Revisión de la Biología, Alimentación y Reproducción de

Transcription

Revisión de la Biología, Alimentación y Reproducción de
Revisión de la Biología, Alimentación y Reproducción de
Camarones Ornamentales de la Península de Yucatán, México
(Crustacea: Decapoda: Caridae)
Nuno Simoes Ph.D.
Universidade do Algarve, CCMAR
Campus Gambelas, Faro, Portugal
Short running title: Alimentación y reproducción de Camarones ornamentales
528
Tabla de Contenidos
RESUMEN................................................................................................................................................................................530
1 - INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................531
2 - EL VALOR DEL MERCADO DE ORNAMENTALES MARINOS.................................................................536
3 - LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD MARINA Y EL MERCADO DE LOS
ORNAMENTALES................................................................................................................................................................540
4 - CAMARONES MARINOS CON POTENCIAL PARA EL MERCADO DE ORNAMENTALES EN
MÉXICO...................................................................................................................................................................................542
5 - BIOLOGÍA Y ZOOTECNIA DE CAMARONES ORNAMENTALES DE LOS GÉNEROS LYSMATA,
THOR, STENOPUS Y PERICLIMENES .......................................................................................................................544
5.1 POSICIÓN TAXONÓMICA (EUCARIDA: DECAPODA).....................................................................................................544
5.2 DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA Y DISTRIBUCIÓN ...........................................................................................................546
5.3 NICHO ECOLÓGICO Y RELACIONES DE SIMBIOSIS CON OTRAS ESPECIES ...................................................................549
5.4 CAPTURA, TRANSPORTE, ACLIMATACIÓN Y LONGEVIDAD EN LOS SISTEMAS DE CULTIVO ....................................551
5.5 ALIMENTACIÓN DE REPRODUCTORES ..........................................................................................................................553
5.6 REPRODUCCIÓN Y FECUNDIDAD
529
Resumen
El mercado de acuarofília mundial para especies ornamentales es un negocio que mueve varios
millones de dólares anuales. La coloración atractiva y el comportamiento exótico de los
organismos, son las razones fundamentales para ser seleccionados como especies de ornamentales
importantes para la acuarofília. Asimismo, la abundancia y la sencillez de la alimentación,
manutención en cautiverio, maduración y reproducción, cuidado de larvas y juveniles, además de
sus amplios límites de resistencia a parámetros de calidad del agua, son otros factores importantes
en la selección de las especies en este mercado. Aunque muchas especies cumplen con la mayor
parte de los criterios expuestos anteriormente, hay otras que son difíciles de alimentar, reproducir
y/o mantener en condiciones de cautiverio, por lo que actualmente su comercialización pasa
obligatoriamente por la captura constante y repetida del medio natural. Esta práctica se encuentra en
gran expansión debido a la alta demanda y elevados precios de estos organismos en los mercados
americano, europeo y asiático.
De entre los varios grupos de especies marina
530
1 - Introducción
La acuacultura de orden ornamental, que se ocupa de la producción de organismos acuáticos para
fines estéticos y didácticos, recientemente ha tomado impulso dado el interés que la actividad de la
acuarofília ha despertado, incrementándose el número y variedad de especies ornamentales
tropicales de agua marina, salobre y dulce que actualmente son comercializadas (Dayton 1995;
Hoff 2001). Aunque el mercado sea dominado por especies de agua dulce, se ha incrementado
últimamente la demanda de organismos marinos (Wabnitz et al. 2003). Las especies marinas de
importancia ornamental son aquellas que se capturan para mantenerse vivas en acuarios o
estanques, y tanto su valor como su uso están relacionados con la belleza estéticamente atractiva de
sus formas y vivos colores. Los peces, corales y crustáceos marinos han sido de los grupos de
especies más buscados por su atractiva coloración, formas exóticas e interesantes hábitos de
conducta. Se estima que entre 1.5 a 2 millones de personas en el mundo mantienen acuarios de agua
salada (Hoff 2001). El mercado de animales vivos que nutre este pasatiempo opera en las zonas
tropicales y se estima que puede alcanzar los 200-330 millones de dólares anuales (Wabnitz et al.
2003).
Muy pocas especies en el negocio de la acuarofília son explotadas para otros fines, y los animales
de acuario con el mayor valor agregado son el producto de extracción de los arrecifes coralinos. Si
el mercado de la acuarofília de ambiente marino es manejado de manera sustentable puede generar
empleos en las comunidades costeras predominantemente rurales, y así constituir fuertes incentivos
económicos para la conservación de los arrecifes de coral en regiones donde otras alternativas para
generar ingresos son limitadas. Existen, sin embargo, algunos problemas que pueden disminuir el
potencial de este mercado y que siguen siendo desafíos importantes para alcanzar la sustentabilidad
de la actividad. Por ejemplo, el suministro de organismos marinos para el mercado de acuarofília
ornamental se basa fundamentalmente en la captura directa del medio natural, lo que puede llevar a
problemas relacionados con la conservación tanto de estos organismos como de los ecosistemas de
los que forman parte. El alto impacto de las técnicas de captura, tales como el uso de explosivos,
cianuro y anestésicos en altas concentraciones se suman a la destrucción de los arrecifes coralinos
531
(Dayton 1995; Lin et al. 2001). Ademas existe siempre la amenaza de la posible sobre explotación
de algunas especies, asi como el problema de la alta mortalidad post-captura asociada al manejo y
transporte inadecuados de organismos vivos extremadamente sensibles. Por estas razones, la
actividad ha generado fuertes controversias entre los comerciantes que intentan generar ganancias,
los conservacionistas que intentan impedir la extracción de los arrecifes de coral, que además sufren
otras presiones, y los políticos que intentan construir una directriz legislativa para proteger los
arrecifes sin amenazar una actividad comercial legítima que incremente los ingresos de las
comunidades involucradas en la pesca de ornamentales. Una solucion viable consiste en la
producción en acuacultura de las especies mas demandadas en las zonas costeras cerca de arrecifes
por la población local.
A pesar de la expansión de la acuarofília, muy pocas especies ornamentales son actualmente
cultivadas. A la fecha, sólo una quinta parte de los bivalvos gigantes (Tridacnia spp.) son
cultivados, mientras apenas 1-10% de los peces y menos del 1% de las especies de corales son
sujetas a reproducción en cautiverio (Wabnitz et al. 2003). Todavía menos especies son cultivadas
de manera comercial. De acuerdo al programa ambiental de las Naciones Unidas (UNEP - United
Nations Environmental Programme), la investigación en el desarrollo de protocolos de crecimiento
y reproducción en cautiverio de las especies más comercializadas es esencial, y debería de ser
promocionada en los países productores, ya que sólo así se podrá minimizar la presión sobre los
recursos naturales y evitar la desaparición de una fuente de ingresos en las comunidades locales
(Wabnitz et al. 2003).
En el litoral mexicano, la extracción de especies ornamentales marinas se realiza en regiones
tropicales, subtropicales y templadas. Se caracteriza por ser multi-específica y el volumen de sus
capturas depende de la abundancia estacional (Piña 1994; Piña 2000b; Piña 2000a; Piña 2000c).
Hasta 1993, la extracción de especies marinas ornamentales en México no era considerada de gran
relevancia, y por tal motivo no se llevaba a cabo un registro formal ni continuo de esta actividad.
Esto ha traído como consecuencia que en la actualidad no se tenga información relacionada con la
producción nacional, ni con el lugar que ocupa México en la producción mundial (Anónimo 2001).
Sin embargo, una revisión de los registros y reportes más recientes sobre la extracción de especies
532
de crustáceos para el mercado de la acuarofília reveló que existe muy poca información para la
costa del Pacífico mexicano y ninguna información sobre el Golfo de México y costa del Caribe.
La actividad de recolección y comercialización de organismos vivos marinos para acuarofília se
concentra fundamentalmente en peces y corales, pero últimamente se ha incrementado el número
de especies de invertebrados capturados. Éste se calcula en más de 500 especies de invertebrados, a
pesar de que la falta de estandardización de los criterios taxonómicos dificulta una estimación más
precisa. La mejor estimación anual global apunta para un número de organismos de entre 9 y 10
millones, incluyendo sobretodo moluscos, camarones y anémonas (Wabnitz et al. 2003). De estos,
únicamente dos grupos de camarones limpiadores, Lysmata spp. y Stenopus spp., y un grupo de
anémonas, Heteractis spp., constituyen aproximadamente el 15% de todos los invertebrados
comercializados.
Muchas de las especies de camarones ornamentales que se recolectan tienen una coloración muy
atractiva y son relativamente fáciles de mantener como adultos en condiciones de cautiverio (Bruce
1975; Lin 2001; Bauer 2004). De acuerdo con los reportes taxonómicos (Ives 1891; Markham et al.
1990; Martínez-Guzmán and Hernández-Aguilera 1993), en México existen varias especies de
camarones con potencial para el mercado de acuarofília sobretodo pertenecientes a los géneros
Lysmata, Periclimenes, Thor y Stenopus (Fig.1 y Tabla 2). La costa del caribe mexicano es la más
rica en abundancia y diversidad de especies de crustaceos de ornato con potencial para exploracion
y/o cultivo dada la existencia de grandes areas de arrecife de coral, sin embargo el unico reporte de
colecta de crustaceos de ornato ha sido la captura de Lysmata californica en el Norte del Golfo de
California, aunque no se sabe la frecuencia ni el volumen de la actividad (Sangha com. Pers.).
Aunque en la costa atlántica de México, la actividad de extracción de estos organismos es
prácticamente inexistente, existe un fuerte potencial para que se desarrolle y podría ser una
alternativa de producción en el litoral mexicano. Dado que esta actividad explotaría el alto valor
comercial de los ornamentales en el mercado internacional, es esencial no solo reglamentar las
formas de extracción, sino apoyar iniciativas que devengan en la producción en cautiverio de las
especies de ornamentales comercializadas. Ademas existe una demanda real en el mercado de la
acuarofília para que aumente el número de organismos producidos por acuacultura como una
533
medida de mitigación del fuerte impacto ambiental que su recolecta causa en el medio natural (Hoff
2001; Wabnitz et al. 2003). Sin embargo, dada la falta de conocimiento de la biología de estas
especies, ha sido difícil instrumentar protocolos de producción efectivos (Lin et al. 2001; Holt
2001).
Considerando lo anterior, es de importancia fundamental obtener la información básica necesaria
para lograr la reproducción y larvicultura de especies de camarones ornamentales con alto potencial
para el mercado de la acuarofília de exportación. El presente trabajo hace una revision sobre el
potencial de la producción de crustaceos de ornato en Mexico, y presenta resultados preliminares de
los primeros intentos del cultivo de algunas especies concentrandose fundamentalmente en su
alimentación y reproducion.
A
B
C
D
E
F
Figura 1 –Varias especies de camarones ornamentales pertenecientes al orden CARIDEA y STENOPODIDAE. A Lysmata amboinensis; B - Lysmata wurdemanni; C - Periclimenes yucatanicus; D - Periclimenes peddersoni; E - Thor
534
amboinensis; F - Stenopus hispidus. Imágenes obtenidas de la Internet.
535
2 - El valor del mercado de ornamentales marinos
De acuerdo a Hoff (2001), en 1996 58% de los hogares en los Estados Unidos tenían por lo menos
una mascota, de los cuales 10% tenían organismos de agua dulce y 0.8% tenían organismos de agua
salada. Sólo en Estados Unidos se estima que se mantienen 89 millones de peces de agua dulce en
12.1 millones de acuarios, mientras que 5.6 millones de peces de ornato de agua salada son
mantenidos en 1.1 millones de acuarios (Hoff 2001). Por otro lado Wabnitz et al. (2003), estiman
que 1.5-2 millones de personas en el mundo mantienen acuarios de agua salada.
La industria de la acuarofília maneja un volumen relativamente pequeño, pero de un valor muy alto
en el mercado (Olivier 2001; Balboa 2003). Por ello, diversos autores (Moore and Best 2001;
Bunting et al. 2003) consideran que el cultivo de organismos para la acuarofília potencialmente
podría generar un incentivo para la conservación de los arrecifes de coral, así como ofrecer una
alternativa económica viable a las comunidades costeras de bajo ingreso. En 2000, 1 Kg de peces
de acuario provenientes de las Islas Maldivas era evaluado en casi 500 dólares, mientras que 1 Kg
de peces de arrecife cosechados para consumo humano valía solo 6 dólares (Edwards 1988).
Similarmente, el comercio de coral vivo se estimo en 7000 dólares por tonelada, mientras que el uso
de coral para la producción de cal generaba solo dólares por tonelada (Green and Shirley 1999). En
Palau, la roca viva (“live rock”) es exportada para el comercio de acuarofília a 2.2-4-4 dólares por
Kg, mientras es vendida localmente para construcción a 0.02 dólares por Kg (Graham 1996). Sri
Lanka gana aproximadamente 5.6 millones de dólares por año en la exportación de peces de coral
para 52 países, y las estimativas apuntan que 50.000 personas están directamente involucradas en la
exportación de ornamentales marinos (Kenchington 1985). En las Filipinas, cerca de 7000
colectores dependen de los arrecifes para su subsistencia (Holthus 2001). Por ejemplo, las especies
de camarones ornamentales Lysmata debelius y L. amboinensis son altamente cotizados en el
mercado alcanzando precios al consumidor final de 45 dólares por individuo (ver Tabla 1).
El valor real de mercado de estos organismos es difícil de calcular, en parte dada la falta de
legislación y reglamentación de las pesquerías de ornamentales en todo el mundo, y el limitado
poder de instrumentación de leyes para el control de capturas en los principales países exportadores.
536
Los cálculos disponibles se basan sobretodo en estimaciones provenientes de la UNEP con datos
ofrecidos por algunos de los mayores grupos comercializadores de animales de ornato. Aun así, las
discrepancias son acentuadas, con por ejemplo Hoff (2001) estimando que en el negocio de la
acuarofília se maneja de 4 a 15 billones de dólares, mientras Wabnitz et al. (2003) estiman que el
monto se restringe a 200-330 millones de dólares. Hardman (1999) afirma que este negocio crece
anualmente a tasas entre 10 a 15%. Independientemente del valor real, es obvio que es un negocio
muy considerable y en franca expansión.
537
Tabla 1 – Lista de los nombres comunes (en inglés) y científicos de los camarones ornamentales más comercializados (búsqueda en WWW, Marzo 2004). Se incluyen su tamaño
máximo (pulgadas) y precio en dólares americanos.
Tamaño
Nombre común
Nombre científico
Bullseye Pistol o Blue Spot Snapping Shrimp
Tiger Pistol, Symbiosis o Snapping Shrimp
Pistol shrimp
Alpheus soror
Alpheus bellulus
Alpheus armatus
2
2
Harlequin shrimp
Hymenocera elegans(picta)
1.5
Skunk, Scarlet, White-Banded, White-Striped cleaner shrimp
Lysmata amboinensis (grabhami)
2
Blood, Red, Fire, Red Fire Cleaner Shrimp
Lysmata debelius
2
Peppermint, Veined, o Caribbean Cleaner Shrimp
Lysmata wurdemanni
2
Precios
(2004)
34.9
19.9
6.0
21.9
24.0
26.0
27-34.0
22-25.0
18.9
22.0
14.0
17.0
36.0
16-25.0
9-22.0
20-28.0
25.0
39.0
24.9
35.0
25.0
26.0
45.0
12.0
30.6
22.0
32-36.0
35.0
7.9
6.5
Páginas web
http://www.liveaquaria.com/
http://www.liveaquaria.com/
http://www.caribbeancreatures.com
http://www.liveaquaria.com/
http://www.wondersofthesea.com
http://www.livemarine.com
http://www.thepetstop.com
http://www.pets-warehouse.com/
http://www.liveaquaria.com/
http://www.wondersofthesea.com
http://www.livemarine.com
http://www.coralreefecosystems.com/
http://www.aquariumarts.com
http://www.thepetstop.com
http://www.pets-warehouse.com/
http://hosting.soonet.ca/harspen/
http://www.caribbeancreatures.com
http://www.acmereef.com/
http://www.liveaquaria.com/
http://www.wondersofthesea.com
http://www.coralreefecosystems.com/
http://www.livemarine.com
http://www.aquariumarts.com
http://www.thepetstop.com
http://www.thepetstop.com
http://www.pets-warehouse.com/
http://hosting.soonet.ca/harspen/
http://www.acmereef.com/
http://www.liveaquaria.com/
http://www.coralreefecosystems.com/
538
Sexy shrimp
Thor amboinensis
White –spot, -patched, Pacific Clown anemone shrimp
Periclimenes brevicarpalis
Anemone, Pederson cleaner shrimp
Periclimenes pedersoni
Anemone, Yucatan cleaner shrimp
Periclimenes yucatanicus
Common dancing, Camel, Hinge-beak, o Candy shrimp
Rhynchocinetes durbanensis
Camel shrimp
Rhynchocinetes uritai
Common marble shrimp
Saron marmoratus
2
Banded -coral, -yellow o -gold banded shrimp
Stenopus scutellatus
1.5
Banded -boxer, -boxing, -coral ceaner shrimp
Stenopus hispidus
2
Blue -boxer, -banded, -coral, o -boxing shrimp
Stenopus tenuirostris
1.5
1.5
2
6.0
7.0
8.0
5.5
9.9
8.0
7.0
16.0
14.9
14.0
8.0
9.0
8.0
5.9
5.0
10.0
8.0
6.0
7.9-18.9
6.0
18.9
12.0
23-25.0
11.0
6.9 – 8.9
11.0
15.0
10.0
9.0
12.0
12-14.0
6-15.0
12.0
10.0
14.0
24.9
http://www.livemarine.com
http://hosting.soonet.ca/harspen/
http://www.caribbeancreatures.com
http://www.acmereef.com/
http://www.liveaquaria.com/
http://www.caribbeancreatures.com
http://www.pets-warehouse.com/
http://www.livemarine.com
http://www.liveaquaria.com/
http://www.thepetstop.com
http://www.caribbeancreatures.com
http://hosting.soonet.ca/harspen/
http://www.caribbeancreatures.com
http://www.liveaquaria.com/
http://www.pets-warehouse.com/
http://hosting.soonet.ca/harspen/
http://www.wondersofthesea.com
http://www.livemarine.com
http://www.liveaquaria.com/
http://www.livemarine.com
http://www.liveaquaria.com/
http://www.livemarine.com
http://www.thepetstop.com
http://www.wondersofthesea.com
http://www.liveaquaria.com/
http://www.wondersofthesea.com
http://www.coralreefecosystems.com/
http://www.exoticfish.com
http://www.livemarine.com
http://www.aquariumarts.com
http://www.thepetstop.com
http://www.pets-warehouse.com/
http://hosting.soonet.ca/harspen/
http://www.caribbeancreatures.com
http://www.acmereef.com/
http://www.liveaquaria.com/
539
3 - La conservación de la biodiversidad marina y el mercado de los ornamentales
En el mercado de ornamentales acuáticos, se estima que 80% de los organismos de agua dulce
son cultivados en Florida y en el suroeste asiático, mientras que 99.8% de los peces,
invertebrados y algas del ambiente marino son colectados directamente de la naturaleza (Hoff
2001). Menos de 1% de las especies ornamentales son cultivadas (Wabnitz et al. 2003), debido
principalmente a la alta mortalidad larvaria y al escaso conocimiento de su biología y
requerimientos nutricionales (Hardman 1999). Si además se considera el impacto de los métodos
de captura actualmente utilizados, entre ellos el uso de cianuro de sodio y explosivos,
rápidamente se concluye que la actividad de captura de especies marinas ornamentales es
sumamente destructiva y pone en riesgo la biodiversidad del medio marino.
En este contexto, la contribución para la biodiversidad de las especies marinas ornamentales y su
creciente pesca indiscriminada puede llevar a serios problemas de impacto ambiental en
determinadas poblaciones, a semejanza de lo que ya ocurre con los bancos de pesquerías de
consumo mundiales. Por ejemplo, la pesca masiva de caballitos de mar en todos los océanos del
mundo ha llevado a que de las 53 especies conocidas, 19 son consideradas como vulnerables y
una, Hippocampus capensis, sea considerada en peligro de extinción. Estas especies serán
incluidas a partir de mayo de 2004 en el libro de las especies en peligro de extinción de la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Salvajes en Peligro de Extinción
(Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora –
CITES)(UNEP-WCMC 2003). Mientras que lo mismo ocurre con muchas especies de corales,
no existe ningún reporte de especies de crustáceos en la lista de CITES. Esta ausencia más que
indicar que estas especies estén exentas de presiones que pongan en peligro su sobrevivencia,
sugiere que no existen datos sólidos que permitan una estimación precisa e imparcial de aquellas
especies potencialmente en peligro (Wabnitz et al. 2003); o bien que la comercialización de
crustáceos ornamentales marinos a gran escala es relativamente reciente, y solo ahora se
empiezan a definir las tendencias del mercado, tanto de las especies preferidas, como de la
cantidad de animales capturados y comercializados.
El comercio de especies ornamentales de crustáceos marinos se concentra sobretodo en los
540
camarones carídeos de los géneros Lysmata, Stenopus y Periclimenes. Muchas de estas especies
son limpiadoras ocupando un papel vital en el equilibrio de los ecosistemas, ya que remueven los
parásitos o el tejido en descomposición de otras especies y mantienen a las poblaciones sanas
(Zhang et al. 1998a; Limbaugh et al. 1961; Kotter 1997). Su creciente captura del medio natural
para abastecer la demanda del mercado de acuarofília afecta considerablemente el equilibrio de
los ecosistemas. Esto es más preocupante todavía cuando se tiene en cuenta la alta especialización
de dichas especies, que la mayor parte de las veces ocupan nichos ecológicos muy reducidos y
cuyas poblaciones están constituidas por un número reducido de individuos.
541
4 - Camarones marinos con potencial para el mercado de ornamentales en México
Los arrecifes del sureste mexicano presentan una enorme diversidad de especies de peces, jaibas
y camarones con gran potencial para la explotación comercial como ornamentales marinos de
acuario. Además, existen intereses de empresas extranjeras y proyectos de explotación de este
hábitat para la recolección, almacenamiento y envío de animales vivos de los arrecifes de coral de
la costa del Caribe mexicano. El cultivo a pequeña escala de especies locales de crustáceos
decápodos ornamentales de la Península de Yucatán puede ser una alternativa de producción en
el litoral mexicano, dado que esta actividad explotaría el alto valor comercial de estos animales en
el mercado foráneo. El cultivo en ciclo cerrado y domesticación de estas especies es de extrema
importancia como una medida más de mitigación del fuerte impacto ambiental que la recolecta
de organismos en el medio natural causa por las técnicas de captura comúnmente utilizadas.
Existen estudios y listas taxonómicas muy completas de la fauna de crustáceos decápodos de la
región del Golfo de México y Caribe que permitieron una revisión de las especies presentes, su
abundancia y distribución. Estos incluyen los trabajos clásicos de Ives (1891) para la costa Norte
de Yucatán, región de Veracruz Florida y Bahamas; Chace (1972) para el Caribe; Abele y Kim
(1986) para Florida; Martínez-Iglesias y García (1999) para Cuba, entre otros. Además, se
revisaron estudios recientes y detallados a nivel nacional sobre la biodiversidad de crustáceos
decápodos con listas de especies recolectadas y observadas en las aguas someras del Arrecife
Alacranes, Yucatán (Martínez-Guzmán and Hernández-Aguilera 1993) y de la costa de
Quintana-Roo (Markham et al. 1990).
De entre las muchas especies de camarones con potencial de comercialización como
ornamentales presentes en México, en la Tabla 2 se presentan algunas consideradas las más
promisorias por su coloración, tamaño y popularidad. De las especies presentadas en la Tabla 2,
se escogieron 6 especies (Lysmata amboinensis, Lysmata wurdemanni, Periclimenes
peddersonni, Periclimenes yucatanicus, Thor amboinensis, y Stenopus hispidus). Esta selección
se realizó con base en criterios de coloración, tamaño, precio, abundancia en el medio natural, así
como información sobre su reproducción y cultivo larvario en cautiverio.
542
Tabla 2 – Lista de algunas especies de camarones marinos importantes para la conservación de los arrecifes de coral de la costa Atlántica de México y con potencial de cultivo
sustentable. Se incluyen datos biológicos y ecológicos.
Nombre Científico
Distribución Resumida
Tamaño
Max. (cm)
Hábitat
Biología reproductiva
Stenopus scutellatus
Atlántico Oeste, Florida, Bahamas,
Región del Caribe
4
Arrecifes de coral y rocosos, desde aguas someras hasta
60 m de profundidad.
Vive en pares, sexos separados; no se distinguen los
Limpiador y predador. Carroñero oportunista
sexos hasta que la hembra lleve huevos
Stenopus hispidus
Tropical y subtropical en los Océanos
5
Pacifico, Atlántico y Indico
Arrecifes de coral y rocosos en cavernas, grietas y
Vive en pares, sexos separados pero difíciles de
esponjas grandes, desde aguas muy someras hasta 50 m distinguir. La hembra es más grande que el macho y Limpiador, predador, carroñero
de profundidad.
lleva huevos
Lysmata amboinensis
Este y Oeste Atlántico Tropical
5
Arrecifes de coral y rocosos en cavernas, grietas y
esponjas grandes, desde aguas muy someras hasta 50 m Hermafroditas simultáneos; viven en pares
de profundidad
Limpiador; predador (¿?); carroñero (¿?)
Lysmata wurdemanni
Caribe hasta Brasil
4.5
Arrecifes de coral y rocosos en cavernas, grietas y
esponjas grandes, desde aguas muy someras hasta 100
m de profundidad
Viven en pares o solitarios; sexos separados
Limpiador; predador (¿?); carroñero (¿?)
Lysmata rathbunae
Costa Este de Norte América hasta el
Caribe, más común en aguas
3
temperadas
Zonas rocosas en cavernas y grietas profundas. Se
desconoce su distribución batimétrica
Viven en pares o solitarios; se desconoce si es
hermafrodita o si los sexos están separados
Limpiador; predador (¿?); carroñero (¿?)
Thor amboinensis
Aguas tropicales de los Océanos
Pacifico, Atlántico y Indico
2
Arrecifes de coral asociado a varios corales y esponjas,
en aguas someras
Usualmente viven en pares; sexos separados;
dimorfismo sexual; hembras del doble del tamaño
de los machos
Comensal de diversos corales y anémonas.
Limpiador (¿?); predador (¿?); carroñero (¿?)
Barbouria cubensis
Bahamas y Indias Occidentales
3
Cuevas oscuras y agujeros en fondos de lodo. De aguas
someras hasta los 15 m de profundidad
No se sabe si forma pares o no, pero usualmente se
encuentra solo; se desconoce si es hermafrodita o si
los sexos están separados
Limpiador (¿?); predador (¿?); carroñero (¿?)
Tozeuma carolinense
Florida, Bahamas y Región del
Caribe
3.8
Todo tipo de hábitats someros donde la coloración del
fondo mimetize la coloración corporal
No se sabe si forma pares o no, pero usualmente se
encuentrasolo; se desconoce si es hermafrodita o si
los sexos están separados
Limpiador (¿?); predador (¿?); carroñero (¿?)
Periclimenes pedersoni
Sur de Florida, Bahamas y Región
del Caribe
2.5
Arrecifes de coral y rocosos, abundantes en anémonas
No se sabe si forma pares o no, pero usualmente se
encuentrasolo; se desconoce si es hermafrodita o si
los sexos están separados
Limpiador y comensal de diversas anémonas.
Predador (¿?); carroñero (¿?)
Periclimenes yucatanicus
Florida, Bahamas, Caribe y Golfo de
3
México
Arrecifes de coral y rocosos, abundantes en anémonas
No se sabe si forma pares o no, pero usualmente se
encuentrasolo; se desconoce si es hermafrodita o si
los sexos están separados
Limpiador y comensal de diversas anémonas.
Predador (¿?); carroñero (¿?)
Periclimenes rathbunae
Sur de Florida, Región del Caribe,
Islas Turkas y Caicos, Antillas Bajas
y Holandesas
Arrecifes de coral y rocosos, abundantes en anémonas
No se sabe si forma pares o no, pero usualmente se
encuentrasolo; se desconoce si es hermafrodita o si
los sexos están separados
Limpiador y comensal de diversas anémonas.
Predador (¿?); carroñero (¿?)
2.5
Régimen alimentario
543
5 - Biología y Zootecnia de camarones ornamentales de los géneros Lysmata, Thor, Stenopus
y Periclimenes
Los camarones carídeos son un grupo de organismos acuáticos fascinante y colorido que habitan
ambientes marinos y dulciacuícolas de los trópicos hasta los polos. La diversidad biológica de los
Carídeos abarca un conjunto extraordinario de adaptaciones en términos de formas y funciones
corporales, coloración, biología reproductiva y conducta sexual. Las distintas especies incluyen
variaciones de los padrones de historias de vida a nivel estacional, latitudinal y de profundidad.
Muchas especies son hermafroditas y protándricas, mientras otras desarrollaron interesantes
relaciones comensales o de simbiosis con corales, anémonas, esponjas, erizos de mar e incluso
peces. En el presente rubro solamente se hará referencia a especies de las familias Stenopodidae1
Claus 1872, Palaemonidae Rafinesque 1815 y Hippolytidae Dana 1852. La información que se
presenta a continuación se concentra fundamentalmente en datos de trabajos sobre especies de los
géneros Lysmata y Stenopus, ya que son las especies donde se ha puesto un mayor esfuerzo para
alcanzar su cultivo. Ocasionalmente se presenta información relevante de los géneros Thor y
Periclimenes.
5.1 Posición taxonómica (Eucarida: Decapoda)
De acuerdo a las más reciente2 clasificación taxonómica de los crustáceos (Martin and Davis 2001),
el orden Decapoda se divide en dos Sub-ordenes: Dendrobranchita (camarones peneidos y
sergéstidos) y Pleocyemata (los demás crustáceos decápodos), usando como criterios el tipo de
branquias (dendrobranchiata, phyllobranchiata y trichobranchiata), el duermo de pereiopodos
quelados (2 o 3) y el tipo de huevos (pequeños, libres eclosionado como nauplios o grandes,
transportados por la hembra y eclosionando como zoea). El Infra-orden Caridea incluye al mayor
1
Aunque esta familia no pertenezca en sensu estricto a el Infraorden Caridea en la más reciente clasificación de los
crustáceos (Martin and Davis 2001), se optó por cuestiones relacionadas con el mercado de los camarones ornamentales y
similitudes del nicho ecológico incluirla.
2
Comunicación personal del Dr. Michel Hendrix
Simoes, N. 2004. Revisión de la Biología, Alimentación y Reproducción de Camarones Ornamentales de la Península de Yucatán, México (Crustacea:
Decapoda: Caridae). In: Cruz Suárez, L.E., Ricque Marie, D., Nieto López, M.G., Villarreal, D., Scholz, U. y González, M. 2004. Avances en Nutrición
Acuícola VII. Memorias del VII Simposium Internacional de Nutrición Acuícola. 16-19 Noviembre, 2004. Hermosillo, Sonora, México
número de especies de camarones limpiadores ornamentales conocidos (Lysmata debelius, L.
amboinensis, L. wurdemani, L. californica, Periclimenes yucatanicus, P. peddersoni, Thor
amboinensis, Hymenoptera picta, entre otras). Como se mencionó anteriormente, a pesar de que
comparten una organización morfológica y anatómica similar, las distintas especies presentan un
alto grado de variación en sus especializaciones en cuanto a nichos ecológicos, preferencias por
hábitat, tipos de alimentación, estrategias reproductivas, etc., incluso dentro de la misma familia. El
Infra-orden Caridea se encuentra actualmente separada en 16 súper-familias, aunque las principales
especies comercializadas como ornamentales se concentran en 4 familias: Palaemonidae,
Hippolytidae, Alpheidae y Rhynchochinetidae. Otro infra-orden que contiene importantes especies
de camarones limpiadores ornamentales es el Infra-orden Stenopodidea, con sólo dos familias, de
las cuales, la Stenopodidae incluye los conocidos camarones boxeadores Stenopus hispidus y S.
scutellatus.
De todos los géneros, el género Lysmata ha sido el más estudiado, y es aquel con la mayor
diversidad de especies usadas en acuarofília y el mayor volumen de producción y/o extracción. El
género Lysmata ha sido históricamente colocado en la familia Hippolytidae (Holthuis 1993), pero
esta clasificación ha sido criticada por Christoffersen (1987) quien, usando análisis de cladística, ha
colocado la familia Hippolytidae como sub-familia de Alpheoidea, y reubicó el género Lysmata
como perteneciente a la familia Crangonoidea con 25 especies. Sin embargo, la clasificación
reciente de Martin y Davis (2001) ha vuelto a colocar al género Lysmata en la familia Hippolytidae.
El género Thor se incorpora en esta misma familia, mientras que el género Periclimenes es
históricamente incorporado en la familia Palaemonidae. La clasificación taxonómica actual de las
especies anteriormente mencionadas según Martin y Davis (2001) es:
Clase: Malacostraca Latreille, 1802
Sub-Clase: Eumalacostraca Grobben, 1892
Súper-Orden: Eucarida Calman, 1904
Orden: Decapoda Latreille, 1802
Sub-Orden: Pleocyemata Burkenroad, 1963
Infra-Orden: Stenopodidae Claus, 1872
Familia: Stenopodidae Claus, 1892
Género: Stenopus
Especie: S. hispidus Olivier, 1811
Infra-Orden: Caridea Dana, 1852
Súper-Familia: Alpheoidea Rafinesque, 1815
Familia: Hippolytidae Dana, 1852
Género: Lysmata
Especie: L. amboinensis De Man, 1888
Especie: L. wurdemanni Gibbes, 1850
Especie: L. californica Stimpson, 1866
Género: Thor
Especie: T. amboinensis DeMan, 1888
Súper-Familia: Palaemonoidea Rafinesque, 1815
Familia: Palaemonidae Rafinesque, 1815
Género: Periclimenes
Especie: P. yucatanicus Ives, 1891
Especie: P. pedersoni Chace, 1958
5.2 Descripción morfológica y distribución
A continuación se presentan datos morfológicos, de distribución y algunas notas sobre la ecología
de las 4 especies de camarones ornamentales que fueron seleccionadas para este proyecto.
Lysmata amboinensis fue descrita por primera vez por De Man (1887a-1888), y es conocida
comúnmente como camarón limpiador o camarón listado o rayado (Tabla 1). Estos nombres
comunes son resultado de la franja roja entre dos franjas blancas que se extienden
longitudinalmente a lo largo de la zona dorsal del animal (Fig. 1 A). Hayashi (1975), consideró L.
amboinensis como un sinónimo de la Lysmata grabhami, basándose en la similitud de la conducta
limpiadora y el patrón de color. Los camarones limpiadores Lysmata amboinensis, tienen una
distribución verdaderamente circun-tropical en los arrecifes de coral y zonas rocosas de los tres
océanos (Bruce 1974). Han sido reportados en el Océano Pacífico en las Islas Sociedad (Randall
1958), Hawai (Feder 1966), Amboina (DeMan 1888; Holthuis 1946b), Japón (Hayashi 1975), Bali
(Debelius 1983b), Mar Rojo (Faulkner and Smith 1970) y en el Océano Indico en Mombasa (Bruce
1974). En el Océano Atlántico han sido reportados en la isla Madeira (Gordon 1935), los cayos de
Florida la parte Noreste del Golfo de México y Bahamas (Limbaugh 1961), las islas de Antillas y
Brasil (Debelius 1983b) en distintas localidades. Repetidamente se han observado formando parejas
de dos individuos o, más ocasionalmente, un solo individuo (Limbaugh et al. 1961) en áreas
rocosas abiertas, pero en grietas, cavernas, y otras cavidades protegidas. Sin embargo también han
sido reportados grupos de hasta 100 individuos en Bali (Debelius 1983b). Suelen encontrarse en los
techos e incluso en la parte superior de llantas hundidas (Kotter 1997). Frecuentemente han sido
reportados asociados a la anémona Stoichactis heliacanthus (Chace 1972). Su comportamiento de
limpieza fue objeto de varios estudios y descripciones (Limbaugh et al. 1961; Limbaugh 1961;
Criales 1979; Criales and Corredor 1977). Su distribución batimétrica va desde los 3 a los 91 m
(Dardeau et al. 1980).
Menos atractivo en cuanto a colores y tamaño máximo alcanzado, pero más común y fácil de
reproducir, es el camarón hierbabuena o “peppermint” Lysmata wurdemanni (Gibbes 1850) que
presenta estrías de color rojo longitudinales, puntos rojos dispersos y un cuerpo semi-transparente
(Fig 1 B). Ha sido encontrado a lo largo de la costa Atlántica de Norte América y Sudamérica,
desde New Jersey hasta Brasil, incluyendo el Golfo de México, Florida, Texas, Quintana-Roo,
Cuba, Venezuela, Guyana y Brasil (Williams 1984; Christoffersen 1998; Rodriguez 1980; Chace
1972; Holthuis 1959). Se encuentra normalmente asociado a arrecifes de coral y sustratos rocosos
naturales u otros sustratos duros como muelles, boyas, arrecifes artificiales, etc. Se encuentra
normalmente en fisuras o pequeñas cuevas en poblaciones que pueden alcanzar algunas decenas
(Ives 1891). Lysmata wurdemanni, suele ser más gregario encontrándose generalmente en grupos
de más de dos organismos y por veces llegando a unas pocas decenas (Debelius 1983a).
Thor amboinensis (DeMan 1887b) es de las especies más pequeñas (2 cm), pero presenta una
conducta curiosa pasando la mayor parte del tiempo abatiendo su abdomen de grandes manchas
blancas sobre fondo café, en movimientos rítmicos y coordinados (Fig. 1 E). Se encuentra
principalmente en la anémona Condylactis gigantea, pero también en Bartholomea annulata, a
profundidades desde los 7 hasta los 18 m. En los arrecifes de Quintana-Roo se han encontrado en
grupos de hasta 8 individuos de distintos tamaños en anémonas Condylactis gigantea grandes. Peter
Wirtz (1997) reporta hasta 18 organismos en la anémona Telmatactis cricoides en Madeira e Islas
Canarias, aunque raramente en contacto directo con esta anémona. Criales (1984) también reporta
la asociación ocasional entre Thor amboinensis y Telmatactis cricoides (usando el sinónimo
Telmatactis rufa). También fue reportada su presencia simultanea con Periclimenes yucatanicus y
Lysmata amboinensis. Fransen (1989), considera esta especie circun-tropical y comenta que hay
reportes de asociaciones con 13 géneros distintos de anémonas. Su distribución en el Atlántico
occidental va desde Florida hasta Tobago y la Península de Yucatán (Chace 1972; Markham et al.
1990), Madeira e Islas Canarias (Wirtz 1997).
Periclimenes yucatanicus (Ives 1891) es un camarón típico de los arrecifes de coral. Es
relativamente pequeño pudiendo alcanzar los 3 cm. Su presencia es común desde el sur de Florida
hasta Colombia (Holthuis 1951). Limbaugh et al. (1961) reportan esta especie para las Bahamas,
Islas Virgen y Puerto Rico. Además existen reportes de su presencia en la Barbuda, Antigua,
Yucatán, Quintana-Roo y Venezuela con una distribución batimétrica de 2-8 metros (Chace 1972;
Rodriguez 1980; Markham et al. 1990). El cuerpo es translucido a excepción de algunas manchas
blancas y violeta (Fig. 1 C), aunque pueden existir variaciones en su coloración (Wicksten 1995a;
Spotte 1997). Su llamativa coloración, hábitos sedentarios y relativa facilidad en mantener en
acuario hacen de esta especie una de las más buscadas por el público en general (Spotte and
Bubucis 1997). A esta popularidad contribuye también el hecho de que casi siempre se encuentra
asociado a anémonas, más específicamente, a dos anémonas comunes del Caribe: Bartholomea
annulata y Condylactis gigantea (Limbaugh et al. 1961; Markham et al. 1990; Spotte 1997;
Williams and Williams 1982b; Spotte et al. 1991a). Aún no se sabe con certidumbre si es una
especie limpiadora de ectoparásitos de peces.
Periclimenes perdersonni (Chace 1958) es otra especie relativamente pequeña alcanzando los 4 cm.
Se puede confundir fácilmente con P. yucatanicus dada la coloración y el nicho ecológico similares
(Fig. 1 D) (Wicksten 1995a). El cuerpo es transparente con líneas blancas corriendo
longitudinalmente de los lados y convergiendo en el dorso. Entre las líneas blancas existen
numerosos puntos violeta de distintos tamaños. Esta especie se distribuye desde el Cabo Lookout en
Carolina del Norte hasta Belice, con reportes en Florida, Bahamas, Indias Occidentales, Donaire y
Quintana-Roo, a profundidades de 1-17 m (Williams 1984; Nizinski 2003; Markham et al. 1990;
Abele and Kim 1986). Esta especie se encuentra normalmente asociada a anémonas Bartholomea
annulata y es corroboradamente una especie limpiadora de peces (Limbaugh et al. 1961; Limbaugh
1961; Criales 1979; Criales and Corredor 1977). Vive en pares o solitario, aunque pueden ocurrir
grupos de hasta 7 individuos. Estos camarones pueden permanecer en el mismo lugar por 1-3
semanas, o posiblemente más tiempo (Limbaugh et al. 1961).
Stenopus hispidus (Olivier 1811) es la especie más grande de todas las anteriormente descritas,
pudiendo alcanzar los 7.5 cm de largo total. Presenta un par de quelípedos largos y espinosos, tal
como el caparazón (Fig. 1 F). El cuerpo y apéndices presentan bandas de color rojo sobre fondo
blanco haciendo que exhiba un fuerte contraste. Sus largas antenas blancas permiten su fácil
observación en el campo, aun cuando se esconde en la parte superior de pequeñas cuevas y grietas.
Generalmente se encuentra en arrecifes de coral y/o rocosos, en pares (adultos y juveniles) o
solitarios. Prefieren aguas tranquilas, de poca profundidad (1-6m), aunque Holthuis (1946a) reporta
un organismo encontrado a 210 m. Estos animales fueron reportados como limpiadores de peces
por Limbaugh et al. (1961). La distribución de Stenopus hispidus es circun-tropical desde el Mar
Rojo, Socotra, África del Sur, Hawai, Islas Tuamotu, Atlántico Oeste, Bermuda, Sur de Florida,
Bahamas, Puerto Rico, Islas Virgen y a lo largo de toda la costa de Quintana-Roo (Holthuis 1946a;
Markham et al. 1990; Chace 1972). No se ha reportado esta especie para el Pacifico y Atlántico del
Este.
5.3 Nicho ecológico y relaciones de simbiosis con otras especies
Muchas especies de camarones ornamentales son principalmente carnívoros y carroñeros, aunque
ciertas especies han desarrollado un elevado nivel de especialización en lo que se refiere a sus
hábitos alimenticios. Por ejemplo los camarones arlequín, Hymenocera spp. se alimentan
exclusivamente de estrellas de mar, ofiuros y otros equinodermos (Bauer 2004). Otro ejemplo de un
alto grado de especialización de los camarones ornamentales con importantes consecuencias en la
ecología de los arrecifes de coral es su función limpiadora de residuos, ectoparásitos y trozos de
tejido muerto recogidos directamente de la superficie y de entre los dientes de distintas especies de
peces, independientemente del tamaño y voracidad de los mismos (Lubbock and Polunin 1975).
Los camarones limpiadores usualmente tienen una colocación conspicua que contrasta con su
medio ambiente. Las formas tropicales parecen ser más especializadas que las templadas y obtienen
una mayor cantidad de alimento en la limpieza debido a los movimientos elaborados para atraer la
atención de los peces que serán limpiados (Limbaugh et al. 1961). Criales (1979) y Criales y
Corredor (1977) reportan 11 especies de camarones reconocidos como limpiadores, con sus
respectivas distribuciones geográficas, especificidad de organismos limpiados, y descripción de su
comportamiento en detalle. Van Tassel et al. (1994), por su parte, presenta una lista de 20
camarones con aparente comportamiento de limpiadores. Generalmente son organismos
territoriales, pasando varias semanas, o incluso hasta meses, en un mismo lugar (Feder 1966;
Limbaugh et al. 1961; Criales and Corredor 1977; Criales 1979; Criales 1984). De acuerdo con
varios autores, algunas de las especies de camarones limpiadores establecen “estaciones de
limpieza”. Por ejemplo, los camarones del genero Lysmata tienen una actividad generalmente
diurna pasando hasta 14% de su tiempo en actividades de limpieza de peces (Jonasson 1987).
Limbaugh et al. (1961) argumenta que los camarones limpiadores son clave en el mantenimiento de
una población saludable de peces arrecifales, bajando la incidencia de parasitismo y heridas. Estos
autores incluso hicieron observaciones preliminares del efecto de la remoción de los organismos de
varias “estaciones de limpieza”, observando dos semanas después un deterioro considerable en la
salud de los peces comúnmente limpiados por estos camarones. Aunque el estudio fue preliminar y
poco controlado, constituye un indicador de la im
de camarones limpiadores examinadas (Lysmata amboinensis, Stenopus hispidus y S. scutellatus)
no fueron capaces de remover ningún juvenil de isópodo en un periodo de 24 horas. En tanto que la
importancia ecológica de la remoción de parásitos ha sido demostrada para especies de peces
limpiadoras (Losey 1974; Losey 1972; Losey et al. 1998), Bunkley-Williams y Williams (1998)
sugieren que la remoción de juveniles del parásito A. haemuli por parte de L. pedersoni puede ser
un factor limitante en la dispersión de la población local del parásito, ya que de no ser removidos
mientras son juveniles, los parásitos adultos son muy difíciles de remover.
Por otra parte muchas especies de los géneros Lysmata, Thor, Stenopus y Periclimenes establecen
relaciones de simbiosis o comensalismo principalmente con anémonas. Unas veces se encuentran
sobre los tentáculos, otras en la periferia, o bien a una corta distancia de ellas (Criales 1979;
Gwaltney and Brooks 1994; Omori et al. 1994; Sheley 1985; Spotte et al. 1991b; Williams and
Williams 1982a; Wirtz 1997; Debelius and Baensch 1992; Limbaugh et al. 1961; Williams and
Bunkley-Williams 2000; Herrnkind et al. 1976; Levine and Blanchard 1980). Sin embargo,
también existen reportes de asociaciones entre camarones y otros invertebrados, como esponjas
(Berggren 1993), corales (Spotte et al. 1994; Williams and Bunkley-Williams 2000; Vargas 2000;
Heard and Spotte 1991), equinodermos (Bruce 1980; Bruce and Zmarzly 1983) y moluscos (Spotte
1996a).
Varios estudios han investigado los beneficios de las relaciones comensales o simbióticas entre
camarones limpiadores y las anémonas hospederas y se piensa que los camarones son importantes
en el mantenimiento de los tentáculos de las anémonas, limpiando el exceso de moco (Crawford
1992; Smith 1977). También existen indicios de que la asociación de los camarones con las
anémonas es bastante especifica y debe ocurrir desde los primeros estadios de juveniles (Crawford
1992; Williams and Bunkley-Williams 2000; Guo et al. 1996). Aún cuando no ha sido probado que
las anémonas reciban algún beneficio directo de la presencia de los camarones, y todo indica que es
principalmente una relación comensal (Fautin et al. 1995), Spotte (1996b) argumenta que las
anémonas tienen una fuente adicional de nitrógeno a partir de las heces de los camarones.
5.4 Captura, transporte, aclimatación y longevidad en los sistemas de cultivo
Los organismos deben ser capturados generalmente con redes de malla fina y se deben mantener
individualmente en recipientes perforados dentro de una tina con abundante agua de mar y aeración
constante. El transporte se debe llevar a cabo en condiciones de hyper saturación de oxigeno y
temperaturas nunca debajo de 25 oC pero no arriba de 27 oC. Generalmente se transportan en
bolsas de plástico con apenas un individuo envueltas en una segunda bolsa negra para impedir el
contacto visual entre organismos. Las especies mas gregarias como Lysmata wurdemanni o L.
californica suelen ser transportadas con mas de un organismo por bolsa. La aclimatación debe de
ser muy gradual ya que se trata gereneralmente de organismos muy sensibles.
La longevidad de los organismos en cautiverio varía mucho y depende del tamaño o edad de los
organismos, asi como de las condiciones en que fueran capturados y transportados. Algunos de
estos animales llegan a permanecer en cautiverio por más de dos años si son bien alimentados y
mantenidos en acuarios con buenas condiciones de agua de mar. Por ejemplo, la supervivencia de
P. yucatanicus en cautiverio varió entre 20 y 728 días, con un promedio de 260 días, aunque no se
logró producir larvas de esta especie (Spotte and Bubucis 1997). Existe otro reporte que menciona
una corta longevidad en cautiverio para Periclimenes yucatanicus, aunque los autores no usaron
anémonas en los acuarios, que son sus hospederos en el medio natural (Dr. Lin, pers. com.).
Chockley y St. Mary (2003) han estudiado la frecuencia de muda, crecimiento y mortalidad de
Stenopus hispidus en el campo con resultados que, complementados con el estudio anterior, indican
que estas especies son buenas candidatas para su mantenimiento en cautiverio. El comportamiento
en cautiverio de Stenopus hispidus fue descrito por Yaldwyn (1966). Algunos autores describen
comportamientos agresivos en cautiverio entre pares de animales de los géneros Lysmata (Rufino
and Jones 2001a; Simoes and Jones 1999a) y Stenopus (Yaldwyn 1966; Yaldwyn 1964; Johnson
1977; Johnson 1969; Johnson 1966), que incluso pueden llegar a la muerte de uno de los individuos
(Simoes and Jones 1999a). Los generos Lysmata y Stenopus son conocidos por aguantar varios
meses, hasta años, en aquarios bien mantenidos y con buenas condiciones de calidad del agua,
mientras que poco se sabe de la longevidad de las especies de Thor y Tozeuma en condiciones de
cautiverio. Cuando no estan directamente relacionadas con conductas agonisticas agresivas entre
conspecificos, la mayor parte de las fatalidades son debidas a faltas en la alimentación y a falta de
constancia en la calidad del agua. Por veces tambien se han observado mortalidades provocadas por
infestaciones de hongos y bacterias. Aunque dichas enfermedades suelen ser faciles de controlar,
hay que tener mucho cuidado ya que cuando se aplican las dosis de tratamiento para productos
recomendados para camarones peneidos, se registran muertes masivas claramente devidas al
tratamiento. Esto indica una mayor susceptibilidade y sensibilidad de estas especies cuando
comparadas con los camarones peneidos.
5.5 Alimentación de reproductores
Cuando son mantenidos en cautiverio la mayor parte de las especies de camarones ornamentales
aceptan generalmente cualquier tipo de comida, ya sea congelada o seca (Lin et al. 2001). Estudios
recientes (Huerta-Ortiz et al. sin publicar) han demostrado preferencias por ciertos tipos de alimento
fresco tales como nauplios de Artemia sp. recién eclosionados, metanauplios enriquecidos, adultos
de Artemia, mysidáceos, krill, y larvas de mosquito, todos descongelados. Entre los alimentos que
son menos preferidos se encuentran el calamar, mejillón y carne de camarón. Sin embargo, después
de largos periodos de ayuno aceptan todos tipos de alimento. Recientemente (Huerta-Ortiz et al. sin
publicar) se ha logrado mantener reproductores de Lysmata debelius alimentados exclusivamente
con alimento artificial peletizado semi-húmedo (después de un periodo de 2 semanas de
aclimatación) sin afectar los parámetros de crecimiento y reproducción. Muchos autores reportan la
facilidad de mantener L. amboinensis en cautiverio, basándose en que su alimentación puede
constituir una gran variedad de alimento fresco o congelado (Kotter 1997; Simoes et al. 1998a;
Wunsch 1996; Yasir 1995). En un estudio sobre el efecto de la dieta en la capacidad reproductiva
de Stenopus scutellatus, Lin y Shi (2002) observaron que el uso de nauplios de Artemia enriquecida
versus nauplios de Artemia sin enriquecer no alteró la periodicidad de los desoves, ni la fecundidad
relativa o la composición de los huevos. Resultados muy similares fueron obtenidos para Lysmata
wurdemani (Lin and Zhang 2001b). En este ultimo trabajo los autores probaron dos marcas
comerciales de Artemia (metanauplios enriquecidos y nauplios recien eclosionados) comparando
contra tejido de almeja. No se observaron diferencias significativas en la fecundidad, el peso seco
de los huevos, el largo medio de las primeras zoeas ni en la supervivencia (%) de la zoea1 a la
zoea2. Para reproductores de Lysmata debelius se triplico significativamente la fecundidad cuando
se alimento con nauplios de Artemia (ya sean vivos, congelados o enriquecidos) en vez de se
alimentar con mejillón congelado (Simoes et al. 1998a). En un estudio reciente con la misma
especie se ha logrado mantener la fecundidad y crecimiento de los reproductores constante y similar
usando un alimento de maduracion artificial pelletizado (Tabla 3) comparandolo con alimento
fresco descongelado variado (Huerta-Ortiz et al. sin publicar). Estos resultados son promisores y se
corren actualmente estudios detallados sobre el efecto de varias dietas de maduracion comerciales
para camarones peneidos en la fecundidad de Lysmata wurdemanni. No existen hasta la fecha
estudios sobre el efecto de la dieta en el crecimiento de juveniles de estas especies.
Tabla 3 – Dieta artificial balaceada (pellet semi-húmedo) para maduración de reproductores de camarones ornamentales.
CPSP –; CBH – carbohidratos; ED – energía digerible en kj / g: 17.2 CBH, 39.5 lípidos, 21.3 proteínas; AA – aminoácidos. Formulación: Dra. Gabriela Gaxiola.
Ingredientes
g/ 100 g
Energia
Harina de calamar
30
ED
Harina de camarón
40
Hidrolizado CPSP 70%
7
Caseina
5
Super salco
Analisis
AA
17,79
Proximal
Cm Quím.
Arginina
73.413266
Histidina
52.9144348
KJ/100g
Isoleucina
150.603475
CBH
275,2
Leucina
133.322628
7
lípidos
406,85
Lisina
82.9181088
Aceite de girasol
0,45
proteína
1096,95
Metionina
134.896116
Almidon de trigo
6.085
Colesterol
0.5
Lecitina de soya
3
Tirosina
ROBIMIX C
0
Treonina
59.7432351
ROCHE basal
0.4
Triptofano
46.7469692
ROCHE Mejorada
0,5
Valina
151.136146
Alginato
1
carofila
0.015
TOTAL
100
Cistina
TOTAL
1779
F.Alanina
148.073255
5.6 Reproducción y Fecundidad
De acuerdo a Bauer (2004), existen 4 tipos de sistemas de reproducción en los carideos y
Stenopodideos: Gonocoria (macho y hembra en organismo distintos), Protandria Sencilla (machos
que se transforman en hembras), Protandria Compleja (machos que se transforman en hembras o
hembra desde un inicio) y Hermafroditismo Protandrico Simultáneo (macho y hembra simultaneos
en un mismo organismo). Esta ultima es una condición muy rara en los seres vivos que genera
preguntas pertinentes sobre la evolución de dichos sistemas de reproducción, así como su control
hormonal (Lin and Zhang 2001a; Bauer and Holt 1998; Bauer 2000; Baeza and Bauer 2004; Bauer
2004; Bauer and Newman 2004).
El apareamento entre organismos es generalmente sencillo pero puede incluir conductas complejas
y por veces muy agresivas como en el caso de Lysmata debelius (Rufino and Jones 2001a; Simoes
and Jones 1999a). Cuanto a la conducta de copula, existen pocas descripciones que incluyen a
Lysmata wurdemanni (Bauer and Holt 1998), Lysmata californica (Bauer and Newman 2004),
Lysmata debelius (Simoes and Jones 1999b) y Stenopus hispidus (Zhang et al. 1998a). Zhang et al.
(1998a) describieron el comportamiento reproductivo de Stenopus hispidus presentando datos de
fecundidad relativa. Simoes y Jones et al. (1999b) describieron el comportamiento reproductivo de
Lysmata amboinensis en cautiverio, y confirman los estudios anteriores sobre la necesidad de
desarrollar protocolos de apareamiento de las parejas reproductoras que disminuyan encuentros
agonísticos fatales.
Los adultos de Lysmata amboinensis y L. debelius presentan una estrecha asociación entre el ciclo
de muda y su ciclo reproductivo (Simoes et al. 1998b), a semejanza del proceso complejo de
reproducción previamente descrito en detalle por Bauer y Holt para L. wurdemanni (1998). Su
complejo ciclo reproductivo se basa en un hermafroditismo protándrico simultáneo, lo que implica
que ambos individuos en una pareja funcionan como macho y hembra al mismo tiempo, teniendo
gónadas desarrolladas de ambos sexos durante una parte de su ciclo de vida (Bauer and Holt 1998;
Bauer 2000; Lin and Zhang 2001a). Así, un individuo muda en la noche después de haber liberado
todas las larvas. Mientras está recién mudado, el segundo individuo de la pareja, cargando huevos
fecundados aunque no todavía completamente desarrollados, le inserta el espermatóforo al primer
individuo , por tanto, ejerciendo el papel de macho. Entonces, el primer individuo vacía los óvulos
de su gónada femenina a los pereiópodos, donde son fecundados por el espermatóforo recién
insertado. El primer individuo continuará cargando los huevos recién fecundados esperando que su
pareja libere sus larvas y mude. Una vez que esto ocurra, el segundo individuo estará listo para
recibir el espermatóforo del primero. Este ciclo se encuentra descrito en detalle con imágenes y
esquemas en los trabajos de Bauer y coautores (1998; 2000; 2002b; 2002a), así como en los
trabajos de Simoes et al. (1999b; 1999c; 1999a; 1998b). Este peculiar sistema reproductivo
Tabla 4 – Potencial de reproducción de varias especies de Lysmata y otras especies similares (DECAPODA:
PALAEMONIDAE). Números entre paréntesis representan máximos. * - fecundidad relativa (N huevos/g peso fresco
hembra).
Especie
Lysmata wurdemanni
Fecundidad
1202 (1707)
Intervalo entre
Tiempo desarrollo larval
desoves (días)
(días)
9-11
Cita
30-67
(Crompton 1992; Crompton 1994)
“
90-110
Zhang et al., unpublished
“
25-36
(Zhang et al. 1998d)
“
43
(Kurata 1970)
“
22
(Calado et al. 2003b)
“
110
(Goy 1991)
L. amboinensis
140
(Fletcher et al. 1995)
14-18
(Yasir 1995)
“
400 (1650)
142
(Kotter 1997)
L. debelius
350 (1650)
77-105
(Fletcher et al. 1995)
“
500 (1600)
99
(Kotter 1997)
“
400-500 (1500)
14-16
(Yasir 1995)
L. seticaudata
43
(Couturier-Bhaud 1974)
“
27
(Calado et al. 2003b)
L. rathbunae
25-35
(Zhang et al. 1998d)
14
(Wilkerson 1995)
Hymenocera picta
28-56
(Kraul 1999)
Stenopus hispidus
120-210
(Fletcher et al. 1995)
123
(Kotter 1997)
“
-
“
180
“
1229 (2320)*
“
(Zhang et al. 1998a)
11-15; 15-27
“
2,557 ± 337
Stenopus scutellatus
“
(Zhang et al. 1997a)
(Chockley and St Mary 2003)
43-70
806-1589*
(Zhang et al. 1997b)
(Lin and Shi 2002)
5.7 Descripción de los estadios larvarios
El desarrollo larvario en los géneros Lysmata, Periclimenes y Stenopus sigue el patrón general de
los camarones carideos. Los huevos normalmente son cargados entre los pleópodos de la hembra
durante la embriogénesis y eclosionan en una Zoea 1 (Fig. 2 A) mucho más avanzada que las de los
camarones peneidos, ya que cuentan con por lo menos tres pares de patas torácicas y birrameas
completamente funcionales (Knowlton 1974). Las zoeas mudan varias veces aumentando en
tamaño y desarrollando otros apéndices natatorios y de alimentación, y se presentan importantes
cambios en los órganos internos, sobretodo relacionados con el tubo digestivo y hepatopáncreas
(Sangha 1996). Terminan su desarrollo larvario cuando efectúan la última metamorfosis a un
estadio de postlarva donde prácticamente todas las estructuras de los adultos están presentes
(Wunsch 1996). Las zoeas de Lysmata spp. pueden diferenciarse de otros géneros de la familia
Hippolitidae por la presencia de un 5to par de pereiopodos largos y muy expandidos (Williamson
1957)(Fig. 4 C).
A
desconocen las descripciones de los estadios larvarios de la mayor parte de las especies
comercializadas. Para Stenopus hispidus apenas existen descripciones parciales a partir de muestras
de plankton (Gurney 1936).
Los estadios larvarios de los camarones ornamentales son delicados y el periodo de desarrollo es muy
largo alcanzando los 160 días para Lysmata debelius, 140 para L. amboinensis y 110 para L. wurdemani
(Tabla 5). En general, los Carídeos tienen un tiempo de desarrollo larval de más de 20 días y en
promedio de 60 días (Tabla 5), pudiendo llegar a 210 días para Stenopus hispidus (Fletcher et al. 1995).
Tienen en promedio de 8 a 10 estadios de desarrollo de zoea, y cada zoea tarda en mudar al siguiente
estadio de 4 a 8 días (Knowlton 1974). Estas características son típicas de especies que liberan las larvas
en corrientes oceánicas para garantizar su máxima distribución (Bauer 2004).
Tabla 5 – Duración de las etapas larvales de varias especies de Lysmata.
Tiempo de desarrollo
Especie
larval (días)
Cita
Lysmata wurdemanni
30-67
(Crompton 1992; Crompton 1994)
“
90-110
(Zhang et al., unpublished)
“
25-36
(Zhang et al. 1998d)
“
43
(Kurata 1970)
“
22
(Calado et al. 2003b)
“
110
(Goy 1991)
L. amboinensis
140
(Fletcher et al. 1995)
“
142
(Kotter 1997)
L. debelius
77-105
(Fletcher et al. 1995)
“
99
(Kotter 1997)
L. seticaudata
43
(Couturier-Bhaud 1974)
“
27
(Calado et al. 2003b)
L. rathbunae
25-35
(Zhang et al. 1998d)
“
14
(Wilkerson 1995)
L anchisteus
30
(Knowlton and Alavi 1995)
Para el género Lysmata, los distintos estadios pueden ser fácilmente identificados y diferenciados
usando los dibujos (Fig. 2) y criterios propuestos por Wunsch (1996), y que han sido organizados
en una tabla por Kotter (1997) y Hardman (1999) (Tabla 6). Las larvas del género Lysmata son
generalmente coloridas con un naranja pálido en Zoea 1, que después se convierte en un conjunto
de cromatóforos bien identificados de coloración rojiza, sobretodo para las larvas de L. debelius. A
partir de los estadios de Zoea 3-5 desarrollan el quinto par de pereiopodos que se vuelve
extremadamente largo (Fig. 2 C). Estudios hechos con estos estadios larvarios han demostrado que
estas estructuras largas y en forma de “remo” son usadas por las larvas para dar vueltas de 360º en
el despliegue de su conducta alimentar y/o con maniobras de escape de los predadores, ya que en
una situación de máximo riesgo pueden perder dichos apéndices por autotomía (Rufino and Jones
2001b).
Tabla 6 – Resumen de las características morfológicas más importantes para identificar los distintos estadios de desarrollo
larvario de Lysmata amboinensis correctamente y de manera practica (basado en Wunsch 1996; Hardman 1999). P5 –
quinto par de pereiópodos terminando en forma de “remo”.
Estadio
Largo total
aprox. (mm)
Características morfológicas para la identificación
Zoea 1
2.6
Ojos no pedunculados (sésiles); sin urópodos
Zoea 2
2.9
Ojos pedunculados; sin urópodos
Zoea 3
3.2
Urópodos presentes; par interior más pequeño; telson triangular; gema P5
Zoea 4
3.4
P5 desarrollado pero pequeño; telson casi rectangular
Zoea 5
3.6
Zoea 6
3.8
Zoea 7
4.1
Zoea 8
4.4
P5 completamente desarrollado; “remo” aumentó de tamaño; anténulas: flagelos 70%
del largo del pedúnculo; telson rectangular
P5 mayor (1.5 veces el largo del cuerpo); anténulas: flagelos tan largos como el
pedúnculo; telson ligeramente puntiagudo
P5 mas que 1.5 veces el largo del cuerpo; anténulas: flagelos 1.5 veces más largos que
el pedúnculo; telson puntiagudo (base 2 veces mayor que la punta)
Anténulas: flagelos casi 2 veces mas largos que el pedúnculo
5.8 Larvicultura
De acuerdo a una revisión reciente de Calado et al. (2003a), únicamente se encuentran establecidas
las técnicas y protocolos de cultivo de tres especies del género Lysmata: L. rathbunae, L.
wurdemani y L. seticaudata. De acuerdo a los mismo autores actualmente se están desarrollando
técnicas y protocolos para cultivo a escala comercial de L. amboinensis, Thor amboinensis y
Stenopus hispidus, aunque la investigación se encuentra en estado preliminar. No existen, sin
embargo, reportes ni hay conocimiento de que se esté desarrollando investigación con el objetivo de
cultivar Periclimenes yucatanicus o P. pedersoni a escala comercial.
En el medio natural, las larvas eclosionadas pasan un periodo muy largo formando parte del
plancton para garantizar una dispersión adecuada y permitir la selección del sustrato ideal para su
asentamiento cuando pasen a ser bentónicas. Los estadios larvarios de estos organismos son
delicados, y en cautiverio el periodo de desarrollo larval es muy largo alcanzando los 143 días para
Lysmata amboinensis (Wunsch 1996). De todos los Carídeos ornamentales cultivados de los que
hay reportes publicados, este es el periodo más largo con la única excepción de Stenopus hispidus
que llega a pasar 220 días antes de efectuar la última muda metamórfica y adquieren un estilo de
vida bentónico (Tabla 5). Otra especie que ha presentado periodos de cultivo larvario muy largos es
L. debelius que llega a alcanzar 110 días de desarrollo larvario (Tabla 5). Otras especies como L.
wurdemanni han sido cultivadas alcanzando la primera postlarva en solo 22 días (Tabla 5). No
existe información de la duración y número de etapas larvarias de Periclimenes yucatanicus, P.
pedersoni y Thor amboinensis.
Tabla 7 – Densidad de siembra y condiciones de cultivo de larvas de varias especies de camarones carideos. (Zhang et al. 1998c) * cada dos días.
Especie
Densidad
Temperatura
Salinidad
(larvas l-1)
(oC)
(‰)
Lysmata amboinensis
15
28.5
Lysmata debelius
12.5 y 25
25, 50, 75, 100
15, 30, 45, 50, 60
Lysmata wurdemani
6
1
20 - 30
Stenopus scutellatus
Stenopus hispidus
1
8
1-2
8
15, 20, 25, 30
26
± 27
27-29
26-28
22, 24, 26, 28
± 27
29
26-30
25-27
28-30
27-29
27-28
26±1
27
26.5-29
27-28
± 27
34-35
34-35
± 32
34-35
35.3-35.6
20, 25, 30 , 35
± 32
33-35
30
30-36
30-35
31-33
31
35±1
30
28-30
32-36
± 32
pH
7.9 – 8.4
7.9 – 8.4
± 8.2
7.9-8.4
8.0-8.2
Volumen
(l)
Recambio
2
2
(% diario)
100
100
2
2
100
100*
2.5
0.2
1-150
25-90
± 8.2
220ml
20
25-75
2.5
± 8.2
Cita
de agua
50
(Kotter 1997)
(Kotter 1997)
(Fletcher et al. 1995)
(Sangha 1996)
(Simoes et al. 2003b)
(Kotter 1997)
(Fletcher et al. 1995)
(Zhang et al. 1998d)
(Zhang et al. 1998d)
(Crompton 1992)
(Creswell and Lin 1997)
(Lin and Zhang 2001b)
(Zhang et al. 1998c)
(Calado et al. 2003b)
(Lin and Zhang 2001a)
(Zhang et al. 1997b)
(Lin and Shi 2002)
(Fletcher et al. 1995)
Simoes, N. 2004. Revisión de la Biología, Alimentación y Reproducción de Camarones Ornamentales de la Península de Yucatán, México (Crustacea: Decapoda: Caridae). In:
Cruz Suárez, L.E., Ricque Marie, D., Nieto López, M.G., Villarreal, D., Scholz, U. y González, M. 2004. Avances en Nutrición Acuícola VII. Memorias del VII Simposium
Internacional de Nutrición Acuícola. 16-19 Noviembre, 2004. Hermosillo, Sonora, México
En cautiverio, la etapa larvaria de los camarones ornamentales, con algunas pocas excepciones (L.
wurdemani), presenta altas mortalidades, sobre todo en los estadios más tempranos como resultado
de problemas con la alimentación y el canibalismo (Fletcher et al. 1995; Kotter 1997; Lin et al.
2001; Simoes et al. 2003b; Yasir 2001; Zhang et al. 1997b; Zhang et al. 1998c; Hardman 1999;
Rufino and Jones 2001b). El proceso de cría larval se ha conseguido completar en condiciones de
laboratorio para Lysmata amboinensis por Wunsh (1996). Sin embargo, los resultados fueron
pobres, registrándose una altísima mortalidad (99%). Además existen otros problemas, como son
un periodo larval muy largo, la extrema dificultad en conseguir inducir la última muda metamórfica
(cuando la Zoea 10 planctónica pasa a postlarva bentónica) (Wunsch 1996), y el alto nivel de
canibalismo de las larvas de L. amboinensis. Una de las hipótesis avanzadas para explicar el alto
grado de canibalismo consiste en que dichas larvas son altamente carnívoras y en cautiverio pueden
momentáneamente existir pocas presas disponibles (Rufino and Jones 2001b). La mejor manera de
reducir los efectos letales del canibalismo ha sido incrementar el volumen de cultivo reduciendo las
densidades de siembra. Esta reducción resulta dramática especialmente cuando se compara con el
cultivo de otros crustáceos como los camarones peneidos (100-200 protozoeas1 L-1)(Emmerson
and Andrews 1981). En general los mejores resultados para todas las especies se han obtenido con
densidades de siembra menores a 20 larvas L-1 (Tabla 7). Se ha llegado a cultivar algunas especies
como L. debelius y L. wurdemanni con densidades tan bajas como 1 larva L-1 (Tabla 6). Kotter
(1997) ha sido la única autora que ha probado el efecto de la densidad de siembra en la
supervivencia de larvas de L. debelius, obteniendo resultados que demuestran que éste es un factor
fundamental, cuando no el más importante, durante el cultivo de los primeros estadios larvarios. A
una densidad de 60 larvas L-1 dicha autora obtuvo una sobre vivencia de 30% al final de 35 días,
mientras que con 30 larvas L-1 al final del mismo periodo obtuvo una supervivencia de 70%.
Los intervalos de temperatura, salinidad, pH, volúmenes usados y porcentajes de recambio de agua
están resumidos en la Tabla 7. El recambio del agua parece ser un aspecto importante en el cultivo
de larvas de estos organismos ya que requieren de agua oceánica con turbidez reducida. Además, el
recambio de agua constituye un método efectivo para recambiar el alimento vivo (nauplios de
Artemia, rotíferos, microalgas) de tal modo que tengan siempre alimento fresco y con alto
contenido energético.
Tabla 8 – Protocolos de alimentación de larvas de Lysmata y respectivas supervivencias en distintos periodos
experimentales. “n” – nauplios de Artemia recién eclosionados, “mte” – metanauplios de Artemia enriquecidos. Zhang et
al. (1998) utilizaron Chaetoceros gracilis como microalgas; nemátodos pertenecientes a la especie Panagrellus
redivivus;* denota nemátodos pigmentados.
Especie
L. wurdemanni
Estadio
larval
Zoea II
Tipo de
Cantidad
sobre vivencia
Periodo
(%)
(días)
-1
alimento
(ml )
12
Cita
Artemia n
5-10
2.5
(Zhang et al. 1998b)
Rotíferos
10-15
4.1
(Zhang et al. 1998b)
Microalgas
50,000-100,000
2.9
(Zhang et al. 1998b)
L. debelius
Nematodos
5-10
31.1%
22
(Kotter 1997)
“
Nematodos
5-10
73.3%
16
(Kotter 1997)
“
Nematodos*
5-10
83.3
16
(Kotter 1997)
“
Artemia n
5
21.1%
22
(Kotter 1997)
“
Artemia n
5
79.8/ml
16
(Kotter 1997)
“
Artemia mte
5
76.7
16
(Kotter 1997)
L.amboinensis
Rotíferos
5
1.8%
16
(Kotter 1997)
“
Artemia n
4-5
1.2%
16
(Kotter 1997)
Los nauplios de Artemia recién-eclosionados o enriquecidos con distintos productos han sido la
base de la alimentación de larvas de camarones ornamentales (Tabla 8). También se han usado
rotíferos y nemátodos con buenos resultados (Fletcher et al. 1995). La gran mayoría de los reportes
han usado densidades de presas entre 3 y 10 organismos ml-1 (Tabla 9). En términos generales estas
densidades fueron probadas de manera empírica adaptando las concentraciones ofrecidas a larvas
de camarones peneidos, pero sin antes investigar los requerimientos reales de densidad de presas y
su efecto en la tasa de ingestión y en la bioenergética de la alimentación, tal como se hizo para las
larvas de camarones peneidos en un inicio (Emmerson 1984; Kurmaly et al. 1989a; Kurmaly et al.
1989b). Para los camarones carideos, los pocos estudios sobre el requerimiento en términos de
densidad de presas, así como el cálculo de tasas de ingestión se han concentrado en especies de
interés comercial para consumo humano como Macrobrachium rosenbergii y Paleomon serratus
(Tabla 9). Zhang et al. (1998c), en el único estudio para larvas de camarones ornamentales,
probaron el efecto de densidades de presas de 3 a 5 nauplios ml-1 en la tasa de ingestión de Zoeas2 a
Zoeas7 de L. wurdemanni. Sin embargo, estos autores no estudiaron el efecto de la densidad de
presas en la tasa de ingestión, ni las consecuencias en términos bioenergéticos de las tasas de
ingestión calculadas. Tomando en cuenta las diferencias en tamaño, morfología y cantidad de
tiempo que pasan en el plankton los estadios larvarios de distintas especies, entonces seguramente
existirán importantes diferencias en los requerimientos y procesos energéticos del proceso de
alimentación entre especies y entre estadios ontogénicos.
Tabla 9. Alimentación de larvas de diferentes especies de Lysmata y otros géneros similares (CRUSTACEA:
DECAPODA: CARIDEA: HIPPOLYTIDAE) con nauplios de Artemia a diferentes densidades.
Q.D.= Quistes
descapsulados n= nauplio enriquecidos mtn-meta nauplios PZ3=Protozoea3 M1-3 = Mysis1-3 PL1-14 = Postlarva1-14 * =
n mm-1 h-1 (adaptado de Jiménez-Ramos 2003).
DENSIDAD
INGESTIÓN
ESTADIO
AUTOR
Zoea2-7
Zhang et al.(1998c)
5-10
Zoeas
(Zhang et al. 1998d)
“
1
Zoeas
(Crompton 1992)
“
5 mtn
Zoeas tardías
(Calado et al. 2003c)
Lysmata debelius
5-10
Zoeas
(Kotter 1997)
“
5
Zoeas
(Hardman 1999)
“
5-10
Zoeas
(Sangha 1996)
“
3
Zoea1-3
(Simoes et al. 2003b)
“
5
Zoea1-3
(Simoes et al. 2003b)
Lysmata amboinensis
5-10
Zoeas
(Kotter 1997)
Lysmata seticaudata
5 mtn
Zoeas tardías
(Calado et al. 2003c)
Stenopus hispidus
5-10
Zoeas
(Kotter 1997)
Stenopus scutellatus
5
Zoeas
(Zhang et al. 1997b)
Macrobrachium rosenbergii
5-10
0.65
Zoea1-11
Moller(1978)
“
5-10
12.6
PL
Moller (1978)
“
10-15
3.5
Zoea2-10
Kumlu and Jones (1995)
“
2-12
0.38-3.42
Zoea2-11
Barros and Valenti (2003)
Paleomon serratus
0.05-0.2
1.5
Larvas 1-6
Revé (1969)
“
1-15
0.58-3.62
Zoea1-9
Yúfera and Rodríguez (1985)
ESPECIE
-1
ml
(n larva h-1)
Lysmata wurdemanni
3-5
4.16-6.25
“
De acuerdo a los esquemas alimentarios propuestos por Fletcher et al. (1995) y Zhang et al.
(1998c) a las larvas de Lysmata spp. y Stenopus spp. no se les proporciona alimento durante el
primer día de vida, ya que de acuerdo con esos autores las larvas viven de las reservas vitelinas y
todavía no han abierto la boca al ambiente exterior. Sin embargo, recientemente, Simoes et al
(2003a) han contrariado estas observaciones registrando la inclusión de microalgas en el tracto
digestivo de larvas de Lysmata debelius desde pocas horas después de la eclosión. En estos trabajos
Simoes et al. (2003a) obtuvieron mejoras significativas en la sobrevivencia de los primeros estadios
larvales, cuando eran alimentados desde el primer día después de la eclosión. Seria interesante
confirmar si esta hipótesis se mantiene para las demás especies usando observaciones de
microscopía de campo claro y microscopía electrónica de barrido.
6 - Conclusiones y Recomendaciones para trabajos futuros
Los próximos retos para el mantenimiento y reproducción de adultos de camarones ornamentales
en cautiverio son aumentar su longevidad, su fecundidad y disminuir el periodo entre cada desove.
La manera de abordar esta problemática actualmente está basada en el uso de tipos de alimento
fresco de alto precio como biomasa de Artemia, krill y mysidáceos, poliquetos, etc., lo cual conlleva
a una disminución en la rentabilidad de la cadena productiva. El uso, aunque parcial y
complementario, de dietas artificiales bajaría los costos de producción en gran medida. Para el
mantenimiento de adultos de las especies comensales de anémonas existe también el reto de
mantener ambas especies en cautiverio en buenas condiciones de salud. En el mismo tenor, existe la
necesidad de conocer y ser capaces de llevar a cabo la aclimatación de los camarones a las
anémonas hospederas, ya que el proceso no es sencillo ni directo. Otro potencial problema es la
obtención de las larvas producidas sin alterar las condiciones óptimas de mantenimiento de los
adultos. Para eso será necesario instrumentar sistemas tecnológicos que faciliten el proceso de
cosecha de larvas.
Cuanto a la larvicultura, existe la necesidad de determinar las densidades de siembra y tasas de ingestión
(de varios alimentos) óptimas, mejorar los protocolos alimentarios, tanto en lo que se refiere a las
cantidades ofrecidas, como al tipo y calidad de los alimentos. Para comprender mejor estos aspectos, es
de importancia crucial contar con información sobre la ontogenia del tracto digestivo y de la producción
de enzimas digestivas. Es igualmente importante obtener información sobre la bioenergética de las
distintas etapas larvales, de manera que se conozcan mejor los requerimientos energéticos específicos de
cada especie y estadio larval. Es vital probar varios diseños de sistemas de cultivo para minimizar la
mortalidad por canibalismo y aumentar la eficiencia de la alimentación. Dado el problema del alto
precio y los grandes volúmenes de los quistes de Artemia requeridos, el gasto para alimentar a las larvas
con nauplios de Artemia sobre la base de cálculos volumétricos, puede crear problemas muy serios de
rentabilidad de la producción de larvas. Una alternativa es cosechar el excedente de nauplios no
ingeridos cuando se hacen los recambios de agua y utilizarlos para crecimiento de biomasa de adultos de
Artemia, que alimentados con microalgas y/o otros productos pueden servir para la alimentación de los
camarones reproductores, cerrando así el ciclo y aumentando la rentabilidad de la producción. Además,
seria interesante investigar los efectos de la temperatura en el desarrollo larvario, ya que se puede
hipotetizar que un aumento en a temperatura acelera el proceso. Seria igualmente interesante hacer
estudios relacionados con la forma de identificar elementos en el agua o en el sustrato que pudieran
servir como indicadores de la última muda metamórfica, aislar tales elementos y luego utilizarlos como
aceleradores del asentamiento de las postlarvas al sustrato, reduciendo el tiempo de cultivo larvario.
Por ultimo, el estudio de los requerimientos nutricionales de los juveniles tiene que ser dirigido a
alcanzar las tasas de crecmiento maximas durante estas etapas para disminuir el periodo de tiempo entre
la obtención de laprimera post-larva y el tamaño minimo para el mercado de aquarofilia ornamental de
especies marinas.
7 - Literatura Citada
Abele LG, Kim W (1986) 'An illustrated guide to the marine decapod crustaceans of Florida.' (State of Florida
Department of Environmental Regulation:
Anónimo (2001) Especies marinas de ornato del Golfo de California. In 'Sustentabilidad y pesca responsable en Mexico:
Evalucion y Manejo'. (Ed. varios) pp. 878-914. (Instituto Nacional de la Pesca - SAGARPA: Mexico DF)
Baeza JA, Bauer RT (2004) Experimental test of socially mediated sex change in a protandric simultaneous
hermaphrodite, the marine shrimp Lysmata wurdemanni (Caridea: Hippolytidae). Behavioral Ecology and
Sociobiology 55, 544-550.
Balboa C (2003) The consumption of marine ornamental fish in the United States: a description from US import data. In '
Marine Ornamental Species: Collection, Culture and Conservation.'. (Eds J Cato and C Brown) pp. 65-76. (Iowa State
Press, Ames, USA.)
Barros HP, Valenti WC (2003) Ingestion rates of the Artemia nauplii for different larval stages of Macrobrachium
rosenbergii. Aquaculture 217, -1.
Bauer RT (2004) 'Remarkable Shrimps: Adaptations and Natural History of the Carideans.' (University of Oklahoma
Press:
Bauer RT (2002a) Reproductive ecology of a protandric simultaneous hermaphrodite, the shrimp Lysmata wurdemanni
(Decapoda:Caridea: Hippolytidae). Journal of crustacean biology. 22 (4), 742-749.
Bauer RT (2002b) Tests of Hypotheses on the Adaptive value of an Extended Male Phase in the Hermaphroditic shrimp
Lysmata wurdemanni (Caridea:Hippolytidae). Biological Bulletin 203, 347-357.
Bauer RT (2000) Simultaneous hermaphroditism in caridean shrimps: a unique and puzzling sexual system in the
Decapoda. Journal of Crustacean Biology 20, 116-128.
Bauer RT, Holt GJ (1998) Simultaneous hermaphroditism in the marine shrimp Lysmata wudermani (Caridea:
Hippolytidae): An undescribed sexual system in decapod Crustacea. Marine Biology 132, 223-235.
Bauer RT, Newman WA (2004) Protandric simultaneous hermaphroditism in the marine shrimp Lysmata californica
(Caridea: Hippolytidae). Journal of Crustacean Biology 24, 131-139.
Berggren M (1993) Spongiocaris hexactinellicola, a new species of stenopodidean shrimp (decapoda: stenopodidae)
associated with hexactinellid sponges from tartar bank, Bahamas. Journal of Crustacean Biology 13, 784-792.
Bruce AJ (1975) Coral reef shrimps and their color patterns. Endeavour 34, 23-27.
Bruce AJ (1980) Periclimenes carinidactylus Bruce, a crinoid-associated pontoniine shrimp, from south Australia.
Crustaceana 38.
Bruce AJ (1974) On Lysmata grabhami (Gordon), a widely distributed tropical hyppolytid shrimp (Decapoda, Caridea).
Crustaceana 27, 107-109.
Bruce AJ, Zmarzly DL (1983) Periclimenes pilipes, New Species, a Crinoid Associate from Enewetak Atoll, Marshall
Islands (Crustacea: Decapoda: Pontoniinae). Journal of crustacean biology. 3 (4), 644-654.
Bunkley-Williams L, Williams EH (1998) Ability of cleaner shrimp to remove juveniles of the parisitic Cymothoid
isopod, Anilocra haemuli, from the host. Crustaceana 71, 862-869.
Bunting B, Holthus P, Spalding S (2003) The marine aquarium industry and reef conservation. In 'Marine Ornamental
Species: Collection, Culture and Conservation'. (Eds J Cato and C Brown) pp. 109-124. (Iowa State Press, Ames,
USA.)
Calado R, Lin J, Rhyne AL, Araújo R, Narciso L (2003a) Marine Onamental Decapods- Popular, Pricey, and Poorly
Studied. Journal of crustacean biology. 23 (4), 963-973.
Calado R, Narciso L, Morais S, Rhyne AL, Lin J (2003b) A rearing system for the culture of ornamental decapod
crustacean larvae. Aquaculture 218, 329-339.
Calado R, Narciso L, Rhyne AL, Lin J (2003c) A rearing system for the culture of ornamental decapod crustacean larvae.
Aquaculture 218, 329-339.
Chace FA (1958) A new shrimp of the genus Periclimenes from the West Indies. Proceedings of the Biological Society of
Washington 71, 125-130.
Chace FAJr (1972) The shrimps of Smithsonian Bredin Caribbean Expedition with a summary of the west Indian shallow
water species (Crustacea: Decapoda: Natantia). Smithsonian Contributions to Zoology 98, 1-165.
Chockley BR, St Mary CM (2003) Effects of Body Size on Growth, Survivorship, and Reproduction in the Banded Coral
Shrimp, Stenopus hispidus. Journal of crustacean biology. 23 (4), 836-848.
Christoffersen ML (1998) Malacostraca. Eucaridea. Caridea. Crangonoidea and Alpheoidea (except Glyphocrangonidae
and Crangonidae). In 'Catalogue of rustacea of Brazil'. (Ed. PS Young) pp. 351-372. (Museu Nacional: Rio de
Janeiro)
Christoffersen ML (1987) Phylogenetic relationships of hippolytid genera, with an assignment of new families for the
Cangronoidea and Alpheoidea (Crustacea, Decapoda, Caridea). Cladistics 3, 348-362.
Couturier-Bhaud Y (1974) Cycle biologique de Lysmata seticaudata Risso (Crustacé, Décapode). II - Sexualité et
reproduction. Vie Millieu 24, 413-422.
Couturier-Bhaud Y (1975) Study of colour change of Lysmata seticaudata Risso (Crustacea, Decapoda). Evolution of the
colour pattern during its larval development. Vie Millieu 25, 59-66.
Crawford JA (1992) Acclimation of the shrimp, Periclimenes anthophilus, to the giant sea anemone, Condylactis
gigantea. Bulletin of Marine science. 50, 331-341.
Creswell RL, Lin J (1997) 'Cultivation of ornamental marine shrimp for the saltwater aquarium industry.'
Criales MM (1979) Ecologia y etologia de los camarones limpiadores de peces Periclimenes pedersoni Chace y Lysmata
grabhami (Gordon) en la Bahia de Santa Maria (Colombia). Acta Cientifica Venezuelana 30, 570-576.
Criales MM (1984) Shrimps associated with coelenterates, echinoderms, and molluscs in the Santa Marta region,
Colombia. Journal of Crustacean Biology 4, 307-317.
Criales MM, Corredor L (1977) Aspectos etologicos y ecologicos de camarones limpiadores de peces (Natantia:
Palamonidae, Hippolytidae, Stenopodidae). Annales Instituto Investigacion Marina de Punta Betin 30, 570-576.
Crompton WD (1992) Laboratory culture and larval development of the peppermint shrimp, Lysmata wudermanni
Gibbes (Caridea: Hippolytidae). Corpus Christi State University.
Crompton WD (1994) Laboratory culture and larval development of the peppermint shrimp, Lysmata wurdemanni
(Caridea: Hippolytidae). Pacific Science 42, 202.
Dardeau MR, Adkinson DL, Shaw JK, Hopkins TS (1980) Notes on the distribution of four caridean shrimps (Crustacea:
Decapoda) in the northeastern Gulf of Mexico. Florida Scientist 43, 54-57.
Dayton L (1995) The killing reefs. New Scientist 11, 11-15.
Debelius H (1983b) Grobkrebse im Aquarium. 11: Teil: Uber die Gattung Lysmata. Aquar.Terrar.Z. 36, 105-112.
Debelius H (1983a) Grobkrebse im Aquarium. 11: Teil: Uber die Gattung Lysmata. Aquar.Terrar.Z. 36, 105-112.
Debelius H, Baensch HA (1992) 'Marine Atlas - The joint aquarium care of invertebrates and tropical marine fishes.'
(Mergus Press: Melle)
DeMan JD (1887a) Bricht uber die von Herrn Dr. Brock im Indisschen Archipel Gesammelten Decapoden und
Stomatopoden. Arch.Naturgeschichte 53, 215-600.
DeMan JD (1888) Bericht uber die von Herrn Dr. J. Brock im indischen Archipel gesammelten Decapoden und
Stomapoden. Arch.Naturgeschichte 53, 215-600.
DeMan JD (1887b) Bricht uber die von Herrn Dr. Brock im Indisschen Archipel Gesammelten Decapoden und
Stomatopoden. Arch.Naturgeschichte 53, 215-600.
Edwards A (1988) Preliminary Report on the Aquarium Fish Trade of the Republic of Maldives. University of Newcastle
uponTyne, Newcastle upon Tyne, UK. 22.
Emmerson WD (1984) Predation and energetics of Penaeus indicus (Decapoda: Penaeidae) larvae feeding on Brachionus
plicatilis and Artemia nauplii. Aquaculture 38, 201-209.
Emmerson WD, Andrews B (1981) The effect of stocking density on the growth, development and survival of Penaeus
indicus Milne Edwards larvae. Aquaculture 23, 45-57.
Faulkner D, Smith CL (1970) 'Cleaning Symbiosis. The hidden Sea.' (Viking Press: New York)
Fautin DG, Guo C-C, Hwang J-S (1995) Costs and benefits of the symbiosis between the anemoneshirmp Periclimenes
brevicarpalis and its host Entacmaea quadricolor. Marine Ecology Progress Series. 129, 77-84.
Feder HM (1966) Cleaning symbiosis in the marine environment. In 'Symbiosis - Volume I - Associations of
Microorganisms, Plants, and Marine Organisms'. (Ed. SM Henry) pp. 327-380. (Academic Press: New York,
London)
Fletcher DJ, Kotter I, Wunsch M, Yasir I (1995) Preliminary observations on the reproductive biology of ornamental
cleaner prawns. International Zoology Yearbook 34, 73-77.
Fransen CHJM (1989) Notes on the caridean shrimps collected during the Snellius-II expedition. I, Associates of
Anthozoa. Netherlands Journal of Sea Research 23, 131-147.
Gibbes LR (1850) On the carcinological collections of the United States, and an enumeration of the most remarkable, and
descriptions of new species. Proceedings of the American Association for the Advancement of Science 3, 167-201.
Gordon I (1935) On new or imperfectly known species of Crustacea Macrura. Linnean Journal - Zoology XXXIX, 307351.
Gore RH, Van DCL, Factor jr (1981) Estudies on decapod crustacea from the Indian river region of Florida. XVIII.
Rediscovery of periclimenes (Periclimenes) pandionis Holthuis, 1951( caridea, palaemonidae) with notes on the
males and zoeal stages. Crustaceana 40.
Goy JW (1991) Components of reproductive effort and delay of larval metamorphosis in tropical marine shrimp
(Crustacea: Decapoda: Caridea and Stenopodidea). Texas A&M University.
Graham T (1996) Managing Palau's aquarium fishery. Secretariat of the Pacific Community Live Reef Fish Information
Bulletin, 1, 13-18.
Green E, Shirley F (1999) The Global Trade in Coral. UNEP World Conservation Monitoring Centre, Cambridge, UK.
70.
Guo CC, Hwang JS, Fautin DG (1996) Host selection by shrimps symbiotic with sea anemone: a field survey and
experimental laboratory analysis. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 202, 165-176.
Gurney R (1936) Larvae of decapod crustacea. Part I. Stenopidae. Part II. Amphionidae. Part III. Phyllosoma. Discovery
Reports, Cambridge 12, 377-440.
Gwaltney CL, Brooks WR (1994) Host specificity of the anemoneshrimp Periclimenes pedersoni and P. yucatanicus in
the Florida Keys. Symbiosis 16, 83-93.
Hardman JN (1999) Larval nutrition and culture of Lysmata debelius Bruce, with a note on postlarval development.
University of Wales. U.K.
Hayashi K (1975) Hippolysmata grabhami Gordon, a synonym of Lysmata amboinensis (De Man) (Decapoda, Caridea,
Hippolytidae). Publications: Seto Marine Biological Laboratory 12, 285-296.
Heard RW, Spotte S (1991) Pontoniine Shrimps (Decapoda: Caridea: Palaemonidae) of the Northwest A tlantic. II.
Periclimenes patae, New Species, a Gorgonian Associate From Shallow Reef Areas off the Turks and Caicos Islands
and Florida keys. The Biological Society of Washington 104 (1), 40-48.
Herrnkind W, Stanton G, Conklin E (1976) Initial characterization of the commensal complex associated with the
anemone Lebrunia danae at Grand Bahama. Bulletin of Marine Science 26, 65-71.
Hoff F (2001) Future of Marine Ornamental Fish Culture. In '2nd International Conference on Marine Ornamentals:
Collection, Culture and Conservation'. (Ed. varios) p. 55.
Holt GJ (2001) Research on Culturing the Early Life Stages of Marine Ornamental Species. In '2nd International
Conference on Marine Ornamentals: Collection, Culture and Conservation'. (Ed. varios) pp. 19-20.
Holthuis LB (1993) 'The recent genera of the caridean and stenopodidean shrimps (class Crustacea, order Decapoda) with
an appendix on the order amphionidacea.' (National Natuurhistorish: Leiden)
Holthuis LB (1946a) The stenopodidae, Nephropsidae, Scyllaride and Palinuridae. The Decapoda Macrura of the Snellius
Expedition. Temminckia 7, 1-178.
Holthuis LB (1946b) The stenopodidae, Nephropsidae, Scyllaride and Palinuridae. The Decapoda Macrura of the Snellius
Expedition. Temminckia 7, 1-178.
Holthuis LB (1951) The subfamilies Euryrhynchinae and Pontoniinae. A general revision of the Palaemonidae
(Crustacea, Decapoda, Natantia) of the Americas. I.Occ.Pap.Allan Hancock Fdn. 11, 1-332.
Holthuis LB (1959) The crustacea decapoda of Suriname (Dutch Guiana). Zool.Verhand. 44, 1-296.
Holthus P (2001) Overview of the marine ornamentals trade in the region. Nature, scale and history of the marine
ornamentals trade. In 'Sustainable Management of the Marine Aquarium Trade'. (Eds M Power and D Fisk) pp. 1726. (South Pacific Regional Environment Programme, Western Samoa.)
Hubschman J.H., Broad AC (1974) The larval development of Palaemonetes intermedius Holthuis, 1949 (Decapoda,
Palaemonidea) reared in the laboratory. Crustaceana 26, 89-103.
Ives JE (1891) Crustacea from the northern coast of Yucatan, the harbor of Veracruz, the west coast of Florida and the
Bermuda Islands. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 1891, 176-207.
Jiménez-Ramos Y (2003) Efecto de la densidad sobre la tasa de ingestión y la conducta predatoria de larvas y poslarvas
de Litopenaeus vannamei alimentadas con Artemia spp. 'Ingeneria en Acuacultura División de Ciencias
Agropecuarias, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Johnson VRJr (1966) Pair formation in the banded shrimp, Stenopus hispidus. American Zoologist 6, 534-535.
Johnson VRJr (1977) Individual recognition in the banded shrimp Stenopus hispidus (Olivier). Animal Behaviour 25,
418-428.
Johnson VRJr (1969) Pair formation in the banded shrimp, Stenopus hispidus. Pacific Science 23, 40-50.
Jonasson M (1987) Fish cleaning behaviour of shrimp. Journal of Zoology London 213, 117-131.
Kenchington R (1985) Coral reef ecosystems: a sustainable resource. Nature and Resources, 21, 18-27.
Knowlton RE (1974) Larval developmental processes and controlling factors in decapod crustacea, with emphasis on
Caridea. Thalassia Jugoslavica 10, 138-158.
Knowlton RE, Alavi MR (1995) The larval morphology of Lysmata anchisteus Chace (Crustacea: Decapoda) compared
with other species of Lysmata spp. Caribbean Journal of Science 31, 289-310.
Kotter I (1997) Larval culture of Lysmata amboinensis (de Man 1888), Lysmata debelius (Bruce 1983) (Decapoda:
Hippolytidae) and Stenopus hispidus (Decapoda: Stenopodidae). 'M.Sc. University of Bielefeld, Germany.
Kraul S (1999) Commercial culture of the harlequin shrimp Hymenocera picta and other ornamental marine shrimps. In
'Marine Ornamentals '99'. p. 50.
Kumlu M, Jones DA (1995) Feeding and digestion in the caridean shrimp larva of Palaemon elegans Rathke and
Macrobrachium rosenbergii (De Man) (Crustacea: Palaemonidae) on live and artificial diets. Aquaculture Nutrition 1,
3-12.
Kurata H (1970) 'Studies on the life histories of decapod Crustacea of Georgia. Part. III. Larvae of Decapod Crustacea of
Georgia.' University of Georgia Marine Institute, Final Report Sapelo Islands. Galapagos
Kurmaly K, Jones DA, Yule AB, East J (1989a) Comparative analysis of the growth and survival of Penaeus monodon
(Fabricius) larvae, from protozoea 1 to postlarva 1, on live feeds, artificial diets and on combinations of both.
Aquaculture 81, 27-45.
Kurmaly K, Yule AB, Jones DA (1989b) An energy budget for the larvae of Penaeus monodon (Fabricius). Aquaculture
81, 13-25.
Levine DM, Blanchard OJ (1980) Acclimation of two shrimps of the genus Periclimenes to sea anemones. Bulletin of
Marine Science 30, 460-466.
Limbaugh C, Pederson D, Chace FAJr (1961) Shrimps that clean fishes. Bulletin of Marine Science Gulf Caribbean 11,
237-257.
Limbaugh D (1961) Cleaning symbiosis. Scientific American 205, 42-49.
Lin J (2001) Overview of Marine Ornamental Shrimp Aquaculture. In '2nd International Conference on Marine
Ornamentals: Collection, Culture and Conservation'. (Ed. varios) pp. 63-66.
Lin J, Shi P (2002) Effect of broodstock diet on reproductive performance of the golden banded coral shrimp Stenopus
scutellatus. Journal of the World Aquaculture Society 33, 383-385.
Lin J, Zhang D (2001a) Reproduction in a simultaneous hermaphroditic shrimp Lysmata wurdemanni: Any two will do?
In 'Aquaculture 2001'. p. 377. (World Aquaculture Society: Louisiana State University Baton Rouge LA 70803 USA)
Lin J, Zhang D (2001b) Effect of broodstock diet on reproductive performance of the peppermint shrimp, Lysmata
wurdemanni. Journal of Shellfish Research 20, 361-363.
Lin J, Zhang D, Creswell RL (2001) Aquaculture of marine ornamental shrimps: An overview. In 'Aquaculture 2001'. p.
378. (World Aquaculture Society: Louisiana State University Baton Rouge LA 70803 USA)
Losey GSJ (1972) The ecological importance of cleaning symbiosis. Copeia 4, 820-833.
Losey GSJ (1974) Cleaning symbiosis in Puerto Rico with comparison to the Tropical Pacific. Copeia 4.
Losey GSJ, Grutter AS, Rosenquist G, Mahon J, Zamzow JP (1998) Cleaning simbiosis: a review. In 'Behaviour and
Conservation of Litoral Fishes'. (Eds VC Almada, RF Oliveira, and EJ Goncalves) pp. 379-395. (Instituto Superior de
Psicologia Aplicada (ISPA): Lisbon, Portugal)
Lubbock HR, Polunin NVC (1975) Conservation and the tropical marine aquarium trade. Environmental Conservation 2,
229-232.
Markham JC, Donath-Hernández FE, Villalobos-Hiriart JL, Díaz-Barriga AC (1990) Notes on the Shallow-water Marine
Crustacea of the Caribbean Coast of Quintana Roo, Mexico. Anales Inst.Biol.Univ.Nac.Autón.México, Ser.Zool. 61
(3), 405-446.
Martin JW, Davis GE (2001) An Updated Classification of the Recent Crustacea. Natural History Museum of Los
Angeles County Science Series 39, 1-123.
Martínez-Guzmán LA, Hernández-Aguilera JL (1993) Crustáceos Estomatópodos y Decápodos del Arrecife Alacrán,
Yucatán. Biodiversidad Marina y Costera de México. 609-629.
Martinez-Iglesias JC, García RJE (1999) The crustacean decapod communities of three coral reefs from the southwestern
caribbean sea of Cuba: species composition, abundance and structure of the communities. Bulletin of Marine Science
65, 539-557.
Moller TH (1978) Feeding behaviour of larvae and postlarvae of Macrobrachium rosenbergii (De Man) (Crustacea:
Palaemonidae). Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 35, 251-258.
Moore F, Best B (2001) causes and consequences. In: Global Trade and Consumer Choices: Coral Reefs in Crisis.
Proceedings of an American Association for the Advancement ofScience (AAAS) Meeting, 5-10.
Nizinski MS (2003) Annotated checklist of decapod crustaceans of Atlantic coastal and continental shelf waters of United
States. The biological society of washington. 116 (1), 96-157.
Olivier AG (1811) Palémon. Palaemon. In 'Encyclopédie Méthodique. Histoire Naturelle. Insectes'. (Ed. AG Olivier) pp.
652-667.
Olivier K (2001) The Ornamental Fish Market. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome, Italy.
91.
Omori K, Yanagisawa Y, Hori N (1994) Life history of the caridean shrimp Periclimenes ornatus Bruce associated with a
sea anemone in Southwest Japan. Journal of Crustacean Biology 14, 132-145.
Piña ER (1994) Peces de arrecifes tropicales con fines de ornato. Informe Tecnico del Instituto Nacional de la Pesca 1, 0-
145.
Piña ER (2000b) Catalogo de indentificacion de peces marinos de importancia ornamental de Golfa de California y
Pacifico. Informe Tecnico del Instituto Nacional de la Pesca 2, 0-45.
Piña ER (2000a) Catalogo de identificacion de invertebrados marinos de importancia ornamental del Golfo de California
y Pacifico. Informe Tecnico del Instituto Nacional de la Pesca 3, 0-20.
Piña ER (2000c) Codigo de conducta para la captura mantenimiento, empaque y transportacion de especies marinas de
ornato. Informe Tecnico del Instituto Nacional de la Pesca 4, 0-10.
Randall JE (1958) A review of the labrid fish genus Labroides, with a description of two new species and notes on their
ecology. Pacific Science 12, 327-347.
Reeve MR (1969) Growth, metamorphosis and energy conversion in the larvae of the prawn Palaemon serratus. Journal
of the Marine Biological Association, UK 49, 77-96.
Rodriguez G (1980) 'Los Crustaceos Decapodos de Venezuela.' (Instituto Venezolano de Investigaciones Cientificas:
Caracas)
Rufino MM, Jones DA (2001a) Binary individual recognition in Lysmata debelius (Bruce, 1983) (Crustacea,
Hippolytidae) under laboratory conditions. Journal of Crustacean Biology 21, 388-392.
Rufino MM, Jones DA (2001b) Observations on the function of the fifth pereiopod in late stage larvae of Lysmata
debelius (Decapoda: Hippolytidae). Crustaceana 74, 977-990.
Sangha RS (1996) Larval gut development in the fire shrimp Lysmata debelius Bruce, a cleaner shrimp.M.Sc. thesis,'
University of Wales, Bangor, School of Ocean Sciences.
Sheley T (1985) The anemone shrimp - Periclimenes yucatanicus. Fresh Water and Marine Aquarium Magazine 8, 47.
Simoes F, Jones DA (1999b) Courtship and copulating behaviour in the tropical marine cleaner shrimp Lysmata
amboinensis (Caridea, Hippolytidae). In 'VII Colloquium Crustacea Mediterranea'. (VII Colloquium Crustacea
Mediterranea:
Simoes F, Jones DA (1999c) Larval releasing on tropical marine cleaner shrimps Lysmata debelius and L. amboinensis
(Crustacea, Caridea). In 'VII Colloquium Crustacea Mediterranea'. (VII Colloquium Crustacea Mediterranea:
Simoes F, Jones DA (1999a) Pair formation in tropical marine cleaner shrimp Lysmata debelius, (Crustacea: Caridea). In
'Aquaculture 1999'. (World Aquaculture Society: USa)
Simoes F, Ribeiro F, Jones DA (2003a) Feeding early larval stages of fire shrimp Lysmata debelius (Caridea:
Hyppolytidae). Aquaculture International 10, 349-360.
Simoes F, Ribeiro F, Jones DA (1998a) The effect of diet on the reproductive performance of marine cleaner shrimps
Lysmata debelius (Bruce 1983) and L. amboinensis (De Man 1888) (Caridea, Hippolytidae) in captivity. In
'Aquaculture 1998'. (World Aquaculture Society: USA)
Simoes F, Ribeiro F, Jones DA (2003b) Feeding early larval stages of fire shrimp Lysmata debelius (Caridea:
Hyppolytidae). Aquaculture International 10, 349-360.
Simoes F, Yasir I, Jones DA (1998b) Reproductive biology of Lysmata debelius (Bruce 1983) and L. amboinensis (De
Man 1888) (Caridea, Hippolytidae) tropical marine cleaner shrimps important in the marine aquarium trade. In
'Aquaculture 1998'. (World Aquaculture Society: USA)
Smith WL (1977) Beneficial behaviour of a symbiotic shrimp to its host anemone. Bulletin of Marine Science 27, 343346.
Spotte S (1996b) Supply of regenerated nitrogen to sea anemones by their symbiotic shrimp. Journal of Experimental
Marine Biology and Ecology 198, 27-36.
Spotte S (1997) Sexual and regional variation in the morphology of the spotted anemone shrimp Periclimenes
yucatanicus (Decapoda: Caridea: Palaemonidae). Journal of Crustacean Biology 17, 389-397.
Spotte S (1996a) New records of association for the anemone shrimp Periclimenes pedersoni Chase, 1958 (decapoda,
caridea): the bivalve mollusk Lima scabra and the black coral Antipathes pennacea. Crustaceana 69, 545-547.
Spotte S (1998) Cleaner shrimps? Helgolander Meersuntersuchungen 52, 59-64.
Spotte S, Bubucis PM (1997) Captive survivorship of the spotted anemone shrim, Periclimenes yucatanicus. Aquarium
Sciences and Conservation 1, 65-69.
Spotte S, Heard RW, Bubucis PM (1994) Pontoniine shrimps (decapoda:caridea:palaemonidae) of the northwest Atlantic.
IV Periclimenes antipathophilus new species, a black coral associate from the turks and Caicos islands and eastern
Honduras. Bulletin of Marine Science 55, 212-227.
Spotte S, Heard RW, Bubucis PM, Manstan RR, McLelland JA (1991a) Pattern and coloration of Periclimenes
rathbunae from the Turk and Caicos Islands, with comments on host associations in other anemone shrimps of the
West Indies and Bermuda. Gulf Research Reports 8, 301-308.
Spotte S, Heard RW, Bubucis PM, Manstan RR, McLelland JA (1991b) Pattern and coloration of Periclimenes
rathbunae from the Turks and Caicos islands, with comments on host associaitons in other anemone shrimps of the
West Indies and Bermuda. Gulf Research Reports 8, 301-311.
UNEP-WCMC (2003) 'Checklist of fish and invertebrates listed in the CITES appendices and in EC Regulation No.
338/97.' (United Nations Environmental Programme (UNEP) & World Conservation Monitoring Center (WCMC):
Joint Nature Conservation Committee)
VanTassell L, Brito A, Bortone SA (1994) Cleaning behaviour among marine fishes and invertebrates in the Canary
Islands. Cybium 18, 117-127.
Vargas R (2000) Periclimenes murcielagensis, a new species of shrimp ( Crustacea: Decapoda:Palaemonidae) living on
black coral from the Pacific coast of Costa Rica. The Biological Society of Washington 113 (1), 17-23.
Wabnitz C, Taylor M, Green E, Razak T (2003) 'From Ocean to Aquarium: The global trade in marine ornamental
species.' (UNEP-WCMC: Cambridge, UK)
Wicksten MK (1995b) Associations of fishes and their cleaners on coral reefs of bonaire, netherlands Antilles. Copeia 2,
477-481.
Wicksten MK (1995a) Within-species variation in Periclimenes yucatanicus (Ives), with taxonomic remarks on P.
pedersoni Chace (Crustacea: Decapoda: Caridea: Palaemonidae). The biological society of washington. 108 (3), 458464.
Wilkerson JD (1995) Lysmata rathbunae. The Breeder's Registry 3, 1-2.
Williams AB (1984) 'Shrimps, lobster, and crabs of the Atlantic coast of the eastern United States, Maine to Florida.'
(Smithsonian Institution Press: Washington DC)
Williams EH, Bunkley-Williams L (2000) Experimental refutation of the ease of associate change by the spotted cleaner
shrimp, Periclimenes yucatanicus (decapoda, palaemonidae), new false-coral associates for the pederson cleaner
shrimp, P. pedersoni, and general abundance of associations for both shrimps. Crustaceana 73, 503-511.
Williams EHj, Williams LB (1982a) First report of Periclimenes yucatanicus (Ives) (Decapoda, Palaemonidae) in
association with a corallimorpharian anemone. Crustaceana 42, 318-319.
Williams ER, Williams LB (1982b) First report of Periclimenes yucatanicus (Yves)(Decapoda, Palaemonidae)in
association with a Corallimorpharian anemone. Crustaceana 42, 318-319.
Williamson DI (1957) Crustacea, Decapoda: larvae. V. Caridea, family Hippolytidae. Cons.Int.Explor.Mer.Zooplankton
Sheet. 68, 1-5.
Wirtz P (1997) Crustacean symbionts of the sea anemone Telmatactis cricoides at Madeira and the Canary Islands.
Journal of Zoology London 242, 799-811.
Wunsch M (1996) Larval development of Lysmata amboinensis (de Man 1888) (Decapoda: Hippolytidae) reared in
laboratory with a note on L. debelius (Bruce 1983).Degree Thesis,' Georg August Universitat.
Yaldwyn JC (1966) Notes on the behaviour in captivity of a pair of banded coral shrimps, Stenopus hispidus (Olivier).
Australian Zoologist 13, 377-389.
Yaldwyn JC (1964) Pair association in the banded coral shrimp. Australian Natural History March, 286.
Yasir I (1995) A preliminary study on hermaphroditism in Lysmata debelius Bruce, with a note on Lysmata amboinensis
DE MAN. 'M.Sc. MSc Thesis,' University of Wales. UK.
Yasir I (2001) 'The culture and conservation of marine ornamental shrimp.'
Yúfera M, Rodríguez A (1985) Effect of prey density on feeding rates during larval rearing of Palaemon serratus Pennant
(Crustacea; Palaemonidae). Aquaculture 50, 31-38.
Zhang D, Lin J, Creswell RL (1998d) Effects of food and temperature on survival and development in the Peppermint
Shrimp Lysmata wurdemanni. Journal of the World Aquaculture Society 29, 471-476.
Zhang D, Lin J, Creswell RL (1997a) Effect of eyestalk ablation on molt cycle and reproduction in the banded coral
shrimp, Stenopus hispidus (Oliver). Journal of Shellfish Research 16, 363-366.
Zhang D, Lin J, Creswell RL (1998a) Mating behaviour and spawning of the banded coral shrimp Stenopus hispidus in
the laboratory. Journal of Crustacean Biology 18.
Zhang D, Lin J, Creswell RL (1997b) Larviculture and effect of food on larval survival and development in golden coral
shrimp Stenopus scutellatus. Journal of Shellfish Research 16, 367-369.
Zhang D, Lin J, Creswell RL (1998b) Effects of food and temperature on survival and development in the pepermint
shrimp Lysmata wudermanni. Journal of the World Aquaculture Society 28, 471-476.
Zhang D, Lin J, Creswell RL (1998c) Ingestion rate and feeding behavior of the peppermint shrimp Lysmata wurdemanni
on Artemia nauplii. Journal of the World Aquaculture Society 29, 97-103.