Descarga - Institución Educativa Departamental Monseñor Agustín

Transcription

Descarga - Institución Educativa Departamental Monseñor Agustín
IDEMAG
Nivelacion Periódica II
ASIGNATURA: FILOSOFÍA
DOCENTE: Cesar A. Pulido Pulgarin
NOMBRE DEL ALUMNO: ______________________________________
CURSO:ONCE
FECHA: ________________
EL PROBLEMA DE LA CERTEZA DEL CONOCIMIENTO.
Para estudiar el problema de la certeza del conocimiento, creemos necesario
puntualizar una distinción entre los conocimientos, según su finalidad. Existe un
conocimiento en el cual la certeza es algo que debe ser demostrado, como una
exigencia de verdad; tal es el conocimiento de las ciencias y la filosofía. Pero
existe otro conocimiento que podemos llamar
conocimiento cotidiano o conocimiento práctico, en
el cual la exigencia de certeza reviste otras
características.
Nuestro problema podría ser formulado así:
¿Cuándo podemos tener la certeza de que nuestro
conocimiento tiene verdad? ¿Cuándo será verdad
nuestro conocimiento práctico? Podríamos decir
que nuestro conocimiento práctico es verdadero
cuando es acorde con la realidad, pero ¿cuándo es
acorde con la realidad? Para resolver esa pregunta debemos distinguir dos modos
de conocimiento práctico: ideas y creencias.
IDEAS Y CREENCIAS. A todos los hombres se les ocurren ideas (según
expresión de José Ortega y Gasset) que bien pueden ser suyas o ajenas. Todo
hombre tiene lo que se llama "sus ideas", que rigen su modo de pensar. Pero el
modo de pensar de cada hombre, pueden manifestarse de dos maneras:
pensando y actuando. En cuanto que el hombre piensa, piensa sobre algo y sobre
ese algo se hace una idea; esto es válido tanto para la idea del hombre común
como para la idea del científico. Esas son las ideas de los hombres. Pero en
cuanto el hombre actúa, hay otros pensamientos que nunca se llegan a formular,
pensamientos con los que se cuenta (siguiendo la formulación de Ortega). José
Ortega y Gasset tiene un ejemplo que aclara mucho: cuando una persona decide
salir a la calle, aun cuando pueda pensar sobre cada uno de los detalles de su
decisión de salir a la calle y sobre cada uno de los movimientos necesarios para
hacerlo, difícilmente lo hará sobre la posibilidad de que haya calle o no; la
existencia de la calle es algo con lo que se cuenta. Del mismo modo que la calle
en el ejemplo anterior, hay muchos otros pensamientos con los que el hombre
cuenta y que ni siquiera llega a formular; se trata de pensamientos que
efectivamente rigen su vida, su actuar. Estas son las creencias de los hombres.
EL PROBLEMA DE LA VERDAD. LA NATURALEZA
DE LA VERDAD.
EL PROBLEMA DE LA VERDAD. En la filosofía
tradicional se ha visto la verdad como problema formal:
cómo explicar la coherencia del pensamiento con la
realidad. Las soluciones a este problema han dado
origen a muy diversas ideas sobre el conocimiento. Veamos.
Desde un punto de vista extremo se considera que todo aquello que es formulado por nuestro entendimiento es algo que existe realmente y que es tal y como
ha sido formulado. La teoría sobre el conocimiento que está detrás de esta idea
sobre la verdad del conocimiento es la que sostiene que nuestra mente no es más
que un fiel reflejo de la realidad: la realidad se impone a la mente y el
conocimiento corresponde a la realidad.
Pero pronto estos pensadores se
dieron cuenta de que entre distintos
hombres podía haber ¡deas diversas sobre
una misma realidad, podían existir
diferencias de opinión sobre algo. Para
salvar esta dificultad empezaron a hacer la
distinción entre opinión y razón, haciendo
ver que esta última es la única que puede
proporcionar un conocimiento verdadero
de la realidad. Cuando la razón del hombre
ha podido superar las apariencias de las
cosas y ha podido, según el modo de
intelección que le es propio, distinguir la
esencia de las mismas, ha llegado a la
verdad.
ACTIVIDAD N.2
1. Define, en el contexto de lo tratado en clase, los siguientes conceptos:
verdad ontológica - verdad epistemológica - verdad empírica - verdad
formal – adecuación – coherencia – evidencia - dogmatismo- escepticismoactitud natural- actitud crítica- duda- realismo ingenuo.
2. ¿A qué sentido del término “verdad” corresponde la expresión “es un billete
falso”
3. Explica desde tu punto de vista, la diferencia entre hablar de una
“descripción de la verdad” y de una “ verdad desde la descripción”
4. ¿A qué teoría de la verdad contradice el siguiente poema de A. Machado?
Tu verdad no, la verdad.
Y ven conmigo a buscarla,
La tuya, guárdatela.
5. ¿Qué diferencia existe entre dogmatismo radical y el dogmatismo
moderado?
6. Que es lo que pretende la actitud crítica.
7. ¿por qué no podemos hablar de un conocimiento objetivo?
8. Explica cómo influye el interés en los distintos tipos de conocimiento.
Exponga las diferencias principales entre el racionalismo y el empirismo
ACTIVIDAD No 3
Texto I El poder absoluto del estado
Los razonamientos hasta aquí expuestos muestran con toda evidencia que una
ciudad perfecta (…) requiere contar con una cierta persona que posea un poder
supremo, el más alto que los hombres puedan razonablemente conferir e incluso
que hombre alguno pueda recibir. Mas este tipo de autoridad es la que lleva el
hombre de absoluta; pues el súbdito que a sometido su voluntad a la voluntad del
estad- de manera que este pueda hacer toda suerte de cosas impunemente, y de
manera legal promulgar leyes, juzgar en los proceso, castigar los crímenes y
servirse a su antojo de la fuerza y medios de los otros- le ha dado en verdad el
más grande imperio que sea posible conceder a hombre alguno.
T. Hobbes: tratado sobre el ciudadano
1. ¿Cuál es el gobierno perfecto para Hobbes? ¿Qué poderes se le confieren en el
estado al soberano?
2. ¿Por qué crees que Hobbes defiende esta forma de gobierno?
Texto II La desigualdad y la ley natural
Delo expuesto se distingue que la desigualdad, casi nula en el estado de
naturaleza, saca su fuerza y su incremento en el desarrollo de la nuestras
facultades y de los progresos de espíritu humano y, finalmente, se estabiliza y
legaliza con la institución de la propiedad y de las leyes. Siéguese también que la
desigualdad moral autorizada por el derecho positivo, es contraria al derecho
natural, cuantas veces no concurra en igual proporción que la desigualdad física;
distinción que determina fuerte mente lo que se debe pensar a este respecto de la
clase de desigualdad que reina entre todos los pueblos civilizados, ya que va
manifiestamente contra
la
ley natural, de cualquier
manera que se defina,
que un niño mande a un
anciano, que un imbécil
mande a un sabio y que
un
puñado
de
favorecidos rebose de
superfluidades mientras
que
la
multitud
hambrienta carece de lo necesario.
J.J. ROUSSEAU, Discurso sobre la desigualdad, págs. 209-210
1. Explique los orígenes y efectos que la desigualdad produce entre los hombre
según el texto.
2. Compara el planteamiento político de Rousseau con los de Hobbes y Locke.
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN
1. Presenta las actividades que se desarrollaron en el periodo dentro de una
carpeta. Exposiciones individuales y en lugar de obra una reseña de la
filosofía política de los autores visto.
2. Redacta un texto donde muestres cuales fueren tu mayores dificultades
para la no aprobación de los logros que de vieron en el periodo.
3. Estudia las temáticas del periodo para una sustentación escrita.