Descarga

Transcription

Descarga
Planificación Estratégica
La planificación estratégica puede definirse según Correa (2000), como: “Un proceso
situacional, donde convergen una serie de acciones que ocurren en el tiempo, con una
intención estratégica, para incorporar a las personas de tal manera, que se sientan
comprometidas con la institución”. De allí se desprende que, esta planificación, es un proceso
que debe conducir a una manera de pensar estratégica, a la creación de un sistema gerencial
inspirado en una cultura estratégica, donde la calidad y el compromiso del talento humano
que participa en él requieren de líderes, como son los directores y docentes.
Estos gerentes, deben tener un nivel de inteligencia y formación general, una gran capacidad
de análisis, deben ser excelentes comunicadores, con dotes de liderazgo, personas capaces de
comprometerse con constancia en el logro de los objetivos; además de tener buenas
relaciones interpersonales que pueda integrar a las personas con las que trabaja a colaborar
con el logro de las metas propuestas.
Tomando en cuenta lo antes expuesto, la planificación estratégica representa una gama de
acciones competitivas y una nueva misión organizacional que deben implementar los docentes
de la modalidad de educación de adultos, para desarrollar una planificación exitosa. En tal
sentido, la planificación estratégica no solo es una herramienta clave para el docente de la
educación de adultos, sino un proceso interactivo de arriba hacia abajo y viceversa, en el aula.
Por lo tanto, el docente marca metas generales para sus participantes, estableciendo un
sistema formal de planificación estratégica que desciende de la preocupación de toda la
heterogeneidad de los estudiantes. Por otro lado, la planificación estratégica puede definirse
según Serna (2005) como “un proceso mediante el cual una organización define su visión a
largo plazo y las estrategias para alcanzarla, con base en el análisis de sus fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas”.
Desde esta perspectiva, la planificación estratégica supone la participación activa de los
actores de la organización, la obtención permanente de información sobre los factores claves
de éxito, su revisión y ajustes periódicos para que se convierta en un estilo de gestión que
haga del docente un ente proactivo y anticipatorio. Cabe destacar, que las organizaciones
educativas de adultos, requieren de un cambio de paradigma, como lo es la planificación
estratégica, con la finalidad de buscar el cambio y lograr así la efectividad de su misión.
Esa efectividad se debe relacionar con la realidad, seguridad, certeza, eficiencia y
pertinencia. Aunado a lo antes expuesto, el proceso de planificación se puede describir como
un enfoque objetivo y sistemático para la toma de decisiones en una organización. La
planificación estratégica no es una ciencia pura que lleva a un enfoque concreto tipo “uno,
dos, tres, cuatro”. Se trata más bien de un intento por organizar información cualitativa y
cuantitativa, de tal manera que permita la efectividad en circunstancias de incertidumbre.
Ahora bien, Serna (2005) plantea, que los planificadores estrategas son “todas las personas o
todos los funcionarios de una organización que tienen capacidad para tomar decisiones
relacionadas con el desempeño presente o futuro de la organización”. Tal es el caso de los
docentes de educación de adultos. Es pertinente expresar que la planificación, es un proceso
que debe conducir a una manera de pensar estratégica, a la creación de un sistema gerencial
inspirado en una cultura necesaria, De ella radica la importancia de la calidad y del
compromiso del talento humano que participa en él y el cuidado que debe tenerse en la
selección de los estrategas. Por lo tanto, la planificación estratégica requiere de líderes y esos
son los estrategas.
Sin embargo, dentro del proceso este tipo de planificación, se definen y se identifican, la
utilización de los conceptos y técnicas de la planificación dando lugar a numerosos beneficios
tales como la capacidad de influir en su medio, en vez de reaccionar a él, ejerciendo de este
modo algún control sobre su destino.
De igual manera, permite a una organización aprovechar oportunidades claves en el medio
ambiente, minimizar el impacto de las amenazas externas, utilizar las fortalezas internas y
vencer las amenazas internas. Este enfoque puede ser un método efectivo para sincronizar un
funcionamiento de equipo entre todos los docentes. Este beneficio solamente puede llegar a
crear la diferencia entre un negocio con éxito y un negocio fracasado. Por lo tanto, la
planificación estratégica de la educación actual requiere tantos conocimientos técnicos como
la comprensión de los elementos básicos que le dan forma. Estas exigencias han traído como
consecuencia a los docentes de las instituciones una situación, donde se promuevan niveles
tácticos y funcionales de parte de estos docentes.
Parafraseando, lo expuesto, en la modalidad de la educación de adultos, la planificación
estratégica representa una alternativa para elaborar diagnósticos, objetivos, métodos y
estrategias desarrolladas por el docente dentro de ciertas exigencias colectivas del entorno y
de la comunidad en busca de cohesión, equilibrio y secuencia del proceso.
Por otro lado, Casado (2000), define la planificación estratégica como “aquella que se ocupa
de establecer una relación dialéctica entre el objeto de la planificación y los sujetos para
quienes se planifica”. Es decir, trata de conocer e influir en el medio para procurar su
crecimiento y desarrollo. Comprende la realidad social y sus diferentes interrelaciones, por lo
cual parte de un enfoque sistemático y totalizador, que además, procura la participación de
todos los involucrados, en el proceso y el mismo planificador es parte activa y no solo agente
externo.
En referencia a lo antes mencionado, el tipo de planificación parte de un diagnóstico que
lleva a comprender e interpretar los problemas y necesidades sociales, para definir los
objetivos de subdesarrollo, investiga la realidad base y los elementos de la planificación, a
partir de la cual se plantea lo que se quiere conseguir o cambiar con las acciones planificadas.
Para que la planificación estratégica, se convierta en práctica eficaz depende, en primer lugar
de que pueda elaborar procedimientos metodológicos que permitan vincular el análisis de la
realidad con la intervención social, para identificar y utilizar espacios estratégicos para actuar.
En segundo lugar, desarrolla la capacidad para persuadir, negociar y crear conciencia sobre
la necesidad de introducir nuevas ideas, proveer situaciones probables y advertir riesgos. Tal
como lo afirma Pichardo (2000), “en fin, ya no se trata tan solo de creer que la planificación es
posible, sino de plantear bajo qué condiciones existen posibilidades para ella”.Para finalizar, la
planificación estratégica requiere de todos los involucrados en el proceso, que en el caso de la
administración educativa, deben ser los directores, docentes, estudiantes; buscando la
negociación y el consenso para la acción, ya que sin ellos difícilmente se obtendrían los
resultados propuestos.
Elementos Básicos de la Planificación Estratégica. Existen muchas estructuras y formas de ver
los pasos necesarios para desarrollar una planificación estratégica, de los cuales se
identificarán los siguientes elementos básicos:
Diagnóstico
El diagnóstico estratégico, servirá de marco de referencia para el análisis de la situación actual
de los participantes, tanto internamente como externamente. Para ello, Según Serna (2005),
“es indispensable obtener y procesar información sobre el entorno, con el fin de identificar las
oportunidades y amenazas, así como las condiciones fortalezas y debilidades internas de la
organización”, es decir, el análisis DOFA (es una sigla de debilidades, oportunidades, fortalezas
y amenazas) es un método complementario para analizar la competitividad y ayudar a
determinar si los docentes están capacitados para desempeñarse en su medio. Por lo tanto, el
análisis DOFA está diseñado para ayudar al estratega a encontrar el mejor acoplamiento entre
las tendencias del medio, las oportunidades y amenazas; y las capacidades internas, fortalezas
y debilidades de los estudiantes.
Dicho análisis le permitirá a los docentes, formular estrategias para aprovechar sus fortalezas,
prevenir el efecto de sus debilidades, utilizar a tiempo sus oportunidades y anticiparse al
efecto de amenazas. Luego, con base en la selección de los factores claves de éxito de más alto
impacto se realiza un análisis DOFA, que consiste en relacionar oportunidades, amenazas,
fortalezas y debilidades. Todo ello sirve de base para formular el diagnóstico de la
organización. Este diagnóstico, se basa en cuatro estrategias: En cuanto, a la estrategia FO, se
basa en el uso de las fortalezas internas de la organización con el propósito de aprovechar las
oportunidades externas. Este tipo de estrategia es el más recomendado. La organización
podría partir de sus fortalezas a través de la utilización de sus capacidades positivas. La
estrategia FA, trata de disminuir al mínimo el impacto de las amenazas del entorno, valiéndose
de las fortalezas. La estrategia DA, tiene como propósito disminuir las debilidades y neutralizar
las amenazas.
Generalmente, este tipo de estrategias se utiliza solo cuando la organización se encuentran en
una posición altamente amenazada y posee muchas debilidades, aquí la estrategia va dirigida a
la sobrevivencia. La estrategia DO, tiene la finalidad de mejorar las debilidades, aprovechando
las oportunidades. En síntesis de lo anterior, el diagnóstico estratégico incluye, por tanto, la
auditoría del entorno, de la competencia, de la cultura y de las fortalezas y debilidades.
Diagnóstico Interno Serna (2005) lo define como “el proceso para identificar fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas de la organización”, este análisis se realiza a través de
una Capacidad de Talento Humano, se refiere a todas las fortalezas y debilidades relacionadas
con el recurso humano e incluye nivel académico, experiencia técnica, estabilidad, rotación,
nivel de remuneración, capacitación, programas de desarrollo, motivación, pertenencia, entre
otros.
Visto lo anterior, el diagnóstico interno, consiste en evaluar una situación presente debido a
los constantes cambios internos como externos, que permiten identificar los valores entre el
desempeño y las metas.
Por lo tanto, Serna (2005) ratifica que “los factores y las fuerzas del entorno se dan fuera del
control de la organización, una vez situados y entendidos es posible desarrollar estrategias que
permitan reaccionar con antelación a dichos factores”. Con lo anteriormente expresado por
Serna, se puede deducir que al realizar un diagnóstico profundo de la organización, a través de
las fuerzas internas y externas, se pueden desarrollar estrategias que van a permitir un buen
desempeño en este caso, el de las instituciones de educación de adultos y por ende el logro de
sus objetivos institucionales.
Diagnóstico Externo
Desde este punto de vista, Serna (2005) plantea “el proceso donde se identifican las
oportunidades o amenazas de la organización, unidad estratégica o departamento en el
entorno”, cuyo análisis se realiza a través de: Factores económicos, relacionados con la
economía, factores Sociales, todo lo que afecta el modo de vivir la gente, incluso sus valores
(educación, salud, empleo, seguridad, creencias, cultura, entre otros.). Factores Tecnológicos,
lo relacionado con el desarrollo de maquinas, herramientas, materiales y sus procesos.
Factores geográficos, lo relativo a la ubicación, espacio, topografía, clima, recursos naturales.
En relación a esto, examinar el medio es el primer paso para encontrar y analizar las
amenazas y oportunidades presentes en el entorno de una organización, por lo tanto, la
preparación previa de un documento sobre el comportamiento del entorno facilitará el trabajo
de los grupos estratégicos señalados anteriormente. Para finalizar en el diagnóstico del
entorno, se definen las fuentes de información que se encuentran disponibles a la
organización; posteriormente, se analiza la vulnerabilidad y finalmente, se especifican las
oportunidades y amenazas del medio y se representan en la matriz entorno -organización.
Objetivos
Los objetivos, según Serna (2005), “son los resultados globales que una organización espera
alcanzar en el desarrollo y operacionalización concreta de su misión y visión”. Por ser globales,
estos objetivos deben involucrar a toda la organización. Por ello, deben tomarse en cuenta
todas las áreas que integran la organización. Desde esta perspectiva, para lograr su
cumplimiento y eficacia, los objetivos serán definidos en el más alto nivel de la organización,
teniendo en cuenta el contexto que ofrece el previo estudio de las oportunidades y amenazas,
fortalezas y debilidades analizadas en el DOFA.
Además, los objetivos deben estar acorde con la visión y la misión de la organización. Ahora
bien, los objetivos, ya sean corto, mediano o largo plazo deben ser medibles y con la
posibilidad de evaluación, es decir, que debe ser posible aplicarles una auditoria mediante
indicadores de gestión. Por otro lado, los objetivos globales identifican las áreas estratégicas y
definen la dirección que ha de seguirse para lograr la misión y la visión de la empresa.
Entonces, los objetivos, dan dirección y señalan el camino, éstos para alcanzarlos requieren de
todas las áreas de la organización, y por tanto, su participación en ellas. Sólo así es posible
lograr efectos sinérgicos que busca generar la planificación estratégica.
Todo lo antes expuesto, significa, que los objetivos globales corporativos son responsabilidad
de todas las áreas de la organización y dentro de ellas se insertarán las estrategias y los planes
de acción de cada una de las áreas de la organización.
Métodos
Serna (2005) plantea que existen diversas maneras y métodos de planificación que varían
según el área de aplicación. Planificar significa elaborar estrategias de superación de los
problemas que se presentan en las aulas y de potenciar aquellos elementos positivos que ya se
poseen pero que no se tienen identificados.
Pasos de la Planificación
1. Formular Objetivos Generales y Específicos: Los objetivos pueden definirse como aquellas
cosas que se quieren alcanzar en un período de tiempo con determinados recursos. Tienen la
función de ser orientadores en las acciones que se realizarán y, al final, se convertirán en un
elemento útil para la evaluación.
2. Análisis D. O. F. A: Este paso esc lave en la planificación estratégica porque va a permitir
conocer cuáles son los principales problemas con los que se enfrentan los docentes y a partir
de los cuales se deberán buscar las soluciones específicas. La identificación de fortalezas y
debilidades o de oportunidades y amenazas en la labor educativa requiere de un análisis
realista. En él se basarán luego las estrategias con las que se intentará revertir la situación
apuntando al logro de los objetivos propuestos. En el análisis de las fortalezas y debilidades se
deberán tener en cuenta los recursos humanos, tecnológicos, financieros, físicos y
organizacionales y será necesario analizar cada uno por separado para determinar en cuáles se
va apoyar. La detección de las debilidades servirá para elaborar las estrategias de planificación.
3. Formular Estrategias: Es necesario buscar una estrategia para cada debilidad y amenaza,
teniendo en vista los objetivos planteados inicialmente. Habrá una estrategia para cada
carencia, grande o pequeña y se tendrán tantas como sea necesario para lograr los objetivos
propuestos.
4. Plantear Actividades: Es el momento de realizar una lista de actividades para poner en
marcha las estrategias y obtener los objetivos. Hay que tener en cuenta el orden cronológico
ya que, como es obvio, algunas acciones dependen del resultado de las anteriores. También se
debe ser cuidadoso con la administración de los recursos.
5. Definir Responsables: Una vez terminada la lista de actividades, es necesario nombrar a los
responsables de llevar a cabo cada una. Cuando la planificación es grupal, se pueden dividir las
tareas asegurándose de que realmente se cumplan.
6. Lugar: Es importante delimitar dónde se realizará cada actividad. Esto ayudará a tener
claro hacia donde se va y para qué específicamente se planifica esa actividad en ese lugar.
7. Tiempo: El tiempo es una variable fundamental, por lo que se debe aprender a controlar
y manejarlo para obtener los mejores resultados en el menor tiempo. A cada actividad se le
deberá asignar un tiempo, un día, una fecha.
8. Recursos: Luego de fijada la actividad, se deberá pensar qué recursos serán necesarios
para llevarla adelante; esos recursos podrán ser humanos, físicos, tecnológicos, entre otros.
Será necesario, además, contar con ellos con anticipación para tener seguridad de que dicha
actividad será una realidad.
9. Ejecutar las actividades: Es llevar a la práctica todo lo programado. Esto le da sentido a
todos los pasos anteriores y asegura una buena puesta en práctica. Si se cumple con los
requisitos de esta planificación se comprobará que ésta trasciende el papel donde se escribió y
logra transformaciones en el trabajo realizado.
10. Evaluar: La evaluación es un proceso de medición que ayuda a contestar preguntas como
¿Qué se está haciendo?, ¿Qué se hizo?, ¿Qué se podrá hacer? Generalmente se cree que la
evaluación es lo último, cuando lo hecho, hecho está. Pero no es así, o por lo menos no
debería serlo. Debe ser un proceso constante que acompañe y que ayude a la reflexión sobre
lo que se está haciendo. Esto permitirá cambiar sobre la marcha cuando se ve que algo no
anda bien. Por lo tanto, los resultados de una evaluación siempre enriquecen y permiten
retroalimentar una próxima planificación, en donde se tendrán en cuenta los aspectos
positivos y negativos que se evaluaron. Si no se finaliza con una buena evaluación, se perderá
gran parte del beneficio de haber planificado; entonces, ya se pierde la oportunidad de
aprender.
Estrategias
Según Serna (2005),“es el proceso de desarrollo e implementación de planes para alcanzar
propósitos y objetivos”. Es por ello que, las estrategias son el cómo de las planificaciones; son
aquellas actividades que permiten alcanzar cada planificación estratégica. Las estrategias
resultan de responder preguntas como: ¿Qué se debe hacer para alcanzar, para lograr la
ejecución cabal de la planificación?, ¿Cuáles son las acciones básicas que deben realizarse para
lograr la realización de la planificación estratégica? Para cada planificación deben definírselas
estrategias y los responsables de cada estrategia. El responsable puede ser una unidad
estratégica o una persona. Para cada planificación debe elaborarse una matriz de la siguiente
manera: Se seleccionan las estrategias básicas más importantes, no más de cinco por cada
planificación; se deben redactar de forma tal que reflejen una acción concreta, sobre la cual es
posibledeterminar tareas o acciones concretas y se señalan los responsables de cada
estrategia. Estos pueden ser una unidad estratégica o una persona.
La formulación de estrategias no es de corto plazo y menos aún contingente. Una estrategia
debe ser diferenciadora, sostenible en el largo plazo y generadora de valor. Concebida de otra
manera no es estrategia. Por ello, la estrategia es un proceso continuo flexible, revisable y
ajustable frente a las variables de su entorno, producto de un análisis metódico y, por tanto,
no improvisado. La estrategia tiene que convertir a la organización en una que anticipa y no en
una empresa que solo reacciona. Es aquí donde está su bondad. Para hacer de la estrategia un
proceso continuo, ésta debe estar alineada con el modelo de gobernabilidad, el cual determina
las reglas del juego para la gestión organizacional.
Características de la Planificación Estratégica
Según Mercado (2004),“las características de la planificación estratégica son importantes para
poder aplicar cada uno de los elementos que lo forma. Una características es una proposición
que se formula para que sirva de guía a la acción”. La planificación estratégica se caracteriza
por ser:
Realista: La Planificación Estratégica toma la realidad como punto de referencia. Busca
objetivos posibles, y no simplemente deseables, sin caer por ello en el conformismo. Encontrar
el punto justo de lo posible y lo deseable es uno de los retos de los docentes al planificar y al
gestionar. Basada en el “deber y el poder ser”.
Comprometida: Consciente de los valores e intereses que defiende y de la participación del
agente planificador en el contexto planificado. La planificación debe comprender un periodo
en el futuro, necesario para prevenir, mediante una serie de acciones, el cumplimiento de los
compromisos involucrados en una decisión.
Participativa: Es una herramienta de gestión participativa, donde todos los sectores participan
e interaccionan; para promover el desarrollo de la educación para adultos, pues esta soluciona
los problemas más apremiantes de esta población estudiantil, convirtiendo la institución en un
foco de atracción del conocimiento, mejorando la calidad de vida y potenciando el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Continua: Los planes deben ser un proceso continuo; cumpliendo uno deben formularse otros.
La falta de continuidad va contra la idea de la realidad. No se deben abandonar metas; ello
indica malgastar los recursos y atenta contra el concepto de eficiencia.