Sede: Álamos, Cajeme, Navojoa y Hermosillo Subsedes

Transcription

Sede: Álamos, Cajeme, Navojoa y Hermosillo Subsedes
6
Encuentros
muestras
y festivales
Ortiz Tirado
tendiéndose hacia la multitud
Festival Dr. Alfonso Ortiz Tirado
…Yo diría que la música puede redimir a la sociedad, empezando
por supuesto por los más pequeños, y de ahí para arriba.
( Juan Arturo Brennan, crítico de música)
S
on los oídos un embudo para alimentar el corazón. Si la música de calidad suena, el ánimo
se vuelca hacia el placer, la reflexión, el relax.
Nació entre la arquitectura colonial de Álamos,
Sonora; creció desarrollando el canto. Vivió desmesurado de solidaridad ejerciendo la medicina.
Su apellido es sinónimo de embajador de la lírica
musical en México, su trayectoria obliga a que los
amantes del canto pongan la mirada, los oídos, en
nuestro país, nuestro estado.
Fue el primer intérprete nacional que divulgó
en el extranjero composiciones de autores mexicanos. Un hecho que nos describe su calidad humana es que con el dinero que ganó en sus primeras
presentaciones hizo construir una clínica para los
desvalidos.
Contundente es su nombre como referencia
en la música. Alfonso Ortiz Tirado, en consecuencia
de sus acciones filantrópicas y su calidad interpretativa como tenor natural, es también la evocación
inmediata del festival con mayor trascendencia en
el norte del país: FAOT Internacional. Son sus siglas
la herencia de un caudal de notas ejerciéndose año
con año.
Todos somos memoria
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
es una red
Cuando la música
269
Todos somos memoria
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
270
En el corazón del invierno, Álamos se
transforma y abre sus brazos a quienes gustan de las expresiones artísticas, ejecutantes
y espectadores se familiarizan en su función:
actuar y observar como coincidencia dentro
de un mismo objetivo, la apreciación para con
el arte.
Veinticinco ediciones escriben la historia
del Festival Internacional Dr. Alfonso Ortiz Tirado; congregación artística en el lugar que
le vio nacer: Álamos, Sonora, México; también
el canto en sedes alternas, otros municipios
del estado. Veinticinco ediciones haciéndose
la música y, de un tiempo a la fecha, diversas
disciplinas: teatro, danza, literatura, artes plásticas y visuales.
En sus recientes jornadas, este festival
recupera su vocación musical, y confluyen entonces las mejores voces, las más interesantes
interpretaciones instrumentales.
Son sus calles un torrente humano, un
grito de alegría al unísono, la sonrisa prendida
de los rostros de anfitriones y visitadores. La
noche es algarabía y presta su atmósfera a la
estudiantina, el burro recorre los callejones
atestiguando el brindis con vino, las guitarras
y panderos son incentivo para los pasos de
baile que improvisan la ciudad como un campo de concentración para la alegría.
La estudiantina es la sucesión de la música de gala que precede y llena el espacio
del H. Ayuntamiento; ayuntamiento, palabra
que significa juntar y en esta unión de voluntades, organizadores e intérpretes ofertan el
canto operístico en un desfile gravitacional de
efectos desde las voces de tenores, sopranos,
barítonos, mezzosopranos, bajos, contraltos y
contratenores.
Cada principio de año, en pleno enero,
los aplausos han de llenar también los espacios, en diversas sedes, las notas desde las
palmas son la información perfecta para dar
cuenta de que FAOT ha comenzado.
Todos somos memoria
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
271
Historia
En mil novecientos ochenta y cinco inicia el festival en homenaje al Dr. Alfonso Ortiz Tirado. En ese año el Museo Costumbrista de la ciudad de los portales albergó la asistencia
de alrededor de cien personas. En mil novecientos ochenta y cinco, y un veinticuatro de
enero para ser puntuales, se expusieron las primeras notas en la voz: preámbulo para la
construcción de un discurso musical que continúa anualmente en construcción.
De manera ininterrumpida se gestan y ejecutan otros tantos encuentros con la música de arte y popular, el canto operístico y lírico; los espacios se multiplican, el festival
cobra vida en el mes de enero.
Como un alud el arte imbrica lugares cerrados y las propias calles en los años sucesivos. En tiempo ha permanecido este evento, donde los frutos que se ofrecen en materia
de arte cada vez tienen mayor consistencia. Un sabor a placer degustan los visitadores
en las diversas sedes.
04
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
Todos somos memoria
Todos somos memoria
En dos mil cuatro el festival realiza su vigésima edición. Para estas fechas, debido al
programa amplio, diverso e incluyente con
todas las disciplinas, la asistencia asciende a más de setenta y cinco mil personas.
Desde entonces FAOT reúne a intérpretes,
ejecutantes, expositores, conferenciantes e
instructores de Sonora, del resto del país y
extranjeros. Reúne también a los espectadores: aportación trascendental en materia
de formación de públicos.
En las noches de gala, en palacio municipal, la magia de las notas desde la voz.
Diversos intérpretes: Alfonso Navarrete,
Rodolfo Acosta, Guillermo Ontiveros, tenores. Los barítonos Roberto Bañuelas, Luis
Girón May, Arturo Barrera, Jesús Suaste,
Octavio Moreno y Juan Pablo Suárez. Las
sopranos Conchita Julián, Lourdes Ambriz,
Claudia Montiel, Hortensia Cervantes, María Luisa Tamez, Claudia Cota, Luz Angélica
Uribe y Sonia Garay.
Hubo también la participación de
mezzosopranos, y en el resto de los foros,
intervenciones destacadas de Margie Bermejo, Dimitri Dudin, entre otros.
Carlos Díaz Caíto, de nacionalidad argentina e intérprete de la nueva canción
latinoamericana (fallecido en noviembre
del mismo año), tuvo su presentación en el
estado a manera de colofón de su carrera.
Ofreció para los alamenses su repertorio
cantando a sus contemporáneos. El colibrí, canción con la cual lo identifican sus
seguidores y que cuenta la tragedia de esta
ave por intentar salvar a una flor, dentro de
un torrente de agua, llegó a su fin desde
su voz. Caíto dejó de aletear por la vida,
no sin antes llenar con su guitarra el FAOT
dos mil cuatro.
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
Dos mil cuatro
05
Todos somos memoria
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
274
Tuvo su espacio la canción propositiva. En Huatabampo, el sonorense
Armando Vidal, el Gume, rasgó su guitarra y alzó la voz para interpretar su
repertorio de música contemporánea:
trova nueva.
La estudiantina Dr. Alfonso Ortiz
Tirado ofreció sus callejoneadas. Hubo
baile y vino de rigor.
Ruta del arte
El arte se desplaza en una ruta que circula en la entraña de Álamos. En dos
mil cuatro, en el Museo Costumbrista
de Sonora se inauguró, en el marco de
FAOT, las exposiciones de pintura de
Cristina Cárdenas, y la de fotografía de
Alejandra Platt (En el nombre de Dios).
En palacio municipal, ASAP (Asociación Sonorense de Artes Plásticas, A.
C.) participó con exposición colectiva.
Mario Sánchez Luna mostró su trabajó
fotográfico.
En Casa de la Cultura de Áamos,
el Colectivo el Yonke, de Nogales, Sonora, expuso obra de varios autores de
la frontera; Juan Casanova exhibió una
serie de fotografías.
En el hotel Plaza Paraíso mostraron su obra los artistas plásticos: Nadya Gutiérrez, Delma Garza, Fernando
Saldaña, Rito Emilio Salazar, Jeannette
Kuri, Daniel Ruiz, Ethel Cooke, Helga
Krebs, Juan Amparano, Benjamín Rosales, Graciela de Ramírez, Paula Martins
y Zacarías Páez.
En el club Álamos se presentó la
obra De tripas corazón y cuernos, de
la compañía Saltimbanqui teatro. Esta
puesta en escena es construida con
textos de Rosario Castellanos, Emilio
Carballido y Alejandro Licona.
Exposiciones: Pintura de Cristina Cárdenas y fotografía de Alejandra Platt
(En el nombre de Dios).
Museo Costumbrista
El festival retomó su esencia
musical y se consolidó como el
escenario por excelencia para la
interpretación del canto
operístico en esta región de México
Todos somos memoria
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
Grupo Tatuas
El oro de la Revolución
275
Animalejos, compañía teatral
La historia del conejo
FAOT, teatro
¿Risa o llanto? En una farsa caben ambas
posibilidades. Ante la actuación de Imelda Figueroa y Julio Patricio Cárdenas, los espectadores pudieron vivir las situaciones cómicas, las
críticas a los vicios y comportamientos comunes en las relaciones de pareja: dependencia
mutua, abnegación, machismo, discusiones,
reconciliaciones; pero sobre todo la infidelidad
propiciada por las costumbres sociales.
Animalejos, compañía teatral hermosillense, presentó La historia del conejo, en el auditorio del Museo Costumbrista.
Otra puesta en escena fue la del prestigiado
grupo Tatuas (Taller de Teatro de la Universidad
Autónoma de Sinaloa, que fundara el extinto
dramaturgo y director sinaloense Óscar Liera),
con la obra El oro de la Revolución, presentada
en el rancho Los Santos.
08
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
Todos somos memoria
Todos somos memoria
Dos mil cinco
El árbol de la música extiende sus raíces. FAOT
amplía la sede e incrementa subsedes: Huatabampo, Etchojoa, Cajeme, Navojoa, Empalme,
Guaymas, Hermosillo y Nogales.
El chelista Carlos Prieto, acompañado de
la Orquesta Filarmónica de Sonora, ésta bajo
la dirección de Gastón Serrano, tuvo presentación en noches de gala de palacio municipal de
Álamos.
Canto de tenores en conciertos de gala:
Raúl Hernández, Luis María Bilbao. Sopranos:
Eglise Gutiérrez, Marybel Ferrales, Patricia Corbett. Barítonos: Todd Strange, Luis Ledesma,
Octavio Moreno. Mezzosopranos: Martha Félix,
Encarnación Vázquez, Gabriela Copca. Pianistas: Miroslava Ivanova Payanatova, Danielle Orlando, Warren Prince, Mauricio Náder, Héctor
Acosta, Daniel Villegas, José Luis González.
En los conciertos de gala el guitarrista
Gerardo Tamez acompañó a la mezzosoprano
Encarnación Vázquez, y el director Linus Lerner
dirigió el Ensamble músico-vocal de la Universidad de Arizona.
En esta edición de dos mil cinco, los danzones del compositor alamense Arturo Márquez
cobraron vida en la magistral interpretación del
Ensamble de Solistas de la Orquesta Mexicana
de las Artes (OMA), bajo la batuta de Eduardo
García-Barrios.
Para los transeúntes, los que caminan en
derredor de la plaza de Armas, Foros alternos
es más que un espacio, un programa dentro
del cartel. Y para los agrupados en el atrio
del templo, ofrecieron sus voces en un recital
Las noches de gala FAOT han contado con el apoyo de la Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
Carlos Prieto acompañado de Orquesta Filarmónica de Sonora
Bajo la dirección de Gastón Serrano
277
Todos somos memoria
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
278
La Bullanga
Plaza de Armas
que incluyó arias de ópera, los jóvenes
cantantes sonorenses Margarita Estrada,
soprano, y Juan Pablo Maldonado, tenor,
con acompañamiento del pianista Daniel
Villegas.
Canto nuevo se le denomina a una
corriente musical. FAOT incluye esta
propuesta. En la Alameda, Marcela Ro
cantó con su estilo libertario en su concierto. Un día después que Marcela, en el
mismo espacio, bajo la dirección de Eloy
Herrera, el grupo Brío Jazz del Itson de
Ciudad Obregón, ejecutó su estilo. En el
Noctambulario, el grupo Madera y sol interpretó repertorio de trova.
En diversos géneros, donde sobresale el blues, el jazz, en la Alameda el viento
cobró otros bríos con las notas de don
Ángel Valdez.
En el marco de Ruta del Arte, se presentó en Casa de la Cultura la Exposición
Colectiva de Pintura de artistas plásticos
de Ciudad Obregón: Alejandro Ballesteros, Edgar Herrera, Rosalía Martínez,
Ernestina Romo de Vivar, Enrique Vidal,
Ana Bertha Walldez, Héctor Martínez Arteche, Rosario Álvarez, Claudia Uzarraga
y Edgar Alí Villalba.
En las calles nuevamente el colorido.
Las manifestaciones. Danza de pascolas,
La Carrucha… ¡ toc toc..! (dichos, dimes y diretes a domicilio). El estanquillo (exposición y venta de libros) en el
quiosco de la Plaza de Armas. La bullanga, comparsa de batuqueros, zanqueros
y danzantes con fuego. El pregonero, voceador itinerante, una manera lúdica de
informar sobre el programa de FAOT.
Talleres de percusiones que como
resultado dan el ensamble que se escucha por las calles. David Norzagaray enseña los golpes sobre los tambores. Las
notas se multiplican. La raza goza.
Talleres de percusiones
Impartido por David Norzagaray
El pregonero
Danza del Venado
Se amplía la cobertura.
Diversidad de escenarios en nueve municipios de Sonora
279
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
Todos somos memoria
12
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
Todos somos memoria
Todos somos memoria
Podría parecer banal. Decir números se dice que
es frío. Empero los números avalan la capacidad de
convocatoria.
En las calles, galerías, plazas, escenarios, incluso en el Ayuntamiento de Álamos, el número de
asistentes se avizora insondable. La multitud es un
oleaje entre los callejones mientras se canta y baila.
Lo que sí es posible enumerar es la participación de
artistas durante la edición veintidós de FAOT Internacional dos mil siete: ochocientos un protagonistas de las artes: ejecutantes, creadores, expositores,
conferenciantes, talleristas, nacionales y extranjeros, así como representantes de grupos indígenas
y artesanos sonorenses, en poco más de setecientos
eventos en diversos municipios sede: Álamos, Navojoa, Cajeme (Ciudad Obregón, Esperanza, Cócorit),
y subsede: Etchojoa, Huatabampo, Empalme, Guaymas (y San Carlos), Hermosillo y Nogales.
En esta ocasión se logró la mayor asistencia en
la historia del festival hasta entonces. Y en esta edición se abrió la oportunidad de estrechar lazos de
cooperación con estados e instituciones, al contar
con la presencia artística de España, Francia, Bélgica, Armenia, Estados Unidos y México, donde se
incluyó, por supuesto, a artistas sonorenses.
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
Dos mil seis
13
Todos somos memoria
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
282
Las canicas en el bolsillo de un niño son la
felicidad que permanecerá para siempre en su
memoria. Así la ópera, los conciertos de cámara, las sinfonías. Quien ha tocado la magia en
los oídos al disponerlos sobre estas disciplinas,
preso es de por vida al placer musical.
En esta edición de FAOT participaron en
noches de gala las sopranos Consuelo Vázquez,
Hilda Montoya, María Elena García Rivera, Heather Ribblett, Claudia Cota y Marybel Ferrales;
las mezzosopranos Martha Félix y Encarnación
Vázquez; los tenores José Manuel Chu, Octavio Arévalo, Mario Iván Martínez y José Luis
Ordóñez; los barítonos Fernando Martínez y
Jesús Suaste; Voz en punto, Ensamble Vocal de
México; alumnos de la Licenciatura en Artes
opción Música de la Universidad de Sonora con
la ópera Amahl y los visitantes nocturnos de
Gian Carlo Menotti, y el Tucson Arizona Boys
Chorus, bajo la dirección de Julian Ackerley.
Asimismo, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Arizona, bajo la dirección de Thomas Cockrell; la Orquesta Filarmónica de Sonora, bajo la dirección de Sergio Martínez, invitado; el Ensamble Sonoro (cuerdas); el laudista
Antonio Corona, los pianistas Erick Steinman,
Jorge Robaina, Paco Barrón, Sergio Vázquez,
Thomas Azar y Felizardo Andrade.
Los transeúntes cargan en sus manos el programa. Revisan el evento siguiente. Atraviesan la
Rescate y valoración
de la cultura indígena
y popular
Ruta del arte
Seduce el recorrido por los diversos
recintos para el arte visual. Museo
Costumbrista, biblioteca pública,
Casa de la Cultura, La Aduana. Y las
galerías se improvisan, asistencia
cautiva de los comensales que observan: restaurante Polos, Mercado
Municipal, restaurante Las Palmeras,
entre otros.
Y en estos sitos la obra de Jesús
Grijalva, Carlos Ríos, Rita Orona,
Rosalía Martínez, Febe Alday, entre
otros.
Escultura, pintura y fotografía.
Ruta del arte que significa la permanencia de un espacio para la plástica
anualmente. Y observar como equilibrio de escuchar en este festival cuya
esencia es la música.
Todos somos memoria
del Norte, Subterránea y Los amantes de Lola,
Azul Onírico, Orquesta Juvenil Sinfónica de
Sonora, Delta Teatro, Eclipse de Son y Antonio
Granados, compañía de teatro La Gruta del Itson, Quinteto Clásico, Alfonso Rosas, Estudiantina Viva Empalme, grupo Khenany, Eugenio
Gutiérrez, Adria Peña, Banda de Música de la
Universidad de Sonora.
Talleres diversos. Experiencia de conocimiento compartido: Guadalupe León y Selene
Arias guían a los aprendices en la construcción
de globoflexia, papiroflexia, máscaras y títeres.
Marisela Gómez instruye a niños de primaria cómo es que se construyen piezas con
el barro.
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
puerta del Noctambulario. En su interior un rock
trovado les hace cosquillas en los pies. Se ríen
por la propuesta lúdica en las canciones. Disfrutan los arreglos, la libertad de quienes tocan y
cantan. Al atravesar de nuevo la puerta, esta vez
con la satisfacción de la música, los transeúntes
del programa en mano, saben que El Ruletero es
un grupo cuyo director, Gaspar Madrigal, vino de
Hermosillo para interpretar su repertorio. Y proponer la inteligencia hilarante en sus letras.
En el ruido feliz cimbrando la epidermis
de la ciudad, y en la emoción de los asistentes,
desde foros alternos para postergar la alegría,
se pudo apreciar el arte de Eugenio Toussaint,
David Gómez, Bacanora Jazz, Lorena Robles,
Daniel Villegas, Alan Gampel, Compañía Teatral
283
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
Todos somos memoria
Desde dos mil siete se conoce como FAOT
Internacional. Estrategia ésta de promover
y posicionar en una palabra el nombre del
Festival Dr. Alfonso Ortiz Tirado. La fonética
aporta a la identificación del acontecimiento
anual.
En lo oídos, la mirada, el cuerpo presto
para el festejo, de los habitantes de los nueve
municipios (Hermosillo en calidad de sede
también), se tuvo presencia artística de Cuba,
Estados Unidos, Argentina, Noruega, Armenia, Bosnia-Herzegovina, España y México.
Llegan de la mano la pareja de novios.
Hacia el palacio municipal de Álamos caminan las familias, los hijos tomados de la
mano de sus padres. Los abuelos. Familiar es
la concurrencia.
En el interior del recinto el silencio es
un preámbulo. En el exterior, las palmas son
más que un ruido, la gratitud de los conciertos cotidianos.
Todos somos memoria
En las Noches de gala se escucharon concertistas, ejecutantes y ensambles. Actuaron: el
violonchelista Carlos Prieto, acompañado por
el pianista Edison Quintana; Dueto Contravoce, integrado por la soprano Angélica Uribe y el
contratenor Héctor Sosa; Rieman Opera Quartet de la Universidad de Arizona, con las voces
de Christi Amonson, soprano; Cynthia Ortiz,
mezzosoprano; Eun Pa Lee, tenor, y Nathan
Krueger, barítono, bajo la dirección de Charles
Roe.
Además, se presentaron las sopranos
Yvonne Garza, Saraí Salgado, Claudia Gutiérrez y Margarita Estrada; los tenores Thomas
Ruud, Armando Mora y Luis Carlos Contreras; las mezzosopranos Carla López-Speziale y
Gabriela Copca; los barítonos Jorge Lagunes
y Emmanuel Mayoral; los pianistas Rogelio
Riojas-Nolasco, Pablo Zinger, Sergio Vázquez,
Brent Burmeister, Daniel Villegas, Ángel Rodríguez, Alexandre Alcántara, José Luis Rocca, y el
percusionista Luis Huerta.
Las notas de un chelo se dispersan por la
acústica natural del templo. Jimena Giménez
Cacho da un concierto. El silencio que normalmente habita el templo, hace un paréntesis. El
júbilo brota desde las bancas con aplausos.
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
Dos mil siete
17
Todos somos memoria
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
286
En el resto de los foros, se contó con la participación de: Cuarteto Alma, Sonfusión, Quartet
Jazz, Tlálok, Jorch Mono, Trío Clásico, Catalina
Jazz, Tashne Blues Banda, Nortec, Estudiantinas Dr.
Alfonso Ortiz Tirado y Tuna Universitaria.
Paté de Fuá, Geovany Bedón y Khenany, Armando Kennedy Noriega, Nancy Davis y Brad Richter,
Lisa Otey y Diane Van Deurzen, Celso Aguilar, Héctor
Díaz, Eblen Macari Trío, Sonex, Tres Tristes Tigres,
Falsa Orquesta Cubana Sazón, Mexicanto, Cavatina
Dúo, Orquesta del Colegio Paraíso, Alejandra Robles,
entre otros.
En el atrio del templo un payaso incita con sus
manos una corneta. La nariz roja y grande. Los zapatos que no son de su número. Los tirantes no le
sostienen el pantalón. Al voltear los niños la vista hacia su encuentro, el rostro se les transforma. Corren
hacia él. Aziz Gual crea la risa como remedio para corazones desvalidos. En esta edición de FAOT la algarabía infantil es más que la reiteración de un rumbo
correcto de las propuestas que incluye el programa.
Cantando se entiende la gente. Dice Antonio
Granados en su taller. Ofrece este docente de los
ritmos, una opción para la expresión creativa de la
lírica infantil, a partir de la animación y el desbordamiento de la lectura. Niños salpicados del talento
para estimular el talento.
Febe Alday es pintora. Y enseña en su taller de
monoprint, a jóvenes y adultos, la técnica para distribución de colores sobre un lienzo. Crear con una
base, una guía.
Acuarelas, perspectiva aplicada al paisaje urbano, taller que impartió en la Plaza de Armas, la
pintora Elizabeth Castañeda Corral.
Sede: Álamos, Cajeme, Navojoa y Hermosillo
Subsedes: Huatabampo, Etchojoa, Empalme,
Guaymas y Nogales
Todos somos memoria
Expresivas. Remiten a la alegría, el desconcierto, el dolor. Exclaman miedo, letargo.
Diversas reacciones al verlas. Nunca la indiferencia. Nos hacen sentir.
Las fiestas de las máscaras. Instalación
colectiva de Violeta Silva, Brenda Bohórquez, Marco Antonio Rábago y Carlos Uribe,
se exhibió en el Museo Costumbrista, desde
la inauguración de la Ruta del Arte de esta la
edición FAOT dos mil siete.
Más propuestas: la selección de la V Bienal de Artes Plásticas Sonora 2006 se expuso
en Palacio Municipal.
En el Hotel Casa de los Tesoros, las paredes albergaron la exposición Arte sacro. Hotel Colonial se vistió con el arte de Frontera
desconocida, exposición colectiva de pintores de Nogales, Sonora.
Don Mario Sánchez Luna, hermosillense. Diletante de la fotografía. Profesional de
la disciplina. La cámara siempre dispuesta. El
restaurante Polos tuvo esa captura de paisajes
desde la mirada del fotógrafo con su colección Cromática sonorense.
Así el elenco. Diversas manifestaciones
otra vez en los latidos de FAOT.
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
Ruta del arte
287
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
Todos somos memoria
Todos somos memoria
Dos mil ocho
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
Si el arte requiere ser universal para que
su significado sea de calidad, y a su vez
entendido por todos, la apertura en
FAOT tiene esa búsqueda: inclusión del
mayor número posible de intérpretes.
Dos mil ocho marca un precedente
en este festival. Sonora se hermana con
el estado de Oaxaca y en cordial invitación las expresiones de los oaxaqueños
adquieren su merecido espacio.
También procedentes de Cuba, Estados Unidos, Brasil, Suecia y México,
y creadores y ejecutantes de Sonora,
coincidieron en esta edición. Trescientos ochenta y seis artistas, directores,
conferenciantes, talleristas, artesanos e
indígenas.
De celebración insoslayable es 21
el concierto ofrecido por el maestro
Francisco Araiza, uno de los mejores
tenores que ha dado México al mundo,
quien se presentó en la noche de clausura, en palacio municipal de Álamos.
Participaron también en estas Noches de gala los tenores David Lomelí,
Yuri Hernández, Dante Alcalá, Carlos
Zapién y Everardo Tánori; la sopranos
Zulyamir Lopezríos, Laura Heimes, Nell
Snaidas, Elizabeth Ronan-Silva, Rocío
Olalde, Silvia Rizo, Brenda Córdova y
Natalia Brambila; el barítono Joachim
Saxenborn, y los pianistas Anthony Manoli, Rosario Aguilera, Rogelio RiojasNolasco, Ángel Rodríguez, Maria Orlovskaya, Claudio Herrera, Alan Gampel,
Anush Balasanyan, Armando Merino y
Holly Chatham (clavecinista).
Geo Meneses, oaxaqueña. En la
Alameda su voz. Raíces en el canto.
Música mexicana que enseña el origen,
Todos somos memoria
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
290
Polito Ibáñez
La Alameda, Álamos
Danza Folclórica
La Alameda, Álamos
las leyendas, el toque característico de lo
que somos.
Polito Ibáñez dice en su canción que
“somos más que números”. Una mezcla
de rock y trova. Los músicos y el vocalista, guitarrero, letrista, evidencia del por
qué Cuba trasciende con su ejecución artística. Polito Ibáñez agradece a Sonora,
FAOT. Con las palmas los asistentes en
esa noche de concierto en la Alameda,
dan las gracias con aplausos.
En esta edición, en foros alternos,
más propuesta: Los músicos de José,
Maximum Sax, University of Arizona Jazz
Septet, Coral Zubeldía, Tríptico Dueto de
baterías, Trío Carapiá, Andy Clay & Tiempo cubano, Pedro Vega, Contemporánea
Ensamble de Guitarras, Gustavo López,
Juan Pablo Villa, Grupo Son, Quartet
Jazz, Morfeo Cuarteto, Gaspior Madrigal
y El Ruletero, Arizona Graduate Winds,
Monocordio y Big Band Jazz de Oaxaca,
por mencionar algunos.
El programa general presentado en
la veinticuatro edición de FAOT cumplió
con las expectativas del público, ya que
se incluyeron actividades de diferentes
géneros musicales (conciertos de canto
operístico, música de cámara, salsa, son,
bolero, trova, jazz, bossa nova, fusión y
otros); ambientación callejera en diversas disciplinas (teatro, danza, comparsas
y proyectos multidisciplinarios).
Mario Moreno Zazueta, reconocido
pintor sonorense, maestro, impartió el
taller de Teoría y apreciación del arte,
en el Museo Costumbrista.
Jorge Mendívil ofreció en la escuela
primaria Bartolomé M. Salido I y II, el taller de barro.
En Plaza de Armas el baile. Tanz
Danse es el nombre del grupo que invitó
a la diversión con el cuerpo.
Presencia artística de Oaxaca
Todos somos memoria
Artes visuales a través de la Ruta del Arte
con exposiciones de pintura, escultura, dibujo, grabado y fotografía.
Y en el Museo Costumbrista, la exhibición
colectiva de artistas plásticos de la entidad invitada. Oaxaca: Lugares del tiempo.
Participaron: Justina Fuentes, Irma Guerrero, Azteca de Gyves, Alejandra Villegas, Guillermo Brena, Damián Flores, Enrique Flores,
Guillermo Olguín, Carlos Vázquez Kauffman,
Emiliano López, Eddie Martínez, Ariel Mendoza, Arnulfo Mendoza, Felipe de Jesús Morales,
Walfred Rodríguez, Alejandro Santiago y Hugo
Tovar.
Visión retrospectiva del tabasqueño José
Francisco, se expuso en el Palacio Municipal.
Polvo es el nombre de la exposición de
pintura de Venecia López que se exhibió en
Casa de la Cultura de Álamos. Este trabajo fue
el resultado final de un proyecto apoyado por
el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de
Sonora (FECAS).
Oaxaca en la mirada de los alamenses.
FAOT dispuesto para los sonorenses, y más
allá de las fronteras.
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
Ruta del arte
291
24
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
Todos somos memoria
Todos somos memoria
Veinticinco ediciones en dos mil nueve.
FAOT congrega. Un foro para el arte. Voces,
trazos, fotografías, conferencias, coreografías. Expresiones de las comunidades
indígenas. Los sonorenses en apertura del
conocimiento, su trabajo, la creación permanente.
Una ventana desde el pensamiento y
sensibilidad de quienes construyen profesionalmente la palabra arte. Y el foro es una
puerta para otras visiones y propuestas.
Con artistas de España, Bulgaria, Chile,
Noruega, Cuba, Estados Unidos, Canadá,
Colombia, Argentina y México, el FAOT Internacional, en su veinticinco edición, trajo
al espectador la variedad de los diferentes géneros artísticos que, en los últimos
años, se ha recibido en los distintos escenarios de Álamos, Navojoa, Cajeme, Hermosillo, Nogales, Empalme, Guaymas,
Etchojoa y Huatabampo.
En esta veinticinco edición contamos con la presencia de Sinaloa que,
históricamente, ha compartido con nosotros región, política, cultura y tradición.
Alguna vez ambas entidades tuvieron
como capital el Real de Minas de la Limpia Concepción de los Álamos, cuando
conformaban el Estado de Occidente, y
hasta la fecha continúa el arraigo étnico
con la presencia de los grupos yoreme
25
en la región.
La calidad del programa general fue
más allá de lo esperado. Se incluyeron diversas actividades (canto operístico, música de cámara y de concierto, salsa, son,
bolero, trova, tango, jazz, dixieland, blues,
fusión, música francesa, vocal, electrónica y del mundo, entre otros); comparsas
multidisciplinarias en ambientación callejera; artes visuales a través de la Ruta del
Arte con exposiciones de pintura, escultura, dibujo, grabado y fotografía; charlas
y presentación de libros, ambientación
visual con proyecciones en pantalla gigante, y las tradiciones y costumbres de
las etnias de Sonora y migrantes.
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
Dos mil nueve
El programas general del FAOT Internacional se fortaleció con
recursos del Programa de Apoyos del Conaculta, y se han gestionado recursos para la edición 2010
Todos somos memoria
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
294
Porque a través de los medios el arte
llega más lejos. Las noches de gala de
Álamos se proyectaron en forma diferida
a través de Telemax, canal televisivo con
presencia en varios estados de la República Mexicana y sur de Estados Unidos, que
también envió la señal en vivo los días de
inauguración y clausura.
Radio Sonora transmitió en vivo
vía las ondas hertzianas e internet estos
nueve eventos de Palacio Municipal de la
Ciudad de los Portales, con los comentarios de los críticos nacionales Juan Arturo
Brennan y Francisco Méndez Padilla.
Entre otros, cabe destacar la participación de los artistas de Sinaloa, entidad invitada en esta edición de plata del
FAOT Internacional, cuya oferta incluyó:
Coro de la Ópera de Sinaloa; Pável Meza,
guitarrista clásico; Ensamble de Alientos
de la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las
Artes; Camerata Mazatlán, Falsa Orquesta Cubana Sazón; Psappha, Ensamble de
percusiones; Aldo Rodríguez; Delta Teatro, y exposiciones de artistas plásticos y
artesanos.
En las noches de gala participaron
las sopranos Olivia Gorra, Maria Papaioannou, Svetla Krasteva, Flor Herrera,
Margarita Estrada, Verónica Murúa, Enivia Mendoza, Leticia Zepeda, Claudia
Montiel, Cecilia Cumplido, Dana Chávez
y Gisela Machado, así como las mezzosopranos Graciela Araya, Estrella Ramírez,
Encarnación Vázquez y Gabriela Copca.
Los tenores Thomas Ruud, Héctor
Sandoval, José Luis Ordóñez y el barítono Luis Cansino. Los pianistas Rogelio
Riojas-Nolasco, Elina Savvidou, Teresa
Rodríguez, Betty Bullock, Francisco de
Borja Mariño, Ángel Rodríguez, Rodolfo
Ritter, Daniel Villegas, Paco Barrón y Héctor Acosta, y el guitarrista Pablo Gómez.
Luis Cansino
Barítono
Buena Fe
Cuba
Todos somos memoria
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
1
295
3
3
2
Sinaloa, entidad invitada
1
Bolerotango
Otras voces y orquestas
2
La serva padrona
Otras voces y orquestas
En la Noche Norteamericana escuchamos
a National Gallery of Art Vocal Ensemble. Y en
la clausura, a cargo de Olivia Gorra, el acompañamiento de la Orquesta Filarmónica de Sonora, bajo la batuta de James Demster, director
invitado.
La participación constante y entusiasta de
los municipios sede y subsede del FAOT Internacional, ha colaborado con la organización
del Festival Dr. Alfonso Ortiz Tirado para diversificar la oferta artística, mediante la apertura
de foros alternativos que propician un acercamiento con el público.
La veinticinco edición del FAOT Internacional fue el marco perfecto para la creación
3
Issac Ramírez, chelista
Otras voces y orquestas
del novedoso foro Otras voces y orquestas, en
el centro de la Ciudad de los Portales, donde
desfilaron las más interesantes propuestas escénico-musicales, que llevaron al público desde la ópera bufa y las fusiones de canto lírico y
jazz, tango y bolero, hasta la música folclórica
de concierto, el jazz contemporáneo, dixieland, pop y ritmos latinos, música electrónica,
vocal y del mundo.
En este espacio se presentó la ópera bufa
La serva padrona, de Giovanni Battista Pergolesi, a cargo de Cecilia Cumplido y el bajobarítono Juan Carlos Rodríguez, así como la
actuación de Gabriel Arellano, bajo la dirección
escénica de Jorge Rojas, en una producción de
Todos somos memoria
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
296
Gabriela Copca, con el acompañamiento por la
Orquesta de Cámara de Hermosillo y la dirección concertadora de Luis Enrique Téllez.
En el foro Otras voces y orquestas también se presentaron los conciertos Bolerotango, Unexpected, Jazzópera, El violonchelo
y el mundo, música vocal con Voz en Punto y
el espectáculo multidisciplinario Las voces de
María Callas, con la soprano Marybel Ferrales,
el Coro de la Universidad de Sonora, ensamble
de cuerdas y piano, con la dirección artística de
Héctor Acosta y la dirección general de Jorge
Durazo.
En la música de cámara destaca la presentación del reconocido Cuarteto Latinoamericano; el estreno en México de Trois images de
ma vie, Concierto para charango y orquesta de
cuerdas, con el compositor y solista sonorense
Héctor Martínez Morales y la Orquesta de Cámara de Hermosillo, bajo la batuta de Enrique
Téllez; así como diversos ensambles de alientos, cuerdas y voces.
En los Foros alternos recibimos a la Banda
de Música del Estado de Sonora, Rolling Stomper, Mambo Tropical, Buena Fe, Jaime López,
Alejandro Avilés, Yoel Díaz Quintet, Diana
Fuentes y Elmer Ferrer, Roberto López Project,
la Orquesta Los 18 del Chino Medina, Paté de
fuá, Juan Alzate, Proyecto Zero 1, Brío Jazz,
Contrapunto, Enrique Quezadas, Pancho Jaime, Valentina Álvarez, Stretto, Techi Gastélum,
Gerardo Peña, Alonso López y David Vizcaíno,
entre otros.
La animación callejera estuvo a cargo de la
Banda Payaso. También las parejas siguieron el
ritmo de la banda. Baile sobre el suelo.
La Estudiantina Dr. Alfonso Ortiz Tirado
de nueva cuenta incitó a la algarabía. Vino tinto,
panderetas, guitarras. Y un burro que carga en
el lomo la alegría.
Infaltables los talleres como aporte a la formación artística a la sociedad.
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
Todos somos memoria
Cuarteto Latinoamericano
México en Escena-INBA
297
Todos somos memoria
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
298
Presencia indígena
Suenan el violín, el arpa y guitarras. La
tierra se cimbra en cada golpe que dan los
pies acompañando el ritmo de la música.
Los pascolas muestran además de la algarabía, un ritual que habla de las tradiciones de
los yaquis.
Una jícara dentro del agua da las notas
desde los golpes de un integrante de la etnia. Dentro de una enramada se celebra la
existencia de la historia y continuación de
sus principios, la ideología.
En FAOT los espacios son un recipiente
que abraza las manifestaciones todas.
Al entrar a la ciudad de Álamos, durante
la edición del festival, un olor a comida recibe a los viajeros. En las hornillas los leños
avivan el fuego. El arte culinario, cultura de
diversas etnias, ofrece su variedad de recetas
a los comensales que estratégicamente hacen su escala.
Presencia constante la de los indígenas
en FAOT: música, danza, gastronomía, artesanía y medicina tradicional de yaquis, cucapás, pimas, pápagos, guarijíos, seris, mayos
y migrantes (mixtecos, zapotecos y triquis),
por mencionar algunos. Una región de nuestra historia tocándonos la mirada, el gusto,
los oídos.
En los más recientes años, de dos mil
cinco al dos mil nueve, se ha expuesto una
serie de trabajos artesanales y artísticos de
las diversas etnias del estado.
En dos mil seis se presentó, en el Museo Costumbrista, el disco Lluvia de sueños,
poetas y cantantes indígenas. Los comentarios a cargo de Aurora Oliva y Martha Toledo.
Este mismo año, en Huatabampo, subsede,
el grupo de rock seri Hamac Caziim ofreció
un concierto en la Plaza Benito Juárez.
En esta edición del festival se presentó
el libro y disco compacto, interactivo, Cuen-
Danza del Venado
Gastronomía indígena
Todos somos memoria
Martha Toledo
Cantante
Artesanía indígena
tos, mitos y leyendas yoremes,
por Amparo Sevilla, Ronaldo
González y Fernando Tapia.
Como complemento del
programa: danza del venado, pascola, exposición pictórica y fotográfica de niños pimas, guarijíos,
mayos y yaquis. Juego de lotería
indígena. Teca huiini, canciones
de vida y muerte de los zapotecas del Istmo de Tehuantepec,
presentación de la cantante Martha Toledo.
Durante dos mil siete, en el
espacio Mercado de Artesanías,
además de la exposición de tradiciones indígenas, como lo son
sus danzas, su arte culinario, las
artesanías, la medicina y curanderos, se impartieron los talleres
de pintura facial seri, y el de cerámica básica instruido por Jorge
Mendívil.
También se dio a conocer el
fonograma de arpa guarijía, grabación con apoyo del Programa
de Desarrollo Cultural Yoreme.
En dos mil ocho las visitas
hacia el Mercado de Artesanías
tuvieron la misma respuesta.
Presencia constante de los asistentes de FAOT que apreciaron
la música, danza, gastronomía,
artesanías.
Dos mil nueve la Banda Mixteca y música mayo, con grupos
indígenas de Sonora, interpretaron su repertorio para los asistentes del festival.
Suena el violín. Las guitarras.
El olor a wakabaki, platillo tradicional de los yaquis, se mezcla
con el aire alamense. Los indígenas para enseñarnos sus maneras
de ir por la vida.
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
Cuentos, mitos y leyendas yoremes
Presentación
299
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
Todos somos memoria
FAOT y su literatura
Alberto Chimal
Escritor
La palabra nos sirve para recordar. Decimos lo que sentimos. Y cobran sentido las cosas que realmente importan.
Conocemos la historia cotidiana. Acontecimientos de la vida.
Un verso que nos permite oler y ver.
La literatura tiene su vigencia en FAOT. Conferencias,
charlas, talleres, presentaciones de libros. Hubo una vez el
desfile de escritores en el corazón de Álamos. No es cuento
y puede serlo.
En dos mil cuatro, edición veinte, Rosina Conde, escritora bajacaliforniana, impartió en el Museo Costumbrista de
Sonora la conferencia Those shere the days (ensayo autobiográfico); por su parte, el ensayista Carlos Monsivás desarrolló la conferencia Sin título pero con tema en el palacio
municipal de Álamos.
El autor de El miedo a los animales, El orgasmógrafo,
Uno soñaba que era rey y El seductor de la patria, entre
otros, Enrique Serna, participó con la exposición de su bagaje literario.
Asimismo lo hicieron los escritores Carlos Moncada y
Gadalupe Beatriz Aldaco.
En dos mil cinco el escritor Fabio Morábito, de nacionalidad egipcia, presentó su poemario Lotes baldíos. Hernán
Lara Zavala dictó la conferencia Estudios sobre la literatura
actual. Miguel Méndez dio la charla Álamos, inspiración
para literatos.
Lúdika, revista de arte, publicación del Instituto Sonorense de Cultura fue presentada por el periodista y escritor
tijuanense, Federico Campbell, y la editora, Guadalupe Beatriz Aldaco.
En dos mil seis, el Museo Costumbrista se llenó de letras en palabras y en presentaciones de libros. Hija de Efraín
Huerta, el Cocodrilo, Raquel Huerta-Nava, presentó Revisión
vegetal, antología de la obra periodística de su padre.
El cuentista Alberto Chimal dictó la conferencia La cámara de maravillas. El mundo de lo fantástico.
El escritor Sergio Valenzuela presentó la novela De púrpura encendida, obra ganadora del concurso del Libro Sonorense en dos mil cuatro.
Milagro es la estación del desierto es el poemario de
Eduardo Fonseca. Poesía ésta que compartió con los asistentes al auditorio del Museo Costumbrista.
Dos mil siete ofrece algunas interrogantes. Dicen que
Carlos Prieto
Chelista e investigador
Charlas y conferencias
Todos somos memoria
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
Carlos Prieto es tan contundente en su chelo como
en sus letras. Las preguntas surgen a partir de su libro
Cinco mil años de palabras. Y una de ellas es cómo
salimos del silencio.
Ésta y otras interrogantes fluyen como una constante en esta minuciosa investigación del autor, quien
ofrece un enfoque panorámico sobre el estudio de las
lenguas. En palabras de Carlos Fuentes, el extraordinario encanto de esta obra es que recorre, con singular erudición, cosas que creíamos saber sobre las
lenguas y descubre lo que no sabíamos sobre lo que
creíamos saber.
Este libro se presentó en el auditorio del Museo
Costumbrista de Álamos.
En este mismo espacio, el escritor y periodista José Carlos Esquer presentó el libro 52 tips para
escuchar a Mozart, en presencia del autor, Eusebio
Ruvalcaba.
Esta obra surge a raíz de que en dos mil seis
se cumplieron doscientos cincuenta años del nacimiento de Wolfang Amadeus Mozart (mil setecientos
cincuenta y seis – mil setecientos noventa y uno); el
escritor se dio a la tarea de elaborar una lista de cincuenta y dos obras imprescindibles del genio austriaco, para escuchar una por semana. La obra comprende lo mismo reflexiones que anécdotas, comentarios
de melómanos y críticos de la época y de nuestros
días, que apuntes extraídos de las cartas de Mozart.
Durante dos mil ocho Carlos Moncada presentó
el libro de su autoría Historia del Itson.
En dos mil nueve, la creación entre los jóvenes de
bachilleres tuvo el estímulo de la escritora sonorense
Eve Gil, quien impartió el taller de creación literarionarrativo a alumnos del Cobach. En esta misma edición de FAOT, la escritora presentó su libro de cuentos La reina baila hasta morir (editorial Fósforo,
2008), los comentarios estuvieron a cargo de la autora
y de la novelista María Antonieta Mendívil.
La colección de libros publicados, ganadores del
Concurso del Libro Sonorense, fue presentada por
Iván Figueroa y Gloria Barragán Rosas.
Letras como complemento de la esencia musical
de FAOT.
301
Todos somos memoria
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
302
Foro Educarte
Danza en el FAOT
En el Festival Dr. Alfonso Ortiz Tirado la danza esgrime su cuerpo. Alterna en los escenarios.
La música que es la esencia de FAOT, es también
la pauta para el movimiento dancístico.
La danza contemporánea llega para difundirse y promoverse a través de la Compañía
Aldo Siles. Es en el Museo Costumbrista de
Sonora donde los interesados en el arte de la
expresión corporal reciben información sobre
el nivel de danza en Sonora, sus logros y propuestas. De qué está hecha la danza, dónde se
encuentra y hacia adónde va.
En el atrio del templo de la Purísima Concepción el grupo folclórico Yoreme Al Leiya
presentó su programa de promoción y difusión
de la danza regional.
En la edición veintiuno (dos mil cinco), se
presentó en La Aduana, municipio de Álamos,
el Grupo de Danza Jazz del Instituto Tecnológico de Sonora, unidad Ciudad Obregón.
Esta agrupación, integrada entonces por Nora
Edith Meza, Ana Laura Aguilar, Claudia Elisa Inclán, Susana Ibarra, Érika Tamaura, Diana Rubí
Acosta, Giselle Meza y Sacnité Valdez, Bajo la
dirección de Cristina Inclán, tiene como obje-
tivo promover la danza jazz entre estudiantes y
comunidad en general.
En el foro Educarte, en el atrio del templo
de la Purísima Concepción de Álamos, se presentó el Taller Juvenil Folclórico Xocoyotzin, de
la escuela primaria Jesús Bustillo de Ramírez,
de Guaymas, Sonora.
Dos mil seis significó arribar a un FAOT
más. La calle en algarabía. La música en los
rincones todos. El grupo de danza jazz Azos se
presentó en el Foro de la Plaza de Álamos.
En el mismo año, y el mismo foro, se presentó el Ballet Folclórico Yoreme Al-Leiya, nombre éste que significa indígena alegre y proviene de la lengua mayo. Esta agrupación es un
foro para que jóvenes originarios de Navojoa,
Sonora, desarrollen su capacidad creativa en
danza, música y canto.
Al difundir los rasgos de identidad cultural
de los pueblos mexicanos, el ballet se esfuerza
por elevar la calidad técnica de su espectáculo,
así como en el trabajo constante por perfeccionar la armonía de sus integrantes a quienes
infunde el respeto y el amor a la danza.
La dirección musical está a cargo del pro-
Todos somos memoria
danza en el marco de FAOT, En Esperanza,
Sonora.
Polígono, es la obra que presentó en Hermosillo, la compañía Antares Danza Contemporánea. Coreografía que se disfrutó en la Plaza
Alonso Vidal, y que contiene una propuesta
lúdica: el divertimento como premisa para los
espectadores.
Danza de las tradiciones de la etnia yaqui.
Danza del venado y pascola en el mercado municipal de Álamos.
En el FAOT dos mil nueve, el Ballet Folclórico Tradición Mestiza, que dirige el maestro
Abel Román Amador, se presentó en la Plaza
del Tinaco de Empalme, Sonora, y en la Plaza
del Mayo Santa Fe Springs de Navojoa.
Las producciones artísticas de Tradición
Mestiza han recorrido gran parte del estado a
través de la red de festivales culturales que organiza el Instituto Sonorense de Cultura.
El Ballet Folclórico Yoreme Al-Leiya y la
Banda Río Bravo presentaron el programa
Herencia mexicana en Cócorit, municipio de
Cajeme.
Bailar al ritmo de las propuestas. En FAOT
todos tenemos una coreografía en la mirada.
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
NorteArte
Manuel Ballesteros
fesor Juan Carlos Rodríguez Sánchez; de la dirección general y coreografías es responsable el
profesor Javier Ayala Partida.
Missael Danza Folclórica es una compañía
de San Luis Río Colorado. En su trayecto ha representado a Sonora y México en Italia, China,
Bélgica, Alemania, Francia y Brasil. Y así como
actuó en la copa mundial de futbol dos mil dos,
donde logró la mejor participación de entre
todos los grupos participantes, se presentó en
FAOT dos mil seis.
Dos mil siete. Más música, más FAOT, más
danza. La que ejerce el Ballet Folclórico Alia-CaYeye (que significa bailando con alegría, en
lengua mayo), se presentó en la Alameda de
Álamos, con el programa: Jalisco fiesta charra,
Norte bronco de Sonora, Puebla, Sinaloa regiones: mestizo y costa; Danza de Pardos de
Zacatecas; Al son de la marimba; Chiapas, y
Guerrero, sones de tierra caliente.
Danza que se asa. Parodia de esa tradición
culinaria de los sonorenses por tirar la carne
sobre el asador, encima de las brasas. Dos mil
ocho tiene la danza en las calles de Álamos.
NorteArte, bajo dirección y ejecución de Manuel Ballesteros, presentó el programa Asando
303
Todos somos memoria
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
304
Cine a la medianoche
El cine reúne todas las artes. Música, literatura, pintura,
fotografía, poesía, entre otras. FAOT incluye en su programa la
proyección de películas en el ciclo Terror en el panteón. Y un
encuentro de jóvenes cineastas en su edición dos mil ocho.
La temperatura desciende. Baja incluso más allá de los
cero grados. El paisaje que construye la mirada en punto de la
media noche es el color blanco de las tumbas del panteón. La
función inicia. El ciclo de cine se inaugura en dos mil seis con
la proyección de La novia de Frankenstein (E.U., 1935), del
director James Whale.
Y así cada noche en punto de las doce, la cita tuvo vigencia durante los días de FAOT. En el abrigo para mitigar el frío,
estuvieron las escenas de otras películas: La danza de los
vampiros (Francia – Inglaterra, 1970), dirección Román Polanski; La noche de los muertos vivientes (E.U. 1968), del director
George A. Romero; Santo contra las mujeres lobo (México
1972), dirección de Manuel Caravena, entre otras cintas que
abrigaron el terror y el frío.
En dos mil siete, en el cementerio de Álamos se estrenó
el cortometraje El aniversario (dirección: Carolina Duarte,
beneficiaria del FECAS 2005-2006; México 2006). Y la película El esqueleto de la señora Morales, dirigida por Rogelio A.
González y filmada en México en 1959.
En esta edición se proyectaron también la cinta El jinete
sin cabeza, y Hasta el viento tiene miedo.
En dos mil ocho Terror en el panteón presentó Performance / Tu corto: Catsup, de Alfonso Rodríguez Pacheco y la
película Psicosis, de Alfred Hitchcock, entre otros filmes.
También en dos mil ocho se llevó al cabo el Primer Encuentro de Jóvenes Cineastas Sonorenses, con la participación
de Carolina Duarte, José Cháirez, María Fernanda Galindo,
Diego Ibarrola, Jorge Leyva y Jaime Villa, el moderador fue
Daniel Ruiz. En este encuentro se analizaron y propusieron
perspectivas del cine actual.
Este encuentro de jóvenes cineastas fue el preámbulo
para otras actividades, una de ellas, la creación de la Asociación de Cineastas Independientes de Sonora, A. C. (Cison), y
el segundo encuentro que se realizó en la ciudad de Hermosillo durante dos mil ocho.
Pasos hacia la construcción de un diálogo sobre el séptimo arte que surgieron desde FAOT.
Terror en el panteón
Ciclo de cine
I Encuentro de Cineastas
Página de internet
www.festivalortiztirado.com
Transmisiones en radio
2004-2009, países participantes
España, Francia, Bélgica, Armenia, Estados Unidos, Cuba,
Argentina, Brasil, Suecia, Noruega, Bosnia-Herzegovina,
México, Chile, Uruguay, Canadá y Chipre
Todos somos memoria
En esta nueva etapa del festival, se
dio proyección en los medios a nivel nacional, con la utilización de
los tiempos oficiales en radio y televisión comercial de la República
Mexicana en dos mil cuatro.
La colocación en medios culturales en los años subsecuentes por
el apoyo de la Dirección General de
Vinculación Cultural del Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes,
así como las ruedas de prensa en
cafetería del Palacio de Bellas Artes
en el centro del país y en cuatro municipios del estado, han sido clave
para su fortalecimiento.
El despliegue en medios, aunado a la programación de calidad
congruente con la vocación del festival y con base en objetivos específicos sobre la difusión de la música y,
en especial, del canto operístico, el
aprecio por las bellas artes, así como
el fortalecimiento de nuestros valores regionales, el reconocimiento y
divulgación de las tradiciones y costumbres de los pueblos indígenas
de Sonora y migrantes, han sido los
principales elementos que han colocado al FAOT en los niveles que se
encuentra actualmente.
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
Proyección FAOT
305
Todos somos memoria
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
Reconocimientos
Como parte de la labor de difusión y proyección de la música, a partir de dos mil cuatro se
instituyó la entrega de la Medalla Dr. Alfonso Ortiz
Tirado y el reconocimiento Revelación Juvenil Sonora desde el dos mil cinco, con el fin de encum-
brar la trayectoria de artistas que han puesto en
alto el nombre de México en otras latitudes, y otorgar un incentivo a nuevos valores sonorenses.
Con estas distinciones se ha galardonado a
los siguientes ejecutantes y creadores:
Medallas
Dr. Alfonso Ortiz Tirado
2004-2009
306
Alfonso Navarrete
tenor sonorense
2004
Arturo Márquez
músico y compositor
sonorense, 2005
Martha Félix
mezzosoprano sonorense
2006
Carlos Prieto
chelista e investigador
mexicano, 2007
Francisco Araiza
tenor mexicano
2008
Olivia Gorra
soprano mexicana
2009
Todos somos memoria
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
Revelación Juvenil Sonora
307
Octavio Moreno
barítono
2004, entregada en 2005
Elena Rivera
soprano
2005, entregada en 2006
Carlos Zapién
tenor
2007, entregada en 2008
Luis Carlos Contreras
tenor
2006, entregada en 2007
Flor Herrera
soprano
2008, entregada en 2009
Todos somos memoria
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
Además, como un estímulo a quienes han formado generaciones de
músicos e intérpretes, también se ha otorgado:
Reconocimiento al Maestro Sonorense
Don Rafael Álvarez “El Rifle”
2006
Profr. Romeo Gómez Aguilar
2007
Don Maximiliano Sánchez García
2008
Rodolfo “El Chino” Medina
2009
308
La memoria se anota mejor en un documento. Perenne es la existencia de FAOT en un
disco compacto que se produce anualmente y
que incluye una selección de los mejores conciertos en sus ediciones.
El Gobierno del Estado de Sonora, a través
del Instituto Sonorense de Cultura, ha editado
desde el año dos mil cuatro hasta el dos mil
nueve, discos compactos de promoción del
festival, con lo más relevante de los conciertos
presentados tanto en Noches de gala, como en
los recintos dedicados para la música de cámara y las propuestas musicales que se han alber-
gado en los foros alternos.
De los festivales dos mil cuatro, dos mil
cinco y dos mil seis se realizó la edición de un
disco por año, con un tiraje de mil ejemplares
cada uno.
A partir de dos mil siete, en correspondencia con el crecimiento, desarrollo y proyección
internacional del evento, la producción incluye
disco doble, en caja y folleto con información
gráfica y escrita de Lo Mejor del FAOT Internacional. El tiraje de las producciones dos mil
siete, dos mil ocho y dos mil nueve fue de dos
mil ejemplares para cada año.
Todos somos memoria
La generosidad puede ser también herencia genética. El Dr. Alfonso Ortiz Tirado propuso con su actitud la
enseñanza de la solidaridad a sus hijos.
Tiene sus consecuencias la formación en el hogar, la
familia que hilvana las buenas costumbres.
En diciembre de dos mil ocho, descendientes de
Ortiz Tirado, Alfonso Ortiz Avilés, Carlos Ortiz Tirado
Avilés y María Luisa Ortiz y Avilés, autorizaron, ante el
notario público David Malagón Bonilla, al Gobierno del
Estado de Sonora, la utilización de imagen del tenor alamense en la veinticinco edición FAOT, y en lo sucesivo.
El Gobierno del Estado de Sonora “podrá realizar
la publicidad con la imagen del Dr. Alfonso Ortiz Tirado
en dichos Festivales en carteles, folletos, programas de
mano, espectaculares, páginas web, radio, televisión,
etc”.
Lo anterior se expone en la firma de documento de
autorización y también se define la entrega, al gobierno
de Sonora, de la película La última canción, obra donde el Dr. Alfonso Ortiz Tirado es protagonista, a fin de
que se reproduzca y se divulgue.
Al llegar a su edición de plata, el homenaje al filántropo, médico y tenor Alfonso Ortiz Tirado, es reconocido (además de por su constancia), como uno de los
festivales culturales de mayor renombre en México, por
su vocación dedicada al canto operístico y
la música en sus diversos géneros y estilos
y es, sin duda, el más importante en el norte de la República Mexicana, por su calidad
y proyección internacional.
FAOT es escuchar, mirar, bailar, aprender. Un sueño de notas que nos despiertan
para seguir soñando.
Cuando la música es una red tendiéndose hacia la multitud
Herencia
309
Festival Dr. Alfonso Ortiz Tirado
FAOT Internacional
2004-2009
4 mil 118
Mil 838
550 mil
participantes
eventos
cerca de
asistentes y un sinnúmero de radioescuchas,
televidentes y cibernautas del mundo
pies
Un desierto para la danza
L
a fila es larga. Y aumenta. Los sentidos se
disponen al placer que está por llegar. En el
escenario se desplaza la pasión. Al abrirse el
telón, los espectadores saben que la fantasía inicia
su narración con movimientos corporales. Se hace
la luz. La música es un toque preciso. La iluminación
un pincel en la piel.
La danza es un sueño en los pies, dice el poeta, una doctrina que nos inculcan desde la infancia.
Arraigo para siempre en la cultura social. Sana la
pena en el ejercicio. Se celebra la vida en el baile,
el deceso, incluso.
Los ojos del mundo observan con atención la
danza que se produce en Sonora. Habla este género artístico por nuestra región, la enaltece: todas
las compañías contemporáneas desean bailar en la
muestra anual Un desierto para la danza.
Y las propuestas de otros países han dejado
huella en Sonora: España, Sudáfrica, Suiza, Estados
Unidos de Norteamérica, Japón, Cuba, Argentina,
Alemania, Corea, Francia, Costa Rica, Polonia, Italia,
Suecia, Colombia, Croacia, Ecuador, Venezuela, India y Canadá, entre otros.
Todos somos memoria
con los
Soñar con los pies
Soñar
311
Todos somos memoria
Soñar con los pies
02
Y en Un desierto... también
otras regiones de la República: Sinaloa, Baja California, México, DF.,
Veracruz, Jalisco, Michoacán y Nuevo León.
Este Desierto inicia su historia
en mil novecientos noventa y tres.
Sus objetivos: proveer al espectador de propuestas de vanguardia,
contribuir a la formación de públicos, fortalecer la educación artística, promover el desarrollo de la
danza, ofrecer opciones de ejecución a los bailarines que se gestan
en las aulas. Una opción para la
crítica, el autoanálisis de las compañías participantes.
Desde el Instituto Sonorense
de Cultura se construye la organización para la muestra, en coordinación con grupos de danza en
el estado, los cuales fungen como
anfitriones, (uno por año): Antares;
Producciones la lágrima; Quiatora
Monorriel; Compañía Aldo Siles,
y los extintos Alebrije
y Espiral, este último
pionero del proyecto.
A partir de mil novecientos noventa y cuatro,
Baja California, Baja California Sur,
Sinaloa y Sonora integran la Red
Noroeste de Festivales de Danza,
con el objetivo de construir lazos
e intercambiar experiencias profesionales.
La danza
es un sueño
Evolución
Sin duda las bases para la permanencia de Un desierto para
la danza se fincaron desde su
nacimiento. La voluntad y carácter que define a bailarines y
coreógrafos sonorenses es toral
en la continuidad. Empero, desde la institución se ha forjado el
trabajo en vías de perfeccionar
paulatinamente la muestra.
De dos mil tres a dos mil
nueve, la transformación se adquiere con base en propuestas
del ISC y desde las necesidades de las compañías de danza.
Cambios sustanciales se gestaron. Reestructuración del formato de difusión y promoción
del desierto: concepto y divulgación integral de las imágenes
que detonan la identidad del
festival a través de diversos
medios de comunicación, electrónicos e impresos, incluso a
manera de volantes en diversos sectores de la ciudad.
Danza a la calle en el marco del Desierto; talleres didácticos, conferencias, circulación
de un medio impreso especializado (Un fanzine para
la danza), durante el festival,
con participación de críticos
nacionales e internacionales,
así como comentarios de espectadores y entrevistas con
protagonistas, fotografía e información sobre la trayectoria
de las compañías participantes.
Un desierto para la danza
amplía sus sedes, si la matriz,
Todos somos memoria
Soñar con los pies
podría decirse, es el Teatro de
la Ciudad de Casa de la Cultura, en otros escenarios se
narran historias con el cuerpo: Nogales; Navojoa; Ciudad
Obregón.
Actualmente Un desierto… mantiene su fortaleza
en la selección de compañías
protagonistas en cada una de
sus ediciones; a esto obedece
la continuidad de respuesta a
la convocatoria de un público
que, ante su presencia, manifiesta su interés por la calidad
que se exhibe en la muestra
de danza. Y la avala.
Una compañía que se
sumó al Desierto, como anfitriona, es Margarita Danza
Aquí, que dirige el bailarín y
coreógrafo David Barrón. Su
aparición como grupo y coorganizador del festival se dio
en dos mil ocho.
Esta muestra también ha
sido impulsor para el nacimiento de nuevas compañías de
jóvenes sonorenses con calidad
dancística, entre ellas Parámetro ciego, Vorte/6 y Andrágora,
quienes participaron en la más
reciente edición de Un Desierto
para la Danza.
Son datos para ilustrar el
éxito es las butacas del teatro
llenas y los espectadores absortos en la coreografía que
se proyecta sobre una pantalla
en la plaza de Casa de la Cultura. Estrategia para satisfacer
al mayor número posible de
observadores.
313
Soñar con los pies
Todos somos memoria
La conjugación de una
organización que hace
que ocurra
Adriana Castaños
Directora de Producciones la lágrima
Desierto es oportunidad
importante para compartir
lo que hacemos
314
Evoé Sotelo / Benito González
Compañía de danza Quiatora Monorriel
Protagonistas que dicen
Adriana Castaños, bailarina, directora de Producciones la lágrima, anfitriona en diversos
años, maestra, formadora de bailarines, define
su significado de Un desierto para la danza:
“La conjugación de una organización que hace
que ocurra, pero no en el sentido logístico, ni
programático, ni presupuestario, que eso está
dado por parte de la institución. Me parece que
el espíritu de Un desierto… es ese compromiso de la gente que está haciendo danza en
Hermosillo para la preservación de un espacio
que nos empate –a los hacedores y al públicocon las diferentes visiones, formas y posiciones
de la danza – ofrenda…Eso es lo que para mí
significa Un desierto: espacio anual de reunión,
de encuentros y desencuentros de un ‘algo’
que tiene qué ver con la búsqueda de lo que
somos”.
La compañía de danza Quiatora Monorriel
une en profesión a Evoé Sotelo y Benito González. La agrupación que dirigen, y en la que
bailan, nació a la par de Un desierto para la
danza. Evoé Sotelo define este encuentro de
propuestas coreográficas, como la cuna de su
empresa: “Nosotros dimos la primera función
como Quiatora Monorriel, con un programa
completo, en el primer Desierto, en Nogales,
Sonora, en mil novecientos noventa y tres. Para
mí es uno de los escenarios que me significan
más, cuando hago una obra siempre tengo el
Consultar en Anexos, compañías participantes en Un desierto para la danza 2004-2009
Se celebra
la vida en el
baile
el deceso, incluso
de movimiento, vuelta danza, que se comparte
entre bailarines, coreógrafos, público, espectadores, maestros, estudiantes, prensa, espacios
escénicos, salones de danza, academias y muchos organismos más que intervienen para que
la danza surja cada año en nuestro estado con
grupos locales y la oportunidad de recibir a personas que sufren el mismo bien en otras zonas
geográficas y comparten su danza, el espacio
cálido humano de nuestro desierto”.
Espectador consuetudinario. Hacedor de
radio, sociólogo, melómano. Ramón Valdez es
certero en su opinión sobre el significado de
Un desierto para la danza: “Dignificación para
la inteligencia en Sonora”.
Soñar con los pies
deseo implícito de presentarlo en Un desierto
para la danza porque es la ocasión para que
mucha gente de la que me interesa, lo vea… el
Desierto es oportunidad importante para compartir lo que hacemos”.
Benito González afirma que: “El público de
Sonora suele ser muy crítico… cuando estrenamos obra es un pensamiento constante llevarla
al Desierto, porque se tienen teatros llenos,
algo que en el DF es prácticamente imposible”.
Carlos Corral, bailarín, coreógrafo, fundador de la Compañía de Danza Alebrije y actualmente director del grupo Andrágora Danza contemporánea, define Un desierto para la danza
como el festejo de la vida: “…de la capacidad
Todos somos memoria
El festejo de la vida: …de la
capacidad de movimiento,
vuelta danza
Dignificación para05la
inteligencia en Sonora.
Todos somos memoria
Soñar con los pies
316
Un plus en el desierto
para enriquecer el sentido de la danza
Aportar conocimiento: Un desierto… es la oportunidad para
analizar, enseñar, mostrar, aprender.
Talleres, cursos, conferencias, exposiciones. La danza es el
móvil de las conversaciones, la celebración permanente en cada
muestra. El ballet clásico es precursor de la danza contemporánea. Guillermo Maldonado compartió sus conocimientos sobre
este género en un taller durante la edición de dos mil cuatro.
María de los Ángeles Anaya Medina, impartió el curso de método Feldenkrais.
Durante dos mil cinco los maestros Aldo Siles, Leticia Campbell, Isabel Romero, Adriana Ramos Cavazos y Benito González, compartieron sus conocimientos en diversos talleres.
Durante esta edición se presentó el libro Templos del buen
bailar, de Amparo Sevilla, se proyectaron videos de danza, se
expusieron fotografías de Juan Casanova y se ejecutaron coreografías en espacios urbanos, en el llamado espectáculo rappel.
La danza encuentra foros alternos, la calle se llena de ritmo.
Durante Un desierto para la danza dos mil seis, Sandra
Trejos impartió el curso Uso teatral del objeto; Dominik Borucki
ofreció el taller Danza Contemporánea.
En la edición dos mil siete se impartieron los talleres: TranceDance-Transcen-Dance-Seduction, con el coreógrafo, director y
La muestra internacional Un desierto para la danza, ediciones 2008-2009 se fortaleció
con recuros del Programa de Apoyos y Donativos del Conaculta, y se han gestionado
recursos para la muestra 2010.
Todos somos memoria
Soñar con los pies
performer Arthur Kuggeleyn; Pilates, con el bailarín,
coreógrafo e investigador Manuel Stephens, y el de
Improvisación y composición coreográfica, con el
bailarín, coreógrafo y director cubano Alexey Taran.
Un desierto para la danza dos mil nueve tiene
el plus de la algarabía en la plaza central de Casa de
la Cultura, con su Kermés de la danza: alumnos de
la Licenciatura en Arte, opción Danza, de la Universidad de Sonora, realizaron una instalación de doce
módulos que albergaron la propuesta de jóvenes coreógrafos y bailarines, con diversas ofertas:
Cuentadanzas. Entérate de las historias y anécdotas de bailarines y coreógrafos famosos.
Lotería. Juega al bingo de la danza y gana diferentes premios.
Tómate la foto. ¿Quieres una foto con la imagen del desierto? Lleva tu cámara y captura tu imagen en el aire. Si quieres ser visto, habrá un espacio
para ello.
La danza siempre vigente, movimiento corporal,
música y luz. Presencia puntual en la formación artística.
Arthur Kuggeleyn
Suiza
Actividades alternas en la muestra internacional
Un desierto para la danza 2004-2006
Soñar con los pies
Todos somos memoria
Año
2004
Año
2005
318
Año
2006
Actividad
Grupo, artista o instructor
Taller Método Feldenkrais
Taller de Ballet Clásico
María de los Ángeles Anaya Medina
Guillermo Maldonado
Actividad
Grupo, artista o instructor
Taller de Teoría y práctica de la danza
Aldo Siles
Taller de Hip-hop y jazz
Jesús Núñez y Leticia Campbell
Taller De la neutralidad a la presencia
Isabel Romero
Bailes de salón
Adriana Ramos Cavazos
Taller: El intérprete creativo y
fundamentos de la composición
coreográfica
Benito González
Exposición Imágenes de Un desierto
para la danza 2005
Juan Casanova
Presentación del libro
Templos del buen bailar
Amparo Sevilla
Videodanza: Muestra Internacional de
videodanza
Dance Screenon Tour
Videodanza
Dance Collage y La Tuerca
Danza en espacios urbanos:
Espectáculo de rappel
Silvia Salazar, coreógrafa
Actividad
Grupo, artista o instructor
Taller de Danza contemporánea
Dominik Borucki
Taller Uso teatral del objeto
Sandra Trejos
Taller de Videodanza
Mariana Arteaga y Haydé Lachino
Videodanza: Como la vida misma
Festival Internacional de Danza y Medios
Electrónicos (Fedame)
Danza en espacios urbanos: Azul
Onírico, danza contemporánea de
calle
Aldo Siles y Silvia Salazar, co-directores
y coreógrafos
Actividades alternas en la muestra internacional
Un desierto para la danza 2007-2009
2007
Actividad
Taller Trance-Dance-Transcen-Dance-Seduction
Taller de Ballet
Taller de Pilates
Taller Improvisación y composición
coreográfica en espacios urbanos
Año
2008
Año
2009
Arthur Kuggeleyn
Guillermo Maldonado
Manuel Stephens
Alexey Taran
Miroslava Wilson
Exposición Instantes de danza en el desierto,
retrospectiva fotográfica. Colectiva
Cruz Teros, Esperanza Barrón, Claudia
Platt, Edith Reyes, Juan Casanova, Miguel
Galaz, Rocío Solís, Héctor Maldonado y
Edith Cota
Videodanza: Pura vida
Festival Internacional de danza y medios
electrónicos (Fedame)
Presentación del libro Héroes del desierto
Aldo Siles
Soñar con los pies
Taller Técnica de jazz
Presentación del documental XV ediciones:
Un desierto para la danza
Grupo, artista o instructor
Todos somos memoria
Año
Urbano, danza de calle
Aldo Siles, dirección
319
Actividad
Grupo, artista o instructor
Conferencia Vida y obra de José Limón
Elizabeth Cámara
Exposición fotográfica José Limón y su obra,
el cuerpo como una orquesta
Guillermo Galindo
Plática El proceso creativo de la danza
Adriana Castaños
Actividad
Grupo, artista o instructor
Cabinas: Instalación de 12 módulos que
albergan la propuesta de jóvenes coreógrafos
y bailarines
Alumnos de la Licenciatura en Artes,
opción Danza, de la Universidad de
Sonora
Lotería: Juega a la lotería de la danza y gana
diferentes premios
Alumnos de la Licenciatura en Artes,
opción Danza, de la Universidad de
Sonora
Cuentadanzas; Entérate de las historias
y anécdotas de bailarines y coreógrafos
famosos
Alumnos de la Licenciatura en Artes,
opción Danza, de la Universidad de
Sonora
Tómate la foto: ¿Quieres una foto con la
imagen del Desierto? Lleva tu cámara y
captura tu imagen en el aire
Alumnos de la Licenciatura en Artes,
opción Danza, de la Universidad de
Sonora
celebración
L
a fiesta de la cultura. Congregación de un pueblo entorno a las diversas manifestaciones artísticas. Llega la familia de la mano de la emoción.
Se instala en las sillas de la plaza. Convivir es la consigna después de un día de tareas cotidianas.
Disfrutan los integrantes de esta región del estado, Magdalena de Kino, un concierto de los Montañeses del Álamo. Posteriormente y, en ordenada
humildad, los músicos firman un autógrafo a sus admiradores.
El Festival Kino tiene sus raíces en el municipio
de marras, y nació en mil novecientos sesenta y ocho,
un año después del descubrimiento de los restos del
misionero que da nombre al municipio, y a iniciativa
del patronato pro festejos del gran acontecimiento.
Treinta años después, ya en mi novecientos noventa y ocho, este festival es organizado por Instituto
Sonorense de Cultura, en coordinación con el Ayuntamiento del lugar.
Y se ha extendido hacia otros municipios: Santa
Ana, Trincheras, Caborca, Pitiquito, Altar, Oquitoa,
Átil, Tubutama, Sáric, Ímuris y Cucurpe.
En lo sucesivo de sus ediciones, al festival se han
incorporado otras colaboraciones institucionales: Secretaría de Educación y Cultura, Secretaría de Desarrollo Social, Comisión Sonora – Arizona, Comisión
Festival Kino
Todos somos memoria
como propuesta de
El arte como propuesta de celabración
El arte
321
Festival Kino
2004-2009
224 mil 900
Más de
asistentes
Todos somos memoria
El arte como propuesta de celabración
322
Artesanía rarámuri
Festival Kino
del Fomento al Turismo del Estado de Sonora,
Centro INAH Sonora, Telemax y Radio Sonora,
entre otras.
En dos mil cinco el festival dio un giro
sustancial en su organización, para incluir en
su programa talleres artísticos, conferencias,
exposiciones, obras de teatro, elaboración de
artesanías.
Lo que inició como una propuesta de celebración, que lo sigue siendo, se ha transformado en la posibilidad de aprendizaje.
La vocación del festival está dedicada a la
preservación del patrimonio cultural: esfuerzo
de diversas instituciones para la divulgación de
nuestras tradiciones y costumbres, así como la
conservación del patrimonio histórico y edificado de la región.
Es este evento anual uno de los más importantes del estado, por su oferta cultural de
manufactura sonorense, riqueza histórica, tradiciones y artesanía indígenas. Es también un
trabajo de proyección turística y de promoción
de la Ruta de las Misiones.
La transformación se manifiesta en el
Artesanía yaqui
Festival Kino
cartel de presentaciones. Lo que inició con
participación de artistas de la entidad, se ha
convertido ahora en la oportunidad para que
otras propuestas, nacionales e internacionales,
encuentren foro en los lugares sede del Festival
Kino. Del interior de país: Tamaulipas, Oaxaca,
Distrito Federal, San Luis Potosí, Nuevo León
y Jalisco. Del extranjero: Italia, Cuba, Estados
Unidos y Perú.
Gracias a su programa, incluyente, diverso,
este festival significa uno de los encuentros
culturales de mayor arraigo, y cuyo enfoque, a
parte del divertimento, la reiteración de la identidad, es la difusión del patrimonio cultural de
la región.
Su constancia ha convertido a Magdalena
de Kino en un marco de referencia en la práctica de festivales importantes en el país.
Las familias que viven entorno a estas comunidades tienen la oportunidad de sentir la música, de observar exposiciones de pintura, escultura. El teatro, la danza, conferencias y charlas, son
opciones vigentes durante el festival.
Taller de pintura
Festival Kino
Orquesta Típica de Sonora
Todos somos memoria
Un vuelco a favor de la integridad de
propuesta en el festival. Espectáculo y
enseñanza. La consigna es encender la
luz hacia el conocimiento. Si el cuerpo
obedece al ritmo de lo que se escucha,
la inteligencia aprehende la propuesta
de lo que se enseña. Descubrir es una
convocatoria para los que asisten a las
presentaciones de diversos conciertos,
charlas, exposiciones, talleres.
Los niños en derredor de la pintora.
Maestra que reparte pinceles es Nadia
Rodríguez. Y en las escuelas primarias
Juan Fenochio y Santiago S. Iglesias, de
Magdalena de Kino, las habilidades de
los alumnos de primero y tercer grado,
fueron diferentes ante los colores desparramándose en la imaginación.
La Orquesta Típica de Sonora
ameniza el convivio. En el Rincón del
Recuerdo, los asistentes al primer Seminario de Inversión Minera conversan
sobre las propuestas y el aprendizaje.
En la Plaza Monumental Kino, el
maestro Jorge Acevedo, fotógrafo de
Conaculta, recopila en su proyecto Caja
de zapatos, fotografías antiguas y comparte sus estrategias de participación
comunitaria.
Al día siguiente el libro Guía sobre
las Misiones del Padre Kino encuentra
albergue para su presentación en la
preparatoria Asociación Kino. Comenta
al respecto el notario del Tribunal Eclesiástico, Luis E. Sinohui.
Richard Boren y Pablo Restrepo
ofrecen un recital de música clásica y
folclórica del sur de Estados Unidos de
Norteamérica, en la Plaza Monumental.
Tonatiuh Castro, sociólogo, investigador. Sabe los usos y costumbres de las
diversas etnias que habitan en el estado.
Ofrece desde su aprendizaje el Taller de
El arte como propuesta de celabración
Diversión y conocimiento
Un recuento: dos mil cuatro-dos mil ocho
323
Todos somos memoria
El arte como propuesta de celabración
324
vivienda indígena. Los alumnos aprenden y
es entonces que conocen el significado de lo
que dentro de un hogar de estas comunidades se necesita para sobrevivir.
Flautas y guitarras. Khenany, grupo de
música folclórica latinoamericana, originario
de Ciudad Obregón, Sonora, da un concierto en Átil. “Chogüí, chogüí, chogüí, chogüí,
cantando está, mirando acá, mirando allá,
volando se alejó…”, corean los espectadores. Y la alegría son las voces como pájaros
contra el viento.
Por los callejones de Átil suenan las guitarras. Las voces de la Rondalla de estudiantes de CECYTES, es un guiño a la algarabía.
Los habitantes de este pueblo saben que la
celebración del festival Eusebio Francisco
Kino ha comenzado.
La rutina desaparece durante este festejo en el mes de mayo. Otros motivos para la
existencia es saber que la noche tendrá un
extra, un canto jovial y el deseo de retener
en la memoria ese instante para siempre.
Los efectos del festival rebasan los objetivos desde la institución. Se dan las manifestaciones del arte como opción, y ni organiza-
Taller
Grupo Son
Festival Kino
Todos somos memoria
El arte como propuesta de celabración
325
dores ni intérpretes pueden sondear las diversas aportaciones
para los asistentes. La felicidad es más que un aplauso.
Un niño hunde sus manos en el barro. Juega la tierra
mientras un maestro le indica el rumbo para la construcción
de una pieza. El taller de cerámica que se imparte en el marco
del festival, en Tubutama, es desde ese día el registro en la
mente del pequeño, y gratitud de sus padres por esos días de
felicidad y aprendizaje: el alumno comparte el contenido del
taller con ellos. La emoción se multiplica.
06
El arte como propuesta de celabración
Todos somos memoria
Todos somos memoria
El arte como propuesta de celabración
Suena la música desde una bocina y es
la evocación de esos días de asistir a la primaria. Una pareja de adolescentes obedece
el ritmo de las notas y mueven sus cuerpos.
El maestro del taller de danza folclórica, en
Sáric, les guía después de haberlos instruido
sobre la historia de esta disciplina artística.
En Sáric la tarde recibe con música y
pasos de baile a los padres de familia que
regresan a sus hogares, después de un día
de labor. La sonrisa en sus rostros es la evidencia de la felicidad que provoca ver la inversión del tiempo de sus descendientes en
el aprendizaje. Feliz festival.
En Oquitoa algunos de sus habitantes
son espectadores, y viven un Sueño americano. En el escenario la dramaturgia toca los
sentidos a través de sus personajes. Soñar es
saber también que en el teatro se reproducen
las historias que a veces nos son distantes. Y
palparlas con la mirada, la emoción.
En Magdalena un trovador llena el
viento con sus cantos. Pancho Jaime rasga
la guitarra y canta. Las voces se multiplican,
corean. La danza contemporánea se expone. Cuenta historias desde un guión coreográfico.
Un paseo por el cosmos, instruye el
astrónomo Antonio Sánchez Ibarra. Se observa un ciclo de video indígena. Se lee en el
taller de biblioterapia. Se observan diversas
series en la exposición de fotografía.
Un niño, acompañado por su papá, observa a uno de los integrantes del taller de
pintura facial seri. Y pregunta: “¿Por qué hay
tantos colores, y cantos y fiestas?” Su padre
argumenta: “Porque ésta es la fiesta nuestra,
la que cada año se realiza para nosotros, para
ustedes, para ellos”. Mientras el diálogo, una
bola de payasos invita al baile a padre e hijo.
Se suman a la algarabía. El desfile se dibuja
interminable en derredor de la plaza.
327
08
El arte como propuesta de celabración
Todos somos memoria
Todos somos memoria
Dos mil nueve: colofón y un refrendo intenso de actividades
Diez mil almas en el remo de las notas. Paulatinamente el desfile hacia los conciertos. Dos
mil nueve es el colofón de la administración del
ISC. Y en esta doce edición del Festival Kino, los
asistentes disfrutaron de la música tradicional
de la región alpina de Trento, el folclore latinoamericano de los Andes, los ritmos populares
cubanos, así como los diferentes géneros musicales que han dejado huella en el Norte de la
República Mexicana, desde fines del siglo dieciocho y hasta la fecha.
En este año contó con el decidido apoyo del
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
En Kino doce se ratificó el Convenio de
Hermanamiento entre las ciudades de Taio,
Trento, Italia, y Magdalena de Kino, Sonora,
México, con la presencia del gobernador Eduardo Bours Castelo como testigo de honor, ante
una delegación de aproximadamente setenta
italianos.
Se llevó al cabo también el Foro de Yoremes
con la participación de músicos y danzantes de
los grupos indígenas mayo, yaqui y guarijío,
así como el VI Encuentro de Cronistas con el
tema Crónicas de ayer y hoy: Eusebio Francisco Kino; eventos con los cuales se reafirmó la
voluntad para contribuir a la conservación de
nuestras raíces, y su difusión dentro y fuera del
estado.
Como parte de la plataforma artística
participaron los siguientes grupos: Orquesta
Filarmónica de Sonora, Banda Orquesta de los
Hermanos Rivera, Orquesta Típica de Sonora,
Organización H70, Coro Trentino SOSAT, Banda de los Hermanos Morales, Mariachi Juvenil
CobaMag, Banda de Música del Estado de Sonora, grupos Son del Alma y Entre Peruanos,
Los Montañeses del Álamo, Orquesta de los
Hermanos Othón, Banda Payaso, los zanqueros
Nivardo y Derek Peña, Ivonne Acosta y Jefrey
Ramírez, y los maestros y bailarines cubanos
Gilberto Pérez, Jairo Cruz, Lorena Carrión,
Vianky González y Wilber Pérez.
En el espacio dedicado a las tradiciones y
costumbres de nuestras etnias, se contó con artesanía de mixtecos, triquis y seris; gastronomía
y medicina tradicional del grupo mayo; música
yaqui, mayo, guarijío y de mixtecos, así como
danza yaqui.
Además el Librobús, con libros de Conaculta / Educal, realizó recorrido por la Ruta de las
Misiones y atendió a los visitantes en la Plaza
Monumental de Magdalena de Kino, así como
en otros espacios públicos de los municipios
aledaños, durante la semana del festival.
El Festival Kino ediciones 2004-2009, se fortaleció con recursos del Programa de Apoyos y Donativos del Conaculta,
y se han gestionado recursos para la edición 2010
El arte como propuesta de celabración
Coro Trentino SOSAT
329
El arte como propuesta de celabración
Todos somos memoria
Subsedes, asistencia puntual
10
Los municipios subsede: Santa Ana, Caborca, Pitiquito, Altar,
Oquitoa, Átil, Tubutama, Sáric, Ímuris y Cucurpe, se sumaron a
esta fiesta con una semana cultural, del dieciocho al veintitrés de
mayo, que incluyó más de doscientos cincuenta eventos donde
participaron ejecutantes, talleristas, creadores, cronistas y grupos artísticos de la entidad, entre los que destacan Los Cachá,
Buena Vibra Social Sound, Avelino Vega, Cuarteto de Saxofones,
Tony Tambor, Grupo de Danza Folclórica y Grupo de Teatro La
Bodega, ambos de San Luis Río Colorado; Rito Emilio Salazar y
Jairo Cerra, Sonia León y Alonso Salazar, Rondallas de Caborca
y Santa Ana; Alejandro Cabral, Grupos de Teatro de la Escuela
Normal de Sonora y de Santa Ana; Danza Evolución, Francisco
Jaime, Tere Gómez, Raúl Martínez, Abraham Cáñez, David Norzagaray y su Bola de ruido; Banda Sinfónica Juvenil de Caborca;
Tempo Primo, Vorte/6, Grupo de Danza Folclórica de Átil, Grupo
Ginebra de Caborca y Grupo de Jazz de Santa Ana. Y por apoyo
del Consulado General de Estados Unidos en Tijuana, tuvimos la
oportunidad de escuchar al dueto Freddie Bryant y Scott Feiner,
con música brasileña.
Al aire libre. En espacios estratégicos. El arte como abrigo
para enriquecer la emoción, el conocimiento. Decir Festival Kino
es invocar una tarde de música en compañía de la familia, el
aprendizaje de lo que significa y para lo que sirve la combinación
de colores y un lienzo. La existencia perenne de días felices.
Todos somos memoria
El arte como propuesta de celabración
Orquesta Filarmónica de Sonora
331
Librobús
Los Montañeses del Álamo
Todos somos memoria
El arte como propuesta de celabración
Banda Payaso
Animación callejera Festival Kino
332
Banda de los Hermanos Morales
Orquesta Hermanos Rivera
Taller de salsa
El arte como propuesta de celabración
Todos somos memoria
somos y hacemos
Fotoseptiembre Sonora
E
l disparo de la cámara adquiere diversos significados cuando la fotografía se imprime.
Tiene su historia el festival de la imagen:
Fotoseptiembre Sonora. Y convergen en él diversas
charlas, conferencias, incluso debates. Se disiente
sobre la composición: el paisaje, el objeto, lo conceptual, la investigación, la historia. Se dirime, se
discute, se enriquece.
Sonora se suma a la gran fiesta de la luz con el
primer Fotoseptiembre, a partir de mil novecientos
noventa y cuatro y, año con año, se consolida y se
nutre con más participación.
Muchos fotógrafos, muchas exposiciones.
Premios de adquisición anualmente. Uno de cartel,
que anuncia el programa en diversas aplicaciones
mediáticas. Septiembre corta el listón en la exposición colectiva producto del Concurso de Fotografía
Creativa. Y de ahí la marcha permanente de listones
que caen para abrir las puertas a la apreciación del
público.
La nobleza de la cámara permite eso: el nacimiento constante de fotógrafos. Y exponer es la
consecuencia del deseo de expresar. Sin límites,
con entusiasmo.
Todos somos memoria
Imágenes para decir lo que somos y hacemos
Imágenes
para decir lo que
335
Todos somos memoria
Imágenes para decir lo que somos y hacemos
336
Desde ISC se coordina con los fotógrafos corrientes diversas de pensamiento. Fotoseptiembre Sonora prevalece. Y crece.
Aportación invaluable han sido los talleres impartidos por
especialistas de la lente: Elsa Medina, José Antonio Rodríguez,
Javier Ramírez Limón, José Hernández Claire, Fernando Montiel
Klint, Ernesto Ramírez, Ivonne Venegas y algunos más.
Indudablemente, en el Concurso de Fotografía Creativa se
premia desde el criterio del jurado. Celebran el estímulo económico los ganadores. Amplia es la lista de victoriosos: Daniel Ruiz,
Eduardo Cisneros, Rocío Solís, Elsa Díaz, Esperanza Barrón, entre muchos más.
Respecto de la imagen que representa el festival, los ganadores han sido: Carlos Calderón de la Barca Cornejo (dos mil
cuatro), Alfredo Káram Orantes (dos mil cinco), Karla Venecia
López Romo (dos mil seis), Jesús Armando Cázares López (dos
mil ocho) y María Inés Cázares Sánchez (dos mil nueve). En dos
mil siete el jurado declaró desierto este concurso.
Existe también el Concurso de Fotografía Digital para Aficionados, estímulo para fotógrafos incipientes.Por eso cada año, al
acercarse septiembre, la luz del pensamiento se concentra en el
desfile de imágenes. Y celebrar el instante perenne, la edición en
un impulso sobre el disparador de la cámara.
Imagen
Fotoseptiembre
Sonora 2004-2009
Nota: Ver en anexos ganadores de certámenes de Fotografía Creativa y Cartel / Imagen Fotoseptiembre Sonora 2004-2009.
Fotoseptiembre Sonora 2007 se fortaleció con recursos del Programa de Apoyos y Donativos del Conaculta.
Todos somos memoria
Imágenes para decir lo que somos y hacemos
337
Diseño de cartel: Carlos Calderón de la Barca
Fotografía: Alfredo Káram
338
Fotografía y diseño de cartel: Alfredo Karam
Imágenes para decir lo que somos y hacemos
Todos somos memoria
339
Diseño de cartel: Venecia López
Fotografía: Carlos Sánchez
Imágenes para decir lo que somos y hacemos
Todos somos memoria
340
Diseño de cartel: Ivette Valenzuela
Imágenes para decir lo que somos y hacemos
Todos somos memoria
Todos somos memoria
Imágenes para decir lo que somos y hacemos
341
Fotografía y diseño de imagen: Jesús Armando Cázarez López
342
Fotografía y diseño de imagen: María Inés Cázares Sánchez
Imágenes para decir lo que somos y hacemos
Todos somos memoria
Sonora 2004-2009
Rocío Solís
cortometraje No. 2, El circo
Fotografía Creativa
2003
Imágenes para decir lo que somos y hacemos
Fotoseptiembre
Todos somos memoria
Fotografía Creativa
343
Daniel Ruiz Lucero
Escenario
estereograma 30 x 50 cm
Griselda Franco y Lourdes Mayoraga
Numerito
fotografía digital 50 x 60 cm
Eduardo Cisneros
Malos hábitos
sesión de radiografías fotografiadas en blanco y negro y
retocadas digitalmente, impresión en papel metálico kodak 40 x 50 cm (4)
Fotografía Creativa
Rocío Solís Vélez
Diverso manifiesto
(Marchas por la diversidad amorosa y sexual 2002-2004)
Imágenes para decir lo que somos y hacemos
Todos somos memoria
2004
344
Edith Reyes Freaner
En Yécora, 2004
fotografía blanco y negro
18 x 26 cm (6)
Leonardo Verdugo Figueroa
Sin título, 2004
impresión cromógena 22 x 35 cm (6)
Menciones honoríficas
Eduardo Cisneros
Joel García Espinoza
Fotografía Creativa
Fernando Zacarias Páez
Autorretrato: ¡Obra de autor desconocido!, 2005
fotografía digital impresa en fólder
29 x 44 cm (4)
Gastón Rocha Romero
Juego de formas, 2005
fotografía a color
38 x 25 cm (5)
Menciones honoríficas
Elsa Díaz Noriega
Luis Fernando García Encinas
Cinthia Vázquez Gálvez
Imágenes para decir lo que somos y hacemos
Ana Rita Acosta Orona
Mientras dormías yo…, 2005
fotografía blanco y negro
91.5 x 22 cm (3)
Todos somos memoria
2005
345
Fotografía Creativa
Imágenes para decir lo que somos y hacemos
Todos somos memoria
2006
Martín Alonso León
De vacaciones, 2005
fotografía digital manipulada en blanco y negro
26 x 19 cm (5)
346
Esperanza Barrón Ayala
Tránsito de la mirada, 2005
fotografía digital manipulada en photoshop
44.6 x 30 cm (6)
Elsa Díaz Noriega
Fractal Aliens, 2006
impresión digital
19 x 44.5 cm (6)
Menciones honoríficas
Alfredo Káram Orantes
Iván Aguirre González
Rafael Mauricio Mendieta
Fotografía Creativa
Imágenes para decir lo que somos y hacemos
Todos somos memoria
2007
347
Carlos Alberto Licón Minjárez
Mario Óscar Monroy Ávila
La vaca blanca, 2007
fotografía digital a color, 14 x 22 pulg. (5)
Luto en la frontera, 2007
plata sobre gelatina (4)
Menciones honoríficas
Claudia Platt Ávila
Esperanza del Carmen Barrón Ayala
Alfredo Káram Orantes
Espacio y posibilidad, 2008
fotografía digital, 11 x 14 pulg (6)
Miguel Ángel Fernández de Castro
Todos somos memoria
2008
Joel García Espinoza
A solas, 2008
fotografía digital manipulada, 50 x 60 cm (6)
Iván Aguirre González
Imágenes para decir lo que somos y hacemos
Fotografía Creativa
348
Menciones honoríficas
Esperanza del Carmen Barrón Ayala
Luisa Edith Reyes Freaner
15
Imágenes para decir lo que somos y hacemos
Todos somos memoria
Festival Luna de Montaña
L
a luna llena es una esfera que no nos cabe en
las manos. La tocamos con la mirada, le escribe el poeta, la prometen los enamorados. Y en
Huachinera, durante octubre, la luna es un festival en
la montaña donde se aparece el arte: un alud de expresiones, la reacción feliz de los habitantes de ese
pueblo asentado en la sierra de Sonora.
El Festival Luna de Montaña abre sus ojos por
vez primera en dos mil cinco, como celebración del
primer aniversario de trabajo del Centro Artístico y
Cultural de Huachinera (CACH).
La organización de este festival, a cargo del Instituto Sonorense de Cultura, en coordinación con
CACH, H. Ayuntamiento de Huachinera y el apoyo de
Conaculta, a través de la Dirección General de Vinculación Cultural, tiene el objetivo de promover en la
región serrana del estado las diversas manifestaciones
del arte, principalmente la obra plástica que se genera
en la misma comunidad, con la participación, a manera de complemento, de artistas nacionales e internacionales.
Debajo del sombrero está la mirada del campesino, el vaquero. Dentro de su emoción está la satisfacción por ese encuentro con las propuestas que nunca
antes había tenido oportunidad de observar.
El arte, además de ofrecer un diálogo, la historia
Todos somos memoria
Allá en los pueblos de la sierra: el arte
el arte
Allá en los pueblos de la sierra:
351
Todos somos memoria
Allá en los pueblos de la sierra: el arte
02
desde la creación de los protagonistas
del programa, propone en Huachinera
la convivencia con los expositores, talleristas, músicos, entre las familias del
pueblo. El aprendizaje se multiplica:
si un artista cuenta sus obsesiones en
sus cantos o en sus pinceles, los ciudadanos de esta comunidad enseñan de
manera tácita su manera de ir por la
vida: vocabulario, actitudes de nobleza,
su habilidad para la cocina, sus formas
de convivencia.
El Festival Luna de Montaña, en
su primera edición, se convirtió en un
acto extraordinario que generó una experiencia nunca antes vivida entre los
habitantes de Huachinera. Difícil, más
no imposible, es llegar, por su ubicación geográfica, por su lejanía, a este
pueblo. La tarea de ISC fue el impulso
de este evento para el beneficio de la
comunidad y un foro más para los artistas. La escuela primaria Benito Juárez, el palacio municipal y el templo,
prestaron su espacio para la expresión.
Vinieron después, en otros años, los
pueblos aledaños a Huachinera, como
subsedes del festival.
En dos mil cinco se realizó la manifestación del arte durante tres días,
con propuestas de artistas del estado:
del catorce al dieciséis de octubre el
programa se desarrolló con talleres,
conferencias, música, danza folclórica
y exposiciones. En esta ocasión el festival tuvo el apoyo de la Comisión de
Fomento al Turismo de Sonora y Programa Pasos.
Los avances para dos mil seis fueron sólidos. La luna se hizo enorme en
la montaña. Del resto del país vinieron
propuestas de esos seres que siempre
tienen la necesidad de decir la vida.
Todos somos memoria
El programa incluyó exposiciones, cuentacuentos, ciclo de video,
lectura poética, danza folclórica y
encuentro de cronistas; en música,
conjuntos corales, rondallas y grupos populares de la región; trova,
orquestas y bandas, así como talleres
de dibujo, barro, fotografía y motivación a la lectura.
Un café con leche. La mañana
con ese olor de la leña en la hornilla
y, en el comal, la masa fecunda una
tortilla de harina. Ahora los ojos sin
estar debajo de un sombrero, en
esos seres que vienen de la capital
del estado, o de alguna región de
la República Mexicana, aprenden lo
nunca antes visto.
El pueblo es recíproco. Si quienes visitan esta región llegan para
proponer su conocimiento, el conocimiento les corresponde con la
enseñanza de la cultura de esas co-
Allá en los pueblos de la sierra: el arte
Conciertos, talleres, conferencias, literatura, teatro y artes plásticas. Más
ojos bajo el sombrero, los niños y su
noble mirada apostándole a nuevos
aprendizajes en sus manos.
En esta ocasión se sumaron
como aliados Radio Sonora y Telemax. En el segundo año se definió
con precisión la vocación del encuentro: difundir las artes plásticas
en convivencia con las demás expresiones artísticas
Se optimiza el esfuerzo, la convocatoria. Además de Huachinera,
en dos mil siete se agregaron como
subsedes del festival los municipios
de Bacerac, Bavispe y Bacadéhuachi.
En esta ocasión interactuaron
los moradores de estos pueblos, no
sólo con artistas oriundos del estado
y del resto del país, también pudieron apreciar las propuestas, actitudes, de artistas de España y Cuba.
353
Todos somos memoria
Allá en los pueblos de la sierra: el arte
Taller de Barro
354
Tanz Danse
Grupo Alma
Exposiciones
Cuentacuentos
Rosa Vilá
Todos somos memoria
Allá en los pueblos de la sierra: el arte
355
Tradición Mestiza
Mi libro favorito o ¿cómo leer sin ser descubierto?
Producciones la lágrima
Danza del venado con grupo local
Todos somos memoria
Allá en los pueblos de la sierra: el arte
356
munidades en cuyos habitantes les toca el aire
serrano sus pulmones. De qué se aprende en
la vida sino de las conductas de los humanos.
Acciones que incitan. Y reflexionar.
Otra luna de octubre (y reiteración de que
es la más hermosa) es testigo del evento en
dos mil ocho. Huachinera y Moctezuma, Sonora, fueron sede del cuarto Festival Luna de
Montaña, al que se unieron los municipios de
Bacerac, Bavispe, Bacadéhuachi, Huásabas, Nácori Chico, Villa Hidalgo, Granados y Cumpas,
en calidad de subsedes.
Además de la esfera en el cielo que no
cabe en las manos, destacó en esta edición la
participación de la Universidad de la Sierra, los
ayuntamientos de Huachinera y Moctezuma, y
Ver en anexos participantes en el Festival Luna de Montaña 2005-2008
Todos somos memoria
Allá en los pueblos de la sierra: el arte
357
el valioso apoyo del Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes, con el programa que incluyó
exhibición y venta de artesanía regional, exposiciones de pintura, grabado, escultura y bordado en papel, talleres de barro, dibujo y grabado
monoprint, escultura, pintura, juguetes, música, baile, obras de teatro, conferencias, foro
regional sobre actividades productivas, danza
folclórica y contemporánea, grupos musicales
de la región, radio experimental, improvisación
vocal, entre otras actividades.
Y sí, esta Luna de Montaña no nos cabe en
las manos, empero, dentro de ella: cabemos
todos.
El Festival Luna de Montaña ediciones 2007-2008 se fortaleció con recursos del Programa de Apoyos y Donativos de Conaculta, y se
han gestionado recursos para las ediciones 2009 y 2010.
fantasía
Feria del Libro Hermosillo
N
iños con ojos desorbitados encuentran debajo de un árbol la historia de Don Quijote de
la Mancha. Les han narrado con divertimento
las aventuras de Sancho Panza y han podido observar
a Rocinante a todo galope en derredor de la plaza Zaragoza, sede de la Feria del Libro Hermosillo.
Allá en otro lugar de la plaza, de cuya existencia sí
quisieran acordarse, los niños observan a sus padres
absortos en la diversidad de libros. Y en el callejón
Velasco, donde un puente une a los dos palacios, el de
Gobierno Estatal y el Municipal, la escritora Rosy Palau
lee poemas ante un micrófono.
Después de la lectura, el intercambio de opiniones, preguntas y respuestas sobre la importancia de
la literatura.
Los árboles prestan su sombra, cobijan la cultura, construyen un entorno apacible y es el viento que
toca a los espectadores que esa tarde buscan las letras
para soñar e imaginar.
Las ferias de libros son el complemento de otras
estrategias para fomentar la educación y, en especial,
la formación de lectores. Desde el Instituto Sonorense de Cultura, el objetivo es fortalecer, enriquecer y
desarrollar actividades que provoquen el gusto por
los libros.
La creatividad es punto toral en la construcción
Objetos de la fantasía
de la
Todos somos memoria
Objetos
359
Todos somos memoria
Objetos de la fantasía
360
de versos e historias. La institución propone
también la creatividad en cuanto al diseño
de las ferias: conferencias, presentaciones
de libros, talleres efímeros y artísticos de
fomento a la lectura, música, cuentacuentos
en foros infantiles y en visitas a diferentes
escuelas.
La plaza con pasos hacia la búsqueda de
nuevas emociones. La sorpresa del cuentario
que se desea, el poemario postergado en esa
necesidad y por fin encontrarlo. Los puestos
de venta de libros son bastantes, diferentes
editoriales: locales, estatales, nacionales.
La Administración del ISC dos mil tres
– dos mil nueve, en su primera organización
de la Feria del Libro (dos mil cuatro), vinculado con Secretaría de Educación y Cultura,
Instituto Municipal de Cultura y Arte de Hermosillo y Universidad de Sonora, cuenta con
la presencia de treinta fondos editoriales instalados en cuarenta y cuatro puntos de venta. Al concluir esta gestión, la suma de oferta
a los lectores en la feria fue de doscientos
sesenta y ocho fondos, sellos y grupos editoriales instalados en ochenta y seis espacios
en derredor de la Plaza Zaragoza.
Desde el ISC se estimulan otros espacios
del estado donde se organizan exhibiciones
de libros: Cajeme, Álamos y Magdalena de
Kino. Nogales, por su parte, cuenta con el
apoyo del Instituto en la organización de su
Feria Binacional del Libro durante el mes de
junio dos mil nueve.
Algarabía para validar el nombre: feria
del libro. Letras que incitan y congregan el
paseo familiar. Encauzar a los niños hacia la
lectura siempre será ejemplar enseñanza de
los padres para con sus vástagos.
La institución aporta la organización.
Abre la posibilidad de sus funciones para entregar el mejor de los programas, el esmero
siempre pensando en la sociedad y sus necesidades.
Taller de Lectura
Feria del Libro de Hermosillo 2004
Las ferias de libros son el
complemento de
otras estrategias para
fomentar la educación
y, en especial,
la formación de lectores.
Todos somos memoria
Objetos de la fantasía
361
Algarabía
para validar el nombre:
feria del libro
Letras que incitan y congregan el paseo familiar.
Todos somos memoria
Objetos de la fantasía
Miguel Méndez
Homenaje Feria del Libro Hermosillo 2004
Peregrinos hacia las letras
362
Feria del Libro Hermosillo
2004 atendimos
8 mil 100
visitantes directos
La jerga chicana es un rescate,
una virtud. Los primeros trazos
de una literatura donde el lenguaje trasciende al establecido por
la academia, reinvención desde
los personajes que atraviesan la
frontera de México con Estados
Unidos y crean sus propios vocablos en un ejercicio lúdico, y los
escribe Miguel Méndez. Con atino
preciso.
En Peregrinos de Aztlán, una
de sus primaras obras, transita
ese lenguaje caló y se expone la
historia de los nacidos para perder. Hombres de carne y dolor en
búsqueda de la vida.
Miguel Méndez (Bisbee, Arizona, 1930), escritor prolífico que
vivió durante su infancia en El claro, Sonora, fue reconocido en la V
Feria de Libro Hermosillo, en dos
mil cuatro.
Esta feria se organizó en el
marco de los festejos de aniver-
sario de la Universidad de Sonora, Casa de la Cultura de Sonora
y Museo de Culturas Populares
e Indígenas de Sonora, y tuvo el
patrocinio de El Colegio de Sonora, CECYTES, Programa Teatrilus
2004 y Red Nacional de Festivales
del Conaculta.
El escritor homenajeado estuvo durante los diez días de la
feria. Se presentó su novela El circo que se perdió en el desierto de
Sonora (FCE), con comentarios
de Hernán Lara Zavala y del autor.
Méndez, en el mismo marco de
la feria, dictó la conferencia magistral: ¿Por qué leemos, quienes
escribimos?
Ese año más de ocho mil personas asistieron a los eventos en la
Plaza Zaragoza, el Foro de la Feria,
el Museo de Culturas Populares e
Indígenas de Sonora y la Sala de la
Comunidad del H. Ayuntamiento
de Hermosillo.
Objetos de la fantasía
Poeta consecuente. Desprendía de los naranjos del camellón del
bulevar Rodríguez el azahar para después llevarlo a su departamento. Un pebetero de alcohol resolvía en una taza el brebaje
para calentar el vientre.
Abigael Bohórquez vivió en consecuencia del decir y hacer,
y un infarto masivo le arropó el corazón.
Dejó como legado la persecución de la congruencia, y su
obra que pone en el plano nacional el nombre de Sonora. Poesía
y dramaturgia: Digo lo que amo, Acta de confirmación, Penúltima memoria, Poesía i teatro, Abigaeles, Heredad, Navegación
en Yoremito, Poesida, Poesía en limpio, entre otras obras. Los
talleres literarios son parte de su propuesta entre algunas generaciones de escritores. Bohórquez también ejerció el periodismo
cultural y dirigió algunas obras de teatro.
Todos somos memoria
Penúltima memoria
363
Heredad
Coedición ISC y Colson, 2005
Abigael Bohórquez
Homenaje Feria del Libro Hermosillo 2005
Todos somos memoria
Objetos de la fantasía
364
Los homenajes se construyen sin intención. Va el
paso, de paso, por la existencia. Entonces la consecuencia
de perseguir la honestidad, de escribir, construir, será el
reconocimiento de la sociedad. Abigael Bohórquez, nombre en los ojos de los asistentes a la VI Feria del Libro Hermosillo, dos mil cinco.
Con la representación de doscientos fondos editoriales públicos y privados en sesenta y dos stands, la Feria se
realizó del treinta de septiembre al nueve de octubre.
Entre las actividades organizadas en honor al escritor
sonorense, destacan la exposición fotográfica Penúltima
memoria. Imágenes de Abigael Bohórquez de Carlos Sánchez; la proyección de La insumisa transparencia, documental sobre vida y obra de Abigael Bohórquez (Instituto
Sonorense de Cultura-Luna de agua producciones), coordinada por Mónica Luna, quien estuvo también a cargo de
la realización del disco compacto Abigael Bohórquez: El
del rabioso seguir viviendo, y el estreno de la obra de teatro Nombre de perro, escrita por Abigael como beneficiario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Sonora
en mil novecientos noventa y cuatro. La obra fue dirigida
por Cruz Robles, con producción del ISC.
También se desarrollaron la mesa de análisis: Obra
poética y dramaturgia de Abigael Bohórquez, con Ra-
Feria del Libro Hermosillo
2005 Atendimos
más de 11 mil
visitantes directos
10 mil 298
visitantes del sitio web
de la Feria, desde otros
lugares de México, así
como de Argentina,
España, Canadá, India,
Gran Bretaña, Colombia,
Malasia, Japón, Italia y
República Dominicana.
Stands de editoriales, eventos y animación
Feria del Libro Hermosillo 2005
Todos somos memoria
Objetos de la fantasía
CD El del rabioso seguir viviendo
Feria del Libro Hermosillo 2005
món Martínez, Hugo Salcedo y Ricardo Solís; el espectáculo poético Abigaelantes. Responso por la muerte
de Abigael Bohórquez de José Juan
Cantúa y Compañía Teatral del Norte,
dirección Sergio Galindo; la lectura
teatral ¡Mucha ropa, pelos, pelos!
de Abigael Bohórquez, dirección de
Roberto Méndez; mesa de análisis
El erotismo en la poesía de Abigael
Bohórquez, a cargo de Inés Martínez
de Castro, Miguel Manríquez Durán
y Armando Haro, y se presentó el libro Heredad. Antología Provisional
1956-1978 de Abigael Bohórquez,
con comentarios de César Avilés
Icedo y Miguel Manríquez Durán (coedición ISC y El Colegio de Sonora,
segunda edición).
Esta feria se realizó en el marco
del veinticinco aniversario de Casa de
la Cultura y el sesenta y tres de la Universidad de Sonora; además, nos unimos al festejo internacional del cuatrocientos aniversario de la primera
edición de El ingenioso Hidalgo
Don Quijote de la Mancha y tuvimos
como país invitado a España. Su sede
fue Casa de la Cultura, considerada
por el Comité organizador como el
lugar idóneo en ese momento.
365
Objetos de la fantasía
Todos somos memoria
Nomás no me olviden
366
Uno de los iconos de la poesía sonorense. Periodista, promotor
cultural. Alonso Vidal construyó su nombre como referencia de
las letras en nuestro estado.
Su ejercicio periodístico le proveyó el bagaje necesario
para conversar con otros escritores de alto calibre: Mario Benedetti, José Revueltas, Ignacio Solares y su maestro, el mayor de
los cuentistas, oriundo de Guaymas, Sonora y eminente editor
nacional, Edmundo Valadés.
Alonso Vidal sembró a pulso la consecuencia de su reconocimiento. Justo en el mismo año de su muerte, dos mil seis, el
Instituto Sonorense de Cultura organiza en coordinación con
SEC, IMCA y Unison, la Feria del Libro Hermosillo con su nombre.
Y fue del veintinueve de septiembre al ocho de octubre, en
Casa de la Cultura, que se consolidó el programa de la VII Feria
y la presencia de más y nuevas empresas que difundieron su
labor editorial nacional e internacional.
Las actividades artísticas estuvieron de la mano de proyectos educativos dirigidos a grupos específicos y profesionales de
la música y la literatura.
Algunas de las actividades desarrolladas en torno al escritor
homenajeado, son: charla Evocando a Alonso Vidal, a cargo de
Eleazar Bórquez, Ismael Mercado Andrews, José Terán, Arturo
Feria del Libro Hermosillo
2006 atendimos
casi 26 mil
211 fondos editoriales en
74 stands
Todos somos memoria
beneficiarios directos
Objetos de la fantasía
Valencia Ramos y Luis Enrique García; estreno del documental Nomás no me olviden:
Alonso Vidal, dirigido por Carlos Vizcarra,
con producción ISC; exposición fotográfica colectiva La raíz del Ángel. Alonso Vidal
(1942 -2006), con obra de Eleazar Bórquez,
Cruz Teros, Edith Cota, Fausto Ibarra, Carlos Sánchez y Horacio Valencia.
Bogavante literario con lectura de
obra por Horacio Valencia, Alfonso López
Corral, Iván Ballesteros, Jesús A. Noriega,
Iván Camarena, Juan Bañuelos, Julio Ernesto Tánori, Ricardo Solís, Francisco Luna,
Miguel Ángel Avilés, María Antonieta Mendívil, Roxana Fragoso, Iván Sierra, Josué Barrera, Manuel Parra, estudiantes de secundaria y preparatoria, Laura Delia Quintero
y escritoras y cantantes indígenas. Marcela
Ro, Gerardo Peña, Rito Emilio Salazar y
Jairo Cerra (agregaron un homenaje a María Guadalupe Rico 1925-2006: Poesía en
Agua), Tlálok y Techi Gastélum, amenizaron musicalmente esas tertulias literarias.
Con la presencia literaria y editorial
de Argentina, Guatemala, España, Italia,
Estados Unidos y México, reflejada en la
participación de doscientos once fondos
y sellos editoriales de cincuenta grupos,
instalados en setenta y cuatro stands, los
veinticinco mil ochocientos cincuenta y
cinco beneficiarios directos disfrutaron el
programa académico y artístico, también
el espacio dedicado al estado de Chiapas
y los eventos destinados a recordar el sesenta Aniversario de la edición francesa de
El Principito, de Antoine de Saint-Exupèry.
Ocho mil espectadores de los programas
de radio, televisión y el internet fueron beneficiarios indirectos.
Los visitantes apreciaron también la
conferencia Paralelismos poéticos entre
la obra de Alonso Vidal y la espiga amo-
367
Alonso Vidal
Foto: Carlos Sánchez
tinada a cargo de Juan Bañuelos, y la
charla Aportaciones de Alonso Vidal a la
promoción cultural con Mario Arturo Ramos. Durante la clausura se proyectó el documental Cantar la piel, que sirvió como
preámbulo para informar a los presentes
el homenaje a Laura Delia Quintero en la
siguiente edición de la Feria.
368
Objetos de la fantasía
Todos somos memoria
Todos somos memoria
Objetos de la fantasía
369
Cantar la piel
Callada y constante. La humildad prendida de sus ojos
y su actitud. Poeta y maestra de secundaria. Además de
enseñar a sus alumnos a confeccionar con telas en máquinas de coser, Laura Delia Quintero es madre, ama de
casa, escritora.
Explora la diversidad de técnicas en la poesía. Palpa y
acaricia el haikai, hilvana versos libres, escribe prosa, toca
guitarra, y su ejemplar voz estremece al leer para el público lo que de su entraña fluye.
En la VIII Feria del Libro Hermosillo, celebrada del
nueve al dieciocho de noviembre de dos mil siete en la
Plaza Zaragoza, se encendió de nueva cuenta la difusión
de libros, a través de la venta de publicaciones de editoriales nacionales y extranjeras, la reflexión, el comentario
y la crítica de recientes ediciones de literatura, historia,
antropología, cine, ensayo y comunicación.
Todos somos memoria
Objetos de la fantasía
370
Laura Delia Quintero
Sonorense por adopción
El reconocimiento en esta ocasión es para la poeta
Laura Delia Quintero García, sonorense por adopción desde hace más de treinta y cinco años. El Instituto Sonorense
de Cultura editó ex profeso el libro Galería de instantes,
presentado por las poetas Inés Martínez de Castro y Josefa
Isabel Rojas. Además la Universidad de Sonora publicó y
presentó los libros Escrito sobre el fuego/Semillas de yodo
y sal, con comentarios de Alba Brenda Méndez, Edith Araoz
Robles, César Avilés y la autora.
Rito Emilio Salazar y Jairo Cerra ofrecieron el recital De
trova a... romance. Homenaje a Laura Delia Quintero.
Se proyectó el documental Cantar la piel durante los diez
días de la Feria.
Se lanzaron, en esta feria, dos invitaciones a los artistas: una para participar en la exposición de arte público y
otra para la producción de un espectáculo de calle. Como
resultado de la primera convocatoria, dieciocho creadores
sonorenses exhibieron su obra, intercalada con poemas de
la homenajeada; y de la segunda, Producciones la lágrima
presentó el espectáculo de danza-teatro Mi libro favorito
(o ¡cómo leer sin ser descubierto!).
Todos somos memoria
Objetos de la fantasía
A partir de esta edición, el Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes ha
apoyado decididamente las actividades
realizadas en la Feria. Aunque la Universidad de Sonora se separa del Comité
Organizador para desarrollar su Feria Universitaria, colabora constantemente con
la presentación de libros y la exhibición y
venta de sus obras o de otros editores.
El programa de la Feria del Libro Hermosillo se fortalece con los encuentros
que se organizan a su alrededor, como
son el Foro de las Misiones del Noroeste
de México y los encuentros estatales de
bibliotecarios y de salas de lectura; también con el apoyo de los programas Fondo Regional para la Cultura y las Artes del
Noroeste (Forca), Fomento a la Lectura,
Alas y Raíces Sonora, Programas de Desarrollo Cultural para Públicos Específicos y
de la Juventud Sonorense.
El público, que llegó a casi treinta y
tres mil personas unidas a la celebración
del libro y la lectura, tuvo la oportunidad
de conocer publicaciones de doscientos
veintidós fondos editoriales de México, Argentina, Colombia, Perú, Estados
Unidos, España y Cuba, instaladas en 70
stands.
371
Feria del Libro Hermosillo
2007 atendimos
33 mil
beneficiarios directos
222 fondos editoriales en
70 stands
Todos somos memoria
Objetos de la fantasía
372
Pistas para encontrarme
Periodista. Escritor. Hombre analítico y protagonista de nuestra
cultura sonorense. Eminente reseñador de la historia política del
estado. Su pluma indaga la diversidad de temas. Propone y dice lo
que piensa.
La Feria del Libro Hermosillo dedicó su IX edición a Carlos
Moncada Ochoa, así que se aprovechó para presentar su libro editado por el Instituto Sonorense de Cultura, Pistas para encontrarme,
con comentarios de Luis Mario Moncada y Leonel Perú; se proyectó
durante el desarrollo de esta fiesta el video especial sobre el homenajeado, y cápsulas diarias de televisión.
El periodista y escritor cajemense con residencia en Hermosillo, ofreció durante cuatro días charlas informales en el stand con
sus libros, donde platicó cómo escribió sus obras Sonora bronco
y culto, 50 años en esto, Historia del Itson, Hablemos de mujeres,
Me llamo Empalme, Éste es mi mundo e Historia General de la
Universidad de Sonora, entre otros.
Esta jornada tuvo varias coincidencias importantes, por lo que, durante la premiación
del Concurso del Libro Sonorense 2008, género Dramaturgia, se organizó la presentación
del libro del ganador: Así pasan… Efemérides
teatrales 1900-2000 (INBA-Conacualta-Escenología A.C. 2007) de Luis Mario Moncada. Los
comentarios de la obra estuvieron a cargo de
Carlos Moncada Ochoa y Cutberto López. Luis
Mario impartió también el taller Dramaturgia
para principiantes.
Las familias sonorenses aprovecharon
la presencia de representantes editoriales de
doscientos sesenta y ocho grupos, fondos y
sellos editoriales de México, Estados Unidos,
Argentina, Cuba, Chile, Colombia, España,
Francia y Alemania; entre ellos, cuarenta fondos de agrupaciones culturales y educativas,
instalados en ochenta y seis stands, para conocer y comprar obras de su interés.
La Feria se realizó del siete al dieciséis de
noviembre de dos mil ocho, en la Plaza Zaragoza, donde treinta y siete mil seiscientos
cuarenta y tres visitantes tuvieron también la
Objetos de la fantasía
Todos somos memoria
Carlos Moncada Ochoa
Homenaje Feria del Libro Hermosilo 2008
Pistas para encontrarme
Compilación Leonel Perú
oportunidad de disfrutar las demás actividades
de fomento a la lectura, como presentaciones
de libros, charlas, conferencias, talleres artísticos, espectáculos de calle, cuentacuentos, arte
público de creadores visuales sonorenses, y
demás actividades artísticas y culturales en el
marco de esta fiesta de libros.
Feria del Libro Hermosillo
2008 atendimos
37 mil 643
beneficiarios directos
268 fondos editoriales en
86 stands
373
Todos somos memoria
Objetos de la fantasía
374
presentaciones de libros,
charlas, conferencias,
talleres artísticos,
espectáculos de calle,
cuentacuentos, arte
público de creadores
visuales sonorenses
La Feria del Libro Hermosillo, ediciones 2007-2008, se fortaleció con recursos de la Dirección General de Publicaciones del Conaculta, y se han
gestionado recursos para las ediciones 2009 y 2010.
Como temiendo al olvido
Voces coloquiales. Un paisaje agreste y el viento serrano. Cuenta
la emoción de personajes cuya existencia es un arraigo a la tierra: de ella viven. Mulas que obedecen la rienda. Canto constante en las frases de un lenguaje peculiar.
Gerardo Cornejo nació en Tarachi, Sonora. En la memoria
cayeron a cuentagotas las atmósferas que después recrearía desde su escritura. Y vive ahora para contarnos esos pasajes de la infancia, adolescencia, juventud. Y también lo que en este instante
de su madurez recrea en las pupilas, los oídos, la piel.
Su paso por la vida es generoso, y su legado consta de una
prolífica obra: El solar de los silencios, La sierra y el viento,
Juan Justino Judicial, Pastor de fieras y Como temiendo al olvido, entre otros textos de ensayos.
Por eso, el Comité organizador de la Feria del Libro Hermosillo decidió dedicar al narrador Gerardo Cornejo Murrieta, la
décima edición a realizarse del seis al quince de noviembre de
dos mil nueve, en la Plaza Zaragoza, con la valiosa colaboración
del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
La búsqueda es inminente. La permanencia de este programa en el estado, indispensable. Conscientes que la lectura es un
factor indispensable para el crecimiento social y cultural.
Porque es necesario que la plaza continúe siendo un espacio para la algarabía en la imaginación, los cuentos en los ojos de
los niños, la poesía en la emoción de los padres de familia.
Un laberinto para los libros. Canción permanente de instrumentos y palabras. Celebración constante por esos objetos
de la imaginación.
Todos somos memoria
Objetos de la fantasía
Gerardo Cornejo
Homenajeado
Feria del Libro Hermosillo 2009
375
Foro de las Misiones del Noroeste de México. Origen y destino
R
econstruir la historia. Argumentar la evolución de los asentamientos comunitarios. En
el paisaje de nuestra región sonorense están
las huellas de quienes, con resistencia y habilidad
creativa, construyeron las bases de lo que ahora es el
estado.
Para que no se pierda ese paso de los que anteceden el presente, lo que ahora vivimos, se ha organizado el Foro sobre las Misiones del Noroeste de México,
desde dos mil tres.
Los objetivos son claros: construir y difundir el
legado cultural tanto de los evangelizadores como de
los grupos indígenas que habitaron esta región del
país, propiciar la investigación del pasado misional y
su papel en la formación de asentamientos y la actividad económica de esas comunidades.
Es prioritario generar nuevas acciones para su
conservación y restauración, y que los interesados en
el tema sigan aportando datos importantes para que la
sociedad tenga la oportunidad de conocer esta valiosa
herencia.
El primer foro se realizó en el marco del Quinto
Festival Sinaloa de las Artes, del veintitrés al veinticinco de octubre de dos mil tres, en Culiacán, Sinaloa.
Convocados por Difocur (ahora Instituto Sinaloense
de Cultura), participaron académicos y especialistas
Reconstruir la historia
la historia
Todos somos memoria
Reconstruir
377
Todos somos memoria
Reconstruir la historia
378
en la investigación, preservación y difusión
para valorar la realidad misional entre las poblaciones indígenas de la región. Se distinguió
este foro, a decir de los participantes, por su
rigor académico.
Porque no se puede soslayar el origen. Si
un niño observa una fotografía del lugar donde
nacieron sus padres, si lee algún documento
cuyo contenido es la narración histórica del
lugar que habita, seguramente tocará su identidad y entenderá de mejor manera el significado
de su hábitat, la herencia de sus costumbres, la
arquitectura de su pueblo.
El mar como testigo, la arena como vestigio
del paso de generaciones. En el segundo foro,
celebrado en dos mil cuatro, en La Paz y Loreto,
organizado por el Instituto Sudcaliforniano de
Cultura, se conjugaron ponencias y actividades
artísticas. Se analizaron los temas, se desarrollaron conversaciones propositivas y en afán del
rescate de lo creado por los ancestros.
Desde el dos mil cinco, la Coordinación
General de Bibliotecas y Patrimonio Cultural
del ISC organiza estos foros con apoyo del Fon-
do Regional para la Cultura y las Artes del Noroeste, con el objetivo de abrir un espacio para
la investigación, conservación y difusión de las
misiones jesuitas, franciscanas y dominicas de
Baja California, Baja California Sur, Chihuahua,
Nayarit, Sinaloa, Sonora y demás.
Raquel Padilla, coordinadora del proyecto
Misiones de Sonora del Centro INAH Sonora, e
integrante del Comité organizador de las cuatro
ediciones del foro en la entidad, argumenta que
“buscamos un justo medio que conjugue el impulso a los estudios académicos, desde diferentes disciplinas y regiones, al tiempo que esté al
alcance de todos; que llegue a la conciencia de
las personas y las sensibilice frente a la riqueza
que se encuentra resguardada en las Misiones,
y cuya protección requiere la tarea de la sociedad en su conjunto”.
El III Foro de las Misiones del Noroeste de
México. Origen y destino, tuvo lugar en Hermosillo y Ures, Sonora, del nueve al doce de
noviembre de dos mil cinco. Análisis entorno a
un área por donde sembraron sus costumbres
los misioneros.
379
Reconstruir la historia
Todos somos memoria
asentamientos
comunitarios
la evolución de los
Argumentar
Todos somos memoria
Reconstruir la historia
380
Además de las mesas de trabajo, en las
que participaron treinta especialistas de
diversas instituciones académicas del país
y del vecino estado norteamericano de Arizona, entre las actividades sobresalientes se
presentó la memoria del primer foro, titulada Misiones en el Noroeste de México, editada por Difocur.
El IV Foro Internacional de las Misiones
del Noroeste de México. Origen y destino, se
realizó en Hermosillo, Sonora, del catorce al
diecisiete de noviembre de dos mil seis. Se
presentaron treinta ponencias de investigadores de Baja California, Baja California Sur,
Sinaloa, Distrito Federal, Durango, Nayarit,
Sonora y de los estados norteamericanos de
Nueva York y Arizona, en nueve mesas de
trabajo.
Como actividades alternas se inauguró
una exposición fotográfica, se ofreció una
conferencia y una muestra gastronómica de
los grupos indígenas yaqui y mayo. La clausura de esta emisión contó con la asistencia
de trescientas personas, en virtud de que se
ha ligado esta actividad con el aniversario
Todos somos memoria
Reconstruir la historia
del Museo de Culturas Populares e Indígenas.
Además del Centro INAH Sonora, contamos
con el apoyo de la Universidad de Sonora, la
Comisión de Fomento al Turismo del Estado
de Sonora, El Colegio de Sonora, el H. Ayuntamiento de Hermosillo y la Sociedad Sonorense
de Historia, A.C.
Al V Foro de las Misiones del Noroeste de
México. Origen y destino, celebrado del trece
al dieciséis de noviembre de dos mil siete, acudieron investigadores, historiadores y estudiosos del tema, procedentes de Sonora, Sinaloa,
Baja California, Baja California Sur, Nayarit y
Distrito Federal.
381
Todos somos memoria
Reconstruir la historia
382
Se dice que los jesuitas son una orden religiosa de la iglesia católica, fundada por San
Ignacio de Loyola, San Francisco Javier y otros
cinco compañeros en 1534, en París. Durante
este foro fueron treinta y tres las ponencias presentadas en nueve mesas de trabajo y se contó
con una asistencia en general de quinientas personas. Otras actividades realizadas en el marco
de este evento fue la inauguración de una exposición de fotografías, proyección de la cinta
Jesuit, realizada en Sonora por jóvenes de la
entidad, presentación de un libro y conferencia
magistral.
El VI Foro de las Misiones del Noroeste
de México. Origen y destino se desarrolló del
once al catorce de noviembre de dos mil ocho.
Participaron investigadores, historiadores y
estudiosos del tema, de Sonora, Sinaloa, Baja
California, Baja California Sur, Nayarit, Durango,
Estado de México, Distrito Federal, México, y
Texas, Estados Unidos. Se presentaron treinta y
cinco ponencias en nueve mesas de trabajo, de
cuarenta personas. Se contó con la presencia de
mil trescientas noventa asistentes.
El VII Foro de las Misiones del Noroeste de México. Origen y destino, se realizará del 10 al 13 de noviembre de 2009 en Hermosillo, Sonora, México.
Todos somos memoria
Desde hace cuatro años el Forca Noroeste
ha destinado un presupuesto de ciento dieciocho mil ochocientos pesos anuales para la realización del encuentro, con el que se cubre parte
de la transportación aérea, hospedaje y alimentación de los investigadores o participantes invitados, además del recurso para la publicación
de la memoria de las ediciones dos mil cinco,
impresa y distribuida en dos mil ocho, y dos mil
seis, en proceso de publicación, por un monto
mayor a los doscientos doce mil pesos.
Este foro es el único bastión y el más importante en el país, con un alto nivel académico.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia se ha dedicado a estos estudios y ha sido
parte del esfuerzo que, desde hace cuatro años,
realiza el Instituto Sonorense de Cultura para
la organización del encuentro con apoyo de las
instituciones del Forca Noroeste.
El presupuesto con el que se cuenta, aportado por el Fondo Regional para la Cultura y las
Artes del Noroeste y el Instituto Sonorense de
Cultura, ha motivado que para su realización
se busquen otros mecanismos que permitan
solventar los gastos, mediante el patrocinio de
otras instancias públicas y privadas que, por lo
general, ofrecen su apoyo en especie.
Reconstruir la historia
En sus trabajos, los ponentes han abordado
en los últimos años aspectos relacionados con:
1. Proyectos de investigación, avances y resultados recientes sobre Misiones del Noroeste: evangelización, educación, actividades económicas, demografía histórica de las misiones,
misioneros, misionados, órdenes misioneras,
etc.
2. Estudios y proyectos para la conservación de sitios, rutas o arte misionales del Noroeste o para preservar su patrimonio misional
intangible (música, ritos, ceremonias y, en
general, su legado religioso, social, político y
económico).
3. Proyectos de divulgación de investigaciones sobre Misiones del Noroeste y difusión
de programas interinstitucionales e interdisciplinarios para la protección del patrimonio
misional.
Los estudios sobre las misiones jesuitas y
franciscanas en el noroeste datan de los años
cincuenta del siglo pasado, a cargo de la Universidad de Arizona. En la actualidad las nuevas
generaciones de investigadores arizonenses se
han interesado en temas diferentes; aunque,
seguimos contando con su presencia en los
foros.
383
L
a mujer. Un sol cada día. El canto de las manos
para impulsar el globo terráqueo. Su trabajo
incesante. La palabra amor siempre prendida
de sus labios. Apenas una dama inicia sus pasos y las
avenidas se iluminan.
Las mujeres indígenas escriben sueños, pintan
realidades, bordan palabras, atrapan la luz, dan voz a
la imaginación y sanan cuerpos y almas.
Organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Sonorense de Cultura se
honra en participar y mueve sus engranes para ofertar
a su comunidad el VI Encuentro Nacional de Creadoras de Sueños y Realidades.
Y fue del ocho al diez de marzo de dos mil siete
que la ciudad, concretamente el área del Centro Histórico de Hermosillo, se iluminó con las propuestas
artísticas y artesanales de esos corazones de mujeres
latiendo de creación.
Setenta y cinco damas de veintiún pueblos del
país, de dieciocho estados, y dos más de naciones invitadas (Colombia y Argentina), participaron con sus
creatividades en este encuentro que se realizó dentro
del marco del Día Internacional de la Mujer.
Artistas y artesanas pisaron nuestra tierra, que
también es de ellas, de todos, provenientes de Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Ciudad de México, Oaxa-
Todos somos memoria
Realidades
Creadoras de sueños
Creadoras
de Sueños y
385
Todos somos memoria
Creadoras de sueños
386
Las mujeres indígenas
escriben sueños, pintan
realidades, bordan
palabras, atrapan
la luz, dan voz a la
imaginación y sanan
cuerpos y almas.
ca, San Luis Potosí, Tamaulipas, Yucatán,
Durango, Jalisco, Michoacán, Baja California,
Guerrero, Hidalgo, Puebla, Estado de México
y Querétaro.
Un río de pasos en diversas áreas del
Centro Histórico. La convocatoria halla respuesta para apreciar lo que este encuentro
ofrece. Poetas, narradoras, cantantes, productoras de videos, pintoras, escultoras,
fotógrafas. Expresiones desde las etnias de
los estados del país: hñahñu, pai pai, mixe,
nahua, tsotsil, maya, ñuu savi, mazateca,
rarámuri, chichimeca, zapoteca, triqui, mazahua, wirrárica, tének. Por Sonora: seri,
yoreme, o’ob, macurawe, tohono o’odham,
yoeme y comca’ac. De Argentina: quechua;
de Colombia: wayuu.
Mujeres indígenas de la República, e integrantes de las etnias extranjeras, público
en general, atestiguaron las presentación
del disco compacto Hamac Caziim (Fuego
divino), del grupo de rock seri del mismo
nombre.
Todos somos memoria
Creadoras de sueños
387
Cartel oficial del evento
Mujeres Indígenas en el Arte
Artesanía
imaginación
sueños Colores
Todos somos memoria
Creadoras de sueños
388
Hamac Caziim con mujeres indígenas
En el programa de la presentación del disco se realizaron también rituales seris y se
dio apertura a la Sala de Ritos de la existencia, que forma parte de la exposición etnográfica
Luces de tierra incógnita del Centro INAH-Sonora.
El cartel de este encuentro fue a más durante su vigencia:
Metáforas de luna indígena, Flor y canto (recital de poesía y música); Bordadoras de sueños, tejedoras de historia (venta de artesanías elaboradas con textil, amate, ámbar, barro y
palma tejida en miniatura, entre otros). Mujeres de luz y color, exposición de artes visuales
de diez pintoras indígenas.
Todos somos memoria
Creadoras de sueños
389
Exposición de artesanía
Poetas indígenas
Todos somos memoria
Creadoras de sueños
Canto indígena
390
Martha Toledo, zapoteca
Mujeres Indígenas en el Arte
Mujer de imagen y movimiento,
proyección de videos:
* Mujer I y Mujer II, obra que expone un
acercamiento inusual a la vida contemporánea de la comunidad comca’ac, y ofrece
una nueva mirada sobre las tradiciones. En
estos videoclips participan el grupo de rock
comca’ac, Hamac Caziim. El Guión y dirección son de Esperanza Molina.
* En Haciendo caminos, se narra la lucha
por la necesidad de mejorar las condiciones
de vida; de Oaxaca a México, cada camino
andado resulta de los esfuerzos constantes
de los indígenas por lograr sus metas. Luchan siempre en desigual contra el sistema
capitalista. Este documental lo realizó el Colectivo Tierra Mojada / Mirada Biónica, Taller de experimentación de medios audiovisuales. En el guión, cámaras, edición y post
producción estuvieron a cargo Alicia Mata
González y María del Carmen Ruiz López.
* Creadoras de Sueños. La historia de Felisa Segundo. Documental sobre mujeres
mazahuas de San Antonio Pueblo Nuevo,
municipio de San José del Rincón, Estado
de México, que han emigrado a la Ciudad de
México. En este guión la resistencia creativa
es la herramienta para sobrevivir y conseguir la permanencia de su cultura. La realización del video es del Taller Documental La
Memoria /Colectivo Tierra Mojada.
Además de la proyección de estos videos,
se presentó el disco compacto Lluvia de sueños
III, escritoras y cantantes indígenas. Y el documental sobre el festejo del año nuevo seri, que
se realiza cada treinta de junio en Desemboque,
municipio de Pitiquito, Sonora. El guión y dirección de este último es de Luz Andrea Torres
Morales.
Días de tocar la existencia de nuestras etnias: la reiteración de la fortaleza en un puño
vital que es el corazón de la mujer.
Creadoras de sueños
Todos somos memoria
Mujeres creadoras
391
Venta de artesanía
El VI Encuentro Nacional de Creadoras de Sueños y Realidades. Mujeres Indígenas en el Arte fue organizado por el Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes, en coordinación con el Gobierno del Estado de Sonora, a través del Instituto Sonorense de Cultura, con
apoyo de la Secretaría de Educación y Cultura, Centro INAH Sonora, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
(CDI), Comisión para la Atención de los Pueblos Indígenas de Sonora (CAPIS), Instituto Nacional de las Mujeres, Instituto Sonorense
de la Mujer, Instituto Municipal de Cultura y Arte de Hermosillo, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión de
Fomento al Turismo del Estado de Sonora, Radio Sonora, Universidad de Sonora y Lutisuc Asociación Cultural, I.A.P.
El séptimo arte
Todos somos memoria
arte
II Encuentro de cineastas: Cine en el desierto
E
l talento en un guión. Los espectadores
observan a los personajes que cotidianamente saludan por la calle, en el interior de
la pantalla grande. Los escucha hablar. Cobra otra
dimensión el lenguaje a través de la producción
cinematográfica.
En las butacas se conversa al final de la proyección de los Niños de Morelia. Documental cinematográfico que narra la vida en desgracia de niños
españoles que emigraron hacia México, huyendo
del franquismo.
Se generan los diálogos, Pablo Villaseñor, el director del documental, atiende preguntas. Responde. El encuentro de cineastas ha comenzado.
La propuesta del II Encuentro, organizada por el
Instituto Sonorense de Cultura y Cison, Cineastas
independientes de Sonora, A.C., el pasado diciembre de dos mil ocho, en Hermosillo, fue dedicada
al patrimonio cultural de Sonora, con una muestra
de siete documentales producidos por cineastas y
videoastas independientes, con recursos del Programa de Apoyos y Donativos del Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes.
Los antecedentes de la actividad que atrajo la
atención de más de mil espectadores, en cuatro
días de proyecciones, charlas y talleres, se remontan a enero de dos mil ocho, cuando en el marco de
El séptimo arte
Para encontrarnos
Todos somos memoria
El séptimo
393
Todos somos memoria
El séptimo arte
394
FAOT Internacional se realiza en Álamos, Sonora,
el I Encuentro, el cual reúne a jóvenes originarios
y residentes en Sonora dedicados enteramente a
la creación cinematográfica.
En aquel encuentro fueron presentados seis
proyectos de largometraje, en diferentes etapas
de producción, proyectos que podremos ver
concretados entre dos mil nueve y dos mil diez.
La reunión de los productores y realizadores
en Álamos dio como resultado la creación de
la asociación civil Cison, que nació con veintitrés miembros en abril de ese mismo año,
como una organización cuyos objetivos son,
entre otros, la promoción de la cinematografía
en general, con énfasis en la producción local
independiente; la gestión de recursos para actividades de formación profesional, y punto de
encuentro de aquéllos que se interesen y trabajen en y para un mejor cine en el estado.
El II Encuentro tuvo como invitados especiales a Juan Pablo Villaseñor, cuyo documental
sobre los niños migrantes de España recibidos
en Morelia, Michoacán, Los niños de Morelia,
abrió las actividades de la muestra en una sala
de cine en el complejo Cinemark. También participó Guillermo Granillo, reconocido cinefotógrafo mexicano, con un taller y una conferencia
sobre cine, y Elena Fortes Acosta, directora de
la exitosa gira de documentales Ambulante,
con cuya conferencia se dio la clausura del
encuentro-muestra en la sala de cine.
Un Rally de veintiséis horas fue la motivación para quienes comienzan a producir en el
medio. El Rally produjo tres cortos de cinco
minutos, con la participación de tres equipos
de diez integrantes, quienes, en ese corto tiempo, terminaron sus productos y los pusieron a
consideración del jurado conformado por los
invitados especiales al Encuentro. Brazos cruzados de Luis Pineda, resultó ganador de un
premio de diez mil pesos en efectivo.
Los documentales proyectados del diez al
trece de diciembre fueron realizados con siete
premios de financiamiento de cien mil pesos
cada uno, otorgados en octubre de dos mil
ocho por Conaculta; estos son:
Arteche, la danza de un pintor. Guionista y
director: Alejandro Sugish. Documental biográfico de la vida y obra del artista plástico y muralista Héctor Martínez Arteche, que pretende
conocer más de cerca sus inicios, sus corrientes
e influencias, su vida personal, y su admiración
hacia la tribu yaqui, cuya representación de la
danza del venado es adoptada por el artista
como su propia filosofía de vida; el documental
es el relato de uno de los últimos muralistas de
la vieja escuela mexicana de pintura, y la historia de un hombre cuyo trabajo y vida forman
parte de una danza donde la dualidad, la energía y el movimiento se fusionan.
Cerro de Trincheras. Director: Carlos Vizcarra.
La zona arqueológica de Cerro de Trincheras
guarda entre sus muros la memoria ancestral
de un centro poblacional de primer orden en
la región noroeste de México. A través de un recorrido visual conocemos las características del
sitio y a los protagonistas de las investigaciones
en diversas etapas.
Héroe imaginado. Guión: Lilia Velasco, dirección: Jorge Leyva. El Imaginario popular nos lleva
a través de dos vidas: Jesús García, quien ofreció
su vida por el pueblo de Nacozari, Sonora, y Don
Luis, un maquinista con más de sesenta años de
experiencias. Jesús y Luis nos llevan en busca del
Héroe imaginado.
Los misterios del templo de Pitiquito. Guión y
dirección: Carolina Duarte. Testimonios sobre
las enigmáticas figuras que aparecieron en mil
novecientos sesenta y cinco en los muros del antiguo templo de Pitiquito, un demonio con alas,
un enorme esqueleto sonriente y varios ángeles
custodios.
Los documentales, con una duración de cuarenta y ocho minutos cada uno y, en general, las actividades del II Encuentro, fueron recibidos con
gran aceptación de parte del público asistente
en los cuatro días que duró la muestra; lo cual ha
detonado la enorme avidez que los sonorenses
tienen por ver reflejados en la pantalla grande
las particularidades y alcances de su cultura y
arte, y la de sus protagonistas, y por la promoción del cine en general.
Público: mil 200 personas
(entre proyecciones, rally, talleres y conferencias)
Talleristas: 40
Talleres: 3 en 26 horas
Personal: 30 personas
Invitados especiales: 3
Documentales estrenados: 8
Participantes del Rally 1a. etapa:
150 personas en 11 proyectos
Rally 2a. etapa: 45 personas en
3 equipos de 15 personas cada uno
Inversión: 1 millón quinientos mil
pesos aportados por Gobierno de Estado, a
través del ISC, Conaculta y
Cineastas Independientes de Sonora, A.C.
Premios: 710 mil pesos
Todos somos memoria
La Pintada. Restaurando nuestra historia.
Guión y dirección: Karen Silva. Un recorrido por
este mágico lugar, donde se expone la cosmovisión de algunas tribus sonorenses. Una zona
arqueológica que sufre de vandalismo y saqueo,
donde arqueólogos y antropólogos llevan al cabo
un proyecto de conservación y restauración.
Por donde pasa el río. Guión y dirección: Denisse Durón. Calor, nubes, sinuosas curvas y el
sonido del agua del río, testigo del nacimiento
de ranchos, pueblos y municipios que fueron creciendo alrededor de los imponentes templos de
las misiones fundadas por los jesuitas hace ya más
de doscientos años atrás. Las misiones fueron
testigos de nacimientos, decesos, inclemencias
del tiempo, del ataque de los apaches, del reconocimiento de los ópatas, de los mitos y leyendas
acumulados a lo largo de su existencia. Por donde
pasa el río es un paseo por estos pueblos, por
sus misiones.
4 días de actividad
4 sedes
7 equipos productores de documentales
3 equipos productores de cortometrajes
4 instituciones participantes
El séptimo arte
El color de la oscuridad: Sergio Rascón. Guión:
Pascual Mora, dirección Jaime Villa y Pascual
Mora. Considerado por propios y extraños como
el artista plástico cuya obra pictórica se ha planteado la aventura estética más ambiciosa de Sonora, Sergio Rascón se ha ganado un lugar de primer orden en el ambiente artístico de la región.
El color de la oscuridad es un recorrido por el
universo de este pintor sonorense.
395