RESERVA NATURAl - Bibliotecas Comfenalco Antioquia
Transcription
RESERVA NATURAl - Bibliotecas Comfenalco Antioquia
Ing. Jhon Jairo Castrillón. Asistente Técnico Geólogo Gabriel Jaime Márquez Textos: Jorge Suaza Barrera. Ing Forestal Gabriel Jaime Márquez - Geólogo Coordinador: Diagramación Revisión: Montaje William Darío Zapata. y Diseño: Editorial U.P.B. Ruth Marina García G. e Impresión: Pastor Jaramillo Primera Edición 1.999 Departamento de Antioquia Secretaría de Obras Públicas. RESERVA NATURAl BA~O CAUCA 'NECHí GOBERNADOR Alberto Builes Ortega SECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS Luz Mary Alvarez Grajales. ASESOR SECRETARíA DE OBRAS PÚBLICAS Jaime León Jiménez Osorio DIRECTOR DE ESTUDIO Y DISEÑO Francisco José Rave Sierra COORDINADOR ESTUDIO Y DISEÑO Juan Fernando Sanín Echeverry. Z PRESENTACiÓN ª INTRODUCCiÓN 10 UBICACiÓN 12 CARACTERíSTICAS BIOFíSICAS 15 CARACTERíSTICAS ECOLÓGICAS 22 ESPECIES ENDÉMIC~S 24 ACTIVIDADES DE LA POBLACiÓN 29 LIMITACIONES AL USO DE LA RESERVA Y SU ZONA DE AMORTIGUAMIENTO 32 GLOSARIO 34 BIBLIOGRAFíA La reserva natural Bajo Cauca-Nechí, creada por la ordenanza 035 de 1994, es un patrimonio biológico de los colombianos. La Secretaría de Obras Públicas,conjuntamente con la corporación Nuevo Arco Iris, quiere con esta publicación, difundir sus características, limitaciones y posibilidades, para que las comunidades de la zona, las instituciones científicas, las ONG y el Estado unan esfuerzos para conservar este valioso ecosistema, una de las mayores riquezas que posee el departamento. Esta publicación es otra actividad contemplada dentro del Plan de Manejo Ambiental de la carretera Cáceres-Zaragoza, el cual tiene como propósito central, generar una cultura forestal que le permita a los campesinos aprovechar los bosques de la reserva de una manera sostenible. Con esta publicación, se pretende contribuir a los esfuerzos que realiza CORANTlOQUIA para conservar este ecosistema. biana por cony recursos natu. ución del 91 yen Dentro de ellas se , conocido como cóNaturales y proy la ley 99 de 1993. La ley 99 de 1993, además establece como principio de la política ambiental del país que la biodiversidad, por ser Patriminio Nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible, y además establece como una de las funciones del Ministerio del Ambiente, adoptar las medidas necesarias para asegurar la protección de las especies de la flora y fauna silvestre; tomar las previsiones que sean del caso para defender especies en extinción ó en peligro de serio y expedir los certificados a los que se refiere la Convención Internacional de Comercio de Especies de Fauna y Flora silvestre amenazadas de extinción (CITES). Adicionalmente, en la declaratoria de principios para la ordenación,· la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques de todo tipo, de la conferencia de Río de Janeiro, se señala que la "cuestión de los bosques guarda relación con toda la gama de problemas y oportunidades del contexto del medio ambiente y el desarrollo, incluído el derecho socioeconómico en forma sostenible" y que en la formulación de políticas nacionales sobre los bosques de todo tipo, deben tenerse en cuenta las presiones y demandas impuestas a los ecosistemas y recursos forestales por influencias ajenas al sector forestal y habría que buscar medios intersectoriales para hacer frente a esas presiones y demandas. La protección de las riquezas naturales de la reserva Bajo Cauca-Nechí, se convierte no sólo en una obligación legal del estado, sino también un compromiso de la comunidad. 1. 2. 3. 4. 5. 6. URABA OCCIDENTE NORTE BAJO CAUCA' NORDESTE MAGDALENA MEDIO LI MITE SUBREGIÓN VIAS 7. ORIENTE 8. SUROESTE 9. AREA METROPOLITANA La reserva Natural Bajo Cauca - Nech~, está ubicada al Noreste del Departamento de Antioquia, en jurisdicción de los municipios de Cáceres, Zaragoza y Anorí, entre los r 12' y los r 38' de latitud norte y los 74° 57' Y los 75° 16' de longitud oeste, como puede apreciarse en el mapa anexo. El área aproximada de la reserva es de 136.000 hectáreas, de las cuales el 10% corresponde al municipio de Zaragoza, 41 % al municipio de Anorí y 49% al municipio de Cáceres (Ver ilustración). CARACTE BIDFíSICAS R í STI CAS En los cañones de los ríos Anorí, Nechí y Porce, afloran rocas metamórficas agrupadas bajo la denominación del Complejo Cajamarca, entre las cuales se tienen neises cuarzofeldespáticos, esquistos, cuarcitas, mármoles, anfibolitas e intrusivos néisicos sintectónicos, con edades Paleozoicas. En inmedicaciones de la confluencia de la quebrada la Tinta con el Río Nechí, aflora un cuerpo de rocas ígneas plutónicas granodioríticas de aproximadamente 20 km2 de extensión, denominado Stock de la Tinta, el cual se considera de edad jurásica, por relaciones con el Batolito de Segovia. Un poco al sur del sitio Dos Bocas, por el cañón del río Porce, aflora un cuerpo de rocas volcanosedimentarias, con edad del cretáceo inferior, elongado en dirección norte-sur, que presenta contactos fallados con las unidades metamórficas adyacentes. La parte sedimentaria, conocidad como Sedimentitas de Segovia, presenta interestratificaciones de lutitas carbonosas, calizas, Iimolitas, areniscas, y conglomerados. Toda la secuencia está intensamente plegada, fracturada y cizallada. En el extremo noroccidental de la reserva, por las quebradas Corrales, Guamal y Tamaná, al oeste de la Falla Espíritu Santo, aparecen rocas sedimentarias del Terciario Superior (Neógeno), conocidas como Formación Tarazá, conformada principalmente por areniscas de color amarillo, poco consolidadas y algo conglomératicas. Finalmente, en estas zonas bajas y entre los valles, se encuentran depósitos aluviales recientes, que conforman varios niveles de terrazas, compuestas por materiales granulares de composición predominantemente cuarzosa. La reserva Bajo Cauca-Nechí se localiza en las estribaciones septentrionales de la Cordillera Central, con predominio de un relieve montañoso, disectado por profundos cañones, con alturas comprendidas en un rango desde los 100 m.s.n.m., (parte baja de los cañones de los ríos Parce y Nechí y planicies aluviales hacia el norte), hasta los 1000 m.s.n.m. (cordón montañoso que separa los ríos Anorí y Nechí). Sin embargo, en la reserva predomina un relieve de colinas moderadas a bajas, de 400 m. de altura en promedio, con vertientes cóncavas y convexas, disectadas con un patrón de drenaje subdendrítico a subparalelo. Este terreno colinado forma algunos cinturones que se extienden en sentido norte-sur, decreciendo en altura paulatinamente hacia el norte, hasta confundirse con las planicies aluviales del bajo Cauca. Estas geoformas corresponden con superficies de erosión bajas, probablemente correlacionables en parte, por edad, con las altas superficies de erosión de la Cordillera Central. La reserva en lo fundamental presenta suelos de baja a muy baja fertilidad natural, característicos de los climas tropicales húmedos con alto lavado de nutrientes, pH bajo, alta presencia de aluminio, baja disponibilidad de fósforo y bases totales , capacidad de intercambio catiónico alta o muy baja y carbono orgánico medio. Estas características, no permiten que la actividad agrícola y ganadera se establezca con probabilidades de que sea sustituible a mediano y largo plazo, porque la productividad que inicialmente puede ser buena, disminuye rápidamente hasta dejar como resultado suelos degradados y completamente improductivos. Según datos suministrados por las Empresas Públicas de Medellín, la temperatura mínima promedia en la reserva es de 4.8 °C, la temperatura máxima promedia es de 33.7 °C y la temperatura media es de 25°C. Se presentan valores de precipitación promedia anual entre los 3.200 mm y los 6.800 mm. con picos máximos en los meses de marzo y octubre y precipitaciones mínimas en los en los meses de febrero y diciembre. En la zona se presenta una humedad relativa está entre el 84% y el 94% y un brillo solar de 140 horas durante el año. La reserva está ubicada en la cuenca media del río Nechí, al cual le tributan sus aguas, la quebrada Vijagual que nace en la reserva, la quebrada la Tinta, el río Tenche y río Anorí entre otros. También se encuentran los ríos Cacerí y la quebrada Tamaná que desembocan al río Cauca. Todas estas corrientes tienen a su vez, una gran cantidad de tributarios que conforman una densa red hídrica ampliamente utilizada por sus habitantes para la pesca, la minería y como medio de transporte. CARACTERíSTI ECOLÓGICAS CAS De acuerdo con Hernández (1992), los elementos biológicos del área, tienen afinidades claras con los del sector del alto Sinú, alto San Jorge y con el Chocó biogeográfico; quizás es el límite oriental más importante para elementos típicamente centroamericanos y chocoanos. Igualmente es una zona de intercambio de elementos del alto Valle del Magdalena y elementos cisandinos que probablemente penetraron del Valle del Magdalena, tomando como ruta el piedemonte de la Orinoquía, cruzando la depresión momposina y pasando a la cuenca del Catatumbo. La reserva, se encuentra dentro de la provincia biogeográfica del ChocóMagdalena, Distrito Nechí y corresponde al bosque húmedo y muy húmedo tropical del sistema de zonas de vida de Holdridge ( 1967). La 8iota de la reserva se caracteriza por su alta diversidad y por su alto endemismo, resultado de intensos procesos de especiación producidos por diferentes eventos geológicos, climáticos y ecológicos, ocurridos durante varios millones de años ... Parece evidente que cambios climáticos pronunciados, motivaron grandes oscilaciones de la cobertura vegetal natural durante el pleistoceno y produjeron la reducción areal de grandes sectores de selvas húmedas isomegatérmicas, circunstancia que ocasionó el aislamiento geográfico espacial de «islas» de selva húmeda. Al producirse este fenómeno, sobrevino por ende, la fragmentación de los areales en refugios de distribución de especies y subespecies de plantas silvestres, lo cual estimuló procesos de especiación geográfica y la adquisición de mecanismos de aislamiento reproductivo. Uno de estos refugios, es el de Nechí, el cual de acuerdo con Haffer (1969), incluye las cuencas superiores de los ríos Sinú y San Jorge (Departamento de Córdoba), parte baja del Río Cauca y la cuenca del Río Nechí. Las características más sobresalientes de la flora de la reserva, son su riqueza, su alta diversidad y su alto endemismo. En investigaciones realizadas por A.A. Soejarto et. al (1975), en 612 especies recolectadas en una zona de la reserva se encontró mediante la prueba del Dragendorf, que 162 de estas especies (27%), contenían alcaloides. que son la base de diversos medicamentos. Igualmente se encontró un alto porcentaje de plantas con altos contenidos de triptinas y taninos PUENTE DE MADERA CONSTRUíDO DEL SIGLO SOBRE A PRINCIPIOS EL Río ANORí Es de anotar que en la reserva se presenta un alto número de individuos que pertenecen a especies vegetales consideradas en peligro de extinción o que son endémicas de la región. La misma, ha sido considerada como un centro de endemismo. Así lo demuestran diversos estudios que se han realizado en la región, entre los cuales sobresalen los de impacto ambiental para la carretera AnoríDos Bocas, en el cual se encontraron índices de diversidad iguales o superiores a los encontrados en las selvas del Chocó y la Amazonía, considerados como los ecosistemas más diversos del mundo. En un inventario florístico preliminar realizado por la Corporación Autónoma del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA), a través de la Fundación Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín, en el cual se coleccionaron 701 ejemplares de plantas vasculares, se pudieron identificar 100 familias, 273 géneros y 420 especies. Entre las 420 especies inventariadas, se encontró un considerable número de formas de crecimiento, que son características en este tipo de ecosistemas tales como: arbóreas terrestres, herbáceas terrestres, herbáceas epifitas, bejucos, escandentes, hemiparásitas, lianas epifitas, arbustos hemiepifitos, arbustos epífitos e hierbas saprofíticas. En este mismo estudio, se encontraron cinco especies nuevas para la ciencia y tres especies endémicas o de distribución restringida, lo cual se constituye en un aporte más para mantener esta área dentro de la categoría de Reserva Natural. Además, se encontraron 114 especies que actualmente se utilizan por las comunidades en diversos usos que van desde la utilización de la madera, hasta tratamientos medicinales o como complementos alimenticios. En la Reserva aún se encuentra un buen número de especies consideradas en peligro de extinción, como sucede con el comino, el almendro, el abarco y el cedro. Todas las características que presentan los bosques de la reserva, permiten considerarla como un importante banco genético de un gran potencial para la producción de alimentos, medicinas, aceites, gomas y maderas. Bombaeaeeae Byreeraeeae Malphigiaeeae ESPECIES Catostemma digitata Shep & Alv Protium sp. nov. Eetopopterys sojartoi Anderson Clidemia anoriensis uribe Toeoeaa raeemifera Wurdaek Topobea membranaeeae Wurdaek Paperomia sp. nov. Piper neehianum Yubneier Piper sp. nov. 1 Piper sp. nov. 1 Stenospermatium anorianum Gómez & ero Bromeliaeeae Cyeadaeeae Piteairnia alversonii L. B. Smith & R Zamia sp. nov. Zamia sp. nov. ESPECIES POR LA VEGETALES UTILIZADAS COMUNIDAD Los habitantes de la reserva, han acumulado a través del tiempo una gran información sobre la utilidad de las plantas y las han aprovechado para solucionar, así sea parcialmente, algunas de las necesidades cotidianas. De acuerdo a las propieda, des de las plantas utilizan su madera, sus raíces, sus flores y sus frutos, en el tratamiento de algunas enfermedades o en la construcción de sus viviendas En un estudio reciente realizado por CORANTIOQUIA, se recopiló información sobre el uso de 115 especies de plantas silvestres y que a continuación reseñamos en la siguiente tabla: Tabla No.2 PLANTAS UTILIZADAS POR LA COMUNIDAD NOMBRE USOS VULGAR ANACARDIACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE APOCYNACEAE Tapirira guianensis Guatteria cargadero Unonopsis Velutina Lacmellea 01. panamensis Fresno Garrapata lanudo Yaya Barbasco ~ UTILIZADA Maderable Maderable Madera Alimento, medicinal, Tallo Tallo Tallo Fruto, látex purgante APOCYNACEAE Couma macrocarpa Perilla Alimento, medicinal, maderable Fruto, tallo. látex ARACEAE Oieffenbachia Mata puerco Medicinal Exudado ARACEAE Dracontium Chupadera, mapaná Medicinal Rizoma Tripa de perro Fibra Raices adventicias sp. nov. spruceanum ARACEAE Phitodendron so. ARACEAE Philodendron ARALlACEAE ARECACEAE ARECACEAE ARECACEAE ARECACEAE ARECACEAE BOMBACACEAE BOMBACACEAE Dendropanax so. Asterogyne martiana Geonoma chamydostachys Geonoma congesta Geonoma sp. Sacra tea excrrhiza Catostema digitata Huerodendron patinoi BOMBACACEAE BORAGINACEAE BORAGINACEAE BURSERACEAL Matisia sp. Cordia nodosa Cordia sp. Dacryodes sp. Cola de gallo Panga mona Lindona Lindona Chonta Celba roja Masábalo, volador, coco volador Bolenillo Tumba toro peludo Tumba toro Incensario BURSERACEAL Protium aoiculatum Anime solimoesense Bejuco de sarna Protium sp. BURSERACEAL CAESALPINIACEAE Dialium guianense CAESALPINIACEAE 8rownea rosa de monte Cepa seca Tamarindo de monte Arizá CAESALPINIACEAE Arizal 8rownea sp. Fibra, amarres Maderable Fibra Fibra Fibra Fibra Madera Maderable Maderable Raíces adventicias Techos Techos Techos Techos Hoja Hoja Hoja Hoja Tallo Tallo Tallo Maderable Tallo Leña, maderable Ambientador Tallo Resina La semilla se cocina y se consume el látex, se toma directamente El exudado se aplica para tumbar berrugas El jugo del rizoma se aplica en enplasto para extraer el veneno Para amarre en construcciones Amarres en construcción Como tendederos de ropa y tallo viviendas viviendas viviendas viviendas La resina se quema y el humo ambienta la casa y aleja los zancudos Alimento, maderable, estacones Alimento, maderable Medicinal, hemostático Fruto, tallo Flor Medicinal, hemostático Flor Las ftores en infusión se usan para calmar hemorragias menstruales Las flores tostadas pulverizan y se aplican en hemorragias FAMIUA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE VULGAR USOS PARTE UTILIZADA CAESALPINIACEAE CARYOCARACEAE Peltogyne paniculata Caryocar a mygdaliferum Azulito Almendr6n Madera fina Alimento, macera Tallo Frutos, taUo CARYOCARACEAE Caryocar glabrum GagOI rosaco de espinas Alimento, CELASTRACEAE Goupia glabra Saino Maderable maderable Fruto. tallo FORMA DE USO Se consume la almendra Se consume la almendra Tallo Ebanisteria y postes para sitios inundados permanentemente CHRYSOBALANACEAE CLUSIACEAE CLUSIACEAE Hirtella mitisii Clusia sp. Garciria intermedia Cabo de hacha Abraza palo Madroño de monte Maderable Leña Alimento CLUSIACEAE Garciria sp. Madroño de monte Alimento Afilo CLUSIACEAE CLUSIACEAE CLUSIACEAE CLUSIACEAE CLUSIACEAE COMBRETACEAE CYCLANTHACEAE CYPERECEAE DILLENEACEAE EUPHORBIACEAE Tovomita choysiana Tovomita sp. Tovomita weddeliana Toyomitopsis sp. Vismia Buchenavia capitata Oicranooygium sp. Mapania assimilis Pinzona coriacea Alchornea costaricensis Canturr6n Cruceta Popabardo Carne fresca Lacre Capacho, piedro amarillo IraquiUa No lo crea hembra Bejuco de monte Quiebra patas Lena Lena Leña Leña Leña Maderable Fibra Mágico religioso Medicinal Leña Tallo Talto Hoja Toda la planta Tallo Tallo EUPHORBIACEAE EUPHORBIACEAE EUPHORBIACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE Alchornea leptogyna Croton bilbergianus Maprounea guianensis Andira torotesticulata Clalhrotropis brachypelata Ormosia sp. Requezón Guacamayo Coca macho Amargo Sapan Chocho Leña Leña Maderable Maderable Maderable Maderable Tallo Tallo Tallo Tallo Tallo Semillas FABACEAE FABACEAE FABACEAE FLACOURTlACEAE FLACOURTIACEAE FLACOURTIACEAE Ormosia sp. Swarizia orada Swarizia sp. Casearia arborea Casearia javitensis Neoptychocarpus Chocho rojo Frijolilto Naranjuelo Escoba. espadero Combo totumo Totuma Chocoensis Maderable, artesanal Maderabte Maderable Leña Leña Semillas, tallo Tallo Tallo GNETACEAE Gnetum schwachianum Oleaginosa Semilla HUMIRIACEAE ICACINACEAE LAMIACEAE LAURACEAE Humiriastrum cotimbianun Oendrobangia bliviana Hyptiodendrom arboreum Aniba peruti!is Aceituna batec Arenillo agua Gallinazo Comino LAURACEAE LAURACEAE LAURACEAE LAURACEAE LAURACEAE LECYTHIDACEAE LECYTHIOACEAE Aniba puchuryminor Aniba sp. Beilschgmiedia sp. Acotea guianensis Beilschmiedia sp. Cariniana pyriformis Eschweilera sp. Laurel comino Turmetoro Laurel aguacatillo Laurel Laurel mamoncillo Coco abarco Cocuelo LEYTHIDECEAE LORANTHACEAE MALPIGHIACEAE Grias haughtii Oendrophtora obliqua Byrsonima sp. Coco espárrago Pajarito, suelda MELASTOMATACEAE Beltusia pentamera MELASTOMATACEAE Cyphostyla sp. Guayabo coronillo, anselmo Mortiño claro Maderable de acerrío Maderable Maderable Madera para ebanistería y estacones Maderable Madera Maderable Maderable Taita Tallo Arito Se consume como fruta fresca Se consume como fruta fresca Tallo Tallo Infusión que da la mujer al hombre Agua, hidratante, diurético, tratamiento de riñones Arde verde Semillas para fabricar collares y cortinas Se consume asada Tallo Tallo Tallo Tallo Tallo Tallo Maderable Maderable, estacones Alimento de guagua Tallo Tallo Medicinal Corteza Comestible, alimento de aves Fruto Fruto Infusión de la corteza Se consume como fruta fresca FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MIMOSACEAE MIMOSACEAE MIMOSACEAE MIMOSACEAE MIMOSACEAE NOMBRE VULGAR USOS Graffnereida Grandiflora San Antonio Mauriri cf. nigra Caña bravo Madera Miconia Mortiña serrulata Maderable de acerrío Zorro . Zorro leña Leña Alimento Tallo Maderable Repelente Tallo Hojas Tallo Siparuna steleandra Guama blanco Rayo Pepino mata culebra Parabaa Lechudo Alimento fauna Fruto Leche Alimento Fruto, tallo Soto samgre Leña, maderable Madera de tallo Tallo Tallo Tallo Parkia pendula guianensis Pseudolmedia laevigata perra MYRITICACEAE MYRITICACEAE Compsoneura Layanthera ulei Soquete, botenitlo MYRITlCACEAE MYRITlCACEAE Otoca novogranatensis Virola sabifera MYRSINACEAE OLACACEAE OLACACEAE ORCHIOACEAE Cybianthus sp. Aptandra tubicina Minquartia guianensis Carasetum Soto sangre Yaya sangre de pescado Espadero rojo Turma Punta de candado Orquidea Leña Tallo Madera para tomería Tallo Tallo Maderable Ornamental Fruto PASSIFLORACEAE Dilkea acuminatam Cocorillo Alimento Fruto PASSIFLORAC;EAE Passiflora vitofilia Cocorilla de monte Alimento Fruto PIPERACEAE PIPERACEAE Piper arboreum Piper munchanum RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE SAPINOACEAE SAPOTACEAE SAPOTACEAE SAPOTACEAE SCHIZACEAE Posoqueria latitolia Psychotria elata Psychotria macropylla Warczewiozia coccinea Matayba sp. Pouteria of. durlandii Pouteria sp. Pouteeria torta subsp.tuberculata Schizaea elegans Condorcillo Condorcillo de hoja ancha Azucena de monte Boca de diablo Cafelo Barba de gallo Claro caliente Caimitillo Caimo Caimo peludo SIMAROUBACEAE Cedronia granatensis SIMAROUBACEAE sp. nov. Madera Maderable leña Las hojas se machacan y se frotan en el cuerpo Ornamental Ornamental Flor Tallo Alimento Alimento Fruto Fruto Toda la planta Cedrón rOJo Toda la planta Medicinal Medicinal Simaba cedron Cedron Medicinal Semllla SMILACACEAE Smilax sp. Penca colmillo de perro delgado Medicinal Raíz STERCULlACEAE Theobroma glaucum Cacao simarrón Comestíble Fruto Tallo TILlACEAE Apeiba aspera Madera para enchape TILlACEAE VIOLACEAE ZINGIBERACEAE Geochalsia meiantha Leonia triandra Reneaimia alpinia Corcho, peine de mono Malagno blanco Tocino Matandrea Mágico religioso Las familias con mayor número de especies ARECACEAE usadas son: Se consume como fruta fresca Las semillas se comen Semillas cocidas Vara de caza Estacón, estantillo de cerca, horconadura de caza (resiste el entierro) Se consume como fruta fresca Se consume como fruta fresca Ornamental Maderable MELASTOMATACEAE, FORMA DE USO Motiño blanco Salpinga sp. Abarema jupumba Abarema jupumba loga sp. MORACEAE MORACEAE PARTE UTILIZADA Se come el arilo Se come el arijo Se come el arilo Fruto En infusión lo da el hombre a la mujer El fruto se macera en flor y se toma para fiebres palúdicas Tambien se usa para cólicos de caballos cocinado en agua La semillas se raya y se macera en ron, se toma para fiebres palúdicas Se prepara en infusión y se toma como depurativo de la sangre Se consume como fruta fresca o se seca y se muele para fabricar chocolate Madera balsa CLUSIACEAE, ( PALMAE), ARACEAE, LAURACEAE, EUPHORBIACEAE, FABACEAE, y MYRISTICACEAE. 21 En correspondencia con la alta diversidad florística de la reserva, hay una gran diversidad de hábitats que hacen posible la existencia de un alto número de especies de animales, algunas de las cuales son endémicas de la región y otras (11 en total), hacen parte de las declaradas por el INDERENA como especies en peligro de extinción en nuestro país y siete de ellas consideradas como en peligro de extinción por el CITES en todo el mundo. • MAMíFEROS Sciurus pranatensis valdiviae (ardilla): restringido al sector Nechí. • AVES Gimnospithys-bicolor raficeps Mymerciza laemosticta palliata tadd Melanerpes chysauchen puleher selater Capito hypoleueus Salvin Mierobates Anerelventris magdalena e Manoso morphoeus selateri Ridgway Tangara guttata. Si ves un animal de estos, cuídalo! Quedan muy pocos Tabla NO.3 ESPECIES ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCiÓN Oso caballuno, oso palmero, tridactyla, oso rojizo, inseclívoro. Oso negro, oso de anteojos, oso real, oso careto, oso enjaguimado. Oso andino, oso "Frontino". nectarífero, Insectívoro, polinizador. ''Tigre real", tigre mariposa, tigre serrano, mono de lana, mono de plomo, pintado, "yagua", o jaguar, tigre negro, pantera. Tl!Piridae Tapirus terrestris Danta de la costa Cebidae Cebus albitrans "Mico cariblanco", "maicero", carita blanca, mico bayo. Frugívoro, granívoro semillero. Inseclívoro, granívoro semillero (tilí gris) Aguila Harpía, A. Churuguera Morophus guianensis Aguila de cresta Aguila Churuquera Cracide Eras Alberti Paujil Ardeide Ixobrychus exilis Pájaro Baco. Aguas lóticas, aguas lenticas, B. P. yB. S. Puerco espín. 3Departamento de Antioquia, Secretaría de Obras Públicas, Estudio de Impacto Ambiental y Trazado, vía Anorí-Dos bocas. Consorcio Hidamsa, Ambiecol, 1995. INDERENA, Especies en peligro de extinción en Colombia. RESERVA NATURAL BA..JD CAUCA • NECHí La reserva, además, recibe cada año un considerable número de aves migratorias que provienen de Norte, Centro y Sur América, en busca de condiciones c1imáticas favorables para reproducirse y alimentarse: Entre estas especies se encuentran: el pájaro baco (Ixobrychus axilis), la tijereta (Tyrannus savana), el abejero (Piranga rubra), atrapamoscas (Contopus borealis) y (Empidonax virescens), la reinita castanea (Dendroica castanea), la reinita hermosa (Oporornis formosus), la reinita canadiense (Wilsonia canadiense) reinita filadelfia (Wilsonia philadelphia) entre otras. En la reserva existen núcleos poblacionales que se han desplazado a la zona para dedicarse a la actividad minera, debido a la riqueza aurífera de las cuencas y del subsuelo. Esta actividad se realiza mediante la utilización de diferentes sistemas de explotación, entre los cuales sobresalen la minidraga y el sistema artesanal. Recientemente, se ha incrementado la explotaciónde veta y aluvión en la que se utilizamaquinaria pesada y elementos químicos con graves impactos para la flora, la fauna, los suelos y el.paisajede la región. Los mineros que se han establecido en la zona, han derivado de esta actMdad los ingresos necesarios para su subsistencia,y en algunas épocas, obtienen algunos excedentes que los utilizan en actividades de esparcimiento, especialmente. Además de la minería, se realizan actividades que les permiten a los pobladores complementar sus ingresos; entre ellas está la caza y venta de animales silvestres, la pesca, la recolección de leña y de otros recursos no maderables del bosque. En la actualidad la producción de oro empieza a decaer y se ha incrementado la transformación de los bosques, para ampliar la frontera ganadera, con la cual los mineros tratan de mantener los niveles de ingresos que tradicionalmente han obtenido de la minería. Estudios recientes han concluído que en este tipo de ecosistemas, la ganadería es devastadora para las economías locales, porque no absorbe mano de obra, monopoliza la tierra y margina la población que podría usarformas sostenibles del uso de la tierra. RESERVA NATURAL BAJO CAUCA - NECHI El área de la reserva natural Bajo Cauca-Nechí se delimitó con base en las normas establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales, presentadas en el documento "Manejo de áreas protegidas en los trópicos, 1990", en el decreto 2811 de 1974 y en la política ambiental del país. Partimos de valorar altamente la decisión de la Asamblea del Departamento de Antioquia de crear la Reserva Natural Bajo Cauca-Nechí, mediante la ordenanza 035 de 1994 y con base en esta disposición, se establecieron los siguientes objetivos: - Como objetivo general, se considera la conservación de la biodiversidad del ecosistema, como un patrimonio natural de importancia estratégica para el país. - Como objetivos específicos de conservación se destacan los siguientes: 1) Conservación de las especies en peligro de extinción. 2) Conservación de las especies endémicas. 3) Conservación de las funciones de protección de aguas y suelos. 4) Conservación y aprovechamiento de las posibilidades turísticas y recreativas de la zona. 5)Ejecución de programas de investigacióny estudio de sus riquezas naturales 6) Protección de las áreas de importancia histórica y cultural de la reserva. En la delimitación de la reserva natural, se utilizaron fotografías aéreas del municipio de Anorí (1990), a una escala aproximada de 1:10.000 Y el mapa de uso del suelo de la Secretaría de Agricultura, a una escala de 1 :500.000 de 1989. OSO PEREZOSO (Bradypus variegatus) CUIDEMOSLOS! NO LOS DESTRUYAMOS! Se consideró que para conseNar los bosques de la reseNa, además de controlar la explotación de las maderas, y de evitar la transformación del uso del suelo, es necesario conseNar la fauna que en ellos existe, como una condición para garantizar su preseNación a largo plazo. Con esta concepción, la zona de amortiguamiento se asumió como parte del territorio de las poblaciones de las especies animales que es necesario conseNar. Para evitar la disminución y homogenización de los hábitats, se incluyó la mayor gradación altitudinal posible, para evitar la extinción de algunas especies por pérdida de hábitat. TUCÁN (Ramphastos tucanus) OSO DE ANTEOJOS (Tremarctos ornatus) Para calcular el área mínima, se partió de considerar que dentro de las especies en peligro de extinción, se encuentran el jaguar y el águila harpía, que cumplen la importante función ecológica de mantener la diversidad del bosque a través de la propagación de perturbaciones en los diversos niveles tróficos del ecosistema. Debido a que sus territorios son relativamente grandes, incluye dentro de ellos a territorios de poblaciones de otras especies que hay que conservar y que demandan un territorio más pequeño. El jaguar necesita un territorio mínimo de 30 km2 para los individuos machos y de 10 km2 para las hembras (Seidensticker 1991). De acuerdo con Franklin (1986) citado por Ortiz (1993), el tamaño mínimo para una población, en el caso de aves y mamíferos es de 50 individuos, para evitar la pérdida de la variabilidad genética y asegurar la supervivencia a corto plazo de dichas poblaciones. Por lo tanto, si tomamos como especie clave para la conservación al jaguar, el área mínima de la reserva y su zona de amortiguamiento, debe ser de 150.000 hectáreas cubiertas de bosql'es para obtener resultados positivos en la conservación de las especies que es necesario proteger. Con la información disponible sólo se pudieron delimitar 120.000 hectáreas de las cuales 78.000, corresponden a la zona de amortiguamiento. Es necesario señalar que para un adecuado manejo de la reserva, ésta debe ser debidamente zonificada, de acuerdo con lo establecido por el código nacional de recursos naturales renovables y del medio ambiente. LIMITACIONES AL USO DE LA RESERVA Y SU ZONA DE AMORTIGUAMIENTO De acuerdo con el decreto 2811 de 1974, la reserva natural está destinada a la conservación, investigación y estudio de sus riquezas naturales por lo que no se deben adelantar actividades que no contribuyan con estos propósitos. La zona de amortiguamiento debe cumplir con la función de minimizar actividades que generen impactos graves a los bosques primarios de la reserva y en tal sentido, todas las actividades que allí se realicen, deben contribuir al logro de los objetivos de conservación establecidos para la misma. Por tal razón, se deben desestimular y reducir las actividades orientadas al establecimiento de potreros, evitar el crecimiento de la actividad agrícola, la mediana y gran minería y la ejecución de obras de infraestructura que estimulen la transformación de los bosques en potreros o en zonas agrícolas, o que contribuyan con la explotación masiva de maderas. De igual manera, se deben prohibir la caza comercial y la captura y comercialización de animales silvestres VIVERO CONSTRUIDO EN EL CORREGIMIENTO EL TIGRE (CACERES) La zona de amortiguamiento se puede utilizar para adelantar la minería de subsistencia, para plantaciones de árboles, para el aprovechamiento sostenible de las maderas y de los diferentes productos del bosque, para la recreación y el túrismo ecológico; también para la investigación y desarrollo de sistemas de producción estructurados en torno a procesos tradicionales basados en la diversidad de las especies, diversidad de los productos y el rescate de los productos nativos, que además de contribuir al propósito de la conservación, produzcan beneficios a las comunidades locales. Es necesario señalar que estas actividades sólo se podrán realizar en el marco de un plan de manejo que debe estructurarse para la reserva, el cual debe ser el resultado de un mayor conocimiento de la misma y de una participación activa de los actores políticos, económicos y sociales del departamento y especialmente de los municipios de Anorí, Cáceres y Zaragoza. Hay que agregar, que la conservación de nuestros recursos es el resultado de la voluntad política del Estado y sus instituciones, de la existencia de una sociedad civil consciente de la importancia de la conservación y de la participación comunitaria en la formulación y ejecución de planes, programas y proyectos orientados al logro de los propósitos establecidos al declarar la zona como una reserva natural. Si se mira de cerca lo que nos rodea, se not:l dert:1 annonía . Es la armonía de un abrumador asesinato colectivo . En comparaaón con eseenonneoJg:111ismo, nosotros parecemos fiases amedio tenninar de una estúpida novela suburbana. .. J'noshemos melto hwnildes ante esa miseria abmmadora yest:l fOmicadón abrumadora, abrutrlildoraccimiento J'abrumador faIt:l de orden RESERVA NATURAL BA.JO CAUCA • NECHí Anfíbol: Mineral del grupo de los silicatos que se caracteriza por presentar cadenas dobles (Si4011)· Anfibolita: Roca metamórfica que contiene principalmente anfibol y feldespato tipo plagioclasa. Arenisca: Roca sedimentaria formada a partir de sedimentos de arena. Batolito: Plutón que presenta una superficie expuesta mayor de 100 km2• Bejucos: Plantas con tallos débiles que se levantan en los tallos de las plantas vecinas. Biodiversidad: Propiedad que tienen los seres vivos de ser variados. Biota: Componente vivo del ecosistema. Caliza: Roca sedimentaria compuesta principalmente por carbonato de calcio. Conglomerado: Roca sedimentaria compuesta por guijarros redondeados, formada a partir de sedimentos gruesos tipo grava. Conservación "in situ": Conservación en el medio natural. Conservación "ex situ": Conservación por fuera dell medio natural. Cretáceo: Período del tiempo geológico de la Era Mesozoica, comprendido entre 65 y 140 millones de años antes del presente Cuarcita: Roca metamórfica muy dura y clara, formada a partir de areniscas muy ricas en cuarzo. Ecosistema: Conjunto integral y funcional de unos componentes físicos o abióticos, como la energía solar, los elementos biogeoquímicos y el agua, lo mismo que de unos componentes bióticos, conformados por las poblaciones de plantas, animales y microorganismos en general. Especies endémicas: Especies de animales o plantas exclusivas de una región. Esquisto: Roca metamórfica caracterizada por una foliación fuerte. Germoplasma: reproductoras. Conjunto de células de los individuos cuya diferenciación produce las células Granodiorita: Roca ígnea plutónica (grueso granular), compuesta principalmente por cuarzo, plagioclasa, ortoclasa y mica. Intrusivo néisico sintectónico: Roca de composición granitoide y textura néisica, cuyo metamorfismo tiene lugar al mismo tiempo de su emplazamiento, durante una fase de deformación intensa. Limolita: Roca sedimentana formada a partir de sediementos tipo limo. Lutita: Roca sedimentaria oscura, de grano muy fino y alto contenido de materia carbonosa. Mármol: Roca metamórfica formada a partir de calizas u otras rocas carbonatadas. Neis: Roca metamórfica de grano grueso que muestra bandeamiento composicional y orientación en los minerales. Neógeno: Nombre dado al conjunto de las Épocas del tiempo geológico del Período Terciario, correspondientes con el Mioceno y el Plioceno, entre 1,8 Y23 millones de años antes del presente. Paleozoico: Era geológica de la vida antigua, con edad entre 230 y 570 millones antes del presente. Plagioclasa: Mineral del grupo de los feldespatos, que pertenece a una serie con gradación composicional continua entre aluminosilicatos de sodio y aluminosilicatos de calcio. Plantas epífitas: Plantas que se desarrollan sobre otros vegetales sin tomar de ellos los alimentos. Plantas parásitas: Plantas que se alimentan de otras plantas vivas. Plantas saprofíticas: Plantas que se alimentan de organismos muertos. Pleistoceno: Epoca del Período Cuarternario del tiempo geológico, comprendida entre 100.000 años y 1,8 millones de años antes del presente. Plutón: Intrusión ígnea de gran tamaño, formada a profundidad. Riqueza biológica: Cantidad de especies por unidad de área. Roca ígnea: Roca formada por la solidificación de un magma. Roca metamórfica: Roca cuya mineralogía, textura o composición ha cambiado debido a efectos de presión, temperatura o pérdidas y ganancias de elementos químicos. Rocas volcanosedimentarias: nicos con sedimentos marinos. Secuencia de rocas formada por intercalaciones de flujos volcá- Stock: Plutón que presenta una superficie expuesta menor de 100km2 Subdendrítico: Sistema de drenaje con patrón irregular semejante a las ramas de un árbol. Taninos: Sustancias que absorbidas por la piel forman con ella combinaciones insolubles que la hacen imputrescible e impermeable (los cueros) Terciario: Período del tiempo geológico de la Era Cenozoica, comprendido entre 1,8 Y65 millones de años antes del presente. Zonas de vida: Es una unidad natural del bioclima dentro de ciertos límites de biotemperatura y de precipitación. ANDRADE, G., RUIZ J. P., GÓMEZ R. Biodiversidad, conservación y uso de los recursos naturales. FESCOL, Santafé de Bogotá. 126 p. 1.992 ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política de Colombia, 1991. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 99 de 1993. DEPARTAMENTO 1995. DE ANTIOQUIA. Estudio de efecto ambiental para la carretera Anorí Dos Bocas. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN NACIONAL. mentos para la conservación de la Biodiversidad. 1992. EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLíN. Anuario Hidrometeorológico, Proyectos biopacífico. Docu1991 ESPINAL, L.S. Formaciones vegetales del departamento de Antioquia. Revista Facultad Nacional de Agronomía. 24 (60) 45-48,1950. GONZÁLEZ, H. Mapa Geológico de Departamento de Antioquia. Escala 1:400.000. Memoria explicativa. Ingeominas. Unidad operativa. Medellín, 1.996. GÓMEZ, POMPA, A. Y VÁSQUEZ, YANÉS, C. Succesional Studies of rain forest Succesion in México. In West, D. Shucart, N. y Botkin, D. ed .. Forest Succesión. New York, Springer, Verlog. 1981 . pp. 246266. HALFFER, G. "La diversidad biológica de Iberoamérica". DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA. Ambiecol,1994. CYTED México. 388 p. 1.992. Estudio de efecto ambiental para la carretera Cáceres-Zaragoza. HERNÁNDEZ CAMACHO, 1. Origen y distribución de la biota suramericana diversidad biológica diversidad de Iberoamérica. I p. 45-55. 1.992. HECHT Y COCKBURNO. y colombiana en: La La suerte de la selva. Universidad de los Andes. 1991. HOLDRIDGE L, R. Ecología basada en las zonas de vida. Instituto Interamericano para la agricultura. San José de Costa Rica. 216 p. 1.982 de Cooperación LÓPEZ, M. A. "Código Nacional de los Recursos Naturales y Protección del Medio Ambiente", 1974. Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1059 de 1993. MARTíNEZ, M. Claros, ciclos de los árboles tropicales y regeneración natural de las selvas altas perenifolias en: Gómez Pompa A; y Del Amo, R.S., de Y, Investigaciones sobre la regeneración de las selvas altas en Veracruz. INGEOMINAS. Mapa geológico de Colombia, 1988. Escala 1.500.000. ORTIZ QUIJANO, R. Modelos de extinción y fragmentación de hábitats en: Origen y distribución de la biota de Iberoamerica 1. p.3-25, 1.992. RED FORD, KENT H. The empty forest, in: Bioscience Vol 42 N.6, 1.992 SOEJARTO et al, Especies vegetales del Bajo Cauca. Universidad de Antioquia. Medellín, 1.975