Los comienzos de la vivienda social en Chile: 1890-1920

Transcription

Los comienzos de la vivienda social en Chile: 1890-1920
Los comienzos de la
vivienda social en
Chile: 1890-1920
The beginings of social housing
in Chile: 1890-1920
y la cultura
U
na serie de acontecimientos militares,
sociales y económicos que sucedieron
en el último cuarto del siglo XIX
produjeron importantes cambios en la sociedad
chilena. La incorporación de grandes extensiones de territorio y riquezas como consecuencia
de la Guerra del Pacífico y la conquista del
territorio mapuche, la extensión del ferrocarril,
y el eco de la revolución industrial propiciaron
el desplazamiento de grandes masas de campesinos a las faenas extractivas del norte y a
los centros urbanos. La ciudad de Santiago
aumentó su población de 189.332 habitantes en
1885 a 693.237 en 1930. La ciudad no estaba
preparada para acoger a esta población, la que
se estableció en alojamientos muy precarios
en la periferia de la ciudad. Estos consistían
en rancheríos de barro y paja y luego en los
llamados “conventillos”, casas de un piso con
varios patios que se arrendaban por piezas.
En 1910 existían en el centro de Santiago 446
conventillos y 114 casas de familias notables.
El Mercurio de 1913 los describe como “un hacinamiento de palos quemados, de pedazos de
lata, vestigios miserables de tarros de parafina,
y de trapos sucios”. Las condiciones sanitarias
eran pésimas, lo que provocaba frecuentes
epidemias de viruela, sarampión y cólera
con una alta letalidad. Según el intendente
Benjamín Vicuña Mackenna “se ha edificado
un inmenso aduar africano resultando que esa
parte de la ciudad sea sólo una inmensa cloaca
de infección y de vicio, de peste y de crimen”.
El joven abogado Arturo Alessandri Palma
escribía en su memoria de licenciatura titulada
“Habitaciones para obreros” en 1893: “terminaré estudiando el estado actual de nuestra
legislación a este respecto y las reformas que
conviene introducir en ellas, como un medio de
impedir los gravísimos males consiguientes a
las pésimas condiciones en que vive el obrero
chileno”.
Así las cosas, el arzobispo Mariano
Casanova, decide poner en práctica la encíclica
Rerum Novarum promulgada por el Papa León
XIII en 1891 y le solicita a las autoridades que
dicten leyes que protejan a la clase trabajadora
y convence a la alta burguesía para que forme
fundaciones destinadas a paliar el problema de
la habitación popular. Dos acaudalados sanRev Chilena Infectol 2015; 32 (2): 181
Figura 1. Conventillo en Avenida Brasil, Santiago 1920.
www.memoriachilena.cl
tiaguinos, Melchor Concha y Toro y su amigo
Manuel José Irarrázabal lo apoyan y donan una
importante cantidad de dinero para la compra
de terrenos en “La Chimba”. Grandes arquitectos de la época colaboraron con el proyecto,
de manera que las familias obreras favorecidas
habitaban casas diseñadas por Emile Jequier,
Ricardo Larraín Bravo, Alberto Cruz Montt y
Josué Smith Solar. En 1894 se entregaron las
primeras viviendas de la población León XIII,
conjunto habitacional que se conserva hasta
hoy a pesar de los años y los terremotos y se
ubica entre las calles Bellavista y el cerro San
Cristóbal, con la Parroquia de la Epifanía del
Señor como su referencia más destacable.
En 1906 se promulga la ley de habitaciones obreras, al amparo de la cual se construyó
la población “Huemul” en el barrio industrial
del matadero municipal y cercana a numerosas
fábricas y a la línea del ferrocarril. Inaugurada
por el presidente Ramón Barros Luco en 1911,
fue diseñada por el arquitecto Ricardo Larraín
Bravo y financiada por la Caja de Crédito
Hipotecario. Constaba de una plaza, dos escuelas, teatro, biblioteca, sala de conferencias
y Caja de Ahorros. Posteriormente se agregó
la sección de beneficencia con pabellones para
asilo maternal, una gota de leche, una sala
cuna, un hospital de niños, un asilo infantil,
una lavandería, pabellones para solteros y una
iglesia.
A pesar de estas iniciativas el problema de
la habitación popular persistió y persiste hasta
nuestros días, no dejando de sorprender que
luego de más de un siglo, nuevamente sea la
caridad una de las formas de enfrentarlo.
Figura 2. Parroquia de la Epifanía del Señor,
fotografía de N. Contreras.
Figura 3. Caja de Ahorros de Santiago; barrio Huemul.
Referencias bibliográficas
1.- Caja de Crédito Hipotecario: población Huemul,
inauguración sección beneficencia. Santiago
1918. Colección Biblioteca Nacional. www.
memoriachilena.cl (accedido el 28 de febrero de
2015).
2.- Oliveros F. Las implicancias de la vivienda
popular en Chile. Academia de Humanismo
Cristiano. Santiago. Mayo 2012.
3.- López H, Arribas M. Población León XIII
pasado y presente. Consejo de Monumentos
Nacionales. 1998. www.memoriachilena.cl
(accedido el 28 de febrero de 2015).
Ernesto Payá
Hospital Exequiel González Cortés
Santiago, Chile.
www.sochinf.cl
181