El camarón rosado: un favorito de la gastronomía regional (PDF
Transcription
El camarón rosado: un favorito de la gastronomía regional (PDF
ED Nº 50 - ABRIL/JUNIO 2012 - Precio: U$S 10 ICI * Cifras de América Latina ÓN Nº 50 * Acuicultura en Argentina M TIE ON DI C OM CC S Culmina con éxito Proyecto Amazonas FU N D FOR COM MO sumario NÚMERO 50 - ABRIL/JUNIO - AÑO 2012 NOTICIAS 7 MERCADOS 11 Los grandes números de la pesca y la acuicultura en A. Latina y Caribe R. Wiefels Cuando se habla de la pesca y la acuicultura de América Latina y el Caribe, todo el mundo está de acuerdo en que se trata de un sector muy prometedor y con muchas potencialidades. No hay ninguna duda sobre este particular. Sin embargo, si logramos poner en números la realidad actual y sus potencialidades, no solo todo será más claro, sino que se facilitaría todavía mucho más el conseguir mejores aportes e inversiones para el sector. Acuicultura continental en Argentina: Datos para un mayor crecimiento G. Wicki, L. Luchini y otros 14 20 Evaluación gastronómica de la cobia R. M. Madrid, R. Wiefels, V. P. Castaño y A.J. Pinto Nunes Que un pez sea apto para la acuicultura, significa que debe reunir determinadas características, como su adaptación a esas condiciones, su resistencia a enfermedades, su facilidad de reproducción, etc. Pero hay una prueba que es determinante: que sea aceptado por el mercado. El artículo describe un ensayo gastronómico realizado en Brasil Bagres invasores ¿amenaza u oportunidad? J. C. Ramírez Suárez El camarón rosado: un favorito de la gastronomía regional O. Santana, G. Fabiano y S.Silveira El camarón rosado de Uruguay (especie Farfantepenaeus paulensis), producto “gourmet” utilizado por la gastronomía local y regional, es sub-adulto y se produce naturalmente en las lagunas costeras. Por el tipo de producción, se lo puede ver tanto como a un manejo de pesca orientado, o como a una suerte de “acuicultura natural” 34 MEDIO AMBIENTE Protección de aves marinas en la pesca industrial. La experiencia en Nueva Zelandia La captura accidental de aves marinas, es uno de los grandes desafíos actuales en la pesca industrial. De hecho, su no prevención atenta contra los preceptos más básicos del concepto de pesca responsable. Existe una organización de origen neozelandés que ofrece soluciones y asesoramiento a quienes lo soliciten, y cuentan con una experiencia interesante en la baja de la mortalidad de estos animales. Este trabajo reúne los datos obtenidos de encuestas realizadas a productores y bocas de expendio de pescado, en el marco de la primera parte del Proyecto de “Zonificación y ordenamiento territorial” en siete provincias del Nordeste, Noroeste y Centro de Argentina. TECNOLOGÍA 29 PESCA 25 La invasión de organismos foráneos a mares, ríos o lagunas, es una realidad constatada en diversas partes del mundo. Fue así como algunas regiones de México se vieron en poco tiempo enfrentadas a una visita inesperada: la de bagres provenientes de países vecinos. Entonces varios científicos decidieron aprovechar esa presencia y encontrarle un valor comercial. DESARROLLO SOCIAL 36 Cuando las pescadoras crían peces. Un caso de producción alternativa en Guatemala M. R. Rodas Sánchez Varios aspectos de la actualidad del sector son abordados en el presente artículo. Pesca y acuicultura; género y sociedad. Se describe la experiencia vivida en una región del litoral pacífico de Guatemala, que bien puede servir de ejemplo para otras experiencias similares en la región. REPORTES GLOBEFISH Mercado de atún 44 Mercado de bivalvos 47 INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 1 Director General Roland Wiefels editorial Llegar a los 50 Director/ Redactor Responsable Santiago Caro Julio Herrera y Obes 1296 11200, Montevideo, Uruguay Asesor Técnico Nelson Avdalov Equipo de Apoyo Graciela Pereira, Inés Oribe, Gloria Scelza, Leonardo Faraone, Carolina Ipar, Martín Guerra INFOPESCA INTERNACIONAL Comenzar un proyecto editorial es siempre un desafío. Pero ese desafío, como toda tarea profesional, es mucho más fácil de afrontar si se toma como un sueño, o como una aventura. Así fue como nació esta publicación, que hoy llega a su número 50. Es una publicación oficial de Infopesca. ISSN 1515-3625 Autorización del MEC Nº 1223 Los artículos firmados, son de responsabilidad exclusiva de sus autores. Prohibida su reproducción total o parcial sin previo consentimiento del Redactor Responsable. La idea de que INFOPESCA contara con su propia revista a todo color, con contenido de rigor técnico pero orientada a la divulgación y dedicada al público general, fue una idea que acompañó a la organización desde sus inicios Julio Herrera y Obes 1296. 11200 Tel.: (598) 2902 8701 - Fax: (598) 2903 0501 Montevideo - Uruguay e-mail: [email protected] www.infopesca.org Se partía de una importante fuente de inspiración: la pionera «Infofish International», editada por la organización hermana desde principios de la década de los ochenta, tuvo desde siempre una gran proyección mundial, marcando rumbos que eran muy deseables de imitar. Otros servicios de la red INFO INFOFISH(Asia/Pacífico) Level 2, Menara Olympia, 8 Jalan Raja Chulan 50200 Kuala Lumpur, Malaysia PO Box 10899, 50728 Kuala Lumpur, Malaysia Tel: 603-20783466; 20784614; 20787794 Fax: 603-2078 6804 [email protected] - www.infofish.org Con el tiempo se hizo evidente que América Latina y el Caribe, necesitaban su propio medio. Una revista que divulgara el conocimiento generado en la región, y que fundamentalmente, estuviera escrita en castellano. INFOPECHE (Africa) Tour C, 19ème étage, Cité Administrative , Abidjan 01, Côte d’ Ivoire Tel: (225) 20228980; Fax: (225) 20218054 [email protected] Así comenzó esta historia. Resultó un elemento muy estimulante el hecho de que aquel tímido comienzo, allá por setiembre de 1998, generara tan buena acogida por parte de nuestros fieles suscriptores, a quienes a partir de entonces, y con legítimo orgullo, podíamos prometer la inclusión de una revista propia en el clásico “Paquete completo”. INFOSAMAK (Países árabes) 71, Bd Rahal El Meskini 20000 Casablanca, Marruecos Tel: (212) 522540856 Fax: (212) 522540855 [email protected] - www.infosamak.org No hubiera sido posible todo esto, si no se hubiera contado con el compromiso y aporte de los autores de los artículos. Desde un principio, fueron muchos profesionales destacados, tanto de nuestros países miembros como del resto de la región y del mundo, que adoptaron este medio como propio, para expresar y compartir sus conocimientos, y en tal sentido no dudaron en volcar sus experiencias científicas, comerciales o sociales, para enriquecer los diferentes contenidos. Para que una revista mantenga su regularidad y sobre todo su buena calidad editorial, se hace también necesario contar con el apoyo de anunciantes externos. En tal sentido ha resultado vital el respaldo de empresas que siguen apostando a nuestro poder de llegada a muchos rincones del planeta. Son 50 números que confirman que aquel sueño era posible. Queremos por tanto celebrarlo con todos los lectores, autores, funcionarios y empresarios que confiaron desde siempre en aquel proyecto, y que hoy siguen haciéndolo. Es el compromiso con todos ellos, con todos Uds., lo que nos motiva a seguir y a mejorar en cada edición. INFOYU (China, R.P.) Room 809, Bldg. 22, Maizidian Street, Chaoyang District, Beijing 100125 R.P. CHINA Tel.: (8610) 59195140 ; Fax: (8610) 59195140 [email protected] - www.infoyu.net GLOBEFISH (FAO-FIIU) Viale delle Terme di Caracalla 00153 Roma, Italia Tel: (39 ) 0657056313; Fax: (39 ) 06570 55188 [email protected] EUROFISH (Europa Oriental) H.C. Andersens, Boulevard 44-46 DK-1553 Copenhagen V, Denmark Tel: (45) 333 777 55; Fax: (45) 333 777 56 [email protected] - www.eurofish.dk Diseño y armado Development s.r.l. Tel.: (598) 2403 4627 [email protected] Foto de portada: Nelson Avdalov Impresión Empresa Gráfica Mosca - D.L.: 335.745 Comercialización: Mónica Tosar - [email protected] Santiago Caro INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 3 Main figures of the Latin America and Caribbean fishing and aquaculture industry By Roland Wiefels Summary When referring to fishing and aquaculture in Latin America and the Caribbean, there is a consensus that this is a very promising sector with much potential. There is no doubt on this point. However, it is necessary to place the correct and updated figures to illustrate this current situation and its potential, not only to make it clearer, but also to facilitate better contributions and investments to the sector. Inland aquaculture in Argentina: Data for further growth By Gustavo Wicki, Laura Luchini and other This paper presents data from surveys made on producers and seafood retail outlets, as a part of the first stage of a project named “Zoning and land management” in seven provinces in the Northeast, Northwest and Central Argentina. The study was conducted by the Ministry of Agriculture, Livestock and Fisheries of the Nation, through a project developed from the Provincial Agricultural Services Program-PROSAP. Gastronomy test on cobia By R. Malvino Madrid, R. Wiefels, V. Pérez Castaño and A.J. Nunes Pinto For a fish to be suitable for aquaculture, means that it must meet cer tain characteristics, such as its adaptation to farming conditions, resistance against disease, reproduction ability, etc. But there is a test that is crucial: it must be accepted by the market. This article describes a gastronomy trial conducted in Brazil by presenting different dishes made from cultured cobia (“beijupirá”). The results provide important information on the possible preferences of potential cobia consumers. annihilation was initially proposed, but the stranger species proved to be a tough fighter. That was why several scientists decided to take advantage of this new presence and to find a commercial value to this resource. The pink shrimp, a star in the regional gastronomy By Orlando Santana, Graciela Fabiano and Santiago Silveira The Uruguayan pink shrimp (Farfantepenaeus paulensis) is a “gourmet” product used by local and regional chefs. It is caught at its sub-adult stage and occurs naturally in coastal lagoons. The latter are good-environmental-quality large water bodies. Shrimp are therefore naturally raised there, with low population densities, feeding from diets naturally balanced, and with no additives or drugs of any kind. The type of production of this shimp, can be considered both as a management- oriented fishery, and as a sort of “natural aquaculture”. Seabird conservation in industrial fishing. The experience in New Zealand Interview to Janice Molloy Seabirds by-catching, is one of the greatest challenges in the fishing industry today. In fact, if not avoided, it directly represents a violation against the most basic precepts of the concept of responsible fishing. There is an organization in New Zealand that offers solutions and advice on this matter to those who request it, and have an interesting experience in lowering the mortality of these animals. More interesting still is finding that the achievements are the result of joint actions by the government and the private sector. The article is a report made to the Coordinator of Southern Seabird Solutions, Janice Molloy. When fisherwomen breed fish. A case of alternative production in Guatemala By María Rachel Rodas Sánchez Catfish invasion: threat or opportunity? By Juan Carlos Ramírez Suárez The invasion of foreign organisms in a country’s seas, rivers or lakes, is a real problem that has occured in many parts of the world. This was the case in certain region of Mexico, which in a short period of time received a massive and unexpected visit: a species of catfish from neighboring countries. Total 4 INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 50 Various aspects of the current seafood industry are involved in this article. Artisanal fisheries and their integration into the rest of society, the role of women in fisheries and the fact that fishermen, traditionally associated to extractive activities, are now becoming fish farmers. Fisheries and aquaculture; gender and society. In a region of the Pacific coast of Guatemala, there is an experience which may well be an example for other similar communities in the region. Les grands chiffres de la pêche et de l’aquaculture en Amérique latine et aux Caraïbes Par Roland Wiefels Quand on parle des pêches et de l’aquaculture en Amérique latine et aux Caraïbes, tout le monde est d’accord pour dire qu’il s’agit d’un secteur d’avenir avec d’immenses potentiels. Il n’y a aucun doute à ce sujet. Mais si on réussit à traduire la réalité actuelle ainsi que ces potentiels en chiffres, non seulement la vision du secteur devient beaucoup plus claire, mais elle attire aussi plus facilement les investissements. Par Gustavo Wicki, Laura Luchini et al. Ce document réunit les données obtenues au moyen d’interviews de producteurs et de commerçants de poissons dans le cadre de la première partie du projet “Zonification et gestion territoriale” dans sept provinces du Nord-Est, du Nord-Ouest et du Centre de l’Argentine. L’étude a été réalisée par le Ministère argentin de l’Agriculture, de l’élevage et des pêches. La crevette rose: une favorite de la gastronomie régionale Par Orlando Santana, Graciela Fabiano et Santiago Silveira La crevette rose d’Uruguay (espèce Farfantepenaeus paulensis), produit “gourmet” utilisé par la gastronomie locale et régionale, habite naturellement les lagunes côtières du pays. Ces lagunes étendues possèdent une grande qualité environnementale. Les crevettes s’y trouvent en faible densité, alimentées de façon naturelle et équilibrée, sans additifs ni produits pharmaceutiques. Cette production peut être considérée comme une pêche orientée ou alors comme une “aquaculture naturelle”. Protection des oiseaux marins par la pêche industrielle. L’expérience de la Nouvelle Zélande. Par Janice Molloy Evaluation gastronomique du cobia Par R. Malvino Madrid, R. Wiefels, V. Pérez Castaño et A.J. Pinto Nunes Pour qu’un poisson soit déclaré apte pour l’aquaculture, il doit réunir plusieurs caractéristiques, comme son adaptation à l’environnement, sa résistance aux maladies, sa facilité de reproduction, etc. Cependant, une de ces caractéristiques est déterminante: il faut que ce poisson soit accepté par les marchés. Cet article décrit un test gastronomique réalisé au Brésil avec diverses préparations de cobia d’élevage, dont les résultats indiquent les préférences possibles des différents consommateurs. La capture accidentelle des oiseaux marins constitue un grand défi actuel pour les pêches industrielles. Le manque de prévention à ce risque est contraire aux concepts de base de la pêche responsable. Une organisation d’origine néo-zélandaise offre des solutions et ses services, basée sur son expérience dans la baisse de la mortalité de ces oiseaux. Ces résultats ont été obtenus par une action conjointe du gouvernement et du secteur privé. Quand les femmes-pêcheurs deviennent aquicultrices – le cas d’une production alternative au Guatemala Résumé L’aquaculture continentale en Argentine: Des donnés pour une croissance accrue la réaction fut celle de l’annihilation frontale, mais l’espèce étrangère s’est révélée dure à combattre. Les chercheurs ont alors décidé de mettre cette présence à profit et de lui trouver une valeur commerciale. Par María Rachel Rodas Sánchez Les machoirons envahisseurs: une menace ou une opportunité? Par Juan Carlos Ramírez Suárez L’invasion des mers, des fleuves et des lacs par des organismes étrangers se constate régulièrement un peu partout dans le monde. Quelques régions du Mexique se sont ainsi vues envahies par des machoirons en provenance de pays voisins. Au début, Plusieurs aspects de l’actualité du secteur sont traités dans cet article. La pêche artisanale et son insertion dans l’ensemble de la société, le rôle de la femme dans le secteur halieutique et la possibilité des pêcheurs, traditionnellement associés à une activité extractive, de se reconvertir en éleveurs de poissons. Pêche et aquaculture, genre et société. L’article décrit une expérience vécue dans la région du littoral Pacifique du Guatemala et pourrait bien servir d’exemple pour d’autres expériences dans la région. INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 5 Os grandes números da pesca e da aquicultura na América Latina e no Caribe diversos pesquisadores decidiram aproveitar esta presença e encontrar-lhe um valor comercial. Por Roland Wiefels O camarão rosa: um favorito da gastronomia regional Resumo Quando se fala de pesca e de aquicultura na América Latina e no Caribe, todos estão de acordo em dizer que se trata de um setor de muito potencial e de muitas promessas. Não há nenhuma dúvida a este respeito. No entanto, se conseguirmos colocar números na realidade atual e nestes potenciais, não somente fica tudo mais claro, mas também se torna mais fácil conseguir investimentos para o setor. Aquicultura continental na Argentina: Dados para um maior crescimiento Por Gustavo Wicki, Laura Luchini e outros Este trabalho reune os dados obtidos de entrevistas realizadas a produtores e vendedores de pescado, no contexto da primeira parte do Projeto de “Zonificação e ordenamento territorial” em sete provincias do Nordeste, Noroeste e Centro da Argentina. O camarão rosa do Uruguai (espécie Farfantepenaeus paulensis), produto “gourmet” utilizado pela gastronomia local e regional, é sub-adulto e é produzido naturalmente nas lagunas costeiras. Estas são extensos corpos de água de grande qualidade ambiental. Os camarões que são criados aí se encontram por tanto em baixas densidades populacionais, alimentados com dietas naturalmente equilibradas, sem aditivos nem produtos farmacêuticos. Pelo tipo de produção, podemos vêlo tanto como um manejo de pesca orientado, quanto como algum tipo de “aquicultura natural” Proteção de aves marinhas na pesca industrial: A experiência da Nova Zelandia Avaliação gastronômica do beijupirá Por Janice Molloy Por R. Malvino Madrid, R. Wiefels, V. Pérez Castaño e A.J. Pinto Nunes A captura incidental de aves marinhas é um dos grandes desafios atuais da pesca industrial. De fato, a falta de sua prevenção vai contra os conceitos mais básicos da pesca responsável. Existe uma organização neozelandesa que oferece soluções e assessoramento, possuindo uma experiência interessante de redução da mortalidade das aves. Este sucesso é resultado de uma ação conjunta do governo e do setor privado. Para que um peixe seja considerado apto para a aquicultura, ele deve reunir determinadas características, como a sua adaptação ao meio ambiente, sua resistência às doenças, sua facilidade de reprodução, etc. Mas há um fator que é determinante: a sua aceitação pelo mercado. O presente artigo descreve um ensaio gastronômico realizado no Brasil com diferentes apresentações do beijupirá de cultivo, cujos resultados trazem informações importantes sobre as possíveis preferências dos consumidores potenciais. Bagres invasores: ameaça ou oportunidade? Por Juan Carlos Ramírez Suárez A invasão de organismos exóticos a mares, rios ou lagoas é uma realidade em várias regiões do mundo. Algumas regiões do México se viram afetadas por uma visita inesperada de bagres provenientes de países vizinhos. No início, se pensou numa aniquilação frontal, mas o peixe estrangeiro demonstrou ser um duro combatente. Desta forma, 6 Por Orlando Santana, Graciela Fabiano e Santiago Silveira INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 Quando as pescadoras criam peixes – um caso de produção alternativa na Guatemala Por María Rachel Rodas Sánchez Vários aspetos da atualidade do setor são abordados no presente artigo. A pesca artesanal e a sua inserção no conjunto da sociedade, o papel da mulher na pesca e a possibilidade de que os pescadores, tradicionalmente associados à atividade extrativa, possam se reconverter em aquicultores. Pesca e aquicultura, gênero e sociedade. O ar tigo descreve uma experiência vivida na região do litoral Pacífico na Guatemala, que pode servir de exemplo para experiências similares em outros países da região. noticias PAÍSES DE LA REGIÓN ARGENTINA SE RECUPERA LA PESQUERÍA DE CALAMAR ILLEX Luego de que se conocieran los resultados del Informe Técnico 5/12 del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, se tiene un panorama más claro con respecto a la situación del calamar Illex, que en los últimos tres años no había tenido el rendimiento esperado. Según el instituto, la flota argentina extrajo en los primeros tres meses del año, un total de 51.034 toneladas. Además se estima que el total de lo capturado por buques nacionales e internacionales, ronde las 140.000 toneladas, aunque el informe aclara que las estimaciones cuentan con un alto grado de incertidumbre. BRASIL NUEVO MINISTRO CONTINÚA CON REUNIONES El ministro Marcelo Crivella, quien fuera designado por la presidente Dilma Rousseff al frente de la cartera de Pesca y Acuicultura de Brasil en febrero pasado, ha mantenido desde entonces una intensa actividad. Su agenda incluye reuniones con varios integrantes del sector. Recientemente visitó algunas ciudades para mantener un encuentro con unos 200 pescadores de varias comunidades de pesca del estado de Rio de Janeiro. El objetivo era atender los reclamos de los pescadores sobre aspectos que afectan a su actividad. COLOMBIA ACUICULTURA CON CRECIMIENTO SOSTENIDO DEL 6,7% ANUAL Durante los últimos 26 años, la acuicultura colombiana ha tenido un crecimiento sostenido del 6,7%, mientras que para este año se espera que el crecimiento sea del 7%, según la Secretaría Técnica Nacional de la Cadena de Acuicultura del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Durante 2011 la producción alcanzó las 83.500 toneladas, casi triplicando lo obtenido 12 años antes. Dentro de la producción acuícola, el recurso que más se destaca es la tilapia, con unas 48.000 toneladas cosechadas en 2011; le sigue el camarón con 22.000 toneladas; luego se encuentra la cachama con 10.500 toneladas, y por último la trucha con 3.000 toneladas. En cuanto a zonas, la principal es la andina, representando el 58% del total producido. En segundo lugar está el Caribe, produciendo un 17,5%. HONDURAS LANZAN CULTIVO DE PEPINO DE MAR Con el fin de suplantar al buceo de langosta, actividad que se prevé vedar a partir del mes de junio próximo, y sobre todo para poder diversificar la producción acuícola del país, el gobierno de Honduras impulsará el cultivo de pepino de mar. Con esta nueva actividad, que se estima que genere U$S 1,2 millones en el primer año, se busca crear 300 nuevos puestos de trabajo, que resulten una alternativa a los pescadores buzos que quedarían sin empleo. Los técnicos planean realizar dicho proceso en estanques, similares a los utilizados en la cría de camarón, aunque con las condiciones necesarias para el cultivo de este equinodermo. Se aspira a producir pepinos de mar para que puedan competir en los mercados internacionales, y colocarlos en los principales mercados como China, Japón y Tailandia. MÉXICO ESTUDIO SOBRE PULPOS REDUCE SU MORTALIDAD Gracias a un estudio llevado a cabo por el Centro de Investigación Científica y Estudios Superiores de Ensenada, se logró reducir la mortalidad de tres especies de pulpo: el ocelado de California, el rojo y el de dos machas de California. Todas ellas cuentan con un alto valor en el mercado. Dentro de esta investigación, el equipo tuvo que crear refugios para cada larva, y alimentarlas con mejillones, calamares y camarones. Con estas medidas de protección de las larvas se logró incrementar la tasa de natalidad de los pulpos en cautiverio hasta un 40%. También se hicieron otro tipo de investigaciones: se observaron las variaciones del color de los animales según las diferentes temperaturas del agua, se observó la conducta del pulpo rojo de día y de noche y se pudo apreciar su instinto de autopreservación y sus preferencias a la hora de desplazarse. REPÚBLICA DOMINICANA SE INICIA VEDA DE LANGOSTA Dado que se encontraron claros indicios de sobreexplotación en las poblaciones de langosta en todo el territorio nacional, se estableció, por parte del Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura, una veda dentro de todo el territorio nacional de varias especies de langosta. La veda se inició el primero de marzo y regirá hasta el 30 de junio. Esta prohibición coincide en cuanto a período, con otra que apunta a la langosta espinosa y que decidieron los países centroamericanos con costa sobre el Caribe (Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá). CUBA PROYECTO DE DESARROLLO ACUÍCOLA CON ASISTENCIA NORUEGA La acuicultura en Cuba se desarrolla principalmente en agua dulce, aunque esta situación podría cambiar gracias a un proyecto de 4 años, liderado por El Instituto Nacional de Investigación en Nutrición y Productos del Mar con el que se busca crear una industria acuícola INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 7 noticias marina a gran escala. Desde el instituto (que será el responsable del desarrollo y la optimización de piensos para alevines y peces cultivados), se afirma que a pesar de que los cubanos ya tienen experiencia en el área, algunos componentes se deberán crear desde cero. En la primera etapa del proyecto se realizará un estudio mediante el cual se identificarán las especies de peces que sean lo más aptas posibles para ser criadas en el país, y los sitios adecuados para realizar la actividad. Luego que se identifiquen dichas especies, se procederá a la obtención de las mismas y crear los establecimientos adecuados para la producción. Una vez finalizada esta etapa, se desarrollará el área del procesamiento y comercialización del pescado de cultivo. Para poder llevar a cabo dicho emprendimiento la Agencia Noruega para la Cooperación en el Desarrollo (NORAD) aportó 2,3 millones. CHILE EXPORTACIONES DE 2011 LLEGAN A U$S 4.697,2 MILLONES Según el Boletin de Exportaciones elaborado por IFOP, las exportaciones pesqueras chilenas durante 2011, alcanzaron las 1.176.535,1 toneladas, las cuales generaron ingresos por U$S 4.697,2 millones. Estas cifras representaron incrementos tanto en volumen como en valor frente a 2010 (19% y 31,3% respectivamente). De las exportaciones el rubro que mayor importancia tuvo fue el de congelados, que representó el 47,8% en volumen (562.972 toneladas) y el 60,4% en valor (U$S 2.838,7 millones); incrementos en comparación con 2010 de 35,5% y 43,4% respectivamente. Dentro de los principales destinos de esta línea se encuentran Japón, importando un total de 180.665 toneladas a un costo de U$S 1.261 millones; le sigue muy por detrás Estados Unidos con 33.208 toneladas por un valor de U$S 301,2 millones; mientras que en tercer lugar se ubicó España, con 45.200 toneladas a un costo de U$S 127,8 millones. A las exportaciones de congelados le siguieron en orden de importancia el rubro de harina de pescado, con 333.203,8 toneladas enviadas al exterior por un valor de U$S 479,1 millones. Por otro lado, el principal recurso pesquero exportado fue el salmón del Atlántico, el cual generó ingresos por U$S 1.215 millones, lo que significa un incremento en comparación con 2010 de 67,5%. El segundo recurso más importante fue la trucha arcoiris, comercializándose con el exterior U$S 1.065,6 millones, un incremento frente a 2010 de 18,1%. PERÚ EXPORTACIONES PESQUERAS AUMENTAN 21% DURANTE 2011 De acuerdo a datos publicados por el Ministerio de Producción, las exportaciones pesqueras peruanas durante diciembre 2011 ascendieron a 102.300 toneladas, las cuales generaron retornos por U$S 188,9 millones, lo que implica aumentos de 32,3% y 25,1% respectivamente en comparación con igual período de 2010. El incremento en volumen se debió a la harina de pescado. Con este último mes los envíos al exterior alcanzaron 1,96 millones de toneladas por 8 INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 un valor de U$SD 3.160,3 millones, lo que implica aumentos en comparación con 2010 de casi 21% y 25% respectivamente. Durante todo 2011 las exportaciones de harina de pescado alcanzaron las 1.292.500 toneladas por un valor de U$S 1.766,6 millones, exportando 206.800 toneladas más que en 2010 y generando U$S 152,2 millones más en ingresos que dicho año. Otro rubro que aporta de manera importante en el total es el de aceite, exportándose durante el año 211.300 toneladas, lo que implicó un descenso del 9% frente a 2010. ESTADOS UNIDOS CAPTURAS RÉCORD DE LANGOSTA EN MAINE Según un informe preliminar del Departamento de Recursos Marinos de Maine, las capturas de langosta de 2011 ascendieron a 47.144,6 toneladas, un aumento de 3.175,2 toneladas frente a 2010, y además el máximo nivel alcanzado por el estado de desembarques desde que se lleva registros de dicha actividad. Sumado a esto, los retornos por desembarques alcanzaron los U$S 331,4 millones, lo que implicó un incremento de U$S 13 millones de cara a 2010. A pesar del buen desempeño de la actividad los pescadores de Maine están preocupados por el alto nivel de dependencia que tiene el estado con el recurso pesquero, el 78% de las capturas totales, por lo que buscarán diversificarse. RESTO DEL MUNDO OCÉANO PACÍFICO FIJAN CUOTA DE JUREL EN ALTAMAR EN 320.000 TONELADAS Luego de la tercera conferencia preparatoria, llevada a cabo en Santiago de Chile, para el establecimiento de la Comisión para la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur, se estableció la cuota para el jurel en altamar durante 2012, en 320.000 toneladas. En la reunión participaron Australia, Chile, China, Colombia, Islas Cook, Cuba, Unión Europea, Islas Faroe, Francia, Corea, Nueva Zelanda, Perú, Federación Rusa, Tonga, Estados Unidos y Vanuatu. A pesar de establecerse el límite de captura, se teme que varios países no irán a respetar dichas medidas, En tal sentido, el presidente de la organización afirmó que los países que no respeten lo establecido por dicha entidad, serán expulsados de la misma, y que debido a este tipo de circunstancias, la organización ya no será más voluntaria sino que se establecerán parámetros legales. UE NEGOCIAN NUEVO ACUERDO CON MAURICIO Una delegación de la Comisión Europea y funcionarios de la República de Mauricio se reunieron recientemente para iniciar un nuevo Acuerdo de Asociación Pesquera y protocolos que regulen las activi- noticias dades de pesca de los buques de la Unión Europea (UE) en aguas de la isla. El Acuerdo establece los principios y las normas que rigen la cooperación económica, financiera y científica entre la UE y la República de Mauricio, en el sector de la pesca, con el fin de garantizar la conservación y explotación sostenible de los recursos pesqueros y el desarrollo del sector allí. En virtud del acuerdo, la UE proporcionará una contribución financiera total de 1,98 millones de euros (2,6 millones de dólares) durante tres años. Esta cantidad corresponde a: i) euros 357.500 (US$ 470.000) por año, por derecho a acceso de pesca equivalente a un tonelaje de referencia de 5.500 toneladas; y ii) euros 302.500 (US$ 398.000) por año, por un monto específico para el apoyo y la aplicación de la política pesquera sectorial y marítima mauriciana, con el objetivo de promover la sostenibilidad de la pesca en aguas de Mauricio. Mediante este acuerdo, Mauricio también obtendrá apoyo de la UE para aplicar su Plan Maestro Pesquero. El plan de acción se centrará en la sostenibilidad y la rentabilidad de los pescadores artesanales y la gestión sostenible y el desarrollo de la pesca de atún y de otros recursos altamente migratorios en la región. Para que entre en vigencia el Acuerdo y Protocolo, ambas partes se comunicarán mutuamente una vez logrados los consensos a nivel interno. ISLAS FEROE/UE PROPUESTA GENERA TENSIONES El primer ministro de Las Islas Feroe, Kaj Leo Holm Johannesen, expresó su disgusto contra la propuesta de la UE con respecto a la gestión conjunta de la caballa. La propuesta establece que la UE es capaz de aplicar medidas que implican asuntos de comercio, contra otros países en relación con el recurso pesquero. Esta propuesta daría a la UE el derecho a establecer normas que regirán a las partes involucradas en la zona común de pesca. El primer ministro afirma que con este tipo de regulación la intención de la UE no es regir las zonas de pesca compartida de manera cooperativa, sino que por el contrario quieren gestionar mediante la «intimidación». Johannesen también expresó que esta situación puede dañar aún más la relación de ambas partes, y no sólo en lo que respecta a la caballa, al ser la UE es uno de los más importantes socios comerciales. También afirma que él está preocupado acerca de cómo la UE continúa «eludiendo» los debates sobre la sostenibilidad de las poblaciones con las otras naciones costeras. Por otro lado espera que si la propuesta va a ser tenida en cuenta, debe ser intensamente revisada por las demás partes interesadas, y que este tipo de normas no van a ser compatibles con la política de la Organización Mundial de Comercio. ESPAÑA COLORANTES DE ORIGEN MARINO PARA ALIMENTOS Científicos de la Universidad de Jaén (Andalucía, España) están estudiando la probabilidad de utilizar los efectos de la coloración que poseen ciertas microalgas en alimentos para consumo humano directo. Con esto se busca sustituir los colorantes artificiales que poseen producto como el yogurt, helados, batidos, etc. Los colorantes provienen de las algas cuyas proteínas son capaces de captar y fijar la luz. NORUEGA PESQUERÍA CAMARONERA OBTIENE CERTIFICADO MSC Se le entregó el certificado MSC a la pesquería de camarón del mar de Barents, lo que significa que la pesca noruega del producto es sostenible. El sello MSC brinda a la marca una señal de conciencia sobre el medio ambiente, por lo que la demanda de productos que porten el sello será alta, y además, en este caso particular, la industria camaronera podrá acceder a nuevos mercados. Los controles que tuvo que superar la pesquería fueron: tener el stock del recurso en buenas condiciones; que el grado de explotación del no sea alto, y que la actividad no tenga externalidades negativas sobre otras especies ni sobre el ecosistema. Una vez superado los criterios se le entregó la certificación, pero la misma estaba sujeta a condiciones, dentro de las que se solicitó que se mejore el control de captura. La certificación fue solicitada por el Consejo Noruego de Productos de Mar; el deseo de obtener la eco-etiqueta se debe a que actualmente, en los países a los que se exportan los productos pesqueros noruegos, el consumidor final exije garantía de protección ambiental. INDONESIA EXPORTACIONES ESTABLECEN NUEVO RÉCORD EN 2011 Las exportaciones de productos pesqueros de Indonesia establecieron un nuevo récord en 2011, llegando a U$S 3.520 millones, lo que implica una suba de 23% contra el año anterior. En términos de cantidad, sin embargo, las exportaciones aumentaron sólo 5,1%, totalizando alrededor de 1,16 millones de toneladas. El incremento en valor se atribuyó principalmente al aumento de los precios en el mercado internacional, sobre todo de camarón y atún, dos productos importantes exportados desde Indonesia. Las exportaciones de camarón aumentaron 24% y contribuyeron aproximadamente un 37% del valor total de exportaciones, mientras que las de atún aumentaron 14% y contribuyó aproximadamente 14% del valor total. Debido a la crecien- INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 9 noticias te demanda en el mercado interno, los productos de pescado importados en el país también aumentaron. En el pasado el principal producto importado fue la harina de pescado, pero las importaciones de productos para consumo humano directo han aumento en los últimos años. En 2011, Indonesia importó 431.871 TM de productos pesqueros, valorados en U$S 488,6 millones, un aumento de 16,9% en cantidad y 24,6% en valor con respecto al año anterior. Las importaciones de pescado fresco y congelado aumentaron 22,5%, que asciende a más del 50% del total de importaciones del año pasado. VIETNAM MAYORES TARIFAS DE ENVÍOS AFECTA A LOS EXPORTADORES Algunas compañías navieras extranjeras han aumentado sus tarifas en muchas rutas de envío de Vietnam, incluyendo a los Estados Unidos, Medio Oriente y Europa. Por ejemplo, la OOCL, situada en Hong Kong, aumentó sus recargos en US$ 600 por contenedor en rutas desde Vietnam hacia el norte de Europa y los países de la cuenca mediterránea, mientras Hapag Lloyd, transportista marítimo situado en Alemania, aumentó sus tarifas en rutas desde Vietnam a América del Norte en US$ 600 por contenedor. Otras navieras como CMA, línea de Maesk y NYK, aumentaron sus tarifas de envío entre US$ 800 - US$ 1.000 por contenedor. Un representante de una compañía naviera dijo que las tasas se aumentaron para recuperar los gastos de flete, que cayeron bruscamente en 2008 y para compensar los aumentos del precio del combustible. Una empresa comercializadora de pescado vietnamita expresó su sorpresa y desagrado ante la noticia de que cada contenedor de exportación va a tener un costo adicional de US$ 800 - US$ 1.000, dependiendo de la ruta de envío. Las mayores tasas de envío significaban que cada kilo de exportación de pescado “tra” congelado, costará un adicional U$S 0,05. Los exportadores dijeron que elevar los precios de exportación para compensar por las pérdidas no sería factible, ya que es difícil negociar con los importadores por precios más altos. 10 INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 MOZAMBIQUE JAPON FINANCIARÁ NUEVO MERCADO La Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA por sus siglas en inglés) proporcionará U$S 11,6 millones para la construcción de un nuevo mercado de pescado en el barrio de Triunfo, a lo largo de la carretera de la costa de Maputo. Se firmó un memorando de entendimiento para este efecto en Maputo el 29 de febrero por el Viceministro de Relaciones Exteriores, Eduardo Koloma, y el Presidente de JICA, Ryuchi Nasu. El futuro mercado cubrirá una superficie de dos hectáreas, contendrá puestos de venta de pescados, una planta procesadora de hielo, una unidad de procesamiento y conservación de pescado y una oficina administrativa; así como un área para los restaurantes, que son uno de los principales atractivos del mercado pesquero actual. El consejo de la ciudad de Maputo será responsable del proyecto, en colaboración con JICA. El nuevo mercado debería estar en funcionamiento en 2013. SINGAPUR NUEVA ALIANZA GLOBAL PARA OCÉANOS SALUDABLES Una poderosa coalición de intereses privados, gobiernos, organizaciones internacionales y grupos de la sociedad civil se están uniendo bajo la bandera de una Alianza Mundial de los Océanos, con el fin de enfrentar problemas ampliamente documentados de pesca: sobre explotación pesquera, degradación marina y pérdida del hábitat. En un discurso emitido recientemente en la Cumbre de los Océanos Económicos Mundiales en Singapur, el Presidente del Banco Mundial, Robert B. Zoellick, dijo que la asociación atraería a la ciencia, a la política, al sector privado e instituciones públicas internacionales, para conjuntamente acordar objetivos con el fin de avanzar hacia océanos sanos y productivos. Subrayando la importancia de éstos para las economías en desarrollo del mundo, dijo que el peligro y la dimensión del desafío, trasciende a un país o a una organización. MERCADOS Los grandes números de la pesca y la acuicultura En América Latina y El Caribe Por Roland Wiefels* 2010-2015 Cuando se habla de la pesca y la acuicultura de América Latina y el Caribe, todo el mundo está de acuerdo en que se trata de un sector muy prometedor y con muchas potencialidades. No hay ninguna duda sobre este particular. Sin embargo, si logramos poner en números la realidad actual y sus potencialidades, no solo todo será más claro, sino que se facilitaría todavía mucho más el conseguir mejores aportes e inversiones para el sector. Un sector económico de U$S 32.325 millones al año Pese a que no siempre está en las noticias ni en las conversaciones, el sector pesquero/acuícola de América Latina no es en absoluto pequeño: en la actualidad representa unos U$S 32,3 mil millones anuales y está en plena expansión. Sobre todo en lo que significa en términos de creación de empleos y de riquezas. Muchos de estos números ya existen, como es el caso de aquellos que son publicados por la FAO. Los demás se pueden estimar con relativa facilidad. No se pretende tanto contar con cifras rigurosamente exactas, sino más bien tener una idea de las magnitudes que permitan comparaciones, y una visualización de la dinámica del desarrollo sectorial. capturas latinoamericanas están constituidas por pequeños pelágicos que se destinan a la producción de harina y de aceite de pescado. ¿Cuánto se cría? Desde hace muchos años se vive un auge de la actividad acuícola (con un 15,1% de crecimiento anual, en el promedio de los últimos 30 años). Hay además una diversificación cada vez mayor de las especies cultivadas, tanto en aguas continentales como en aguas marítimas. La producción en 2010 llegó a 1.932.917 toneladas, y el valor estimado, fue de U$S 7.900 millones (tomando el precio en finca). ¿Cuánto se consume? Hay unos 576 millones de latinoamericanos y caribeños, que consumen un promedio de 9,4 kg al año per cápita. Esto representa un consumo total de 5,4 millones de toneladas anuales, por un valor estimado de U$S 22.000 millones al año (precios al por menor). Evolución de la Acuicultura en América Latina y el Caribe ¿Cuánto se pesca? En lo que se refiere a pesca extractiva, las cifras oscilan entre 10 y 20 millones de toneladas al año (12.719.287 toneladas en 2010). Las variaciones dependen sobre todo de las condiciones oceanográficas y climáticas (como el fenómeno de El Niño, por ejemplo). Es importante remarcar que entre el 50% y 60% de las INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 11 MERCADOS ¿Cuánto se pescará? Es de esperar que se mantengan entre los 10 y los 20 millones de toneladas al año actuales, lo que seguirá dependiendo básicamente de las condiciones oceánicas y climáticas referidas. Habrá una disminución en los volúmenes de las capturas que tendrán como destino la reducción a harina y aceite, bajando a entre 40% y 50%, continuando con la tendencia actual de destinar más pequeños pelágicos al consumo humano directo. N. Avdalov ¿Cuánto se cultivará? Procesamiento en Uruguay ¿Cuánto se consumirá? Previendo una población para ese año de 606 millones de habitantes, los que a su vez aumentarán su consumo per cápita hasta llegar a 12 kg, se estima un consumo total de 7,3 millones de toneladas al año, por un valor de U$S 29.200 millones al año. Los mayores consumidores son Chile (23 kg per cápita/año), Perú (19,9 kg per cápita/año) y Venezuela (18,5 kg per cápita/año) El comercio internacional El comercio internacional en el futuro próximo Las exportaciones totales de América Latina suman U$S 11.600 millones al año. Un 11% de estas exportaciones tienen un destino intrarregional. Por su parte, lo importado por América Latina alcanza unos U$S 3.500 millones al año. En base a estos datos, se estiman exportaciones por U$S 21.300 millones al año. Un 15% de ese valor corresponderá al comercio intrarregional. En cuanto a las importaciones, se prevé un total de U$S 6.710 millones al año. Los instrumentos del cambio Lo que vendrá N. Avdalov En base a los índices actuales de crecimiento, cabe preguntarse: ¿cuál es el potencial a mediano plazo, con miras al 2015? Las siguientes son estimaciones: Desembarque en México 12 Se estima una producción de 2,9 millones de toneladas al año (con una tasa de crecimiento de 8,3% al año), y con un valor (precio de finca) de U$S 12.000 millones al año. INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 En realidad, en la actual situación del sector pesquero y acuícola de nuestro continente, no hay muchos límites que se interpongan a un crecimiento sectorial. Pero este crecimiento podrá ser realmente fuerte, solamente si existe una voluntad política manifiesta y conjunta, por parte de nuestros países. Esa voluntad podrá manifestarse a través de los siguientes instrumentos: MERCADOS - Mejor conocimiento de los recursos pesqueros continentales y marinos, como base hacia un mejor ordenamiento; - Fortalecimiento de la capacidad institucional, como base hacia una mejor gobernanza de la pesca y de la acuicultura (tanto continentales como marítimas); - - - - Fortalecimiento de la capacidad de adaptación al cambio climático de los sectores acuícola y pesquero (tanto continentales como marítimos); - Incremento del consumo de pescado como forma de contribución a la seguridad alimentaria; Mejoramiento de la visibilidad del sector de la pesca y de la acuicultura en nuestros países; Mejoramiento del comercio pesquero nacional e intrarregional; - Crecimiento sostenible de la pesca y la acuicultura, en particular a micro y pequeña escala; Estímulo a la participación de la industria privada en el debate sobre sostenibilidad; - Jerarquización y realce del papel de la mujer en la pesca y la acuicultura; Implementación de un enfoque ecosistémico para la pesca y la acuicultura; - Mejoramiento de la integración entre países, mediante el fortalecimiento de las organizaciones regionales existentes (INFOPESCA, OLDEPESCA, OSPESCA, Red de Acuicultura de las Américas), así como de las actuales OROP (Organizaciones Regionales de Ordenamiento Pesquero) y aumentando la importancia de la pesca/ acuicultura en los grupos económicos de la región. * Roland Wiefels es Director General de INFOPESCA INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 13 MERCADOS Acuicultura continental en Argentina Por Gustavo Wicki,Laura Luchini y otros Datos para un mayor crecimiento Este trabajo reúne los datos obtenidos de encuestas realizadas a productores y en bocas de expendio de pescado, en el marco de la primera parte del Proyecto de “Zonificación y ordenamiento territorial” en siete provincias del Nordeste, Noroeste y Centro de Argentina. El estudio fue realizado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, mediante un proyecto desarrollado desde el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales –PROSAP, interviniendo la Dirección de Acuicultura y el Centro Nacional de Desarrollo Acuícola -CENADAC. Quiénes producen La actividad de acuicultura de pequeña y media escala en el centro y norte de Argentina (Corrientes, Formosa, Chaco, Entre Ríos, Santa Fe, Catamarca y Tucumán) se desarrolla ligada a otras actividades pecuarias. Junto a esta, se procede a la cría, predominando el grupo del ganado (vacuno, porcino y caprino) o aves (de corral y ponedoras, pavos y patos en baja producción). Además de esta actividad, fueron detectadas otras 20 de tipo agrícola, abarcando desde cultivos extensivos, hasta pequeñas huertas familiares destinadas al autoconsumo (en el 19 % de los casos). En lo que se refiere a los cultivos vegetales, los más relevantes son los de maíz, soja, sorgo granífero y alfalfa; siendo el resto de menor cuantía. La piscicultura se complementa en gran parte (el 75 %) con el pastoreo y la producción animal, y más del 50 % de los encuestados realizan la actividad piscícola desde aproximadamente el año 2000. Otras actividades consideradas minoritarias o de muy reciente data, abarcan el turismo rural, la explotación de cotos de caza y pesca, y la producción de artesanías. Los productores acuícolas en su gran mayoría se desplazan entre su vivienda y el lugar de producción; apenas 14 INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 un 40 % de los encuestados informó que trabajaba en el mismo predio en el que habita. Esta última relación se dio mayormente en la provincia de Formosa. El 60 % de los entrevistados produce en un predio diferente al que habita y recorren un promedio de 8,8 km diarios (el máximo registrado fue de 13 km) para arribar al lugar de producción. Este conjunto, está formado principalmente por hombres (75%). Un 43 % de la población objeto presentó una relación de ingresos percibidos a través de otro tipo de prestación de servicios o actividades. Entre éstas, figura en primer lugar la de “servicios a terceros con maquinaria propia”, especialmente en las provincias de Chaco y Corrientes. Las tierras donde desarrollan su actividad acuícola son en su mayoría de uso exclusivo, siendo que en general, mantienen una relación de tenencia de la tierra, como propietarios o arrendatarios. Un 66,6 % de los entrevistados poseía figura de cooperativas y también fueron registradas dos comunidades de pueblos originarios las provincias de Chaco y Catamarca, que practican la actividad con diferente grado de desarrollo. Qué producen En el Gráfico 1 se pueden observar las especies cultivadas, debiéndose agregar además la especie de trucha arco-iris, cultivada específicamente en Tucumán/Catamarca a alturas de entre 1800 y 3200 msnm. En lo que respecta a productores que cultivan “peces ornamentales” (3 casos detectados), se dedican a especies como Carassius (en mayor cantidad), Cíclidos, Betas, Corydoras y algunos otros peces fluviales autóctonos. Sobre 40 casos de productores analizados, un 59,6 % cultiva en sistema semi-intensivo, obteniendo más de 1.000 kg/ha; el 38,3 % lo desarrollan en sistema extensivo (menos de 1.000 kg/ha) y un 2,1 % en sistema intensivo con más de 10 kg/m2. Sobre 47 casos analizados, un 85,1 % producen sus propios alevinos y un 14,9 % lo adquieren a otros productores. Los acuicultores de ornamentales obtienen sus propios alevinos en un 50 %, mientras el resto lo hace en una menor proporción. Sobre 47 casos encuestados, el 87,2 % utiliza hormonas para la reproducción de peces migratorios. El costo promedio de los alevinos de diferentes especies fluctúa según los años. En referencia al alimento utilizado en piscicultura, un 34 % lo adquiere en el comercio. El resto, lo produce MERCADOS Gráfico 1: especies de peces cultivadas actualmente Gráfico 2: ingredientes empleados en alimentos artesanales de hongos; un 2,1 % cada 6 meses detectó al parásito que produce “ich o punto blanco” o detectó su aparición espontáneamente una vez al año. El resto nunca tuvo aparición de dicho parásito pese a que es bastante común, especialmente durante la fase de preengorde. La presencia de la bacteria Aeromonas, fue detectada solamente en el 2,1 % de los casos. Otras “enfermedades” (no identificadas) fueron comentadas por un 4,3 % de los acuicultores, mencionando incidencia una vez al año, mientras que un 4,3% declaró aparición esporádica. El resto jamás detectó problemas de enfermedades. Analizando los factores externos que pueden afectar la producción, como granizo, heladas, inundaciones, vientos fuertes, exceso o déficit hídrico, incendios, factores comerciales o financieros, que se hubieran producido en los últimos cinco años, los más conspicuos y mencionados fueron los correspondientes a “heladas” (no mayor a 3 veces/año) o bien, “déficit hídrico” (no mayor a tres veces/año) mientras que los demás factores no tuvieron prácticamente mayor incidencia. Frente a la posible ocurrencia de estos factores, los productores mencionaron el empleo de distintas medidas que abarcan la construcción de reservorios o canales (30 %), reserva o acopio de agua (20 %), ventas anticipadas, o disminución de producción (20 %), otros (30 %). artesanalmente. Del total, un 77,4 % utiliza raciones balanceadas, mientras que los demás alimentan con maíz, sorgo, semillas de algodón, granos molidos, etc. Los cultivadores de ornamentales emplean además Artemia. Sobre 25 casos de productores que elaboran su alimento, un 46,8 % lo hace artesanalmente y un 40 % posee máquina para picar , mezcladora, moledora (e inclusive, algunos manejan una peletizadora), mientras un sector muy pequeño posee extrusora. En el Gráfico 2, se pueden observar los ingredientes empleados en la elaboración de estos alimentos. El valor promedio total del kilo entre todas las provincias analizadas, fue de $ 1,3 (paridad dó- lar $4,2/U$S). Es destacable el mencionar que el porcentaje de uso de ensilado es el doble del de harina de pescado. Asimismo, el ingrediente proteico más utilizado es la harina de soja, de amplia distribucion en el país. Si bien la encuesta no ahondó sobre las fórmulas utilizadas, se remarca que un 40% de los productores conocen y utilizan técnicas para peletizar el alimento, lo que seguramente impacta en el bajo costo promedio recabado. Por otra parte, se analizó la frecuencia de aparición de enfermedades en cultivos. Un 83% nunca tuvo aparición En el estado actual de la acuicultura en la región los problemas de tipo sanitario y de origen externo no representan un factor limitante para el desarrollo de la actividad. La producción acuícola y su consumo (comercialización y mercados) Al analizar las formas de comercialización empleada por los productores, se halló que: un 21, 6% venden sus productos a minoristas, un 11,8% a supermercados; un 21,6% tratan de ventas directas (amigos, vecinos, etc.), un 15,7% comercializan a restaurantes, un 3,9% a cooperativas zonales y un 3,9 % al turismo. Esto INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 15 MERCADOS Los principales inconvenientes observados para aumentar o ampliar clientela fueron principalmente la “seguridad de sostener la producción” y en menor cuantía la “falta de difusión o de publicidad”. Presentación de Pacú congelado último se observó especialmente en provincias donde se crearon “rutas del turismo” que pasan cercanas a determinados emprendimientos. Un 21,5% no había iniciado aún la comercialización de producto. Al inquirir sobre cuáles son los medios que emplean los productores para manener o aumentar su clientela, un 46% contestó que aún no utilizaba ninguno y un 16% que hacía pro- Supermercado local 16 INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 paganda a través de la radio. El resto de las respuestas se refirieron a : ir a domicilio, asegurar calidad para su recomendación a otros clientes, propagar de boca en boca, fijar menores precios u otorgar facilidades de pago. Algunos aumentan la producción para cumplir con la demanda y otros están pendientes de sus clientes para no perderlos. Inclusive, existen quienes ofrecen producto a modo de prueba. En referencia a si los acuicultores encontraban condiciones para poder atender una mayor demanda, un 37,5% contestó afirmativamente y un 62,5% negativamente. El mayor interés se evidenció en las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Formosa, principalmente en las dos primeras, que muestran aún una muy baja producción. Cuando la demanda los desborda, la mayoría respondió que “no vende o falla en las entregas”, mientras un pequeño porcentaje alegó que “aumentaría su producción”. Al inquirir sobre porqué piensan que los clientes les compran, las respuestas fueron: “por calidad”, “porque los conocen” o “por el precio”. En cuanto a qué productos se comercializan por provincias y por rubro de comercio en particular, se observó que en tres de ellas (Corrientes, Chaco y Formosa) el pacú ocupa el primer lugar vendido a restaurantes. En Entre Ríos se comercializa un 50% pacú de cultivo y otro 50% de pejerrey proveniente de las siembras y pesca en agua dulce. Entre las ventas a supermercados, el 100% correspondió a pacú en Corrientes y Formosa, mientras que en el Chaco fue de un 80% completado con un 20% de carpas. Si se consideran 4 provincias : Corrientes, Chaco, Entre Ríos y Formosa, respecto de las ventas que los productores efectúan a almacenes minoristas, se computa que la entrada es de 4 productos: pacú, tilapia del Nilo, amur y otras carpas. A excepción de Corrientes y Formosa (donde el 100% de las ventas abarca al pacú) , el Chaco ofrece un 66,7% en venta de tilapia del Nilo y en Entre Ríos se observó además de pacú (66,7%) , ofertas de amur y carpas varias (provenientes de otras provincias). Para el caso del rubro mayorista, en la provincia de Formosa se vende pacú en un 100% y finalmente, entre los productos vendidos a particulares y vecinos, el mayor porcentaje sigue siendo para el pacú (83,3% del total de las provincias de Corrien- MERCADOS tes, Formosa, Chaco y Entre Ríos, pero acompañado en el restante porcentaje que incluye a carpas y tilapias en Chaco y sábalo en Corrientes. En Entre Ríos se suman a las ventas, tararira y boga de origen pesquero. En el Noroeste Argentino – NOA, la provincia de Tucumán comercializa en su gran mayoría trucha arco-iris, seguido de pacú y carpa, mientras que en Catamarca solo se comercializa trucha arco-iris. Para el transporte, los productores utilizan en su gran mayoría camionetas (30 productores ó 40 %), camiones frigoríficos u omnibuses de larga distancia. Los peces una vez cosechados son, en general, comercializados en el mismo día en las bocas de expendio, o bien, en el mismo emprendimiento productivo (a “pie de estanque”) a particulares. En cuanto a “formas de preservar” el producto durante el transporte, la mayor parte (31 %) efectúa sus ventas en congelado, mientras que un 27 % lo hace adjuntando hielo. Otros venden suelto (a demanda de piezas), en vivo u otras formas. Indistintamente del nivel de producción que detentara cada productor, al consultar si desearían ampliar su producción actual, un 72,5 % contestó afirmativamente, un 17,5 % negativamente y un 10 % Ns/Nc. Respecto de las necesidades para poder ampliar dicha producción, la mayoría contestó “poder disponer de créditos blandos u otra forma de ayuda”. En orden de importancia, lo destinarían a “perforación de pozos” , “construcción de estanques” y “a infraestructura general”. Otras necesidades mencionadas, fueron: compra de peces o alevinos, herramientas/maquinaria; espacio físico, alimento en general, asesoramiento, equipo de frío, publicidad y otros rubros menores. Inclusive algunos respondieron que necesitarían más tiempo disponible para dedicarle a la actividad. Se interpretó en general, que si la producción no crece en volumen, ello se relaciona directamente a temas de financiamiento, falta de tiempo destinado a la actividad o bien, falta de espacio. Un porcentaje escaso mencionó ausencia de alevinos para adquirir. El autoconsumo El consumo propio del productor y su núcleo familiar constituyó un área interesante para ser indagada en las encuestas diseñadas. Del análisis efectuado, se observó que más del 74 % de los piscicultores consumen parte de los productos que obtienen. Un 67,9 % consume a disponibilidad, un 22,6 % no consume, un 1,9 % consume el excedente de producción realizada y un 7,5 % produce un porcentaje mayor al que proyecta vender, capturándolo para su consumo familiar. La frecuencia de este consumo, puede variar desde el diario, al semanal o quincenal e inclusive, mensual en el año. En cuanto a la cantidad consumida anualmente, las respuestas abarcan desde 5-15 kg en un 10% de los encuestados, 3-4 kg en un 17%, 1-2 kg en un 22% y hasta la mención “del miembro de la famila que lo saca con la caña y lo consume” El origen de la ayuda financiera En cuanto al origen de los fondos para las inversiones y la operación acuícola, sobre 47 casos, un 78,7 % de los productores mencionaron haberse iniciado con ahorros propios, y un 15,4 % con subsidios o programas de apoyo nacionales o provinciales, mientras que el resto (5.9%), obtuvo préstamos bancarios o privados, o bien su origen provino de otras actividades. otro tipo de aporte monetario. Solo 8 productores (sobre 58 entrevistados) tuvieron acceso a créditos, 50% de ellos respondieron que fue una experiencia positiva, referida a que con el crédito obtenido mejoraron sensiblemente su situación como productor, habiendo aumentado tanto en infraestructura como en producción. Sobre la base de 40 casos sobre recepción de crédito en algún momento, el 55% de las contestaciones fueron afirmativas, un 25 % negativas y un 25% Ns/Nc. Sobre la base de 25 casos y 27 respuestas, las tres mayores dificultades percibidas para la obtención de créditos, fueron altas tasas (24%), otro 24% marcó imposibilidad de demostrar solvencia y un 16% “muchos requisitos /burocracia”. Las restantes respuestas, repartidas en menores porcentajes (entre 8 y 4%) se refirieron a: “nunca haberlo intentado o tenerlo en trámite”, o no encontrar créditos específicos para acuicultura, o bien, presentar problemas internos de organización o estructura limitada. Y Un total de 8 productores, recibieron algún tipo de aporte estatal (provincial o nacional). En Corrientes algnos productores han recibido Aportes No Reembolsables- ARN del estado nacional y en Entre Ríos, algún INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 17 MERCADOS algunos inclusive, mencionaron limitantes políticas. Asistencia técnica En referencia a este tema, los productores indicaron recibir asistencia desde los estados nacionales y provinciales con quienes se vinculan y dentro de estos a partir de diversas instituciones que les proveen el aporte necesario para la implementación o mejora de sus producciones. Solo en la provincia de Formosa, el 100% recibieron o reciben indicaciones desde el gobierno provincial. En general, muchos de los productores mantienen vínculos con las universidades nacionales ubicadas en las provincias o con otras instituciones nacionales como algunas de las Estaciones Experimentales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria –INTA (Chaco y Formosa) o bien, con el Centro Nacional de Desarrollo Acuícola – CENADAC, situado en Corrientes. Otras instituciones señaladas con las que también mantienen diversos vínculos, son: Municipios, Cooperativas, Redes Comunitarias, Iglesias, Cámaras Empresariales u ONGs ,etc. Productos de la acuicultura en el mercado de la región En cinco provincias (Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa y Santa Fe) fueron relevados 62 comercios (restaurantes (66,1%), supermercados (12,9%) y pescaderías/comercios minoristas (21,9%). En Santa Fe y Entre Ríos no se relevaron supermercados. La mayor parte de los restaurantes visitados comercializan productos provenientes de cultivo. En el Cuadro 1 se pueden observar los datos obtenidos. El principal producto originado de cultivo y comercializado en la región es el pacú, seguido por el pejerrey (sembrado y capturado en cuerpos de agua), truca arco-iris, mejillón (de extracción o cultivo) y en menor proporción: yacaré, carpas, truchas , ostras y ranas; como puede observarse en el Gráfico 3. El Gráfico 4, en base a 30 comercios, y con 92 respuestas, muestra a su vez, los restantes productos comercia- 18 INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 Todos señalaron que el consumo sería mayor (disponiendo de oferta) especialmente durante la Semana Santa, vacaciones de verano y vacaciones de invierno. lizados que abarcan peces y mariscos provenientes de la captura en ríos y mar, con los cuales compiten los peces de cultivo actualmente. Unos pocos negocios, no comercializan pescado. Un 48 % de los 62 casos analizados, requiere pescado cultivado en forma semanal y otro 21 % a necesidad y demanda, mientras que un 11 % lo requeriría quincenalmente. Luego de profundizar sobre las características del comercio en la actualidad, se indagó en cinco provincias sobre proyecciones y posibilidades de comercio de pescado proveniente de cultivo. Sobre una base de 20 casos analizados : Corrientes, respondió afirmativamente en un 65%, Chaco, Formosa y Santa Fe, respondieron en un 100% afirmativamente y Entre Ríos en un 92,3%. Las respuestas positivas se refirieron al interés de contar con abastecimiento de producto “pescado” durante todo el año. Otros aspectos analizados El estudio indagó también sobre algunos aspectos de los productos originados en cultivo, comparando su sabor (sobre una base de 62 casos), con respecto al producto “pescado de extracción”. Un 43,5 % contestó que el producto de cultivo era “bueno”, un 25,8 % “regular”, un 8,1 % respondió que “malo” y un 30,7 % -Ns/Nc, El mayor procentaje (“bueno”) se dio en promedio para las cinco provincias, así como también el de “regular”, mientras que la clasificación de “malo” se identificó solo en la provincia de Corrientes. Al indagarse en restaurantes, pescaderías y supermercados respecto del cupo de abastecimiento semanal en kilos, se estimó: hasta 10 kilos un 17,7 % del total, entre 11 y 30 kilos un 19,4% del total; por más de 31 kilos un 8% y un 37,1 % que no contestó. Cuadro 1 COMERCIOS Restaurantes Pescadería/Comercio Supermercados TOTAL PROVINCIAS EN (%) Corrientes 80,0 5,0 15,0 20 Chaco 54,5 9,1 36,4 11 Entre Ríos 53,8 46,2 ——— 13 Gráfico 3: productos originados en cultivo Formosa 57,1 28,6 14,3 7 Santa Fe 72,7 27,3 ——— 11 MERCADOS Gráfico 4: otras especies de río y mar comercializadas En cuanto a la respuesta referida a “cantidad de grasa”, dentro de los casos analizados, un 41,9 % contestó “adecuado”; un 24,2 % “excesivo”, mientras que por otro lado, un 11,3 % respondió “insuficiente”, indicando cierta diversidad en el gusto personal de cada consumidor. Respecto de los promedios de precios encontrados en los platos de pescado ofertados en los restaurantes, el de trucha se ofrecía a $41,00, el de pacú a $43,50 y el plato de surubí era ofrecido a $36,4; mientras el yacaré alcanzaba a $44,00 solo en la ciudad de Formosa (esta provincia posee cultivo de la especie). El estudio indagó además sobre el interés de los comerciantes por contar con recetas de “platos de pescado”. Sobre un total de 40 entrevistados en cinco provincias, un 62,5 % respondió afirmativamente. Frente a la pregunta de “si desearían ofrecer su colaboración con recetas de su autoría para conocimiento popular”, un 59 % del total respondió afirmativamente, los más entusiastas se manifestaron en Entre Ríos, donde respondieron afirmativamente en un 85,7 % para ofrecer colaboración. Conclusiones Aunque la cantidad de productores censados y a su vez encuestados, es relativamente baja aún en el total de las provincias analizadas, ellos se muestran identificados y satisfechos con la actividad que realizan y han contribuido con un gran esfuerzo a su desarrollo, superando los problemas frente a una escasa asistencia de extensionistas entrenados, además de una ausencia de créditos específicos. La demanda de producto indica la necesidad de ampliar la superficie cultivada, apoyando a estos productores de recursos limitados a alcanzar un estadio productivo superior. Encontramos importante mencionar el “autoconsumo” que todos los productores evidencian practicar, en mayor o menor grado, dado que el mismo aporta proteína de altísima calidad a la dieta básica de la familia del productor rural. En cuanto al comercio, se destaca el interés de la mayoría, en contar con una mayor cantidad de productos proveniente de la acuicultura, especialmente en determinadas épocas del Proyecto dirigido por Laura Luchini y Coordinado por Gustavo Wicki. Participaron además C. Coto, C. , C. Ruggerio, E. Wilchiensky y H.S Panné año, así como el interés manifestado en comercializar mayor cantidad de “pescados”; siendo que el “pacú” constituye en abrumadora mayoría, la especie insignia que es más cultivada en el área analizada del Nordeste Argentina- NEA. Esto se conjuga con la razón de que por tratarse de productores de pequeña escala productiva se inclinan por el cultivo de esta especie que ya ha sido colocada en mercado por las mayores empresas productoras; mientras que otros productos necesitarían de un marketing específico para lograr su inserción en mercado, lo que implicaría mayores inversiones. Se observa un avance lento pero constante de la piscicultura en las regiones analizadas (todas las cuales poseen en mayor o menor grado aptitud territorial para la actividad), sumado al interés demostrado por todos los actores encuestados en mantener esta producción acuícola como actividad alternativa agropecuaria. Es conocido que ello les permite obtener mayores ingresos a nivel familiar y muestra que la actividad mejora indudablemente sus condiciones de vida. De esta forma, si existe un progreso en el futuro cercano, ello tendrá mayor incidencia en las economías regionales. Se considera por lo tanto, importante que los gobiernos continúen apoyándola e incentivándola. Un mayor énfasis y mejores iniciativas, pueden incidir en una mayor cantidad de productores insertados en la cadena productiva y en el aumento del volumen producido; tanto en las áreas de cultivo analizadas como en otras aptas existentes en el resto del país. Así, a esta altura, se hace necesario encontrar soluciones objetivas para los problemas que pueden poner en riesgo la sustentabilidad de esta actividad productiva apoyando a los acuicultores con créditos específicos u otros mecanismos ad hoc, asumiendo su papel como promotores y organizadores. Como ya señalara la FAO (2010), las operaciones productivas de pequeña escala (incluidos como “Acuicultores de Recursos Limitados – AREL” para esta Organización) en la región de América Latina y Caribe, difícilmente puedan ser sostenibles sin un apoyo gubernamental adecuado. INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 19 TECNOLOGÍA Evaluación gastronómica de la cobia Por Raúl Malvino Madrid, R. Wiefels, V. Pérez Castaño y A. J. Pinto Nunes* Que un pez sea apto para la acuicultura, significa que debe reunir determinadas características, como su adaptación a esas condiciones, su resistencia a enfermedades, su facilidad de reproducción, etc. Pero hay una prueba que es determinante: que sea aceptado por el mercado. El presente artículo describe un ensayo gastronómico realizado en Brasil sobre distintas preparaciones de cobia (beijupirá) de cultivo, cuyos resultados brindan información relevante sobre las posibles preferencias de los potenciales consumidores. La industria del futuro Según FAO, para 2035 se necesitarán 40 millones de toneladas más de pescado de las que se producen actualmente. Existe consenso en que las capturas mundiales, en general, ya llegaron a su máximo sostenible, dejando en la acuicultura la única opción de alcanzar ese déficit mencionado. Dicha premisa no es errónea, según grandes pensadores mundiales de la actualidad. En su libro Eco Economía, Lester Brown dice que “en esta nueva situación, la eficiencia diversificada con la cual los granos se transforman en proteína (carne vacuna, de cerdo, de aves y pescado) está determinando las tendencias de producción. El ganado confinado requiere aproximadamente 7 kilos de ración concentrada por cada kilo de peso que gana «en pie». En los porcinos, la relación es casi de 4 a 1. Los pollos son más eficientes, con una relación de 2 a 1. Los peces, incluso las especies herbívoras y omnívoras, requieren menos de 2 kilos de granos concentrados por cada kilo de ganancia. Por su parte, cuando le preguntaron al mayor “gurú” de la administración del siglo XX, Peter Druque, qué depararía el futuro, respondió: “Van a surgir nuevas e inesperadas industrias, sin duda alguna, y rápidamente. Una de ellas ya está entre nosotros: la biotecnología. Otra, es la cría de peces. En los próximos 50 años, la cría de peces podrá hacer que nos transformemos de cazadores y colectores marinos, en pecuaristas marinos. Hace más o menos unos 10.000 años, una innovación semejante fue la que transformó a nuestros ancestros de cazadores y recolectores, en agricultores y Brasil está revelando su aptitud tecnológica en la ganadería, participando con un 34,0% (USD 15.000 millones) del comercio mundial de las carnes (USD 44.000 millones), pero en la producción acuícola y pesquera aún se muestra incapaz. Su participación en el comercio de pescado (USD 108.000 millones) es de sólo un 0,2% (USD 240 millones). Es indiscutible el potencial de Brasil para el desarrollo de la acuicultura: posee un 13,7% de toda el agua disponible del planeta; 7.408 km de costa; 4,4 millones de km2 de ZEE; 2,5 millones de hectáreas estuarinas; 1 millón de hectáreas propicias para la carcinicultura marina; más de 9 millones de hectáreas de aguas con represas, una de las mayores producciones de grano del mundo y óptimas condiciones climáticas, especialmente en el nordeste. Estudiantes de gastronomía en Recife 20 INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 TECNOLOGÍA Es impensable que en un país con tantos recursos naturales para el desarrollo de la acuicultura, el año pasado, haya importado el equivalente a casi 800 mil toneladas de pescado entero, o sea: casi la misma cantidad de pescado producida en todo el país por la pesca extractiva marítima. Esta importación correspondió, en 2011, a un desembolso de divisas del orden de los U$S 1.253 millones. Por todo esto se comprueba que existe en Brasil un gran mercado interno para especies finas provenientes de la acuicultura, y en este sentido, el Ministerio de la Pesca y Acuicultura - MPA está atento la dicha posibilidad. Entre los proyectos financiados por el MPA, está la piscicultura marina, dando prioridad al desarrollo tecnológico del cultivo de la cobia o beijupirá. Por exigencia de ese mismo Ministerio, las instituciones de investigación deberían asumir también los estudios de viabilidad económica y de mercado. El Instituto de Ciencias del Mar de la Universidad Federal de Ceará – LABOMAR/UFC, entre otras actividades, y atendiendo a las exigencias del MPA, ha ejecutado un estudio de mercado para la cobia de cultivo. La presente publicación tiene por finalidad comentar algunos resultados obtenidos a partir de la degustación de diversas preparaciones de la cobia hecha por profesionales del área de la gastronomía. finalizar el curso, después que fueron entrenados en la preparación de varias formas y recetas en base a cobia, los estudiantes tuvieron que responder un cuestionario (anexo 1) con seis preguntas, cuyos resultados se detallan a continuación: Grado de aceptación según plato El profesor de gastronomía les enseñó a los alumnos las diferentes formas de preparar una cobia de cultivo (se puede ver la clase introductoria en la siguiente dirección: http:// www.youtube.com/watch?v=pgFGDMJ5eE). Después de eso, los propios alumnos prepararon los platos. Cada estudiante tuvo que evaluar el grado de aceptación del plato en términos de color, textura y sabor. La figura 1, fue confeccionada restando el número de personas que no respondieron algunas preguntas. Representa la suma de las evaluaciones en términos de porcentaje de color, textura y sabor. El análisis de la información que se presenta en la figura 1 nos permite formular las siguientes observaciones: • El grado de aceptación se obtuvo a partir del promedio de los resulta- dos de la evaluación del color, textura y sabor de la cobia; • El promedio de todas las preparaciones con ponderación de “muy buena” fue de un 62%, y de “buena”, un 32%. • Se destaca la opción a la plancha como la de más alta calificación: “muy buena” (72%) y la del pochê como la más baja: “mala” (15%). • La suma del porcentaje global de “muy buena” y “buena” fue del 94%; es decir, la cobia fue muy bien aceptada. El uso de Statistical Package for Social Sciences - SPSS nos ha permitido hacer un análisis estadístico detallado de las evaluaciones, estableciendo si existen o no, diferencias significativas entre las variables mencionadas. Para eso se ponderaron numéricamente las evaluaciones efectuadas, dando un valor de 10 puntos a lo considerado “muy bueno”, 7,5 puntos a lo “bueno”, 5,0 a lo “regular” y 2,5 para lo “malo”. La cobia preparada a la plancha, al horno y en forma de ceviche, ade- Métodos La coordinación del estudio de mercado contrató al profesor Víctor Pérez Castaño de la Escuela de Gastronomía del Valle de Aller del Principado de Asturias, con el propósito de enseñar a los dueños de restaurantes, chefs, estudiantes y profesores, las diversas preparaciones culinarias de la cobia de cultivo. Se realizaron 9 cursos, uno por día, en las ciudades de Recife, Brasilia y Fortaleza. Cada clase tenía entre 10 y 20 estudiantes. Al INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 21 TECNOLOGÍA • El asado al horno fue el menos preferido. • El pochè, a la plancha, frito, y guisado, fueron evaluados de mejor manera por los participantes de los restaurantes, que de los institutos de enseñanza. Los mejores cortes Las evaluaciones realizadas por los estudiantes cuando se les pregunta cuál es la mejor forma de presentación de la cobia para la venta. La interpretación de los datos nos permite poner de relieve que: más de presentar los mejores resultados como promedio aritmético, muestran diferencias significativas de un 5% de probabilidad con respecto al pochê y el sashimi. La cobia frita y el guiso de cobia, no muestran diferencias significativas con respecto a las otras formas de preparación. No hubo diferencias significativas cuando se evaluaban por separado las características de sabor, color y textura, ni cuando se evaluó la ciudad de la que provenían los catadores. Con respecto al público que asistió a los cursos, las evaluaciones realizadas a las personas que trabajaban en restaurantes fueron significativamente diferentes en comparación con los es- tudiantes universitarios. Los provenientes de los restaurantes calificaron con menores notas, pero aún así, por la calificación alcanzada (8,68), podemos concluir que la cobia en general fue muy bien aceptada por todos. La evaluación porcentual de las preparaciones que mejor se adaptan a la gastronomía de la cobia En este caso se muestra en la Figura 2 lo siguiente: • Una vez más, la forma de preparación que más se adapta es a la plancha, tanto para los estudiantes provenientes de restaurantes, como para los profesores y estudiantes de institutos de gastronomía; • El filete sin piel fue la presentación que generó una respuesta más equitativa entre los estratos ponderados; • También es destacable que el 40% de los estudiantes que no pertenecían ni a los restaurantes ni a los Institutos, prefirieron el pescado eviscerado entero; Los precios y los pesos La figura 3 muestra las respuestas de los alumnos en relación a la pregunta sobre cuál sería el precio y el peso que debería tener la cobia eviscerada y puesta a la venta. De los datos proporcionados se puede deducir las siguientes consideraciones: • Hubo respuestas muy variadas. Eso debe tener su explicación en la diversidad de intereses y en el origen de los catadores • Existe una concentración del 60% de las respuestas de peso de entre 2 y 4 kg y de precio de entre U$S 5 y 10 / kg. • Por los resultados de los cuestionarios y principalmente por las entrevistas hechas inicialmente, queda claro que los dueños de restaurantes desearían comprar cobias por encima de 5,0 kg (talla similar a la del salmón). En cambio, los mayoristas las prefieren de 2,5 y 3,0 kg. 22 INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 TECNOLOGÍA Lo que importa al comprar La Figura 4 muestra las respuestas dadas por los participantes de los cursos relacionados con la solicitud de una evaluación de seis puntos importantes sobre la compra de pescado. Se puede observar que un 88% de los encuestados mencionó que la calidad era el factor más importante en la compra de pescado, seguido de lejos por la regularidad de la oferta con 8%; con el mismo porcentaje de importancia se situó el precio, y con el 1%, el tamaño y la presentación. La cobia en comparación con otras La figura 5 se muestran las respuestas relativas a la equivalencia de aceptación de la cobia en comparación con otras 10 especies seleccionadas. De los resultados se puede deducir: • De las diez especies indicadas, los entrevistados indicaron que la cobia era superior a la tilapia, pangasius, cavalla, cachama, surubi, pescada amarilla y dorada; e inferior al salmón, mero y róbalo. • Sumando las respuestas “superior” y “equivalente”, se muestra que la cobia tuvo una aceptación mayor cuando comparada con la tilápia (92%) y menor cuando confrontada con el salmón (60%). En términos generales 1. Los resultados obtenidos nos permiten formular una estrategia para una mejor comercialización de la cobia de acuicultura, y para establecer una logística de cultivo, que constituyen una base importante para los escenarios económicos que serán motivo de nuevos estudios; 2. La calidad de la cobia adulta fue muy bien aceptada entre los participantes de los cursos de gastronomía; Plato en base a cobia en restaurante temático 3. La receta preferida es a la plancha, y el filete sin piel es el producto de elección al momento de la compra; INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 23 TECNOLOGÍA Sede del Ministerio en Brasilia 4. Se debe ahondar en el estudio sobre precios y pesos esperados, debido a la gran dispersión de opiniones; 5. Otro hecho destacable es que los encuestados consideran la calidad como el principal atributo en la compra de pescado. Esta característica la asegura el pescado proveniente de cultivo. 6. Los catadores prefieren más al salmón, el mero y el róbalo que a la cobia, pero la ubican por encima de la pescada amarilla, la tilapia, el surubí, la dorada, el tambaquí, la caballa y el pangasius *Raúl Mario Malvino Madrid es Ingeniero de Alimentos, en LABOMAR/UFC - IBAMA/ CE; Victor Perez Castaño es Profesor de Gastronomía del IES de Valle de Aller, Principado de Asturias, España, y Alberto Jorge Pinto Nunes es Ingeniero de Pesca y Profesor Adjunto de LABOMAR/UFC. Roland Wiefels es Director de INFOPESCA 24 INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 Anexo 1 TECNOLOGÍA Bagres invasores ¿amenaza u oportunidad? La invasión de organismos foráneos a mares, ríos o lagunas, es una realidad constatada en diversas partes del mundo. Fue así como algunas regiones de México se vieron en poco tiempo enfrentadas a una visita inesperada: la de bagres provenientes de países vecinos. En un principio se planteó la aniquilación frontal, pero el extranjero demostró ser un duro combatiente. Entonces varios científicos decidieron aprovechar esa presencia y encontrarle un valor comercial. Por Juan Carlos Ramírez Suárez * Un extraño visitante Los bagres armados, conocidos también como plecos o peces diablo, pertenecen a la familia Loricariidae, originaria de América del Sur (excepto Chile), y también de Panamá y Costa Rica. Están representados por más de 700 especies (Ambruster y Page, 2006), por lo que es un grupo de gran complejidad taxonómica. Poseen un alto potencial biótico que les permite tolerar estrés ambientales, adaptándose fácilmente a distintos hábitats, razones por las que sus poblaciones son sumamente numerosas. Se pueden encontrar desde en riachuelos de aguas rápidas en altitudes superiores a 3.000 msnm (metros sobre el nivel del mar), hasta en cauces de grandes ríos en lugares de poca elevación. Debido a introducciones accidentales o voluntarias, hoy se les encuentra en diferentes cuerpos de agua alrededor del mundo, que van desde América Central, algunas islas del Caribe, México, Florida, Texas, Hawai, además de en varios países de Asia (Liang et al., 2005). De cuando invadieron México El origen de la invasión de esta especie a los diferentes cuerpos de agua de México es incierto. Se cree que fueron introducidos por granjas del Estado de Morelos (centro del país) en las cuales se cultivaba para su venta como pez “limpia-peceras”. Si bien se desconoce la forma en que la invasión ocurrió, se manejan dos hipótesis: a) fueron liberados accidentalmente Bagre armado como resultado de una inundación en las granjas de cultivo, o b) fueron introducidos directamente al embalse El Caracol, en el Estado de Guerrero, para el control de malezas acuáticas, dispersándose paulatinamente a los diferentes cuerpos de agua debido a su gran capacidad invasiva. A pesar de que existe una gran dificultad para la identificación taxonómica de estas especies, se han identificado cuando menos seis espe- cies de bagres armados en México, además de posibles híbridos (Mendoza et al., 2007). El primer registro que se tiene de algún organismo de esta especie fue en el río Mezcala (Cuenca del río Balsas) en 1995, en donde se encontró Liposarcus multiradiatus (Guzmán y Barragán, 1997). Hoy se reconoce la presencia de Pterygoplichthys disjunctivus, P. pardalis y un posible híbrido en muchos sistemas acuáticos del centro, sur y hasta en ciertas partes del norte del país (Martínez-Palacios, 2009; INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 25 TECNOLOGÍA Sandoval-Huerta et al., 2012), Según la región, toma distintos nombres, como pez armado, peje sapo, chocho, rocol, o pez diablo. El éxito de estos organismos invasores sobre las especies nativas radica en sus características biológicas: alimentación herbívora, reproducción precoz y alta tasa de supervivencia de las crías –producto de la construcción de nidos y del cuidado parental–; los hábitos nocturnos, carencia de depredadores, gran sentido de territorialidad y temperamento agresivo; características que han hecho que esta especie invada, en tan solo 16 años, las cuencas de los ríos Balsas, Grijalva, Usumacinta y en otros cuerpos de agua de Chiapas, Campeche, Tabasco, Veracruz, y hasta el sur de Sinaloa. No obstante que la carne del bagre armado es blanca, firme y de buen sabor, su único posible depredador en México, que es el ser humano, no lo consume por falta de conocimiento. Por otro lado, sus pescadores no los aceptan por varias razones: a) los culpan del declive de la pesca de los organismos que comúnmente extraían; b) dañan sus redes y atarrayas, las cuales deben romperse al liberarlos (así, una red cuya vida útil promedio es de dos años, es desechada en tres meses, trayendo consigo pérdidas econó- Nidos de bagre 26 INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 micas); c) su captura reduce notoriamente los tiempos efectivos de pesca, ya que se requiere un tiempo adicional considerable para separar a estas especies de sus redes. Así, antes de la llegada del bagre armado, las redes se tendían prácticamente toda la noche para la pesca de tilapia y carpas; hoy se hace sólo durante unas pocas horas del día debido precisamente a la saturación del arte de pesca por parte de estos peces. ducen cerca de 20 mil toneladas de desperdicios al año, lo cual genera problemas de salud pública y contaminación que no pueden ser ignoradas (Martínez-Palacios, 2009). Por otro lado, al disminuir la cantidad de pesca comercial (por ej. tilapia), las plantas procesadoras se han visto afectadas, y con ello, toda la comunidad en general. Aunado a lo anterior, la captura accidental y el nulo valor comercial hacen que los bagres armados sean arrojados a las orillas de los cuerpos de agua, en donde provocan graves condiciones de insalubridad. Sin embargo, desde el punto de vista de los autores, eso es virtualmente imposible, ya que ésta sería impráctica y costosa, dado el gran número de cuencas invadidas actualmente, y el éxito ecológico en la ocupación de hábitats por parte de estas especies. Por otra parte, es fundamental aprender de las experiencias vividas en otras partes del mundo, en las que se ha intentado la erradicación de especies invasivas, como los casos de la perca del Nilo (Lates niloticus) en el Lago Victoria y de la mojarra (Cichla ocellaris) en el Lago Gatún en Panamá. En tales casos, solo la explotación y consumo han reducido las poblaciones de estos invasores en sus respectivos cuerpos de agua. En el año 2009, según las estimaciones realizadas solo en el embalse de la presa Lic. Adolfo López Mateos (alias “El Infiernillo”), localizada en el Estado de Michoacán, la captura incidental de bagre armado ascendía a 20 mil toneladas anuales, cantidad que constituía tan sólo el 20% de la biomasa total estimada para la presa. De modo que, al menos de manera conservadora, se considera que se pro- ¿Cual es la solución? La erradicación ha sido mencionada como una alternativa de solución (Mendoza et al., 2007; Convocatoria SAGARPA-CONACyT 2009). Por lo tanto, parece claro que el camino a seguir para el control de especies exóticas, en nuestro caso de los bagres armados, no es la eliminación, sino su utilización para consumo humano, como ocurre en muchos países latinoamericanos. Lo anterior traería como consecuencia un control de estos organismos y hasta una posible eliminación de los mismos de los diferentes cuerpos de agua que han invadido. De hecho, en el caso mencionado de la perca del Nilo en el Lago Victoria, sus “stocks” se han visto reducidos gracias a la pesca. Otro ejemplo es Brasil, donde se consumen los bagres armados tanto frescos como congelados, y el precio de un plato de esta especie puede llegar a costar USD 40. A tal grado llega la aceptación por esta especie, que dependiendo de la región, son considerados como el segundo pez de elección en el gusto de la población, debido a la excelente calidad de su carne. En esas regiones de Brasil, los peces se encuentran incluso protegidos por vedas estrictas, TECNOLOGÍA puesto que la pesca artesanal los ha llevado a reducciones tan peligrosas que han comprometido su supervivencia. Así, estas especies también podrían llegar a ser para México un recurso valioso y sustentable. Aprovechar al bagre armado: oportunidad de negocio Tras la alarma por la invasión de los bagres armados, tanto en el embalse “El Infiernillo”, como en otras importantes cuencas de México, un grupo multidisciplinario de investigadores de 10 universidades y centros de investigación, tanto nacionales como internacionales, apoyados por el Fondo Mixto CONACyT-Gobierno del Estado de Michoacán y coordinados por el Dr. Carlos A. Martínez Palacios, plantearon buscar soluciones. Se hizo bajo diferentes perspectivas, principalmente enfocadas a su utilización integral como alimento para consumo humano y animal. Entre los objetivos del proyecto se obtuvo la evaluación de la población y el potencial pesquero del bagre armado (evaluación de su distribución, determinación de los niveles de competencia por espacio y alimento, conocimiento de la dinámica poblacional), así como la generación de productos alimenticios de calidad, tanto para uso humano como agropecuario, teniendo siempre en mente una utilización integral del organismo. Los investigadores concluyeron que estos peces no pueden ser fácilmente eliminados, como se había planteado en diversas instancias, y que por el contrario, es posible ofrecer alternativas para la generación de una nueva pesquería basada en la alta calidad nutritiva y el excelente sabor de la carne de esta especie. Los resultados de la investigación, a su vez, fundamentan varios proyectos productivos para explotar económicamente este nuevo recurso pesquero que, al menos en “El Infiernillo”, se calcula podría llegar a más de 70 mil toneladas anuales. La posible conformación de empresas Rotura de mallas procesadoras de bagre armado, las que utilizarían tanto el músculo como los subproductos (vísceras, piel, gónadas, etc.) generarían un importante aporte económico a la región, mediante el uso sostenible de este recurso. Los resultados biotecnológicos arrojaron que con un adecuado entrenamiento en el fileteado (necesario dado lo abrasivo y duro de su piel), se logran obtener filetes y “tronchos” de excelentes dimensiones y calidad nutricional, con los cuales se pueden lograr infinidad de deliciosos platillos. De hecho se han realizado diferentes degustaciones tanto en el Estado de Michoacán como en el Distrito Federal con excelentes resultados, teniendo los productos degustados excelente aceptación. Cabe hacer notar que el músculo carece del “sabor a lodo” que a veces se presenta en tilapias y carpas silvestres. Teniendo en mente la explotación de esta especie, además de que la calidad, utilización y el valor tecnológico varía dependiendo de las condiciones de pesca (su manejo y cambios bioquímicos y microbiológicos que ocurren durante su almacenamiento después de su muerte), fue que se realizaron estudios fisicoquímicos, bioquímicos y microbiológicos para conocer y elucidar dichos cambios durante su almacenamiento en hielo. Los resultados arrojaron que con un manejo postmortem adecuado de la especie (0ºC), su músculo tiene una vida de anaquel hasta por 15 días. Otra fase del proyecto fue incrementar el valor agregado de este re- INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 27 TECNOLOGÍA curso, además de obtener el mayor aprovechamiento del mismo, proponiéndose la producción de ahumados, empanizados, etc., dando lugar a productos con un mayor valor comercial. Se lograron obtener concentrados proteicos con una alta funcionalidad a partir de la utilización de su músculo. Estos concentrados podrían ser utilizados para la elaboración de productos “imitación” o para elaborar “surimi”. El enfoque de utilización integral de la especie se vio en la producción de un “tipo caviar” a partir de las huevas, además de la utilización de sus vísceras para la obtención de enzimas proteolíticas (tripsinas y quimotripsinas) con interesantes características funcionales (Villalba-Villalba y col., 2011). Sin embargo, queda aun pendiente la extracción de colágeno o gelatina partir de la piel, que podrían ser de características interesantes. Se estudió también la utilización de la especie (ya sea entera o de los subproductos del eviscerado) para la producción de ensilados que mostraron ser una excelente fuente de nutrientes tanto para el ganado porcino como para la producción avícola. Es alentador saber que, ante la magnitud del problema, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) a través del Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) y el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) apoyaron recientemente (mediante la aplicación de recurso del Proyecto Transversal Trópico Húmedo, de mino a seguir no es la eliminación del bagre armado, sino su aprovechamiento integral. La actividad pesquera puede contribuir a mantener las poblaciones de bagres armados bajo control, y pueden ser aprovechados mediante el establecimiento de empresas productivas. Su utilización para consumo humano y animal sería una solución muy probablemente sustentable a corto y mediano plazo. Además, el problema de las redes puede resolverse utilizando artes de pesca y materiales adecuados para Huevas de bagre armado estos peces, tales como redes agalleras más resistentes con hilos Reglas de Operación, en su Compode mayor calibre, que permitan la capnente II.- Desarrollo de capacidades, tura de los peces sin dañarlas, como innovación tecnológica y las que se usan en los países sudameextensionismo rural), la organización ricanos como Brasil. del curso-taller denominado “Captura, manejo y utilización del bagre armaSin embargo, el éxito radicará no do (Pterygoplichthys spp)”. Éste fue solo en las soluciones técnicas expuesorganizado por el Centro de Investigatas, sino en el apoyo financiero y la ción en Alimentación y Desarrollo, voluntad política para enfrentar el proA.C. (CIAD, A.C.) (Dr. Juan C. blema. Ramírez-Suárez) y por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias y ForesLos dos años de investigación con tales (IIAF) de la Universidad los bagres armados generaron varios Michoacana de San Nicolás de Hidalmétodos de utilización que están siengo (UMSNH) (Dr. Carlos. A. Martínezdo implementados por comunidades Palacios). El curso tuvo como único locales y agencias de los gobiernos objetivo capacitar a los pescadores de municipales, estatal y federal. los estados afectados para el aprovechamiento integral del bagre armado. Está visto que se puede generar El efecto del curso en las diferentes bienestar a las poblaciones más marregiones aún está por verse, aunque ginadas de nuestro país apoyando un el futuro parece prometedor debido al nuevo desarrollo pesquero con la utiligran interés mostrado por los asistenzación y fomento al mercado de estas tes. especies. Pero para ello, se requiere Conclusiones Con estos antecedentes estamos totalmente convencidos de que el ca- de una política clara y objetiva, que esté fundamentada en el mejor conocimiento científico y tecnológico disponible, y sobre todo basada en sentido común. * El Dr. Juan Carlos Ramírez Suárez es Investigador Titular del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Carretera a La Victoria. Km. 0.6. Hermosillo, Sonora 83304, México. Participaron también *1, C. A. Martínez-Palacios2, R. Pacheco Aguilar1, L. G Ross3, F. Arreguín Sánchez4, A. Campos Mendoza5, E. Díaz Pardo6, J. Fonseca Madrigal2, A. Gutiérrez Hernandez6, M. G. Ríos Durán2, R. Rueda Jasso5, E. M. Toledo Cuevas2, G. Salas Razo2, A. Shimada7, Ma. T. Viana Castrillón8, A. Sánchez Chinchillas7a y E. Avila González7b 1 CIAD,A.C. 2IIAF, 5Fac. Biol, UMSNH, Mich. 3I of A, U.of Stirling, UK. 4CICIMAR. BCS. 6Fac. C. Nat. UAQ, Qro. Son. 7UNAM. Iztacala, 7aFac. C. Químicas y 7bFac.MVZ., 8IO, UABC,BC. 28 INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 PESCA El camarón rosado: un favorito de la gastronomía regional El camarón rosado de Uruguay (especie Farfantepenaeus paulensis), producto “gourmet” utilizado por la gastronomía local y regional, es sub-adulto y se produce naturalmente en las lagunas costeras. Estas son extensos cuerpos de agua de gran calidad ambiental. Los camarones criados en ellas, se encuentran por tanto en bajas densidades poblacionales, alimentados con dietas naturalmente equilibradas, y sin aditivos ni fármacos de ningún tipo. Por el tipo de producción, se lo puede ver tanto como a un manejo de pesca orientado, o como a una suerte de “acuicultura natural” Por Orlando Santana, Graciela Fabiano y Santiago Silveira* A lo largo de la costa El camarón rosado se distribuye desde Cabo Frío (23º S) en Brasil, hasta las costas de Uruguay y la Provincia de Buenos Aires en Argentina (38º 30' S). Las áreas de mayor concentración corresponden a las lagunas costeras de Uruguay y del sur de Brasil (Río Grande do Sul). Su presencia en Argentina es ocasional. El stock parental se encuentra frente al estado de Santa Catarina (Brasil). El inicio del desove ocurre en julio y agosto, extendiéndose luego durante varios meses más. Las post-larvas llegan a las costas de Uruguay en aproximadamente un mes y medio, y su ingreso masivo a las lagunas se registra a principio de diciembre, lo que indica que corresponden fundamentalmente a desoves de octubre y noviembre. Aparte de otras condicionantes ambientales, el ingreso depende de que las barras arenosas que separan a las lagunas del mar, se encuentren abiertas. Dentro de las lagunas los camarones crecen aceleradamente hasta alcanzar dimensiones muchas veces superiores a los 30 g de peso individual, y retornan luego al océano cuando todavía no alcanzaron la maduración sexual. Barra arenosa que separa el arroyo de Valizas, del mar (Ensenada del Cabo Polonio) Sobre la pesquería La zona más frecuente de pesca corresponde a la Laguna de Castillos, donde existen zafras prácticamente todos los años. Los volúmenes extraídos y las abundancias observadas han sido muy variables. Oscilan entre 600 kilos y 140 toneladas métricas en la Laguna de Castillos; entre capturas nulas y de 100 t en la Laguna de Rocha, y capturas no superiores a 5 t en las lagunas de Garzón y de José Ignacio. La pesquería es de tipo zafral y el período de mayor extracción corresponde generalmente a los meses de INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 29 PESCA programa de trabajo de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos deUruguay (DINARA) contempla la evaluación de estadios post-larvarios y juveniles, estimaciones de biomasa y captura por unidad de esfuerzo, monitoreo de régimen de barras y otras variables ambientales. Se implementan también ensayos de cogestión de pesquerías. Las lagunas además integran o están en proceso de ingreso al Sistema Nacional de Áreas Protegidas ¿Acuicultura o manejo de poblaciones naturales? Ejemplares sub-adultos de camarón de 25 g de peso marzo y abril. La extracción de camarones es realizada por pescadores artesanales, muchos de los cuales tienen como lugar de trabajo y vivienda los terrenos aledaños. El factor social En situación de «zafra alta(como las observadas en los años 1997 y 2009), se producen migraciones masivas de pescadores (artesanales y ocasionales) a la laguna más productiva, que generalmente es la de Castillos, y muy esporádicamente la de Rocha. El número es variable y puede ser superior a las 300 personas, lo que depende fundamentalmente de la abundancia de la especie. La división de tareas entre hombres y mujeres es importante. Salvo en el caso de algunas mujeres “pescadoras”, la función que cumplen ellas es de apoyo en las tareas de clasificación y acomodamiento de las capturas en tierra. El arte de pesca dominante en la actualidad es la «trampa camaronera», que sustituyó completamente a la red de arrastre de playa que se utilizaba tradicionalmente. Las trampas llevan en un extremo o copo, un foco de luz que cumple la función de atraer los camarones. La unidad de pesca está conformada además por una embarca- 30 INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 ción pequeña, con remos ycon motor fuera de borda. La normativa La pesquería está regulada por el Estado. En tal sentido, hay obligación de poseer permiso de pesca, de cumplir con las indicaciones de modalidad de calado y de las características y número de artes de pesca, de respetar las áreas de veda, tallas y pesos mínimos, de dar tratamiento especial a las capturas “incidentales”, etc. El En 1991 la DINARA construyó un laboratorio marino, próximo al mar, en el este del país (La Paloma - Rocha). Su cometido eraentre otros, dar continuidad a los ensayos de acuicultura iniciados en la década del 80. Estos se habían centrado en el cultivo de camarón “malayo” (Macrobrachium rosenbergii) y en el desarrollo de tecnologías apropiadas para la cría de camarones peneidos nativos, esto es, el “camarón bueno” o de laguna. Las nuevas experiencias de cultivo fueron infructuosas, aun cuando contaron con la colaboración y la tenacidad del Dr. Francisco Villegas, uno de los pioneros de las investigaciones con esta especie en el país, quien puso a disposición la infraestructura del laboratorio Capturas de camarón (t) en las lagunas salobres de Uruguay en el período 1989-2012 y eventos ENSO. Las columnas naranjas resaltan zafras “altas” de camarón asociadas a períodos de La Niña en eventos ENSO y la línea negra corresponde a la media móvil MERCADOS PESCA de Barra de Valizas. En ese lugar se ubicaba la que fuera la primera granja camaronera experimental del Uruguay, instalada con el apoyo de la Facultad de Veterinaria y de la Intendencia Municipal de Rocha. La acuicultura de F. paulensis fue entonces desechada en nuestro país, y luego también en los estados brasileños del sur, al no haberse logrado su reproducción con éxito en laboratorio en grandes cantidades, y con suficiente rentabilidad. La colecta de post-larvas de los ambientes naturales era (y aun lo sigue siendo), una tarea muy trabajosa. La casi imposibilidad de regular o de aumentar la producción natural de camarón de las lagunas con programas de siembra, hizo que la protección de la población natural cobrara la mayor importancia. En la línea de proteger al recurso y también a quien lo pesca, en la década del 90 los gobiernos departamentales de Rocha y Montevideo trabajaron coordinadamente e intervinieron en la comercialización del producto, al crear bocas directas de venta al público en la rambla costanera montevideana. Los pescadores artesanales llevaban así directamente camarón fresco al mercado consumidor de la capital del país. Se agregaron luego peces de agua dulce y bacalao “criollo” (seco salado a base de tiburón), con un éxito importante de ventas. Otra acción implementada para incrementar la producción camaronera fue la apertura de las barras arenosas, considerada de relativo bajo impacto ambiental en el marco del manejo ecosistémico de la pesquería. El conflicto a resolver es entre los dos usos principales de la laguna: la pesca, que se desarrolla en el cuerpo de agua de propiedad fiscal, y la producción agropecuaria y agrícola forestal en las cuencas, que se realiza en territorios de propiedad privada. Es posible ubicar ( y con con escaso margen de error) el momento de mayor probabilidad de presencia e ingreso de post-larvas a las lagunas, en el período primavera tardía-verano. Si la barra arenosa está abierta en la époINFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 31 PESCA Relación entre la apertura de barras y la presencia de camarón en las lagunas costeras salobres de la costa atlántica de Uruguay ca precisa, es posible también afirmar que en esa laguna habrá zafra camaronera. Asegurar que la barra esté abierta en ese momento, se vuelve entonces la clave del éxito de la actividad camaronera en el otoño siguiente. Mistakidis, consultor de la primera misión de FAO a principio de los años ’60, proponía ya el trabajar en la identificación de la presencia de larvas en aguas costeras para abrir las barras arenosas, y permitir así una regularidad mayor en las zafras camaroneras (Bertullo, 1975) además de una mayor democratización del acceso al recurso. Barras: ¿abrir o no abrir? No es sencillo aproximar los diferentes intereses involucrados en las aperturas de las barras arenosas. Los logros son de todas maneras posibles. En diciembre de 1996, por ejemplo, acuerdos logrados entre las instituciones y actores nacionales y locales vinculados a la pesca, permitieron hacer un manejo costero concertado, y de esa manera, se abrieron simultáneamente las barras arenosas de las lagunas de José Ignacio, Garzón, Rocha y Castillos. El resultado fue una captura récord, lograda en el otoño de 1997, llegándose a la mayor zafra registrada, y con capturas simultáneas en las 4 lagunas. Los cordones dunares se reconstruyeron luego, de manera natu- 32 INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 ral La intervención con palas manuales o mecánicas y el excavado ayudado con equinos, no sobrepasa profundidades de medio metro por debajo del nivel de agua de la laguna, y de un metro de ancho de corte. Gracias a esto, la fuerza del agua y del oleaje reconstruyen los “cortes” en pocos meses. guna de Castillos, a pesar de algunos conflictos iniciales (ocurridos en el año 2000) se respetan hasta hoy los acuerdos de veda. El área de exclusión en la unión de la laguna con el Arroyo Valizas es señalizada y vigilada entre los pescadores y la DINARA. En la Laguna de Rocha la zona de exclusión corresponde a una porción de la parte baja de la laguna, en donde se abriría naturalmente la barra arenosa. No hay consenso actual para propiciar su abertura por razones “camaroneras”. Los eventos de sequía extrema recientes, determinaron que la laguna tuviera severos déficits de agua y se observaran extensas áreas secas, como por ejemplo en febrero de 2011. Sumado a esto, el uso creciente agrícola-forestal de la cuenca, plantea un futuro incierto para los recursos pesqueros y las familias de pescadores que viven permanentemente en el área. A partir de 1997 se implementaron áreas de protección o corredores de refugio de fauna acuática, en la proximidad de las barras con el mar y en la boca de la Laguna de Castillos. Estas áreas quedan excluidas de la actividad pesquera, permitiendo así que en decenas de hectáreas la biota acuática tenga sitios de refugio, donde crecer y desplazarse libremente. Uno de los supuestos básicos es que de un recurso pesquero no se debe extraer la totalidad de los ejemplares a los que tiene acceso la pesquería, aun cuando la población sureña de la especie sea de carácter sumidero y no viable en términos poblacionales. Es necesario, atendiendo a los principios de pesca precautoria, permitir la incorporación de más individuos a la población reproductora del sur de Brasil, de manera de aumentar la posibilidad de la presencia de larvas y juveniles al año siguiente. Más recientemente, la DINARA inició la regularización de los permisos de pesca. Hay políticas activas para transferir permisos de carácter individual (permisos de pescador de tierra) a permisos de pesca artesanal, extendidos a las barcas de pesca, en el camino de diferenciar a los pescadores de todo el año de los pescadores exclusivamente zafrales u ocasionales Quien participa de la zafra del camarón no requiere necesariamente de una embarcación como la utilizada para la extracción de peces con redes de enmalle, actividad que sustenta a los pescadores locales durante el resto del año. Los lineamientos de trabajo a futuro se centrarían en propiciar el ingreso de las larvas y juveniles a inicios de verano, provocando, si es necesaria, la abertura de las barras arenosas. La existencia de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) en la órbita de la Dirección de Medio Ambiente (DINAMA) permite un ámbito de mayor discusión y participación de los diferentes actores involucrados en las instancias de manejo conjunto propuestas por la DINARA. Las áreas de protección fueron propuestas por los pescadores. En la La- Sigue siendo también relevante considerar el carácter transzonal de F. PESCA paulensis y aun de su fauna acompañante, y promover la gestión compartida con Brasil. Considerando además que la cría artificial de la especie no sostenible ni desde el punto de vista económico ni ambiental(y que ha sido dejada de lado inclusive en Brasil), parece más importante fortalecer la protección de las poblaciones naturales y su diversidad genética. Las últimas zafras La extracción de camarón tiene un importante impacto económico en el sector pesquero involucrado (pescadores artesanales y cadena de intermediarios) así como en la economía del país en general. Se estima que la «zafra alta» 1996-1997 superó los USD 526.000 y que la que aún está en curso haya superado ya los USD 200.000 (en términos de recaudación directa para los pescadores). Estas cifras se incrementan sustancialmente en los diferentes pasos de la cadena de distribución, hasta llegar al consumidor final, básicamente en el mercado interno. Si bien el trabajo de los pescadores requiere mucho esfuerzo y los costos de producción son crecientes, el saldo igualmente es favorable para quienes realizan la pesca directa. Sin embargo, el producto enfrenta dificultades de comercialización en el mercado interno, donde compite a destiempo (la pesca tiene lugar a fines de la temporada estival) y en precio, con productos importados. En la zafra 2011, confirmando una tendencia ya observada en años anteriores hacia la disminucion de los costos, se profundizó la sustitución de los faroles a gas de origen brasileño, por los generadores a nafta de energía eléctrica, y en la zafra de 2012 éstos a su vez por lámparas LED alimentadas por paneles solares. La zafras excepcionales de 2009, 1997 y 1990 estuvieron determinadas por condiciones ambientales especiales (sequía excepcional y prolongada) Campamento de pescadores artesanales en la Laguna de Castillos (Cerrito) asociadas a fases frías (Niña) del evento ENSO, que estarían favoreciendo la presencia y crecimiento de post-larvas en costas uruguayas. Si consideramos que en un escenario esperado de cambio climático global es previsible el aumento de la intensidad y la frecuencia de los eventos ENSO, es posible esperar cambios en cuanto a presencia, distribución, abundancia y crecimiento de la especie en el área. Esto que obliga a generar planes de manejo adaptativos que estén asociados a dichas variaciones. La zafra de este año (2012) parece confirmar esta suposición. En octubre de 2011 la evaluación de larvas y postlarvas mostró que solamente en la laguna de Castillos habría zafra camaronera. En diciembre la pesca exploratoria por área barrida permitió conocer e informar a los pescadores de la biomasa existente. Se habían encontrado por lo menos 4 clases modales de tallas, que correspondían a diferentes pulsos de desove o de ingreso. Proyectando esta información se estimó que la biomasa total superaría las 80 toneladas de camarón pescable de acuerdo a la normativa (> a 10 g), razonablemente distribuidas en 4 tandas, espaciadas entre sí en dos 2 semanas, de 20 t cada una. La primera “cosecha” de ejemplares de en torno a 20 g tuvo lugar en enero de 2012 y fue rápidamente extraída. Como sucede en estos casos, los individuos de menor talla de esta tanda se superponen a los individuos de mayor talla de la inmediatamente inferior Esto hace necesario utilizar métodos de análisis sofisticados para identificar las clases de tallas presentes y establecer la correspondencia con los eventos de ingresos de larvas o de desove. En la medida en que las sucesivas clases se fueron incorporando a la pesca, las capturas se mantuvieron relativamente estables hasta fines de marzo. A partir de abril la captura por unidad de pesca disminuyó y aumentó el descarte (juveniles < a 5 g rechazados incluso por el mercado para su uso comoe carnada). La estimación del volumen total extraído tiene un gran margen de incertidumbre y las estimaciones son indirectas. Una parte de la captura no es declarada en los reportes de pesca por estar prohibida (Resolución de DINARA 021/2012). Al momento actual la captura total estimada en esta zafra es de en torno a 70 toneladas. *Los autores son investigadores del laboratorio de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA- MGAP) con base en La Paloma, Rocha ( litoral atlántico de Uruguay). La Dra. Graciela Fabiano, además, es docente del Instituto de Investigaciones Pesqueras de la Facultad de Veterinaria - UDELAR INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 33 MEDIO AMBIENTE Protección de aves marinas en la pesca industrial Entrevista a Janice Molloy La experiencia en Nueva Zelandia La captura accidental de aves marinas, es uno de los grandes desafíos actuales en la pesca industrial. De hecho, su no prevención atenta contra los preceptos más básicos del concepto de pesca responsable. Existe una organización de origen neozelandés que ofrece soluciones y asesoramiento a quienes lo soliciten, y cuentan con una experiencia interesante en la baja de la mortalidad de estos animales. Más interesante aun es constatar que los logros son resultado de una acción conjunta del gobierno y el sector privado. Lo que sigue es un reportaje realizado a la Coordinadora de Southern Seabird Solutions, Janice Molloy En primer lugar, ¿Qué tipo de institución es Southern Seabird Solutions? ¿Una empresa privada o una organización sin fines de lucro? Se trata de un novedoso tipo de alianza, conformada por representantes de la industria pesquera, el gobierno de Nueva Zelanda, la organización WWF y Te Ohu Kaimoana (organización maorí de fomento a la pesca y la acuicultura), que en forma cooperativa se ocupan de la conservación de las aves marinas. Esta alianza entre la industria pesquera y la conservación, quiere ayudar a los pescadores a desarrollar y poner a prueba ideas innovadoras para mantener a las aves marinas alejadas de las artes de pesca en aquellos casos en los que podrían correr el riesgo de sufrir algún daño, o incluso la muerte. ¿De qué forma contribuyen con esta política ambiental? Podemos ayudar a los pescadores a transformar una gran idea en una recomendación, una técnica o una tecnología que sea buena tanto para la pesca de arrastre o de palangre, como para las aves marinas. Lo hacemos de manera abierta, mediante un llamado a operadores pesqueros e inventores que estén interesados, a comunicar y 34 INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 Fragmento de línea liviana compartir. Pero en realidad, se trata de un intercambio, dado que sabemos que quienes se dedican a la pesca tienen ideas prácticas y realmente eficaces sobre lo que puede funcionar en el agua, y nos interesaría escucharlo. Y de hecho, entendemos que algunas de estas ideas son como pepitas de oro: necesitan ayuda para que puedan ser descubiertas y adquirir brillo propio. Ahí es donde aparecemos nosotros. La experiencia nos ha enseñado que se pueden lograr verdaderos avances si la gente está dispuesta a compartir sus ideas y conocimientos, y de ese modo lograr algo que resulte beneficioso tanto para la pesca como para las aves marinas. ¿Qué ejemplos concretos podría mencionar de este tipo de trabajos conjuntos? El desarrollo y la puesta a prueba de las Líneas de Peso Integrado (LPI) MEDIO AMBIENTE para artes de pesca de palangre demersal es un buen ejemplo. En el año 2000, la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) introdujo normas de lastrado de líneas para los buques que utilizan sistemas automáticos de calado/colocación de carnadas para pescar en las frías aguas antárticas. En virtud de estas normas, las tripulaciones que trabajaban en las pesquerías de la merluza negra (Dissostichus mawsoni) debían colocar grandes pesos en la línea, uno por uno al momento del calado, y luego sacarlos durante el izado. Esto implicaba un proceso delicado, costoso y que requería mucho tiempo, dado que las embarcaciones solamente podían poner en el agua unas dos terceras partes de la cantidad de anzuelos que deseaban. Fue entonces que Malcom McNeill, gerente de New Zealand Longline Ltd, tuvo la certeza de que tenía que haber una solución mejor. Y tenía razón. ¿Qué fue lo que hizo, concretamente? Comenzó a trabajar con los científicos Graham Robertson (de la División Antártica Australiana) y Ed Melvin (de Washington Sea Grant), quienes estaban investigando la manera de reducir la mortalidad de aves marinas en las pesquerías de palangre en el Mar de Bering, en Alaska. Ellos sabían que el lastrado de líneas funcionaba, pero que el sistema tenía algunos problemas que necesitaban solución. El principal problema, era que si bien los pesos se hundían rápidamente, tanto la línea como los anzuelos que estaban entre los pesos quedaban muy cerca de la superficie, lo cual constituía una amenaza para las aves marinas. Ambos unieron esfuerzos con Neville Smith, científico de la Secretaría de Pesca de Nueva Zelanda, para evaluar la posibilidad de integrar los pesos en las líneas, a fin de mejorar su tasa de hundimiento. de la CCRVMA y congrio rosado o abadejo (Genypterus blacodes) en las aguas de Nueva Zelanda. Barry Baker, experto australiano especializado en capturas secundarias accidentales, sostiene que éste es un claro ejemplo de una buena idea que funcionó gracias a la asociación entre pescadores, investigadores y organismos gubernamentales. Según el propio Baker, esta idea resultó exitosa porque la gente unió esfuerzos para que así sucediera, y eso es lo que procuran hacer. Asegura que pueden ofrecer asesoramiento especializado y respaldo confidencial para evaluar y desarrollar las ideas de los operadores. Southern Seabird Solutions nombró, el año pasado, a Barry Baker como Mentor Internacional* en materia de Gaviotas detrás del barco Mitigación. El Sr. Baker trabaja en estrecha cooperación con un grupo de referencia conformado por especialis¿Con qué resultados? tas internacionales en las áreas de pesca, negocios e investigación. Los experimentos realizados en la región subantártica de Nueva Zelanda ¿Qué se puede esperar en el demostraron una reducción de entre el futuro próximo? 94 y el 99 % en la captura de petreles de mentón blanco, una especie de ave El objetivo de este grupo es opinar marina que suele sumergirse para enrespecto al diseño de nuevas ideas, contrar su alimento. Asimismo, los orientar acerca de las etapas de desabuques descubrieron que con las líneas rrollo y evaluación necesarias, asesolastradas integradas pescaban más, ya rar a posibles socios sobre fuentes de que las tripulaciones no perdían tanto colaboración y de financiamiento, así tiempo colocando y sacando los pecomo también el respaldar permanensos, y que, además, las artes de pesca temente ideas prometedoras. Barry se hundían hasta las profundidades Baker asegura que todos los miembros deseadas con mayor velocidad, al de dicho grupo de referencia tienen tiempo que las carnadas estaban más experiencia útil para el desarrollo y frescas y resultaban más atractivas puesta a prueba de nuevas técnicas y para la merluza negra. prácticas de mitigación. Estos resultados positivos llamaron “Nuestro principal interés es recila atención (y atrajeron el bir opiniones acerca de cómo podefinanciamiento) de la industria mos contribuir a desarrollar las buenas pesquera y de los proveedores de artes ideas que sabemos que existen; y de pesca, entre otros. cómo transformarlas en soluciones útiles, así que los alentamos a que se ¿Se ha continuado con esto, o quecomuniquen con nosotros”, afirmó dó todo en la órbita de las experienBaker. cias piloto? “Se trata de desarrollar soluciones que resulten útiles para las industrias Hoy por hoy, las líneas lastradas pesqueras y que también nos ayuden integradas son la primera opción para a preservar las magníficas aves marilos buques palangreros automáticos nas que surcan nuestros océanos”, aseque pescan merluza negra en las aguas guró. *El programa internacional de mentoría para la mitigación está patrocinado por WWF, Sealord, Sanford, Encounter Foundation y Maersk Line. Southern Seabird Solutions Trust cuenta con el respaldo financiero del Departamento de Conservación y del Seafood Industry Council (Consejo de la Industria de Productos Marinos) de Nueva Zelanda. www.southernseabirds.org INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 35 DESARROLLO SOCIAL Cuando las pescadoras crían peces Un caso de producción alternativa en Guatemala Por María Rachel Rodas Sánchez* Varios aspectos de la actualidad del sector son abordados en el presente artículo. La pesca artesanal y su inserción en el resto de la sociedad, el rol de la mujer en la pesca, y la posibilidad de que los pescadores, asociados a su rol tradicional de ejercer una actividad extractiva, se reconviertan ahora en criadores. Pesca y acuicultura; género y sociedad. Se describe la experiencia vivida en una región del litoral pacífico de Guatemala, que bien puede servir de ejemplo para otras experiencias similares en la región. No solo cosa de hombres A lo largo de los dos litorales de Guatemala existe un gran número de comunidades que sobreviven de la pesca artesanal. Por lo general en estas regiones se identifica a la pesca como una actividad productiva exclusiva de los hombres. Sin embargo, se sabe que las mujeres también participan activamente desempeñando roles muy importantes, tanto en el ámbito de la pesca artesanal de mar, como en la pesca de estero, canales y ríos. En lo que se refiere a las actividades relacionadas con la pesca, las mujeres participan preparando los equipos de pesca, y en menor frecuencia, trabajando directamente a bordo de la embarcación. Las actividades post -captura o “actividades de tierra”, son en las que más directa y activamente participan las mujeres. En este sentido las mujeres trabajan en la labor de desembarque (despesque de trasmallos, enhielado), así como en la manipulación del producto capturado (evisceran, clasifican, filetean). En los momentos de mucha abundancia de producto pesquero o que los precios están muy bajos, se procesa el pescado para lograr un mejor aprovechamiento. En este procedimiento las mujeres y las niñas de las comunidades pesqueras tienen un papel preponderante. Sin embargo, el rol más protagónico que ejercen las mujeres en el sector es la venta o comercialización del producto1 . La Sra. Norma Angélica Veliz López, representante legal de la asociación “Las Langostas” 1 Diagnóstico de Género en el Sector de la Pesca Artesanal en Guatemala. Proyecto “Apoyo a la Pesca Artesanal en Guatemala”. UNIPESCA / AECI.Coordinación Técnica: Albis Cruz ~ Susana Raffalli. ITACA Asesorías, 2005. 36 INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 DESARROLLO SOCIAL si se realiza de una manera ordenada y planificada, que pueden complementar y mejorar las condiciones de vida de las familias de los pescadores artesanales. Asistencia técnica para el manejo del cultivo de tilapia por parte de técnicos de la Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura. Otros recursos Debido a la riqueza de las zonas litorales guatemaltecas y analizando las experiencias desarrolladas en la región, el cultivo controlado de especies pesqueras es una actividad productiva generadora de ingresos, rentable y que coadyuva a la gestión sostenible de la explotación de los recursos En este sentido la Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), con apoyo de la cooperación de la Xunta de Galicia a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID-, resuelven implementar el módulo de producción “Construcción y manejo de cultivo de tilapia”, con la Asociación de Pescadoras Artesanales “Las Langostas”. Esta asociación se encuentra en la Aldea de San José Churirín, Suchitepéquez, ubicada sobre la línea costera del océano Pacífico al Sur-Occidente del país. El objetivo primordial es el de fomentar y potencializar actividades alternativas para pescadores artesanales. Durante la ejecución del proyecto, se brindó apoyo a la asociación con equipamiento y materiales para la construcción de los estanques. También se aportaron insumos, como semilla y alimento concentrado para un ciclo de producción. La implementación de los estanques de cultivo fue realizado por los miembros de la asociación, contando con la asistencia técnica y el apoyo de la Dirección. Emprendimiento femenino Dentro de los grupos de pescadores artesanales beneficiados por este proyecto, el ejecutado por esta asociación de mujeres pescadoras fue el que obtuvo los mejores resultados. Ellas prácticamente lideraron el proyecto. Concretaron las ventas de lo obtenido durante el primer ciclo de producción, y luego reinvirtieron sus ganancias en la producción de un segundo ciclo, en el que se encuentran actualmente. Conteo de alevines por parte de miembros de la asociación. *Licenciada en Acuicultura. Encargada de Pesca Artesanal. Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones - VISAR Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación - MAGA A su vez, estas mujeres emprendedoras recibieron capacitación en aspectos relacionados con el procesamiento de productos pesqueros, y actualmente tienen la visión de incorporar y aplicar estos conocimientos a sus productos. INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 37 Culmina exitosamente el “Proyecto Amazonas” Por Nelson Avdalov* El Proyecto CFC/FAO/INFOPESCA (CFC/FSCFT/28) “Mejora del Acceso al Mercado de los Productos Pesqueros y Acuícolas Amazónicos” está llegando a su culminación, habiéndose alcanzado totalmente las metas propuestas inicialmente, y teniendo un impacto sumamente favorable tanto en las instituciones como en las organizaciones beneficiarias. Un ambiente de riquezas El río Amazonas nace en las cumbres de la cordillera de los Andes, a más de 5.000 metros de altitud. Hasta su desembocadura en el océano Atlántico, recorre unos siete mil kilómetros, lo que lo convierte en el más extenso del planeta. Su cuenca río es de aproximadamente 7.050.000 km², lo que equivale a casi el 40% del continente sudamericano. El sistema fluvial amazónico tiene más de 1.000 ríos tributarios, de los cuales más de 25 los superan los 1.000 km de longitud. Mientras que la cuenca engloba a ocho países, el río Amazonas cruza a tres de ellos: Perú, Colombia y Brasil. Las principales ciudades y puertos en la orilla del río son Iquitos (en Perú, con 450.000 habitantes), Leticia (en Colombia, con 30.000 habitantes) y Manaos (en Brasil, con 1.700.000 habitantes). Una característica de la región es que una importante fracción de su población es, o bien indígena, o descendiente de indígenas. Es conocido el hecho de que la demanda en el mercado mundial de productos pesqueros y acuícolas se sigue incrementando. La Amazonia, por los aspectos mencionados, es una de las regiones del mundo que presentan las mejores condiciones y el mayor potencial para desarrollar la cría de peces. Se ha estimado que en el río Amazonas existen más de 3.000 diferentes especies de peces. Tras recorrerlo en una de sus expediciones, el famoso oceanógrafo francés Jacques Yves Cousteau llegó a afirmar que “hay más especies de peces en el Amazonas que en el océano Atlántico”. Nace un proyecto En este contexto, INFOPESCA, conjuntamente con el Fondo Común de Productos Básicos (CFC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), desarrolló el Proyecto “Mejora del Acceso al Mercado de los Productos Pesqueros y Acuícolas de la Amazonia” (Project CFC/FSCFT/28). El propósito principal de este proyecto, fue el de fomentar y promover la comercialización de productos pesqueros amazónicos, así como alcanzar y obtener un flujo regular de estos productos a regiones de fuera de la zona hidrográfica amazónica. Se ha tratado entonces de potenciar el desarrollo de la comercialización de los productos pesqueros y acuícolas amazónicos, mediante una producción acuícola que no afecte negativamente al medio ambiente. Para la ejecución del proyecto en cada uno de los países beneficiarios, y para contar con el apoyo institucional y logístico, se establecieron acuerdos de cooperación tanto con los organismos nacionales oficiales competentes, como con diferentes comunidades de pescadores y acuicultores. Así, en Brasil, se estableció un acuerdo con el Ministerio de Pesca y Acuicultura y con la Asociación de Acuicultores del Estado de Amazonas; en Colombia, con el Instituto Colombiano Agropecuario y con la Asociación de Pescadores del río Amazonas (ASOPESCAM), y en Perú, con el Ministerio de la Produc- Pirarucú seco-salado 38 INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 ción (PRODUCE) y con la Asociación de Acuicultores de la región de Loreto. El conocimiento de la región ha permitido la identificación y selección de algunas especies que fueron promovidas especialmente por el Proyecto, pero que de ninguna manera el potencial amazónico se limita a ellas, pirarucú o paiche (Arapaima gigas); surubí o doncella (Pseudoplatystoma spp); aruaná, arhuana o baiano, (Osteoglossidae); tucunaré, pavón, samapi, o peacook bass, (Cichla spp,) y cuiu cuiu, bacu o sierra, (Doradidae). Variedad de productos potenciales El paiche es el pez escamoso de mayor tamaño en el río Amazonas, pudiendo alcanzar hasta los tres metros de largo y pesar 200 kg de peso. Tiene cuerpo alargado, circular y está cubierto de grandes y gruesas escamas. Es una especie de presente y futuro comercial en la región amazónica. Se trata de un pez rústico y factible del manejo en cautiverio en todas las fases de su vida, con buena resistencia a las enfermedades y con bajos requerimientos de oxígeno. En cultivo logra ganancia de peso de 10 kilogramos por año. Son grandes predadores, alimentándose principalmente de ejemplares juveniles de otras especies. La aruaná o arhuana, alcanza cerca de un metro del largo y 2,5 kilos de peso. Se trata de una especie con un importante potencial en la acuicultura y con características sensoriales excelentes, con una carne delicada, que la hace apetecible y valorada para el consumo humano. que a la vez portan una serie de espinas hacia fuera a lo largo de la línea media. Se trata de peces de gran porte, pudiendo alcanzar los 90 centímetros, muy utilizados con fines comerciales. Es muy típico en los mercados locales y posee una carne característica de gran firmeza y coloración rojiza, que la hace atractiva para los expertos cocineros. Lo hecho y lo logrado El tucunaré (pavón o samapi), integra un grupo de especies de gran porte; es un pez muy apreciado por los pobladores amazónicos. Tienen patrones de coloración muy variables. Además, su voracidad lo hace atractivo para la pesca deportiva. En Manaos es uno de los peces más demandados, llegando en ocasiones a representar el 19% de la producción total. El cuiu-cuiu (bacú o sierra) es miembro de una familia de peces muy robustos, que a lo largo del cuerpo están rodeados por fuertes placas óseas Con la finalidad de lograr un mayor conocimiento del mercado potencial en esta importante región de América Latina, se realizó al inicio del Proyecto, una serie compuesta por siete estudios de mercado en las grandes ciudades: Lima e Iquitos en Perú, Bogotá en Colombia, y Manaos, Brasilia, Río de Janeiro y San Pablo en Brasil. Estos estudios abarcaron aspectos tales como el estudio demográfico de la región, el origen del pescado con- Tiene una alta demanda en el mercado y buen valor comercial; su carne es de color claro, muy apetitosa, y requerida. Muchas veces es salada y secada, y vendida en rollos, producto muy popular en la región. La carne del paiche es considerada la más fina entre los peces amazónicos. Algunos de sus subproductos (escamas, cabeza, lengua y piel) tienen también valor comercial. El surubí es muy apreciado por su gran valor gastronómico. Tiene carne de excelente sabor y una textura firme y característica. En muchos países se aprecian especialmente los filetes ahumados. El gran tamaño que alcanza ha despertado, en estos últimos años, un creciente interés por su cultivo. Pirarucú fresco INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 39 acuicultores y comerciantes), sino que además fueron invitadas personas de otras agrupaciones, del gobierno y vinculadas a la actividad. Esta actividad de capacitación incluyó además la realización de ejercicios prácticos sobre manipulación y procesamiento higiénico sanitario donde se utilizaron los materiales adquiridos por el Proyecto. También se instruyó y se realizó en forma práctica la preparación de muestras de productos para ser embarcados. Los cursos de comercialización incluyeron temáticas como: Materiales y equipos adquiridos sumido en dicha región (tanto de pesca extractiva como de acuicultura), los mercados mayoristas y minoristas, la comercialización y las principales bocas de salida, los valores de consumo, las preferencias de los consumidores y un análisis del potencial de las especies amazónicas. También se incluyeron listas de los principales agentes de la comercialización. En cada uno de los lugares seleccionados (Iquitos, Manaos y Leticia), se adquirieron e instalaron fábricas y depósitos de hielo. Incluso llegaron a instalar pequeñas plantas de procesamiento, o se adaptaron los locales donde se procesaba el pescado hasta entonces, logrando adecuarlos a las exigencias sanitarias del comercio nacional e internacional. Las asociaciones ya han logrado encaminar y orientar la venta de hie- lo, y le dan buen uso y funcionamiento a la fábrica vendiendo y distribuyendo entre los asociados el hielo producido. También se adquirieron materiales y equipamientos tales como mesas de acero inoxidable para el procesamiento, cajas plásticas y de “isopor”, vestimenta adecuada, botas, cuchillos, balanzas, y otros utensilios. En cada uno de los tres países se impartieron diversos cursos de capacitación, por parte del personal técnico de Infopesca y de expertos nacionales de los países beneficiarios. Los cursos estaban orientados a la promoción de la comercialización, cumpliendo con el objetivo del proyecto. Las temáticas abarcaron aspectos de higiene, calidad, seguridad y comercialización. En estos cursos no solamente participaron los integrantes de las agrupaciones beneficiarias (pescadores, *El Dr. Nelson Avdalov es Director del Departamento de Proyectos, en INFOPESCA 40 INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 * Buenas prácticas en la venta de productos pesqueros * El pescado como producto * La importancia del hielo en el comercio del pescado * Los mercados extra regionales y sus requisitos de calidad y presentación * Los precios y la formación de precios * La preparación para el comercio * La promoción y la distribución. Uno de los objetivos más complejos de lograr, fue el de enviar muestras y productos pesqueros amazónicos a los principales centros de consumo de cada uno de los países seleccionados. Esta meta se cumplió apoyándose en la información provista por los estudios de mercado realizados, por la capacitación lograda durante el transcurso del proyecto y por la toma de conciencia de los pescadores y acuicultores. INFOPESCA Manténgase al día con la pesca y la acuicultura Variados paquetes anuales de suscripción acorde a sus necesidades 1) PAQUETE COMPLETO - 23 números del boletín Infopesca Noticias Comerciales (INC) 12 números del Reporte de Precios Europeos (EPR) 4 números del GLOBEFISH Seafood Highlights 6 números de INFOFISH Internacional 4 números de INFOPESCA Internacional en formato impreso 1 clave de acceso a datos históricos en Internet Envío por e-mail cada 15 días del boletín INC y cada 30 días el boletín EPR apenas editados en formato pdf 4 números de la revista INFOPESCA Internacional en formato pdf Tarifas anuales: Suscriptores de países miembros: U$S 275 Suscriptores de los demás países: U$S 375 2) PAQUETE ELECTRÓNICO Ud. recibe por e-mail la información apenas editada en formato pdf: - El boletín INFOPESCA Noticias Comerciales (INC) cada 15 días, y El boletín Reporte de Precios en Europa (EPR) cada 30 días La Revista INFOPESCA Internacional en formato pdf 4 números del GLOBEFISH Seafood Highlights en formato pdf 1 clave de acceso a datos históricos en Internet Tarifas anuales: Suscriptores de países miembros: U$S 150 Suscriptores de los demás países: U$S 200 3) REVISTA INFOPESCA INTERNACIONAL - Cuatro ediciones impresas de la revista INFOPESCA Internacional Envío de los números de la revista INFOPESCA Internacional en formato pdf Tarifa anual: U$S 50 INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 41 Opciones de suscripción y formas de pago PAQUETES SUSCRIPCIÓN DE Quiero suscribirme al Paquete Completo Quiero suscribirme al Paquete Electrónico Quiero suscribirme a la Revista INFOPESCA Internacional Quiero suscribirme a la Revista INFOPESCA Internacional más las publicaciones en formato electrónico (Opción 2+3) OPCIONES DE PAGO Incluyo cheque (de banco de EEUU) a nombre de INFOPESCA por U$S (ver precios al dorso) Solicito se cobre contra mi tarjeta: MASTERCARD o VISA Número de tarjeta. Fecha de vencimiento Indicar los números del dorso Firma Realizo transferencia bancaria (libre de comisiones) Banco Santander, Sucursal 18 de Julio Dirección: 18 de Julio 1228, Montevideo, Uruguay Cuenta: INFOPESCA INCOME ACCOUNT Nº 803402100 Swift: BSCHUYMM INFORMACIÓN DEL SUSCRIPTOR: · Nombre · Cargo: · Empresa: · Dirección: · Ciudad: · País: · Teléfono: · Fax: · E-mail: · E-mail (alternativo): · Fecha: · Firma: PAÍSES MIEMBROS DE INFOPESCA Argentina 42 Belice Brasil INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 Colombia R. Dominicana Honduras México Nicaragua Uruguay Venezuela Sinopsis del mercado Camarón Se espera un mercado aquietado hasta que se inicie la nueva temporada en Asia La producción mundial de camarón de cultivo cayó casi un 20% en 2011, alcanzando las 2,5 millones de toneladas, debido a la baja en la oferta asiática. Se prevé que con el inicio de la nueva temporada, que comenzaba en abril/mayo, la oferta se recupere. Atún Se espera aumento de oferta mientras siguen altos los precios La oferta de barrilete no mejoró durante el primer trimestre de 2012; también bajó la de aleta amarilla. Tras la decisión de la WCPFC de levantar la prohibición de la pesca, la situación de captura podría mejorar en un futuro cercano. Demersales Crece la oferta en 2012, pero menos que en 2011 Se espera un mejoramiento de la oferta de demersales en 2012, a pesar de que el aumento será menor que en el 2011. En el largo plazo, se espera un ligero aumento de las capturas de bacalao Ártico del noroeste, mientras que se espera que las de eglefino bajen significativamente hasta 2017, y las de carbonero probablemente tendrán una ligera caída. Cefalópodos Mercado de ajustada oferta y precios altos El mercado de pulpo continúa sufriendo la baja oferta, que se refleja en menores volúmenes de comercio en 2011. En el segmento del calamar, hubo una disminución masiva de suministros y los principales mercados sufrieron. Moluscos bivalvos No hay crisis en Europa para las conservas de moluscos Las empresas exportadoras de moluscos a la Unión Europea tuvieron un exitoso 2011, con cifras récord, especialmente en el sector del mejillón, con 208.000 toneladas importadas el año pasado. La crisis económica favoreció la compra de productos menos valorados comercialmente, y muchos consumidores optaron por congelados, en lugar de dejar de consumir mariscos. La acuicultura “verde” y el eco-etiquetado también podrían impulsar el sector. Tilapia ¿Está perdiendo terreno en el mercado estadounidense? Por primera vez en la última década, las importaciones de tilapia de Estados Unidos bajaron en 2011, aunque el valor de importación disminuyó apenas marginalmente. Pese a seguir siendo el cuarto pescado favorito de los consumidores estadounidenses, ha ido perdiendo frente al pangasius en términos de tamaño de filete y precio, debido a que este último es una prioridad siempre. Pangasius Vietnam crece pero no está libre de competencia La Asociación de Exportadores y Productores de Pescado Vietnamita, informó una producción de 1,2 millones de toneladas de pangasius en 2011, así como un valor de exportación superior a U$S 1800 millones, en un año caracterizado por la escasez en la oferta y problemas sanitarios. Salmón Incremento en la oferta y firme demanda, podrían estabilizar al mercado Ingresará al mercado en 2012 entre un 10 y un 15% más de salmón de cultivo, debido al regreso de Chile como proveedor importante y al continuo crecimiento en todos los principales países productores. Sin embargo, está aumentando también la demanda, en particular en los mercados emergentes. Estas páginas están traducidas del boletín trimestral Globefish Highlights redactado por FAO-GLOBEFISH y distribuído como suplemento a todos los suscriptores de la red INFO (INFOPESCA, INFOFISH, INFOPECHE, INFOSAMAK, INFOYU, EUROFISH) en sus respectivos idiomas. La presente corresponde a la edición del 15 de abril de 2012. INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 43 Reportes trimestrales de GLOBEFISH Mercado de atún Se espera aumento de oferta mientras siguen altos los precios La oferta de barrilete no mejoró durante el primer trimestre de 2012; también bajó la de aleta amarilla. Tras la decisión de la WCPFC de levantar la prohibición de la pesca, la situación de captura podría mejorar en un futuro cercano. En Japón, el mercado de sashimi debería mejorar durante el festival de primavera, mientras que en E.E.U.U, la demanda para atún no de conserva, está mejorando. Los líderes de la industria de atún mundial esperaban discutir muchos asuntos importantes en la Conferencia Mundial de Comercio de INFOFISH en Bangkok, prevista para el 23 al 26 de mayo de 2012. Oferta Las capturas de atún en el mundo no mejoraron en el primer trimestre del 2012. Durante este tiempo, los cerqueros japoneses y taiwaneses en el Pacífico occidental informaron que el 80% de sus capturas consistían en peces de menor tamaño (2 kg/pc). A principios de abril, el precio de barrilete congelado en Bangkok aumentó a U$S 2.000 – 2.050 la tonelada, como resultado de la fuerte demanda y la relativamente limitada oferta. La situación puede mejorar en los próximos meses, ya que las Comisiones de Pesca del Pacífico Central y Occidental han decidido levantar las dos vedas del sector 1 y 2 del Océano Pacífico, y de esta manera reabrir la pesca de altura comercial en estas zonas. Sin embargo, la Comisión sostiene que la entra- 44 INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 da a las reservas marinas WCPFC será limitada. Filipinas ha recibido permiso para pescar en el sector 1 pero deberá reportar todas las capturas y el número de barcos de pesca está limitado a 36 en el área designada. Todos los buques deberán tener un permiso de pesca internacional. El sector 1 cubre Palau, Micronesia, Papúa Nueva Guinea e Indonesia—en las zonas más cercanas a las Filipinas; el 2 incluye las Islas Salomón, Fiji, Tuvalu, Nauru, Islas Marshall, Micronesia, Papua Nueva Guinea y partes de Kiribati. En el océano Pacífico tropical oriental, las capturas de atún durante 2011, alcanzaron las 593.897 toneladas, informó CIAT. En la composición de las capturas, los desembarques de barrilete alcanzaron las 272.713, las de aleta amarilla 208.782 toneladas y las de ojo grande 44.090 toneladas. Ecuador registró las mayores capturas, 200.849 toneladas, seguido por México 125.319 toneladas, Panamá 57.166 toneladas, Venezuela 46.229 toneladas y Colombia 43.809 toneladas. Las capturas de este año en el ETPO han sido casi las mismas que las del año pasado, pero los datos más recientes de las capturas muestran algunos descensos. En marzo, los precios del aleta amarilla y el barrilete permanecieron altos para las conserveras en Ecuador, U$S 2.650 y U$S 2.050 por tonelada respectivamente, aunque la pesca fue relativamente buena. En África occidental (Abidjan), los precios de atún seguirán siendo inferiores que en otras áreas, EUR 1.350 por tonelada para el barrilete, ex buque pesquero. El precio de aleta amarilla aumentó a EUR 2.030/tonelada, mientras que en Mahe, Seychelles, el precio del aleta amarilla fue de EUR 1.950 y EUR 1.350 para el barrilete. En el mercado español, se han visto ligeros aumentos en los precios del barrilete y aleta amarilla. De acuerdo con la Agencia de Pesca de Japón, las granjas atuneras en Japón cosecharon 9.049 toneladas de atún aleta azul en 2011, en su mayoría cultivado en las prefecturas de Kagoshima y Nagasaki. Se estima, que la producción mundial de atún aleta azul de cultivo fue de 25.000 toneladas, con la producción del Mediterráneo alcanzando unas 7.000 toneladas, México 25.000 toneladas y Australia 6.000 toneladas. Los precios del aleta azul cultivado en los centros japoneses, son superiores a los demás. Japón Un informe del Gobierno de Japón destacó la disminución de consumo per cápita de atún sashimi desde 2000 a 2011; la reducción de la demanda por parte de la generación más joven fue una de las principales razones de este declive y se espera que la tendencia continúe este año. El atún Reportes trimestrales de GLOBEFISH sashimi es popular aún entre la gente mayor. Sin embargo, es una opción costosa para los jubilados y, por tanto, este producto es consumido sólo ocasionalmente por este creciente sector de la población. A principios de abril el mercado de atún está sufriendo todavía la escasez de oferta, incluso con la llegada del festival de primavera, y los precios de subasta reafirmándose lentamente. Los suministros de atún preferido de carne roja (aleta amarilla y ojo grande) han sido bajos desde enero a marzo y la tendencia continúa en abril. La oferta de aleta amarilla importado del sudeste asiático y el Pacífico Occidental también es muy limitada. Los precios son firmes, y van desde yen 1.1001.500/kg. La demanda de primavera para barrilete de captura de alta mar, el popular tataki, ha aumentado debido a los pobres desembarcos costeros de barrilete en Japón de línea/polea. El albacora de origen australiano, capturado accidentalmente en altamar por los barcos atuneros de caña y línea que pescan aleta azul austral y ojo grande, goza de buena demanda, ya que el pescado parecería tener un alto contenido lipídico y es muy popular en las tiendas de sushi Kaiten y también en los supermercados. Las importaciones japonesas de atún cayeron nuevamente en 2011, debido a que la oferta extranjera de atún fresco y congelado cayó a 236.338 toneladas, en comparación con las 278.023 toneladas en 2010. Las importaciones de atún fresco, fueron las más bajas en los últimos diez años, y cayeron un 15% en comparación con 2010. La tendencia también es similar para el atún congelado. La única ca- tegoría que mostró un crecimiento positivo fue el sector de lomo de carne roja, las importaciones aumentaron un 24%. La tendencia fue similar para el atún congelado. Sin embargo, las importaciones de atún de aleta azul austral congelado aumentaron de Australia. Las importaciones de filetes y lomos congelados de plataforma estable también aumentaron, en respuesta a la mayor demanda del comercio minorista y catering. Los lomos de calidad de carne roja tuvieron la mayor parte de las importaciones del total de lomos, siendo de origen de Asia meridional y también de Fiji. Estados Unidos El 2011 fue otro año decepcionante para el mercado de atún no en conserva en los Estados Unidos. Como resultado de los elevados precios, las importaciones disminuyeron 14,25% en comparación con 2010. El precio de importación promedio de aleta amarilla de grado sashimi fresco fue de U$S 9-10/kg y el de lomo de calidad sashimi no congelado U$S 7-9/kg, que no mostró mucho aumento en comparación con el rango de precios de 2010. Sin embargo, estos productos son percibidos como caros bajo la actual situación financiera. Hubo un descenso del 5% en las importaciones de atún vía-aérea, y la disminución fue mayor (24%) para las importaciones de lomos y filetes congelados, las cuales totalizaron en 17.520 toneladas. lomo congelado y fresco durante el reciente Boston Seafood Show; esto podría ser una indicación positiva para 2012. Algunos importadores y distribuidores estadounidenses también tuvieron campañas promocionales y degustaciones durante el show. La costa oeste de Estados Unidos es el área más importante del mercado para estos productos donde restaurantes de etiqueta y supermercados son los principales puntos de venta. Atún en conserva Los crecientes precios de materia prima y un número creciente de vendedores minoristas comprometidos a vender sólo conservas de atún de fuentes sostenibles, siguen siendo los principales factores que afectan al mercado global en 2012. Los precios de la materia prima de barrilete aumentaron a U$S 2.050 a principios de abril, después de un efímero declive a U$S 1.950 a mediados de marzo, como resultado de la fuerte demanda de empacadores, pero con una oferta relativamente limitada. Para absorber el creciente costo de producción de materia prima, que no se puede trasladar fácilmente a los consumidores, algunos empacadores han empezado a introducir una tamaño de lata más pequeña (5 onzas), o incrementando el volumen de materiales que no sean de atún para aumentar el valor. Otras estrategias de marketing incluyen la venta de productos de bolsa de más alto valor, reviviendo las actividades de promoción y aumentando el precio de largo plazo. En particular, hubo un considerable interés en las importaciones de INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 45 Reportes trimestrales de GLOBEFISH Estados Unidos: demanda afectada por altos precios La demanda de conservas de atún en el mercado de Estados Unidos continúa estando afectada por el elevado precio del atún. En febrero el índice de precios de la Bureau of Labor Statistics, mostró que el precio de pescado enlatado, incluyendo atún enlatado, aumentó un 10,9% en el comercio por mayor y 6,6% en los niveles de venta por menor en comparación con el mismo período en 2010. Los grandes oferentes de conservas de atún se acercaron a los minoristas para aumentar los precios de conservas de atún. La resistencia del consumidor a los aumentos de precios puede verse en la disminución de las importaciones de conservas de atún de los Estados Unidos. El año pasado, las importaciones de atún enlatado (y en bolsa) tuvieron un descenso en cantidad (-6,6%) pero un aumento en términos de valor (+9,1%) con respecto al año anterior, que suman un total de 187.333 toneladas. Se registraron disminuciones significativas para las importaciones de atún en bolsa, una caída del 11%, mientras que el atún en lata disminuyo en un 5,6% en cantidad. La oferta procedente de Tailandia, el mayor exportador, disminuyeron un 13,7%, mientras que los envíos de Filipinas y Ecuador, segundo y tercer mayor exportador, aumentaron un 12,5% y 11,1% respectivamente. En enero de este año, las importaciones de atún de conservas cayeron un 32,3%, en comparación con el mismo 46 INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 Exportación de conservas de atún de Tailandia EEUU Egipto Australia Canada Japón Libia Arabia Saudita Reino Unido Sudáfrica UAE Siria Chile Holanda Francia Yemen Papua Nueva Guinea Tunez Alemania Polonia Algeria Nueva Zelanda Líbano Italia Otros Total 2006 2007 2008 1.000 TM 2009 2010 2011 103,2 34,1 32,6 29,7 26,3 27,6 20,1 19,7 9,3 87,7 25,1 33,3 26,4 25,7 28,8 21,2 13,4 9,8 * * * * * * * 18,6 * * * * 3,6 234,6 559,4 * * * * * * * 11,7 * * * * 5,4 179,1 467,6 94,9 34,6 39,7 28,1 28,3 33,8 19,5 15,8 8,4 10,0 4,6 4,3 4,0 6,2 * 4,3 * 6,4 4,4 * 4,8 * 11,2 142,8 506,1 112,7 39,8 32,4 30,8 24,3 33,7 17,0 17,0 9,8 6,0 13,0 4,6 5,1 9,4 * 3,6 * 3,6 4,4 5,0 4,4 * NA 108,8 485,4 117,3 51,5 41,0 28,8 23,5 20,5 18,7 13,9 11,3 7,4 9,2 7,6 7,4 7,4 6,3 5,5 5,5 5,4 4,9 6,2 4,9 4,6 4,4 122,3 535,5 99,3 44,2 42,3 28,8 29,9 11,4 20,8 22,8 7,7 10,2 9,9 9,5 7,4 8,1 7,4 5 12,7 3,1 4,4 4,3 4,5 NA NA 124,6 518,3 mes en 2011, a 28.194 toneladas. Dadas las condiciones económicas actuales, la campaña «Atún Pescado Magnifico» ha sido revisada debido a que se esperaba resultados que no se han materializado. La campaña ahora enfoca más promociones en línea mientras que las empresas hacen sus propias promociones incluyendo anuncios de televisión. Reportes trimestrales de GLOBEFISH Mercado de bivalvos No hay crisis en Europa para las conservas de moluscos Empresas exportadoras de moluscos a la Unión Europea tuvieron un exitoso 2011, con cifras récord, especialmente en el sector del mejillón, con 208.000 toneladas importadas el año pasado. La crisis económica favoreció la compra de productos menos valorados comercialmente, y muchos consumidores optaron por congelados, en lugar de dejar de consumir mariscos. La acuicultura “verde” y el ecoetiquetado también podrían impulsar el sector. Mejillones “listos para comer” De acuerdo con investigaciones realizadas por el Instituto de Servicios para el Mercado de Alimentos Agrícolas, los consumidores italianos en general prefieren productos frescos, sobre todo los de origen nacional. Sin embargo, el precio sigue siendo una barrera para la compra; a pesar de esto, el año pasado, los consumidores eligieron los productos con el mejor valor, independientemente de su origen, e incluso compraron productos congelados. En 2011, los italianos importaron 58.300 toneladas de mejillones, en comparación con las 38.500 en 2010, lo que implica que la demanda casi se duplicó en tan sólo doce meses. En Alimentaria Barcelona 2012, celebrada en marzo, los visitantes pudieron probar las distintas presentaciones, como el helado de mejillón, creado por Gold Gelatto Gourmet Select y otros productos listos para consumo, de moluscos bivalvos, como paté de mejillón o paella española congelada. Las empresas se han percatado que el dedicarse a productos de valor agregado podría ser, en el corto plazo, una buena oportunidad. De hecho, el grupo Scottish Shellfish Marketing Service ha visto a Oriente como un emocionante nuevo mercado para el mejillón escocés cultivado en cuerda, que podría ofrecer un buen potencial de crecimiento. A comienzos de 2012 en la Gulfood Expo en Dubái, promocionó su gama de productos de mejillones en salsa a fin de atraer nuevos consumidores. Las importaciones de mejillón de la UE se incrementaron un 9,6%, pasando de 189.700 toneladas a 208.000 toneladas en 2011, un récord, de acuerdo con datos de los últimos cinco años, cuando el volumen de importación más alto era cerca de 201.700 (2006). Este aumento fue visto particularmente en Italia, Holanda y España, con 58.300 toneladas y toneladas de 46.700 y 34.200 toneladas respectivamente. El año pasado las compras españolas de mejillones chilenos aumentaron un 70% en volumen, en comparación con el año anterior y ascendieron a un total de 18.200 toneladas en comparación con las 10.700 toneladas registradas en 2010. Esta cifra implica que España recibe alrededor de un tercio de las exportaciones chilenas de mejillones y es su principal proveedor, seguido lejanamente por Francia e Italia. Las exportaciones de mejillón de Holanda cayeron ligeramente desde 461 toneladas en 2010 a 433, con Bélgica, siendo el principal destino, con 227 toneladas. Buen momento para las conservas En España, el consumo per cápita cayó para todos los productos pesqueros, con la excepción del pescado ahumado, conservas de pescado y mariscos. Según la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos Española, Anfaco, las conserveras españolas tuvieron un año razonablemente exitoso por el impulso de conservas de atún y moluscos. Las exportaciones de mejillones en conserva durante 2011 crecieron un 7,5% en volumen, pasando de 1.214 toneladas en 2010 a 1.305 toneladas en 2011; y 10,3% en valor, de 5,3 millones de euros a 5,8 millones de euros. Otros moluscos (principalmente berberechos, almejas y navajas) registraron aumentos aún mayores, de 32,6% en volumen de exportación y 38,5% en ventas. El sector de moluscos en conserva gallego también tuvo un año exitoso en 2011, aparte de las exportaciones de mejillón. Mercado para mejillones orgánicos Irlanda está intentando entrar en el mercado con su producción de mejillones orgánicos, que ha aprobado la certificación orgánica de la UE en virtud del Reglamento de la Comisión 710 de 2009. En noviembre de 2011 la Junta de alimentos irlandeses, Bord Bia lanzó una campaña para mejillones irlandeses orgánicos para aumentar la conciencia de este producto en los consumidores franceses Francia produce 70.000 toneladas de mejillones por año, pero la demanda es mucho mayor. Por lo tanto, el INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 47 Reportes trimestrales de GLOBEFISH mercado francés se basa en los productos importados por más del 45% de las necesidades del mercado. Irlanda tiene una cuota de mercado del 12% y es el cuarto mayor proveedor de mejillones para el mercado francés. Los principales proveedores son los Países Bajos (14.700 toneladas), España (14.000 toneladas) y Chile (13.000 toneladas). Sin embargo, Irlanda es el tercer mayor proveedor de mejillones frescos, mientras que Chile abastece productos congelados Francia tiene una tradición de comer mejillones y papas fritas, que, según investigaciones realizadas por TNS Sofres, es el segundo plato en preferencias detrás de la pechuga de pato. Las ostras siguen siendo deseadas en la mayoría de los países Las ostras son aún buscadas en la mayoría de los países, pero el precio ha aumentado significativamente desde 2008 (aproximadamente 15-30% en diciembre de 2011). En seis años el precio de las ostras se ha duplicado, debido a que el volumen de producción ha disminuido por problemas sanitarios. Las ventas de diciembre fueron calificadas como exitosas para los minoristas, pero principalmente debido a la falta de productos disponibles. Las exportaciones de Francia disminuyeron en 2011, pasando de 9.800 toneladas a 8.000 toneladas, el nivel más bajo desde 2008. Italia es el principal destino con 3.800 toneladas. Otros productores han salido a la palestra para responder a esta demanda, incluidos México y Marruecos. En México, la producción de ostras en el estado de Sonora, creció 30% en com- 48 INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 paración con la producción durante el año 2010, mientras que en Marruecos, las ostras marroquíes de Oualidia (Costa Atlántica) fueron mostradas en Alimentaria Barcelona y atrajeron a los consumidores mediterráneos. Bay. Las ostras crecen al tamaño de mercado, 100 gramos por unidad, en ocho o diez meses en aguas namibianas en comparación con los 18 a 36 meses que llevan a crecer en países como Francia. La comercialización de ostras del Delta del Ebro se ha centrado en España. La empresa Deltimussel también presentó un nuevo producto, «Perlas de Valencia», la primera vez que se cultivan ostras en Valencia. Los productores dijeron que las ostras cultivadas en un delta tienen menores niveles de salinidad y el sabor es algo dulce, mientras que aquellas cultivadas en el propio mar Mediterráneo tienen un sabor típico del agua salada. El mercado francés de vieiras es el más grande de Europa En Namibia, los planes son seguir adelante para desarrollar un centro de cultivo de ostras y abulón de 40 hectáreas a lo largo de la costa de Walvis En Europa las importaciones de vieiras fueron dominadas por el mercado francés, con 36.700 toneladas importadas en 2011. España importó 9.800 toneladas mientras que Bélgica y Alemania lo hicieron por 3.500 toneladas. El volumen total de vieiras importadas de determinados países europeos fue 68.800 toneladas, en comparación con las 62.800 toneladas en 2010. A comienzos de 2012, los produc- Importaciones de Vieras - Francia Argentina Peru Canada Chile Reino Unido Japón E.E.U.U. Vietnam Dinamarca Otros Total 2006 2007 2008 1 000 TM 2009 2010 2011 5,3 2,5 1,3 1,7 1,3 1,6 3,6 1,7 0,2 2,6 21,8 5,0 2,6 1,8 1,7 1,1 0,8 1,3 0,8 0,7 1,2 17,0 6,3 3,5 2,2 1,6 1,6 1,6 1,5 0,4 0,2 1,4 20,4 5,3 5,3 1,6 2,8 4,6 1,0 5,5 0,2 0,0 1,7 28,0 6,0 8,0 1,7 1,1 4,0 0,7 3,6 0,9 0,0 2,1 28,0 5,5 6,9 1,3 0,8 4,3 0,3 4,4 0,5 0,1 2,5 26,6 Reportes trimestrales de GLOBEFISH tores de mariscos en Perú estaban preocupados por la alta mortalidad de vieiras a lo largo de la costa de la provincia de Sechura, en la región de Piura. Se atribuyó a la falta de oxígeno en el agua. Producción mundial de bivalvos 2009 en volumen Acuicultura “verde”: una oportunidad para los moluscos Para el desarrollo futuro del cultivo de mariscos en países europeos, los acuicultores deberían tomar nota de la Comisionado de Pesca, Maria Damanaki, de impulsar el sector de la acuicultura, centrándose en la eco-etiqueta y de la acuicultura orgánica y mirar hacia la «Acuicultura verde». Actualmente, investigadores del centro de Oceanografía de Baleares, del Instituto Español de Oceanografía (IEO), han estado investigando el concepto de la acuicultura multitrófica usando moluscos como un método eficaz para reducir y minimizar los desechos orgánicos de las actividades de acuicultura. El estudio involucró la incorporación del mejillón Mediterráneo (Mytilus galloprovincialis) y la vieira (Chlamys varia) dentro de jaulas de cría de corvina (Argyrosomus regius) en las Islas Baleares. ¿La certificación – el camino hacia el futuro? Un informe clave sobre el futuro de los mercados de la pesca europea llamará a la Comisión Europea a establecer un nuevo estándar superior para la eco-etiqueta a través de todos los productos de pesca vendidos en la UE. Varios productores de moluscos han previsto este tema y han obtenido la certificación con uno u otro de los diversos órganos que prestan este servicio. La pesquería irlandesa y danesa de mejillón azul ha sido certificada como sostenible y bien manejada bajo la norma ambiental por parte del MSC, mientras que en España, los productores de mejillón se están registrando para la Denominación de Origen Protegido y el estándar de Friend of the Sea. Irlanda también está esperando conseguir la certificación MSC en 2012 para la colección de semillas del mejillón de dragar de inferior de Irlanda del Norte y cultivo. Más recientemente, en marzo de 2012, el grupo Linamar, Luis Escurís Batalla S.A., Grupo Calvo, Boiromar y Conservera Gallega recibieron certificación de que cumplen con todas las garantías de la Denominación de Origen Protegido (DOP) para productos de mejillón gallego, otorgado por Bureau Veritas. Perspectivas disponibles para la próxima temporada. Las mareas rojas en los estuarios gallegos han conducido a la prohibición de extracción en la mayoría de las zonas productoras de mejillón. La marea roja apareció prematuramente debido a altas temperaturas y a la ausencia de lluvias en febrero y marzo. Los productores europeos seguirán diferenciando sus productos a través de la acreditación de calidad y certificación, para distinguirlos de los productos importados. En Chile, capturar las semillas de mejillón silvestre es difícil, pero producir las semillas de mejillón en criaderos no es rentable para la industria, por lo que esto puede suponer un problema para el desarrollo futuro de la actividad. Algunos problemas ambientales como la sequía que afecta a España, Francia y Europa Central, influirán en los tamaños y volúmenes de moluscos INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 49 NOTICIAS INFOPESCA ACTIVIDADES DE INFOPESCA Marzo Leticia e Iquitos (Amazonia, Colombia y Perú) LA RED FISH INFO (FINW) La FINW consiste en la asociación de siete organizaciones independientes: EUROFISH INFOFISH INFOPÊCHE INFOPESCA INFOSA INFOSAMAK INFOYU GLOBEFISH (Europa Central y Oriental) (Asia y el Pacífico) (África) (América Latina y el Caribe) (Africa del Sur) (Zona árabe) (China) (Departamento de Pesca de la FAO) Ellas cubren todos los aspectos post captura de la pesca y de la acuicultura. Con más de 50 gobiernos que respaldan la red, con fuertes lazos con el sector privado, las actividades son verdaderamente internacionales. Las páginas de la FINW, que serán secciones regulares en las tres revistas de la red INFOFISH Internacional, INFOPESCA Internacional y EUROFISH Internacional, presentarán el amplio espectro de las actividades de la FINW, mostrando sus resultados. En el marco del Proyecto CFC/FSCFT/28 «Mejorar el acceso al mercado de los productos de la pesca y la acuicultura de la Amazonia”, Nelson Avdalov-Director del Departamento de Proyectos de INFOPESCA-viajó a las ciudades de Leticia (Colombia) e Iquitos (Perú) para evaluar la actual situación de las actividades. Se reunió con funcionarios de las diferentes agencias gubernamentales y con representantes de Ecuador. A pesar de no ser país parte de este proyecto, el gobierno de Ecuador ha estado siempre interesado en las actividades llevadas a cabo en el mismo, y los funcionarios ecuatorianos asistieron en calidad de observadores. Las actividades en Leticia incluyeron un curso-taller de capacitación que fue dirigida a los miembros de la Asociación de Pescadores del Amazonas. Se impartieron temas tales como técnicas de procesamiento, control de calidad y cuestiones comerciales. Se adquirieron durante esta visita diferentes herramientas y equipos, como mesas de acero inoxidable, cajas de plástico, cuchillos, botas y vestimenta de trabajo. Otra actividad consistió en el envío de muestras de pescado fresco a Bogotá, la capital del país. En Iquitos se realizó un curso-taller técnico, con temas similares al que se llevó a cabo en Leticia. Durante la misión se adquirió e instaló una unidad de procesamiento de hielo, y de manera similar a lo de Leticia, se compraron también instrumentos de procesamiento e indumentaria. La FINW tiene un equipo de más de 70 funcionarios a tiempo completo y trabaja con más de cien expertos internacionales en todos los campos relacionados con la pesca. A través del vínculo de FAO GLOBEFISH con el Departamento de Pesca de FAO, tiene también acceso a la información más reciente y al conocimiento sobre temas relacionados con la política y ordenamiento pesquero a nivel internacional. La FINW ejecuta proyectos de instituciones donantes, prepara investigaciones de mercado para empresas privadas y organiza cursos de capacitación en comercialización y aseguramiento de calidad. Las siete organizaciones ofrecen varias posibilidades de cooperación con el sector privado, instituciones, organismos gubernamentales e instituciones donantes. Roland Wiefels visitando la finca de acuicultura 50 INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 INFOPESCA NOTICIAS Marzo Manaos (Amazonas, Brasil) La misión de campo del Director Roland Wiefels en el marco del Proyecto CFC tuvo lugar en las cercanías de Manaos, e incluyó la supervisión de las actividades del proyecto, como ser el buen funcionamiento de la planta de hielo que suministra a los acuicultores. Reunión de la CONAPE en Brasilia También se celebraron conversaciones acerca de las estrategias de marketing para los próximos meses. Se realizó una parada en Brasilia, capital de Brasil, con el fin de reunirse con el nuevo ministro de Pesca, Marcelo Crivella, e informarle acerca de las actividades de INFOPESCA en Brasil. También en Brasilia, Roland Wiefels participó en la reunión del Consejo Nacional de Pesca de Brasil (CONAPE). Roland Wiefels delante de la fábrica de hielo Marzo Buenos Aires, Argentina Del 26 al 30 de marzo, el Director Roland Wiefels participó en la 32 ª Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Durante la misma los países miembros de FAO en la región, indicaron sus mayores prioridades para el período 2013-2015 en materia de pesca y acuicultura. Logo de la 32ª Conferencia Regional de FAO INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 51 NOTICIAS Reunión en París durante el lanzamiento de la versión 2012 del CyclOpe INFOPESCA Portada de la versión 2012 del CyclOpe Mayo París, Francia El día 9 de mayo, se produjo el lanzamiento de la versión 2012 del libro CyclOpe, reconocido anuario de las “commodities” mundiales. Roland Wiefels, autor del capítulo sobre los productos pesqueros y acuícolas desde el año 2000, estuvo presente en este lanzamiento, llevado a cabo en las instalaciones del Automóvil Club de Francia, en la Place de la Concorde, París. El coordinador de este libro es el profesor Philippe Chalmin, de la universidad Paris-Dauphine. Mayo Tegucigalpa, Honduras Taller Regional sobre acceso a mercados Una delegación de INFOPESCA liderada por su Director Roland Wiefels participó en la capital hondureña del Taller Regional “Acceso a los Mercados y Cadenas de Valor en la Pesca y la Acuicultura”. El taller fue inaugurado por el Vice ministro de Ganadería del país anfitrión, y estuvo organizado conjuntamente por FAO, INFOPESCA y otras instituciones nacionales y regionales. La agenda incluía temas como comercio internacional, el rol de la OMC, aspectos de calidad y normas sobre etiquetado, certificación y rastreabilidad. 52 INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 INFOPESCA anuncia sus cursos de: Implementación del sistema HACCP en la industria pesquera Auditorías de calidad en la industria pesquera Dirigido a: Profesionales universitarios y/o técnicos vinculados a la inspección, control de calidad, tecnología e investigación en la industria pesquera. Implementación del sistema HACCP en la industria pesquera Auditorías de calidad en la industria pesquera Objetivos: La instancia de capacitación propuesta estará Objetivos: La instancia de capacitación propuesta permitirá a centrada en el entendimiento y la aplicación práctica del sistema HACCP poniendo especial énfasis en su rol en la elaboración de productos pesqueros sanos e inocuos. Contenidos · · · · · · · · · · · · · · · Enfermedades transmitidas por los productos pesqueros Formación del equipo HACCP Descripción de los productos y su uso probable Elaboración del diagrama de flujo del proceso Verificación práctica del diagrama de flujo de planta Peligros. Definición y clasificación Inocuidad del alimento, higiene e integridad económica Puntos críticos de control (PCC) Definición de medidas preventivas Identificación de puntos críticos de control (PC) Fijación de límites críticos Establecer procedimientos de vigilancia y monitoreo Establecer acciones correctivas Establecer procedimientos de verificación Establecer un sistema de registros y documentación Contacto: [email protected], [email protected] los participantes del curso a realizar correctamente auditorias a empresas e industrias de productos pesqueros considerando que “la auditoría” se trata de un proceso documentado y formal, en el que se deben procedimientos preestablecidos debiendo estar de antemano claramente determinado. Contenidos · · · · · · · · · · · · · · · · · · · Definiciones y terminología Visión general de la cadena productiva de los productos pesqueros Objetivos de la auditoría Características de la auditoría (conceptos) El auditor y la comunicación efectiva Clasificación o tipos de auditorías Frecuencia de las auditorías y clasificación de empresas Actividades de pre - auditoría Organización del equipo que actuará en la auditoría Actitud deseable durante una auditoría Actividades o fases de la auditoría Paso-a-paso de la auditoría Criterios de evaluación de la efectividad del plan HACCP Planilla de Informe de auditoría del sistema HACCP Identificación Evaluación del plan HACCP Control higiénico sanitario del establecimiento Control de buenas prácticas de manipulación (BPM) Listado de clasificación de defectos INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 53 FERIAS AÑO 2012 JULIO V CONGRESSO DA SOCIEDADE BRASILEIRA DE AQUICULTURA E BIOLOGIA AQUÁTICA 1º al 05 de julio de 2012, Centro de Convenções em Palmas Brasil Por mayor información: www.aquaciencia.com.br IIFET 2012 Tanzania 16-20 de Julio de 2012 Visible Possibilities: The Economics of Sustainable Fisheries, Aquaculture and Seafood Trade For information on IIFET 2012 Tanzania, visit: www.xcdsystem.com/iifet2012 SETIEMBRE AQUA 2012 PRAGA, REPÚBLICA CHECA, DESDE 1 AL 5 SEPTIEMBRE Por mayor información dirigirse a www.was.org SEAFOOD SUMMIT 2012 6 al 8 de setiembre Hong Kong, China Por mayor información: www.seafoodsummit.org 54 INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 FINE FOOD AUSTRALIA 2012 10 al 13 setiembre - Melbourne Convention and Exhibition Centre conjuntamente con Retail & Hotel AUSTRALIA 27a edición anual del evento Premier de Australia Por información: Irene Salazar - Directora [email protected] – www.feriasalimentarias.com Tel: +54 11 4555 0195 FAX +54 11 4554 7455 - móvil 0054 9 11 4540 1960 WORLD FOOD MOSCOW 17 - 20 Septiembre 2012 Moscú, Expocentre Cecilia Rodriguez Di Sanzo Senior Sales & Events Manager [email protected] +54 11 4555 0195 ext 217 OCTUBRE CONXEMAR 2012 XIV Feria Internacional de Productos del Mar Congelados 2, 3 y 4 de Octubre Por mayor información www.conxemar.com/feria.htm 6Th SEAFOOD EXPO 2012 – DUBAI SEAFOOD PROCESSING EXPO 2012 8 – 10 Octubre 2012 Dubai Emiratos Arabes Unidos Exhibition Director: Nafees Ahmed, [email protected]; Sales Manager: Mugees Ahmed, [email protected]; Operations: [email protected] FERIAS AÑO 2012/2013 AQUA SUR Puerto Montt Chile 10 al 13 de octubre de 2012 Lado poniente Km 1.108 ruta 5 Sur - Puerto Montt Por mayor información: María Paz Fernández del Río Ferias Aqua Sur / Pesca Sur Technopress S.A. (56 2) 756 5402 (56 9) 95477589 Web: www.aqua-sur.cl NOVIEMBRE MONDO PESCA 2012 Carrara: Salón de tecnología, equipamientos y servicios para la pesca, Italia Carrara, Italia. 23 al 25 de noviembre www.mondopescaexpo.it/ VI AQUA SUR CONFERENCE 11 y 12 de octubre de 2012 Lugar: Centro de Convenciones Dreams, Puerto Varas, Chile Dirección: Del Salvador 21 Mayor información dirigirse a: Lidia Vidal: Directora de la Organizació[email protected] o [email protected] Consultas generales: [email protected] FEBRERO TEMA 2013 - fecha a confirmar Febrero Hotel Restaurant & Catering fair 20a International Food Fair of Scandinavia – Feria Internacional de todos los rubros de Alimentación ABRIL XXIst INTERNATIONAL SEAWEED SYMPOSIUM of The International Seaweed Association (Bali, Indonesia, 21-26 Abrill 2013) Por información: http://xxiseaweedsymposium.org/ AÑO 2013 INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 55 56 INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 50 ED Nº 50 - ABRIL/JUNIO 2012 - Precio: U$S 10 ICI * Cifras de América Latina ÓN Nº 50 * Acuicultura en Argentina M TIE ON DI C OM CC S Culmina con éxito Proyecto Amazonas FU N D FOR COM MO