Deuda pública de las Provincias El tema de la deuda

Transcription

Deuda pública de las Provincias El tema de la deuda
Deuda pública de las Provincias
El tema de la deuda pública, tanto a nivel nacional como a nivel de los estados subnacionales,
ha sido producto de la aplicación en el país, a partir de la dictadura iniciada en el año 1976 de
un modelo denominado de valorización financiera que consistió en que a partir de los
excedentes generados por la abundancia de capital financiero como efecto de los petrodólares
y eurodólares , teoría económica mediante, se da a los gobiernos que en Latinoamérica
estaban todos gerenciados por dictaduras militares, embarcadas en la lucha anticomunista con
la famosa teoría de la doctrina de la seguridad nacional, etc la posibilidad de acceder al crédito
internacional con tasas de interés reducidas, teniendo como telón de fondo a nivel plantario
una situación económica denominada estanflación que de acuerdo a los teóricos de la escuela
de chicago era producto del fracaso del modelo Keynesiano , y que para su solución proponían
, la desregulación de todos los mercados y por supuesto de la cuenta de capital del balance de
pagos, léase libre movilidad del capital a escala planetaria con todo lo que ello significo en
materia financiera, se daba inicio así al desmantelamiento del estado de bienestar peronista,
por un modelo de carácter neoliberal ofertista, donde lo privado cobraba preeminencia como
agente central en el mercado en la asignación de recursos escasos, debiendo el estado achicar
el gasto público y limitar la emisión monetaria a la relación que estas guardaran con las
reservas (a pesar del fracaso del esquema de la convertibilidad internacional y que el propio
EEUU, entraba definitivamente a un esquema de flotación cambiaria) y no a las necesidades de
crecimiento económico de cada país.
Grafico 1: Tasa de inflación calculada según IPC Nacional
2002
25,9
2001
-1,1
2000
-0,9
1999
-1,2
1998
0,9
1997
0,5
1996
0,2
1995
3,4
1994
4,2
1993
10,6
1992
24,9
1991
172
1990
2314
1989
-500
4.512
0
500
Fuente: DECyD, en base a INDEC
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
4.500
5.000
La adhesión de los países entre ellos la Argentina, al acuerdo de Breton Wood, que permitió al
FMI y al Banco mundial diseñaran los programas económicos de cada país para el acceso al
crédito internacional, garantizaban que el dólar siguiera oficiando de unidad de reservas en los
bancos centrales y como medio de pago internacional de las transacciones económicas.
De allí que era preferible utilizar el mecanismo del financiamiento externo como forma de
cubrir los déficits estructurales, tanto fiscales como de balanza de pagos, que utilizar otros
mecanismo no recomendado por el pensamiento dominante. En este breve marco descripto
es que se inscribe el proceso de endeudamiento del estado nacional, que paso de una deuda
pública total (en moneda nacional y en moneda extranjera) de U$S 10.000 millones en al año
1975 a U$S 166.000 millones en el año 2001.
En las provincias país ocurrió una situación similar pero a su vez potenciada por la gestión de
los gobiernos provinciales , sumado a la restricción de los recursos que llegaban a las
provincias desde el banco central a través de la política de redescuentos, que permitían
ingresar recursos adicionales a las provincias históricamente relegadas (léase extra
pampeanas), se interrumpió y se corto una importante fuente de financiamiento al que
accedían las provincias a bajo costo, y bajo la egida neoliberal, toda empresa en manos del
estado debería ser privatizada, para achicar el gasto público , y las provincias deberían
hacerse cargo de los servicios de educación y de salud, con el agravante de que dichas
transferencias se realizaban sin los correspondientes recursos para financiar dichas
erogaciones.
En este marco de menores recursos y más gastos, y de malos manejos de la hacienda pública
en las provincias como se mencionara, pero de nuestra provincia en particular por los gobierno
del periodo 1983-1995, la provincia genero un stock de deuda inmanejable que llevo a
modificar instrumentos legales que permitieran obtener crédito incluso para pagar salarios
dado el gran creciminieto que se dio en el periodo mencionado en el empleo público.
Así de un déficit financiero en la Provincia de Formosa de $ 7,7 millones de pesos en el año
1982 se paso a una acumulación de déficit en el periodo 1983-1995 de $ 2.106 millones de
pesos, monto en el que se incremento la deuda pública de la Provincia de Formosa, en este
periodo.
Recordemos que en el año 1989, el gobierno de Alfonsín en orden a las políticas económicas
aplicadas por este, género una hiperinflación de 4.512%, (ver gráfico 1) situación que comenzó
a solucionarse a partir del año 1991 con la implantación del plan de convertibilidad, sin
embargo la paridad de $ 1 = U$S ya para el año 1995, dejo de tener sustento desde el punto de
vista técnico, es decir debió partirse desde una paridad más alta como lo planteaba el Dr.
Conesa, por cuánto el diferencial de inflación entre nuestro país y EEUU era muy importante.
La paridad artificial ya en el año 1995, se sostenía como mecanismo que garantizaba la fuga de
capitales a través del endeudamiento pero deterioraba la competitividad de la economía
nacional.
Así la deuda de las provincias que estaban en una moneda que mantenía una paridad fija con
el dólar, o lo que es lo mismo decir que la deuda estaba en dólares, tenía otro valor en pesos
cuando se ajustaba el tipo de cambio real, por el diferencial de inflación entre nuestro país y
EEUU, los gráficos siguientes muestran esta realidad en cuanto a la deuda per cápita de las
provincias Argentinas. Así el gráfico 2 muestra la pesada herencia del Gobierno surgido de la
voluntad popular en octubre de 1995, en nuestra Provincia , que desde la democracia
recuperada hasta ese momento había ocupado el 38,7% del periodo democrático que lleva ya
31 años. Cada Formoseño debía la suma a la paridad $1 = U$S 1 de 1.663, en tanto que
provincias vecinas como la del Chaco, Corrientes o Misiones debían $ 580, $ 701 y $ 566
respectivamente, las que además invertían mas en salud y educación y menos erogaciones en
intereses de la deuda. Nuestra Provincia no solo invertía menos en salud y educación sino que
abonaba más intereses, porque la deuda pública era superior a los estados subnacionales
mencionados y encabeza el ranking nacional de mayor deuda per cápita y muy por sobre el
promedio de todas las provincias del país.
Gráfico 2: Deuda per cápita de las Provincias en el año 1995 en pesos ($1 = U$S 1)
TUCUMAN
563
TIERRA DEL FUEGO
710
SANTIAGO DEL ESTERO
382
SANTA FE
104
SANTA CRUZ
381
SAN LUIS
187
SAN JUAN
508
SALTA
476
RIO NEGRO
1012
NEUQUEN
453
MISIONES
566
MENDOZA
644
LA RIOJA
1398
LA PAMPA
303
JUJUY
587
GCBA
743
FORMOSA
1663
ENTRE RIOS
483
CHUBUT
711
CHACO
580
CORRIENTES
701
CORDOBA
315
CATAMARCA
899
BUENOS AIRES
229
TOTAL
407
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
Fuente: DECyD, en base a DNCFP
El gráfico 3 muestra, el stock de deuda de cada provincia a la paridad artificial $1 = U$S1. Los
gráficos 4 y 5 muestran el stock de deuda y la deuda per cápita ajustada por tipo de cambio
real.
Gráfico 3: Stock de deuda de cada provincia al tipo de cambio $1 = U$S 1, en miles
690.151
TUCUMAN
58.224
TIERRA DEL FUEGO
SANTIAGO DEL ESTERO
278.493
SANTA FE
300.374
SANTA CRUZ
66.780
SAN LUIS
59.981
288.839
SAN JUAN
SALTA
454.576
RIO NEGRO
533.235
192.420
NEUQUEN
488.973
MISIONES
955.952
MENDOZA
348.483
LA RIOJA
83.810
LA PAMPA
326.286
JUJUY
2.138.100
GCBA
724.000
FORMOSA
522.234
ENTRE RIOS
270.847
CHUBUT
CHACO
522.235
CORRIENTES
598.005
911.890
CORDOBA
264.470
CATAMARCA
3.000.411
BUENOS AIRES
13.921.465
TOTAL
0
4.000.000
8.000.000
12.000.000
Fuente: DECyD, en base a DNCFP
El grafico 4 expresado en pesos muestra el stock de deuda total de cada provincia
considerando el diferencial de inflación entre EEUU y nuestro país entre los años 1991 y 1995,
de allí que la deuda que en la provincia de Formosa ascendía a $ 724 millones, se elevaba a
$2.034 millones es decir expresaba el 180% de inflación diferencial generada entre los años
1991 y 1995, de allí que la base correcta para hacer las comparaciones es tomar en moneda
constante los valores en pesos.
Gráfico 4: Stock de deuda por provincias en el año 1995 ajustadas por tipo de cambio real en miles $
1939324,31
TUCUMAN
163609,44
TIERRA DEL FUEGO
SANTIAGO DEL ESTERO
782565,33
SANTA FE
844050,94
SANTA CRUZ
187653,115
168546,61
SAN LUIS
811637,59
SAN JUAN
1277359,639
SALTA
1498390
RIO NEGRO
540700,2
NEUQUEN
MISIONES
1374014,13
MENDOZA
2686225
979237,23
LA RIOJA
235506,1
LA PAMPA
916863,66
JUJUY
6008061
GCBA
FORMOSA
2034440
ENTRE RIOS
1467477,54
761080,07
CHUBUT
CHACO
1467480,35
CORRIENTES
1680394,05
2562409,947
CORDOBA
743160,7
CATAMARCA
8431154,91
BUENOS AIRES
39119315,28
TOTAL
0
10000000
20000000
30000000
40000000
Fuente: DECyD, en base a DNCFP
Se aprecia en el gráfico 4 que la deuda pública de la provincia de Formosa llegaba a los $
2.034,44 millones como producto de los recurrentes déficits financieros, esta deuda expresada
en pesos constantes, también modifico la deuda que debía cada formoseño en el año 1.995.
Como se puede apreciar en el gráfico 5 la deuda de cada formoseño ascendía a $ 4.672 la
mayor deuda per cápita del país, producto del descalabro financiero de los gobiernos que
rigieron los destinos de la provincia de Formosa entre los años 1.983 y 1.995, con
prácticamente nula inversión pública y todo el presupuesto destinado al pago de salarios y
jubilaciones, condenando a miles de Formoseños a la falta de trabajo por la falta de capital
infraestructural básico.
Gráfico 5: Deuda per cápita del año 1995, ajustada por tipo de cambio real
TUCUMAN
1582
TIERRA DEL FUEGO
1994
SANTIAGO DEL ESTERO
1075
SANTA FE
292
SANTA CRUZ
1069
SAN LUIS
527
SAN JUAN
1428
SALTA
1337
RIO NEGRO
2845
NEUQUEN
1273
MISIONES
1591
MENDOZA
1808
LA RIOJA
3930
LA PAMPA
851
JUJUY
1651
GCBA
2088
FORMOSA
4672
ENTRE RIOS
1358
CHUBUT
1999
CHACO
1630
CORRIENTES
1970
CORDOBA
885
CATAMARCA
2525
BUENOS AIRES
643
TOTAL
1144
0
500
1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000
Fuente: DECyD, en base a DNCFP
El stock de deuda per cápita del año 2013 (gráfico 6) de las provincias del país ubica a la
provincia de Formosa en segundo lugar luego de Neuquén.
En la comparación del creciminieto de la deuda per cápita del año 2013 (septiembre), respecto
a la deuda ajustada del año 1995 (Gráfico 5) por tipo de cambio real se aprecia que el
crecimiento de la per cápita fue de solo el 62% (Gráfico 8).
Cuando comparamos el creciminieto del stock de la deuda entre el año 2013 y el año 1995
ajustado por tipo de cambio real el crecimiento de la deuda fue de 100%. Sin embargo si
tenemos en cuenta que del total de la deuda el 49,2% se genero en el 38,7% del periodo
democrático y que en el 61,3% del tiempo de democracia desde el año 1983 en adelante se
genero el 50,8% restante de la deuda, se evidencia que el nudo gordiano de esta se produjo
entre los años 1983 y 1995 con los déficits financieros, y luego del año 1995 con las
transferencias de los servicios de educación y salud sin las correspondientes partidas
financieras y los elevados intereses resultantes de la deuda contraída.
Gráfico 6: Deuda per cápita por provincias del año 2013
TUCUMAN
2884
TIERRA DEL FUEGO
3643
SANTIAGO DEL ESTERO
356
SANTA FE
411
SANTA CRUZ
4098
SAN LUIS
607
SAN JUAN
3707
SALTA
2573
RIO NEGRO
6987
NEUQUEN
9883
MISIONES
3351
MENDOZA
3524
LA RIOJA
3423
LA PAMPA
418
JUJUY
6473
GCBA
3316
FORMOSA
7513
ENTRE RIOS
4606
CHUBUT
2146
CHACO
5057
CORRIENTES
2230
CORDOBA
3901
CATAMARCA
3941
BUENOS AIRES
4581
TOTAL
3811
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
Fuente: DECyD, en base a DNCFP
De allí que no resulte llamativo el artículo publicado por el multimedio (el c) opositor al
gobierno nacional y provincial en una nota en la que nadie se hace responsable de la misma, y
en la que publican un informe de una consultora (CIPPEC) en la que solo hace referencia al año
2013, desconociendo todo el proceso anterior ocurrido en la Provincia de Formosa y en el país
dentro de un marco internacional, de cuestionamiento del estado de bienestar y el
pensamiento económico dominante en las universidades de EEUU léase, monetarismo,
ofertismo, expectativas racionales, teoría de los mercados eficientes, etc. (pensamiento típico
del neoliberalismo que no incorpora factores históricos al análisis económico), para hacer
creer al pueblo de Formosa, que el gobierno provincial sigue debiendo la suma que aparece
registrado en el Mecon, intentando generar duda sobre la solidez fiscal del modelo Formoseño
para el proyecto provincial, cuando es claro que la operación se ha realizado desde la holgura
que permitió el manejo responsable de la hacienda pública provincial, concomitantemente de
la mano de un proceso inversor socio-económico, que garantiza a las nuevas generaciones de
Formoseños su integración al proceso de crecimiento con redistribución de ingreso y mayor
calidad de vida, ya que de destinar solo el 17% del presupuesto a educación se paso al 26% o
que de destinar el 10% del presupuesto al pago de los intereses de la deuda, hoy se destine el
0,3%.
Gráfico 7: Stock de deuda pública de cada Provincia del País a septiembre del año 2013, en miles de $
4288156
TUCUMAN
TIERRA DEL FUEGO
500264
SANTIAGO DEL ESTERO
319436
SANTA FE
1341158
SANTA CRUZ
1253325
276768
SAN LUIS
SAN JUAN
2605030
SALTA
3250443
RIO NEGRO
4682263
NEUQUEN
5728961
MISIONES
3857307
6327779
MENDOZA
LA RIOJA
1196763
LA PAMPA
136210
4499378
JUJUY
9713392
GCBA
FORMOSA
4133858
ENTRE RIOS
5818340
1171153
CHUBUT
5461473
CHACO
2261442
CORRIENTES
13238869
CORDOBA
1496315
CATAMARCA
74551417
BUENOS AIRES
158109500
TOTAL
0
Fuente: DECyD, en base a DNCFP
50000000
100000000
150000000
200000000
La operación realizada por el gobierno de la provincia de Formosa, consistió en la compra de
un bono por U$S 80 millones que significa la recompra de la deuda de la provincia con el
estado nacional a 30 años y a una tasa anual efectiva del 10,5%, es decir que luego de
capitalizar intereses en el lapso de 30 años el valor del activo será de U$S1593 millones, con lo
que se cancelaria el 91% del total del stock de la deuda pública de la Provincia , que en
moneda constante solo creció el 62% en 18 años, crecimiento que se encuentra por debajo del
crecimiento del total de las provincias y de muchas provincias Argentinas incluidas algunas del
NEA y NOA.
Gráfico 8: Incremento de la deuda per cápita en la comparación entre el año 2013 y el año 1995 ajustado por tipo de cambio real
Incremento de la deuda ajustadada por tipo de cambio real 2013/1995
TUCUMAN
82
TIERRA DEL FUEGO
83
-67
SANTIAGO DEL ESTERO
41
SANTA FE
283
SANTA CRUZ
15
SAN LUIS
160
SAN JUAN
92
SALTA
146
RIO NEGRO
676
NEUQUEN
111
MISIONES
95
MENDOZA
LA RIOJA
-13
LA PAMPA
-51
292
JUJUY
GCBA
59
FORMOSA
61
239
ENTRE RIOS
7
CHUBUT
210
CHACO
13
CORRIENTES
341
CORDOBA
56
CATAMARCA
613
BUENOS AIRES
233
TOTAL
-100
0
100
200
300
400
500
600
700
Fuente: DECyD, en base a DNCFP
Además no puede la consultara obviar una cuestión central en el análisis de la deuda que tiene
que ver con la solvencia fiscal de estas, en tal sentido realizando un análisis comparativo entre
los años 1995 y 2013 en nuestra provincia, es dable observar, la relación del mencionado ratio
contable, estadísticamente el límite de solvencia es el 50%, en el año 1995 este ratio en la
Provincia de Formosa era de más del 60% en tanto que para el año 2013 la relación es del 18%