MANEJO DE LA DERMATITIS ATÓPICA. Dr. Olimpio Rodríguez Santos* Dr. Rodolfo Celio Murillo**

Transcription

MANEJO DE LA DERMATITIS ATÓPICA. Dr. Olimpio Rodríguez Santos* Dr. Rodolfo Celio Murillo**
MANEJO DE LA DERMATITIS
ATÓPICA.
Dr. Olimpio Rodríguez Santos*
Dr. Rodolfo Celio Murillo**
Objetivos de aprendizaje


Identificar los síntomas y signos que
permiten establecer un diagnóstico clínico
y epidemiológico de la dermatitis atópica
en las diferentes fases que se presenta.
Orientar las medidas de tratamiento e
higiene que requiere el paciente que
padece de dermatitis atópica.
DEFINICIÓN
La Dermatitis Atópica (DA) es una
enfermedad inflamatoria de la piel en
la que se destaca:
eritema, prurito intenso, exudación,
formación de costras y descamación de
las mismas.
La DA suele aparecer en personas que
presentan una "condición atópica":


Antecedentes familiares de DA, rinitis
alérgica y/o asma
Se asocia con niveles séricos altos de IgE
(5 a 10 veces por encima de lo normal).
EPIDEMIOLOGÍA





Es el eccema más común en la infancia.
La distribución es cosmopolita
Se señala su existencia hasta en el 2% de la
población general y en el 14% de los niños
Se inicia antes del primer años de la vida en
más del 60% de los casos
La curva desciende hacia los 12 años de la cifra
de inicio que es apenas del 5%
GENÉTICA
Herencia autosómica dominante
60 % adultos con DA tienen hijos con DA
81 % Niños prevalencia ambos padres
59 % un solo padre padecía DA otro Alergia
respiratoria
INMUNOPATOGENIA


Las lesiones agudas se caracterizan
por edema intercelular de la epidermis y
edema intracelular.
En las lesiones crónicas liqueinificadas
la epidermis muestra hiperqueratosis
con aumento en número de las células
le Langerhans y un infiltrado dérmico a
predominio de monocitos/macrófagos.
Cambios inmunológicos 1




Aumento de la síntesis de IgE
Aumento especifico de IgE a múltiples
alergenos
Aumento de la expresión de CD23 sobre
células B y monocitos
Aumento de la liberación de histamina
basofila
Cambios inmunológicos 2




Alteración de la respuesta de
hipersensibilidad retardada
Disminución del numero y función de
las
células
T
CD8
supresoras/citotóxicas
Aumento de las secreción de IL-4 e IL5 por células TH2
Disminución de la secreción de IFN-
por células TH1
Clínica de la dermatitis atópica


La DA comienza de modo típico durante la
infancia.
Cerca del 50% de los pacientes desarrolla
esta enfermedad durante el primer año de
vida y aumenta un 30% entre el primero y
el quinto año de vida.
PRURITO


Puede ser intermitente durante todo el
día .
Empeora durante las primeras horas
del anochecer y durante la noche.
CARACTERIZACION SEGÚN LESIONES



La DA aguda se caracteriza por intenso
prurito, pápulas eritematosas asociadas
con excoriación, vesículas y exudado
seroso.
La
DA
subaguda
por
pápulas
eritematosas, escamosas y excoriadas.
La DA crónica por placas engrosadas,
acentuación del relieve cutáneo y pápulas
fibróticas.
"CIRCULO VICIOSO"
PRURITO
RASCADO
ECZEMA
FASES EN QUE SE DIVIDE LA DA

Fase del lactante

Fase infantil

Fase del adolescente y del adulto
Fase del lactante

Afectación de la
cara (mejillas y
frente), detrás de
las orejas, tronco,
cuello y superficies
de extensión de
brazos y piernas
Fase infantil



Entre los 2 y 10 años.
En ella, las lesiones son más
eccematosas.
Las lesiones son menos agudas, más
diseminadas y pueden afectar a todos los
pliegues.
Fase del adolescente y del adulto


Las lesiones son, preferentemente placas
secas, liquenificadas e hiperpigmentadas
en las áreas de flexión y alrededor de los
ojos.
Aun cuando la DA puede desaparecer con
el tiempo, hay estadísticas que dicen que
entre un 30 a 80 % pueden seguir
sufriendo episodios intermitentes de
exacerbaciones toda la vida.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la DA es clínico y se basa
En criterios mayores y menores propuestos
Por Hannifin y Rajka en 1979.
Los criterios mayores son:
 Prurito
 Topografía
típica
 Morfología típica
 Cronicidad
 Recurrencia del padecimiento
 Antecedentes
familiares
personales de atopia.
y/o
Los criterios menores son:













Xerosis
Hiperlinearidad palmo-plantar
Queratosis pilar
Palidez facial
Oscurecimiento periorbitario (ojeras)
Pliegue de Dennie Morgan
Dermatosis inespecíficas de manos y pies
Infecciones cutáneas repetidas
Conjuntivitis
Rinitis
Queratono
Catarata subcapsular
Ictiosis
2 CRITERIOS MAYORES
+
1 CRITERIO ADICIONAL (Mayor o
Menor)
Diagnóstico de DERMATITIS ATÓPICA
"Regla de los 5 dedos”
TRATAMIENTO
MEDIDAS GENERALES
TRATAMIENTO TÓPICO
TRATAMIENTO SISTÉMICO
MEDIDAS GENERALES
valorar circunstancias que
producen prurito en condiciones
normales.
 1. Temperatura ambiental
 2. Humedad ambiental
 3. Ropa
 4. Alimentos
 5. Higiene
 6. Rascado
1. Temperatura ambiental



El calor es mal tolerado por los
pacientes con dermatitis atópica, ya que
sudan más y aumenta la sensación de
picor.
Debe evitarse la temperatura ambiental
elevada y el uso de ropa de abrigo
excesiva.
Evitar cambios bruscos de temperatura.
2. Humedad ambiental

La sequedad del ambiente incrementa la
xerosis y el prurito en la dermatitis
atópica.

La
humidificación
ambiental
con
instalaciones adecuadas es beneficiosa.
3. Ropa


Debe aconsejarse el uso de ropas que
no aumenten la sensación de picor , y
por lo tanto deben ser ligeras, no
comprimir y de ser posibles no
contener fibras ni lana.
Se recomiendan prendas de algodón y
lino.
4. Alimentos

Algunos alimentos ácidos pueden irritar la
piel de los pacientes atópicos al ingerirlos
o ser manipulados.

Los excitantes, como el café, el cacao y el
alcohol, incrementan el prurito.
Alimentos

Algunos alimentos, por su contenido
en histamina o por liberar esta
sustancia, sobre todo si se consumen
en grandes cantidades (ej.: fresas,
marisco),
pueden
desencadenar
también prurito.
5.- Higiene

Los baños deben reducirse al mínimo
siendo preferible la ducha y durante el
menor tiempo posible.

Es adecuado añadir al agua sustancias
emolientes que calmen el prurito y
suavicen la piel; los más usados son los
coloides de avena.
6.- EVITAR EL RASCADO
Es esencial convencer al paciente
o a sus familiares de que el
rascado y el frotamiento son
factores decisivos en el
mantenimiento de las lesiones y
de la necesidad de evitarlos.
TRATAMIENTO TÓPICO
CORTICOIDES TÓPICOS:
 Son la base del tratamiento de la DA.
 Su elección se ajusta a la gravedad de
la enfermedad.
 Para su uso se deben de valorar:
1. Las características de las lesiones .
2. La edad del paciente.
3. El vehículo.
1. CARACTERÍSTICAS DE LAS LESIONES
(Localización, superficie afectada, grado de
humedad de la zona, gravedad del brote)
2.- EDAD DEL PACIENTE
(niños, ancianos y pacientes con enfermedad
diseminada son más susceptibles a los efectos
locales y sistémicos de los corticoides)
3.- EL VEHÍCULO: Vehículos grasos (ungüentos
y pomadas) para el tratamiento de lesiones
secas y escamosas por su capacidad oclusiva
que incrementa la penetración del principio
activo en las capas más profundas de la piel.
RECOMENDACIONES DE USO



Los corticoides más potentes están
contraindicados en niños menores de un
año.
Usar corticoides una vez al día como
primer paso en la DA.
Se sugieren periodos de descanso de al
menos 2 semanas, cada 2 o 3 semanas
de tratamiento con corticoides tópicos
para dar tiempo a que la piel recupere el
grosor perdido.

Su aplicación se hará suavemente en
finas capas, preferentemente tras un
baño.

La cantidad del producto que cubre la
yema del dedo índice ( aprox. 500 mg)
es suficiente para aplicar sobre un área
igual al doble de la palma de la mano
de un adulto.
INMUNOSUPRESORES
TACROLIMUS:
 Es
un
macrólido
hidrofóbico.
 Usado inicialmente para
prevenir el rechazo a los
transplantes de órganos.
 Primera
alternativa
tópica a los corticoides
en 50 años.

Su ventaja radica en la posibilidad de uso
tópico a concentración de 0.1%, y ha
demostrado extraodinaria eficacia.
Efecto secundario: producción de escozor en
las primeras aplicaciones.
 No se debe aplicar la pomada sobre piel sana.
 No aplicar en mucosas.
 No aplicar bajo oclusión (apósitos o vendajes).

PIMECROLIMUS: ELIDEL® 1%
crema 30 g.
INDICACIONES:

Pacientes con Dermatitis Atópica (DA) (eccema) leve a
moderada de 2 o más años de edad, para:
1.
El tratamiento a corto plazo de los signos y síntomas.
El tratamiento intermitente a largo plazo para prevenir la
aparición de brotes.
2.
TRATAMIENTO SISTÉMICO
ANTIHISTAMÍNICOS:
 Su eficacia radica en que además de
que son bloqueadores de los receptores
de histamina también tienen efecto
sedante y anticolinérgico.
 Los
de nueva generación han
demostrado tener una mayor eficacia.
Deben darse en situaciones
de brote.
FOTOTERAPIA

La radiación Ultravioleta B (UVB) y más
concretamente la banda de 311 nm, es
el tratamiento de elección en pacientes
con DA grave.

No indicados en niños o adultos
jóvenes.
ANTAGONISTAS DE LOS
LEUCOTRIENOS:

Son de utilidad fundamental en el asma,
pero también en la DA.

Zafirlukast (200mg/12 h).

Efectos secundarios son nulos.
Inmunoterapia

Muchos pacientes responden a la
inmunoterapia especifica previa indicación
de pruebas cutáneas diagnósticas
indicadas por el especialista en
Alergología
CICLOSPORINAS

Bloquean específicamente la actividad de
ciertas células del sistema inmune
denominadas linfocitos T.
 Se
utiliza en formas graves de la DA.
 Dosis
de 3-5 mg/kg/día.
PRONÓSTICO

La variedad en la expresividad, intensidad
y extensión de la DA ha hecho que el
pronóstico sea incierto.

La evolución de la enfermedad es
impredecible, pero en la mayoría de los
casos tiende a desaparecer o mejorar con
el paso del tiempo.
Conclusiones



La DA es una enfermedad de la infancia
de elevada prevalencia.
El diagnóstico es sobre la base de
criterios clínicos.
El tratamiento responde a medidas
generales, tratamiento tópico y sistémico
Auto evaluación

Mencione los criterios mayores y menores
de la dermatitis atópica.

Diga los aspectos que considera más
importantes en el tratamiento de la
dermatitis atópica.