archivos venezolanos de psiquiatría y neurología
Transcription
archivos venezolanos de psiquiatría y neurología
VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 Director Honorario Dr. Teodardo Rísquez Figuera Director: Dr. José Orellana Torrealba - e-mail: [email protected] A RCHIVOS Editor: Dra. Lucimey Lima Pérez Secretaría de Redacción: V ENEZOLANOS DE Dra. Lucimey Lima Pérez Dr. Franklin Padilla Dr. Trino Baptista Dr. Eligio Nucette Ríos Coordinador: Dr. Danilo Martínez Comité de Redacción: Dr. J. Mata de Gregorio (†) Dr. E. H. Ibáñez Petersen (†) Dr. Moisés Feldman (†) Dr. Antonio Pacheco H. Dr. Manuel Poleo Dr. Manuel Matute Dr. Alonso Hernández Carstens Dr. Eligio Nucette R. Dr. Franzel Delgado S. Dr. Salvador Mata Dra. Ileana Montero Dr. César Sánchez Bello Dr. Edgar Belfort Dr. Nelson Alvarez Dr. Pedro L. Ponce Ducharne Dr. Romualdo Alvarado Dr. Pedro Téllez Carrasco (†) Dr. Juan P. Calistri Dr. Abel Sánchez Peláez Dr. Ramón Avila Girón Dr. Rubén Rendón A. Dra. Pastora Linares Dr. Francisco Verde Arch. Ven. psiq. Neur., Fundada en Julio de 1953 (ISSN 0798-0345 se publica semestralmente para la Sociedad Venezolana de Psiquiatría (S.V.P.), Apartado 3380. Caracas 1010-A, Venezuela. Está indicada en el Index Medicus Latinoamericano, en Periódica y en Bibliografía Médica Venezolana y afiliados a la Asociación de Editores de Revistas Biomédicas Venezolanas (ASEREME). La Sociedad Venezolana de Psiquiatría no es responsable de los puntos de vista de los artículos o anunciantes, a menos que así sea estipulado, por lo tanto el material publicado no refleja la posición de la S.V.P. o de la Secretaria de Redacción. La Secretaría de Redacción someterá al juicio de expertos, si lo juzga necesario, la evaluación de los trabajos enviados para su publicación. Los autores deben revisar ellos mismos las observaciones metodológicas y de contenido que le sean formulados. P SIQUIATRÍA Y N EUROLOGÍA ÓRGANO DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE PSIQUIATRÍA Producción Gráfica: LITO - ARTE, C.A. Telf.: (0414) 304.34.58 - (0412) 277.36.14 Fax: 241.19.03 E-mail: [email protected] Se solicita canje con otras publicaciones. Suscripciones para Bibliotecas o Instituciones, favor dirigirse al Editor. JULIO / DICIEMBRE 2008 VOL. 54 / Nº 111 Afiliada a la Asociación Mundial de Psiquiatría WPA Afiliada a la Asociación Latinoamericana de Psiquiatría APAL DEPÓSITO LEGAL PP 761364 ISSN 0798 - 0345 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 Sede: Colegio de Médicos del Estado Miranda, Urbanización “El Bosque”, Avenida “El Golf”, Quinta 76. Telefax.: (58-212) 731.20.24 - Apdo. 3380 - Caracas 1010A. Venezuela. E-mail:[email protected] Afiliada a la Asociación Mundial de Psiquiatría WPA Afiliada a la Asociación Latinoamericana de Psiquiatría APAL RIF.: J-30434054-0 JUNTA DIRECTIVA: P e r í o d o 2 Presidente: Dr. Néstor Macías Secretario General: Dra. Yolanda Alvarado P. Vice-Presidente: Dra. Sarah Alonzo G. Secretario de Finanzas: Dra. Nirgua Guédez B. 0 0 7 - Secretaria de Actas: Dra. Zulema Cendón 2 0 9 Vocales: Dr. Abraham Zavala M. Dra. Pastora Linarez M. Dr. Alonso Hernández C. Bibliotecario Dr. Danilo Martínez A. MIEMBROS FUNDADORES FIRMANTES DEL ACTA CONSTITUTIVA MIEMBROS FUNDADORES NO FIRMANTES Dr. Dr. Dr. Dr. Dr. Dr. Dr. Dr. Dr. Dr. Dr. Dr. Dr. Dr. Dr. Dr. Rául Ramos Calles Dr. Jesús Mata de Gregorio Dr. Horacio Chacón Vargas Dr. Rafael Vegas Sánchez Dr. Eduardo Otero Dr. Tibaldo Fuenmayor Navas Dra. Abigail Salgado Dr. Crístobal Maciá Dr. Esteban H. Ibáñez Petersen Dr. Héctor Artiles Huerta Dr. Rául Castillo Dr. Pedro Pérez Velásquez Dr. César González Durán Dr. Alejandro Sanz Castrillo Ricardo Alvarez (Presidente) Eduardo Quintero Muro (Secretario) J. A. Báez Finol Guillermo Aranda M. L. Sánchez Martín Benito G. Andueza Godofredo Orsini S. Carlos Ottolina Francisco Herrera Guerrero Pedro Sánchez Landaeta J. M. Hirsch Nicomedes Vásquez León Mir Luis Castillo Arraez Pedro González Rincones 0 PRESIDENTES DE CAPITULOS Capítulo Aragua : Dr. Ramón Argenis Damas Capítulo Guayana: Dra. Yolirma Vaccaro Capítulo Anzoátegui: Dra. Brigitt La Rosa Capítulo Mérida: Dr. Getulio Bastardo Capítulo Carabobo: Dra. Adele Mobilli Rojas Capítulo Monagas: Dra. Sandra Moreno Capítulo Centro Occidental: Dra. Aida Torres Capítulo Nueva Esparta: Dr. Alexis Vásquez Capítulo Falcón: Dr. Abraham Zavala Capítulo Zulia: A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Dr. Andrés Molina Y N E U R O L O G Í A • 2 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 A RCHIVOS V ENEZOLANOS DE P SIQUIATRÍA Y N EUROLOGÍA S UMARIO Editorial: La psiquiatría infanto-juvenil en los años futuros. Retos y perspectivas. 4 José Orellana Torrealba Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular (Jubilado) de la UCV. Desarrollo de habilidades en pacientes esquizofrénicos bajo el modelo del Centro de Atención al Esquizofrénico y Familiares 8 Dr. Néstor Andrade Soc. Mercedes Servigna Implicaciones del sexo en las psicósis en niños y adolescentes 13 Oscar Medina Ortiz Dolores Moreno Pardillo Celso Arango López La neurocodificación de la experiencia como marco para la psicoterapia del siglo XXI 20 Dr. Luis Arocha Mariño Ms. Laura Montilla Prevalencia de trastornos mentales en adolescentes con cáncer Rodríguez Candiales, Valentina, Sánchez, Claudia, Rojas, Nilda, Arteaga, Reina. Breves notas sobre la vida de la SVP Dr. José Orellana Torrealba Comentarios de Libros y Revistas Dr. José Orellana Torrealba Doctor en Ciencias Médicas Profesor Titular (Jubilado) de la UCV Dr. Danilo J. Martínez Araujo Secretario de Biblioteca Sociedad Venezolana de Psiquiatría Fe de erratas Obituarios Requisitos Uniformes para Preparar Manuscritos Empresas aportantes a la SVP A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y 29 35 40 41 42 44 46 N E U R O L O G Í A • 3 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 Editorial JOSÉ ORELLANA TORREALBA Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular (Jubilado) de la UCV. LA PSIQUIATRÍA INFANTO-JUVENIL EN LOS AÑOS FUTUROS. RETOS Y PERSPECTIVAS. Es usual que nos formulemos preguntas acerca del futuro cuando ya el siglo XXI avanza en su primera década; aún sufrimos de una buena dosis de la incertidumbre que ha acompañado al hombre en todos los tiempos, pero en este momento histórico alcanza tintes particularmente caóticos, no sólo con relación al destino individual y de la especie, sino que se extiende a todo lo viviente, condicionado como está por la explosión demográfica, el cambio climático extremo, la descongelación de los glaciares, el aumento desmedido de los niveles del mar y otros imponderables, realidades que ya contemplamos. Este caos, multiplicado por la onda de pesimismo que se enseñorea en el planeta, sólo puede hacernos entrever un pronóstico fatalista. Pero debemos obligarnos a ser positivos, y proclamar desde ya que el porvenir no debe ser, en ningún momento, visto como un cúmulo de fatalidades, al contrario, debemos afianzar la idea de que imperará la buena fortuna. Igualmente sesga la visión futurista la imagen negativa que cada generación proyecta sobre las que le reemplazarán, sobre todo en tratándose de la generación joven que irrumpe contra los credos de los mayores. Desde la lectura de los códigos de la más remota antigüedad (Hamurabi, siglo IV antes de Cristo) hasta el presente, siempre se ha proclamado que la juventud de épocas anteriores era distinta y mejor que la contemporánea, y el diagnóstico de lo que pasa se afirma en ese supuesto, habida cuenta del relajamiento manifiesto de las costumbres, de los valores morales, de las fallas de la familia y de la escuela. Cualquier análisis comparativo de logros entre las generaciones anteriores y la actual, no arrojará ganancias para nuestros jóvenes en casi ningún terreno, y siempre sobrarán ejemplos particulares de desempeños individuales que así lo certifiquen. Frases como "imposible volver a tener un Simón Bolívar, quien dio la libertad a varios países del continente", o "a un Antonio José de Sucre, héroe antes de los treinta años", resaltan el hecho de que tiempo atrás fuimos capaces de dar gloria a casi toda América del Sur, lo que quizá no podríamos hacer en el presente a juzgar por el perfil que han tomado los hechos. Aquellos acontecimientos nos sirven de base para planteamientos retóricos, como por ejemplo: cómo fue heroico lo pasado y cómo pusilánime lo presente. Intentar pues, esbozar una concepción objetiva sobre la población infanto-juvenil y su desempeño futuro, sólo tendrá visos de credibilidad si nos dedicamos a formular planes para muy largo plazo, que contengan aspectos muy generales y sin muchas puntualizaciones, eso sí, tratando de no ser muy ambiguos. De esta forma, se neutralizarán los posibles argumentos negativos de los testigos acuciosos, quienes estarán pendientes de lo planificado, esperando con ansiedad el cumplimiento o no de lo dicho. Recordemos, a propósito, el célebre pronóstico de un conocido y valioso profesor de la UCV, quien osó salirse de las especulaciones filosóficas y se confió a los astros, aunque sin la pericia zamarra de los "adivinadores" que siempre formulan predicciones envueltas en palabras nebulosas, tal como lo han enseñado los oráculos griegos, las pitonisas romanas y Nostradamus. Eso de señalar un tiempo exacto y corto para la desaparición de los problemas, estructurales o coyunturales, y nombrar a la persona en particular que en determinado instante ejerciera la Primera Magistratura, revela una ingenuidad propia en un científico, pero no en un vaticinador. Si nuestro conocido y valioso profesor hubiese dicho "un Jefe de Estado en un futuro cercano estará ausente de sus funciones", todavía estaría muy orgulloso en espera del éxito de sus pronósticos, que por cierto, ahora en 2008, aún no se han confirmado. Permítaseme entonces hacer uso indebido, si bien cauteloso, de algunas licencias para enfocar este tema. Es obvio que la realidad futura está encadenada a la de las últimas décadas y que, para beneficio del vaticinador, esas cadenas han sido difíciles, por no decir casi imposibles de romper; antes bien, se remachan implacablemente de acuerdo a cómo se presenta la situación local y mundial. Siempre se acostumbra dar cifras para resaltar el dramatismo de lo que presenciamos, y debo suponer que todos ustedes, mis lectores, están saturados de las estadísticas de tales iniquidades que A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E sentimos multiplicarse inexorablemente, sobre todo en los países en que, como el nuestro y tantos otros, parecieran ir cerrándose todos los caminos que conducen hacia un buen porvenir. Tampoco es oportuno, so pena de ser considerados cobardes y débiles, enumerar las causas variadas y variables que marcan nuestro destino como pueblo y las interminables quejas efectuadas ante los factores responsables del hecho. Cada quien, de acuerdo a su postura particular o de grupo, formulará su inventario y expondrá sus denuncias, con la esperanza de ser oído aunque sea por sus parciales. Unas breves citas pueden atormentar las conciencias de quienes somos sensibles a estas realidades. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en los últimos años más de 220 millones de niños trabajan en el mundo; más del 50% en funciones peligrosas y en condiciones y horarios extensos, con jornadas laborales de hasta 17 horas. Datos divulgados por la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) revelan que millones de niños son víctimas de la utilización sexual en todo el mundo, y que cada año, 1,2 millones de menores son sujeto de tráfico y venta. Muy cerca de aquí, en Brasil, 100 mil niños padecen de explotación, según la misma OIT. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que existen 100 millones de niños viviendo en las calles del mundo subdesarrollado o en vías de desarrollo y, de ellos, diez millones, están en Brasil. UNICEF advierte que 55% de las muertes de niños y niñas tienen a la desnutrición como causa primordial, y que muchos niños y adolescentes, sufren problemas de salud mental en algún momento de su desarrollo. Las ya mencionadas, y otras organizaciones de carácter internacional, como World Psychiatric Association (WPA) e International Association for Child and Adolescent Psychiatric and Allied Professions (IACAPAP), constituyen frentes de estudio, apreciación y toma de decisiones ante tal panorama, un tanto desolador, y consideran muy gratificantes las iniciativas recientes respecto al reconocimiento de la importancia clave que tiene la consideración de la salud mental de los niños y adolescentes. Por otra parte, enfatizan que más del 50% de los países del mundo carecen de los servicios psiquiátricos infantiles formales, y sólo en unos pocos se han establecido sistemas adecuados de este tipo de servicios. No podemos seguir generalizando sobre una población infanto-juvenil homogénea. El mérito de muchos investigadores, y entre nosotros los agrupados en torno al proyecto "Venezuela", de Fundacredesa, presidido por el Dr. Hernán Méndez Castellano, recientemente fallecido, ha sido el de desagregar a nuestros compatriotas y reagruparlos en los estratos socioeconómicos a los que pertenecen, con sus variables sociales, económicas, culturales y de la vida cotidiana, disímiles y plenas de contrastes. A cada uno de esos estratos les rodea una realidad y les espera un futuro bastante similar, a menos que una hecatombe social, poco predecible, les rompa sus cimientos. La tan pregonada movilidad social, asignada predominantemente a la educación democrática, como que ha encontrado sus diques, y una reproducción implacable de los mismos modos de vida se cierne sobre la gran mayoría, unificándoles en una especie de florescencia de clones que no ha requerido de las costosas investigaciones y manipulaciones genéticas actuales. De pronto, y ante la observación superficial y pasajera, se vislumbra un panorama muy variado y abigarrado, y en las concentraciones públicas que a menudo convocan los ídolos o los etiquetados como famosos de la juventud post-moderna, se contempla un bosque de variadas máscaras. Pero el ojo que busca la profundidad y otra dimensión de las cosas y de las apariencias, encuentra las huellas de una personalidad típica, casi uniforme y de un carácter tan parecido como si fuese plasmado con buriles de igual moldura. Es la homogenización que genera la globalización. Quedaría la esperanza de que los primeros años, los de la niñez y la pubertad, permanecieran incontaminados, y podríamos levantar barreras de protección para ellos, pero la globalización de las comunicaciones y una proliferante iconología han sellado una impronta indeleble, y ya en los jardines de infancia y los primeros grados, se P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 4 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 EDITORIAL observa una copia fiel de los patrones que esta cultura mass-mediática ha impreso en el colectivo. Un consumismo atroz y una voracidad de ganancias han inundado el hábitat del hombre y borrado toda señal de identidad, salvo en los confines rurales, acaso en las culturas indígenas más alejadas de la corriente civilizadora, o en pequeños grupos contestatarios que pugnan, sin éxito, por oponerse a la mediocridad avasalladora. De tal manera, que traerles una imagen de lo que debería ser la niñez y la adolescencia de las próximas décadas puede resultar fácil si nos atenemos a lo que observamos hoy en día y lo proyectamos hacia ese futuro, sólo acentuando los matices en aquellos aspectos donde más se centra el empeño del sutil poder globalizante. Acaso nos queda la ilusión de dibujar un esquema ideal trazado con los sueños de los que queremos una transformación positiva de la sociedad, y que osamos concebir otros objetivos humanos que despierten eco en el hombre. En tal caso pensaríamos, pletóricos de optimismo, que debería observarse una mejoría en los índices de salud física (desarrollo pondoestatural, morbilidad y mortalidad, aspectos nutricionales e inmunológicos, disminución de impedimentos previsibles, entre otros) y también, y esencialmente, en los de salud mental (desarrollo armónico de las variables de personalidad en lo cognoscitivo, emocional y sociocultural), así como en el ámbito de las relaciones con los otros, de la formación del carácter de los valores y de las necesidades reales y auténticas. Todo esto se lograría con una adecuada formación educativa, no centrada solamente en la institución escolar, sino también en la familia y en la comunidad. Esta última como escuela, en la cual los maestros serían monitores de los cambios que deben lograr los actores participantes, quienes tienen que dejar de lado la competitividad malsana para centrarse en obtener de todas las fuentes aquello que sirva de nutriente espiritual, no a la máquina de producción, sino al ser humano como tal, sin que ello implique el desdén por el trabajo cotidiano, que debe hacerse con beneplácito y no como castigo. En tal sentido la escuela, lugar de trabajo por excelencia para niños y jóvenes, tendría que ser un lugar tan atractivo para esa población, que no tengan cabida la deserción, la repitencia, la expulsión, el ostracismo y la exclusión. Para ello debe estar dotada de una buena edificación e infraestructura, con servicios de primera calidad, y con docentes bien formados en lo académico, en lo personal y en su sensibilidad social. En las horas no escolares, el plantel sería el sitio para las reuniones de la comunidad, para la recreación, para la realización de trabajos diferentes, y para el reciclaje de los conocimientos y las destrezas. Continuaría y se acentuaría la lucha por la defensa de los derechos humanos de niños y adolescentes, emprendida y dirigida por los mismos interesados en salvaguardarlos, sin obviar que esos derechos están afianzados en un mundo correspondiente de deberes, ahora constituidos con un igual sentido de responsabilidad. Esperamos que el concepto global y absoluto de los derechos humanos termine por ser replanteado por disciplinas como el Derecho, la Educación, la Medicina y, particularmente, como la Psiquiatría, la Psicología, la Antropología Social, la Teología y las nuevas doctrinas comunitarias, pues todas tienen que ver con los contenidos, las aplicaciones, la vigencia y las ejecutorias de esos derechos. Cada una de estas disciplinas tiene que adaptarse, en forma nueva, para concretar su visión de la infancia y sugerir los cambios que crea deben producirse, para poder hablar de un verdadero y real ejercicio de derechos y deberes. En el campo de los derechos de niños y adolescentes se requiere de investigaciones rigurosas y reflexiones teóricas que tomen en cuenta la complejidad de su desarrollo biológico, un desarrollo que se muestra a todos en su despliegue de potencialidades hacia la personalidad adulta, pero que poco conocemos en la interioridad de cada una de sus etapas. La confrontación del tema con la realidad de cada país, y en especial con las condiciones caóticas de una vasta mayoría, carentes de las condiciones mínimas para funcionar como personas, debe generar cambios fundamentales para que el concepto de los derechos humanos pueda ser aceptado sin reservas y sin actitudes hostiles por quienes puedan pensar que se trata de una campaña orquestada por A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E determinados circuitos de poder para controlar aspectos indeseables y amenazadores que suponen pueden desbordarse en excesos. Esto puede suceder cuando se esgrimen ciertos principios en un pretendido ejercicio de preservación de soberanía o cuando en una supuesta salvaguarda de factores ambientales, se erige una barrera a través de aranceles o medidas proteccionistas ante los productos del Tercer Mundo que, en limitadas cuotas, llegan a los consumidores del mundo industrializado. Igual sucede cuando se proclaman principios extremos para la defensa de la libertad de expresión, o cuando alguna medida de protección de un Estado o de un ente corporativo, atenta contra los intereses de los países dominantes. Un cambio necesario y de relativa urgencia es el del concepto clásico de patria potestad, para ajustarlo a las cambiantes responsabilidades parentales, que se hacen cada vez más compartidas y cuestionadas. Este cambio debe generarse en la concepción del poder absolutista y autoritario que por siglos han venido ejerciendo los padres sobre los hijos hasta el término de la llamada minoridad legal, que en muchas subculturas se prolonga por siempre. Los mismos hijos han planteado la necesidad de unas relaciones distintas y complejas como manera de dar respuesta a lo que hoy ya son planteamientos reivindicativos basados en la exigencia de afecto, confianza, sinceridad y amistad, y en el rechazo al ejercicio de vigilancia, control y sometimiento. Los padres necesitarán aprender nuevas formas de trato y comunicación con sus hijos, sin que ello implique que los especialistas les abandonemos en esa nueva y difícil tarea, pues tampoco se puede permitir que cedan sus responsabilidades. Tal parece que hasta ahora, ni los estudiosos del comportamiento humano ni los higienistas mentales, hemos encontrado respuestas oportunas y certeras para tal cometido, y todos tenemos forzosamente que aprender juntos. Debemos estar alertas en las décadas venideras sobre el poder creciente de los medios de opinión que ganan cada día mayor espacio y fortaleza, en el sentido de reclamar de los padres y del Estado una menor dosis de permisividad, y clamar por el retomo a una rígida disciplina para la crianza de los hijos; igual cometido se le exige a escuela y educadores: Este reclamo se hace porque, se supone, que en una falla de este tipo radica el origen de la creciente patología social que arropa a sectores de muy temprana edad y se adueña de los jóvenes, a quienes, en un alto porcentaje, se sindica de estar incursos en las infracciones sociales que atemorizan al conglomerado, sobre todo en las grandes ciudades. Los padres, los educadores y los órganos policiales son puestos en la picota, no tanto por las distorsiones que pueden observarse en el desarrollo emocional de los pequeños, sino por la falta de referencias válidas en el mundo de los valores y de la formación del carácter, de la disciplina y del discernimiento necesario para actuar correctamente. Ya no son los pedagogos, psicólogos, los psiquiatras u otros formadores de la juventud quienes se quejan de las malas maneras de sus pupilos, sino que los círculos hasta ahora más progresistas, también claman por medidas represivas para encarar la situación. Pero esa onda cuestionadora y represiva no sólo se inmiscuye en los métodos de crianza y formación educativa, sino que alcanza también a los movimientos feministas, a los cuales se les atribuye responsabilidad por su lucha a favor de una concepción distinta y renovada de la vida reproductiva y sexual. Se pone el acento crítico sobre el trabajo de la mujer fuera del hogar, dejando a los hijos al cuidado sustituto; sobre el marcado auge de la matrícula femenina en los centros de estudio, sobre la permisividad para el divorcio, sobre la pretensión del sexo femenino de ser dueña absoluta de su cuerpo y de su sexo, y sobre el hecho de embarcarse en actividades financieras y ejecutivas en general, desdibujando la imagen del hombre. Tales desafíos se señalan como instigadores de los desafueros de los menores, sin que una investigación seria pueda aportar razones de peso para sustentar tales creencias, antes, por el contrario, en muchos estudios no se demuestra que el trabajo de la mujer fuera del hogar, el divorcio o la separación de los padres, sean causales eficientes para explicar la problemática conductual de los jóvenes. P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 5 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 EDITORIAL Es de anhelar seriamente un movimiento que profundice en el fenómeno de violencia real o simbólica que maltrata a niños y jóvenes. El oleaje embravecido de esa violencia es mantenido por múltiples causas, y no se vislumbran soluciones a corto ni mediano plazo porque, al igual que la adicción a las sustancias de abuso y a las que legalmente se expenden, se cuenta con medios dotados de un descomunal poder económico que anula todo esfuerzo. Bancos y banqueros con enormes depósitos en sus cajas fuertes, y ahora aún más con las facilidades del dinero electrónico, siguen aceptando y estimulando los depósitos de agentes del narcotráfico o de la corrupción administrativa, mientras pronuncian sermones dignos de la bendición papal. Laboratorios farmacéuticos de la gran industria continúan inundando el mercado con sustancias químicas cuyo excesivo consumo se debe, antes que nada, a su utilización como drogas adictivas, y no cesan de incitar a los médicos para que continúen indicándolas, bajo la promesa de que recibirán ventajosos incentivos. Pero la responsabilidad la comparten también los medios de comunicación masiva, por esa morbosa tendencia a ofrecer a la audiencia relatos de las conductas más indignantes de otros seres humanos, cuyos avatares más íntimos se difunden mercenariamente, bien en forma directa o por medio de telenovelas mediocres; toda una basura intelectual programada para aumentar un consumismo alienante. La prensa y las emisoras se solazan en ofrecer reportes de temas violentos bajo el supuesto, algunas veces negado, de que es la noticia ruda la que engancha al usuario. En el caso de la televisión, la escena debe culminar agresivamente para que, luego de la pausa o "negro", el televidente continúe sujeto al canal. El rating televisivo y el mercado periodístico aumentan si los guiones vienen cargados de violencia y sexo. Y lo peor es que nosotros, consumidores de tal programación, contribuimos a mantenerla por nuestra diaria pasividad y permisividad culpable. Es deseable que la voz y las opiniones de la población infantil y juvenil sean oídas, escuchadas con atención y respeto en todos los ámbitos, sobre todo en el seno de la familia y en la escuela. Debe desecharse el concepto de la educación "bancaria" tal como la define el brasileño Paulo Freiré, recientemente fallecido, en la cual el único que sabe, dicta y alecciona es el adulto, y el niño debe ofrecer el papel en blanco para que en su cerebro se almacenen nuestras instrucciones. El cambio por una educación participativa y abierta será meta a alcanzar en muchos sistemas escolares que continúan atados a normas pedagógicas atrasadas y enraizados en una instrucción dirigida a lo cognoscitivo, postura muy alejada de una metodología de progreso. Se mantiene la norma de saturar al alumno de información que pronto se hace obsoleta, y agobiarlo de tareas en el aula y en la casa. Tal pareciera que el tiempo libre del menor es algo fuera de toda consideración. Todas las escuelas y la enseñanza extra-escolar deben afianzarse en cultivar los valores sociales y personales, para que se integren tempranamente al temperamento del infante, dándole la madurez requerida para acometer el reto de su formación intelectual y del desarrollo de sus destrezas. Esto debe hacerse por su propio interés y motivación, ayudado por la tecnología moderna que, en mucho, ha venido favoreciendo el autoaprendizaje. Pero, debemos estar claros, esa tecnología no contribuirá jamás, por sí sola, a formar seres humanos éticos, creativos, autosuficientes, libres y dispuestos a prodigar amor y comprensión; esa es labor de los padres y los maestros, quienes deben sembrar moral, además de futuro, en sus enseñanzas, hecho esencial para que una ansiada hermandad prevalezca entre nosotros. Mientras tanto, tomando como protagonistas a los propios afectados, se patentiza una búsqueda, humilde y sincera, para encontrar las diversas respuestas que el hecho violento imprime en la sociedad. Ni psicologismos, psiquiatrizaciones o sociologismos, ni doctrinas económicas o esotéricas, ni el consumo de drogas, permitidas o no, deben predominar en las tesis explicativas del fenómeno. Las escuelas de interpretación deben dar paso a una confrontación de ideas de la cual surjan caminos para amainar los procesos violentos, personales o sociales coligados a condiciones frustrantes, por las desigualdades y la dificultad para satisfacer necesidades vitales. A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E La juventud, ahora y más en el futuro inmediato, espera de los legisladores y encargados de aplicar las normas, una cabal y recta definición de tales preceptos, sin injustas decisiones basadas en el poder económico de los interesados. Pero más que leyes, que en el papel todas se rigen por principios teóricos generalmente bien sustentados, lo que se requiere son provisiones administrativas que aseguren los recursos económicos y de servicios para que un porvenir no se estanque y fenezca por su falta. En forma similar, se debe exigir a las autoridades nacionales, regionales y locales, una coordinación de las medidas a ser adoptadas, para que todas las decisiones tomadas puedan ejecutarse sin dilaciones ni desviaciones. Pero no se vislumbra ante el porvenir ninguna acometida que pueda significar resultados exitosos contra la pobreza que arropa a una gran mayoría de la población, afectando principalmente a quienes inician su vida porque los priva de todo, porque los obliga a depender del adulto para su bienestar y porque les cierran todas las esperanzas hacia el futuro, no quedándoles otra salida que la arremetida violenta y antisocial, o sumergirse en un individualismo empantanado que a nada positivo los conducirá. Esa mala distribución de los bienes sociales que deja en la orfandad a la mayoría y coloca el acento favorecedor en una desafiante minoría, ha tratado de ser vencida, o por lo menos contenida, por diferentes programas políticos que, a la larga, se han manifestado más como utopías que como senderos de clara definición. En un mismo siglo el hombre ha contemplado el levantamiento y la caída de sistemas de gobierno que se han propuesto la consecución del bienestar de la humanidad, pero los inventarios de sus logros no ofrecen asideros firmes para justificar los medios empleados en tales experimentos. Lo ofrecido hasta ahora pretende aplicar medidas totalmente opuestas a lo que se pretende combatir. De una excesiva concentración del poder económico en la posesión de la tierra, -creación de feudos-, se pasó a un modelo capitalista que puso en el comercio y el intercambio de bienes la clave para el progreso de la sociedad. Así apareció el mercado como terreno ideal para dirimir el balance bienestar-miseria. La concepción de Marx de señalar a esas leyes del mercado como las causantes de la descapitalización de los grandes contingentes humanos, sin dominio sobre los medios de producción, y proponer en cambio una propiedad colectiva, logró que en un muy importante sector de la población y de la geografía mundial se ensayasen unas muy distintas leyes de intercambio social que tenían como fin último el disfrute de la igualdad, la hermandad y el compartir los frutos de la riqueza. El derrumbamiento de estos anhelos en casi toda el área inundada por estas concepciones, demostró que, por lo menos en lo económico, la siembra de la utopía no prosperó, si bien queda como consuelo considerar que el fracaso ha sido debido más al error en las aplicaciones que a la teoría en sí. Por su parte el sector social, contrario a esta tesis, se esforzó en demostrar que la riqueza para todos sería consecuencia de un fortalecimiento de la aplicación de las leyes absolutas del mercado, y que un liberalismo económico sin cortapisas podría generar cada vez mayor riqueza, a tal punto, que se desbordaría y daría posibilidad de disfrute para todos, sin que ningún gobierno tuviera que intervenir para balancear esas fuerzas o pretender aplicar correctivos a base de subsidios u otras concepciones paternalistas. Pero a lo que ha conducido hoy esta absoluta liberación de las leyes económicas y sociales, es a una concentración del poder económico en unas pocas corporaciones grandes que, a través del dominio mundial de las comunicaciones que ellas mismas han desarrollado, imponen una hegemonía casi absoluta, dictando sus reglas a todas las naciones donde los balances económicos no cuadren con las expectativas de esas transnacionales. Como ya lo escribimos, al parecer las recetas agrandan la distancia que separa a los seres humanos del disfrute del bienestar. Creo que me he salido del tema, pero es obligado analizar la variable económica para poder entrever cual será entonces la situación de la población infanto-juvenil en los años que se acercan, sobre todo si comprendemos que la infancia, concebida como ahora lo hacemos, es una realidad relativamente reciente que cada día extiende sus fronteras, no sólo desde el punto de vista numérico, sino como un concepto ampliado, ya que involucra a la vida de la madre en los últimos meses P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 6 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 EDITORIAL del embarazo, por estar ésta dedicada a su cuidado desde esos instantes, hasta un mínimo de seis meses de la vida del nuevo ser. Esto hace multiplicar, al menos por dos, el número de personas necesaria para cumplir con la niñez. Luego, la sociedad continúa dedicando esfuerzos inmensos para cumplir con el necesario paréntesis social que ese lapso impone, y ahora esa infancia se prolonga en una adolescencia, también dependiente, y en un joven adulto a quien se le hace difícil abandonar prontamente el seno hogareño porque las condiciones sociales externas no son favorables para la inserción en el mundo laboral. Muchos tienen que prolongar la escolaridad a través de los estudios de especialización, ya exigidos como obligatorios en un mundo tan tecnificado como el actual. De tal manera, que si contabilizamos todo este tiempo, contaremos con una población parcial o totalmente inactiva por un largo período. A ello se agrega que la senectud está contando sus huestes a edades cada vez más recortadas, porque los paquetes de jubilación y retiros del mundo laboral se generan inexorablemente cuando ya la gran empresa considera que requiere de gente más joven, porque la tal llamada experiencia de los años no cuenta para desempeñarse en el circuito tecnológico que exige destrezas diferentes a las que concede el simple transcurrir de la edad. Queda como remanente un contingente activo, relativamente pequeño, a quien se le fomenta una adicción atroz al mundo del trabajo, se le extrae prontamente todo cuanto puede dar, y pronto queda el bagazo residual de una zafra inclemente. La impulsividad, el tedio, el apresuramiento, la depresión por sentir que no se ha llegado a las metas exigidas y tantos otros factores, están determinando un conglomerado deshecho que no va al psiquiatra porque el mismo sistema alienante le ofrece, para calmar sus neurosis, muchos otros medios, como pueden serlo un consumismo sin sentido, la recreación a base de aventuras, riesgos y azares peligrosos, la velocidad y una idolatría por la máquina, cualquiera que ella sea. Otros, los que no tienen medios ni siquiera para esas excentricidades, son seducidos por una violencia irracional que encuentra en las drogas, el alcohol y el tabaco, un escape ineludible. El descargar en tales actividades alienantes esas agresividades, es cuestión a ser investigada, pero el malestar social que sentimos todos revela que los resultados no deben ser afortunados. Hago un llamado a la reflexión de nuestros especialistas en el campo de la salud mental, quienes han recibido una nueva tarea para ayudar a afrontar esta difícil problemática, que no han asimilado ni aceptado. Proseguimos con nuestro modelo médico-clínico como si siempre se tratase de enfermos y no de sujetos existencialmente vencidos. Pretendemos que, con una hora de nuestro trabajo, poder penetrar en estas crisis y ayudar realmente a esas personas que ahora huyen de nosotros, a fin de que se alejen cada vez más de las salidas que antes he apuntado. Pese a todo este sombrío panorama, siento la necesidad imperiosa de declararme optimista y pleno de fe en las realizaciones que el futuro prevé para él hombre y la mujer, y más aún para el ser que inicia su vida. Toda nueva generación ha logrado sobrepasar los escollos que las generaciones anteriores han señalado como hitos peligrosos, así sea con el conocido grito de "sangre, sudor y lágrimas". Sangre porque necesitamos rebeldía, energía, fortaleza y coraje para vencer. Sudor porque es a través del trabajo que podemos doblegar a la gran maquinaria para ponerla a nuestro servicio, y lágrimas porque el sufrimiento inevitable debe acerar nuestro ánimo para la acometida contra los fantasmas traicioneros que quieren decretar la muerte de nuestras esperanzas. Como lo dijo el gran poeta Antonio Machado: "Acaso el mejor consejo que se le puede dar a la juventud es que lo sea realmente", y bajo tal coraza, rebelarse para imponer a los poderes constituidos y a la sociedad toda, un cambio positivo hacia nuestros más puros ideales. A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E En conclusión, afirmo que el porvenir no está hecho tal como se nos quiere hacer ver, con esta onda homogenizadora que nos arropa en estos instantes. Ya la población está harta del monopolio de una administración de lo público siempre reglamentaria, coercitiva, que quiere adivinar, regular y conocer mejor que nosotros mismos nuestros problemas y necesidades. La estandarización, la similaridad, la homogeneidad, acompañadas por una centralización del poder y una simple y bastarda racionalidad, han determinado una reacción de falta de solidaridad y de rechazo a entrar en el juego, de negativa a aportar en cualquier cruzada que se le proponga porque ya no cree más en ella. El deseo de esta muchachada y de los adultos y viejos que le acompañamos, es el de intervenir en la marcha de la historia, de dirigir nosotros mismos esto que nos venden como progreso, dejando el poder absolutista de los medios masivos de comunicación en manos de unas minorías y de las organizaciones que pretenden guiar nuestros pasos. Es hora de cuestionar a esa tecnología avasallante que cierra el paso a la espiritualidad humana, que fue la que se expresó hace unos años para dar el adiós definitivo a quien fuera una figura frágil, titubeante e insegura, pero a su vez desafiante de estas administraciones acartonadas: Lady Diana. También merece cuestionamiento una ciencia deshumanizada que niega la esencia del ser, y sus creencias más arraigadas se nos presentan como verdades mágicas que no pueden ni deben ser replicadas. Está en el tapete la invención de un nuevo orden social que imponga una ética distinta, un nuevo proceso democrático y unos actores dotados de mayor credibilidad de la que nosotros hemos hecho gala. Ante el nuevo milenio ya no valen las quejas, los diagnósticos, ni los parches que pretendemos poner a la Educación, la Ciencia, la Técnica y al Hombre mismo. Esto suena a engañosa utopía y a sacrilegio en esta hora del influjo de lo postmoderno, pero es forzoso tener una o varias visiones del porvenir para que este nuevo orden social pueda empezar a concretarse desde ahora. Debemos proponernos a ello, limando las diferencias, discutiendo opciones dentro de las miles posibles y, al mismo tiempo, trabajando en los pequeños proyectos que la vida cotidiana nos plantea, a fin de encarar el aquí y el ahora, para ir tejiendo el tapiz que pueda corregir los desequilibrios fundamentales. Ante esta primera década del milenio demos proponernos abrir un intercambio de opiniones que permita esbozar la sustentación filosófica de nuevos planes que puedan ser llevados a cabo con el concurso pleno de la comunidad y que, desde abajo, le llegue a las altas esferas legislativas, políticas y administrativas, una serie de insumos para la ejecución de planes concretos que favorezcan a esta inmensa legión de niños y jóvenes que realmente desean construir defensas para que sus personalidades no fallen, y puedan demostrar sus brillantes potencialidades. Es laborando con los seres comunes y corrientes que estudian, trabajan, aman y se divierten, como podemos construir un país mejor. Esta es la verdadera aplicación de la salud mental entendida como un disfrute de nuestras potencialidades, una utilización de nuestras destrezas y una insaciable capacidad de amar y de ser solidarios con los otros. El psiquiatra infanto-juvenil y todos sus colaboradores, miembros del equipo, no deben temer que se les esté arrebatando su refugio en la consulta privada, en el consultorio público o en la cátedra individualista, sino que simplemente se les está invitando a ejercer un nuevo rol: el de un verdadero higienista mental que tome conciencia de su poder, y a quien una sociedad le reclama su participación militante para acometer cambios de pensamiento, de conducta, de comportamiento y de proyección a lo colectivo, aunque sea a mínima escala. Todos juntos lograremos mucho. Así lo espero. P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 7 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 Desarrollo de habilidades en pacientes esquizofrénicos bajo el modelo del Centro de Atención al Esquizofrénico y Familiares RESUMEN El presente estudio consistió en el diseño y aplicación de una propuesta de tratamiento integral a personas con esquizofrenia, con el propósito de mostrar su eficacia en la reinserción social del enfermo esquizofrénico mediante la evaluación del desarrollo de habilidades diarias. Participaron en este estudio 58 pacientes del Hospital Psiquiátrico de Maracaibo y la Clínica del Sueño en Maracaibo-Estado Zulia, desde octubre 2002 hasta abril 2005. Para el logro del objetivo propuesto se aplicó el Cuestionario de Habilidades Básicas de la Vida Diaria (BELS), resultando que: 91% de los pacientes no requirió rehospitalización. Las áreas de autocuidado, y relaciones sociales mostraron mayor grado de oportunidad de independencia, mientras las áreas de habilidades domésticas y comunitarias algún grado de oportunidad. En cuanto al desempeño actual, el área de autocuidado demostró nivel normal de realización, las habilidades comunitarias, y relaciones sociales problemas menores, mientras las habilidades domésticas mostraron problemas severos. Palabras claves: Esquizofrenia, Tratamiento integral, CATESFAM, Desarrollo de habilidades, Reinserción social. ABSTRACT The present study consists in the design and application of an alternative proposition for the integral treatment to the schizophrenic person and his family, with the purpose to show the effective of this model in the social reinsertate of the schizophrenic. This proposition has two phases: hospitality - ambulatory; and takes as a base the creation of an Attention Center to the Schizophrenic Person and his Family (CATESFAM). Fifty-Eight patients from the Hospital Psiquiátrico de Maracaibo and the Clínica del Sueño in Maracaibo District-Zulia State participated in this study. The accomplish of the study was realized since October 2002 until April 2005. To determinate the effectiveness of the model and his incidence into the social reinsertate was applied the Basic everyday life living schedule (BELS); proving a high functionality and independence in the achievement of daily habilities in the mayority of the persons that participated in the treatment program. Key Words: Schizophrenia, Integral treatment, CATESFAM, Recovery model, Social Reinsertate. INTRODUCCIÓN La esquizofrenia es una enfermedad mental grave que afecta la totalidad del individuo que la padece, interfiriendo en su identidad, su percepción del mundo y de sí mismo, sus afectos, los impulsos, la comunicación, y sus relaciones con los semejantes. En este sentido, produce una ruptura en la vida personal, social, laboral o escolar y familiar de la persona, siendo muy difícil reintegrarlos debido a las resistencias, los síntomas negativos-afectivos, las depresiones, las recaídas y rehospitalizaciones. De esta forma, las complicaciones personales, familiares y sociales, tales como la discriminación y el estigma, han convertido a la esquizofrenia en una de las enfermedades más temidas, y muchas veces más negadas por el medio familiar y social (1). *Dr. Néstor Andrade **Soc. Mercedes Servigna Durante décadas, el pronóstico para los pacientes con esquizofrenia fue generalmente muy pobre e incluía un curso de deterioro progresivo (Modelo Krapeliano de Demencia Precoz) (2). El desarrollo de sustancias antipsicóticas a principios de los años cincuenta, cambió el pronóstico de la enfermedad, abriendo paso a nuevas oportunidades y facilitando un potencial para la investigación básica, el tratamiento y las estrategias profilácticas (3). La farmacoterapia de la esquizofrenia se encuentra en un estado de transición, y los antipsicóticos típicos han dejado de ser el tratamiento de primera elección, por cuanto han surgido nuevos fármacos de menor perfil de sintomatología colateral y de mayor eficacia sobre otros síntomas de la enfermedad. La esquizofrenia no es sólo un fenómeno de déficits o irregularidades biológicas, en ella interactúan una serie de variables psicosociales (4, 5); por ello, tanto su tratamiento, como el diseño de medidas preventivas y de rehabilitación, deben ser abordadas desde un punto de vista integral, que incluya no solo técnicas biológicas, sino biopsicosocioespirituales con el objeto de disminuir las desventajas y las actitudes negativas tanto en el paciente, su familia y la comunidad. Actualmente, en la mayoría de las instituciones del país, el modelo de tratamiento para la esquizofrenia es de tipo asistencial, enmarcado en la atención a las complicaciones, sobretodo de los síntomas positivos en fase aguda o crisis psicóticas que de ella se derivan, llevándose a cabo en las salas de psiquiatría general, donde el esquizofrénico se encuentra excluido y en desventaja, lejos de un enfoque integral multidisciplinario orientado a la rehabilitación (6). Ante esta situación surge la presente investigación, que consistió en el diseño y aplicación de un modelo de tratamiento para individuos con problemas de esquizofrenia como una propuesta de tratamiento alternativo debido a la necesidad de transformación de las estrategias que conforman los actuales esquemas de tratamiento psiquiátrico. El propósito de este estudio está orientado a mostrar la eficacia de este modelo de tratamiento en el desarrollo de habilidades básicas que posibiliten la reinserción social del enfermo esquizofrénico. De igual manera, para el logro de este objetivo se plantea la creación de un Centro de Atención al *Médico Psiquiatra, Dr. en Ciencias Médicas. Profesor de Psiquiatría, La Universidad del Zulia. Médico Psiquiatra, Hospital Psiquiátrico de Maracaibo. Asesor Institucional, Centro de Atención al Esquizofrénico y Familiares (CATESFAM). Dirección: Centro de Atención al Esquizofrénico y Familiares (CATESFAM), Av. 10 entre calles 66 y 66ª N° 66-110. Maracaibo - Estado Zulia. Venezuela. **Socióloga Asesor Metodológico, Centro de Atención al Esquizofrénico y Familiares (CATESFAM). A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 8 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 Desarrollo de habilidades en pacientes esquizofrénicos bajo el modelo del Centro de Atención al Esquizofrénico y Familiares Esquizofrénico y Familiares (CATESFAM) como institución que operacionalice el modelo, a través de la implementación de una serie de servicios y programas orientados a la recuperación integral y la reinserción del esquizofrénico y su familia, buscando en todo momento que tanto el paciente como su familia logren el "insight" de la enfermedad, y puedan en lo sucesivo, con el apoyo de los grupos de autoayuda y de una comunidad bien documentada, enrumbarse hacia un nuevo estilo de vida dentro de un marco de autonomía e independencia, haciéndose gestores de su recuperación. MATERIALES Y MÉTODOS El modelo está concebido para ofrecer ayuda terapéutica en los tres niveles de prevención procurando primariamente el conocimiento amplio de la enfermedad para la detección precoz y tratamiento oportuno de carácter hospitalario y ambulatorio. Comprende dos fases: Primera Fase: Hospitalaria El principal objetivo es lograr la estabilización sintomática de la enfermedad durante la fase aguda y prepararlo a través de un abordaje integral para el alta (7). Este primer momento se llevó a cabo en las salas H1 y Sala 5 del Hospital Psiquiátrico de Maracaibo y en las instalaciones de la Clínica del Sueño debido a que CATESFAM por el momento no cuenta con la infraestructura necesaria para tal fin. Su realización comprendió desde octubre de 2002, hasta agosto de 2004. La hospitalización es de corta estancia y comprende un mínimo de 15 días, exigiendo a partir de entonces el cumplimiento de una serie de normas y actividades terapéuticas dirigidas tanto al paciente como a su grupo familiar. El personal encargado está conformado por un equipo multidisciplinario integrado por: psiquiatras, psicólogos, enfermeros, trabajadores sociales, y pacientes recuperados. Las actividades terapéuticas que comprende esta fase son: Recepción, Evaluación médico-psiquiátrica, Tratamiento psico-farmacológico, Entrevista familiar, Evaluación socioeconómica familiar, Psicoterapia individual al "insight", Asesoría familiar (charla preliminar), Actividades psicofísicas, Grupos de autoayuda, Desensibilización sistemática confrontativa, Video-Audioterapia - Ejercicios A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E de escritura, Asesoría espiritual, Terapia de convivencia y recreación, Visitas domiciliarias, Terapia de confrontación planificada, y Reunión de despedida Segunda Fase: Ambulatoria Una vez de alta el individuo inicia el tratamiento ambulatorio, incorporándose como miembro activo de CATESFAM siguiendo el modelo terapéutico de recuperación personal y familiar de los 10 pasos, a través de su participación de manera continua en los programas y servicios que ofrece. El objetivo central de este programa terapéutico es que el usuario se convierta en gestor de su recuperación y logre integrarse al medio social. Esta segunda fase del modelo se llevó a cabo durante un periodo de 28 meses en las instalaciones de Catesfam, iniciando específicamente en enero del 2003, hasta culminar en abril del año 2005. En tal sentido, los 10 pasos del modelo recuperación están referidos a: Aceptación, Medicación, Consulta, Evitar situaciones de conflicto o "estrés", Creer en el paciente, Evitar la manipulación, Poder Superior, Grupos de autoayuda, Actividad psicofísica, y Hacer algo útil y divertido. Se establece que el cumplimiento de este modelo de recuperación personal lograrán mayor conciencia y conocimiento de la enfermedad, sus limitaciones y potencialidades personales, apego al tratamiento farmacológico, disposición a relacionarse socialmente y a realizar actividades familiares y sociales, disminución y manejo de recaídas, entre otros logros. Se consideraron como criterios de admisión al programa: pacientes con diagnóstico de esquizofrenia de acuerdo a criterios de DSM-IV, criterios CIE-10, diagnóstico clínico-sociológico y aceptación por parte de la familia para la aplicación del modelo terapéutico. Se excluyeron de la muestra aquellos pacientes con diagnóstico de otra patología psiquiátrica asociada y todos aquellos que no cumplen los criterios de admisión. En tal sentido, la muestra estuvo conformada por 46 pacientes del Hospital Psiquiátrico de Maracaibo y 12 pacientes de la Clínica del sueño diagnosticados con esquizofrenia. Características de los Sujetos de Estudio 1. Edad y Sexo: Hombres (47%) y mujeres (11%) en edades comprendidas desde los 18 años hasta 57 años de edad. 2. Estado civil: Solteros (88%), Casado (7%), y Divorciado P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 9 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 Desarrollo de habilidades en pacientes esquizofrénicos bajo el modelo del Centro de Atención al Esquizofrénico y Familiares (5%). 3. Status socioeconómico: Clase baja (53%), Clase media baja (28%), Clase media alta (11%), Pobreza extrema (9%). 4. Tiempo con la enfermedad: 1-5 años (31%), 5-10 años (29,5%), 10-20 años (29,5%), +20 años (10%). Para mostrar la eficacia del modelo en la reinserción social del esquizofrénico se aplicó el Cuestionario de Habilidades Básicas de la Vida Cotidiana (Basic Everyday Living Schedule, BELS) versión 1 (8), para evaluar la funcionalidad del paciente y su independencia en el desempeño de habilidades cotidianas. Este instrumento consta de 26 ítems que evalúan 26 comportamientos desde dos perspectivas: Grado de oportunidad para realizar las actividades de forma independiente, puntuación mediante escala tipo Likert de 3 grados (0= ninguna oportunidad de independencia, 2= total oportunidad); y Nivel de realización de cada actividad de la vida diaria, puntuación mediante escala tipo Likert de 5 grados (0= No realiza ninguna actividad o es necesaria supervisión diaria, 4= Nivel normal de realización). Los comportamientos evaluados se agrupan en cuatro áreas: Autocuidado, Habilidades domésticas, Habilidades comunitarias, y Actividad y relaciones sociales. Asimismo, se consideraron como indicadores del modelo el número de ingresos hospitalarios al momento de inicio y el número de reingresos durante su participación en el programa. El análisis de la información se realizó tomando herramientas de la estadística descriptiva: análisis de frecuencia y media aritmética. RESULTADOS En este estudio la hospitalización constituye la primera fase del modelo de tratamiento, por ello se considera el número de ingresos y reingresos como indicadores de efectividad de la propuesta. En este sentido todos los participantes del estudio se encontraban hospitalizados al momento de iniciar el programa, el 35% (n=20) manifestaron que era su primera hospitalización, el 30% (n=17) tenían reportados entre 5-10 ingresos, el 28% (n=16) entre 2-4 ingresos, y un 7% (n=4) presentaba más de 10 hospitalizaciones. Se indica así mismo que el 91% (n=52) de los pacientes no ameritó hospitalización durante la aplicación del programa de tratamiento grado de oportunidad para ejercer de forma independiente una habilidad concreta en ese entorno, y al nivel de realización de cada una de las habilidades en la vida diaria o desempeño actual. En relación al Grado de Oportunidad (Gráfico 1) en el área de autocuidado el 81% refirió total oportunidad de independencia, y el 19% alguna oportunidad; en el área de habilidades domésticas el 67% manifestó total oportunidad de independencia, mientras el 33% alguna oportunidad; en el área de habilidades comunitarias el 14% mostró total oportunidad de independencia, el 68% alguna oportunidad, y el restante 18% ninguna oportunidad; por último el área de actividad y relaciones sociales el 100% de los participantes reportó una total oportunidad de independencia. Gráfico 1. Grado de Oprtunidad En cuanto al desempeño actual en el área de autocuidado (Gráfico 2), el 70% (n=40) refirió un nivel normal de realización, el 26% (n=15) problemas menores que no afectan la independencia, el 4% (n=2) problemas moderados o necesidad ocasional de una sugerencia. Gráfico 2. Desempeño Actual - Autocuidado Los resultados de la aplicación del Cuestionario de Habilidades de la Vida Diaria (BELS) están referidos al A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 1 0 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 Desarrollo de habilidades en pacientes esquizofrénicos bajo el modelo del Centro de Atención al Esquizofrénico y Familiares El desempeño actual en el área de habilidades domésticas (Gráfico 3) reportó un 12% (n=7) nivel normal de realización, 14% (n=8) problemas menores que no afectan la independencia, un 35% (n=20) problemas moderados o necesidad ocasional de una sugerencia, otro 35% (n=20) problemas severos o necesidad frecuente de una sugerencia, y un 4% (n=2) no realiza ninguna actividad o es necesaria supervisión diaria. actividad y relaciones sociales (Gráfico 5) el 33% (n=19) refirió un nivel normal de realización, el 44% (n=25) problemas menores que no afectan la independencia, el 19% (n=11) problemas moderados o necesidad ocasional de una sugerencia, y el 4% (n=2) problemas severos o necesidad frecuente de una sugerencia. Gráfico 5. Desempeño Actual Actividades y Relaciones Sociales Gráfico 3. Desempeño Actual - Habilidades Domésticas Discusión y Conclusiones En relación a las habilidades comunitarias (Gráfico 4) el desempeño actual mostró un 23% (n=13) nivel normal de realización, el 40% (n=23) problemas menores que no afectan la independencia, el 30% (n=17) problemas moderados o necesidad ocasional de una sugerencia, y el 7% (n=4) problemas severos o necesidad frecuente de una sugerencia. Gráfico 4. Desempeño Actual - Habilidades Comunitarias Por último el desempeño actual del área de A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E El modelo de tratamiento del Centro de Atención al Esquizofrénico y Familiares (CATESFAM) está fundamentado en la aplicación y seguimiento de normas y actividades terapéuticas, así como la adhesión por parte del paciente y su grupo familiar al modelo de recuperación (10 pasos) para mantenerse "Libre de Crisis". Esta propuesta de tratamiento se centra en dos aspectos: tratamiento farmacológico (para aliviar los síntomas y evitar las recaídas), y la enseñanza e intervenciones psicosociales (psicoeducación para ayudar a resolver problemas, hacer estrategias de afrontamiento a situaciones de conflicto y estrés, prevención de recaídas, y entrenamiento en habilidades sociales) que le permitirán al paciente lograr una mayor autonomía e independencia y de esta forma convertirse en gestor de su recuperación (9). La efectividad quedó demostrada a partir de los resultados obtenidos. Uno de los aspectos resaltantes es la disminución en el 91% de los casos del número de reingresos, estos resultados no descartan alguna recurrencia durante su participación en el programa; estas situaciones pudieron ser identificadas y manejadas por los usuarios y sus familias de forma ambulatoria. Una de las áreas que mostró mayor nivel de desempeño es el autocuidado, que involucra la actividades tales como P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 1 1 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 Desarrollo de habilidades en pacientes esquizofrénicos bajo el modelo del Centro de Atención al Esquizofrénico y Familiares independencia de movimientos (capacidad para salir solo del hogar), despertarse y levantarse, vestirse, vuelta a la casa por la noche, comidas, medicación, higiene personal y ropa, en las cuales los participantes se mostraron completamente independientes y responsables; esto demuestra que el paciente compensado y con orientación positiva hacia la recuperación es capaz de desempeñarse adecuadamente en estas áreas. Igualmente, el área de actividades y relaciones sociales mostró un alto nivel de realización. Esta área hace referencia específica a la ocupación diaria (trabajo, estudios, voluntariado, actividades domésticas), actividades de tiempo libre (visita lugares con amigos, asistir a paseos, leer, entre otras), la sociabilidad (capacidad para relacionarse con los otros), y consideración y preocupación por los otros; donde mostraron capacidad para incorporarse a la actividad laboral, así como los estudios y actividades de voluntariado dentro de CATESFAM, participar en paseos, convivencias, y mostrar afecto y preocupación por los otros. Un reducido porcentaje de pacientes, el 4% específicamente mostraron una fuerte presencia de síntomas negativos y manifestaron mayor dificultad para relacionarse y compartir con otros. El área que mostró mayor dificultad de desempeño es la referida a las habilidades domesticas, la cual involucra actividades como la preparación de comidas, meriendas, compras en general, lavado de ropa, cuidado del espacio personal, de la casa o zonas comunes; en este sentido, la mayoría de las actividades son realizadas por los familiares, colocando a los pacientes en algunos casos, en una situación de comodidad donde estos no se ven motivados a realizarlas; el 70% de los casos se mostró parcialmente independiente y muchos debían recordarles frecuentemente para evitar descuidos. En menor grado presentaron alguna oportunidad de independencia en el área de habilidades comunitarias debido a que dependen de algún familiar para utilizar servicios asistenciales, locales y públicos, así como para usar dinero o controlar su presupuesto. Este trabajo muestra la necesidad de realizar actualizaciones en cuanto a la esquizofrenia como enfermedad primaria y no sólo como receptores de A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E consecuencias generadas por la misma. Esto implica el seguimiento al enfoque terapéutico que se encuentra establecido a nivel internacional (6), orientado principalmente a la psicoeducación sociofamiliar en cuanto a: diagnóstico precoz, manejo de crisis, prevención de recaídas, utilización de nuevos fármacos, ambiente adecuado para el tratamiento hospitalario, actividades psicofísicas, inclusión de la familia con actividades definidas, ayuda de tipo espiritual y grupos de autoayuda. Asimismo, queda demostrado a través de este estudio las posibilidades de reinserción social mediante el desarrollo de habilidades cotidianas de los esquizofrénicos, a través un abordaje integral que incluya medidas farmacológicas e intervenciones psicosociales. Referencias Bibliográficas 1. Chinchilla, M. Las esquizofrenias. Madrid (España): Editorial Masson. Madrid (España). 1998. 2. Tellez, J. Vargas, A. Aspectos neurocognitivos de la esquizofrenia. Editorial Nuevo Milenio. Bogotá (Colombia). 2001. 3. Shriquich, S. Nasrallah, H. Aspectos actuales en el tratamiento de la esquizofrenia. Ediciones Médico, S.A. Madrid (España). 1998. 4. Sáiz, R. Esquizofrenia, enfermedad del cerebro y reto social. Editorial Masson. Madrid (España). 2000. 5. Kaplan, H. Sadock B. Sinopsis de psiquiatría. Editorial Médica Panamericana. Madrid (España). 1999. 6. Zipursky, R. Schulz, S. Estadios iniciales de la esquizofrenia. Editorial Ars Médica. Madrid (España). 2002. 7. Shirakawa, I. Aspectos Gerais do manejo do tratamento de pacientes com esquizofrenia. Rev. Bras. Psiquiatr., 2000; 22(1): 56-58. 8. García-Portilla, M.P., Basacarán, M. T., Sáiz, P.A., Bousoño, M., Bobbes J. Banco de instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría clínica. 4ª edición. Editorial Ars Medica. Barcelona (España). 2008. 9. López-Ibor, J., Cuencia, O. La esquizofrenia, abre las puertas. Asociación Mundial de Psiquiatría. Ediciones Aula Médica. Madrid (España). 2000. 10. Toro G. Yépez L. Fundamentos de medicina psiquiátrica. Editorial para investigaciones biológicas. Bogotá (Colombia). 2000. P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 1 2 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 Implicaciones del sexo en las psicósis en niños y adolescentes 1. Oscar Medina Ortiz 2. Dolores Moreno Pardillo 3. Celso Arango López sucede la primera hospitalización (4, 5, 14, 17). Además, la definición de la enfermedad es establecida en base a los diferentes sistemas de diagnóstico de las clasificaciones internacionales CIE o DSM (4, 13). RESUMEN La esquizofrenia es una enfermedad que aparece a menor edad en hombres que en mujeres. Son muchos los factores que se han propuesto como causa de este proceso, entre ellos la presencia de estrógenos y otras hormonas, lo que se correspondería con un mejor desempeño personal y social por parte de las mujeres en el momento que la psicosis se manifiesta, en comparación con los hombres. De igual manera, diversos estudios apoyan el hecho de que las estructuras cerebrales que se ven comprometidas en la psicosis, parecen ser diferentes según el sexo, situación que podría relacionarse con la diferencia en cuanto a la manifestación de los síntomas entre hombres y mujeres. El siguiente estudio es una revisión que recoge los trabajos más significativos al respecto, de tal manera que sirva como orientación al psiquiatra y médico general en cuanto a las implicaciones del sexo en la psicosis de inicio temprano. Los primeros estudios en este campo se basaban en plantear la comparación entre el inicio más temprano de la enfermedad en hombres que en mujeres. Las investigaciones que surgieron luego, han explorado también los síntomas, la historia familiar, los antecedentes del nacimiento, el funcionamiento premórbido de los pacientes, las anormalidades menores a nivel físico o neurológico y la respuesta al tratamiento. Otros investigadores han enfatizado en el estudio neuropsicológico, las variaciones neuroanatómicas y neuropsicológicas entre los sexos en la esquizofrenia, trayendo como resultado un diverso número de modelos que pretenden explicar las diferencias entre hombres y mujeres que padecen esta enfermedad, como serían la hipótesis de los estrógenos, de los subtipos de esquizofrenia, los modelos de desarrollo temprano y tardío y los de lateralización cerebral (18). Palabras clave: Esquizofrenia, Psicosis, Sexo, Síntomas, Alteraciones estructurales ABSTRACT Schizophrenia is a disease that appears before in men than women. Many factors have been related with etiology of this process, like estrogens and other hormones. Women have a better social performance than men when psychosis is manifested. Likewise several studies support the fact that structural brain alterations are different in men and women with psychosis, and this could related with schizophrenia symptoms. This study is a review of significant papers on this regards that can help to psychiatrist and general physician about implications of sex in the early onset of psychosis Key words: Schizophrenia, Psychosis, Sex, Symptoms, Structural alterations. INTRODUCCIÓN Se ha podido apreciar que la esquizofrenia inicia a una menor edad en hombres que en mujeres, con una diferencia de entre 3 y 5 años, sin importar la cultura o como se considere el inicio de la enfermedad (1-16). Se puede establecer que la enfermedad ha comenzado ya sea, cuando aparece el primer signo, el primer síntoma psicótico, teniendo en cuenta la edad en que se hace el diagnóstico, cuando se indica el primer tratamiento o El estudio ABC de la esquizofrenia, llevado a cabo por Hafner y col. (9, 10), está basado en el primer signo de trastorno mental y muestra un pico en los hombres que se inicia entre los 15 y 25 años, seguido luego por una tendencia hacia abajo. En las mujeres se aprecia un leve pico entre los 15 y 30 años y un segundo pico también pequeño entre los 45 y 49 años de edad. A partir de los 30 años la relación tiende a revertir, con ventaja hacia las mujeres e igualándose la incidencia en ambos sexos. Incluso se ha podido apreciar un tercer pico en las mujeres que puede aparecer en una edad avanzada (19). Los hombres presentan un solo pico, prominente, con mayor incidencia al final de la adolescencia y en la tercera década de su vida; las mujeres tienen un pico durante los veinte años, seguido por otro pico más pequeño entre los 46 y 1. Oscar Medina Ortiz1,2 Psiquiatra. Doctor (Ph.D.) en Neurociencias Universidad de los Andes. Facultad de Medicina Cátedra de Psiquiatría. San Cristóbal, Venezuela. Oscar Medina Ortiz: Psiquiatra, Doctor en Neurociencias, Jefe de la Cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, San Cristóbal, Venezuela. Miembro del equipo investigador del departamento de psiquiatría del Hospital Gregorio Marañón de Madrid. España. Calle Ibiza 43, Departamento de psiquiatría, Unidad de adolescentes, planta baja, despacho 4. Madrid 28009, España. Teléfonos: 58+414+7583033; 58+276+3560243; 34+915868133; fax: 34+914265005 e-mail: [email protected] / [email protected] 2. Dolores Moreno Pardillo2, Psiquiatra. Doctora (Ph.D.) en Medicina Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Departamento de psiquiatría, Unidad de adolescentes, Madrid, España. Psiquiatra, Doctora en Medicina. Adjunta de la Unidad de Adolescentes del Departamento de Psiquiatría del Hospital Gregorio Marañón de Madrid. España. 3. Celso Arango López2, Psiquiatra. Doctor (Ph.D.) en Medicina Celso Arango López: Psiquiatra, Doctor en Medicina. Profesor Asociado de la Universidad Complutense de Madrid. Correspondencia dirigida a: Dr. Oscar Medina Ortiz. Dirección: 1Universidad de los Andes. Avenida Universidad, Facultad de Medicina. 3º Piso. San Cristóbal. Venezuela. A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 1 3 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 Implicaciones del sexo en las psicósis en niños y adolescentes 55 años y todavía pueden presentar un tercer pico después de los 65 años. A partir de los 40 años, la prevalencia favorece a las mujeres y continúa creciendo hasta una relación de 10:1 en el grupo de mayores de 75 años. Las mujeres presentan un riesgo relativo de inicio tardío de la esquizofrenia 2 - 3 veces más que los hombres (10). Con el fin de revisar los datos que apoyan la relación establecida entre el sexo de los pacientes y el inicio o manifestación de la psicosis, así como, la presencia de cambios estructurales en adolescentes con psicosis, se realizó una búsqueda de los estudios disponibles que muestran o no esta condición. Para tal fin, se introdujo en los buscadores de los servidores Medline, Pubmed, Cochrane y Scielo, las palabras claves: "schizophrenia", "psychosis", "sex", "adolescents" y "structural alterations", así como una combinación de las mismas, con una estrategia de búsqueda sin límites en intervalo de tiempo, idioma o tipo de estudio y limitado a sujetos de estudio (humanos). Se incluyeron los artículos que tuvieran alguna relevancia en cuanto a los hallazgos o no de cambios estructurales a nivel cortical o subcortical y su relación con el sexo en este grupo etario con psicosis. Las estrategias adicionales para la identificación de estudios incluyeron búsquedas en las listas de referencias de los artículos de revisión y de los estudios incluidos. Etiología según el sexo Las complicaciones obstétricas se han llegado a asociar con un inicio temprano de la enfermedad (20, 21). Se ha postulado que estas ocurren mucho más en pacientes hombres que mujeres, aunque últimamente, nuevos estudios parecen no confirmar del todo esta idea (20, 22-24), y hay quienes incluso han encontrado lo contrario (25). También se ha llegado a buscar la relación entre la circunferencia de la cabeza con respecto a la longitud del cuerpo, pareciendo ser más pequeña en preesquizofrénicos y más marcada en mujeres (24). Durante el desarrollo temprano, las funciones corticales se diferencian a diferente velocidad en el hombre y en la mujer. En general, el cerebro femenino muestra una mielinización más temprana, una conexión entre neuronas más temprana y una pronta lateralización de las funciones cerebrales (26). También, el cerebro femenino es considerado como menos susceptible al trauma del nacimiento (27). Es posible que esta protección hacia el A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E trauma perinatal determine la ventaja entre las mujeres y los hombres en la esquizofrenia, sobre todo, en la edad de inicio de la enfermedad. Un trauma en el nacimiento puede ser el factor más importante relacionado con el inicio de la esquizofrenia (28), presentando los hombres una mayor prevalencia de secuelas del nacimiento, ya que, son estos los que generalmente sufren más hipoxia, infecciones y alteraciones electrolíticas, además de presentar una puntuación en el Apgar menor que las mujeres, algo que puede ser determinante en la edad de inicio de la enfermedad en quienes desarrollarán la esquizofrenia (29). El periodo crítico fetal donde se produce la diferenciación de género, parece estar relacionado con la vulnerabilidad del cerebro masculino para el momento del nacimiento, lo que determinaría el inicio más temprano de la esquizofrenia en aquellos hombres que están predispuestos genéticamente. La edad de inicio temprano se ve reflejada en una interrupción del desarrollo cognitivo, afectivo y de las relaciones interpersonales (30). Funcionamiento premórbido Tener un mal funcionamiento premórbido parece estar asociado al sexo masculino. Al encontrarse cerca del inicio de la enfermedad en un primer episodio psicótico, los hombres han mostrado tener un deterioro mayor y mucho más rápido que las mujeres en su funcionamiento premórbido. Este mejor funcionamiento en las mujeres antes del debut de la enfermedad puede estar relacionado con el inicio más tardío de la misma, lo que les permite tener la oportunidad de desarrollar relaciones íntimas, casarse, completar su educación y trabajar antes de la aparición de la esquizofrenia (31, 32). Manifestaciones clínicas según el sex En relación con la manifestación clínica de la enfermedad, también se ha determinado que la presencia de síntomas es diferente en mujeres que en hombres (TABLA 1). Se ha podido apreciar que estos últimos presentan más síntomas negativos, afecto aplanado y falta de motivación que las mujeres (1, 33-36), en quienes se han visto más síntomas afectivos, síntomas psicóticos atípicos y paranoia. En las mujeres puede predominar la depresión, disforia, irritabilidad, hostilidad, afecto inapropiado, impulsividad, conducta bizarra, comportamiento sexual inapropiado e ideas delirantes P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 1 4 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 Implicaciones del sexo en las psicósis en niños y adolescentes de contenido sexual (1, 33, 35-37). TABLA 1. SÍNTOMAS QUE PREDOMINAN EN LA ESQUIZOFRENIA SEGÚN EL SEXO HOMBRES MUJERES Síntomas negativos Depresión - Euforia Afecto aplanado Irritabilidad - Hostilidad Falta de motivación Afecto inapropiado Impulsividad Conducta bizarra Comportamiento sexual inapropiado Ideas delirantes de contenido sexual Efecto protector de los estrógenos Diferentes apreciaciones clínicas hacen pensar que un nivel alto de estrógenos cumple un papel protector en la esquizofrenia, sin embargo, el mecanismo exacto de cómo sucede esto no está claro. Las diferentes conjeturas se basan en las siguientes experiencias: 1. Durante la fase premenstrual, cuando el nivel de estrógenos está bajo, ocurre una exacerbación de la esquizofrenia (38, 39) 2. Durante el embarazo, cuando existe un alto nivel de estrógenos, la mujer atraviesa un periodo prácticamente libre de síntomas (40, 41) 3. En el postparto, cuando el nivel de estrógenos desciende drásticamente, se incrementa la vulnerabilidad de la psicosis (42, 43). 4. Cuando los estrógenos vuelven a bajar en la menopausia, se incrementa el riesgo de psicosis nuevamente (44). En resumen, el efecto protector directo de los estrógenos femeninos en el cerebro, podría explicar en parte la diferencia de edad de comienzo de la esquizofrenia entre hombres y mujeres. Implicación de las hormonas Al menos en los hombres, la esquizofrenia tiende a comenzar en la adolescencia tardía y se ha sospechado que las hormonas sexuales masculinas pueden jugar un papel importante, o por lo menos parte del mismo, en el inicio de la enfermedad (45). Las hormonas sexuales pueden influir en la estructura sináptica (46), aun así, no A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E existe hasta el momento alguna evidencia clínica de este efecto entre el nivel de las hormonas y el inicio de la esquizofrenia. Al parecer, el hecho de que un niño entre a la pubertad de manera temprana no se asocia con un inicio temprano de la esquizofrenia. Sin embargo, se ha podido apreciar que el estradiol afecta indirectamente varios sistemas de neurotransmisores (47), produciendo una serie de cambios químicos que pueden desencadenar la enfermedad en alguien genéticamente predispuesto. La velocidad con que se producen estos cambios es tan rápida, que no da tiempo a la homeostasis y se convierte en un factor precipitante de la psicosis. Esto ha llevado a pensar en el mecanismo postparto de la psicosis, que puede jugar un papel importante en el inicio de la psicosis durante la adolescencia. La hipótesis plantearía que durante la pubertad, este momento crítico con cambios drásticos hormonales y neuroquímicos, se presenta un gran riesgo para el desarrollo de la esquizofrenia en hombres, ya que las mujeres se mantienen protegidas por efecto de los estrógenos (43). DIFERENCIAS ESTRUCTURALES SEGÚN EL SEXO Las diferencias neuroanatómicas entre los sexos es un punto de controversia. Algunos estudios informan que los hombres con esquizofrenia tienen un mayor número de anormalidades estructurales que las mujeres, sin embargo, otros estudios informan lo contrario y otros no señalan diferencia alguna (31). Es probable que muchas de estas diferencias entre los estudios se deban a problemas metodológicos, como tamaño inadecuado de la muestra, sobre representación de hombres, muestras tomadas de poblaciones con enfermedad crónica, variabilidad en el tamaño de las estructuras cerebrales en la población general de ambos sexos, problemas en el procedimiento que se utiliza para medir dichas estructuras, problemas en el control de algunas variables como edad, si son derechos o zurdos, peso, talla, y nivel educativo alcanzado. Sin embargo, dejando de lado los posibles problemas metodológicos de los estudios, existe evidencia de una diferencia en las anormalidades encontradas en las estructuras cerebrales entre los sexos, que predominan en los hombres sobre las mujeres (18), las cuales pueden ser representadas de la siguiente forma (TABLA 2): P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 1 5 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 Implicaciones del sexo en las psicósis en niños y adolescentes Sistema ventricular Los estudios realizados con tomografía axial computarizada (TAC) sobre el sistema ventricular del cerebro sugieren un aumento de los ventrículos que es más común en hombres que en mujeres (48, 49), con predominio izquierdo sobre el derecho. Otros estudios llevados a cabo mediante resonancia magnética nuclear (RMN) han dejado ver un aumento de los ventrículos cerebrales en los pacientes con esquizofrenia, mayor que en los controles y con un incremento del tamaño de los ventrículos que predomina en los pacientes hombres (5052). Sin embargo, otro grupo de investigadores ha mostrado un aumento de tamaño en mujeres sobre los hombres (53). Cuerpo calloso También se han apreciado anormalidades en el cuerpo calloso, entre los sexos, en los pacientes con esquizofrenia. Por un lado se ha encontrado un aumento del grosor de la parte anterior y media, pero no posterior del cuerpo calloso en mujeres con esquizofrenia al compararlo con mujeres sanas (54), por otro, una disminución de la zona anterior (55). Se ha podido apreciar que entre los hombres y mujeres sanos el grosor del cuerpo calloso es igual en tamaño, pero en los pacientes existen diferencias según el sexo, siendo el de las mujeres mayor que el de los hombres con diferencias significativas en la parte anterior y posterior del mismo (56). Lewine y col (57), han encontrado en sus estudios una alta proporción de hombres con esquizofrenia con un cuerpo calloso muy reducido de tamaño. Y en estudios de primer episodio de esquizofrenia, se ha podido apreciar una disminución del tamaño total del cuerpo calloso de las mujeres pacientes sobre las mujeres controles, diferencia que no se aprecia entre los hombres (58). Lóbulo temporal En general, existe una disminución del tamaño de las estructuras del lóbulo temporal o de todo el lóbulo, que predomina en los hombres con esquizofrenia y tiende a ser mayor en el lado izquierdo del cerebro. Se ha informado en estudios de RMN realizados en pacientes con primer episodio psicótico, un aumento del sistema ventricular en la región anterior del temporal izquierdo en ambos sexos (59), pero sólo en los hombres se apreció A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E una reducción del volumen del hipocampo izquierdo. Se ha podido confirmar en estudios postmorten, que el volumen del hipocampo es más pequeño en hombres que en mujeres con esquizofrenia (60). Gyrus temporal superior Normalmente, el giro temporal anterior es más largo en el lado izquierdo debido a la presencia de la corteza de asociación auditiva y porque allí se encuentra el área de Wernicke. Hoff y col (61), han observado una reducción asimétrica del surco lateral en las pacientes del sexo femenino. DeLisi y col (62), encontraron en sus estudios de RMN en pacientes con primer episodio psicótico, una reducción asimétrica en la longitud de los cortes anteriores y también una tendencia a la disminución asimétrica de los cortes posteriores que corresponden al gyrus temporal en mujeres. Por otro lado, también se ha detectado una reducción bilateral del volumen de materia gris en la región superior posterior del gyrus temporal a predominio izquierdo en los hombres con esquizofrenia (63). Sin embargo, en otros estudios no se han observado diferencias entre los sexos en gyrus temporal superior, amigdala, hipocampo, corteza prefrontal y caudado (64). Asimetría cerebral Algunos estudios han demostrado diferencias entre los sexos en cuanto a la asimetría cerebral en los pacientes con esquizofrenia cuando son comparados con controles, aún así, estos hallazgos son inconsistentes. En varios de estos estudios se puede constatar la pérdida de la asimetría normal del cerebro en los pacientes varones con esquizofrenia. En los hombres normales, la región anterior del hemisferio derecho presenta un agrandamiento sobre el izquierdo. En los pacientes hombres con esquizofrenia se ha encontrado que esta asimetría está invertida, apreciándose una reducción del tamaño en la región anterior derecha. Dicha diferencia no se ha encontrado en las mujeres con la enfermedad (31). P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 1 6 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 Implicaciones del sexo en las psicósis en niños y adolescentes TABLA 2. CAMBIOS ESTRUCTURALES QUE PREDOMINAN EN PACIENTES CON PSICOSIS SEGÚN EL SEXO HOMBRES MUJERES SISTEMA Mayor en hombres VENTRICULAR que en mujeres Aumentado en tamaño CUERPO CALLOSO Reducido en tamaño Disminución de tamaño LÓBULO TEMPORAL Disminución de tamaño menor que los hombres mayor que las mujeres Reducción asimétrica Menor volumen del surco lateral HIPOCAMPO que mujeres GYRUS TEMPORAL Reducción bilateral SUPERIOR de sustancia gris superior posterior izquierdo ASIMETRÍA Reducción de tamaño CEREBRAL en la región anterior derecha CONCLUSIÓN: Son varios los estudios que soportan el planteamiento de diferencias según el sexo para la aparición de la esquizofrenia y la edad de inicio. Las mujeres parecen estar protegidas por los estrógenos, lo que les permite desarrollarse a nivel personal y educativo durante mayor tiempo que los hombres, antes del inicio de la enfermedad. Este planteamiento es de suma importancia debido a que cuando la psicosis se manifiesta, es posible que puedan contar con mayor apoyo familiar (esposo e hijos) y con mayor nivel educativo, condición que podría jugar algún papel en la toma de conciencia de la enfermedad y la adherencia al tratamiento. De igual manera, la diferencia entre los síntomas que predominan según el sexo, podría deberse en parte a las estructuras que se encuentran implicadas en el cerebro, las cuales pueden alterarse progresivamente en la adolescencia e ir empeorando a medida que transcurre el tiempo, por ejemplo, la presencia de síntomas negativos se ha asociado a la atrofia cerebral. Consideramos de importancia el estar al tanto de estos procesos y prestar atención a los picos de edad en que la psicosis puede aparecer en hombres como en mujeres, de tal manera que pueda servir de apoyo al momento de instalar un programa de prevención o seguimiento de los pacientes. BIBLIOGRAFÍA 1. Lewine RR: Sex differences in schizophrenia: timing or A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E subtypes? Psychol Bull 1981; 90(3):432-4 2. Eaton WW: Epidemiology of schizophrenia. Epidemiol Rev 1985; 7:105-26 3. Wattie BJ, Kedward HB: Gender differences in living conditions found among male and female schizophrenic patients on a follow-up study. Int J Soc Psychiatry 1985; 31(3):205-16 4. Hafner H, Riecher A, Maurer K, Loffler W, MunkJorgensen P, Stromgren E: How does gender influence age at first hospitalization for schizophrenia? A transnational case register study. Psychol Med 1989; 19(4):903-18 5. Hafner H, Riecher-Rossler A, An Der Heiden W, Maurer K, Fatkenheuer B, Loffler W: Generating and testing a causal explanation of the gender difference in age at first onset of schizophrenia. Psychol Med 1993; 23(4):925-40 6. Hafner H, Maurer K, Loffler W, Fatkenheuer B, an der Heiden W, Riecher-Rossler A, Behrens S, Gattaz WF: The epidemiology of early schizophrenia. Influence of age and gender on onset and early course. Br J Psychiatry Suppl 1994(23):29-38 7. Hambrecht M, Maurer K, Hafner H, Sartorius N: Transnational stability of gender differences in schizophrenia? An analysis based on the WHO study on determinants of outcome of severe mental disorders. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci 1992; 242(1):6-12 8. Jablensky A, Sartorius N, Ernberg G, Anker M, Korten A, Cooper JE, Day R, Bertelsen A: Schizophrenia: manifestations, incidence and course in different cultures. A World Health Organization ten-country study. Psychol Med Monogr Suppl 1992; 20:1-97 9. Hafner H, Maurer K, Loffler W, an der Heiden W, MunkJorgensen P, Hambrecht M, Riecher-Rossler A: The ABC Schizophrenia Study: a preliminary overview of the results. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol 1998; 33(8):380-6 10. Hafner H, an der Heiden W, Behrens S, Gattaz WF, Hambrecht M, Loffler W, Maurer K, Munk-Jorgensen P, Nowotny B, Riecher-Rossler A, Stein A: Causes and consequences of the gender difference in age at onset of schizophrenia. Schizophr Bull 1998; 24(1):99-113 11. Gureje O, Bamidele RW: Gender and schizophrenia: association of age at onset with antecedent, clinical and outcome features. Aust N Z J Psychiatry 1998; 32(3):41523 12. Lewine RR: Sex differences in age of symptom onset and first hospitalization in schizophrenia. Am J Orthopsychiatry 1980; 50(2):316-22 13. Lewine RR, Strauss JS, Gift TE: Sex differences in age at first hospital admission for schizophrenia: fact or P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 1 7 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 Implicaciones del sexo en las psicósis en niños y adolescentes artifact? Am J Psychiatry 1981; 138(4):440-4 14. Loranger AW: Sex difference in age at onset of schizophrenia. Arch Gen Psychiatry 1984; 41(2):157-61 15. Beratis S, Gabriel J, Hoidas S: Age at onset in subtypes of schizophrenic disorders. Schizophr Bull 1994; 20(2):28796 16. Faraone SV, Chen WJ, Goldstein JM, Tsuang MT: Gender differences in age at onset of schizophrenia. Br J Psychiatry 1994; 164(5):625-9 17. Hafner H, Behrens S, De Vry J, Gattaz WF: An animal model for the effects of estradiol on dopamine-mediated behavior: implications for sex differences in schizophrenia. Psychiatry Res 1991; 38(2):125-34 18. Leung A, Chue P: Sex differences in schizophrenia, a review of the literature. Acta Psychiatr Scand Suppl 2000; 401:3-38 19. Castle DJ, Murray RM: The epidemiology of late-onset schizophrenia. Schizophr Bull 1993; 19(4):691-700 20. Owen MJ, Lewis SW, Murray RM: Obstetric complications and schizophrenia: a computed tomographic study. Psychol Med 1988; 18(2):331-9 21. Verdoux H, Geddes JR, Takei N, Lawrie SM, Bovet P, Eagles JM, Heun R, McCreadie RG, McNeil TF, O'Callaghan E, Stober G, Willinger MU, Wright P, Murray RM: Obstetric complications and age at onset in schizophrenia: an international collaborative meta-analysis of individual patient data. Am J Psychiatry 1997; 154(9):1220-7 22. Wilcox JA, Nasrallah HA: Perinatal insult as a risk factor in paranoid and nonparanoid schizophrenia. Psychopathology 1987; 20(5-6):285-7 23. Cantor-Graae E, McNeil TF, Sjostrom K, Nordstrom LG, Rosenlund T: Obstetric complications and their relationship to other etiological risk factors in schizophrenia. A case-control study. J Nerv Ment Dis 1994; 182(11):64550 24. Hultman CM, Ohman A, Cnattingius S, Wieselgren IM, Lindstrom LH: Prenatal and neonatal risk factors for schizophrenia. Br J Psychiatry 1997; 170:128-33 25. Verdoux H, Bourgeois M: A comparative study of obstetric history in schizophrenics, bipolar patients and normal subjects. Schizophr Res 1993; 9(1):67-9 26. Taylor DC: Differential rates of cerebral maturation between sexes and between hemispheres. Evidence from epilepsy. Lancet 1969; 2(7612):140-2 27. McMillen MM: Differential mortality by sex in fetal and neonatal deaths. Science 1979; 204(4388):89-91 28. Green MF, Satz P, Soper HV, Kharabi F: Relationship between physical anomalies and age at onset of A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E schizophrenia. Am J Psychiatry 1987; 144(5):666-7 29. Brothwood M, Wolke D, Gamsu H, Benson J, Cooper D: Prognosis of the very low birthweight baby in relation to gender. Arch Dis Child 1986; 61(6):559-64 30. Seeman MV: Schizophrenia men and women require different treatment. Journal of Psychiatric Treatment and Evaluation 1983; 5:143-148 31. Cowell PE, Kostianovsky DJ, Gur RC, Turetsky BI, Gur RE: Sex differences in neuroanatomical and clinical correlations in schizophrenia. Am J Psychiatry 1996; 153(6):799-805 32. Larsen TK, McGlashan TH, Johannessen JO, VibeHansen L: First-episode schizophrenia: II. Premorbid patterns by gender. Schizophr Bull 1996; 22(2):257-69 33. Ring N, Tantam D, Montague L, Newby D, Black D, Morris J: Gender differences in the incidence of definite schizophrenia and atypical psychosis--focus on negative symptoms of schizophrenia. Acta Psychiatr Scand 1991; 84(6):489-96 34. Kay SR, Opler LA, Fiszbein A: Significance of positive and negative syndromes in chronic schizophrenia. Br J Psychiatry 1986; 149:439-48 35. Goldstein JM, Link BG: Gender and the expression of schizophrenia. J Psychiatr Res 1988; 22(2):141-55 36. Goldstein JM, Santangelo SL, Simpson JC, Tsuang MT: The role of gender in identifying subtypes of schizophrenia: a latent class analytic approach. Schizophr Bull 1990; 16(2):263-75 37. Szymanski S, Lieberman JA, Alvir JM, Mayerhoff D, Loebel A, Geisler S, Chakos M, Koreen A, Jody D, Kane J, et al.: Gender differences in onset of illness, treatment response, course, and biologic indexes in first-episode schizophrenic patients. Am J Psychiatry 1995; 152(5):698703 38. Endo M, Daiguji M, Asano Y, Yamashita I, Takahashi S: Periodic psychosis recurring in association with menstrual cycle. J Clin Psychiatry 1978; 39(5):456-66 39. Glick ID, Stewart D: A new drug treatment for premenstrual exacerbation of schizophrenia. Compr Psychiatry 1980; 21(4):281-7 40. McNeil TF, Kaij L, Malmquist-Larsson A: Women with nonorganic psychosis: pregnancy's effect on mental health during pregnancy. Acta Psychiatr Scand 1984; 70(2):1408 41. Chang SS, Renshaw DC: Psychosis and pregnancy. Compr Ther 1986; 12(10):36-41 42. Nott PN: Psychiatric illness following childbirth in Southampton: a case register study. Psychol Med 1982; P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 1 8 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 Implicaciones del sexo en las psicósis en niños y adolescentes 12(3):557-61 43. Kendell RE: Emotional and physical factors in the genesis of puerperal mental disorders. J Psychosom Res 1985; 29(1):3-11 44. Seeman MV: Interaction of sex, age, and neuroleptic dose. Compr Psychiatry 1983; 24(2):125-8 45. Tourney G, Hatfield L: Plasma androgens in male schizophrenics. Arch Gen Psychiatry 1972; 27(6):753-5 46. Olmos G, Aguilera P, Tranque P, Naftolin F, GarciaSegura LM: Estrogen-induced synaptic remodelling in adult rat brain is accompanied by the reorganization of neuronal membranes. Brain Res 1987; 425(1):57-64 47. Hruska RE: Elevation of striatal dopamine receptors by estrogen: dose and time studies. J Neurochem 1986; 47(6):1908-15 48. Pearlson GD, Kreger L, Rabins PV, Chase GA, Cohen B, Wirth JB, Schlaepfer TB, Tune LE: A chart review study of late-onset and early-onset schizophrenia. Am J Psychiatry 1989; 146(12):1568-74 49. Harvey I, Williams M, Toone BK, Lewis SW, Turner SW, McGuffin P: The ventricular-brain ratio (VBR) in functional psychoses: the relationship of lateral ventricular and total intracranial area. Psychol Med 1990; 20(1):5562 50. Andreasen NC, Swayze VW, 2nd, Flaum M, Yates WR, Arndt S, McChesney C: Ventricular enlargement in schizophrenia evaluated with computed tomographic scanning. Effects of gender, age, and stage of illness. Arch Gen Psychiatry 1990; 47(11):1008-15 51. Andreasen NC, Ehrhardt JC, Swayze VW, 2nd, Alliger RJ, Yuh WT, Cohen G, Ziebell S: Magnetic resonance imaging of the brain in schizophrenia. The pathophysiologic significance of structural abnormalities. Arch Gen Psychiatry 1990; 47(1):35-44 52. Nopoulos P, Flaum M, Andreasen NC: Sex differences in brain morphology in schizophrenia. Am J Psychiatry 1997; 154(12):1648-54 53. Vazquez-Barquero JL, Cuesta Nunez MJ, Quintana Pando F, de la Varga M, Herrera Castanedo S, Dunn G: Structural abnormalities of the brain in schizophrenia: sex differences in the Cantabria First Episode of Schizophrenia Study. Psychol Med 1995; 25(6):1247-57 54. Nasrallah HA, Andreasen NC, Coffman JA, Olson SC, Dunn VD, Ehrhardt JC, Chapman SM: A controlled magnetic resonance imaging study of corpus callosum thickness in schizophrenia. Biol Psychiatry 1986; 21(3):27482 A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E 55. Hauser P, Dauphinais ID, Berrettini W, DeLisi LE, Gelernter J, Post RM: Corpus callosum dimensions measured by magnetic resonance imaging in bipolar affective disorder and schizophrenia. Biol Psychiatry 1989; 26(7):659-68 56. Raine A, Harrison GN, Reynolds GP, Sheard C, Cooper JE, Medley I: Structural and functional characteristics of the corpus callosum in schizophrenics, psychiatric controls, and normal controls. A magnetic resonance imaging and neuropsychological evaluation. Arch Gen Psychiatry 1990; 47(11):1060-4 57. Lewine RR, Gulley LR, Risch SC, Jewart R, Houpt JL: Sexual dimorphism, brain morphology, and schizophrenia. Schizophr Bull 1990; 16(2):195-203 58. Hoff AL, Neal C, Kushner M, DeLisi LE: Gender differences in corpus callosum size in first-episode schizophrenics. Biol Psychiatry 1994; 35(12):913-9 59. Bogerts B, Ashtari M, Degreef G, Alvir JM, Bilder RM, Lieberman JA: Reduced temporal limbic structure volumes on magnetic resonance images in first episode schizophrenia. Psychiatry Res 1990; 35(1):1-13 60. Bogerts B, Falkai P, Haupts M, Greve B, Ernst S, Tapernon-Franz U, Heinzmann U: Post-mortem volume measurements of limbic system and basal ganglia structures in chronic schizophrenics. Initial results from a new brain collection. Schizophr Res 1990; 3(5-6):295301 61. Hoff AL, Riordan H, O'Donnell D, Stritzke P, Neale C, Boccio A, Anand AK, DeLisi LE: Anomalous lateral sulcus asymmetry and cognitive function in first-episode schizophrenia. Schizophr Bull 1992; 18(2):257-72 62. DeLisi LE, Hoff AL, Neale C, Kushner M: Asymmetries in the superior temporal lobe in male and female firstepisode schizophrenic patients: measures of the planum temporale and superior temporal gyrus by MRI. Schizophr Res 1994; 12(1):19-28 63. Hajek M, Huonker R, Boehle C, Volz HP, Nowak H, Sauer H: Abnormalities of auditory evoked magnetic fields and structural changes in the left hemisphere of male schizophrenics--a magnetoencephalographic-magnetic resonance imaging study. Biol Psychiatry 1997; 42(7):60916 64. Bryant NL, Buchanan RW, Vladar K, Breier A, Rothman M: Gender differences in temporal lobe structures of patients with schizophrenia: a volumetric MRI study. Am J Psychiatry 1999; 156(4):603-9 P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 1 9 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 La neurocodificación de la experiencia como marco para la psicoterapia del siglo XXI RESUMEN En el presente ensayo los autores presentan un modelo abarcativo de la experiencia humana con implicaciones particulares en los actos terapéuticos. Continuando las indagaciones sobre desarrollos teóricos y pragmáticos en el campo de cómo el cerebro humano procesa los estímulos competentes para las ejecuciones consecuentes, han llegado a proponer que el fenómeno de neurocodificación de la experiencia constituye el eje de toda actividad humana. Conectando e integrando una buena cantidad de aportes derivados de diferentes fuentes, construyen una serie de postulados y examinan teórica y clínicamente las consecuencias que derivan para el trabajo terapéutico psiquiátrico-psicológico. A partir de allí construyen un modelo integrado para la asistencia de pacientes en concreto. ABSTRACT The authors present a integrative model about the human experience with particular implications on therapeutic acts. Continuing the investigations about theoretical and pragmatic developments in human brain stimuli processing and it consecuent execution´s field, the authors have proposed that the experience neurocodification phenomenon is the axis of every human activity. Conecting and integrating a good among of contributions coming from diferent sources, they have built a series of postulates and clinical and theorically examine the consecuenses of therapeutic psichiatric-psicological work. From there they have created an integrative model to patient´s assistance. "Los analfabetas del siglo XXI no serán los que no puedan leer y escribir, sino quienes no puedan aprender, desaprender y volver a aprender." Alvin Toffler INTRODUCCIÓN: La preocupación e interés por encontrar modelos integradores en psicoterapia se ha incrementado desde los años ochenta (Beitman), quizá motivado por la necesidad de dar una cobertura más sistemática y sencilla a los problemas que nos aquejan en la cotidianidad y por la demanda científica de contar con "un paraguas explicativo y comprensivo" de los problemas humanos y sus soluciones, enfocados desde la perspectiva de un cambio positivo a través de los procesos interactivos. Y aunque se han hecho esfuerzos interesantes en esa dirección, lo que continúa ocurriendo es que los modelos particulares propuestos continúan multiplicándose. En el último congreso de psicoterapia, por ejemplo, se hablaba Dr. Luis Arocha Mariño, Psiquiatra, Trainer PNL (1) Ms. Laura Montilla, Trainer PNL, Coach I.C.C. (2) de cerca de 800 modelos aproximadamente (Arocha, 2007). Observando algunos de estos intentos integrativos, notamos que parte de sus limitaciones consisten en que preservan la estructura de los modelos anteriores de los cuales parten, por un lado y por el otro establecen sus planteamientos desde el campo exclusivo de lo psicológico, zona donde aún predominan las opiniones sobre las sistematizaciones de observaciones y suele faltar encajes con los desarrollos que desde ciencias "más duras" se consideran los aspectos subjetivos humanos. Así, podemos observar estas limitantes en el trabajo de Opazo (Opazo), Fernandez Liria (Fernandez Liria) y en el de González (González). Esta falta de modelos integrativos que contemplen los aportes de las "ciencias duras", particularmente de las neurociencias, cuyo desarrollo por demás es vertiginoso en los últimos años, quizá explica el refugio que muchos terapeutas encuentran en el eclecticismo espontáneo, como lo denunciara Fernández-Alvarez (citado por Opazo, p 30). Suele considerarse también importante que dichos modelos cuenten con un "paraguas" teórico capaz de cubrir en forma sistemática y congruente las diferentes escuelas o tendencias que intente explicar y modelar (Prochaska). En nuestra propia experiencia, desde la presentación del modelo de "la Comunicación Humana como Matriz para la Psicoterapia por Objetivos Estratégicos (P.O.E.)" (Arocha, 1993), donde pretendimos una integración similar en sus alcances, no habíamos escrito acerca de los avances que continúan presentándose en el estudio, comprensión y transformación de la experiencia de comunicación humana y sus procesos de codificación. Sin embargo, numerosos aportes y resignificaciones han ocurrido desde entonces. Particularmente interesantes y enriquecedores resultan los avances en neurociencias que conectan en un continuo comprensivo los hallazgos pertinentes a la biología, la psiquiatría, la psicoterapia y los procesos de desarrollo humano, tanto en lo individual como en lo colectivo, tal como lo viene señalando Candel (Candel). De examinar este continuo -asumiendo, además, que todo aquel que investiga acerca de algo en particular tiene mucho que decir sobre el andamiaje integrativo para el estudio, comprensión y transformación positiva del ser humano- es que justificamos un modelo que yendo mucho (1) Cátedra de Psiquiatría, Escuela de Medicina J. M. Vargas, UCV. (2) Instituto Latinoamericano de Coaching y Terapia (ILACOT). Caracas, Venezuela. Dirección: Av. Caurimare cruce con Caura, Colinas de Bello Monte, Caracas. [email protected] tel: 0212-7534812 A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 2 0 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 La neurocodificación de la experiencia como marco para la psicoterapia del siglo XXI más allá del campo específico de la psicoterapia y la psiquiatría, lo concretemos en el presente artículo como una propuesta estratégica para el abordaje cotidiano de nuestros pacientes. A dicho modelo lo denominamos NEUROCODEX (Neurocodificación de la Experiencia) ya que asumimos que el eje aglutinador de la experiencia humana como tal lo constituye la forma particular como cada cerebro establece las correspondencias entre los estímulos competentes para generar cierto tipo de respuesta y ésta misma. La red de conexiones que se establecen a partir de dicha correspondencia constituye el patrón matriz que dirigirá los posteriores desenvolvimientos en las actividades de esa persona en particular. Adquiere relevancia la frase célebre de Virginia Satir: "Cada uno de nosotros constituye un milagro único e irrepetible" (Satir). Así, NEUROCODEX es un programa de investigación-acción orgánico, evolutivo, teóricopragmático acerca del estudio, comprensión y transformación positiva del ser humano. Como tal, su metodología básica de trabajo lo constituye la investigación -acción, sin desconsiderar las otras formas o métodos de investigación científica y tecnológica (Martínez). Su nombre constituye las siglas de la neurocodificación de la experiencia humana. Hunde sus raíces en diversas tendencias actuales de las filosofías, las ciencias, las artes y las éticas sociales. Nuestro trabajo específico consiste en buscar, encontrar, aunar, analizar, experimentar, filtrar, simplificar, recrear e integrar distintos aportes de dichas fuentes y conocimientos que vamos recogiendo a lo largo y ancho del mundo. Para ello, entendemos que el conocimiento humano conforma un continuo que puede sistematizarse como proceso evolutivo. Se trata de armar un rompecabezas holográfico y dinámico acerca del ascenso del ser humano, donde cada autor o perspectiva tiene algo útil que aportar. De esta recolección de información se generaron una serie de postulados que examinaremos a continuación. A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E POSTULADOS: Los postulados a partir de los cuales generamos las líneas rectoras de nuestra actitud en el consultorio terapéutico derivan de observaciones y experimentos cruciales, los cuales son referidos en la bibliografía correspondiente. 1. La realidad es lo que hay TAL Y COMO SE NOS PRESENTA ante nuestros sentidos. En vista de depender de nuestro cerebro para percibir, codificar, actuar y almacenar sólo podemos dar cuenta de lo que procesamos en nuestro interactuar cibernético con lo que hay. Luego, la realidad es un producto cocreado a partir de nuestras competencias neurológicas y cómo se van llenando las codificaciones respectivas en el intercambio con la vida (Piaget), (Watzlawick), (Wiener), (Varela). 2. La realidad en sí es caótica. Nosotros, consciente e inconscientemente, le damos la dirección y el sentido (LLinás), 3. La vida es partículas y energía en movimiento hechas sistema, es decir, creando estructuras organizadas gracias a la configuración de patrones de evolución según leyes particulares. La vida humana es "orden inteligente". Esto es, teleológico y transformador, con sus leyes inherentes. (Capra) 4. La realidad la co-construimos en nuestras relaciones con los demás y con el mundo (Maturana), (Piaget). 5. Reconocemos cuatro tipos o versiones de realidad: A) tipo uno o física, siendo ésta la que podemos explorar en las coordenadas espacio-temporales y en los llamados cuerpos físicos (partículas en movimiento). B) tipo dos o mental individual (neurovirtual), consistente en la experiencia subjetiva de cada sujeto. Es individual, orgánica e irrepetible. C) tipo tres o neurosocial. Se trata de las apreciaciones subjetivas resultado de interacciones y estructuras de poder que generan esa condición social que produce respuestas específicas en cada uno de los miembros de la comunidad de la que se trate. Nos explica cómo cada cultura ha desarrollado sus "verdades". D) tipo cuatro o espiritual, la cual configura un campo en plena expansión, constituyendo fenómenos reconocidos como metafísicos, abordados recientemente con el P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 2 1 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 La neurocodificación de la experiencia como marco para la psicoterapia del siglo XXI concepto de neuroteología (D´Aquilli). Aunque interactúan frecuente y poderosamente, cada realidad es independiente y diferente de las otras, ya que poseen leyes o paradigmas distintos y exclusivos para cada realidad. 6. El cerebro humano está diseñado para aprender mediante un proceso de construcción de patrones reiterativos sobre las experiencias realizadas - teorema de DeBono- (De Bono, p. 55), (Bandler), (Candel), (LLinás). En los casos de resiliencia ocurre que la plasticidad cerebral usa los estímulos competentes para resignificar ciertos acontecimientos (Cyrulnik). 7. El cerebro humano es el producto de una serie de yuxtaposiciones neurológicas funcionales independientes que le permiten operar en versiones múltiples y bajo gradientes, estableciendo un sistema de altísima complejidad y que sólo puede expresarse de una forma específica para cada órgano del cuerpo (periferia). Por ello, podemos experimentar emociones diversas y contradictorias, pensar otras y expresar razonamientos diferentes. Siempre el cuerpo dará alguna respuesta específica. (Rauch), (Damasio), (McLean) 8. Los seres humanos, además de adaptarnos al medio, básicamente somos seres de transformación. Una disposición neurológica a la abstracción y la simbolización, sentido del tiempo y del espacio más allá de lo que nos rodea inmediatamente, aparato fonador amplio y la presencia de miembros prensiles, garantiza nuestro accionar cambiante hacia donde determinemos que han de ir las cosas. 9. La estructura lingüística conocida como "mente" consiste en acciones neurales que permiten el proceso de vivir y constatar las decisiones abstractas y concretas que ejecutamos. En sentido estricto "mentamos". De esta forma superamos la dicotomía cartesiana mente-cuerpo (Maturana), (Arocha, 2007 a). 10. Podemos distinguir en nuestro cerebro operaciones de hardware (asiento orgánico) y de software (Procesos para correr contenidos y los contenidos de las experiencias). Esta división en diferentes niveles nos permite operar de diversas maneras y trae distintas consecuencias. Inspirarse en los modelos operativos de los ordenadores resulta en fortalezas para el diseño de propuestas de funcionamiento del ser humano. A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E 11. Útilmente, podemos reducir las funciones cerebrales modulares e independientes a Pensamientos, Emociones, Sentimientos y Acciones. Lo denominamos la P.E.S.A. de entrenar. Cada área posee propiedades intrínsecas que las diferencia de las otras, pudiendo crear gradientes de acoplamientos entre sus funciones (Le Doux), (Damasio). Nos permite la flexibilidad operacional. Cuando el acoplamiento tiene dirección y sentido preciso lo denominamos congruencia funcional. 12. La codificación cerebral ocurre en tanto la PESA interna se organiza siguiendo una secuencia percepción1almacenamiento-procesamiento proto y lingüísticorespuesta periférica-percepción2; donde todos los componentes se transforman, en un ciclo sistémico y cibernético continuo. Esto nos permite, respetando esa secuencia, inducir cambios poderosos en la cotidianidad de nuestras experiencias y expresiones. 13. Nuestro cerebro, al trabajar en versión múltiple, muestra MODOS distintos de percibir-valorar-interpretar la realidad-actuar sobre ella. Distinguimos, en relación al pensamiento, los siguientes modos: Vigilia, Sueño, Hipnótico, Cuántico y otros asociados a estímulos externos particulares, como los producidos por la estimulación bilateral alterna (EMDR y NEBA), toques, neurofeedback, drogas, acuprensores. Cada MODO se expresa en gradientes. 14. Podemos identificar como funciones matriciales de la inteligencia y memoria humana las siguientes: Distinguir, comparar, eliminar, identificar, categorizar, vincular, jerarquizar, fragmentar, sintetizar, integrar y recrear. Las constituimos en las operaciones básicas de transformación efectiva. 15. Las versiones múltiples pueden operar congruente o incongruentemente según el grado de acoplamiento en función de los logros establecidos a continuación, lo cual a su vez dependerá de cual subsistema PESA actúe como sistema rector en cada instante. La PES compiten por la Acción, ya que ésta se expresa de una sola forma por función específica. 16. Las emociones y los sentimientos constituyen marcos de premisa para el razonamiento humano. Luego son las guías naturales de nuestra toma de decisiones y capacidad argumentativa, tal como lo demostraron los experimentos de Gazzaniga. (Freud, 23), (Gazzaniga) P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 2 2 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 La neurocodificación de la experiencia como marco para la psicoterapia del siglo XXI 17. Nos influenciamos poderosamente los unos a los otros. Intuido por S. Freud (Freud, 24), bajo el concepto de transferencia y confirmado por la identificación de las neuronas espejo (G. Rizzolatti), permite que la comunicación humana se presente como el estímulo codificador más poderoso para nuestro cerebro (Watzlawick). 18. Separamos los contenidos de los mensajes del proceso de vivenciarlos. En nuestro cerebro existen programas que hacen posible la activación de determinados contenidos. Actuar sobre ellos es altamente rendidor ya que constituye un nivel de profundidad operativa mucho más significativo que los contenidos. (Lofland) 19. El lenguaje humano es un código altamente preciso y pleno de significados que, al ser conectado en cada cerebro con las otras formas de comunicación (protolenguaje) adquiere especificidad y calidad particular, llevando a dificultar el entendimiento entre nosotros (Maturana). Decimos que una comunicación armónica y efectiva no es natural ni espontánea, hay que desarrollar y aplicar tecnologías para lograr acuerdos sustentables (Marina). 20. La influencia no verbal (básicamente inconsciente) es aproximadamente de 9:1 en relación a la verbal en los encuentros interpersonales. (Mehrabian), (Argyle), (Hall). 21. Toda conducta adquiere significado en quien la percibe; y dicho significado enmarca y pauta las intenciones, creencias, aptitudes y actitudes de cada uno de los comunicantes, transformándose según las secuencias interactivas que se establezcan. (Watzlawick). 22. Las realidades (física, neurovirtual, neurosocial, espiritual) se co-crean permanentemente mediante feedbacks negativos y positivos, en el contacto mediante los sentidos y la acción. La repetición de éstos se traduce en patrones de percepción-acción. 23. Los sistemas neurológicos, asiento de las PESAs, son redes complejas e interactuantes entre sí, dispuestas en sitios distantes e independientes en el cerebro, pudiendo separarse en su expresión virtual. 24. El lenguaje humano, al igual que su generador físico, puede ser asumido como ente vivo, transformador y transformado positivamente en la medida en que lo usemos inteligentemente. Proponemos la co-creación de A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E un DICCIONARIO PERSONAL con recursos y alternancia neurosocial. 25. La realidad neurosocial constituye una red virtual indispensable para la vida humana de cada uno de los seres humanos. Lo mejor es incorporarla activamente a nuestra cotidianidad. 26. La seguridad de una vida con sentido, sienta sus bases en la cocreación con la PESA congruente de proyectos vitales que contemplen las cuatro realidades como expresión humana trascendente. 27. El contacto entre las realidades 1 y 3 no se produce directamente, sino mediante la concreción de acciones específicas en la realidad 2. 28. Los cerebros femenino y masculino difieren entre sí, anatómica y funcionalmente hablando. Esto se traduce en formas de percibir, sentir, interpretar y organizar las realidades en forma distinta, derivando consecuencias para la convivencia. Interpretamos que en lugar de opuestas se trata de características COMPLEMENTARIAS. (Ackerman), (Arocha), (Popcorn). 29. Para lograr realidades compartidas efectivas y eficaces es indispensable el consenso en lo que queremos y en los criterios de verificación y evaluación de los resultados y sus consecuencias. Veamos ahora, principios de guía y acción para el caso de la psicoterapia. GUÍAS PARA EL TRABAJO PSICOTERAPÉUTICO: * Asumimos las diversas corrientes, teorías, modelos y afines hasta ahora presentados y por presentar, como expresiones de un proceso evolutivo en el pensamiento del ser humano; por lo tanto, estudiamos, practicamos y seleccionamos los aportes conceptuales que mejor encajen en el rompecabezas comprensivo de los proceso de psicoterapear, considerando las intervenciones específicas que muestran y proponen como ATE (Acciones Terapéuticas Específicas), dentro del concepto de elementos de una "caja de herramientas" tal como lo concibió L. Wittgenstein y lo popularizó Peter Senge (Senge). Tales ATE inducen en el consultante las AET (Acciones Específicas Transformadoras). A su vez, tal selección es considerada dentro del marco de la evolución de las diferentes ciencias madres que han de P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 2 3 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 La neurocodificación de la experiencia como marco para la psicoterapia del siglo XXI subsumir los conceptos y hallazgos respectivos (física, química, biología, ciencias sociales y muy especialmente las llamadas neurociencias) (Bunge), (Lakatos). * El hilo conductor para armar el rompecabezas comprensivo y técnico lo constituye la neurocodificación, esto es, la manera particular como cada cerebro capta, organiza y utiliza los estímulos competentes para cocrear los patrones de percepción, interpretación y acción cotidiana con los que se desenvuelve. Esto expresado en su P.E.S.A. específica y en relación a las cuatro realidades postuladas, constituyendo creencias básicas que guían su accionar en el mundo. * Los hallazgos y experimentos cruciales para armar el modelo de comprensión-acción en Terapia, son: 1) La existencia de yuxtaposiciones y gradientes en el funcionamiento cerebral (Damasio), (LeDoux), (Ramachandran). 2) Un pensamiento organizado en funciones paralelas: Consciente, lineal, lógico formal e inconsciente, paralelo, intuitivo (Freud), (De Bono), (Candel). 3) El cerebro intuitivo como marco rector o premisa del accionar lógico, llamado cerebro intérprete (Gazzaniga). 4) La presencia de las neuronas espejo que establece cómo nos influenciamos poderosamente unos a otros (Rizzolatti). 5) Las leyes de comunicación humana (Watzlawick et al), (Sheflen). 6) El lenguaje como estructura compleja que cocrea realidades múltiples y unipersonales (Korzybski), (Eco), (Maturana) 7) La atomización de las funciones de percepción-memoria (Candel), (Bandler). 8) El predominio de la comunicación paralingüística sobre el contenido de los mensajes (Mehrabian), (Hall) 9) La incidencia de los modos de modificar el pensamiento mediante estados alterados provocados por la comunicación o medios físicos. (Rosen), (Rossi), (Shapiro), (Escudero). 10) El uso de las características inherentes de los sentidos para crear experiencias de cambio desde los procesos que transportan los contenidos de lenguaje. (Bandler). * La principal meta de la Terapia con NEUROCODEX es que el consultante reorganice su vida cotidiana en forma autónoma, disfrutando de los caminos y logros que genera con la expansión de sus recursos, no sólo demostrando haber superado el problema que lo aquejaba, sino incluso -pensando en los antecedentes del psicoanálisisexpandiendo el sentido vital de su existencia y que sea A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E capaz de regresar cuando alguna circunstancia lo pueda demandar, como acude aquel que tiene un problema con el auto al mecánico o al relojero si el objeto correspondiente fallara en cierta oportunidad y agradeciendo las intervenciones que lo llevaron a ello. Concebimos que la Psicoterapia está dirigida a organizaciones, familias, parejas y personas que desean: • Superar patologías o trastornos emocionales limitantes. • Reorientar una vida signada por el fracaso, la agresión, las enfermedades y la desorientación personal y grupal. • Superar o minimizar patologías físicas y coadyuvar en tratamientos médicos. I M P L E M E N TA C I Ó N D E L O S H A L L A Z G O S NEUROCODEX PARA LA PSICOTERAPIA: Consideremos en primer lugar los recursos más importantes que interesa que posea el Terapeuta, los cuales expresamos en la siguiente fórmula: sp Pt= Ae [ Ct (F. A. C)] Od Donde: PT = Potencia Terapéutica Ae = Actitud ética Ct = Conocimiento científico-técnico F = Flexibilidad comportamental A = Agudeza sensorial-perceptiva C = Comunicación armónica y efectiva Sp = Sistema propulsor (motivador) Od = Objetivos dentro de direcciones = Conduce a... Estas constituyen las competencias y destrezas fundamentales que desde la perspectiva del NEUROCODEX un buen terapeuta debe desarrollar, para un desenvolvimiento poderoso en cuanto a influenciar positivamente a aquellas personas que solicitan sus servicios. Es el resultado de revisiones y observaciones en el quehacer de varias escuelas de psicoterapia y esfuerzos por obtener una metodología eficaz en el entrenamiento de candidatos a terapeutas expertos (Dewan). Podemos afirmar que se trata de la ECUACIÓN DE LA EXCELENCIA TERAPÉUTICA. P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 2 4 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 La neurocodificación de la experiencia como marco para la psicoterapia del siglo XXI Para ser altamente efectivos se trata por lo tanto de un entrenamiento pragmático donde las señales de las distintas competencias puedan ser fácilmente reconocibles por los entrenadores-certificadores. Ve a m o s a h o r a c o m o o r g a n i z a m o s estratégicamente, por pasos, las intervenciones, en una heurística evolutiva y dinámica: 1. Alerta a percibir y emitir información relevante a expensas fundamentalmente de la experiencia protoverbal que se produzca y actuar en función de las respuestas que vamos obteniendo. Asumimos que la unidad mínima de análisis es el encuentro en sí, expresados por las inducciones que se produzcan en cada intercambio comunicacional, más que las conductas inherentes de cada participante (criterio cibernético-sistémico integrador). 2. Creación de un marco de entendimiento y aprendizaje armónico (RAPPORT). Considerando el rapport como un clima interactivo caracterizado por la Confianza, Armonía, Respeto, Seguridad y Solidaridad (CARSS). Ya distintas investigaciones apuntan a que ese clima relacional es un predictor fundamental de éxito terapéutico (Sullivan), (Lipchik), (Malan), (Feixas). 3. Recolección de información relevante para considerar al consultante como un sistema que contiene las cuatro realidades señaladas arriba y cómo se expresan en su caso en particular (árbol familiar, amical, laboral, social, financiero, entretenimiento e historial de desenvolvimiento); y que lo lleva en estos instantes a tener un tipo y calidad de relación con la situación problemática que lo embarga (Patrón patológico de respuesta). El por qué de la situación. 4. Revisión de los intentos de solución fallidos que el (los) consultante(s) han hecho en procura de solventar la situación. Constituyen parte del cómo se mantienen redundando los problemas. Tiene un doble uso: primero, muchos intentos de solución forman parte del problema (Fisch), segundo, nos permite evitar soluciones prefracasadas. 5. Establecimiento de metas claras, es decir, objetivos dentro de lineamientos vitales ecológicos y sustentables por plazos y esclarecimiento de los criterios de verificación de pasos y terminación del tratamiento. El para qué de la participación profesional. Trazado del espectro alejamiento-acercamiento a conductas específicas y con A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E PESA congruente. Las heurísticas desarrolladas en PNL (Bidot) y Ontología del Lenguaje (Wolk) resultan particularmente poderosas para esto. 6. Establecimiento de una estrategia de soluciones que contempla: Quiénes serán tratados (sumatoria farmacoterapia-psicoterapia-físicoterapia), contemplando si se trata de trabajo individual, pareja, familia u organizacional, dónde, cuándo, cuanto, con qué frecuencia y cuales son las señales de acercamiento-alejamiento a considerar. Cómo adelantar la expresión de la ecuación terapéutica adecuada para el caso específico que abordamos y cómo se expresará en Acciones Terapéuticas Específicas (ATE) que inducirán las Acciones Específicas Transformadoras (AET) de los consultantes. Creación de una heurística flexible frente al discurrir cibernético de la acción terapéutica y sus respectivas calibraciones (Keeney). 7. Creación de un clima-marco de integración PESA o influencia inconsciente para facilitar los cambios trazados. Usamos la tecnología NEBA (www.pnlvenezuela.com) y/o inducciones hipnóticas, según el caso particular, para facilitar el uso integrado de los componentes neurológicos involucrados en el problema (polo alejamiento) y que permitirán las Acciones Específicas Transformadoras (AET) que el consultante llevará a cabo (polo acercamiento). 8. Intervenciones específicas que constituyen las ATE. Para ello, contamos con "una caja de herramientas terapéuticas", derivadas de todas aquellas intervenciones que han resultado exitosas en experiencias anteriores, han sido aprendidas en entrenamientos y/o se generen en la relación. 9. sistema de chequeo permanente de inmediato plazo (cada interacción), mediano plazo (entre una entrevista y otra) y largo plazo (chequeos posteriores o informes de indagación al año, etc). Las señales de logro las clasificamos así: A) Expresión congruente de mejoría por parte del consultante -esto es, sus palabras calzan con sus expresiones protolingüísticas. B) Realización de actividades incompatibles con el problema, C) Declaración de terceras personas, D) Evaluaciones subjetivas del terapeuta (test, apreciaciones) E) Un sentido creciente de bienestar y progreso general. ¿Y cuáles son las macroherramientas que nos permiten garantizar un uso adecuado de la heurística P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 2 5 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 La neurocodificación de la experiencia como marco para la psicoterapia del siglo XXI neurocodex? Como parte de los elementos de la ecuación del terapeuta exitoso, tenemos macroherramientas derivadas de distintas disciplinas y muy especialmente de la PNL: Observación activa, clara, limpia y precisa. Forma parte de la Agudeza perceptiva y consiste en usar nuestros sentidos de la manera menos contaminada posible por nuestros propios sesgos. El registro de las expresiones protoverbales -como micromovimientos, coloración de piel, sudoración, tono y timbre de voz, entre otros- y el establecimiento de patrones asociados a los contenidos de los mensajes de nuestros consultantes son claves para aproximarnos a ese mundo interior desde donde se generarán las respuestas de solución (AET) para sus motivos de consulta. Acompañamiento en las expresiones: Conocido en PNL como acompasamiento, y como espejo en otras técnicas terapéuticas, consiste en "espejear" respetuosamente y de manera sutil los movimientos, posturas y formas de expresión vocal ("música de la voz") con la finalidad de crear el clima de rapport que constituye un marco afectivo de seguridad que facilita enormemente la influencia que el terapeuta ejerce sobre el consultante para que recodifique ciertos aspectos de sus vivencias conectados con sus problemas, convirtiéndolos en opciones de salida y bienestar. El grupo de Milwakee por ejemplo, utiliza la dirección y el sentido del cabeceo con estos propósitos (De Shazer) Cambio de posiciones perceptivas: Utilizado físicamente por la terapia gestalt (Perls), Bandler desarrolló un método para hacerlo mentalmente, al imaginar cambios en las maneras en que percibimos mentalmente nuestra participación en una experiencia. Ha sido uno de los puntales para las curas rápidas de fobias (Bandler, 1997). Anclajes: desarrollados por R. Bandler y J. Grinder, aunque encontramos antecedentes en Hubbard (Hubbard) quien los denominó "engramas", consiste en asociar intensamente estímulos y respuestas para contar con activadores de comportamiento tanto en el contexto de la terapia como en la cotidianidad. A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E Cuidado del lenguaje: Se trata de la utilización de lenguaje verbal con propósito directivo hacia la transformación positiva. Tanto en la generación de preguntas como intervenciones como tales, nos resguardamos de respetar las realidades del consultante y desde ellas ayudarlo a coconstruir un lenguaje caracterizado por ser estímulo competente de transformación saludable. A ello contribuyen aportes de la PNL (Bandler y Grinder), Ontología del lenguaje (Echeverría), entre otros (Lawley), (Rosenberg), (White). Utilizando estas macroherramientas como guias generales de influencia para el cambio positivo al abordar nuestros pacientes, simplifica el trabajo cotidiano. En posterior artículo desarrollaremos las aplicaciones clínicas del modelo, con ejemplos prácticos reales que ejemplifican su uso. NOTA: En vista de que la denominación NEUROCODEX coincidencialmente surgió en el 2006, decidimos convertirlo en un tributo a Sigmund Freud, Jean Piaget y Lev Vigotsky, ya que esa fecha coincidió con el 150 aniversario del nacimiento del primer gran sistematizador de la experiencia humana y con los 110 del padre de la epistemología genética y del precursor de la neuropsicología social, trío de genios que dedicó su vida al estudio, comprensión y búsqueda de la transformación positiva del ser humano. Como quiera que este esfuerzo es un producto que se alimentó de diversos trabajos que realizamos en equipos transdisciplinarios, debemos agradecer a un sin número de participantes e inspiradores de ideas que lo han hecho posible, no pudiendo nombrar a todos queremos destacar las ideas y conversaciones del ingeniero Alberto Martínez, el físico Claudio Mendoza, los filósofos Pedro Pablo Urriola y Tulio Olmos, el artista plástico Rolando Peña y muy especialmente a quienes nos ayudaron a sembrar "la semillita": Fuad Lechín, Bertha Van der dijs, Emilio Acosta Flores y Francisco Gómez (q.e.p.d.). Por último, gracias al colega y amigo Miguel Angel De Lima por ayudarnos a precisar el nombre que requería el enfoque integral presentado aquí, igual para Lucimey Lima y otros psiquiatras que ayudaron a iluminar el camino. Sin P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 2 6 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 La neurocodificación de la experiencia como marco para la psicoterapia del siglo XXI embargo, los autores asumen la responsabilidad completa del artículo y el planteamiento, sin que ninguna de estas personas tenga directamente responsabilidad sobre ello. BIBLIOGRAFÍA: (1) Ackerman, Diane: Magia y misterio de la mente, El Ateneo, 2005. (2) Argyle, Michael: Psicología del comportamiento interpersonal, Alianza, 1978. (3) Arocha, Luis, F. Gómez y J. Alfaro: la Comunicación Humana como matriz para la psicoterapia por Objetivos Estratégicos (P.O.E.), Psicología, vol. XVIII, 1-2, Dic 1993, 62-78. (4) Arocha, Luis: editorial, www.terapiasdevanguardia.com , vol.I, No 0, 2007. (5) Arocha, Luis: La respuesta insólita: La neurocodificación como eje integrador de la psicoterapia del siglo XXI, en: Comprender las psicoterapias, vol 3, Vergara ed., 2007, pp 121-29. (6) Bandler, Richard: La magia en acción, Sirio, 1997. (7) Bandler, Richard: Use su cabeza para variar, Cuatro vientos, 1984. (8) Bandler, Richard y J. Grinder: La estructura de la magia I, Cuatro Vientos, 1980. (9) Bateson, Gregory et al: La nueva comunicación, Kairós, 1984. (10) Beitman, Bernard: The movement toward integrating the psychotherapies: an overview, Am J Psychiatry, 146:2, Feb 1989. (11) Bidot, Nelly y B. Morat: Estrategias mentales, Robin Book, 1995. (12) Bunge, Mario: La investigación científica, Ariel, 1984. (13) Candel, Erick: Psychiatry, Psychoanalisis and The new biology of mind, American Psychiatric Pub, 2005. (14) Capra, Fritjof: El punto crucial, ed. Troquel, 1992. (15) Cyrulnik, Boris: Los patitos feos. Gedisa, 2002. (16) Damasio, Antonio: El error de Descartes, ed. Crítica, 2001. (17) D´Aquilli, Eugene y A. Newberg: The mystical mind: Probing the biology of religius experience, Fortress Press, USA, 1999. (18) De Shazer, Claves para la solución en terapia breve, Paidos, 1991. (19) Dewan, Mantosh et al: The art and science of brief A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E therapies, American Psychiatry Pub., 2004. (20) Echeverría, Rafael: Ontología del lenguaje, Dolmen, 1995. (21) Eco, Umberto: Kant y el ornitorrinco, Lumen, 1999. (22) Escudero, Ángel: Curación por el pensamiento (Noesiterapia), Centro de noesiterapia, 2006. (23) Feixas, Guillem y M. Villegas: Constructivismo y psicoterapia, Desclée de Brouwer, Bilbao, 2000. (24) Fisch, Richard et al: La táctica del cambio, Herder, 1982. (25) Freud, Sigmund: Obras completas, Biblioteca nueva, tomo 8, 1997, pp2833-83. (26) Freud, Sigmund: Obras completas, Biblioteca nueva, tomo 8, 1997, p. 2908. (27) Gazzaniga, Michael: Cuestiones de la mente, Herder, 1988, pp 17-31. (28) González-Méndez, Heriberto: El paradigma personal, ULA, Mérida, 2001. (29) Hall, Edward: The silent language, Anchor Books, 1973. (30) Hubbard, Leonard: Dianética, Bridge pub., 1981. (31) Keeney, Bradford: La improvisación en psicoterapia, Paidós, 1992. (32) Korzybski, Alfred: Science and sanity, Lakeville, Connecticut: The internacional Non Aristotelian Library Pub. Comp., 1933. (33) Lakatos, Imre: The Methodology of Scientific Research Programmes, Cambridge Univ., 1976. (34) Lawley, James y P. Tompkins: Metaphors in mind, Developing Company Press, 2000. (35) LeDoux, Joseph: El cerebro emocional, Ariel/Planeta, 1999 (36) Lofland, Donald: Elimina los virus mentales con PNL, Urano, 1998. (37) Llinás, Rodolfo: El cerebro y el mito del yo, Norma, 2003. (38) Malan, D.H.: A study of brief psychoterapy, Tavistock press, USA, 2003 (39) Marina, José Antonio: Aprender a vivir, Ariel, 2004. (40) Martínez, Miguel: Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación, trillas, 2006. (41) Maturana, Humberto: La objetividad: un argumento para obligar, Dolmen, 1997. (42) McLean, Paul: The triune brain in evolution, Plenum P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 2 7 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 La neurocodificación de la experiencia como marco para la psicoterapia del siglo XXI Press, 1990. (43) Mehrabian, Albert y Ferris, S.R.: Inference of attitudes from nonverbal communication in two channels. Journal of Consulting Psychology, 31, 1967, 248-252. (44) Opazo, Roberto: Psicoterapia Integrativa, Ed. ICPSI, 2001. (45) Perls, Fritz: Dentro y fuera del tarro de la basura, cuatro vientos, 1975. (46) Piaget, Jean: Psychology of inteligent, Routledge ed, N.Y., 2001. (47) Popcorn, Faith: Las ocho verdades del marketing, Granica, 2001. (48) Prochaska, James y J. Norcross: Systems of Psychotherapy, A transtheoretical análisis, Dorsey Press, 1979. (49) Ramachandran, V. S. y S. Blakeslee : Fantasmas en el cerebro, Debate, 1999. (50) Rauch, Scott et al: A symptom provocation study od posttraumatic stress Disorder using positron emisión tomography and script-driven imagenery, Arch Gen Psychiatry, 53, may 1996, 380-387. (51) Rizzolatti, Giacomo y C. Sinigaglia: Las neuronas espejo, Paidós, 2006. (52) Rosen, Sydney: Mi voz irá contigo, Paidós, 1991. A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E (53) Rosenberg, Marshall: Comunicación no violenta, Urano, 2000. (54) Rossi, Ernest: The 20 minute break, Tarcher, 1991. (55) Satir, Virginia: Autoestima, Pax, México, 1983. (56) Senge, Peter: La quinta disciplina en la práctica, Granica, 1995 pp 30-33. (57) Shapiro, Francine: E.M.D.R., Basics Books, 1997. (58) Scheflen, Albert: Communicational structure: Analisis of a psychotherapy transaction, Indiana Univ., 1973. (59) Sullivan, Harry S.: La entrevista psiquiátrica, Ed. Psique, 1985. (60) Varela, Francisco: Conocer, Gedisa, 1998. (61) Varela, Francisco: Principles of biological autonomy; Elservier, N.Y., 1979. (62) Watzlawick, Paul et al: Teoría de la comunicación humana, Tiempo contemporáneo, 1974. (63) Watzlawick, Paul: ¿Es real la realidad?, Herder, Barcelona, 1979 (64) White, Michael: Medios narrativos para fines terapéuticos, Paidós, 1993. (65) Wiener, Norbert: Cibernética, Guadiana, Madrid, 1960, pp 231-46. (66) Wolk, Leonardo: El arte de soplar brasas, ed. Tousquet, 2007. P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 2 8 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 Prevalencia de trastornos mentales en adolescentes con cáncer *Rodríguez Candiales, Valentina, **Sánchez, Claudia, ***Rojas, Nilda, ****Arteaga, Reina. somáticas en 85% de todos los casos, mientas que en el 15% es transmitido por genes; así, la proporción de neoplasias malignas en pediatría que poseen un componente hereditario es reducida (3). RESUMEN Introducción: Los adolescentes con cáncer se ven expuestos a una serie de situaciones médicas, emocionales y sociales, que les hace susceptibles de desarrollar trastornos mentales, Objetivos: Se planteó evaluar la Prevalencia de Trastornos Mentales en Adolescentes con Cáncer, a fin de conocer la presencia o no de estos trastornos. Método: Se estudiaron 40 adolescentes con cáncer, del Instituto Oncológico "Dr. Luis Razetti", a través de Entrevistas Clínicas estructuradas, realizando el diagnóstico según los criterios expuestos en el Manual de los Trastornos Mentales y del Comportamiento en Niños y Adolescentes CIE-10. Resultados y Conclusiones: Se encontró que un 65% de los adolescentes presenta diagnóstico psiquiátrico, de los cuales 46% con Trastornos Adaptativos, 42% Episodios Depresivos y un 12% con Trastorno de Ansiedad Generalizada, incluyendo primordialmente manifestaciones ansioso-depresivas, irritabilidad, preocupación excesiva y rabia. Prevalencia Los Tipos de Cáncer más comunes en Adolescentes son: Leucemias, Linfomas, Tumores Óseos, Sarcomas de tejidos blandos, Tumores del Sistema Nervioso Central. Psico-Oncología Pediátrica Descriptores: Trastornos Mentales, Adolescentes con cáncer, Oncología Pediátrica, Psicooncología, Cáncer, Adolescencia. Las enfermedades crónicas son cada vez más prevalentes en adolescentes, y al mismo tiempo, éstas suelen asociarse a trastornos mentales, psicológicos o psiquiátricos, que deberán ser detectados a tiempo para lograr un tratamiento y una prevención adecuados. ABSTRACT Introduction: The adolescents with cancer are exposed to many medical, emotional and social situations, which may predispose to mental disorders. Objectives: With the goal to evaluate the prevalence of mental disorders in adolescents with cancer. Methods: Forty adolescents with cancer who consulted the Unit of Pediatric Oncology of Dr. Luis Razetti Oncology Institute were studied through structured clinical interviews The diagnosis was made according to Mental Disorders and Behavior in Children and Adolescents Guidelines (CIE-10). Results: 65% of adolescents have psychiatric diagnosis, 46% of them with Adaptative Disorder, 42% Depressive Episode and 12% with Anxiety Generalized Disorder, including mainly anxious-depressive manifestations, irritability, excessive preoccupation and angry. En este sentido y específicamente con el Cáncer, se ha venido desarrollando la Psico-Oncología, subespecialidad que intenta dar respuesta a los factores psicológicos relacionados con la aparición del cáncer, así como también a las reacciones emocionales del paciente y su familia, brindando al paciente herramientas posibles y necesarias para convivir con su enfermedad (4). Fase de Tratamiento Key words: mental disorders, adolescents with cancer, Pediatric Oncology, Psycho- Oncology, cancer, adolescence. INTRODUCCION Definición del cáncer El cáncer es una enfermedad que se caracteriza por una división y crecimiento descontrolado de las células. Dichas células poseen la capacidad de invadir el órgano donde se originaron, de viajar por la sangre y el líquido linfático hasta otros órganos más alejados y crecer en ellos (1-2). Etiología En el cáncer de la población pediátrica el factor causal es multifactorial con el predominio de mutaciones Una vez pasada la etapa inicial del diagnóstico y el impacto que este conlleva, se inicia un largo proceso de tratamiento, en el que la familia y el adolescente deberán enfrentarse a una serie de circunstancias muy demandantes que suponen cambios en la autoimagen del adolescente y en el funcionamiento familiar. En la terapéutica del cáncer se da la paradoja que el propio tratamiento, por sus características, puede aumentar el riesgo de alteraciones en el ajuste psicosocial del adolescente y su familia. El Adolescente con Cáncer: Trastornos Mentales Según el Manual de los Trastornos Mentales y del Comportamiento (CIE-10) definen Trastornos Mentales como la "Presencia de un comportamiento o de un grupo de síntomas identificables en la práctica clínica, que en la mayoría de los casos se acompañan de malestar o interfieren en la actividad del individuo" (5). * Psicóloga Clínica Adscrita al Servicio de Pediatría Oncológica del Instituto Oncológico "Dr. Luis Razetti". ** Pediatra Oncóloga Adjunto del Servicio de Pediatría Oncológica del Instituto Oncológico "Dr. Luis Razetti". *** Pediatra Oncóloga Jefe del Servicio de Pediatría Oncológica del Instituto Oncológico "Dr. Luis Razetti". **** Pediatra Oncóloga Paliativista del Servicio de Pediatría Oncológica del Instituto Oncológico "Dr. Luis Razetti". A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 2 9 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 Prevalencia de trastornos mentales en adolescentes con cáncer El adolescente enfermo además de preocuparse de los cambios normales en su vida y en su desarrollo ha de preocuparse por su salud. También por la pérdida de la independencia que recientemente haya adquirido. El impacto psicológico del cáncer puede ser más devastador a esta edad que a cualquier otra, ya que la enfermedad y su terapia dificultan (6): El desarrollo de una imagen y una autoestima adecuadas, el establecimiento de una identidad a través de la socialización y la formación de una identidad sexual. Los estudios que tratan de averiguar la psicopatología durante el desarrollo de la enfermedad, se han enfocado fundamentalmente en la depresión. Así, Kashani y Hakami (7) han sido los primeros en estudiar las categorías psiquiátricas que aparecen en una población de niños oncológicos. Los episodios depresivos se diagnostican en el 17% de los casos, frente al 1,8% de la población infantil control y el 4% de la población adolescente. En un estudio que se condujo con una muestra de 30 adolescentes con cáncer, los autores encontraron que la tasa de depresión mayor, no fue superior a la de la población en general (8). Para Kurs y Schulman (9) los Trastornos Adaptativos se presentarían en un 54 - 70% de los niños oncológicos. En un estudio realizado en una población venezolana, de adultos con cáncer, se encontró que el 77% de los pacientes presentaron algún trastorno psiquiátrico. Entre los cuales se encontró a los trastornos adaptativos con una mayor prevalencia con el 22,22% (10). La evaluación de los trastornos mentales y/o reacciones psicológicas en este tipo de pacientes, supone un avance y un aporte en el tratamiento integral, que incluye desde los procedimientos médicos hasta la intervención psicológica acorde y a tiempo, lo que permitirá una atención completa que redundará en calidad de vida y una mejor adaptación a la enfermedad. METODO Se realizó un Estudio Descriptivo con un diseño de investigación no experimental transversal (11). Con una muestra conformada por 40 adolescentes con Diagnóstico de Cáncer clasificándose según el tipo de neoplasia en tumores sólidos y neoplasias hematológicas, A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E del Instituto Oncológico "Dr. Luis Razetti", en Fase de Tratamiento (Quimioterapia, Radioterapia, Cirugía), sin antecedentes de enfermedad psiquiátrica, con edades comprendidas entre 10 y 20 años, de los cuales 13 pacientes con edades entre 10 y 14 años (Adolescencia Temprana), 27 pacientes entre 15 y 20 años (Adolescencia Tardía). 25 de sexo Masculino, 15 de sexo Femenino. Se realizó una selección intencional no probabilística, ya que la elección de los pacientes no dependió de la probabilidad, sino más bien de causas relacionadas con algunas características necesarias requeridas para la presente investigación; el procedimiento no fue mecánico, ni en base a fórmulas de probabilidad, sino que más bien dependió del proceso de toma de decisiones de los investigadores (11). No se controlaron variables como nivel socio-económico, grado de instrucción, tipo de cáncer, estadio de la enfermedad, procedencia domiciliaria ni condiciones ambientales para la evaluación. Luego de solicitado y concedido el permiso por parte de padres y pacientes se procedió a realizar en 3 sesiones, una por semana, entrevistas estructuradas (Modelo de Historia Psiquiátrica Infantil y Adolescente) a cada adolescente y una entrevista inicial a los padres de estos, para recolectar datos biopatográficos y de situación actual de los adolescentes, incluyendo desde el embarazo hasta la actualidad, haciendo énfasis en Examen Mental y situación actual de los pacientes. Posteriormente se procedió a la revisión de las entrevistas clínicas realizadas y se determinó el diagnóstico psiquiátrico según los Criterios Diagnósticos expuestos en el Manual de Trastornos Mentales y del Comportamiento en niños y adolescentes CIE-10. Para el análisis de los datos se empleó el comando de cálculo de Microsoft Excel. Para el tratamiento de los datos obtenidos en la presente investigación, se presentan los resultados distribuidos en gráficos de barras y circulares, con distribución de frecuencia y porcentajes. Se evalúa una muestra de 40 adolescentes de pediatría oncológica, distribuidos según sus características de la siguiente manera: P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 3 0 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 Prevalencia de trastornos mentales en adolescentes con cáncer Grafico 1. Distribución de la muestra según la Edad. IOLR En el gráfico es posible observar que el 32% de la muestra presenta un Diagnóstico de Osteosarcoma, el 9% con Diagnósticos de Sarcoma de Ewing, Linfoma Hodgkin y Rabdomiosarcoma. Luego el 8% con Diagnósticos de TU Neuroectodérmicos Primitivos, Linfoma No Hodgkin y TU Germinales (2 extracerebrales y 1 cerebral). Un 5% con Ca. Nasofaringeo y por último un 3% con Diagnósticos de Sarcoma Sinovial, Melanocitoma primario del SNC, Astrocitoma y TU de Wilms. RESULTADOS Se observó que el 19% de la muestra posee una edad de 14 años, el 15% una edad de 18 años, 14% con 17 años, el 13% con 20 años, el 10% 15 y 16 años de edad, seguido por el 5% con edades de 10 y 19 años y por último un 3% con 11, 12 y 13 años de edad. 66% de pacientes en Adolescencia Tardía, 34% Adolescencia Temprana. Gráfico 4. Porcentaje de Adolescentes sin Evidencia de Trastorno Mental y con Evidencia de Trastorno Mental. IOLR Gráfico 2. Distribución de la muestra según el Sexo. IOLR Del total de adolescentes evaluados, 25 masculinos, 15 femeninas, el 65% (18 de sexo masculino, 8 de sexo femenino) se observa con evidencia de Trastornos Mentales o Psiquiátricos, mientras que el 35% (7 de sexo masculino, 7 de sexo femenino) se encontró sin Evidencia de Trastorno Mental. Gráfico 5. Porcentaje de Diagnósticos Psiquiátricos. IOLR El 62% de la muestra es de sexo masculino, mientras que el 38% de la muestra es de sexo femenino. Gráfico 3. Distribución de la muestra según Diagnóstico Oncológico. IOLR A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 3 1 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 Prevalencia de trastornos mentales en adolescentes con cáncer De acuerdo a los diversos diagnósticos realizados se evidenció que el 46%, 8 de sexo masculino, 4 de sexo femenino, presentaron Diagnóstico de Trastornos Adaptativos en sus diferentes modalidades. Del total, un 19%, de los cuales 4 son de sexo masculino, 1 de sexo femenino, diagnosticados con Trastorno Adaptativo reacción mixta de ansiedad y depresión, seguido por el 15%, 2 de sexo masculino, 2 sexo femenino con Trastorno Adaptativo predominio de otras emociones y por último el 12%, 2 adolescentes masculinos, 1 adolescente femenina, en la modalidad Reacción depresiva breve. Posteriormente se encontró como segundo diagnóstico con el 42%, 10 de sexo masculino, 1 de sexo femenino, Episodios Depresivos, en dos de sus modalidades. El 34%, 8 masculinos, 1 femenina, con Episodio Depresivo Moderado Síndrome Somático, y el 8%, 2 adolescentes masculinos con Episodio Depresivo Leve. Por último, encontramos que el 12% de los adolescentes, 3 de sexo femenino presentaron un Diagnóstico de Trastorno de Ansiedad Generalizada. DISCUSION Para poder analizar la evidencia o no de Trastornos Mentales en Adolescentes con Cáncer, es necesario tener en cuenta que estos se definen como la presencia de un grupo de síntomas, que en la mayoría de los casos se acompañan de malestar o interfieren en la actividad diaria del individuo (5). El adolescente enfermo además de preocuparse de los cambios normales en su vida y en su desarrollo ha de preocuparse por su salud. La adquisición de una enfermedad grave supone ante todo una situación de estrés y una amenaza contra el bienestar, creándose así una alteración del estado emocional (12). De los resultados obtenidos destaca que el 65% de los adolescentes presentaron Diagnóstico de algún Trastorno Mental, resaltando que en su mayoría son de sexo masculino. De éstos, el 46%, con presencia de Trastornos Adaptativos, en su gran mayoría también masculinos que se encuentran dentro de la clasificación de adolescencia tardía, lo que coincide con estudios realizados que indican que los trastornos adaptativos era el principal diagnóstico psicosocial (10-12) y se presentarían en un 54-70% de los niños oncológicos (9). Es importante resaltar, que dentro de los Trastornos Adaptativos, según la Clasificación del CIE-10, se presentaron en un mayor A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E porcentaje aquellos con manifestaciones mixtas, es decir, tanto ansiosas como depresivas, seguido por aquellos que mostraron predominio de otras emociones, en donde la irritabilidad, la preocupación excesiva y la regresión eran los síntomas primordiales, observándose que la capacidad del familiar (principalmente la madre) para tolerar estos sentimientos y tranquilizar al adolescente, era fundamental en la exacerbación o disminución de los síntomas, lo cual es corroborado en un estudio anterior que refiere que los Trastornos Adaptativos, en sus diversas modalidades psicopatológicas, dependen en gran medida de las reacciones familiares ante la incertidumbre y de su capacidad para hacer frente y, al mismo tiempo, servir de soporte tranquilizador para el adolescente (9). Luego encontramos, con un porcentaje cercano al anterior, los Episodios Depresivos, con un 42%, destacando igualmente, que de 11 adolescentes con este diagnostico, 10 son de sexo masculino, 8 de los cuales se encuentran según la clasificación, en adolescencia tardía. A pesar de las diferencias encontradas en la bibliografía acerca de la psicopatología o no durante el desarrollo de la enfermedad en estos pacientes, resalta en algunos estudios revisados, el énfasis en la depresión, encontrando que los episodios depresivos se diagnostican en el 17% de los casos, frente al 1,8% de la población infantil control y el 4% de la población adolescente (7). En un estudio que se condujo con una muestra de 30 adolescentes norteamericanos con cáncer, los autores encontraron que la tasa de depresión mayor no fue superior a la de la población en general (8); sin embargo, por no contar con estudios previos publicados acerca de este tema en Venezuela, no es posible tener punto de referencia que permita comparar resultados, tomando en cuenta, que a pesar de pertenecer a un mismo grupo etario, el estar incluido en una cultura y sociedad diferente, nos permite hipotetizar que las manifestaciones psicológicas que se presenten durante la fase de tratamiento del cáncer, no serán las mismas. Cabe resaltar, que dentro de estos diagnósticos de depresión en la muestra, la tristeza era manifestada en su mayoría a través de la rabia e irritabilidad, que paulatinamente iba transformándose en afecto triste, lo cual podría ser explicado por el momento evolutivo de los pacientes, ya que en la bibliografía se expone que en esta etapa de la vida, la adolescencia, es común y P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 3 2 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 Prevalencia de trastornos mentales en adolescentes con cáncer esperado que la manifestación de tristeza sea a través de la rabia. Por último, un 12% de los adolescentes, únicamente femeninas, presentaron un diagnóstico de Trastorno de Ansiedad Generalizada, lo cual implicaba una exacerbación de los síntomas durante la fase de tratamiento, sin embargo, la ansiedad estaba presente en casi todos los ámbitos de la vida de estas pacientes, independientemente de la enfermedad o su tratamiento. De acuerdo a lo expuesto, en estudios previos señalan que la mayoría de los adolescentes pueden lidiar con el caos emocional ocasionado por el cáncer, y no sólo dar muestras de adaptación, sino también de crecimiento y desarrollo psicosocial positivo. Sin embargo, otros desarrollan problemas psicológicos tales como depresión, ansiedad, trastornos del sueño y dificultad en las relaciones interpersonales, así como no querer seguir el tratamiento indicado (14). Es recomendable destacar la diferencia observada entre el sexo masculino y femenino, a pesar de haber sido una muestra mayor de adolescentes varones (62%), en los Trastornos Adaptativos con reacciones mixtas ansioso-depresivas y depresiva breve, sobrepasaron significativamente a las adolescentes femeninas, en estas modalidades, así como también en los Episodios Depresivos, en donde la diferencia es mayormente significativa, de lo cual se podría hipotetizar que los adolescentes masculinos evaluados manifiestan el significado emocional producido por la enfermedad a través de la tristeza, la rabia e irritabilidad, pasando de ser reacciones psicológicas esperadas a convertirse en Trastornos; mientras que las adolescentes femeninas parecieran responder de forma más adecuada a la situación de enfermedad y tratamiento, y aquellas que llegan a presentar un Trastorno, tienen como manifestación o síntoma primordial la ansiedad. Al mismo tiempo, es de gran importancia tomar en cuenta que la gran mayoría de los adolescentes que presentaron diagnósticos de trastornos mentales, se encuentran, según la clasificación realizada por la OMS, dentro de la adolescencia tardía, lo que nos permitiría pensar en que quizás los adolescentes evaluados con edades entre 10-14 años contienen mayores capacidades emocionales y psicológicas para enfrentar las adversidades y dificultades que puede acarrear la enfermedad y el tratamiento. Además se podría hipotetizar que en la adolescencia tardía están más A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E propensos a ver coartados sus planes en relación a la adultez y es posible que tengan menos apoyo familiar que los de la adolescencia temprana, considerados aún niños. Al mismo tiempo, considerando el conflicto dependencia/ independencia de la adolescencia es más frustrante mientras mayor se es tener que depender de otro: médico, enfermera, tratamiento, padres. Inicia la enfermedad cuando se acerca la edad de la independencia, se vivencia como castrante, lo que a su vez implica un duelo de mayor intensidad. En conclusión, podemos observar la importancia de conocer las manifestaciones psicológicas y emocionales que se pueden presentar en el transcurso del tratamiento, así como los trastornos mentales en estos adolescentes, como parte del proceso de adaptación, lo que nos muestra la necesidad de un abordaje multidisciplinario, en donde lo psicosocial juegue un papel fundamental, para de esa manera evitar que las manifestaciones o reacciones psicológicas consideradas normales para la situación, se conviertan en trastornos mentales, con las consecuencias que esto conlleva, como por ejemplo una mayor dificultad para adaptarse a la enfermedad y una importante disminución en la calidad de vida de estos adolescentes. Lo que hace énfasis en la prevención y el apoyo psicológico desde el momento del diagnóstico. CONCLUSIONES * De los resultados obtenidos destaca que el 65% de los adolescentes presentaron Diagnóstico de algún Trastorno Mental. * El 46%, presentó diagnóstico de Trastornos Adaptativos, en su gran mayoría masculinos, con manifestaciones mixtas, es decir, tanto ansiosas como depresivas, seguido por aquellos que mostraron predominio de otras emociones, en donde la irritabilidad, la preocupación excesiva y la regresión eran los síntomas primordiales. * Con un 42%, se observaron Episodios Depresivos, destacando igualmente, que de 11 adolescentes con este diagnostico, 10 son de sexo masculino, dentro de estos diagnósticos, la tristeza era manifestada en su mayoría a través de la rabia e irritabilidad. * Un 12% de los adolescentes, únicamente femeninas, presentaron un diagnóstico de Trastorno de Ansiedad Generalizada, lo cual implicaba una exacerbación de los síntomas durante la fase de tratamiento, sin embargo, la ansiedad estaba presente en casi todos los ámbitos de P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 3 3 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 Prevalencia de trastornos mentales en adolescentes con cáncer la vida de estas pacientes. * Los adolescentes masculinos, en los Trastornos Adaptativos con reacciones mixtas ansioso-depresivas y depresiva breve, sobrepasaron representativamente a las adolescentes femeninas en estas modalidades, así como también en los Episodios Depresivos, en donde la diferencia es más evidente. * La gran mayoría de los adolescentes que presentaron diagnósticos de trastornos mentales, se encuentran, según la clasificación realizada por la OMS, dentro de la adolescencia tardía RECOMENDACIONES * Realizar otras investigaciones en el área con muestras más numerosas y con diferentes rangos de edades. * Realizar investigaciones que evalúen por separado los diferentes trastornos mentales con escalas estandarizadas y especificas para cada uno. * Realizar estudios sobre prevalencia de trastornos mentales de acuerdo al tipo de cáncer y al estadio de la enfermedad en el cual se encuentre el niño o adolescente. * Evaluar la prevalencia de trastornos mentales en otras fases de la enfermedad, como fase de diagnóstico o fase de recaída. * Contar en el equipo médico con la presencia de un Psicólogo y/o Psiquiatra, que pueda brindar las herramientas necesarias para afrontar la enfermedad, a través de la psicoterapia de apoyo, acompañamiento, apoyo a familiares, ayudando a disminuir niveles de ansiedad, externalización de los sentimientos y reacciones hacia la enfermedad, así como también para intervención psicofarmacológica en caso de ser necesario. * Elaborar un plan de intervención grupal e individual, tanto para pacientes como familiares, para fomentar la adaptación adecuada a la enfermedad y disminuir o evitar la presencia de trastornos mentales, que puedan influir negativamente en los tratamientos médicos del cáncer. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 5ta Edición. Madrid (España): McGraw-Hill; 1995. 2. Farreras, P. y Rozman, C. Medicina Interna. España: Elsevier. 1995. 3. Rivera, R. El niño con cáncer. Los padecimientos mas comunes para el médico no especialista. México: TEVA. 2007. 4. Espasa, E., Estape, N., Berez, M. (2003). El perfil del Psicooncólogo. Documento original duplicado por el COPC. Obtenido el 08 de marzo, 2006, en la http://www.psicooncologia.org/. 5. Organización Mundial de la Salud. CIE-10. Clasificación multiaxial de los Trastornos Mentales y del Comportamiento en Niños y Adolescentes. Descripciones clínicas y pautas para el tratamiento. España: Editorial Médica Panamericana; 2001 6. Die Trill, M. Niños y adolescentes con cáncer. Aspectos psicológicos. JANO. 2005; XXXIII(784). 7. Kashani J, Hakami N. Depression in children and adolescents with malignancy. Can J Psychiatry. 1982; 27(6): 474-477. 8. Tebbi, C., Bromberg, C., Mallon, J. Self-reported depression in adolescent cancer patients. Am J Pediatr Hematol Oncol.1988; 10 (3): 185-190. 9. Montelongo, N. y Montoya, J. Resiliencia Infantil Oncológica. Proyecto TIO. Casa de la Amistad para Niños con Cáncer. México; 2006. 10. Carvallo, M., Urbani, S. Experiencia de la Unidad de Psicooncología del Servicio de Radioterapia y Medicina Nuclear. Rev. venez. oncol. 2007; 19 (2). 11. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. Metodología de la Investigación. Madrid (España): McGraw-Hill; 1996. 12. Gallar, M. Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. España: Gedisa; 1998. 13. Rait, D., Jacobsen, P., Lederberg. M. Characteristics of psychiatric consultations in a pediatric cancer center. Am J Psychiatry. 1988; 145(3): 363-364. 14. Enskar, K. Could symptom distress and life situation be measured in children and adolescents with cancer?. Med Pediatr Oncol. 2003;41(245). 1. Kumar, V, Cotran, R y Robbins, S. Patología Humana. A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 3 4 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 Breves notas sobre la vida de la SVP Dr. José Orellana Torrealba Director II JORNADAS REGIONALES DE PSIQUIATRIA: "DOCTORAS ISABEL LAPREA Y LILIA NEGRON RUIZ" MATURIN. ESTADO MONAGAS. 06 Y 07 DE JUNIO DE 2008. HOTEL MORICHAL LARGO. TEMA CENTRAL: PSICOTERAPEUTICAS " E S T R AT E G I A S E N P S I Q U I AT R Í A " En siguiendo con lo que ha sido propósito de la actual Junta Directiva y del Comité Organizador de Congresos y Jornadas de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría, como lo es realizar eventos monotemáticos para así ahondar más en un tema escogido y evitar la dispersión atentiva y conceptual que implica la asistencia a conferencias, simposios, mesas redondas, talleres, etc. que intentan abarcar toda la compleja problemática de nuestra especialidad. Como ha sucedido y sucede en Jornadas y Congresos anteriores, en estas Jornadas se repitió el tema central de "Estrategias psicoterapéuticas" que ya fue abordado en las Jornadas Regionales celebradas en Valencia, Estado Carabobo. Este tema y esta modalidad fue sugerido por Miembros de la SVP que recién inician su andadura especializada porque ellos desean profundizar sobre aspectos que consideran no han recibido suficiente tratamiento en sus estudios y aprecian que en el ejercicio que ofrecen les faltan herramientas para encarar su trabajo con los pacientes que deben atender. Un ejemplo de ello es lo concerniente a la Psicoterapia, en sus aspectos prácticos, de aplicabilidad, que le de sustento a la teoría que fue lo que más trajinaron. Y es por ello que se eligió la modalidad de Taller para que los designados como Facilitadores se despojaran de sus acostumbradas maneras de dar clases y abordaran los tópicos como lo harían en sus consultas rutinarias y sirviesen de modelos reales con todas sus suficiencias y debilidades y con los tropiezos inevitables que una relación cara a cara determina. En la Revista "Archivos" Número 110, que corresponde a este Semestre Enero-Junio de 2008 y que se distribuyó en estas Jornadas, el suscrito escribió la crónica de las Jornadas de Valencia y en ella hice comentarios sobre la modalidad de taller, sobre el tema escogido de la psicoterapia, sobre el desempeño de muchos facilitadores y la forma como se organizaron las distintas sesiones y la distribución en grupos, por lo cual me ahorro de redundar sobre lo mismo. Invito a los lectores a revisar ese número y sobre todo a invitarles a leer nuestro órgano científico y divulgativo, asunto que al parecer no sucede a menudo porque he observado que cuando hablo sobre un aspecto publicado en la Revista, casi siempre se me pregunta dónde puede conseguirla y luego cae en cuenta que ya la tiene en su poder, pero ni siquiera la ha revisado. A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E En esta reunión de Maturín hubo una buena asistencia que ha podido ser mayor por cuanto muchos colegas que se anotaron para asistir no avisaron su inasistencia y las finanzas de la Sociedad se vieron afectadas al tener que pagar un cuarto de hotel reservado que no se utilizó. Y es notoria también esta ausencia cuando la actual Directiva invierte ingentes esfuerzos para acopiar fondos y así exonerar inscripciones, pagar los alojamientos a los miembros, conseguir para gastos de comida, pagar honorarios a los Facilitadores, aunque muy reducidos y ofrecer recepciones y actos festivos gratos, con buenas orquestas, excelente buffet, rifas, cordialidad y alegría. En esta ocasión, repitieron algunos facilitadores que trabajaron en Valencia y algunos otros fueron invitados para estas Jornadas. Al revisar el programa puedo destacar: Los Epónimos de esta reunión, designados por la Junta Directiva, lo fueron las Colegas, Doctoras Lilia Negrón e Isabel Laprea y en el acto de instalación fueron presentadas por las colegas psiquiatras Miriam Ortiz y Brigitte La Rosa, respectivamente. Cada una de las presentadores cumplieron muy bien sus funciones y destacaron, apoyados con medios audiovisuales, la trayectoria científica y humana de ambas homenajeadas, quienes en verdad se han caracterizado en forma muy notoria en el cumplimiento de sus actividades en el campo de la Psiquiatría y en la fundación y manejo de Instituciones para el mejor servicio de la comunidad. La Doctora Negrón es poseedora de un extenso currículo que agotaría todas las páginas de esta revista para poder ser inventariadas. En el podio de la reunión, la presentadora ocupó un buen tiempo en darlo a conocer y se quedó corta en muchos aspectos. Pero lo más trascendente en este largo batallar de Lilia es su dedicación de por vida en dar a conocer, en investigar particularidades propias y en crear una Institución especial para atender el tema de los Autismos, terrible patología psiquiátrica que azota la población infantil en primer lugar y que da lugar a un caudal de sufrimiento severo para el niño afectado y más aún para la familia que lo cuida y para la sociedad toda que se encuentra aislada e impotente para ofrecer una ayuda útil. Desde sus tiempos como consultante y luego Directora de la Clínica "Alberto Mateo Alonso", fundada por la Liga Venezolana de la Salud Mental bajo la dinámica batuta de su tío, el recordado Doctor Mateo y hoy continuado por su viuda, la Profesora Lilia de Mateo, la Dra. Negrón se interesó, como ninguna, por esta fatalidad de los niños autistas y entabló una verdadera batalla para brindarles todas las herramientas de la ciencia a fin de ayudarles en sus dramas, hasta llegar a constituir SOVENIA, Asociación Venezolana de de padres y niños autistas, conseguir una P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 3 5 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 Breves notas sobre la vida de la SVP sede e integrar a su equipo a todo un conjunto de disciplinas que son esenciales para estudiar y tratar el fenómeno; se movió cual tigresa entrenada para acopiar fondos y sobre todo despertar el interés de los medios y de la Sociedad en pro de esta empresa. Sovenia se convirtió en el único centro de referencia en Venezuela para diagnosticar sujetos sospechosos del Síndrome y luego atenderles en todas sus necesidades, especialmente en el área educativa y relacionales; los últimos años han surgido otras Asociaciones con metas similares, todas producto del ejemplo modelado por la colega Negrón. Ella ha estado siempre abierta a prodigar sus conocimientos y experiencia en el tema y cada vez que nuestra Sociedad de Psiquiatría lo ha necesitado ha estado presta para estar en nuestros eventos. En el aspecto humano se destacó su ansia viajera, gen inoculado por el padre y bien puntualizado tanto por la presentante como por la misma Epónima, pero no por viajar y viajar sino como intento programado de obtener todas las experiencias que nos produce el conocimiento de la diversidad cultural, captar el acervo popular y científico de otros pueblos y dar a conocer nuestras costumbres y logros y así salirnos del autismo geográfico que se genera al permanecer estáticos en un solo lugar. La Doctora Laprea, también tuvo una presentadora de calidad y destreza que supo introducirnos a la homenajeada en todas sus facetas en una síntesis total que le ocupó breve tiempo, pese lo extenso de la biografía, pero se detuvo en lo más necesario y bueno de saber de la colega, dando pinceladas exactas que nos permitieron entrar prontamente en el cuerpo y alma de esta "Negra" como cariñosamente le llamamos sus amigos. En Caracas, Laprea consumió varios años de su carrera profesional, ejerciendo en actividades públicas y privadas. La Clínica Psiquiátrica "El Cedral" contó con su experticia y fue una mujer descollante tanto en su trato humano como especialista. La Sociedad de Psiquiatría logró de ella oportuna y eficaz colaboración en muchos de sus eventos públicos. De pronto, la vida le reclamó el cumplimiento de sus tareas como mujer y encontró el compañero de viaje que le ha acompañado, ayudado, comprendido y amado durante todo este tiempo de casados y por ese matrimonio se alejó de la capital y se radicó en el oriente, en Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui, sin desentenderse de su mundo profesional y en llegando a ocupar la Presidencia del Capítulo Oriente de la SVP en varias oportunidades y donde ha organizado varios eventos de mucha trascendencia, tanto nacionales como regionales. Ella misma nos narró muchas A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E de sus peripecias vitales con un tono optimista y esperanzador, haciéndonos saber cómo con coraje, voluntad, ganas de vivir y acendrada fe religiosa, ha logrado superar escollos al parecer insalvables y ahí en este acto estaba rozagante y vital, agradeciendo a sus allegados y a todos los presentes, recitando un himno de confianza y de buenos augurios que desgranó los aplausos mas espontáneos y prolongados de toda la audiencia. Como hemos dicho supra, el programa científico se cumplió en forma parecida a lo desplegado en Valencia. Esta vez, en el programa, el curso No. 1, estrategias psicoterapéuticas en el ciclo vital, le fue encomendado a la Doctora Rosalía Dávalos, quien no asistió y su lugar fue ocupado por gente del Comité Organizador y por otros. La colega Adele Mobili dictó el tema "estrategias psicoterapéuticas en el niño",que generó comentarios favorables de la buena asistencia lograda por esta colega de Valencia, luego vino una conferencia -almuerzo cuyo orador fue el Doctor Gustavo Resler, quien se refirió a "la alimentación y trastornos psiquiátricos" poniéndonos al día con una temática muy actualizada y de gran importancia para dar cabal ayuda al paciente que nos llega y que no sólo requiere medicamentos sino también cumplir un régimen de vida y de alimentación que le permita una mejor sanación y que no siempre lo podemos referir al nutricionista. El conferencista, Doctor Resler, cumplió muy bien con su tarea y mereció justos y prolongados aplausos de los comensales. Continuó este grupo con la colega Sara Alonso para trabajar el taller sobre psicoterapia en la adolescencia. La experiencia, dulzura y formación básica de estas dos facilitadoras, Mobili y Alonso, convirtió el tema en una saludable experiencia para todos los asistentes al curso. En la tarde del sábado, el Colega, Doctor Ernesto Rodríguez, trabajó en el taller "psicoterapia en el adulto mayor" tema difícil, con pocos psiquiatras reclutados para trabajar en esta edad, postergada, marginada y a quien rápidamente se despacha con medicamentos y consejos sin penetrar en la psicología profunda de quienes por ser ancianos están más expuestos a sufrir problemática socio emocional por su vulnerabilidad al daño orgánico cerebral, a las demencias de variada etiología y al desamparo y soledad de familias insensibles para quienes el viejo se les convierte en un estorbo. El curso 2 sobre "principios básicos de psicoterapia" contó con un expositor de altura por el uso de la gestualidad, de la palabra de humor oportuna, de citar ejemplos gráficos con mucho dominio de la escena y de la mejor forma de llegar a la audiencia. El facilitador era el Dr. Luís Arocha Mariño quien exponía sus conocimientos y experiencias P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 3 6 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 Breves notas sobre la vida de la SVP sobre la "Programación Neurolinguística", una modalidad esotérica para muchos, heredera de la magia ancestral, pero a quien el expositor le confirió un tono muy científico y basado en una bibliografía de primer orden, actualizada y ampliada con los propios aportes del colega Arocha Mariño. Quienes conocíamos poco de esta modalidad terapéutica quedamos maravillados con el verbo y gesto histriónico bien manejado por Arocha y sobre todo por la inmediatez de los resultados obtenidos por los pacientes, en una forma que no puede ser tan fácil, salvo que se disponga del arsenal terapéutico y de la experiencia de este colega. La Doctora Estela Vargas cumplió con el tema de "psicoterapia basada en el psicoanálisis" que se dictó en la tarde de ese primer día de sesiones. El día sábado, este mismo curso 1 invitó de nuevo al Doctor y Profesor Miguel Grau, ya jubilado de la Universidad de Oriente en su sede de Ciudad Bolívar, de quien ya hice un comentario de su actuación en Valencia y que apareció inserto en el número 110 de nuestro órgano divulgativo. Grau aparece en el programa como facilitador del tema "psicoterapia en el adulto. (Pareja), pero su tarea se derivó hacia la consideración del método PSICOTERAPÌA INTERPERSONAL, con el cual involucró a todos los presentes en el manejo de los pacientes y/o situaciones siguiendo esos lineamientos, explicados con pericia y ejemplos de la vida cotidiana que a cada momento despertaban la risa porque Grau dispone del instrumento del humor ligero, irónico, inteligente cáustico, que se le asigna a los ingleses y del cual dio muestras en Valencia. La conferencia-almuerzo de este segundo día fue pronunciada por el Colega, Miembro de la Junta Directiva actual, Dr. Danilo Martinez Araujo, quien nos habló de la "Neurobiología del libre albedrío", tema escabroso por cuanto alude a bases filosóficas y espirituales que intentan alguna explicación en la magia del Sistema Nervioso, para hacer esos procesos más tangibles y al alcance de los pobres mortales que no trepamos a las alturas de la teología y del mundo filosofal. Martinez, un joven psiquiatra, pero ya con una experiencia envidiable, abordó su tarea con un despliegue de imágenes proyectadas, muy demostrativas de lo que estaba manejando con tal pericia que los reflejos pavlovianos del pronto almuerzo no se desataron hasta tanto no llegó a las conclusiones finales. El orador fue muy aplaudido hasta cuando llegaron los platillos del ágape ofrecido. El taller 2-3, de psicoterapia cognitivo conductual, fue dictado por los colegas Luzmaya Colina y Arturo Rodríguez, ambos expertos en el tema. La Doctora Colina tiene libros publicados sobre esta modalidad terapéutica y los dos invitados A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E expusieron la temática con pericia docente y con el agrado de los oyentes de esa mañana. En la tarde le correspondió a la "psicoterapia guestalt" bajo la responsabilidad del invitado, Dr. Guillermo Feo, quien tiene una amplia experiencia en esta modalidad terapéutica, con infinita cantidad de cursos y talleres dictados a lo largo y ancho del país y del extranjero y por tanto su tarea contó con el entusiasmo y plena aceptación de los oyentes. El otro invitado, Doctor Carlos Marcano, manejó el tema de la "psicoterapia Humanística" y demostró ampliamente su experiencia al respecto. El curso No. 3, programado para tratar los aspectos de las adicciones, fue coordinado por el colega Nelson Pacheco y se inició con el tema del Alcoholismo y fue encomendado a los Doctores Manuel Trujillo y Miguel Ángel De Lima, ambos duchos en la materia. A Manuel le conocemos bastante como hombre amigable y ameno, eje central de las programaciones de los eventos ofrecidos por esta Directiva, en su condición de Coordinador de la Comisión de Jornadas y Congresos y con dominio en la práctica de los avatares del paciente alcoholizado y de la miseria que vive la familia toda. A Miguel Ángel De Lima le conocimos más profundamente en estas Jornadas y en un comienzo como experto en llevarnos a saciar el apetito de la primera noche en un restaurante típico llanero de las cercanías, pero que no logramos visualizar ninguno de sus acompañantes hasta tanto no se le preguntó a un automovilista que hubo que detener ante la emergencia. Luego en los momentos de comida y de charla de pasillos pude conocer de su largo alejamiento de Venezuela, permaneciendo algunos años en ciudades europeas, pero con mayor tiempo en Barcelona, España, donde llegó a ser consultante en su especialidad y también disfrutamos de sus oportunos y buenos chistes ante cualquier tema que se pusiese sobre el tapete. En el aspecto científico fue muy buen expositor con dominio de la modalidad de taller y todos los asistentes aplaudieron a los dos colegas por el buen desempeño de la tarea. El Curso No. 3, fue continuado en la tarde del viernes por el Dr. Alexis Ocanto y su esposa, la Licenciada Rosario Madriz y en el taller abordaron el tema de "Adicción a Sustancias". Ocanto exhibe una prolongada experiencia en este mundo de la Droga adicción; en el Hospital Psiquiátrico de Caracas ha dirigido la Unidad de atención al Fármaco dependiente y ha sido convocado a cumplir múltiples tareas en este campo y en todas ha demostrado su acervo científico y humano para ofrecer ayuda y acometer decisiones de importancia. En este taller le acompañó su esposa quien a su lado se ha convertido en otra experta integrando un binomio que es requerido en todo evento donde se traten P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 3 7 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 Breves notas sobre la vida de la SVP estos asuntos del submundo de las drogas. Y lo anterior nos trae a la mano otro binomio investigador y terapéutico. El conformado por los esposos César Sánchez Bello e Irene Chitty de Sánchez, quienes tuvieron a su cargo el taller que versó sobre "psicoterapia en adicciones comportamentales: ludopatía e Internet" Puede afirmarse que Sánchez Bello se ha convertido en investigador y fuerte luchador sobre estas adicciones tan poco conocidas y desde hace años le hemos conocido como un verdadero cruzado para conocer mejor sobre tantas personas a quienes el afán lúdico, la emoción de las apuestas, el deseo de todos de obtener por obra del milagro fortunas extraordinarias, les lleva a los salones de juego, a los casinos, a las reuniones semisecretas donde se instalan artefactos mecánicos o mesas para interesar a los visitantes en la jugada descargadora de adrenalina. Pero lo más interesante de su misión ha sido el haberla desarrollado en la Isla de Margarita adonde llegó en los inicios de las actividades del puerto libre cuando en esa bella región no existían cárceles por ser tan bajo el índice delincuencial y de pronto el auge comercial trajo de seguidas la instalación de grandes casinos y otros sitios de juego de interés y se empezó a observar y comentar la pasión desenfrenada de algunos que perdían fortunas en esos sitios y sin embargo continuaban asistiendo y al final recurrían a medios ilícitos para obtener fondos y saciar sus ansias desatadas. El psiquiatra Sánchez Bello pronto atendió pacientes o familiares en quienes la obsesión morbosa se les había transformado en una verdadera patología y conoció también del aumento de la criminalidad en su tierra de encanto y felicidad. Tuvo el suficiente valor para denunciar en eventos de la especialidad y en otros dirigidos al gran público lo que estaba pasando y así, de buenas a primeras, su pasión por el estudio y el acuciante problema que tenía entre manos lo convirtió en un estudioso de un tema que ha permanecido soterrado, rodeado de un silencio cómplice. Luego pudo conocer de otras adicciones que sólo ahora han llegado a ser descritas y que someten a una verdadera esclavitud a sus víctimas. Me refiero al encadenamiento que sufren, sobre todo, niños y jóvenes a los videojuegos que ya no sólo vienen en máquinas que se venden por millones sino que pueden ser bajados desde las redes globalizadas mediante la red de redes del INTERNET. Pero no siempre se descuelgan juegos sino también imágenes, videos, música y entre ellas se cuelan seducciones para contemplar abierta y chabacana pornografía. Tantos y tales incentivos los proporciona la gran industria que ha visto en estos anzuelos la forma de supervivencia de los avatares de la bolsa de valores. También en esta patología ha introducido su lupa investigadora este binomio que ocupa el estrado y así en A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E forma amena y dialogante nos hicieron un tour por este mundo que hasta ahora no ha preocupado mucho al gran público ni a los medios de comunicación pero que está causando y aumentará en el futuro perjuicios indudables para la escuela, la convivencia entre todos, para las relaciones entre humanos y para salirnos de esta aldea global que nos está alienando en forma sutil pero segura. En la tarde del sábado se organizó el taller sobre adicciones alimentarias que desarrolló con pericia y gran experiencia la Psiquiatra Infanto juvenil Ana María Ríos, igualmente invitada a Valencia, La obsesión por la figura y el peso, por tener las medidas ideales que han fijado los manipuladores de imagen con el fin conocido de descubrir modelos para sus casas de moda y que han conducido a la obsesión para parecer flacas en cayendo muchas veces en la Anorexia o la Bulimia, dos caras de la misma moneda. Con años de experiencia en la consulta privada, la colega Ríos reveló las facetas de estos dramas y luego, casi a dúo, compartió con el psiquiatra Luís Madrid el abordaje de aquello que puede caer en la patología en cuanto a conducta sexual, en el cuido de la salud y en el empeño en comprar, se necesite o no lo adquirido. Son dramas modernos, exacerbados por la maquinaria propagandística que invierte millardos y millardos para hacer caer en sus redes a las personas vulnerables, propensas a adquirir y adquirir, en forma patológica y ser víctimas de estas tentaciones postmodernas. Luís Madrid mostró mucha experticia para exponer e interesar al público presente en intervenir en un tema apasionante por cuanto se adentra en un drama o tragedia de esta era postmoderna y cómo el juego maligno de una sociedad que busca el placer a como de lugar y no se sacia jamás, está enganchando en sus garras a una población infanto juvenil que es quien mayormente utiliza lo audiovisual, la magia de las imágenes, las redes del Internet hasta desembocar en cuadros insanos de adicción irrefrenable. Pese a lo largo de este recuento tenemos forzosamente que reportar lo observado en el curso No. 4. Coordinado por la colega Nancy Rodríguez. El taller 4 -1 estaba pautado para la Psicólogo Clínico Sofía Behrens, quien desde hace un buen tiempo se ha desempeñado en todos estos aspectos que tienen que ver con la psicoterapia cognitivo conductual y es frecuentemente invitada a eventos científicos y a desplegar su experiencia en programas televisivos. Con tales credenciales nos expuso todo lo referente al tratamiento de los cuadros de stress post-traumático, síndrome que cada vez más adquiere status de epidemia con todas las implicaciones socio emocionales tanto en el propio afectado como en su entorno y en la sociedad toda. Piénsese en el vértigo de la vida urbana con P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 3 8 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 Breves notas sobre la vida de la SVP el avasallante aumento de los automóviles y el desafío de los retos a que nos sometemos y luego los residuos de ese agite representados por traumas inimaginables de los cuales el cerebro no sale muy bien parado. Cualquier mecanismo de ayuda, más que todo en el plano emocional, tiene que deparar beneficios concretos y así nos los hizo vivenciar la Doctora Behrens. Poco me cuesta escribir sobre el taller 4-2. Ya en la entrega anterior mencionada, lo hice con relación al brillante facilitador, Doctor Rómulo Aponte. Al igual que su colega, Sofia Behrens, con quien trabajó estos temas en muchos eventos, Rómulo es uno de los psiquiatras más conocidos del público porque se prodiga generosamente en donde es invitado, hace gala de su experticia y jamás se niega a acompañarnos, pese al tiempo que debe invertir en atender su numerosa clientela. Por supuesto que en el desarrollo de su tema "psicoterapia en el trastorno obsesivo compulsivo", similar al expuesto en Valencia, esa pericia docente y de verdadero animador se hizo presente y logró una participación entusiasta. Valga decir, que a su vez, las peripecias de los casos clínicos que integran este trastorno, siempre da pie para el despliegue del humor. Por algo, los humoristas y el pueblo en general, fundamentan sus chistes con lo retorcido de la conducta de un obsesivo compulsivo, bautizado como "maniático" por ese mismo pueblo y la descripción acompañada de gestos sella la fortuna de un buen contador o echador de chistes. En esta sesión muy seria por lo científico del tratamiento del tema, se oyeron afuera las risas por lo bizarro e inusual de cada nuevo paciente puesto en la palestra. Felicitaciones a Rómulo por su constancia y su entrega al trabajo. El conocido colega, Felix Cordido, se encargó del taller 4-3, psicoterapia en los trastornos depresivos. Cordido, un tanto alejado de la Sociedad, se hizo presente en esta ocasión y compartió entre sus colegas con la cordialidad y el excelente humor que le caracteriza y a la vez pudo demostrar su bagaje científico y humano en esta psicoterapia que es esencial para levantar el ánimo y conducir a la normalidad a quien se presenta deprimido a la consulta. Desde ahora le reclutamos para que continúe ofreciéndonos su pericia y bonhomía. Y no pudo ser más brillante el cierre de nuestro programa científico. Las Doctoras Mónica Bifano y Magda Tamayo le pusieron broche de oro a estas sesiones con su desempeño en el taller 4-4 "Psicoterapia en el Trastorno de Pánico" donde dejaron gratamente satisfechos a los asistentes A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E por la forma como se manejaron en el tema, la claridad expositiva y el modelaje en las situaciones que lo requerían a la vez con la espontánea participación de los asistentes. Quedó claro que ante esta verdadera emergencia psiquiátrica, disponemos de un armamentarium psicoterapéutico del cual echar mano. Sólo me resta felicitar a los organizadores, a los facilitadores y a todos los asistentes por el entusiasmo demostrado. En el aparte Social, las Jornadas ofrecieron una programación de mucho interés. En primer lugar los Actos de Instalación y de Clausura revistieron una solemnidad desprovista de rigidez. Todo se cumplió como fue pautado. El homenaje a las Eponimas, Doctoras Lilia Negrón e Isabel Laprea, se cumplió a perfección y los pormenores más destacados ya fueron reseñados. Muy brevemente la Secretaria General, Doctora Yolanda Alvarado, dio la bienvenida en muy breves y acertadas palabras, fuimos saludados por la Doctora Sandra Monagas, Presidenta del Capítulo Monagas de la SVP, habló con justas y animosas palabras, el Presidente de nuestra Sociedad, Doctor Néstor Macías y luego el disfrute del brindis nos animó a todos. La sesión de clausura se cumplió con parecidas circunstancias. Presentó el acto la Doctora Nirgua Guedez, Tesorera de la SVP y de inmediato nos entregamos a una fiesta bailable con una orquesta completa que incitó al baile y lo cual cumplieron la gran mayoría de los asistentes. El buffet y el brindis permitieron el disfrute de todos. Hubo rifas que contentaron a los ganadores y por supuesto, no podía faltar, la intervención en el canto y en la energía bailable, del siempre querido asistente, Doctor Ramón Primera, el gran Ramoncito, abrazado por todos. Ahora se le suma la voz cálida y acogedora de nuestra Secretaria de Actas, la Doctora Zulema Cendón, una experta en estas lides del canto y la animación. El Domingo, día de partida, la Alcaldía del Municipio nos ofreció un PASEO TURISTICO-ECOLOGICO A LAS CUEVAS DEL GUACHARO, situadas en Caripe y el cual resultó muy bien organizado y fue disfrutado, apenas, por unos 18 Jornalistas porque las horas de salida del avión hacia Caracas y hacia otras ciudades de donde procedían los asistentes obligó a muchos a privarse de esta invitación tan acertada. P S I Q U I A T R Í A José Orellana Torrealba. Y N E U R O L O G Í A • 3 9 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 Comentario de libros y revistas JOSÉ ORELLANA TORREALBA Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular (Jubilado) de la UCV. DANILO J. MARTÍNEZ Secretario de Biblioteca SVP UN LIBRO DE LECTURA NECESARIA. Bajo los auspicios de la Alcaldía del Municipio Chacao, del Estado Miranda, circunscripción del Área Metropolitana de Caracas, se acaba de editar un libro de 790 páginas intitulado "EL ESTADO Y LA PROTECCION A LA INFANCIA EN VENEZUELA" cuya autoría corresponde a la colega Pediatra y Psiquiatra Infanto Juvenil, Doctora Nancy Montero de Sánchez. Esta obra mereció el Premio Chacao a la investigación en materia de infancia y adolescencia 2007 y por ello esa Alcaldía la imprimió. Y son obvios los motivos por los cuales la lectura de este libro me influenció para que le dedicase esta nota. En primer lugar, supongo que la Doctora Montero, ha invertido varios años de su vida para confeccionar el texto en el cual vuelca toda su preocupación mantenida a lo largo de su vida profesional sobre el tema de la infancia y que lo ha reflejado en múltiples y variadas investigaciones que ha realizado y publicado con una periodicidad que se puede calificar de admirable porque esa persistencia en el esfuerzo no es dable encontrar en nuestro medio, salvo algunas contadas exenciones, De ahí que la bibliografía inserta en cada capítulo del texto y en las referencias finales aparezca forzosamente su nombre como autora de valiosos trabajos que tienen que ver con la temática que se ventila en cada momento y que no es, en absoluto, ejercicio de un yoismo exagerado, sino la necesaria cita bibliográfica que demanda el contexto leído. Luego la colega de marras ha estado al frente de varias Instituciones a las cuales ha sido llamada a integrarse y las más de las veces a dirigirlas o a gerenciarlas y lo cual ha hecho en buena forma, con alto sentido de responsabilidad y de entrega y que en ocasiones le ha hecho vivir malas experiencias cuando ha tenido que enfrentarse a situaciones o personas que no han funcionado en la forma que ella ha considerado como correcta y adecuada. Como quiera que ha sido y es meticulosa y exigente no siempre su desempeño ha sido un lecho de rosas pero no se ha amilanado por la crítica o la censura siempre que ella considere que ha actuado dentro de la justicia y en mejora de la tarea que tiene en sus manos. La Casa de Observación "Gustavo H. Machado" situado en Los Chorros, el Instituto Nacional de Psiquiatría Infantil, INAPSI, cuya sede inauguró luego de una seria y prolongada lucha, también en la Urbanización Los Chorros, en una bella y espaciosa casa que perteneció a una de las hermanas del General Juan Vicente Gómez, de forzosa recordación por todos los venezolanos, la División de Salud Mental, dependencia del entonces Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y hoy Ministerio del Poder Popular para la Salud y que en ese entonces era la institución que regía todo lo referente a la salud mental del venezolano y hoy ha devenido en un Proyecto con disminuido presupuesto y finalmente ocupó la Presidencia del Instituto Nacional del Menor, INAM; heredero del conocido Consejo Venezolano del Niño, CVN. En este último cargo se ocupó de propugnar y lograr la adecuación de la Ley Titular del Menor a los requerimientos pautados A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E por la Convención Internacional de los Derechos del Niño, pero insistiendo vehementemente que lo procedente era redactar una nueva ley basada en el paradigma de la protección integral de niños y adolescentes en lugar de insistir sobre la doctrina, ya obsoleta, de la situación irregular. Al final se integró una Comisión interdisciplinaria, ampliamente representativa y con personalidades de todo el ámbito nacional, especialistas conocedores de los problemas de la Infancia y de la Adolescencia, entre los cuales puedo mencionar a Silvia Mijares de Lauría, Homero Álvarez Perera. Pablo Herrera Campins, los tres Ex Presidentes del INAM, Marisol Moreno, Delia Bolívar León, Ninfa Herrera de Osío, María Cristina Parra, Minerva Rangel de Tundidor, las cinco Jueces de Menores, Elio Gómez Grillo, reconocido Abogado y Criminólogo, José Luís Vethencourt, a quien no hay que presentar, el suscrito en representación de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría, María Eugenia Vethencourt, Abogada y Socióloga, representante del Ministerio de la Familia y una larga lista de abogados, Representantes de la UNICEFF y de Cecodap, del Ministerio de Relaciones Interiores y todos bajo la coordinación de Nancy Montero. No fue fácil generar un cambio de visión de los Juristas, legisladores y muchos otros funcionarios enganchados en la doctrina de la situación irregular hacia la concepción amplia de englobar a toda la población infanto juvenil en una idea distinta de la protección o paternalismo del Estado y de la Familia. Parte del libro de Nancy se convierte en un extenso alegato sobre este dilema que enfrenta a quienes nos movemos en esta lucha y por ello su interés en esta lectura, ya que la Sociedad de Psiquiatría y muy especialmente quienes formamos la Sección de Psiquiatría Infanto Juvenil nos topamos a diario con la necesidad de solventar problemas derivados del abandono, del rechazo, de la violación descarada de los derechos humanos de nuestra clientela o tenemos que ayudar a la familia y a la sociedad toda para encarar los desafíos de un sector de esos jóvenes que lesionan los derechos de otros y que se refugian en la posible impunidad que les confiere la minoridad legal. En la nueva Ley, la LOPNA, Ley Orgánica de Protección Integral de Niños y Adolescentes, producto del trabajo de la Comisión arriba nombrada y de los aportes de especialistas extranjeros que se acercaron al país y a los funcionarios de todos los niveles de los organismos responsables por la defensa de los derechos pautados por la Convención, citada supra, pudo entrar en vigencia en los comienzos de este siglo XXI, aunque aún no se puede afirmar que se ha cumplido con su aplicación y que desgraciadamente ante ciertos escollos se optó por modificarla para quitarle el acento en la descentralización que la ley original propugna y mantiene y por lo cual la participación de la Comunidad queda restringida, restándole amplitud a la lucha imprescindible para afrontar con éxito lo que hemos deseado desde hace tiempo. Una rápida lectura del índice de la obra nos dará indicios ciertos de la profundidad del análisis efectuado `por la Colega Montero para concluir este trabajo y esa lectura motivará e incentivará a los interesados para ahondar en su estudio y para extraer fundamentos para el trabajo permanente con esta población de 0 a 18 años. He aquí ese índice: P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 4 0 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 Comentario de libros y revistas JOSÉ ORELLANA TORREALBA Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular (Jubilado) de la UCV. DANILO J. MARTÍNEZ Secretario de Biblioteca SVP Introducción. Capítulo I: Origen del ser social de la Infancia. Capítulo II: De la Infancia Enferma a la Doctrina de la Situación Irregular19381948). III: La doctrina de la Situación Irregular en tiempos del Nuevo Ideal Nacional (1048-1958). Capítulo IV: Democracia e Infancia. La segunda Transición. Capítulo V: Invisibilidad del trabajo a favor de la Infancia y Adolescencia por otros sectores del Estado (19601974). VI: (1965-1975). Fracaso de las políticas de prevención: ¿Crisis de la Juventud o la Juventud en crisis? Capítulo VII: Justicia e Injusticia en la Ley: Una discusión fundamental sobre la edad de imputabilidad del menor. VIII: El interés por los adolescentes infractores: Tecnocracia y Discriminación. IX: Dinámica social e institucional en el tratamiento de los adolescentes infractores. Capítulo X; 1975-1990. Crisis Institucional. XI: Dificultades para definir un proyecto nacional para la Infancia y Adolescencia. Capítulo XII: Acciones precursoras de u nuevo proyecto social para la Infancia. La Convención sobre los Derechos del Niño. Capítulo XIII: Hacia un Proyecto Nacional de Protección a la Infancia. Capítulo XIV: Fortalecimiento institucional para el cambio. XV: Protección de la Niñez y Adolescencia. Medios de Comunicación Social y Promoción de Políticas Públicas. XVI; Búsqueda de la adecuación de la Ley a la Convención sobre los Derechos del Niño. Capítulo XVII: El Proceso de adecuación de la Ley a la Convención sobre los Derechos del Niño: Segunda propuesta del INAM. Y Capítulo XVIII: Logro de la definición de un nuevo Proyecto Nacional para la Protección de la niñez y Adolescencia. Como es fácil entrever, bien vale la pena culminar este breve comentario con la recomendación entusiasta de obtener esta obra. Su Autora ha sido invitada a participar en el Simposio sobre Psiquiatría Infanto Juvenil que estoy coordinando para presentarlo en el marco del XX! Congreso Nacional de Psiquiatría que se celebrará en la Ciudad de Punto Fijo, Estado Falcón, Península de Paraguaná del 23 al 25 de Octubre de este año y cuyo tema central será La Psiquiatría del Siglo XXI. Retos y Perspectivas y los psiquiatras infanto juveniles hemos pedido el derecho de presentar nuestra especialidad como una de la que ofrece mayores perspectivas dentro de un mundo de retos. La felicitación sincera y entusiasta de todos los beneficiados por este valioso libro tiene que ser expuesta y gritada para llamar la atención sobre lo que se hace en Venezuela en beneficio del sector que debe marchar con la antorcha en alto para pregonar nuestra esperanza en un mundo algo mejor. Breve Reseña del V Congreso del Colegio Venezolano de Neuropsicofarmacología Dr. Danilo J. Martínez Araujo Del 10 al 12 de Julio del presente año, el Colegio Venezolano de Neuropsicofarmacología, presidido por el Dr. Antonio Pacheco Hernández, ex - presidente de la Sociedad Venezolana de Neuropsicofarmacología. Tal como nos tiene acostumbrados en Dr. Pacheco Hernández en los 3 congresos anteriores en los ya 12 años de historia del Colegio, teniendo como escenario el Hotel Tamanaco Intercontinental, tuvimos la oportunidad de asistir a un evento de alta calidad científica, con la asistencia de 5 conferencistas extranjeros y gran número de conferencistas venezolanos procedentes de las diferentes regiones, un gran número de asistentes pudieron tener acceso al conocimiento más actualizado para aquellos que tienen interés en la neuropsicofarmacología. Con el tema central: "Psicofarmacología de la Conducta", tuvimos la oportunidad de asistir a un amplio y completo programa que no sólo se centraba en lo psicofarmacológico, sino que también permitió espacio para la crítica a la nosología y a la reciente controversia sobre el uso de los resultados de las investigaciones sobre los psicofármacos. Y también hubo espacio para la reflexión humanística en el programa. Debe resaltarse que este importante evento científico coincidió con la Primera Jornada de Terapia Cognitivo Conductual, lo cual pone de manifiesto los intereses más plurales de los asociados al Colegio, más allá de lo farmacológico, sino también en el campo de la psicoterapia. Igualmente, hubo espacio para la capacitación a través de talleres tanto en psicofarmacología, neurobiología, psicoterapia etc.. Fueron 2 días y medio de intensa actividad científica que convocó a todos aquellos interesados en actualizarse en el campo de la Neuropsicofarmacología. Felicitamos a los Organizadores, en particular, a l Colega Pacheco, de anteriores avatares en nuestra SVP. por el éxito de este evento. Fe de erratas FE DE ERRATAS DEL NÚMERO 110. between 199, debe decir 19. Erratas de los Autores: Pág: 6, título Abstrac, 2º. Párrafo 2, línea 2, donde dice: aged Pág 18, título: Bosquejo Histórico, párrafo 2, línea 3, donde dice Macahado , debe decir Machado. A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 4 1 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 Obituario En este preciso momento, martes 3 de agosto, me acabo de enterar de que justo ahora a las 5 p.m. ha dejado de existir el Gran Maestro de la Psiquiatría de Venezuela, el Doctor José Luis Vethencourt. No se cómo puedo continuar en mi trabajo en la Computadora y disponerme a pergeñar unas palabras para insertarlas en la próxima entrega, el número 111 de esta Revista Estos obituarios o notas de condolencia los vengo escribiendo desde hace varios años desde cuando era Director Adjunto de la publicación y siempre, en ocasiones, un profundo sentimiento de dolor se apodera de mi cuando tengo que reportar la muerte de un amigo. Pero jamás llegué a pensar que me tocaría derramar lágrimas en la reseña de la muerte de este hombre cabal, bondadoso, vertical, Maestro de Maestros, forjador de juventudes, orientador de miles de pacientes, ensalzado y querido por todos y en particular por los psiquiatras de Venezuela, no siempre tan dados a prodigarse en cosechas de afecto para sus colegas de especialidad. Pero es que José Luís Vethencourt desde muy temprana edad se convirtió en un Apóstol Insigne sembrando siempre su imagen de hombre justo, de pocas palabras, pero de profundas enseñanzas. Supe de él por referencias de sus alumnos de Valera, quienes como Ana Sequera de Soto, Adriano González León, Alfonso Montilla, David Alizo, Argirmiro Briceño León y tantos otros, nos narraban en sus tertulias los recuerdos memorables de aquel joven Profesor que les impartió lecciones de coraje, dignidad, honestidad, de la necesidad de la lucha y de ser coherentes en todos los aspectos de la vida a la par de sus explicaciones de la biología del ser humano. Y luego sus colegas de estudios universitarios y de su especialidad no le olvidaban jamás por el manantial de afecto que derramaba en cada una de sus conversaciones. El Currículo que inserto abajo fue escrito de su puño y letra cuando en una ocasión le pedí un trabajo para nuestra Revista y para su participación en un Simposio. Y siempre me llamó la atención la extrema parquedad con que escribía sobre sus logros y competencias cuando yo conocía suficientemente su extensa y meritoria trayectoria y la originalidad de sus ideas en cada uno de los temas que abordó en Cursos, Seminarios y en trabajos para libros y revistas que le asediaban para tener en sus páginas las opiniones del Maestro. Y sépase que José Luís fue renuente a nutrirse en Cursos en el Exterior. Todo lo logró y desarrolló en Venezuela dejando en materia penitenciaria, criminalística y en psicosociología del fenómeno Urbano y de la Ciudad, toda una doctrina que es citada in extenso en publicaciones especializadas del extranjero y dentro del país. Le tuve muy cerca por circunstancias del azar misterioso. Uno de mis hijos se unió a la menor de ese ramillete de mujeres dentro de sus cinco hijos y nos ha dado dos bellos nietos y por intermedio de ella, Marcela, penetré en el resto de su familia constituida por tres varones más, todos los cinco profesionales destacados, de los cuales el mayor se despidió de nosotros en forma prematura. También su bella esposa, Martha, se había marchado y quizás tales pérdidas contribuyeron a desgastar esa férrea y poderosa personalidad que es un orgullo para nuestra profesión y para Venezuela toda. No solamente los colegas psiquiatras lamentan su ausencia sino que sociólogos, urbanistas, arquitectos, filósofos y hombres de letras, poetas, novelistas y ensayistas, añorarán esas enseñanzas impartidas en pequeños seminarios y algunas reproducidas en revistas A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E y libros. CURRICULUM VITAE. NOMBRE: JOSE LUIS VETHENCOURT BALESTRINI. FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: TIMOTES, ESTADO MERIDA, EL 04 DE MAYO DE 1924. ESTADO CIVIL: VIUDO CON 5 HIJOS VIVOS, TRES HEMBRAS Y DOS VARONES. ACTIVIDADES DE FORMACION ESCOLAR: ESTUDIOSDEPRIMARIAENELCOLEGIO"MARIAAUXILIADORA".CONGREGACION SALESIANA. VALERA. ESTADO TRUJILLO. ESTUDIOS DE BACHILLERATO EN EL COLEGIO "SAN JOSE" DE LA COMPAÑÍA DE JESUS. MERIDA. ESTADO MERIDA. ESTUDIOS DE MEDICINA EN LA "UNIVERSIDAD DE LOS ANDES" MERIDA. 19401943.CONTINUACIONDELOSESTUDIOSMEDICOSENLAUNIVERSIDADCENTRAL DE VENEZUELA ENTRE 1943 Y 1946. GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS MEDICAS EN FEBRERO 1946. CURSO DE POSTGRADO EN PSIQUIATRIA EN EL PRIMER CURSO UNIVERSITARIO DE ESA ESPECIALIDAD, ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDAD CENTRAL, FACULTAD DE MEDICINA, CON LA COLABORACION DE LA DIVISION DE HIGIENE MENTAL DEPENDENCIA DEL MINISTERIO DE SANIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL Y PLANIFICADO POR LOS DOCTORES RAUL RAMOS CALLES, ALBERTO MATEO ALONSO Y RICARDO ALVAREZ. OBTUVO EL GRADO DE ESPECIALISTA EL 21 DE FEBRERO DE 1951. ACTIVIDADES DOCENTES. PROFESOR DE ZOOLOGIA Y DE FILOSOFIA EN EL LICEO FEDERAL DE VALERA, ESTADO TRUJILLO, EN LOS AÑOS 1947 Y 1948. PROFESOR EN LA CATEDRA DE PSIQUIATRIA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA, ESCUELA DE PSIQUIATRIA "LUIS RAZETTI" CON SEDE EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS. 1958 A 1983. ALCANZO EL TITUO DE PROFESOR TITULAR EN EL ESCALAFON DOCENTE DE LA U.C.V. PROFESOR DE PSICOLOGIA EVOLUTIVA EN LA UNIVERSIDAD CATOLICA "ANDRES BELLO" DESDE 1958 HASTA 1965, PROFESOR DE PSICOLOGIA CLINICA EN LA MISMA UNIVERSIDAD DESDE 1960 HASTA 1972. ACTIVIDADES PROFESIONALES. MEDICO RURAL EN LAS POBLACONES DE SANTO DOMINGO, LAS PIEDRAS Y PUEBLO LLANO. ESTADO MERIDA, ENTRE FEBRERO DE 1946 Y ABRIL DE 1947. MEDICO RESIDENTE DEL HOSPITAL "NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ" P S I Q U I A T R I A Y N E U R O L O G I A • 4 2 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 Obituario Y JEFE DEL SERVCIO No. 3 DE ESE HOSPITAL DESDE 1947 HASTA 1948. DURANTE EL AÑO 1948 HASTA LA CAIDA DEL PRESIDENTE DON ROMULO GALLEGOS. PSIQUIATRA A TIEMPO PARCIAL EN LA PENITENCIARIA GENERAL DE VENEZUELA, SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO, A CARGO DEL MINISTERIO DE JUSTICIA. JUNIO DE 1951 HASTA 1955. DELEGADO DE VENEZUELA EN EL SEGUNDO CONGRESO DE LAS NACIONES UNIDAS, SOBRE "DELITO Y TRATAMIENTO DEL DELINCUENTE" CELEBRADO EN 1960, EN LONDRES, INGLATERRA. INSPECTOR MEDICO DE LA DIRECCION DE PRISIONES DEL MINISTERIO DE JUSTICA POR RENUNCIA DE SU TITULAR, DR. VICTOR RIPERT. AÑOS 1955 HASTA 1958. JEFE DE LA DIVISION DE MEDICINA INTEGRAL DEL MINISTERIO DE JUSTICIA ENTRE 1958 Y 1965. EN ESTE PERIODO SE CREARON SECCIONES DE PSIQUIATRIA Y DE PSICOLOGIA EN LA MAYOR PARTE DE LAS PENITENCIARIAS Y CARCELES DE VENEZUELA. JEFE DE SERVICIO EN DISTINTAS SALAS DEL HOSPITAL PSIQUIATRICO DE CARACAS. 1952 A 1961. PSIQUIATRA TRATANTE EN VARIAS CLINICAS PSIQUIATRICAS DE CARACAS, ENTRE OTRAS, EL SANATORIO "SANTA EDUVIGIS" CLINICA "ARANDA" Y DEL OESTE (CATIA) ENTRE 1951 Y 1960. MIEMBRO DEL EQUIPO DE PLANIFICACION DE CARCELES, PENITENCIARIAS Y COLONIAS PENITENCIARIAS. SE HIZO LA PLANIFICACION COMPLETA DE ALGUNAS CARCELES, PENITENCIARIAS Y COLONIAS AGRICOLAS, ENTRE LAS QUE SE DESTACAN: LA PLANIFICACION TOTAL DE LA CIUDAD PENITENCIARIA DE CARACAS CON CINCO ESTABLECIMIENTOS MODERNOS, INCLUIDO UN HOSPITAL PENITENCIARIO NACIONAL, LA PLANIFICACION TOTAL DE UN INTERNADO JUDICIAL PARA CARACAS, CON EDIFICO DE 14 PISOS Y PARA 1000 RECLUSOS; LA COLONIA AGRICOLA DE BARINAS PARA SUJETOS EN REGIMEN DE CONFIANZA DONDE PODIAN MANTENER PARCELAS CULTIVABLES, DOTADAS DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES. COAUTOR DE LA ACTUAL "LEY DE REGIMEN PENITENCIARIO", DE LA "LEY DE SOMETIMIENTO A JUICIO Y SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PENA" Y DE LA VIGENTE LEY DE PROTECCION INTEGRAL A LOS MENORES Y ADOLESCENTES, ESPECIALMENTE EN LO QUE ATAÑE A LA RESPONSABILIDAD FRENTE AL DELITO EN LOS SUJETOS DE 14 A 18 AÑOS DE EDAD. MIEMBRO ACTIVO DEL COLEGIO DE MEDICOS DEL DISTRITO FEDERAL, DE LA FEDERACION MEDICA VENEZOLANA Y DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE PSIQUIATRIA, DE LA CUAL FUE PRESIDENTE EN DOS PERIODOS. PRESIDENTE DE LA JUNTA MUNICIPAL DE VALERA, ENTRE 1947 Y MEDIADOS DE 1948. DIPUTADO A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ESTADO TRUJILLO V E N E Z O L A N O S PONENTE EN UNA REUNION PATROCINADA POR LAS NACIONES UNIDAS SOBRE TEMAS RELACIONADOS CON LA DELINCUENCIA JUVENIL, CELEBRADA EN 1962, EN TANAGUARENA, ACTUAL ESTADO VARGAS. MIEMBRO DE UNA COMISION NACIONAL PARA LA REFORMA PENITENCIARIA ENTRE LOS AÑOS 1974 Y 1980. COFUNDADOR DEL "MOVIMIENTO MORAL INDEPENDIENTE" FUNDADO EN 1986 Y PRECANDIDATO DE ESTE GRUPO POLITICO, JUNTO CON OTROS CIUDADANOS, PARA LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. PUBLICACIONES. "LO PSICOLOGICO Y LA ENFERMEDAD" LIBRO PUBLICADO EN 1977, EL CUAL LE HIZO ACREEDOR AL PREMIO MUNICIPAL DE LITERATURA, MENCION INVESTIGACION LITERARIA, HISTORICA Y SOCIAL, CONCEDIDO EN 1978 POR EL CONCEJO MUNICIPAL DE CARACAS. "CLASIFICACION DE LAS CONSTELACIONES CONDUCTUALES EN CRIMINOLOGIA" TRABAJO MIMEOGRAFIADO PARA USO DOCENTE DE LOS ALUMNOS DEL "INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DE EDUCACION PENITENCIARIA" DIRIGIDO POR EL Dr. ELIO GOMEZ GRILLO. "ESTRUCTURA FAMILIAR ATIPICA Y FRACASO HISTORICO SOCIAL DE VENEZUELA" REVISTA "SIC" ORGANO DEL CENTRO GUMILLA, FEBRERO DE 1997. "COMENTARIOS SOBRE LA POSTMODERNIDAD" PUBLICACIONES DE LA FUNDACION POLAR, DICIEMBRE DE 1998. ACTIVIDADES GREMIALES Y PÚBLICAS. A R C H I V O S DELEGADO DE VENEZUELA EN UNA CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DELITO Y EL DELINCUENTE, CELEBRADA EN GINEBRA, SUIZA, EN 1961. D E DISTINTAS PONENCIAS E INTERVENCIONES EN DIFERENTES EVENTOS CIENTIFICOS A LAS CUALES HA SIDO REGULARMENTE INVITADO Y QUE APARECEN PUBLICADAS EN DISTINTOS MEDIOS IMPRESOS. ENTRE ELLAS SE DEBE DESTACAR LAS REALIZADAS EN CONGRESOS Y REUNIONES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE PSIQUIATRIA, ASI COMO LAS PUBLICACION DE TRABAJOS CIENTIFICOS EN LAS PAGINAS DE LA REVISTA "ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PSIQUIATRIA Y NEUROLOGIA" ORGANO DE LA S.V.P. P S I Q U I A T R I A Y N E U R O L O G I A • 4 3 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 Requisitos uniformes para preparar los manuscritos enviados a esta revista. Nota importante: Nuestra revista ha tratado de ceñirse estrictamente a las normas del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas que a partir de su reunión en Vancouver en Enero de 1978 estableció estas pautas que luego se han ido expandiendo tanto en el número de editores que conforman el Comité como en la extensión y claridad de esas normativas y hoy en día cumplimos con los requisitos publicados en 1997 cuando apareció la versión en inglés publicada en Ann intern Med 1997:126-36-47. Una traducción al español aparece en Salud Militae, 2001/; 26-pag: 5-16, publicaciones de la Dirección de Salud Militar Hospital Central de la F.A. “Dr. Carlos Arvelo” Caracas. La Revista “Archivos” acostumbra publicar un extracto muy abreviado de estas normas que aparecen en algunos de los números. Se intenta su inserción permanente. Ellas se complementan con nuestras propias pautas. Estas normas son: PUNTOS A CONSIDERAR ANTES DE REMITIR UN MANUSCRITO. Publicación previa o duplicada: Se entiende por ello la publicación de un artículo que se sobrepone considerablemente con uno ya publicado. Nuestra Revista no desea recibir artículos sobre trabajos que ya hayan sido presentados en gran parte de un artículo ya publicado o que esté contenido en otro que ha sido enviado o aceptado para publicación en otro medio de cualquier índole o formato. Protección a los derechos del paciente a la privacidad: Este principio no debe infringirse sin el consentimiento informado; ese consentimiento requiere que se le muestre al paciente el manuscrito a publicar. Requisitos técnicos para la publicación de manuscritos. 1. Inicie cada sección o componente del manuscrito en página aparte. 2. Siga esta secuencia: página del título, resumen en español, resumen en inglés, palabras claves en cada resumen, texto, agradecimientos, referencias, tablas (en páginas separadas) pies o epígrafes de las ilustraciones (figuras). 3. Las ilustraciones (fotografías sin montar) no deben ser mayores de 203 x 254 mm. 4. Incluir los permisos necesarios para reproducir material publicado previamente. A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E 5. Envíe el número requerido de copias del artículo (en nuestro caso tres copias) 6. Conserve copia de todo el material enviado. Preparación del manuscrito. El texto de los artículos de observación y experimental está comunmente (pero no necesariamente) dividido en secciones con los títulos: Introducción, Métodos, Resultados, Discusión. Los artículos extensos pueden necesitar subtítulos dentro de algunas secciones con el fin de hacer más claro su contenido. Otro tipo de artículos como ensayos, informes de casos, revisiones, editoriales, etc., probablemente exijan otra estructura. Mecanografíe e imprima el documento en papel Bond blanco de 216 x 2790 mm (8,5 x 11 pulgadas) con márgenes de por lo menos 25 mm. Utilizar una sola cara de papel, escribir a doble espacio en todo el documento, enumerar las páginas en forma consecutiva, empezando por la del título. escriba el número correspondiente de página sobre el ángulo superior o inferior derecho de cada hoja. Se requiere una copia en forma electrónica (disco compacto o CD o bien en pen drive) además de las formas impresas, etiquetando con el formato y el nombre del archivo, así como especificar el hardware y software empleados y la seguridad de haber utilizado los formatos antivirus más actualizados. La página inicial contendrá el título del artículo que debe ser conciso e informativo; el nombre y apellido de cada autor acompañado de sus grados académicos más importantes y de su afiliación institucional, nombres de los Departamentos e instituciones a los que se debe atribuir el trabajo, nombre y dirección del autor responsable de la correspondencia relativa al manuscrito. Señale el título abreviado al pie de página o al comienzo, de no más de 40 caracteres. Con relación a la autoría, todas las personas designadas como autores deberán haber participado en grado suficiente y con contribuciones esenciales en el trabajo para asumir esa responsabilidad. La sola participación en conseguir el financiamiento o en la colección de datos o por ejercer la supervisión general no genera créditos de autoría. Los Directores o Editores pueden solicitar a los autores que justifiquen la asignación de tales. P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 4 4 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 Requisitos uniformes para preparar los manuscritos enviados a esta revista. El orden de los autores deberá ser una decisión conjunta de los coautores. La segunda página incluirá un resumen (de no más de 150 palabras) escrito en castellano y en inglés. La falta de uno de estos requisitos impondrá la no-publicación en el número que le corresponda. Al final del resumen los autores deberán agregar o identificar como tal, tres a diez palabras claves o frases cortas que ayuden a los indicadores a clasificar el artículo. Pueden utilizarse para este propósito los términos enlistados en el Medical Subject Headings (MeSH) de Index Medicus. En la introducción exprese el propósito del artículo y resuma el fundamento lógico del estudio. Mencione las referencias estrictamente pertinentes sin hacer una revisión extensa del tema. No incluya datos ni conclusiones del trabajo sometido a publicación. En cuanto a Métodos describa claramente la forma como se seleccionaron los sujetos observados o de experimentación y de los controles. Identifique la edad, sexo y otras características importantes. Identifique los métodos, aparatos y procedimientos con detalles suficientes para que otros investigadores puedan reproducir los resultados. Los autores que envíen artículos de revisión deben incluir una sección que describa los métodos utlizados para la ubicación, selección, extracción y síntesis de los datos. Se debe ser muy cuidadoso con los requerimientos éticos en cuanto a todo lo que concierne a experimentos y ensayos con seres humanos y animales, tratando en un todo de seguir las pautas de la declaración de Helsinki de 1975, enmendada en 1983. En cuanto a los métodos estadísticos se debe ser muy preciso y detallista con el fin de que los estudiosos y lectores puedan verificar los resultados presentados y de ser posible se deben cuantificar los hallazgos y presentarlos con indicadores apropiados de error o incertidumbre de la medición (por ejemplo, los intervalos de confianza). Resultados: Presente los resultados en sucesión lógica dentro del texto, tablas e ilustraciones. No repita en el texto todas las tablas o las ilustraciones; enfatice o resuma tan solo las observaciones importantes. Discusión. Haga hincapié en los aspectos nuevos o importantes del estudio y en las conclusiones que se derivan A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E de ellos. No repita en forma detallada los datos u otra información ya presentados en otras secciones. Explique el significado de los resultados y sus limitaciones, incluyendo sus consecuencias para investigaciones futuras. Relacione las observaciones con otros estudios pertinentes. Establezca el nexo de las conclusiones con los objetivos del estudio, evitando afirmaciones generales y conclusiones que no estén debidamente respaldados por los datos. Evite reclamar prioridad y aludir a un trabajo que no ha sido finalizado. Proponga nuevas hipótesis sólo cuando hay justificación para ello, pero identificándolas claramente como tales. Agradecimientos. Especifique en lugar adecuado como nota al pie de página o como apéndice del texto, trate de concretar los motivos específicos del agradecimiento (colaboración, ayuda técnica, apoyo financiero, etc.) Referencias. Deberán enumerarse consecutivamente siguiendo el orden en el que se mencionan por primera vez en el texto. En éste, en las tablas y en las ilustraciones, las referencias se identificarán mediante números arábigos entre paréntesis. La lista abreviada de los títulos de las Revistas aparece en el List of Jour nal indexed y en inter net mediante: http://www.Nlm.nih.gov. Los resúmenes no pueden ser utilizados como referencias. Para tener una idea más completa acerca de este difícil tema de las referencias deben los autores leer los ejemplos que aparecen en el texto completo de estas normas de Vancouver. Los miembros del comité de selección de los artículos para su publicación y del comité de arbitraje serán muy estrictos en el debido cumplimiento de estas normas y la no-obediencia significa que el trabajo no será publicado hasta tanto se adecuen a lo estatuido. Es de interés que las observaciones que se formulan a los Autores no significa en forma alguna desacuerdo con lo plenteado en el artículo o que éste no merezca su publicación. Las observaciones se hacen para mejorar la presentación e imprimir un sello más científico a los que publicamos y el Autor puede lograr el perfeccionamiento de su tarea. Una recomendación final para los autores es que sometan sus trabajos a una buena y reconocida corrección de estilo. Muchas veces el escritor sufre de “puntos ciegos” por la familiaridad con lo que escribe y una opinión ajena e imparcial le permite corregir y subsanar este subjetivismo. P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 4 5 VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 Aportantes a la Sociedad Venezolana de Psiquiatría por la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI). POLICLINICA PARAGUANA, C.A Dirección: Calle Comercio - Caja de Agua, Punto FijoEstado Falcón. Teléfono: (0269) 2455287/2456232 FARMACIA NIÑO JESUS, C.A Dirección: Av. Francisco de Miranda entre calle 18 y 19 Sur, Edif. San Onofre-Planta Baja-El Tigre- Estado Anzoátegui. Teléfono:(0283)- 2411541. IDEMCA Dirección: Avenida José Antonio Anzoátegui. AnacoEstado Anzoátegui. Teléfono:(0282)4244969 PROYECTOS TECNICOS ORIENTE, C.A Dirección: Calle Trujillo con Avenida La Paz - Zona Industrial San José de Guanipa - Edo Anzoátegui. Teléfono: (0283) 2554444 PROYECTOS Y CARRETERAS DE ORIENTE, C.A Dirección: Avenida La Paz cruce con calle Roma Nº 2, San José de Guanipa - Edo. Anzoátegui. Teléfono: (0283) 2552866 MARIO CERVI, C.A Dirección: Av. Peñalver c/ prolongación 7ma calle norte. El Tigre - Edo Anzoátegui. Teléfono: (0283) 2352133 FARMACIA NÚÑEZ, C.A Dirección: Calle Buenos Aires Nro 3 - Sector Casco Viejo - El Tigre - Estado Anzoategui. Teléfono: (0283) 2352981 SERVICIOS LAVEGLIA, C.A Dirección: Final Calle El Carmen c/c Mario Briceño Iragorri, Zona Industrial - El Tigrito- Edo Anzoátegui. Teléfono: (0283) 2553118 J. S. GAS COMPRESSOR, C.A Dirección: Carretera Nacinal El Tigre - Pariaguan - Sector El Oasis Km 2,5 - Galpón s/n - el Tigre - Edo Anzoategui. Teléfono: (0283) 2351859 TRANSPORTE, SERVICIOS Y CONSTRUCCIONES GAETANO, C.A Dirección: Calle Roma Nº 15 - San José de Guanipa Edo Anzoátegui. Teléfono: (0283) 2550716 FERRETERIA CELMA, C.A Dirección: Av. Francisco de Miranda Nº 136, El Tigre Edo Anzoátegui. Teléfono: (0283) 2351948 CONSTRUCTORA TAMPA, C.A Dirección: Calle Bolívar - C.C. Díaz - Planta Alta Oficina Nº 10 - El Tigre - Edo Anzoátegui. Teléfono: (0283) 2352523 A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E MULTISERVICIOS DEL SUR, C.A Dirección: Via Nacional Paríaguán - Santa Maria de Ipire Sector La Verdoza - Pariaguán - Edo. Anzoátegui. Teléfono: (0283) 8821313 CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS MARIN GALINDO, C.A Dirección: Avenida principal sector 25 de mayo - Nro 100. El Tigre - Anzoategui. Teléfono: (0283) 2411677 GLOBAL ENERGY, C.A Dirección: Calle 22 Sur. Nro 22, entre 6ta y 7ma carrera - Pueblo Nuevo Sur . El Tigre - Estado Anzoategui. Teléfono: (0283) 2419186 CONSTRUCTURA GOMEZ Y ASOCIADOS, C.A Dirección: Carretera Nacional El Tigre- Barcelona Km 1 S/N Sector Los Chaguaramos - El Tigre- Estado Anzoategui. Teléfono: (0283) 2350426 GRANOS MARTINEZ, C.A ( GRANMARCA) Dirección: Avenida Mariño al lado del Centro Comercial Malaver II - El Tigre - Estado Anzoategui. Teléfono: (0283) 2552144 ELIDORCA Dirección: Avenida Francisco de Miranda Nro 148, El Tigre - Estado Anzoategui. Teléfono: (0283) 2350907 SEVICIOS AGROPECUARIOS BUENA VISTA, C.A Dirección: Av Peñalver c/c 18 Norte C.C Pelfer Piso 1 Oficina Nro 21 - El Tigre - Estado Anzoategui. Teléfono: (0283) 2419418 EVERTSON INTERNACIONAL VENEZUELA SUCURSAL DE VENEZUELA. Dirección: Avenida Mariño - Sector La Guarapera - Edificio Evertson San José de Guanipa - Estado Anzoategui. Telefono: (0283) 2557465 MATERIALES GUANIPA, C.A Dirección: Av. Fernández Padilla Nº 17-229- San José de Guanipa- Edo Anzoátegui. Teléfono: (0283) 2550640 DESARROLLO PARQUE AZUL, C.A Dirección: Calle La Vega - El Cardon. Municipio Antolin del Campo Isla de Margarita. Teléfono: (0295) 2630710 TRANSPORTE ENIO, C.A Dirección: Zona industrial - El Tigrito. San. José de Guanipa Edo Anzoátegui. Teléfono: (0283) 2554160 P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 4 6 CLINICA LA RIBERA CLINICA MACIAS C . A . CLIMACA ALCOHOL DROGAS Hospitalización de enfermos psiquiátricos y geriátricos DEPRESION Hospitalización de pacientes agresivos INSOMNIO Tratamiento y desintoxicación de pacientes con adicciones STRESS Tratamientos de alcoholismo, depresiones, psicosis y ansiedad TRASTORNOS DE CONDUCTA HOSPITALIZACION Emergencia las 24 horas del día EMERGENCIAS Dr. Néstor Macias AMBULATORIOS Dra. Aura Isolina Macías Director Especialista TRASLADOS LABORATORIO Fisioterapia. Laborterapia. Terapia Grupal. Terapia Familiar. Cine foros. Biblioteca CORTESIA A PSIQUIATRAS Gimnasio. Bailoterapia. Salón de juegos. Salón de pintura. PARA HOSPITALIZAR Atención médica integral COMO MEDICOS TRATANTES NOVENA TRANSVERSAL LOS PALOS GRANDES, CALLE SAN LUIS, ENTRE 4ª Y 5ª AVENIDAS, QTA. LA RIBERA. CARACAS TELFS.: (0212) 283.50.61 - 285.77.19 CELS.: (0414) 321.82.52 FAX: 285.71.75 Carretera Nacional El Tigre-Ciudad Bolívar. Km 161. El Tigre. Estado Anzoátegui. Venezuela Telf.: 0283-5145219 Telfax: 0283-2261304 E-mail: [email protected] [email protected] C LINICA C ASABLANCA • • • • • • • Hospitalización de enfermos psiquiátricos Depresiones - Estados de angustia Dependencia de drogas y alcohol Trastornos psicosomáticos Tratamientos ambulatorios Médico residente permanente Hospitalización disponible para el uso de todos los psiquiatras del país. JUNTA DIRECTIVA: Dr. L. Maggi Calcaño / Director Fundador Dra. Betsy Palacios / Director Médico Dra. María Dolores Soto / Director Administrativo Dra. Lilia Negrón / Director Administrativo Coordinación de Residentes: Dra. María Dolores Soto Internista: Dr. Juan Pardo Av. Fernando Peñalver, Qta. “Los Luices” - San Bernardino - Zona Postal 1011. Teléfonos: (0212) 551.35.52 - 552.71.77 - 552.74.77 - Telf. Cel. (0414) 924.95.92 RESIDENCIA SOCIO ASISTENCIAL ARANDA TRATAMIENTOS DE PACIENTES FARMACODEPENDIENTES Dra. Kenya Correa Dr. Mauro Villegas Dr. Manuel Serna Dr. Axel Sambrano Dr. Fernando Rísquez Dr. Alvaro Villegas TRATAMIENTO Y DESINTOXICACIÓN DE PACIENTES AGUDOS Y CRÓNICOS. LABORTERAPIA, NUTROLOGA, PASEOS A PLAYAS, CAMPOS Y MONTAÑAS ALOJAMIENTO EN HABITACIONES COMPARTIDAS, GRUPO DE AYUDA MUTUA PARA FAMILIARES DE PACIENTES FARMACODEPENDIENTES GLORIA A SANTA ROSA Nº 72, LA PASTORA CARACAS - TELFS.: (0212) 862.13.65 - 862.44.02 email: [email protected] - Web: gruposantamaria.org.ve RIF. J-00342950-3 Residencia Socio Asistencial Aranda, C.A.