Español
Transcription
Español
El Colegio de la Frontera Sur Universidad Estatal de Colorado Prioridades en el diseño de la estrategia estatal REDD+ en Chiapas, México: Diagnóstico de las percepciones internas y externas. PROYECTO TERMINAL SINÉRGICO presentado como requisito parcial para optar al grado de Maestría Profesionalizante en Liderazgo para la Conservación mediante el Aprendizaje por Alexandrova, Ekaterina Aldana Márquez, Lesly Tulia Festa, Jesse Michael Jacobo Enciso, María del Pilar Comité Asesor del Proyecto El Colegio de la Frontera Sur Luis-Bernardo Vázquez Universidad Estatal de Colorado Jim Barborak, Michael Gavin y Stephen Mumme Asesor Externo Elsa Esquivel Socio local: Rosa María Vidal Pronatura Sur, A.C. El Colegio de la Frontera Sur ________________, ___ de __________ de 20 ___. Los abajo firmantes, miembros del jurado examinador de Lesly Tulia Aldana Marquez, Ekaterina Alexandrova, María del Pilar Jacobo Enciso, Jesse Michael Festa_________________________________________________________________ hacemos constar que hemos revisado y aprobado el Proyecto Terminal Sinérgico: Prioridades en el diseño de la estrategia estatal REDD+ en Chiapas, México: Diagnóstico de las percepciones internas y externas . para obtener el grado de Maestro (a) en Liderazgo para la Conservación mediante el Aprendizaje Nombre Firma Director/a Luis Bernardo Vázquez _______________________ Asesor/a Elsa Esquivel ________________________ Asesor/a Michael Gavin ________________________ Asesor/a Stephen Mumme ________________________ 2 Agradecimientos El equipo de tesis agradece al Colegio de la Frontera Sur y la Universidad Estatal de Colorado por lograr esta colaboración multicultural y multidisciplinaria para la elaboración de esta tesis y especialmente a Ryan Finchum por ser pionero de este esfuerzo. Agradecemos a nuestro comité de asesores, Luis Bernardo Vázquez, Michael Gavin, Jim Barborak, Stephen Mumme y Elsa Esquivel por sus valiosas aportaciones y recomendaciones. También hacemos un agradecimiento especial a nuestra socia local Rosa María Vidal de Pronatura Sur A.C., por introducirnos en este maravilloso y complejo tema. A la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, especialmente a Felicia Line y Ricardo Hernández de la Dirección de Cambio Climático y Economía Ambiental, por su apoyo, para facilitar el acceso a valiosa información, por sus el acceso a sus instalaciones para nuestro taller de presentación de resultados, y lo más importante, por invitarnos a participar en sus reuniones de trabajo. A todos los miembros del CTC REDD+ Chiapas por su confianza y hacernos parte de su equipo, de la misma manera a GCF por brindarnos apoyo e interés desde el inicio del diseño del proyecto y a todas las instituciones que nos invitaron a participar en distintos talleres. Además, quisiéramos agradecer a los representantes de instituciones, organizaciones o personas individuales que aceptaron participar en nuestra investigación. Gracias por compartir sus conocimientos, experiencias y opiniones sobre la tema. Queremos agradecer al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por el apoyo brindado para la ejecución de este proyecto. Finalmente, dedicamos un agradecimiento muy especial a nuestras familias y amigos por su paciencia, apoyo y cariño durante esta etapa de aprendizaje y crecimiento, tanto personal como profesional. A pesar de que pasamos mucho tiempo lejos de ustedes durante el desarrollo de este estudio, siempre estuvieron ahí para alentarnos a seguir adelante. 3 ÍNDICE Lista de Cuadros 9 Lista de Figuras 10 Lista de Anexos 11 Acrónimos 12 Resumen 13 Comunicado de Prensa 15 CAPÍTULO 1. Planteamiento del Problema Sinérgico y Perspectivas Sistemática 17 1.1 Introducción 17 1.1.1 Cambio Climático 17 1.1.1.1 Relación entre deforestación y cambio climático 17 1.1.1.2 La historia de los acuerdos internacionales 18 1.1.2 REDD+ 1.1.2.1 La transición a REDD+ jurisdiccional 1.1.3 México 19 21 22 1.1.3.1 Marco Normativo para el Cambio Climático y REDD+ 22 1.1.3.2 Arquitectura Institucional para el Cambio Climático y REDD+ 22 1.1.4 Chiapas 24 1.1.4.1 Contexto humanizado de ecosistemas 24 1.1.4.2 Política de Chiapas sobre el Cambio Climático y REDD+ 25 1.2. Planteamiento Integrado del Problema 27 1.3 Objetivos 28 1.4 Métodos 29 CAPÍTULO 2. Instituciones 34 2.1 Introducción y Antecedentes 34 2.2 Objetivo 35 2.3 Métodos 36 4 2.3.1 Revisión Bibliográfica 36 2.3.2 Entrevista Semiestructurada 36 2.3.3 Observación Participante 37 2.3.4 Categorización de Instituciones 38 2.3.5 Análisis de Redes Sociales 39 2.4 Resultados y Discusiones 39 2.4.1 Instituciones Actuales y sus Interacciones 39 2.4.2 Observaciones a Grupos de Trabajo 42 2.4.3. Propuesta de Funciones de un Sistema Estatal REDD+ para Chiapas 44 2.4.3.1 Instituciones Potenciales para Implementar un Sistema Estatal REDD+ 47 2.4.4 Necesidades de Desarrollo de Capacidades 49 2.5 Recomendaciones 51 2.5.1 Instituciones potenciales para cubrir necesidades de representación 51 2.5.2 Recomendaciones para los grupos de trabajo 52 2.5.3 Temas para el desarrollo de capacidades 54 CAPÍTULO 3. Salvaguardas 59 3.1. Introducción y Antecedentes 59 3.1.1. Acuerdos Internacionales 60 3.1.2. El Progreso en Materia de Salvaguardas en México y en Chiapas 60 3.2. Métodos 62 3.3. Resultados y Discusiones 64 3.3.1. Marco Teórico para el Diseño de un Sistema de Salvaguardas de REDD+ 64 3.3.2. Guía para el Desarrollo de un Sistema de Salvaguardas de REDD+ en Chiapas 66 3.3.2.1 Primer Paso: Identificación de los Principios de las Salvaguardas de REDD+ en Chiapas 66 3.3.2.2 Segundo Paso: Un Marco Jurídico Sólido para las Salvaguardas 72 3.3.2.3 Tercer Paso: Evaluación de los Riesgos y Co-beneficios 72 5 3.3.2.4. Cuarto Paso: Inclusión de los principios de salvaguardas en las funciones centrales de REDD+ 75 3.3.2.5 Quinto Paso: Sistema de información sobre salvaguardas y su relación con el sistema nacional 81 3.4. Conclusiones 81 CAPÍTULO 4. Género 83 4.1. Introducción y Descripción del Problema 83 4.1.1. Avances en México 83 4.1.2. Antecedentes 84 4.2. Métodos 85 4.3. Resultados y Discusiones 87 4.3.1. Percepciones Institucionales 87 4.3.2. Riesgos de una estrategia REDD+ sin perspectiva de género 89 4.3.2.1. Riesgos para las mujeres asociados a la estrategia REDD+ 89 4.3.2.2. Riesgos para la estrategia REDD+ asociados a la falta de perspectiva de género 91 4.3.3. Salvaguardas 91 4.3.3.1. Participación 92 4.3.4. Desarrollo de capacidades 95 4.3.5. Asegurando un enfoque de género en la estrategia REDD+ 95 4.3.5.1. Transversalización 96 4.4. Recomendaciones 99 CAPÍTULO 5. Mercados 104 5.1. Introducción 104 5.2. Antecedentes 106 5.3. Métodos 107 6 5.4. Resultados y Discusiones 108 5.4.1. Consideración para obtener compensaciones de REDD+ en un mercado de cumplimiento 108 5.4.2. Ventajas de California al buscar vinculación con Chiapas 109 5.4.3. El ambiente social en California para la persecución de REDD+ 112 5.4.4 5.4.5 5.4.3.1 Apoyo para REDD+ 112 5.4.3.2 Oposición a REDD+ 113 5.4.3.3 Barreras para REDD+ en California 115 a) Elementos Técnicos 115 b) Interés 116 c) Malas interpretaciones 117 La percepción sobre Chiapas desde California 120 5.4.4.1 La percepción positiva de Chiapas 121 5.4.4.2 La percepción negativa de Chiapas 121 Próximos pasos para Chiapas 122 5.4.5.1 Reflexiones y Recomendaciones para Chiapas 122 CAPÍTULO 6. Sinergia 127 6.1. Desarrollo de la sinergia 127 6.2.Beneficios de un trabajo sinérgico para el tema de REDD+ 127 6.2.1. Visión del problema a distintas escalas 128 6.2.2. Adaptabilidad 128 6.2.3. Colaboración 128 6.3. Evolución de la sinergia grupal 129 6.4. Análisis sinérgico 130 6.5. Recomendaciones sinérgicas 131 7 6.5.1 Fortalecimiento y desarrollo de capacidades 133 6.5.2 Estrategia de comunicación 135 6.6. Limitantes del estudio 138 Glosario 140 Bibliografía 143 Anexos 151 8 Lista de cuadros Cuadro 1.1. El Progreso de REDD + a través de la Conferencia de las Partes (COP) Cuadro 1.2. Los desafíos para la implementación de REDD+ jurisdiccional Cuadro 1.3. Marco legal de México para Cambio Climático Cuadro 1.4. Organismos encargados de atender los asuntos de Cambio Climático y REDD+ en México. Cuadro 1.5. Acciones de Chiapas para la implementación de REDD+ Cuadro 1.6. Iniciativas de proyectos de reducción de emisiones por deforestación en Chiapas Cuadro 1.7. Resumen del total de las entrevistas analizadas por sector Cuadro 2.1. Entrevistas realizadas Cuadro 2.2. Temas codificados Cuadro 2.3. Reuniones en las que se aplicó el método observación participante Cuadro 2.4. Categoría de instituciones por sector y grupos a que pertenecen Cuadro 2.5. Observaciones de los grupos de trabajo Cuadro 2.6. Funciones e instituciones potenciales para un sistema estatal REDD+ en Chiapas Cuadro 2.7. Temas para el desarrollo de capacidades identificadas por los entrevistados Cuadro 2.8. Instituciones potenciales para cubrir necesidades de representación por categoría Cuadro 2.9. Recomendaciones a los grupos de trabajo Cuadro 2.10. Recomendaciones de temas para el desarrollo de capacidades Cuadro 3.1. Entrevistas realizadas Cuadro 3.2. Códigos sobre salvaguardas para análisis de entrevistas Cuadro 3.3. Comparación de las Salvaguardas de Cancún con principios articulados en tres estándares Cuadro 3.4. Ventajas y desventajas de REDD+SES Cuadro 3.5. Consideraciones para las salvaguardas en las funciones centrales de REDD+ Cuadro 4.1. Entrevistas realizadas Cuadro 4.2. Codificación abierta y cerrada utilizada en el análisis de las entrevistas transcritas. Cuadro 4.3. Percepciones de los entrevistados sobre conceptos básicos de género. Cuadro 4.4. Posibles causas de violencia en proyectos de conservación y desarrollo rural. Cuadro 4.5. Beneficios ambientales y sociales de la participación femenina 9 Cuadro 4.6. Factores que influyen en el nivel de participación de las mujeres según la información de las entrevistas Cuadro 4.7. Capacitaciones necesarias para el diseño de una estrategia REDD+ con perspectiva de género Cuadro 4.8. Análisis FODA sobre el panorama político de Chiapas para la transversalización de género Cuadro 4.9. Recomendaciones para el diseño de la estrategia con perspectiva de género. Cuadro 5.1. Sectores analizados Cuadro 5.2. Códigos Utilizados Cuadro 5.3. Percepciones generales obtenidas de los representantes en California del informe de ROW Cuadro 5.4. Ventajas de California para buscar vinculación con Chiapas Cuadro 5.5. Apoyo en California Cuadro 5.6. Causas de raíz de la oposición en California Cuadro 5.7. Malentendidos de REDD+ en los medios de comunicación Cuadro 5.8. Diferentes percepciones sobre Chiapas desde los actores en California Cuadro 5.9. Pronóstico para la vinculación entre Chiapas y California Lista de figuras Figura 1.1. Cronograma de los Acuerdos Internacionales Figura 2.1. Categoría de instituciones por sectores Figura 2.2. Mapa de interacciones. Red de expertos Figura 2.3. Propuesta de un Sistema Estatal REDD+ en base a sus funciones Figura 3.1. "Salvaguardas de Cancún " indicados en el Apéndice I de la Decisión 1/COP.16 Figura 3.2. Marco teórico para el diseño de un sistema de salvaguardas de REDD+ Figura 3.3. Inclusión de los principios de salvaguardas en las funciones centrales del sistema REDD+ Figura 4.1. Riesgos para las mujeres asociados a la estrategia REDD+, identificados a nivel global, nacional y estatal. Figura 5.1. Barreras de REDD+ en California Figura 5.2. Próximos pasos para Chiapas 10 Lista de anexos Anexo A. Plan de Acción Bali Anexo B. Lista de preguntas principales de la entrevista semiestructurada List of focal interview question Anexo C. Acrónimos de instituciones Anexo D. Compilación de funciones de un sistema REDD+. Anexo E. Descripción de la propuesta de funciones para un sistema estatal REDD+ para el estado de Chiapas Anexo F. Oferta de capacitación actual en el estado. Anexo G. Instituciones de gobierno estatal. Fortalezas, debilidades y posibles funciones Anexo H. Instituciones de gobierno federal. Fortalezas, debilidades y posibles funciones Anexo I. Organizaciones de la sociedad civil. Fortalezas, debilidades y posibles funciones Anexo J. Instituciones académicas y otras. Fortalezas, debilidades y posibles funciones Anexo K. Contexto de la tenencia de la tierra en Chiapas Anexo L. Consideraciones para la participación ciudadana en la estrategia REDD+ en Chiapas Anexo M. Declaraciones y Tratados en materia de derechos humanos, igualdad de género y protección a medio ambiente de los cuales México es signatario M.2. Tratados Internacionales de Derechos Humanos Firmados y ratificados por México – Derechos de la Mujer M.3. Tratados Multilaterales de Medio Ambiente Anexo N. Glosario de género Anexo O. Necesidades de capacitaciones identificadas a través del análisis de las entrevistas. Anexo P. Indicadores de género P.1. Algunos indicadores P.2. Desarrollo de indicadores Anexo Q. Elementos del diseño del informe ROW Anexo R. Línea de tiempo de California Anexo S .Estrategia de Comunicación Anexo T. Forma de consentimiento 11 Acrónimos Registro Americano de Carbono (ACR) Amigos de la Tierra Internacional (FOE) Cambio Climático (CC) Reserva de Acción Climática (CAR) Convenio de las Naciones Unidas Sobre la Diversidad Biológica (CBD), Convenio de las Naciones Unidas para combatir la desertificación (CCD) Comunidad de Justicia Ambiental (EJ) Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) Fondo de Defensa Ambiental (EDF) Estados Unidos de América (EUA) Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) Estrategia Nacional REDD+ (ENAREDD) Ley 32 de la Asamblea (AB32) Iniciativa Regional de Gases de Efecto Invernadero (RGGI) Grupo de Trabajo de Gobernadores para el Clima y los Bosques (GCF) Junta de Recursos del Aire de California (CARB) Jurisdicción social (PJ) Memorando de entendimiento (MdE) Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) Propuesta de Ley Estatal 605 (SB 605) Reducción de Emisiones (RE) Reducción de Emisiones por deforestación y degradación forestal (REDD+) Grupo de Trabajo sobre compensaciones de REDD (ROW) Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea (EU ETS) 12 Resumen Tras los esfuerzos internacionales para combatir la deforestación y la degradación, México y el estado de Chiapas buscan desarrollar sus estrategias de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación forestal (REDD+). El Departamento de Cambio Climático y Economía de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural de Chiapas está desarrollando la Visión Estatal de REDD+ para posteriormente diseñar la estrategia. El objetivo es construir un programa de REDD+ a nivel jurisdiccional, que mida y reduzca la deforestación en todo el estado. Chiapas se unió al Grupo de Trabajo de Gobernadores para el Clima y los Bosques (GCF) con el fin de recibir apoyo técnico; GCF es una plataforma que permite a los estados con mecanismos jurisdiccionales de REDD+ compartir conocimientos y experiencias. Como resultado de esta unión, un Memorándum de Entendimiento (MdE) fue firmado entre los estados de California, EE.UU., Chiapas, México y Acre, Brasil, con el fin de explorar la viabilidad de un mercado del carbono en el futuro entre las tres jurisdicciones. El presente estudio fue elaborado por un equipo de cuatro estudiantes de maestría y muestra algunas de las prioridades que se deben considerar en el diseño de la estrategia de REDD+ en Chiapas, incluyendo (1) las funciones y capacidades de las instituciones involucradas en REDD+ en Chiapas, (2) el proceso de desarrollo e implementación de la sistema de salvaguardas para REDD+ a nivel estatal, (3) garantizar el desarrollo de la estrategia REDD+ con perspectiva de género, y (4) la posibilidad de que en el futuro Chiapas pueda recibir pagos por compensaciones de carbono provenientes de California. Los datos fueron colectados a través de revisión bibliográfica, entrevistas semi-estructuradas, y observación a grupos que participan en la planeación de REDD+ en Chiapas. Los documentos revisados incluyen publicaciones, documentos no publicados, leyes estatales y nacionales y acuerdos internacionales. Se entrevistaron a cincuenta y ocho actores, que representan a 46 instituciones de 5 sectores: gobierno del estado de Chiapas, el gobierno del estado de California, sociedad civil en México, sociedad civil en California y gobierno federal de México. Se realizaron observaciones a tres comités de planeación para REDD+. Como resultados se proponen recomendaciones específicas sobre cada tema, sobre las funciones necesarias para las instituciones, componentes requeridos para una estrategia de salvaguardas, la inclusión de una perspectiva de género en la estrategia estatal y las percepciones del 13 mercado regulado de California. Además, se plantean recomendaciones sinérgicas que incorporan los resultados de los cuatro temas, tales como una estrategia de comunicación y un enfoque en el desarrollo de capacidades. Las recomendaciones sinérgicas destacan la necesidad de aumentar la representación de actores en los comités de REDD+, diversificar los criterios de participación en mecanismo REDD+, enfocar las salvaguardas como la fuerza de la estrategia REDD+ en Chiapas y centralizar la información y datos recopilados. Por último, se proponen recomendaciones detalladas sobre el fortalecimiento de capacidades a todos niveles y recomendaciones para mejorar la comunicación. Palabras claves: Estrategia de REDD+ jurisdiccional, análisis institucional, salvaguardas para REDD+, transversalización de género en REDD+, compensaciones de carbono 14 COMUNICADO DE PRENSA “Estudiantes de maestría proveen recomendaciones para la estrategia estatal de REDD+ en Chiapas, México” San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México – 24 Marzo, 2014 – Los estudiantes de maestría de la Universidad Estatal de Colorado y El Colegio de la Frontera Sur: Lesly Tulia Aldana, Ekaterina Alexandrova, María del Pilar Jacobo y Jesse Festa, recientemente presentaron un análisis sobre los aspectos necesarios para la estrategia de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+) en Chiapas, México. El análisis fue llevado a cabo en asociación con Pronatura Sur, la Cooperativa AMBIO y el Departamento de Cambio Climático y Economía Ambiental del gobierno del estado de Chiapas. El objetivo fue analizar las percepciones internas y externas sobre los elementos necesarios para el diseño de la estrategia estatal REDD+ en Chiapas. REDD + es una iniciativa creada por las Naciones Unidas en 2005 y ha contribuido con el desarrollo y financiamiento de la conservación de los bosques en todo el mundo. La deforestación ocupa el segundo lugar de las emisiones de gases de efecto invernadero causantes del cambio climático, contribuyendo aproximadamente con el 15% de las emisiones. Las causas de la deforestación han aumentado considerablemente en todos los países debido a la expansión de la agricultura, el pastoreo, la minería y la tala. La importancia de los bosques es debida a la amplia diversidad biológica que albergan y la función que tienen como sumideros de carbono, lo cual es una herramienta necesaria para hacer frente al cambio climático a nivel mundial En este sentido, Chiapas es el segundo lugar del país en diversidad biológica y cobertura forestal, cuenta con una de las últimas selvas tropicales en el hemisferio norte, La Selva Lacandona, y el 19.8% de su territorio son áreas protegidas. Por lo que organismos nacionales e internacionales, han identificado a Chiapas como un área de importancia para la conservación. Desde hace algunos años, el estado de Chiapas ha contado con pequeños proyectos pilotos REDD+, sin embargo, el gobierno está incursionando a REDD+ por medio de una estrategia estatal. Este enfoque, atenderá los impactos del cambio climático a una escala mayor y podrá brindar beneficios 15 directos a las comunidades rurales, quienes a menudo son las más vulnerables a los efectos del cambio climático. Por tal motivo, Chiapas se ha asociado con el Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre el Clima y los Bosques (GCF por sus siglas en inglés), el cual es una asociación de 22 estados de diferentes partes del mundo que promueven la reducción de emisiones de carbono de los bosques, por medio de un enfoque estatal jurisdiccional. Puesto a que es una estrategia novedosa, el análisis se centró en las instituciones involucradas en REDD+ en Chiapas, el diseño de un sistema de salvaguardas sociales y ambientales, la inclusión de género a través de proyectos y en un mercado externo que se ha propuesto para vincular con Chiapas. Aldana Márquez, Alexandrova, Jacobo Enciso y Festa, evaluaron los elementos críticos de la estrategia, para proporcionar recomendaciones a los interesados locales y poder continuar con su diseño. Los estudiantes, asistieron a reuniones estatales, con organizaciones e instituciones que trabajan en diversos sectores relacionados con REDD+, y diseñaron su investigación en las áreas consideradas críticas para el avance de la estrategia. Los resultados del equipo, identificaron medidas concretas a considerar dentro de esta estrategia, tales como; capacidades institucionales, salvaguardas ambientales y sociales, y la inclusión de género. Finalmente, para obtener financiamiento para la estrategia, se realizó un análisis de un estado fuera de México que ha propuesto una vinculación con Chiapas. Los resultados de este estudio ayudarán a los actores locales a abordar efectivamente las prioridades de la estrategia estatal de Chiapas REDD+ durante las etapas iniciales. 16 CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SINÉRGICO 1.1. INTRODUCCIÓN 1.1.1. Cambio Climático El cambio climático es un cambio en los patrones meteorológicos normales, durante un largo periodo de tiempo. La ciencia ha determinado que existe un aumento en la temperatura promedio de la Tierra en los últimos 100 años (CI, 2010), debido al incremento en la concentración de los gases de efecto invernadero (GEI), y es sumamente probable que este incremento se deba a la actividad humana (PICC 2013). Gran parte del cambio climático atribuido al hombre, es irreversible, excepto en el caso de que se produzca una abundante remoción neta del CO2 en la atmósfera durante un largo periodo de tiempo (PICC, 2013). Para lograrlo, se requiere aplicar diversas medidas, como la alineación de políticas existentes sobre el clima en los países desarrollados y la reducción de emisiones en países en desarrollo durante un período largo de tiempo (CI, 2010). Si no se toman medidas, el cambio climático comprometerá el crecimiento económico y la supervivencia de las poblaciones más vulnerables del planeta (PICC, 2007) 1.1.1.1. Relación entre la deforestación y el cambio climático. Algunas de las principales fuentes generadoras de GEI son la deforestación y degradación de los bosques. Reportes científicos demuestran que las emisiones por cambio de uso de suelo asociadas a los bosques, ocupan el segundo lugar después del sector energético (PICC, 2013). Una opción de mitigación es cualquier acción que reduzca de forma neta las emisiones de GEI en un área determinada y/o por la sustitución de combustibles fósiles (ENAREDD, 2012), por ejemplo; conservar o incrementar bosques. Entendamos entonces, que así como la deforestación aporta grandes cantidades de GEI a la atmósfera, los ecosistemas forestales tienen el potencial de ser sumideros importantes de CO2 y son una herramienta importante para las acciones de mitigación al cambio climático (PICC, 2013). 17 1.1.1.2. Historia de los acuerdos internacionales El primer tratado internacional para la protección del medio ambiente, logrado a escala global, fue el Protocolo de Montreal en 1987, lo que permitió una reducción de más del 98% de toda la producción y consumo de sustancias que agotan la capa de ozono (Programa Ambiental de las Naciones Unidas, 2012). Esto fue seguido de importantes logros, como el establecimiento del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (PICC) y las cumbres mundiales. Sin embargo, el progreso significativo hacia un marco internacional para la reducción de emisiones ocurrió con el Protocolo de Kyoto, donde fue planteada la idea de reducir la deforestación, instando a los países a reducir sus emisiones de carbono, incluidas las provenientes del uso de la tierra. Los artículos 2 y 3 de Kyoto, establecen que los objetivos de emisiones pueden lograrse parcialmente con actividades de forestación, reforestación o conservación (CMNUCC 1998). Al inicio de las discusiones, se desató un debate contencioso entre las Partes sobre si las actividades de cambio de uso ayudarían a cumplir los objetivos del Protocolo, y de ser así, cómo esta reducción de emisiones se cuantificaría y mediría (Holloway, 2009). Los mayores avances que han ocurrido a escala global en cuanto a acuerdos internacionales se muestran en la Figura 1.1. Figura 1.1 Cronograma de acuerdos internacionales Fuente: Elaboración propia Notas: a) Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Convenio de las Naciones Unidas Sobre la Diversidad Biológica (CBD), Convenio 18 de las Naciones Unidas para combatir la desertificación (CCD); b) considerado el primer proyecto REDD en el mundo que, bajo un nombre diferente, con forestación, aforestación, reforestación, manejo de parques, desarrollo comunitario sustentable y prevención de fugas desde 1997-2005. (Holloway, 2009); c) Acuerdos de Marrakesh, firmados en la COP7, describen una regla detallada para la implementación de actividades que reducen las emisiones por el cambio de uso de suelo (CMNUCC, 2013) 1.1.2. REDD+ Los movimientos se desplazaron hacia un mecanismo post-Protocolo de Kyoto, la inclusión de la reducción de emisiones de las actividades de deforestación comenzó a tomar fuerza en las cumbres de la COP (Holloway, 2009). El siguiente cuadro explica el progreso de la idea de REDD+ en el escenario mundial: Cuadro 1.1 Progreso de REDD + en las Conferencias de las Partes (COP) Año COP Lugar 1995 COP1 Berlin, Alemania 1997 COP3 Kyoto, Japon Descripción - Inicia oficialmente la Conferencia de las Partes - Se desarrolla el protocolo de Kyoto 2000 COP6 Bonn, Alemania - Son firmados los Acuerdos de Marrakesh - Los Acuerdos de Marrakesh describen los procedimientos para la implementación de actividades que reduzcan las emisiones debidas al cambio de uso de suelo (CMNUCC, 2013). - Permite la realizacion de actividades de aforestación y reforestación 2005 COP11 Montreal, Canada - Costa Rica y Papúa Nueva Guinea instan a las partes a incluir actividades de reducción de emisiones por deforestación. Bali, Indonesia - Se adopta el Plan de Acción de Bali (PAB) - PAB considerado un hito por la expansión del enfoque hacia la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD) - Propone enfoques como: desarrollo de capacidades, transferencia de tecnología, asistencia técnica, colección de datos, estimación de emisiones, asistencia para Medición-Reporte-Verificación, demostración de actividades y manejo forestal sustentable. - Trata de detener la pérdida de la cobertura forestal a través del enfoque de política e incentivos positivos. - Para conocer el debate que se impulsó, ver Anexo A - Se toma la de decisión de que el conteo de emisiones a largo plazo debe estar basado en área y no en actividad. -Se incluyó el “+” en REDD, oficialmente se declara REDD+ - ‘+’ se refiere a la conservación, aumento de las reservas de bosques y el manejo sustentable de los bosques. 2007 COP13 2009 COP15 Copenhagen Dinamarca 2010 COP16 Cancún, México -Se incluye un lenguaje específico de REDD+, lo que guía a los países para las acciones tempranas y pasos a la implementación 19 -Se define que los países que desarrollen programas REDD+ necesitan lo siguiente: planes nacionales, nivel de referencia de emisiones nacional, sistemas nacionales de monitoreo de bosques y un sistema de información de salvaguardas. 2011 COP17 Durban, Sudafrica 2012 COP18 Doha, Qatar 2013 COP19 Warsaw, Polonia 2014 COP20 Lima, Perú -El establecimiento de la Plataforma de Durban, establece un régimen con un periodo de negociación hasta 2015. -Se extiende el segundo periodo de cumplimiento del Protocolo de Kyoto. -Lanzamiento del Fondo Verde del Clima. - Acuerdo sobre un plan de trabajo para negociar un nuevo acuerdo legalmente vinculante para 2015. -Se establecen reglas para el segundo periodo de cumplimiento del Protocolo de Kyoto (2013-2020). -Inicia el discurso sobre la “pérdida y daños” de aquellos afectados por el cambio climático. -Se establece el comité de adaptación y los planes nacionales de adaptación. -Finalización de los elementos clave de un mecanismo internacional para REDD+. -Se espera discutir un nuevo tratado global. Fuente: Austin, 2010; Holloway 2009; Andrews 2012; Kovacevic 2012 En los últimos 4 años, se cree que hubo un progreso importante en Cancún, COP16, enfocado a los problemas relacionados con los salvaguardas sociales y ambientales. Sin embargo, se piensa que el progreso no fue significativo en Durban, COP17 y Doha, COP18. Para la conferencia de Varsovia, COP19, REDD+ fue establecido como un mecanismo internacional, lo cual es considerado un avance significativo. Esto ha permitido que REDD+ se convierta en un mecanismo formal y en funcionamiento con reglas acordadas para el establecimiento de niveles de referencia, reconocimiento de actividades de mitigación, de creación de instituciones, aseguramiento de salvaguardas y más importante, la creación de mecanismos de financiamiento basados en el cumplimiento (World Wildlife Fund (WWF), 2013) Mientras los aspectos técnicos sobre niveles de referencia y sistemas de MRV siguen avanzando, la pregunta más grande para el futuro de REDD+ es si podrá mantenerse como una opción de financiamiento. Las opciones de financiamiento son requeridas para todas las fases de implementación de REDD+, desde la preparación, el desarrollo de capacidades, hasta el piloteo y pago por desempeño (WWF, 2013). 20 1.1.2.1 La transición a REDD+ jurisdiccional Cuando REDD+ empezó a implementarse, diversas actividades en campo fueron realizadas a nivel de proyectos con el término “REDD+”, ya sea a través de acciones voluntarias o como un mercado de carbono de pre-cumplimiento (EPRI, 2012). Sin embargo, el enfoque ha cambiado hacia la política y la innovación gubernamental a nivel jurisdiccional, lo que se cree que es necesario para que REDD+ pueda lograr reducciones de emisiones de GEI a gran escala (EPRI, 2012). La pieza central de REDD+ jurisdiccional es establecer un nivel de referencia de emisiones a un nivel jurisdiccional, lo cual requiere la alineación de las políticas de instituciones gubernamentales (EPRI, 2012) con el objetivo de lograr reducción de emisiones a una escala mayor, una escala jurisdiccional. A pesar de las ventajas, existen diversos desafíos para la implementación de REDD+ jurisdiccional, presentes en Instituciones Gubernamentales, la Política, coordinación, inversión y diversidad. Para más detalle, se presenta el cuadro 1.2: Cuadro 1.2 Desafíos para REDD+ jurisdiccional Desafíos Descripción Instituciones Gubernamentales - La capacidad frecuentemente es limitada - Las instituciones no cuentan con fondos ni personal suficientes (EPRI, 2012) -Las instituciones están fragmentadas en áreas de responsabilidad sectorial (EPRI, 2012) - Se requiere tiempo y un conocimiento profundo del tema. Política - La gobernanza de los territorios rurales pueden ser inexistente, incompleta, o estar a favor de la extracción de recursos (EPRI, 2012). -Al presentarse como una estrategia de desarrollo social y de mitigación, se requiere alineamiento político. -REDD+ no debe realizarse por razones políticas. Coordinación -La complejidad para coordinarse con diversos actores. -El diseño debe responder a las preocupaciones de todos los niveles para coordinar las ideas y propuestas (ej: estrategia nacional y estrategia estatal) - Asegurar la relevancia con la política a nivel nacional es complejo. Inversión -Los inversionistas en actividades de REDD+, son precavidos con las actividades que dependen directamente de las instituciones gubernamentales (EPRI, 2012). Diversidad -Las iniciativas de REDD+ jurisdiccional serán para países con bosques tropicales que tienen diferentes panoramas de cobertura forestal, industria, almacenes de carbono, índices de desarrollo social y aspectos culturales. (ej: Comunidades indígenas). Fuente: EPRI, 2012; entrevistas con diversos actores de Sociedad Civil y Gobierno Estatal 21 1.1.3 México 1.1.3.1 Marco normativo para cambio climático y REDD+ Como resultado de los acuerdos internacionales mencionados previamente, México cuenta con un Marco legal sólido, en el que se establecen instrumentos y estructuras para enfrentar los retos del cambio climático y que son relevantes para REDD+ (ENCC, 2013). México cuenta con leyes generales que enmarcan las acciones para hacer frente al cambio climático y manejo forestal tales como la Ley General de Cambio Climático (LGCC), que es el principal instrumento de política del país en la materia (ENCC, 2013); y la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), que describe a los propietarios y legítimos poseedores de la tierra como beneficiarios de un manejo forestal sustentable, conservación y/o mejoramiento de los servicios ambientales; esta Ley además establece salvaguardas (LGDFS, Art. 134 bis, 2013). A partir de estas, surgen programas y estrategias especiales de otros temas de interés como es el caso de REDD+, los cuales se describen en el siguiente cuadro. Cuadro 1.3. Marco legal de México para Cambio Climático Instrumento legal Descripción Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) Guía las acciones para combatir el cambio climático en los próximos 40 años, define los pilares de la política nacional en este tema (ENCC, 2013). Programa Especial de Cambio Climático (PECC) Instrumento de política transversal que establece las acciones para lograr los objetivos y metas nacionales de mitigación y adaptación al cambio climático por sexenios. Estrategia Nacional REDD+ (ENAREDD+) Su base es la Visión de México sobre REDD+: hacia una estrategia nacional. Esta estrategia ha tomado más de 3 años en construcción, el último borrador fue en 2013. Habla de la implementación de REDD+ por fases: 1) Preparación y difusión, desarrollo de capacidades y actividades en áreas de acción temprana, 2) Adopción de políticas y acciones específicas en el corto plazo y evaluadas con indicadores medibles, 3) Acceder al mecanismo REDD+ y recibir incentivos (ENAREDD, 2012). 1 1.1.3.2. Arquitectura Institucional para cambio climático y REDD+ Adicional al trabajo en la elaboración del marco legal, se ha creado un marco institucional para lograr el cumplimiento y ejecución de las estrategias planteadas para combatir el cambio climático. Por 22 ejemplo la creación del Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC), que propicia sinergias entre los órdenes de gobierno, los sectores público, privado y social, y establece las acciones de mitigación y adaptación. Este sistema está integrado por la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), el Consejo de Cambio Climático (C3), las entidades federativas, las asociaciones de autoridades municipales y el Congreso de la Unión. (ENCC, 2013 pag. 14), así como otros grupos formados para lograr las discusiones en torno al tema de REDD+. Algunas de ellas se presentan en el Cuadro 1.4. Cuadro 1.4. Instancias encargados de atender el Cambio Climático y REDD+ en México. Instancias Descripción Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) Mecanismo permanente de coordinación entre dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en materia de cambio climático. Está integrada por 13 secretarías de Estado (ENCC, 2013). El Consejo de Cambio Climático (C3) Órgano permanente de consulta de la CICC, integrado por miembros de los sectores social, privado y académico, con méritos y experiencia en cambio climático (ENCC 2013). Fondo para el cambio climático en México. Su objetivo es captar y canalizar recursos financieros para la implementación de acciones para enfrentar el cambio climático. (PNUMA, 2013). Comité Técnico Consultivo para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (CTCREDD+) Grupo de opinión técnico multisectorial, promueve la construcción de un mecanismo funcional, eficaz y participativo para el diseño y aplicación de la Estrategia REDD+. Busca canales de comunicación y coordinación que incidan en el Grupo de Trabajo REDD+ de la CICC (CONAFOR, 2012) Grupo de TrabajoREDD+ (GT-REDD+) Compuesta por dependencias del gobierno federal de diferentes sectores. Está encargado del diseño e implementación de la estrategia nacional REDD+. Alianza México REDD+ (MREDD) Proyecto orientado a contribuir a la conformación y fortalecimiento de políticas y legislación en diferentes rubros necesarios para implementar REDD+. La alianza está formada por organizaciones de la sociedad civil y dependencias de gobierno federal. 23 1.1.4. Chiapas 1.1.4.1. El contexto humanizado de ecosistemas a) Contexto biológico y social El estado de Chiapas ocupa el décimo lugar en extensión territorial en el país con 3.8% del territorio nacional, abarcando una superficie de 7.3 millones de hectáreas, con una topografía que va desde el nivel del mar, hasta los 4,100 msnm y predominan los sistemas de sierra y lomerío. El estado cuenta con 47 áreas naturales protegidas federales, estatales y privadas, las cuales representan el 19.8% de la superficie total del estado (PACCCH, 2011). Chiapas también ocupa el cuarto lugar de alta biodiversidad en México, con cerca de la tercera parte de la flora mexicana y 80% de las especies de árboles tropicales del país. Asimismo, se encuentran aproximadamente 30% de los anfibios, 28% de los reptiles, 65% de las aves y 55% de los mamíferos conocidos para México. Se han registrado más de 8,000 especies de plantas y el 29% de peces dulceacuícolas conocidos en el país. Recibe a más de 200 especies de aves migratorias anualmente (ECOSUR, 2005). Chiapas se encuentra entre los cinco más diversificados lingüísticamente, y existe una relación estrecha entre la pluralidad lingüística y la biodiversidad (De Ávila 2008). El estado se destaca por la presencia de 11 pueblos indígenas, de tal forma, que la población total indígena, equivale al 31.5% de la población total estatal (CDI, 2010). El 52% de la población se encuentra concentrada en zonas rurales, con un crecimiento demográfico promedio de 4.5% (PACCCH, 2011). El establecimiento de gobiernos mediante el sistema de usos y costumbres aún prevalecen, a pesar del rezago y marginación histórica que coloca al Estado de Chiapas en el primer lugar de analfabetismo y el segundo más pobre, desde el año 2000, es el segundo estado con mayor grado de marginación y desnutrición en el país (CONAFOR, 2010). b) Bosque y cambio de uso de suelo Entre 1993-2007, en Chiapas se perdieron 477,192 hectáreas de bosque. En el mismo periodo, se degradaron 670,000 hectáreas de bosques, dando una tasa de 3% por año. Si se continúa con la misma tendencia, antes del año 2016 se pronostica una deforestación total de 233,414 hectáreas (PACCH, s.f.). El cambio de uso de suelo por deforestación es causado mayormente por la ganadería y agricultura extensiva, afectando a la biodiversidad, disminuyendo la calidad de los servicios 24 ecosistémicos y aumentando el riesgo de desastres así como emisiones de GEI (CONAFOR, 2010). 1.1.4.2 Política de Chiapas sobre Cambio Climático y REDD+ Chiapas tiene una estrategia similar a la del gobierno federal en el tema de Cambio Climático, ello se refleja en todas las acciones que el estado ha realizado, como la creación de la Ley para la Adaptación y Mitigación ante el Cambio Climático en el Estado de Chiapas en 2010, que establece la creación del Coordinación Intersecretarial (CCICCCH) y sus grupos de trabajo, entre ellos el de REDD+ (GT- REDD+), el cual fue establecido en 2013. Esta ley también hace mención a la incorporación gradual de esquemas de conservación como REDD+ (LCCCH, 2013) y programas especiales que han dado un avance en el tema de REDD+ en el estado, por ejemplo el grupo REDD+, que 2009 estimó el carbono almacenado en biomasa viva y suelos de Chiapas desde 1990 hasta 2008 y trabajó en el inventario de emisiones a escala de parcela (CDI, 2011). Otras acciones se muestran en el siguiente cuadro: Cuadro 1.5. Acciones de Chiapas ante el Cambio Climático y REDD+ Actividad Descripción Memorándum de entendimiento (MdE) entre California, Chiapas y Acre e integración al Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre el Clima y Bosques (GCF por sus siglas en inglés) La firma de este MdE tiene por objetivo vincular el sistema de cumplimiento de tope y comercio de California con los esfuerzos para reducir la deforestación en Acre, Brasil y Chiapas, México a través de compensaciones de carbono (MdE, 2010). Este acuerdo fue promovido por el GCF. Para mayor detalle, referir al capítulo 5. Programa de Acción de Cambio Climático Chiapas (PACCCH) 2011. Instrumento que enmarca las políticas públicas del Gobierno del Estado de Chiapas en el tema de CC. El PACCCH ha apoyado procesos de consolidación para desarrollar actividades de mitigación y adaptación. Actualmente está en proceso de actualización y será llamado PECCH. Departamento de Cambio Climático y Economía Ambiental de la SEMAHN; Dentro de la Subsecretaria de Cambio Climático de la SEMAHN, se formó este departamento el cual ha coordinado las acciones tomadas por el estado en relación al tema de cambio climático y REDD+ CTC REDD+ CH 2011. Grupo de participación y consulta, conformado por organizaciones sociales, dependencias gubernamentales e instituciones académicas, que tiene la función de orientar y aconsejar a la CCICCCH (PACCCH, 2011) 25 Cruzada contra el cambio climático 2013. El objetivo fue lanzar acciones de mitigación y adaptación dentro de las políticas públicas y programas gubernamentales para reducir las emisiones de GEI y la vulnerabilidad de la población ante los efectos del mismo. Algunas de las acciones a realizar durante el periodo 20132018 son: ● Sesionar la CCICCCH, ● Publicar la Visión REDD+ de Chiapas (en construcción) ● Reformar la Ley para la Adaptación y Mitigación ante el cambio climático y elaborar el reglamento correspondiente (en construcción). El estado también ha impartido talleres de capacitación y consulta pública, foros estatales, presentación de avances y diversos estudios relacionados a REDD+. Actualmente cuenta con cuatro proyectos conocidos como “áreas tempranas” o proyectos piloto, implementados en su mayoría por organizaciones de la sociedad civil. Estos proyectos presentan lecciones aprendidas que pueden ser considerados para la estrategia REDD+ estatal, algunos de ellos se explican en el cuadro 1.6. Cuadro 1.6. Iniciativas de proyectos de reducción de emisiones por deforestación en Chiapas Proyecto Norte Selva Lacandona Programa Especial de la Selva Lacandona (PESL) Descripción El Gobierno de Chiapas inició un programa bajo el nombre "REDD+". Se firmaron contratos con los municipios miembros de la comunidad lacandona y se pagó $2,000 pesos/mes, para "mantener la cobertura forestal". El dinero vino del impuesto a los combustibles (CDI, 2011). Sin embargo no cubrió los requisitos de MRV ni salvaguardas. Considerada un área temprana de CONAFOR. Se desarrolla en el sur de la Lacandona (CDI, 2011), con los municipios Marqués de Comillas, Maravilla Tenejapa, Benemérito de las Américas y Ocosingo (REDD Desk, 2011). Reserva de la Biosfera El Ocote Inició en 2009, este proyecto utiliza el sistema conocido como Plan Vivo para generar créditos REDD+ y participar en mercados voluntarios. Se trabajó con ejidos de Ocozocoautla de Espinosa; Veinte Casas, Nuevo San Juan Chamula y Tierra Nueva (REDD Desk). Sierra Cojolita. Reserva Comunal Se evaluó el nivel de referencia regional de emisiones y los datos de reservas de carbono existentes (CDI, 2011) en el este de Chiapas, cerca de la frontera con Guatemala. Actualmente se está trabajando para identificar las causas de deforestación y estableciendo los objetivos en el futuro de REDD+. 26 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SINÉRGICO El cambio climático es un problema y amenaza a escala global, es por ello que las propuestas para su mitigación también deben abarcar escalas grandes y surgir de procesos colaborativos y transfronterizos (Climate focus, 2013). Como se explicó anteriormente, una de estas propuestas es el mecanismo REDD+, el cual ha sido diseñado para combatir la deforestación y mitigar la emisión de GEI. Las tendencias sobre la ejecución de REDD+, favorecen la aplicación de este mecanismo a un nivel jurisdiccional, lo que significa que su regulación quedará en las leyes y formará parte de las responsabilidades de los gobiernos, esto con el fin de evitar fugas y abarcar mayor territorio (Climate focus, 2013). Las condiciones biológicas del estado de Chiapas lo han convertido en un buen candidato para adoptar este mecanismo, además existe interés por parte del gobierno estatal y varias ONG´s en llevarlo a cabo de la mejor manera posible. La oportunidad que tiene Chiapas para implementar el mecanismo es muy importante, ya que cuenta con acuerdos de entendimiento a nivel internacional y posee capital humano y natural de valor. Sin embargo, la adopción de un sistema jurisdiccional de REDD+ va más allá de su establecimiento legal. Al implementar REDD+ jurisdiccional, el gobierno estatal se vuelve responsable y coordinador de todas las acciones de planeación, diseño y ejecución que el mecanismo requiere, además será el responsable de dar cumplimiento a las condiciones establecidas a nivel internacional y nacional que buscan asegurar el bienestar de los servicios ambientales y de las personas. REDD+ es un mecanismo muy complejo que requiere un arduo trabajo en su fase de preparación, mismo trabajo que también deberá ser continuo por parte de cualquier jurisdicción que decida adoptarlo. La falta de capacidades, conocimientos, financiamiento o consideraciones sociales pueden traer repercusiones al ambiente, a los ciudadanos, a los grupos vulnerables y a la comunidad internacional que serán difíciles de corregir. Si el Gobierno del Estado decide proceder con la implementación de éste mecanismo, es necesario analizar detalladamente los potenciales riesgos que ésta estrategia puede producir y los vacíos existentes en el estado que deben llenarse previo al diseño de la estrategia. Parte de éste análisis se desarrolló en la presente investigación, donde se han considerado elementos claves del sistema de REDD+ que permiten su funcionalidad a través de las relaciones que se establecen entre estos 27 elementos. Parte de la investigación se enfocó en las capacidades y fortalezas de las instituciones que serán las encargadas del diseño, implementación y ejecución de la estrategia. Además, se considera el desarrollo y funcionamiento del sistema de salvaguardas como una parte integral de toda la estrategia, esto para asegurar el transparente funcionamiento y los beneficios ambientales y sociales, lo que significa que los problemas existentes en el estado, como inequidades y brechas de género, no empeorarán. En resumen, asegurando el funcionamiento de esta estrategia por medio del buen funcionamiento de sus instituciones y de su sistema de salvaguardas, se abre una oportunidad para acceder a los mercados internacionales o nacionales, mercados que priorizarán sus apoyos económicos hacia las jurisdicciones que muestren un mayor y mejor avance bajo los términos acordados globalmente. 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo General Proponer recomendaciones para el diseño de la estrategia estatal de REDD+ que atienda los desafíos sociales y ambientales de Chiapas 1.3.2 Objetivos Individuales 1.3.2.1 Analizar a las instituciones involucradas en la implementación de un sistema estatal REDD+, a través del conocimiento de sus funciones, relaciones y necesidades de capacitación existentes, para recomendar una estructura de un sistema estatal para Chiapas 1.3.2.2. Proponer una guía para el desarrollo del sistema de salvaguardas para la estrategia de REDD+ en Chiapas, incluyendo la identificación de los objetivos del sistema y el diseño de los funciones para su aplicación 1.3.2.3. Compilar y generar información que justifique, fortalezca y promueva una estrategia de REDD+ para el estado de Chiapas con perspectiva de género. 1.3.2.4. Desarrollar recomendaciones para el gobierno del estado de Chiapas, en relación al acuerdo con California para vincular los programas de reducción de emisiones de GEI mediante la comprensión de los desafíos y las percepciones en California. 28 1.4. METODOS Los datos fueron colectados a través de la revisión de literatura y las entrevistas semiestructuradas aplicadas a los actores (en los capítulos 2 a 5 se describen los métodos relevantes para esas secciones) 1.4.1. Revisión de literatura La literatura revisada incluye publicaciones, documentos no publicados, leyes nacionales y estatales y acuerdos internacionales. Inicialmente, se eligieron documentos para su revisión sobre antecedentes teóricos de REDD+ y el contexto de la conservación en Chiapas; esto fue a través de buscadores especializados en internet como Web Science y Google Scholar, así como noticias y recomendaciones de los socios. Otros documentos se seleccionaron a través de las referencias bibliográficas de estas fuentes. La literatura se sistematizó en una base de datos de una cuenta compartida de Evernote por todos los miembros del equipo. El documento en sí y las notas de los investigadores fueron compilados en esa cuenta. El equipo se reunió para discutir la literatura general. Después de la revisión de literatura sobre temas generales, los miembros del equipo revisaron literatura sobre los objetivos específicos. 1.4.2 Entrevistas semiestructuradas Las entrevistas semiestructuradas fueron aplicadas a los actores involucrados con la planeación de REDD+ en México y especialmente la planeación de REDD+ en Chiapas. a) Identificación de actores Previo a la identificación de personas a entrevistar, fue importante identificar las instituciones que tenían algún tipo de participación en el tema de estudio. Las instituciones fueron identificadas en base a su involucramiento con el tema de REDD+ en Chiapas, ya sea por su participación en grupos para la planeación de dicha estrategia, participación en el desarrollo del Memorándum de Entendimiento con California (Ver capítulo 5) o por implementación de proyectos piloto de REDD+. Adicionalmente, los actores de las instituciones fueron identificados en base a su nivel de experiencia en ciertos temas, como compensaciones de REDD+ o el papel de las mujeres en la conservación. La lista inicial contenía 39 29 instituciones a entrevistar, pertenecientes a cinco sectores: gobierno federal de México, gobierno estatal de Chiapas, sociedad civil en México (que incluye cooperativas, ONG´s e instituciones académicas), gobierno estatal de California y sociedad civil en California (incluye ONG´s, sector privado y organizaciones especializadas). Las personas específicas de cada institución fueron identificadas a través de la búsqueda de los sitios web de las instituciones y la consulta del organigrama o staff. Además se identificaron por su participación en conferencias o su autoría de literatura relevante. b) Clasificación de actores Para fines de este estudio, las instituciones y sus actores fueron clasificados en dos: Con base en California y con base en México. Las instituciones en California se dividieron en dos grupos de acuerdo a su responsabilidad legal para el MdE con Chiapas: gobierno estatal de California (que tiene la responsabilidad legal), y la sociedad civil en California (que no tiene responsabilidad legal). Las instituciones en México fueron clasificadas en: gubernamentales (aquellas que serán responsables legales de la estrategia estatal de REDD+ en Chiapas) y no gubernamentales (aquellas que no tendrán responsabilidad legal por la estrategia estatal de REDD+ en Chiapas). El gobierno en México fue dividido en: agencias del gobierno estatal, las cuales tienen responsabilidad directa de la estrategia estatal, y agencias del gobierno federal, las cuales tienen responsabilidad indirecta hacia la estrategia estatal. Los actores se ordenaron en una lista y fueron priorizados con colores y en base a los intereses de cada miembro del equipo; esto con el objetivo de asegurar entrevistas con los actores más importantes dentro del tiempo tan limitado. Sin embargo, a lo largo del desarrollo del estudio, la listas se fue actualizando y adaptando. Algunos actores se añadieron debido a la implementación del método “bola de nieve”, mediante la cual se preguntaba a cada entrevistado por recomendaciones de personas que pudieran ser entrevistadas. Algunos actores fueron eliminados de la lista cuando no atendieron la invitación a participar en la entrevista o se negaron a participar. Por ejemplo, solo 8 de 16 agencias de la CICCCH fueron entrevistadas debido a que no se tuvo respuesta de casi la mitad. c) Desarrollo de la guía de entrevista Se elaboró una guía grupal que contenía temas y preguntas sobre cada uno de los cuatro objetivos. Las preguntas y los temas se seleccionaron en base a la información de la revisión bibliográfica, los temas centrales pueden consultarse en el Anexo B. Cada pregunta tenía un nivel de 30 prioridad, por lo que durante los tiempos de entrevista muy limitados fue posible aplicar las preguntas más importantes. La guía de entrevista fue piloteada con actores locales previo a su aplicación. d) Aplicación de la entrevista Tomando como base la priorización de actores y los objetivos específicos, cada miembro del equipo fue asignado a un actor para hacer el primer contacto, aplicar la entrevista y transcribirla. Previo a la entrevista, cada actor recibió una versión ejecutiva del protocolo de investigación y firmó la forma de consentimiento de participación, con el fin de cumplir con las políticas de la Junta de Revisión Institucional de la Universidad Estatal de Colorado y el Comité de Ética del Colegio de la Frontera Sur (Anexo T). Las entrevistas se aplicaron con la ayuda de la guía de entrevista, a través de llamadas por Skype o en persona, dependiendo de las preferencias del entrevistado. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas, además se tomaron notas durante la conversación. Debido a las consideraciones éticas de confidencialidad, todos los entrevistados permanecen en anonimato, mediante la asignación de códigos a cada actor, el código muestra el sector y el número de entrevista (Cuadro 1.7). Las transcripciones (o notas) se agregaron a la base de datos en la cuenta de Evernote, utilizando como título el código del entrevistado (el nombre de la persona o de la organización no aparece en la base de datos de Evernote). El único lugar en donde aparecen los nombres ligados a los códigos es una hoja de cálculo a la cual solo tienen acceso el equipo investigador. e) Análisis de las entrevistas Una combinación de codificación abierta y cerrada fue utilizada para el análisis de las entrevistas. Se asignaron códigos predefinidos o “códigos generales” a ciertas partes del texto de cada transcripción (o notas), estos códigos fueron creados en base a los temas claves identificados en la literatura para cada objetivo (ejemplo: codificación cerrada). Posteriormente, estas secciones del texto con códigos generales fueron desglosadas para la asignación de códigos más “detallados”, los cuales describen más detalladamente los temas y que no pudieron haber sido determinados antes del análisis, pues surgieron durante la revisión de la transcripción (ejemplo: codificación abierta). Para más detalle de códigos abiertos y cerrados, ver las metodologías en los capítulos 2 al 5. 31 Cuadro 1.7. Resumen del total de las entrevistas analizadas por sector. Código del sector Número de entrevistados Instituciones representadas Gobierno estatal de Chiapas GE-CH 9 8 Gobierno federal de México GF 8 5 SC-M 28 22 Gobierno estatal de California GE-CA 5 4 Sociedad civil de California SC-CA 9 8 58 46 Sector Sociedad civil en México (organizaciones en Chiapas estados) Total y otros De más de 100 actores a los que se les solicitó participación en este estudio, solo 66 participaron y solo 58 entrevistas fueron analizadas (Tabla 1.7). Los actores del gobierno estatal de Chiapas no recomendaron otros actores a entrevistar, por lo no se usó el método “bola de nieve” para este sector. A pesar de esto, se considera que las entrevistas analizadas sí representan las percepciones de REDD+ en Chiapas, debido a que el grupo de trabajo entrevistó a actores involucrados en la implementación de proyectos piloto y actores claves que comprenden el Memorándum de Entendimiento con California (MdE). 1.4.3. Éticas de la investigación Los cuatro investigadores no tuvieron conflictos de interés durante este estudio ya que, siendo estudiantes de maestría, no habían trabajado previamente con ninguna organización ni actor entrevistado. Dos consideraciones de ética importantes durante el análisis de resultados son la perspectiva y posición del investigador, la perspectiva se refiere al contexto que pudiera influenciar la interpretación de los resultados, puede ser una ideología. La posición se refiere al panorama político y social en el que se encuentra el investigador (ej: género, nacionalidad). El grupo de investigadores reconoce que la perspectiva fue influenciada por una ideología particular de REDD+, ya que el estudio busca proveer recomendaciones para una estrategia de REDD+ en Chiapas bien estructurada, que pudiera enfrentar a las críticas y temores; el estudio no buscaba determinar si la estrategia de REDD+ 32 debería o no debería desarrollarse. Adicionalmente, la perspectiva fue influenciada por el panorama social del investigador, por ejemplo, dos de los investigadores que aplicaron entrevistas en México, no son mexicanos, por lo que aumenta la posibilidad de interpretar la información de diferente manera. Del mismo modo, la persona enfocada en el tema de equidad de género es una mujer. Con el fin de disminuir la posicionalidad de cada persona debido al panorama social, varios investigadores colaboraron con actores locales en el diseño de la investigación y el equipo revisó todas las entrevistas para asegurar adecuada interpretación. _______________________________________________________________________________ Notas finales: 1 Arquitectura institucional: arquitectura se refiere a los elementos claves que una jurisdicción socio debe abordar en el diseño de un mecanismo REDD+ de un programa de un grado de cumplimiento que podría generar reducciones de emisiones y puedan ser reconocidos en un programa de tope y comercio como el que se está desarrollando en California. (California, Acre y Chiapas. Alianzas para Reducir las Emisiones de la Deforestación Tropical, Grupo de Trabajo de Compensaciones de REDD (por sus siglas en inglés ROW), 2013). 33 CAPÍTULO 2 Instituciones 2.1 INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES La participación de las instituciones es crucial en el diseño e implementación de un mecanismo estatal REDD+ (Corbera, 2010), el cual requiere analizarse como un proceso social de elaboración de política forestal (Hermans et al., 2009) y su construcción debe basarse en los principios de buena gobernanza (Corbera, 2010). REDD+ como política pública a nivel estatal implicar retos, tales como traer a una gran diversidad de actores interesados, con diferentes antecedentes y visiones para lograr una política de coadministración de los recursos forestales, repartiendo el poder y responsabilidades entre diferentes organizaciones a diferentes niveles, desde lo local a lo internacional (Berkes, 2009). Este reto se hace mayor al considerar que, para lograr una participación efectiva, se requiere contar con el conocimiento del tema. Se reconoce que el éxito de REDD+ dependerá de la existencia y desarrollo de capacidades técnicas, administrativas, de financiamiento y de gobernanza que las instituciones posean y no poseen en la actualidad (Zambrano, s.f.). Al no visualizar a REDD+ como un proceso social que involucra diversos actores, podría llevarse a esta estrategia a la lista de políticas fracasadas en México (Aguilar 1992), ya que no existe una correlación directa e inmediata entre el diseño de la política, su implementación y la adopción de nuevos comportamientos de los individuos al ejecutar nuevas funciones (Vergara, 2007). Por lo tanto, para contar con un sistema REDD+ estatal, las instituciones deberán pasar por un proceso de implementación de política en todos los niveles, que implica la existencia de una arquitectura que defina la estructura de gobernanza, las capacidades y responsabilidades de los actores involucrados (Corbera, 2010) y que considere las características de las instituciones como organizaciones con normas, principios y mecanismos de decisión (Barret, 2001). Su complejidad dependerá de la habilidad de sus desarrolladores para coordinar e incorporar a las instituciones correctas, utilizando su experiencia, programas y recursos actuales. No es un proceso sencillo, pero lograrlo podría involucrar una implementación al menor costo posible. (OET, 2012) 34 Por lo anterior, las instituciones constituyen un pilare para una implementación efectiva, que permita ampliar la participación de los interesados (Conafor, 2010). También se debe considerar a sus grupos de trabajo como redes sociales de discusión que forman parte importante en el diseño de la política (Hermans, 1999). La importancia de las instituciones en el éxito de REDD+ se refleja en estudios realizados para analizar los desafíos de diseñar una estructura de gobierno para REDD+, analizando las interacciones entre actores e instituciones para evaluar la efectividad de los resultados políticos (Somorin, et al., 2013). La Organización de Estudios Tropicales (2011) elaboró la “Herramienta para el diagnóstico de necesidades de Capacitación para el tema REDD en el Perú” con el fin de ser una herramienta metodológica que pueda adaptarse a estudios similares en otros países, también identificó una serie de funciones que un mecanismo REDD+ requiere, misma que fue usada como apoyo para esta investigación. Con el fin de identificar los siguientes pasos para las instituciones involucradas en REDD+ en Chiapas, el Estado requiere un análisis de las instituciones involucradas con REDD+ y sus interacciones y los conocimientos que poseen sobre el tema para determinar el papel que las instituciones pueden tomar en un sistema estatal REDD+, a pesar de que este análisis es parte de la fase de preparación para REDD+, esta información actualmente no existe para Chiapas (ENAREDD, 2013). 2.2.1 Objetivo general Analizar a las instituciones involucradas en la implementación de un sistema estatal REDD+, a través de sus funciones, relaciones y necesidades de capacitación existentes. 2.2.2 Objetivos específicos 1. Identificar las instituciones actuales relacionadas con el tema de REDD+ en el estado de Chiapas y sus interacciones 2. Identificar las posibles funciones de un sistema estatal REDD+ para Chiapas 3. Identificar las instituciones que podrían ser parte del sistema estatal REDD+ 4. Analizar a los grupos de trabajo relacionados con REDD+ en el estado de Chiapas 35 2.3. MÉTODOS Para este capítulo se utilizaron los siguientes métodos: revisión bibliográfica, entrevistas semiestructuradas, observación participante y análisis de redes sociales. Los dos primeros métodos se describen en el capítulo 1 y los dos últimos en esta sección. 2.3.1 Revisión bibliográfica. Los materiales consultados fueron textos relacionados con: funciones de un sistema REDD+, salvaguardas, gobernanza de recursos comunes, desarrollo de capacidades, implementación de políticas, análisis de grupos, así como reglamentación y políticas REDD+ en Chiapas, México y otros países 2.3.2 Entrevistas semiestructuradas Se aplicó la guía de entrevista semiestructurada a los siguientes sectores Cuadro 2.1 Entrevistas realizadas por sector Sector Código del Sector # de entrevistas # de instituciones representadas Gobierno estatal en Chiapas GE-CH 9 8 Gobierno federal en México GF 8 5 Sociedad civil en México SC-M 28 22 45 35 Total La lista de temas codificados para este capítulo son los siguientes: Cuadro 2.2 Temas codificados para Capítulo 2 Códigos Descripción Capacidades - Persona Capacidades de la persona entrevistada Estudios Estudios que tiene la persona entrevistada Experiencia Tiempo de experiencia y áreas de experiencia Capacitación Capacitaciones que ha tomado la persona en torno al tema 36 Capacidades – Inst. Capacidades de institución Instituciones Instituciones con quien trabajan Herramientas Inventarios, metodologías, medios de comunicación Recursos Recursos de instituciones para REDD Funciones/actividades-Inst. Funciones de instituciones (en general y para REDD) Debilidades – Inst. Debilidades de las instituciones Grupos de comunicación Pertenencia a algún grupo de trabajo (CTC, GT SG, CICCCH) REDD Percepción y recomendaciones para REDD+ 2.3.3 Observación participante Es un método interactivo para el estudio de las personas en sus actividades cotidianas, en el cual se acompaña a las personas, se observa sus acciones y el investigador puede participar en las actividades analizadas (Newing, 2012). Este método fue incorporado para el analizar a la dinámica de los grupos de trabajo (GT) y sus formas de participación, debate, toma de decisiones y resolución de conflictos. También se usó para ajustar la información obtenida de las entrevistas con lo que la gente realmente dice y hace (Taylor et al; s.f.). Para aplicar este método, “se formó parte” de estos GT del estado de Chiapas. Se solicitó y recibió de forma verbal, el consentimiento previo, libre e informado de todos los miembros de los grupos (Newing, 2011). La participación fue no estructurada, ya que se siguieron los horarios y actividades de los informantes (Newing, 2011). La participación fue interactiva en las reuniones de CTC REDD+ Chiapas, porque se participó en debates, se incorporaron comentarios a documentos y se realizaron presentaciones a petición del grupo. La participación fue pasiva en las reuniones de integración de los GT de la CCICCCH porque involucro solo observación. Durante las sesiones se tomó nota de situaciones o comentarios que generaron conflictos o mejoraron el funcionamiento del grupo, después fueron analizadas bajo la teoría de Wilson (2013) sobre el uso los principios de gobernanza de Ostrom (1990) en los grupos encargados de administrar, y coordinar el manejo de recursos comunes (Wilson et al. 2013). Un beneficio extra, fue contar con información actualizada (Newing, 2011) sobre la elaboración 37 de documentos, estudios y actualización de legislación, difíciles de encontrar en estudios políticos (Roe, 1994 y Axelrod, 1976 citados por Hermans, 2009). Se participó en diversas reuniones del Comité Técnico Estatal Consultivo para REDD+ en Chiapas (CTC REDD+), el grupo de trabajo de Salvaguardas (GT-SG) y en la integración delos grupos de trabajo de la Comisión de Coordinación Intersecretarial de Cambio Climático Chiapas (CCICCCH). (Cuadro 2.3) Cuadro 2.3 Reuniones en las que se aplicó el método observación participante Comité Técnico Estatal Consultivo para la REDD+ en Chiapas (CTC-REDD+CH). Grupo de trabajo de Salvaguardas (GT-SG) del CTC REDD+ CH Integración de los grupos de trabajo para la CCICCCH Reuniones ordinarias del 31 Octubre y 11 de Diciembre 2013 Reunión del 30 de Octubre 2013 2 sesiones cada día. 25, 26 y 27 de Noviembre 2013 . 2.3.4 Categorización de instituciones Las instituciones se categorizaron en base a dos criterios; sector (Fig. 2.1), lo que permitió conocer mejor el área de influencia de cada institución y grupo de trabajo al que pertenecen, porque la mayoría de las instituciones involucradas con REDD+ pertenecen a los grupos de trabajo, de la Comisión 1 2 de Coordinación Intersecretarial de Cambio Climático del estado de Chiapas (CCICCCH) y el Comité Técnico Consultivo Estatal para la REDD+ (CTC-REDD+CH). Categoría Academia. Instituciones que se dedican principalmente a la generación y difusión de información, pueden ser públicos o privados. Por ejemplo; universidades y centros de investigación. Gobierno Federal. Instituciones o entidades que dependen del Poder Ejecutivo Nacional y que están o estarán involucradas con REDD+. Gobierno Estatal. Secretarías u oficinas del gobierno estatal de Chiapas que se están o estarán involucradas en el tema REDD. Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Instituciones que brindan algún servicio asociado u organizan alguna actividad de incidencia en REDD+. Las instituciones pueden apoyar directamente, ser socias de otras que están preparando o implementando un proyecto REDD+. Por ejemplo, servicios de asesoría técnica, capacitación y asesoría legal. 38 Otras. Se incluye esta categoría debido a que Chiapas cuenta con relaciones con otros estados de México, estados unidos (Gobierno de California) y organizaciones internacionales que no se incluyen en las anteriores. Figura 2.1 Categoría de instituciones por sector 2.3.5 Análisis de redes sociales Este método analiza las relaciones entre actores con información obtenida a través de entrevistas (Hermans, 2009). La utilidad es representar visualmente, las relaciones sociales presentes en un momento determinado (Martin, 2001). Para obtener el diagrama, se utilizó la plataforma conocida como “GCF Experts Network”, que es una herramienta en construcción por GCF para mapear las redes de expertos en REDD+ de los estados miembros de GCF. El programa requiere información de cada organización como nombre, dirección, información de contacto, organizaciones con que tienen interacción y tipo de interacción. Esta herramienta no está disponible en línea, pero podrá consultarse el 3 resultado final de esta aportación en la página de GCF a partir de Abril 2014. 2.4. RESULTADOS Y DISCUSIONES 2.4.1 Instituciones actuales y sus interacciones Se identificaron 43 instituciones relacionadas con REDD+ en el estado y sus interacciones. El cuadro 2.4 muestra la lista de instituciones relacionadas con el tema de REDD+ en el estado y la presencia de diversos sectores de la sociedad, además de la pertenencia a algún grupo de trabajo (GT). Para ver los acrónimos de las instituciones consultar Anexo D. Cuadro 2. 4 Categoría de instituciones por sector y grupos a que pertenecen Gobierno Estatal Sector Organización CONABIO. Delegación Estatal CONAFOR. Delegación Estatal CONANP. Delegación Estatal H. Congreso INER SDFSyECI SECAM SAGARPA. Delegación Estatal Grupos CTC REDD+ CH CTC REDD+ CH N/A CCICCCH, GT-REDD+, GT-FMPRECC CCICCCH, GT-REDD+, GT-FMPRECC CCICCCH, GT-REDD, GT- FMPRECC N/A 39 SEGOB SH SIOP SEMAHN SEPLAN SpyCI Sociedad Civil AMBIO CCMSS Cecropia CI Ecologic Development Fund Environmental Defense Fund (EDF) FIECH IDESMAC Kibeltic Moxviquil Nabolom Otros mundos Pronatura Sur Rainforest Alliance Otros Gobierno Federal Academia TNC CATIE CIESAS COLPOS ECOSUR UNICACH CONAFOR INECC SAGARPA SEMARNAT PNUD GCF ROW FOE- Friends of the earth International BID CICCCH CCICCCH, GT-REDD+ CCICCCH, GT-REDD+, GT-Adapt, GT-FMPRECC CCICCCH y sus GT CCICCCH, GT-REDD+, GT-FMPRECC, GTP&ECC CCICCCH, GT-REDD+ GESE , CTC-REDD+ CH y su GT de Salvaguardas (GT-SG), Consejo consultivo ambiental estatal CTC REDD+ nacional CTC-REDD+ CH CTC REDD+ CH, GESE, Colectivo de Café y CC CTC REDD+ CH N/A CTC REDD+ CH y GESE N/D CTC REDD+ CH, GESE N/D N/D N/A CTC-REDD+ CH CTC- REDD+ Nacional, Alianza México REDD (MREDD) CTC REDD+ CH, Alianza México REDD (MREDD), Comunidades de aprendizaje N/A N/D N/D N/D CTC RED+ CH CICC N/D CICC, Comité Intersecretarial de Desarrollo Rural Sustentable (CIDRS) CICC, GT REDD+, GT adapt nacional N/A N/A N/A N/A N/A Sin embargo, al considerar el principio de salvaguardas de participación social, inclusión, cultural, social y de género (LGDFS, 2013), la lista de involucrados incrementa y se muestran una falta de participación de actores de la sociedad, como: representantes de mujeres y culturas indígenas así como el sector productivos y dueños de la tierra y bosques. Posteriormente se determinaron las interacciones entre instituciones. Figura 2.2 40 Figura 2.2 Mapa de interacciones. Red de expertos. Esta figura muestra las interacciones entre las organizaciones. Cada color representa diferentes sectores. En rosa se representa a las dependencias del gobierno, tanto federal como estatal, en verde están las organizaciones de la sociedad civil, en naranja se representa la academia y en gris las organizaciones internacionales. Las líneas representan las relaciones entre organizaciones. Este diagrama muestra las interacciones a la fecha del estudio y deberá actualizarse debido al dinamismo del tema. 41 La red de expertos muestra que la institución con más interacciones con organizaciones del gobierno estatal y la sociedad civil, es la delegación estatal de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR); entre las organizaciones de la sociedad civil, Pronatura Sur fue quien presentó mayor número de interacciones. El sector gubernamental, tanto estatal y federal con especialidad en agricultura, presenta debilidad de interacciones. El resultado es la falta de coordinación entre políticas del sector agropecuario y ambiental. Las únicas 2 interacciones mencionadas en las entrevistas, fue a través del Programa Especial de la Selva Lacandona para el Estado de Chiapas entre CONABIO, SAGARPA y SEMARNAT. Otro sector con poca interacción es el gobierno federal, en donde solo 4 instituciones están involucradas, este resultado muestra la necesidad de mejorar la comunicación con este sector ya que la gobernanza requiere un proceso de comparto de poder y responsabilidades entre los diversos usuarios (Berkes, 2009), además, es en este sector donde se llevan a cabo las negociaciones y toma de decisiones en torno a REDD+. El no tener acercamiento con el gobierno federal, puede generar un aislamiento de los temas tratados a nivel nacional y podría no considerarse las particularidades y necesidades del estado en la implementación de la estrategia nacional REDD+. Otro punto a considerar, es la falta de interacciones entre instituciones especializadas en temas de equidad de género y grupos indígenas, con instituciones relacionadas con REDD+. Por ejemplo; ECOSUR y SEDEM, son instituciones del sector académico y gobierno estatal respectivamente, que están especializados en temas de equidad género, y del total de entrevistas, no se mencionó ni una interacción para estos actores. Cabe destacar que la gran interacción entre algunas instituciones es debido a talleres para el desarrollo de capacidades, de acuerdo a las entrevistas. Finalmente, un gran número de interacciones son debido a los GT en el estado. Siendo el CTCREDD+ Ch el más mencionado, seguido de los GT de la CCICCCH (Cuadro 2.3). Por lo que se concluye que los GT son los mejores espacios de comunicación. 2.4.2 Observaciones a Grupos de trabajo Aunque los GT fueron los más mencionados para el intercambio de ideas y el medio más popular 42 para generar interacciones entre instituciones, las percepciones sobre los GT (Cuadro 2.5) muestran que: 1) hay falta de administración del tiempo, 2) no hay reconocimiento y apoyo por la participación, aun cuando es voluntaria y produce resultados importantes para el estado, 3) no hay reglas claras de participación de los individuos (Wilson et al., 2013), 4) se generan pocos acuerdos, 5) no hay representatividad de varios grupos de la sociedad civil y 6) hay incertidumbre del futuro de estos grupos debido a decisiones políticas. Cuando situaciones de mal funcionamiento suceden entre grupos, nuevas herramientas, ideas, y una participación más activa puede mejorar su desempeño (Harvey, 1999), y los grupos de trabajo recientemente formados por el gobierno estatal, tienen el riesgo de inefectividad si no son manejados correctamente, consecuentemente, los objetivos de lograr acuerdos intersectoriales, alineación de políticas pueden no cumplirse. El cuadro 2.5 presenta áreas de mejora y observaciones positivas para la dinámica del grupo. Cuadro 2.5 Observaciones y comentarios de los grupos de trabajo Reconocimiento Observaciones de áreas a mejorar Observaciones positivas -Retraso en inicio de sesiones de hasta 1.5 horas, por -Las reuniones son programadas diversas razones. para 4 horas. -Existen tiempos muertos, que resultan en pérdida del -Durante las reuniones de interés en los temas, futuras ausencias, etc. integración, la presentación es una -Para la presentación individual, puede tomar hasta 60 actividad muy importante. las reuniones. Administración del tiempo en Tema minutos. Por ejemplo un miembro de más de un año -Las sesiones organizadas por de antigüedad en el grupo prolongó su participación CTC REDD+ iniciaron en tiempo. alrededor de 30 min., porque se desconocían sus -La mayoría de las reuniones se funciones y los actividades que realiza. cuenta con una agenda previa. -No hay reconocimiento ni difusión de las actividades -En la reunión de integración de realizadas por ninguno de estos grupos. los GT de la CCICCCH estuvo -Los participantes del gobierno estatal consideran esta presente un miembro que realizó actividad como una tarea más, sin reconocimiento ni una función de motivación y importancia. reconocimiento por la participación. 43 gobierno estatal, se observó en diversas ocasiones REDD+ CH se modificó al saber que durante la participación de un miembro, ésta se que contaban con un invitado del interrumpió, minimizando su comentario. sector privado. Aportan nuevas ideas y motivación. representatividad Apoyo –Falta de Participación -Durante algunas reuniones facilitadas por el sector de -El ambiente de la reunión del CTC Miembros de la sociedad civil mencionaron -En algunas de las sesiones del -“Los gastos (para asistir a las reuniones) corren por CTC REDD+ CH, se propuso cuenta propia, aun cuando se representa al estado” cambiar la sede, para apoyar a los -Falta de representatividad de ciertos sectores de la miembros que viajan cuando la población, porque no pueden absorber el costo de reunión es en Tuxtla. transporte para las reuniones -No se tiene el apoyo del gobierno, voto en las decisiones ni se busca el apoyo correcto. –No se lograron acuerdos en algunas sesiones de -Los grupos se han dividido en trabajo. El moderador de la reunión no pudo mediar las grupos más pequeños para tratar temas especializados. Un miembro de la sociedad civil menciono: “Es difícil llegar a acuerdos a pesar de ser un grupo con objetivos compartidos, los intereses de las propias instituciones siempre se hace presentes Existe incertidumbre sobre el futuro de estos espacios, ya que a veces dependen de cambios de gobierno. “No son decisiones de estado, si no decisiones políticas de e Incertidumbr Pocos acuerdos discusiones ni llegar a acuerdos una sola persona en el poder”. (Sociedad Civil) 2.4.3. Propuesta de las funciones de un Sistema Estatal REDD+ para Chiapas Para determinar las organizaciones que podrían ser parte de REDD+ en el estado, fue necesario indicar en qué función podrían participar, ya que el estado no ha determinado las actividades que se realizarán entorno a REDD+, por lo que se identificaron funciones para un sistema estatal REDD+. Para esta sección, se visualizó a REDD+ como un sistema formado por subsistemas y sus funciones. Definiendo a un sistema como el arreglo de funciones y sus interacciones, y se entiende por funciones a la división de trabajo que permite la especialización para realizar ciertas actividades (Vergara, 2007). En 44 este caso el producto obtenido es REDD+ estatal. Las funciones para REDD+ son diversas e incluyen el Monitoreo, Reporte, Verificación (MRV), reparto de beneficios, certificación y el aseguramiento de salvaguardas, entre otras (OET, 2011). Se realizó una colección de funciones de un sistema REDD+ (Anexo D) con información de diversas fuentes, como: el estudio de la OET en Perú (2011), el cual identificó 35 funciones para un mecanismo REDD+; ROW (2013) que indica funciones más específicas como contabilización estatal, desarrollo de salvaguardas y control de fugas. También se analizó el sistema estatal REDD+ del estado de Mato Grosso, Brasil, la cual contiene 11 funciones y organizaciones encargadas de su implementación. Se trabajó paralelamente con el capítulo 3 para identificar las funciones comunes entre los sistema de REDD+ y salvaguardas. Finalmente, se consideraron avances del estado en algunas funciones como, la administración del sistema de información, desarrolla por la UNICACH. El resultado son 23 funciones básicas para el Sistema Estatal REDD+ para Chiapas. Las funciones se presentan en un diagrama con su posible arreglo, dividido en fases y subsistemas. Por ejemplo, la función de toma de decisiones políticas forma parte de la fase de diseño y el subsistema político, consiste en la toma de decisiones para el diseño de la política, como elaboración de leyes, determinar criterios de participación, designación de responsabilidades, creación de instituciones, etc. Esta función se marca en morado porque corresponde a las consideraciones de salvaguardas (Capitulo 3), como la participación plena y efectiva que implica capacitación y participación de los actores correctos. Anexo E presenta a detalle cada función, recomendaciones para su implementación. 45 Figura 2.3 Propuesta de un Sistema Estatal REDD+ en base a sus funciones. El diagrama se lee de izquierda a derecha e implica un orden cronológico en su ejecución. Está dividido en 2 fases, diseño e implementación, así como en 6 subsistemas. Las cajas en morado hacen referencia las funciones al Sistema de Salvaguardas incluido en el Capítulo 3. Fuente: Interpretación de la autora de OET 2012, ROW, Ranero 2012, Ley 9878 2013. 46 2.4.3.1 Instituciones potenciales para cubrir las funciones de un sistema estatal REDD+ Una vez identificadas las funciones, se analizaron a las instituciones para recomendar quién podría participar en alguna función o en el diseño de funciones, esto de acuerdo a sus áreas de experiencia, o responsabilidades designadas por Ley (Anexo G al J). Figura 2.4 presenta algunos retos para la identificación de instituciones debido a la falta de experiencia en temas sociales, de mercado o leyes. Estas mismas limitantes podría enfrentar el estado al implementarlas. Limitaciones de implementación e identificación de actores para un sistema REDD+ 1) No existe un diseño de un sistema o mecanismo REDD+ 2) No hay definición de la participación de las ONG en un sistema 3) La mayoría de las instituciones actualmente involucradas tienen experiencia en aspectos técnicos y faltan instituciones con experiencia en áreas sociales, de mercado, financiamiento y leyes 4) Existe una centralización de funciones, es decir, muchas funciones deben ser coordinadas por la SEMAHN, específicamente la Dirección de Cambio Climático y economía. Lo que resulta una limitante por la falta de recursos humanos y diversidad de temas que es necesario abordar. Visualizando la magnitud del sistema, se requerirá que esta dirección adquiera más poder y recursos humanos o genere alianzas con otras instituciones para la coordinación del sistema 5) Cada función requiere de un diseño detallado que involucre el soporte legal y político 6) Las instituciones necesitarán adquirir nuevos conocimientos y capacidades para el desempeño de las funciones del sistema REDD+ 7) La implementación implicará combatir la resistencia al cambio de las instituciones, ya que actividades de verificación y/o auditoria serán requeridas en la mayoría de las funciones del sistema, como parte de un sistema de salvaguardas asociado. Ver capítulo 3 8) Un sistema riguroso como el presentado implicará costos de implementación y ejecución que el gobierno deberá absorber Figura 2.4 Limitaciones para la implementación y designación de actores en un sistema REDD+ estatal Finalmente, el cuadro 2.6 presenta una relación de las funciones identificadas y las instituciones potenciales para su ejecución, por ejemplo, se propone que la toma de decisiones política se desarrolle por los miembros de la CCICCH, el grupo de trabajo REDD+ (GT-REDD+), CTC REDD+ CH, expertos en leyes como CEMDA y dependencias del gobierno Federal, como SEMARNAT y CONAFOR. El ideal es visualizar el sistema de forma holística, para diseñar la estrategia REDD+ del estado de Chiapas. Sin esta visión las acciones podrían ser esfuerzos aislados, repetidos o innecesarios. 47 SEMAHN CCICCCH GT- REDD+ CH CTC REDD+ CH Camara de diputados SECAM S. de Desarrollo de la Frontera S. de Desarrollo y Participacion S. Pueblos y Comunidades S. Economia S.Hacienda S. Salud SEDEM CONABIO Del. Estatal CONANP. SAGARPA Del. Estatal CONAFOR Del. Estatal CEIEG Municipios PGJE. Fiscalias especializadas EDF Ambio Pronatura Sur CEMDA CCMSS Ecologic Kibeltic CI Moxviquil Cecropia Idesmac FONCET Representantes de jovenes Representantes de mujeres Comunidades UNICACH ECOSUR CIESAS Centro Mario Molina COLPOS SEMARNAT CONAFOR CDI CNDH SEDESOL INECC SRE BANCOMEXT Cuadro 2.6 Funciones e instituciones potenciales para un sistema estatal REDD+ en Chiapas Politico Subsistema Cumplimiento M InformacionFinanciamiento Monitoreo (M) Proyecto Implementacion Diseno Fase Gobierno Estatal Funciones Capacitar a tomadores de decisiones Toma de decisiones para diseno Implementación Generar Inventarios, líneas base estatales Generar indicadores sociales y sus metodos de muestreo Generar indicadores ambientales y sus metodos de muestreo Realizar y promover la búsqueda de mercados Reparto de información de mercados Administración y verificación del Fondo Administracion del Registro Estatal Administracion del Sistema Estatal REDD+ Reportes internacionales/anidados al sistema nacional Monitoreo ambiental y social Verificacion del monitoreo Certificacion Resolucion de quejas y conflictos Aplicación de la ley Reajustes al sistema Promoción de proyectos REDD+ Pre-registro de participantes Determinar el potencial de reduccion Evaluacion del proyecto Desarrollo de capacidades locales Desarrollo del proyecto x x x x x x x x x x x Sociedad Civil x x x x x x x x x x x x x x D D x D x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x D D D D D D D x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x D x D D D D D x x x Gobierno Federal x x x D Academia D x x x x x x x x x x D x x x x x x x x x x x x D D x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x D- solo se recomienda para el diseno No hay quien cubra esta funcion actualmente Fuente: Elaboración propia 48 2.4.4 Necesidades de desarrollo de capacidades Una vez identificadas las funciones de un posible sistema REDD+ y tras haber obtenido la información de las entrevistas, se identificaron necesidades de capacitación. La mayoría de los entrevistados manifestaron que su capacitación es autodidacta, a través de materiales en línea, foros, talleres, conferencias internacionales o a través de la experiencia con el tema. Las excepciones fueron la SEMAHN y UNICACH, quienes manifestaron haber recibido capacitación formal en temas como manejo de información y análisis de datos. Aunque el estado cuenta con una oferta de desarrollo de capacidades (Anexo F), ésta es dirigida al público interesado, sin ser el público adecuado. Por ejemplo, en un taller sobre financiamiento, no había presencia del GT- CCICCCH y estos actores son quienes participarán en el diseño de los mecanismos de financiamiento. Desde esta perspectiva, la oferta capacitación no dirige los temas al público correcto, e incluso los temas son de un grado de complejidad mayor al nivel de conocimiento del público en general. Los temas del siguiente cuadro son temas generales y temas de capacidades que no existen actualmente en el estado y que requieren desarrollarse. Por ejemplo, en cuanto a los aspectos financieros, no existe la capacidad para identificar compradores potenciales para el mercado de carbono, ni para el manejo y distribución de beneficios (Zambrano, s.f.); en aspectos legales, hay una falta de capacidad para elaboración de leyes, que salvaguardan derechos (Sociedad civil). Los temas recomendados se presentan en la sección 2.6 Cuadro 2.7 Temas para el desarrollo de capacidades identificadas por los entrevistados Tema de capacitación Conceptos básicos: Cambio Climático (CC) y REDD+ y sus elementos Razones -Los representantes entrevistados de los GT- CCICCCH desconocen que es CC y REDD+ así como su interacción con el tema, sin embargo, reconocieron la importancia del tema en el sector gubernamental y se percibe REDD+ como el proyecto en Lacandona. “No conozco REDD+, son términos novedosos, estrategias nuevas” (Gobierno Federal) . 49 Elaboración de leyes Tema más comentado por el sector sociedad civil debido a su participación en la elaboración de leyes. No conocen el proceso de elaboración, ni sus implicaciones. “Lo técnico esta fácil, lo que no sabemos es cómo asegurar los derechos para el comparto de información” (Sociedad Civil). Funciones en base a la Los integrantes de los GT-CCICCCH no tienen claro cuáles son sus legislación funciones, atribuciones, ni el objetivo de su GT en especial. Inclusión de la mujer Expresado por la mayoría de los entrevistados del sector academia y sociedad civil. “No sabemos cuándo ya incorporamos el tema de género, no me queda claro cómo evaluarlo” (Gobierno Federal). Salvaguardas Los 6 integrantes de los GT-CCICCCH entrevistados no conocen que son salvaguardas. “Me suena como salvavidas” (Gobierno Estatal) y los miembros de la sociedad civil lo ven como algo separado de REDD+ y complicado de ejecutar. Educación para la participación Entre los integrantes de diversos GT se mencionó que no se sabe cómo participar. “En las reuniones debe haber un moderador pero muchas veces no se tiene y luego el moderador no sabe su papel, ni hay quien tome notas. Es importante que se entienda la participación, y que se conozca el proceso” (Sociedad Civil) Aspectos técnicos Estos temas fueron mencionados solo una vez, sin embargo se considera importante incluirlos. Se habla más a detalle en la sección 2.6. Comunicación La mayoría de los entrevistados tienen funciones de comunicación, y manifestaron que es difícil comunicar temas complicados como REDD+ a la población en general. Aspectos financieros, Mercados externos como California Estos temas fueron mencionados por 5 entrevistados por ser temas poco tratado en Chiapas, pero se reconoció la importancia de conocer acerca de ellos. Existe una falta de conocimiento importante sobre California, se cree que el gobierno recibe dinero y no se visualiza la magnitud de actividades que se tienen que hacer para lograr una vinculación con California. A nivel nacional, tampoco es claro el vínculo entre California y Chiapas. “Me imagino que es un convenio para un mercado voluntario” (Gobierno Federal) Al sector sociedad civil le interesan temas más específicos como las recomendaciones de ROW. 50 Por estas razones, es importante que el estado tome medidas preventivas en sus GT, visualice los sistemas para su diseño y planeación de estrategias para la implementación de REDD+ que contribuya a frenar con la disminución de los bosques. La siguiente sección aborda las recomendaciones formuladas en esta investigación, para contribuir a la solución de vacíos y debilidades identificadas en este capítulo. 2.5 RECOMENDACIONES 2.5.1 Instituciones potenciales para cubrir las necesidades de representación Como se comentó, la falta de representación de instituciones de diferentes sectores es una situación que debe solucionarse, no solo porque la participación social es requerida por los sistemas de salvaguardas, sino porque que su experiencia podría contribuir al desarrollo o implementación de la estrategia REDD+. El siguiente cuadro muestra instituciones que podrían ser incluidas, como el CEIEG, que es un sistema estatal de información disponible en el estado. Consultar Anexos G al J. Cuadro 2.8 Instituciones potenciales para cubrir necesidades de representación por categoría Gobierno Estatal Sector Actores CEIEG SEDEM Comisión Forestal Sustentable Sedu IAIP SS IPyCR- población y IPC ciudades rurales PGJE. FEPADA SEDESOL PGJE. Fiscalía Especializada para la Protección De Mujeres SE PGJE. Fiscalía de Justicia Sociedad Civil Indígena Asociaciones regionales de Silvicultura REGEMA Consejo Estatal Agrícola FONCET Red de Jóvenes contra el Cambio 51 Climático Academia Programa Mexicano del Carbono Centro Mario Molina Otros Gobierno Federal Universidades estatales Bancomext SE CDI SEDESOL CONANP SEP INIFAP SENER INMUJERES SRE SCHP SSA CNDH CENEVAL Carbon Action Reserve Code REDD+ Carbon Decisions International "Gobierno" California 2.5.2 Recomendaciones para los grupos de trabajo Las recomendaciones están dirigidas a las áreas de mejora mencionadas en los resultados y van 4 dirigidas hacia los principios de Gobernanza de Ostrom (1990). Es por ello importante prestar atención a lo que sucede en estos espacios, para modificar acciones que no permitan el logro de los objetivos planteados. Estas recomendaciones fueron respaldadas por la entrevista realizada a la coordinadora de algunos grupos de trabajo a nivel nacional. Por ejemplo, para el principio de Límites Claramente Definidos, se recomienda conocer las funciones que implica el pertenecer al grupo, a través de la elaboración de un catálogo de los integrantes de los grupos y su experiencia; esto puede ser útil tanto para el grupo como para invitados e interesados, que permitirá conocer el nivel de complejidad que se debe manejar en las reuniones, administrando mejor el tiempo en la reunión. Otro principio es la Equivalencia entre Costos y Beneficios, los integrantes deben ser motivados y reconocidos por el esfuerzo, porque la participación implica un compromiso personal y trabajo extra. Cuadro 2.9 Recomendaciones para los grupos de trabajo Principios Recomendación Ejemplos Acuerdos de Fomentar el diálogo 1) Contar con un moderador con experiencia durante las elección colectiva y dinamismo en las primeras sesiones, o capacitar a los encargados de esta 52 reuniones actividad en los diversos grupos. “En las reuniones hay dialogo y discusión, si dicen algo distinto es bienvenido, se anota y se dice cómo se puede tratar esa sugerencia, así el dialogo existe. Me gusta hacer las reuniones medio “informalonas”, porque generas conversación, de otra forma la gente no participa” (Gobierno Federal). 2) Usar dinámicas para la construcción de ideas. “No son clases de explicar que es REDD, es apropiarse del conocimiento. Una dinámica fue dividirlos en grupos, leer un componente, analízalo y cada uno desde sus ojos secretariales, dar una visión distinta” (Gobierno Federal). Equivalencia Reconocimiento por 1) Acciones de difusión de los logros de los grupos a través proporcional la participación. de espacios de comunicación del gobierno. entre costos y Personalización de Ejemplo, publicar en la página del gobierno los logros en beneficios invitaciones los GT, la importancia de estos grupos, con fotos de los participantes. 2) “Invitación directa a los miembros y a los secretarios para que vean que su participación es importante”. (Gobierno Federal) 3) Hablar con los subsecretarios que no han designado representantes Limites Conocer las claramente funciones, podrían tener visibles las más importantes durante la definidos atribuciones, reunión y/o estar disponibles para los miembros del equipo, derechos y en una página web. obligaciones de pertenecer al grupo 1) En base a los reglamento, revisar estar funciones y se 2) Para los GT CCICCCH, se recomienda revisar los programas de cada institución para ver cómo afectan o como pueden contribuir al CC o REDD+ 3) Hacer un catálogo de los integrantes de los grupos con su experiencia y áreas de trabajo, que esté disponible en línea y actualizado. Equivalencia Apoyo para Buscar apoyo económico, al menos para el transporte, para los proporcional participación en representantes en eventos nacionales, estatales o entre costos y eventos internacionales y miembros de escasos recursos para las beneficios Límites reuniones ordinarias. Reuniones “Hacer reuniones ejecutivas (4 o 5 horas máximo), a menos 53 claramente ejecutivas que sea capacitación, esas todo el día. Porque la gente tiene definidos mil cosas que hacer” (Gobierno Federal). Coordinación con Generar vínculo “El diálogo entre los diferentes GT no se da, es algo muy grupos que con otros grupos de importante que debe generarse, ya sea que nosotros como forman parte de trabajo. institución vayamos a otros GT y digamos que están haciendo un sistema más en los otros grupos o juntar dos o tres grupos de trabajo” grande (Gobierno Federal). Equivalencia Puntualidad 1) Empezar en tiempo, máximo 15 min de tolerancia. En el proporcional caso que el quorum sea necesario, debe ser claro para entre costos y todos los participantes que es un requisito para celebrar la beneficios, reunión. sanciones 2) Prestar atención a los participantes que llegaron en tiempo graduadas y explicar la causa del retraso de la reunión. 3) Implementar sanciones por retrasos y faltas Cabe mencionar que hasta ahora, se ha hablado solo de grupos de trabajo, sin embargo, la intensión final debería dirigirse hacia formar equipos de trabajo. Lo cual se puede lograr a través de la Cohesión grupal (Briola, s.f.). 2.5.3 Temas para el Desarrollo de Capacidades De acuerdo a los resultados obtenidos durante las entrevistas y recomendaciones de la literatura (Conafor, 2010, ENAREDD+ 2012 y Zambrano, s.f.) sobre las necesidades para el desarrollo de capacidades para REDD+., se proponen temas que podrían cubrir esta necesidad, así como la audiencia a quien podría ser dirigida, esto de acuerdo a las posibles funciones que podrían cubrir en el sistema estatal REDD+. Cuadro 2.10, presenta los temas propuestos, una breve descripción y la audiencia potencial. Cuadro 2.10 Recomendaciones de temas para el desarrollo de capacidades Temas Descripción Audiencia Básicos: -Cambio Climático (Anexo F) CCICCCH y su consejo Cambio -Panorama General de REDD+, ¿Cómo funciona? GT-CCICCCH Climático. -REDD+ y Chipas. Acciones hacia REDD+ Municipios REDD+ y sus -Importancia en el contexto mundial, nacional y Sector gubernamental, elementos estatal. Elementos de REDD+ Integrantes de CTC 54 -Cómo institución, ¿cuál es su incidencia en estos REDD+ CH con menos temas? experiencia en REDD -Funciones de REDD+. Actores - Administración y manejo financiero de los proyectos los REDD. Ejemplo: SEDEM potenciales grupos de en trabajo GT- REDD+ CH CTC REDD+ CH Legal -Como incidir en la política pública GT-REDD+ CH -Elementos básicos del diseño de leyes CTC REDD+ CH -Leyes, reglamentos, estrategias nacionales y GT-SG estatales que aplican para el tema. Acuerdos Internacionales Perspectiva de -Importancia de la mujer en la participación, su género relación con el bosque. Para más detalle ver capítulo 4 -Desarrollo de capacidades políticas -Desarrollo de proyectos o programas con Salvaguardas Público en general Grupos de mujeres, SEDEM GT-CCICCCH y CTC- perspectiva de género. REDD+CH -¿Qué son Salvaguardas? Publico de general. -Principios de salvaguardas de Cancún. GT-CCICCH -¿Que se requiere para aplicarlos? En donde aplican? ¿Cómo asegurarlos? -Desarrollo de métodos y sistemas de medida, monitoreo y verificación que sean capaces de CTC-REDD+ CH, GT-SG, incorporar co-beneficios Academia y sociedad civil Formulación de -Organización, diseño, desarrollo, administración, GT-CCICCCH, proyectos e seguimiento y evaluación de proyectos identificación de participativos con base en las prácticas de Impactos gobernanza -Teoría básica de impacto ambiental -Como las actividades de cada sector contribuyen a las emisiones de GEI. SEMAHN, Academia y -Determinar el potencial de reducción de proyectos OSC 55 Educación para -Trabajo en equipo y roles en los equipos de trabajo GT-CCICCCH la participación -Reglamentos para conocer las funciones y objetivos CTC REDD+ CH de participación en diversos grupos de trabajo -Participación ciudadana para la creación, propuesta, incidencia en políticas -Gobernanza Aspectos -Medición del nivel de incertidumbre de datos que se Sociedad Civil y técnicos levantan en campo (Visión REDD+ CH) academia, expertos en el -Guías del PICC, y otras metodologías para la tema estimación de líneas base, monitoreo y reporte. -Herramientas para estimar la degradación -Identificación y priorización de áreas con mayores amenazas de deforestación y mejores condiciones para REDD -Mecanismos para control de fugas y su monitoreo. Comunicación -Estrategias de comunicación efectiva Todos -Sistematización y socialización de la información CCICCCH, GT-REDD+ relacionada con REDD que sea relevante en los procesos de negociación internacional-Negociación GT REDD+ de acuerdos de iniciativas REDD, tanto con la cooperación internacional como con el sector privado GT REDD+ Mecanismos de -Desarrollo de instrumentos financieros, incluyendo GT- Financiamiento financiamiento aspectos de recaudación, administración de fondos y fiscales -Diseño de mecanismos de entrega de los CTC REDD+ CH beneficios de carbono y los co-beneficios de REDD, que puedan ser evaluados, reportados de manera transparente y que promuevan la equidad -Tipos de mercado, posibles compradores -Requisitos para establecer un mercado. -Certificaciones, tipos de certificaciones (VCS, CAR) Administración -Desarrollo de instrumentos de organización y CCICCCH, GT-CCICCCH administración de los proyectos y actividades 56 -Desarrollo de métodos que permitan la evaluación periódica de políticas y sistemas de incentivos y que CTC REDD+ sean comparables a otras escalas. Aspectos -Prevención y solución de conflictos sociales Desarrolladores de proyectos CTC REDD+, GTCCICCCH California, GCF -California: Público en general y ROW Que significa el MdE? ¿Por qué California, Chiapas CTC y Acre? GT-REDD+ ¿Porque es importante para el estado? Cámara de diputados ¿Qué se está obteniendo de esto? ¿Cuál es la postura del estado para buscar CTC Nacional California? SEMARNAT ¿Qué acciones del estado son necesarias para (Comunicación) cumplir con lo requerido por California? Público en general -GCF: ¿Qué es?, ¿Cuál es su objetivo? ¿Cuál es su participación en el estado? ¿Quiénes son miembros en México? ¿Cómo se trabaja con ellos? CTC REDD+ -Recomendaciones finales de ROW GT-REDD+ Fuente: ROW, 2013; Zambrano, s.f.; Conafor, 2010; CI, 2010. Para los tema básicos se recomienda hacer capacitaciones obligatorias para las Secretarías miembros del CCICCCH. La capacitación no debe limitarse a ser presencial, deben de utilizarse plataformas de capacitación disponibles. Se recomienda diseñar una estrategia de desarrollo de capacidades, planteada desde el principio de equidad y un programa de actualización de REDD+ dirigido a funcionarios y comunidades junto con diversas instituciones académicas y organizaciones sociales (Conafor, 2010) Para una mayor efectividad en la capacitación debe consultarse a expertos en los temas. Y se recomienda realizar un análisis a nivel comunitario. 57 Notas Finales 1 Ley para la adaptación y mitigación ante el Cambio climático en el estado de Chiapas. Art. 16 que establece la formación de la CCICCCH y sus Grupo de trabajo; Adaptación (GT-Adapt), mitigación (GTMitig), de financiamiento (GT-Financ), Proyectos de Reducción de Emisiones y Captura de Compuestos de GEI (GT-PRECCGEI), para la estrategia nacional (GT- P&ECC) y del mecanismo REDD+ (GTREDD+) 2 Como resultado de las reuniones del 25 al 26 de noviembre del 2013 se acordó entre los integrantes fusionar los grupos de mitigación, financiamiento y proyectos de reducción de emisiones debido a que los integrantes son los mismos (SEMAHN, Nov, 2013. Minuta de Reunión,), por lo que se consideran 4 grupos de trabajo, GT- Adapt, GT- REDD+, GT- EST&PROG, y y la fusión, que llamaremos GTFMPRECC. Queda pendiente la modificación de la ley. 3 http://www.gcftaskforce.org/ 4 Los principios propuestos por Ostrom, son: 1) Limites claramente definidos, 2) Equivalencia proporcional entre costos y beneficios, 3) Arreglos de elección colectiva, 4) Monitoreo, 5) Sanciones graduadas, 6) Mecanismos de resolución de conflictos, 7) Mínimo reconocimiento por los derechos de organizar, 8) Para grupos que son parte un sistema social más grande, debe haber una coordinación apropiada entre los grupos relevantes. 58 CAPITULO 3 Salvaguardas 3.1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES Las instituciones financieras internacionales (por ejemplo, bancos de desarrollo) crearon el concepto original de "salvaguardas", que consiste en políticas que establecen un umbral para “los daños admisibles” causados por los proyectos de infraestructura a gran escala (Roe et al, 2013). Después de recibir fuertes críticas de los defensores de los derechos sociales y ambientales, los primeros ejecutores de REDD+ han adoptado el concepto de salvaguardas específicamente para evitar los impactos adversos a causa de las acciones de REDD+ (Chhatre, 2012). Las principales preocupaciones de los defensores fueron sobre los riesgos que pudieran surgir debido a la designación de un valor económico a los bosques, incluidos el despojo de las comunidades y el acaparamiento de tierras, especialmente en poblaciones marginadas y la gente que depende del bosque (Chhatre, 2012; Kelly, DJ, 2010). Con el fin de construir la aceptación pública, la discusión sobre las salvaguardas de REDD+ ha evolucionado desde la propuesta de criterios mínimos para "no hacer daño" hasta la promoción de cobeneficios sociales y ambientales. El debate sobre el objetivo de las salvaguardas de REDD+ incluye dos argumentos. El primero establece que el objetivo final de REDD+ es la mitigación del cambio climático y, por lo tanto, las salvaguardas deberían estar destinadas a prevenir los riesgos (Roe et al, 2013). En contraste, los defensores de salvaguardas estrictas, ven a REDD+ como una oportunidad para mejorar varios desafíos sociales y ambientales pendientes (Roe et al, 2013). Este segundo argumento establece que las salvaguardas estrictas ayudarán a que REDD+ gane legitimidad mediante la promoción de beneficios para las comunidades y la biodiversidad a largo plazo. Sin embargo, ambas partes admiten que un enfoque en las salvaguardas durante la preparación de REDD+ puede beneficiar la conservación de los bosques y promover derechos humanos, independientemente del éxito o el fracaso del marco global de REDD+ (Roe et al, 2013). Por ejemplo, una reforma exitosa sobre la tenencia de la tierra, puede directamente combatir ciertas causas de deforestación, mejorar los medios de vida locales, mejorar la capacidad de adaptación y proporcionar una oportunidad para reconocer los derechos locales; al mismo tiempo, la participación efectiva de las comunidades en la toma de decisiones es esencial para crear una gobernanza en distintos niveles y que pueda ser utilizada no solo para REDD+ (Chhatre, 2012). 59 3.1.1. Acuerdos Internacionales La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) negoció el primer conjunto importante de acuerdos para el marco global de REDD+ en diciembre de 2010, durante la 16ª Conferencia de las Partes en Cancún (COP 16). En el cual acordó un conjunto de cinco actividades 1 de mitigación en el sector forestal y presentó siete principios generales de salvaguardas para la implementación de REDD+, denominados las "Salvaguardas de Cancún" (Figura 3.1) (CMNUCC, 2011). Estos principios son consistentes con varios acuerdos de los Naciones Unidas que México ha firmado . Los signatarios de la CMNUCC se comprometen a seguir estos principios, lo que demuestra el compromiso mundial para hacer frente a las críticas de REDD+. Además, estos principios son suficientemente amplios, lo que permite la soberanía nacional y flexibilidad para la interpretación del contexto de cada país (Kelly, DJ, 2010). a. La complementariedad o compatibilidad de las medidas con los objetivos de los programas forestales nacionales de las convenciones y los acuerdos internacionales sobre la materia; b. La transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional, teniendo en cuenta la legislación y soberanía nacionales; c. El respeto a los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas y los miembros de las comunidades locales; d. La participación plena y efectiva de los interesados, en particular los pueblos indígenas y las comunidades locales en REDD+; e. La compatibilidad de las medidas con la conservación de los bosques naturales y la diversidad biológica; f. La adopción de medidas para hacer frente a los riesgos de reversión; g. La adopción de medidas para reducir el desplazamiento de las emisiones. Figura 3.1. "Salvaguardas de Cancún " indicados en el Apéndice I de la Decisión 1/COP.16 Con el fin de garantizar que todos los signatarios de la CMNUCC que implementen programas REDD+ apliquen los principios de salvaguardas, en la 17ª Conferencia de las Partes en Durban, la Asamblea acordó que las naciones establecerán sistemas nacionales de información para proveer un "resumen de la información sobre cómo todos de las salvaguardas mencionadas en la decisión 1/CP.16, Apéndice I, se están abordando y son respetados "(CMNUCC, 2011). 3.1.2. El progreso en materia de salvaguardas en México y en Chiapas La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) está elaborando diversos componentes de la 60 estrategia nacional de REDD+, incluyendo el sistema nacional de salvaguardas. El marco conceptual para el sistema de salvaguardas tiene tres componentes principales: marco legal, que consiste en las leyes; marco institucional, que consiste en las funciones y capacidades de las organizaciones que participan en REDD+; y marco de cumplimiento, que consiste en el Monitoreo/Reporte/Verificación (MRV), mecanismos de quejas y mecanismos de incumplimiento (MREDD, 2013). Aún no se han tomado decisiones concretas sobre el diseño del sistema, pero el enfoque actual se centra en el sistema de información de salvaguardas y no en su aplicación. Por ejemplo, el capítulo de salvaguardas en la Estrategia Nacional de REDD+ habla principalmente sobre cómo reportar las salvaguardas (ENAREDD+, 2013). Un miembro de la sociedad civil a nivel nacional en México expresó su preocupación acerca de este enfoque, "El sistema de información es una visión un poco más limitada...en realidad no está incluyendo un enfoque amplio e integral en cuestión de salvaguardas (SCS-M9.5)". Un progreso adicional está siendo desarrollando por CONAFOR, en donde hay dos proyectos pilotos que están usando una metodología (REDD+SES) para el diseño del sistema de salvaguardas (mult. SC-M). Los dos pilotos, Península Yucatán y Jalisco, evaluarán si esta metodología se puede utilizar para el sistema nacional. Mientras tanto, se pide a otros estados no avanzar significativamente en el tema. Sin embargo, Chiapas está comenzando a desarrollar su estrategia estatal de REDD+, la cual debe incluir salvaguardas para ser un sistema robusto (ROW, 2013). Además, a varios actores de la sociedad civil les preocupa que el sistema nacional de salvaguardas no considere suficientemente los contextos estatales, debido a que la CONAFOR se encarga de la ejecución de leyes y salvaguardas nacionales. El contexto de Chiapas difiere significativamente de otras partes del país, especialmente por su alto nivel de población indígena (31,5%) repartida en once diferentes pueblos indígenas (CDI, 2010) y sus altos niveles de biodiversidad. Por lo tanto, Chiapas se beneficiaría de un sistema de salvaguardas más personalizado. Chiapas ha avanzado en el tema, por medio de la creación del Grupo de Trabajo de Salvaguardas, la realización de varios talleres de capacitación sobre salvaguardas y la realización de una investigación inicial sobre las barreras para aplicación de las salvaguardas, esto como parte del Estudio de Factibilidad para REDD+ en Chiapas (Esquivel y Ugarte, 2012). A pesar de estos avances, existe una falta de claridad acerca de los próximos pasos en el desarrollo del sistema de salvaguardas estatales 61 para REDD+. Existe falta de lecciones aprendidas, ya que varios actores de la sociedad civil en México y en el gobierno estatal de Chiapas afirmaron que no había instrumentos formalmente establecidos para las acciones tempranas de REDD+ en Chiapas. Por otra parte, a nivel mundial no existen manuales ni guías unificados, debido a que el concepto de salvaguardas de REDD+ todavía está en desarrollo. El presente capítulo interpreta los conocimientos existentes sobre salvaguardas de REDD+, las herramientas disponibles y las preocupaciones acerca de REDD+ en Chiapas, a fin de recomendar un marco conceptual con pasos concretos para la construcción del sistema de salvaguardas para la estrategia de REDD+ en Chiapas. 3.2. MÉTODOS La información para este capítulo se colectó siguiendo la metodología descrita en el Capítulo 1. La revisión de la literatura se realizó en dos fases. La primera fase se centró en la comprensión de los fundamentos teóricos sobre el tema general y de los siguientes temas: (1) los riesgos de REDD+, (2) la historia de las salvaguardas de REDD+ y los acuerdos internacionales, (3) debates y críticas de salvaguardas de REDD+. La segunda fase de la revisión de la literatura se centró en la investigación de los elementos específicos de las salvaguardas de REDD+ y antecedentes del tema en México y consistió en los siguientes temas: (1) la pertinencia de las cuestiones de tenencia de la tierra para REDD+ y la historia sobre tenencia de la tierra en México, (2) participación plena y efectiva, incluyendo consentimiento libre, previo e informado, (3) la distribución de beneficios en REDD+, (4) guías y herramientas disponibles para construir un sistemas de salvaguardas de REDD+, (5) estudios previos sobre salvaguardas de REDD + llevados a cabo en Chiapas. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 37 personas de 29 organizaciones y agencias en México que forman parte de los grupos de trabajo de REDD+, participan en discusiones sobre salvaguardas de REDD+, o llevan a cabo proyectos que podrían incluirse como parte del sistema futuro de REDD+ (Cuadro 3.1). Las entrevistas se centraron en tres temas principales: (1) recomendaciones para que Chiapas avance en el tema de las salvaguardas de REDD+, incluyendo lecciones aprendidas sobre el uso de herramientas sobresalientes para las salvaguardas, (2) las prioridades del sistema de salvaguardas en Chiapas, (3) los riesgos percibidos de una estrategia de REDD+ en Chiapas, incluyendo 62 percepciones sobre la tenencia de la tierra y los problemas de distribución de beneficios. Véase el anexo B para obtener una lista de preguntas focales de entrevistas. Cuadro 3.1. Entrevistas realizadas Sector Código del sector Gobierno estatal de Chiapas GE-CH Gobierno federal de México GF Sociedad civil en México SC-M Total # entrevistados 6 6 25 37 # instituciones representadas 6 5 18 29 Se analizaron las entrevistas siguiendo la metodología descrita en el Capítulo 1 y utilizando los códigos temáticos que se muestran en el Cuadro 3.2. Cuadro 3.2. Códigos utilizados para el análisis de entrevistas sobre salvaguardas Código Explicación de código Diseño del sistema Recomendaciones para el diseño del sistema de salvaguardas de REDD+ Objetivo Recomendaciones del objetivo del sistema (evitar riesgos y/o promover cobeneficios) REDD+SES Ventajas y desventajas de REDD+SES Gobernanza Consideraciones sobre gobernanza de REDD+ estatal Federal Vinculo entre gobierno estatal y federal sobre REDD+ y salvaguardas Transparencia Condiciones actuales de transparencia y corrupción de los programas; percepción de cómo lograr transparencia Ley Interpretación de las leyes nacionales y estatales relacionados con REDD+ Decisiones Percepciones sobre cómo debe ser la toma de decisiones sobre acciones REDD+ Participación Participación actual en REDD+ y recomendaciones para el futuro CLPI Consideraciones sobre consentimiento libre, previo e informado Municipios Involucramiento municipal en programas estatales en general y específicamente en REDD+ Rep Órganos de representación de la gente y comunidades Paternalismo Historia del paternalismo en Chiapas y los efectos relacionados Sector Participación del sector productivo en REDD+ Tierra/Recursos Contexto de tenencia de la tierra en Chiapas y cuestiones relacionadas Proceso-tierra Proceso para asegurar tenencia de la tierra Mapas Precisión en los mapas Privatización Privatización y parcelización de la tierra comunal Sin-tierras Desafíos y condiciones las personas sin tenencia legal de la tierra Reparto de Preocupaciones y recomendaciones para reparto de beneficios de beneficios REDD+ A quién Quien debe recibir los beneficios de REDD+ Tipo Tipo de beneficios que deben ser repartidos Proceso-beneficios Proceso para reparto de beneficios 63 Conflictos Tierra-C Invasiones-C Pagos-C Particip-C Quejas Ambiental Biodiversidad Carbono Bienestar Vulnerables Conflictos observados en programas gubernamentales y preocupaciones sobre conflictos en REDD+ Conflictos sobre límites de la tierra Conflictos sobre invasiones Conflictos sobre pagos de los programas Conflictos sobre participación en los programas Mecanismos de quejas actuales y recomendaciones para mecanismos futuros Consideraciones para salvaguardas ambientales Riesgos percibidos para la biodiversidad; monitoreo actual de biodiversidad Monitoreo de carbono Contexto de bienestar de las comunidades rurales en Chiapas Interpretación de “la gente vulnerable y marginada” 3.3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.3.1. Marco teórico para el diseño de un sistema de salvaguardas de REDD+ El marco conceptual para el sistema de salvaguardas para REDD+ fue diseñada en base a la literatura, principalmente en los marcos conceptuales de World Resource Institute y de CONAFOR (Daviet and Larsen, 2012; MREDD, 2013). El sistema de salvaguardas se guía por principios, que son objetivos ideales para la gobernanza de los bosques y que se reflejan en las Salvaguardas de Cancún (Figura 3.2). El estado puede optar por seguir los estándares de salvaguardas o interpretar las Salvaguardas de Cancún. De cualquier manera, los principios deben reflejarse en la ley para establecer un marco legal de su cumplimiento. Cada acción propuesta en el diseño e implementación de la estrategia REDD+ debe ser evaluada en base a los principios y definir cómo esta acción podría amenazar o mejorar cada principio. Esta evaluación puede indicar si es necesario abandonar la acción, si el riesgo de los impactos adversos es muy alto, o demostrar cómo las actividades deben ser manejadas para prevenir los riesgos y promover los co-beneficios. Las reglas deben estar diseñadas para incluir los principios en los procesos centrales del sistema REDD+, y las instituciones deben estar establecidas y capacitadas para la administración de estas reglas. Los indicadores y los mecanismos de quejas proporcionan contrapesos en el sistema y lo alimentan por medio de datos ambientales y sociales, así como los comentarios de ciudadanos. 64 1. Los principios son objetivos ideales que guían el diseño del sistema de salvaguardas. Esos principios deben ser respaldados por la ley. 2. Evaluación de riesgos: evaluación de cómo los principios pueden ser amenazados o mejorados por las acciones de REDD+. 3. Las reglas son diseñadas para incluir los principios en los procesos centrales del sistema REDD+. 4. Los indicadores miden si los principios se ven afectados por las acciones de REDD+ y cómo. 5. Los mecanismos de quejas permiten a la sociedad proporcionar retroalimentación acerca de cómo las instituciones están cumpliendo con sus responsabilidades y cómo los principios están afectados por las acciones de REDD+. 6. Las instituciones diseñan y aplican las reglas, miden los indicadores y administran los mecanismos de quejas. Figura 3.2. Marco teórico para el diseño de un sistema de salvaguardas de REDD+. Este marco teórico es la interpretación de la autora basado en el Cuadro 3 en Daviet y Larsen 2012 (p.23) y en el marco conceptual de CONAFOR sobre un sistema de salvaguardas, que se compone de tres elementos: el marco legal, marco institucional y el marco de cumplimiento (MRV, mecanismos de quejas y mecanismos de incumplimiento) (MREDD 2013). 65 3.3.2. Guía para el desarrollo de un sistema de salvaguardas de REDD+ en Chiapas En esta sección se presenta una visión general de los pasos a seguir en el desarrollo del sistema de salvaguardas de REDD+: (1) la identificación de los principios de salvaguardas para Chiapas, (2) la garantía de un marco jurídico sólido para las salvaguardas, (3) la evaluación de riesgos para las acciones propuestas de REDD+, (4) la inclusión de los principios de salvaguardas en las funciones básicas de REDD+, (5) el vínculo con el sistema nacional de información. Mantener una comunicación cercana con CONAFOR es importante en todas las etapas del desarrollo del sistema de salvaguardas, con el fin de que las expectativas e indicadores de salvaguardas del sistema estatal de REDD+ en Chiapas queden alineados al sistema nacional de REDD+. Esto se puede hacerse a través de la participación en el Grupo de Trabajo de Salvaguardas nacional (GE-CH) o invitando a la CONAFOR a participar en el proceso estatal (SC-M). 3.3.2.1 Primer Paso: Identificación de los principios de las salvaguardas de REDD+ en Chiapas La selección de los principios para el sistema de salvaguardas de REDD+ es la base que definirá los objetivos del sistema y dictará los siguientes pasos para la implementación. Durante la identificación de los principios, es importante tener en cuenta el debate actual sobre el objetivo de las salvaguardas: si deben centrarse sólo en la aversión de los riesgos o también promover co-beneficios sociales y ambientales (McDermott, 2012; Visseren-Hamakers, 2012). Las entrevistas con los actores en Chiapas indicaron que este debate no es profundo en el estado (mult SC-M, mult. GE-CH). Los actores entrevistados no tenían suficiente conocimiento sobre el tema o dieron importancia a ambos, la aversión de los riesgos y los co-beneficios colaterales. De hecho los entrevistados del sector federal, estatal y de la sociedad civil indicaron la importancia de los co-beneficios para el sistema (mult. SC-M; mult GF; GECH). Los co-beneficios recomendados incluyeron principalmente salud y educación/capacitación, pero también la resolución de problemas de tenencia de la tierra, la reducción de la pobreza, la mejora en la comunicación, la reducción de marginación, la equidad de género y la mejora de la biodiversidad en las tierras degradadas. A pesar de este apoyo para los co-beneficios, un entrevistado de la sociedad civil fue un caso excepcional y destacó que las salvaguardas son actualmente politizadas y muchos están centrándose en los co-beneficios para poner a REDD+ como una solución a todo, pero es importante 66 recordar que el principal objetivo de REDD+ es la reducción de emisiones de carbono y que las salvaguardas deben primero tratar de minimizar los riesgos potenciales (SC-M). Varias instituciones (por ejemplo, ONU-REDD) han interpretado las Salvaguardas de Cancún para establecer estándares de salvaguardas para REDD+. Algunos de estos estándares son voluntarios, pero otros son obligatorios para los países que reciben fondos para los programas de REDD+ (Angelsen et al, 2012). Las interpretaciones varían porque cada estándar le sirve a un grupo de actores diferentes y a una escala de implementación diferente (por ejemplo, nacional o proyectos) (Fusión et al, 2011). La disponibilidad de múltiples estándares, ha creado confusión entre los diseñadores de programas REDD+ (Roe et al, 2013). Para resolver la confusión, varios autores han comparado los estándares disponibles, sin embargo, muchas de estas comparaciones evalúan cada estándar en base a los criterios predefinidos (Roe et al, 2013; Greenpeace, 2012; Fusión et al, 2011; Daviet y Larsen, 2012). El presente análisis compara directamente los requisitos de tres de los estándares más referenciados y aplicables específicamente para programas jurisdiccionales de REDD+ (Cuadro 3.3). Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF, por sus siglas en ingles). El Banco Mundial tiene un conjunto de políticas de salvaguardas, diseñadas originalmente para los proyectos de desarrollo financiados por el Banco, para asegurar que los daños sociales y ambientales están siendo evitados o mitigados. El FCPF, organismo del Banco Mundial, tiene que cumplir con las políticas del Banco, por lo tanto, el FCPF ha seleccionado las políticas aplicables para REDD+ y ha creado la herramienta de Evaluación Ambiental y Social Estratégica (SESA, por sus siglas en inglés). Debido a que las salvaguardas tradicionales del banco habían sido previamente adoptadas, está herramienta sólo previenen riesgos y no promueven los co-beneficios (FCPF, 2011; Moss, 2011). México recibe fondos de FCPF para la preparación de REDD+, por lo que Chiapas puede ser elegible para fondos futuros y tendría que cumplir con estos requisitos de salvaguardas. ONU-REDD, Principios y Criterios Sociales y Ambientales (SEPC, por sus siglas en inglés). Este estándar, desarrollado por un organismo de las Naciones Unidas, asegura que los programas REDD+ cumplan con los compromisos de los convenios de la ONU. Esta guía voluntaria incluye criterios para evitar los riesgos y proveer co-beneficios. ONU-REDD también ha desarrollado varios instrumentos para la implementación de este estándar (UN-REDD, 2011; Moss, 2011). El programa REDD+ en 67 Chiapas debe cumplir con los compromisos que México ha firmado en las convenciones de la ONU. Estándares Sociales y Ambientales REDD+ (REDD+SES, por sus siglas en inglés). Esta iniciativa colaborativa facilitada por Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA) y CARE Internacional, con asistencia técnica de la Iniciativa Proforest, ha desarrollado esta guía voluntaria sobre un sistema sólido de salvaguardas sociales y ambientales. REDD+SES es un estándar y también una metodología para el diseño de un sistema de salvaguardas que evita riesgos y aumenta los cobeneficios (CCBA y CARE 2012; Moss, 2011). CONAFOR está considerando el uso de REDD+SES a nivel nacional en México y sería beneficioso para Chiapas seguir el mismo estándar. Cuadro 3.3. Comparación de las Salvaguardas de Cancún con principios articulados en tres estándares Los requisitos de los estándares se agrupan en tres temas generales: componentes sustantivos relacionados con el medio ambiente (por ejemplo, prevención de pérdida de biodiversidad), los componentes sustantivos relacionados con asuntos sociales (por ejemplo, equidad de género), y componentes de procedimiento relacionados con gobernanza (por ejemplo, transparencia). NO (letra Idea incluida Idea no incluida letra correspondiente a las "Salvaguardas de Cancún" ) Principios Ambientales FCPF Cancún UNO-REDD REDD+SES Prevenir la conversión de los bosques (e) Prevenir la degradación de los bosques NO Especificar “bosques naturales” (e) NO Asegurar permanencia (contra reversión) (f) NO (e) NO Evitar desplazamiento de emisiones (g) NO Evitar desplazamiento de los impactos para biodiversidad y servicios ecosistémicos en los bosques y otros ecosistemas NO NO Cancún UNO-REDD REDD+SES (Banco Mundial) Cobertura Forestal Biodiversidad y servicios ecosistémicos Mantener o mejorar biodiversidad de los bosques Mantener o mejorar biodiversidad de otros ecosistemas Impactos indirectos: fugas Principios Sociales FCPF (Banco Mundial) 68 Derechos de la tierra y recursos Reconocer y respetar los derechos de la tierra, territorios y recursos Reconocer los derechos de carbono relacionados con los derechos de la tierra donde se producen reducciones de emisiones Considerar usos y costumbres locales Derechos Humanos Asegurar consentimiento libre, previo e informado (CLPI) para acciones REDD+ que afectan los derechos de los propietarios de la tierra y los recursos Evitar el reasentamiento involuntario Proteger los conocimientos y prácticas tradicionales Enfatizar a los grupos vulnerables y marginados en todos los procesos Enfatiza la equidad de género en todos el procesos Bienestar Humano Mejorar el bienestar de la gente Proveer el reparto equitativo de beneficios Proveer beneficios compatibles con la cultura Principios de Gobernanza Coherencia legal Cumplimiento con acuerdos internacionales y las leyes nacionales Consistencia con gobernanza local Consistencia con políticas de cambio climático (mitigación y adaptación) Coherencia con estrategias nacionales para el desarrollo sustentable Coherencia con estrategias nacionales de conservación de la biodiversidad y de los bosques (c) NO NO NO NO (c & d) * NO (c) NO NO (e) NO NO NO Cancún UNO-REDD REDD+SES (a) NO NO NO NO NO NO NO NO (a) NO (b) NO NO NO FCPF (Banco Mundial) Gobernanza del programa REDD+ Estructura clara de gobernanza del programa REDD+ (quién hace qué, toma de decisiones) Transversalidad, coordinación entre las instituciones que participan en el programa REDD+ 69 Transparencia (acceso oportuno a la información sobre el programa) para el público Transparencia específicamente en relación a las finanzas Rendición de cuentas (información sobre el uso de recursos y las consecuencias para el rendimiento fallado) La participación plena y efectiva de los actores interesados Mecanismos de quejas y denuncias (b) NO NO NO NO NO (d) ** NO * Banco Mundial pide la consulta, pero no consentimiento (Greenpeace, 2012). **CLPI sería importante para la participación plena y efectiva (véase comentario arriba). Además, el Banco Mundial centra esta política para los pueblos indígenas y no para todos los actores interesados (Greenpeace, 2012). La comparación de los estándares de ésta manera, revela que las diferencias son, en su mayoría, en el grado de detalle especificado para los varios requisitos (por ejemplo, "conformidad con las políticas sobre el clima" es un nivel adicional de especificidad para "conformidad con las políticas"). Las salvaguardas de FCPF cubre menos requisitos, probablemente esos salvaguardas fueron adaptados de las salvaguardas generales para proyectos de desarrollo (por ejemplo, las fugas nunca tuvieron que ser considerados para los proyectos de desarrollo). Es importante destacar que todos los estándares interpretan las Salvaguardas de Cancún en cierto grado. Sin embargo, la aplicación de cualquier estándar requiere la interpretación del significado de los requisitos establecidos (por ejemplo, en la interpretación de “distribución equitativa de los beneficios” será importante preguntar cuál es la definición de equitativo para el contexto y sus participantes). México ni Chiapas han decidido aún qué estándar usarán. De acuerdo con el Cuadro 3.3, REDD+SES es el estándar más detallado por su descripción de cada tipo de principio; además, recibe gran apoyo de los actores en Chiapas y México (Entrevistas). Se puede utilizar REDD+SES de tres maneras:(1) como una guía general, (2) como una base para el sistema de información de salvaguardas usando el contenido con variaciones sustanciales, o (3) como un estándar de calidad utilizando todo el 2 contenido con poca variación (ej.: Acre, Brasil ). Debido a que CONAFOR ha lanzado dos pilotos para probar este estándar, hay razones para creer que éste podría ser finalmente aprobado a nivel nacional. Cinco expertos de organizaciones de la sociedad civil en México enriquecen la decisión de Chiapas sobre 70 el uso de la metodología de REDD+SES, sus ventajas y desventajas Cuadro 3.4 (mult. SC-M). En general, las ventajas tienen que ver con robustez de la metodología y las desventajas están relacionadas con el tiempo y los costos para la implementación. Cuadro 3.4. Ventajas y desventajas de REDD+SES Ventajas Desventajas El proceso es muy participativo y hace hincapié en el involucramiento de los múltiples actores, lo que le da credibilidad, genera confianza entre las partes interesadas y "crea la potenciación conjunta". El proceso de implementación requiere mucho tiempo y recursos. * El costo promedio de implementación es 350,000 dólares, para cubrir los costos de los talleres, los consultores, los sueldos del equipo de facilitación. El tiempo requerido es 2-2.5 años, dependiendo de las variables externas, como los cambios de gobierno y cambios en el personal. Interpretación robusta de todas las salvaguardas de Cancún. Se interpretan las salvaguardas de Cancún en mucho detalle, lo que resulta en 64 indicadores, que podrían ser costosos para su monitoreo o podrían perder su sentido original. La disponibilidad de la asistencia técnica de la iniciativa y lecciones aprendidas de 18 jurisdicciones que utilizan REDD+SES, muchos de los cuales están en América Latina. Aunque existen buenos manuales y herramientas, así como asistencia técnica, muchos ejecutores del estándar han dicho que la metodología es complicada. Consideraciones y recomendaciones para las desventajas Establecer equilibrio entre suficiente participación y recursos disponibles. Aunque el costo de implementación es alto, refleja los recursos necesarios para diseñar un sistema robusto de una manera participativa, utilizando o no REDD+SES. MREDD actualmente no tiene recursos para pilotos adicionales, pero la iniciativa REDD+SES puede ayudar a Chiapas a localizar fuentes externas de financiamiento y aplicar a ellas. Algunos indicadores (por ejemplo, la existencia o ausencia de políticas) tienen que ser monitoreados sólo una vez y otros indicadores no tienen que ser monitoreados en cada ciclo de monitoreo. Por un lado, CONAFOR tiene un interés en REDD+SES y ha lanzado dos pilotos en Jalisco y en la Península Yucatán. Por otra parte, no se ha tomado ninguna decisión final sobre qué estándar se implementará a nivel nacional. De hecho, existe una propuesta para eliminar la referencia de REDD+SES en la ENAREDD+ con el fin de mantener la flexibilidad para la futura selección de un estándar. "CONAFOR tiene muy claro que no hay garantía de que lo desarrollado en los estados pilotos va a servir (SC-M)". 71 El estándar es flexible. Se permite la adaptación al contexto local y puede ser utilizado como un estándar rígido de calidad o como una guía flexible. Diseñado específicamente para REDD+ jurisdiccional. Las jurisdicciones ya han utilizado REDD+SES incluidos estados y naciones. La aplicación del estándar facilita un proceso de aprendizaje, en donde los actores aprenden sobre las salvaguardas y los contextos locales. Incorporación robusta de la equidad de género. 3.3.2.2 Segundo Paso: Un marco jurídico sólido para las salvaguardas Para garantizar que los principios de salvaguardas adoptadas por Chiapas sean más que normas, estos deben reflejarse en las leyes nacionales y/o estatales. Es necesario realizar un análisis jurídico para verificar lo anterior y llenar los vacíos encontrados con leyes nuevas o reformadas (MREDD, 2013; SC-M). Un análisis jurídico básico a nivel nacional, ha demostrado que México tiene una base legal sólida que refleja las salvaguardas de Cancún (Gutiérrez, 2012). Actualmente se está llevando a cabo un análisis más detallado a nivel nacional, mismo que Chiapas podría utilizar posteriormente como modelo para el análisis a nivel estatal. Es importante destacar que Chiapas debe ser cuidadoso y no aprobar leyes que contradigan las decisiones nacionales (SC-M). 3.3.2.3 Tercer Paso: Evaluación de los riesgos y co-beneficios Para cada acción propuesta por la estrategia REDD+, debe llevarse a cabo una evaluación sobre 72 los riesgos que pueden surgir y las posibles oportunidades de beneficios. Dado que la estrategia REDD+ de Chiapas aún no está elaborada, no es posible hacer una verdadera evaluación de las acciones específicas, sus riesgos y beneficios. Sin embargo, las entrevistas con los actores han dado a conocer varios puntos de preocupación en base de las experiencias anteriores con proyectos REDD+ (Capitulo 1) y los programas de pagos por servicios ecosistémicos (mult SC-M, mult GE-CH). Las preocupaciones más referidas sobre el programa REDD+ están relacionados con una estructura de tenencia de la tierra compleja e irresuelta, así como la asociación de esto con la distribución de beneficios, la historia del paternalismo en relación con los beneficios financieros y la corrupción. Otras preocupaciones adicionales se han incorporado en la descripción de los procesos en la siguiente sección. a) Tenencia de la tierra sin resolver La reforma agraria en Chiapas inició más tarde que en otras partes del país, a partir de los 1960s/1970s. Además, el Programa de Certificación de Derechos Ejidales (PROCEDE), un programa para asegurar propiedad ejidal, no fue bien aceptado. Chiapas tiene la segunda tasa más baja de aceptación del PROCEDE en México por el rechazo de o porque no han podido participar debido a demasiadas controversias sobre límites de la tierra (Ana de Ita, 2006). Esta historia da lugar a la situación actual, donde gran parte de la tenencia de la tierra sigue sin ser reconocida (Entrevistas). Por otra parte, se observa un movimiento de parcelación y privatización de la propiedad comunal, lo cual puede conducir a un debilitamiento de las asambleas y del tejido social de las comunidades (mult. SC-M). Para el contexto más detallado sobre tenencia de la tierra en Chiapas véase el anexo K. La preocupación por la tenencia de la tierra en el contexto de REDD+ tiene que ver con la participación ciudadana en el programa. Si la participación se basa en la propiedad legal de la tierra, mucha gente ya marginada (por ejemplo, mujeres: véase el capítulo 4 para más detalle), serían aún más marginalizadas (SC-M). Además, las personas podrían ser forzadas a participar contra su voluntad. Específicamente, PROCEDE estaba destinado a ser voluntario, pero muchos programas gubernamentales que proveen incentivos piden estos certificados de propiedad de la tierra como requisito previo a participar, por lo tanto, obligan a la gente a participar en PROCEDE (mult. SC-M). Si REDD+ sigue un modelo parecido, podría agravar la marginalización. 73 b) Preocupaciones sobre la distribución de beneficios Un reto importante para cualquier iniciativa que brinde beneficios financieros en Chiapas es la historia de los programas paternalistas. Siete personas de los tres sectores mencionaron este tema sin que se le hubiera hecho alguna pregunta al respecto (mult GE-CH; mult. SC-M; mult. GF). Varios miembros de la sociedad civil hicieron la observación de que los programas paternalistas, como PROCAMPO, han generado dependencia, lo que debilita el tejido social de las comunidades y disminuye la participación en programas que no se limitan a la realización de pagos. Desde que el programa REDD+ en Chiapas tiene como objetivo incentivar resultados, la participación puede ser puesta en peligro por esta condición paternalista. Otra consideración importante para la distribución de beneficios es sobre quien va a recibir los beneficios. En México, el marco jurídico de la propiedad del carbono tiene sus raíces en la propiedad legal de la tierra. El artículo 27 de la Constitución mexicana establece la propiedad privada y el artículo 5 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable reconoce a los propietarios de la tierra como propietarios de los recursos que se encuentran dentro de sus fronteras. CONAFOR ha interpretado la propiedad de los recursos naturales e incluido el carbono, aunque esta discusión continúa en el nivel nacional (Mexico Forest Protocol, 2013). Los actores de la sociedad civil en Chiapas han señalado que la distribución de beneficios basada en la tenencia de la tierra puede agravar las disputas existentes sobre los límites de parcelas o producir controversias (mult. SC-M). c) Corrupción REDD+ no es sólo una estrategia para reducir la deforestación, también es un mecanismo financiero y los aspectos de gobernanza han desatado cierta preocupación. Quince de las 37 personas entrevistadas en México han expresado su preocupación por los altos niveles de corrupción a nivel local, municipal, y estatal sin que se les haya preguntado directamente (mult. GE-CH, mult. SC-M, GF). Se hace referencia principalmente a cuestiones financieras y a la distribución de los beneficios, aunque también se ha mencionado corrupción en el ajuste de cifras estadísticas, por ejemplo para hacer parecer que el estado es más o menos pobre. En referencia a la corrupción financiera, se señaló que pocas auditorías se realizan aun cuando sea exigido por la ley, se mencionó además que como requisito para la transferencia de fondos, un porcentaje de los mismos es solicitado. Algunos actores creen que el riesgo 74 de corrupción en Chiapas es especialmente alto porque el tejido social débil y la baja capacidad de los ciudadanos de participar en la gobernanza lo cual impide equilibrio del sistema (SC-M). Estas preocupaciones se reflejan en la literatura, como es el caso del estudio de CIFOR sobre cuestiones de salvaguardas, que advierte sobre que el aumento de flujo de financiamiento de REDD+ puede aumentar el comportamiento corrupto de algunas instituciones (Angelsen et al, 2012). 3.3.2.4 Cuarto Paso: Inclusión de los principios de salvaguardas en las funciones centrales de REDD+ REDD+SES es utilizado como el estándar más detallado para interpretar los procesos recomendados que se deben incluir en la estrategia REDD+. La figura 3.3 muestra visualmente cómo estos procesos puedan formar un sistema coherente. La figura muestra, que los procesos de las salvaguardas se traslapan con las funciones principales de REDD+ descritos en Capitulo 2, revelando un punto interesante para el diseño: el sistema de salvaguardas no es una parte independiente de un sistema de REDD+, sino que está completamente integrado en las funciones centrales del sistema de REDD+. Por lo tanto, cada función del sistema de REDD+ debe ser desarrollada junto con la interpretación de los principios de salvaguardas. Cuadro 3.5 proporciona una guía adicional sobre cada proceso en el contexto de Chiapas, incluyendo la participación ciudadana, que es transversal en diversos procesos. 75 Figura 3.3. Inclusión de los principios de salvaguardas en las funciones centrales del sistema REDD+. El diagrama es la interpretación de la autora sobre la relación entre los procesos analizados en REDD+SES que son recomendados para un sistema de salvaguardas (REDD+SES, 2013). A través del mapeo visual, se descubrió que todos los procesos de salvaguardas recomendados corresponden a las funciones de un sistema de REDD+ (véase el capítulo 2). Las cajas moradas indican las funciones de REDD+ que deben ser cubiertas por el sistema de salvaguardas. Las cajas marrones son fuentes de información claves que se relacionan con ciertas funciones. Cada función representada en la Figura 3.3 se describe en el Cuadro 3.5 con la explicación de su propósito y sus consideraciones principales. Cabe destacar que la participación es un proceso transversal. Para consideraciones más detalladas sobre la participación ciudadana en la estrategia REDD + en Chiapas, véase el Anexo L. 76 Cuadro 3.5. Consideraciones para las salvaguardas en las funciones centrales de REDD+ [Número de función como está marcado en la Figura 3.3] Nombre de función REDD+ Consideraciones y recomendaciones para la Recomendaciones para la inclusión de la incorporación de los principios de salvaguardas participación en la función en la función [1] Toma de decisiones sobre las acciones de REDD+ Las decisiones sobre el diseño de las acciones de REDD+ deben hacerse después de la evaluación de los riesgos y los cobeneficios. Deben tener en cuenta la información de tres fuentes: los principios de salvaguardas que han sido adoptados por las leyes, los datos ambientales y sociales disponibles de monitoreo y la retroalimentación de la sociedad civil a través de los mecanismos de quejas. Legalmente, la ley del cambio climático de Chiapas encarga CCICCCH con la toma de decisiones sobre el tema (Véase el Capítulo 2 para más detalles). La sociedad civil puede participar en la toma de decisiones acerca de las acciones de REDD+ formalmente a través del Consejo de Medio Ambiente del Estado y de manera informal a través del Comité Técnico Consultivo (CTC), que no está respaldado por la ley, pero se reconoce como un espacio clave para la discusión sobre REDD+ (SC-M). Por lo tanto, para aumentar la participación en la toma de decisiones, el CTC debe abrir espacio a más sectores de la sociedad, incluyendo a los productores y organismos de representación social (por ejemplo, alcaldes, comisariados ejidales y SEDEM para la representación de las mujeres) (SC-M). Si más sectores de la sociedad participan en la toma de decisiones, las propuestas tendrán una mayor aceptación. [2] Administración de las quejas El propósito de un mecanismo de quejas es proporcionar contrapesos en el sistema a través de un proceso de retroalimentación, donde los miembros de la sociedad puedan abordar sus desacuerdos acerca de diversos aspectos. Todos los ciudadanos deben tener acceso al sistema de quejas para dar retroalimentación. Además, la figura de un ombudsman, o un observador ciudadano, se puede establecer en los lugares donde se ejecutan las acciones de REDD+ (SC-M). [3] Monitoreo ambiental y social El monitoreo ambiental se compone de monitoreo del carbono forestal y monitoreo de la biodiversidad. El monitoreo de carbono forestal ha mejorado en los últimos años con metodologías nuevas y más precisas, como LIDAR (Light Detection and Ranging). Esta metodología se puede aplicar a escala de estado para detectar las fugas (Wulder et al, 2012). Para corregir el error, parcelas forestales permanentes deben crearse y monitorearse. Los ciudadanos pueden participar en el monitoreo de la biodiversidad en los sitios con acciones de REDD+ o en el monitoreo de carbono en las parcelas forestales que complementan información de LIDAR e imágenes satelitales (Mant et al, 2013). 77 Sin embargo, para monitorear la biodiversidad a escala estatal se requiere una red extensa de personas que monitorean indicadores específicos y reporten en una base de datos central. Actualmente, Chiapas no cuenta con ningún sistema parecido, por lo que la biodiversidad está monitoreada sólo en las áreas protegidas y en algunas cuencas para los objetivos específicos de esos sitios. Para REDD+, el monitoreo de la biodiversidad puede realizarse en los sitios con las acciones de REDD+ con el fin de asegurar que la biodiversidad no sea dañado por estas acciones. Sin embargo, la mejora de la biodiversidad en el estado a causa de REDD + puede ser un cobeneficio exagerado. El monitoreo social en el estado ya se lleva a cabo por varios secretarias y organizaciones de la sociedad civil, pero todos ellos utilizan diferentes indicadores y protocolos (mult GE-CH, mult. SC-M). El estudio sobre la factibilidad de REDD + en Chiapas encontró que los municipios recogen los datos sociales, económicos, de los pueblos indígenas (Paz, 2012). Para ser útiles, los indicadores que son relevantes para la estrategia REDD+ tienen que ser seleccionados y sistematizados. [4] Ejecución de las acciones REDD+ Ejecución de las acciones de REDD+ se refiere específicamente a la aplicación de políticas o actividades, como aplicación de las mejores prácticas agrícolas por instituciones o programas de manejo forestal. Consulte el Capítulo 2 para el análisis de las capacidades de las instituciones que han estado involucradas con el desarrollo de REDD+ y que pueden servir como ejecutores de las acciones. La participación ciudadana en la ejecución de las acciones de REDD+ depende del contenido y objetivo de la acción. Sin embargo, el estado tiene que identificar desde el inicio del desarrollo de REDD+, cuáles serán los requisitos para la participación. Muchos de los programas existentes (por ejemplo, PROCAMPO) requieren certificados de propiedad legal de la tierra como el principal requisito para la participación (mult. SC-M). Sin embargo, como se ha visto en las secciones anteriores de este capítulo, el estado deberá desarrollar otras formas de participación ciudadana. Por ejemplo, un certificado de registro puede ser un requisito para la participación de los grupos organizados (por ejemplo, cooperativas o grupos de mujeres). 78 [5] Administration de fondos Los fondos para REDD+ en el estado, llegarán al estado dependiendo de la cantidad de emisiones de carbono evitadas. Independientemente de la arquitectura financiera establecida y el modelo de anidación adoptado, es aconsejable reducir al mínimo la cantidad de transacciones debido a la preocupación extendida de la corrupción. La participación en este proceso no es directamente pertinente. [6] Toma de decisiones sobre los beneficios Existe una gran preocupación por el tipo de beneficios que se consideran equitativos y que debe proporcionarse a los participantes del programa REDD+. Según los acuerdos internacionales sobre REDD+, el valor económico de los beneficios se basa en toneladas de carbono de las emisiones evitadas y el precio al que se compran. La decisión que tendrá que hacerse es cómo se utilizan estas finanzas y para qué tipo de beneficios (por ejemplo, pagos directos a los individuos, clínica de salud para la comunidad, la reducción del costo de un servicio). Esta decisión debe ser tomada por los representantes de las personas que participan en las acciones de REDD+. Si las acciones de REDD + son con el sector productivo, los grupos organizados (por ejemplo, cooperativas, grupos de las mujeres) pueden ser los principales órganos de representación. Por otro lado, si las acciones de REDD+ son con comunidades, los órganos locales de gobernanza pueden representar a los participantes. [7] Verificación La verificación es un mecanismo esencial para lograr varios principios de gobernanza, tales como la transparencia y evitar la corrupción. Se propone la verificación en tres puntos del sistema y con base a la información proporcionada por los entrevistados sobre la corrupción. (1) Verificación del monitoreo ambiental y social La verificación de los datos asegurará que los procedimientos sean adecuados y continuos para recopilar los datos que se suministran en el sistema. Dado que la verificación de todo el monitoreo es costosa, es aconsejable utilizar un método que se ha aplicado para la verificación de los primeros proyectos de REDD+: selección aleatoria del 10% de los datos y verificar (SC-M). Se puede hacer una selección aleatoria de los sitios con las acciones de REDD+, los recolectores de los Los ciudadanos pueden participar en el monitoreo de las parcelas forestales para verificar la información de carbono forestal estimado de los datos de satélite. 79 datos, puntos de datos, etc. (2) Verificación de las decisiones sobre acciones REDD+ Este proceso proporciona contrapesos para la toma de decisiones y también tendrá en cuenta la información de las mismas tres fuentes: los principios de salvaguardas y las leyes, datos de monitoreo, información de las quejas. Cada acción de REDD+ debe ser verificada. La verificación de las decisiones puede llevarse a cabo por un comité multisectorial que incluye no solo a representantes de diferentes sectores de la sociedad, sino también expertos en temas críticos, por ejemplo la interpretación de la ley. Es aconsejable que este comité de verificación esté escrito en la ley para evitar una situación parecida a la de CTC-Chiapas, donde existe el comité y hay asistencia en las reuniones, pero no tiene voto en las decisiones. (Si se utiliza estándar REDD+SES, un comité multisectorial se establecerá para diseñar los indicadores del programa REDD+. Este comité de interesados puede servir como base para la comisión de verificación.) (3) Verificación de administración de los fondos La verificación de administración de los fondos es la La participación no tiene un vínculo directo con auditoría financiera y trata de combatir la corrupción la verificación de la administración de los financiera en el sistema. Debe ser ejecutada por un fondos. tercero. Además, es importante auditar las transacciones financieras de todo el sistema y no sólo de algunas partes. [Ejemplo: Alguien que está contratado para administrar un proyecto paga un porcentaje en efectivo con el fin de recibir los fondos. Sólo la parte que financie, y no la parte contratada, es auditada. En esta situación, la transacción en efectivo se mantendrá bajo el agua, porque en los libros del financiador todos los fondos habían sido pagados.] [8] Identificación y garantía de los derechos sobre tierras y recursos En Chiapas, el proceso de identificar y asignar los derechos a la tierra es administrado por RAN. Sin embargo, este proceso es solo para ejidos y todavía existen muchos conflictos o los ejidos no quieren participar en PROCEDE (Consulta Anexo K para más detalle). Ejidatarios participan en el mapeo de las tierras comunales a través del proceso de RAN. [9] Comparto de información sobre REDD+ A través de este proceso, la información se recopila y se suministra al sistema nacional de información sobre las salvaguardas. Este proceso también A menos que la información sea clasificada, los ciudadanos deben poder acceder a los principales resultados. La información puede 80 asegura la transparencia del sistema mediante la publicación de información sobre las actividades de REDD+, las auditorías financieras, los datos de monitoreo y información sobre las quejas. ser considerada clasificada si es causa de conflictos (por ejemplo, los polígonos de parcelas individuales dentro de los ejidos: GF) o si es valiosa y puede ser robada (por ejemplo, shapefiles de Sistema Geográfico de Información: GE-CH). 3.3.2.5 Quinto Paso: Sistema de información sobre salvaguardas y su relación con el sistema nacional Aunque el objetivo primario debería ser la integración de los salvaguardas en todo el programa REDD+, no obstante, Chiapas debería reportar al mercado (comprador de carbono) sobre la implementación de salvaguardas y/o alimentar al sistema nacional de información sobre salvaguardas. La información reportada sobre los salvaguardas incluirá indicadores desarrollados para medir el cumplimiento con los principios de salvaguardas en nivel estatal (componentes ambientales, sociales y de gobernanza). Varios entrevistas mencionaron que sería esencial coordinarse con CONAFOR para el diseño de los indicadores y mecanismos de comparto de información para garantizar la coherencia entre Chiapas y el nivel nacional (mult. SC-M). Aunque nada está determinado actualmente a nivel nacional en términos de los indicadores de salvaguardas, Chiapas puede avanzar con la selección de posibles indicadores que reflejen el contexto del estado con el fin de estar preparados para las futuras negociaciones con CONAFOR (SC-M). 3.4. CONCLUSIONES Como lo demuestra el análisis de este capítulo, el sistema de salvaguardas debe integrarse en todas las funciones centrales de REDD+. Por lo tanto, los diseñadores de la estrategia REDD+ en Chiapas deberán considerar simultáneamente los principios de salvaguardas durante todas las fases de planificación y preparación de REDD+. Esto asegurará un sistema de salvaguardas robusto que aborda las preocupaciones sociales y ambientales en el estado, y no solo se centra en la logística de reportes sobre la aplicación de salvaguardas. La guía de cinco pasos presentada en este capítulo es de carácter general y proporciona una estructura general para proceder en el desarrollo del sistema de salvaguardas de REDD+. Las 81 consideraciones para una evaluación completa de los riesgos y la participación ciudadana son esenciales, pero costosas. La evaluación de los riesgos y los co-beneficios se debe realizar para cada acción propuesta de REDD+, mientras que la participación ciudadana puede ser incorporada en la mayoría de los procesos de salvaguardas (Cuadro 3.5). Notas finales 1 Cinco actividades de REDD+ para el sector forestal son la reducción de la deforestación, la reducción de la degradación de los bosques, la conservación de los bosques, la gestión sostenible de los bosques, y el aumento de las reservas forestales de carbono. 2 Acre ha aplicado REDD+SES a su programa REDD+ estatal, que es un componente del Sistema de Incentivos para Servicios Ambientales (SISA). La interpretación incluye numerosos talleres participativos y consultas con la sociedad civil (REDD+ Estándares, 2013). 82 CAPÍTULO 4 Género 4.1. INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Desde el inicio de las negociaciones internacionales sobre el cambio climático y REDD+, los movimientos feministas y de mujeres, ONG´s y expertas en temas ambientales y de género, han declarado que: a) la perspectiva de género no existe en el tratamiento del problema del cambio climático ni las estrategias acordadas; b) si no se consideran las diferencias entre mujeres y hombres en el manejo de recursos naturales y las desigualdades de género, las políticas y estrategias para enfrentar el cambio climático tendrán vacíos, serán deficientes y profundizarán las desventajas de las mujeres dañando su integridad (Mujer y Medio Ambiente A.C., 2010). Este enfoque justifica la inclusión de la perspectiva de género en REDD+ mediante convenciones, tratados y otros instrumentos de derecho internacional en materia de derechos humanos. A pesar de esto, las desigualdades de género en términos generales, y en la gestión forestal prevalecen globalmente (ONU-REDD 2011). Además de ser una lucha por los derechos humanos, la perspectiva de género en REDD+ puede brindar diversos beneficios, los cuales han sido identificados en varios estudios (Setyowati, 2012; Agarwal, 2009; Aguilar et al., 2012: Coleman y Mwangi, 2013), entre ellos: Captura de conocimientos, habilidades y experiencias de las mujeres como usuarias primarias del bosque. Acertada información sobre las causas de deforestación y degradación forestal. Reparto equitativo de beneficios. Coherencia entre el enfoque del desarrollo sustentable y la base a derechos humanos (ONU-REDD 2013) El estudio de “Viabilidad sobre la incorporación de la perspectiva de género en REDD+”, además menciona que se incrementa la eficiencia, eficacia y sustentabilidad de REDD+ (ONU-REDD 2011). 4.1.1. Avances en México Estos beneficios mencionados deben considerarse en las nuevas iniciativas de REDD+, y para el 83 contexto de México y Chiapas, deberán examinarse con mayor detalle para que se sumen a las lecciones aprendidas que ya existen en Latinoamérica y otros países de África (Alcorn, 2014). En el tema de derechos humanos, protección ambiental e igualdad de género, México tiene un gran avance reglamentario (ej: PROIGUALDAD), además es signatario de varios tratados (Ver anexo M), por lo que está obligado a respetarlos. Sin embargo aún existen resistencias al impulso de la participación de las mujeres (INDESOL 2010). Con el desarrollo de la Estrategia Nacional de REDD+ (ENAREDD) se busca hacer visible las “responsabilidades diferenciadas” en el manejo de los bosques, considerando las realidades locales como un punto de partida (Mujer y Medio Ambiente A.C., 2010). La ENAREDD se nutrirá de las estrategias estatales, estas de las municipales y estas de las formuladas por las localidades. Como parte de este esfuerzo se crea el Plan de Acción para la Transversalización de Género en REDD+, México (PAGeREDD 2013), que tiene el propósito de cambiar la perspectiva en el manejo de los bosques, buscando entender la posición en la que están ambos géneros frente al desarrollo forestal. 4.1.2. Antecedentes Si la estrategia REDD+ de Chiapas integra la perspectiva de género en su diseño e instrumentación, las desigualdades de género en el estado no aumentarán (Gutiérrez 2013). Estas desigualdades son 1 evidentes, según el Índice de Desarrollo Relativo al Género (IDG) , municipios de Oaxaca y Chiapas 2 están en los últimos lugares del país, y el Índice de Potencialización de Género (IPG) concluye que Chiapas es la entidad con el valor más bajo de empoderamiento (PNUD 2009). Pocos estudios en Chiapas han analizado la participación de las mujeres y su impacto en la equidad y sustentabilidad, considerando las actuales políticas nacionales e internacionales sobre la gestión de recursos forestales (Gutiérrez 2013). Entonces en el marco de la estrategia estatal de REDD+, se crea una oportunidad para identificar los factores que impiden la igualdad de oportunidades en el manejo de recursos naturales. Este capítulo utiliza como ejemplo los esfuerzos nacionales (como el PAGeREDD) e internacionales para buscar insumos que alimenten y guíen las prioridades del Gobierno de Chiapas en sus actuales iniciativas: Visión de REDD+ y Estrategia Estatal de REDD+; mostrando así la clara y urgente necesidad de incorporar la perspectiva de género en la estrategia REDD+, tal como se está haciendo a nivel nacional y en otros países. Es por ello que el objetivo del presente capítulo es: 84 Compilar y generar información que justifique, fortalezca y promueva una estrategia de REDD+ para el estado de Chiapas con perspectiva de género. Para lograr lo anterior, se plantean los siguientes objetivos específicos: Analizar percepciones sobre cuestiones de género de actores que participan o pudieran participar en el desarrollo de la estrategia REDD+ Identificar los principales riesgos de una estrategia REDD+ sin perspectiva de género Identificar elementos que favorecen y/o limitan la participación de las mujeres en la gestión integral de los bosques en Chiapas 4.2. MÉTODOS Los datos e información presentados en este capítulo fueron colectados siguiendo la metodología descrita en el Capítulo 1. La información obtenida de revisión bibliográfica brindó un marco teórico sobre los conceptos usados en estudios de género y aportó lecciones aprendidas y mecanismos utilizados que promueven equidad de género en la conservación de recursos naturales. La revisión bibliográfica contextualizó los avances de REDD+ a nivel internacional y nacional en materia de salvaguardas y género. Los documentos se clasificaron en una base de datos que facilitaron su ubicación, bajo las siguientes categorías: REDD+, Género, Salvaguardas, Género y REDD+. Los datos de las entrevistas permitieron analizar las perspectivas de las personas tomadoras de decisiones y a cargo proyectos ambientales y sociales. Con esto se identificaron las necesidades de capacitación que podrían asegurar una estrategia con perspectiva de género y las barreras y lecciones aprendidas en la participación plena y efectiva de las mujeres. Se analizaron 40 entrevistas (Cuadro 4.1). El análisis se realizó en base a la codificación y la sistematización de las transcripciones de las entrevistas (Cuadro 4.2.; consultar el Capítulo 1 para mayor detalle en los métodos y análisis) Cuadro 4.1. Entrevistas realizadas Código del Sector Número de entrevistados Instituciones representadas GE-CH 9 8 Gobierno Federal GF-M 6 4 Sociedad Civil SC-M 25 19 40 31 Sector Gobierno del Estado de Chiapas TOTAL 85 Cuadro 4.2. Codificación abierta y cerrada utilizada en el análisis de las entrevistas transcritas. Temas identificados a través de Códigos cerrados codificación abierta G-DerechosTierra Problemas/Barreras Lecciones aprendidas G-Participación/Comunicación Rol/Actividades ---> Importancia de la actividad Problemas/Barreras Lecciones aprendidas ---> Mecanismo usado Riesgo G-Beneficios/Reparto Problemas/Barreras Lecciones aprendidas ---> Mecanismo usado Beneficio G-Capacitación Problemas/Barreras Lecciones aprendidas Necesidad Audiencia G-Toma decisiones/Gobernanza Problemas/Barreras Lecciones aprendidas G-Quejas/conflictos Problemas/Barreras Lecciones aprendidas Retos G. Culturales Sociales Percepciones Institucionales Enfoque Equidad Importancia/ Motivación Política género Transversalización Retos FODA REDD+G Logros Riesgos Indicador Los datos de la revisión de literatura y las entrevistas también fueron utilizados para realizar un análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) a nivel institucional y de 86 políticas públicas que influye en la inclusión de la perspectiva de género. Debido a los alcances del estudio, no es posible determinar las necesidades reales de las mujeres chiapanecas; el estudio permite monitorear las acciones de conservación y de desarrollo social para proponer cambios estructurales según las lecciones aprendidas a nivel de proyectos e iniciativas internacionales. Para fortalecer la falta de experiencia de la investigadora en temas de género, hubo una continúa preparación a través de foros, conferencias y reuniones de discusión del tema, además se tomó el curso de “Inclusión de perspectiva de género en proyectos sociales”, impartido por INDESOL, en septiembre del 2013. 4.3. RESULTADOS Y DISCUSIONES Para la presentación de los resultados se seleccionaron subtemas que surgieron del proceso de codificación. Esta codificación dio como resultado una gran cantidad de información relacionada al tema de Participación. La sección de Fortalecimiento de Capacidades es considerada importante, no por la cantidad de información recolectada, sino por el desconocimiento de la misma por parte de los entrevistados. 4.3.1. Percepciones Institucionales En los intentos por desarrollar proyectos con perspectiva de género, se han utilizado palabras como igualdad, equidad o transversalidad, sin precisión en su significado ni claridad en sus implicaciones (INMUJERES, 2007). Por lo tanto, en el diseño e implementación de una estrategia estatal REDD+ con perspectiva de género, es importante que los involucrados partan de la misma base conceptual para estandarizar el conocimiento y prevenir conflictos a causa de malas interpretaciones. El análisis de las percepciones de los entrevistados sobre equidad, igualdad y perspectiva de género (Cuadro 4.3), muestra diferencias considerables respecto a las definiciones aceptadas nacional e internacionalmente, éstas pueden consultarse en el Glosario, Anexo N. 87 Cuadro 4.3. Percepciones de los entrevistados sobre conceptos básicos de género. Concepto Definición Percepción Ejemplo Equidad Se refiere a una situación de desequilibrio, en la que se busca imparcialidad entre hombres y mujeres en el acceso a recursos de la sociedad. Incluyendo bienes valorados socialmente, compensaciones y oportunidades (PNUD 2007) La incorrecta interpretación de este concepto se registró en 7 entrevistados, principalmente por el desconocimiento de las formas de participación e interacción diferenciada de hombres y mujeres en el ambiente. Se desconocen las brechas de género y por lo tanto se ignora una igualdad de oportunidades. Igualdad Eliminación de toda forma de discriminación en cualquiera de los ámbitos de la vida, que se genere por pertenecer a cualquier sexo (LGIMH, art. 6). Es la libertad de desarrollar habilidades personales y hacer elecciones sin estar limitados por estereotipos, roles de género rígidos o prejuicios (INMUJERES 2007) Se asume la igualdad como una variable cuantitativa en la mayoría de los entrevistados del sector público, tanto para los conceptos de participación como de reparto de beneficios (número de participantes, número de beneficiarios). También se detectó que existe confusión entre los conceptos igualdad y equidad. Perspectiva de género Herramienta conceptual que permite comprender la vida de mujeres y hombres y las relaciones entre ambos (INMUJERES 2007). Un proyecto con perspectiva de género es aquel cuya planeación, programación y presupuesto contribuye a la promoción de la igualdad de género (INSTRAW 2002) La mayoría de los entrevistados utiliza este concepto para referirse a proyectos que tienen escrita la palabra “mujer”, o en los que se trabaja solo con mujeres. Se hace un inconsciente relación entre la palabra género y mujer. Un porcentaje pequeño de entrevistados afirmaron que este concepto no lo tienen claro o resulta confuso. “Sea hombre o mujer el jefe de familia los retos son los mismos” (Gobierno Estatal) “La equidad puede ser lógica para un pensamiento occidental, pero es riesgoso en las comunidades porque rompes el tejido social” (Sociedad civil) “En nuestro departamento hay 3 hombres y 3 mujeres, o sea igualdad” (Gobierno Estatal) “Nunca he hecho enfoque de género porque nunca he obligado a las mujeres a asistir a los talleres” (Sociedad civil) “En el no entender que es enfoque de género asumimos que está inmerso, y tenemos proyectos específicos atendidos y ejecutados solo por mujeres” (Gobierno Federal) 88 4.3.2. Riesgos de una estrategia REDD+ sin perspectiva de género Esta sección muestra los riesgos potenciales de una estrategia REDD+ sin perspectiva de género. Se identifican además aquellas particularidades del territorio que aumentan estos riesgos. Los riesgos se pueden dividir en dos categorías: Riesgos para las mujeres asociados a la estrategia REDD+ y riesgos para la estrategia REDD+ asociados a la falta de perspectiva de género. 4.3.2.1. Riesgos para las mujeres asociados a la estrategia REDD+ 3 La Figura 4.1.muestra riesgos identificados previamente para las mujeres a escala global y nacional, y los identificados en este estudio para el contexto de Chiapas. Los riesgos a nivel global y nacional se resumen en el fomento a la perpetuidad de las brechas de género existentes, limitando el desarrollo humano de la mujer y excluyéndola de oportunidades para crear sus propias formas de manejo de recursos naturales. El principal riesgo para las mujeres en Chiapas está relacionado al aumento de las brechas de género, las cuales están claramente reflejadas en los índices de desarrollo utilizados a nivel mundial (ver 4.1.2). Otro principal riesgo percibido para Chiapas es el aumento de violencia hacia las mujeres, algunas posibles causas identificadas en las entrevistas son el mal uso de los beneficios económicos y la mala interpretación de perspectiva de género, ver detalle en Cuadro 4.4. Alejar a las mujeres de las estrategias ambientales también limita la oportunidad de proponer acciones efectivas y políticas forestales exitosas, las consecuencias son claras y los riesgos altos, tal como lo expresa una entrevistado de la sociedad civil: “Alejar la perspectiva de género de REDD+ es un pago grave a las comunidades que no tenemos el lujo de darnos”. Una estrategia de REDD+ con perspectiva de género, no solo evitará los riesgos mencionados anteriormente, sino que generará impactos innovadores en las comunidades. 89 Figura 4.1. Riesgos para las mujeres asociados a la estrategia REDD+, identificados a nivel global, nacional y estatal. Cuadro 4.4. Posibles causas de violencia en proyectos de conservación y desarrollo rural. Causa Descripción Testimonio "Pues yo veo que los El estudio de Fong (2012) registra Mal uso de los hombres nomás lo gastan afectaciones directas a las mujeres a beneficios en la borrachera". causa del mal uso que los varones dan al económicos (Fong 2012, entrevista a dinero, resultando en violencia física a mujer no beneficiaria) causa del alcoholismo. “Es cultural y es real que En algunas entrevistas se asume que las las señoras son golpeadas Mala interpretación acciones deben ir dirigidas solo a mujeres por su marido por ir a una a de “proyecto con o que al asegurar una participación 50/50 reunión de mujeres” enfoque de género” se genera equidad. Esto puede ocasionar (Sociedad civil). más problemas que beneficios. a 50% hombres y 50% mujeres 90 4.3.2.2. Riesgos para la estrategia REDD+ asociados a la falta de perspectiva de género Según expertos de la sociedad civil, si REDD+ se lleva a cabo de la misma manera que otras estrategias de conservación, su principal riesgos será un mal funcionamiento de REDD+, pues no se lograrán cambios estructurales ni profundos y el fracaso de REDD+ será inminente. Al no adoptar una perspectiva de género en la Visión y Estrategia REDD+ en Chiapas (lo cual fue percibido en la revisión del documento preliminar de visión REDD+ para Chiapas, donde se encontraron solo dos menciones a género y una a la mujer), las posibilidades de participar en mecanismos de 4 financiamiento internacionales son escasas , al igual que la posibilidad de quedar bajo los lineamientos de la estrategia nacional. En casos de estudio de la IUCN (2012) se ha mostrado que la inclusión de género, además de generar beneficios ambientales, integra mecanismos innovadores que minimizan los riesgos de la mujer en el uso y manejo de los recursos naturales. Estos riesgos pueden ser evitados a través de un sistema de Salvaguardas que considere las actividades, roles y necesidades diferenciadas de hombres y mujeres. 4.3.3. Salvaguardas 5 Un sistema de salvaguardas puede prevenir riesgos y/o brindar co-beneficios . Para el caso de las mujeres, seguir promoviendo proyectos con beneficios sin considerar la perspectiva de género, representa un daño por sí mismo, pues al carecer de un diagnóstico de necesidades específicas se fomenta el aumento y permanencia de las desigualdades de género (WEDO y REDD+SES (2), 2013) Es por ello que al incorporar un enfoque de género en las salvaguardas de REDD+, existirán co-beneficios específicos atribuidos a mecanismos que minimicen las relaciones de poder entre géneros (WEDO y REDD+SES (1), 2013). Para promover el enfoque de género en las salvaguardas, es necesario examinar las causas que impiden la implementación de mecanismos equitativos. Nuestro análisis de la literatura internacional y las perspectivas de los entrevistados, ha identificado dos temas principales que deberán considerarse en las salvaguardas de Chiapas: la participación y el fortalecimiento de capacidades. Para conocer más sobre las Salvaguardas, los procesos y mecanismos que se proponen para REDD+, consultar el Capítulo 3 91 4.3.3.1. Participación Uno de los salvaguardas promovidos para REDD+ durante la 16ª Conferencia de las Partes de la UNFCCC, es asegurar la participación plena y efectiva (PPE) de todos los actores, en diversas etapas de REDD+ (UNFCC, 2010). Sin embargo, la participación de las mujeres en Chiapas y otras partes de México, es cuestión de presencia o ausencia física, lo cual no es suficiente para una PPE, en realidad ellas deben “ser capaces de participar“ (Weber y Christopherson, 2002; Reed, 2008; Sociedad civil). a) Importancia de la participación femenina Las percepciones sobre la importancia de la participación femenina varían dependiendo de las experiencias en campo del entrevistado. Sin embargo, una fuerte mayoría de los entrevistados enfocan la importancia hacia la lucha por los derechos humanos de hombres y mujeres. Cualquier amenaza de quebrantar estos derechos, merece una intervención estratégica y efectiva. Esto fortalece la necesidad de crear una estrategia REDD+ con perspectiva de género. Cuando hay grupos con una proporción mayor de mujeres en los órganos de toma de decisiones comunitarios, se mejoran las condiciones de los bosques. En Nepal, se mostró que los grupos conformados solo de mujeres, tuvieron una regeneración y crecimiento de dosel mucho mejor que el resto de los grupos (Agarwal 2009). En Brasil se ha mostrado que en lugares donde no hay organización comunitaria, no se involucran a las mujeres en la toma de decisiones y la comunidad está desinformada sobre el valor y las amenazas de los ecosistemas, los bosques pueden ser rápidamente degradados (Alcorn 2014). En resumen, la importancia de la participación femenina en la gestión y manejo de recursos naturales, se traduce en beneficios ambientales y sociales (Cuadro 4.5). Cuadro 4.5. Beneficios ambientales y sociales de la participación femenina*. Beneficios ambientales Beneficios sociales Mejora significante de las condiciones del bosque Consideraciones del conocimiento de las mujeres Mayor cumplimiento de los objetivos de conservación Mejora de la dispersión de información Incremento en el número de vigilantes forestales Valoración y respeto del trabajo femenino Aumento de la población comprometida a la Fomento a cuestiones éticas de conservación del bosque. conservación en los niños *Nota: Los conceptos de ambas columnas no forzosamente tienen relación entre filas. Fuente: Agarwal, 2009 Estas razones se suman a las mencionadas por 11 entrevistados de la sociedad civil, la mayoría de 92 ellos afirma que asegurar la participación de las mujeres en la toma de decisiones garantiza beneficios a toda la comunidad, pues ellas buscan siempre el bienestar de la familia. Sin embargo, esto podría convertirse en un riesgo, pues esta percepción puede influenciar el diseño de actividades REDD+ para mujeres y que se les enfoque solo al cuidado y protección. Dos menciones hicieron referencia a la distinta cosmovisión del entorno que tienen las mujeres de los hombres, por lo que pueden aportar nuevas ideas para un mejor cuidado del ambiente. Hubo solo una mención de la sociedad civil sobre la necesidad de su participación para el logro de metas y resultados exitosos. Existen opiniones reservadas a la idea de una participación activa de las mujeres, cinco entrevistados de la sociedad civil mencionaron que al impulsar esta participación, se atenta contra los usos y costumbres de las comunidades y se puede romper el tejido social. Concluyendo, la PPE solo será posible visibilizando a la mujer, reconociendo que interactúa, que necesita y que puede aportar al éxito de la estrategia. b) Nivel de participación de mujeres Para monitorear el nivel de participación de las mujeres en REDD+, es necesario conocer el involucramiento que tienen actualmente en las actividades forestales y comunitarias (Manfre y Rubin 2013). Esta información es casi nula para Chiapas, lo que trae como consecuencia la invisibilización y exclusión. En las entrevistas se identificaron algunas formas en que la mujer participa, pudiendo ser desde asistencia a Asambleas como oyentes y beneficiarias de programas, hasta ocupación de puestos políticos y coordinación de proyectos. También se identificaron algunas de las actividades que las mujeres realizan en los bosques, como: colecta de resina, recolección de semillas para viveros comunitarios, colecta y transporte de leña, producción de carbón, siembra y cosecha, apicultura, elaboración de artesanías, comercialización de los productos, técnicos de proyectos en campo y actividades de traspatio (producción de aves y hortalizas). Dos entrevistados del Gobierno Federal resaltaron la importancia que han tomado las mujeres en las actividades de traspatio, definiéndolas como “una actividad propia de las mujeres”. El nivel de participación en un estado como Chiapas está influenciado por factores culturales, sociales, regionales, naturales e incluso psicológicos o colectivos. Los más importantes mencionados en las entrevistas son: estado civil, región, tasa de migración, cantidad de información que poseen y patrones observados (Cuadro 4.6). Es importante mencionar que estos factores no son determinantes ni se 93 presentan en todos los casos. Cuadro 4.6. Factores que influyen en el nivel de participación de las mujeres según la información de las entrevistas. Factor Descripción Las mujeres solteras tienen mayores oportunidades de participar pues Estado civil tienen más tiempo disponible (Sociedad Civil) El nivel de participación depende de la región del estado: la región Región fronteriza (más conflictos), los Altos (grupos indígenas), la costa (gente más social), etc. (Mult. Gobierno Federal, Estatal y Sociedad civil) En algunos casos, cuando el hombre emigra, la mujer se queda a Tasa de migración cargo de la tierra y por lo tanto toma las decisiones (Mult. Sociedad civil) Cantidad de El nivel de participación de las mujeres depende de la cantidad de información que información que posean (Mult. Sociedad civil). Sin embargo, éste no poseen es el único factor. Las mujeres que conocen los logros de otras mujeres, generan un Patrones observados estímulo que las impulsa a realizar determinadas acciones: “si ya pudo (“role models”) una, yo también puedo, entonces se empoderan” (Gobierno Estatal) Ocho entrevistados (Mult. Sociedad civil y Gobierno Estatal) resaltaron que el nivel de confianza que tengan las mujeres en ellas mismas así como el nivel de empoderamiento, es clave para el logro de una PPE. Este nivel de empoderamiento dependerá, entre otras cosas, de la cantidad de información que posea las personas, la calidad de la misma, el contenido y medios de comunicación. Para Chiapas es importante considerar la diversidad cultural, la cual se refleja en el número de lenguas y dialectos existentes. Para la efectiva comunicación con las mujeres es necesario priorizar este aspecto, pues de las 1, 209,057 personas que hablan una lengua indígena, una cuarta parte son mujeres que no hablan español (CEIEG 2010). c) Barreras para la participación Además de los factores expresados directamente en las entrevistas, existe una serie de barreras que limitan o impiden la participación de la mujer. Estas barreras fueron identificadas en base al análisis de percepciones y observaciones a lo largo de proyecto, principalmente la participación de las mujeres se ve obstaculizada al no promover una participación diferenciada, es decir, se le considera como cualquier otro actor (lo cual va ligado hacia a la falta de interés e información sobre las cuestiones de género). Otra barrera es el miedo a ser víctimas de violencia y el seguir utilizando la tenencia de la tierra como requisito de participación en proyectos. En conclusión, la participación se ha identificado como el principal proceso a impulsar debido a la 94 cantidad de obstáculos y factores que lo rodean. Para asegurar el cumplimiento del principio de PPE, es necesario promover acciones que: -Distribuyan efectivamente la información, a toda la población, -Usen medios de comunicación efectivos y adecuados al público objetivo, -Aumenten el entendimiento y comprensión de la información, y -Fomenten la participación como producto de un trabajo consiente de análisis y apropiación de la información. 4.3.4. Desarrollo de capacidades Con la información a nivel internacional sobre la importancia del desarrollo de estrategias REDD+ con perspectiva de género, el análisis de entrevistas y el contexto de Chiapas, se han priorizado tres temas de capacidades necesarias a cubrir para todos los niveles de actores, los cuales se enfocan en: conceptos básicos de género, conocimiento sobre la relación de las mujeres con su ambiente y sensibilización sobre la importancia de la equidad de géneros (Cuadro 4.7. Listado completo en Anexo O). Estas capacitaciones deben cumplir el objetivo de aclarar y dar a conocer los vínculos de género entre los medios de vida, la pobreza, la sostenibilidad y la conservación, así como su importancia para la defensa de los derechos humanos. Cuadro 4.7. Capacitaciones necesarias para el diseño de una estrategia REDD+ con perspectiva de género Tema Población objetivos Conceptos básicos de género para generar 1 propios mecanismos de inclusión en proyectos y estrategias ambientales Hombres y mujeres: ONG´s, personas encargadas de proyectos y tomadoras de decisiones. 2 Relación entre mujeres y ambiente. Instituciones y ONG´s que realizan trabajos con mujeres; instituciones y secretarias de medio ambiente, público en general 3 Concientización y sensibilización sobre la importancia de equidad de género Personas del sector público, encargadas de tomar decisiones, profesionistas y participantes en las actividades REDD+ 4.3.5. Asegurando un enfoque de género en la estrategia REDD+ La importancia hacia las cuestiones de género debe tener una motivación legítima con conocimientos sobre las amenazas que representan las desigualdades (Flegel et al. 2009). Las políticas y/o acciones 95 enfocadas a género y derechos humanos son el reflejo de los creadores de las mismas (Banana et al., 2012), estas personas encargadas de tomar decisiones pueden favorecer las condiciones que permitan el ejercicio de tales derechos. Por otro lado, la parte financiadora también tiene la obligación de construir REDD+ de una forma que apoye los derechos humanos en general, de mujeres y de indígenas (Alcorn 2014). Por esto es importante que las instituciones de cualquier nivel incrementen su interés y fortalezcan su conocimiento hacia las cuestiones de género en Chiapas, de esta manera su participación en las discusiones de REDD+ podrán asegurar una perspectiva de género. 4.3.5.1. Transversalización Como se mencionó anteriormente, México y Chiapas cuentan con una legislación avanzada para el tema de igualdad, pero siguen faltando los mecanismos de implementación que aseguren su cumplimiento. Una forma de abordar la falta de cumplimiento es a través de la transversalización de género (Ver Anexo M) (Morales et al, 2007). Para lograr esto es necesario analizar el panorama político del estado para identificar las áreas de oportunidad y aspectos que pueden favorecer la transversalización de género en las políticas y actividades de REDD+. a) Análisis FODA A continuación se muestra un análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (Cuadro 4.8.) de la arquitectura normativa e institucional, resaltando algunos factores que limitan o promueven la transversalización de género en el estado. 96 Cuadro 4.8. Análisis FODA sobre el panorama político de Chiapas para la transversalización de género. FORTALEZAS -Los avances de REDD+ a nivel nacional buscan incidir en políticas de desarrollo y forestales para lograr la perspectiva de género. -La igualdad de género es una política transversal para el Estado y la Nación. -Chiapas es el primer estado que conforma a los 122 consejos para “garantizar una vida libre de violencia” -Solo Chiapas, Coahuila, Guerrero, Michoacán tienen a nivel de Secretaria las instancias estatales de la mujer. -Chiapas cuanta con el siguiente sustento legal: Ley de acceso a una vida libre de violencia para las mujeres en el estado de Chiapas Ley para la igualdad entre mujeres y hombres del Estado de Chiapas Ley que previene y combate la discriminación en el Estado de Chiapas Acuerdo Estatal por la igualdad entre Mujeres y Hombres en Chiapas -El Índice de Avance en la Armonización Legislativa para la igualdad de género en Chiapas es de 75.0, superior a la nacional que es de 59.4. DEBILIDADES -Se cree en la premisa de que las cuestiones de género es un asunto muy complicado y difícil de cambiar. OPORTUNIDADES -PROIGUALDAD, es uno de los 3 programas especiales del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Por lo que todas las estrategias de todos los sectores deben incluir acciones que persigan los objetivos de este programa. -La estrategia 5.5 del PROIGUALDAD es: Incorporar la perspectiva de género en las políticas ambientales y de sustentabilidad, incluyendo el marco jurídico en materia ambiental. -En el tema de Protección, conservación y restauración con desarrollo forestal sustentable del Plan Estatal de Desarrollo la estrategia 13 dice: Incluir la perspectiva de género en los programas de manejo forestal, considerando el papel de las mujeres en el conocimiento y manejo integral de bosque y selvas. -Utilizar los recursos etiquetados a nivel federal dentro del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género de INMUJERES. -INMUJERES tiene un departamento de Sustentabilidad y Medio Ambiente dentro de la Subdirección de Sustentabilidad. y medio ambiente, bajo la dirección de transversalización de perspectiva de género, (oportunidad para que los estados y municipios empiecen a trabajar este tema.) -La SEMARNAT cuenta con una unidad de género -Con el soporte de los centros de investigación social en el estado, se pueden hacer reformas legislativas por medio de los análisis resultantes de la planeación de la estrategia REDD+. AMENAZAS -Necesidad de recursos económicos y humanos para la implementación de acciones propuestas por el PAGeREDD 97 -Cambio constante de servidores públicos que debilitan el seguimiento a programas y permanencia de conocimiento. -Existen Secretarías del Estado totalmente desvinculadas hacia las cuestiones de género. -Poca o nula colaboración entre SEMAHN, SECAM, SEDEM y Sría. de Pueblos Indígenas. -SEDEM comienza a funcionar en el 2010, prácticamente nueva. -No hay vinculación con sector académico -Dentro de la agenda de la SEDEM no está el tema ambiental y dentro de la agenda de SEMANH no está el tema social. -Las cuestiones de género no es uno de los temas a considerar en el componente de desarrollo de capacidades para los diferentes actores asociados con el PACCCH. -A nivel de servidores públicos, actores que trabajan en REDD+ en Chiapas, y tomadoras de decisiones, no está claramente entendido lo que es perspectiva de género. - Falta conocimiento específico para el tema de REDD y género en el Estado -No se reconoce en los marcos legales a las mujeres como actores relevantes en el manejo forestal. -Faltan los mecanismos de implementación del marco legal. -La atención a la mujer sigue patrones de victimización o paternalismo. -Perpetuación de las desigualdades por falta de transparencia en la implementación de proyectos ambientales donde se simule la participación de las mujeres. -Perpetuación de programas paternalistas y asistenciales que dan resultados contraproducentes. -En la obligación por cumplir con la transversalización de género, se pueden crear puesto, funciones o departamentos que no poseen los conocimientos ni capacidades para llevar a cabo estas tareas. -La idea de que los puestos políticos en instituciones de la mujer son “fáciles” o es un trabajo “no tan complicado”. 98 4.4. RECOMENDACIONES La principal herramienta de la estrategia de REDD+ que asegura el bienestar social y ambiental es el sistema de salvaguardas y para ello deben considerarse las cuestiones de género abordadas en este capítulo. Un adecuado sistema de salvaguardas, acorde al contexto social, cultural, ambiental y político de Chiapas puede ser la clave del buen funcionamiento de la estrategia. Para el desarrollo de este sistema se requiere información que contextualice la situación de la estrategia, es por ello que los hallazgos de este estudio pueden servir a manera de guía para el adecuado diseño de REDD+ con perspectiva de género que alcance los beneficios sociales y ambientales previamente señaladas. Se concluye que para desarrollar la estrategia y el sistema de salvaguardas se requiere bastante trabajo previo: no será posible prevenir los riesgos hacia las mujeres cuando falta el conocimiento sobre perspectiva de género y las inequidades de género en Chiapas. En el Cuadro 4.9 se muestran algunas de las barreras presentes en el estado sobre las cuáles es necesario trabajar previo al diseño de la estrategia. Las recomendaciones que se proponen fueron identificadas por medio de distintos métodos de análisis y están dirigidas, en su mayoría, a las personas encargadas del diseño de la estrategia, implementación de proyectos y toma de decisiones. Se muestra además algunas lecciones aprendidas que servirán como ejemplo. Estas recomendaciones se enfocan principalmente en disminuir la falta de conocimiento sobre cuestiones de género por medio de un sistema de capacitaciones que cubra los temas identificados y que asegure su continuidad a pesar de la rotación de personal. Para fortalecer esta carencia, se recomienda también desarrollar estudios a nivel local que permitan identificar y reconocer las brechas de género, esto con el fin de sensibilizar y que sirva de insumo para el desarrollo de indicadores que permitan monitorear la efectividad de las acciones de REDD+ en la inequidades de género. Para complementar estas recomendaciones finales, es necesario continuar con estudios de campo sobre las percepciones locales y necesidades que las mujeres expresen directamente. Es comprensible que muchas de estas recomendaciones son difíciles de llevar a cabo o integrar a los proyectos, sin embargo, si las ignoramos, el resultado será que aprenderemos la misma lección tras haber cometido el mismo error. 99 Cuadro 4.9. Recomendaciones para el diseño de la estrategia REDD+ con perspectiva de género Lección aprendida ¿Cómo se ha superado la Problema o Barrera Recomendación barrera? Políticas Dando a conocer casos de éxito a las personas Aprovechar las motivaciones internacionales y nacionales encargadas de proyectos y tomadoras de decisiones para como oportunidades para hacer que las cosas sucedan comprobar que la solución no es tan imposible como Falta de voluntad Desmentir mitos parece. política e interés Identificar brechas de género a detalle Informando sobre los riesgos que enfrentan las hacia las Generar información e indicadores sobre la situación de la mujeres y la sociedad en general para buscar soluciones cuestiones de mujer. comunes género. Utilizar un lenguaje incluyente en la Visión y Estrategia de REDD+ Falta del conocimiento sobre cuestiones básicas de género Crear capacidades en la secretaría de mujeres y de medio ambiente, así como las encargadas de proyectos especiales de conservación Seguimiento del desarrollo de capacitaciones Falta de conocimiento sobre el desarrollo de proyectos con perspectiva de género Desarrollar un sistema de capacitaciones Desarrollar manuales y guías de capacitación Incluir a los jóvenes, la problemáticas de ellos puede abordarse al mismo tiempo 6 Rastrear acciones afirmativas a nivel comunidad, conocer motivaciones, preocupaciones y ocupaciones de las mujeres, sus intereses y necesidades Cambio de servidores públicos cada 3 o 6 años: dificulta la apropiación institucional de estos enfoques e impide la permanencia y seguimiento de los proyectos Fortalecer las instancias y medidas en que se capacitan a los servidores públicos. Crear conciencia global: sociedad civil, hombres, mujeres, gobiernos, etc. Establecer un programa continuo de capacitación a las mujeres, fomento de su liderazgo. Sensibilización de género a varones para garantizar la continuidad de las acciones emprendidas dentro del PACCCH y estrategia REDD+ estatal con perspectiva de género. Fomentando el interés de la sociedad civil, las demandas pueden venir de abajo hacia arriba La CONAFOR e INMUJERES acaban de firmar un convenio dentro del marco que señala el programa “Bosques y Cambio Climático”, lo cual puede ser un ejemplo sobre cómo se puede compartir el conocimiento y vincular políticas. El papel que juega la sociedad civil es clave en la manera en que demande las necesidades que se a cubrir y el cumplimiento de los mandatos. Visión a largo plazo 100 Falta de información sobre la situación de la mujer en el bosque Diseñar e Implementar indicadores contextualizados para conocer los avances en la mejora de la calidad de vida de las mujeres y la perspectiva de género en REDD+. (Ver Anexo P. Indicadores y recomendaciones) Recomendaciones para futuros estudios: Analizar y tomar en cuenta las experiencias, conocimientos y prácticas de las mujeres y hombres de las comunidades que se ven afectadas por los impactos del fenómeno de Cambio Climático, para definir estrategias de adaptación Buen mecanismo para compartir información Desarrollo de indicadores Sociales Violencia y feminicidio Promover un reconocimiento y valoración de las actividades que ellas desarrollan, reconocimiento de la contribución hacia la familia en tiempo y dinero. Por todos, promotores, hombres, etc. ejemplos; colectar leña, agua) Acompañamiento a hombres y mujeres, junto con proceso de empoderamiento adecuado hacia ellas dependiendo de su contexto. Algunos programas aumentan la carga de trabajo Desarrollar un diagnóstico profundo y previo a los proyectos sobre las comunidades Participación simulada Usar la creatividad en las formas de participación e inclusión femenina, que no involucre salir de sus actividades diarias acostumbradas. Despertar el interés de la sociedad hacia la solución de problemas puntuales, buscando necesidades y metas comunes propuestas por los mismos participantes. La sensibilización dirigida a los hombres, La forma en cómo la gente identifica un beneficio común, cómo se van asociando entre ellos y además entender los conceptos del proyecto y sus realidades locales, esto les permite identificar qué acciones pueden ser positivas para su propio desarrollo y cuáles no, y ellos mismos toman acciones en ellas independientemente si están bajo un programa de gobierno. Siempre tener una atención muy local Logro de la valoración del hombre por el trabajo de la mujer, y viceversa. Ej. Agenda Azul, identificación de necesidades puntuales a cubrir Involucrar a las mujeres desde el INICIO Cuando ellas identifican sus necesidades, las comparten y las hacen comunes, se vuelven dueñas de ese conocimiento. Dar facilidades en talleres (hijos, tiempo, etc) Cuando se crea confianza y se sigue un acompañamiento, se reconoce la validez del proyecto. Relación directa con los actores y creación de redes de confianza y trabajo. 101 Cuando se crea conciencia de las propias limitaciones y áreas de oportunidad. Poca o nula participación debido a deficientes mecanismos de comunicación Contar con enlaces locales, traductores e intérpretes. Utilizar un lenguaje sencillo, incluyente y claro Reparto inequitativo de beneficios Etiquetar incentivos destinados a programas especiales de mujeres para garantizar que sean beneficiarias tanto en pago directo, como en cualquier otro tipo de compensación y estimulo (Tarres 2006) Las mujeres no pueden tomar decisiones por no ser dueñas de la tierra Si bien, el proceso de titulación para las mujeres está lejos de ser una realidad a corto plazo, la participación que ellas puedan tener en la planeación del manejo de los recursos es igualmente importante en la toma de decisiones. Una participación activa, informada y responsable de las mujeres habitantes de la comunidad brindará una perspectiva fresca e innovadora al uso y manejo de los bosques. Difundir el concepto de “paisaje”, entre propietarios, lo que permitirá una reflexión más profunda sobre las decisiones tomadas, entendiendo que estas afectarán de manera colectiva a todos, dueños o no dueños de la tierra. Educación ambiental para comprender el comportamiento de los sistemas socio ambiental y mostrar que los beneficios o amenazas afectarán no solo a los dueños de la tierra, sino a toda la comunidad. Falta de empoderamiento a las mujeres Desarrollo de capacitaciones adecuadas a su tiempo, idioma, preocupaciones, ocupaciones y tradiciones. Desarrollar de capacitaciones técnicas. Establecer compromisos o vínculos con organizaciones locales basadas en las mismas comunidades, tales como escuelas, grupos de trabajo comunitario o talleres, es decir, lugares donde ellas jueguen los roles principales, pueden ser lugares en lo que sea posible identificar las oportunidades y problemas que limitan la inclusión (Alcorn 2014) Cuando hay una valoración del hombre por el trabajo de la mujer, y viceversa Etiquetar recursos económicos para promover equidad. Cuando las mujeres se involucran en el proceso de manejo de recursos naturales, el resultado es un beneficio común y un aumento de bienestar en el bosque Es necesario capacitar antes y aumentar la seguridad en ellas mismas Cuando se crea conciencia de las propias limitaciones (ej: tenencia de la tierra) y las áreas de oportunidad en las que pueden intervenir El intercambio de experiencias Aumentar la cantidad y el nivel de Atención personalizada 102 Notas finales 1 IDG: incorpora la pérdida en desarrollo humano atribuible a la desigualdad entre mujeres y hombres IPG: mide la participación relativa de las mujeres en la toma de decisiones políticas, el acceso tanto a oportunidades profesionales como a la toma de decisiones económicas y el acceso a recursos económicos 3 Estos riesgos se identificaron para un mecanismo REDD+ que basa sus mecanismos de participación y reparto de beneficios económicos en la propiedad legal de la tierra. 4 Ver capítulo V. Percepciones sociales de California hacia Chiapas. 5 Cobeneficio: También conocidos como beneficios colaterales, se refieren a todo los beneficios adicionales de la implementación de REDD+ diferentes al almacenamiento de carbono, tales como reducción de la pobreza, conservación de la biodiversidad y mejoramiento en la gobernanza forestal (ENAREDD, 2012) 6 Acciones afirmativas: Conjunto de medidas de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad de hecho entre hombres y mujeres, Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres, Art. 5 2 103 Capítulo 5 Mercados 5.1. INTRODUCCIÓN Para reducir la deforestación a nivel estatal, Chiapas está avanzando con un enfoque basado en el mercado ambiental. Los instrumentos de mercado para la política ambiental iniciaron en 1920 con los sistemas de carga de la contaminación (Stavins, 2001); y recientemente la comunidad política ha aceptado este enfoque para reducir las emisiones (Ellerman et. al, 2003). Los dos enfoques preferidos para la reducción de emisiones son: un impuesto al carbono y un sistema que limite las emisiones (tope y comercio) (Avi-Yonah et al., 2009). El primer intento de aplicar un sistema de tope y comercio inició con el control de las emisiones de dióxido de azufre con la legislación de Estados Unidos (EUA) en 1995 (Conniff, 2009). El control de dióxido de azufre, conocido como lluvia ácida, fue ampliamente considerado como un mecanismo exitoso y, por lo tanto, ha alentado a las nuevas propuestas para limitar las emisiones de dióxido de carbono (El Economista, 2002). El intento más notable en la limitación de las emisiones de carbono fue el lanzamiento del Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea (ETS) en los 27 estados miembros de la Unión Europea, esto ocurrió en enero del 2005 (Convery, 2009). El ETS alcanzó éxito tanto en el límite de las emisiones como en el logro de la reducción de las mismas, sin embargo recibió críticas por su alcance limitado y por la falta de una válvula de seguridad (Stavins, 2012). En el 2010, EUA casi logra éxito con su propuesta de ley aprobada por la Cámara de Representantes de EUA (Waxman, 2009), esta ley intentaba captar el 85% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provenientes de industria de electricidad, refinerías de petróleo, gas natural, y las industrias de alto consumo energético. Sin embargo, ésta fue rechazada por el Congreso de EUA (Sheppard, 2010) y desde entonces ha disuadido los esfuerzos a nivel nacional. 1 Mientras tanto, en el 2006 el estado de California en EUA aprobó una remarcable ley estatal, Proyecto de Ley 32 (por su siglas en inglés AB32), la cual le dio responsabilidad a la Junta de Recursos del Aire de California (CARB) para establecer un programa obligatorio estatal de reporte de emisiones de GEI y para el año 2020 reducir las emisiones en todo el estado respecto a los niveles de 1990 (CARB, 2006). Un paso importante en el cumplimiento de estos objetivos de emisiones fue el establecimiento de 104 un programa de “tope y comercio” basado en los mercados, este programa es una política que pone un límite a las emisiones de GEI y permite su comercio para poder tener derechos de emisión (Palstev et al., 2007). Mediante las lecciones aprendidas de otros esquemas de comercio de emisiones, como el de ETS y la Iniciativa Regional de Gases de Efecto Invernadero (RGGI), California diseñó su programa de tope y comercio subastando los derechos de emisión (Fondo de Defensa Ambiental (EDF por su siglas en inglés), 2014). En noviembre de 2012, California lanzó oficialmente su programa estatal de tope y comercio (Walsh, 2012) y el primer período de cumplimiento inició oficialmente, abarcando el sector de energía y 2 las grandes industrias, las cuales emiten el 37% de los GEI del estado (Newell et. al, 2012). Un paso crucial para los mercados de tope y comercio, como el diseñado en California, es el papel de las compensaciones, las cuales se consideran la opción más barata para la reducción de emisiones de carbono (Richardson, 2011). CARB actualmente ha desarrollado 4 protocolos para proyectos de 3 compensaciones domésticos (Schatzki y Stavins, 2013), pero del desafío es asegurar que existen compensaciones suficientes y de calidad que podrían otorgarse de manera oportuna a las entidades y así poder cumplir con sus obligaciones (Schatzki y Stavins, 2013). Debido a esta creencia de que no existen suficientes compensaciones en California, CARB considera “la provisión” de compensaciones sectoriales desde fuera de California (ROW, 2013). Con esta legislación, California identifica a REDD+ como el primer mecanismo de 4 compensaciones sectoriales internacionales (CARB, 2014). Ningún mercado regulado ha intentado incluir REDD+ en su legislación y California ha propuesto esto a través de un marco de REDD+ jurisdiccional (ROW, 2013). Con el fin de avanzar en esta agenda de REDD+ jurisdiccional, California se convirtió en miembro fundador del Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre el Clima y Bosques (GCF), el cual es 5 una asociación sub-nacional única entre 22 estados. El GCF apoya a mecanismos jurisdiccionales con el fin de promover estrategias de desarrollo rural de bajas emisiones y REDD+, esto con el objetivo de vincular estas estrategias con mecanismos de cumplimiento de reducción de emisiones de GEI (GCF, 2014). Dentro del GCF, se firmó un memorando de entendimiento (MdE) entre los estados de California, Acre, Brasil y Chiapas, México para mejorar las políticas conjuntas de protección ambiental y recursos 105 naturales sostenibles, especialmente para la reducción de emisiones derivadas de la deforestación (MdE, 2010). En el momento que se firmó el MdE en 2010, ninguno de los estados tenían la capacidad interna para evaluar los elementos técnicos ni jurídicos necesarios para vincular los programas de cambio climático (ROW, 2013). 5.2. ANTECEDENTES Desde el inicio de REDD+, una de las principales preocupaciones ha sido el asegurar las fuentes de financiamiento. Por lo tanto, la importancia de un mecanismo regulado establecido que acepte créditos de REDD+, como el de California, podría generar un financiamiento estable para la conservación de los bosques. Otros mecanismos reguladores de precios del carbono están siendo desarrollados en 6 Quebec, Suiza, Kazajstán, Australia y Nueva Zelanda, entre otros (Banco Mundial, 2013) , sin embargo, muchos países y estados están esperando para ver si California continúa con REDD+ y cómo. Al día de hoy, la investigación más importante acerca de los componentes del diseño legal e institucional para la vinculación de programas de reducción de emisions a través de REDD+, son las recomendaciones realizadas por expertos del Grupo de Trabajo REDD Offset (ROW por sus siglas en inglés). Estas recomendaciones se centran en California, Acre y Chiapas, sin embargo, el objetivo es establecer requisitos para los programas emergentes de REDD+ a nivel internacional, que busquen vincular con California, o cualquier otro mercado regulatorio. Chiapas se encuentra en el proceso de desarrollo de una estrategia estatal de REDD+, por lo que necesitará asegurar financiamiento para su implementación, éste podría venir de cualquier mercado o fondo. A pesar de que los mercados de cumplimiento son lentos para aceptar créditos de REDD+, ofrecen la escala apropiada a financiar (Clements, 2010). El MdE con Chiapas ya está en marcha y California es identificada como la opción más lógica y probable (SC-CH), sin embargo, es importante reconocer que el MdE fue firmado en 2010 por diferentes administraciones en California y Chiapas (MdE, 7 2010) , es por eso que pocas las personas en Chiapas entienden la postura actual de California respecto a este acuerdo (SC-CH). Existen barreras en Chiapas para el diseño de su estrategia que ya van siendo reconocidas, pero pocos actores en Chiapas son conscientes de las barreras que existen actualmente en California (SC-CH). Por lo tanto, es necesario comprender los desafíos inherentes de las 106 compensaciones de REDD+ a través de un marco regulatorio, pues es un territorio nuevo para muchos países y estados. El presente capítulo analiza las barreras del mercado de cumplimiento de California y de la vinculación propuesta con el estado de Chiapas a través de créditos de compensación en el marco de REDD+. 5.3. MÉTODOS La información para este capítulo se colectó siguiendo la metodología descrita en el Capítulo 1. La información proveniente de la revisión de la literatura incluye datos sobre ambos mercados (regulado y voluntario), leyes, artículos sobre el mercado de cumplimiento de California, la evolución de REDD+ a nivel internacional y REDD+ jurisdiccional, así como las críticas hacia los enfoques basados en mercados. Las entrevistas (Cuadro 5.1) se llevaron a cabo con miembros del gobierno del estado de California (oficinas legislativas, instituciones gubernamentales) y con la sociedad civil de California (organizaciones no gubernamentales que trabajan en la conservación del medio ambiente, el desarrollo de bajas emisiones y REDD+). Además se entrevistó a un actor del sector privado, pero esta información se fusionó con la de la sociedad civil para fines de la codificación. Todas las entrevistas proporcionaron información sobre las ventajas de California al vincular con Chiapas, el estado actual de ésta vinculación y las percepciones de Chiapas. Se llevaron a cabo 18 entrevistas, aplicadas en Sacramento, Oakland, Berkeley y San Francisco, California, durante el mes de noviembre del 2013, sólo 13 entrevistas fueron analizadas. Cuadro 5.1 Sectores Analizados Código de Sector # de entrevistas # de instituciones representadas Gobierno Estatal de California GE-CA 5 4 Sociedad Civil de California SC-CA 8 7 Sociedad Civil de México SC-M 28 22 41 33 Sector Total La codificación se realizó en las transcripciones de las entrevistas y las notas. Todas las entrevistas grabadas fueron escuchadas una vez, tomando notas básicas para los temas. Para la 107 codificación se utilizaron los siguientes códigos cerrados y abiertos. Cuadro 5.2. Códigos Utilizados Códigos Cerrados Códigos Abiertos Ventajas Contención de Costos Beneficios de cambio climático Liderazgo Geográficamente Político Desventajas Riesgos Vinculacion Técnico ROW Percepciones de Fortalezas Percepciones de Debilidades Tiempo Fecha Mala interpretación REDD+ Compensaciones Trabajo de Chiapas REDD+ Desinformación Compensaciones Intenciones de CA Dudas AB32 Tope y Comercio Soporte Soporte de REDD+ Nuevas Iniciativas Compensaciones Cambio Climático Global COP Gobernador Falta de interés Prioridades Gobernanza Salvaguardas Compromiso de las partes interesados Capacidad Percepción Chiapas Comunicación Qué Cómo Defensa La codificación y un análisis más detallado permitió que los datos se agruparan en base a los siguientes cuatro temas principales: ventajas de California para buscar la vinculación, el estado actual de California, percepciones de Chiapas y recomendaciones para Chiapas. Los resultados y discusiones se presentan a continuación. 5.4 RESULTADOS Y DISCUSIONES 5.4.1 Consideraciones para obtener compensaciones de REDD+ en un mercado de cumplimiento Para evaluar la propuesta de incluir REDD+ en el mercado de cumplimiento de California, el 108 grupo de ROW estableció la necesidad de bosquejar las opiniones y recomendaciones de cada Socio Jurisdiccional (SJ) (ROW, 2013). Estas recomendaciones se presentaron a CARB en julio del 2013 y describen los pasos que California, Acre y Chiapas deben seguir para crear un programa de compensaciones de REDD+ (Green Technology Leadership Group, 2013). Los elementos de diseño propuestos por ROW que cualquier SJ debe seguir, se muestran en el Anexo Q. Cuadro 5.3. Percepciones de los representantes en California sobre el informe de ROW Reconocimientos Sugerencias de mejora - Iniciativa innovadora - Necesidad de mayor trabajo en cuestiones más detalladas - Avance en el discurso de REDD+ - No es prescriptivo - Las jurisdicciones pueden alcanzar un alto nivel - Los creadores de políticas en California necesitarán más información El informe ROW perfila los pasos sobre cómo Chiapas podría vincular con California. Las entrevistas con actores de Chiapas revelaron un vacío en la comprensión del proceso de ROW, la iniciativa de GCF y el programa de tope y comercio de California (mult. SC-CH). Para entender la historia del programa de tope y comercio de California ver Anexo R. 5.4.2 Ventajas de California al buscar una vinculación con Chiapas Antes de proceder con las recomendaciones formuladas en el informe ROW, es importante que las partes interesadas en Chiapas comprendan las razones del interés de California en vincular. El estado de California ha declarado que está comprometido a trabajar a nivel internacional para reducir las emisiones globales de GEI (CARB, 2014). Este argumento fue reforzado por un estudio reciente, en el que se concluye que la deforestación mundial, por ejemplo en la Selva Amazónica, tendrá enormes consecuencias para la agricultura de riego en California (Medvigy et al., 2013). No obstante, el Amazonas no es el único bosque que está captando atención (ROW, 2013), por lo tanto, el razonamiento sobre el deseo de California para trabajar a nivel mundial, y específicamente en Chiapas, se presenta a continuación: 109 Cuadro 5.4 Ventajas de California para buscar vinculación con Chiapas Ventajas 1.Ambiental 2.Liderazgo 3.Política Componente Descripción Mitigación de Cambio Climático Impactos por la deforestación global afectan a California (Medvigy et al., 2013). Conservación de la biodiversidad Alta posibilidad de conservar hábitats y especies en Chiapas (mult. CS-CA). Co-Beneficios Alivio de la pobreza y otros beneficios para el desarrollo (CS-CA). A nivel mundial California se consolidaría como líder en la reducción de emisiones de GEI (CS-CA). A nivel nacional Proporciona un modelo para otros estados de Estados Unidos y sus acciones nacionales (mult. CS-CA). REDD+ Se convertiría en el primer mercado de regulación en aceptar créditos sectoriales (REDD+) (ROW, 2013) lo que muchos consideran un impulso a REDD+ a nivel mundial (CS-CA). Importancia de los bosques Colocando la conservación y gestión de los bosques como una prioridad, California demostraría la importancia del sector forestal en el mundo (CS-CA), Desarrollo rural de bajas emisiones Sería el primero acuerdo de su tipo entre ambos países centrado en el desarrollo de bajas emisiones (CS-CA). Cooperación Enviaría un fuerte mensaje político respecto al estado de la cooperación estatal en el plano 8 económico (mult. GE-CA). Importancia Geográfica Demostraría asociación política a escala regional entre América del Norte (Canadá, EE.UU., México) 9 (ROW, 2013). Familiaridad Por los acuerdos históricos entre México y California, ésta sería una señal para fortalecer el compromiso a través de intereses pacíficos (GECA). Población El 38.3% de los residentes de California son de origen hispano o latino (Oficina de Censo de USA, 2012). Legisladores 25 Legisladores del estado de California tienen orígenes latinos y realizan sus funciones en la 10 bancada Legisladores-Latinos (GE-CA) 110 Comercio entre fronteras México es actualmente el mayor socio comercial de California, por lo que un programa donde el dinero se invierte en Chiapas crearía oportunidades económicas en ambas jurisdicciones (Cámara de Comercio de California, 11 2014) Agenda del Gobernador La actual administración del gobernador Jerry Brown ha señalado su intención de priorizar las iniciativas económicas (CS-CA). PIB California California es la décima economía más grandes del mundo, con un producto estatal bruto de más de $2 billones de dólares (Cámara de Comercio de California, 2014) Industrias de California Las industrias gubernamentales son vulnerables al cambio climático (ej: agricultura y la industria de esqui/nieve) (Medvigy et al., 2013). Compensaciones Una herramienta de cumplimiento es esencial para reducir los costos de las entidades. (Richardson, 2011) Suministro Una oferta de créditos de cumplimiento, posiblemente REDD+, es importante para el logro de los objetivos generales de los programas de contención de costos (Gray, 2012). Contención de costos Herramienta de flexibilidad; las compensaciones forestales internacionales son vistas como cruciales para reducir los costos de las compensaciones y para mantener un mercado saludable, con precios mínimos y máximos (Stavins, 2012). 4.Económico 5.Técnico Fuente: Información recopilada de entrevistas y literatura mencionada. Los cinco temas claves para la vinculación son el medio ambiente, liderazgo, política, razones económicas y técnicas. Una amplia mayoría hace referencia al liderazgo como el principal objetivo de California para buscar una vinculación con Chiapas (mult. SC-CA y mult. GE-CA). Como señaló el presidente del EDF, Fred Krupp, "el estado dorado es un brillante ejemplo del liderazgo climático" (EDF, 2014). California está demostrando cómo los estados pueden hacer frente al cambio climático con sus propias manos, y el estado se considera un precursor de los cambios legislativos en otros estados y a nivel federal (USAID, 2012). California no sólo demuestra su liderazgo climático, sino que también esboza soluciones económicas para otros estados con economías post-recesión. Bajo el programa de tope y comercio de California, la recuperación económica ha continuado en el estado, el presupuesto se equilibró por primera vez en más de una década (EDF, 2014), además ha proporcionado una afluencia 111 de ingresos para el gobierno estatal (Quinton, 2013). 12 California está demostrando que es un catalizador para el clima y el liderazgo económico, otros estados puede seguir su ejemplo, abriendo nuevas fuentes posibles de financiamiento, incluso para Chiapas. Si California decide avanzar con REDD+, es importante entender el paisaje y las barreras en el sector político, gubernamental, industrial y de la sociedad civil de California. 5.4.3 El ambiente social en California para la persecución de REDD+ Una minoría de entrevistados señalaron que California tiene la intención de respetar el MdE (mult. SG-CA). Sin embargo, antes de analizar la posibilidad de una vinculación, es importante comprender el ambiente político que se vive actualmente en California. Por lo tanto, con el fin de comprender plenamente la complejidad que California está enfrentando, a continuación se presenta: el apoyo, oposición y las barreras. 5.4.3.1 Apoyo para REDD+ Las entrevistas y la literatura revisada identificaron las siguientes áreas en las que Chiapas es apoyado y defendido dentro de California. Tabla 5.5 Apoyo en California Actores Sector Público Descripción CARB y CalEPA están participando activamente en GCF y cuentan con personal para explorar REDD+ y las compensaciones internacionales (GCF, 2012). El personal del Consulado General de México está muy a favor de AB32 y de la colaboración con México (GE-CA). Legisladores Apoyo del senador Lou Correa, presidente de la Comisión Especial sobre la Cooperación entre México y California y otros legisladores (GE-CA). 112 Sociedad Civil EDF(a) The Nature Conservancy(a) Conservación Internacional(a) Rainforest Alliance(a) Consejo de Defensa de Recursos Naturales (SC-CA) Fundación de Gordon y Betty Moore (SC-CA) Instituto de Innovación de la Tierra(b) Sector Privado Pacific Gas and Electric (PG&E)(c) Southern California Edison(c) Walt Disney Company(c) Certificadores de Externos Climate Action Reserve (CARB, 2014) American Carbon Registry (CARB, 2014) Desarrolladores de Proyectos Wildlife Works(c) Terra Global Capital(c) New Forests, Inc.(c) Difusión de Comunicación CodeREDD(c) Fuente: Entrevistas realizadas con mult. GE-CA y mult. SC-CA (a) Todas las organizaciones con representación en el panel de ROW (b) Esta organización no participó en el panel de ROW, sin embargo, su Director Ejecutivo estaba en este panel (c) Empresas que firmaron una carta de apoyo para REDD+ enviada al Gobernador Jerry Brown (CodeREDD, 2013) Exención de responsabilidad: Esto no se considera representativo pues solo se mencionan estas organizaciones en las entrevistas. Las instituciones presentadas están trabajando en alguna capacidad de REDD+ o del programa de tope y comercio de California y han apoyado la inclusión de REDD+. Algunos funcionarios públicos prominentes han mencionado, "La presidenta Mary Nichols de CARB, está a favor de REDD+, y ha demostrado ser una defensora dentro de la casa" (mult. GE-CA). Debido a que CARB está a cargo del tope y comercio, es importante contar con el apoyo de la dirección de esta institución gubernamental. Esto se justifica en el reciente informe de febrero del 2014, en el que se referencia a la intención de California para continuar con un proceso de reglamentación que incluya REDD+ en la legislación de tope y comercio (CARB, 2014). 5.4.3.2 Oposición a REDD+ En California, existe una oposición política significativa a la inclusión de REDD+ en el programa de tope y comercio. Tras las entrevistas y la literatura revisada, se identificó la oposición hacia las compensaciones, al enfoque de las metas de AB32, resistencia de las comunidades de justicia ambiental, oposición a REDD+ y oposición de la industría. 113 Cuadro 5.6 Causas de raíz de la oposición en California Compensaciones ⇢ Se plantea que las empresas deben reducir las emisiones en la fuente de las mismas ⇢ Se considera a las compensaciones como un permiso para seguir contaminando ⇢ Oposición a los instrumentos basados en el mercado ⇢ Más apoyo al impuesto sobre el carbono Las metas de AB32 ⇢ Se debe buscar reducir la contaminación dentro de California ⇢ Se plante que los fondos de AB32 sean invertidos en California Político ⇢Oposición de los legisladores que representan o provienen de las comunidades de justicia ambiental Comunidades de justicia ambiental ⇢ Quieren retribución por daños ambientales en su comunidad ⇢ Sienten que tienen el derecho de recibir beneficios de AB32 REDD+ ⇢ Oposición a la mercantilización de la naturaleza ⇢ Se cree que los bosques en los países en desarrollo no son el problema, sino las corporaciones contaminadoras ⇢ Se quiere asegurar que las comunidades tengan acceso a los recursos forestales ⇢ Se piensa que esto es una idea de desalojar a las comunidades de sus tierras ⇢ Exigencia del consentimiento libre, previo e informado de las comunidades ⇢ Creen que las comunidades tienen la capacidad y pueden seguir manejando eficazmente sus bosques La industria ⇢ Se oponen al tope y comercio, ya que consideran que esto es un impuesto que debe aplicarse a la industria ⇢ Creen que la regulación por parte del gobierno no debe existir nunca Fuente: Toda la información recopilada para esta tabla proviene de entrevistas (mult. SC-CA y mult GE-CA). En 2013, se presentó la amenaza más fuerte del lado legislativo por parte del senador Ricardo 13 Lara (D-LA) , quien nació en una comunidad de Justicia Ambiental (JA) (Club de Sierra, 2010) 14 . Él propuso una legislación a la ley estatal, la Propuesta de Ley 605 (SB 605), que tenía por objeto modificar la ley para limitar el uso de las compensaciones y utilizar únicamente las provenientes dentro del estado (SB 605, 2013). El motivo detrás de este proyecto de ley es la centralización de fondos para invertir en proyectos y programas que beneficien a las comunidades desfavorecidas (SB 605, 2013), es decir, las comunidades de justicia ambiental. Esta iniciativa es apoyada por la sociedad civil y las comunidades afectadas en California (mult. SC-CA). Aún existe incertidumbre sobre el futuro de este proyecto de ley, pero si se llegara a aprobar en las cámaras del gobierno del estado de California, representaría una derrota significativa para Chiapas respecto a la vinculación con California. 114 5.4.3.3 Barreras de REDD+ en California La siguiente tabla representa las barreras que existen en California para la aceptación de compensaciones de REDD+ en el programa de tope y comercio. Éstas se presentan en tres temas: técnicas, intereses e interpretaciones equivocadas. Figura 5.4 Barreras de REDD+ en California. Fuente: Entrevistas (mult. GE-CA y mult. CS-CA). Los tres cuadros representan tres temas generales identificados como barreras para REDD + en California. Los dos rombos representan las amenazas externas que se producen en el año 2014. a) Elementos Técnicos Los elementos técnicos son las principales razones por las que una vinculación entre California y Chiapas no podría tener lugar. Un argumento fundamental presentado por un actor de la sociedad civil con un mayor conocimiento sobre tope y comercio, fue que el mercado de California tal vez no necesitará créditos internacionales, ya que "la demanda de compensaciones va a desinflarse de manera significativa, y ya va a la baja. Nuestros argumentos para ir con Chiapas, a comparación de los hace un año cuando estábamos impulsando esto, ya no son tan relevantes" (SC-CA). El análisis del mercado pronostica que las emisiones en California serán más bajas de lo esperado, y posteriormente se sobresaturará el mercado con compensaciones para el 2019 (Point Carbon, 2013). Esto podría desviar significativamente la demanda de compensaciones, lo cual es una base técnica fundamental para la 115 vinculación de California con Chiapas. Adicionalmente, existe la preocupación sobre la capacidad institucional de California para manejar la vinculación con otra jurisdicción. Con la reciente vinculación con Quebec y el desarrollo continuo de protocolos de desplazamiento interno, CARB está manejando muchos emprendimientos. Un actor que ha trabajado en el desarrollo de protocolos mencionó que "(CARB) tiene un verdadero reto en sus manos debido a todo el manejo que tienen. En estos momentos, la prioridad de CARB es que todos los proyectos que fueron administrados por otras agencias 15 sean trasladados a CARB para que éstos puedan funcionar sin problemas dentro de su sistema y posteriormente incluir los proyectos existentes a CARB. Hay una gran cantidad de trabajo en simplemente entender cómo funcionan los protocolos existentes"(SC-CA). No debe pasarse por alto, que la vinculación entre mercados es un proceso lento, la regulación de tope y comercio requiere, como cualquiera vinculación emprendida por CARB, pasar por un proceso que incluye una presentación de hallazgos de vinculación por parte del Gobernador (Brown, Jr., 2013). 16 b) Intereses Otro elemento crítico a considerar, referenciado por una minoría (mult. GE-CA y mult. SC-CA), fue el “enamoramiento” de la actual administración del gobernador Jerry Brown con China. Desde que 17 asumió el cargo, el gobernador Brown ha firmado varios MdE con China , así como otros acuerdos entre Australia y tres estados de la Costa Oeste de EUA (CARB, 2014). 18 Aunque esto pudiera ser una señal de interés hacia otras áreas, una abrumadora mayoría (mult. GE-CA y mult. SC-CA) reconoció que los vínculos con otras jurisdicciones se consideran como buena señal para Chiapas. Inicialmente se creía que el gobernador Brown no centraba su atención en México, sin embargo, su discurso del “Estado de la Dirección del Estado” en enero del 2014 marcó otro rumbo: "hemos comenzado la construcción de esas alianzas con otros estados y países como China. Próximamente vamos a ir a México. California no puede hacer esto solo" (Brown, Jr. 2014). Aunque esto es muy significativo, hay que reconocer que no garantiza la vinculación en México por medio de REDD+. Dos áreas importantes, que pueden guiar a Chiapas sobre el interés de California, son el presupuesto anual de California y la actualización del plan de alcance por CARB. Respecto al alojamiento de los fondos de tope y comercio, un actor importante en el sector público señaló que "antes 116 de que California pueda considerar ir al extranjero, tendrá que demostrar cómo se están protegiendo los beneficios para la salud de los residentes de California" (GE-CA). En la propuesta del presupuesto del Gobernador del 2014 sobre los ingresos de tope y comercio, se apoya a las comunidades de justicia ambiental con $212 millones, invertidos directamente en estas (Samuel, 2014). Al atender los intereses de las comunidades marginadas se podrían acallar las críticas sobre las compensaciones y sobre REDD+, pudiendo ser señales indirectas para Chiapas. También es de importancia la actualización del Plan de Alcance por CARB que describe el progreso en el cumplimiento de los objetivos señalados en AB32. En febrero del 2014 el lenguaje cambió significativamente respecto al usado en octubre del 2013, y REDD+ y México fueron incluidos como temas que serían puestos a consideración (CARB, 2014). Esto indica que, a pesar de las serias dudas a finales del 2013, REDD+ está todavía en el radar de California (González, 2014). Para finalizar, es importante mencionar que algunos asuntos externos, como las elecciones políticas y los desastres naturales, pueden tener un efecto dominó y dirigir recursos económicos hacía otras áreas. 19 c) Malas interpretaciones La desinformación y mala percepción sobre la intención de incluir a REDD+ en el mercado de cumplimiento de California, sigue siendo un problema. Ocho de los trece grupos de interés entrevistados (mult. GE-CA y mult. SC-CA) identificaron las percepciones erróneas como un obstáculo importante en los intentos de California por incluir REDD+ en su legislación de tope y comercio. A menudo, los argumentos de la oposición hacia los problemas descritos no son exactos y tergiversa los hechos de REDD+ o del programa de tope y comercio en conjunto. Este es un reto que existe en el discurso de REDD+ en California, a nivel mundial, y en las regiones de bosques tropicales, como Chiapas. El siguiente cuadro presenta un artículo publicado por Al Jazeera Internacional en mayo del 2013 durante el transcurso de los debates del informe ROW. Tabla 5.7 Malas interpretaciones de REDD+ en los medios de comunicación Nombre del artículo: ¿California caerá en la trampa de REDD? Publicación Realidad La fotografía de la portada presenta a dos activistas que sostiene un cartel con el sitio Riviera Maya es la Península de Yucatán, lo que lleva a la audiencia a creer que California aceptará 117 web (www.saverivieramaya.org) compensaciones REDD+ de todo México, cuando en realidad Chiapas es el único estado en consideración. "Sin embargo, las buenas intenciones pueden volverse amargas si California decide utilizar los bosques tropicales en México y Brasil como esponjas para absorber sus emisiones en lugar de reducir la contaminación en el origen" El argumento que se puede hacer es que un impuesto sobre el carbono puede ser más eficaz, pero California de hecho, está reduciendo la contaminación desde el origen, esta es la función de un tope decreciente en el sistema de tope y comercio. (CARB, 2014) "A partir de ahora, el plan del CARB permite a los contaminadores más grandes de California, como Chevron, comprar créditos de carbono de Chiapas, México y Acre, en la Amazonia Brasileña, para compensar su contaminación. Este plan se conoce como REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques), un esquema de compensación de carbono originalmente presentada en las Naciones Unidas ". CARB no permite que algunas de las empresas puedan compran créditos de carbono fuera de las fronteras de California. (CARB, 2014) "Las grandes compañías petroleras, como Chevron, compran créditos de carbono de árboles en Chiapas, para poder seguir contaminando en California. Tales métodos pseudo-científicos se utilizan para mercantilizar el valor ambiental y colocar a los bosques en los bienes privados.” El porcentaje de las compensaciones forestales internacionales es muy pequeña (2% y 4%) por lo que Chevron tendrá realmente que reducir la contaminación. Por otra lado, si Chevron asegura que los árboles están vivos, esto ofrecerá beneficios ambientales (CARB, 2014). "El ROW de California ha estado explorando los acuerdos entre los gobiernos subnacionales y recomendando prácticas de implementación. El plan de REDD+ por parte de California no fue bien recibido entre las comunidades dependientes de los bosques. Los campesinos indígenas prevén conflictos por la tierra y la pérdida de sus medios de vida. También temen perder el acceso a los bosques que se han conservado durante siglos." Un error común es generalizar "las comunidades dependientes de los bosques" y "campesinos indígenas" como una voz unificada, cuando algunos pueden estar a favor y otros en contra. (SC-CA) "Los monocultivos son considerados bosques bajo el esquema de REDD, y las comunidades temen que sus cultivos tradicionales sean reemplazados por plantaciones de aceite de palma, como sucedió en el Borneo Indonesio." Las compensaciones de REDD+ no se permiten en el programa de California en este momento, tendrán que pasar por un proceso de reglamentación primero (CARB, 2014). El informe de ROW promueve salvaguardas sociales extremadamente estrictas que garanticen atención a estas preocupaciones (ROW, 2013). Las salvaguardas ambientales promovidas por ROW son extremadamente estrictas y no permiten plantaciones de monocultivos (ROW, 2013). Indonesia es un contexto muy diferente a lo que está considerando California, por lo que no es preciso establecer comparaciones cuando el artículo está en relación con California, Chiapas y Acre. 118 "Acre, ubicado en la Amazonía Brasileña, está cubierto con bosques nativos, la mitad de los cuales están en áreas protegidas. Aunque la mejor manera de mantener los bosques vivos es la concesión de derechos sobre la tierra a las comunidades que los han salvaguardado durante siglos, REDD a menudo implica el desalojo." "En primer lugar, los proyectos REDD no reducen las emisiones de gases de efecto invernadero. Por el contrario, anima a los negocios como de costumbre. Las compensaciones garantizan que la contaminación continúe con una cara de preservación del clima. Esto significa que el Condado de Contra Costa en California seguirá siendo uno de los lugares más peligrosos para vivir en los EE.UU., y que accidentes como la explosión en la refinería de Chevron el verano pasado, seguirán amenazando a los residentes de Richmond.” "Si REDD llega a la legislación de AB32, los grandes contaminadores de California pagarán a gobiernos corruptos para compensar su responsabilidad de carbono en lugar de reducir las emisiones industriales. Las comunidades en California continuarán sufriendo de asma y cáncer. Las comunidades forestales en México y Brasil, van a perder el acceso a sus medios de vida, y los desalojos les obligará a las personas a quedar sin hogar y fomentará la pobreza. La contaminación no se frenará, y el calentamiento global va a empeorar." El informe de ROW sobre cómo California debe vincular con Acre, exige salvaguardas sociales que no permitirían desalojar a ninguna comunidad (ROW, 2013). Si REDD+ funciona como está diseñado, realmente provocaría una reducción de las emisiones de GEI mediante la reducción de la deforestación. Un tope no sería considerado como de costumbre, ya que las empresas estarían en realidad reduciendo de sus emisiones (CARB, 2014). Hacer referencia a la refinería Chevron está fuera del contexto de REDD+, ya que el uso de compensaciones de REDD+ no tiene relación al incendio de la refinería. Este evento fue una tragedia debido a problemas con medidas de seguridad La conclusión de este artículo tergiversa y saca de contexto muchas facetas de la consideración de REDD+ de California en su programa de tope y comercio. Este artículo está utilizado para demostrar la falta de información que existe en el estado de REDD+. Para que el debate pueda avanzar de una manera constructiva, la percepción errónea debe ser abordada en diversas escalas: la política de California, las comunidades de California, la sociedad civil en California, el gobierno nacional de México, el gobierno del estado de Chiapas, y las comunidades de Chiapas (GE-CA). Los grupos de oposición deben centrar sus argumentos sobre cuestiones que promuevan un debate positivo, sin embargo, es evidente que la falta de comprensión conduce a una interpretación incorrecta de REDD+ y del tope y comercio (mult. GE-CA y mult. SC-CA). Nueve de los 13 119 actores entrevistados (mult. GE-CA y mult. SC-CA) dieron referencia a los reportes inexactos como un obstáculo para lo que está buscando California. Por el contrario, los actores en contra del programa de tope y comercio describen que los funcionarios del gobierno tergiversan la importancia de las compensaciones en sus argumentos. Uno de los entrevistados menciona lo siguiente: "nos han dicho que no nos preocupemos de las compensaciones porque es una cifra muy pequeña, pero si queremos abolir las compensaciones, estas son desafiantes. Si es tan pequeña la cifra, entonces ¿cuál es la importancia?" (GE-CA). Las compensaciones forestales internacionales representan solo el 2% del primer período de cumplimiento y en el 4% del segundo período de cumplimiento (Gray, 2012). No obstante, CARB debe detallar la importancia de las compensaciones para el tope y comercio, ya que son vistas como eficaces para limitar los precios de los permisos (Stavins, 2013). Aunque existen barreras y el contexto está cambiando rápidamente, es importante evaluar la posición de Chiapas ante los ojos de los interesados de California. 5.4.4 La percepción sobre Chiapas desde California Para que California pueda vincular con una jurisdicción internacional, será necesario minimizar los riesgos. Varios actores en California fueron cuestionados acerca de sus percepciones sobre el estado de Chiapas y su estrategia de REDD+. Los resultados se presentan a continuación: Tabla 5.8 Percepciones sobre Chiapas de los actores en California Positivo Negativo Compromiso de las partes interesados ⇢Más avanzado ⇢Buena reputación Compromiso de las partes interesados ⇢Se necesita mostrar más compromiso ⇢Confusión ⇢Falta demostrar avances de salvaguardas Soporte en California ⇢Existe defensores de Chiapas en California ⇢Tiene la atención de los creadores de las políticas Soporte público ⇢Parece que hay tensión en Chiapas ⇢Parece que falta el apoyo público ⇢Conflictos sobre propiedad de la tierra ⇢Resistencia de las comunidades Elogio ⇢La administración actual está comprometida ⇢Impresionado con los actores en Chiapas ⇢Está mostrando un ejemplo a seguir Gobierno ⇢Problemas de administración anterior (a) ⇢Deben trabajar más con el Gobierno Federal 120 ⇢El estado es realista con sus opciones Ambiental ⇢Tiene un gran potencial de conservación ⇢Tiene visión a futuro sobre Pagos por Servicios Ambientales (PSA) y REDD+ ⇢Potencial para beneficios adicionales En comparación a Acre ⇢No está tan preparado como Acre ⇢Va a ser difícil vincular con los ambos ⇢Los bosques están más manipulados en Chiapas Fuente: Todos los resultados provienen de las entrevistas con actores en California (mult. GE-CA y mult SC-CA). (a) Una minoría de las partes interesadas (CS-CA y la SG-CA) señaló la necesidad de seguir trabajando en el contexto nacional de la estrategia REDD+ de la CONAFOR, mientras que las entrevistas con actores de Chiapas (mult CS-M) demostraron que son conscientes de ello. 5.4.4.1 La percepción positiva de Chiapas En California existen altos elogios para Chiapas debido a la reputación sobre la buena participación de los actores interesados, la mayoría de los actores de California elogiaron los esfuerzos del sector público y de la sociedad civil (mult. GE-CA y mult. SC-CA). Las partes interesadas que están diseñando la estrategia de REDD+ al nivel estatal en Chiapas fueron identificadas como realistas, optimistas, comprensivos y tomando los pasos correctos para garantizar una estrategia exitosa (mult. GE-CA y mult. SC-CA). Nueve de los 13 actores entrevistados se expresaron optimistas ante el compromiso y la capacidad de los actores en Chiapas para manejar los desafíos de un programa de este tipo (mult. GE-CA y mult. SC-CA). Chiapas también se considera como innovador, por ejemplo, "en lugar de esperar que las cosas sucedan, Chiapas ha tomado la iniciativa y haciendo que las cosas sucedan. Esto no ha pasado desapercibido" (SC-CA). 5.4.4.2. La percepción negativa de Chiapas Varias áreas de oportunidad de mejora en Chiapas fueron identificadas por las partes interesadas de California. Una mención específica hace referencia (mult. SC-CA) a los impactos sociales desafortunados de la administración anterior con su programa de “REDD+” en la Selva Lacandona (Fong, 2012). 20 Varias partes interesadas (mult. SC-CA y mult. GE-CA) reconocieron que la administración actual está tomando pasos correctos para distanciarse de este programa anterior, sin embargo, desafortunadamente es una cuestión difícil de borrar (SC-CA). Otro factor, mencionado por una minoría de los involucrados, refiere a los conflictos y la tensión sobre la propiedad de la tierra que al parecer existen dentro del estado (mult. SC-CA), tal como un representante de la sociedad civil en Chiapas hace 121 referencia, "el estado actual de REDD+ es por desgracia un poco dividido" (SC-CH). Debido a estos eventos, 11 de los 13 participantes de California hicieron referencia a un aparente "problema de imagen" de Chiapas, relacionado con una supuesta falta de apoyo dentro del mismo estado para el programa REDD+ (mult. SC-CA y mult. GE-CA). A fin de abordar este problema aparente, Chiapas debe centrarse en la reparación de su imagen y enviar actualizaciones a los interesados en California. Una minoría de los actores señaló que existe incertidumbre sobre el trabajo actual que se está desarrollando en Chiapas y que es necesario demostrar el compromiso de los actores (mult. SC-CA). Un ejemplo de esto es un artículo inconveniente acerca de Chiapas y la suspensión de su programa de REDD+ jurisdiccional (Amigos de la Tierra Internacional (FOE), 2014), para lo que el gobierno del estado de Chiapas y FOE, admitieron que esta historia era incorrecta (Ecosystem Marketplace, 2014). Sin embargo, pocos actores en California consideraron que la respuesta oficial de Chiapas no fue lo suficientemente clara (mult. SC-CA), la directora de la Iniciativa de Bosques y Clima de WWF comentó, "no fue muy específico, y por eso se creó la confusión" (Ecosystem Marketplace, 2013). Muchos de los actores entrevistados abogan por Chiapas en California, por lo tanto sería prudente asegurar que la información se disperse entre todas las partes. 21 Es posible que Chiapas no tenga la capacidad de comunicarse externamente (SC-M), sin embargo los actores en California muestran interés por conocer más sobre este estado (mult. SC-CA). Uno de los entrevistados manifesta que, "Chiapas necesita comunicar sus acciones hacia nosotros, porque cuando hay dificultad en ambos lados (ya sea en California o Chiapas) es difícil que los actores involucrados 22 puedan entender lo que realmente está pasando" (SC-CA). Para obtener recomendaciones sobre la estrategia de comunicación, ver Anexo R. 5.4.5 Próximos pasos para Chiapas 5.4.5.1 Reflexiones y Recomendaciones para Chiapas Debido a las dificultades existentes, se cuestionó a varios entrevistados sobre sus predicciones para la posible vinculación entre California y Chiapas. Se registró una incertidumbre general que sólo resultó en siete respuestas específicas (3 GE-CA y 4 SC-CA). 122 Cuadro 5.9 Pronóstico para la vinculación entre Chiapas y California Periodo Gobierno Estatal (GE-CA) Sociedad Civil (SC-CA) 2017-2018 3 1 2019-2020 0 1 Nunca 0 2 Fuente: Los resultados provienen de las entrevistas realizadas a GE-CA y SC-CA No hay expectativas sobre la disipación de la oposición en California, sin embargo, será importante monitorear el ambiente volátil de la política con respecto a este tema. A finales del 2013, el optimismo sobre una posible vinculación fue bajo y parecía lejos de ocurrir, esto debido a obstáculos como la cantidad prevista de compensaciones necesarias, los desafíos políticos y una percepción desfavorable sobre Chiapas por parte de los actores en California. A pesar de esto, en los últimos meses las impresiones se han vuelto más positivas, incluyendo la mención de CARB sobre REDD+ en su actualización del Plan de Alcance (CARB, 2014) y la declaración del gobernador Jerry Brown sobre el deseo de centrarse en programas de cambio climático con México (Brown, 2014). Si California atiende las preocupaciones de la oposición, estados como Chiapas podrían interpretar las acciones que California seguirá. Chiapas podría beneficiarse si comenzara a reparar su imagen con California, esto podría ser llevando a cabo mediante la comunicación de sus acciones y la promoción de Chiapas en Sacramento (GE-CA). Durante la entrevista con personal del Consulado de México, se percibió el interés de planear un viaje con delegados de SEMAHN y el gobernador de Chiapas a California. Al parecer, ha habido muy poca incidencia por parte de Chiapas, por lo que establecer comunicación con la Comisión Especial de Cooperación entre California y México sería importante, tomando como una de las acciones el diseño de una estrategia de comunicación, como se indica en el Anexo R. Otra recomendación importante es buscar la formación de una alianza con otros estados para que Chiapas reciba apoyo de otras partes interesadas (GE-CA). Al entender el panorama político en California, Chiapas será capaz de interpretar el progreso de California con REDD+. Sería valioso entender la raíz de los conflictos y desafíos en California para que Chiapas pueda pronosticar efectivamente los retos futuros que pudieran presentarse para su propio 123 estado, por ejemplo, la oposición que existe en California podría replicarse en Chiapas. El MdE debe ser visto como una oportunidad para fomentar una relación y debe ser una prioridad. Al revisar el MdE entre California y Chiapas, se perciben muchas oportunidades de colaboración e intercambio de información (MdE, 2010). 23 Estos pasos serían útiles para que mientras California identifica la forma de abordar la oposición, Chiapas pueda identificar la forma de proceder en sus etapas de diseño del programa de REDD+ jurisdiccional. Dado que éste es el primer intento de cualquier mecanismo de cumplimiento para incluir REDD+, todos los interesados en Chiapas deben considerar que California sólo proseguirá con la vinculación si se minimizan los riesgos. Chiapas debe permanecer con la puerta abierta a esta posibilidad, y a la misma vez, ser realista de los desafíos a los que California se está enfrentando para la inclusión de REDD+. Figura 5.2 Siguientes pasos para Chiapas Fuente: Elaboración propia 124 ___________________________________________________________________ Notas finales: 1) En 2013, el presidente Barack Obama presentó un Plan de Acción Climática para reducir las emisiones de carbono y otras emisiones de GEI, así como delinear un plan para la mitigación del cambio climático. A través de órdenes ejecutivas, el presidente Barack Obama ordenó a la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) reducir las emisiones de CO2 de las centrales eléctricas nuevas y existentes. (Leggett, 2014). 2) El programa de tope y comercio de California planea ampliarse para cubrir el 85 por ciento para el 2015, incluyendo combustibles para el transporte (Código de Regulaciones de California 2011). 3) CARB ha adoptado cuatro protocolos de compensaciones de cumplimiento que pueden ser utilizados para generar desplazamiento de créditos de CARB en California: EE.UU. Bosque de Cumplimiento en Proyectos Offset Protocolo, Urban Bosque de Cumplimiento en Proyectos Offset Protocolo, Ganadería Cumplimiento en Proyectos Offset Protocolo, de agotamiento del ozono de Cumplimiento de Sustancias Offset Protocolo que eran diseñado por la Reserva de Acción Climática (CAR). (CARB, 2010). 4) Regulación de tope y comercio de CA incluye un marcador de posición para potenciales compensaciones sectoriales internacionales de programas diseñados para Reducir las Emisiones de la Deforestación y Degradación de Bosques (REDD+) a través de una futura reglamentación. 5) Los estados y las provincias que forman parte de la formación de capital incluyen los siguientes países: Brasil, Indonesia, México, Nigeria, Perú y España y Estados Unidos en calidad de observadores (GCF, 2014) 6) Otros sistemas nacionales de fijación de precios del carbono son aquellos con la aplicación programada (República de Corea) y en estudio (Brasil, Chile, WCI, Turquía, Ucrania, China, Japón) (Banco Mundial, 2013). 7) Cuando el MdE original fue firmado en 2010, los gobernadores Arnold Schwarzenegger (California) y Juan Sabines (Chiapas) se encontraban en la oficina y ahora han sido sustituídos por Jerry Brown (California) y Manuel Velasco (Chiapas). 8) Un "Comité Selecto de la cooperación entre México y California" existe para estudiar y hacer recomendaciones legislativas en relación con la infraestructura, el desarrollo económico, los intercambios sociales y cívicas de beneficio recíproco, así como asuntos relacionados con la frontera entre California y México. "Encabezado por el Senador Lou Correa 9) Existe una vinculación entre el estado de California y la provincia de Quebec en Relación a la armonización e Integración de los programas de tope y comercio para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero 10) 25 legisladores del Estado de California (8 senadores estatales y 17 miembros de la Asamblea del Estado) tienen descendencia latina y sirven en el Comité Legislativo Latino de California. 11) México es el mayor socio comercial de California y el principal mercado de exportación tras haber exportado $26.3 mil millones en 2012. Las compras en México son más del 16% de todas las exportaciones de California (Cámara de Comercio de California, 2014). 12) De acuerdo con resultados de subastas de CARB de 2013, las cinco subastas trajeron más de 500 millones de dólares para el Estado (Quinton, 2013) 13) El senador Lara representa el Partido Demócrata en Los Angeles (D-LA) y nació en Commerce, California, en el sur de California (Sierra Club, 2010) y actualmente es miembro de el Comité Selecto de la cooperación entre México y California 14) Commerce, California fue identificado en el informe de la Agencia de Protección Ambiental de California en comunidades de justicia ambiental como una comunidad en la que el Departamento de Control de Sustancias Tóxicas participará en acciones directas para los esfuerzos contra el Diesel (California Environmental Protection Agency, 2014) 15) En la actualidad, CARB está aceptando proyectos de compensación de protocolos que han sido desarrollados por la Reserva de Acción Climática (CAR) y el Registro Americano de Carbono (ACR) 125 16) El reglamento exige que el Gobernador del Estado de California para presentar 4 resultados de vinculación a CARB para aprobar el enlace propuesto. Estos cuatro resultados se pueden resumir como: 1) La competencia para enlazar ha adoptado los requisitos del programa equivalentes más estrictos, 2) California tiene autoridad para hacer cumplir AB32 a lo que la constitución de Estados Unidos y de California permite, 3) la vinculación contiene suficientes herramientas de aplicación en el caso de invalidación, 4) La participación en la Iniciativa Climática del Oeste, Inc no impondrá ninguna responsabilidad significativa en la agencia estatal para el fracaso con la unión (Brown, J. 2013) 17) En junio de 2013, los Estados Unidos y China firmaron un acuerdo preliminar para reducir gradualmente la producción y el consumo de HFC entre los dos países, y también se firmó un memorando de entendimiento con Shenzhen, China para trabajar juntos y compartir el diseño de políticas y experiencias en sus programas de comercio de clima. El gobernador Brown firmó el primer acuerdo de este tipo entre una entidad subnacional y el Desarrollo y Reforma Nacional de China para ampliar la cooperación bilateral en materia de cambio climático, la energía limpia y el desarrollo, y el intercambio de programas y políticas de bajo carbón (ARB, 2014). 18) En julio de 2013 de California y Australia firmaron un memorando de entendimiento para guiar la colaboración entre los organismos y hacer frente al problema mundial del cambio climático. California se adelantó y firmó un nuevo acuerdo con la Costa del Pacífico, Oregon, Washington y Columbia Británica (Canadá ), se le llamó el Plan de Acción por el Clima Costa del Pacífico (Acuerdo PCCA) esto para explorar el desarrollo de bajas emisiones y las políticas de cambio climático (ARB, 2014) 19) 2014 es un año electoral en el que se espera que el gobernador Jerry Brown busque la reelección con poca competencia. El 2014 puede tener una de las peores sequías de la historia de California, y es el tercer año consecutivo en que el Estado ha estado bajo en niveles de agua. 20) Las diversas partes interesadas de la sociedad civil de Chiapas han afirmado que esto nunca se consideró REDD + y por desgracia se ha caracterizado como el prototipo de lo que actualmente está siendo desarrollado por el gobierno estatal, lo que en realidad no es verdad. 21) Josefina Braña-Varela, Director de Políticas de la Iniciativa de Bosques y Clima de WWF, apoya la decisión del gobierno de Chiapas para cerrar el programa de subsidios y centrar sus esfuerzos en la creación de capacidad para REDD jurisdiccional (Ecosystem Marketplace, 2013). 22) Más tarde se aclaró que los socios en Chiapas sostuvieron videoconferencias con las partes interesadas de California y emitieron una nota oficial al gobierno de California (CS, SC5, enero de 2014), sin embargo, parece que aquellos fuera de los círculos de comunicación entre Chiapas y California no recibieron una respuesta directa de Chiapas (mult. CS). 23) El MdE ofrece la posibilidad de colaborar en la mejora de las prácticas de gestión forestal, la colaboración para la gestión ambiental, la investigación científica y técnica, y la creación de capacidades (MdE, 2010). 126 CAPÍTULO 6 Recomendaciones y Reflexiones Sinérgicas 6.1. DESARROLLO DE SINERGIA El desarrollo de un trabajo grupal, va más allá de la división de tareas y reparto de responsabilidades. El presente trabajo, ha surgido gracias a las experimentación de distintas formas de aprendizaje que solo pudieron darse en este contexto particular donde se reúnen personas y organizaciones con distintas especialidades, fortalezas, escalas de trabajo y experiencia, pero sobre todo, en donde todos buscan dar solución a algún problema complejo. Al revisar el proceso de elaboración de éste y los otros capítulos, se concluye que el proceso sinérgico no solo permitió a los integrantes aprender, sino funcionar mejor, y las herramientas identificadas pueden relacionarse naturalmente con las disciplinas propuestas por Peter Senge (1990) para el buen funcionamiento de organizaciones humanas: pensamiento sistémico, modelos mentales, aprendizaje grupal, construcción de visión común y control personal. La parte más importante del presente capítulo, se basa en la capacidad de hacer sinergia entre los distintos aspectos analizados de la estrategia REDD+. Para ello es importante entender la sinergia como: “Una combinación de juegos, conocimientos, capacidades, habilidades, información y competencias de distintas personas u organizaciones que integran un equipo de trabajo, el cual tiene la convicción de alcanzar metas comunes a través de un esfuerzo común” (FUNLAM, 2006:2). 6.2. BENEFICIOS DE UN TRABAJO SINÉRGICO PARA EL TEMA DE REDD+ El presente trabajo de investigación, aborda un tema demasiado amplio, lo que hace que su comprensión total sea complicada, además es un tema muy dinámico y cambiante día a día. Para poder obtener resultados aproximados y cercanos a la realidad, fue imperativo que el proyecto integrara un pensamiento holístico que permitiera una aproximación a los distintos procesos que rodean a REDD+ por parte de todos los miembros del equipo. Es por lo anterior, que fácilmente se reconoce la importancia de un trabajo sinérgico para esta tesis bajo tres temas principales: Visión del problema a distintas escalas, adaptabilidad y colaboración. 127 6.2.1 Visión del problema a distintas escalas Según O´Connor y McDermott (1998), un sistema es una entidad cuya existencia y funciones se mantienen como un todo por la interacción de sus partes. Por lo tanto es correcto nombrar “sistema” al conjunto de mecanismos, procesos, actividades y funciones que integran REDD+, pues todas sus partes están interconectadas y sus comportamientos afectan la estructura general (ver capítulos 2 y 3). Por ello fue necesario un grupo que abarcar diferentes escalas del tema, cosa que no hubiera sido posible realizar por una sola persona. Esto hizo necesario la implementación de un pensamiento sistémico, lo que permitió tener una visión más amplia del problema y favorecer su entendimiento. Parte de las características del sistema REDD+ son las diversas escalas temporales y espaciales en las que se desarrolla, y gracias al trabajo sinérgico fue posible analizar desde la escala internacional (capitulo 5 sobre mercados) hasta escalas más locales que permitieron discutir asuntos de género y capacidades locales. 6.2.2 Adaptabilidad Una característica de REDD+, es su dinamismo a nivel internacional, nacional y local en cuanto a cambios políticos, legales, estructurales, documentales y sobre todo ideológicos. Por lo que una parte muy importante del proyecto fue la constante actualización del conocimiento y avances de REDD+. Esta característica de REDD+ fue posible controlar mediante el enfoque del pensamiento sistémico, que según O´Connor y McDermott (1998), permite trabajar con estructuras en transformación constante y ajustar los cambios por medio de retroalimentación. El trabajo sinérgico fue importante en la incorporación de estos cambios, pues los miembros crearon redes de trabajo externas y mantuvieron contacto con distintos actores que facilitaban información de última hora, información que después fue compartida entre los miembros del equipo. 6.2.3 Colaboración Las formas innovadoras de fomentar conservación de los recursos naturales intentan a vincular a las instituciones sociales con los sistemas ecológicos (Wyborn y Bixler, 2013). Los avances en los estudios sobre biología de la conservación apoyan el manejo de los ecosistemas a escalas cada vez 128 mayor, apoyando el concepto de “manejo del paisaje” (Clark et al. 2010). En contraste, los enfoques sociológicos de la conservación resaltan la importancia de la apropiación, colaboración y la corresponsabilidad en escalas más locales (Wyborn y Bixler, 2013). Debido a estas diferencias de enfoques, la realización de este estudio colaborativo permitió crear conexiones entre distintos sectores (ejemplo: academia-gobierno) en los que sus relaciones son débiles o inexistentes. REDD+ es una herramienta para la conservación que intenta no sólo vincular los sistemas sociales y ecológicos, sino también establecer relaciones entre las partes interesadas, lo cual fue comprobado en este trabajo. Una de las seis áreas que incluye una colaboración efectiva según Cheng (2011), es la evaluación de resultados y la evaluación del proceso colaborativo en sí. Se ha encontrado, que las actividades de evaluación son importantes para mantener a los miembros de un grupo de trabajo comprometidos (Cheng, 2011). Estas evaluaciones se realizaron sinérgicamente mediante una constante retroalimentación entre los miembros del equipo y el intercambio de información. 6.3. EVOLUCIÓN DE LA SINERGIA GRUPAL Para lograr el funcionamiento y éxito de un proyecto sinérgico, es necesario visualizar la sinergia, desde la definición de objetivos hasta la propuesta de recomendaciones. Cada etapa del proyecto incluye un fuerte trabajo sinérgico, por ejemplo, en la formulación de los objetivos se propusieron temas con relaciones identificadas en la revisión bibliográfica. Para los métodos de revisión bibliográfica y entrevistas semiestructuradas se tuvo gran alcance gracias a la continua comunicación y comparto de información colectada. Durante el análisis final de resultados, se dió la sinergia más importante ya que los objetivos individuales se pudieron alimentar del resto de los objetivos, para después formular las recomendaciones sinérgicas (Cuadro 6.1). Cuadro 6.1. Evolución de la sinergia grupal Etapas del proyecto y actividades asociadas 1. Identificación de los objetivos Cada uno de los miembros del equipo, dio y recibió retroalimentación, y en coordinación con las prioridades del socio local, los objetivos finales seleccionados tuvieron temáticas relacionadas. Descripción de la sinergia En esta etapa, hubo consideración sobre la necesidad de que cada tema debería estar relacionado con los otros, además de esto, no existía claridad sobre las conexiones exactas entre el contenido de los objetivos. 129 2. Revisión bibliográfica Los miembros del equipo compartieron notas y reflexiones sobre los documentos generales asignados a cada miembro y sobre los documentos de temas individuales. En esta etapa, la sinergia fue principalmente funcional, aprovechando los recursos humanos para poder abarcar gran cantidad de información. 3. Entrevistas Cada miembro del equipo fue asignado a un entrevistado para personalizar, aplicar y analizar la entrevista. Esta etapa sinérgica fue igualmente funcional, y permitió que el equipo colectara información de 58 entrevistados en solo dos meses. Existió una constante retroalimentación sobre formas de mejorar las formas de entrevistar 4. Análisis de resultados Durante los inicios de esta etapa, se realizaron reuniones uno a uno, entre cada miembro del equipo para discutir los resultados de las entrevistas y encontrar sinergias. Varios diagramas fueron desarrollados para comprender la relación entre los resultados y los objetivos. Durante toda la etapa de análisis y escritura de los capítulos, se brindó constante retroalimentación entre todos los miembros del grupo para asegurar que los hallazgos estuvieran interrelacionados y pudieran referenciarse apropiadamente en cada capítulo. Esta etapa representa el nivel de sinergia más alto, ya que los resultados individuales alimentaron los resultados de los otros miembros, y las recomendaciones finales incorporan las aportaciones de los cuatro temas. 6.4. ANÁLISIS SINÉRGICO El capítulo 1 describe cómo los objetivos específicos se complementan entre sí, mientras que este capítulo se desarrolla recomendaciones sinérgicas basadas en los hallazgos individuales. A través de reuniones, los hallazgos fueron discutidos para encontrar resultados superpuestos y/o complementarios. El proceso de integración y discusión permitió al equipo hacer recomendaciones que no se pudieron haber hecho sólo con base en resultados individuales. Por ejemplo, debido a resultados de los cuatro objetivos, se recomienda fortalecer la representación de varios sectores e instituciones involucradas en REDD+, analizando que; 1) Actualmente varios sectores e instituciones no están involucrado en REDD+ (Objetivo 1) 2) La participación plena y efectiva, uno de los principios fundamentales de salvaguardas, se puede lograr a través de una representación con buen diseño y buen funcionamiento (Objetivo 2) 3) En la actual planificación de REDD+, no hay instituciones involucradas que representan a las mujeres (Objetivo 3) 130 4) La percepción de California es que Chiapas no tiene representación sólida de los actores interesados (Objetivo 4). La figura 6.1 explica de forma gráfica cómo se interrelacionan los resultados obtenidos de los distintos objetivos y la utilidad de estos para formular las recomendaciones sinérgicas. Figura 6.1. Sinergia de los datos y hallazgos. Cada color corresponde a uno de los objetivos del estudio y cada cuadro representa un hallazgo principal. Para la formulación de recomendaciones sinérgicas, se tomó como base los datos colectados sobre el contexto a través de la investigación (ubicados en la parte baja de la figura, dentro del rectángulo gris). Con esta base, se agruparon los temas de las recomendaciones individuales (en diferentes colores), que tenían líneas de interacción entre los resultados obtenidos en los demás objetivos y que reforzaban las recomendaciones individuales. La mayoría de los hallazgos se encuentran dentro de los rectángulos azules, que corresponden al análisis de instituciones, debido a que laos instituciones son responsables para la operacionalización de todas las acciones de REDD+. 6.5. RECOMENDACIONES SINÉRGICAS Las observaciones provenientes de cada capítulo muestran dificultades sobre la estrategia de REDD+ en Chiapas. Algunas de estas observaciones fueron sustanciales, por ejemplo la poca 131 representación de ciertos sectores durante la planeación de REDD+, otras cuestiones fueron percibidas como riesgos, principalmente debido a la mala comunicación. Varias consideraciones se traslaparon durante el análisis de los capítulos individuales (ej: la baja capacidad amenazan la participación plena), además, unos capítulos proveen información que pudieran servir al planteamiento de soluciones a problemas encontrados en otro capítulo (ej: un buen diseño del sistema de salvaguardas puede hacer frente a las dudas de California sobre la plena participación de los actores). Basándose en un análisis grupal sobre las dificultades más importantes y los riesgos, se han propuesto seis recomendaciones sinérgicas para la estrategia REDD+ de Chiapas que permitan hacer frente a las dificultades (Cuadro 6.2.). De una forma u otra, las seis recomendaciones se enfocan en incrementar la participación de los actores en el mecanismo REDD+ a través de: aumento de la actual representación, dispersión de información, diversificación de los criterios de participación o el fortalecimiento de capacidades que mejore la efectividad de la participación. Debido a que estas recomendaciones se enfocan directamente a hacer frente a las preocupaciones de los actores dentro y fuera de Chiapas, el cumplimiento de estas ayudará a construir un mecanismo REDD+ funcional. Las recomendaciones que se priorizan son el fortalecimiento de capacidades y la estrategia de comunicación. Cuadro 6.2. Recomendaciones sinérgicas Recomendación Breve descripción Corto x Fortalecer la Representatividad Incluir la representación de actores faltantes a los grupos de trabajo y discusiones sobre el tema en el estado. Por ejemplo: mujeres, pueblos indígenas, sector privado y productivo, jóvenes, etc. Esto ayudaría a aumentar la representación en el programa REDD+ y la mejora de la percepción de California sobre Chiapas. Definir nuevos criterios para la participación además de la tenencia de tierra. Esto evitará la marginalización de grupos ya vulnerables que no tienen títulos de propiedad como los jóvenes y las mujeres. x Diversificación de criterios de participación x Fortalecimiento y desarrollo de capacidades La inclusión de nuevos grupos representantes en el tema es indispensable, sin embargo no se debe pensar en su inclusión sin una base de conocimiento para lograr la participación plena y efectiva. Es necesario también capacitar a los actuales participantes en diversos temas (ver capítulo 2 y 4) Mediano Largo x 132 x x x Salvaguardas como fortaleza del sistema de REDD+ El desarrollo de un sistema de salvaguardas sólido con altos estándares, sería una ventaja de Chiapas para una vinculación con mercados internacionales. En el caso de género, el estado podría innovar utilizando el estándar W+ (Ver Anexo N) x x x Estrategia de comunicación Diseñar una estrategia de comunicación que pueda abarcar los siguientes niveles: internacional, nacional, estatal y local, y considerar las características particulares de cada audiencia (servidores públicos, hombres, mujeres, indígenas, etc). Para más detalle ver sección 6.5.2 x Centralización de información Centralizar la información incluye la creación de instituciones que mantienen la información y/o estandarización de monitoreo. Por ejemplo, SEDEM podría ser encargado de estandarizar indicadores sobre género y colección de los datos. Nota: El cuadro brinda una breve explicación y justificación sobre las seis recomendaciones sinérgicas. Cada recomendación está priorizada de acuerdo al periodo de tiempo en el que debe ser atendida. Corto plazo se refiere al periodo de acción a partir de hoy hasta 3 años, el cual corresponde al tiempo de desarrollo de la estrategia de REDD+ en Chiapas. Mediano plazo se define para el periodo entre 4-7 año, lo cual es el tiempo aproximado para la implementación de las acciones iniciales de REDD+ en el estado. Largo plazo incluye el periodo de 8-15 años, lo que corresponde a la implementación de las acciones de REDD+ y los pagos por resultados. 6.5.1. Fortalecimiento y Desarrollo de Capacidades Con el fin de lograr una adecuada participación y aceptación de la estrategia REDD+ en Chiapas, información correcta y apropiada debe ser compartida con los actores en todos los niveles, además, se deben desarrollar capacidades para participar plenamente. Existen importantes vacíos en la comunicación entre los diversos grupos de actores que se suman a la falta de conocimiento sobre REDD+. Las siguientes recomendaciones destacan áreas prioritarias para el fortalecimiento de capacidades. a) Audiencia objetivo: Dependencias y Secretarías estatales relacionadas con REDD+ Enfoque: Incluir capacitaciones de REDD+ dentro de las capacitaciones obligadas a tomar De acuerdo al servicio profesional de carrera, los funcionarios públicos están obligados a tomar cuatro capacitaciones técnicas al año para poder cumplir las funciones que su puesto o comisión les designe, mismas que podrán ser evaluadas y en su caso reconocidas. Se recomienda que para los 133 representantes de las secretarías que forman parte de los Grupos de Trabajo de la CCICCCH, se incluyan temas o módulos de capacitación que tengan que ver con los nuevos temas de REDD+. Es importante que para esta audiencia, la capacitación no debe limitarse a ser presencial, sino utilizar además plataformas de capacitación disponibles, como las Comunidades de Aprendizaje de MREDD. Por la relación que la SEMAHN tiene con organizaciones de la sociedad civil, puede apoyarse de estas para el desarrollo de capacidades. b) Audiencia objetivo: Organizaciones de la sociedad civil Enfoque: Desarrollo de capacidades para REDD+ en áreas específicas que la organización participe En cuanto al mecanismo de REDD+ existen muchas dudas y puntos de vista que pueden ser aclarados haciendo uso de plataformas de conocimiento e intercambio de información. Existe un vacío muy importante que necesita ser considerado para la efectiva implementación de cualquier actividad de REDD+, se trata del poco conocimiento sobre las cuestiones de género, desde los conceptos básicos, hasta el conocimiento y reconocimiento de la labor femenina dentro de la estrategia. Es necesaria una expansión de este conocimiento no solo para asegurar el funcionamiento de REDD+ sino para evitar incrementar las brechas de género presentes en el estado. Los miembros de la sociedad civil tienen distintas áreas de especialización, por lo que se recomienda que las capacidades que se deban reforzar estén directamente relacionadas con su actividad principal o su actividad potencial dentro de la estrategia (ej: monitoreo, diagnósticos, etc). Es importante, que para fines de efectividad, las capacitaciones puedan hacerse de manera presencial y siguiendo metodologías estrictas de participación e involucramiento. c) Audiencia objetivo: Participantes de REDD+ Enfoque: Incremento de la participación efectiva de los ciudadanos en REDD+ Bajo el supuesto de que la comunicación efectiva transmite información útil, esto permitirá que los ciudadanos decidan participar o no en algún aspecto/acción de REDD+. Una capacitación efectiva, por el contrario, busca garantizar la participación efectiva de los ciudadanos que han decidido involucrarse. El 134 tipo de capacitación va a depender del aspecto de REDD+ en que los ciudadanos decidan participar y en la estructura que el mecanismo de REDD+ adquiera. 6.5.2. Estrategia de Comunicación a todos niveles y fases de REDD+ Una estrategia de comunicación es un plan para transmitir información sobre algún tema en particular para alguna audiencia objetivo. Puesto que se diseña con fines estratégicos, la estrategia de comunicación debe centrarse en un contexto amplio y una visión a largo plazo. En primer lugar, se debe especificar qué tipo de información será compartida, con quién y por qué; no es necesario enfocarse en los detalles sobre cuándo y sobre cómo se llevarán a cabo las actividades aisladas (GCN 2014) . El primer aspecto más importante al diseñar una estrategia de comunicación, es determinar la razón por la que se está escribiendo y tomando en cuenta el contexto dado (EPA 2014). Los capítulos anteriores describen un poco sobre el contexto de Chiapas y esto debe considerarse, así como la percepción errónea de REDD+ en todas las escalas y la falta de claridad sobre las actividades específicas de los actores involucrados (GCN 2014). Las siguientes recomendaciones basadas en las entrevistas con actores, han sido compiladas para sugerir y orientar el desarrollo de la estrategia de comunicación de la SEMAHN sobre el programa REDD+. Estas recomendaciones tienen como objetivo llenar los vacíos de comunicación actuales que fueron observados durante el estudio y señalar a los grupos con los que la SEMAHN debe establecer comunicación. a) Audiencia objetivo: Gobierno de California y sociedad civil en California Enfoque recomendado: Brindar actualizaciones consistentes Fuente: Entrevistas con actores en California sobre percepción de Chiapas (Capitulo 5) Las percepciones de los actores del gobierno de California y la sociedad civil, sugieren que Chiapas no ha brindado suficiente información sobre su mecanismo de REDD+. Las partes interesadas de California han llegado a la conclusión de que Chiapas tiene un "problema de imagen", debido a la aparente falta de apoyo público y la impresión de que existe tensión y tendencia a los conflictos en el contexto social (Ver capítulo 5). Además, son pocos los actores fuera de los círculos de comunicación directos que son conscientes de los avances actuales en Chiapas. 135 La recomendación más importante para la comunicación con este grupo de actores es la constancia en las actualizaciones sobre los progresos realizados sobre REDD+ en Chiapas. Los actores de la sociedad civil y California recomendaron un mínimo de 4 momentos de comunicación por año (ej: en forma de boletín digital trimestral o comunicados de prensa a través de la plataforma de GCF). El contenido de las actualizaciones puede incluir avances en el desarrollo de las salvaguardias, los avances en la visión de REDD+, próximos planes para el 2014 (Ver Anexo R). b) Audiencia objetivo: Gobierno de México Enfoque Recomendado: Mantener contacto con las agencias a nivel nacional, especialmente CONAFOR, así como una participación activa en los grupos a nivel nacional (ejemplo: Grupo de trabajo de Salvaguardas) Fuente: Entrevistas con actores en gobierno federal en México y sociedad civil en México sobre coordinación entre gobierno federal y estatal en cuestiones de REDD+ (Capítulo 2 y 3). Debido al dinamismo que ocurre a nivel federal respecto a REDD+, la cantidad de discusiones y la nuevas políticas, es indispensable que la Dirección de Cambio Climático de Chiapas mantenga contacto cercano con diversas secretarías y direcciones de dependencias federales. La comunicación con CONAFOR en el tema de salvaguardas es importante para entender y formular recomendaciones acerca de los contextos específicos del Estado. Chiapas puede participar más activamente en el desarrollo y diseño de la política nacional de cambio climático a través de Convenios de Coordinación voluntarios con SEMARNAT, específicamente la Dirección de políticas de cambio climático, a través de los cuales, cada estado contribuirá con los esfuerzos realizados en los contextos locales. Esto podrá mejorar la comunicación a nivel federal y permitirá obtener mayor soporte y sinergia con el trabajo realizado a nivel estatal. c) Audiencia objetivo: Dependencias del estado de Chiapas Enfoque Recomendado: Informar a las secretarías y dependencias sobres los roles y responsabilidades de los involucrados en REDD+. Fuente: Entrevistas con actores en el gobierno del estado de Chiapas, de la CICCCCH y 136 observaciones de los grupos de trabajo (Capítulo 2); entrevistas adicionales con los actores sobre la Secretaria del Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres (Capítulo 4). Se recomienda mejorar la accesibilidad a la información disponible en internet. Para los temas de cambio climático y sus iniciativas, tales como REDD+, la información se encuentra en una página web distinta a la oficial de la SEMAHN y no hay enlaces claros o “links” que direccionen a la página de cambio climático. Es necesario informar de manera clara sobre los avances en el estado respecto a REDD+, por ejemplo, los temas tratados en las reuniones de los grupos de trabajo, reglamento de la CCICCCH, información de interés para los miembros de los grupos de trabajo, para el público en general e instituciones interesadas en los temas. Se recomienda utilizar los espacios de vinculación ya existentes, como las Comisiones Intersecretariales, y de ésta manera informar objetivamente las acciones realizadas por la SEMAHN. Se podrá recibir apoyo de distintas instancias, como el Instituto de Comunicación Social del Estado de Chiapas y la Secretaría de Desarrollo y Empoderamiento de la Mujer. d) Audiencia objetivo: Organizaciones de la Sociedad Civil Enfoque Recomendado: Aclaración de información errónea sobre REDD+ Fuente: Entrevistas con sociedad civil en México sobre entendimiento y percepción de REDD+ en Chiapas (Capítulos 2, 3, 4) Uno de los principales retos de REDD+ en Chiapas, ha sido la falta de apoyo de algunos sectores de la sociedad civil. Esta falta de apoyo se debe al mal uso de la información, circulación de datos no comprobados y malas experiencias previas. Existen diversos organismos de la sociedad civil que pueden funcionar como aliados para aclarar el avance de los proyectos, principalmente el Comité Técnico Consultivo (CTC) sobre REDD+. e) Audiencia objetivo: Ciudadanos (ejemplo: comunidades) Enfoque Recomendado: Compartir y dispersar información en formas culturalmente apropiadas. Fuente: Entrevistas con actores en sociedad civil y gobierno estatal de Chiapas que trabajan con 137 poblaciones rurales en Chiapas y sus experiencias (Capítulos 3 y 4). Es muy importante asegurar que la población pueda acceder a la información de manera adecuada a sus necesidades y contemplando la diversidad cultural que caracteriza al estado. El tipo de información que se debe proporcionar depende de la población objetivo, para lo cual es necesario realizar un diagnóstico sobre los intereses y preocupaciones de los ciudadanos, considerando las características culturales de Chiapas y su alto número de pueblos indígenas. Una manera para difundir la información a los pueblos indígenas es a través de la Secretaría de los Pueblos Indígenas que tiene delegaciones en 15 regiones de Chiapas. En cada región hay delegados que hablan las lenguas indígenas de esta región. 6.6. LIMITANTES DEL ESTUDIO Existen limitantes en este estudio que deben ser reconocidas, ya que pudieron haber influido en los resultados. La primera limitación es la imprecisión del tema, pues la estrategia REDD+ en Chiapas se encuentra todavía en la fase inicial de su diseño, y por otro lado, el concepto de REDD+ jurisdiccional en el discurso internacional es todavía vago. Esta limitación ha permitido al equipo llevar a cabo sólo el primer paso de los necesarios para un diagnóstico profundo, esto para cada uno de los cuatro temas, con sus recomendaciones correspondientes. En segundo lugar, el equipo no cuenta con profesionales en el tema y los temas específicos, por lo que cada miembro del equipo tuvo que educarse por sí mismo en el tema propio del objetivo durante la realización del estudio. Por último, el corto periodo de tiempo ha impedido que el equipo pudiera entrevistar a más grupos de actores clave: el sector productivo en Chiapas, el sector privado en Chiapas y California, los miembros de las comunidades. Las propuestas para estudios futuros podrían profundizar en el estudio: Mercados ● Identificar otros mercados internacionales ● Analizar oposición a compensaciones más profundamente, incluyendo proyecciones para necesidad de California de compensaciones Diseño del sistema REDD+ ● Llevar a cabo un análisis detallado de los instituciones en términos de mandatos claros, distribución de la autoridad y la capacidades de los instituciones 138 ● Desafíos de REDD+ Jurisdiccional: caso de estudio de otro país ● Analizar política pública del estado para buscar las causas de deforestación que yacen en las políticas (con el fin de alinear políticas) Diseño del sistema de salvaguardas y la perspectiva de género ● Hacer un análisis legal detallado sobre representación de los principios de salvaguardas en la ley, tomando como un modelo el estudio a nivel nacional ● Seleccionar indicadores de salvaguardas para REDD+ jurisdiccional y compararlos con indicadores que actualmente el estado monitorea ● Desarrollar un definición de los grupos marginados de Chiapas en base de los datos estadísticos y las metas de desarrollo y REDD+ ● Realizar un análisis sobre los roles diferenciados de hombres y mujeres en el manejo de los recursos forestales. ● Desarrollar una agenda sobre género y cambio climático complementado con el diseño de capacitaciones diferenciadas para niveles gubernamentales, administradores de proyectos y comunidades, que incluyan la perspectiva de género. 139 GLOSARIO Actualización del alcance del plan-Un requisito específico dentro de la ley AB32 para preparar un plan sobre cómo el Estado va a lograr las reducciones factibles y rentables de las emisiones de GEI en 2020. Co-beneficios- Son los beneficios que surgen por REDD+ y son adicionales a la mitigación del cambio climático. Por ejemplo, alivio de la pobreza, asegurar los derechos humanos. Compensación- un crédito por una reducción de las emisiones verificadas que se produce fuera del programa de límites máximos y comercio y se utiliza con poca frecuencia en los sectores que estan debajo del tope. Compensaciones basadas por sector-Son compensaciones o créditos que pueden ocurrir a través del programa de California. Compensaciones basadas sector Internacional- Son créditos que, como las compensaciones nacionales, podrían ser aceptados en el programa de limitación y comercio de California que se producen fuera de los E.U.A. Son considerados sector, ya que van a través de todo un sector de las emisiones, como el sector forestal. Este es el formato exacto de cómo California se propone permitir créditos de REDD +. Comunidad de Justicia Ambiental- Comunidades de bajos ingresos que viven cerca de las plantas industriales y los sujetos a la contaminación en sus comunidades a menudo. Por lo general, constará de bajos ingresos y comunidades marginadas. Desarrollo Rural de Bajas Emisiones- Este es un concepto nuevo que tiene la intención de infundir los modelos de desarrollo en las zonas rurales de los países en desarrollo que se basan en las emisiones más bajas. Esto puede ser a través de la energía renovable, de la cadena de suministro. Esquemas de Comercio de Emisiones- Puede ser referido como el tope y comercio, pero en el formato de la ETS europeo, que utiliza los permisos negociables en 27 países. Entidades Cubiertas- Se refiere a una empresa (entidad) que operan en California que está regulado por el gobierno para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Se refieren a ellos como "cubierto" por estar cubierto por debajo del tope. Enfoque basado en el mercado del Medio Ambiente- Esto se conoce de manera similar como PES, sin embargo, es un mecanismo específico para incentivar la conservación del medio ambiente o la reducción de la contaminación mediante el uso de instrumentos basados en el mercado. Grupos Marginalizados-grupos que tienen menos acceso a los servicios o la calidad de vida que los demás miembros de la sociedad en particular. Jurisdicción Social- Se conoce como un estado que está empujando un programa jurisdiccional REDD +. En el caso del derecho, una jurisdicción socio se considera Chiapas y Acre, que son las jurisdicciones en desarrollo un marco jurisdiccional REDD + que se han asociado con California. 140 Junta de Recursos del Aire de California (CARB)-El organismo del Gobierno del Estado de California, que es responsable de regular la calidad del aire dentro del estado. A través de la AB 32, que son los encargados de administrar el programa de límites máximos y comercio Mecanismo de quejas y/o denuncias - el mecanismo no judicial para resolver disputas sobre un aspecto particular del programa REDD+ Mercado Regulado- mercado de límites máximos que se realiza a través de la regulación, o de las instituciones gubernamentales que han promulgado políticas. Las empresas están obligadas a cumplir con las normas establecidas por este mercado. Impuesto al carbono-un impuesto sobretodas las emisiones de carbono, que permita al mercado para tener en cuenta los costos sociales de las emisiones de dióxido de carbono y por lo tanto la promoción de la reducción de emisiones (Avi-Yonah et al., 2009) Iniciativa Regional de Gases de Efecto Invernadero (RGGI) - un mercado establecido en el noreste de Estados Unidos, que consiste en varios estados con un mecanismo basado en tope y comercio para regular el sector eléctrico. Todavía relativamente nuevo, comenzó antes de que California y ha sido un éxito en la reducción de las emisiones. Periodo de cumplimiento (Obligaciones de Cumplimiento)- Se refiere al período de tiempo que un gobierno (California) establece para los programa de limitación y comercio. California comenzó con su primer período de cumplimiento que comprende del 2013-2015, y en el segundo periodo de cumplimiento, se pueden hacer cambios, como la incorporación de otros sectores (transporte). Protocolos de compensación internos (Proyectos)-Son los proyectos de compensación que se están diseñando en Estados Unidos (principalmente California) que se utilizan como compensaciones para las entidades cubiertas. Las dos empresas encargadas de la elaboración de protocolos, la Reserva de Acción Climática y América del registro de carbono, aseguran que los proyectos cumplan con sus estándares y, a su vez convertir estos proyectos en los desplazamientos internos para el programa de limitación y comercio de California. Actualmente, sólo 4 offsets son aprobados por CARB, aunque se espera la inclusión de más. Proyecto de Ley 32 (AB 32). También conocida como la Ley de Soluciones al Calentamiento Global, esto le dio la responsabilidad de CARB para controlar y regular las emisiones de gases de efecto invernadero en el estado. Este proyecto de ley requiere un programa de emisiones de GEI obligatorias para el Estado con el objetivo de lograr la máxima reducción viables y rentables en cumplimiento de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a los niveles de 1990 para 2020 informes. Reducción de emisiones - Las reducción en la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos que se producen en una empresa o entidad cubierta. REDD+ Jurisdiccional- un marco impulsado por el GCF de que tiene la intención de escalar REDD + a nivel jurisdiccional, o basado en el territorio, a través de todo un municipio, estado o nación. A través del uso de las instituciones gubernamentales y los marcos jurídicos, esta iniciativa pretende reducir las emisiones a través de toda una jurisdicción. Salvaguardas - Normas, políticas, procedimientos que eviten el impacto negativo y promueven la co- 141 beneficios de los proyectos REDD + Sistema de carga de la contaminación - Un instrumento que cobra una cuota a los contaminadores por las emisiones. Se les considera el primer instrumento basado en el mercado antes de tope y comercio. Sistema de Información de Salvaguardas- sistema de colecta e intercambio de información acerca de cómo se están aplicando las salvaguardas por el programa REDD +, la atención se centra en el intercambio de información externa Subasta de derechos de emisión- Considerados permisos negociables de emisión, de hasta una tonelada métrica de carbono. La subasta se produce mediante la venta de estos derechos de emisión (permisos) mediante un proceso de licitación en línea y luego distribuirlos al mejor postor Permisos - estos son los derechos para contaminar dentro del estado de California. Principio de Salvaguarda-el objetivo ideal medioambiental, social, o de procedimiento ideal para el sistema de salvaguardas. Tope y comercio-Un instrumento basado en el mercado para reducir emisiones. Para California, el límite se refiere al límite de derechos de emisión que ARB establece. Cada año, el tope disminuirá y obligará a las empresas a reducir las emisiones. El comercio se refiere a las empresas que tienen un exceso de permisos, lo que es una opción de venta a otra compañía que busca meterse en la tapa o retirarse a CARB. Válvula de seguridad- un mecanismo estratégico utilizado por los programas de tope y comercio para establecer un precio máximo y el precio mínimo en el precio del carbono dentro del programa. Esto asegura que el precio de una tonelada de carbono no cae tan baja y el incentivo de negocios 142 BIBLIOGRAFÍA Alcorn, J.B. 2014. Lessons Learned from Community Forestry in Latin America and Their Relevance for REDD+. USAID-supported Forest Carbon, Markets and Communities (FCMC) Program. EUA. Disponible en línea desde: http://www.fcmcglobal.org/documents/CF_Latin_America.pdf Agarwal, B. 2009. Gender and Forest Conservation: The Impact of Women’s Participation in Community Forest Governance. Ecological Economics 68. No.11. Aguilar, L., Quesada-Aguilar, A. y Shaw, D.M.P. 2011. Forests and Gender. Gland, Switzerland: IUCN and New York, NY: WEDO.122.pp Aguilar L. 1993. Implementación de las políticas. Miguel Angel Porrua American Clean Energy and Security Act (ACES). 2009 H.R. 2454, 111th. Waxman. Ana de Ita. 2006. Land Concentration in Mexico after PROCEDE. En: Rosset, P, et al. eds. Promised Land: Competing Visions of Agrarian Reform. Institute for Food and Development Policy. pp.148164. Ananda, J. 2006. Implementing Participatory Decision Making in Forest Planning. Springer Angelsen, A., Brockhaus, M., Sunderlin, W. D., y Verchot, L. V. 2012. Analyzing REDD+: Challenges and Choices. Center for International Forestry Research (CIFOR). Avi-Yonah, R. 2009. Combating Global Climate Change: Why a Carbon Tax Is a Better Response to Global Warming Than Cap and Trade. Revista de Stanford de Derecho Ambiental, [Online]. VOL. 28,, NO.3. Disponible en: https://www.e-education.psu.edu/drupal6/files/geog432/images/AviYonah,%20R.S.%20and%20D.M.%20Uhlman%20Stanford%20Environmental%20Law%20Journ al%202009.pdf [Consultado el 18 de febrero 2014]. Banana, A., Bukenya, M., Arinaitwe, E., Birabwa, B. y Ssekindi, S. 2012. Gender, tenure and community forests in Uganda. Working Paper 87. CIFOR. Indonesia. Disponible en línea desde: http://www.cifor.org/publications/pdf_files/WPapers/WP87CIFOR.pdf Berkes, F., Folke, C., y Colding, J. 2000. Linking Social and Ecological Systems: Management Practices and Social Mechanisms for Building Resilience. PUBLISHER Briola, M. s.f. El trabajo en equipo y su impacto en la organizacion Brown, Jr., E. G. 2013. Request for SB 1018 Findings. [informe] Sacramento, California: Gobernador. California Air Resources Board. California Air Quality Legislation, 2006 Resumen anual. Sacramento, 2006. California Air Resources Board. Proposed First Update on the Climate Change Scoping Plan: Building on the Framework, 2014. California Global Warming Solutions Act of 2006: Greenhouse Gas Reduction Fund and scoping plan. La propuesta ley SB 605, CA. (Lara 2013). California Member Update for 2012 GCF Task Force Annual Meeting. 2012. [video] grabado en Sacramento, CA: CARB y CalEPA. Census.Kelly D. J. 2010. The Case for Social Safeguards in a Post-2012 Agreement on REDD. Law,Environment and Development Journal, 6(1), pp. 63-81. 143 Chhatre A., Lakhanpal S., Larson A. M., Nelson F., Ojha H., Rao J. 2012. Social safeguards and cobenefits in REDD+: a review of the adjacent possible. Current Opinion in Environmental Sustainability 4 (6), pp. 654-660. CI. 2011. Propuesta metodológica para el involucramiento de actores en el proceso REDD+ para Chiapas. Reporte técnico CI. 2011. El cambio Climático y la fundación de los bosques. Manual para la Comunidad Clark, S.G.Hohl, C. Picard, D. Newsome (Eds.), Large Scale Conservation: Integrating Science, Management, and Policy in the Common Interest. Yale School of Forestry & Environmental Studies, New Haven Climate, Community & Biodiversity Alliance and Care International (CCBA and CARE). 2012. REDD+Social & Environmental Standards. Version 2. Washington, DC. Clements, T. 2010. Reduced expectations: the political and institutional challenges of REDD+. Oryx, 44(03), 309-310. CodeREDD. 2013. Re: Climate Change Policy-International Forest Offsets in California’s Cap-and-Trade Program. [comunicado de prensa] Julio 18 de 2013. Coleman, E.A. y Mwangi, E. 2013. Women´s participation in forest management: A cross-country analysis. Global Environmental Change Vol. 23. 123-205 pp. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). 2010. Visión de México sobre REDD+. Hacia una estrategia nacional Disponible en: http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/7/1393Visi%C3%B3n%20de%20M%C3%A9xi co%20sobre%20REDD_.pdf Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). 2011. Memorias del Seminario Internacional sobre Evaluación de Políticas Públicas Forestales. Disponible en: http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/7/2552Memoria%20del%20Seminario%20Inte rnacional%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20Pol%C3%ADticas%20P%C3%BAblicas.pdf Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas (CEIEG). 2010. Estadísticas de Género. Disponible en: http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/wpcontent/uploads/downloads/productosdgei/CIGECH/CIGECH_EST_GENERO.pdf Conniff, R, 2009. The Political History of Cap and Trade . Smithsonian Magazine, [en línea]. 8, 01-04. Disponible en: http://indigowatergroup.com/Files/CSM%202012/11%20%20P2%20Economics/History%20of%20Cap%20and%20Trade.pdf [Accessed 02 February 2014]. Convery, F, 2009. Origins and Development of the EU ETS. Economía de Recursos Ambientales, 43, 391–412. COP19: Final Reflections. 2013. WWF Forest and Climate Blog, [blog] November 27th, Disponible en línea desde: http://wwf.panda.org/what_we_do/footprint/forest_climate2/wwf_forest_and_climate_blog/ [Fecha de consulta: 20 de febrero 2014]. Daviet, F. and Larsen, G. 2012. Safeguarding Forests and People: A Framework for Designing a National System to Implement REDD+ Safeguards. World Resources Institute. 144 Ellerman et al., A. 2003. Are cap-and-trade programs more environmentally effective than conventional regulation?. Centro de Energía y Política Ambiental de Investigación, 03-015. ENCC. 2013. Estrategia Nacional de Cambio Climático. Visión 10-20-40. México. Gobierno de la República Enarson, E. 2000. Gender and Natural Disasters. InFocus Programme on Crisis Response and Reconstruction International Labour Office. Geneva. Disponible en línea desde: http://www.ilo.int/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/--ifp_crisis/documents/publication/wcms_116391.pdf Estados Unidos. Departamento de Estado. 2010. "Cooperación Ambiental. Memorando de Entendimiento entre el Estado de Acre de la República Federativa del Brasil, el Estado de Chiapas de los Estados Unidos Mexicanos y el Estado de California de los Estados Unidos de América" ENAREDD. 2012. Estrategia Nacional para REDD+. Borrador Esquivel, E. and Ugarte, X. 2012. Anexo J: Análisis de las Barreras Identificadas para el Establecimiento y Monitoreo de las Salvaguardas en Chiapas, en el Marco de una Estrategia REDD+. In: Paz, F. ed. Estudio de Factibilidad para el Mecanismo REDD+ en Chiapas. Environmental Defense Fund. s.f. Ready for REDD: Acre’s State Programs for Sustainable Development and Deforestation Control Environmental Defense Fund. 2014. First-Year Report: Market Strong for Cap and Trade in California. Obtenido de: http://www.edf.org/media/first-year-report-market-strong-cap-and-trade-california-0 Fong, J. 2012. Evaluación rápida de impactos sociales del proceso REDD+ en la comunidad "Zona Lacandona", Chiapas. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, Chiapas. México. No publicado. 73 pp. Garzón A. 2010. Mapeo de Actores y experiencias en REDD+ en Ecuador Gonzalez, G. 2014. REDD Still On California's Radar. [en línea] 13 febrero de 2014. Disponible en: http://www.ecosystemmarketplace.com/pages/dynamic/article.page.php?page_id=10195 [Fechade consulta: 20 de febrero 2014]. Governor's Climate and Forests Task Force (n.d.). Misión GCF. Consultado el 16 de febrero 2014, a partirhttp://www.gcftaskforce.org/about/gcf_overview/ Greenpeace International. 2012. Forests & People First: The Need for Universal REDD+ Safeguards. Green Technology Leadership Group. (2013). New Report Outlines Roadmap for How States and Provinces Can Link With California’s Cap-and-Trade Program to Reduce Tropical Deforestation. Obtenido de http://greentechleadership.org/documents/2013/07/row-final-recommendationspress-release.pdf Gutiérrez, L.L. 2012. “El proceso nacional REDD+ en México: perspectivas hacia el desarrollo de un sistema nacional de salvaguardas REDD+.” Taller de salvaguardas sociales y ambientales. [PowerPoint Slides]. 23 and 24 August, 2012. Gutiérrez, V. 2013. Género y Agua en Chiapas, México. Tesis. El Colegio de la Frontera Sur. México. 145 Forest Carbon Partnership Facility (FCPF). 2011. Forest Carbon Partnership Facility (FCPF) readinessfund: common approach to environmental and social safeguards for multiple delivery partners. Final version. The World Bank, Washington, DC. Harvey, R. 2007.Porqué fallan los equipos. Los problemas y cómo corregirlos. Ediciones Granica http://books.google.com.ec/books?id=kxVp6vfjNXgC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summ ary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Hermans, L., Thissen, W.2008. Actor analysis methods and their use for public policy analysts. European Journal of Operational Research. Elseiver.pp. 808-818 Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL). 2010. Estrategias comunitarias y de género para la adaptación y mitigación del cambio climático en el marco de la Conferencia de las Partes (COP16). 1a edición. Mujer y Medio Ambient A.C. Disponible en línea desde: http://www.indesol.gob.mx/work/models/web_indesol/Template/3/1/pdf/publicaciones/comunitaria s.pdf Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). 2007. Glosario de género. México. Instituto Internacional de Investigación y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (INSTRAW). 2002. Organización de las Naciones Unidas. Adaptado de Eckman, A. International Union for Conservation of Nature (IUCN). 2012. The Art of Implementation. Global Gender Office IUCN. 124 pp. Lawson, A, 2013. Thomson Reuters Point Carbon Lowers California Carbon Price Forecast by Two Thirds. Thomson Reuters Point Carbon, [en línea]. Disponible en: http://www.pointcarbon.com/aboutus/pressroom/pressreleases/1.2562573 [consultado el 11 de febrero 2014]. Ley de adaptación y mitigación ante el cambio climático (LCCCH).2013. Periódico Oficial. 24 de Abril de 2013 Ley Agraria. 2012. Diario Oficial de la Federación. 9 de Abril de 2012. Disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/13.pdf Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS). 2013. Diario Oficial de la Federación. 25 de febrero de 2013 Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (LGIMH). 2006. Diario Oficial de la Federación. 2 de agosto de 2006. Última reforma 14-11-2013. México. Ley No. 9878. 2013. Sistema Estatal de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques, Conservación, Manejo Forestal Sostenible y El aumento de reservas de carbono forestal - REDD + en el Estado de Mato Grosso y otras medidas. Diario Oficial del Estado. Manfre, C. y Rubin, D. 2013 Integración del género en la investigación forestal: Una guía para los investigadores y administradores de los programas de CIFOR. CIFOR. Indonesia. Mant, R., Swan, S., Bertzky, M. & Miles, L. 2013. Participatory biodiversity monitoring: Considerations fornational REDD+ programmes. Prepared by UNEP-WCMC Cambridge, UK; and SNV REDD+, Ho Chi Minh City, Vietnam. McDermott C.L., Coad L., Helfgott A., Schroeder H. 2012. Operationalizing social safeguards in REDD+:actors, interests and ideas. Environmental Science & Policy, 21, pp. 63-72. 146 Medvigy, David, Robert L. Walko, Martin J. Otte, Roni Avissar, 2013: Simulated Changes in Northwest U.S. Climate in Response to Amazon Deforestation. J. Climate, 26, 9115–9136. Merger, E., Dutschke, M. & Verchot, L. 2011. Options for REDD+ voluntary certification to ensure netGHG benefits, poverty alleviation, sustainable management of forests and biodiversity conservation. Forests, 2, pp. 550–577. Mexico Trading Portal - California Chamber of Commerce. n.d. Consultado el 31 de enero de 2014, a partir de http://www.calchamber.com/International/Portals/Mexico/Pages/Default.aspx Ministerio de medio ambiente Brasil, Disponible en http://www.mma.gov.br/redd/index.php/financiamento (consultada Enero 2013) MREDD. n/d. Estrategia de Desarrollo de Capacidades de MREDD+. Etapa de preparación a REDD+ MREDD. Convocatoria para consultorías. Enlace de capacidades y comunicación con CONAFOR. Disponible en: http://www.alianza-mredd.org/convocatorias/convocatorias-paraconsultorias#.UwvlHPldXB1 (Consultado: Febrer 2014) MREDD. 2013. Alianza México para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Marco Conceptual para el Diseño de un Sistema Nacional de Salvaguardas. Climate Law & Policy. Morales,M., Sánchez, G. y Kauffer, E. 2011. Elementos del presupuesto del Seguro Popular en Chiapas desde el enfoque de género. Política y Cultura. No. 35. México. Disponible en línea desde: http://scielo.unam.mx/pdf/polcul/n35/n35a9.pdf Moreno, M. 2009. DE LOS DERECHOS HUMANOS A LA “DIGNIDAD DE LAS MUJERES” Derechos de las mujeres indígenas de Chiapas. Disponible en: http://www.uaslp.mx/Spanish/Academicas/FD/REDHES/Documents/Redhes2-06.pdf Moss, N. y Nussbaum, R., 2011. UN-REDD Programme. A Review of Three REDD+ Safeguard Initiatives. Mujer y Medio Ambiente A.C. 2010. Género y Cambio Climático en México: En dónde está el debate. Fundación Heinrich Böll Stiftung. Pag. 5. Disponible en: http://www.boelllatinoamerica.org/downloads/generoycambioDocRebe.pdf Nájera M, Y. Rodríguez y M. Zorrilla. 2011. Enfoque Estratégico, Arreglos Institucionales Y Corredores Clave Para REDD+ Y La Conservación De La Biodiversidad En El Estado De Campeche Nepstad, D. 2012. Overview of Subnational Programs to Reduce Emissions from Deforestation and Forest Degradation (REDD) as Part of the Governors’ Climate and Forests Task Force. 1023811. [informe] Palo Alto, CA: Instituto de Investigación de Energía Eléctrica, Inc, pp 1-4 - 1-7. Newell et al., R, 2012. Carbon Markets: Past, Present, and Future. Recursos para el Futuro, documento de debate, 12-51. Nickerson, J., Simon, C., and Broekhoff, D. 2013. Mexico Forest Protocol. Climate Action Reserve. Organización para Estudios Tropicales (OET). 2011. Diagnóstico de las Necesidades de Capacitación de las Organizaciones Públicas y Privadas para el Desarrollo del Mecanismo REDD en el Perú Panel Intergubernamental de Cambio Climático (PICC), 2013. Cambio Climático 2013. Bases Físicas. Reporte para tomadores de decisiones. Disponible en: 147 http://www.ipcc.ch/report/ar5/wg1/docs/WG1AR5_SPM_brochure_es.pdf Palstev et al., S, 2007. Assessment of U.S. Cap-and-Trade Proposals. Política Climática, Volumen 8, Número 4, 395-420. Paz, F. 2012. Estudio de Factibilidad para el Mecanismo REDD+ en Chiapas. Picq, M. 2013. Will California fall into the REDD trap?. Al Jazeera Inglés, Mayo, 7. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2006. La Agenda Azul de las Mujeres. Disponible en línea desde: http://www.undp.org/content/dam/aplaws/publication/es/publications/environment-energy/wwwee-library/water-governance/spanish/-la-agenda-azul-de-lasmujeres/MexicoWaterAgendaAzulMujeres_Mar2006.pdf. Consultado Febrero 2014 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2009. Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México 2000-2005. México. 81-96 pp. Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres 2013-2018 (PROIGUALDAD). 2013. Diario Oficial de la Federación, 30 de Agosto del 2013. México. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312418&fecha=30/08/2013 Programa ONU-REDD. 2011. Estudio de la viabilidad sobre la incorporación de la perspectiva de género a REDD+. Geneva, Switzerland. Secretaría del Programa ONU-REDD Programa ONU-REDD. 2013. Guidance Note on Gender Sensitive REDD+. Geneva, Switzerland. Secretaría del Programa ONU-REDD Quinton, A. 2013. California Air Resources Board Announces Results of Carbon Auction - capradio.org. Obtenido de:http://www.capradio.org/articles/2013/11/25/california-air-resources-boardannounces-results-of-carbon-auction/ Ranero, A., Cobaleda, S., Ugarte, X.,Paz F. 2013. Propuesta de plataforma financiera para la operación de REDD+ en Chiapas Reed, M.S. 2008. Stakeholder participation for environmental management: A literature review. Biological Conservation 141. pp: 2417-2431. Disponible en: www.sciencedirect.com REDD+ Social and Environmental Standards (REDD+SES). 2014. State of Acre, Brazil: Overview [Online]. Available at: http://www.reddstandards.org/index.php?option=com_content&view=article&id=17&Itemid=111. (Consultado: 15 Enero 2014). REDD Offset Working Group (2013). California, Acre and Chiapas. Partnering to Reduce Emissions from Tropical Deforestation. Recomendaciones para conservar las selvas tropicales, proteger a las comunidades locales y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el estado. CA. Rey, D., Roberts, J., Korwin, S., Rivera, L., y Ribet, U. (2013) A Guide to Understanding and Implementing the UNFCCC REDD+ Safeguards. ClientEarth, London, United Kingdom. Richardson, N. (2011). Playing without Aces: Offsets and the Limit of Flexibility under Clean Air Act Climate Policy 148 Roe, S., Streck, C., Pritchard, L., and Costenbader, J. 2013. Safeguards in REDD+ and Forest Carbon Standards: A Review of Social, Environmental and Procedural Concepts and Application. Climate Focus. Secretaria del campo (SECAM) Disponible en http://www.secam.chiapas.gob.mx/quehacemos (consultada el 1 de Febrero 2014) Secretaria para el Desarrollo de la Frontera sur y enlace internacional Disponible en http://www.spdfs.chiapas.gob.mx/conocenos (consultada el 1 de Febrero 2014) Secretaria de desarrollo y participación social Disponible en www.sedepas.chiapas.gob.mx (consultada el 1 de Febrero 2014) Secretaria de infraestructura y obra pública Disponible en http://www.infraestructura.chiapas.gob.mx/mision (consultada el 1 de Febrero 2014) Samuel, M. 2014. Governor’s Budget Plan Getting High Marks from Environmentalists. KQED Ciencia, [blog] 09 de enero 2014, Disponible en:http://blogs.kqed.org/science/2014/01/09/governorsbudget-plan-getting-high-marks-from-environmentalists/ [Fecha de consulta: 10 de febrero 2014]. Schatzki y Stavins, 2013. Three Lingering Design Issues in California’s GHG Cap-and-Trade Program. Grupo de Análisis, 01-2013. Setyowati, A. 2012. Ensuring that Women Benefit from REDD+. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). Unasylva 239, Vol. 63. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/017/i2890e/i2890e09.pdf Sheppard, K. 2009. Everything you always wanted to know about the Waxman-Markey energy/climate bill — in bullet points. Grist, 4 de junio. Sierra Club Chapter, Los Angeles. "RICARDO LARA FOR CA’ 50TH ASSEMBLY DISTRICT."Asuntos Políticos [Los Angeles Capítulo Sierra Club]. Sierra Club, 17 de mayo de 2010. Web. 13 de febrero 2014. Disponible en: http://angeles.sierraclub.org/political/lara.asp Simister N., Smith R. 2010. Monitoring and Evaluating Capacity Building: Is it really that difficult?. Praxis paper 23. Intrac Soares, D. 2007. Acceso, abasto y control del agua en una comunidad indígena chamula en Chiapas: Un análisis a través de la perspectiva de género, ambiente y desarrollo. Región y sociedad, 19(38), 25-50. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187039252007000100002 State of the State Address, California. 2014. [TV] El gobernador Jerry Brown, Jr., 22 de enero de 2014. http://www.nasbo.org/2014-state-of-the-state-address-dates Stavins, R, 2001. Lessons From the American Experiment With Market-Based Environmental Policies.Resources for the Future, [Online]. 01-53, 01-26. Disponible en: http://www.rff.org/documents/rff-dp-01-53.pdf [Consultado el 19 de Noviembre 2013]. Stavins, R, 2012. Low Prices a Problem? Making Sense of Misleading Talk about Cap-and-Trade in Europe and the USA. Una visión económica del medio ambiente, [en línea]. 25 de abril 2012. Disponible en: http://www.robertstavinsblog.org [consultado el 04 de febrero 2014]. Tarrés, M.L. 2006. Equidad de género y presupuesto público. La experiencia innovadora de Oaxaca. Ed. Instituto de la Mujer Oaxaqueña. México. Disponible en: 149 http://www.presupuestoygenero.net/images/biblioteca/equidad_genero_oxaca.pdf The Invisible Green Hand. 2002. La Economista, Iss. El Informe Especial del Medio Ambiente Global. United Nations Environmental Programme. 2012. South Sudan Joins Montreal Protocol and Commits to Phasing Out Ozone-Damaging Substances.[comunicado de prensa] Enero 23 2012 University of Strathclyde. 2014. “Perspective, positionality, bias, and reflexivity. ”http://www.strath.ac.uk/aer/materials/1educationalresearchandenquiry/unit4/perspectivepositional itybiasandreflexivity/. UNFCCC. 2010. Decision 1/CP.16, Appendix I. Guidance and safeguards for policy approaches and positive incentives on issues relating to reducing emissions from deforestation and forest degradation in developing countries; and the role of conservation, sustainable management of forests and enhancement of forest carbon stocks in developing countries. <http://unfccc.int/resource/docs/2010/cop16/eng/07a01.pdf>. UNFCCC. 2011. Decision 12/CP.17. Guidance on systems for providing information on how safeguards are addressed and respected and modalities relating to forest reference emission levels andforest reference levels as referred to in decision 1/CP.16. <http://unfccc.int/resource/docs/2011/cop17/eng/09a02.pdf>. UN-REDD Programme. 2011. UN-REDD Programme Social and Environmental Principles and Criteria. Version 3. The United Nations Collaborative Programme on Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation in Developing Countries. UN-REDD Programme. 2013. Guidelines on Free, Prior, and Informed Consent. USAID (2012). California Cap-and-Trade and International Forest Carbon Offsets for Institutional Investors. USAID, TNC- Proyecto MREDD+, UICN. 2013. Plan de Acción para la Transversalidad de la Perspectiva de Género en REDD+ (PAGeREDD). México. 69 pp. No publicado. U.S. Census Bureau. (2012) State and County QuickFacts. Los datos derivados de Estimaciones de Población, American Community Survey, Censo de Población y Vivienda de la Unidad de Vivienda, el Estado y el Condado de Estimaciones, County Business Patterns, Estadísticas, sin empleados del Censo Económico, la Encuesta de Empresarios, Permisos de Construcción Vergara R. 2007. Cuadernos de Transparencia 5. La transparencia como problema. IFAI Visseren-Hamakers I. J., McDermott C., Vijge M.J., Cashore B. 2012. Trade-offs, co-benefits andsafeguards: current debates on the breadth of REDD+. Current Opinion in Environmental Sustainability, 4 (6), pp. 646-653. Walsh, B, 2012. As the World Keeps Getting Warmer, California Begins to Cap Carbon. La revista Time, 12/04/12 Weber, N. y Christopherson, T. 2002. The influence of non-governmental organisations on the creation of Natura 2000 during the European policy process. Forest Policy and Economics, (4), pp. 1–12 Wilson, D., Ostrom E. Coxd M. 2013. Generalizing the core principles for efficacy of groups. Journal of Economic Behavior & Organization. Elsevier. 90 pp. s21-s32 150 Women’s Environment and Development Organization (WEDO) and REDD+ Social and Environmental Standards (SES). 2013. From research to action, leaf by leafL getting gender right in the REDD+ Social and Environmental Standards. Booklet 1. World Bank. 2013. Mapping Carbon Pricing Initiatives: developments and prospects. 77995. [informe] Banco Mundial. , Wulder M.A., White, J.C., Nelson, R.F., Naesset, E., Orka, H.O., Coops, N. C., Hilker, T., Bater, C.W., Gobakken, T. 2012. Lidar sampling for large-area forest characterization: A review. Remote Sensing of Environment. 121, pp. 196-209. Wyborn, C. y Bixler, R.P. 2013. Collaboration and nested environmental governance: Scale dependency, scale framing, and cross-scale interactions in collaborative conservation. Journal of Environment Management 123. pp: 58-67. Obtenido de: http://dx.doi.org/10.1016/j.jenvman.2013.03.014 Zambrano-Barragán, Catalina. n.d. REDD en América del Sur: capacidades requeridas y necesidades de investigación 151 ANEXOS Anexo A. Cinco Áreas de Contención después el Acuerdo de Bali (2007) 1) Alcance Como definir un actividad REDD+? 2) Monitoreo, Reporte, Verificación Como monitorear las actividades para prevenir fugas, reversión, cuestiones de adicionalidad 3) Derechos de los pueblos indígenas Cuáles son los derechos de los pueblos indígenas en términos de participación, tenencia de la tierra, reparto de beneficios? 4) Opciones financieras Cuales mecanismos van a financiar REDD+? 5) Arreglos institucionales Deberían ser actividades de REDD+ en escale nacional o de los proyectos? Fuente: Holloway, 2009 152 Anexo B. Lista de preguntas principales realizadas en las entrevistas semiestructuradas Objetivo 1 1. ¿Cuál es tu organización? 2. ¿Cuál es su formación profesional? 3. ¿Qué funciones desempeña en su organización? 4. ¿Cuánto tiempo de experiencia tiene en el área? 5. ¿Ha recibido capacitación en estos temas? Enqué temas? 6. ¿A qué se dedica específicamente su institución? 7. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de su institución? 8. ¿Con qué otras instituciones tiene relación para abordar estos temas? 9. ¿Tiene relación con instituciones de otros niveles? 10. ¿Pertenece algún grupo de trabajo para discutir sobre el tema? Objetivo 2 1. ¿Cuál debe ser el propósito del sistema Estatal de Salvaguardas? Prevenir riesgos de las acciones REDD+ o también asegurar la provisión de cobeneficios? 2. ¿Cuáles son los mayores riesgos que usted percibe de REDD+? 3. ¿Qué tipo de co-beneficios puede proveer REDD+? 4. ¿Cómo puede Chiapas avanzar en el desarrollo del sistema de salvaguardas sin adelantar a desarrollo del sistema nacional? 5. ¿Quién y cómo deben tomarse las decisiones acerca de las acciones REDD+? 6. ¿Qué significa transparencia? es posible lograrlo? 7. ¿Cuál es el significado de participación plena y efectiva? 8. ¿Quién representa a las comunidades rurales de Chiapas? 9. ¿Cuál es la función del consentimiento, previo, libre e informado? 10. ¿Cuál es la situación real de la tenencia de la tierra? 11. ¿Cuál es su visión de un reparto de beneficios equitativo? 12. ¿En su experiencia qué tipo de conflictos se han generado con programas del gobierno o ONG’s? Existe algún mecanismo de quejas para solucionar los conflictos? 13. ¿Quiénes son los grupos marginados o vulnerables en Chiapas? 14. ¿Cuáles son las principales ventajas o desventajas de utilizar REDD+ SES? Objetivo 3 1. ¿Tienen algún tipo de actividades con/para mujeres? 2. ¿Qué tipos de beneficios reciben? 3. ¿Cómo es su participación? Porqué/cómo se logró? ¿ Por qué no? 3. ¿Qué es un proyecto con perspectiva de género? 4. ¿Para qué es importante hacer proyectos con enfoque de género? 5. ¿Qué es equidad? 153 6. ¿Piensa que la perspectiva de género debe ser transversal? 7. ¿Qué tipo de diferencias se deben considerar al trabajar con mujeres? 8. ¿Cómo podría beneficiar REDD+ a las mujeres? Objetivo 4 1. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de California al vincularse con Chiapas? 2. ¿Cuáles son los riesgos de California al vincularse con Chiapas? 3. ¿Cuál es la opinión de su organización a favor de las recomendaciones de ROW? ¿Son suficientes? 4. ¿Cuáles son las ventajas directas de Chiapas al vincularse con California? 5. ¿Cuánto tiempo estaría dispuesto California a esperar a Chiapas para obtener su programa preparado? 6. ¿Cuándo espera que esto suceda en realidad? ¿en realidad ocurrirá? ¿Cual es límite de tiempo? 7. En general, ¿cuál es su opinión personal sobre una posible vinculación? 8. ¿Qué acciones indirectas de California serán una señal de que California no está interesado en la incorporación de REDD+ y la vinculación a Chiapas? 9. ¿Dónde deben Chiapas centrar su atención en el corto plazo? 10. ¿Qué consejo le daría al equipo de Chiapas? 11. ¿Qué debe comunicar el gobierno del estado al público en Chiapas, California, y el gobierno nacional en cuanto a su progreso con esto? 12. ¿Las recomendaciones de R.O.W. son suficiente para hacer frente a esto? 154 Anexo C. Acrónimos de instituciones CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CCICCCH Comité de Coordinación Intersecretarial de Cambio Climático de Chiapas CCMSS Consejo Civil Mexicano para la silvicultura sostenible CDI Comisión nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas CEIEG Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica CEMDA Centro Mexicano de Derecho Ambiental CI Conservación Internacional CNDH Comisión Nacional de los Derechos Humanos COLPOS Colegio de Postgraduados CONABIO Consejo Nacional de la Biodiversidad CONAFOR Comisión Nacional Forestal CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social CTC REDD+ CH Consejo Técnico Consultivo para REDD+ del Estado de Chiapas ECOSUR El Colegio de la Frontera Sur EDF Environmental Defense Fund FEJI Fiscalía especializada en justicia indígena FGSV y CD Fiscalía de atención a grupos sensibles, vulnerables y en contra de la discriminación FEPDM Fiscalía especializada en protección a los derechos de las mujeres FEPADA Fiscalía Especializada para la detención de delitos ambientales FIECH Federación indígena ecológica de Chiapas FONCET Fondo de Conservación el Triunfo GESE Grupo Estatal de Servicios Ecosistémicos GT-REDD+ CH Grupo de Trabajo de REDD+ del Estado de Chiapas GT-PRE Proyectos de Reducción de Emisiones y Captura de Compuestos de GEI IAIP Instituto de Acceso a la Información Pública del Estado de Chiapas IDESMAC Instituto para el desarrollo Sustentable en Mesoamérica INECC Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas, y Pecuarias INMUJERES Instituto Nacional de las Mujeres IPC Instituto de protección civil para el manejo integral de riesgos de desastres del estado IP y CR Instituto de población y ciudades rurales PGJE Procuraduría General de Justicia del Estado RAN Registro Agrario Nacional REGEMA Red de Género y Medio Ambiente SAGARPA Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SDFS y ECI Secretaria para el desarrollo de la frontera sur y enlace para la cooperación 155 SECAM Secretaria del campo SEDEM Secretaría para el desarrollo y empoderamiento de las mujeres SEDESO Secretaria de desarrollo y participación social SEDESOL Secretaria de desarrollo social SE-CH Secretaria de Economía del Estado de Chiapas SEdu- CH Secretaria de Educación del Estado de Chiapas SEMAHN Secretaria del medio ambiente e Historia Natural SEMARNAT Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEP Secretaria de Educación Pública SEPLAN Secretaria de planeación, gestión pública y programa de gobierno SRE Secretaria de relaciones exteriores SH-CH Secretaria de Hacienda el Estado de Chiapas SHCP Secretaria de Hacienda y Crédito Publico SI y OP Secretaria de infraestructura y obra publica SP y CI Secretaria de Pueblos y Culturas Indígenas SSA Secretaria de Salud TNC The Nature Conservacy UNICACH Universidad de ciencias y artes de Chiapas UICN Unión Internacional para la Conservación 156 Anexo D. Compilación de funciones de un sistema REDD+ OET, 2012 Sistema de salvaguardas ROW (2013) Propuesta de plataforma financiera (Ranero, 2012) Aprobar programas y proyectos Calcular las emisiones evitadas Sistema Estatal RED+ Chiapas Auditorias Desarrollar, regular, monitorear y supervisar proyectos y programas Evaluar las actividades del sistema Administrar el sistema de información Aplicar de la ley Recibir y aplicar recursos Capacitar a tomadores de decisiones Certificar Administración de Fondos Aplicación de normas y competencias para evitar DD Administración de fondos Comparto de información sobre programa Aplicación de Normatividad Ambiental Diseño de políticas y legislación Aplicar esquemas de REDD Identificación/asegura miento de la tenencia de la tierra Mecanismos de quejas Infraestructura de registro Búsqueda de financiamientos para proyectos REDD Monitoreo ambiental y social Reversiones evaluar y aprobar normas y metodologías Capacitar Toma de decisiones sobre reparto de beneficios Vías de generación de créditos y de créditos anidados implementar y mantener actualizado Registro de proyectos y RE Comunicar a mercados Certificación Internacional Verificación de los decisiones (políticas, proyectos) Promover la adopción de REDD+ Definir del potencial de reducción Comunicación efectiva en temas de REDD Verificación de administracion de los Resolver conflictos Desarrollar capacidades de los Asesoría técnica de REDD Contabilización estatal Desarrollo y reconocimiento de salvaguardas Fugas Sistema Estatal REDD+ Mato Groso, Brasil (Ley 9878, 2013) Administrar el Fondo Estatal para el REDD + Atención de sugerencias o quejas del público MMRV establecer criterios para la aprobación de proyectos de REDD + Establecer la reserva y emisiones de proyectos Validar metodologías y resultados de cuantificación de carbono Administrar y verificar el Fondo Administrar el registro estatal 157 fondos Difusión de información Revisar y aprobar el establecimiento de programas de REDD+ Diseñar esquemas de REDD supervisar los programas y proyectos de acciones de REDD+ Distribución de beneficios Educar Ejecución de proyectos REDD Evaluación y valoración de los RN y de SA Fiscalizadores directos Formulación de proyectos REDD Fortalecer y transferir capacidades y funciones a gobiernos regionales Fortalecimiento general en REDD a gobiernos Generar información participantes Generar indicadores sociales y ambientales y sus métodos de muestreo Implementación Monitoreo ambiental y social Reajustes al sistema Promocionar de proyectos/actividad es REDD+ Realizar y promover la búsqueda de mercados Reportes nacionales e internacionales Reparto de información de mercados Resolución de quejas y conflictos Toma de decisiones políticas Verificación del monitoreo 158 Generar línea base Generar nuevas herramientas Manejar conflictos Manejo de derechos de propiedad Mediación entre proyectos y beneficiarios Negociación (económico-financiera) Promover esquemas REDD Reportes técnicos financiero de proyectos Resolución de conflictos 159 Anexo E. Descripción de la propuesta de funciones para un sistema estatal REDD+ para el estado de Chiapas 160 El diagrama se lee de izquierda a derecha, los cuadros en color morado corresponden a funciones que deben de considerar los salvaguardas, incluso son las mismas funciones de un sistema de salvaguardas. El primer paso debe realizarse a nivel de políticas, a través de la toma de decisiones en base al conocimiento del tema REDD+, para los tomadores de decisiones sean capaces de visualizar el sistema y posteriormente puedan hacer propuestas, modificaciones, inclusiones, establecer criterios para la aprobación de proyectos de REDD+ nuevas leyes, conceptos, designación de la reserva de carbono, funciones para ciertas instituciones, que serán necesarios para el funcionamiento legal de REDD+ en el estado. En el caso de Brasil, el estado de Mato Grosso ha creado el Sistema Estatal de Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación de Bosque, acciones de Conservación, Manejo del Bosque y el aumento en los inventarios Carbono forestal - REDD + en Estado de Mato Grosso y otras provincias. (LEI 9878, 2013) Una vez realizado esto a nivel gubernamental. Puede seguir la siguiente fase: Implementación de un sistema REDD+ estatal. Posteriormente se propone la implementación, el cual consiste en una capacitación e inducción a las nuevas funciones de cada organización. La siguiente sección, es la fase de implementación, en el diagrama aparece del lado derecho, dividido por una llave. Está sección esta subdividida en subsistemas. La columna de funciones a la derecha, podría considerarse un diagrama de funciones que un participante de un proyecto REDD+ debería de hacer desde su incorporación como posible proyecto REDD+ hasta el reparto de beneficios. Los subsistemas básicamente podrían ejecutarse simultáneamente, sin embargo se recomienda iniciar por el subsistema MRV. 4 Subsistema MRV Para el caso de Chiapas se omitió un paso, la elaboración de inventarios estatales y línea base estatal debido a que ya están trabajando en él. Generación de indicadores. El siguiente paso recomendado es la determinación de los indicadores tanto ambientales como sociales, que serán monitoreados en todos los proyectos, con el fin de verificar el cumplimiento y asegurar que los objetivos de reducción y salvaguardas se están cumpliendo. Para la elaboración de los indicadores es indispensable la participación de instituciones expertas en ambos temas, así como de instituciones que vigilen la viabilidad técnica para su medición. Métodos de muestreo. En esta fase, los expertos en temas sociales, ambientales y técnicos deben de generar métodos específicos para el monitoreo de los indicadores. Es importante la estandarización o armonización de los métodos para evitar errores de medición e interpretación que resulten en estadísticos erróneos para los reportes estatales, nacionales e internacionales. Monitoreo ambiental y social. Los métodos descritos previamente serán la base, para que los encargados del muestreo en proyectos puedan ser capaces de proporcionar información verídica cuando sea requerido. 5 Subsistema de mercado. 161 Se recomienda iniciar este subsistema una vez que se ha iniciado la generación de indicadores. Este subsistema requerirá que los responsables cuenten con conocimientos de mercado y financieros, ya que una de sus principales funciones será el siguiente paso; la búsqueda y difusión de mercados Búsqueda de mercados. Esta función consiste en encontrar las opciones de mercado tanto interno, dentro del estado y el país, así como posibles compradores internacionales. Serán capaces de responder las dudas de los interesados, y serán el enlace para el siguiente paso. Comunicación. Los compradores requerirán de información sobre el progreso del proyecto, por lo que para esta función deberán tener una comunicación clara entre los compradores y los sistemas de información y de financiamiento estatales disponibles. Esta función también tendrá mucha interacción con la siguiente función. Administrar y verificar el Fondo. Este es quizás uno de las funciones más complicados a realizar y diseñar. El estado ha analizado como debería ser el mecanismo de reparto de beneficios, que puede incluir el mecanismo de ingreso de dinero para ser distribuido como un pago de beneficios (Conafor, 2010). De acuerdo a la información proporcionada por uno de los entrevistados, se ha intentado utilizar el ya existente Fondo Ambiental Estatal, sin embargo debería ser modificado ya que el objetivo inicial del mismo fue la distribución de beneficios por conservación, sin compromisos por parte de las comunidades beneficiadas. Tomando la experiencia de Brasil, ellos cuentan con el Fondo Amazonia, el cual opera a través de un conteo regional (la Amazonía) realizados por el proyecto Prodes que consiste en la Supervisión de Proyectos de la selva amazónica brasileña por satélite, el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) y son verificados por el Comité Técnico del Fondo Amazonía (CTFA), reconocido a nivel internacional como de confianza. El Fondo está supervisado por un comité directivo multisectorial y tiene una disposición sencilla y transparente que permite el acceso a diferentes actores como agencias del gobierno federal, estatal entre otros. (Ministerio de medio ambiente Brasil). Reparto de Beneficios esta incluido en esta función. Sobre el tipo de beneficios,en el estado ha habido discusiones sobre el tipo de beneficios y a quien deben ser asignados, y este debe ser un tema a discutir basándose en las salvaguardas. Referente a la forma de reparto, con la información obtenida de entrevistas con el sector gubernamental, surgieron propuestas para el reparto de beneficios económico que asegure una mejor administración de los fondos, evitar problemas de corrupción y que ya están siendo ejecutadas en el estado. Las propuestas consisten en; etiquetar los fondos y bancarización. Sin embargo, bancarización es un tema complicado ya que por un lado disminuye el riesgo de corrupción, pero marginaliza a pueblos indígenas sin acceso a bancos. Para etiquetar fondos se requiere un trabajo en conjunto con la secretaría de hacienda y algunas modificaciones a leyes para que se designe un recurso que llegue electrónicamente a los municipios para poder distribuirlo, electrónicamente a los beneficiarios. Una vez que se 162 compruebe el cumplimiento. La designación de recursos deberá ser de acuerdo a los programas y reducciones comprobables. (GE31) Registro Estatal. Consiste en el padrón de todos los “beneficiarios”, tipo de proyecto, ubicación, registro de “créditos de carbono”. Debe de consistir en 3 tipos de registro; los proyectos certificados, los pre registros de interesados en participar y están en proceso de certificación, y los registros de proyectos que son parte de la reserva de carbono. Actualmente en el estado no se cuenta con un registro oficial de los proyectos piloto que se están ejecutando que sean de acceso público. En el caso de Acre, se cuenta con un instituto especializado que garantizar la integridad técnica y científica del registro, este instituto es una agencia del gobierno con independencia financiera y administrativa pero que es supervisada por la secretaria del medio ambiente (EDF, s.f.). Como parte del registro es importante contar con la reserva del sistema, que se constituirá por las unidades REDD + que no serán parte de un mercado, pero que serán generados, para garantizar el funcionamiento del sistema en caso de no permanencia, reversión de las reducciones de emisiones o incrementos de la absorción. (Ley 9878, 2013) 6 Subsistema de Cumplimiento Este es uno de los subsistemas de mayor importancia para asegurar la transparencia del proceso. Y se proponen que cuente con las siguientes funciones; Verificación. La intensión de este proceso es la supervisión de que la información proporcionada durante el monitoreo, sea correcta. Se recomienda que exista una comisión de validación y monitoreo que esté compuesta por organizaciones de la sociedad civil así como agencias de gobierno estatal. (EDF, s.f.) Certificación. Es un proceso que debe realizarse por una agencia externa, con experiencia en los estándares de certificación de carbono, para cumplir con los estándares internacionales si es que el estado decide certificarse, o en caso que la certificación sea requerida por algún comprador en específico. Una vez que se ha cumplido los requisitos se puede formar parte del patrón de “Proyectos REDD+” Resolución de quejas y conflictos y aplicación de la ley. Estas son dos funciones, que deben considerarse ya que en todos los proyectos surgen conflictos, para eso se propone un sistema de resolución de quejas y conflictos, este debe de incluir un adecuado sistema para levantar una queja, denuncia o conflicto a nivel local. En esta parte pueden participar los municipios, para que por medio de la mediación pueda darse solución a los conflictos, en caso de no sea posible debe existir un mecanismo adecuado para levantar una denuncia oficial, para que los organismos de impartición de justicia puedan hacer las sanciones correspondientes. En el caso del estado de Acre en Brasil, se creó una oficina de Ombudsman, defensor del pueblo, quien recibe y dirige los reportes de malos manejos y malas conductas levantados por los ciudadanos (EDF, s.f.). 163 7 Subsistema Proyectos Este subsistema involucra al interesado de participar en un proyecto REDD+, y es el proceso que más se ha desarrollado en el estado, debido a la presencia de proyectos piloto. Para iniciar con este subsistema se requiere: Promoción de proyectos. Una vez que se establecieron a nivel políticas los estándares y requisitos que un proyecto REDD+ debe cumplir, una o varias organizaciones serán los encargados de promocionar los proyectos, informando de forma previa y a través de una difusión y comunicación efectiva, en que consiste en proyecto, una vez que el interesado decida participar entra en la siguiente función. Esta función considera Salvaguardas Pre-registro. Entra al registro de interesados, así se puede rastrear las actividades desarrolladas para lograr certificarse como un proyecto REDD+. Al igual que se deberá decidir de forma colectiva, para el caso de ejidos y comunidades, el tipo de beneficio y los beneficiarios. Esta función considera Salvaguardas Generación de línea base. En conjunto con el promotor de proyecto se levantara la línea base y se estimaran los bonos de carbono que el predio puede generar. Desarrollo de capacidades. Se requiere que una vez pre-registrados los proyectos inicie una etapa de desarrollo de capacidades en donde se le explique al “productor de bonos de carbono” sus obligaciones, responsabilidades, derechos, métodos de monitoreo, etc. Para esto se recomienda elaborar una guía de actividades para los “productores” Desarrollo de proyecto. Una vez cumplido estas funciones previas, se puede desarrollar el proyecto y estará listo para el resto de los subsistemas. Para todas las etapas del sistema, se recomienda que se considere los mecanismos para asegurar los salvaguardas sociales y ambientales, que se detallan en el capítulo 3 de este documento. 164 Anexo F. Oferta Actual de Capacitación en el estado en torno al tema Lista de temas abordados El enfoque territorial para la gestión pública, Participación y Desarrollo Rural Sustentable, los cambios de enfoque y metodologías, Innovación y cambio técnico para el mantenimiento de la biodiversidad en la Selva Lacandona, Manejo forestal en la Selva Lacandona Manejo básico y estandarización de información Introducción al formato Raster, análisis de datos del INFyS, Diseño e implementación de un Modelo Conceptual para el Análisis de cambios en la cobertura forestal de la Lacandona, Cambio Climático. Conceptos básicos” que abarca temas como diferencia entre clima y tiempo, cambio climático, calentamiento global, efecto invernadero, impactos, ciclo de carbono y el rol de los bosques REDD+ Cambio Climático, causas, consecuencias y mitigación Las políticas forestales y de conservación y sus impactos en las comunidades forestales Acciones tempranas de REDD+ Lineamientos del Programa Especial Selva Lacandona Explorando vías para el análisis de vulnerabilidad social. Un acercamiento a los modelos de presión y liberación y acceso a recursos. Construcción social de las vulnerabilidades y género: aproximaciones teóricas Las percepciones sociales en la construcción de las vulnerabilidades en Chiapas Vulnerabilidad social, género y percepciones del riesgo ante la variabilidad climática en las cuencas de Chiapas Medios de vida y capitales comunitarios en la identificación de la vulnerabilidad social en Chiapas y Centroamérica Diagnóstico de la vulnerabilidad frente a huracanes en la costa de Yucatán Vulnerabilidad y comunicación sobre vulnerabilidad: compartiendo información a nivel local 165 Género y cambio climático: distintos escenarios, mismas desigualdades. Estudios de caso en Sudáfrica y México Perspectivas feministas de la adaptación al cambio climático La experiencia del Seminario en Género y Cambio Climático del PUMA-UNAM Estado actual de la construcción de REDD+ a nivel nacional e internacional y su relación con el desarrollo rural sustentable. Arreglos institucionales y armonización de políticas para la gestión territorial. Estableciendo metas y midiendo el progreso en REDD+; implicaciones de sistemas MRV. Actualización de la construcción de REDD+ a nivel nacional e internacional y su relación con el desarrollo rural sustentable. Mecanismos de financiamiento para la estrategia REDD+ Salvaguardas ambientales y sociales (Próximamente Marzo, 2014) Fuente: SEMAHN, EDF comunicación personal 166 Anexo G. Cuadro de instituciones de gobierno estatal. Funciones, fortalezas, debilidades # Institución Funciones actuales Fortalezas 1 SEMAHN Depto. de CC y economía 2 SECAM Dir. de Desarrollo Forestal 3 SE 4 FEPADA.P GJE 5 Fiscalía de protección a los derechos de las mujeres. PGJE Fiscalía especializa da en justicia 6 Elaboración de políticas, capacitación, búsqueda de financiamiento, coordinación y evaluación de proyectos en temas de cambio climático. Fuente: entrevista Fomentar productividad agrícola y ganadera, tiene un área de recursos forestales, reconversión productiva y manejo de cuencas. Dependen de la SAGARPA Asegurar el funcionamiento del sistema educativo del estado. Brindar capacitación, prevención, investigación y sanción de delitos ambientales en el estado. Depende de la PGJ del estado. No hay información disponible en línea sobre esta institución No hay información disponible en línea sobre esta institución Debilidades Relación con varios actores, conocimiento del tema. Fuente: Entrevista Pocos recursos humanos y económicos. Fuente: Entrevista Recursos económicos y humanos. Unidades de coordinación delegacionales para recibir solicitudes para supervisar y verificar en campo la ejecución de proyectos y programas. Fuente: Entrevista Cuentan con el FONDEF un fondo para captar y administrar recursos nacionales, internacionales y privados para proyectos de desarrollo forestal sustentable. Existe un programa ERA. Educación con responsabilidad Ambiental. Fuente: Pagina Web El Código penal del estado de Chiapas establece sanciones a quien proporcione, falsifique u omita información para obtener permisos de cualquier tipo, a quien no cumpla con las condicionantes técnicas para el aprovechamiento forestal, ocasione incendios en áreas forestales, ANP, de conservación y haga cambios de uso de suelo forestal. En general la PGJE tiene un área de denuncia en línea para ciertos delitos N/D Los recursos humanos no tienen conocimientos en materia de conservación. No existe un interés generalizado para trabajar con otros sectores. La dirección de desarrollo forestal, quien es la representante en los GT no tiene impacto en la toma de decisiones como el resto de las direcciones con enfoque productivo. Fuente: Entrevista N/D No hay accesibilidad de información a esta fiscalía. No tienen relación actual con el tema No se encuentra información del programa ERA en su página web No hay relación con ellos. De acuerdo a la entrevista con el diputado. Hace falta fortalecer a las personas encargadas de procurar justicia ambiental, no conocen del tema. Fuente: Entrevista Mejorar el proceso de denuncia en línea para incluir otros delitos. No hay accesibilidad de información a esta fiscalía. No tienen relación actual con el tema 167 7 indígena Fiscalía de atención para GSyV 8 SS 9 SPyCI 10 Comisión de ecología de la Cámara de Diputados Procuración de justicia dirigida a grupos sociales, sectores y particulares en estado de vulnerabilidad. Buscar alternativas de solución a los conflictos de grupos, a través del dialogo en coordinación con diversas dependencias de los tres niveles de gobierno. Dar opiniones e informes sobre acciones y operativos del ministerio de justicia, en asuntos donde pueda existir repercusión a los grupos sensibles y vulnerables. Asegurar el funcionamiento del sistema de salud en el estado. Impulsar la política transversal para programas, proyectos y acciones orientadas al desarrollo de los pueblos indios. Fortalecer y gestionar espacios y acciones para la participación y consultas de las comunidades y organizaciones que constituyen los pueblos indios. Expedir leyes y decretos que beneficien a los diversos sectores de la población del Estado de Chiapas. Servicios: con la aprobación del ministro de justicia Acudir en representación del ministerio de justicia, a reuniones en las diversas dependencias con los grupos sensibles y vulnerables y pactar los compromisos necesarios con los grupos sensibles y vulnerables No tienen relación con el tema Cuentan con un sistema de estadística en salud No es clara la información que manejan en el sistema de estadística en salud Aunque loa ley les da atribuciones no son claras sus acciones ni programas. Solo cuentan con el CELALI que es un espacio de difusión cultural. Están enfocados a huertos y becas para jóvenes indígenas. Fuente: página web La ley orgánica de la administración pública del estado de Chiapas, le da atribuciones para asegurar la participación de pueblos indígenas desde resolución de conflictos, análisis de proyectos, inclusión de la de la mujer indígena en procesos políticos y sociales, instrumentar proyectos que permitan el desarrollo sustentable de los pueblos "indios". Están interesados en el tema de género. Tienen 7 comisiones de 50, en temas que pueden incidir con REDD+; ecología, bosques y selvas, agricultura, equidad y género, de atención a grupos vulnerables, recursos hídricos, de pueblos y comunidades indígenas.. Tienen integrantes en común las comisiones de ecología y agricultura. Fuente: Pagina web La mayoría de los integrantes están a favor de propuestas ambientales en general. El presidente" de la comisión de ecología está muy interesado en la alineación de leyes, el tema de REDD+. Busca asignación de recursos a través de la cámara de diputados federal y una buena aplicación de recursos en los municipios, asi como fortalecer las capacidades municipales. Fuente:Entrevista No conoce los requisitos que un sistema de REDD+ estatal requiere 168 11 IPC 12 SDFSyECI 13 IPyCR 14 SEDESOL 15 16 17 Sria. Infraestruct ura y obra Publica SE CH INER 18 SH Capacitación, adaptación, atención de emergencias, manejo de fuego, prevención de desastres. Concentrar las relaciones internacionales, enlace y coordinación del Gobierno Estatal con la Secretaría de Relaciones Exteriores, Instituto Nacional de Migración, Consulados y Agencias Internacionales y de Cooperación en el Estado. Atiende acuerdos bilaterales, como USAID, JICA y el Fondo Canadá, así como ONGs internacionales. Se coordina con la Secretaría de Economía del Estado, para atraer inversión extranjera. Generar información sociodemográfica, de los fenómenos demográficos y los principales problemas que afronta la población. Dirigir políticas y acciones para el establecimiento y fundación de Ciudades y Villas Rurales Sustentables Ejecutan programas del gobierno federal en materia de desarrollo social, con el fin de aumentar el IDH de Chiapas con programas como piso firme, zonas prioritarias, empleo temporal, etc. Ejecutar obras de infraestructura Relación con diversas instituciones. Conocen sobre el tema, desarrollan capacitación Fomentar proyectos de abastecimiento de energía por fuentes alternativas como viento, agua, biomasa, etc. Realizan investigación para la producción de biocombustibles. Administrar el ingreso, recursos Apoyo para entablar contactos internacionales, búsqueda de inversión extranjera. Generan sistemas de información e indicadores que evalúa los proyectos de su competencia. No conocen del tema, puede tener problemas de coordinación con actores internacionales relacionados con el tema, por ejemplo entre Ca y Ch. Tienen una estructura complicada con temas que van desde el desarrollo regional de la frontera sur (actividades económicas), migración. No es claro lo que hacen, no hay una línea de programas o acciones que estén desarrollando actualmente. Fuente: Pagina web Cuenta con un Consejo Consultivo Ciudadano que gestiona las aportaciones de recursos de la sociedad, para constituir y edificar las Ciudades Rurales Sustentables dentro de un escenario de participación y cooperación colectiva No conocen del tema Trabajan muy de cerca con la SEDESOL Dependen del SEDESOL en sus programas y no son claros en la página web Tienen interés de participar y tienen injerencia en temas de REDD+ por cuestiones de deforestación en proyectos y desarrollo rural de bajas emisiones. Cuentan con una encuesta de beneficiarios que es su base para evaluar proyectos. Fuente: entrevista No cuentan con el conocimiento necesario en el tema de energías renovables. Fuente: entrevista No es parte del GT REDD+ estatal 169 humanos y materiales, asignar el presupuesto de egresos basado en resultados, el financiamiento público y control de las entidades paraestatales, a través de leyes, sistemas, políticas y rendición de cuentas. 19 20 SEGOB SAGARPA. Delegación Chiapas. Subdelegac ión Agropecuar ia 21 CONABIO. Delegación Chipas Coordinación de políticas de desarrollo territorial por diferentes sectores 22 IAIP Garantizar el acceso a la información pública de los tres poderes; estado, municipios y órganos autónomos Ejecutar políticas públicas en el sector agropecuario. Fomento agrícola, pecuario, sanidad acuícola, vegetal y animal. Programas como: Agricultura de conservación con el Centro Internacional de mejoramiento de maíz y trigo; Maíz intercalado con árboles frutales, Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (PROGAN), es reconocido por ellos como un programa de apoyo al cuidado y mejoramiento de los recursos naturales en zonas ganaderas. Monitoreo a la cobertura vegetal con COLPOS y reorientación de programas con apoyo de CATIE. Cuentan con: contacto con el sector rural, 32 centros de apoyo de desarrollo rural y gran platilla de productores beneficiados, proceso de bancarización para reparto de beneficios, supervisión en el uso de recursos, padrón de beneficiarios y evaluaciones externas al desempeño para la mejora continua. Fuente: Entrevista Interés en el tema, han asistido a los talleres de capacitación Organizados por EDF y Pronatura. Programa especial de la selva lacandona. Relación y coordinación entre diversas instituciones federales como CONAFOR y SAGARPA para una gestión integral del territorio. Monitoreo. Cuentan con la figura llamada Agente Técnico Local. Participan en el consejo intersectorial llamado Consejo Técnico para el programa de la Lacandona. Su misión es la transparencia, existe un sistema de solicitud de información vía internet y a través de ventanillas de forma escrita o verbal. Da reportes de solicitudes y respuestas al momento. Fuente: Pagina web Hay personal técnico experto en temas agropecuarios pero no conocen de temas de cambio climático ni su incidencia en el tema. No tienen relación con la Dir. De atención al cambio climático en el sector agropecuario a nivel federal. Tienen la visión que su contribución a la degradación forestal es solo una pequeña parte de las causas reales. Fuente: Entrevista Para su seguimiento solo tienen dos indicadores: ingreso y cobertura de suelo. Fuente: Entrevista No tienen relación actual con el tema 170 23 SEDEM Desarrollar capacidades en temas productivos, como agropecuaria, financiamiento, asesoría jurídica a las mujeres. 24 Comisión Forestal Sustentable del estado de Chiapas 25 Consejo Consultivo Ambiental del Estado CEIEGComité Estatal de Información Estadística y Geográfica Es un Organismo Auxiliar del Poder Ejecutivo, especializada en manejo integral de los ecosistemas, sus bienes y servicios ambientales dirigido a la preservación del equilibrio de la naturaleza, la generación de fuentes de empleo e ingreso rural fomentar la participación social como parte de una estrategia para la sustentabilidad y la transversalidad en materia ambiental Cuentan con el Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica del estado (SNIEG), quien integra información estadística, geográfica producida por la academia y la sociedad para difundir información Sociodemográfica, económica y del medio ambiente de la entidad, con la finalidad de sustentar la planeación y toma de decisiones Parte de los estados GCF, tienen instalado su GT-RED+, es parte de la estrategia regional para REDD+ y cambio climático con los estados de Yucatán y Quintana Roo, cuentan con CTC REDD+, 26 27 Estado de Campeche Tienen buenas herramientas de comunicación, publicaciones, canal de videos, tienen relación con SEDESOL, Banchiapas, DIF, institutos de mujeres, Sistema Estatal de Indicadores de Género para el Estado de Chiapas (SIGECH), tienen conceptos de equidad, empoderamiento, perspectiva de género. Esta comisión cuenta con personalidad jurídica propia, autonomía administrativa, presupuestal, de gestión, operación y de ejecución. Fuente: Pagina web No tienen relación actual con el tema. Creada por el gobernador No se sabe quiénes lo 171creación Noviembre 2013 Tienen buena difusión a través de las páginas web del gobierno del estado. La información es clara y de fácil acceso en su página web. Cuentan con grupos de trabajo integradas por diferentes dependencias que producen, utilizan y analizan la información estadística y geográfica, SEMAHN es parte de los grupos de trabajo en materia geográfica para la cartografía rural y urbana. No hay relación con ellos No se encentra funcionamiento más información sobre integran, su reciente firmo el acuerdo para la estrategia REDD+ península de Yucatán, cuentan con el CTC REDD+ península 171 Anexo H. Organizaciones de la sociedad civil. Funciones, fortalezas, debilidades # Institución Funciones actuales Fortaleza Debilidad 1 AMBIO Desarrollar mercados voluntarios. Con monitoreo, capacitación comunitaria, manejo forestal sustentable, ordenamiento territorial. Participación en espacios de comunicación para la elaboración de políticas y estrategias de REDD+, mitigación y adaptación al cambio climático Trabajo comunitario, confianza, visibilidad de beneficios, experiencia buscando clientes para mercados de carbono voluntarios. Cuentan con un programa piloto para monitoreo de biodiversidad como indicadores ambientales. Fuente: Entrevista Falta de recursos económicos para soportar las actividades. 2 Pronatura Sur Desarrollar de procesos locales y regionales de conservación de la biodiversidad y manejo de recursos naturales, con un enfoque integral de desarrollo sustentable. , incidir en los programas y políticas gubernamentales, así como del sector privado y de las organizaciones campesinas. Relación con gobierno e instancias internacionales, incidencia en otros estados. En el área de conservación para la biodiversidad cuentan con monitoreo biológico e inventarios forestales. Cuenta con Centro de Información para la Conservación (CPIC) para el análisis de información geográfica y de imágenes satelitales para la generación delineas base. Fuente: Pagina web 3 CI Participar e incidir en políticas. Capacitación, trabajo comunitario, estudios sobre agroecología y sector cafetalero, mitigación y cambio climático, servicios ambientales, corredores biológicos, biodiversidad y áreas naturales protegidas. Experiencia en campo en el contexto Chiapas con el sector cafetalero. Fuente: Entrevista 4 CECROPIA Desarrollar proyectos de sustentabilidad, aplicar estándares internacionales, ingeniería, investigación. Experiencia en inventarios, monitoreo, relaciones con gobierno, academia, sociedad civil sector privado, etc. Tienen un área especializada en carbono, conocen de mercados, estándares VCS y experiencias en Brasil, proyectos MDL, así como experiencia trabajando en comunidades en proyectos de carbono y también trabajan con sector industrial. 5 TNC Líder de la iniciativa MREDD+ en Chiapas. Coordina comunidades de aprendizaje REDD+ para el fortalecimiento de capacidades. Tiene incidencia con Programa Mexicano del Carbono. Evalúa estrategias para evitar fugas y adicionalidad Conocimiento de leyes en temas ambientales 6 FIECH Representar a la asociación de cafetaleros Trabajo comunitario, representación de Recursos humanos y financieros Se está dando más apoyo financiero a las AT de la CONAFOR. No tienen apoyo económico para el estado para el área de arquitectura institucional que lleva el enfoque de género. Fuente: entrevista la Falta de recursos humanos, capacitación y 172 ecológicos de chipas en temas de producción, comercialización, reforestación, agroecología, adaptación y mitigación al cambio climático en el sector cafetalero. comunidad indígena de diferentes regiones del estado, confianza de la comunidad, participación en espacios de comunicación para la incidencia en políticas públicas. Interesados en proyectos REDD+ dominio de los temas de REDD+ y CC para tener una buena representación. No han trabajado en el Estado 7 CEMDA Incidir a través de propuestas en políticas públicas, leyes, reformas y si no se aplica pues a través de demandas. Son una especie de bufete de abogados pero generalmente los clientes son ejidos, comunidades, ONG´s, gente que por lo general no tienen recursos Fuente: Entrevista Fortalecimiento de capacidades y generación de propuestas, reglamentos, políticas, leyes. Incidencia en política nacional e internacional 8 Nabolom Vínculo entre las comunidades y los organismos públicos y privados para la realización de programas de desarrollo que prioricen la sustentabilidad financiera de los habitantes de los municipios mayas de Chiapas para la conservación natural y cultural. Promueve programas de pagos por servicios ambientales, restauración de suelo, y estudios de sustentabilidad. Fuente: Pagina web Su trabajo con comunidades desde un enfoque cultural 9 REGEMA Promoción de la equidad de género en los proyectos de desarrollo sustentable y política pública, análisis legal, análisis de capacidades. Conformado por investigadoras, consultoras independientes, organizaciones sociales, y tienen presencia en todo el país. Tienen incidencia en la política a nivel federal con la ENAREDD, estatal con PAGeRED 10 Moxviquil Formación de diversos actores clave y de la población en general en temas ambientales, sociales, culturales y económicos que promuevan el desarrollo sustentable y conservación de los recursos naturales 11 Otros Mundos Difusión negativa de REDD+ en el estado 12 Red de jóvenes contra el cambio Difusión y climático concientización sobre cambio No han sido incluidos en mesas de dialogo no hay mucha informacion de ellos , no tienen pagina web 173 climático 13 FONCET Mecanismo financiero que invierte en acciones conservación, mitigación y adaptación, a través de la alineación de inicias para el manejo integral de cuencas a través de educación ambiental, monitoreo, restauración de cuencas y proyectos productivos con enfoque de conservación. Experiencia en campo. Están desarrollando indicadores sociales y ambientales para medir el desempeño de los PSA. Fuente: Pagina web 14 Kibeltic Investigación en temas ambientales enfocados a Cambio Climático, MRV, inventarios, carbono en suelos, biodiversidad, Está integrada por investigadores de reconocidas instituciones académicas lo que le da credibilidad. Fuente: entrevista No tienen relación en campo, ni experiencia en aspectos sociales. Fuente: Entrevista 15 Ecologic Inventarios de carbono, fortalecer capacidades alrededor de monitoreo de carbono, "validación" de proyectos REDD+, proyecto de REDD+ con comunidades. Experiencia internacional en el tema de REDD+ Proyectos piloto en base a salvaguardas, inventario estatal de carbono. Conocen sobre estándares VCS, REDD+ SES. Van a desarrollar indicadores a través de la herramienta SBIA. Están trabajando generando confianza con las comunidades de la Cojolita. Fuente: Entrevista Pocos recursos humanos, y empiezan la presencia en el estado 16 CCMSS Investigación, desarrollo de capacidades en temas de desarrollo y gobernanza en el sector forestal comunitario. Tienen incidencia en la política pública de bosques, asesorando para definir; marco legal, programas gubernamentales, subsidios en presupuesto federal, impulsen el manejo forestal comunitario, ej. ENAREDD. Fuente: Pagina web Presiden el CTC REDD+ nacional. Fuente: Entrevista 17 EDF Desarrollo de capacidades, política pública en cambio climático , apoyo a crear REDD+ jurisdiccional Relación con diversas instituciones de financiamiento, propone que el gol de la política de REDD+ es hacerlo más entendible, conoce requerimientos de ROW 18 IUCN Desarrollo de “roadmaps” sobre género y REDD, género en las SG que existen sobre todo en los sistemas más internacionales. Ayudamos a elaborar la política de género para la SEMARNAT. Desarrollo de capacidades. Fuente: Entrevista Las propuestas son hechas por diferentes grupos de trabajo 19 IDESMAC Trabajo comunitario para la conservación a través de la planeación participativa, Trabajo comunitario, con mujeres, jóvenes. Desarrollaran un sistema de indicadores para el 174 20 Rainforest Alliance agroecología, manejo de recursos naturales, trabajo con mujeres, SIG, Proyecto piloto REDD+ en la concordia monitoreo de salvaguardas, se desarrollara un mecanismo de autofinanciamiento. Líder en la iniciativa MREDD+. Desarrollo de capacidades, comunicación para promover acceso al información y la efectividad de participación pública en ENAREDD y en las acciones tempranas. Inclusión de género en REDD+ y participación indígena/equidad étnica para transversal izar el tema en los programas institucionales. Desarrollo de estudios en Salvaguardas Emiten diagnósticos y recomendaciones para los responsables de la implementación de REDD+ No tienen tanta participación en el estado, están enfocados en las AT. No hay dinero para financiar un piloto de salvaguardas en Chiapas Anexo I. Instituciones del gobierno federal. Funciones, fortalezas, debilidades # Institución Funciones Fortalezas 1 RAN Dar certeza legal de la tierra ejidal y comunal sin regularizar. Delimitar los polígonos de tierras ejidales a través del Fondo de Apoyo a los Núcleos Agrarios sin Regularizar (FANAR) antes PROCEDE. Es un proceso voluntario, se trabaja con los ejidatarios, la delimitación interna se hace en base a la gobernanza. Tienen brigadas en campo para levantar mapas. La información está disponible para los propietarios. 2 SEMARNA T Dependencia del gobierno federal que entre otras cosas desarrolla, políticas nacionales sobre cambio climático y acciones de mitigación y adaptación de forma conjunta con las dependencias del Gobierno Federal. La direc. Gral. de políticas de CC es la encargada del GT REDD+ nacional y lleva proyectos con los estados. Tiene a su cargo el secretariado técnico de la CICC y se enfoca en género como parte de una política transversal. Fuente: Entrevista A nivel federal se están firmando convenios intersecretariales con SAGARPA, CDI, Inmujeres, etc. para la alineación de políticas. Tienen experiencia coordinando diversas secretarias para trabajar en conjunto, coordinan grupos intersecretariales en temas de REDD+, tienen interés en incluir las acciones de los estados como parte del PECC. Fuente: Pagina web Dependencia del gobierno federal que Promueve el desarrollo del campo y de los mares. Esta dirección en específico cuenta con un fondo de apoyo a productores afectados por eventos meteorológicos causados por cambio climático conocido como Recursos económicos para apoyo a productores. A nivel Federal cuenta con una dirección de atención al cambio climático. Actualmente está trabajando con SEMARNAT, para dirigir algunas acciones de su plan sectorial. Trabaja en el área de la Selva lacandona con CONABIO, 3 SAGARPADirección de atención al cambio climático Debilidades Estas brigadas pueden cambiar mapas si todos ejidatarios están en acuerdo, pero no siempre cambian la información en la sistema. No tienen relación con el tema Fuente: Entrevista Esta dirección de cambio climático no conoce del tema de mitigación, solo lleva el programa CADENA, se concentra en el pago de seguros por perdidas debido a eventos meteorológicos. Su mayor programa para combatir el cambio de uso de suelo es 175 CADENA. CONAFOR, modificaron reglas de operación para identificar áreas prioritarias y asegurar un buen manejo del territorio. Tienen monitoreo con COLPOS para sus programas PROGAN, el cual no asegura salvaguardas ambientales. El monitoreo para asegurar el pago por desempeño no es muy claro." 4 CONAFOR Coordinan la estrategia nacional REDD+, áreas tempranas, desarrollo de capacidades, salvaguardas. desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas, de conservación y restauración en materia forestal, así como participar en la formulación de los planes, programas, y en la aplicación de la política de desarrollo forestal sustentable Tienen presupuesto para AT, para chipas se cuenta con el PESL. Tienen relación con organismos internacionales y nacionales para el desarrollo de estudios, proyectos y financiamiento. A nivel federal se están firmando convenios con otras secretarías como inmujeres. Cuentan con el Consejo Nacional Forestal (CONAF) que es un órgano consultivo y de asesoramiento entre CONAFOR y SEMARNAT y con el sistema nacional de información forestal. 5 INECC Coordinar y realizar estudios y proyectos de investigación científica o tecnológica con instituciones académicas, de investigación, públicas o privadas, nacionales o extranjeras en materia de cambio climático, da apoyo técnico y científico para la toma evaluar la política nacional en la materia, Participar en la difusión de la información científica ambiental entre los sectores productivos, gubernamentales y sociales Personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía de gestión. Promover y difundir criterios, metodologías y tecnologías, , monitorear y actualizar inventarios, desarrollo de capacidades 6 CDIComisión nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas Apoyan y orientan a las dependencias públicas, para la adecuación de políticas públicas en materia indígena a partir de la consulta y participación de representantes de los pueblos y comunidades indígenas. Acciones, proyectos y programas para el fortalecimiento de las prácticas culturales y de las capacidades técnicas, organizativas, económico-financieras; así como el reconocimiento de los derechos de la población indígena. Cuentan con indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas e indicadores con perspectiva de género para los pueblos indígenas Los indicadores no están relacionados con temas ambientales 7 BANCOME XT administra recursos con la finalidad de destinarlos a apoyar los gastos necesarios para registrar las reducciones de carbono de Fondo Mexicano del carbono Ahora solo se concentra en proyectos MDL 176 los proyectos MDL, proporcionar asistencia técnica gratuita y en apoyo financiero para su registro ante las Naciones Unidas, en el cual se muestra la forma de contabilizar, monitorear y verificar que el proyecto se encuentra dentro del concepto de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), las Naciones Unidas pueden otorgar reconocimiento para recibir bonos de carbón (registrados ante la Junta Ejecutiva de Naciones Unidas para la acreditación de bonos de carbono) 8 INMUJERE S Dirigir la política nacional para lograr la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, a través de la institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en las acciones del Estado mexicano. Cuentan con el fondo para la Transversalidad de la Perspectiva de Género dirigido a instituciones, fondo pro equidad dirigido a mujeres que requieren apoyos 9 CNDH Promoción y seguimiento al cumplimiento de derechos humanos 10 CONEVAL permiten la evaluación y la planeación de las acciones que desempeñan los sectores del gobierno federal en materia de política social análisis y medición de la pobreza, Cuentan con un Modelo de Equidad de Género que es una herramienta para evaluar si las políticas de una institución cumplen con la incorporación de la perspectiva de género está dirigido a empresas privadas, las instituciones públicas y los organismos sociales, se audita el sistema y se otorga un distintivo MEG por dos años . Dentro de sus programas esta" mujer y medio ambiente" su objetivo es integrar la perspectiva de género en las políticas y programas sobre sustentabilidad y medio ambiente, fomentando la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones sobre asuntos ambientales a todos los niveles. Sus temas rectores son agua; cambio climático; gestión integral del riesgo; biodiversidad y salud ambiental Cuentan con indicadores socioeconómicos , tienen informes y publicaciones 177 Anexo J. Instituciones académicas. Funciones, fortalezas, debilidades # Institución Funciones Fortalezas 1 ECOSUR Centro público de investigación científica, en Temas especializado en Género, monitoreo, materia de desarrollo sustentable de la escenarios y líneas base de carbono, etc. Tesis frontera sur de México sobre REDD+ en el estado. 2 CIESAS 3 CATIE 4 COLPOS 5 UNICACH Investigar campos de Antropología Social, Historia, Etnohistoria y Lingüística, a las que se han sumado otras ciencias sociales como la Geografía, la Sociología y la Ciencia Política. Investigación relacionada con la agricultura, y desarrollo sustentable entre sus líneas de investigación están; análisis socioeconómicos de las políticas de conservación, gestión y valoración de los servicios ambientales, tienen un área especializada en bosques con líneas en gobernanza, monitoreo biológico, Genero tiene diversos proyectos y capacitación, cambio climático tienen estudios relacionados con REDD+ y capacidades indígenas, carbono azul Generar, difundir y aplicar conocimiento para el manejo sustentable de los recursos naturales, la producción de alimentos nutritivos e inocuos, y el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad. actividades de educación, investigación y vinculación para la atención de los problemas y oportunidades del sector agrícola y agroalimentario del país. Fuente: Pagina web Investigación, estudios para la política estatal de cambio climático y REDD+. Realizan monitoreo biológico y elaboración de mapas con SIG. Fuente: entrevista N/D Debilidades No tienen relación en temas de género con otras instituciones, los temas que ellos trabajan son muy técnicos y no son entendibles para el público en general. N/D Colaboración internacional, dan asesoría para el establecimiento de territorios climáticamente inteligentes". Tiene relación con algunas instituciones en el estado N/D Tienen relación con diversas instituciones nacionales como SAGARPA y CONAFOR N/D Tienen apoyo para desarrollo de capacidades por parte de la SEMAHN No conocen elementos legales 178 Anexo K. Contexto de la tenencia de la tierra en Chiapas 3.1.1. Estructura agraria En México, hay tres formas de tenencia de la tierra no gubernamental reconocidas por la ley: pequeña propiedad privada (<100 ha), propiedad colectiva de una comunidad y la propiedad colectiva de un ejido (Ley Agraria, 1992). El concepto de comunidad se originó en los años 1500s, cuando los indígenas compraron sus tierras de vuelta a los colonizadores españoles para el uso y la gestión colectiva. A finales de 1800s gran parte de la población rural perdió sus tierras por las grandes haciendas a través de la eliminación federal de la propiedad comunal o por pagos de deudas. En 1920, el 82% de las aldeas en México eran parte de las haciendas, creando las condiciones para la revolución Mexicana, que estaba arraigada en la reforma agraria (Berkes, 2000). El concepto de ejido es un producto de la revolución y se refiere a la reclamación de tierras comunales para que un grupo de personas pueda presentar una petición. La revolución, legalmente también devolvió el concepto de comunidad, que la gente podía solicitar si demostraban un uso previo (de la época colonial) de la tierra (Cuadro K.1). Durante esta reforma agraria, la mayoría recibieron títulos de ejidos, aunque deberían haber recibido el título de comunidad; por lo tanto, los indígenas y los mestizos viven en ambos tipos de propiedad de la tierra (Berkes, 2000). Sin embargo, un experto de la sociedad civil en temas de tenencia de la tierra, hace una generalización: la gente en comunidades tienen un tejido social más fuerte, ya que tienen una historia más larga viviendo juntos, mientras que las personas que viven en los ejidos se unieron sólo para recibir el titulo de la tierra y no tienen profundos vínculos sociales (Sociedad Civil). La Ley Agraria de 1992 también distingue los dos tipos de propiedad comunal por su atribución para privatizar la tierra. Para preservar el régimen comunal, la tierra de las comunidades no se puede alquilar, vender o hipotecar, pero las parcelas en los ejidos si se puede privatizar. Cuadro K.1. Diferencias principales entre ejidos y comunidades Demostración del uso Origen previo para recibir el titulo Comunidad Era de la Corona de España Necesario Ejido Revolución agraria de 1910 No necesario Alquiler, venta e hipoteca de la tierra No permitido Permitido La redistribución de la tierra durante la revolución generó varios impactos importantes para la deforestación. Inicialmente, se incentiva la tala de los bosques ya que el gobierno recuperó todas las 179 "tierras ociosas" para ser distribuidos a las personas para su cultivo. Por otra parte, los propietarios de las haciendas podían elegir qué tierra redistribuir. Ellos redistribuyeron las peores tierras, a menudo en pendientes de hasta 45 grados (SC-M). La agricultura en estas pendientes es más difícil, aumenta la tasa de erosión y deslaves de la tierra y perpetúa la pobreza. 3.1.2. Programa de Certificación de Derechos Ejidales (PROCEDE) El programa PROCEDE empezó en 1993 promovido por el Banco Mundial como la nueva reforma agraria, para garantizar la estabilidad jurídica de la tenencia de la tierra. Además de la seguridad de la tenencia de la tierra, el programa tiene por objeto promover la privatización de la tierra y eliminar la propiedad colectiva como una forma de producción y la organización social, lo que fue pensado como un progreso económico (Ana de Ita, 2006). Aunque PROCEDE iba a ser un programa voluntario, muchas dependencias exigen certificados de PROCEDE para participar en transacciones, tales como pagos por servicios ambientales y programas de subsidios como PROCAMPO (Ana de Ita; mult. GF, SC-M). Chiapas es el segundo estado con menos aceptación del programa PROCEDE porque los ejidos han rechazado este programa o no han podido participar debido a demasiadas controversias sobre límites de la tierra (Ana de Ita, 2006). Cuando se ha aceptado participar en el PROCEDE, el Registro Agrario Nacional (RAN, sp.) proporciona la capacidad técnica para mapear los polígonos generales de las comunidades y ayuda en la resolución de los conflictos sobre límites de la tierra con los pueblos vecinos. Sin embargo, la distribución de la tierra dentro del polígono general está determinada por los ejidatarios. Mientras RAN está convencido de que la información sobre propiedad de la tierra que tienen en su base de datos tiene sólo un pequeño porcentaje de error, que se produce cuando los equipos de campo no actualizan los cambios en el sistema (GF), en la práctica hay conflictos entre la información en la base de datos de RAN, los documentos oficiales dados a las comunidades y la situación real de los ejidos (SC-M). 3.1.3. La privatización y la fragmentación de las tierras comunales Una de los asuntos que ocasionan la discrepancia en los registros de la tenencia de la tierra, y es especialmente en Chiapas, es la privatización de las tierras comunales (mult. SC-M). Los ejidatarios 180 pueden solicitar documentos oficiales para sus parcelas a través de "Dominio Pleno" (GF), lo que jurídicamente vuelve su propiedad como privada y les da permiso legal para vender la tierra a otras personas dentro o fuera de la comunidad, o a las empresas (mult. SC-M). Además de este proceso formal a través del sistema de RAN, muchas de las transacciones de la tierra, sobre todo internas, están hechas por debajo del agua, por lo que es muy difícil calcular la tasa real de cambio de títulos de la tierra (SC-M). Por otra parte, los ejidatarios están fragmentando sus tierras en un intento de dividir sus parcelas entre sus hijos (SC-M). Para fines de conservación, este es un tema complejo ya que por un lado, es más fácil trabajar en las tierras privadas, donde se toman las decisiones más rápido y las posibilidades de conflicto son más bajos (SC-M). Por otra parte, la privatización de la tierra minimiza la oportunidad de diseñar una visión común para un territorio (SC-M) y puede debilitar el tejido social (SC-M). Por ejemplo, los extranjeros que compran la tierra no se integran con la comunidad. Por lo general ellos no participan en tequios (días de trabajo comunal) o en la toma de decisiones sobre los recursos comunes (SC-M). Esta venta voluntaria de la tierra a los individuos o empresas es una forma de desplazamiento autoimpuesto (SC-M). No se puede prevenir a través de instrumentos legales, pero las asambleas pueden crear acuerdos internos que restringen la venta de la tierra a los exteriores. Sin embargo, existe cierta preocupación entre algunos miembros de la sociedad civil, que las asambleas son débiles en Chiapas y asambleas débiles son menos propensas a tener la capacidad de llegar a un acuerdo (mult. SC-M). Esto crea un círculo vicioso donde asambleas débiles son más propensas a permitir la privatización de la tierra, que a su vez debilitaría aún más las asambleas y el tejido social (Figura K.1.). Figura K.1. Relación entre la fuerza de las asambleas y sus habilidades para restringir la venta de tierras ejidales 181 3.1.4. Variaciones no documentadas de la tenencia de la tierra Las variaciones adicionales no documentados en la tenencia de la tierra en Chiapas incluyen comunidades con ejidos registrados (SC-M) y las personas que viven en zonas que fueron declaradas áreas protegidas nacionales después de mudarse allí. Estas personas ahora se consideran ocupantes ilegales y no pueden recibir títulos de propiedad oficiales (mult. SC-M). Numerosos casos de invasiones se observan dentro de las tierras nacionales por personas que no tienen recursos o que fueron castigados por sus comunidades (SC-M). 182 Anexo L. Consideraciones para la participación ciudadana en la estrategia REDD+ en Chiapas Los ciudadanos pueden participar en las diversas etapas y en los diversos procesos de la implementación de REDD+ (Véase el Cuadro 3.5 en capítulo 3). Una de las consideraciones principales para la participación en cualquier proceso es el consentimiento libre, previo e informado (CLPI), o la aceptación de participar después de haber recibido la información adecuada de los requisitos e implicaciones (UN-REDD, 2013). Hay una fuerte creencia de varios miembros de sociedad civil que la participación en REDD+ debe ser voluntaria, lo que significa que la decisión de participar en cualquier parte del programa significa el consentimiento. Esto debe ser considerado con precaución porque anteriormente la gente ha aceptado la participación en programas de gobierno exclusivamente como consecuencia de la desesperación (SC-M). El aspecto más importante del CLPI es la provisión de información adecuada acerca de las actividades propuestas, así como los riesgos y beneficios que implican (SC-M). La participación ciudadana en la toma de decisiones de REDD+ puede ser facilitada por las autoridades y los órganos de representación existentes. Hay tres tipos de órganos de autoridad en Chiapas: los municipios, las asambleas ejidales o comunales y, en algunas de las comunidades más tradicionales, autoridades indígenas (mult. SC-M). Órganos de representación adicionales incluyen consejos y comités de asesoramiento sobre todo en el nivel de toma de decisiones. Estos órganos de representación han sido excluídos de la discusión de REDD+, pero serán fundamentales para avanzar de manera efectiva (mult. SC-M). 3.1.1 . Los municipios Actualmente, los municipios en Chiapas no participan en la planificación para REDD+. Las dependencias estatales que han trabajado con los municipios sobre otros temas comentan retos como la corrupción (SC-M), baja capacidad debido a la rotación de personal cada tres años (mult. GE-CH), y bajo interés para seguir las normas (por ejemplo, ordenamientos territoriales) que no mejoran directamente la reputación política (GF; mult. GE-CH). Sin embargo, la participación de los municipios puede ser beneficiosa para la regionalización de las acciones de REDD+ en los contextos sub-estatales. Los municipios pueden participar en acciones específicas a través de fondos estatales para ejecución de 183 acciones (SC-M, GE-CH) o por medio de legislación, como la Ley de Chiapas sobre el Cambio Climático, que insta a los municipios a crear programas municipales de cambio climático que incluiría planes del ordenamiento territorial (SC-M10). Además, la posición de un "experto en medio ambiente", parte de cuyo papel sería la coordinación de acciones REDD+, puede aumentar la confianza en los municipios sobre el tema (GE-CH). 3.1.2. Autoridades ejidales y comunales Asambleas ejidales y comunales son las autoridades a nivel local, que se componen únicamente de los miembros de la comunidad que tienen derechos legales sobre la tierra, en su mayoría hombres mayores (Véase el apéndice 3.1 sobre derechos de la tierra). Aunque varios actores en Chiapas dicen que es importante utilizar las estructuras existentes para la toma de decisiones, estas estructuras pueden excluir a algunos miembros de la participación plena (por ejemplo, las mujeres y los hijos de ejidatarios que no tienen derechos para la tierra) (mult. SC-M). Según lo expresado por dos expertos jurídicos, la Ley Agraria Mexicana y no va a cambiar en corto plazo (SC-M), por lo tanto, es importante considerar los derechos de la tierra y la participación, como dos cuestiones separadas (SC-M). Buena gobernanza es la fuerza de las comunidades (mult. SC-M) y las asambleas que entienden la importancia de la representación de todos los miembros de la comunidad que pueden garantizar la participación indirecta de los que no tienen acceso a los derechos de la tierra (SC-M). 3.1.3. Órganos de representación El principal órgano de representación de la sociedad civil en la toma de decisiones de REDD+ es el Comité Técnico Consultivo (CTC REDD+ Chiapas). Sin embargo, muchos sectores de la sociedad no están actualmente representados, incluyendo asambleas ejidales y comunales, academia, sector productivo y grupos marginados, como las mujeres (Véase el capítulo 2) (GE-CH; mult. SC-M). Uno de los grupos más marginados en Chiapas son los pueblos indígenas, que representan el 31,5% de la población (CDI, 2010). Sin embargo, la Constitución mexicana reconoce a todos los ciudadanos como iguales bajo la ley y no proporciona un reconocimiento especial a los pueblos indígenas (SC-M). Una forma para que Chiapas ponga más atención en los pueblos indígenas es reconocerlos como un grupo 184 vulnerable/marginado, dirigiendo fondos y atención a estas poblaciones. Además, existen otros órganos de representación (por ejemplo Consejo Ambiental, consejos de cuencas), incluyendo específicamente de los pueblos indígenas (Secretaria de los Pueblos Indígenas, Congreso Nacional Indígena). Sin embargo, estas plataformas no están utilizados para REDD+ (SC-M) o no funcionan eficazmente (SC-M), debido a la mala organización o falta de acompañamiento de capacitación, que lleva a la gente solo a asistir, pero no saber cómo contribuir (SC-M). 185 Anexo 1A. Convenios internacionales y regionales relevantes para REDD+ en México Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo de San Salvador" (1988) Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) (1969) Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica (Protocolo de Bioseguridad) (2000) Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) (1992) Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) (1979) Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran Caribe (Convenio de Cartagena) (1983) Convención para la Protección y Conservación de la Vida Silvestre en el Hemisferio Occidental (1940) Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005) Convención sobre los Derechos del Niño (1989) Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) (1973) Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003) Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (RAMSAR) (1971) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) (1966) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) (1966) Convenio Internacional de las Maderas Tropicales (CIMT) (1985/2006) Convenio Internacional del Trabajo Organización sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (Convenio 169 de la OIT) (1989) Convención Interamericana contra la Corrupción (1996) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer ("Convención de Belém do Pará") (1995) Convención Interamericana de Derechos Humanos (1969) Protocolo de Kyoto de la Convención Marco (1997) Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios derivados de su utilización (ABS) en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (2010) Convención Anti-Soborno de la OCDE (1997) Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (OP-CEDAW) (1999) Protocolo Relativo a las Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SPAW) (adoptada 1990) Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972) Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) (1994) Convención de la ONU contra la Corrupción (2005) Fuente: Extracto de Rey, D., Roberts, J., Korwin, S., Rivera, L., and Ribet, U. (2013) A Guide to Understanding and Implementing the UNFCCC REDD+ Safeguards. ClientEarth, London, United Kingdom. 186 Anexo M. Declaraciones y Tratados en materia de derechos humanos, igualdad de género y protección a medio ambiente de los cuales México es signatario M.1. Declaraciones Internacionales de Derechos Humanos firmadas por México Declaración americana de los derechos y deberes del hombre (2 de mayo de 1948). Declaración universal de derechos humanos (10 de diciembre de 1948). Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos (30 de agosto de 1955). Declaración de los derechos del niño (20 de noviembre de 1959). Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales (14 de diciembre de 1960.) Declaración de las naciones unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (20 de noviembre de 1963) Declaración sobre el fomento entre la juventud de los ideales de paz, respeto mutuo y comprensión entre los pueblos (7 de diciembre de 1965) Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer (7 de noviembre de 1967) Declaración sobre el asilo territorial (14 de diciembre de 1967) Declaración sobre el progreso y desarrollo en lo social (11 de diciembre de 1969) Declaración de los derechos del retrasado mental (20 de diciembre de 1971) Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano (16 de junio de 1972) Declaración universal sobre la erradicación del hambre y la malnutrición (16 de noviembre de 1974) Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de emergencia o de conflicto armado (14 de diciembre de 1974) Declaración sobre la utilización del progreso científico y tecnológico en interés de la paz y en beneficio de la humanidad (10 de noviembre de 1975) Declaración sobre la protección de todas las personas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (9 de diciembre de 1975) Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales (27 de noviembre de 1978) Declaración sobre los principios fundamentales relativos a la contribución de los medios de comunicación de masas al fortalecimiento de la paz y la comprensión internacional, a la promoción de los derechos humanos y a la lucha contra el racismo, el apartheid y la incitación a la guerra (28 de noviembre de 1978) Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley (17 de diciembre de 1979) Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones (25 de noviembre 1981) Declaración sobre el derecho de los pueblos a la paz (12 de noviembre de 1984) Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder (29 de noviembre de 1985) Declaración sobre el derecho al desarrollo (4 de diciembre de 1986) Conjunto de principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión (9 de diciembre de 1988) Principios básicos sobre la función de los abogados (7 de septiembre de 1990) Principios básicos para el tratamiento de los reclusos (14 de diciembre de 1990) Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas (18 de diciembre de 1992) Declaración universal sobre el genoma humano y los derechos humanos (11 de noviembre de 1997) 187 Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos (9 de diciembre de 1998) M.2. Tratados internacionales de derechos humanos firmados y ratificados por méxico – derechos de la mujer Convención internacional para la represión de la trata de mujeres y menores Convención internacional relativa a la represión de la trata de mujeres mayores de edad Convención sobre nacionalidad de la mujer Convenio internacional del trabajo no. 45 relativo al empleo de las mujeres en los trabajos subterráneos de toda clase de minas Protocolo que enmienda la convención para la supresión del tráfico de mujeres y niños, concluida en ginebra el 30 de septiembre de 1921 y la convención para la supresión del tráfico de mujeres mayores de edad, concluida en ginebra el 11 de octubre de 1933 Convención interamericana sobre concesión de los derechos políticos a la mujer Convención interamericana sobre concesión de los derechos civiles a la mujer Convención sobre los derechos políticos de la mujer Convención sobre la nacionalidad de la mujer casada Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belem do para” Protocolo facultativo de la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la convención de las naciones unidas contra la delincuencia organizada transnacional (protocolos de palermo) M.3. Tratados multilaterales de medio ambiente Convenio interamericano de lucha contra la langosta Convención internacional para la reglamentación de la caza de la ballena con reglamento anexo Protocolo a la convención internacional para la reglamentación de la caza de la ballena del 2 de diciembre de 1946 Convenio internacional para la conservación del atún del Atlántico Convenio internacional relativo a la intervención en alta mar en casos de accidentes que causen una contaminación por hidrocarburos Convención sobre los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora 188 silvestres (CITES) Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques, 1973 Protocolo relativo a la intervención en alta mar en casos de contaminación del mar por sustancias distintas de los hidrocarburos, 1973 Protocolo de 1976 al convenio internacional sobre responsabilidad civil por daños causados por la contaminación de las aguas del mar por hidrocarburos, 1969 Protocolo correspondiente al convenio internacional sobre la constitución de un fondo internacional de indemnización de daños causados por la contaminación de hidrocarburos, 1971 Protocolo de 1978 relativo al convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques, 1973 (Marpol 73/78) Anexo v del protocolo de 1978 relativo al convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques, 1973 y las enmiendas de 1989, 1990 y 1991 a dicho anexo, así como las enmiendas de 1994 Protocolo que modifica la convención sobre los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas Ponvenio para la protección y el desarrollo del medio marino de la región del gran caribe y protocolo relativo a la cooperación para combatir los derrames de hidrocarburos en la región del gran caribe Enmiendas de 1984 al anexo del protocolo de 1978 relativo al convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques, 1973, mediante la resolución mepc 14(20) del comité de protección del medio marino de la organización marítima internacional Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono Enmiendas de 1985 al anexo del protocolo de 1978 relativo al convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques, 1973, (referentes al anexo ii del convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques, 1973, en su forma modificada por el correspondiente protocolo de 1978), mediante la resolución mepc 16(22) del comité de protección del medio marino de la organización marítima internacional Enmiendas de 1985 al protocolo de 1978 relativo al convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques, 1973, (referentes al protocolo i del convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques, 1973, en su forma modificada por el correspondiente protocolo de 1978), mediante la resolución mepc 21(22) del comité de protección del medio marino de la organización marítima internacional Enmienda a los artículos 6 y 7 de la convención relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono Enmiendas de 1987 al anexo del protocolo de 1978 relativo al convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques, 1973 (asignación del carácter de zona especial al Golfo de Adén), mediante la resolución mepc 29(25) del comité de protección del medio marino de la organización marítima internacional Enmiendas de 1989 al código internacional para la construcción y el equipo de buques que transporten productos químicos peligrosos a granel. (código ciq) mediante la resolución mepc 32(27) del comité de protección del medio marino de la organización marítima internacional 189 Enmiendas de 1989 al código para la construcción y el equipo de buques que transporten productos químicos peligrosos a granel. (código cgrq) mediante la resolución mepc 33(27) del comité de protección del medio marino de la organización marítima internacional Enmiendas de 1989 al anexo del protocolo de 1978 relativo al convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques, 1973 (apéndices ii y iii del anexo ii del marpol 73/78), mediante la resolución mepc 34(27) del comité de protección del medio marino de la organización marítima internacional Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación Enmiendas al protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono del 16 de septiembre de 1987 Enmiendas de 1990 al anexo del protocolo de 1978 relativo al convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques, 1973, mediante la resolución mepc 42(30) del comité de protección del medio marino de la organización marítima internacional Convenio internacional sobre cooperación, contaminación por hidrocarburos, 1990 preparación y lucha contra la Enmiendas de 1991 al anexo de protocolo de 1978 relativo al convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques, 1973 (nueva regla 26 y otras enmiendas al anexo i del marpol 73/78), mediante la resolución mepc 47(31) del comité de protección del medio marino de la organización marítima internacional. Enmiendas de 1992 al anexo del protocolo de 1978 relativo al convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques, 1973 (criterios relativos a las descargas del anexo i del marpol 73/78), mediante la resolución mepc 51(32) del comité de protección del medio marino de la organización marítima internacional Enmiendas de 1992 al anexo del protocolo de 1978 relativo al convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques, 1973 (nuevas reglas 13f y 13g y enmiendas conexas al anexo i del marpol 73/78), mediante la resolución mepc 52(32) del comité de protección del medio marino de la organización marítima internacional Convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático Convenio sobre la diversidad biológica Modificaciones al protocolo de montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono del 16 de septiembre de 1987 Protocolo de 1992 que enmienda el convenio internacional sobre responsabilidad civil nacida de daños debidos a contaminación por hidrocarburos, 1969 Protocolo de 1992 que enmienda el convenio internacional sobre la constitución de un fondo internacional de indemnización de daños debidos a contaminación por hidrocarburos, 1971 Convención de las naciones unidas de lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en Africa Protocolo de 1996 relativo al convenio sobre la prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias, 1972 Convención interamericana para la protección y conservación de las tortugas marinas Enmiendas del protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, 1987 190 Protocolo de Kyoto a la convención marco de las naciones unidas sobre cambio climático Acuerdo sobre el programa internacional para la conservación de los delfines Convenio de Rótterdam para la aplicación del procedimiento de consentimiento fundamentado previo a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional Enmienda de Beijing que modifica el protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, adoptada el 3 de diciembre de 1999 por la xi conferencia de las partes Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología del convenio sobre la diversidad biológica Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes Convenio internacional sobre el control de los sistemas antiincrustantes perjudiciales de los buques Fuente: Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de México 191 Anexo N. Glosario de Capítulo 4 Brechas de género Se refiere a diferencias en la sociedad entre hombres y mujeres que se perciben como indeseables 1 Desglosar datos por sexo Es colectar información que esté diferenciada en base al sexo. Empoderamiento de la mujer Es un conjunto de procesos de expansión de habilidades que permiten un fortalecimiento de la posición social, intelectual, económica y política de la mujer. Se logra mediante la toma de conciencia, la reflexión, la construcción de la autoconfianza y la ampliación de opciones y oportunidades. El objetivo es que la mujer ejerza influencia y liderazgo en la disminución de las relaciones de poder entre géneros que son desiguales. 2 Equidad de género Se refiere a una situación de desequilibrio, en la que se busca imparcialidad entre hombres y mujeres en el acceso a recursos de la sociedad. Incluyendo bienes valorados socialmente, compensaciones y oportunidades 3 Estereotipos de género Creencias o ideas fuertemente asumidas sobre las características y los roles típicos que los hombres y las mujeres deben tener y desarrollar en una sociedad. 4 Género Categoría que se refiere a roles, responsabilidades, derechos, relaciones, forma de participar e identidades de hombres y mujeres que se definen o atribuyen dentro de una sociedad y contexto 1 específico . Género en el Desarrollo (GED) Enfoque basado en el reconocimiento de las relaciones de poder y conflicto que existen entre mujeres y hombres para entender la subordinación de éstas. Sitúa la desventaja de las mujeres no solo en ellas, sino como consecuencia de relaciones sociales inequitativas entre hombres y mujeres, donde éstas últimas se encuentran en una situación de desventaja respecto al acceso y control de los recursos y beneficios del desarrollo 5 192 Igualdad de género La igualdad entre hombres y mujeres implica la eliminación de toda forma de discriminación en cualquiera de los ámbitos de la vida, que se genere por pertenecer a cualquier sexo. Es la libertad de desarrollar sus habilidades personales y hacer elecciones sin estar limitados por estereotipos, roles de género rígidos o prejuicios. Significa que sus derechos, responsabilidades y oportunidades no 6 dependerán del hecho de haber nacido mujer u hombre . Lenguaje incluyente Es un elemento que reconoce a las mujeres y a los hombres tanto en lo hablado como en lo escrito, manifiesta la diversidad social e intenta equilibrar las desigualdades. El lenguaje incluyente contribuye 7 a forjar una sociedad que reconozca e integre la diversidad, la igualdad y la igualdad de género . Perspectiva de género Es una herramienta conceptual que busca mostrar que las diferencias entre mujeres y hombres no solo son biológicas, sino también culturales asignadas a los seres humanos, esta herramienta permite comprender más profundamente tanto la vida de las mujeres como la de los hombres y las relaciones 5 entre ambos . Un proyecto con perspectiva de género es aquel cuya planeación, programación y 8 9 presupuesto contribuye a la promoción de la igualdad de género . Lo que implica que: : Se diferencia entre las necesidades y prioridades de hombres y mujeres; Los puntos de vista e ideas tanto de hombres como de mujeres se toman en serio; Las implicaciones de decisiones acerca de la situación de la mujer en relación con el hombre se toman en cuenta: quién ganará y quién perderá; y Se toman medidas para abordar desigualdades o desequilibrios entre hombres y mujeres. Este proceso incluye un cambio en las normas de género, los roles y acceso a los recursos que es necesario para poder alcanzar los objetivos Roles de género Se refieren a los supuestos de cómo hombres y mujeres deberían actuar, pensar y sentir de acuerdo con normas y tradiciones en un lugar y tiempo determinados. Estos supuestos pueden volverse expectativas o exigencias sociales que la misma persona generalmente asume y a veces construye su psicología, afectividad y autoestima en torno a él. Estos roles pueden cambiar con el tiempo, entre lugares y en un mismo lugar 10 Transversalidad La transversalidad se entiende como un método de gestión pública que permite aplicar recursos de distintos tipos a un mismo propósito o programa cuando los objetivos son complejos, traslapan o sobreponen las fronteras organizacionales funcionales o sectorizadas. Como método, la 193 transversalidad requiere de una planeación coordinada entre agencias, actores y proyectos que comparten objetivos, metas, prioridades y permite generar sinergias para responder con flexibilidad a los problemas 11 . Transversalidad de género La transversalidad de género obliga a explicar el impacto de la acción pública en hombres y mujeres; y por tanto, a transformar los planes con los que se enfocan tradicionalmente los problemas y sus soluciones; implica adoptar el esquema mujeres y hombres con sus diferencias y desigualdades, identificando las brechas de desigualdad y diseñando acciones que permitan eliminarlas. Es en resumen la modificación de todas las políticas con el propósito de lograr la igualdad entre mujeres y 11 hombres Estándar W+ Es una certificación única desarrollado por WOCAN (Women Organizing for Change in Agriculture & Natural Resources Management) que aprueba proyectos que crean mayores beneficios sociales y económicos para las mujeres que participan en los proyectos de desarrollo económico y el medio ambiente; incluyendo aquellos que proporcionan tecnologías de energías renovables, dispositivos de ahorro de tiempo y mano de obra, actividades de los bosques y de la agricultura, y oportunidades de 12 empleo. 194 Anexo O. Necesidades de capacitaciones identificadas a través del análisis de las entrevistas. -Necesidades: Tema necesario a cubrir. -Número de veces expresada: Número de entrevistados que expreso la necesidad de conocer más sobre el tema. -Número de veces identificada: Número de entrevistados en los que se detectó una necesidad sobre Empoderamiento: confianza en propias capacidades, integridad personal, valoración de propias opiniones (desarrollo personal) 6 Mujeres en comunidades Conocimiento de derechos humanos: violencia, salud 2 Hombres y mujeres en comunidades 4 Relación entre mujeres y Número de veces Identificada NECESIDADES Número de veces Expresada aumentar el conocimiento del tema. 4 ambiente. Conceptos básicos de género para generar propios mecanismos de inclusión en proyectos y estrategias ambientales Audiencia objetivo Organismos gubernamentales, instituciones de la mujer e institutos o secretarias de medio ambiente 1 Hombres, mujeres, niños y jóvenes en comunidades 9a Hombres y mujeres en: sector público, personas encargadas de tomar decisiones, de implementar proyectos, ONG´s 3 3 Hombres y mujeres en comunidades 2 Hombres, mujeres, niños y jóvenes en comunidades 2 Servidores públicos Educación básica y profesional 1 Mujeres en ámbitos políticos Capacitaciones técnicas necesarias para actividades REDD+ 4b Concientización y sensibilización al ambiente Mujeres en comunidades. 195 Concientización y sensibilización sobre la importancia de igualdad entre hombres y mujeres 2 Escuelas alumnos) 3 Hombres y mujeres en comunidades 6 2 primarias (maestros Servidores públicos, encargadas de tomar profesionistas y personas decisiones, a - Dos menciones especificas para el tema género en REDD+ b- Dos menciones sobre necesidad de saber leer y escribir 196 Anexo P. Indicadores Los índices como el IDH, IDG e IPG nos dan una idea de la posición global de Chiapas en ciertos 13 ámbitos , sin embargo, para comprobar avances o retrocesos de las acciones propuestas por REDD+, es importante desarrollar indicadores propios del contexto socioambiental. Este es el principal reto, pues en México y Chiapas no existe información estadística sobre los roles de la mujer en el bosque, lo que se convierte en una desventaja para la planeación y formulación de políticas (Aguilar, et al, 2011). Actualmente en Chiapas, las fuentes de datos que se usan para tomar decisiones y priorizar acciones en distintas regiones, son: INEGI (Cruzada contra el hambre), el Comité estatal de información estadística y geográfica de Chiapas (CEIEG), el Estado del Desarrollo Económico y Social de los pueblos indígenas de Chiapas (EDESPICH) 14 e índices como el IDH (Mult. GE) Durante el análisis de entrevistas se identificó que cada organización utiliza sus propios conteos y/o reportes, lo cual dispersa la información, para evitar esto es necesario sistematizar esta información a fin de que pueda compartirse y complementarse. Los tipos de indicadores sociales en proyectos ambientales identificados por medio de las entrevistas se muestran en el cuadro. Cuadro P.1. Indicadores socioeconómicos usados en proyectos ambientales. Indicadores económicos Indicadores sociales Monitoreo de recurso aplicado ($) Fotografías Indicadores de ingreso (Encuestas de análisis de ingresos) Aumento de productividad Metodología de Impactos socioeconómicos y de biodiversidad (EISB) Testimonios-Encuestas Número de beneficiarios 50-50* Fuente: Mult. GE, SC-M * Comprobar que se cubre cuota de 50% hombres y 50% mujeres El desarrollo de indicadores que reflejen el estado y el avance de la situación de las mujeres en las acciones de REDD+ requiere de tiempo, recursos económicos y humanos; conlleva un arduo trabajo de recolección de información confiable, precisa, fácil de replicar, y que pueda orientar a las personas encargadas de tomar decisiones. 197 Anexo. P.1 Indicadores propuestos % de la población que usa combustible sólidos para cocinar (CSD- comisión de desarrollo sustentable) Proporción de hogares sin electricidad o cualquier otro servicio de energía (CSD) Proporción de maestros capacitados en educación ambiental, cambio climático, derechos humanos y perspectiva de género Currícula de la escuelas que incluyen educación ambiental, cambio climático, derechos humanos y perspectiva de género Número de víctimas por desastres naturales (afectados y fallecidos) EM-DAT Proporción de mujeres asalariadas en el sector no-agrícola. CDS Proporción de mujeres con títulos de tierra N/A Número de conflictos relacionados a tierras o recursos naturales EU-HIK Estrategia de transversalización de género en todos los niveles de gobierno Objetivo, relación entre género y ambiente Asociado a problemas de salud, incremento de mortalidad, deforestación y degradación forestal; fuertes conexiones con actividades de la mujer. Ligado a las oportunidades de educación de las mujeres por el tiempo invertido en la colecta de leña y hábitos de cocinar. Porque mejora el conocimiento en ambiente, responsabilidad, cambio climático, respeto a derechos humanos. Posibilidad de afectar efectivamente las consideraciones de los padres también. Ligado a voluntad política. Mejora el conocimiento en ambiente, responsabilidad, cambio climático, respeto a derechos humanos. Posibilidad de afectar efectivamente las consideraciones de los padres también. Indica las posibilidades de adaptarse o la vulnerabilidad. Derechos humanos Ligado a gobernanza, derechos humanos y genero, degradación ambiental Ligado a derechos humanos, gobernanza y educación Representa la conciencia general sobre cuestiones de género y la capacidad gubernamental. Anexo P.2. Recomendaciones para el desarrollo de indicadores en los proyectos REDD+ con perspectiva de género Primer paso Asegurar que la información a reunir sea desglosada por sexo Reunir la información existente (línea base) en una sola plataforma VINCULACION institucional y organizacional para compartir información, métodos y recomendaciones Realizar análisis de información faltante. Definir los temas en los cuales se colectaran datos, Segundo paso Capacitar a los monitores Tercer paso Organizar información desglosada por sexo Monitoreo del avance Expandir conocimiento a nivel regional, nacional, etc. Asegurar que la información que se esté colectando sea desglosada por sexo Compartir información por medio de VINCULACION o alguna plataforma de estadísticas socioambientales Asegurar transparencia Asegurar que el público en general tenga acceso a la 198 se recomienda: forestal, biodiversidad, agricultura, tenencia de la tierra, agua, energía, desastres naturales, cambio climático, infraestructura Establecer metas temporales y espaciales Asegurar recursos económicos a largo plazo, pudiendo ser etiquetados información Asegurar continuidad Realizar resúmenes ejecutivos para las personas encargadas de tomar de decisiones. Homogeneizar indicadores en la mayoría de lo posible Designación de responsables de implementación, recolección, seguimiento. Recomendación: SEDEM Utilizar guías disponiblesa y/o asesorías de expertos y expertas a IUCN, 2014. Guidance on Gender and Environment Indicators; SIDA, 2010. Environmental and Climate Change Indicators; PROIGUALDAD, 2013. Annex Q. Design Elements of ROW Opciones de Diseño Elementos Recomendado por el documento de ROW Determinando el alcance de REDD+ -Reducción de Deforestación -Reducción de Degradación Forestal -Aumento de revocaciones a través de un aumento de reservas de carbono forestal Niveles de Referencia -Una base para evaluar adicionalidad y propio esfuerzo -Designa el rendimiento del sistema y escenarios de negocio normal -Mejor estimación de emisiones futuras en la ausencia de REDD+ Adicionalidad -Asegura que reducciones de emisiones no habrán sucedido en la ausencia de un programa de REDD+ y la entrega de compensaciones Propio Esfuerzo -Demonstra cómo Chiapas está logrando su propio parte de reduciones de emisiones que contribuye al programa de compensaciones -Se muestra con el establecimiento de niveles de referencia, objetivos y implementando políticas Caminos acreditados -Caminos y responsabilidades para compensaciones -El quién, a quíen y cómo se entregan compensaciones, las registran y las monitorean Creditos anidados -Se incorpora proyectos con reduciones de emissiones pero la entrega de creditos se depende del rendimiento total de la jurisdicción Registro -Un base de datos que se utiliza para monitorear información necesaria y asegurar que entidades reguladas cumplen con los requisitos de tope y 199 comercio. -Seguir la asignación y transferencia de subsidios, creditos y permisos Fugas -Refiera a un amuento total de CO2 que occurred afuera de un programa de REDD+ como resultado de politicas o acciones implementadas en Chiapas. Revocación -Reduciones de emisiones que están creditados a un punto, pero revocados a través de aumentos de emisiones que pasen encima del nivel de referencia Doble conteo -Cuando creditos están entregados o contados más que una vex para la misma reducción MMRV -Medición, Monitoreo, Reportaje y Verificación -Asegura que todos los partes involucrados solo sean creditados para reduciones actuales que logran -Colectan data necesaria para quantificar y seguir cambios Salvaguardas -Derechos de la tierra y tenencia de recursos claras -Procesos de consultación efectivos -Desarrollo de indicadores de progreso que sean relevantes a necesidades locales Anexo R. Actores a incluir en una estrategia de comunicación Historia de California con AB32 y Tope y Comercio 2006: Aprueba AB 32 2010: - Crean el borrador de regulación sobre tope y comercio - Primeros pasos se llevarán a cabo 2009: - Crean el plan de alcance para identificar metas de contaminación - Personal hacen proceso de reglas 2013: - Año 1 del periodo de cumplimiento hace 2015 - Occuren 4 ventas 2012: - Reglas de GEI son ejecutables por ley - Primera venta occurió en noviembre, 2012 2015: - Periodo de cumplimiento 1 termina - Esperan votar en planes después de 2020 2014: - Año de elección - Esperan señales de cómo incluir el sector de transportación 200 Anexo S. Actores de incluir en una estrategia de comunicación Sector Organizaciones Sector Publico California Air Resources Board - Jason Gray y Rajinder Sahota CalEPA - Matt Rodriguez and Ashley Conrad-Saydah Senador Lou Correa - Paul Somerhaus Senador Kevin De León Senador Ricardo Lara - Cameron Valderrama Senador Fran Pavley - Henry Stern Legislladores del comité de cooperación de Mexico-California Oficina del Consulado General (Sacramento) - Carlos Gonzalez Gutierrez y Patricia Pinzon Sánchez Sector Civil Grupo de Trabajo de Gubernadores sobre el clima y bosque (GCF) Fondo Ambiental de Defensa (EDF) - Steve Schwartzmann, Christina McCain, Danae Azura The Nature Conservancy (TNC) - Michelle Passero, Louis Blumberg Conservación Internacional (CI) Rainforest Alliance (RA) Natural Resources Defense Council (NRDC) Wildlife Conservation Society (WCS) Fundación Gordon and Betty Moore - Heather Moore Fundación Skoll Amazon Institute for the Environment (IPAM) Earth Innovation Institute Sector Privado Pacific Gas and Electric Company Southern California Edison Sacramento Municipal Utility District The Walt Disney Company - Bob Antonopolis CESPEDES - José Ramón Ardavín Desarroladores de Proyectos de Climate Action Reserve - Gary Gero, John Nickerson Carbóno Wildlife Works - Mike Korchinsky Global Carbon Project Terra Global Capital New Forests - Brian Shillinglaw South Pole Carbon WOCAN Defensa CodeREDD - Gina Arriello Ecosystem Marketplace - Molly-Peters Stanley Forest Trends - Michael Jenkins CSR Wire - Joe Sibila Triple Pundit Fuente: Entrevistas con (mult. SC-CA and mult. GE-CA) 201 Anexo T. Forma de consentimiento Consentimiento de Participación en un Estudio de Investigación Universidad Estatal de Colorado/ECOSUR Título del estudio: Análisis de los aspectos institucionales y salvaguardas necesarios para el estrategia de REDD+ en el estado de Chiapas Investigador Principal: Michael Gavin Dimensiones humanas de los Recursos Naturales Maestría de Liderazgo para la conservación a través del aprendizaje [email protected] Investigadores Co-Principal: María del Pilar Jacobo Enciso: [email protected] Jesse Festa: [email protected] Lesly Tulia Aldana Márquez: [email protected] Ekaterina Alexandrova: [email protected] Dimensiones humanas de los Recursos Naturales Maestría de Liderazgo para la conservación a través del aprendizaje ¿Porque estoy invitado a ser parte de esta investigación? El estudio tiene como objetivo incorporar las opiniones de los siguientes grupos para el diseño del programa REDD + en Chiapas: los individuos que ocupan cargos públicos relacionados con el programa REDD + a nivel estatal en Chiapas, los coordinadores de los proyectos REDD +, y los asesores principales de la academia y la sociedad civil. ¿Cuál es el propósito de este estudio? Este estudio analizará: (1) los requisitos del emergente mercado de carbono de California para aceptar las compensaciones de carbono de Chiapas, (2) la capacidad de las instituciones que se ocupan del cambio climático y los problemas de REDD + en Chiapas, incluyendo sus funciones y responsabilidades, (3) las salvaguardas para los programas REDD + que deben ser implementados a nivel estatal en Chiapas, y (4) el papel de las mujeres en los proyectos de REDD +, incluyendo el sistema de salvaguardas del estado y de las instituciones relacionadas con abordar esta cuestión. Los resultados del estudio se presentarán en forma de recomendaciones para el diseño de un programa efectivo de REDD + en el estado de Chiapas. ¿En dónde se realizará el estudio y cuánto tiempo durará? Las entrevistas para el estudio se llevará a cabo en Chiapas, México, Distrito Federal, México, y Sacramento, California. Cada entrevista durará aproximadamente 1 hora, dependiendo de la disponibilidad de tiempo. ¿Qué se me pedirá hacer? Se le pedirá que responda a una serie de preguntas sobre su conocimiento, opinión y percepción de los diversos elementos del programa REDD + Chiapas y / o su relación con los mercados de carbono externos. La entrevista se llevará a cabo por 1 o 2 co-investigadores en persona, por teléfono o Skype / video-llamada, dependiendo del espacio y disponibilidad de tiempo. Si proporciona su consentimiento para ello, la entrevista será grabada para asegurar la exactitud de las notas. 202 ¿Cuáles son los posibles riesgos y molestias? No hay riesgos identificados por participar en este estudio. Sin embargo, no es posible identificar todos los riesgos potenciales en los procedimientos de investigación, pero los investigadores han tomado medidas de protección razonables para reducir al mínimo los riesgos conocidos y potenciales, pero estos riesgos son desconocidos. ¿Hay beneficios de participar en este estudio? No hay beneficios específicos a usted, pero los resultados de la investigación contribuirán al diseño de un programa REDD + que funcione bien en el estado de Chiapas. ¿Tengo que formar parte en el estudio? Su participación en este estudio es voluntaria. Si usted decide participar en el estudio, también puede retirar su consentimiento y dejar de participar en cualquier momento sin penalización. ¿Quién podrá ver la información que proporcione? Vamos a mantener la confidencialidad de todos los registros de la investigación. Vamos a asignar un código a los datos (por ejemplo, A1), de modo que, el único lugar donde su nombre aparece será en nuestros registros, en el formulario de consentimiento y en nuestra hoja de cálculo de los datos que lo vincula con un código. Sólo el equipo de investigación tendrá acceso al vínculo entre el usuario, el código y los datos. La única excepción a esto es si se nos pide compartir los archivos de investigación con fines de auditoría con el comité de ética de CSU, si es necesario. Las recomendaciones que surgirán como resultado del estudio pueden estar vinculados con el tipo de agencia que representa (por ejemplo, el sector público, la academia, la sociedad civil), pero no tienen ninguna conexión con su nombre o su organización. ¿Qué pasa si tengo preguntas? Antes de decidir si acepta la invitación a participar en el estudio, por favor haga cualquier pregunta que considere necesaria. Después, si tiene preguntas sobre el estudio, puede ponerse en contacto con el investigador principal o co-investigadores mencionados al principio del formulario de consentimiento. Si tiene alguna pregunta sobre sus derechos como voluntario en esta investigación, comuníquese con Janell Barker, Administrador de Investigación Humana al 970-491-1655. Le daremos una copia de este formulario de consentimiento para que pueda conservarla con usted. Este formulario de consentimiento fue aprobado por la Junta de Revisión Institucional CSU para la protección de los sujetos humanos en la investigación el (Fecha de Aprobación). Su firma reconoce que ha leído la información y que ha decidido firmar voluntariamente este formulario de consentimiento. Su firma también reconoce que ha recibido, una copia de este documento que contiene 2 páginas en la fecha de la firma. Por favor cheque todos los que esté de acuerdo: [] Estoy de acuerdo en participar en esta entrevista. [] Estoy de acuerdo en que la entrevista sea grabada y transcrita. [] Estoy de acuerdo en ser contactado para preguntas posteriores, si es necesario. _________________________________________ _____________________ Nombre y Firma de la persona que está de acuerdo de ser parte del estudio _______________________________________ Nombre de la persona que proporciona información a los participantes Fecha _____________________ Fecha _______________________________________ Firma del grupo investigador 203 1 PNUD. (2007). Gender Mainstreaming: a Key Driver of Development in Environment and Energy. Construida de -CBD. Serie 49. Guía para la Transversalización de Género en las Estrategias Nacionales de Biodiversidad y Planes de Acción -INMUJERES (2007) http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100904.pdf 3 Construida de PNUD (2007) y Consejo Nacional de la Mujeres (2010), Argentina. 4 Construida de INDESOL (2013) y Consejo Nacional de las Mujeres (2010), Argentina. 5 INMUJERES. (2007). Glosario de género. 6 Construida de -Ley General para la Igualdad entre mujeres y hombres, artículo 6° -INMUJERES (2007) 7 Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación [CONAPRED] (2009), 10 recomendaciones para el uso no sexista del lenguaje. Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101138.pdf 8 Adaptado de Eckman, A, 2002 por United Nations International Research and Training Institute for the Advancement of Women 9 IUCN (2009) 10 Construida de: -IN UJERES. (2007). Glosario de género. -PNUD. (2007). Gender Mainstreaming: a Key Driver of Development in Environment and Energy. EE UU.:PNUD). 11 PROIGUALDAD, 2013. Diario Oficial de la Federación. 12 WOCAN, 2013. http://www.wplus.org/home 13 Es importante considerar los debates existentes alrededor de estos índices en cuanto al concepto que promueven. Lectura recomendada: The Concept of Human Development: A Comparative Study of Amartya Sen and Martha Nussbaum. Autor: Christopher Ryan B. Maboloc 14 Para acceder a esta información es necesario ser usuario registrado y contar con una contraseña 2 204