UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

Transcription

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO
TESIS
Previa a la obtención del Título de:
LICENCIADOS EN LABORATORIO CLÍNICO
TEMA:
NIVELES DE HIPERCOLESTEROLEMIA Y SU RELACION
CON LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PACIENTES QUE
SON ATENDIDOS EN LA CONSULTA EXTERNA DEL ÁREA
DE SALUD Nº 4 DE LA CIUDAD DE JIPIJAPA DE DICIEMBRE
2011 A MAYO 2012
AUTORES:
Sr. Macias Muñiz Jimmy Harrison
Srta. Ramírez Macias Laura Gissela
DIRECTOR DE TESIS
Lcdo. Miguel Ángel Arteaga
PORTOVIEJO
2012
TEMA
NIVELES DE HIPERCOLESTEROLEMIA Y SU RELACION CON LA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PACIENTES QUE SON ATENDIDOS EN LA
CONSULTA EXTERNA DEL ÁREA DE SALUD Nº 4 DE LA CIUDAD DE
JIPIJAPA DICIEMBRE 2011 - MAYO 2012
I
DEDICATORIA
Dedico esta tesis y toda mi carrera universitaria primeramente a Dios que me diste la
oportunidad de vivir, por ser mi amigo, mi Fortaleza, darme todo lo que tengo y no
dejarme caer nunca, quien ha estado en todo momento dándome las fuerzas necesarias
para continuar luchando días tras días y seguir adelante rompiendo todas las barreras que
se me presenten.
A MIS PADRES, Jorge y Laura, fuente de mi inspiración, razón de mi existencia,
motivo de superación y esfuerzo para que esta obra tenga razón de ser.
A LA UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI, y a cada uno de los docentes que con
su paciencia, asesoramiento nos han impartido sus conocimientos para nuestra
formación académica
Ramírez Macías Laura Gissela
II
DEDICATORIA
Dios es el artífice de que culmine este arduo trabajo, lleno de dificultades y obstáculos;
que han sido pruebas de vida, que me han enseñado a no rendirme jamás y a decirme a
mí misma que yo puedo alcanzar cualquier meta que me proponga con esfuerzo y
voluntad; y es gracias a Dios que he alcanzado uno de los objetivos más importantes de
mi vida, y se los dedico de todo corazón:
A DIOS, mi padre celestial, guía incesante de mis pasos quien permitió gracias a sus
bendiciones cumplir uno de mis añoradas metas.
A MIS PADRES, quienes con su apoyo incondicional, cultivaron en mí el deseo de
superación permanenteA MI HERMANO, amigos inseparables quienes me incentivaron, y me apoyaron moral
y económicamente durante toda mi carrera acompañándome a si en mis triunfos y
fracasos.
Macias Muñiz Jimmy Harrison
III
AGRADECIMIENTO
El sentimiento de gratitud es uno de los valores primordiales de todo hombre de bien, y
es además la memoria del corazón, por ello queremos dejar constancia de nuestro
imperecedero agradecimiento al ser que nos dio la vida: DIOS, por habernos permitido
llega a cristalizar este ideal.
A la Universidad Técnica de Manabí, especialmente a quienes integran la Facultad de
Ciencias de la Salud, Carrera de Laboratorio Clínico, quienes nos brindaron su apoyo y
sustento cognitivo, para lograr ponernos al servicio de la comunidad.
Al Lcdo. Miguel Ángel Arteaga, Director de tesis, por su paciencia y voluntad para
guiarnos en las diferentes correcciones hasta culminar la elaboración de esta tesis.
Se invade nuestra alma de regocijos al recordar el aporte de nuestros maestros y
compañeros para impulsarnos a seguir adelante y poder brindar a los niños y niñas de
hoy una ayuda profesional en el campo del Laboratorio Clínico.
Igualmente agradecemos, de forma sincera la valiosa colaboración
de todos los
organismos, especialmente al Centro de Salud Nº 4 de la ciudad de Jipijapa, al
permitirnos realizar nuestra investigación y proporcionarnos la documentación necesaria
para viabilizar la misma.
Gracias a la vida que tenemos, a nuestros amigos, que más queremos y muy
profundamente a todas y todos de quienes de una u otra forma han colaborado para el
logro de esta meta.
Sabemos que éste es solo el comienzo de un largo camino que deberá estar fortalecido
de conocimientos, y sobre todo al servicio del prójimo.
Gracias una vez más.
Los Autores
IV
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACUTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLINICO
CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS
Yo,
LCDO. MIGUEL ANGEL ARTEAGA, Catedrático de la Universidad Técnica de
Manabí en la Facultad de Ciencias de la Salud, Certifico que:
Los señores Macías Muñiz Jimmy y Ramírez Macías Gissela, egresados de la Facultad
de Ciencias de la Salud, han cumplido con las observaciones realizadas por los
honorables miembros del Tribunal Examinador, por lo que la presente investigación se
encuentra concluida bajo los parámetros metodológicos de una tesis de grado, cuyo tema
es:
“NIVELES DE HIPERCOLESTEROLEMIA Y SU RELACION CON LA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PACIENTES QUE SON ATENDIDOS EN LA
CONSULTA EXTERNA DEL ÁREA DE SALUD Nº4 DE LA CIUDAD DE
JIPIJAPA DICIEMBRE 2011- MAYO 2012”
La misma que se pone a consideración de las autoridades competentes para su validación
previo a su defensa y sustentación.
LCDO. MIGUEL ANGEL ARTEAGA
DIRECTOR DE TESIS
V
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACUTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLINICO
CERTIFICADO DEL TRIBUNAL DE REVISIÓN Y
EVALUACIÓN
La presente Tesis de Grado Titulada “NIVELES DE HIPERCOLESTEROLEMIA Y
SU RELACION CON LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PACIENTES QUE
SON ATENDIDOS EN LA CONSULTA EXTERNA DEL ÁREA DE SALUD Nº 4
DE LA CIUDAD DE JIPIJAPA DICIEMBRE 2011- MAYO 2012”, cuyos autores
son: Macías Muñiz Jimmy y Ramírez Macías Gissela, ha sido revisada, evaluada y
aprobada bajo nuestra supervisión.
Para constancia firman:
Lcda. Aracely Romero
PRESIDENTA
Lcdo. Miguel Angel Arteaga
DIRECTOR
Lcda. Victoria Santana
MIEMBRO DEL
TRIBUNAL
Lcda. Roxana Quijano
MIEMBRO DEL
TRIBUNAL
VI
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACUTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLINICO
TEMA:
“NIVELES DE HIPERCOLESTEROLEMIA Y SU RELACION CON LA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PACIENTES QUE SON ATENDIDOS EN LA
CONSULTA EXTERNA DEL ÁREA DE SALUD Nº4 DE LA CIUDAD DE JIPIJAPA
DICIEMBRE 2011 - MAYO 2012”
TESIS DE GRADO:
Sometida a consideración por el Tribunal Examinador de Revisión y sustentación de
tesis, legalizado por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la
Salud, Carrera de Laboratorio Clínico de la Universidad Técnica de Manabí, como
requisito previo a la obtención de título de: LICENCIADO EN LABORATORIO
CLÍNICO.
Dr. José Bosco Barberán Mera
DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Lcda. Aracely Romero
SUB-DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Abg. JhandrySabando García
ASESOR JURIDICO
Lcdo. Miguel Ángel Arteaga
DIRECTOR
Lcda. Victoria Santana
MIEMBRO DEL
TRIBUNAL
Lcda. Roxana Quijano
MIEMBRO DEL
TRIBUNAL
VII
DECLARACIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LOS AUTORES
Nosotros, Macías Muñiz Jimmy y Ramírez Macías Gissela, declaramos bajo juramento
que el trabajo aquí escrito es de nuestra propia autoría que no ha sido previamente
presentado por ningún grado o calificación profesional y hemos consultado las
referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.
A través de la declaración cedemos nuestros derechos de propiedad intelectual
correspondiente a este trabajo a la UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ, Facultad
de Ciencias de la Salud, Carrera de Laboratorio Clínico. Según lo establecido por la ley
de propiedad intelectual y su reglamento.
Los Autores
Macías Muñiz Jimmy Harrison
Ramírez Macías Laura Gissela
VIII
INDICE DE CONTENIDOS
PRELIMINAR
PÁGINAS
TEMA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
CERTIFICACIÓN DE DIRECTOR DE TESIS
CERTIFICACION DEL TRIBUNAL DE REVISIÓN Y EVALUACIÓN
DECLARACIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL AUTOR
INDÍCE DE CONTENIDOS
RESUMEN
SUMARY
1.
2.
3.
4.
4.1.
I
II
IV
V
VI
VIII
IX
XI
XII
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVOS
1
3
6
9
OBJETIVO GENERAL
9
OBJETIVO ESPECIFICO
4.2.
5. MARCO TEORICO
CAPÍTULO I
5.1 LA HIPERCOLESTEROLEMIA
CAPÍTULO II
5.2 HIPERTENSION ARTERIAL
6.
FASES DE LABORATORIO Y TECNICA DE LAS PRUEBAS
7
VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACION
7.1 VARIABLE INDEPENDIENTE: HIPERCOLESTEROLEMIA
7.2 VARIABLE DEPENDIENTE : PACIENTE HIPERTENSO
8. DISEÑO METODOLOGICO
8.1. TIPO DE ESTUDIO
8.2. UNIVERSO Y MUESTRA
8.3. AREA DE ESTUDIO
8.4. METODO
8.5. TECNICAS DE RECOLECCION
8.6. PLAN DE TABULACION
8.7. INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
8.8. PROCESAMIENTO DE LA INVESTIGACION
IX
9
10
10
10
19
19
39
56
56
57
59
60
60
60
60
60
60
60
60
8.9
9.
9.1
10.
11.
12
13
14
15
16
17
TECNICAS DE ANALISIS DE LA INFORMACION
INSTRUMENTOS
RECURSOS
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
PROPUESTA
PRESUPUESTO TOTAL
CRONOGRAMA VALORADO
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
X
61
61
61
63
86
87
88
93
94
95
97
RESUMEN
La Hipercolesterolemia es una de las enfermedades de mayor incidencia en el mundo
actual. Las principales causas de la misma se han determinado producto del tipo de
alimentación, a la vida sedentaria y a la ingesta de alcohol y tabaco de manera
frecuente.
La hipertensión es el aumento de la presión arterial en forma crónica pudiendo
desencadenar complicaciones severas como un infarto de miocardio, una hemorragia o
trombosis cerebral.
Las principales causas que se han determinado para una hipertensión están la herencia,
el sobrepeso y en algunos casos la edad y la raza.
Según datos investigativo, éstas dos enfermedades no están conectados directamente,
pero cuando se relacionan sus efectos son agresivos y nocivos para el organismo. Hay
que aclarar que no siempre el aumento de colesterol aumenta la tensión arterial y
viceversa; sin embargo, pueden producir deterioro de los riñones y afecciones al
corazón.
Luego de diagnosticar mediante pruebas espectrofotométricas los niveles de colesterol
total, HDL y LDL y establecer la relación con la hipertensión arterial de los pacientes,
se
realizó
una
campaña
de
concientización
sobre
las
consecuencias
de
hipercolesterolemia.
lo que ha permitido presentar una investigación que reúne los datos más relevantes de
éste problema de salud
PALABRAS CLAVES:
Hipercolesterolemia: Es cuando los valores de colesterol Total, HDL, Ldl se encuentran
fuera de los rangos normales
Hipertensión arterial: Es cuando hay un desequilibrio de la presión arterial normal y
este problema puede traer fatales consecuencias a las personas que la padece
XI
SUMARY
Hypercholesterolemia is one of the diseases with the highest incidence in the world
today. The main causes of this product have been determined on the type of food, a
sedentary lifestyle and alcohol intake and snuff frequently.
Hypertension is increased in chronic arterial pressure can lead to severe complications
such as myocardial infarction, cerebral hemorrhage or thrombosis.
The main causes have been determined for hypertensions are heredity, overweight and
in some cases the age and race.
According to research, these two diseases are not directly connected, but when they
relate their effects are aggressive and harmful to the body. Should be clear that not
always increased blood cholesterol increases and vice versa, however, can cause
deterioration of kidney and heart diseases.
After spectrophotometric diagnosed by levels of total cholesterol, HDL and LDL and
establish the relationship of hypertension patients underwent an awareness campaign
on the effects of hypercholesterolemia.
making it possible to present research that gathers the most relevant data of this health
problem.
KEYWORDS
Hypercholesterolemia: It's when the values of total cholesterol, HDL, LDL are outside
normal ranges
Artery Hypertension: It is when there is an imbalance of the normal blood pressure
and this problem can bring fatal consequences for people who suffer
XII
XIII
1. INTRODUCCIÓN
El mundo moderno ha cambiado su estilo de vida y por ende la situación de salud de
sus habitantes presenta síntomas de enfermedad acorde con las costumbres
adoptadas.
El tipo de alimentación que jóvenes y adultos están ingiriendo es rico en grasa y
carbohidratos, así como el consumo de productos enlatados. Estos particulares han
desencadenado un sinnúmero de enfermedades como obesidad, alto índices de
enfermedades cardiovasculares, diabetes, insuficiencia renal, hipertensión arterial,
Colesterolemia, entre otros.
Datos de la OMS determinan que el 30% de muertes en el mundo se originan por
problemas cardiovasculares, todos estos problemas se originan porque hay un mal
hábito
alimenticio
y
las
personas
afectadas
empiezan
con
problemas
hipercolesterolemicos
Por lo antes dicho, la presente investigación escoge como temática: “Niveles de
hipercolesterolemia y su relación con la hipertensión arterial en pacientes que son
atendidos en la consulta externa del área de Salud Nº 4 de la ciudad de Jipijapa
diciembre 2011 - mayo 2012”, centrando su interés en Determinar los niveles de
hipercolesterolemia y su relación con la hipertensión arterial en pacientes que son
atendidos en el área de consulta externa del Área de Salud Nº 4 de la ciudad de
Jipijapa diciembre 2011- mayo 2012, para lo cual se identificó las características
epidemiológicas, se realizaron pruebas espectrofotométricas de los niveles de
colesterol total, HDL y LDL de los pacientes y se establecieron las relaciones de los
niveles de colesterol con la hipertensión arterial, para luego difundir la prevención
mediante charlas educativas a la población en riesgo.
La metodología empleada fue de campo y descriptiva, tomando como población a los
pacientes que se atienden en la consulta externa del área de Salud Nº 4, escogiendo
como muestra a 100 pacientes. Aplicadas las encuestas y la revisión de los exámenes
clínicos se pudo realizar el análisis de la información utilizando tablas y gráficos.
1
Como sustento teórico se toma como base investigaciones y artículos publicados
sobre las dos variables de estudio, las mismas que permitieron diseñar los
instrumentos de investigación para la recolección de la información.
Aplicados los instrumentos se obtiene como resultados que el 22% de los pacientes,
presentan un colesterol alto, sin sobrepasar los 239 mg/dl, así mismo, que el mismo
porcentaje de sujetos evidencia en la ficha de preparación de la consulta externa una
presión arterial alta y que en relación a los exámenes de laboratorio el colesterol y
los exámenes clínicos para la presión arterial no mantienen una relación directa pero
que sin embargo pueden afectar el organismo, sobre todo generando el deterioro del
corazón debido a la dificultad con que se bombea la sangre.
Con estos hallazgos se recomienda difundir mediante charlas educativas algunos
programas de prevención a la ciudadanía, con el interés de disminuir las afecciones y
el índice de sujetos con estas dolencias.
2
2. JUSTIFICACIÓN
El mundo actual ha desencadenado, por su forma de vida y hábitos alimenticios, un
sin número de enfermedades de alto riesgo que según los índices de la Organización
Mundial de Salud, las más frecuentes, son: la hipertensión Arterial, enfermedades del
corazón, diabetes, entre otras.
Las ECV son la principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año mueren más
Personas por ECV que por cualquier otra causa.
Se calcula que en 2004 murieron por esta causa 17,3 millones de personas, lo cual
Representa un 30% de todas las muertes registradas en el mundo
Las muertes por ECV afectan por igual a ambos sexos, y más del 80% se producen
en países de ingresos bajos y medios.
Se calcula que en el 2030 morirán cerca de 23,6 millones de personas por ECV,
sobre todo por cardiopatías y AVC, y se prevé que sigan siendo la principal causa de
muerte
Un nivel alto de colesterol L.D.L. (colesterol malo) suelen tener relación con los
aumentos de la presión arterial.
Aunque hay diversas causas por las cuales las paredes arteriales pueden ser más
gruesas, una de ellas es que adhieren en las paredes arteriales, ciertas sustancias
como placas de ateroma de colesterol residual (L.D.L.), a las que se les añaden otras
como alquitranes (del tabaco), fibrina, plaquetas, calcio, etc.
En nuestro entorno esta problemática, se ha proliferado, siendo cada vez más los
casos de personas que la padecen convirtiéndose entonces en una preocupación del
sector.
El presente trabajo de investigación se justifica plenamente porque ofrecerá los
resultados de un estudio descriptivo sobre la hipercolesterolemia y su relación con la
hipertensión arterial.
3
La hipercolesterolemia consiste en la presencia de colesterol en la sangre por encima
de los niveles considerados normales.
Este aumento, que se asocia a problemas coronarios, depende de la dieta, el sexo, el
estilo de vida y la síntesis endógena.
De esta manera, en la concentración de colesterol en sangre intervienen factores
hereditarios y dietéticos, junto a otros relacionados con la actividad física.
Las enfermedades cardiovasculares e hipertensión alta producto de alto niveles de
colesterol, son enfermedades que se las encuentran en pacientes de toda raza, edad y
sexo y que en la mayoría de las provincias del Ecuador, cada vez aumenta el índice
de las estadísticas que evidencia estos casos. A pesar que el Ministerio de Salud
Pública, difunde Programas de prevención en el cuidado de la salud no se observan
buenos resultados, debido a los malos hábitos alimenticios que la población posee,
así como, por un programa de salud sostenido, que emprenda los Ministerios
competentes en el rango.
La temática planteada, es de relevancia social, toda vez que interesa a todos los
sectores actuar en pro de los beneficios personales y por ende sociales, teniendo en
cuenta que la salud es el motor que mueve los pueblos.
Por otro lado, este estudio propone estrategias de solución que disminuyan los
índices y provea a los habitantes mejor calidad de vida siendo esta la utilidad e
importancia del estudio que tiene como tema: “Niveles de hipercolesterolemia y su
relación con la hipertensión arterial en pacientes que son atendidos en la consulta
externa del área de salud Nº 4 de la ciudad de jipijapa en el periodo de diciembre
2011 a mayo 2012”
En relación a la factibilidad es posible la realización del mismo, pues se cuenta con
el interés de los investigadores, el tiempo necesario para el trabajo de campo, así
como, la facilidad para accesar a los registros que reposan en el Área de Salud Nº 4.
Cabe recalcar que los que se benefician de los resultados que se obtengan con esta
información serán no solo los pacientes que se atienden en el lugar donde se
desarrolla la investigación, sino también, los habitantes del cantón Jipijapa con las
4
charlas y seminarios de capacitación para la prevención y control de las
enfermedades en estudio.
5
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiovasculares son el principal problema de salud en la
población adulta en general, ocupando el primer lugar en el listado de causas de
muerte en personas mayores de 45 años en muchos países del mundo.
Estas aseveraciones demuestran que las afecciones al corazón se han convertido en
una de las principales causas de muerte y de deterioro de La salud de hombres y
mujeres en el mundo entero, aunque hasta hace poco se consideraba que esta
problemática se presentaba con mayor incidencia en los países desarrollados, sin
embargo hoy en día su prevalencia se ha esparcido a todos los extractos y países Del
mundo.
La hipertensión es un trastorno caracterizado por presión sanguínea crónicamente
alta y si no se lo controla puede conducir a derrames cerebrales, insuficiencia
cardíaca o infartos.
Estudios realizados han comprobado que esta enfermedad se agudiza según edades,
sexo y regiones del mundo, encontrándose que la hipertensión había causado
7.600.000 muertes prematuras (un 13,5% del total global) y 92 millones de
discapacidades. Los resultados del estudio expresaron que el 54% de los accidentes
cerebrovasculares y 47% de las enfermedades cardíacas en el mundo se debieron a
hipertensión.
Más de la mitad de estas enfermedades ocurrieron en personas con una presión
sistólica de 140 mmHg y de entre 45 y 69 años de edad. La investigación reveló que
el 80% de las muertes por hipertensión ocurrieron en los países de bajos y medianos
ingresos.
Mientras que en los países ricos hubo 1.390.000 muertes, la cifra alcanzó 6.220.000
en los países en vías de desarrollo.
Aunque la hipertensión puede causar dolores de cabeza, mareos y problemas de
visión, la mayoría de la gente no presenta ningún síntoma en absoluto y por eso se la
llama “El asesino invisible”
6
Según Stephen MacMahon, uno de los autores del estudio, la tasa de la enfermedad
es cinco veces más grande en los países de bajos y medianos ingresos que en los
países ricos.
En el Ecuador, según datos actuales del Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC), las enfermedades cardiovasculares ocupan las primeras causas de muerte en
el país, produciendo más de 15.000 defunciones al año, “lo que la define como la
epidemia del siglo en el Ecuador”, así mismo el cardiólogo Roberto Lecaro expresa
que: “Estas cifras son superiores a todos los tipos de tumores y a los accidentes de
transporte terrestre y homicidios”.
Por otro lado, el presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Cardiología núcleo del
Guayas, Carlos Veloz Guzmán, especifica que estas afecciones perjudican al 30% de
la población nacional.
En síntesis, se puede asegurar que en el Ecuador la hipercolesterolemia es La causa
del 70% de muertes de origen cardiaco, provocado por el exceso de colesterol en la
sangre desarrollando enfermedades coronarias y es uno de los principales factores de
riesgo para el desarrollo de la aterosclerosis.
Manabí es una zona en donde en los últimos años se han registrado altos índices de
casos de enfermedad y muerte por enfermedades cardiovasculares y de hipertensión.
En el cantón jipijapa de la provincia de Manabí y sus recintos aledaños, existe un
gran porcentaje de personas que padecen de hipercolesterolemia e hipertensión
arterial, acudiendo a La consulta externa del Área de Salud No4, habiendo llegado
hasta conformarse un club de pacientes que padecen esta enfermedad.
Ante el análisis realizado, ésta investigación tiene como objetivo realizar un estudio
diagnóstico de La realidad de los pacientes que presentan cuadros relacionados con
La hipercolesterolemia y La hipertensión en La ciudad de Jipijapa a fin de proponer
luego alternativas que disminuyan los índices de La enfermedad, planteándose la
siguiente interrogante:
7
¿Estarán relacionados los niveles elevados de colesterol total y LDL en los pacientes
con hipertensión arterial que son atendidos en la consulta externa del Área de Salud
Nº4 de la ciudad de Jipijapa diciembre 2011 - mayo de 2012.
8
3. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar los niveles de hipercolesterolemia y su relación con la hipertensión
arterial en pacientes que son atendidos en el área de consulta externa del Área de
Salud Nº 4 de la ciudad de Jipijapa de diciembre 2011 a mayo 2012
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Identificar las características socioepidemiologicas de los pacientes en estudio.
 Diagnosticar mediante pruebas espectrofotométricas los niveles de colesterol
total, HDL y LDL de los pacientes en estudio.
 Establecer la relación de los niveles de colesterol con la hipertensión arterial de
los pacientes en estudio.

Concientizar a los pacientes sobre la hipercolesterolemia y sus consecuencias.
9
MARCO TEÓRICO
Aunque hoy en día la palabra colesterol está llena de connotaciones negativas
asociadas a una mala alimentación, a problemas cardiovasculares y obesidad, en
realidad se trata de un elemento necesario para nuestro organismo. Lo importante es
conocer qué es, cómo funciona y cuándo es perjudicial para la salud. El colesterol no
es otra cosa que un tipo de grasa, un lípido que participa en muchos procesos
fisiológicos importantes como el celular, el digestivo y en la sintetización de
hormonas, entre otras funciones.
Nuestro hígado es capaz de producir el colesterol necesario para el organismo. Sin
embargo, a través de la alimentación, podemos recibir una cantidad adicional de esta
sustancia que, en muchas ocasiones, es perjudicial para la salud, sobre todo para el
corazón. El origen de su aumento en sangre viene derivado, principalmente, del
incremento de las grasas saturadas y transporte en la dieta1.
La hipercolesterolemia es una elevación de la cantidad de colesterol en sangre hasta
unos valores por encima de lo que se considera normal. El valor en el nivel de
colesterol en sangre a partir del cual se considera patológico es 240mg/dL y esto
conlleva un riesgo cardiovascular2.
El colesterol en la sangre es transportado por unas proteínas llamadas lipoproteínas;
estas transportan, además de colesterol, triglicéridos, y, por ello, también se puede
producir hipertrigliceridemia, es decir, un aumento de triglicéridos en sangre. Este
aumento en los triglicéridos parece tener un papel como factor de riesgo
cardiovascular; se considera patológico cuando los niveles de triglicéridos superan
los 200mg/dL.
1
¿Qué es el colesterol y como controlarlo?,
http://www.ministeriobullon.com/espanol/coluna/saude/artigo.php?acao=listar&cod_coluna=63
2
La Hipercolesterolemia, http://www.webconsultas.com/hipercolesterolemia/hipercolesterolemia343, 16/07/2012
10
En general, el aumento de cualquier tipo de grasa (colesterol o triglicéridos) en la
sangre se denomina hiperlipemia o hiperlipidemia; cuando lo que se produce es un
aumento de colesterol se llama hipercolesterolemia, cuando es de triglicéridos
hipertrigliceridemia, y cuando lo que se produce es un aumento de los ambos se
habla de hiperlipemia mixta.
La unión del colesterol a las proteínas hace que se distingan dos tipos de colesterol:
el que es transportado desde el hígado a los tejidos, que vulgarmente se conoce como
colesterol malo (LDL), ya que origina los depósitos de colesterol sobre los vasos
sanguíneos, o aterosclerosis y, por tanto, conlleva un mayor riesgo de enfermedad
cardiovascular, y el colesterol bueno (HDL), que es transportado desde los tejidos al
hígado sin depositar colesterol sobre los vasos, y cuyos niveles elevados se
consideran una protección contra el riesgo cardiovascular
Las alteraciones producidas en las concentraciones y el metabolismo de las
lipoproteínas son responsables en muchos casos de las cardiopatías coronarias.
Las concentraciones elevadas de lipoproteínas de la mayoría de los pacientes que
padecen enfermedad coronaria reflejan el impacto negativo de un estilo de vida
sedentario, el exceso de peso corporal, y las dietas con abundantes grasas totales y
saturadas.
Los cambios en el estilo de vida y el tratamiento farmacológico reducen el riesgo de
enfermedad coronaria.
Varios son los factores de riesgo en la hipercolesterolemia, que, aunque no se pueden
modificar, se tienen en cuenta a la hora de abordar el tratamiento.
Es el caso del sexo, ya que los varones tienen más riesgo cardiovascular que las
mujeres pre menopáusico; a partir de la menopausia el riesgo se iguala, ya que
disminuyen las hormonas sexuales femeninas que ejercían un papel protector.
Otro factor de riesgo es la edad, el riesgo va a aumentar a medida que aumenta la
edad; es mayor en el varón a partir de los 50 años, y en la mujer a partir de los 55.
También influyen los antecedentes familiares de enfermedad coronaria.
11
Causas.- Entre los factores que influyen en el incremento del nivel de colesterol se
encuentran:
Dietas inadecuadas: La ingesta abusiva de grasas animales o alcohol ocasiona que el
organismo consuma primero otros tipos de nutrientes favoreciendo que el colesterol
no se degrade y se acumule en las arterias.
Enfermedades hepáticas, endocrinas y renales y la administración de ciertas
sustancias aumentan la síntesis de la lipoproteína LDL, que transporta el colesterol
perjudicial para el organismo.
La Hipercolesterolemia familiar se trata de una enfermedad hereditaria ocasionada
por un defecto genético que impide que el colesterol LDL sea degradado, con lo que
los niveles de colesterol aumentan progresivamente. En estos casos es frecuente la
mortalidad temprana por infarto de miocardio o el engrosamiento de las arterias
causado por la arterosclerosis.3
El volumen de colesterol circulante depende de su absorción intestinal, la síntesis
endógena, la captación tisular, el estado del metabolismo lipoproteico y la excreción
biliar. En definitiva, el nivel de colesterol dependerá de los alimentos ingeridos y la
capacidad de absorción de los receptores específicos. Asimismo, se pueden distinguir
dos tipos de hipercolesterolemia:
Primaria: derivada de problemas en los sistemas transportadores del colesterol y
factores genéticos. En este tipo de hipercolesterolemia se enmarcan las dislipidemias.
Secundaria: el aumento de colesterol se asocia a ciertas enfermedades hepáticas
(hepatitis, colostasis y cirrosis), endocrinas (diabetes mellitus, hipotiroidismo y
anorexia nerviosa) y renales (síndrome nefrótico o insuficiencia renal crónica).
Además, existen algunas sustancias que pueden aumentar los niveles de colesterol
LDL (colesterol de baja densidad conocido como ‘colesterol malo’) favoreciendo el
3
Hipercolesterolemia, http://ozonofitness.com.ar/legislacion/243-hipercolesterolemia-.html, 2012
12
desarrollo de hipercolesterolemia, como los esteroides anabolizantes, los
progestágenos, los betabloqueantes y algunas sustancias hipertensivas. 4
Formas
graves.-
Existen
numerosos
trastornos
que
pueden
ocasionar
hipercolesterolemias graves, si bien su desarrollo se debe normalmente a factores
genéticos. Dentro de las formas más importantes de Colesterolemia se encuentran la
hipercolesterolemia familiar, la hipercolesterolemia poli génica grave, y la
hipercolesterolemia familiar combinada.
La hipercolesterolemia familiar es un trastorno grave ocasionado por una serie de
mutaciones en el gen receptor de las lipoproteínas de baja densidad que transportan
el colesterol. Afecta a una de cada 500 personas y los expertos estiman que más de
un millón de españoles sufren hipercolesterolemia familiar, aunque el 70 por ciento
de ellos no están diagnosticados ni en tratamiento. Existen formas heterocigóticas y
homocigóticas de la enfermedad. En la forma heterocigótica el enfermo sólo tiene la
mitad del número normal de receptores LDL y puede detectarse en neonatos.
En estos casos el nivel de colesterol se sitúa entre los 300 y 500 miligramos por
decilitro (mg/dl). La consecuencia de este trastorno es el desarrollo de enfermedad
coronaria precoz, que en los hombres aparece entre la cuarta y quinta década de vida,
y en las mujeres se manifiesta una década más tarde. Según los últimos estudios, el
75 por ciento de los hombres con hipercolesterolemia familiar que no han sido
tratados tendrán un infarto antes de los 60 años, y las mujeres antes de los 70.
Además de la dieta, esta forma de hipercolesterolemia requiere tratamiento
farmacológico.
La mayor parte de los enfermos responden a una monoterapia con resinas, ácido
nicotínico o estatinas, aunque en los casos graves es necesario dos o incluso las tres
sustancias de forma combinada. En la forma homocigótica se da una ausencia casi
total de la superficie celular que eliminan las LDL. Se da en uno de cada millón de
habitantes y los afectados tienen una concentración de colesterol que oscila entre los
4
Hipercolesterolemia, tratamiento,
http://www.infarmate.org.mx/pdfs/enero_febrero/Hipercolesterolemia.pdf , febrero 2006
13
700 y los 1.200 mg/dl. Provoca arterosclerosis precoz grave, que puede manifestarse
en las primeras décadas de vida. La escasa actividad de los receptores provoca que
sean resistentes a las dietas y los fármacos destinados a reducir los niveles de
colesterol. Para tratar este trastorno se utiliza probucol, aunque también se ha
recurrido al trasplante hepático para proporcionar los receptores LDL que faltan. Este
tratamiento reduce el colesterol LDL y aumenta la respuesta a los fármacos
hipocolesterolemiantes. Sin embargo, requiere un estrecho control del órgano
trasplantado, para lo que se necesita una inmunosupresión continuada.
Hipercolesterolemia poligénica grave: Se caracteriza por un nivel elevado de
colesterol-LDL causado por factores genéticos y ambientales. Está asociada a un
mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y cerca del siete por ciento de los
familiares de primer grado de pacientes con una hipercolesterolemia poligénica
presentan concentraciones importantes de colesterol LDL. El nivel suele ser superior
a 220 mg/dl. El tratamiento se basa en la administración de resinas, ácido nicotínico
y estatinas. Generalmente no es necesaria la administración combinada de las tres
sustancias.
Hiperlipemia familiar combinada En este trastorno los afectados presentan niveles
muy elevados de colesterol o de triglicéridos. Se desconoce si la causa se encuentra
en uno o varios factores genéticos y no existen rasgos clínicos que permitan
diagnosticarla. El colesterol total se sitúa entre los 250 y 350 mg/dl, mientras que los
triglicéridos sufren importantes variaciones. El tratamiento consiste en una reducción
de peso y de la ingesta de grasas saturadas y colesterol. Para controlar los niveles
altos de triglicéridos puede administrarse ácido nicotínico.5
Con respecto a los síntomas, en general, en la hipercolesterolemia no se producen
síntomas hasta que aparece una enfermedad vascular, como puede ser un infarto de
miocardio, una angina de pecho, etc.
5
Enfermedades: hipercolesterolemia, http://www.dmedicina.com/enfermedades/enfermedadesvasculares-y-del-corazon/hipercolesterolemia, 2009
14
A veces se producen bajo la piel y tendones depósitos de colesterol; son los
denominados xantomas, que aparecen clásicamente en las zonas interdigitales de las
manos, rodillas y codos. O los xantelasmas, que son depósitos alrededor de los
párpados. Estos últimos no se producen únicamente en esta enfermedad, aparecen
también en personas con niveles normales de colesterol.
Estos dos tipos de alteraciones cutáneas son más frecuentes en la hipercolesterolemia
familiar que en la poligénica.
Las complicaciones de la hipercolesterolemia, junto a la hipertensión y el consumo
de tabaco, es uno de los principales factores de riesgo de cardiopatía isquémica
(infarto de miocardio).
La consecuencia más importante de presentar un exceso de colesterol en sangre es el
desarrollo de enfermedad coronaria, y esta incide sobre la población que consume
mayor cantidad de grasas saturadas y colesterol y tiene niveles séricos de colesterol
elevados.
La hipercolesterolemia está ligada a la arteriosclerosis, que es una alteración
degenerativa producida en las arterias, por acumulación de colesterol, proteínas y
sales de calcio en las paredes arteriales, formando las placas de ateroma que pueden
llegar a obstruir el vaso y, al no llegar riego sanguíneo, no se oxigenan los tejidos y
órganos correspondientes.
Si la falta de riego afecta a las arterias coronarias, que se encargan de oxigenar el
corazón se puede originar angina de pecho o infarto de miocardio. Si se produce en
las arterias cerebrales, son frecuentes las hemorragias y las trombosis cerebrales.
Cuando la localización es en las extremidades, puede llegar a producirse la gangrena
de un miembro.
Otra consecuencia grave de la aterosclerosis es la dilatación de la arteria aorta o
aneurisma, que puede llegar a desembocar en una ruptura de la pared de la arteria.
Además, el colesterol que circula en exceso por el torrente sanguíneo puede
depositarse en diversas zonas del organismo, como la córnea, la piel, o los párpados.
15
Se puede diagnosticar, la hipercolesterolemia mediante un análisis de sangre, en el
cual se determina el colesterol total, el nivel de triglicéridos y de lipoproteína HDL.
Una vez que se descubre una alteración en los lípidos se valora el estado y las
posibles causas del paciente con hiperlipemia. Para ello se comprueban:
Los antecedentes familiares: diabetes, cardiopatía isquémica precoz, dislipidemias
Los antecedentes personales: hipertensión arterial, diabetes, cardiopatía isquémica
precoz, arteriopatía periférica, ictus.
Se realiza una exploración física, midiendo la talla, el peso, y el índice de masa
corporal, y se valoran el arco corneal, los xantomas y xantelasmas. Además, es
importante determinar los factores que influyen en su aparición, como la dieta, los
fármacos o las enfermedades.
Tratamiento de la Hipercolesterolemia.- En todos los pacientes con un colesterol
superior a 240mg/dL, independientemente de su riesgo coronario, debe intentarse la
modificación de los hábitos higiénico-dietéticos.
El tratamiento de la hipercolesterolemia debe combinar las medidas higiénicodietéticas y el tratamiento farmacológico. Y será individualizado para cada persona,
ya que se deben tener en cuenta otros factores de riesgo, así como posibles patologías
asociadas.
Otro tipo de tratamiento es el no farmacológico, que consiste en medidas higiénicodietéticas, en donde se debe establecer una dieta equilibrada para alcanzar y
mantener el peso ideal. Esta dieta será individualizada y, para asegurar su
cumplimiento, deben implicarse tanto el médico como el paciente, así como la propia
familia del enfermo. Una vez identificados los alimentos ricos en grasas saturadas y
colesterol que ingiere habitualmente el enfermo, se evalúan también otros factores de
riesgo que sean modificables. Los cambios en el estilo de vida y en la dieta no tienen
un efecto inmediato en los niveles de colesterol. Es preciso esperar un lapso de
tiempo de al menos tres meses para evaluar los resultados.
En cualquier caso, se deben tener en cuenta una serie de recomendaciones básicas:
16
Seguir unos hábitos dietéticos de acuerdo con la denominada “dieta mediterránea”.
Para valorar si se cumple esa dieta existe un cuestionario de adherencia a la dieta
mediterránea, que permite identificar y corregir la alimentación del paciente, en caso
de que no sea la adecuada.
Reducir el consumo de grasas saturadas y el colesterol, y aumentar el consumo de
grasas monoinsaturadas.
Consumir pescado al menos 3 días por semana, especialmente pescado azul.
Consumir diariamente alimentos con alto contenido en fibra (25-30g/día).
Consumir entre una y cinco raciones de frutos secos por semana (una ración = 25g
sin cáscara), en sustitución de grasas saturadas.
Realizar ejercicio físico aeróbico moderado (caminar, nadar, subir escaleras, bailar),
un mínimo de 30 minutos 5 días a la semana, con una intensidad de 60-80% de la
frecuencia cardiaca máxima, no fumar
El alcohol se puede consumir con moderación durante las comidas (< 30g/día en
hombres y < 29g/día mujeres).
El tratamiento farmacológico de la hipercolesterolemia está basado en tres tipos de
fármacos distintos: las estatinas, los fibratos y las resinas de intercambio catiónico.
Existe, además, otro fármaco, el ezetimibe, que funciona inhibiendo la absorción del
colesterol a nivel intestinal.
Los fármacos hipolipemiantes de elección son las estatinas. Han demostrado reducir
los episodios coronarios y la mortalidad coronaria. Para establecer la utilidad del
tratamiento es necesario esperar al menos seis semanas y, en caso de fracaso
terapéutico, se recurre a doblar la dosis del fármaco. Si no se consigue disminuir el
colesterol LDL (colesterol malo) con la dosis máxima de una estatina, es preciso
cambiar a otra más potente, o asociar la estatina a una resina.
Los fibratos serían la siguiente opción. Han demostrado disminuir los episodios
coronarios, pero no la mortalidad coronaria ni la mortalidad total.
17
La colestiramina sería un alternativa a las estatinas y a los fibratos. Se ha
comprobado que disminuye el número de episodios, pero no la mortalidad coronaria.
Está indicada en niños con hipercolesterolemia familiar, en embarazo, o asociada a
estatinas.
Es importante realizar algunas recomendaciones, respecto a la hipercolesterolemia,
ya que es una enfermedad que no se cura, lo que se consigue es disminuir los valores
de colesterol malo (colesterol LDL), con los fármacos y la dieta, hasta un nivel
normal, con lo que se evita este factor de riesgo cardiovascular.
La prevención de la enfermedad en el caso de un origen genético no existe; sí existe
en el caso de hipercolesterolemia poligénica, ya que en esta influyen factores
medioambientales que se pueden modificar y, sobre todo, los dietéticos.
La mejor forma de prevención es mantener una dieta equilibrada compuesta por
alimentos bajos en colesterol, disminuir el consumo de aquellos alimentos ricos en
grasas saturadas, y realizar ejercicio regular moderado; esto también ayudará a
prevenir otros factores de riesgo de enfermedad cardiovascular que con frecuencia se
asocian a la hipercolesterolemia, como son la hipertensión, la obesidad y la diabetes.
Cuidados del paciente con hipercolesterolemia.- Una persona diagnosticada de
hipercolesterolemia debe seguir unos controles médicos periódicos, que dependerán
de los niveles de colesterol en sangre que presente, y del riesgo cardiovascular o
presencia, en algunos casos, de enfermedad cardiovascular; si no tiene enfermedad
cardiovascular, empezará con un tratamiento higiénico-dietético.
Es importante no abandonar nunca el tratamiento, sobre todo el farmacológico, sin
que lo haya indicado el médico, ya que el control de la enfermedad es fundamental
para disminuir el riesgo de enfermedad coronaria.6
6
Hipercolesterolemia, http://www.webconsultas.com/hipercolesterolemia/recomendaciones-parala-hipercolesterolemia-350, agosto 2012.
18
CAPÍTULO II
La presión arterial o tensión arterial es la presión que ejerce la sangre contra la pared
de las arterias. Esta presión es imprescindible para que circule la sangre por los vasos
sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para
que puedan funcionar7.
La presión arterial depende de los siguientes factores:
Volumen de eyección: volumen de sangre que expulsa el ventrículo izquierdo del
corazón durante la sístole del latido cardiaco. Si el volumen de eyección aumenta, la
presión arterial se verá afectada con un aumento en sus valores y viceversa.
Distensibilidad de las arterias: capacidad de aumentar el diámetro sobre todo de la
aorta y de las grandes arterias cuando reciben el volumen sistólico o de eyección.
Una disminución en la distensibilidad arterial se verá reflejada en un aumento de la
presión arterial y viceversa.
Resistencia vascular: fuerza que se opone al flujo sanguíneo al disminuir el diámetro
sobre todo de las arteriolas y que está controlada por el sistema nervioso autónomo.
Un aumento en la resistencia vascular, periférica, aumentará la presión en las arterias
y viceversa.
Volemia: volumen de sangre de todo el aparato circulatorio. Puede aumentar y causar
hipovolemia, o disminuir y causar hipovolemia.
Gasto Cardiaco: Determinada por la cantidad de sangre que bombea el corazón
(Volumen Sistólico) en una unidad de tiempo (Frecuencia Cardiaca) dada por la
frecuencia con que se contrae el ventrículo izquierdo en un minuto.
Presión arterial sistólica: corresponde al valor máximo de la tensión arterial en sístole
cuando el corazón late. Se refiere al efecto de presión que ejerce la sangre eyectada
del corazón sobre la pared de los vasos.
7
Tensiómetro, http://www.tensiometro.com.ar/presion-arterial.html, Agosto 2008
19
Presión arterial diastólica: corresponde al valor mínimo de la tensión arterial cuando
el corazón está en diástole o entre latidos cardiacos. Depende fundamentalmente de
la resistencia vascular periférica. Se refiere al efecto de distensibilidad de la pared de
las arterias, es decir el efecto de presión que ejerce la sangre sobre la pared del vaso.
La presión arterial estará al nivel más elevado al latir el corazón bombeando la
sangre. A ésto se le llama presión sistólica. Cuando el corazón está en reposo, entre
un latido y otro, la presión sanguínea disminuye. A esto se le llama la presión
diastólica. Estos dos valores generalmente se escriben uno arriba del otro o uno
antes del otro, así tenemos:
120/80 o menos son normales
140/90 o más indican hipertensión arterial
Entre 120 y 139 para el número más elevado, o entre 80 y 89 para el número más
bajo es pre hipertensión
La presión arterial alta puede causar problemas serios tales como derrames
cerebrales, insuficiencia cardiaca, infarto e insuficiencia renal. Usted mismo puede
controlar la presión arterial mediante hábitos de vida saludables y, de ser necesario,
medicamentos.
Probablemente ha escuchado que la presión arterial alta es un problema. ¿Pero qué
pasa con la presión arterial baja?
Algunas personas tienen la presión arterial baja en todo momento. No tienen
síntomas y sus lecturas de presión bajas son normales para ellas. En otras, la presión
cae por debajo de los valores normales por algún evento o cuadro clínico. Algunas
personas pueden experimentar síntomas de baja presión cuando se ponen de pie
demasiado rápidamente. La presión arterial baja es un problema sólo cuando causa
mareos, desmayos o, en casos extremos, shock.
La hipertensión arterial es el aumento de la presión arterial de forma crónica. Es una
enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo y, si no se trata, puede
desencadenar complicaciones severas como un infarto de miocardio, una hemorragia
20
o trombosis cerebral, lo que se puede evitar si se controla adecuadamente. Las
primeras consecuencias de la hipertensión las sufren las arterias, que se endurecen a
medida que soportan la presión arterial alta de forma continua, se hacen más gruesas
y puede verse dificultado al paso de sangre a su través. Esto se conoce con el nombre
de arterosclerosis.8
En relación a las causas, se desconoce el mecanismo de la hipertensión arterial más
frecuente, denominada "hipertensión esencial", "primaria" o "idiopática". En la
hipertensión esencial no se han descrito todavía las causas específicas, aunque se ha
relacionado con una serie de factores que suelen estar presentes en la mayoría de las
personas que la sufren. Conviene separar aquellos relacionados con la herencia, el
sexo, la edad y la raza y por tanto poco modificables, de aquellos otros que se
podrían cambiar al variar los hábitos, ambiente, y las costumbres de las personas,
como: la obesidad, la sensibilidad al sodio, el consumo excesivo de alcohol, el uso de
anticonceptivos orales y un estilo de vida muy sedentario.
Herencia: cuando se transmite de padres a hijos se hereda una tendencia o
predisposición a desarrollar cifras elevadas de tensión arterial. Se desconoce su
mecanismo exacto, pero la experiencia acumulada demuestra que cuando una
persona tiene un progenitor (o ambos) hipertensos, las posibilidades de desarrollar
hipertensión son el doble que las de otras personas con ambos padres sin problemas
de hipertensión.
Sexo: Los hombres tienen más predisposición a desarrollar hipertensión arterial que
las mujeres hasta que éstas llegan a la edad de la menopausia. A partir de esta etapa
la frecuencia en ambos sexos se iguala. Esto es así porque la naturaleza ha dotado a
la mujer con unas hormonas protectoras mientras se encuentra en edad fértil, los
estrógenos,
y
por
ello
tienen
menos
riesgo
de
padecer
enfermedades
cardiovasculares. Sin embargo, en las mujeres más jóvenes existe un riesgo especial
cuando toman píldoras anticonceptivas.
8
Hipertensión arterial, http://medicina.espoch.edu.ec/InfyServ/harterial.htm, 10/05/2005
21
Edad y raza: La edad es otro factor, por desgracia no modificable, que va a influir
sobre las cifras de presión arterial, de manera que tanto la presión arterial sistólica o
máxima como la diastólica o mínima aumentan con los años y lógicamente se
encuentra un mayor número de hipertensos a medida que aumenta la edad. En cuanto
a la raza, los individuos de raza negra tienen el doble de posibilidades de desarrollar
hipertensión que los de raza blanca, además de tener un peor pronóstico.
Sobrepeso: los individuos con sobrepeso están más expuestos a tener más alta la
presión arterial que un individuo con peso normal. A medida que se aumenta de peso
se eleva la tensión arterial y esto es mucho más evidente en los mayores de 40 años y
en las mujeres. La frecuencia de la hipertensión arterial entre los obesos,
independientemente de la edad, es entre dos y tres veces superior a la de los
individuos con un peso normal. No se sabe con claridad si es la obesidad por sí
misma la causa de la hipertensión, o si hay un factor asociado que aumente la presión
en personas con sobrepeso, aunque las últimas investigaciones apuntan a que a la
obesidad se asocian otra serie de alteraciones que serían en parte responsables del
aumento de presión arterial. También es cierto, que la reducción de peso hace que
desaparezcan estas alteraciones.
Clínicamente, aparecen algunos síntomas que permiten diagnosticar el padecimiento
de hipertensión, sin embargo, la persona que la padece rara vez la reconoce por ser
una enfermedad silenciosa asintomática La presión arterial elevada rara vez presenta
síntomas. Estar nervioso o tenso, por ejemplo, no es sinónimo de tener la presión
arterial elevada.
La única manera de detectar la hipertensión en sus inicios es con revisiones
periódicas. Mucha gente tiene la presión arterial elevada durante años sin saberlo. El
diagnóstico se puede realizar a través de los antecedentes familiares y personales,
una exploración física y otras pruebas complementarias.
La hipertensión no puede curarse en la mayoría de los casos, pero puede controlarse.
En general debe seguirse un tratamiento regular de por vida para bajar la presión y
mantenerla estable. Las pastillas son sólo parte del tratamiento de la hipertensión, ya
que el médico también suele recomendar una dieta para perder peso y medidas como
22
no abusar del consumo de sal, hacer ejercicio con regularidad. Consejos para el
paciente con hipertensión:
Reduce el peso corporal si tienes sobrepeso.
Reduce el consumo de sal a 4-6 gramos al día; consume menos productos preparados
y en conserva, y no emplees demasiada sal en la preparación de los alimentos. No
obstante, existen pacientes que no responden a la restricción salina.
Reduce la ingesta de alcohol, que en las mujeres debe ser inferior a 140 gramos a la
semana y en los hombres inferior a 210 gramos.
Realiza ejercicio físico, preferentemente pasear, correr moderadamente, nadar o ir en
bicicleta, de 30 a 45 minutos, un mínimo de 3 veces por semana.
Reduce el consumo de café y no consumas más de 2-3 cafés al día.
Consume alimentos ricos en potasio, como legumbres, frutas y verduras.
Abandona el hábito de fumar.
Sigue una dieta rica en ácidos grasos poliinsaturados y pobre en grasas saturadas.
Además de las medidas recomendadas, el hipertenso dispone de una amplia variedad
de fármacos que le permiten controlar la enfermedad. El tratamiento debe ser
siempre individualizado. Para la elección del fármaco, hay que considerar factores
como la edad y el sexo del paciente, el grado de hipertensión, la presencia de otros
trastornos (como diabetes o valores elevados de colesterol), los efectos secundarios y
el coste de los fármacos y las pruebas necesarias para controlar su seguridad.
Habitualmente los pacientes toleran bien los fármacos, pero cualquier fármaco
antihipertensivo puede provocar efectos secundarios, de modo que si éstos aparecen,
se debería informar de ello al médico para que ajuste la dosis o cambie el
tratamiento.
23
Existen diversas maneras de medir la presión arterial:
El esfigmomanómetro de mercurio. Es el más exacto y menos expuesto a errores.
Para su uso se requiere un fonendoscopio.
El esfigmomanómetro de aire. Es el más utilizado y es también un aparato preciso.
Igualmente necesita de un fonendoscopio para su uso.
El aparato electrónico. Se utiliza mucho para realizar el autocontrol, no necesita
fonendoscopio porque lleva un detector del pulso incorporado y es de fácil manejo.
No obstante, se trata de un aparato muy sensible a los ruidos y a los movimientos,
por lo que para que los valores obtenidos sean exactos, es necesario que el brazo no
se mueva y que no se hable. Es importante que el aparato esté en buenas condiciones
y se revise periódicamente. Además, para medir la presión arterial se requiere
cumplir una serie de condiciones:
Para medir la presión arterial debe colocarse el manguito del esfigmomanómetro a la
altura del corazón. El borde superior debe estar como mínimo dos centímetros por
encima de la flexura del codo. A continuación se infla el manguito hasta una presión
de 180 milímetros de Hg. Si se sabe que en determinaciones anteriores la presión
sistólica era superior a esta cifra, se infla hasta una presión 20 mm Hg por encima de
la última conocida. Se coloca la campana del fonendo allí donde previamente se ha
localizado el latido arterial en la flexura del codo y se procede a desinflar poco a
poco el manguito. El primer latido que se escucha corresponde a la presión sistólica o
máxima y la desaparición del latido a la presión diastólica o mínima. En los niños y
también en algunos adultos, los latidos no desaparecen; entonces se considera como
presión diastólica aquella en la que se modifica la tonalidad de los latidos.
Riesgos.- El principal riesgo es el infarto de miocardio. Un hipertenso no tratado
tiene, como media, 10 veces más riesgo de morir de infarto que un individuo con
tensión normal. Asimismo, la hipertensión puede producir trombos o rupturas
arteriales, pudiendo dar lugar a hemorragias, daño en las células nerviosas, pérdida
de memoria o parálisis. El riñón también sufre las consecuencias de la hipertensión
arterial y entre los pacientes hipertensos se produce insuficiencia renal con más
24
frecuencia que entre los normotensos. Los pequeños vasos del fondo del ojo, también
se ven amenazados por la hipertensión, que favorece su rotura y las hemorragias, que
puedan llevar incluso a la pérdida de la visión.
Complicaciones. Las complicaciones mortales o no de la HTA se relacionan de modo
muy directo con la cuantía del aumento de la tensión arterial y el tiempo de
evolución. Por este motivo, la mejor manera de prevenirlas es establecer el
diagnóstico precoz de la hipertensión.
Hábitos correctos. Es importante según las siguientes pautas:
Ejercicio físico: La práctica de ejercicio físico es altamente recomendable, pues no
sólo reduce la presión arterial, sino que también tiene un efecto beneficioso sobre
otros factores de riesgo cardiovascular como la obesidad, la diabetes o el colesterol
alto. Sea cual sea su edad, hacer regularmente ejercicio físico moderado es un hábito
saludable que reporta beneficios a lo largo de toda la vida. Conviene comenzar a
hacer ejercicio con un programa que implique un entrenamiento suave y vaya
incrementando su intensidad de forma gradual.
Consumo moderado de alcohol: Beber alcohol en exceso aumenta la tensión arterial,
pero este efecto no se manifiesta si las cantidades de alcohol son moderadas. Es
importante señalar que el consumo de hasta 40 gramos diarios, no solo no produce
elevación de la tensión arterial, sino que se asocia a una pequeña disminución,
aunque al hipertenso que no bebe no se le aconseja empezar a hacerlo. No obstante,
hay que recordar que las bebidas alcohólicas tienen calorías, por ello, si estamos
sometidos a una dieta baja en calorías se debe restringir su uso. Algunas veces hay
que restringir aún más el consumo de alcohol, sobre todo si la hipertensión se asocia
a enfermedades metabólicas como diabetes o al aumento de ciertas grasas en la
sangre (triglicéridos).
Alimentos para controlar la presión arterial.- Cada vez más personas en el mundo
sufren de hipertensión arterial, una patología con fuerte impacto cardiovascular que
merece nuestra atención y a la cual podemos ayudar mucho con nuestro estilo de
25
vida, por eso, para colaborar con la dieta, te mostramos cuatro alimentos para
controlar la presión arterial con sólo incrementar su ingesta.
Por supuesto, además de incluir estos cuatro alimentos en tu dieta, deberemos ayudar
cuidando otros hábitos tales como el ejercicio, el consumo de sal, el descanso y
demás componentes que influyen en los valores de presión arterial. Pero estos cuatro
alimentos son grandes aliados de las personas hipertensas.
Agua: el consumo suficiente de agua, no de otras bebidas, es fundamental para
mantener un buen equilibrio hídrico y favorecer la buena circulación de la sangre, lo
cual sin duda, reduce la presión arterial y ésto repercute positivamente en la salud del
organismo.
Aceite de oliva: por la calidad de sus ácidos grasos, tiene un fuerte efecto
antiinflamatorio en el cuerpo humano, lo cual ayuda a prevenir enfermedades como
la aterosclerosis que dificulta el flujo sanguíneo y aumenta la presión arterial,
además, por sí solos los ácidos grasos monoinsaturados contribuyen a mantener
sanas las arterias.
Frutas secas: nueces, almendras, avellanas y pistachos también tienen buenas grasas
con acción antiinflamatoria y además, tienen nutrientes antioxidantes y reducen el
colesterol en sangre, por lo cual, son grandes aliados si queremos mantener bajo
control la presión arterial.
Frutas y verduras frescas: su elevado contenido acuoso así como su alto valor
nutritivo y su aporte de fibra, son grandes ayudas para controlar la presión arterial,
porque no sólo colaboran en mantener un buen nivel hídrico sino que, ayudan a
reducir el colesterol, tienen acción antioxidante muchos de sus nutrientes y además,
favorecen un buen equilibrio electrolítico que es fundamental para no retener
líquidos.9
9
Cuatro alimentos para controlar la presión arterial, http://www.vitonica.com/alimentos/cuatroalimentos-para-controlar-la-presion-arterial, 17 de mayo de 2010
26
Con sólo incluir más de estos 4 alimentos en nuestra dieta podemos controlar la
presión arterial, pues son los más importantes integrantes de una dieta adecuada en
casos de hipertensión arterial.
Aunque por supuesto, los resultados será mejores si acompañamos la inclusión de
estos alimentos con otros hábitos apropiados.
Es importante definir algunas características de los pacientes con hipertensión
arterial no controlada, la hipertensión arterial (HTA) es la principal razón de visitas
médicas, y su tratamiento es el factor con mayor influencia en la disminución de la
incidencia de accidentes cerebrovasculares y de enfermedades cardíacas. Sin
embargo, el porcentaje de personas con hipertensión controlada (presión arterial
sistólica menor de 140 mmHg y presión arterial diastólica menor de 90 mmHg) ha
disminuido en la última década.
Según el estudio NHANES III (Third National Health and Nutrition Examination
Survey) el 32% de las personas hipertensas no conocen su condición y no reciben
tratamiento, el 15% conocen su enfermedad pero no reciben tratamiento, el 26% son
tratados pero no llegan a controlar su presión, y solo el 27% controlan sus cifras
tensionales.
El bajo porcentaje de control de la presión arterial se ha atribuido al limitado acceso
a las instituciones de salud, al incumplimiento del tratamiento, y a una
desproporcionada incidencia de hipertensión entre minorías étnicas y raciales. Pero
también es pobre el control de la HTA en personas con facilidades en acceder a
instituciones de salud, por lo que se presta mayor atención en el rol del médico para
lograr esta meta, ya que existen datos de que un tercio de los médicos de atención
primaria de la salud no recomiendan tratamiento en pacientes con presión arterial
diastólica de 90 a 100 mmHg, y en mayor porcentaje no tratan o intensifican el
tratamiento en pacientes con cifras de presión arterial sistólica de 140 a 160 mmHg.
El estudio NHANES III fue analizado desde un punto de vista epidemiológico, con
escasa atención en las implicaciones clínicas de los niveles de presión arterial
27
observado en personas con hipertensión arterial pobremente controlada o el rol del
uso y acceso a los sistemas de salud.
Hyman y col. analizan los datos del estudio NHANES III para comparar el nivel de
presión arterial de personas con hipertensión no conocida, personas con hipertensión
conocida no tratadas, personas tratadas pero no controladas, y personas tratadas con
hipertensión controlada; y evaluar el efecto de las características socio-demográficas
y variaciones en el acceso y uso del sistema de salud en el control de la hipertensión.
Sobre 16.095 adultos mayores de 75 años de edad, el 27% de la población eran
hipertensos, pero únicamente el 23% presentaban HTA controlada con medicación.
Los sujetos con HTA no tratada o no controlada presentaban elevación de la presión
arterial sistólica con presión arterial diastólica menor de 90 mmHg, la gran mayoría
presentaban cobertura de salud, y los predictores independientes de desconocimiento
de su condición de hipertenso fueron la edad menor de 65 años, sexo masculino, raza
negra no-hispanos, y no consultar a un médico en los 12 meses precedentes. Las
mismas variables, excepto la raza negra no-hispanos, fue asociada con pobre control
de la HTA en sujetos que conocían su condición. La edad menor de 65 años presentó
la mayor proporción de riesgo atribuible al desconocimiento de la HTA y a la falta de
control de la hipertensión en sujetos que conocían su condición.
La mayoría de los casos de hipertensión no controlada consiste en hipertensión
sistólica leve aislada en adultos mayores, con acceso a los centros de salud y con
relativamente frecuente contacto con médicos.
Al ser los pacientes que frecuentan los centros de salud y consultan a los médicos
con relativa frecuencia los que menor porcentaje de control de la hipertensión
presentan, los médicos debemos concentrarnos en aquellos pacientes con HTA leve,
menores de 65 años de edad, explicando claramente a los mismos los riesgos de una
hipertensión pobremente controlada, y los grandes beneficios que se obtienen con un
tratamiento a largo plazo que controla efectivamente la misma.
Lesiones a órganos.- Los órganos cuya estructura y función se ven alterados a
consecuencia de la hipertensión arterial no tratada o no controlada se denominan
28
«órganos diana» e incluyen el sistema nervioso central, arterias periféricas, corazón y
riñones, principalmente. La asociación entre la presión arterial y el riesgo de
cardiopatías, infarto agudo de miocardio, derrame cerebral y enfermedades renales es
independiente de otros factores de riesgo. Por ejemplo, en individuos comprendidos
entre las edades de 40 y 70 años de edad, cuando la presión arterial se encuentra
entre 115/75 a 185/115 mmHg, cada incremento de 20 mmHg en la presión sistólica
o de 10 mmHg en presión diastólica duplica el riesgo de aparición de alguna de estas
enfermedades.10
Ojo, Retinopatía hipertensiva: vasoespasmo, aumento del brillo arterial, cruces
arterio-venosos patológicos (signo de Gunn), hemorragias, exudados, papiledema y
trombosis retinianas venosas.
Sistema nervioso central, La hipertensión arterial persistente puede causar un
accidente cerebrovascular trombótico o embólico, infartos lacunares o un accidente
cerebrovascular hemorrágico con hematoma intracerebral, entre otros. Tanto la
presión sistólica y diastólica elevadas son perjudiciales; una presión diastólica de
más de 100 mmHg y una presión sistólica de más de 160 mmHg han dado lugar a una
incidencia significativa de enfermedades cerebrovasculares. Otras manifestaciones
de la hipertensión incluyen la encefalopatía hipertensiva, lesiones microvasculares
cerebral y la demencia de origen vascular como consecuencia de múltiples infartos
del sistema nervioso central.
Arterias periféricas,
Disfunción endotelial crónica, con vasoconstricción
inapropiada, liberación de especies reactivas de oxígeno, inflamación, aumento de
actividad protrombótica y reducción de la fibrinólisis.
Remodelado parietal y
estrechamiento luminal a expensas de redistribución de músculo liso de la túnica
media arterial. Arterioloesclerosis con engrosamiento de la túnica media (de
Monckeberg). Ateroesclerosis progresiva de grandes vasos, en especial de vasos
cerebrales, aorta, coronarias y arterias de los miembros inferiores, generando
10
Órganos que afectan la hipertensión arterial,
http://wwwfynilchicas.blogspot.com/2011/11/organos-que-afecta-la-hipertension.html, 08 de
noviembre de 2011
29
hipoperfusión
crónica
subclínica
o
sintomática.
Aneurismas,
complicados
eventualmente con disección o ruptura, especialmente a nivel de aorta torácica.
Corazón, Hipertrofia ventricular izquierda: en inicio hay engrosamiento parietal sin
incremento de la masa ventricular total (remodelado concéntrico); luego se desarrolla
franca hipertrofia concéntrica, que podría llegar a fase dilatada (hipertrofia
excéntrica).
Fibrosis miocárdica, como parte del proceso de hipertrofia, con
deterioro de la distensibilidad parietal y de las propiedades viscoelásticas del
miocardio contráctil. Isquemia microvascular coronaria, principalmente por
rarefacción de la red capilar y disfunción endotelial de los vasos remanentes.
Síndrome coronario agudo: angina inestable o infarto sin onda Q (también conocido
como infarto sin elevación de segmento S-T). Infarto agudo miocárdico. Disfunción
diastólica ventricular izquierda, a consecuencia de isquemia, hipertrofia y fibrosis
ventricular, que conducen a anomalías regionales y globales de la relajación y, en
fases más avanzadas, de la distensibilidad. Disfunción sistólica ventricular izquierda,
con caída de la fracción de eyección ventricular izquierda (FE, el porcentaje de toda
la sangre que, habiendo llenado el ventrículo en diástole, es bombeada de manera
efectiva fuera de la cavidad). Insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) global; como
consecuencia de la falla ventricular izquierda hay además compromiso secundario
del hemicardio derecho, con dilatación de cámaras e hipertensión arterial pulmonar
secundaria. Valvulopatías calcíficas degenerativas de hemicardio izquierdo, en
especial de las válvulas mitral (insuficiencia) y aórtica (estenosis o insuficiencia).
Fibrilación auricular (arritmia supra-ventricular). Arritmias ventriculares, como
consecuencia de micro-reentrada por fibrosis, lesión o isquemia. Ecocardiograma de
paciente con hipertrofia concéntrica del ventrículo izquierdo (Eje largo paraesternal).
Riñones, Microalbuminuria, marcador temprano de nefropatía y factor independiente
de riesgo de morbimortalidad cardiovascular. Fibrosis tubulointersticial del
parénquima renal. Glomeruloesclerosis focal y difusa con pérdida de nefronas, como
consecuencia de hipertensión intraglomerular crónica. Isquemia renal crónica debida
a ateroesclerosis acelerada de las arterias renales. Infarto renal, por ateromatosis de
arterias renales o embolia. Reducción de la tasa de filtrado glomerular, por la pérdida
de masa de nefronas funcionales, proceso progresivo que se ve acelerado en
30
hipertensos y más aún en presencia de diabetes mellitus. Insuficiencia renal crónica
como evento terminal.
Diagnóstico. La historia clínica del paciente hipertenso debe ser recolectada al
detalle y enriquecerse con información provista por parientes cercanos, o por otros
médicos o personal paramédico que lo hayan atendido en el pasado, si aplica. La
hipertensión es una enfermedad asintomática por excelencia, tanto así que se la ha
llamado «la asesina silenciosa», por lo que no resultaría extraño que no se recolecten
muchos síntomas en la historia, o que estos síntomas sean poco específicos (dolor de
cabeza, mareo y trastornos visuales, por ejemplo). Una vez bien definido el motivo
de consulta y habiéndose documentado los datos relevantes de la presente
enfermedad, debe hacerse énfasis desde la primera consulta sobre los siguientes
datos:
Factores de riesgos cardiovasculares, tradicionales y no tradicionales;
Antecedentes familiares de enfermedad, en especialidad si ha habido muerte de causa
cardíaca en consanguíneos menores de 50 años (de primer grado: padres, hermanos,
hijos);
Condición socioeconómica, cultural y laboral, estatus familiar, acceso a sistemas de
salud, nivel de educación, factores ambientales o situacionales causantes de estrés;
Listado exhaustivo de comorbilidades (generalmente interrogando antecedentes por
sistemas);
Hábitos higiénico-dietéticos: café, té, bebidas carbonatadas, alcohol, tabaco, sodio,
alimentación, actividad física;
Alto nivel de glicemia y alto consumo de glucosa (si la persona tiene Diabetes).
Exposición a fármacos que puedan causar hipertensión (efedrina, metilfenidato,
ergotaminas, entre otras);
Alergias e intolerancias;
31
Síntomas,
cardiovasculares
precordialgia,
palpitaciones,
(disnea,
síncope,
ortopnea,
edema,
disnea
paroxística
claudicación
nocturna,
intermitente)
o
inespecíficos (cefalea, mareo, acúfenos, trastornos visuales, deterioro cognitivo,
fatiga, cambios del estado de ánimo, disfunción eréctil, por ejemplo);
Eventos previos cardiovasculares: isquemia cerebral transitoria, accidentes
cerebrovasculares, angina de pecho, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca
congestiva, insuficiencia renal crónica entre otros;
Procedimientos quirúrgicos previos o planeados.
Esta información es vital para la valoración global de riesgo cardiovascular de cada
paciente hipertenso. Cada elemento de riesgo o diagnóstico clínico, resuelto o no
(tratado o no tratado), cada síntoma, cada antecedente debería ser incluido en una
lista de problemas. Esto ayudará a planear el tratamiento global sin olvidar puntos
importantes.
Procedimientos para la medición correcta de la presión arterial, La toma de la presión
arterial en pacientes de alto riesgo debe efectuarse de manera correcta con la
finalidad de evadir los falsos negativos e incluso falsos positivos.
El individuo debe estar, de preferencia sentado, con la espalda recostada contra el
respaldo y el miembro superior deberá reposar sobre la superficie del escritorio, el
antebrazo en pronación, a la altura del corazón; las plantas de los pies deben estar
apoyadas sobre el piso sin cruzar las piernas.
Después de algunos minutos de reposo (de preferencia 5 minutos, quizás durante o al
final del interrogatorio) se coloca un manguito de tamaño apropiado (que cubra 2/3
de la longitud del brazo) y en buenas condiciones en la parte media del brazo del
paciente; no debe haber ropa entre la piel y el manguito, que deberá estar bien
ajustado, pero no tanto que impida la introducción del dedo meñique entre el mismo
y la piel. Si al arremangar la camisa o la blusa la tela comprime el miembro, deberá
mejor retirarse la ropa y pedir al paciente que se vista con una bata para examen
físico. Precaución: en algunos pacientes no puede emplearse alguno de los brazos
32
para la toma de presión: amputación, historia de cirugía radical en axila, o presencia
de una fístula arteriovenosa, por ejemplo).
De preferencia emplear un tensiómetro de columna de mercurio, que deberá ser
revisado y calibrado periódicamente. La base del tensiómetro y el centro del
manguito deberán estar a la altura del corazón del paciente para evitar errores de la
medición. Si se dispone solo de esfigmomanómetro debe de verificarse que esté bien
calibrado. Debe disponerse de por lo menos tres tallas de manguitos, incluyendo uno
para pacientes obesos y otro pediátrico, que podría ser útil en personas muy ancianas
con gran atrofia muscular o escaso panículo adiposo.
El procedimiento de la toma de cifras tensionales no debe ser incómodo ni doloroso.
Se infla el manguito por lo menos 20-30 mmHg más arriba de la presión necesaria
para que desaparezca el pulso de la muñeca o del codo, o hasta que se haya superado
una presión de 220 mmHg. Luego, aplicando el estetoscopio sobre la arteria braquial,
se desinfla con lentitud hasta que sean audibles por primera vez los ruidos de
Korotkoff (presión sistólica). La desaparición precoz de los ruidos y su ulterior
reaparición, el llamado gap o brecha auscultatoria es frecuente en personas de edad
avanzada, por lo que se deberá seguir desinflando el manguito con lentitud hasta que
no haya duda del cese definitivo de los ruidos (fase V de Korotkoff, presión
diastólica). En algunos pacientes los ruidos nunca desaparecen, por lo que se medirá
la presión diastólica cuando cambien de intensidad (Fase IV). En todo momento los
ojos del observador deberán estar al nivel de la columna de mercurio, para evitar
errores de apreciación.
Al desinflar el manguito es de crítica importancia que el miembro del paciente se
encuentre inmóvil.
En la primera consulta sería ideal tomar la presión en ambos brazos y dejar definido
en cuál de ellos se encuentra más elevada, haciéndolo constar en el expediente, pues
las mediciones deberían seguirse realizando en ese mismo brazo. La medición de la
PA con el paciente de pie es muy aconsejable en el adulto mayor, deberá dejarse al
paciente de pie por lo menos durante 1 minuto antes de hacer la medición.
33
Si se hacen tomas sucesivas, como es aconsejable (incluso se puede hacer una
medición final, antes que el paciente abandone el consultorio), deberá dejarse un
intervalo de por lo menos un minuto entre medida y medida.
Las cifras de presión no deberán redondearse. Con buena técnica puede registrarse la
presión con un nivel de exactitud de 2 mmHg.
Todos los conceptos arriba explicados corresponden también a los tensiómetros
electrónicos disponibles en el mercado. Se deben buscar marcas certificadas por la
FDA (Food and Drugs Administration: Administración de Alimentos y
Medicamentos) de los EE. UU., u otras instituciones nacionales, de preferencia con
manguito braquial. El médico debe enseñar personalmente a sus pacientes el uso de
estos aparatos y la secuencia correcta de procedimientos para que las mediciones
domiciliarias sean confiables. Se estima que las cifras de presión en el hogar son en
promedio 5 mmHg menores que en el consultorio, tanto para la presión sistólica
como para la diastólica.11
Exploración física, el médico hará un examen físico completo, que deberá incluir la
siguiente información:
Inspección del aspecto general, en especial de la facies, color de tegumentos, hábito
corporal, estado anímico, nivel de conciencia y orientación;
Antropometría: peso, talla, índice de masa corporal (IMC), perímetro de cintura (PC,
medir a la altura de las crestas ilíacas) y relación cintura/cadera (RCC);
Medición del pulso y de la presión arterial, en posición sentada y después de 5
minutos de reposo, por lo menos en tres ocasiones en la primera consulta. Se
considera a la media aritmética o a la mediana de dichas cifras como el valor
representativo para la visita. Es necesario medir la presión en ambos brazos, registrar
el valor más elevado y anotar en el expediente a qué brazo corresponde, para medirla
en ese miembro a futuro. Los procedimientos para la medición correcta se
discutieron previamente. Se recomienda la toma de presión en posición de pie si se
11
Hipertensión arterial, http://es.wikipedia.org/wiki/Hipertensi%C3%B3n_arterial, agosto 2012
34
trata de pacientes adultos mayores para descartar ortostatismo, o en caso que se
sospeche disautonomía (diabéticos crónicos, por ejemplo).
Fondo de ojo: tener en cuenta la clasificación de Keith-Wagener de retinopatía
hipertensiva, si aplica, aunque los oftalmólogos no la aplican; se buscarán aumento
del brillo arterial, cruces arteriovenosos patológicos (signo de Gunn), pérdida de la
relación venoarterial, exudados, hemorragias y anomalías de disco óptico y retina
periférica. Debe recordarse que los signos de la retinopatía hipertensiva incipiente
(cambios en la relación arteriovenosa, por ejemplo) son inespecíficos, a excepción de
las hemorragias y exudados. Cada vez es menos frecuente ver papiledema en clínica.
Cuello: Inspección de venas yugulares, palpación y auscultación de arterias
carótidas, valoración de la glándula tiroides;
Exploración cardiopulmonar exhaustiva, describiendo aspecto y expansión del tórax,
ventilación pulmonar, punto de máximo impulso (PMI) del corazón, frémitos y
ruidos cardíacos, tanto los normales como los accesorios o patológicos;
Abdomen: panículo adiposo, presencia de pulsaciones visibles, circulación venosa
complementaria, visceromegalias, tumores;
Exploración de los pulsos periféricos (amplitud, onda de pulso, simetría), del llenado
capilar, temperatura de zonas acrales, redes venosas periféricas;
Exploración neurológica básica, que debería ser exhaustiva en caso de lesión previa o
actual del sistema nervioso central o periférico): pupilas, movimientos oculares,
simetría facial, audición, equilibrio, coordinación, lengua y paladar blando, fuerza de
los miembros, sensibilidad, reflejos osteotendinosos y músculocutáneos, normales o
patológicos.
Exámenes de laboratorio, se recomiendan los siguientes estudios de laboratorio
básicos para todo paciente hipertenso:
Hematocrito o hemoglobina: no es necesario realizar un hemograma completo si solo
se estudia la hipertensión arterial.
35
Creatinina sérica (nitrógeno ureico en sangre es opcional, pero es necesario en caso
de insuficiencia cardíaca aguda).
Potasio sérico (algunos expertos piden también sodio sérico, para la detección de
hiponatremia, si la clínica la sugiere).
Glicemia en ayunas y 2 horas posprandial (después de comer). Un test de tolerancia
oral a la glucosa (TTG) podría ser necesario
Perfil lipídico: Colesterol total/HDL y triglicéridos (ayuno de 12-14 h), el colesterol
LDL puede calcularse por la fórmula de Friedewald si los triglicéridos son inferiores
a 400 mg%: [(CT - C-HDL) – TG/5].
Ácido úrico en especial si se trata de paciente varón o mujeres embarazadas.
Examen general de orina.
Microalbúmina en orina si el examen general de orina no muestra proteinuria y se
sospecha lesión renal por la cantidad y el tipo de factores de riesgo presentes
(diabetes mellitus, por ejemplo).
Estudios adicionales, Algunos procedimientos de diagnóstico de gabinete son útiles
para el estudio de todo hipertenso. Se busca confirmar el diagnóstico, descartar
causas secundarias y determinar la presencia (o hacer seguimiento) de lesiones de
órgano blanco y de su grado de severidad.
Electrocardiograma. Fundamental para el diagnóstico de hipertrofia ventricular
izquierda, evaluación de arritmias, presencia de zonas de necrosis, corrientes de
isquemia o lesión, diagnóstico de trastornos electrolíticos.
Radiografía posteroanterior del tórax; podrán indicarse radiografías laterales en caso
necesario. Se valoran silueta cardíaca, aorta, hilios pulmonares, mediastino, tórax
óseo y el parénquima pulmonar.
Ergometría o test de electrocardiograma de esfuerzo. Ayuda a valorar la condición
física, la respuesta al ejercicio en pacientes ya tratados y la presencia o ausencia de
isquemia o arritmias inducibles. No es un estudio de primer nivel de atención pero
36
tiene aplicación en ciertos pacientes y debe ser tenido en cuenta si hay un elevado
riesgo coronario o en presencia de angina de pecho con ejercicio.
Monitorización ambulatoria de presión arterial de 24 horas. Es un recurso a menudo
subutilizado.
Ecocardiograma dóppler-color. Estudio no invasivo de altísimo rendimiento
diagnóstico. No es un estudio de primer nivel porque requiere de equipo sofisticado y
personal altamente entrenado, por lo que su costo es relativamente alto.
Otros procedimientos (dóppler de arterias renales, monitorización de Holter, estudios
de función autonómica, pruebas de mecánica vascular o función endotelial, estudios
de medicina nuclear, tomografía axial computarizada, resonancia magnética nuclear)
podrían ser necesarios en ciertos pacientes, pero no se consideran obligatorios para
los niveles básicos de atención. Se deberá valorar, al indicarlos, la relación
costo/beneficio para cada individuo en particular, independientemente de los
recursos disponibles.
Prevención, si bien no es posible eliminar por completo la hipertensión, varias
acciones son muy útiles y necesarias para prevenir su aparición y para evitar el
empeoramiento de los síntomas:
Incrementar la actividad física aeróbica;
Mantener un peso corporal dentro de los estándares correspondientes a la edad y la
estatura, según el sexo;
Reducir al mínimo el consumo de alcohol: al día no deben consumirse más de 30 ml
de etanol, que equivale a 720 ml (2 latas) de cerveza; 300 ml de vino (dos copas; un
vaso lleno contiene 250 ml); 60 ml de whisky (un quinto de vaso), en los varones; en
las mujeres, la mitad;
Reducir el consumo de sodio, hacer la suplementación de potasio;
Consumir una dieta rica en frutas y vegetales; lácteos bajos en grasa con reducido
contenido de grasa saturada y total;
37
Privarse de todo tipo de tabaco (cigarro, pipa, habano, etc.), y
Controlar la glicemia (sobre todo si la persona padece diabetes).12
Hipertensión arterial avanza hasta un 40% en el Ecuador
Las enfermedades cardiovasculares, entre estas la hipertensión, son las principales
causas de muerte en el mundo. En América Latina representa el 30% de
fallecimientos. En el Ecuador, según el Estudio de Prevalencia de Hipertensión
Arterial, tres de cada 10 personas son hipertensas. No obstante, un estudio sobre los
casos de esa enfermedad registrados entre los años 1998 y 2007, elaborado por el
Ministerio de Salud Pública, refleja el nocivo avance de la enfermedad en un 40%.
Según el estudio epidemiológico, en 1998 en el país se presentaron 26.938 casos de
hipertensión (221 por cada 100 mil habitantes); después de nueve años, en el 2007, la
cifra se triplicó y 67.570 personas padecieron la afección, que en un 80% se asocia
con el sobrepeso y la diabetes.
La Costa tiene el mayor porcentaje de personas hipertensas, el 40% a nivel nacional;
seguido está la Sierra, con el 24%.
El Ministerio de Salud, fundaciones y empresas farmacéuticas, realizan diversas
actividades, que en su mayoría proponen a la población crear el hábito de realizarse
chequeos cardiovasculares periódicos, así como también eliminar el consumo de
alimentos ‘chatarra’, de tabaco y de alcohol.13
12
Hipertensión arterial, http://es.wikipedia.org/wiki/Hipertensi%C3%B3n_arterial, agosto 2012
Metro Ecuador, http://www.metroecuador.com.ec/archivo-guayaquil/8209-hipertension-arterialavanza-hasta-un-40-en-el-ecuador.html, mayo 2010
13
38
6. FASE PRE ANALITICA DEL DESARROLLO DE LA PRUEBA
Solicitud de muestra clara y preferiblemente emitida por el medico
Registro de datos
Tomar una muestra adecuada
Distribución de la muestra
CONDICIONES DEL PACIENTE
Evitar el estrés antes y durante la toma de muestra relajarse
No hacer ejercicios vigorosos
No ingerir bebidas alcohólicas antes de la toma de muestra
Los pacientes en reposo no deberán cambiar de postura al tomarles la muestra.
Que el paciente se encuentre en ayuno total
Suspender medicamentos Antilipemicos 3 días antes de realizar las pruebas
39
FASE ANALITICA
TECNICA DE LABORATORIO
DESARROLLO DE LA PRUEBA DE COLESTEROL
Método CHOD-PAP
Prueba enzimática colorimétrica para colesterol con factor aclarante de lípidos (LCF)
Presentación del estuche
10017
4x30ml
Estuche completo
10019
3x250ml
Estuche completo
10028
4x100ml
Estuche completo
10015
9x3 ml
Estándar
Método
El colesterol se determina después de la hidrolisis enzimática y la oxidación .El
indicador es la quinoneimina formada por el peróxido de hidrogeno y 4aminoantipirina en presencia de fenol y peroxidasa.
Principio de la reacción
Esteres de Colesterol + H2O
CHE colesterol + ácidos grasos
Colesterol + O2
CHO colestene-3-ona+H2O2
2H2O2 +4-aminoantipirina+fenol
POD quinoneimina + 4H2O
Contenidos
4x30.3x250 O 4x100 ml Reactivo enzimático
Buffer fosfato (PH 6.5)
100mmol/l
4- aminoantipirina
0.3 mmol/l
Fenol
5 mmol
Peroxidasa
>5 KU/l
Colesterolesterasa
>150 U/l
Colesteroloxidasa
>100 U/l
40
Azida de sodio
5%
3 ml Estándar
Colesterol
200 mg/dl o` 5.17 mmol/l
Preparación de reactivos
RGT
y
ST están listos para usar
Estabilidad de los reactivos
Los reactivos son estables hasta la fecha de caducidad, aun después de abrir, cuando
se almacenan de 2…8 ·C o por 2 semanas de 15…25·C
Una vez abiertos, debe evitarse la contaminación
Muestras
Suero, plasma con heparina o EDTA
Nota: Muestras lipemicas usualmente producen turbidez, cuando se mezcla la
muestra con el reactivo generando resultados elevados falsos. La prueba Cholesterol
liquicolor evita estos resultados elevados falsos por medio del factor aclarante de
lípidos (LCF).El LCF aclara totalmente la turbidez causada por las muestras
lipemicas.
Ensayo
Longitud de onda:
500nm, Hg546nm
Paso de luz:
1 cm
Temperatura:
20…25·C O 37·C
Medición:
Frente a un blanco de reactivo. Solo se requiere un blanco
de reactivo por serie.
41
Esquema de Pipeteo
Pipetear en las cubetas
Blanco de reactivo
Muestra o STD
Muestra/STD
10 ul
RGT
1000ul
1000ul
Mezclar, incubar 10 minutos de 20….25·C o por 5 minutos a 37·C.Medir la
absorbancia
de la STD y de muestra frente al blanco de reactivo antes de 60 minutos (AA)
1. Con factor
Longitud de onda
Hg 546 nm
500 nm
C(mg/dl)
C(mmol/l
840xAA
553XAA
21,7X AA
14,3XAA
2. Con estándar
Usar solamente el estándar recomendado por HUMAN (incluido en el estuche o en el
REF 10015).
C= 200x
AA muestra
(mg/dl)
AA STD
C=5.17x
AA muestra
(mmol/l)
AA STD
Características de la ejecución
Linearidad
La prueba es lineal hasta concentraciones de colesterol de 750 mg/dl o 19.3
mmol/diluir las muestras con concentraciones más altas de colesterol 1+2 con
solución salina fisiológica (NaCI 0.9%) y repetir la determinación. Multiplicar el
resultado por m3.
Las características de ejecución de la prueba pueden ser encontradas en el informe de
verificación, accesible vía
42
Interpretación clínica
Sospechoso sobre
Elevado sobre
220 mg/dl o
220 mg/dl o
5,7 mmol/l
6,7mmol/l
La sociedad Europea de Aterosclerosis recomienda disminuir los niveles de
colesterol a aproximadamente 180 mg/dl para adultos menores de 30 años y a 200
mg/dl para adultos mayores de 30 años.
Control de calidad
Pueden emplearse todos los sueros controles con valores determinados por este
método.
Nosotros recomendamos el uso de nuestro suero de origen animal Huma Trol o
nuestro suero de origen humano SERODOS para control de calidad.
Automatización
Proposiciones para la aplicación de los reactivos sobre analizadores están disponibles
sobre demanda. Cada laboratorio tiene que validar la aplicación en su propia
responsabilidad.
Notas
1.
La prueba no es influenciada por valores de Hemoglobina de hasta 200
mg/dl o por valores de bilirrubina de hasta 5 mg/dl
2.
Los reactivos contienen Azida de sodio como preservante (0.05%).No
ingerirlos. Evitar el contacto con la piel y membranas mucosas.
43
HDL CHOLESTEROL
Precipitante y estándar, para usarse con el estuche CHOLESTEROL liquicolor.
Presentación del estuche
10018
4x80ml
1x3ml
Precipitante
Estándar
Principio
Los quilomicrones, VDL (lipoproteínas de muy baja densidad) y LDL (lipoproteínas
de baja densidad) se precipitan por adicción de ácido fosfotungstico y cloruro de
magnesio. Después de centri-fugar, el sobrenadante contiene las HDL (lipoproteínas
de alta densidad), en las que se determina HDL colesterol con el estuche
CHOLESTEROL liquicolor.
Contenido y composición de los reactivos en la prueba
PREC
STD
4x80ml Precipitante
Ácido fosfotungstico
0.55mmol/l
Cloruro de Magnesio
25mmol/l
1x3 ml Estándar
Colesterol
Preparación de los reactivos
50 mg/dl o 1.29 mmol/l
Precipitante para ensayos macro PRECb
Usar PREC
sin diluir
Precipitante para ensayos semi micro PRECb
Diluir el contenido de un frasco de PREC con 20 ml de agua destilada o diluir 4
partes del contenido del frasco con 1 parte de agua destilada (4+1).
STD
STD
está listo para uso y puede emplearse directamente en la prueba.
No Precipitar anteriormente! Factor de dilución ya se tomó en cuenta en el cálculo.
44
Estabilidad de reactivos
PREC es estable, aun después de haberse abierto, hasta su fecha de caducidad
cuando es almacenado de 2…25·C. Debe evitarse la contaminación del reactivo.
Muestras
Suero, plasma con EDTA o con heparina.
Ensayo
Ver CHOLESTEROL liquicolor
1. Precipitación
Pipetear en tubos de centrifuga
Muestra
PRECa
Macro
500ul
1000ul
Semi- micro
200ul
PRECb
Mezclar bien, incubar por 10 minutos a temperatura ambiente.
Centrifugar por 2 minutos a 10000 g o 10 minutos a 4000 g.
500ul
Después de centrifugar, separar el sobrenadante claro del precipitado dentro de una
hora y determinar la concentración del colesterol usando el reactivo de
CHOLESTEROL liquicolor.
2. Determinación del colesterol
Pipetear en cubetas
Agua destilada
STD
Sobrenadante de
HDL
Reactivo
Blanco de
reactivo
100 ul
STD
Muestra
100 ul
1000ul
1000ul
100ul
1000ul
Mezclar bien, incubar por 5minutos de 37·C o por
10 minutos de 20…25·C.
Leer la absorbancia de la muestra y el estandar, respectivamente,frente al blanco de
reactivo, antes de 60 min(AA)
45
Calculo de la concentración HDL colesterol con factor
Longitud
de onda
Macro
C (mg/dl) =
AA X
Semi- micro
C
(mmol/l))=AAX
C
(mmol/l))=AAX
C (mg/dl) = AA X
Hg 546
274
7,09
320
nm
500 nm
180
4,65
210
Calculo de la concentración de HDL colesterol con STD
8,2
5,43
1. Método macro
C= 150x
AA muestra
(mg/dl); C=3.87x
AA STD
C=5.17x
AA muestra
AA STD
AA muestra
(mg/dl);C=4.52x
AA STD
AA muestra
AA STD
Calculo de la concentración de LDL colesterol
La concentración de colesterol LDL (LDL-C) se calcula de la concentración de
colesterol total (COL-T), la concentración de HDL colesterol (HDL-C) y la
concentración de los triglicéridos (TG) de acuerdo a la fórmula de Friedewald et al.
LDL-C= COL-T-HDL-C- TG/5 (mg/dl)
LDL-C=COL-T-HDL-C- TG/2.2(mmol/l)
Interpretacion clinica
1. HDL Colesterol
Hombres
Pronóstico
favorable
Niveles de
riesgo estandar
Indicador riesgo
Mujeres
(mg/dl)
(mmol/l))
(mg/dl)
(mmol/l))
>55
>1,42
>65
>1,68
0,9-1,42
<0,9
45-65
<45
1,16-1,68
<1,16
35-55
<35
46
2. LDL Colesterol
Sospechoso a partir de:
Elevado partir de:
150 mg/dl o 3.9 mmol/l
190 mg/dl o 4.9 mmol/l
Características de la ejecución
Las características de la ejecución de la prueba pueden ser encontradas en el informe
de verificación, accesible vía
Control de calidad
Todos los sueros control con valores de HDL colesterol determinados por este
método pueden ser empleados.
Nosotros recomendamos el uso de nuestro suero de origen animal HUMATROL, o
nuestro suero de origen humano SERODOS como control de calidad.
Notas
1. Si el sobrenadante no está claro (altos niveles de triglicéridos), diluir la muestra
antes de la precipitación 1:1 con solución de NaCl al 0 9% (multiplique el resultado
por 2).
2. Altas concentraciones de ácido ascórbico (>2.5 mg/dl) producen valores
disminuidos.
3. Niveles de hemoglobina mayore3s de 100 mg/dl y niveles de bilirrubina más altos
que 10 mg/dl interfieren con esta prueba
47
TECNICA
LDL Colesterol
Método colorimétrico sin precipitación para la determinación de LDL colesterol en
suero o plasma
SIGNIFICACION CLINICA
Las lipoproteínas plasmáticas son partículas esféricas que contienen cantidades
variables de colesterol, triglicéridos, fosfolípidos y proteínas. Estas partículas
solubilizan y transportan el colesterol en el torrente sanguíneo. La proporción
relativa de proteína y lípido determina la densidad de estas lipoproteínas y provee las
bases sobre las cuales establecer una clasificación. Estas clases son: quilomicrones,
lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL - Very Low Density Lipoproteins),
lipoproteínas de baja densidad (LDL -Low Density Lipoproteins) y lipoproteínas de
alta densidad (HDL - High Density Lipoproteins). Numerosos estudios clínicos han
demostrado que las diferentes clases de lipoproteínas tienen distintos y variados
efectos en el riesgo de enfermedad coronaria. Estos estudios señalan al LDL
colesterol como el factor clave en la patogénesis de la ateroesclerosis y la
enfermedad cardíaca coronaria (ECC), mientras que el HDL Colesterol es
considerado como factor protectivo. Puede ocurrir un aumento en el LDL colesterol,
aún con concentraciones normales de colesterol, asociado a un incremento en el
riesgo de ECC.
FUNDAMENTOSDELMETODO
El presente método es un ensayo homogéneo sin precipitación, en dos pasos. En el
primero, se agrega un tensioactivo (Reactivo 1) que solubiliza las partículas
lipoproteicas no-LDL. El colesterol liberado es consumido por la colesterol esterasa
y la colesterol oxidasa en una reacción sin desarrollo de color. Un segundo
tensioactivo (Reactivo 2) solubiliza las partí-culas de LDL formándose, por la
presencia de enzimas y un reactivo cromogénico, un color proporcional a la cantidad
de LDL colesterol presente en la muestra.
48
REACTIVOS PROVISTOS
Reactivo1: Solución Conteniendo Colesterol esterasa
1000 U/colesterol oxidasa 1200 U/l, peroxidasa 1250 U/l
Ascorbato oxidasa 3000 U/l, 4-aminoantipirina 1 g/l y tensioactivo 7 g/len buffer
MES 50 nm, pH 6,3.
Reactivo 2:
Solución conteniendo N, N-bis- (4-sulfobutil)-m-toluidina disódica (DSBmT) 0,4 g/l
y tensioactivo 10 g/l en buffer MES 50 mM, pH 6,3.
Calibrador:
Suero humano liofilizado conteniendo lipoproteínas de diversos tipos incluyendo
LDL. La concentración es variable lote a lote (ver título en el rótulo).
INSTRUCCIONESPARASUUSO
Reactivos 1 y 2:
Listos para usar.
Calibrador:
Reconstituir con el volumen de agua destilada indicado en el rótulo. Cerrar el vial y
dejar 5 minutos. Luego disolver el contenido del vial por agitación suave evitando la
formación de espuma.
PRECAUCIONES
Los reactivos son para uso diagnóstico "in vitro".
No pipetear con la boca
El calibrador ha sido examinado para:
49
HBsAg, HCV y a anticuerpo contra HIV 1/2, encontrándose no reactivo. No obstante debe
procesarse como si se tratara de material infectivo.
ESTABILIDADE INSTRUCCIONESDEALMACENAMIENTO
Los reactivos provistos son estables en refrigerador (2-10ºC) hasta la fecha de
vencimiento indicada en la caja .No congelar
Una vez abierto los reactivos son estables durante 4 semanas en refrigerador (2-10ºC)
Calibrador: Estable en refrigerador (2-10ºC) hasta la fecha de vencimiento indicada
en la caja, una vez reconstituido es estable 2 semanas en refrigerador
(2-10ºC).
Puede fraccionarse en alícuotas debiendo ser conservado a -80ºC
MUESTRA
Suero o plasma
a) Recolección:
Obtener la muestra de la manera usual.
b) Aditivos:
En caso de que la muestra a emplear sea plasma usar EDTA o heparina como
anticoagulantes.
c) Sustancias interferentes conocidas:
No se encuentran interferencias por ácido ascórbico hasta 50 mg/dl, hemoglobina
hasta 500 mg/dl, bilirrubina hasta 20 mg/dl y
-globulina hasta 50 g/l. En caso de muestras con concentraciones superiores de
interferentes, deberán diluirse con solución fisio-lógica antes de proceder a su
ensayo, multiplicando el resultado obtenido por la dilución efectuada. Referirse a la
bibliografía de Young para los efectos de las drogas en el presente método.
d) Estabilidad e instrucciones de almacenamiento:
50
Centrifugar y separar el suero del coágulo dentro de las 3 horas posteriores a la
extracción. De no procesar las muestras inmediatamente, las mismas pueden ser
conservadas durante5 días en refrigerador (2-10ºC)
MATERIALREQUERIDO
(No provisto)- Material volumétrico para medir los volúmenes indicados- Analizador
automático
PARAMETROSPARAANALIZADORESAUTOMATICOS
Longitud de onda primaria...................................... ………………….660 nm
Longitud de onda secundaria (bicromática)................................ ……………. 546 nm
Tipo de reacción................................................................. ……....técnica de 2 puntos
Dirección de la reacción...................................................................................aumenta
Temperatura de la reacción.....................................................................................37·C
Volumen de muestra o calibrador........................................................................ 3 ul
Volumen de Reactivo 1............................................... …….. ………….
300 ul
Volumen de Reactivo 2......................................................................................100 ul
Tiempo de retardo con Reactivo 1........................................... ….
.300 segundos
Tiempo de retardo con Reactivo 2.................,……………… …
.300 segundos
Tiempo de lectura...................................................
10 - 20 segundos
Límite de Absorbancia..............................................................2,500 D.O.
Linealidad............................................................................. …
Hasta 990 mg/dl
Para las instrucciones de programación consulte el manual del usuario del analizador
en uso.
51
PROCEDIMIENTO
(Analizadores automáticos)
A continuación se detalla un procedimiento general para LDL Colesterol
Monofase AA
En un analizador automático. Cuando se implemente la técnica para un analizador en
particular seguir las instrucciones de trabajo del mismo.
Muestra o calibrador
3 ul
Reactivo 1
300ul
Incubación durante 5 minutos a 37· C.
Lectura de absor-bancia a 660/546 nm (Blanco de Muestra).
Reactivo 2
100 ul
Incubación durante 5 minutos a 37 · C.
Lectura del resultado a 660/546 nm (Concentración de LDL-colesterol).
CALIBRACION
El Calibrador debe procesarse junto con las muestras y en la misma forma que éstas.
Las concentraciones del Calibrador se encuentran alrededor de los niveles de
decisión médica y son variables lote a lote (ver título en el rótulo). Ingresar el valor
de concentración del calibrador cada vez que se cambie de lote.
CALCULO DE LOS RESULTADOS
LDL colesterol (mmol/l) = LDL colesterol (mg/dl) x 0,02586
METODO DE CONTROL DE CALIDAD
Standatrol S-E 2 niveles.
52
VALORES DE REFERENCIA
El panel de expertos del National Cholesterol EducationProgram (NCEP) provee los
siguientes valores de LDL coles-terol en relación al riesgo de contraer enfermedad
cardíacacoronaria (ECC):Riesgo bajo o nulo
(Sujetos normales): valores de LDL Colesterol menores de 129 mg/dl.Riesgo moderado ha elevado
(Individuos con probabilidad de contraer ECC): valores entre 130 y 189 mg/dl.Riesgo muy elevado
(Individuos sospechosos de padecer ECC): valores de LDL colesterol ≥
190 mg/dl. No obstante, es recomendable que cada laboratorio establezca sus propios
valores de referencia.
LIMITACIONES DEL PROCEDIMIENTO
Ver Sustancias interferentes conocidas en MUESTRA. No deben emplearse
anticoagulantes que contengan citrato.
PERFORMANCE
a) Exactitud:
La exactitud del método descripto se verificó por comparación con los valores
obtenidos por el método de referencia de ultra centrifugación y análisis del colesterol
y con el método directo de inmunoseparación de LDL. Los resultados de la
comparación fueron los siguientes:
Método
Nº de muestras
Promedio (mg/dl)
Desvio estándar (mg/dl)
Coeficiente de correlación: 0,96
Método
Nº de muestras
Promedio (mg/dl)
Desvio estándar (mg/dl)
LDL Colesterol
monofase AA
54
122,5
30,7
LDL Colesterol
monofase AA
92
120,0
30,50
Coeficiente de correlación: 0,97
53
Referencia
54
125,1
30,9
Referencia
92
122,80
31,60
b) Precisión
Procesando simultáneamente 20 muestras en el mismo día se obtuvo la siguiente
variación intraensayo:
Nivel
98, 1 mg/dl
146,5 mg/dl
209,8 mg/dl
D.S
±0, 72 mg/dl
±0,96 mg/dl
±1,31 mg/dl
C.V
0, 73 %
0,66 %
0,62 %
PRESENTACION
- Kit para 200 determinaciones, con Calibrador. (Cód. 1220220)
54
FASE POST ANALITICA DE LAS PRUEBAS DE COLESTEROL
Esta fase es en la cual se realiza la entrega de los resultados del examen de
laboratorio para que el médico le informe al paciente el problema de salud que
padece, o para descartar o confirmar un diagnostico
En nuestro trabajo de tesis pudimos detectar como resultados de las pruebas, q los
niveles de colesterol Total, HDL, Ldl se encontraban en estos pacientes en rangos
moderados
y
cabe
recalar
que
fueron
espectrofotométricas
55
realizadas
mediante
pruebas
7. VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACIÓN
7.1 VARIABLE INDEPENDIENTE: HIPERCOLESTEROLEMIA
CONCEPTUALIZACIÓN
HIPERCOLESTEROLEMIA
Es el colesterol elevado de la sangre) es la
CATEGORÍAS
PRUEBAS DE
LABORATORIO
INDICADORES
ESCALA
COLESTEROL
<
TOTAL
Entre 200 y 239 mg/dl
presencia de niveles elevados de colesterol
de
200
> de 240 mg/dl
en la sangre. No puede considerarse una
patología sino un desajuste metabólico que
>35mg/dl
puede ser secundario a muchas enfermedades
y puede contribuir a muchas formas de
COLESTEROL HDL
<35mg/dl
enfermedad, especialmente cardiovascular.
< 150 mg/dl
COLESTEROL LDL
150-200 mg/dl
> de 200mg/dl
56
mg/dl
7.2
VARIABLE DEPENDIENTE: PACIENTE HIPERTENSO
CATEGORÍAS
INDICADORES
CONCEPTUALIZACIÓN
El paciente hipertenso es CARACTERÍSTICAS EDAD
aquel que se caracteriza SOCIO
por
el
incremento EPIDEMIOLÒGICAS
continuo de la presión
sanguínea en las arterias,
considerando la presión
sistólica por encima de
SEXO
139 mmHg y una presión
diastólica
sostenida
mayor de 89 mmHg, por
lo tanto, se considera
como una hipertensión
PROCEDENCIA
clínicamente significativa
ESCALA
25-39 años
40-55 años
56-70 años
71 o más años
Femenino
Masculino
Rural
Urbana
ACTIVIDAD FISICA
1 hora
½ hora
No realiza
ALIMENTACIÓN
Carbohidratos
Lípidos
Proteínas
57
1 vez a la semana
1 o 2 veces al mes
Más de 4 veces al mes
No toma
ALCOHOL
ANTECEDENTES
PATOLOGICOS FAMILIARES
Diabetes mellitus
Hipertensión arterial
Enf. renales
Hiperlipidemias
PRESION ARTERIAL
120-80Mm hg Normal
110-70Mm hg baja
140- 90Mm hg o más alta
58
8. DISEÑO METODOLÓGICO
8.1 TIPO DE ESTUDIO
La Investigación fue Descriptiva - Retrospectivo, Transversal porque estuvo dirigido
a la identificación de los pacientes que se atienden en la consulta externa del Área de
Salud Nº 4, Cantón Jipijapa. de la Provincia de Manabí, en relación a los niveles de
colesterol y la presión arterial.
8.2 UNIVERSO Y MUESTRA
El universo de estudio estuvo constituido por todos los pacientes hipertensos
atendidos en el área de consulta externa del Área de Salud Nº 4, Cantón Jipijapa. De
la Provincia de Manabí que ascienden a un número de 100 pacientes Diciembre
2011-Mayo- 2012.
8.3.- AREA DE ESTUDIO
El are de estudio está constituida por el centro de salud del Área de Salud Nº 4,
Cantón Jipijapa. De la Provincia de Manabí
8.4 MÉTODO
En esta tesis el tipo de estudio que se utilizo fue el Método Deductivo-Inductivo; ya
que se fue de lo general a lo particular, y se dedujo por medio de análisis de
laboratorio y encuestas aplicadas a pacientes, el razonamiento lógico y varias
suposiciones del problema. Igualmente fue Bibliográfico, ya que se realizó a través
de Investigación Bibliográfica en Internet y Documentos Referentes al tema; se
hicieron consultas, trabajos escritos. Así mismo, se utilizó el método de Observación
Directa, ya que se hizo la recolección de datos por medio de Encuestas y
Observación de la realidad que se estudió.
Además, como método general de la investigación se utilizó el método inductivodeductivo, que permitió conocer la realidad de los 100 pacientes objeto de este
estudio que asisten en la consulta externa del área de Salud Nº 4 de Jipijapa.
59
8.5 TECNICAS DE RECOLECCION
Para realizar el proyecto se utilizó:
Investigación Bibliográfica, porque se buscó en libros, trabajos escritos, e internet, la
información necesaria para la elaboración del trabajo;
Estadística, porque nos permitió procesar los resultados;
Encuesta, aplicada a los pacientes que permitió determinar las características socio
epidemiológicos de los pacientes;
Pruebas espectrofotométricas para conocer los niveles de colesterol;
Historias clínicas, para la revisión y comprobación de la presión arterial de los
sujetos en estudio.
8.6 PLAN DE TABULACION
Los resultados de las variables se presentan de forma manual realizados en Word y
Excel
ya que la cantidad de información es pequeña o a través
de .cuadros
estadísticos.
8.7 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
La recolección de la información o acopio de la misma permitió contar con los
argumentos suficientes para desarrollar la operatividad del proyecto de tesis, para
ello fue necesario utilizar las técnicas más apropiadas que nos conducieron a la
recolección de la información requerida, procedimiento que involucro a todos los
participantes en la presente investigación.
8.8 PROCESAMIENTO DE LA INVESTIGACIÒN
Los datos que se obtuvieron mediante la aplicación de las diferentes técnicas se
procesaron en tablas, cuadros, porcentajes, y se los represento en gráficos, lo que
sirvió para realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados, éstos nos
permitieron la comprobación de la hipótesis y la verificación de los objetivos
propuestos.
60
8.9 TÈCNICAS DE ANALISIS DE LA INFORMACIÓN
Los técnicas utilizadas en esta investigación posibilitaron la selección de
instrumentos adecuados para recabar la información necesaria que permitió obtener
resultados concretos y analizar los datos, los cuales proporcionaron los fundamentos
teóricos para interpretar la realidad de las variables de estudios.
9. INSTRUMENTOS
Fichas bibliográficas
Cuestionario de preguntas
Equipos de laboratorio
Reactivos
Ficha clínica
9.1 RECURSOS
RECURSOS INSTITUCIONALES
Universidad técnica de Manabí
Área de Salud Nº 4 de Jipijapa
RECURSOS HUMANOS
Personal que labora en el Área de Salud Nº4
Los investigadores Macias Muñiz Jimmy, Ramírez Macias Gissela
Miembros del tribunal de tesis
Los pacientes que fueron atendidos en el área de salud
61
RECURSOS TECNOLÓGICOS
Computadora, Internet
Impresora
Scanner
Copiadora
RECURSOS ECONÓMICOS
La tesis tuvo un costo de $900,00 dólares, valor que fue cubierto por los autores de la
investigación.
62
PRESENTACIÓN
ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE
LOS RESULTADOS
63
TABLA Nº 1
EDAD Y SEXO DE LOS PACIENTES DE LA CONSULTA
EXTERNA DEL ÁREA DE SALUD Nº 4 JIPIJAPA
DICIEMBRE 2011-MAYO 2012
SEXO
FEMENINO
%
FREC.
EDAD
25 – 39
40 – 55
56 – 70
71 o más
TOTAL
MASCULINO
%
FREC.
TOTAL
FREC.
%
15
32
6
2
15%
32%
6%
2%
5
28
9
3
5%
28%
9%
3%
20
60
15
5
20%
60%
15%
5%
55
55%
45
45 %
100
100%
Gráfico 1
35
32%
30
28%
25
20
15
Femenino
15%
Masculino
9%
10
5
6%
5%
3%
2%
0
25 – 39
40 – 55
56 – 70
71 o más
Fuente: Encuesta realizada a los pacientes de la consulta externa del área de Salud Nº 4 de la
ciudad de Jipijapa.
Elaborado por: Macías Muñiz Jimmy y Ramírez Macías Gissella
64
ANALISIS E INTERPRETACIÓN
Una vez aplicada la encuesta se obtuvieron como resultado que el 20% de
pacientes oscilan entre 25 y 39 años de los cuales 15 corresponden al sexo
femenino mientras que 5 son de sexo masculino, es decir 20 pacientes; así
mismo en el rango de 40 y 55 años se obtiene que el 60% de la población se
encuentran en estas edades, siendo 32 mujeres y 28 varones. En los rangos de 56
a 70 años de edad, encontramos 6 son de sexo femenino y 9 de sexo masculino,
correspondiendo a un porcentaje del 15%. Finalmente en la categoría de 71 años
o más, se cuenta con 2 pacientes de sexo femenino y 3 de sexo masculino,
correspondiendo al 5% de la población encuestada.
De este análisis se deduce que la población que asiste al control de la consulta
externa en el área de Salud Nº 4 – Jipijapa, mantienen una leve igualdad en
relación al sexo, con una pequeña diferencia mayoritaria hacia el sexo femenino.
Esto puede interpretarse porque los hombres son reacios a acudir a controles
médicos, y solo asisten cuando las enfermedades se hacen visibles.
65
TABLA Nº 2
PROCEDENCIA DE LOS PACIENTES DE LA CONSULTA
EXTERNA DEL ÁREA DE SALUD Nº 4 JIPIJAPA
DICIEMBRE 2011-MAYO 2012
ALTERNATIVAS
Rural
Urbana
TOTAL
FRECUENCIA
80
20
100
PORCENTAJE
80%
20%
100%
Gráfico 2
20%
Rural
80%
Urbana
Fuente: Resultado de Laboratorio de los pacientes de la consulta externa del área de Salud Nº 4 de la
ciudad de Jipijapa..
Elaborado por: Macías Muñiz Jimmy y Ramírez Macías Gissela
66
ANALISIS E INTERPRETACIÓN
En relación a la procedencia del grupo humano que mantiene consulta externa
con éste Centro de Salud, el 80% habitan en las zonas rurales, mientras que el
20% en la zona urbana.
Este resultado es un indicador que tiene relación con la situación económica de
los pacientes, pues los de clase media acuden a consultas particulares o al
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, mientras que los habitantes de la zona
rural lo hacen en los Hospitales públicos o Sub-centros de salud como en este
caso.
67
TABLA Nº 3
FRECUENCIA CON QUE REALIZAN EJERCICIOS FÍSICOS
LOS PACIENTES DE LA CONSULTA EXTERNA DEL ÁREA DE
SALUD Nº4 JIPIJAPA DICIEMBRE 2011-MAYO 2012
ALTERNATIVAS
Siempre
Rara vez
Nunca
TOTAL
FRECUENCIA
5
80
15
100
PORCENTAJE
5%
80%
15%
100%
Gráfico 3
15%
5%
Siempre
Rara vez
80%
Nunca
Fuente: Resultado de Laboratorio de los pacientes de la consulta externa del área de Salud Nº 4 de la
ciudad de Jipijapa..
Elaborado por: Macías Muñiz Jimmy y Ramírez Macías Gissela
68
ANALISIS E INTERPRETACIÓN
Al indagar sobre la frecuencia con que realizan los pacientes ejercicios físicos,
estos expresaron en un 5% que siempre; 80% dijeron que rara vez, mientras que
el 15% expresó que nunca.
Si se agrupa a los pacientes que dijeron nunca y rara vez, tenemos un total del
95% de la población, es decir, 95 personas expresan no poseer una costumbre de
realizar ejercicios físicos. Este dato preocupa ya que la población se encuentra
en una edad madura y necesita que su organismo se ejercite para ayudar al
metabolismo de los alimentos y cuidar su salud.
69
TABLA Nº 4
TIEMPO DE DURACIÓN DE LAS CAMINATAS DIARIAS QUE
REALIZAN LOS PACIENTES DE LA CONSULTA EXTERNA
DEL ÁREA DE SALUD Nº4 JIPIJAPA DICIEMBRE 2011-MAYO
2012
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
1 hora
70
70%
½ hora
10
10%
No realiza
20
20%
100
100%
TOTAL
Gráfico 4
20%
10%
Siempre
70%
Rara vez
Nunca
Fuente: Resultado de Laboratorio de los pacientes de la consulta externa del área de Salud Nº 4 de la
ciudad de Jipijapa..
Elaborado por: Macías Muñiz Jimmy y Ramírez Macías Gissela
70
ANALISIS E INTERPRETACIÓN
En relación a la actividad de caminar diariamente, los encuestados responden el
70% una hora diaria; el 10% media hora diaria mientras que el 20% manifiesta
que no realizan caminata.
Se observa que al contestar esta pregunta han tomado la actividad, como el
traslado necesario para realizar sus actividades y no como una actividad de
esparcimiento y de ejercicios, el cual necesita hacerlo de manera relajada y sin
prisa por lo que ésta actividad no puede ser considerada como parte del cuidado
de la salud, ya que al hacerlo para cubrir necesidades personales, más bien
aumentaría el estrés.
71
TABLA Nº 5
PRODUCTOS QUE INGIEREN CON MAYOR FRECUENCIA EN
LA ALIMENTACIÓN DIARIA LOS PACIENTES DE LA
CONSULTA EXTERNA DEL ÁREA DE SALUD Nº4 JIPIJAPA
DICIEMBRE 2011-MAYO 2012
CARBOHIDRATOS
Arroz
Plátano
Panes
Fideos
Frutas
Cereales
Total
Porcentaje
50
10
30
30
20
30
Aguacate
Huevos
Leche
Mariscos
Pollo
Mantequilla
170
28%
PROTEÍNAS
LÍPIDOS
30
40
60
10
40
30
Total
Porcentaje
210
34%
Huevos
Carne roja
Queso
Zanahoria
Tomates
Hígado
Total
Porcentaje
40
20
70
50
40
10
230
38%
Gráfico 5
38%
28%
Carbohidratos
Lípidos
34%
Proteínas
Fuente: Resultado de Laboratorio de los pacientes de la consulta externa del área de Salud Nº 4 de la
ciudad de Jipijapa..
Elaborado por: Macías Muñiz Jimmy y Ramírez Macías Gissela
72
ANALISIS E INTERPRETACIÓN
De las respuestas acerca del tipo de producto que ingieren diariamente en la
alimentación, la población encuestada expresó que en relación a los carbohidratos
los mayores productos consumidos son: arroz en un 50%, plátano 10%, panes
30%, fideos 30%, frutas 20% y cereales 30%.
En cuanto a los lípidos los productos más consumidos son: aguacate 30%,
huevos 40%, leche 60%, mariscos 10%, Pollo 40%, y mantequilla 30%.
Así mismo con los productos que contienen proteínas consumes en un40%
huevos, 20% carne roja, 70% queso; 50% zanahoria, 40% tomate, y 10% hígado.
Según estos resultados, se puede deducir que la dieta es rica en lípidos y
proteínas, siendo los productos que más consumen, en los carbohidratos, las
harinas, en los lípidos: la leche y el huevo, y en las proteínas el queso.
Así mismo, se interpreta que poseen un bajo consumo de frutas de mariscos y
carne blanca; y también de carne roja. De éste análisis se pueden interpretar que
no poseen una dieta equilibrada, sino más bien con un consumo excesivo de
grasas y carbohidratos.
73
TABLA Nº 6
FRECUENCIA CON QUE CONSUMEN ALCOHOL LOS
PACIENTES DE LA CONSULTA EXTERNA DEL ÁREA DE
SALUD Nº4 JIPIJAPA DICIEMBRE 2011-MAYO 2012
ALTERNATIVAS
1 vez por semana
1 o 2 veces al mes
3 o 4 veces al mes
Más de 4 veces
No toma
TOTAL
FRECUENCIA
20
30
50
100
PORCENTAJE
20%
30%
50%
100%
Gráfico 6
0%
20%
1 vez por semana
50%
1 o 2 veces al mes
3 o 4 veces al mes
30%
Más de 4 veces
No toma
0%
Fuente: Resultado de Laboratorio de los pacientes de la consulta externa del área de Salud Nº 4 de la
ciudad de Jipijapa.
.
Elaborado por: Macías Muñiz Jimmy y Ramírez Macías Gissela
74
ANALISIS E INTERPRETACIÓN
En relación al consumo de alcohol, los resultados de la encuesta expresan que el
20% consume de 1 o 2 veces al mes; el 30% de 3 a 4 veces al mes, mientras que
el 50% manifiesta que no consume alcohol. La opción “1 vez por semana” y
“Más de 4 veces al mes”, no registra ninguna frecuencia.
Al realizar una interpretación de estos valores, se puede colegir que el 50% que
manifiesta no consumir alcohol corresponde a la población femenina que no
poseen estas costumbres. Sin embargo, el otro 50% tiene una rutina de un
consumo que equivale a una vez por semana, lo que significa, en términos
médicos una frecuencia permanente de ingesta de alcohol, la misma que puede
convertirse en una causa extrema para el deterioro de la salud de cualquier
individuo, afectando a varios de los órganos nobles: corazón, riñón, hígado.
75
TABLA Nº 7
ANTECEDENTES PATOLOGICOS FAMILIARES DE LOS
PACIENTES DE LA CONSULTA EXTERNA DEL ÁREA DE
SALUD Nº4 JIPIJAPA DICIEMBRE 2011-MAYO 2012
ALTERNATIVAS
Diabetes
Hipertensión
Enf. Renales
Hiperlipidemias
TOTAL
FRECUENCIA
10
50
40
100
PORCENTAJE
10%
50%
40%
100%
Gráfico 7
10%
40%
Diabetes
Hipertensión
50%
Enf. Renales
Hiperlipidemias
0%
Fuente: Resultado de Laboratorio de los pacientes de la consulta externa del área de Salud Nº 4 de la
ciudad de Jipijapa..
Elaborado por: Macías Muñiz Jimmy y Ramírez Macías Gissela
76
ANALISIS E INTERPRETACIÓN
En relación a la interrogante sobre qué tipo de enfermedades existen en la familia
de cada uno de los pacientes, éstos respondieron de la siguiente manera: el 10%
manifestó que diabetes; el 50% expresa tener familiares que sufren de
hipertensión y un 40% informó que sus familiares presenta a veces problemas de
hiperlipidemias. La alternativa sobre enfermedades renales no tuvo respuesta.
Estos datos dan a conocer el alto índice de familia que tienen entre su miembro
pacientes con dolencia de enfermedades de hipertensión y de alto índice de
colesterol, lo que se relaciona con la pregunta Nº 3, según los valores presentados
en la dieta alimenticia.
Según estos resultados la población presenta un alto índice de desórdenes en la
presión arterial sobre todo del LDL, así como presencia de colesterol en la
sangre, indicadores que preocupa por la calidad de vida que podrían tener estos
pacientes a corto plazo.
77
TABLA Nº 8
PRUEBAS DE COLESTEROL EN LOS PACIENTES DE LA
CONSULTA EXTERNA DEL ÁREA DE SALUD Nº4 JIPIJAPA
DICIEMBRE 2011-MAYO 2012
COLESTEROL TOTAL
FEMENINO
GENERO
COLESTEROL
Normal: < DE 200 MG/DL
Normal – alto: 200 – 239
MG/DL
Alto: > DE 240 MG/DL
TOTAL
MASCULINO
TOTAL
FREC.
%
FREC.
%.
FREC.
30
30%
32
32%
62
%
62%
13
13%
9
9%
22
22%
9
52
9%
52%
7
48
7%
48%
16
100
16%
100%
GRAFICO 8
35
30%
32%
30
25
Normal: < DE 200 MG/DL
20
15
10
Normal – alto: 200 – 239
MG/DL
13%
9%
Alto: > DE 240 MG/DL
9%
7%
5
0
FEMENINO
MASCULINO
Fuente: Resultado de Laboratorio de los pacientes de la consulta externa del área de Salud Nº 4 de la
ciudad de Jipijapa..
Elaborado por: Macías Muñiz Jimmy y Ramírez Macías Gissela
78
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Según los datos estadísticos obtenidos de los resultados de Laboratorio en relación a
los niveles de colesterol, tenemos que el 62% de los pacientes, poseen un colesterol
normal; el 22% de los mismos un colesterol de normal a alto, manteniéndose en un
rango de 200 a 239 mg dl, mientras que 16% tienen un colesterol alto.
Estos datos en relación a la población observada y analizada, permiten interpretar
que la alimentación, la forma de vida y las rutinas diarias, en la mayoría de la
población presentan un colesterol normal, y la tendencia a elevar los niveles de
colesterol es reducida.
Los datos al ser confrontados con los resultados de la
encuesta se puede deducir que mantienen relación con las preguntas relacionadas con
la calidad de alimentación y las rutinas de ejercicios físicos que los pacientes
responden no satisfactoriamente para mantener una buena salud.
79
TABLA Nº 9
PRUEBA DE COLESTEROL HDL EN LOS PACIENTES DE LA
CONSULTA EXTERNA DEL ÁREA DE SALUD Nº4 JIPIJAPA
DICIEMBRE 2011-MAYO 2012
COLESTEROL H.D.L.
FEMENINO
HDL
MASCULINO
TOTAL
GENERO
F.
%
F.
%
F.
%
Deseado > 35 mg/dl
35
35%
27
27%
62
62%
Riesgo alto : < 35 mg/dl
20
20%
18
18%
38
38%
TOTAL
55
55%
45
45%
100
100%
GRAFICO 9
40
35
35%
30
27%
25
20
20%
18%
DESEADO
RIESGO ALTO
15
10
5
0
FEMENINO
MASCULINO
Fuente: Resultado de Laboratorio de los pacientes de la consulta externa del área de Salud Nº 4 de la
ciudad de Jipijapa..
Elaborado por: Macías Muñiz Jimmy y Ramírez Macías Gissela
80
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Según los datos estadísticos obtenidos de los resultados de Laboratorio en relación a
los niveles de colesterol, tenemos que las pacientes mujeres poseen un colesterol
deseado de 55%, mientras que el 45 % lo poseen los hombres y entra en el rango de
riesgo alto.
Este fenómeno podría darse por que la mayoría de pacientes especialmente las
mujeres tendemos a cuidarnos más, y a cumplir dietas estrictas, mientras que los
pacientes hombres mantienen una dieta un tanto desequilibrada.
En conclusión según los datos especificados tanto hombres como mujeres según las
pruebas realizadas se encuentran con un colesterol HDL dentro de los rangos
normales.
81
TABLA Nº 10
PRUEBA DE COLESTEROL LDL EN LOS PACIENTES DE LA
CONSULTA EXTERNA DEL ÁREA DE SALUD Nº4 JIPIJAPA
DICIEMBRE 2011-MAYO 2012
COLESTEROL L.D.L.
FEMENINO
GENERO
MASCULINO
TOTAL
LDL
Normal: < 150 Mg/dl
Moderado: 150-200 Mg/dl
Alto: >200 Mg/dl
TOTAL
F.
%
F.
%
F.
%
15
15%
25
25%
40
40%
5
5%
20
20%
25
25%
5
5%
30
30%
35
35%
25
25%
75
75%
100
100%
GRAFICO 10
35
30%
30
25%
25
20%
20
15
15%
Normal: <150 Mg/dl
Moderado: 150-200 Mg/dl
10
5
5%
Alto: > 200 Mg/dl
5%
0
FEMENINO
MASCULINO
Fuente: Resultado de Laboratorio de los pacientes de la consulta externa del área de Salud Nº 4 de la
ciudad de Jipijapa..
Elaborado por: Macías Muñiz Jimmy y Ramírez Macías Gissela
82
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
En relación al colesterol LDL, los resultados evidencian que el valor normal se
mantiene en un 40%
Así mismo el rango moderado evidencia un 25% de personas que mantienen estos
niveles de colesterol LDL, sin llegar a niveles extremos.
Y el rango del colesterol LDL más elevado se mantiene en un 35% de la población.
De los datos analizados se evidencia que el número de personas que presenta un
colesterol LDL normal se encuentran en mayor número, lo que es satisfactorio.
Así mismo el rango de colesterol moderado y alto, se encuentran en valores no tan
aceptables, en cuanto al normal; sin embargo, si habría que tomar medidas para
educar a la población al control de estos niveles dándole alguna ayuda educativa que
incida en sus hábitos, tanto de alimentación como de costumbres de higiene física,
garantizando así una mejor calidad de vida y así gozar de una buena salud que es lo
primordial para todos.
83
TABLA Nº 11
CONTROL DE PRESIÓN ARTERIAL EN PREPARACION DE
CONSULTAS EXTERNAS DEL AREA DE SALUD Nº4 JIPIJAPA
DICIEMBRE 2011-MAYO 2012
COLESTEROL
Normal: < DE
200 mg/dl.
Normal – alto:
200 – 239 mg/dl
Alto: > DE
240 mg/dl.
20
10
1
Alta:140-90 Mm Hg o
mas
10
5
15
Baja: 110 – 70 Mm Hg
32
PRESION
ARTERIAL
Normal: 120 – 80Mm
Hg o menos
TOTAL
31 %
30 %
7
0
39 %
TOTAL
62
22
16
%
62%
22%
16%
100 %
GRAFICO 11
35
32
30
25
20
20
15
15
10
5
10
Normal: < DE 200 MG/DL.
Normal – alto: 200 – 239 MG/DL
10
5
1
0
0
Normal: 120 –
80Mm Hg o
menos
Alto: > DE 240 MG/DL .
7
Alta:140-90 Mm
Hg o mas
Baja: 110 – 70
Mm Hg
Fuente: Resultado de Laboratorio de los pacientes de la consulta externa del área de Salud Nº 4 de la
ciudad de Jipijapa..
Elaborado por: Macías Muñiz Jimmy y Ramírez Macías Gissella
84
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Según los datos obtenidos de las fichas de preparación de consulta externa de los
pacientes del Área de Salud Nº 4 en relación a los niveles de presión arterial, así
como de los datos obtenidos del resultado de laboratorio en las pruebas realizadas de
los niveles de colesterol en los pacientes de estudio, se encontró niveles de presión
elevada 140-90 Hg o más , en un 10 % con niveles de colesterol normal, 5% niveles
de colesterol moderado y el 15 % niveles de colesterol elevado siendo este último de
un total de 16% , por lo que se puede ver que los niveles de colesterol elevado si
están relacionados con los niveles de presión elevada.
85
11. CONCLUSIONES
Una vez obtenido los resultados y analizados los mismos se ha llegado a las
siguientes conclusiones:
QUE:
La mayor parte de los pacientes que asisten al Área de Salud Nº 4 viven en zona
rural, lo que provoca su afluencia a utilizar estos Centros de Salud en su gran
mayoría se debe a la escasa economía familiar.
La alimentación es rica en carbohidratos, lípidos y proteínas, sobre todo, la ingesta
de carnes, queso, huevo, fideos, arroz, plátano y un bajo porcentaje de consumo de
frutas, lo que presenta como resultado una alimentación mal equilibrada.
El sexo masculino consume alcohol una vez por semana siendo uno de los factores
que inciden negativamente en su salud.
Los pacientes encuestados poseen familiares que presentan problemas de
hipertensión y de desórdenes en los niveles de colesterol.240 mg/dl.
Un 16% de los pacientes presentan un colesterol alto, en el rango que sobrepasa los
240/mg/dl.
En relación a la presión arterial, las fichas de registros de preparación del paciente
previo a consulta externa, en un 31% evidencian una presión arterial normal.
Los valores obtenidos mediante las pruebas de laboratorio para colesterol y los
exámenes clínicos para la presión arterial no mantienen una relación directa pero que
sin embargo pueden afectar el organismo, sobre todo generando el deterioro del
corazón debido a la dificultad con que se bombea la sangre.
86
12. RECOMENDACIONES
Producto de las conclusiones a las que se han llegado en esta investigación, se hace
necesario realizar las siguientes recomendaciones:
Difundir mediante campañas y programas los riesgos que las enfermedades
producidas por altos índices de colesterol e hipertensión causan a la salud, ya sea
incentivándolos a la práctica deportiva, y hacer de las caminatas una costumbre de
rutina pues esta ayuda a eliminar toxinas y a disminuir estos niveles.
Que las autoridades capaciten a los pacientes para ayudar a mejorar su calidad de
vida y a prevenir enfermedades como: hipercolesterolemias, enfermedades renales
hipertensión arterial y trastornos metabólicos como la diabetes
87
PROPUESTA
88
13. PROPUESTA
TÍTULO DE LA PROPUESTA
Concientización para el cuidado de la Salud, controlando los niveles de colesterol e
hipertensión arterial en los pacientes que asisten a la consulta externa del área salud
Nº 4 de Jipijapa.
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto plantea como alternativa de solución concienciar a los pacientes
mediante capacitaciones de divulgación sobre el cuidado de la salud con una buena
alimentación nutricional apoyada con ejercicios físicos rutinarios a fin de mantener
los niveles de colesterol y presión arterial en condiciones adecuadas para así prevenir
complicaciones posteriores que degenera otros órganos y por ende producen el
deterioro de la salud.
FUNDAMENTACIÓN
La falta de conocimientos sobre la dieta balanceada y el tipo de alimentos, tanto en
calidad como en cantidad que el organismo necesita diariamente para cumplir a
cabalidad las distintas funciones del cuerpo humano, traen como consecuencia la
alteración del proceso metabólico de los nutrientes, razón por la cual se hace
necesario que el país y los centro de salud emprendan campañas que ayuden a la
población hacer responsable con su propia salud a fin de garantizar mejor calidad de
vida, y por ende constituirse en entes productivos para sí y para la sociedad en
general. Por esta razón, se hace necesario, brindar dicha capacitación a través de
talleres educativos en ésta área.
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERAL
Brindar información adecuada y oportuna sobre dieta alimenticias y cuidados para
controlar los niveles de hipertensión y Colesterolemia.
89
OBJETIVOS ESPECÍFICO
Ofrecer información sobre dietas balanceadas en la alimentación diaria.
Establecer estrategias para prevenir los niveles altos de colesterol.
Orientar a los pacientes sobre la importancia del ejercicio físico como rutina diaria.
UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA
La propuesta se llevó a cabo en las instalaciones del Área de Salud Nº 4 de la ciudad
de Jipijapa, dirigido a 100 pacientes que asisten a la consulta externa de manera
periódica.
FACTIBILIDAD
Esta propuesta es factible ya que se la ha realizado con el propósito de difundir los
Conocimientos de prevención y cuidado de la salud frente a los efectos que produce
los altos índices de colesterol y de hipertensión arterial para que estos individuos
tomen las precauciones de rigor y posean una salud que les permita desarrollar sus
actividades diarias de manera eficaz.
CONTENIDOS
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
A.
PLANIFICACIÓN
Fecha: Lunes 17 de Junio del 2012
Hora: 9:00 am
Local: Consulta Externa del área de Salud Nº 4 de Jipijapa.
B.
ACTIVIDADES
Entrega de trípticos
Proyección de documental
Charlas motivacional
90
C.
RECURSOS
Humanos: Autores de la propuesta
Materiales: Útiles de oficina, poligrafiado, proyector
Institucional: Área de Salud Nº 4.
D. PRESUPUESTO
Trípticos $40
Poligrafiado $20
Proyector $30
91
CRONOGRAMA DE PROPUESTA
Hora
9 HORAS
Día
METODOLOGÍA
17/06/2012
Exploración de
conocimientos
AYUDA
TIEMPO
RESPONSABLE
EVALUACIÓN
20 minutos
Egresado Jimmy
Macías
Conocimientos
previos
AUDIOVISUAL
Lluvia de ideas
Charlas
explicativas
Proyector de
multimedia
La
hipercolesterolemia
Conferencia
magistral
Proyector de
multimedia
35 minutos
Egresada Gisella
Ramírez
Prevención y
cuidados del
colesterol y de la
presión arterial
Conferencia
magistral
Proyector de
multimedia
30 minutos
Egresada Gisella
Ramírez
El colesterol:
Una enfermedad
silenciosa
35 minutos
Egresado
Jimmy Macías
Participación activa
de los asistentes
Participación activa
de los asistentes
Collage
92
14. PRESUPUESTO TOTAL
REALIZACION DEL PROYECTO…………………………….. $ 400.00
ENCUESTAS…………………………………………………….. $ 10.00
TIPIAR LA TESIS………………………………………………..$ 300.00
ENCUADERNAR LAS TESIS…………………………………...$ 50.00
PASAJES DE VIAJES……………………………………………$ 70.00
MATERIAL PARA DAR LAS CHARLAS………..…………….$ 20.00
REVISION DE INTERNET……………………………..………. $ 40.00
DISCOS CD……………………………………………..……….. $ 10.00
TOTAL……………………………………………………..…….. $ 900.00
93
15. CRONOGRAMA VALORADO
2012
ACTIVIDADES
RECURSOS
Diciembre
Elaboración, presentación y
aprobación del Proyecto.
Diseño y desarrollo del
marco teórico.
Elaboración de los
instrumentos de trabajos.
Aplicación de los
instrumentos, tabulación,
elaboración e interpretación
de los cuadros y gráficos
estadísticos.
Elaboración de la propuesta
1
X
Enero
Febrero
Marzo
Abril
COST
O
Mayo
2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
X X X
X X X X X
X X
HUMANOS
MATERIALES
Autores
del
Proyecto.
Director
de Tesis
y
Autores.
Director
de Tesis
y
Autores.
Libros
copias
Carpetas
Internet
copias
cuadernos
folletos
Instrument
os de
investigaci
ón
Autores y
Director
de Tesis.
Impresión
copias
lápiz
cuadernillo
X X X X X X X X
X X
Autores.
Impresiones
copia,
OTROS
Computador
Fotocopias
260,00
120,00
Pasajes
180,00
280.00
carpetas
Elaboración y presentación
del informe final.
X x
Sustentación
Autores
de la
investiga
ción.
Autores
de la
invest.
Tipiado y
empastado
Computado
ra
Proyector
60,00
20.00
900.00
TOTAL
94
16. BIBLIOGRAFÍA
Tipos de hipercolesterolemia, Dmedicina.com, Marzo 2011,
http://www.dmedicina.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-y-delcorazon/hipercolesterolemia
La presión arterial, Ciencias- medicas, com, 17 de mayo 2010, http://blog.cienciasmedicas.com/archives/63
Hipertensión arterial, Hta.pdf. Pag. 1 – 10.
Cartilla de divulgación, Hipertensión arterial y del colesterol.pdf, Autor: Olegario
Ortiz Manchado,
¿Qué es el colesterol y como controlarlo?,
http://www.ministeriobullon.com/espanol/coluna/saude/artigo.php?acao=listar&cod_
coluna=63
La Hipercolesterolemia,
http://www.webconsultas.com/hipercolesterolemia/hipercolesterolemia-343,
16/07/2012
Hipercolesterolemia, http://ozonofitness.com.ar/legislacion/243-hipercolesterolemia.html, 2012
Hipercolesterolemia, tratamiento,
http://www.infarmate.org.mx/pdfs/enero_febrero/Hipercolesterolemia.pdf, febrero
2006
Enfermedades: hipercolesterolemia,
http://www.dmedicina.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-y-delcorazon/hipercolesterolemia, 2009
95
Hipercolesterolemia,
http://www.webconsultas.com/hipercolesterolemia/recomendaciones-para-lahipercolesterolemia-350, agosto 2012.
Tensiómetro, http://www.tensiometro.com.ar/presion-arterial.html, Agosto 2008
Hipertensión arterial, http://medicina.espoch.edu.ec/InfyServ/harterial.htm,
10/05/20051
Cuatro alimentos para controlar la presión arterial,
http://www.vitonica.com/alimentos/cuatro-alimentos-para-controlar-la-presionarterial, 17 de mayo de 2010
Órganos que afectan la hipertensión arterial,
http://wwwfynilchicas.blogspot.com/2011/11/organos-que-afecta-lahipertension.html, 08 de noviembre de 2011
Hipertensión arterial, http://es.wikipedia.org/wiki/Hipertensi%C3%B3n_arterial,
agosto 2012
Metro Ecuador, http://www.metroecuador.com.ec/archivo-guayaquil/8209hipertension-arterial-avanza-hasta-un-40-en-el-ecuador.html, mayo 2010
Crouse, J.R. et al. - J- Lipid Res. 26: 566, 1985.- Barr, D.P.; Russ, E.M.; Eder, H.A. Am. J. Med. 11:480,1951.- William, P. Robinson, D.; Baily, A. - Lancet 1:72, 1979.Kannel, W.B.; et al. - Am. Intern. Med. 90/1:85, 1979. - Bachorik, P.S.; et al. - Clin.
Chem. 41/10, 1995.- Grundy, S.M. et al. - JAMA 269/23:3015, 1993.- Young, D.S.
"Effects of Drugs on Clinical Laboratory Tests", AACC Press, 4 Ed 2001.
Tietz, N.W. - W.B. Saunders Co., Philadelphia, p.256, 1986.- Expert Panel of
National Cholesterol Education Program -JAMA 285/19:2486 (2001).
96
97
EXTERIORES DEL AREA DE SALUD Nº 4
98
MEDICION DE LA PRESION ARTERIAL A PACIENTES DE LA
CONSULTA EXTERNA
99
ENTREGA DE TRIPTICOS A PACIENTES PREVIO A LA
CHARLA DE CAPACITACION EN SALA DE ESPERA DEL
AREA DE SALUD Nº 4
100
CHARLA DE CONCIENTIZACION A LOS PACIENTES DE LA
CONSULTA EXTERNA
101
102
103
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO
RECOMENDACIÓN
Marque usted con una X la opción que considere la más acertado según su criterio.
Hágalo con toda sinceridad, porque su aporte nos permitirá obtener importantes
conclusiones para los objetivos e hipótesis que nos hemos planteado.
DATOS:
Edad:
Sexo: F
M
Procedencia: rural
urbana
1. ¿Con que frecuencia realiza ejercicios físicos?
Siempre ( )
Rara vez ( )
Nunca
(
)
2. ¿Realiza usted caminatas diarias?
1 hora ( )
½ hora ( )
No realiza ( )
3. ¿En su alimentación diaria, ¿qué tipos de productos ingiere con más
frecuencia?
Carbohidratos ( )
Lípidos ( )
Proteínas (
 Arroz
 Aguacate
 Plátano
 Huevos
 Panes
 Leche
 Fideos
 Marisco
 Frutas
 Pollo
 Cereales
 Mantequilla
4. ¿Con qué frecuencia consumen alcohol?
5.






1 vez por semana ( )
1 o 2 veces al mes ( )
3 o 4 veces al mes ( )
Más de 4 veces
( )
¿En su familia, que tipo de enfermedades existen?
Diabetes
(
Enf. Renales (
)
)
Hipertensión
( )
Hiperlipidemias
( )
104
)
Huevos
Carnes roja
Queso
Zanahoria
Tomates
hígados
No toma ( )