trabajo profesional - Biblioteca, FES-C

Transcription

trabajo profesional - Biblioteca, FES-C
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN TRABAJO PROFESIONAL REALIZADO EN EL HOSPITAL VETERINARIO BELÉN TRABAJO PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: MÉDICA VETERINARIA ZOOTECNISTA PRESENTA: SHEILA GONZÁLEZ CALVILLO ASESOR: DR. MISAEL RUBÉN OLIVER GONZÁLEZ CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO, 2012 1 2 Dedicado a: Monkey, Ojito, Flaks, Gonzalo, Denisse, Dessire, Silvestre, Memnoch y los Cotis. Al resto de mis hermanos, hermanas y animales que han compartido su vida con la mía. A todos aquellos que perdieron la vida sin siquiera ofrecerla para que yo aprendiera. A mis pacientes y sus familias. A LOS ANIMALES. Gracias por todo. 3 ÍNDICE APARTADO PÁGINA I.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….5 II.
MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………..7 III.
DESCRIPCIÓN DE LA UBICACIÓN DEL HOSPITAL Y SERVICIOS QUE SE OFRECEN………………………………….8  Ubicación………………………………………………………………………………..8  Hospital Veterinario Belén……………………………………………………….9  Tipos de servicio proporcionados……………………………………………10  Medicina preventiva……………………………………………………………….13 IV.
DESEMPEÑO PROFESIONAL……………………………………………………..16  Casos quirúrgicos……………………………………………………………………16  Casos clínicos………………………………………………………………………….45 V.
RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN………………………………………..93 VI.
RECOMENDACIONES………………………………………………………………..96 VII. CONCLUSIONES………………………………………………………………………..97 VIII. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..98 4 INTRODUCCIÓN La formación profesional de un estudiante universitario, ya sea recién egresado o en trámites para finalizar, consiste en la realización de un plan de actividades prácticas debidamente estructuradas, con el fin de prepararlo y mostrarle ampliamente el desarrollo en el campo de acción de la actividad que seleccionaron y así lograr el mejor desenvolvimiento en su labor. Lo descrito anteriormente se conoce como trabajo profesional. En lo relacionado al área de las ciencias químico biológicas encontramos la carrera de Médico Veterinario Zootecnista, cuya misión general es el bienestar animal y, por ende, la contribución a la sociedad. Lo anterior se refiere a propiciar la suficiente producción de alimentos de origen animal para la nutrición de la población, siempre de forma humanitaria y responsable, aunado a la gestión de la salud animal de especies con fines productivos y de compañía para los humanos. El trabajo profesional se realiza con el motivo de adquirir la formación adecuada para enfrentar los casos clínicos reales con la mayor cantidad posible de conocimientos y, sobre todo, con la confianza que la experiencia laboral brinda; para lograr tener un trato cordial y eficaz hacia el paciente y el propietario. Al egresado se le solicita como requisito para su titulación, que desarrolle un trabajo de investigación, presente un examen general de conocimientos, publique un artículo científicamente avalado o participe en el ámbito laboral bajo la supervisión de un profesional acreditado. El presente escrito tiene como finalidad reportar mis actividades de trabajo profesional desarrolladas durante un período de seis meses en el Hospital Veterinario Belén bajo la supervisión de profesionales acreditados en la materia. El reporte de mi trabajo profesional se compone de los siguientes apartados: introducción, marco teórico, desarrollo, resultados y discusiones, recomendaciones, conclusiones y bibliografía. En la introducción se menciona de forma general el objetivo y componentes del reporte. En el marco teórico se habla acerca de las actividades que realiza un médico veterinario dedicado a la clínica de pequeñas especies, así como la descripción geográfica y socioeconómica del lugar donde se encuentra localizado el hospital y la conformación estructural y de personal del mismo. En la tercera sección describo las actividades que se realizaron en el hospital, explicándolo mediante apartados, entre los que se encuentran las secciones de: ventas, estética canina, medicina preventiva, consultorios, hospitalización de no infecciosos, hospitalización de infecciosos, quirófanos, fisioterapia, sección de radiología/ ultrasonido, laboratorio y oftalmología, entre otras. Lo anterior, con la finalidad de que se desarrollen en una serie de casos clínicos. Respecto a los resultados y discusión de los mismos se da una breve justificación de ciertos puntos usualmente controvertidos en la práctica veterinaria. En la sección de recomendaciones doy mi opinión para la implementación de métodos que considero 5 que deberían aplicarse en el hospital para que exista un mayor flujo de trabajo y así las técnicas desarrolladas sean simples, rápidas y funcionales. En las conclusiones indico si mis expectativas y objetivos fueron alcanzados. Finalmente, me gustaría añadir que la clínica de pequeñas especies ofrece una amplia gama de actividades para el desarrollo profesional y personal del médico veterinario, ante esta necesidad, el servicio que el hospital Veterinario Belén ofrece, contribuye significativamente a la comunidad a través de la práctica de medicina, cirugía, zootecnia y, como se mencionó anteriormente, a la formación y egreso de nuevos médicos veterinarios para que continúen llevando a cabo esta labor. Cabe mencionar que, en la actualidad, la clínica de pequeñas especies no sólo incluye a perros y gatos, sino que se están introduciendo especies poco comunes o también llamada fauna poco convencional, como son reptiles, aves exóticas, pequeños mamíferos, anfibios y otros más, por lo que se citarán algunos de los casos clínicos más relevantes que se presentaron en el Hospital Veterinario Belén. A lo largo de las siguientes páginas redacto las actividades que se realizan de forma regular en un hospital veterinario, con el objetivo de que mil trabajo cumpla con la función de concluir el proceso de titulación y sirva como auxiliar para aquellos médicos que deseen realizar sus prácticas profesionales en la actividad antes dicha. 6 MARCO TEÓRICO A lo largo de los siglos los animales han proporcionado alimentos a las personas, además de energía, riqueza, compañía y prestigio. La relación es muy íntima, tanto pasiva como activa. Los animales han tenido un papel de mayor significado en la exploración y conquista de territorios. Sin embargo, el arte de la veterinaria no fue institucionalizada hasta el siglo XVIII, cuando las primeras escuelas veterinarias abrieron en Lyons y Alfort, Francia, en 1761 y 1764.1 El Médico Veterinario es un profesional que está al servicio de la salud de los animales. Tiene la capacidad de atender y procurar el cuidado integral de las diversas especies animales incluyendo su alimentación, tratamiento médico‐quirúrgico, mejoramiento genético, reproducción y producción. La Carrera de Medicina Veterinaria forma profesionales capacitados para diagnosticar, tratar, controlar y/o erradicar las enfermedades que atacan a las diferentes especies animales. Es capaz de administrar, asesorar y planificar programas de sanidad animal, manejándose en los más altos conceptos de la ética médica. El Médico Veterinario es un profesional capacitado para mantener y mejorar la salud de los animales, incrementar su producción y hacer más eficientes los sistemas de explotaciones en las especies de interés económico, considerando para esto, la conservación del medio ambiente y la salud de las personas.2
El ambiente de la medicina veterinaria es de profundo cambio. El número corriente de veterinarios es inadecuado para confrontar las necesidades actuales y futuras de la sociedad. Para que la medicina veterinaria académica continúe siendo relevante, es necesario que se preparen más veterinarios para lo que el futuro pueda ofrecer. Para que sean reconocidos y remunerados por su conocimiento, compasión, integridad y discernimiento, los veterinarios primeramente deben demostrar su relevancia a las nuevas tendencias de la sociedad. El ambiente de la medicina veterinaria es de cambio constante. Existen influencias demográficas, políticas, ambientales, de enfermedades, tecnológicas y económicas, todas impulsando cambios en la sociedad; estos cambios tendrán un impacto significativo en la futura medicina y educación veterinaria.1 La única característica que distingue a los veterinarios, en cualquier papel que desempeñen, es su relación especial con los animales, actuando en el ámbito entre la sociedad y los animales. La medicina veterinaria es la única profesión en el campo de la salud y medicina que recibe entrenamiento en medicina comparativa. La preocupación con animales, su salud y bienestar, y su relación con las personas, tornan a los veterinarios importantes integrantes de la salud pública así como dispensadores de cuidados médicos fundamentales para la sociedad en el ámbito local, nacional e internacional.1 El "Amable Doctor" es una imagen poderosa e imponente de los veterinarios en la psique del público, que debería extenderse a todas las actuaciones de los éstos en la sociedad. 7 Las principales características que los veterinarios representan son las siguientes: compasión, habilidad, humanidad, discernimiento, atención y comprensión.1 DESCRIPCIÓN DE LA UBICACIÓN DEL HOSPITAL Y SERVICIOS QUE SE OFRECEN Ubicación El Hospital Veterinario Belén se encuentra situado en la avenida Independencia #22, colonia Benito Juárez, Tultitlán, Estado de México. A continuación se describe brevemente al municipio de Tultitlán: El nombre oficial de la cabecera es Tultitlán y del municipio Tultitlán de Mariano Escobedo. El nombre tradicional de la cabecera es San Antonio Tultitlán. La palabra Tultitlán pertenece a la lengua o idioma náhuatl, que es el que hablaban los aztecas o mexicas, y su significado es tollin o tullin, tule, espadaña o juncia; titlan, entre o junto. Tultitlán se traduce como “lugar entre tules”. Localización: Se localiza en la parte norte‐central del Estado de México y pertenece a la región II del mismo. Limita al norte con los municipios de Cuautitlán y Tultepec, al oriente con Jaltenco Ecatepec y Coacalco, al sur con Tlalnepantla y el Distrito Federal y al poniente con Cuautitlán Izcalli. Las coordenadas geográficas en el centro de la cabecera son 19° 39' 44" de latitud norte y 99° 10' de longitud oeste. El municipio cuenta actualmente, según los datos oficiales, con 71.1 kilómetros cuadrados. Orografía: Actualmente el municipio está conformado por dos secciones principales, en la mayor se encuentra la cabecera municipal y la parte sur y suroeste, contando con una extensión de 55.9 kilómetros cuadrados. La segunda sección es la llamada isla municipal, localizada en la zona nororiente, la cual cuenta con 15.1 kilómetros cuadrados, y en ella se localiza el pueblo de San Pablo de las Salinas y una gran cantidad de fraccionamientos, como son Granjas, Unidad Morelos Tercera Sección, Izcalli San Pablo, el Kiosko, etcétera. Hidrografía: Cuenta con algunos canales de riego, entre los principales están los llamados Cartagena y la Acocila, aunque en ambos casos conducen aguas negras. Clima: Es el mismo que predomina en la Cuenca y en la ciudad de México, el llamado subtropical de altura o semiseco, cuya clave es BS(c) wk’g. Este clima se caracteriza por ser templado, semiseco y sin invierno muy marcado. Las lluvias por lo general ocurren en los meses de mayo a octubre y la precipitación promedio anual es de 700 milímetros. La temperatura promedio anual es de 15.7° centígrados. Enero es el mes más frío y las heladas se presentan de diciembre a febrero. Los vientos de septiembre a marzo. Características y Uso del Suelo: El municipio en los últimos 30 años ha pasado de ser agrícola a urbano e industrial. El uso del suelo en la actualidad es el siguiente: Agrícola, pecuario, forestal, urbano y otros. Con 2,151 720 780 2,661 806 hectáreas. 8 Ganadería: La ganadería es otra de las actividades que ha venido disminuyendo, prueba de esto es que, como se mencionó, en Tultitlán apenas el 10.13% de su superficie está dedicada a esa actividad. Industria: Es el principal generador de riqueza y empleo. Existen cuatro parques industriales y más de 400 empresas en todo el municipio. Se destacan los ramos de químicas, empaques de cartón, plásticos, productos de hule, metal‐mecánicas, de herramientas, fundiciones, armadora de autobuses, vidrieras, de vinos y licores, envases de acero, de tintas y pinturas. Además en el municipio está la termoeléctrica de Lechería.3 Hospital Veterinario Belén El propietario del Hospital Veterinario Belén es el M. en C. Víctor Pérez Valencia, egresado de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Es el encargado de supervisar el desempeño profesional de los médicos internos, así como de la orientación y resolución de algunos casos clínicos. El hospital se forma de dos pisos, con diversas áreas enfocadas principalmente al manejo y tratamiento de pequeñas especies y fauna poco convencional, las cuales se mencionan a continuación:  Recepción y ventas: Cuenta con los artículos necesarios para acuarios y mascotas; medicamentos, limpieza y aseo de los animales, así como alimentos para diferentes especies y una báscula; además de la sección de peceras y reptiles para exhibición.  Estética: Se encuentra una mesa, tarja, máquina doble K, secadora, jaulas y el resto de equipo necesario.  Consultorio 1: Es el espacio en donde se reciben a todos los pacientes para la primera revisión, cuenta con el gabinete de fármacos y equipo médico necesario, mesa de exploración y báscula.  Hospitalización de no infecciosos: Se encuentran tres jaulas grandes, tres medianas y dos pequeñas. Gabinete con fármacos y equipo médico, horno de microondas y tina para el aseo de los pacientes.  Hospitalización de infecciosos: Consta de cuatro jaulas grandes, gabinete con fármacos y equipo médico necesario y tarja para limpieza de pacientes.  Consultorio 2/quirófano accesorio: Es un área que se encuentra en construcción, donde se realizan, principalmente, revisiones o cirugías menores como caudectomías, reposición de suturas, curaciones, entre otras; así como consulta de fauna poco convencional, ya que por ser un lugar completamente cerrado es imposible que, al volar o correr, los pacientes escapen. Cuenta con una mesa de cirugía, equipo y fármacos necesarios, lámpara para quirófano, negatoscopio y fluoroscopio.  Consultorio de inmunizaciones: Mesa de exploración, báscula, refrigerador y equipo médico necesario. 9 
Consultorio de oftalmología: Se encuentra en remodelación; incluye una mesa de exploración, equipo oftalmológico necesario, modelos de enseñanza y fármacos. El ultrasonido también está en esta área.  Sección de radiología y revelado: Mesa de exploración, 2 aparatos de rayos x, negatoscopio y el equipo necesario para toma y revelado de radiografías.  Quirófano 1: Se encuentra la mesa de cirugía, lámpara para quirófano, microscopio óptico, negatoscopio, máquina de anestesia inhalada, material y equipo médico para cirugía.  Laboratorio: Cuenta con un microscopio, centrífuga, microcentrífuga, material y el equipo para realizar pruebas rápidas (hematocrito, conteo leucocitario y de proteínas totales), medición de glucosa, examen general de orina, material para procesar y hacer el diagnóstico de las punciones con aguja fina, entre otras.  Oficinas: El hospital cuanta con dos, en una de las cuales se encuentra la biblioteca para la consulta de los médicos.  Área de enseñanza: Se imparten clases a los alumnos de licenciatura de la FESC y se realizan cursos a médicos externos que son impartidos por el responsable del hospital.  Cocina y comedor.  Tres cuartos de baño y una regadera. El personal que labora en el hospital y sus horarios son:  MVZ Iván Arizmendi: Lunes a sábado de 11:00 a 20:00 hrs.  MVZ Marcela Autrán: Lunes a viernes de 15: 00 a 20:00 hrs.  MVZ Alexis Montes: Martes de 09:00 a 20:00 horas.  M en C MVZ Víctor Pérez Valencia: Se encuentra la mayor parte del día, de lunes a domingo.  Algunos médicos más, así como estudiantes y pasantes, que prestan sus servicios en diferentes turnos y horas. La disposición de los espacios se muestra a continuación: Tipo de servicios proporcionados Ventas: Por lo general se venden alimentos en lata y secos para perros, gatos, hurones, reptiles, roedores, aves, peces, tortugas y borregos. Así como los accesorios necesarios para sus cuidados y mantenimiento. También contamos con medicamentos, venta de peces y reptiles. Estética: Se realiza corte de pelo y baño a perros y gatos. Atención primaria: Cabe mencionar que dependiendo de la especie que se presente a consulta, será el formato que se ocupe, ya que con algunas de ellas no es posible realizar la revisión rutinaria o la medición de todos los parámetros. Conforme vayamos adentrándonos en el tema se mencionarán los apartados correspondientes. 10 El protocolo que se realiza cuando un paciente llega a revisión, se basa en recopilar una reseña e historia clínica, lo más detallada posible, incluyendo el motivo de la consulta actual y enfermedades anteriores. Posteriormente se realiza un examen físico general; si el paciente que se presenta es un perro o gato se tomarán en cuenta los siguientes parámetros: frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, pulso, retorno capilar, color de mucosas, temperatura, auscultación de campos pulmonares, palpación abdominal, linfonodos, estado mental, condición corporal y peso. En el caso de las especies poco convencionales se toma en cuenta la frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, temperatura, campos pulmonares, estado mental y condición corporal. El pulso, coloración de mucosas y la palpación abdominal, son parámetros que varían entre las especies, ya sean pequeños mamíferos, reptiles o aves. En la mayoría de las ocasiones se obtiene una muestra sanguínea para realizar pruebas rápidas de laboratorio, que incluyen al conteo leucocitario, medición de hematocrito, proteínas totales y medición de glucosa con tira reactiva. Posteriormente, se recopilan los signos clínicos observados, aunado a lo descrito en la historia clínica y se emite una serie de diagnósticos diferenciales para decidir si el paciente puede tratarse de forma ambulatoria, es decir, medicar de acuerdo a los signos observados y enviarse a casa siguiendo las instrucciones médicas y que el paciente se presente al día siguiente a revisión. Si la gravedad de la enfermedad lo amerita, el paciente se hospitaliza; el área en donde permanecerá puede ser en la zona de infecciosos o no infecciosos. La fauna poco convencional se hospitaliza en peceras o transportadores pequeños. El control de los pacientes se realiza mediante el uso de historiales clínicos y hojas de hospitalización. Estos son formatos ya elaborados, en donde se dan indicaciones a los médicos en turno para la revisión, alimentación, medicación y evolución de los pacientes. Las hojas de hospitalización incluyen una serie de lineamientos que informan a los familiares las condiciones en como se lleva a cabo el proceso, así como lo referente a los costos que se generen. Hospitalización: Se cuenta con dos áreas; en la sección de infecciosos se hospitaliza a aquellos pacientes sin vacunas ni desparasitaciones y que, por lo tanto, presenten signos clínicos de enfermedad de tipo infecciosos, como son vómitos y diarreas. Aquí se brindan los cuidados necesarios para evitar la proliferación del posible microorganismo implicado; los pacientes permanecen canalizados, medicados y con fuentes de luz artificial para brindarles calor. En el área de hospitalización de no infecciosos se encuentran los pacientes para su recuperación postquirúrgica, de terapia intensiva y generalmente aquellos sin patologías relacionadas con un cuadro infeccioso. En esta área se realiza la preparación del paciente para cirugía y la mayor parte del manejo médico intrahospitalario como curaciones, vendajes, férulas, etcétera. 11 Quirófanos: Se realizan intervenciones para corregir problemas debido a patologías o accidentes que no son posibles de solucionar mediante un tratamiento farmacológico. También se hace cirugía con fines estéticos, como caudectomías y otectomías; cabe señalar que, para el doctor responsable, no es una actividad que le agrade o esté de acuerdo en ella, por lo que siempre se plantea a los propietarios algunos motivos para disuadirlos, pero, si ellos lo deciden, se realizan en el hospital porque de esta forma tenemos la certeza que el procedimiento, analgesia y período postquirúrgico son adecuados. También se hacen cirugías de tejidos blandos, ortopédicas, oftálmicas, de animales poco convencionales, etcétera. Es un área estéril por lo que la entrada solamente está autorizada para el personal necesario en la cirugía y que cumpla con las estrictas reglas de asepsia que todo procedimiento quirúrgico amerita. También contamos con un negatoscopio para evaluar las radiografías al momento de reparar las fracturas. El equipo necesario siempre está disponible, instrumental, ropa quirúrgica, material general y farmacológico, por lo que si una cirugía está programada o es un caso de urgencia, todo esté listo para realizarla sin perder tiempo, excepto para un rápido examen físico general, preparación del paciente y toma de muestra para pruebas rápidas. En la sección de casos clínicos quirúrgicos se describirán los métodos y técnicas que empleamos para una cirugía. Las áreas que a continuación se mencionan se encuentran en el segundo piso: Consultorio de oftalmología: Se realizan las revisiones de pacientes internos y referidos. El protocolo consta de un examen oftalmológico completo y físico general para correlacionar los hallazgos. También, en este consultorio, se efectúan ultrasonidos. Los más solicitados son para diagnóstico de gestación, abdomen y pocas veces ecocardiogramas. Imagenología Sección de radiología y revelado: Se cuenta con el servicio de diagnóstico por rayos x, donde se toman placas radiográficas de cualquier región anatómica: huesos, cabeza, campos pulmonares, tórax, abdomen, pelvis, etcétera; tanto a pacientes internos y externos. Se encuentran dos equipos de rayos x, uno es de tipo dentista y el segundo general, así como dos mandiles de plomo y un negatoscopio. El revelado es de tipo manual y se realiza en la zona contigua, en el cuarto oscuro. Hay tres tinas, la primera con el líquido para revelado, la segunda con agua y la tercera con fijador. Al finalizar, se cuelgan las placas para que se sequen y observen en el negatoscopio y así emitir el diagnóstico radiográfico. Ultrasonido: El equipo con el que contamos es un modelo antiguo y de funciones básicas. Endoscopia: El equipo se acaba de adquirir, por lo que su uso ha sido mínimo y sólo para evaluar el tracto gastrointestinal. 12 Laboratorio y diagnóstico: Los servicios que proporcionan son para pacientes internos y externos e incluyen el procesamiento de muestras sanguíneas para recuento de glóbulos blancos, porcentaje de hematocrito y proteínas plasmáticas; examen general de orina y mediciones con tiras reactivas; elaboración e interpretación de frotis sanguíneos, vaginales o de cualquier fluido corporal e improntas; raspados cutáneos y punciones para estudios citológicos. También contamos con un microscopio óptico. Cuarto de esterilizado: Se esteriliza el material para cirugía (ropa quirúrgica, equipo para cirugía mayor y menor). Contamos con dos paquetes para cirugía menor y uno para ortopedias. También es un almacén de ropa quirúrgica, campos, guantes, cofias y cubrebocas. Sala de conferencias: Es utilizada para las clases que imparte el médico responsable y las pláticas de cursos. Consultorio de inmunizaciones: Área destinada a la aplicación de inmunógenos en cachorros y adultos. Se incluyen vacunas múltiples, antirrábicas, contra bordetella, leucemia viral felina, triple felina y desparasitaciones. En seguida se mencionan los protocolos de inmunización y desparasitación aplicados en el hospital. El laboratorio de análisis veterinarios con el que trabajamos se llama Axioma Lab*, el responsable es el MVZ EPCV Octavio Arenas Lara. La ubicación es en avenida Revolución 829, colonia Mixcoac, delegación Benito Juárez, México D. F. Con el teléfono 2455‐ 1606. Medicina preventiva Programa de desparasitación: El protocolo se determina según la edad, raza, sexo, entre otras, del paciente en cuestión. Se utiliza el producto comercial llamado Basken* suspensión, en el que cada mililitro contiene pirantel base (como pamoato) a 5 mg, oxantel base (como pamoato) 5 mg, excipiente c. b. p. 1 ml; o ivermectina. En la tabla 1 se muestra el esquema de desparasitación en perros, gatos y hurones. DESPARASITACIÓN EDAD REFUERZO OBSERVACIONES EN PERROS, GATOS Y HURONES Primera aplicación 1 mes 15 días después Segunda aplicación 1mes 2 semanas A partir de este Si el paciente momento la presenta desparasitación infestación de será cada 6 meses endoparásitos se recomienda una tercera aplicación del medicamento Tabla 1. Protocolo de desparasitación del Hospital Veterinario Belén. 13 Programa de inmunización: Los inmunógenos ocupados son del laboratorio Bayer*, el producto es Bayovac 8* y se compone de virus vivos modificados de parvovirus canino CPV 2b, distemper canino, adenovirus canino tipo 2, parainfluenza canina, coronavirus entérico felino virus inactivo, Leptospira canicola y Leptospira icterohaemorragiae. La Bayovac protect Bb* contiene virus vivo modificado de parainfluenza canina cultivo vivo avirulento de Bordetella bronchiseptica. En gatos se aplican inmunógenos del laboratorio Fort Dodge*, el producto es Fel O Vax LVK*, que contiene virus de leucemia viral felina inactivado, sistema de adyuvantes múltiples, timerosal, neomicina, polimixina B y anfotericina B como conservadores. Y el Fel‐ O‐ Vax*, que incluye virus inactivado de rinotraqueitis felina, calicivirus felino y de panleucopenia felina con un sistema de adyuvantes múltiples, neomicina, polimixina B y anfotericina B como conservadores. Las vacunas antirrábicas en perros, gatos y hurones son del laboratorio Merial*, contiene al virus rábico inactivado, cepa PV‐ II origen Pasteur con un mínimo de 2.5 U. I. por ml e hidróxido de aluminio como adyuvante libre de timerosal. En hurones la vacuna contra distemper es del laboratorio Chinoin*. A continuación, en las tablas 2, 3 y 4 se muestran los protocolos de inmunización para hurones, gatos y perros, que aplicamos en hospital. HURONES INMUNÓGENO EDAD REFUERZO Distemper 1 mes 2 semanas Quince días después de la primera aplicación Distemper 2 meses Quince días después de esta aplicación Distemper+ 2 meses 2 semanas Anual antirrábica Tabla 2. Protocolo de inmunización para hurones del Hospital Veterinario Belén. PERROS INMUNÓGENO Múltiple Múltiple EDAD 1mes 2 semanas REFUERZO Quince días después de la primera aplicación 2 meses Quince días después de la segunda aplicación 2 meses 2 semanas Anual Múltiple+ antirrábica Bordetella 3 meses Anual bronchiseptica Tabla 3. Protocolo de inmunización para perros del Hospital Veterinario Belén. GATOS 14 INMUNÓGENO Triple felina EDAD 1 mes 2 semanas Leucemia viral 2 meses REFUERZO Treinta días después de la primera aplicación Treinta días después de su aplicación OBSERVACIONES Antes de la aplicación se menciona al propietario la opción de enviar una muestra de sangre al laboratorio para descartar que el paciente sea positivo a leucemia viral Triple felina+ 2 meses 2 semanas Anual antirrábica Leucemia viral 3 meses Tabla 4. Protocolo de inmunización para gatos del Hospital Veterinario Belén. 15 DESEMPEÑO PROFESIONAL Casos quirúrgicos A continuación se describe la preparación de rutina para cirugía en perros y gatos:  En el área de hospitalización se canaliza al paciente vía endovenosa para mantener una vía permeable y administrar la terapia de líquidos, preferentemente de la vena cefálica, safena o yugular, dependiendo del caso, ya sea por daño a otras vías permeables o por la especie animal. En la terapia de líquidos generalmente se utiliza solución salina fisiológica o Hartman, en pacientes cardiópatas se emplea solución 1*1. La decisión se basa tomando en cuenta las necesidades de los animales. Se medican con antibióticos y analgésicos (se añaden más fármacos en caso de ser requeridos).  Tricotomía y asepsia (generalmente con agua y yodo) de la región anatómica a incidir. En casos donde los pacientes estén muy sucios se bañan y rasuran completamente.  Posteriormente, se traslada el paciente al quirófano.  Se selecciona una sonda endotraqueal adecuada.  El fármaco preanestésico de preferencia es el propofol a dosis de 4‐10 mg/kg, si no es posible utilizarlo, se opta por tiletamina/ zolazepam (variación en dosis). Generalmente, se administran vía endovenosa. Cuando los pacientes son agresivos o de difícil manejo, se puede aplicar vía IM tiletamina/ zolazepam, ketamina/ xilazina o tiopental sódico. En algunas ocasiones, en la fauna poco convencional, la inducción se realiza introduciendo al paciente en una cámara inducción para después canalizarlo e intubarlo endotraquealmente, en caso que sea posible, de preferencia con sondas de alimentación neonatal.  Si es un canino o felino la intubación endotraqueal es de rigor.  Durante la cirugía, el paciente se mantiene con anestesia inhalada utilizando sevofluorano, con inducción del 7% y mantenimiento de 3‐ 5%.  Se introduce el esofagoscopio para la monitorización y si se trata de pacientes mamíferos se coloca el oxímetro en la lengua, pabellones auriculares, mucosa vaginal, prepucial, pezones, piel del pliegue de la babilla o cojinetes plantares. En las especies poco convencionales se coloca en las palmas o plantas de miembros.  Se monitorean las constantes fisiológicas y la terapia de líquidos en forma constante, hasta el período postoperatorio.  El personal a cargo de la cirugía ya se debe encontrar en el quirófano, por lo que el anestesista se queda a cargo del paciente, el cirujano ocupa su puesto y es vestido por el primer ayudante, una persona más entra al quirófano para ayudar en lo que se necesite durante el transquirúrgico.  Se realiza la cirugía en cuestión. 16 


Antes de finalizar la cirugía se cierra el circuito anestésico, manteniendo al paciente con oxígeno, quién generalmente, al cabo de pocos minutos recobra la conciencia para poder extraer la sonda endotraqueal. Mientras tanto, se limpia la zona de la herida con agua oxigenada y yodo y se coloca un vendaje en caso de ser necesario. Si se trata de una ortopedia, antes de bajar al paciente, se le traslada a la sección de radiología para tomar una placa de control y en caso de que el cirujano no esté conforme con su trabajo, corregirlo, si no es así, continuamos con el protocolo. Al finalizar las intervenciones quirúrgicas los pacientes se hospitalizan en el área general para realizar el postquirúrgico. Si son referidos de otro MVZ se va a la clínica correspondiente. A continuación se describen varios casos clínicos y, para fines prácticos, menciono las abreviaturas siguientes: FC: Frecuencia cardíaca, FR: Frecuencia respiratoria, RC: Retorno capilar; f, ll, c: fuerte, lleno y correspondiente; T: Temperatura, Muc: Mucosas, LN: Linfonodos, CP: Campos pulmonares, PA: Palpación abdominal, EM: Estado mental, CC: Condición corporal, RT: Reflejo tusígeno, CL: conteo leucocitario, PT: proteínas totales y Ht: hematocrito. El nombre del producto comercial y el principio activo de los medicamentos utilizados con más frecuencia son:  Mucotox*: Clorhidrato de bromhexina 100mcg, gliceril guayacoléter 3.5mg, maleato de clorfeniramina 3.5mg, meloxicam 1.5mg, vehículo c. b. p. 1.0ml.  Kandone*: Cada 100ml contienen neomicina base como sulfato 860mg, furazolidona 600mg, metilbromuro de homatropina 12mg, pectina 400mg, caolín 18mg, c. b. p. 100ml.  Stomorgyl 10*: Espiramicina base 750.000 UI, Metronidazol a 125 mg.  Stomorgyl20*: Espiramicina base 1.500.000 UI, Metronidazol a 250 mg.  Catosal: Cada ml contiene butafosfán a 100mg, vitamina B12 a 0.05mg.  Ketofen5*: Ketoprofeno, 5mg.  Ketofen 10*: Ketoprofeno, 10mg.  Scabisin*: Permetrina 1 %, ingredientes inertes 99 %  Micoplex*: Cada 100 ml contienen: Miconazol, 2 g; Vehículo c. b. p. 100 ml. Los casos clínicos más relevantes se describen a continuación: CASO CLÍNICO 1 Paciente: Lady, Especie: Canideo, Raza: Mestiza, Sexo: Hembra, Edad: 10 años, Alimentación: Sobres de pedigree, Inmunizaciones y desparasitaciones: En orden en la clínica. 17 Anamnesis. El propietario ha notado que desde hace casi 8 días lagrimea mucho del ojo derecho y se está rascando en la zona.; asegura que no se ha golpeado. Examen físico general. FC: 100/min, FR: 25/min, RC: 2 seg, Pulso: f, ll, c, Muc: rosas, T: 38.3 ° C, LN: mandibulares aumentados de tamaño (+), CP: SA, PA: SA, CC: 3/5, EM: alerta, Peso: 3.1 kg. Signología. Examen oftalmológico. Ojo derecho reflejo de amenaza (+), reflejo palpebral (+), reflejo corneal (‐). Oftalmoscopia directa: Luxación anterior del cristalino, no se puede observar el fondo de ojo. Ojo izquierdo con esclerosis nuclear y sin más alteraciones de relevancia. Diagnóstico(s) presuntivo(s): Luxación anterior de cristalino del ojo derecho de origen desconocido. Tratamiento: Extracción intracapsular del cristalino. Se preparó a la paciente para cirugía, medicándola con meglumina de flunixin a 2mg/kg IV, dexametasona a 0.1mg/kg IV y gentamicina a 5mg/kg IV; vía oftálmica con diclofenaco, tobramicina, atropina, a 1 gota en dicho ojo. A la cirugía, se incidió la córnea y al llegar a la cámara anterior se encontró al cristalino en estado de licuefacción, por lo que sólo se retiraron los restos y se procedió como de rutina finalizando con una tarsorrafia temporal. Por la tarde la paciente se encontraba alerta, comiendo, bebiendo, sin presentar molestias en el ojo, sólo se percibía una leve inflamación palpebral superior. Al siguiente día la paciente estaba alerta, respecto al ojo, había un ligero edema corneal generalizado, aunque no se notaba bien por los puntos de la tarsorrafia. Se envió a casa medicada con diclofenaco y prednisona a 1 gota cada 24 horas, tobramicina, ciclosporina y solución de cloruro de sodio a 1 gota cada 12 horas, todo durante una semana, esperando un minuto entre la aplicación de cada fármaco. Se citó a los siete días a revisión. El día de la cita, el propietario comentó que la paciente había estado muy bien, aunque no le compraron el cloruro de sodio. Se retiró el punto de la tarsorrafia, el edema corneal estaba más marcado y con ligera neovascularización en el centro de la córnea, que se extendía a la periferia. Continuó medicada con tobramicina y cloruro de sodio, ambas con una gota cada 12 horas; ciclosporina y diclofenaco a una gota cada 24 horas; toda durante una semana. Su revisión se realizó 10 días después. Regresó con disminución del edema y la vascularización corneal, pero esta se tornó en un ligero de queratocono. Su propietario mencionó que no tiene dificultad para ver (no choca con los objetos). Al examen oftalmológico es positiva a prueba de amenaza. Se continuó sólo con ciclosporina. Quince días después se realizó la última revisión en donde se encontró ausencia de edema y vascularización corneal, aunque aún persiste el queratocono, no han notado involución en la visión de Lady, por lo que se suspendió la ciclosporina y se dio de alta definitiva. Descripción del caso: La luxación del cristalino es el desplazamiento del mismo desde su posición anatómica hacia el segmento anterior o posterior del globo ocular, unida a 18 la desinserción de las fibras zonulares y de la fosa patelar del vítreo. Si el cristalino se suelta totalmente se denomina luxación y si el desplazamiento es parcial se define como subluxación. Su presentación es mucho más frecuente en el perro que en el gato, existiendo una predisposición racial en el Fox Terrier, Tibetan Terrier, Welsh Terrier, Jack Rusell Terrier y Border Collie. Puede ser primaria, por una debilidad hereditaria de carácter recesivo de las fibras zonulares del terrier; o secundaria por traumatismos, uveítis, glaucoma con buftalmia, cataratas y degeneración senil.4 CASO CLÍNICO 2 Paciente: Estopa, Especie: Canideo, Raza: Poodle, Sexo: Macho, Edad: 4 años, Alimentación: Croquetas y comida casera, Inmunizaciones y desparasitaciones: No en orden. Anamnesis: El propietario llegó a su casa y notó que tenía el ojo izquierdo fuera de su lugar. No está con él en todo el día, pero aseguró que en la mañana estaba bien y no hay algo con lo que pudo golpearse, no sale a la calle ni hay más perros en casa. Examen físico general. FC: 86/min, FR: 28/min, RC: 2 seg, Pulso: f, ll, c, Muc: rosas, T: 39.2°C, LN: SA, CP: SA, PA: SA, CC: 3/5, EM: alerta, Peso: 8 kg. Signología: Examen oftalmológico. Ojo izquierdo. Prolapso del globo ocular, apariencia de ojo vidrioso, vasos epiesclerales congestionados, reflejo palpebral disminuido, reflejo de amenaza (‐), midriasis, reflejo corneal disminuido, edema corneal difuso y uveítis. Tira de Schirmer: 0.7 mm/1 min (12‐ 20mm/ 1min), tira de fluoresceína (‐) Pruebas rápidas. CL: 15.5*109/L (6‐17 *109/L), Ht: 35 % (37‐55%), PT: 73 g/L (60‐75 g/L) Diagnóstico(s) presuntivo(s): Prolapso del globo ocular izquierdo por posible traumatismo. Tratamiento: Cantotomía lateral y tarsorrafia. Se preparó al paciente para cirugía como se describió en el protocolo. Se canalizó y administró solución cloruro de sodio a terapia de mantenimiento, medicándolo con dipirona a 35 mg/kg IV, meglumina de flunixin a 1mg/kg IV, gentamicina a 6 mg/ kg IV, dexametasona a 4 mg totales IV y ranitidina a 1mg/kg IV. Tobramicina, prednisolona y atropina, vía oftálmica a 1 gota cada 24 horas. La cirugía transcurrió sin complicaciones. Día 1 de hospitalización: El paciente se encontraba alerta, comía, bebía, orinaba y defecaba sin complicaciones. El ojo afectado está muy inflamado, con presencia de sufusiones en ambos párpados. Sin dolor la palpación. Se medicó con dipirona a 35 mg/kg IV, gentamicina a 6 mg/ kg IV, ceftiofur a 3mg/kg IM, dexametasona a 3 mg totales IV y ranitidina a 1mg/kg IV. Tobramicina 1 gota cada 8 horas, prednisolona 1 19 gota cada 24 horas, ciclosporina 1 gota cada 12 horas, todo vía oftálmica. Se indicaron limpiezas con solución salina y yodo en la herida. Día 2: Se colocó un stopper para medicar con el mismo tratamiento. Día 3 y 4: Transcurrieron sin complicaciones y la medicación siguió igual, excepto la dexametasona que se disminuyó gradualmente hasta dejar de aplicarse. Se envió a casa con tobramicina a 1 gota cada 8 horas, prednisolona 1 gota cada 24 horas, ciclosporina 1 gota cada 12 horas, todo vía oftálmica. Continuar con las limpiezas de la herida como de costumbre. Su cita se programó en 10 días para posible retiro de puntos. El día de la cita se retiraron los puntos y el paciente permaneció con el ojo en su lugar, los vasos epiesclerales estaban ligeramente congestionados. Al examen oftalmológico presentaba reflejo palpebral, corneal, de amenaza y pupilar positivos. Tira de Schirmer con 17 mm/ 1 minuto, prueba de fluoresceína (‐). El fondo de ojo sin alteraciones oftalmológicas aparentes. Se recomendó continuar con la tobramicina y ciclosporina a la misma dosis y frecuencia, durante 10 días más. El día de su revisión, todas las constantes oftalmológicas estaban dentro de rangos y al examen físico del globo ocular no había anormalidades, por lo que se decidió no administrar más medicamentos dándose de alta. Descripción del caso: La luxación del globo ocular es una emergencia veterinaria de gran importancia. Por lo usual está causada por accidentes con automotores o lesiones inducidas por otro animal como mordeduras o coces. El suministro arterial se mantiene intacto, pero el drenaje venoso está bloqueado. La conjuntiva se congestiona y por ello en poco tiempo exhibe tumefacción y coloración roja. La córnea sufre un daño significativo y el nervio óptico es lesionado en forma irreversible, ya sea de inmediato o en el transcurso de unas pocas horas. Las razas braquicefálicas como el Pekinés y el Shih Tzu merecen una mención especial ya que en estas razas los globos oculares se ubican en una órbita superficial y la abertura entre los párpados es demasiado grande de manera que los ojos pueden ser luxados a través de la abertura con facilidad.5 CASO CLÍNICO 3 Paciente: Bruno, Especie: Canideo, Raza: Chihuahueño, Sexo: Macho, Edad: 10 años, Alimentación: Pollo cocido, croquetas remojadas con caldo, comida casera, Inmunización y desparasitación: No en orden. Anamnesis: Desde hace dos días tenía un abultamiento en la cara, debajo del ojo izquierdo, lo tocaban y le dolía, estaba triste. Se rehusó a comer en dos ocasiones. El ojo izquierdo estaba ligeramente cerrado y con secreción. Durante de tres años ha convulsionado en varias ocasiones. 20 Examen físico general. FC: 112/min, FR: 36/min, RC: 2 seg, Pulso: f, ll, c, Peso: 3.4 kg, Muc: rosas, LN: mandibulares aumentados de tamaño, principalmente el izquierdo (+++), T: 38.5 ° C, CP: SA, PA: SA, CC: 3/5, EM: alerta (nervioso). Signología: Abultamiento de aproximadamente 0.5 cm de diámetro de consistencia friable, con bordes lisos que se desplaza ligeramente, a la altura del carrillo izquierdo justo debajo del ojo. Gingivitis severa y sarro en todas las piezas dentales, premolar IV con gran cantidad de sarro y dolor severo a la palpación de la cavidad oral; ligera secreción hialina del ojo izquierdo y anorexia. Pruebas rápidas. CL: 11.4*109/L (6‐17 *109/L), Ht: 41% (37‐55%), PT: 79 g/L (60‐75 g/L) Diagnóstico(s) presuntivo(s): Enfermedad parodontal grado III, absceso en el carrillo izquierdo, convulsiones de origen desconocido. Tratamiento: Se recomendó realizar una profilaxis dental. Ese día se medicó con meglumina de flunixin a 2 mg/kg SC, gentamicina a 6 mg/kg IM y dexametasona a 0.4 mg/kg IM. A la punción de la masa en el carrillo, se obtuvo una secreción de tipo purulento, considerándolo como un absceso secundario a la enfermedad parodontal y al mal estado de dicho premolar. Se desbridó el absceso, se limpió con agua oxigenada, yodo y pomada con nitrofurazolidona. Se envió a casa con tratamiento para dos días con ketofen 5*, una tableta cada 24 horas por 3 días y Stomorgyl 10* a media tableta cada 24 horas por 5 días, se recomendó alimentar con dieta blanda y la asepsia de la herida, dos veces por día, con yodo y polvos de sulfatiazol. Su cita se programó en cinco días para la profilaxis dental. El día de la cita se preparó al paciente como de rutina, medicándolo con dipirona a 30 mg/kg IV, gentamicina a 6 mg/kg IV y dexametasona a 0.3 mg/kg IV. Entró al quirófano y el procedimiento transcurrió sin complicaciones, se extrajeron dos incisivos superiores, el premolar IV afectado y un molar derecho inferior. Por la tarde se fue a casa con tratamiento por dos días más con ketofen 5* y cuatro días con Stomorgyl 10*, en las mismas dosis y vía de administración; dieta blanda y asepsia de la herida. Se reportó por teléfono 5 días después, mencionando que todo estaba en orden, sin inflamación en la zona afectada ni secreción ocular. Descripción del caso: La enfermedad parodontal es la causa más común de infección bucal y pérdida dental en perros. Se presenta en dos formas: gingivitis y periodontitis. La gingivitis es una inflamación reversible de la encía, la periodontitis implica una inflamación más profunda con pérdida del soporte del diente y daño permanente. El propósito de la terapéutica periodontal es evitar que la gingivitis progrese a periodontitis y retrasar la evolución de la periodontitis una vez que se ha establecido. La enfermedad periodontal se inicia por la acumulación de grandes cantidades de bacterias en la unión del diente con la encía, produciendo un cambio en la flora predominante de bacterias cocoides aerobias grampositivas a bacterias anaerobias gran negativas más móviles en forma de bastoncillo. La destrucción tisular es secundaria a la inflamación y provoca pérdida de soporte periodontal. Después de 21 algún tiempo, la presencia de placa, cálculo y gingivitis provoca la pérdida del soporte periodontal. 6 CASO CLÍNICO 4 Paciente: Terry, Especie: Canideo, Raza: Fox terrier, Sexo: Macho, Edad: 10 años, Alimentación: Proplan adulto, Inmunizaciones y desparasitaciones: En orden en la clínica. Anamnesis: La propietaria reportó que veía una bolita en la pata derecha, se lamía y mordisqueaba excesivamente, comía, bebía y realizaba sus actividades como de costumbre. Examen físico general. FC: 135/min, FR: taquipnea, RC: 2 seg, Pulso: f, ll, c, Muc: rosas, T: 39.3 °C, LN: SA, CP: SA, PA: SA, CC: 3/5, EM: nervioso, Peso: 8kg. Signología: Masa ulcerada de 1cm de diámetro en el miembro pélvico izquierdo, en la región del hueso calcáneo, de consistencia firme, no desplazable y ligeramente hiperpigmentada. Dermatitis por lamido en las zonas aledañas y prurito intenso. Pruebas rápidas. CL: 17*109/L (6‐17 *109/L), Ht: 40% (37‐55%), PT: 68 g/L (60‐75 g/L) Diagnósticos presuntivos: Fibrosarcoma, histiocitoma. PAF: Histiocitoma fibroso maligno. Tratamiento: Extirpación quirúrgica de la masa y quimioterapia. Se explicó a la propietaria que debido a la seriedad del diagnóstico, el pronóstico era reservado a pesar del tratamiento que se realizara, ya que existe la posibilidad de que reapareciera o manifestara efectos secundarios graves debidos a los quimioterapéuticos. Se llevó a cabo la cirugía para la remoción de la neoplasia mediante el uso del electrocauterizador, la cual transcurrió sin complicaciones. Se recomendó el uso de collar isabelino para evitar la contaminación y apertura de la herida, así como asepsia de la zona con aplicación de pomada Recoverón‐ N*(ácido axexámico/neomicina) y medicación a base de 1 tableta de Stomorgyl 10* y ½ de Ketofen 20*, cada 24 horas, 3 y 2 días respectivamente. La quimioterapia se efectuó una semana después (respetando el protocolo básico para el uso de vincristina). Al siguiente día, la propietaria comentó que no manifestó ninguna reacción secundaria, de hecho presentó muy buen ánimo y comió con bastante apetito. En las siguientes revisiones todo se mantuvo en orden y la herida cicatrizó completamente. Por lo que no se realizó la segunda quimioterapia. Hasta la fecha, el paciente va a baño a la clínica cada mes y no hay reincidencia de la neoplasia. Descripción de la patología: Es una neoplasia particularmente de la piel canina.5 Originada a partir de las células de Langerhans (histiocitos). Es importante diferenciarla de neoplasias malignas, por lo que algunas veces no se recomienda su extirpación y se opta por “aguardar y ver”6. Son lesiones cupuliformes, circulares, de rápido desarrollo. 22 Son más comunes en la cabeza (en especial en pabellones auriculares), miembros y tórax, en ocasiones se afectan el rabo y el cuello. La superficie cutánea es brillosa, alopécica o ulcerada, aunque de apariencia eritematosa, pero no causan malestar al paciente. Debido al crecimiento acelerado y alto índice mitótico son muy sugestivos de un tumor maligno pero, los histiocitomas son benignos, suelen regresar espontáneamente con la infiltración linfoide, compuesta sobretodo con células T CD3‐ positivas.7 CASO CLÍNICO 5 Paciente: Gasper, Especie: Felino, Raza: Europeo pelo corto, Sexo: Hembra castrada, Edad: 10 años, Alimentación: Wiskhas, Inmunizaciones y desparasitaciones: No en orden. Anamnesis: Los propietarios notaron una lesión, como si se le fuera cayendo la oreja derecha poco a poco, llevaba mucho tiempo así, con bastante secreción de líquido y cuando se sacudía sangraba. La bañaban constantemente porque había períodos en los que la lesión se agravaba. Se asoleaba durante todo el día. No la habían visto triste, comía y bebía de manera normal. En su nariz también vieron costras y a veces sangraba, su ojo había estado rojo y lagrimeaba. Es una gata de color blanco. Examen físico general. FC: 100/min, FR: 12/min, RC: 3‐4 seg, Pulso: f, ll, c, Muc: pálidas, T: 38.4°C, LN: mandibular derecho aumentado de tamaño, CP: SA, PA: SA, CC: 2/5, EM: alerta, Peso: 3.2kg. Signología: Oreja derecha mutilada hasta la mitad del pabellón, con algunas vesículas, secreción moderada de líquido serosanguinolento y sangre completa, de apariencia granulomatosa; a la palpación firme, no desplazable, medía 4.5 cm de diámetro. En el ápice de la oreja izquierda había una lesión de 0.3mm de diámetro de apariencia circular y costrosa. En la nariz presentaba pequeñas costras y zonas sin mucosa. Ligera secreción mucopurulenta del ojo derecho. Pruebas rápidas. CL: 23 *109/L (6‐17 *109/L), Ht: 17 % (37‐55%), PT: 73 g/L (60‐75 g/L) Diagnóstico(s) presuntivo(s): Tumor de células escamosas, basilioma, melanoma. PAF: Tumor de células escamosas. Al platicarlo con los propietarios, optaron por realizar la amputación del pabellón afectado. Se preparó a la paciente para cirugía como de rutina, medicándola con ketoprofeno a 0.3mg/kg SC, gentamicina a 5mg/kg IV, complejo B a 100mg/kg y hierro a 5mg/kg IM. La cirugía consistió en amputar la oreja hasta la base y suturar con puntos en “U” porque había mucha tensión. Al siguiente día la paciente se encontraba canalizada con solución Hartman a TM más 7% de deshidratación; estaba alerta, comía lata a/d y bebía normalmente, la lesión se mostraba ligeramente inflamada. Se realizó la limpieza de las heridas y la medicación con lo mismo del día anterior, excepto el complejo B. Por la tarde se envió a casa con 23 indicaciones para la asepsia y medicación a base de Stomorgyl 10* a ¼ de tableta por 5 días, y ketofen 5 a ½ tableta por 3 días, ambas cada 24 horas. Se cambió la dieta a croquetas Hill’s Mature con a/d y se programó la revisión tres días después. A la revisión la paciente estaba alerta, la lesión tenía una ligera secreción serosanguinolenta y el ojo derecho presentaba legañas abundantes. Temperatura de 38.2°C. Pruebas rápidas. CL: 17.8 *109/L (6‐17 *109/L), Ht: 19 % (37‐55%), PT: 72 g/L (60‐75 g/L), tira de glucosa: 72mg/dl (80‐ 120mg/dl) Sus propietarias mencionaron que ya no la dejaban asolearse, que no aceptaba completamente el nuevo alimento, pero sí la lata. En la consulta se medicó con complejo B y hierro, ambos a 0.5ml totales IM. La revisión se programó dentro de 8 días para el retiro de puntos. En día de la cita se encontraba de mucho mejor ánimo. Algunos puntos se botaron porque la lesión estaba muy sucia y en el extremo lateral había una zona de necrosis del cartílago con apariencia de cartón corrugado. Se retiraron los tres únicos puntos que quedaban. La secreción serosangunolenta estaba disminuida. El ojo derecho, el ápice de la oreja izquierda y la nariz lucían sanas. Temperatura de 38.6°C. Pruebas rápidas. CL: 13.5 *109/L (6‐17 *109/L), Ht: 26 % (37‐55%), PT: 71 g/L (60‐75 g/L), tira de glucosa: 100mg/dl (80‐ 120 mg/dl) Comentaron que ya no se asoleaba y comía muy bien las croquetas aunque seguían dándole un poco de a/d. Se medicó con complejo B y hierro, ambas a 0.5ml totales IM. Se citó dentro de ocho días para toma de sangre para sus pruebas rápidas. El día acordado, la paciente se veía muy bien, comía y bebía con normalidad. La lesión presentaba una apariencia de cartón corrugado pero sin secreciones. Sus mucosas eran rosadas y aumentó 1.3 kg de peso. Pruebas rápidas: CL: 15*109/L (6‐17 *109/L), Ht: 30 % (37‐55%), PT: 73 g/L (60‐75 g/L), tira para glucosa: 90mg/dl. Por lo anterior, se decidió dar de alta definitiva con estrictas recomendaciones para evitar que se asoleara. Descripción de la patología: Es un tumor maligno del epitelio escamoso, en los gatos es conocido como “enfermedad de Bowen” o carcinoma multicéntrico de células escamosas in situ. Son masas nodulares que pueden ser proliferativas o erosivas y extenderse en la profundidad de la dermis. Los sitios expuestos a la radiación solar están en máximo riesgo, de manera especial en animales con aéreas cutáneas hipopigmentadas. La neoplasia erosiva de base amplia, en apariencia inducida por mecanismos actínicos, se encuentra en zonas de inflamación crónica, que progresa a queratosis actínica y, finalmente, a neoplasias malignas14. Causa metástasis a cualquier sitio, con mayor frecuencia a ganglios linfáticos regionales y pulmones. Afecta labios, nariz, pabellón auricular y párpados; puede iniciar como una lesión costrosa superficial que evoluciona a una lesión profunda.8 24 La mayoría de estas neoplasias son originadas en piel, están bien diferenciadas y tienen buen pronóstico luego de la escisión quirúrgica adecuada. Si bien, tumores ocasionales invaden el tejido subyacente, rara vez se produce enfermedad metastásica. Los ganglios linfáticos regionales deben ser palpados y se realiza la aspiración con aguja fina de los mismos, en caso de sospechar de una invasión subyacente, ya que pueden hacer metástasis a los ganglios linfáticos regionales y luego a pulmones. En este caso, se justifica el pronóstico reservado. La estadificación se menciona a continuación5: T1 o tumor <2 cm, superficial o exofítico; T2 o tumor de 2‐ 5 cm o invasión mínima (sin importar el tamaño), T3 o tumor >5 cm o invasión del subcutis (sin importar el tamaño) T4 o Tumor que invade el musculo, hueso o cartílago.5 Es necesaria la toma de placas radiográficas de tórax y abdomen para evaluar los ganglios linfáticos regionales y posible metástasis.8 CASOCLÍNICO 6 Paciente: Luna, Especie: Canideo, Raza: Husky siberiano, Sexo: hembra, Edad: 2 años, Alimentación: comida casera, Inmunizaciones y desparasitaciones: no en orden. Anamnesis: Tenía pocas horas que notaron que se aislaba, estaba algo inquieta, no quiso comer, si tomó agua, no defecó pero sí orinó, tenía casi 60 días de gestación de su segunda gestación, se apareó con su hermano (quién es ligeramente más grande que ella), la encontraron deprimida y no quería levantarse. Examen físico general: FC: 67/min, FR: 15/min, RC: 3 seg, Pulso: f, ll, c. Muc: rosa pálido, T: 37.9 °, LN: SA, CP: SA, PA: gestación a término, CC: 3/5, EM: depresión, Peso: 20 kg. Otros hallazgos: anorexia y atonía uterina. Pruebas rápidas. CL: 20*109/L (6‐17 *109/L), Ht: 30 % (37‐55%), PT: 55 g/L (60‐75 g/L) Diagnóstico(s) presuntivo(s): Distocia. Tratamiento: Cesárea de urgencia Se mencionaron los riegos de la cirugía a los propietarios, así como las posibles complicaciones debidas a la severa anemia que tenía la paciente. Se preparó para cirugía como de rutina, con medicación basada en meglumina de flunixin a 2mg/kg, gentamicina a 6 mg/kg IM, complejo B y hierro, ambas a 3ml totales, vía IV e IM respectivamente. Al entrar a cavidad abdominal se encontró el cuerno uterino izquierdo en su tercio medio desgarrado, dejando al descubierto la placenta de un cachorro, el cual ya había muerto. Se realizó una incisión en dicho cuerno uterino cerca del cérvix, por donde se extrajeron otros 2 cachorros muertos, los 7 restantes se sacaron para brindarles cuidados neonatales básicos. Se siguió el procedimiento de rutina para una cesárea, suturando y omentalizando las incisiones. Se lavó la cavidad abdominal con SSF y 2 ml de gentamicina, colocando una sonda de Penrose para realizar lavados posteriores. Al 25 despertar, la paciente no aceptaba a los cachorros y los agredía, debido a lo anterior la alimentación de éstos se realizó de forma asistida con fórmula láctea para cachorros. Día 2: La paciente estaba alerta, comía, bebía, orinaba y defecaba. El lavado se realizó con solución salina y gentamicina, introduciendo 60ml y recuperando 50 ml, la apariencia del líquido obtenido era de ligeramente sanguinolento y con detritus celulares. Su temperatura era de 38.4°C. Se medicó con lo mismo que el día anterior, añadiendo metronidazol a 15mg/kg IV. Por la tarde se descanalizó ya que presentaba mejor ánimo y comía muy bien. Respecto a los cachorros, seguía sin aceptarlos, por lo que se entregaron a los propietarios, dándoles indicaciones para alimentarlos aproximadamente cada 3 horas, se les explicó cómo hacerlo correctamente y colocarlos en una fuente de calor artificial para mantener su temperatura estable. Se enviaron a casa. Día 3: Luna estaba estable aunque quiso comer muy poco en la mañana. Al lavado de la cavidad no hubo alteraciones significativas. Por la tarde se mostró ligeramente deprimida y vomitó en dos ocasiones, su temperatura era de 39.6°C. Por la noche se rehusaba a moverse y vomitó una vez más. Se canalizó para administrarle terapia de líquidos, aplicando la medicación correspondiente (como el día anterior), excepto por la meglumina que se cambió a dipirona a 30mg/kg, más ranitidina a 1mg/kg y metoclopramida a 0.4mg/kg vía IV. Pruebas rápidas: CL: 24*109/L (6‐17 *109/L), Ht: 28 % (37‐55%), PT: 79 g/L (60‐75 g/L). Se comentó con los propietarios que probablemente la paciente estuviera manifestando una reacción séptica por la ruptura uterina antes de la cesárea, recomendándoles realizar una OVH para controlar el problema. Luna entró a cirugía por la madrugada; se realizó la OVH, pero casi al finalizar la intervención, se presentó sangrado profuso de tejido subcutáneo que no cedía por compresión. Se recolocó la sonda Penrose. Al terminar la cirugía se midió el Ht que indicó 26%, por lo que se realizó la transfusión de una unidad de sangre completa. Después una hora el Ht fue de 28%, la temperatura de 38.9°C y las mucosas orales seguían pálidas. La paciente ya estabas alerta y bebía agua. Día 4: Seguía canalizada con solución Hartman a TM más 6% de deshidratación, lucía alerta, hiporexica, orinaba, pero no había defecado, su temperatura era de 39°C, las mucosas estaban pálidas y el Ht bajó a 27%. Se decidió realizar una segunda transfusión. Se medicó con lo mismo, añadiendo dexametasona a 0.3mg/kg. A La limpieza de la sonda no había alteraciones relevantes. Día 5: Estaba alerta, comía, bebía, orinaba y defecaba. Su Ht se era de 29%. Las medicaciones a base de gentamicina, metronidazol y dipirona cada 24 horas, complejo B y hierro cada tercer día. Se les comunicó a los propietarios que si todo seguía en orden se enviaría a casa bajo observación médica dentro de dos días. Ellos 26 mencionaron que murieron cuatro cachorros, al parecer por broncoaspiración al alimentarlos. Día 6: La paciente mostró una mejoría significativa, estaba alerta y comiendo perfectamente, defecó y orinó. Su sonda seguía viable y en los lavados no había alteraciones. Se envió a casa con la recomendación de regresar diario a la clínica para limpieza de la sonda y medicación. Desafortunadamente la propietaria manifestó su desacuerdo en seguir pagando los gastos de la paciente y decidió buscar otra opción médica porque nuestros precios no le convenían. Cabe mencionar que hasta ese momento, la paciente tenía una mejoría significativa pero la dueña nunca se presentó en el consultorio, solo pagaba, por lo que no estaba enterada de la evolución en el caso. Descripción del caso: La fisiopatología de la distocia se centra alrededor de un canal de parto pequeño o deformado, en el tamaño fetal excesivo y debilidad uterina o en la insuficiente fuerza uterina para impulsar al feto a través del canal de parto. Es común en razas caninas braquicéfalas, miniatura y de tamaños reducidos, en ocasiones observado en razas caninas grandes con una camada muy numerosa. La prevalencia aumenta con la edad. 9 Se acostumbra a considerar la distocia bajo el encabezado general de causas maternas y fetales. Dentro de las maternas se encuentran las anormalidades de la pelvis, de la vulva, de la vagina y del útero. En las causas fetales se incluyen el tamaño excesivo, monstruosidades fetales y anormalidades de presentación/ posición/ posura.10 Se puede decir que un caso se considera como distocia cuando: la perra o gata tiene 30 minutos de contracciones abdominales fuertes y persistentes sin expulsión fetal, lleva más de 4 horas desde el comienzo del estadio 2 para la expulsión del primer feto, lleva más de 2 horas entre la expulsión de cada feto, hay falla en la expulsión de un cachorro o gatito a las 24horas de haber caído la temperatura rectal, la perra o gata llora excesivamente, con signos de dolor y se lame la vulva constantemente, así como una gestación prolongada, generalmente de más de 70 días desde la primera cópula, que no manifiesta signos del estadio uno.9 CASO CLÍNICO 7 Paciente: Perla, Especie: Felino, Raza: Persa, Sexo: hembra castrada, Edad: 2 años, alimentación: I/d croquetas Hill’s, inmunizaciones y desparasitaciones: en orden en la clínica. Anamnesis: Hace 4 días le hicieron una cesárea con OVH en la clínica, se fue a casa para amamantar a sus cachorros. Regresó porque la notaban muy caliente, no dejaba que sus cachorros mamaran y sus glándulas mamarias estaban muy inflamadas, no comía, sólo bebía agua, no había defecado pero si orinaba, lucía algo triste. Comentaron que parecía ya no tener mucha leche. 27 Examen físico general: FC: 140/ min, FR: 38/ min, RC: 2 seg, Pulso: f, ll, c, Muc: rosa pálido, T: 40.1° C, LN: SA, CP: SA, PA: dolor agudo, CC: 2/5, EM: alerta, Peso: 1.8 kg. Signología: Glándulas mamarias inflamadas (++++), secreción hemorrágica y purulenta. Pruebas rápidas: CL: 17.1 *109/L (6‐17 *109/L), Ht: 50 % (37‐55%), P.: 61 g/L (60‐75 g/L). Diagnóstico(s) presuntivo(s): Mastitis granulomatosa. Se hospitalizó la paciente, canalizándola con solución cloruro de sodio a terapia de mantenimiento más 6 % de deshidratación, con infusión de 10ml de glucosa y 20 ml de aminoácidos. Se medicó con meglumina de flunixin a 2mg/kg IV, dexametasona a 0.3mg/kg IV, gentamicina a 7mg/kg IV, ceftiofur a 3mg/kg IM, complejo B a 0.5 ml totales IV. Por la noche, se mostraba alerta y muy activa, su temperatura era de 38.7°C, había orinado, comido y bebido agua. Día 2 de hospitalización: Perla se encontraba alerta y con buen ánimo, la secreción de las glándulas mamarias era purulenta, con dolor a la palpación, temperatura de 39.3°C. Comió poco, bebió agua, orinaba, pero no había defecado. Se decidió realizar una mastectomía parcial y colocarle una sonda para el drenaje de la cavidad abdominal para realizar lavados. Se quedó medicada con lo mismo excepto el complejo B. Día 3: Estaba activa, había comido, bebido, orinado, pero defecó muy poco y ligeramente pastoso. Al lavado peritoneal se introdujeron 50 ml de SSF y se recuperaron 40 ml, de los cuales, los primeros 20ml tenían coloración blancuzca y con algunos coágulos de sangre y descamación de la mucosa. Se quedó medicada con lo mismo, indicando limpiezas de la herida con yodo diluido y polvos de sulfatiazol. Para fines prácticos en la tabla número 5, al final del presente caso, se describe la evolución de la paciente en los días posteriores. Regresó a revisión 7 días después y todo se encontraba en orden al igual que la herida. Reportaron que comía, bebía, orinaba y defecada de forma normal. Descripción del caso: Es la infección bacteriana de una o más glándulas lactantes. Se desarrolla debido a una infección ascendente, trauma de la glándula o diseminación hematógena. Los agentes que suelen participar incluyen E. coli., estreptococos beta‐ hemolíticos y estafilococos. Es una infección potencialmente riesgosa para la vida ya que puede conducir a choque séptico. Se palpa una glándula firme, tumefacta, caliente y dolorosa de la cual se puede exprimir líquido purulento o hemorrágico; hay fiebre, deshidratación y choque séptico si la paciente tiene compromiso sistémico, abscedación y gangrena en la glándula. Es secundaria a un trauma generado durante la lactación, con la uñas o los dientes, mala higiene e infección sistémica generalizada.7 28 Día de hospitalización Medicación Pruebas rápidas Lavado de la sonda abdominal Temperatura (°C) Notas 4 al 38.1 Igual, se CL:13.5*109/L Rojizo inicio, retiró la Ht: 20% detritus meglumina celulares, PT: 70g/L limpio al final Ninguna 5 Ceftiofur, No se reporta Igual al día 39 complejo B, anterior hierro a 0.5 ml IM Ligero enfisema SC de la pared de abdomen medio 6 Misma medicación CL:14.2*109/L Igual 39.1 Ninguna Ht: 24% PT: 70g/L 7 Igual CL:12.4*109/L Igual No se reportó Ninguna Ht: 27% PT: 69g/L 15 No se CL: 12*109/L reportaron Ht: 26% las medicaciones PT: 65g/L No se No se reportó Se retiró el reportó dren y los puntos de sutura. Se envía a casa con amoxicilina a 22mg/kg PO cada 12 horas por 15 días. Tabla 5. Evolución de Perla, del día 4 al día 15 de hospitalización. 29 CASO CLÍNICO 8 Paciente: Tasha, especie: Canideo, Raza: mestiza, sexo: hembra, edad: 11meses, alimentación: pedigree croquetas, inmunizaciones y desparasitaciones: no en orden. Anamnesis: La propietaria comentó que una semana antes otro médico le hizo una OVH y que durante la cirugía hubo complicaciones y hemorragia, se le acabaron las gasas y la secó con papel. La traen porque la sentían caliente, vomitó dos veces y su sobrina, que estudiaba medicina dijo que palpaba algo extraño en el abdomen. Un día antes comió, bebió agua, no defecó, no saben si orina; no estaba triste pero su actividad disminuyó. Cuando tenía 5 meses un auto la atropelló, solo la aventó por la cadera y no hubo mayores complicaciones. Examen físico general: FC: 100/min, FR: 25/min, RC: 2‐3 seg, Pulso: f, ll, c, Muc: rosa pálido, T: 39.8 °C, LN: SA, CP: SA, PA: estructura de aproximadamente 3 cm de diámetro de consistencia firme y bordes irregulares, desplazable, se palpan adherencias alrededor de ésta, CC: 4/5, EM: alerta, Peso: 11 kg. Pruebas rápidas: CL: 18*109/L (6‐17 *109/L), Ht: 38% (37‐55%), PT: 70 g/L (60‐75 g/L) Diagnóstico(s) presuntivo(s): Reacción secundaria a las suturas de OVH, obstrucción secundaria a adherencias entre órganos de cavidad abdominal, obstrucción por cuerpo extraño. Tratamiento: Ese día se medicó con dipirona a 30mg/kg IM, gentamicina a 6mg/kg IM, dexametasona a 0.2mg/kg IM. Se citó al siguiente día para revisión. Día 2: La propietaria comentó que Tasha comió muy poco, pero tuvo mejor ánimo, bebió, orinó y defecó, aunque muy poco, no vomitó. La temperatura era de 39.5°C, a la palpación abdominal persistía un ligero dolor y se seguía notando la estructura mencionada y con las mismas características. Se preparó a la paciente para cirugía, medicándola con los mismos fármacos del día anterior. A la laparotomía exploratoria se encontraron adherencias de la vejiga al muñón del útero y de la vejiga con una parte de los intestinos que la circundaban. Se procedió a desprender con sumo cuidado todas las adherencias y omentalizar las heridas de la vejiga, el muñón uterino y los intestinos; no se encontró ningún cuerpo extraño. Se colocó una sonda para el lavado y drenaje de la cavidad. Se suturó como de costumbre. Se añadió al tratamiento metronidazol a 15mg/kg IV, meglumina de flunixin a 2mg/kg IV, complejo B a 1ml/10 kg IV y hierro a 1ml/10 kg IM. Día 3: La paciente se mostraba alerta, orinó, pero no defecó, comió lata Hill´s puppy y no vomitó. Siguió canalizada con las mismas indicaciones de medicamentos, excepto el complejo B, hierro y meglumina de flunixin. Se iniciaron los lavados de la cavidad abdominal con solución salina, en los cuales se recuperó casi la misma cantidad de lo que se introdujo. La tonalidad del líquido era rojiza y al final casi transparente con pocos detritus. Día 4: Se encontraba de mucho mejor ánimo, por lo que se decidió retirar la terapia de líquidos y mantener con un stopper para administrar las medicaciones. Comía 30 perfectamente, se añadió alimento seco en pequeñas cantidades; defecaba firme, aunque en poca cantidad. Al lavado de la cavidad abdominal no hubo alteraciones de relevancia. Día 5 y 6: Siguió en orden respecto a lo reportado en el día 4 y defecaba con mayor volumen. Respecto a los medicamentos, se dejó de administrar dexametasona y dipirona y una vez más se le inyectó hierro y complejo B a las mismas dosis. Día 7: Todo siguió en orden. Se realizó el lavado de la cavidad y el líquido obtenido tenía un tono rojizo muy claro, por lo que se retiró la sonda. Pruebas rápidas. Ht: 40%, CL: 17*109/L y PT: 69 g/L. Se envió a casa con recomendaciones de limpieza en ambas incisiones y medicaciones con Stomorgyl 10*, una tableta cada 24 horas durante 4 días más. Su cita se programó 4 días después para el retiro de puntos. El día de la cita la paciente lucía alerta, sin dolor ni alteraciones a la palpación abdominal. Mencionaron que comía, bebía, orinaba y defecaba de forma normal. Se retiraron los puntos de sutura y se dio de alta definitiva con recomendaciones de que al percatarse de cualquier anormalidad habría que remitirla a la clínica. Descripción del caso: Las adherencias son bandas fibrosas o fibrinosas que forman uniones anormales entre dos o más superficies normalmente tapizadas con serosa. El proceso de cicatrización peritoneal implica la formación de adherencias. Cuando se produce una lesión peritoneal, las adherencias fibrinosas pueden observarse dentro de las 24 a 48 horas siguientes de la fase inflamatoria de cicatrización […]. Las tres causas principales de la formación de adherencias son: anoxia de los tejidos, lesión de la serosa y cuerpos extraños. Cualquier clase de cirugía podría causar la formación de adherencias. Las adherencias son la forma natural que tiene el cuerpo para ir recuperándose y sanando. No obstante, ciertas operaciones son más propensas a desencadenar la formación de adherencias pélvicas. Las adherencias se clasifican en restrictivas y no restrictivas. Las primeras tienen una consistencia sólida y unen fuertemente a las estructuras involucradas […], son capaces de crear una serie de complicaciones relacionadas con obstrucción o estrangulación visceral. Las no restrictivas implican conexiones más flexibles entre las estructuras […], muchas veces las adherencias relacionadas con el omento se consideran no restrictivas debido a su naturaleza flexible. 9La obstrucción intestinal también es otra consecuencia bastante común derivada de las adherencias quirúrgicas. A veces, el tejido cicatrizado se forma sobre el intestino delgado, provocando que el mismo se bloquee. Como consecuencia de ello, el intestino no podrá excretar los desperdicios, causando efectos secundarios tales como náuseas, vómitos, y dolor. La obstrucción intestinal puede ocurrir inmediatamente después de una cirugía, o puede surgir varios años más tarde.11 31 CASO CLÍNICO 9 Paciente: Mini, especie: Canideo, raza: Poodle, sexo: hembra, edad: 4 años, alimentación: Eukanuba adulto, inmunizaciones y desparasitaciones: No en orden. Anamnesis: Dos horas antes de presentarse en la clínica empezó a parir pero como no veían que saliera algún cachorro, se preocuparon y la llevaron a consulta porque había arrojado algo verde negruzco. Tenía casi 62 días de gestación. Examen físico general: FC: 128/min, FR: 41/ min, RC: 2 seg, Pulso: f, ll, c, Muc: rosas, T: 38.2 °C, LN: SA, CP: SA, PA: Gestación, CC: 3/5, EM: nerviosa, Peso: 2.4 kg. Signología: La placenta sobresalía ligeramente por la vulva, sin signos de sufrimiento fetal o materno. Diagnóstico(s) presuntivos: Distocia Tratamiento: Con la ayuda de unas pinzas de mosquito se desgarró la placenta para permitir la salida de los líquidos y mediante los fórceps se colocó al cachorro en posición adecuada retrayéndolo un poco para sacarlo. A la palpación abdominal se sentía un cachorro más, por lo que en la siguiente contracción no necesitó ayuda para expulsarlo. No se palpaban más cachorros en el útero. Se quedó en la clínica 12 horas para observación y después se envió a casa. Descripción de la patología: Se menciona en el caso número 6. CASO CLÍNICO 10 Paciente: Tasha, Especie: Canideo, Raza: Majler Vizla, Sexo: Hembra, Edad: 7 años, Alimentación: croquetas variadas, pollo cocido, Inmunizaciones y desparasitaciones: no en orden. Anamnesis: Llevaba días sangrando por la vulva, supuestamente estaba en celo, pero en sus celos anteriores sólo arrojaba gotitas, los propietarios se preocuparon porque la sangre escurría exageradamente casi todo el tiempo, especialmente cuando estaba en cuadripedestación, también caían coágulos de sangre. Estaba ligeramente deprimida aunque seguía activa y comiendo pero no mucho. No habían visto heces en la azotea desde un día anterior. No convivía con más perros ni salía la calle. Examen físico general: FC: 89/min, FR: 23/min, RC: 2‐3 seg, Pulso: f, ll, c, Muc: rosa pálido, T: 39.9 °C, LN: SA, CP: SA, PA: dolor ligero generalizado, CC: 3/5, EM: alerta, peso: 28.3kg. Signología: Secreción sanguinolenta abundante proveniente de la vulva. Al examen con el vaginoscopio no se encontraron hallazgos relevantes. Pruebas rápidas: CL: 23*109/L (6‐17 *109/L), Ht: 17 % (37‐55%), PT: 73 g/L (60‐75 g/L) Diagnóstico(s) presuntivo(s): Hemómetra, piómetra, TVT, pólipos vaginales. Tratamiento: El primer día se aplicó dipirona a 30mg/kg IM, hierro a 1ml/10kg IM, complejo B a 1ml/10kg IM. Se platicó con la familia que no teníamos un diagnóstico definitivo, por lo que seguiría medicada conforme a la signología y, aunque no se 32 observaban neoplasias, tampoco se descartaban. Uno de los posibles tratamientos definitivos era realizar una OVH, a lo que comentaron que lo pensarían. Día 2: Mencionaron que Tasha comió regular, bebió agua, no sabían si defecó aunque sí orinó. La veían ligeramente más activa, el sangrado persistía, incluso arrojaba más coágulos que el día anterior. A la exploración física seguía con la secreción sanguinolenta, su temperatura era de 39.7°C. Debido a lo anterior, las propietarias aceptaron realizar la cirugía de Tasha al siguiente día. Se medicó con los mismos fármacos. Día 3: No hubo cambios relevantes y su temperatura era de 39.9°C. Se preparó a la paciente para cirugía como de rutina, medicándola con gentamicina a 6mg/kg IV, dipirona a 30mg/kg IV y dexametasona a 0.2mg/kg IV. Al entrar a cavidad abdominal se encontró moderada cantidad de líquido amarillento y un poco viscoso distribuido entre los órganos, el ovario izquierdo estaba adherido a los omentos que lo circundaban, el útero se notaba pequeño comparado con el tamaño de la paciente, con apariencia engrosada, rasgado del cuerno izquierdo y exponiendo la mucosa. Se desprendieron las adherencias y se realizó la OVH. Se lavó la cavidad abdominal con solución estéril, depositando 1.5ml de gentamicina. Se colocó una sonda de Penrose. La sutura se realizó como de rutina. Al finalizar, la paciente estaba alerta y responsiva, se añadió al tratamiento metronidazol a 15mg/ kg mediante infusión. Día 1 de hospitalización: Tasha estaba alerta, comía muy bien (dieta blanda), bebía agua, orinó pero no defecó. Su temperatura era de 39°C. Se mantuvo canalizada con solución salina al 0.9% y medicada con lo mismo del día anterior, excepto el hierro y complejo B. A la limpieza de la cavidad abdominal mediante la sonda se logró recuperar casi toda la solución estéril que se introdujo, al principio se notaba turbia y después ligeramente rojiza sin detritus. Día 2: Estaba estable, sin cambios relevantes, salvo que defecó, con consistencia firme. Se descanalizó para mantenerla con un stopper y medicarla con lo mismo e indicaciones para el lavado de la cavidad. Día 3: Se realizó lo mismo del día anterior ya que todo estaba marchando en orden. Así como el lavado de la cavidad, en el que lo que se introdujo salió casi incoloro. Pruebas rápidas: CL: 21*109/L (6‐17 *109/L), Ht: 18% (37‐55%), PT: 70g/L (60‐75 g/L) Se retiró la sonda de la cavidad y se suturó la herida. La medicación consistió en hierro y complejo B a las misma dosis. Se envió a casa medicada con Stomorgyl 20* a 1 ½ tabletas por 5 días más y ketofen 20* a 1 tableta por 3 días, ambas cada 24 horas. La revisión se programó 3 días después para tomar muestras sanguíneas para pruebas rápidas y aplicación de hierro y complejo B. El retiro de puntos dentro de 6 días. Los propietarios no podían ir a la cita porque trabajan, pero comentaron que Tasha estaba muy bien, como si nada hubiera sucedido, incluso empezaron a incorporar croquetas a su dieta otra vez, defecaba, orinaba y bebía en orden, estaba activa y sus heridas sanas y adosadas. 33 Se presentaron el día en que se citó para el retiro de puntos. La paciente estaba en orden. Pruebas rápidas: CL: 18*109/L (6‐17 *109/L), Ht: 31% (37‐55%), PT: 72 g/L (60‐75 g/L). Se dio de alta definitiva. Descripción del caso: Los glóbulos rojos son comunes en las secreciones vulvares normales y anormales. Su importancia está determinada por otros tipos de células también presentes en la secreción. Una secreción serosanguinolenta originada a partir del útero es normal durante el proestro y estro. Además de los eritrocitos abundantes, los patrones citológicos durante el proestro y estro comprenden cantidades variables de células epiteliales, vaginales superficiales maduras (cornificadas), indicativas de la influencia estrogénica. La administración de estrógenos exógenos y la producción patológica de estrógenos por quistes foliculares o neoplasias ováricas pueden causar cuadros similares. Si los glóbulos rojos son el patrón citológico predominante en ausencia de células epiteliales vaginales cornificadas, se debería indagar una causa para hemorragia como laceraciones vaginales, neoplasias uterinas y vaginales, sitios placentarios subinvolucionados, torsión uterina y coagulopatías. Las laceraciones vaginales y otros traumatismos genitales son poco comunes pero pueden producirse durante el apareamiento o como resultado de la vaginoscopia o procedimientos obstétricos. El material extraño en la vagina como aristas de zorro puede ocasionar una secreción hemorrágica, pero con mayor frecuencia la secreción resultante es del tipo purulento. El leiomioma es la neoplasia más corriente de la vagina y el útero en las perras y gatas gerontes, a menudo cursa con hemorragia. Sin embargo, como los leiomiomas no se exfolian con facilidad, por lo usual no se identifican células neoplásicas en las preparaciones citológicas. Las perras con tumores venéreos transmisibles suelen ser atendidas por una masa que protruye desde la vulva más que por una secreción vulvar. Las células neoplásicas se exfolian sin dificultad de los tumores venéreos transmisibles, por ello el diagnóstico se fundamenta en los resultados de la citología […]. La torsión uterina es poco común en las perras y gatas. Cuando sucede, casi siempre interesa a la gestación casi a término. Aunque el sangrado vulvar no es común en los animales con defectos de la coagulación, fue observado como único sitio de hemorragia en perras con coagulopatías. Finalmente, es prudente recordar que los glóbulos rojos a menudo acompañan procesos inflamatorios en los cuales los leucocitos constituyen la anormalidad citológica predominante. Si el número de glóbulos blancos supera al aguardado en la sangre periférica, se debería buscar una causa de inflamación más que de sangrado. 12 34 CASO CLÍNICO 11 Paciente: Muñeca, Especie: Canideo, Raza: Poodle, Sexo: Hembra, Edad: 2.5 años, Alimentación: croquetas, comida casera, Inmunizaciones y desparasitaciones: No en orden. Anamnesis: Tenían viviendo con la propietaria 3 meses, la adoptaron de un vecino que la maltrataba y estaba gestante. Antes de llegar a la clínica arrojó sangre por la vulva y después líquido verduzco y mal oliente, no sabían si inició con contracciones porque no la notaron rara. La llevaron a consulta porque creyeron que no podía parir. Examen físico general: FC: 98/min, FR: 23/min, RC: 2 seg, Pulso: débil, T: 37 °C, LN: SA, CP: SA, PA: gestante, Muc: pálidas, CC: 2/5, EM tranquila, peso: 4 kg. Diagnóstico(s) presuntivo(s): Gestación a término, labor de parto inactiva. Se requería realizar una cesárea de emergencia. Preparando a la paciente como de rutina, se medicó con meglumina de flunixin a 2mg/kg, gentamicina a 5mg/kg, complejo B y hierro a 0.5 ml IM totales. Al entrar a cavidad abdominal se encontró al útero ocupado por 5 cachorros, todos muertos y con signos de descomposición, se realizó la OVH y lavado peritoneal, colocando una sonda Penrose. Día 1 de hospitalización: La paciente estaba despierta pero casi no se movía, bebía, orinaba, no quiso comer y tuvo tres vómitos de líquido amarillento. Su temperatura era de 37.5°C. Pruebas rápidas: CL: 10.4*109/ L (6‐ 17 *109/ L), Ht: 24 % (37‐ 55%), PT: 50 g/L (60‐ 75 g/ L) Debido a lo anterior, se realizó una transfusión de 20 ml de sangre completa. Se medicó con dipirona a 30mg/kg, gentamicina a 5mg/kg, ceftiofur a 3mg/kg IM, metoclopramida a 0.3mg/kg, ranitidina a 1mg/kg y se añadieron 10ml de glucosa y 20ml de aminoácidos mediante infusión para 24 horas. Después de la transfusión el Ht fue de 25%. Se realizó la asepsia de la herida y el lavado por la sonda con SSF, se introdujeron 50 ml y se recuperaron 20ml, el color era ligueramente rojizo y había detritus celulares y restos de tejido. Día 3: Se encontraba alerta, caminaba muy poco, quiso comer lata a/d, orinaba, defecaba muy poco con consistencia pastosa, vomitó tres veces, su temperatura era de 38.4°C. Pruebas rápidas: Ht 24% (37‐55%), CL 14.9*109/L (6‐17 *109/L), glucosa en tira reactiva 110g/ L (80‐ 120 mg/ dl) Se medicó con lo mismo y continuaron las limpiezas de la herida y lavado peritoneal, el líquido que se obtuvo era casi claro. Se realizó otra transfusión de sangre completa de 20ml. Al anochecer se reportó un Ht de 26% y PT de 52g/L. En la tabla numero 6 se muestra la evolución de la paciente, correspondiente al día tres de hospitalización hasta el día ocho. 35 Día Medicamento Pruebas rápidas Características del lavado abdominal Evolución Notas
T° C 3 Se añadió Ht 31% ondansetrón a 0.5ml totales IV CL 14.3 PT 64g/L Detritus, poco tejido, líquido ligeramente turbio y al final sanguinolento Tres vómitos Ninguna por la tarde y melena. Comió lata a/d Nada relevante. Se obtuvieron 10ml menos de lo que se introdujo Tres vómitos intermitentes
, estaba triste, no comía, sí bebía y orinaba. Después de unas horas lucía de mejor ánimo. Palpación de una estructura firme cerca de vejiga. Líquido incoloro Mejor ánimo, caminaba, bebía comía poca a/d y pollo, orinaba pero no defecaba. Tira de urianálisis: proteínas+++, pH 7.5, cetonas++++ No se reporto Orinaba defecaba pastoso T°C 38.6 4 Misma medicación Ht 30% CL 18.9 PT 59g/L T°C 38.4 5 Misma Ht 29% medicación sin CL 23.5 el hierro PT 55g/L T°C 38.7 6 Ht 34% Misma medicación CL 26.9 PT 68g/L T°C 38.8 Tira de urianálisis: cetonas++++ y Tira de urianálisis: cetonas++++, glucosa‐
trazas, proteínas+++, sangre‐trazas. Se aumentó un 2% al porcentaje de deshidratació
n 36 7 8 Se añadió dexametasona a 0.5ml totales IV, hierro a la misma dosis y metronidazol a 15 mg/kg IV. Ht 31% CL 21.6 PT 53g/L T°C 38.6 Lo mismo Ht 32% excepto el CL 21 ondansetrón PT 62g/L T°C 38.9 Se introdujeron 50 ml de SSF y se recuperaron 10ml, la sonda estaba tapada. Se quitaron los puntos y se cortó la sonda a la mitad, salieron aproximadamente 100ml de color turbio, se lavó a la perfección. Bebía y No comía muy reportó. bien. Después del lavado se notó de mucho ánimo y caminaba. Se introdujeron 50 Muy buen ml y se recuperaron ánimo, 45ml comía, orinaba, defecaba pastoso y no vomitó se Colocación de malla elástica para evitar que se arrancara la sonda porque ya estaba muy inquieta. Tabla número 6. Evolución medica de Muñeca del día 3 al 8 de hospitalización. Se fue a casa porque en la clínica casi no quería comer, salvo si sus familia la alimentaba. Se dieron indicaciones de no retirar la sonda y llevarla diario a la clínica para que se realizara el lavado. Se mandó Stomorgyl 10*, ½ tableta y ketofen5*, una tableta, ambas cada 24 horas a partir del siguiente día, durante cinco más. Fue los dos días posteriores y todo estaba en orden. Al tercer día se arrancó la sonda en su casa, se limpió la zona de la herida y se retiraron los puntos de sutura; la tira de urianálisis no mostró algo relevante. Pruebas rápidas: CL: 19*109/L (6‐17 *109/L), Ht: 37% (37‐55%), PT: 68g/L (60‐75 g/L) Los días posteriores no fueron, pero se reportan mencionando que todo seguía en orden y Muñeca estaba muy bien. Descripción de la patología: Se encuentra en el caso número 6. CASO CLÍNICO 12 Paciente: Joaquina, Especie: Canideo, Raza: Golden retriever, Sexo: Hembra, Edad: 5 años, Alimentación: Pedigree, comida casera, Inmunizaciones y desparasitaciones: no en orden. Anamnesis: Dos años antes se apareó, empezó a engordar y a tener secreción lechosa en las glándulas mamarias, creyeron que estaba gestante, la llevaron con un MVZ y les 37 dijo que no estaba pero tenía algo más en la cavidad abdominal por lo que entró a cirugía y no lo encontró. Notaron que se le caía el pelo en todo el cuerpo, en especial alrededor del cuello, abdomen y cola. Convivía con otra perra a la que también se le caía el pelo, pero menos, les recomendaron baños medicados porque le dijeron que encontraron un parásito en la piel, mejoró bastante porque el pelo dejó de caérsele, pero ya no le salió como antes. Desde entonces entró en celo casi cada cuatro meses. Su último celo inició 4 semanas antes de presentarse a la consulta y dejó de sangrar 10 días antes. Estaba muy letárgica. Se le caía mucho el pelo y casi no le salía alrededor del cuello, en la cola y en el abdomen. Un día antes vieron una secreción verde y blancuzca que escurría por la vulva. Estaba engordando mucho pero sin aumentar el consumo de alimento, de hecho comía poco. Defecaba y orinaba normalmente. Examen físico general: FC: 56/min, FR: 17/min, RC: 2 seg, Pulso: f, ll, c, Muc: rosas, T: 37.9 °C, LN: mandibulares ligeramente aumentados de tamaño, CP: SA, PA: abultamiento ligero generalizado, CC: 5/5, EM: letárgica, Peso: 40 kg. Signología: Collarete alopécico en cuello, alopecia desde la base a la mitad de la cola, zonas alopécicas difusas en abdomen, en el resto del cuerpo el pelo es muy delgado y escaso, hiperpigmentación difusa a lo largo del dorso, abdomen, ingles, parte interna de los MP’s, cuello y boca. Flacidez de la piel, principalmente en dorso. Secreción mucopurulenta en la vulva, letargia, y obesidad. Pruebas rápidas: CL: 10.4*109/L (6‐17 *109/L), Ht: 33% (37‐55%), PT: 82 g/L (60‐75 g/L), tiempo de coagulación: 3 minutos, tira de glucosa: 110g/ dl (80‐ 120 mg/ dl) Diagnóstico(s) presuntivo(s): Piómetra, hipotiroidismo, hiperadrenocorticismo. Se envió al laboratorio una muestra sanguínea para hemograma y perfil tiroideo. Se preparó a la paciente para cirugía exploratoria como de costumbre, medicándola con dipirona a 30 mg/kg, ciprofloxacina a 10mg/kg, hierro 4 ml y complejo B a 4 ml totales. En la cirugía se encontró gran cantidad de grasa visceral, el bazo ligeramente agrandado en su tamaño, el útero con hiperplasia endometrial quística y engrosado en las paredes, los ovarios tenían cuerpos lúteos y varios quistes, se realizó la OVH. Día 1 de hospitalización: La paciente se encontraba alerta, de buen ánimo, bebía, comía, orinaba y defecaba de forma adecuada, se medicó con los mismos fármacos. Día 2: Presentaba buen estado de ánimo aunque seguía letárgica. En las tablas 7 y 8, al final del caso en cuestión, se muestran los resultados de laboratorio. Al siguiente día se envió a casa con recomendaciones de alimentar con r/d de Hill´s y administrar levotiroxina a 0.08 mg/kg cada doce horas y se citó 15 días después para su evaluación. El día de la cita se retiraron los puntos de sutura, la propietaria mencionó que estaba ligeramente más activa, no se adaptaba al cambio de alimento pero comía un poco si lo mezclaban con lata. Su pelo seguía prácticamente igual y el peso era de 38 kg. Hasta ese momento todo seguía en orden por lo que no se reajustó la dosis de levotiroxina. 38 ANALITO RESULTADO UNIDADES REFERENCIA
Hematocrito 0.33
L/ L
0.37‐ 0.55
Hemoglobina 112
g/ L
120‐180
Eritrocitos *1012/ L
5.5‐ 8.5
5 Sólidos totales 86 g/ L
60‐75
Leucocitos 21.2 *109/ L
6‐17
Neutrófilos 16.1 *109/ L
3‐11.5
N. banda 0.6 *109/ L
0‐0.3
Tabla 7. Hemograma de Joaquina. Sólo se hace referencia a los analitos que estaban alterados. Interpretación del laboratorio: Anemia no regenerativa asociada a hipotiroidismo. Proceso inflamatorio crónico activo. ANALITO RESULTADO
UNIDADES
REFERENCIA
T4 total <3.8 nmol/ L
15‐45 T4 libre <4.5 nmol/ L
12.5‐45 Colesterol 14.92 mmol/ L
2.85‐7.76 Ec. K ‐11.7 ‐
>1 Tabla 8. Perfil tiroideo de la paciente. Interpretación del laboratorio: Alteraciones indicativas de hipotiroidismo. Descripción de la patología: Es un trastorno multisistémico en perros. Ocurre sobretodo en perros adultos jóvenes de las razas cobrador dorado, doberman pinscher, setter irlandés, miniatura Schnauzer, Dachshund, Cocker spaniel y Airdale terrier. El hipotiroidismo primario se debe a la destrucción de la tiroides y abarca el 95% de las presentaciones, mientras que el secundario se debe a la alteración de la secreción de la TSH por la hipófisis. El terciario se debe a la producción deficiente o en la liberación de la TRH y se cree es muy raro.6 Los signos clínicos son letargia y embotamiento mental, alopecia y perdida de pelo, aumento de peso y obesidad, pelo reseco y muda excesiva de pelo, anestro, hiperpigmentación, intolerancia al frío e hipotermia, bradicardia, depósitos corneales de lípidos, uveítis crónica con glaucoma secundario y queratoconjuntivitis seca. Los resultados de laboratorio incluyen hipercolesterolemia y anemia normocítica normocrómica.6 39 CASO CLÍNICO 13 Paciente: Scooby, especie: Canideo, raza: Dachshund, Sexo: Macho, edad: 8 años, alimentación: Croquetas y comida casera, inmunizaciones y desparasitaciones: no en orden. Anamnesis: Sus propietarios notaron que salivaba excesivamente y no quiso comer, lo veían molesto y raro. Examen físico general: FC: 120/min, RC: 2 seg, Peso: 9 kg, FR: 30/min, T: 38.5 °C, CP: SA, Muc: rosas, CC: 3/5, PA: SA, Pulso: f, ll, c, EM: alerta, LN: mandibulares aumentados de tamaño (++). Signología: Sialorrea, halitosis, dolor a la palpación de belfos y encías, sarro en todas las piezas dentales, principalmente en el premolar IV derecho, gingivitis severa con ulceración del periodonto correspondiente a dicha pieza dental. Pruebas rápidas. CL: 22 *109/L (6‐17 *109/L), Ht: 47 % (37‐55%), PT: 71 g/L (60‐75 g/L) Diagnóstico(s) presuntivo(s): Enfermedad parodontal grado III, degeneración de la raíz del premolar IV. Tratamiento: El día de la consulta se medicó con dipirona a 30 mg/kg IM y dexametasona a 0.3 mg/kg. Se fue a casa con tratamiento a base de Ketofen 10*, una tableta cada 24 horas PO por 3 días y Stomorgyl 10*, una tableta cada 24 horas por 5 días. Se dieron recomendaciones de alimentar con dieta blanda y se citó en 6 días para limpieza dental. El día de la cita se preparó al paciente con el protocolo preanestésico de rutina, medicándolo con dipirona y dexamentasona a las mismas dosis vía IV. Al entrar a quirófano se realizó la limpieza dental de rutina, sin complicaciones, pero la raíz de la muela carnicera derecha se encontraba degenerada, por lo que fue necesario extraer la pieza completa. Día 1 de hospitalización: El paciente estaba alerta, con ligera inflamación en la gingiva, en especial donde se extrajo la pieza. Comía lata Hill’s para adulto, bebía, orinaba y defecaba. Por lo que se decidió enviarlo a casa medicado con Ketofen 10*, una tableta cada 24 horas PO por 3 días y Stomorgyl 10*, una tableta cada 24 horas por 5 días. Se citó para revisión en 5 días. El día de la revisión se estaba desinflamado en su totalidad y no presentaba dolor, mencionaron que ya estaban alimentándolo con croquetas y todo transcurría en orden. Descripción de la patología: Se encuentra en el caso número 3. CASO CLÍNICO 14 Paciente: Pancho, Especie: Psittacidae, Nombre científico: Amazona autumnalis, Nombre común: Loro cariamarillo, Sexo: Macho, Edad: 32 años, Alimentación: semillas de girasol y agua, Alojamiento: jaula mediana. 40 Anamnesis: Su propietario se percató que tenía un abultamiento en la espalda tres días antes de la consulta, se rascaba bastante y sangraba. Lo llevaron con dos médicos y no sabían que tenía. Su comportamiento era el habitual y seguía comiendo. Examen físico general: CP: SA, CC: 3/5, PA: SA, EM: alerta, Peso: 390 g. Signología: Lesión nodular ulcerada de consistencia firme, desplazable, de aproximadamente 1.5 cm de ancho por 2 cm de largo, a la altura de la región coccígea, prurito intenso en la zona de la herida con lesiones autoinflingidas. Se recomendó realizar una punción con aguja fina y un perfil básico para valorar su estado anímico debido a la mala alimentación que había llevado. Aceptaron la punción y cirugía pero no la valoración sanguínea. Diagnóstico final: Lipoma Tratamiento: Remoción quirúrgica de la masa y cambio de dieta a alimento premium como Zupreem en la línea para loros. Se preparó al paciente para cirugía como de rutina, se medicó con meglumina de flunixin a 2mg/kg IM y gentamicina a 7 mg/ kg IM. La intervención duró aproximadamente una hora y transcurrió sin complicaciones. La recuperación no fue rápida como de costumbre, toda la noche estuvo aletargado. Tuvo algunas reacciones de reconocimiento a la mañana siguiente cuando se le ofreció fruta y agua. Aproximadamente a las 12:30 horas entró en paro respiratorio, se realizaron maniobras de resucitación cardio cerebro pulmonar, pero, a pesar de los esfuerzos no hubo éxito y falleció. La muerte se atribuyó en parte la deficiente metabolización de la anestesia debida a una probable falla hepática por la alimentación a base de semillas de girasol por 32 años. No aceptaron realizar la necropsia. Descripción de la patología: Los lipomas son neoplasias benignas que, con mayor frecuencia, se diagnostican en las áreas esternales, sobre todo en el abdomen. Los lipomas presentan un crecimiento rápido con aumento de la vascularidad y ulceración en la piel que los cubre.13 CASO CLÍNICO 15 Paciente: Cucho, Nombre científico: Mustelida furus, Variedad: Sable, Nombre común: Hurón, Sexo: Macho, Edad: 7 meses, Alimentación: Croquetas Ferret diet, comida para gato, chocoroles, chocolate y dulces. Inmunizaciones y desparasitaciones: una vacuna contra distemper (del criadero) y una vacuna contra distemper de Merial. Anamnesis: Tuvo diarrea en dos ocasiones, de color café oscuro y muy líquidas. Defecó con consistencia semifirme del color que normalmente lo hace. En la madrugada vomitó líquido amarillento. No comía ni se movía desde la noche anterior. Era muy travieso y vivía en una recámara sólo para él, masticaba todo lo que encontraba, pero aseguran que no comió nada extraño de lo que normalmente le dan. 41 Examen físico general: Mucosas: rosa pálido, T: 38.9°C, CP: SA, PA: Dolor generalizado, palpación de una estructura aproximadamente 0.5 cm de diámetro en abdomen medio, de consistencia firme y ligeramente desplazable, EM: alerta, CC: 3/5, peso: 2.1 kg. Signología: Emesis, heces grado 2.5 de coloración amarillo verdosa y deshidratación de 8%. Prueba rápida. CL: 9.4*109/L Diagnóstico(s) presuntivo(s): Obstrucción abdominal parcial por posible cuerpo extraño lineal, gastroenteritis por indiscreción alimentaria. Se tomó un estudio radiográfico de abdomen con medio de contraste positivo (sulfato de bario) en donde se observó una estructura radiolúcida de aproximadamente 0.4 cm de longitud con 0.2 cm de ancho, a la altura del duodeno, rodeada por gas. Placa 15 minutos después de la aplicación de bario: El medio de contraste había pasado por el esófago y estómago sin dificultades. Placa 30 minutos después del bario: Pasó por el estómago y una porción del duodeno. Placa 45 minutos después del medio de contraste: Después de la primera parte del intestino delgado, el paso del bario era menor, se observó una estructura radiolúcida, rodeada por el medio de contraste y la luz intestinal estaba reducida. Se comentó con su familia que existía la posibilidad de que el paciente tuviera una obstrucción intestinal parcial, por lo que se recomendó realizar una laparotomía exploratoria, ellos aceptaron. Se preparó al paciente para cirugía, sus medicamentos fueron gentamicina a 7mg/kg, meglumina de flunixin a 2 mg/kg. La inducción se llevó a cabo con propofol a 7 mg/kg y la anestesia como de rutina. En la laparotomía exploratoria el único hallazgo relevante fue el bazo ligeramente agrandado de tamaño, no se palpó o encontró ninguna estructura en el tracto gastrointestinal. Día 2 de hospitalización: El paciente estaba alerta, no vomitó ni defecó, sí orinaba, su dieta era a base de a/d en pequeñas cantidades y agua. Seguía canalizado con terapia de mantenimiento y medicado con gentamicina, meglumina de flunixin, ranitidina (1mg/kg), metoclopramida (0.3 mg/kg) y dexametasona (0.3 mg/kg). Día 3 de hospitalización: Cucho tenía muy buen ánimo, comía, bebía y orinaba, defecó heces grado 3.5 color café junto con una estructura de forma cilíndrica y consistencia firme de aproximadamente 0.7 cm de largo y 0.4 cm de ancho con de apariencia de papel corrugado. Seguía con la misma medicación, excepto por la meglumina de flunixin. Día 4 de hospitalización: Todo se reportó en orden y se envió a casa medicado con ampicilina a 22 mg/kg PO c/12 hrs, durante 8 días. Se citó al terminar el tratamiento para retirar los puntos de sutura y su revisión. El día de su revisión, Cucho lucía en perfecto estado, la propietaria reportó que comía, bebía, orinaba y defecaba regularmente, y no expulsó más objetos extraños. Por lo que se decidió darlo de alta definitiva. 42 Descripción de la patología: La obstrucción gastrointestinal debida a un cuerpo extraño es común en hurones, en particular en los jóvenes, se debe considerar siempre que se presente un animal con signos de enfermedad gastrointestinal. Son más comunes en hurones que están libres y sin supervisión. En hurones de más edad son más comunes los tricobezoares. Los signos clínicos incluyen anorexia, letargia y signos de náuseas como tocarse la boca, bruxismo o ptialismo. Puede haber diarrea, y con menor frecuencia vómitos. En los casos de obstrucción parcial crónica se puede presentar con pérdida de peso. El objeto extraño puede sentirse por palpación o con dolor a la manipulación. Las radiografías son útiles para el diagnóstico […]. Una serie de bario no siempre es necesaria pero pude ayudar. 13 El tratamiento implica la extracción del cuerpo extraño por medio de enterotomía o gastrotomía. 13 CASO CLÍNICO 16 Paciente: Tom, Especie: Iguanidae, Nombre científico: Iguana iguana, Nombre común: Iguana verde, Sexo: Macho, Edad: 7 meses, Alimentación: Verdura y frutas, Alojamiento: no tiene un lugar establecido. Anamnesis: La habían comprado dos semanas antes, desde entonces vieron un abultamiento en el codo izquierdo, con algo de dolor cuando la tocan y a veces no se quería mover pero seguía comiendo. Examen físico general: CP: SA, CC: 3/5, PA: SA, EM: alerta, Peso: 200g. Signología: Claudicación grado III a la marcha y sin alteraciones en estática. Diagnóstico(s) presuntivo(s): Se palparon crepitaciones y una fractura del radio y la ulna izquierdas. Se tomó un estudio radiográfico del miembro afectado, donde en la proyección cráneo caudal y medio lateral, se observó la fractura del radio y ulna en el tercio medio. Se recomendó cirugía para repararla. Tratamiento: Se preparó al paciente para cirugía con medicación a base de meglumina de flunixin a 1mg/Kg, dexametasona a 0.2 mg/kg M, gentamicina a 7mg/kg IM, meloxicam a 0.2mg/kg PO, cada 24 horas. Se anestesió con ketamina a 10 mg/kg IM cada 30 minutos. Se colocaron dos fijadores hechos con la guías del punzocat número 24, uno proximal a la línea de fractura y otro distal, teniendo cuidado de dar un margen de fijación de aproximadamente 0.3 mm. Se colocó el fijador externo de cada lado del miembro torácico. La cirugía duró aproximadamente 1 hora con 30 minutos, ya que las maniobras realizadas fueron muy complejas y la anestesia era complicada debido al rápido metabolismo de los fármacos en las iguanas. Se tomó un estudio radiográfico control, en el que se observó la factura casi alineada, por lo que se dejó de esa forma. 43 Día 2: Se medicó con los mismos fármacos, excepto la gentamicina. El paciente estaba alerta, activo, comía y bebía agua. Apoyaba ligeramente el miembro afectado, aunque con algo de dificultad porque le estorbaba el fijador externo. Día 3: Se medicó con lo mismo. Sus funciones estaban en orden. La mejoría fue muy notable, ya que apoyaba el miembro afectado en su totalidad, por lo que se envió a casa con indicaciones de restricciones de movimiento y administrándole meloxicam a la misma dosis por 3 días más. Su cita se programó en 15 días para tomar un estudio radiográfico de control. El día de la revisión se observó en las proyecciones de rutina que la fractura tenía un poco de cayo óseo en la ulna pero no en el radio. Decidimos continuar con los fijadores y 15 días después tomar otra radiografía. Transcurrido ese tiempo, se observó en las radiografías una consolidación ósea completa en el sitio donde se encontraba la fractura. Por lo que se quitaron los fijadores externos. Tom mostró ligera dificultad para apoyar el miembro, pero después de acostumbrarse, tuvo una mejoría al 100%. Descripción del caso: Las fracturas en reptiles son raras, pueden ser expuestas o de tipo conminuta. La mayoría de las fracturas, especialmente las patológicas, secundarias a un padecimiento metabólico que afecte a los huesos, son tratadas usando fijaciones externas. En otras situaciones la fijación interna es también usada. En los pacientes con enfermedades metabólicas, la homeostasis del calcio debe ser restablecida. Cuando el daño tisular es severo, se ha perdido el riego vascular o hay presencia de inflamación granulomatosa, se recomienda la amputación […]. Las fracturas de los huesos largos ocurren como resultado de fuerzas de bajo impacto, haciendo que la incidencia de fracturas conminutas sea menor. La mayoría de los reptiles tiene la piel flexible pero firme, por lo que raramente se presentan fracturas expuestas. El tiempo de sanación de las fracturas por lo general es de 6 a 18 meses, mientras que las fracturas patológicas sanan mucho más rápido. La fijación externa consta del uso de splints, slings y varios vendajes para inmovilizar las fracturas, es el método más usado para el tratamiento de fracturas porque es simple, se necesita poco material, es rápido y el período de anestesia es corto. Todos los métodos de fijación externa deben ser monitoreados de cerca para verificar si van soldando, se han deslizado, hay compromiso vascular o más problemas que requieran un reemplazo del fijador. Se requieren vendajes suaves en primera instancia para mantener la posición anatómica del miembro, pero deben ser vigilados constantemente y en caso de ser necesario retirarlos, ya que pueden impedir el movimiento de las articulaciones y causar fibrosis. La fijación también dependerá de la conformación del paciente. La fijación interna se usa para reparar las fracturas en huesos largos, por lo general no mantiene la rigidez del miembro y suele ser muy incómoda para algunos pacientes. La mayoría de los veterinarios están familiarizados con los clavos intramedulares de Steinmann, ya que son poco costosos y requieren una mínima exposición de tejidos para su inserción. Su ventaja sobre la fijación externa se basa en que promueven la inmovilización sin 44 afectar a las articulaciones y se pueden colocar en reptiles muy pequeños de tamaño. Incluso llegan a usarse agujas colocadas y fijadas como un clavo. 14 Casos clínicos CASO CLÍNICO 17 Paciente: Jiro, Especie: Canideo, Raza: Pastor alemán, Sexo: Macho, Edad: 6 años, alimentación: Croquetas variadas, pollo; Inmunizaciones y desparasitaciones: No en orden. Anamnesis: Tenía tres meses con una coloración en el ojo derecho, no sabían nada de su evolución, le lagrimeaban mucho los dos ojos pero no se rascaba. Vivía dentro de la casa, pero cuando quería salía a la azotea a tomar el sol. Seguía comiendo, bebiendo, orinando y defecando normalmente. Examen físico general: FC: 90/min, FR: 22/min, RC: 2 seg, Pulso: f, ll, c, Muc: rosas, T: 38.6°C, LN: SA, CP: SA, CC: 3/5, PA: SA, EM: muy nervioso, Peso: 30 kg. Signología: El examen oftalmológico directo del ojo izquierdo mostró esclerosis nuclear; el del ojo derecho, pigmentación del canto temporal desplazándose hacia la zona media de la córnea y ligero edema corneal en la periferia de la lesión. Diagnóstico(s) presuntivo(s): Queratitis superficial crónica. Tratamiento: Se aplicó una inyección subconjuntival de metilprednisolona a 0.5 ml en cada ojo. Se envió a casa medicado con ciclosporina al 2%, una gota en cada ojo, cada 12 horas por 7 días, posteriormente 1 gota cada 24 horas por 7 días más. Se recomendó que al término de tratamiento regresara a revisión. El día de su cita se observó en el ojo derecho que el edema corneal había desaparecido, la pigmentación disminuyó principalmente al centro de la córnea, aunque la que se encontraba en el canto temporal aún estaba presente. El otro ojo no tenía anormalidades relevantes y el resto del examen oftalmológico no presentaba alteraciones. Se aplicó una segunda dosis subconjuntival de metilprednisolona, pero sólo en el ojo derecho y se programó la cita 15 días después, quedó con indicaciones de continuar con la ciclosporina, solamente en el ojo derecho a una gota cada 24 horas durante 2 semanas más. El paciente ya no se presentó a revisión pero sus propietarios comentaron que la pigmentación había disminuido, por lo que ya no pudo continuar el seguimiento del caso ni comprobar los resultados. Descripción de la patología: Afección inflamatoria de la córnea que daña a las capas superficiales de la misma (epitelio, membrana basal y estroma) y que se caracteriza por la invasión de neovasos, la infiltración celular y/o presencia de pigmento. Los animales que la padecen suelen tener entre 4 a 7 años y principalmente se presenta en el Pastor Alemán y mestizos de esta raza. La enfermedad se ha observado tanto en 45 machos como en hembras. Parece existir cierta influencia de la altitud en la aparición de la patología. Es una enfermedad de carácter inmunológico y de predisposición genética en donde la luz ultravioleta del sol actúa como un factor desencadenante.4 Los signos van desde diversos grados de blefarospasmo y epífora, según el estadio en que se encuentre. Se diferencian las fases de infiltración celular, neovascularización, granulación y pigmentación.4 CASO CLÍNICO 18 Paciente: Princesa, Especie: Canideo, Raza: Cocker americano, Sexo: Hembra, Edad: 5 años, Alimentación: Croquetas PAL, Inmunizaciones y desparasitaciones: No en orden. Anamnesis: Le estaban cortando el pelo en su casa y notaron que tenía el abdomen muy grande, creían que se le quedó un cachorro dentro, porque parió 1 mes con 20 días antes, no tuvo ninguna secreción por la vulva, salvo los primeros 2 días después del parto. Siguió comiendo y tomando agua normalmente. No bajó su actividad pero cada vez que la llevaban a pasear se cansaba más rápido. Examen físico general: FC: 98/min, FR: 19/min, RC: 2‐3 seg, Pulso: f, ll, c, Muc: rosa pálido, T: 40° C, LN: SA, CP: SA, PA: Posible ascitis, dolor leve. CC: 2/5, EM: alerta, Peso: 11 kg. Signología: Arritmias cardiacas, soplo tricúspideo 3/6, vasos epiesclerales bilaterales congestionados. Pruebas rápidas: CL: 10.5*109/L (6‐17 *109/L), Ht: 45 % (37‐55%), PT: 42 g/L (60‐75 g/L), tira de medición de glucosa: 70 mg/dl (80‐ 120 mg/dl), tira de urianálisis: proteínas++++, leucocitos (‐), pH 7, densidad urinaria de 1.015. Diagnóstico(s) presuntivo(s): Insuficiencia cardíaca congestiva derecha, ascitis secundaria a posible insuficiencia renal primaria. Día 1: Se hospitalizó a la paciente y se canalizó con solución 1*1 a TM más 7% de deshidratación. Se realizó la asepsia de rutina para la zona abdominal y a continuación una punción y aspirado con el paciente en cuadripedestación confirmando la ascitis al extraer aproximadamente 20ml de líquido color amarillo pardo, ligeramente turbio y con detritus. La medicación quedó con dipirona a 30mg/kg, gentamicina a 5mg/kg y furosemida a 2mg/kg, todo vía endovenosa. Día 2: Siguió canalizada y medicada de la misma forma que el día anterior, se añadió enalapril a 5mg/kg PO cada 24 horas. Estaba alerta, de buen ánimo, comía, bebía, defecaba de forma normal, tenía poliuria y su temperatura era de 39.3°C. Se realizó la asepsia de la zona abdominal, infiltrando 2ml de lidocaína, debajo y ligeramente hacia la izquierda de la cicatriz umbilical para la colocación de una sonda de drenaje. A lo largo de todo el día hubo flujo abundante a través de la sonda y la paciente se mantuvo de buen ánimo y sin complicaciones. 46 Día 3: Estaba de buen ánimo, comía, bebía, defecaba y orinaba con normalidad, su temperatura era de 39.3°C. Salió la mayoría del líquido de la cavidad abdominal y el tamaño de este disminuyó casi 80%. Se mantuvo canalizada a TM con los mismos medicamentos. Día 4: Se retiró la sonda para que pudiera irse a casa, con la recomendación de limpiar la herida. Su medicación consistió en una tableta de Stomorgyl 10* y ½ tableta de Ketofen 20*, ambas cada 24 horas, durante tres y dos días respectivamente; furosemida a 2mg/kg PO por 5 días, enalapril a la misma dosis hasta nuevo aviso, ambas cada 24 horas. Respecto a la dieta, se mencionó alimentar con croquetas bajas en sodio (h/ d de Hill’s). Se citó dentro de siete días revaloración y ajuste en la dosis de medicamentos, así como la posible toma de un ECG. Desafortunadamente la dueña no regresó para la revisión de Muñeca, por lo que el caso quedó inconcluso. Descripción de la patología: Es la falla derecha del corazón para impulsar la sangre en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades metabólicas del paciente o impedir que la sangre se acumule dentro de la circulación sistémica venosa. Es originada por una insuficiencia del ventrículo derecho, sobrecarga de volumen de lado derecho, impedimento para el llenado y disturbios del ritmo. Sus consecuencias incluyen una elevada presión hidrostática que lleva a un derrame de líquido desde la circulación venosa hacia el espacio pleural, peritoneal e intersticio del tejido periférico; cuando el líquido derramado supera la capacidad de los vasos linfáticos para drenar las áreas interesadas, se desarrolla la efusión pleural, ascitis o edema periférico.9 CASO CLÍNICO 19 Paciente: Camila, Especie: Canideo, Raza: Schnauzer, Sexo: Hembra, Edad: 3 meses, Alimentación: Croquetas, Inmunizaciones y desparasitaciones: Sólo una desparasitación. Anamnesis: La noche anterior empezó a toser, le notaron legañas, los propietarios dicen que pareciera dolerle la garganta. Continuaba con buen ánimo y seguía comiendo. No presentaba vómito y/o diarrea. Examen físico general: FC: 120 /min, FR: 16/min, RC: 2 seg, Pulso: f, ll, c, Muc: rosa pálido, T: 38.7° C, LN: Mandibulares aumentados (+++), CP: Estertores secos en ambos hemitórax, CC: 3/5, PA: SA, EM: alerta, Peso: 2.4 kg. Signología: Ligeros roces al paso del aire por la tráquea, secreción nasal y ocular bilateral de tipo hialina, reflejo tusígeno positivo. Diagnósticos presuntivo(s): Complejo respiratorio canino. Tratamiento: Se inyectó guayaneumol (Bronquifur*) a 1ml/10 kg IM. Se envió a casa indicando administrar Mucotox* jarabe a 0.5 ml y Amoxipet junior* suspensión (amoxicilina) a 0.5ml, ambos PO, cada 12 horas durante tres días. 47 El tratamiento se envío a casa porque a los propietarios se les dificultaba ir a la clínica durante 3 días consecutivos. La cita se programó al terminar el tratamiento mencionado. El día de su revisión, los propietarios mencionaron que Camila estaba mucho mejor, comía, bebía, orinaba y defecaba normalmente, con buen ánimo. A la auscultación de los campos pulmonares aún había roces al paso del aire y en la tráquea nada relevante. Temperatura de 38.4°C, no manifestaba dolor a la palpación de los linfonodos, los cuáles disminuyeron de tamaño (+). Se recomendó seguir con el Amoxipet Jr* 3 días más con las mismas indicaciones. Se programó su primera vacuna siete días después. Descripción de la patología: La traqueobronquitis infecciosa es un síndrome clínico caracterizado por la presencia de tos seca y paroxística que puede durar varios días o semanas. Se caracteriza por ser altamente contagiosa. Los siguientes agentes, solos o en combinación, pueden producir la enfermedad:  Bordetella bronchiseptica: Bacteria gramnegativa que habita en el tracto respiratorio superior de perros y otros pequeños mamíferos, así como en el humano. Este microorganismo ataca las cilias del tracto respiratorio superior, disminuyendo sus movimientos, por consiguiente, la eliminación de los desechos de las vías respiratorias se ve afectada. Puede permanecer activo hasta 14 semanas, los perros sanos se pueden convertir en portadores siendo una fuente de infección para los animales susceptibles.  Virus de la parainfluenza canina.  Adenovirus canino: Existen dos tipos, el CAV‐ 1, causante de la hepatitis infecciosa canina y el CAV‐ 2, aislado frecuentemente en pacientes con traqueobronquitis infecciosa, que se elimina constantemente vía respiratoria y digestiva.  Herpesvirus canino (CHV): Causa hemorragia necrotizante generalizada en cachorros neonatos y problemas respiratorios en adultos.  Reovirus.  Micoplasmas: Son parte de la flora normal y en procesos infecciosos actúan como oportunistas.15 CASO CLÍNICO 20 Paciente: Campana, Especie: Canideo, Raza: Poodle, Sexo: Hembra, Edad: 9 años, Alimentación: Croquetas pedigree, Inmunizaciones y desparasitaciones: No en orden. Anamnesis: Hacía más de una semana que la notaban toser y emitir ruidos similares a estar ahogándose. Vivía en el patio y le gustaba mojarse constantemente. No dejó de comer y tenía de buen ánimo. 48 Examen físico general: FC: 97 /min, FR: 25/min, RC: 1‐2 seg, Pulso: f, ll, c, Muc: rosas, T: 40° C, LN: mandibulares ligeramente aumentados, CP: SA, CC: 3/5, PA: SA, EM: alerta, Peso: 9 kg. Signología: A la auscultación de la laringe se escucharon roces al paso del aire muy marcados y reflejo tusígeno (+). Pruebas rápidas. CL: 17.5 *109/L (6‐17 *109/L), Ht: 40 % (37‐55%), PT: 73 g/L (60‐75 g/L) Diagnóstico(s) presuntivo(s): Laringitis, traqueobronquitis infecciosa canina. Tratamiento: Se medicó con dipirona a 30mg/kg, gentamicina a 6mg/kg, dexametasona a 0.2mg/kg y bromhexina 1mg/kg, toda vía IM y Mucotox* jarabe a 2ml PO cada 12 horas. Se dieron recomendaciones de evitar que se asoleara por largos períodos de tiempo, mojarse o dormir a la intemperie. Se citó al siguiente día para revisión y medicación. Día 2: La propietaria mencionó que Campana seguía comiendo, bebiendo, orinando y defecando. Siguió las instrucciones dadas y la notó de mucho mejor ánimo e incluso los sonidos que solía hacer disminuyeron mucho. Su temperatura era de 39.4°C, aún se auscultaban estertores en la tráquea. Se medicó con lo mismo que el día anterior y se citó al próximo día. Día 3: Siguió con excelente evolución. A la auscultación de la tráquea no se escuchaban estertores, su temperatura era de 39.3°C. Se medicó con lo mismo de los días anteriores, excepto la dexametasona. Se envió a casa con Mucotox* por 4 días más y seguir con las mismas instrucciones. Al terminar el tratamiento se recomendó vacunarla. Descripción de la patología: Se encuentra en el caso número 19. CASO CLÍNICO 21 Paciente: Lola, Especie: Canideo, Raza: Yorkshire terrier, Edad: 9 meses, Sexo: Hembra, Alimentación: Eukanuba SB puppy, Inmunizaciones y desparasitaciones: En orden la desparasitación y vacunación, excepto Bordetella. Anamnesis: Llevaba un día que hacía sonidos como si tuviera algo atorado en la garganta , esa tarde mordió las crayolas y los lápices de los niños de la casa , comió y bebió bien aunque toda la noche estuvo molesta y emitía sonidos raros. Al siguiente día no quiso comer bien, defecó y orinó como de costumbre. No convivía con más mascotas, aunque mencionaron que salieron de vacaciones y la dejaron en una pensión por diez días. Examen físico general: FC: 80/min, FR: 30/min, RC: 2 seg, Pulso: f, ll, c, Muc: rosas, T: 39.3°C, RT: (+), CP: SA, PA: SA, CC: 3/5, EM: nerviosa, LN: Ligero aumento en tamaño de ambos linfonodos mandibulares y dolor a su palpación, Peso: 2.2 kg. 49 Signología: A la auscultación traqueal se escuchan estertores secos, secreción ocular bilateral de apariencia hialina y profusa. Pruebas rápidas: CL: 10.9*109/L (6‐17 *109/L), Ht: 44 % (37‐55%), PT: 52 g/L (60‐75 g/L) Diagnóstico(s) presuntivo(s): Traqueobronqutis infecciosa canina. Tratamiento: El primer día se medicó con dipirona a 30 mg/kg IM, gentamicina a 6 mg/kg IM, bromhexina a 1mg/kg IM, ranitidina a 1mg/kg SC y complejo B a 100mg/ kg SC. Día 2: Los propietarios mencionaron que comió mejor, durmió tranquila y tenía mejor ánimo, los ganglios se palparon del mismo tamaño pero no había dolor, por lo que se decidió aplicar lo mismos medicamentos, excepto la ranitidina y el complejo B. Se envió tratamiento a casa con Mucotox* jarabe a 0.5ml PO cada 24 horas por 3 días y Amoxipet junior* a 1ml PO cada 12 horas hasta que se terminara el contenido del frasco. Después de unos días, todo seguía en orden por lo que se recomendó vacunarla contra Bordetella bronquiseptica una semana después. Descripción de la patología: Se encuentra en el caso número 19. CASO CLÍNICO 22 Paciente: Chiquita, Especie: Canideo, Raza: Cocker, Sexo: Hembra, Edad: 3 meses, Alimentación: pedigree puppy, Inmunizaciones y desparasitaciones: No en orden. Anamnesis: Tosía desde hace siete días y regurgitaba, tenía legañas y moco seco en la nariz, vieron algo similar a una diarrea pero no estaban seguros porque tenía apariencia mucosa y verde. No comía bien ni tomaba agua aunque seguía de buen ánimo, no convivía con más perros. Notaron debilidad en algunas ocasiones y movimientos de incoordinación. Cuatro días antes fue atendida por otro médico que la diagnosticó con un cuadro de tos de las perreras y la medicó, pero no saben con qué. Examen físico general: FC: 90 /min, FR: 35/min, RC: 1 seg, Pulso: f, ll, c, Muc: rosas, T: 40.5 ° C, LN: SA, CP: crepitaciones de burbuja fina en ambos hemitórax, PA: gas en asas intestinales, ligero dolor, CC: 3/5, EM: alerta, Peso: 2 kg. Signología: Estertores en tráquea cervical, fiebre, emaciación, hiporexia, hipodipsia, secreción nasal acuosa y serosa, secreción ocular mucopurulenta, conjuntivitis bilateral, ligera quemosis bilateral, hiperqueratosis de cojinetes plantares en los cuatro miembros y tos seca. Pruebas rápidas: CL: 7.9*109/L (6‐17*109/L), Ht: 41% (37‐55%), PT: 60 g/L (60‐75 g/L) Coproparasitoscópico directo: Negativo a parásitos y/ o huevos. Diagnóstico(s) presuntivo (s): Neuroinfección y cuadro respiratorio secundario a distemper canino, complejo respiratorio canino, debilidad secundaria a hipoglucemia. 50 Se hospitalizó a la paciente, canalizándola con solución Hartman a terapia de mantenimiento más 7% de deshidratación, con una infusión de 20 ml de glucosa y 30 ml de aminoácidos; dipirona a 30 mg/kg IV, gentamicina a 6mg/kg IV, ranitidina a 1mg/kg IV, bromhexina a 1mg/kg IM, dexametasona a 0.2 mg/kg IV y complejo B a 100mg/kg IV. Día 2: Se encontraba de buen ánimo, comió lata a/d y bebió agua abundantemente, orinó, no defecó y no ha vomitado. Siguió medicada con lo mismo, excepto la bromhexina y el complejo B. Día 3: Seguía con buen ánimo, comió, bebió y orinó, defecó firme y no vomitó. Se decidió enviarla a casa medicada con Mucotox* jarabe a 0.3 ml cada 12 horas por 8 días y amoxicilina en suspensión a 0.3 ml cada 12 horas por 15 días, con indicaciones de reportarla en 3 días para informarnos acerca de su evolución. Se presentó en la clínica 7 días después, mencionando que mejoró bastante con el tratamiento pero un día antes recayó y presentó varios episodios de incoordinación y agresividad. Al EFG, la paciente estaba disneica, con secreción nasal y ocular mucopurulenta excesiva, estridores mixtos (tráquea), y a la auscultación de los campos pulmonares, se percibieron crepitaciones de burbuja gruesa en ambos hemitórax, emaciación severa, vómito abundante, dolor a la palpación abdominal, depresión, alteración generalizada de la propiocepción, espasmos en miembros pélvicos y tics en la cabeza, temperatura de 39.9°C. Por lo que se decidió hospitalizarla, canalizándola con solución Hartman a terapia de mantenimiento más 7% de deshidratación, infusión de 20 ml de glucosa y 30 ml de aminoácidos; dipirona a 30 mg/kg IV, gentamicina a 6mg/kg IV, ranitidina a 1mg/kg IV, bromhexina a 1mg/kg IV, dexametasona a 0.2 mg/kg IV, complejo B a 100mg/kg IV y catosal a 0.4ml totales, todo vía IV. Pruebas rápidas: CL: 7.1*109/L (6‐17 *109/L), Ht: 34% (37‐55%), PT: 44 g/L (60‐75 g/L). Día 1 de hospitalización: Chiquita se encontraba muy alterada y agresiva, no quería comer ni beber, había rastros de diarrea grado 4 color café, secreción nasal y ocular, alteración de la propiocepción, incoordinación al caminar y chocaba con los objetos, presentaba temperatura de 39.4°C. Trascurrieron dos días con la misma signología y aplicación de medicamentos, se comentó con su familia que el diagnóstico más probable era una neuroinfección por distemper y, que a pesar del tratamiento dado, no había mejoría, al contrario; ya presentaba fases de agresividad marcada, por lo que decidieron eutanasiarla. Descripción de la patología: Es un virus perteneciente al género Morbillivirus de la familia Paramixoviridae, afecta a un amplio número de carnívoros (familia Canidae, Mustelidae y Procynidae). Su eliminación incluye todas las secreciones corporales y los perros afectados susceptibles se encuentran en cualquier rango de edad.15 La enfermedad se caracteriza por afectar en primera instancia a los linfocitos y macrófagos. La virulencia dependerá de la cepa que se encuentre involucrada. Las presentaciones clínicas incluyen al tracto respiratorio, digestivo, urogenital y glándulas exocrinas y endócrinas, así como al SNC. Su signología incluye fiebre y un cuadro 51 característico, dependiendo del sistema(s) afectado(s). En la actualidad no existe una droga antiviral específica que tenga efecto sobre el CDV en los perros, por lo tanto el tratamiento es inespecífico.15 CASO CLÍNICO 23 Paciente: Frida, Especie: Canideo, Raza: Schnauzer, Sexo: Hembra castrada, Edad: 7 años, Alimentación: Eukanuba, comida casera, Inmunizaciones y desparasitaciones: No en orden. Anamnesis: Llevaba tres días vomitando, al principio su comida y después sólo saliva y espuma amarillenta, ya no quería comer, tomaba agua exageradamente, orinaba (aparentemente) como siempre lo hacía (en cantidad y apariencia), no defecaba desde hacía dos días. Actuaba rara, al ver a sus dueños se mostraba alerta pero después de un rato se aletargaba. No sabían si comió algo del bote de basura. Examen físico general: FC: 110/ min, FR: 35/ min, RC: 2‐3 seg, Pulso: f, ll, c, Muc: rosa pálido, T: 39.4° C, LN: SA, CP: SA, PA: ligero dolor en abdomen medio, CC: 3/5, EM: depresión, Peso: 11 kg. Signología: Emesis, anorexia, polidipsia. Diagnóstico(s) presuntivo(s): Gastroenteritis por indiscreción alimentaria, gastroenteritis de posible origen viral. Los propietarios no autorizaron la toma de muestras sanguíneas para realizar pruebas rápidas. Decidieron iniciar con un tratamiento convencional. Se medicó con sulfametoxasol‐ trimetoprim a 30mg/ kg vía IM, ranitidina a 2mg/ kg vía SC, metoclopramida a 0.3mg/ kg SC, dipirona a 30 mg/kg SC y complejo B a 1 ml en dosis total vía SC. Se citó al siguiente día para medicación. Día 2: Frida seguía con vómito intenso, anorexia, polidipsia y presentaba depresión severa. La propietaria comentó que dos días antes le dio una tableta de paracetamol/ naproxeno, no sabía de cuantos miligramos. Por lo que el diagnóstico se cambió a intoxicación con AINES y posible insuficiencia renal aguda secundaria. Se canalizó con solución Hartman a TM más 8% de deshidratación, mediante infusión se administraron 30 ml de aminoácidos, 2ml de complejo B, 10 ml de bicarbonato y 5 ml de cloruro de potasio. Por vía IV, ondansetrón a 0.2mg/kg, esomeprazol a 0.7mg/kg, complejo B a 1ml dosis total y sulfametoxasol‐ trimetoprim a 30mg/kg. Siguió vomitando intermitentemente, alrededor de 4 veces en el transcurso de la noche; manifestaba polidipsia, poliuria y anorexia. Temperatura 38.5°C. Se mencionó a los propietarios la necesidad de autorizar un perfil renal. Pruebas rápidas: CL: 30*109/L (6‐17 *109/L), Ht: 53% (37‐55%), PT: 100 g/L (60‐75 g/L) Día 3: Siguió con el mismo tratamiento. No vomitaba ni regurgitaba, pero tenía anorexia, polidipsia y temperatura de 38.7°C. 52 Día 4: Se mantenía canalizada con terapia de mantenimiento más 6% de deshidratación y los mismos, excepto el complejo B. Vomitó cuatro veces en la tarde, sólo se alimentaba si sus propietarios le ofrecían en la boca pero mostraba mejor ánimo. Temperatura de 38.7°C Día 5: Mismas indicaciones de hospitalización. Seguía con anorexia, por lo que se le dio alimentación forzada, administrándole propofol a 4mg/kg IV como estimulante del apetito, pero vomitó el pollo después de treinta minutos. Heces grado 4 oscuras y fétidas. Día 6: Mismas indicaciones de hospitalización. Seguía con polidipsia por lo que se le ofreció agua, pero la regurgitó. La diarrea era similar a las anteriores. Los propietarios aceptaron enviar las muestras sanguíneas para el perfil renal y los resultados se muestran en la tabla número 9. ANALITO RESULTADOS UNIDADAES REFERENCIA Sólidos totales 100 g/ L 60‐75 Leucocitos 21.6 *109 / L 6‐ 17 9 Neutrófilos 19.6 *10 / L 3‐11.5 9 Neutrofilos banda 0.9 *10 / L 0‐0.3 9 Linfocitos 0.4 *10 / L 1‐4.8 Urea 37.7 mmol/ L 2.1‐7.9 Creatinina 297.3 Micromol/ L 60‐132 Colesterol 13.72 mmol/ L 2.85‐7.76 ALT 144 U/ L <70 FA 383 U/ L <189 Globulinas 44 g/L 23‐39 Relación A/ G 0.68 Calculada 0.78‐1.46 Fósforo 2.43 mmol/ L 0.80‐1,80 Cloro 99.1 mmol/ L 108‐117 Bicarbonato 26 mmol/ L 17‐25 Anión gap 28.6 mmol/ L 12‐24 Osmolalidad 329.17 mOsm/ kg 280‐305 Tabla 9. Perfil renal del paciente. Sólo se muestran los analitos con alteraciones. Interpretación del laboratorio: Hiperazoemia de posible origen renal con hiperfosfatemia. Hipercolesterolemia de posible origen dietario. Incremento de ALT por degeneración hepatocelular leve y estrés. Incremento de FA por estrés. Hiperglobulinemia por inflamación. Alcalosis metabólica hipoclorémica relacionada al vómito exacerbada por el tratamiento con bicarbonato. Los propietarios decidieron consultar una segunda opinión y se la llevaron de la clínica sin el consentimiento médico. Después de dos días en otro consultorio, llamaron en la madrugada diciendo que Frida no mejoraba y decidieron regresar para eutanasiarla. Descripción de la patología: La insuficiencia renal aguda (IRA) se puede establecer en cuestión de horas o días, puede o no presentarse una causa predisponente. La 53 insuficiencia renal aguda intrínseca (renal) se determina cuando los orígenes pre y postrenales han sido descartados. La susceptibilidad individual del paciente para desarrollar IRA al ser expuesto a condiciones isquémicas o tóxicas, depende en gran medida del estado de éste así como varios factores de riesgo y enfermedades sistémicas concurrentes. La nefrosis es la declinación abrupta de la función renal y está relacionada con causas isquémicas y tóxicas causando degeneración y/o muerte de las células tubulares y epiteliales, generando un desequilibrio hidroelecrolítico, lesiones irreversibles y muerte. La nefritis es la destrucción de células tubulares debido a infección o inflamación. Si el proceso patológico afecta a los glomérulos, túbulos, intersticio o vasculatura, el daño irreversible en cualquier segmento impide la función de todo el nefrón causando azotemia. A continuación se muestra la tabla 10 con los principales signos clínicos16: Parámetro IRA Historia Previamente normal Hematocrito Normal o policitemia transitoria NUS y creatinina séricas Previamente normal o azotemia progresiva Hipercalemia Puede estar presente Producción de orina Oliguria o normal Tamaño de riñón Normal o incrementado Densidad ósea Normal Tabla 10. Signología de insuficiencia renal aguda. CASO CLÍNICO 24 Paciente: Norvac, Especie: Canideo, Raza: Schnauzer, Sexo: Macho, Edad: 5 años, Alimentación: Eukanuba, comida casera, Inmunizaciones y desparasitaciones: No en orden Anamnesis: Llevaba casi 12 horas vomitado, no paraba de hacerlo, no comía, sí bebía agua pero la regurgitaba. Es hijo de la Schnauzer llamada Frida que murió de insuficiencia renal aguda secundaria a intoxicación con AINES. Examen físico general: FC: 90/ min, FR: 24/ min, RC: 2‐3 seg, Pulso: f, ll, c, Muc: rosa pálido, T: 38.4°, PA: ligero dolor en abdomen medio, CP: SA, CC: 2/5, EM: alerta, LN: SA, Peso: 9 kg. Signología: Emesis e hiporexia. Diagnóstico(s) presuntivo(s): Insuficiencia renal aguda sin origen aparente. Día 1: Se hospitalizó al paciente, canalizándolo con solución Hartman a TM más 6% de deshidratación, ranitidina a 1mg/kg SC, metoclopramida a 0.2mg/kg SC, ondansetrón a 0.2mg/kg IV, cada 12 horas, omeprazol a 0.7mg/kg IV, sulfas/trimetoprim a 30mg/kg, complejo B a 1ml/10kg IV, bicarbonato a 10 mEq/ L de solución y cloruro de potasio a 54 0.5 mEq/kg, todo lo anterior cada 24 horas. Después de ser hospitalizado vomitó dos veces líquido con espuma de tonalidad amarillenta. Se mantuvo en ayuno durante 24 horas. Se enviaron muestras para hemograma y bioquímica sanguínea. Pruebas rápidas: CL: 11.6*109/L (6‐17 *109/L), Ht: 40 % (37‐55%), PT: 73 g/L (60‐75 g/L). Día 2: Por la mañana Norvac se encontraba alerta pero tiritaba, por la noche vomitó dos veces, tenía temperatura de 38°C, no defecó, pero sí orinó. Tira de urianálisis: Proteínas ++, pH 6.5, sangre++++ y glucosa (‐). Por la tarde se le ofreció un poco de agua, tuvo un vómito abundante casi 2 horas después y una vez más después de 45 minutos. Orinó tres veces y dejó de tiritar después de que la solución se entibió. Los resultados del laboratorio se muestran en la tabla número 11. ANALITO RESULTADOS UNIDADAES REFERENCIA Urea 38.6 mmol/ L 2.1‐7.9 Creatinina 753 micromol/ L 60‐132 Fósforo 3.30 mmol/ L 0.80‐1,80 Calcio 3.31 mmol/ L 2.17‐2.94 Bicarbonato 11 mmol/ L 17‐25 Anión gap 29 mmol/ L 12‐24 Osmolalidad 332 mOsm/ kg 280‐305 Proteínas 45 g/ L 56‐75 Globulinas 17 g/ L 23‐39 Albúmina 28 g/ L 29‐40 Potasio 5.56 mmol/ L 3.8‐5.4 Tabla 11. Perfil sanguíneo completo del paciente. Se muestran los analitos con alteraciones. Interpretación del laboratorio: Hiperazoemia renal con hipercalcemia, hiperfosforemia, hipercalemia, hiperosmolalidad y acidosis metabólica por ganancia de ácidos asociada. Hipoproteinemia asociada a pérdidas y falta de aporte. Día 3: Siguió como el día anterior, nada relevante a la exploración física. Su medicación consistía en omeprazol, ranitidina, metoclopramida y la solución suplementada con bicarbonato y potasio, con las mismas indicaciones. Se añadió glucosa al 5 %. Se le ofrecieron pequeñas cantidades de pollo y después de 3 horas no las vomitó. Pruebas rápidas: CL: 24.7*109/L (6‐17 *109/L), Ht: 47 % (37‐55%), PT: 45 g/L (60‐75 g/L), densidad urinaria: 1.017, proteínas 2.0 g/ L y glucosa: trazas mmol/ L Estaba triste pero cada vez que veía a su familia se ponía alerta y sólo con ellos quería comer, vivía a una casa de la clínica, por lo que se decidió dejar una vía permeable disponible mediante un stopper y enviar a casa con la condición de que pasara las noches y una parte de la mañana hospitalizado. Día 4: Se enviaron muestras para bioquímica sanguínea, hemograma y urianálisis, los resultados se muestran en la tabla número 12. 55 ANALITO RESULTADOS UNIDADES REFERENCIA Urea 37 mmol/ L 2.1‐7.9 Creatinina 604 micromol/ L 60‐132 Fósforo 3.34 mmol/ L 0.80‐1,80 Calcio 3.1 mmol/ L 2.17‐2.94 Bicarbonato 15 mmol/ L 17‐25 Anión gap 26 mmol/ L 12‐24 Osmolalidad 320 mOsm/ kg 280‐305 Leucocitos 24.1 *109/L 6‐17 Neutrófilos 22.2 *109/L 3‐11.5 9
N. banda 0.5 *10 /L 0‐0.3 9
Linfocitos 0.7 *10 /L 1‐4.8 Hematocrito .48 L/ L 0.37‐0.55 Tabla 12. Se mencionan las alteraciones de la bioquímica sanguínea y el hemograma del paciente en cuestión. Interpretación del laboratorio: Proceso inflamatorio crónico activo. Linfopenia asociada a estrés, hiperproteinemia asociada a inflamación y/ o deshidratación. Hiperazoemia renal con hipercalcemia, hiperfosforemia, acidosis metabólica por ganancia de ácidos e hiperosmolalidad asociadas. Valor de densidad urinaria y proteinuria asociadas a insuficiencia renal, glucosuria asociada al tratamiento. Su propietaria decidió llevárselo a casa todos los días y por las noches traerlo para que se le administraran líquidos hasta que el médico encargado del caso lo crea necesario (ya que los valores de urea y creatinina han estado disminuyendo). Día 8: Pruebas rápidas. CL: 11.2*109/L (6‐17 *109/L), Ht: 53 % (37‐55%), PT: 81 g/L (60‐75 g/L) y glucosa en sangre: 144 mg/ dl. El paciente comía poco sin vomitar, tomaba agua, estaba alerta y activo pero delgado. Se comentó con la propietaria la necesidad de tomar una muestra sanguínea para la medición de urea y creatinina nuevamente, pero ella no aceptó, mencionando que ya no quería llevarlo a la clínica por las noches para su terapia con líquidos. Consciente de los riesgos que eso implicaba, ella aceptó. Día 14: Vomitó unas cuantas veces, estaba alerta, pero adelgazó mucho. Comía menos, incluso ya vomitaba el agua, estaba tembloroso y frío. Prueba rápidas: CL: 14*109/L (6‐17 *109/L), Ht: 40 % (37‐55%) y glucosa en sangre: 144 mg/ dl. Se enviaron muestras sanguíneas de urgencia. Urea 35mmol/ L (2.1‐ 7.9mmol/L) y creatinina 700 micromol/ L (60‐ 130micromol/ L). Se comentó con su familia la gravedad del problema y decidieron hospitalizar a Norvac para darle tratamiento, pero por la noche cambiaron de opinión y optaron por eutanasiarlo. Descripción de la patología: La información acerca de insuficiencia renal aguda se encuentra en el caso número 23. 56 La insuficiencia renal crónica es una insuficiencia “estable” o lentamente progresiva, que puede ocurrir a cualquier edad y persistir por tiempo prolongado, de meses a años. La frecuencia de casos es mayor en los perros jóvenes debido a una enfermedad congénita o del desarrollo. Las causas principales pueden ser enfermedad túbulo intersticial crónica, insuficiencia renal aguda irreversible, displasia renal, riñón poliquístico, glomerulonefritis, leptospirosis, hipertensión hereditaria, entre otras. La patología cursa con varias alteraciones causantes del síndrome urémico si no se maneja adecuadamente. A continuación, en la tabla 13 se muestra la signología más frecuente de la IRC16: Parámetro IRC Historia Poliuria, polidipsia, pérdida de peso, crecimiento lento Hematocrito Anemia NUS y creatinina séricas Incrementada previamente, azotemia constante Hipercalemia Ausente y puede presentarse en la fase terminal Producción de orina Poliuria y oliguria en fase terminal Tamaño de riñón Normal, disminuido o incrementado Densidad ósea En ocasiones disminuida (mandíbula de caucho) Tabla 13. Signos clínicos más frecuentes de la insuficiencia renal crónica. CASO CLÍNICO 25 Paciente: Chuster, Especie: Canideo, Raza: Cocker spaniel, Sexo: macho, Edad: 9 años, Alimentación: croquetas, a veces comida casera, Inmunizaciones y desparasitaciones: no en orden. Anamnesis: Lo veían triste, no quería comer desde hace cuatro días y vomitaba. Tenía diarrea muy olorosa y de color amarillento. Le dieron una tableta de buscapina compositum. Reportaron que bebía mucha agua pero no sabían si orinaba demasiado. La semana pasada, cuando lo llevaron de paseo, notaron que tenía movimientos muy torpes en los miembros anteriores. Examen físico general: FC: 90/min, FR: 17/min, RC: 1‐2 seg, Pulso: f, ll, c, Muc: rosa pálido, T: 38.9 °C, LN: SA kg, CP: SA, PA: ligero dolor abdominal craneal, CC: 2/5, EM: depresión, Peso: 10.3 kg. Signología: Diarrea grado 4 de color negro, emesis, anorexia y polidipsia. 57 Pruebas rápidas: CL: 14.8x109/L (6‐17 *109/L), Ht: 47 % (37‐55%), PT: 89 g/L (60‐ 75 g/L), tira de glucosa: 80 mmol/dl (80‐120 mg/dl). Se enviaron muestras sanguíneas de urgencia, y los resultados fueron: Urea 35mmol/ L (2.1‐ 7.9mmol/L), creatinina 700 micromol/ L (60‐ 130micromol/ L) Diagnóstico(s) presuntivo(s): Gastroenteritis secundaria a indiscreción alimentaria, diabetes, insuficiencia renal aguda. Día 1: Se hospitalizó y canalizó al paciente con solución Hartman a terapia de mantenimiento más 8% de deshidratación, 30 ml de aminoácidos, 20 ml de glucosa, 1ml de complejo B, 10 ml bicarbonato, 5 ml de cloruro de potasio, todo lo anterior vía infusión. Dipirona a 30mg/kg, sulfametoxasol‐trimetoprim a 30mg/kg, ranitidina a 1mg/kg, metoclopramida a 0.2 mg/kg y complejo B a 100mg/kg, todo vía IV. Se ofreció lata i/d de Hill’s peor no quiso comer; polidipsia, sin signos de cojera o problemas locomotores. Día 2: Se administraron los mismos medicamentos y continuó la terapia de líquidos. Temperatura de 37.7°C, anorexia, polidipsia y poliuria. Se recomendó realizar una bioquímica sanguínea para descartar una posible diabetes o enfermedad de Cushing. Pruebas rápidas: CL: 8.4x109 /L (6‐17 *109/L), Ht: 0.37% (37‐55%), PT: 79 g/L (60‐ 75 g/L), glucosa 60 mmol/ dl (80‐120 mg/dl); tira para urianálisis: densidad 1.020 y leucocitos (++). Día 3: Continuó con terapia de líquidos a mantenimiento más 6% de deshidratación, sulfametoxasol‐trimetoprim y ranitidina a las mismas dosis. Comió un poco de lata a/d, mejoró de ánimo, poliuria, diarrea grado cinco de tonalidad chocolate con olor fétido. Se enviaron muestras sanguíneas para hemograma y bioquímica. Día 4: Siguió con la terapia de líquidos, sulfametoxasol‐trimetoprim, ranitidina y Kandone suspensión*. Presentaba anorexia, su consumo de agua era aparentemente regular, poliuria, disquesia, heces grado tres, de tonalidad achocolatada, mejoró su estado de ánimo (alerta y activo). Los resultados de las pruebas de laboratorio se muestran en la tabla número 14, al final del caso. Así como el resultado acerca del cortisol sanguíneo de Chuster, en la tabla número 15. El propietario no podía mantener más tiempo hospitalizado al paciente por falta de recursos y decidió llevárselo bajo su responsabilidad, sin que las partes médicas involucradas estuvieran de acuerdo. Se mandó tratamiento a casa que consistía en base de Kandone suspensión* por 3 días a la misma dosis. Con recomendación de reportarlo por teléfono o llevarlo diariamente a la clínica para evaluarlo, pero el propietario se mostró renuente y el caso quedó inconcluso. Descripción de la patología: Se menciona en el caso número 23 y 24. 58 ANALITO RESULTADO UNIDADES REFERENCIA Sólidos totales 78 g/ L 60‐75 9
Neutrofilos 12.5 *10 / L 3‐11.5 Glucosa 3.2 mmol/ L 3.38‐6.88 Urea 46.3 mmol/ L 2.1‐7.9 Creatinina 344 micromol/ L 60‐132 Bilirrubina total 7 micromol/ L <5.16 Albúmina 22 g/ L 29‐40 Globulinas 53 g/ L 29‐40 Relación A/ G 0.41 Calculada 0.78‐1.46 Calcio 3.20 mmol/ L 2.17‐2.92 Fósforo 2.95 mmol/ L 0.8‐1.8 Sodio 137.8 mmol/ L 141‐152 Cloro 104.5 mmol/ L 108‐117 Bicabonato 14 mmol/ L 17‐25 Anion gap 24.2 mmol/ L 12‐24 Osmolalidad 314.8 mOsm/ kg 280‐305 Tala 14. Analitos con alteraciones en la bioquímica sanguínea de Chuster. Interpretación del laboratorio: Hiperproteinemia relacionada a inflamación. Neutrofilia por estrés y/ o inflamación leve. Hipoglucemia asociada a falta deporte. Hiperazoemia prerrenal asociada a hemoconcentración con hipercalcemia e hiperfosfatemia; el compromiso renal no se descarta. Hiperglobulinemia asociada a inflamación. Hipoalbuminemia por falta de aporte y/o inflamación. Hiponatremia e hipocloremia por perdidas (PU/ PD). Acidosis metabólica por ganancia de ácidos. ANALITO RESULTADO UNIDADES REFERENCIA Cortisol 48.5 nmol/ L 14‐160 Tabla 15. Resultado del cortisol sanguíneo del paciente. Interpretación del laboratorio: Se descartan enfermedades hormonales y renales, sólo se observan ligeras variaciones en el nivel de electrolitos debidas a desequilibrios ácido‐ base. CASO CLÍNICO 26 Paciente: Pulgoso, Especie: Canideo, Raza: Cocker spaniel, Sexo: Macho, Edad: 11 meses, Alimentación: Croquetas, pollo y caldo, Vacunación y desparasitaciones: solo vacuna antirrábica. Anamnesis: El día anterior le ofrecieron rabadillas de pollo, caldo, arroz y tortillas. Comenzó a tener diarrea, vomitó cinco veces, las primeras un poco de comida y las 59 posteriores sólo espuma. Salía a la calle y en casa no convivía con más perros. Lo veían triste. Examen físico general: FC: 95 /min, FR: 12/min, RC: 2 seg, Pulso: f, ll, c, Muc: rosa pálido, T: 38.3 °C, LN: SA, CP: SA, PA: dolor agudo, CC: 2/5, EM: depresión, Peso: 3.8kg. *Diarrea grado 4.5 de color amarillo, emesis y anorexia. Pruebas rápidas: CL: 5.6 x109/L (6‐17 *109/L), Ht: 47% (37‐55%), PT: 50 g/L (60‐ 75 g/L), tira de glucosa: 80 mmol/dl (80‐120 mmol/dl). Diagnostico(s) presuntivo(s): Gastroenteritis de posible origen viral, bacteriano o por indiscreción alimentaria. Se hospitalizó al paciente y se canalizó con solución Hartman más 9% de deshidratación, mediante infusión se administraron 30ml de aminoácidos, 15 ml de glucosa, 2 ml de complejo B y 1ml de Catosal*(compuesto orgánico de fósforo). Por vía IV se aplicó ranitidina a 1mg/kg, metoclopramida a 0.3 mg/kg, dipirona a 30mg/kg, gentamicina a 6mg/kg, y Catosal* a 1ml/10 kg e ivermectina a 300microgramos/kg vía SC. Día 2: El paciente estaba alerta, sin diarrea, vomitó una vez, no había dolor a la palpación abdominal, anorexia e hipodipsia, temperatura de 38°C. Se administró la misma medicación, excepto la ivermectina. Pruebas rápidas: CL: 6.2x109/L (6‐17 *109/L), Ht: 51% (37‐55%), PT: 64 g/L (60‐ 75 g/L). Por la tarde estaba muy tranquilo pero renuente a moverse y comenzó con angustia respiratoria, entró en paro cardio cerebro respiratorio, se dieron maniobras de resucitación pero desgraciadamente falleció. Descripción de la patología: Diversos tipos de virus pueden causas enteritis en perros, el más importante de ellos es el parvovirus canino. El coronavirus canino es probablemente la segunda causa más frecuente en la inducción de vómitos y diarreas, mientras el retrovirus canino y otros virus parecen ser agentes infecciosos poco frecuentes. El parvovirus tiene una fácil transmisión al ser ingerido en heces, sobreviviendo en el ambiente durante varias semanas, siendo resistente a muchos agentes desinfectantes comunes. A pesar de que la manifestación clínica más frecuente es la enteritis, se trata de una enfermedad sistémica. Este virus sólo se replica en células en constante división, por lo tanto, las lesiones inducidas son más evidentes en los tejidos con rápida proliferación celular. Se observan linfocitosis en muchos órganos linfáticos, principalmente en los nódulos mesentéricos y el timo. La enteritis es provocada por la destrucción del epitelio germinal de las glándulas intestinales (criptas), resultando en el acortamiento y colapso de las vellosidades, mala absorción y mala digestión. Los principales signos clínicos en las enteritis virales son vómito frecuente y diarrea fétida, pero el rango de presentación es muy variado desde la enfermedad subclínica a la muerte súbita. Los cambios serológicos incluyen linfopenia y leucopenia, aunque pueden ser transitorias.15 60 CASO CLÍNICO 27 Paciente: Omalí, Especie: Felino, Raza: Europeo pelo largo, Sexo: Macho, Edad: 11 meses, Alimentación: Croquetas para cachorro, Inmunizaciones y desparasitaciones: triple viral y leucemia en orden pero sin las desparasitaciones. Anamnesis: Llevaba tres días triste y aletargado, tenía vómito y diarrea muy líquida de color amarillo. No sabían cuantas veces vomitó. Vivía con más gatos cuyo calendario de inmunización y vacunación estaba en orden. No estaban seguros si comió algo diferente a lo habitual. Examen físico general: FC: 150/min, FR: 20/min, RC: 2 seg, Pulso: f, ll, c, Muc: rosas, T: 38.9 ° C, LN: SA, CP: SA, PA: ligero dolor craneal, CC: 3/5, EM: nervioso, Peso: 4 kg. Signología: Anorexia, emesis y diarrea grado 5 de tonalidad amarillenta. Diagnóstico(s) presuntivo(s): Gastroenteritis secundaria a posible indiscreción alimentaria. Día 1: Se medicó con meloxicam a 0.2 mg/kg SC, gentamicina a 6mg/kg IM, ranitidina a 1mg/kg y complejo B a 50mg/kg SC. Se recomendó alimentarlo con lata de i/d de Hill’s. Si todo seguía en orden, se dieron indicaciones de llevarlo a la clínica dos días más para su medicación. En caso de que recayera, se recomendó hospitalizarlo y tomar muestras para una química sanguínea y hemograma. Día 2: Los propietarios mencionaron que Omalí no vomitó ni tuvo diarrea, aunque seguía sin querer comer. La temperatura era de 39.6°C. No aceptaron la toma de sangre para realizar pruebas rápidas ni dejarlo hospitalizado. Se medicó con lo mismo del día anterior, excepto el complejo B. Día 3: Lo notaban mucho más animado, comió con frecuencia, no vomitó ni tuvo diarrea, aunque no había defecado, temperatura de 39.2 °C. Se fue a casa bajo supervisión médica con la recomendación de reportarlo diariamente durante tres días. Después de la última medicación, el paciente evolucionó de forma favorable. Descripción de la patología: La diarrea es el exceso de agua en el contenido fecal. Existen cuatro tipo fisiopatologías en las diarreas: osmótica, secretora, exudativa y con motilidad alterada. La osmótica es causada por un incremento de los solutos no absorbidos resultante de un incremento en la dieta, maladigestión/malabsorción y enfermedad del intestino delgado. La secretora es causada por un exceso en la secreción de fluido al lumen gastrointestinal, por endotoxinas bacterianas, agonistas colinérgicos ácidos biliares no conjugados. La exudativa o con alteración de la permeabilidad tiene como causa la destrucción de la mucosa intestinal. Finalmente, cuando hay una alteración en la motilidad, la absorción en el epitelio del contenido luminal disminuye, principalmente por un aumento en el peristaltismo y en los movimientos de segmentación. 17 61 CASO CLÍNICO 28 Paciente: Milka, Especie: Canideo, Raza: Cocker spaniel, Sexo: Hembra castrada, Edad: 8 años, Alimentación: Royal canin Hypoallergenic, Inmunizaciones y desparasitaciones: En orden, en la clínica. Anamnesis: A principios del 2009 le diagnosticaron cistitis, dándole tratamiento porque al orinar lo hacía con gotas de sangre. Todas las noches la sacaban a orinar, pero una noche antes de presentarse a consulta, empezó a hacerlo con sangre, casi al terminar la micción y la propietaria notó que tenía algo de moco color verde, su orina era de un olor muy penetrante y muy amarilla. Quince días antes presentaba los mismos signos. Otros médicos le han realizado ultrasonidos, radiografías y diversas pruebas, pero no encontraron algo relevante. No vomitaba ni tenía diarrea, comía y bebía normalmente. Examen físico general: FC: 100/ min, FR: 35/ min, RC: 2 seg, Pulso: f, ll, c, Muc: rosas, T: 39.7° C, LN: SA, CP: SA, PA: SA, CC: 4/5, EM: alerta, Peso: 11 kg. Pruebas rápidas: CL: 11.2*109/ L (6‐17 *109/ L), Ht: 52 % (37‐ 55%), PT: 82 g/L (60‐ 75 g/L), densidad urinaria: 1.040, tira de urianálisis con pH de 7.5, proteínas ++ y nitritos + Diagnóstico(s) presuntivos: Infección vías urinarias, urolitiasis. Tratamiento día 1: Se medicó a la paciente con gentamicina a 6 mg/kg IM, dipirona a 30mg/kg IM y dexametasona 1ml total IM. Día 2: La propietaria comentó que Milka estaba de muy buen ánimo, comía, bebía y defecaba normalmente, ya no orinaba con sangre y no parecía tener dolor al hacerlo. Siguió medicada con dexametasona a 0.5 ml totales IM y gentamicina a 6mg/kg IM. Se citó tres días después para la toma de muestras sanguíneas para un perfil integral, cuyas alteraciones se muestran en la tabla número 16. ANALITO RESULTADOS UNIDADES REFERENCIA Sólidos totales 81 g/ L 60‐75 Creatinina 54.6 Micromol/ L 60‐132 Tabla 16. Alteraciones de la bioquímica sanguínea de Milka. Considerando los resultados del laboratorio y la favorable evolución de la paciente, se dieron indicaciones de mantenerla bajo observación y que, como ya se les había explicado, las infecciones de vías urinarias son problemas crónicos y con recaídas constantes. Se fue a casa con indicaciones de reportar cualquier anormalidad. Descripción de la patología: Las infecciones del tracto urinario (ITU) son, en la mayoría de los casos, infecciones ascendentes causadas por bacterias oportunistas presentes en el entorno, que principalmente provienen de la flora intestinal o genital.16 Clínicamente es útil la clasificación de las ITU en recaída, reinfección y superinfección, debido a que esto proporciona pistas de las posibles causas. Los pacientes con estos padecimientos son tratados con terapias repetidas del mismo antibiótico, 62 desgraciadamente esto falla, ya que no se controlan los factores primarios. La recaída se define como una recurrencia causada por las mismas especies y cepas del microorganismo, los signos generalmente se resuelven o se mejoran con la antibioterapia, pero la infección no es erradicada por completo. Sus causas son el fracaso terapéutico y la penetración inadecuada de los fármacos a los sitios de infección. Las reinfecciones son nuevas ITU, las cuáles son causadas por patógenos diferentes de la primera infección. Al estar dañadas las barreras naturales el patógeno afecta con mas gravedad ya que hay fracaso para disminuir los factores predisponentes, alteración de la barrera uroepitelial, inmunocompetencia disminuida, alteración de función y estructura de la uretra, vaciamiento incompleto de las vías excretoras, reinfección iatrogénica, alteración quirúrgica de los mecanismos de defensa y reinfección espontánea. Las superinfecciones son nuevas infecciones debidas a un microorganismo adicional, las cuales se desarrollan durante el curso de la terapia de antibióticos y sus causas son el uso de catéteres urinarios y comunicación directa del sistema urinario con sitios no estériles. 16 CASO CLÍNICO 29 Paciente: Hércules, Especie: Canideo, Raza: Bull terrier, Edad: 6 años, Sexo: Macho no castrado, alimentación: Croquetas variadas, Inmunizaciones y desparasitaciones: No en orden. Anamnesis: Siete días antes de la consulta notaron un abultamiento en la boca, no le dieron importancia porque seguía comiendo y bebiendo agua aparentemente de forma normal. El motivo de la consulta fue su revisión porque ya sangraba excesivamente. Examen físico general: FC: 80/ min, FR: 34/min, RC: 2 seg, Pulso: f, ll, c, Muc: rosas, T: 39.3 °C, LN: mandibular derecho aumentado de tamaño (+++) con ligera molestia a la palpación, CP: SA, PA: SA, CC: 4/5, EM: alerta, Peso: 25 kg. Signología: Dos masas de lado derecho de aproximadamente 3 cm de diámetro, junto a otra de 0.5cm, ambas de consistencia firme, desplazables, ulceradas e hiperpigmentadas y excesivamente sangrantes a su manipulación. Se localizan detrás de los incisivos inferiores en el piso de la cavidad oral. Pruebas rápidas: CL: 15.3 *109/L (6‐17 *109/L), Ht: 40 % (37‐55%), PT: 58 g/dl (60‐75 g/L). Diagnóstico(s) presuntivo(s): Épulis, fibrosarcoma, histiocitoma. Se realizó una PAF de la masa para su estudio citopatológico. Diagnóstico definitivo: Fibrosarcoma. Tratamiento: Se recomendó la extirpación de la masa y posterior quimioterapia. Mencionando las consecuencias posiblemente desfavorables a pesar de dar dicho tratamiento. 63 Ese día se medicó con ciplofloxacino a 10mg/kg, dipirona a 30 mg/kg y dexametasona a 0.3 mg/kg. El propietario decidió pedir una segunda opinión respecto al diagnóstico de Hércules. Descripción de la patología: Es una neoplasia de progresión lenta y localmente establecida. Es el cáncer con mayor frecuencia en perros, tiende a ulcerarse y ser muy invasor. La metástasis es poco frecuente. La edad promedio de presentación es de 6‐7 años con ligera predilección en machos, sin predilección racial conocida, más común en razas medianas a grandes. Como signología se encuentra salivación excesiva, halitosis, secreción oral sanguinolenta, disfagia y pérdida ponderal. El tratamiento consiste en la ablación radical pero, desafortunadamente, no hay protocolos quimioterapéuticos eficaces.9 CASO CLÍNICO 30 Paciente: Jiro, Especie: Canideo, Raza: Pastor alemán, Sexo: Macho, Edad: 6.5 años, Alimentación: Beneful, retazo con hueso. Inmunizaciones y desparasitaciones: No en orden. Anamnesis: Al estarlo bañando notaron que tenía manchas azules en la cabeza, desde hace 7 días la inclinaba y se sacudía mucho. Comía, bebía, orinaba y defecaba normalmente. Examen físico general: FC: 100/ min, FR: taquipnea, RC: 2 seg, Pulso: f, ll, c, Muc: rosas, T: 39.7°C, LN: SA, CP: SA, PA: SA, CC: 3/5, EM: nervioso, Peso: 30 kg. Signología: Otitis unilateral izquierda, conducto auditivo cerrado, sufusiones en el pabellón auricular. Engrosamiento en la piel a la mitad de la oreja, hacia el ápice del pabellón, con acumulación de líquido entre los cartílagos; lesión en el ojo derecho por picadura de abeja de hace meses (sin signología relevante al aspecto). Diagnóstico(s) presuntivo(s): Otitis bilateral, otohematoma unilateral izquierdo, posible secuestro corneal del ojo derecho o pannus. Tratamiento: Se medicó con dipirona a 30 mg/kg IM, sulfas/ trimetoprim a 30 mg/kg IM y dexametasona a 3mg totales IM. Se realizó la limpieza del conducto auditivo con Bonux ótico* (clorhexidina) cbp y Gotikas*(gentamicina, ketoconazol, dexametasona, lidocaína)5 gotas en el conducto afectado. Se dio una cotización para la cirugía de drenaje y corrección de otohematoma. El segundo y tercer día se medicó con los mismos fármacos, notándose una mejoría muy significativa, ya no se rascaba ni se sacudía tanto, por lo que se decidió seguir el tratamiento tópico en casa, aconsejando que la corrección del problema debería ser lo más rápido posible. Descripción de la patología: Es la inflamación del conducto auditivo externo y medio. Redunda en alteraciones del ambiente normal del canal auditivo ya que este se encuentra revestido con un epitelio glandular apócrino modificado (cerumen); las 64 glándulas se agrandan y producen cerumen en exceso, la epidermis y la dermis se espesan y se vuelven fibróticas, los pliegues engrosados reducen el ancho del canal y finalmente, se calcifica el cartílago auricular. La signología incluye dolor a la palpación, sacudidas cefálicas, rascado y mal olor ótico, hay eritema y tumefacción del canal externo, descamación y exudación, así como signología vestibular (inclinación cefálica, nistagmo, anorexia, ataxia y vomito infrecuente). Los factores predisponentes incluyen a la conformación anormal y racial del canal auditivo externo (estenosis, hirsutismo y pabellones colgantes) que reduce el flujo del aire, a la humedad excesiva que puede fomentar la infección, reacciones medicamentosas y limpieza excesiva por parte de los propietarios8. CASO CLÍNICO 31 Paciente: Peringochas, Especie: Canideo, Raza: Schnauzer, Sexo: Macho, Edad: 13 años, Alimentación: Pedigree adulto, Inmunizaciones y desparasitaciones: No en orden. Anamnesis: Llevaba varios días rascándose mucho la cola y el dorso, creían que tenía sarna. No convivía con más animales, aunque algunas veces salía a la calle. Examen físico general: FC: 99/min, FR: 22/min, RC: 1 seg, Pulso: f, ll, c, Muc: rosas, T: 39 °, LN: SA, CP: SA, PA: SA, CC: 3/5, EM: alerta, peso: 10 kg. Signología: Descamación, prurito, eritema e hiperqueratosis en la región lumbosacra. Presencia de pulgas en la región ventral (abdomen) y en los flancos. Diagnóstico(s) presuntivo(s): Dermatitis alérgica secundaria a picadura de pulga. Tratamiento: Se medicó con dexametasona a 2mg totales IM, difenhidramina a 0.5ml totales SC, gentamicina a 5 mg/kg IM. Aplicación de pipeta Frontline*(fipronil). Se envió tratamiento a casa con Stomorgyl 10*, una cada 24 horas por 7 días y Meticortem* (prednisona) 10mg, una tableta cada 24 horas por 7 días. Se recomendó bañarlo con jabón Vetriderm* (avena coloidal) y jabón antipulgas, así como la aplicación de la misma pipeta cada 2 meses. El tratamiento se realizó durante dos días más con gentamicina y difenhidramina y disminuyendo progresivamente la dosis de dexametasona. Descripción de la patología: Es una reacción de hipersensibilidad a los antígenos en la saliva de la pulga, con o sin evidencia de ella o sus deposiciones. La hipersensibilidad es causada por un hapteno de bajo peso molecular y dos alérgenos de alto peso molecular, esta reacción puede ser inmediata o retardada. Los hallazgos son masticación (“mordisqueo de mazorcas”), mordedura compulsiva, lamido, signos de pulgas y sus deposiciones, las lesiones se concentran en la zona triangular de la región lumbosacra dorsocaudal, lado caudal de los muslos, abdomen inferior y la región inguinal y craneal de los antebrazos. Las lesiones primarias son pápulas, mientras que 65 las secundarias presentan hiperpigmentación, liquenificación, alopecia y descamación; cuando el problema se ha salido de control, observamos foliculitis y furunculosis.8 CASO CLÍNICO 32 Paciente: Yaqui, Especie: Canideo, Raza: Cocker, Edad: 12 años, Sexo: Hembra, Alimentación: Eukanuba adulto, avena, frutas, verduras y poca carne. Inmunizaciones y desparasitaciones: no en orden. Anamnesis: Se presentó en el consultorio porque quería a una segunda opinión ya que hace casi 2 meses fue diagnosticada con linfosarcoma por otro MVZ y quería saber si era lo correcto y cuál tratamiento era el más recomendable. La paciente se encontraba estable aunque no comía bien. La propietaria mencionó que últimamente la había sentido un poco caliente de la piel y que constantemente tenía fiebre. Examen físico general: FC: 120/min, FR: 45/min, RC: 2 seg, Pulso: f, ll, c, Muc: rosas, T: 38.8°C, LN: mandibular derecho 2.1cm ancho*4cm de largo; izquierdo 2.1 cm de ancho y 3.9cm largo. Aumento de tamaño de los linfonodos subescapulares y poplíteos; linfonodo supraescapular derecho 2cm ancho*2.5cm largo, izquierdo 1.2cm ancho*1.8cm largo; linfonodo poplíteo derecho 1.3cm ancho*1.5cm largo, izquierdo 0.8cm ancho*1.1cm largo. CP: SA, PA: SA, CC: 3/5, EM: alerta, peso: 15 kg. Pruebas rápidas: CL: 12*109/L (6‐17 *109/L), Ht: 40 % (37‐55%), PT: 61 g/L (60‐75 g/L), Glucosa: 108 mg/dl (80‐ 129 mg/ dl) Los análisis que el otro MVZ realizó fueron los siguientes: Descripción citológica: Se evaluaron dos laminillas con tinción de Wright, donde se observó elevada celularidad, en su mayoría de linfocitos, dentro de los cuáles predominaban los linfoblastos. Anisocitosis, anisocariosis, nucléolos evidentes (hasta dos), anisonucleolosis y algunas figuras mitóticas. Presencia de mastocitos, neutrófilos y eritrocitos ocasionales. Interpretación del laboratorio: Compatible con neoplasia maligna de células redondas. Compatible con linfosarcoma. En la tabla número 17, al final dl caso en cuestión, se muestran los resultados de las pruebas sanguíneas que el anterior MVZ reportó. Diagnóstico definitivo: Linfosarcoma generalizado. No aceptó ningún tratamiento basado en quimioterapia, sólo algo paliativo. Se medicó con hierro y complejo B a dosis de 1.5ml totales IM (cada uno), dexametasona a 3mg totales IM y dipirona a 30mg/kg IM. Se mandó lata a/d Hill´s para que la combinara con el alimento. Debido a las temperaturas altas que Yaqui registraba, se explicó a la familia que es un signo secundario del síndrome paraneoplásico y que se controlaría con medicamentos mientras las condiciones de la paciente lo permitieran, por lo que se le dieron tabletas de ketofen 10*, con la indicación de que, sí al tomar la temperatura vía rectal, el termómetro marcara más de 40°C, se administrara por vía 66 oral una tableta cada 24 horas. Debido a lo anterior se indicó tomar la temperatura de Yaqui una vez por la mañana y una por la noche, esto para evitar medicar indiscriminadamente. Día 5: La paciente seguía comiendo muy bien la lata pero la notaban con dificultad para respirar. Tenía diarrea grado 4.5 color mostaza, a la auscultación se escucharon crepitaciones de burbuja fina en el hemitórax derecho, principalmente en el lóbulo craneal, la temperatura era de 39.2°C. Se medicó con ranitidina a 1mg/kg SC y se envió a casa en suspensión durante 4 días más, así como Kandone* suspensión a 5ml PO cada 12horas durante tres días. Día 6: Mencionaron que ya no tenía diarrea y comía bien, seguía con gran dificultad para respirar y palparon algo muy grande en su cuello, regurgitó varias veces y tenía náuseas. La propietaria mencionó que por las noches y en las mañanas la sentía muy caliente y creía que siempre tenía fiebre, se le explicó nuevamente la signología de la enfermedad de Yaqui. A la revisión médica se notaron las mucosas ligeramente pálidas con retorno capilar de 1 segundo, vasos epiesclerales ligeramente congestionados. Reflejo tusígeno (+), disnea, temperatura de 40°C, mismas crepitaciones de la visita anterior en ambos hemitórax. El linfonodo mandibular derecho medía 2.9cm ancho*4.2cm largo y el izquierdo 2.1cm ancho*4cm largo. Los supraescapulares también aumentaron de tamaño, aproximadamente de 0.3 a 0.4mm en cada medición. Los poplíteos seguían del mismo tamaño. La masa que se palpaba en el cuello eran linfonodos y las glándulas salivales hipertrofiadas que presionaban al esófago y la tráquea. Pruebas rápidas: CL: 10.2*109/L (6‐17 *109/L), Ht: 34% (37‐55%), PT: 61 g/L (60‐75 g/L) Se comentó a la familia de Yaqui, que los linfonodos seguirían creciendo, por lo que una de las opciones era la aplicación de desinflamatorios de depósito, en este caso, de succinato de metilprednisolona y meglumina de flunixin, ambas a 1mg/kg IM, complejo B y hierro a 1ml totales, ambos IM. Se citó al siguiente día para revisión. Día 7: El día anterior, al llegar a su casa después de la consulta, comió muy bien y no regurgitó, la disnea disminuyó y estaba más alerta. Las mucosas tenían coloración ligeramente rosada y su temperatura era de 39.4°C. Todos los linfonodos se redujeron en tamaño aproximadamente un 40%. Se medicó con dipirona a 30mg/kg IM y se mencionó que quince días después sería la segunda aplicación del desinflamatorios de depósito, a reserva de que las condiciones de la paciente no lo permitieran. Se dio cita cuatro días después para revisión, toma de muestras para perfil general, hemograma y radiografía de tórax. Día 11: Mencionaron que comía bien aunque a veces preferían darle avena porque creían que Yaqui se aburría de la lata. En la proyección de campos pulmonares dorsoventral y Li‐Ld, no se observaron cambios radiográficos sugerentes a metástasis. Se fue a casa con la cita hecha anteriormente. 67 Día 22: Yaqui estaba de mejor ánimo, comía bistec y pechuga de pollo, pero la noche anterior tuvo diarrea y fiebre de 40.2°C. A la revisión se palparon los linfonodos muy agrandados, tenía la temperatura en 39.9°C y perdió 2.5kg de peso. Pruebas rápidas: CL: 8.7*109/L (6‐17 *109/L), Ht: 23% (37‐55%), PT: 58 g/L (60‐75 g/L) Se mencionó a los propietarios que, aunque el tratamiento anterior basado en desinflamatorios fue de gran ayuda para disminuir el tamaño de los linfonodos, podría funcionar nuevamente, pero los rangos hematológicos ya no eran compatibles para una segunda aplicación ya que pondría aún más en riesgo la vida de Yaqui. Ella mencionó que no importaba porque no quería que el agrandamiento de los ganglios le causara nuevamente dificultad para comer y respirar e insistió en que se aplicara el desinflamatorio, aceptando todas las consecuencias que eso implicaba. Se administró complejo B y hierro, cada uno a 1ml total, vía IM y metilprednisolona a 0.5mg/kg IM. Se fue a casa bajo observación estricta. Día 31: Yaqui se presentó en la clínica porque sus propietarios creían que estaba ciega, llevaba dos días con opacidad en ambos ojos, más de lado derecho. No se quería levantar y cuando lo hacía chocaba o se caía, no comía ni bebía muy bien, no defecaba y orinaba en su cama. A la revisión, su FC era de 65/min y la FR de 50/min y superficial, se auscultaron arritmias muy marcadas, la temperatura era de 40.2°C. Al examen oftalmológico, la prueba de amenaza era negativa, reflejo palpebral positivo, reflejo pupilar negativo, ambas pupilas estaban midriáticas, los ojos tenían secreción mucopurulenta abundante, ligera buftalmia, congestión marcada de los vasos epiesclerales, edema corneal y vascularización, no se percibía el fondo de ojo. Pruebas rápidas: CL: 8*109/L (6‐17 *109/L), Ht: 23% (37‐55%), PT: 60g/L (60‐75 g/L), tira de glucosa: 40mg/dl (80‐120 mg/dl). Los hallazgos en los ojos se debían al glaucoma secundario por linfosarcoma. Se platicó con la propietaria respecto al cuadro que Yaqui presentaba para que tomara una decisión al respecto. Día 33: Se eutanasió a Yaqui. ANALITO RESULTADO UNIDADES REFERENCIA Hematocrito 0.28 L/ L 0.37‐ 0.55 Hemoglobina 90 g/ L 120‐180 12
Eritrocitos 3.6 *10 / L 5.5‐ 8.5 VGM 78 fL 60‐77 9
Reticulocitos 130 *10 / L <60 9
Linfocitos 0.9 *10 / L 1‐4.8 FA 296 U/ L <189 Proteínas 55 g/ L 56‐75 Fósforo 1.86 mmol/ L 0.8‐1.8 Bicarbonato 13 mmol/ L 17‐25 Tabla 17. Analitos con alteraciones en el hemograma y bioquímica sanguínea de Yaqui. 68 Interpretación del laboratorio: Anemia regenerativa; linfopenia asociada a estrés y/ o tratamiento (se sugiere descartar hemorragias y neoplasias en órganos internos). Incremento leve de FA posiblemente relacionado con el tratamiento y/o estrés. Disminución de bicarbonato por acidosis metabólica inicial. Demás alteraciones poco relevantes. Descripción de la patología: Los términos linfoma y linfosarcoma se utilizan como sinónimos en medicina veterinaria. El linfoma es el tumor hematopoyético más común del perro, la epidemiología es multifactorial, con participación activa de influencias genéticas y ambientales. Es poco común en perros jóvenes, los afectados suelen ser de edad media. El hallazgo más común es la linfadenopatía periférica que suele ser generalizada, aunque se puede localizar en un solo ganglio o región corporal. La afección de otros órganos como el bazo, hígado o médula ósea es una indicación de enfermedad avanzada. Su signología clínica es escasa, aunque presentan intolerancia al ejercicio, fatiga y cierto grado de inapetencia. Si la enfermedad esta avanzada se puede presentar debilidad, depresión, anorexia, vómito o diarrea. El enfermo terminal puede tener caquexia, disnea por obstrucción de las vías respiratorias debida a los ganglios linfáticos, pirexia y episodios de colapso. Su estadificación es la siguiente: Grado I. Afección limitada a un solo ganglio o tejido linfoide de un solo órgano (excluida la medula ósea); grado II. Afección regional de muchos ganglios con invasión tonsilar o sin ella; grado III. Afección ganglionar generalizada; grado IV. Afección del hígado y bazo con linfadenopatía generalizada o sin ella; grado V. Afección de la sangre, medula ósea y/u otros sitios. El tratamiento se basa en el uso de quimioterapéuticos, a lo cual responde de forma favorable cuando los grados no son avanzados. 7 CASO CLÍNICO 33 Paciente: Gasper, Especie: Felino, Raza: Europeo doméstico, Sexo: Hembra castrada, Edad: 11 años, Alimentación: Mature Hill´s, a/d, Inmunizaciones y desparasitaciones: No en orden. Anamnesis: Es la paciente mencionada en el caso número 5. Hace siete días notaron un gran abultamiento alrededor de la zona donde se le amputó la oreja, no había cicatrizado completamente y tenía una leve secreción turbia y no se rascaba. Presentaba buen ánimo, ya no se asoleaba, comía bien y tomaba agua. Examen físico general: FC: 115 /min, FR: 21/min, RC: 3 seg, Pulso: f, ll, c, Muc: rosa pálido, T: 38.7°C, LN: SA, CP: SA, PA: SA, CC: 3/5, EM: muy tranquila, Peso: 3 kg Signología: Inflamación en la periferia de la base de la oreja izquierda. Abultamiento de aproximadamente 5cm de diámetro desde el párpado superior hasta la porción 69 lateral de la base de la oreja, de consistencia semifirme, poco desplazable, con ligera secreción serosa y turbia, epífora y logoftalmos en el ojo izquierdo. Pruebas básicas: CL: 14.4*109/L (6‐17 *109/L), Ht: 30% (37‐55%), PT: 76 g/L (60‐75 g/L) Se realizó la punción de la masa, se obtuvieron 5ml de líquido turbio y blancuzco. En la aspiración de la porción contralateral se recolectaron 3ml de líquido sanguinolento. El abultamiento no disminuyó en tamaño al drenarlo, por lo que se incidió para descartar un absceso, no hubo pus, pero si sangró excesivamente y no coagulaba. Dadas las circunstancias se realizo una PAF para descartar una neoplasia. Se medicó con ketoprofeno a 0.1mg/kg SC, gentamicina a 5mg/kg IM, complejo B a 100mg/kg SC, hierro a 5mg/kg IM y metilprednisolona a 0.3 ml totales IM. Se envió a casa con amoxicilina en suspensión a 1ml cada 12 horas por 7 días a partir del siguiente día. La cita se programó en siete días para revisión. El diagnóstico citopatológico reveló un basilioma. Se comentó con la propietaria acerca de la opción de remoción quirúrgica con las complicaciones de que la neoplasia estaba en la base de la oreja y la única opción era electrocauterizar, ella mencionó que lo pensaría. La paciente seguía de muy buen ánimo, comía, bebía, orinaba y defecaba. Su ojo izquierdo tenía secreción mucopurulenta y el globo ocular se veía vidrioso, presentaba reflejo palpebral positivo, el párpado con ptosis y reflejo pupilar positivo. La neoplasia aumentó de tamaño y tenía más secreción sanguinolenta, por lo que se puncionó y se recolectaron 10ml de líquido. Después de dos días regresó mencionando que a pesar de que Gasper estaba llevando su vida como de costumbre y comía, pero el ojo lucía mal. A la revisión, la neoplasia aumentó de tamaño y estaba ulcerada 2cm aproximadamente y los bordes se abrieron, el ojo izquierdo tenía aspecto vidrioso, el párpado caído, reflejo palpebral y pupilar negativo, edema corneal generalizado y uveítis anterior. Se comentó a la familia que perdió la visión del ojo izquierdo y ellas decidieron eutanasiarla. Descripción de la patología: Tumor que se origina a partir del epitelio basal de la piel, incluye masas benignas (epitelioma de células basales y tumor basiloide) y malignas. Es una masa solitaria, bien delimitada, formada, alopécica, elevada, intradérmica típicamente alojada sobre la cabeza, cuello u hombros, a menudo hiperpigmentadas, quísticas y ulceradas. La escisión quirúrgica es el tratamiento de elección y en general curativo.8 CASO CLÍNICO 34 Paciente: Perla, Especie: Felino, Raza: Persa, Sexo: Hembra, Edad: 2 años con 9 meses, Alimentación: croquetas i/d de Hill’s, Inmunizaciones y desparasitaciones: En orden en la clínica. 70 Anamnesis: Se rascaba mucho la cabeza y la espalda, notaron lesiones raras y de color negro en los mismos lugares. Todo estaba en orden hasta que la llevaron a aparearse un mes antes con otros gatos persas. Seguía comiendo y tomando agua. Examen físico general: FC: 132/min, FR: 45/min, RC: 2‐3 seg, Pulso: f, ll, c, Muc: rosa pálido, T: 38.6 °C, LN: SA, CC: 3/5, PA: SA, CP: SA, EM: alerta, Peso: 3.6 kg. Signología: Prurito, zonas alopécicas circunscritas hiperpigmentadas que varían de 0.3 a 10mm a lo largo de todo el cuerpo, principalmente en el dorso, a la altura de las últimas vertebras torácicas, en las ingles, alrededor del ojo izquierdo, en la barbilla, pabellones auriculares y en la nariz. Ligera descamación de la piel del abdomen con caída del pelo. Pruebas rápidas: CL: 10*109/L (6‐17 *109/L), Ht: 38% (37‐55%), PT: 70g/L (60‐75 g/L) Cultivo micológico con KOH (‐) y raspado cutáneo (‐). Diagnóstico(s) presuntivo(s): Micosis superficial, pioderma, sarna notoédrica, sarna sarcóptica. Tratamiento: Se rapó a la paciente para evitar la diseminación de esporas ya que, debido a las lesiones que tenía, se sospechaba de una micosis superficial. Se bañó con Scabisin* y Micoplex shampoo* cada quince días, limpieza de las herida con yodo y polvos de sulfatiazol y aplicación de spray Micoplex* después de cada limpieza. Ese día se medicó con gentamicina a 6mg/kg IM y dexametasona a 0.5mg totales IM. Se fue a casa con recomendaciones de administrar ¼ de tableta Sporanox* (itraconazol, a dosis de 6mg/kg) cada 24 hrs por 15 días, PO y uso de collar isabelino. A los tres días de la consulta los propietarios regresaron comentando que Perla había estado regurgitando y salivando excesivamente después de la administración de las tabletas. Se sospechó de intoxicación medicamentosa, por lo que se suspendió y se mandó a casa sólo con el tratamiento tópico y con indicaciones de reportarla al siguiente día. Toso siguió en orden después de suspender la administración de las tabletas. Se citó quince días después para su valoración. El día de la cita, los propietarios mencionaron que la paciente no tenía prurito y que las lesiones lucían menos aparatosas y sin descamación. Sólo la lesión de la nariz y la que rodeaba al ojo no evolucionaron debido a que se les dificultaba aplicar el medicamento por el riesgo de que lo lamiera o se introdujera en el ojo. Se recomendó seguir con el tratamiento hasta que se acabara el spray. Después de 3 meses con tratamiento tópico, la paciente tenía una mejoría casi en el 90% de las lesiones, el pelo le creció a la mitad de la longitud que lo tenía. Los únicos indicios de lesiones eran la hiperpigmentación y sólo la lesión periocular estaba activa. Descripción de la patología: Infección fúngica cutánea que afecta las regiones cornificadas del pelo, las garras y de manera ocasional, las capas superficiales del tegumento. Los microorganismos aislaos con mayor frecuencia son Microsporum canis, Trichophyton mentagrophytes y M. gypseum. Un animal afectado no muestra signos, puede mantenerse en estado portador aparente durante períodos prolongados, algunos animales nunca experimentan signología. Como factores de riesgo, se 71 encuentran la inmunocompetencia o medicación inmunosupresora, alta densidad poblacional, nutrición inadecuada, entre otras. La signología incluye alopecia en focos o círculos, escamas, eritema, hiperpigmentación y prurito, algunas veces paronicosis, lesiones granulomatosas o queriones.8 La mejor forma de confirmar e diagnóstico es el cultivo fúngico con la identificación de macroconidios.8 CASO CLÍNICO 35 Paciente: Bola, Especie: Canideo, Raza: Poodle, Edad: 10 años, Sexo: Hembra, Alimentación: croquetas, comida casera, Inmunizaciones y desparasitaciones: No en orden. Anamnesis: La notan rara desde hace casi un día, tiene incoordinación al caminar, ladea la cabeza hacia ambos lados, tiene legañas y moco, estornuda a veces. Examen físico general: FC: 98/min, FR: 23/min, RC: 3 seg, Pulso: f, ll, c, Muc: Rosas, T: 39° C, LN: mandibulares agrandados, CP: Crepitaciones de burbuja gruesa en ambos hemitórax, PA: SA, CC: 3/5, EM: alerta, peso: 3.5kg. Signología: En la tráquea cervical hay estridores mixtos; secreción ocular y nasal mucopurulenta abundante. Alteración de la propiocepción, principalmente en MP’s y acompañados de tics, tremores generalizados y nistagmos verticales bilaterales. Pruebas rápidas: CL: 18.2 *109/L (6‐17 *109/L), Ht: 45 % (37‐55%), PT: 59 g/L (60‐75 g/L) Diagnóstico(s) presuntivos: Neuroinfección por distemper, traqueobronqutis infecciosa. Tratamiento: Se hospitalizó y canalizó a la paciente con solución de cloruro de sodio a TM más 6% de deshidratación, se medicó con dexametasona a 2mg totales, gentamicina a 5m/kg y complejo B a 1ml totales todo vía IV. Día 2: Se encontraba alerta, con menos incoordinación al caminar, la propiocepción seguía alterada, orinó, defecó, bebía y comía muy poca a/d, se auscultaba lo mismo en campos pulmonares y tráquea, la temperatura era de 35.6°C. Se medicó con lo mismo, excepto la dexametasona que se redujo a 1.5 mg totales IV. Se mandó muestra sanguínea para prueba de distemper canino (ELISA), el cual resulta positivo (débil). En la tabla número18 se muestran los resultados del laboratorio. ANALITO RESULTADOS UNIDADES REFRENCIA 9
Leucocitos 19 *10 / L 6‐17 Neutrofilos 16.9 *109/ L 3‐11.5 9
N. banda 0.4 *10 / L 0‐0.3 9
Linfocitos 0.9 *10 / L 1‐4.8 Tabla 18. Alteraciones en el hemograma de Chiquita. 72 Interpretación del laboratorio: Leucocitosis por neutrofilia y desviación a la izquierda asociada a inflamación activa. Linfopenia asociada a tratamiento y/o enfermedad viral. Linfocitos activos asociados a estimulación antigénica. Día 3: Estaba de mejor ánimo, casi no tenía tremores aunque se percibían ligeros tics en la cabeza, sólo comía cuando su familia iba a la clínica, bebía poca agua, defecó firme y orinó. Se medicó con lo mismo, pero la dexametasona a 1mg total. A la auscultación de los campos pulmonares había crepitaciones en los lóbulos craneales, los estertores traqueales disminuyeron. Se decidió enviarla a casa con amoxicilina a 22mg/kg PO cada 12 horas durante 15 días. Su cita para revisión se programó al terminar el tratamiento. El día de su revisión, Bola tenía buen ánimo, comía, bebía, orinaba y defecaba bien. A la auscultación de los campos pulmonares y tráquea no se percibieron alteraciones. Se recomendó iniciar el calendario de desparasitación y vacunación cuanto antes. Descripción de la patología: Se encuentra en el caso número 22. Los hallazgos al examen neurológico son muy variables dependiendo del sitio neuroanatómico más afectado con la infección. Si es el lóbulo frontal de la corteza cerebral, el animal puede estar demente, caminar o girar compulsivamente y actuar como ciego. Son comunes las convulsiones si se afecta la corteza cerebral. Durante la típica convulsión por moquillo canino, el animal fija la mirada, confuso por un tiempo y después comienza a chasquear las mandíbulas, sacudiendo bruscamente varios grupos musculares y salivando, sin caer de lado. Este es un tipo de convulsión generalizada ligera. Se presentan convulsiones severas generalizadas o parciales que en forma secundaria se generalizan. Puede estar ciego debido a la neuritis óptica. Es común observar ataxia generalizada, hipermetría y tremores de la cabeza asociados con la infección del cerebelo. Otros signos comunes son la ataxia y paresis de los miembros posteriores debido a la afección de la médula espinal toracolumbar, la cual puede progresar a cuadriplejía si se afecta la porción cervical. Pueden presentarse mioclonos de los temporales, maseteros o miembros. Se les llama corea y se deben a una contracción rítmica de los grupos musculares, la cuál es continua aún durante el sueño.18 CASO CLÍNICO 36 Paciente: Yanis, Especie: Canideo, Raza: Teckel, Sexo: Hembra, Edad: 2 años, Alimentación: Croquetas varias, Inmunizaciones y desparasitaciones: No en orden. Anamnesis: Desde hace casi 24 horas tiene incoordinación al caminar, no apoyaba bien sus patitas y, en la mañana del día de la consulta, empezó a orinar oscuro, no como si fuera sangre, sino color chocolate. Defecaba por su cuenta. Comía y bebía bien. Presentaba buen ánimo. Mencionaron que se la pasaba saltando cada que 73 tocaban la puerta y brincaba mucho en las ventanas y los sillones además de jugar brusco con su papá; los otros dos perros con los que convivía estaban muy bien. Examen físico general: FC: 100/min, FR: 32/min, RC: 2 seg, Pulso: f, ll, c, Muc: rosas, T: 38.9°C, LN: SA, CP: SA, PA: SA, CC: 3/5, EM: alerta, Peso: 7.4 kg Signología: Disminución de la propiocepción en miembros pélvicos, sensibilidad profunda presente y superficial disminuida. Sarro en todas las piezas dentales. Pruebas rápidas. CL: 13.6*109/L (6‐17 *109/L), Ht: 42% (37‐55%), PT: 60 g/L (60‐75 g/L), Densidad urinaria: 1.035, tira urianálisis: sangre trazas, pH 6. Diagnóstico(s) presuntivo(s): Enfermedad del disco intervertebral lumbar, enfermedad parodontal grado II. Placa radiográfica: En la proyección lateral izquierda‐ derecha de columna vertebral se apreciaba disminución de espacios entre L2 y L3. En la proyección VD de columna vertebral se apreció reducción del espacio intervertebral de L2 y L3. Tratamiento: Se realizó proloterapia de T10 a L5. Se envió a casa medicada con complejo B (Tiaminal B2*), una tableta cada 24 horas por 15 días y recomendación de dar masajes en la columna con bolsas con agua tibia por 15 minutos, así como fisioterapia en miembros pélvicos. Se citó en 15 días para una segunda proloterapia. Regresó 48 horas después manifestando que tenía debilidad en los miembros torácicos y le costaba levantarse, lloró toda la noche, pero seguía con buen ánimo, comió, bebió, defecó por sí misma y no había orinado. Al EFG presentó disminuida la propiocepción de los miembros torácicos, sensibilidad profunda presente y superficial disminuida, miembros pélvicos con sensibilidad superficial. Vejiga plétora. A la compresión vesical salió orina verdosa y al final achocolatada. Pruebas rápidas. CL: 10.1*109/L (6‐17 *109/L), Ht: 32 % (37‐55%), PT: 58 g/L (60‐75 g/L), densidad urinaria: 1.032 y tira urianálisis: sangre ++, pH 6. Se hospitalizó y canalizó con cloruro de sodio a TM más 6% de deshidratación, se medicó con complejo B a 1ml total IV y gentamicina a 6mg/kg IV. Día 2: Estaba alerta, comía alimento húmedo pero no bebía agua, no orinaba, defecó poco pero firme; seguía con disminución en la propiocepción de los MT’s, sensibilidad profunda presente y superficial disminuida, los MP´s sin sensibilidad profunda ni superficial; anisocoria, reflejo pupilar disminuido, nistagmos verticales intermitentes en el ojo derecho; dolor a la extensión del cuello y vejiga plétora. A la compresión vesical se obtuvo orina verdosa y al final con coloración achocolatada; su temperatura era de 37.7°C. Diagnóstico presuntivo: Mielopatía ascendente. Día 3: Paciente alerta, comía, bebía poca agua, no defecó ni orinó, había que estimularla; presentaba tetraparesia, dolor a la palpación del cuello y anisocoria. Temperatura de 37,5°C. Pruebas rápidas. CL: 9.9 *109/L (6‐17 *109/L), Ht: 30 % (37‐55%), PT: 58 g/L (60‐75 g/L). 74 Se medicó con lo mismo, añadiéndose metoclopramida a 0.3mg/kg IV y dipirona a 30 mg/kg IV. Continúo con los mismos signos pero ya le era imposible mover el cuello. Comía muy bien y tomaba poca agua. A las 7:00 horas comenzó con disnea y boqueos, por lo que se intubó y se inició RCP, agregando adrenalina y atropina, pero desafortunadamente murió a las 7:30 horas. Los propietarios decidieron no realizar la necropsia. Descripción de la patología: La paresis progresiva de los miembros posteriores que en unas cuantas semanas produce paresis de los miembros anteriores, puede deberse a una lesión focal cervical, en la cual los signos ligeros de los miembros anteriores se pasaron por alto. También puede deberse a un problema multifocal o difuso de la medula espinal, tal como un desorden de almacenamiento lisosómico, mielopatía, discoespondilitis, mielitis o a un desorden neuromuscular difuso. Las polineuropatías producen signos más severos en los miembros anteriores que en los posteriores. Existe una historia de dolor en el dorso y que el animal se niega a subir y bajar escaleras y ya no se sienta para pedir golosinas, no sube ni baja muebles. En ocasiones el animal se rehúsa a moverse y se queja cuando el propietario lo levanta. Si la queja principal es el dolor en el dorso, se debe considerar, en el diagnóstico diferencial, la posibilidad de un traumatismo. Los hallazgos del examen físico proporcionan información que apoya el diagnóstico de una infección, desorden metabólico, trauma o neoplasia metastásica como un mecanismo de la paraplejía, paraparesis o ataxia de los miembros posteriores. 18 CASO CLÍNICO 37 Paciente: Pancho, Especie: Canideo, Raza: Rottweiler, Sexo: Macho, Edad: 2 meses, Alimentación: Pedigree puppy, inmunizaciones y desparasitaciones: Una desparasitación. Anamnesis: Se cayó de una azotea de 3 metros de altura, 18 horas antes de presentarse a consulta, lloraba cuando lo levantaban, se movía pero se quedaba en postura de rana. Tenía buen ánimo. Examen físico general: FC: 120/min, FR: 30/min, RC: 2 seg, Pulso: f, ll, c, Muc: rosas, T: 30.7 °C, LN: SA, CP: SA, PA: SA, CC: 3/5, EM: alerta, peso: 5kg. Signología: Al examen ortopédico había dolor en ambos miembros torácicos, ligera crepitación en la articulación metacarpo falangiana del MTD. No apoyaba con estos miembros sino que sostenía su peso en la nariz y la boca. Diagnóstico(s) presuntivo(s): Fractura de metacarpos y/o carpos, luxación de articulación metacarpofalangiana. Se tomó un estudio radiográfico de miembros torácicos, donde en la proyección cráneo caudal y mediolateral se observó fractura del metacarpo II y III en el tercio medio del MTI. 75 Tratamiento: Medicación con dipirona a 30mg/kg IM y dexametasona a 1mg total IM. Se le realizó un vendaje Robert Jones en el miembro afectado. Se mandó a casa con ketofen 5mg, una tableta cada 24horas por tres días y recomendaciones de mantener el vendaje limpio y seco. Se citó en 7 días para revisión y cambio de vendaje. El día de la cita se cambió el vendaje y a la revisión no había dolor aparente ni inflamación. Se programó su cita 7 días después para la toma de placa radiográfica control. El día de la cita se realizó el estudio radiográfico del MTI donde en su proyección cráneo caudal y medio lateral se observó una línea radiolúcida muy delgada en el metacarpo II. Por lo que se decidió no poner el vendaje y se envió a casa con recomendaciones de realizar fisioterapia y pequeñas caminatas. Descripción del caso: Los trastornos de las extremidades distales al carpo, por lo general son el resultado de un traumatismo directo. Los animales casi siempre son presentados con claudicación aguda sin soporte del peso. Sin importar si el hueso ha sido tratado, se puede usar una fijación interna, coaptación externa o una combinación de ambas.6 Los huesos metacarpianos se numeran del 2 al 5, de medial a lateral. El tercero y cuarto hueso soportan la mayor parte de la fuerza transmitida a través del miembro. Cada hueso se divide en base proximal, cuerpo medio y cabeza distal.6 Las fracturas del cuerpo pueden abarcar uno o más huesos. La reducción externa y la coaptación muchas veces son efectivas, pero puede requerirse fijación interna en caso de traumatismo múltiple del miembro, fracturas conminutas, desplazamiento notable o fracturas inestables.6 CASO CLÍNICO 38 Paciente: Chocolate, Especie: Canideo, Raza: Bull terrier, Sexo: Macho, Edad: 4 meses, Alimentación: Pollo cocido, pan, leche. Inmunizaciones y desparasitaciones: Una desparasitación. Anamnesis: Lo veían triste y no comía bien, tenía diarrea, a veces aguada y otras pastosa, de color café y muy fétida y con flatulencias. Examen físico general: FC: 120/min, FR: 38/min, RC: 2 seg, Pulso: f, ll, c, Muc: rosas, T: 39° C, LN: SA, CP: SA, PA: ligera distensión abdominal, gas en intestinos, leve dolor a la palpación; CC: 3/5, EM: alerta, Peso: 8 kg. Signología: Diarrea grado 4 de color café claro y con rastros de moco, vomito, hiporexia. Pruebas rápidas: CL: 14.6 *109/L (6‐17 *109/L), Ht: 34% (37‐55%), PT: 50 g/L (60‐75 g/L) Coproparasitoscópico directo: negativo. Diagnóstico(s) presuntivo(s): Gastroenteritis secundaria a indiscreción alimentaria, parasitosis, o posible infección viral y/o bacteriana. 76 Se hospitalizó al paciente y se canalizó con solución Hartman a TM más 6% de deshidratación y 1ml de metoclopramida por infusión. Se medicó con dipirona a 30 g/ kg IV, gentamicina a 6 mg/kg IV, ranitidina a 1mg/ kg IV cada 12 horas, metoclopramida a 0.3 mg/kg IV cada 12 horas, complejo B a 50mg/kg IV. Por la tarde se le ofreció un poco de comida en lata y no vomitó. Día 2: Se encontraba de muy buen ánimo, comía, bebía y orinaba bien, sus heces eran grado 3.5 de color café claro. Siguió canalizado sólo a terapia de mantenimiento y medicado con lo mismo del día anterior. Se añadió la desparasitación con Vermiplex*(praziquantel, pamoato de pirantel y fenbendazol), una tableta vía oral. Por la tarde defecó gran cantidad de parásitos Dypilidium caninum. Día 3: Estaba de mejor ánimo, seguía comiendo, bebiendo y orinando bien, sus heces eran ligeramente blandas y en dos ocasiones defeco más parásitos. Se aplicó la misma medicación. Por la tarde se fue a casa con recomendaciones de desparasitar en una semana más y ese mismo día iniciar el calendario de inmunización. Descripción del caso: El Dypilidium caninum es conocido como la taenia del perro. Mide de 20‐ 40 cm de longitud y es el cestodo más frecuente en perros y gatos. Las infecciones en humanos son infrecuentes y la mayoría de las veces pasan desapercibidas y sin sintomatología. La taenia, que vive en el intestino delgado de los animales, desprende proglótides que contienen huevos en paquetes (también llamadas capsulas ovígeras). Los paquetes de huevos salen al exterior con las heces y son ingeridos por larvas de pulga coprófagas en el entorno. Cuando la pulga se desarrolla se produce la maduración del estadio cisticerco (cisticercoide) infectante, en su cavidad abdominal. Cuando los perros o gatos, molestos por la picazón, atrapan las pulgas y las rompen se tragan los cisticercoides y en el intestino se desarrolla la taenia adulta. El humano se infecta de forma accidental cuando los cisticercoides se han quedado en la cavidad oral del perro o gato y pasan al dueño al lamerlo y se produce posteriormente su ingestión. 19 CASO CLÍNICO 39 Paciente: Lucas, Especie: Canideo, Raza: Chihuahueño, Sexo: Macho, Edad: 1.5 meses, Alimentación: croquetas Eukanuba para cachorro, inmunizaciones y desparasitaciones: Ninguna. Anamnesis: Le dieron huesos de pollo a la mamá de los cachorros y estaba mordiéndolo en el mismo lugar donde se encontraba Lucas, sospechaban que el cachorro comió un poco de los restos de pollo. Lo regañaron porque orinó donde no debía y desde ese momento empezó a temblar y estar muy nervioso. No quería comer ni tomar agua, lo vieron decaído y triste. 77 Examen físico general: FC: 110/min, FR: 39/min, RC: 2 seg, Pulso: f, ll, c, Muc: rosas, T: 39.2 °C LN: SA, CP: SA, PA: abdomen abultado, gas en intestinos, dolor. CC: 3/5, EM: alerta, Peso: 500 g. Diagnóstico(s) presuntivo(s): Indigestión secundaria a indiscreción alimentaria. Se hospitalizó por el resto del día y se medicó con dipirona a 30 mg/kg IM, metoclopramida a 0.4mg/kg SC, ranitidina a 1mg/kg SC, gentamicina a 5mg/kg IM, complejo B a 50mg/kg SC y butilhioscina 3 gotas PO. En el transcurso de la tarde se mostró muy tranquilo, comió lata a/d y bebió un poco de agua, el abdomen estaba menos distendido pero aún tenía flatulencias. Se decidió enviar a casa y que regresara a medicación al siguiente día. Día 2: Se medicó con butilhioscina y neomelubrina, 2 gotas PO respectivamente. Temperatura de 39°C, estaba comiendo muy bien lata con croquetas. A la revisión no había molestia a la palpación abdominal. Se citó dos días después para iniciar calendario de vacunación y desparasitación. Descripción de la patología: Se mencionó en el caso 26. CASO CLÍNICO 40 Paciente: Perra, Especie: Canideo, Raza: Mestiza, Sexo: Hembra, Edad: 14 años, Alimentación: Croquetas pedigree adulto y a veces alimento casero. Inmunizaciones y desparasitaciones: No en orden desde hace años. Anamnesis: Tenía 24 horas que comió un cebo de pizza con veneno para ratas similar a la avena, de color rosa, supuestamente warfarina, aunque no sabía con exactitud. Le dieron hojas de higuera, sal con agua y café, pero aun así no lograron que vomitara. Estaba comiendo, tomando agua, orinaba bien y defecaba un poco seco. Presentaba el ánimo que generalmente tenía. Examen físico general: FC: 100/min, FR: 30/min, RC: 2 seg, Pulso: f, ll, c, Muc: rosas, T: 39.6° C, LN: SA, CP: SA, PA: Gas en intestinos, CC: 2/5, Peso: 8 kg, EM: tranquila. Pruebas rápidas: CL: 12.5*109/L (6‐17 *109/L), Ht: 46 % (37‐55%), PT: 50 g/L (60‐75 g/L). Diagnóstico(s) presuntivos: Probable intoxicación con raticida. Tratamiento: Debido a que la supuesta ingestión del veneno tenía más de 24 horas y no se encontró algo relevante a la exploración física se decidió dar tratamiento y mantenerla bajo observación en su hogar. Se medicó con complejo B a 1ml total SC, hierro 1ml total IM y vitamina K a 1.6 ml totales IM. Se continúo con la misma medicación por dos días más sin que la paciente manifestara signos de intoxicación, por lo que al tercer día se suspendió el tratamiento. Descripción del caso: Es una coagulopatía causada por la reducción de los factores coagulantes dependientes de la vitamina K en la circulación después de la exposición a los raticidas anticoagulantes. Los raticidas anticoagulantes inhibe la vitamina K, 78 epóxido reductasa, DT diaforasa y posiblemente otras enzimas participantes en la reducción de la vitamina K, epóxido o vitamina K1. La vitamina K1 es necesaria para la carboxilación de los factores coagulantes II, VI, IX y X. Los factores coagulantes descarboxilados no se pueden fijar al calcio y en consecuencia son incapaces de participar en la formación del coágulo. Se pueden presentar hematomas, a menudo ventrales, en sitios de venopunción, tonos cardíacos o ruidos respiratorios apagados, membranas mucosas pálidas, letargia y depresión.9 CASO CLÍNICO 41 Paciente: Nala, raza: Poodle, Especie: Canideo, Sexo: Hembra, Edad: 11 años, Alimentación: croquetas varias y verduras, inmunizaciones y desparasitaciones: Calendario completo en otra clínica. Anamnesis: Tenía casi un año cojeando de ambas patas, de forma intermitente, de menor a mayor, los últimos días ya no se podía incorporar y no caminaba mucho. Orinaba, defecaba, bebía y comía muy bien. Notaron gotas rojas al orinar. No sabía porque era tan gorda si no la alimentaban en exceso. Examen físico general: FC: 90/min, FR: 45/min, RC: 2 seg, Pulso: f, ll, c, Muc: rosas, T: 39° C, LN: SA, CP: SA, PA: SA, CC: 4/5, EM: alerta, Peso: 11 kg. Signología: Claudicación intermitente grado III en miembros pélvicos, congestión marcada de vasos epiesclerales, esclerosis nuclear bilateral, sarro en todas las piezas dentales y gingivitis. Pruebas rápidas: Tira de urianálisis con leucocitos, nitritos+, proteínas ++++, densidad urinaria de 1.026. Se tomaron muestras sanguíneas para un perfil general y hemograma. Los resultados se muestran en la tabla número 19, al final de la descripción del caso en cuestión. Estudio radiográfico: En la proyección Cr‐Ca y mediolateral se observó una luxación patelar grado IV hacia medial en ambos miembros pélvicos. Diagnóstico(s) presuntivo(s): Luxación patelar grado IV, enfermedad parodontal grado III. Tratamiento: Se comentó con los propietarios posibilidad de realizar cirugía para la corrección, pero por considerar la edad de la paciente, no aceptaron, por lo que se recomendó administrar una tableta de Artroflex*(condroitín sulfato) cada 24 horas y Previcox*25 (firocoxib) a ½ tableta cada 24 horas por 7 días, así como el cambio de dieta a w/d de Hill´s y reportar su evolución 8 días después. Cinco días después de su revisión, los propietarios llevaron a Nala a consulta porque tuvo vómito constante casi por doce horas, no comía y estaba triste. A la exploración física no se encontró signología de relevancia y su temperatura era de 39.5°C. Se hospitalizó y canalizó con solución CS a TM más 6% de deshidratación, se medicó con 79 dipirona a 30mg/kg, sulfatropin a 30 mg/kg, ambas vía IV, ranitidina a 1mg/kg, metoclopramida a 0.3mg/kg y complejo B a 1ml totales, todo vía IV. Día 1 de hospitalización: Estaba algo deprimida, no quería comer, si bebía, orinó, no defecó y al cargarla escurrió líquido mucopurulento por la vulva. Pruebas rápidas: CL: 23 *109/L (6‐17 *109/L), Ht: 35% (37‐55), PT: 60 g/L (60‐75 g/L) Debido a lo anterior, se decidió realizar una laparotomía exploratoria. Se preparó a la paciente para cirugía, medicándola como de costumbre. A la cirugía se encontró el útero lleno de pus por lo que se diagnosticó como piometra. Día 2: La paciente lucía letárgica, no bebía ni comía, no defecó pero sí orinó y estaba hipotérmica (37.9°C). Se enviaron muestras sanguíneas para un perfil renal. Los resultados se muestran en la tabla número 20. ANALITO RESULTADO UNIDADES REFERENCIA Sólidos totales 90 g/ L 60‐75 Leucocitos 33.5 *109/ L 6‐17 9
Neutrofilos 27.5 *10 / L 3‐11.5 9
Monocitos 2 *10 / L 0.1‐1.4 Urea 10.3 mmol/ L 2.1‐7.9 Creatinina 134.9 micromol/ L 60‐132 Colesterol 14.59 mmol/ L 2.85‐7.76 Triglicéridos 2.26 mmol/ L 0.6‐1.2 FA 191 U/ L <189 Amilasa 1690 U/ L <1100 Proteínas 77 g/ L 56‐75 Albúmina 18 g/ L 29‐40 Globulinas 59 g/ L 23‐39 Relación A/ G 0.3 Calculada 0.78‐1.46 Calcio 3.05 mmol/ L 2.17‐2.94 Cloro 118 mmol/ L 108‐117 Bicarbonato 16 mmol/ L 17‐25 Tabla 19. Se muestran los resultados del hemograma y la bioquímica sanguínea de la paciente Nala. Interpretación del laboratorio: Hiperazoemia con hiperamilasemia asociada, se requiere densidad urinaria para descartar origen renal o prerrenal. Hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia. Incremento leve de FA, dar seguimiento ya que la hipercolesterolemia puede ser causada por endocrinopatía. Hiperproteinemia e hiperglobulinemia asociada a inflamación crónica. Hipoalbuminemia secundaria y por falta de aporte. Hipercalcemia por tratamiento. Resto de alteraciones poco relevantes. 80 ANALITO RESULTADOS UNIDADES REFERENCIA Urea 40.8 Mmol/ L 2.1‐ 7.9 Creatinina 794.2 Micromol/ L 60‐132 Tabla 20. Medición de los analitos urea y creatinina de la misma paciente del cuadro anterior. Interpretación de laboratorio: Hiperazoemia prerrenal y renal sugerente de insuficiencia renal. Debido a los resultados anteriores los propietarios decidieron eutanasiarla. Descripción de caso: El término piometra se refiere a un útero lleno de pus y se asocia con cambios ováricos y problemas extrauterinos. Tiene varias sinonimias como hiperplasia endometrial quística, endometritis catarral y endometritis quística crónica.16 Los cambios patológicos se pueden clasificar en cuatro tipos: 1) involucra una hiperplasia endometrial quística, que ocurre en perras de mediana edad; 2) se presenta durante el diestro, cuando el cérvix esta relajado y evidente, hay un infiltrado difuso de células plasmáticas, acompañada de los cambios físicos anteriores; 3) hay una reacción inflamatoria aguda del endometrio, las perras presentan signología alrededor de las ocho semanas después del último celo; 4) endometritis crónica y el cérvix puede estar abierto o cerrado, si está abierto hay una descarga vaginal crónica con engrosamiento miometral de los cuernos y fibrosis, si está cerrado el útero, está muy distendido y sus paredes muy delgadas.16 La signología va desde los signos clásicos como la inapetencia, vómito, sed, poliuria, y hasta los aparentemente no relacionados, como la evidencia del dolor de huesos. Los casos cerrados incluyen también la poliuria y polidipsia, reducción a la tolerancia de ejercicio, distensión abdominal, aumento del tamaño en la vulva, evidencia de toxemia, hemorragia vaginal y dolor de huesos. 10 La bacteria más comúnmente aislada en el útero con piometra es la E.coli, incluyendo otras más.16 La función renal debe ser cuidadosamente evaluada, la muestras de orina son necesarias para determinar la gravedad específica, la cual puede ayudar a diferenciar un problema prerrenal de uno renal primario. La cronicidad y severidad del daño renal pueden ser difíciles de evaluar hasta que el problema de la piómetra haya sido corregido. El 75% de las perras no azotémicas muestran una reducción en el rango de filtración glomerular.16 CASO CLÍNICO 42 Paciente: Balú, Especie: Canideo, Raza: Mestizo, Sexo: Macho, Edad: 3 años, Alimentación: Pedigree adulto, Inmunizaciones y desparasitaciones: No en orden. 81 Anamnesis: Pocos minutos antes de presentarse a consulta fue atacado por otro perro, estaba sangrando muy poco de los colmillazos pero no se podía mover y lloraba mucho al tocarlo. Examen físico general: FC: 140/min, FR: 43/min, RC: 2 seg, Pulso: f, ll, c, Muc: rojo pálido, T: 38.5 °C, LN: SA, CP: SA, PA: abdomen agudo generalizado, CC: 3/5, EM: letárgico, peso: 3.1kg. Signología: Choque hipovolémico, tetraparesia, sensibilidad profunda disminuida en los cuatro miembros, sensibilidad superficial ausente; dos heridas en el cuello de aproximadamente 0.5 cm de diámetro correspondientes a dos colmillos caninos y dos más en su lado contralateral, crepitación de la articulación atlantooccipital. Pruebas rápidas: 17: 15 hrs Ht 50% (37‐55%), 18:17 hrs Ht 31%, 17:43 hrs Ht 36% Diagnóstico(s) presuntivo(s): Estado de choque hipovolémico en fase compensada por traumatismo debido a ataque de congénere. Tratamiento: Se dio terapia de choque con solución Hartman, medicándolo con dexametasona a 5 mg totales IV, gentamicina a 5mg/kg IV, dipirona a 1ml total IV, ranitidina a 1mg/kg IV y complejo B a 1ml total IV. Se inmovilizó el cuello con un vendaje de Robert Jones. Su temperatura era de 36°C. Debido al descenso del hematocrito y la temperatura, se realizó una transfusión de sangre completa de 220 ml. Después de la transfusión, el paciente lucía más alerta, movía los miembros pélvicos, pero no los torácicos, ya tenía sensibilidad superficial y el hematocrito subió a 40%. Se tomó estudio radiográfico, donde en la proyección lateral derecha‐ izquierda no se observaron fracturas ni dislocaciones, sólo densidad de tejido blando cerca de la vertebra C4 y C5 correspondiente a un posible hematoma. Día 2: Estaba alerta, comía lata a/d sólo con sus propietarios, tomaba poca agua, orinó y defecó firme. Continúo medicado con lo mismo, disminuyendo la dosis de dexametasona a 4mg totales y se añadió metoclopramida a 0.2 mg/kg IV. Su temperatura era de 37.1°C, mucosas rosadas y hematocrito 50%. Respecto al examen ortopédico y neurológico no había cambios. Día 3: Amaneció aletargado, no quiso comer ni beber, orinó y defecó, estaba ligeramente disneico pero no se auscultó algo en los campos pulmonares. Su temperatura era de 38°C y el hematocrito de 51%. Siguió medicado con lo mismo y la dexametasona a 3mg totales y se cambió el vendaje de inmovilización. Sus dueños lo sacaron a asolearse y lo alimentaron, se mostró muy activo, intentaba levantarse, movía los cuatro miembros, aunque los torácicos con más dificultad, presentaba sensibilidad profunda y superficial en los pélvicos, ya respiraba sin dificultad. Día 4 y 5: Todo seguía igual, trataba de incorporarse pero aún tenía disminuida la propiocepción y los miembros pélvicos estaban débiles. Se cambió el vendaje de inmovilización y como el paciente se mostraba de mejor ánimo con su familia, se decidió enviarlo a casa medicado con complejo B, 1 tableta cada 24 horas por 15 días y prednisona a 5mg totales vía oral cada 24 horas por 5 días más. Se citó a revisión y cambio de vendaje en 7 días. 82 El día de su cita estaba muy alerta y activo, a la revisión física presentaba sensibilidad superficial y profunda en los cuatro miembros, ligera incoordinación al caminar, pero parecía inestable por el peso del vendaje, por lo que le retiró. No había dolor ni crepitaciones a la manipulación del cuello. Descripción del caso: El choque es un síndrome clínico en el cual hay un deterioro progresivo de la microcirculación, debido a que el aparato cardiovascular es incapaz de mantener adecuada la presión y el flujo de sangre. Los tejidos son regados en forma deficiente y el resultado final es la hipoxia y la muerte celular. Cuando esto es diseminado, el choque se puede volver irreversible y el animal muere. El choque puede ser causado por: hipovolemia, vasodilatación, insuficiencia del miocardio y endotoxinas. 20 El choque hipovolémico es el resultado de la disminución del volumen sanguíneo circulante. En caso de accidente, la hemorragia es lo más común. La hemorragia externa puede parecer exagerada, pero no se deben subestimar las consecuencias de una hemorragia interna. 18 La respuesta inicial del cuerpo a la hipovolemia es la vasoconstricción periférica mediada por el sistema nervioso simpático, esto preserva el riego sanguíneo en los órganos vitales como el cerebro y el corazón. Mientras que inicialmente esto es un intento para salvar la vida, si continúa la vasoconstricción extrema se produce hipoxia celular con daño de las áreas en donde está más disminuido el flujo sanguíneo. 20 CASO CLÍNICO 43 Paciente: Kashman, Especie: Canideo, Raza: Poodle, Sexo: Macho, Edad: 8 años, Alimentación: Croquetas de varias marcas, inmunizaciones y desparasitaciones: No en orden. Anamnesis: Llegó a consulta porque tenía menos de una hora que fue atacado por un Bull terrier, lo agarró del cuello y lo arrastró varias veces. Examen físico general: FC: 125/min, FR: 35/min, RC: 1‐2 seg, Pulso: f, ll, c; Muc: pálidas, T: 37.9°C, LN: SA, CP: SA, PA: dolor agudo, CC: 2/5, EM: estado de choque, Peso: 3.5 kg. Signología: Heridas profundas por colmillos en la zona de la escapula derecha. Al examen ortopédico había crepitación en la articulación del hombro y dolor agudo en cuello. Pruebas rápidas: CL: 15.3*109/L (6‐17 *109/L), Ht: 49 % (37‐55%), PT: 65 g/L (60‐75 g/L) Diagnóstico(s) presuntivo(s): Traumatismo por agresión de congénere, fractura o dislocación de hombro derecho. Tratamiento: Terapia de choque más 6% de deshidratación, lincomicina/espectinomicina a 0.5 ml totales IV, complejo B a 1m total IV, 83 dexametasona a 4mg totales IV, dipirona a 30mg/kg IV. Asepsia de las heridas con yodo y nitrofurazolidona. Día 2: Se encontraba postrado sobre su lada izquierdo con dolor evidente en el hombro, no defecó, sí orinó, comió un poco de a/d y bebió agua; su temperatura era de 38°C. Se medicó con lo mismo, la dexametasona a 3mg/ kg, meglumina a 1mg/kg IV y glucosa a 1ml IV (lento), se continúo con la limpieza de las heridas. Los propietarios no podían costear un estudio radiográfico para evaluar la escapula. Pruebas rápidas: Ht 36% y PT 47 g/ L, tira de glucosa con 18 mg/dl. Día 3: Kashman estaba decaído, con enfisema subcutáneo en la zona del cuello y en los belfos. No quería comer ni beber, orinó pero no defecó, a la auscultación había estertores mixtos en la laringe, pulso fuerte, temperatura de 36.6°C y dolor en la escapula. Se medicó con dexametasona a 2mg totales IV, gentamicina a 5mg/kg IV, espectolin, hierro a 0.5 ml totales IM, complejo B a 0.5 ml totales IV, fentanyl a 0.5 ml totales IV y 7ml de glucosa por infusión. El Ht era de 25%, por lo que se decidió hacer una transfusión de sangre completa de ½ unidad (250ml). Al finalizar aumentó a 30%. Por la tarde vomitó abundante cantidad líquido color negro con trozos de huesos y algunos coágulos de sangre. Se añadió omeprazol a 0.5ml totales vía IV. Dos horas después volvió a vomitar y entró en paro respiratorio, se inició la RCCP pero los esfuerzos no tuvieron éxito. No se autorizó la necropsia. Descripción de la patología: Lo referente al choque se describió en el caso número 43. CASO CLÍNICO 44 Paciente: Blacky, Especie: Canideo, Raza: Labrador, Sexo: Macho, Edad: 3 meses, Alimentación: Pedigree puppy, Inmunizaciones y desparasitaciones: Una desparasitación. Anamnesis: Aproximadamente 30 minutos antes de llegar a la clínica notaron que Blacky se hinchaba de la cara y respiraba con dificultad, no sabían que pasó. Ellos no están con él todo el día, vivía en un jardín donde encuentran regularmente insectos. Anteriormente estaba comiendo, bebiendo, orinando y defecando bien. Examen físico general: FC: 100/min, FR: taquipnea, RC: 2 seg, Pulso: f, ll, c, Muc: rojas, T: 39.2°C, LN: SA, CP: SA, PA: SA, CC: 3/5, EM: agitado, Peso: 7 kg Pruebas rápidas: CL: 13*109/L (6‐17 *109/L), Ht: 45 % (37‐55%), PT: 62 g/L (60‐75 g/L) Diagnóstico(s) presuntivo(s): Choque anafiláctico por probable picadura de insectos. Se hospitalizó al paciente para darle terapia de choque con SSF a TM, medicándolo con dexametasona a 1.5 ml total IV, difenhidramina a 1 ml total IV, dipirona a 30 mg/kg IV, complejo B a 1.5 ml IV y ranitidina a 1mg/kg IV. Treinta minutos después tenía menor dificultad para respirar y lucía muy activo. 84 Día 1 de hospitalización: Estaba de muy buen ánimo, la inflamación de la cara desapareció, mucosas rosadas, temperatura 39°C, comía, bebía, orinaba y defecaba bien, no presentaba dificultad para respirar. Se medicó con dexametasona a 0.5 ml IV y difenhidramina a 0.5ml IV, ranitidina a 1mg/kg IV. Se envió a casa con la condición de que regrese a medicación 2 días más. Los siguientes días se aplicó 0.3 ml de dexametasona y difenhidramina, así como 0.5 ml de ranitidina, todo seguía bien. Descripción de la patología: Es la manifestación aguda de una reacción de hipersensibilidad tipo I mediada por la rápida introducción de un antígeno en un huésped que tienen anticuerpos antígeno‐ específicos de la subclase IgE. La unión del antígeno con las células cebadas (mastocitos) sensibilizados con la IgE redunda en la liberación de mediadores químicos preformados y de síntesis reciente. Las reacciones anafilácticas pueden ser localizadas (atopia) o sistémicas (choque anafiláctico). La anafilaxia no mediada por la IgE se denomina reacción anafilactoide.9 CASO CLÍNICO 45 Paciente: Cuco, Especie: Psittacidae, Nombre científico: Aratinga canicularis, Nombre común: Periquito atolero, perico frentinaranja, Sexo: Probablemente macho, Edad: Aproximadamente 6 meses, Alimentación: Maíz quebrado y agua, Alojamiento: durante el día dentro de la casa y por las noches en una jaula. Anamnesis: Lo tenían desde que era polluelo, dos días antes notaron puntos negros en su cuello que parecían caminar, no se rascaba ni se quitaba las plumas. No convivía directamente con más aves, aunque cerca hay una jaula con 3 canarios y las palomas se acercaban a comer. Examen físico general: CP: SA, CC: 3/5, PA: SA, EM: alerta, Peso: 110g Signología: En la base del cuello y debajo de ambas alas tenía muchos ectoparásitos de color negro y apenas con movimientos perceptibles. Análisis microscópico: Positivo a Philopterus communis. Diagnóstico(s) presuntivos: Pediculosis por Philopterus communis (piojo gris). Tratamiento: Tópico a casa con polvo insecticida de la marca comercial Cariño*(malathión), se recomendó rociarlo con una pizca del polvo en la base del cuello y debajo de las alas, asegurándose que penetrara bien debajo de las plumas, en el plumón del ave, teniendo cuidado que no lo ingiriera. Se recomendó hacerlo una vez cada 24 horas durante 4 días. También, acompañar de tratamiento del entorno, recomendando retirar cualquier objeto de madera de la jaula para evitar la reproducción de estos ectoparásitos, así como observar al resto de las aves para brindarles tratamiento oportuno. Descripción de la patología: Es un parásito muy habitual en la piel y el plumaje. Se desplaza por la superficie de las plumas y por la epidermis provocando hiperqueratosis, comezón, prurito e incomodidad para el animal, provocando un 85 exceso en el acicalamiento. Los tratamientos en polvo (selamectina, piretrinas) o en forma inyectable o por vía transcutánea (ivermectina) son eficaces. Es necesario asegurase de que el polvo penetre bien por debajo de las plumas, en el plumón del ave. Este tratamiento médico debe ir acompañado del tratamiento del entorno.21 CASO CLÍNICO 46 Paciente: Linnus, Nombre científico: Cavia porcellus, Nombre común: Cuyo, Sexo: Macho, Edad: 6 semanas, Alimentación: Alimento para cuyos que compró en la tienda Mascota*. Anamnesis: Lo compraron una semana antes, notaron que estornudaba, tenía secreción nasal y legañas casi todo el día; se rascaba excesivamente y había zonas muy enrojecidas debajo de sus brazos. Lo llevó con otro médico que lo remitió a nuestro consultorio. Examen físico general: Mucosas: rosa pálido, T: 39°C, CP: estertores mixtos, PA: dolor generalizado, EM: alerta, CC: 2/5, Peso: 226 g. Signología: Secreción nasal hialina abundante, secreción ocular verdosa, más aparente en el ojo izquierdo, zonas eritematosas en axilas y parte ventral de miembros torácicos, cuello y abdomen, zonas alopécicas difusas apenas aparentes. Descamación y enrojecimiento en el exterior del pabellón auricular y prurito de moderado a intenso. Diagnóstico(s) presuntivo(s): Complejo respiratorio, sarna sarcóptica, sarna soróptica. Raspado cutáneo: Positivo a Trixacarus caviae. Se hospitalizó al paciente, dándole tratamiento tópico a base de baños con Scabisin* shampoo. Se medicó con meglumina de flunixin a 1mg/kg, gentamicina a 7 mg/kg y dexametasona a 0.1 mg/kg, todo cada 24horas y bromhexina a 1.5 mg/kg IM cada 12 horas. Esa tarde comió y bebió agua. Al día siguiente murió. El propietario no autorizó la necropsia porque quería devolver el cuerpo a la tienda. Descripción del caso: La sarna sarcóptica (Trixacarus caviae) causa prurito intenso, alopecia e hiperqueratosis. El diagnóstico se lleva a cabo mediante la toma de varios raspados cutáneos, aunque puede ser difícil recuperar ácaros y el tratamiento a menudo es empírico. Los ácaros excavan dentro de la piel creando túneles epidérmicos y ocasionan una respuesta inmune que causa prurito. De acuerdo a la experiencia del autor, algunos cobayos tienen tanta picazón que presentan movimientos clónicos que pueden parecer convulsiones. El tratamiento coincide con la aplicación de acaricidas comunes como la ivermectina. Se puede considerar la administración de corticosteroides para controlar el prurito, pero estos deben evitarse en los casos de dermatitis bacteriana concurrente, la cual es común.13 86 CASO CLÍNICO 47 Paciente: Tequila, nombre científico: Iguana iguana, nombre común: Iguana verde, sexo: posiblemente hembra, edad: Aproximadamente un año, alimentación: lechuga, pocos insectos y agua. Desparasitaciones: Ninguna. Anamnesis: Llevaba dos días con la mandíbula inflamada, comía poco y le costaba masticar. Vivía en una jaula que le construyeron, bastante amplia, tenía una placa térmica muy pequeña, se asoleaba cuando ella quería; la mayoría de las veces la alimentaban en la boca porque no comía por su cuenta. Examen físico general: CP: SA, EM: alerta, CC: 2/5, PA: SA Peso: 190 g. Signología: Inflamación mandibular a la altura de la rama, principalmente de lado izquierdo, claudicación grado I del miembro anterior izquierdo a la marcha y sin alteraciones en estática. Diagnóstico(s) presuntivo(s): Enfermedad metabólica ósea (EMO), traumatismo, absceso mandibular. Estudio radiográfico: En la proyección radiográfica lateral derecha‐ izquierda y ventrodorsal se observaron regiones anatómicas con baja densidad ósea principalmente de la cabeza, miembros anteriores y posteriores. Con lo que se confirmó el diagnóstico de EMO. Tratamiento: Dexametasona a 0.1 mg/kg IM y gluconato de calcio a 30 mg/kg IM. Se sugirió cambiar la alimentación a frutas de cualquier tipo, moderándose con aquellas de alto contenido de azúcar; principalmente verduras hojas verdes tratando de evitar la lechuga; variedad de insectos pequeños (grillos, tenebrios, zoofobas) y “empanizarlos” con calcio en polvo, si no los ingería por su cuenta se le debía forzar a hacerlo y, finalmente, combinar todos los alimentos anteriores con iguanabits. Rociarla con agua y ponerla en el sol veinte minutos dos veces al día. Respecto al terrario, se comentó la necesidad de colocarla en un lugar más pequeño con una placa térmica, al menos por las noches para que se mantenga cálida. Su cita para revisión se programó en tres semanas. El día de la cita, el paciente no presentaba signos de inflamación mandibular, los propietarios mencionaron que ya ingería los insectos por su cuenta y siguieron todas las indicaciones, se mencionó que se debía tomar una placa radiográfica de control pero, por motivos económicos, no aceptaron. Descripción de la enfermedad: La enfermedad metabólica ósea es un síndrome habitual de los lagartos en cautiverio, está relacionada con los desequilibrios de calcio y fósforo. La condición más común predisponente es el HPNS (hiperparatiroidismo nutricional secundario), por causas nutricionales (dieta deficiente de calcio o con baja proporción Ca: P) o ambientales (falta de luz UVB y baja temperatura) que causan hipovitaminosis D3. El HPNS se desarrolla debido a la deficiencia crónica de calcio biodisponible, lo que conduce al aumento de la parathormona y a una mayor movilización del calcio de los huesos para mantener los niveles plasmáticos de este nutriente. Por consiguiente, se debilita la integridad del esqueleto y el hueso 87 mineralizado es remplazado por tejido altamente fibroso. Los signos clínicos son mucho más graves en animales jóvenes en crecimiento rápido que en adultos y resulta en inflamaciones fibrosas, curvatura ósea y fracturas patológicas. La síntesis de la vitamina D3 depende tanto de la luz UVB como de temperatura adecuada. Las deficiencias o excesos vitamínicos pueden llevar a la mineralización metastásica, sobretodo de los vasos sanguíneos y riñones.13 CASO CLÍNICO 48 Paciente: Neta, especie: Quelonio, nombre científico: Gopherus polyphemus, nombre común: Tortuga terrestre, sexo: hembra, edad: 1.5 años, alimentación: tortuguetas, charales y camarones secos. Alojamiento: Pecera de 60L, con agua a una altura de 60 cm, sin islas ni lugares para descanso, sin calentador ni filtro. Anamnesis: Desde hace tres semanas notaron que salía mucho a la superficie y su respiración se escuchaba muy fuerte, como si le costara hacerlo. Fue con un MVZ que durante tres días le inyectó antibiótico, notaron que tuvo una leve mejoría. La siguieron dejando en su pecera y vieron que le salían burbujas por la nariz y se rascaba demasiado los ojos. Llevaba 4 días sin comer y dos días antes sólo mordió dos tortuguetas, la veían triste y letárgica. Examen físico general: CP: SA, EM: alerta, CC: 3/5, T: 30 °C, Peso: 330 g. Signología: Ligera secreción hialina por narinas, ligera quemosis bilateral, dificultad al paso de aire y boqueos, anorexia, letargia, depresión y estornudos. Diagnóstico(s) presuntivo(s): Neumonía, infección del tracto respiratorio superior. Estudio radiográfico: En la proyección dorsoventral de campos pulmonares se observó edema generalizado en ambos pulmones y signo de silueta cardiaca. La paciente se quedó hospitalizada en una pecera sin agua, adaptada con una placa térmica y pasto artificial humedecido para generar vapor y recubierta con plástico para evitar la pérdida de humedad. Se medicó con gentamicina a 7mg/ kg, bromhexina a 1.5 mg/ kg IM y dexametasona a 0.4 mg/kg. Todo cada 24 horas. Día 2: La paciente presentaba mejor ánimo, comía pocas tortuguetas, estornudó varias veces en el transcurso del día y defecó adecuadamente. Siguió con la secreción en narinas, quemosis y disnea aunque sin boqueos. Quedó medicada con complejo B a 10 mg/kg IM y catosal a 1ml/ 10kg. Día 3: Continúo en el mismo alojamiento, no quiso comer pero no había estornudado. Se inició con los baños de sol por veinte minutos, dos veces al día y se medicó con gentamicina, bromhexina y dexametasona a las mismas dosis que el primer día. Día 4: Se observó más activa aunque se rehusaba a comer. Ese día no se le medicó, pero el manejo de los días anteriores fue el mismo. 88 Día 5: Se tomó una placa radiográfica de control para evaluar los campos pulmonares. La proyección dorsoventral mostró ligero edema en ambos pulmones, con apariencia de tejido blando más que de líquido. Debido a lo anterior, Neta fue sumergida en una pecera con agua a 32°C, filtro y adicionada con Turtle clean* para ayudar a eliminar los residuos orgánicos. La paciente no flotaba, no se hundía ni nadaba de lado. Todo el día se mantuvo en ese alojamiento y no presentó dificultades para respirar. Se envió a su casa bajo observación y con las recomendaciones de alimentación y alojamiento que se proporcionaron en la clínica. Se citó en 30 días para su evaluación física y radiográfica El día de su cita, los propietarios se comunicaron para informar que no podían llegar a la consulta, pero Neta se encontraba de muy buen ánimo, comía y defecaba normalmente, ya no estornudaba ni boqueaba y nadaba sin problemas. Descripción de la enfermedad: Los signos clínicos incluyen aumento del ruido respiratorio, respiración con la boca abierta, depresión, anorexia, secreción glótica/ bucal con presencia de “burbujas de soplido” en las fosas nasales o en la boca y nado asimétrico en tortugas acuáticas. El diagnóstico se basa en un hemograma completo y bioquímica, radiografía y lavado pulmonar así como en el examen endoscópico y biopsia. El tratamiento consiste en fluidoterapia si hay deshidratación, antimicrobianos (basándose en cultivos y antibiogramas), nebulizaciones con aire (no con oxígeno), catéter intraneumónico, medicación antiinflamatoria y analgésica, eliminación quirúrgica de la infección/ absceso pulmonar, así como mejorar las pautas zootécnicas, en especial en lo que respecta a corregir la temperatura (considerando la zona térmica optima de confort o ZTOC), la humedad y ventilación.13 CASO CLÍNICO 49 Paciente: Sin nombre, especie: Iguanidae, nombre científico: Iguana iguana, nombre común: Iguana verde, sexo: hembra, edad: NP, alimentación: tenebrios, variedad de fruta y verdura. Alojamiento: pecera de 60 L con placa térmica y pasto artificial. Anamnesis: Doce horas antes de presentarse a la consulta, un gato la atacó y tuvieron dificultad para quitársela, le notaron colmillazos a la altura de las costillas y en el cuello. Se rehusaba a comer y la veían muy triste. Examen físico general. CP: Disminución sonidos en ambos hemitórax, EM: letargia, DH: 8%, CC: 2/ 5, Peso: 80 g. Signología: Heridas sangrantes similares a dos colmillos a la altura de la unión costocondral de la cuarta y sexta costilla. Herida superficial de un colmillazo en la base del cuello. Disnea, boqueos y enfisema de la sexta a octava costilla. Diagnóstico(s) presuntivo(s): Enfisema subcutáneo y posible neumotórax secundario a traumatismo por ataque de gato. 89 Los propietarios no aceptaron el estudio radiográfico, por lo que se hospitalizó al paciente, medicándolo con meglumina de flunixin a 2mg/kg IM, gentamicina a 7mg/ kg IM y dexametasona a 0.1mg IM. Se acondicionó en una pecera con placa térmica, luz artificial y suplementación con oxígeno. El resto de la tarde siguió boqueando pero con menor dificultad al respirar. Se le ofreció comida pero no aceptó y por la noche entró en paro cardio cerebro pulmonar. Desafortunadamente falleció. Descripción de la patología: El tratamiento para los traumatismos más comunes es el desbridamiento de la herida, al principio bajo anestesia, para después continuar con el cuidado diario de la herida con baños asépticos, antibióticos tópicos y de amplio espectro, medidas de soporte, acondicionamiento en un ambiente cálido, fluidoterapia y la alimentación por jeringa una vez que el animal este rehidratado. Las heridas se curan con gran lentitud en los reptiles por lo que el pronóstico no se evidencia fácilmente durante algún tiempo.13 CASOCLÍNICO 50 Paciente: Costel Cuauhtémoc, nombre científico: Anas plathyrynchos, nombre común: Pato, Ánade real, sexo: Sin determinar, Edad: 1.5 meses, alimentación: Alimento para pollo en crecimiento, alojamiento: Habitación de su propietario y patio en algunas ocasiones, inmunizaciones y desparasitaciones: Ninguna. Anamnesis: Notaron que tenía incoordinación al caminar, después ya no apoyaba ninguna de sus patas y no se levantaba aunque lo ayudaran. Seguía comiendo, bebiendo y defecando como regularmente lo hacía. También notaron secreción nasal, como agua, principalmente en las mañanas y lagrimeo en ambos ojos. Examen físico general: FC: 200/min, FR: taquipnea, RC: 2 seg, Muc: rosas, T: 40.1°C, CP: SA, PA: SA, CC: 3/5, EM: alerta, Peso: 800 g. Signología: Alteración de la propiocepción en ambos miembros pélvicos con dolor a su extensión longitudinal y lateral, sensibilidad profunda y superficial presente, incoordinación a la marcha y dificultad para mantenerse de pie, secreción ocular ligera de consistencia mucosa y nasal de apariencia hialina. Diagnóstico(s) presuntivo(s): Posible enfermedad de Newcastle, posible hipocalcemia secundaria a deficiencia en la dieta. Tratamiento: Se vacunó con el inmunógeno de Newcastle, como tratamiento basado en la vacunación sobre brote; se medicó con complejo B a 2mg/ kg IM (como coadyuvante del SNC), gentamicina a 7mg/ kg IM y bromhexina a 1.5 mg/ kg IM, todo cada 24 horas. Cambio de alimento a Gus Gosse* y se citó al siguiente día para su revisión y medicación. Día 2: Costel se encontraba de buen ánimo, bebía y comía bien el nuevo alimento, sus eyecciones eran normales. Los propietarios lo pusieron a nadar y no tuvo problemas 90 para mover los miembros, caminó un poco y estornudó menos. Se medicó con los mismos fármacos del día anterior. Día 3: Siguió muy bien en su alimentación, no estornudaba, no había secreción ocular, sólo un poco en las narinas. Se apoyaba un poco más en sus miembros pélvicos aunque seguía la dificultad para realizar marchas largas, aunque se observó una notable mejoría. Se comentó con los propietarios que la signología no remitiría en poco tiempo y probablemente Costel no volvería a tener una marcha normal. Se citó 15 días después para revisión. El día de su cita, mencionaron que su cuadro respiratorio evolucionó perfectamente, pero que desde hacía casi tres días no se levantaba ni movía los miembros cuando lo ponían en la tina para nadar. Siguió comiendo, bebiendo y defecando, pero ya no se levantaba para ir a su plato, se lo tenían que acercar y ya defecaba sobre sí mismo. Ellos se sentían mal respecto al estado de Costel y a pesar de que seguía de buen ánimo decidieron eutanasiarlo. Se sedó al paciente con tiletamina‐ zolazepam a 10mg/kg IM para después aplicarle una sobredosis de pentobarbital sódico por vía intracardiaca. Descripción de la patología: Es común que en las aves, en los casos de supuesta patología neurológica, sea necesario establecer si hay una lesión que causa la enfermedad. Luego, se determina la ubicación y extensión de la lesión, el proceso patológico, el pronóstico y, por último, el tratamiento. Las diferentes etiologías para la enfermedad neurológica aviar incluyen causas vasculares, inflamatorias/ infecciosas, traumáticas, tóxicas, congénitas, metabólicas, idiopáticas, nutricionales, neoplásicas y degenerativas.13 Una anamnesis detallada del caso debe proporcionar información acerca del comienzo, evolución, duración y simetría del problema neurológico. El examen físico puede revelar convulsiones, parálisis, paresia, déficits propioceptivos, ataxia, inclinación cefálica, nistagmo, temblor intencional o dismetría. 13 En la enfermedad por el virus del Newcastle (EVN) se encuentran nueve serotipos de paramixovirus aviar, los patógenos más significativos son los serotipos virulentos de PMV‐ 1, los cuales han sido aislados en la mayoría de las especies domésticas, aviarios y aves de vida libre. Los signos clínicos dependen de la virulencia de la cepa implicada, se encuentra el plumaje esponjado, conjuntivitis y signos del SNC (ataxia, temblor de las alas y cabeza, parálisis de las extremidades). Los sobrevivientes pueden desarrollar enfermedad crónica del virus.6 CASO CLÍNICO 51 Paciente: Tom, especie: Iguanidae, nombre científico: Iguana iguana, nombre común: Iguana verde, sexo: Macho, edad: 7 meses, alimentación: Verdura y frutas, alojamiento: No tiene un lugar establecido. 91 Anamnesis: La compraron dos semanas antes y ya tenía un abultamiento en el codo izquierdo que al tocarla le dolía, a veces no se movía pero seguía comiendo bien. Examen físico general: CP: SA, CC: 3/5, PA: SA, EM: alerta, Peso: 90g. Signología: Inflamación en la articulación del codo, con dolor a la extensión, claudicación grado II en dinámica y sin claudicación en estática. Diagnóstico(s) presuntivo(s): Bursitis, artritis supurativa. Tratamiento: Meglumina de flunixin a 1mg/Kg, dexametasona a 0.2 mg/kg IM, gentamicina a 7mg/kg IM. Se dieron recomendaciones de rutina para su alimentación y alojamiento. Día 2: Se medicó con dexametasona a 0.1mg/kg IM y meglumina a la misma dosis. Su propietario mencionó que caminaba mejor y apoyaba el miembro por más tiempo; a la revisión estaba desinflamada casi en un 50%. Día 3: Se medicó con lo mismo del día anterior más la gentamicina. Al tener una mejoría significativa se envió a casa con las recomendaciones ya hechas. Descripción de la patología: Los abscesos y granulomas pueden tener etiologías diversas, entre las que se incluyen heridas por mordeduras o raspones por parte de compañeros de jaula u otras mascotas de la casa, cuerpos extraños, bacterias, hongos, parásitos o daño de la piel por objetos filosos presentes en el terrario. La disecdisis puede causar necrosis y abscedación de los dedos y la punta de la cola. Un ambiente con humedad elevada puede provocar abscesos en los pies. Los reptiles que están estresados, inmunocomprometidos o que sufren debido a una mala zootecnia están predispuestos al desarrollo de abscesos. 13 Las heridas profundas pueden causar abscesos que afectan al hueso y la propagación hematógena puede generarlos en órganos internos, región retrobulbar y cerebro. En la iguana verde los abscesos también se observan comúnmente a lo largo de los huesos mandibulares y maxilares, a veces en comunicación con la cavidad oral. Las infecciones crónicas a menudo llevan a la encapsulación fibrosa alrededor de los abscesos. 13 92 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN Considerando los casos clínicos que se han descrito previamente, así como la localización del hospital, podemos notar que las personas que aquí habitan son de recursos medios a bajos, por lo que tienen pocos conocimientos acerca de los aspectos básicos en el cuidado de una mascota, su alimentación, salud, entre otros. Cabe señalar que en la mayoría de las ocasiones esto se traduce a ignorancia por parte propietario acerca del significado de adquirir una mascota un ejemplo muy claro es que siguen alimentándolos con comida casera o alimentos comerciales de baja calidad. No obstante, también existen propietarios que son muy consientes de la responsabilidad que implica tener una mascota, los cuáles, en su mayoría, los adquieren cuando son cachorros, por lo que solicitan asesoría a los médicos del hospital sobre su nutrición, inmunizaciones, estéticas y cuidados generales. Muchos de estos clientes los alimentan con productos premium que les recomendamos, como Proplan*, Eukanuba* y Hill’s*; también implementan el calendario de inmunizaciones y desparasitaciones de cachorro, y por lo general son clientes frecuentes y fieles al hospital. La venta de accesorios (correas, collares, suéteres, artículos de limpieza y desinfección) es muy solicitada, siendo una fuente importante de ingresos monetarios. Respecto al servicio de estética, las condiciones de pelaje en que traen a los perros es muy variada, por lo general van de regular a mala, algunos tienen ectoparásitos (pulgas, piojos, garrapatas), dermatitis o diversos problemas en la piel. El hecho de que existan propietarios con tan diversas formas de pensar, nos lleva a tener diferentes tipos pacientes que se presentan a consulta, desde aquellos cuya signología es casi nula, pero su familia (que al ser muy apegada a ellos) comenta que los ven raros y al más mínimo cambio los llevan al hospital para una revisión general. Así como aquellos que presentan a las mascotas en un estado deplorable, incluso donde su vida está comprometida y requieren medidas enérgicas para intentar salvarlos. Como se mencionó en las primeras páginas de este reporte, cabe señalar que el auge que las especies poco convencionales han tenido (principalmente hurones, aves y reptiles), nos llevan a que se presenten más consultas y asesorías de esta índole, así como la venta de accesorios y alimentos que antes no eran tan solicitados. A lo largo de estos meses de experiencia profesional en el hospital veterinario Belén, considero que la mayoría de las ocasiones en que tuvimos problemas para atender o diagnosticar apropiadamente a un paciente, fue por negativa de los propietarios, con argumentos como dificultades económicas, de tiempo, disponibilidad, de comentarios que el uso del dinero para atender a un animal era un gasto, incluso que no sabían que la consulta se cobrara ya que como médicos es nuestra obligación hacernos cargo de la salud de los animales sin costo alguno. Pero también, existen aquellas clientes con pocos recursos económicos que procuran la salud de su mascota, incluso hacen grandes esfuerzos para brindarles el mayor 93 confort posible; a estas personas se les otorgan facilidades para los pagos y varios descuentos. Respecto al manejo médico, no hubo complicaciones mayores para el diagnóstico de los pacientes, ya que el personal médico responsable es muy apto y capaz para atender los casos que se presentan, siempre ayudados por el equipo de diagnóstico tan eficaz. En los casos en que se requerían herramientas con las que no contábamos, se enviaban a un centro externo para que nos brindaran el servicio. Por lo general, los pacientes no se remitían, se hacía lo necesario por atenderlos aquí incluso si el equipo requerido no estaba disponible, todo esto para dar un excelente servicio médico y atención al paciente y propietario. El uso de ciertos fármacos es ampliamente discutido y criticado, uno de ellos es el antibiótico gentamicina, del cual se desprenden muchos mitos, por lo que en este apartado se pretende dar una justificación acerca del por qué es tan usado dentro del hospital. Los aminoglucósidos son cationes fuertemente polares, por lo cual tienen absorción muy escasa en las vías gastrointestinales. Con una frecuencia menor del 1% se absorbe después de la ingestión o de la aplicación rectal. Los fármacos no son inactivados en intestino y se eliminan cuantiosamente en las heces. Sin embargo, la ingestión prolongada o administración rectal, pueden hacer que lo aminoglucósidos se acumulen hasta alcanzar concentraciones toxicas en pacientes con insuficiencia renal. La absorción de gentamicina en tubo digestivo aumenta en casos de enfermedad gástrica .la instilación de estos fármacos en cavidades corporales con superficies serosas puede estimular su absorción rápida y efectos tóxicos inesperados, como sería bloqueo neuromuscular. De igual manera puede surgir intoxicación si se aplican en forma local por períodos largos, en grades herida, quemaduras o ulceras cutáneas, en particular al haber insuficiencia renal. Todos los aminoglucósidos se absorben pronto en sitios de inyección intramuscular […]. En el paciente grave, en particular el que se encuentra en choque, la absorción se reduce en la aplicación intramuscular por la hipoperfusión. 22 Las concentraciones de aminoglucósidos en secreciones y tejidos son pequeñas, se detectan cifras altas únicamente en la corteza renal, así como en la endolinfa y perilinfa del oído interno, lo cual puede contribuir a su nefrotoxicidad y ototoxicidad […]. La secreción hepática constituye una vía pequeña de eliminación de tales fármacos […]. La inflamación incrementa la penetración de los aminoglucósidos en cavidades peritoneal y pericárdica. Las cifras en LCR que se obtienen por administración parenteral por lo regular son subterapeúticas, siendo menores al 10% de las correspondientes al plasma cuando no hay inflamación […]. Por su naturaleza polar, los aminoglucósidos son excluidos en gran medida en casi todas las células del SNC y ojo. 22 La gentamicina es un compuesto importante para tratar muchas infecciones graves por bacilos gramnegativos, es el aminoglucósido de primera elección por su bajo costo. Se combina frecuentemente con alguna penicilina y cefalosporina para el tratamiento de 94 las infecciones graves […], en infecciones urinarias, bacteriemia, quemaduras infectadas, osteomielitis neumonía, peritonitis y otitis […]. No deben mezclarse en la misma solución con penicilinas porque éstas los inactivan. 22 Respecto al apartado que trata acerca de la medicina preventiva, considero que el calendario de vacunación para cachorros que se aplica en el hospital es muy diferente respecto al resto de otros colegas veterinarios, incluso muy criticado, ya que existe la idea equivocada de que al introducir varios antígenos en una sola aplicación, en un animal joven, puede causar reacciones exageradas que pongan en peligro la vida del paciente. Sin embargo, a lo largo de los años, en los que se ha utilizado esta forma de inmunización, no hemos tenido ningún problema sobre el calendario, aunando al uso de inmunógenos de buena calidad y con las condiciones de almacenamiento adecuadas. A continuación daré una breve descripción bibliográfica para defender nuestro método de inmunización. […] El sistema inmune nos permite defendernos contra la presencia e invasión de agentes patógenos; sin embargo, este sistema necesita primero aprender a reconocer a los agentes que generan la enfermedad. En la naturaleza, este reconocimiento ocurre en el primer ataque (contagio), pero se corre el riesgo de que este sea fatal. Así pues, si el individuo, sobrevive a la primera invasión habrá aprendido, por el camino difícil, a reconocer al agente dañino y si este se presenta otra vez entonces no tendrá oportunidad de generar nuevamente la enfermedad. Las vacunas actúan simulando el primer ataque del patógeno pero sin que se corra el riesgo de desarrollar una enfermedad fatal, de manera que el individuo aprenda a reconocer al agente infeccioso [...] 23 Los animales domésticos recién nacidos son capaces de desarrollar una acusada respuesta ya en los primeros días de vida. Con la elección de coadyuvantes correspondientes y a la aplicación de adecuadas dosis de antígenos, debería resultar posible utilizar también en los recién nacidos todas las vacunas empleadas en el animal adulto para provocar respuestas inmunitarias, aunque más débil en el aspecto cuantitativo […]. Debido especialmente a atribuirse la relativa debilidad de la capacidad de reacción inmunológica a la reacción primaria, pierde importancia práctica en las vacunas repetidas. La vacunación de los recién nacidos es el principio y procede por ello a utilizar como una medida epizootiológica para luchar contra enfermedades infecciosas. La vacunación de los neonatos resulta limitada por el nivel de madurez del sistema inmunitario y por la acción supresiva de la unidad de anticuerpos maternos eventualmente presentes. A pesar de la capacidad de los animales jóvenes de reaccionar inmunológicamente, una protección adquirida activamente por vacunación efectuada incluso el primer día de vida no se suele establecer antes de las dos semanas de existencia. Por ello una inmunoprofilaxis contra las enfermedades infecciosas que se presentan en las dos primeras semanas de existencia se puede lograr por 95 vacunación de la madre y subsiguiente aporte pasivo al recién nacido de anticuerpos maternos o mediante aporte directo de suero inmune.24 RECOMENDACIONES En este apartado se mencionan algunas sugerencias que, desde mi punto de vista, harían el funcionamiento intrahospitalario más ágil y eficaz:  Contar con más personal médico.  Cuando el trabajo médico sea excesivo, contratar un estilista para que se encargue de esa área.  Más personal para la limpieza.  Discusiones de casos y clases con temas que se propongan; principalmente dirigidas los pasantes, para que así se facilite el trabajo y aporten más ayuda a los médicos internos.  Cursos o pláticas de actualización para médicos internos.  Realización de talleres prácticos, principalmente para la enseñanza de cirugía (médicos internos e interesados).  Realizar las debidas notas de evolución diaria en los pacientes, si bien, no mencionando todo el examen físico, por lo menos los hallazgos más relevantes según sea el caso en cuestión.  Globalizar el lenguaje médico. Con lo anterior me refiero a que los términos médicos que se utilicen sean similares entre el personal, así como en la descripción de los casos en los expedientes. 96 CONCLUSIONES A lo largo del período que comprendió mi estancia en el Hospital Veterinario Belén, logré conocer cuál es el trabajo de un médico veterinario, así como la atención que se le debe brindar a los clientes, la forma adecuada de tratar a cada uno, el desenvolvimiento y la autoconfianza. Muchas veces, más que el trato con los pacientes, el conversar con los propietarios era un reto, ganarse su confianza demostrando seguridad, destreza, inteligencia y capacidad es lo que se adquiere al trabajar. Por lo anterior, considero que es de suma importancia que más estudiantes se enfoquen en optar por esta forma de titulación, ya que la experiencia no es algo que se aprenda en los libros ni asistiendo a la universidad. Sin embargo, se debe tener en cuenta, que debemos seguir los pasos de médicos experimentados, capaces y en continuo estudio de la medicina, para evitar seguir cometiendo los errores clásicos. Todo esto aunado a un estudio continuo sin esperar que el resto de personas nos digan que estudiar o nos lo enseñen todo; se debe mostrar iniciativa, deseos y mantener una visión de sobresalir, todo con la finalidad de dar bienestar a los pacientes y sus familias, pero sobre todo, por la satisfacción personal que brinda el salvar o mejorar las vidas de los mismos. La experiencia y conocimientos adquiridos a lo largo de estos seis meses no se pueden hacer notar con palabras, lo descrito en los apartados anteriores pretender explicarlo de una forma breve y concisa, aún así, quedan cosas por decir. Los objetivos que pretendía lograr al iniciar fueron cumplidos en su mayoría. Adquirí un concepto de realizar un trabajo profesional, entusiasta y siempre a la vanguardia, así como la visión futura de superación personal donde no existen límites. Para responder a las futuras necesidades, tanto previsibles como aquellas más frecuentes, se requiere una amplia variedad de habilidades, conocimientos y atributos como facilidad de comunicación y liderazgo, competencia cultural, habilidades comerciales e interpersonales, valores y ética. Ésta es una época fundamental para la profesión. Liderazgo, colaboración y una visión compartida determinarán nuestro destino.1 97 BIBLIOGRAFÍA 1.
2.
3.
4.
www.fmvz.unam.mx/fmvz/.../Vision_Futuro_%20Educacion_Veterinaria.p... www.universidades.com/carreras/medico‐veterinario.asp documentos.arq.com.mx/Detalles/34417.html Atlas de oftalmología clínica del perro y el gato. Esteban, Javier Martín. Editorial Servet. Primera edición, 2007. 5. Oftalmología para el veterinario practico. Stades, Frans C.; Boevé, Michael H. primera edición, 1998. Editorial Inter.‐ Médica, Buenos Aires, Argentina, 1999. 6. Manual clínico de pequeñas especies. Birchard, J. Stephen; Sherding, G. Robert; editorial McGraw Hill, Interamericana; Primera edición 1994. 7. Manejo del paciente canino oncológico. Ogilvie, Gregory K., Moore, Antony S. primera edición, 2006. Editorial Inter‐ Médica, 2008. 8. L a consulta veterinaria en 5 minutos, dermatología de pequeños animales. Helton, Rhodes Karen. Primera edición 2006. Editorial Inter‐ Médica, Buenos Aires, República de Argentina. 9. La consulta veterinaria en 5 minutos, Canina y Felina. Patrick Tilley, Larry; Smith, Francis. 1998. Editorial Inter‐ Médica S. A. I. C. I. 10. Problemas clínicos de la reproducción canina. Jones, Edward; Joshua, Joan. Primera edición, 1982. Editorial El Manual Moderno, México, D. F. 11. Texto de cirugía de los pequeños animales, Volumen I. Slatter, Douglas H.; Primera edición; Salvat editores S. A., 1989. Barcelona, España. 12. Medicina interna de animales pequeños; Nelson W. Richard, Couto Guillermo; Segunda edición, 2000. Inter‐ Médica Editorial, Buenos Aires, República de Argentina. 13. Atlas de Medicina de Animales Exóticos. Perpiñán, David; Divers, Stephen. Segunda edición, Buenos Aires. Editorial Inter‐ Médica S. A. I. C. I., 2010 14. Reptile medicine and Surgery. Maeder Douglas R.; First edition; Saunders Elsevier. 15. Manual de las enfermedades infecciosas de los pequeños animales. Barlough, Jefrey E.; Editorial médica Panamericana, S. A., Buenos Aires, Argentina; 1992. 16. Sistema urinario y genital, módulo 6. Diplomado a Distancia en Medicina, Cirugía y Zootecnia en Perros y Gatos. Del Ángel, Carranza Javier; Esquivel, Lacroix Carlos; Páramo, Rosa María, et al. Segunda edición, 1998, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Ciudad Universitaria, México, D. F. 17. The feline patient, essentials of diagnosis and treatment. Norsworthy, Gary D., Crystal, Mitchell A. editorial Lippincott Williams and Wilkins. Primera edición, 1998. 18. Problemas neurológicos en pequeñas especies. Chrisman, Sheryl L. Compañia editorial continental, S. A. de C. V. Primera edición, 1986. 98 19. Zoonosis parasitarias. Beck, Wieland; Pantchev, Nikola. Editorial Servet. Primera edición, 2009. 20. Manejo de perros y gatos traumatizados. Houlton, John, Taylor, Polly. Primera edición, 1988. Editorial El Manual Moderno, México, D. F. 21. Dermatología de los NAC, Nuevos animales de compañía. Bensignor, Emmanuel; Chai, Norin; Hadjaje, Céline. Primera edición, 2010. Editorial Grupo Asís Biomédica S.L., Zaragoza, España. 22. Goodman 23. investigacion.izt.uam.mx/hepa/Vacunas.pdf 24. www.monografias.com › Biología 99 

Similar documents