Ponencia Patricia Domínguez Prats

Transcription

Ponencia Patricia Domínguez Prats
VI Seminario Técnico Agronómico “Sostenibilidad de la agricultura intensiva en Almería"
Avance en el conocimiento de los acuíferos del Sur de Sierra de Gádor –
Campo de Dalías, mediante los trabajos de la fase inicial del Programa de
investigaciones de apoyo a su protección - regeneración
Abril de 2.013
PATRICIA DOMINGUEZ PRATS. Jefa de la Unidad de Almería del IGME
con la colaboración de Pedro A. Franqueza Montes, Mari Ángeles Fernández Jurado y Juana Rivera
Aparicio. Unidad de Almería
Índice General
INDICE GENERAL DE LA PRESENTACIÓN (1/2)
PARTE 1
APORTACIONES DEL IGME AL CONOCIMIENTO DE LOS ACUÍFEROS DEL SUR DE SIERRA DE GÁDOR –
CAMPO DE DALÍAS (1969-2006) ANTERIORES A LA DEFINICIÓN DEL PROGRAMA
1.1. Motivación de los estudios previos del IGME: uso del agua subterránea de estos acuíferos,
motor principal del progreso generado con la nueva agricultura almeriense
1.2. Principales aportaciones a su conocimiento: esquema de la geometría y de la evolución de su
funcionamiento. Los distintos acuíferos
1.3.- Características de las investigaciones requeridas por la excepcional complejidad tanto de su
geometría, como de la evolución de su funcionamiento
1.4. Principales problemas registrados en estos acuíferos para su gestión sostenible (año 2006);
evolución de bombeos: principales causas actuantes, y sus efectos en los acuíferos. Otros problemas
derivados de la forma de uso
1.5. Esquema de resultados por acuíferos y zonas (año 2006): sector occidental y sector oriental
PARTE 2
DISEÑO DEL PROGRAMA DE APOYO AL USO SOSTENIBLE DE ESTOS ACUÍFEROS (2006)
2.1.Objetivos y requerimientos (2006)
2.2. Actuaciones necesarias y características principales. Diseño para su aplicación, requerido por los
promotores (2006-2007)
2.3. Aceptación del Programa, organización administrativa de la Fase I y de sus trabajos técnicocientíficos (2007-2008).
2
Índice General
INDICE GENERAL DE LA PRESENTACION (2/2)
PARTE 3
ESTADO DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA
A.- PRINCIPALES AVANCES EN EL CONOCIMIENTO SOBRE ESTOS ACUÍFEROS, Y CARENCIAS
DETECTADAS, DURANTE SU FASE INICIAL (PERIODO 2008 – 2010 Y SU PRÓRROGA)
3.1.- Actualización de explotaciones por bombeo
3.2. - Actualización de la piezometría
3.3. - Actualización del conocimiento sobre el estado de la salinización en profundidad de los
acuíferos inferiores
3.4.- Conocimiento de la calidad del agua en las coberteras
3.5.- Sobre el modelo de geometría y funcionamiento
3.6. -Reordenación de bombeos: primera propuesta correspondiente a la fase inicial
3.7.- Síntesis de logros y carencias
B.- CONSIDERACIONES FINALES
3
PARTE 1
PARTE PRIMERA
APORTACIONES DEL IGME AL CONOCIMIENTO DE LOS ACUÍFEROS DEL
SUR DE SIERRA DE GÁDOR – CAMPO DE DALÍAS (1969-2006)
ANTERIORES A LA DEFINICIÓN DEL PROGRAMA
Tomado de IGME, 2003
4
1.1.- Uso de estos acuíferos: motor principal del progreso generado con la nueva
agricultura almeriense
¾El importante progreso económico y social que se generó con la
nueva agricultura fue posible por la explotación de las aguas
subterráneas como soporte de la misma. Se trata prácticamente del
único recurso hídrico de entidad disponible, a excepción del aporte
reciente de agua desalada en algunas áreas de la provincia
¾De todos estos acuíferos, los más importantes, con mucho, son los
del Sur de Sierra de Gádor – Campo de Dalías
5
1.1.-Motivación de los estudios previos del IGME sobre los
Acuíferos del Sur Sa de Gádor – Campo de Dalías
MOTIVACIÓN DE LOS ESTUDIOS PREVIOS DEL IGME SOBRE
ESTOS ACUÍFEROS
¾Dadas las condiciones climáticas de la zona, su carácter
costero, el creciente bombeo y el hecho de no existir otros
recursos hídricos, resultaba incierta la viabilidad del Plan
de transformación en regadíos emprendida en la Comarca
por el Instituto Nacional de Colonización y particulares
¾En apoyo a la gestión de estos acuíferos, el Instituto
Geológico y Minero de España (IGME) inició una
investigación continua de su geometría y evolución del
funcionamiento del conjunto, por sus riesgos de
salinización
6
1.2.- Principales aportaciones a su conocimiento: esquema de la geometría y
de la evolución de su funcionamiento
¾Crecimiento rápido de la demanda urbana y
de cultivos en invernadero, abastecida
principalmente por los acuíferos inferiores (42
hm3: 1980/81, 126 hm3: 2007/08)
with
seawater
o Hace más de cincuenta años, se inició su
explotación. Primero en los acuíferos
superiores e intermedios (llanura); y, muy
pronto, en la zona de acumulación de los
acuíferos inferiores (bajo la misma y en el
borde de la Sierra), que son la prolongación
más hundida del flanco sur del macizo, hasta
más de 1000 m de espesor de carbonatos
triásicos, muy tectonizados y permeables.
Afloran en casi toda la Sierra (su principal
zona de recarga)
1, 3, 4 y 5:
impermeables
6,7: Acuíferos neógenos
de cobertera
2: carbonatos triásicos (zona de recarga –en
blanco-y acumulación-en azul): Acuíferos
Inferiores
7
1.2.- Principales aportaciones a su conocimiento: esquema de la geometría y
de la evolución de su funcionamiento
¾Crecimiento rápido de la demanda urbana y
de cultivos en invernadero, abastecida
principalmente por los acuíferos inferiores (42
hm3: 1980/81, 126 hm3: 2007/08)
with
seawater
o Hace más de cincuenta años, se inició su
explotación. Primero en los acuíferos
superiores e intermedios (llanura); y, muy
pronto, en la zona de acumulación de los
acuíferos inferiores (bajo la misma y en el
borde de la Sierra), que son la prolongación
más hundida del flanco sur del macizo, hasta
más de 1000 m de espesor de carbonatos
triásicos, muy tectonizados y permeables.
Afloran en casi toda la Sierra (su principal
zona de recarga)
1, 3, 4 y 5:
impermeables
6,7: Acuíferos neógenos
de cobertera
2: carbonatos triásicos (zona de recarga –en
blanco-y acumulación-en azul): Acuíferos
Inferiores
7
1.2 ) Principales aportaciones del IGME al conocimiento de estos acuíferos: esquema de
geometría y de la evolución de su funcionamiento
-La singularidad hidrogeológica de la Sierra de Gádor se debe a que está formada, sobre un
basamento regional impermeable, por un apilamiento de rocas carbonatadas con espesor
cercano al kilómetro, de gran extensión superficial aflorante, donde predominan las capas de
calizas y dolomías muy fisuradas y fragmentadas en bloques, que le proporcionan gran
permeabilidad, facilitan la infiltración en superficie del agua precipitada (su zona principal de
recarga) y su circulación subterránea hacia las zonas más bajas, donde acaba acumulándose
cuando las condiciones estructurales lo permiten, o descargándose al mar.
-Los procesos geológicos, además, han modelado este edificio carbonatado en forma de bóveda
Oeste – Este, con cumbres que alcanzan hasta más de 2000 m sobre n.m. Desde esta divisoria
(donde las tasas de precipitación son muy superiores a las de altitudes más bajas) el potente
tramo acuífero se va hundiendo hacia el Sur, y se sumerge bajo un conjunto de materiales
modernos de cobertera (en general impermeable por su predominio de margas) que, con
espesores de hasta más de 1000 m, van confinando este flanco de carbonatos antiguos,
aislándolo del mar por el litoral meridional de la llanura del Campo. La parte hundida de estos
carbonatos, bajo la llanura y borde sur de la Sierra, forman su zona principal de acumulación
-Es por la peculiar estructuración, extraordinariamente favorable, de este antiguo apilamiento de
carbonatos antiguos (llamados acuíferos inferiores por su posición más profunda en la llanura)
así como por su importante acumulación de reservas de agua dulce, por el sorprendente
suministro que viene proporcionando durante décadas a demandas de tan alto valor social y
económico, y por su carácter costero, por lo que estos acuíferos han alcanzado la relevancia que
tienen a escala mediterránea.
- El aislamiento del mar de estos acuíferos inferiores no es completo: por los extremos oriental
(Aguadulce – Roquetas) y Occidental (Balanegra) del Campo queda abierta directa o
indirectamente su conexión con el agua marina, lo que representa el factor más limitante para su
uso, debido a la salinización por la intrusión de agua de mar en el agua dulce acumulada, que se
ha ido produciendo al descender los niveles del agua en estos acuíferos con el bombeo.
- Por su parte, los materiales modernos de cobertera contienen algunos tramos más o menos
permeables (calizas, calcarenitas, arenas, gravas, etc.) que constituyen los acuíferos superiores
e intermedios (los llamados acuíferos de cobertera). Éstos se relacionan hidráulicamente entre
si, con los inferiores y con el mar, formando todos ellos el sistema acuífero costero del Sur de
Sierra de Gádor – Campo de Dalías.
7
1.2- Principales aportaciones a su conocimiento: los distintos acuíferos
LOS DISTINTOS ACUÍFEROS
M
M
ar
o
ne
á
rr
ite
d
e
2 ACUÍFEROS INFERIORES
4 ACUÍFEROS DE COBERTERA
Se relacionan entre sí
Se relacionan con el mar
8
1.3.- Características de las investigaciones del IGME requeridas por la
excepcional complejidad (de su geometría y de la evolución de su funcionamiento)
9 Investigación aplicada permanente
9 Metodologías adaptadas a las características del medio
9 Revisión permanente del modelo conceptual de geometría y
evolución del funcionamiento
9 Interpretación minuciosa de unas 1500 captaciones
9 Análisis continuo de los usos y sus impactos, en cantidad y
calidad, durante cuatro décadas.
9 Difusión de avances a
gestores y usuarios
Excepcional complejidad
de la estructura y la
evolución del
funcionamiento
9
1.3.- Características de las investigaciones del IGME requeridas por la
excepcional complejidad (de su geometría y de la evolución de su funcionamiento)
9 Investigación aplicada permanente
9 Metodologías adaptadas a las características del medio
9 Revisión permanente del modelo conceptual de geometría y
evolución del funcionamiento
9 Interpretación minuciosa de unas 1500 captaciones
9 Análisis continuo de los usos y sus impactos, en cantidad y
calidad, durante cuatro décadas.
9 Difusión de avances a
gestores y usuarios
Excepcional complejidad
de la estructura y la
evolución del
funcionamiento
9
1.3) Características de las investigaciones del IGME requeridas por la excepcional complejidad (de su
geometría y de la evolución de su funcionamiento)
- La descripción anterior de este sistema ha sido simplificada al máximo. La realidad es
extraordinariamente más compleja. El conocimiento alcanzado por el IGME durante más de
cuatro décadas de atención permanente sobre el terreno a estas investigaciones aplicadas (con
sus medios disponibles y apoyos ocasionales desde algunas Administraciones y usuarios) ha
requerido una dedicación continua del equipo humano destinado a su estudio durante años,
para alcanzar la especialización imprescindible en el mismo, con la que desentrañar su
geometría, funcionamiento hidrogeológico natural y la evolución del mismo provocada con el uso,
mejorando, con revisiones sucesivas, la definición de su modelo conceptual.
- Las dificultades que han venido presentando la investigación y seguimiento de los procesos
activos que concurren en la evolución del funcionamiento de este sistema acuífero se deben a
causas diversas, entre las que pueden señalarse, las sociológicas, económicas y tecnológicas.
- Los resultados a los que se ha llegado en este estudio han estado en función de los medios que
se han podido emplear para ello, y del grado de implicación en el mismo de sus destinatarios.
- Al ser el objetivo de estas investigaciones el apoyo a gestores y usuarios para el mejor uso de
estos acuíferos, se ha sido muy exigente con el contraste de los datos y el uso de
metodologías adaptadas a las características del medio (especialmente la geometría y la
variación del bombeo intenso) incidiendo en la relación causas – efectos producidos en los
principales acuíferos y sus distintas áreas.
9
1.4.-Principales problemas registrados en estos acuíferos para su gestión
sostenible (2006). Evolución de bombeos: principales causas actuantes
Evolución de bombeos: principales causas actuantes
(1980/81 – 2001/02)
ACUÍFEROS DE COBERTERA
Los de cobertera disminuyen
su bombeo
ACUÍFEROS INFERIORES
Los inferiores aumentan
su bombeo
10
1.4.-Principales problemas registrados en estos acuíferos para su gestión
sostenible (2006). Evolución de bombeos: principales causas actuantes
Acuíferos inferiores aportan
del orden del 85% del
bombeo desde 1993/94
11
1.4.-Principales problemas registrados en estos acuíferos para su gestión
sostenible (2006). Efectos en los acuíferos
Variación de niveles y sus consecuencias (2006)
Evolución piezometrica:1963 -2006
+30
Aumentos del nivel del agua en las
coberteras, excepto AEBN, que provocan
intercambios de flujos indeseables e
inundaciones en zonas bajas
0
Sep 1980
-40
Disminuciones del nivel del agua en los
inferiores y AEBN, que provocan
entrada de agua de mar
Cambios en los sentidos de flujos entre acuíferos y
con el mar
El problema más limitante: la salinización
por entrada de agua de mar en los
acuíferos inferiores (flechas 1 y 4)
El ASC y ASN también descargan al mar
12
1.4.-Principales problemas registrados en estos acuíferos para su gestión
sostenible (2006). Otros problemas derivados de la forma de uso
Otros problemas derivados de la forma de uso, muchos de ellos evitables o al menos mejorables
A: entrada de excedentes agrícolas
B y C: vertederos de residuos sólidos y líquidos
D: vertidos de aguas residuales
E: interconexión de acuíferos por sondeos
13
1.4.-Principales problemas registrados en estos acuíferos para su gestión
sostenible (2006). Otros problemas derivados de la forma de uso
Otros problemas derivados de la forma de uso, muchos de ellos evitables o al menos mejorables
A: entrada de excedentes agrícolas
B y C: vertederos de residuos sólidos y líquidos
D: vertidos de aguas residuales
E: interconexión de acuíferos por sondeos
13
Otros problemas derivados de la forma de uso
Además de la intrusión marina en los acuíferos, existen otros problemas
provocados por el uso que afectan a la calidad del agua: excedentes agrícolas,
vertidos líquidos de origen urbano, vertederos de residuos sólidos (agrícolas y
urbanos), intercomunicación de acuíferos mediante sondeos, etc. Muchos de
ellos son evitables, o al menos mejorables.
13
1.5.-Esquema de resultados sobre la situación de los acuíferos del sector
occidental: año 2006
Sector occidental
AEBN: acuífero de cobertera
totalmente intruido
de agua de mar, que
transfería lateralmente hacia
el AIO desde hacía 25 años
agua
dulce
agua
salada
AIO: no se observaba aún su salinización
(desde el AEBN) en profundidad, a las cotas de
captación. El proceso viene actuando desde 1980
Flujos desde coberteras
(que incluyen retornos del
uso) lateralmente hacia el
AIO y ocasionalmente en
sondeos
14
1.5.- Esquema de resultados sobre la situación de los acuíferos del sector
oriental: año 2006
Sector oriental
agua
salada
Flujos desde coberteras (que
incluyen retornos del uso)
lateralmente hacia el AIN y
ocasionalmente en sondeos. Y
desde coberteras orientales
afectadas por intrusión
marina vienen transfiriéndose
flujos laterales salados al
AIN
agua
dulce
Intrusión marina en el AIN desde su zona
costera (Aguadulce) iniciada en los años 80. Se
abandonó el uso de los sondeos de las áreas
orientales, que se trasladó hacia el interior
(áreas de El Viso y El Águila)
15
PARTE 2
PARTE SEGUNDA
DISEÑO DEL PROGRAMA DE APOYO AL USO SOSTENIBLE DE
ESTOS ACUÍFEROS (2006)
16
2.1.- El Programa de apoyo al uso sostenible de estos acuíferos:
objetivos y requerimientos (año 2006)
El Programa de apoyo al uso sostenible: objetivos y requerimientos (año 2006)
La pérdida creciente de las únicas reservas aún dulces de los acuíferos de la zona y la
disponibilidad próxima de agua desalada para sustituir bombeos (estimada para el final
de 2009), originó (en Febrero de 2006) que los responsables de su gestión y sus
principales usuarios encargaran al IGME el diseño de un Programa de actividades de
apoyo a su sostenibilidad. El Programa se presentó en Junio de 2006, al considerarlo
viable si se cumplían las condiciones requeridas que se señalan seguidamente:
¾ eliminar cuanto antes, las causas de su continuo proceso de salinización:
9actuando en coherencia con la evolución bien contrastada del
funcionamiento hidrogeológico (pasado y presente)
9llevando un seguimiento permanente de este funcionamiento en el futuro
9 aplicando los medios económicos necesarios
9y proveyendo del equipo humano adecuado, especializado en este medio y
su problemática, con dedicación exclusiva y permanente a estos trabajos
17
2.2.- El Programa de apoyo al uso sostenible de estos acuíferos:
actuaciones necesarias (2006)
¾LAS ACTUACIONES FUNDAMENTALES
-Necesidad
-Necesidadde
dedisminuir
disminuirlos
losbombeos
bombeosde
delos
los
acuíferos
inferiores
(zonas
determinadas)
acuíferos inferiores (zonas determinadas)
-Necesidad
-Necesidad de
de obtener
obtener recursos
recursos externos
externos
de
desustitución
sustituciónde
deuna
unaparte
partede
deestos
estosbombeos
bombeos
(DESALADORA,
(DESALADORA,aguas
aguasregeneradas)
regeneradas)
-Necesidad
-Necesidad
acuíferos
acuíferos
de
de aumentar
aumentar elel bombeo
bombeo en
en
de
(en zonas
zonas
de cobertera
cobertera (en
estratégicas)
estratégicas)
-Viabilidad
-Viabilidad de
de actuación
actuación sobre
sobre elel acuífero
acuífero
costero
AEBN
costero AEBN
-Para
-Paraminimizar
minimizar//corregir
corregirlalatrasferencia
trasferenciade
de
flujos
salados
al
AIO,
como
complemento
a
la
flujos salados al AIO, como complemento a la
disminución
disminuciónde
debombeos
bombeosen
eneste
esteúltimo
último
¾OBJETIVOS DE LAS ACTUACIONES
- - Aumentar
Aumentar sus
sus niveles
niveles del
del agua
agua aa cotas
cotas
próximas
a
la
del
nivel
del
mar,
para
evitar
próximas a la del nivel del mar, para evitarlala
entrada
entradade
deagua
aguade
demar
maraaestos
estosacuíferos
acuíferos, ,
por
por los
los extremos
extremos oriental
oriental yy occidental
occidental del
del
Campo
Campo
- -Para
Parasustituir
sustituirparte
partedel
delvolumen
volumende
debombeo
bombeo
(de
abastecimiento
a
las
demandas
creadas)
(de abastecimiento a las demandas creadas)
que
que sea
sea necesario
necesario reducir
reducir de
de los
los acuíferos
acuíferos
inferiores
inferiores
-Para
-Para complementar
complementar lolo necesario
necesario aa lala aportación
aportación
de
agua
desalada
y
regenerada,
para
la
sustitución
de agua desalada y regenerada, para la sustitución
de
debombeos
bombeosque
queprecisen
precisenlos
losacuíferos
acuíferosinferiores
inferiores
- -Imprescindible
Imprescindible para
para controlar
controlar lala relación
relación de
de
niveles
niveles del
del agua
agua entre
entre los
los acuíferos
acuíferos de
de
cobertera
coberterayylos
losinferiores
inferioresen
endeterminadas
determinadaszonas
zonas
(reducción
(reducciónde
deniveles
nivelesen
encoberteras
coberterashasta
hastaequilibrar
equilibrar
sus
sus valores
valores con
con los
los existentes
existentes en
en los
los acuíferos
acuíferos
inferiores),
inferiores), alal objeto
objeto de
de minimizar
minimizar las
las trasferencias
trasferencias
indeseables
indeseablesde
deflujos
flujossalados
saladosyycontaminantes
contaminanteshacia
hacia
estos
estosúltimos
últimos
-Imprescindible
-Imprescindible para
para evitar
evitar problemas
problemas de
de
inundación
inundación en
en zonas
zonas bajas
bajas de
de los
los acuíferos
acuíferos de
de
cobertera
cobertera
18
2.2.- El Programa de apoyo al uso sostenible de estos acuíferos:
características principales; diseño para su aplicación requerido por los promotores (2006-07)
El Programa de apoyo al uso sostenible: características principales (2006)
¾CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Concepción
ConcepciónEXPERIMENTAL
EXPERIMENTAL(por
(por
aproximaciones
aproximacionessucesivas):
sucesivas):las
lasoperaciones
operacionesaa
aplicar
aplicarprovocarán
provocaráncambios
cambiosde
detendencias
tendenciasen
en
elelfuncionamiento
funcionamientoactual
actualde
delos
losacuíferos.
acuíferos.Sus
Sus
desviaciones
desviacionesdeberán
deberáncorregirse
corregirsehasta
hastallegar
llegar
alalobjetivo
objetivode
deequilibrio
equilibriodeseable
deseable
¾EXIGENCIAS DE ESTAS CARACTERÍSTICAS
- - Necesidad
Necesidad de
de seguimiento
seguimiento permanente
permanente
del
funcionamiento
hidrogeológico
del funcionamiento hidrogeológico yy sus
sus
cambios
(consecuencia
de
las
modificaciones
cambios (consecuencia de las modificaciones
en
enlos
losusos
usosyyde
delas
lasmedidas
medidas aplicadas)
aplicadas)
- - Necesidad
Necesidad de
de revisión
revisión continua
continua de
de las
las
consecuencias
de
las
medidas
implantadas,
consecuencias de las medidas implantadas,
para
paracorregir
corregirlas
lasdesviaciones
desviacionesindeseables
indeseables
Diseño del Programa para su aplicación, requerido por los promotores (2006-2007)
- - En
En tres
tres fases,
fases, para
para su
su mejor
mejor adecuación
adecuación administrativa,
administrativa, pero
pero sin
sin solución
solución de
de
continuidad,
continuidad,dada
dadalalaprogresión
progresiónobservada
observadadel
delproblema
problema
- -La
Lafase
faseinicial
inicial(Fase
(FaseI)I)fue
fue definida
definidacomo
comoanterior
anterioraalalaobtención
obtenciónde
derecursos
recursosde
de
sustitución,
sustitución,para
parafacilitar
facilitaruna
unaprimera
primeraorientación
orientaciónde
delalaaplicación
aplicaciónde
delos
losmismos
mismosen
enlala
reordenación
reordenaciónde
debombeos.
bombeos.Su
Suduración
duraciónacordada
acordadafue
fuede
dedos
dosaños,
años,atendiendo
atendiendoaalala
previsión
previsiónde
dedisponibilidad
disponibilidadde
deagua
aguadesalada
desalada
19
2.3.- Aceptación del Programa, organización administrativa de la Fase I
(2007-2008)
ElElPrograma
Programade
deapoyo
apoyoalaluso
usosostenible
sosteniblede
deestos
estosacuíferos
acuíferosfue
fueaceptado
aceptadoen
en
2007.
2007.Su
SuFase
FaseIIse
seinició
inicióen
en2008
2008para
parallevarla
llevarlaaacabo
cabomediante
medianteConvenio
Conveniode
de
colaboración
colaboraciónentre
entreadministraciones
administraciones(autonómica
(autonómicayyestatales)
estatales)yyusuarios:
usuarios:AAA,
AAA,
IGME,
IGME,ACUAMED
ACUAMEDyyJCUAPA
JCUAPA
- Coordinada y dirigida en sus contenidos hidrogeológicos por el IGME, a través de su
Unidad de Almería, como organismo experto en estos acuíferos
- Sus actividades han sido ejecutadas por la AAA, ACUAMED y el IGME, con una inversión
económica total de 2,4 millones EUR
ACUAMEDÆ 50%
AAAÆ 29%
IGMEÆ 21%
- Los usuarios mayoritarios de la zona (JCUAPA) han colaborado en el convenio
facilitando accesos a sus instalaciones, y apoyando la obtención de nuevos datos
20
2.3.- Fase I del Programa de apoyo al uso sostenible: diseño de trabajos
técnico-científicos (2006-2007)
La Fase I del Programa: diseño de trabajos científico-técnicos (2006-2007)
Trabajos principales:
OBJETIVO PRIMERO
(común a todas las fases del
Programa)
-Actualización del
funcionamiento
hidrogeológico de los
acuíferos y de su
infraestructura de uso
OBJETIVO SEGUNDO
(ligado a la previsión de agua
desalada)
-Propuesta de primeras
alternativas de reordenación
de bombeos: reducción en
acuíferos inferiores y
aumentos en coberteras en
zonas estratégicas
•
•
•
•
Actualización de las explotaciones
Actualización de la piezometría
Contraste de la geometría
Actualización de la calidad
• Selección inicial de zonas estratégicas
preferentes
• Análisis hidrodinámico y mejora del
conocimiento de la calidad en zonas
estratégicas
• Actualización de la problemática de los
acuíferos inferiores
• Necesidades de infraestructura de
observación para el análisis de la
evolución hidrogeológica
21
PARTE 3
A: Principales avances y carencias detectadas Fase I (2008-2010 y prórroga)
PARTE TERCERA: ESTADO DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA
A.- PRINCIPALES AVANCES EN EL CONOCIMIENTO SOBRE ESTOS
ACUÍFEROS, Y CARENCIAS DETECTADAS, DURANTE SU FASE INICIAL
(PERIODO 2008 – 2010 Y SU PRÓRROGA)
22
3.1 Principales avances y carencias detectadas Fase I (2008-2010 y prórroga):
actualización de las explotaciones
Actualización de Explotaciones por bombeo
(en gráfico superior izquierdo: evolución bombeos 1980/81 -2008/09 en
acuíferos inferiores
140
120
100
hm
3/año
Hm3/año
80
60
40
TOTAL AIN
TOTAL AIO
20
11%
TOTAL
INFERIORES
0
0
5
10
15
20
25
Año 1:1980/81; Año 29:2008/09
Años hidrológicos
COBERTERAS
30
(1=1980/81; 29=2008/09)
AIN
54%
35%
Realizado lo previsto: 2007/08 -2008/09
190 puntos de explotación; 378 datos anuales
Pendiente lo no financiado durante el período de
prórroga: 2009/10, 2010/11 y 2011/12
AIO
Leyenda:
Puntos de la red con uso (ac. coberteras)
Puntos de la red con uso (ac. inferiores)
Puntos de la red sin uso
23
3.1 Principales avances y carencias detectadas Fase I (2008-2010 y prórroga):
actualización de las explotaciones
Actualización de Explotaciones por bombeo
(en gráfico superior izquierdo: evolución bombeos 1980/81 -2008/09 en
acuíferos inferiores
140
120
100
hm
3/año
Hm3/año
80
60
40
TOTAL AIN
TOTAL AIO
20
11%
TOTAL
INFERIORES
0
0
5
10
15
20
25
COBERTERAS
30
Año 1:1980/81; Año 29:2008/09
Años hidrológicos (1=1980/81; 29=2008/09)
AIN
54%
35%
Realizado lo previsto: 2007/08 -2008/09
190 puntos de explotación; 378 datos anuales
Pendiente lo no financiado durante el período de
prórroga: 2009/10, 2010/11 y 2011/12
AIO
Leyenda:
Puntos de la red con uso (ac. coberteras)
Puntos de la red con uso (ac. inferiores)
Puntos de la red sin uso
23
3.1) Actualización de conocimiento de las explotaciones por bombeo:
Se han obtenido los volúmenes bombeados por captaciones, áreas de explotación y acuíferos
principales para los años hidrológicos 2007/08 y 2008/09, y actualizado el historial anual que
abarca el período 2000/01 – 2006/07 para las principales comunidades de usuarios.
El bombeo global de 2007/08 fue del orden de 142 hm3, el 89% correspondiente a los acuíferos
inferiores (54% al AIO y 35% al AIN). El bombeo del 2008/09 fue de 135 hm3 (el 53% en el
AIO y el 36% en el AIN).
Ha quedado pendiente el conocimiento de las extracciones de 2009/10, 2010/11 y 2011/12,
pertenecientes al período de prórroga, al no disponerse de presupuesto para ello.
23
3.2 Principales avances y carencias detectadas Fase I (2008-2010 y prórroga):
actualización de la piezometría
Puntos de medida
la piezometría 1/3
Actualización
de ladepiezometría:
en campañas extensivas 2008 -2010
En el período de prórroga
se han realizado algunos
controles mínimos muy
selectivos (2011-2012).
Laguna de la
Balsa del Sapo
Puntos medidos en
campañas de piezometría
2008 - 2010
En la figura se aprecia la
falta de puntos de
observación piezométrica
en amplios sectores del
Campo
24
3.2 Principales avances y carencias detectadas Fase I (2008-2010 y prórroga):
actualización de la piezometría
Puntos de medida
la piezometría 1/3
Actualización
de ladepiezometría:
en campañas extensivas 2008 -2010
En el período de prórroga
se han realizado algunos
controles mínimos muy
selectivos (2011-2012).
Laguna de la
Balsa del Sapo
Puntos medidos en
campañas de piezometría
2008 - 2010
En la figura se aprecia la
falta de puntos de
observación piezométrica
en amplios sectores del
Campo
24
3.2.) Actualización del conocimiento de la piezometría
- Se trata de la evolución espacial y temporal de la piezometría durante 2008,
2009 y 2010. En el período de prórroga (2011-12) se han realizado controles
mínimos muy selectivos, y no se ha iniciado la adecuación necesaria de la red de
observación (con falta de puntos en amplias zonas) por no estar provista su
financiación para esos años.
24
3.2 Principales avances y carencias detectadas Fase I (2008-10 y
prórroga): actualización de la piezometría
Actualización de la piezometría: 2/3
Evolución piezometrica 2006 – 2012 (*)
Área costera del AIN:
desde el máximo histórico
de lluvias, los niveles son
positivos, aunque ya en
descenso
™2009/10 máximas lluvias desde
1940 (en torno al 280% de la
media)
Áreas de explotación del
AIO: los niveles siguen
negativos en el AIO y AEBN
Áreas interiores de explotación del
AIN: a cotas positivas sólo en los
recientes picos de máxima
humedad
(*) La figura no recoge los datos de
abril de 2012 a marzo de 2013
25
3.2 Principales avances y carencias detectadas Fase I (2008-10 y prórroga):
actualización de la piezometría
Actualización de la piezometría: 3/3
EVOLUCION PIEZOMÉTRICA
EN EL
PERIODO
HISTÓRICO (1963 – 2013)
Evolución
entre
1963/64 y 2012/13
Nivel del agua (m sobre nivel del mar)
35
30
25
20
15
10
5
0
-5
-10
-15
-20
-25
-30
-35
-40
-45
-50
oct-60
ASC - 64D
ASN
ASC-152D
AItN - capa superior
AIN-Aguadulce
COTA CERO (nivel del mar)
AIN-El Águila O
zona bombeos AIN-El Viso
zona bombeos AIN-El Águila E
AEBN (508Bj)
AEBN (1Bj)
Espectacular recuperación de
niveles en los acuíferos
inferiores correspondiente a la
recarga del bienio 2009/10 –
2010/11
oct-65
oct-70
oct-75
oct-80
oct-85
oct-90
AIO
oct-95
oct-00
oct-05
oct-10
oct-15
Tiempo
26
3.3 Principales avances y carencias detectadas Fase I (2008-10 y prórroga):
actualización del estado de la salinización en profundidad de los acuíferos inferiores
Actualización del estado de la salinización en profundidad de los
acuíferos inferiores 1/6
Situación de los escasos puntos de observación de la
salinidad en profundidad: campaña de mayo de 2010
PUNTOS DE ACUÍFEROS INFERIORES
Equipados para registro en dinámico
Registros en estático el 5/10
4 campañas de registros geofísicos
(2009-2010), controles mínimos en
2011-2012
27
3.3 Principales avances y carencias detectadas Fase I (2008-10 y prórroga):
actualización del estado de la salinización en profundidad de los acuíferos inferiores
Actualización del estado de la salinización en profundidad de los
acuíferos inferiores 1/6
Situación de los escasos puntos de observación de la
salinidad en profundidad: campaña de mayo de 2010
PUNTOS DE ACUÍFEROS INFERIORES
Equipados para registro en dinámico
Registros en estático el 5/10
4 campañas de registros geofísicos
(2009-2010), controles mínimos en
2011-2012
27
3.3) La actualización del conocimiento del estado de la salinización en
profundidad de los acuíferos inferiores
- Según el historial de datos, este proceso se inició por los extremos del Campo
en sentidos opuestos y avanza, desde los primeros años 80, hacia las áreas
centrales del mismo: de Balanegra a las áreas de explotación del AIO; y de
Aguadulce – Roquetas hacia las áreas de explotación de El Viso y de El Águila
en al AIN.
- A falta, prácticamente, de red específica de observación de la salinidad en
profundidad, el seguimiento del proceso se ha practicado casi únicamente en
sondeos de explotación, en general poco penetrantes, mediante registros
geofísicos y estudios de las variaciones de salinidad de las mezclas de agua con
el tiempo de bombeo.
-En esta fase inicial del Programa se realizaron 4 campañas (entre 2009 y 2010),
y sólo unos controles mínimos durante su período de prórroga.
- Se ha podido constatar el aumento de la salinidad en profundidad en todas las
áreas aún explotables de estos acuíferos inferiores, de los que se abastece
actualmente un 89% de las demandas.
27
3.3 Principales avances y carencias detectadas Fase I (2008-2010 y prórroga):
actualización del estado de la salinización en profundidad de los acuíferos inferiores
Observación de la evolución de la salinización en profundidad en
acuíferos inferiores 2/6
Con las campañas de registros
geofísicos de salinidad y
temperatura realizadas entre
2009 y 2010 (controles mínimos
en 2011-12) se ha observado la
evolución de la salinización en
profundidad de los acuíferos
inferiores en los escasos puntos
disponibles
Campañas de registros geofísicos:
Máximo de
2009-2012 en
campaña 5
En el ejemplo: observación de la
salinización en profundidad (20102011) en el AIO por efecto de la
entrada de agua salada desde el
AEBN
(Registro en un sondeo cercano al
AEBN con bombeo simultáneo)
28
3.3 Principales avances y carencias detectadas Fase I (2008-2010 y prórroga):
actualización del estado de la salinización en profundidad de los acuíferos inferiores
Observación de la evolución de la salinización en profundidad en
acuíferos inferiores 2/6
Con las campañas de registros
geofísicos de salinidad y
temperatura realizadas entre
2009 y 2010 (controles mínimos
en 2011-12) se ha observado la
evolución de la salinización en
profundidad de los acuíferos
inferiores en los escasos puntos
disponibles
Campañas de registros geofísicos:
Máximo de
2009-2012 en
campaña 5
En el ejemplo: observación de la
salinización en profundidad (20102011) en el AIO por efecto de la
entrada de agua salada desde el
AEBN
(Registro en un sondeo cercano al
AEBN con bombeo simultáneo)
28
- El proceso de salinización desde Balanegra registrado en sus estados iniciales
afectó al acuífero de cobertera AEBN, desde el cual se viene trasmitiendo al AIO.
Pero, dada la mayor densidad del agua salada y el grueso espesor del acuífero
carbonatado, en su progresión hacia el interior y su ascenso hasta los fondos de
las captaciones, tardó más de 25 años en detectarse. Esta mejora de
información se produjo durante las campañas de registros geofísicos de 2010, en
esta fase inicial del Programa, en cuya prórroga sólo se han llevado a cabo
controles mínimos. Las captaciones afectadas se sitúan aún en la mitad
occidental de la zona de explotación del AIO.
- En la figura, detalle de las diagrafías realizadas en un sondeo del AIO, el punto
situado más cercano al AEBN, acuífero que le trasfiere lateralmente el agua
salada. A pesar de la presencia de flujos verticales en la captación, pudo
observarse el aumento de la salinidad en profundidad (a -172 metros sobre n.m)
mediante la realización de estas pruebas con el sondeo bombeando. Los valores
más altos de salinidad se detectaron en septiembre de 2011; la mayoría de las
mezclas de bombeo, de puntos que captan ya la mezcla de agua marina,
mostraron los valores mayores en 2011/12.
28
3.3 Principales avances y carencias detectadas Fase I (2008-2010 y prórroga):
actualización del estado de la salinización en profundidad de los acuíferos inferiores
Interpretación de la evolución de la salinización en profundidad en
el AIO 3/6
Apoyo mediante la obtención de datos analíticos de mezclas de
bombeo entre 2008 y 2010, con controles mínimos en 20112012 (período de prórroga). Interpretación de la evolución
mediante comparación con datos históricos (1972 -2005),
considerando la variación de la mezcla con el tiempo de
bombeo y con las penetraciones de las obras en el AIO
Captaciones estudiadas del
AIO, con indicaciones sobre
aquellas con evolución de su
salinización
Puntos estudiados del AIO
Muestra evolución de las mezclas de bombeo
29
3.3 Principales avances y carencias detectadas Fase I (2008-2010 y prórroga):
actualización del estado de la salinización en profundidad de los acuíferos inferiores
Interpretación de la evolución de la salinización en profundidad en
el AIO 3/6
Apoyo mediante la obtención de datos analíticos de mezclas de
bombeo entre 2008 y 2010, con controles mínimos en 20112012 (período de prórroga). Interpretación de la evolución
mediante comparación con datos históricos (1972 -2005),
considerando la variación de la mezcla con el tiempo de
bombeo y con las penetraciones de las obras en el AIO
Captaciones estudiadas del
AIO, con indicaciones sobre
aquellas con evolución de su
salinización
Puntos estudiados del AIO
Muestra evolución de las mezclas de bombeo
29
- La figura presenta los resultados de la investigación sobre la influencia de la
salinización en profundidad en las captaciones del AIO. Se estudiaron los
escasos registros geofísicos realizados durante la Fase I y se compararon con
los datos de mezclas de bombeo obtenidos desde 1972, teniendo en cuenta las
distintas penetraciones de las captaciones consideradas y las variaciones
observadas con el tiempo de bombeo en las muestras obtenidas.
- Se observó directamente la presencia de agua salada en profundidad en 2010
mediante las diagrafías realizadas en captaciones (en reposo y en bombeo), y se
dedujo, indirectamente, su influencia en el agua bombeada de las captaciones
señaladas (en el sondeo más penetrante del AIO se observó así este aumento
desde 2007).
29
3.3 Principales avances y carencias detectadas Fase I (2008-2010 y prórroga):
actualización del estado de la salinización en profundidad de los acuíferos inferiores
Observación de la evolución de la salinización en profundidad en
acuíferos inferiores 4/6
Campañas de registros geofísicos:
En este ejemplo: registro sin
bombeo donde se observa la
evolución de la salinidad en
el tramo de flujo horizontal
en conexión con las zonas de
explotación, captado por un
sondeo del área costera del
AIN
Las mayores salinidades en
tramo 150 – 250 mbnm
observadas el 9/11
Flujo horizontal
Flujos verticales
30
3.3 Principales avances y carencias detectadas Fase I (2008-2010 y prórroga):
actualización del estado de la salinización en profundidad de los acuíferos inferiores
Observación de la evolución de la salinización en profundidad en
acuíferos inferiores 4/6
Campañas de registros geofísicos:
En este ejemplo: registro sin
bombeo donde se observa la
evolución de la salinidad en
el tramo de flujo horizontal
en conexión con las zonas de
explotación, captado por un
sondeo del área costera del
AIN
Las mayores salinidades en
tramo 150 – 250 mbnm
observadas el 9/11
Flujo horizontal
Flujos verticales
30
- Desde el Este (Aguadulce – Roquetas) el proceso de avance hacia el Oeste en
el AIN se manifestó con más visibilidad, afectando pronto, desde los primeros
años 80, a su área costera y, después, a la de La Gangosa, alcanzando en unos
15 años el borde oriental del área confinada de El Viso y, a los 25 años desde el
inicio, a la captación más occidental de la misma. Este área, junto con la de El
Aguila, aportan el bombeo principal del AIN.
- Actualmente todas las áreas de explotación del acuífero inferior de la zona
oriental (AIN) están afectadas por salinización. El proceso ha dado lugar al
aumento de la salinidad del agua de bombeo en el 66% de las captaciones
observadas (datos del 2010), correspondientes a las áreas de El Águila y El Viso
(ya que, por su estado de salinización, en las de Aguadulce y La Gangosa,
prácticamente el bombeo sigue siendo irrelevante, aunque localmente, por la
entradas excepcionales en 2009/10, haya mejorado discretamente la calidad en
los tramos superiores de los carbonatos).
- En la figura, detalle de las diagrafías realizadas en un punto de observación del
área costera del AIN, en el que se conoce la influencia de flujos verticales. Para
el tramo de flujo horizontal (- 150 a -250 metros sobre n.m) la mayor salinidad se
observó en septiembre de 2011. Estas pruebas sólo pudieron realizarse en
condiciones de reposo del sondeo.
30
3.3 Principales avances y carencias detectadas Fase I (2008-2010 y prórroga):
actualización del estado de la salinización en profundidad de los acuíferos inferiores
Esquema del progreso de la salinización en el AIO (2012) 5/6
El ascenso continuo del nivel del agua
en el ASC produce inundaciones en las
zonas bajas (Balsa del Sapo). El
proceso se ha agudizado por las lluvias
caídas en 2009/10
agua dulce
En el AIO se detectaron en 2010 (con
registros y en el agua de bombeo) los
efectos de la entrada de agua de mar
desde Balanegra (AEBN). También se ha
comprobado su avance en 2012, a pesar de
las lluvias caídas en 2009/10
agua
salada
El AEBN trasfiere lateralmente
agua de mar al acuífero AIO. A
pesar de las lluvias de 2009/10,
los niveles siguen estando bajo
el del mar en el AIO y el AEBN
(sigue progresando la intrusión
marina)
El ASC trasfiere lateralmente
flujos discretamente
contaminantes al acuífero
inferior AIO
Los sondeos profundos del Acuífero
Intermedio Central (AItC), de alta
salinidad natural, terminarán, si no se
evita, contaminando al acuífero
inferior (AIO)
31
3.3 Principales avances y carencias detectadas Fase I (2008-2010 y prórroga):
actualización del estado de la salinización en profundidad de los acuíferos inferiores
Esquema del progreso de la salinización en el AIN (2006-2012)
6/6
Situación a 2006
Situación 2012
Águila
occidental
No se observaba directamente agua salada
en profundidad en las áreas interiores de
explotación del AIN, ni siquiera en algunos
sondeos muy penetrantes
Se detectó agua salada en profundidad en las áreas
de explotación interiores. Aumenta la salinidad
progresivamente en el AIN de La Gangosa y El Viso
32
3.4 Principales avances y carencias detectadas Fase I (2008 –
2010 y prórroga): conocimiento de la calidad del agua en las coberteras
Conocimiento de la calidad del agua en los
acuíferos de cobertera 1/3
El avance en el conocimiento de la
calidad del agua de las coberteras
ha sido precario, por el estado de
abandono de la infraestructura de
explotación. No se ha iniciado una
red adecuada para este estudio
Leyenda
Zonas Superiores
ID
Coberteras
(a) AEBN y NorOcc ASC
(a) AEBN/ ASC
(b) ASC Ent. Onayar
Campañas de muestreo de
mezclas de bombeo en las
zonas de observación de las
coberteras: en 2008/09 y
2009/10, pero no 2010/112011/12 al estar fuera de los
trabajos presupuestados en
2007
(c) ASC Ent. Balsa del Sapo
(d) ASN-AItN - El Viso
(e) ASN - La Gangosa
8f) ASC Norte San Agustín
( f ) ASC Norte de San Agustín
Acuíferos de cobertera
Acuíferos inferiores
33
3.4 Principales avances y carencias detectadas Fase I (2008 –
2010 y prórroga): conocimiento de la calidad del agua en las coberteras
Conocimiento de la calidad del agua en los
acuíferos de cobertera 1/3
El avance en el conocimiento de la
calidad del agua de las coberteras
ha sido precario, por el estado de
abandono de la infraestructura de
explotación. No se ha iniciado una
red adecuada para este estudio
Leyenda
Zonas Superiores
ID
Coberteras
(a) AEBN y NorOcc ASC
(a) AEBN/ ASC
(b) ASC Ent. Onayar
Campañas de muestreo de
mezclas de bombeo en las
zonas de observación de las
coberteras: en 2008/09 y
2009/10, pero no 2010/112011/12 al estar fuera de los
trabajos presupuestados en
2007
(c) ASC Ent. Balsa del Sapo
(d) ASN-AItN - El Viso
(e) ASN - La Gangosa
8f) ASC Norte San Agustín
( f ) ASC Norte de San Agustín
Acuíferos de cobertera
Acuíferos inferiores
33
3.4) Conocimiento de la calidad del agua en las coberteras
- El avance en este conocimiento ha sido precario a muy precario por el estado
de abandono de la infraestructura de captaciones existente, especialmente para
el caso de las coberteras del sector noreste (en las que prácticamente no hay
puntos para muestrear) pero también en el ASC, ya que cuenta con grandes
sectores del mismo sin perforaciones y las duraciones de extracción para obtener
las muestras han sido generalmente cortas.
- Para su estudio, se precisa de una red de investigación específica (adecuada
en el espacio y con posibilidades de extracción de todos los tramos de los
acuíferos y observación de sus contenidos en profundidad).
- Se obtuvieron muestras de agua -básicamente de mezclas de bombeo- para
llevar a cabo distintos tipos de analítica en 2008/09 y 2009/2010, pero no se
pudo contar con datos de 2010/11 ni de 2011/12 (no presupuestados en 2007)
período posterior al año más húmedo de la serie 1940/2012.
- En puntos muestreados del ASC, se deducen posibles diferentes calidades en
su vertical, que producen mezclas (muy variables por sus orígenes) con el
bombeo, de distintas características “aparentes”. No se tiene acceso a los
valores “reales” de estas calidades por falta de la red específica comentada.
33
3.4 Principales avances y carencias detectadas Fase I (2008 –
2010 y prórroga): conocimiento de la calidad del agua en las coberteras
Conocimiento de la calidad del agua en las coberteras 2/3
Ejemplo: distribución del
contenido en nitratos en el
agua muestreada en las
zonas de observación de
los acuíferos ?de coberteras
Leyenda
Zonas Superiores
ID
(a) AEBN y NorOcc ASC
(b) ASC Ent. Onayar
(c) ASC Ent. Balsa del Sapo
(d) ASN-AItN - El Viso
(e) ASN - La Gangosa
8f) ASC Norte San Agustín
Leyenda
Nitratos entre 0-50mg/L
Nitratos entre 50-150mg/L
Nitratos entre 150-300mg/l
Nitratos entre 300-400mg/l
34
3.4 Principales avances y carencias detectadas Fase I (2008 –
2010 y prórroga): conocimiento de la calidad del agua en las coberteras
Conocimiento de la calidad del agua en las coberteras 2/3
Ejemplo: distribución del
contenido en nitratos en el
agua muestreada en las
zonas de observación de
los acuíferos ?de coberteras
Leyenda
Zonas Superiores
ID
(a) AEBN y NorOcc ASC
(b) ASC Ent. Onayar
(c) ASC Ent. Balsa del Sapo
(d) ASN-AItN - El Viso
(e) ASN - La Gangosa
8f) ASC Norte San Agustín
Leyenda
Nitratos entre 0-50mg/L
Nitratos entre 50-150mg/L
Nitratos entre 150-300mg/l
Nitratos entre 300-400mg/l
34
- Como ejemplo de contenidos encontrados en la mezclas de agua de bombeo
muestreadas de acuíferos de cobertera durante la Fase I, la figura muestra el de
nitratos. Se obtuvieron valores desde menores 50mg/L a varios cientos. Como se
ha dicho, estos contenidos son “aparentes”, no representan la distribución
vertical en estos acuíferos sino la mezcla resultante de los valores reales de
nitratos de cada tramo vertical, según las condiciones de extracción del agua
durante el muestreo.
Así, tampoco se han podido conocer valores reales, sino aparentes, de la
salinidad y de las concentraciones de los otros elementos químicos mayoritarios
en los puntos muestreados en la Fase I. Para la salinidad, por ejemplo, en las
escasas zonas accesible al muestreo del ASC, se observaron, o dedujeron, tanto
aumentos de ésta con la profundidad, como disminuciones, lo que nos informa
de una probable alta variación espacial de calidades del agua en este acuífero, a
cuyo conocimiento no tenemos acceso sin la ejecución de la red específica de
observación.
34
3.4 Principales avances y carencias detectadas Fase I (2008 –
2010 y prórroga): conocimiento de la calidad del agua en las coberteras
Conocimiento de la calidad del agua en las coberteras 3/3
La Gangosa- AItN Evolución 82-Vc
400
Las Norias - ASC
Evolución 114-D
350
300
Nitratos (mg/L)
400
Nitratos (mg/L)
350
300
250
?
200
250
200
150
100
150
50
100
50
0
ene-70
ene-80
0
ene-70
ene-90
ene-00
ene-10
Tiempo
ene-80
ene-90
ene-00
ene-10
Tiem po
Muestreo en reposo
Evolución 270-D
Balanegra – AEBN/ASC
400
350
Nitratos (mg/L)
300
250
200
150
100
50
0
ene-70
ene-80
ene-90
ene-00
ene-10
Ejemplo: Evolución
ascendente de la
concentración de
nitratos entre 1979 y
2010, en el agua de
bombeo de puntos de
las coberteras
Tiempo
35
3.4 Principales avances y carencias detectadas Fase I (2008 –
2010 y prórroga): conocimiento de la calidad del agua en las coberteras
Conocimiento de la calidad del agua en las coberteras 3/3
La Gangosa- AItN Evolución 82-Vc
400
Las Norias - ASC
Evolución 114-D
350
300
Nitratos (mg/L)
400
350
Nitratos (mg/L)
300
?
250
200
250
200
150
100
150
50
100
0
ene-70
50
ene-80
ene-70
ene-90
ene-00
ene-10
Tiempo
0
ene-80
ene-90
ene-00
ene-10
Tiem po
Muestreo en reposo
Evolución 270-D
Balanegra – AEBN/ASC
400
350
Nitratos (mg/L)
300
250
200
150
100
50
0
ene-70
ene-80
ene-90
ene-00
ene-10
Ejemplo: Evolución
ascendente de la
concentración de
nitratos entre 1979 y
2010, en el agua de
bombeo de puntos de
las coberteras
Tiempo
35
- Esta figura muestra la evolución temporal (1979 – 2010) del contenido en
nitratos en las mezclas de bombeo de distintos puntos de los acuíferos de
cobertera (en este caso del ASC, AItN y AEBN/ASC). Si comparamos
condiciones similares de extracción, se puede apreciar una tendencia general al
aumento en nitratos con el tiempo.
- No sabemos cuál era la distribución real en la vertical de cada acuífero del
contenido en nitratos, pero si que esta concentración ha aumentado con el
tiempo en puntos muestreados, reflejándose en la mezcla de condiciones
similares de extracción; proceden de los excedentes de las actividades
antrópicas sobre la superficie de estos acuíferos.
35
3.5 Principales avances y carencias detectadas Fase I (2008 –
2010 y prórroga): sobre el modelo de geometría y funcionamiento
Sobre el modelo de geometría y evolución del funcionamiento
Con los datos aportados por los nuevos sondeos realizados por los usuarios, y la
interpretación de la información piezométrica y de calidad del agua obtenida en la
Fase I se confirmó el modelo de geometría y funcionamiento de este sistema de
acuíferos
Situación de sondeos
mecánicos nuevos o
que sufrieron
modificaciones entre
2001 y 2010. Se
diferencian los
correspondientes a
acuíferos inferiores y
de cobertera
36
3.5 Principales avances y carencias detectadas Fase I (2008 –
2010 y prórroga): sobre el modelo de geometría y funcionamiento
Sobre el modelo de geometría y evolución del funcionamiento
Con los datos aportados por los nuevos sondeos realizados por los usuarios, y la
interpretación de la información piezométrica y de calidad del agua obtenida en la
Fase I se confirmó el modelo de geometría y funcionamiento de este sistema de
acuíferos
Situación de sondeos
mecánicos nuevos o
que sufrieron
modificaciones entre
2001 y 2010. Se
diferencian los
correspondientes a
acuíferos inferiores y
de cobertera
36
3.5) Sobre del modelo de geometría y evolución del funcionamiento de acuíferos
-Entre 2001 y 2010, los usuarios han modificado o llevado a cabo unas 60
captaciones, con una profundidad media de 375 metros, con las que se ha
ampliado la información sobre los terrenos atravesados y las características de
los acuíferos implicados.
- Con los datos aportados por los nuevos sondeos y la interpretación de las
informaciones piezométricas y de calidad del agua obtenidas en la Fase I, se
confirmó el modelo de geometría y funcionamiento de este sistema de acuíferos.
36
3.6 Principales avances y carencias detectadas Fase I (2008 – 2010 y prórroga):
reordenación de bombeos: primera propuesta correspondiente a la fase inicial
Reordenación de bombeos: primera propuesta correspondiente a
la fase inicial
OBJETIVOS DE LA REORDENACIÓN DE BOMBEOS EN ESTA FASE INICIAL
1
-Primera
-Primera aproximación
aproximación de
de prioridades
prioridades en
en lala
disminución
disminución de
de bombeos
bombeos por
por áreas
áreas de
de
explotación
de
los
acuíferos
inferiores
explotación de los acuíferos inferiores
- -para
paraevitar
evitarlalaentrada
entradade
deagua
aguade
demar
maraaestos
estos
, ,por
los
extremos
oriental
y
occidental
acuíferos
del
acuíferos por los extremos oriental y occidentaldel
Campo
Campo
2
-Selección
-Seleccióninicial
inicialde
dezonas
zonasde
deinterés
interéspara
paraelel
aumento
aumento del
del bombeo
bombeo en
en acuíferos
acuíferos de
de
cobertera,
cobertera,con
contres
tresfinalidades:
finalidades:
-Para
-Para complementar
complementar lolo necesario
necesario aa lala aportación
aportación de
de
agua
agua desalada
desalada yy regenerada,
regenerada, para
para lala sustitución
sustitución de
de
bombeos
que
precisen
los
acuíferos
inferiores
bombeos que precisen los acuíferos inferiores
3
-Viabilidad
-Viabilidad de
de actuación
actuación sobre
sobre elel acuífero
acuífero
costero
costeroAEBN
AEBN
-Para
-Paraminimizar
minimizar//corregir
corregirlalatrasferencia
trasferenciade
de
flujos
flujossalados
saladosalalAIO,
AIO,como
comocomplemento
complementoaalala
disminución
disminuciónde
debombeos
bombeosen
eneste
esteúltimo
último
- -Imprescindible
Imprescindible para
para controlar
controlar lala relación
relación de
de
niveles
nivelesdel
delagua
aguaentre
entrelos
losacuíferos
acuíferosde
decobertera
cobertera
yylos
losinferiores
inferioresen
endeterminadas
determinadaszonas,
zonas,alalobjeto
objetode
de
minimizar
minimizarlas
lastrasferencias
trasferenciasindeseables
indeseablesde
deflujos
flujossalados
salados
yycontaminantes
contaminanteshacia
haciaestos
estosúltimos
últimos
-Imprescindible
-Imprescindible para
para evitar
evitar problemas
problemas de
de
inundación
en
zonas
bajas
de
los
acuíferos
de
inundación en zonas bajas de los acuíferos de
cobertera,
cobertera, con
con independencia
independencia del
del objetivo
objetivo de
de lala
sostenibilidad
de
los
acuíferos
inferiores
sostenibilidad de los acuíferos inferiores
37
3.6 Principales avances y carencias detectadas Fase I (2008 – 2010 y prórroga):
reordenación de bombeos: primera propuesta correspondiente a la fase inicial
Reordenación de bombeos: primera propuesta correspondiente a
la fase inicial
OBJETIVOS DE LA REORDENACIÓN DE BOMBEOS EN ESTA FASE INICIAL
1
-Primera
-Primera aproximación
aproximación de
de prioridades
prioridades en
en lala
disminución
disminución de
de bombeos
bombeos por
por áreas
áreas de
de
explotación
explotaciónde
delos
losacuíferos
acuíferosinferiores
inferiores
- -para
paraevitar
evitarlalaentrada
entradade
deagua
aguade
demar
maraaestos
estos
acuíferos
acuíferos, ,por
porlos
losextremos
extremosoriental
orientalyyoccidental
occidentaldel
del
Campo
Campo
2
-Selección
-Seleccióninicial
inicialde
dezonas
zonasde
deinterés
interéspara
paraelel
aumento
aumento del
del bombeo
bombeo en
en acuíferos
acuíferos de
de
cobertera,
cobertera,con
contres
tresfinalidades:
finalidades:
-Para
-Para complementar
complementar lolo necesario
necesario aa lala aportación
aportaciónde
de
agua
agua desalada
desalada yy regenerada,
regenerada, para
para lala sustitución
sustitución de
de
bombeos
que
precisen
los
acuíferos
inferiores
bombeos que precisen los acuíferos inferiores
3
-Viabilidad
-Viabilidad de
de actuación
actuación sobre
sobre elel acuífero
acuífero
costero
costeroAEBN
AEBN
-Para
-Paraminimizar
minimizar//corregir
corregirlalatrasferencia
trasferenciade
de
flujos
flujossalados
saladosalalAIO,
AIO,como
comocomplemento
complementoaalala
disminución
disminuciónde
debombeos
bombeosen
eneste
esteúltimo
último
- -Imprescindible
Imprescindible para
para controlar
controlar lala relación
relación de
de
niveles
nivelesdel
delagua
aguaentre
entrelos
losacuíferos
acuíferosde
decobertera
cobertera
yylos
inferiores
en
determinadas
zonas,
al
objeto
de
los inferiores en determinadas zonas, al objeto de
minimizar
minimizarlas
lastrasferencias
trasferenciasindeseables
indeseablesde
deflujos
flujossalados
salados
yycontaminantes
contaminanteshacia
haciaestos
estosúltimos
últimos
-Imprescindible
-Imprescindible para
para evitar
evitar problemas
problemas de
de
inundación
inundación en
en zonas
zonas bajas
bajas de
de los
los acuíferos
acuíferos de
de
cobertera,
con
independencia
del
objetivo
de
cobertera, con independencia del objetivo de lala
sostenibilidad
de
los
acuíferos
inferiores
sostenibilidad de los acuíferos inferiores
37
3.6) Reordenación de bombeos: primera propuesta correspondiente a la fase
inicial
Con la actualización del funcionamiento hidrogeológico realizada al inicio de la
Fase I (2008) se definieron trece zonas estratégicas de interés (7 de los
acuíferos inferiores y 6 de las coberteras), y se consideraron inicialmente como
preferentes siete zonas, en las que se fueron recogiendo desde entonces
distintos tipos de datos para mejorar su información para valorar su interés en
relación con los objetivos prácticos concretos. Se han encontrado carencias
importantes en estos datos: los datos de calidad del agua, como ya se ha
comentado, han resultado insuficientes, y hay falta de datos piezométricos en
amplias zonas de las coberteras.
37
3.6 Principales avances y carencias detectadas Fase I (2008 – 2010 y prórroga):
reordenación de bombeos: primera propuesta correspondiente a la fase inicial
Reordenación de bombeos: primera propuesta correspondiente a
la fase inicial
1
-Primera
-Primera aproximación
aproximación de
de prioridades
prioridades en
en lala
disminución
disminución de
de bombeos
bombeos por
por áreas
áreas de
de
explotación
de
los
acuíferos
inferiores
explotación de los acuíferos inferiores
La progresión de la salinización en profundidad en los dos acuíferos inferiores
confirma la necesidad de una disminución drástica de los bombeos en los mismos,
y aporta datos sobre las prioridades de actuación en sus zonas de explotación
Se han seleccionado 3 zonas de explotación de los Acuíferos Inferiores, para
reducción de los bombeos en ambos acuíferos
38
3.6 Principales avances y carencias detectadas Fase I (2008 – 2010 y prórroga):
reordenación de bombeos: primera propuesta correspondiente a la fase inicial
Reordenación de bombeos: primera propuesta correspondiente a
la fase inicial
1
-Primera
-Primera aproximación
aproximación de
de prioridades
prioridades en
en lala
disminución
de
bombeos
por
áreas
disminución de bombeos por áreas de
de
explotación
explotaciónde
delos
losacuíferos
acuíferosinferiores
inferiores
La progresión de la salinización en profundidad en los dos acuíferos inferiores
confirma la necesidad de una disminución drástica de los bombeos en los mismos,
y aporta datos sobre las prioridades de actuación en sus zonas de explotación
Se han seleccionado 3 zonas de explotación de los Acuíferos Inferiores, para
reducción de los bombeos en ambos acuíferos
38
- En relación con la necesaria aproximación de prioridades en la disminución de
bombeos por áreas de explotación de los acuíferos inferiores, los fundamentos
de la misma han sido el avance en el conocimiento sobre la progresión del
proceso de salinización en profundidad en los dos acuíferos inferiores, que ha
confirmado la necesidad de disminución drástica del bombeo en ambos, y ha
aportado datos que indican en cuáles sectores, de las tres zonas de explotación
escogidas para ello, esta disminución resulta prioritaria.
38
3.6 Principales avances y carencias detectadas Fase I (2008 – 2010 y prórroga):
reordenación de bombeos: primera propuesta correspondiente a la fase inicial
Reordenación de bombeos: primera propuesta correspondiente a
la fase inicial
Zonas estratégicas preferentes de los acuíferos inferiores
g
j
Prioridades
Prioridadesmáximas
máximasde
de
lalazona
j:
su
mitad
zona j: su mitad
occidental
occidental
Prioridades
Prioridadesmáximas
máximasde
de
las
zonas
h
y
g:
sus
las zonas h y g: sus
sectores
sectoresmás
másorientales
orientales
h
Las tres zonas de explotación seleccionadas son:
la del AIO libre (j), la del AIN libre de El Águila (g)
y la del AIN confinado de El Viso (h)
39
3.6 Principales avances y carencias detectadas Fase I (2008 – 2010 y prórroga):
reordenación de bombeos: primera propuesta correspondiente a la fase inicial
Reordenación de bombeos: primera propuesta correspondiente a
la fase inicial
Zonas estratégicas preferentes de los acuíferos inferiores
g
j
Prioridades
Prioridadesmáximas
máximasde
de
lalazona
zonaj:j:su
sumitad
mitad
occidental
occidental
Prioridades máximas de
Prioridades máximas de
las zonas h y g: sus
las zonas h y g: sus
sectores más orientales
sectores más orientales
h
Las tres zonas de explotación seleccionadas son:
la del AIO libre (j), la del AIN libre de El Águila (g)
y la del AIN confinado de El Viso (h)
39
- Las zonas de los acuíferos inferiores identificadas como zona g, zona h y zona j
en la figura, son las áreas preferentes de disminución de bombeos de los
acuíferos inferiores.
- Se han considerado prioridades máximas de reducción de bombeos para la
zona j (explotación en zona libre del AIO) principalmente en su sector más
occidental, para la zona h (en su sector más oriental) y para la zona g en su
sector oriental.
- A requerimiento de los gestores, en su día, se hizo una estimación muy
preliminar para las distintas zonas (j, g y h) de las proporciones de reducción
entre las mismas, según las previsiones y posibilidades de obtención de los
distintos recursos de sustitución. Esta estimación es revisable
necesariamente, ya que ha de fundamentarse en la información que se
disponga en su momento sobre los volúmenes de sustitución y la evolución
de la salinidad en las distintas zonas.
39
3.6 Principales avances y carencias detectadas Fase I (2008 – 2010 y prórroga):
reordenación de bombeos: primera propuesta correspondiente a la fase inicial
Reordenación de bombeos: primera propuesta correspondiente a
la fase inicial
2
-Selección
-Selección inicial
inicial de
de zonas
zonas de
de interés
interés
aumento
del
bombeo
en
acuíferos
aumento del bombeo en acuíferos
cobertera,
cobertera,con
contres
tresfinalidades:
finalidades:
de
de
de
de
3
-Viabilidad
-Viabilidad de
de actuación
actuación sobre
sobre elel acuífero
acuífero
costero
AEBN
para
proteger
el
AIO
costero AEBN para proteger el AIOfrente
frenteaa
lalaentrada
entradade
deagua
aguasalada
saladadesde
desdeelelAEBN
AEBN
-Se
-Se han
han seleccionado
seleccionado 33 zonas
zonas de
de interés
interés en
en los
los Acuíferos
Acuíferos de
de cobertera
cobertera para
para
aumento
aumentodel
delbombeo:
bombeo:
- -22 zonas
zonas para
para localizar
localizar bombeos
bombeos con
con los
los que
que obtener
obtener recursos
recursos
complementarios
complementarios de
de sustitución
sustitución yy contribuir
contribuir aa lala corrección
corrección del
del problema
problema de
de
inundaciones.
inundaciones. Mediante
Mediante lala construcción
construcción de
de un
un modelo
modelo simplificado
simplificado de
de flujo,
flujo, en
en
ellas
ellasse
seha
hainiciado
iniciadoelelanálisis
análisisde
deviabilidad
viabilidadde
dealgunas
algunasalternativas
alternativasde
deincremento
incremento
del
delbombeo,
bombeo,incluyendo
incluyendobombeo
bombeodirecto
directode
delalalaguna
lagunade
delalaBalsa
Balsadel
delSapo
Sapo
- -11zona
zonapara
paravigilancia
vigilanciade
delalaeventual
eventualcontaminación
contaminaciónpor
portrasferencia
trasferenciade
de
flujos
flujoscon
conmezcla
mezclade
deagua
aguamarina
marinadesde
desdeelelASN
ASN––AItN,
AItN,alalAIN
AIN
-Se
-Seha
haconstruido
construidoun
unmodelo
modelosimplificado
simplificadode
deflujo
flujodel
delAEBN,
AEBN,que
queha
haquedado
quedado
pendiente
de
explotación,
para
simular
distintas
alternativas
para
protección
pendiente de explotación, para simular distintas alternativas para protección del
del
AIO
AIO
40
3.6 Principales avances y carencias detectadas Fase I (2008 – 2010 y prórroga):
reordenación de bombeos: primera propuesta correspondiente a la fase inicial
Reordenación de bombeos: primera propuesta correspondiente a
la fase inicial
2
-Selección
-Selección inicial
inicial de
de zonas
zonas de
de interés
interés
aumento
del
bombeo
en
aumento del bombeo en acuíferos
acuíferos
cobertera,
cobertera,con
contres
tresfinalidades:
finalidades:
de
de
de
de
3
-Viabilidad
-Viabilidad de
de actuación
actuación sobre
sobre elel acuífero
acuífero
costero
AEBN
para
proteger
costero AEBN para protegerelelAIO
AIOfrente
frenteaa
lalaentrada
entradade
deagua
aguasalada
saladadesde
desdeelelAEBN
AEBN
-Se
-Se han
han seleccionado
seleccionado 33 zonas
zonas de
de interés
interés en
en los
los Acuíferos
Acuíferos de
de cobertera
cobertera para
para
aumento
del
bombeo:
aumento del bombeo:
- -22 zonas
zonas para
para localizar
localizar bombeos
bombeos con
con los
los que
que obtener
obtener recursos
recursos
complementarios
complementarios de
de sustitución
sustitución yy contribuir
contribuir aa lala corrección
corrección del
del problema
problema de
de
inundaciones.
inundaciones. Mediante
Mediante lala construcción
construcción de
de un
un modelo
modelo simplificado
simplificado de
de flujo,
flujo, en
en
ellas
ellasse
seha
hainiciado
iniciadoelelanálisis
análisisde
deviabilidad
viabilidadde
dealgunas
algunasalternativas
alternativasde
deincremento
incremento
del
delbombeo,
bombeo,incluyendo
incluyendobombeo
bombeodirecto
directode
delalalaguna
lagunade
delalaBalsa
Balsadel
delSapo
Sapo
- -11zona
zonapara
paravigilancia
vigilanciade
delalaeventual
eventualcontaminación
contaminaciónpor
portrasferencia
trasferenciade
de
flujos
flujoscon
conmezcla
mezclade
deagua
aguamarina
marinadesde
desdeelelASN
ASN––AItN,
AItN,alalAIN
AIN
-Se
-Seha
haconstruido
construidoun
unmodelo
modelosimplificado
simplificadode
deflujo
flujodel
delAEBN,
AEBN,que
queha
haquedado
quedado
pendiente
de
explotación,
para
simular
distintas
alternativas
para
protección
pendiente de explotación, para simular distintas alternativas para protección del
del
AIO
AIO
40
- Se han seleccionado tres zonas para aumento del bombeo en las coberteras.
- Se ha elegido una zona de aumento de bombeo en el ASN – AItN, destinada a la vigilancia de la eventual
contaminación por trasferencia de flujos salados desde dichos acuíferos al AIN.
- Dos zonas del ASC que tienen como finalidad aportar un complemento de bombeo con el que contribuir a
los volúmenes de sustitución de bombeos de los acuíferos inferiores, además de apoyar a solucionar
problemas de inundaciones en zonas bajas. Para ellas se ha realizado un modelo simplificado de flujo, con
el que se han analizado algunas alternativas de incremento de extracciones, incluyendo el bombeo directo
en la laguna de la Balsa del Sapo, aunque no se ha llevado a cabo un análisis completo de las mismas.
Como primera aproximación, se ha estimado un bombeo global en estas dos zonas de 20-25 hm3/año, en
el que se incluye la extracción directa del agua en la laguna citada. Esta cantidad seguramente podría
incrementarse con el bombeo en otras zonas del ASC y de las coberteras del sector noreste (zonas f y d,
respectivamente, ver figura siguiente). Para su determinación haría falta la ejecución de sondeos donde
captar los datos necesarios, así como la modelación numérica de los acuíferos implicados. También resulta
necesario mejorar el conocimiento de la calidad del agua en todas ellas para conocer qué posibilidades de
uso tienen en relación con las exigencias de las demandas y el diseño de los tratamientos que requieran.
Respecto al objetivo de análisis de la viabilidad de actuaciones sobre el AEBN para proteger al AIO frente a
la entrada de agua de mar desde el citado acuífero, se ha construido un modelo de flujo relativo al AEBN
que, con limitaciones (imposición de niveles en su contorno) podrá emplearse para simular distintas
alternativas a plantear, el cual podrá mejorarse con el tiempo, acoplándolo al modelo del AIO y el ASC. Con
la continuidad de esta actuación podrá evaluarse el interés de realizar futuras recargas en el AEBN para
evitar o reducir la entrada de agua salada al acuífero inferior.
40
3.6 Principales avances y carencias detectadas Fase I (2008 – 2010 y prórroga):
propuesta de primeras alternativas de reordenación de bombeos
Reordenación de bombeos: primera propuesta correspondiente a
la fase inicial
Zonas estratégicas de las coberteras con sus objetivos
Zona estratégica preferente a
(AEBN-ASC): para vigilancia/
corrección del proceso de
salinización en el AIO, desde
el AEBN intruido de agua de
mar
Zona estratégica preferente del ASN-AItN:
d, para vigilancia de flujos salados
contaminantes al AIN desde las coberteras
surorientales
d
a
b
c
Laguna de la
Balsa del Sapo
Zonas estratégicas preferentes del ASC: b y c, para
situación de bombeos complementarios de
sustitución. La c, también, para apoyar la corrección
del problema existente de inundaciones por el
ascenso piezométrico (laguna de la Balsa del Sapo)
( f ) ASC Norte de San Agustín
41
3.6 Principales avances y carencias detectadas Fase I (2008 – 2010 y prórroga):
propuesta de primeras alternativas de reordenación de bombeos
Reordenación de bombeos: primera propuesta correspondiente a
la fase inicial
Zonas estratégicas de las coberteras con sus objetivos
Zona estratégica preferente a
(AEBN-ASC): para vigilancia/
corrección del proceso de
salinización en el AIO, desde
el AEBN intruido de agua de
mar
Zona estratégica preferente del ASN-AItN:
d, para vigilancia de flujos salados
contaminantes al AIN desde las coberteras
surorientales
d
a
b
c
Laguna de la
Balsa del Sapo
Zonas estratégicas preferentes del ASC: b y c, para
situación de bombeos complementarios de
sustitución. La c, también, para apoyar la corrección
del problema existente de inundaciones por el
ascenso piezométrico (laguna de la Balsa del Sapo)
( f ) ASC Norte de San Agustín
41
Las cuatro zonas preferentes de actuación de los acuíferos de cobertera:
(zonas a, b, c y d) . La figura muestra los objetivos de cada una de ellas.
41
3.6 Principales avances y carencias detectadas Fase I (2008 – 2010 y prórroga):
reordenación de bombeos: primera propuesta correspondiente a la fase inicial
Funcionamiento hidrogeológico del Entorno de la Balsa del Sapo
9 En el paraje de la Balsa del Sapo se superponen 2 tipos de procesos: 1) Riesgo histórico potencial de ocurrencia de
precipitaciones torrenciales de magnitud excepcional sobre la cuenca de recepción de esta depresión de la llanura; 2)
Aparición, desde los años 90, de una laguna permanente en el entorno de la población de Las Norias (a consecuencia del
ascenso del nivel piezométrico en el ASC) cuya expansión viene provocando inundaciones en esta zona
Con respecto al segundo:
9 La recarga actual del ASC tiene 2 componentes: la natural (infiltración directa de la lluvia, y de escorrentías
superficiales procedentes de la Sierra); y los retornos de las actividades agrícolas y urbanas sobre el ASC (que usan aguas
ajenas a este acuífero)
9 El efecto, en el nivel del agua del ASC, de los retornos, es una tendencia ascendente, ajena a la incidencia de lluvias
9 En la recarga natural predomina el efecto de las escorrentías superficiales frente al de la precipitación directa. Los eventos
de precipitación inciden en las fluctuaciones del nivel del ASC (un caso muy destacado fue el efecto de las lluvias de
2009/10), mientras que los reducidos bombeos de captaciones del ASC producen escasas perturbaciones
9 En los eventos de precipitación que dan lugar a escorrentías superficiales que llegan a alcanzar la laguna, ésta eleva su
nivel sobre el del ASC y lo alimenta; al contrario ocurre en la situación normal
9 Se están llevando a cabo bombeos de la lámina libre de la laguna para la corrección del problema de inundaciones, que se
mostraron insuficientes, por lo que se ha ampliado su volumen. Es necesario aprovechar al máximo todo el agua que se
extraiga para solucionar este problema local, utilizándola para sustitución de bombeos de los acuíferos
inferiores, en el marco del Programa de sostenibilidad
42
3.6 Principales avances y carencias detectadas Fase I (2008 – 2010 y prórroga):
reordenación de bombeos: primera propuesta correspondiente a la fase inicial
Comparación del nivel del agua en la laguna de la Balsa del Sapo con
hidrogramas de puntos del ASC y ASN, y con las precipitaciones
diarias en la Estación de Felix (vertiente sur de la Sierra) 2006 -2012
Laguna
41-D
51-D
30
Las tendencias
crecientes en todos
los puntos son el
efecto de la recarga
por retornos de
actividades
antrópicas (con
aguas ajenas a las
coberteras)
114-D
28
230
188-D
630-D
26
641-D
Cota (msnm)
24
22
170
Laguna
20
Lluvia diaria de Felix
110
18
16
50
Precipitación (mm/dia)
Las fluctuaciones de
los niveles
corresponden con la
incidencia de la recarga
natural, muy acusada
en 2009/10 (máximo
de lluvias desde 1940)
58-D
642-D
739-D
99-FE
274-RM
738-D
549-D
552-D
775-D
625-D
62-FE
63-D
14
60-VC
12
oct-06
oct-07
oct-08
oct-09
oct-10
oct-11
-10
oct-12
61-FE
Felix dia
Tiempo
43
Principales avances y carencias detectadas Fase I (2008 – 2010 y prórroga):
Síntesis de logros y carencias detectadas
Síntesis de logros y carencias detectadas durante la
aplicación de la fase inicial del Programa
Síntesis
Síntesis de
de logros:
logros: validación
validación del
del modelo
modelo de
de geometría
geometría yy funcionamiento
funcionamiento
hidrogeológico;
hidrogeológico;comprobación
comprobaciónde
delos
losaltos
altosvolúmenes
volúmenesde
debombeo
bombeoen
enlos
losinferiores,
inferiores,
yy de
de las
las tendencias
tendencias en
en los
los niveles
niveles yy en
en lala calidad
calidad de
de los
los distintos
distintos acuíferos
acuíferos y,y, lo
lo
principal,
principal, conocimiento
conocimiento de
de lala progresión
progresión de
de lala salinización
salinización hacia
hacia las
las actuales
actuales
zonas
zonasde
deexplotación
explotaciónaún
aúndulces
dulcesde
delos
losacuíferos
acuíferosinferiores
inferiores
Síntesis
Síntesisde
decarencias:
carencias:no
nose
seha
haformado
formadoelelequipo
equipohumano
humanopropio
propiorequerido
requeridopara
para
elelavance
avancede
deeste
estePrograma,
Programa,que
queno
noes
es posible
posible improvisar;
improvisar; falta
faltade
de desarrollo
desarrollode
de
actividades
actividadesiniciadas
iniciadasde
decarácter
caráctercontinuo;
continuo;no
nose
sehan
hancomenzado
comenzadootras
otrasactividades
actividades
necesarias
necesarias que
que correspondía
correspondía realizar
realizar en
en elel tiempo
tiempo prorrogado
prorrogado de
de esta
esta fase.
fase. Es
Es
decir,
decir,elelPrograma
Programano
noha
hatenido
tenidola
lacontinuidad
continuidadque
querequería
requería
44
PARTE 3
B: Consideraciones finales
PARTE TERCERA: ESTADO DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA
B.- CONSIDERACIONES FINALES
45
Estado de aplicación del Programa. Consideraciones finales
Consideraciones finales 1/2
El conocimiento alcanzado del proceso de salinización por intrusión de agua de mar en los
acuíferos inferiores confirma su progresión hacia las áreas centrales de la mitad norte de la
llanura, donde se concentra el grueso de sus bombeos, lo que se destaca como un riesgo grave a
considerar por los gestores y usuarios
Pese a las circunstancias descritas sobre la situación de estos acuíferos, estos volúmenes de
agua dulce, aún notables, son susceptibles de conservación y protección, aunque con
grandes dificultades y exigencias
Las condiciones más favorables, con mucho, de recarga de estos acuíferos (ocurridas en
2009/10) no han cambiado sustancialmente las condiciones físicas por las que se produce la
entrada de agua salada a dichas zonas de explotación de los acuíferos inferiores en la llanura
Dada la conexión hidráulica entre estos acuíferos y su proceso de salinización en marcha, el tiempo juega
a favor de la pérdida de volúmenes disponibles de agua dulce de los inferiores y del aumento en
las dificultades para la corrección del problema
46
Estado de aplicación del Programa. Consideraciones finales
Consideraciones finales 2/2
La obtención de agua dulce para sostener las demandas agrícolas y urbanas (aparte de la desalación y la
regeneración) requerirá siempre bombeos desde zonas determinadas de las coberteras, para
complementar los volúmenes necesarios y evitar los problemas de inundación en zonas bajas
(causados por el inevitable ascenso de niveles en las mismas por la infiltración de excedentes de los usos)
La deseable eficacia en la aplicación del Programa de apoyo a la sostenibilidad, plantea
incertidumbres si no se tienen en cuenta sus requerimientos, según se desprende del desarrollo
real que se ha hecho del mismo y del cumplimiento de sus exigencias
Para mejorar la implicación imprescindible de los agentes involucrados en los problemas de
gestión, debería reflexionarse sobre si la favorece el escaso eco social relativo a la importancia de
estos acuíferos, soporte principal de la agricultura intensiva y del abastecimiento a las poblaciones de la
zona y de la ciudad durante décadas, aún vigente
47
Gracias por su atención