sumario - Sitacyl

Transcription

sumario - Sitacyl
AGRÍCOLAS
jardinería y paisajismo
Boletín extraordinario para el XXXXIX Congreso
Nacional de Parques y jardines Públicos. León 2012
sumario
2 - Colegio de Alicante
paisajismo en Brasil
DEL JARDIN SOSTENIBLE AL JARDIN ABANDONADO
LOS HUERTOS EN LA CIUDAD
Las huertas secretas de Madrid
Con una cepa, un almendro y una higuera,
plantado tengo un huerto
El vínculo del ITA con el paisaje
NUEVAS PLAGAS EN PLANTAS ORNAMENTALES
paisanos y paisaje
RESTAURACIÓN AMBIENTAL, TÉCNICA
COMPROMETIDA CON LA SOSTENIBILIDAD
4 - Colegio de Andalucía Occidental
6 - Colegio de Aragón
8 - Colegio de Centro
10 - Colegio de Centro
12 - Colegio de Castilla-Duero
14 - Colegio de Málaga
16 - Colegio de Santa Cruz de Tenerife
18 - Colegio de Valencia
PARJAP2012
>> Colegio de Alicante
paisajismo en Brasil
Autor: Miguel Agulló Velasco, Colegiado nº 185.
Fotografía: Miguel Agulló Velasco.
> Fuente con Victoria regia (flotante)
y Ravenea rivularis (palmera)
> Oficinas y recepción, casa principal de
la finca en Botánico Plantarum
El pasado septiembre, en Santo Antonio de
Posse, estado de Sao Paulo, muy próximo
a Holambra, cuna de la producción de flor
y planta ornamental de interior en Brasil,
en la casa colonial de Fazenda Marambaia, propiedad del promotor inmobiliario
convertido a viverista de palmeras, el ingeniero Fernando Bruno de Alburquerque,
que junto a su esposa fueron anfitriones del
encuentro, se celebró una reunión de profesionales relacionados con la jardinería.
Convocados por el Sr. Alburquerque y el
ideólogo organizador del encuentro D. Ken
Kawamishi, con sus dos colaboradores D.
Antonio Augusto Leite y Dª. Kalinka Hiromi Kawamishi, un seleccionado grupo de
profesionales implicados en el desarrollo de
las diferentes disciplinas que concurren en el
sector de la jardineria y el medio ambiente,
dialogaron y compartieron sus inquietudes,
ideas y propuestas para intentar mejorar la
comunicación entre ellos y colaborar en el
futuro desarrollo del sector, pensando, entre otras cuestiones, en el gran reto de Brasil
ante los importantes eventos de los próximos años y el importante crecimiento en la
economia de ciertos estados: Sao Paulo, Rio
de Janeiro o Santa Catarina.
En un ambiente muy cordial, casi familiar,
el encuentro comenzó a las ocho de la mañana con un cafe de bienvenida.
- AGRÍCOLAS - jardinería y paisajismo
> Parte posterior de la casa, rampa de bajada e inicio
del recorrido
Ken Kawamishi presentó el Encuentro, resaltando la particular elección de los invitados, personas conocidas suyas y grandes
profesionales en sus competencias. Resaltó
el número de participantes, cuarenta profesionales, elegidos para que la comunicación
entre todos surgiera con la mayor fluidez
y por considerar que, para un primer encuentro, era un número adecuado.
Profesionales de todos los sectores: promotores, arquitectos, paisajistas, productores,
viveristas, jardineros y empresas auxiliares:
riego, fertilizantes, etc.
la promoción inmobiliaria en latinoamérica
con ejemplos centrados en Brasil y sobre su
proyecto de vivero de palmáceas, haciendo
hincapié en sus objetivos en el área del paisajismo para los próximos 4 años.
Benedito Abbud, líder del sector paisajístico, formado en la Facultad de Arquitectura y Urbanísmo de la Universidad de Sao
Paulo (FAU-USP), postgrado y doctorado.
Abbud fue presidente de la Asociación Brasileña de Arquitectos Paisajistas (ABAP)
durante 1987-1988 y 1999-2000. “Tendencias del paisajismo brasileño”.
En esta reunión de profesionales se enfatizó sobre
el paisajismo sostenible
Roberto Drefahl, porpietario de “Drefahl
Floricultura”, con más de 50 has y más de
120 variedades en planta ornamental, 10
patentes propias, crea tendencias y las difunde por todo Brasil. “Los desafios de planeamiento de la producción en Brasil”.
Participaron con sus halocuciones el propio
Ken Kawamishi, consultor paisajístico, con
gran experiencia en producción, comercialización y exportación de plantas ornamentales, gran jardinero y autor del proyecto
Raíces de Marambaia.
Marcos Terra, ingeniero agrónomo, responsable técnico de desarrollo del Proyecto
Raíces en la Fazenda Marambaia. “Implantación del Proyecto, tecnología implementada y calidad”.
Fernando Bruno de Alburquerque, ingeniero cívil por la Universidad Manckenzie,
promotor inmobiliario y Director de la
Empresa Raíces Marambaia. Disertó sobre
Thomas Van Leeuwen, profesional con gran
experiencia en el ramo mayorista, importación y exportación de plantas, actualmente
dedicado al sector detallista. “Mercado brasileño de plantas ornamentales”.
> Rincón en el recorrido por el jardín
Miguel Agulló Velasco, ingeniero técnico
en hortofruticultura y jardinería, con gran
conocimiento de logística. “Mercado europeo de plantas ornamentales”.
Rubens Cunha, de “Arterra Paisajismo”, un
gran ejecutor de obras con experiencia en
grandes ajardinamientos y en competitividad. “Integración entre constructor y proveedor”.
Adao Roberto da Silva, ingeniero químico
formado en Estados Unidos con doctorado.
Trabajó en USA y Alemania. Para Naciones
Unidas implantó Programas de Desarrollo
Empresarial en diversos países como: Rumania, Jordania, Guayana Británica y Brasil. Posee más de 10.000 horas de enseñanza
de “Desarrollo Personal”. “Como ganar el
corazón de quien ejecuta obras paisajísticas”.
Ken, mencionó expresamente al invitado
europeo, Miguel Agulló, su relación comercial y de amistad, con más de veinte años de
colaboraciones en trabajos de localización,
selección, importación y exportación de diferentes tipos de plantas ornamentales.
Tras su breve introducción, comenzaron las
charlas dirigidas a incitar la participación
en el posterior debate abierto, verdadero
objetivo del encuentro.
El programa pretendía la integración de
proyectistas y arquitectos, paisajistas y jardineros, productores y distribuidores. Dialogar de forma efectiva sobre las tendencias del mercado brasileño, la logística y la
comercialización, tanto en los mercados internos como externos, incidir en la normalización de productos y servicios, logrando
asi homogeneizar y profesionalizar el sector
paisajístico. Se enfatizó sobre el “paisajismo
sostenible”.
Se decidió celebrar un segundo encuentro en un año,
con incremento del número
de participantes, pero sin
perder la intimidad lograda
en este Encuentro
La mañana transcurrió en un abrir y cerrar
de ojós, la sucesión de las cortas pero intensas, interesantes y didácticas charlas se encadenaron agilmente, sin más interrupción
que una breve pausa para un café, mucho
más corta de lo previsto a fin de recuperar
tiempo.
Tras un delicioso almuerzo ofrecido por los
Srs. Alburquerque, el grupo pasó a uno de
los grandes salones, allí, sentados todos en
círculo, de manera distendida y disfrutando de un exquisito “cafecinho”, se inició la
exposición de diferentes temas, preguntas
y respuestas, se entabló el debate y, sobre
todo, el cruce de ideas.
En este relajado y familiar ambiente, las
ocurrencias y las sugerencias se prodigaban
por doquier, eran compartidas, dialogadas
y rebatidas, no se produjo discusión alguna,
se aprobaban o desechaban en total cordialidad.
Se tomaron importantes acuerdos para
el sector del paisajismo y la jardinería en
Brasil, sobre todo por estar representados
los principales estados productores, como
Santa Catarina, Sao Paulo, Rio de Janeiro
y Brasilia.
Se decidió celebrar un segundo encuentro
en un año, con incremento del número de
participantes, pero siguiendo el criterio establecido de selección para este primer encuentro. Se buscará una nueva localización,
pero sin perder la intimidad lograda en este
Encuentro.
Fue nombrado director organizador a Ken
Kawamishi y su equipo, dejando a su criterio la elección y el nombramiento del comité organizador, al que todos se comprometieron a apoyar y a participar. El lugar
y la fecha exacta se determinarían por este
comité, preferentemente coincidiendo con
FIAFLORA, en Sao Paulo.
Acuerdo importante fue el compromiso de
interconexión entre sectores relacionados,
aprobando la creación de un directorio y
una página web, donde todos podrían integrarse e intercambiar datos, ofertas, necesidades, etc.
Una excelente idea que seria bueno importar a nuestro país.
AGRÍCOLAS - jardinería y paisajismo - >> Colegio de Andalucía Occidental
DEL JARDIN SOSTENIBLE
AL JARDIN ABANDONADO
www. coitand.com
Autor: Ernesto Huertas Villarroya, Ingeniero Técnico Agrícola.
Fotografía: Colegio de Andalucía Occidental.
C/. Ebro, 29
Telefono 95 463 81 33
41012-Sevilla
COLEGIO OFICIAL DE
INGENIEROS TÉCNICOS AGRÍCOLAS
DE ANDALUCÍA OCCIDENTAL
A principios de los ochenta se empieza a
considerar que nuestra sociedad no para
de incrementar el consumo de recursos y
la producción de residuos, mientras que dichos recursos son limitados.
Es a finales de los ochenta, en el 87, cuando
aparece el término “DESARROLLO SOSTENIBLE” en un informe realizado por la
Comisión Mundial de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en el que
se define como “aquel desarrollo que satisface
las necesidades de la generación presente sin
poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas”.
Durante la pasada década de los noventa se
empezaron a utilizar los términos de xerojardinería, jardinería con criterios ecológicos, jardinería racional, jardinería sostenible
o jardinería adaptada al medio y se empiezan a utilizar técnicas de diseño y especies
que nos permiten mejorar la sostenibilidad
de nuestras ciudades.
Podemos definir como jardinería sostenible, aquella que exige un bajo consumo de
recursos tanto en su ejecución como en su
conservación.
Así pues, en una jardinería adaptada al medio o sostenible, las acciones emprendidas
se centran, no solo en mejorar los sistemas
de riego o la reutilización de aguas recicladas
en el riego (para conseguir un ahorro significativo utilizando agua reutilizada y riego
por gotero enterrado es imprescindible un
buen diseño previo y la utilización de materiales de primera categoría), sino también
en la utilización de variedades cespitosas resistentes a la sequía y que necesiten menos
- AGRÍCOLAS - jardinería y paisajismo
Avda. de México, 8
Telefono 95 618 58 70
11405 - Jerez de la Frontera
(Cádiz)
C/. Marina, 11-13
Telefono 95 954 08 88
21001- Huelva
cortes al año, en la utilización de variedades
autóctonas o naturalizadas, así como en la
recuperación de residuos vegetales y en la
utilización de métodos de lucha biológica
para el control de plagas y enfermedades.
De esta forma podremos conseguir con un
mantenimiento adecuado, que nuestras zonas verdes sean realmente respetuosas con el
medio y estén bien adaptadas al paisaje.
Tampoco debemos de olvidarnos de la multifuncionalidad de estos espacios ajardinados.
Una jardinería sostenible, no solo tiene que
mejorar los sistemas de
riego, sino también en la
utilización de variedades
autóctonas resistentes a
la sequía y que necesiten
menos cortes al año
Por todo ello y como queremos que nuestras
zonas verdes sean sostenibles nos veremos
obligados a que en nuestros proyectos se ha
de cumplir la regla de las 4R de la ecología:
reducir, reutilizar, reciclar y raciocinar.
Esto ha sido bonito mientras ha durado,
pero la crisis en la que estamos inmersos ha
hecho que se olviden muchos de los logros
obtenidos en el pasado inmediato. Desde
hace unos años nos estamos encontrando
con grandes inversiones de zonas verdes
> La linea del cielo (vista desde el Parque
del Sto. Angel de la Guarda)
sostenibles, ejecutadas con todo el cariño y
la dedicación del mundo y que actualmente
empiezan a ajarse por la falta de un mínimo
mantenimiento.
Todas las entidades tanto públicas como
privadas solo valoran la inversión inicial
de un proyecto, pocas o ninguna valora su
mantenimiento, a lo más se considera el
mantenimiento de su primer año.
Actualmente y como consecuencia de los
recortes o falta de ingresos por parte de las
administraciones o de los particulares es el
mantenimiento el que sufre el primer recorte o incluso lo primero que se abandona.
Más de una vez hemos ejecutado obras,
algunas veces faraónicas, que no han sido
aceptadas por la administración competente
que debería asumir el mantenimiento y han
sido abandonadas a su suerte, obligando a
su posterior recuperación con una mayor
inversión de lo que hubiera supuesto su
mantenimiento.
Duele que en estos años se estén deteriorando muchas zonas verdes, muchas empresas del sector estén desapareciendo, muchos
compañeros y colegas no puedan desarrollar
su trabajo y tanto las zonas verdes públicas
como algunas privadas vean reducidos sus
presupuestos de mantenimiento.
Personalmente he trabajado durante los úl-
> Árbol seco
timos dieciocho años en el diseño y dirección de la ejecución de las zonas verdes de
un complejo público/privado urbanístico
de 400 hectáreas, la obra se finalizó hace dos
años y se quedaron contratados los trabajos
del mantenimiento bianual.
Para que las zonas verdes
sean sostenibles nos veremos obligados a cumplir la
regla de las 4R de la ecología: reducir, reutilizar,
reciclar y raciocinar
El mencionado proyecto se vendió, tanto
en España como en Europa, como el estandarte y ejemplo de la colaboración de los
entes públicos con el capital privado para
el desarrollo turístico y económico de una
zona potencialmente con recursos, pero con
un alto índice de paro y que precisaba ser
relanzada.
Las obras se concluyeron y se iniciaron los
trabajos de mantenimiento que ya tienen
que ser a cargo de los nuevos propietarios y
ahí es cuando se produce el problema, parece ser que a nadie le duele que esas zonas
verdes que dan valor a sus inversiones se deterioren por la falta de cuidados. Estamos
hablando de unos propietarios que no cuidan algo por lo que han pagado. Según parece nadie había hablado de lo que tenía que
costar el mantenimiento y quien lo tendría
que asumir, suponían que dicho mantenimiento lo debería de asumir el municipio.
Consecuencia de todo esto es el paulatino
deterioro y el cada vez peor aspecto que presentan las zonas verdes.
para frenar el dislate que supone esa continua perdida de palmeras sean o no ejemplares. Se está perdiendo no solo las plantas
sino todos los beneficios estéticos, ecológicos y medioambientales que nos proporcionan los ejemplares perdidos.
Si a este deterioro de nuestras zonas verdes
por la falta de recursos, le unimos la dejadez
de las administraciones en la conservación
de nuestro patrimonio vegetal, estamos abocados a caer en un “jardín abandonado”.
Como consecuencia de la
falta de ingresos por parte
de las administraciones es
el mantenimiento el que
sufre el primer recorte o
incluso el abandono
Igualmente y gracias al menosprecio existente de todo lo verde, actualmente a nadie le duele que estemos perdiendo grandes
ejemplares, que se mueran especímenes
que eran centenarios y que se pierdan esos
paisajes que nos han acompañado durante
nuestra vida.
Por todo ello y con el paso del tiempo, pese
a avanzar en SOSTENIBILIDAD, nuestros
jardines se nos están deteriorando por culpa
de la crisis que estamos soportando, entre
otras cosas, y estamos abocados a tener que
disfrutar de “jardines abandonados”.
Últimamente, pese a lo legislado, la administración ha dado la espalda al continuo y
progresivo delito ecológico que estamos sufriendo con la muerte de los ejemplares de
palmáceas por ataques del “picudo rojo”.
Es lamentable que no se tomen medidas
AGRÍCOLAS - jardinería y paisajismo - >> Colegio de Aragón
LOS HUERTOS EN LA CIUDAD
Autor: Javier Lorén Zaragozano, Presidente. Coita Aragón.
Fotografía: Javier Lorén Zaragozano.
> Huerto educativo Expo 2008 Zaragoza
El hombre aprendió a recoger los frutos de
la tierra que le servían de alimento en el
paleolítico. En el neolítico descubrió que
podía recoger las semillas de algunas plantas, guardarlas, sembrarlas y obtener nuevas
cosechas, iniciándose la sedentarización y la
creación de pequeños núcleos rurales. Con
la producción y el almacenamiento de cereales y legumbres, comenzaron a generarse
pequeños excedentes de cosechas y con
ello surgió el intercambio y el nacimiento
de las clases sociales. El desarrollo de la
agricultura y el conocimiento de las plantas,
propició que aparecieran los primeros jardines consolidados en la época de los faraones
egipcios, para continuar con distintos estilos hasta nuestros días. De aquellos jardines
vinculados a las viviendas, con estructura
generalmente cerrada, hemos pasado a los
parques públicos, en ocasiones de grandes
dimensiones que son más más frecuentes
en los barrios creados a partir del S. XIX,
que se “complementan” con los jardines de
las urbanizaciones privadas o de las viviendas unifamiliares, de manera que el disfrute
de lugares ajardinados se ha democratizado
y, en general, todos los ciudadanos tenemos
algún espacio verde próximo para disfrutar.
Las ciudades antiguas contaban entre sus
murallas con tierras de cultivo que se fueron alejando hacia los nuevos desarrollos
urbanísticos que se produjeron a partir del
- AGRÍCOLAS - jardinería y paisajismo
> Huerto educativo Expo 2008 Zaragoza
S. XVII en algunas ciudades, fundamentalmente europeas. Así, hubo épocas, en las
que jardines y huertos compartieron espacios, o incluso, hubo momentos donde los
jardines tuvieron una función productiva,
además de estética, como sucedió con los
jardines-huertos monásticos de la edad media. En ellos, cultivaban plantas aromáticas
y medicinales que aportaban belleza con sus
hojas y flores, a unos recintos caracterizados por su sobriedad. Además servían a los
monjes para obtener plantas aromáticas y
medicinales que utilizaban tanto para aromatizar y dar sabor a los alimentos, como
para obtener extractos medicinales con los
que curar enfermedades y heridas a la población.
hubo épocas, en las que
jardines y huertos compartieron espacios, o incluso momentos en que
los jardines tuvieron más
una función productiva
que estética, como en la
Edad Media
Con el paso del tiempo, se inició una senda
de pérdida de la relación ancestral que había
existido durante siglos entre el hombre y la
naturaleza. Una relación que apenas tuvo
incidencias medioambientales negativas. El
desarrollo industrial y el crecimiento vertiginoso de algunas ciudades, puso de manifiesto, la necesidad de crear espacios verdes
en las ciudades, que acercasen al hombre
a la naturaleza. Eran épocas en las que el
hombre dedicaba gran parte de su tiempo
(en muchos casos de sol a sol, sin apenas
festivos) al trabajo y donde apenas existían
medios rápidos para moverse en ciudades
cada vez más grandes. Dichos espacios
verdes, también tenían efectos ambientales
positivos y rompían la estética constructiva
de los barrios periféricos de obreros, que en
muchos casos, adolecía de singularidad y
belleza. Así, a partir del S. XIX y de manera
muy destacada en el S.XX, se diseñaron y
realizaron numerosos parques y jardines
públicos, cuya presencia ha crecido paralelamente al desarrollo de las ciudades.
En las dos últimas décadas del siglo pasado,
y especialmente en los albores del S.XXI,
surge con fuerza en nuestro país, el deseo de
algunos ciudadanos de poseer una pequeña
parcela donde cultivar hortalizas y algunas
plantas ornamentales, algo que plasmó Howard en 1945 en su libro “Garden Cities of
To-morrow”, cuyo modelo se siguió en va-
> Huerto jardín de la Memoria. Bº S. José. Zaragoza
rias ciudades inglesas.
En las dos últimas décadas
del siglo pasado, y en los
albores del S.XXI, surge
con fuerza, el deseo de algunos ciudadanos de poseer
una pequeña parcela donde
cultivar hortalizas y algunas plantas ornamentales
El interés creciente (semanalmente en
los medios digitales han aparecido entre 7
y 10 noticias en los últimos 6 meses), ha
conducido a la creación de espacios de muy
diversos tipos: huertos urbanos de carácter público y social en los que se prima la
cesión de las parcelas a jubilados, parados,
asociaciones de discapacitados o de personas con riesgo de exclusión social (ejemplo
de ello, son los huertos de Montecarmelo,
en Madrid, que dan trabajo a personas con
discapacidad) generalmente con un coste
por parcela muy ajustado, huertos educativos en colegios y parques para acercar la
producción agrícola a niños y mayores, y
huertos de carácter privado, que se alqui-
lan en una sola o varias piezas. Al mismo
tiempo, aparecen otros modelos como el
parque de los sentidos de Noain (Navarra),
en el que se cultivan una gran diversidad
de hortalizas, con métodos agroecológicos, que después pueden ser recolectadas y
compradas por los vecinos, contribuyendo
a intensificar la relación del ciudadano con
el parque, a la vez que se puede disfrutar
de las maravillosas sensaciones visuales,
aromáticas, gustativas, táctiles y auditivas
que este huerto-jardín aporta, entre las cuales se encuentra el deleite de escuchar una
agradable música que llena de sonidos placenteros el parque.
La creación de huertos sociales en algunos
parques se ha impulsado con el paso del
tiempo y a medida que los ciudadanos han
demostrado tener un mayor interés por ellos. En Zaragoza son ejemplo de ello, los
huertos del jardín de la Memoria y del
parque Oliver, y próximamente los huertos
del parque metropolitano de la Expo 2008.
La unión ordenada de huerto y jardín, crea
mayores vínculos entre el ciudadano y “el
espacio verde”, ya que no solo se fomenta la
percepción estética y funcional de un parque, sino que se potencian en quien cultiva
un huerto en su interior, valores como la
solidaridad, el respeto a los demás, las relaciones personales entre gentes de distintas
edades, estratos sociales, sexos, razas, etc.
No todos los parques pueden acoger pequeños huertos por limitaciones de espacio o de estética. Pero hay casos, en los
que se podrían integrar sin menoscabar
la estructura del parque y aportando una
funcionalidad enriquecedora. Estos huertos propician el acercamiento de la huerta
a los ciudadanos con los alimentos que
producen, así como el disfrute del que las
cultiva y la educación de quien los desconoce (Monfort 2011). Por supuesto, hay
que ubicar adecuadamente los huertos de
manera que no resten belleza al conjunto
del jardín, y es fundamental mimar su estética, con elementos de separación iguales
para todas las parcelas, caminos homogéneos, limpieza de las malas hierbas, de las
plantas muertas y de sus restos, recogida de
los utensilios, etc.
La unión ordenada de
huerto y jardín, crea
mayores vínculos entre
el ciudadano y el espacio
verde
Si a todo lo anterior le sumamos que al
cultivar un huerto se hace ejercicio y que
además podemos disfrutar con una sinfonía
de sensaciones que estimulan nuestros sentidos: las superficies suaves de una berenjena o ásperas de una borraja, la diversidad
de colores y sabores que deleitan la vista
y el paladar con productos en su máxima
expresión organoléptica, los sonidos producidos al mordisquear algunas hortalizas y los
aromas que estimulan nuestras pituitarias.
Por último y no menos importante, además
de haber disfrutado del parque y del huerto, podremos contribuir a la felicidad de
familiares, amigos u organizaciones solidarias, regalándoles parte de estos riquísimos,
frescos y saludables alimentos.
AGRÍCOLAS - jardinería y paisajismo - >> Colegio de Centro
LAS HUERTAS SECRETAS DE MADRID
Autores: Pilar Tejela Alonso, Ingeniero Técnico Agrícola y paisajista en el estudio Espacios Vivos
Juan Tejela Juez, Doctor Arquitecto, Profesor Adjunto de la Escuela Politécnica Superior de la
Universidad San Pablo CEU.
Fotografía: Pilar Tejela Alonso.
> Zona de cultivo de la Huerta de Santa Isabel
> Primer cuadrante de la Huerta de las Descalzas Reales
> Emparrado de la Huerta de las Descalzas
> Vista general de la Huerta de la Encarnación
La ciudad de Madrid, esconde muchos
secretos verdes. En el centro de esta gran
ciudad llena de ruido, de movimiento y
de contaminación existen tres maravillosas
huertas secretas.
Estas huertas se encuentran cercadas por los
muros de piedra de sus conventos. Los edificios religiosos pertenecientes a Patrimonio
Nacional, guardan, en su interior, grandes
vergeles. Estos conventos de Fundación
Real eran aprovechados por los reyes de la
Casa de los Austria, tanto para asegurarse
su salvación por medio de los rezos de las
monjas y, a su vez, fueron el retiro de algunas de las mujeres de la Casa Real, viudas,
solteras o hijas naturales.
Para acceder a la huerta del Real Monasterio de la Visitación de Santa Isabel, es
necesario atravesar un jardín estrecho, muy
confortable con árboles de gran porte, que
cubren gran parte de la fachada. Fue fundado en 1610 por Felipe III y Margarita de
Austria y las monjas son agustinas. Éstas vivían, primitivamente, en la bulliciosa zona
de la calle del Príncipe y se instalaron en el
límite del núcleo urbano en la “Casilla” de
Antonio Pérez, secretario de Felipe II.
Una vez que se bajan unos escalones, con
macetas llenas de flores, se descubre su
huerta, difícil de percibirla de un solo vis - AGRÍCOLAS - jardinería y paisajismo
tazo, por lo que invita a recorrer todos sus
escondrijos. Lo que más llama la atención
es un ciprés de gran porte que tiene alrededor de 150 años y que sobrevivió a la
Guerra Civil.
Bajo el ciprés se encuentra una gran zona
de cultivo hortícola que está delimitado por
una alineación de limoneros. Las hermanas
cuentan con un experto en injertos de cítricos, que revisa cuidadosamente el crecimiento de cada uno de estos frutales.
En el centro de esta gran
ciudad llena de ruido, de
movimiento y de contaminación existen tres maravillosas huertas secretas
Al otro lado, se encuentra una alberca de
agua, que incluso aparece en los planos recogidos del año 1870, y que se utilizó para
regar la parcela. Hay otros campos de verduras, con árboles frutales como higueras,
almendros, kakis, etc. En los bordes y en los
laterales de estos campos de cultivos se encuentran florecillas, como violetas, plantas
de temporada, trebolillo, dalias, rosas y calas. Algunas de ellas son pequeñas pero perfumadas, por lo que no pasan desapercibi-
> Acceso a la Huerta de la Santa Isabel
das. Al fondo hay un pequeño invernadero
donde se resguardan los kiwis, los cultivos
de flores y los semilleros.
El paseo por la huerta se hace muy agradable durante la primavera y el verano, debido
al florecimiento de las flores, de los frutales, de las verduras y hortalizas. Siempre se
cuenta con algunos elementos de sombra
como emparrados para soportar el calor y
el excesivo sol.
Durante el paseo se pueden escuchar a las
gallinas que con su sonido y su aleteo, ayudan a olvidarse aún más de la ciudad. Las
hermanas se autoabastecen de los frutos que
da la tierra. Decoran la iglesia con las flores
cultivadas y disfrutan de la paz de este espacio encerrado entre cuatro muros, a cielo
descubierto.
Otro lugar oculto dentro del bullicio de la
ciudad de Madrid, es la huerta del Monasterio de las Descalzas Reales. Se fundó
sobre un antiguo palacio del Contador de
Carlos I; allí había residido el propio rey
su esposa Isabel de Portugal. La fundadora
fue su hija Juana de Austria, en 1558, y son
monjas Franciscanas Descalzas.
Debido a la topografía del terreno, es más
fácil recorrerla con la mirada que la anterior huerta descrita. Su terreno es llano y
se encuentra muy subdividido para poder
melias, laureles, hortensias, celindas, rosas
y peonias. En uno de los ejes transversales
hay un emparrado que trata de imitar al
descrito en las Descalzas, pero sin conseguirlo. Sin embargo, el jazmín y la glicinia,
enredadas en él, hace que sea más llamativa
su estructura.
> Verduras y flores en la Huerta de la Encarnación
Atravesando el emparrado en los cuadrantes
del fondo se repite la misma organización
de los cultivos; las higueras y una alberca
vacía de agua y deteriorada, son los elementos que están presentes. Es bonito recorrer
la huerta bajo el emparrado. En otoño, con
las hojas doradas a punto de caerse, en invierno, con los tallos viejos descubiertos, en
primavera, con las hojas verdes y grandes y
en verano, con sus frutos colgando.
aprovechar cualquiera de sus rincones.
Tiene dos ejes principales formados por un
emparrado que data de la época de su fundación y que se cortan en un punto, donde
hay una pequeña fuente de agua. Estos ejes
dividen el suelo en cuatro subunidades y
cada una de ellas está muy bien aprovechada para producir la mayor cantidad de
frutas y verduras.
Este huerto está lleno
de simbología cristiana:
los cipreses recuerdan la
Eternidad, las palmeras
representan la Victoria de
la Fe y el olivo, nos indica
la Paz
El primer cuadrante que hay frente a la
puerta de entrada, tiene una serie de plantas
de huerta, como berenjenas, coles, puerros,
tomates y cebollas, así como otras plantas
vistosas como geranios, gitanillas y rosales.
Además este espacio está salpicado de albaricoqueros cuya producción abastece a las
hermanas y a los trabajadores que mantienen tanto el jardín como el monasterio.
Al llegar al cuarto cuadrante, las flores
son las protagonistas. Nos referimos a las
bulbosas que las hermanas han decidido
plantar para luego decorar la iglesia. Este
huerto está lleno de simbología cristiana y
religiosa: la presencia de los cipreses recuerda la Eternidad, las palmeras representan
la Victoria de la Fe cristiana y el olivo de
gran tamaño, nos indica la Paz. El cuarto
cuadrante es un lugar privado e íntimo
rodeado de arizónicas muy recortadas que
delimitan un espacio dedicado al rezo, la
meditación y las labores.
Al recorrer el huerto, se puede experimentar
numerosas sensaciones. Es un jardín lleno
de paz, de tranquilidad, que invita a pasear
y meditar o reflexionar. También, muchas
de las numerosas especies provocan una
sensación de bienestar debido a sus perfumes o sus coloridos y las plantas de huerta,
recuerdan los pueblos y el campo.
El último huerto, es el más interesante,
sus dimensiones son más reducidas que
las anteriores pero, sin duda, es el mejor
aprovechado; nos referimos al del Real Monasterio de la Encarnación. Fue fundado
en 1611 por Felipe III y Margarita de Austria, y las monjas son agustinas recoletas.
Se divide en ocho cuarteles de lados rectos.
Tiene dos ejes longitudinales y dos transversales. Cada una de las zonas de plantación tiene su encanto, sobre todo al final de
la primavera y comienzo del verano, donde
las verduras abarrotan el suelo y no dejan ni
un palmo de tierra libre.
Tiene varios árboles singulares de gran tamaño como son un par de palmeras, un
olivo, manzanos, nísperos y una higuera.
Además tiene especies arbustivas como: ca-
Las hortalizas, muchas de ellas producidas
por semillero, se encuentran indicadas con
unos carteles artesanales, de madera pintada, realizados por las hermanas. La particularidad de esta huerta, es que existen especies hortícolas que provienen de semillas de
otros países. Y es que algunas de las monjas proceden de países latinoamericanos, y
traen consigo algunas semillas, como son
chiles y tomates de cáscara.
Dos de los ejes, se cruzan en un punto central en una fuente circular donde algunos
peces, rojos, nadan tranquilamente. Próximo a la fuente hay una zona de estancia,
donde la sombra de un gran membrillero
hace más soportable los calores del verano.
Las hermanas se sientan en esta parte de la
huerta para descansar después de su intensa
jornada llena de responsabilidades y tareas.
Verdaderamente es curioso, la existencia
de estas tres huertas en el centro de Madrid, donde la rapidez, el estrés y la falta de
tiempo, nos agobian. Estos tres lugares son
secretos y sólo unos pocos hemos tenido el
privilegio de poder visitarlos. Siempre nos
quedará su recuerdo que nos aporta tranquilidad, paz y una serie de sensaciones
que nos dejan una huella, agradable, en
nuestras vidas.
Estos conventos eran aprovechados por los reyes de
la Casa de los Austria, para
asegurarse su salvación y,
a su vez, fueron el retiro
de algunas de las mujeres
de la Casa Real
Este trabajo forma parte de un Proyecto
de Investigación que ha sido financiado
por la Secretaria General de Investigación del “Ministerio de Economía y Competitividad”, dentro Plan Nacional I+D
(2008-2011), cuyo código de referencia es:
HAR2011-28023.
AGRÍCOLAS - jardinería y paisajismo - >> Colegio de Centro
Con una cepa, un almendro y una higuera,
plantado tengo un huerto
Autor: Felipe Arroyo Rueda, Ingeniero Técnico Agrícola.
Fotografía: Felipe Arroyo Rueda y Rafael Giraldez, Presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Centro
> La Huerta del baño práctica y didáctica
> Afanes en la huerta biológica. Trazada y labrada
Escucha amigo Rafael, aunque ya lo sabes;
déjame que te cuente como se cultiva y crece la ciudad en las vegas, las hontanillas, los
huertos. El hombre va escribiendo el libro
de su vida en los surcos feraces.
En Segovia, donde vivo, mis paisanos atendiendo a su memoria y sus emociones, se
afanan periódicamente en acercarse a la
tierra y a sus dones y pugnan por hacerse
acreedores al uso de los hueros de ocio
municipales. Ha de ser que en este conglomerado de judíos, moros y cristianos, los
segundos dejaron más sangre que la que la
toponimia local aventura, pues la emoción
por cultivar la ciudad permanece, cuando
llegan los frutos se compite por mostrarlos,
sentir su aroma, paladear su esencia acida y
compartir en suma la recolecta.
Las orillas y márgenes del
Eresma y el Clamores han
actuado de padres diligentes y fecundos cada año
Dos ríos corren convergentes en las dos vertientes de la ciudad para encontrarse pasado
el Alcazar; dos ríos que determinan dos pequeñas vegas para cultivar, que desde que
la ciudad fue repoblada han sido labradas
10 - AGRÍCOLAS - jardinería y paisajismo
> Microhuerta, labor y oficio
para alimentar a sus moradores; las orillas y
márgenes del Eresma y el Clamores han actuado de padres diligentes y fecundos cada
año.
He conocido a algunos de los antiguos hortelanos, como Leonor, que cultivaban y trazaban con el lápiz del azadón los mejores y
más rectos surcos y completaban un dibujo
en la huerta que casi daba pena que creciese
por dejar de ver la belleza de la labor. Después, el tiempo les ha llegado y he visto la
huerta del baño, la huerta grande, la del
puente, la de Santa Ana, la de la Moneda,
la de Sancti Spiritu, la de la Estrella, la de la
Hontanilla…, incultas, perdidas, barbechadas y con riesgo de pasar formar parte de
otras figuras del planeamiento, con riesgo
cierto de convertirse en áreas residuales para
parada de vehículos.
> Huertos al pie de la Catedral
35 y 19 huertos respectivamente, que por
mitades son disputados cada dos años por
un número diez veces mayor de postulantes; así pues, son muy pocos para la demanda actual; se reservan en cada área espacios
para la transmisión del conocimiento, para
la educación ambiental escolar y general,
para la sensibilización; incluso se determinan huertos “de mayores”, dos, que son los
huertos guía, para que pueda siempre rodar,
transmitirse el conocimiento y las buenas
prácticas de los antiguos hortelanos.
Afortunadamente, los ciclos de la vida, la
función seno que parece marcar el devenir
humano ha acudido a poner algo de cordura aquí y ahora en esto.
Los huertos comunales están insertos en la malla
verde arbolada y cultivada
de la ciudad, los encontramos en el paseo cotidiano
o dominical; son efectivamente jardines productivos
Desde la municipalidad se viene organizando en las zonas que antaño fueron huertas productivas el uso y mantenimiento de
huertos de “ocio”. Nos hemos dotado incluso de una ordenanza municipal al efecto que
define y obliga a no poco a los aspirantes a
hortelanos. Un espacio en cada valle acoge
El cultivo de los huertos corresponde y es
obligación de cada adjudicatario. El cultivo
esta ordenado como biológico y los consumos han de ser comunes; no hay garitas,
chamizos, barracas que sean extrañas al paisaje, no aparecen restos de maquinas y motores por doquier, el cultivo está organizado
> Cinturon verde
parece que veo flotar allí abajo a Manuel,
a Lolo, Lolete, pícaro en la mirada ya un
poco vidriada, instruyendo con silencios,
sabiendo ya dónde y cómo, sonriente ante
los trabajos bien hechos, labrando desde el
suelo otros suelos, mirando al cielo ya de
frente y como siempre esperando las aguas
tempranas y tardías. El sol en los ojos a veces nos hace llorar. Los hortelanos y paseantes respiran y obtiene la paz del esfuerzo y la
eficacia de la cosecha.
y las labores también. La traza del huerto
embellece aún más la traza jardinera de la
ciudad y la completa. Los huertos comunales están insertos en la malla verde arbolada
y cultivada de la ciudad, los encontramos
en el paseo cotidiano o dominical; son efectivamente jardines productivos.
Paseo por la muralla, me asomo y encuentro
la antigua traza en la hontanilla; desde este
otero, atisbo y crezco con la laboriosidad
y finura con que los hoy hortelanos, ayer
bombero, escribiente, maestra, enfermera,
conductor, dividen y surcan; dibujan planteles, caballones, eras que surgen de la mística unción de herramienta y hombre; se
aprovecha cada trozo de suelo, se aprovecha
cada gota de agua; las líneas de goteo son
ahora tan hortelanas como siempre lo fueron las albercas y caceras, no podía ser de
otro modo. Detrás de un aroma de estiércol
bien curado, mantillos, rebosan los semilleros de plántulas, agitándose como niños
solicitando su paso a la tierra para crecer y
madurar. El hortelano mayor para, observa
y apunta al joven la razón de la labor profunda y la razón de la labor somera; un encuentro espiritual entre generaciones. Dos
hortelanas se ha cubierto la cabeza y abren
surcos con entusiasmo, se me hacen Quini
y Mercedes; o quizá no.
Ahora que me da el sol en los ojos, me
Un grupo escolar se acerca al recinto, algarabía atiplada infantil y algarabía en carboneros y petirrojos; los escolares completan
su currícula de conocimiento del medio
con las visitas a los huertos de ocio, incluso
hay una reserva en los sorteos para aquellos
grupos organizados y liderados que quieran
responsablemente hacerse cargo de su cultivo, aunque el periodo plurianual suele dificultar su asunción; no obstante se programan visitas y descubrimientos de la huerta
para ellos, que conozcan y sueñen en dar un
indigesto baque, hurto, de fruta verde.
De uno u otro modo, el
urbanita contempla su
necesidad de acercarse a
la tierra, a la madre, ya
en los huertos de ocio, ya
en cultivos periurbanos,
ya en organizaciones de
consumo
Hay un movimiento, una figura de pensamiento y acción creciente que se llama
“ciudades en transición” o “iniciativas de
transición” que preconiza parar, pensar y
volver a vivir un poco más despacio, bus-
car la suficiencia de los pequeños núcleos,
la suficiencia energética, alimentaria, emocional, por la racionalización del consumo
y el empleo de técnicas ecológicamente
eficaces; se postula el reequilibrio global a
través del decrecimiento y la conexión con
el medio. Propone un movimiento en positivo que estudia la capacidad de adaptación
del hombre a los cambios y la capacidad del
planeta de asumir los cambios; encuentra
estas resiliencias limitadas al menos en el
planeta y pretende la búsqueda de soluciones en la reinterpretación de la relación
hombre consumo con tierra insumo; focaliza la acción en las economías locales y
pequeñas comunidades. Una vez más crisis
se soluciona con lisis.
Este y otros movimientos proponen asimismo los jardines productivos, las huertas urbanas, las frutaledas, los planteles de coles,
la transmisión del conocimiento del cultivo
y aprovechamiento racional de la fuerza de
la tierra.
De uno u otro modo, el urbanita viene repensando la ciudad y su relación con los
otros y con el ambiente hostil del asfalto;
cada vez con mayor claridad contempla su
necesidad de acercarse a la tierra, a la madre, ya en los huertos de ocio, ya en cultivos periurbanos, ya en organizaciones de
consumo, ya a través de iniciativas como los
la de ciudades en transición; una proteína,
un gen de nuestra cadena definitoria nos
impulsa y estremece, nos obliga a volver.
Este año pasado se recordaba la figura y
obra del poeta Miguel Hernández; sirvan
de colofón dos versos del palomar de las
cartas, “Aunque bajo la tierra mi amante
cuerpo este, escríbeme a la tierra, que yo te
escribiré”. Seamos “llorando los hortelanos
de la tierra que ocupa y estercola, compañero del alma, tan temprano“.
AGRÍCOLAS - jardinería y paisajismo - 11
>> Colegio de Castilla-Duero
el vínculo del ITA con el paisaje
Autor: Carlos Gutiérrez Alameda, Ingeniero Técnico Agrícola.
Fotografía: Colegio de Castilla-Duero.
> Descabezado de taludes para el inicio de la restaura
ción y perfilado de las laderas
> Laderas en proceso de revegetacion
> Composición fotográfica para la preparación del plano de paisajismo
Una de las profesiones en la que se está más
en contacto con el medio ambiente que nos
rodea es la del ITA. Habitualmente nuestros profesionales desarrollan sus tareas en
el exterior de las ciudades, donde el paisaje
rural resulta tan rico y variado.
Actualmente, con un ser humano preocupado por sus recursos y por el medio natural que le rodea, el concepto de paisaje ha
tomado un importante cariz que hace de él
un recurso que debemos proteger.
El ITA ha participado tradicionalmente
en acciones que hoy reconocemos como
impactantes sobre nuestro medio natural.
Un concepto, el de impacto, relativamente
reciente en nuestra sociedad pero cuyas
consecuencias han cambiado radicalmente
tanto nuestra forma de trabajar, como el
concepto de recurso que el ser humano
tenía en el siglo XX.
Puestas en regadío, concentración parcelaria, grandes construcciones, aprovechamientos madereros, caminos y vías rurales,
eran en exclusiva pensadas para la mejora
del mundo rural, para aumentar la competitividad e incrementar la rentabilidad agraria, sin ningún otro planteamiento, y aun
menos, sin conciencia ambiental.
El despertar ambiental, momento en el que
12 - AGRÍCOLAS - jardinería y paisajismo
> Estado actual de la explotación en la que se ha
iniciado la restauracion (parte derecha de la imagen)
> Imagen donde se aprecia el gran impacto ocasionado por una explotación de estas características
se toma conciencia del concepto medio ambiente como recurso limitado a proteger,
hace que la forma de ver nuestra profesión
cambie de forma radical, ya que hoy en día,
cualquier mejora agraria no se entiende si
esta entra en conflicto con el medio natural.
Evidentemente, nuevas formas de pensar
más respetuosas con el medio ambiente,
traen consigo cambios legislativos y medidas
de control para garantizar nuevos conceptos como sostenibilidad y restauración ambiental. Y ahí llega el momento en que el
ITA, conocedor del medio que le rodea,
es una de las piezas clave para resolver el
problema impacto - medida correctora. Es
el ITA quien mejor conoce el medio rural,
así como las consecuencias de las muchas
acciones que se llevan a cabo sobre él, y no
solo las competenciales, sino otras como la
minería, obra pública, arquitectónica, etc.
Es por ello, por lo que los ITAs participamos
muy activamente en equipos para la elaboración de impacto ambiental, informes de
sostenibilidad ambiental, etc., donde somos
enormemente valorados en materia de restauración.
Ya en la última parte del pasado siglo, con
un fuerte crecimiento en cuanto a sensibilización ambiental se refiere, el problema
de los residuos y sus depósitos en el mundo
civilizado llevó a una preocupación por el
paisaje. Rápidamente, esa idea de paisaje se
aplicó a todas las actividades realizadas en
entornos rurales y se implantó el concepto
de restauración.
Es el Ingeniero Técnico
Agrícola quien mejor conoce el medio rural, así
como las consecuencias
de las acciones que se llevan a cabo sobre él
Actualmente, el paisaje entendido como
recurso es pieza clave en el desarrollo de
proyectos de forma que, tanto en la planificación, como en las fases de construcción y
funcionamiento, este precioso recurso debe
alterarse lo menos posible y ya en la fase de
abandono, debe restaurarse (dentro de las
posibilidades físicas) para volver a su situación original.
Hoy la restauración es sin duda un recurso
de trabajo para el ITA de gran importancia, que sin embargo está siendo canalizado
socialmente hacia profesiones menos vin-
> Zona de descarga de drenajes perimetrales, que se integrará en el futuro como lago
culadas al entorno rural que tanto conocemos. Por ello debemos tomar conciencia
desde nuestras escuelas que el ITA requiere
mayor y mejor formación en restauración
que, desde nuestros colegios profesionales,
hemos de facilitar y promocionar cursos de
restauración que nos coloquen a la vanguardia en esta nueva e interesante disciplina.
Algunos, que ya venimos dedicándonos a
esta hermosa actividad, apelamos a que
nuestra profesión esté a la vanguardia de la
restauración y el paisajismo, por encima de
profesiones como arquitectos o ingenieros
industriales, que aunque tengan buenos
conocimientos técnicos en materia de residuos, reciclaje y sus procesos, desconocen
habitualmente el medio rural donde estas
actividades se desarrollan.
Cómo restaurar una cantera, una carretea,
una cañada. Cómo planificar una urbanización, una concentración, un embalse para
una gran puesta en regadío, si no hay conocimientos sobre el medio físico en cuanto a
la calidad y composición del suelo, así como
de la orografía, o el recurso hídrico, o cómo
es posible restaurar sin conocer el medio biótico, las plantaciones, los cultivos, las masas
forestales, la fauna o la ganadería. Y por su
puesto el medio socioeconómico, que entiendo, es una exclusividad del ITA en cuanto a su relación con el ser humano rural.
Así pues, el ITA debe estar a la vanguardia
de la protección del recurso paisaje, debe
ser garante de su protección en el desarrollo
proyectual y debe participar activamente
en los estudios ambientales diseñados para
restaurarlo. Para hacer paisajismo es necesaria una visión espacial y estética que sin
duda tienen los arquitectos, profesión muy
activa en paisajismo. Pero gracias a que actualmente contamos con suficientes recursos informáticos para el diseño, es el conocimiento del medio rural el que nos hace
destacar sobre otras profesiones. Con nuestro conocimiento ambiental, un programa
básico como Photoshop y con medios topográficos adecuados, muy habituales en
nuestra profesión, podemos dominar la
totalidad del organigrama del paisajismo.
El desarrollo de un proyecto de paisajismo
puede entenderse de distintas formas. Una
primera como parte de un proyecto en el
que se parte de una situación inicial a la
que se deberá volver terminada la vida de
dicho proyecto, pero sin duda el mayor
reto es planificar una restauración del paisaje cuando no ha estado prevista en su desarrollo proyectual o en su ejecución. Es en
este caso cuando se requiere un importante
conocimiento del medio que el ITA puede
aportar.
Con el uso de GPS o estaciones totales, de
las que somos plenamente conocedores, se
consigue una malla 3D de la que se parte
para conocer el estado actual de la zona a
restaurar paisajísticamente. Digitalizado el
terreno, y poniendo a prueba nuestros conocimientos sobre el suelo, subsuelo, medio hídrico y vegetal de la zona, deberemos,
mediante aplicaciones informáticas concretas dar la forma adecuada al paisaje al que
queremos llegar, confeccionando si procede, una nueva orografía, una nueva cubierta vegetal, y procurando una impecable
gestión de las aguas subterráneas para que
discurra de forma natural y proporcione
sustento suficiente para la vegetación colocada y bebida para la fauna colonizadora.
Sirva como ejemplo de paisajismo la restau-
ración de una cantera que se explota desde
mucho tiempo atrás y hoy, con una afección sobre un recurso cultural reciente de
enorme importancia (Atapuerca).
Para la restauración paisajística de esta cantera y una vez estudiado su estado actual, se
barajaron varias formulas de restauración,
siendo la más adecuada, a juicio de quien
suscribe y autor de la misma, aprovechar
la nueva orografía para la construcción de
nuevos y más variados ecosistemas compatibles con su estado inicial.
De esta forma, se abandonó la idea de su
restauración a su estado original ya que, sin
duda, el aprovechamiento de algunas de las
cavidades creadas en la explotación, supondrían una importante mejora ambiental, dando al entorno una mayor riqueza
biótica.
Así, se descabezaron taludes para suavizar
las pendientes, se conservó un cantil rocoso, para su colonización por especies riparias y se adecuó una zona de drenajes para
configurar una laguna que a su vez pueda
ser colonizada por vegetación y fauna acuática.
Pensamos que está en nuestras manos ya
no conservar cuantos recursos tenemos o
restaurar aquello que impacta a su situación original, sino que en nosotros recae el
interesante reto de mejorar el entorno, de
aportar a la restauración del paisaje el valor
añadido de una mejora ambiental que sin
duda el ITA puede llevar a cabo gracias a
sus múltiples conocimientos.
El paisaje entendido como
recurso es pieza clave en
el desarrollo de proyectos
Que estas líneas os animen a participar
activamente en un mundo mejor, en un
legado más rico y adecuado para quienes
continúen aquí.
AGRÍCOLAS - jardinería y paisajismo - 13
>> Colegio de Málaga
NUEVAS PLAGAS EN
PLANTAS ORNAMENTALES
Autor: Francisco Gil Carmona, Ingeniero Técnico Agrícola. Paisajista.
Asesor Técnico en cultivos Ornamentales. [email protected]
Fotografía: Colegio de Málaga.
> Macrohomotoma gladiata
> Ficus con macrohomotoma gladiata
> Jardín Botánico la Concepción
> Jardín Botánico la Concepción
Es fácil observar cómo a nuestro alrededor
aparecen cada día nuevas plagas que causan daños importantes a nuestros parques
y jardines. En algunos casos, por desgracia,
se hacen muy populares, ¿quién no conoce
hoy día al picudo rojo?, este curculiónido
está afectando gravemente al género Phoenix en particular y a otras palmeras en general en toda la costa mediterránea.
Recientemente se ha observado en la zona
de Levante y el sur de España una serie de
plagas que debemos considerar como potencialmente peligrosas, no solo por el daño
que pueden ocasionar sobre las plantas a las
que afecta, sino por la posibilidad de expansión a otras zonas, teniendo como precedente otras plagas importantes, que en un
corto periodo de tiempo se han extendido
fácilmente.
Las causas que favorecen la aparición de
nuevas plagas en nuestro país son diversas
aunque debemos señalar como las más importantes la importación de especies vegetales de otros países así como el uso incorrecto
de productos químicos para el control de
plagas, lo que ha provocado una disminución de las poblaciones de fauna auxiliar de
gran parte de estos insectos-plaga.
LA PSYLA DEL FICUS
(Macrohomotoma gladiata)
14 - AGRÍCOLAS - jardinería y paisajismo
La psyla es un diminuto insecto hemíptero
del tamaño de una mosca (2-5mm) procedente de Asia, que se ha convertido en la
mayor amenaza para el ficus microcarpa
(Ficus nítida) muy presentes en nuestros
parques y jardines.
La importación de especies
vegetales de otros países
así como el uso incorrecto
de productos químicos son
las principales causas de
aparición de nuevas plagas
Este insecto se alimenta del floema de las
plantas produciendo en el árbol daños por
enrollamientos y deformaciones de hojas e
incluso defoliaciones.
La psyla cuando se encuentra en estado de
larva crea una cubierta algodonosa sobre las
hojas y brotes nuevos a modo de filamentos
céreos y melaza que cubre los estomas de
las hojas. El aspecto de un árbol afectado
es muy característico ya que presenta una
masa algodonosa que puede cubrir todo el
diámetro de la copa.
Los métodos de control de esta plaga se
> Picudo negro
basan fundamentalmente en una estrategia
conjunta entre labores culturales (poda) y
tratamientos adecuados. En vivero, la plaga
puede ser controlada eficazmente mediante
tratamientos con materias activas recomendadas y registradas siguiendo un programa
de control de la misma.
En el caso de zonas verdes y espacios públicos donde el uso de tratamientos fitosanitarios tiene más limitaciones, se ha observado que aplicando técnicas de control
integrado de plagas mediante sueltas de Anthocoris nemoralis, depredador polífago de
Macrohomotoma gladiata, promete buenos
resultados.
PICUDO NEGRO
(Scyphophorus acupunctatus)
Se trata de un coleóptero polífago de la familia de los curculiónidos propio de América y muy presente en Méjico, que está
causando importantes daños en especies
como Agave americana, Yucca elephantipes y
Dracaena draco; en España se ha detectado
fundamentalmente en la zona de la comunidad Valenciana y Murcia.
Puede presentar de cuatro a cinco generaciones al año debido a que requiere de 50
a 90 días para completar el ciclo biológico.
El daño provocado por el desarrollo de las
> Picudo negro
> Glicinias
larvas en el interior de las plantas mediante
galerías provoca el marchitamiento de hojas
e incluso la muerte de la planta.
El control químico de la plaga ha resultado
ineficaz por la dificultad de aplicación al
encontrarse el insecto en el interior de la
planta. Otras medidas de control, en ensayo, prometen resultados alentadores mediante el uso de nematodos entomopatógenos (Steinernema feltiae y Heterorhabditis
bacteriophora),así como el uso de trampas
de feromonas.
interior de un capullo fabricado a partir de
restos de fibras de la palmera. Previamente
la oruga realiza un orificio de salida en el
tronco de la palmera, por donde saldrá el
adulto. Forman galerías de hasta un metro
de longitud en el tronco destruyendo el sistema vascular, prefiriendo alimentarse de
las zonas más tiernas cercanas al ojo de la
palmera.
La paysandisia archon es un lepidóptero que
está afectando a gran número de palmeras
entre las que destacan Phoenix dactylifera,
Chamaerops Humilis, Trachicarpus fortunei
y Whasingtonia sp.
Cada día aparecen nuevas
plagas que causan daños
importantes a nuestros
parques, que en algún caso
se hacen muy populares,
¿quién no conoce hoy día
al picudo rojo?
Aunque es originaria de Argentina y Uruguay, en España se tiene constancia de su
presencia desde 2001 en Cataluña y 2002
en Valencia.
Su control es similar al de Rhynchophorus
ferrugineus (picudo rojo), destacando fundamentalmente la aplicación de clorpirifos,
imidacloprid, azadiractin o fosmet.
Los adultos aparecen a partir de mayo y a
los pocos días la hembra realiza la puesta en
la base de la corona de la palmera. Tras la
eclosión, la oruga se introduce en el interior
de la palmera excavando galerías, pupa en el
Los tratamientos deben comenzar en abril y
deben continuar hasta octubre. Otra posibilidad es el tratamiento mediante inyección
al tronco a base de imidacloprid. Se debe
llevar a cabo en la misma época y con la
BARRENADOR DE LAS PALMERAS
(Paysandisia archon)
> Barrenador de las palmeras
misma frecuencia que el anterior.
Como complemento a esta estrategia de
control es recomendable el uso de Steinernema carpocapsae durante los meses de invierno.
Es importante tener en cuenta, que en la lucha contra estas plagas detectar la presencia
de la misma es crucial, es por ello por lo que
es fundamental ponerlo en conocimiento
de las autoridades sanitarias correspondientes lo antes posible.
AGRÍCOLAS - jardinería y paisajismo - 15
>> Colegio de Santa Cruz de Tenerife
PAISANOS Y PAISAJE
Autor: Jesús de Diego, Ingeniero Técnico Agrícola. Paisajista.
Fotografía: Colegio de Tenerife.
> Cultivo de secano
> Cultivos
Una de las muchas cuestiones que los ciudadanos nos planteamos es la adecuación
ambiental y la configuración del medio que
se ha elegido para vivir. La interpretación espontánea de un lugar es más importante que
la interpretación metódica del mismo.
El paisaje está ligado
físicamente al lugar y
espiritualmente al paisano
Simplificando mucho las cosas cabe decir
que el paisaje esta ligado físicamente al lugar
y espiritualmente al paisano.
La vinculación del paisano
al entorno se afianza en la
medida en que el paisano,
con su trabajo, va interfiriendo en la configuración
del paisaje
> Cultivo en terrazas
16 - AGRÍCOLAS - jardinería y paisajismo
La relación paisaje y paisano, suele ser bastante intensa y tiene un marcado carácter
definitorio, que hace a un lugar diferente
a otro y crea vínculos bastante dinámicos
entre los habitantes de cada uno de ellos,
los paisanos.
En un primer estadio de su evolución, el
ser humano percibió la naturaleza como
fuente de subsistencia, sintiendo predilección por el paisaje verde lleno de fronda y
con abundante presencia de agua, paisaje
fácilmente identificable con la abundancia
de sustento.
El paisaje verde lleno de
fronda y con abundante
presencia de agua es fácilmente identificable con la
abundancia de sustento
En otro tiempo posterior cuando la agricultura supuso una garantía de continuidad en
el suministro de condumio, la vinculación
del paisano al entorno se afianza en la medida en que el paisano, con su trabajo, va
interfiriendo en la configuración del paisaje. Comienza a construir edificaciones,
abancalamientos, canalizaciones, caminos,
etc., de una manera más o menos coheren-
te, que se traduce en soluciones y en situaciones de equilibrio.
El paisaje se va perfilando con las zonas
menos aptas para su aprovechamiento agrícola, pero a las que se les saca el partido
para construir. El entorno se prolonga con
intervenciones sobre las laderas, salvando
grandes pendientes, mediante actuaciones
de abancalamiento o aterrazamiento, de las
mejor orientadas y mejor dispuestas para
su aprovechamiento agronómico. Todo
ello llevado a cabo de forma paulatina, con
lógica y sensatez.
Lo agrícola y lo arquitectónico nacen del
suelo, se construyen con los materiales del
lugar y entre el paisaje natural y el transformado no hay solución de continuidad.
El paisaje se va perfilando
con las zonas menos aptas
para su aprovechamiento
agrícola, pero a las que
se les saca el partido para
construir
> Arrozal
AGRÍCOLAS - jardinería y paisajismo - 17
>> Colegio de Valencia
RESTAURACIÓN AMBIENTAL, TÉCNICA
COMPROMETIDA CON LA SOSTENIBILIDAD
Autor: Bernardo Llorca Navasquillo, Ingeniero Técnico Agrícola. Paisajista.
Profesor de Jardinería y Paisajismo.
Fotografía: Projar S.A y Paimed S.L..
> Foto 1. Extendido y anclado de la malla volumétrica reforzada
Empecemos con una reflexión en voz alta,
hablemos de “sostenibilidad, ecología, desarrollo sostenible”, todos estos términos que
están muy de moda en la sociedad. Estos
términos desde el punto de vista conceptual resultan complicados y en muchísimas
ocasiones controvertidos, ya que el término
“sostener” está contrapuesto con la definición de “desarrollo”.
En la Declaración de la Cumbre para la Tierra (Rio, 1992), se habla de la sostenibilidad
cuando se concilian “tres pilares” del desarrollo: el progreso económico, la justicia
social y la preservación del medioambiente.
En el propio documento cita sobre los seres humanos: “tienen derecho a una vida
saludable y productiva en armonía con
la naturaleza”. Es por ello que somos los
propios humanos los que establecemos los
criterios de sostenibilidad, que tienen que
estar relacionados con el tipo de actividad
humana que se realice y su impacto sobre
la naturaleza. Esta reflexión es la base que
fundamenta el título del artículo, pero realmente el tema del que quiero tratar es de
las obras de restauración ambiental y paisajística.
ÁREA DEGRADADA
Partimos de un lugar o paisaje y de una actividad humana, como consecuencia una degradación de este paisaje lo cual nos depara
un deterioro del mismo, este deterioro también puede producirse por la propia naturaleza, o como consecuencia indirecta de otras
actividades realizadas antiguamente (actividades que en algún momento se entendían
como desarrollo y ahora han cambiado o
se han abandonado). Cada uno de los procesos de transformación del territorio o de
abandono de las actividades dejan espacios
alterados, ya sea con carácter paisajístico o
bien bajo una modificación menos perceptible que afecta a alguno de los elementos del
18 - AGRÍCOLAS - jardinería y paisajismo
geosistema (del suelo, del ciclo hidrológico,
contaminación, etcétera), entonces se habla
de un espacio del medio físico alterado que
constituye un área degradada.
LA RESTAURACIÓN PAISIJÍSTICA
Se debe entender por restauración, el proceso de reconversión de terrenos perturbados
a su estado original u otro uso productivo,
y también el proceso de transformación de
un medio perturbado que haga posible el
establecimiento de los organismos originarios u otros que se aproximen a la biocenosis primitiva. Es por ello que la restauración
ambiental trata del conjunto de actuaciones
que se llevan a cabo con el fin de reducir,
mitigar e incluso revertir en algunos casos
los daños producidos en el medio físico.
Con la restauración se pretende una o todas
de las siguientes finalidades:
-Conservación y mejora de la productividad
(cultivos abandonados)
-Estabilización del sustrato geoedáfico
-Recuperación paisajística del medio degradado
-Restauración de las especies y su diversidad
-Recuperación del funcionamiento del ecosistema original
-Control, en algunos casos, de la contaminación
-Mantenimiento de la diversidad genética
-Integración en el paisaje
Las actuaciones de restauración ambiental
siguen ejecutándose a pesar de la coyuntura
económica, y siguen siendo una oportunidad de trabajo, ya que están implícitas
en cualquier actuación que se haga en el
paisaje, pero hay que ser muy cautelosos
y profesionales, ya que a nivel económico
y político solamente hay una oportunidad
para ejecutarlas por lo que no hay que caer
en la controversia, y hay que valorar muchísimo la experiencia de los profesionales
para que este tipo de actuaciones sean un
> Foto 2. Plantación y proyección de Hydromanta
éxito, y huir de actuaciones “pasadas” donde la falta de “saber hacer” a la hora de aplicar estas técnicas ha producido los efectos
contrarios, perdiendo la única oportunidad
para restaurar esa paisaje. En la restauración
paisajística no hay “recetas”, ni soluciones
que determinen con precisión cada uno de
los pasos que se han de seguir, no hay soluciones universales, siempre es necesario un
análisis técnico, y una estrategia para aplicar
tanto los materiales como los procedimientos correctos.
EJEMPLO: DEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS Y
EROSIÓN DEL RÍO JÚCAR A SU PASO POR RIOLA
En este caso el objetivo de la actuación es
combinar la necesidad de asegurar el margen
del Rio Júcar y la recuperación del medio a su
estado natural. En el río Júcar se han realizado numerosas actuaciones para la protección
frente avenidas, en todos los casos éstas han
consistido en tratamientos duros, tales como
muros de retención de gaviones o muros en
escollera, aunque estas técnicas demuestran
una gran efectividad frente avenidas, tienen
una difícil integración medioambiental y paisajística.
Es en el término municipal de Riola (Valencia) donde nos encontramos una zona en la
que el río ha ido erosionando su margen derecho descalzando la base del talud hasta tener
una pérdida de más de 3 metros de anchura
de talud, llegando casi a las primeras líneas de
arboles en un campo de cultivo de naranjos
adyacente y a una torre eléctrica de media
tensión. Para solucionar los problemas de erosión se plantea una solución que consiste en la
formación de un talud con fuerte pendiente
(1:1) sobre el que se realizará la instalación de
una malla volumétrica TRINTER-R proyectando una hydromanta sobre ésta, además de
una instalación en la parte baja del talud de
Biorrollos anclados con estacas y plantación
de especies acuáticas y de ribera.
> Foto 3. Estado tras el descenso a niveles normales de caudal
DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN
El sistema utilizado en la actuación diseñada
permite una alta efectividad de protección
para estas particulares condiciones hidráulicas, además de proveer de una completa
cubierta vegetal al talud. En la actuación
encontramos tres sistemas diferentes utilizados para restaurar el talud.
-Manta volumétrica reforzada TRINTER-R
-Biorrollos de fibra de coco plantados con
Typha latifolia, Iris pseudacorus y Cladium
mariscus
-Hydromanta®
PREPARACIÓN DEL TERRENO
En la formación de la base del nuevo talud
se utilizaron materiales pedregosos para
conferir consistencia y resistencia, posteriormente una mezcla de material pedregoso con tierra vegetal, ganándole el terreno
perdido al río por medio de la construcción
de una plataforma y posterior formación de
la pendiente definitiva del nuevo talud estable y con una pendiente 1:1.
INSTALACIÓN DE MALLA VOLUMETRICA REFORZADA TRINTER-R
Se iniciaron las actuaciones abriendo una
zanja en la parte superior del talud, se realizó un anclado de la malla en la zanja, tapado y compactado. Las piquetas utilizadas
para el anclaje superior fueron de 40 cm de
longitud y el resto de 60 cm tipo L. Posteriormente se extienden los rollos en la dirección de la pendiente del talud y se ancla
el material con piquetas tipo L de 60 cm
de longitud (Foto 1). La malla volumétrica
TRINTER se extiende 60 cm por debajo
del biorrollo quedando los últimos 30 cm
anclados sobre el lecho del río. El solape entre rollos fue de 10 cm.
INSTALACIÓN DE LOS BIORROLLOS.
En la parte baja del margen se instaló una
doble estructura cilíndrica de fibra de coco
de 30 cm Ø y 3 m de longitud, estructurado en una red de polipropileno de 50 mm
de apertura de malla y 3 mm Ø y en la parte
superior se instaló biorrollo preagujereado
para alveolo forestal y plantar una vez realizada la instalación. El biorrollo se ancló con
estacas delante y detrás al tresbolillo cada 50
cm.
Los seres humanos tienen
derecho a una vida saludable y productiva en armonía
con la naturaleza
La longitud inicial prevista de las estacas
era de 125 cm pero debido a que los primeros centímetros de lecho del río no estaban
consolidados, se han utilizado estacas de
180 cm de longitud. Una vez están instalados los biorrollos y ancladas las estacas se
atan y tensan con cuerda de polipropileno
de 3,5 mm Ø .
PLANTACIÓN
Por último se realizo la plantación de especies adaptadas a medios acuáticos en
alveolo forestal sobre el biorrollo superior
con una densidad de 6 uds/ml en 2 líneas
dispuestas al tresbolillo. En el momento de
la plantación la lámina de agua llega a la
mitad del biorrollo superior manteniendo
un ambiente óptimo para realizar la plantación con las siguientes especies: Typha
latifolia, Iris pseudacorus y Cladium mariscus. Para la proyección de la hydromanta se
ha utilizado la composición siguiente: 500
gr/m2 de mulch tecnológico ECOFLEX,
30 gr/m2 de abono triple 15, 15 cc/m2 de
ácidos húmicos y 35 gr/m2 de la mezcla
de semillas (Agropyrum cristatum, Festuca
rubra, Agrostis tenuis, Anthyllis vulneraria,
Dactylis glomerata, Brachypodium phoeni-
coides, Cynodon dactylon, Lotus corniculatus,
Trifolium repens). Se realiza en dos pasadas
desde la base y coronación de talud, como
se muestra en la Foto 2.
Tan importante es el procedimiento de ejecución de la obra, como los resultados y el
seguimiento de la evolución de la actuación.
Podríamos destacar 4 fases de seguimiento
de la obra que serían:
1.Resultados al mes de acabar la obra
2.Periodo de Crecida del río.
3.Estado tras el descenso a niveles normales
de caudal.
4.Estado actual de la instalación. (Foto 3)
CONCLUSIONES
Sobre la propia actuación se demuestra que
tras el episodio de avenida y posterior bajada del caudal, y por lo tanto el nivel de las
aguas, el sistema se caracteriza por favorecer el depósito de materia y sedimentos que
lleva el río sobre los márgenes (evitando la
erosión existente antes de la actuación, Foto
3); además se comprueba que el talud no
presenta signos de erosión ni desplazamiento. Gracias a la acción conjunta del sistema
raíces–malla-suelo se ha formado un complejo con gran resistencia; los biorrollos se
caracterizan por ser un muy buen soporte
de crecimiento de las especies acuáticas. La
combinación de todos estos factores demuestra una rápida integración paisajística
y hace prever una muy buena permanencia
y protección a largo plazo.
Como conclusión final, este es un caso
práctico claro y evidente que demuestra que
estas técnicas son útiles y conducen, no sólo
a la restauración ambiental y paisajística, si
no a la sostenibilidad de las actuaciones y
actividades necesarias para el desarrollo, por
lo tanto podemos afirmar, que son técnicas
comprometidas y necesarias para el “desarrollo sostenible”.
AGRÍCOLAS - jardinería y paisajismo - 19
La titulación técnica
universitaria específica
en Jardinería y Paisajismo
ingeniero
técnico
agrícola
> El profesional especialista en proyectar
y construir todo tipo de espacios verdes
urbanos y/o rurales, instalaciones deportivas
o áreas de juegos infantiles, así como de
sus construcciones, infraestructuras e
instalaciones.
> El profesional adecuado en el mantenimiento
y la conservación integral de espacios
verdes urbanos y/o rurales, instalaciones
deportivas o áreas de juegos infantiles, así
como de sus construcciones, infraestructuras
e instalaciones.
> El profesional experto en la planificación y
gestión de proyectos y obras de restauración
del paisaje y Ordenación del territorio.
www.agricolas.org