Versión en formato - Bibliotecas Virtuales de México

Transcription

Versión en formato - Bibliotecas Virtuales de México
LA MONTAÑA DE
Las Ilusiones
Historia Del Cerro de Mercado
Antonio Avitia Hernández
México
2002
2
INTRODUCCIÓN
Si algo se relaciona con la ciudad de Durango y le da identidad y linaje, además de
los alacranes, es el Cerro de Mercado.
En casi todas las descripciones que los viajeros, cronistas, científicos y aficionados
han hecho sobre la Perla del Guadiana, la Mole de Hierro siempre ocupa un lugar
especial y la explicación detallada de las características físicas del mineral es de
redacción obligada.
Aún cuando la mención del yacimiento ferrífero en relatos históricos es múltiple, la
escritura casi siempre ha adolecido de parcialidad, o de enfoques temáticos muy
específicos, de acuerdo a la rama de estudio de los autores.
Sobre el Cerro de Mercado se han publicado ensayos geológicos, o de su relación
industrial siderúrgica o sobre los
movimientos estudiantiles de 1966 y de 1970.
Aunque su mayor importancia radicó en que fue el mineral que surtió, durante más
de cinco décadas del siglo XX, a la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de
Monterrey, Sociedad Anónima, FUMOSA, la cual; durante el mismo lapso, ocupó el
liderazgo de la producción de acero en la industria siderúrgica mexicana.
En La Montaña de las Ilusiones se hace el relato histórico de los diversos impactos,
conflictos y mitologías que se han derivado del descubrimiento, análisis,
investigación y explotación de los recursos mineros del Cerro de Mercado.
3
Caricatura de Xavier Gómez sobre el descubrimiento del Cerro de Mercado
4
Portada de historieta sobre Ginés Vázquez de Mercado
5
6
I.- EL AEROLITO ESPACIAL O EL MAGMA VOLCÁNICO.
Las primeras menciones del Cerro de Mercado en textos de orden científico, datan
de 1792 cuando Alejandro de Humboldt, en su Ensayo Político Sobre el Reino de la
Nueva España, expuso una errónea referencia de segunda mano, que, a su vez, le
comunicó el mineralogista Federico Sonneschmidt, en la cual se aseguraba que el
origen del yacimiento mineral del Cerro de Mercado era de un aerolito o masa de
procedencia meteórica.
A principios del siglo XIX, el viajero Ward escribió sobre el cerro pero no hizo
ninguna aportación a lo ya mencionado anteriormente y en 1840, Juan Bowring,
como empleado de la Compañía Unida Minas de México, visitó Durango y,
exagerando las cualidades de la Montaña de Hierro, publicó un artículo sugiriendo, a
ojo de buen cubero, que el yacimiento era único en su clase en el mundo y que el
sólo Cerro de Mercado podía surtir de mineral de hierro a toda Inglaterra por espacio
de 330 años.
Para 1843, el durangueño José Fernando Ramírez, apoyado en un estudio de
Federico G. Weidner, desmentía la errada teoría de Humboldt, acerca del origen
meteórico del cerro y en su texto afirmó que el material al que se refirió el sabio
alemán provenía de un aerolito zacatecano y no del Cerro de Mercado. Weidner, por
su parte, aseguraba que el yacimiento de hierro del Cerro de Mercado era de origen
volcánico.
Desde las postrimerías del siglo XIX, más de 23 mineralogistas, geólogos y
geógrafos, entre otros estudiosos nacionales y extranjeros sostuvieron una larga
controversia acerca del origen geológico del Cerro de Mercado y, de acuerdo con los
estudios de Bargalló, la teoría más acertada es la de que la generación del
yacimiento ferrífero del Cerro de Mercado es resultado del movimiento magmático
en el subsuelo. En términos generales, ese sería el resumen de las complicadas
disquisiciones, explicaciones y argumentos de orden perteneciente a la ciencia de la
Geología; de la cual, quien esto escribe se confiesa ignorante, aunque al ver las
grandes discrepancias entre los especialistas y sus alegatos, apoyado en el sentido
común, se puede estar de acuerdo con la teoría del movimiento magmático muy
7
paulatino, en los tiempos geológicos del cerro; motivo de las fortunas, esperanzas,
mitos y desgracias de los habitantes del Valle del Guadiana, o como mejor lo
describe Leopoldo Salazar Salinas:
“El criadero proviene de una bolsa o cámara magmática, que estuvo
cubierta por formaciones sedimentarias cretácicas o quizá triásicas, y
que han totalmente desaparecido, por efecto de la tremenda erosión de
que toda esa región ha sido teatro, y que ha atacado, constituyendo la
última fase de la serie de derivación, aún al mismo criadero de fierro,
disgregándolo y reduciéndolo en gran parte a fragmento, que han
venido a constituir un nuevo criadero de carácter residual que contiene
un
considerable
tonelaje
de
mineral
fácilmente
aprovechable”
(LEOPOLDO SALAZAR SALINAS. Algunas observaciones sobre el
origen del criadero de fierro de Durango llamado Cerro de Mercado, p.
631).
Las mismas discrepancias en las teorías acerca del origen geológico del cerro, se
reflejaron en las estimaciones prospectivas acerca del tonelaje de mineral que
contenía el yacimiento en sus primeros cálculos; baste ver las tres siguientes
estimaciones:
Según
Año
Tonelaje estimado
Bowring
1840
460,000,000
Carlos Patoni
1915
60,000,000
Instituto Geológico
1922
76,373,063
Y así, las estimaciones acerca del contenido de mineral en el Cerro de Mercado se
siguieron emitiendo, de acuerdo a los propios criterios y prospecciones de los
investigadores geólogos, mineralogistas y aficionados.
8
II.- LOS INICIOS DE LA EXTRACCIÓN.
Aunque los habitantes primigenios del territorio que ahora se conoce como México,
conocían los procesos de fundición de algunos metales. El de la transformación del
mineral de hierro en acero, no fue uno de ellos.
Hasta donde se sabe, el óxido de hierro fue usado por la gente prehispánica como
colorante colorado. De manera tal que: las espadas, dagas, armaduras, cuchillos,
arcabuces y cañones de hierro marcaron la gran diferencia tecnológica del
armamento de los europeos, al luchar contra los bravos nativos y al lograr alianzas
ventajosas con y contra ellos. Sin embargo, ya en la época colonial, aunque había
una gran necesidad del duro metal, no es sino hasta finales del siglo XVIII cuando
se inicia la fundición de hierro en la Nueva España, toda vez que la Corona
Española vetó la producción de acero, como medida de protección a los productos
de las fundiciones vizcaínas, asegurando el mercado de las herramientas, aperos y
armas peninsulares, entre los colonos y colonizados.
Aún así, entr e los
novohispanos se destacó el gremio de los herreros y los forjadores de otros metales.
La situación del controlado acero colonial propició absurdos como el de la
producción de herraduras de plata, entre otros enseres, que regularmente debían
manufacturarse de hierro.
Historia de sobra conocida por lo durangueños, es la de la expedición prospectiva
del capitán español Ginés Vázquez de Mercado quien, en 1552, buscando una
mítica montaña de plata, se encontró con un gran cerro de óxido de hierro, al cual,
de acuerdo con la costumbre colonial, se le puso el nombre de su descubridor
europeo: Cerro de Mercado. La frustración y el berrinche de Ginés Vázquez de
Mercado al descubrir que la buscada plata era en realidad hierro, aparece como la
repetida imagen de la memoria genética de las quimeras, frustraciones, ilusiones y
berrinches de todos los durangueños.
Como ya vimos, el cerro de óxido de hierro no pudo ser explotado por criollos,
peninsulares o castas de la Colonia. Aunque, poco a poco, sin que el mineral fuese
9
extraído, el Cerro de Mercado iba adquiriendo la falsa fama de ser el yacimiento
ferrífero más grande del mundo.
-
La Siderurgia Decimonónica. Aclaraciones Tecnológicas.
En los primeros tiempos de la siderurgia, el hierro y el acero fueron considerados
como materiales completamente separados o distintos. Aquí, vale la aclaración de
que el hierro se funde a los 1,537 0C., pero antes de alcanzarse esa temperatura, el
metal se transforma en una masa pastosa susceptible de ser amasada y moldeada,
al ser percutida con ayuda de una barra de metal. El hierro fundido es capaz de
disolver el carbono que, a su vez, tiene el efecto de rebajar el punto de fusión de
aquel. Por ello éste punto de fusión del hierro puede alcanzarse por debajo de los
1,1300C, pero para ello es necesario disolver suficiente cantidad de carbono.
El hierro llamado de primera fusión o arrabio, se utilizó primeramente para hacer
piezas moldeadas, en moldes de arena. El proceso más usado para obtener hierro
de primera fusión es el de alto horno, donde el mineral se reduce mediante el
carbón. Para producir acero, el arrabio debe sufrir una serie de operaciones que
consisten básicamente en la eliminación de elementos tales como el fósforo, el
azufre, el silicio y el exceso de carbono; estas operaciones se conocen como:
proceso de afinado del arrabio. De acuerdo con Pounds:
“El más importante avance técnico en la historia de la
industria del hierro fue la invención del alto horno.
Sin
embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que
se desarrolló gradualmente desde la forja. En efecto, si las
paredes laterales de esta se construían más altas, el horno
admitía mayor cantidad de combustible y mineral, pero el
lingote de hierro formado en su fondo no podía ser manipulado
por el hierro.
De otro lado, la fusión dejó de estar
completamente expuesta al aire; la corriente de aire que
entraba en el fondo del horno fue más efectiva y la
temperatura en la que se comenzaba a fundir y a absorber el
10
carbono del combustible que lo rodeaba.
Rebajando así el
punto de fusión, en la base del horno, donde se enfriaba en
forma de lingotes.
Esta masa de hierro difería fundamentalmente de la fundición.
En primer lugar, cuando la fusión del metal finalizaba, las
partículas de escoria se separaban para formar una costra que
flotaba en el hierro.
En segundo lugar, el metal, aunque
relativamente libre de otras sustancias, había absorbido
carbono, que podía representar un porcentaje de 4%, o aún
más, con relación a su peso.
Este hierro se prestaba al
modelado, pero era duro y tenaz, y no servía para los
menesteres en los cuales se empleaba el hierro en aquel
tiempo. Debía refinarse para librarlo del carbono antes de que
pudiese ser fraguado en un horno y convertido en alambre o
en hierro artístico por el herrero (...)
La fase siguiente en la evolución del alto horno consistió en
efectuar sus operaciones de forma continua. Se logró
practicando un agujero o hendidura a través de la pared cerca
de la base del horno. Este orificio fue rellenado con arcilla, y
podía ser taladrado y abierto a intervalos. Así, el metal salía en
forma fluida y se solidificaba en lingotes, mientras el horno
podía alimentarse con nuevo mineral y más combustible. De
esta manera el horno iba vaciándose y realimentándose, si se
deseaba,
hasta
que
su
contenido
se
consumiese
totalmente.(...)
El primer alto horno se construyó en el siglo XV. Se
desconocen, el tiempo y el lugar exactos, aunque es posible
que sucediese en las tierras del Rin. La invención modificó la
naturaleza del trabajo del hierro. Mientras que una forja se
construía
y
abandonaba
fácilmente,
representaba una gran inversión de capital.
11
un
alto
horno
Se construyó con la esperanza
de que sirviese durante
muchos años. Necesitaba una fuerte inyección de aire mayor
que el de la forja, y esto representaba la construcción de una
gran turbina con sus correspondientes cauces y embalses .
Su consumo de mineral y combustibles fue mucho mayor que
el de la forja, y sus demandas podían agotar rápidamente las
existencias de madera del área circundante.
Se construyó , por consiguiente, sólo en lugares donde había
mineral y carbón vegetal
en abundancia, condición que
restringía las áreas de emplazamiento (NORMAN J. G.
Pounds. Geografía del hierro y el acero, pp. 13 a 17)
-
Las Ferrerías de Durango.
Con el nombre de ferrería se designaba, en el norte de España; principalmente en
Vizcaya y Guipúzcoa, el sitio u oficina donde se beneficiaban los minerales o meros
ferriferos y se forjaba el hierro obtenido en forma de masa pastosa, impurificada por
escorias.
El nombre castellano de ferrería no es equivalente al de herrería. Las
trabajaban en pequeña escala y únicamente para producir
ferrerías
artículos como
machetes, arados, pequeñas maquinarias y herramientas.
La primera ferrería formal del México independiente fue la de Piedras Azules, cuya
construcción se inició en 1826,
con capital
de la Compañía
Unida de Minas
Mexicanas, a orillas del río Tunal, en lo que entonces eran las inmediaciones al sur
de la ciudad de Durango.
Fue sólo hasta la época de los inicios de la Primera República Mexicana, en 1828,
cuando los cincuenta mil pesos de Bras-de Fer (Brazo de Fierro) y de Lehman, son
puestos a accionar la Fundición de la Ferrería de Piedras Azules.
Con la tecnología siderúrgica de la época y la autorización del gobernador Santiago
Baca Ortiz, la Ferrería de Piedras Azules ocupaba un gasto de 2,000 arrobas de
carbón de leña. Cabe aquí aclarar el importante punto de que, en Durango, hasta
12
donde se sabe, no existen yacimientos de coque o hulla, es decir carbón mineral,
por lo cual, todo el carbón que consumía la Ferrería era producido con la leña que
se hacía de los pinos de la sierra. Por otra parte, se desconoce el monto actual de
la medida arroba, toda vez que ésta variaba de acuerdo a la región y en algunos
lugares su significado era equivalente a los subjetivos conceptos de: carga, montón
o bulto.
Aunque la Ferrería de Piedras Azules, cuya materia prima, en lo referente al hierro
era extraída del Cerro de Mercado; había sido proyectada para producir en gran
escala, fracasó desde sus inicios, por la inadecuada calidad del alto horno.
Posteriormente, en 1831, la Piedras Azules (también llamada Piedras Negras) pudo
trabajar regularmente, al sustituirse el alto horno por forjas del estilo catalán y llegó
a producir unos cincuenta
quintales de hierro
a la semana (alrededor de 2.3
toneladas).
En 1847, la Ferrería de Piedras Azules fue adquirida por el gobernador del estado
Juan Manuel Flores, quien sustituyó el uso del carbón de leña por el coque o hulla
destilada; aunque se desconoce de dónde se trasladaba el coque hasta la fundición.
Flores también modernizó los métodos de fundición, aplicando
los usados en
Vizcaya y Francia. De esos tiempos son las herrerías que adornaron las ventanas,
puertas y portadas de las casas y atrios de los templos de la ciudad de Durango
Al píe del Cerro de Mercado, desde 1887, Daniel Murphy explotaba el mineral,
recibiendo abastecimiento del carbón de leña por parte de la Compañía Maderera
de Durango.
En 1881, la concesión del Cerro de Mercado fue adquirida por el inglés William L.
Hilfestein, quien organizó la empresa The Mexican Iron Mountain, Manufacturing
Company. Para los poco informados accionistas de la empresa, el Cerro de Mercado
era el más extenso criadero de fierro que se conoce en el continente, o quizá en el
mundo. Comenzaba a fortalecerse el mito de que Durango poseía el más grande
yacimiento de hierro del planeta Tierra y sus alrededores.
Sin importar que el yacimiento en cuestión, además de contaminar el agua,
manchaba de colorado, afeaba y desgastaba las dentaduras de los durangueños, la
13
Montaña de Hierro alimentaba el ego colectivo regionalista de los habitantes de la
Perla del Guadiana.
La Mexican Iron, con capitales de John S. Mc Caughn y Juan Manuel Flores,
transformó su razón social por la de Durango Steel and Iron Company, ésta, a partir
de 1890, fue dirigida por James Callanan, gringo oriundo de Desmoines, Iowa, USA.
El alto costo
de los fletes del coque incrementaba a su vez los precios de
producción del acero durangueño de la Ferrería de Piedras Azules y al iniciarse la
competencia de la Iron Mountain, la Piedras Azules
entró en desventaja, por la
relativa lejanía de la ferrería con respecto al Cerro de Mercado. Esta desventaja se
incrementó cuando, a partir de octubre de 1892, los primeros trenes del Ferrocarril
Internacional Mexicano arribaron a Durango y la Fundición de Murphy quedó en
mejor posición física con respecto a la estación del ferroc arril que la Piedras Azules,
por lo cual el cliente; Ferrocarril Internacional Mexicano, comenzó a comprar acero
de Murphy, ahorrándose los fletes de la Ferrería a Durango.
Ante esta situación, la Piedras Azules no pudo resistir la pérdida de su posible
clientela, nacional e internacional
y la falta de pedidos llevó a la quiebra a la
primera fundición de fierro y acero del país, en 1893. Aunque se esparció la especie
de que la bancarrota se debió a un incendio provocado por el encargado de la
Ferrería, Vicente Heredia, en los patios en que se amontonaba la leña y el carbón.
De cualquier manera los dos factores fueron determinantes para el cierre de la
empresa.
Es de señalar que, desde 1884 hasta su muerte, ocurrida en 1897, el general Juan
Manuel Flores, gobernó el estado de Durango y su influencia como empresario y
hacendado fue determinante
en la historia regional. Como accionista en la
explotación minera local, Flores fue uno de los más notables promotores de las
empresas de beneficio minero y accionista principal de Peñoles, compañía que, a lo
largo de su historia ha sobrevivido y crecido, a pesar de las más diversas crisis y
conflictos y que, durante el siglo XX, se configuró como uno de los capitales mineros
más poderosos y pujantes del país.
Las Ferrerías de Durango fueron uno de los principales soportes financieros para
que, en 1891, se fundase el Banco de Durango. No en balde los billetes impresos
14
por dicho banco exhibían orgullosos la imagen grabada del Cerro de Mercado en su
anverso.
Durante la era de la llamada Paz Porfiriana, entre 1895 y 1910, la población de
Durango se incremento en un 64%, mientras se generaban
las bonanzas
algodoneras de la Comarca Lagunera que, en conjunto con el crecimiento del
enclave capitalista de la ciudad de Durango, aumentaron el capital local en un 20%
en el mismo lapso.
Sin tomar en consideración lo veleidoso de los movimientos del mercado, en l905,
The Iron Mountain Company, se fue a la quiebra por
incosteabilidad, dada la
significativa falta de lugares en los que colocar su producción y además porque se
había corrido la especie de la mala calidad del acero durangueño.
Entre 1906 y 1909, Eduard Williams y
Jesús L. Asúnsolo, fueron los socios
capitalistas que, reactivando la empresa, se dedicaron a embarcar acero a todo
México y llegaron a beneficiar medio millón de toneladas de hierro. Sin embargo, el
impacto metalúrgico de la emblemática Mole de Hierro de Durango, aún no se
vislumbraba y tendría que ser un enclave económico diverso a su región natural,
desde el cual se iniciara en serio la explotación de la Montaña de las Ilusiones.
15
Ruinas de la Ferrería de Piedras Azules
16
The Mexican Iron Mountain Manufacturing Company, con el Cerro de Mercado
al fondo
17
Estación de Ferrocarril del Cerro de Mercado
18
Un billete durangueño con la imagen emblemática del Cerro de Mercado
19
Se volvió costumbre poner el Cerro de Mercado en los billetes locales
20
Instalaciones de The Mexican Iron Mountain Manufacturing Company
21
El Cerro de Mercado a principios del siglo XX
22
Plano de pertenencias ubicadas en el Cerro de Mercado, Durango, 1905
23
Imagen bucólica del Cerro de Mercado
24
III.- FUMOSA, QUE NO FUDUSA.
Tomando en consideración el supuesto de que Durango tenia el yacimiento de
mineral de hierro más grande del Mundo. Para cualquier inversionista con ambición
mínima, lo conducente sería la creación de la gran Fundidora de Fierro y Acero de
Durango, Sociedad Anónima, FUDUSA. Sin embargo FUDUSA nunca pudo existir y,
a 635 kilómetros de la Perla del Guadiana, en la Sultana del Norte, se creó
FUMOSA, Compañía Fundidora de Fierro y Acero de
Monterrey, Sociedad
Anónima. La colocación de la planta de FUMOSA en Monterrey, Nuevo León, en
vez de establecerla cerca del Cerro de Mercado, obedeció a una serie de
razonamientos esencialmente técnicos y económicos. En primer término, el Cerro
de Mercado
pertenecía a un grupo de inversionistas estadounidenses que, de
manera oficial, desde 1885, habían obtenido los derechos de explotación. Por otra
parte, la ciudad de Durango no llenaba los más mínimos requisitos de infraestructura
e insumo producto para la industria, como: caminos, ferrocarriles e instalaciones
indispensables
para crear una urbe
adecuada a las necesidades de la planta
siderúrgica, mientras que Monterrey ofrecía varias ventajas: un favorable cruce de
vías férreas, de donde salían ramales que permitieron los fletes baratos a todo el
país. Aparte de lo anterior, cabe aclarar el factor determinante de la falta de
energéticos en Durango. Hasta fines del siglo XIX, la producción de acero en
Durango se realizó con carbón vegetal y de seguir en ese sentido, toda la extensión
boscosa del poniente del estado hubiera acabado
en los altos hornos de las
ferrerías. Así, de acuerdo con una regla clásica de la siderurgia: es más sencillo
transportar el mineral de hierro hasta donde está el carbón mineral o hulla y
considerar el factor mercado en segundo término. Esta regla indica que el mineral
de hierro del Cerro de Mercado debe llevarse hasta donde está el carbón, toda vez
que, por cada tonelada de acero producido se requieren varias toneladas de carbón.
Si, para la producción de acero, se consideran los elementos: carbón, mineral de
hierro y chatarra, se puede observar que, para producir una tonelada de acero
terminado, se emplean varias toneladas de las diversas materias primas.
25
De esta manera, la ubicación de los yacimientos carboníferos en la región de
Sabinas, Coahuila, cercana a Monterrey, marcó la decisión técnica de
fundar
FUMOSA y no FUDUSA.
La secuela para la inversión inicial de FUMOSA comenzó el 24 de mayo de 1890,
con la concesión para la creación de la Compañía Minera, Fundidora y Afinadora de
Monterrey.
En ese mismo año, el 6 de febrero, los entonces, poco arriesgados, inversionistas
regiomontanos
ya habían solicitado la concesión para la creación de la Nuevo
León Smelting Manufacturing Company Limited y el 24 de septiembre el acerero
transnacional Guggenheim, solicitaba su propia concesión para la creación de la
Gran Fundidora Nacional.
Con estos antecedentes, que no representaban la noticia de la conformación de
una siderúrgica nacional integrada, la primera etapa del periodo moderno de la
siderurgia en México comienza el 5 de mayo del mismo año de 1890, con la decisión
de construir
la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, Sociedad
Anónima, como una empresa siderúrgica integrada, en la cual todos los procesos
productivos; desde la extracción del mineral de hierro, hasta la conversión del acero
en productos terminados se desarrollaban dentro de una misma compañía,
FUMOSA, que fue la primera planta siderúrgica integrada, no solamente de México,
sino también de América Latina, se creó con un capital inicial de cien millones de
pesos (unos cinco millones de dólares) reunidos por inversionistas: mexicanos,
franceses, italianos y estadounidenses.
El 7 de febrero de 1903 se puso en operación el primer alto horno de FUMOSA y
en ese momento la Fundidora contaba con
una capacidad
de producción de
noventa mil toneladas anuales de acero.
Además de mencionar las características ya señaladas, en el Acta General
Ordinaria de 1902, se justificaba la elección de Monterrey
como sede de la
Fundidora, porque la ciudad contaba con una buena dotación de agua,
indispensable para el proceso de fundición, y por los beneficios fiscales que ofrecía
la llamada
Ley Garza Ayala, del Gobierno del Estado de Nuevo León. Los
beneficios y exenciones fiscales fueron incrementados por el general
26
Bernardo
Reyes, en su papel de ejecutivo estatal neoleonense, y así la Fundidora gozó de
treinta años de exención de impuestos estatales.
En 1903 la producción de arrabio de FUMOSA apenas alcanzó las 21,583 toneladas,
y al año siguiente, los índices no crecieron mucho, sólo 26,546 toneladas y para
1905, sin visos de mejora, la producción se redujo a 21,6134 toneladas, es decir que
FUMOSA únicamente ocupaba una cuarta parte de su capacidad instalada.
Vicente Ferrara, uno de los fundadores de Fundidora de Monterrey fue el encargado
de la no muy afortunada primera administración de la Compañía y, en 1907, cuando
Adolfo Prieto se hizo cargo de liderar la empresa, las cosas comenzaron a cambiar.
Oriundo de Asturias, España, Adolfo Prieto; conocedor del negocio bancario y del
minero, para lograr un préstamo del grupo de los bancos: Nacional de México, De
Londres y México y del Central Mexicano, en su calidad de Consejero Delegado de
FUMOSA, elaboró un detallado informe sobre el manejo total de la compañía. En las
cifras se notó inmediatamente el cambio ya que, para 1907, la producción de acero
de FUMOSA ascendió a 28,900 toneladas y al año siguiente se obtuvieron 66,820
toneladas de acero. Además, Prieto inició la venta de rieles a las compañías
concesionarias del tendido de los ferrocarriles del país.
En sus primeros años FUMOSA se surtió de la materia prima del mineral de hierro,
en diversos criaderos cercanos a la ciudad de Monterrey. Sin embargo, era evidente
que el ritmo de crecimiento de la compañía no iba a poder ser sostenido sin la
adquisición de fuentes de materia prima más seguras y abundantes. Todo apuntaba
a que FUMOSA debía adquirir los derechos de explotación del mineral de Cerro de
Mercado, que entonces era propiedad de los herederos de M. Callanan, pero el
precio que estos pedían por la cesión
del yacimiento era demasiado alto. De
manera que, durante más de una década, la compra de los derechos sobre el Cerro
de Mercado se mantuvo en impasse.
Desde 1910, la producción
y la venta del acero de FUMOSA
tuvo severos
obstáculos, merced a las acciones armadas del periodo violento de la Revolución.
En 1912 la producción se redujo en un 80%, a sólo 12,758 toneladas. En 1914
FUMOSA no produjo nada y en 1915 se reinició el fundido con apenas 1,714
27
toneladas. Para 1916 la siderúrgica comienza a reponerse lentamente con 19,981
toneladas de acero lanzadas al mercado
Soportar los años difíciles de la Revolución , mantenerse sin cerrar o declararse en
quiebra y levantar de nuevo la fundición y reiniciar el vaciado, llevó a Adolfo Prieto a
la presidencia de FUMOSA en 1917
Adolfo Prieto
28
IV.- LA MONTAÑA DE PRIETO.
Para 1912, FUMOSA tenía serios problemas de abastecimiento de su materia prima
y para Adolfo Prieto, su líder empresarial, era prioritario mantener el impulso
creciente de la empresa con la dotación segura, continua, creciente y económica del
mineral de hierro, por lo que se abocó a adquirir los derechos de explotación del
Cerro de Mercado.
“La empresa había recurrido muchas veces a pequeños productores
para asegurar su abastecimiento de mineral, y había tenido éxito, hacia
1900, en controlar las propiedades de Bracho y Creel por la suma de
160,000 pesos, lo que le había permitido disimular la intención de llegar
a hacer posible la adquisición del núcleo principal de esas minas. En
definitiva, dicha estrategia sí funcionó.
A pesar de que los dirigentes de Fundidora estaban conscientes del
carácter limitado de los yacimientos mineros que habían adquirido.,
puesto que sólo podían asegurar el aprovisionamiento de Fundidora
por escasos años, estaba claro que los herederos de M. Callanan,
propietarios
del yacimiento desde 1886, estaban
seriamente
amenazados. No obstante, Prieto señala que -la adquisición de la
propiedad de la sucesión testamentaria de James Callanan en el Cerro
de Mercado se veía difícil y escabrosa-. En efecto, el precio era muy
alto, y la imposibilidad
de obtener el crédito necesario para una
operación de esta naturaleza, por la carencia de bancos de emisión en
el país impidió por un lapso
de casi diez
años (1909-1919) que
Fundidora pudiera hacer una oferta digna de ser tomada en cuenta por
los propietarios del yacimiento.
Finalmente, en noviembre de 1920 y después de una batalla legal,
Fundidora adquirió el conjunto de los derechos sobre la sucesión del
Cerro de Mercado, por la suma de 500,000 dólares, de los cuales
29
110,000 se pagaron al contado, y el resto en mensualidades de 10,000
dólares, al 6% de interés. Treinta años más tarde, a propósito de la
recuperación del Cerro de Mercado, los dirigentes de Fundidora no
vacilaron en escribir: -Este hecho culminante en la vida de la empresa
bastaría para calificar como eminentes a los servicios de Adolfo Prieto
que, con tales adquisiciones, aseguraba por largos años la vida de la
empresa en lo que se refería
(Fundidora,
al aprovisionamiento del mineral-
Informe anual, 1949). En 1929, la superficie del suelo
había sido totalmente adquirida y pagada. Fundidora podía desarrollar
libremente los trabajos de preparación de las minas. Las reservas se
estimaron en 100 millones de toneladas de mineral de hierro de una ley
equivalente a 60%” (DANIEL TOLEDO BELTRÁN
y FRANCISCO
ZAPATA. Acero y Estado. Una historia de la industria siderúrgica
integrada en México, pp.151 a152)
La gran ventaja del suministro seguro del yacimiento del Cerro de Mercado era su
ubicación, precisamente al píe de un pequeño ramal de la vía del Ferrocarril
Internacional Mexicano, construido ex profeso, situación que hizo costeable su
explotación, aparte de que, con la adquisición del Cerro,
Prieto
se aseguraba
existencias de 40 a 60 millones de toneladas de hierro, dependiendo de lo subjetivo
de esta estimación, y que podían ser obtenidas a un costo de tres o cuatro pesos por
tonelada.
La especie que socialmente se esparció sobre la operación mercantil, fue la de que
ésta significó el rescate de la riqueza nacional para beneficio de la República
Mexicana y sus habitantes. Al yacimiento se le reforzó la versión histórica que partía
de su descubrimiento por parte de los peninsulares, treinta y tres años después del
arribo de Hernán Cortés a Mesoamérica. Se
exageró
su riqueza. Se dijo
públicamente, e incluso se divulgó en textos escolares que el Cerro de Mercado sólo
era comparable en cantidad y calidad con el yacimiento de Kurina Vara, ubicado en
Suecia,
y reconocido como el más rico del mundo en aquel entonces. Así, la
adquisición del Cerro de Mercado, fue el acto heroico y patriótico más importante de
30
la economía mexicana de esa primera parte del siglo XX, hasta ser desplazado por
la Expropiación Petrolera de 1938. Pero en la realidad, la montaña comprada por
Prieto, sólo había sido explotada, por los estadounidenses, los ingleses y los
durangueños, en muy pequeña escala.
Las reservas, no calculadas con exactitud, resultaban exageradas y en lo referente
a la calidad del mineral, ésta era inferior a la del hierro obtenido en el yacimiento de
El Carrizal, en el estado de Nuevo León .
Con todo, las adquisición del Cerro de Mercado aseguraba el abasto de hierro a
FUMOSA, mientras que la Cuenca Carbonífera de Sabinas, Coahuila, con sus
100,000 hectáreas
y sus minas de Cloete, Rosita, Palau, Menor, Paloma, San
Felipe, Agujita, Hondo y Sauceda, suministraba de manera constante el coque para
la fundición, por medio de las empresas: Carbón y Coke, S.A.
y la Compañía
Carbonífera del Norte, S.A..
Para mayor eficiencia, desde 1929, la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de
Monterrey, organizó la Fábrica de Ladrillos Industriales y Refractarios, S. A.,
FLIRSA, (el ladrillo refractario permite la purificación del fósforo en la producción del
acero) para surtirse de la cobertura interior utilizada en los altos hornos. Se
desarrollaba así, de manera paulatina, una verdadera siderúrgica integrada que
unificaba los diversos y complejos procesos de la producción de acero.
31
32
V.- CRISOLES REGIOMONTANOS.
En los crisoles de los altos hornos de FUMOSA, con la intención de modernizar a la
empresa, se comenzó a utilizar el proceso de fundido inventado por los ingenieros
Siemens y Martin, con la finalidad de evitar los problemas que se presentaban por
el convertidor neumático y para hacer posible la utilización de
hierros ricos en
fósforo, como era el caso del extraído en el Cerro de Mercado. El proceso, que lleva
el nombre de los ingenieros Siemens y Martin, usa un alto horno en el que la llama
pasa entre el contenido, y el techo del horno se llena parcialmente con chatarra. Una
de las ventajas del proceso Siemens y Martin –poder controlar
precisamente la
calidad del acero resultante- es a la vez su mayor inconveniente, en tanto que ese
control es posible debido a la lentitud del proceso. Sin embargo, en términos de
protección ambiental, el uso de la chatarra resulta benéfico, por el hecho de que;
por cada tonelada de chatarra que se hace llegar a las plantas siderúrgicas, se evita
el consumo o gasto de tres o cuatro toneladas de minerales, entre los que se
pueden considerar; los óxidos de hierro, el carbón mineral, el espato flúor y la
dolomita, entre otros.
Entre la gran variedad
de productos
que se manufacturan en
las plantas
siderúrgicas se pueden mencionar: bombas, piezas de máquinas diversas, piezas de
motores de combustión interna; estructuras de acero para edificios, fábricas y
puentes rieles de vías y piezas de carros de ferrocarril, ventanas, puertas, perfiles
tubulares, tubería de acero y fierro, envases de hojalata, alambres, clavos, tornillos,
tuercas, muebles de acero, refrigeradores, estufas, lavadoras, herramientas de
acero, chasises, carrocerías de automóviles y camiones, placas de acero para
cascos de barcos y maquinaria agrícola, entre otros muchos...muchos otros, sin los
cuales la vida moderna, desde finales del siglo XIX, sería difícil de entender.
A partir de 1919 y por espacio de medio siglo, el Cerro de Mercado fue la principal
fuente de abastecimiento de mineral de hierro para la industria siderúrgica nacional,
establecida en Monterrey, Nuevo león y sus alrededores.
Con una superficie de 362.58 hectáreas y ubicado al píe del transporte ferroviario, a
principios del siglo XX, como ya se apuntó, el Cerro de Mercado tenía diversas
33
estimaciones prospectivas: Según Joaquín De la Peña, el contenido probable del
yacimiento era de veinticinco millones de toneladas de mineral de hierro
y el
tonelaje posible alcanzaba a setenta y cinco millones de toneladas, ya desde la
cuarta década del siglo XX, merced a la ubicación de los grandes yacimientos de
mineral de hierro en los estados de Colima y Michoacán, se comenzó a dudar de la
imaginaria magnitud y exclusividad dotadora nacional de la Mole de Hierro de la
Perla del Guadiana.
De la misma manera, al ubicar en el plano internacional la producción de FUMOSA,
que en 1929 llegaba a 83,000 toneladas de acero, era evidente que la empresa no
tenía la más mínima esperanza de competir con Alemania que, en 1939, alcanzó las
23,000,000 de toneladas de producción de acero, tampoco había comparación con
los Estados Unidos de América, país en el que, en el mismo año, se fundieron
40,000,000 de toneladas de acero.
Eran los tiempos en que el poder político y económico de las potencias mundiales
se medía por su capacidad de producción de acero y de maquinaria pesada.
En éste contexto, en 1934, se constituyó la empresa Cerro de Mercado, Sociedad
Anónima de Capital Variable, como sociedad independiente para la explotación del
yacimiento de Durango.
De acuerdo con los ensayos oficiales, el mineral del Cerro de Mercado contenía un
63.6% de fierro, 31% de fósforo, 2.7% de azufre y 1.8% de manganeso. Estos
porcentajes son considerados como de un alto contenido de fósforo, lo cual, ante los
estándares internacionales de calidad, mermaba la calidad del mineral extraído del
cerro durangueño.
Haciendo un recuento, hacia el inicio de la quinta década del siglo XX, FUMOSA era
la única siderúrgica integrada
que existía en México. La empresa vería
incrementada su producción en forma sostenida, a partir de 1934, después de
haberla reducido durante el periodo armado de la Revolución y en los años más
severos de la crisis económica mundial de 1929 a 1933. A pesar de haberse salvado
de las expropiaciones nacionalistas de empresas de productos de insumo del
periodo presidencial del general Lázaro Cárdenas, la producción de acero de todo el
34
país apenas llegaba a 130,000 toneladas en 1941, mientras que el consumo interno
ascendía a 380,000 toneladas.
A partir
de
esos
años,
la industria siderúrgica mexicana
se desarrolló
considerablemente, luego de recibir el impulso de las condiciones
creadas por la
Segunda Guerra Mundial, que restringía las importaciones de acero y las demás
mercancías que antes suministraban los Estados Unidos de América y algunos
países de Europa. Al tiempo que se incrementaban las exportaciones de productos
elaborados en México y otros países de América Latina.
Como la producción interna de acero no era suficiente para cubrir la demanda,
aparte de que era difícil importar el déficit y de que los precios de los productos
siderúrgicos aumentaron al incrementarse la demanda más que la oferta, las
condiciones fueron muy propicias para la construcción de nuevas plantas.
FUMOSA se dispuso a aprovechar el aumento de la demanda de acero durante la
guerra y en 1941, comenzó la construcción del segundo alto horno que entraba en
funcionamiento en México. Así, los dos altos hornos eran de FUMOSA y a su vez,
eran
los primeros de América Latina. También a fines de 1941, se inició la
construcción de Altos Hornos de México, Sociedad Anónima, AHMSA, en Monclova,
Coahuila, como la primera empresa siderúrgica con capital estatal mayoritario.
En 1944, al inicio de su producción, AHMSA lanzó al mercado 5,880 toneladas de
acero, lo que representaba un 3.4% de la producción nacional y para 1948, las
facturas de AHMSA se incrementaron hasta por 100,000 toneladas, lo que
representaba ya el 34 % de la manufactura acerera del ,país.
Por su parte, Cerro de Mercado, fue el yacimiento que, durante todos esos años,
surtió de mineral bruto a las plantas siderúrgicas de Monterrey y Monclova .
En la quinta década del siglo XX, se inició la diversificación de empresas
siderúrgicas en la misma ciudad de Monterrey, Nuevo León, situación que propició
el crecimiento urbano de la Sultana del Norte y, en 1942, la inversión de capitales
regiomontanos se dirigió a la apertura de la compañía Hojalata y Lámina, Sociedad
Anónima, HYLSA, como subsidiaria de Cervecería Cuauhtémoc, con el propósito de
surtir a ésta de lámina para la fabricación de corcholatas (también conocidas como
cascaroletas), es decir, los tapones de lámina y corcho de las botellas de cerveza.
35
En un extraño y tal vez ocioso recuento, se calculó que desde 1521 a 1940, en
México se habían producido 2,392,286 toneladas de acero, algo así como la décima
parte de la producción estadounidense de un año, en esa época.
Otro dato interesante nos revela que, de 1919 a 1945, FUMOSA había extraído
2,598,400 toneladas de mineral de hierro del Cerro de Mercado, es decir, un
promedio de 1,200 toneladas diarias. Durante todo ese periodo y hasta 1945, Adolfo
Prieto fungió como director general de FUMOSA.
Para ese entonces, en la ciudad de Durango, las explosiones de dinamita en el
Cerro de Mercado
fueron algo cotidiano
y, al igual que las campanas de la
Catedral, marcaban con su sonido el lento ritmo de la vida de los durangueños, las
explosiones del Cerro anunciaban que ya era la hora de la comida.
A diferencia de Monterrey que se transformaba en ciudad cosmopolita y centro de
atracción de población y mano de obra, el estado de Durango se transformaba en la
entidad que mayor cantidad de braceros enviaba a los Estados Unidos de América,
dada la falta de fuentes de trabajo en el campo y en los limitados centros urbanos
de la entidad.
Para 1950, Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, Sociedad Anónima
fundió 227,432, toneladas de acero. De ese mismo año y hasta 1953 esta empresa
trazó las líneas generales de un Plan de Modernización y Expansión que consistía
en la renovación de buena parte de la maquinaria para aumentar la producción e
iniciar la fabricación de aceros planos. Este plan se desarrolló en dos etapas. La
primera, que se ejecutó entre 1957 y 1960, tenía como objetivo aumentar la
capacidad de producción de aceros de 200,000 a 500,000 toneladas por año y
comprendió también la instalación de una nueva acería con dos hornos de hogar
abierto, una planta para fabricar aceros planos, un molino de laminación de varilla,
alambrón y perfiles comerciales; un gran molino desbastador de lupias y planchones,
entre otras instalaciones.
Mientras tanto, AHMSA seguía creciendo y para 1959 fundía 415,368 toneladas de
acero por año.
En su papel de abastecedora
de materia prima para FUMOSA y AHMSA, la
Compañía Cerro de Mercado, S.A., desde 1955, puso en operación diversas
36
instalaciones que le permitieron, con los sistemas mecánicos más modernos de su
época, llegar a producir de 6 a 8 mil toneladas diarias de mineral, con la posibilidad;
de ser necesario, de llegar a producir hasta dos millones de toneladas de mineral al
año.
Con este objeto se dotó a la empresa para la explotación del yacimiento; que se
realiza a cielo abierto, en terrazas de 15 en 15 metros de altura, con perforadoras
marca Bucyrus Erie que permitían hacer barrenos de 14 metros de profundidad, con
lo que se lograba tumbar el mineral que en seguida era recogido, utilizando unas
gigantescas palas mecánicas marca Manitowoc, que a su vez cargaban los
camiones de gran capacidad que transportaban el mineral a unas tolvas, desde las
que se alimentaba a dos grandes quebradoras rotatorias marca Allis Chalmers. Las
primeras quebradoras podían triturar trozos de mineral a un tamaño no superior a
dos pulgadas de grueso.
La instalación de la Compañía Cerro de Mercado se complementaba con un sistema
de cribas que clasificaba el mineral por tamaños. Una vez realizada la clasificación,
el hierro se almacenaba en montones que alimentaban a unas bandas de hule que
transportaban el material ferroso a unas tolvas, de donde se cargaba directamente a
los
vagones
BARGALLÓ.
mineros
del
Ferrocarril
Internacional
Mexicano.
(MODESTO
Las ferrerías. De los primeros veinticinco años del México
independiente, p.36).
En 1952 se creó una empresa para producir tubos de acero sin costura: Tubos de
Acero de México, Sociedad Anónima, TAMSA, que marcaba con su apertura el
inicio de una mayor diversificación en la industria siderúrgica mexicana.
Por otra parte, como ya vimos, el proyecto específico de Altos Hornos de México,
AHMSA, tuvo que partir de una base de abastecimiento que implicaba recibir
suministros de mineral de hierro del Cerro de Mercado, que en ese entonces la
propiedad de la concesión pertenecía a FUMOSA. En esta situación y como
accionista mayoritario de Cerro de Mercado, FUMOSA vendió mineral de hierro a
AHMSA hasta 1977.
Para 1964, AHMSA ya producía un millón de toneladas de acero, mientras que
FUMOSA se quedaba
sin posibilidad de competir con sus 200,000 toneladas
37
producidas en 1959; 250,000 en 1960; 294,435 de 1963 y las 488,176 producidas
en 1965.
De cualquier manera, así como la década de 1930 a 1940 fue la etapa gris de
FUMOSA, la séptima década del siglo XX de configuró como la época dorada de la
empresa, ya que supero sus propias metas y expectativas.
En lo que respecta a la idea de montar altos hornos en la ciudad de Durango. En
1960, la empresa transnacional acerera alemana Krupp Industriebau consideraba
seriamente la posibilidad de instalar una planta siderúrgica cerca del Cerro de
Mercado, mientras que el Gobierno Federal Mexicano postergaba la creación de la
Siderúrgica Las Truchas para la explotación de los grandes yacimientos ferrosos de
los estados de Colima y Michoacán. Los estudios prospectivos de estos yacimientos
hacían evidente que el Cerro de Mercado no era, ni con mucho, la mayor reserva
de mineral de hierro en el país y tampoco en América Latina, mucho menos aún en
el planeta Tierra.
Durante la década de 1950, FUMOSA ya había logrado crear un mercado interno del
acero en el país, en tiempos en que la posesión de grandes fábricas integradas de
acero no sólo proporcionaban la fuerza económica a un país, sino que también le
conferían poder político y prestigio. En los países subdesarrollados, la creación de
tales fábricas (como AHMSA y FUMOSA) a pesar de que fuera escasa
su
contribución en la economía nacional, concentraba por lo menos la atención general.
Esto daba un ficticio sentido de independencia, casi de igualdad, con otros países
más desarrollados.
En este contexto, para algunos durangueños, el Cerro de Mercado representaba la
más próxima salida del subdesarrollo mexicano. Sin embargo, ni FUMOSA ni
AHMSA tenían la capacidad mínima de producir el millón de toneladas de acero
anuales que las industrias siderúrgicas de otras latitudes, de acuerdo a los
estándares de productividad y calidad más austeros del mundo, debían tener.
A principios de la séptima década del siglo XX, tres eran las compañías
consolidadas de FUMOSA en Durango: Cerro de Mercado, Sociedad
Anónima;
Carros de Ferrocarril de Durango, Sociedad Anónima y Perfiles y Estructuras de
Durango, Sociedad Anónima.
38
En febrero de 1963, Cerro de Mercado vuelve a la prensa nacional cuando se
publica el anuncio de que la iniciativa privada encomendaba a la Cámara Nacional
de la Industria de la Transformación, CANACINTRA, el estudio de viabilidad de la
construcción de una planta siderúrgica en las cercanías del Cerro de Mercado. Dada
la encomienda, la Comisión de Planeación para Inversiones y Zonas Industrializadas
de la CANACINTRA, procedió seriamente a analizar la factibilidad de este proyecto,
aunque nunca se dio a conocer públicamente el resultado de la investigación.
En lo referente al liderazgo de FUMOSA, hasta 1945, Adolfo Prieto fungió como
director general de la fundición y desde ese mismo año, Carlos Prieto, personaje de
la banca y sobrino de Adolfo Prieto, asumió la dirección de FUMOSA.
39
Cuatro imágenes de secuencia de una explosión de barrenos en el Cerro de
Mercado. Captadas por Luis Zubiría y Campa en 1929.
40
41
42
43
Cuatro gráficas sobre la evolución histórica del Cerro de Mercado, de 1930 a
1950
44
45
Alto Horno Número 1 de FUMOSA
46
Sopladores de un Alto Horno de FUMOSA
47
Fierro de la primera fusión o arrabio de FUMOSA
Panorámica de las instalaciones de FUMOSA
48
Planta de tratamiento de minerales del Cerro de Mercado
El emblemático cerro aparecía hasta en las estampillas de correos
49
Carlos Prieto. Director de FUMOSA
50
VI.- LOS CINCUENTA Y SIETE DÍAS DE HIERRO, o
LOS COLGADOS DEL MITO
Las décadas de la inquietud.
Durante la séptima década del siglo XX., la Guerra Fría afectaba la temperatura
política del mundo y los bloques capitalista y socialista se enfrascaban en la lucha
por la hegemonía global.
Uno de los aspectos que caracterizó
a los años del rock and roll fue el de la
generación de la protesta estudiantil, en busca de una vida más democrática y de
mayor participación ciudadana, ante la intransigencia de los gobiernos autoritarios,
dictatoriales y corporativos.
Mientras las guerrillas comunistas del Che Guevara disparaban sus últimos
cartuchos en Bolivia, en Durango, la población intentaba salir de un atraso secular
producto del abandono oficial y de su exclusión con respecto a los planes y
proyectos
nacionales de desarrollo federal. La Revolución y las dos rebeliones
Cristeras
habían hecho de la entidad una isla de tierra adentro, con parco
desenvolvimiento y que veía a su población joven emigrar en masa a los Estados
Unidos de América y a las ciudades nacionales de mayor atracción demográfica. El
sueño de los durangueños era que la entidad estuviese llena de fábricas y otros
centros de trabajo para mantener a la población unida y sin necesidad de emigrar.
Esta situación fue el caldo de cultivo que generó el éxito popular del llamado
Movimiento Estudiantil de 1966.
El Hierro de los Bosques.
En la actividad económica estatal fue muy importante el hecho de que, el 30 de
diciembre de 1963, por decreto del presidente Adolfo López Mateos, se levantó la
veda forestal de los bosques de la sierra de Durango, pero el levantamiento de la
prohibición de cortar árboles sólo fue a favor de la compañía Bosques Mexicanos
51
BOMEX, empresa paraestatal dirigida por Gilberto Rosas, mejor conocido como “El
Chibeto Rosas”, industrial maderero de Durango, con una activa participación en
diversos aspectos de la vida social, política y económica de la entidad. Gilberto
Rosas tenía el cargo de Secretario de Bosques Mexicanos y en la empresa también
tenía participación el ingeniero Julián Rodríguez Adame, quien a su vez fungía como
Secretario de Agricultura del gabinete de López Mateos, en los últimos momentos
de su administración.
El cargo de vocal de BOMEX era ocupado por
el ingeniero Enrique Dupré
Ceniceros, a la sazón, gobernador del estado de Durango.
Otros personajes involucrados en la explotación del bosque durangueño, que había
sido defendido por los cristeros tepehuanes, de 1926 a 1941, fueron el licenciado
Víctor Manuel Cano y Eduardo De la Peña.
La actividad silvícola de BOMEX lesionaba los intereses de las comunidades que
detentaban la posesión de los predios forestales de los municipios de: Durango,
Pueblo Nuevo y Mezquital. Las comunidades no podían ejercer el usufructo del
recurso forestal, toda vez que, según la excluyente disposición presidencial,
únicamente BOMEX podía talar los bosques durangueños y las comunidades debían
ceder sus derechos de explotación. En otras palabras, el Ejecutivo Federal había
autorizado un monopolio para la extracción del recurso silvícola de la entidad.
En oposición a este proyecto se conformó el Movimiento Cívico Duranguense, un
grupo político en contra de la exclusividad de explotación forestal de BOMEX,
integrado, casi en su mayoría por estudiantes universitarios. Al mismo tiempo se
integró otro organismo, el Frente Defensivo por los Recursos Naturales, que se
adhirió y apoyaba al proyecto de BOMEX
Estos dos grupos estaban, a su vez, vinculados
a diversos intereses de los
industriales, particularmente madereros, Así, el Frente Defensivo por los Recursos
Naturales respondía a la línea de dirección enviada por Gilberto Rosas, mientras
que el Movimiento Cívico Duranguense obedecía a los acuerdos de Fermín Núñez,
otro capitalista maderero de larga trayectoria.
Desde el inicio del sexenio de gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, el Estado Mexicano
puso especial énfasis en la revisión de las concesiones de explotación silvícola del
52
país. Durante todo el año de 1965, las denuncias sobre irregularidades técnicas por
la tala desmedida de los bosques, en contra de los concesionarios, se multiplicaron.
Por su parte, los ejidos forestales reclamaban para sí la administración de sus
propios recursos. Pronto comenzaron las aprehensiones de talamontes y las
cancelaciones de las concesiones en diversos estados como: Tlaxcala, Guerrero,
Michoacán, Oaxaca y Chihuahua. En este contexto, Durango no podía ser la
excepción y el 4 de julio de 1965, el Gobierno Federal dictaba la suspensión
temporal, en revisión, de la concesión de BOMEX (El Sol de Durango, 5 de julio de
1965, primera plana).
Con la suspensión de la concesión de la explotación silvícola estatal, los pocos, mal
remunerados y sobreexplotados empleos y subempleos de los aserraderos y los de
la tala de los bosques también entraban en suspenso. La incertidumbre del
desempleo y la falta de medios de subsistencia cundió entre la población de la sierra
de Durango.
La Caída del Imperio de la Madera.
Oriundo del estado de Michoacán, Gilberto C. Rosas Simbeck, mejor conocido como
“El Chibeto”, en su calidad de cuñado del presidente Adolfo López Mateos, no era
exactamente una de las personas preferidas para ocupar un lugar en el séquito de la
administración de Gustavo Díaz Ordaz. (El Sol de Durango, 25 de junio de 1965,
primera plana).
En la revisión del caso de BOMEX, se hacía referencia al vínculo que, para la
comercialización de la madera, Rosas sostenía con el clan griego / sinaloense
capitalista liderado por Karelus Demeteris, y se señalaba que Rosas había obtenido
la concesión del Imperio de la Madera, que abarcaba un millón de hectáreas, en
diez municipios de la entidad, gracias a su parentesco político con Adolfo López
Mateos (Ibíd.).
Mientras los ejidatarios posesionarios de tierras boscosas seguían presionando para
eliminar la exclusividad de la concesión de BOMEX. Con la finalidad de evitar
mayores señalamientos y para no aparecer en el primer plano público, Gilberto C.
Rosas optó por renunciar, de manera formal, a la dirección de BOMEX (El Sol de
Durango, 14 de septiembre de 1965, primera plana). Sin embargo, la renuncia de
53
Rosas no fue obstáculo para que, detrás del tinglado, la opinión y presencia de “El
Chibeto” siguiera siendo la de mayor peso específico en la toma de decisiones de
los grupos de empresarios madereros.
En prevención de la inminente cancelación de la concesión forestal de BOMEX, lo
que representaba la caída del Imperio de la Madera, Rosas comenzó a azuzar y a
convocar a las llamadas fuerzas vivas de la capital del estado, en aparente demanda
de la industrialización de Durango y, con este argumento, no vaciló en llamar a
diversos líderes estudiantiles: técnicos, normalistas y universitarios, para que se
reunieran y tuvieran acuerdos conjuntos con los empresarios madereros.
La primera reunión pública de líderes estudiantiles con empresarios durangueños se
realizó, el 9 de octubre de 1965, en el local de la
Librería Plaza, ubicada a un
costado de la Plaza de Armas de la ciudad de Durango. En esa reunión se declaró la
urgencia de que el gobierno federal creara fuentes de empleo en Durango y que, de
inmediato, como si fueran enchiladas, se instalara una planta siderúrgica en la Perla
del Guadiana. De pasadita se exigía el levantamiento de la veda forestal. En la junta
también se programó una nunca realizada marcha a la ciudad de México (El Sol de
Durango, 10 de octubre de 1965, primera plana).
Las acusaciones sobre la tala inmoderada y no tecnificada (ahora se diría que ajena
al desarrollo sustentable) de los bosques administrados por BOMEX seguían
aumentando, eso sin contar las demandas de tipo laboral de los trabajadores de los
aserraderos. Mientras tanto se hacían estudios sobre la factibilidad de la instalación
de una Planta de Celulosa y de la multitratada siderúrgica.
Por fin, el 24 de diciembre de 1965, el Diario Oficial de la Federación publicaba el
decreto de cancelación definitiva de la concesión a BOMEX.
A partir de ese momento la veda forestal es total. Los empleos de los aserraderos e
tambalean. La carrera de técnico maderero pierde su razón de ser. Los estudiantes
del Instituto Tecnológico no ven ya en Durango sus puestos de trabajo. La gente de
la sierra se pregunta: “¿Y „ora de qué vamos a vivir... válgame Dios?”.
En un derroche de imaginación sin precedentes, Bosques Mexicanos, Sociedad
Anónima, para poder seguir operando momentáneamente, cambió su nombre por el
54
de Bosques Mexicanos, Asociación Civil (El sol de Durango, 24 de enero de 1965.
primera plana).
Las declaraciones públicas a favor de la instalación de una siderúrgica y del
levantamiento de la veda forestal, como elementos iniciales para la generación de
empleos, se hacen cada vez más frecuentes y las reuniones entre líderes
estudiantiles y empresarios madereros son cada ve más numerosas.
Durante todo el Movimiento Estudiantil de 1966, como parte de las justificaciones de
las demandas por parte de los estudiantes, constantemente se argumentó la calidad
científica del resultado de unos estudios supuestamente realizados, en diciembre
de 1965, por un grupo de técnicos checoeslovacos de la industria siderúrgica, del
entonces Bloque Soviético que, hasta donde se pudo saber, recorrieron la región
para observar y establecer la factibilidad del montaje de una planta siderúrgica con
una capacidad de producción de 100,000 toneladas anuales de acero. Sin embargo,
los resultados de tales estudios nunca fueron presentados pública ni físicamente y
hasta el momento no ha sido posible obtener una copia de semejante documento.
Aunque, una industria siderúrgica con la capacidad señalada sería, en términos
económicos un fracaso, toda vez que, como ya se apuntó, para que una fundición
sea costeable, debe tener una capacidad instalada de producción mínima de un
millón de toneladas de acero.
El Fierro de la Discordia.
Pocas veces los estudiantes de la Universidad Juárez del Estado de Durango,
UJED, y los del Instituto Tecnológico de Durango, ITD, actuaban a extramuros y en
conjunto, para realizar cualquier actividad, excepto las del ámbito cultural y las de
sus festejos estudiantiles, que pertenecían al propio límite de lo adjunto a lo
académico. Los estudiantes se preocupaban más por las novatadas, por pasar las
materias y por obtener el grado (a veces) o por emigrar lo más rápidamente posible
hacia los lugares de los esperados centros de trabajo.
Con esta escenografía académica, en la primavera de 1966 y específicamente en el
mes de mayo, daba inicio una extraña movilización en la que los actores
55
protagónicos aparentes, sin dirección ideológica declarada, serían los estudiantes
del Instituto Tecnológico de Durango y los de la Universidad Juárez del Estado de
Durango, entre otros de diversas instituciones educativas de la capital del estado.
La bandera aparente de convocatoria del movimiento era por la explotación del
mineral de hierro del Cerro de Mercado en el territorio mismo de la entidad. Situación
que, como ya se señaló, era económica y tecnológicamente poco viable.
Después de cuarenta y seis años, en los que la Compañía Fundidora de Fierro y
Acero de Monterrey, Sociedad Anónima, realizó la ininterrumpida extracc ión del
hierro del Cerro de Mercado. Del 2 de junio al 28 de julio de 1966, la manipulada
movilización de los estudiantes del ITD y de la UJED, cambiaría el curso de los
acontecimientos de la historia económica y política de la entidad.
Colgados del mito, la acción directa de los estudiantes consistió en la ocupación
física del Cerro de Mercado, con la finalidad de evitar la extracción del mineral de
hierro de la mole. Tomando la batuta de la vida citadina del Valle del Guadiana, los
líderes estudiantiles eran vistos con beneplácito por las autoridades regionales,
civiles y militares. Toda vez que éstas comulgaban con el deseo aparente del
desarrollo económico, externado en los desplegados del movimiento.
En la entrevista que Santiago Lucero hizo a José Luis Machado, uno de los
estudiantes actores protagónicos del movimiento, éste le externó su propia versión
sobre el origen femenino y situado en algún lugar de Ciudad Madero, Tamaulipas,
de la idea de la ocupación del Cerro de Mercado.
“(...) entonces la mujer nos dice una frase a Jovino Nevárez y a mí.-dijo:
Ustedes tienen fierro, ellos tienen petróleo. Chínguenles el fierro y
entonces ustedes ya están en posición de ganar_. Ella cumplía dos
objetivos. darle en la madre a su amante industrial (un importante
funcionario de FUMOSA), por el despecho y el coraje que traía, y
lógicamente satisfacía a sus nuevos amigos que le habíamos caído bien.
Entonces ella nos dio la clave a dos gentes, a Jovino Nevárez y a mí.”
(SANTIAGO AMADEO LUCERO GONZÁLEZ. Más allá del espejo de la
memoria .Los estudiantes
universitarios de Durango: Trayectorias
56
institucionales y manifestaciones en la vida política y social, 1950-1966.
p.141)
El mismo Machado aclaró la posición que, desde su particular punto de vista, tomó
el General Salvador Rangel Medina, Diplomado del Estado Mayor y Comandante en
Jefe de la Décima Zona Militar, con respecto a la ocupación del Cerro de Mercado
por parte de los estudiantes:
“(...) y Rangel, escuchándonos con la mirada dura, fría de un militar que
sabe que está ante unos muchachitos tontos ¿verdad? Nos dijo.-¿De
veras quieren, de veras quieren? Si, vengan en lo noche, a ver qué sale.
Métanlos adentro a los cabrones-, y nos metieron adentro, a una cancha,
a un corral que ahí estaba, pues lógicamente nosotros sacando
conclusiones pensamos: -Este cabrón nos va a mandar al campo militar,
nos va a chingar, qué vamos a hacer-. Al rato nos saca; dos, tres horas, y
dijo: -Ya está todo listo, el gobernador del estado está de acuerdo-. -¿De
acuerdo de qué?-. Dijo: -De entrar al movimiento-. -¿De veras?-.
-Chibeto Rosas entra, y que Lalo De la Peña también entra, ya los
convencí a todos-. Dijo: -Aquí tienen un aliado Hijos de la Chingada-. Dijo:
-Nada más no se rajen-. -No general, no nos rajamos, ¿de veras nos va a
apoyar?-. –Si-.
Pues ya con el apoyo de Rangel medina, el arrojo nuestro, la
complacencia de las fuerzas vivas que debe haberle dicho a Gilberto: -Si
no apoyas a estos cabrones te voy a castrar o , tú gobernador, esto...-.
Entonces Rangel Medina se convierte en el eje de la acción total, de todo
el movimiento, entonces de ahí empiezan a fluir recursos, entonces ya
planeamos la toma del día dos de junio, pero ya todo instrumentado”
(SANTIAGO AMADEO LUCERO GONZALEZ. Op. Cit, p.147).
.
57
Haciendo alarde del control que, por mandato del Ejecutivo Federal, ejerció sobre el
Movimiento Estudiantil del Cerro de Mercado, el General Salvador Rangel Medina,
Comandante de la Décima Zona Militar, en su propio testimonio relató al argentino
Santiago Lucero:
“(...) los muchachos, la gente de Durango, había una persona que le
acabo de mencionar, que es el ingeniero don Gilberto Rosas, y que le
decían Chibeto Rosas, pues un buen día me llegó El Chibeto a mi oficina,
ahí en la Zona Militar... y me fue a decir que estaba planeando algo para
protestar, con objeto de recuperar el Cerro de Mercado, tan documentado
me pareció aquel señor Rosas que hasta me imaginé que él lo estaba
impulsando, lo estaba orientando. Y ahí le dije al presidente y el me dijo: Ahí se lo encargo, no vaya a golpear a ningún muchacho-.
Yo tenía mala fama que apretaba muy fuerte, eliminaba mucha gente y
cuando él –el presidente- llegó al poder me dijo: -Mire ya todo lo que usted
hizo en Guerrero, en Michoacán, ya lo hizo, lo voy a mandar a Durango,
ahí es otro mundo, ahí va a cambiar, cámbiese y olvide todo lo que ha
hecho en Guerrero y Michoacán-... y pues no me dieron tiempo”
(SANTIAGO AMADEO LUCERO GONZALEZ. Op. Cit., p. 148).
Recogiendo y resumiendo la situación, Carlos Galindo Martínez explicó al mismo
Lucero:
“Cuando el presidente Gustavo Díaz Ordaz canceló la concesión para la
explotación de los bosques duranguenses, otorgada días
antes por el
anterior presidente López Mateos a favor de BOMEX, S.A. los dirigentes
del Comité de Huelga universitario sostienen que Gilberto Rosas empezó
a tener encuentros con los dirigentes estudiantiles, especialmente con los
del Instituto Tecnológico de Durango, para presionar al Gobierno Federal
y lograr la concesión de la explotación de los bosques duranguenses, (...).
Así el origen del Movimiento, fue la desesperación de Gilberto Rosas a
58
quien no lo apoyaron con sus Bosques Mexicanos, empezó a mencionar
lo del Cerro y empezó a concientizar con lo de la empresa que no dejaba
beneficios,
que por qué no se ponía una siderúrgica y enfocaron el
problema del Cerro cuando no se veía la protesta por el movimiento
forestal”. (SANTIAGO AMADEO LUCERO GONZALEZ. Op. Cit. P. 132).
La exaltación del sentimiento de arraigo y sacrificio por la llamada Patria Chica fue
muy bien aprovechada de manera que, como nunca antes, la población civil
apoyaba a su juventud dorada y seguía a pie puntillas los pasos dados por sus
benjamines populares. Con
carácter casi mesiánico, los adoradores de los
estudiantes mantuvieron durante cincuenta y siete días la parte económica del
movimiento
que
generaba,
a
su
vez,
expresiones
culturales,
discursos,
declaraciones oficiales, publicidad de heroísmo, peticiones al Ejecutivo Federal,
misas de petición de soluciones e intercesiones divinas, plegarias múltiples de
grupos de oración y el descubrimiento, por parte de los líderes estudiantiles, del
sabor embelesador del poder, de las alianzas y de los apoyos. En resumen, de su
nacimiento a la vida política.
En el 66 durangueño, la población de la localidad creía que el Cerro de Mercado le
pertenecía y que el producto de su explotación en el territorio estatal evitaría el
éxodo de sus familiares a los Estados Unidos de América. Hubo quien, exaltando la
soberanía estatal incluso manifestaba la idea de la expropiación estatal de la mole
de hierro: “El Cerro es nuestro” , era la consigna.
Discursos de oradores de famosa, florida, vacía, obscura y admirada improvisación y
elocuencia. Mítines diarios de larga duración y gran concurrencia en la Plaza de
Armas de la ciudad. Composición e interpretación de corridos y canciones sobre las
hazañas reales y ficticias de los estudiantes . Fiestas
memorables. Arengas y
consignas regionalistas exaltadas. Caravanas de la dirigencia del Movimiento hacia
la ciudad de México para las entrevistas con los indecisos funcionarios públicos del
gabinete diazordacista. Dibujo y publicación profusa de caricaturas. Volanteo
exhaustivo de panfletos. Resurgimiento de periódicos locales quebrados por la falta
de ventas. Apoyo incondicional de la población local. Indiferencia, ignorancia y/o
59
curiosidad de la población nacional ante el conflicto local. Apoyo moral de algunos
sectores estudiantiles de otras entidades. Diálogos con autoridades y funcionarios
estatales y federales sin la menor intención de molestar al Ejecutivo Federal. El
impasse como la postura adoptada invariablemente por
los secretarios de estado.
Iniciación de estudios prospectivos de explotación de otros yacimientos de hierro
en diversas entidades de la República, por parte de la compañía Fundidora de Fierro
y Acero de Monterrey, como Peña Colorada, Colima. Intervención, de
manera
velada, de los capitalistas madereros en el conflicto. Costales y arpillas de granos,
frutas y verduras de los comercios locales que, de manera ingenua, sincera y
desinteresada, apoyaban a los estudiantes. Misteriosos, nunca expuestos, hasta
ahora no localizados, y tal vez inexistentes e inventados estudios realizados por
técnicos siderúrgicos checoeslovacos sobre la factibilidad técnica y económica de la
instalación de una plata siderúrgica en el Valle del Guadiana. Problemas
diplomáticos entre México y Checoslovaquia por la supuesta intervención y apoyo,
de corte comunista, aunque de índole técnica, en el Movimiento Estudiantil por los
supuestos estudios antes mencionados. Acuerdos tenebrosos entre el General de
División, Diplomado del Estado Mayor, Salvador Rangel Medina, Comandante de la
Décima Zona Militar y los líderes estudiantiles (técnicos y universitarios), en los que
se incluyó a otros personajes no menos tenebrosos (el Gobernador del Estado
Enrique Dupré Ceniceros y el capitalista maderero Gilberto “Chibeto”Rosas, entre
otros). Protagonismo ingenuo y desmedido de la mayoría de los líderes estudiantiles,
en sus límites de su propia ubicación dentro del Movimiento , y en la auto
adjudicación, de la mayoría de ellos, de la generación de la idea de ocupar
físicamente el Cerro de Mercado. Surgimiento de los primeros grupos de rock
durangueño. Iniciación, de la juventud dorada de Durango, en el sexo y las drogas,
Omisión voluntaria o involuntaria, por parte de todos los protagonistas, de las
razones técnicas y económicas que limitan la factibilidad del montaje de una
siderúrgica en Durango. Fantasías de predestinado heroísmo y hazañas guerrilleras
de quienes ocupaban el Cerro. Redacción de historias autocomplacientes y
justificadoras escritas por los aparentes protagonistas de la jornada. Composición y
grito de exaltadas consignas regionalistas y soberanistas. Conformación de efímeras
60
y virtuales organizaciones de defensa de los recursos forestales adscritas a los
grupos económicos de explotación y tala de los bosques. Limosneros que, tocando
a las puertas de las casas, pedían ayuda para apoyar a los estudiantes. Señoras
lavando con detergente fuerte, la ropa sucia llena del polvillo rojo del óxido de hierro
del Cerro de Mercado. Chismes por toda la ciudad. Movilización de niños de primaria
y una gran sobreexcitación de las fuerzas vivas de Durango, eran sólo algunos de
los elementos que conformaban el febril ambiente de los cincuenta y siete días de
hierro del 66 durangueño.
En su relación con FUMOSA, el 8 de junio de 1966, los líderes del Movimiento
Estudiantil
emitieron un pliego
petitorio a la empresa regiomontana en los
siguientes términos:
1.- El establecimiento de una planta siderúrgica en Durango para la
obtención de acero, por cuenta de la Compañía Fundidora de Fierro y
Acero de Monterrey, Sociedad Anónima, en el plazo que convenga el
consejo estudiantil y las compañías mencionadas.
2.- Con el objeto de formar un Fondo para el Fomento industrial del Estado
de Durango, se pide a la Compañía Cerro de Mercado, Sociedad
Anónima, una aportación de $10.00, diez pesos 00/100 M. N. Por cada
tonelada de mineral extraído del Cerro de Mercado enviada fuera del
estado .
3.- La donación, al Fondo de Fomento Industrial del Estado de Durango,
por parte del Cerro de Mercado, Sociedad Anónima, de los finos
acumulados actualmente y de los que en el futuro se obtengan de la
extracción y trituración del mineral del Cerro de Mercado.
4.- El establecimiento de una planta, en la ciudad de Durango, para la
obtención de arrabio, aprovechando los finos ya acumulados y los que se
obtengan en lo sucesivo de la extracción y trituración de los minerales del
Cerro de Mercado.
61
5.- Que simultáneamente se establezca, en la ciudad de Durango, una
planta para tratar el mineral en la fase de desfosforización como en la de
aglomeración.
6.- Permitir el capital durangueño que lo desee, invertir en dichas
industrias.
El Movimiento Estudiantil de 1966, ha sido tema multitratado por los investigadores
de la historia regional durangueña. Nadie que en Durango se auto imponga el título
de historiador, ya sea profesional o empírico, ha dejado de escribir algunas líneas
para dar su punto de vista u opinión con respecto al curso de los acontecimientos de
la movilización civil y ciudadana
más importante de la segunda mitad del siglo XX
durangueño.
Como protagonistas políticos o ideológicos, la mayoría de quienes han escritos las
historias del 66 durangueño, exceptuando al argentino Santiago Lucero, intentan
justificar sus yerros y
enmendar sus entuertos o los de sus allegados, o bien,
castigar con sus plumazos a aquellos que se atrevieron a traicionar la confianza
popular y, según las investigaciones distantes y más objetivas y las entrevistas de
Santiago Lucero, entre todos los protagonistas existen profundas diferencias y
contradicciones en lo referente a la objetividad del relato histórico .
De todos los historiógrafos y amantes secretos de Clío, que se han apuntado a
tratar el tema, es bien sabido que el famoso Movimiento fue manipulado por los
accionistas madereros de la región, en especial por Gilberto Rosas, con la finalidad
de obtener las concesiones federales de la explotación forestal durangueña, una vez
que el manipulado Movimiento del Cerro de Mercado diese como resultado
el
levantamiento de la veda forestal a favor de BOMEX, para así iniciar la apertura de
las fuentes de trabajo a los hombres de la sierra de Durango y que las expectativas
de los egresados del Instituto Tecnológico de Durango tuviesen la opción de la tala y
la sierra de los bosques tepehuanes.
En el 66 durangueño, los alacranes se creyeron dueños de su territorio
y del
producto de su suelo y subsuelo. Esta situación era sentimentalmente válida pero
técnica y prácticamente ingenua, ante el poder económico y las decisiones del
62
enclave de las fuerzas políticas del momento y ante las limitaciones insoslayables
que caracterizan al proceso técnico de la transformación del mineral de hierro en
acero.
De los resultados de la movilización, buscando el acero salió la madera. De hecho,
varios investigadores coinciden en que la creación de la empresa descentralizada
PROFORMEX, Productos Forestales Mexicanos, en 1967, fue el producto, en
apariencia no requerido, aunque sí manipulado de la jornada del 66 durangueño.
En lo que respecta a la creación de la planta siderúrgica en la entidad, el gobernador
interino licenciado Ángel Rodríguez Solórzano, substituto del depuesto ingeniero
Enrique Dupré Ceniceros, puso la primera piedra de la deseada y reclamada
Siderúrgica del Guadiana, transformándose en el protagonista involuntario de una
bojedad, esa forma humorística de relatar la historia regional. En la bojedad se
cuenta que a la siderúrgica de Durango no se le ha puesto la segunda piedra porque
se robaron la primera.
Por su parte, el 14 de julio de 1966, la dirección de FUMOSA, hizo público el
compromiso de instalar una planta de beneficio (que no una fundición) del mineral y
de apoyar a las instituciones educativas de la entidad
(SANTIAGO AMADEO
LUCERO GONZALEZ. Op. Cit., p 201). Este compromiso no estaba en contradicción
con la segunda etapa del Plan de Modernización y Expansión de FUMOSA, misma
que se ejecutó de 1964 a 1968, sin que el Movimiento Estudiantil durangueño de
1966 estorbara sobremanera. El objetivo de esta segunda etapa era el de elevar la
capacidad anual de producción de acero a 900,000 toneladas y comprendió l a
instalación de un tercer alto horno, de otros dos hornos de aceración de hogar
abierto y de un molino continuo de laminación en frío en la planta de aceros planos,
entre otras instalaciones.
A varias décadas de distancia, una buena parte de los dirigentes del Movimiento
Estudiantil de 1966 conformó un reconocido grupo de la meritocracia del poder
político en el estado de Durango y de diversos ámbitos educativos del país, mientras
que otra parte de la dirigencia sobrevivió en la frustración, el fracaso y los recuerdos
añorantes de la cuestionable gloria pasada en sus cincuenta y siete días de hierro.
63
En el autocomplaciente recuento de sus papeles, luchas y aciertos, con la omisión
obligada de sus errores como inexpertos líderes, casi ninguno de ellos ha
reconocido que, el de 1966, fue un movimiento técnicamente desfasado, manipulado
y con una bandera errónea.
En el entendimiento de Santiago Lucero se describe que :
“ El Movimiento del 66 quedará grabado en sus protagonistas como una
gesta heroica
que por la forma en que se -estructura el testimonio,
aparece como alucinaciones retrospectivas, exhibiendo una enorme
claridad y vivacidad donde la explicación se encierra en la descripción
grupal vigorosa del hecho mismo-.Un Movimiento que no pudo ser
pensado más allá del estigma de
traidores y vendidos, los mismos
protagonistas aún hoy parecen quedar encerrados en aquellas posiciones,
en sus testimonios se disputan, lugares y liderazgos. Georges Duby
señala que: -Cada época se fabrica mentalmente su representación del
pasado histórico-, forzando su sentido podemos decir que cada individuo
también se fabrica su actuación en la historia, para el caso del Movimiento
del Cerro de Mercado esto es notable. Cada sujeto posee una historia de
este acontecimiento, las pasiones se avivan, se actualizan las disputas y
en muchas ocasiones parecería que lo narrado por sus protagonistas tiene
una intencionalidad de encubrimiento
más que
de develación de lo
acontecido -obligándose así a acallar la totalidad de lo decible e ir
reduciendo el recuerdo a un relato vacío-“ (SANTIAGO AMADEO
LUCERO GONZALEZ. Op. Cit., pp.245 a 246)
Aunque tampoco se creó una siderúrgica, rompiendo la regla de no hacer supuestos
en la relación histórica, habría que plantearse la pregunta: ¿De haber triunfado el
Movimiento Estudiantil de 1966, qué tan contaminada estaría la ciudad de Durango y
sus alrededores con el coque de Coahuila quemado en sus altos hornos y con sus
partículas ennegreciendo la atmósfera de la Perla del Guadiana? ¿Contaminaría
64
menos Siderúrgica del Guadiana que los deshechos de Celulósicos Centauro
derramados sobre el Río Tunal?
Poco a poco dejaron de escribirse los voluminosos florilegios de los bardos
universitarios en loa al Cerro, una vez que la desaparición de poderes en el Estado
de Durango restó fuerza al Movimiento.
Lo único que, del Durango del 66, ha sobrevivido intacto y hasta cierto punto unido,
o al menos en nombre, es un grupo de rock, los Dug Dug’s quienes, iniciados en la
música de la época del movimiento, y siguiendo la tradición regionalista se
bautizaron con ese nombre, haciendo un apocope de las palabras Durango,
Durango‟s. Federico Arana nos dice que tras trashumar en múltiples tocadas y
hoyos fonquis, los Dug Dug‟s cruzaron la fronteras hacia los estados unidos en 1975
y, pasados algunos años, retornaron a México. Al finalizar el siglo XX, sin hacer
memoria del Movimiento Estudiantil del que fueron emblema, los Dug Dug‟s
amenizaban en un bar cercano al Monumento a Álvaro Obregón, en la ciudad de
México y en otro que se ubica por la zona de Villa Coapa, en la misma Metrópoli.
A decir de Armando Nava, el principal integrante de los Dug Dug‟s, ellos empezaron
a tocar en 1964, “nomás por la inquietud de la música”, Nava confiesa que los Dug
Dug‟s no tuvieron ninguna relación con el Movimiento del 66 y le extraña que alguien
asegure que amenizaban la ocupación del Cerro de Mercado y señala con nostalgia
la deserción de Sergio Orrante, de los escenarios rockanroleros, todo porque
Orrante tenía que complacer a su mamá y estudiar una carrera seria y eso lo llevó a
ser un buen dentista. De Orrante, Nava asegura que era un músico excelente y
lamenta que el rock mexicano haya perdido a alguien tan talentoso.
Para las generaciones estudiantiles inmediatas al movimiento del 66,la conciencia
de que su actuación podía ser determinante en el escenario regional fortaleció su
ego y su propia expectativa de volver a convocar a los durangueños bajo la usada
bandera de la Patria Chica y el regionalismo soberanista. Aunque sólo el Papa Juan
Pablo II y Sherman El Mutilador
(un propagandista religioso de una secta
estadounidense que, usando un martillo, rompió en pedazos la imagen de la virgen
en la catedral de Durango), ambos con propuestas religiosas, lograron obtener
65
mayor respuesta neovizcaina de convocatoria, alrededor de su presencia y
delincuencia respectivamente.
Cabe aclarar que algunos de los estudiantes técnicos y universitarios durangueños,
sólo en el laboratorio de ensayes de minerales conocían el hierro y que, en su
mayoría, desconocían los procesos técnicos para hacer acero del hierro.
Calmadas las aguas y apaciguados los ánimos, parecía que todo había terminado y
que el secular letargo de la ciudad de Durango, con sus solitarias calles, continuaría
esperando el
inalcanzable empuje económico. Sin embargo todavía faltaba el
capítulo de...
66
Las instalaciones del Cerro de Mercado ocupadas por los estudiantes, durante
el Movimiento de 1966
67
El famoso logotipo de la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey,
S. A. FUMOSA
Carlos Prieto encendiendo el Alto Horno número 3 de FUMOSA
68
Caricaturas sobre el Movimiento Estudiantil de 1966
69
70
71
Alto Horno número 3 de FUMOSA
72
Castillos de continuo para lámina en frío de FUMOSA
Instalaciones de FUMOSA en los años setentas del siglo XX
73
Molino número 46 de las instalaciones de FUMOSA
74
Crisoles regiomontanos
75
76
VII.- El Cerro Secuestrado.
Aún cuando para los durangueños, los cincuenta y siete días de hierro del 66,
habían resultado de una gran memoria épica, FUMOSA salió relativamente bien
librada del suceso y no sufrió mella en su abastecimiento ni en su productividad. Así,
en 1967, produjo 1,285,000 toneladas de arrabio. Para 1969, según cifras oficiales,
las reservas positivas del Cerro de Mercado se calculaban en 56.9 millones de
toneladas de mineral y las probables en 13.2. Aunque no se daba noticia de las
reservas posibles, el total se calculó en 70.1 millones de toneladas de hierro.
Por su parte, en el mismo año de 1969, FUMOSA produjo 1,000,000 de toneladas
de acero.
A sólo tres años y medio de que las promesas políticas habían calmado la ponzoña
de los alacranes alebrestados, y a un año y medio del Movimiento Estudiantil de
1968, de enero a marzo de 1970, la efervescencia de la protesta provocada por el
despotismo del gobierno local suscitó de nuevo la movilización de los estudiantes y
de la población civil durangueña. Esta vez con un mayor intercambio, reborujo y
revoltura de intereses y parcialidades.
Si bien, desde 1967, sin una línea ideológica aparente y apegada a los designios de
la política oficial, la Sociedad de Alumnos del Instituto Tecnológico de Durango
estuvo dirigida por dos inamovibles lideres: Manuel Peyro y Ricardo Navarrete. Los
aliados estudiantiles de la UJED, por su parte, compartiendo la ausencia ideológica
aparente, aunque, al parecer, sin la línea oficial, no gozaron de la estabilidad de sus
propios pares técnicos, excepción hecha de Carlos Ornelas, mejor conocido como
“El Talento”.
Haciendo referencia al Movimiento Estudiantil de 1970, en Durango, el ensayista
Carlos Monsiváis relata:
“a fines de 1969, los senadores Alberto Terrones Benítez y Cristóbal
Guzmán Cárdenas acusan públicamente a Páez Urquidi: desviación
fraudulenta de los recursos económicos
del Patronato del Cerro de
Mercado / Asociación delictuosa en lo relativo al legado Raymond Bell (la
77
herencia de un latifundista arrepentido que le dejó
todo a los niños
pobres, herencia cuantiosa reducida -a la hora de rendir cuentas- a su
mínima expresión) /despojo de tierras a los campesinos del municipio de
Ocampo/ malversación de fondos del erario público / violación de la
Constitución del Estado.
El movimiento va creciendo. Contra el gobernador se unifican los
comerciantes, los propietarios de fincas y los funcionarios de la Sección
Especializada de Turismo (organismo privado). El senador Terrones
Benítez presenta pruebas de la acción represiva del gobernador contra los
ejidatarios. Los estudiantes participan y se apoderan del Palacio de
Gobierno. El gobernador insultado y tratado a empellones, se refugia en la
oficina del jefe de la Décima Zona Militar. Los estudiantes formulan
demandas: que se aclare el destino de los fondos del Patronato del Cerro
de Mercado, que se desaparezca la Dirección de Seguridad en el estado,
que se investigue el legado Raymond Bell. Más acontecimientos para
inaugurar
1970,. Los estudiantes se rehúsan a dialogar
con el
gobernador, destitución del inspector general de policía, los campesinos
del norte del estado
(dirigidos por Álvaro Ríos) se apoderan de los
latifundios de Santa Teresa y Santa María del Oro, los estudiantes insisten
en la desaparición de poderes, llegan cuatro batallones de infantería y uno
de paracaidistas a Durango, quinientos jóvenes permanecen en el Cerro,
secuestro de activistas, una manifestación de niños pregunta por el legado
Raymond Bell, desaparece la Dirección de Seguridad del Estado, mítines
y manifestaciones, choferes y panaderos y carniceros y trabajadores de la
construcción apoyan a los estudiantes, 53 primarias suspenden clases por
determinación de los padres de familia” (CARLOS MONSIVÁIS. Días de
guardar, ed. Era, 1970, pp. 36 a37.).
La constante presencia militar y la exhibición de fuerza, de batallones y tropa, en las
calles de la Perla del Guadiana y la parcial solución de algunas demandas
desarticuló y desanimó a los aliados no estudiantiles del Movimiento de 1970
78
(organizaciones obreras, populares y campesinas locales), según la opinión, de
padre autoritario y regañón del gobernador del Estado, Alejandro Páez Urquidi:
“A esos muchachos les hace falta un correctivo. ¿Por qué son
indisciplinados, anarquistas y revoltosos? Porque no tienen control, porque
en sus familias no se les inculcó la decencia elemental. Gran parte de los
problemas que aquejan a mi entidad viene de la mala educación
familiar...¿Sabe cuál me parece la acusación más ridícula de todas las
que han lanzado? Que me dedico a enriquecerme. No soy rico pero tengo
dinero, tengo pequeñas empresas metalúrgicas. Me metí a esto de la
política porque me interesaba dejarle algo a mi Estado, devolviendo algo
de lo mucho que me ha dado”(MONSIVÁIS, CARLOS . Op. Cit.p.40)
La gloria no renovada de las grandes manifestaciones con amas de casa, obreros,
maestros y campesinos no fue, en l970, tan multitudinaria como en 1966. el desgano
vital y la decepción por los resultados negociados con los candidatos de la nueva
administración y la evidencia del incumplimiento metódico de los compromisos con
la entidad, además del vertiginoso ascenso de algunos de los líderes a la diestra de
los jerarcas de la política oficial, desalentó aquellas memorables expresiones
populares de descontento, llenas de creatividad
y espontaneidad sin control. Al
obtener su propia cooptación, los dirigentes desmantelaban sus efímeras
organizaciones o las mantenían como su propio bastión de poder. Así, mientras la
actriz Jean Seberg, filmaba la película Macho Callahan en los sets cinematográficos
de la sierra y Chupaderos y el escritor Carlos Fuentes se aburría por las asoleadas
calles de Durango, los líderes del Movimiento Estudiantil de 1970, se solazaban en
su propia imaginación sintiéndose los caudillos neovizcaínos. Casi como los Che
Guevaras durangueños, aunque ya nadie podía o quería creer en ellos, dadas las
propias muestras de culto de algunos líderes a su propia persona, como el que, en
sus propios textos, se rinde a sí mismo el exdirigente Carlos Ornelas:
79
“Debo confesar que durante el Movimiento de 1970 me gustaba el papel
de Caudillo, estaba fascinado con él y me sentía como pez en el agua
conduciendo las manifestaciones y arengando a la gente” (CARLOS
ORNELAS. Durango 70. historia de un Movimiento social derrotado,
México, Universidad Autónoma Metropolitana / División de ciencias
Sociales y Humanidades, reporte de investigación, Xochimilco, 1986, p.50.
Ver también: CARLOS ORNELAS NAVARRO. “Durango 70”, en Revuelta.
Educación, Ciencia, Sociedad, Durango, UJED, números 15 a 19,
septiembre de 1990 a marzo de 1995)
En 1970, FUMOSA tenía previsto poner en marcha la tercera etapa de su Plan de
Modernización. Sin embargo, los 131 días de bloqueo del Cerro de Mercado,
inexplicable para los directivos de FUMOSA, quienes declaraban que el bloqueo
obedecía
a razones completamente ajenas a Fundidora, postergaron las
intenciones de avance de los directivos de la Fundidora de Monterrey. Ello, aunado a
la crisis en el mercado del acero y a la necesidad de realizar otras inversiones, así
como el estancamiento de los precios, obligó a FUMOSA a reconsiderar su Plan de
Modernización. De hecho, el bloqueo de 1970 fue más dañino para FUMOSA, en
términos económicos y de abastecimiento, que el Movimiento de 1966.
En México, en 1970, la producción total de acero fue de 3,881,000 toneladas y
AHMSA fue la empresa líder en el ramo, seguida por FUMOSA que disponía de
1,225,000 toneladas de capacidad de laminación de productos terminados, de los
cuales solamente el 25.5% (270,000 toneladas) se orientaban a la producción de
laminados no planos. El resto era de capacidad para producir laminados planos
(985,000 toneladas). Esta capacidad requería de 1,720,000 toneladas de acero de
primera fusión.
El departamento de aceración de FUMOSA contaba con ocho hornos SiemensMartin de hogar abierto, de los cuales, la primera unidad, formada por cuatro hornos
y con una capacidad conjunta de 300,000 toneladas era ya obsoleta y de baja
productividad para esa época. La segunda, con los restantes cuatro hornos y con
80
capacidad de 700,000 toneladas era más moderna, aunque ya para su tiempo
resultaba también obsoleta, en relación con la siderurgia mundial.
Durante el bloqueo a la salida del mineral de hierro del Cerro de Mercado, del cual
dependía FUMOSA, Carlos Prieto (grande) y Carlos Prieto (chico), acompañados
por los demás directivos de FUMOSA acudieron a entrevistarse con el presidente de
la República, Luis Echeverría Álvarez, para exponerle la situación de la empresa y
en esa ocasión, el Jefe del Ejecutivo se comprometió a compensar a FUMOSA por
los daños que, el bloqueo estudiantil al Cerro de Mercado, le ocasionara.
En una segunda entrevista con Echeverría, éste le comunicó a los funcionarios de
FUMOSA que el Gobierno de la Republica no podía intervenir en el asunto,
independientemente de la legalidad o ilegalidad
mismo
había concertado
previamente
del compromiso político que él
con ellos. Lo que los empresarios de
FUMOSA interpretaron de esta entrevista fue que el Gobierno Federal no iba a
actuar directamente para resolver la situación del bloqueo.
Para algunos investigadores, el bloqueo al mineral del Cerro de Mercado reubicaba
el esquema ideológico del Estado Mexicano para la industria, al estilo de la época
cardenista de la cuarta década del siglo XX,
y se planteaba que la industria
siderúrgica era estratégica y básica para mantener la soberanía nacional, entendida
como el ejercicio del control, por parte del Estado, de la riqueza nacional lo que
implicaba, a su vez, el concepto de aplicación de subsidios al capital privado en la
industria.
FUMOSA no se levantaría, después de haberse visto seriamente afectada por el
bloqueo al mineral del Cerro de Mercado de 1970 y de sufrir pérdidas económicas
por 127,000,000 de pesos, en 1971, atribuibles al mismo bloqueo. A la par que se
desarrollaba el bloqueo al mineral del Cerro de Mercado, en otra parte del país, el
Estado Mexicano levantaba
la instalación y montaje de SICARTSA Siderúrgica
Lázaro Cárdenas Las Truchas, Sociedad Anónima, de Michoacán, cuyo antecedente
inmediato fue el consorcio Benito Juárez-Peña Colorada, en el estado de Colima,
con la intención de extraer, explotar y beneficiar los minerales de hierro, de los que
realmente son los más grandes yacimientos ferriferos del país.
81
Ante la competencia declarada por el consorcio Benito Juárez-Peña Colorada,
FUMOSA intensificó sus esfuerzos para abastecerse de mineral de hierro, para lo
cual recurrió al yacimiento de Hércules, en Coahuila. En la tercera etapa del Plan de
Expansión FUMOSA buscó obtener mineral de hierro de mejor calidad que sirviera
para construir una unidad de concentración de mineral en Durango y una unidad de
pelets en Monterrey, Nuevo León.
La unidad de concentración de mineral, instalada en Durango, comenzó a funcionar
en 1975 con los finos que la empresa había acumulado cerca del Cerro de Mercado,
desde comienzos de esa década. Esta unidad, que tenía capacidad instalada de 1.7
millones de toneladas
anuales de procesamiento y que era de tecnología Allis
Chalmers, involucró una inversión de 150 millones de pesos (12 millones de dólares
de la época).
El mineral, una vez llevado a Monterrey por vía férrea, se transformaba en pelets,
en una planta peletizadora, que comenzó a producir en agosto de 1976. dicha
planta contaba con una capacidad de procesamiento de mineral equivalente a un
millón de toneladas anuales.
Cabe aclarar aquí, que los pelets sustituyen progresivamente al mineral de hierro
bruto en los altos hornos, reduciendo considerablemente el consumo de coque. Más
adelante, el haber situado dicha planta en Monterrey sería criticado, a pesar de que
difícilmente se habría podido montar en Durango, a sabiendas de que el Cerro de
Mercado, al ritmo que llevaba, no tenía reservas para más de diez años de
explotación y tampoco se instaló la peletizadora cerca del mineral de Hércules dado
el aislamiento de este yacimiento y el carácter inconcluso que tenía su explotación.
82
VIII.- Fierro y Gobierno de México.
En la cuarta década del siglo XX, Adolfo Prieto vaticinaba la apertura de una
siderúrgica integrada en el occidente de México, dada su viabilidad por la
concentración de yacimientos ferriferos en la región.
Desde1947, cuando estaba al frente de la Comisión del Tepalcatepec, el general
Lázaro Cárdenas Del Río, comenzó a realizar gestiones en los círculos de poder del
Estado Mexicano, para que se estudiase la conveniencia de construir una
siderúrgica que aprovechara los recursos de la zona, y luego porque se realizara el
proyecto para construirla, hasta que, un mes antes de su deceso, el proyecto fue
aprobado y un año después se autorizó definitivamente.
Este proyecto, el más ambicioso del régimen de Luis Echeverría, debía llamarse
SICARTSA, Siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas, Sociedad Anónima y se
planeó para realizarse en cuatro etapas, a la par de transformar la región que ahora
conforma el municipio de Lázaro Cárdenas, Michoacán, en un importante polo de
desarrollo industrial, mediante una serie de obras de infraestructura, entre ellas la de
transformar al puerto, en el más importante de altura del Pacífico Mexicano, la
construcción de un astillero, una planta termoeléctrica, un distrito de riego, conjuntos
habitacionales, clínicas, hospitales, escuelas, el Ferrocarril de Coróndiro a Lázaro
Cárdenas y la ampliación de la carretera costera, entre otras obras.
La construcción de la primera etapa de este plan siderúrgico se inició en 1972 y
entró en operación en 1976, contando con una planta integrada con capacidad para
producir 1.3 millones de toneladas de acero al año. Se instaló un alto horno con
capacidad de un millón cien mil toneladas al año. Sin embargo, su desarrollo se vio
afectado por la recesión económica de 1976-1977 y la gravedad sin precedentes de
la crisis de 1982 en adelante.
Ya desde 1971, paralelamente a la construcción de Las Truchas, el Estado dio
autorización para la instalación del Consorcio Minero Benito Juárez -Peña Colorada,
que comenzó a explotar la mina que tiene el mismo nombre de Peña Colorada, en el
estado de Colima y que es la más grande con que, hasta donde se sabe, cuenta el
83
territorio mexicano. Este yacimiento permitió darle un abastecimiento adecuado de
mineral a empresas como HYLSA y FUMOSA.
En la década de 1970, se consideraba que el Cerro de Mercado llegaba a tener,
incluyendo los depósitos aledaños, alrededor de un millón de toneladas de mineral
de hierro, mientras que; entre Peña Colorada, en Colima; Las Truchas, en
Michoacán, y Hércules, en Coahuila, se conjuntaban alrededor de cien millones de
toneladas de mineral de hierro. Era evidente pues que el Cerro de Mercado estaba,
con mucho, desbancado de la supremacía en términos de prospección mineral.
Como las empresas siderúrgicas mexicanas tenían y tienen escalas de producción
mucho menores que las de los países desarrollados, además de que operaban y
operan con equipos tecnológicamente atrasados, fuerzas de trabajo menos
calificadas y se tenía escasa experiencia en la organización del trabajo industrial, los
costos de producción aquí, eran y son mucho mayores que en aquellos países, por
lo que los productos siderúrgicos nacionales no resistían ni resisten la competencia
con los extranjeros.
En los años del sexenio de Echeverría, como a otras industrias novedosas, el
Estado Mexicano se abocó a favorecer a las empresas siderúrgicas, tanto privadas
como de participación social, con exenciones fiscales, precios subsidiados de los
bienes y servicios producidos por el Estado: como transporte ferroviario y
energéticos, entre otros estímulos.
Cabe aclarar que la protección arancelaria y los estímulos y subsidios estatales, que
inicialmente se planteaban
para los primeros años de operación de las nuevas
empresas industriales, luego se prolongaron a través de las décadas siguientes,
hasta que se dieron por hecho, como derecho.
En la evidente intervención del Estado Mexicano en la industria siderúrgica, para el
primer día de junio de 1972, por decreto presidencial, se creó la Comisión
Coordinadora de la Industria Siderúrgica, CCIS, entidad dependiente de la
Secretaría del Patrimonio Nacional y cuya misión era:
“Proponer al Ejecutivo Federal la coordinación de programas de
producción y los planes de expansión de todas las empresas dedicadas a
84
la producción mineral de hierro, carbón mineral y coque, arrabio, aceros y
laminados de acero”.
Tres años después, se creó el Instituto Mexicano de Investigaciones Siderúrgicas,
IMIS, con la finalidad de apoyar a las empresas en sus investigaciones y liberar a la
industria siderúrgica nacional de la inevitable dependencia tecnológica extranjera.
En este contexto, entre las ventajas del proyecto Lázaro Cárdenas-Las Truchas, se
contaba que la instalación se realizaría en la desembocadura del Río Balsas, en los
límites de los estados de: Michoacán y Guerrero, para el aprovechamiento de los
ciento treinta millones de toneladas de mineral de hierro que prospectivamente
contenían los yacimientos aledaños a Las truchas, los cuales, además de ser los
mejor conocidos y estudiados de México, representan un poco más del 36% de las
reservas in situ de mineral de hierro en el país.
De esta manera, SICARTSA marcó el cambio del eje de producción siderúrgica del
noreste al suroeste del país.
El desarrollo desigual en el ámbito regional se percibía cada vez más acentuado. La
concentración geográfica de la industria y los servicios frente a las regiones con
mínimas inversiones de capital y obras de infraestructura y servicios públicos, a
pesar de contar, algunas de estas regiones atrasadas, como el estado de Durango
(exceptuando la Región Lagunera), con recursos naturales que podían ser
explotados rentablemente. Esto impulsó el crecimiento desorbitado y anárquico de
algunas ciudades, en especial de las zonas metropolitanas de las ciudades de
México, Monterrey y Guadalajara, donde se concentraron la industria y los servicios
públicos, transformándose en centros de atracción de los trabajadores en busca de
empleo, y de amplios sectores de la población en demanda de servicios educativos
o de mejoras económicas. De hecho, en pocos años, la localidad de Lázaro
Cárdenas, Michoacán. Merced a la inyección de capitales del Estado Mexicano se
identificó como uno de los puntos de mayor atracción demográfica, en la octava
década del siglo XX.
En los años sesenta del siglo XX, México ocupaba el segundo lugar latinoamericano,
después de Brasil, en la producción de acero, con 4.76 millones de toneladas de
85
productos acereros anuales. La relación de competencia, en el ámbito mundial,
llevaba a México al lugar número 23, siendo el primero Estados Unidos de América
con 136.5 millones de toneladas de acero, es decir que la producción
estadounidense era casi veintinueve veces mayor que la mexicana. Con éstos datos
era más que evidente que, ni el Cerro de Mercado, ni FUMOSA, ni SICARTSA
significaban mucho en el contexto siderúrgico internacional.
En estos pequeños límites nacionales, de 1970 a 1979, se observó un decremento
de la producción de FUMOSA y el ascenso de las empresas siderúrgicas creadas en
Chihuahua, Colima, Jalisco y Michoacán .
SICARTSA puso en marcha la producción de acero, en 1977, con suministro de
materia prima de las minas de Las Truchas, Michoacán y de El Plutón, en Guerrero.
En lo referente al hierro y bajo el argumento técnico de la vía de reducción-directa
acería eléctrico-colada continua, se destacó la conveniencia de no depender de la
importación de carbón, con el consecuente gasto de divisas en este insumo, ya que
el que se utilizó en la primera etapa se importó porque no lo hay en la región de Las
Truchas y, transportado en ferrocarril, desde Nueva Rosita, Coahuila, hasta Lázaro
Cárdenas, resultó más costoso que el que se le surtió a la siderúrgica michoacana,
por barco, del extranjero.
A pesar del consabido alto costo de los fletes del carbón de Coahuila a las costas de
Michoacán, SICARTSA fue el lugar detonante del incremento de la producción de
acero mexicano con las siguientes cifras:
Año.
Producción.
1977
5,513,000 toneladas.
1978
6,694,000 toneladas
1979
7,002,000 toneladas
1990
8,725,613 toneladas
a partir de 1979, el Estado Mexicano crea SIDERMEX, Siderúrgica Mexicana,
empresa que centralizó la política de producción nacional y que aglutinó a las tres
principales
fundidoras del país:
AHMSA Altos Hornos de México, Sociedad
86
Anónima; FUMOSA, Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, Sociedad Anónima y
SICARTSA, Siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas, Sociedad Anónima.
En 1977, el Cerro de Mercado fue nacionalizado y al pasar a ser administrado por el
Estado, el beneficio fue para AHMSA, empresa que, desde 1968 se surtía con el
mineral de hierro que le suministraba FUMOSA. Al transformarse en empresa
estatal, Cerro de Mercado compartió sus suministros, de manera indistinta, entre
AHMSA y FUMOSA .
El golpe de la estatización del Cerro de Mercado, dejó a FUMOSA como la empresa
de SIDERMEX que reportaba la productividad más baja y los problemas financieros
más serios.
En este contexto, al proclamarse el Programa Abierto de Crecimiento, PAC, y un
programa de reconversión industrial, se hacían renegociaciones de la deuda externa
y se iniciaba del proceso del llamado adelgazamiento del Estado, por medio del
cual, el 10 de mayo de 1986, el Gobierno Mexicano declaró en quiebra a FUMOSA.
El cierre de FUMOSA, fue sorpresivo para la población laboral de la Sultana del
Norte y, de un día para otro, alrededor de 12,500 trabajadores entraron a engrosar
las angustiantes filas del desempleo e involuntariamente protagonizaban la
conclusión de un largo capítulo en la historia de la industria regiomontana.
Cuando los hornos de FUMOSA dejaron de fundir el hierro, la capacidad instalada
de Siderúrgica Mexicana se redujo de 10.5 a 9.5 millones de toneladas aceradas
por año.
En los últimos años del segundo milenio la situación mundial de la industria
siderúrgica ha cambiado y China se ha destacado por su producción de hierro
durante 1995 y 1996, con 240 y 250 millones
de toneladas
métricas,
respectivamente, lo que equivalió , en 1996, el 24% del total del acero producido en
el mundo, seguido por Brasil con el 17.8% y Australia con el 14.37% . Como se
puede observar, la tendencia que predominaba hace unos años, en el sentido de
que los países más industrializados eran los que producían mayor cantidad de
hierro, ha cambiado debido a situaciones de estrategia globalizadora, toda vez que,
en este contexto, resulta más barato importar el acero que producirlo.
87
Cerro de Mercado, estatizado, siguió surtiendo de mineral a AHMSA hasta 1991,
año en que se dejó de extraer mineral de la mole del Guadiana y se realizó la
desincorporación de las empresas siderúrgicas paraestatales.
El número de trabajadores
de la mina Cerro de Mercado se mantuvo estable
durante la sexta y séptima década del siglo XX, aunque el porcentaje relativo a la
población económicamente activa se disminuyó, debido a que en Durango, a partir
de la creación del Parque Industrial,
comenzó a desarrollarse una industria
manufacturera diversa e importante.
En 1970, el personal ocupado en la mina era de 300 trabajadores y la plantilla
aumentó a 370, en 1976, con la puesta en marcha de la planta de beneficio.
Para el año de 1980, cuando la mina estaba administrada por SIDERMEX, y debido
a la tendencia en las empresas paraestatales, de crear empleos, los inscritos en la
nómina se incrementaron a 538 personas, lo cual representaba
el 0.54% de la
población económicamente activa en el municipio de Durango. (VICTOR HUGO
LÓPEZ VÁZQUEZ. Impacto socioeconómico y Territorial de la Mina Cerro de
Mercado, Durango (periodos 1940-1986 y 1994-1996) p.66 ).
Con la desincorporación del Grupo SIDERMEX en 1991, el yacimiento de hierro de
Cerro de Mercado pasó a formar parte del Grupo Acerero del Norte, GAN, y éste , a
su vez, inició un proyecto de reevaluación del yacimiento.
Después de haber realizado los trabajos de prospección , el Grupo Acerero del Norte
GAN, determinó que el yacimiento aún era factible de explotación
con la
introducción de tecnología de punta.
Fue sólo hasta 1994 cuando, integrado a la empresa Grupo Acerero del Norte, GAN,
se recomenzó la extracción de mineral del Cerro de Mercado, merced a la
reactivación del privatizado Ferrocarril Coahuila-Durango, FCD, como parte de la
División Acero , y su subsidiaria de Aceros Nacionales, como unidad de Minera del
Norte, Sociedad Anónima, MINOSA.
En la puesta en marcha de la operación de la mina, la Compañía Cerro de Mercado
implementó un programa social que contempló la reubicación de una colonia de 500
familias y la donación de 64 hectáreas para construir nuevas colonias populares,
construcción de bulevares y donación de dos pozos de agua potable con su
88
equipamiento, lo que tuvo un costo aproximado de dos millones cien mil dólares.
Dicha inversión implicó, además un costo adicional para el mantenimiento de las
anteriores inversiones , el cual se podrá evaluar sólo en el transcurso del proyecto.
De esta manera, la compañía Cerro de Mercado participa en la introducción de
infraestructura para las colonias aledañas al Cerro.
Se considera además que, en cuanto a empleo, Cerro de Mercado generaba, en el
año de 1998, 398 empleos directos y 2,000 indirectos, lo que permitía una derrama
económica mensual de un millón de dólares a la entidad, situación que coloca a la
empresa como una de las principales, en la economía de la ciudad de Durango, sólo
detrás de la industria y el comercio. (VICTOR HUGO LÓPEZ VÁZQUEZ. Op. Cit., p.
91)
Mientras tanto, Enrique Mijares publicaba Convidado de piedra. El Cerro de
Mercado, novela en la que el personaje principal es el propio Cerro que, hasta cierto
momento, narra al lector los pormenores de su tránsito por el tiempo.
Así, con un papel secundario o de apoyo en la escena acerera nacional, quedó la
Montaña de las Ilusiones, que durante cinco décadas del siglo XX fue la actriz
protagónica indiscutible y emblemática de la historia industrial siderúrgica del país y
de la historia regional durangueña.
89
Entrada a las instalaciones de Cerro de Mercado, S. A. de C. V., en el año de
2002
El Cerro de Mercado visto desde el suroeste en el año de 2002
90
Portada de la novela Convidado de piedra. El Cerro de Mercado, de Enrique
Mijares
91
92
CONCLUSIONES.
Las especulaciones y estudios geológicos sobre el origen del Cerro de Mercado
provocaron una secular controversia en la cual, algunos geólogos, mineralogistas,
científicos y aficionados, argumentaron que la mole de hierro no era producto del
subsuelo de la Tierra sino que se trataba de un aerolito que, a la sazón, había caído
en el Valle del Guadiana. Sin embargo, investigaciones posteriores dejaron más o
menos clarificado que el posible origen geológico del yacimiento ferrífero era
magmático.
En lo que se refiere a la explotación, como materia prima para la producción de
acero, sólo hasta los inicios del México independiente, en la tercera década del siglo
XIX, una mínima parte del óxido de hierro del Cerro de Mercado fue fundido en
instalaciones siderúrgicas, llamadas ferrerías, ubicadas en las cercanías de la
ciudad de Durango.
Desde 1920 hasta 1977, el destino del Cerro de Mercado estuvo ligado a la
Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, Sociedad Anónima, FUMOSA,
toda vez que ésta adquirió la concesión de la explotación del mineral y, durante todo
ese lapso, el yacimiento, erróneamente considerado como el más grande de México
y del Mundo, fue el principal criadero que surtió a las más grandes industrias
siderúrgicas del país.
FUMOSA resistió el ingenuo y manipulado Movimiento Estudiantil de 1966 que, sin
bases técnicas y económicas sólidas pretendió, en apariencia, cambiar el polo
productivo siderúrgico mexicano de la ciudad de Monterrey , Nuevo león a la de
Durango.
La Fundidora también resistió, en 1970, el prolongado bloqueo de suministro del
mineral extraído del Cerro de Mercado, provocado
de igual manera por la
movilización y el liderazgo estudiantil durangueño, dirigido a su vez, por diversas
instancias políticas que incluyeron al Ejecutivo Federal .
Sin embargo FUMOSA no resistió la competencia que significó la instalación de las
empresas paraestatales: Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, Sociedad
93
Anónima, SICARTSA, y el Consorcio Benito Juárez-Peña Colorada, que si
cambiaron el polo geográfico de la extracción del hierro a las minas de los estados
de: Michoacán, Guerrero y Colima (que son verdaderamente las más grandes del
país) y de la producción de acero al suroeste del territorio mexicano. Desde
entonces, Cerro de Mercado fue desplazado en la supremacía de extracción de
mineral de hierro en el país, toda vez que, dicho sea de paso, éste mineral no es de
calidad excelente.
En 1977, Cerro de Mercado fue nacionalizado y bajo administración estatizada
permaneció hasta el año de 1992 y en 1994, sin halagüeñas estimaciones
prospectivas, la Montaña de Hierro
pasó a ser un apéndice de los insumos del
Grupo Acerero del Norte, GAN.
Desde la época de la conquista, la historia del Cerro de Mercado había sido
alimentada, más por la mitología y los chismes que por las razones técnicas y
científicas. Ha sido, en el estado de Durango, motivo de múltiples pasiones
e
intereses que, dada la poca información y las conjeturas apresuradas, sin sustento
técnico o científico, involucraron a diversos actores sociales durangueños y del país,
durante los siglos XIX y XX.
Objeto de estudios geológicos erróneos y estimaciones prospectivas: diversas,
posibles y disparatadas, así como de relatos históricos parciales y apasionados. Al
finalizar el siglo XX, una vez que se ubicó en su verdadera dimensión de extracción
y explotación, el Cerro de Mercado ocupó el lugar que, de acuerdo con su cantidad
y calidad de mineral, le corresponde en el ámbito siderúrgico nacional.
94
Glosario de Siglas
AHMSA.- Altos Hornos de México, Sociedad Anónima.
BOMEX.- Bosques Mexicanos.
CANACINTRA.- Cámara Nacional de la Industria de la Transformación.
CCIS.- Comisión Coordinadora de la Industria Siderúrgica.
FCD.- Ferrocarril Coahuila-Durango.
FLIRSA.- Fábrica de Ladrillos Industriales y Refractarios, Sociedad Anónima.
FUMOSA.- Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, Sociedad Anónima.
GAN.- Grupo Acerero del Norte.
HYLSA.- Hojalata y Lámina, Sociedad Anónima.
ITD.- Instituto Tecnológico de Durango.
PAC.- Programa Abierto al Crecimiento.
PROFORMEX.- Productos Forestales Mexicanos .
SICARTSA.- Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, Sociedad Anónima.
SIDERMEX.- Siderúrgica Mexicana.
95
UJED.- Universidad Juárez del Estado de Durango.
96
FUENTES
BADILLO SOTO, CARLOS. Manual para gobernar Durango, Durango, Imprenta Rivera, s/f.
BARGALLÓ, MODESTO. Las ferrerías. De los primeros veinticinco años del México independiente,
México, Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A. 1965.
BIRKINBINE, JOHN. Cerro de Mercado at Durango, México, (Traducido del inglés por Francisco G.
Palacio y Telear), Durango, Imprenta de la mariposa, dirigida por F. Vera, 1882.
CANSINO. JESÚS SALAZAR. Evaluación y Proyecto: Planta de Beneficio de Mineral de Hierro,
Propiedad de Fundidora Monterrey, S. A., Zacatecas, Zacatecas, Tesis de Ingeniería de Minas y
Metalurgia, por la Universidad Autónoma de Zacatecas/Escuela de Ingeniería, 1975.
CANO COOLEY, GLORIA ESTELA y MARIO CERUTTI (coordinadores). Porfiriato y Revolución en
Durango, México, IIH / UJED / Gobierno del Estado de Durango, 1998.
Catálogo Cartográfico, Colección Pastor Rouaix, 2 tomos, México, Mapoteca Manuel Orozco y Berra
/SARH, 1987.
CERUTTI, MARIO. Burguesía, Capitales, e Industria en el Norte de México. Monterrey y su Ámbito
Regional (1850-1910), México, Alianza Editorial/Universidad Autónoma de Nuevo León, Colección
Bienes y Razones, 1992.
Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México, 4 tomos, México, ed. Porrúa, 1995.
GÁMIZ PARRAL, MÁXIMO N. Pueblo mío, s/l, s.p.i., s/f.
GONZÁLEZ CABALLERO, MANUEL. La Fundidora en el tiempo. 1900-1986, Historia, Trabajo y
Acero, Monterrey, Nuevo León, Gobierno del Estado de Nuevo León, 1989.
___________ Con Hierro se Forja la Patria...La maestranza de ayer...La Fundidora de
hoy...Hombres-Sucesos-Anécdotas, Monterrey, Nuevo León, Compañía Fundidora de Fierro y Acero
de Monterrey, Nuevo León, 1970.
97
GONZÁLEZ GARZA, JAVIER. Aceración de Hierro Obtenido en la Cia. Fundidora de Fierro y Acero
de Monterrey, S.A., Monterrey, Nuevo León, Tesis (Química) UNAM, Escuela Nacional de Ciencias
Químicas, 1948.
GONZÁLEZ REINA, JENARO. Minería y Riqueza Minera en México, México, Monografías
Industriales del Banco de México, 1944.
Guadiana, Cuatro Siglos de una Ciudad, Durango, 1563-1963, México, Comité de Festejos del IV
Centenario de la Fundación de la Ciudad de Durango, 1963.
HERNÁNDEZ CAMARGO, EMILIANO. Instituto Tecnológico de Durango, Durango, Editorial Nueva
Vizcaya, 1991.
___________Durango. El movimiento Estudiantil de 1966, México, CNCA/DGPP, 1996.
HUMBOLDT, ALEJANDRO DE. Ensayo Político Sobre el Reino de la Nueva España, México, Ed.
Porrúa, Colección Sepan Cuantos # 39, quinta edición, 1991.
Informacero, México, SIDERMEX, Año 1, #2, junio de 1985.
La Industria Siderúrgica Nacional y el Proyecto Siderúrgico Lázaro Cárdenas-Las Truchas, México,
Nacional Financiera, S. A., 1972.
La Minería en México, Edición 1998, México, INEGI, 1998.
LÓPEZ VÁZQUEZ, VICTOR HUGO. Impacto Socioeconómico y Territorial de la Mina Cerro de
Mercado, Durango, (periodos 1940-1986 y 1994-1996), México, Tesis de licenciatura en Geografía,
Colegio de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 1998.
LUCERO GONZÁLEZ, SANTIAGO AMADEO. Más allá del espejo de la memoria. Los estudiantes
universitarios de Durango: trayectorias institucionales y manifestaciones en la vida política y social,
1950-1966, México, UJED/ Seminario (Sujetos-Institución-Historia)/Plaza y Valdés Editores, 2002.
LYONS, JAMES IRWIN. Volcanogenic Iron Ore of Cerro de Mercado and its Setting Witthin
Chupaderos Caldera, Durango, México, Austin, Texas, Tesis (M. A.) University of Texas at Austin,
1975.
98
MIJARES VERDÍN, ENRIQUE / LUIS ÁNGEL TEJADA ESPINO / ANTONIO VILLARREAL
RODRÍGUEZ / ANTONIO ARREOLA VALENZUELA y ENRIQUE TORRES CABRAL. Durango a 30
Años del Cerro. Concurso Estatal de Ensayo, Durango, UJED /Gobierno del Estado de Durango /
SECyD, 1997.
MIJARES, ENRIQUE. Convidado de piedra. Cerro de Mercado, Durango , México, Espacio Vacío
Editorial, 1997.
MONSIVAIS, CARLOS. Días de guardar, México, Ed. Era, 1970.
MORADO MACÍAS, CÉSAR. Minería e Industria Pesada, Capitalismo Regional norteamericano 18851910, Monterrey, Gobierno del Estado de Nuevo León, Cuadernos del Archivo #62, 1991.
MUÑOZ LUMBIER, MANUEL. Fierro y Carbón en Durango, Durango, Gobierno del Estado de
Durango, 1946.
MURGA, ALFONSO. Breve Historia del Cerro de Mercado, Durango, Gobierno del Estado de
Durango, 1947.
NAVA, ARMANDO /Antonio Avitia (entrevista) México, 28 de septiembre de 2001.
OBIOLS, J. M. y col.. Crisis Energética y Recursos Naturales,
Barcelona, Biblioteca Salvat de
Grandes Temas #45, 1973.
ORNELAS NAVARRO, CARLOS. “Durango 70”, 5 entregas, en: Revuelta: Educación, Ciencia y
Cultura, números 15 al 19, Durango, Dgo., Grupo Revuelta /UJED, septiembre de 1990 a marzo de
1995.
__________Durango 70: Historia de un Movimiento Social Derrotado, México, UAM, Universidad
Autónoma Metropolitana / División de Ciencias Sociales y Humanidades, reporte de investigación,
1986.
PADILLA SEGURA, JOSE ANTONIO. La Política Siderúrgica de México, México, Ediciones del
Doctorado en Administraciones Públicas del IPN, 1976.
99
PEÑA, JOAQUÍN DE LA / LAZLO RADUANYI / JORGE HEYSER /JOSÉ CROWLEY / ELI CAMI y
ALBERTO FROST. La Industria Siderúrgica en México, México, EDIAPSA, Colección Temas
Económicos y Políticos Contemporáneos de México, 1951.
POUNDS, NORMAN J. G.. Geografía del Hierro y el Acero, Barcelona, Editorial Labor, 1968.
PRIETO, ADOLFO. Bases Constitutivas y Estatutos para una Sociedad Cooperativa de Consumo de
Empleados y Obreros de la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, Nuevo León.
Proyecto de Adolfo Prieto, México, s.p.i., 1928.
PRIETO, CARLOS. La Minería en el Nuevo Mundo, Madrid, Ediciones de la Revista de Occidente,
1969.
RAMÍREZ, JOSE FERNANDO. Ferrería de Durango, México, Vargas Rea, 1956.
RESTREPO, IVÁN (coordinador). Las Truchas ¿Una Inversión para la desigualdad? México, Océano
/ Centro de Ecodesarrollo, 1984.
RODRÍGUEZ DERAS, MARÍA ELENA. Higiene del Trabajo: Estudio y Descripción de la Mina del
Cerro de Mercado, México, Tesis de la Facultad de Medicina, UNAM, 1947.
RODRÍGUEZ MIRAMONTES, FRANCISCO. Importancia Nacional de la Erección de una fundición al
pie del Cerro de Mercado, Durango, ed. del autor, 1954.
ROUAIX, PASTOR. Diccionario Geográfico, Histórico y Biográfico del Estado de Durango, México,
Instituto Panamericano de Geografía e Historia , Publicación #80, 1946.
RUEDA PEIRO, ISABEL / MARÍA LUISA GONZÁLEZ MARÍN y LUCÍA ÁLVAREZ MOSSO. El
Capitalismo ya no es Acero, México, UNAM / Ediciones Quinto Sol, 1989.
SALAZAR SALINAS, LEOPOLDO. Algunas Observaciones Sobre el Origen del Criadero de Fierro de
Durango Llamado Cerro de Mercado, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1925.
SARIEGO, JUAN LUIS / LUIS REYGADAS / MIGUEL ÁNGEL GÓMEZ y JAVIER FARRERA. El
Estado y la Minería Mexicana. Política, Trabajo y Sociedad Durante el Siglo XX , México, Fondo de
Cultura Económica /SEMIP / INAH / Comisión de Fomento Minero, 1988.
100
SCHUCKING, RAINER GODAU. Estado y Acero. Historia Política de Las Truchas, México, El Colegio
de México, 1982.
TEJADA ESPINO, LUIS ÁNGEL.
Durango de mis
Recuerdos...A Través de sus Gobernantes,
Políticos y Líderes Sociales, Tomo II, Durango, Editora Tiempo, 1997.
TOLEDANO BELTRÁN, DANIEL y
FRANCISCO ZAPATA. Acero y Estado. Una Historia de la
Industria Siderúrgica Integrada de México, 2 Tomos, México, UAM, 1999.
VALERO REYES, ÁNGEL. Fechamiento de la Apatita del Cerro de Mercado y Calibración del Método
de Huellas de Fisión , México, Tesis de licenciatura (Ingeniero Geólogo), Facultad de Ingeniería,
UNAM, 1990.
VILLA URRUTIA y DE VORCEY, ANTERO DE. Empresa Explotadora de Metales y Caminos de
Hierro de Durango, México, Imprenta de la voz de México, 1873.
WARTEG, ERNEST VON HEFFE. “Durango y la Montaña de Hierro”,( de Marisa Espinosa), en: El
Puente. Revista de Historia y Cultura de La Laguna, Torreón, Coahuila, Patronato del Teatro Isauro
Martínez /PRONASOL / Año II, #10, mayo / junio de 1992, pp. 71 a 76.
[email protected] sitio de Internet del Grupo Acerero del Norte, GAN, México, 2002.
WEIDNER, FREDERICK. El Cerro de Mercado Durango, o, Compendio de Noticias Geognósticas,
Históricas, Estadísticas y Metalúrgicas de dicho Cerro y la Ferrería de San Francisco, México,
Andrade y Escalante, 1858.
__________Cerro de Mercado y su Corte Geológico, México, José Vicente Villada, 1878.
ZAPATA NOVOA, JUAN. La Muerte de Fundidora: Reconversión de la Cultura Industrial Mexicana,
México, Noriega Editores / LIMUSA, 1989.
ZAPATA, FRANCISCO y col.. Las Truchas. Acero y Sociedad en México, México, El Colegio de
México, 1978.
ZUBIRÍA Y CAMPA, LUIS. El Cerro de Mercado: Monografía que Obtuvo el Primer Premio en el
Concurso Científico Convocado por la sociedad Mexicana de Geografía y estadística, a Iniciativa de
Adolfo Prieto (...), el año de 1922, México, Victoria, 1924.
101
__________”Mi expedición a Canelas, Durango”, Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y
Estadística, Tomo 43, número XVII, México, julio de 1929.
102
ÍNDICE
Página
Introducción_________________________________________________________3
I.- El Aerolito Espacial o el Magma Volcánico.______________________________7
II.- Los Inicios de la Extracción.__________________________________________9
III.- FUMOSA que no FUDUSA_________________________________________25
IV.- La Montaña de Prieto_____________________________________________29
V.- Crisoles Regiomontanos___________________________________________33
VI.- Los Cincuenta y Siete Días de Hierro, o
Los Colgados del Mito____________________________________________51
VII.- El Cerro Secuestrado.____________________________________________77
VIII.- Fierro y Gobierno de México______________________________________83
Conclusiones_______________________________________________________93
Glosario de Siglas___________________________________________________95
Fuentes___________________________________________________________97
103