Reporte de Inclusión Financiera – 2014

Transcription

Reporte de Inclusión Financiera – 2014
REPORTE
2014
INCLUSIÓN FINANCIERA
Superintendencia
Financiera
de Colombia
BANCA DE LAS
OPORTUNIDADES
Agradecimientos:
La Directora de Banca de las Oportunidades, doctora
Juliana Álvarez Gallego y el Superintendente
Financiero de Colombia, doctor Jorge Castaño
Gutiérrez, agradecen la colaboración de los equipos
de trabajo que contribuyeron en la preparación del
Reporte de Inclusión Financiera – 2014, Juliana
Fontal Díaz y Nidia Ruth Reyes Salomón, de Banca
de las Oportunidades y Ingrid Juliana Lagos,
Ernesto Murillo, Kelly Johanna Granados, Santiago
Jordán, Luisa Fernanda Parra, Erica Marcela López
y Andrés Felipe Londoño de la Superintendencia
Financiera de Colombia.
2
REPORTE
2014
REPORTE
2014
INCLUSIÓN FINANCIERA
3
4
REPORTE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA
INDICE
5
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
T A B L A D E CO N T E N I D O
CAPÍTULO 1: CARACTERIZACIÓN DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS CONSIDERADAS Y
ESTRUCTURA DEL REPORTE
15
CAPÍTULO 2:
INTRODUCCIÓN
23
CAPÍTULO 3:
ADULTOS Y EMPRESAS CON PRODUCTOS FINANCIEROS EN COLOMBIA
35
CAPÍTULO 4:
COBERTURA FINANCIERA EN COLOMBIA
49
CAPÍTULO 5:
ANÁLISIS TRANSACCIONAL
83
CAPÍTULO 6:
PRODUCTOS FINANCIEROS DE AHORRO
103
CAPÍTULO 7:
PRODUCTOS FINANCIEROS DE CRÉDITO
115
CAPÍTULO 8:
REMESAS
133
CAPÍTULO 9:
PRODUCTOS FINANCIEROS DE SEGUROS
143
CAPÍTULO 10:
APROXIMACIÓN A LA CALIDAD Y BIENESTAR DE LA INCLUSIÓN
159
Í N D I CE D E G R Á F I C A S
6
GRÁFICA 1: PARTICIPACIÓN SEGÚN NÚMERO DE INSTITUCIONES POR TIPO DE ENTIDAD
16
GRÁFICA 2: PARTICIPACIÓN DE LOS BANCOS SEGÚN VALOR DE LA CARTERA
POR MODALIDAD
17
GRÁFICA 3: PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES NO BANCARIAS SEGÚN VALOR DE LA
CARTERA POR MODALIDAD
17
GRÁFICA 4: PARTICIPACIÓN SEGÚN NÚMERO DE OFICINAS POR TIPO DE ENTIDAD
18
GRÁFICA 5: EVOLUCIÓN RECIENTE EN EL NÚMERO DE OFICINAS POR TIPO DE ENTIDAD 19
GRÁFICA 6: PARTICIPACIÓN SEGÚN NÚMERO DE CORRESPONSALES POR TIPO DE ENTIDAD
19
GRÁFICA 7: EVOLUCIÓN RECIENTE EN EL NÚMERO DE CORRESPONSALES POR
TIPO DE ENTIDAD
20
GRÁFICA 8: PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA – TENIENDO EN CUENTA LA CARTERA DE
LOS ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO
21
GRÁFICA 9: PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA – ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO,
COOPERATIVAS FINANCIERAS VIGILADAS POR SUPERSOLIDARIA Y ONGS
MICROCREDITICIAS
21
GRÁFICA 10: PORCENTAJE DE ADULTOS CON CUENTA EN EL SISTEMA FINANCIERO:
2011 VERSUS 2014
27
GRÁFICA 11: BRECHAS EN TENENCIA DE CUENTAS CON ENTIDADES FINANCIERAS 2014
– SEGÚN DIVERSAS VARIABLES SOCIO-DEMOGRÁFICAS
28
GRÁFICA 12: PORCENTAJE DE ADULTOS CON AHORRO EN ENTIDAD FINANCIERA: 2011
VERSUS 2014
29
GRÁFICA 13: BRECHAS EN TENENCIA DE AHORRO CON ENTIDADES FINANCIERAS 2014
– SEGÚN DIVERSAS VARIABLES SOCIO-DEMOGRÁFICAS
29
GRÁFICA 14: PORCENTAJE DE ADULTOS CON CRÉDITO EN ENTIDADES
FINANCIERAS: 2011–2014 30
2014
GRÁFICA 15: BRECHAS EN TENENCIA DE CRÉDITO CON ENTIDADES FINANCIERAS 2014
– SEGÚN DIVERSAS VARIABLES SOCIO-DEMOGRÁFICAS
GRÁFICA 16: EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE DE ADULTOS CON AL MENOS UN PRODUCTO
FINANCIERO EN ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO
36
GRÁFICA 17: PORCENTAJE DE ADULTOS CON AL MENOS UN PRODUCTO FINANCIERO
(TOTAL Y ACTIVO) POR TIPO DE ENTIDAD – 2014
37
GRÁFICA 18: NÚMERO DE ADULTOS (EN MILLONES) CON AL MENOS UN PRODUCTO
FINANCIERO ACTIVO POR TIPO DE ENTIDAD Y POR GÉNERO – 2014
38
GRÁFICA 19: NÚMERO DE ADULTOS (EN MILLONES) CON AL MENOS UN PRODUCTO
FINANCIERO Y RAZÓN DE PRODUCTOS ACTIVOS A PRODUCTOS TOTALES
– TODAS LAS ENTIDADES
39
GRÁFICA 20: NÚMERO DE ADULTOS (EN MILLONES) CON AL MENOS UN PRODUCTO
FINANCIERO ACTIVO POR TIPO DE ENTIDAD Y POR RANGO DE EDAD – 2014 39
GRÁFICA 21: NÚMERO DE ADULTOS (EN MILLONES) CON AL MENOS UN PRODUCTO
FINANCIERO Y RAZÓN DE PRODUCTOS ACTIVOS A PRODUCTOS TOTALES
– TODAS LAS ENTIDADES
40
GRÁFICA 22: PRIMER PRODUCTO DE ENTRADA – ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO
41
GRÁFICA 23: SEGUNDO PRODUCTO ADQUIRIDO – ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO
41
GRÁFICA 24: PRIMER PRODUCTO DE ENTRADA AL SECTOR SOLIDARIO Y ONGS
MICROCREDITICIAS
31
42
GRÁFICA 25: SEGUNDO PRODUCTO ADQUIRIDO CON EL SECTOR SOLIDARIO O CON LAS
ONGS MICROCREDITICIAS
42
GRÁFICA 26: NÚMERO DE ADULTOS (EN MILLONES) CON ALGUNOS PRODUCTOS Y
PORTAFOLIOS ACTIVOS – 2014
43
GRÁFICA 27: NÚMERO DE ADULTOS (EN MILLONES) SEGÚN NÚMERO DE PRODUCTOS
ACTIVOS – 2014
43
GRÁFICA 28: NÚMERO DE EMPRESAS (MILES) CON AL MENOS UN PRODUCTO FINANCIERO
EN ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO
44
GRÁFICA 29: NÚMERO DE EMPRESAS (EN MILES) CON LOS SIGUIENTES PRODUCTOS Y
PORTAFOLIOS ACTIVOS – 2014
45
GRÁFICA 30: NÚMERO DE EMPRESAS (EN MILES) SEGÚN NÚMERO DE PRODUCTOS
ACTIVOS – 2014
45
GRÁFICA 31: EVOLUCIÓN DEL NÚMERO TOTAL DE PUNTOS DE ACCESO (PDA):2010 – 2014 50
GRÁFICA 32: COMPOSICIÓN DE LOS PDA POR TIPO DE PUNTO: 2010 VERSUS 2014
51
GRÁFICA 33: EVOLUCIÓN DE LOS PUNTOS DE ACCESO (EXCLUYENDO DATÁFONOS):
2010 – 2014
52
GRÁFICA 34: EVOLUCIÓN EN EL NÚMERO DE DATÁFONOS: 2010 – 2014
52
GRÁFICA 35: DISTRIBUCIÓN DE LAS OFICINAS POR TIPO DE ENTIDAD: 2014
53
GRÁFICA 36:
DISTRIBUCIÓN DE LOS CORRESPONSALES POR TIPO DE ENTIDAD: 2014
54
GRÁFICA 37:
DISTRIBUCIÓN DE LOS DATÁFONOS POR TIPO DE ENTIDAD: 2014
54
GRÁFICA 38:
DISTRIBUCIÓN DE LOS CAJEROS AUTOMÁTICOS POR TIPO DE ENTIDAD: 2014
55
7
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
GRÁFICA 39:
NÚMERO DE ASESORES MÓVILES DE LAS ONGS POR ENTIDAD
- DICIEMBRE DE 2014
56
GRÁFICA 40:
NÚMERO DE ASESORES MÓVILES DE LAS ONGS POR DEPARTAMENTO
- DICIEMBRE DE 2014
56
GRÁFICA 41:
COMPOSICIÓN DE LOS PDA DE LOS BANCOS 2010 VERSUS 2014
57
GRÁFICA 42:
COMPOSICIÓN DE LOS PDA DE LAS COMPAÑÍAS DE FINANCIAMIENTO:
2010 VERSUS 2014
57
GRÁFICA 43:
COMPOSICIÓN DE LOS PDA DE LAS COOPERATIVAS FINANCIERAS SFC:
2010 VERSUS 2014
GRÁFICA 44:
COMPOSICIÓN DE LOS PDA DE LAS COOPERATIVAS SES: 2010 VERSUS 2014 58
GRÁFICA 45:
VARIACIÓN EN EL NÚMERO DE OFICINAS POR TIPO DE ENTIDAD:2010–2014 59
GRÁFICA 46:
VARIACIÓN EN EL NÚMERO DE CORRESPONSALES POR TIPO DE ENTIDAD: 2010 – 2014
60
CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO NACIONAL (NÚMERO DE MUNICIPIOS, POBLACIÓN ADULTA Y ÁREA) SEGÚN TAMAÑO POBLACIONAL: 2014
61
GRÁFICA 47:
8
58
GRÁFICA 48:
DISTRIBUCIÓN DEL TERRITORIO NACIONAL (NÚMERO DE MUNICIPIOS, POBLACIÓN ADULTA Y ÁREA) SEGÚN CLASIFICACIÓN DE RURALIDAD: 2014
62
GRÁFICA 49:
EVOLUCIÓN DEL NÚMERO TOTAL DE OFICINAS SEGÚN CLASIFICACIÓN DE RURALIDAD: 2010 – 2014
63
GRÁFICA 50:
COMPOSICIÓN DEL TOTAL DE OFICINAS DISCRIMINADAS ENTRE OFICINAS
BANCARIAS VERSUS OFICINAS NO BANCARIAS: 2010 – 2014
64
GRÁFICA 51:
EVOLUCIÓN EN EL NÚMERO DE OFICINAS SEGÚN CLASIFICACIÓN DE
RURALIDAD (DISCRIMINANDO ENTRE ENTIDADES BANCARIAS VERSUS
ENTIDADES NO BANCARIAS): 2010 – 2014
65
GRÁFICA 52:
COMPOSICIÓN DE LAS OFICINAS BANCARIAS DISCRIMINADAS ENTRE
OFICINAS DE BANCOS PRIVADOS VERSUS BANCO PÚBLICO: 2010 – 2014
66
GRÁFICA 53:
DISTRIBUCIÓN DE LAS OFICINAS BANCARIAS SEGÚN CLASIFICACIÓN DE
RURALIDAD (DISCRIMINANDO ENTRE OFICINAS DE BANCOS PRIVADOS
VERSUS OFICINAS DE BANCOS PÚBLICOS): 2014
66
GRÁFICA 54:
EVOLUCIÓN EN EL NÚMERO DE CORRESPONSALES SEGÚN CLASIFICACIÓN
DE RURALIDAD (EXCLUYENDO LAS CIUDADES): 2010 – 2014
67
GRÁFICA 55:
EVOLUCIÓN EN EL NÚMERO DE CORRESPONSALES EN LAS
CIUDADES: 2010–2014
68
GRÁFICA 56:
COMPOSICIÓN DEL TOTAL DE CORRESPONSALES DISCRIMINADOS ENTRE
CORRESPONSALES DE BANCOS VERSUS CORRESPONSALES DE ENTIDADES
NO BANCARIAS 2010 - 2014
68
GRÁFICA 57:
COMPOSICIÓN DE LOS CORRESPONSALES SEGÚN CLASIFICACIÓN DE
RURALIDAD (DISCRIMINANDO ENTRE CORRESPONSALES DE BANCOS VERSUS
CORRESPONSALES DE ENTIDADES NO BANCARIAS): 2014
69
GRÁFICA 58: COMPOSICIÓN DE LOS CORRESPONSALES DE LOS BANCOS DISCRIMINADOS
ENTRE CORRESPONSALES DE BANCOS PRIVADOS VERSUS CORRESPONSALES
DEL BANCO AGRARIO: 2010 – 2014
69
2014
GRÁFICA 59: DISTRIBUCIÓN DE LOS CORRESPONSALES DE LOS BANCOS SEGÚN
CLASIFICACIÓN DE RURALIDAD (DISCRIMINADOS ENTRE CORRESPONSALES
DE BANCOS PRIVADOS VERSUS CORRESPONSALES DEL BANCO AGRARIO): 2014 70
GRÁFICA 60: NÚMERO TOTAL DE PUNTOS DE ACCESO POR CADA 10.000
ADULTOS: 2010–2014
71
GRÁFICA 61: Número de oficinas y corresponsales bancarios de bancos
por cada 100.000 adultos - algunos países de América Latina
y el Caribe: 201373
GRÁFICA 62: Número de oficinas y corresponsales bancarios de bancos
por cada 1.000 Km 2 - algunos países de América Latina y
el Caribe: 201374
GRÁFICA 63: Número de ATMs por cada 100.000 adultos - algunos países
de América Latina y el Caribe: 201475
GRÁFICA 64: Número ATMs por cada 1.000 Km 2 - algunos países de América
Latina y el Caribe: 201475
GRÁFICA 65: MUNICIPIOS CON COBERTURA FINANCIERA FRÁGIL POR REGIÓN
79
GRÁFICA 66: PARTICIPACIÓN DE CANALES TRANSACCIONALES A: NÚMERO DE
TRANSACCIONES B: MONTO TRANSADO.
85
GRÁFICA 67: TRANSACCIONES A TRAVÉS DE LA RED DE OFICINAS Y CORRESPONSALES
BANCARIOS A: NÚMERO DE TRANSACCIONES , B: MONTO TRANSADO.
86
GRÁFICA 68: TRANSACCIONES REALIZADAS A TRAVÉS DE OFICINAS A: NÚMERO DE
TRANSACCIONES, B: MONTO TRANSADO.
87
GRÁFICA 69: TRANSACCIONES REALIZADAS A TRAVÉS DE CORRESPONSALES BANCARIOS
A: NÚMERO DE TRANSACCIONES, B: MONTO TRANSADO.
88
GRÁFICA 70: TRANSACCIONES REALIZADAS A TRAVÉS DE CORRESPONSALES BANCARIOS
SEGÚN TAMAÑO POBLACIONAL A: NÚMERO DE TRANSACCIONES, B: MONTO
TRANSADO.
90
GRÁFICA 71: TRANSACCIONES REALIZADAS A TRAVÉS DE CORRESPONSALES BANCARIOS
SEGÚN TAMAÑO POBLACIONAL POR TIPO DE TRANSACCIÓN A: NÚMERO DE
TRANSACCIONES, B: MONTO TRANSADO.
91
GRÁFICA 72: TRANSACCIONES REALIZADAS A TRAVÉS DE CORRESPONSALES BANCARIOS
SEGÚN TIPO DE MUNICIPIO A: NÚMERO DE TRANSACCIONES, B: MONTO
TRANSADO.
92
GRÁFICA 73:
TIPO DE TRANSACCIONES REALIZADAS A TRAVÉS DE CAJEROS AUTOMÁTICOS
A: NÚMERO DE TRANSACCIONES, B: MONTO TRANSADO.
94
GRÁFICA 74:
TIPO DE TRANSACCIONES REALIZADAS A TRAVÉS DE DATÁFONOS - POS
A: NÚMERO DE TRANSACCIONES, B: MONTO TRANSADO.
95
GRÁFICA 75:
TIPO DE TRANSACCIONES REALIZADAS A TRAVÉS DE INTERNET A: NÚMERO
DE TRANSACCIONES, B: MONTO TRANSADO.
97
GRÁFICA 76: TIPO DE TRANSACCIONES REALIZADAS A TRAVÉS DE TELEFONÍA MÓVIL
A: NÚMERO DE TRANSACCIONES, B: MONTO TRANSADO.
98
GRÁFICA 77: NÚMERO DE ABONADOS A TELEFONÍA CELULAR Y PENETRACIÓN DEL SERVICIO 99
9
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
10
GRÁFICA 78: PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE ABONADOS POR PROVEEDOR DE
TELEFONÍA MÓVIL
GRÁFICA 79: EVOLUCIÓN CUENTAS DE AHORRO POR TIPO DE PRODUCTO
GRÁFICA 80: EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS CUENTAS SEGÚN EL TIPO DE MUNICIPIO 104
GRÁFICA 81: NÚMERO DE CUENTAS DE AHORRO Y ACTIVIDAD
105
GRÁFICA 82:
ACTIVIDAD POR CADA 10.000 CUENTAS DE AHORRO
105
GRÁFICA 83: CUENTAS DE AHORROS TOTALES Y ACTIVAS POR CADA 10.000 ADULTOS
106
GRÁFICA 84: EVOLUCIÓN DEL SALDO EN CUENTAS
107
GRÁFICA 85: DISTRIBUCIÓN DE NÚMERO DE CUENTAS SEGÚN SALDO
108
GRÁFICA 86: DISTRIBUCIÓN DE SALDO DE CUENTAS POR RANGO
108
GRÁFICA 87: CUENTAS ACTIVAS POR DEPARTAMENTO (DICIEMBRE-2014)
110
GRÁFICA 88: PORCENTAJE DE CUENTAS DE AHORRO ACTIVAS E INACTIVAS SEGÚN TAMAÑO
DE MUNICIPIO POR CADA 10.000 ADULTOS
111
GRÁFICA 89: PORCENTAJE DE CUENTAS DE AHORRO SEGÚN EL TIPO DE MUNICIPIO
GRÁFICA 90: PORCENTAJE DE CUENTAS DE AHORRO ACTIVAS POR TAMAÑO POBLACIONAL 112
GRÁFICA 91: PARTICIPACIÓN POR INTERMEDIARIO EN EL SALDO DE LA CARTERA TOTAL Y
POR MODALIDAD DICIEMBRE DE 2014
116
GRÁFICA 92: INDICADOR DE PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA RELACIÓN DE CARTERA
FRENTE AL PIB
117
GRÁFICA 93: COMPOSICIÓN DE LA CARTERA COMERCIAL POR SECTOR ECONÓMICO Y
POR TIPO DE ENTIDAD (DIC-2014) A: DISTRIBUCIÓN POR SALDO Y
B: DISTRIBUCIÓN POR DEUDORES
118
GRÁFICA 94: COMPOSICIÓN DE LA CARTERA COMERCIAL POR NIVEL DE RURALIDAD Y
POR TIPO DE ENTIDAD (DIC-2014)
119
GRÁFICA 95: PARTICIPACIÓN POR INTERMEDIARIO EN EL NÚMERO DE CRÉDITOS Y MONTOS
DESEMBOLSADOS EN EL SEGMENTO COMERCIAL DICIEMBRE DE 2014
120
GRÁFICA 96: COMPONENTES DE LA CARTERA DE CONSUMO
GRÁFICA 97: COMPOSICIÓN DE LA CARTERA DE CONSUMO POR NIVEL DE RURALIDAD Y
POR TIPO DE ENTIDAD (DIC-2014)
122
GRÁFICA 98: PARTICIPACIÓN POR INTERMEDIARIO EN LOS MONTOS DESEMBOLSADOS EN
EL SEGMENTO DE CONSUMO DICIEMBRE DE 2014
123
GRÁFICA 99: COMPONENTES DE LA CARTERA DE VIVIENDA
125
GRÁFICA 100: COMPOSICIÓN DE LA CARTERA DE VIVIENDA POR NIVEL DE RURALIDAD Y
POR TIPO DE ENTIDAD (DIC-2014)
125
GRÁFICA 101: PARTICIPACIÓN POR INTERMEDIARIO EN LOS MONTOS DESEMBOLSADOS EN
EL SEGMENTO DE VIVIENDA DICIEMBRE DE 2014
126
GRÁFICA 102: COMPONENTES DE LA CARTERA DE MICROCRÉDITO
127
GRÁFICA 103: COMPOSICIÓN DEL MICROCRÉDITO POR NIVEL DE RURALIDAD Y POR TIPO
DE ENTIDAD (DIC-2014)
128
GRÁFICA 104: PARTICIPACIÓN POR INTERMEDIARIO EN LOS MONTOS DESEMBOLSADOS EN
EL SEGMENTO DE MICROCRÉDITO
129
99
104
111
121
2014
GRÁFICA 105:
ESTIMADOS Y PROYECCIONES DE FLUJOS DE REMESAS MUNDIALES POR
NIVEL DE INGRESO (2008-2017)
135
GRÁFICA 106:
PRINCIPALES PAÍSES EMISORES 2013
135
GRÁFICA 107:
REMESAS HACIA PAÍSES DE LATINOAMÉRICA Y DEL CARIBE
136
GRÁFICA 108:
EVOLUCIÓN DEL FLUJO DE REMESAS HACIA COLOMBIA (TRIMESTRAL)
137
GRÁFICA 109:
GRÁFICA 110:
INGRESOS DE REMESAS DE TRABAJADORES HACIA COLOMBIA POR
PRINCIPAL PAÍS DE ORIGEN
EVOLUCIÓN DE LOS FLUJOS DE REMESAS POR PAÍS DE ORIGEN Y
DEPARTAMENTO DE DESTINO (2014)
GRÁFICA 111:
PARTICIPACIÓN DE IMC EN PAGOS DE REMESAS
139
GRÁFICA 112:
MEDIOS DE PAGO DE REMESAS
139
GRÁFICA 113:
COMPARACIÓN DEL COSTO DE ENVÍO DE REMESAS DESDE ESTADOS
UNIDOS Y ESPAÑA HACIA COLOMBIA
140
GRÁFICA 114:
ÍNDICE DE PENETRACIÓN
145
GRÁFICA 115:
ÍNDICE DE DENSIDAD
146
GRÁFICA 116:
PORCENTAJE DE ASEGURADOS EN SEGUROS DE PERSONAS
146
GRÁFICA 117:
PORCENTAJE DE ASEGURADOS EN SEGUROS DAÑOS
147
GRÁFICA 118: ÍNDICE DE PENETRACIÓN POR DEPARTAMENTO
149
GRÁFICA 119:
NÚMERO DE ASEGURADOS POR RANGO DE PRIMA MENSUAL
151
GRÁFICA 120:
NÚMERO DE ASEGURADOS POR CANAL Y RAMO DE SEGURO
152
GRÁFICA 121:
RIESGOS ASEGURADOS POR CANAL Y ZONA GEOGRÁFICA
153
GRÁFICA 122:
EVOLUCIÓN DE LAS DEMANDAS EN 2014
164
GRÁFICA 123:
TOTAL DE DEMANDA POR CUANTÍA 2012 – 2014
165
GRÁFICA 124:
SENTIDO DE LOS FALLOS Y CONCILIACIONES 2012 – 2014
166
GRÁFICA 125:
DEMANDAS POR SECTOR Y POR TEMAS
166
GRÁFICA 126:
TOTAL DE QUEJAS POR RESOLVER (DICIEMBRE 2013 VS. DICIEMBRE 2014)
168
GRÁFICA 127: TOTAL DE QUEJAS POR RESOLVER 2014
169
GRÁFICA 128: ATENCIÓN DE QUEJAS POR CADA 1.000 EN TRÁMITE 2014
170
GRÁFICA 129: QUEJAS FINALIZADAS POR PRODUCTO 2014
171
GRÁFICA 130: QUEJAS FINALIZADAS POR PRODUCTO VS. MOTIVO 2014
172
137
138
I N D I CE D E T A B L A S
TABLA 1: PUNTOS DE ACCESO (PDA): 2010 – 2014
50
TABLA 2: DISTRIBUCIÓN DEL TERRITORIO NACIONAL (NÚMERO DE MUNICIPIOS,
POBLACIÓN ADULTA Y ÁREA) SEGÚN TAMAÑO POBLACIONAL: 2014
61
TABLA 3: DISTRIBUCIÓN DEL TERRITORIO NACIONAL (NÚMERO DE MUNICIPIOS,
POBLACIÓN ADULTA Y ÁREA) SEGÚN CLASIFICACIÓN DE RURALIDAD: 2014
62
11
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
TABLA 4: EVOLUCIÓN DEL NÚMERO TOTAL DE OFICINAS SEGÚN CLASIFICACIÓN
DE RURALIDAD: 2010 – 2014
TABLA 5: EVOLUCIÓN EN EL NÚMERO DE OFICINAS POR TIPO DE ENTIDAD Y SEGÚN
CLASIFICACIÓN DE RURALIDAD: 2010 – 2014
TABLA 6: EVOLUCIÓN EN EL NÚMERO DE CORRESPONSALES SEGÚN CLASIFICACIÓN
DE RURALIDAD: 2010 – 2014
TABLA 7: NÚMERO DE PUNTOS DE ACCESO POR CADA 10.000 ADULTOS: 2010 – 2014 70
TABLA 8: NÚMERO DE PUNTOS DE ACCESO POR CADA 1.000 KM2: 2010 – 2014
71
TABLA 9: COBERTURA FINANCIERA POR NIVELES DE COMPLEJIDAD: 2014
72
TABLA 10: NÚMERO DE MUNICIPIOS SIN COBERTURA FINANCIERA / BANCARIA,
SEGÚN CLASIFICACIÓN DE RURALIDAD: 2010 – 2014
73
TABLA 11: MUNICIPIOS CON COBERTURA FINANCIERA FRÁGIL POR NIVEL DE RURALIDAD 79
TABLA 12: DETALLE DE LOS MUNICIPIOS CON COBERTURA FINANCIERA FRÁGIL
TABLA 13: EVOLUCIÓN SALDO DE CUENTAS DE AHORRO POR ENTIDAD
107
TABLA 14: EVOLUCIÓN NÚMERO DE CUENTAS DE AHORRO POR TIPO DE ENTIDAD
107
TABLA 15: SALDO PROMEDIO EN CUENTAS DE AHORRO
109
TABLA 16: SALDO PROMEDIO EN CUENTAS DE AHORRO POR TIPO DE ENTIDAD
109
TABLA 17: PRINCIPALES INDICADORES DE SEGUROS
150
TABLA 18: TENDENCIAS INTERNACIONALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN AL
CONSUMIDOR FINANCIERO
173
TABLA 19: PRINCIPALES INDICADORES DEL ESTUDIO DE DEMANDA
174
TABLA 20:
EVOLUCIÓN DEL NÚMERO TOTAL DE OFICINAS SEGÚN TAMAÑO
POBLACIONAL: 2010 – 2014 201
TABLA 21: EVOLUCIÓN DEL NÚMERO TOTAL DE CORRESPONSALES SEGÚN TAMAÑO
POBLACIONAL: 2010 – 2014
201
TABLA 22:
NÚMERO DE MUNICIPIOS SIN COBERTURA FINANCIERA / BANCARIA,
SEGÚN TAMAÑO POBLACIONAL: 2010 – 2014
201
TABLA 23: RANGOS DE PRIMAS MENSUALES SEGUROS DE DAÑOS
202
TABLA 24: RANGOS DE PRIMAS MENSUALES SEGUROS DE DAÑOS
202
TABLA 25: PENETRACIÓN DE LOS SEGUROS POR DEPARTAMENTO
202
63
64
67
80
I N D I CE D E R E C U A D R O S
12
RECUADRO 1:
MUNICIPIOS CON COBERTURA FINANCIERA FRÁGIL
78
RECUADRO 2:
SEGUROS INCLUSIVOS – MICROSEGUROS
154
RECUADRO 3:
PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL PRIMER ESTUDIO DE DEMANDA DE
INCLUSIÓN FINANCIERA PARA COLOMBIA
174
2014
ANEXOS
ANEXO 1:
MAPA 1:
MAPAS Y TABLAS DE DATOS
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS MUNICIPIOS CON COBERTURA
FINANCIERA FRÁGIL
MAPA 2:
PUNTOS DE ACCESO POR CADA 10.000 ADULTOS - MUNICIPIOS SIN
NINGÚN PDA
180
MAPA 3:
PUNTOS DE ACCESO POR CADA 10.000 ADULTOS - MUNICIPIOS CON
HASTA 5 PDA 181
MAPA 4: PUNTOS DE ACCESO POR CADA 10.000 ADULTOS - MUNICIPIOS CON
MÁS DE 5 PDA
184
MAPA 5: COBERTURA A TRAVÉS DE OFICINAS POR CADA 10.000 ADULTOS
MUNICIPIOS SIN NINGUNA OFICINA FINANCIERA
186
MAPA 6: COBERTURA A TRAVÉS DE OFICINAS POR CADA 10.000
ADULTOS - MUNICIPIOS AL MENOS CON UNA OFICINA FINANCIERA
192
MAPA 7: COBERTURA A TRAVÉS DE CORRESPONSALES POR CADA 10.000
ADULTOS - MUNICIPIOS SIN NINGÚN CORRESPONSAL
194
MAPA 8: COBERTURA A TRAVÉS DE CORRESPONSALES POR CADA 10.000
ADULTOS - MUNICIPIOS HASTA CON 5 CORRESPONSALES
195
MAPA 9:
COBERTURA A TRAVÉS DE CORRESPONSALES POR CADA 10.000 ADULTOS
MUNICIPIOS CON MÁS DE 5 CORRESPONSALES
180
78
199
TABLA DE MAPA 3: PUNTOS DE ACCESO POR CADA 10.000 ADULTOS - MUNICIPIOS
CON HASTA 5 PDA.
182
TABLA DE MAPA 4: COBERTURA A TRAVES DE OFICINAS POR CADA 10.000 ADULTOS
- MUNICIPIOS CON MÁS DE 5 PDA
185
TABLA DE MAPA 5: COBERTURA A TRAVÉS DE OFICINAS POR CADA 10.000 ADULTOS
MUNICIPIOS SIN NINGUNA OFICINA FINANCIERA
187
TABLA DE MAPA 6: COBERTURA A TRAVÉS DE OFICINAS POR CADA 10.000
ADULTOS - MUNICIPIOS AL MENOS CON UNA OFICINA FINANCIERA
193
TABLA DE MAPA 8: COBERTURA A TRAVÉS DE CORRESPONSALES POR CADA 10.000
ADULTOS - MUNICIPIOS HASTA CON 5 CORRESPONSALES
196
TABLA DE MAPA 9: COBERTURA A TRAVÉS DE CORRESPONSALES POR CADA 10.000 ADULTOS
MUNICIPIOS CON MÁS DE 5 CORRESPONSALES
200
ANEXO 2:
TABLAS PRIMAS MENSUALES SEGUROS.
202
ANEXO 3:
METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE
SEGUROS EN LA INCLUSIÓN FINANCIERA.
203
ANEXO 4:
SOCIEDADES ESPECIALIZADAS EN DEPÓSITOS Y PAGOS ELECTRÓNICOS
SEDPES
204
13
14
REPORTE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA
1
CARACTERIZACIÓN
DE LAS ENTIDADES
FINANCIERAS
CONSIDERADAS Y
ESTRUCTURA DEL
REPORTE
Este Reporte de Inclusión financiera contiene información a diciembre de 2014, compila y analiza las
principales estadísticas e indicadores de inclusión financiera en Colombia para los últimos cinco años,
2010 a 2014 y está estructurado de la siguiente forma:
Esta caracterización.
Una introducción en la que se destacan los principales temas abordados en los capítulos del Reporte y que presenta una síntesis de los principales resultados de Colombia en materia de inclusión
financiera a la luz de algunos reportes internacionales como el Microscopio 2014 y la encuesta de
demanda del Global Findex 2014.
Un capítulo que analiza la inclusión financiera a partir del número de adultos y de empresas con
productos financieros en el país, teniendo en cuenta variables socio-demográficas como el género y
la edad de la población, distiguiendo entre personas con productos financieros y personas con productos financieros activos o vigentes y segmentando la información de adultos y en empresas con
productos financieros por tipo de entidad: establecimientos de crédito, cooperativas vigiladas por
Supersolidaria (sector solidario) y ONGs microcrediticias.
Un capítulo que analiza la situación y evolución reciente de la cobertura financiera del país, teniendo
en cuenta los principales puntos de acceso al sistema financiero regulado y no regulado, tales como:
oficinas, corresponsales bancarios, datáfonos y cajeros automáticos.
Un capitulo que analiza la evolución en monto transado y número de operaciones por tipo de canal.
Cuatro capítulos que analizan la tenencia de productos financieros incluidos productos de ahorro,
crédito, remesas y seguros.
15
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Se cierra con un capítulo que aborda algunos indicadores de protección al consumidor, a partir del análisis
de la información sobre las quejas y reclamos que gestiona la Superintendencia Financiera de Colombia.
A continuación se presenta una breve caracterización del conjunto de instituciones financieras consideradas en los análisis realizados en este Reporte.
CARACTERIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES CONSIDERADAS
EN EL REPORTE DE INCLUSIÓN FINANCIERA - 2014
Los contenidos en este Reporte consideran a tres grupos distintos de entidades financieras:
• Establecimientos de crédito que incluye a los bancos, compañías de financiamiento y cooperativas
financieras vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia1.
• Las cooperativas que desarrollan actividad de ahorro y crédito vigiladas por la Superintendencia de
Economía Solidaria, y
• Las organizaciones no gubernamentales (ONGs) microcrediticias que aunque no están vigiladas por
ninguna autoridad financiera, otorgan microcrédito y reportan al Consejo Superior de la Microempresa aquellas operaciones de microcrédito sobre las cuales cobran la comisión MIPYME autorizada
en Colombia según la Resolución 001 de 20072.
GRÁFICA 1: PARTICIPACIÓN SEGÚN NÚMERO DE
INSTITUCIONES POR TIPO DE ENTIDAD
7,9%
9,6%
Bancos
9,2%
2,2%
Compañías de
financiamiento
Cooperativas SFC
Cooperativas SES
ONGs microcrediticias
71,2%
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía Solidaria y ONGs microcrediticias. Cálculos Banca de las Oportunidades.
A diciembre de 2014, el número total de entidades consideradas en este Reporte fue de 229, de las cuales
97,1%
92,5%
163 son cooperativas
100% con actividad financiera vigiladas por la Superintendencia de Economía Solidaria.
Les siguen en orden
muy similares, bancos (22 entidades) y las
90% de importancia y con participaciones
85,1%
80%
69,1%
1 Aunque dentro del grupo de establecimientos de crédito se cuentan cinco (5) Corporaciones Financieras, éstas
no se incluyen dentro de muchos de los análisis del Reporte
70%
de Inclusión Financiera - 2014,
dado que su foco de negocio está orientado a la banca de inversión, el cual no resulta de interés dentro de los análisis de inclusión financiera.
60%
2 Esta Resolución autoriza a los
intermediarios financieros y a las organizaciones especializadas en otorgar crédito microempresarial, al cobro de honorarios y comisiones independientes de la tasa de interés,
50%cuyo porcentaje varía según los siguientes criterios: i) para microcréditos cuyo monto sea inferior a 4 SMMLV, los honorarios y comisiones no
podrán superar el 7.5% del valor del microcrédito; ii) para microcréditos superiores a 4 SMMLV, los honorarios y comisiones no podrán superar el 4.5% del valor del microcrédito.
16
40%
30%
20%
10%
0%
Bancos
7,9%
9,6%
2014
Bancos
9,2%
2,2%
Compañías de
compañías de financiamiento (21 entidades). Las instituciones
menos representativas según número de
financiamiento
entidades son las ONGs microcrediticias (18 entidades) y el grupo de cooperativas financieras vigiladas
Cooperativas SFC
por la Superintendencia Financiera de Colombia (5 entidades).
SES
En el futuro cercano se espera que esta composición cambiéCooperativas
aumentándose
la importancia relativa de los
bancos, debido al incremento en el número de estas entidades
asociado a la constitución de entidades
ONGs microcrediticias
nuevas y a la transformación en71,2%
la naturaleza de algunas compañías de financiamiento y ONGs microcrediticias que se han transformado recientemente en bancos3.
Gráfica 2: Participación de los bancos según
valor de la cartera por modalidad
97,1%
92,5%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
85,1%
69,1%
Bancos
Comercial
Consumo
Vivienda
Microcrédito
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Cálculos Banca de las Oportunidades.
Gráfica 3: Participación de las entidades no bancarias
según valor de la cartera por modalidad
20%
7,7%
15%
10%
5%
3,7%
0,5%
1,8%
4,4%
18,6%
8,9%
6,8%
0%
Cías de financ.
Comercial
1.0% 0,7%
1,5%
Cooperativas SFC
Consumo
0,5%
Cooperativas SES
ONGs microc.
Vivienda
Microcrédito
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía Solidaria y ONGs microcrediticias. Cálculos Banca de las Oportunidades.
3 A diciembre de 2014, dentro del grupo de instituciones que ya se han transformado en bancos pero aún no se contabilizan como tal están dos compañías de financiamiento
que se transformaron en bancos: CF Compartir y CF Macrofinanciera que empiezan a operar como Banco Compartir y Banco Multibank, respectivamente. De la misma
forma, está la ONG Mundo Mujer que empieza a operar
como Banco Mundo Mujer. Dentro del grupo de compañías de financiamiento, también se ha observado la llegada
7,4%
de nuevas instituciones como son las compañías de financiamiento Credifamilia, Ripley y La Hipotecaria; igualmente la Cooperativa Financiera Juriscoop (que era una cooperativa financiera vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia) se transformó en CF Financiera Juriscoop.
10,2%
2,5%
7,6 %
Bancos
Cías de financ.
Cooperativas SFC
17
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
A diciembre de 2014, el valor de la cartera total de crédito colocada por los diversos tipos de entidades
consideradas ascendió a $338 billones, de los cuales 58,5% ($197,7 billones) corresponde a cartera comercial, 29% ($98,1 billones) a cartera de consumo, 8,8% a cartera de vivienda ($29,8 billones) y 3,7%
a microcrédito ($12,4 billones).
Del valor total de la cartera, los bancos son las entidades más representativas en todas las modalidades
de crédito. Particularmente en los casos del crédito comercial y de crédito de vivienda, éstos concentran
más del 90% del saldo total de estos tipos de crédito.
En el caso del crédito de consumo y del microcrédito se observa una mayor participación de otros tipos
de entidades financieras.
20%
Para el crédito de consumo, además de los bancos que concentran el 85% del valor de la cartera, son
representativas las cooperativas con actividad financiera vigiladas por la Superintendencia de Economía
7,7%
Solidaria, que15%
representan cerca del 9% del valor de este tipo de
crédito y las compañías de financiamiento que representan el 4,4%3,7%
del mismo.
0,5%
1,8%
La cartera de10%
microcrédito4,4%
es la que presenta la menor concentración
en términos del tipo de entidades
18,6%
que participan de este mercado. El 69% de este tipo de crédito es colocado por
los bancos, cerca del
19% es colocado por las ONGs microcrediticias y en menor medida
8,9% participan las cooperativas con acti5%
vidad financiera vigiladas 6,8%
por la Superintendencia de Economía Solidaria (casi el 8%) y las compañías de
1.0% 0,7%
financiamiento (3,7%).
1,5%
0%
0,5%
CíasParticipación
de financ.
Cooperativas
SFC Cooperativas
SES de
ONGs
microc.
Gráfica 4:
según
número
oficinas
Vivienda
Comercial por tipo
Consumo
Microcrédito
de entidad
7,4%
10,2%
2,5%
Bancos
7,6 %
Cías de financ.
Cooperativas SFC
72,3%
Cooperativas SES
ONGs microc.
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía Solidaria y ONGs microcrediticias. Cálculos Banca de las Oportunidades.
18
2014
Gráfica 5: Evolución reciente en el número de
oficinas por tipo de entidad
6.000
5.000
5.486
4.518
4.000
3.000
2.000
1.000
457 576
Bancos
260186
568
777
635 565
Cías de financ. Cooperativas Cooperativas ONGs microc.
SFC
SES
2010
2014
6.000
5.486
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia,
Superintendencia de Economía Solidaria y ONGs microcrediticias. Cálculos Banca de las Oportunidades.
5.000
A diciembre de
2014 el4.518
número total de oficinas ascendió a 7.590. Las entidades más representativas en
relación con este
tipo
de
punto de acceso son los bancos, los cuales representan cerca del 72% del total.
4.000
A pesar de los3.000
mayores costos que 10,5%
se asocian a este tipo de punto de acceso, en los últimos cinco años
el número total de oficinas financieras aumentó en 1.152. Las instituciones que registraron el mayor
2.000 los bancos, las cooperativas financieras vigiladas por la Superintendencia de Econoincremento fueron
mía Solidaria 1.000
y las compañías de financiamiento, que aumentaron en777
968, 209 y 119 nuevas oficinas
635 565 vigiladas por la
568
457 576
respectivamente. En contraste, el número
de oficinas
de
las
cooperativas
financieras
260186
Superintendencia -Financiera de Colombia y de las ONGs microcrediticias mostró una reducción en 74 y
70 oficinas, respectivamente.
Cías de financ. Cooperativas Cooperativas ONGs microc.
Bancos
SFC
SES
Algunos de estos cambios están relacionados con las dinámicas de transformaciones
en la naturaleza de
Bancos
2010
2014
diversas instituciones mencionadas anteriormente.
89,4%
Cías de financ.
Gráfica 6: Participación según número de
corresponsales por tipo de entidad
10,5%
Bancos
89,4%
Cías de financ.
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía Solidaria y ONGs microcrediticias. Cálculos Banca de las Oportunidades.
19
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Gráfica 7: Evolución reciente en el número de
corresponsales por
tipo de entidad
85.600
90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
10.066
9.556
Bancos
11
-
142
-
Cías de financ.
2010
6
53
Cooperativas SFC Cooperativas SES
2014
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía Solidaria y ONGs microcrediticias. Cálculos Banca de las Oportunidades.
2014
2013
2012
2011
2010
El canal de corresponsales se ha desarrollado básicamente a través de dos modelos: i) gestionado directamente por las instituciones financieras, modelo que se conoce como “uno a uno” y ii) a través de la
gestión por parte de redes especializadas, las cuales se caracterizan por tener una gran capilaridad en
términos del número de comercios o puntos de acceso al público vinculados a estas redes.
2000
0%
2009
5%
2008
10%
2007
15%
0,2%
En los últimos cinco años es notorio el incremento en el número total de corresponsales el cual pasó de
4,5%
9.704 en diciembre de 2010 a 95.730 en diciembre de 2014. Los bancos explican la mayor parte de
3,3%
este incremento,
pues los puntos corresponsales de estas instituciones aumentaron en 76.044
26,6% puntos, es
decir el 88% del aumento total. Este comportamiento se explica en gran medida por el tipo de modelo
de corresponsalía
12,7% predominante en Colombia.
2006
20%
2005
25%
12,1%
Las demás entidades tienen una participación marginal dentro del total de corresponsales del sistema en
Colombia4.
2004
30%
2003
35%
2002
40%
1,2% de corresSi bien los diversos tipos de instituciones financieras están autorizadas para operar a través
ponsales, con excepción de las ONGs microcrediticias, la mayor parte de éstos, cuyo número
4,0% total en
diciembre de 2014 ascendió a 95.730, están vinculados a los bancos (89% del total) y a las compañías
de financiamiento (10,5% del total).
2001
45%
Comercialde corresponsalía
Consumo másVivienda
Microcrédito
En Colombia el modelo
común ha sido
a través del establecimiento de contratos
entre las instituciones financieras y las denominadas redes o administradores de corresponsales.5 Este
modelo ha favorecido un crecimiento rápido en el número de puntos corresponsales.
4 Vale la pena advertir que el número total de corresponsales registrado en diciembre de 2014, de 95.730 puntos, es tomado del Formato 398 que la Superintendencia Financiera de Colombia recopila de sus vigilados, así como del reporte que realizan las cooperativas con actividad financiera, vigiladas por la Superintendencia de Economía
Solidaria a Banca de las Oportunidades. Es importante señalar, que este número no está descontado de posibles dobles contabilizaciones originadas porque numerosos puntos
corresponsales ofrecen simultáneamente servicios a varias instituciones financieras con lo cual un mismo punto puede estar contabilizando más de una vez.
5 Las redes o gestores de corresponsales son de diversa naturaleza, incluyen redes de recargas de minutos de telefonía celular, redes de servicios postales, redes de juegos de
azar, entre otras.
20
50.000
2014
40.000
30.000
20.000
10.000
10.066
9.556
-
11
-
142
6
53
Bancos
Cías de financ. Cooperativas
SFC Cooperativas
SES
6
Gráfica
8: Profundización
financiera
2010 la cartera
2014
– teniendo en cuenta
de los
establecimientos de crédito
45%
1,2%
40%
4,0%
35%
12,1%
30%
25%
0,2%
20%
43,9%
4,5%
3,3%
15%
26,6%
10%
12,7%
5%
Comercial
Consumo
Vivienda
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
0%
Microcrédito
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia y DANE. Cálculos Banca de las Oportunidades
Gráfica 9: Profundización financiera –
establecimientos de crédito, cooperativas financieras
vigiladas por supersolidaria y ONGs microcrediticias
30%
26,7%
25%
20%
15%
13,3%
45,7%
10%
4,0%
5%
1,7%
0%
2007
2008
Comercial
2009
2010
Consumo
2011
Vivienda
2012
2013
2014
Microcrédito
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía Solidaria, y ONGs microcrediticias y DANE. Cálculos Banca de las Oportunidades.
6 La profundización financiera se calcula como la razón entre Cartera / PIB, en este cálculo no se consideró la cartera colocada por el Fondo Nacional del Ahorro. El cálculo
del valor corriente del PIB a cierre de 2014 ($739.707 billones), se estimó usando una tasa de crecimiento del 4,6% con respecto al PIB del año 2013, según los resultados
publicados por el DANE el 17 de marzo de 2015.
21
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Cuando se considera únicamente la cartera intermediada por los establecimientos de crédito, cuyo saldo
al finalizar el año 2014 se ubicó en $324,5 billones, el indicador de profundización financiera alcanza
niveles cercanos al 43,9%. Esto quiere decir, que aproximadamente el 43,9% de la producción nacional,
durante el año 2014, fue financiado a través de la cartera gestionada por los establecimientos de crédito.
El nivel de profundización financiera es mayor en 11,6% al observado en diciembre de 2010 cuando este
indicador se ubicó en 32,3%.
Como es natural, dada su mayor importancia relativa en el total de la cartera, el tipo de crédito que más
aporta a la profundización financiera corresponde al crédito comercial, seguido por el crédito de consumo.
Cuando además de la cartera de los establecimientos de crédito se considera la cartera colocada por
otras entidades, el nivel de profundización financiera se incrementa marginalmente en casi 2%, al pasar
de 43,9% a 45,7%.
Este incremento se explica esencialmente por las colocaciones de crédito de consumo que realizan las
cooperativas financieras vigiladas por la Superintendencia de Economía Solidaria cuya cartera de consumo ascendió a $8,7 billones de pesos y en menor medida por las colocaciones de microcrédito de las
ONGs microcrediticias cuyo saldo ascendió a $949 mm al finalizar el 2014.
22
REPORTE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA
2
INTRODUCCIÓN
El Reporte de inclusión financiera de este año, incorpora un capítulo que analiza la tenencia de productos financieros por parte de individuos y empresas y presenta los principales avances en materia de
cobertura financiera y de uso de diversos productos financieros. Se destacan algunos de los principales
ajustes normativos realizados en el país con el objetivo de facilitar y promover la inclusión financiera. Al
final, se incluye una síntesis de las principales conclusiones del Primer Estudio de Demanda de Inclusión
Financiera para Colombia que se desarrolló entre 2014 y comienzos de 2015 y que fue promovido por
Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia. 7
Sobre la tenencia de productos financieros, se destaca que durante el año 2014, 23,3 millones de adultos tuvieron algún producto financiero a través de establecimientos de crédito (72,7 % de la población
adulta del país), mientras que, 19,4 millones de adultos tuvieron al menos un producto activo o vigente
(60,5 % de la población adulta).
Si además de los establecimientos de crédito se consideran las cooperativas vigiladas por Supersolidaria
(sector solidario) y la ONGs microcrediticias, estos porcentajes aumentan a 73,9% adultos con al menos
con un producto financiero y a 61,8 % adultos con productos activos o vigentes.
7 Los principales resultados de este estudio de demanda pueden ser consultados a través del siguiente enlace: http://bancadelasoportunidades.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=1322 ó https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion= loadContenidoPublicacion&id=10084717
23
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Adicionalmente, se identifico que 5,8 millones de adultos contaron con algún esquema de financiamiento distinto al crédito, provisto por el sector real.
Al segmentar estos indicadores por género, sobresale la mayor tenencia de productos financieros activos
o vigentes por parte de las mujeres frente a los hombres. Este resultado contrasta con algunos hallazgos
de diversos estudios de demanda.
El análisis según rango de edad indica que la tenencia de productos activos o vigentes es mayor entre adultos
con edades entre 26 y 50 años, este porcentaje se reduce entre individuos con más de 50 años. Se identificaron también 501.340 menores de edad con productos financieros activos o vigentes al finalizar el 2014.
Como se indicó en el Reporte del año 2013, para este año se encontró que el principal producto de
entrada al sistema financiero a través de los establecimientos de crédito, el cual coincide con el segundo
producto adquirido más común, son las cuentas de ahorro. Llama la atención en este Reporte - 2014,
año para el cual la segmentación de productos es más detallada, que el segundo producto más importante de ingreso al sistema financiero es el depósito electrónico.
De los 991.435 adultos que ingresaron por primera vez al sistema financiero durante el año 2014, a
través de los establecimientos de crédito, el 81,7% lo hizo a través de una cuenta de ahorro y el 5,5% a
través de un depósito electrónico.
En el caso de las cooperativas vigiladas por Supersolidaria, de los 15.342 adultos que ingresaron por
primera vez al sistema financiero a través de estas entidades, el 51,2% lo hizo a través de crédito de consumo, un 22,7% a través de microcrédito y un 17,7% a través de cuentas de ahorro.
En las ONGs microcrediticias, de los 46.359 adultos que ingresaron por primera vez al sistema a través
de estas entidades, la mayoría como es natural, lo hizo a través de un microcrédito.
Durante 2014, 680.117 empresas reportaron tener algún producto financiero con establecimientos de
crédito, de las cuales 505.731 terminaron el año con algún producto activo o vigente. La inclusión de
empresas a través de los otros dos tipos de entidades consideradas, fue marginal. Las cooperativas vigiladas por Supersolidaria reportaron 1.333 empresas con productos activos o vigentes al finalizar el año y
las ONGs microcrediticias reportaron 300 empresas con productos activos o vigentes.
En el caso de las empresas, los principales productos de ingreso al sistema financiero a través de los establecimientos de crédito son también las cuentas de ahorro (73,3%), seguidas de las cuentas corrientes (20,8%).
En materia de cobertura financiera, el Reporte destaca que aunque al finalizar el año 2014, 2 municipios
del país carecían de presencia financiera, éstos fueron cubiertos a comienzos de 2015, a través de corresponsales. Si bien el país hoy tiene una cobertura del 100% del territorio nacional, se han identificado 67
municipios con cobertura financiera “frágil” porque cuentan exclusivamente con uno o dos corresponsales. Estos municipios son en su mayoría rurales y rurales dispersos y que están localizados en las regiones
Central, Pacífica y Caribe.
Los avances en cobertura están asociados al alto dinamismo de los corresponsales, los cuales crecieron
entre 2010 y 2014 a una tasa promedio anual de 78,9 % frente a una tasa promedio anual de 25% para
el conjunto de los puntos de acceso financiero. Este dinamismo de los corresponsales se explica en gran
medida por el modelo de corresponsalía predominante en Colombia, en su mayoría a través de gestores
o administradores de redes.
La evolución de la cobertura financiera en el país se ha dado en función de la concentración de la población en los diversos tipos de municipios. Por ejemplo, el 82,7% de la población se ubica en ciudades
24
2014
(66,7%) y municipios intermedios (16%). Así mismo, la mayor parte de la infraestructura financiera
y la mayor dinámica de los puntos de acceso a los servicios financieros se ha dado en este tipo de
municipios.
En los últimos años, Colombia ha pasado de tener 62 a 140 puntos de acceso por cada 10.000
adultos y de 193 a 465,5 puntos de acceso por cada 1.000 Km2.
Las transacciones financieras registran una evolución positiva. Entre 2013 y 2014, crecieron a una
tasa de 12% en el número de operaciones y 7% en el monto transado. El canal qué más recursos
moviliza continúa siendo el de oficinas financieras (52% del monto), mientras que, el internet es el
canal a través del cual se realizaron el mayor número de operaciones (37%), especialmente de tipo
no monetario, es decir, consultas de saldo.
El canal que ha exhibido el mayor dinamismo es el de telefonía móvil. En este caso, al igual que
para el canal de internet, son muy importantes las transacciones no monetarias, no obstante, operaciones como pago de obligaciones y transferencias también son relevantes.
Después del canal de telefonía móvil, los corresponsales registran los mayores crecimientos tanto
en número de operaciones como en monto transado. En este caso, las transacciones más representativas son los recaudos, depósitos y retiros.
Similar al comportamiento de la infraestructura financiera, el volumen y monto transado en el país
depende de la distribución de la población. El 88% de las operaciones y el 80% del monto transado
se realizan en las ciudades y municipios intermedios.
Al finalizar el año 2014, se contabilizaron 55,9 millones de cuentas de ahorro, de las cuales el 54%
están inactivas. Este indicador de inactividad ha sido creciente en el tiempo. La actividad de estas
cuentas varía según el tipo de municipio. En los municipios rurales y rurales dispersos el número
de cuentas activas por cada 10.000 adultos es inferior a 5.000. En contraste, en los municipios
intermedios este indicador aumenta a 6.256 y en las ciudades a 9.444.
El 94% de las cuentas de ahorro del país tienen un saldo inferior a 5 SMMLV (equivalente a cerca
de COP$3,2 millones). Sin embargo, estas cuentas representan apenas el 4,8% de los recursos captados por los establecimientos de crédito.
Las principales barreras para ahorrar identificadas en el reciente estudio de demanda de inclusión
financiera (2015), son: i) costos asociados al ahorro formal, ii) productos que no se ajustan a las
necesidades del consumidor, iii) baja rentabilidad e iv) ingresos insuficientes.
En materia de crédito, la cartera mantuvo su dinámica creciendo a una tasa real anual alrededor
del 9%. Para el caso de las modalidades de crédito comercial, de consumo y de vivienda, se identificó que la mayor parte de la cartera está colocada en zonas urbanas. Este comportamiento se
modifica en el caso del microcrédito, el cual está más distribuido geográficamente.
Recientemente en el país se han expedido o están en proceso de expedición diversas normas con
las que se busca incentivar el acceso al crédito por parte de la población. Algunos ejemplos son
el Decreto 2654 de 2014 que creó la modalidad de crédito de bajo monto cuya tasa de interés es
certificada de forma independiente y que busca facilitar el acceso al crédito a población de mayor
riesgo implícito en condiciones más favorables frente al prestamista informal.
La Ley 1731 de 2014 mediante la cual se creó el Fondo de Microfinanzas Rurales que será administrado por Finagro y que busca estimular diversos sectores de la economía rural.
25
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Está en trámite un decreto reglamentario de la Ley de Garantías Mobiliaria que permitirá acelerar las disposiciones de esta Ley para facilitar el uso de bienes muebles como garantía de los créditos y que beneficiaría
especialmente a las pequeñas y medianas empresas.
En relación con las remesas, entre 2013 y 2014 su flujo hacia Colombia disminuyó en 6,9%, alcanzando
un valor de US$4.093 millones. Las principales reducciones fueron las provenientes de España y Venezuela
como consecuencia de la crisis económica global. Adicionalmente, el costo por el envío de remesas provenientes de España y Estados Unidos aumentó, lo que significa un desestimulo adicional a la dinámica de
estos recursos.
Como se ha observado en años anteriores, los municipios del país que reciben la mayor parte de remesas
son Valle del Cauca (29%) y Antioquia (16%). Persiste el reto identificado en Reportes anteriores de desarrollar
mecanismos para que parte de las remesas se reciban y mantengan en el sistema financiero, pues el 75% de
estos recursos se pagan por ventanilla, mientras que, el porcentaje que se recibe como abono en cuentas de
ahorro o corrientes es del 24,8%.
Frente a la tenencia de productos de seguros, el Reporte destaca que el mayor gasto en seguros se da en los
ramos de daños frente a los de personas. No obstante, la mayoría de los asegurados están en los ramos de
personas, particularmente vida grupo deudores y accidentes personales.
El principal canal de distribución de seguros son los establecimientos de crédito, incluso en áreas rurales.
Le sigue en importancia el canal de fuerza propia.
El valor promedio de las primas de seguros varía entre los seguros de daños y propiedad frente a los
de personas. En el primer caso, el valor promedio mensual de las primas oscila entre COP$9.200 y
COP$62.894, mientras que, en el segundo caso oscila entre COP$3.218 y COP$21.108. Siendo los más
costosos los seguros de vida individual e incendio y terremoto, y los más económicos los seguros de
accidentes personales y exequias.
Se destaca que las regiones del país con menor ingreso per capita son las que tienen la menos penetración de seguros. Por esto, uno de los retos es el diseño de productos de seguros “útiles” y acordes a los
riesgos de la población de estas regiones.
Como se verá en este Reporte, la generación de regulación para promover una mayor inclusión financiera en Colombia ha sido muy dinámica en los últimos cinco años. Esto se ve reflejado en los resultados
más recientes del informe del Microscopio 20148.
Este Informe presenta 12 indicadores relacionados con el grado de favorabilidad de los países para la
promoción de la inclusión financiera.9 De acuerdo con éstos, Colombia ocupa el segundo lugar tanto a
nivel mundial como de América Latina (al obtener un puntaje de 85 de 100 puntos posibles). Dentro de
los principales aspectos que se destacan para Colombia, sobresalen los siguientes:
•
•
•
•
•
Compromiso del Gobierno Nacional para el desarrollo de una política pública de inclusión financiera.
Claros avances en la cobertura financiera, incrementada en gran medida gracias a los corresponsales.
Contar con una regulación prudencial proporcional y adecuada.
Tener reglas claras para la captación de depósitos y una amplia cobertura del seguro de depósitos.
Contar con regulación en materia de protección al consumidor y reglas claras sobre transparencia en
la revelación de información a la población.
8 Este informe es generado por The Economist – Intelligence Unit; y tradicionalmente se enfocaba en analizar el entorno institucional de los países frente al desarrollo de las Microfinanzas. Por primera vez en el año 2014, desarrolló un índice para evaluar qué tan favorable es el entorno institucional de los países para la promoción de la inclusión financiera.
9 Los indicadores considerados incluyen: i) apoyo del Gobierno a la inclusión financiera, ii) regulación y supervisión para la inclusión financiera, iii) regulación prudencial,
iv) regulación y supervisión de la cartera de crédito, v) regulación y supervisión de las actividades de captación, vi) regulación de seguros para la base de la pirámide, vii) regulación y supervisión de sucursales y agentes, viii) requisitos exigidos a las entidades de crédito no reguladas, ix) regulación de pagos electrónicos, x) sistemas de información
crediticia, xi) reglas de conducta de mercado y xii) mecanismos de reclamación y resolución de controversias.

26
2014
• Haber desarrollado mecanismos claros para la resolución de quejas y controversias.
• Por iniciativa del sector asegurador, contar con un mercado de seguros orientado a la población de
menores ingresos conocidos como “seguros masivos” y
• Contar con una Comisión Intersectorial para la promoción de la educación económica y financiera.10
Otro informe internacional que presenta referentes importantes sobre el estado y avance de la inclusión
financiera en el país, desde la perspectiva de la demanda, es el Global Findex 2014 (GF-2014) 11. Es
importante advertir, que muchos de los hallazgos y sugerencias de esta encuesta están en línea con los
resultados del primer estudio de demanda de inclusión financiera para Colombia (2015).
De acuerdo con el GF-2014, a nivel global, el 62% de los adultos tiene una cuenta con el sistema financiero, incluyendo las cuentas de dinero móvil. Este porcentaje alcanza el 94% en los países desarrollados
- OCDE y es del 51% en América Latina y el Caribe (ALC).
OCDE
ALC
56,9
39,3
51,1
Venezuela
Uruguay
Perú
Panamá
Nicaragua
Mexico
Honduras
Guatemala
2011
29,0
40,8
46,2
El Salvador
Rep. Dominicana
Ecuador
54,0
64,6
Costa Rica
Colombia
Brasil
30,4
38,4
40,7
Bolivia
Argentina
50,2
68,1
90,0
94,0
Gráfica 10: Porcentaje de adultos con cuenta en
el sistema financiero: 2011 versus 2014
2014
Fuente: Global Findex 2014. Elaboración Banca de las Oportunidades.
Entre 2011 y 2014, la tenencia de cuentas en ALC aumentó 12 pp al pasar de 39,3% a 51,1%, dicho
incremento fue de 4 pp en los países de ingreso alto en los cuales el indicador aumentó de 90% a 94%.
En Colombia la tenencia de cuentas con el sistema financiero aumentó en cerca de 8 pp, al pasar de
30,4% a 38,4% durante el período de referencia. 12
10 Esta Comisión fue creada en febrero de 2014 a través del Decreto 457.
11 Este informe es elaborado por el Banco Mundial y va por su segunda edición (primera en 2011 y segunda en 2014). Analiza la tenencia de diversos productos financieros
por parte de la población y otros indicadores relacionados con la inclusión financiera, en más de 140 países. Para el caso específico de Colombia, el GF-2014 realizó 1.000
encuestas a población mayor de 15 años, durante los meses de agosto y septiembre de 2014.
12 Las cifras que presenta este Informe para Colombia, sobre tenencia de cuentas con el sistema financiero están por debajo de la información de oferta que reporta el país
(69,5%) y de las estimaciones del reciente Estudio de Demanda de Inclusión Financiera desarrollado por Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de
Colombia en 2015, según el cual, la tenencia de cuentas con el sistema financiero es de 28% y 43% para microempresarios e individuos, respectivamente.
27
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Varios países de la Región registran una tenencia de cuentas con el sistema financiero superior a la de
Colombia, incluidos Uruguay, Guatemala, Argentina, Panamá y República Dominicana.
Conforme con los resultados del GF-2014 así como del estudio de demanda realizado en Colombia se concluye que la tenencia de productos financieros varía en función de diversas variables socio-demográficas, tales
como: género, edad y el nivel de ingresos. En general, las mujeres, los adultos jóvenes (entre 15 y 24 años) y
la población de menores ingresos se caracterizan por una menor tenencia de productos financieros.
Gráfica 11: Brechas en tenencia de cuentas con
entidades financieras 2014 – según diversas
variables socio-demográficas
100
90
80
70
60
50
40
96,3
95,7
94,3
93,8
90,6
84,1
48,5
54,0
43,5
58,1
56,0
48,6
41,7
36,9
28,0
33,6
30
40,9
23,4
20
10
0
% Mujeres
% Hombres % Mayores 25
años
Colombia
ALC
%15 y 24
años
% Menor
ingreso
% Mayor
ingreso
OCDE
Fuente: Global Findex 2014. Elaboración Banca de las Oportunidades.
De acuerdo con los resultados del GF-2014, en los países de ingreso alto la brecha de género asociada
a la tenencia de cuentas prácticamente no existe. Por el contrario en ALC esta brecha es de 5,5 pp (54%
de los hombres tienen cuenta versus 48,5% de las mujeres). En Colombia esta diferencia es cercana a 10
pp (43,5% hombres versus 33,6% mujeres). Otros países de la Región que presentan brechas de género
similares a la de Colombia incluyen a Perú, Guatemala, Ecuador, El Salvador y Honduras.
Con relación a la edad, en general, los adultos mayores de 25 años, quienes ya cuentan con cierto grado de escolaridad y están laboralmente activos, presentan mayores porcentajes de tenencia de cuentas
que los adultos jóvenes (entre 15 y 24 años). Tanto en los países de ingreso alto (brecha de 11,6 pp)
como en ALC (brecha de 19,1 pp).
En Colombia, la brecha de edad asociada a la tenencia de cuentas es de 13,7 pp (41,7% de los adultos
de más de 25 años tienen cuentas versus el 28% de los adultos entre 15 y 24 años). Otros países de la
Región con brechas de edad incluso superiores a la de Colombia incluyen a Venezuela, Argentina, República Dominicana, Uruguay y Brasil.
Con relación a los ingresos, la diferencia es más alta en ALC (17 pp) que en los países de ingreso alto
(5,7 pp). En Colombia, esta diferencia es de 25,2 pp, la más alta de la Región. Mientras el 48,6% de la
población de mayor ingreso tiene cuentas con el sistema financiero, apenas un 23,4% de la población
de menor ingreso tiene este tipo de producto con el sistema financiero.
28
68,1
90,0
2014
29,0
40,8
45,3
51,6
56,9
39,3
51,1
45,3
51,6
46,2
54,0
64,6
OCDE
ALC
Venezuela
Uruguay
Perú
Panamá
Nicaragua
Mexico
Honduras
Guatemala
El Salvador
2014
OCDE
13,5
OCDE
9,6
2011
ALC
Venezuela
ALC
9,6
22,8 Ecuador
Rep. Dominicana
Costa Rica
Venezuela
Perú
Uruguay
Uruguay
Perú
Panamá
13,5
22,8
30,4
38,4
Colombia
20,4
Brasil
Bolivia
Argentina
Nicaragua
14,5
Panamá
Mexico
14,5
Honduras
2011
Nicaragua
Mexico
2014
Guatemala
2011
14,5
14,5
15,1
Honduras15,1
El Salvador
Guatemala
14,0
El Salvador
14,3
26,5
Ecuador
Ecuador
Rep. Dominicana
Costa Rica
Colombia
14,0
14,3
20,4
26,5
24,2
24,2
Rep. Dominicana
9,2
12,3
Costa Rica
Brasil
Colombia
Brasil
Bolivia
9,2
12,3
23,5
23,5
Bolivia
Argentina
Argentina
40,7
50,2
Gráfica 12: Porcentaje de adultos con ahorro
en entidad financiera: 2011 versus 2014
2014
Fuente: Global Findex 2014. Elaboración Banca de las Oportunidades.
Con relación al ahorro formal o con entidades financieras, se estima que el 51,6% de los adultos de los
países de ingreso alto ahorran formalmente, nivel que aumento en 6,3 pp frente a 2011. En ALC este
porcentaje es de 13,5%, nivel que aumentó en 3,8 pp frente al dato de 2011. En Colombia, el porcentaje de adultos con ahorro formal es similar al de la Región 12,3%,13 registrando un incremento de 3 pp
entre 2011 y 2014.
Por encima del nivel registrado por Colombia se encuentran países como República Dominicana (26,5%),
Costa Rica (24,2%), Bolivia (23,5%), Venezuela (22,8%) y Panamá (20,4%).
Similar a lo descrito para la tenencia de cuentas, el comportamiento del ahorro formal varía en función
de las características socio-demográficas de la población.
100
94,3
93,8
90
Gráfica 13: Brechas en tenencia
80 de ahorro con
70
entidades financieras 2014 – según
diversas
56,0
54,0
60
48,5
variables socio-demográficas
41,7
43,5
50
33,6
40
60
52,9
50,4
50
52,3
48,2
10
40
10
0
48,6
40,9
36,9
28,0
23,4
40,3
0
% Mujeres
30
20
90,6
84,1
59,2
30
20
95,7
60
508,4
11,3
16,4 15,7
50,4
52,914,4
16,717,9
52,3
10,7
10,0
13,0
% Hombres % Mayores 25
años
59,2
48,26,9
5,7
Colombia
ALC
%15 y 24
años
% Menor
ingreso
OCDE
40,3
40
30 % Mujeres
% Hombres
16,4 15,7
% Mayores 25
años
14,4
20
Fuente: Global Findex 2014. Elaboración
Banca de las Oportunidades.
Colombia
11,3
13,0
% 15 y 24
años
ALC
% Menor
ingreso
OCDE
10,7
10,0
% Mayor ingreso
16,717,9
6,9
5,7 Financiera (2015), según el cual el 13% de los microem13 El nivel de ahorro formal reportado 8,4
por el Findex-2014 es similar al estimado en Estudio de Demanda de Inclusión
presarios y 16% de los individuos10
tienen ahorro con el sistema financiero.
0
% Mujeres
% Hombres
% Mayores 25
años
Colombia
% 15 y 24
años
ALC
OCDE
% Menor
ingreso
% Mayor ingreso
29
%
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
En el caso de tenencia de ahorro formal, la brecha más importante está dada por el nivel de ingreso.
Por género la diferencia en los niveles de ahorro formal para los países desarrollados es de 2,5 pp (52,9%
hombres con ahorro formal versus 50,4% de las mujeres) y de 4,4 pp para ALC (15,7% hombres con
ahorro formal versus 11,3% mujeres). Para el caso de Colombia esta brecha de género es casi el doble de
la de la Región 8,1 pp (16,4% hombres con ahorro formal versus 8,4% de las mujeres).
La brecha de edad asociada a la tenencia de ahorro formal es similar entre los países desarrollados 4,1
pp (52,3% adultos mayores a 25 años versus 48,2% adultos jóvenes) y los países de ALC 3,7 pp (14,4%
adultos mayores a 25 años versus 10,7% adultos jóvenes). Aunque la brecha de edad es similar, los niveles de ahorro de los países desarrollados son muy superiores a los de ALC.
En Colombia, mientras el 13% de los adultos mayores a 25 años ahorra formalmente, el 10% de los
adultos jóvenes cuenta con algún producto de ahorro formal. Países como Venezuela (17,8 pp), Bolivia
(10,4 pp), República Dominicana (9,6 pp) y Panamá (7,5 pp), presentan brechas de ahorro por edad
por encima de la de Colombia.
Como se mencionó al inicio de esta sección de ahorro, la brecha más grande en este producto está
dada por el nivel de ingresos. Mientras en los países desarrollados esta diferencia es de 18,9 pp (59,2%
de los adultos de mayor ingreso ahorra formalmente versus 40,3% de los adultos de menor ingreso). En
los países de ALC esta diferencia es de 11 pp (17,9% de los adultos de mayor ingreso versus 6,9% de los
adultos de menor ingreso). Colombia tiene una brecha de ingresos asociada al ahorro formal de 11 pp,
igual a la de la Región (16,7% adultos de mayor ingreso versus 5,7% adultos de menor ingreso).
18,4
11,3
14,2
17,2
18,2
Fuente: Global Findex 2014. Elaboración Banca de las Oportunidades.
30
2011
2014
OCDE
ALC
Venezuela
Uruguay
Perú
Panamá
Nicaragua
Mèxico
Honduras
Guatemala
El Salvador
Ecuador
Rep. Dominicana
Costa Rica
Colombia
Brasil
Bolivia
Argentina
7,9
11,9
15,6
19,7
21,0
Gráfica 14: Porcentaje de adultos con
crédito en entidad financiera: 2011 - 2014
2011
2014
2014
En relación con la tenencia de crédito con el sistema financiero, se estima que el 18,4% de los adultos de
los países desarrollados cuentan con crédito formal (este indicador aumentó 4,2 pp frente a 2011) y el
11,3% de los adultos de los países de ALC tienen crédito con entidad financiera (este indicador aumentó
3,4 pp frente a 2011).
Colombia registra un indicador de 15,6% de adultos con crédito en entidades financieras (indicador que aumentó 3,6 pp frente a 2011). Países como Uruguay (21%), Bolivia (19,7%), República Dominicana (18,2%)
y El salvador (17,2%), presentan niveles de crédito con entidades financieras superiores a los de Colombia.
Gráfica 15: Brechas en tenencia de crédito con
entidades financieras 2014 – según diversas
variables socio-demográficas
25
20
15
21,9
20,8
13,7
16,1
9,9
17,5
20,0
19,1
18,2
17,4
14,3
13,1
12,8
9,1
10
7,4 6,1
6,4 6,9
5
0
% Mujeres
% Hombres
% Mayores 25
años
Colombia
% 15 y 24
años
ALC
% Menor
ingreso
% Mayor
ingreso
OCDE
Fuente: Global Findex 2014. Elaboración Banca de las Oportunidades.
En el caso del crédito formal, la brecha más importante está dada por la edad.
A nivel de género la diferencia en la tenencia de crédito formal es de 4,8 pp para países desarrollados
(20,8% de los hombres tienen crédito formal versus 16,1% de las mujeres) y de 2,8 pp en países de ALC
(12,8% de los hombres versus 9,9% de las mujeres). Esta diferencia es de 3,8 pp para Colombia (17,5%
de los hombres versus 13,7% de las mujeres).
Por edad la brecha de tenencia de crédito formal se amplía a 10,9 pp en países de la OCDE (20% de
adultos mayores a 25 años con crédito formal versus 9,1% de adultos jóvenes) y a 7 pp en países de ALC
(13,1% de adultos mayores a 25 años versus 6,1% de adultos jóvenes). Colombia presenta una diferencia
en la tenencia de crédito formal según edad de 10,8 pp (18,2% de los adultos mayores a 25 años versus
7,4% de los adultos jóvenes). Dentro de los países de la Región con mayores diferencias de edad asociadas a la tenencia de crédito formal sobresalen Bolivia (19 pp), El Salvador (18,7 pp), Uruguay (18,6 pp)
y Nicaragua (15,3 pp).
Con relación a la brecha según nivel de ingreso asociada al crédito formal, en los países de la OCDE esta
brecha es de 1,7 pp (19,1% de los adultos de mayor ingreso versus 17,4% de los adultos de menor ingre-
31
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
so) y de 7,4 pp en los países de ALC (14,3% de los adultos de mayor ingreso versus 6,9% de los adultos
de menor ingreso). En Colombia la brecha de ingresos asociada a la tenencia de crédito es de más del
doble de la de la Región, 15,5 pp (21,9% de los adultos de mayor ingreso versus 6,4% de los adultos de
menor ingreso). Colombia no sólo tiene la mayor brecha de ingresos de la Región sino también uno de
los niveles más altos de crédito formal entre la población de mayor ingreso junto con Bolivia (25,6%) y
Uruguay (22,5%).
Otra variable de interés destacada en el GF-2014, se refiere al bajo porcentaje de dependencia que tiene
la población frente al prestamista informal 6,5%14. Este porcentaje se reduce al 2,6% para el grupo de
países de ALC y al 2,1% para los países de ingreso alto.
Este Informe destaca además que en Colombia el efectivo es el medio de pago preferido para la realización de transacciones cotidianas como el pago de servicios públicos (99%), pago de matrículas y gastos
escolares (93%) y recepción de salarios 54,8%15.
Paralelamente, el uso de medios de pago alternativos al efectivo como los medios electrónicos (celular,
internet y tarjetas) son bajos en Colombia, resultados que coinciden tanto el GF-2014 como en el Estudio
de Demanda de Inclusión financiera (2015).
14 Este indicador es consistente con estadísticas reveladas por otras fuentes. Según el Estudio de Demanda de Inclusión financiera (2015) 9% de los microempresarios y 6% de
los individuos usan esta fuente de financiamiento; y según la Encuesta de micro-establecimientos del DANE 2014, dicho indicador es del 6,2%.
15 Datos similares a estos referentes al alto uso de efectivo en el país, se identificaron en el Estudio de Demanda de Inclusión Financiera (2015) y en la Encuesta de micro
establecimientos del DANE (2014).
32
REPORTE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA
33
34
REPORTE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA
3
ADULTOS Y EMPRESAS
CON PRODUCTOS
FINANCIEROS EN
COLOMBIA
35
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
INCLUSIÓN FINANCIERA SEGÚN EL NÚMERO DE ADULTOS Y
DE EMPRESAS
CON PRODUCTOS FINANCIEROS FORMALES
80%
73,9%
72,7%
Este capítulo presenta
70% los resultados de inclusión financiera según el número de adultos y de empresas
61,8% reportada por
que tienen productos financieros60,5%
formales. El análisis se realiza a partir de la información
60%
las entidades financieras y ONGs microcrediticias a una de las principales centrales de información del
país (CIFIN).
50%
40%número de adultos con productos financieros se segmenta teniendo en cuenta el
La información del
género y edad de30%
los individuos. Adicionalmente, se consideran dos criterios adicionales:
20%
1. Se diferencia la
tenencia de productos financieros totales frente a la tenencia de productos financieros
activos o vigentes
durante el período de referencia, que para este Reporte corresponde al año 2014 .16
10%
4,0%
5,8%
2,5%
2,7%
2. Se diferencia la0%tenencia de los productos por tipo de entidad en tres grupos:
En entidades vigiladas porECla Superintendencia
Colombia (establecimientos
de crédiSolidario Financiera de
ONGs
Total entidades
to), cooperativas vigiladas por la Superintendencia de Economía Solidaria (sector solidario) y ONGs
Total productos
Productos activos
microcrediticias.
Gráfica 16: Evolución del porcentaje de adultos
con al menos un producto financiero en
establecimientos de crédito
74%
72%
71,6%
70%
68%
72,7%
67,2%
66%
65,0%
64%
62%
62,3%
60,5%
60%
2010
2011
EC - total productos
2012
2013
2014
EC - productos activos
Fuente: Asobancaria período 2010 a 2013, CIFIN año 2014.
Durante el período 2010 – 2014, el porcentaje de adultos con al menos un producto financiero en Colombia aumentó de 62,3% a 72,7%. Esto quiere decir, que durante este período de tiempo los niveles de
inclusión aumentaron progresivamente, llegando a 23,3 millones de adultos con al menos un producto
financiero al cierre del año 2014, lo que equivale a un crecimiento absoluto de 4,8 millones de adultos
entre 2010 y 2014.
16 Es importante aclarar que en la determinación de los productos “activos o vigentes”(a lo largo del capítulo se denominarán activos por simplicidad) se tienen en cuenta
dos consideraciones: i) la definición de “activo o vigente” depende de una serie de categorías asociadas a los productos financieros según los reportes que realizan las entidades
financieras a CIFIN y ii) que se consideran productos “activos o vigentes” siempre y cuando durante el período de análisis dichos productos no hayan sido reportados como
saldados, cancelados, no renovados e inactivos.
36
2014
Para 2014, se diferenció el porcentaje de adultos con productos financieros activos del porcentaje de adultos con productos financieros. Al hacer esta distinción, el porcentaje de inclusión según productos activos
disminuye a 60,5%, equivalente a 19,4 millones de adultos quienes al finalizar el año contaban al menos un
producto activo. La reducción en el porcentaje de adultos con al menos un producto financiero se explica
porque algunos productos presentan altos niveles de inactividad, como ocurre con las cuentas de ahorro
y porque otros productos de crédito, cambiaron de estado a lo largo del año, al ser cancelados, saldados
o no renovados.
Gráfica 17: porcentaje de adultos con al menos
un producto financiero (total y activo) por tipo
de entidad – 2014
80%
70%
73,9%
72,7%
61,8%
60,5%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
4,0%
2,5%
5,8%
2,7%
0%
EC
Solidario
Total productos
ONGs
Total entidades
Productos activos
Fuente: CIFIN año 2014. Cálculos Banca de las Oportunidades.
Cuando además de los establecimientos de crédito se consideran las entidades del sector solidario, es
decir las cooperativas vigiladas por la Supersolidaria y las ONGs microcrediticias, como fuentes adicionales de inclusión, el porcentaje de adultos con al menos un producto financiero y el porcentaje de adultos
con al menos un producto financiero activo aumenta de 72,7% a 73,9%, en el primer caso y de 60,5%
a 61,8%, en el segundo caso.
74%
Esto significa, que aunque las entidades del sector solidario y las ONGs microcrediticas, consideradas
72%
cada
una de forma independiente, ofrecen productos financieros al 4% y 5,8%72,7%
de los adultos (conside71,6%
rando
70%el total de productos) o al 2,5% y al 2,7% de los adultos (considerando únicamente los productos activos), en conjunto, los porcentajes de inclusión financiera al considerar los tres tipos de entidad
68%
aumenta
apenas en 1,2% en cada caso frente al indicador
de los establecimientos de crédito. Así, para
67,2%
66%
productos
totales aumenta de 72,7% a 73,9% y para productos activos aumenta de 60,5% a 61,8%.
65,0%
Esto64%
se explica porque aunque un individuo tenga productos con este tipo de entidades, en el agregado
(establecimientos
de crédito, cooperativas vigiladas por Supersolidaria y ONGs microcrediticias) y eliminan62%
62,3%
do dobles contabilizaciones
de las cédulas (número de identificación de los individuos)
60,5%de quienes tienen
60%
varios
productos con diversos tipos de entidad, los niveles de inclusión aumentan pero moderadamente.
2010
2012 explican en2013
2011
Como es de esperar,
los establecimientos
de crédito
mayor medida2014
la tenencia de productos
financieros en Colombia.
EC - total productos
EC - productos activos
37
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Es importante señalar que además de los establecimientos de crédito, cooperativas vigiladas por la Supersolidaria y ONGs microcrediticias, existen entidades del sector real que ofrecen otras alternativas de financiamiento a la población. Según estimaciones hechas, para el año 2014, alrededor de 5,8 millones de adultos
utilizan estos esquemas que no son comparables con los productos financieros propiamente dichos.
Gráfica 18: número de adultos (en millones) con al
menos un producto financiero activo por tipo de
entidad y por género – 2014
7,9
7,0
7,0
0,450
0,428
0,400
6,0
0,350
0,334
5,0
0,350
4,5
0,300
4,0
0,276
3,0
0,250
2,0
0,158
0,200
0,150
1,0
0,135
Hombre
Mujer
EC
Solidario
Millones de adultos con al menos un
producto activo - Solidario y ONGs
Millones de adultos con al menos
un producto activo - EC
8,0
0,100
NUIP
ONGs
Fuente: CIFIN año 2014. cálculos banca de las oportunidades.
Cuando se segmenta la tenencia de productos financieros por género, lo primero que se destaca y que contrasta con algunos resultados de diversos estudios de demanda, es que hay un mayor número de mujeres
con productos financieros activos comparado con el número de hombres. Esta tendencia es común en los
tres tipos de entidad considerados: establecimientos de crédito, sector solidario y ONGs microcrediticias. Las diferencias más marcadas en favor de las mujeres se observan en las ONGs y en los establecimientos de crédito.
83,3%
Razón productos activos a totales %
Millones de adultos con al menos
un producto total y activo
83,5% de identifiHay que advertir que
alrededor del 23% de los registros analizados tienen como documento
10,0
8,7
9,7
17
8,1
cación el NUIP , bajo
9,0el cual no es posible la distinción por género.
8,0
7,2
Omitiendo el porcentaje
de adultos identificados
con NUIP, se encuentra que al finalizar el 2014, 7,9
7,0
millones de mujeres frente a 7 millones de hombres tienen al menos un producto financiero activo en los
establecimientos de 6,0
crédito. En el sector solidario estos datos son de 350.198 mujeres frente
83,1% a 333.872
hombres y en las ONGs son de 428.399 mujeres frente a 276.101 hombres.
5,0
83,0%
4,0
82,9%
17 El NUIP corresponde al número
único de identificación personal, el cual está vigente desde marzo de 2010. Con este número se busca utilizar la información del Registro
3,0
Civil de Nacimiento como identificación para toda la vida del individuo.
2,0
82,7%
1,0
-
38
82,8%
Hombre
Prod totales
Prod activos
82,5%
Mujer
Razón activos a totales
0,150
1,0
0,135
Hombre
Mujer
EC
2014
0,100
NUIP
Solidario
ONGs
Gráfica 19: número de adultos (en millones) con al
menos un producto financiero y razón de productos
activos a productos totales – todas las entidades
8,7
Millones de adultos con al menos
un producto total y activo
9,0
83,5%
9,7
8,0
8,1
83,3%
7,2
7,0
6,0
83,1%
5,0
83,0%
4,0
82,9%
3,0
82,8%
2,0
82,7%
1,0
-
Hombre
Prod totales
Razón productos activos a totales %
10,0
82,5%
Mujer
Razón activos a totales
Prod activos
Fuente: CIFIN año 2014. Cálculos Banca de las Oportunidades.
A pesar de que la tenencia de al menos un producto financiero o de un producto financiero activo es
mayor en las mujeres comparadas con los hombres, la razón de productos activos a productos totales es
prácticamente la misma, 83% en cada caso. Esto quiere decir, que en ambos segmentos el 83% del total
de productos financieros se encontraron activos al finalizar el año 2014.
0,000
EC
Fuente: CIFIN año 2014. Cálculos Banca de las Oportunidades.
Solidario
Millones de adultos con al menos un
producto activo - Solidario y ONGs
Más de 75
0,020
71-75
0,5
66-70
0,040
61-65
1,0
56-60
0,060
51-55
1,5
46-50
0,080
41-45
2,0
36-40
0,100
31-35
2,5
26-30
0,120
18-25
3,0
Menores + TI
Millones de adultos con al menos un
producto total y activos - EC
Gráfica 20: número de adultos (en millones) con
al menos un producto financiero activo por tipo
de entidad y por rango de edad - 2014
ONGs
39
RE P O R TE
0,120
Millones de adultos con al menos un
producto activo - Solidario y ONGs
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Al segmentar la tenencia de productos financieros activos por rangos0,100
de edad, se observa que independientemente
del
tipo
de
entidad,
es
mayor
la
tenencia
de
productos
financieros
activos en los rangos de
0,080
2,0
edad comprendidos entre 26 y 50 años. Esto es razonable teniendo en cuenta que es en esta etapa de
y por lo tanto tienen más
0,060
1,5 la vida en la que los individuos tienden a estar más activos económicamente
posibilidades de vincularse al sistema financiero.
2,5
0,040
1,0
En contraste, la tenencia de productos financieros entre los adultos jóvenes (18 a 25 años) y los adultos
0,020
0,5 mayores a 50 años, es menor frente al grupo de edad antes mencionado.
A partir de los 50 años de
edad, se observa que la tenencia de productos financieros activos se reduce progresivamente.
0,000
Más de 75
-
Menores + TI
Millones de adultos con al menos un
producto total y activos - EC
3,0
71-75
66-70
61-65
56-60
51-55
46-50
41-45
36-40
31-35
26-30
18-25
De acuerdo a los grupos de edad mencionados se tiene que, en los establecimientos de crédito, 11,8
millones de adultos en el rango de edad entre 26 y 50 años tienen productos financieros activos frente
a 5,8 millones de adultos mayores a 50 años. En el sector solidario, estos niveles son de 487.008 adulSolidario adultos
ONGs
tos entre 26 y 50 años EC
frente a 287.449
mayores a 50 años y en las ONGs micricrediticias estas
proporciones son de 534.919 adultos entre 26 y 50 años frente a 278.078 adultos mayores a 50 años.
Adicionalmente, se identificaron 501.340 menores de edad con productos financieros activos durante
2014.
3,0
2,5
2,0
85,5%
87,0%
88,3%
3,1
2,7
2,9
2,6
88,2%
86,5%
2,8
2,5
2,5
2,2
2,1
1,8
84,3%
90%
82,1% 80,0%
2,6
2,2
78,7%
80%
76,7%
2,2
1,8
71,1%
1,5
1,5
70%
1,8
1,0
1,3
1,0
0,9
0,7
0,5
0,6
0,5
62,9%
60%
0,9
0,6
50%
Prod totales
Prod activos
Más de 75
71-75
66-70
61-65
56-60
51-55
46-50
41-45
36-40
31-35
30%
26-30
-
40%
Razón productos activos a totales %
3,5
18-25
Millones de adultos con al menos
un producto total y activo
Gráfica 21: número de adultos (en millones) con
al menos un producto financiero y razón de
productos activos a productos totales – todas
las entidades
Razón prod activos a totales
Fuente: CIFIN año 2014. Cálculos Banca de las Oportunidades.
La razón de productos activos a totales es mayor entre los individuos con mayor tenencia de productos,
es decir, aquellos con edades entre 26 y 50 años. Los individuos menores de 26 años y mayores de 50
años, tienden a presentar menores razones de productos activos a totales, o lo que es lo mismo, mayores niveles de inactividad de sus productos financieros.18
18 Además del análisis según género y rango de edad, se realizó un análisis según nivel socio-económico del individuo utilizando la variable estrato. Se identificó como tendencia general que el estrato 3 y el estrato 2, en su orden, son los que concentran el mayor número de adultos con productos financieros. Estos resultados no se presentan en
el Reporte porque el 44,5% de los registros analizados no tienen asociada la información de estrato lo que limita las posibilidades de generalizar las tendencias observadas.
40
2014
Gráfica
22: Primer producto de entrada –
100%
establecimientos de crédito
90%
Cuenta de ahorros
80%
100%
70%
90%
60%
80%
50%
CAES
CATS
88,9%
82,3%
81,5%
90,8%
81,7%
70%
40%
60%
30%
50%
20%
40%
10%
30%
0%
20%
10%
0%
DE de ahorros
Cuenta
Cuenta corriente
CAES
CATSMicrocrédito
DE Consumo
88,9%
82,3%
81,5%
90,8%
81,7%
Tarjeta
de crédito
Cuenta
corriente
4,1%
3,4%
2,7%
5,6%
4,4%
6,5%
6,5%
3,6%
8,1%
5,5%
3,5%
3,1%
4,5%
Vivienda
Microcrédito
2,8%
3,0%
3,2%
2010
2011
2012
2013
2014
Tarjeta de crédito
4,1%
3,4%
2,7%
5,6%
4,4%
6,5%
6,5%
3,6%
8,1%
2,8%
3,0%
3,2%
5,5%
3,5%
3,1%
4,5%
2010
2011
2012
2013
2014
Comercial
Consumo
Vivienda
Comercial
Gráfica 23: Segundo producto adquirido –
establecimientos de crédito 19
100%
90%
Cuenta de ahorros
80%
CAES
100%
70%
90%
60%
80%
50%
CATS
72,2%
69,2%
69,9%
79,3%
67,5%
Cuenta corriente
CAES
70%
40%
60%
30%
CATSMicrocrédito
72,2%
50%
20%
10,6%
40%
10%
7,4%
30%
0%
8,2%
10,6%
2010
69,2%
11,0%
69,9%
7,0%
9,8%
6,6%
11,2%
12,9%
11,0%
2011
9,8%
2012
6,6%
79,3%
6,1%
5,5%
8,6%
2013
6,1%
7,0%
7,4%
10%
5,5%
Fuente: Asobancaria (período 2010 a 2013) y CIFIN (2014) – Cálculos
Banca de las Oportunidades
12,9%
11,2%
8,2%
8,6%
0%
20%
DE de ahorros
Cuenta
67,5%
5,3%
7,3%
7,2%
DE Consumo
9,6%
Comercial
Consumo
Tarjeta
de crédito
Cuenta
corriente
Vivienda
Microcrédito
5,3%
2014
7,3%
7,2%
Vivienda
9,6%
Comercial
Tarjeta de crédito
A partir de las dos gráficas
principal 2014
producto de entrada, así como el segun2010 anteriores
2011 se observa
2012 que el
2013
do producto financiero más comúnmente adquirido por los colombianos corresponde a las cuentas de
19 CAES (cuenta de ahorro electrónico): dirigidas a las personas de nivel 1 del SISBEN y a los desplazados inscritos en el Registro Único de Población Desplazada, para
promover su acceso a servicios financieros, su límite de débito mensual es de 2 SMMLV; CATS (cuentas de ahorro de tramite simplificado): son depósitos a la vista, pueden
activarse a través del celular con el número de cédula y su fecha de expedición. El límite de débitos mensuales es de 3 SMMLV y el de saldo máximo de 8 SMMLV; DE (depósitos
electrónicos): depósitos a la vista de trámite simplificado, diferentes a las cuentas corrientes y de ahorro, se abren a través del celular con el número de cédula y su fecha de
expedición, el límite de débitos mensuales y de saldo máximo es de 3 SMMLV.
41
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
ahorro. En su orden le siguen en importancia, tanto para primer como para segundo producto, la tarjeta
de crédito, el microcrédito y el crédito de consumo.
A pesar de que esta secuencia se repite en los últimos años, en el año 2014, primer año en el que se realiza
una segmentación más detallada por tipo de producto, se identifica que de los 991.435 adultos que ingresaron por primera vez al sistema financiero en este año, el 5,5% lo hizo a través de un depósito electrónico.
Este fue también el segundo producto adquirido más importante después de las cuentas de ahorro.
Gráfica 24: Primer producto de entrada al sector
solidario y ONGs microcrediticias
17,7%
17,7%
27,2%
27,2%
51,2%
Cuenta de ahorros
98,2%
98,2%
51,2%
3,7%
Solidario
3,7%
Solidario
Microcrédito
Cuenta de ahorros
Consumo
Microcrédito
Vivienda
Consumo
Comercial
Vivienda
Comercial
1,3%
ONGs
1,3%
ONGs
Fuente: CIFIN año 2014. Cálculos Banca de las Oportunidades.
Gráfica 25: Segundo producto adquirido con el
sector solidario o con las ONGs microcrediticias
7,6%
7,6%
23,1%
Cuenta de ahorros
23,1%
97,0%
65,7%
97,0%
65,7%
3,4%
Solidario
3,4%
Fuente: CIFIN año 2014. Cálculos Banca de las Oportunidades.
Solidario
2,1%
Microcrédito
Cuenta de ahorros
Consumo
Microcrédito
Vivienda
Consumo
Comercial
Vivienda
Comercial
ONGs
2,1%
ONGs
Al comparar las ONGs microcrediticias y el sector solidario, se encontró que los principales productos
de inclusión de estos dos tipos de entidad están relacionados con los nichos de negocio específicos
de estas entidades.
De los 15.342 adultos que se vincularon por primera vez al sistema financiero a través del sector solidario,
la mayoría lo hizo a través del crédito de consumo (51,2%), microcrédito (22,7%) y cuentas de ahorro
42
2014
(17,7%). Esta misma composición se mantiene cuando se analiza el segundo producto adquirido en estas entidades, no obstante, se observa que como segundo producto adquirido se reduce la importancia
relativa de las cuentas de ahorro.
En 2014, a través de las ONGs, se vincularon por primera vez al sistema financiero 46.359 adultos, fundamentalmente a través de microcrédito.
Gráfica 26: NÚMERO DE ADULTOS (EN MILLONES) CON
ALGUNOS PRODUCTOS Y PORTAFOLIOS ACTIVOS - 2014
Consumo + vivienda
0,565
Consumo + microcrédito
0,330
Consumo + TC
3,7
Cuenta de ahorros + TC
5,6
700
DE
2,1
680,2
650
CATS
633,0
0,098
600
CAES
2,3
550
Cuenta de ahorros
450
481,2
-
502,2
2,0
2.010
4,0
2.011
Fuente: CIFIN año 2014. Cálculos Banca de las Oportunidades.
Total productos
6,0
2.012
15,3
505,7
506,3
500
8,0
10,0
2.013
12,0
14,0
16,0
2.014
Productos activos
7,00
6,5
0,300
0,290
6,00
4,00
0,248
4,8
5,00
0,207
0,162
3,00
0,164
0,200
3,5
2,8
0,159
2,00
0,140
1,00
0,250
0,150
1,8
0,105
0,113
0,100
0,094
Millones de adultos con productos
activos - Solidario y ONGs
Millones de adultos con productos activos - EC
Gráfica 27: número de adultos (en millones) según
número de productos activos - 2014
0,050
1 producto
2 productos
EC
3 productos
Solidario
4 productos
Más de 4
productos
ONGs
Fuente: CIFIN año 2014. Cálculos Banca de las Oportunidades.
43
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Del conjunto de productos y combinaciones de productos analizados, se encontró que el producto
financiero más común entre los colombianos son las cuentas de ahorro. En 2014, 15,3 millones de personas, es decir el 47,8% de los adultos contaban con una cuenta de ahorros activa.
En su orden, siguen en importancia, el portafolio compuesto por cuenta de ahorros y tarjeta de crédito
(5,6 millones de adultos – 17,3% de la población adulta); el portafolio de consumo y tarjeta de crédito (3,7
millones de adultos – 11,5% de la población adulta); las cuentas CAES (2,3 millones de adultos – 7,3% de
la población adulta) y los depósitos electrónicos (2,1 millones de adultos – 6,5% de la población adulta).
En relación al número de productos que un colombiano promedio tiene con el sistema financiero, lo más
común es que tenga uno (6,5 millones de adultos) o dos (4,8 millones de adultos) productos financieros
a la vez. Vale la pena advertir que en todos los tipos de entidades considerados, se observa un repunte
en la tenencia de cuatro o más productos.
Gráfica 28: Número de empresas (miles)
con al menos un producto financiero en
establecimientos de crédito
700
680,2
650
633,0
600
550
505,7
506,3
500
481,2
502,2
450
2.010
2.011
Total productos
2.012
2.013
2.014
Productos activos
Fuente: Asobancaria (período 2010 a 2013) y CIFIN (2014) – Cálculos Banca de las Oportunidades
Millones de adultos con productos activos - EC
Adicionalmente, cuando se consideran únicamente aquellas empresas con productos activos al finalizar
6,5
0,300
7,00
el año,
este número
se0,290
reduce a 505.731 empresas.
A través
6,00de las cooperativas vigiladas por la Supersolidaria y de las ONGs, se vincula un menor número
0,250
de empresas, 2.892 en el primer caso, de las cuales 1.333 terminaron el año 2014 con productos
activos
0,248
4,8
y 482
empresas a través de las ONGs, de las cuales 300 terminaron el año con productos activos.
5,00
0,207
En el caso de las empresas, también se identificaron
el primer y segundo producto de vinculación de
0,200
4,00
3,5
éstas con el sistema financiero. Particularmente con los establecimientos de crédito, se encuentra
que
0,162
2,8 (73,3%), seguidas de las cuentas corrientes
0,164 de ahorro
el principal producto de ingreso son las cuentas
3,00
(20,8%). El segundo producto más común son las cuentas corrientes
0,159 (35,3%), seguido en su orden por
0,150
las cuentas de ahorro (32,5%) y el crédito comercial (20,7%).
1,8
2,00
0,140
0,105
20 Se aclara que se trata del conteo de NITs (números de identificación tributaria) únicos, sin discriminar por tamaño de empresa.
44
1,00
0,113
0,100
0,094
0,050
1 producto
2 productos
3 productos
4 productos
Más de 4
Millones de adultos con productos
activos - Solidario y ONGs
Con relación a la tenencia de productos financieros por parte de las empresas20, se observa una evolución positiva en los últimos cinco años. Entre 2013 y 2014 el número de empresas con al menos un
producto financiero aumentó de 632.962 a 680.117, lo que significó un crecimiento de 7,5%.
2014
Gráfica 29: número de empresas (en miles) con los
siguientes productos y portafolios activos - 2014
Microcrédito + comercial
6,0
Microcrédito + consumo
1,4
Microcrédito + TC
5,1
Microcrédito
8,9
Cuenta de ahorros + TC
27,9
Cuenta de ahorros + CC
87,9
366,9
CC
Cta de ahorros
199,1
-
50,0
100,0
150,0
200,0
250,0
300,0
350,0
400,0
Fuente: CIFIN año 2014. Cálculos Banca de las Oportunidades.
Gráfica 30: número de empresas (en miles) según
número de productos activos - 2014
233,5
0,486
0,500
200,0
0,400
0,309
150,0
0,300
107,7
0,251
100,0
95,7
0,200
0,176
0,083
50,0
0,088
43,1
0,046
25,7
0,111
0,027
0,056
0,100
0,000
1 producto
2 productos
EC
3 productos
Solidario
4 productos
Miles de empresas con
productos activos - Solidario y ONGs
Miles de empresas con
productos activos - EC
250,0
Más de 4
productos
ONGs
Fuente: CIFIN año 2014. Cálculos Banca de las Oportunidades.
Para las empresas, del grupo de productos analizados, el más común son las cuentas corrientes, en
2014, 366.931 empresas registraron tener activo este producto. Siguen en orden de importancia la
cuenta de ahorro (199.092), el portafolio compuesto por cuenta de ahorros y cuenta corriente (87.855)
y el portafolio compuesto por cuenta de ahorros y tarjeta de crédito (27.917).
De forma similar a lo que se observa con los adultos, lo más común es que las empresas tengan uno
(233.547 empresas) o dos (107.704 empresas) productos activos a la vez. Nuevamente, se observa un
incremento en el número de empresas con más de cuatro productos financieros.
45
Microcrédito + comercial
6,0
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Conclusiones:
Por primera vez desde el inicio de esta publicación se incorpora un capítulo que aborda la inclusión
financiera desde el análisis del número de adultos y de empresas con productos financieros. En éste se
distingue entre tenencia total de productos y tenencia de productos activos o vigentes, se consideran
además de los establecimientos de crédito a las cooperativas vigiladas por Supersolidaria (sector solidario)
y a las ONGs microcrediticias como fuentes adicionales de inclusión financiera.
Durante el año 2014, 23,3 millones de adultos tuvieron algún producto financiero (72,7% de la población adulta del país), mientras que, 19,4 millones de adultos terminaron el año con al menos un producto financiero activo o vigente (60,5% de la población adulta).
Cuando además de los establecimientos de crédito se consideran las cooperativas vigiladas por Supersolidaria y las ONGs microcrediticias, estos porcentajes aumentan a 73,9% para la tenencia total de productos y a 61,8% para la tenencia de productos activos o vigentes.
Adicionalmente, se identificó que en 2014, 5,8 millones de adultos contaron con algún esquema de
financiamiento diferente del crédito , provisto por entidades del sector real.
Al segmentar estos indicadores por género sobresale la mayor tenencia de productos financieros activos
o vigentes por parte de las mujeres frente a los hombres. Este resultado contrasta con algunos hallazgos
de diversos estudios de demanda, según los cuales la mujer presenta menores indicadores de acceso y
uso de productos financieros formales. De acuerdo con la información reportada por las entidades analizadas, la tenencia de productos activos por parte de mujeres es 53% (establecimientos de crédito), 51%
(cooperativas vigiladas por Supersolidaria) y 61% (ONGs microcrediticias).
La tenencia de productos activos o vigentes según rango de edad, destaca la mayor tenencia de productos financieros entre los adultos con edades entre 26 y 50 años. Este porcentaje se reduce entre
individuos con más de 50 años. Los porcentajes de adultos entre 26 y 50 años con productos financieros
activos o vigentes son de 67% (establecimientos de crédito), 63% (cooperativas vigiladas por Supersolidaria) y 66% (ONGs microcrediticias).
Adicionalmente, se identificaron 501.340 menores de edad con productos financieros activos o vigentes
al finalizar el 2014.
Este año, al igual que se indicó en el Reporte del año 2013, el principal producto de entrada al sistema
financiero a través de los establecimientos de crédito y que coincide con el segundo producto adquirido
más común son las cuentas de ahorro. No obstante, llama la atención que en 2014, año en el cual la
segmentación de productos analizados es mayor, el segundo producto más importante de ingreso al
sistema financiero son los depósitos electrónicos. Así, de los 991.435 adultos que ingresaron por primera
vez al sistema financiero en 2014, a través de establecimientos de crédito, el 81,7% lo hizo a través de
una cuenta de ahorro y el 5,5% a través de un depósito electrónico.
En el caso de las cooperativas vigiladas por Supersolidaria, de los 15.342 adultos que ingresaron por primera vez al sistema financiero a través de estas entidades, 51,2% lo hizo a través de crédito de consumo,
22,7% a través de microcrédito y 17,7% a través de cuentas de ahorro.
En las ONGs microcrediticias, de los 46.359 adultos que ingresaron por primera vez al sistema a través
de estas entidades, la mayoría como es natural dado el foco de negocio de estas entidades, lo hizo a
través de un microcrédito.
46
2014
Durante 2014, 680.117 empresas reportaron tener algún producto financiero con establecimientos de
crédito, de las cuales 505.731 terminaron el año con algún producto activo o vigente. La inclusión de
empresas a través de los otros dos tipos de entidades consideradas, es marginal. Las cooperativas vigiladas por Supersolidaria reportaron 1.333 empresas con productos activos o vigentes al finalizar el año y
las ONGs microcrediticias reportaron 300 empresas con productos activos o vigentes.
En el caso de las empresas, los principales productos de ingreso al sistema financiero a través de los establecimientos de crédito son también las cuentas de ahorro (73,3%), seguidas de las cuentas corrientes
(20,8%).
47
48
REPORTE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA
4
COBERTURA
FINANCIERA EN
COLOMBIA
49
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
COBERTURA FINANCIERA EN COLOMBIA
Este capítulo presenta las principales estadísticas e indicadores de cobertura financiera en Colombia a
diciembre de 2014. El análisis de cobertura tiene en cuenta la evolución de los diversos puntos de acceso
al sistema financiero, dentro de los cuales se incluyen oficinas o sucursales financieras, corresponsales,
datáfonos y cajeros automáticos.
Tabla 1: Puntos de acceso (PDA): 2010 - 2014
Tipo de PDA
2010
2011
2012
2013
Var.
2010/2014
2014
Part % var.
2010/2014
Oficinas
6.438
6.488
7.096
7.602
7.590
1.152
0,4%
Corresponsales
9.704
19.938
34.209
49.181
95.730
86.026
32,9%
157.291
166.795
219.907
298.751
328.774
171.483
65,6%
Cajeros
11.496
10.889
12.281
13.679
14.424
2.928
1,1%
TOTAL
184.929
204.110
273.493
369.213
446.518
261.589
100,0%
Datáfonos - Redes de bajo valor
144.270
153.783
205.566
284.622
314.479
170.209
1.477
1.681
1.899
2.148
2.185
708
Datáfonos
Cajeros - Redes de bajo valor
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía Solidaria y ONGs microcrediticias. Cálculos Banca de las Oportunidades.
Gráfica 31: Evolución del número total de puntos
de acceso (PDA): 2010 – 2014
450.000
446.518
400.000
369.213
350.000
300.000
273.493
250.000
200.000
204.110
184.929
150.000
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía Solidaria y ONGs microcrediticias. Cálculos Banca de las Oportunidades.
50
2014
Gráfica 32: Composición de los PDA por tipo de
punto: 2010 versus 2014
184.929
446.518
6,2%
3,2%
85,1%
73,6%
Cajeros
Datáfonos
Corresponsales
Oficinas
21,4%
5,2%
3,5%
2010
1,7%
2014
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía Solidaria y ONGs microcrediticias. Cálculos Banca de las
Oportunidades.
El número total de puntos de acceso al sistema financiero en Colombia aumentó entre 2010 y 2014 de
184.929 a 446.518 puntos, lo que constituye un incremento anual promedio de 25%.
El mayor dinamismo se observa en el número de corresponsales y de datáfonos. Los corresponsales
aumentaron de 9.704 a 95.73021 puntos, registrando un crecimiento anual promedio cercano al 80%.
Los datáfonos por su parte (que son el punto de acceso más representativo, constituyen el 74% del total
de puntos) aumentaron de 157.291 a 328.774, registrando un crecimiento promedio anual de 21%.
Debido a la gran dinámica de los corresponsales, este tipo de punto ha pasado de representar el 5,2%
del total en 2010 al 21,4% en 2014.
Los demás tipos de puntos de acceso, oficinas y cajeros automáticos, registran crecimientos anuales promedio moderados, del 4,3% y 6%, respectivamente.
Las redes de pago de bajo valor22, son propietarias de parte de los puntos de acceso disponibles a la
población, particularmente datáfonos y cajeros automáticos. El 96% del total de los datáfonos son propiedad de estas redes, mientras que, alrededor del 15% de los cajeros automáticos son de su propiedad,
el porcentaje restante de cajeros automáticos son de propiedad de otras entidades financieras, particularmente bancos.
21 Se advierte que el número total de corresponsales a diciembre de 2014 (95.730) no está descontado de duplicaciones ocasionadas cuando se contabiliza más de una vez
a aquellos puntos corresponsales que prestan servicios simultáneamente a varias entidades financieras. Esta situación es muy común en Colombia dado que no se manejan
contratos de exclusividad entre las entidades financieras y las entidades gestoras o administradoras de redes de corresponsales.
22 Las redes o administradores de sistemas de pago de bajo valor son personas jurídicas cuya actividad principal consiste en la administración y operación de uno o varios
sistemas de pago de bajo valor. Un sistema de pago es un conjunto organizado de políticas, reglas, acuerdos, instrumentos de pago, entidades y componentes tecnológicos
tales como equipos, software y sistemas de comunicación, que permiten la transferencia de fondos entre los usuarios mediante la recepción, el procesamiento, la transmisión,
la compensación y/o la liquidación de órdenes de transferencia y recaudo. Los sistemas de pago de bajo valor, además de cumplir con las características señaladas, procesan
órdenes de transferencia o recaudo, incluyendo aquellas derivadas de la utilización de tarjetas crédito o débito. En Colombia los administradores de bajo valor para cajeros
son Servibanca y ATH y para datáfonos son Redeban Multicolor, Credibanco y Visionamos.
51
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Gráfica 33: Evolución de los puntos de acceso
(excluyendo datáfonos): 2010 - 2014
100.000
95.730
90.000
100.000
80.000
90.000
70.000
80.000
95.730
60.000
70.000
50.000
60.000
40.000
50.000
30.000
40.000
20.000
30.000
6.438
10.000
20.000
6.438
10.000
-
7.590
9.704
7.590
9.704
Oficinas
-
2011
2010
2011
14.424
11.496
Corresponsales
Oficinas
2010
14.424
11.496
Cajeros
Corresponsales
2013
2012
2014
2013
2012
Cajeros
2014
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía Solidaria y ONGs microcrediticias. Cálculos Banca de las Oportunidades.
Gráfica 34: Evolución en el número de datáfonos:
2010 – 2014
350.000
350.000
300.000
300.000
250.000
250.000
200.000
200.000
150.000
150.000
100.000
100.000
50.000
50.000
-
328.774
328.774
157.291
157.291
-
Datáfonos
Datáfonos
2010
2010
2011
2011
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Cálculos Banca de las Oportunidades.
52
2012
2012
2013
2013
2014
2014
2014
El incremento en el número de corresponsales está relacionado con el tipo de modelo de corresponsalía
predominante en el mercado colombiano que es a través de gestores de redes. Bajo este modelo, los
gestores de red operan los puntos corresponsales en nombre de las entidades financieras bajo los términos definidos en los contratos que se establecen entre éstas y los gestores, y que son aprobados por la
Superintendencia Financiera de Colombia.
El modelo de gestión directa por parte de las entidades financieras o modelo uno a uno, versus el modelo de gestores de red marcan la dinámica de los corresponsales en Colombia.
El modelo de gestión directa implica un crecimiento más lento de la red de puntos corresponsales, en
la medida en que cada entidad financiera debe identificar, evaluar el perfil de riesgo de cada punto y
gestionar la red directamente. En contraste, en el modelo de gestores, el crecimiento tiende a ser más
rápido, ya que estos agentes cuentan con un gran número de comercios y puntos propios ya vinculados
a sus redes, el proceso de prospección y selección de nuevos puntos está a cargo de estos actores.
Bajo el modelo de gestores de red, una vez se establece el contrato de corresponsalía entre la entidad
financiera y los gestores, automáticamente los puntos corresponsales vinculados a estos últimos se ponen
a disposición de las entidades financieras, y éstas definen qué puntos y en qué áreas o municipios les
interesa activar determinados servicios financieros.
Esto quiere decir, que son las entidades financieras las que definen autónomamente qué puntos de los
disponibles a través de las redes desean activar y qué tipo de servicios desean ofrecer a través de dichos
puntos23.
Las siguientes gráficas muestran la distribución de los puntos de acceso por tipo de entidad y su composición al interior de cada tipo de institución.
Gráfica 35: Distribución de las oficinas por tipo
de entidad: 2014
7,4%
10,2%
2,5%
7,6%
Bancos
72,3%
Cías de financ
Cooperativas SFC
Cooperativas SES
ONG microc
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía Solidaria y ONGs microcrediticias. Cálculos Banca de las Oportunidades.
23 A pesar de que la reglamentación colombiana define un espectro amplio el tipo de servicios que se pueden prestar a través de los corresponsales, dichos servicios varían
ampliamente de un punto corresponsal a otro, dependiendo de los intereses y objetivos de negocio de cada entidad financiera.
0,1%
10,5%
53
10,2%
2,5%
72,3%
RE P O R TE
7,6%
Cías de financ
Cooperativas SFC
Cooperativas SES
ONG microc
D E I N C L U S I Ó N F I N A N C I E R A 2 0 1 4 Bancos
Cías de financ
72,3%
Cooperativas SFC
Gráfica 36: Distribución de los corresponsales
Cooperativas SES
por tipo de entidad: 2014
ONG microc
0,1%
10,5%
0,1%
10,5%
Bancos
Cías de financ
89,4%
Cooperativas
Bancos
Cías
de financ
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía Solidaria y ONGs microcrediticias. Cálculos Banca de
las Oportunidades.
89,4%
4,2%
0,1%
Cooperativas
Gráfica 37: Distribución de los datáfonos por tipo
de entidad: 2014
4,2%
0,1%
Bancos
95,7%
Cías de financ
Redes de bajo valor
Bancos
95,7%
Cías de financ
Redes de bajo valor
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Cálculos Banca de las Oportunidades.
54
2014
GrÁfica 38: Distribución de los cajeros
automáticos por tipo de entidad: 2014
15,1%
Bancos
84,9%
Redes de bajo valor
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Cálculos Banca de las Oportunidades.
De acuerdo con las gráficas precedentes, la mayor parte de los puntos de acceso están vinculados a
establecimientos bancarios.
De las 7.590 oficinas disponibles a diciembre de 2014, el 72% son oficinas bancarias. Le siguen en
importancia las oficinas de las cooperativas vigiladas por la Superintendencia de Economía Solidaria
(10,2% del total), las de las compañías de financiamiento (7,6%), ONGs microcrediticias (7,4%) y las de
las cooperativas financieras vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia (2,5%).
Otro medio de ofrecer cobertura financiera usado por las ONGs microcrediticias son los asesores móviles, que son analistas de microfinanzas que se desplazan hasta los lugares de residencia de la población.
Al finalizar el 2014, el número de asesores móviles alcanzó los 1.850. De este total, las entidades Fundación delaMujer (63,6%), Crezcamos (17,8%) y Contactar-Nariño (13,6%), son las que ofrecen una mayor
cobertura a través de este mecanismo.
Por departamento un poco más del 50% de los asesores móviles se ubican en los departamentos de Santander, Nariño, Antioquia, Magdalena, Cesar, Huila y Norte de Santander.
55
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Gráfica 39: Número de asesores móviles de las
ONGs por entidad - Diciembre de 2014
0,1%
Fundacion Fundemic
0,1%
Fundacion Fundemic
0,1%0,1%
Actuar
Tolima
Actuar
Tolima
0,1%0,1%
Avansar
Avansar
Fintra S.A
0,6%
Actuar Famiempresas Quindio
0,9%
Fundación Mario Santodomingo
1,0%
0,6%
Fintra S.A
0,9%
Actuar Famiempresas Quindio
1,0%
Fundación Mario Santodomingo
2,3%
Fundación Amanecer
2,3%
13,6%
Fundación
Amanecer
Contactar - Nariño
13,6%
17,8%
Contactar
- Nariño
Crezcamos
Fundación de
la Mujer
Crezcamos
63,6%
17,8%
0%
10%
Fundación de la Mujer
0%
20%
30%
10%
40%
20%
30%
50%
60%
40%
70%
50%
63,6%
60%
70%
Fuente: Información reportada por las ONGs microcrediticias. Cálculos Banca de las Oportunidades
Gráfica 40: Número de asesores móviles de las ONGs por
departamento - Diciembre de 2014
12%
12% 8%
7%
5% 5% 5% 5%
8%
3% 3% 3%
7%
3%
1%
1%
Resto
1%
Resto
1%
La Guajira
Putumayo
Meta
Caldas
3%
Risaralda
La Guajira
Risaralda
Meta
Caldas
Putumayo
2% 2% 2% 2%
Casanare
Bogotá
Sucre
Bolívar
Atlántico
del Cauca
3% 2%
Córdoba
3% 3% 3%
Casanare
Bogotá
Sucre
Bolívar
Atlántico
Valle del Cauca
dinamarca
Boyacá
Santander
Huila
Cesar
Magdalena
Antioquia
Nariño
2% 2% 2% 2%
5% 5% 5% 5%
Cundinamarca
Boyacá
6%
Nte de Santander
Huila
Cesar
Magdalena
Nariño
6%
Fuente: Información reportada por las ONGs microcrediticias. Cálculos Banca de las Oportunidades
Santander
56
Antioquia
Santander
7% 6%
3% 2%
Tolima
6%
Córdoba
6%
Tolima
7% 6%
2014
En el caso de los corresponsales, de los 95.730 puntos disponibles a diciembre de 2014, 89,4% prestan
servicios de los bancos y 10,5% están vinculados a compañías de financiamiento. Las cooperativas financieras vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia y por la Superintendencia de Economía
Solidaria tienen una red de corresponsales muy pequeña (64 puntos en total) que frente al total de puntos corresponsales disponibles tienen una representatividad marginal.
36.186
117.278
27,6%
11,9%
Gráfica 41: Composición de los PDA de los bancos:
10,4%
2010 versus 2014
36.186
117.278
Cajeros
10,4%
Datáfonos
27,6%33,5%
11,9%
Corresponsales
Cajeros
Oficinas
Datáfonos
73,0%
33,5%26,4%
Corresponsales
73,0%
12,5%
Oficinas
4,7%
26,4%2010
2014
12,5%
4,7%
2010
2014
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía Solidaria y ONGs microcrediticias. Cálculos Banca de las Oportunidades.
Gráfica 42: Composición de los PDA de las
compañías de financiamiento: 2010 versus 2014
1.027
10.952
1,3%
2,8%
1.027
40,4%
10.952
1,3%
2,8%
Cajeros
91,9%
40,4%13,8%
Datáfonos
Corresponsales
Cajeros
91,9%
13,8%
44,5%
44,5%
Oficinas
Datáfonos
Corresponsales
5,3%
2010
Oficinas
2014
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía
Solidaria y ONGs microcrediticias. Cálculos Banca de las Oportunidades.
5,3%
2010
2014
760
57
229
Oficinas
44,5%
RE P O R TE
5,3%
2010
2014
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Gráfica 43: Composición de los PDA de las
cooperativas financieras SFC: 2010 versus 2014
760
229
4,2%
14,0%
4,8%
Cajeros
61,6%
Datáfonos
Corresponsales
81,2%
Oficinas
34,2%
2010
2014
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía Solidaria y ONGs microcrediticias. Cálculos Banca de las Oportunidades.
Gráfica 44: Composición de los PDA de las
cooperativas SES: 2010 versus 2014
574
830
1,0%
6,4%
Corresponsales
99,0%
Oficinas
93,6%
2010
2014
Fuente: Superintendencia de Economía Solidaria. Cálculos Banca de las Oportunidades.
Al observar la composición de los puntos de acceso en las diversas entidades sobresalen las siguientes tendencias:
58
2014
• En todos los tipos de entidad, con excepción de las ONGs microcrediticias que no están habilitadas
para operar a través de corresponsales 24, se evidencia un incremento significativo en el número de
puntos corresponsales. Esta tendencia ha conllevado a que este tipo de puntos aumenté su participación relativa en las diversas entidades consideradas.
• El incremento más marcado se observa en los bancos, donde los corresponsales pasaron de representar el 26,4% al 73% del total de los puntos de acceso entre 2010 y 2014.
• Los bancos que más incrementaron su número de corresponsales son: Banco AV Villas (11.161 nuevos), BBVA (10.987 nuevos), Banco de Bogotá (10.054 nuevos), BCSC (8.756 nuevos), Banco de
Occidente (8.208 nuevos) y Banco Colpatria (8.074 nuevos).
• La dinámica de los corresponsales en las compañías de financiamiento llama la atención porque en
este tipo de entidades éstos pasaron de representar cerca del 14% al 92% entre 2010 y 2014 del total
de sus puntos de acceso. Dentro del grupo de compañías de financiamiento que registraron los
mayores incrementos en su red de corresponsales están: Mi Plata (6.056 nuevos), Giros y Finanzas
(3.191 nuevos) y Tuya (345 nuevos).
Dentro de las razones que explican el incremento en el número de corresponsales en las compañías
de financiamiento, está el establecer convenios con redes para la gestión de sus corresponsales (como
ocurre con la mayoría de los bancos). Esto les ha permitido crecer más rápido en el número de puntos
corresponsales a disposición del público, frente al esquema de gestión directa de los mismos25.
Otra tendencia a destacar y que contrasta con la dinámica de los corresponsales, es la reducción en la
importancia relativa de las oficinas dentro del total de puntos de acceso.
En los bancos, por ejemplo, aunque el número de oficinas se incrementó en 968 en los últimos cinco
años, la importancia relativa de las mismas se redujo de 12,5% a 4,7% del total.
Similarmente, el número de oficinas de las compañías de financiamiento aumentó en 119, pero su participación en el total de puntos de acceso se redujo de 44,5% a 5,3% del total tendencia que se explica por la
dinámica contraria de los corresponsales y por el efecto de los procesos de transformación de algunas de estas
entidades.
Gráfica 45: Variación en el número de oficinas
por tipo de entidad: 2010 - 2014
6.000
5.000
5.486
4.518
4.000
2010
3.000
2014
2.000
1.000
457
576
260
186
568
777
635
565
Bancos
Cias de financ
Cooperativas
SFC
Cooperativas
ONG
SES
microcrediticias
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía Solidaria y ONGs microcrediticias. Cálculos Banca de las Oportunidades.
24 El número de oficinas de las ONGs microcrediticias, que es el único punto de acceso de este tipo de entidades se redujo de 635 a 565 entre 2010 y 2014.
25 Un ejemplo de esta tendencia lo representa la CF Mi Plata, que a mediados de 2013 inició un convenio de corresponsalía con Móvilred (Tranza SAS) y en mayo de 2014
con la Red Gana a Gana.
59
90.000
80.000
85.600
6.000
5.486
RE P O R TE
5.000
4.518
4.000
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
2010
3.000
2014
2.000
Entre 2010 y 2014
el número total de oficinas financieras aumentó en 1.152 nuevas oficinas. De este total los mayores incrementos se registraron en los bancos (84% del incremento total) y en las cooperativas
1.000
777
576
635 565
vigiladas por la Superintendencia de 457
Economía
Solidaria
(18%568
del incremento
total).
260
186
En el caso de las cooperativas
financieras vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia y
Ciasuna
de financ
Cooperativas
ONG
las ONGs microcrediticias,Bancos
se observa
disminución
en elCooperativas
número de oficinas,
comportamiento que
SFC
SESalgunas
microcrediticias
puede estar influenciado por los procesos de transformación
de
de estas entidades en bancos,
durante el período considerado26.
Gráfica 46: Variación en el número de
corresponsales por tipo de entidad: 2010 - 2014
90.000
85.600
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
10.066
9.556
142
-
11
6
53
Bancos
Cias de financ
2010
Cooperativas SFC Cooperativas SES
2014
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia y Superintendencia de Economía Solidaria. Cálculos Banca de las Oportunidades.
El número total de corresponsales por su parte, aumentó en 86.026 puntos entre 2010 y 2014. La mayor
parte de éste se dio en los bancos (88,4% del total) y en las compañías de financiamiento (11,5% del total). En las entidades cooperativas (tanto vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia como
por la Superintendencia de Economía Solidaria), aunque se abrieron nuevos puntos corresponsales, 11 y
47, respectivamente, no resulta representativo frente al total. A pesar de los pocos corresponsales asociados a las cooperativas (vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia y por la Superintendencia de Economía Solidaria) es importante resaltar que a través de la mayoría de dichos corresponsales se
prestan diversos servicios a la población tales como: Recaudos, depósitos, retiros, pago de obligaciones
y en algunos casos trámites de crédito.
26 A partir del año 2010, se presentaron numerosas transformaciones de entidades en bancos, tales como: Banco Falabella antes CF Falabella (mayo de 2010), Banco WWB
antes ONG WWB (junio de 2010), Banco Pichincha antes CF Pichincha (noviembre de 2010), Banco Finandina antes CF Finandina (noviembre de 2010) y Bancoomeva antes
Cooperativa Coomeva (diciembre de 2010). Además de estas transformaciones se esperan nuevos cambios asociados a procesos de transformación que ya han sido aprobados
por la Superintendencia Financiera de Colombia.
60
2014
El siguiente análisis presenta la situación de la cobertura financiera de Colombia, teniendo en cuenta
la clasificación de ruralidad de los municipios del país27 e incorporando dos clasificaciones adicionales
relacionadas con el tipo de institución financiera así:
• diferenciación de la cobertura entre entidades bancarias versus entidades no bancarias, y
• diferenciación de la cobertura de los bancos entre bancos privados versus banco público (haciendo
referencia exclusivamente al Banco Agrario de Colombia).
Tabla 2: Distribución del territorio nacional
(número de municipios, población adulta y área)
según tamaño poblacional: 2014
Municipios
Tamaño poblacional
#
Población adulta
%
#
%
Área en KM2
#
%
0 - 10.000 hab
423
38,4%
1.614.335
5,0%
157.151
16,4%
10.001 - 50.000 hab
553
50,2%
7.591.934
23,6%
645.390
67,3%
50.001 - 100.000 hab
65
5,9%
2.844.104
8,8%
84.788
8,8%
Más de 100.000 hab
61
5,5%
20.092.655
62,5%
71.937
7,5%
Total
1.102
100,0%
32.143.028
100,0%
959.266
100,0%
Fuente: DANE - cálculos Banca de las Oportunidades
Gráfica 47: Caracterización del territorio
nacional (número de municipios, población adulta
y área) según tamaño poblacional: 2014
1.102 m/cipios
32,1 millones adultos
5,5%
959.266 Km 2
7,5%
5,9%
8,8%
62,5%
50,2%
67,3%
8,8%
38,4%
23,6%
5,0%
# m/cipios
Pob adulta
16,4%
Área
0 - 10.000 hab
10.001 - 50.000 hab
50.001 - 100.000 hab
Más de 100.000 hab
Fuente: DANE - Cálculos Banca de las Oportunidades
27 La clasificación de ruralidad en Colombia esta definida mediante la aplicación de una metodología desarrollada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en
donde se segmenta a los 1.102 municipios del país en cuatro niveles: i) ciudades y aglomeraciones, ii) municipios intermedios, iii) municipios rurales y iv) municipios rurales
dispersos. Los criterios considerados en esta segmentación incluyen la identificación de las grandes ciudades y sus aglomeraciones como punto de partida para la definición
del nivel 1 (nivel más urbano). Adicionalmente, se considera un criterio de densidad poblacional como proxy de variables relacionadas con la cobertura de servicios básicos,
conectividad y rentabilidad de las actividades económicas; y finalmente se considera el criterio de distribución de la población entre la cabecera municipal (son municipios
que tienden a ser más urbanos) vs poblaciones ubicadas en el área que se denomina “resto” (municipios que tienden a ser más rurales y a tener cabeceras municipales más
pequeñas).
61
1.102 m/cipios
32,1 millones adultos
959.266 Km
5,5%
7,5%
5,9%
RE P O R TE
8,8%
62,5%
50,2%
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
67,3%
8,8%
TABLA 3: Distribución del
territorio nacional
(número de municipios,
población
adulta y área)
38,4%
23,6%
según clasificación de ruralidad:
16,4%2014
5,0%
Clasificación de ruralidad
Ciudades
# m/cipios
Municipios
0 -#10.000 hab %
50.001 - 100.000 hab
117
10,6%
Pob adultaPoblación adultaÁrea
10.001
- 50.000 hab %
#
Más de 100.000 hab
21.449.885
66,7%
Área en KM2
#
%
73.415
7,7%
Intermedio
314
28,5%
5.152.740
16,0%
101.445
10,6%
Rural
373
33,8%
3.359.277
10,5%
226.186
23,6%
Rural disperso
Total
298
27,0%
2.181.126
6,8%
558.220
58,2%
1.102
100,0%
32.143.028
100,0%
959.266
100,0%
Fuente: DANE y DNP. Cálculos Banca de las Oportunidades
Gráfica 48: Distribución del territorio nacional
(número de municipios, población adulta y área)
según clasificación de ruralidad: 2014
6,8%
10,5%
27,0%
16,0%
58,2%
33,8%
66,7%
28,5%
10,6%
7,7%
10,6%
# m/cipios
Ciudades
23,6%
Pob adulta
Intermedio
Rural
Área
Rural disperso
Fuente: DANE y DNP. Cálculos Banca de las Oportunidades
Antes de considerar los indicadores de cobertura financiera según el tamaño poblacional de los municipios y según su clasificación de ruralidad, es necesario conocer la distribución del territorio nacional
teniendo en cuenta las siguientes variables: número de municipios, población adulta y área geográfica.
De acuerdo con la clasificación de ruralidad, 33,8% de los municipios del país son rurales, 28,5% son intermedios y 27% rurales dispersos. Esta distribución es consistente con la que se presenta según tamaño
poblacional, donde, el 88,6% de los municipios están clasificados como municipios con población de
hasta 50.000 habitantes.
Respecto de la concentración de la población adulta del país, la mayoría de los adultos residen en las
ciudades (66,7%) y en los municipios intermedios (16%). Esto significa que sólo un 17,2% de la población
adulta colombiana reside en municipios clasificados como rurales o rurales dispersos. Esta condición tendrá
importantes implicaciones para comprender el tipo de cobertura financiera característico en ciertos municipios, así como el tipo de servicios financieros disponibles a su población. En los municipios rurales y rurales
dispersos, el potencial de mercado y de escalabilidad de los negocios financieros tiende a ser menor.
62
2014
La alta concentración de la población adulta en las grandes ciudades y en los municipios intermedios se
ratifica al observar la distribución de la población adulta según tamaño poblacional. De acuerdo con esta
clasificación, la mayor parte de los adultos (62,5%) reside en municipios con más de 100.000 habitantes.
Finalmente, la distribución del área geográfica del territorio nacional, permite destacar una ten dencia
completamente opuesta a la observada para el caso de la población adulta.
A nivel territorial, cerca del 82% del área del país corresponde a municipios rurales, bien sea municipios
clasificados como rurales dispersos (58,2%) o como rurales (23,6%). Una distribución similar se observa
según el tamaño poblacional, en donde cerca del 84% del área del país corresponde a municipios con
hasta 50.000 habitantes.
Como puede observarse, las dos segmentaciones anteriores son similares, básicamente porque la clasificación de ruralidad ya integra el criterio de tamaño poblacional. Por esta razón, el análisis que sigue se
concentrará en presentar la cobertura financiera según la clasificación de ruralidad. Algunas estadísticas
relevantes según tamaño poblacional se presentarán al final del capítulo.
Tabla 4: Evolución del número total de oficinas
según clasificación de ruralidad: 2010 – 2014
Municipios
Clasificación de ruralidad
2010
Ciudades
Intermedio
Población adulta
2011
2012
2013
Área en KM2
2014
Var
2010/2014
Part % var
2010/2014
4.684
4.904
5.345
5.636
5.603
919
79,8%
882
843
981
1.088
1.095
213
18,5%
Rural
557
465
493
576
587
30
2.6%
Rural disperso
315
276
277
302
305
(10)
-0,9 %
6.438
6.488
7.096
7.602
7.590
1.152
100.0%
Total
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía Solidaria y ONGs microcrediticias. Cálculos Banca de las Oportunidades.
Gráfica 49: Evolución del número total de oficinas
según clasificación de ruralidad: 2010 – 2014
6.000
5.603
5.000
Rural disperso
4.684
4.000
Rural
Intermedio
3.000
Ciudades
2.000
1.000
315
1.095
587
305
882
557
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía Solidaria y ONGs microcrediticias. Cálculos Banca de las Oportunidades.
En los últimos cinco años, la distribución de las oficinas financieras según nivel de ruralidad, se mantiene
prácticamente inalterada. Para finales de 2014, cerca del 74% del total de oficinas están localizadas en las
ciudades, 14,4% en municipios intermedios, 7,7% en municipios rurales y 4% en municipios rurales dispersos.
63
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Además de la alta concentración de las oficinas en las ciudades y municipios intermedios, este tipo de
municipios, son precisamente los que presentan los mayores incrementos en el número de oficinas en los
últimos años. Entre 2010 y 2014, el número total de oficinas aumentó en 1.152, de este total, 918 oficinas
se abrieron en las ciudades (79,7% del total) y 214 se abrieron en municipios intermedios (18,6% del total).
Aunque los municipios rurales y rurales dispersos no han mostrado el mismo dinamismo de las ciudades
y municipios intermedios hay un conjunto de entidades cuya presencia a través de oficinas en este tipo
de municipios se ha fortalecido, particularmente algunas cooperativas vigiladas por la Superintendencia
de Economía Solidaria (por ejemplo: Coofisam, Coomuldesa, Financiera Comultrasan, Microempresas
de Colombia, Servimcoop, Congente, entre las principales) y algunos Bancos (Bancamía, Bancolombia
y Banco Agrario, principalmente). El siguiente cuadro muestra cómo ha sido la dinámica de las oficinas
entre 2010 y 2014 por tipo de entidad y por tipo de municipio.
Tabla 5: Evolución en el número de oficinas por tipo de
entidad y según clasificación de ruralidad: 2010 - 2014
Clasificación
de ruralidad
Ciudades
Intermedios
Rural
Rural disperso
Total
Compañías de
financiamiento
Cooperativas
SES
Cooperativas
SFC
Establecimientos
bancarios
2010
2014
2010
2014
2010
2014
2010
2014
439
10
5
3
457
551
23
2
364
89
77
38
568
450
162
116
49
777
217
31
9
3
260
130
38
14
4
186
3.409
558
329
222
4.518
4.184
687
384
231
5.486
576
ONG
Total general
2010 2014 2010
256
193
137
49
635
288
185
71
21
565
4.685
881
557
315
6.438
2014
5.603
1.095
587
305
7.590
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía Solidaria y ONGs microcrediticias. Cálculos Banca de las Oportunidades.
Gráfica 50: Composición del total de oficinas
discriminadas entre oficinas bancarias versus
oficinas no bancarias: 2010 – 2014
8.000
6.438
7.590
7.000
6.000
2.104
1.920
5.000
4.000
3.000
2.000
5.486
4.518
1.000
2010
Bancos
2014
Entidades no bancarias
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía Solidaria y ONGs microcrediticias. Cálculos Banca de las Oportunidades.
64
1.000
2010
Bancos
2014
Entidades no bancarias
2014
Gráfica 51: Evolución en el número de oficinas
según clasificación de ruralidad (discriminando
entre entidades bancarias versus entidades no
bancarias): 2010 - 2014
4.500
4.184
4.000
3.500
3.409
3.000
2.500
2.000
1.419
1.275
1.500
1.000
500
222 231 93
74
329 384 228 203
558 687
324 408
Rural disperso
Rural
Intermedio
Ciudades
Oficinas bancos - 2010
Oficinas bancos - 2014
Oficinas inst. no bancarias - 2010
Oficinas inst no bancarias - 2014
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía Solidaria y ONGs microcrediticias. Cálculos Banca de las Oportunidades.
Al discriminar el total de oficinas entre oficinas bancarias frente a oficinas de entidades no bancarias, la
distribución se ha mantenido prácticamente igual en los últimos años, alrededor del 70% del total corresponde a oficinas bancarias y el 30% restante a oficinas de entidades no bancarias.
Este mismo patrón, en el que predominan las oficinas bancarias, se replica en los diversos tipos de municipios según su nivel de ruralidad. En todos los niveles (ciudades, intermedios, rurales y rurales dispersos),
las oficinas bancarias representan más del 60% del total de oficinas financieras disponibles a la población.
Está distribución que favorece la presencia de los bancos, es más marcada en los municipios rurales dispersos, donde las oficinas bancarias representan el 75,7% del total de oficinas (231) y en las ciudades,
donde éstas representan el 74,7% del total de oficinas disponibles (4.184).
Otro aspecto que vale la pena destacar es que el número de oficinas bancarias ha aumentado en todos los tipos de municipios, particularmente en las ciudades y municipios intermedios. En contraste, las
oficinas de entidades no bancarias presentan una evolución mixta, crecen en las ciudades y municipios
intermedios, al tiempo que decrecen en municipios rurales y rurales dispersos.
65
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Gráfica 52: Composición de las oficinas bancarias
6.000
discriminadas
entre oficinas de bancos privados
4.518
5.486
versus banco público: 2010 – 2014
5.000
4.000
6.000
4.740
5.486
4.518
3.000
5.000
3.777
2.000
4.000
4.740
1.000
3.000
2.000
-
741
3.777
746
2010
2014
Banca pública
1.000
-
Banca privada
741
746
2010
2014
Banca pública
Banca privada
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Cálculos Banca de las Oportunidades
Al enfocarse en las oficinas de entidades bancarias y segmentarlas entre aquellas vinculadas a bancos
privados versus aquellas vinculadas al banco público, la gran mayoría corresponde a oficinas de la banca
privada (86% del total).
Esta composición se ha mantenido inalterada en los últimos cinco años, incluso se observa que la banca
privada ha incrementado su participación ligeramente en algunos municipios en los que ha decrecido
la importancia del Banco Agrario.
Gráfica 53: Distribución de las oficinas bancarias
según clasificación de ruralidad (discriminando
entre oficinas de bancos privados versus oficinas
de bancos públicos): 2014
4.500
231
384
687
4.184
4.000
3.500
3.000
4.500
231
384
687
4.184
2.500
4.000
4.091
2.000
3.500
1.500
3.000
1.000
2.500
2.000500
1.500
1.000
-
134
42
189
250
Rural disperso
Rural
4.091
473
214
93
Intermedio
Ciudades
Banca pública
Banca privada
134
42
473
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Cálculos Banca de las Oportunidades
250
214
189
500
Rural disperso
66
Rural
Banca pública
Intermedio
Banca privada
93
Ciudades
2014
Continuando con el análisis de las oficinas diferenciadas entre banca privada frente a la banca pública, e
incorporando la clasificación de ruralidad se destacan los siguientes aspectos:
• Tradicionalmente la presencia de oficinas del banco público ha sido más sólida en municipios rurales
y rurales dispersos, característica que se mantiene hasta hoy. En los municipios rurales las oficinas del
Banco Agrario representan el 65% del total de oficinas y en los municipios rurales dispersos representan cerca del 82% de las oficinas disponibles a la población.
• A pesar de esta fortaleza del banco público en este tipo de municipios, entre 2010 y 2014, se evidencia una reducción en el número de oficinas (11) en municipios rurales dispersos.
• Adicionalmente, durante los últimos cinco años, la importancia relativa de las oficinas del Banco
Agrario se ha reducido en los municipios intermedios, rurales y rurales dispersos.
• Contrastando con la tendencia descrita para el Banco Agrario, la presencia de oficinas de bancos privados se ha fortalecido. Los bancos privados incrementaron el número de oficinas en 963, de las cuales
la mayoría se abrieron en las ciudades (81% del total) y en los municipios intermedios (12,4% del total).
De manera análoga al análisis previo de las oficinas, a continuación se presenta un análisis de la cobertura a través de corresponsales, teniendo en cuenta la distinción entre corresponsales de entidades
bancarias versus entidades no bancarias; así como la distinción entre corresponsales vinculados a bancos
privados frente al banco público.
Tabla 6: Evolución en el número de corresponsales
según clasificación de ruralidad: 2010 - 2014
Clasificación de
ruralidad
Ciudades
Intermedio
Rural
Rural disperso
Total
2010
2011
2012
2013
2014
8.417
614
418
255
9.704
17.986
1.026
609
317
19.938
30.600
1.969
1.082
558
34.209
41.135
4.185
2.416
1.445
49.181
79.043
8.737
5.247
2.703
95.730
Var
2010/2014
70.626
8.123
4.829
2.448
86.026
Part % var
2010/2014
82,1%
9,4%
5,6%
2,8%
100,0%
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia y Superintendencia de Economía Solidaria. Cálculos Banca de las Oportunidades
Gráfica 54: Evolución en el número de
corresponsales según clasificación de ruralidad
(excluyendo las ciudades): 2010 - 2014
9.000
8.737
8.000
7.000
6.000
5.247
5.000
4.000
2.703
3.000
Rural disperso
Rural
Intermedio
2.000
1.000
255 418
614
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia y Superintendencia de Economía Solidaria. Cálculos Banca de las Oportunidades
67
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Gráfica 55: Evolución en el número de
corresponsales en las ciudades: 2010 - 2014
79.043
80.000
79.043
70.000
60.000
50.000
Ciudades
40.000
30.000
20.000
10.000
8.417
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia y Superintendencia de Economía Solidaria. Cálculos Banca de las Oportunidades
La cobertura financiera a través de corresponsales mantiene la misma tendencia descrita en reportes anteriores,
según la cual la mayor presencia de los corresponsales está en las ciudades (83% del total a diciembre de 2014).
Esta distribución a diciembre de 2014 comparada con la situación cinco años atrás, permite evidenciar que
la situación en las ciudades y en los municipios rurales dispersos no ha cambiado. Para cierre del 2014, el
82,6% de los corresponsales se ubica en las ciudades y el 2,8% se ubica en municipios rurales dispersos.
Sin embargo, en los municipios clasificados como intermedios y rurales se evidencia un incremento en
la importancia relativa de este punto de acceso. Entre 2010 y 2014, los corresponsales ubicados en municipios intermedios pasaron de representar el 6,3% al 9,1% del total, mientras que, los corresponsales
ubicados en municipios rurales pasaron de representar el 4,3% al 5,5% del total.
Durante este período el número total de corresponsales aumentó en 86.026 nuevos puntos, 70.626
en las ciudades (82% del total), 8.123 en municipios intermedios (9,4% del total), 4.829 en municipios
rurales (5,6% del total) y 2.448 en municipios rurales dispersos (2,8% del total).
Gráfica 56: Composición del total de
corresponsales discriminados entre
corresponsales de bancos versus corresponsales
de entidades no bancarias: 2010 – 2014
100.000
10.130
90.000
80.000
70.000
60.000
Bancos
50.000
Entidades no bancarias
40.000
85.600
30.000
20.000
10.000
-
148
9.556
2010
2014
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia y Superintendencia de Economía Solidaria. Cálculos Banca de las Oportunidades
68
80.000
70.000
60.000
9.225
70.000
60.000
2014
Bancos
50.000
Entidades no bancarias
40.000
85.600
30.000
20.000
148
10.000
9.556
Gráfica
57: Composición
de los corresponsales
100.000 según clasificación
2010
2014 (discriminando
de ruralidad
10.130
entre corresponsales de bancos versus
90.000
corresponsales
de entidades no bancarias): 2014
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
80.000
9.225
70.000
Bancos
60.000
Entidades no bancarias
50.000
85.600
30.000
40.000
20.000
30.000
10.000
20.000
148
10.000
9.556
103
2010
2.600
4.983
8.199
Rural disperso
Rural
Intermedio
-
-
69.818
Bancos
Entidades no bancarias
538
264
2014
Ciudades
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia y Superintendencia de Economía Solidaria. Cálculos Banca de las Oportunidades
80.000
La mayor parte de la cobertura a través de corresponsales está9.225
dada por entidades bancarias. Al finalizar
70.000
el 2014, cerca del 90% del total de corresponsales están vinculados a entidades bancarias. Esta propor60.000
ción
era de 98,5% en el año 2010. Esto quiere decir que aunque la mayoría de los corresponsales están
50.000
vinculados
a entidades bancarias, otro tipo de entidades han venido haciendoBancos
esfuerzos por desarrollar
operaciones
a 90.000
través de este canal.
40.000
Entidades no bancarias
69.818
30.000
Al analizar esta 80.000
misma composición según el nivel de ruralidad de los municipios, se observa que en los mu20.000
70.000
nicipios
más pequeños
y dispersos: municipios rurales y rurales dispersos, la mayoría de los puntos corres538
264
60.000
10.000
ponsales pertenecen
Bancarurales
pública dispersos.
103 a bancos: 95% del total en municipios rurales y 96,2% en municipios
8.199
4.983
2.600
50.000
-
80.419
Banca privadaen las cuaRural disperso
Rural
Intermedio
Ciudades
La mayor presencia
de entidades
no bancarias
se observa en las ciudades,
40.000 de corresponsales
les la importancia
relativa
de
los
corresponsales
de
estas
entidades
es
casi
del
12%.
30.000
20.000
Gráfica 58: Composición de los corresponsales de los bancos
10.000
discriminados
entre
corresponsales de bancos privados
9.262
294
5.181
versus- corresponsales del Banco Agrario:
2010 – 2014
2010
2014
90.000
80.000
70.000
60.000
Banca pública
50.000
80.419
40.000
Banca privada
30.000
20.000
10.000
-
9.262
294
2010
5.181
2014
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Cálculos Banca de las Oportunidades
69
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Gráfica 59: Distribución de los corresponsales de los bancos
según clasificación de ruralidad (discriminados entre
corresponsales de bancos privados versus corresponsales del
Banco Agrario): 2014
70.000
60.000
50.000
40.000
65.856
30.000
20.000
10.000
-
2.324
4.552
276
Rural disperso
7.687
512
3.962
Intermedio
Ciudades
431
Rural
Banca pública
Banca privada
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Cálculos Banca de las Oportunidades
Considerando únicamente los corresponsales de los bancos y distinguiendo entre aquellos de bancos
privados versus los del Banco Agrario, se identifica que de los 85.600 corresponsales vinculados a entidades bancarias, el 94% pertenecen a bancos privados y el 6% restante pertenecen al Banco Agrario.
En los últimos cinco años la expansión de la red de corresponsales de los bancos se ha dado en todo el
país, no obstante el mayor incremento se registra en las ciudades y en los municipios intermedios.
Se destaca además que, a pesar de la mayor presencia del banco público en los municipios más pequeños
y dispersos, en los últimos años la banca privada ha recortado la diferencia en cobertura en esos municipios, a través de la apertura de numerosos puntos corresponsales. Mientras que en 2010, los corresponsales del Banco Agrario representaban el 22% y el 43% del total de corresponsales disponibles en los municipios rurales y rurales dispersos, en 2014 dichos porcentajes se redujeron a 8,6% y 10,6%, respectivamente.
A continuación se presentan los indicadores de número total de puntos de acceso, número de oficinas
financieras y número de corresponsales por cada 10.000 adultos y por cada 1.000 KM2. De manera
complementaria a estos indicadores a nivel nacional y por tipo de municipio, se incorpora un conjunto
de mapas en los que se resaltan los municipios que presentan los indicadores de cobertura más bajos.
Tabla 7: Número de puntos de acceso por cada
10.000 adultos: 2010 - 2014
Puntos de acceso
Oficinas
Corresponsales
Datafonos
2010
2011
2,2
2012
2,1
2013
2,3
2,4
3,3
6,6
11,0
15,6
29,8
52,8
54,9
71,0
94,6
102,3
Cajeros
3,9
3,6
4,0
4,3
4,5
TOTAL
62,0
67,1
88,3
117,0
138,9
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia y Superintendencia de Economía Solidaria. Cálculos Banca de las Oportunidades
70
2014
2,4
2014
100%
90%
25,0%
25,4%
80%
5,2%
4,5%
70%
Tabla 8: Número de puntos de acceso por
60%
1.000 KM 2 : 2010 - 2014
50%
43,3%
43,1%
40% Puntos de
2010
2011
2012
2013
acceso
30% Oficinas
6,7
6,8
7,4
7,9
Corresponsales
10,1
20,8
35,7
51,3
20%
Datáfonos
173,9
229,2
311,4
23,3%
23,9%164,0
10% Cajeros
12,0
11,4
12,8
14,3
3,0%
3,4%
192,8
212,8
285,1
384,9
0% TOTAL
# de municipios
# PDA
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia y Superintendencia de Economía Solidaria. Cálculos Banca de las Oportunidades
Amazonía
Caribe
Central
43,5%
cada
1,4%
18,6%
2014
7,9
99,8
35,7%
342,7
15,0
0,8%
465,5
Población adulta
Orinoquía
Pacífico
Gráfica 60: Número total de puntos de acceso por
cada 10.000 adultos: 2010 - 2014
140
138,9
130
120
117,0
110
100
90
88,3
80
70
62,0
67,1
60
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia y Superintendencia de Economía Solidaria. Cálculos Banca de las Oportunidades
Gracias a la dinámica registrada en los diversos puntos de acceso, los indicadores de cobertura, demográficos (por cada 10.000 adultos) y geográficos (por cada 1.000 KM2) presentan una evolución positiva
en los últimos años.
Entre 2010 y 2014, el número total de puntos de acceso por cada 10.000 adultos pasó de 62 a casi
140. Similarmente el número total de puntos de acceso por cada 1.000 KM2 pasó de 193 a 465,5. Este
aumento se explica en gran medida por la dinámica en el número de datáfonos y de corresponsales.
A continuación se presenta una tabla que resume de forma resumida la cobertura financiera de menor a
mayor nivel de complejidad. Dicha información de cobertura se relaciona con el número de municipios
y la población adulta asociada a cada nivel de cobertura representado.
71
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Tabla 9: Cobertura financiera por niveles de
complejidad: 2014
Sin cobertura
# de municipios
% del total de
municipios
2
Corresponsales Corresponsales
u oficinas
u oficinas
banca privada banca pública
Exclusivamente
corresponsales
244
367
579
Corresponsales
/ oficinas banca
privada / oficinas
banca pública /
asesores móviles
1.100
0,2%
22,1%
33,3%
52,5%
99,8%
Población adulta
6.994
1.351.072
3.408.115
3.960.616
32.136.034
% total población
adulta
0,02%
4,2%
10,6%
12,3%
100,0%
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia y Superintendencia de Economía Solidaria. Cálculos Banca de las Oportunidades
Para finales de 2014, únicamente dos municipios del país (Jordán Sube - Santander y Concordia - Magdalena) carecen de presencia financiera. Estos dos municipios representan el 0,2% de los municipios del
país y concentran el 0,02% de la población adulta. Desde esta perspectiva, la no presencia financiera
en el país es marginal.
Existen 244 municipios que cuentan con presencia exclusiva de corresponsales. Éstos representan el
22% de los municipios y el 4,2% de la población adulta. Esto quiere decir, que un porcentaje importante de municipios los corresponsales son el mecanismo exclusivo de acceso y a la vez concentran un
bajo porcentaje de la población adulta del país.
Por otra parte, existen 367 municipios cuya cobertura financiera está dada por corresponsales o por
oficinas de bancos privados. Este grupo representa el 33% de los municipios y concentran el 10,6%
de los adultos.
579 municipios disponen de corresponsales u oficinas del Banco Agrario, éstos representan el 52,5%
de los municipios y concentran el 12% de los adultos.
Finalmente, 1.100 municipios cuentan bien sea con corresponsales, oficinas de bancos (privados o
públicos) o asesores móviles de las ONGs microcrediticias, involucrando casi el 100% del territorio nacional y de la población adulta.
La siguiente tabla presenta la evolución del número de municipios sin cobertura financiera o bancaria
en los últimos cinco años, según clasificación de ruralidad.
72
2014
Tabla 10: Número de municipios sin cobertura
financiera / bancaria, según clasificación de
ruralidad: 2010 - 2014
Clasificación de ruralidad
Ciudades
Municipios sin cobertura financiera
Municipios sin cobertura bancaria
2010
2011
2012
2013
2014
2010
2011
2012
-
1
1
-
-
-
1
1
2013 2014
-
-
Intermedio
-
-
-
-
1
-
-
1
-
1
Rural
2
3
4
-
-
2
3
6
1
-
Rural disperso
4
7
5
1
1
4
7
6
2
1
Total
6
11
10
1
2
6
11
14
3
2
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia y Superintendencia de Economía Solidaria. Cálculos Banca de las Oportunidades
Notas a la Tabla 10:
• En el año 2013, Banca de las Oportunidades realizó gestión directa con algunas entidades financieras, a fin de lograr la cobertura financiera en 9 municipios del país. Esta cobertura no se ve reflejada
en la información reportada en el formato 398. Gracias a esta gestión se logró llevar presencia financiera a 6 municipios, quedando 3 municipios por cubrir.
• En el año 2013, los municipios sin cobertura bancaria eran: Imués (Nariño), Roberto Payán (Nariño)
y Jordán Sube (Santander).
• En el año 2014, los municipios sin cobertura bancaria eran: Concordia (Magdalena) y Jordán Sube
(Santander).
Una vez caracterizada la cobertura financiera del país, resulta adecuado considerar la situación del país
frente a otros países de América Latina y el Caribe28.
Gráfica 61: Número de oficinas y corresponsales
bancarios de bancos por cada 100.000 adultos algunos países de América Latina y el Caribe: 2013
Nicaragua
Honduras
Guatemala
El Salvador
Venezuela
Uruguay
Perú
Panama
México
Ecuador
República Dominicana
Costa Rica
Colombia
Brasil
Bolivia
Argentina
88,4
80,1
146,9
47,7
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Fuente: Encuesta de acceso financiero (FAS, por sus siglas en inglés) publicada por el Fondo Monetario Internacional. Datos más recientes disponibles año 2013. Este indicador representa la suma de oficinas y corresponsales bancarios por cada 100,000 adultos.
28 La información de número de oficinas, corresponsales bancarios y ATMs por cada 100,000 adultos y por cada 1,000 KM2 correspondientes a diciembre de 2013 (la más
reciente disponible), proviene de la Encuesta de Acceso Financiero (FAS, por sus siglas en inglés) publicada por el Fondo Monetario Internacional.
73
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
• El color naranja corresponde a países de ingreso medio – bajo y el color azul a países de ingreso
medio – alto. .
Gráfica 62: Número de oficinas y corresponsales
bancarios de bancos por cada 1.000 Km 2 - algunos
países de América Latina y el Caribe: 2013
Nicaragua
Honduras
Guatemala
El Salvador
Venezuela
Uruguay
Perú
Panama
México
Ecuador
República Dominicana
Costa Rica
Colombia
Brasil
Bolivia
Argentina
31,7
20,6
34,8
45,4
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Fuente: Encuesta de acceso financiero (FAS por sus siglas en inglés) publicada por el Fondo Monetario Internacional, datos más recientes disponibles año 2013. Este indicador representa la suma de oficinas y corresponsales bancarios por cada 100.000 Km2.
• El color naranja corresponde a países de ingreso medio – bajo y el color azul a países de ingreso
medio – alto.
Los indicadores de cobertura a través de oficinas y corresponsales bancarios de bancos para Colombia
se destacan frente a otros países de América Latina y el Caribe que tienen un nivel de desarrollo similar.
De acuerdo con el indicador de número de oficinas y corresponsales bancarios de bancos por cada
100.000 adultos, Colombia, Perú, Ecuador y Brasil muestran los mejores indicadores de la región, con
valores de 146,9, 88,4, 80,1 y 47,7 respectivamente.
De forma similar, el indicador número de oficinas y corresponsales bancarios de bancos por cada 1.000
Km2 refleja el liderazgo de Colombia, con un valor de 45,4. En este caso, en donde el indicador se ve
influenciado por el área geográfica de cada país, sobresalen con elevados valores países como Ecuador
(34,8), Guatemala (31,7) y El Salvador (20,6).
74
México
Ecuador
48,9
República Dominicana
51,1
Costa Rica
12,3
Colombia
Brasil
Bolivia
2014
Argentina
Gráfica 63: Número
de20ATMs
por40cada
100.000
adultos
0
10
30
50
60
70
80
algunos países de América Latina y el Caribe: 2014
Nicaragua
Honduras
Guatemala
El Salvador
Venezuela
Uruguay
Perú
58,5
Panamá
México
Ecuador
República Dominicana
71,4
Costa Rica
39,8
Colombia
130,7
Brasil
Bolivia
Argentina
00
20
40
60
80
100
120
140
Fuente: Encuesta de acceso financiero (FAS por sus siglas en inglés) publicada por el Fondo Monetario Internacional, datos más recientes disponibles año 2013.
• El color naranja corresponde a países de ingreso medio – bajo y el color azul a países de ingreso medio – alto.
Nicaragua
Honduras
Guatemala
Gráfica
64: Número ATMs por cada 1.000 Km 2 El Salvador
algunosVenezuela
países de América Latina y el Caribe: 2014
Uruguay
88,4
Perú
Panamá
Nicaragua
México
80,1
Ecuador
Honduras
República Dominicana
Guatemala
Costa Rica
71,5
El Salvador
146,9
Colombia
47,7
Venezuela
Brasil
Bolivia
Uruguay
Argentina
Perú
Panamá
0
20
40
60
80
100
120
140
160
México
Ecuador
48,9
República Dominicana
51,1
Costa Rica
12,3
Colombia
Brasil
Bolivia
Argentina
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Fuente: Encuesta de acceso financiero (FAS. por sus siglas en inglés) publicada por el Fondo Monetario Internacional. Datos más recientes disponibles año 2013.
Nicaragua
Honduras
Guatemala
El Salvador
75
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
• El color naranja corresponde a países de ingreso medio – bajo y el color azul a países de ingreso medio – alto.
Al comparar la cobertura a través de ATMs de Colombia frente a otros países de la Región de América Latina y el
Caribe, se destaca que a pesar del gran desarrollo que ha tenido este canal en Colombia en los últimos años, existen
otros países como Brasil (130,7), Costa Rica (71,4), Panamá (58,5) y Argentina (57,4), cuya cobertura de ATMs por
100.000 adultos es mayor que la de Colombia (39,8).
De igual manera, desde el punto de vista geográfico, Colombia muestra un indicador de 12,3 ATMs por cada
1.000 Km2, resultados inferiores al compararlo con países como Costa Rica (51,1), República Dominicana (48,9) y
Brasil (23,2).
Al final del reporte se incorpora una información complementaria de cobertura en la que se especifica, a nivel de
municipio, la cobertura financiera según tipo de punto de acceso financiero. Esta información se presenta de manera georreferenciada y también en tablas.
Conclusiones:
• Entre 2010 y 2014 el número total de puntos de acceso financiero aumentó de 184.929 a 446.518.
Esto significa que el total de puntos de acceso financiero creció a una tasa promedio anual de
25%. Los mayores incrementos se observaron en los corresponsales y los datáfonos. Los primeros
crecieron a una tasa promedio anual de 78,9% y los segundos a una tasa promedio anual de 21%.
• Debido al importante aumento en el número de corresponsales, en todos los tipos de entidad,
éstos pasaron de representar el 5,2% al 21,4% del total de puntos de acceso financiero. El rápido
incremento en el número de corresponsales se explica debido al modelo de corresponsalía predominante en Colombia, que es a través de redes de gestores o administradores de corresponsales,
mientras que el modelo de gestión directa de los corresponsales por parte de las entidades financieras es más limitado.
• De la infraestructura financiera disponible, la mayoría pertenece a los bancos. El 72% de las oficinas disponibles a diciembre de 2014 (7.590) y el 89,4% de la red de corresponsales disponibles a
finales de 2014 (95.730).
• Además de los puntos de acceso financiero tradicionalmente analizados, las ONGs microcrediticias
disponen de los asesores móviles, a través de los cuáles pueden llegar hasta los lugares de residencia de la población y de esta forma fortalecer su presencia en diversas regiones del país. Para finales
de 2014, se contabilizaron 1.850 asesores móviles, pertenecientes en su mayoría a tres entidades:
Fundación delamujer (63,6%), Crezcamos (17,8%) y Contactar – Nariño (13,6%).
• Para comprender los niveles de cobertura del país según tipo de municipio es importante señalar
que en Colombia la mayor parte de la población está concentrada en las ciudades (66,7% de la
población) y en los municipios intermedios (16% de la población). Esto significa que el 82,7% del
total de la población reside en estos dos tipos de municipios.
• En contraste, el 82% del área del país que corresponde a municipios rurales y rurales dispersos,
concentra apenas el 17,3% de la población.
• Con esta distribución de la población y del territorio en mente, se encuentra que el mayor número
de oficinas financieras está ubicado en las ciudades (74% del total) y en los municipios intermedios
(14,4% del total). Mientras que, el 11,6% restante se ubican en los municipios rurales (7,7%) y municipios rurales dispersos (4%). Adicionalmente, hay que señalar que el mayor incremento en el número de oficinas en los últimos años, se ha dado precisamente en las ciudades y municipios intermedios.
76
2014
• Aunque esta es la tendencia general de la cobertura de las oficinas, hay un grupo de entidades,
particularmente de bancos y de cooperativas vigiladas por la Superintendencia de Economía
Solidaria que han fortalecido su presencia de oficinas en los municipios más pequeños.
• El 70% de las oficinas financieras son bancarias y el 30% restante corresponde a oficinas de
entidades no bancarias.
• En relación con las oficinas bancarias específicamente, el banco público es el que tradicionalmente ha tenido una presencia más sólida de oficinas en los municipios más pequeños del
país. Para finales de 2014, las oficinas del Banco Agrario representaban el 65% y el 82% de las
oficinas bancarias en los municipios rurales y rurales dispersos, respectivamente. A pesar de
esta predominancia del banco público en estos municipios, su importancia ha decrecido en los
últimos años debido a la llegada de bancos privados a estas zonas.
• Los corresponsales también son un canal ubicado principalmente en las ciudades (83% del
total). No obstante, en los últimos años éstos han aumentado su importancia relativa en municipios intermedios y rurales.
• Los bancos constituyen la mayor parte de la red de corresponsales (90% del total), pero entidades como las compañías de financiamiento han venido fortaleciendo sus redes de corresponsales también.
• Haciendo referencia específicamente a los corresponsales de los bancos, hay que señalar que
del total de esta red de bancos (85.600 puntos) el 94% está asociada a bancos privados y el 6%
restante al Banco Agrario.
• De acuerdo con la evolución de los diversos puntos de acceso financiero en los últimos cinco
años, el indicador de número de puntos de acceso por 10.000 adultos del país aumentó de
62 puntos a 140 puntos, mientras que el indicador de número de puntos de acceso por cada
1.000 KM2 aumentó de 193 puntos a 465,5 puntos. La evolución de estos indicadores, como
es natural, está muy influenciada por la dinámica de los corresponsales y datáfonos que son los
puntos de acceso más representativos y de mayor crecimiento.
• Al comparar la cobertura financiera de Colombia frente a la de otros países de la Región, se
encuentra que la presencia de oficinas y corresponsales bancarios de bancos de Colombia es
la más alta. De acuerdo con el indicador de número de oficinas y corresponsales bancarios de
bancos por cada 100.000 adultos, Colombia tiene un indicador de 146,9 oficinas y corresponsales bancarios de bancos, superior a países como Perú (88,4), Ecuador (80,1) y Brasil (47,7).
Este mismo indicador, calculado por 1.000 Km2, es de 45,4 oficinas y corresponsales bancarios
de bancos para Colombia, que continúa siendo superior en comparación a países como Ecuador (34,8), Guatemala (31,7) y El Salvador (20,6).
• En relación a la cobertura por medio de ATMs, la situación comparativa de Colombia es inferior,
particularmente a nivel geográfico (por área en KM2). El número de ATMs en Colombia por
cada 100.000 adultos es de 39,8, mientras que países como Brasil (130,7 ATMs), Costa Rica (71,4
ATMs) y Panamá (58,5 ATMs) muestran un nivel de cobertura superior con este tipo de punto. Por
su parte, el número de ATMs por cada 1.000 Km2 de Colombia es de 12,3, menor al de los países
como Costa Rica (51,1 ATMs), República Dominicana (48,9 ATMs) y Brasil (40,7 ATMs).
77
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
MUNICIPIOS CON COBERTURA FINANCIERA FRÁGIL
Una de las prioridades de Banca de las Oportunidades desde su creación, ha sido el fortalecimiento de
la cobertura financiera a través del desarrollo de diversos proyectos enfocados a fomentar la apertura de
diversos tipos de puntos de acceso financiero, incluidos corresponsales en sus inicios y diversos tipos de
oficinas financieras en municipios sin presencia previa de tales instituciones: compañías de financiamiento, cooperativas y ONG microcrediticias.
A comienzos de este año 2015, Colombia logró que el 100% del territorio nacional tuviera presencia
financiera, no obstante existen algunos municipios cuya cobertura es frágil porque cuentan con uno
o dos corresponsales bancarios exclusivamente. Esta característica los hace vulnerables, en la medida
en que por diversas circunstancias el punto corresponsal disponible puede cerrarse inesperadamente y
dejar al municipio sin presencia financiera.
Para diciembre de 2014, se identificaron 67 municipios del país en esta circunstancia, 18 de los cuales
cuentan únicamente con un punto corresponsal. La siguiente ilustración muestra la ubicación espacial
de dichos municipios.
MAPA 1: Ubicación geográfica de los municipios
con cobertura financiera frágil:
18 Municipios con presencia de 1
corresponsal.
67 Municipios con presencia exclusiva de 1 o 2 corresponsales.
49 Municipios con presencia de 2
corresponsales.
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de la Economía Solidaria y DANE. Elaboración Banca de las Oportunidades.
78
2014
Tabla 11: Municipios con cobertura financiera frágil
por nivel de ruralidad:
Clasificación de
ruralidad
Total municipios
#
Part %
Puntos de acceso
#
Población adulta
Part %
#
Part %
Intermedio
10
14,9%
18
15,5%
65.153
20,9%
Rural
25
37,3%
43
37,1%
109.558
35,2%
Rural disperso
32
47,8%
55
47,4%
136.952
43,9%
Total
67
100,0%
116
100,0%
311.663
100,0%
Fuentes: Superintendencia Financiera de Colombia y Superintendencia de Economía Solidaria. Cálculos Banca de las Oportunidades
Del conjunto de municipios con cobertura financiera frágil, la mayoría está clasificados como rurales y
rurales dispersos, desde las diversas variables consideradas: número de municipios, puntos de acceso
financiero disponibles y población adulta que concentran. Además, 26 municipios (39%) tienen un indicador de necesidades básicas insatisfechas superior al 70% de la población. De estos 26 municipios más
pobres la mitad se ubica en la Región Pacífico del país y 9 en la Región Caribe.
De esta caracterización sobresalen algunos aspectos: i) los municipios con cobertura financiera frágil
son en su mayoría rurales y rurales dispersos, ii) están concentrados geográficamente en las regiones
costeras, iii) desde el punto de vista de rentabilidad financiera, esto resulta consistente, en la medida en
que las entidades financieras buscan cubrir inicialmente a las ciudades y municipios de mayor tamaño
relativo, en la medida en que en los grandes centros urbanos es más factible alcanzar escala y rentabilizar
sus servicios y iv) al contar con una cobertura exclusiva de corresponsales, tienen una limitada oferta de
servicios financieros, muy de tipo transaccional, y por esta razón es normal que allí haya muy baja penetración de productos de ahorro y crédito formal.
Gráfica 65: Municipios con cobertura financiera
frágil por Región:
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
25,4%
25,0%
4,5%
5,2%
43,3%
43,1%
23,9%
23,3%
3,0%
3,4%
0,8%
# de municipios
# PDA
Población adulta
Amazonía
Caribe
Central
43,5%
1,4%
18,6%
35,7%
Orinoquía
Pacífico
Fuentes: Superintendencia Financiera de Colombia y Superintendencia de Economía Solidaria. Cálculos Banca de las Oportunidades
140
138,9
130
120
110
117,0
79
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Desde el punto de vista regional, la mayoría de los municipios y puntos de acceso disponibles se encuentran en las regiones Central, Pacífico y Caribe. No obstante, son las regiones Pacífico y Caribe las que
concentran la mayor proporción de adultos. Esto sugiere, que desde el punto de vista de potencial de
mercado, los esfuerzos de fortalecimiento de la cobertura, deberían iniciarse en los municipios de estas
dos regiones. La siguiente tabla presenta la información detallada de los 67 municipios que a diciembre
de 2014 presentaban una cobertura financiera frágil.
Tabla 12: Detalle de los municipios con cobertura
financiera frágil:
80
Región
Departamento
Municipio
Puntos de
Acceso
Población
adulta
AMAZONÍA
Vaupés
CARURU
2
1.959
AMAZONÍA
Vaupés
TARAIRA
2
426
82,1
CARIBE
Bolívar
ARROYOHONDO
2
5.926
67,8
NBI %
100,0
CARIBE
Bolívar
NOROSÍ
1
2.863
88,8
CARIBE
Bolívar
REGIDOR
2
5.811
66,7
CARIBE
Bolívar
SAN FERNANDO
2
8.254
69,8
CARIBE
Bolívar
SOPLAVIENTO
1
5.672
53,2
CARIBE
Córdoba
SAN JOSÉ DE URÉ
2
6.170
72,5
CARIBE
Córdoba
TUCHÍN
2
19.775
92,3
CARIBE
La Guajira
EL MOLINO
2
5.729
56,5
CARIBE
La Guajira
LA JAGUA DEL PILAR
1
2.095
66,8
CARIBE
Magdalena
EL PIÑON
2
10.421
61,6
CARIBE
Magdalena
PEDRAZA
1
5.019
68,6
CARIBE
Magdalena
PIJIÑO
2
7.858
83,2
CARIBE
Magdalena
SAN ZENÓN
2
5.360
73,7
CARIBE
Magdalena
SANTA BÁRBARA DE PINTO
2
6.374
80,2
CARIBE
Sucre
EL ROBLE
2
6.522
71,6
CARIBE
Sucre
PALMITO
1
7.502
73,4
CENTRAL
Antioquia
MURINDÓ
2
2.903
97,1
CENTRAL
Boyacá
BETÉITIVA
2
1.398
64,0
CENTRAL
Boyacá
BUSBANZÁ
1
795
58,0
CENTRAL
Boyacá
COPER
2
2.474
47,0
CENTRAL
Boyacá
CORRALES
2
1.629
27,9
CENTRAL
Boyacá
GUACAMAYAS
2
1.232
62,7
CENTRAL
Boyacá
JERICÓ
2
2.791
74,0
CENTRAL
Boyacá
MONGUA
2
3.134
47,1
CENTRAL
Boyacá
MONGUÍ
2
3.278
30,1
CENTRAL
Boyacá
OICATÁ
2
1.767
51,6
CENTRAL
Boyacá
PANQUEBA
2
1.097
46,9
2014
CENTRAL
Boyacá
RONDÓN
2
1.909
41,7
CENTRAL
Boyacá
SATIVASUR
2
799
46,1
CENTRAL
Boyacá
TOTA
1
3.712
60,6
CENTRAL
Boyacá
TUNUNGUÁ
2
1.206
22,7
CENTRAL
Boyacá
TUTAZÁ
2
1.431
46,7
CENTRAL
Cundinamarca
GUATAQUÍ
2
1.698
47,1
CENTRAL
Cundinamarca
JERUSALÉN
1
1.657
51,1
CENTRAL
Cundinamarca
NARIÑO
1
1.467
43,9
CENTRAL
Cundinamarca
ZIPACÓN
2
3.557
30,6
CENTRAL
Norte de Santander
BUCARASICA
2
2.820
64,3
CENTRAL
Norte de Santander
SANTIAGO
2
1.798
35,6
CENTRAL
Santander
CEPITÁ
1
1.237
47,9
CENTRAL
Santander
EL GUACAMAYO
1
1.409
36,2
CENTRAL
Santander
GUAPOTÁ
2
1.428
21,7
CENTRAL
Santander
PALMAR
2
2.265
46,4
CENTRAL
Santander
SAN BENITO
2
2.632
35,3
CENTRAL
Santander
SAN JOSÉ DE MIRANDA
1
2.940
56,8
CENTRAL
Santander
SANTA BÁRBARA
1
1.431
39,1
ORINOQUÍA
Casanare
LA SALINA
2
863
51,1
ORINOQUÍA
Casanare
RECETOR
2
2.311
46,3
ORINOQUÍA
Casanare
SÁCAMA
2
1.210
37,7
PACÍFICO
Cauca
SANTA ROSA
1
6.239
77,7
PACÍFICO
Cauca
SUCRE
2
6.050
80,3
PACÍFICO
Chocó
BAGADÓ
2
4.471
84,5
PACÍFICO
Chocó
BELLAVISTA
2
5.535
96,0
PACÍFICO
Chocó
BETÉ
2
17.802
100,0
PACÍFICO
Chocó
LLORÓ
2
6.126
71,8
PACÍFICO
Chocó
PAIMADÓ
1
4.998
98,8
PACÍFICO
Chocó
SANTA GENOVEVA DE
DOCORDÓ
2
6.901
77,6
PACÍFICO
Nariño
ALDANA
1
4.409
36,8
PACÍFICO
Nariño
FRANCISCO PIZARRO
2
8.101
71,3
PACÍFICO
Nariño
GUACHAVES
1
16.998
68,0
PACÍFICO
Nariño
IMUÉS
2
4.354
55,4
PACÍFICO
Nariño
LA TOLA
2
6.143
91,5
PACÍFICO
Nariño
MOSQUERA
2
8.345
84,3
PACÍFICO
Nariño
PAYÁN
1
12.106
82,5
PACÍFICO
Nariño
ROBERTO PAYÁN
2
12.226
72,9
PACÍFICO
Nariño
SAN PEDRO DE CARTAGO
2
4.845
57,0
Total general
116
311.663
Fuentes: Superintendencia Financiera de Colombia y Superintendencia de Economía Solidaria. Cálculos Banca de las Oportunidades
81
82
REPORTE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA
5
ANÁLISIS
TRANSACCIONAL
ANÁLISIS TRANSACCIONAL
En este capítulo se presenta la evolución del uso de los diferentes canales transaccionales que han contribuido a que los consumidores financieros obtengan más servicios en el sistema financiero y realicen sus
transacciones a través de los diferentes mecanismos ofrecidos por las entidades de manera segura, no
solo en el territorio nacional sino además en el exterior.
De forma paralela al incremento de la cobertura a través de canales presenciales como las oficinas, los
corresponsales bancarios, los datáfonos (POS) y los cajeros (ATM), también se ha incrementado la oferta en
canales no presenciales como internet y banca móvil. Estos últimos dos canales han permitido a los consumidores hacer uso efectivo de estos servicios financieros desde cualquier lugar, sin necesidad de desplazarse
a una oficina u corresponsal bancario, bajo mejores parámetros de seguridad de las transacciones.
Particularmente durante el último año y con el fin de llevar al consumidor nuevos servicios financieros de
banca móvil a bajo costo, la Comisión de Regulación de las Comunicaciones expidió la Resolución 4458
de 2014 que establece medidas para la oferta de servicios financieros móviles en beneficio de los usuarios, determinando límites a las tarifas de los mensajes de texto y obligando a las empresas de telefonía
móvil a reducir los costos que pueden cobrar a las entidades financieras por el uso de banca móvil, lo
que propende por la reducción del costo de este servicio que se traslada al consumidor financiero.
83
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Así mismo, con el objetivo de lograr una mayor competencia en la prestación de servicios financieros
transaccionales a más bajo costo y de esta forma permitir a un mayor número de colombianos acceder a
estos servicios financieros, se reglamentó la Ley 1735 de 2014 que creó las sociedades especializadas en
depósitos y pagos electrónicos - SEDPES, destinadas a promover el uso de servicios transaccionales como
giros, pagos, recaudos, con el Decreto 1491 de 201529.
Uso de canales transaccionales30.
Los canales transaccionales son el mecanismo mediante el cual los consumidores financieros pueden
administrar sus recursos haciendo uso de servicios financieros tales como pagos, retiros, depósitos, transferencias, transacciones internacionales y consulta de saldo.
La información sobre transacciones efectuadas a través de los canales de distribución dispuestos por las
entidades vigiladas se han definido mediante nueve canales: oficinas, corresponsales bancarios, cajeros
automáticos (ATM), datáfonos (POS), sistema de audio respuesta (IVR), pagos automáticos, transferencias electrónicas (ACH), internet y telefonía móvil. A diciembre de 2014, se realizaron 3.717 millones
de transacciones a través de estos canales por un monto total de $6.359 billones, lo que representó un
incremento del 12% y 7%, respectivamente respecto del año 2013.
De los canales mencionados, las oficinas continúan siendo el medio que moviliza el mayor volumen en
términos de monto (52%) y el segundo en número de transacciones (19%). Si se compara con los demás
canales, aunque la tendencia del número de transacciones a través de este canal muestra una disminución entre 2014 y 2013, pues durante el 2013 registró (21%) del número total de las transacciones.
En línea con el comportamiento observado en años anteriores internet muestra ser el canal con mayor
participación en número de transacciones (37%) y segundo en monto transado (29%). La tendencia del
número de transacciones a través de este canal muestra un crecimiento significativo entre 2014 y 2013,
pues durante el 2013 registró (35%) del número total de las transacciones.
Por su parte en número de transacciones realizadas en 2014, los cajeros automáticos (ATM) tienen una
participación de 19%, pero menor en montos (2,8%), lo cual puede explicarse si se tiene en cuenta el
límite por transacción permitido por este medio.
Llama la atención que el canal de transferencias electrónicas (ACH)31no muestra ser representativo en términos de número de transacciones (2,5%), pero si en términos de monto (13%). De forma inversa, los
datáfonos (POS) presentan una mayor participación en el número de transacciones (11%) y frente al monto
transado (1,2%). Esto lleva a concluir que se ha fortalecido la confianza por este canal lo que permite que
las personas transfieran sumas importantes cumpliendo los requisitos adicionales de seguridad que exige.
En términos de crecimiento anual el canal que registro al cierre de 2014 los mayores crecimientos, fue
la telefonía móvil, presentando 54% por número de transacciones y 335% por monto transado, lo cual
se explica por la mayor implementación de servicios en el teléfono móvil, seguido por los corresponsales
bancarios que presentan 31% por número de transacciones y 37% en monto transado.
29 El Gobierno Nacional, expidió el Decreto 1491 de julio de 2015, mediante el cual reglamentó la Ley de Inclusión Financiera, allí se fijaron las reglas sobre: los trámites de
apertura de los depósitos en las SEDPES, el manejo del efectivo, el uso de la red de corresponsales y las relación de apalancamiento que deberán cumplir estas nuevas entidades.
Las SEDPES contarán con la supervisión de la Superintendencia Financiera de Colombia y los depósitos que capten estarán amparados por el seguro de depósito del Fondo
de Garantías de Instituciones Financiera (Fogafín).
30 Las cifras que presenta este capítulo son tomadas del formato 444 “transacciones a través de los canales de distribución” y el formato 398 que complementa la totalidad de
las transacciones realizadas, en los corresponsales bancarios reportados.
31 De acuerdo al estudio realizado por Better Than Cash Alliance en Colombia, para ACH sobre pagos seguros en línea o PSE, los bancos colombianos se han unido para crear
un modo eficiente y económico de hacer pagos electrónicos en línea a través de transferencias bancarias, la plataforma Pagos Seguros en Línea (PSE) de Colombia muestra un
enfoque alternativo donde la visión del gobierno puede estimular al sector privado para colaborar e innovar. Como es el caso de muchas opciones de pagos electrónicos, el PSE
permite la reducción considerable de los costos comparados con los pagos en efectivo para las instituciones financieras.
84
31%
43,6
60
62,9
29,1
600
29,1
2.010
2.011
2.012
Oficinas
CB
60
2.100
40
2.014
-
1.600
-
600
600
2.010
% de participación de canales transaccionales
(# operaciones $)
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
8,9
37%
15
5,4
10
2.010
2.011
2.012
2.011
2.013
2.012
Oficinas
80%
10%
2.014
5
2.013
-
CB
2.014
11%
22%
22%
27%
25%
27%
200800%
0%
2.010
2.452
Datáfonos (POS)
20%
20%
25%
23%
Audiorespuesta
11%
11%
21%
21%
Internet
11%
11%
Cajeros
19% (ATM)
19%
23%
21%
Oficinas
21%
19%
2.012
2.011
2.013
2.012
2.014
2.013
2.655
2.452
2.946
2.655
3.322
2.946
3.717
3.322
Millones de transacciones
Telefonía móvil
Internet
Audiorespuesta
Datáfonos (POS)
Cajeros (ATM)
Oficinas
19%
200900%
201300% 201200%
201400% 201300%
200800% 201100%
200900% 201000%
201100%201200%201000%
2.011
2.010
Pagos automáticos
37%
ACH
37%
11%
CB
Pagos automáticosACH
35%
35%
11%
23%
23%
CB
Telefonía móvil
11%
40%
32%
32%
10%
10%
50%
10%
31%
31%
60%
20%
3,3%
30%
30%
70%
20%
0%
3,3%
90%
30%
20
Número total de transacciones
100%
30%
37%
25
2014
14,4
8,9
5,4
20,2
27,6
3.085,6
20,2
14,4
20
1.100
2.013 20
2.100
1.100
1.600
3.000,5
2.866,5
2.010
2.011
2.012
2.013
2.014 de canales transaccionales
Gráfica
66:
Participación
Oficinas
CB
Oficinas
CB
% de participación de canales transaccionales
(# operaciones $)
600
40
2.600
2.853,5
2.600
CB (Billones)
80
Oficinas (Billo
90,7
62,9
655,5
640
80
CB (Millone
100
43,6
620
3.100
31%
672,3
620
640
118,6 120
Oficinas (Billones)
660
660
100
90,7
690,7
689,2
655,5
CB (Millones)
680
Oficinas (Millo
Oficinas (Millones)
700
201400%
2.014
3.717
Millones de transacciones
100%
% de participación de canales transaccionales
(monto)
% de participación de canales transaccionales
(monto)
Monto total transado
90%
80%
12%
100%
90%
70%
25%
80%
60%
2%
70%
50%
60%
40%
50%
30%
58%
40%
20%
30%
10%
20%
0%
2010
10%
0%
4.878
12%
12%
27%
25%
2%
2%
57%
58%
12%
12%
12%
12%
28%
31%
27%
28%
3%
3%
13%
12%
29%
31%
3%
2%
3%
55%
52%
57%
55%
2012
2013
2014
5.411
5.948
6.359
3%
52%
52%
13%CB
CB
Pagos automáticos
ACH
Pagos automáticos
29%Telefonía móvil ACH
Internet
Telefonía móvil
3% Audiorespuesta Internet
Datáfonos (POS) Audiorespuesta
Cajeros (ATM) Datáfonos (POS)
52%Oficinas
Cajeros (ATM)
Oficinas
2011
5.067
2010
4.878
2011
Billones de pesos
5.067
2012
5.411
2013
2014
5.948
6.359
Billones de pesos
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía Solidaria y Banca de las Oportunidades.
En cuanto al análisis particular por canal, a continuación se presenta el comportamiento del número de
transacciones y monto de las oficinas versus los corresponsales bancarios, desde la perspectiva de transacciones y no de cobertura.
85
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Corresponsales
Bancarios
Oficinas
El crecimiento del número de transacciones que se realizaron a través de
oficinas en 2014 aumentó frente a
2013, pasando de 691 a 701 millones, lo que representó un increméntó
de 1,4%.
Entre diciembre de 2013 y diciembre
de 2014 el número de transacciones
pasó de 91 a 119 millones con un
incrementó de 31%.
El monto movilizado durante el 2014
fue de $28 billones con un crecimiento anual de 37%.
El monto transado movilizó un valor
de $3.338 billones con un crecimiento anual de 8,2%.
En comparación con lo registrado durante 2013, el crecimiento del número de transacciones y monto
que se realizan a través de oficinas en 2014 se incrementó, pasando
de 0,2%(POS)
a 1,4% en número de
Datáfonos
Cajeros (ATM)
transacciones y 2,8% a 8,2% en monto transado. Por el contrario, el número de transacciones y monto
transado a través de corresponsales bancarios fue inferior en número de transacciones, pasando de 44%
El crecimiento del número de transacEl crecimiento del número de transaccioa 37% y enciones
montoque
40%
37%. a través de
se a
realizaron
nes que se realizaron a través de datáfo-
43,6
620
600
86
40
29,1
2.010
20
2.011
2.012
Oficinas
CB
2.013
2.014
-
Oficinas (Billones)
CB (Millones)
60
62,9
640
nales transaccionales
s $)
Oficinas (Millones)
cajeros en 2014 aumentó frente a
nos en 2014 aumentó respecto de 2013,
2013 pasando de 667 a 705 millones
pasando de 376 a 413 millones de
de transacciones
conTransacciones
un increméntó
transacciones
un crecimiento
Gráfica
67:
a través
decon
la
red dede 10%
de 6%. oficinas y corresponsales bancarios
El monto transado ascendió a $75 billones
El monto transado ascendió a $176
con un crecimiento anual de 7%.
Número
de transacciones
billones, con un crecimiento anual
de
11%.
1,4%
3.600
700,6 140
700
690,7
689,2
118,6 120
3.100
672,3
680
100
2.600
90,7
80
pag 80 655,5
660
31%
2.100
2.853,5
1.600
1.100
600
8
5,4
2.010
100%
3,3%
90%
80%
30%
31%
70%
60%
10%
11%
32%
35%
2.866
37%
2.011
690,7
40%
23%
27%
1400%
CB
2.013
2.014
80%
20%
20
25% Montos transados
23%
Teleonía Móvil
2014
Audio Respuesta
19%
21%
Datáfanos (POS)
2011
Oficinas (Billones)
3.100
2.853,5
2.866,5
3.000,5
2014
20
14,4
15
10
8,9
5,4
12%2.010
30
25
37%
1.600
5
12%
2.011
2.012
Oficinas
25%
27,6
20,2
2.100
600
3.337,6
3.085,6
2013
2.600
1.100
12%
2012
Cajeros (ATM)
19%
27%
12%
2.01413%
2.013
-
CB
28%
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía Solidaria y Banca de
las Oportunidades
31%
70%
Internet
11%
8.2%
,
2010
40
-
21%
3.600
CB (Millones)
60
90%
11%
I057?2@23$J/KLM$
10%
80
100%
11%
20%
100
31%
22%
30%
118,6 120
90,7
11%
% de participación de canales transaccionales
(# Monto)
700,6
10%
50%
CB (Billones)
% de participación de canale
(# de operacion
1,4%
60%
29%
Ahora bien, 2%
por tipo de operación
las transacciones más realizadas en las oficinas corresponden a pagos
60%
2%
3%
3% (5,5%), transferencias
(40%), depósitos (35%) y retiros (17%); en menor proporción3%
consulta de saldos
50%
(2%) y transferencias internacionales
(0,7%). Estas transacciones no han presentado un cambio de com3,3%
CB
40%
posición marcado, pues han mantenido un comportamiento estable en los últimos años. El 17% de las
Pagos
automáticos
personas encuestadas en el primer estudio de demanda
de inclusión
financiera en Colombia32, indicaron
30%
32%
58%
57%
55%
que utilizan las oficinas
52%
52%
35% principalmente para hacer retiros.
ACH
37%
20%
31%
En términos de monto, los depósitos aportaron el 32%
del total móvil
transado, seguido por retiros 30%, transTelefonía
ferencias 21%, pagos 11% y transferencias internacionales 7,1%.
Internet
0%
11%
Al comparar 2014 11%
con 2013, los depósitos aumentaron
en número (4,8%) y en valor (12%); las transacAudiorespuesta
2010
2011 11%
2013
2012 (9,6%) y aumentaron
2014(26%)33; los pagos, los
ciones internacionales
disminuyeron
en número
en monto
Datáfonos (POS)
retiros y las transferencias disminuyeron en número (0,9%), (0,3%) y (1,3%), mientras que aumentaron en
21%
Cajeros (ATM)
monto (5,3%), (6,8%)
y (0,6%), respectivamente.
20%
19%
Oficinas
Gráfica 68: Transacciones realizadas
a través de oficinas
23%
21% Número19%
de transacciones y crecimiento anual
10%
11%
22%
25%
200900%
201100%
2.011
2.655
201000%
2.012
201200%
201300%
201400% 6%
Consulta2.013
de saldos
2.014
1%
3.717
2.946
3.322
Transacciones
internacionales
Millones de transacciones
2%
Transferencias
35%
Depósitos
17%
Retiros
12%
28%
3%
12%
31%
13%
29%
40%
Pagos CB
Pagos
automáticos
0
50
100
150
ACH
2014
2013
2010
200
250
300
Millones de transacciones
32 El reciente estudio de Demanda de Inclusión Financiera
desarrollado
por Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia en 2015, muestra el
Telefonía
móvil
uso de los diferentes puntos de acceso (PdA) para realizar retiros.
3% 33 Las transacciones
3% internacionales han venido aumentado
por efecto de la TRM.
Internet
87
Audiorespuesta
Datáfonos (POS)
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Monto transado y variación anual
7%
Transacciones internacionales
20%
Transferencias
32%
Depósitos
2013
30%
Retiros
2010
18
11%
Pagos
0
200
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia.
100%
3%
% de participación transacciones monto transado
2014
400
600
3%
800
3%
1.000
1.200
16
Billones de pesos
5%
6%
14
0,7%30%
nes internacionales
Recaudos
Monto de transacciones a través de CB (billones)
90% en que
En la medida
los Corresponsales
Bancarios
se han14%
ido expandiendo,
paralelamente también se
12%
18%
19%
23%
ha ampliado
80%su oferta de servicios. Prueba de ello es que en 2008 el 66% de las transacciones correspondían a 70%
recaudos, participación que descendió a 59% 23%
en el último 23%
año, dando
paso a otro tipo 12
de
Otros
25%
23%
transacciones
como
retiros
(13%),
pago
de
obligaciones
(12%),
depósitos
(12%),
y
en
menor
porcentaje
26%
60%
Pagos de Obligaciones
la recepción de giros (2,6%), las transferencias de fondos (0,8%) y envío de giros (0,1%). El 5% de 10
las
50%
Retiros
13%
Consulta de saldos
24%
personas encuestadas en el primer estudio de demanda de24%
inclusión financiera
en Colombia34, indicaron
24%
Depositos
29%
que utilizan40%
este servicio
para hacer
25% retiros.
8
En términos20%de monto de las transacciones realizadas
por medio de los 84%
corresponsales bancarios, los
2014
700
25%
23% que los depósitos
30%
32%
35%y 23%, respectivamente.
6
recaudos1%representan
35%,
mientras
y
los
retiros
el
24%
2013 600
10%
Transferencias
0%
Gráfica 2010
69:
0,4%
Depósitos
$5,4
0,9%
100%
Pagos
0
10
90%
20
1%
30
19%
40
2010 500
2011
2012
2013
2014
Transacciones
realizadas
a
400
300
$8,9
$14,4
$20,2
$27,7
Corresponsales
Bancarios
200
Billones de pesos
Según número de transacciones
100
0
1%
1%
3%
4%
Retiros
50
25%
60
70
20%
80
90
14%
Millones de pesos
% participación # de transacciones
80%
70%
60%
11%
12%
50%
30%
57%
Transferencias
51%
55%
2,6%
59%
59%
20%
0%
2010
29,1
Pagos
2010
$5,4
Otros
Pagos de Obligaciones
200
2011
43,6
0,6%
2012
62,8
Millones de transacciones
2013
90,7
Retiros
Depositos
Recaudos
92%
50
2014
118,6
0
Retiros
34 El reciente estudio de Demanda de Inclusión Financiera desarrollado por Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia en 2015, muestra el
0 para realizar 2retiros
4
6
8
Billones de pesos
uso de los diferentes puntos de acceso (PdA)
88
201
$8,9
Ciudades y aglomera
100
3,8%
Depósitos
2
0
150
10%
2
1 1
0,4
12%
2014
2013
2010
1,5%
Transacciones40%
internacionales
3
2
12%
11%
11%
10%
4
13%
12%
13%
13%
través de
5
2014
18
100%
3%
90%
18%
80%
70%
3%
3%
6%
5%
23%
19%
14%
12%
23%
23%
25%
26%
60%
29%
25%
23%
24%
24%
24%
10%
0%
25%
23%
2010
2011
$5,4
$8,9
100%
1%
90%
19%
Otros
Retiros
Depositos
Recaudos
30%
20%
14
Pagos de Obligaciones
50%
40%
16
30%
2012
$14,4
Billones de pesos
1%
1%
25%
20%
32%
35%
2013
2014
$20,2
$27,7
12%
% participación # de transacciones
Análisis
de las transacciones en los Corresponsales
80%
13%
12%
11% según tamaño poblacional:
Bancarios
13%
70%
Otros
13%
12
10
8
6
4
3
2
3%
4%de las Oportunidades.
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía Solidaria y Banca
14%
Monto de transacciones a través de CB (billones)
% de participación transacciones monto transado
Según monto transado
12%
11%
Al analizar los transacciones
de acuerdo con el tamaño poblacional
se muestra
quePagos
la mayoría
de ellas
12%
de Obligaciones
11%
60%
se realizan en municipios de más
de
100.000
habitantes,
con
81
millones
de
transacciones
en
2014 y
10%
Retiros
un crecimiento
de 32% frente a 2013, levemente inferior al crecimiento registrado durante el periodo
50%
Depositos
2012-2013 (38%), seguido de las transacciones en los municipios con población entre
10.001 a 50.000
habitantes,
con 22 millones y un crecimiento de 26%, inferior al registrado en 2013 Recaudos
(61%).
40%
1
0
2
$
Ciud
Al igual
con el número de transacciones, los 59%
corresponsales59%
bancarios en municipios con
30% que ocurre
57%
51%a 100.000 55%
tamaños poblacionales mayores
habitantes movilizan más de la mitad de los recursos, con
20%
$16 billones
transados en 2014. El monto absoluto aumentó (43%) en 2014 con respecto al 2013 (35%).
En los municipios de 50.001 – 100.000 habitantes su crecimiento fue significativo pasando de 43% en
10%
2013 a 76% en 2014.
0%
2010
29,1
2011
43,6
2012
62,8
Millones de transacciones
2013
90,7
2014
118,6
89
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Gráfica 70: Transacciones realizadas a través
de Corresponsales Bancarios según tamaño
poblacional
Según número de transacciones
140
140
0-10.000 habitantes
0-10.000 habitantes
10.001 - 50.000 habitantes
10.001 - 50.000 habitantes
50.001 - 100.000 habitantes
50.001 - 100.000 habitantes
mas de 100.00 habitantes
mas de 100.00 habitantes
número de transacciones a
número de
transacciones
a
través
de CB
través de CB
120
120
100
100
80
60
40
20
'"
81
80
62
60
45
40
30
20
20
6
'"
29
20
8
6
11
8
29
11
62,9
62,9
Millones de transacciones
Millones de transacciones
43,6
43,6
62
45
30
81
9
6
6
18
18
6
6
90,7
90,7
22
6
9
22
6
118,6
118,6
Según monto transado
Monto de transacciones a través de CB
Monto de transacciones a través de CB
30
25
20
15
10
5
0
30
25
0-10.000 habitantes
0-10.000 habitantes
10.001 - 50.000 habitantes
10.001 - 50.000 habitantes
50.001 - 100.000 habitantes
50.001 - 100.000 habitantes
mas de 100.00 habitantes
mas de 100.00 habitantes
16
20
11
15
8
10
5
5
3
2
0
3
2
2010
2010
$5,4
$5,4
3
8
5
4
3
2011
2011
$8,9
$8,9
6
4
1
1
2012
2012
$14,4
$14,4
Billones de pesos
Billones de pesos
11
2
1
16
1
8
6
2
2
2013
2013
$20,2
$20,2
2
8
2
2
2014
2014
$27,6
$27,6
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía Solidaria y Banca de las Oportunidades
250
250
Millones de Transacciones
Millones de Transacciones
Otros
Otros
Pagosde
y obligaciones
Ahora bien, por tipo
encontramos que el recaudo es la transacción más usada en toPagos y transacción
obligaciones
Retiros
Retiros
dos los municipios,
en
éstos
la
mayor
participación (79%) está concentrada53en municipios de más de
Depósitos
53
Depósitos
200
Recaudos
100.000
seguido de los municipios de 10.001 a 50.000 habitantes con el 12%.
200 habitantes,Recaudos
14
14
15
Al igual que ocurre en el número de transacciones, los corresponsales bancarios
en municipios de ta15
150
maños150poblacionales mayores a 100.000 habitantes movilizaron más de la mitad de los recursos, con
una participación de 79%, seguido de los municipios de 10.001 a 50.000 habitantes con el 13%, en los
municipios
con población de 0 – 10.000, 10.001 – 50.000, 50.001 – 100.000 habitantes los retiros son
100
100
la segunda
transacción más utilizada con el 13%, 50% y 11%, respectivamente.
90
155
155
50
0
18
50
0
15
7
7
0 - 10.000 habitantes
24
18
15
11
24
11
10.001 - 50.000 habitantes 50.001 - 100.000 habitantes Más de 100.000 habitantes
Monto de transacciones a través de
50.001 - 100.000 habitantes
mas de 100.00 habitantes
25
2014
20
16
15
11
2
8
10
1
5
5
3
8
6
4
3
Gráfica 71: Transacciones
realizadas a través
2
1
2
2
0
de Corresponsales
Bancarios
tamaño 2014
2010
2011
2012 según2013
$5,4
$8,9 tipo de$14,4
$20,2
$27,6
poblacional
por
transacción
Billones de pesos
Según número de transacciones
250
Otros
Pagos y obligaciones
Retiros
Depósitos
Recaudos
Millones de Transacciones
200
53
14
15
150
100
155
50
18
15
0
7
0 - 10.000 habitantes
24
11
10.001 - 50.000 habitantes 50.001 - 100.000 habitantes Más de 100.000 habitantes
Según monto transado
25
Billones de pesos
20
Otros
Pagos y obligaciones
Retiros
Depósitos
Recaudos
6
9
15
10
19
9
5
0
2
2
1
0-10.000 habitantes
3
10.001 - 50.000 habitantes
2
2
1
50.001 - 100.000 habitantes
más de 100.00 habitantes
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía Solidaria y Banca de las Oportunidades
91
90
86
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
5
Otros
Análisis de 2las
transacciones en los Corresponsales
Pagos y obligaciones
Retiros
6
Bancarios según
Depósitosnivel de ruralidad:
20
Recaudos
Billones de pesos
Con respecto al total de las transacciones los corresponsales
bancarios en ciudades y aglomeraciones
9
15
realizaron el 73% del número
de transacciones con 86 millones, seguido de los municipios intermedios
con el 15% y en municipios rural y rural disperso 9% y 4%, respectivamente. En comparación con 2013
10
9
el número de transacciones en corresponsales realizadas en 2014 por nivel de1ruralidad
muestra un cre9
cimiento significativo pasando de 29% en ciudades y aglomeraciones, 41% en municipios intermedios,
5
2
35% y 19% en municipios rural 2y rural disperso.
2
1
0
2
1
3
Al analizar el monto de las transacciones los Corresponsales Bancarios en ciudades y aglomeraciones movilizan más del 60% con $17
billones transados, seguido50.001
de- 100.000
los municipios
intermedios con el 20% con
0-10.000 habitantes 10.001 - 50.000 habitantes
habitantes más de 100.00 habitantes
$5 billones transados y en municipios rural y rural disperso 14% y 6%, respectivamente. En comparación
con 2013 el monto de las transacciones de 2014 también muestra un crecimiento significativo pasando
de 41% en ciudades y aglomeraciones, 37% en municipios intermedios, 30% y 19% en municipios rural
y rural disperso.
Gráfica 72: Transacciones realizadas a través de
Corresponsales Bancarios según tipo de municipio
Número de transacciones por ruralidad
86
90
# de transacciones a traves de CB (Millones)
80
70
67
60
50
47
40
32
30
21
18
20
10
13
8
10
4
6
3
1
4
7
5
5
4
2
2
0
2010
29
2011
43,6
2012
62,8
Ciudades y aglomeraciones
Intermedio
2013
90,7
Rural
Millones de transacciones
92
2014
118,6
Rural disperso
2014
Monto de las transacciones por ruralidad
18
17
16
5%
14
23%
Otros
Pagos de Obligaciones
24%
Retiros
Depositos
Recaudos
35%
2014
$27,7
3%
12%
13%
12%
Monto de transacciones a través de CB (billones)
12%
12
12
10
9
8
5
6
5
4
4
3
3
2
2
1 1
Internet
4
3
2
2
0,4
1
1
1
2
Telefonía Movil
0
2010 de transac2011
El crecimiento del número
$5,4 a través $8,9
ciones que se realizaron
de
Otros
y aglomeraciones
internet en 2014
aumentó
frente a
Ciudades
2013, pasando de 1.164 a 1.377
Pagos de Obligaciones
millones de transacciones con un Billones
Retiros
incremento de 18%.
2012
$14,4
2013
En particular,
entre 2014
diciembre de 2013 y
$20,2de 2014 el
$27,6
diciembre
número de transacIntermedio
Ruralde 77Rural
disperso
cones pasó
a 119
millones, lo que
representó un aumento de 54%.
de pesos
El monto movilizado entre el 2013 y el
$212 a $923 miles de
crecimiento anual de
335%.
2014
de
Depositos
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía Solidaria y Banca
de las aumentó
Oportunidades
El
monto
transado
ascendió
a
$1.875
millones
con
un
Recaudos
59%
billones con un crecimiento anual de
En línea con
lo anterior, a continuación se analizaran las transacciones a través de cajeros automáticos y
2,4%.
datáfonos. En comparación con lo registrado durante 2013, el crecimiento del número de transacciones
a través de cajeros automáticos en 2014 incrementó pasando de 5,4% a 5,8%; por el contrario el monto
disminuyó pasando de 11,4% a 10,7%. En el caso del número de transacciones y monto transado a
través de datáfonos fue inferior, en número de transacciones 14,5% a 9,9% y en monto 12,1% a 6,6%.
2014
118,6
Cajeros (ATM)
El crecimiento del número de transacciones que se realizaron a través de
cajeros en 2014 aumentó frente a
2013 pasando de 667 a 705 millones
de transacciones con un incrementó
de 6%.
El monto transado ascendió a $177
billones, con un crecimiento anual de
11%.
Datáfonos (POS)
El crecimiento del número de transacciones que se realizaron a través de datáfonos en 2014 aumentó respecto de 2013,
pasando de 376 a 413 millones de
transacciones con un crecimiento de 10%
El monto transado ascendió a $75 billones
con un crecimiento anual de 7%.

93
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
7%
En relación
con los
cajeros automáticos (ATM)
la transacción más usada corresponde a retiros con una
Transacciones
internacionales
7% menor proporción consulta de saldos
participación del 84% de las
transacciones
realizadas y en una
Transacciones
internacionales
(13%), transferencias (1%), pagos (0,9%), transacciones internacionales
(0,7%) y depósitos (0,4%). En este
20%
mecanismo, segúnTransferencias
el estudio de demanda de inclusión financiera el cajero20%
automático es el principal
Transferencias
punto de acceso utilizado por las personas
cuando realizan un retiro, representando el 75%, sobre todo
32%
Depósitos
en ciudades principales
donde nueve de cada 10 personas lo utilizan para este 2014
fin.
32%
Depósitos
2014
2013
30%
En términos de monto de
las transacciones realizadas por medio de
los cajeros automáticos, los retiros
2013
Retiros
2010
30%las transferenrepresentan el 92% de los recursos transadosRetiros
y en menor proporción los depósitos (3,8%),
2010
cias (2,6%), las transacciones internacionales (1,5%)
11% y los pagos (0,6%).
Pagos
11%
Pagos las transferencias y las transacciones internacionales
Al comparar 2014 con 2013, los pagos, los retiros,
0
200
400
800 (224%),
1.000 (10%),
1.200 (19%)
Billones
de pesos por el contraaumentaron en número (114%), (6%), (2%) y (4%) 600
y en valor
y (11%);
0
200
400
600
800
1.000
1.200
Billones de pesos
rio, los depósitos disminuyeron tanto en número (4%), como en monto (1%).
Gráfica 73: Tipo de transacciones realizadas a
través de cajeros automáticos
Número de transacciones
13%
Consulta de saldos
13%
Consulta de saldos
0,7%
ciones internacionales
0,7%
Transacciones internacionales
1%
Transferencias
1%
Transferencias
0,4%
Depósitos
0,4%
Depósitos
0,9%
Pagos
0,9%
Pagos
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
0
10
20
30
40
50
2014
700
2013 600
2010 500
400
300
200
100
0
84%
2014
700
2013 600
2010 500
400
300
200
100
Retiros
0
Millones de pesos
60
70
80
90
84%
Retiros
Millones de pesos
Monto transado
2014
2013
2010
1,5%
Transacciones internacionales
Transacciones internacionales
1,5%
2,6%
Transferencias
3,8%
Depósitos
0
94
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia
2
150
3,8%
Retiros
0,6%
Pagos

50
4
0
6
2
8
4
92%
200
100
0
0,6%
Pagos
92%
200
2,6%150
Transferencias
Depósitos
2014
2013
2010
Billones de pesos
6
8
100
50
0
Retiros
Billones de pesos
13%
10%
51%
011
43,6
13%
11%
Otros
12%
11%
Ciudades
2014
Pagos de Obligaciones
Retiros
Depositos
Recaudos
En el 2014 los datáfonos (POS) presentaron un crecimiento tanto en número de transacciones como en
59%
59%
monto.
55% La transacción más usada corresponde a pagos y transferencias, con una participación de 92%
y en menor proporción las transacciones internacionales (4,4%) y consulta de saldo (4%). Asimismo, se
observa que los montos de las transacciones realizadas por estos canales han crecido en pagos y transferencias (95%) y en retiros (5,4%).
Como se presenta en la gráfica siguiente en el 2010 se realizaron 245 millones de transacciones a través
de este canal, mientras que en el 2014 se efectuaron 413 millones, lo que evidencia un crecimiento de
2012
68%
en 5 años. De igual2013
manera, se observa 2014
que los montos de las transacciones realizadas crecieron en
el62,8
70%, pasando de $44
a
$75
billones
en
2014,
lo cual indica un crecimiento de 70%.
90,7
118,6
Millones de transacciones
Gráfica 74: Tipo de transacciones realizadas a
través de datáfonos (POS)
Número de transacciones
4%
2014
2013
2010
Consulta de saldos
4,4%
Transacciones internacionales
92%
Pagos y transferencias
0
100
200
400 Millones de transacciones
300
Monto transado
5,4%
2014
2013
2010
Retiros
74%
95%
Transferencias
Pagos o transferencias
2014
0
26% 10
20
30
50 2013 60
40
2010
Billones de pesos
Pagos
70
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia
0
200
400
600
800
1.000
1.200
1.400
1.600
Billones de pesos
95
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Adicional a la cobertura de los canales tradicionales, para el sistema financiero resultó trascendental el
desarrollo de canales no presenciales como internet y banca móvil, los cuales brindan distintas facilidades
a los clientes y usuarios para la realización de transacciones financieras.
Internet
El crecimiento del número de transacciones que se realizaron a través de
internet en 2014 aumentó frente a
2013, pasando de 1.164 a 1.377
millones de transacciones con un
incremento de 18%.
El monto transado ascendió a $1.875
billones con un crecimiento anual de
2,4%.
Telefonía Movil
En particular, entre diciembre de 2013 y
diciembre de 2014 el número de transaccones pasó de 77 a 119 millones, lo que
representó un aumento de 54%.
El monto movilizado entre el 2013 y el
2014 aumentó de $212 a $923 miles de
millones con un crecimiento anual de
335%.
En lo que respecta a internet se observó un crecimiento de 87%, para el periodo comprendido entre
el 2010 y 2014, incrementándose de 736 a 1.377 millones de transacciones. Por tipo de operación se
Datáfonos (POS)
Cajeros
(ATM)
encuentra que las
transferencias
pasaron de 37 a 90 millones, lo cual indica un crecimiento de 145%, los
pagos pasaron de 96 a 162 millones, con un crecimiento de 68% y consulta de saldos de 602 a 1.125
El crecimiento
del número
de transacEl crecimiento del número de transacciomillones, con
un crecimiento
de 86%.
ciones que se realizaron a través de
nes que se realizaron a través de datáfocajeros en 2014 aumentó frente a
nos en 2014 aumentó respecto de 2013,
Así mismo, 2013
se observa
los amontos
de las transacciones realizadas
crecieron
considerablemente
dupasandoque
de 667
705 millones
pasando de
376 a 413
millones de
rante los últimos
5
años,
pasando
de
$1.237
a
$1.875
billones,
con
un
crecimiento
de
52%.
En
ese
de transacciones con un incrementó
transacciones con un crecimiento de 10%
6%.de operación, los pagos pasaron de $241 a $480 billones, con un crecimiento de 99%
sentido pordetipo
El monto
y las transferencias de $996 a $1.395 billones, con un crecimiento
detransado
40%. ascendió a $75 billones
El monto transado ascendió a $177
con un crecimiento anual de 7%.
billones, con un crecimiento anual de
Al comparar
2014 con 2013, las transferencias aumentaron en número (18%) y en monto (10%); los
11%.
pagos aumentaron en número (15%) y disminuyeron en monto (14%); la consulta de saldos aumento
en número (19%).
Como resultado de la encuesta de demanda de inclusión financiera35, el 80% de la población sabe que
el internet puede utilizarse para realizar transacciones financieras, al analizar las principales motivaciones
para el uso preferente de este canal las personas se deciden por la facilidad/comodidad (50%), el ahorro
de tiempo (44%) y la posibilidad de realizar transacciones a cualquier hora y desde cualquier lugar (31%)
y (23%), respectivamente; sin embargo la barrera determinante para el resto de personas que realizan
transacciones a través de este canal corresponde a que aún consideran inseguro este medio.
35 El reciente estudio de Demanda de Inclusión Financiera desarrollado por Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia en 2015, muestra la
actitud hacia el uso de la tecnología para la realización de transacciones financieras
96
0
200
400
600
800
1.000
1.200
1.400
1.600
2014
Billones de pesos
Gráfica 75: Tipo de transacciones realizadas
a través de internet
4%Número de transacciones
2014
Consulta de saldos
82%
Consulta de saldos
2013
2010
4,4%
Transacciones internacionales
7%
Transferencias
2014
2013
92%
2010
Pagos y transferencias
12%
Pagos
0
0
200
100
400
600
200
800
300
1.000
400 Millones de transacciones
1.200
Millones de transacciones
Monto transado
74%
Transferencias
2014
2013
26%
2010
Pagos
0
200
400
600
800
1.000
1.200
1.400
1.600
Billones de pesos
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia.
La banca móvil, es el canal transaccional que presentó la mayor dinámica en los últimos años. Mientras
que en el 2010 se realizaron 14,8 millones de transacciones en el 2014 se realizaron 119 millones de
transacciones, lo que evidencia un crecimiento de 706%. De acuerdo al tipo de operación las transferencias crecieron 2,294%, los pagos 741% y la consulta de saldo 689%.
En 2014 las transacciones más frecuentes realizadas a través de telefonía
móvil fueron la consulta de saldo
82%
de saldos
(83%),Consulta
seguidas
por el pago de obligaciones (15%) y por último las transferencias (2%). Al comparar 2014 y
2013 las transacciones se incrementaron en (116%) en pagos, (66%) transferencias y (46%) consultas.
7%2010 se movilizaron $56 miles de millones, en el 2014 se realizaron $924
En términos de monto en el
2014
Transferencias
miles de millones, lo que evidencia un crecimiento de 1,556%. Con respecto al tipo de operación los
2013
pagos se incrementaron en 1,353% y en transferencias 1,682%.
2010
En 2014 las transacciones
que12%
movilizaron la mayor cantidad de recursos a través de este canal fueron
Pagos
las transferencias con 66% y pagos 34% del total del monto transado. Al comparar con 2013 los pagos
se incrementaron 306% y las transferencias 350%.
0
200
400
600
800
1.000
1.200
Millones de transacciones
97
RE P O R TE
Transferencias
74%
74%
Transferencias
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
2014
20142013
26%
Como resultado de la encuesta de demanda
de inclusión financiera,36 el 74%2013
de2010
la población sabe que
Pagos
26%
la telefonía móvil puede utilizarse para realizar transacciones financieras. Al analizar las principales moti2010
Pagos
vaciones para
el uso preferente de este canal las personas se deciden por la facilidad/comodidad (62%),
el ahorro de tiempo (38%) y la posibilidad de realizar transacciones a cualquier hora y desde cualquier
0
200
400 sin
600
800 la1.000
1.200
1.400 1.600
lugar (29%) y (21%), respectivamente;
embargo
barrera
determinante
para el resto de personas que
Billones
de
pesos
0
600canal
800corresponde
1.000 1.200
1.400
realizan transacciones
a200través400
de este
a que
aún1.600
consideran inseguro este medio.
Billones de pesos
Gráfica 76: Tipo de transacciones realizadas a
través de telefonía móvil
Número de transacciones
83%
Consulta de saldos
83%
Consulta de saldos
2%
2014
Transferencias 2%
Transferencias
20142013
20132010
15%
Pagos
2010
15%
Pagos
0
0
20
20
40
60
40
60
80
80
100
120
100
120
Millones de transacciones
Millones de transacciones
Monto transado
66%
Transferencias
66%
Transferencias
2014
20142013
34%
Pagos
20132010
34%
2010
Pagos
0
0
100
100
200
200
300
300
400
400
500
500
600
600
700
700
Miles de millones de pesos
Miles de millones de pesos
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia .
Al cierre de 2014 este canal presentaba un total de 55.330.727 abonados, con un incremento del 10%
frente al resultado del año anterior. Entre diciembre de 2010 y 2014 ha mostrado avances, especialmente en lo que tiene que ver con suscripciones, pasando del 97,7% en 2010 a 116,1% en 2014, lo que
representó un crecimiento de 24% sobre el total de la población colombiana. A 2014 el número de abonados versus la población adulta indica que por cada colombiano hay 1,2 móviles abonados37.
36 El reciente estudio de Demanda de Inclusión Financiera desarrollado por Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia en 2015, muestra
la actitud hacia el uso de la tecnología para la realización de transacciones financieras
37 Fuente: Boletín Trimestral de las TIC, Cifras cuarto trimestre 2014, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones http//:colombiatic.minitic.gov.
co/602/articles-8598_archivo_pdf.pdf
98
2014
60
Gráfica 77:120%
Número de abonados a telefonía
116%
celular
y penetración del servicio
115%
105%
107%
4060
116%
100%
98%
100%
46
44
95%
30
50
55
50
49
20
107%
105%
40
10
90%
105%
98%
100%
100%
85%
201149
2010
46
2012
Abonados
44 120%
95%
Indice de penetración
85%
2014
20
60
Penetración
116%
53,8%
50
10
110%
105%
23,2%
2010
30
55
502013
115%
90%
Millones de abonados
110%
105%
107%
105%
16,5%
2011
100%
2012
100%
98%
Abonados 46
40
2013
49
Penetración
2014
55
50
30
Millones de abonados
Indice de penetración
115%
110%
Millones de abonados
Indice de penetración
120%
2014
50
Claro
20
24,1% 44 15,2%
2013
57,6%
95%
Movistar
Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Boletín
Trimestral de las TIC- 4T 2014).
Tigo
10
Uff Móvil
90%
13,5%
23,9%
La2012
presentación61,9%
del servicio de telefonía
móvil se
concentrada en tres grandes proveedores,
Uneencuentra
EPM
estos operadores son Claro, 85%
Movistar y Tigo conAvantel
una cobertura del total de los abonados de 60%, 24% y
ETB
2010
2011
2012
2013
2014
14%,
respectivamente.
12,4%
24,7%
2011
62,4%
Virgin Mobile
Abonados
Penetración
Éxito
4
53,8%
2010
3
10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
24,1%
57,6%
0
23,2%
53,8%
23,9%
61,9%
2013
1
15,2%
Claro
Participación promedio
% de participación total de abonados por proveedor
de Telefonía Móvil
Movistar
2014
2
16,5%
23,2%
Gráfica
78: Porcentaje de participación de
11,7%
22,5%
65,8%
abonados por
proveedor
de telefonía móvil
62,4%
2012
2011
65,8%
57,6%
61,9%
62,4%
24,7%
22,5%
Tigo
16,5%
Uff Móvil
Une EPM
Claro
15,2%
24,1%
Avantel
Movistar
ETB
Tigo
12,4%
Virgin Mobile
Uff Móvil
13,5%
23,9%
Une EPM
Éxito
Virgin Mobile 0,90%
13,5%
11,7%
24,7%
12,4%
Avantel
ETB
Virgin Mobile
Éxito
10% 20% 30% 40% 50% 65,8%
60% 70% 80% 90% 100%
22,5% 11,7%
2010
% de participación total de abonados por proveedor de Telefonía Móvil
Tigo 13,9%
Movistar 23,66%
Claro 60,3%
Participación promedio
Claro
Movistar
Tigo
Uff Móvil
Une EPM
Avantel
ETB
Virgin Mobile
Éxito
10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Participación promedio
% de participación total de abonados por proveedor de Telefonía Móvil
Virgin Mobile 0,90%
Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Boletín Trimestral de las TIC-4T 2014).
Virgin Mobile 0,90%
Tigo 13,9%
Tigo 13,9%
Claro
Movistar
23,66%
Movistar
23,66%
Claro 60,3%
Claro
60,3%
Claro
99
Movistar
Movistar
TigoTigo
Uff Uff
MóvilMóvil
Une EPM
Une EPM
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Conclusiones
A partir del análisis de la información de transaccionalidad, se encontró que los puntos claves que son
determinantes para lograr mejores resultados en inclusión financiera corresponden especialmente al
comportamiento de cada uno de estos canales:
• Las oficinas continúan siendo el canal que moviliza el mayor volumen de transacciones por monto
$3.338 billones con una participación de 52%, sin embargo ocupa el segundo lugar en número de
transacciones 701 millones con una participación de 19%.
• Por el contrario el internet ocupa el segundo lugar en monto transado $1.875 billones con una
participación de 30%; sin embargo es el primer canal en número 1.377 millones de transacciones, lo
que representa una participación de (37%).
• En términos de crecimiento anual que se registró al cierre de 2014, la telefonía móvil presento el
mayor aumento por número de transacciones 54% y por monto transado 335%, seguido por los
corresponsales bancarios presentando en número de transacciones 31% y en monto transado 37%.
• La telefonía móvil exhibe la mayor dinámica de crecimiento en el número de transacciones en los
últimos años, mientras que en 2010 por este medio se realizaron 15 millones de transacciones en
el 2014 se incrementó hasta 119 millones, lo que evidencia un crecimiento de 706%; con respecto
al monto en el 2010 este canal movilizó $56 miles de millones y en 2014 alcanzó la suma de $924
miles de millones, lo que representó un incremento de 1,556%.
• Según tamaño poblacional, en el 2014 los Corresponsales Bancarios muestran que el 69% de las
transacciones se realizan en municipios de más de 100.000 habitantes, con un crecimiento de 32%
frente a 2013, además moviliza más de la mitad de los recursos. De acuerdo al nivel de ruralidad la
mayoría de transacciones se realizan en ciudades y aglomeraciones con el 73%.
Se destaca el crecimiento presentado por los canales de internet y banca móvil en relación con los demás
canales transaccionales como lo son las oficinas, corresponsales bancarios, datáfonos, cajeros, entre otros.
De acuerdo con los resultados de la encuesta de inclusión financiera realizada por Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia, al analizar las principales motivaciones para el uso
preferente de estos canales las personas se deciden por la facilidad/comodidad, el ahorro de tiempo y la
posibilidad de realizar las transacciones a cualquier hora y desde cualquier lugar; sin embargo, la barrera
determinante para el resto de personas que no realicen transacciones a través de estos canales se debe
a que aún consideran inseguro realizar transacciones financieras por celular e internet.
Aunque Colombia se destaca a nivel nacional por la cobertura de internet, se espera que en el 2015, sea
el primer país de Latinoamérica con cobertura de internet de alta velocidad en todos los municipios38.
38 Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, artículo http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-3839.html
100
REPORTE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA
101
102
REPORTE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA
6
PRODUCTOS
FINANCIEROS DE
AHORRO
PRODUCTOS PASIVOS DE AHORRO Y TRANSACCIONALES
Los productos de ahorro han sido tradicionalmente utilizados como instrumento de inclusión financiera,
teniendo en cuenta que el ahorro permite que las personas acumulen recursos para la realización de
diferentes actividades y cumplimiento de metas. Como se ha insistido en los anteriores Reportes de Inclusión Financiera, el diseño y oferta de productos financieros no sólo debe considerar las necesidades
de las personas39 sino también deben incentivar el uso permanente de los mismos, de manera tal que
las personas vinculadas al sistema financiero puedan percibir los beneficios que se obtienen por hacer
parte de éste.
A diciembre de 2014 el número de cuentas de ahorro40 ascendió a 55,8 millones con un crecimiento
anual de 9,1%, crecimiento explicado fundamentalmente por la evolución de las cuentas tradicionales
(9,4%).Lo anterior significa que en el último año hubo 4,6 millones de cuentas nuevas, de las cuales el
97% fueron cuentas de ahorro tradicionales. En los últimos 4 años se crearon en promedio 3,7 millones
de cuentas nuevas.
39 Los resultados de la encuesta de demanda de inclusión financiera de la Superintendencia Financiera de Colombia y de Banca de las Oportunidades (2015) evidencian que
a pesar de haber restricción de recursos disponibles para el ahorro las personas manifiestan tener interés en él.
40 Incluye cuentas de ahorro tradicionales ofrecidas por establecimiento de crédito vigilados por la Superintendencia Financiera de Colombia y cooperativas vigiladas por la
Superintendencia de Economía Solidaria y cuentas de ahorro electrónicas ofrecidas por establecimientos de crédito.
103
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Gráfica 79: Evolución cuentas de ahorro por tipo de producto
Millones de cuentas de ahorro
60
50
41,0
2,8
40
47,7
2,7
44,1
2,8
100%
2%
9%
85%
70%
30
52,6
48,0
41,3
38,2
20
55,9
3,3
51,2
3,2
55%
45,0
85%
40%
25%
10
10%
0
2010
2011
2012
2013
2014
-5%
Cuentas de ahorro tradicionales
2011
Cuentas de ahorro electrónicas
Ciudades y aglom
90%
70%
52,6
40%
54%
30%
57%
52%
54%
49%
30 4%
12%
20
46%
20%
85%
84%
2010
40%
2011
% Activas
25%
98%
2012
2013
% Inactivas
0
2014
4.000
3.000
2.000
10
0%
5.000
84%
1.000
2010
Cuentas tradicionales
activas
Total cuentas de ahorro
10%
2014
-5%
2011
2012
2013
2014
trónicas
Ciudades y aglomeraciones
Intermedio
Rural
Rural disperso
10
104
2014
ahorro
0
8.089
1.000
2010
2011
2012
2013
2014
4.524
4.538
5.462
5.476
4.857
5.143
5.723
4.277
7.358
5.121
4.879
5.623
4.377
4.732
41 CAES = cuenta de ahorro electrónica.
2.000
2.642
20
2.132
46%
30
1.911
54%
5.268
40
Cuentas
50
No obstante
9.000 lo anterior, el comportamiento relacionado con la actividad de las cuentas de ahorro mostró
que al cierre de 2014 el 46% registraron al menos un movimiento en los últimos seis meses (es decir, se
8.000
mantuvieron activas). Ese porcentaje se redujo en 3pp frente al dato registrado en 2013 y en 9pp frente
a 2010,7.000
lo cual plantea un reto a las entidades financieras de promover el uso efectivo de las cuentas. De
acuerdo6.000
con los resultados de la Encuesta de Inclusión financiera 2015, el 72% de los microempresarios
y el 57% de las personas encuestadas sólo usan efectivo. Al analizar el patrón de uso de las cuentas de
5.000
se encontró
que solo el 32% de los microempresarios y el 17% de las personas utilizan sus cuentas más
de tres veces
4.000 al mes. Adicionalmente se identificaron factores como la falta de educación financiera y los
costos de
los productos como barreras para el uso de los productos.
3.000
Millone s d e C uent a s
60
7.868
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Banca de las Oportunidades y Superintendencia de Economía Solidaria. Incluye CAES
55,9
5.623
4.377
51%
4%
4.732
48%
2%
13%
2%
9%
10%
55%
43%
46%
50%
1.911
85%
60%
Cuentas
100%
Millo n e s de C u e n ta s
55,9
3,3
8.089
47,7
44,1
Gráfica
Evolución
de la participación50de las7.000
80% 80: 41,0
cuentas según el tipo de municipio40
6.000
70%
5.268
Porcentaje actividad cuentas
Al analizar la evolución de las cuentas de ahorro por índice de ruralidad se encuentra que si bien las
ciudades y aglomeraciones explicaron el 84% del crecimiento total de éstas, su participación ha venido
9.000
disminuyendo y son los municipios intermedios y el sector rural los que55,9
han ganado participación en el
60
100%
8.000
último año, retomando niveles similares a los observados en 51,2
2012.
7.868
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Banca de las Oportunidades y Superintendencia de Economía Solidaria. Incluye CAES41.
2011
Cue
Millones de cuentas de ahorro
50
41,0
2,8
40
47,7
2,7
44,1
2,8
85%
2014
70%
30
52,6
48,0
41,3
38,2
20
45,0
55%
25%
10
2011
Ciudad
60%
46%
48%
51%
54%
40%
54%
57%
52%
2010
70%
2011
% Activas
85%
55%
49%
46%
4%
2%
13%
2%
9%
50
7.000
40
50%
10%
85%
0%
48,0
43%
8.000
2012
2013
% Inactivas
84%
30
20
10
2014
6.000
4%
12%
0
2.000
1.000
-
Total cuentas de ahorro
98%
84%
40%
de ahorro electrónicas
4.000
3.000
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Banca de las Oportunidades y Superintendencia de Economía Solidaria. Incluye CAES
2013
5.000
1.911
70%
30%
100%
20%
52,6
44,1
41,0
60
5.268
80%
51,2
47,7
4.732
90%
Cuentas
Porcentaje actividad cuentas
100%
9.000
Millon e s d e C ue nta s
55,9
8.089
Gráfica 81: Número de cuentas de ahorro y actividad
55,9
3,3
85%
40%
Como resultado
10% en
0 de lo anterior, mientras que en 2014 el número total de cuentas de ahorro aumentó
2010
2011 lo hizo tan2012
4,6 millones, el número
de cuentas activas
solo en 506,2 2013
miles. Tal como2014
en años anteriores,
-5%
el crecimiento de las cuentas inactivas ha superado el de las activas, lo que sigue reflejando la importanCuentas de ahorro tradicionales
Cuentas de ahorro electrónicas
cia de promover el uso a través de mecanismos adecuados de educación financiera así como la oferta
de productos innovadores, de bajo costo y útiles para la población.
51,2
3,2
2%
9%
3,2
2010
Cuentas tradicionales
activas
Por tipo de producto, se encuentra que por cada 10.000 cuentas de ahorro tradicionales hay 5.462
cuentas inactivas,25%
es decir 319 más que en 2013. Por su parte, para las cuentas de ahorro electrónicas,
por cada 10.00010%
cuentas de ahorro electrónicas, 4.524 estaban inactivas al cierre de 2014, es decir
247 2014
más que el año inmediatamente anterior, lo cual puede estar asociado a los programas como Más
-5% en dónde2011
Familias en Acción,
un individuo puede
si se incumplen
los criterios
2012dejar de recibir subsidios
2013
2014
definidos, para acceder al mismo.
Ciudades y aglomeraciones
Intermedio
Rural
Rural disperso
2013
20
10
2014
otal cuentas de ahorro
0
3.000
2.000
4.524
4.538
5.462
5.476
4.857
5.143
5.723
4.277
7.358
8.089
4.000
5.121
4.879
5.000
2.642
46%
30
2.132
54%
6.000
5.623
4.377
40
5.268
7.000
1.911
49%
50
4.732
51%
8.000
Cuentas
51,2
9.000
60
Millone s d e C ue nta s
55,9
7.868
Gráfica 82: Actividad por cada 10.000 cuentas de ahorro
1.000
2010
Cuentas tradicionales
activas
2011
2012
Cuentas tradicionales
inactivas
2013
CAE activas
2014
CAE inactivas
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Banca de las Oportunidades y Superintendencia de Economía Solidaria. Incluye CAES
105
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Respecto de la relación de número de cuentas por cada 10.000 adultos su tendencia ha sido creciente,
alcanzando al cierre de 2014 una relación de 17.379, es decir, que en promedio, por cada adulto hay
cerca de 1,7 cuentas de ahorros. Sin embargo, si se toman en cuenta sólo aquellas cuentas que estaban
activas en el sistema financiero, este indicador disminuye en 54% hasta 7.983, manteniéndose en un
nivel similar al año anterior.
Gráfica 83: Cuentas de ahorros totales y activas
por cada 10.000 adultos
8.078
7.968
7.983
2.010
2.011
2.012
2.013
2.014
B illones de pesos
120,0
9.396
7.314
6.147
140,0
17.379
8.366
6.249
8.259
15.392
14.514
13.766
16.226
7.517
18.000
16.000
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
100,0
80,0
79,1
60,0
40,0
77,9
20,0
-
-
Número de cuentas por cada 10,000 adultos (Inactivas)
2010
Número de cuentas por cada 10,000 adultos (Activas)
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Banca de las Oportunidades y Superintendencia de Economía Solidaria. Incluye CAES
Al analizar la actividad de la cuentas de los adultos se encuentra que 14,1 millones tenían una cuenta
de ahorro activa, lo que implica que cerca de 8 millones de personas (36% de los adultos) que en algún
momento abrieron una cuenta de ahorro no
la han utilizado en
los últimos seis meses.
3,5%
3,6%
3,5%
3,6%
100,0%
2,6%
2,6%
2,5%
2,5%
% cuent as según número
En consecuencia, el reto es lograr
90,0%que la inclusión financiera vaya mucho más allá del acceso. Se debe propender por generar relaciones80,0%
de largo plazo para lo cual es fundamental que se implementen los mecanismos e incentivos necesarios para que las personas no sólo accedan sino que usen los productos de ahorro.
3,5
2,5
70,0%
El saldo de las cuentas de ahorro
60,0%42, al cierre de 2014 ascendió a $139,5 billones, lo que representa un
94,0%
93,9%
93,8%
aumento de 2,3% real durante
el último año.
De ese saldo total,
el 98,7% ($137,7
billones) estaba 93,9%
de50,0%
positado en establecimientos de crédito vigilados por la Superintendencia Financiera de Colombia. Los
40,0%
bancos fueron los intermediarios
más importantes en la captación a través de las cuentas de ahorro con
30,0%
98% de participación, seguido por las cooperativas vigiladas por la Superintendencia de Economía Solidaria que concentraron el 1,3%.
20,0%
93,
10,0%
42 Incluye bancos, corporaciones financieras, compañías
0,0% de financiamiento y cooperativas financieras vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia y cooperativas vigiladas por la Superintendencia de Economía Solidaria.
2010
2011
Hasta 5 SMMLV
106
2012
Entre 5 - 11 SMMLV
2013
Más de 11 SMMLV
20
2014
Gráfica 84: Evolución del saldo en cuentas
17.379
111,3
B illones de pesos
7.983
9.396
120,0
100,0
80,0
139,5
131,5
140,0
97,0
79,1
60,0
40,0
77,9
95,6
109,9
129,9
137,7
2010
2011
2012
2013
2014
20,0
2.014
-
vas)
as)
Establecimientos de crédito
Cooperativas SES
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Banca de las Oportunidades y Superintendencia de Economía Solidaria. Incluye CAES
3,5%
2,5%
El incremento registrado en los saldos de las cuentas en bancos fue de cerca de $7,8 billones, lo que
representó un crecimiento de 2,3% real en el último año. Por su parte, se debe destacar que el saldo
3,6%
gestionado
en las CAE tuvo3,5%
un crecimiento real de 60,4% (ascendiendo a $135,9 miles de millones), lo
2,5%
2,5%
que demuestra la importancia de este producto de ahorro para la inclusión financiera.
Tabla 13: Evolución Saldo de Cuentas de Ahorro por entidad
(millones de pesos)
94,0%
2012
5 - 11 SMMLV
93,9%
Saldo cuentas de ahorro
93,9%
2010
Bancos
Corporaciones Financieras
Compañías de Financiamiento
Cooperativas Financieras -­SFC
Cooperativas -­SES
Total saldo cuentas de
2013
ahorro
2011
77.147.621
75.553
71.124
604.138
1.183.416
79.081.853
2014
2012
95.018.472
97.820
105.918
382.437
1.391.837
2013
108.948.058
373.597
125.320
432.835
1.438.474
96.996.484 111.318.284
2014
128.940.674
394.197
160.802
447.105
1.596.772
136.757.665
214.356
268.998
416.101
1.834.147
Part.
2014
98,0%
0,2%
0,2%
0,3%
1,3%
131.539.550 139.491.267
Más
de en
11millones
SMMLV
Cifras
de pesos
El número de cuentas de ahorro en los bancos aumentó en 4,3 millones, la mayor variación en los
últimos 4 años. Sin embargo, fue en las compañías de financiamiento en dónde se evidenció el mayor
crecimiento al registrar una variación de 35,8%, siguiendo la tendencia de los años previos.
Tabla 14: Evolución Número de Cuentas de Ahorro
por tipo de entidad
Cuentas de ahorro
Bancos
2010
2011
2012
2013
2014
Part. 2014
38.610.123
41.528.445
44.796.786
48.051.382
52.338.535
93,7%
105
148
174
347
405
0,0%
Compañías de Financiamiento
199.335
263.519
379.353
515.654
700.054
1,3%
Cooperativas Financieras - SFC
792.432
688.423
713.482
703.698
711.074
1,3%
1.433.698
1.636.909
1.803.032
1.951.527
2.110.773
3,8%
Corporaciones Financieras
Cooperativas - SES
Total cuentas de ahorro
41.035.693 44.117.444 47.692.827
51.222.608 55.860.841
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Banca de las Oportunidades y Superintendencia de Economía Solidaria. Incluye CAES
107
B illones de pesos
9.396
7.314
100,0
80,0
7.983
D E I N C L U S I Ó N F I N A N C I E R A 2 0 160,0
4
7.968
6.147
111,3
120,0
RE P O R TE
8.366
6.249
7.517
17.379
8.259
14.514
13.766
16.226
15.392
8.078
18.000
16.000
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
40,0
97,0
79,1
77,9
95,6
109,9
Al analizar la2.011
segmentación2.012
del número 2.013
de cuentas de2.014
ahorro43 en función del20,0
saldo al final de cada periodo, se encontró que 47,4 millones de cuentas (93,9%) se clasificaron en el rango
de hasta 5 SMLMV.
2011
Número deacuentas
cada
10,000
adultos
(Inactivas)
Esto equivale
decir por
que
por
cada
10.000
adultos había 14.746 cuentas con saldos 2010
hasta 5 SMLMV.
Número de
cuentas por cadacerca
10,000del
adultos
(Activas)
Esas cuentas
concentraron
4,8%
del total de los recursos captados a través de este producto.
Establecimientos de crédito
-
2.010
Gráfica 85: Distribución de número de cuentas
según saldo
100,0%
% cuent as según número
90,0%
3,5%
2,6%
3,6%
2,6%
3,5%
2,5%
3,6%
2,5%
3,5%
2,5%
93,9%
93,8%
94,0%
93,9%
93,9%
2010
2011
2012
2013
2014
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
Hasta 5 SMMLV
Entre 5 - 11 SMMLV
Más de 11 SMMLV
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Banca de las Oportunidades. No incluye CAE ni Superintendencia de Economía Solidaria
Las cuentas que tenían un saldo superior a 10 SMMLV registraron una participación de 3,5% del total de
cuentas de ahorro, participación que se ha mantenido estable durante los últimos 5 años. A pesar de su
reducida participación, se observó que del total registrado en depósitos de ahorro, el 91,7% de los recursos
estaban depositados en estas cuentas, siguiendo la tendencia que ha presentado en los años anteriores.
Gráfica 86: Distribución de saldo de cuentas por rango
100,0%
80,0%
91,9%
92,4%
50,0%
91,7%
60,0%
4,0%
3,6%
3,5%
3,3%
3,5%
5,3%
4,7%
4,6%
4,2%
4,8%
2010
2011
2012
2013
2014
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
Hasta 5 SMMLV
Entre 5 - 11 SMMLV
Más de 11 SMMLV
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Banca de las Oportunidades. No incluye CAE ni Superintendencia
96% de Economía Solidaria
6.000.000
88%
92%
5.500.000
43 Únicamente incluye información de entidades vigiladas por la Superintendencia
Financiera de Colombia.
84%
80%
5.000.000
75%
89%
73%
84%
4.500.000
68%
108
65%
77%
61%
4.000.000
74%
56%
68%
3.500.000
51%
60%
uentas activas
91,7%
70,0%
90,8%
% cuentas según saldo
90,0%
93%
96%
100%
90%
80%
70%
60%
2012
Coo
2014
Al evaluar el saldo promedio de las cuentas de ahorro por rango, se encuentra que en aquellas con saldo hasta 5 SMMLV, el saldo promedio ascendió a $138.158, monto que se incrementó en $10.694 en el último año.
tabla 15: Saldo promedio en cuentas de ahorro
Rango
Hasta 5 SMMLV
Número de cuentas
Saldo promedio
47.399.054
138.158
Entre 5 - 11 SMMLV
1.270.436
3.815.315
Más de 11 SMMLV
1.784.150
70.692.230
50.453.640
2.725.694
Total
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Banca de las Oportunidades. No incluye CAE ni Superintendencia de Economía Solidaria
Por tipo de entidad el saldo promedio de las cuentas de las compañías de financiamiento fue de
$384.253, mientras que en las cooperativas vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia
era de $585.173, en los bancos fue de $2,6 millones.
tablA 16: Saldo promedio en cuentas de ahorro
por tipo de entidad
Tipo de entidad
Saldo promedio
2010
2011
Compañías de financiamiento
$ 356.808
$ 401.936
2012
$ 330.351
2013
$ 311.841
2014
$ 384.253
Cooperativas SES
$ 825.429
$ 850.284
$ 797.808
$ 818.217
$ 868.946
$ 762.385
$ 555.526
$ 606.652
$ 635.365
$ 585.173
$ 1.998.119
$ 2.288.033
$ 2.432.051
$ 2.683.392
$ 2.612.944
Corporaciones financieras
$ 719.555.790
$ 660.945.473
$ 2.147.107.718
$ 1.136.014.983
$ 529.273.630
Total
$ 1.927.148
$ 2.198.597
$ 2.334.068
$ 2.567.998
$ 2.497.121
Cooperativas Financieras SFC
Bancos
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Banca de las Oportunidades y Superintendencia de Economía Solidaria. Incluye CAES
La distribución geográfica de las cuentas de ahorro activas presentó variaciones importantes dependiendo del tipo de producto reflejando la influencia de programas como Más Familias en Acción. En el caso
de las cuentas de ahorro tradicionales el 51% de las cuentas activas (48%) se concentraron en Bogotá,
Antioquia y Valle del Cauca, lo que representó 12,1 millones de cuentas. Sin embargo al analizar las CAE
se evidenció que el 52% de las activas, es decir 941,9 miles, se concentraron en Córdoba, Nariño, Valle
del Cauca, Magdalena, Atlántico, Cauca y Santander.
109
RE P O R TE
91,7%
92,4%
91,9%
50,0%
91,7%
90,8%
% cuentas según s
60,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
4,0%
3,6%
DE
5,3%
4,7%
I N C L U S I Ó3,5%
N F I N A N C I E3,3%
RA 2014
4,6%
4,2%
4,8%
2010
2011
2012
2013
2014
3,5%
Gráfica 87: Cuentas
activas
(diciembre-2014)
Hasta 5 SMMLV
Entre 5 - por
11 SMMLVdepartamento
Más de 11 SMMLV
6.000.000
5.000.000
73%
4.500.000
4.000.000
56%
3.500.000
61%
65%
80%
77%
70%
68%
41%
56%
53%
60%
60%
50%
40%
43%
25%
23%
1.500.000
30%
34%
28%
20%
18%
10%
Número de cuentas tradicionales Activas
Número de CAE Activas
% acumulado cuentas tradicionales activas (eje derecho)
Vaupés
Guainía
0%
Amazonas
Chocó
Arauca
Putumayo
Caquetá
Casanare
La Guajira
Sucre
Quindío
Risaralda
Cesar
Meta
Caldas
Cauca
Norte de Santander
Magdalena
Tolima
Boyacá
Huila
Bolivar
Nariño
Córdoba
Atlántico
Santander
Cundinamarca
Valle del Cauca
Bogotá
Antioquia
-
Vichada
6%
9%
Guaviare
1.000.000
500.000
90%
96%
84%
74%
2.500.000
2.000.000
93%
89%
68%
51%
3.000.000
84%
80%
75%
100%
San Andrés y Prov.
Número de cuentas activas
5.500.000
96%
92%
88%
% acumulado CAE activas (eje derecho)
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Banca de las Oportunidades y Superintendencia de Economía Solidaria.
Al hacer el análisis en función de la densidad poblacional se evidencia una mejoría significativa a pesar de
que continúa presentándose una diferenciación importante en términos de uso entre los habitantes de
municipios de mayor tamaño y los más pequeños. Como resultado de lo anterior, en el caso de los municipios que tienen hasta 10.000 habitantes el número de cuentas activas por cada 10.000 adultos fue
de 3.379 mientras que en los municipios de más de 100.001 habitantes el mismo indicador es de 9.680.
La inactividad de las cuentas de ahorro por tipo de municipio durante el último año no varió significativamente, manteniéndose activas alrededor del 46% para todos los municipios. Sin embargo, en los municipios de menos de 10.000 habitantes la inactividad de las cuentas ascendió al 57% lo que representó
un incremento de 1pp frente a 2013.
Sin embargo, se debe resaltar que en todos los casos el porcentaje de cuentas inactivas se ha incrementado, hecho que se ha visto influenciada principalmente por lo que sucede en los grandes municipios
que concentran el 77% de las cuentas de ahorro del país.
110
2014
0-10.000
habitantes
10.001-50.000
habitantes
50.001-100.000
habitantes
habitantes
Más de 100.000
Gráfica 88: Porcentaje de cuentas de ahorro
activas e inactivas según tamaño de municipio por
cada 10.000 adultos
2014
2013
2012
2011
2010
2014
2013
2012
2011
2010
2014
2013
2012
2011
2010
2014
2013
2012
2011
2010
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Cuentas activas
60%
70%
80%
90%
100%
Cuentas inactivas
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Banca de las Oportunidades y Superintendencia de Economía Solidaria. Incluye CAES
%
80%Al
estudiar
de las cuentas por tipo de municipio se encuentra que el 91% se concentró en
90% la distribución
100%
ciudades y aglomeraciones y ciudades intermedias, porcentaje que se incrementó en 2pp en los últimos
5 años y que es consistente con la distribución geográfica de la población.
70%
nactivas
60%
2014
Gráfica 89: Porcentaje de cuentas de ahorro
según el tipo de municipio
50%
2013
40%
44%
42%
54%
51%
52%
10%
0%
Intermedio
10,0%
77,5% Rural
6,5%
44%
Rural disperso
12,3% 6,9%
2011
2010
0,0%
10,0%
20,0%
Ciudades y aglo
2010
0,0%
11,8% 6,0%
12,3%
78,0%
2011 Ciudades y
aglomeraciones
54%
51%
52%
47%
79,4%
47%
55%
51%
55%
50%
49%
57%
53%
2012
2010
Rural disperso
56%
45%
49%
58%
52%
54%
20% 2013
2012
11,8% 5,8%
79,7%
42%
2014
30%
20,0%
2011
30,0%
2012 2013
77,0%
40,0%
Ciudades y aglomeraciones
2014
50,0%
Intermedio
60,0%
12,5%
70,0%
Rural
80,0%
7,2%
90,0%
100,0%
Rural disperso
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Banca de las Oportunidades y Superintendencia de Economía Solidaria. Incluye CAES
111
habita
Más de
2012
2011
2010
2014
2013
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
2012
2011
2010
Con relación
2014 a la concentración de cuentas por zonas, se evidencia que por cada 10.000 adultos hay
20.758 2013
cuentas de ahorro en las ciudades y aglomeraciones y 9.556 en municipios clasificados como
rurales442012
. Frente a 2013 se registró un incremento en estos valores de 7% y 4%, respectivamente.
2011
Con relación
2010 al uso de las cuentas por zonas, se registra en todos los casos una tendencia decreciente,
siendo 2014
más marcada en las zonas rural disperso y ciudades y aglomeraciones donde en los últimos 5
años el 2013
porcentaje de cuentas activas se redujo en 11pp y 9pp, respectivamente. Como se presentó al
inicio del
capítulo, en ninguna de las zonas las cuentas activas sobrepasa el 50%.
2012
2011
Una situación
similar se evidenció en los resultados de la Encuesta de Demanda de Inclusión Financiera
2010
0-10.000
habitantes
10.001-50.000
habitantes
50.001-100.000
habitantes
RE P O R TE
(2015), en la que el 17% de las personas encuestadas manifestaron que no usan sus productos en un
10%
20%
50%
60%
70%
80%
45
mes normal 0%
(este porcentaje
se reduce
a 12%30%
en el caso40%
de microempresarios)
.Como se
mencionó
preCuentas
activas
inactivas
viamente, esto está relacionado con el uso generalizado
que
se hace delCuentas
efectivo
por tradición cultural y
porque es la manera como se evita incurrir en costos financieros.
90%
100
Gráfica 90: Porcentaje de cuentas de ahorro
activas por tamaño poblacional
60%
2014
50%
2013
40%
2012
42%
44%
54%
51%
52%
47%
47%
55%
51%
55%
49%
50%
57%
53%
56%
45%
49%
58%
52%
20%
54%
30%
10%
0%
2010
Ciudades y
aglomeraciones
Intermedio
2010
2011
Rural
2012
2013
Rural disperso
2014
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Banca de las Oportunidades y Superintendencia de Economía Solidaria. Incluye CAES
44 No incluye clasificación rural disperso, para el cual el indicador por cada 10.000 adultos fue 6.991
45 La presentación de los resultados de la encuesta de demanda puede consultarse a través del siguiente enlace: https://www.superfinanciera.gov.co/descargas?com=institucional&name=pubFile1013373&downloadname=20150602preestdemandainclusionfinanciera.pdf
112
2011
0,0%
2014
CONCLUSIONES
Al cierre de 2014 de las 55,9 millones de cuentas de ahorro, cerca del 54% estaban inactivas. En el último
año las cuentas inactivas crecieron en 4,1 millones. Dada la actividad registrada en las cuentas de ahorro,
la necesidad de que las entidades financieras diseñen productos de ahorro innovadores y acorde con las
necesidades de la población adquiere particular relevancia, de manera tal que se generen los incentivos
adecuados para que los consumidores financieros optimicen y se beneficien de su uso.
El uso de las cuentas de ahorro presentó diferencias importantes en función del índice de ruralidad. En
las zonas rural y rural dispersa se presenta un bajo uso de las cuentas con un indicador inferior a 5.000
por cada 10.000 adultos mientras que en ciudades y aglomeraciones el mismo indicador es de 9.444.
Por tamaño de municipio se observó un patrón de uso diferencial. En el caso de municipios grandes e
intermedios el número de cuentas de ahorro activas por cada 10.000 adultos ascendió a 9.680 y 7.032,
mientras que en las poblaciones con el menor número de habitantes el indicador fue de 3.379.
La mayor proporción de cuentas de ahorro registraron un saldo inferior a 5 SMMLV. Al cierre de 2014
cerca del 94% de las cuentas ahorro tenían saldo inferior a 5 SMMLV y concentraron el 4,8% del total de
los recursos captados a través de este producto. En esa medida es claro como el seguro de depósitos de
FOGAFIN, que cubre hasta $20 millones por depósitos en cada entidad y abarca la mayor parte de las
cuentas de ahorro.
113
114
REPORTE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA
7
PRODUCTOS
FINANCIEROS DE
CRÉDITO
USO DE PRODUCTOS FINANCIEROS DE CRÉDITO
La creación de opciones de financiamiento formal motiva la implementación de proyectos productivos,
favorece la adquisición de bienes y/o servicios y promueve la equidad. Por una parte, la consecución de
los recursos de crédito para la ejecución de proyectos impulsa la creación de empresas y en consecuencia la generación de empleos. Por otra parte, el crédito permite que los hogares adquieran bienes y servicios que mejoran su calidad de vida, y que de no ser por este no podrían obtenerlos en el corto plazo.
De esta forma, el crédito es un eje central en el desarrollo de políticas y constituye la segunda herramienta, después del ahorro, mediante la cual los colombianos acceden por primera vez al sistema financiero. En este capítulo se describe la evolución de la cartera de créditos, incluyendo la información de
las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), la Superintendencia de la
Economía Solidaria(SES) y las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) microcrediticias.
115
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Análisis nacional
En 2014 la cartera de créditos46, presentó un menor ritmo de crecimiento frente a lo registrado el año
anterior, aunque mantuvo una variación real anual superior al 9%. La mayor parte de las modalidades
registraron esta tendencia, con excepción de la cartera comercial, que registró una tasa de crecimiento
superior a la observada en 2013. Al finalizar el 2014 el saldo de la cartera total se ubicó en $343 billones,
superior en $41 billones con respecto al 2013.
Durante el año la composición de la cartera estuvo definida en un 58% por la cartera comercial, seguida de la modalidad de consumo (29%), vivienda (10%) y microcrédito (4%), participaciones que se han
mantenido relativamente estables en los años recientes. Si se desagrega la cartera por intermediario, las
entidades bancarias representaron en 2014 el 89% del saldo total de los créditos, participación que fue
seguida, aunque con bastante diferencia, por las compañías de financiamiento (5,4%), las cooperativas
vigiladas por la Superintendencia de Economía Solidaria (3,3%), el Fondo Nacional del Ahorro (1,4%), las
ONG microcrediticias (0,7%) y las cooperativas vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia
(0,6%). Este hecho es consistente con el tamaño de las entidades; sin embargo, cuando se analiza por
modalidad, siguiendo los modelos de negocio, se observa como el Fondo Nacional del Ahorro adquiere
importancia en el sector vivienda, las ONG en el segmento microcrediticio, las cooperativas vigiladas por
la Superintendencia de la Economía Solidaria en la cartera de consumo y los establecimientos bancarios
en la cartera comercial.
Gráfica 91: Participación por intermediario en el
saldo de la cartera total y por modalidad
Diciembre de 2014
100%
5,4%
90%
6,8%
8,9%
4,4%
14,0%
18,6%
80%
7,7%
3,7%
70%
60%
50%
88.6%
40%
92.4%
85.1%
83.5%
Comercial
Consumo
Vivienda
69.1%
30%
20%
10%
0%
Total
Microcrédito
Bancos
Corporaciones financieras
Compañías de financiamiento
Cooperativas SFC
Fondo Nacional del Ahorro
Cooperativas SES
ONG
Fuente: Información de indicadores gerenciales, series históricas por entidades de la Superintendencia Financiera de Colombia, información de las cooperativas Superintendencia de Economía Solidaria y ONG
El mayor acceso al crédito en el sistema financiero formal se evidenció en el indicador de profundización
financiera, que relaciona el saldo 2,5%
de cartera frente al Producto Interno Bruto (PIB). Este indicador ha auCooperativas
SES en los años recientes, llegando a un nivel de 45,4% en 2014.
mentado de forma
continua
0,6%
46 Incluyen información de bancos, cooperativas financieras, corporaciones financieras, compañías de financiamiento, Cooperativas Superintendencia de la Economía Solidaria SES, ONG microcrediticias y al Fondo Nacional0,2%
del Ahorro / No incluye Titularizaciones.
Cooperativas SFC
116
Corporaciones financieras
0,2%
0,0%
0,1%
2014
Gráfica 92: Indicador de profundización financiera
Relación de cartera frente al PIB
50 %
40 %
34,4%
36,7%
39,5%
42,7%
45,4%
2012
2013
2014
30 %
20 %
10 %
0%
2010
Comercial
2011
Microcrédito
Consumo
Vivienda
Fuente: Información del DANE, cooperativas vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, e información de Banca de las Oportunidades para cooperativas
Superintendencia de Economía Solidaria y ONG.
Cartera Comercial
La cartera comercial presentó una tendencia creciente en su saldo con respecto a lo observado en 2013,
llegando a registrar un monto total al cierre del 2014 de $198 billones, superior en $27 billones con respecto al año inmediatamente anterior. Los bancos explicaron el 97% del crecimiento registrado durante
el año, seguidos por las compañías de financiamiento quienes aportaron el 4% del incremento. En el
caso de las cooperativas vigiladas por la Superintendencia de economía Solidaria y por la Superintendencia Financiera de Colombia se registró un menor valor en el saldo de la cartera comercial frente al 2013.
Las entidades bancarias concentraron el 92% del saldo total de los créditos comerciales, lo cual se explica
por la capacidad patrimonial de estas entidades, dado que les permite efectuar desembolsos de mayor
cuantía dirigidos a deudores corporativos. Este participación fue seguida por las compañías de financiamiento con el 6,84% y las cooperativas SES con el 0,50%.
Por sector económico se observa que los bancos y las compañías de financiamiento registran la mayor
proporción del saldo de sus créditos en la industria manufacturera, comercio y construcción. Por su parte, las corporaciones financieras tienen cerca del 37% de su cartera comercial en el sector de información
y comunicaciones, el Fondo Nacional del Ahorro registra el 100% de su saldo en el sector de la construcción, en línea con su esquema de negocio, mientras que las cooperativas Superfinanciera están enfocadas principalmente en el sector asociado a actividades financieras y seguros, construcción y agricultura.
Las anteriores participaciones se modifican notoriamente cuando se observa la distribución de cartera
por sector económico a través del número de deudores y no del saldo. En particular, para el cierre de
2014 se observó como para el caso de los bancos, las compañías de financiamiento y las cooperativas
financieras el mayor número de deudores de la cartera comercial fueron los asalariados y rentistas de
capital, el sector de agricultura y el de comercio. En particular, en estos tres grupos se registra el 66% del
total de deudores de la cartera comercial y el 27% de su saldo total, indicando que los establecimientos de crédito efectúan un buen número de préstamos comerciales de bajo monto. En el caso de las
corporaciones financieras se resalta que el sector de información y comunicaciones, que representó en
diciembre de 2014 el 37% del saldo total de la modalidad comercial, explica solo el 8% del total de los
deudores, lo que puede verse explicado por su mayor capacidad de endeudamiento.
117
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Gráfica 93: Composición de la cartera comercial
por sector económico y por tipo de entidad
(diciembre 2014)
Distribución por Saldo
100%
90%
100%
80%
90%
70%
80%
60%
70%
50%
60%
40%
50%
30%
40%
20%
30%
10%
20%
0%
10%
0%
Otros sectores
20%
20%
6%
4%
5%
6%
3%
4%
5%
17%
3%
17%
13%
13%
17%
5%
17%
2%
8%
5%
2%
8%
Bancos
Bancos
$182b
$182b
20%
18%
20%
15%
18%
14%
21%
5%
5%
14%
2%
11%
5%
5%
11%
15%
37%
37%
4%
5%
4%
5%
19%
5%
17%
2%
17%
11%
90%
100%
80%
90%
4,70%
12,01%
70%
80%
4,70%
29,82%
60%
70%
29,82%
50%
60%
40%
50%
30%
40%
20%
30%
10%
20%
0%
10%
0%
6,65%
3,46%
6,65%
3,46%
18,93%
18,93%
17,54%
17,54%
Bancos
Bancos
100%
100%
11%
19%
19%
5%
6%
2%
5%
19%
6%
Corporaciones Compañías
de Instituciones
2%
18%
5%
18%
7%
12%
7%
4%
12%
16%
4%
16%
Cooperativas
financieras financiamiento
oficiales
financieras
Corporaciones Compañías de Instituciones
especiales Cooperativas
financieras
oficiales
$260mmfinanciamiento
$13,5b
$2,6mm financieras
$214mm
especiales
$260mm
$13,5b
100%
12,01%
21%
12,82%
2,56%
2,56%
12,82%
7,69%
2,56%
2,56%
7,69%
25,64%
25,64%
12,82%
12,82%
20,51%
20,51%
12,82%
$2,6mm
7,81%
5,45%
7,81%
15,77%
12,70%
5,45%
12,70%
21,67%
4,80%
10,20%
4,80%
21,29%
21,29%
7,43%
20%
7%
4%
5%
7%
3%
4%
5%
17%
3%
17%
13%
13%
17%
5%
17%
2%
7%
5%
2%
7%
Total
40,60%
100%
100%
Comercio al por mayor y al por menor
Construcción
Agricultura,
ganadería,
y pesca
Comercio
al por
mayor y silvicultura
al por menor
Actividadesganadería,
inmobiliarias
Agricultura,
silvicultura y pesca
$197b
12,25%
5,21%
12,25%
5,21%
29,79%
3,32%
1,19%
6,87%
3,32%
7,43%
12,82%
Corporaciones
Compañías de Fondo Nacional Cooperativas
financieras
financiamiento del Ahorro
financieras
Corporaciones Compañías de Fondo Nacional Cooperativas
financieras
financiamiento del Ahorro
financieras
Construcción
Industrias
manufactureras
Actividades financieras y de seguros
6,66%
3,45%
6,66%
3,45%
18,84%
31,88%
Asalariados
rentistas de capital
Suministro
deyelectricidad,
gas, vapor
(personas naturales)
Información
y comunicaciones
Asalariados
y rentistas
de capital
(personas naturales)
Industrias manufactureras
Información
y comunicaciones
Actividadesinmobiliarias
financieras y de seguros
Actividades
29,79%
31,88%
Suministroy de
electricidad, gas, vapor
Transporte
almacenamiento
$197b
40,60%
1,19%
6,87%
Transporte
y almacenamiento
Otros
sectores
Total
Distribución por Deudores
15,77%
21,67%
10,20%
$214mm
20%
18,84%
17,02%
17,02%
Total
Total
Otros
Otros
Transporte y almacenamiento
Transporte
y almacenamiento
Asalariados
y rentistas de capital (personas naturales)
Asalariados
y rentistas
de capital (personas naturales)
Información
y comunicaciones
Información
y comunicaciones
Industrias manufactureras
Industrias
manufactureras
Construcción
Construcción
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de
vehículos automotores y motocicletas
Comercio
al por
mayor y silvicultura
al por menor;
reparación de
Agricultura,
ganadería,
y pesca
vehículos automotores y motocicletas
Agricultura,
silvicultura
y pesca
Actividadesganadería,
profesionales,
científicas
y técnicas
Actividades
Actividadesprofesionales,
financieras y científicas
de segurosy técnicas
Actividades financieras y de seguros
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. La gráfica no incluye a las cooperativas Superintendencia de Economía Solidaria y a las ONG.
Por su parte, también se puede evaluar la clasificación de la cartera comercial según el nivel de ruralidad
respecto del lugar en el que se originó. La modalidad comercial está colocada en su mayoría en zonas
urbanas. En particular, para 2014 el 98% del saldo total de la cartera comercial se concentró en ciudades
y aglomeraciones, el 1,7% en zonas intermedias, el 0,5% en áreas rurales y el restante 0,2% en las zonas
rurales dispersas. Esta característica es común para los diferentes tipos de entidad, con excepción de las
cooperativas financieras, cuyo saldo está menos concentrado geográficamente al registrar el 78% de su
saldo en ciudades y aglomeraciones, el 17% en zonas intermedias y el 4% en zonas rurales.
118
2014
gráfica 94: Composición de la cartera comercial
por nivel de ruralidad y por tipo de entidad
(diciembre de 2014)
2%
2%
4%
17%
97%
100%
Bancos
100%
Corporaciones Compañías
Financieras financiamiento
Ciudades y aglomeraciones
78%
100%
98%
Cooperativas
Financieras SFC
Fondo
Nacional
del Ahorro
Total
Intermedio
Rural
Rural disperso
Fuente: Información de cartera neta por entidad, departamento y municipio de la Superintendencia Financiera de Colombia, no incluye información de las Cooperativas
Superintendencia de Economía Solidaria y ONG.
Desembolsos y tasas de interés47
En términos de desembolsos, en el segmento comercial los montos desembolsados durante el 2014
($172,2 billones) superaron a los registrados en 2013 ($159,9 billones). En este punto cabe mencionar
que la cartera comercial puede ser segmentada en 5 diferentes productos, créditos ordinarios, preferenciales, de tesorería48, sobregiros y tarjetas de crédito empresariales. Por lo general, los mayores montos
desembolsados se registran en el segmento preferencial, los ordinarios y los sobregiros, siendo este último una opción utilizada para cubrir situaciones de iliquidez en el corto plazo y se asocia a una mayor
tasa de interés. De esta forma, mientras que para los créditos preferenciales y ordinarios, las tasas en 2014
se ubicaron en promedio en 7,27% y 10,69%, respectivamente, para los sobregiros esta tasa se situó en
23,52%, registrando niveles similares a los observados en 2013.
Del total de desembolsos en 2014 para los créditos comerciales, 33,66% correspondió a créditos preferenciales, 30% a sobregiros bancarios, 29,58% a créditos ordinarios, 5,84% a créditos de tesorería y
0,92% a tarjetas de crédito empresariales. En 2014 los montos desembolsados superaron en 7,7% a los
registrados en 2013, representados en un total de 2,66 millones de operaciones.
Las colocaciones en este segmento fueron realizadas principalmente por los bancos y las compañías de
financiamiento. En particular, del número total de desembolsos en 2014 (2,66 millones) los primeros colocaron el 83,6%, mientras que las compañías de financiamiento registraron una participación de 13,8%. Esta
importancia relativa se mantuvo cuando se consideró la representación por intermediario en los montos
totales colocando de forma tal que los bancos explicaron el 91,4% del valor total desembolsado en 2014.
47 La desagregación de los desembolsos y las tasas de interés por producto y segmento dentro de cada modalidad se analiza con base en información remitida a la Superintendencia Financiera de Colombia por lo que no incluye información de las Cooperativas SES y las ONG. Las cifras de desembolsos no incluyen al Fondo Nacional del Ahorro.
48 Mediante los créditos de tesorería, los intermediarios satisfacen necesidades de financiación de corto plazo de los clientes empresariales.
119
30%
20%
10%
RE P O R TE
0%
Total
Comercial
Consumo
Vivienda
Microcrédito
Bancos
D E I N C L U Sfinancieras
IÓN FINANC
I E R A 2de
0 1financiamiento
4
Corporaciones
Compañías
Cooperativas SFC
Fondo Nacional del Ahorro
Cooperativas SES
Grafica
95: PArticipación por intermediario en el
ONG
número de créditos y montos desembolsados en el
segmento comercial
diciembre de 2014
Cooperativas SES
2,5%
0,6%
Cooperativas SFC
0,2%
0,2%
Corporaciones financieras
0,0%
0,1%
Compañías definanciamiento
13,8%
7,8%
83,6%
91,4%
Bancos
0%
10%
20%
30%
40%
% de participación en el número de créditos desembolsados
50%
60%
70%
80%
90%
100%
% de participación en los montos desembolsados
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía Solidaria y Banca de las Oportunidades para las ONG.
Cartera de consumo
17,0%
Cooperativas SES
La cartera de consumo moderó su ritmo de crecimiento frente a lo observado entre 2010 y 2013, pasando de crecer 14% real al cierre de 2010 a 6% real al finalizar el 2014, tras registrar un saldo de $98,14
billones. El saldo de la cartera de consumo está explicado principalmente por las entidades bancarias
(85%), por las cooperativas SES (9%) y por las compañías de financiamiento (4%).
1,9%
Cooperativas SFC
Con la información remitida a la Superintendencia Financiera de Colombia, la cartera de consumo puede desagregarse en seis tipos de producto: libranza, libre inversión, crédito rotativo, tarjetas de crédito,
créditos de vehículos y “otros” créditos de consumo. A partir de esta división para 2014 se observó que
de financiamiento
los bancos y lasCompañías
compañías
de financiamiento7,6%
presentaron un portafolio diversificado al ofrecer todos los
productos, mientras que los demás tipos de intermediarios registraron un mayor enfoque hacia productos específicos. Este es el caso del FNA que otorga en el segmento de consumo principalmente créditos
educativos, mientras que las cooperativas financieras otorgan en su mayor parte créditos de libre inver73,5%
Bancos
sión y de libranza.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
% de participación en los montos desembolsados
120
60%
70%
80%
2014
Gráfica 96: Componentes de la cartera de consumo
Participación por tipo de entidad a diciembre de 2014
100 %
90 %
80 %
70 %
60 %
50 %
0,7%
11,2%
21,1%
21,9%
2,5%
22,5%
4,8%
4,2%
0%
36,6%
31,4%
24,3%
6,1%
Bancos
1,3%
Compañías de
Financiamiento
2,5%
22,3%
100%
30 %
10 %
66,6%
42,9%
40 %
20 %
11,6%
22,4%
Fondo Nacional
del Ahorro
Cooperativas
Financieras
Crédito Rotativo
Libranzas
Libre Inversión
Otros portafolios de Consumo
Tarjetas de Crédito
Vehículo
35,9%
5,8%
Total
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia .
Los productos más representativos dentro de la cartera total de consumo corresponden a los créditos
por libranza (36%), seguido por los de libre inversión (22%) y las tarjetas de crédito (22%). La mayor participación de la libranza obedece principalmente a la menor percepción de riesgo inherente de este tipo
de créditos, debido al mecanismo de pago a través del descuento directo de la nómina del empleado,
lo cual además permite reducir costos operativos para las entidades frente a los procesos de recaudo y
seguimiento.
Por su parte, los créditos de libre inversión redujeron su participación en los últimos años cediendo
terreno a los créditos por libranza por las razones ya expuestas. El segmenrto de libre inversión, a diferencia de la libranza tiene una mayor percepción de riesgo y por ende demanda por parte de las
entidades un mayor esfuerzo en relación con el conocimiento del cliente, seguimiento y cobranza,
razón por la cual son créditos más costosos.
A su vez, las tarjetas de créditos representan el 22% de la modalidad de consumo y corresponde a
un crédito rotativo en el que se aprueba un cupo de crédito determinado por la entidad según las
características del cliente y se administra a través del uso de una tarjeta plástica. Este producto es especialmente representativo en las compañías de financiamiento, en razón a las estrategias comerciales
recientes de proveer este producto a través de grandes superficies comerciales.
Dicho esto, en los años recientes se observó un incremento importante en el número de tarjetas de
crédito vigentes en el mercado, pasando de 8,24 millones a 12,68 millones entre diciembre de 2010
y 2014, con un saldo utilizado de $20,7 billones y un cupo aprobado de $54 billones, correspondiente a un incremento de $18,37 billones y $48.38 billones, respectivamente. Esto quiere decir que del
cupo total aprobado a los clientes se ha utilizado el 38%, cifra que se mantuvo estable con respecto al
2013. Esto puede obedecer a las tasas de interés asociadas a este producto que para 2014 se ubicaron
en un promedio de 28% (tasa efectiva anual).
121
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Por franquicia dentro de las tarjetas de crédito, se observa una importante participación de las tarjetas
VISA (34%), seguida por la también franquicia internacional Mastercard (30%), y por las tarjetas de
marca propia (28%) que corresponden en la mayoría de los casos a las provistas mediante las grandes
superficies comerciales. Frente a 2013 se registró una menor participación de las tarjetas propias asociada al incremento en la representación en el mercado de la franquicia VISA.
En cuanto a la cartera de vehículos, cuyo saldo se observa en un 91% en las entidades bancarias, presentó un comportamiento creciente en 2014 con una variación nominal anual de 10%, superando la
registrada en 2013 de 4%. Finalmente los créditos rotativos, que funcionan bajos los mismos criterios
de las tarjetas de crédito, pero que no se administran mediante una tarjeta plástica, presentaron en general un crecimiento bajo durante el 2014, comportamiento que comenzó a registrar una tendencia
creciente finalizando el año y que puede estar asociado a la temporada vacacional y de festividades
de cierre de año.
Por su parte, también se puede evaluar la clasificación de la cartera de consumo según el nivel de
ruralidad en el que está originado. Bajo este esquema se tiene que el saldo de la modalidad de consumo está enfocado en su mayoría en zonas urbanas. En particular, para 2014 el 95% del saldo total
de la cartera de consumo se concentró en ciudades y aglomeraciones, el 4,1% en zonas intermedias,
el 0,9% en áreas rurales y el restante 0,3% en las zonas rurales dispersas. Esta característica es común
para los diferentes tipos de entidad, con excepción de las cooperativas financieras, cuyo saldo presenta
una mayor distribución al registrar el 86% de su saldo en ciudades y aglomeraciones, el 11% en zonas
intermedias y el 2% en zonas rurales.
Gráfica 97: Composición de la cartera de consumo
por nivel de ruralidad y por tipo de entidad
(dic-2014)
100%
2%
1%
4%
4%
11%
90%
80%
70%
60%
50%
95%
100%
Bancos
Compañías de
financiamiento
100%
95%
Fondo Nacional del
Ahorro
Total
86%
40%
30%
20%
10%
0%
Ciudades y aglomeraciones
Cooperativas
Financieras SFC
Intermedio
Rural
Rural disperso
Fuente: Información de cartera neta por entidad, departamento y municipio de la Superintendencia Financiera de Colombia, no incluye información Superintendencia de
Economía Solidaria y ONG.
122
Cooperativas SFC
Fondo Nacional del Ahorro
Cooperativas SES
2014
ONG
2,5%
Cooperativas SES
0,6%
Desembolsos y tasas
de interés49
Para la modalidad de consumo se registró un monto total desembolsado en 2014 de $61,5 billones, aumentando en $8
0,2%billones frente al año anterior. Al clasificar los desembolsos del 2014 se
Cooperativas
SFC
encuentra que los asociados
0,2% a las tarjetas de crédito correspondieron al 41,74% de las colocaciones
en esta modalidad, mientras que el restante correspondió a otros productos de consumo, entre los
que se encontraron los créditos de vehículo, libre inversión, créditos rotativos y los créditos a través
0,0%
de libranza.
Por lo general,
las tasas asociadas a las tarjetas de crédito superan las registradas por
Corporaciones
financieras
0,1%
los demás tipos de producto.
En 2014, las tasas de interés para las tarjetas de crédito se ubicaron
en un promedio ponderado de 27,77%50, mientras que para los otros productos de consumo se
registró un nivel medio en sus tasas
13,8%de 17,26%.
Compañías definanciamiento
7,8%
En este segmento, además de los bancos se destacó la participación en el total de colocaciones de
las cooperativas SES. Estas últimas entidades colocaron el 17% del monto total desembolsado en
83,6%
la modalidadBancos
de consumo, equivalente a $10,4 billones a través de 2,7 millones
de créditos. En el
caso de los establecimientos bancarios se registraron 14 millones de desembolsos91,4%
por un monto
total de $45,2 billones.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Gràfica
98:
Participación
intermediario
en los
% de participación
en el número
de créditos
desembolsados por
% de participación
en los montos desembolsados
montos desembolsados en el segmento de consumo
DICIEMBRE DE 2014
17,0%
Cooperativas SES
1,9%
Cooperativas SFC
Compañías de financiamiento
7,6%
73,5%
Bancos
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
% de participación en los montos desembolsados
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, información de cooperativas Superintendencia de la Economía Solidaria y Banca de las Oportunidades para ONG
49 La desagregación de los desembolsos y las tasas de interés por producto y segmento dentro de cada modalidad se analiza con base en información remitida a la Superintendencia Financiera de Colombia por lo que no incluye información de las Cooperativas SES y las ONG. Las cifras de desembolsos no incluyen al Fondo Nacional del Ahorro.
50 Manteniendo un nivel cercano a la tasa de usura que para este periodo se estableció en 28,76%. El periodo de vigencia de esta tasa de usura fue del 01 de octubre al 31 de
diciembre de 2014.
123
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Cabe mencionar que a finales de 2014 se incorporó una nueva modalidad denominada “Crédito de
Consumo de Bajo Monto”, que corresponde a un crédito dirigido a personas naturales, con un monto
máximo de hasta 2 Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV)51(COP $1.300.000 aprox.) y
con un plazo máximo de pago de hasta 36 meses52 . Este tipo de créditos tienen como característica una
tasa de interés que incorpora un mayor riesgo implícito, permitiendo que la población que no cuenta
con historial crediticio encuentre alternativas de financiamiento formal y de menor costo frente a las ofrecidas por los agiotistas. El 22 de diciembre de 2014 la Superintendencia Financiera de Colombia certificó
una tasa de interés bancario corriente para el consumo de bajo monto de 31,96%53, que rige hasta el
30 de septiembre de 2015.
Vivienda
En 2014 la cartera de vivienda moderó su crecimiento con respecto a los tres años anteriores, aunque
mantuvo una variación real anual superior al 10%, el segundo mayor crecimiento por modalidad después
de la cartera comercial. En los últimos años el crecimiento de esta modalidad estuvo impulsado en su mayor parte por las medidas del Gobierno Nacional, a través del Fondo de Reserva para la Estabilización de
la Cartera Hipotecaria (FRECH)54, que facilitaron las condiciones para la financiación de vivienda a través
de coberturas de tasa de interés, subsidios sobre el valor del inmueble, entre otros. Al término del año la
cartera de vivienda estableció su saldo en $34,61 billones, aumentando en $4,30 billones frente al 2013.
El incremento en el saldo registrado durante el año fue explicado principalmente por los bancos y por el
Fondo Nacional del Ahorro, acorde con su participación en el saldo total de la cartera donde los primeros
representaron en diciembre de 2014 el 83%, mientras que el segundo concentró el 14%. Al observar por
intermediario la segmentación de la cartera según si es de interés social (VIS) o no (No VIS) y si el crédito
se efectúa en tasa fija en pesos o en UVR, se encuentra que los diferentes tipos de entidad presentan una
importante diversificación.
De esta forma, mientras que por una parte las cooperativas vigiladas por la Superintendencia Financiera de
Colombia registraron la mayor parte de su saldo de créditos en vivienda VIS en tasa fija, las compañía de
financiamiento lo hicieron especialmente en vivienda VIS en UVR y en viviendas No VIS cuya tasa se pactó
fija en pesos. Por otra parte, los bancos y el Fondo Nacional del Ahorro presentan el portafolio más diversificado al ofrecer créditos de vivienda con diferentes características. En el caso de los bancos se observa una
mayor participación de los créditos de vivienda No VIS y son pactados en tasa fija en pesos, mientras que
para el Fondo Nacional del Ahorro se observa una importante participación de los créditos en UVR tanto
para las viviendas VIS como para las viviendas No VIS.
51 Año vigente 2014
52 Mediante el Decreto 2654 del 17 de diciembre de 2014 se creó el Crédito de Consumo de Bajo Monto a partir del cual la Superintendencia Financiera de Colombia expidió
la Resolución 2259 del 22 de diciembre de 2014, donde certificó el interés bancario corriente para el consumo de bajo monto.
53 Esta tasa aplica entre el 22 de diciembre de 2014 y hasta el 30 de septiembre de 2015. La tasa de usura correspondiente a esta modalidad para el mismo periodo es de
47,94%.
54 Los mecanismos implementados por el Gobierno Nacional enfocados al sector vivienda se encuentran detallados en los reportes anteriores.
124
2014
 GRáfica 99: Componentes de la cartera de
vivienda
Participación por tipo de entidad a diciembre de 2014
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
8,65 %
49,87%
34,50%
82,10%
20,31 %
12,48 %
20,03%
5,87%
15,83%
19,08%
65,17 %
Bancos
0,93%
31,94 %
30,12%
17,73%
Companías de
financiamiento
Fondo Nacional
del Ahorro
Vivienda No VIS Pesos
Vivienda VIS Pesos
9,54%
17,90 %
57,96 %
Cooperativas
financieras
Total
Vivienda No VIS UVR
Vivienda VIS UVR
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia .
Por su parte, también se puede evaluar la clasificación de la cartera de vivienda según el nivel de ruralidad en el que está enfocado. Bajo este enfoque se tiene que el saldo de la modalidad de vivienda está
enfocado en su mayoría en zonas urbanas. En particular, para 2014 el 96% del saldo total de la cartera
de vivienda se concentró en ciudades y aglomeraciones, el 3,1% en zonas intermedias, el 0,6% en áreas
rurales y el restante 0,2% en las zonas rurales dispersas. Esta característica es común para los diferentes
tipos de entidad, con excepción de las cooperativas financieras, cuyo saldo presenta una mayor distribución al registrar el 84% de su saldo en ciudades y aglomeraciones, el 14% en zonas intermedias, el 1% en
zonas rurales y el 0,5% en áreas rurales dispersas.
Gráfica 100: Composición de la cartera de
vivienda por nivel de ruralidad y
por tipo de entidad (dic-2014)
100%
4%
3%
14%
90%
80%
70%
60%
50%
95%
100%
84%
100%
96%
Fondo Nacional
del Ahorro
Total
40%
30%
20%
10%
0%
Bancos
Compañías de
financiamiento
Ciudades y aglomeraciones
Cooperativas
Financieras SFC
Intermedio
Rural
Rural disperso
Fuente: Información de cartera neta por entidad, departamento y municipio de la Superintendencia Financiera de Colombia, no incluye información de las Cooperativas
Superintendencia de Economía Solidaria y ONG..
125
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Desembolsos y tasas de interés55
Los montos colocados en vivienda llegaron en 2014 a $10,67 billones, menor a la cifra registrada en
2013 ($12,46 billones), pero en todo caso superior al nivel de colocaciones registradas entre 2010 y
2012. Si se segmenta la información de los desembolsos de vivienda, se observa que las viviendas diferentes de interés social (NO VIS) registraron una alta participación en los montos totales desembolsados
(77,3% en 2014), lo que está explicado en parte por el mayor valor de las viviendas y por consiguiente
mayor nivel de crédito otorgado. En relación con las tasas de interés de esta modalidad, para el segmento VIS se registró una tasa promedio ponderada en 2014 de 11,37% efectiva anual, mientras que para
la vivienda NO VIS la tasa se ubicó en promedio en 10,70%, reflejando pequeñas variaciones frente a las
tasas observadas en 2013.
Por intermediario se observa que el 94,95% del monto total desembolsado en 2014 fue colocado por
los bancos, participación que fue seguida por las Cooperativas Vigiladas por la Superintendencia de Economía Solidaria (3,3%), las compañías de financiamiento (1,13%) y las cooperativas financieras vigiladas
por la Superintendencia Financiera de Colombia (0,61%). En 2014 se otorgaron 139 mil créditos, de
los cuales 129 mil fueron desembolsados por las entidades bancarias y 6.294 por las cooperativas de la
Superintendencia de Economía Solidaria.
Gráfica 101: Participación por intermediario en los montos
desembolsados en el segmento de vivienda
diciembre de 2014
95%
Bancos
92,6%
1,1%
Compañía de
financiamiento
1,6%
0,6%
Cooperativas SFC
1,2%
3,3%
Cooperativas SES
4,5%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
% de participación en el número de créditos desembolsados
60,0%
70,0%
80,0%
90,0%
100,0%
% de participación en los montos desembolsados
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, información de cooperativas Superintendencia de Economía Solidaria y Banca de las Oportunidades para ONG .
Microcrédito
En 2014 el microcrédito moderó su ritmo de crecimiento frente al 2013. Este comportamiento fue
explicado principalmente por el Banco Agrario, donde parte de su saldo de cartera microcrediticia
pasó a ser parte del Fondo de Solidaridad Agropecuario (FONSA). Mediante este fondo los clientes
con créditos dirigidos al sector agropecuario y que presenten morosidad en su comportamiento de
pago por diversos factores (por ejemplo, por una reducción generalizada en los precios de sus productos), tienen la opción de cancelar sus deudas bajo condiciones favorables, lo que permite mejorar su historial crediticio y ser sujetos a aprobación de nuevos créditos. Este programa aplica para
55 La desagregación de los desembolsos y las tasas de interés por producto y segmento dentro de cada modalidad se analiza con base en información remitida a la Superintendencia
Financiera de Colombia por lo que no incluye información de las Cooperativas SES y Banca de las Oportunidades para ONG. Las cifras de desembolsos no incluyen al Fondo
Nacional del Ahorro.
126
2014
créditos de hasta $20 millones adquiridos entre enero de 2011 y febrero de 2014, donde en un
periodo de cuatro años la persona beneficiada no tendrá que pagar ni capital ni intereses y contará
con un periodo ampliado de 10 años para que con cuotas anuales cumpla con sus obligaciones. En
este periodo y al acogerse al mecanismo contará con la opción de adquirir nuevos créditos. Cabe
mencionar que a los beneficiarios de esta medida no se les cobran gastos de cobranza ni intereses
de mora causados hasta el inicio de su participación en el programa56. El cliente que desee acceder
a esta medida debe comunicarse con su entidad financiera, para que ésta analice y tramite el proceso de venta de cartera al FONSA.
Teniendo en cuenta lo anterior, en 2014 el microcrédito presentó un crecimiento real anual de 8,3%, sin incluir
al Banco Agrario57 está variación fue de 12,8%, registrando un saldo total al cierre del año de $12,4 billones.
De este último total, el 69% fue explicado por los bancos, 19% por las ONG, 8% por las cooperativas de la
Superintendencia de Economía Solidaria y 4% por las compañías de financiamiento. Cabe mencionar que
solo el Banco Agrario tiene una participación en el saldo total de 42%. De esta forma, cuando se evalúa la
composición del microcrédito sin tener en cuenta a esta entidad, se observa que la participación de los bancos desciende hasta un 47%, mientras que las ONG y las Cooperativas de la Superintendencia de Economía
Solidaria aumentan su representación hasta un 32% y 13%, respectivamente.
Por intermediario se observa que las entidades concentraron su cartera principalmente en los microcréditos menores o iguales a 25 SMMLV58 (aproximadamente $15,4 millones), en línea con el objetivo
que atiende esta modalidad y que se enfoca en los microempresarios que requieren financiación para
proyectos productivos de pequeña y mediana escala. Esta es una característica principalmente de los
bancos, mientras que las compañías de financiamiento y las cooperativas financieras registraron también
una participación importante de los microcréditos mayores a 25 SMMLV hasta 120 SMMLV (superiores a
$15,4 millones y hasta $74 millones)59.
Gráfica 102: Componentes de la cartera de
microcrédito
Participación por tipo de entidad a diciembre de 2014
100 %
90 %
80 %
70 %
60 %
50 %
40 %
30 %
20 %
10 %
0
25,33 %
74,67%
Bancos
41,30%
35,82 %
26,28 %
58,70 %
64,18%
73,72%
Compañías de
Financiamiento
Cooperativas
Financieras
Total
Microcréditos < = a 25 SMMLV
Microcréditos > a 25 SMMLV hasta 120 SMMLV
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia .
56 Mayores características del FONSA pueden consultarse en la Ley 302 de 1996 y la Ley 1694 de 2013.
57 La importante participación de esta entidad en la cartera microcrediticia es motivada por las políticas de financiación al pequeño agricultor promovidas por el Gobierno Nacional.
58 Año vigente 2014.
59 Esta segmentación se efectuó con cifras de la SFC, por lo que no incluye a las cooperativas SES y Banca de las Oportunidades para ONG.
127
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Por su parte, también se puede evaluar la clasificación del microcrédito según el nivel de ruralidad
en el que está enfocado. Bajo este enfoque se observa que esta modalidad registra la mayor diversificación del saldo frente a los demás tipos de cartera. En particular, para 2014 el 42% del saldo total
del microcrédito se concentró en ciudades y aglomeraciones, el 24% en zonas intermedias, el 20%
en áreas rurales y el restante 13% en las zonas rurales dispersas. Esta característica es común de los
bancos, mientras que para las compañías de financiamiento y las cooperativas financieras se registra
una mayor distribución del saldo hacia ciudades y aglomeraciones.
Gráfica 103: Composición del microcrédito por
nivel de ruralidad y por tipo de entidad
(dic-2014)
100%
90%
80%
70%
14,20%
3,14%
7%
13,30%
16%
20,04%
21,35%
60%
50%
26%
24%
93%
80%
40%
30%
20%
42%
39%
10%
0%
Bancos
Compañías de financiamiento
Ciudades y aglomeraciones
Cooperativas Financieras
SFC
Intermedio
Rural
Total
Rural disperso
Fuente:Información de cartera neta por entidad, departamento y municipio de la Superintendencia Financiera de Colombia, no incluye información de las Cooperativas Superintendencia de Economía Solidaria y ONG.
Entre las medidas implementadas para financiar, apoyar y desarrollar las zonas rurales del país, en 2014
fue expedida la Ley 1731 con la cual se creó el Fondo de Microfinanzas Rurales administrado por Finagro,
destinado a impulsar la reactivación del sector agropecuario, pesquero, acuícola, forestal y agroindustrial
y fortalecer la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA). Adicionalmente,
con esta Ley se ampliaron las situaciones de crisis para los agricultores que les permiten ser beneficiarios
del Fonsa y que corresponden a: i) cambios extremos climáticos o catástrofes naturales, ii) problemas
fitosanitarios o plagas que sean incontrolables, iii) alteraciones de orden público y iv) las caídas severas
y sostenidas de ingresos para productor. Asimismo en relación con el Fondo Agropecuario de Garantías
(FAG) se permitió a Finagro realizar acuerdos de pago con los deudores.
Otro proyecto desarrollado en el año correspondió a la reglamentación del registro de garantías mobiliarias60, que permitirá aumentar el acceso al crédito de las pequeñas y medianas empresas a menores
costos. Con esta medida se permite utilizar activos mobiliarios (como maquinaria y equipo) para respaldar los créditos, lo que mejora el perfil de riesgo del cliente. Asimismo, se incorpora un esquema más
eficiente de ejecución de garantías sobre el que actualmente hay un decreto reglamentario en trámite.
El desarrollo de este mecanismo de garantías, que tiene en cuenta su recepción, administración y ejecución, fortalecerá la gestión del riesgo de las entidades y motivará un incremento en su oferta de créditos.
60 La reglamentación fue expedida en 2014 a partir de la Ley 1676 de 2013 “Ley de Garantías Mobiliarias”.
128
50%
40%
2014
30%
20%
10%
0%
Bancos
Compañías de
financiamiento
Cooperativas Financieras
SFC
Total
Desembolsos y tasas de interés61
Ciudades y aglomeraciones
Intermedio
Rural de los
Rural
disperso
Los desembolsos de microcrédito
en 2014 registraron
el mayor valor
años
recientes ($8,5 billones).
Este hecho constituye un importante avance en términos de inclusión financiera, teniendo en cuenta
que esta modalidad responde al sistema de financiamiento de las microempresas cuya principal fuente de
100%
fondeo proviene
de los ingresos derivados de su actividad. La tasa de los microcréditos registró en 2014
90%
una tasa promedio
ponderada de 34,67% efectiva anual, registrando una brecha importante frente a la
tasa de usura
80% que para el último trimestre se estableció en 52,22%62.
70%
Los bancos efectuaron el 59% del total de las colocaciones microcrediticias, tras desembolsar un total de
60%
$5,0 billones. Este comportamiento fue seguido por las ONG, instituciones que participan activamente en
50%
este segmento
y cuyos desembolsos en 2014 ascendieron a $2,6 billones. Al evaluar el monto promedio
40% que resulta del monto total colocado frente al número de desembolsos, se encuentra que
por operación,
30% de microcréditos mayores a 25 SMMLV los desembolsos se efectuaron en promedio entre
en el segmento
20% y $27,6 millones. Por su parte, en el segmento de menores de 25 SMMLV, el valor más alto
$20,4 millones
en el promedio
10% desembolsado fue de $6,1 millones, mientras que el menor se ubicó en un promedio de
$1,8 millones.
0%
Bancos
Companías de
Cooperativas financieras
Total
A su vez, se resalta que las colocaciones definanciamiento
microcrédito son efectuadas principalmente por las ONG, lo
que muestra la importancia de estos intermediarios para el desarrollo del segmento microcrediticio. En
particular en 2014 se desembolsaron 2,5 millones de microcréditos, de los cuales el 53% fue otorgado
por las ONG y el 40%Microcréditos
por las entidades
bancarias. Por
Su parte, las cooperativas SES desembolsaron
<= a 25 SMMLV
Microcréditos > 25 SMMLV hasta 120 SMMLV
95.705 microcréditos en el año.
Gráfica 104: Participación por intermediario en
los montos desembolsados en el segmento de
microcrédito - diciembre 2014
53,1%
ONG
30,3%
3,8%
5,7%
Cooperativas SES
% de participación en el número de créditos desembolsados
0,5%
1,2%
Cooperativas SFC
% de participación en los montos desembolsados
2,7%
4,0%
Compañías de financiamiento
39,9%
Bancos
58,9%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Fuente: Superintendencia financiara de colombia , información de cooperativas de Economía Solidaria y ONG.
61 La desagregación de los desembolsos y las tasas de interés por producto y segmento dentro de cada modalidad se analiza con base en información remitida a la Superintendencia Financiera de Colombia por lo que no incluye información de las Cooperativas SES y las ONG. Las cifras de desembolsos no incluyen al Fondo Nacional del Ahorro
62 El periodo de vigencia de esta tasa de usura es del 01 de octubre de 2014 al 30 de septiembre de 2015.
129
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Conclusiones
En 2014 la cartera de créditos presentó un crecimiento estable, que si bien fue menor a lo registrado en
los años anteriores, se mantuvo por encima del 9% real anual. Este comportamiento encontró impulso en
un contexto económico favorable, pero de menor crecimiento, permitiendo un incremento en la profundización financiera. Esto quiere decir que los diferentes sectores de la economía nacional lograron un mayor
acceso al financiamiento, influyendo positivamente en el desarrollo de proyectos tanto de los hogares
como de las empresas.
Los bancos, al ser las entidades de mayor tamaño dentro de los intermediarios que ofrecen crédito, explicaron en su mayor parte la dinámica de la cartera para las diferentes modalidades. Aun así, otros tipos
de entidad continuaron destacándose en algunos segmentos específicos, como fue el caso de las ONG
enfocadas principalmente en el área microcrediticia, que para esta modalidad pasaron de representar el
16,80% del saldo al 18,57% entre 2013 y 2014.
Para el caso particular de la cartera comercial, al analizar la distribución de los deudores por sector económico se observaron algunos segmentos con un importante número de deudores pero con una representación baja dentro del saldo total de cartera. Este hecho está asociado principalmente a la importante
participación de las grandes empresas dentro del saldo total (característica intrínseca de esta cartera), lo
que motiva que para algunas industrias (por ejemplo la manufacturera) se registre una importante participación en el monto total de la modalidad comercial, pero con una representación menor en términos
del número de deudores.
Al analizar la cartera por nivel de ruralidad, se encuentra que la mayor parte del saldo se encuentra
enfocado en zonas urbanas, siendo una característica común de la cartera comercial, de consumo y
de vivienda. Este hecho cambia en el caso del microcrédito a registrar una mayor diversificación de su
saldo entre las ciudades y aglomeraciones, las zonas intermedias, el área rural y rural dispersa, lo que es
explicado en gran medida por la participación del Banco Agrario en este segmento y su impulso a las
zonas rurales.
Durante 2014 se desarrollaron diversos programas para fomentar el acceso al sistema financiero a través
del crédito. Se creó la modalidad de consumo de bajo monto, que incorpora una tasa certificada específica para estos créditos y que al incluir un mayor riesgo implícito permitirá que la población sin historial
crediticio recurra a opciones de financiamiento formal de menor costo frente a las ofrecidas por agiotistas.
Asimismo, se encuentra un decreto reglamentario en trámite para las garantías mobiliarias, que al permitir el uso de activos como la maquinaria para respaldar los créditos, motivará mayores opciones de financiamiento para las pequeñas y medianas empresas. Por su parte, para el sector rural con la Ley 1731 de
2014 fue creado el Fondo de Microfinanzas Rurales que será administrado por Finagro y que impulsará
al sector agropecuario, pesquero, acuícola, forestal y agroindustrial. En el caso del segmento de vivienda,
la creación de estímulos por parte del Gobierno Nacional a través de coberturas a las tasas de interés y
subsidios sobre el valor de los inmuebles, motivó un crecimiento permanente en esta modalidad.
130
REPORTE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA
131
132
REPORTE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA
8
REMESAS
REMESAS
A continuación se presenta un análisis acerca del comportamiento del flujo de transacciones por concepto de remesas internacionales, de dónde y a dónde se envía el dinero, cuánto cuesta enviarlo, y qué
canales se usan para el envío, ya que, en muchos casos estas remesas son una fuente importante de
ingresos para sus familias.
En particular, este capítulo describe la evolución de las remesas de países emisores y receptores a nivel
mundial, el flujo de remesas hacia Colombia, los canales y medios de pagos a través de los cuales se
reciben los recursos y los costos promedio de envió registrados desde España y Estados Unidos hacia
Colombia, analizando la información anual y en algunos casos trimestral.
Según la reseña sobre migración y desarrollo que publicó el Banco Mundial en el mes de abril de 2015,
las remesas disminuirán en el 2015 debido al débil crecimiento económico de Europa, el deterioro de la
economía rusa y la depreciación del euro y el rublo63, sin embargo, las cifras muestran que durante el
2014 las remesas movilizaron US$583 mil millones a nivel mundial, lo que ha representa un crecimiento
del 4,7% con respecto al año anterior que fue de US$557 mil millones. Sin embargo se espera que el
flujo mundial de remesas se acelere en (4,1%), para llegar a una cifra estimada de US$610 mil millones
en 2016 y US$636 mil millones en 2017.
63 Noticias Banco Mundial, abril 13 de 2015 “Remesas disminuirán abruptamente su crecimiento en 2015 debido a la debilidad de Europa y Rusia; se espera que repunten
el próximo año”.
133
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Los cinco principales países emisores siguen siendo Estados Unidos con US$53.590 millones, Rusia US$37.217
millones, Arabia Saudita US$34.984 millones, Suiza US$23.170 millones y Alemania US$19.625 millones.
De acuerdo al informe de FOMIN “REMESAS A ÁMERICA LATINA Y EL CARIBE (2006- 2014)”64, al finalizar
el 2014 el monto anual total de remesas en dólares que recibió la región no solo fue superior al 2013,
sino también al del año 2008. La tasa de variación anual de remesas de 2013 a 2014 fue de (5,3%),
crecimiento que significó un ingreso total de remesas de US$65 mil millones.
Los principales países que reciben remesas de América Latina y el Caribe siguen siendo México con
US$24.866 millones, Guatemala US$5.845 millones, República Dominicana US$4.650 millones, El
Salvador US$4.236 millones y Colombia US$4.233 millones, en el 2014 el Salvador supero a Colombia
en 3,41 puntos.
En el cuarto trimestre de 2014, el costo promedio de enviar US$200 de Estados Unidos a Colombia alcanzó 5,2% y en España 6,5%, incrementando en (12%) y (25%) respectivamente en comparación con
al año anterior.
Como lo indica Dilip Ratha65, economista principal de migración y remesas del Grupo de Perspectivas
de Desarrollo del Banco Mundial: “La increíble promesa de remesas se ve obstaculizada por los costos
exorbitantes de envío de dinero a nivel internacional”. En promedio, los migrantes deben pagar tasas
de transferencia de dinero alrededor del 8%. A pesar de los desafíos, las remesas ofrecen un potencial
increíble para el desarrollo económico y el cambio social”.
Caracterización de las Remesas
Según cifras del Banco Mundial, la cantidad de dinero que los migrantes mandan cada año ha aumentado de manera constante en la última década.
Las remesas internacionales en 2014 movilizaron US$583 mil millones a nivel mundial, lo que representó
un incremento del (4,7%) frente al resultado del año anterior, la gran mayoría se transfieren hacia países
de ingresos medios US$401 mil millones.
Para 2015 y 2016, este organismo estimó que el envío de remesas de los trabajadores en el mundo llegará a US$628 y US$681 mil millones, respectivamente. Con la nueva actualización se pronostica que para
estos mismos años las remesas serán de no más de US$ 586 y US$ 610 mil millones, respectivamente.
Este efecto se ve reflejado particularmente en países de ingresos medios, en los que para los años en
mención se pronosticaban flujos de US$433 y US$472 mil millones, valores que fueron ajustados a
US$405 y US$421 mil millones.
64 Informe FOMIN – “LAS REMESAS A AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SUPERARON SU MÁXIMO VALOR HISTÓRICO EN 2014”.
65 TED Blog, Octubre 2014 “El potencial económico increíble de enviar dinero a casa: Dilip Ratha en TEDGlobal 2014
potential-of-sending-money-home-dilip-ratha-at-tedglobal-2014/.
134
http://blog.ted.com/the-incredible-economic-
2014
Gráfica 105: Estimados y proyecciones de flujos de
remesas mundiales por nivel de ingreso
(2008-2017)
Miles de millones de dólares
800
700
608
600
500
463
400
436
453
2009
2010
533
507
557
300
681
628
636
583
427
586
433
610
472
401
405
421
2014
2015
2016
439
200
100
0
2008
800
2012
2013
Países de ingresos
681 altos (2013)
Países de ingresos medios (2014)
628
636
600
610
586 del Banco Mundial. Cálculos Superintendencia
583
557y 2016 son
Fuente: Banco Mundial “Migration and development brief 24”. Los datos de los años 2015
una proyección
500
472
533
Financiera de Colombia.
433
507
427
463
453
436
400
Estados Unidos
439
421 encontramos
405
401
En el contexto global, revisando la experiencia migratoria y el principal
país emisor,
que Estados
Unidos es300
elRusia
país que más remesas remite hacia otros países. Durante el 2013, el dinero enviado desde ese país
Miles de millones de dólares
Total Mundial 2013
700 de ingresos altos (2014)
Países
Países ingresos bajos (2013)
2011
Total Mundial 2014
Países de ingresos medios (2013)
Países de ingresos bajos (2014)608
Arabia
Saudita
fue de
US$54
200 mil millones, lo que representaría un incremento del 2,1% frente al resultado del año anterior.
Suiza
100
Por otro lado
las remesas que aumentaron de un año a otro las representaron Alemania (25%), Arabia
Kuwait
0 y Rusia (18%).
saudita (19%)
2008
Alemania
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Total
Mundial
Total se
Mundial
2014 fueron los de Países
ingresos2012
altos (2013) dominicana
Sin embargo,
en el2013
2013 los flujos que
redujeron
Italiade(6,3%),
República
Francia
Países de ingresos altos (2014)
Países de ingresos medios (2013)
Países de ingresos medios (2014)
(4,2%),Luxemburgo
Kuwait (4%) y España (1,7%).
2013
Países ingresos bajos (2013)
Países de ingresos bajos (2014)
Italia
Gráfica 106: Principales países emisores 2013
España
Estadosde
Unidos
República
Corea.
Rusia 0
5.000
10.000
15.000
Arabia Saudita
20.000
25.000 30.000 35.000
miles de millones de US$
40.000
45.000
Suiza
Guatemala
RepúblicaKuwait
Dominicana
Colombia
Alemania
El Salvador
Honduras
Francia
Peru
Luxemburgo
Brasil
ItaliaEcuador
EspañaJamaica
Haiti
25.000
República de Corea.
Bolivia
20.000
0
5.000
10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 15.000
35.000 40.000
Nicaragua
Costa Rica
miles de millones de US$
10.000
Paraguay
Fuente: Banco mundial “Migrant Remittance Outflows”66. Cálculos Superintendencia Financiera de5.000
Colombia.
Guatemala
Argentina
0
66República
Banco mundial
- Annual Remittances Data (updated as of Apr. 2015) “Migrant Remittance Outflows”.
Dominicana
Panama
Colombia
Guyana
Uruguay
El Salvador
Venezuela,
RB
Honduras
Peru
0
1,000
2,000
3,000
4,000
50.000
55.000
2012
2013
45.000
50.000
55.000
2013
2014
México
135
5,000
6,000
Países ingresos bajos (2013)
Países de ingresos bajos (2014)
RE P O R TE
Estados Unidos
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Rusia
Arabia Saudita
Suizaque recibió América Latina y el Caribe en 2014 crecieron (5,8%) con respecto al año anterior,
Las remesas
alcanzando
Kuwaitlos US$65,4 mil millones, y superando su máximo histórico de 2008 de US$64,9 mil millones, indicó
un nuevo informe del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano
Alemania
de Desarrollo (BID)67.
2012
Francia
México
se mantiene como el principal receptor con US$25 mil millones, lo que representó
2013un incremento
Luxemburgo
de 8% con respecto del año anterior. Los flujos que aumentaron significativamente corresponden a PanaItalia
má (68%), Haití (9,7%), Guatemala (8,7%), El Salvador (6,7%) y Honduras (6,2%).
España
RepúblicaGráfica
de Corea.
107: Remesas hacia países de Latinoamérica
0
5.000
10.000
del25.000
Caribe
15.000 y20.000
30.000 35.000
miles de millones de US$
Guatemala
República Dominicana
Colombia
El Salvador
Honduras
Peru
Brasil
Ecuador
Jamaica
Haiti
Bolivia
Nicaragua
Costa Rica
Paraguay
Argentina
Panama
Guyana
Uruguay
Venezuela, RB
40.000
45.000
50.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
55.000
2013
2014
México
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
2013
2014
Miles de millones de US$
 Fuente: Banco Mundial “Migrant Remittance Inflows”.68 Cálculos Superintendencia Financiera de Colombia.
Flujo de remesas hacia Colombia
Durante el 2014 Colombia recibió un flujo de remesas de trabajadores residentes en el exterior por un
valor de US$4.093 millones, cifra inferior a los US$4.401 millones de un año atrás, para una disminución
de 6,9%. La crisis económica global tuvo un impacto importante en el flujo de remesas hacia Colombia,
ya que en 2008 estos recursos alcanzaron los US$4.785 millones.
67 Informe FOMIN – “Las remesas a América Latina y el Caribe superaron su máximo valor histórico en 2014”.
68 Banco mundial - Annual Remittances Data (updated as of Apr. 2015) “Migrant Remittance Inflows”.
136
2014
Gráfica 108: Evolución del flujo de remesas hacia
Colombia (trimestral)
Millones de dólares
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
1.400
Millones de dólares
01.200
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
2000 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
1.000 (1.578) (2.021) (2.454) (3.060) (3.170) (3.314) (3.861) (4.430) (4.785) (4.090) (3,996) (4.064) (3.970) (4.401) (4.093)
 Fuente: Banco de la República “Balanza de pagos”. Cálculos Superintendencia Financiera de Colombia.
800
Las cifras
2.000 muestran que el mayor impacto sobre la disminución en los flujos de remesas tuvo su origen
en los
600 envíos provenientes de España, que entre 2008 y 2014 se redujeron un 51%, lo que equivale a
1.800
una caída de US$908 millones.
1.600
2008 2014
Millones de dólares
En el400caso de Estados Unidos, sus remesas hacia Colombia pasaron de US$1.690 millones en 2008 a
1.400
US$1.685
millones en 2014, el equivalente a una reducción de 0,3%.
200
1.200
Por su parte, los flujos provenientes de Venezuela se redujeron significativamente en (86%), este limitado
1.000
crecimiento
está asociado a las dificultades en el mercado laboral69, por el contario, aumentaron los flujos
0
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
800 (704%),
de Chile
Panamá
respectivamente.
2000 2001Canadá
2002 (143%)
2003 y2004
2005 (117%),
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
600 (1.578)
(2.021) (2.454)
(3.060)
(3.170)
(3.314)
(3.861)
(4.430)
(4.785)
(4.090)
(3,996)
(4.064)
(3.970)
(4.401)
Gráfica 109: Ingresos de remesas de trabajadores
400
hacia Colombia por principal país de origen.
(4.093)
200
2.000
0
1.800
1.600
ESPAÑA
ESTADOS VENEZUELA REINO RESTO PAISES ITALIA
UNIDOS
UNIDO
PANAMA
CANADA
CHILE
2008 2014
Millones de dólares
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
0
ESPAÑA
ESTADOS VENEZUELA REINO RESTO PAISES ITALIA
UNIDOS
UNIDO
PANAMA
CANADA
CHILE
Fuente: Banco de la República “Balanza de pagos”.
69 Informe FOMIN - “Las Remesas a América Latina y el Caribe superan su máximo valor histórico en 2014”.
137
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
En nuestro país, la distribución de los ingresos por remesas muestra una importante concentración en
el departamento del Valle del Cauca, cuya participación al cierre de 2014 fue de 29% del total, la mayor
parte de las remesas provienen de Estados Unidos con el (33%) y España con el (26%).
En segundo lugar se ubicó Antioquia, con una participación de 16%. En general, esta distribución se ha
mantenido constante durante los últimos años.
En la encuesta de demanda de inclusión financiera70, el 5% de la población recibe remesas de otro país,
según el estudio, los mayores receptores de remesas son las personas de estratos 3, 4 y 6 de las ciudades
principales (8%); seguido de municipios intermedios (4%) y municipios rurales (1%).
420 402
400
400
380
355
360
340
317
320
301
300
280
260
240
223
220
197
200
172
180
160
141
133 135
140
118
120
93
90
100
88
79
78
80
57
56
60
43
43
43
40 33
35
34 30
31
31 30
40
22
18
18
19
13
13
13
11
11
10
10
20
9
9
14
7
12
7
9
4 5 0
3 2
8
2 2 1
1 1 4
1 1
1
0
0
3
ESTADOS UNIDOS
ESPAÑA
OTROS PAISES
CHILE
REINO UNIDO
VENEZUELA
ESTADOS UNIDOS
ESPAÑA
OTROS PAISES
CHILE
REINO UNIDO
VENEZUELA
ESTADOS UNIDOS
ESPAÑA
OTROS PAISES
CHILE
REINO UNIDO
VENEZUELA
ESTADOS UNIDOS
ESPAÑA
OTROS PAISES
CHILE
REINO UNIDO
VENEZUELA
ESTADOS UNIDOS
ESPAÑA
OTROS PAISES
CHILE
REINO UNIDO
VENEZUELA
ESTADOS UNIDOS
ESPAÑA
OTROS PAISES
CHILE
REINO UNIDO
VENEZUELA
ESTADOS UNIDOS
ESPAÑA
OTROS PAISES
CHILE
REINO UNIDO
VENEZUELA
ESTADOS UNIDOS
ESPAÑA
OTROS PAISES
CHILE
REINO UNIDO
VENEZUELA
ESTADOS UNIDOS
ESPAÑA
OTROS PAISES
CHILE
REINO UNIDO
VENEZUELA
ESTADOS UNIDOS
ESPAÑA
OTROS PAISES
CHILE
REINO UNIDO
VENEZUELA
ESTADOS UNIDOS
ESPAÑA
OTROS PAISES
CHILE
REINO UNIDO
VENEZUELA
Millones de dólares
Gráfica 110: Evolución de los flujos de remesas
por país de origen y departamento destino (2014)
VALLE DEL CAUCA
ANTIOQUIA
CUNDINAMARCA
OTROS
DEPARTAMENTOS
RISARALDA
ATLANTICO
QUINDIO
CALDAS
SANTANDER
NORTE DE
SANTANDER
BOLIVAR
 Fuente: Banco de la República “Balanza de pagos”. Cálculos Superintendencia Financiera de Colombia.
Canales y medios de pago
De las entidades autorizadas para realizar operaciones de giros internacionales o de envío y recepción
de remesas, los bancos fueron los que canalizaron un mayor porcentaje, al registrar una participación de
54% al cierre de 2014. Este resultado contrasta con lo observado en el año 2013, cuando las compañías
de financiamiento representaban un (49%). Lo que se puede explicar principalmente por la entrada en
vigencia de la Resolución Externa No. 3 de 2013 (Febrero 22) del Banco de la República71.
60%
50%
54%
49%
Compañías de Financiamiento
Corredores de bolsa de valores
40%
Participación.
Bancos
70 El reciente estudio de Demanda de Inclusión Financiera desarrollado por Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia en 2015, muestra la
población que30%
recibe remesas.
SICSFE
35%
28%
71 De acuerdo al “Artículo 4. PLAN DE AJUSTE O DESMONTE. Los intermediarios del mercado cambiario de
que trata el numeral 2 del artículo 59 de la Resolución Externa
8 de 2000 que, como consecuencia de la entrada en vigencia de la presente resolución, no cumplan con los nuevos requerimientos patrimoniales tendrán un plazo de noventa
20% para presentar ante la SFC un plan de ajuste patrimonial o de desmonte de operaciones, según lo decida cada entidad. (...), en ningún caso podrá superar
(90) días calendario
el 31 de diciembre de 2014 (...). Las entidades que no presenten el plan de ajuste o lo incumplan no podrán realizar operaciones de cambio en su condición de intermediarios
9%
10%
del mercado cambiario”.
10%
138
0%
2008
2009
2010
2011
2012
7%
7%
2013
2014
2014
Gráfica 111: Montos transados en
el mercado de divisas por los IMC 72
60%
50%
54%
Compañías de Financiamiento
49%
Corredores de bolsa de valores
Participación.
40%
Bancos
30%
SICSFE
35%
28%
20%
9%
10%
10%
0%
2008
2009
2010
2011
2012
7%
7%
2013
2014
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia
Por modalidad, al cierre de 2014 se observó que un (75%) fueron a través de giros electrónicos de dinero
para ser pagados por ventanilla 73, disminuyendo en (1%) con respecto a 2013. Por su parte, los pagos
por abono a cuenta corriente o de ahorro contribuyeron con el (24,8%), mientras que otras modalidades, que incluyen el pago a través de cheques, equivalen solo el (0,2%).
Se destaca cómo la participación de los pagos a través de abono en cuenta corriente o de ahorro ha
venido incrementándose en (4%) con respecto a 2013. Esto muestra que poco a poco los receptores de
estos giros han procurado que los recursos permanezcan en el sistema financiero.
 Gráfica 112: Medios de pago de remesas
100%
85%
83%
82%
79%
80%
76%
77%
75%
60%
40%
20%
0%
15%
2008
17%
18%
21%
23%
24%
25%
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Abono en cuenta corriente o de ahorro
Giros electrónicos de dinero para ser pagados por ventanilla
Fuente: Banco de la República “Encuesta trimestral de remesas”. Cálculos Superintendencia Financiera de Colombia.
72 En Colombia, de acuerdo con la normativa vigente, solamente los Intermediarios del Mercado Cambiario (IMC) están autorizados a realizar operaciones de remesas
internacionales. La Resolución Externa No. 3 de 2013 del Banco de la República, define en su “Artículo 58. INTERMEDIARIOS AUTORIZADOS”, establece que son IMC, las
siguientes instituciones: los bancos comerciales, los bancos hipotecarios, las corporaciones financieras, las compañías de financiamiento, la Financiera de Desarrollo Nacional, el Banco de Comercio
Exterior de Colombia S.A. -BANCOLDEX-, las cooperativas financieras, las sociedades comisionistas de bolsa y las sociedades de intermediación
9
cambiaría y de servicios financieros especiales.
8 el reporte del Global Findex 2014. “En Colombia el operador que más utilizan es el de transferencia de dinero”.
73 Como lo indica
de envío (%)
7
6
5
4
7,45
6,49
5,2
5,16
4,6
4,68
5,38
5,12
139
RE P O R TE
100%
85%
83%
80%
D E 82%
INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
79%
76%
77%
75%
Costo de envío de remesas
60%
Los costos de enviar una remesa, son calculados en base a montos de US$200 y US$500. De acuerdo
a lo reportado US$200 el costo promedio de envío de Estados Unidos a Colombia alcanzó 5,2% y en
40%
España 6,5%, cifras muy superiores al 2013.
25%
17%
18%
21%
23%
15%
muestra
2008
2009
2010
2011
2012
24%
Como
en la gráfica siguiente la estimación de la tarifa de envió desde España y Estados Uni20% se
dos hacia Colombia, aunque disminuyó en 2013, a cierre de 2014 estos costos se incrementaron en
(12%)
0% en Estados Unidos y (25%) en España.
2013
2014
La evolución de estos valores responde a la situación económica tanto a nivel local como global.
Abono en cuenta corriente o de ahorro
Giros electrónicos de dinero para ser pagados por ventanilla
Gráfica 113: Comparación del costo de envío de
remesas desde Estados Unidos y España hacia
Colombia
9
8
7,45
Costo de envío (%)
7
6,49
6
5,2
5
5,16
4,6
4,68
4
3,68
3
5,38
5,12
3,65
2
1
0
2008
2009
España 200 USD
2010
2011
2012
2013
Estados Unidos 200 USD
España 500 USD
2014
2015
Estados Unidos 500 USD
Fuente: Banco Mundial “REMITTANCE PRICES WORLDWIDE” Los datos del año 2015 es una proyección del Banco Mundial.
Conclusiones
• Según cifras del Banco Mundial, el principal país emisor fue Estados Unidos con un porcentaje de
participación de 2,1% frente al resultado del año anterior.
• Como se ha venido evidenciando los flujos de remesas no han terminado de recuperarse completamente, particularmente hacia países Latinoamericanos quienes reciben el mayor volumen de remesas de países como Estados Unidos, España e Italia.
• Las remesas qué recibió América Latina y el Caribe en 2014 crecieron (5,8%), alcanzando los US$65
mil millones, y superando su máximo histórico desde 2008 US$64 mil millones.
• El costo promedio de envió de una remesa por valor de US$200, mostró en 2014 un crecimiento
frente al 2013, de 12% en Estados Unidos y de 25% en España. Es importante revisar que a mayores
costos implican menos beneficios para las familias que dependen de estos recursos.
140
2014
• Durante 2014 Colombia recibió un flujo de remesas de trabajadores residentes en el exterior por un
valor de US$4.093 millones, cifra inferior a los US$4.401 millones de un año atrás, para una disminución de 6,9%. Esta reducción se asocia al impacto de la crisis internacional sobre países como España
o Estados Unidos.
• En el interior de nuestro país, la distribución de los ingresos por remesas muestra una importante
concentración en el departamento del Valle del Cauca, cuya participación al cierre de 2014 fue del
29% del total.
• De las entidades autorizadas para realizar operaciones de giros internacionales o de envío y recepción de remesas, los bancos fueron los que canalizaron el mayor porcentaje, al registrar una participación de 54% al cierre de 2014.
• Por modalidad de pago, en 2014 se observó que un (75%) correspondieron a la modalidad de giros
electrónicos de dinero para ser pagados por ventanilla.
141
142
REPORTE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA
9
PRODUCTOS
FINANCIEROS DE
SEGUROS
SEGUROS
En los últimos años, se ha observado un esfuerzo por la inclusión de la población de bajos ingresos al
sistema financiero, lo que ha tomado vital importancia como factor de desarrollo económico y social a
nivel global. En el sector asegurador, a través de nuevos productos, estructuras de pagos y canales de
distribución, se ha intentado cubrir una mayor parte de la población, a la cual antes no se llegaba mediante las ventas tradicionales.
La literatura ha encontrado una relación importante entre la inclusión financiera y el desarrollo económico. En este sentido el objetivo de la inclusión financiera más allá de promover el crecimiento del
sistema financiero, es permitir la disminución de los problemas de desigualdad y pobreza presentados
en muchas de las economías en desarrollo. Al respecto, (Galor & Zeira, 1993) muestran que los rezagos
en el mercado financiero no permiten a las personas de menores ingresos invertir en educación o crear
empresas. Adicionalmente, se ha identificado que la población de menores ingresos tiene una mayor
probabilidad de verse afectada por situaciones tales como enfermedades, accidentes y desastres naturales. En este sentido, expertos en el tema de microseguros afirman que la pobreza está profundamente
relacionada con el rezago en seguros (Morduch, 2014).
143
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Un mejor ambiente institucional ayuda al desarrollo económico en general y por ende es un impulso a
la inclusión financiera de seguros. Actualmente distintas características del país obstaculizan el acceso a
los seguros entre las regiones, como: condiciones geográficas difíciles, concentración del ingreso en las
grandes ciudades, ausencia de canales de distribución de bajo costo que permitan a la población de
bajos ingresos acceder a los servicios de seguros, falta de confianza y conocimiento del mercado asegurador. Por otro lado, cuando la exclusión financiera se da por altos precios de los servicios o productos
se deriva de instituciones subdesarrolladas, barreras regulatorias o problemas de competencia. Desde el
sector público se ha impulsado la inclusión financiera mediante un marco legal y regulatorio apropiado,
además de la educación y protección al consumidor de servicios financieros, incluidos los seguros.
El presente capítulo se enfoca principalmente en la cantidad de personas naturales y/o jurídicas con acceso
a seguros. Si bien es importante observar la calidad y uso de los seguros dirigidos a aumentar la inclusión
financiera y el desarrollo de nuevos productos diseñados para cubrir a la población de menores ingresos
como los microseguros, la mayor parte de este capítulo está enfocada en observar si se ha presentado una
mayor cantidad de personas y/o riesgos asegurados en determinados ramos a través de la encuesta de
inclusión financiera de seguros remitida a las compañías mediante la Carta Circular 016 de 2015.
Los ramos escogidos en seguros de personas y seguros de daños, a saber: exequias, accidentes personales, vida grupo voluntario, vida grupo deudores, vida individual, terremoto-incendio, sustracción,
desempleo y hogar, se basaron en los principios de comercialización masiva, donde se espera que la
distribución de los productos cumpla con universalidad, sencillez y estandarización de los mismos.
Por universalidad se entiende que las características de las pólizas de los ramos de seguros que deben
proteger intereses asegurables y riesgos comunes a todas las personas. Sencillez corresponde a una póliza de fácil comprensión y manejo para todos los usuarios. Por su parte, estandarización hace referencia
a que la consistencia en el texto de las pólizas de los asegurados sean iguales para todas las personas
según la clase de interés que se proteja y por ende, no exijan condiciones específicas ni tratamientos
diferenciales a los asegurados74.
INFORMACIÓN GENERAL DE SEGUROS
A través del Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, el Gobierno Nacional se propuso identificar las medidas necesarias para la promoción del diseño de nuevos productos de seguros dirigidos a reducir la vulnerabilidad de la población ante todo tipo de riesgos, especialmente los asociados al cambio climático75.
Al respecto, y con el fin de poder implementar la política de gestión de riesgos agropecuarios, se creó
la Dirección Nacional de Riesgos Agropecuarios como una dependencia del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, que tiene entre sus funciones principales desarrollar, analizar y difundir herramientas de
evaluación del riesgo agropecuario, con el propósito de ampliar y diversificar los mercados de seguros e
instrumentos de cobertura para el sector76.
Adicionalmente, con el objetivo de lograr un mayor acceso de la población colombiana a los servicios
financieros y consecuentemente, reducir los niveles de desigualdad y pobreza, en el marco de la Política
Nacional de Inclusión Financiera, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 034 de 2015 en el cual incluye a las entidades aseguradoras dentro del listado de entidades que pueden prestar servicios a través de
corresponsales bancarios. Gracias a este canal, con cobertura del 99% del territorio nacional, otras entidades como los Establecimientos de Crédito y los Fondos de Pensiones han logrado ofrecer sus servicios
a los lugares más apartados del país77.
74 Decreto 1367 de 1998.
75 Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 Tomo I. Más empleo, menos pobreza y más seguridad.
76 Decreto 126 de 2011.
77 La Superintendencia Financiera actualmente trabaja en la definición de exclusiones aplicables y el contenido mínimo de los cuestionarios de conocimiento del riesgo de
los productos que podrían ser comercializados masivamente por medio de los corresponsales bancarios, con el objetivo de incrementar la cobertura de seguros inclusivos que
reduzcan la vulnerabilidad no sólo de la población de menores ingresos, sino de toda aquella que antes no podía acceder a un producto de estas características.
144
2014
Por su parte, la industria aseguradora ha registrado un crecimiento constante en términos de primas
emitidas en los últimos años, el crecimiento real promedio de las primas emitidas entre 2004 y 2014 ha
sido del 8,91%. Un indicador estándar para evaluar la participación de los seguros en la economía es el
índice de penetración78. De acuerdo con este indicador, aunque la profundización de los seguros en el
país es baja comparado con el promedio de la región, éste ha venido aumentando continuamente en
los últimos años. Mientras en 2006 el índice de penetración de los seguros en el país se ubicó en 1,97%,
en 2014 éste correspondió a 2,52%. Particularmente, los índices de penetración para los seguros de
daños y de personas correspondieron a 1,30% y 1,22% en 2014, frente a unos indicadores de 1,16% y
0,81% en 2006, en su orden.
En el mismo sentido, se ha observado un aumento en el gasto promedio mensual en seguros por individuo medido a través del índice de densidad79, que indica cuánto paga una persona en promedio por
los servicios de seguros en el año. En 2006 el gasto promedio por individuo en seguros fue de $174.873,
mientras que al cierre de 2014 este gasto se ubicó en $397.976, es decir, 1,3 veces el valor de ocho años
atrás. Específicamente, en 2014 el gasto individual en seguros de personas se ubicó en $192.573 y el
gasto promedio por individuo en seguros de daños correspondió a $205.404. Vale la pena aclarar que
el dato registrado en el índice de penetración y de densidad en 2013, se debió específicamente a un
aumento inusual en las primas del ramo de conmutación pensional, donde una compañía de seguros
compró el pasivo pensional de una firma de telecomunicaciones, lo cual conllevó a un aumento real
anual de las primas emitidas en seguros personales de 29,13%, crecimiento que sin tener en cuenta el
ramo de conmutación pensional se ubicó en 10,70% real anual en diciembre de 201380.
Gráfica 114: Índice de penetración
1,60%
1,40%
1,20%
1,00%
0,80%
0,60%
2010
2011
Personas
2012
2013
2014
Daños y propiedad
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia.
250.000
78 Primas emitidas como proporción del PIB
200.000
79 Primas
emitidas como proporción de la población total
Pesos
80 En septiembre de 2013, se observó el efecto financiero que tuvo la compañía de seguros Positiva al asumir el pasivo pensional de ETB bajo la figura de conmutación pensional.
150.000
145
100.000
0,80%
RE P O R TE
0,60%
2010
2011
2012
2013
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Personas
2014
Daños y propiedad
Gráfica 115: Índice de densidad
250.000
Pesos
200.000
150.000
100.000
50.000
-
2010
2011
Personas
2012
2013
Daños y propiedad
2014
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia.
Como una aproximación al estado actual de inclusión financiera se tiene que si bien a nivel general los
seguros de daños81 tienen una mayor participación en el mercado, de acuerdo con los resultados de la
encuesta de inclusión financiera de seguros realizada por la Superintendencia Financiera de Colombia
(SFC), que no incluye a los seguros obligatorios que corresponden a daños82, se encontró que en 2014
el número de asegurados en el ramo de vida grupo deudores correspondió al 28% de la población total,
seguido por el ramo de accidentes personales con una participación de 25%. Por su parte, en cuanto a
los seguros de daños, el seguro de desempleo y el ramo de sustracción registraron un número de asegurados correspondientes al 4,09% y 3,31% de la población total de Colombia en 2014.
Gráfica 116: Porcentaje de asegurados en
seguros de personas*
30 %
28%
25%
25 %
20 %
17%
15 %
10 %
5%
1%
3%
0%
Exequias
Vida individual
Vida grupo voluntario
Accidentes personales
Vida grupo deudores
*Asegurados /población total de 2014.
Fuente: Encuesta de inclusión financiera de Seguros 2015.
81 Dentro de seguros de daños se encuentran los ramos de automóviles, SOAT, Incendio y lucro cesante, terremoto, cumplimiento, responsabilidad civil, sustracción, entre otros.
82 Dentro de los seguros obligatorios de daños que no se incluyeron en la encuesta se encuentra el SOAT que representa el 17% del total de primas emitidas por los seguros
de daños. Adicionalmente, teniendo en cuenta el instructivo de la encuesta de seguros, dentro del ramo de incendio y terremoto no se remitió la información de los seguros
obligatorios de incendio y terremoto asociados a créditos hipotecarios.
146
0%
2014
Gráfica 117: Porcentaje de asegurados en seguros daños*
5%
4,33%
4%
3,17%
3%
2%
1%
0,99%
1,18%
0%
Incendio
Hogar
Sustracción
Desempleo
*Asegurados /población total de 2014.
Fuente: Encuesta de inclusión financiera de seguros 2015.
En el ramo de vida grupo deudores, la mayor participación de asegurados se justificó en parte por la
decisión de cada entidad bancaria de exigir seguros de vida para respaldar préstamos como mecanismo
interno de administración del riesgo crediticio. Adicionalmente, el seguro de vida grupo es un seguro
con costos más bajos al asegurar a un grupo o colectividad contra riesgos de muerte, frente a un seguro de vida individual que por su mayor valor asegurado tiene un costo superior83. El primer caso se ha
convertido en una ventaja que ha permitido a las compañías aumentar su profundización en seguros
de personas en los últimos años.
En el segundo caso, la importante participación del seguro de desempleo dentro de los seguros de daños,
estuvo relacionada con el acceso al mismo a través de los establecimientos de crédito, debido a que es
un seguro que ha sido diseñado de tal forma que el usuario de un crédito, o de productos que generen
pago de cuotas mensuales, en caso de sufrir una incapacidad total, temporal o la pérdida involuntaria de
su empleo, pueda continuar cancelando oportunamente sus cuotas durante un periodo determinado.
Este producto que motivó el incremento de los asegurados tiene las siguientes características particulares.
Cuenta con una cobertura básica de amparo de muerte, desempleo e incapacidad temporal, de forma
que se garantiza un ingreso mensual, se cubre el riesgo de deserción de los deudores como consecuencia
de la pérdida del empleo, se disminuye el riesgo de crédito para la entidad prestadora al garantizar el pago
de obligaciones por un tiempo acordado y tiene un beneficio del valor mínimo de prima en referencia a
la cobertura acordada. Sin embargo, este seguro está limitado por algunas condiciones que dificultan su
efectividad. Por ejemplo se debe ser jefe cabeza de familia, tener un contrato a término indefinido, haber
cotizado en algún momento en una EPS del régimen contributivo y ser despedido sin justa causa.
Vale la pena mencionar que este seguro fue impulsado por el Gobierno a partir del 1 de octubre de
2013, como mecanismo de protección al cesante mediante la Ley 1636 de 2013. Teniendo en cuenta
que la adquisición de este beneficio se hace a través de las cajas de compensación, a partir de los resultados de la encuesta de seguros no se observó una participación importante de este canal como mecanismo de distribución del seguro de desempleo, lo cual podría estar justificado por los condicionales que
se deben cumplir para hacerlo efectivo. Por su parte, el canal por excelencia para la distribución de este
seguro en 2014 correspondió a los establecimientos de crédito.
83 El precio promedio mensual estimado para las primas de seguros de vida grupo fue de $6.398, frente a $21.108 de las primas de vida individual
147
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Inclusión financiera de seguros por zona geográfica
Llegar a algunas zonas resulta ser un reto para la industria aseguradora, dados los inconvenientes en
las rutas de acceso a ciertas partes del país. Si bien el uso de los seguros en zonas rurales es bajo, los
resultados de la encuesta de inclusión financiera aplicada a las compañías de seguros por parte de la SFC
indican que se ha incrementado la participación en estas zonas. Al cierre de 2014 el número de riesgos
vigentes, es decir, objetos o sucesos asegurados84, en zonas rurales, identificados por las compañías de
seguros, correspondió a 717.737 riesgos frente a 708.167 en 2013.
El producto con mayor número de riesgos asegurados en zonas rurales correspondió a accidentes personales y vida grupo voluntario con 430.695 y 122.236 riesgos asegurados, respectivamente, frente a
293.963 y 81.460 riesgos registrados para estos productos en su orden en 2013. Dentro de los seguros
de daños, el ramo de sustracción registró el mayor número de riesgos asegurados correspondiente a
92.002 riesgos en 2014.
Profundización financiera de seguros por departamento
La mayor penetración sectorial de los seguros está relacionada directamente con el desempeño económico de cada departamento. Particularmente, los seguros de daños fueron los productos con mayor penetración a nivel departamental, con excepción de Norte de Santander, Córdoba, Casanare, San Andrés
y Amazonas, donde los seguros de personas fueron los más importantes en términos de participación.
Bogotá que correspondió a la cuarta parte del PIB nacional, presentó el índice de penetración más alto a
nivel sectorial, con un valor del indicador para seguros de daños de 3,05% superior al promedio nacional
(2,52%) y un indicador de penetración de 2,21% para los seguros personales en la misma ciudad85.
Por su parte departamentos con una baja participación dentro de la producción nacional total como
Risaralda, Caldas y Quindío (1,44%, 1,43% y 0,75%, respectivamente), registraron unos índices de penetración superiores a los de regiones con mayor o similar participación dentro del PIB, principalmente
en seguros de daños. Este hecho es explicado en parte por la historia de desastres naturales en la zona,
principalmente aquellos relacionados con terremotos, lo cual ha generado una conciencia de seguro en
la región. Los índices de penetración para seguros de daños calculados para Risaralda, Caldas y Quindío
correspondieron a 1,50%, 1,31% y 1,40%, respectivamente.
Uno de los problemas estructurales del país es la concentración del ingreso, y el acceso al mercado de
seguros no se aleja de esta realidad. A partir de la construcción del índice de concentración GINI, la distribución de primas por departamento registró una concentración del 86%. Particularmente, en el caso de
Bogotá, la participación dentro del total de las primas emitidas correspondió al 53% en promedio para los
seguros de daños y de personas. Antioquia, registró un promedio de primas emitidas de 19%, de forma
que entre estas dos regiones se concentró el 72% del total de primas emitidas en el país. Mientras tanto,
regiones como Arauca y Vichada registraron una nula participación dentro de las primas.
Ahora bien, la baja penetración de los seguros en las regiones con menor desempeño económico implica un reto para el desarrollo de seguros en las zonas remotas del país. En este sentido es posible fomentar
el desarrollo económico y la inclusión financiera como un mismo objetivo. El bajo valor de las primas
para un producto que se adecue a las necesidades de la población de las zonas de menores ingresos y
que además sea rentable a las compañías de seguros, podría ser un buen mecanismo de inclusión en
los departamentos donde se presenta un menor PIB per cápita como Arauca, Guainía y Vichada. Es en
éste ámbito donde el papel de seguros inclusivos es de vital importancia como mecanismo de fomento
de inclusión financiera.
84 El concepto de riesgo asegurado vigente, se usa para expresar indistintamente el objeto asegurado, bien sea un bien como una casa o una eventualidad como un seguro de
vida.
85 Cálculos con base en la encuesta ciudades y ramos de Fasecolda.
148
2014
Gráfica 118: Índice de penetración por
departamento
5%
2014
3,50%
30%
3,00%
25%
2,50%
20%
2,00%
15%
1,50%
10%
1,00%
5%
0,50%
Índice de penetración seguros de daños
GUAVIARE
AMAZONAS
CHOCO
SAN ANDRES
PUTUMAYO
CUNDINAMARCA
CAQUETA
LA GUAJIRA
SUCRE
CESAR
CASANARE
CAUCA
MAGDALENA
CORDOBA
NARIÑO
QUINDIO
HUILA
BOYACÁ
META
PIB por departamento (eje. derecho)
N. DE SANTANDER
TOLIMA
CALDAS
BOLIVAR
RISARALDA
SANTANDER
VALLE
ATLANTICO
BOGOTA
0%
ANTIOQUIA
0,00%
Índice de penetración seguros de personas
Fuente: Fasecolda y DANE. Cálculos propios. Por la disponibilidad de la información se tomó el PIB por departamento al cierre de diciembre de 2013.
Principales indicadores de seguros dentro de la inclusión financiera
Si bien se presenta una variedad de seguros con características diferentes entre ellos, se buscó elaborar
unos indicadores estándares para la comparabilidad de los ramos. En este caso y como puede observarse en la tabla 17. El valor de la prima estimada promedio mensual se ubicó en un rango de $3.218
a $21.108 en los seguros de personas y de $9.200 a $62.894 en los seguros de daños y propiedad.
Particularmente, accidentes personales y exequias resultaron ser los seguros con primas emitidas promedio mensuales de menor valor, mientras que vida individual e incendio y terremoto las de mayor prima
estimada promedio mensual.
Al mismo tiempo, el ramo de seguros que registró un mayor índice de siniestralidad, es decir, la relación
entre las primas emitidas y los siniestros pagados, en 2014 correspondió al ramo de exequias, mientras
que el de desempleo presentó la menor siniestralidad. Adicionalmente, en 2014 el valor promedio estimado de los siniestros pagados se ubicó dentro de un rango de $618.369 y $11.656.582, correspondientes a los seguros de desempleo y vida individual, respectivamente.
Así mismo, la mayor tasa de objeciones, correspondiente a la razón entre los siniestros que son negados
por la compañía y el total de siniestros avisados a la misma86, se presentó en el seguro de desempleo con
29%87, seguida por las objeciones en el seguro de vida grupo voluntario y vida individual con tasas de
13,73% y 13,28%, respectivamente. Por su parte, la menor tasa de objeción la registraron los seguros de
sustracción con 0,003%.
Por otro lado, y partiendo del desempeño operativo de los ramos de la encuesta de seguros, se observó
que para la mayoría de éstos, las primas devengadas fueron suficientes para cubrir los siniestros incurridos, con excepción de los seguros de exequias debido a la alta tasa de siniestralidad88. De acuerdo con
86 Este indicador hace referencia a los casos en los cuales el asegurador indica que no está obligado a indemnizar un siniestro reclamado, debido a que se sale de la responsabilidad del mismo.
87 Este comportamiento obedece a las cláusulas de efectividad del seguro que se mencionaron arriba.
88 Uno de los factores que incide en la alta tasa de siniestralidad (siniestros pagados como proporción de las primas brutas) está relacionado con las precios bajos de la tarifa
149
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
la información de los indicadores, el ramo de sustracción resultaría ser un ramo no solo con un buen
comportamiento en términos operativos para las compañías de seguros, sino eficiente para los asegurados, debido a que por un parte tiene una siniestralidad bruta baja, y por otra, una de las menores primas
promedio mensual estimadas y una tasa de objeciones casi nula.
Tabla 17: Principales Indicadores 89
Seguros personales
Vida
Vida
Exequias Accidentes
grupo
grupo
personales voluntario
Deudores
Seguros de daños
Vida
Incendio y/o Sustracción Desempleo
individual
terremoto
Hogar
Prima
estimada
promedio
mensual
5.303
3.218
8.429
6.398
21.108
62.894
9.200
Valor
asegurado
promedio
13.178.259
74.108.318
43.211.844
29.695.408
102.793.266
1.551.918.905
59.503.667
Siniestralidad
bruta
82%
22%
45%
46%
62%
43%
18%
10%
23%
Valor
promedio
siniestros
pagados
1.309.682
774.097
7.171.087
7.318.501
11.656.582
6.301.109
1.903.964
618.369
2.030.795
Frecuencia
0,0033
0,0009
0,0005
0,0004
0,0011
0,0043
0,0009
0,0016
0.0016
Tasa de
objeciones
2,04%
6,81%
13,73%
8,69%
13,28%
3,17%
0,00%
28,86%
8,09%
Tasa de
cancelaciones
15%
35%
16%
8,9%
37%
2,5%
28%
14%
5,6%
Siniestralidad
cuenta
compañía
115%
55%
52%
74%
34%
68%
38%
53%
41%
10.124
14.753
20.113.786 221.512.616
*Cifras en pesos y porcentajes.
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Encuesta de inclusión financiera de seguros 2015.
Primas Emitidas
Al cierre de 2014, el total de primas emitidas para los ramos de que trata el presente capítulo sumaron
$4,33 billones90, de las cuales la mayor parte se concentró en los seguros de vida con un valor total de
$2,64 billones, donde el seguro de vida grupo deudores representó el 36% del total de primas de los
ramos de personas incluidos en la encuesta.
Por su parte, los ramos de daños objeto de estudio a través de la encuesta, al cierre de diciembre de
2014 registraron un valor total de primas de $1,68 billones, donde los ramos de incendio y terremoto
representaron el 53% del total, seguido por las primas emitidas acumuladas del seguro de desempleo
con una participación de 22%. En el primer caso, la participación que presenta los seguros de terremoto
estuvo relacionada con el valor de las primas de estos seguros de acuerdo con el valor asegurado de
sus riesgos.
del seguro de exequias, como resultado de competir con actores del mercado con menores costos operativos como las funerarias, lo cual conlleva a que las compañías de seguros
bajen sus precios.
89 Las metodologías para el cálculo de los indicadores se pueden encontrar en el Anexo 3 del presente capítulo.
90 Las primas emitidas por el total de ramos correspondió a $19,03 billones al cierre de 2014.
150
2014
Valor promedio mensual de las primas emitidas
Gráfica 119: Número de asegurados por rango de
prima mensual
Número de asegurados por rango de prima mensual
50%
45%
40%
30%
20%
17%
12%
10%
0%
<10000
10000-20000
15%
10%
20000-50000
>50000
ND
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Encuesta de inclusión financiera de seguros 2015.
El valor de las primas de seguros resulta ser un factor determinante dentro de las políticas que buscan
incentivar la inclusión en el mercado de seguros, principalmente de la población de menores ingresos.
En este caso, y exceptuando los asegurados para los cuales las compañías de seguros no lograron identificar el valor de la prima promedio mensual (45%), en 2014 el valor promedio mensual de las primas en
las cuales se observó una mayor participación de los asegurados fueron aquellas con un valor inferior a
$10.000, correspondiente al 0,52% del salario promedio mensual en Colombia91. Este comportamiento
se observó en mayor parte en los seguros de sustracción y vida individual con participaciones
de 40% y 28% del total de los asegurados de cada ramo, respectivamente. Por su parte, la participación
del 15% en el número de asegurados que pagan un valor de primas superior a $50.000 mensuales se
presentó en mayor medida en los seguro de hogar.
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
Vida individual
73%
Uno de los medios por los cuales es posible proveer servicios a la población de bajos ingresos que no
se encuentra
incluida
en el sistema financiero es a través de canales
Vida grupo
deudores
58%no tradicionales de bajo costo, que
faciliten el acceso a los seguros y que sean cómodos para el pago. En este sentido, mediante el desarrollo
de alianzas estratégicas con empresas y entidades de renombre es posible llegar a nuevos clientes y ofreVida grupo voluntario
18%
12,54%
32%
cer productos que se acomoden a sus necesidades y las de cada canal. Este esquema de ventas permite
llegar a la mayor cantidad de personas en busca de una protección para sus riesgos, permitiendo hacer
Accidentes
Personales
43%
masivos
los productos
de seguros. 14%
4%
A nivel internacionalExequias
la innovación tecnológica
la reducción de los costos
19% ha motivado11,94%
26%e inconvenientes
de acceso a los servicios financieros permitiendo que la inclusión aumente. Dentro de los avances tecnológicos relacionados con
medios que facilitan
Hogar
17% la inclusión financiera se encuentran
15,08% los pagos a través de
42%
91 De acuerdo con la encuesta de calidad de vida desarrollada por el DANE, el ingreso promedio de un hogar a nivel nacional es de 1.928.919 pesos.
94%
Desempleo
77%
Sustracción
Incendio y/o Terremoto
14%
19,92%
151
42%
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Número de asegurados
rango de prima mensual
móviles (banca
móvil)92. Si bienpor
este
ha sido un canal de desarrollo potencial a nivel global, en Colombia
50%
no se ha presentado un gran uso del mismo como canal de distribución de seguros.
45%
40%
Por su parte, los establecimientos de crédito vigilados por la SFC se han convertido en el principal canal
de 30%
distribución para la oferta de seguros. En 2014 en promedio el número de asegurados por medio de
los establecimientos de crédito correspondieron al 42,67% del total de asegurados a través de los canales
20%
17%
especificados
e identificados en la encuesta15%
de inclusión financiera del sector. Algunos de los productos
10%asegurados a través de los establecimientos de crédito correspondiede 10%
seguros con mayor12%
número de
ron al seguro de desempleo, sustracción, vida individual y vida grupo deudores, con participaciones de
0%
94%,
77%,
73% y10000-20000
el 58% del total
de asegurados
<10000
20000-50000
>50000 en cada
ND ramo, respectivamente.
Adicionalmente, fuerza de ventas propia, es el segundo canal a través del cual se fidelizan más individuos, continuó siendo el medio por excelencia para la distribución de los ramos de accidentes personales y vida grupo voluntario dentro de los seguros de personas, terremoto o incendio y hogar dentro de
los seguros de daño de esta manera a través de fuerza propia se aseguraron en promedio el 24 % del
total de asegurados.
Gráfica 120: Número de asegurados
por canal y ramo de seguro
73%
Vida individual
58%
Vida grupo deudores
Vida grupo voluntario
Accidentes Personales
18%
4%
12,54%
19%
Hogar
17%
23%
43%
11,94%
33%
26%
15,08%
42%
42%
13%
94%
Desempleo
5,76%
77%
Sustracción
14%
0%
10%
ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO
19,92%
20%
8%
42%
30%
40%
50%
60%
INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS
9%
31%
32%
14%
Exequias
Incendio y/o Terremoto
16%
70%
13%
80%
90%
100%
CAJAS DE COMPENSACIÓN
SECTOR SOLIDARIO
EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS
MEDIOS ELECTRÓNICOS
FUERZA PROPIA
TIENDAS, GRANDES SUPERFICIES
REMESAS
OTROS
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Encuesta de inclusión financiera de seguros 2015.
.
92 El canal de banca móvil por medio de la encuesta se definió como la comercialización a través de: 1) redes celulares virtuales o físicas, dentro de las cuales se incluyen los
terminales móviles (a través de llamadas o mensajes SMS) y los centros de recarga de saldo de celular; 2) internet, en caso de que el recaudo también se realice a través de este
medio y 3) Máquinas de expendio de seguros.
152
2014
Canales de distribución para los riesgos asegurados
en zonas rurales y urbanas
En Colombia el principal canal para llegar a zonas de menor acceso como las rurales correspondió a
los establecimientos de crédito. A través de este canal se aseguraron en promedio el 36% de los riesgos
vigentes en la zona rural. El segundo canal en importancia para la distribución de productos de seguros
en lugares diferentes a los urbanos correspondió a las ventas por fuerza propia con una participación de
28%. Por su parte, los riesgos asegurados en zonas rurales a través de remesas y cajas de compensación
correspondieron en promedio al 8% y 6%, respectivamente93.
De acuerdo con los resultados de la encuesta de inclusión financiera los canales por excelencia para la
distribución de seguros en zonas rurales y urbanas resultaron ser los establecimientos de crédito y las
ventas por fuerza propia. Adicionalmente, en las zonas urbanas el sector solidario resultó ser un canal de
venta de seguros con una participación importante.
Gráfica 121: Riesgos asegurados por canal y zona
geográfica
Riesgos asegurados por canal y zona geográfica
36%
28%
28% 32%
ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO
FUERZA PROPIA
13%
OTROS
SECTOR SOLIDARIO
REMESAS
4%
10%
8%
7%
6%
1%
3%
EMPRESAS DE SERVICIOS PÜBLICOS
1%
1%
INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS
1%
1%
MEDIOS ELECTRÓNICOS
0,22%
0,25%
TIENDAS, GRANDES SUPERFICIES
2%
0%
5%
10% 15%
Total número de riesgos
asegurados en zona rural por canal
CAJAS DE COMPENSACIÓN
18%
20% 25% 30% 35% 40%
Total número de riesgos asegurados
en zona urbana por canal
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Encuesta de inclusión financiera de seguros 2015.
BARRERAS EN EL ACCESO A LOS SEGUROS
Son varias las razones por la cuales las personas no tienen acceso al sistema financiero mediante el uso
de seguros. Por el lado de la población de menores ingresos se encuentran principalmente la educación
financiera en seguros, el nivel de ingresos y la confianza en las compañías de seguros. Por el lado de la
industria, la calidad del producto y utilidad del mismo. Con el fin de tener un acercamiento a los determinantes de la demanda de seguros en Colombia, se realizó un primer estudio de demanda para analizar
la inclusión financiera en Colombia promovido por la Superintendencia Financiera de Colombia y Banca
de las oportunidades94.
93 La comercialización a través de remesas y cajas de compensación hace referencia a la venta de seguros a través de estos medios, donde detrás de cada uno hay una aseguradora que ofrece las diferentes coberturas a las cuales el usuario accede de modo voluntario.
94 Estudio realizado por Ipsos Napoleón Franco. (Superintendenia Financiera y Banca de la Oportunidades, 2015)
153
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Como resultado de la encuesta de demanda se halló que el principal determinante de la ausencia de
seguros es el nivel de ingreso de las personas. De la población total encuestada, la razón principal para
no acceder a los servicios de seguros fue Ingresos insuficientes (36%), seguido por autoexclusión (34%),
donde las personas no consideran importante la tenencia de un seguro, principalmente en los estratos
3,4 y 5. Finalmente, el 13% de la población admitió no comprar un seguro por desconocimiento del
mercado lo que obedece a una falta de educación financiera.
Por su parte, dentro de las principales razones para comprar un seguro se encontraron la necesidad de
cubrir los gatos funerales y la protección a la familia en caso de muerte. Con relación al nivel de confianza
en la industria, el 50% de la población con seguros se siente satisfecha con el producto mientras el 30%
es indiferente y el restante 20% está insatisfecho. Particularmente, la principal razón de insatisfacción es la
percepción de dinero perdido dado que no se usa el seguro, al respecto, del total de personas con segu-
SEGUROS INCLUSIVOS - MICROSEGUROS
Actualmente la Superintendencia Financiera de Colombia se encuentra ejecutando un proyecto para
materializar la inclusión financiera en el mercado asegurador, de la mano de Banca de las Oportunidades, el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Banco Interamericano de Desarrollo y
Access to Insurance Initiative (A2ii), entre otros. El proyecto, denominado “Adaptación del marco regulatorio y de supervisión para mejorar el acceso a los seguros en Latinoamérica y el Caribe” tiene como objetivo principal establecer el marco jurídico y las estrategias relevantes para implementar una regulación
y supervisión proporcionales, que fomenten el mercado asegurador en la población de bajos recursos y
a la vez protejan a los consumidores de seguros.
El proyecto, el cual inició en 2013 y se espera que concluya en 2016, consta de tres etapas: diagnóstico
del país, implementación de la hoja de ruta y aprendizaje, conocimiento y difusión de los resultados. En
la primera, A2ii efectuó un diagnóstico del estado actual del panorama de los microseguros en Colombia. Para tal efecto se llevaron a cabo dos talleres con la participación de la industria y una exhaustiva
investigación del mercado colombiano. Como producto de la misma, dicho diagnóstico destacó (i) el
desarrollo de los seguros inclusivos promovido por la industria aseguradora, sin contar con un marco
regulatorio especial, (ii) el consenso entre la industria y el Estado para promover productos inclusivos
sostenibles, (iii) la existencia de iniciativas estatales destinadas a implementar políticas de cubrimiento
de riesgos de población de bajos ingresos, (iv) las iniciativas privadas de análisis de demanda dirigida al
diseño de productos que satisfagan necesidades específicas de la población objetivo, (v) la existencia de
un marco jurídico de protección del consumidor financiero que sirve como marco legal para la efectiva
protección de los intereses de la población de bajos recursos, (vi) la implementación de controles de
cláusulas abusivas en los contratos de seguros, que sirven de base para el desarrollo contractual de los
seguros inclusivos, (vii) la consolidación de la defensoría del consumidor financiero como figura que fortalece la posición del consumidor frente a las entidades financieras, entre ellas las aseguradoras y (viii) el
desarrollo de plataformas transaccionales como los corresponsales bancarios y la banca móvil que sirve
como base para la comercialización de seguros inclusivos.
154
2014
ros, el 11% ha hecho reclamaciones, es decir, por cada 10 personas con seguros una persona hizo una
reclamación. Los otros factores determinantes del nivel de insatisfacción estuvieron relacionados con el
alto valor del deducible, el valor de la prima, y la cantidad de exclusiones contenidas en el contrato de
seguros. Adicionalmente, se encontró la falta de explicación de los términos y condiciones del contrato
por parte de las compañías de seguros.
Uno de los puntos críticos de la confianza en la industria se relacionó con la percepción frente a la reclamación de un seguro. De acuerdo con la encuesta, la gran parte de las reclamaciones son rechazadas
por las compañías de seguros de forma que no responden al asegurado, lo cual a su vez genera desconfianza en el sector. De acuerdo con la encuesta en el 30% de los casos de reclamaciones el seguro
no cubrió el evento.
Adicionalmente, este diagnóstico planteó las siguientes recomendaciones:
1. Hacer una definición legal del concepto de microseguro que incluya población objetivo y variables
cuantitativas y cualitativas que distingan a los microseguros de otros productos del mercado asegurador.
2. Remover barreras de acceso a canales y plataformas transaccionales, reduciendo costos, promoviendo eficiencia en su comercialización, y protegiendo al consumidor.
3. Promover la oferta y distribución de productos valiosos para los consumidores y las entidades aseguradoras.
4. Fortalecer la demanda de productos y reconocer explícitamente el acceso inclusivo a los seguros.
5. Promover nuevos canales de comercialización de microseguros y estrategias de educación financiera.
6. Entrenar funcionarios de la SFC con el fin de ejecutar una regulación y supervisión proporcionales.
7. Establecer un código de conducta para intermediarios de microseguros.
8. Definir características de pólizas de microseguros (sencillez, estandarización de cláusulas problemáticas, rapidez en el pago de reclamaciones, extensión del tiempo de aviso del siniestro, ausencia de
requerimientos adicionales e identificación de exclusiones obligatorias.
9. Promover el rol de asociaciones de consumidores y consolidar un área específica destinada a la
población de bajos ingresos.
A partir de dichas recomendaciones, en la segunda etapa del proyecto se diseñó una Hoja de Ruta focalizada en regulación, diseño de producto, educación financiera, protección al consumidor, revelación
de información y supervisión. El producto esperado de esta etapa será la definición de un marco normativo y unos lineamientos estratégicos que incentiven el desarrollo del mercado de seguros inclusivos,
con el objetivo de fomentar el acceso a productos de seguros más sencillos que también garanticen la
adecuada protección al consumidor financiero.
155
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
CONCLUSIONES
El mercado de seguros colombiano se caracteriza por una mayor profundización y gasto en seguros de
daños frente a los seguros de personas. No obstante, los resultados de la encuesta de inclusión financiera
realizada por la Superintendencia Financiera de Colombia, muestran que la mayor participación de la población está en los seguros de personas, particularmente en los productos de vida grupo deudores y accidentes personales. En el primer caso, los seguros de vida grupo deudores están adheridos a los productos
de crédito, entre otras como mecanismo de la gestión de riesgos de los establecimientos de crédito.
Los establecimientos de crédito vigilados por la SFC se han convertido en el principal canal de distribución para la inclusión de seguros, incluida la zona rural. En 2014, los seguros de desempleo, sustracción,
vida individual y vida grupo deudores, fueron los principales productos adquiridos a través de este canal.
En este sentido, en promedio el número de asegurados por medio de los establecimientos de crédito
correspondieron al 42,67% del total de asegurados a través de los canales especificados en la encuesta.
El producto con mayor número de riesgos asegurados en zonas rurales correspondió a accidentes personales y vida grupo voluntario. El principal canal de distribución de estos dos productos de seguros
correspondió a establecimientos de crédito en el primer caso y cajas de compensación en el segundo.
Si bien la innovación tecnológica ha sido un medio de desarrollo potencial a nivel global, en Colombia no se
presenta un gran uso de la misma como canal de distribución de seguros. En contraste, después de los establecimientos de crédito, la venta por fuerza propia es el segundo canal a través del cual se fidelizan más individuos.
Por su parte, como resultado de la encuesta de seguros y el estudio de demanda para analizar la inclusión financiera se observó que dentro de los problemas más destacados en la profundización financiera
en seguros se encuentra la falta de cultura del seguro. La prima promedio mensual con mayor participación en el mercado correspondió a valores inferiores a $10.000, correspondiente al 0.52% del ingreso
promedio mensual de un colombiano.
En 2014 el valor de la prima estimada promedio mensual se ubicó en un rango de $3.218 a $21.108
en los seguros de personas, y $9.200 a $62.894 en los seguros de daños y propiedad. Accidentes personales y exequias resultaron ser los seguros con primas emitidas promedio mensuales de menor valor,
mientras que vida individual e incendio y terremoto las de mayor costo estimado promedio mensual.
Partiendo del desempeño operativo de los ramos de la encuesta de seguros, se observó que para la
mayoría de éstos, las primas devengadas fueron suficientes para cubrir los siniestros incurridos en 2014.
De acuerdo con la información de los indicadores de desempeño de los seguros de los ramos incluidos
en la encuesta, sustracción presentó un buen comportamiento en términos operativos para las compañías de seguros y para los asegurados, debido a que tiene una siniestralidad bruta baja, una de las
menores primas promedio mensual estimadas y una tasa de objeciones casi nula.
Las regiones con menor ingreso per cápita registraron menores niveles de profundización lo que constituye de nuevo, un reto para que la industria desarrolle productos inclusivos y eficientes en términos de
administración del riesgo que atiendan este mercado.
156
REPORTE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA
157
158
REPORTE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA
10
APROXIMACIÓN A LA
CALIDAD Y BIENESTAR
DE LA INCLUSIÓN
Protección al consumidor financiero
De acuerdo con la legislación Colombiana el consumidor financiero es la persona natural o jurídica, cliente,
usuario o potencial cliente de las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera95. Las medidas que
se han implementado en Colombia para su protección, han guardado relación con las recomendaciones y
principios establecidos por diferentes organismos internacionales como ASBA96 o la OCDE97, por supuesto
adaptándolas al entorno legal e institucional existente. Estas medidas se han generado y adoptado generalmente como una acción regulatoria que brinda respuesta a una falla de mercado98.
95 Art 2 de la Ley 1328 de 2009
96 ASBA, “Mejores prácticas y recomendaciones en materia de Protección al Consumidor Financiero”, 2012
97 OECD, “G-20 High-level principles on financial consumer protection”, October 2011.
98 Eisner, Allen, Worsham y Ringquist, 2006 “Contemporary Regulatory Policy”
159
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
En el documento de la OCDE titulado “Aproximaciones efectivas para apoyar la aplicación de los restantes
principios de alto nivel adoptados por el G20 en materia de protección al consumidor financiero”99, este
organismo reconoce que la protección al consumidor en materia financiera es un campo relativamente
nuevo aunque en rápido desarrollo en el cual se requiere aprender de experiencias previas para lograr
que dichos principios tengan eficaz aplicación. El documento presenta varios enfoques a la manera de
una “caja de herramientas” que buscan inspirar y estimular la aplicación efectiva de los principios formulados en las diversas jurisdicciones de los países miembros. Esta variedad de aproximaciones pretende
que los reguladores en cada país puedan identificar más rápidamente que funciona o no, atendiendo a
sus circunstancias específicas y sectoriales.
Algunos de los principios frente a los cuales se plantean estas nuevas recomendaciones prácticas son los
siguientes:
•
•
•
•
•
La existencia de un marco regulatorio
El rol de los órganos de supervisión
Trato equitativo y justo de los consumidores financieros
La protección de los recursos de los consumidores contra el fraude y el mal uso de sus recursos
Protección de la información y privacidad de la información
Colombia ha hecho importantes avances a lo largo de la última década en la implementación de cada uno
de los principios señalados, sin embargo algunas de las recomendaciones presentadas en el documento
de la OECD sugieren nuevos espacios de ajustes regulatorios cuyo origen son producto de los avances
en la investigación sobre el comportamiento de los consumidores obtenidos por la economía conductual.
Antes de examinarlas es conviene resumir algunos hitos en la evolución de lo que hoy conocemos como
protección al consumidor para poner en perspectiva los avances logrados en este campo que han ido
de la desprotección del comprador en los inicios de la revolución industrial, a la definición del concepto
de consumidor y los posteriores desarrollos legales para garantizar sus derechos. Así las cosas, empecemos por precisar que si bien el consumo moderno surge con la revolución industrial y la subsecuente
economía de mercado, el concepto de consumidor y consumo, como es sabido, se estructura como
tal en la década de los sesenta. Un fenómeno tardío que algunos autores100 lo explican en razón a las
doctrinas imperantes hasta mediados de los años cincuenta y que se constituían en auténticas barreras
al reconocimiento de los derechos de los consumidores.
Principios como el del “caveat emptor101” en los países anglosajones el cual, aplicado a los contratos,
determinaba que le correspondía al consumidor asumir la carga de examinar los bienes antes de la compra. En nuestra tradición jurídica, el principio de la autonomía de la voluntad parte de la igualdad de los
individuos y es la base de la institución del negocio jurídico de la cual los contratos son su más importante
expresión. Por consiguiente para poderse obligar, en un individuo deben concurrir al momento de celebrar un contrato condiciones como la capacidad, el consentimiento, el objeto y la causa lícita buscando
estos postulados garantizar simplemente la libre expresión de las voluntades.
Sin embargo la aplicación de estos principios en circunstancias económicas y sociales distintas a las que
los originaron, eventualmente reveló su insuficiencia para regular ciertas relaciones entre particulares,
donde la asimetría en la información entre productores y consumidores era la regla, y los abusos una
constante. En virtud de lo anterior, evolucionaron herramientas jurídicas y económicas que permitían
abordar estos problemas de una manera más eficiente, y algunos ordenamientos empezaron a migrar
99 OECD, “Effective approaches to support the implementation of the remaining G-20/OECD High-level principles on financial consumer protection”. September 2014.
100 Piris, Cristian Ricardo. Evolución de los Derechos del Consumidor. [fecha de consulta: 11 mayo 2015]. Disponible en: http://www.estig.ipbeja.pt/~ac_direito/Piris2.pdf.
101 Dejar al comprador estar atento
160
2014
paulatinamente de la carga impuesta al consumidor de asegurar la idoneidad de los bienes que adquiría, a predicar la responsabilidad del vendedor sino revelaba expresamente a los consumidores que no
asumiría ninguna responsabilidad por los defectos de un producto o por la no correspondencia con las
especificaciones anunciadas, principio este que en el derecho anglosajón se conoció como el de “caveat
venditor”. En nuestro sistema jurídico se empezaron a estructurar herramientas para proteger al consumidor limitando en el proceso los alcances de la autonomía de la voluntad.
Así las cosas, en materia de protección al consumidor se ha recorrido un largo camino desde la hegemonía de la autonomía de la voluntad, al surgimiento del concepto de consumidor y consumo, para
llegar a los recientes desarrollos en materia de análisis del comportamiento de los consumidores en la
búsqueda de fórmulas para garantizar la defensa de los derechos de los individuos, que se ajusten a las
cambiantes realidades económicas y sociales como a los desarrollos de otras disciplinas, reconociéndose
en últimas, que un consumidor informado y protegido se convierte en una puntera más para el sano
desarrollo y estabilidad de los mercados.
Así las cosas la economía conductual, o a las finanzas conductuales, son disciplinas relativamente recientes que pretenden explicar el comportamiento irracional del consumidor que no tienen antecedente
en las teorías convencionales económicas y cuyas raíces se adentran en la psicología. Estos campos de
conocimiento aplican un enfoque convergente de las ciencias neuronales y sociales que buscan “la comprensión y predicción de decisiones acerca de los incentivos, como el dinero, la comida, la adquisición
de información, placer físico o dolor, y las interacciones sociales102”.
El estudio del comportamiento de los sujetos económicos tiene relevancia en materia de protección al
consumidor dado que la regulación puede partir de bases empíricas sólidas que la hagan más efectiva.
Es así como en el documento de la OCDE previamente citado, se enuncian dos recomendaciones útiles
que revelan el interés del organismo para que los reguladores y supervisores de las distintas jurisdicciones
apliquen los hallazgos de la economía conductual para seguir avanzando en la protección del consumidor financiero de manera global.
Por ejemplo, para desarrollar el principio de un trato equitativo y justo de los consumidores financieros, la
OECD en el punto 154 recomienda que los reguladores informen de una manera más efectiva a los consumidores sobre los mecanismos que tienen para proteger sus derechos, haciendo uso de los hallazgos de la
economía conductual y en la recomendación 155 indica cómo la retroalimentación obtenida a través de estas
herramientas de comunicación efectiva pueden ser la base para los reguladores y supervisores para investigar
y potencialmente restringir, el uso de ciertos productos para ciertos segmentos de consumidores.
En el terreno práctico existen sustentaciones empíricas interesantes que indican por ejemplo, porque una
protección eficaz resulta más importante en los consumidores de bajos recursos que en otros segmentos
de la población pues el hecho de tener un ingreso bajo y variable puede influir de manera significativa
en la toma de decisiones financieras de las personas.
En el documento “Consideración de los aspectos conductuales en la formulación de políticas de protección
al consumidor de la CGAP”103 y basándose en el trabajo de Economistas como Mullainathan y Shafir104,
se propone que la condición de pobreza puede llegar a afectar la manera en que se toman decisiones
financieras correctas, con un impacto mayor que el que se puede generar en consumidores con ingresos
superiores pues el segmento de menores ingresos no tiene un margen amplio de error. En esencia, se
afirma que no tener lo suficiente estando en un contexto específico crea comportamientos y condiciones
102 Clithero JA, Tankersley D, Huettel SA (2008) Foundations of Neuroeconomics: From Philosophy to Practice. PLoS Biol 6(11): e298. doi:10.1371/journal.pbio.0060298
103 Mazer, Rafe, Katharine McKee, y Alexandra Fiorillo (2014), “Consideración de los aspectos conductuales en la formulación de políticas de protección del consumidor“.
Enfoques n.° 95. Washington, DC: CGAP, junio.
104 Sendhil Mullainathan, Eldar Shafir (2014) “Scarcity: The New Science of Having Less and How It Defines Our Lives” Ed. Picador, 2014
161
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
psicológicas igualmente específicas como por ejemplo la tendencia a sobre-endeudarse y no ahorrar lo
suficiente o incluso a pagar altas tasas de interés teniendo a su disposición mejores alternativas.
El punto a resaltar es que estas características no son rasgos de la personalidad del individuo sino producto de las condiciones mismas de escasez las cuales limitan su poder de decisión dado que sus recursos
cognitivos están enfocados en sobrevivir impidiéndole tener la claridad mental suficiente para encontrar
mejores soluciones financieras a sus necesidades.
En el documento citado de la CGAP se propone con base en estos hallazgos una regulación que proteja mejor
a los consumidores de los proveedores de productos y servicios financieros, o fomente el diseño de productos
financieros más adecuados para las necesidades de los consumidores, inclusive estableciendo productos con
opciones prestablecidas que guíen a este tipo de consumidor a decisiones más limitadas, pero más seguras.
Actualidad de la protección al consumidor
financiero en Colombia
Las reformas en materia de protección al consumidor que se efectuaron en los últimos años, como es el
caso de la Ley 1328 de 2009 con la cual se estableció un régimen de protección al consumidor financiero, y más recientemente, la Ley 1748 de 2014 modificatoria de la anterior, han consolidado, entre otras
normas, la estructura regulatoria de la protección al consumidor financiero en Colombia.
La ley 1748 de 2014 mejoró los estándares en materia de suministro de información a los consumidores
de los servicios financieros adicionando un parágrafo al artículo 9 de la precitada Ley 1328 en el cual se
dispone que previamente a la celebración de cualquier contrato las entidades vigiladas están obligadas a
informar a sus clientes, además de la tasa de interés efectivamente pagada o recibida por estos, el Valor
Total Unificado para todos los conceptos efectivamente pagados o recibidos por el cliente, independientemente de si se trata de operaciones activas o pasivas.
Igual ocurre con el cliente potencial, esto es, aquel que no ha adquirido un producto financiero y acude
simplemente a recibir información de la entidad financiera. En este caso la entidad le deberá suministrar
el Valor Total Unificado del producto o servicio ofrecido siempre que la naturaleza del producto o servicio
lo permita. Este valor deberá ser expresado en términos porcentuales anuales y con el mismo despliegue
publicitario que se da a la tasa de interés relacionada con el producto. Con esta medida se busca que los
consumidores conozcan cuánto pagan por un producto adicionalmente a la tasa de interés, en el caso
de los préstamos, o cuanto reciben después de descuentos por los rendimientos en caso de depósitos.
En materia pensional esta reforma también trae novedades; para el caso del régimen de ahorro individual, las administradoras deberán poner a disposición de sus afiliados extractos enviados a través del
medio que estos escojan con información sobre el capital ahorrado, monto de los intereses devengados,
las cotizaciones recibidas durante el periodo del extracto, el monto de las deducciones que efectúa la
administradora, así como el saldo final neto después de deducciones.
En el caso del régimen de prima media (Colpensiones) la entidad deberá informar igualmente las deducciones efectuadas, el número de semanas cotizadas durante el periodo del extracto y el ingreso base de
cotización de los aportes efectuados en los seis meses anteriores, en las mismas condiciones establecidas
para los extractos del régimen de ahorro individual.
En esta misma línea, la SFC ha venido publicando permanentemente en su página de internet información relevante para los consumidores poniendo a su disposición herramientas actualizadas que permiten
la comparación entre diferentes productos financieros como el portal de tarifas, información sobre tasas
de interés, conceptos, y recomendaciones para evitar que los consumidores sean engañados por capta-
162
2014
dores ilegales, derechos y deberes de los consumidores financieros e instancias a las cuales los consumidores financieros pueden acudir para interponer quejas o reclamos.
Dentro de los mecanismos de protección al consumidor financiero definidos por los trámites de conciliación y acciones que se pueden surtir frente a diferentes entidades tenemos que los consumidores financieros pueden acudir a los centros de conciliación y arbitraje de la Cámara de Comercio, a los Defensores del Consumidor Financiero que igualmente tienen la facultad de conciliar y a la Jurisdicción ordinaria
o a la Delegatura para facultades Jurisdiccionales en ejercicio de la acción de protección al consumidor
establecida por la Ley 1480 de 2014.
Facultades jurisdiccionales de la Superintendencia
Financiera de Colombia
Las facultades jurisdiccionales ejercidas por la Superintendencia Financiera de Colombia. son aquellas
que le permiten a la entidad dictar una sentencia, fundamentada en la Ley, con carácter definitivo y con
las facultades propias de un juez. Debe tenerse en cuenta que esta facultades se ejercen exclusivamente
respecto de las obligaciones relacionadas con la ejecución y el cumplimiento de las obligaciones que
surgen de un contrato y están a cargo de las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de
Colombia en desarrollo de la actividad que desarrollan de carácter financiero, bursátil y asegurador.
En esa medida, le corresponderá decidir al consumidor si interpone su demanda ante un juez ordinario
o ante la Superintendencia Financiera de Colombia para lo cual debe haber previamente efectuado una
reclamación ante la entidad vigilada y si considera que no se le ha resuelto favorablemente su solicitud,
podrá presentar la correspondiente demanda anexando copia de su reclamación. La demanda puede
interponerse hasta un año después de haber terminado la relación existente entre el consumidor financiero y la entidad vigilada.
La Delegatura para Funciones Jurisdiccionales de la Superintendencia Financiera ha registrado un importante aumento en el número de las demandas recibidas durante el 2014 lo que constituye una muestra de
la relevancia que está cobrando esa instancia para los consumidores financieros que procuran la defensa de
sus derechos en ejercicio de la acción de protección al consumidor consagrada por la Ley 1480 de 2011.
El uso eficiente y eficaz de estas facultades ha sido posible por el conocimiento de la Superintendencia
en materia de derecho financiero, garantizando al consumidor imparcialidad, celeridad, gratuidad y legalidad propias de un juez especializado para la resolución de sus controversias. Ahora bien, el éxito de
este mecanismo no solo radica en la eficiencia en sus tiempos de respuesta o cualquier otro elemento
intrínseco a su funcionamiento sino también en los continuados esfuerzos institucionales de carácter
pedagógico e informativo donde se ha procurado dar a conocer la figura y sus bondades a través de
charlas informales y presentaciones, sumadas a la información que tradicionalmente se viene publicando
en la página web de la entidad para facilitar su uso tales como un modelo de demanda y guías rápidas
de uso como el “ABC de las facultades jurisdiccionales”.
Actualmente la Superintendencia Financiera de Colombia ha habilitado mecanismos más expeditos de acceso
a la justicia a través de la página web de la Superintendencia Financiera de Colombia. como por ejemplo:
• La radicación de demandas y demás documentos a través de la página web de la Superintendencia
Financiera.
• El acceso a los estados y traslados diarios que se publican en la Cartelera de la Secretaría.
• Consulta permanentemente y en tiempo real del expediente a través de la página web de la Superintendencia Financiera.
• Participación virtual en las audiencias desde cualquier lugar del mundo.
163
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
En materia de cifras, desde abril de 2012 hasta diciembre de 2014 - la Superintendencia Financiera de
Colombia. ha recibido un total de 2.568 demandas de las cuales el 67% se encuentran finalizadas. Solo
en el 2014 se recibieron 1548 demandas de las cuales 482 estaban en trámite (31%) y 1.066 (69%) ya se
habían finalizado al corte del 31 de diciembre de 2014.
Entre el 2013 y el 2014 las demandas aumentaron en un 86% obligando a la Delegatura para Facultades
Jurisdiccionales a incrementar sus audiencias llegándose a realizar hasta 6 diarias.
La Superintendencia Financiera de Colombia ha propendido por una administración de justicia eficiente
y ha logrado optimizar el tiempo de resolución de las demandas al pasar de un promedio de 168 días
en el 2013 a 115.7 días en 2014.
La realización de audiencias virtuales y la habilitación de mecanismos de acceso mediante la implementación de las Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones “TIC”, ha permitido el ejercicio de las
funciones jurisdiccionales en todo el territorio nacional.
Gráfica 122:
Evolución de las demandas en 2014
1548
1600
1400
1200
1000
832
800
600
400
200
0
69%
68%
188
47%
53%
2012
32%
2013
Activas
Finalizadas
31%
2014
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia.
Demandas por ciudades 2014
460.000
436.277
440.000
0,9
1,2% 1,2%
0,8 0,9
1,4%
420.000
1,3 2,3%
2,3%
400.000
Villavicencio
378.07918,5%
Manizales 13
2,5%
Bucaramanga
Santamarta 14
380.000
Barranquilla
6,7%
Envigado
14
360.000
Medellín
Pereira
18
340.000
9,7%
Cali
Cartagena 19
320.000
Bogotá
Neiva
20
300.000
Otras
Ibagué
21
50,5%
280.000
263.097
263.097
245.058
260.000
240.000
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia.
220.000
200.000
164
180.000
160.000
35
35
38
103
150
782
286
2014
De las demandas presentadas desde el 2012 hasta el 2014, 1.580 (61%) fueron de mínima cuantía (de
menos de 40 SMMLV), este tipo de demanda se puede presentar verbalmente y es un mecanismo ideal
para que las pequeñas causas de los consumidores financieros encuentren un trámite expedito y efectivo
para su resolución.
Gráfica 123: Total de Demanda por cuantía
2012 - 2014
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
809
688
486
83
46
102
164
31
42
89
28
0
dic-12 dic-13 dic-14 dic-12 dic-13 dic-14 dic-12 dic-13 dic-14 dic-12 dic-13 dic-14
Mínima (1580)
Menor (312)
Mayor (162)
Sin Cuantía (514)
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia.
El sentido de los fallos y las conciliaciones realizadas son cifras tan significativas como las del incremento del volumen de las demandas y hacen relación a una protección efectiva al consumidor.
Son cifras que si bien dependen de otros factores como por ejemplo de una adecuada diligencia
procesal, del entendimiento que tiene el consumidor del incumplimiento contractual que se ha
generado al momento de interponer una demanda y la adecuada presentación de los hechos que
realmente lo configuran, si revelan una tendencia positiva en materia de protección de los derechos
del consumidor financiero.
De las 1.548 demandas presentadas en 2014, 264 fueron conciliadas, 227 fueron falladas (76 a
favor del consumidor, en 50 se accedió parcialmente a las pretensiones del consumidor y en 101
se decidió a favor de la entidad) y 846 fueron rechazadas por no cumplir con los requisitos para
su presentación, por caducidad de la acción o por falta de competencia de la Superintendencia
Financiera de Colombia.
jalar grafica desde excel, ya esta arreglada
!$%"
!"
!"
#$("
165
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Gráfica 124: Sentido de los Fallos y Conciliaciones 2012 - 2014
101
500
450
400
350
51
300
250
340
200
242
150
100
36
50
41
0
2012
Parcialmente
50
36
7
2013
A favor de CF
2014
A favor de la entidad
Fuente:: Superintendencia Financiera de Colombia.
Del total de demandas presentadas durante el año 2014, el 74% se concentró en establecimientos
de crédito, seguido de aseguradoras e intermediarios de seguros con el 21%. Por tema de demanda,
los tres principales temas fueron fraude por canales electrónicos (21%), contrato de seguro - pago de
indemnizaciones (20%), Incumplimiento a los deberes y obligaciones del contrato financiero (19%) que
representaron el 60%.
De estas demandas se destaca que en el 2013 el fraude por canales electrónicos alcanzó 46%, mostrando una disminución con respecto al 2014 de (14%).
Gráfica 125: Demandas por sector y por temas
Demandas por sector
2014
80%
70%
60%
1.139
50%
40%
30%
326
20%
83
10%
0%
Establecimientos de Crédito
Aseguradoras e
intermediarios
de seguros
Otros
Fuente:: Superintendencia Financiera de Colombia.
166
Otros no identificados
12%
Incumplimiento a los deberes
de información
9%
Cobros indebidos con cargo a TC
5%
No Vigilada
4%
Pago de cheques sin el lleno de
los requisitos
30%
326
20%
83
10%
0%
Establecimientos de Crédito
Aseguradoras e
intermediarios
de seguros
Otros no identificados
12%
Otros
2014
Incumplimiento a los deberes
de información
9%
Cobros indebidos con cargo a TC
5%
No Vigilada
4%
Incumplimiento a los deberes y
obligaciones del contrato
financiero
19%
Habeas Data
3%
Otros
7%
Pago de cheques sin el lleno de
los requisitos
2%
Controversias por plazo, interés y
obligaciones en créditos
hipotecarios
2%
Controversias propias del contrato
de mutuo
2%
Incumplimiento a los deberes del
contrato de comisión
1%
Contrato de seguro - Pago de
Fraude por canales electrónicos
21%
indemnizaciones
20%
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia.
Atención de quejas y reclamos105
Adicionalmente y como parte del sistema de atención al consumidor, la Superintendencia Financiera de
Colombia recibe, canaliza y atiende las quejas presentadas por los consumidores financieros y realiza un
seguimiento permanente a los informes de quejas que reportan las entidades vigiladas y los defensores
del consumidor financiero (DCF).
Con el fin de hacer una difusión de la información de quejas, la Superintendencia Financiera de Colombia publica en su página de internet las estadísticas trimestrales de recepción de quejas.
A partir del segundo semestre de 2014, la Superintendencia Financiera de Colombia publica el Reporte trimestral de atención de quejas de los bancos, de acuerdo a la información reportada
por las entidades y los DCF, se establecieron indicadores estandarizados para hacer una comparación,
tomando como base del total de quejas en trámite, el número de cuentas y clientes.
Los indicadores definidos son los siguientes:
Total quejas en trámiteij
Indicador 1ij= *N
Número de productosij
(
Indicador 2ij= (
)
Total quejas en trámiteij
Número de clientesij
)
*N
Donde,
• Quejas en trámite: es la suma de las quejas con trámite pendiente al inicio del periodo y las
quejas recibidas durante el periodo y reportadas por las entidades vigiladas y los DCF.
• i: es un producto en particular. Por ejemplo: cuenta de ahorros o tarjeta de crédito.
• j: es un banco en particular.
105 Las cifras que presenta este capítulo son tomadas del formato 378 “Informe Estadístico de Reclamaciones - Defensores del consumidor Financiero” y formato 379 “Informe Estadístico de Reclamaciones – Entidades”.
167
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
• Número de productos: según sea el caso, es el total de cuentas y/o créditos reportados por cada
banco.
• Número de clientes: según sea el caso, es el total de clientes y/o deudores reportados por cada
banco para cada uno de los productos analizados.
• N: es el ponderador para establecer el número de quejas por cada cierta cantidad de productos o
clientes.
Aunque el reporte trimestral solo presenta información de bancos, en este capítulo se hará una aproximación por tipo de entidades (bancos, prima media, aseguradoras, compañías de financiamiento, fondos
de pensiones,
disminución de 13% en el número total de quejas
1548
1600 entre otros). En 2014 encontramos una
por resolver
1400 en el sistema financiero, pasando de 436.277 en diciembre de 2013 a 378.079 en diciembre de 2014,
1200 respectivamente.
1000
69%
La mayor800
proporción de quejas por 832
resolver se concentra
en los bancos (70%), considerando que son
las entidades
600 que atienden a la mayor cantidad de consumidores financieros, seguido de prima media
68%
(11%), aseguradoras
(9%), compañías
de financiamiento (4%) y otros (3%).
400
188
47%
53%
200
0
460.000
440.000
420.000
400.000
380.000
360.000
340.000
320.000
300.000
280.000
260.000
240.000
220.000
200.000
180.000
160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
31%
32%
2012
2013
2014
Gráfica
126: Total
de Quejas
por resolver
Activas
FinalizadasVs. Diciembre 2014)
(Diciembre
2013
436.277
378.079
263.097
263.097
245.058
113.885
41.344
35.551 34.353
15.911 16.171 15.149
2013
2014
2013
2014
2013
2014
2013
2014
2013
2014
2013
13.373
10.723
9.741
2014
2013
2014
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia
Al comparar enero de 2014 con diciembre de 2014 se identificó un incremento en (4%) en el número
total de quejas por resolver en el sistema financiero, pasando de 363.385 en enero a 378.079 en diciembre, respectivamente. El mayor crecimiento lo representa el sector de Prima media (22%) pasando de
33.985 en enero a 41.344 en diciembre.
168
2014
263.097
251.060
2014-II
2014-IV
252.937
280.000
2014-I
320.000
268.705
378.079
2014-IV
360.000
2014-III
384.299
2014-III
400.000
356.004
440.000
363.385
Gráfica 127: Total de Quejas por resolver 2014
240.000
200.000
Sistema financiero
Bancos
Prima media
Aseguradoras
16.029
16.256
16.171
14.891
14.203
14.146
13.373
2014-III
2014-IV
2014-I
2014-II
2014-III
2014-IV
17.316
2014-II
2014-II
2014-I
-
2014-I
40.000
2014-I
34.353
2014-IV
33.937
2014-I
37.349
41.344
2014-IV
2014-III
38.292
2014-III
31.818
33.093
80.000
2014-II
33.985
120.000
2014-II
160.000
Compañias de
Financiamiento
AFP
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia
Mas allá del volumen de quejas, para poder aproximarnos a la gestión de las mismas se deben evaluar
aspectos como: Oportunidad y sentido de la decisión. A continuación se evalua la atención de
quejas por cada 1.000 en trámite.
A nivel460.000
general 436.277
se evidencia una mejor atención a las quejas por resolver, si se tiene en cuenta la reduc440.000
ción en
el
porcentaje
de quejas pendientes por finalizar en cada periodo.
420.000
400.000
378.079
Los datos
muestran que los sectores que tradicionalmente gestionan la mayor cantidad de quejas (ban380.000
360.000
cos y aseguradoras)
son los que finalizan la mayor cantidad de quejas trimestre a trimestre, lo cual sugiere
340.000
la optimización
de
los
procesos de atención a las mismas.
320.000
300.000
263.097
El sentido
final de las quejas245.058
atendidas
señala que una proporción importante de las quejas se resuelve
280.000
a favor260.000
del consumidor financiero.
240.000
220.000
Hay sectores
200.000 en los cuales el sentido final de la atención de quejas es a favor de las entidades, lo que
puede180.000
sugerir la necesidad de fortalecer el suministro de información y la educación financiera, pues
160.000
este comportamiento
puede estar asociado
al desconocimiento por parte de los consumidores de las
113.885
140.000
condiciones
y
/o
características
de
los
productos
contratados.
120.000
100.000
80.000
41.344 35.551 34.353
60.000
15.911 16.171 15.149 13.373 10.723 9.741
40.000
20.000 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014
Sistema
financiero
Bancos
Prima
media
Aseguradoras
Compañías
de Financ.
AFP
Otros
1.000
900
800
169
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000 -
113.885
RE P O R TE
41.344 35.551 34.353
2013
2014
2013
Sistema
financiero
2014
2013
Bancos
15.911 16.171 15.149 13.373 10.723 9.741
DE IN
CLUS
I Ó N2013
F I N A2014
N C I E2013
R A 22014
0 1 4 2013
2014
2013
2014
Prima
media
Aseguradoras
Compañías
de Financ.
AFP
2014
Otros
Gráfica 128: Atención de quejas por cada 1.000 en
trámite 2014
1.000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
Prima media
A favor de la entidad
Aseguradoras
A favor de CF
Compañias de
Financiamiento
2014-IV
2014-III
2014-I
2014-II
2014-IV
2014-III
2014-I
2014-II
2014-IV
2014-II
2014-III
2014-I
2014-IV
2014-II
2014-III
2014-I
2014-III
Bancos
2014-IV
2014-II
2014-I
2014-III
Sistema
financiero
2014-IV
2014-II
2014-I
-
AFP
Pendiente de trámite
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia
Revisando el total de quejas finalizadas durante el 2014, los principales productos a los que se asocian
por cada entidad corresponden:
Bancos: Del total de las 695.040 quejas finalizadas durante el 2014, el 54% se resolvieron a favor de la
entidad y el 46% restante a favor del consumidor, se relacionan con 3 productos fundamentalmente: 54%
tarjetas de crédito, 29% cuentas de ahorro y 17% créditos de consumo y/o comercial.
Prima media: Del total de las 70.046 quejas finalizadas durante el 2014, el 9% se resolvieron a favor de
la entidad y el 91% a favor del consumidor, se relacionan con 3 productos fundamentalmente: pensión
de vejez (86%), pensión de sobrevivencia (9%) y pensión de invalidez (5%).
Aseguradoras: Del total de las 120.193 quejas finalizadas durante el 2014, el 39% se resolvieron a
favor de la entidad y el 61% a favor del consumidor, se relacionan con 3 productos fundamentalmente:
seguros de automóviles (46%), seguro de vida grupo (42%) y seguros de accidentes personales (12%).
Compañías de financiamiento: Del total de las 57.310 quejas finalizadas durante el 2014, el 74% se
resolvieron a favor de la entidad y el 26% a favor del consumidor, se relacionan con 3 productos fundamentalmente: tarjeta de crédito (84%), crédito de consumo y/o comercial (13%) y cuenta de ahorros (3%).
170
596
133
Cobro servicios y/o comisiones
3.336 3.656 1.397 1.671
Extractos-inconsistencias
Aportes
Extractos-inconsistencias
Aportes
2014
AFP: Del total de las 44.288 quejas finalizadas durante el 2014, el 90% se resolvieron a favor de la entidad y el 10% a favor del consumidor, se relacionan con 3 productos fundamentalmente: pensión de
Seguro
de
Crédito devoluntarias
Pensión
Pensión
de
Tarjeta
Crédito de
Cuenta
Pensión
Cesantías
Seguro Otros Vida
Pensión
vejez (70%), cesantíasTarjeta(17%),Cuenta
pensiones
(12%).
Automoviles Seguros
de Crédito
Ahorros
consumo y/o
comercial
de Vejez
Bancos
Sobrevivencia
Grupo
Invalidez
Aseguradoras
Prima media
de Crédito
consumo y/o
comercial
de ahorro
de Vejez
Compañías de financiamiento
AFP
Gráfica 129: Quejas finalizadas por producto 2014
100.000
90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
Cuentas de
Ahorro
Crédito de
Consumo y/o
Comercial
Bancos
Pensión
de Vejez
Pensión de
Invalidez
Seguro
Automoviles
Prima media
I TRIMESTRE
II TRIMESTRE
Seguro de
Accidentes
Personales
Aseguradoras
III TRIMESTRE
Seguro
de vida
Grupo
Tarjeta
de crédito
7.501
6830
6.944
6.383
332
552
292
256
1.257
2.038
1.765
1.590
6.743
5.450
6.866
7.631
2.114
1.812
1.878
1.315
7.194
6.661
5.785
4.887
1.303
855
632
846
2.211
1.015
1.430
1.687
Pensión de
Sobrevivencia
Crédito de
Cuentas de Pensión
Consumo y/o Ahorro
de vejez
Comercial
Compañias de Financiamiento
1.138
1.330
1.289
989
Tarjeta de
crédito
2.057
2.231
1.509
1.070
-
15.946
13.743
15.180
15.225
10.000
34.954
30.306
33.680
74.384
26.283
21.609
22.562
29.087
72.814
72.293
80.576
96.602
20.000
12.309
9.598
10.453
11.036
30.000
Cesantías
Pensiones
Voluntarias
AFP
IV TRIMESTRE
Superintendencia Financiera de Colombia
Por motivo de quejas, encontramos lo siguiente:
Bancos: El producto con mayor concentración de quejas corresponde a tarjeta de crédito, se observa
que el principal motivo corresponde a cobros, servicios y/o comisiones con 56.824, seguido de revisión
y/o liquidación con 49.149.
Prima media: El producto con mayor concentración de quejas corresponde a pensión de vejez, donde
el principal motivo lo representa la mora en el pago en el reconocimiento con 13.022.
Aseguradoras: El producto con mayor concentración es otros seguros, el principal motivo es el inadecuado suministro de información en la vinculación 18.793.
Compañías de financiamiento: Siendo tarjeta de crédito el producto con mayor concentración de
quejas, se observa que el principal motivo corresponde a Revisión y/o Liquidación con 19.016.
AFP: Siendo pensión de vejez el producto con mayor concentración de quejas, se observa que el principal motivo corresponde a aportes con 13.539.
171
Aportes
2.086 1.462
Reporte centrales de riesgos
Inadecuado suministro de información
en la vinculación
Inadecuado suministro de información
en la vinculación
Mora en el pago o en el reconocimiento
Mora en el pago o en el reconocimiento
Calificación de la incapacidad o invalidez
Calidad de beneficiarios
Mora en el pago o en el reconocimiento
Desatención en la prestación
a reconocerse - pensiones
Mora en el pago o en el reconocimiento
Reporte centrales de riesgos
Revisión y/o Liquidación
Revisión y/o Liquidación
Fallas en cajero automático
Cobro servicios y/o comisiones
Revisión y/o Liquidación
-
Fallas en cajero automático
4.662
913
Revisión y/o Liquidación
2.066 949
Cobro servicios y/o comisiones
1.318
Revisión y/o Liquidación
4.599 4.459
10.000
Pensión
voluntaria
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Gráfica 130: Quejas finalizadas por Producto Vs.
Motivo 2014
60.000
56.824
51.363
50.000 49.149
43.823
40.000
30.000
10.000
1.318
2.066 949
19.016
13.539
4.662
913
2.086 1.462
596
133
Cobro servicios y/o comisiones
4.599 4.459
16.899
Fallas en cajero automático
18.793
13.640 13.022
13.212
Revisión y/o Liquidación
20.000
3.336 3.656 1.397 1.671
Tarjeta
de Crédito
Cuenta de
Ahorros
Crédito de
consumo y/o
comercial
Pensión
de Vejez
Bancos
Pensión de
Sobrevivencia
Pensión
Invalidez
Seguro
Seguro Otros Vida
Automoviles Seguros Grupo
Aseguradoras
Prima media
Tarjeta
de Crédito
Crédito de
consumo y/o
comercial
Cuenta
de ahorro
Pensión
de Vejez
Cesantías
Compañías de financiamiento
Aportes
Extractos-inconsistencias
Aportes
Extractos-inconsistencias
Aportes
Reporte centrales de riesgos
Cobro servicios y/o comisiones
Revisión y/o Liquidación
Inadecuado suministro de información
en la vinculación
Inadecuado suministro de información
en la vinculación
Mora en el pago o en el reconocimiento
Mora en el pago o en el reconocimiento
Calificación de la incapacidad o invalidez
Calidad de beneficiarios
Mora en el pago o en el reconocimiento
Desatención en la prestación
a reconocerse - pensiones
Mora en el pago o en el reconocimiento
Reporte centrales de riesgos
Revisión y/o Liquidación
Revisión y/o Liquidación
Fallas en cajero automático
Cobro servicios y/o comisiones
Revisión y/o Liquidación
-
Pensión
voluntaria
AFP
 Superintendencia Financiera de Colombia.
100.000
Conclusiones
90.000
La información presentada si bien nos muestra que en Colombia existen desarrollos importantes en materia de protección al consumidor una efectiva protección requiere de mejoras constantes que impacten
la regulación teniendo como base un mayor entendimiento de las necesidades de la población. Es así
como la regulación debe continuar promoviendo la innovación de productos que las atiendan y subsanando las fallas de mercado que puedan presentarse.
80.000
70.000
60.000
En esa línea deberá continuarse la búsqueda de mecanismos más efectivos para empoderar al consumidor al momento de recibir información y que esta revierta en la toma de decisiones financieras más acertadas, partiendo de recomendaciones como las formuladas por la OECD que implican estructuraciones
específicas de contenidos relevantes y pedagogías apropiadas de acuerdo al segmento poblacional que
se quiera impactar.
50.000
40.000
Tendencias internacionales en materia de protección
al consumidor.
30.000
20.000
En este cuadro resumen encontrarán publicaciones relevantes de diversos organismos de carácter multilateral involucrados en la promoción, investigación y defensa de los consumidores financieros
10.000
-
Tarjeta de
crédito
Cuentas de
Ahorro
Bancos
172
Crédito de
Consumo y/o
Comercial
Pensión
de Vejez
Pensión de
Sobrevivencia
Pensión de
Invalidez
Seguro
Automoviles
Prima media
I TRIMESTRE
II TRIMESTRE
Seguro de
Accidentes
Personales
Aseguradoras
III TRIMESTRE
Seguro
de vida
Grupo
Tarjeta
de crédito
Crédito de
Cuentas de Pensión
Consumo y/o Ahorro
de vejez
Comercial
Compañias de Financiamiento
IV TRIMESTRE
Cesantías
AFP
Pensiones
Voluntarias
2014
Tabla 18: Tendencias internacionales en materia de
protección al consumidor.
Entidad
Publicación
Alliance for
Financial
Inclusión (AFI)
Protección al consumidor en los servicios financieros móviles106
El propósito de este documento es identificar los temas de protección de los consumidores primarios de los servicios
financieros móviles y las formas en que los reguladores pueden hacerles frente. Uno de los temas principales es si
la prestación de servicios financieros a través de teléfonos móviles cambia los riesgos a los que los consumidores se
enfrentan respecto a los canales tradicionales.
CGAP (Grupo
consultivo de
ayuda a la
población más
pobre)
Consideración de los aspectos conductuales en la formulación de políticas de protección del
consumidor107
Este documento presenta nueva evidencia sobre sesgos en el comportamiento de los consumidores que son
pertinentes para la protección financiera del consumidor y cuáles son las consecuencias de estos comportamientos
y cómo la regulación de las conductas de mercado y otras medidas podrían reducir más eficientemente los abusos y
producir mejores servicios y en última instancia mejorar los resultados para los consumidores. Se proponen soluciones
específicas para incorporar los descubrimientos realizados en la investigación del comportamiento de los consumidores
en la formulación de políticas y la aplicación de la normativa de protección del consumidor y la supervisión. La
investigación de la conducta del consumidor puede ofrecer importantes herramientas para la formulación de políticas
eficaces en cuatro temas prioritarios de protección al consumidor que son relevantes en casi todos los ámbitos, pero
tienen implicaciones específicas para los consumidores de base:
(1) la divulgación, la transparencia, y la elección de los productos;
(2) las denuncias de manipulación y el recurso;
(3) la regulación del mercado de crédito y el estrés de la deuda; y
(4) un trato justo.
Cada una de las cuatro secciones ofrece consejos específicos para el desarrollo de políticas y regulación derivadas de
estas ideas. Concluye el documento con una serie de reflexiones sobre las prioridades en la protección al consumidor,
los desafíos a los que se enfrentan los mercados emergentes que posiblemente se beneficiarán de una mayor
aplicación de estas investigaciones y de los desarrollos en los campos de experimentación.
Involucrando al consumidor del mañana108
Los líderes empresariales de todo el mundo reconocen que el cambio de actitud de los consumidores y el
comportamiento en torno a la sostenibilidad dentro de un mercado en rápida evolución presenta considerables
desafíos. En 2012, el Foro Económico Mundial y sus empresas asociadas comenzaron a abordar este desafío mediante
la investigación de la pregunta clave “¿Cómo pueden las empresas atraer a los consumidores para activar los cambios
conductuales simples que permiten estilos de vida más sostenibles, crecer la demanda de productos más sostenibles y
crear valor para el negocio?”
Foro Económico
Mundial
Hubo dos conclusiones clave: La sostenibilidad necesita un cambio de imagen y la generación del milenio (personas
entre 18 y 34 años) son la oportunidad. Con base en estos hallazgos se establecieron estrategias para atraer a esta
base de consumidores a un consumo responsable.
•Entendiendo a los consumidores: pilotos de comunicación efectiva para involucrar a los consumidores en la
apropiación de conceptos vitales para el consumo responsable
•Estrategias para involucrar a las empresas en proyectos sostenibles
Uso de las plataformas tecnológicas para generar cambios de comportamiento en los consumidores
Revelación de información en los puntos de venta (POV) para los sectores de seguros, banca y
valores 109
Para uso principalmente de los reguladores y supervisores, se establecen recomendaciones como un apoyo al
momento de considerar el desarrollo o modificación de la información que se suministra en los puntos de venta para
estas industrias y frente a un rango de productos con características similares
•
International
Organization
Of Securities
Commision
(IOSCO)
•
•
•
•
Recomendación 1: Los países deben considerar la implementación de un documento de información POS
escrito o electrónico conciso, para ciertos productos identificados en el informe, teniendo en cuenta el régimen
regulador de cada jurisdicción.
Recomendación 2: El documento de divulgación en puntos de venta debe suministrarse a los consumidores de
forma gratuita, antes de la compra.
Recomendación 3: La jurisdicción que decida reglamentar el suministro de información en los puntos de
venta debe considerar requerir un documento que revele características clave, incluyendo los costos, riesgos
y beneficios financieros u otras características de un producto determinado y los activos subyacentes o
referenciados, inversiones o índices, con independencia del sector financiero del que los productos se derivan.
Recomendación 4: EL documento a distribuir debe ser claro, no debe inducir al error, ser imparcial y estar escrito
en lenguaje simple diseñado para ser entendido por el consumidor.
Recomendación 5: Los documentos distribuidos en los puntos de venta deben incluir el mismo tipo de
información para facilitar la comparación entre productos.
106 107108109
106 Protección al consumidor en los servicios financieros móviles, pagina web: http://www.afi-global.org/sites/default/files/publications/mfswg_guideline_note_no_13_sp_web.pdf
107 Consideración de los aspectos conductuales en la formulación de políticas de protección del consumidor, pagina web: http://www.cgap.org/sites/default/files/Focus-Note-Applying-Behavioral-Insights-in-Consumer-Protection-Policy-Jun-2014-Spanish.pdf
108 Involucrando al consumidor del mañana, pagina web: http://www3.weforum.org/docs/WEF_RC_EngagingTomorrowsConsumer_ProjectReport_2014.pdf
109 Revelación de información en los puntos de venta (POV) para los sectores de seguros, banca y valores, página web: http://www.iosco.org/library/pubdocs/pdf/IOSCOPD439.pdf
173
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL PRIMER ESTUDIO DE
DEMANDA DE INCLUSIÓN FINANCIERA PARA COLOMBIA
Este estudio es el primero que aborda de manera integral la inclusión financiera de Colombia desde la
demanda. Fue promovido por Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia y contó con el apoyo técnico de la firma IPSOS – Napoleón Franco.
El objetivo central fue lograr un diagnóstico completo de la inclusión financiera en el país, el cual se realiza regularmente con información de oferta, e identificar oportunidades para el desarrollo de iniciativas
y proyectos por parte del Gobierno y el sector privado, que contribuyan a elevar los niveles de inclusión
financiera en Colombia. En esta investigación se emplearon instrumentos cuantitativos110 y cualitativos,
a través de los cuales se caracterizaron dos segmentos de mercado (individuos y microempresarios) y se
abordaron diversos aspectos de la inclusión financiera: i) cobertura, ii) tenencia y uso de productos financieros, iii) comportamientos frente al uso de medios de pago y la tecnología, iv) calidad de los servicios
financieros e v) impacto de los servicios financieros en el bienestar de la población.
Este estudio introduce varias novedades:
• Segmenta en dos categorías diferentes el análisis de los productos transaccionales y los de ahorro.
• Introduce un conjunto de preguntas e indicadores para cuantificar las dimensiones de calidad y
bienestar de la inclusión financiera, y
• Aunque el foco de análisis son los productos financieros formales, indaga acerca de los comportamientos y barreras de acceso de la población que tiene productos financieros informales o que no
tiene productos financieros.
La siguiente tabla presenta un resumen de algunos de los principales indicadores abordados en el Estudio.
TAbla 19: Principales indicadores del estudio de
demanda
Indicador
Información
de Oferta
Estudio de Demanda
Microempresarios
Personas
Findex 2014
COBERTURA
Disponibilidad de algún punto de acceso en el
municipio
100,0%
96,0%
95,0%
ND
ND
97,0%
97,0%
ND
Al menos un producto financiero
72,5%
55,0%
67,0%
ND
Prod. Transaccionales (cuentas)
69,5%
28,0%
43,0%
39,0%
ND
13,0%
16,0%
12,3%
24,2%
28,0%
17,0%
15,6%
ND
28,0%
50,0%
ND
Pago de servicios públicos
ND
87,0%
83,0%
99,0%
Pago de arriendos
ND
81,0%
54% (*)
ND
Pago a proveedores
ND
79,0%
ND
ND
Pago a empleados
ND
70,0%
ND
54,8%
Punto de acceso más reconocido (empresas de giros)
TENENCIA DE PRODUCTOS FINANCIEROS
Prod. de ahorro con entidad financiera
Prod. de crédito (distintos a tarjeta de crédito)
Prod. de seguros
USO DE EFECTIVO
(*) El porcentaje restante no realiza estos pagos o no los hace directamente
Fuente: Asobancaria – Reporte Trimestral de Bancarización; Estudio de Demanda de Inclusión Financiera - 2015, Findex – 2014. Elaboración Banca de las Oportunidades.
110 A nivel cuantitativo se realizaron 1.213 encuestas a microempresarios representativas de 1.237.238 microe mpresas y 1.417 encuestas a individuos representativas de
31.594.978 adultos, durante los meses de diciembre de 2014 y marzo de 2015.
174
2014
Dentro de las principales conclusiones del Estudio de Demanda de Inclusión Financiera se destacan las
siguientes:
• Colombia ha logrado una cobertura financiera total de su territorio. Esto se ratifica a partir de la información disponible tanto de oferta (100% a comienzos de 2015) como de demanda.
• El punto de acceso con mayor reconocimiento por parte de la población son las empresas de giros,
cuya red de oficinas se caracteriza por su gran capilaridad.
• Cuando se analiza la cobertura por tipo de punto de acceso, se evidencia cierto grado de confusión
en el reconocimiento que tiene la población frente a cada tipo de punto de acceso. Esto puede estar
asociado a la creciente complejidad del sistema financiero por el surgimiento de nuevos actores y a
la falta de estrategias de comunicación claras que permita a la población diferenciar claramente cada
tipo de punto de acceso.
• Con respecto a la tenencia de productos financieros, el indicador más agregado sobre tenencia de
al menos un producto financiero presenta cierta similitud entre la información de oferta (72,5%) y la
de demanda (55% para microempresarios y 67% para individuos). No obstante, hay que advertir que
el tipo de productos considerados en cada caso y las metodologías de recolección de información
difieren entre sí.
• Como común denominador se encontró que para todos los tipos de productos financieros, diversas
variables socio-demográficas tales como el género, nivel de ingresos / estrato socio-económico y edad,
inciden en la tenencia de productos financieros y en los comportamientos financieros de la población.
Esta misma observación se ratifica al considerar la información generada por el Findex – 2014.
• En general, los individuos residentes en las ciudades, de mayor nivel socio- económico, hombres y
en edad productiva tienden a tener una mayor vinculación con el sistema financiero.
• Para productos transaccionales, el Estudio de Demanda estima que el 28% de los microempresarios
y el 43% de los individuos tienen este tipo de productos. La contraparte, es decir, aquellos individuos
y microempresarios que no poseen cuentas con el sistema financiero y manejan todos sus recursos
en efectivo es del 72% de los microempresarios y el 57% de los individuos. Dentro de las razones que
explican el alto uso de efectivo, se destacan: preferencias, costumbre y no aceptación generalizada
de medios de pago alternativos al efectivo.
• Se encontró que el ahorro formal es el producto con menor penetración, 13% de los microempresarios y 16% de los individuos tienen ahorro con entidades financieras. Estos porcentajes se multiplican
por 3 (microempresarios) y por 2 (individuos) en el caso de ahorro informal. Estos indicadores de
ahorro formal son muy similares al reportado por el Findex – 2014, 12,3%.
• La situación del crédito formal es mejor frente a la del ahorro formal 28% de los microempresarios
y 17% de los individuos dicen haber tenido algún crédito formal en el último año. Este resultado es
consistente con el reportado por el Findex-2014 (15,6%).
• El acceso al crédito por parte de los microempresarios parece haber mejorado notoriamente en
Colombia. Por ejemplo, los niveles de aprobación de las solicitudes de crédito es de más del 90%,
según los resultados del Estudio de Demanda de Inclusión Financiera (93%) y según los resultados
de la encuesta de micro- establecimientos del DANE (94%)111.
111 Esta encuesta de micro-establecimientos del DANE (octubre de 2013 a septiembre de 2014), es un estudio de caso que analiza la estructura y características anuales de los
micro-establecimientos que cumplen las siguientes condiciones: i) identificados como la misma unidad legal, ii) que desarrollan actividades de comercio, industria o servicios,
iii) que cuentan con al menos un año de operación y que iv) ocupan hasta 9 personas. La versión de 2014 de esta encuesta incluyó por primera vez un conjunto de preguntas
sobre inclusión financiera.
175
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
• Respecto a productos de seguros, la Encuesta de Demanda de Inclusión Financiera estimó que el
28% de los microempresarios y el 50% de los individuos cuentan con algún tipo de seguro bien sea
voluntario u obligatoria. Para el caso de individuos este porcentaje está influenciado por la tenencia
de alguna forma de protección funeraria estimada en 28% y que no corresponde necesariamente a
seguros provistos por Compañías de Seguros.
• El Estudio de Demanda de Inclusión Financiera revela que en Colombia el uso del celular e internet
para realizar transacciones financieras es aún muy bajo (menos del 2%). Esto se debe a temas como
la percepción de inseguridad en el uso de estos mecanismos y al temor frente a la alta pérdida de
celulares que existe en el país. Para muchos consumidores la pérdida del celular puede poner en
riesgo los recursos que se gestionan a través del celular.
• Se identificó un bajo reconocimiento de los programas e iniciativas de educación financiera desarrollados por el Gobierno y por el sector privado. 8% de los microempresarios y 3% de los individuos
reconocen haber participado de estos programas. Entre quienes dicen haber participado, los principales beneficios están relacionados con aprender a elaborar un presupuesto y adquirir hábitos de
ahorro, principalmente.
• El Estudio de Demanda formuló diversas preguntas para evaluar la calidad de los servicios financieros
relacionadas con percepciones acerca del nivel de ajuste de los productos, posibilidades de elegirlos,
transparencia en la revelación de información a los consumidores, asesoría y atención y protección
del consumidor. Todos estos indicadores arrojan en su mayoría resultados positivos.
• En relación con barreras de acceso que previenen a la población de tener productos financieros formales, sobresalen la auto-exclusión en el caso de productos transaccionales, de crédito y de seguros.
El tema de los altos costos es relevante en todos los productos y la barrera de ingresos insuficientes
sobresale en productos transaccionales, de ahorro y de seguros.
• Para evaluar el bienestar que generan los productos financieros a la población, se construyeron dos
tipos de indicadores: i) para evaluar la disponibilidad inmediata de puntos de acceso (a una distancia
a pie del entrevistado) y ii) para evaluar la incidencia sobre el negocio y la vida de los individuos de
estar vinculados al sistema financiero formal.
• La disponibilidad inmediata de puntos de acceso fue superior al 80% en ambos segmentos. Resultado que da cuenta de los beneficios en reducción de costos en tiempo y dinero que trae la alta
cobertura financiera con que cuenta hoy el país.
• En el tema de bienestar se evaluaron los impactos de tener un producto financiero sobre diversos
aspectos del negocio y de la vida de las personas. Para los microempresarios se encontraron mayores beneficios en temas como: mayores posibilidades para la compra de inventarios y posibilidades
de negociación de mejores precios con sus proveedores. En el caso de los individuos sobresalen los
impactos positivos en temas como: poder cubrir la educación de los hijos y asumir gastos planeados
como las vacaciones.
176
2014
BIBLIOGRAFIA RIF-2014
• Asobancaria – Semana Económica (junio 2015). Balance mixto de Colombia en inclusión financiera:
algunos resultados del Global Findex 2014.
• Bank, W. (2014). Global Financial Development Report.
• BBVA Research, Working paper # 15/10 (April 2015). Extending Access to the formal financial system:
the banking correspondent business model. Cámara, Noelia, David Tuesta and Pablo Urbiola.
• CGAP (enero 2015). Promoción de la escala y la densidad de las redes de agentes en Perú.
• CGAP (December 2014). Emerging risks to consumer protection in branchless banking: key findings
from Colombia, case study.
• FOMIN (Fondo Multilateral de Inversión). 2014. Las Remesas a América Latina y el Caribe superan su
máximo valor histórico en 2014.
• Galor, O., & Zeira, J. (1993). Income Distribution and Macroeconomics. The Review of Economics
Studies, Vol 60. , 35-52.
• Migration and development brief 24: Migration and Remittances: Recent Developments and Outlook* Special Topic: Financing for Development: Migration and Remittances Team, Development
Prospects Group, World Bank.
• The Economist – Intelligence Unit, Microscopio Global 2014. Análisis del entorno para la inclusión
financiera.
• Misión para la transformación del campo (septiembre 2014), Dirección de Desarrollo Rural Sostenible –
DNP.
• Morduch, J. (2014). Micro-insurance: the next revolution? Oxford University Press.
• Superintendenia Financiera y Banca de la Oportunidades. (2015). Inclusión Financiera en Colombia. Estudio de demanda para analizar la inlcusión financiera en Colombia. Informe de Resultados.
Bogotá.
• World Bank Group – Development Research Group (April 2015). The Global Findex Database 2014,
measuring financial inclusion around the world. Dermirguc-Kunt Asli, Leora Klapper et all
177
178
REPORTE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA
11
ANEXOS
179
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
ANEXO 1: MAPAS Y TABLAS DE DATOS
INFORMACIÓN DETALLADA DE LA COBERTURA FINANCIER
A A NIVEL MUNICIPAL – TOTAL PUNTOS DE ACCESO
Mapa 2: Puntos de acceso por cada 10.000 adultos
Municipios sin ningún PDA
Departamento: Magdalena
Municipío: Concordia
Población > a 18 Años 6.238
Departamento: Santander
Municipío: Jordán Sube
Población > a 18 Años 756
Rango PDA (por cada 10.000 adultos)
>a 0 hasta 5
> a 5 hasta 10
> a 10 hasta 15
> a 15 hasta 20
> a 20 hasta 30
> a 30
Igual a 0
Fuentes: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía solidaria y ONG microcrediticias. Elaboración Banca de las Oportunidades.
180
2014
Mapa 3: Puntos de Acceso por cada 10.000 adultos
Municipios con hasta 5 PDA
Rango PDA (por cada 10.000 adultos)
>a 0 hasta 5
> a 5 hasta 10
> a 10 hasta 15
> a 15 hasta 20
> a 20 hasta 30
> a 30
Igual a 0
Fuentes: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía solidaria y ONG microcrediticias. Elaboración Banca de las Oportunidades.
181
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Tabla de mapa 3:
Puntos de Acceso por cada 10.000 adultos - Municipios con hasta 5 PDA
182
Departamento
Municipio
Atlántico
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Cauca
Cauca
Cauca
Cauca
Cauca
Cauca
Cauca
Cauca
Cesar
Chocó
Chocó
Chocó
Chocó
Chocó
Chocó
Chocó
Chocó
Chocó
Chocó
Córdoba
Córdoba
Córdoba
Córdoba
Córdoba
Córdoba
Córdoba
Córdoba
Córdoba
Cundinamarca
Cundinamarca
Guaviare
La Guajira
La Guajira
Repelón
Arroyohondo
Mahates
Norosí
Regidor
San Estanislao
San Fernando
Soplaviento
Tiquisio
Cómbita
Güicán
Saboyá
Socotá
Tota
Cajibío
El Tambo
Jambaló
La Vega
López
Santa Rosa
Sotara
Sucre
Pueblo Bello
Alto Baudo
Bagadó
Bajo Baudó
Bojaya
El Litoral del San Juan
Lloró
Medio Atrato
Medio Baudó
Medio San Juan
Río Quito
Cotorra
La Apartada
Los Córdobas
Moñitos
Purísima
San Bernardo del Viento
San Carlos
San José de Uré (ZC)
Tuchín
Gutiérrez
Paime
El Retorno
Distracción
El Molino
de
Nivel de ruralidad Número
municipios
Intermedio
Intermedio
Intermedio
Rural
Intermedio
Intermedio
Rural disperso
Intermedio
Rural disperso
Rural
Rural disperso
Rural disperso
Rural disperso
Rural disperso
Rural
Rural disperso
Rural
Rural
Rural disperso
Rural disperso
Rural disperso
Rural
Rural disperso
Rural disperso
Rural disperso
Rural disperso
Rural disperso
Rural disperso
Rural
Rural disperso
Rural disperso
Rural
Rural disperso
Intermedio
Intermedio
Rural
Intermedio
Intermedio
Intermedio
Rural
Rural
Intermedio
Rural disperso
Rural disperso
Rural disperso
Intermedio
Rural
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
PDA por
cada
10,000
adultos
5
3,4
4,3
3,5
3,4
3
2,4
1,8
4,3
2,7
5
4,9
3,5
2,7
3
4,7
2,1
2,4
3,6
1,6
1,7
3,3
3,5
1,7
4,5
3,6
3,6
2,9
3,3
1,1
4,1
4,5
2
3,8
4,6
3,9
1,9
3,2
3,2
3
3,2
1
3,7
3,2
4
3,2
3,5
Población mayor
de 18 años
16.036
5.926
16.301
2.863
5.811
9.978
8.254
5.672
11.566
10.930
4.019
8.097
5.770
3.712
23.163
31.766
9.704
28.991
11.140
6.239
11.446
6.050
11.444
17.798
4.471
8.416
5.535
6.901
6.126
17.802
7.314
8.921
4.998
10.598
8.740
12.821
15.713
9.388
21.585
16.739
6.170
19.775
2.690
3.169
12.354
9.234
5.729
2014
La Guajira
La Guajira
La Guajira
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Meta
Meta
Meta
Meta
Meta
Nariño
Nariño
Nariño
Nariño
Nariño
Nariño
Nariño
Nariño
Nariño
Nariño
Nariño
Nariño
Nariño
Norte de Santander
Norte de Santander
Santander
Santander
Santander
Sucre
Sucre
Sucre
Sucre
Vichada
Total general
La Jagua del Pilar
Manaure
Uribia
El Piñon
El Retén
Pedraza
Pijiño del Carmen
Puebloviejo
San Zenón
Santa Bárbara de Pinto
Sitionuevo
Zona Bananera
La Macarena (ZC)
Mapiripán
Puerto Concordia
Puerto Rico (ZC)
Uribe
Aldana
Arboleda
El Charco
Francisco Pizarro
Iles
Imués
La Tola
Magüi
Mosquera
Roberto Payán
San Pedro de Cartago
Santa Bárbara
Santacruz
Hacarí (ZC)
San Calixto (ZC)
Florián
Gambita
San José de Miranda
El Roble
Morroa
Palmito
San Benito Abad
Cumaribo
Rural
Intermedio
Rural disperso
Rural
Intermedio
Rural
Rural
Rural
Rural disperso
Rural
Rural
Intermedio
Rural disperso
Rural disperso
Rural
Rural disperso
Rural disperso
Rural
Intermedio
Rural disperso
Rural
Intermedio
Rural
Rural
Rural disperso
Rural
Rural disperso
Intermedio
Rural disperso
Rural disperso
Rural disperso
Rural disperso
Rural disperso
Rural disperso
Rural
Intermedio
Intermedio
Intermedio
Rural disperso
Rural disperso
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
87
4,8
1,7
1,4
1,9
2,6
2
2,5
3,1
3,7
3,1
3,7
0,9
4,1
2,7
3,1
4,5
4,1
2,3
3,7
4,2
2,5
3,3
4,6
3,3
0,8
2,4
1,6
4,1
2,6
0,6
3,4
2,7
5
3
3,4
3,1
4,4
1,3
2,7
4,3
2,8
2.095
54.057
91.539
10.421
11.391
5.019
7.858
16.329
5.360
6.374
18.754
32.433
19.353
11.108
12.811
11.089
9.839
4.409
5.349
18.981
8.101
6.005
4.354
6.143
12.106
8.345
12.226
4.845
7.768
16.998
5.908
7.393
4.005
3.293
2.940
6.522
9.193
7.502
14.929
18.425
1.019.435
Fuentes: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía solidaria y ONG microcrediticias. Elaboración Banca de las Oportunidades.
183
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Mapa 4: Puntos de Acceso por cada 10.000 adultos Municipios
con más 5 PDA
Rango corresponsales (por cada 10.000 adultos)
>a 0 hasta 5
> a 5 hasta 10
> a 10 hasta 15
> a 15 hasta 20
> a 20 hasta 30
> a 30
Igual a 0

184
Fuentes: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía solidaria y ONG microcrediticias. Elaboración Banca de las Oportunidades
2014
Tabla de mapa 4:
Puntos de Acceso por cada 10.000 adultos - Municipios con más 5 PDA
Rango PDA (por cada
10.000 adultos)
5 - 10
5 - 10
5 - 10
5 - 10
Total 5 - 10
10 - 15
10 - 15
10 - 15
10 - 15
Total 10 - 15
15 - 20
15 - 20
15 - 20
15 - 20
Total 15 - 20
20 - 30
20 - 30
20 - 30
20 - 30
Total 20 - 30
Mayor a 30
Mayor a 30
Mayor a 30
Mayor a 30
Total mayor a 30
Total general
Nivel de ruralidad
Número de
municipios
Ciudades y aglomeraciones
Intermedio
Rural
Rural disperso
13
37
68
66
184
14
54
66
49
183
19
62
61
52
194
28
79
80
49
236
43
59
72
42
216
1.013
Ciudades y aglomeraciones
Intermedio
Rural
Rural disperso
Ciudades y aglomeraciones
Intermedio
Rural
Rural disperso
Ciudades y aglomeraciones
Intermedio
Rural
Rural disperso
Ciudades y aglomeraciones
Intermedio
Rural
Rural disperso
Número de PDA
Población
mayor de 18
años
337
495
499
334
1.665
2.098
1.256
805
556
4.715
2.099
1.711
1.045
596
5.451
13.825
3.580
1.657
584
19.646
67.296
3.264
1.975
852
73.387
104.864
390.607
634.785
689.885
457.537
2.172.814
1.625.690
1.011.520
644.117
445.175
3.726.502
1.213.034
994.450
611.614
345.808
3.164.906
5.774.640
1.443.232
692.883
248.519
8.159.274
12.445.914
770.461
468.618
208.110
13.893.103
31.116.599
Fuentes: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía solidaria y ONG microcrediticias. Elaboración Banca de las Oportunidades.
185
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
INFORMACIÓN DETALLADA DE LA COBERTURA
FINANCIERA A NIVEL MUNICIPAL – A TRAVÉS DE OFICINAS
Mapa 5: Cobertura a través de oficinas por cada
10.000 adultos Municipios sin ninguna oficina
financiera
Rango oficinas (por cada 10.000 adultos)
>a 0 hasta 5
> a 5 hasta 10
> a 10 hasta 15
> a 15 hasta 20
> a 20 hasta 30
> a 30
Igual a 0
Fuentes: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía solidaria y ONG microcrediticias. Elaboración Banca de las Oportunidades.
186
2014
Tabla de mapa 5:
Cobertura a través de oficinas por cada 10.000 adultos Municipios sin oficinas financieras
Departamento
Municipio
Nivel de ruralidad
Número de
municipios
Amazonas
Antioquia
Antioquia
Antioquia
Antioquia
Antioquia
Antioquia
Antioquia
Atlántico
Atlántico
Atlántico
Atlántico
Atlántico
Atlántico
Atlántico
Atlántico
Atlántico
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Puerto Nariño
Abriaquí
Buriticá
Giraldo
Murindó
Olaya
Uramita
Vigía del Fuerte
Palmar de Varela
Piojó
Polonuevo
Ponedera
Sabanagrande
Santa Lucía
Suan
Tubará
Usiacurí
Altos del Rosario
Arenal
Arroyohondo
Barranco de Loba
Cantagallo
Cicuco
Clemencia
Córdoba
El Guamo
El Peñón
Hatillo de Loba
Mahates
Margarita
Montecristo
Norosí
Regidor
Río Viejo
San Cristóbal
San Fernando
San Jacinto del Cauca
San Martín de Loba
Santa Rosa
Soplaviento
Talaigua Nuevo
Tiquisio
Turbaná
Villanueva
Zambrano
Rural disperso
Rural disperso
Rural disperso
Rural
Rural disperso
Rural disperso
Rural
Rural disperso
Ciudades y aglomeraciones
Rural
Ciudades y aglomeraciones
Ciudades y aglomeraciones
Ciudades y aglomeraciones
Intermedio
Intermedio
Ciudades y aglomeraciones
Ciudades y aglomeraciones
Rural
Rural disperso
Intermedio
Rural
Rural
Intermedio
Ciudades y aglomeraciones
Rural disperso
Rural
Rural
Rural
Intermedio
Rural disperso
Rural disperso
Rural
Intermedio
Rural
Ciudades y aglomeraciones
Rural disperso
Rural disperso
Rural
Ciudades y aglomeraciones
Intermedio
Rural
Rural disperso
Ciudades y aglomeraciones
Ciudades y aglomeraciones
Rural
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Población
mayor de 18
años
3.914
1.541
4.259
2.613
2.903
2.035
5.282
3.616
16.852
3.213
10.269
13.778
20.982
7.267
5.998
7.539
6.268
8.368
10.480
5.926
9.743
5.709
6.937
7.298
7.274
5.158
5.371
6.657
16.301
5.946
12.430
2.863
5.811
10.481
4.462
8.254
7.728
9.638
13.335
5.672
6.664
11.566
8.776
12.237
7.056
187
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
188
Almeida
Berbeo
Betéitiva
Boyacá
Briceño
Buenavista
Busbanzá
Caldas
Cerinza
Chíquiza
Chivatá
Ciénega
Cómbita
Coper
Corrales
Cucaita
Cuítiva
Firavitoba
Floresta
Guacamayas
Iza
Jericó
La Capilla
La Victoria
Maripí
Mongua
Monguí
Motavita
Oicatá
Pachavita
Panqueba
Paya
Pisba
Quípama
Ráquira
Rondón
Sáchica
San Eduardo
San Miguel de Sema
San Pablo de Borbur
Santa María
Sativasur
Siachoque
Sora
Soracá
Sutatenza
Tasco
Tinjacá
Tópaga
Tota
Tununguá
Tutazá
Rural disperso
Rural disperso
Rural disperso
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural disperso
Intermedio
Rural disperso
Intermedio
Rural
Rural
Rural disperso
Rural
Intermedio
Rural disperso
Intermedio
Rural
Rural disperso
Intermedio
Rural disperso
Rural
Rural
Rural
Rural
Intermedio
Intermedio
Rural disperso
Rural disperso
Rural
Rural disperso
Rural disperso
Rural disperso
Rural
Rural disperso
Intermedio
Rural
Rural
Rural
Rural disperso
Rural disperso
Rural
Rural
Rural
Intermedio
Rural disperso
Rural disperso
Intermedio
Rural disperso
Rural disperso
Rural disperso
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1.238
1.127
1.398
2.877
1.732
3.801
795
2.596
2.714
3.518
3.928
3.258
10.930
2.474
1.629
2.921
1.298
4.252
3.246
1.232
1.704
2.791
1.892
1.105
4.620
3.134
3.278
5.297
1.767
1.824
1.097
1.713
882
5.425
7.552
1.909
2.325
1.166
2.997
6.913
2.635
799
5.592
1.877
3.414
2.986
4.253
2.026
2.456
3.712
1.206
1.431
2014
Boyacá
Caquetá
Caquetá
Caquetá
Caquetá
Casanare
Casanare
Casanare
Casanare
Cauca
Cauca
Cauca
Cauca
Cauca
Cesar
Chocó
Chocó
Chocó
Chocó
Chocó
Chocó
Chocó
Chocó
Chocó
Chocó
Chocó
Chocó
Chocó
Chocó
Chocó
Chocó
Chocó
Chocó
Chocó
Chocó
Córdoba
Córdoba
Córdoba
Córdoba
Cundinamarca
Cundinamarca
Cundinamarca
Cundinamarca
Cundinamarca
Cundinamarca
Cundinamarca
Cundinamarca
Cundinamarca
Cundinamarca
Cundinamarca
Cundinamarca
Cundinamarca
Viracachá
Curillo
Morelia
San José del Fragua
Solita
Chameza
La Salina
Recetor
Sácama
Florencia
Piamonte
Santa Rosa
Sucre
Villa Rica
Pueblo Bello
Alto Baudo
Atrato
Bagadó
Bojaya
Carmen del Darien
Cértegui
El Cantón del San Pablo
El Litoral del San Juan
Juradó
Lloró
Medio Atrato
Medio Baudó
Medio San Juan
Nóvita
Nuquí
Río Iro
Río Quito
San José del Palmar
Sipí
Unión Panamericana
Cotorra
La Apartada
San José de Uré (ZC)
Tuchín
Albán
Beltrán
Bituima
Cogua
El Peñón
Fúquene
Gama
Guataquí
Jerusalén
Nariño
Nimaima
Pulí
Quebradanegra
Rural
Rural
Rural disperso
Rural
Rural
Rural disperso
Rural disperso
Rural
Rural disperso
Intermedio
Rural disperso
Rural disperso
Rural
Ciudades y aglomeraciones
Rural disperso
Rural disperso
Rural
Rural disperso
Rural disperso
Rural disperso
Rural
Rural
Rural disperso
Rural disperso
Rural
Rural disperso
Rural disperso
Rural
Rural disperso
Rural disperso
Rural disperso
Rural disperso
Rural disperso
Rural disperso
Intermedio
Intermedio
Intermedio
Rural
Intermedio
Intermedio
Rural disperso
Rural disperso
Ciudades y aglomeraciones
Rural disperso
Rural
Rural disperso
Rural
Rural disperso
Rural
Intermedio
Rural disperso
Rural
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2.123
6.811
2.199
8.637
5.345
1.526
863
2.311
1.210
4.113
4.294
6.239
6.050
10.134
11.444
17.798
5.341
4.471
5.535
3.061
6.377
4.535
6.901
1.846
6.126
17.802
7.314
8.921
4.375
4.619
5.252
4.998
2.629
2.199
5.149
10.598
8.740
6.170
19.775
4.016
1.434
1.648
14.662
3.443
3.717
2.900
1.698
1.657
1.467
4.330
2.041
3.166
189
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Cundinamarca
Cundinamarca
Cundinamarca
Cundinamarca
Cundinamarca
Guaviare
Guaviare
La Guajira
La Guajira
La Guajira
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Meta
Meta
Meta
Meta
Nariño
Nariño
Nariño
Nariño
Nariño
Nariño
Nariño
Nariño
Nariño
Nariño
Nariño
Nariño
Nariño
Nariño
Nariño
Nariño
Nariño
Nariño
Nariño
Nariño
Nariño
Nariño
190
Ricaurte
Sutatausa
Tibacuy
Tibirita
Zipacón
Calamar
El Retorno
Distracción
El Molino
La Jagua del Pilar
Algarrobo
Concordia
El Piñon
El Retén
Nueva Granada
Pedraza
Pijiño del Carmen
Puebloviejo
Remolino
Salamina
San Zenón
Santa Bárbara de Pinto
Sitionuevo
Tenerife
Zapayán
Zona Bananera
El Calvario
El Dorado
Puerto Concordia
Uribe (ZC)
Aldana
Chachagüí
Colón
Córdoba
Cuaspud
El Peñol
Francisco Pizarro
Imués
La Florida
La Llanada
La Tola
Leiva
Magüi
Mallama
Mosquera
Nariño
Ospina
Potosí
Providencia
Roberto Payán
San Bernardo
San Pedro de Cartago
Intermedio
Ciudades y aglomeraciones
Rural
Rural
Intermedio
Rural disperso
Rural disperso
Intermedio
Rural
Rural
Rural
Intermedio
Rural
Intermedio
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural disperso
Rural
Rural
Rural
Rural
Intermedio
Rural disperso
Rural
Rural
Rural disperso
Rural
Intermedio
Intermedio
Rural disperso
Intermedio
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural disperso
Rural disperso
Rural
Ciudades y aglomeraciones
Intermedio
Rural disperso
Intermedio
Rural disperso
Intermedio
Intermedio
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
6.556
3.681
3.104
1.884
3.557
5.154
12.354
9.234
5.729
2.095
6.740
6.238
10.421
11.391
11.778
5.019
7.858
16.329
4.917
4.720
5.360
6.374
18.754
7.182
5.472
32.433
1.407
2.046
12.811
9.839
4.409
9.143
6.796
9.772
5.449
4.468
8.101
4.354
6.738
3.832
6.143
7.914
12.106
4.720
8.345
3.341
6.156
8.811
8.351
12.226
13.242
4.845
2014
Nariño
Nariño
Nariño
Norte de Santander
Norte de Santander
Norte de Santander
Norte de Santander
Norte de Santander
Norte de Santander
Norte de Santander
Putumayo
Putumayo
Putumayo
Putumayo
Santander
Santander
Santander
Santander
Santander
Santander
Santander
Santander
Santander
Santander
Santander
Santander
Santander
Santander
Santander
Santander
Santander
Santander
Santander
Santander
Santander
Santander
Sucre
Sucre
Sucre
Sucre
Sucre
Sucre
Valle del Cauca
Valle del Cauca
Vaupés
Vaupés
Total general
Santacruz
Sapuyes
Tangua
Bucarasica
El Tarra (ZC)
La Esperanza
Pamplonita
Puerto Santander
San Cayetano
Santiago
Colón
Puerto Caicedo
San Francisco
Santiago
Albania
California
Cepitá
Charta
Confines
El Guacamayo
El Peñón
El Playón
Encino
Enciso
Guapotá
Jordán
Macaravita
Palmar
Palmas del Socorro
Pinchote
Puerto Parra
San Benito
San José de Miranda
San Miguel
Santa Bárbara
Santa Helena del Opón
Chalán
Coloso
El Roble
Morroa
Palmito
San Juan de Betulia
San Pedro
Vijes
Caruru
Taraira
Rural disperso
Rural disperso
Rural disperso
Rural disperso
Rural
Rural disperso
Rural disperso
Intermedio
Rural
Rural
Intermedio
Rural
Rural
Rural
Rural disperso
Rural
Rural disperso
Rural disperso
Rural disperso
Rural disperso
Rural disperso
Rural
Rural disperso
Rural disperso
Rural disperso
Rural disperso
Rural disperso
Intermedio
Rural
Rural
Rural disperso
Rural
Rural
Rural disperso
Rural disperso
Rural disperso
Intermedio
Rural
Intermedio
Intermedio
Intermedio
Intermedio
Intermedio
Ciudades y aglomeraciones
Rural disperso
Rural disperso
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
247
16.998
4.409
6.732
2.820
5.969
6.608
3.213
6.491
3.369
1.798
3.630
8.729
4.566
6.453
3.190
1.284
1.237
1.942
1.876
1.409
3.014
7.594
1.705
2.358
1.428
756
1.714
2.265
1.560
3.501
4.305
2.632
2.940
1.663
1.431
2.619
2.701
3.797
6.522
9.193
7.502
8.517
12.848
7.953
1.959
426
1.380.547
Fuentes: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía solidaria y ONG microcrediticias. Elaboración Banca de las Oportunidades. * Zonas
de Consolidación (ZC).
191
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Mapa 6: Cobertura a través de oficinas por cada
10.000 adultos Municipios con al menos una
oficina financiera
Rango oficinas (por cada 10.000 adultos)
>a 0 hasta 5
> a 5 hasta 10
> a 10 hasta 15
> a 15 hasta 20
> a 20 hasta 30
> a 30
Igual a 0
Fuentes: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía solidaria y ONG microcrediticias. Elaboración Banca de las Oportunidades.
192
2014
Tabla de mapa 6:
Cobertura a través de oficinas por cada 10.000
adultos- Municipios con al menos una oficina
Rango oficinas
(por cada 10.000
adultos)
Nivel de ruralidad
1
1
1
Número de
municipios
Número de
Oficinas
Ciudades y aglomeraciones
15
113
1.509.980
Intermedio
46
63
899.716
Rural
44
53
754.782
1
Rural disperso
Total 1
Población mayor de 18
años
38
44
657.396
143
273
3.821.874
1-2
Ciudades y aglomeraciones
27
343
2.235.207
1-2
Intermedio
76
215
1.432.202
1-2
Rural
83
139
916.945
1-2
Rural disperso
Total 1 - 2
64
85
601.709
250
782
5.186.063
2-3
Ciudades y aglomeraciones
33
2.213
8.535.825
2-3
Intermedio
63
304
1.205.315
2-3
Rural
82
179
718.701
2-3
Rural disperso
38
58
235.529
Total 2 - 3
216
2.754
10.695.370
3-5
Ciudades y aglomeraciones
22
2.841
8.862.662
3-5
Intermedio
63
378
1.058.216
3-5
Rural
53
147
387.704
3-5
Rural disperso
42
84
224.046
180
3.450
4
93
144.644
Total 3 - 5
Mayor a 5
Ciudades y aglomeraciones
10.532.628
Mayor a 5
Intermedio
20
135
231.737
Mayor a 5
Rural
21
69
102.178
Mayor a 5
Rural disperso
21
34
47.987
Total mayor a 5
66
331
Total general
855
7.590
526.546
30.762.481
Fuentes: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía solidaria y ONG microcrediticias. Elaboración Banca de las Oportunidades.
193
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
INFORMACIÓN DETALLADA DE LA COBERTURA FINANCIERA A
NIVEL MUNICIPAL – A TRAVÉS DE CORRESPONSALES
Mapa 7: Cobertura a través de corresponsales
por cada 10.000 adultos Municipios sin ningún
corresponsal
Departamento: Magdalena
Municipío:Concordia
Población > a 18 Años 6.238
Departamento: Santander
Municipío: Gambita
Población > a 18 Años 3.293
Departamento: Cundinamarca
Municipío: Paime
Población > a 18 Años 3.169
Departamento: Cundinamarca
Municipío: Gutiérrez
Población > a 18 Años 2.690
Departamento: Santander
Municipío: Jordán
Población > a 18 Años 756
Departamento: Boyacá
Municipío: La Uvita
Población > a 18 Años 1.858
Departamento: Boyacá
Municipío:Chivor
Población > a 18 Años 1.150
Rango corresponsales (por cada 10.000 adultos)
>a 0 hasta 5
> a 5 hasta 10
> a 10 hasta 15
> a 15 hasta 20
> a 20 hasta 30
> a 30
Igual a 0
Fuentes: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía solidaria y ONG microcrediticias. Elaboración Banca de las Oportunidades.
194
2014
Mapa 8: Cobertura a través de corresponsales
por cada 10.000 adultos Municipios con hasta 5
corresponsales
Rango corresponsales (por cada 10.000 adultos)
>a 0 hasta 5
> a 5 hasta 10
> a 10 hasta 15
> a 15 hasta 20
> a 20 hasta 30
> a 30
Igual a 0
Fuentes: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía solidaria y ONG microcrediticias. Elaboración Banca de las Oportunidades.
195
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Tabla de mapa 8: Cobertura a través de
corresponsales por 10.000 adultos Municipios con
hasta 5 corresponsales
196
Departamento
Municipio
Nivel de
ruralidad
Número de
municipios
Corresponsales
por cada 10,000
adultos
Población
mayor de
18 años
Arauca
Puerto Rondón (ZC)
Rural disperso
1
4,6
2.170
Atlántico
Luruaco
Intermedio
1
4,7
16.968
Atlántico
Repelón
Intermedio
1
4,4
16.036
Bolívar
Arroyohondo
Intermedio
1
3,4
5.926
Bolívar
El Carmen de Bolívar (ZC)
Intermedio
1
4,3
43.741
Bolívar
Mahates
Intermedio
1
4,3
16.301
Bolívar
María La Baja
Intermedio
1
4,6
28.255
Bolívar
Norosí
Rural
1
3,5
2.863
Bolívar
Pinillos
Rural disperso
1
4,3
13.814
Bolívar
Regidor
Intermedio
1
3,4
5.811
Bolívar
San Estanislao
Intermedio
1
2,0
9.978
Bolívar
San Fernando
Rural disperso
1
2,4
8.254
Bolívar
Santa Catalina
Intermedio
1
3,8
7.896
Bolívar
Soplaviento
Intermedio
1
1,8
5.672
Bolívar
Tiquisio
Rural disperso
1
4,3
11.566
Boyacá
Chitaraque
Rural disperso
1
2,5
3.957
Boyacá
Cómbita
Rural
1
2,7
10.930
Boyacá
Güicán
Rural disperso
1
2,5
4.019
Boyacá
Nuevo Colón
Intermedio
1
4,7
4.285
Boyacá
Pauna
Rural disperso
1
4,4
6.828
Boyacá
Saboyá
Rural disperso
1
3,7
8.097
Boyacá
Socotá
Rural disperso
1
1,7
5.770
Boyacá
Somondoco
Rural
1
3,7
2.680
Boyacá
Tipacoque
Rural disperso
1
4,4
2.284
Boyacá
Tota
Rural disperso
1
2,7
3.712
Caquetá
Solano
Rural disperso
1
4,4
13.536
Cauca
Cajibío
Rural
1
2,6
23.163
Cauca
El Tambo
Rural disperso
1
4,1
31.766
Cauca
Jambaló
Rural
1
1,0
9.704
Cauca
La Vega
Rural
1
2,1
28.991
Cauca
López
Rural disperso
1
2,7
11.140
Cauca
San Sebastián
Rural disperso
1
4,1
9.766
Cauca
Santa Rosa
Rural disperso
1
1,6
6.239
Cauca
Sotara
Rural disperso
1
0,9
11.446
Cauca
Sucre
Rural
1
3,3
6.050
Cauca
Totoró
Rural
1
4,3
11.655
Cesar
González
Rural
1
4,3
4.688
Cesar
Pueblo Bello
Rural disperso
1
3,5
11.444
2014
Chocó
Alto Baudo
Rural disperso
1
1,7
17.798
Chocó
Bagadó
Rural disperso
1
4,5
4.471
Chocó
Bajo Baudó
Rural disperso
1
2,4
8.416
Chocó
Bojaya
Rural disperso
1
3,6
5.535
Chocó
El Litoral del San Juan
Rural disperso
1
2,9
6.901
Chocó
Lloró
Rural
1
3,3
6.126
Chocó
Medio Atrato
Rural disperso
1
1,1
17.802
Chocó
Medio Baudó
Rural disperso
1
4,1
7.314
Chocó
Medio San Juan
Rural
1
4,5
8.921
Chocó
Río Quito
Rural disperso
1
2,0
4.998
Córdoba
Cotorra
Intermedio
1
3,8
10.598
Córdoba
La Apartada
Intermedio
1
4,6
8.740
Córdoba
Lorica
Intermedio
1
4,8
75.023
Córdoba
Los Córdobas
Rural
1
3,1
12.821
Córdoba
Moñitos
Intermedio
1
0,6
15.713
Córdoba
Pueblo Nuevo
Rural
1
4,8
22.993
Córdoba
Puerto Escondido
Rural
1
4,3
16.448
Córdoba
Purísima
Intermedio
1
2,1
9.388
Córdoba
San Andrés Sotavento
Intermedio
1
4,3
23.490
Córdoba
San Bernardo del Viento
Intermedio
1
2,8
21.585
Córdoba
San Carlos
Rural
1
2,4
16.739
Córdoba
San José de Uré (ZC)
Rural
1
3,2
6.170
Córdoba
San Pelayo
Rural
1
4,9
28.812
Córdoba
Tuchín
Intermedio
1
1,0
19.775
Cundinamarca
Junín
Rural disperso
1
5,0
6.004
Guaviare
El Retorno
Rural disperso
1
4,0
12.354
La Guajira
Distracción
Intermedio
1
3,2
9.234
La Guajira
El Molino
Rural
1
3,5
5.729
La Guajira
La Jagua del Pilar
Rural
1
4,8
2.095
La Guajira
Manaure
Intermedio
1
1,3
54.057
La Guajira
Uribia
Rural disperso
1
0,8
91.539
Magdalena
El Piñon
Rural
1
1,9
10.421
Magdalena
El Retén
Intermedio
1
2,6
11.391
Magdalena
Pedraza
Rural
1
2,0
5.019
Magdalena
Pijiño del Carmen
Rural
1
2,5
7.858
Magdalena
Puebloviejo
Rural
1
3,1
16.329
Magdalena
San Zenón
Rural disperso
1
3,7
5.360
Magdalena
Santa Bárbara de Pinto
Rural
1
3,1
6.374
Magdalena
Sitionuevo
Rural
1
3,7
18.754
Magdalena
Zona Bananera
Intermedio
1
0,9
32.433
Meta
La Macarena (ZC)
Rural disperso
1
3,6
19.353
Meta
Mapiripán
Rural disperso
1
1,8
11.108
Meta
Puerto Concordia
Rural
1
3,1
12.811
197
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Meta
Puerto Rico (ZC)
Rural disperso
1
3,6
11.089
Meta
Uribe (ZC)
Rural disperso
1
4,1
9.839
Nariño
Albán
Intermedio
1
2,0
14.912
Nariño
Aldana
Rural
1
2,3
4.409
Nariño
Arboleda
Intermedio
1
1,9
5.349
Nariño
El Charco
Rural disperso
1
3,7
18.981
Nariño
Francisco Pizarro
Rural
1
2,5
8.101
Nariño
Funes
Rural
1
4,5
4.473
Nariño
Iles
Intermedio
1
1,7
6.005
Nariño
Imués
Rural
1
4,6
4.354
Nariño
La Tola
Rural
1
3,3
6.143
Nariño
Magüi
Rural disperso
1
0,8
12.106
Nariño
Mosquera
Rural
1
2,4
8.345
Nariño
Roberto Payán
Rural disperso
1
1,6
12.226
Nariño
San Pedro de Cartago
Intermedio
1
4,1
4.845
Nariño
Santa Bárbara
Rural disperso
1
1,3
7.768
Nariño
Santacruz
Rural disperso
1
0,6
16.998
Norte de Santander
Abrego
Rural
1
3,9
23.119
Norte de Santander
Hacarí (ZC)
Rural disperso
1
1,7
5.908
Norte de Santander
Herrán
Rural disperso
1
3,5
2.896
Norte de Santander
Mutiscua
Rural disperso
1
4,0
2.470
Norte de Santander
Salazar
Rural
1
3,5
5.647
Norte de Santander
San Calixto (ZC)
Rural disperso
1
1,4
7.393
Norte de Santander
Teorama (ZC)
Rural disperso
1
4,3
11.559
Santander
Coromoro
Rural disperso
1
4,0
4.984
Santander
Florián
Rural disperso
1
2,5
4.005
Santander
Guaca
Rural
1
4,4
4.499
Santander
Guavatá
Rural
1
3,9
2.540
Santander
Molagavita
Rural disperso
1
2,8
3.539
Santander
San José de Miranda
Rural
1
3,4
2.940
Santander
Suratá
Rural disperso
1
4,3
2.317
Sucre
El Roble
Intermedio
1
3,1
6.522
Sucre
Morroa
Intermedio
1
4,4
9.193
Sucre
Palmito
Intermedio
1
1,3
7.502
Sucre
San Benito Abad
Rural disperso
1
2,0
14.929
Sucre
Sucre
Rural
1
4,8
14.705
Vaupés
Mitú
Rural disperso
1
4,7
17.032
Vichada
Cumaribo
Rural disperso
1
3,8
18.425
Vichada
Santa Rosalía
Rural disperso
Total general
1
5,0
2.005
120
3,0
1.472.273
Fuentes: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía solidaria y ONG microcrediticias. Elaboración Banca de las Oportunidades.
198
2014
Mapa 9: Cobertura a través de corresponsales
por cada 10.000 adultos Municipios con más de 5
corresponsales
Rango corresponsales (por cada 10.000 adultos)
>a 0 hasta 5
> a 5 hasta 10
> a 10 hasta 15
> a 15 hasta 20
> a 20 hasta 30
> a 30
Igual a 0
Fuentes: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía solidaria y ONG microcrediticias. Elaboración Banca de las Oportunidades.
199
200
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
Tablas mapa 9: Cobertura a través de
corresponsales por 10.000 adultos - Municipios
con más de 5 corresponsales
Rango
corresponsales
(por cada 10.000
adultos)
Nivel de ruralidad
Número de
municipios
5 - 10
Ciudades y aglomeraciones
17
806
922.678
5 - 10
Intermedio
49
671
862.097
5 - 10
Rural
79
615
826.470
5 - 10
Rural disperso
68
340
465.967
Total 5 - 10
Número de
corresponsales
Población mayor
de 18 años
213
2.432
3.077.212
10 - 15
Ciudades y aglomeraciones
18
1.896
1.512.380
10 - 15
Intermedio
63
1.414
1.157.538
10 - 15
Rural
72
930
722.532
10 - 15
Rural disperso
Total 10 - 15
631
516.926
207
54
4.871
3.909.376
15 - 20
Ciudades y aglomeraciones
19
6.916
3.804.871
15 - 20
Intermedio
66
1.848
1.068.000
15 - 20
Rural
63
997
583.786
15 - 20
Rural disperso
45
478
275.473
193
10.239
5.732.130
Total 15 - 20
20 - 30
Ciudades y aglomeraciones
31
11.003
4.425.477
20 - 30
Intermedio
61
2.643
1.080.683
20 - 30
Rural
68
1.302
542.176
20 - 30
Rural disperso
39
396
165.899
199
15.344
6.214.235
Total 20 - 30
Mayor a 30
Ciudades y aglomeraciones
32
58.422
10.784.479
Mayor a 30
Intermedio
44
2.000
471.560
Mayor a 30
Rural
52
1.269
288.036
Mayor a 30
Rural disperso
35
687
174.573
Total mayor 30
163
62.378
11.718.648
Total general
975
95.264
30.651.601
Fuentes: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía solidaria y ONG microcrediticias. Elaboración Banca de las Oportunidades.
2014
Estadísticas e indicadores de cobertura financiera
Según tamaño poblacional
Tabla 20: Evolución del número total de
oficinas según tamaño poblacional: 2010 – 2014
Tamaño poblacional
2010
0 - 10.000 hab
2011
2012
2013
Var
2010/2014
2014
407
321
332
372
348
-59
Part % var
2010/2014
-5,10%
10.001 - 50.000 hab
1.263
1.087
1.198
1.328
1.369
106
9,20%
50.001 - 100.000 hab
343
382
462
522
536
193
16,80%
Más de 100.000 hab
4.425
4.698
5.104
5.380
5.337
912
79,20%
Total
6.438
6.488
7.096
7.602
7.590
1.152
100%
Fuentes: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía solidaria y ONG microcrediticias. Elaboración Banca de las Oportunidades.
Tabla 21: Evolución del número total de
corresponsales según tamaño poblacional: 2010 –
2014
Tamaño poblacional
2010
0 - 10.000 hab
2011
2012
2013
Var
2010/2014
2014
Part % var
2010/2014
380
487
794
1.690
3.178
2.798
3,30%
10.001 - 50.000 hab
873
1.331
2.526
5.636
11.996
11.123
12,90%
50.001 - 100.000 hab
254
488
1.055
2.155
4.628
4.374
5,10%
Más de 100.000 hab
8.197
17.632
29.834
39.700
75.928
67.731
78,70%
Total
9.704
19.938
34.209
49.181
95.730
86.026
100%
Fuentes: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía solidaria y ONG microcrediticias. Elaboración Banca de las Oportunidades.
Tabla 22: Número de municipios sin cobertura
financiera / bancaria, según tamaño poblacional:
2010 – 2014.
Municipios sin cobertura
financiera
Tamaño poblacional
Municipios sin cobertura bancaria
2010
2011
2012
2013
2014
2010
2011
2012
2013
2014
0 - 10.000 hab
3
5
4
1
2
3
5
6
2
2
10.001 - 50.000 hab
3
6
6
-
-
3
6
8
1
-
50.001 - 100.000 hab
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Más de 100.000 hab
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Total
6
11
10
1
2
6
11
14
3
2
Fuentes: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía solidaria y ONG microcrediticias. Elaboración Banca de las Oportunidades.
201
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
ANEXO 2: Tablas primas mensuales seguros
Tabla 23: Rangos de primas mensuales seguros de
daños.
Seguros personales
<10000
1000020000
2000050000
>50000
ND
Exequias
17%
1%
10%
2%
70%
Accidentes personales
21%
2%
1%
5%
71%
Vida Grupo Voluntario
10%
4%
7%
19%
61%
Vida Grupo deudores
12%
3%
2%
2%
81%
Vida individual
29%
32%
20%
14%
5%
Tabla 24: Rangos de primas mensuales
seguros de daños
Seguros de daños
<10000
1000020000
2000050000
>50000
ND
Incendio y/o terremoto
7%
4%
12%
16%
61%
Sustracción
40%
10%
7%
22%
23%
Desempleo
11%
44%
27%
19%
0%
Hogar
8%
4%
6%
34%
49%
Tabla 25: Penetración de los seguros por departamento*
Dptos
BOGOTA
ANTIOQUIA
VALLE
Índice de
penetración
seguros de
daños
RISARALDA
CALDAS
TOLIMA
3.05%
1.78%
1.28%
1.47%
0.62%
0.44%
1.50%
1.31%
0,67%
Índice de
penetración
seguros
personales
2.21%
1.72%
0.93%
1.27%
0.41%
0.31%
0.64%
1.15%
0,36%
Dptos
META
NORTE DE
SANTANDER
NEIVA
BOYACA
QUINDIO
CAUCA
MAGDALENA
Índice de
penetración
seguros de
daños
0.21%
0.53%
0.64%
0.26%
1.40%
0.27%
0.27%
0.27%
0,14%
Índice de
penetración
seguros
personales
0.09%
0.82%
0.31%
0.17%
0.74%
0.49%
0.21%
0.21%
0,03%
Dptos
SUCRE
C/MARCA
PUTUMAYO
SAN
ANDRES
AMAZONAS
GUAVIARE
Índice de
penetración
seguros de
daños
0.09%
0.09%
0.09%
0.21%
0.09%
0.04%
0.00%
0.00%
Índice de
penetración
seguros
personales
0.11%
0.03%
0.05%
0.09%
0.04%
0.04%
0.02%
0.02%
LA GUAJIRA CAQUETA
ATLÁNTICO SANTANDER BOLIVAR
CESAR CASANARE
*En la tabla se incluyen los departamentos con índices con valores superiores a 0.004%, razón por la cual la tabla no incluye los 33 departamentos.
202
2014
ANEXO 3: Metodología de cálculo de los principales
indicadores de seguros en la inclusión financiera.
Valor Asegurado Promedio: Corresponde al valor asegurado promedio de cada riesgo asegurado por
ramo de seguro.
Valor de Los siniestros Incurridos Acumulados
Siniestralidad Cuenta Compañía =
Primas Devengadas Acumuladas
Siniestralidad Bruta: Valor de los siniestros pagados como proporción de las primas emitidas en cada
ramo.
Valor Asegurado Vigente
Valor Asegurado Promedio =
Número de Riesgos asegurados Vigentes
Valor Promedio de los Siniestros Pagados (Severidad): Corresponde al valor promedio por cada
siniestro que la compañía de seguros tuvo que pagar por cada ramo.
Siniestralidad Bruta =
Valor Acumulado de los Siniestros Pagados
Primas Emitidas Acumuladas
Frecuencia: Indica la relación entre la cantidad de siniestros pagados y riesgos asegurados.
Valor Acumulado de los Siniestros Pagados
V. Prom. Siniestros Pagados =
Número Acumulados de Siniestros Pagados
Tasa de objeciones: Relación entre los siniestros que son avisados a la compañía de seguros y aquellos
que son objetados por la misma.
Frecuencia =
Número Acumulados de Siniestros Pagados
Número de Riesgos Asegurados Vigentes
Tasa de cancelaciones: Relación entre el número de cancelaciones y el número de riesgos asegurados
vigentes.
Tasa de cancelaciones =
Número acumulado de cancelaciones de riesgo asegurados
Número de riesgos asegurados vigentes
Siniestralidad Cuenta Compañía: Relación entre el valor de lo que la compañía de seguros devenga
por primas y lo que tiene que pagar y reservar en siniestros.
Tasa de objeciones=
Número de siniestros objetados
Número de reclamaciones
203
RE P O R TE
DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014
ANEXO 4: Sociedades Especializadas en depósitos y
pagos electrónicos SEDPES
Marco regulatorio
Operaciónes autorizadas
Ley 1735 del 21 de octubre de 2014
Están facultadas para: a) captar recursos; b) realizar pagos y traspasos; y c) actuar como
agentes de transferencia de cualquier persona y, por esta vía, recibir y entregar dinero.
• A través de Deposito Electrónico (Diferente a cuenta
corriente o de ahorros.)
Condiciones para la realización de
actividades
• Asociado a uno o más instrumentos o mecanismos que permiten a su titular extinguir
una obligación dineraria y/o transferir fondos y/o hacer retiros.
• El establecimiento de crédito puede o no remunerar recursos captados.
• Posibilidad de hacer retiros en efectivo
• Menores costos en los servicios financieros ofrecidos por dichas entidades, dado bajo
nivel de riesgo;
• Uso de la tecnología existente para promover la bancarización y la profundización
financiera.
• Eventuales menores costos de transacción;
Ventajas
• Mayor incentivo para el ahorro formal
• Construcción de un historial de pagos en el sistema financiero que permitirá migrar
hacia productos financieros más sofisticados, como el crédito bancario.
• Cuenta con seguro de depósito administrado por FOGAFIN
• Pueden utilizar corresponsales para la prestación de sus servicios
• Exento del Gravamen a los Movimientos Financieros
204
2014
2014
REPORTE
INCLUSIÓN FINANCIERA
Superintendencia
Financiera
de Colombia
205