Presvisualizar - Fundación Redes

Transcription

Presvisualizar - Fundación Redes
identidadesidentidades
identidades
identidades
EDITOR
Fundación REDES para el Desarrollo Sostenible
COORDINADOR
J. Eduardo Rojas
CONSEJO EDITORIAL
Lic. Susana Donoso Paz. Coordinadora Consejo Editorial - Fundación REDES
Lic. Jorge Alejandro PaƟño Córdova.
Lic. Guido Cortés Calla.
Mgr. Marcelo Guardia Crespo.
EDICIÓN
Lic. Teresa Sanjinés Lora.
DISEÑO DE TAPA
Mauricio Daniel Hinojosa - M4 Estudio
DIAGRAMACIÓN
Kenny N. Carvajal Figueredo
Fundación Redes para el Desarrollo Sostenible (REDES)
Calle Víctor Sanjinés Nº 2895 Piso 1 Of. 3
La Paz, Bolivia
[email protected]
www.fundacionredes.org
Producido por la Fundación REDES en Bolivia
La Paz, diciembre de 2010.
La información publicada es de responsabilidad exclusiva de sus autores y no refleja necesariamente la
posición de los editores ni auspiciadores de DIÁLOGOS TRANSDISCIPLINARIOS EN LA SOCIEDAD DE
LA INFORMACIÓN
Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido citando expresamente la fuente.
2
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
PRESENTACIÓN INTERNACIONAL. Patricia Peña. Mujeres en Conexión (Chile) ............... 5
PRESENTACIÓN NACIONAL. Fidel Alvarez. Red Nacional TicBolivia ................................. 7
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 9
PRIMERA IMAGEN: CULTURAS/CONTEXTOS
1. Apuntes para el abordaje de la configuración del ejercicio de las identidades en la
sociedad de la información. J. Eduardo Rojas (Bolivia) .............................................. 17
2. La in-visibilidad resguardada: Violencia(s) y gestión de la paralegalidad en la era del
colapso. Rossana Reguillo Cruz (México) .................................................................. 33
3. Uso estratégico de las TIC como respuesta a la violencia contra las mujeres. Florencia
Goldsman con colaboración de Flavia Fascendini. APC/GenderIT.org (Argentina) ...........44
4. Nuevos enfoques estratégicos para la promoción del uso seguro y saludable de las
TIC y ciudadanía digital responsable en la infancia y la adolescencia. Jorge Flores
Fernández.PantallasAmigas. (España) ......................................................................... 51
SEGUNDA IMAGEN: CUERPOS/TERRITORIOS
1. Muestra fotográfica boliviana “TRANSformación”. Familia Galán, Comunidad de
Investigación Acción en Derechos y Ciudadanía- DIVERSIDAD. (Bolivia) ............... 55
2. Sexualidad y derechos de las mujeres en la gobernanza de internet. EROTICS de APC.
(AL/EL Caribe) ........................................................................................................... 62
3. Identidades y subjetividades no-heteronormativas en las redes sociales virtuales.
Carla Abreu. (Brasil/España) .................................................................................... 70
4. Identidades mosaico en la cultura digital. Mariana Fosatti. Sinergianet. (Uruguay) ...... 82
5. Nombres de Dominio y la resolución de conflictos. Jorge Alejandro Patiño y Rodrigo
Saucedo (Bolivia)........................................................................................................ 88
3
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
TERCERA IMAGEN: CONOCIMIENTOS/SABERES
1. Aspectos destacados del Informe sobre Juventud, Innovación y Sociedad del
Conocimiento en Iberoamérica de la Organización Iberoamericana de Juventud OIJ. Luis Pérez Prado y Carlos Castro Castro. Consultores de OIJ. (España) ........ 91
2. La Neuroinformación, un nuevo campo de trabajo para los profesionales de la
información. Fundación Ciencias de la Documentación. (España) .................... 101
3. El Plan Conectividad Educativa Informática Básica enLínea: Política pública y procesos
identitarios. Mónica Da Silva y María Julia Morales Gonzáles. (Uruguay) ......... 105
4. La Central de Cooperativas El CEIBO, con una identidad en movimiento.
Agustín Choque y Natty Pari-Machaca. (Bolivia) ........................................... 111
4
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
PRESENTACIÓN INTERNACIONAL
Patricia Peña Miranda1
En la medida que nuestra América Latina integra e incorpora el uso de las tecnologías de
información y comunicación en la vida diaria de mujeres, hombres adult@s, adolescentes y
niñ@s; se abren y surgen nuevos desafíos y temas complejos relacionados con la apropiación
social y cultural de las tecnologías, incluyendo lo que pasa y lo que somos en nuestra vida real
(offline) y virtual (online), como en el caso de nuestras identidades.
En esto, la promesa de acceso a la información, conocimiento y cultura que muchas veces
relaciona a internet para el ejercicio de nuestras libertades ciudadanas e intereses personales,
también comienza a ser cuestionada por quienes ven en todo este libre flujo de contenidos
y recursos, una serie de riesgos asociados a la seguridad de nuestra intimidad y seguridad
personal: acceso a pornografía, especialmente en l@s niñ@s, el creciente número de casos de
cyberbulling entre adolescentes, las nuevas formas de acoso y violencia de género que fluyen
por las redes sociales online, entre otras.
Pero también, es necesario reconocer el otro extremo que habla sobre la oportunidad que
implica internet y el espacio digital para el ejercicio de los derechos e identidades sexuales
de mujeres y hombres que están construyendo sus identidades desde “lo diverso” de forma
inclusiva y abierta; algo que la sociedad offline de la que somos parte, aún tiene problemas
para aceptar, visibilizar e incorporar abierta y explícitamente.
Más allá de las miradas mediáticas sensacionalistas, estas situaciones y temáticas identitarias
son una oportunidad para revisar qué tipo de cultura estamos configurando en nuestras
comunidades. La apuesta de los artículos de esta segunda edición de Diálogos Transdisciplinarios
en la Spciedad de la Información, apunta a equilibrar la balanza de lo bueno/malo que implican
internet y las redes sociales online en el ejercicio de nuestros derechos e identidades.
Los artículos de este número nos dan cuenta de estos extremos del debate y de los intersticios
que hay en el medio, porque aportan con nuevas miradas, desde lo teórico–práctico, para
potenciar el debate público, académico y político que se pueda dar en nuestros países.
1
5
Coordinadora del grupo de trabajo Mujeres en Conexión – Chile (www.mujeresenconexion.org) y de Conexión Social (www.conexionsocial.cl).
MSc (Research) Communication, Information and Society, The London School of Economics and Political Science (LSE), Inglaterra. Magíster en
Comunicación. Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.
Investigadora del Centro de Estudios sobre Inclusión Digital y Sociedad del Conocimiento – CIISOC, Universidad de La Frontera (UFRO),Temuco,
Chile (www.ciisoc.cl). Docente del Magister Internacional de Comunicación de la Universidad Diego Portales (www.magcom.cl), Santiago,
Chile.
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
También dan cuenta de experiencias que aportan propuestas valiosas para trabajar desde lo
que parece siempre ser un terreno viscoso, que sólo vale para el análisis desde el punto de vista
regulatorio y legalista del tema, lo que también es un riesgo porque impide el desarrollo de
estrategias creativas, activas y participativas desde el campo de la educación/comunicación/
trabajo comunitario y social; y también para quienes trabajan desde el nuevo activismo por los
derechos ciudadan@s digitales y en el análisis y proyecciones de políticas públicas en TIC y las
agendas digitales de nuestros países.
6
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
PRESENTACIÓN NACIONAL
El poder de la información es de quien sabe seleccionarla
Fidel Alvarez1
Coordinador Red TicBolivia
Por muchos años se dijo que la información era poder, esa idea daba la impresión que sólo el
hecho de tenerla implicaba tener poder. A principios de los 2000 un magnate del software a
nivel mundial decía que el poder de la información no era de quien la poseía, sino de quien la
distribuía. En la sociedad de la información de estos días podemos decir que el poder está en
saber seleccionarla. Es tanta la cantidad de información disponible, que hace veinte años hubiera
parecido una ficción imaginar lo que estamos viviendo actualmente, todo gracias al internet y a
los avances tecnológicos que se dan a un ritmo casi imposible de seguir.
Las bibliotecas públicas y privadas fueron por mucho tiempo el principal lugar donde se encontraba
información. Tener una biblioteca significaba una importante inversión de recursos que sólo los
estados, las instituciones y algunas personas podían hacerlo. Para acceder a información en las
bibliotecas tradicionales se necesitaba visitar físicamente las instalaciones, respirar el olor a papel
y tinta y buscar manualmente un fichero. Si la información buscada no era encontrada se debía
visitar otra biblioteca y repetir ese ritual, que ahora a algunos adolescentes puede parecerles
parte de la prehistoria. Hace unos veinte años conseguir un libro o alguna investigación era
una labor que requería mucha paciencia y optimismo, porque podía demorar varios meses y
sin éxito asegurado. Ahora para buscar información se necesita una computadora, si es posible
una conexión a internet que no es imprescindible, y la dirección de la página web o el software
de alguna enciclopedia, escribir el tema buscado y hacer un clic en el botón buscar… sino se
encuentra la información deseada, se debe buscar otra dirección web u otro software y repetir
este ritual virtual acompañado del ritmo de los clic del ratón.
En estos días “poner información en la red” es similar a tener una biblioteca virtual en el ciberespacio,
para ello basta una conexión a la red y una computadora y se puede poner a disposición del mundo
los documentos que uno posee y desee. Este tipo de bibliotecas virtuales requieren de una inversión
miles de veces menor que las bibliotecas tradicionales y se han multiplicado por miles, sino millones,
alrededor del mundo, al mismo tiempo que han incrementado la disponibilidad de información
de manera proporcional. También existen enciclopedias abiertas en la red, a las que incluso se
puede contribuir con nuevo material o corregir el existente, logrando así poner a disposición
de “todo el mundo” los últimos conocimientos a las pocas horas de haber sido producidos.
1
7
Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social, Magister en proyectos de Desarrollo. Fue Consultor para el PNUD; consultor del Ministerio
de Hacienda como responsable de la información de las ONG en Bolivia; Consultor para el Banco Mundial. Director de Project Concern
International en la oficina Regional de Cochabamba. Ahora es Coordinador Ejecutivo de la Red Tic Bolivia. Fue consultor responsable de las
siguientes publicaciones: “Información del Registro Único nacional de ONG, 1993”; Directorio Nacional de ONG en Bolivia 1996 y 1997,
Sistema de Información de ONG que trabajan en Salud en Bolivia, 2001”. Fue consultor del “Informe de la Cooperación Internacional en Bolivia
– 1997”. Actualmente está escribiendo el libro “100 años 1000 ONG”. Es autor de varios artículos para el periódico en temas de Desarrollo y
Cooperación Internacional.
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Esto ha hecho que se pueda acceder a una cantidad de información casi inimaginable, desde
cualquier lugar del mundo, de todas las calidades y con los propósitos que solo tienen limite en
la imaginación humana.
La sociedad de la información de nuestros días se enfrenta al actual contexto donde el acceso
y disponibilidad de información han superado cualquier expectativa, donde se están dando
situaciones insospechadas que hace poco eran parte de la ficción. Por ejemplo, en la red se
puede encontrar información sobre como elaborar tortas, pero también como elaborar armas
caseras. Se puede encontrar información que puede ayudar a cuidar la salud de niños pero
también pornografía infantil. Se puede encontrar estudios de investigadores serios, pero también
hay otros menos serios pero que saben “subir” su información. Se puede encontrar información
de cómo mejorar la autoestima de un estudiante, pero también se puede encontrar información
e imágenes de cómo humillarlos. Hace unos días se ha producido la filtración de información
confidencial más grande de la historia de la humanidad, todo ello gracias al internet. 250.000
documentos de la diplomacia de la primera potencia mundial fueron difundidos a través de la
red, revelando secretos de Estado, muy parecido a las películas de James Bond de los años 70,
con la diferencia que ahora es real. Estos son solo algunos ejemplos de una cantidad muy grande
de situaciones insospechadas que se vienen dando.
El mundo tiene ahora a su disposición una cantidad de información inimaginable, por ello el
poder ya no está en tenerla sino en saber seleccionarla, lo que significa un gran desafío personal y
colectivo, al que los artículos de los Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
de la Fundación REDES están contribuyendo con sus experiencias y análisis, para entender y
configurar las “Identidades en la sociedad de la información”.
8
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
INTRODUCCIÓN
La Fundación Redes para el Desarrollo Sostenible (REDES) tiene el agrado de presentar el segundo
número de la revista digital semestral de conocimientos: DIÁLOGOS TRANSDISCIPLINARIOS
EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, dedicada en esta ocasión a la comprensión,
abordaje y análisis de las IDENTIDADES en nuestra(s) nueva(s) sociedad(es).
Durante más de ocho años de experiencia de construcción de la sociedad de la información
en/desde Bolivia, enfrentamos barreras sociales que restringen la construcción de sociedades
digitales debido a la inexistencia de concepciones de la tecnología como “fenómeno social”
más allá de los significativos avances y transformaciones tecnológicas.
Consideramos que la sociedad de la información, presenta cambios paradigmáticos cualitativos
e inéditos de y en la vida en sociedad. Con la declaración universal de los Derechos Humanos,
en nuestras sociedades se consideró/a al ser humano como sujeto de derechos; pero con el
asentamiento del capitalismo, también se amplía la visión de quienes le consideran sujeto de
consumo (recordemos las reflexiones de García Canclini en “Consumidores y Ciudadanos”); y
con la injerencia de las redes sociales y las comunicaciones móviles, hoy prevalecen aquéllas
miradas que consideran al ser humano como base(s) de datos móvil(es).
Las reflexiones que presentamos, son fruto de una compleja búsqueda y articulación de actores
involucrados en asuntos culturales de y en la sociedad de la información. Debemos comentar que
esta tarea no fue simple, a diferencia de una inmensa cantidad de documentos, investigaciones
e informes dedicados a aspectos tecnológicos; reconocemos que son marcadamente menores
las posibilidades de encontrar información sobre aspectos socio-culturales y transformaciones
cualitativas-subjetivas propias de esta sociedad.
Así pues, este número, trata de reivindicar la importancia de construir y gestionar información
y conocimientos desde las ciencias sociales. No cabe duda que se están gestando cambios de
sociedad y que más allá de la economía, política, ciencia y tecnología, se está transformando
profundamente el ser humano. Este número está organizado en imágenes que visualizan
metafóricamente tres niveles de reconfiguración de las identidades: las culturas/contextos; el
cuerpo/los territorios; y los conocimientos/saberes.
Primera imagen: culturas y contextos de/en la sociedad de la información
En el artículo Apuntes para el abordaje de la configuración y re-configuración del ejercicio de
las identidades en la sociedad de la información, J. Eduardo Rojas realiza un análisis sobre los
nuevos paradigmas de sociedad que se estarían gestando a partir del acceso a la información,
entre los que caracteriza dos: el paradigma de control social basado en el acceso a la
información; y el paradigma de cambio social basado en el dominio social de la información.
El análisis está acompañado de ejemplos gráficos de cómo operan dichos paradigmas en las
sociedades actuales.
A partir de este análisis general, realiza el abordaje de tres asuntos que estarían influyendo
directamente en la configuración de las identidades hoy: cambios en la ética, el poder y las
subjetividades. El análisis cierra, con una muestra gráfica de cómo se estarían construyendo
y ejerciendo las identidades desde tres enfoques: el enfoque predominantemente moderno
(ideología de la modernidad): el enfoque postmoderno y el enfoque digital.
9
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Rossana Reguillo (La in-visibilidad resguardada: violencia(s) y gestión de la paralegalidad en la
era del colapso), realiza un análisis profundo sobre las relaciones de poder que estarían gestando
nuevas maneras de ser y estar –individual y colectiva- en las sociedades contemporáneas. En
su artículo, los discursos de violencia, terrorismo, miedo y seguridad se someten al análisis
profundo visualizando las estructuras subyacentes y las lógicas de poder que les legitiman.
Llama la atención la constatación sobre la existencia, persistencia y cada vez mayor dominación
de culturas paralegales; que en vez de enfrentarse a los Estados (“poseedores legítimos del
poder”), estarían configurando e imponiendo sus propias (nuevas) lógicas y maneras de ver, ser
y estar en el mundo y la vida misma.
Con este artículo, -en el contexto de esta publicación- se logra comprender cómo las
transformaciones profundas de sociedad no están dadas solamente en el ámbito de las tecnologías
de la información y el conocimiento; sino en el seno mismo de las prácticas cotidianas, en los
escenarios de existencia y subsistencia, y en las representaciones sociales de la vida “segura” en
sociedad, permitiéndose(nos) reflexionar y des-construir las retóricas del miedo.
Florencia Goldsman y Flavia Fascendini (Argentina: El uso estratégico de las tic como respuesta a
la violencia contra las mujeres), presentan un articulo esclarecedor, que sobresale por la riqueza
de conceptos y por el abordaje de la problemática de la(s) violencias(s) contra las mujeres a
través del uso de tic –extensible a las violencias por razón de géneros-.
Uno de los principales dispositivos de análisis está enfocado al binomio “público-privado”, en el
que se visualizan profundas contradicciones e inconsistencias cuando se trata de enfrentar casos
de violencias mediados por las tecnologías. Las dificultades de abordaje de la problemática,
se profundizan al identificar las características del sistema normativo y judicial, y sus (in)
capacidades de enfrentar airosamente casos cotidianos, reforzando la invisibilización de estos
temas en la agenda digital.
Frente a la complejidad del problema de las violencias digitales, las autoras proponen la
capacitación y conocimiento como arma fundamental para denunciar, prevenir y atender estos
casos.
Por su parte, Jorge Flores Fernández, Director de PantallasAmigas de España (Nuevos enfoques
estratégicos para la promoción del uso seguro y saludable de las tic y ciudadanía digital
responsable en la infancia y adolescencia), analiza algunos aspectos del uso de internet por
niñas y niños, a partir de su experiencia institucional sobre construcción de ciudadanía digital y
de prevención de las violencias digitales1 hacia las nuevas generaciones.
Frente al debate cada vez más generalizado de la necesidad de proteger a la infancia y
adolescencia en internet, Fernández sugiere incorporar nuevos enfoques en la promoción
del uso seguro y saludable de las tic, considerando varios elementos entre los que
sobresalen: la importancia de considerar a niños, niñas y adolescentes como actores
activos en relación al cibercrimen; incorporar visiones sobre la vida digital [cotidiana] más
allá de acciones urgentes de prevención; abandonar los enfoques tecnológicos y avanzar
hacia enfoques sistémicos; desarrollar propuestas curriculares de abordaje del tema;
1
10
El concepto es propio a partir de la interpretación y experiencia del proyecto enRedomino de la Fundación REDES.
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
incorporar a las familias en el debate eliminando barreras culturales que sugieren que la
tecnología es asunto diferenciado entre las nuevas y viejas generaciones; realizar investigaciones
en menos tiempo; y, gestionar y compartir conocimientos y experiencias en el espacio global.
Fernandez brinda elementos para la re-conceptualización del ejercicio de las identidades en
la red, entre los que resaltan la importancia de des-mitificar algunos presupuestos sobre el uso
de internet como asunto diferenciado y prácticamente comprensible “sólo para las nuevas
generaciones”; el papel activo de cibernautas y su corresponsabilidad en la configuración de
vulneraciones a los derechos humanos a partir de los usos que realizan, particularmente de
las redes sociales (como la sobreexposición de la privacidad o la publicación de información
personal y de sus redes de contactos); así como el papel fundamental de la educación y la
reorganización curricular, no sólo de la escuela sino de la educación social general.
Segunda imagen: cuerpos y territorios2 en la sociedad de la información
Abrimos este apartado con una brillante muestra fotográfica boliviana titulada “TRANSformación”,
gentilmente presentada por la Familia Galan y la Comunidad de Investigación Acción en
Derechos y Ciudadanía – DIVERSIDAD. La producción fotográfica fue realizada por Tony
Suarez y muestra la reivindicación de los derechos sexuales desde el cuerpo.
En este apartado, las imágenes sustituyen las palabras. A esta agradable muestra fotográfica
acompaña una cita de la escritora Diamela Eltit: “El cuerpo es el espacio de goce estético
y social, el sitio político, el espacio aquél donde se arma y proyecta más allá de sí misma,
sobre un horizonte de posibilidad, utópico pero indispensable, cierto y gratificador, liberador,
enriquecedor, un espacio de “verdad” no domiciliada aún en la historia, sólo deseada, solo
objeto de una “hambre” que se postula, y que para abrirse camino y hacerse una realidad o
realidades, exige modificar lo que hay, lo establecido, lo conocido, por lo que en definitiva es
subversivo. No puede hacerse historia su verdad sino cambiando el orden que la excluye y la
convierte en ausencia, es un sitio de subversión”.
Sin articulación directa con las nuevas tecnologías pero con un sentido claro de la época
que nos toca vivir, TRANSformación ayuda a comprender las sociedades de la información
desde las reconfiguraciones del cuerpo, la ética y la estética. Recordamos con esta exposición,
las palabras de Manuel Castells (La Era de la Información Vol. III), en sentido que una de
las características de las “nuevas sociedades” es el declive del patriarcado, al que además
del movimiento feminista, los movimientos de las diversidades sexuales, aportan en su reconfiguración.
Transformaciones sociales a partir de la subversión de/desde los cuerpos y las familias. Sobresale
aquí, el manifiesto de la familia Galán que afirma: “Somos una familia porque así lo decidimos,
es el cuerpo donde hacemos visible el discurso de la política, nuestros cuerpos se convierten
en sitios de subversión al orden, a la racionalidad, a la institucionalidad, a los intentos de
imponer lo políticamente correcto; la transformación de nuestros cuerpos es un lenguaje que
cuestiona y transgrede al sistema” (Familia Galán).
2
11
Sobre un interesante abordaje del tema cuerpo-territorio ver proyecto “Mujeres y Adolescentes empoderadas en torno a los derechos sexuales y
reproductivos” Plan International Inc. Bolivia y CISTAC. En 2008 J. Eduardo Rojas, estuvo a cargo del monitoreo y seguimiento de este proyecto.
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
En el artículo “Sexualidad y Derechos de las mujeres en la Gobernanza de Internet”, las
organizaciones autoras realizan un análisis minucioso sobre la presencia de las agendas de
reivindicación de los derechos de las mujeres en el marco del Foro de Gobernanza de Internet
impulsado por la Organización de las Naciones Unidas y vigente desde 2006. El análisis aborda
diferentes dimensiones de la participación de las mujeres en las políticas de internet a partir
de la privacidad y seguridad, incluyendo la discusión sobre su participación en procesos clave
sobre regulación en el campo de la sexualidad e internet; y también aspectos relacionados a
las violencias, derechos sexuales, géneros y prevención.
El análisis de experiencias en Líbano, Brasil, India y otros países, demostró la importancia
estratégica de internet en la defensa y realización de los derechos humanos; siendo
particularmente relevante “garantizar el pleno reconocimiento y respeto de los derechos de
comunicación de los usuarios y usuarias; incluyendo el acceso a la información, el derecho a
formar comunidades, la libertad de expresión, de conciencia, pensamiento y credo, y el derecho
a la privacidad”. Llaman la atención las observaciones que realizan sobre las tergiversaciones
en torno a la “mayor regulación de internet” y la necesidad de involucrar a las comunidades
de usuarios afectadas en estos procesos.
El artículo cierra con un sugestivo análisis de algunos aspectos sensibles y relevantes en la
gobernanza de internet como son “la privacidad, el género y la sexualidad”, y cuya atención,
precisamente permitiría organizar el debate y acciones en el marco de la inclusión de los
Derechos Humanos con enfoques de géneros y generacionales.
Carla Luzía de Abreu (Identidades y subjetividades no-heteronormativas en las redes sociales
virtuales), administradora del sitio web www.desobedientes.net realiza el abordaje de las
identidades en la sociedad de la información, a partir del análisis crítico de las construcciones de
género, que en sentido postmoderno son dinámicas, móviles y estratégicamente cambiantes; y
que, articuladas con las potencialidades que ofrece internet, estarían facilitando la visualización
e interacción de éstas identidades diversas.
Articulando reflexiones de Michel Foucault y las teorías Queer, hace énfasis en el carácter
construido y construible de las identidades contemporáneas, siendo la ironía y el enfrentamiento
instrumentos que permiten desdibujar los márgenes pre-establecidos de la masculinidad
y feminidad, para dar rienda suelta a la construcción de otras diversas identidades siendo
indispensable un cambio de mentalidad que simplemente permita otras prácticas de
subjetividades.
Abreu, citando a Remedios Zafra, afirma la existencia de tres posibilidades de construcción
de identidades virtuales que pueden existir y co-existir en Internet: identidades coincidentes,
identidades imaginarias e identidades simbólicas; siendo estas últimas las que posibilitan jugar
con el género en Internet.
Al abordar la categoría de subjetividad poscorpórea (siguiendo a Haraway) la autora propone
la categoría de cyborg con la intención de desestabilizar las categorías tradicionales del género
y de la sexualidad, siendo éste un híbrido que cuestiona la unidad de la identidad y el yo
estático. En ese contexto, afirma que “internet y sus redes virtuales es el escenario ideal para
experimentaciones de ese nuevo sujeto cuya identidad virtual es una modalidad de códigos
digitales variables y reprogramables, con la ventaja de poder, cuando quiera construirse y
desconstruirse, crear el cuerpo que desea de acuerdo con sus subjetividades”.
12
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Mariana Fossatti (Identidades mosaico en la cultura digital), hace énfasis en la importancia de
atender la dimensión digital de la identidad considerando que es cada vez más difícil distinguir
entre identidad analógica/real e identidad digital/virtual. Reconoce además que la identidad
digital posibilita pertenencias múltiples y flexibles, argumentando que puede mostrar cómo es
de diversa la propia vida y como es de múltiple la propia identidad.
Históricamente señala un cambio en las representaciones y ejercicios de las identidades. Por
ejemplo en la década del 90, las interacciones y atractivo de la red figuraba en el anonimato;
mientras que en la década del 2000 con el surgimiento de la Web 2.0 y medios electrónicos más
interactivos, se visualiza la construcción de la identidad del ciudadano de manera colectiva y
articulada en red; llegando a desestructurar el sentido mismo de la privacidad y poniendo en
evidencia a los usuarios como “proveedores de información”.
Fossatti reflexiona sobre la idea generalizada de que “en Internet nos presentamos, en la vida
real somos”. Al ver los procesos de visualización de identidades de todo el mundo en las redes
sociales, insta a prestar atención a las destrezas sociales, cognitivas y culturales que intervienen
en la configuración de la identidad digital. Así pues sugiere una lista de competencias
indispensables para usuarios de redes sociales e Internet, como por ejemplo: manejar
nombres de usuarios y contraseñas; elegir y configurar las opciones de privacidad; completar
adecuadamente los perfiles personales; seleccionar contactos y conocer los contextos digitales
en que participamos.
Las pautas de construcción y ejercicio de identidades en la sociedad de la información también
se abordan desde su presencia en el ciberespacio; donde, el nombre de dominio es requisito
indispensable para la existencia, interacción y visualización on-line. Jorge Alejandro Patiño
y Rodrigo Saucedo (Nombres de dominio y la resolución de conflictos), señalan que hacia el
segundo trimestre de 2010 se registraron 196 millones de dominios visualizando una amplia
gama de nombres y marcas en internet. Este fenómeno, precisamente dio origen a la denominada
ciber-ocupación que de acuerdo a los autores es “la acción y efecto de registrar un nombre
de dominio con conocimiento de que existe un tercer actor con ese mismo o similar nombre,
y que implica la posibilidad de ‘negociar' con ese tercero la transferencia de ese ‘nombre de
dominio' y de esta manera evitar perjuicios económicos, ya sea por confusión de nombre de
marca, desvío de tráfico web hacia un sitio similar o simplemente suplantación de identidad”.
De la misma manera que en la vida cotidiana, el ejercicio legítimo de las identidades en la web
se corresponde con un sistema convencional de identificación (socialmente reconocido), que
en este caso es el nombre de dominio. Una cuenta personal de facebook, twitter o de cualquier
correo electrónico, tiene su propio nombre de dominio o etiquetas alfanuméricas, equivalente
a la cédula de identidad de la vida real, explican.
¿Qué ocurre entonces cuando se encuentran dos nombres de dominio similares? ¿Cómo resolver
esta controversia, si afecta la identidad personal, institucional o de marca? El artículo, plantea
las bases de resolución de estas disputas en el territorio boliviano y en atención a un marco
internacional en el que sobresale la auto-regulación como base del sistema de resolución de
controversias.
13
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Tercera imagen: conocimientos y saberes en la sociedad de la información
La Organización Iberoamericana de la Juventud – OIJ (Aspectos Destacados del Informe sobre
Juventud y Sociedad del Conocimiento en Iberoamérica) trata de “saber cuál es la situación de la
juventud iberoamericana frente a las TIC, y analizar las posibilidades que la innovación ofrece
a las y los jóvenes de la región, teniendo en cuenta los retos a los que se enfrenta Iberoamérica
en el mundo global que se ha configurado con la llamada Sociedad del Conocimiento”.
A partir del análisis de la sociedad contemporánea iberoamericana, las políticas implementadas,
los niveles de acceso a redes sociales, el uso que hace la juventud de las tecnologías y la
cada vez mayor injerencia de la información en su vida cotidiana; sugiere que en la región
aún persiste la brecha digital; disminuye el uso de software libre en las organizaciones
que trabajan en políticas de juventud; y que existe una falencia en la oferta digital
institucionalizada en coherencia con el uso masivo de las redes sociales que hace la juventud.
A nivel económico, se visualiza un giro en la producción de TIC en la que aparentemente el
consumo y uso que hacen los actores de la tecnología estaría re-orientando las tendencias de
oferta e innovación tecnológica. ¿Es posible pensar que las tic hoy se producen a medida de
las necesidades de sus usuarios?.
La cultura digital iberoamericana se puede atender a partir de la innovación en las prácticas
de producción/consumo de tecnología y de los contenidos digitales. El ejemplo emblemático
de estos procesos de innovación es el crecimiento exponencial de la web 2.0. Al respecto, el
informe llama la atención de los Estados para atender dos aspectos relevantes en las nuevas
generaciones: la no limitación en el acceso y la no restricción de la creatividad.
Desde España, la Fundación Ciencias de la Documentación (La Neuroinformación: un nuevo
campo de trabajo para los profesionales de la información), demuestra que son muchos los
descubrimientos que demuestran que la sociedad –y con ella– el cuerpo y pensamiento
humano están cambiando. A partir de la constatación desde el campo de la neurociencia, de
que el “cerebro humano es capaz de cambiar su estructura y su función a través de la actividad
y el pensamiento, lo que se denomina neuroplasticidad”; el Dr. Vaquero abre la discusión
sobre una nueva disciplina basada precisamente en los nuevos descubrimientos en torno al
funcionamiento del cerebro.
A diferencia de los enfoques que inician el debate a partir de las innovaciones tecnológicas,
en este artículo se abordan las innovaciones tecnológicas a partir de los descubrimientos e
innovaciones orgánicas (cerebrales), y que definitivamente, permite re-conceptualizar el
papel del cuerpo e imaginación en las innovaciones de nuestra época. La Neuroinformación
pretende mejorar la información contenida en los documentos en base a la aplicación de los
descubrimientos neurocientíficos a las Ciencias de la Información y Documentación.
En el artículo El Plan Conectividad Educativa Informática Básica en Línea: Política Pública y
procesos Identitarios en Uruguay, a partir de la interpretación de Castells, Da Silva y Morales
señalan que el proyecto “Una computadora por niño en Uruguay” estaría promoviendo la
reconfiguración del ejercicio de las identidades de niñas, niños, adolescentes y sus familias, a
partir de la incorporación y uso cotidiano de máquinas dotadas por el Gobierno.
14
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Frente a las opciones de configuración de identidades: a) legitimadoras (dominantes); b) de
resistencia (excluidas y dominadas); y c) proyecto (reconstruidas/reconstruibles), se sugiere que
las acciones de inserción de TIC en la vida cotidiana, permiten construir identidades proyecto
a partir de la identificación de la niñez y de la comunidad en el barrio/territorio que habitan.
Finalmente, Agustín Choque y Natty Pari-Machaca (La central de cooperativas El Ceibo con
una identidad en movimiento), llaman la atención sobre los procesos de articulación microempresarial global a través del uso de Internet. Considerando que la Central de Cooperativas
El CEIBO es una organización compuesta por diferentes productores de cacao, los autores
afirman, siguiendo al filósofo Francés Serres, que la identidad de esta organización es como
un traje de Arlequín compuesto por una multiplicidad diferenciada de pedazos de tela, que se
articulan y unen en la medida que la organización consolida su propia existencia.
El artículo abre las posibilidades de atención sobre la visualización empresarial en la web; la
importancia de promover procesos de inserción de tic en microemprendimientos, tanto en el
proceso de producción (automatización/informatización) como en el de la comercialización
(llevando a desarrollar el pensamiento estratégico para el comercio electrónico y gestión de la
marca en la web).
Desde la Fundación REDES estamos trabajando en la construcción de conocimiento y saberes
que nos ayuden a comprender y construir integralmente nuestras sociedades de la información
y el conocimiento con enfoque de derechos humanos.
El consejo editorial de la revista digital semestral de conocimientos DIÁLOGOS
TRANSDISCIPLINARIOS, se complace en comunicar que el tercer número estará dedicado
al abordaje de LOS DERECHOS HUMANOS EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
Invitamos a investigadores, activistas, organizaciones de derechos humanos y actores de la
sociedad de la información a presentar artículos y reflexiones en torno a este nuevo tema.
Esperamos que el abordaje de este nuevo campo, nos permita agendar en el corto y mediano
plazo la realización de Informes regionales, nacionales y locales de Derechos Humanos en la
Sociedad de la Información.
La Paz – Bolivia, diciembre de 2010
Fundación Redes para el Desarrollo Sostenible
15
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
Primera
Imagen
NTEXTOS
CULTURAS/CO
identidadesidentidades
identidades
identidades
APUNTES PARA EL ABORDAJE DE LA
CONFIGURACIÓN Y RE-CONFIGURACIÓN DEL
EJERCICIO DE LAS IDENTIDADES EN LA SOCIEDAD DE
LA INFORMACIÓN
Mapa de articulación transdisciplinaria: Sociedad de la información; digitalización de
la sociedad; acceso y dominio social de la información; modernidad, postmodernidad y
digitalismo; construcción y ejercicio de identidades; ética; poder; subjetividad; redes.
J. Eduardo Rojas1
“Los chips y los ordenadores son nuevos; las telecomunicaciones ubicuas y móviles son
nuevas; la ingeniería genética es nueva; los mercados financieros globales, integrados
electrónicamente, que operan en tiempo real, son nuevos; y la economía capitalista
interconectada que abarca todo el planeta y no solo algunos de sus segmentos es
nueva; la ocupación de la mayoría de la mano de obra urbana en el procesamiento
del conocimiento y la información en las economías avanzadas es nueva; una mayoría
de población urbana en el planeta es nueva; la desaparición del imperio soviético y
del comunismo, así como el fin de la guerra fría son nuevos; el ascenso del Pacífico
Asiático como socio paritario de la economía global es nuevo; el desafío general
al patriarcado es nuevo; la conciencia universal sobre la conservación ecológica es
nueva; y el surgimiento de una sociedad red, basada en un espacio de los flujos y en
un tiempo atemporal, es nuevo en la historia. No obstante, no es esto lo que quiero
destacar. Mi afirmación fundamental es que no importa realmente si cree que este
mundo o algunos de sus rasgos son nuevos o no. Mi análisis se sustenta por sí mismo.
Éste es nuestro mundo, el mundo de la era de la información. Y éste es mi análisis
de este mundo, que debe comprenderse, utilizarse, juzgarse por sí mismo, por su
capacidad o incapacidad para identificar y explicar los fenómenos que observamos
y experimentamos, prescindiendo de su novedad. Después de todo, si no hay nada
nuevo bajo el sol, ¿por qué molestarse en tratar de investigar, pensar, escribir y leer
sobre ello?”. (Manuel Castells. La Era de la Información. Siglo XXI ed. Volumen III.
Quinta edición en español corregida y aumentada 2006. Pág. 406. México”).
Atendemos la emergencia y consolidación de cambios profundos de sociedad, que entre otras
1
17
Sociólogo. Investigador transdisciplinario en ciencias sociales. Presidente Ejecutivo de la Fundación Redes para el Desarrollo
Sostenible (www.fundacionredes.org).
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
cosas y para lo que aquí interesa, están afectando los procesos
de configuración de las identidades en el mundo.
I. Nuevos paradigmas de sociedad a partir del acceso a la
información
Con el acceso y dominio social de la información, dinamizado
por el uso cotidiano de las nuevas tecnologías, identificamos
al menos dos paradigmas vigentes de constitución de las
sociedades contemporáneas: las sociedades que fomentan
el acceso a la información orientado al control y la las
sociedades que fomentan el acceso a la información
orientado al cambio.
Las sociedades orientadas al control, tienen como trasfondo
ideológico la prevención/contención del cambio social y
priorizan el uso y consumo transnacional de la tecnología
como objeto cultural. En cambio, el trasfondo ideológico
de las sociedades orientadas al cambio promueve la
dinamización/innovación tecnológica y priorizan la
apropiación social de la tecnología como instrumento
cultural de desarrollo (Cuadro Nº 1).
Las sociedades orientadas
al control, tienen como
trasfondo ideológico la
prevención/contención
del cambio social y
priorizan el uso y consumo
transnacional de la
tecnología como objeto
cultural. En cambio, el
trasfondo ideológico de
las sociedades orientadas
al cambio promueve la
dinamización/innovación
tecnológica y priorizan
la apropiación social
de la tecnología como
instrumento cultural de
desarrollo
Cuadro Nº 1
Paradigmas de sociedad de la información
Paradigma de control social basado en el acceso
a información
Paradigma de cambio social basado en el dominio
de la información
(Orientado a prevenir el cambio)
La sociedad tiene sistemas organizacionalmente
abiertos (programados, controlables desde fuera
de acuerdo a las visiones y manejos de quienes la
“controlan”) e informacionalmente cerrados (sólo
produce jugadas dentro de unas reglas de juego
invariadas).
(orientado a promover el cambio)
Sociedad organizacionalmente cerrada (se autorganiza y autoregula mediante procesos complejos de
interacciones sociales mediadas por relaciones de poder
entre actores) e informacionalmente abierta (el uso,
acceso y dominio de la información se democratiza.
El control de la información y las lógicas de poder se
descentran y producen nuevos patrones de vida en
sociedad).
Reconoce actores como sujetos de derechos en interacción. Libera a los actores de la generalidad y los
reconoce como sujetos diversos y los visualiza en sus
interacciones cotidianas.
Niega la existencia de actores en interacción. Los
actores son reducidos a unidades o categorías
generales y ambiguas que invisibilizan al sujeto.
Se reduce la diferencia y prevalece el discurso de
“las personas, la sociedad, el colectivo, el pueblo, la
nación, la moral social, el derecho”).
Sociedad con fronteras bien definidas y controlables
(Ej: sistema de transporte o sistema fiscal).
Cierra la imaginación, constata.
Se reconoce la diferencia a partir del diálogo y la
conversación.
La sociedad supera las fronteras en términos de espacio
y tiempo (sentido ecológico, redes sociales, realidad
virtual).
Abre la imaginación, cuestiona el orden establecido.
Invisibiliza la relación sujeto-objeto de información
(se diferencian los que crean información de los que
la reciben).
Se visualiza la relación sujeto-objeto de información (los
sujetos son actores que producen información, pueden
recibir y crear información).
Fuente: Elaborado sobre la base de Ibañez, 1990: 5.
18
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
A continuación, mostramos un ejemplo gráfico de la vigencia del paradigma de control a partir de
un corte de pantalla del buscador Google realizado la misma fecha sobre el mismo tema en dos
países diferentes. Nótese el tratamiento gráfico diferente que hace el buscador sobre Tiananmen.
Fuente: Ian Brown, Oxford Internet Institute.
Por otro lado, en caso del paradigma orientado al cambio social, proponemos como ejemplo,
un corte de pantalla sobre el trabajo colaborativo de wikipedia (se puede hacer mención similar
a la propuesta ideológica de la comunidad de software libre). Aquí destaca que el acceso a la
información está orientado por la ideología de construcción colectiva de conocimientos, es
decir en el aporte que realizan varias personas voluntariamente desde diversas partes del globo.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia
19
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Hasta ahora, hemos comentado algunas premisas generales de
cambio y funcionamiento de las sociedades de la información,
visualizando relaciones de poder que condicionan el acceso/
dominio de la información, conocimiento e innovación
tecnológica.
Dado este marco general, en adelante nos centramos en el
análisis de tres elementos estratégicos que intervienen en la
configuración y ejercicio de las identidades en la sociedad de
la información; a saber: transformaciones profundas en la ética,
el poder y la subjetividad.
II. Transformaciones de la ética, poder y subjetividad en la
sociedad de la información2
...en adelante nos
centramos en el análisis
de tres elementos
estratégicos que
intervienen en la
configuración y ejercicio
de las identidades
en la sociedad de la
información; a saber:
transformaciones
profundas en la ética, el
poder y la subjetividad.
a) La ética en el paradigma de cambio social basado en el dominio de la información
Siendo consecuentes con el paradigma de cambio social basado en el dominio de la información,
“La ética, se entiende aquí como la capacidad y posibilidad de poner en evidencia (comunicar)
el lugar desde el que se ve, actúa y vive el mundo y la vida misma; y que puesta en evidencia
en una interacción comunicativa, permite generar entendimiento, consensos o acuerdos
temporales respecto al asunto tratado. Si en la lógica predominantemente moderna (binaria),
la ética se refería a valores previamente establecidos por la moral (La Verdad, El Bien o El Mal).
Al atender la lógica contemporánea los “valores morales” más que previamente establecidos; a
través de la práctica ética, denotan su carácter “altamente construíble”, por lo tanto dialogado
y polisémico, en atención de los actores y el contexto de la interacción comunicativa. Así por
ejemplo, categorías morales como la verdad, el bien o el mal, si bien mantienen sus premisas
generales, se reconstruyen y re-semantizan en función del contexto, los actores y temas de
comunicación… [se actualizan contantemente].
Quizá uno de los ejemplos más representativos de los cambios éticos en las sociedades
contemporáneas, precisamente se refiera al valor de la verdad y la identidad. Por ejemplo,
visitando algunos sitios Web de contactos personales (amistad, sexo, chat) generalmente se
observan anuncios que advierten a usuarios sobre el uso de su identidad y datos personales
en la Web. A través de un discurso de seguridad, se interioriza con frecuente familiaridad la
lógica y práctica de poner y no poner los datos personales. ¿Quién iba a imaginar 10 años atrás
que sería una práctica permisible decir y no decir la verdad? Así pues, el giro paradigmático
de la ética, en tanto práctica comunicativa, se mueve, juega entre las lógicas de ser y no ser al
2
20
El contenido de este apartado se redactó sobre la base de Rojas, José Eduardo. En su artículo: “Ética, poder y subjetividad en
las sociedades de la información” en: Revista NOVAMERICA No 110 Nuevas Tecnologías y Educación. Río de Janeiro. 2006.
Págs. 42-47
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
mismo tiempo; de mostrarse o no –como actor concreto- en las
interacciones, de decir y no decir lo que se está pensando. Este
ejemplo también se aplica al uso de la mensajería electrónica
(msn), con la común apertura de dos o más cuentas de correo
electrónico por una persona, ejerciendo –muchas veces entre
la realidad y la imaginación– varias identidades” (Rojas: 2006).
Las teorías del poder que
sugerían en sí mismas la
presencia y maniobraje
desde un espacio-tiempo
específicos, entran en
quiebre al atender las
modalidades de ejercicio de
Más adelante, se apreciará este asunto en la descripción gráfica poder plasmadas a través del
de la construcción de las identidades.
uso de tic, y cuya máxima
representación se encuentra
b) Las relaciones y ejercicios de poder en la sociedad de la
en la virtualización de la
información
economía. Hoy, es posible
realizar transacciones
Para una comprensión condensada de algunas teorías
millonarias haciendo un clic
del poder vigentes en las sociedades contemporáneas,
desde cualquier lugar del
acudimos al siguiente gráfico de Susana Rance.
planeta”
Fuente: El Antimétodo. Advocay participativo. 2002. Susana Rance. La paz, Bolivia.
FRance, interpreta las implicaciones prácticas de los ejercicios de poder consideradas
por diferentes autores (Marx, Bourdieu, Foucault, Flax y Lyotard). Esta interpretación se
complementa con el abordaje de Zygmunt Bauman (2004:17) resaltando la invisibilidad del
ejercicio de poder.
“la principal técnica de poder es ahora la huida, el escurrimiento, la elisión, la
capacidad de evitar, el rechazo concreto de cualquier confinamiento territorial
y de sus engorrosos corolarios de construcción y mantenimiento de un orden, de
la responsabilidad por sus consecuencias y de la necesidad de acotar sus costos”
(2004:17). Las teorías del poder que sugerían en sí mismas la presencia y maniobraje
desde un espacio-tiempo específicos, entran en quiebre al atender las modalidades de
ejercicio de poder plasmadas a través del uso de tic, y cuya máxima representación se
encuentra en la virtualización de la economía. Hoy, es posible realizar transacciones
millonarias haciendo un clic desde cualquier lugar del planeta”. (Citado en Rojas:
2006).
21
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Y continúa: “La invisibilización como técnica de poder, no sólo permite ejercer el mismo, sino
también descentrarlo, como sucede por ejemplo con la risa, el sarcasmo, la indiferencia, que
al invisibilizar o burlarse de “otro”, lo deslegitima, le baja el rango en el que está ubicado, lo
descentra. Otro ejemplo concreto de este modo de ejercicio de poder, se lo encuentra en la
práctica del hacker, que al averiguar contraseñas y romper barreras de seguridad (personales
como el correo electrónico, o institucionales como las bases de datos), literalmente se burla
al mismo tiempo que consagra, poniendo en práctica la noción más básica de juego de poder
escurridiza y de negociación, resaltando su carácter lúdico y coercitivo” (Rojas: 2006).
Cabe destacar, que los diversos modelos de prácticas de poder no son excluyentes, y que a
partir de la “lógica predominante de la articulación complementaria” propia de la sociedad de
la información, permite construir nuevas y cada vez más variadas modalidades de ejercicios
de poder.
c) Transformaciones de las subjetividades y re-configuración del ejercicio de las identidades3
“Quizá la mayor señal de injerencia en la configuración de la
subjetividad, esté plasmada en las prácticas relacionadas con el
ejercicio de las identidades a través del uso de tic. La identidad, en
atención de estas prácticas, es asumida como una actuación. En
este sentido tiene la posibilidad de cambiar según la conveniencia
y necesidades de cada persona, y dicho ejercicio tiene la facilidad
de descentrarse en cualquier momento. Es estratégica, dinámica,
cambiante y en el contexto de las relaciones de poder y la
ética: negociada4. El caso del uso del msn, chat, redes sociales
o listas de contactos por internet, es el mejor ejemplo de cómo
las personas van organizando sus identidades y personalidades
según sus conveniencias, necesidades y expectativas.
En concordancia con el argumento principal que afirma la
reconfiguración de la ética, el poder y la subjetividad en las
sociedades informacionales, a continuación se muestran algunos
ejemplos de la vida cotidiana en los que estos tres asuntos
interactúan. Advertimos que no son las tic en sí mismas las que
reconfiguran los ejercicios de identidades, pero reconocemos
que son dispositivos estratégicos que las dinamizan, facilitan
y/o desarrollan.
22
“Quizá la mayor señal de injerencia en
la configuración de la
subjetividad, esté plasmada en las prácticas
relacionadas con el
ejercicio de las identidades a través del uso
de tic. La identidad, en
atención de estas prácticas, es asumida como
una actuación. En este
sentido tiene la posibilidad de cambiar según la
conveniencia y necesidades de cada persona,
y dicho ejercicio tiene la
facilidad de descentrarse
en cualquier momento.
Es estratégica, dinámica, cambiante y en el
contexto de las relaciones de poder y la ética:
negociada
3
El contenido de este subtítulo es extraído y citado completamente de Rojas: 2006.
4
Esta concepción entra en conflicto, con el enfoque normativo del ejercicio de la identidad que supone que la misma es
una propiedad inherente a la personalidad, es singular, objetiva, observable, estática, se da desde el nacimiento y se
resguarda en el derecho positivo en base a leyes y la jurisprudencia (Rojas, 2004:2).
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Los sitios de contactos personales y la mensajería instantánea. Christian es un adolescente
autoidentificado como gay, tiene tres cuentas de correo electrónico: una destinada a su
vida heterosexual y familiar; otra para sus contactos y amigos gay y una tercera que utiliza
solamente con su pareja. Cuando ingresa a un sitio Web de contactos, encuentra un anuncio
con recomendaciones sobre qué datos debe o no brindar: “Evita ser identificado. No des tu
nombre verdadero, tu número de teléfono o dirección en los avisos personales o durante una
conversación en el chat… Únicamente cuando estés absolutamente convencido de que puedes
confiar en alguien, pídele su número de teléfono y dale el tuyo (mejor si es una línea celular)…”
(www.boliviagayoriginal.com). Al chatear, él “juega” con sus contactos, hace citas y las deja
plantadas, a veces las mira de lejos y si le interesan mucho se acerca y entabla conversación.
Suele dar números telefónicos de otras personas, varía en su descripción física y psicológica…
No lo hace con ánimo de mentir –dice– sino con la intención de mostrar lo que considera que
más les puede interesar a las personas que conoce5.
La experiencia cotidiana en internet, le enseñó a decir y no decir la verdad sobre él mismo
(ética), a desarrollar varias estrategias (poder) para dominar un charla (se enoja, bloquea y
desbloquea contactos, envía guiños, utiliza emoticones, tarda en responder, se pone en estado
de “ocupado”, o simplemente dice estar aburrido, no responde o se conecta en modo “no
conectado”… se vuelve invisible). Asimismo, se muestra en la interacción de la manera que
más le interesa y puede cambiar sin generar conflicto consigo mismo (reconfiguración de la
subjetividad: ejercicio de varias identidades).
Masculinidades y consumos culturales. En el campo de la construcción de géneros, atendemos
la reconfiguración del ejercicio de las identidades masculinas, cuyo principal dispositivo
dinamizador es el de las industrias de contenido6. A través de ellas, se presencia la modificación
de la estética masculina, que entre otras cosas, ha incentivado la posibilidad de entender/aceptar
diversas maneras de ser hombre en las sociedades contemporáneas7. Un ejemplo concreto
relacionado con las estéticas masculinas y su socialización a través de las tic, es la ideología de
la recuperación y erotización del cuerpo masculino en escenarios públicos. Por otro lado, se
promociona y explota la masculinidad como un segmento de mercado que reconoce diversas
prácticas y estéticas masculinas, desde los metrosexuales, pasando por modelos de hombre
tradicionales, hasta prácticas propias de las comunidades gay y queer (basta con analizar los
contenidos transmitidos a través de medios digitales: fotografía, cine, novela, sitios web, blogs,
23
5
Los datos que contienen este párrafo, forman parte de una entrevista en profundidad realizada en el marco de una
investigación que actualmente se realiza en Bolivia sobre “culturas sexuales”.
6
El Grupo de Trabajo sobre Contenidos Digitales Interactivos, liderado por Cosette Castro, propone un avance conceptual
al ampliar la noción de industrias culturales a industrias de contenidos. Al respecto, ver Diálogos Transdiscipñllinarios Nº
i. “La Era Digital” Mayo de 2010. Fundación REDES, Bolivia.
7
Un análisis exhaustivo de la reconfiguración de las identidades masculinas y su relación con los consumos culturales
y uso de tic, fue realizado a través del desarrollo de tres ejes que permiten corroborar estos cambios: a) Industrias
culturales y uso de tic en la promoción de estéticas masculinas; b) ejercicio de identidades masculinas y escenarios de
la vida cotidiana en que se ejercen dichas estéticas; c) Agenda institucional de géneros y mayor acercamiento hacia los
fenómenos de masculinidad (Rojas: 2005).
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
chat, d-group, literatura… con contenidos sobre moda, cultura del gimnasio, alimentación
sana, productos de belleza exclusivos para hombre, etc.).
En este sentido, las prácticas cotidianas relacionadas con los consumos culturales en torno a la
masculinidad, habrían generado reivindicaciones incluso más representativas que los mismos
movimientos feministas respecto a las relaciones de géneros y la equidad (ética), poniendo
en evidencia la posibilidad que tienen los hombres de ejercer, cuestionar y descentrar un
viejo modelo masculino (poder) y cambiarlo por una pluralidad de formas de ser hombre
(transformación de las subjetividades masculinas) reconocida/reivindicada –y cada vez menos
discriminada– en escenarios públicos.
Seguridad en Internet. Desde todo punto de vista –y allí se abre un nuevo campo de
investigación– el discurso de la seguridad, se convierte en un asunto de preocupación común
a todos los usuarios de Internet, telefonía móvil y con información personal en diversas bases
de datos (Salud, educación, trabajo, seguros, banca, etc.). Esta preocupación tiene vigencia
porque se relaciona con el derecho a la intimidad, la libertad de expresión, el ejercicio de las
identidades, el la administración responsable y confidencial de la información en bases de
datos, o con el debate sobre el uso, aplicaciones y servicios de software libre o comercial.
Quizá el ejemplo más representativo en el caso del uso de tic y subjetividad, se refiera a
la seguridad en internet; pues tiene estricta relación con la reconfiguración de la ética, el
ejercicio de poder y de las identidades. Si convenimos que la configuración de las sociedades
contemporáneas vuelca la mirada a la subjetividad, será necesario asumir con ética y
responsabilidad el ejercicio de poder en la vida cotidiana” (Rojas: 2006).
III. Hacia una comprensión de las estrategias de configuración y re-configuración de
identidades en las sociedades de la información
Podemos identificar tres enfoques de construcción de las identidades en las sociedades de la
información: enfoque predominantemente moderno (de modernidad); enfoque posmoderno; y
enfoque digital. Cabe destacar que los tres se pueden articular complementariamente. (Cuadro
Nº 2).
24
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Cuadro Nº 2
Enfoques de construcción y ejercicio de las identidades en la sociedades contemporáneas
Enfoque moderno
(Sistema normativo de la
sociedad)
Propiedad inherente a la
personalidad (singular)
Objetiva, observable, asible,
estática, inmutable.
Dada desde el nacimiento con
sobre importancia territorial (vale
mucho el lugar de nacimiento y de
interacción)
Se la recibe (otorgada/reconocida)
Enfoque postmoderno
(Vida cotidiana/cultura)
Enfoque digital
(articulación real/virtual)
Propiedades inherentes a las
personalidades
en
interacción
social (plurales).
Prácticas dinámicas, cambiantes,
estratégicas.
Propiedades
complejas,
multidimensionales y articuladas
de las personalidades (red)
Articulación complementaria
Social
y
estratégicamente
construida y transmitida
Configurada y re-configurada
a partir de pautas globales
compartidas en red.
Se la actúa (identidades visibles en
juegos de poder)
Se las configura y articula
estratégicamente (ejercicios de
poder invisibles)
Construye
su(s)
propio(s)
orden(es reales y virtuales y los
combina con el orden normativo
oficial y cultural.
Se resguarda en la autoregulación
entre
actores
multisectoriales.
Se organiza en base a las normas
y leyes vigentes, territorialmente
localizadas.
Se organiza en base a normas
sociales vigentes culturalmente
reconocidas y configuradas.
Se resguarda en el derecho
positivo, ilustrado (normas, leyes,
jurisprudencia)
Se resguarda en el derecho
cotidiano (su fundamento son las
culturas, los derechos humanos y la
democracia)
Es una práctica política y estratégica
que habilita para la interacción
sociocultural en medio de relaciones
de poder.
Es objeto de tutela (padre, familia,
Estado), y habilita al sujeto ante las
normas y sus instituciones.
Es una práctica política y
estratégica que habilita para la
interacción real y virtual.
Fuente: Elaborado sobre la base de Rojas, 2003; 181. “El Derecho a la Identidad. Apuntes para un articulación teórico-práctica”.
Defensor del Pueblo de Bolivia. La Paz
En síntesis, la identidad en la modernidad es monolítica, estática, unívoca, (con raíz en el
monoteísmo). En la postmodernidad es ambigua y desconectada de lo político. Mientras que
en el digitalismo es multivalente y supera la exigencia monolítica del paradigma moderno y el
carácter patológico de la doble personalidad postmoderna (esquizofrenia en psicoanálisis)8.
Siguiendo esta categorización, a continuación proponemos tres ejemplos gráficos de
construcción y ejercicio de las identidades en cada paradigma.
En sentido predominantemente moderno, la construcción de las identidades presenta las
siguientes características:
8
25
Debo esta puntualización a las acertadas observaciones y aportes de Marcelo Guardia Crespo, parte del consejo editorial de
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información.
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Construcción y ejercicio de las identidades desde el enfoque moderno
centralidad de la identidad formal / identificación social e institucional
 El sujeto tiene/ejerce una
identidad central socialmente
Contexto
social
de
reconocida.
referencia
 Se reconoce la posibilidad
de ejercer otras prácticas
de identidad sin perder las
Centralidad de identidad.
características formales de
Tangible y dentro las
identificación.
normas y convenciones.
Otras
prácticas
permisibles de identidad
 Se reconoce la importancia del
contexto social de referencia.
 Centralidad
(singular)
del
individuo
Por otro lado, en el enfoque postmoderno, se observa que el ejercicio de las identidades es
estratégico, y combina tanto el sistema formal como el cultural. En este sentido, y conforme
a la lógica de las actuaciones, se considera que el sujeto tiene la capacidad de ejercer varias
identidades sin entrar en contradicción:
Construcción y ejercicio de las identidades desde el enfoque post-moderno
 El sujeto organiza su actuación
de acuerdo a varios contextos de
referencia.
 El sujeto se descentra no tiene
obligación de ser coherente con el
sistema de identificación normativo
(heterosexual, indígena, religioso).
 Se generan diversas posibilidades
de ejercicio de identidades bajo la
lógica de actuaciones.
 Centralidad del sujeto pero en
interacción (plural)
Nótese que si bien en la modernidad se reconoce y mantiene la centralidad del sujeto en un
contexto de referencia; en la postmodernidad se pierde el centro como único eje de referencia,
la centralidad se descentra, y los ejercicios de las identidades pueden tomar infinidad de
características en función de múltiples interacciones y contextos.
Finalmente, el ejercicio de la identidad desde el enfoque digital, propone cambios radicales en
su configuración y ejercicio, en cuanto el paradigma se centra en la sociedad en red. Así pues,
las identidades se construirían en relación a las redes sociales (reales y virtuales) que operan
como contextos multidimensionales de referencia, como se aprecia en el siguiente gráfico.
26
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Construcción y ejercicio de las identidades desde el enfoque digital
 El contexto es global. Sentido
ecológico del mundo.
 El sujeto se configura en
función de relaciones sociales
reales y virtuales en red.
 Existen infinitas posibilidades
de ejercicio de identidades en
el espacio real y virtual.
 Centralidad del sujeto en red (la
red como la nueva morfología
social multidimensional).
Fuente: http://www.businesszone.ws
El trasfondo epistemológico de la construcción y ejercicio de las identidades en la sociedad red, es
la articulación, que implica un sentido ecológico y en red del mundo, lo que cambia la posición
históricamente asumida por el sujeto. Ejemplo: si en la antigüedad predominó la posición del sujeto
en relación con la naturaleza y luego frente a Dios [monoteísmo]; en la modernidad, predominó
la relación del sujeto con la razón [ilustración]; mientras que en la postmodernidad predomina la
posición del hombre en relación a la(s) cultura(s) [sujeto escindido del objeto]; y en la sociedad de la
información se privilegia la relación del hombre con el mundo real y virtual [sujeto multidimensional].
Entonces, desde nuestra experiencia consideramos que una definición más o menos integradora de
las identidades en la sociedad de la información diría:
“La identidad es un conjunto de actuaciones, prácticas y características personales, social
e institucionalmente reconocidas, que: facilitan la interacción, el sentido de pertenencia y
la cohesión social; es altamente significante, se construye en relación a modelos sociales
(histórica, social y cotidianamente configurados y transmitidos), tiene componentes
objetivos, observables, verificables (registro civil) y, componentes inasibles, subjetivos,
cambiantes, dinámicos (actuaciones sociales reales y virtuales), que definen sentidos sobre
“ser y estar” en el mundo y en la vida misma. Ayudan a proponer proyectos de sociedad, en
un continuo proceso de construcción e interiorización/exteriorización de conocimientos
y saberes que habilitan a las personas para la vida en la sociedad global en medio de
relaciones de poder” (Re-elaborado sobre la base de Rojas, 2003: 185).
Además, hoy, esta conceptualización general de la identidad se enriquece y complejiza con la
emergencia de nuevos valores aun en proceso de construcción, y que en el análisis de la(s) cultura(s)
digital(es), son evidencias del asentamiento de los primeros años de un nuevo momento histórico
más avanzado y diferente al capitalismo: el digitalismo.
27
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
IV. Valores emergentes en la configuración y ejercicio de las identidades en el digitalismo9
La digitalización es fruto de la articulación/convergencia que surge con la unificación de códigos
de información en torno al código digital. Antes, la voz, la imagen, los textos y los datos tenían
un código distinto entre ellos, que ha pasado a ser en todos los casos digital, lo que permite
aumentar exponencialmente las posibilidades de transmitir, almacenar y procesar información.
La convergencia de códigos permite la convergencia de tecnologías. La mayor parte de las nuevas
tecnologías usa redes de comunicaciones (software) y elementos microelectrónicos (software),
es decir “contiene de una forma indisociable tecnologías de los sectores de comunicaciones, de
la informática y de la electrónica”. (Terceiro: 2001: 80-81). La articulación/convergencia es un
nuevo dispositivo dinamizador de la sociedad de la información10, en cuanto produce sinergias
entre personas, tecnologías, profesiones, culturas, colectivos, etc.
El digitalismo implica articulación y convergencias multidimensionales a escala mundial, “…
está abocado a generar en su seno nuevos paradigmas, como las convergencias a que está
dando lugar la actual revolución digital en sus presentes proyecciones por ahora globalizadoras,
como la tecnológica, la sectorial, la económico-financiera, política, institucional, científica y
de poder, por citar algunas parcelas más importantes del entramado social” [en red]. (Terceiro,
2001: 43).
En la sociedad red, la articulación y convergencias, también afectan la configuración y
re-configuración de las identidades, como bien lo ilustra Paula Sibilia: “En medio de los
vertiginosos procesos de globalización de los mercados, en el seno de una sociedad altamente
mediatizada, fascinada por la incitación a la visibilidad y por el imperio de las celebridades,
se percibe un desplazamiento de aquella subjetividad ‘interiorizada hacia nuevas formas de
autoconstrucción. En un esfuerzo por comprender estos fenómenos, algunos ensayistas aluden
a la sociabilidad líquida o a la cultura somática de nuestro tiempo, donde aparece un tipo de
yo más epidérmico y dúctil, que se exhibe en la superficie de la piel y de las pantallas. Se habla
también de personalidades alterdirigidas y no más introdirigidas, construcciones de sí orientadas
hacia la mirada ajena o exteriorizadas, no más introspectivas o intimistas. E incluso se analizan
las diversas bioidentidades, desdoblamientos de un tipo de subjetividad que se apuntala en los
rasgos biológicos o en el aspecto físico de cada individuo. Por todo esto, ciertos usos de los
blogs, fotologs, webcams y otras herramientas como mySpace y YouTube, serían estrategias que
los sujetos contemporáneos ponen en acción para responder a estas nuevas demandas socioculturales, balizando nuevas formas de ser y estar en el mundo” (Sibilia, 2008: 28).
9
Terceiro explica diez puntos que caracterizan el digitalismo, a saber: 1) cambian las relaciones sociales; 2) cambia el
modo de producción; 3) cambia la estructura económica; 4) global viene de digital; 5) la nueva economía es economía de
la información; 6) horizonte sin límites; 7) nueva dinámica espacial y temporal; 8) hacia otros espacios-tiempos; tras lo
global viene lo universal; y 10) el gran reto del siglo XXI es el ser humano.
10 Algunas de estas reflexiones fueron compartidas en la conferencia “Desafíos de la profesionalización en la digitalización
de la sociedad” dictada en el encuentro nacional de investigadores de la comunicación (ABOIC) en 2008 en la Universidad
Católica San Pablo, La paz, 2008.
28
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Así pues, la configuración y el ejercicio de las identidades se complejiza con la emergencia de
nuevos valores encarnados en el sujeto en la sociedad red como se aprecia en el cuadro Nº 3.
Cuadro Nº 3
Valores emergentes en la configuración y ejercicio de las identidades en la sociedad de la
información
Digitalismo
Articulación y convergencias a escala global.
Reflexividad11
Las culturas/personas se piensan a sí mismas, aprenden de sí mismas
para configurarse. Aprenden a ser y estar en el mundo.
Reconocimiento de que la vida en sociedad está compuesta por varias
dimensiones que involucran varios aspectos.
El intercambio de ideas y saberes en redes reales y virtuales produce
nuevas ideas y saberes que circulan globalmente.
Capacidad de desplazamiento en el escenario global real y/o virtual.
La interactividad supone un esfuerzo de diseño para planificar una
navegación entre pantallas en las que el usuario sienta que realmente
controla y maneja una aplicación. (www.wikipedia.org).
Opuesto y/o complemento a la realidad.
Multi –
dimensionalidad
Reticularidad12
del conocimiento
Movilidad
Interactividad
Virtualidad
En este sentido, podemos afirmar que la configuración y ejercicio de las identidades en
la sociedad de la información adquieren nuevos valores, pues son digitales, reflexivas,
multidimensionales, reticulares, móviles, interactivas y virtuales; por lo que se comprende que
la irrupción de las identidades en la sociedad red están re-configurando a su vez el espacio
público-privado del planeta11.
V. A modo de cierre: la centralidad del ser humano y sus derechos en las sociedades de la
información
Los últimos años y con el uso generalizado de las redes sociales presenciamos la irrupción de
la intimidad en la esfera pública. Paula Sibilia en su libro12 “La intimidad como espectáculo”
reconoce que atendemos la externalización de la intimidad. El espacio íntimo está siendo
paulatinamente reemplazado por el espacio “éxtimo”.
La externalización de la intimidad, vale decir la visualización de múltiples ejercicios de
identidades en red, expone a las personas a la vulneración de sus derechos humanos. A partir
11 Ulrich Beck (2000) desarrolla el concepto de reflexividad aplicado a la noción de modernización: “la distinción entre
modernización simple y modernización reflexiva. Modernización simple quiere decir racionalización de la tradición, y
modernización reflexiva, racionalización de la racionalización”.
12 La reticularidad es una reacción química presente en la química de los polímeros. Se pueden hacer reaccionar grupos
funcionales de diferentes capas de polímeros diferentes o iguales, uniendo las mismas y resultando en una red tridimensional.
Fuente: www.wikipedia.org
29
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
de la experiencia del proyecto enRedomino: construcción del
ejercicio de la ciudadanía en la Sociedad de la Información
(www.enredomino.fundacionredes.org); identificamos que
en la sociedad de la información se están reproduciendo y
creando profundos patrones de vulneración de los Derechos
Humanos.
Prácticas comunes como el phishing, hacking, pornografía,
pornografía infantil, lolicon, shotacon, sexting, ciberbulling,
grooming, ciber-acoso, trata de imágenes personales,
adicción a internet, están vulnerando flagrantemente los
derechos de hombres y mujeres a escala global. En este
contexto, el conocimiento profundo de las viejas y nuevas
modalidades de construcción y ejercicio de las identidades,
habilita a las personas a la vida en sociedad real y virtual.
En este sentido,
podemos afirmar que la
configuración y ejercicio
de las identidades
en la sociedad de la
información adquieren
nuevos valores, pues
son digitales, reflexivas,
multidimensionales,
reticulares, móviles,
interactivas y virtuales; por
lo que se comprende que la
irrupción de las identidades
en la sociedad red están
re-configurando a su vez el
espacio público-privado del
planeta.
Consideramos que la comprensión de estas modalidades
de ejercicio, configuración y reconfiguración de las
identidades es una nueva competencia que se debe profundizar y desarrollar en las personas,
con la finalidad de promover la construcción de sociedades de la información centradas en el
ser humano con enfoque de Derechos Humanos.
La externalización de la intimidad, vale decir la visualización de múltiples ejercicios de
identidades en red, expone a
las personas a la vulneración de
sus derechos humanos. A partir
de la experiencia del proyecto
enRedomino: construcción del
ejercicio de la ciudadanía en
la Sociedad de la Información
(www.enredomino.fundacionredes.org); identificamos que
en la sociedad de la información se están reproduciendo y
creando profundos patrones de
vulneración de los Derechos
Humanos.
30
En este contexto, nótese la importancia de transversalizar
estas reflexiones y explorar otras dimensiones/campos de
nuestra sociedad como: a) el papel de las familias en la
reconfiguración de las identidades; b) la atención sobre
los procesos de promoción y defensa de la libertad
de expresión, privacidad, sexualidad, géneros; c) la
protección de datos personales y sobreexposición de la
privacidad; d) la soberanía real-virtual del cuerpo; e) el
ejercicio de identidades en la gobernanza de Internet; f)
la auto-regulación en la configuración de identidades;
g) la re-configuración de los derechos humanos en la
sociedad de la información, estos y otros temas se están
explorando en/desde la Fundación REDES.
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Bibliografía.
BAUMAN, Sigmund
2004 “Modernidad líquida”. Fondo de Cultura Económica. Argentina.
BECK, Ulrich
2000
“La democracia y sus enemigos”. Ed. Paidós. Barcelona.
CASTELLS, Manuel
2006
“La Era de la Información”. Siglo XXI ed. Volumen III. Quinta edición en
español corregida y aumentada 2006. Pág. 406. México.
IBAÑEZ, Jesús
1990
“Nuevos avances en la investigación social”. En: Suplementos ANTRHOPOS
Nº 22. Textos de la historia social del pensamiento.Editorial Antrophos. Barcelona.
RANCE, Susana
2002
“El Antimétodo. Advocacy participativo. 2002. Susana Rance”. CISTAC. La
Paz, Bolivia.
ROJAS, José Eduardo
“El derecho a la identidad… apuntes para una articulación teórico-práctica”.
Defensor del Pueblo de Bolivia. Ed. GRECO. La Paz.
2005
“Imágenes y prácticas masculinas desde Bolivia: tendencias culturales
que hacen sociedades contemporáneas”. Segundo encuentro de Estudios de
masculinidades, La Paz, noviembre de 2005. (www.cistac.org)
2006
“Ética, poder y subjetividad en las sociedades de la información” en:
Revista NOVAMERICA N 110 Nuevas Tecnologías y Educación. Río de Janeiro.
Págs. 42-47].
31
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
TERCEIRO, José B y MATIAS, Gustavo
2001 “Digitalismo. El nuevo horizonte sociocultural”. Ed. Taurus Digital. Madrid.
SIBILIA, Paula
2008 “La intimidad como espectáculo”. Fondo de Cultura Económica. Buenos
Aires.
32
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
RETÓRICAS DE LA SEGURIDAD
LA IN-VISIBILIDAD RESGUARDADA: VIOLENCIAS(S)
Y GESTIÓN DE LA PARALEGALIDAD EN LA ERA DEL
COLAPSO1
Rossana Reguillo2
Mapa de articulación transdisciplinaria3: Comunicación y cultura; violencias; paralegalidad;
usos políticos del miedo; seguridad-inseguridad; poder; reflexividad.
[…] Las pasiones resurgen, pero bajo el modo de un aumento de los extremos, son
fulminantes, paroxísticas, de una violencia radical, infernal. Precipitan siempre la
llegada de la muerte, están fascinadas por la muerte en directo. Entre ambos extremos,
la violencia adopta dos figuras simétricas: por una parte la violencia invisible, interior,
proyectada sobre sí, en el secreto del cuerpo, que brutaliza y aturde. Por otra parte
otra violencia exteriorizada, hipervisible, que lleva más lejos aún la imagen surrealista
de la iluminación, de la guerra total, de la muerte en directo de la víctima.
Oliver Mongin
El dispositivo no existe ahí para ejecutar al hombre, sino que éste está precisamente
ahí por el dispositivo, para proveer un cuerpo sobre el cual pueda escribir su obra
maestra estética, su registro ilustrado sangriento lleno de florilegios y adornos. El
propio oficial no es más que un criado de la Máquina.
Michel Löwy
Es el carácter abismático de las violencias el que las reviste de su condición mistificada y exterior,
con la que, incluso, buena parte de las ciencias sociales se identifican en un acto de pura
seducción. Para ser “comprendidas”, es decir elevadas a rango de explicación tanto de sentido
común como de segundo orden, ellas requieren de un doble movimiento, aquel que aísla sus
códigos del conjunto de códigos sociales y por ende posibilita al observador-analista colocarse
en una posición de calificación y atribución y, aquel otro movimiento constituido por el gesto
de traducción del código a un lenguaje capaz de dotarlas de inteligibilidad o circunscribirlas a
un marco que al mismo tiempo que neutralice la anomalía que ellas comportan, haga visible y
patente precisamente esa anomalía y la fije en un universo de sentido que busca salvaguardar
la “normalidad”.
Tensión y paradoja, el pensamiento que piensa la(s) violencia(s), se enfrenta al desafío de
anclar el análisis en un lugar que al tiempo que sea capaz de configurar “el punto de vista”,
se constituya en una estrategia de desplazamiento que posibilite desencializar los binomios
33
1
Este artículo forma parte de los trabajos discutidos en el Seminario Internacional Citizenship, ‘Rhetorics of Security , and
Vernacular Violence. Organizada por el Social Science Research Council y la Universidad de Bogaziçi, en Estambul, 26-28
de Enero de 2007. Su versión en inglés, será publicado en un libro coordinado por Marcial Godoy y Zynep Gambetti.
2
Profesora-investigadora en el Departamento de Estudios Socioculturales. ITESO
3
Este párrafo es de autoría exclusiva de Diálogos Transdisciplinarios y se realizó a partir de la interpretación del artículo.
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
anomalía-normalidad, exterior-interior, bueno-malo, violento-no violento, con el que suelen
calificarse las violencias. No sirve, me parece, pensar en términos de “violencias buenas” y
“violencias malas” o en violencias “legitimas” y violencias “ilegítimas”, toda vez que entre otros
colapsos, la contemporaneidad se enfrenta al vaciamiento de las instituciones y de los sentidos
hegemónicos (es decir, legítimos) en ellas depositados y de esa crisis no se salva el Estado con
su pretendido “monopolio de las violencias legítimas”. Las aceleradas transformaciones en la
escena social han desbordado las categorías y conceptos para pensar el mundo.
Bajo esa perspectiva intento aquí acercarme a las violencias desde un “lugar”, la legalidad
y, desde un constante “desplazamiento”, las retóricas de la seguridad. En otras palabras,
me interesa tanto el análisis y la reflexión situada en torno a los efectos de las violencias en
la institucionalidad y sociabilidad como los usos políticos de la seguridad como espaciosprácticas de contención de esas violencias. Esta estrategia me permite introducir la hipótesis
central de este ensayo: las violencias contemporáneas han inaugurado una zona fronteriza,
un orden abierto a la definición constante, un espacio de disputas entre fuerzas asimétricas
y disímbolas que desbordan el binomio legal-ilegal. Quisiera señalar que considero que las
violencias constituyen un “pasillo”, un “vestíbulo” entre un orden colapsado y un orden que
todavía “no es” pero que está siendo, de ahí su enorme poder fundante y su simultánea
ligereza.
I. Lo legal desafiado y la emergencia de la paralegalidad
Una madrugada del verano de 2004, en la ciudad de Piedras Negras en Coahuila, completamente
devastada, aislada y declarada zona de desastre por las torrenciales lluvias que habían reducido
la geografía de esa zona a ruinas, el párroco de la iglesia principal atendió unos golpes en la
puerta: se trataba del chofer de un gigantesco trailer que le entregó al párroco una pequeña
tarjeta con el mensaje “con los atentos saludos de Osiel Cárdenas”, el trailer venía cargado de
cobijas, agua potable, medicinas, víveres y juguetes para los niños damnificados. Cárdenas,
el gran capo del Cartel del Golfo y sin duda uno de los más poderosos narcos en la historia
mexicana, se adelantaba así al propio Estado mexicano, incapaz de responder a las múltiples
emergencias de aquel verano catastrófico.
“Escenas” como esta se reproducen cotidianamente a lo largo y a lo ancho de la geografía
latinoamericana. Pero más allá de lo anecdótico, estas “escenificaciones” del poder (más que
escenas aisladas) que ratifican el creciente empoderamiento del narco en diferentes ámbitos
de la vida social, revela, además de la debilidad y la corrupción de las instituciones del Estado,
algo mucho más profundo: la compensación de un vacío, de una ausencia, de una crisis de
sentido. Es decir a través de estas continuas escenificaciones el narco hace visible el desgaste
de los símbolos del orden imperante y genera sus propios símbolos que, aunque puedan
corresponderse con los símbolos de la política vigente, son escenificaciones que se toman a
sí mismas como referencias, como si cada vez que el narco actuara en la esfera pública, se
produjera una renuncia explícita a cualquier instancia “exterior”.
34
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
El 6 de septiembre de 2006, en plena crisis postelectoral y en medio de un clima de alta
polarización social, un comando de sicarios al servicio del narcotráfico hizo rodar 5 cabezas
“impecablemente” cortadas y aún sangrantes en una pista de baile de la discoteca llamada “Luz
y Sombra” situada en la pequeña ciudad de Uruapan en el estado de Michoacán, en México. El
mensaje que acompañaba las cabezas fue: “la familia no asesina mujeres, ni niños” y se dijo que
el suceso, que causó horror y pánico entre los parroquianos –devenidos testigos-, que era un
ajuste de cuentas entre narcos por el supuesto asesinato a manos de un cartel rival, de la esposa
e hijos de un gran capo y que los “ejecutores” bien podían ser maras salvatruchas o kaibiles4.
Esta escenificación, tiene dos rostros: de un lado, ratifica que bajo la superficie de las agitadas
aguas de la política formal, fuerzas inasibles controlan amplios territorios de la geografía y son
capaces de operar de espaldas a la ley; de otro lado, entregan un mensaje –inapelable-, de que
“ellos” son “parte, juez y verdugo” en una trilogía que lejos de desafiar las normas jurídicas,
las leyes, en tanto ellas no son parámetro o unidad de medida, funda sus propios marcos de
operación y de sentido.
Si a los 25 decapitados que “aparecieron” en distintos puntos de México en el 2006, inaugurando
una nueva fase en las violencias vinculadas al narco y añadimos los datos disponibles es posible
afirmar que estamos frente a una operación sin control ni límites por parte de la delincuencia
organizada5; y entonces no basta, me parece apelar a la irrupción de la anomalía o al estado
de excepción como lugar analítico. Si en buena medida los dos dispositivos simbólicos que
han servido para “procesar” las violencias, han sido el de la lejanía y el de la excepcionalidad,
la realidad se ha encargado de mostrar el agotamiento de estas lógicas. Las violencias no se
ubican en un más allá, circunscribible a un espacio otro, a una heterotopía6 salvaje y lejana
vinculada a la barbarie por contraposición a la civilización; ellas están aquí, ahora, presentes
en un espacio complejo que no admite las distinciones de las viejas dicotomías7 y, de otro
lado, es indudable que su comportamiento y recurrencia anuncia, cuando menos, la falacia
de pensarlas como brotes excepcionales8 que sacudirían de vez en vez el paisaje armónico y
pacífico de una pretendida normalidad “normal”. Y quizás habría que añadir que ni Foucault
ni Agamben, representan, en este sentido, coartadas epistemológicas suficientes para asimilar
e incorporar tanto exceso de anomalía y excepcionalidad.
35
4
La mara es la denominación que reciben las pandillas de centroamericanos y norteamericanos inmigrantes cuyos métodos
violentos y crueldad han crecido en los últimos años. Los kaibiles, son soldados de fuerza especial guatemalteca cuya triste
popularidad se hizo visible durante los años de la guerra sucia en ese país. Hoy, distintas investigaciones afirman que tanto
maras como kaibiles se han convertido en las nuevas fuerzas de operación del narcotráfico mexicano. Ver Reguillo, 2005.
5
Los informes de distintas corporaciones de seguridad nacional indican que en México existen alrededor de 130 organizaciones
vinculadas al narcotráfico, con infraestructura y armamento superior al de las fuerzas policiacas. Y en el más reciente informe
de la Procuraduría General de la República, se reporta que de los cien mil delitos de orden federal cometidos en 2006, el 51%
corresponde a la producción, transporte, comercio, suministro y posesión de drogas.
6
Desarrollo este concepto en Reguillo, 2006, que antropológicamente posibilita el análisis de la espacialización de los miedos
sociales.
7
La muerte de Sadam Hussein a través de la horca es una buena metáfora del colapso de la oposición civilización-barbarie.
8
Una visita cotidiana por la prensa latinoamericana bastaría para desestabilizar la idea de “excepcionalidad”.
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Si más bien, son lo ordinario, lo normal y lo cotidiano las expresiones y espectaculares
escenificaciones de la violencia (pienso aquí en los cuerpos rotos de tantas mujeres asesinadas
en Ciudad Juárez, en Guatemala, en otras latitudes), lo que procede es entonces interrogar el
lugar de la legalidad como el espacio donde se visibilizan de manera más nítida las fracturas
del orden vigente.
La legalidad representa fundamentalmente un contrato, un pacto social hecho de normas y
acuerdos cuyo sustento es la ley y el discurso jurídico. Pero quizás lo más relevante para nuestra
discusión es que la legalidad representa un límite, un muro que separa y al separar distingue,
jerarquiza, califica y sanciona. Y su pretendida universalidad no deja lugar para la duda ni
el intervalo, establece claramente un adentro (de la legalidad) y un afuera (en ilegalalidad).
La legalidad es la historia de las delimitaciones y de los esfuerzos y luchas por hacer de
estas delimitaciones campos prescriptivos capaces de incorporar –sin demasiado éxito-, los
desniveles, diferencias y lógicas locales, nacionales, globales. La legalidad internacional
(llamado derecho internacional) se enfrenta continuamente a interpretaciones incompatibles
con los ámbitos locales y en sentido contrario, lo local se ve continuamente desafiado por las
delimitaciones supranacionales.
En este contexto resulta difícil afirmar que las violencias desatadas por el narco-poder y
el crimen organizado, puedan ser inscritas en el afuera de la ilegalidad. Este análisis es a
todas luces simplista e insuficiente. Por ello propongo abrir un tercer espacio analítico: la
paralegalidad, que emerge justo en la zona fronteriza abierta por las violencias, generando no
un orden ilegal, sino un orden paralelo que genera sus propios códigos, normas y rituales que
al ignorar olímpicamente a las instituciones y al contrato social, se constituye paradójicamente
en un desafío mayor que la ilegalidad. En una metáfora infantil podríamos decir que el juego
de policías y ladrones está agotado y que el nuevo juego consiste en la disputa entre ladrones
en un mundo “propio” en el que la policía es una figura accesoria.
Y para ratificar el poder paralelo o el segundo Estado (como lo llamaría Segato9), hay dos
analizadores claves.
a) El aumento de la violencia expresiva en detrimento de la violencia utilitaria10. Es
decir, se trata de violencias que no parecen perseguir un “fin instrumental”11, sino
constituirse como un lenguaje que busca afirmar, dominar, exhibir los símbolos de su
poder total.
b) El control casi absoluto de los grandes señores que aún desde la cárcel, una institución
que ha dejado ser “total” (en la terminología de Goffman), para organizar, dirimir,
gestionar importantes áreas de la vida social que resulten relevantes para sus intereses.
Así la figura del “bandido” de Hobsbawm (2000), que quizás en referencia al narco,
fue inaugurada en la región por el colombiano Pablo Escobar (y al que los más grandes
capos mexicanos han tratado de emular, como el Osiel Cárdenas del relato que abre
9
Ver de esta autora (2004): “Territorio, soberanía y crímenes de segundo Estado: la escritura en el cuerpo de las mujeres
asesinadas en Ciudad Juárez”.
10 Tomo en préstamo esta categorización de Sagato que utiliza para referirse a los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez.
11 Como la guerra entre estados, el secuestro, el robo.
36
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
esta sección), cede su lugar a la figura de un poderoso empresario-gobernante que es
magnánimo con sus incondicionales y terrible con sus adversarios y dueño y señor de
un vastísimo territorio social (que no está escondido en un bosque o parapetado en una
montaña).
Violencia expresiva y control geopolítico se constituyen en los dispositivos principales para
gestionar el creciente poder de una paralegalidad que se extiende y que parapetada en su
enorme capacidad para la acción abre lo que Bourdieu y Passeron (1977), bautizaron como
violencia simbólica. Aquella que es capaz de imponer como legítimo múltiples significados
mediante su inscripción en la dinámica social. Pero como bien advirtieron ambos autores de
manera temprana, la violencia simbólica para constituir los signos de su legitimidad requiere
de un proceso de identificación con los portadores del significado.
Recientemente Cristian Alarcón, periodista de Página 12, premiado en 2006 por NACLA, me
hizo notar que la prensa mexicana informa cotidianamente de los “ejecutados” por el narco,
con pasmosa tranquilidad, como se informa en Argentina de los índices del “riesgo-país” o
en las grandes metrópolis, de los índices de contaminación: narco: 314 muertos; narco: 515
ejecutados: narco: 3 nuevos decapitados. Y si en Colombia, cuando uno inquiere sobre el
destino de alguna persona, la gente suele responder con un “se tuvo que ir” para decir sin decir
que se trata de un víctima más de las violencias; en México, la palabra “ejecutado”, apela en
la complicidad de un código compartido, a las muertes y saldos cotidianos del narcotráfico.
Quizás la formación de la paralegalidad es esto: la normalización de un modo particular de
gestión del conflicto en una zona fronteriza o espacio intermedio.
En el verano de 2003, con las secuelas de la guerra intervencionista en Irak y la resaca del
olor a sangre y a pólvora de las luchas contra el terrorismo “mundial”, se estrenó la película
“28 days later”, de Danny Boyle, que fue traducida al castellano como “Exterminio”. Más
allá de los muchos méritos cinematográficos de la película, el guión de Boyle dramatiza
al extremo uno de los mayores miedos sociales: la violencia mortal (que ejercen los otros),
incontenible, desatada, informe, como un virus que se expande sin respetar a niños, mujeres,
ancianos, sacerdotes, padres de familia que se convierten en agentes de la violencia; el
virus está inoculado y frente a su poder la única alternativa es la violencia misma. En la
metáfora de Boyle, ninguna institución queda en pie, no hay espacios -en la sociedad del
“exterminio”- capaces de contener la irracionalidad de la destrucción. Cuando parece que
el Ejército, podría representar una alternativa, las características mismas de la institución,
la obediencia extrema, la prepotencia, el poder excesivo y, de manera especial, un orden
masculino, se convierten en un germen aún peor que el virus de la violencia. En la “sociedad
del exterminio” que recrea Boyle, no hay escapatoria posible y los protagonistas se ven
enfrentados a la evidencia incontestable de que la única alternativa para sobrevivir a la
violencia es la violencia.
La violencia se ha convertido en el relato fuerte en la narrativa de la contemporaneidad, lo
que significa que su presencia, su estadística, sus imágenes ocupan el centro de un espacio
público que encuentra en la violencia, la narrativa que, a la manera de la Sherezada de “Las
mil y una noches”, es capaz de mantener el suspenso y “re-encantar” el mundo cada día, a
través de un dispositivo narrativo que se perpetúa en una historia sin fin.
37
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Los datos son ciertamente aterradores, pero más allá de la epidemiología de las violencias,
lo que no aparece o aparece muy debilitado, es el análisis reflexivo de lo que puede estar
significando el mensaje de estas violencias. A la manera de Boyle, la sociedad parece
relacionarse con la violencia como si este fuera un virus escapado fortuitamente de un
laboratorio, un germen irreductible y fatal, pero siempre exterior.
II. Retóricas de la seguridad: el uso político del miedo (a las violencias)
Esta “atmósfera” instalada, la de la fatalidad frente a las violencias, es la que las provee de
su capacidad de reproducirse a sí mismas sin contención alguna. No hay, parece decir el
imaginario, ninguna institución capaz de protegernos contra este virus mortal. La alternativa es
entonces enfrentarla con los recursos a la mano: el rezo solitario, el armamentismo privado, el
repliegue hacia lo íntimo e individual, el establecimiento de fronteras y aduanas cada vez más
duras, una vida cotidiana al límite de la (auto)vigilancia y especialmente la producción política
de “zonas de riesgo cero”, es decir la seguridad a toda costa. .
Hasta aquí he intentado pensar las violencias desde un punto de vista, desde un lugar (la
legalidad desafiada), ahora intento el movimiento contrario, un desanclaje del lugar específico,
un desplazamiento que permita calibrar los impactos sociopolíticos de su presencia en la
sociedad.
Parece ya un lugar común apelar a los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 como “fecha
fundacional” de la emergencia de un reordenamiento global que reactualiza la relación seguridadlibertad, pero estoy convencida de que efectivamente el 2001 estadounidense representa un giro
dramático para la sociedad global. El ataque terrorista trajo a la escena principal del debate un
replanteamiento del clásico binomio seguridad-libertad (Bauman), instaurado en la formación de
los Estados nacionales: ceder en las libertades para alcanzar un mínimo de seguridad.
De maneras complejas y problemáticas el ataque terrorista trajo no solo en Estados Unidos,
un “retorno del Estado” que, parapetado en las apelaciones emotivas a un nacionalismo
trasnochado12 y simultáneamente, a la extraña geometría de una corresponsabilidad global13,
mostró su rostro más temido: el represor y policíaco. En América Latina, el rostro policiaco del
estado que había sido “sometido” con relativo éxito por las incipientes democracias modernas
a lo largo de nuestra geografía, encontró en este acontecimiento y sus interpretaciones políticas
y jurídicas, nuevos bríos para mostrar con fuerza su brazo represor.
Un segundo rasgo ha sido el exacerbamiento de las atmósferas de la sospecha no sólo en el plano
de las relaciones entre autoridades y ciudadanía, sino, además, en la trama de interacciones
cotidianas y horizontales entre la sociedad. La vinculación del terrorismo con procesos, zonas,
paisajes e identidades locales cuyo vocabulario obedecía a otras lógicas, se ha convertido en
agenda y en un asunto de la llamada “seguridad nacional”. La criminalización de la pobreza,
la estigmatización étnica de ciertos grupos sociales (o la racialización del delito), el incremento
de los dispositivos de vigilancia y el tenso debate en torno a los derechos humanos como
espacio de protección de “criminales”, configuran un ambiente en el que se sobredimensiona
la noción de seguridad.
12 Pienso que un analizador importante de estas interpelaciones emocionales, disfrazadas de cientificismo son por ejemplo los
intrépidos “argumentos” que esgrime el Dr. Samuel Huntington en su obra más reciente, sobre la identidad estadounidense y
la plaga mexicana. Ver Huntington (2004)
13 Por ejemplo la simplista organización geopolítica del mundo en un “eje del mal” y un “eje del bien”.
38
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Desde luego, estos rasgos o tendencias no agotan la explicación de un imaginario que ha ido
normalizándose a partir de septiembre 11, alimentado también por los procesos de violencia y
aumento de la delincuencia organizada y común, en la región; pero se trata de dos procesos que
permiten organizar, analíticamente, las dimensiones macro y micro o, puesto en otros términos
las dimensiones tanto estructurales como antropológicas de las retóricas de la seguridad, que
entenderé como el conjunto de argumentaciones elocuentes que buscan persuadir y provocar
respuestas emotivas, a través de tropos (juicios y razonamientos) anclados en un principio de
inseguridad generalizada.
Al analizar el conjunto de cadenas significativas que circulan profusamente por el espacio
público en la región, es posible constatar el peso creciente de la “seguridad” como discurso
ordenador de la dinámica social. Diversas encuestas aplicadas en los últimos años en varios
países de la región, señalan que el tema de mayor preocupación ciudadana, es, junto con el
desempleo, la cuestión de la seguridad. Y más allá de las condiciones locales que favorecen la
hipersensibilidad al tema (crecimiento del narcotráfico, aumento de la delincuencia, deterioro
estructural de las sociedades, por ejemplo), es indudable que la percepción y acción frente a los
temas de la seguridad están profundamente influenciados por una geopolítica del miedo, que
no se explica solamente por el poderoso influjo de los Estados Unidos, autoasumido paladín en
la lucha contra la inseguridad, sino en la articulación de espacios y procesos transnacionales
que tienden a unificar los modos de concebir la seguridad y la aplicación de políticas públicas y
medidas concretas para enfrentarla. Puedo citar como ejemplo la famosa “Cumbre Antimaras”,
celebrada en junio de 2005, entre los jefes de Estado Centroamericanos y México. Las leyes
conocidas como “mano dura” y “super mano dura”, de origen salvadoreño14, se han ido
extendiendo hacia otros países y, el enfoque y modo de conceptualizar el binomio seguridadinseguridad tiende a estabilizarse y (auto)legitimarse sin que los intentos por cuestionar estas
lógicas punitivas alcancen cierto nivel de eficacia o visibilidad.
Hoy, todo conspira para fortalecer los lugares de enunciación vinculados a las “seguridad”
que operan como eficiente maquinaria de producción de visibilidad, credibilidad y lo más
importante de agenda15 para el debate. El aseguramiento y blindaje de espacios, prácticas,
discursos, ha venido introduciendo nuevas sintaxis, estéticas y valoraciones, cuyo eje
vertebrador es la producción de una narrativa disciplinante que no admite refutaciones.
III. Imagen uno: ¿El sistema experto?
Así los millones de pasajeros acatan sin protestar las llamadas medidas de seguridad y se
dejan someter al escrutinio de un sistema altamente falible pero sumamente poderoso.
14 Ver la “Ley para el combate de las actividades delincuenciales de grupos o asociaciones ilícitas especiales”, de la Corte
Suprema de Justicia de El Salvador, promulgada en el Diario Oficial 65, Tomo 383, o la “Operación Mano Dura y la ley
antimaras, propuesto por el Presidente de El Salvador, Francisco Flores, difundido en cadena nacional (radio y televisión) el
23 de julio de 2003
15 Para entender estos mecanismos, me parece fundamental establecer la diferencia política entre tema y agenda. Todas las
agendas se sustentan en temas, pero no todos los temas logran transformarse en agendas.
39
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
El viaje y el desplazamiento, al ser motivos de sospechas a priori, producen un efecto
perverso: el de la des-identificación; es decir, la necesidad de desmarcarse de cualquier
indicio de sospecha, lo que provoca que los “viajeros”, entren a un territorio de continua
previsión sobre aquellas huellas, indicios, marcas que puedan incrementar las sospechas. No
basta ya un pasaporte en regla y un visado legal, si al guardia en turno la piel morena, el pelo
rizado, un movimiento, un libro, un gesto o la ausencia de éste, le parecen “sospechosos”.
Lo más fuerte de los efectos de estas dinámicas, sustentadas en las retóricas de seguridad
es precisamente que dependen de la interpretación subjetiva y contingente de los “policías
de tránsito”. En otras palabras, hay un desfase irresoluble entre el sistema experto16 de la
seguridad “aeroportuaria” y el momento de su aplicación. Las personas no se enfrentan con
máquinas o reglamentes (solamente), sino con otras personas, cargadas de miedos, prejuicios,
prenociones y de manera especial, atribuciones.
¿En manos de quién está la seguridad? Y ¿cómo conciliar la norma abstracta con la aplicación
empírica?
IV. Imagen dos: la importancia de llamarse Samuel
Dice Pross que “la imagen oscura del enemigo une al Estado y a sus sujetos […] La figura
del enemigo permite simbolizar toda la oscuridad y bajeza que sea necesaria a fin de que la
constitución interna salga favorecida” (1989;63). Esta cita expresa con nitidez la articulación
de dos ámbitos claves para las retóricas de la seguridad: la idea de frontera y la imagen del
intruso.
Y para ambos casos no encuentro mejor analizador que lo que quisiera llamar el “efecto
Huntington”. El profesor de Harvard retorna al debate público con su polémica tesis sobre
la “identidad estadounidense”. Frontera e intrusos constituyen el corpus de su aceitado
análisis. No es que considere que vale la pena rebatir las falacias, vacíos, vicios, manejos en el
pensamiento de este profesor metropolitano, sino que me parece que representa, junto con los
“caza inmigrantes”, las milicias llamadas Minuteman Project”, lo más “acabado” en términos
de retóricas de la seguridad. En la profecía neoconservadora de Huntington en tensión crispada
con las lógicas de sostenimiento del neoliberlalismo, los otros, los diferentes, los llegados “están
sin duda evolucionando, ayudados por la difusión del protestantismo evangélico, [pero] es
improbable que esa revolución (cultural) esté pronto terminada” opina Huntigton (2004: 295),
para añadir: “mientras tanto, el elevado nivel de inmigración procedente de México sustenta
y refuerza entre los mexicano-americanos los valores mexicanos que constituyen la fuente
primaria de su rezagado17 progreso educativo y económico y de su asimilación a la sociedad
estadounidense” (ibid: 295)18.
16 Fue Giddens (1993) el que introdujo esta importante categoría para referirse al sistema “ciego”, constituido por decisiones y
operaciones despersonalizadas, sistémicas e invisibles. Si bien he compartido esta formulación, hoy tengo serias dudas de que
el sistema sea tan “ciego” y tan “experto” como supone Giddens y la tecnología desarrollada.
17
El subrayado es mío.
18 Al Doctor Huntington le parece suficiente evidencia de este “rezago” el hecho de que en 1998, “José reemplazó a Michael
como nombre más popular entre los niños recién nacidos tanto de California como de Texas” (ibid, p. 296). Tal vez podríamos
titular este apartado como la importancia de llamarse Samuel.
40
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Rezago y asimilación, atraso y progreso, el bien y el mal, re-emergen en los horizontes del orden
neoliberal, como categorías incómodas de una matriz civilizatoria que no logra romper con su
vocación etnocéntrica para repartir etiquetas que regresan sobre los sistemas de clasificación
que establecen la diferencia entre civilización y barbarie.
Si los autoritarismos temerosos y sus dispositivos de enunciación, tan en boga desde el quiebre
que representan los acontecimientos terroristas del 2001, configuran un saber sustentado
en un poder, se abre a mi juicio una interesante pregunta en torno a la relación compleja
y contradictoria entre neoconservadurismo y neoliberalismo en los Estados Unidos (y en el
mundo). Es decir, cómo se concilian ambos regímenes si el segundo apela al individuo, a
la deslocalización de las identidades y a la desregulación, mientras que el primero apela
fuertemente a la comunidad y a la esencialización (territorial y simbólica de las identidades).
La paradoja y las interrogantes que abren las retóricas de la seguridad son múltiples y no
colocan a salvo a quiénes pretenden volver de la “seguridad” un credo, un catecismo cuya
formula representa la salvación.
El muro fronterizo entre México y Estados Unidos, por la administración Bush, ha sido
ampliamente celebrado por las milicias de Minuteman Project, la agrupación anti-inmigrante
más visible en este momento.
Para dar una idea, muestro aquí los “simpáticos” logotipos de estas milicias, lideradas por Jim
Gilchrist.
En semanas recientes, en el Show de Cristina (Saralegui),
transmitido por Univisión, se discutió acaloradamente sobre los
efectos de la migración latinoamericana, el problema de los
ilegales y la defensa de las fronteras norteamericanas. En este
talk show, el más visto en los Estos Unidos (se calcula una
audiencia de 14 millones), participó por parte de los Minuteman,
Raymond Herrera19 vocero en español de la organización, un
descendiente de mexicanos, convencido al extremo de que la
inmigración mexicana debe ser detenida, pues ellos están
“destrrouyendo nuestrra graan nación”, con un acento más
propio de Bush, Herrera se dedicó, en español, a denostar a los
mexicanos, a los hispanos, a los latinoamericanos, sus valores,
su cultura y su necia resistencia a vivir “la vida de los anglos”.
Afirmando que “la gente de México son como pollitos sin cabeza,
tienen machismo, que bueno que se van a ir pa´ trás”
19 Una versión sintética de la emisión de este programa, está disponible en
asp?contentID=99
41
http://www.minutemanproject.com/default.
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Huntington y las milicias fascistas que de desplazan por una de las fronteras más patrulladas
del mundo, permiten, como analizadores, darle al rango de la pregunta por los efectos de las
retóricas de la seguridad, una mayor amplitud y plantear que los valores, las ideas, las doxas
a ellas asociadas, repetidas machacona y tramposamente tienen efectos sobre la organización
social y el “contrato” que emerge en el reordenamiento geopolítico del mundo.
V. Imagen tres: un presidente en busca de proyecto
Finalmente, la propaganda y la publicidad también generan símbolos políticos, reconocimientos,
adscripciones. Frente al descrédito de la política, frente a la crisis de representación y
especialmente frente a una legitimidad impugnada, acudir a las retóricas de la seguridad como
golpe de timón para fortalecer una imagen, es una estrategia.
En el México de la crisis postelectoral, con un presidente recién nombrado y debilitado por los
fuertes conflictos y polarización social que caracterizaron el escenario mexicano del 2006, la
primera medida, una vez tomado el poder, no podía ser otra, que una señal contra el narco y una a
“favor” de la seguridad nacional.
Así, el nuevo presidente Calderón, reduce el gasto social en educación, ciencia y cultura y aumenta
el presupuesto de las fuerzas de seguridad y crea una super oficina de seguridad nacional. Su primer
acto como titular del Ejecutivo en diciembre de 2006, fue el de incorporar diez mil soldados a la
Policía Federal Preventiva y a la Agencia Federal de Inteligencia y en enero de 2007; iniciar una
operación de “ataque frontal” contra los carteles de Michoacán y Baja California, con gran aparato
de prensa. No sin antes advertir-nos “que habrá pérdidas humanas en esta guerra”.
Pero en un dato que no es irrelevante, el año concluye con diez “ejecutados” en un solo día, en
el Estado de México y Guerrero, pese al operativo añadido de “blindaje” a las fronteras estatales
para “evitar la fuga de los narcotraficantes” y se confirma en la prensa nacional que al menos desde
el 2003, varios narcos y sus familias recibían subsidios gubernamentales “agrícolas”, a los que se
sumaban los entregados para crianza de ganado y cultivo de pastos para reses. Se produce silencio
sobre esta noticia que no es comentada ni problematizada por los editorialistas entusiastas de la
mano dura del nuevo presidente.
Calderón tendrá en el narco un enemigo adecuado para fortalecer su debilitada imagen. Los grandes
y aparatosos operativos ocupan los grandes titulares, mientras el orden paralegal abierto por el poder
del narco, sigue su curso.
VI. ¿Resguardar lo evidente?
Lo que estas tres imágenes permiten aprehender es que el efecto principal de las retóricas de
la seguridad es exacerbar de un lado, tensiones pre-existentes pero de otro lado, promover la
emergencia de nuevas categorías bajo sospecha y abonar el terreno para una “zona libre de
derechos humanos”, como alguna vez se refirió Rumsfeld a la prisión en Guantánamo.
Es útil acudir a los viejos filósofos. David Hume, planteó, al elaborar su teoría de las pasiones (el
miedo, la esperanza, el odio, el amor) que hay que distinguir “causas y objetos”. La “causa”, sería
aquella idea que excita las pasiones mientras que “el objeto” es aquello a que dirigen su atención,
una vez excitadas20.
42
20 Ver el interesante estudio introductorio a la Disertación sobre las pasiones realizado por José Luis Tasset Carmona. Hume,
1990. pp. 23-27.
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Me interesa destacar aquí la noción de “objeto de atribución”, en tanto este es siempre
producido por la propia pasión, lo que permite desestabilizar la idea positiva de que motivo
(causa) y objeto de la pasión, en este caso el miedo (a la inseguridad, a las violencias), son
la misma cosa. El concepto de “objeto de atribución” de Hume resulta fundamental para
comprender los mecanismos que intervienen en la difusión de las retóricas de la seguridad y
su efecto en la emergencia de “objetos de atribución”.
Lo que me interesa es precisamente calibrar el impacto en las dinámicas de la vida cotidiana,
en los procesos de socialidad y sociabilidad, toda vez que encuentro en estas retóricas una
interpelación directa a las pasiones (o afecciones en el vocabulario de Hume), dice el filósofo:
“nada excita con mayor fuerza una afección que el ocultar una parte de su objeto envolviéndolo
en sombras, las cuales, al mismo tiempo que dejan ver lo suficiente para disponernos a favor
-(o en contra, añadiría yo)- del objeto, dejan aún algún trabajo a la imaginación. Además de
que una incertidumbre acompaña siempre a la oscuridad, el esfuerzo que hace la imaginación
para completar la idea despierta los espíritus, y proporciona una fuerza adicional a la pasión
“(Ibíd., 149). Considero que las retóricas de la seguridad trabajan sobre la tensión realidadimaginación, el “mostrar” y el “ocultar” y en ese sentido, el papel que Hume otorga a la
incertidumbre provocada por esta tensión, cobra en esta cita toda su importancia. Aunque el
miedo (a la inseguridad), la esperanza (en la solución), el odio (a los supuestos culpables) y el
amor (por el líder carismático cuyo gesto elimina el miedo) promovido por los discursos de la
seguridad, sea una pasión subjetivamente experimentada, sus ritmos y sus tonos, pueden ser
modulados según se incremente el espacio de indefinición de su figura.
VII. La (in) visibilidad como estrategia
Una de las principales características de las retóricas instaladas en torno a la seguridad, es
su rechazo a cualquier forma de disenso con respecto a las verdades que erige. De talante
autoritario estas “verdades” suelen autoerigirse como proclamas universales a salvo de la
crítica o de la prueba empírica. Adquieren el estatuto de “profecías” que al instalarse en el
sentido común, comportan fuertes dosis de disciplinamiento social, en tanto que, de maneras
ambiguas, el territorio en el que operan no admite argumentación.
Por tanto, el resguardo de la (in)visibilidad de las violencias es asunto clave para el
mantenimiento del orden colapsado; su visibilidad o silenciamiento actúan como mecanismo
para garantizar la perpetuación de un desgastado y anacrónico orden desbordado; y, quisiera
plantear que este mecanismo tiene el efecto mayor de invisibilizar la creciente emergencia y
empoderamiento del orden paralegal.
Pese a lo dramático de sus efectos, las retóricas de la seguridad no dejan de ser “lamento”,
“conjuro”, “amuleto” contra los efectos evidentes de la fortaleza de una paralegalidad que
viene anunciando un mundo en el que los pactos conocidos han tocado fondo. No deja de
resultar paradójico que Norbert Elias haya señalado (en su crítica a Kant) que la búsqueda
de causas personales (la culpabilidad de las personas) caracterizó el periodo anterior a la
modernidad. Dice Elías “La pregunta ¿Quién destruyó mi casa con un rayo?, precedió a la
pregunta ¿Qué destruyó mi casa?” (Elias, 1994;43). Siguiendo a Elias, podríamos afirmar que
la etapa por la que atravesamos reactualiza la pregunta por la responsabilidad de “personas
vivas”, concretas y elude la pregunta por las configuraciones sociales y los cambios. Mientras
los operadores de la paralegalidad se “modernizan”, avanzan, reconfiguran; las retóricas
43
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
de la seguridad apelan a las fuentes primordiales de los miedos pre-hobbesianos: la causa
eficiente, el ejemplo a mano, el enemigo ejemplar.
Así me parece que la colaboración compleja entre la violencia expresiva y la compensación
de la ausencia (de orden), la geopolítica del miedo y las retóricas de la seguridad, traen al
centro del debate y de manera muy seria, un replanteamiento en la idea de modernidad que
nos hemos dado.
Sin tener certezas, me aventuro a plantear que la paralegalidad abierta por el crimen organizado
constituye una primera respuesta al declive de la institucionalidad y su desafiliación acelerada.
Por ello quisiera preguntarme con Elías, por los cambios que explican la configuración actual
del mundo.
Guadalajara, Enero 2007
VIII. Referencias Bibliográficas
ARENDT, Hannah (2005): La condición humana. Barcelona: Paidós.
BOURDIEU, Pierre y Jean-Claude (1977): La reproducción. Elementos para una teoría del
sistema de enseñanza. Barcelona. LAIA.
ELIAS, Norbert (1994): Teoría del símbolo. Un ensayo de antropología cultural. Barcelona.
Península.
GIDDENS, Anthony (1993): Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Universidad.
HOBSBAWM, Eric (2000): Bandits. NY: New Press.
HUNTINGTON, Samuel (2004) ¿Quiénes somos? Los desafíos a la identidad estadounidense.
México: Paidós.
LÖWY, Michael (2003): “Las formas modernas de la barbarie”, en Metapolítica Vol 7. No. 28.
Marzo-abril. México. Pp. 38-46.
MONGIN, Oliver (1993): El miedo al vacío. Ensayo sobre las pasiones democráticas. Buenos
Aires: FCE.
REGUILLO, Rossana (2006): “Los miedos: sus laberintos, sus monstruos, sus conjuros. Una
lectura antropológica”, en Etnografías contemporáneas No. 2. UNSAM, Buenos Aires. Abril
de 2006. pp. 45-74
-----(2005): La mara: contingencia y afiliación con el exceso”, en Nueva Sociedad No. 200.
Noviembre de 2005. Caracas. Pp. 70-84
SEGATO, Rita Laura (2004): “Territorio, soberanía y crímenes de segundo Estado: la escritura
en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez”. En Ciudad Juárez: De este lado
del puente. México: Instituto Nacional de las Mujeres / Epikeia / Nuestras Hijas de Regreso
a Casa, 2004 (también disponible en http://www.unb.br/ics/dan/Serie362empdf.pdf y en
Labrys, estudos feministas N 6, agosto/dezembro 2004, http://www.unb.br/ih/his/gefem )
44
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
EL USO ESTRATÉGICO DE LAS TIC COMO RESPUESTA
A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Florencia Goldsman1 con colaboración de Flavia Fascendini2
Mapa de articulación transdisciplinaria3: Violencia de género; privacidad; espacio público y
privado; derechos humanos emergentes; uso estratégico de las TIC; redes sociales.
Tras 14 años trabajando en tecnologías de información y comunicación y violencia contra las
mujeres4, el Programa de Apoyo a las Redes de Mujeres (PARM) de la Asociación para el P
rogreso de las Comunicaciones (APC) realizó el taller “Fortalecimiento de las mujeres en el uso
estratégico5 de tecnologías de información y comunicación para combatir la violencia contra
mujeres y niñas” en Buenos Aires en el marco del proyecto “ODM3: ¡Dominemos la tecnología!
para erradicar la violencia hacia las mujeres” con el fin de familiarizar a las mujeres y sus
organizaciones con las herramientas tecnológicas. Relacionado al taller, esperamos explicar el
estado de las políticas públicas que buscan promover el acceso, el uso y la aceptación de las
TIC en Argentina para luchar contra la violencia hacia las mujeres, profundizando en algunos
aspectos de este tema tales como la privacidad y la seguridad.
1
45
Florencia Goldsman es licenciada en Comunicación por la Universidad de Buenos Aires. Hace más de 10 años trabaja
como periodista y se especializa en medios digitales, cultura, educación y nuevas tecnologías. En el año 2009 se unió como
colaboradora a la campaña ¡Dominemos la Tecnologia! y en el presente es la encargada de @DominemoslasTic en la red
social Twitter desde donde reproduce mensajes contra la violencia de género a través de las TIC.
2
Flavia Fascendini es comunicadora social y desde enero de 2007 es editora del sitio web GenderIT.org en español y portugués.
3
Este párrafo es de responsabilidad exclusiva de Diálogos Transdisciplinarios y se realizó a partir de la interpretación del
artículo.
4
Se entiende por violencia contra las mujeres todo acto que resulte en daño y afecte desproporcionadamente a las mujeres. La
causa fundamental de la violencia contra las mujeres radica en las relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres en
casi todas las facetas de la vida. Algunos ejemplos de violencia contra la mujer son la violencia doméstica, la violación y el
acoso sexual.
La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de Naciones Unidas define violencia contra la mujer
como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño
o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”. La violencia contra las mujeres fue
reconocida oficialmente como una violación a los derechos humanos fundamentales en 1993, hace menos de dos décadas,
con la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer en la Asamblea General de Naciones Unidas. Los
movimientos de mujeres en todo el mundo están continuamente sacando a la luz nuevas dimensiones de violencia contra
las mujeres, como “el tráfico de imágenes” y otras formas facilitadas por el uso de las nuevas tecnologías de información y
comunicación. Sin embargo, las TIC también se utilizan para la prevención de la violencia contra la mujer y para la asistencia
a las sobrevivientes de dicha violencia. Fuente: http://www.takebackthetech.net/whatstheissue
5
El uso estratégico de las tecnologías de información y comunicación por las organizaciones de la sociedad civil (OSC) no
depende únicamente de las tecnologías en sí mismas; requiere una profunda comprensión del contexto en que la tecnología
se va a desplegar. Esto significa asegurar que las herramientas y tecnologías destinadas a apoyar a las OSC en el logro de sus
objetivos estratégicos (o misión) existan y estén disponibles y accesibles. La disponibilidad y la accesibilidad abarcan una
gama de distintos factores, como infraestructura, costos, licencias de uso de propiedad intelectual y adhesión a los estándares.
El uso estratégico también requiere que las OSC estén al tanto de la variedad de opciones tecnológicas disponibles, que
tengan la capacidad y los conocimientos necesarios para usarlas con eficacia y seguridad, y que entiendan su propio contexto
organizacional y necesidades. Fuente: Informe Anual de APC de 2005
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
I. Privacidad y tecnología, un arma de doble filo
Las tecnologías de información y comunicación (TIC) constituyen en el presente tanto un medio
para ejercer violencia contra las mujeres como para contribuir a erradicarla.
Según lo establecido en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer (Belém do Pará, 1994) se entiende por violencia contra las mujeres
a “cualquier acción o conducta, basada en su género6, que cause muerte, daño, o sufrimiento
físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”. Sin
dudas es la afirmación “tanto en el ámbito público como en el privado” la que genera mayores
controversias en lo que respecta a la violencia contra las mujeres en relación a las tecnologías
de información y comunicación. ¿Dónde empieza lo público y termina lo privado en estos
espacios?.
Citando a Kathleen Maltzahn, “la vida privada siempre ha sido, para las mujeres, un arma
de doble filo. (...) Hoy, internet es claramente un lugar donde es posible para las mujeres
conquistar una vida privada y usarla para su desarrollo individual y colectivo. Por otro lado, el
concepto de espacio privado ha sido desde hace mucho tiempo una barrera para el escrutinio
de la violencia contra las mujeres. Con demasiada frecuencia la policía ignora la violencia
masculina calificándola con displicencia como un asunto “doméstico”, es decir, un asunto
privado que está más allá de la intervención del estado. (...) Las feministas hemos afirmado que
lejos de ser terreno de un hombre en particular, el estado tiene una responsabilidad en cuanto
a las llamadas “acciones privadas”, y debe ser quien en última instancia rinda cuentas por la
persistencia de la violencia contra las mujeres, las niñas y los niños”.
¿Dónde debe trazarse la línea? Cuando una ex pareja te envía mensajes amenazantes a tu
cuenta personal, ¿son todavía un asunto privado entre dos personas? Cuando te sacas una foto
con tu teléfono celular y la envías por MMS a una amiga/o, ¿se convierte en pública porque
dejas de tener control sobre cómo la imagen puede seguir circulando7?.
Esto puede verse claramente en sitios de redes sociales8 como Facebook, Orkut, Myspace o
Hi5 que desdibujan la frontera entre lo público y lo privado y ponen en cuestión lo que se
entiende tradicionalmente por “privado”.
Como explica Dafne Sabanes Plou, coordinadora en América Latina del PARM de APC,
“en términos de privacidad y seguridad, uno de los temas que preocupan al movimiento de
mujeres y feminista, por ejemplo, es el del uso de internet y las tecnologías de la información y
46
6
Género se refiere a la gama de roles, relaciones, características de la personalidad, actitudes, comportamientos, valores,
poder relativo e influencia, socialmente construidos, que la sociedad asigna a ambos sexos de manera diferenciada.
Mientras el sexo biológico está determinado por características genéticas y anatómicas, el género es una identidad adquirida
y aprendida que varía ampliamente intra e interculturalmente. El género es relacional ya que no se refiere exclusivamente a
las mujeres o a los hombres, si no a las relaciones entre ambos. Extraído de http://www.un-instraw.org/es/
7
“Día 6 ¿Pública o privada? Marca el límite” (Campaña ¡Dominemos la Tecnología!, diciembre 2009). http://www.
takebackthetech.net/take-action/2009/11/30-2
8
Una red es un grupo de personas u organizaciones que intercambian información, contactos y experiencias con fines
profesionales o personales. Una red de computadoras (también llamada red informática) es un conjunto de equipos
(computadoras y/o dispositivos) conectados, que comparten información (archivos), recursos (CD-ROOM, impresoras,
etc.) y servicios (acceso a internet, e-mail. Chat, juegos, etc.). Fuente: The Oxford Pocket Dictionary of Current. English en
Enciclopedia.com y Wikipedia.
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
la comunicación para prevenir la violencia contra las mujeres,
asesorar a las sobrevivientes de esta violencia y ofrecer espacios
La crisis de paradigma
para el acompañamiento y la denuncia de los casos que se
protagonizada por los
presentan. La falta de privacidad y uso seguro de la red puede
conceptos de público
ser un escollo importante para que las mujeres utilicen las
y privado acaba por
tecnologías para dar a conocer su situación y recibir el apoyo
traducirse con frecuencia
adecuado”.
Vamos a ilustrar esto con dos casos que tuvieron lugar en
Argentina recientemente. Uno ocurrido en 2009 pero hecho
público este año en el que una joven menor de 14 años
fue abusada sexualmente por 3 hombres adultos en una
localidad llamada General Villegas. Durante el acto uno
de los hombres grabó las imágenes con su celular; luego
el video se distribuyó de celular en celular hasta llegar a la
plataforma YouTube, momento en que intervino la justicia9.
La comunidad salió a defender a los hombres argumentando
que la joven era “ligera” y la madre de la niña declaró haber
recibido cientos de amenazas a través de SMS.
en impotencia judicial
ante casos de violencia
contra las mujeres en
línea o bien redunda
en la aprobación de
leyes excesivamente
proteccionistas que
perjudican el ejercicio de
ciertos derechos de las
mujeres como el derecho
a la información o el
derecho a la privacidad.
Otro resonante caso en el que las TIC jugaron un papel
crucial al darle categoria “pública” a un hecho privado
es el caso de Las Heras. Silvia Luna asesinó a su colega
de trabajo luego de que esta última difundiera un video de la primera siéndole infiel a su
prometido, quien se negó a casarse con ella después de ver el vídeo.
La crisis de paradigma protagonizada por los conceptos de público y privado acaba por
traducirse con frecuencia en impotencia judicial ante casos de violencia contra las mujeres en
línea o bien redunda en la aprobación de leyes excesivamente proteccionistas que perjudican
el ejercicio de ciertos derechos de las mujeres como el derecho a la información o el derecho
a la privacidad.
II. Las leyes ¿alcanzan?
El sistema judicial debería contemplar todas las formas de violencia contra las mujeres,
incluyendo la violencia que se ejerce a través de las TIC. Puesto que se trata de violencia
ejercida en terrenos virtuales, legalmente muchas veces parece tierra de nadie y la imprecisión
jurisdiccional de internet continúa dando problemas a la hora de proteger los derechos de las
mujeres en línea.
En la Argentina durante 2009 se aprobaron dos leyes nacionales en las que se ponen límites al
tratamiento que pueden hacer los medios de comunicación acerca de las mujeres y las niñas.
En marzo de 2009 fue sancionada la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
9
47
“Sigue la polémica en Villegas por el abuso de una menor”, Diario La Nación (27/05/2010)
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1265520
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
interpersonales, la cual incluye por primera vez en nuestro
país a la “violencia mediática” como una de las modalidades
La creación de identidades
en que se expresa la violencia. Y la define como: “la difusión
falsas es sancionable en
de imágenes estereotipadas a través de cualquier medio de
tanto sea un elemento
comunicación que promueva la explotación de mujeres,
para cometer una estafa,
injurie, discrimine, humille o atente contra la dignidad de las
por ejemplo. Sin esta
mujeres, así como la utilización de mujeres, adolescentes o
connotación podría en
niñas en mensajes e imágenes pornográficas construyendo
cambio, significar violación
patrones generadores de violencia contra las mujeres”.
a los términos de uso
En octubre de 2009, por su parte, se aprobó la Ley de
del sitio en el que ello
Servicios de Comunicación Audiovisual. En el apartado
suceda
y, por lo tanto,
9 sobre medios de comunicación establece: “Promover
ser sancionable mediante
una imagen equilibrada y variada de las mujeres y los
la expulsión del grupo
hombres en los medios de comunicación”. No obstante,
o pérdida del derecho a
al momento estas medidas están dirigidas a regular y
participar del mismo”.
sancionar imágenes que representan imágenes violentas
o estereotipadas acerca de las mujeres en los medios de
comunicación tradicionales como la televisión, la radio y
la producción audiovisual pero no se refieren específicamente a los soportes digitales en los
que la violencia adquiere nuevas formas. Desde el punto de vista de Atschull el proceso de
acceso y uso de las nuevas tecnologías es tan acelerado que está produciendo un “vacío legal”.
Gustavo Tanús, abogado especialista en cuestiones jurídicas vinculadas con la privacidad y
tecnologías de información considera, por su parte, que la legislación actual argentina cuenta
con apartados específicos útiles para afrontar los casos de acoso, invasión y violencia a la
privacidad de las personas que también son aplicables a los casos de agresión a las mujeres.
Así lo manifiesta: “En el presente se considera de igual manera una amenaza o acoso realizado
vía email o por teléfono, lo difícil es comprobarlo”.
La Ley 26.388 de delitos informáticos cubre algunos huecos que se fueron dando conforme
a la expansión de las TIC. “¿Es equiparable un correo electrónico10 con uno tradicional? Sí
y está cubierto por la Ley de delitos informáticos”, afirma Tanús. La clave es actuar rápido,
preservar la prueba y “hacer la diligencia preliminar en la Justicia que le pida la información
a la empresa que provea el servicio, que haya un escribano de por medio certificando el
contenido e imprimirlo. Los contenidos son tan volátiles que mañana los bajan y se acabó,
entonces se necesita una prueba certificada para demostrarlo”, completa.
Respecto de esta compleja convergencia11 entre el derecho y la violencia contra las mujeres
en intersección con las TIC, Mercedes Velazquez, experta de la Universidad de Buenos Aires
en temas normativos de la sociedad del conocimiento, subraya: “las formas de manifestar
10 Correo electrónico, o en inglés email, es un método para componer, enviar, archivar y recibir mensajes mediante sistemas de
comunicación electrónicos tales como internet.
11 La convergencia permite que computadores, dispositivos de telecomunicaciones y redes funcionen juntos local, regional y
globalmente con el fin de compartir e intercambiar contenidos o informaciones. Estas tecnologías, tomadas juntas, son lo que
llamamos tecnologías de información y comunicación (TIC).
48
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
violencia son tan repudiables en internet como fuera de ella pero no hay una norma que
sancione la violencia en internet. La creación de identidades falsas es sancionable en tanto sea
un elemento para cometer una estafa, por ejemplo. Sin esta connotación podría en cambio,
significar violación a los términos de uso del sitio en el que ello suceda y, por lo tanto, ser
sancionable mediante la expulsión del grupo o pérdida del derecho a participar del mismo”.
Acerca del espacio que se le da en la agenda digital al debate de la violencia contra las mujeres,
la especialista afirma de manera contundente que “la agenda digital no aborda estos temas”. Es
evidente que aún no existen perspectivas claras orientadas a dar respuesta a la violencia contra
las mujeres usando las TIC. Al momento no existiría una voluntad manifiesta de legislar y tomar
estos temas como un asunto público.
III. Seguridad en línea: el conocimiento es la clave
Concebir un uso estratégico de las TIC va de la mano de la toma de conciencia sobre los
propios derechos. En esta línea, las jornadas de “ODM3: ¡Dominemos la tecnología! para
erradicar la violencia hacia las mujeres” arrojaron, según las organizadoras, importantes datos
acerca de la capacidad de uso, el acceso a la infraestructura y la evaluación de las herramientas
tecnológicas disponibles en cada región.
En palabras de Carola Caride, una de las coordinadoras de la actividad: “las preocupaciones
fueron variadas pero reflejaron la falta de seguridad respecto de mensajes de texto en celulares
y el acoso por parte de maridos o novios a través de éstos; otras mujeres residentes en los
centros urbanos se refirieron al acceso así como a la circulación ilimitada de pornografía”.
Norma Santa Cruz trabaja en la organización Mujeres Cre-Siendo en Ciudad Evita en
el denominado Gran Buenos Aires y resalta que allí aparece con fuerza el problema de la
privacidad, no sólo en la esfera digital si no también en la vida diaria. Norma explica que en su
barrio “es muy usual que la intimidad no sólo de las mujeres si no la de todos se vea invadida.
La mayoría de las veces es porque en los hogares hay escasez de espacio físico para tener
privacidad”.
Si bien Norma opina que la percepción de las mujeres respecto de las TIC es de cierto
“distanciamiento”, reconoce que se observa en las mujeres deseos de acercarse a las tecnologías.
La tecnología más expandida en esta población es el teléfono celular: “todos tienen uno y no
pasa lo mismo con las computadoras”, agrega Santa Cruz. Los teléfonos celulares son una de
las tecnologías más accesibles de los últimos tiempos para mujeres y niñas pero ellos, al igual
que internet, se han convertido muchas veces en una plataforma ideal para rastrear, observar,
controlar y amenazar a mujeres.
En dicha organización también preparan un curso de uso básico de TIC que estará abierto
a todo tipo de mujeres y contemplará la problemática de las adolescentes con la seguridad
y la prevención de la violencia. En el taller planean trabajar un primer acercamiento al uso
de las computadoras, así como impartir una enseñanza que tome en cuenta la prevención,
capacitando en utilización de redes sociales, manejo y concientización acerca del uso de las
imágenes.
49
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Monique Atschull de la Fundación Mujeres en Igualdad enfatiza sobre la necesidad de crear
conciencia y trabajar en la prevención para las mujeres que ven en peligro su intimidad por
el robo de imágenes privadas, sufren la sustracción de la contraseña de correo electrónico o
de servicios de mensajería instantánea12. “Nosotros damos charlas en escuelas e insistimos en
que los adolescentes tienen que tener cuidado con lo que revelan, tener conciencia de cuidar
la intimidad”, explica Atschull.
Resulta imprescindible enfatizar la manera en que la capacitación en TIC13 puede concientizar
sobre las posibilidades que ofrecen para enfrentar la violencia contra las mujeres, trabajando
sobre ejes clave como son la privacidad y la seguridad informática.
Bibliografia
Maltzahn, K. Peligros digitales: Las tecnologías de información y comunicación y la trata de
mujeres, Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo y Programa de Apoyo a las
Redes de Mujeres de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, 2005. http://www.
apc.org/en/system/files/digital+dangers+es.pdf
Sabanes Plou, D. Tecnologías de la información y de la comunicación para la inclusión
y la participación en la sociedad de la información y del conocimiento, Barcelona:
Institut de Drets Humans de Catalunya, Serie Derechos Humanos Emergentes 6, 2010.
http://www.idhc.org/esp/161_propies.asp
12 La mensajería instantánea, o chat, describe una forma en que las personas se comunican en línea en tiempo real.
Normalmente, en una sesión de chat las personas digitan sus mensajes utilizando el teclado. El mensaje aparece entonces
en los monitores de todos los participantes. El chat puede involucrar a dos o más personas. Fuente: Learn the Net Glossary,
citado en TechSoup Glossary.
13 La capacitación es un proceso donde una persona con conocimientos o destrezas específicas en una determinada área
transfiere éstas a un grupo o individuo, abriéndoles oportunidades de aprender y adquirir esas destrezas. Por ejemplo, en el
caso de las tecnologías de información y comunicación (TIC), la destreza podría ser la edición de un video con la ayuda de
un computador personal y software de edición. Fuente: Open Training Platform
50
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
NUEVOS ENFOQUES ESTRATÉGICOS PARA LA
PROMOCIÓN DEL USO SEGURO Y SALUDABLE DE
LAS TIC Y CIUDADANÍA DIGITAL RESPONSABLE EN
LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Jorge Flores Fernández1
Mapa de articulación transdisciplinaria2: Ciudadanía digital; uso seguro de las tic; generaciones
digitales; protección de la infancia; cibercrimen; privacidad; familia y tic; educación y tic.
El objetivo de este artículo es poner de manifiesto cuáles son las áreas de mejora en materia de políticas
públicas relacionadas con el uso seguro y saludable de las TIC por parte de la infancia y adolescencia. No
es cosa menor lo que todas las sociedades nos jugamos tanto en lo que tiene que ver con el bienestar de los
niños, niñas y adolescentes actuales como con la conformación de futura ciudadanía.
Desde 2004, en el seno de PantallasAmigas, hemos venido trabajando en este ámbito con la mirada puesta
en países que nos superaban en cuanto al grado de penetración de las TIC en la sociedad (Canadá, Estados
Unidos, Australia, Reino Unido, Finlandia, Suecia…) y en las políticas que en materia de uso sin riesgos
de Internet se promovían en la Unión Europea iniciadas con el Programa “Safer Internet” (1999-2004).
Tenemos por ello una visión esclarecedora de cuáles son las decisiones a adoptar para la mejora de los
resultados.
I. Ocho elementos para la optimización de la protección y promoción de la infancia y adolescencia
online
A continuación se detallan ocho aspectos clave que deben ser revisados.
 Hay que dejar de considerar a niños y adolescentes únicamente como víctimas pasivas de los
riesgos de la Red y tomarlos como elementos activos
Son agentes activos y forman parte del problema, porque en muchas ocasiones están ellos mismos
también en su origen y, sobre todo, de la solución, puesto que pueden realizar extraordinarios aportes
cuantitativos y cualitativos en las labores de sensibilización y formación al respecto (véase la experiencia
en www.cibermanagers.com).
51
1
Director y fundador de PantallasAmigas. Licenciado en informática por la Universidad de Deusto (España). Tras varios años en
el sector de la informática de gestión, crea en 1996 la consultora Integral de Medios, volcada en las nuevas aportaciones de las
entonces emergentes tecnologías multimedia y con un marcado acento en las aplicaciones para la formación y la educación.
En 2004, fruto de la estrecha relación profesional con la ONG EDEX, entidad con más de 30 años de trabajo para la protección
y promoción de la infancia, asume la dirección de PantallasAmigas (www.pantallasamigas.net). Esta iniciativa tiene como
misión la promoción del uso seguro y saludable de las nuevas tecnologías online (Internet, telefonía móvil y videojuegos)
por parte de los menores y el fomento de la ciudadanía digital responsable. Director y autor de múltiples publicaciones y
materiales didácticos relacionados con el uso seguro de las TIC con especial énfasis en el grooming, el ciberbullying y el
sexting.
2
Este párrafo es de responsabilidad exclusiva de Diálogos Transdisciplinarios y se realizó a partir de la interpretación del
artículo.
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
 Es preciso evolucionar desde las soluciones de urgencia basadas en el uso de las TIC
por parte de los más pequeños hacia apuestas estratégicas para la vida digital.
En los momentos iniciales los niños usaban la Red mientras que ahora viven con naturalidad
en ese entorno que es real, no virtual, pero digital. Por ello, además de promover el
uso seguro y saludable de las TIC, es preciso el impulso de estrategias que conformen
ciberciudadanos activos y responsables.
 El abordaje debe abandonar el enfoque basado en los ejes tecnológicos (Internet,
telefonía celular, videojuegos) para centrarse en lo sustancial y transversal.
Con la convergencia de aplicaciones y dispositivos cada vez tiene menos sentido realizar
un análisis separado, por ejemplo, de las adicciones o del ciberbullying, y hablar de ellos
en relación a un determinado canal. Es preciso, siguiendo el ejemplo, dejar de tomar la
adicción a Internet como un problema y hablar, pongamos el caso, del reto que supone
el uso abusivo de las redes sociales, al margen del dispositivo o contexto en el que se
produzca.
 Las acciones esporádicas de sensibilización y formación deben dar paso a una apuesta
sistemática y curricular desde edades tempranas.
La velocidad con la que acontecen los cambios sociológicos y educativos ligados a las TIC
nos ha llevado a la adopción de medidas puntuales, fraccionadas y aisladas. Es preciso,
por la relevancia de la cuestión, realizar un esfuerzo de planificación y sistematización
incluyendo de manera formal y regular en las aulas espacios para esta labor.
 Padres y madres deben dejar de buscar soluciones estandarizadas a los retos de la Red
e incorporarse al nuevo contexto digital para comprender y compartir la vida de sus
hijos, tratando de ser capaces de tomar y adecuar sus propias decisiones para la labor
de prevención, protección y educación.
No es fácil abordar este aspecto por la enorme heterogeneidad de las situaciones y las
capacitaciones que se pueden dar. Sin embargo, es preciso tener claro que la vida online de
hijos e hijas es cada vez más intensa y se inicia a edades más tempranas y que únicamente
desde una posición próxima a la mima podemos actuar con la diligencia y acierto deseable
como padres y madres.
 Hay que dejar de presuponer que niños, niñas y adolescentes desean estar al margen
de las acciones que en torno a su relación con las TIC emprendemos los adultos y
permitirles y ayudarles a implicarse.
En demasiadas ocasiones se piensa que hijos e hijas desean mantener una relación con la
tecnología al margen de los adultos de la familia y, por ello, no les damos la oportunidad de
que compartan su vida y conocimientos digitales. Algunas veces, es la propia inseguridad
la que actúa de barrera y, en otras, la mera comodidad. Es necesario interpelarles, darles la
oportunidad para acercarse, escucharles, incluirles para que nos incluyan.
 Es preciso acortar los tiempos entre las labores de investigación y la aplicación de las
conclusiones a las labores de educación y prevención.
Día a día vemos la rapidez con la que evolucionan tecnologías, usos y costumbres en relación
a las TIC. Es fundamental estudiar con rigor científico estos fenómenos (véase el proyecto
europeo EUKids online o los estudios del Foro Generaciones Interactivas en Latinoamérica y
52
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
España), pero no lo es menos actuar diligentemente para que los resultados de las investigaciones
sirvan para ser aplicados antes de que cambie la realidad analizada. En este sentido también
es importante coordinar estudios para obtener valor añadido de su planificación conjunta y
complementaria, soportada en metodologías compatibles. Por último, los objetivos e hipótesis
de los estudios emprendidos habrían de ser puestos de manera previa a disposición de las
organizaciones que posteriormente van a utilizar los resultados finales para sus labores de
prevención de manera que les permita anticipar ciertas variables y acompasar sus acciones.
8) Se hace necesario compartir experiencias y recursos, comenzando por su registro previo y
su caracterización y catalogación posterior.
Aunque existen distintas realidades en cada país (idiosincrasia, grado de desarrollo tecnológico,
nivel socieconómico…) las diferencias en cuanto al uso de las TIC son cada vez menores. Siendo
la Red el espacio global por excelencia donde no existen fronteras ni limitaciones geográficas,
es obvio que compartir y colaborar son dos de las opciones más adecuadas especialmente
cuando hablamos de intervenciones online (véase el caso de www.internetamiga.net).
II. Conclusión
Con una realidad TIC tan cambiante y, al mismo tiempo, tan relevante para nuestros hijos e
hijas, es preciso incorporar a las labores educativas los recursos disponibles que se encuentran
infrautilizados bien sean propios (padres y madres, los propios menores...) o ajenos (experiencias,
estudios, recursos didácticos…) al tiempo que se realiza una reflexión y planificación estratégica
al mismo tiempo que dúctil.
53
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
Segunda
Imagen
RITORIOS
CUERPOS/TER
identidadesidentidades
identidades
identidades
MUESTRA FOTOGRÁFICA BOLIVIANA
“TRANSFORMACIÓN”
Familia Galán - Diversidad. Fotógrafo: Tony Suarez
“El cuerpo es el espacio de goce estético y social, el sitio político, el espacio aquél donde se arma y
proyecta más allá de sí misma, sobre un horizonte de posibilidad, utópico pero indispensable, cierto y gratificador, liberador, enriquecedor, un espacio de “verdad” no domiciliada aún en la historia,
sólo deseada, solo objeto de una “hambre” que se postula, y que para abrirse camino y hacerse una
realidad o realidades, exige modificar lo que hay, lo establecido, lo conocido, por lo que en definitiva es subversivo. No puede hacerse historia su verdad sino cambiando el orden que la excluye y la
convierte en ausencia es un sitio de subversión”. (Diamela Eltit).
55
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
56
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
57
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
58
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
59
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
60
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
“Somos una familia porque así lo decidimos, es el cuerpo donde hacemos visible el discurso de la
política, nuestros cuerpos se convierten en sitios de subversión al orden, a la racionalidad, a la institucionalidad, a los intentos de imponer lo políticamente correcto; la transformación de nuestros
cuerpos es un lenguaje que cuestiona y transgrede al sistema” (Familia Galán).
61
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
SEXUALIDAD Y DERECHOS DE LAS MUJERES EN LA
GOBERNANZA DE INTERNET
(14-17 de septiembre de 2010, Quinto Foro de gobernanza de internet)
Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC)
Programa de Apoyo a las Redes de Mujeres (PARM)
Alternative Law Forum Socios del proyecto EROTICS de APC
Mapa de articulación transdisciplinaria1: Gobernanza de internet; regulación de contenidos;
géneros; sexualidad; activismo; políticas públicas de internet; derechos humanos; libertad de
expresión; derecho a la comunicación; protección de privacidad.
El Foro de gobernanza de internet, o FGI, es una plataforma multisectorial creada por Naciones
Unidas para discutir políticas públicas relativas a la gobernanza de internet. El FGI se lleva
a cabo todos los años y constituye un espacio clave, poderoso y relativamente abierto para
el diálogo y la deliberación política. Si bien no tiene la potestad de presentar documentos
políticos, comparado con otros espacios de la ONU, el FGI ha tenido un fuerte impacto en los
marcos y principios subyacentes a la gobernanza de internet. Desde su inicio, en 2006, el FGI
se ha ido desarrollando hasta convertirse en un espacio bastante abierto y participativo, donde
todos los interesados interactúan y contribuyen a la discusión en pie de igualdad.
Al mismo tiempo, el FGI ha sido un espacio de desafío tanto para los y las activistas por
los derechos de las mujeres, como para otras organizaciones más amplias que se dedican al
activismo por la igualdad de género y los derechos relativos a la sexualidad. En el quinto y
último año de mandato del foro, los derechos de las mujeres se siguen subestimando como
tema clave que debe discutirse en este escenario y las cuestiones sexuales están presentes, pero
no se consideran como un derecho. El Programa de Apoyo a las Redes de Mujeres (PARM)
de APC y algunos socios claves organizaron talleres y plantearon la dimensión de género y
sexualidad de las políticas de internet dentro del área temática de la apertura, la privacidad
y la seguridad. Ello incluye la discusión sobre la participación de las mujeres en los procesos
políticos, la violencia hacia las mujeres y los derechos sexuales. Las sesiones sobre esta área
temática siguen siendo una de las pocas instancias en que se trata claramente la dimensión de
género y los derechos sexuales de la gobernanza en el FGI.
Para preparar el FGI de este año, presentamos este documento que destaca algunos puntos
claves sobre regulación de internet, relevantes para la igualdad de género y la sexualidad.
También pone sobre la mesa de debate los resultados de varias investigaciones realizadas por
APC y algunos socios claves, entre las que se incluye la iniciativa EROTICS, llevada a cabo en
cinco países: Brasil, India, Líbano, Sudáfrica y Estados Unidos.
1
62
Este párrafo es de responsabilidad exclusiva de Diálogos Transdisciplinarios y se realizó a partir de la interpretación del
artículo.
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
I. Persistencia de la disparidad de género y ausencia de activistas por los derechos sexuales
Aún persiste una brecha de género significativa en cuanto a la participación en el proceso
del FGI y a la contribución de representantes de las organizaciones de mujeres y expertas
en el diseño de la agenda. En el foro de 2009, sólo 29% de los/as 1.518 participantes eran
mujeres. Del total de 100 talleres propuestos para este año, cuatro proponían expresamente
dedicarse a los derechos de las mujeres y las dimensiones de género de la gobernanza de
internet y sólo dos de esos cuatro fueron aprobados. Los obstáculos para la participación
incluyen la falta de compromiso político por parte de los movimientos de las mujeres y la
ausencia de una maquinaria de gobierno que observe los derechos de las mujeres en el área de
la gobernanza de internet. Esto se debe en parte a la necesidad de capacitación en ésta área y,
en parte, al fracaso en cuanto a la incorporación de los derechos de las mujeres a los análisis
y debates del foro. El campo de las tecnologías de internet y las tecnologías de la información
y la comunicación también fue evolucionando con una fuerte disparidad de género y hay
pocas mujeres en la toma de decisiones, tanto en los gobiernos, como en el sector privado.
Además, no hay movimientos fuertes de derechos sexuales que se hayan comprometido con
la gobernanza de internet en general, o con el FGI en particular. Esta ausencia se refleja en
forma inevitable en las maneras en que se debaten los temas de la sexualidad y los derechos
humanos en el foro.
II. El papel de internet en la defensa y realización de los derechos
Los resultados de la investigación de APC en el área de derechos sexuales, censura e internet
en 2009 indican claramente que internet es un espacio clave en la lucha por los derechos
y libertades fundamentales. Esto es especialmente cierto en contextos donde las libertades
civiles están restringidas o bajo amenaza. Desde la perspectiva de las personas discriminadas
por su género y/o su identidad sexual, la restricción y la amenaza a sus derechos básicos son
una realidad y un motivo de lucha de la vida diaria. Para estas personas, internet constituye
un espacio especialmente vital donde acceder a información relevante, dar y obtener apoyo
y movilizarse para incidir políticamente. En Sudáfrica, por ejemplo, la investigación EROTICS
de APC descubrió lo valioso que es el espacio de internet para hombres y mujeres transgénero
que necesitan información importante para su salud, así como para construir redes, organizar
reuniones en espacios seguros y empezar a cuestionar las
relaciones de poder predominantes en el mundo real.
Desde la perspectiva de
las personas discriminadas
La investigación de Líbano detectó un fuerte vínculo entre
por su género y/o su
el desarrollo de una red mundial abierta y el fortalecimiento
identidad sexual, la
del movimiento por los derechos sexuales. En Brasil, los
restricción y la amenaza a
resultados fueron similares ya que, si bien la agenda política
sus derechos básicos son
de derechos de género y de lesbianas, gays, bisexuales
una realidad y un motivo
y personas transexuales/transgénero están bastante bien
de lucha de la vida diaria.
establecidas, los y las activistas de ambos campos utilizan
Para estas personas,
mucho internet para conocer sus derechos y organizarse para
internet constituye un
realizar más actividades de incidencia. En India, las mujeres
espacio especialmente
jóvenes de Mumbai están negociando y desafiando normas de
vital donde acceder a
género que limitan su sensación de seguridad y su movilidad
información
relevante,
en espacios físicos aprovechando la libertad de expresión y
dar
y
obtener
apoyo y
la auto-representación en los espacios en línea. En todos los
movilizarse
para
incidir
contextos de investigación, la posibilidad de acceder, usar y
políticamente.
definir internet le permite a grupos discriminados y marginados
63
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
de individuos involucrarse con el ambiente social, cultural y político en el que viven, y
transformarlo. Para que internet se convierta en un espacio de ese tipo, hay que garantizar el
pleno reconocimiento y respeto de los derechos de comunicación de los usuarios y usuarias;
incluyendo el acceso a la información, el derecho a formar comunidades, la libertad de
expresión, de conciencia, pensamiento y credo, y el derecho a la privacidad.
Internet también es una fuente fundamental de información y conocimiento, sobre todo de
contenidos que resultan difíciles de encontrar en otros dominios públicos. Esto puede ser
esencial para garantizar el bienestar de las personas, como en el caso de la información
relativa a la salud sexual reproductora y el aborto seguro, o la cirugía de cambio de sexo.
El acceso a información clave incluye a posibilidad de acceder al conocimiento desde una
variedad de fuentes –que pueden informar la toma de decisiones– al igual que la oportunidad
de intercambiar experiencias y construir un fondo comunal de conocimiento sobre temas
específicos. En particular, las situaciones de violencia hacia las mujeres o el abuso sexual
infantil –en cuyos casos, según lo que arrojan las investigaciones, el/a abusador/a suele ser una
persona conocida de la víctima (pareja, esposo/a, o familiar) y tiene la posibilidad de ejercer un
fuerte control sobre sus movimientos– el acceso a información importante, en forma segura y
sin que se pueda rastrear es clave para encontrar soluciones inmediatas y directas que terminen
con el abuso, o permitan eliminar la amenaza.
III. Exigencia de una mayor regulación de internet, debate público distorsionado
En todo el mundo, los gobiernos y otros actores exigen regulaciones más estrictas para internet.
En Brasil, se han propuesto una serie de reformas legislativas y en India se presentó una nueva
ley. En Estados Unidos, la regulación ocurre a través del uso prevalente de tecnologías de
filtrado que se normalizan y se despliegan en varios niveles del acceso a internet; en las
instituciones públicas, lugares de trabajo, hogares, PSI, etc. En otros lugares, los obstáculos
de infraestructura tienen un impacto regulatorio, como sucedió en Líbano, donde la terrible
lentitud de la conexión a internet terminó limitando el acceso.
En este mismo paisaje, es frecuente la exportación e importación de modelos y modalidades
regulatorias. Por ejemplo, la convención de la Unión Europea sobre ciberdelitos inspiró
reformas legislativas en diversos lugares, como Brasil. Numerosas agencias de aplicación de la
ley del mundo están usando el sistema CETS desarrollado por Microsoft a pedido del gobierno
de Canadá. La reforma legal y la cooperación internacional en el cumplimiento de la ley se
realizan también mediante esfuerzos de “armonización” que surgen de acuerdos multilaterales.
Por ejemplo, los países del G8 se reúnen regularmente para pensar cómo armonizar sus
métodos para enfrentar los ciberdelitos, incluyendo nuevos poderes de investigación y formas
de cooperación.
El llamado a contar con regulaciones más estrictas de internet incluye las justificaciones clásicas de
seguridad estatal o pública (contra el terrorismo, la disidencia y la delincuencia), la necesidad de
proteger la cultura y las tradiciones y, más específicamente, la protección de grupos vulnerables,
sobre todo los niños y niñas. Sin embargo, se propusieron, procesaron y aprobaron reformas
legales en los dominios relativamente nuevos de los medios, las tecnologías digitales, internet y
la telefonía móvil sin consultar a los grupos que podrían verse afectados.
Por ejemplo, la Ley sobre tecnologías de la información 2008 de India se aprobó luego de apenas
10 minutos de debate en la Asamblea legislativa, en respuesta a los fuertes ataques ocurridos en
Mumbai el 26 de noviembre de 2008 y la diseminación de un video pornográfico escandaloso
alrededor de la misma fecha. Hubo experiencias similares en Indonesia y otros países donde
las leyes se aprobaron o enmendaron rápidamente para terminar con la pornografía en línea.
64
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
La investigación EROTICS en Brasil y la investigación de la iniciativa OpenNet en Malasia también
muestran que, a veces, el ímpetu de cambio legislativo o político se debe menos al interés declarado
de proteger a grupos vulnerables, que a un interés político o económico particular, como las protestas
de los bancos (debidas a pérdidas financieras) para recuperar el control del espacio público de los
medios, o las agendas de moral conservadora de algunos parlamentarios y parlamentarias.
Incluso cuando la legislación propuesta está sujeta a debate público, no hay garantías de una
participación positiva de todos los interesados e interesadas. En Brasil se está discutiendo abiertamente
una ley civil contraria al enfoque que se había adoptado en lo previo para hacer reformas legales.
Si bien los sectores conservadores participan del debate, las mujeres y los grupos defensores de los
derechos de gays, lesbianas, bisexuales y transgénero no han formado parte de las conversaciones.
La falta de participación de actores de la sociedad civil que trabajan en el área de los derechos
sexuales, los derechos de las mujeres y los de niños y niñas en los procesos de formulación y toma
de decisiones puede terminar en decisiones que no solo no protegen, sino que provoquen un daño
aún mayor.
IV. Derecho a la información, reunión y libertad de expresión
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR, por su sigla en inglés) establece que
todos y todas tenemos derecho a la libertad de expresión, incluyendo la libertad de buscar, recibir
y brindar información e ideas de todo tipo, a través de cualquier medio que se elija. Pero en varios
países del mundo no se respeta este derecho a la libertad de expresión. El ICCPR incluye referencias
precisas y limitadas a las circunstancias en que se puede restringir la libertad de expresión, pero
en varios países, el ámbito de dichas limitaciones se amplía de manera injusta, incluso casos de
difamación que se utilizan para cercenar el discurso y como demostración del poder del Estado. A
menudo se imponen restricciones injustificadas a la libertad de expresión de la prensa, de grupos e
individuos específicos sobre la base de conceptos morales y tradicionales sobre órdenes jerárquicos
de género y sexualidad.
Hoy, espacios en línea tales como los sitios web de las redes
sociales (twitter, facebook, orkut), los blogs y las carteleras web
o los grupos de discusión forman parte de la esfera pública. Las
redes sociales en línea se han vuelto cada vez más espacios
documentación, disenso, protesta y organización. Por ejemplo,
en India se usó Facebook para la popular campaña Pink Chaddi
en febrero de 2009, con el fin de sensibilizar y movilizar acciones
contra el ataque a mujeres en espacios públicos, con el argumento
de su atractivo o su presencia en bares. Sin embargo, ni el Estado ni
las empresas privadas están aprovechando el uso de esos espacios
como algo importante para el ejercicio de los derechos de reunión,
manifestación o libertad de expresión de la ciudadanía. Estos espacios
públicos en línea son nebulosos y no cuentan con una protección
legal adecuada, y los individuos tampoco los utilizan. En el caso
de la campaña Pink Chaddi, cuando la administradora de la misma
se quejó a Facebook de que el grupo recibía ataques de hackers,
Facebook inhabilitó su cuenta y el acceso del grupo. La complicidad
de las empresas multinacionales como Facebook, Google o PSI como
Airtel y otras con el Estado, sobre todo en los países en desarrollo, ha
llevado a un incremento del arresto de personas por sus comentarios y
envíos a los espacios de las redes sociales. El arresto de hombres gays
en India que utilizaron el sitio web guys4men.com para organizar una
reunión en enero de 2006 es un ejemplo.
65
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
En una sociedad en
red, la privacidad es
importante también en
relación a la capacidad
para ejercer control y
tomar decisiones sobre
información y datos
privados. Los datos
personales constituyen
la identidad de una
persona y, en la era
digital, también son
parte de la encarnación
de una persona.
En otras palabras,
la expresión, la
representación y la
acción que se trasmiten
e intercambian en línea
también constituyen
parte del “ser”.
identidadesidentidades
identidades
identidades
El acceso a la información es la otra cara de la moneda. Cuando se restringe el acceso a
ciertos contenidos, las personas que pueden beneficiarse de los mismos pueden verse dañadas,
o incluso en peligro. A menudo, las restricciones afectan sobre todo a quienes ya están
deslegitimados/as. Por ejemplo, la investigación EROTICS de Estados Unidos muestra que el
incremento de filtros impuestos por el gobierno limita aún más la posibilidad de acceso a la
información de las personas menos privilegiadas, como los y las jóvenes pobres que dependen
de las bibliotecas públicas para acceder a internet.
V. Derecho a la privacidad
El concepto de privacidad es complejo en varias dimensiones. En su sentido más directo, se
puede definir como el derecho del individuo a ser dejado en paz, a tener un espacio personal
libre de intervención, intrusión e intentos de control estatal. En una sociedad en red, la privacidad
es importante también en relación a la capacidad para ejercer control y tomar decisiones sobre
información y datos privados. Los datos personales constituyen la identidad de una persona
y, en la era digital, también son parte de la encarnación de una persona. En otras palabras,
la expresión, la representación y la acción que se trasmiten e intercambian en línea también
constituyen parte del “ser”. Por ejemplo, si una persona toma una fotografía de su pareja en
un acto de intimidad sexual y luego la coloca en otro espacio sin permiso expreso para ello,
cambia el contexto y la productividad del encuentro. Se trata de una violación, no solo del
derecho a la privacidad de esa persona, sino también de su integridad y dignidad corporal. Así,
la responsabilidad y el poder de tomar decisiones acerca de qué hacer con la individualidad de
una persona no se puede relegar a ningún otro cuerpo, como el Estado (mediante regulaciones)
o cualquier entidad privada (a través de contratos, o soluciones técnicas). La capacidad de
controlar esos datos personales, así como el derecho a una protección y reparación adecuadas
en el caso de una violación son aspectos importantes del derecho a la privacidad.
En la mayoría de los países, la legislación existente en relación al derecho a la privacidad es
inadecuada para lidiar con los asuntos y las complejidades relativas a las nuevas tecnologías
en desarrollo. En algunos países en desarrollo, este problema se agudiza por el hecho de
que la protección de la privacidad es un área relativamente nueva
Actualmente,
de los derechos de ciudadanía, mientras a la vez, el gobierno como bien se sabe, se
está ampliando rápidamente el uso de herramientas de gobierno
pueden conocer las
electrónico que pueden limitar la privacidad y la libertad, como
preferencias y el perfil
ocurre con los registros biométricos de identidad nacional
de las personas a partir
que pueden llegar a restringir gravemente la privacidad de los de su actividad en línea,
individuos.
para luego venderlos
En muchas instancias, la misma práctica de sostener la
privacidad de los individuos se le deja a las empresas. Las firmas
que proveen servicios como las redes sociales se encuentran
sobre todo en los países del Norte globalizado, mientras que
los usuarios y usuarias se sitúan en todas partes del mundo.
Las normas de privacidad de la empresa constituyen la
única salvaguarda, ya que la posibilidad de lidiar con cada
individuo es limitada, especialmente si esos miembros no
están en el Norte. Estas normas suelen cambiarse sin consulta
ni respeto hacia los derechos, ya que la responsabilidad de
las empresas frente a sus usuarios/as es aún menor que la
del Estado ante su ciudadanía.
66
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
a empresas u otros
interesados/as, lo que
constituye claramente
una violación al derecho
a la privacidad. A
pesar de dar a conocer
información privada en
forma voluntaria, las
personas tienen una
expectativa legítima de
privacidad, aún en la
esfera pública.
identidadesidentidades
identidades
identidades
La sumatoria de datos es un claro ejemplo de la evolución de tecnologías de maneras que
pueden implicar una violación al derecho de privacidad no solo por parte de los gobiernos,
sino también por actores no estatales. Actualmente, como bien se sabe, se pueden conocer las
preferencias y el perfil de las personas a partir de su actividad en línea, para luego venderlos
a empresas u otros interesados/as, lo que constituye claramente una violación al derecho a la
privacidad. A pesar de dar a conocer información privada en forma voluntaria, las personas
tienen una expectativa legítima de privacidad, aún en la esfera pública. Las investigaciones
muestran que cuando se suman los datos de varios usuarios y usuarias en una base común, se
puede obtener más información que a partir de registros individuales. La sumatoria de datos
sólo se puede limitar si la legislación reconoce la integridad contextual de la información y
prohíbe el intercambio y la sumatoria de información sin consentimiento.
VI. Género y sexualidad en el epicentro del debate actual sobre regulación
A menudo, lo que hay en el centro del debate público en torno de la necesidad de limitar
el derecho a la libertad de expresión, información y privacidad en internet es una serie de
inquietudes sobre género y sexualidad. En muchos contextos diferentes, la preservación de
normas y órdenes de género se utiliza como pretexto para movilizar a los actores estatales y
no estatales a exigir restricciones en el acceso a internet, junto con el control y la eliminación
de contenidos específicos que se consideran contrarios a los valores tradicionales, sobre todo
cuando se refieren a la familia y el rol de las mujeres. La sexualidad es un ámbito de la vida que
se vuelve central cuando se discuten propuestas de regulación de internet desde la perspectiva
del derecho penal. El FGI, a pesar de la relativa apertura de su organización y la aceptación
de múltiples voces, no tiene un historial brillante en cuanto a las cuestiones relativas a la
sexualidad e internet. En este foro de debate político, la sexualidad estuvo enmarcada más bien
como una cuestión de derechos negativos, en lugar de positivos sobre todo desde la perspectiva
de la necesidad de incrementar la regulación debido a la pornografía, la protección infantil y
los contenidos dañinos. Temas como la salud, la educación y la igualdad sexual, por ejemplo,
rara vez se plantean como dimensiones políticas de la gobernanza de internet.
Tanto en el mundo virtual como en el no virtual ocurren graves violaciones a los derechos
humanos en relación a la sexualidad –violación, abuso sexual de menores o tráfico de personas
con propósitos sexuales– y hay que resolver el problema mediante reconocimiento formal,
prevención y reparación. Sin embargo, en el paisaje actual relativo a los delitos sexuales,
la pornografía infantil en línea en particular ha ganado gran visibilidad en el mundo entero
y en muchos contextos se ha convertido en el principal argumento a favor de una reforma
legal. También en el FGI, el debate sobre la protección infantil dominó las discusiones sobre
regulación de contenidos y la dimensión social de la seguridad en internet.
Si bien es clave reconocer, prevenir y reparar estas graves violaciones, es
Temas como
necesario tener cautela en relación a las medidas legales y de otro tipo
la salud, la
porque pueden ser fácilmente manipuladas por actores estatales y no
educación y la
estatales como pretexto para infringir derechos fundamentales de los
igualdad sexual,
usuarios y usuarias.
por ejemplo, rara
vez se plantean
Se han propuesto nuevas leyes para resolver la inquietud presente
como dimensiones
ante la pornografía infantil en línea. Se apunta a limitar el alcance
políticas de la
de la legislación sobre obscenidad, enfoques de derecho penal en
gobernanza
de
relación a la regulación de internet, incorporando a veces un amplio
internet.
abanico de medidas de vigilancia, como la retención indebida
e injustificada de datos. Bajo ciertas condiciones, esto puede
67
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
llevar a violaciones tanto de la libertad de expresión, como
del derecho a la privacidad. El énfasis creciente en los delitos
Hace poco, la
sexuales en internet y la atención que le presta el Estado a este
iniciativa OpenNet
asunto también produce una interpretación predominante de
testeó el dispositivo
los derechos humanos en relación a la sexualidad que queda
de búsqueda Microsoft
confinada a situaciones de abuso y violencia, y tiende a borrar
Bing y reveló que filtra
las posibilidades de entender e implementar los derechos
una amplia gama de
sexuales como libertad, agencia y disfrute. Más aún, las
contenidos relativos
violaciones y delitos sexuales tienen mucha presencia en el
al sexo incluyendo
imaginario colectivo, a diferencia del escaso valor que se le
palabras como “anal” y
asigna a las dimensiones positivas de dichos derechos. Por
ejemplo, en Brasil, aunque las iniciativas de identificación
terminología relacionada
y restricción de la pornografía infantil en línea se llevan a
con gays, lesbianas,
cabo junto con la aplicación de medidas para erradicar los
bisexuales y personas
delitos raciales, las voces que denuncian casos de abuso
transgénero en los países
sexual infantil son geométricamente mayores que las que
árabes. Microsoft Bing fue
denuncian casos de homofobia, lo que reduce la libertad
blanco de protestas por
individual de expresión sexual.
deshabilitar los resultados
de la palabra “sexo” en
India.
Una respuesta centrada solamente en la forma más
problemática de los contenidos que circulan en línea
puede tener el impacto de restringir otras formas de
intercambio de la información y las imágenes sexuales que pueden habilitar la acción política
y el bienestar individual. Por ejemplo, según informó GLAAD en 1999, muchos sistemas
de filtrado contienen términos como “homosexual”, “travesti” y “lesbiana”. Hace poco, la
iniciativa OpenNet testeó el dispositivo de búsqueda Microsoft Bing y reveló que filtra una
amplia gama de contenidos relativos al sexo incluyendo palabras como “anal” y terminología
relacionada con gays, lesbianas, bisexuales y personas transgénero en los países árabes.
Microsoft Bing fue blanco de protestas por deshabilitar los resultados de la palabra “sexo”
en India. Como lo demuestra la investigación EROTICS en Estados Unidos, la regulación
que legisla los contenidos de internet ofrece resultados desparejos cuando se confía en las
tecnologías de filtrado, el tipo de contenido que se puede conseguir depende del tipo de
software que se use y del juicio de las personas que implementan el sistema. También le da
libertad de acción al Estado y a las autoridades internacionales para formular una legislación
lo suficientemente amplia como para tener enorme control sobre las actividades de los
individuos. Es más, en muchos contextos, los esfuerzos altamente visibles de investigación y
castigo del abuso sexual de menores por internet y la regulación de contenidos y prácticas
de internet no van necesariamente acompañados de una atención similar a la prevención y
erradicación del abuso en el mundo real.
Las leyes de protección infantil desconocen el rol y las libertades fundamentales de los padres
y madres respecto de sus hijos e hijas, o la autonomía limitada y frágil de los propios niños
y niñas (Convención sobre los
derechos infantiles), que suele
Es más, en muchos contextos, los esfuerzos
incapacitar más que desarrollar
altamente visibles de investigación y castigo del
la capacidad infantil de salir
abuso sexual de menores por internet y la regulación
al mundo. La pornografía
de contenidos y prácticas de internet no van
infantil y el seguimiento de
necesariamente
acompañados de una atención similar
niños y niñas por parte de
a la prevención y erradicación del abuso en el mundo
adultos en los espacios
real.
en línea son temas
68
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
graves que las nuevas leyes, enfocadas en la ampliación de la retención de datos por parte
de los proveedores de servicios de Internet y la invasión a la privacidad de los individuos
utilizando legislación sobre ciberdelitos.
Esta es un área particularmente compleja del debate político y legal que requiere que todos
los actores involucrados reconozcan que los derechos competentes deben estar siempre bien
equilibrados, con el compromiso de respetar la integridad e indivisibilidad de los derechos
humanos para todos y todas. Esto incluye el equilibrio entre los derechos de niños y niñas a
que los protejan de prácticas y contenidos dañinos, y el derecho a la libertad de expresión de
individuos y grupos, y el balance entre el derecho a la privacidad y la vida con la dignidad
de las personas cuya sexualidad difiere de las normas hegemónicas. Las medidas legales y
políticas que apuntan a impedir y contradecir el abuso sexual en la web deben combinarse
coherente y sistemáticamente con la educación de niños y niñas, adolescentes y adultos a
cargo en el contexto de los derechos humanos en general y los derechos sexuales en particular,
y cómo negociar interacciones y espacios virtuales y reales desde un marco de seguridad.
Deben tener en cuenta el papel y las libertades fundamentales de padres y madres en el
desarrollo de sus hijos e hijas, y reconocer críticamente y respetar la capacidad de desarrollo
de niños y niñas para adquirir conocimiento, capacidad y entendimiento; incluso el ejercicio
de la autonomía y la toma de decisiones sobre sus derechos y cómo realizarlos de la mejor
manera posible. Tal como se establece en la Convención sobre los derechos de la infancia: “El
Estado respetará los derechos y deberes de los padres, madres o de otras personas encargadas
legalmente del niño/a de darle orientación y apoyo para que pueda ejercitar los derechos
reconocidos en la Convención” (Artículo 5).
69
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
IDENTIDADES Y SUBJETIVIDADES NOHETERONORMATIVAS EN LAS REDES SOCIALES
VIRTUALES
Carla Luzia de Abreu1
Mapa de articulación transdisciplinaria: En este artículo se articulan propuestas que deben ser
pensadas desde un cruce que puede ser interdisciplinar y transdisciplinar, a luz de distintos
marcos teóricos como lo de los estudios de género, los estudios culturales, la sociología,
la psicología, la antropología, los estudios en cultura visual, medios de información y
comunicación, entre otras.
En los últimos años ha surgido y propagado en internet una serie de espacios cuya finalidad
es formar redes sociales, basándose sobre todo en el principio de la asociación. Esas redes
posibilitaron el surgimiento de nuevas formas de interacción, actitudes, intercambios y
comportamientos y también nuevas formas de diseminación cultural y social, que influyen en
quiénes somos y en los rasgos que nos definen grupalmente.
En ese contexto, las comunidades sociales2 en internet son verdaderas fábricas de identidades y
de agrupaciones sociales y, desde este punto de vista, el propósito del artículo es problematizar
las construcciones y experimentaciones de las identidades virtuales desde una perspectiva
de usos y prácticas que hacen las personas según el género y la sexualidad no-normativa en
internet.
Las muchas estrategias de elaboración de las identidades online proporcionadas por las
herramientas de la web 2.0 permitieron romper con la necesidad de conectar una identidad
virtual a un referente físico. De esa forma, las nuevas formas de socialización mediadas por
los ordenadores vía internet ofrecen un abanico de beneficios para las personas LGBTQI3
que no se sienten representados (o sólo parcialmente representados) en la sociedad por los
medios convencionales de comunicación. Esos beneficios incluyen la habilidad de transitar
con libertad, de desvincularse de las normas del sistema heteronormativo, de descubrir en
la red personas con ideas afines y espacios con contenidos que les interesan. Además, el
ciberespacio es un lugar donde las personas pueden experimentar distintos y diversificados
modos de reconocerse, construirse y presentarse.
70
1
Carla Luzia de Abreu es brasileña, estudiante de doctorado en la Universidad de Barcelona, Facultad de Bellas Artes, España.
Hizo el máster oficial en “Artes visuales y educación” en la misma Universidad. Es licenciada en Artes Visuales por la
Universidad Federal de Goiás, Brasil. [email protected]
2
Entiendo comunidad virtual como un contexto social, en el que se producen y se mantienen intercambios entre sus usuarios
que construyen y negocian significados, en una dinámica que da forma a un sistema cultural que les permite acceder,
compartir, re-significar y construir conocimiento socialmente. Las plataformas virtuales usadas para observación y reflexión de
las identidades virtuales están centrados en una comunidad principal, el “Desobedientes” (www.desobedientes.net), y otros
sitios secundarios, utilizando las plataformas del Facebook, Twitter, Youtube, y Myspace. Actualmente están inscriptos más de
6 mil personas en la red del desobedientes.
3
Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgéneros, Queers e Intersexuales.
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Tal hecho colabora para la construcción de identidades
Internet ofrece a las
más plurales influyendo en la elaboración del “yo” y en las
personas una gran
características que definen las personas dentro de los grupos
capacidad de control y
sociales. Sin embargo, esos lugares de agrupación social virtual gestión en la construcción
no son constituidos como algo independiente de las relaciones
y en las formas de
presenciales, hacen parte de contextos yuxtapuestos. La
presentación de sus
identidad online no se refiere a una otra parte desvinculada
del sujeto, desagregada de las complejas formas de cómo los identidades virtuales. Es el
seres humanos son constituidos, son sí, parte de las muchas sujeto que decide si quiere,
como quiere, cuando
superficies que les forman y tienen a ver con las prácticas de
4
subjetividad , de resignificación, negociación, apropiación y quiere y en cual sitio quiere
exponerse. Esa posibilidad
rearticulación de los procesos que nos permiten estar siempre
en movimiento.
de auto-gestión ofrecida
Internet ofrece a las personas una gran capacidad de
control y gestión en la construcción y en las formas de
presentación de sus identidades virtuales. Es el sujeto que
decide si quiere, como quiere, cuando quiere y en cual sitio
quiere exponerse. Esa posibilidad de auto-gestión ofrecida
por las herramientas tecnológicas favorece una mayor
visibilización y proliferación de las identidades disonantes
y desasociadas de las definiciones otorgadas a los géneros
y las sexualidades del sistema presencial.
por las herramientas
tecnológicas favorece
una mayor visibilización
y proliferación de las
identidades disonantes
y desasociadas de las
definiciones otorgadas a los
géneros y las sexualidades
del sistema presencial.
Para estudiar esta relación entre identidades y géneros
no-heteronormativos e internet, centré el análisis en cómo se construyen y experimentan los
géneros en internet, desde una perspectiva performativa, basándome en las posibilidades
de auto-gestión que el ciberespacio ofrece y poniendo gafas, sobre todo, en los juegos de
identidad y cómo los géneros se expresan por medio de los discursos, de la representación y el
intercambio de repertorios culturales que se operan tanto a nivel de textos, como de imágenes
y sonidos.
Analizar las identidades estableciendo relaciones entre los procesos de construcción identitaria
y la noción de performance favorece una reflexión sobre esos nuevos espacios sociales, por lo
tanto, espacios de performance, que viabilizan las tensiones de un sistema regulador de género
que busca imponerse como natural.
Como difícilmente se puede analizar la construcción de identidades de géneros virtuales sin
tener en cuenta el cuerpo -una de sus principales referencias de expresión y el lugar en el
que a menudo se inscriben las marcas de las verdades legitimizadas- los géneros también van
a ser pensados desde las representaciones visuales que los usuarios usan para construir sus
identidades online. En esa dirección, se piensa la construcción de las “identidades cyborgs”
4
71
Práctica de subjetividad es entendida según los planteamientos de Foucault, donde subjetividad es la forma como pensamos
y nos relacionamos con nosotros mismos en un determinado momento histórico. Hace referencia al mundo que nos rodea, la
manera como construimos las circunstancias y, obviamente nuestros valores y roles sociales. (FOUCAULT, Michel. A verdade
e as formas jurídicas. 2ª edición. Rio de Janeiro: Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro – Departamento de Letras,
2001, p.10)
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
que permiten llevar a cabo la desconstrucción de los géneros, y refuerzan la noción de las
identidades movibles, híbridas y nómadas del sujeto contemporáneo.
Desde el contexto específico de las comunidades virtuales, a continuación, haré un breve
recurrido por los distintos presupuestos teóricos que discuten la construcción de la identidad,
centrándome, por tanto, en la multitud LGBTQI que habita y transita en internet y en las
posibles conexiones entre identidad, género, sexualidad y virtualidad.
I. Identidades, subjetividades y géneros: la construcción de representaciones sociales de la
sexualidad
Para estudiar el devenir del sujeto virtual sexualmente desobediente al sistema heteronormativo,
esta investigación se sustenta en las perspectivas teóricas del construccionismo social, es decir,
adopto la hipótesis de que la construcción de conocimiento se realiza a través de la elaboración
social del significado, que es un producto socio-cultural, históricamente y socialmente
elaborado.
Kenneth J. Gergen, teórico y psicólogo estadounidense, analiza el construccionismo social
como un medio de expandir el dialogo respecto de las prácticas humanas y exponer esas
prácticas a un proceso de reflexión. Las verdades deben ser pensadas como algo a ser
cuestionado y no como algo a ser asimilado como verdad absoluta y prontamente aceptada
por la sociedad. La percepción del mundo se hace, según Gergen, a partir de los esquemas
culturales socialmente construidos y determinados por el contexto social e histórico, donde
los conceptos son negociados, re-afirmados o negados, y sirven de orientación para estar(nos)
en los grupos sociales, como sostiene Gergen: “En este sentido, el construccionismo ofrece
una base fundamental para desafiar las realidades dominantes y las formas de vida a ellas
asociadas”. (Gergen, 1996, p. 52).
Desde ese punto de vista, las verdades no son absolutas, nada puede ser aceptado como
verdadero y definitivo, y los sujetos entienden el mundo con dependencia de su contexto
socio-cultural, responsables por construir esquemas que proporcionan los signos y significados.
De esa forma, las categorías, las jerarquías y las relaciones entre los sujetos y los valores,
también son configuraciones sociales elaboradas para orientar y moldar los seres humanos. Eso
implica afirmar que son las prácticas sociales las que producen el conocimiento y construyen
la realidad social en las sociedades.
Esos valores construidos socialmente son interiorizados por los individuos por medio de la
convivencia social, la repetición de comportamientos y la acción de aprender, construir y
negociar colectivamente el conocimiento. Ese aprendizaje social es desarrollado a través de
los procesos cotidianos de subjetividad en los grupos sociales que determinan las conductas
aceptadas e imponen las categorías y los roles sociales.
De ese modo, la realidad es siempre algo que funciona con dependencia de nuestras
construcciones o esquemas culturales y sociales, por ejemplo, expresiones como “hombre”,
“mujer”, “heterosexual”, “homosexual” están definidos desde un uso social de los mismos, como
coloca Hernández (2006) citando a Hall: “Lo que nos lleva a considerar que los significados
culturales no están solo en ‘la cabeza , sino que organizan y regulan prácticas sociales,
influencian nuestra conducta y por tanto, tienen efectos reales y prácticos”. (Hernández, 2006,
p. 51).
72
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
II. La configuración de la identidad
La construcción de la identidad es un fenómeno muy
complejo en que el que se mezclan diversos factores,
desde predisposiciones individuales hasta cuestiones del
ámbito público y privado, en lo cual ocurre el proceso de
De esa forma, Foucault
socialización y educación, y donde se establecen disciplinas cuestiona la identidad fija
y dispositivos que están determinados por las prácticas y válida para todo tiempo
sociales y el poder, que forman el entramado social.
y lugar, explorando la
Entre ellos, Foucault plantea el concepto de dispositivos
de la sexualidad (2006), o sea, el modo como la sociedad
coloca al margen los sujetos que no se encajan en los
discursos tradicionales de género y de sexualidad. La
sexualidad como un dispositivo, actúa por medio de un
conjunto de discursos y prácticas sociales y, para funcionar,
necesita de la articulación de elementos diversos de
regulación de la vida social: las instituciones, las familias,
las escuelas, el conocimiento científico y filosófico; y,
final y esencialmente, los valores morales socialmente
construidos. Esos elementos forman una red invisible que
alimenta las formas de normalización e internalización
de los comportamientos y prácticas en los grupos sociales
y son fenómenos claves para la construcción de la
identidad.
Para Foucault el proceso de constitución de nuestra
subjetividad también es determinado históricamente,
así, la forma que toma la subjetividad y que define el
individuo, se relaciona con los procesos transitorios
heterogéneos por los cuales nos convertimos en cierto
tipo de sujetos. Consecuentemente, las identidades no
pueden ser pensadas fuera de las relaciones de poder y
eso presupone que siempre habrá una relación jerárquica
de dominación y exclusión desde una estructura
heteronormativa, que interfiere en la construcción de
las identidades y en los procesos de subjetividades que
las personas utilizan para construirse.
constitución histórica
de las subjetividades
donde el sujeto no es
una superficie plana y
constante, sino una figura
variable y cambiante.
Foucault también aporta
que, además del sujeto
no ser predeterminado a
una forma específica de
subjetividad, las personas
pueden negociar,
transformarse, cambiar
el estado de las cosas.
Todos los individuos son
libres para elegir, poseen
autonomía para, en caso
que quieran, transformar
la sociedad, aunque que
los procesos históricos
y políticos condicionen
las posibilidades de
actuación.
De esa forma, Foucault cuestiona la identidad fija y válida para todo tiempo y lugar, explorando
la constitución histórica de las subjetividades donde el sujeto no es una superficie plana y
constante, sino una figura variable y cambiante. Foucault también aporta que, además del
sujeto no ser predeterminado a una forma específica de subjetividad, las personas pueden
negociar, transformarse, cambiar el estado de las cosas. Todos los individuos son libres para
elegir, poseen autonomía para, en caso que quieran, transformar la sociedad, aunque que los
procesos históricos y políticos condicionen las posibilidades de actuación.
73
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Teniendo en cuenta este presupuesto, la matriz heterosexual hace surgir dos polos distintos: de
un lado, las identidades adaptadas a las formas de identificación de la heterosexualidad, donde
el sexo da coherencia al cuerpo y las prácticas sexuales están de acuerdo con el género y; de
otro, las identidades desobedientes al sistema heteronormativo, los sujetos que desarticulan
el orden de las cosas y construyen sus identidades de acuerdo con sus propias subjetividades,
esas identidades son etiquetadas como anormales, raras, diferentes, consideradas como “el
otro” en los grupos sociales:
La marca de género aparece para que los cuerpos puedan considerarse cuerpos
humanos; el momento en que un bebé se humaniza es cuando se responde a la pregunta
‘¿Es niño o niña?’ Las figuras corporales que no caben en ninguno de los géneros caen
fuera de lo humano y, de hecho, constituyen el campo de lo deshumanizado y lo
abyecto contra lo cual se constituye en sí lo humano (Butler, 2007, p. 142).
Si entendemos que la identidad es construida vía un conjunto complejo de interacción del “yo”
con el mundo históricamente situado, donde la experiencia y la subjetividad son elementos
esenciales, hoy día, con los rápidos y continuos cambios de la contemporaneidad, percibimos
el surgimiento muy acelerado de otras formas identitarias, más allá de los binarios masculino/
femenino que, poco a poco, están transformando los códigos culturales que dicen respecto al
género y la sexualidad, y producen también otras formas de experimentar las subjetividades.
Tal hecho es bastante perceptible en internet, especialmente en las comunidades en línea,
donde encontramos toda suerte de identidades, una multitud diversificada y heterogénea.
III. La identidad de género
La identidad de género es producto de la relación entre los sujetos, las subjetividades y los
mundos culturales. Su construcción está íntimamente asociada al posicionamiento adoptado
frente a los sistemas que condicionan los géneros y la idea de pertenencia a un mismo grupo,
a través de vínculos del ámbito personal y político.
En el mundo, la heterosexualidad es el patrón que define la conducta ideal de las identidades
sexuales y de género, conducen y normalizan los papeles sexuales, basados sobre todo en la
cuestión biológica, o sea, en el binarismo sexual, instituyendo una “matriz de inteligibilidad”
o una “matriz heterosexual” (Butler, 2007) que corresponde a los procesos sociales que
determinan que un ser humano debe corresponder siempre a un género y, esa correspondencia
acontece en virtud del sexo. Los individuos cuyo sexo y género no representan una continuidad,
incluso los que no poseen una definición biológicamente definida, como por ejemplo los
intersexuales, son excluidos de la matriz de la inteligibilidad.
Esa matriz identifica el género como algo intrínseco al sexo, aplicando significados a
determinados tipos de cuerpos y excluyendo otros. De ese modo se produce una cadena que
establece una pretendida continuidad entre sexo, género, deseo y práctica sexual, que confiere
inteligibilidad a las identidades de género y de sexualidad. Consecuentemente para que un
cuerpo pueda tener sentido y ser comprendido dentro de la matriz heterosexual es fundamental
que exista una estabilidad y una unidad entre sexo biológico y género.
74
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Judith Butler plantea que todo género es una representación.
El género no es algo que nace contigo, es algo dinámico y, de
esta forma, la sexualidad no se presenta de una manera estable
para todos los individuos. La autora apunta que no hay una
esencia del “yo” y tampoco una esencia de género. Para la
autora, género es una ficción, es una repetición de actos y
rituales que consolidan la lógica de la heteronormatividad,
donde los cuerpos adquieren sentido, mientras que otros son
marginados. Butler explica así la performatividad de género:
[…] el efecto sustantivo del género se produce
performativamente y es impuesto por las prácticas
reguladoras de la coherencia de género. Así, dentro
del discurso legado por la metafísica de la sustancia,
el género resulta ser performativo, es decir, que
conforma la identidad que se supone que es. En ese
sentido, el género siempre es un hacer, aunque no un
hacer por parte de un sujeto que se pueda considerar
preexistente a la acción. (Butler, 2007, p. 84)
La teoría performativa de Butler parte de las reflexiones
de Foucault sobre las prácticas discursivas que establecen
disciplinas y dispositivos utilizados por los discursos del
poder y funcionan a través de los medios normalizadores
que regulan los sujetos y los forman a la vez. El poder
aparece por tanto como una construcción que necesita
operar, institucionalizarse, que tiene incidencia sobre los
cuerpos y prácticas cotidianas. La intención de Butler
con la teoría de la performatividad fue romper con el
esencialismo y el determinismo biológico, y explicar el
género como un mecanismo de poder que es usado para
regular las actitudes y ordenar los comportamientos, así,
la autora señala la inconsistencia de los conceptos que
forman la matriz heterosexual.
A pesar de que el mundo
existe basado en los roles
de la heteronormatividad,
no obstante, la
homosexualidad,
bisexualidad,
intersexualidad,
transexualidad,
transgénero,
transformismo,
androginia y la
ambivalencia, son
elementos cada vez más
visibles en la sociedad.
Son manifestaciones que
claramente no se agotan
en el sexo biológico
o en una herencia
genética, y hoy día, es
cada vez más común
encontrar personas cuyas
identidades de género
no están directamente
relacionadas con
la identidad sexual,
de cuerpo o de
performatividad.
A pesar de que el mundo existe basado en los roles de la heteronormatividad, no obstante, la
homosexualidad, bisexualidad, intersexualidad, transexualidad, transgénero, transformismo,
androginia y la ambivalencia, son elementos cada vez más visibles en la sociedad. Son
manifestaciones que claramente no se agotan en el sexo biológico o en una herencia genética,
y hoy día, es cada vez más común encontrar personas cuyas identidades de género no están
directamente relacionadas con la identidad sexual, de cuerpo o de performatividad. Así, hay
géneros que son considerados inteligibles o coherentes, hay otros que no siguen esos criterios,
de esa forma, la matriz heterosexual define tanto la coherencia como la incoherencia.
En ese entramado social desempeña un papel muy importante el concepto de “tecnologías
de género”, desarrollado por la feminista Teresa de Lauretis. Influenciada por los estudios
de Foucault, Lauretis entiende que, de la misma forma que la sexualidad, el género también
75
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
no es una manifestación natural o espontánea, y tampoco
una característica intrínseca a los cuerpos sexuados. Los
cuerpos son construidos por muchas superficies que son
esculpidas con el tiempo y las experiencias de los sujetos, y
van estructurando las prácticas discursivas dominantes de
representaciones de masculinidad y feminidad que definen
los modelos de la sexualidad, cristalizados por normas
culturales que cada sociedad asume como hegemónicas
de acuerdo con el contexto histórico.
De esa forma, nadie nace psicológicamente mujer u
hombre pero se va construyendo una identidad de género
que es resultado de un proceso de interacción con el
entorno familiar y social, económico y político. Entre las
estructuras de las prácticas discursivas dominantes que
influyen en la tecnologías del género, Lauretis apunta
los discursos institucionales, los procesos de enseñanza,
las prácticas cotidianas dentro de los grupos sociales,
los medios de comunicación e información, etc., o sea,
prácticas que la cultura hace uso para nombrar, definir
y representar la feminidad y la masculinidad: “el género
tiene la función (que lo define) de constituir individuos
concretos en cuanto hombres y mujeres” (Lauretis,
2000, p. 39). El género asume así la doble función
de regular y repasar la ideología dominante, en otras
palabras, la ideología de la heteronormatividad.
Los teóricos queer analizan
las identidades como
múltiples, contradictorias,
fragmentadas e inestables,
por eso afirman ser
imposible estudiar
los sujetos como algo
unificado y coherente.
La Teoría Queer señala
la existencia de una
sexualidad cambiante y
que las identidades deben
ser pensadas en el ámbito
de las diferencias y en
los aspectos inestables
de la vida cotidiana, a
través de una postura
cuestionadora y provocativa
de las categorías fijas de
la sexualidad, como una
forma de confrontación y
desconstrucción de la base
del sistema heteronormativo.
Fuertemente inspirados por las aportaciones de Foucault, Butler, Lauretis, otras y otros autores
de los estudios de género, al principio de los noventa, en plena crisis del SIDA que cambió
el comportamiento sexual de todas las personas en el mundo y fue la fuerza generadora para
reconceptualizar los discursos sobre la sexualidad y las identidades sexuales que existían antes
de la enfermedad, surge en la academia, la “Teoría Queer”, que intenta borrar las fronteras
limitadas de las sexualidades y los géneros, y desajustar los valores establecidos por la
heteronormatividad, afirmando existir muchas homosexualidades y muchas heterosexualidades
posibles.
Los teóricos queer analizan las identidades como múltiples, contradictorias, fragmentadas e
inestables, por eso afirman ser imposible estudiar los sujetos como algo unificado y coherente.
La Teoría Queer señala la existencia de una sexualidad cambiante y que las identidades deben
ser pensadas en el ámbito de las diferencias y en los aspectos inestables de la vida cotidiana,
a través de una postura cuestionadora y provocativa de las categorías fijas de la sexualidad,
como una forma de confrontación y desconstrucción de la base del sistema heteronormativo.
76
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Halperin explica así la identidad queer:
[...] la identidad queer no necesita estar fundada en una verdad positiva o en una
realidad estable. Como lo sugiere la palabra misma, “queer” no se refiere a una especie
natural o a un objeto determinado, adquiere su sentido en su relación de oposición a
la norma. Queer designa todo que está en desacuerdo con lo normal, lo legitimo, lo
dominante. Es una identidad sin esencia. Queer, entonces, no demarca una positividad
sino una posición enfrentada a lo normativo, la cual no está restringida a lesbianas y
gays, sino que está disponible para cualquiera que esté o se sienta marginalizado a
causa de sus prácticas sexuales. (Halperin, 2007, p. 83)
La Teoría Queer alerta sobre la necesidad de pensar las sexualidades y los géneros destacando
factores subjetivos que abarcan fantasías, valores, rituales, comportamientos y representaciones
utilizados para expresar deseos y placeres. Al afrontar la coherencia y la estabilidad de las
sexualidades, el queer revela una mirada más crítica para los procesos normalizadores que
generan la ilusión de sujetos estables, identidades sociales y comportamientos coherentes y
regulares.
Los teóricos queer también utilizan el método deconstructivo de Jacques Derrida con el objetivo
de aclarar los procesos que crean los sujetos normales y adaptados, que por su vez también
generan los sujetos ilegítimos y etiquetados como anormales (Penedo, 2008, p. 86). Con ese
método es posible combatir la lógica de pensamiento binario y su carácter homogeneizador
que tiene la función de reducir la pluralidad y la diversidad de la vida en sólo dos opciones.
El concepto de suplementariedad desarrollado por Derrida fue esencial para la Teoría Queer
una vez que explica como el lenguaje opera en binarismos, de forma que el hegemónico sólo
se construye y se legitima en una oposición necesaria a algo inferior y subordinado. Así, la
heterosexualidad sólo puede existir en oposición a la homosexualidad, asimilada como su
negativo. Derrida aporta que no es posible la construcción de una identidad estable, única,
así, la elección de una de las dos opciones disponibles implica en la renuncia de muchas otras
posibilidades para la construcción del “yo”. Tal aceptación favorece el surgimiento de nuevos
sujetos, nuevas voces y la visibilización de lo que fue excluido por los discursos políticos
dominantes y su lógica binaria excluyente.
Los queers buscan maneras de pensar un nuevo modelo que
substituya al actual en el que la creación de nuevas configuraciones
de identidades sea posible y, para eso, plantean que es imprescindible
un cambio de mentalidad de orden simbólico que permita la
experimentación de otras prácticas de subjetividades alternativas al
modelo de la heterosexualidad.
IV. Las identidades virtuales
Los artefactos tecnológicos en internet proporcionan nuevas formas
de experimentar la subjetividad en la construcción de la identidad
de género online, que presuponen la construcción de identidades
por medio de textos e imágenes, y la elaboración de cuerpos a partir
de una prolongación tecnológica abriendo las puertas para nuevas
77
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
En ese contexto,
el internet es un
espacio en el que
los límites de las
categorías de género
y de sexualidad
aparecen más
diluidos debido a
la pluralidad de
posibilidades de
actuación.
identidadesidentidades
identidades
identidades
sexualidades y expresiones de género que se alejan del
binarismo heteronormativo. En ese contexto, el internet es
un espacio en el que los límites de las categorías de género y
de sexualidad aparecen más diluidos debido a la pluralidad
de posibilidades de actuación.
Remedios Zafra, escritora y profesora de la Universidad de
Sevilla, España, identifica tres posibilidades de construcción
de identidades virtuales que pueden existir de formas
separadas o integradas en internet:
 Identidades coincidentes: hablamos y nos
comportamos como solemos hacer fuera del
ciberespacio, pero con las características de
aceleración suscitadas por el medio (los afectos y
desafectos acontecen más rápido).
 Identidades
imaginarias:
inventamos
un
personaje con el que actuamos. Según Lacan la
identificación imaginaria implicaría asumir una
máscara inventada que no guarda relación con
nosotros.
 Identidades simbólicas: utilizamos una máscara
que nos representa y da una imagen de nosotros
en ocasiones más auténtica que la que damos off
line. Se finge que se finge. Esta identidad supone
la apropiación de una máscara más real que
nuestro rostro, más vinculante. (Zafra, 2007, p. 51).
Las diversas posibilidades
de reinventarse y
las muchas maneras
de experimentar
prácticas alternativas
de subjetividad en
la elaboración de la
identidades virtuales
hacen que las redes
sociales sean espacios
de multiplicidad,
intercorporalidad y
nomadismo favoreciendo
la construcción
de las identidades
múltiples, transitorias,
fluidas, relacionales,
interconectadas y de
composición abierta a
nuevas posibilidades.
En la primera estrategia, la construcción de la identidad virtual coincide con la representación
offline, o sea, representa el sujeto que está detrás de la pantalla. La identidad imaginaria permite
llevar a cabo las experimentaciones de la subjetividad y la creatividad en la construcción de
la identidad online, que puede ser totalmente desconectada de la realidad offline del sujeto y,
según Zafra, suelen ser identidades breves y cambiantes.
Las identidades imaginarias se articulan cuando el sujeto se inventa una persona que, en
principio, no tendría nada que ver con el propio sujeto. La tercera categoría, la identidad
simbólica, libera el sujeto que a menudo se esconde fuera de la red por medio de una máscara
y, de cierta forma, puede liberarlo de su imagen offline. Las identidades simbólicas permiten
proyectar una “imagen de sí”, en muchos casos identidades más cercanas del “yo” que la que
se da en la vida presencial, como si fuese una identidad libertadora de sí.
Son las identidades simbólicas e imaginarias las que poseen los elementos que posibilitan
jugar con el género en internet, un espacio donde feminidad, masculinidad y tecnología no
son categorías unitarias, sino que contienen múltiples posibilidades para ser construidas en
relación al mundo presencial.
78
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Las diversas posibilidades de reinventarse y las muchas maneras
de experimentar prácticas alternativas de subjetividad en la
elaboración de la identidades virtuales hacen que las redes
sociales sean espacios de multiplicidad, intercorporalidad y
nomadismo favoreciendo la construcción de las identidades
múltiples, transitorias, fluidas, relacionales, interconectadas y de
composición abierta a nuevas posibilidades.
Haraway presenta
el cyborg como
un representante
de otras categorías
de género, más
híbridas y más
mezcladas, que
La práctica nómada del sujeto virtual es pensada desde el
traen consigo
concepto de “sujeto nómade”, desarrollado por Rosi Braidotti
una brisa nueva
(2000), que lo define como siendo aquél individuo que renuncia y
para reflexionar
“realiza la desconstrucción de cualquier noción de identidad fija y
las cuestiones
estable”. La autora explica que el nomadismo, la transitoriedad y los
de género y de
desplazamientos son condiciones fundamentales para los individuos
sexualidad.
en la contemporaneidad. El sujeto nómade virtual se mueve por
diversas categorías y también por distintos niveles de experiencias en el
ciberespacio, donde la imaginación es valorada como algo que potencializa la creación de
nuevas configuraciones que se alejan de las identidades estables. En ese sentido, el nómade
virtual además de ser un viajero, puede incluso ser un sujeto que suele romper con las reglas
sociales pre-establecidas, y a menudo encuentran formas de resistencia contra la estructura de
la heteronormatividad.
V. La subjetividad poscorpórea
Reconociendo la indeterminación y fluidez de la identidad virtual, su subjetividad nómada y
el cruce de las fronteras entre el humano y la máquina, Donna Haraway, otra autora feminista
crítica la forma como el conocimiento occidental fue elaborado. Plantea que el cuerpo no
es algo dado biológicamente sino que es un recipiente de inscripciones de códigos sociosimbólicos. Con el intento de desestabilizar las categorías tradicionales del género y de la
sexualidad Haraway desarrolla la imagen del cyborg, un híbrido que cuestiona la unidad de la
identidad y el ´yo` estático:
Un cyborg es un organismo cibernético, un híbrido de máquina y organismo, una criatura
de realidad social y también de ficción. […] La liberación se basa en la construcción de
la conciencia, de la comprensión imaginativa de la opresión y, también, de lo posible.
El cyborg es materia de ficción y experiencia viva que cambia lo que importa como
experiencia de las mujeres a finales de este siglo. (Haraway, 1995, p. 149)
La representación del cyborg instaura una confusión entre las fronteras binarias del femenino
y de lo masculino que estructuran la base de la heteronormatividad y plantea una posibilidad
de transgresión a los dualismos que marcan los procesos de identificación y separación de los
sexos. Haraway presenta el cyborg como un representante de otras categorías de género, más
híbridas y más mezcladas, que traen consigo una brisa nueva para reflexionar las cuestiones
de género y de sexualidad.
El cyborg representa la figura de la transgresión que combate los binarismos, cuestiona la matriz
natural de unidad sexual e instaura nuevas categorías para pensar los géneros, más híbridas
y mezcladas. El cyborg es generado por las tecnologías cuyas fronteras del género asumen
79
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
contornos ambiguos y se alejan del cuerpo original, exigiendo
la necesidad de imaginar nuevas maneras para relacionarse.
Desde esa perspectiva, pensar en identidades cyborg es pensar
en identidades móviles, en identidades nómadas y fluidas.
Esa ficción creada por Haraway encuentra gran similitudes con
los planteamientos de la Teoría Queer cuando propone la ironía
y el enfrentamiento para cruzar las fronteras de los poderes
disciplinarios de la heteronormatividad. Para el universo
transgresor queer la androginia representada por el cyborg
implica en la supresión del género y encuentra en las redes
virtuales la forma para concretizarse.
La multitud LGBTQI
que ´navega` en
internet encuentra en
las redes sociales un
espacio que favorece
las experimentaciones
y prácticas de
subjetividad de un
tipo poscorpóreo
caracterizado por la
fluidez y el dinamismo.
En esa perspectiva, internet y sus redes virtuales es el escenario
ideal para las experimentaciones de ese nuevo sujeto cuya
identidad virtual es una modalidad de códigos digitales variables y reprogramables, con la
ventaja de poder -cuando quiera- construirse y desconstruirse, crear el cuerpo que desea de
acuerdo con sus subjetividades, un cuerpo sin órganos, hecho de bits y bytes, una fuente
inagotable de posibilidades para las prácticas de subjetividades queer.
Las comunidades virtuales ofrecen múltiples posibilidades para la construcción de las
identidades sexualmente ´desobedientes` al sistema del mundo presencial y representan
espacios de pertinencia y afinidad para las personas que se no se identifican con las categorías
fijas del sistema heteronormativo.
La multitud LGBTQI que ´navega` en internet encuentra en las redes sociales un espacio que
favorece las experimentaciones y prácticas de subjetividad de un tipo poscorpóreo caracterizado
por la fluidez y el dinamismo. Sin embargo, las identidades que representa la multitud LGBTQI
en el ciberespacio no se refiere a una ´otra parte`, ni otro ser creado en el vacío, representa,
sí, yuxtaposiciones de contextos del sujeto contemporáneo que concibe el virtual como una
superficie en el que se puede explorar otras maneras de ser y de representarse, bien como,
construir conocimiento y crear nuevas resignificaciones a respecto de sí y del mundo.
Eso lleva a pensar que existen miles de identidades posibles en un solo sujeto y que las
personas son dotadas de una capacidad transformadora que no debe ser limitada por un
modelo coherente, o superior, o ´natural`. En esa dirección, es interesante problematizar
las discusiones en torno de los artefactos tecnológicos que proporcionan nuevas formas de
experimentar la subjetividad en la construcción de la identidad de género y sus cuerpos digitales,
que presuponen su elaboración a partir de una mezcla entre el humano y el tecnológico,
abriendo las puertas para sexualidades y posibilidades de géneros alternativos que se alejan
del binarismo de la heteronormatividad.
VI. Consideraciones finales
En este artículo propuse algunas ideas iníciales, aproximativas y exploratorias con la intención
de hilvanar conceptos para pensar las construcción de las identidades de género construidas a
través de los artefactos tecnológicos en las comunidades virtuales que constituyen una mirada
privilegiada desde donde estudiar ese nuevo entramado social.
80
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Las redes sociales virtuales son espacios donde se puede ´aprender a desaprender` las relaciones
estereotipadas de la identidad, el género y la sexualidad en el mundo presencial. El virtual
señala las posibilidades para que el sujeto sexualmente ´desobediente` pueda crear identidades
híbridas que substituyen las subjetividades estáticas y coherentes; y así hacer resistencia contra
la matriz heterosexual.
A pesar de existir indicios que indican la fuerte presencia de la matriz de inteligibilidad en el
ciberespacio, incluso evidencias que refuerzan la idea que la heteronormatividad también es el
sistema socio-cultural predominante en el gran rizoma virtual, no obstante, el internet también
es el lugar (o no lugar) que representa una oportunidad con una enorme cantidad de variantes
para las identidades LGBTQI. Variantes que se expresan en diversidad y nuevas prácticas
de subjetividad del “yo” y del colectivo, que producen un escenario matizado, formado por
identidades distintas, diversas, cambiantes, contradictorias e inestables.
Ese contexto impreciso es ideal para las exploraciones de las identidades que desean ironizar
con los papeles heterosexistas del mundo offline, además de explorar otras posibilidades de
géneros más allá del femenino-masculino.
Bibliografía:
Braidotti, Rosi. (2000) Sujetos nómades. Traducción de Alcira Bixio. Barcelona: Paidós Ibérica.
Butler, Judith. (2007) El Género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad.
Traducción de Maria Antonia Muñoz. Barcelona: Paidós Ibérica.
Foucault, Michel. (2006) Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Traducción de Ulises
Guiñazú. España: Siglo XXI.
Gergen, K. (1996) Realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social. España,
Barcelona: Paidós Ibérica.
Halperin, David. (2007) San Foucault. Para una hagiografía gay. Traducción de Mariano
Serrichio. Córdoba, Argentina: Ediciones Literales.
Haraway, Donna. (1995) Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra:
Valencia.
Hernandez, Fernando. (2006) Elementos para una génesis de un campo de estudio de las
prácticas culturales de la mirada y la representación. Revista Visualidades: Programa de
Mestrado em Cultura Visual, Faculdade de Artes Visuais, UFG, v. 4, n.1 e 2. Goiânia-GO:
UFG, FAV.
Lauretis, T. (2000) Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Madrid: Horas y
Horas.
Penedo, Susana Lopes. (2008) El Laberinto Queer: la Identidad en tiempos del neoliberalismo.
Barcelona: Egales.
Zafra, R. (2007) Las mujeres en internet ¿inmigrantes, exiliadas, turistas...? En: ¿Todas las mujeres
podemos?: Género, desarrollo y multiculturalidad. Actas del III Congreso Estatal FIIO sobre
igualdad entre mujeres y hombres. Publicacions de la Universitat Jaume I, pp.48-60.
81
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
IDENTIDADES MOSAICO EN LA CULTURA DIGITAL
Mariana Fossatti1
Mapa de Articulación transdisciplinaria: Sociología de la identidad, sociología del
conocimiento, antropología de la comunicación, cultura digital.
I. Identidad digital vs. Identidad analógica
Por mucho tiempo se entendió la identidad como el conjunto de los rasgos visibles y
relativamente estables de los sujetos, que se manifiestan cara a cara, básicamente en presencia
del otro. Sin embargo, la identidad de personas y culturas se transmite y modifica en el tiempo
y en el espacio, trascendiendo distancias y épocas. La identidad no es una propiedad fija e
individual que se mantiene incambiada, como el núcleo duro y coherente que da solidez a
nuestra experiencia. Varía a través de las interacciones con los otros en diversos contextos
y nos permite además proyectarnos hacia el futuro. La identidad, lejos de ser individual e
intransferible, tiene que ver también con lo colectivo, se trata de cosas en común con otras
personas con las que se comparte un proyecto (o una parte de un proyecto). Sin embargo, esto
no necesariamente implica el conocimiento mutuo y la interacción entre todos los miembros
de una comunidad cerrada.
Queda claro que los vínculos requieren y generan identidad, pero que no es necesaria la copresencia, en tiempo y espacio, para relacionarnos a partir de la identidad. Con los medios de
comunicación interactivos y la cultura digital, esto parece más claro aún: es posible darnos a
conocer y presentarnos cara a cara o a la distancia, en tiempo diferido o en tiempo real. Más
aún, al estar insertos en una cultura digital, la dimensión online de nuestra vida cotidiana cobra
cada vez más importancia. Los medios digitales nos exigen identificarnos, nos piden datos para
llenar un perfil, personalizar nuestros espacios, definir preferencias y establecer conexiones.
No solamente con fines de entretenimiento y socialización (si es que consideramos estos fines
poco importantes), sino cada vez más para estudiar, para realizar trámites frente a organismos
públicos o transacciones con distintas instituciones privadas, desde la banca hasta las empresas
telefónicas.
Por lo tanto, es cada vez más difícil prescindir de la dimensión digital de la identidad. Y esta
dimensión es cada vez menos distinguible de la identidad “analógica”. A ésta la llamamos
“real”, “material”, “presencial”. A la identidad digital la consideramos “virtual”, lo que en parte
podemos entender como irreal, ficticio, plausible de manipulación. Pero con la convergencia
cada vez mayor de ambas dimensiones la brecha se acorta. Quizás la gran diferencia es que la
1
82
Uruguaya. Socióloga con Maestría en Sociedad y Desarrollo (Universidad de la República, Uruguay). Consultora
en organizaciones sobre Tecnologías de Información y Comunicación, gestión del conocimiento, e-learning, usos
educativos de la Web 2.0, eventos virtuales (foros, webinars, congresos) y temas vinculados. Consultora de IICA
Uruguay en el Área de Gestión del Conocimiento. Docente-tutora de cursos a distancia sobre usos de Tecnologías
de Información y Comunicación en Organizaciones Sociales para Sinergianet (http://sinergianet.com.uy/inicio). E-mail
[email protected]; Twitter: http://twitter.com/marfossatti; Blog http://mfossatti.blogspot.com
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
identidad digital posibilita pertenencias múltiples y flexibles. Podemos decir que “la identidad
digital puede mostrar cómo es de diversa la propia vida y como es de múltiple la propia
identidad” (Giones-Valls Aina y Serrat-Brustenga Marta, 2010. “La gestión de la identidad
digital: una nueva habilidad informacional y digital”. En: http://www.ub.edu/bid/24/giones2.
htm).
A partir del desarrollo de la web en los años 2000, con la aparición de las redes sociales y una
diáspora de servicios y actividades 2.0, la identidad digital de los sujetos tiende a dispersare
y sólo se puede alcanzar su unidad formando una especie de mosaico. Está compuesta por
fracciones diversas: contactos, opiniones, fotos, videos, enlaces, documentos, etiquetas, datos
aportados por nosotros y por terceros, cuya coherencia depende de una construcción del
conjunto que debe emprender el sujeto, como ciudadano en red.
II. Identidad 1.0 vs. Identidad 2.0
En la infancia de Internet, al inicio de los 90, aparecieron las primeras preguntas en torno a
la identidad digital. Surge la idea de que en el ciberespacio es posible manejar los rasgos de
identidad de manera de autopresentarse como uno desea que lo vean los demás, e incluso
“manipular” la identidad, engañar a los otros, así como ser víctimas de fraudes y fakes sin
capacidad de distinguir lo “real” y verdadero de lo “virtual” y quizás falso. Emerge la idea
de que en la vida real “somos” y en Internet nos “presentamos”. En los 90 el atractivo y al
mismo tiempo, la oscuridad de la red, radicaban en el anonimato y las posibilidades de utilizar
seudónimos, identidades diversas a la asumida cotidianamente fuera de Internet.
Pero actualmente la cuestión pasa por la exposición de nuestra identidad real, de nuestros
datos personales, intereses y relaciones. Por un lado, crece la compulsión a presentarnos y
personalizar espacios en la web y por otro lado, acecha el miedo a una exposición incontrolada,
a la pérdida de la privacidad y la distorsión de la reputación.
En la primera década de la web, lo que hoy distinguimos como Web 1.0, la identidad digital
no tenía mayor fin que el de identificarnos frente a un sistema informático: un dominio web
que requiere un nombre de usuario y contraseña único e intransferible para acceder a ciertos
servicios que están del otro lado de la puerta. Como al principio la web era básicamente
un espacio para “navegar” o “bajar” información, no existían tantos servicios online que nos
requirieran este trámite. El acceso y consulta a estos servicios no guardaba ni necesitaba guardar
registros muy detallados de nuestros datos, contactos, acciones y preferencias.
Pero en la Web 2.0, con el surgimiento de medios mucho más interactivos y la expansión
del contenido creado por los usuarios, la identidad digital es mucho más que nuestro
nombre de usuario; es más compleja y empieza a tejerse con nuestra identidad personal y
social. La identidad online es mucho más que la colección de datos que nos describen en
un momento dado. Como decíamos más arriba, se trata de construir un mosaico a partir de
información fragmentada, dispersa, desagregada y vuelta a agregar, a partir del flujo de nuestras
actualizaciones de estado, post, comentarios, nuevos contactos, favoritos y “me gusta”, etc. La
identidad en la red se constituye en forma de streaming y por lo tanto, se modifica y crece con
el tiempo.
83
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
III. Identidad conectada y privacidad
Para cada uno de los sitios web que visitamos y usamos no somos más que usuarios. Pero en el
entorno de red en el que nos vemos inmersos, ahora somos ciudadanos de una cultura digital
mucho más amplia que la comunidad de usuarios de un servicio, así sea éste brindado por una
empresa privada, una comunidad de jugadores en red, un partido político, un gobierno o una
universidad. Pero la mayoría de los sistemas de identificación están centrados en los servicios
y no en los usuarios. En Internet aún no contamos con una identificación única, transparente,
flexible y sobre todo portable y por lo tanto, apropiable por los usuarios-ciudadanos.
Actualmente los grandes proveedores de servicios web compiten por constituir esa llave
maestra, pero en base a actitudes monopólicas, más que en los derechos de los usuarios. En los
hechos, servicios como Google, Facebook, Twitter o Yahoo se constituyen en “grandes países”
dentro de Internet, con sus fronteras y pasaportes. Cada una de estas empresas pretende formar
una “internet dentro de internet” con sus usuarios haciendo muchas cosas, como compartir
información y generar contactos, dentro de sus jardines vallados. Uno o pocos proveedores
disponen de datos personales de miles de usuarios, que constituyen la base de su valor y del
valor agregado que pretenden proveernos (en virtud de los “efectos de red” que se generan
cuando todos nuestros amigos y todo lo que pasa está allí). Sin embargo, hay un extendido
sentimiento de vulnerabilidad frente a esta situación, que sentimos que podría erosionar nuestra
privacidad.
¿Qué saben los servicios web de nosotros? Hay diversos conjuntos de datos que se crean y
utilizan para distintos aspectos de la participación en redes sociales y otras aplicaciones web.
En una taxonomía bastante clara, Bruce Schneier (2010) enumera los siguientes:
 Datos del Servicio: nombre, edad, procedencia, intereses y otros, que se nos piden para
ingresar.
 Datos revelados/expuestos: publicaciones en blogs, fotos, mensajes, comentarios que
aportamos voluntariamente los propios usuarios.
 Datos confiados: información que el usuario deja en las páginas de de otros y sobre los
cuales no tiene control.
 Datos incidentales: información sobre el usuario publicada por otras personas y que
tampoco se pueden controlar.
 Datos de comportamiento: registros de lo que el usuario hace (preferencias, visitas,
búsquedas, contactos, páginas vistas, etc.).
 Datos derivados: datos recurrentes que marcan nuestro perfil y permiten a los servicios
ofrecernos información contextualizada supuestamente de nuestra preferencia, y que
se derivan de la combinación de todos los anteriores.
De esta taxonomía podemos deducir que la información de cada usuario no es algo que
controla únicamente el propio usuario. Participan otros actores: nuestros contactos, terceras
personas anónimas, y por supuesto, los proveedores de servicios web, como Facebook o
Google (conformidad con los términos de uso del servicio).
84
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Quizás podemos aceptar con relativa tranquilidad esta pérdida de control en favor de nuestras
nuevas necesidades de comunicación, información, aprendizaje y trabajo en red. Sin embargo,
debemos ser consientes de que en la red hoy somos públicos por defecto y que a partir de
esa posición definimos nuestra privacidad. Como señala Schonfeld “We live in public… and
choose what parts of our lives to keep private. Public is the new default”. Vivimos en público
y elegimos que parte de nuestras vidas mantener en privado. Público es el nuevo valor por
defecto (Schonfeld, Erik, 2009. “We All Live In Public Now. Get Used To It”. En: http://goo.
gl/5ZsN)
IV. Competencias digitales para la construcción activa de nuestra identidad digital
Como dice Dolors Reig (2009) “la web 2.0 supone un enfoque mucho más amplio y complejo
que el enfoque defensivo y determinista con el que nos acercábamos a la web 1.0. Ahora son
las destrezas sociales, cognitivas y culturales en la construcción de la identidad digital las que
deben ser analizadas”.
Surge una necesidad de gestión de la identidad, consciente y autodeterminada, con capacidad de
generar coherencia a través de la diáspora de sitios y servicios web que utilizamos. “Aprendemos
a “gestionar” esta identidad fragmentaria y diversa: a crear y llenar perfil, seleccionar nuestros
contactos, ordenarlos en listas, utilizar distintas redes y servicios para cosas distintas, y a su vez
agregar esta información, cortarla, pegarla, compartirla” (Giones-Valls Aina y Serrat-Brustenga
Marta, 2010. “La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad informacional y digital”.
En: http://www.ub.edu/bid/24/giones2.htm).
Sin pretender agotar el tema, proponemos a continuación una lista de las principales
competencias digitales que el ciudadano 2.0 necesita manejar para construir y gestionar su
identidad digital:
 Manejar nombres de usuario y contraseñas: crear contraseñas robustas y diferentes
para cada servicio, recordarlas y poder recuperarlas; no compartirlas con terceros.
 Elegir y configurar las opciones de privacidad de los distintos servicios web, según
nuestras necesidades y preferencias de exposición. Decidir qué compartimos qué es
público, qué compartimos con nuestros amigos y qué cosas no compartiremos en
absoluto (y quizás convenga que no estén en la red). Se hace importante tener en
cuenta los matices y escalas de lo público, privado, íntimo, secreto y confidencial.
 Completar adecuadamente nuestros perfiles personales según el tipo de red y objetivos
de nuestra participación: usos lúdicos, profesionales, sociales, de aprendizaje, etc.
 Seleccionar y organizar nuestros contactos según nuestros intereses, priorizando la
calidad sobre la cantidad. Organizar listas diferentes de contactos y revisarlas con
cierta frecuencia.
 Conocer los distintos contextos digitales en los que participamos y saber qué tipo de
información compartir en cada uno y cómo. Esto incluye cosas tales como usar etiquetas
y hashtags, botones para compartir, linkear, acortar url´s, escribir en 140 caracteres,
subir fotos, crear y manejar un blog, etc. Pero más que nada implica considerar normas
implícitas de etiqueta para no generar información en forma de ruido irrelevante y ser
capaces de aportar valor a las conversaciones e intercambios.
85
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Lo central aquí es la capacidad de organizar nuestro mosaico identitario para participar en
redes de forma ética y transparente, con los niveles de privacidad que creamos pertinentes.
La única estrategia no recomendable es ignorar del todo la dimensión digital de la identidad.
Es preferible que seamos nosotros mismos, y no terceras personas, empresas y organismos,
quienes la ordenen.
V. Reflexión final: identidad para la ciudadanía en red
¿Cómo íbamos a imaginarnos, hasta hace poco, que la identidad se “gestiona”? ¿No era algo
dado, algo que nos daba estabilidad y definía nuestras pertenencias? La cuestión es que, en
la sociedad red las pertenencias son más flexibles, más lábiles y abiertas. Antes, la dimensión
colectiva de la identidad se definía por nuestra pertenencia a pocas y cerradas comunidades. Hoy
cobran importancia las redes, abiertas y múltiples, en las cuales actualizando nuestro estado,
diciendo qué estamos haciendo, dónde estamos, compartiendo, linkeando, comentando,
vamos construyendo nuestra identidad en la red.
El fenómeno de los medios sociales en Internet es muy reciente y lo es la Internet misma.
Quienes están participando activamente de las redes digitales quizás no llevan más de cinco
años haciéndolo. ¿Cuál es el promedio de edad de las cuentas de Twitter y Facebook? ¿Cuántos
tuits llevamos ya escritos? Todo esto se convierte en memoria, pero aún no sabemos cómo
la tecnología va a modificar esa memoria, cómo la vamos a recuperar y gestionar dentro de
los próximos cinco o diez años, o en una vida entera. Y en este transcurso podemos ganar en
servicios y avances tecnológicos, pero no es claro qué puede pasar con nuestros derechos.
Éste es un asunto que en gran parte depende de ciertos desarrollos tecnológicos (estándares,
interoperabilidad, datos abiertos y otros temas que no se han desarrollado en este artículo).
Pero que es en definitiva, político. Porque en la red, en una cultura digital, la identidad también
implica ciudadanía y derechos.
86
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Bibliografía
Andreoli, Silvia (2010) “¿Qué saben las Redes Sociales de nosotros?” En: http://goo.gl/REi7
Freire, Juan (2007) “La desconexión absoluta y el hackeo de identidades”. En: http://goo.gl/
aePR
Freire, Juan (2009) “¿Las personas debemos tener identidad digital? Cómo construirla”. En:
http://goo.gl/1Jr4
Giones-Valls Aina y Serrat-Brustenga Marta (2010). “La gestión de la identidad digital: una
nueva habilidad informacional y digital”. En: http://www.ub.edu/bid/24/giones2.htm
Lara, Tíscar (2007). “El currículo posmoderno en la cultura digital” http://goo.gl/1mlw
Reig, Dolors (2009) “La construcción de la identidad digital. Ya casi somos cyborgs” http://goo.
gl/GGve
Schneider, Bruce (2010) “A Revised Taxonomy of Social Networking Data”. En: http://goo.gl/
Lt4E
Schonfeld, Erik (2009). “We All Live In Public Now. Get Used To It”. En: http://goo.gl/5ZsN
87
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
NOMBRES DE DOMINIO Y LA RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
Jorge Alejandro Patiño y Rodrigo Saucedo
Mapa de articulación transdisciplinaria1: Nombres de dominio territorial; nombres de
dominio genérico; resolución de controversias; derecho informático, registro de nombre y
registro de marca; identidad(es) en la Web.
En nuestra vida cotidiana utilizamos nombres de dominio de todo tipo (amazon.com,
facebook.com, twitter.com, nic.bo, laprensa.com.bo), sin muchas veces darnos cuenta que
estos nombres son etiquetas alfanuméricas que tienen la funcionalidad de facilitar que los
usuarios de Internet puedan recordar los servicios que se prestan mediante la Red. Justamente,
el sistema de nombres de dominio (DNS) transforma los nombres de dominio en números IP, lo
cual es necesario para enrutar los paquetes de información en Internet. A nivel mundial para el
segundo trimestre 2010 existe un total de 196 millones de nombres de dominio2.
Dentro de estos nombres de dominio existen dos categorías: los genéricos, conocidos como
“gTLDs” (generic top level domains) entre los cuales se encuentran las terminaciones: .com,
.org, .info, .net, etc. Y los nombres de domino territoriales o de máximo nivel país, conocidos
como “ccTLD” (country code top level domains) que identifican territorialmente un nombre de
dominio como el “.bo” en el caso de Bolivia, el “.pe” en el caso de Perú, o el “.br” para Brasil.
Las normas que regulan la administración de estos nombres de dominio también se diferencian.
Por ejemplo, los gTLDs se gestionan de manera uniforme bajo ciertos preceptos como el
de: “primero en llegar primero en ser servido”; o la aplicación de políticas uniformes para
la solución de controversias en materia de nombres de dominio, esto en base a la relación
contractual que tienen los administradores de los gTLDs con ICANN (Internet Corporation for
Assigned Names and Numbers).
El ICANN es un organismo que opera a nivel internacional y la entidad responsable de asignar
espacio de direcciones numéricas de protocolo de Internet (IP), identificadores de protocolo y
de las funciones de gestión del sistema de nombres de dominio genéricos (gTLD) y de códigos
de países (ccTLD), así como de la administración del sistema de servidores raíz. Este organismo
se puede definir como una instancia de auto-administración técnica por parte de la comunidad
global de Internet.
Por otro lado, los administradores de los ccTLDs tienen la flexibilidad de emitir de acuerdo a su
naturaleza las políticas que conforme a su marco normativo se consideren más adecuadas para
su accionar, regulando así los distintos procesos que se gestionan en un dominio de máximo
nivel país.
88
1
Este párrafo es de responsabilidad exclusiva de Diálogos Transdisciplinarios y se realizó a partir de la interpretación del
artículo.
2
Fuente: www.verisign.com
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Asimismo, es evidente la importancia que los nombres de dominio tienen en el tratamiento
de marcas, y es justamente este creciente desarrollo que trajo consigo lo que se conoce como
“ciberocupación”, que se refiere a la acción y efecto de registrar un nombre de dominio, con
conocimiento de que hay un tercero que tiene mejor título, con la finalidad de: negociar con
ese tercero la transferencia del nombre, en forma onerosa; o desviar el tráfico Web hacia un
sitio competidor.
En este sentido para hacer frente a este problema ICANN aprobó el 24 de octubre de 1999 dos
documentos que implementan un sistema de solución de controversias y que son de aplicación
a los conflictos entre nombres de dominio y marcas con relación a los dominios genéricos de
primer nivel, el primero es la “Política Uniforme de Solución de Controversias en Materia de
Nombres de Dominio” (UDRP, por sus siglas en ingles) y el segundo es el “Reglamento Adjunto
de la Política Uniforme de Solución de Controversias en Materia de Nombres de Dominio”.
Sobre este marco los ccTLDs desarrollaron también lo se conoce como las “Políticas Locales
para la Resolución de Disputas” (LDRP, por sus siglas en ingles) aplicando ciertas modificaciones
la UDRP, y adaptándola a nuevos modelos, considerando el marco normativo de los ccTLDs.
En el caso particular de Bolivia, la ADSIB, entidad encargada de la administración del nombres
de dominio de máximo nivel país “.bo” mediante D.S. 26624, emitió en diciembre de 2008 la
Resolución Administrativa Nº 031/2008 que aprueba la “Política de delegación de nombres
de dominio registrados bajo el ccTLD .bo” y la Resolución Administrativa Nº 034/2008 que
aprueba la “Política de solución de controversias en materia de nombres de dominio registrados
bajo el “ccTLD .bo”, determinando así el mecanismo para la resolución de controversias sobre
nombres de dominio en el país. Una previsión necesaria si consideramos que el registro de
nombres de dominio bajo el “.bo” está en un crecimiento constante, con un promedio del 30%
anual a partir de la gestión 2003 y sobrepasando ya los 6000 registros.
Esta Política resolverá los casos que surjan respecto al uso de nombres de dominio y marcas,
bajo las siguientes pautas:

El nombre de dominio registrado bajo el ccTLD .bo sea idéntico o similar hasta el punto
de crear confusión con respecto a una marca de productos o de servicios anteriormente
registrada o solicitada en Bolivia y sobre la que el reclamante tiene derechos; y

El titular de un nombre de dominio no tiene derechos o intereses legítimos respecto del
nombre de dominio; y

El nombre de dominio ha sido registrado o se utiliza de mala fe.
Asimismo, esta Política ha determinado la designación de centros especializados para la
resolución de los conflictos. Al momento, existen dos centros designados para este fin: la
Organización Mundial de Propiedad Intelectual y la Cámara Nacional de Comercio en el
marco de su Centro de Arbitraje. Esperemos entonces que este nuevo servicio sea de beneficio
para incrementar la confianza en el NIC Bolivia y promover el registro marcario en el país.
89
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
Tercera
Imagen
TOS/SABERES
CONOCIMIEN
identidadesidentidades
identidades
identidades
ASPECTOS DESTACADOS DEL INFORME SOBRE
JUVENTUD Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
EN IBEROAMÉRICA DE LA ORGANIZACIÓN
IBEROAMERICANA DE JUVENTUD
Luis Pérez Prado y Carlos Castro Castro
Consultores
Mapa de articulación transdisciplinaria1: Políticas de juventud y TIC; desarrollo social y de la
juventud; brecha digital; innovación en el conocimiento; innovación en el uso y producción
de TIC; desarrollo libre de la creatividad.
Con motivo de la XIX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno de Portugal
(2009), que tuvo como tema central la “Innovación y Conocimiento”, la Organización
Iberoamericana de Juventud –OIJ– gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación
para el Desarrollo –AECID– hizo público el Informe sobre Juventud, Innovación y Sociedad del
Conocimiento en Iberoamérica.
Con la publicación de dicho informe, la OIJ invitó a la reflexión conjunta sobre el papel
preponderante de la juventud iberoamericana cuando nos referimos a tecnologías de la
información y del conocimiento, en cuanto a posibilidades de desarrollo, ciudadanía,
educación, salud y gobernabilidad en los países iberoamericanos.
En el informe se realiza una revisión de la situación actual de la juventud iberoamericana,
donde se analizan las brechas existentes en la región. Así mismo, se plantean una serie de
retos que a nivel global que deberían ser tenidos en cuenta para aprovechar todo el potencial
que las herramientas digitales, aportándose una serie de claves y recomendaciones, para su
consideración en la reflexión conjunta de los gobiernos iberoamericanos, constituyendo una
alternativa alcanzable.
El propósito es potenciar y fortalecer las actuaciones de cooperación entre los estados, los
organismos internacionales y las organizaciones de la sociedad civil, para mejorar las
políticas de juventud en la región iberoamericana, como base del desarrollo de los derechos
de ciudadanía de la juventud, mediante el análisis conjunto de los temas propuestos para la
Cumbre Iberoamericana, al objeto de formular propuestas que den respuesta a las expectativas
de los propios gobiernos y de la juventud.
1
91
Este párrafo es de responsabilidad exclusiva de Diálogos Transdisciplinarios y se realizó a partir de la interpretación del
artículo.
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Según el análisis formulado, los procesos de integración de
Sólo Internet tiene en
las políticas de juventud, el acercamiento entre los actores
el mundo más de mil
implicados para el ejercicio efectivo de los derechos civiles,
cuatrocientos
millones
políticos, sociales, económicos y culturales de la juventud,
de personas conectadas.
la propia consolidación de las políticas de juventud y
Mientras que China ha
el enriquecimiento de la metodología de los proyectos
superado a los Estados
destinados a los jóvenes, que son los objetivos específicos
del Plan Iberoamericano de Cooperación e Integración de
Unidos como el país con
la Juventud, deben tener en cuenta las transformaciones y
mayores cibernautas, en
posibilidades que están introduciendo las Tecnologías de
Iberoamérica su número
la Información y las Comunicaciones (a partir de ahora,
alcanza a casi 174 millones
TIC) y la gran influencia que están teniendo las nuevas
de personas conectadas con
prácticas existentes en la red, en las nuevas dinámicas
la red de redes de las cuales
sociales, que especialmente afectan a los y las jóvenes de
casi un 80% son menores
Iberoamérica.
El trabajo atiende a un doble objetivo: saber cuál es la
situación de la juventud iberoamericana frente a las TIC,
y analizar las posibilidades que la innovación ofrece a
las y los jóvenes de la Región, teniendo en cuenta los
retos a los que se enfrenta Iberoamérica en el mundo
global que se ha configurado con la llamada Sociedad
del Conocimiento.
de 35 años. Esta proporción
aumenta en los países
europeos, en donde el 83%
de los usuarios de Internet
son menores de 24 años.
Para cubrir dichos objetivos se analizó detalladamente el mercado TIC en Iberoamérica,
prestando especial atención a la posición que ocupa la juventud dentro de la oferta existente;
se analizaron los compromisos adquiridos por los gobiernos y organismos internacionales y
se llevó a cabo un análisis de las transformaciones que está produciendo la evolución de las
TIC, para apuntar las nuevas oportunidades abiertas recientemente y proponer ámbitos de
actuación que las exploten en favor de la juventud iberoamericana.
La Sociedad de la Información es, sin duda alguna, una nueva forma de organizar nuestras
relaciones sociales, económicas y políticas, y cuyo cimiento se basa en las redes mundiales
de telecomunicaciones. Sólo Internet tiene en el mundo más de mil cuatrocientos millones de
personas conectadas. Mientras que China ha superado a los Estados Unidos como el país con
mayores cibernautas, en Iberoamérica su número alcanza a casi 174 millones de personas
conectadas con la red de redes de las cuales casi un 80% son menores de 35 años. Esta
proporción aumenta en los países europeos, en donde el 83% de los usuarios de Internet son
menores de 24 años.
No obstante a estas cifras, persiste la “Brecha Digital” en Iberoamérica que se transforma en una
especie de subproducto en versión tecnológica de la tradicional brecha socioeconómica que
afecta a nuestras sociedades. Pero después de más de una década de la irrupción de la Sociedad
de la Información en nuestros países, esta Brecha Digital ya no sólo la debemos entender como
una expresión socio-económica de marginación, sino que junto a la ya tradicional brecha en
92
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
el acceso a las redes, de transmisión de datos, sea por razones de geografía o económicas,
se suman la brecha en el acceso a una educación de calidad en materia de tecnologías y la
brecha en la generación y acceso a contenidos digitales relevantes para las personas.
Estas brechas asociadas a la tradicional brecha digital, no son un tema de menor relevancia
si consideramos que Internet se ha convertido en una de las formas de comunicación más
importantes y eficientes; que ha logrado llegar a más personas menos tiempo que ninguna otra
anterior, compárese con el teléfono que necesitó casi 75 años para llegar a 50 millones de
usuarios, la World Wide Web logró la misma proeza en tan sólo 4 años.
Por tanto, necesitamos conocer la situación actual en la que se encuentra la juventud
iberoamericana en su relación con este nuevo universo, identificando sus principales tendencias
de consumo, usos que dan a la red de redes, peligros y amenazas a los que se ven enfrentados
y en definitiva, a las oportunidades que se les abre o se les niega desde su capacidad para
acceder a la red mundial del conocimiento y la información y la opinión que éstos tienen
de las políticas impulsadas por sus gobiernos en materia de Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC).
Se realiza la descripción de “El paisaje digital” identificando las claves del entorno digital de
las y los jóvenes iberoamericanos. El análisis se desglosó en los siguientes apartados:
 Políticas públicas y sociedad de la información
 La tecnología y las redes de transmisión de datos
 La convergencia tecnológica
 Medios para el acceso de las y los jóvenes iberoamericanos a la sociedad de la
información
 La telefonía móvil: El medio masivo de acceso para las y los jóvenes iberoamericanos
pero con costes desiguales
 Internet en Iberoamérica: Acceso preferencial desde centros públicos
 Acceso a Internet y tiempo dedicado a la navegación
 Consumo de contenidos orientados al ocio
 Más navegación y menos televisión
 España y Portugal más banda ancha v/s Latinoamérica más banda angosta
 Los y las jóvenes deciden qué internet y TV contratar en sus hogares
 La influencia se basa en su acceso a la información
 Del “Prime Time” al “My Time”
...el teléfono que necesitó casi 75 años para llegar a 50 millones de usuarios
la World Wide Web logró la misma proeza en tan sólo 4 años
93
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Como respaldo a ese análisis detallado de cada uno de los elementos estudiados, se publicaron
los resultados de la II Encuesta Iberoamericana sobre Políticas Públicas en Juventud para la
Sociedad de la Información.
En este sentido, se convocó a los 21 países miembros de la OIJ a responder un extenso formulario
que aborda aspectos cuantitativos y cualitativos referidos a una serie de tópicos propios del
estados actual de desarrollo digital de las Agencias Públicas de Juventud y las ofertas de mayor
relevancia de cibergobierno y ciberparticipacion en los mismos países foco de la investigación.
Los resultados obtenidos permitieron desarrollar un análisis de los siguientes elementos:
 Presencia de Sitios Web en las Agencias de Juventud en Iberoamérica
 Sistema Operativo en el Desktop Institucionales
 Sistemas Operativos utilizados en los Servidores Corporativos
 Iniciativas Digitales impulsada por la Agencia Iberoamericana de Juventud
 Sitios Web relacionados a la Institución
 Tipos de sistemas utilizados en los sitios web corporativos
 Tipo de Sistemas utilizados en el Sitio Web Institucional
 Link con la Web de la OIJ
 Oferta de redes sociales desde los sitios web corporativos
 Redes Sociales desde Sitios Web Corporativos
 Percepción sobre el Rol del Gobierno Nacional
 Percepción del rol de las empresas de telecomunicaciones en materia
 Percepción sobre el Rol del Sector Privado
 Percepción sobre la política de retribución de las empresas de telecomunicaciones
 El rol del mercado en la inclusión digital de las y los jóvenes iberoamericanos
 Percepción sobre el uso de los jóvenes iberoamericanos a las TIC
 La financiación como obstáculo para desarrollar iniciativas para la sociedad de la
información
 Percepción Institucional sobre el Desarrollo de Proyectos en TIC´s por Razones de
Financiamiento
 La ausencia de conocimientos como obstáculo para el desarrollo de iniciativas para la
sociedad de la información
 Percepción Institucional sobre el Desarrollo de Proyectos en TIC´s por Razones de Técnicas
94
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
 Percepción Institucional sobre el Desarrollo de Proyectos en TIC´s por Razones de
Interés
 Percepción sobre Prioridades
 Percepción sobre el Desarrollo de las Estrategias Digitales Nacionales
Del resultado de las cuales se alcanzó un análisis preliminar sobre tres ejes centrales:
 Se mantiene una situación de brecha digital permanente entre las Agencias de Juventud
de los países más adelantados y los menos desarrollados de Iberoamérica, esto durante
los últimos tres años y pese a la masiva incorporación de los jóvenes de nuestros países
a la Sociedad de la Información, más allá de su situación socioeconómica.
 Ha retrocedido la utilización de sistemas o software libre entre las Agencias de Juventud
de la Región, esto pese al mayor desarrollo en este tipo de aplicaciones y a las ventajas
tecnológicas, que estos sistemas poseen.
 No se han desarrollado ofertas digitales enfocadas desde la óptica de las redes sociales
y orientadas masificar, a través de estas redes, la oferta programática de las mismas
Agencias de Juventud, esto pese
al masivo uso que hacen las y los
La información está dejando paso al
jóvenes iberoamericanos de estas
conocimiento, y la actuación pasiva
redes sociales.
El análisis realizado igualmente de las
Conferencias Iberoamericanas de Ministros
y Responsables de Juventud, puso de
manifiesto la importancia de las TIC para el
desarrollo de la juventud en Iberoamérica y
su influencia determinante en los procesos
de inclusión y de exclusión. Aunque
hay que reconocer que los avances en
cuanto a la coordinación de políticas
tecnológicas y políticas de juventud no
está resultado tan evidente y sencillo
como podría pensarse.
La puesta en marcha del Plan
Iberoamericano de Cooperación e
Integración de la Juventud viene a
modificar esta situación en la medida en
la que las TIC no son un fin en si mismo,
sino que son un elemento horizontal
que deberá ser desarrollado y explotado
debidamente en la consecución de los
fines generales propuestos.
95
de los usuarios, está dejando paso a
una suerte de cibermovilizaciones
o cibervertebraciones, que resultan
de gran interés y se nos muestran
como grandes oportunidades. Con las
herramientas de la Web 2.0, los usuarios
están ganando un gran protagonismo
en Internet y muchas actividades ya se
mueven alrededor de estas nuevas ágoras
donde se están construyendo nuevos
universos de relación y participación. Ni
que decir tiene, que la mayoría de los
protagonistas de estas nuevas actividades,
la creación de nuevas herramientas
y su uso innovador, son jóvenes. El
reto que es que los y las jóvenes de la
Comunidad Iberoamericana puedan
ganar protagonismo, frente a otras
comunidades, como la norteamericana,
que en el momento presente acaparan
la mayor parte del protagonismo en este
ámbito.
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Es por ello que el informe se focaliza en la innovación, dado el interés de la XIX Cumbre
Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno de 2009, siendo lo que lleva a analizar el
asunto de las TIC, y de sus usos, no sólo como un ámbito sectorial más, sino como el ámbito
de desarrollo de la propia juventud.
Parece incuestionable que las soluciones a los grandes retos que tiene planteados la humanidad,
deberán ser formulaciones innovadoras, pues no es menos cierto que esas propuestas
innovadoras, serán formuladas y ejecutadas por jóvenes. Esto obliga a considerar las políticas
de juventud, no sólo unas políticas sociales de carácter compensatorio, sino que las políticas
de juventud, deberán de formar parte del eje central de cualquier política que pretenda el
fomento del desarrollo mediante la innovación. Olvidar a los protagonistas de la innovación
y no considerar los aspectos relativos a su situación social, económica y política, así como a
sus inquietudes y expectativas, sería realizar una planificación alejada completamente de la
realidad.
Hay un acuerdo general de que las TIC, especialmente con el desarrollo de Internet y la
eclosión de la telefonía móvil celular, están cambiando nuestro mundo. Pero también se venía
presuponiendo de manera general, que las TIC son caras, exigen importantes requerimientos
técnicos y su evolución responde a avances de tipo tecnológico. Sin dejar de ser del todo
cierto, la evolución de las tecnologías y la aparición de modernas herramientas que explotan
a fondo las posibilidades de Internet, están poniendo en cuestión estos supuestos. No todo
lo que tiene que ver con las TIC resulta prohibitivo, se ha popularizado el dominio de la
tecnología, que se ha simplificado notablemente, y los avances actuales están respondiendo
más a los nuevos usos que la gente hace, que a los avances propiamente tecnológicos, cuyas
posibilidades reales que, en la mayoría de los casos, están infrautilizadas. En este momento es
mucho más importante el aspecto innovador, para producir las transformaciones que permitan
aprovechar las posibilidades que ofrecen las TIC y nuestra propia configuración social.
La información está dejando paso al conocimiento, y la actuación pasiva de los usuarios,
está dejando paso a una suerte de cibermovilizaciones o cibervertebraciones, que resultan
de gran interés y se nos muestran como grandes
oportunidades. Con las herramientas de la Web 2.0,
Se observa una interesante
los usuarios están ganando un gran protagonismo en
paradoja; muchos usuarios
Internet y muchas actividades ya se mueven alrededor
de las redes sociales sólo
de estas nuevas ágoras donde se están construyendo
nuevos universos de relación y participación. Ni que
hacen uso de ellas para
decir tiene, que la mayoría de los protagonistas de estas
cuestiones particulares, y
nuevas actividades, la creación de nuevas herramientas
no
las suelen utilizar en sus
y su uso innovador, son jóvenes. El reto que es que los
labores profesionales, porque
y las jóvenes de la Comunidad Iberoamericana puedan
en la mayoría de los casos
ganar protagonismo, frente a otras comunidades, como
la norteamericana, que en el momento presente acaparan
los esquemas de gestión
la mayor parte del protagonismo en este ámbito.
informática en los que se
La implementación del Plan Iberoamericano de
Cooperación e Integración de la Juventud, está basado
en unos principios rectores que podrán ser llevados a
cabo mediante una explotación de las posibilidades que
ofrecen las TIC y especialmente el uso de las herramientas
96
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
mueven incluso impiden su
manejo en las oficinas.
identidadesidentidades
identidades
identidades
Web 2.0; conseguir participación, lograr la coordinación, promover
la interculturalidad y la igualdad de género, serán tareas que deberán
desplegarse en el escenario de la sociedad actual, donde las TIC y las
redes sociales están ganando un protagonismo exponencial, que lejos
de ser desechado, debe ser usado por los estados, por las empresas y
las organizaciones civiles, para el logro más eficaz de sus objetivos.
La no restricción
de la creatividad
pasa por el uso de
herramientas que
no se apropien de
los resultados de
la creatividad, es
decir software libre
y formatos libres,
como base del
conocimiento libre...
A día de hoy, esas herramientas siguen siendo muy desconocidas
y los usos son todavía muy restringidos, tanto en el número de
usuarios, como en la variedad de sus actividades, pero esta situación
es circunstancial, y algunas de ellas están llamadas a convertirse
en grandes protagonistas de las relaciones humanas a nivel global
en los próximos tiempos. Se observa una interesante paradoja;
muchos usuarios de las redes sociales sólo hacen uso de ellas
para cuestiones particulares, y no las suelen utilizar en sus labores
profesionales, porque en la mayoría de los casos los esquemas de
gestión informática en los que se mueven incluso impiden su manejo en las oficinas.
Las herramientas de la Web 2.0 tienen una característica muy destacada, además de su
accesibilidad y su facilidad de uso, es su completa disponibilidad con sólo tener una conexión
a Internet; asunto de vital importancia en las comunidades más desfavorecidas y con más
riesgo de exclusión de nuestra Región. Con hacer el esfuerzo de la conectividad no sólo se
consigue acceder a Internet, sino participar en un nuevo espacio de relación social que está
naciendo. Dentro del cual además se podría fraguar buenas soluciones para los problemas
tradicionales del desarrollo.
La conclusión general del informe se podría resumir en que, los gobiernos deberán crear las
condiciones que permitan a los y las jóvenes desarrollar sus propuestas innovadoras.
Se entiende que para que los y las jóvenes puedan desarrollar propuestas innovadoras, hay que
atender a dos asuntos básicos, la no limitación en el acceso y la no restricción de la creatividad.
La no limitación en el acceso ha de operarse de manera universal y atendiendo especialmente
a los sectores con más riesgos de exclusión. Es imprescindible plantearse la conectividad de
toda la juventud de Iberoamérica, como un objetivo estratégico de la región. No lograrlo es
perder la capacidad innovadora de los y las jóvenes que queden excluidos, un lujo que no nos
podemos permitir.
La no restricción de la creatividad pasa por el uso de herramientas que no se apropien de
los resultados de la creatividad, es decir software libre y formatos libres, como base del
conocimiento libre, y por la modicación de la regulación de la Propiedad Intelectual, no tanto
con la intención de afectar a los derechos de los que decidan proteger sus obras mediante la
reserva de todos los derechos, como la de colocar en pie de igualdad, en cuanto a garantías
jurídicas, a aquellos que decidan no reservar algunos de sus derechos y optar por formas de
conocimiento libre, que pueden resultar muy enriquecedoras en la Región.
97
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Para crear las condiciones indicadas se propone a los gobiernos considerar la implementación
de las siguientes 7 medidas o propuestas que resumen las 17 propuestas originalmente
planteadas por las Agencias Públicas de Juventud y Organizaciones no Gubernamentales de
Juventud que se adjuntan:
 Avanzar en el reconocimiento de la conexión a Internet como un derecho básico para
el desarrollo de las personas y sus comunidades, fomentando la instalación de redes de
transmisión de datos que permitan el acceso a la Banda Ancha a precios justos y con
calidad de servicio adecuada a los desafíos actuales en materia de telecomunicaciones.
Tanto con los instrumentos legales y regulatorios, como comprometiendo que
un porcentajes de los recursos provenientes de los Fondos de Desarrollo de las
Telecomunicaciones o similares de los países iberoamericanos.
 Promover el uso del software libre y herramientas libres, entre los distintos gobiernos
iberoamericanos, tendiendo a maximizar la eficiencia del gasto público, además
fomentar entre los y las jóvenes el desarrollo de herramientas para impulsar la
creatividad e innovación. Apoyando y promoviendo el conocimiento libre, como
forma de desarrollo sostenible y justa.
 Hacer accesibles todas las herramientas digitales públicas de acceso a la información
social, tanto en lo relativo a la accesibilidad de personas con discapacidades, como en
lo relativo a los diferentes idiomas de las diferentes comunidades presentes en nuestros
países. Con legislación que vele por estos principios y por la propia calidad del acceso.
 Incorporar el uso de herramientas Web 2.0 especialmente en los ámbitos de políticas
juveniles y en cualquier política que requiera participación ciudadana, como una
manera de apoyar los procesos de toma de decisión en sociedades democráticas
maduras.
 Crear una plataforma de trabajo colaborativo, tanto virtual como presencial, que
incorpore y de soporte a las diferentes redes juveniles de Iberoamérica, buscando la
máxima coordinación y la más amplia participación, para dar solidez y vertebrar la
propia comunidad iberoamericana, sostenida en la relación directa entre sus miembros.
 Desarrollar la legislación común para la protección y la seguridad de la infancia y la
juventud, en el sentido de exigir a aquellos que publican contenidos en la red sólo para
adultos. La garantía, mediante la exigencia de certificaciones, de que quienes acceden
a dicha información son ciertamente adultos, de modo semejante a como en el ámbito
presencial se exige a diferentes negocios que garanticen la mayoría de edad de sus
clientes.
 Apoyar el fortalecimiento de las capacidades digitales de las Agencias Públicas de
Juventud y Organizaciones no Gubernamentales de Juventud en Iberoamérica, a través
de la constitución de grupos focales de trabajo y programas de fortalecimiento digital
con objeto de dar seguimiento a los compromisos para el desarrollo en materia digital,
planteados en el Plan de Acción de Túnez y eLAC 2010.
98
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Como detalle de las conclusiones, en base a las propuestas de las agencias de juventud
iberoamericanas reunidas en los Seminarios Iberoamericanos sobre Juventud, Innovación
y Sociedad del Conocimiento celebrados durante el año 2009 en Brasil y en Argentina, se
obtuvieron las siguientes consideraciones.
Consideraciones generales
 Implementar una política de servicio universal en materia de telecomunicaciones que
considere el acceso a Internet como un servicio básico para el desarrollo de las personas
y sus comunidades, fomentando la instalación de redes de transmisión de datos que
permitan el acceso a banda ancha a precios justos y con calidad de servicio adecuada
a los desafíos actuales en materia de telecomunicaciones.
 Los Gobiernos Iberoamericanos deben comprometer a gastar, al menos el 10% de
sus Fondos de Desarrollo de las Telecomunicaciones en proyectos que promuevan la
plena incorporación de los y las jóvenes a la Sociedad de la Información.
 Promover el uso del software libre entre los distintos gobiernos Iberoamericanos,
tendiendo a maximizar la eficiencia del gasto público, además fomentar entre los y las
jóvenes el desarrollo de herramientas para impulsar la creatividad e innovación.
Consideraciones en materia de política regulatoria:
 Las Autoridades Nacionales Regulatorias en materia de telecomunicaciones de cada
país iberoamericano, deben avanzar hacia un modelo de certificación de los centros de
acceso compartido a Internet, que permita contar con adecuados niveles de seguridad
para sus usuarios, tanto en el manejo de sus datos personales como en la privacidad de
sus flujos de información.
 Incorporar a los sistemas nacionales de Estadísticas y Censos de los países
iberoamericanos, los siete indicadores sobre Sociedad de la Información expuestos en
este documento y particularmente al Observatorio de la Sociedad de la Información
(OSILAC) dependiente de CEPAL.
Consideraciones en materia de cibergobierno y ciberparticipación:
 Promover legislaciones modernas que permitan proteger los datos personales las y los
jóvenes iberoamericanos, tanto si se trata de datos entregados para programas públicos
como a empresas e iniciativas privadas.
 Promover un programa de contratación de estudiantes a través de pasantías para
aprender y crear estrategias y soluciones para el gobierno impulsando el software libre.
 Invertir y crear soluciones para la seguridad de la información de los gobiernos en
software libre.
 Creación de herramientas y/o sistemas compatibles con equipos móviles que hagan
posible la interacción de las plataformas web de cibergobierno con los equipos móviles
de las y los jóvenes iberoamericanos.
99
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
 Promover el desarrollo y aplicación de herramientas web 2.0 en las ofertas digitales de
cibergobierno adoptando líneas editoriales claras y transparentes para cada usuario y
apuntando al fortalecimiento de las distintas redes sociales de cada país.
Consideraciones en materia de cibersalud y cibereducación:
 Promover políticas de accesibilidad a la información, generando contenidos que
permitan a las personas con algún tipo de discapacidad percibir, entender, navegar e
interactuar con la Web, aportando a su vez contenidos.
 Promover el lenguaje de género en los diseños de contenidos web de las estrategias de
Cibergobierno, considerando esta perspectiva como elemento transformador dentro de
la educación.
 Implementar portales web nacionales que con el patrocinio de la Organización Mundial
de la Salud (OMS) promueva acciones de prevención y consultas médicas en línea para
la juventud iberoamericana.
 Proceder a la instalación de infraestructura tecnológica (equipamiento) plenamente
conectados a Banda Ancha en todas las instituciones educativas públicas, sean
primarias, secundarias y de educación superior, además de instalar el respectivo
equipamiento y acceso a la Banda Ancha en todas las bibliotecas públicas de los países
iberoamericanos.
 Incorporar el concepto de alfabetización digital en los programas educativos de los
países iberoamericanos implementando programas de cibereducación para todos los
docentes del sistema de educación pública.
 Implementar una oferta de web pública que contemple aspectos multiculturales de
Iberoamérica y de cada país, apuntando al fortalecimiento de los idiomas y lenguas
nativas, diccionarios de palabras y modismos.
 Dar continuidad al trabajo realizado en materia de políticas públicas para la plena
incorporación de los y las Jóvenes a la Sociedad de la Información.
Al constituir este texto un resumen y no haberse incluido los datos referenciados, se
recomienda a los interesados obtener el texto completo del mismo en:
http://www.oij.org/documentos/EJ1261503044.pdf
100
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
LA NEUROINFORMACIÓN: UN NUEVO CAMPO
DE TRABAJO PARA LOS PROFESIONALES DE LA
INFORMACIÓN
Dr. José Raúl Vaquero
Fundación Ciencias de la Documentación
Mapa de articulación transdisciplinaria1: Ciencias de la información; neuroinformación;
neurociencia; neuroplasticidad; neurobiología; neurología; neurocognitiva; neuroinformática;
neurosociedad; hipertexto.
“Quienes están lo bastante locos como para
pensar que pueden cambiar el mundo son
quienes lo cambian”
Steve Jobs
Tradicionalmente la ciencia ha considerado que el cerebro era incapaz de cambiar y que una
vez desarrollado en las primeras fases de la infancia sufría un proceso de degeneración que
continuaba hasta la muerte. Esta creencia se sustentaba fundamentalmente en el hecho de
que los pacientes con daño cerebral rara vez se recuperaban por completo, así como nuestra
incapacidad para observar la actividad microscópica del cerebro vivo [Norman Doidge 2008].
Pero esto ha cambiado en los últimos años con el desarrollo de tecnologías más avanzadas
en el campo de la Neurociencia que facilitan a los científicos estudiar el comportamiento del
cerebro vivo en distintas actividades, lo que ha permitido demostrar que el cerebro es capaz
de cambiar su estructura y su función a través de la actividad y el pensamiento, lo que se
denomina neuroplasticidad.
Este nuevo descubrimiento está suponiendo una verdadera revolución en todas las disciplinas
científicas, y como no podía ser de otra manera, también en las Ciencias de la Información
y Documentación, lo que ha dado origen a lo que desde la Fundación Ciencias de la
Documentación hemos denominado Neuroinformación.
La Neuroinformación es un campo de investigación científica multidisciplinar que integra
los conocimientos de la Neurociencia (estudio científico de la evolución, estructura y
funcionamiento del sistema nervioso, con un enfoque especial sobre el cerebro y su papel
en el comportamiento y las funciones cognitivas humanas) a las Ciencias de la Información y
Documentación con el objetivo de mejorar los procesos con la información contenida en los
documentos (creación, gestión, almacenamiento, búsqueda y transmisión) para su aplicación
1
101
Este párrafo es de responsabilidad exclusiva de Diálogos Transdisciplinarios y se realizó a partir de la interpretación del
artículo.
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
en las unidades de información (archivos, bibliotecas, centros de documentación), generando
conocimiento que produzca cambios en los individuos y la sociedad.
Así mismo, la Neuroinformación busca aportar los conocimientos de las Ciencias de la
Información en técnicas de visualización de datos, recuperación de información, gestión de
ficheros, mejora de la calidad y usabilidad de documentos en el campo de la Neurociencia.
La Neuroinformación entra, por tanto, en relación directa con la Neurobiología (estudio
biológico del sistema nervioso), la Neurología (es la especialidad médica que trata los trastornos
del sistema nervioso), la Neurocognitiva (que hace referencia a las facultades humanas para
procesar la información), la Neuroinformática (se centra en la aplicación de los descubrimientos
neurocientíficos a las tecnologías de la información), o la Neurosociedad (que es el estudio de
la influencia social del desarrollo neuronal).
I. Cómo procesa la información el cerebro
Desde que a principios del siglo pasado el Premio Nobel español Santiago Ramón y Cajal
descubriera que en el tejido nervioso existían unas células especiales denominadas neuronas,
la ciencia ha avanzado mucho en este campo, permitiendo hoy en día saber que las
aproximadamente 100 billones de neuronas del cerebro se comunican unas con las otras
utilizando diferentes señales eléctricas y componentes químicos (neurotransmisores), formando
circuitos de distintos tipos, dependiendo de la región del cerebro donde se produzca [Aberdeen
2010], siendo esta actividad de las neuronas en los circuitos cerebrales los que producen el
comportamiento y el conocimiento, aunque todavía los científicos no tienen claro cómo se
producen de forma concreta.
II. Nuestro cerebro no es un computador
De lo que nadie tiene dudas es de que el cerebro es un excelente procesador de información
procedente de estímulos exteriores que impactan en los millones de neuronas de nuestro cerebro
[Emilia Currás 2000]. Pero frente a la concepción tradicional que comparaba al cerebro con
una computadora que procesa información en forma de bits, los científicos están descubriendo
que el cerebro y el computador mantienen importantes diferencias de grado y de tipo.
 De grado en procesos de gestión (centralizado vs descentralizado), entrada (secuencial
vs paralela), salida (exclusiva vs superpuesta-multifuente) o almacenamiento (por
dirección vs conexiones) [Whitworth 2008].
 De tipo en la información con la que trabajan (estructurada vs no estructurada). El cerebro
trabaja con distintos tipos de información, una que podemos llamar estructurada –la
cual puede ser reducida en principio a bits–, y otra que podemos llamar no estructurada
–la cual los ordenadores actuales no son capaces de procesar hoy en día–.
Además, estos tipos de información se procesan en distintos niveles en el cerebro,
correspondiendo los dos primeros al tipo estructurado y los dos últimos al no estructurado:
 Nivel molecular: comprende las actividades moleculares dentro de la neurona en base
a la información almacenada en el ADN (genes, proteínas).
102
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
 Nivel neuronal: comprende las redes de neuronas y las sinapsis entre neuronas
(neurotransmisores).
 Nivel fenomenológico [Draganescu 1990]: comprende la experiencia, entendida esta
como colección de acontecimientos que constituyen nuestra vida mental consciente.
 Nivel psicológico: es el nivel más alto y puede ser visto como un nivel macroscópico,
el cual comprende la conducta, las actividades intelectuales, el pensamiento y los
sentimientos.
III. Mejorar los procesos con la información
Como hemos visto, uno de los objetivos de la Neuroinformación es mejorar los procesos con
la información contenida en los documentos en base a la aplicación de los descubrimientos
neurocientíficos a las Ciencias de la Información y Documentación.
Así por ejemplo, si está demostrado que las personas acceden al conocimiento por
asociaciones, se ve necesario diseñar interfaces que accedan a la información de la misma
forma, como enlaces de hypertexto que unan el elemento de un conocimiento con el
siguiente [Whitworth 2008].
IV. Conclusión: Nuevo campo en las ciencias de la información
Visto todo esto a modo de presentación, lo que quisiera dejar en “la mente” de los lectores
de este artículo, es que los profesionales de las Ciencias de la Información y Documentación
tienen por delante un nuevo campo de trabajo, con gran futuro y proyección, tanto en
empresas privadas como públicas, que amplía sus capacidades profesionales de servicio
social unido a conocimientos científicos que exigen nuevas habilidades unidas al campo
de la Neurociencia, así como desarrollo de otras siempre necesarias como el dominio de
idiomas y procesos documentales en entornos digitales.
El futuro ya está aquí y no debemos dejarlo pasar. Por ello me permito invitarles a que
nos acompañen - y si pueden - se hagan miembros del International Observatory on
Neuro-Information (http://www.neuro-information.org) que la Fundación Ciencias de
la Documentación ha puesto en marcha y que en breve realizará eventos, formación,
investigaciones, reuniones, etc., en este NUEVO CAMPO de trabajo.
103
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Bibliografía
Aberdeen Neuroscience. How the brain processes information; from ion channels to circuits to
behavior. 2010. http://www.abdn.ac.uk/neuroscience/processes
Currás, Emilia. El metabolismo neuronal de la información. En Tratado sobre Ciencia de la
Información. UNR Editora: Rosario (Rep. Argentina), 2000.
Doidge, Norman. El cerebro se cambia a sí mismo. Santillana Ediciones Generales, S.L.:
Madrid, 2008.
Drâgânescu, Mihai. The brain as an information processor. Romanian Academi. NOESIS, XXV,
2000, p.9-20. http://www.racai.ro/~dragam/The_brain_as_an_information_processor.htm
[Consultado: Septiembre 2010].
Whitworth, Brian. Some implications of comparing brain and computer processing. Proceedings
of the 41st Hawaii International Conferences on Sytem Sciences, 2008. http://brianwhitworth.
com/brainhci.pdf [Consultado: Septiembre 2010].
104
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
EL PLAN CONECTIVIDAD EDUCATIVA INFORMÁTICA
BÁSICA EN LÍNEA: POLÍTICA PÚBLICA Y PROCESOS
IDENTITARIOS EN URUGUAY
(La experiencia del proyecto Flor de Ceibo)
Mónica Da Silva1
María Julia Morales González2
Mapa de articulación transdisciplinaria3: TIC para la educación; Políticas públicas de inclusión
digital; alfabetización digital; tecnología y reconfiguración de identidades locales; uso de tic
en las familias.
I. Introducción
El Plan Conectividad Educativa Informática Básica en Línea (CEIBAL) se inscribe en un
conjunto de políticas e iniciativas que comienzan a diseñarse e implementarse a partir de
2005 en el Uruguay luego de asumido el primer gobierno de izquierda. Se crea una nueva
institucionalidad vinculada a la Sociedad de la Información y el Conocimiento, entre la que
se destaca la Agencia para el Gobierno de Gestión Electrónica y Sociedad de la Información
y el Conocimiento (AGESIC), la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). El
Plan CEIBAL forma parte del Centro de Investigación Tecnológico y Social (CITS), vinculado al
Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).
Además de los diferentes organismos del Estado que conforman el plan existen iniciativas
externas al CEIBAL que apoyan el proceso de implementación y consolidación del mismo. Una
de las iniciativas es la Red de apoyo al plan CEIBAL (RapCEIBAL), la misma ha contribuido a
través del voluntariado y en forma honoraria a procesos de apropiación del plan, capacitando
a la población en general y los docentes. (http://rapCEIBAL.blogspot.com/)
Otra iniciativa de apoyo es creada por la Universidad de la República a través de su proyecto
Flor de Ceibo, desde la misma desarrollaremos las reflexiones de este artículo.
105
1
Mónica Da Silva es Licenciada en Psicología por la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Cursa la Maestría en
Derechos de Infancia y Políticas Públicas de la Universidad de la República y UNICEF. Trabaja como Profesora Asistente en
el Proyecto interdisciplinario “Flor de Ceibo” de apoyo al Plan Ceibal y como Profesora Ayudante en el Área de Salud en el
Curso Técnicas de Atención Comunitaria de la Facultad de Psicología.
2
Ma. Julia Morales es Licenciada en Sociología de la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Investigadora cuyos
trabajos intentan dar cuenta de las prácticas individuales y colectivas que involucran a la infancia y adolescencia en el entorno
de las TIC. Es investigadora asociada al ObservaTIC, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República
Oriental del Uruguay. Ha participado de la experiencia de “Flor de Ceibo” voluntariamente en calidad de estudiante y
estudiante referente.
3
Este párrafo es de responsabilidad exclusiva de Diálogos Transdisciplinarios y se realizó a partir de la interpretación del
artículo.
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Esta propuesta se inscribe en el marco de la actual reforma universitaria, donde uno de sus
principios rectores es profundizar en el apoyo al impulso del desarrollo nacional y el proyecto
de país productivo. La Universidad a través de este proyecto concreta un espacio de articulación
interdisciplinario entre diferentes servicios y áreas de conocimiento, no sólo a nivel de docentes,
sino también permitiendo el intercambio entre estudiantes de las diferentes carreras. Es así que
el Plan Ceibal se constituye en una oportunidad, no solo para los destinatarios de la política
(niños/as, educadores, padres), sino para el desarrollo nacional, la estructura universitaria y el
movimiento solidario y voluntario de muchos uruguayos.
Las intervenciones que hemos realizado desde el 2008 y hasta el presente en el proyecto Flor
de Ceibo, sumado a la formación académica que hemos elegido nos interrogan acerca de
las Identidades locales y su emergencia a partir de la llegada de las computadoras XO a las
escuelas públicas de todo el Uruguay.
II. Características generales del Plan Ceibal
El Plan CEIBAL está basado en el proyecto one laptop per child (OLPC) del Massachussets
Institute of Technology. En enero de 2005 durante el Foro Económico Mundial en Davos,
Suiza, Nicholas Negroponte anunció su plan de crear una laptop de $100 (dólares americanos)
para distribuir a cada niño del mundo en vías de desarrollo. El resultado de esta iniciativa es la
XO laptop creada por la organización sin fines de lucro One Laptop Per Child (OLPC)
Las XO desarrolladas por OLPC y distribuidas en Uruguay son de bajo costo con sofware libre
y accesibles al uso del público infantil. El sistema operativo es Sugar, basado en Fedora, con
una interfaz focalizada en los niños y niñas. El software tiene características de experimental,
por lo tanto muchas de sus aplicaciones están en pleno desarrollo.
Uruguay a partir del 2009 es el primer país del mundo en otorgarle una laptop a cada niño, niña
y docente de todas las escuelas públicas, de primero a sexto año de primaria. Esta iniciativa se
constituye en una política cuya implementación requiere de educadores que deben actualizarse
y capacitarse en el uso de las nuevas tecnologías, de estudiantes que deben usar con sentido
un recurso tecnológico novedoso, padres, familiares llamados a incorporar y acompañar el
uso de las computadoras portátiles XO en sus hogares, y de la comunidad que adquiere un
bien común, teniendo una herramienta para el beneficio y desarrollo local.
III. Intervenciones que potencian la identidad local.
En un territorio segmentado como lo muestra la realidad en Uruguay, la emergencia de lo
local adquiere relevancia en la construcción de una identidad que le sea propia. Partiremos
de las ideas de Castells sobre la construcción colectiva favorecida por el uso de las nuevas
tecnologías, para pensar las intervenciones del proyecto Flor de Ceibo y en las realidades
locales en las cuales desarrollamos nuestro trabajo de extensión e investigación.
Compartimos lo que nos dice Castells acerca de lo que entiende por identidad, “el proceso
mediante el cual el actor social se reconoce a sí mismo y construye el significado en virtud
sobre todo de un atributo o conjunto de atributos culturales determinados, con la exclusión de
una referencia más amplia a otras estructuras sociales”. (Castells 1999, 48)
La idea de identidad como algo forjado fue concebida a principios del siglo XX. Actualmente,
podemos arribar a la idea de identidad, como un proceso en construcción y cambio, con variedad
de roles que se pueden mezclar y combinar, la flexibilidad como virtud contemporánea, en
cierta medida también moldea la noción de la identidad como constructo permanente.
106
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Al inicio de las intervenciones del proyecto, arribamos a localidades que si bien existían desde
hacía mucho tiempo, estaban en cierta medida “olvidadas” y “adormecidas”, desde la propia
percepción de sus habitantes. La implementación del Plan CEIBAL se inició por las localidades
del interior del país antes que en las capitales departamentales, signando de protagonismo a la
población del interior del país, generando un ímpetu particular en las mismas.
En una localidad del interior del país nos recibían comentando “la única vez que salimos en la
televisión fue por un asesinato, ahora es por la llegada de la XO”. Siendo esta localidad unas de
las elegidas para realizar los primeros pilotos en la implementación. Tanto en la entrega de las
XO, y en los inicios de la implementación, la mirada nacional estaba puesta en los niños, las
niñas y las familias de la localidad. Autoridades políticas, de la enseñanza, el movimiento de
voluntarios y la propia universidad, participamos juntos a los pobladores en el acontecimiento
del lugar.
Desde la entrega de la computadora, que era realizada por varios actores locales, entre ellos
miembros de RapCeibal, fue vivido con ansiedad y entusiasmo. La convocatoria para recibir
la computadora (aunque obligatoria), permitió acercar a la familia a la escuela, principalmente
en los primeros momentos de las entregas e implementación.
Era necesario que el niño o niña que recibiera la máquina tuviera documento de identidad, se
le entregó el mismo por primera vez a muchos que no lo tenían, configurando esto mismo una
política de inclusión e identificación civil para unos cuantos niños y niñas del país.
En las primeras escuelas al recibir la computadora las familias habían confeccionado un bolso
especial para proteger la máquina.
Algunos niños y niñas comenzaron a grabar en video el día a día en su entorno, subiéndolo
luego a Internet, contenidos cotidianos de diferentes localidades del país. Entre ellos una vaca
pariendo, la confección de achuras con su abuelo, la huerta de la escuela, etc.
Algunos de estos testimonios nos dan cuenta de la autovaloración positiva que estas máquinas
generaron al interior de su comunidad, la autoestima valorativamente positiva que recreó en
los niños y sus familias, así como también el papel central que volvió a tener la escuela son
algunos ejemplos de esta experiencia.
La escuela vio crecer su protagonismo, aunque en principio tal vez solo en el discurso, reaparece
la idea de una escuela con una identidad educadora, equitativa en su accionar e igualadora en
la sociedad. Progresivamente se va construyendo la idea de que el mundo del mañana es el
mundo de las TIC, y quienes no accedan a ellas quedan fuera del progreso.
Muchas familias entrevistadas nos dicen que vuelven a querer ocupar el lugar privilegiado
de acompañantes en un proceso sumamente importante en la educación de sus hijos. Los
niños creen en su capacidad de ser constructores de su educación junto a sus maestros. Una
construcción histórica y social no sin desacuerdos, con inconvenientes y con grandes anhelos.
Es innegable que las TIC han facilitado la difusión de los conocimientos a nivel global y
que la inversión en políticas destinadas a su extensión a nivel general son importantes para
acompañar los cambios mundiales. El impacto social del Plan Ceibal es incuestionable, pero
la tecnología por sí sola poco aporta a la mejora del bienestar social si la misma no viene
acompañada de otras propuestas que la potencien de forma que sea utilizada de la mejor
manera. La computadora entregada a los niños y niñas es también un insumo más para su
familia y de esa forma, para la comunidad en su conjunto. Es por esto que una de las tareas
107
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
más importantes es lograr una articulación entre todos los actores involucrados (estudiantes,
docentes, familia y comunidad en general) para un mejor aprovechamiento de la tecnología.
Sería muy ingenuo posicionarse en una visión que exacerbara los beneficios de las TIC
suponiendo que producirán por sí mismas bienestar y desarrollo social. Sabemos que tanto las
capacidades desiguales de partida, los intereses económicos y de propiedad, las desigualdades
sociales y de poder impactan en el uso y beneficio de las TIC. (PNUD, 2001; PNUD 2006)
Como ya ha discutido Castells, la llegada de las TIC y su apropiación no escapa a las asimetrías
reinantes en el mundo actual, en especial a las diferencias “culturales/educativas”. Para ello
es necesario dotar a la población de un capital simbólico, educativo y cultural que les permita
el empoderamiento de estas herramientas de forma de transformar su mundo convirtiéndose
en “Interactuantes” y no meros “consumidores de opciones pre-empaquetadas”, es decir en
“Interactuados”. (Castells, 1997; 404).
Una de las más altas gratificaciones de participar en este programa fue el contacto directo con
las realidades de niños, niñas, familias y la comunidad a la que nos acercamos. Una fuente de
intercambio de opiniones y saberes enriquecedora. Las entrevistas realizadas, los talleres y las
ferias dieron paso a la construcción de demandas.
El fortalecimiento de las identidades locales, fue entonces producto de estas negociaciones
implícitas o explícitas y por ello en algunos de los grupos del proyecto Flor de Ceibo se
implementaron actividades relacionadas con la XO de forma de favorecer dicha construcción
siendo parte de la misma.
Algunas líneas de acción fueron:
 La idea de comunidad basada en la identidad local, que se sustenta en narrativas y en
el reconocimiento de la zona.
 Trabajo sobre la identidad: del niño, grupal y barrial como claves interpretativas de la
comunidad donde se realiza la comunicación.
 Se trabaja en torno a la identidad de la comunidad, desde la construcción de una
historia local, adaptándola a diferentes lenguajes por medio de las tecnologías de
comunicación que ofrecen las Xo.
IV. Conceptualización de Identidad
Podemos discutir entonces cuales fueron los emergentes identificados en el Proyecto Flor de
Ceibo, con énfasis en la construcción de identidad individual y local apoyándonos en teóricos
que han discutido las nociones de identidad y su forma de manifestación en esta nueva era; la
era de la información, en esta sociedad red según Castells.
Se pueden ver dos visiones en cuanto a la construcción de Identidad, una visión que podría
llamarse clásica, donde la identidad es producto de la “internalización del orden que moldea
la personalidad”, ”el actor es construido por la socialización y la internalización de los
elementos estables del sistema” y los elementos estables los proporciona la sociedad en cuanto
“sistema de integración” donde la “identidad como integración se apoya en la tradición, en
108
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
lo permanente, en la adscripción, en lo específico.” (Dubet 1989,525). Y otra concepción
planteada por el mismo autor, la de la modernidad; donde el “principio de definición de sí es
menos la integración que la capacidad estratégica” y nos la define así “la identidad social ya no
se define por la internalización de reglas y normas sino por la capacidad estratégica de lograr
ciertos fines, lo cual le permite transformarse en un recurso para la acción” (Dubet 1989, 526)
Cabe acotar que para Dubet ninguna de estas visiones se encuentran aisladas, sino que en la
realidad ambas co-existen.
Esto es sumamente importante a la hora de revisar el contexto donde estamos posicionados y las
poblaciones en las que se desarrollan los proyectos. Las comunidades a las que nos acercamos
en su mayoría están habitadas por poblaciones excluidas económica y socialmente hablando.
La sociedad uruguaya no ha sabido o no ha podido mantenerse como un sistema integrador.
Este rol que tiempo atrás cumplía la escuela pública ahora es devuelto “sin pedir permiso”
y valiéndose de las tecnologías de la información y comunicaciones como herramienta de
trabajo.
Es por ello pertinente el planteo de Castells acerca de la construcción de identidad en la sociedad
red, sobre todo en la identidad colectiva;“las identidades son fuentes de sentido para los
propios actores y por ellos mismos son construidas mediante un proceso de individualización”
y define “sentido como la identificación simbólica que realiza un actor social del objetivo de
su acción” y concluye “en la sociedad red… para la mayoría de los actores sociales, el sentido
se organiza en torno a una identidad primaria (es decir una identidad que enmarca al resto),
que se sostiene por sí misma a lo largo del tiempo y el espacio.” (Castells, 1998, 29)
En este sentido la construcción de identidades se enmarca siempre en las relaciones de poder y
para ello distingue tres formas de construcción de identidad: a) identidad legitimadora, instituida
por las instituciones dominantes en la sociedad para extender y racionalizar su dominación
frente a los actores sociales; b) identidad de resistencia, generada por aquellos que se sienten
excluidos o dominados y c) identidad proyecto; cuando los actores reconstruyen su lugar social
a la luz de su capital cultural. (Castells 1998, 29-32)
V. Conclusiones
¿Qué identidad se potencia en las intervenciones de Flor de Ceibo? ¿Qué identidad recrean a
sí mismos los propios actores?
A esta pregunta nos diría Castells, “quien construye la identidad colectiva, y para qué, determina
en buena medida su contenido simbólico y su sentido para quienes se identifican con ella o
se colocan fuera de ella”. (Castells 1998, 29) Esta reflexión es sumamente importante pues
las intervenciones deben ser acordadas. Quienes deben continuar el trabajo son los mismos
actores. Estos serán quienes sustentarán su realidad en la vida cotidiana.
Entonces ¿es posible que construyan una identidad que Castells la inscribiría en una “Identidad
proyecto”?. Aquella que se construye con base en los materiales culturales de que disponen,
redefiniendo su lugar en la sociedad, buscando una pertenencia y redefiniendo la estructura
social en la que están insertos.
Este, no pretende ser un análisis estricto de la realidad de las intervenciones del Proyecto
Flor de Ceibo, tiene un sustento metodológico y sistemático de recolección de información.
En este artículo pretendemos comenzar a plantear algunas interrogantes acerca de lo que
está aconteciendo en nuestro país, desde una mirada interdisciplinar. Escuchar opiniones,
reflexiones sobre el tema, su pertinencia en otras realidades es algo que aspiramos desde
este espacio. Sabemos que tenemos que caminar hacia la construcción de una “identidad
proyecto”, esto no es un desafío solo para Uruguay, es un desafío para Latinoamérica.
109
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Referencias bibliográficas
 Wenger,E (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad.
Barcelona: Paidós.
 PNUD 2001 Informe sobre Desarrollo Humano 2001. Poner el adelanto tecnológico al
servicio del desarrollo humano, Washington D.C.
 PNUD 2005 Desarrollo Humano en Uruguay. 2005. Uruguay hacia una estrategia de
desarrollo basada en conocimiento. PNUD Montevideo.
 PNUD 2006 Informe sobre Desarrollo Humano en Chile “Las nuevas tecnologías:
¿un salto al futuro?” PNUD, Santiago, 2006.
 Castells, Manuel. La era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 3. Fin
del Milenio. Alianza Editorial, 1997.
 Castells, Manuel. La era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 2. El
poder de la identidad. Alianza Editorial, 1998.
 Castells, Manuel. La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol 1. La
sociedad red, Alianza Editorial, 1999.
 Dubet, Francois. De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto” Estudios
sociológicos. VII: 21. El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos, México.
1989.
 Proyecto Flor de Ceibo (2008-2010). Informe de lo Actuado 2008. www.flordeceibo.
edu.uy
110
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
LA CENTRAL DE COOPERATIVAS EL CEIBO1 CON
UNA IDENTIDAD EN MOVIMIENTO
Agustín Choque2 Natty Pari-Machaca3
Mapa de articulación transdisciplinaria4: MyPES, micro-productores, identidad
organizacional y empresarial; comercio electrónico; mecanismos de identificación según
historia, ubicación geográfica, actividad productiva, relaciones internacionales y nichos de
mercado.
I. Descripción de la región de Alto Beni y antecedentes
El Alto Beni (270 000 ha), a unos 270 km al noreste de la ciudad de La Paz y a 73 km de
Caranavi, pertenece a las Provincias de Sud Yungas (la mayor parte del territorio) y Caranavi
del Departamento de La Paz (15°32’ S, 67°21’ O). La zona incluye la cuarta sección Municipal
Palos Blancos de la Provincia Sud Yungas y la primera sección de la Provincia de Caranavi que
se extiende desde el puerto Piquendo hasta el río Boopi.
El cacao es una de las principales fuentes de ingreso de los agricultores del Alto Beni. En
1999-2000 Bolivia produjo 2400 toneladas de cacao, de las cuales un 90% (1800 toneladas de
cacao seco) provinieron del Alto Beni el valor de esta producción es de unos US$2 millones,
representando entre 10-13% del ingreso rural de la zona. La producción proviene de alrededor
de 7500 explotaciones campesinas (1 ha en promedio de cultivo de cacao por explotación)
con un rendimiento anual promedio entre 350-450 kg/ha (CATIE, 2002:7).
El cacao se introdujo al Alto Beni en 1960, cuando la Corporación Boliviana de Fomento
propuso al cacao como el principal cultivo sobre el cual basar la economía de las incipientes
unidades de producción campesina del Alto Beni. La colonización dirigida de la zona se inició
en 1962 con fondos del BID y con la creación del Instituto Nacional de Colonización. Las
plantaciones de cacao se establecieron utilizando semilla híbrida producida en un vivero recién
establecido en Sapecho, utilizando clones de cacao provenientes del banco de germoplasma
de la Universidad de West Indies en Trinidad-Tobago. Las colecciones de germoplasma de
cacao se ampliaron en 1980 con la introducción de materiales del banco genético del CATIE
(Costa Rica), en 2001 con materiales de la Universidad de Reading (Reino Unido).
111
1
Utilizaremos en este documento el nombre de Cooperativa o El CEIBO.
2
Licenciado en economía de la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia), socio de la Cooperativa El CEIBO, trabajó varios
años como responsable de comercio exterior en el seno de la Cooperativa y actualmente es responsable de la estructuración
y la implementación del microcrédito en la Región de Alto Beni.
3
Agrónoma de la Universidad EARTH (Costa Rica), maestría y doctorado en economía de la Universidad de Bourgogne
(Francia), trabaja en temas relacionados con el comercio alternativo, la Cooperativa El CEIBO y el cultivo del cacao orgánico.
Actualmente dicta clases de marketing, lengua y cultura en español en la Escuela de Comercio Internacional de Dijon (Francia).
4
Este párrafo es de responsabilidad exclusiva de Diálogos Transdisciplinarios y se realizó a partir de la interpretación del
artículo.
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
En 1977 el vivero pasó al Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA) y se constituyó
en la Estación Experimental de Sapecho (EES). Ese mismo año se creó la Central de Cooperativas
El CEIBO, aglutinando siete cooperativas de productores. En 1981 El CEIBO obtuvo su personería
jurídica y se instaló la Asamblea General como organismo máximo de la organización.
El área cultivada con cacao en el Alto Beni ha cambiado a lo largo del tiempo. En 1984 existían
unas 5000ha de cacao híbrido en Alto Beni, pero en los siguientes 12 años se redujo el área
cultivada a 4000ha debido a los bajos precios, la incidencia de escoba de bruja y mazorca
negra (Phytophthora spp.) y a la expansión del cultivo de naranja, que en ese entonces gozaba
de buenos precios.
El interés en cultivar cacao resurgió entre 1997-2001 debido a la caída de los precios de la
naranja y al aumento en los precios del cacao (ej. Bs 420 por quintal de cacao orgánico de
primera calidad – en diciembre 2001, 1 Bs = US$0.15).
A pesar que el CEIBO se establece como organización de productores de cacao, eso no
es suficiente para mantener la organización, es necesario vender la producción a precios
razonables, a precios que permitan un desarrollo sostenible de las familias asociadas y de la
comunidad.
Los principales demandantes del cacao en la región de Alto Beni se aprovechan de las
condiciones del camino y de la distancia entre la región y las principales áreas urbanas.
Entonces surge la necesidad de comercializar directamente su producción reduciendo los
intermediarios. El CEIBO, en los años 80s entra en contacto con los actores del comercio
justo situados particularmente en Europa, con los que intercambia información sobre las
calidades requeridas para exportar granos de cacao y sobre los beneficios económicos para la
Cooperativa.
El comercio justo es un nicho de mercado donde en el caso del cacao, se asegura un precio
mínimo para el productor primario, un precio mínimo que le permita vivir de manera adecuada
gozando de las necesidad elementales como ser: educación para sus hijos, salud y vivienda.
II. Internet y las nuevas relaciones económicas
El CEIBO es una organización que utiliza actualmente internet como medio de comunicación,
información y marketing con el resto del mundo, y en el seno de su organización administrativa;
sin descuidar la comunicación directa con los productores de cacao de Alto Beni, la que debe
ser clara sencilla y eficiente.
Desde mediados de los 90s, el equipamiento de empresas y de hogares en computadoras ha
sido rápido en los países desarrollados y en particular en los países de Europa del norte.
Los actores del comercio justo pertenecen en su mayoría a ciudadanos responsables donde la
información juega un rol importante, información que en su mayoría es a través de internet,
medio accesible por los consumidores de los países desarrollados.
112
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
Gracias a internet el comercio justo ha podido comunicar de manera global los efectos
poco equitativos del mercado tradicional; donde el precio de la bolsa de valores en muchas
oportunidades no tiene relación con los costos de producción de los productores primarios o
pequeños agricultores, en nuestro caso el de los granos de cacao.
Una información que muestra la realidad de los pequeños productores y a la vez busca una
demanda en los países desarrollados, una demanda de consumidores que buscan calidades y
cualidades especificas de nuevos productos, productos que tengan un precio “justo” para el
productor.
Internet es utilizado por los actores del comercio justo como un “bien público no rival y no
excluyente”, un bien que contrariamente a otros no inducen a una restricción ni a una reducción
de su consumación por los otros, en efecto muchos internautas, actores del comercio justo o
potenciales actores del comercio justo pueden acceder simultáneamente y en totalidad a un
mismo contenido informacional en internet.
III. Identidad en constante movimiento
Actualmente podemos resumir la identidad de la Cooperativa El CEIBO como:
Una organización democrática de pequeños productores biológicos u
orgánicos legalmente reconocida (personería jurídica), donde los beneficios
son distribuidos entre sus socios, con principios de equidad El CEIBO está
abierta a otras organizaciones.
El CEIBO trabaja de manera asociativa y cooperativa en actividades
empresariales en la agricultura, la agroforesteria, la agroindustria y servicios,
con la perspectiva de fortalecer la capacidad empresarial de las familias de
los agricultores situados en la región de Alto Beni.
Desde los años 80s El CEIBO a iniciado la exportación de granos de cacao
con los sellos de: justo y biológico.
En este sentido los asociados a El CEIBO se sienten parte importante de la cooperativa, son
productores, agricultores biológicos, especializados en la producción prioritaria de granos de
cacao y se sitúan en su mayoría en la región de Alto Beni del departamento de La Paz.
La identidad de la Cooperativa el CEIBO ha atravesado varias etapas en las que podemos
indicar o rescatar las siguientes:
 Según su historia y ubicación geográfica
Producto de la migración en busca de mejores días para sus familias, muchas familias del norte
de Potosí, Oruro y La Paz apoyados por iniciativas gubernamentales se han localizado en la
Región de Alto Beni.
113
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
 Según su actividad productiva
Gracias a proyectos para favorecer la adaptación de los nuevos habitantes de la región de Alto
Beni, la capacitación en producción agrícola acorde a la zona (productos tropicales) ha sido
prioritaria en sus inicios.
Posteriormente sus necesidades de poder comercializar su producción y por ende de obtener
mejores ingresos de su trabajo han motivado la creación de una cooperativa de productores
de cacao.
 Según sus relaciones internacionales y su nicho de mercado
Gracias a su organización y al nacimiento de relaciones internacionales con gente que
compartía su causa: el de obtener precios adecuados por su producción para sus asociados
y sobre todo de poder satisfacer las necesidad elementales como ser educación de sus hijos,
salud y habitación. Accediendo de manera lenta pero a paso firme a un mercado de nicho
como es el comercio justo.
Bien que las relaciones internacionales con actores del comercio justo son importantes, lo es
más aun el mantener una demanda constante o creciente en los consumidores y para esto la
calidad de la producción es importante.
Calidad internacional exigente en cuanto a normas económicas, medioambientales y sociales
de los cuales podemos indicar los siguientes:
Económicas
Sociales
- Comprar directamente a los agricultores - Respetar las reglas
convencionales de la
sin pasar por intermediarios
Organización Internacional
- Motivar a los socios a producir utilizando del Trabajo
sus materias primas naturales, valorizando
- Respetar la libertad de
sus técnicas propias
expresión
- Pagar un precio adecuado a los
productores sin tomar en cuenta los
periodos de precios bajos del mercado
tradicional
- El trabajo de los niños es
aceptado solo en un periodo
transitorio y en un cuadro
- Pagar al contado a los agricultores al
de escolarización
momento de la comercialización
- Elaborar contratos de mediano y largo
término para asegurar un ingreso al
productor
- La conservación y la utilización
razonable de los recursos naturales
- Evitar la utilización de productos
químicos sintéticos
- Mantener y mejorar la fertilidad
de los suelos favoreciendo la
policultura
- Promover la reforestación como
lucha contra la erosión de los suelos
- Dar asistencia técnica a los agricultores
- Preservar los recursos acuíferos
- Dar una trazabilidad de la producción
- Promover la agricultura durable y
biológica
- Promover el microcrédito al interior de la
organizacion
114
Ambientales
- Respetar los ecosistemas naturales
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidadesidentidades
identidades
identidades
IV. Conclusión
Actualmente podemos identificar a los productores del CEIBO como productores de cacao,
sus derivados y chocolate biológico de calidad. Calidad que actualmente es reconocida en
chocolates elaborados al cien por ciento en El CEIBO (Bolivia) y que se encuentran en tiendas
especializadas de Paris.
La identidad del CEIBO la podemos comparar como lo hace el filosofo francés Serres (2003),
como un traje de arlequín, el cual está constituido de varios pedazos de tela diferentes,
cosidos conjuntamente, a medida que trascurre su vida.
El CEIBO construye cada día su identidad sin perder ni desconocer sus orígenes. Una identidad
que se formó gracias a la retroalimentación y ayuda de los actores del comercio justo de Europa.
Una identidad que no es la yuxtaposición de múltiples identidades, sino en la integración en
una sola estructura, más o menos coherente y funcional (Camilleri, citado por Gaulejac, 2002).
Donde el rol de internet ha sido estratégico junto al de los actores del comercio justo de los
países desarrollados.
Bibliografía
CAMILLERI Carmen, citado por GAULEJAC Vincent. 2002. Vocabulaire de psychosociologie,
références et positions. Erès. Paris.
CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). 2002. Modernización de
la cacaocultura Orgánica del Alto Beni, Bolivia. CICDA/OEA. La Paz, Bolivia.
CURIEN Nicolas y MUET Pierre Alain. 2004. La société de l’information. « Rapport». Paris,
2004 - ISBN : 2-11-005534-0
SERRES Michel. 2003. L’incandescent. Edit. Le Pommier/livre de poche, p. 153.
115
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
Esta publicación de la Fundación
Redes para el Desarrollo
Sostenible - REDES, se terminó de
producir en diciembre de 2010 en
La Paz, Bolivia.