Plan de Manejo Sostenible de la Chunga

Transcription

Plan de Manejo Sostenible de la Chunga
Plan de Manejo
Sostenible de la Chunga
WWF es una de las organizaciones independientes de
conservación más grandes y con mayor experiencia en el
mundo. WWF nació en 1961 y es conocida por el símbolo
del panda. Cerca de 5 millones de personas cooperan con
WWF, y cuenta con una red mundial que trabaja en más
de 100 países.
WWF trabaja por un planeta vivo y su misión es detener la
degradación ambiental en la Tierra y construir un futuro en
el que el ser humano viva en armonía con la naturaleza:
• Conservando la diversidad biológica
mundial
• Asegurando que el uso de los recursos
naturales renovables sea sostenible
• Promoviendo la reducción de la
contaminación y del consumo desmedido
WWF Centroamérica
Teléfono: +506 234 8434
Fax: +506 253 4927
Correo electrónico:
[email protected]
Apdo. Postal: 629-2350
San Francisco de Dos Ríos,
San José, Costa Rica
Río Tupiza | Darién
Mauro E. Salazar
William Zac
Plan de Manejo
Sostenible de la Chunga
Río Tupiza | Darién
Mauro E. Salazar
William Zac
Agradecimientos
Los autores del presente Plan General de Manejo
Sostenible y Primer Plan de Aprovechamiento de
la Chunga, agradecen a las siguientes personas e
instituciones por su contribución:
1.Secretaría se Ciencia y Tecnología (SENACYT)
2.Mujeres artesanas del río Tupiza
3.Congreso General Emberá-Wounaan
4.Técnicos de WWF-Panamá
5.Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá
(ANAM)
Plan
de manejo sostible de la chunga
-
Contenido
Agradecimientos.................................... 3
Producido por:
Programa de Comunicaciones
WWF Centroamérica
2007
Dirección y supervisión
de diseño gráfico:
Cinthya Flores Mora
Directora de Comunicaciones
[email protected]
Revisión técnica:
Mauro Salaza
[email protected]
Edición:
Alexandra Cortés
Diseño y diagramación:
Priscila Coto
[email protected]
Fotografías:
© WWF / Cinthya FLORES
© WWF / Noemí PÉREZ
© WWF / Mauro SALAZAR
© WWF / Edilberto DOGIRAMÁ
© WWF / Laura SEQUEIRA
....
Esta publicación cuenta
con el auspicio
de la Comisión Europea
Resumen............................................... 6
Objetivos................................................ 7
Objetivo general..................................... 7
Objetivos específicos............................. 7
Duración y revisión del plan.................... 8
Información básica del área............................................................... 8
Características biofísicas.............................................................. 8
Aspectos generales y climatológicos...................................... 8
Condiciones físicas................................................................. 9
Recursos hídricos................................................................... 9
Régimen de propiedad y ubicación............................................ 10
Descripción de la vegetación...................................................... 12
Fauna silvestre...................................................................... 12
Factores sociales............................................................................. 14
Inventario del recurso...................................................................... 15
Diseño del inventario.................................................................. 15
Resultados del inventario de la chunga...................................... 18
Resultados de la estadística descriptiva................................ 18
Clasificación del bosque productivo por sectores................. 20
Resultados de la abundancia de chunga
en la Unidad de Manejo Tupiza................................................... 20
Manejo del recurso no maderable.................................................... 24
Producto por aprovechar y sistema de aprovechamiento........... 24
Método de manejo, regeneración y propagación........................ 26
Ciclo de rotación y división del bosque
en áreas de aprovechamiento.................................................... 28
Especificaciones del aprovechamiento....................................... 28
Actividades de preaprovechamiento................................................ 31
Actividades durante el aprovechamiento.......................................... 31
Actividades posaprovechamiento.................................................... 32
Protección del bosque..................................................................... 33
Marcación y mantenimiento de linderos...................................... 33
Control y vigilancia..................................................................... 33
Protección contra incendios....................................................... 33
Monitoreo y evaluación............................................................... 34
Cronograma de aprovechamiento para la chunga........................... 34
Resumen
El presente documento contiene un Plan General de Manejo Sostenible
(PGMS) para la extracción sostenible de la chunga (Astrocaryum
standleyanum) una especie que se encuentra de forma natural en los
bosques del complejo Choco-Darién. La chunga es un recurso forestal
no maderable que se aprovecha desde hace muchos años sin ningún
lineamiento técnico.
De acuerdo con la información generada y con base en el inventario
realizado en los bosques de las comunidades del río Tupiza, el área
contemplada en el PG MS se ha ordenado por sectores productivos
considerando la disponibilidad y abundancia de la chunga. En el
sistema de planificación se ha procurado
que los sectores a manejar sean accesibles
para los pobladores de cada una de las coLa chunga es una palma nativa
munidades asentadas geográficamente a
de la zona del Darién. Del
lo largo del río.
cogollo de esta palma se extrae
una fibra con la cual las mujeres
Considerando que esta actividad es parte
artesanas de la Comarca
de la cultura laboral de las mujeres artesaEmberá-Wounaan confeccionan
nas de la zona y por ser una actividad de
vistosas artesanías como
bajo impacto ambiental, se plantea que el
máscaras, platos y cestas de
PGMS se desarrolle en todo el territorio
importante valor comercial
de la unidad de manejo.
Según las estimaciones del inventario general, se espera una producción de 1,27
individuos/ha para cosechar en la Unidad
de Manejo Tupiza. Para los años 2006 y
2007, según el censo realizado, existen
respectivamente 1515 y 1467 individuos
lista para cosechar en cada área de corta. Esta información generará un ingreso
económico a lo largo de todo el año para
el grupo de mujeres artesanas con la posibilidad de mejorar la calidad de vida de
los pobladores.
Este plan para el aprovechamiento sostenido de la chunga fue realizado por WWF,
la organización mundial de conservación.
- Río Tupisa | Darién
Específicamente este PGMS fue formulado por WWF Centroamérica
desde su sede en Panamá. En la etapa de campo participaron los técnicos locales Edilberto Dogirama y Karina Saldaña, así como diversos
comunitarios que viven en los alrededores del río Tupiza. La formulación final estuvo a cargo de Mauro E. Salazar y William Zac.
Objetivos
Objetivo general
Manejar en forma sostenida y permanente la chunga (A. standleyanum)
en la Unidad de Manejo Tupiza.
Objetivos específicos
• Incorporar criterios técnicos de manejo al aprovechamiento sostenido de la chunga, aplicando principios de sostenibilidad para
el largo plazo.
• Fortalecer el manejo integral y sostenible de los recursos forestales no maderables existentes en el área.
• Ordenar la participación de los actores tradicionales (cinco comunidades) en el aprovechamiento de los productos no maderables de la Unidad de Manejo Tupiza.
La elaboración del Plan General de Manejo estuvo a cargo del perito forestal William Leonel Zac
Cruz y del Ing. Mauro Efraín Salazar, ambos guatemaltecos y con amplia experiencia en desarrollar
planes de manejo en Centroamérica y el Caribe. En la formulación se consideraron las experiencias generadas en las concesiones forestales del Petén, Guatemala, sobre todo en lo relativo al
aprovechamiento sostenible de los recursos no maderables como el xate (Chamaedorea spp.) y el
chicozapote (Manilkara spp.).
Plan
de manejo sostible de la chunga
-
Duración y revisión del plan
El Plan General de Manejo (PGMS) para la
especie de A. standleyanumU en la Unidad
de Manejo Tupiza tendrá una duración de
25 años; sin embargo, se considera pertinente su revisión técnica cada cinco años.
De esta forma, tanto el responsable de la
implementación del plan como la institución rectora del manejo forestal sostenible
podrán incorporar cuando, sea necesario,
elementos que optimicen el manejo de esta
palma.
La vigencia y revisión periódica se deben realizar debido a que no se
dispone de experiencia en cuanto al manejo de poblaciones naturales
de esta especie, por esto este plan viene a ser un ensayo que puede
y debe mejorarse en cuanto a reproducción, producción, embalaje y
transporte.
Información básica del área
Características biofísicas
Aspectos generales y climatológicos
La provincia del Darién está localizada entre los paralelos 7º 13'33''
y 9º 6' 48'' latitud norte y entre los meridianos 77º 9' 33'' y 78º 29' 6''
longitud oeste. Su extensión es de 16 619 km2 lo cual abarca un 22%
del territorio nacional. Cerca del 3% de esta superficie (474,35 km2)
corresponden a vertientes interiores que desembocan en el Golfo
de San Miguel. La Provincia del Darién limita con la provincia de
Panamá, la comarca Kuna de San Blas, la República de Colombia y
el Océano Pacífico.
Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdrige
(1967), citado por Dames y More 2002, Darién presenta siete de las
12 zonas de vida existentes en Panamá; además, la más importante dentro del área de acción del PGMS es bosque húmedo tropical
- Río Tupisa | Darién
(bh-T) y bosque muy húmedo premontano (bmh-pM). El bosque
húmedo tropical se encuentra, por lo general, debajo de los 400
msnm. Estas formaciones ecológicas dominantes de las tierras bajas
del Darién se caracterizan por tener un clima cálido y húmedo con
temperaturas que fluctúan entre los 21,6º C y 26º C. El tipo de clima
es húmedo tropical (Ami). La humedad relativa promedio anual en
la región es del 85%.
Condiciones físicas
La altitud promedio dentro del área de acción de PGMS es inferior
a los 200 msnm y sus precipitaciones varían de 1850 hasta los 3500
mm anuales. El área propuesta para manejo se caracteriza por un
relieve variable y pendientes que oscilan desde un 8 al 45% con
un marcado aumento en la dirección este del polígono, vecino a la
Serranía. Las áreas aledañas al río Tupiza tienen elevaciones moderadas y son muy evidentes los deslaves y la erosión en los suelos.
Los terrenos en planicie baja a moderada muestran poco drenaje y
son sujetos a inundaciones.
Los suelos dentro del PGMS son variables y se encuentran desde medianamente profundos y con baja fertilidad, hasta
suelos con alto contenido de materia orgánica. En lugares con pendientes menores
se localizan suelos aluviales profundos y
fértiles. Este tipo de suelo es común a lo
largo de las fuentes principales de agua y
según la clasificación agrológica, dichos
suelos pertenecen en especial a las clases
IV, V, y VI; es decir, con un alto potencial
para actividades de manejo forestal.
Recursos hídricos
El área seleccionada para manejo forestal
se localiza en ambos lados del río Tupiza,
afluente final del río Chucunaque. Otros
afluentes de menor tamaño son el Icunatí,
Chiatí y Preciado. En el nivel macro la
subcuenca del río Tupiza está entre los ríos
Tuqueza y el río Chico. Tanto el Icunatí, el
Plan
Darién es la provincia más
grande y la menos poblada de
Panamá. Por los ecosistemas
que presenta y por su escasa
población Darién es una
región determinante para la
conservación de la fauna y flora
panameña, ya que es una de
las áreas ecológicamente más
diversas de todo el planeta
tierra.
de manejo sostible de la chunga
-
Chiatí como el Quebrada Aguacate fueron
tomados como referencia para delimitar el
polígono forestal. Otras quebradas y arroyos de menor tamaño son Tutumate, Olla,
Marimba, Quebrada Sucia y Miel.
Durante la ejecución del inventario general, en los meses de octubre a noviembre,
todos estos cuerpos de agua habían alcanzado su máximo caudal. En ese periodo
el río Tupiza causó severos daños a las
plantaciones de plátano y arroz a finales
de 2004.
Es significativo indicar que la mayor parte
de las comunidades utilizan las aguas del
río Tupiza para sus servicios básicos, por
lo que la protección de las cuencas altas de
sus afluentes es vital para mantener la calidad y la cantidad del suministro de agua.
En la estación lluviosa el acceso a las comunidades se facilita por las embarcaciones de poco calado (piraguas); sin embargo, durante la época seca el nivel del agua
disminuye considerablemente, por lo que
se dificulta el paso a través del río.
El diseño y la magnitud del PGMS ha
considerado la conservación y manejo de
las cuencas y subcuencas de los afluentes
del Tupiza, así como de otros afluentes de
menor magnitud dentro del polígono bajo
manejo.
Régimen de propiedad y ubicación
Mapa 1
Ubicación de la Unidad de Manejo Tupiza.
El área donde se desarrolló el censo comercial pertenece legalmente
a la comarca Emberá-Wounaan, territorio que el Estado panameño
entregó a indígenas emberá y wounaan mediante la ley 22 (Mapa 1).
10 - R í o T u p i s a | D a r i é n
Plan
de manejo sostible de la chunga
- 11
Descripción de la vegetación
La vegetación es típica del bosque húmedo tropical, por tanto es heterogénea en los diferentes estratos del bosque
inventariado.
La altura promedio del dosel fluctúa entre
25 a 40 m con algunos árboles muy frondosos y de fustes limpios, con diámetros
en el dosel superiores a los 100 cm (dap).
esoacio para foto
de chunga
En esta zona se encuentran tres
ecosistemas principales:
• Bosque alto en colinas
• Bosque alto en planicies
• Bosque medio y bajo en
terrenos inundables (cativales)
Las especies forestales más representativas de estos ecosistemas son las siguientes: espavél (Anacardium excelsum),
guayabillo (Terminalia amazonia), cedro
amargo (Cedrela odorata), cedro espino
(Bombacopsis quinatum), ceiba (Ceiba
pentandra), cuipo (Cavanillesia platanifolia), corotú (Enterolobium ciclocarpum)
peine de mico (Apeiba spp.), bálsamo
(Myroxilum balsamum), sigua (Nectandra
spp.) y laurel (Cordia alliodora).
Asimismo, existe un potencial considerable de especies no maderables entre las
que sobresalen la chunga (A. standleyanumU.), guagara (Sabal allieni), pita
(Achmea magdalenae) y caucho (Castilloa
elastica) entre otras. En el listado general
de las especies medidas se incluyen los
nombres comunes y científicos de las
principales especies inventariadas.
Fauna silvestre
Por las condiciones prístinas de estos bosques y su exuberante cobertura vegetal existe una cantidad de hábitats y sitios naturales con
amplia abundancia de fauna silvestre (acuática, terrestre y aérea).
Las especies más representativas de la región son el saíno (Tayassu
tajacu), el gato solo (Nasua narica), el conejo pintado (Agouti paca),
12 - R í o T u p i s a | D a r i é n
el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el jaguar (Pantera
spp.), tigrillos (Leopardos wiedii) y manigordos (Leopardos pardales). Otros mamíferos primordiales son los monos tití cariblancos
(Cebus capuchinos) y los aulladores (Alouata palliata); también, se
encuentran armadillos y perezosos. En los recorridos realizados durante dicho inventario se hallaron huellas de las diferentes especies
en sitios cercanos a las fuentes de agua.
Entre el grupo de las aves se observó una abundancia significativa
de paisanas (Ortalis cinereiceps), pavas crestadas (Penelope purpurascens), palomas (Columba speciosa, C. cayennensis, Leptotila
verreauxi, Columbina tapacoti), pericos barbinaranja (Brotogeris jugularis), Casanga (Pionus mestruus) y loros verdes (Amazona farinosa). También son muy comunes los géneros de los pájaros carpinteros
como los Melanerpes y Drycopus, así como los tucanes (Ramphastos
sufuratus y Pteroglosssus torquatus) y muchas especies de colibríes
(Phaetornis superciliosus, Amazilia amabilis, Damnophila julie).
Dentro del grupo de los rapaces abundan el elanio plomizo (Ictinea
plumbea), el gavilán enano (Accipiter superciliosus) y el gavilán zancón (Geranospiza caerulescens). También se observan paseriformes
como el azulejo, sangretoro, tangara (Habia rubica), elenia verdosa
(Myiopagis viridicata), mosquera rayado (Mriodynastes maculatus) y
oropéndola crestada (Psaracolius decumanus).
El grupo de los reptiles está representado por lagartos (Enyaliodes heterolepis)
e iguanas verdes (Iguana iguana). Dentro
de las serpientes más comunes se encuentran la musaraña (Cleilia clelia), la patoca
(Spilotes pullatus), Tantilla spp., la coral
(Micrurus spp.) y la barba amarilla o “x”
(Bothrus asper).
Entre la ictiofauna son abundantes en las
fuentes de agua especies tales como el
barbudo (Rhamdia wgneri), Pimelodella
chagrensis, Pimelodus elaris, sardina de
río (Astyanax fasiatus), Sternopygus dariensis, Stellifer fruti, Aequidens coeruleopunctatus y Dormitor latifrons. La
mayor parte de estas especies son utilizadas por la población local como fuente de
alimento.
Plan
de manejo sostible de la chunga
- 13
Factores sociales
El PGMS de la chunga se ejecutará con la participación de cinco grupos de las comunidades de Nuevo Belén, Punta Grande, La Pulida, La
Esperanza y Barranquillita. Todas estas comunidades son parte de la
Comarca Emberá-Wounaan y por lo tanto administrativamente guardan una relación directa con las autoridades del Congreso General.
Cuatro comunidades pertenecen a la etnia embera y sólo Nuevo Belén
es wounaan (Cuadro 1).
Cuadro 1
Número de personas por comunidad Tupiza, Darién, Panamá
No.
Comunidad
Hombres
Mujeres
Total
1
Nuevo Belén
80
64
144
2
Punta Grande
126
106
232
3
La Pulida
101
73
174
4
La Esperanza
92
84
176
5
Barranquillita
89
64
153
TOTAL
488
391
879
Cuando se delimitó el polígono general se realizaron consultas con
las comunidades vecinas al PGMS Tupiza, sobre todo con las comunidades del río Tuqueza (Nuevo Vigía, Marragantí, Villa Caleta
y Bajo Chiquito); también se consultó con las comunidades del río
Chico (Nazareth, El Tigre, Corozal, El Común) y con la comunidad de Peña Bijagual sobre el río Chucunaque. Todos estos grupos
comunitarios vecinos están informados acerca de los alcances del
proyecto forestal del Tupiza.
Uno de los aspectos novedosos dentro del ámbito social es la participación conjunta de hombres (productos maderables) y mujeres en
el manejo y aprovechamiento de recursos no maderables, en la fase
de producción y transformación. El proceso de comercialización de
la chunga se realizará con la participación activa de la Asociación de
Mujeres Artesanas del Tupiza.
Inventario del recurso
Diseño del inventario
El sistema de inventario forestal utilizado fue el estratificado sistemático, en el cual se ubicaron las parcelas de manera proporcional según el
tamaño del estrato identificado. De esta forma, las parcelas se distribuyeron regularmente en líneas y a distancias equidistantes (Figura 1).
Fuente: Plan de Manejo Forestal.
La empresa de estas mujeres
artesanas obtuvo su personería
jurídica en el 2007; por esto,
ellas han logrado colocar sus
productos en mercados más
competitivos.
Figura 1. Diseño de parcela de muestreo para inventario integrado.
14 - R í o T u p i s a | D a r i é n
Plan
de manejo sostible de la chunga
- 15
Las parcelas manejadas fueron de forma rectangular, con un ancho
de 20 m (10 m a cada lado de la brecha) y una longitud de 250 m,
abarcando una extensión de 0,50 ha. Cada parcela se subdividió en
10 subparcelas de 50 x 10 m, numeradas de 1 a 10 y dentro de ellas
se establecieron cuatro subparcelas (1 y 6) para el registro de productos no maderables (incluyendo la chunga) y de regeneración.
Sobre la base de este sistema de inventario general estratificado se
registró el potencial de productos forestales maderables y no maderables, entre los que también se indicó la abundancia relativa de la
chunga.
Con la ayuda de la imagen satelital se distribuyeron las parcelas a
lo largo de cada estrato. Cada parcela fue identificada por sus coordenadas geográficas para facilitar su ubicación en el campo. En total se inventaLas artesanías que
riaron 194 parcelas, lo cual significa una
confeccionan las mujeres de
intensidad de muestreo del 0,54%. Estas
la Comarca Emberá-Wounaan
parcelas fueron al principio utilizadas
son fabricadas con materiales
para desestimar el potencial maderable
totalmente nativos que se
y luego para determinar las abundancias
colectan en el corazón de la
relativas de la chunga (Mapa 2).
selva tropical del Darién.
Cada estrato y según su tamaño cuenta
con una cantidad proporcional de parcelas distribuidas de forma sistemática.
Este tipo de diseño de muestreo incluye
un listado de las coordenadas geográficas
que permiten la ubicación rápida de las
parcelas en el campo.
16 - R í o T u p i s a | D a r i é n
Parcelas
Estratos
Bosque alto/medio en colinas
Bosque alto/medio en planicies y terreno ondulado
Bosque alto/medio en terrenos inundables
Bosque bajo inundable
Bosque deciduo
Bosque protegido (> 200 msnm)
Mosaico agropecuario
Mapa 2
Ubicación de las parcelas del inventario general de Tupiza.
Plan
de manejo sostible de la chunga
- 17
Resultados del inventario de la chunga
Resultados de la estadística descriptiva
A continuación se presenta el resultado del análisis estadístico. El
error de muestreo está dado sobre el total de palmas aprovechables
(Cuadro 2).
Cuadro 2
Estadísticas de los individuos aprovechables de chunga/ha
Media
Cuadro 3
Clasificación de los sectores productivos en la Unidad de Manejo Tupiza
por sector productivo y área de participación de cada comunidad
Sectores
Sector 1
1,271
Año
Extensión ha.
Ab
m2/ha
Arb/ha.
Ab m2
Arb/ha.
2006
735
0,0844
3,0367
62,012
2232
2007
735
0,0662
3,1224
48,647
2295
2008
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
2009
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
Desviación estándar
0,569
2010
Error estándar de la media
0,041
2006
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
2007
735
0,075
3,080
55.3295
2263,5
2008
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
Error de muestreo
0,081
Error de muestreo %
14,148
Límite superior
1,352
2009
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
Límite inferior
1,190
2010
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
N
192,000
2006
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
T
1,960
2007
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
2008
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
2009
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
2010
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
2006
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
2007
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
2008
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
2009
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
2010
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
2006
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
2007
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
2008
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
2009
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
2010
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
Suma
244,000
Varianza
0,324
Coeficiente de Variación
44,802
Sector 2
Sector 3
Dónde:
N:
T:
Como se observa en el cuadro anterior la media de individuos aprovechables es de 1,27 palmas/ha. Se tiene un error de muestreo del
14,14%, lo cual se considera como aceptable.
Sector 4
Sector 5
Dónde:
Ab:
Arb:
18 - R í o T u p i s a | D a r i é n
Plan
de manejo sostible de la chunga
- 19
Clasificación del bosque productivo por sectores
En el Cuadro 3 se presenta la clasificación del bosque de la Unidad
de Manejo Tupiza que muestra las diferentes categorías de áreas
productivas relacionadas al potencial de la chunga dentro del área
del PGMS.
Los datos del cuadro anterior se refieren a la distribución de los
25 compartimientos del PGMS, en cinco compartimientos por cada
comunidad participante. Esto significa un ciclo de rotación para la
chunga de cinco años por comunidad (Cuadro 4).
Sector 5
Cuadro 4.
Extensión de sectores productivos en la Unidad Manejo Tupiza
Sectores
Extensión
%
Sector 1
3675
20
Sector 2
3675
20
Sector 3
3675
20
Sector 4
3675
20
Sector 5
3675
20
Total
18 375
100
Sector 3
Sector 2
Sector 4
Resultados de la abundancia
de chunga en la Unidad de
Manejo Tupiza
La chunga utilizada para la
fabricación de artesanías no
requiere de un tratamiento
especial ya que tiene
abundancia en todos los
estratos,. Sin embargo, será
vital propiciar su abundancia
en el estrato III donde, en
este momento, presenta la
menor abundancia.
Los resultados más sobresalientes en
cuanto a las abundancias de la regeneración natural en especial de la especie
chunga, se presentan a continuación (ver
Cuadro 5):
Estrato I: la chunga 0,376 individuos/ha
no cosechables y 1,78 individuos/ha cosechables concentrándose la mayor cantidad en la clase diamétrica 10 a 19,9 cm.
Estrato II: la chunga presenta una abundancia de 1,29 individuos/ha y la representatividad se concentran la clase diamétrica
10 a 19,9 cm.
20 - R í o T u p i s a | D a r i é n
Sector 1
Mapa 3
Sectores productivos de chunga, Unidad de Manejo Tupiza
Plan
de manejo sostible de la chunga
- 21
Cuadro 5
Resultados de abundancia de la chunga en la Unidad de Manejo Tupiza
Estrato
Cosechabilidad
Especie
Caucho
Chunga
No
Drupa
Pita
Subtotal
Caucho
I
Chunga
Drupa
Sí
Guagara
Pita
Subtotal
Subtotal Estrato I
Caucho
Chunga
No
Drupa
Guagara
Subtotal
II
Caucho
Chunga
Sí
Drupa
Subtotal
Subtotal Estrato II
Chunga
No
Drupa
Subtotal
Caucho
III
Chunga
Sí
Drupa
Subtotal
Subtotal Estrato III
Caucho
Chunga
No
Guagara
Pita
Subtotal
IV
Caucho
Chunga
Sí
Guagara
Subtotal
Subtotal Estrato IV
Promedio todo el bosque
22 - R í o T u p i s a | D a r i é n
Clases de diámetro en centímetros
10<
10-19,9
20-29,9
30-39,9
40-49,9
50-59,9
60-69,9
70-79,9
80-89,9
90-99,9
100>
0,000
0,014
0,189
0,000
0,203
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,203
0,000
0,118
2,471
0,000
2,589
0,000
0,000
0,000
0,000
2,589
0,125
0,125
0,250
0,000
0,000
0,000
0,000
0,250
0,000
0,769
0,000
0,000
0,769
0,000
0,000
0,000
0,000
0,769
0,953
0,027
0,324
0,149
0,014
0,514
0,027
1,527
0,689
0,054
0,027
2,324
2,838
0,118
0,235
0,235
0,118
0,706
0,000
1,176
2,118
3,294
4,000
0,250
0,750
1,000
0,000
0,625
0,875
1,500
2,500
0,000
0,769
0,154
0,154
1,077
0,000
2,308
0,308
2,616
3,692
3,258
0,135
0,041
0,014
0,000
0,189
0,446
0,122
0,297
0,000
0,014
0,879
1,068
0,000
0,000
0,235
0,000
0,235
0,118
0,118
0,353
0,589
0,824
0,000
0,000
0,000
0,125
0,250
0,375
0,750
0,750
0,154
0,000
0,000
0,308
0,462
0,462
0,000
0,000
0,462
0,923
0,891
0,014
0,000
0,000
0,000
0,014
0,392
0,014
0,000
0,000
0,000
0,406
0,419
0,235
0,000
0,000
0,000
0,235
0,353
0,000
0,000
0,353
0,588
0,000
0,000
0,000
0,625
0,000
0,000
0,625
0,626
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,462
0,000
0,000
0,462
0,462
0,523
0,027
0,000
0,000
0,000
0,027
0,257
0,027
0,000
0,000
0,000
0,284
0,311
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,235
0,000
0,000
0,235
0,235
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,615
0,000
0,000
0,615
0,615
0,290
0,014
0,000
0,000
0,000
0,014
0,108
0,014
0,000
0,000
0,000
0,122
0,136
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,235
0,000
0,000
0,235
0,235
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,093
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,041
0,000
0,000
0,000
0,000
0,041
0,041
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,010
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,054
0,014
0,000
0,027
0,000
0,095
0,095
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,024
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,041
0,014
0,000
0,000
0,000
0,055
0,055
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,014
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,014
0,041
0,000
0,000
0,000
0,055
0,055
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,014
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,014
0,014
0,000
0,000
0,000
0,028
0,028
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,007
Plan
de manejo sostible de la chunga
- 23
Total
0,217
0,379
0,352
0,014
0,962
1,394
1,787
0,986
0,081
0,041
4,289
5,249
0,353
0,353
2,941
0,118
3,765
0,941
1,294
2,271
4,706
8,471
0,375
0,875
1,250
0,750
0,875
1,250
2,875
4,125
0,154
1,538
0,154
0,462
2,308
1,538
2,308
0,308
4,155
6,461
6,075
Estrato III: en este estrato la chunga muestra una abundancia de
0,875 individuos/ha.
Estrato IV: la chunga exhibe la mayor abundancia en el estrato 1,54
para individuos/ha no cosechables y 2,32 para los cosechables. En
los individuos no aprovechables la representación sólo se da en la
clase diamétrica 1 y 2, y para los cosechables en la clase diamétrica
de 10 a 19,9 cm.
Manejo del recurso
no maderable
Producto por aprovechar
y sistema de aprovechamiento
Para que el plan operativo sea un documento práctico y factible es
necesario considerar la demanda del recurso y la producción que es
posible ofrecer.
La chunga es la materia prima para la elaboración de productos artesanales que en su mayoría son canastas y la principal venta es
generada por turistas que visitan la Ciudad de Panamá. Ya que la
cantidad de turistas y visitantes aumenta todos los años es necesario
determinar la cantidad de producción que se puede elaborar. Con el
inventario forestal realizado se determinó que el producto no maderable que se debe seguir manejando es la chunga (Cuadro 6).
Cuadro 6
Especie propuesta para aprovechar
Nombre común
Nombre técnico
Chunga
Astrocaryum standleyanum
Se plantea un aprovechamiento selectivo para el cual se definen las
siguientes condiciones:
• Árboles con un diámetro aceptable (15 cm) para su
aprovechamiento.
• Contar con un excelente estado fitosanitario (libre de plagas y
enfermedades).
• El cogollo principal debe presentar un grado aceptable de
madurez.
• Tener dimensiones mínimas según la demanda de las artesanas.
• Sin manchas o defectos que alteren la calidad de la materia
prima.
• Sin daños provocados por insectos u otros animales.
• Cosechar no más del 30 al 40 % de los cogollos maduros con el
fin de asegurar la supervivencia y regeneración de la especie. No
se permite cosechar la totalidad de los cogollos.
Por el apoyo técnico de
WWF Centroamérica y del
SENACYT, hoy las mujeres
artesanas cuentan con
una cosecha sostenible
de la chunga, pues deben
garantizar su perpetuidad y
regeneración natural.
24 - R í o T u p i s a | D a r i é n
Plan
de manejo sostible de la chunga
- 25
Como parte del manejo
sostenible de la chunga en
este Plan General de Manejo
Sostenible se recomienda el uso
de tijeras especiales, con mango
de extensión para evitar derribar
toda la palma.
palmas sobremaduras.
En cuanto al aprovechamiento, debe
realizarse sobre aquellas palmas que al
momento de cumplir con el aprovechamiento no se dañen permanentemente.
Se establece así para que sean cosechadas palmas maduras y con una fuente
potencial de materia prima. Además estas
palmas servirán como una fuente proveedora de semillas (árboles semilleros); su
jovialidad permitirá que aporten semilla
por un tiempo más prolongado que las
Asimismo, se implementarán algunas medidas silviculturales con el
fin de eliminar lianas o agentes naturales que afecten el buen desarrollo y crecimiento de las palmas.
Cuadro 7
Proyección de volumen y aprovechamiento por sector
Sector
1 Nuevo Belén
2 Punta Grande
Método de manejo,
regeneración y propagación
Para implementar este PGMS se definieron “sectores productivos
de chunga” los cuales se ubicarán en las áreas anuales de aprovechamiento y se estimarán en forma separada su capacidad anual de
producción. Esta acción será considerada al momento de hacer el
plan operativo para productos maderables. Con esta información se
pretende establecer una rotación regular; es decir, que cada sector
definido se estará aprovechando cada cinco años. La división del
PGMS en cinco bloques o sectores de aprovechamiento, obedece a
aspectos puramente sociales, donde se confía que cada comunidad
participante tenga acceso a un bloque de cinco áreas de aprovechamiento anual, lo más cercano a su territorio comunal.
3 La Pulida
4 Nueva
Esperanza
5 Barranquillita
Año
Extensión
has.
Ab m2/ha
Arb/ha.
Ab m2
Arb/ha.
2006
735
0,0844
3,0367
62,012
2232
2007
735
0,0662
3,1224
48,647
2295
2008
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
2009
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
2010
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
2006
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
2007
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
2008
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
2009
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
2010
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
2006
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
2007
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
2008
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
2009
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
2010
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
2006
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
2007
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
2008
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
2009
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
2010
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
2006
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
2007
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
2008
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
2009
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
2010
735
0,075
3,080
55,3295
2263,5
Donde
Ab:
Abr:
26 - R í o T u p i s a | D a r i é n
Plan
de manejo sostible de la chunga
- 27
En cuanto a la regeneración de las especies por manejar, se promoverá la diseminación de semillas en el ambiente silvestre, sobre
todo en la época de maduración del fruto. Para lograr lo anterior,
se instruirá al colector para que de cada 10 plantas avistadas pueda
tomar el 50% y disemine en un radio de 25 m y en los espacios que
se considere adecuados para el buen desarrollo de la planta.
Ciclo de rotación y división
del bosque en áreas de aprovechamiento
El ciclo de rotación será de cinco años, por lo que el bosque se
dividirá en cinco compartimientos quinquenales. Cada sector estará dividido en cinco áreas de aprovechamiento anual (Mapa 4).
Se asignará un sector para su aprovechamiento a cada una de las
cinco comunidades que forman parte de la
Unidad de Manejo Tupiza considerando
que, de acuerdo con las diferencias del área,
los sectores tienen capacidades similares
de producción y por lo tanto puede decirse
que la capacidad de oferta será más o menos
constante a lo largo del año; esto, sin poner
en riesgo la sostenibilidad de la especie bajo
manejo (Cuadro 7 y Mapa 5).
Sector 5
Sector 3
Sector 2
Sector 4
Especificaciones
del aprovechamiento
Previo al inicio de la ejecución del plan operativo se contará con el respectivo aval de
las comunidades a fin de respetar los límites
de los sectores a los que tiene derecho cada
comunidad, esto se realizará para completar un ciclo de rotación de cinco años para
cada comunidad. Asimismo, el grupo de artesanas y las personas que se dediquen a la
cosecha sostenible de la palma, deben recibir una capacitación sobre el uso de herramientas mejoradas y técnicas que aseguren
la sostenibilidad del recurso en el mediano
y largo plazo.
28 - R í o T u p i s a | D a r i é n
Sector 1
Mapa 4
Sectores productivos definidos en la Unidad de Manejo Tupiza
Plan
de manejo sostible de la chunga
- 29
Actividades
de preaprovechamiento
Con el apoyo de la institución rectora o asesora se propone llevar a
cabo una capacitación con los beneficiarios y beneficiarias acerca
de los criterios para el corte y aprovechamiento de la chunga, todo
esto con miras a obtener un producto de buena calidad. Entre dichos
criterios destacan los siguientes:
Rangos de distribución (Ind/ha)
0.5 -1.5
1.5-2.5
2.5-3.5
3.5-4.5
• Criterios para el corte de cogollos de buena calidad
4.5-5
• Importancia en el cumplimiento del
PGMS
• Nivel de cosecha en el cogollo por
cada palma
• Prevención de incendios forestales
• Protección del patrimonio natural y
cultural
Dicha capacitación previa debe dirigirse a
quienes estén involucrados en la actividad
desde su planificación hasta la comercialización. De esta forma, los conocimientos serán uniformes para todo el personal
y además se reconocerá como un proceso
novedoso orientado a la sostenibilidad de
la chunga.
Actividades durante
el aprovechamiento
Mapa 5
Distribución espacial de chunga en la Unidad de Manejo de Tupiza
30 - P
Rlí oa nT d
ue
p i smaa n
| eDj oa rsioé snt i b l e
de la chunga
El técnico (a) responsable de la implementación de este PGMS velará y supervisará al personal involucrado, principalmente dentro del
área de aprovechamiento, para que éste cumpla con los siguientes
criterios y recomendaciones:
Plan
de manejo sostible de la chunga
- 31
• Uso de equipo correcto para el aprovechamiento (tijeras con
mango de alargamiento).
• Aprovechamiento adecuado de los cogollos en relación con su
intensidad de corta.
• Evitar daños a otras especies de interés comercial y ecológico (fuente de alimentación o refugio para algunas especies de
animales).
• Evadir el aprovechamiento de aquellas plantas en etapa de floración y fructificación
• No aprovechar árboles que se encuentren en pendientes muy pronunciadas y que por consiguiente las personas que los colecten
corran peligro.
Además, se deben considerar otras recomendaciones con base en
las experiencias de los pobladores (as) de las comunidades que se
benefician con la extracción de este producto.
Actividades
posaprovechamiento
Posterior al aprovechamiento, cada colector (a) debe preparar y embalar la materia prima para procesarla.
En esta etapa se sugiere que el técnico (a) y/o la institución rectora desarrollen actividades de monitoreo especifico para verificar el
cumplimiento del presente PGMS, especialmente en lo relacionado
con el aprovechamiento y calidad del producto.
Protección
del bosque
Marcación
y mantenimiento de linderos
La definición de los sectores productivos se
realizó tomando en cuenta las áreas anuales
de aprovechamiento de tal forma que cada
comunidad podrá aprovechar un área quinquenal donde ejercen influencia, utilizando
los polígonos definidos para cada año de
corta. Así, los límites serán establecidos al
momento de realizar el censo de productos
maderables y no maderables (como la chunga)
Control y vigilancia
Esta actividad será responsabilidad de quienes administran la unidad de manejo la cual contará con un comité específico y constante
a lo largo del año y para toda el área. De esta forma, los colectores
(as) informarán sobre cualquier acción que suceda dentro del área,
considerando los criterios definidos previamente por el comité de
control y vigilancia.
Protección contra incendios
La administración de la Unidad de Manejo Tupiza cada año elaborará un plan de prevención y combate de incendios que será adoptado por los colectores (as). Dicho plan enfatizará en la prevención
y tomará las medidas necesarias, en especial sobre los siguientes
rubros:
• Cacería
• Actividades ilegales dentro del área de interés
• Extracción de productos no maderables
• Paso de personas
32 - R í o T u p i s a | D a r i é n
Plan
de manejo sostible de la chunga
- 33
Monitoreo y evaluación
Para esta actividad, la institución rectora de tiene la facultad de realizar acciones que brinden información sobre el cumplimiento del
PGMS y en cuanto al manejo del recurso; se sugiere que se levante
información utilizando la metodología que sirvió de base para elaborar el presente plan de manejo. Esta metodología deberá ser adoptada por el personal técnico responsable de la Unidad de Manejo
Tupiza; así, tendrán los mismos parámetros y evitarán diferencias
sustantivas en cuanto a los resultados.
Cronograma
de aprovechamiento
para la chunga
Con el objetivo de manejar técnicamente el recurso, el Cuadro 8
indica la forma de rotación cíclica anual de los sectores productivos.
Este planteamiento es el ideal y su cumplimiento depende en gran
medida de la demanda de materia prima; es decir, en algún momento puede extraerse chunga en dos o más sectores simultáneamente pero esto no implicará sobrepasarse de la capacidad productiva.
Asimismo, siempre deberán tomarse en cuenta los criterios técnicos
descritos arriba.
Cuadro 8
Cronograma de aprovechamiento para la chunga
en la Unidad de Manejo Tupiza
Sectores
productivos
de chunga
Meses
Ene Feb Mar
Abr
May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1
X
X
X X X
X
X X
X
X X X 2
X
X
X X X
X
X X
X
X X X 3
X
X
X X X
X
X X
X
X X X 4
X
X
X X X
X
X X
X
X X X 5
X
X
X X X
X
X X
X
X X X 34 - R í o T u p i s a | D a r i é n