom R := 30 p = 2 A := a c a ⋅ Γ a ⋅ 1 + v Pnom := 15000 I := Pnom (vnom c − va c σ v σ = ) I= Potencia nula si 0<v<=va A = Si va<v<=vnom B = Potencia nominal si vnom<v<vc FC = He = T := 60 113 APENDICE G V , velocidad del viento Cp, coeficiente de potencia (0.33 pesimista y 0.45 optimista) ρ , densidad del aire S, sección transversal del aerogenerador Pd, potencia disponible Pa, potencia aprovechable Pnom, potencia nominal D, diámetro del aerogenerador (efectivo si usamos Pnom) Ω , velocidad de giro (hay que estimar) fp, eficiencia aproximada del equipo xopt, X óptimo (estimar su valor) Dimensionamiento del Aerogenerador v := 6 Ω := 400 Pnom := 15000 fp := .89 xopt := 2 ρ := 1.223369 Cp := 0.53 2 ⋅ Pnom S := 3 ρ ⋅ v ⋅ Cp S = 214.207 ( )⋅ Pd := ρ ⋅ S ⋅ v 1 3 2 ( 3 )⋅ Cp ⋅ 1 Pa := ρ ⋅ S ⋅ v D := 4 ⋅ Pnom Ep := (π ⋅ ρ ⋅ v 3 ) λ := Ω ⋅ Pd = 2 2 λ b := 2 Pa = D = φo = φo sin 3 a := ⋅ 1 − sin ( φo ) 2 ( 1 − 3⋅ a ) a = a´ = 4⋅ a − 1 φ := atan D λ = v 1 a´ := R := R = R φo := atan 1 ⋅ ρ ⋅ R 2⋅ π⋅ v 2 2 λ ⋅ a´ 2⋅ a 8 ⋅ π ⋅ λ ⋅ a´ ⋅ sin ( φ) φ= 1 − fp ⋅ 1 − a Cpmax := 4 ⋅ a ⋅ (1 − a) 1 + a´ 2 Cpmax = 114 APENDICE H Código de programa del MAPA EOLICO SATELITAL DE VENEZUELA, lenguaje de programación MATLAB. function varargout = interfaz(varargin) % INTERFAZ M-file for interfaz.fig % INTERFAZ, by itself, creates a new INTERFAZ or raises the existing % singleton*. % H = INTERFAZ returns the handle to a new INTERFAZ or the handle to % the existing singleton*. % INTERFAZ('CALLBACK',hObject,eventData,handles,...) calls the local % function named CALLBACK in INTERFAZ.M with the given input arguments. % INTERFAZ('Property','Value',...) creates a new INTERFAZ or raises the % existing singleton*. Starting from the left, property value pairs are % applied to the GUI before interfaz_OpeningFunction gets called. An % unrecognized property name or invalid value makes property application % stop. All inputs are passed to interfaz_OpeningFcn via varargin. % *See GUI Options on GUIDE's Tools menu. Choose "GUI allows only one % instance to run (singleton)". % See also: GUIDE, GUIDATA, GUIHANDLES % Copyright 2002-2003 The MathWorks, Inc. % Edit the above text to modify the response to help interfaz % Last Modified by GUIDE v2.5 08-Jul-2006 00:21:58 % Begin initialization code - DO NOT EDIT gui_Singleton = 1; gui_State = struct('gui_Name', mfilename, ... 'gui_Singleton', gui_Singleton, ... 'gui_OpeningFcn', @interfaz_OpeningFcn, ... 'gui_OutputFcn', @interfaz_OutputFcn, ... 'gui_LayoutFcn', [] , ... 'gui_Callback', []); if nargin && ischar(varargin{1}) gui_State.gui_Callback = str2func(varargin{1}); end if nargout [varargout{1:nargout}] = gui_mainfcn(gui_State, varargin{:}); else gui_mainfcn(gui_State, varargin{:}); end % End initialization code - DO NOT EDIT % --- Executes just before interfaz is made visible. function interfaz_OpeningFcn(hObject, eventdata, handles, varargin) % This function has no output args, see OutputFcn. % hObject handle to figure % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles structure with handles and user data (see GUIDATA) % varargin command line arguments to interfaz (see VARARGIN) % Choose default command line output for interfaz handles.output = hObject; % Update handles structure guidata(hObject, handles); % UIWAIT makes interfaz wait for user response (see UIRESUME) % uiwait(handles.figure1); % --- Outputs from this function are returned to the command line. function varargout = interfaz_OutputFcn(hObject, eventdata, handles) % varargout cell array for returning output args (see VARARGOUT); % hObject handle to figure % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles structure with handles and user data (see GUIDATA) % Get default command line output from handles structure varargout{1} = handles.output; inicio2(handles, 10) %Esta cargando el mapa a 50m % --- Executes during object creation, after setting all properties. function popupmenu1_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles empty - handles not created until after all CreateFcns called % Hint: popupmenu controls usually have a white background on Windows. % See ISPC and COMPUTER. if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end %datosvelocidades function edit2_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) %posicion x % hObject handle to edit2 (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles empty - handles not created until after all CreateFcns called % Hint: edit controls usually have a white background on Windows. % See ISPC and COMPUTER. if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function edit3_Callback(hObject, eventdata, handles) % hObject handle to edit3 (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles structure with handles and user data (see GUIDATA) % Hints: get(hObject,'String') returns contents of edit3 as text % str2double(get(hObject,'String')) returns contents of edit3 as a double % --- Executes during object creation, after setting all properties. function edit3_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) %posicion y % hObject handle to edit3 (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles empty - handles not created until after all CreateFcns called % Hint: edit controls usually have a white background on Windows. % See ISPC and COMPUTER. if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end % --- Executes during object creation, after setting all properties. function edit4_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) %latitud % hObject handle to edit4 (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles empty - handles not created until after all CreateFcns called % Hint: edit controls usually have a white background on Windows. % See ISPC and COMPUTER. if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function popupmenu5_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) % hObject handle to popupmenu5 (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles empty - handles not created until after all CreateFcns called % Hint: popupmenu controls usually have a white background on Windows. % See ISPC and COMPUTER. if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end % --- Executes during object creation, after setting all properties. function text1_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) user_string = get(hObject,'string'); % hObject handle to text1 (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles empty - handles not created until after all CreateFcns called % --- Executes during object creation, after setting all properties. function pushbutton1_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) %RESET 115 % hObject handle to pushbutton1 (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles empty - handles not created until after all CreateFcns called clear %colocar las variables que se deben borrar function edit5_Callback(hObject, eventdata, handles) % hObject handle to edit5 (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles structure with handles and user data (see GUIDATA) % Hints: get(hObject,'String') returns contents of edit5 as text % str2double(get(hObject,'String')) returns contents of edit5 as a double % --- Executes during object creation, after setting all properties. function edit5_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) %longitud % hObject handle to edit5 (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles empty - handles not created until after all CreateFcns called % Hint: edit controls usually have a white background on Windows. % See ISPC and COMPUTER. if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function edit6_Callback(hObject, eventdata, handles) % hObject handle to edit6 (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles structure with handles and user data (see GUIDATA) % Hints: get(hObject,'String') returns contents of edit6 as text % str2double(get(hObject,'String')) returns contents of edit6 as a double % --- Executes during object creation, after setting all properties. function edit6_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) %velocidad 50m % hObject handle to edit6 (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles empty - handles not created until after all CreateFcns called % Hint: edit controls usually have a white background on Windows. % See ISPC and COMPUTER. if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end function edit7_Callback(hObject, eventdata, handles) % hObject handle to edit7 (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles structure with handles and user data (see GUIDATA) % Hints: get(hObject,'String') returns contents of edit7 as text % str2double(get(hObject,'String')) returns contents of edit7 as a double % --- Executes during object creation, after setting all properties. function edit7_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) %velocidad 10m % hObject handle to edit7 (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles empty - handles not created until after all CreateFcns called % Hint: edit controls usually have a white background on Windows. % See ISPC and COMPUTER. if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end % --- If Enable == 'on', executes on mouse press in 5 pixel border. % --- Otherwise, executes on mouse press in 5 pixel border or over text1. function text1_ButtonDownFcn(hObject, eventdata, handles) % hObject handle to text1 (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles structure with handles and user data (see GUIDATA) % % % % --- Executes during object creation, after setting all properties. % % % % function axes1_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) % --- Executes on button press in pushbutton2. function pushbutton2_Callback(hObject, eventdata, handles) 116 % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles structure with handles and user data (see GUIDATA) % --- Executes on button press in pushbutton3. function pushbutton3_Callback(hObject, eventdata, handles) % hObject handle to pushbutton3 (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles structure with handles and user data (see GUIDATA) % --- Executes during object creation, after setting all properties. function text10_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) % hObject handle to text10 (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles empty - handles not created until after all CreateFcns called % --- Executes on mouse press over axes background. function axes4_ButtonDownFcn(hObject, eventdata, handles) % hObject handle to axes4 (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles structure with handles and user data (see GUIDATA) % --- Executes during object creation, after setting all properties. function text12_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) %texto del cuadrito principal % hObject handle to text12 (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles empty - handles not created until after all CreateFcns called % --- Executes during object deletion, before destroying properties. function frame1_DeleteFcn(hObject, eventdata, handles) % hObject handle to frame1 (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles structure with handles and user data (see GUIDATA) % --- Executes during object creation, after setting all properties. function hola_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) %parte del invento % hObject handle to hola (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles empty - handles not created until after all CreateFcns called % Hint: popupmenu controls usually have a white background on Windows. % See ISPC and COMPUTER. if ispc set(hObject,'BackgroundColor','white'); else set(hObject,'BackgroundColor',get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor')); end % --- Executes on key press over hola with no controls selected. function hola_KeyPressFcn(hObject, eventdata, handles) % hObject handle to hola (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles structure with handles and user data (see GUIDATA) % --- Executes on button press in togglebutton2. function togglebutton2_Callback(hObject, eventdata, handles) % hObject handle to togglebutton2 (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles structure with handles and user data (see GUIDATA) % Hint: get(hObject,'Value') returns toggle state of togglebutton2 % --- Executes on button press in togglebutton3. function togglebutton3_Callback(hObject, eventdata, handles) % hObject handle to togglebutton3 (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles structure with handles and user data (see GUIDATA) % Hint: get(hObject,'Value') returns toggle state of togglebutton3 % --- Executes during object creation, after setting all properties. function togglebutton3_mapa10_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) %boton del mapa a 10 % hObject handle to togglebutton3_mapa10 (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles empty - handles not created until after all CreateFcns called % --- Executes during object creation, after setting all properties. function togglebutton2_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) %boton del mpa a 50m % hObject handle to togglebutton2 (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles empty - handles not created until after all CreateFcns called % --- Executes during object creation, after setting all properties. function text12_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) %texto del cuadrito principal % hObject handle to text12 (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB 117 % handles empty - handles not created until after all CreateFcns called % --- Executes during object deletion, before destroying properties. function frame1_DeleteFcn(hObject, eventdata, handles) % hObject handle to frame1 (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles structure with handles and user data (see GUIDATA) % --- Executes on button press in pushbutton1. function pushbutton1_Callback(hObject, eventdata, handles) % hObject handle to pushbutton1 (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles structure with handles and user data (see GUIDATA) % --- Executes on button press in pushbutton1. function pushbutton1_Callback(hObject, eventdata, handles) % hObject handle to pushbutton1 (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles structure with handles and user data (see GUIDATA) set(handles.TextStatus, 'String', 'Haga click derecho en el punto deseado (haga click izquierdo para cancelar)') drawnow [x,y, boton]=ginput(1); %lee los puntos X y Y que el cursor indica sobre el mapa if (boton==1) set(handles.TextStatus, 'String', 'Obteniendo valores, por favor espere') drawnow [A, B, Long, Latit]=datosvelocidades(x, y); set(handles.edit2, 'String', num2str(x)) set(handles.edit3, 'String', num2str(y)) set(handles.edit4, 'String', num2str(Latit)) set(handles.edit5, 'String', num2str(Long)) set(handles.edit6, 'String', num2str(A)) set(handles.edit7, 'String', num2str(B)) end set(handles.TextStatus, 'String', 'Terminado. Haga click en ''CAPTURAR''') % --- Executes on button press in radiobutton1. function radiobutton1_Callback(hObject, eventdata, handles) % hObject handle to radiobutton1 (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles structure with handles and user data (see GUIDATA) % Hint: get(hObject,'Value') returns toggle state of radiobutton1 %inicio2(handles, 10) set(handles.TextStatus, 'String', 'Cargando mapa a 10 mts de altura, por favor espere') drawnow inicio2(handles, 10) set(handles.TextStatus, 'String', 'Terminado. Haga click en ''CAPTURAR''') % --- Executes on button press in radiobutton2. function radiobutton2_Callback(hObject, eventdata, handles) % hObject handle to radiobutton2 (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles structure with handles and user data (see GUIDATA) % Hint: get(hObject,'Value') returns toggle state of radiobutton2 %inicio2(handles, 50) set(handles.TextStatus, 'String', 'Cargando mapa a 50 mts de altura, por favor espere') drawnow inicio2(handles, 50) set(handles.TextStatus, 'String', 'Terminado. Haga click en ''CAPTURAR''') % --- Executes on button press in togglebutton4. function togglebutton4_Callback(hObject, eventdata, handles) % hObject handle to togglebutton4 (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles structure with handles and user data (see GUIDATA) % Hint: get(hObject,'Value') returns toggle state of togglebutton4 % --- Executes on button press in togglebutton5. function togglebutton5_Callback(hObject, eventdata, handles) % hObject handle to togglebutton5 (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB % handles structure with handles and user data (see GUIDATA) % Hint: get(hObject,'Value') returns toggle state of togglebutton5 % --- Executes during object creation, after setting all properties. function axes5_CreateFcn(hObject, eventdata, handles) % hObject handle to axes5 (see GCBO) % eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB 118 119 APENDICE I Para el estudio más detallado de los estados con mayores velocidades de viento en el Oriente del país, se utilizaron los datos satelitales y terrenales de las distintas fuentes. Se ubico la cuadrilla correspondiente de cada estado, y de acuerdo a los datos terrenales de cada zona, se extrapolaron los datos para obtener isotacas que describieran el comportamiento del viento. A continuación se presentan diversos mapas de los estados Nueva Esparta, Sucre y Delta Amacuro, donde se representan de color rojo la ubicación de las coordenadas con datos de velocidades de viento satelitales, y de color azul la ubicación de las estaciones de cada estado. Estado Nueva Esparta Se tenían mediciones terrenales de las estaciones de Porlamar (-63º58´O, 10º55´N) y Punta de Piedra (-64º62´O, 10º54´N), éstas fueron utilizadas para la extrapolación hasta los puntos que describían la cuadrilla del estado (-63ºO 10ºN, -63º O 11ºN, -63ºO 12ºN, -64ºO 10ºN, -64ºO 11ºN, -64ºO 12ºN, -65ºO 10ºN, -65ºO 11ºN, -65ºO 12ºN). Una vez ubicados sobre la misma base geográficamente los datos terrenales y satelitales, se elaboraron promedios de velocidades de viento. A continuación se presentan las gráficas de las isotacas del estado: Isotacas con datos satelitales Isotacas con promedio de datos satelitales y terrenales Estado Sucre En este estado solo se tenía datos terrenales de la estación Guiria (-62º18´O, 10º35´N), por lo que solo se realizo un promedio de las mediciones terrenales y satelitales. Isotacas con datos satelitales 120 Isotacas con promedio de datos satelitales y terrenales Estado Delta Amacuro En este estado solo se tenía datos terrenales de la estación Carrizal (-60º55´O, 9º25´N), por lo que solo se realizo un promedio de las mediciones terrenales y satelitales. Isotacas con datos satelitales 121 Isotacas con promedio de datos satelitales y terrenales 122