CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE
Transcription
CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE
CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE BIOSEGURIDAD ADAPTADO POR Crysthian Andrés Mosquera Perea Tecnólogo en Atención Prehospitalaria Universidad Del Valle Instructor. SENA Servicios de Salud Docente Universidad de Antioquia La bioseguridad es el conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales o en desempeño de alguna actividad que lo requiera, procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la disminución de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad del personal de salud, pacientes, visitantes y todos quienes influyan en los diferentes eventos. Además, se puede describir como el conjunto de políticas, actitudes y prácticas cuyo objetivo es evitar todo efecto indeseable en el medio ambiente y en la salud de las personas que estén en contacto con agentes de riesgo biológico. RIESGO BIOLÓGICO Riego biológico es la probabilidad de sufrir cualquier infección, alergia o toxicidad por una exposición no controlada a agentes biológicos. AGENTES DE RIESGO BIOLÓGICO Son los agentes y materiales potencialmente peligrosos para los humanos, animales y otras formas de vida. Ellos incluyen patógenos conocidos y agentes infecciosos como bacterias, virus, hongos, parásitos, fluidos corporales etc. Mecanismos de transmisión. La transmisión de microorganismos se hace a través de varios mecanismos: Transmisión por contacto: es la más frecuente e importante y se refiere al contacto con fluidos corporales del paciente potencialmente infectado. Transmisión por gotas: esta forma de transmisión se presenta por gotas provenientes de los pacientes cuando tosen, estornudan o hablan. Éstas contienen material biológico que entra en contacto con las mucosas de otras personas. Transmisión por aerosoles o inhalación: ocurre por pequeñas gotas evaporadas y por micro-partículas que contienen los agentes infecciosos. Estos aerosoles pueden permanecer en suspensión aérea por largos periodos de tiempo y pueden viajar grandes distancias. Transmisión por inoculación: ésta se genera cuando se producen accidentes con objetos cortantes, punzantes (sólidos y huecos), o corto-punzantes, que estén contaminados con fluidos de un paciente potencialmente infectado. Agentes infecciosos transmitidos por un accidente de exposición a sangre y otros fluidos corporales: CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE El riesgo de transmisión de agentes infecciosos a través de sangre o fluidos corporales depende de numerosos factores: La prevalencia de la infección en una población determinada. La concentración del agente infeccioso. La virulencia del mismo. El tipo de accidente. En la práctica, los agentes más frecuentemente comprometidos en los accidentes por exposición a sangre o fluidos corporales son: Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH): La Infección por VIH es una enfermedad compleja que puede estar vinculada a muchos síntomas. El virus ataca algunos componentes del sistema inmunológico del organismo, lo cual conduce eventualmente a infecciones graves así como otras complicaciones. Esta condición se conoce como SIDA. Virus de la Hepatitis B (HBV): Aproximadamente 300 millones de personas en el mundo padecen de infección por HBV. Se ha reportado que en Colombia la prevalencia de esta entidad varía entre 1% y 10% de la población. Virus de la Hepatitis C (HVC): Se calcula que en el mundo existen cerca de 175 millones de portadores crónicos de HCV. La infección por VHC con frecuencia no tiene síntomas o los tiene muy leves y se presentan sólo en un 5% de los pacientes con hepatitis por HCV. Pero a diferencia del VHB, se presentan infecciones crónicas en un 75% a 85% de los pacientes y enfermedad activa del hígado en un 70%. Aproximadamente 20% de los pacientes con infección crónica por HCV desarrollan cirrosis y entre 1% y 5%, cáncer del hígado. Factores que determinan la posibilidad de infección: Existen diferentes factores que determinan la posibilidad de infección luego de un accidente de exposición a sangre o fluidos corporales de un paciente. Los siguientes son los de mayor importancia: 1) El volumen de fluido transfundido: está determinado por diferentes factores en el caso de accidentes por pinchazo, como son: La profundidad del pinchazo. El tipo de aguja (maciza, hueca y el calibre de la misma). El tipo de procedimiento (punción venosa o intramuscular). La utilización de guantes en el caso de un pinchazo en la mano. 2) La concentración y viabilidad del virus en el fluido: determinado por el tipo de fluido, periodo de la enfermedad en el cual se encuentra el paciente (factor que influye en la concentración del microorganismo en él). CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE 3) Prevalencia de la infección VIH en la población que asistimos: es el número total de individuos que presenta la enfermedad. En este caso la infección y se cuantifica con el tiempo que permanece en el organismo. 4) La virulencia del agente La virulencia designa el carácter patogénico, nocivo y violento de un microorganismo, en otras palabras, la capacidad de un microbio de causar enfermedad. Principios de bioseguridad: A) Universalidad: “Todos los pacientes y sus fluidos corporales, independientemente del diagnóstico o motivo por el cual están siendo atendidos, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se deben tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión’’. Según lo anterior, las medidas de bioseguridad deben ser aplicadas en la atención de todos los pacientes, en aquellas situaciones que puedan dar origen a accidentes por contacto de piel o membranas mucosas con sangre o fluidos corporales del paciente, independientemente de conocer o no la presencia de algún proceso infeccioso en el mismo, siguiendo las precauciones estándares de forma rutinaria. B) Uso de barreras: Con ésto se busca evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes por medio de la utilización de materiales y dispositivos diseñados para que éstos se interpongan entre la piel de quien brinda la atención y los fluidos potencialmente contaminantes del paciente. Aunque la utilización de barreras (Ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, disminuyen las consecuencias de dicho accidente. Los equipos de protección personal mínimos, adecuados para la atención de una víctima son: Guantes. Monogafas. Tapabocas. Uso de guantes Se debe utilizar un par de guantes limpios, no necesariamente estériles, para todo procedimiento que implique contacto con sangre y fluidos corporales, piel no intacta, membranas mucosas. El utilizar doble guante es una medida de precaución universal eficaz en la prevención del contacto de las manos con sangre y fluidos. Monogafas y tapabocas Su objetivo es proteger las membranas mucosas tanto de ojos, nariz y boca, durante procedimientos y cuidados de pacientes con actividades que puedan generar aerosoles y salpicaduras de sangre o fluidos corporales. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE C) Medios de eliminación de material contaminado: Son el conjunto de dispositivos y procedimientos para depositar y eliminar los materiales utilizados en la atención de los pacientes, con el fin de que los mismos no se conviertan en una fuente de riesgo luego de su utilización. Figura 1. Elementos de Bioseguridad. PRIMER RESPONDIENTE ADAPTADO POR Crysthian Andrés Mosquera Perea Tecnólogo en Atención Prehospitalaria Universidad Del Valle Instructor. SENA Servicios de Salud Docente Universidad de Antioquia El Primer respondiente, es la primera persona que decide participar en la atención de un lesionado. Puede o no ser un profesional de la salud. Es el encargado de evaluar la escena, comenzar la revisión del lesionado y activar el servicio de emergencias médicas (SEM). Las obligaciones del primer respondiente son: Tener el primer contacto con el lesionado. Pedir ayuda porque no siempre se puede trabajar solo adecuadamente. Realizar la evaluación primaria del paciente. Solicitar el apoyo adecuado de los cuerpos de emergencia. Liberar la vía aérea. En caso de ser necesario iniciar la reanimación básica. Dar datos de procedimientos o atención a los servicios de emergencia cuando llegan. Es muy importante la rapidez con la que el paciente reciba una atención adecuada. De ésto depende el pronóstico de supervivencia o secuelas. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Cadena de la vida: La cadena de la vida son las acciones que se llevan a cabo en forma ordenada para prevenir, socorrer y dar atención a una víctima sin poner en riesgo la vida de los respondientes o socorristas y para la atención médica definitiva. Acciones de primeros auxilios: Son las acciones realizadas por un primer respondiente o socorrista para que una víctima no empeore su estado de salud o muera. Son acciones simples, aplicables en cualquier lugar y valiosas hasta que reciba atención médica definitiva. ¿Por qué es importante formarse como primer respondiente? Todos los días la sociedad está sometida a gran cantidad de amenazas de origen natural, Antrópicas o tecnológicas. En cualquier momento usted puede ser testigo de accidentes o eventos en la casa, en la calle, en el trabajo, en el colegio… y debe estar preparado para afrontarlos y controlarlos inicialmente. Las estadísticas muestran que un porcentaje alto de las causas de mortalidad en nuestra ciudad son prevenibles. Según datos del DANE y el Ministerio de la Protección Social, en el 2005 la enfermedad isquémica y cerebrovascular ocuparon los dos primeros lugares como causas de mortalidad en Bogotá (3047 y 1970 casos respectivamente), seguidos por las agresiones (1640 casos) y un número importante de accidentes de tránsito (832 casos). Muchas de estas muertes o accidentes podrían haber sido evitados si se hubieran tomado las medidas preventivas adecuadas y oportunas. Ésta es una guía que pretende informarlo y orientarlo en las actividades básicas que puede realizar cuando se encuentre como Primer Respondiente frente a una urgencia o accidente, sin embargo, nada reemplaza la preparación y el entrenamiento frecuente. Objetivos 1. Fomentar estilos de vida saludables para prevenir enfermedades y evitar accidentes con las medidas de seguridad pertinentes. 2. Enseñar cómo se activa y usa racionalmente el Sistema Médico de Emergencias marcando la línea la Línea 123, número único de solución de Emergencias. 3. Enseñar Que Hacer y Que No Hacer en caso de emergencia mientras llega el equipo especializado de salud. 4. Enseñar a identificar y cuantificar los signos vitales. 5. Adiestrar en la reanimación Cardio-Cerebro Pulmonar en el adulto y en el niño y en el manejo de la obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño. 6. Enseñar cómo Identificar tempranamente el accidente cerebrovascular y los síndromes coronarios. 7. Instruir sobre el manejo de las convulsiones e intoxicaciones. 8. Enseñar y practicar el manejo adecuado del trauma, control de hemorragias (shock), inmovilizaciones y vendajes. 9. Enseñar como reconocer tempranamente la Enfermedad Respiratoria Aguda en los niños y los ancianos. 10. Promover la cultura de la prevención, preparación y organización para afrontar mejor los desastres y disminuir riesgos. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Quién puede ser Primer Respondiente Primer respondiente puede ser cualquier persona: taxista, panadero, ama de casa, motociclista, conductor, trabajador, estudiante, policía, madre comunitaria, profesor, cuidador o quien se encuentre o presencie la ocurrencia del evento (en la calle, el colegio, un bus o en el trabajo) y que quiera y pueda auxiliar a las víctimas. ¿Por qué es importante que usted se prepare? De la ayuda que usted preste en los primeros minutos dependerá en muchos casos el pronóstico de una persona o familiar. En sus manos está ayudar a otros y la información que usted dé es valiosa para salvar la vida. Recuerde lo que pueden significar una llamada y una ayuda oportuna (primeros auxilios). Ésto puede significar la diferencia entre una persona discapacitada y una persona sana. En la Constitución Política de Colombia y en el Código de Policía, está contemplada la participación de los ciudadanos en situaciones de emergencia como deber y conducta solidaria. Características del Primer Respondiente Tener el deseo de ayudar. Estar preparado y motivado. Ser solidario y respetuoso. Permanecer tranquilo en el momento de la urgencia, mantener la calma y actuar rápida y prudentemente. Estar capacitado para iniciar acciones básicas que propendan por el mantenimiento de la vida, hasta que llegue un apoyo especializado. ¿Qué debe hacer un Primer Respondiente? 1. Conservar la calma y apoyar a los lesionados. 2. Observar si el sitio donde ocurre el evento es seguro. Revise cables de la luz sueltos, escapes de gas, muros a punto de caer, combustible (gasolina) derramado y otros. 3. Llamar a la línea123 y dar información precisa: Su nombre. El número del teléfono del cual está llamando. Donde es el evento: Dirección correcta y las pistas para llegar rápidamente ¿Qué Pasa? El número de personas afectadas. Tipo de incidente. Si hay una persona capacitada que esté ayudando. ¿A qué hora se presentó el incidente? No ocupe el teléfono durante los siguientes minutos. Aplique sus conocimientos de Primer Respondiente. Pida permiso para colgar después de dar la información. BIBLIOGRAFÍA 1. DANE. Certificado Individual de Defunción. Sistema de Estadísticas Vitales. Preliminares 2005. Basada en lista 105 causas CIE X - OPS. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE ACTITUD DEL AUXILIADOR ADAPTADO POR Crysthian Andrés Mosquera Perea Tecnólogo en Atención Prehospitalaria Universidad Del Valle Instructor. SENA Servicios de Salud Docente Universidad de Antioquia ¡Hay que estar preparado…! Una de las frases más célebres en el ámbito de las emergencias, pero… ¿realmente lo estamos? Constantemente nos entrenamos para situaciones que podríamos controlar con elementos necesarios, con el personal apropiado, pero nunca nos entrenamos para las situaciones en las que nos encontramos solos o simplemente no tenemos con que atender algún lesionado. Éste es el momento en que todo se nos nubla y parece imposible y muchas veces nos abstenemos de actuar por el miedo a no poder con la situación, ya que no contamos con todos los elementos y consideramos que es imposible suministrarle algún apoyo o asistencia al lesionado. Es por eso que se hace indispensable conocer los números de emergencias de nuestra ciudad (Bogotá y Medellín: 123) y hacerlos conocer de todos los miembros de la familia. Tener siempre a mano un registro de las enfermedades y medicamentos que se toman, tener un botiquín de primeros auxilios en el hogar, en el trabajo, en el vehículo y en todas partes donde sepamos que no hay. Además, lo más importante, entrenar continuamente para que las habilidades que tengamos en la atención de lesionados no desmejore y cada día se fortalezca más. El paciente es la persona más importante en el escenario de una emergencia. No hay tiempo para pensar en el orden en que se realiza su evaluación, ni la prioridad entre tratamientos. No hay tiempo para practicar una maniobra antes de aplicarla a un paciente. Sin un conocimiento y un equipo adecuados, se podrían omitir procedimientos que garantizarían la oportunidad del paciente para sobrevivir. En el momento de actuar se tiene mucha responsabilidad como para permitir equivocaciones. Hasta ahora sabemos que la persona que proporciona primeros auxilios puede marcar la diferencia entre una emergencia y una urgencia. Puede reconocerla y también sabe que lo peor que puede hacer es no hacer nada e ignorar la situación. Cuando una emergencia se presenta, el primer respondiente se puede sentir confundido, y para evitar ésto, debe entrenarse para permanecer en calma ante la situación y pensar antes de actuar. Igualmente debería realizarse las siguientes preguntas: ¿Qué debo hacer?, ¿Qué es lo mejor que puedo hacer?. Estas preguntas responden a tres acciones básicas que se deben seguir cuando se enfrenta a una emergencia. a) Valorar la escena y el lesionado b) Llamar a la línea de emergencias c) Proporcionarle cuidado al lesionado hasta que llegue la ayuda profesional al sitio. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE VALORANDO LA ESCENA Y AL LESIONADO Antes de evaluar al lesionado se debe estar seguro de que en el área no se originará ningún peligro para el auxiliador y para las demás personas que se encuentren allí. Al tiempo que se mira la escena debes preguntarte lo siguiente: a) ¿La escena es segura? b) ¿Qué fue lo que pasó? c) ¿Cuántos lesionados hay? d) ¿Hay alguien más que pueda ayudar? Existen algunos elementos que podrían generar riesgo en la escena, tales como derrames de productos químicos, presencia de fuego, cables eléctricos sobre el piso y demás que no cabe mencionarlos en este texto. Más aún, cada una de las personas que respondan ante una emergencia deben usar su sentido común para identificar aquellas situaciones o aquellos elementos que ponen en peligro su vida e integridad física. Si por alguna razón la zona es insegura, el primer respondiente no deberá acercarse a ésta, más bien deberá ubicarse en una zona segura y llamar a la línea de emergencias y notificar la situación. Se debe dejar que los profesionales en algún área, como los bomberos, la policía, los guardas de transito o algún otro grupo entrenado aseguren el área antes de intentar ingresar a ésta. Recuerda que los héroes heridos o muertos no pueden ayudar a nadie. Una vez se ingrese al área se deberán buscar pistas que conduzcan a comprender lo que pasó, por ejemplo, una escalera en una posición inadecuada, vidrios rotos alrededor, algún elemento o sustancia médica que pueda indicar intoxicación o que nos puedan guiar exactamente a lo ocurrido. Indispensable que se busquen más lesionados. Es normal que al principio sólo se observe una víctima, ya que se puede estar confundido, y aún más cuando alguien grita o sangra profusamente, pero es importante identificar la calidad de lesionados existentes para poder solicitar la ayuda adecuada. Inmediatamente se llegue a la víctima se debe verificar nuevamente la escena para identificar peligros que se pasaron por alto al principio. Luego de ésto, hay que tener en cuenta que el lesionado no se debe mover a menos que sea estrictamente necesario, como en caso de fuego, colapso inminente de estructuras, etc. Si el paciente yace sobre el suelo, no se mueve, no habla, se verifica su estado de conciencia, para ésto se debe tocar suavemente en el hombro y llamarlo. Si se sospecha trauma cervical se asegura la cabeza antes de llamarlo. LLAMANDO A LA LÍNEA DE EMERGENCIAS Como sabrán, activar la línea de emergencias es una de las labores más importante que un primer respondiente puede realizar. Activar el sistema de emergencias médicas, asegura que personal debidamente entrenado llegue a la escena lo más pronto posible. Cuando se decida realizar esta acción, en lo posible debe ser una persona que no esté proporcionado ayuda al lesionado, las personas más adecuadas son los curiosos, con el fin de garantizar que la ayuda sea constante en todo momento. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE La manera adecuada y correcta para mandar a los curiosos a activar el SEM es la siguiente: Señalar a una persona llamándola por alguna característica particular. Utilizar una voz imperativa. Darle el número al que debe llamar, ya que la gran mayoría no sabe cuales son los números de emergencia. Pedirle que regrese a confirmar que ha hecho la llamada. Ejemplo: ¡Hey tu! El de la camisa verde. Ve, pide una ambulancia al 123, di que una persona adulta se encuentra inconsciente, regresas y me avisas. Pero hay situaciones en las que el primer respondiente se encuentra solo y es el único que conoce de la situación, en este caso la persona debe buscar rápidamente el teléfono más cercano y solicitar la ayuda necesaria al 123, luego de ésto debe regresar con el lesionado y suministrarle el soporte que requiera. Algunas persona han tratado de ilustrara la mejor manera de atender, cuando es el mejor momento para activar la línea de emergencias, pero la verdad es que no hay una norma sólida y rápida que nos indique cuando se debe llamar. Es más importante usar el juicio propio y actuar con cordura, pero ante todo, la norma general sería “SI TENGO DUDA… LLAMO”. Ahora, es necesario entender que no sólo se debe activar la línea de emergencias para los pacientes inconscientes víctimas de accidentes de tránsito o aquellas víctimas de trauma; también hay que hacerlo para aquellas personas con eventos no traumáticos, es decir, si una persona presenta problemas para respirar o con dolores en el pecho asociados a problemas respiratorios, etc. Todo ésto con el fin de garantizar una adecuada resolución de los problemas que acontecen, y evitar las llamadas muertes prevenibles. PROPORCIONANDO CUIDADO AL LESIONADO Una vez sean valorados la escena y el lesionado, se debe proporcionar a éste un cuidado adecuado y eficaz, mientras el personal entrenado llega para hacerse cargo de la situación. Para poder realizar esta acción se deben seguir varios pasos: Tratar de atender primero a los inconscientes o con lesiones que comprometan la vida, pero que sean recuperables, en vez de aquellos que no comprometen su vida o que tengan signos claros de muerte. Al hacer ésto, se deben evaluar constantemente los cambios en la respiración y en el estado de conciencia. Cuando nos encontramos ante un paciente consciente que pueda comunicarse adecuadamente, se recomienda que el primer respondiente se presente a sí mismo y le haga saber su conocimiento y la forma en que desea ayudarlo, obteniendo así el permiso para ayudarle. Pregúntele que fue lo que le pasó, si está herido en alguna parte, si le duele, cómo es el dolor, cuando le inicia y cuando le cesa. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Después de ayudar al lesionado, el primer respondiente deberá tomar la decisión sobre su trasporte, si éste se encuentra lo suficientemente bien como para ser llevado por otras personas o por el auxiliador hacia un centro asistencial, pero hay que tener mucho cuidado al tomar estas decisiones, ya que en un vehículo particular, por ejemplo, el paciente se puede complicar y no se contaría con los elementos adecuados para atenderlo. Además, éste no está diseñado para transportar lesionados, por lo tanto no proveerá las condiciones necesarias, en cambio, si puede generar más lesiones o agravar las que ya tiene. “´Cuando responda a una emergencia, recuerde siempre seguir tres pasos generales: valorar, llamar y cuidar. Éstos ayudarán y guiarán a mantener la seguridad para usted y para los demás. Si sigue estos pasos adecuadamente podrá darle las mejores oportunidades de sobrevivir a sus pacientes”. VALORACIÓN DE LA ESCENA ADAPTADO POR Crysthian Andrés Mosquera Perea Tecnólogo en Atención Prehospitalaria Universidad Del Valle Instructor. SENA Servicios de Salud Docente Universidad de Antioquia En cualquier momento y lugar puede ocurrir un accidente o puede surgir la necesidad de atender una persona con alteraciones de la salud. Todos deberíamos estar preparados o al menos conocer los procedimientos básicos para ayudar a alguien hasta que llegue la ayuda profesional en salud. Existen reglas básicas cuando se va a atender una persona o emergencia y tienen como finalidad llevar a cabo un auxilio exitoso, a través de procedimientos seguros tanto para el auxiliador como para el paciente. La evaluación inicial de un paciente que ha sufrido un traumatismo o enfermedad aguda comienza desde la escena donde se encuentra. Es necesario antes de acercase al lugar, valorar los potenciales peligros, a pesar de la importancia de acercarse rápidamente al paciente. La primera prioridad para todos los involucrados en el incidente debe ser la seguridad de los auxiliadores y pacientes. Reglas básicas al llegar a la escena 1. Identificarse: Comience con identificarse ante los curiosos y el paciente, diciendo su nombre y nivel de capacitación. Haga ésto aunque usted crea que el paciente está inconsciente. Si hay presentes conocidos o parientes del lesionado, solicite permiso para ayudar a la víctima. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE 2. Evalúe la escena: Existen tres (3) factores básicos para realizar la evaluación de la escena: a) seguridad b) escena c) situación La regla del yo: “primero yo, segundo yo, tercero yo y siempre yo” Nunca olvidar que antes de prestar auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en víctima. a) Seguridad: Para proporcionar una buena atención es fundamental estar libres de riesgos. Para esto, se toman diversas medidas al evaluar la zona donde ocurrió el accidente. Es la primera acción que se realiza y sirve para garantizar la integridad física. Al acercarse al sitio (en caso de no tener más datos), inspeccione visualmente el lugar en general, observe la presencia de derrames, combustibles, humo, objetos extraños, olores, gases, químicos, vehículos involucrados en accidentes, agua, deslizamientos, cables eléctricos desprendidos etc. Evalúe los peligros, asegúrese de que no hay ningún riesgo para el paciente, usted y para quienes van a ayudarle a prestar los primeros auxilios. Si el sitio es de difícil acceso y usted no está capacitado para ésto, no lo intente, pida ayuda. Verifique el lugar donde se encuentran las víctimas, éste puede ser de difícil acceso (barranco, precipicio, terreno empinado, presencia de mucha vegetación que impide llegar al sitio, vehículo en lugar inestable, víctima en huecos, debajo de algún bloque de construcción o derrumbe, tapada por avalancha, etc.) Indique la situación cuando pida ayuda al centro de emergencias. b) Escena: La escena con frecuencia nos brinda información valiosa sobre el mecanismo de la lesión, de la situación previa al incidente y el grado de seguridad que hay para el lesionado y los auxiliadores en el sitio, esta información se reúne mirando y escuchando el entorno y los testigos. Evitar la visión en túnel que consiste en limitar el campo visual a un túnel donde se encuentra únicamente el paciente, sin evaluar el resto de la escena, comprometiendo la seguridad del auxiliador ya que le impide identificar los riesgos potenciales para su persona. La evaluación de la escena se lleva a cabo con una vista panorámica total del lugar, de abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante hacia atrás. c) Situación: Aquí debe hacerse la pregunta: ¿Qué fue lo que realmente pasó? Busque fuentes rápidas de información para saber qué fue lo que pasó. Ésto debe hacerse en segundos, para ello las fuentes son: - Lo que dice y presenta físicamente el paciente. - Lo que muestra la escena. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE - Lo que dicen parientes, conocidos o curiosos. 3. Asegure el sitio: Con ayuda de otras personas se debe eliminar cualquier obstáculo que impida una buena atención. Es necesario colocar indicaciones visibles a distancia (conos de seguridad, cintas reflectivas, etc.) además, acordonar para proteger la zona donde se encuentran las personas lesionadas y el personal que presta la ayuda. 4. Asegure al paciente: La escena no es sólo segura para el auxiliador, la seguridad del paciente también es considerada. Cualquier paciente en una situación de riesgo debe ser llevado a un área segura antes de que comiencen la evaluación y el tratamiento. Se deben evaluar los riesgos que puedan poner en peligro al paciente: temperaturas extremas, lluvias, corrientes de agua, peligro de fuego, explosión o descargas eléctricas, proximidad a carreteras y a autos. Una vez establecida claramente la seguridad de la escena se puede proceder a la evaluación del paciente de una manera ordenada. “Auxiliadores lesionados sólo van a adicionar pacientes al evento”. BIBLIOGRAFÍA 1. Piñeiro Rubén. Bases para un rescate eficaz-E.(en línea) Enero - Febrero del 2002 (fecha de acceso marzo 20 de 2006) ; Ed. 82 .Disponible en: http://www.ambienteecologico.com/ 2. Cruz Roja, dirección nacional de capacitación. Como proceder ante un accidente. E-A (en línea). (Fecha de acceso marzo 20 de 2006). Disponible en: www.ecosportaventura.com/COLABORACIONES/articulos%20primeros%20auxilios /anteunaccidente.htm 3. Rodríguez, Víctor. Medicina de rescate.(sitio en Internet). Disponible en: www.reeme.arizona.edu. Consultado marzo 22 de 2006. 4. Icet. Método S.A.V.E.R. (sitio en Internet). Disponible en: http://www.icet.nl/INHOUD/Spanish/Spanish_metodo_saver.htm#1 Consultado marzo 22 de 2006. 5. SAMUR. Procedimientos de soporte vital básico. (Sitio en Internet) Disponible en: http://www.munimadrid.es/SicWeb/monograficos/samur/ooee/procedimientos/SVB.p df. Consultado marzo 22 de 2006. 6. Muñoz M. Roberto Manual Curso Trauma y Rescate. (sitio en Internet) Disponible en: www.chileduc.com/home/trauma/curso.pdf. Consultado marzo 22 de 2006. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE ANATOMÍA CARDIORRESPIRATORIA Paula Andrea Elejalde Vidal Tecnólogo en Atención Prehospitalaria Universidad CES Instructor. SENA Servicios de Salud Docente Universidad de Antioquia Para comenzar a hablar sobre la anatomía cardiaca y pulmonar es importante tener en cuenta algunos conceptos básicos de la anatomía del tórax o cavidad torácica, la cual es una caja compuesta por huesos, cartílagos y músculos que se mueven para permitir la expansión pulmonar. Su parte anterior consta de esternón (cuerpo, manubrio y apéndice xifoides) y cartílagos costales. La parte lateral está formada por 12 pares de costillas y la parte posterior por las 12 vertebras torácicas o dorsales. Todas las costillas están conectadas con las vertebras dorsales y las 7 primeras lo están también en las parte anterior con el esternón mediante los cartílagos costales. Figura 1. Los principales músculos de la respiración son el Diafragma y los músculos intercostales. El primero se contrae y se mueve hacia abajo durante la inspiración, haciendo descender las vísceras abdominales para aumentar el espacio torácico, los músculos intercostales externos aumentan el diámetro torácico antero posterior durante la inspiración, mientras que los intercostales internos disminuyen el diámetro durante la expiración. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Figura 2. El interior del tórax está dividido en tres compartimentos principales: Las cavidades pleurales derecha e izquierda y el mediastino. Este último, situado entre los pulmones, contiene todas las vísceras torácicas, a excepción de los pulmones, la cavidad pleural están limitadas por las pleuras parietal y visceral, membranas que rodean los pulmones; los pulmones, esponjosos y muy elásticos, constituyen un órgano par pero no simétrico: El pulmón derecho tiene 3 lóbulos, mientras que el pulmón izquierdo solo tiene 2 lóbulos y una proyección en forma de lengua la lingula que constituye la contrapartida del lóbulo medio derecho. Figura 3. Cada lóbulo consta de vasos sanguíneos, nervios y un conducto alveolar que conecta con los alveolos (unos 300 millones en el adulto). Los pulmones tienen una forma cónica, con un vértice redondeado, y llegan unos 4 cm por encima de la primera costilla hasta la base del cuello en el adulto, los vértices pulmonares alcanzan el nivel de T1. Los bordes inferiores descienden en cada inspiración hasta el nivel de D12 y en espiración forzada hasta aproximadamente D9, la base de cada pulmón es ancha y descansa sobre la superficie convexa del diafragma. Las superficies mediales del pulmón son en cierta medida cóncavas, propiciando un espacio para el corazón. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Figura 4. El árbol traqueo bronquial es un sistema tubular que sirve para conducir el aire desde las vías aéreas superiores hasta los alveolos. La traguea tiene una longitud de 10 – 11 cm y un diámetro aproximado de 2 cm. Descansa por delante del esófago y por detrás del istmo tiroideo. La tráquea se divide en los bronquios principales derecho e izquierdo a la altura de las vertebras D4 – D5, inmediatamente por debajo de la articulación manubrioesternal. El bronquio derecho es más grueso, corto y vertical que el izquierdo (por lo cual es más susceptible a la aspiración de cuerpos extraños). Los bronquios principales se dividen en tres ramas (el derecho) y dos (el izquierdo) para cada uno de los lóbulos pulmonares, estas ramas se vuelven a dividir en bronquiolos terminales y al final en bronquiolos respiratorios. Los bronquios transporte el aire y en cierta forma atrapan las partículas extrañas en el moco que tienen en su cavidad y las expulsan hacia la faringe mediante los cilios. Figura 5. El propósito de la respiración es mantener el cuerpo con un adecuado suministro de oxigeno protegiéndolo de una acumulación excesiva de dióxido de carbono. El Corazon esta situado en el mediastino, a la izquierda de la línea media, inmediatamente por encima del diafragma y limitado por las caras mediales inferiores de los pulmones, se situa por detrás del esternón y las partes contiguas de los cartílagos costales 3° a 6°. La zona del torax que queda encima del corazón se denomina precordial. Paradójicamente, la base del corazón es su parte parte ancha superior, mientras que su parte inferior más estrecha se denomina Apex. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE El corazón esta dividido en cuatro cámaras. Las dos superiores son las aurículas (por su similitud a una oreja) derecha e izquierda, y los dos inferiores se denominan ventrículos derecho e izquierdo. La auricula y ventrículo izquierdo conforman el corazón izquierdo y la auricula y ventrículo derecho conforman el corazón derecho. El corazón derecho está separado del izquierdo por un resistente tabique, impermeable a la sangre denominado septo cardiaco. Entre la aurícula y el ventrículo derecho hay una conexión de paso llamada válvula Tricúspide. Entre la aurícula y ventrículo izquierdo también hay una conexión de paso llamada válvula mitral. Corazón izquierdo: La aurícula izquierda recibe la sangre oxigenada proveniente del sistema circulatorio pulmonar a través de cuatro venas pulmonares. Esta sangre pasa de la aurícula al ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral. La aurícula izquierda es de paredes más gruesas que la derecha. La válvula mitral es capaz de permitir el paso de la sangre y luego cerrarse para impedir el reflujo o regreso hacia la aurícula. Presenta dos valvas anterior y posterior que abren y cierran. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE El ventrículo izquierdo tiene paredes mucho más gruesas que el ventrículo derecho. Su función es bombear la sangre a toda la economía del cuerpo humano venciendo la resistencia de la arteria aorta. Entre el ventrículo izquierdo y la arteria aorta hay una válvula llamada semilunar izquierda o aórtica que impide el reflujo de sangre desde la aorta hacia el ventrículo izquierdo. Corazón derecho: Una vez que la sangre cumple su función de oxigenar los tejidos de toda la economía periférica, es recogida y trasladada al corazón por un sistema venoso, que se va reuniendo en dos grandes venas llamadas cavas, que llegan a la aurícula derecha. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE La sangre pasa desde la aurícula derecha al ventrículo derecho a través de la válvula Tricúspide. esta es capaz de abrir y cerrar por que tiene tres valvas: anterior, posterior y medial, que impiden e reflujo de sangre desde la aurícula al ventrículo. Desde el ventrículo derecho la sangre es enviada a través de la válvula semilunar derecha o pulmonar, hacia las arterias pulmonares, que distribuyen la sangre en todo el sistema pulmonar. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Circulación Mayor: -Comienza en el Ventrículo izquierdo, sale a través de la válvula aórtica o semilunar izquierda a la aorta, de allí pasa a todos los órganos y sistemas, posteriormente regresa a través de las venas cavas superior e inferior a la aurícula derecha en donde termina. Circulación menor: - Comienza en el ventrículo derecho, sale a través de la válvula pulmonar hacia las arterias pulmonares, posteriormente llega al pulmón y regresa a la aurícula izquierda a través de las 4 venas pulmonares. Sistema de conducción cardíaca: Las fibras del corazón se contraen involuntariamente debido a que hay propagación de impulsos nerviosos través de un sistema especializado de conducción que se encuentra dentro de éste. Los impulsos nerviosos llegan a un nodo llamado sinusal, que se encuentra en la aurícula derecha cerca de la desembocadura de la- vena cava superior. De éste nodo salen prolongaciones a través de las paredes auriculares hasta el nodo aurícula-ventricular, que se localiza en el piso de la aurícula derecha. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE La parte inferior del nodo emite ramificaciones a las fibras que van por el septo interventricular y llegan hasta el ápex. Se dividen en dos ramas derecha e izquierda que se dirigen por las paredes ventriculares hasta las bases de los ventrículos, en éste trayecto forman una red de fibras llamas dePurkinje. Repaso del ciclo cardiaco CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Bibliografia Manual Mosby de exploración física, Quinta Edición. Tratado de fisiología medica de GUYTON, Decima Edicion. CADENA DE CUSTODIA ADAPTADO POR Veronica Andrea Ortega Tuberquia Tecnóloga en Atención Prehospitalaria Universidad Adventista Instructor. SENA Servicios de Salud ELEMENTOS GENERALES COMUNES. La cadena de custodia es la responsabilidad legal que asumen los servidores públicos al tener contacto con los elementos, materiales probatorios y evidencia física resultado de un evento fortuito, el cual puede dejar una o varias víctimas. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE ¿QUIENES INTERVIENEN EN LA CADENA DE CUSTODIA? Intervienen en la cadena de custodia los particulares que por razón de su trabajo o por cumplimiento de las funciones propias de su cargo, en especial el personal de los servicios de salud que por cumplir su labor entre en contacto con elementos, materiales probatorios y evidencia física. Es necesario que ellos se responsabilicen de la adecuada recolección, preservación y entrega de las evidencias a las autoridades correspondientes. El contexto del manejo del material probatorio y evidencia física ha sido establecido por la fiscalía, por lo que este es un desarrollo de la misión de la de la misma. MISION DE LA FISCALIA: Garantizar el acceso a una justicia oportuna y eficaz, con el fin de encontrar la verdad dentro del marco del respeto por el debido proceso y las garantías constitucionales. En la resolución número 6394 del 22 de diciembre del 2004, se estableció el: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA DE CADENA DE CUSTODIA DE LA FISCALIA GENERAL DE LA NACION DE BOGOTA, D.C DESTINATARIOS DEL MANUAL: El manual va dirigido a los servidores públicos y particulares que tengan contacto con los elementos, material de prueba o evidencias físicas, involucrados en el aseguramiento y conservación de las características originales de los hechos y a su vez realizar un registro de las modificaciones que lleguen a sufrir dichos elementos desde su recolección hasta su disposición final, identificando y dejando registro de la persona responsable de cada uno de los pasos por los que transitan las evidencias. Esto involucra entonces a voluntarios o primeros respondientes que brindan los primeros auxilios a una víctima de un hecho que se supone fue causado por otra persona, a los cuerpos de rescate, personal médico, a el personal prehospitalario, al personal de bomberos y a todo aquel que pueda brindar una atención inicial a las víctimas de un posible atentado terrorista, de un accidente de tránsito, víctima de un deslizamiento, atrapamiento en una estructura colapsada, víctima de materiales peligrosos entre otros. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE MANEJO DEL LUGAR DE LOS HECHOS: El cual se establece para el personal de la fiscalía y los cuerpos de investigación los cuales tienen dos obligaciones relacionadas: La información que se reciba debe ser completa y precisa; ya que de ello depende la toma de decisiones sobre la naturaleza y cantidad de recursos que deben utilizarse en el lugar de los hechos. De acuerdo lo anterior la necesidad de informar a otras entidades de socorro, personal prehospitalario, fuerza pública entre otros solicitando apoyo para darle una rápida solución a lo ocurrido. En los eventos de escenas relacionadas con la vida e integridad personal, en las cuales se encuentren personas lesionadas, estas deben ser remitidas a un centro asistencial en la medida en que sea posible sin ocasionar mas daños al lesionado o si es el caso se debe solicitar la presencia del personal prehospitalario en el lugar de los hechos, de lo cual deberá quedar constancia en el formato único de entrega de los hechos- primer respondiente. MANEJO DE LOS ELEMENTOS MATERIAL DE PRUEBA O EVIDENCIAS PROVINIENTES DE ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD PUBLICAS O PRIVADAS. CADENA DE MUESTRAS : Se puede solicitar guardar muestras biológicas en entidades públicas de salud con el fin de preservarlas. La entidad pública de salud debe garantizar las condiciones adecuadas de seguridad y preservación de las muestran que se guardan. Es responsabilidad de las entidades prestadores de servicios de salud públicas o privadas entregar los elementos hallados durante los procedimientos médicos y quirúrgicos practicados a las personas a las cuales se les ha ocasionado un daño en el cuerpo el cual le afecte su salud como consecuencia de un posible delito ocasionado por otra CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE persona, este tipo de evidencia debe ser entregado a el personal de la fiscalía. DOCUMENTACION DEL SISTEMA DE CUSTODIA La cadena de custodia debe de garantizar el correcto diligenciamiento del rotulo y los formatos de registro establecidos en el presente manual. EL REGISTRO DE CADENA DE CUSTODIA DEBE DILIGENCIARSE EN UN SOLO EJEMPLAR ORIGINAL SIN COPIAS. DE LA ENTREGA DE FORMATO DE EVIDENCIAS SE DEJARA CONSTANCIA DE LAS ACTAS RESPECTIVAMENTE DILIGENCIADAS. SIGNOS VITALES Paula Andrea Elejalde Vidal Tecnóloga en Atención Prehospitalaria Universidad CES Instructor . SENA Servicios de Salud Docente Universidad de Antioquia Son los indicadores basales del estado de salud del paciente. Pueden medirse en fases muy tempranas de la exploración física o integrarse en diferentes partes de ésta. Los signos varían de individuo a individuo y en diferentes horas del día en un mismo individuo, pero hay ciertos límites que generalmente se consideran normales. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Frecuencia Cardiaca Es la percepción táctil a través de la pared de las arterias del paso de la sangre durante los procesos de contracción y relajación del corazón (fase de Sístole y de Diástole, explicadas mas a fondo en presión arterial), el pulso puede palparse en cualquier parte donde una arteria superficial sea susceptible de ser comprimida contra un plano firme que generalmente es un hueso. El pulso normal se palpa como una onda fuerte, suave y más rápida en la parte ascendente de la onda, forma una bóveda y después tiene un descenso suave, menos abrupto; este es el signo que nos indica la frecuencia cardiaca. Sitios donde puede palparse el pulso: Técnica: por lo fácilmente accesible, la arteria que generalmente se escoge para examinar el pulso es la radial de cualquiera de los antebrazos; para ello el examinador toma la muñeca del paciente con una de sus manos y con los dedos segundo y tercer dedo (índice y medio) asentados sobre la arteria radial. La razón de no emplear el pulgar para tomar el pulso es que el examinador podría sentirlas pulsaciones de su arteria radial propagadas en este dedo. En general, el recuento de los latidos es de 15 o treinta segundos multiplicados por 4 o 2 respectivamente; para obtener las pulsaciones por minuto. Si el pulso es irregular, es aconsejable contar durante todo un minuto. Se recomienda que el paciente esté en reposo, para que su pulso pueda compararse con el de observaciones anteriores. Ejercicio y emociones aceleran el pulso hasta el extremo de que no refleja el estado normal en reposo. Frecuencia: es el número de pulsaciones en la unidad de tiempo (un minuto); la frecuencia del pulso en circunstancias normales varía con la edad, el sexo, la actividad física y el estado emocional; en los niños oscila entre 90 y 120 latidos por minuto, y en los adultos entre 60 y 100 LPM; para una misma edad, la frecuencia es un poco mayor en las mujeres que en los hombres. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Alteraciones de la frecuencia: Taquicardia: Cuando la frecuencia cardíaca sube por encima de 100, la cual puede ser fisiológica o sea normal (Ejemplo: Durante el ejercicio físico), pero también es un signo de una alteración de patologías como fiebre, Shock, ansiedad etc. Bradicardia: Cuando la frecuencia es menor de 60 pulsaciones por minuto.la cual puede ser normal en algunos casos como lo son los deportistas de alto de rendimiento, pero de lo contrario es un signo delicado como Shock severo o estado crítico de un paciente previo a un paro cardiaco. Presión Arterial Es la presión arterial que ejerce la sangre contra la pared de las arterias durante la contracción (sístole) y la dilatación (diástole) del corazón. Durante la sístole se genera en todo el circuito vascular del organismo una presión de 90 a 120 mm Hg, mientras que durante la diástole se genera una presión en el circuito vascular de 60 a 90 mm Hg. Debido al funcionamiento del corazón como bomba cardiaca, la presión arterial sístole es mayor a la presión arterial diastólica. Diversas variables afectan a la presión sanguínea arterial. Por ejemplo una disminución del tamaño de la luz del vaso sanguíneo aumenta la magnitud de la presión requerida para impulsar la sangre por los vasos. Los cambios en la elasticidad de las paredes musculares de los vasos sanguíneos la afectan. La elasticidad disminuye con la edad por lo tanto la tensión arterial es más alta en las personas mayores que en las jóvenes. La viscosidad sanguínea que puede alterarse por el equilibrio de líquidos, influye también en la presión. La presión arterial individual varía de hora en hora y de día en día, baja durante el sueño y puede elevarse marcadamente por las emociones fuertes, como miedo coraje y el ejercicio. Cuando una persona está acostada o de pie. Asimismo la presión puede variar de un brazo al otro. Por consiguiente antes de tomar la presión, para comparar CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE el valor obtenido, se debe comprobar la hora del día, el brazo, la posición del paciente en lecturas anteriores. La presión arterial entonces se representa como un fraccionario donde el numerador es la presión arterial sistólica y el denominador será la presión arterial diastólica. PA= PA SISTOLICA / PA DIASTOLICA PA= 120 A 90 mm Hg / 90 A 60 mm Hg Alteraciones de la frecuencia: Hipertension: Cuando la presión arterial está por encima de los valores normales, es una enfermedad que se detecta por valoraciones seriadas de presión arterial en diferentes posiciones y fechas que requieren tratamiento médico adecuado y oportuno. Hipotensión: cuando la presión arterial esta por debajo de los valores normales, es un signo que puede indicar perdida de volumen de plasma o sangre (Ejemplo: hemorragias, quemaduras), su tratamiento inicial es eliminar la causa desencadenante (detener hemorragias, etc), elevar extremidades inferiores con lo cual se redistribuye el flujo sanguineo Equipos para toma de presión arterial: Tensiómetro: Aparato de medir la tensión arterial que se compone de un manguito de caucho de por lo menos una anchura de 12 cms, y totalmente cubierto de una tela fuerte inextensible, este manguito está conectado con el manómetro mediante un tubo, y mediante otro se halla en conexión con una pera de caucho que sirve para inflar el manguito; una pequeña válvula colocada entre la pera y el manguito permite darle escape al aire y reducir a voluntad la presión dentro del manguito. Los manómetros de mercurio no se descalibran. Los aneroides tienen un sistema que con el uso se descompone y por eso requieren que periódicamente sean calibrados comparándolos con un manómetro de mercurio. Estetoscopio o fonendoscopio: Compruebe que no existe ningún agujero en el tubo. Utilice la campana del estetoscopio para auscultar los ruidos. Asegúrese de colocarla sobre la arteria braquial, sin ejercer una presión excesiva pero manteniendo un pleno contacto con la piel. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Técnica para la toma de la Presión Arterial Método palpatorio Se emplea el tensiómetro más no el estetoscopio. El pulso radial se toma como guía para conocer cuando desaparece el momento de la presión máxima o sistólica, el manguito se hincha y luego se va bajando la presión de manera gradual. El momento en que los dedos aprecian un latido en la arteria radial equivale al de la presión sistólica. Una seria desventaja del método palpatorio es que no permite apreciar el momento de la presión diastólica. Pero es bastante útil para el método auscultatorio ya que luego de determinar la presión sistólica se que debo aumentar la inflación unos 20 mm Hg para no realizar lecciones en la toma de la presión arterial auscultatorio. Método Auscultatorio Palpe la arteria braquial a lo largo de la cara interna del brazo. Enrolle el manguito alrededor del brazo, procure que quede bien ajustado y sin arrugas. Coloque la bolsa inflable centrada sobre la arteria braquial. Determine el centro con antelación doblando la bolsa inflable por la mitad. El borde inferior del manguito debería quedar unos 2.5 cm por encima del espacio antecubital. Determine el nivel de máxima inflación, inflando rápidamente el manguito mientras se fija en el punto en el que deja de percibir el pulso radial. Añada 30 mm Hg a esa lectura. Deshinche el manguito de forma lenta y continua. Luego espere unos 15 a 30 segundos antes de volver a inflarlo. Colóquele los auriculares del estetoscopio y asegúrese de que están orientadas hacia delante. Aplique la campana sobre la arteria braquial palpable. No apriete demasiado, pero compruebe que existe un contacto completo con la piel. Infle el manguito de forma rápida y uniforme hasta el nivel de máxima inflación, de acuerdo a resultado de método palpatorio. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Libere el aire de forma que la presión disminuya a un ritmo de 2 – 3 mm Hg por segundo. Escuche el inicio de como mínimo dos latidos consecutivos. Esta es la presión sistólica. Fíjese en la marca más próxima del manómetro. Registre siempre la lectura de presión arterial en números enteros. Escuche la amortiguación de los ruidos en los niños o su cese total en los adultos. Esta es la presión diastólica. Continúe auscultando hasta que la presión descienda 10 – 20 mm Hg por debajo del último ruido con el fin de confirmar su lectura, a continuación no se olvide de deshinchar el manguito de forma rápida y completa. Registre la presión arterial del paciente, la posición en que estaba, y el brazo utilizado para la determinación. Espere 1 0 2 minutos antes de repetir la determinación en el mismo brazo de forma que se libere la sangre atrapada en las venas braquiales. Si la lectura inicial está elevada se recomienda realizar dos determinaciones adicionales. Respiración Es el proceso por el cual se realiza a nivel pulmonar el intercambio de CO 2 y oxigeno entre la sangre y el medio ambiente. Hay dos tipos de movimientos respiratorios: torácico (costal) ocurre por la acción de los músculos costales y el abdominal (diafragmático) se hace a costa de los músculos abdominales, la respiración de la mujer es de hecho torácica y la del hombre abdominal. El examinador observa los movimientos respiratorios sin pretender intervenir en su ritmo, por lo general a la vez que está tomando el pulso. Si una persona sabe que se están contando sus respiraciones, generalmente le es difícil mantener la función normal. También en este caso se puede contar el número de movimientos durante medio minuto y luego multiplicar por dos. Se cuentan las inspiraciones o las espiraciones, pero no los dos movimientos. La inspiración es el movimiento de aire que va desde el exterior hacia los pulmones; la espiración es la expulsión de parte del aire contenido en ellos. Algunas veces es imposible ver los movimientos torácicos de la respiración, o sea que apenas se distingue si el paciente respira. Si se apoya una CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE mano sobre el tórax del paciente, se distinguen los movimientos que de otra forma serían imperceptibles. EDAD RECIEN NACIDO NIÑOS MAYORES ADULTO ANCIANOS RESPIRACIONES POR MINUTO 30 A 40 RPM 18 A 24 RPM 16 A 20 RPM 12 A 16 RPM Alteraciones de la Respiración: Apnea: Cuando por algún motivo el paciente no respira (Ejemplo: paro respiratorio, cuerpo extraño) Taquipnea: Cuando la respiración aumenta por encima de los valores normales. Bradipnea: cuando la respiración está por debajo de los valores normales. Disnea: Dificultad respiratoria, que puede estar acompañada de Taquipnea o Bradipnea. Temperatura Es la manifestación calórica de los procesos metabólicos del organismo, La temperatura corporal es el resultado de un equilibrio entre la generación y la pérdida de calor. El centro termorregulador regula este equilibrio y se halla situado en el hipotálamo. Cuando la temperatura sobrepasa el nivel a que se halla ajustado el termostato entran en acción algunos mecanismos como vasodilatación periférica, hiperventilación y sudoración que promueven la pérdida del calor. si la temperatura cae por debajo de dicho nivel entran en juego mecanismos que generan calor tales como aumento del metabolismo y contracciones musculares espasmódicas que ocasionan el fenómeno del escalofrío. Además de los anteriores cambios reflejos, el paciente ayuda a equilibrar su temperatura mediante ciertas acciones voluntarias: Si siente frío se abriga o busca un ambiente cálido; si siente calor procede en sentido inverso. Es por eso que pacientes con alteraciones de la conciencia, al no poder realizar esos actos, se hacen más vulnerables a los cambios de temperatura. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE La toma y registro de la temperatura del paciente es parte indispensable del examen físico. La temperatura corporal varía con las horas del día. Es más baja hacia la madrugada y sube en las horas de la tarde. Esta diferencia diurna casi nunca es superior a 0.5 grados. La temperatura varía según el lugar donde de la tome. Es más elevada en las cavidades y pliegues en donde dos superficies se ponen en contacto porque allí se mantiene la temperatura debido a que es menor la radiación del calor. De ahí que los sitios más apropiados para tomar la temperatura sean los pliegues de la ingle o de la axila y las cavidades bucal y rectal. Siempre que se pueda, la temperatura se debe medir en la boca o en el recto. La temperatura normal del cuerpo es de 37ºC. en la boca La temperatura rectal es de 0.5ºC más alta y la axilar es 0.5 ºC más baja. Pirexia y fiebre son dos términos usados para referirse a la temperatura elevada. El término hipotermia se refiere a la temperatura inferior a la normal. Alteraciones de la temperatura: Febrículas: cuando la temperatura no pasa de 38 ºC. Fiebre moderada, cuando la temperatura oscila entre 38 y 39 grados. Fiebre alta, cuando la temperatura sube de 39 grados. Hipertermia: cuando la temperatura es mayor de 41 °C Hipotermia: Cuando la temperatura es menor 36 °C La temperatura del cuerpo se mide con un termómetro clínico, que es un tubo de cristal alargado calibrado en grados centígrados o Fahrenheit. Dentro del tubo se mueve una columna de mercurio, la cual se dilata como respuesta al calor recibido desde el cuerpo. La escala de los termómetros clínicos suele partir de 35 ºC hasta llegar a un punto culminante de 43 ºC. El lugar más propio para obtener la medida de la temperatura interna es la boca. Los pequeños vasos sanguíneos de la cara inferior de la lengua descansan cerca de la superficie. Cuando el termómetro se coloca bajo la lengua y se cierra la cavidad bucal, es posible obtener una estimación razonablemente exacta de la temperatura corporal interna. El termómetro se limpia, se agita y se coloca sublingualmente durante tres minutos. El paciente detiene el termómetro con los labios, evitando morderlo. Después que el termómetro se retira y se anota la temperatura, se limpia, se sacude, se enjuaga con agua fría y se seca. Algunas veces es necesario tomar la temperatura del paciente en el recto, generalmente en los niños. Este método se usa si no hay seguridad ni precisión al tomar la temperatura en la boca, se coloca al paciente de lado después de lubricar el termómetro y teniendo en cuenta que la columna de mercurio esté abajo se introduce 2 cm y se deja por un minuto, al retirarlo se lee la temperatura, se registra se lava y desinfecta, el termómetro. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE La temperatura axilar se coloca el termómetro entre la cara interna del brazo del paciente y la parte adyacente del tórax, y se conserva el brazo cruzado sobre el pecho. El termómetro se deja por 3 minutos, se retira se lee la temperatura. Reflejo Pupilar Es la respuesta refleja de las pupilas ante el estimulo luminoso, lo cual nos da una indicación indirecta de la integridad del sistema nervioso central, el tamaño normal de la pupila oscila entre 2 a 3 mm y se puede dilatar o contraer ante determinados estímulos. Normalmente las pupilas se contraen ante estímulos luminosos (MIOSIS) y al retirarse la luz o al disminuirse esta las pupilas se dilatan (MIDRIASIS). Estos deben contraerse de forma bilateral. Cuando ambas pupilas reaccionan de la misma forma se denomina ISOCORICAS, cuando las pupilas reaccionan de forma diferente ante el estimulo luminoso se denominan ANISOCORICAS, esta indica daño severo en el SNC. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Bibliografia http://ut.edu.co/fcs/1002/cursos/si_1/general/signos.html Manual Harrison de medicina interna. Memorias curso básico de Primeros Auxilios - German Dario Montoya VALORACION PRIMARIA Y SECUNDARIA Paula Andrea Elejalde Vidal Tecnóloga en Atención Prehospitalaria Universidad CES Instructora. SENA Servicios de Salud Docente Universidad de Antioquia Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuáles son las lesiones o condiciones que pueden poner en peligro la vida del paciente. Debe ser rápida y eficaz. Y aplica para pacientes en quienes se ha demostrado la inconsciencia Para realizar esta evaluación se utiliza la nemotecnia ABC A: “Airway” abrir vía aérea y control de cervicales. B: “breath” ventilación. C: “circulation” circulación y control de hemorragias. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE A. Evaluación de la permeabilidad de la vía aérea 1. Paciente consciente: hacerlos hablar, preguntarles cualquier cosa y escuchar las características de la voz al responder: si hay estridor o disfonía se debe a que algo obstruye el paso normal del aire por la vía aérea; si la voz es normal, su vía aérea probablemente está permeable. 2. Paciente inconsciente: sí no hay respuesta verbal, abrir la boca de la víctima para buscar obstrucciones por cuerpos extraños o lesiones anatómicas. Mantener siempre alineada la columna cervical durante la evaluación. Las causas más frecuentes de obstrucción de la vía aérea son: La lengua, que se desplaza hacia abajo y atrás por la pérdida del tono muscular, secreciones orales y sangre. Lesiones graves que deben diagnosticarse en la revisión primaria: Cuerpos extraños (prótesis, secreciones) Facturas maxilofaciales (lefort) Fracturas de mandíbula Traumas severos de la laringe – tráquea B. Se evalúa que la ventilación esté presente o no. Se utiliza la nemotecnia: Ver: el pecho del paciente (si sube y baja). Escuchar: la respiración Sentir: el aire que sale por la boca o nariz CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Hay que determinar si respira por sí solo, con qué frecuencia y que tan profundas son las respiraciones. C. Se determina la presencia de signos de circulación: Como lo son el pulso o la coloración de la piel, si está pálido, azulado; la temperatura corporal. Y revisar si presenta alguna hemorragia evidente. Se debe tomar el pulso carotideo buscando el cartílago cricoides (manzana de Adán), 2 cm al lado derecho o al lado izquierdo para evitar palpar en el seno carotideo y debe realizarse en un solo lado para evitar comprimir las dos carótidas. D. Se determina Estado de conciencia Ubicándolo con método ADVI A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y esta al pendiente de lo que sucede en torno suyo. V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede responder coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llama. D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo doloroso, como presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las clavículas; pueden emplearse métodos de exploración menos lesivos como rozar levemente sus pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio de las cejas, esto producirá un parpadeo involuntario, que se considera respuesta. I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, está Inconsciente E. Exposicion CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Se realiza la exposición del paciente buscando signos que no son evidentes en una impresión inicial, este debe protegerse de la hipotermia para evitar mayores complicaciones, así mismo es importante cubrir al paciente de los demás espectadores ya que debemos proteger la intimidad de este, la importancia de la exposición va enfocada en que varias lesiones o signos que pueden complicar la condición del paciente como lo pueden ser objetos incrustados o equimosis en regiones como el abdomen o la pelvis, en algunas patologías en la exposición puedes evidenciar sangrados por el recto o puedes ver zonas que te indiquen alguna patología del paciente. VALORACION SECUNDARIA La nemotecnia A-B-C... tiene como fundamento el conocimiento que las lesiones que afectan la permeabilidad de la vía aérea (A), matan más rápido que los problemas de ventilación – respiración (B), y éstos a su vez, más rápido que los problemas de circulación – volemia (C) y éstos más rápidamente que los problemas neurológicos (D). Es por ello que se hace después de terminada la revisión primaria; comenzada la resucitación y reevaluado los parámetros A-B-C. Es el examen detallado de cabeza a pies, por delante y por detrás, buscando lesiones no detectadas en la revisión primaria. Los signos vitales también hacen parte de la valoración secundaria como lo son los valores exactos de la Frecuencia cardiaca, Respiración, Presión Arterial, temperatura y reflejo pupilar. A nivel de la clínica durante la revisión secundaria se realizan y evalúan los Rx, se practican procedimientos especiales (lavado peritoneal, exámenes de laboratorio o Rx especiales). Así mismo como primer respondiente la valoración secundaria va enfocada en revisar temas que requieren más tiempo como lo es la historia clínica, importantes datos para el tratamiento y manejo clínico y que pueden ser tomados en los primeros minutos antes de que el paciente pierda la conciencia, para lo cual manejaremos la nemotecnia AMPLIA A. ALERGIA (De que alergias a sufrido medicamentosas o alimenticias) M. MEDICAMENTOS (Que medicamentos toma o a tomado en los últimos días) P. PATOLOGIAS (De que enfermedades sufre o han sufrido en los últimos meses) Li. LIQUIDOS (líquidos y ultimas comidas ingeridas) CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE A. AMBIENTE (Ambiente y eventos relacionados con la ocurrencia, que estaba haciendo cuando paso el evento). BIBLIOGRAFIA Manual de Primeros Auxilios Básicos. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Manual del Participante. Universidad CES, CEMPAS (Centro de Entrenamiento Medico y paramédico con simuladores) 2002 SOPORTE VITAL BÁSICO EN EL ADULTO ADAPTADO POR Luz María Cardona Correa Tecnólogo en Atención Prehospitalaria Universidad CES Instructor. SENA Servicios de Salud El Soporte Vital Básico comprende aquellas medidas que se deben poner en marcha ante una situación de paro cardio-respiratoria con el fin de mantener esas funciones hasta la llegada de los sistemas de emergencia. Las técnicas de SVB son: - Desobstrucción de vía aérea: Cómo actuar en caso de atragantamiento. - Reanimación básica - Posición lateral de seguridad: Cómo colocar a la persona inconsciente que respira por sí sola para evitar que se “trague la lengua” o que en caso de vómito se ahogue con él o se broncoaspire. - Uso del desfibrilador externo automatizado. - Control de las hemorragias. Teniendo en cuenta que de forma súbita y en el sitio más inesperado un amigo suyo o la persona más querida puede sufrir un paro cardíaco. ¡Usted puede salvarle la vida! Aprenda las maniobras básicas de resucitación. Así, se habla de la llamada CADENA DE SUPERVIVENCIA EN EL ADULTO, que se compone de 4 eslabones, todos ellos igualmente importantes para la buena atención de las paradas cardio-respiratorias: CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Figura 1. Cadena de supervivencia Eslabón 1º: Alerta precoz.- Llamar a los sistemas de emergencia. Eslabón 2º: SVB precoz.- Iniciar las técnicas de SVB lo antes posible. Eslabón 3º: Desfibrilación eléctrica precoz. Eslabón 4º: Soporte Vital Avanzado precoz. La base de las maniobras de soporte vital básico es la valoración primaria. En caso de un paro respiratorio o un paro cardíaco, el tiempo de atención es vital, por cuanto el cerebro comienza a presentar lesión irreversible después de 4 minutos de ausencia de riego sanguíneo. Recuerde, sólo cuenta con 4 minutos para evitar daño cerebral irreversible. Tenga en cuenta el A, B, C D de la valoración primaria. Si está boca abajo gírela: A: Airway. Apertura de la vía aérea. B: Breathing. Respiración. Buena ventilación. C: Circulation. Circulación. D: Desfibrilation. Desfibrilación DEA Paso 1 Utilice la Bioseguridad y compruebe que la víctima está inconsciente llamándola, tocándola o pellizcándola suavemente (Figura 2). Si NO RESPONDE pida a una persona que llame inmediatamente al Centro Regulador de Urgencias local: 123 en Medellín, 123 en Bogotá. Figura 2. Contacto con el paciente. Paso 2 A: AIRWAY. Para abrir la vía aérea, inclínele ligeramente hacia atrás la cabeza y levántele la barbilla. Maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón para permeabilizar la vía aérea Ábrale la boca y extráigale prótesis dentales u objetos extraños. Paso 3 B: BUENA VENTILACIÓN. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Realice el M.E.S. 7 a 10 segundos. M: MIRO la expansión del tórax. E: ESCUCHO los ruidos respiratorios S: SIENTO la respiración en la mejilla. Si no respira, tápele la nariz haciendo unas pinzas con sus dedos primero y segundo (pulgar-índice), cúbrale completa y herméticamente la boca con la suya y hágale 2 insuflaciones de rescate, comprobando el movimiento del tórax con cada una. Retire la boca y suéltele la nariz después de cada insuflación, para que el aire salga con facilidad y usted no aspire el aire espirado por la víctima. Si el paciente tose, respira o se mueve quiere decir que las ventilaciones fueron efectivas y que pudo haberse recuperado del problema respiratorio que presentaba, entonces deberá ubicarse al lesionado en posición lateral de seguridad y seguir evaluándolo. Figura 3a. Ventilaciones de rescate. rescate. Figura 3b. Ventilaciones de Figura 4. Posición lateral de seguridad. Paso 4 C: CIRCULACIÓN Si después de las dos insuflaciones el paciente no respira, verifique el pulso carotideo durante 10 segundos. Ponga sus dedos sobre la manzana de Adán y deslícelos hacia un lado del cuello, hasta encontrar una especie de canal entre la tráquea y un músculo y presione con suavidad. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Si no siente pulso o no está seguro, pase al siguiente paso. Paso 5 Iniciar RCCP Básica Coloque la articulación carpo-metacarpiana (“talón de la mano”) de la mano dominante en el centro del pecho, entre las tetillas, dos dedos por encima del apéndice xifoides del esternón y la otra mano encima de ella con los dedos entrelazados. Figura 5. RCCP. Inicie las compresiones del tórax o masaje cardíaco a razón de 80 a 100 por minuto. Haga 30 compresiones por cada 2 ventilaciones boca a boca o con dispositivo de barrera durante 2 minutos. Utilice el peso del cuerpo para hacer la compresión, manteniendo los brazos rectos, verticales y la espalda recta de tal manera que toda la presión se trasmita al talón de la mano que mantiene sobre el esternón. No flexione los brazos para hacer las compresiones porque se cansará muy rápido y no es efectivo Observe bien la figura. Cada dos minutos verifique la respiración (Miro, Escucho y Siento) y el pulso. Siempre termine los ciclos con las 2 ventilaciones. Continúe las maniobras hasta cuándo: La víctima se recupere. Llegue la ayuda médica. Esté usted exhausto y en incapacidad para continuar las maniobras. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Figura 6. RCCP. Si las maniobras de resucitación o reanimación han sido realizadas de manera correcta, pueden mantenerse viables los órganos vitales por tiempo suficiente hasta que llegue la ayuda. Si hay otra persona que sepa realizar RCCP, todo se facilita y en ese caso se alternan las compresiones y ventilaciones. Debe considerarse cambiar posiciones cada dos minutos. Paso 6 D: DESFIBRILACIÓN Utilice el DEA, Desfibrilador Externo Automático para cambiar el ritmo que tiene el corazón en el momento. Puede presentar una fibrilación ventricular o una taquicardia ventricular sin pulso, los ritmos más comunes de paro cardiorespiratorio del adulto. Son desfibrilables. Figura 7. DEA. Retire todos los objetos metálicos del cuerpo del paciente y siga todas las instrucciones del DEA. Luego de la descarga debe empezar de nuevo con la RCCP durante 2 minutos para evaluar la presencia de pulso, si el paciente no presenta pulso central debe realizarse otra descarga y seguir con la secuencia de reanimación. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Figura 8. DEA. Si el paciente respira luego de realizar las maniobras básicas de reanimación debe colocarse en posición lateral de seguridad mientras llega ayuda avanzada. Lo más importante en momentos tan críticos como los expuestos, de muerte súbita o accidental, es tratar de MANTENER LA CALMA. No permita que la desesperación le impidan salvarle la vida a un ser humano que puede ser la persona que usted más ama. La experiencia de salvar una vida, aunque sea de un extraño, es extraordinaria e inolvidable. ¡Usted puede hacerlo! Repaso rápido: 1. Una persona adulta se desploma en su presencia o usted la encuentra tirada en el piso. Acérquese, llámela y estimúlela. Si no responde, active de inmediato el sistema local de urgencia pidiendo que llamen al número correspondiente. 2. En la víctima pueden estar ocurriendo las siguientes situaciones: A) Corazón y pulmón funcionando pero vía aérea obstruida: abra la vía aérea extendiendo un poco la cabeza hacia atrás, extraiga prótesis dentales u objetos extraños de la boca. Luego compruebe la respiración. B) Corazón latiendo pero no respira: haga respiración boca a boca o con dispositivo de barrera Apoye el canto de la mano izquierda sobre la frente, tápele la nariz con el índice y el pulgar de la misma mano y con la mano derecha levántele la mandíbula. No tome aire, abra su boca, cubra con firmeza la de la víctima y sople el aire de sus pulmones. Mire si el tórax se mueve al entrar y salir el aire. Cada ventilación debe durar 1 segundo. Luego comprobar el pulso central o carotideo. C) Corazón parado y no respira: haga respiración boca a boca y masaje cardíaco. Al no haber pulso, haga 30 compresiones del pecho por cada 2 ventilaciones durante 2 minutos. Con los brazos extendidos comprima en el tercio inferior del esternón una vez cada medio segundo en forma firme. Realice MES y revise pulso. D). Desfibrilación temprana utilizar el DEA, desfibrilador externo automático o el desfibrilador convencional para verificar el ritmo cardiaco y tomar decisiones. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE SOPORTE VITAL BÁSICO PEDIÁTRICO Y DEL RECIÉN NACIDO ADAPTADO POR Luz María Cardona Correa Tecnólogo en Atención Prehospitalaria Universidad Del Valle Instructor. SENA Servicios de Salud Docente Universidad de Antioquia Las principales causas de muerte en lactantes y niños son: falla respiratoria, síndrome de muerte súbita del lactante, sepsis, enfermedades neurológicas y trauma. Con el fin de obtener una mejor supervivencia y calidad de vida, el soporte vital básico en pediatría debe hacer parte de un esfuerzo comunitario que incluya prevención, reanimación cerebrocardiopulmonar básica, acceso rápido a los servicios médicos de emergencia y soporte vital avanzado de forma temprana. Estos cuatro elementos son los que conforman la cadena de supervivencia en pediatría. Los tres primeros constituyen el apoyo vital básico. (Figura 1). Figura 1. Cadena de supervivencia en paciente pediátrico. La reanimación rápida y efectiva está asociada con un retorno exitoso a la circulación espontánea y la recuperación sin secuelas neurológicas. SECUENCIA DE REANIMACIÓN BÁSICA EN EL LACTANTE Y EL NIÑO. Para propósito de estas guías un lactante es el niño menor de 1 año y un niño, es el que se encuentra entre 1 y 8 años de vida. En algunos casos nos podemos extender hasta la pubertad si el niño a quien estamos reanimando no ha comenzada a tener los cambios propios de la adolescencia, comportándose aun como un paciente pediátrico. Estas guías presentan una secuencias de distintos pasos que frecuentemente se realizan en forma simultánea, especialmente cuando están presentes varios reanimadores. Seguridad de la víctima y el reanimador. Antes de iniciar cualquier intervención, siempre debe verificarse que la escena sea segura, tanto para usted como para la víctima. Si es necesario, desplace a la víctima. Si bien, el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas mientras se proporciona reanimación a una víctima es bajo, no olvide nunca su equipo de bioseguridad. VERIFIQUE LA RESPUESTA CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Figura 2. Contacto con el paciente y MES. De manera cuidadosa estimule de forma táctil a la víctima y en voz alta pregúntele ¿estás bien? Llame al niño por su nombre si lo conoce. Evalúe respuesta (movimientos, tos, ruidos). Rápidamente verifique si el niño tiene alguna lesión o necesita asistencia médica. Si es necesario deje al niño, para ir hasta el teléfono más cercano, en algunos casos llévelo consigo y llame al sistema de emergencias. Continúe evaluando la condición del paciente. Los niños con dificultad respiratoria asumen una posición que les permite mantener la permeabilidad de la vía aérea y optimizar la ventilación. Si el niño no responde y no se mueve, pida ayuda si está acompañado e inicie reanimación cerebrocardiopulmonar. Si usted está solo, continúe reanimación por 5 ciclos (aproximadamente 2 minutos). Recuerde que un ciclo de reanimación cerebrocardiopulmonar para un solo auxiliador consta de una serie de 30 compresiones por 2 ventilaciones. Luego active el sistema de emergencias (SEM) y solicite un desfibrilador automático externo (DEA). Si usted está solo y el niño no tiene signos de trauma puede llevar al niño consigo hasta el teléfono (si se trata de un lactante o un niño pequeño). Si un segundo rescatador está presente, deberá activar el sistema de emergencias y conseguir un desfibrilador automático externo (si el niño tiene 1 año o más de edad), mientras que usted continúa la reanimación. Si se sospecha trauma, el segundo rescatador puede ayudarle a estabilizar la columna vertebral. Si el niño debe ser movido por razones de seguridad sostenga la cabeza y el cuerpo para minimizar los movimientos de los mismos. Posición de la víctima Si la víctima no responde, asegúrese de que se encuentra en decúbito supino sobre una superficie rígida, como una tabla o el suelo. Si usted debe voltear la víctima, minimice los movimientos de la cabeza y el cuello. Luego de esta secuencia se aplica el conocido ABCD de la reanimación cerebrocardiopulmonar. A. Airway Abra la vía aérea y revise en busca de cuerpo extraño. B. Breathing Evalúe la ventilación durante 10 segundos y defina si la víctima está respirando mediante la maniobra MES. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Figura 4. MES. Si el niño no respira o tiene respiraciones agónicas: - Mantenga abierta la vía aérea y suministre 5 ventilaciones. - Asegúrese de que las ventilaciones sean efectivas (se expande el tórax). - Si el tórax no se expande reposicione la cabeza, asegúrese de hacer un buen sello e intente de nuevo. - Puede ser necesario mover la cabeza del niño en varias posiciones para obtener permeabilidad de la vía aérea y proporcionar una ventilación efectiva. En un lactante, use la técnica boca a boca y nariz, en un niño, use la técnica boca a boca. C. Circulation Evalúe pulso. Se debe intentar palpar el pulso (braquial en un lactante y carotideo o femoral en un niño). No tarde más de 10 segundos. Si usted no siente pulso o no está seguro de sentir una onda de pulso dentro de 10 segundos, proceda a realizar compresiones torácicas. Compresiones torácicas. Comprima el tercio inferior del esternón por encima de la apófisis xifoides con el “talón de la mano” dominante. Permita que luego de cada compresión, el tórax regrese a su posición inicial ya que la reexpansión del tórax mejora el flujo sanguíneo al interior del corazón. Las siguientes recomendaciones permitirán que el masaje cardiaco sea más efectivo: 1. Comprima duro: comprima el tórax con la suficiente fuerza como para deprimirlo de un tercio a la mitad de su diámetro antero-posterior. 2. Comprima rápido: comprima a una frecuencia de 100 por minuto. 3. Permita que el tórax regrese a su posición inicial. 4. Minimice las interrupciones entre compresiones torácicas. En un lactante cuando hay un solo reanimador se debe realizar la técnica de compresiones torácicas con 2 dedos (figura 6) colocados exactamente en la mitad de la línea intermamaria. La técnica de rodear el tórax con las dos manos y comprimir el tórax con los dos pulgares es recomendada cuando hay dos reanimadores presentes (Figura 5). Rodee el tórax del lactante con ambas manos, acomode sus dedos alrededor del tórax y coloque sus pulgares juntos uno sobre el otro o uno al lado del otro, en la mitad inferior del esternón y comprima el tórax. Si usted está solo o el tórax del niño es demasiado grande para ser rodeado por sus manos comprímalo con dos dedos. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Figura 5. Compresión torácica. Figura 6. Compresión torácica. Para un solo reanimador, un ciclo constará de 30 compresiones torácicas seguidas de dos ventilaciones efectivas con una mínima pausa entre las ventilaciones y las compresiones. Asegúrese de que la vía aérea este permeable antes de dar ventilaciones. Cuando hay dos reanimadores se permite que uno de ellos se encargue de la vía aérea mientras que el otro realiza las compresiones torácicas con una relación de 30:2. D. Desfibrilation Los niños con paro cardiaco súbito presenciado es probable que tengan una fibrilación ventricular o una taquicardia ventricular sin pulso y necesiten reanimación inmediata y rápida desfibrilación. Muchos desfibriladores externos automáticos (DEA) tienen alta especificidad en reconocer ritmos de paro desfibrilables en el paciente pediátrico y algunos están equipados para disminuir la cantidad de energía entregada para hacerlos útiles en los niños de 1 a 8 años de edad. (2 J Kg-1) sin embargo, aun no hay datos suficientes para hacer una recomendación a favor o en contra de su uso en niños menores de 1 año de edad. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE) ADAPTADO POR Luz María Cardona Correa Tecnólogo en Atención Prehospitalaria Universidad CES Instructor. SENA Servicios de Salud Es la obstrucción de cualquier zona de la vía respiratoria causada por cualquier elemento que impida el paso de aire por este conducto. Puede llevar a un paro respiratorio y posteriormente la muerte en pocos minutos. Causas de obstrucción de la Vía Aérea Una víctima puede presentar obstrucción de la vía aérea por causas intrínsecas (lengua) o por causas extrínsecas (cuerpo extraño). CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE La causa más frecuente de obstrucción de la vía aérea en una víctima inconsciente es la lengua (intrínseca). Cuando la víctima inconsciente yace de espaldas la lengua cae hacia atrás y obstruye la vía aérea superior. Signos y Síntomas de obstrucción de la Vía Aérea en niños mayores de 1 año y adultos. Los signos de obstrucción grave o completa de la vía aérea en una víctima consciente son los siguientes: Señal universal de asfixia (la víctima se toma el cuello con las manos). (Figura 1). Imposibilidad para hablar. Tos débil (obstrucción parcial) o tos inefectiva (obstrucción total). Sonidos agudos o ningún sonido al inspirar. Dificultad respiratoria creciente. Cianosis (coloración azulada en la piel). FIGURA 1. Señal universal de ahogamiento. QUÉ HACER. 1. Obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño en niños mayores a un año y adultos. Usted hace contacto con el paciente. Si es capaz de hablar y/o toser, motivarlo a que expulse el cuerpo extraño por sí solo tosiendo, pero si la respuesta del paciente es negativa y la tos es inefectiva debe indicarle al paciente que usted lo va a ayudar. Con ésto nos dimos cuenta si tiene una obstrucción parcial o total que el paciente no puede solucionar. El paso siguiente es que usted como auxiliador se coloque detrás del paciente indicándole que separe un poco sus piernas o separándoselas con una de las suyas. Una de sus piernas debe ubicarla entre las 2 piernas del paciente y se hace un apoyo separando su otra pierna hacia atrás, en L, para recostar sobre su tronco el cuerpo de la víctima. Prepárese para que realice la maniobra de Heimlich. Ubique una de sus manos empuñada de tal modo que la articulación metacarpo falángica primera quede en el punto medio entra el ombligo y la apófisis xifoides, realice 5 compresiones hacia CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE adentro y arriba ayudándose con la otra. Con ésto aumenta la presión intratorácica produciendo expulsión del aire, desalojando el cuerpo extraño de la vía aérea. (Figura 2). FIGURA 2. Maniobra de Heimlich en niños y adultos. Si se va auxiliar una persona obesa o en los últimos meses de gestación, se recomienda realizar la maniobra de Heimlich, pero con compresiones torácicas, usando la misma técnica descrita anteriormente. (Figura 3). FIGURA 3. Maniobra de Heimlich en Gestantes, Obesos Si la obstrucción persiste y la persona queda inconsciente, colóquela en una superficie dura, mientras activa el SEM. Suministre dos ventilaciones lentas e inicie CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE compresiones torácicas. Continúe con el algoritmo universal de reanimación (RCCP). (Figura 4). FIGURA 4. Paciente inconsciente. RCP. Si la víctima tose, expulsa el cuerpo extraño y respira adecuadamente, póngala en posición lateral de seguridad hasta que llegue el personal del servicio de emergencias. (Figura 5). La posición lateral de seguridad permite la salida por boca y nariz de secreciones, sangre o vómito que puedan obstruir nuevamente la vía aérea o que predispongan a la aspiración de estas sustancias, además, asegura una posición de reposo estable. FIGURA 5. Posición lateral de seguridad. 3. Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño en bebés. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Los signos de obstrucción en los lactantes se manifiestan con aparición súbita de tos débil o silenciosa asociada a dificultad respiratoria, imposibilidad para hablar, emitir sonidos y progresión de la dificultad respiratoria. Iniciar una serie de 5 golpes secos en la zona media y superior de la espalda (interescapular), alternando con una serie de 5 compresiones cortas y fuertes en el tórax del bebé hasta que el objeto sea expulsado o la víctima pierda el conocimiento. Esta maniobra se realiza sentado o arrodillado.(Figura 6). FIGURA 6. Maniobra de Heimlich en bebés. Si el bebé pierde la conciencia, abrir la vía área y dar dos respiraciones de rescate. Si las ventilaciones no son eficaces, realice maniobras de reanimación básica. Si el niño continua inconsciente después del primer minuto del RCP, active usted mismo el sistema de emergencias (o el Código Azul) si aún no ha podido enviar a alguien más. Una vez las ventilaciones sean efectivas, coloque el bebé en posición adecuada para mejorar la respiración. HEMORRAGIAS ADAPTADO POR DIEGO MAURICIO GARZON SIERRA Tecnólogo en Atención Prehospitalaria Universidad CES Instructor. SENA Servicios de Salud Una hemorragia es la salida de sangre fuera de su normal continente que es el sistema cardiovascular. También pueden presentarse hemorragias por orificios naturales del cuerpo, vagina, boca, recto, etc. CLASIFICACIÓN DE LAS HEMORRAGIAS CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Hemorragia interna: Es la ruptura de algún vaso sanguíneo en el interior del cuerpo. Hemorragia externa: Es la hemorragia producida por ruptura de vasos sanguíneos a través de la piel. Hemorragia a través de orificios naturales del cuerpo: Es la que se produce por orificios como el recto (rectorragia), la boca (hematemesis o hemoptisis), la nariz (epistaxis), la vagina (metrorragia), la uretra (hematuria), el oído (otorragia), etc. SEGÚN EL TIPO DE VASO SANGUÍNEO ROTO Hemorragia capilar: Es la más frecuente y la menos grave pues los capilares sanguíneos son los vasos más abundantes y que menos presión de sangre tienen. La sangre fluye en capa. Hemorragia venosa: El sangrado procede de alguna vena lesionada. La sangre perdida es de color rojo oscuro y fluye lentamente de forma continua. Es pobre en oxígeno y está de regreso al corazón. Hemorragia arterial: El sangrado procede de una arteria rota. Es menos frecuente que la hemorragia venosa, pero más grave. La sangre es de color rojo brillante y suele salir a presión, en saltos rítmicos que coinciden con el pulso cardíaco. Si no se ejerce presión y se para la hemorragia, la muerte puede sobrevenir en pocos minutos. CONSECUENCIAS DE UNA HEMORRAGIA Cuando el sangrado es importante e implica una pérdida de volumen de sangre que se aproxima al 50%, suele ocurrir un shock hipovolémico. La gravedad de una hemorragia depende de: 1. La velocidad con que se pierde la sangre. 2. El volumen de sangre perdido. 3. Edad de la persona. 4. Enfermedades que padezca el individuo. ACTITUD ANTE UNA HEMORRAGIA La principal medida a realizar ante una hemorragia externa es la presión directa para detenerla. Posteriormente vendar y desinfectar la herida. El empleo de torniquetes debe estar restringido a hemorragias producidas por amputaciones. HEMORRAGIAS INTERNAS Y EXTERIORIZADAS Las hemorragias internas se sospecharán si el paciente presenta dolor tras un traumatismo y además piel pálida, fría y sudorosa, pulso rápido y débil, respiración rápida, tensión arterial baja, mareo o pérdida de conciencia. Manejo: CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Acostar la víctima en posición horizontal. Si está inconsciente colóquela posición lateral de seguridad. Abrigar al paciente. Suspender vía oral. Buscar atención médica. En caso de epistaxis, mantener la cabeza inclinada hacia delante para comprobar que sigue sangrando. Apretar ambos orificios nasales cerca del hueso de la nariz, durante unos 10 minutos (Figura 1). Aplicar un paño frío sobre la nariz y frente. Si con ésto es suficiente, sugerir no sonarse ni hurgarse la nariz por lo menos durante 24 horas. Si la hemorragia no se detiene, practicar taponamiento nasal anterior (Figura 2). Figura 1. Compresión. Nasal Anterior. Figura 2. Taponamiento Su tratamiento se hará de forma secuencial, siguiendo unos pasos muy precisos. Es importante realizarlo de este modo, puesto que si un método es suficiente para detener la hemorragia no se debe pasar al siguiente. PRESION DIRECTA SOBRE LA HERIDA. Es la forma más eficaz de detener una hemorragia. En caso de una hemorragia intensa se puede utilizar cualquier paño al alcance, pero teniendo en cuenta que se encuentre limpio. Si se puede elegir, se cogerán gasas estériles. Esta presión se debe mantener durante 10 minutos, haciéndola directamente sobre el punto sangrante. Si continúa el sangrado, añadir más gasas sin retirar las anteriores ni cesar en la compresión. Si la hemorragia se ha producido en una extremidad (brazo o pierna) debe combinarse esta actuación con la elevación del miembro afectado (Figura 3). CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Figura 3. Presión directa sobre la herida. El taponamiento debe mantenerse hasta que apenas sangre para poder determinar que el sangrado se ha controlado. Tomar pulsos distales a la lesión. En el caso concreto de hemorragia en el labio, apretar éste entre los dedos, como indica la figura 4. Figura 4. Presión Labial. Si a pesar de todo, la hemorragia continua siendo muy intensa, se pasará al siguiente método. PRESIÓN SOBRE LA ARTERIA. Esta técnica es difícil de realizar, pues exige un conocimiento de los puntos por donde pasan las arterias. Presenta la ventaja de que se impide el paso de la sangre a través del vaso lesionado y no a través de los otros. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Figura 5. Presión sobre la arteria. TORNIQUETE Sólo se utiliza en amputaciones con sangrado masivo. Puede utilizarse el manguito del tensiómetro. Figura 6 Figura 6. Torniquete manguito del tensiómetro. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Con un paño y un palo: si no se dispone del aparato de medir la presión arterial se puede realizar un torniquete como se indica en la figura. Con ello se evita hacer nudos sobre la piel que podrían ser difíciles de deshacer en caso de tener que soltarlos con urgencia. Se puede utilizar la venda triangular. Figura 7. Torniquete. Cuando se realiza un torniquete es muy importante: 1. Anotar la hora en que se coloca. 2. Mantener fría la parte inferior del miembro en que se ha puesto el torniquete mediante hielo o bolsas frías, que no tocará directamente la piel, sino que se aislará mediante una venda o un paño. 3. Aflojar el torniquete cada 5 minutos o menos para que circule la sangre por el resto del miembro. Si continúa la hemorragia, volver a comprimir. 4. Solicitar atención médica URGENTE. HERIDAS ADAPTADO POR DIEGO MAURICIO GARZON SIERRA Tecnólogo en Atención Prehospitalaria Universidad CES Instructor. SENA Servicios de Salud Una herida es la pérdida de continuidad en las partes blandas del cuerpo, como consecuencia de un trauma. Existen varios tipos de heridas. SEGÚN LA LESIÓN: Heridas abiertas: Son las heridas en las que se observa la separación de los tejidos blandos. Tienden a infectarse fácilmente. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE (Figura 1. Herida abierta) Heridas cerradas: Son las que presentan lesiones internas. Pueden ocasionar daños en diferentes órganos y producir hemorragias debajo de la piel, en cavidades o vísceras. Aunque, a veces aparentemente no ha sucedido nada, las lesiones internas pueden ser de gravedad. Este tipo de lesiones deben ser tratadas por personal entrenado inmediatamente. (Figura 2. Herida cerrada) SEGÚN EL OBJETO QUE LA PRODUCE: Punzante Herida punzante cortopunzante contusa avulsiva Herida cortopunzante Herida contusa Heridas por escoriaciones (figura 3. Tipos de heridas) CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Es importante determinar el objeto o la acción que causó la herida, de esta forma será mucho más fácil saber el tipo de atención que requiere el herido. Heridas cortopunzantes Producidas por objetos agudos y afilados, como tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso fracturado. Heridas cortantes Producidas por objetos con extremos filosos como latas, vidrios, cuchillas, que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales. La magnitud del sangrado depende de la región y la cantidad de vasos sanguíneos lesionados. Heridas punzantes Son producidas por objetos puntiagudos. Como clavos, agujas, anzuelos o mordeduras de serpientes. La lesión es dolorosa, el sangrado puede ser escaso y el orificio de entrada es poco notorio. Es considerada la más peligrosa porque puede ser profunda, haber perforado vísceras y provocar hemorragias internas. Son heridas de fácil infección, ya que su limpieza se dificulta o no son atendidas adecuadamente. Una complicación común es el tétanos. Heridas laceradas Producidas generalmente por objetos que tienen bordes filosos e irregulares, como el de un serrucho o latas abiertas. El tejido se desgarra. Heridas por armas de fuego En estas heridas, por lo general el orificio de entrada es pequeño, redondeado y limpio. El de salida es de mayor tamaño. La hemorragia depende del vaso sanguíneo lesionado. Puede haber fractura o perforación visceral, según la localización de la herida. Raspaduras, excoriaciones o abrasiones Son lesiones producidas por un roce de la piel sobre superficies duras. Son los clásicos raspones producidos en caídas. Este tipo de herida es dolorosa, produce sensación de ardor, además el sangrado es escaso. Sin limpieza y atención adecuada se pueden infectar con facilidad. (Figura 4. Raspadura) CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Herida avulsiva Es el tipo de herida donde se produce pérdida de tejido de la piel, músculo y otras estructuras que puedan estar localizadas en el área lesionada. Son muy dolorosas. (Figura 5. Herida avulsiva) Amputación Es la pérdida completa de una parte del cuerpo, como: los dedos, una mano, un brazo, una pierna, u otro segmento corporal. (Figura 6. Amputación) Aplastamiento Se presentan cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados. Pueden incluir fracturas óseas, lesiones de órganos y en ocasiones hemorragias externas e internas abundantes. Contusión (Moretón) Es el daño a los tejidos blandos y vasos sanguíneos por debajo de la piel. El tejido pierde su color y se inflama. Inicialmente la piel sólo se ve roja; pero con el tiempo se vuelve de color morado o rojo oscuro. Un moretón grande o muy doloroso es señal de un daño severo en los tejidos. Son producidas por piedras, palos, golpes de puño o con objetos duros. Hay calor, dolor enrojecimiento e inflamación del área lesionada. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE (Figura 7. Equimosis) MANEJO DE LAS HERIDAS LEVES Si la herida es en la mano, procura inmediatamente quitar anillos, pulseras u otros objetos que puedan obstruir la circulación sanguínea. Lavarse las manos con agua y jabón, antes de iniciar la atención. Hacer asepsia de la herida. Evitar poner pomadas, ungüentos, polvos etc. Si la herida no sangra se puede dejar descubierta, siempre y cuando no sea expuesta a factores infecciosos. También se debe cubrir la herida con una gasa estéril y fijarla con venda o microporo. Cambiar la gasa diariamente. Observar si la piel presenta signos de inflamación. Si éste es el caso, solicite evaluación médica. HERIDAS GRAVES Por lo general una herida grave requiere de atención médica urgente. Tratar de localizar ayuda de inmediato y proseguir con la atención. Procurar guardar la calma ante el herido. Lo primero que se debe hacer es evaluar el tipo de herida. Tomar signos vitales Tratar de detener la hemorragia y prevenir el estado de shock. Cubrir la herida, de preferencia con gasa estéril o con el trapo más limpio que encuentre. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE (Figura 8. Control de hemorragias) Cuando la herida fue causada por un cuchillo, picahielos, etc. y el objeto aún está clavado en el cuerpo, POR NINGÚN MOTIVO DEBE RETIRARSE. Tratar que el objeto se mueva lo menos posible. Se puede improvisar una fijación a la piel con tela o gasas. Suspender vía oral (comidas, bebidas). HERIDA POR ARMA DE FUEGO La trayectoria de un proyectil dentro del cuerpo es impredecible a simple vista, pero siempre hay que pensar en órganos dañados, fractura de huesos, etc. Las heridas de bala deben ser atendidas de inmediato por un profesional médico. Revise el lugar de la herida y procure detener el sangrado con un trapo, gasa limpia. Acueste la víctima boca arriba con las piernas recogidas (Flexionadas), colocando cojines debajo de las rodillas. Tomar signos vitales. Evitar el estado de shock (ver shock). Mantener la víctima acostada y estable mientras llega la ayuda profesional. No Suministrar líquidos al paciente. Si la herida es en una extremidad (brazo, pierna), cubrirla, inmovilizarla y trasladar al herido a un centro asistencial. (Figura 9. Herida por arma de fuego) HERIDAS EN CRÁNEO Y ROSTRO Generalmente estas heridas son causadas por un golpe, una caída, un accidente automovilístico. Por lo general sangran mucho debido a la vascularización de la zona. A veces hay hundimiento de huesos y se observan sus bordes. Puede haber hemorragia por oídos, nariz y boca. La víctima puede presentar visión doble, vómito, cosquilleo, adormecimiento o parálisis de la cara. Procurar recostar a la víctima y tranquilizarla. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Limpiar la herida con una gasa y agua limpia o suero fisiológico. No usar desinfectantes. Cubrir la herida con gasa, o tela limpia, evite ejercer presión sobre la herida, ya que puede haber fractura con hundimiento del hueso. Mover lo menos posible a la víctima, para evitar mayores lesiones en caso de fractura de cráneo o cuello. Inmovilizar cabeza y cuello. Cuando la herida está en un ojo o en ambos, no tratar de quitar el objeto clavado, simplemente cubrir los ojos con un vaso desechable o algo similar y fijar con una venda. Buscar ayuda profesional de inmediato. (Figura 10. Herida en cráneo) HERIDA POR ANZUELO. Nunca debe tratarse de halar el anzuelo. Si la punta sale por otro extremo, lo conveniente es cortar el extremo puntiagudo con unas pinzas o alicates limpios y retirar el anzuelo por el lugar por donde entró. Si puede cortar ambos extremos del anzuelo, se puede sacar por cualquiera de los lados. Lave y desinfecte la herida. Si la herida fue muy profunda y sangra mucho, busque ayuda médica profesional. (Figura 11. Herida por anzuelo) CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE LEVANTAMIENTO DE PIEL (LACERADAS). En este tipo de heridas, se ve claramente, una porción de la piel levantada. Lavar la herida. Intentar colocar la piel nuevamente en su lugar, cubra la herida con una gasa. Si el sangrado es importante, puede aplicar un poco de presión con una venda ancha, para detener la hemorragia. Aplicar una gasa húmeda en la zona y buscar ayuda profesional, pues tal vez sea necesario poner algunos puntos de sutura para cerrar la herida. APLASTAMIENTO Pedir ayuda de inmediato. Con ayuda de otra persona procure retirar el peso lo más rápido posible. En este tipo de emergencias, es de suma importancia el tiempo que la víctima estuvo aplastada. Tomar el tiempo de la hora del accidente (si es posible), y la hora en la que retiraron el peso. Controlar las hemorragias graves y cubrir con un trapo limpio. En caso de fracturas inmovilice la zona o completamente a la víctima. Tomar signos vitales. Prevenir estado de shock. (Figura 12. Levantamiento y aplastamiento) CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE QUEMADURAS ADAPTADO POR DIEGO MAURICIO GARZON SIERRA Tecnólogo en Atención Prehospitalaria Universidad CES Instructor. SENA Servicios de Salud Las quemaduras son lesiones producidas en la piel o mucosas por el calor, el frío, la electricidad o productos químicos corrosivos. Para actuar sobre un tripulante quemado, primero hay que valorar la importancia de la quemadura, considerando: Extensión Para cuantificar la superficie corporal afectada se utiliza la llamada regla de los nueves, que consiste en dividir el cuerpo en regiones que representan múltiplos del 9% del total: Cabeza y cuello: 9%. Tronco: parte anterior (pecho y abdomen), 9x2 (18%). parte posterior (espalda), 9x2 (18%). Brazos (incluida la mano): cada uno 9%. Piernas (incluidos el pie y la nalga): cada una 9x2 (18%, 9% por delante y 9% por detrás). Genitales y zona perianal: 1%. Como alternativa más sencilla y a veces más eficaz, se puede considerar que la palma de la mano del paciente representa el 1% de su superficie corporal. Profundidad Dependiendo de la profundidad que alcance la lesión, se puede hablar de tres grados de quemaduras: 1er. Grado: Se afecta sólo la capa superficial. Produce piel enrojecida y dolor, y no deja secuelas. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE 2º. Grado: Se afecta la capa profunda. Aparecen ampollas con líquido claro y dolor intenso; suelen dejar cicatriz. 3er. Grado: Hay destrucción de todas las capas de la piel. Provoca una lesión negruzca que no duele. En una misma lesión suelen coexistir diferentes grados de profundidad. AFECTACIÓN GRADO 1 SUPERFIC. GRADO 2 PROFUNDA GRADO 3 Epidermis ASPECTO Eritema doloroso Edema CURACIÓN Curación espontánea, sin cicatriz 1/3 Sup dermis. Piel rosada dolorosa Ampollas Curación espontánea con cicatriz. 2/3 Prof. Dermis Piel pálida +/anestesiada. Escara. Curación lenta con cicatriz. Pérdida de pelo. Piel y anejos Escara seca Trombosis venosa, a través de la piel. Cicatriz +/retracción articular, +/necesidad de injerto de piel 1er. Grado: Quemadura que lesiona la capa superficial de la piel. Este tipo de quemadura generalmente es causada por una larga exposición al sol, o exposición CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE instantánea a otra forma de calor (plancha, líquidos calientes). Únicamente afecta a la epidermis. Consiste en un eritema doloroso probablemente subsecuente al edema de la zona. No se forman ampollas. Pocos días después aparece la descamación y es posible que deje zonas hiperpigmentadas. Cura espontáneamente al cabo de 3-4 días, sin cicatriz. Síntomas Enrojecimiento de la piel. Piel seca. Dolor intenso tipo ardor. Inflamación moderada. Gran sensibilidad en el lugar de la lesión. 2º. Grado: Es la quemadura en la cual se lesiona la capa superficial e intermedia de la piel. Afectan siempre y parcialmente a la dermis. Pueden ser superficiales o profundas de acuerdo con la profundidad del compromiso dérmico. Las superficiales: afectan a epidermis y cara superior de la dermis, con formación de ampollas y exudación de suero. La superficie quemada es uniformemente rosada, se blanquea con la presión, es dolorosa y extremadamente sensible a los pinchazos. El daño superficial cura espontáneamente en tres semanas a partir de elementos epidérmicos locales, folículos pilosos y glándulas sebáceas con muy poca, sí alguna cicatriz. Las profundas: afectan a los dos tercios más profundos de la dermis. La superficie quemada tiene un aspecto pálido, se palpa indurada o pastosa y no se blanquea con la presión; algunas áreas pueden estar insensibles o anestesiadas al pinchazo. Se forma una escara firme y gruesa y la cicatrización es lenta. Puede demorar más de 35 días en curar completamente. Estas quemaduras curan con cicatrización severa y pueden asociarse con pérdida permanente de pelo y glándulas sebáceas. Síntomas Se caracteriza por la formación de ampollas. Dolor intenso. Inflamación del área afectada. 3er. Grado: Es la quemadura donde están comprometidas todas las capas de la piel; afectan los tejidos que se encuentran debajo de la piel como vasos sanguíneos, tendones, nervios, músculos y pueden llegar a lesionar el hueso. Este tipo de quemadura se produce por contacto prolongado con elementos calientes, cáusticos o por electricidad. Implican destrucción completa de todo el espesor de la piel, incluyendo todos sus apéndices o anejos cutáneos, y afectando a la sensibilidad. Aparece una escara seca, blanquecina o negra que puede tener un techo como el del cuero seco o ser exudativo. Pueden dejar una trombosis venosa visible a través de la piel. Dejan siempre cicatriz en la zona y a veces requieren injertos cutáneos. Al estimar la profundidad de las quemaduras, debe recordarse que la lesión puede evolucionar durante las primeras 24-48 horas y que durante este periodo la presencia de edema hace extremadamente difícil tener la absoluta certeza sobre la profundidad real de la injuria; en estos casos, es útil la exploración al dolor por pinchazo (prueba del pinchazo). Además, la isquemia y la CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE infección pueden transformar una quemadura superficial en una lesión más profunda de todo el espesor. Las cicatrices que dejan son irregulares con partes atróficas y otras hipertróficas o queloideas. Pueden ser origen de contracturas en las articulaciones y, muy ocasionalmente, ser la base de un carcinoma epidermoide muchos años tras su aparición. Síntomas Se caracteriza porque la piel se presenta seca. Piel acartonada. No hay dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas. Siempre requiere atención médica, así la lesión no sea extensa. Lugar afectado Hay zonas de mayor gravedad: cara y cuello, manos y pies, genitales y, en general, todos los pliegues del cuerpo, así como los orificios naturales. Los efectos generales como el shock hipovolémico (por gran pérdida de líquido) la infección y las lesiones del sistema respiratorio, representan amenazas para la vida mayores que las que se derivan de los efectos locales. CUIDADOS INMEDIATOS Los cuidados inmediatos del quemado obligan a: valorar la posible afectación de la vía aérea y, en su caso, mantener la ventilación y oxigenación; detener el proceso de la quemadura (apartar al paciente del agente quemante y lavar la quemadura con abundante agua); aliviar el dolor; reponer el líquido perdido (plasma); diagnosticar y tratar cualquier lesión añadida que amenace la vida del enfermo y proteger contra la contaminación bacteriana. TRATAMIENTO Desnudar la zona afectada: empapar la ropa con agua limpia o suero y desprenderla con cuidado para no producir desgarros. Limpieza de la quemadura. Si es posible, la pequeña quemadura debe enfriarse de inmediato con agua fría, sobre todo la producida por una sustancia química (salvo contraindicación). Posteriormente debe curarse como otra herida. Una vez limpia, debe cubrirse con gasas húmedas y un vendaje que no comprima, revisándolo posteriormente por si lo hiciera. Reponer líquidos: ya que el organismo los pierde en gran cantidad por la quemadura. Si el paciente está consciente se le dará a beber suero oral a pequeños sorbos para evitar el vómito, o, en su defecto, se puede utilizar una mezcla compuesta por un litro de agua mineral (o agua hervida dejada enfriar), 1/2 cucharadita de sal, 1/2 cucharadita de bicarbonato, el zumo de 1-2 limones o naranjas, y 3-4 cucharadas CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE soperas de azúcar. En el caso de que el individuo esté inconsciente y la quemadura sea grave habrá que inyectarle un suero intravenoso, según consejo médico. Es indispensable controlar la cantidad de orina eliminada en las horas siguientes para tener una idea de si la reposición de líquido es suficiente. Calmar el dolor: con un analgésico tipo AINES acetaminofen si no mejora el dolor consultar con un medico. Si la quemadura afecta a una articulación y es al menos de 2º grado, es necesario inmovilizar la zona. La mano se inmoviliza vendando individualmente cada dedo, en la palma debe colocarse un almohadillado para mantener las articulaciones en ligera flexión. La inmovilización de las articulaciones de las extremidades debe realizarse evitando el contacto entre superficies y que éstas queden adheridas al cicatrizar; lo mismo ocurre en el resto de pliegues, como axilas e ingles. Es importante elevar la extremidad en las quemaduras que afecten a brazos y piernas, para disminuir la inflamación. Prevenir la infección. En las quemaduras de 2º grado y superiores debe administrarse un antibiótico para prevenir la infección. Solicitar CONSEJO MÉDICO. Curas periódicas. Deben realizarse curas diarias teniendo cuidado al desprender el vendaje para no desgarrar los tejidos que empiezan a cicatrizar. Deben impregnarse los vendajes con suero fisiológico o abundante agua limpia antes de retirarlos y, posteriormente, limpiar la herida para desprender los productos de desecho que va exudando la quemadura, finalizando otra vez con gasas grasas y vendaje. LESIONES OSTEOMUSCULARES Verónica Andrea Ortega Tecnóloga en Atención Prehospitalaria Universidad Adventista Instructora. SENA Servicios de Salud Radioperadora numero único de Emergencias 123 Las lesiones de los huesos, articulaciones y músculos ocurren con frecuencia. Estas son dolorosas pero raramente mortales; pero si son atendidas inadecuadamente pueden causar problemas serios e incluso dejar incapacitada la víctima. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Las principales lesiones que afectan a los huesos, tendones, ligamentos, músculos y articulaciones son: - fracturas. - esguinces. - luxaciones. - desgarros y calambres. FRACTURAS Se define como la pérdida de continuidad de un hueso y ocurre cuando un se rompe parcial o totalmente. Puede ser causada por una caída, un golpe fuerte y a veces un movimiento de torsión (contracción violenta de un musculo). La mayoría de las veces se requiere una fuerza considerable para que un hueso se rompa, pero en niños y ancianos los huesos son mas frágiles, razón por la cual son más frecuentes las fracturas en estas personas. Estas lesiones solamente pueden poner la vida en peligro si van acompañadas de hemorragia arterial o si comprometen el sistema nervioso, produciendo parálisis, como en la columna vertebral. Las fracturas pueden ser: FRACTURA CERRADA. Es aquella en la cual el hueso se rompe y la piel permanece intacta, NO hay separación de los tejidos blandos. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE (Fractura cerrada) FRACTURA ABIERTA. Implica la presencia de una herida abierta y salida del hueso fracturado al exterior. Ejemplo: Cuando un brazo o una pierna se dobla de tal manera que el hueso termina perforando la piel. Las fracturas abiertas son las más peligrosas; estas conllevan al riesgo de infección y de hemorragia. Las fracturas además pueden ser: (Fractura abierta) FRACTURA MULTIPLE O CONMINUTA. Cuando el hueso se rompe en varias fracciones, denominadas esquirlas. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE (Fractura múltiple) FRACTURA INCOMPLETA: Fisura o un leño verde cuando la ruptura del hueso no es total. (Fractura incompleta) LUXACIONES CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Las LUXACIONES son la separación de dos huesos de las articulaciones que los unen, generalmente son más obvias y dolorosas que las fracturas. Una luxación se observa cuando un hueso se ha desplazado de su base. Este desplazamiento es causado, generalmente, por una fuerza violenta que desgarra los ligamentos que mantiene los huesos en su sitio y cuando un hueso se sale de su sitio la articulación deja de funcionar. El hueso desplazado a menudo forma una hinchazón, una prominencia, o una depresión, que normalmente no está presente. Las luxaciones se pueden clasificar en: completas e incompletas. Las articulaciones más afectadas son: hombros, codos, cadera, rodillas, tobillos, dedos, dedo grueso del pie y mandíbula. (Luxación de dedo) En caso de accidente automovilístico es frecuente la luxación de las vértebras cervicales. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE ESGUINCE Cuando una persona se tuerce una articulación, los tejidos (músculos y tendones) que están bajo la piel, se lastiman. La sangre y los fluidos se filtran a través de los vasos sanguíneos desgarrados y ocasionan inflamación y dolor en el área de la lesión. Un esguince serio puede incluir una fractura o luxación de los huesos de la articulación. Las articulaciones que se lastiman con más facilidad son las que se encuentran en el tobillo, codo, la rodilla, la muñeca y los dedos. Es posible que la víctima no sienta mucho dolor y continúe sus actividades normalmente, con esto se retarda la recuperación de la articulación y se puede producir una lesión mayor. La clasificación de los esguinces es: Grado I: ocurre una pequeña distención de los ligamentos Grado II: se produce una ruptura parcial ligamentaria. Grado III: rompimiento total de los ligamentos. (Llevando a luxación) (Esguince grado II) DESGARROS MUSCULARES. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Un desgarro muscular ocurre cuando los músculos o tendones se estiran y se rasgan de su punto de fijación. Las distensiones a menudo son causadas al levantar algo pesado o al forzar demasiado un musculo. Generalmente afectan a los músculos del cuello, la espalda, los muslos o la parte posterior de la pierna (la pantorrilla). Algunas distensiones pueden volver a ocurrir, sobre todo las que ocurren en el cuello o la espalda. CUIDADO SE DESGARRA UN MUSCULITO DE ESOS. SENALES GENERALES. A menudo no es posible, determinar si se trata de una lesión en un musculo, hueso o articulación; sin embargo, algunas señales pueden darle indicios. La determinación del tipo de lesión y su gravedad, generalmente se hacen por medio de las radiografías. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE ATENCION GENERAL. Si sospecha que hay lesión grave en un musculo, hueso o articulación INMOVILICE (entablille), la parte lesionada, antes de que la víctima sea trasladada a un centro asistencial. Para realizar la inmovilización del área lesionada, es necesario que usted tenga lo siguiente: Férulas Rígidas: Tablas, Cartón, paraguas etc. Férulas Blandas: Manta doblada, almohada. Vendas triangulares, o elementos para amarrar o sostener como: tiras de tela, corbatas, pañuelos, pañoletas. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE CABESTRILLO Es un elemento fundamental para la inmovilización de los miembros superiores cuando existe fractura, luxación o esguince. Además de inmovilizar, es muy útil para elevar la zona lesionada disminuyendo la inflamación y el dolor. Generalmente se elaboran con tela. RECOMENDACIONES DURANTE EL TRATAMIENTO. AL INMOVILIZAR. Cualquier tipo de lesión que comprometa hueso, articulación o musculo, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones: Retire la víctima del lugar del accidente, si hay peligro. Realice una valoración primaria de la víctima identificando si esta consciente o inconsciente, si esta respirando y tiene pulso o esta sangrando abundantemente. Estas lesiones generalmente ocasionan shock, como consecuencia del dolor y de la hemorragia que las acompaña. Realice la valoración secundaria e identifique el tipo de lesión para hacer la inmovilización. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Verifique si hay sensibilidad en el miembro lesionado, temperatura y coloración de la piel. Si el calzado le impide revisar la temperatura y el color de la piel, limítese a comprobar la sensibilidad. Evite retirarle el calzado, si no tiene la experiencia necesaria para realizar tal procedimiento, al tratar de hacerlo bruscamente se producen movimientos innecesarios que pueden ocasionar más daño. Si hay fractura abierta controle la hemorragia, cubra la herida sin hacer presión sobre ella, luego haga la inmovilización y eleve el área lesionada. Si los métodos anteriores no logran controlar la hemorragia, haga presión sobre la arteria más cercana al lugar de la lesión, controle la Hemorragia ejerciendo una LEVE presión directa sobre la herida, la presión debe ser leve ante la presencia de una lesión osteomuscular. Coloque cuidadosamente un trozo de gasa sobre el hueso y sosténgala mediante una almohadilla circular elaborada con una venda. Fije la gasa con un vendaje sin hacer presión. Inmovilice y eleve el área lesionada. Si la lesión esta acompañada de otras lesiones mas graves, como dificultad respiratoria, quemaduras, atiéndalas antes de inmovilizar. Acolchone el material rígido, utilizando toallas, algodón o espuma, para evitar lesiones en las articulaciones. Así mismo se deben proteger las prominencias óseas de rodillas, tobillos, codos y las áreas expuestas a presión como la axila, el pliegue del codo y la región genital. Al inmovilizar, sostengan el área lesionada por ambos lados del sitio de la lesión. No trate de colocar el hueso en la posición original. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Coloque las férulas (tabla, cartones), de tal manera que abarquen las articulaciones que están por encima y por debajo de la fractura. Ejemplo: Cuando sospeche fractura de codo, inmovilice hombro y muñeca. Ate las vendas firmemente. No amarre sobre el sitio de la fractura, los nudos deben quedar hacia un mismo lado. Vuelva a verificar si hay sensibilidad, la temperatura y la color de la piel. Si el calzado le impide revisar la temperatura y el color de la piel, limítese a comprobar la sensibilidad. Enfríe la zona con paños de agua para controlar el dolor y la inflamación. No dé masajes, ni aplique ungüentos o pomadas. Traslade al paciente al centro asistencial del nivel requerido más cercano al sitio del incidente si nó recibe ayuda inmediata. Bibliografía Manual de primeros auxilios Cruz Roja Colombiana. http://www.saludencolombia.com/pages/primeros_auxilios/primeros_auxil ios-05.html. http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071130162118A AxivXZ-. http://docencianacional.tripod.com/primeros_auxilios/cap5.htm. INMOVILIZACIONES. Verónica Andrea Ortega Tecnóloga en Atención Prehospitalaria Universidad Adventista Instructora. SENA Servicios de Salud Radioperadora numero único de Emergencias 123 1. INMOVILIZACION EN PACIENTE TRAUMATIZADO CON POSIBLE LESION CERVICAL. Se debe utilizar el collar, ante la sospecha de un trauma cervical, con el fin de evitar lesiones mayores en el paciente. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Se debe alinear e inmovilizar la cabeza del paciente sosteniéndola adecuadamente y manteniéndola recta con el eje de la columna. Colocando la parte escotada del collar bajo la barbilla, fijando el velcro para dar más estabilidad y sujetar adecuadamente el mismo. Paciente en cubito prono. En la extremidad superior: En cabestrillo, con pañuelos triangulares o la ropa de la propia víctima. Con soportes rígidos. Con ambos sistemas. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE En la tibia y peroné: Con férulas rígidas a ambos lados y acolchamiento de los laterales. Con la otra pierna y acolchamiento intermedio. De rótula: CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Con una férula rígida situada en la parte posterior y acolchamiento. De fémur: Con férulas rígidas a ambos lados y acolchamiento de los laterales. La férula externa ha de llegar más arriba de la cintura que permita atarla en la pelvis y en el abdomen. Inmovilización de hombro. Inmovilización de brazo CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Inmovilización de codo en línea recta Inmovilización de antebrazo con férulas. Inmovilización de antebrazo con revistas. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Inmovilización de mano. Inmovilización de dedo con férula de aluminio. Inmovilización con el dedo vecino. Inmovilización de una fractura costal múltiple. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Inmovilización de pies. Movilización en bloque (giro sobre un lado). CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Movilización en bloque (método de la cuchara). Inmovilización sobre superficie rígida. Inmovilización de cadera y fémur. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Inmovilización de rodilla. Inmovilización de pierna con dos férulas. Inmovilización de pierna con una férula. Inmovilización de un dedo del pie. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE TRANSPORTE Y TRASLADO EN PRIMEROS AUXILIOS Verónica Andrea Ortega Tecnóloga en Atención Prehospitalaria Universidad Adventista Instructora. SENA Servicios de Salud Radioperadora numero único de Emergencias 123 Traslado y transporte, en el contexto de los primeros auxilios, son definidos como una técnica utilizada para una adecuada movilización y desplazamiento de un paciente que no puede hacerlo por sus propios medios. Específicamente el transporte contempla aquellos procedimientos que se utilizan con el objetivo de desplazar a una persona lesionada de un lugar a otro, de acuerdo a las necesidades de la situación y con la ayuda de diferentes medios tales como camillas prediseñadas, camillas “improvisadas” o vehículos de trasporte adecuados. Por Traslado, aunque es un sinónimo de trasporte, dentro de los primeros auxilios se entiende como el conjunto de técnicas manuales de uno o varios auxiliadores para desplazar de un lugar a otro al lesionado. Para que los procedimientos de trasporte y traslado sean adecuados es indispensable tener en cuenta que siempre deben transportar a la víctima en la posición correcta y en las mejores condiciones con el fin de disminuir el dolor y el malestar al lesionado, brindarle comodidad, bienestar y tranquilidad e indiscutiblemente prevenir el agravamiento de las lesiones que ya están presentes y la aparición de nuevas lesiones. Se hace entonces necesario para poder cumplir los objetivos anteriormente trazados que los auxiliadores conozcan las diferentes técnicas existentes para que, de acuerdo con los requerimientos particulares de cada situación, puedan seleccionar aquellas que sean las más apropiadas. Del mismo modo en que se busca prevenir la aparición de nuevas lesiones en la víctima a quién se está movilizando, debe prestarse especial atención a la prevención de lesiones asociadas en el auxiliador, pues bajo ninguna circunstancia se acepta el hecho de que el proceso de atención asistencial traiga consigo efectos nocivos sobre el socorredor o prestador. La prevención de lesiones asociadas a los desplazamientos de pacientes parte de un conocimiento básico acerca de la mecánica corporal y de las posibles lesiones que pueden presentarse, para llegar a unos aspectos técnicos específicos que han sido desarrollados procurando la mayor eficiacia en el traslado de pacientes al tiempo que se minimiza el riesgo de lesiones en el auxiliador, si se emplean de forma correcta. PRECAUCIONES QUE DEBE TENER EL AUXILIADOR Mecánica Corporal: Es la forma en que se dá el movimiento del cuerpo y se conserva el equilibrio mediante la utilización adecuada, eficiente y coordinada de todas sus partes. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Mantener el cuerpo en posiciones correctas ayuda a proteger todas sus partes. En el contexto de los traslados y los transportes cobra especial atención la espalda, su posición y su movilización y la manera correcta de utilizar su estructura en actividades que requieren esfuerzos. Los músculos de la espalda permiten que ésta se adapte a diferentes situaciones para mantener el equilibrio; estos músculos no están diseñados para usarlos levantando objetos pesados, pues ésta función le pertenece a los músculos de los brazos y las piernas. La utilización incorrecta de las estructuras del tronco y específicamente de la columna vertebral y las estructuras perivertebrales puede desencadenar la presentación de lesiones significativas en ligamentos, músculos, vértebras, discos intervertebrales y nervios, lesiones que suelen ser bastante incapacitantes y que pueden eventualmente tornarse crónicas o ser irreversibles. Para prevenir estas lesiones debe recordarse: Estando en pie: Mantener los pies planos y firmes sobre el piso y separados a la misma distancia de los hombros. SIEMPRE debe mantenerse la espalda totalmente recta. Los brazos deben mantenerse a los lados del cuerpo. Deben contraerse los músculos del abdomen en la misma proporción o intensidad en la que se contraen los de la espalda. Al caminar: Los pies deben permanecer planos y firmes sobre el piso y separados una distancia que permita mantener un buen equilibrio. SIEMPRE se debe caminar con la espalda totalmente recta. Si está ayudando a alguien a caminar, puede pasar uno de sus brazos alrededor de la espalda de la persona; tenga su otro brazo listo ayudar en caso de necesitarlo. para Al levantar un objeto del piso: Los pies deben estar separados al mismo nivel de los hombros y firmemente apoyados sobre el piso. SIEMPRE debe mantenerse la espalda recta. Nunca deben levantarse sin ayuda pesos mayores de 60 Lb (30 Kg) Al agacharse a recoger el objeto, la flexión debe hacerse en las rodillas. NO debe flexionarse la cintura. El objeto debe sostenerse poniendo las manos alrededor de él. Con las rodillas flexionadas y la espalda recta, debe levantarse el objeto utilizando los músculos de los brazos y piernas. NUNCA deben usarse los músculos de la espalda. Si el objeto es muy pesado, debe levantarse con la ayuda de una o varias personas. Cargando el objeto: CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Debe mantenerse cerca al cuerpo. Entre mayor sea la distancia entre el objeto y el tronco, mayor será el esfuerzo que debe realizarse para sostenerlo. NO cargue cosas que son muy pesadas para usted. Siempre pida ayuda para mover objetos pesados. Empujando o halando: Los pies deben estar separados y firmes. El cuerpo debe doblarse para acercarse al objeto. Dóblese en las rodillas. Mantenga su espalda recta. Solicite ayuda si el objeto o la persona que usted está empujando o halando son muy pesados. NO OLVIDAR… Al levantar cualquier peso se debe aplicar la fuerza SIEMPRE con los brazos y las piernas, NUNCA con los músculos paravertebrales; para lograrlo SIEMPRE se debe mantener la columna lo más recta posible. Los pies deben estar separados (generalmente a la misma distancia de los hombros) para aumentar la base de sustentación y así mantener el equilibrio más eficientemente. Los brazos deben estar estirados completamente cuando la posición así lo exija. Todos los movimientos deben ser coordinados. El método de transporte se seleccionará de acuerdo con las necesidades específicas de la situación, las habilidades del auxiliador y su capacidad física, los recursos disponibles y la cantidad de auxiliadores presentes. PRECAUCIONES QUE SE DEBEN TENER CON EL LESIONADO Ante todo, cualquier actuación de primer respondedor debe estar siempre enmarcada en los principios básicos y preceptos generales de la atención en primeros auxilios. La movilización de una víctima se realizará sólo en los casos en los que sea estrictamente necesaria y nunca se cambiará de sitio al accidentado antes de cerciorarse de su estado y haberle proporcionado los primeros cuidados, según sea necesario y posible. Un herido grave, no debe ser movilizado excepto por tres razones: para poderle aplicar los primeros auxilios; para evitar el agravamiento de sus heridas; y para protegerle de un nuevo accidente. Se debe mover el lesionado lo menos posible; cuando se pretenda moverlo, se debe hacerlo en bloque. El grupo de personas involucrado en el trasporte debe tener un líder que imparta órdenes claras y coordine adecuadamente el desplazamiento. Por supuesto, esta persona debe ser escogida con anterioridad y no justo en el momento de iniciar el traslado. Debe seleccionarse el método de transporte correcto, según las condiciones del paciente y los otros determinantes mencionados. Es necesario verificar continuamente la posición de transporte y el estado clínico de la víctima, incluyendo una vigilancia estrecha de los signos vitales. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE En el momento de subir la víctima a la camilla, es ésta la que debe ir hacia el paciente y acomodarse a él, no al contrario. El paciente debe estar perfectamente bien asegurado a la camilla de acuerdo con las posibilidades. La camilla del paciente siempre debe ir con la cabecera hacia adelante indicando la dirección en que se marcha a menos que la inclinación del lugar sea superior a 30°. Se debe ser lo más delicado posible tanto para levantar como para descargar el paciente. El paciente debe estar protegido del frío, el calor y otras situaciones según el caso y de lesiones durante el transporte. Cuando se va a subir o bajar escaleras, la camilla debe estar lo más horizontal posible, para esto el o los auxiliadores del extremo más bajo deben levantar la camilla hasta los hombros, en tanto los otros la mantienen a nivel de la cintura; esto se logra más eficientemente si los que llevan la camilla a nivel de la cintura soportan el mayor peso, es decir, el tronco del paciente, mientras los otros cargan las piernas, que son en teoría más livianas. MÉTODOS DE TRASLADO CON UN AUXILIADOR: es importante aclarar que el paciente no puede tener fracturas significativas (pelvis, tórax, columna, fémur entre otras.) Nupcial: Cuando la víctima es de menor peso que el auxiliador. Si el auxiliador aborda a la víctima por su lado derecho, la abraza con la mano izquierda y esta la pasa por debajo de la axila izquierda del paciente y con ella toma por el antebrazo el miembro superior izquierdo de la víctima, Si la víctima está consciente se le pide que con su mano derecha abrace al auxiliador por detrás del cuello, si está inconsciente el auxiliador toma el brazo derecho de la víctima y lo ubica como si esta lo estuviera abrazando. Luego el auxiliador desliza su mano derecha por debajo de los muslos de la víctima abrazando ambos y la toma firmemente. Para levantarla lo hace en tres pasos, recordando siempre que debe mantener la columna derecha, realizando la fuerza con brazos y piernas. En el primer paso levanta a la víctima del suelo y la acerca un poco a su cuerpo, en el segundo paso simula sentarla sobre la rodilla que el auxiliador tenga flexionada y apoyada contra el piso y el tercer paso el auxiliador toma la posición bípeda levantando completamente a la víctima en sus brazos y comienza a desplazarse. Para descender a la víctima lo hace exactamente con los mismos pasos, pero con el orden invertido. Bombero: se utilizan con pacientes que pesen menos que el auxiliador. Tiene la ventaja de que deja una mano libre al socorrista. El socorrista levanta al paciente en posición vertical y le agarra la muñeca derecha con su mano izquierda; después se inclina hacia abajo poniendo su cabeza debajo del brazo extendido del enfermo y coloca su brazo derecho alrededor o entre las piernas del paciente. Soportando el peso sobre su hombro derecho, se levanta hasta quedar de pie y coloca al enfermo atravesado sobre sus hombros, pasando la muñeca derecha del paciente a su mano derecha, quedándole la mano izquierda libre. Hay una variantes de está técnica y otra muy similar denominada Paca de Paja. Caballito: cuando el peso del auxiliador es igual al del lesionado. Puede usarse si el paciente esta consciente y si puede sostenerse sobre la espalda del socorrista. Al CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE emplear este método, siempre trate de enganchar las manos del lesionado para dar más seguridad en el traslado. Arrastre: Se utilizan cuando es necesario retirar una víctima del área del peligro, a una distancia no mayor de 10 metros y cuando el auxiliador se encuentra solo. No debe utilizarse cuando el terreno sea desigual o irregular (piedras, vidrios, escaleras). Coloque los brazos cruzados de la víctima sobre el tórax. Sitúese detrás de la cabeza y colóquele sus brazos por debajo de los hombros sosteniéndole con ellos el cuello y la cabeza. Arrástrela por el piso. Si la victima tiene un abrigo o chaqueta, desabroche y ha le de él hacia atrás de forma que la cabeza descanse sobre la prenda. Arrástrela por el piso, agarrando los extremos de la prenda de vestir (abrigo, chaqueta o camisa). Abrazo del Oso: Muy útil si en el recinto hay acumulación de gas o humo. Si la víctima está consciente y no puede movilizarse, arrodíllese y pídale que pase los brazos alrededor de su cuello o de la parte posterior superior de su espalda, entrelazando las manos fuertemente. Si está inconsciente, sujétele las manos con una venda a la altura de las muñecas y realice el mismo procedimiento. Cuando la víctima este en esta posición, comience a avanzar cuidadosamente, arrastrando a la víctima hasta el lugar cercano más seguro donde pueda brindarle la atención que necesite. Si la víctima es muy grande usted puede usar el arrastre de los pies, asegurándose que la cabeza de la víctima no se lesione con un terreno desigual o irregular. Otros: Metralla. CON DOS AUXILIADORES Silla humana: El lesionado debe de estar consciente para mantener su cuerpo lo mas erguido posible y para que pueda ayudarse al iniciar la maniobra. El paciente debe estar en posición sentada. Los socorristas se agachan, uno en frente de otro, a cada lado del paciente; siempre con la rodilla derecha flexionada en tierra ambos auxiliadores. La silla puede ser de cuatro manos o de tres manos para utilizar la que queda libre para ayudar a la víctima por ejemplo a sostener una de sus piernas que este lesionada. Hamaca: este método es útil cuando el espacio no permite el uso de la silla humana. Es sumamente valioso para trasladar a través de puertas o corredores estrechos. Otros: Metralla con dos auxiliadores. MAS DE TRES A UXILIADORES Bloque: se utiliza para lesiones de columna o pelvis. Lo indicado es movilizar entre 6 a 8 socorristas para lograr mantener una posición CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE alineada neutral. En este es fundamental coordinar muy bien el avance. El levante de la víctima debe realizarse en tres fases. La primera se lleva del piso a las rodillas de los auxiliadores (sobre la rodilla izquierda que esta flexionada y apoyada en el piso; la rodilla derecha va flexionada a tierra); en la segunda la víctima se acerca al pecho de los auxiliadores y en la tercera los auxiliadores se ponen en pie y comienzan a desplazarse coordinadamente. TRASPORTE CON CAMILLA IMPROVISADAS Es muy fácil improvisar una camilla si se consideran los principios generales de su construcción. Las camillas son medios de transporte que brindan gran ayuda tanto para los auxiliadores como para quienes son auxiliados. Son de gran utilidad para distancias cortas. Para este propósito pueden usarse puertas, tablas, ventanas, 6'8 vendas triangulares, y otros métodos según la creatividad y la capacidad de improvisación con la que cuenten los auxiliadores, por ejemplo: Sacos o chaquetas: se extienden dos abrigos con sus mangas invertidas y las espaldas sobre el piso. Se pasa un palo o vara por cada una de las mangas sobre las cuales se abotonan o cierran los abrigos. Sábanas o mantas: los palos o varas se disponen los lados de la manta, que ha sido colocada previamente debajo del paciente. PREDISEÑADAS Plegable, de lona o furley: son fuertes económicas y fáciles de doblar, guardar y utilizar. Se guardan y se transportan cerradas, para ello los travesaños se doblan en sus puntos de unión. Mide 60 cm de ancho y 2mts de largo aproximadamente. Dorsal: ideal para transporte de lesionados de columna y pelvis por ser rígida y de un diámetro amplio que permite al socorrista el agarrarla firmemente. Dorsal media: características similares de la dorsal, pero sólo con la mitad de su longitud, lo que permite la hace ideal para hacer rescates vehiculares. Miller: rígida, lo que la hace de elección para lesiones de columna y pelvis pero son muy angostas haciendo el transporte un poco incómodo. Cuchara o scoop: es de gran utilidad en caso de politraumatizados, el paciente no tiene que ser molestado para ubicar la camilla debajo de él. Rodante: útiles para ambulancias. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE MANEJO DE LA CAMILLA Las camillas comunes se llevan siempre cerradas y deben prepararse para su uso cuando se lleguen a necesitar lo cual incluye: 1. Manera de abrirla: las correas se desabrochas y las bandas se quitan y colocan en el piso. Los postres se separan y los travesaños se enderezan. 2. Prueba: ya sea improvisada o no, todas las camillas deben probarse antes de usarse, dado que existe la posibilidad de alguna falla en ella. Esto puede realizarse poniendo una rodilla o un pie sobre la camilla y ejerciendo presión, pidiéndole a alguien presencial que se acueste y se levanta un poco del piso. 3. Maniobra de carga: es el método por el cual se coloca al paciente en la camilla. Recuerde que es la camilla quien va al lesionado. El lesionado se puede pasar mediante las técnicas de puente simple, longitudinal o hamaca. 4. Levante y marcha: el levante debe ser coordinado bajo una sola voz de mando, que será quien valla a la cabeza del lesionado. La marcha tambien debe ser coordinada según la dirección de la camilla. 5. Dirección: se recomienda para transportar en camilla que la cabeza del lesionado indique el sentido de la marcha, excepto cuando existan inclinaciones mayores a 30° (Ej.: bajando escaleras), en estos casos la cabeza va en sentido contrario. TRANSPORTE EN VEHÍCULO Las personas de un accidente, de preferencia deben ser transportadas en ambulancia, si no se dispone de ésta, se utiliza un vehículo ancho donde pueda ir acostada en el sobre una superficie firme (el suelo cubierto por una cobija o similar o camilla). Los vehículos pequeños son útiles para lesiones leves, donde la víctima pueden ir sentada. TRANSPORTE DE PARTES AMPUTADAS Lave el miembro amputado con solución salina y envuélvalo en gasa estéril o tela estéril humedecida con solución salina. Introduzca la parte amputada en una bolsa plástica, guante o condón y luego coloca ésta dentro de otra bolsa o recipiente con dos partes de agua o una de hielo, musgo o aserrín. Traslade junto con el paciente lo más pronto posible. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE ATENCION DEL PARTO DE EMERGENCIA JAIRO HERNAN VELAQUEZ Medico General y cirujano Universidad de Antioquia Instructor. SENA Servicios de Salud DEFINICIONES Trabajo de parto: es la secuencia coordinada y eficaz de contracciones uterinas con frecuencia, intensidad y duración progresivas, que generan cambios a nivel del cuello del útero: dilatación y borramiento, sumado al descenso del bebé hasta su expulsión. Trabajo de parto activo: cuando las contracciones del útero son frecuentes 3 ó 4 en 10 minutos, duran de 40 a 60 segundos cada una, tienen buena intensidad, y adicionalmente el cuello del útero tiene cambios de dilatación y borramiento. Preparto o falso trabajo de parto: contracciones uterinas irregulares (menos de 3 en 10 minutos y menos de 40 segundos de duración), no generan cambios en el cuello del útero. Dilatación: aumento progresivo del diámetro del canal endocervical (del cuello uterino). Borramiento: adelgazamiento y acortamiento progresivo de la longitud del cuello del útero. Descenso: movilización de la presentación fetal a través del canal del parto, hasta su expulsión. Primíparas: primer embarazo Multípara: más de tres embarazos FACTORES QUE PARTICIPAN EN EL TRABAJO DE PARTO 1. FUERZAS Agonistas: presión ejercida por la fuerza involuntaria de la contracción. Antagonistas: dilatación del cuello, pelvis materna y piso pélvico. 2. FETO Cabeza: flexión, rotación interna, extensión Hombros Pelvis fetal 3. PELVIS MATERNA Pelvis verdadera Pelvis falsa FASES DEL PARTO CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Fase de latente: es la fase en la cuál se presentan contracciones progresivas hasta 3 en 10 minutos, de 30 a 40 segundos de duración, regular intensidad y se presenta salida de tapón mucoso (moco por vagina). Esta fase tiene una duración de 6 a 8 horas en las primíparas y 4 horas en las multíparas aproximadamente. Fase activa: es la fase en la cuál se presentan contracciones progresivas 3 ó 4 en 10 minutos, de 40 a 60 segundos de duración, buena intensidad, la dilatación es mayor de 4 centímetros y el borramiento también ha progresado. En las primíparas puede durar hasta 6 horas y en las multíparas hasta 4 horas. Expulsivo: es la fase en la cuál la materna continua con contracciones uterinas progresivas, la dilatación del cuello del útero está completa, y el borramiento es del 100%, la materna manifiesta deseos de hacer pujo y la cabeza del bebé está próxima a nacer. Esta fase dura aproximadamente 2 horas en las primíparas y una hora en las multíparas. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE MECANISMO DEL PARTO Es necesario que el bebé realice el descenso y cambios de posición durante el proceso del parto para que este sea expulsado normalmente, esto es lo que constituye los mecanismos del parto. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE a. Encajamiento: la cabeza del bebé atraviesa la entrada del agujero pélvico. b. Descenso: ocurre después del encajamiento y se da durante todo el trabajo de parto, se produce por las contracciones uterinas, la presión del líquido amniótico, extensión y peso del cuerpo fetal, y por la tensión de los músculos del abdomen, tórax y diafragma durante el pujo. c. Flexión: cuando el mentón del bebé se apoya sobre el tórax haciendo una flexión, ante la resistencia que ofrece el piso pélvico de la madre. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE d. Rotación interna: la cabeza del bebé rota hacia adentro orientándose hacia la parte posterior de la pelvis. e. Extensión: en este movimiento el bebé hace una extensión de la cabeza, lo que hace que se oriente hacia la apertura de la vulva y de esta forma inicie el nacimiento de la cabeza. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE f. Rotación externa: inmediatamente nace la cabeza del bebé la misma hace un movimiento orientándose en posición oblicua. g. Expulsión: después de la rotación externa, aparece el hombro anterior seguido del hombro posterior, luego el cuerpo es expulsado rápidamente. MANEJO DEL PARTO EXTRAHOSPITALARIO DE URGENCIA ¿Qué es lo que se debe hacer en caso de toparnos por la calle o en cualquier otro lugar que no sea el hospital con un parto inesperado? ¿Qué es lo prioritario? CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Signos que anuncian el parto Se define parto a la expulsión de un feto maduro entre las 37 y 42 semanas cumplidas, desde el interior de la cavidad uterina hacia el exterior. Esto es lo que se entiende por parto a término. Aquellos partos que se producen antes de las 37 semanas se consideran partos pretérmino o prematuros y aquellos otros producidos tras las 42 semanas se denominan partos postérmino o prolongado. Contracciones: al principio débiles y espaciadas, más tarde fuertes, dolorosas y frecuentes con buena intensidad puede presentarse, ruptura de las membranas, en el argot popular "bolsa de aguas o la fuente". Sensación de descenso de la cabeza del niño, lo cuál la madre lo refiere como deseos de pujar, hacer fuerzas o de hacer popo. ¿Qué debo hacer? Avisar inmediatamente a la unidad hospitalaria más cercana ante la presencia de una materna con un parto inminente. Durante las contracciones es importante estar tranquilos y concentrados tranquilizando a la materna y generándole confianza, explicándole en forma clara el procedimiento del parto y como realizar el pujo en forma adecuada. Si la materna refiere deseos de hacer pujo, póngala en posición de decúbito dorsal (colocarla acostada boca arriba), con las rodillas flexionadas, muslos separados y colocar debajo de los glúteos una sabana o una toalla. Acostarla en un lugar seguro, cómodo y limpio, en una cama o en el suelo recubierto de sabanas y mantas en lo posible muy limpias. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Medidas de bioseguridad: es importante tener siempre presente el lavado de manos y en la medida de lo posible los elementos de bioseguridad como: Guantes Tapabocas Gafas Pijama CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Cuando se observa la cabeza del bebé, explicarle a la madre que cuando tenga deseos de hacer pujo, tome aire abundante por la boca, lo retiene y hace la fuerza en la región abdominal y la pelvis con el fin de hacer descender más la cabeza del bebé. En este momento iniciamos la maniobra de RITGEN, la cuál consiste en colocar una mano entre la zona inferior de la vagina y el periné haciendo presión hacia adentro, con la otra mano vamos a sostener y dirigir la salida de la cabeza del bebé, con esto estamos protegiendo esta zona y vamos a evitar un desgarro perineal y disminuir el riesgo de daño del esfínter anal. Ver siguiente figura. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Cuando ya está toda la cabeza fuera es el momento de palpar el cuello y ver si tiene una circular del cordón umbilical en el cuello, si está muy tenso se debe ligar inmediatamente en dos extremos y lo cortaremos inmediatamente y si no está muy tenso intentaremos pasarlo por encima de la cabeza del niño muy suavemente para evitar una ruptura del mismo. - Se ponen las manos a los lados de la cabeza del niño, para iniciar la maniobra de alumbramiento de los hombros, se empuja un poco hacia abajo para sacar primero el hombro de arriba. Luego se empuja hacia arriba para sacar el hombro de abajo. Ver las siguientes figuras. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Luego el niño sale fácilmente sin ninguna ayuda sólo con el pujo de la madre después de liberar ambos hombros. Después de la salida del niño, para mantener al niño caliente lo colocaremos sobre el cuerpo de la madre. - Si la boca está obstruida, vamos a limpiarla con un dedo recubierto con un trozo de tela o de gasa limpia igual que las fosas nasales e iniciamos el secado CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE vigoroso del bebé, sin producirle roce fuerte en la piel, con este procedimiento lo estamos estimulando y calentando simultáneamente. Esperamos entre 30 segundos y 1:30 minuto y medio a que deje de latir y pinzarlo en dos zonas a unos 3 a 4 cm del abdomen del niño, si no tiene pinzas a la mano debe ligarlo con una seda limpia asegurarse de que esta bien pinzado o ligada. Si no dispone de un objeto limpio para realizar el corte líguelo, espere que alumbre la placenta y así lo desplaza a un centro hospitalario cercano, envuelva el cordón unido a la placenta en una sábana limpia. Luego nos preparamos para el alumbramiento, mientras tanto para tranquilizar a la madre y permitir el primer contacto con su bebé entrégueselo envuelto en una manta que le proporcione calor. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE La placenta se expulsa espontáneamente aproximadamente a los 30 minutos del parto, mientras esto sucede vamos a pedirle a la madre que se haga masajes en los pezones, lo que estimula la liberación de oxitocina, hormona que estimula la contracción del músculo uterino. Además iniciamos un masaje lateral a la madre en la zona suprapúbica, estas dos acciones ayudan a que se desprenda rápido la placenta y disminuya el sangrado vaginal. Nunca tirar del cordón para no producir desgarros ni desprendimiento de la placenta. Si pasados 30 minutos la placenta no se desprende y es expulsada, no se debe realizar ninguna acción sino dejar que llegue al hospital y que se encargue el médico de esto. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Si expulsa la placenta, se debe observar si está completa y se debe guardar y llevar al hospital para ser revisada por un médico. Es importante valorar la cantidad de sangre que la madre ha perdido y si se ha producido algún desgarro durante el parto. Son datos que deben darse al llegar al hospital. Por último se debe desplazar inmediatamente a la madre y al bebé a un hospital para que continúen el cuidado y seguimiento por parte del personal de enfermería y médico. PRINCIPALES CUIDADOS EN EL POSTPARTO INMEDIATO A TENER EN CUENTA CON LA MATERNA Mantener a la materna en posición decúbito dorsal mientras sea desplazada a un centro hospitalario o llegue el servicio de ambulancia por ella. Vigile el sangrado vaginal, si este es muy abundante continúe haciéndole masaje lateral suprapúbico, pues esto hará que el músculo del útero se contraiga y disminuya el mismo. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Tome el pulso de la madre cada 15 minutos y el tono del útero procure en la medida de lo posible registrarlo en una hoja. Si dispone de un tensiómetro, tome la presión arterial de la materna cada 15 minutos y regístrela en una hoja si es posible. No suministre líquidos ni alimentos a la materna hasta que no sea vista por el médico, pues en caso de alguna complicación requerirá posiblemente estar en ayuno para algún procedimiento médico quirúrgico. En caso de sangrado abundante a pesar de las maniobras iniciales, continúe el masaje y desplace lo más pronto posible a la madre a un centro hospitalario cercano. PRINCIPALES CUIDADOS EN EL POSTPARTO INMEDIATO A TENER EN CUENTA CON EL BEBÉ Mantenerlo abrigado, para proporcionarle calor. Vigilar el color, el tono muscular, la respiración y la frecuencia cardíaca. Desplazarlo a un centro hospitalario junto con la madre. Iniciar la lactancia tempranamente si no hay ninguna contraindicación. BIBLIOGRAFÍA Libro de Obstetricia y Ginecología, texto integrado, 6ª edición, 2000.Editores Jaime Botero, Alfonso Júbiz, Guillermo Henao. Simulación Cibernética, en la enseñanza de las ciencias de la salud, Guías de procedimientos médicos. Colección educación médica, Volumen 39. Hernando Matíz Camacho M.D.2005. INTOXICACIONES JORGE NELSON MOLINA MARTINEZ Medico General y cirujano Universidad Pontificia Bolivariana Instructor. SENA Servicios de Salud El abordaje de una persona intoxicada se inicia como el de todos los pacientes. El primer respondiente debe estar preparado contra la contaminación. descontaminación de las víctimas y los auxiliadores pueden ser necesarios. La El paciente intoxicado puede presentar una morbilidad potencialmente fatal, con complicaciones neurocardiorespiratorias. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE Debe procurarse un diagnóstico sindromático, sospechar el agente causal y emprender medidas que impidan la acción del tóxico y si es posible y se está preparado utilizar el antídoto específico. En nuestro país la casuística es mayor en menores de 12 años y adolescentes entre 15 y 20. La intoxicación más común ha sido la alimentaria, siguiéndole en importancia las que se presentan por mercurio y organofosforados y en menor escala el alcohol, medicamentos y animales ponzoñosos y/o venenosos. Siempre se deben realizar los pasos de todo paciente críticamente enfermo ABCDE para tratar de llegar a un diagnóstico sindromático y enfocarnos en las medidas básicas de soporte vital y traslado del paciente. Debemos sospechar la intoxicación con base en: 1. Antecedente de contacto con un tóxico. 2. Signos y síntomas de aparición súbita (alteración de conciencia, gastrointestinales, convulsiones, aliento sospechoso, quemaduras en boca o piel, alteraciones en la visión y/o pupila). La anamnesis sigue siendo piedra angular del diagnóstico. Si es posible y se identifica se debe anotar la sustancia con su presentación, cantidad, el tiempo de su exposición y la vía de ingreso del tóxico. De vital importancia toma y consignación de signos vitales y otros: F.C, F.R, T.A, T°, pupilas, estado mental, sudoración, coloración de la piel. Además de los pasos como primer respondiente debe tener en cuenta que en los pacientes intoxicados, según la vía de absorción se recomienda: Vía inhalatoria: retirar al paciente de la fuente. Garantizar vía aérea y suministrar oxígeno. Vía dérmica: quitar ropa, lavar exhaustivamente con agua y jabón. Vía Oftálmica: lavado con solución salina. Ácido fuerte 30 minutos, base fuerte (cal, cemento) por lo menos 2 horas y evacuar. Vía gastrointestinal: el primer respondiente no debe suministrar nada por vía oral al paciente intoxicado, a menos que tenga recomendación médica. La provocación del vómito hecha con indicaciones médicas precisas podría ser útil y está indicada si el paciente esta consciente, intervalo ingesta menor a tres horas o intervalo mayor de seis horas en caso de ingesta de antidepresivos tricíclicos (amitriptilina), narcóticos, salicilatos y otros. La inducción del vómito esta absolutamente contraindicada en: Niños menores de 6 meses. Pacientes en coma, con convulsiones. No reflejo nauseoso. Ingesta de cáusticos. Ingesta de disolventes o hidrocarburos. Ingesta de objetos punzantes o cortopunzantes. Ingesta de tóxicos claramente convulsivantes (Isoniacida, estricnina). Shock. CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE El lavado gástrico es de uso exclusivo médico. A continuación hacemos un resumen del manejo de las intoxicaciones más comunes de manejo de primer respondiente. TÓXICO SIGNOS Y SÍNTOMAS TRATAMIENTO Disfonía, estridor. Soporte Vital Básico. Perforaciones esofágicas Diluir el cáustico 150 ml de o gástricas. agua o leche lo mas rápido Hipotensión. posible. Shock. Traslado hospitalario CÁUSTICOS Vómito Hematemesis. Sialorrea Odinofágia. Quemadura de V.A. Miosis – midriasis. Soporte vital básico. Salivación. Tratamiento sintomático. Cianosis. Bañar con agua tibia y Diaforesis. jabón. Broncorrea. Cambiar ropas Disnea Aspirar secreciones. F.C. Alta - Baja. Traslado inmediato. ORGANOFOSFORADOS Y Vómito. CARBAMATOS Diarrea Hipotensión, HTA Incontinencia urinaria Hipotonía – Agitación. Confusión – delirio. Ataxia – convulsiones. Depresión respiratoria. Coma. Náusea. Soporte vital básico. Vómito. Traslado del paciente. ACETAMINOFÉN Epigastralgia (Manejo médico). Hepatotóxico TÓXICO SIGNOS Y SÍNTOMAS TRATAMIENTO Quemaduras de mucosa Soporte vital básico y piel. 15 ml/Kg de agua o leche Sialorrea. V.O. Odinofagia. Lavar tejidos Disfagia. comprometidos con Dolor Abdominal. abundante agua. ÁCIDOS Sed. Oxígeno si es necesario. Clorhídrico (Muriático), Sulfúrico, Shock. Si el paciente traga, Nítrico, Acético. Hematemesis. suministrar antiácido. Bronco aspiración. Disnea Hipoxemia. Neumonitis. Traqueo bronquitis. Hipo o Hipertermia. Soporte Vital Básico. Miosis. No inducir el vómito por FENOTIAZINAS Piel seca. posible bronco aspiración. Hipotensión. Control estricto de los CENTRO DE SIMULACION MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE OPIÁCEOS Y SUS DERIVADOS Arritmias. Depresión respiratoria. Depresión del SN. Bronco aspiración. Agitación. Signos extra piramidales. Convulsiones. Miosis. Depresión respiratoria y del nivel de conciencia. Hipotonía. Hipotensión. Hipo o hipertermia. Náuseas – vómito. Disminución del peristaltismo. Distención abdominal. Shock Edema pulmonar no cardiogénico. signos vitales. Traslado inmediato paciente. Soporte Vital Básico. No inducir el vómito. Traslado inmediato. del CENTRO DE SIMULACIÓN MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE TÓXICO ALCOHOL METÍLICO ALCOHOL ETÍLICO HIDROCARBUROS ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS. (Amitriptilina) SIGNOS Y SÍNTOMAS Confusión. Ataxia. Cefalea. Malestar general. Náuseas. Vómito. Dolor abdominal. Visión borrosa. Academia. Convulsiones. Bradicardia. Coma. Depresor del SNC. Hipoglucemia. TRATAMIENTO Soporte Vital Básico. Traslado Inmediato. Irritativo del tracto gastrointestinal, dérmico, ocular. Neumonitis intersticial. Depresión de SNC. Dificultad respiratoria. Cianosis. Vómito. Taquipnea. Disminución del murmullo vesicular. Edema pulmonar. Gastroenteritis hemorrágica. Confusión. Ataxia. Letárgia. Cefalea. Compromisos hepáticos y renales. Arritmias cardiacas. Quemaduras. Agitación. Delirio. Depresión. Coma. Hiper o hipotensión. Taquicardia. Hipertermia. Midriasis. Mucosas secas. Arritmias cardiacas. Disminución del peristaltismo. Retención urinaria. Convulsiones. Soporte vital básico. Soporte ventilatorio y/o oxigeno. No inducir el vómito Traslado Inmediato. Soporte Vital Básico. Traslado Inmediato. Soporte vital básico. No inducir el vómito por riesgo de bronco aspiración. Traslado Inmediato. CENTRO DE SIMULACIÓN MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE CENTRO DE SIMULACIÓN MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE RESUMEN PICADURAS Y MORDEDURAS POR ANIMALES VANENOSOS JORGE NELSON MOLINA MARTINEZ Medico General y cirujano Universidad Pontificia Bolivariana Instructor. SENA Servicios de Salud Mordeduras de Serpientes SIGNOS Y SÍNTOMAS / CARACTERÍSTICAS 1. Marcas de uno o dos colmillos 2. Edema que aparece durante la primera hora. 3. Dolor local. 4. Flictenas y necrosis alrededor del sitio de la mordedura. 5. Sangrado local. EFECTOS PRIMER RESPONDIENTE 1. Sangrados en encías, en mucosas nasal, orina o en vómito. 2. Hipotensión. 3. Cambios en el nivel de conciencia. 4. Oliguria o anuria. 5. Síntomas neurológicos en envenenamiento por Crotalus y/o Lachésis 1. Asegurar el área y alejar la persona de la serpiente. 2. Tranquilizar la persona y ponerla en reposo. Si es posible evitar que camine. 3. Quitar la ropa y los accesorios que aprisionen la zona de la mordedura. 4. No cortar, no succionar con la boca, ni aplicar hielo. Evitar los remedios tradicionales. 5. Colocar una venda elástica ancha de la parte proximal a la parte distal de la extremidad afectada en caso de envenenamiento por serpiente Coral. 6. Lavar con abundante agua y jabón el sitio de la herida y luego irrigar a presión con agua limpia. 7. Colocar una férula en la extremidad y mantenerla en un nivel más bajo que el del corazón. 8. Hidratar al paciente por vía oral. 9. Evitar los sedantes y el alcohol. 10. Inmovilizar. 11. Transportar al paciente preferiblemente en camilla. 12. Evitar el uso de cualquier medida externa que pueda predisponer a futura infección. 13. De manera prioritaria trasladar al paciente a un centro médico especializado con el tratamiento CENTRO DE SIMULACIÓN MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE de ésta emergencias. El manejo de medicamentos y sueros antiofídicos son de uso exclusivo de los cuerpos médicos. Picadura de Escorpión. SIGNOS Y SÍNTOMAS / CARACTERÍSTICAS 1. Dolor local intenso. 2. Parestesia e hiperestesia con escaso edema y enrojecimiento. 3. En ocasiones se presenta alteraciones sistémicas por las especies más peligrosas. 4. Signos y síntomas neurológicos. EFECTOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 1. Salivación. Lagrimeo. Incontinencia urinaria. Defecación. Gastroenteritis. Emesis. Taquicardia. Hipertensión. Depresión Miocárdica. Edema pulmonar. Liberación de norepinefrina, lo cual puede llevar a la muerte. PRIMER RESPONDIENTE 1. Tranquilizar la persona y ponerla en reposo. Si es posible evitar que camine. 2. Lavar con abundante agua y jabón el sitio de la herida y luego irrigar a presión con agua limpia. 3. Aplicar hielo local o sumergir el miembro afectado en agua fría 4. El tratamiento de los efectos sistémicos se realiza haciendo soporte vital básico y avanzado. Realizar seguimiento a los signos vitales. 5. Evacuar a la persona que presenta signos neurológicos sistémicos o si existen indicios de que el sistema respiratorio y cardiovascular. Esta comprometido El manejo de medicamentos y sueros antiofídicos son de uso exclusivo de los cuerpos médicos. Picadura de Abejas y Avispas. SIGNOS Y SÍNTOMAS / CARACTERÍSTICAS 1. Dolor EFECTOS local 1. Eritema y PRIMER RESPONDIENTE prurito 1. Retirar los aguijones con una CENTRO DE SIMULACIÓN MANUAL DE PRIMER RESPONDIENTE intenso. 2. Edema y enrojecimiento. 3. Una reacción sistémica por una sola picadura. 4. Reacción anafiláctica. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. generalizado. aguja o por raspado. Nunca Edema en boca, cara utilizar pinza o presionar con los y cuello. dedos. Disnea con estridor o 2. Aplicar hielo local. sibilancias. 3. Siempre evacuar a la persona Mareos. cuando la reacción es sistémica, Dolor de cabeza. en caso de reacción proporcionar Náuseas y Vómito. soporte vital básico y avanzado. Convulsiones. El manejo de medicamentos y Otros signos de sueros antiofídicos son de uso Shock. exclusivo de los cuerpos médicos. Anafilaxia. SIGNOS Y SÍNTOMAS / CARACTERÍSTICAS EFECTOS 1. Reacción alérgica 1. Eritema y prurito sistémica severa. generalizado. 2. Disnea con estridor o sibilancias. 3. Debilidad, mareos. 4. Dolor de cabeza. 5. Náuseas y Vómito. 6. Convulsiones. 7. Signos de Shock. 8. Frecuencia cardiaca y respiratoria aumentada. PRIMER RESPONDIENTE 9. Mantener Vía Aérea despejada. 10. Asistir las ventilaciones de ser necesario. 11. Poner a la persona en posición cómoda. 12. De ser necesario iniciar RCCP. 13. Evacue a la persona y vigile los signos vitales. El manejo de medicamentos y sueros antiofídicos son de uso exclusivo de los cuerpos médicos. RECUERDA QUE DEBES TENER EL CONOCIMIENTO Y DESARROLLAR LAS HABILIDADES ATRAVES DE LA PRACTICA PARA SER UN IDEAL PRIMER RESPONDIENTE