Estudio del mes de junio 2013 sobre las denuncias de los delitos de

Transcription

Estudio del mes de junio 2013 sobre las denuncias de los delitos de
Estudio del mes de junio 2013
sobre las denuncias de los
delitos de alto impacto
COORDINADOR: Francisco Rivas
INVESTIGACIÓN: Doria del Mar Vélez Salas, Jairo Alberto López Navarrete
COAUTORES: Christian Eduardo Díaz Sosa, José Ángel Fernández Hernández,
Mariana Cendejas Jáuregui, Vania Pérez Morales.
Estudio elaborado por el Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad
México, D.F., 2013
www.onc.org.mx
Primera edición, septiembre de 2013
Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad
Boulevard Adolfo López Mateos No. 261, Piso 6,
Col. Los Alpes, Del. Álvaro Obregón, 01010, México, D.F.
ISBN: 978-607-96201-4-1
Se autoriza la reproducción de la presente obra siempre y cuando se cite la fuente sin fines de lucro.
Agradecimientos
Como siempre queremos hacer un atento agradecimiento al Consejo Directivo del
Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad conformado por las
organizaciones:
Asociación Alto al Secuestro
Centro de Investigaciones para el Desarrollo A.C. (CIDAC)
Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX)
Consejo Coordinador Empresarial (CCE)
Fundación Este País
México Evalúa
México SOS
México Unido Contra la Delincuencia A.C.
Así como un sentido agradecimiento a Edna Jaime directora general de México Evalúa A.C, y
su equipo; Isabel Miranda de Wallace presidenta de la Asociación Alto al Secuestro A.C y a
Ernesto López Portillo, presidente del Instituto para la Seguridad y la Democracia Insyde A.C
y a su equipo; por su dedicación y compromiso en la revisión de este documento.
Atentamente
El equipo del Observatorio Nacional Ciudadano
ÍNDICE
Introducción………………………………………………………………………………. 1
Sección primera.La nueva estrategia de seguridad del gobierno
1.1 Análisis del comportamiento regional de los 5 delitos de alto impacto
México (enero-junio) 2013)……………………………………………..
1.1.1 Análisis regional de la distribución los delitos de alto impacto
México (1er semestre de 2013)………………………………………..
1.1.2 Análisis regional de la distribución los delitos de alto impacto
México (1er semestre de 2013)/ (Tasa por cada 100
habitantes)……………………………………………………….…...……….
4
en
10
en
11
en
mil
17
Sección segunda.Estadística nacional de los delitos de alto impacto denunciados
23
2.1 Análisis histórico del comportamiento de los delitos de alto impacto
(semestral)………………………………………………………………...………
23
A) Análisis del comportamiento de los delitos de alto impacto denunciados en
periodos de transición política………………….……
26
A.1. Análisis de las variaciones porcentuales de los delitos de alto impacto
denunciados durante los primeros 7 meses de cada administración federal
(2000-2013)…………………….……..………
28
A.2. Análisis semestral de los delitos de alto impacto denunciados durante
las
administraciones
federales
(20012013)………………………………………………...….…………………
36
2.3 Análisis estacional del comportamiento de los delitos de alto impacto
denunciados (2006-2013)……………………………………………………….
44
2.4 Análisis histórico del comportamiento de los delitos de alto impacto
denunciados durante junio (2006-2013)……………………….……………….
56
Sección tercera.Comportamiento estatal de los delitos de alto impacto denunciados
60
3.1 Análisis de la cantidad de denuncias por entidad
federativa…………………………………………………...……………………..
61
3.2 Análisis de la tendencia estatal / tasa por cada 100 mil
habitantes………………………………………………………...……………….
83
Sección cuarta.Consideraciones sobre los delitos de alto impacto
4.1 Homicidio………………………….………………………………………….
4.2 Secuestro……………………..………………………………………………
4.3 Extorsión………………………………………………………………………
4.4 Robo con violencia…………………………………………………………..
4.5 Robo de vehículo…………………………………………………………….
96
96
100
103
107
109
Anexo. Problema de consistencia en los datos que emiten las entidades
federativas: modificación de las cifras de denuncias de los delitos de alto impacto.
……………………………………………………………………………………...
113
Consideraciones y recomendaciones generales………………………….
124
Bibliografía……………………………………………………………………….
127
Introducción
La presentación mensual1 del análisis de los datos oficiales sobre los delitos de alto impacto
en México obliga al Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad
(ONC) a ir más allá de la presentación de números y estadísticas, exigiéndonos la labor de
traducir esas cifras en información útil para que ciudadanos, autoridades y académicos
tomen buenas decisiones en materia de seguridad pública.
En los últimos meses hemos observado que los datos presentes en las bases de datos de
Centro Nacional de Información (CNI) del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de
Seguridad Pública (SESNSP), marcan una disminución en la incidencia de la denuncia de
algunos delitos; entre ellos se encuentran el homicidio, el robo con violencia y el robo de
vehículo. Sin embargo, en varias regiones del país las personas continúan experimentando
niveles preocupantes de criminalidad que afectan notablemente las diversas dinámicas
sociales de su comunidad.
Tomando ello en cuenta y dada la naturaleza de la materia es indudable que las cifras de
delitos denunciados, por sí mismas, no son suficientes para entender el contexto de
seguridad del país. Para corroborar este argumento simplemente basta con mirar
detenidamente lo que ha sucedido en algunas entidades federativas como Michoacán,
Guerrero, Morelos, Tamaulipas entre otros. En tales entidades es evidente que la ciudadanía
no goza plenamente de sus derechos y vive en un entorno donde la inseguridad permanece
sin que se vislumbren avances sustanciales.
En el primer semestre de 2013 ocurrieron varios eventos significativos en materia de
seguridad pública. Nos enteramos a través de los medios de comunicación sobre la
presencia de grupos de autodefensa en más regiones del país, principalmente en Guerrero y
Michoacán, lo cual pone en entredicho la capacidad de las autoridades estatales y federales
de mantener el control del territorio y asegurar un Estado de Derecho. Este escenario en el
caso de Michoacán, se ha complementado por una mayor descomposición y ruptura del
tejido social que han hecho que esta entidad sea cada vez más proclive a la delincuencia y la
violencia.
Asimismo durante los primeros meses de 2013 tuvimos conocimiento de la desaparición
involuntaria de personas en Jalisco, Morelos y el Distrito Federal. Ello ha evidenciado uno de
los problemas invisibilizados más graves que enfrentamos en materia de seguridad, la
privación ilegal de la libertad sin fin económico alguno que lamentablemente, en varias
ocasiones, culmina en el homicidio de las víctimas visibles y en la falta de acceso a la justicia
1
Los instrumentos a través de los cuales el ONC da un puntual seguimiento al comportamiento de la denuncia
se elaboran con base en la información que publica el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de
Seguridad Pública (SESNSP), que se construye a partir de las denuncias que las personas interponen en las
procuradurías o fiscalías estatales.
1
por parte de los familiares. Lo preocupante respecto a la incidencia de este tipo de
acontecimientos es que se han desarrollado en un contexto definido por el aumento del
secuestro y la extorsión, pues como se señala en el presente estudio, estos delitos de alto
impacto han continuado incrementándose.
De igual manera, durante estos primeros meses de la administración del Presidente Enrique
Peña Nieto, atestiguamos en el marco de los procesos electorales estatales, una serie de
actos violentos que atentaron contra la vida e integridad física de diversos candidatos y
personajes vinculados con la política estatal y sobre todo municipal.
Los hechos anteriormente enlistados solo son una muestra de los delitos que continúan
afectando a quienes vivimos o transitamos a lo largo del país, a pesar que algunas cifras de
delitos denunciados se muestren a la baja. Todos estos elementos son los que hacen que en
el ONC como parte de la sociedad civil organizada continuemos alzando la voz para que las
autoridades cumplan con sus responsabilidades para garantizar el bienestar y desarrollo de
la ciudadanía.
Así como las evidencias nos marcan situaciones preocupantes en materia de seguridad y
justicia, también queremos destacar algunos resultados positivos, la captura de algunos
delincuentes líderes de grupos de criminalidad organizada, el arranque de una campaña de
comunicación en colaboración entre la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión
y el establecimiento de una colaboración con organizaciones de la sociedad civil
especializadas en materia de seguridad.
A este último respecto el trabajo conjunto de la sociedad civil ha avanzado en materia de
seguridad pública y ello ha sido evidente durante los primeros 7 meses de la administración
del Presidente Peña Nieto. Una prueba de este trabajo corresponsable es que hemos
logrado que el gobierno federal se comprometiera a cambiar la estrategia de comunicación
en torno a los homicidios cometidos y a las condiciones nacionales de seguridad aunque
hasta el momento seguimos en espera que la autoridad cumpla con su compromiso. Este
importante resultado lo hemos alcanzado a través del diálogo entre la sociedad civil y el
gobierno, acordando que la autoridad sustituyese una cifra opaca en favor de datos con una
metodología más clara que provengan directamente de las procuradurías estatales.
Respecto a ello, en la Sección Primera del estudio el lector podrá revisar las especificaciones
de este cambio a partir del contraste con la narrativa de seguridad de la pasada
administración federal.
2
En el Estudio del mes de junio de 2013 sobre las denuncias de los delitos de alto impacto el
lector podrá encontrar:
(i) Un análisis de la estrategia de comunicación de seguridad pública de la
autoridad federal;
(ii) Una propuesta analítica regional de la incidencia de los delitos de alto impacto
denunciados durante el primer semestre de 2013;
(iii) El seguimiento nacional del comportamiento y tendencia histórica de los delitos
de alto impacto denunciados de 2006 a 2013;
(iv) Información relevante sobre el comportamiento delictivo registrado durante los
periodos de transición y el primer semestre de las administraciones federales
encabezadas por los ex Presidentes Vicente Fox y Felipe Calderón, así como por el
Presidente Peña Nieto;
(v) Una propuesta de análisis e interpretación de las variaciones de los delitos de
alto impacto en el país a partir de ciertos factores estacionales;
(vi) Hallazgos importantes sobre la delincuencia denunciada en junio de 2013 así
como sobre las inconsistencias en la información reportada por las entidades
federativas;
(vii) Conclusiones y recomendaciones.
En el ONC confiamos en que este documento podrá ser de utilidad y de fácil lectura para
comenzar a identificar los contextos regionales y estatales de riesgo, para que a partir del
enriquecimiento de su análisis encontremos la manera de mejorar las condiciones de
seguridad.
Francisco Rivas
Director General
Observatorio Nacional Ciudadano de
Seguridad, Justicia y Legalidad
3
Sección primera
La nueva estrategia de seguridad del gobierno federal
La transparencia en la información no es un lujo ni mucho menos un regalo que las
autoridades le hacen a los ciudadanos, por el contrario, es un derecho que los ciudadanos
tenemos para saber qué sucede en el país, cómo se avanza (o retrocede) en ciertas materias
y cómo están respondiendo los gobernantes. Además no debe obviarse que brindar
información puntual sobre un área de interés nacional, como lo es la seguridad, es una
obligación del Estado mexicano prevista en el artículo 6 constitucional, en la Ley de
Transparencia y Acceso a la Información, así como en los diversos tratados internacionales
de derechos humanos suscritos por nuestro país. La transparencia y la rendición de cuentas
son dos pilares indisociables tanto de los gobiernos democráticos como de las políticas
públicas de seguridad, ya que promueven que los ciudadanos confíen en las instituciones.
De esta manera los gobiernos pueden explicar el por qué y el cómo de sus acciones y al
mismo tiempo, hacerse responsables de las decisiones que han tomado. Es un
procedimiento que abre la información sobre el cumplimiento de las funciones de los
servidores públicos hacia los ciudadanos, lo cual estrecha la comunicación con la ciudadanía
y hace posible que esta participe activamente. Debemos entender que la democracia es el
ejercicio del poder público, y que solo los regímenes autoritarios renuncian a la rendición de
cuentas, ya que no existe responsabilidad debido a que el autócrata se sitúa por encima de
las leyes y opera según sus propias consideraciones, además que los procesos son
discrecionales y corruptibles. En una democracia, si los individuos deciden participar para ser
representantes populares deben forzosamente estar sujetos a la revisión constante de sus
acciones. Un sistema será más democrático mientras incorpore a más servidores públicos a
la rendición de cuentas, y al mismo tiempo pueda controlar, castigar y corregir sus fallas sin
importar el escalafón del funcionario, ni las relaciones, dinero o poder que tenga.
La pasada administración federal encabezada por el ex Presidente Calderón (2006 – 2012)
asumió como eje rector de su sexenio, el tema de seguridad pública, colocándolo justo en el
centro de la mesa de debate. Prueba de ello es que constantemente, el ex mandatario y los
Secretarios de Estado daban a conocer las acciones y avances en la materia difundiendo
una narrativa específica sobre el tema. En este marco, la Secretaría Técnica del Consejo de
Seguridad Nacional (STCSN) desempeñó un papel primordial, especialmente, mientras
estuvo al frente el Dr. Alejandro Poiré pues este órgano de gobierno estaba encargado de
difundir la información en materia de seguridad.
Alejandro Poiré, al estar al frente de la STCSN, convocó continuamente a conferencias de
prensa en las que informaba: datos específicos en torno a cada uno de los ejes de la
4
Estrategia Nacional de Seguridad (ENS) 2 ; capturas de presuntos miembros del crimen
organizado; decomisos; hechos significativos en materia de seguridad; entre otros. Además
que no debemos olvidar que el 12 de enero de 2011, en el marco de los Diálogos por la
Seguridad, se dio a conocer la “Base de datos de homicidios presuntamente relacionados
con la delincuencia organizada”, que posteriormente a causa de diversas críticas se le
denominaría como “Base de datos de fallecimientos ocurridos por presunta rivalidad
delincuencial”3.
Respecto a la Estrategia Nacional de Seguridad (ENS), los funcionarios federales de la
administración del ex Presidente Calderón expresaron que esta se encontraba constituida
por cinco ejes de intervención: contención y debilitamiento de los organizaciones criminales;
incremento de las capacidades del Estado para prevenir y castigar el delito; transformación
institucional; reconstrucción del tejido social; y, por último, la corresponsabilidad y
cooperación internacional.
Sin embargo, el balance del sexenio nos deja una imagen llena de contradicciones,
claroscuros, equivocaciones, injusticias, violaciones a derechos humanos y hasta
desmesuras, que marcarán este periodo en la historia nacional. La lista de asignaturas
pendientes en materia de seguridad es interminable, generó un gran encono y sensación de
hartazgo debido a los pobres resultados obtenidos del combate frente al crimen organizado
que comenzó a llevarse a cabo aparentemente sin estrategia alguna. Dichas acciones
federales, que han sido enmarcadas mediáticamente bajo el término de “guerra” 4 ,
evidenciaron graves rezagos o problemas en nuestro entramado institucional de seguridad
pública, y quedaron expuestos diversos problemas, entre los que destacan:
1) El poco compromiso institucional con la rendición de cuentas;
2) La falta de una jerarquización de los delitos o crímenes que el Estado debería combatir
con mayor ímpetu;
3) La falta de un diagnóstico sobre los problemas estructurales de los cuerpos policiacos, el
sistema penitenciario, los jueces y servidores públicos encargados de la seguridad y la
justicia;
2
Los videos divulgados bajo el nombre “Los 10 mitos de la lucha por la seguridad” constituyen uno de los
esfuerzos de la administración del ex Presidente Calderón para dar a conocer los ejes de la Estrategia Nacional
de Seguridad (ENS) implementada.
3
El 1 de abril de 2011 mediante un comunicado emitido por la Secretaría Técnica del Consejo de Seguridad
Nacional se informó el cambio de denominación de las bases de datos sobre homicidios.
4
La alusión bajo el término de “guerra” al combate frente al crimen organizado responde a la referencia que
hizo el ex Presidente Calderón en sus primeros discursos como mandatario al hablar sobre la problemática de
seguridad del país y a las acciones que llevaría a cabo en la materia.
5
4) La falta de vínculos institucionales que coordinaran estrategias federales con los
gobiernos locales;
5) El poco interés de las autoridades por defender la libertad y la seguridad de los
periodistas5 y defensores de derechos humanos en el país;
6) Los abusos de los militares en diversas situaciones, lo cual nos permitía apreciar la falta
de canales para exigir al ejército actuar con un mayor respeto a los derechos humanos.
Desde su inicio, la actual administración federal ha demostrado ser un comunicador hábil en
muchos temas y, aun cuando jamás lo haya declarado, es evidente que en su inicio optó por
dar un viraje en materia de comunicación sobre seguridad, bajando el tono y el flujo de la
cantidad de información. El 8 de febrero de 2013 la Secretaría de Gobernación (SEGOB)
emitió por primera vez un boletín de prensa informando el número de “homicidios dolosos
vinculados a delitos del fuero federal”.
A mediados de febrero, México Evalúa y otras organizaciones de la sociedad civil publicaron
boletines y declaraciones, poniendo de manifiesto que los datos que la autoridad emitía
carecían de un informe completo y detallado que sustentase la información presentada, así
como de bases de datos públicas y de una metodología clara. El 21 de mayo del 2013 el
Observatorio Nacional Ciudadano (ONC), su consejo directivo6 y más de 40 organizaciones
subscribimos un desplegado que apareció en 5 medios nacionales de comunicación
impresos, llamando a la autoridad al diálogo. El ONC alertaba sobre la calidad de la
información presentada por la Secretaría de Gobernación, ya que consideramos presenta
muchos errores metodológicos y que el compromiso del Ejecutivo Federal asumido con la
sociedad mexicana era diferente.
5
Acorde con las cifras de la Federación Latinoamericana de Periodistas, durante el sexenio del ex Presidente
Calderón fueron asesinado 89 periodistas. Sin embargo, de acuerdo ha sido muy complicado definir cuántos
trabajadores de la información han sido víctimas de homicidio debido a la metodología empleada. Por ejemplo,
de acuerdo con el estudio Ataques a la prensa. Periodismo bajo fuego cruzado en 2012 del Comité de
Protección de Periodistas (CPJ) durante la administración del ex Presidente Calderón fueron asesinados al
menos14 periodistas a causa de su profesión. Sin embargo, para entender la violencia contra estos actores
sociales no debe considerarse exclusivamente a partir de sus homicidios o privaciones de la libertad sino
también mediante las amenazas recibidas.
6
El Consejo directivo del ONC está compuesto por México Evalúa, México SOS, México Unido Contra la
Delincuencia AC, Asociación Alto al Secuestro AC, CIDAC, Fundación Este País, la Confederación Patronal de
la República Mexicana (COPARMEX) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
6
Para el ONC y las organizaciones que nos acompañan en este esfuerzo, la metodología de
los informes o boletines publicados por la SEGOB da un gran espacio a la discrecionalidad,
ya que:
 No cuenta con bases de datos públicas auditables.
 No explica la metodología que el grupo candado tiene para decidir qué homicidios sí y
cuáles no se consideran vinculados a la criminalidad organizada.
 No presenta información desagregada a nivel estatal y municipal.
 No muestra las bases sobre las que se tomaron las decisiones, cuál es su fundamento
técnico, teórico y práctico.
En relación con los compromisos asumidos por el Presidente Enrique Peña Nieto, nos
pareció importante recordarle a la autoridad que estos eran sobre disminuir la violencia
observable a través del combate a delitos como el homicidio, el secuestro y la extorsión, y no
solo aquellos vinculados estrechamente con la criminalidad organizada.
Estos argumentos fueron los que las organizaciones de la sociedad civil discutimos con el
Secretario de Gobernación, el Subsecretario de Normatividad de Medios y el Secretario
Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. A lo largo de los últimos meses hemos
construido un diálogo buscando un acuerdo que abonara a la transparencia y nos diera a
certidumbre a todos. Entre los avances que se han logrado, podemos decir que se acordó
informar sobre los datos de homicidio doloso, secuestro, extorsión y robo de auto como
aparecen en la base de datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad
Pública (SESNSP).
Esta información, que es con la que el ONC elabora sus estudios, es pública y nos permite
georeferenciar los delitos por entidades federativas y municipios debido a que se construye a
partir de las denuncias que las personas interponen ante las procuradurías locales. En
resumen, por el momento son los datos públicos más confiables con los que contamos mes
con mes, ya que representan la fotografía del compromiso asumido por la autoridad federal
para mejorar la vida de las personas y transmiten una visión un poco más clara del fenómeno
delictivo en el país.
El pasado 9 de agosto, el Subsecretario de Normatividad de Medios, Lic. Eduardo Sánchez,
públicamente dio a conocer esta nueva metodología anunciando que se dejarían de difundir
en los comunicados y conferencias de prensa, los datos sobre homicidios vinculados a
delitos federales. En el ONC refrendamos nuestra satisfacción por haber logrado que la
autoridad avanzara en el tema de transparencia; el siguiente paso será trabajar para contar
con una información que sea cada vez de mayor calidad, más puntual y de un acceso más
fácil para todas las personas. Sin embargo, es fundamental que esta nueva metodología para
7
informar sobre las condiciones de seguridad permee en todos los discursos oficiales que
hagan referencia a esta problemática, pues continuamos escuchando en diversas
intervenciones de funcionarios públicos la referencia al indicador de “homicidios vinculados
con delitos del fuero federal”. Ello es sumamente relevante puesto que solo de ese modo los
análisis y la información oficial sobre la materia que cotidianamente recibimos puede ser
clara, transparente y objetiva.
Desde la sociedad civil recibimos con satisfacción esta nueva estrategia de comunicar,
convencidos que el resultado del trabajo de autoridades y ciudadanos había tenido fruto. Sin
embargo, desde que este acuerdo se hizo público, hemos escuchado tanto al Secretario de
Gobernación como al mismo Presidente de la República referirse a los logros de la actual
administración usando la medición de “homicidios vinculados con delitos del fuero federal” o
“homicidios vinculados a enfrentamientos con la criminalidad organizada”.
En resumen podemos identificar cuatro retos:
 La actual autoridad federal ha enfatizado en varias ocasiones su capacidad de trabajar de
manera coordinada lo que no se destaca de la manera en la que las principales autoridades
del país siguen informando los avances sobre seguridad. Por un lado la autoridad define
acuerdos y asume compromisos explicando la importancia de los mismos y por el otro
incumple con su misma palabra. Este evento, que puede parecer menor pone en evidencia
por lo menos dos aspectos fundamentales (i) la autoridad federal no se coordina y (ii) la
autoridad federal sigue sin entender la gravedad de usar información que no puede ser
confirmada, que no es pública y que desacredita todo el proceso de investigación de las
agencias de procuración de justicia.
 El reto para la autoridad federal consistirá en transmitir a las entidades la importancia de
alimentar con profesionalismo las bases de datos del SESNSP, y que la información sea
consistente y sea un reflejo de lo que vive la sociedad. La responsabilidad asumida y la tarea
que aún queda pendiente es dar a conocer la estrategia de seguridad que nos permitirá
entender mejor la situación y los avances en la materia.
 El reto para la autoridad estatal será convencer al ciudadano en emitir sus denuncias, lo
que permitirá abatir la cifra negra que se estimó 91.6% 7 y no permite realizar un diagnóstico
profundo sobre las dolencias y consecuentes estrategias necesarias que el Estado debe
realizar para responder a la situación de inseguridad. Para esto las entidades deberán
mejorar los sistemas para agilizar la denuncia; deberán mejorar el trato al denunciante como
víctima del delito y no como delincuente; deberán mejorar la efectividad tras la denuncia,
mostrando que la acción del Estado es eficaz y eficiente; las instituciones deberán mejorar en
7
Este dato representa la última estimación de la cifra negra de la Encuesta Nacional de Victimización y
Percepción Sobre Seguridad Pública 2012 (ENVIPE 2012) que corresponde al año 2011
8
la capacitación e integridad de los servidores públicos; y deberán mejorar las condiciones
laborales de los servidores encargados de seguridad y justicia.
 El reto para los ciudadanos informados está en ser observadores atentos del quehacer de
la autoridad, prontos a denunciar inconsistencias, injusticias y corrupción así como de
reconocer los logros y coadyuvar en la solución de las problemáticas.
Se han dado algunos pasos en la construcción de un diálogo entre autoridad y sociedad civil.
En el ONC seguiremos trabajando como intermediarios, observando atentamente, criticando
constructivamente, así como comprometiéndonos a cooperar con la autoridad reconociendo
los avances y manifestando el malestar social.
9
1.1 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO REGIONAL DE LOS 5 DELITOS DE IMPACTO
EN MÉXICO ENERO-JUNIO 2013.
Introducción.
En diciembre del año 2012, a pocos días de asumir el poder ejecutivo federal la entrante
administración pública, presentó el nuevo Plan Nacional de Seguridad, en el cual se expuso
la importancia de regionalizar el combate a la delincuencia. La intención de establecer dicho
enfoque es darle una mayor efectividad a las acciones emprendidas en materia de seguridad.
Secretarios de Estado, funcionarios y gobernadores coincidieron en afirmar que la
regionalización resultaba una medida pertinente para reducir los niveles de inseguridad en la
cual se encuentra el país. Bajo esta propuesta gubernamental quedó establecido que el país
estaría regionalizado de la siguiente forma:
Tabla 1. Regiones de acuerdo con la nueva estrategia de seguridad en México.
Región
Zona Centro
Entidades
Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos,
Puebla y Tlaxcala
Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas
Zona Noreste
Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora.
Zona Noroeste
Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit,
Zona Occidente Querétaro y Zacatecas
Zona Sureste
Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y
Yucatán
Fuente: Elaboración propia con datos del Diario Oficial de la Federación
De acuerdo con el Diario Oficial de la Federación, se estableció, en los acuerdos del 18 de
diciembre de 2012 que: “Las Instancias Regionales de Coordinación deberán estar instaladas
en un plazo no mayor a 45 días naturales” 8 . En dichas Instancias Regionales de
Coordinación se previó la participación de representantes de las Secretarías de Gobernación,
de la Defensa Nacional, de Marina y la Procuraduría General de la República.
Es por ello que, como parte de las tareas de colaboración con las autoridades para promover
políticas más efectivas que permitan mejorar las condiciones de seguridad que imperan en el
país, el ONC ha realizado un análisis, a partir de la regionalización que ha hecho el gobierno
federal, del comportamiento y evolución de las denuncias de los 5 delitos alto impacto
8
Diario Oficial de la Federación, "Acuerdos aprobados en la II Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad
Pública". en <http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284444&fecha=10/01/2013>, publicado el 10 de enero
de 2013.
10
durante el primer semestre del año 2013. En relación a lo anterior, presentamos este
apartado que tiene como finalidad ofrecer un panorama general sobre el comportamiento de
los 5 delitos de alto impacto desde un enfoque regional. Esto con la finalidad de resolver
algunas interrogantes como por ejemplo:
¿Cuáles serán los principales retos para las autoridades en materia de seguridad para cada
una de las regiones?, ¿En qué región se concentra con mayor intensidad cada uno de los
delitos?, ¿Existen diferentes patrones de comportamiento entre los delitos registrados en
cada una de las regiones por ejemplo Noroeste y Sureste?
Para tratar de explorar la respuesta a algunas de estas preguntas, este apartado se divide en
dos secciones:
 En el primera, se presenta la cantidad de denuncias en términos relativos en cada una de
las regiones, los datos empleados en el primer apartado son valores absolutos9 con la
intención de determinar en qué regiones existe la mayor incidencia del problema y cómo
ha sido el comportamiento de los delitos durante el primer semestre de 2013.
 En la segunda sección se analizan los principales resultados de la incidencia de los
delitos de alto impacto por cada cien mil habitantes, con la finalidad de ofrecer una óptica
complementaria que tome en cuenta el factor poblacional.
Finalmente, se expondrán algunas conclusiones generales sobre los resultados.
2.1.1 Análisis regional de la distribución los delitos de alto impacto en México
(1er semestre de 2013)
La propuesta de analizar, a partir de este criterio geográfico, tiene también la intención de
demostrar que cada una de las regiones tiene sus propios contextos, los cuales están
conformados por factores económicos, políticos, sociales y culturales, que son los que
finalmente influyen en el comportamiento o evolución de los 5 delitos de impacto social, y
que, en ese sentido, resulta inoperante seguir manteniendo políticas que partan de la
premisa de que en el territorio nacional se presenta un comportamiento homogéneo.
9
En el primer apartado se presentan los valores absolutos, ya que algunas veces a las personas les preocupa
más la cantidad de delitos que se cometen en su entorno, dejando de lado la cantidad de personas que habitan
la entidad. Aun así en el apartado 4.2 se analizan las tasas por cada 100 mil habitantes.
11
En esta primera sección se analiza la distribución de los delitos de alto impacto, con la
intención de resolver la pregunta ¿Cuáles serán los principales retos para las autoridades en
materia de seguridad para cada una de las regiones? Es por eso que presentamos la Tabla
2, en donde se puede apreciar la frecuencia y distribución de cada uno de los delitos de alto
impacto en las diferentes regiones del país.
Tabla 2. Frecuencia de denuncias de los delitos de alto impacto en México (enero-junio 2013)
Región
Centro
Noreste
Noroeste
Occidente
Sureste
Total
Homicidio
culposo
2,666
803
769
2,404
1,631
8,273
Homicidio
doloso
3,032
1,453
2,132
1,700
1,116
9,433
Secuestro
281
143
63
136
134
757
Extorsión
1,798
391
412
730
605
3,936
Robo con
violencia
59,009
10,421
11,531
9,721
14,114
104,796
Robo de
vehículo
46,103
9,467
19,874
14,965
5,380
95,789
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013
En un primer acercamiento, se puede observar que en términos absolutos 10, el espacio en
donde más se denuncian los delitos de alto impacto es en la región centro, siendo el robo
con violencia el que presenta la mayor frecuencia, por ejemplo, en los primeros 6 meses de
2013, se han denunciado 59,009 robos con violencia, es decir, 326 denuncias por día.
Con la finalidad de poder visualizar de manera sencilla la distribución de las denuncias de los
delitos, en las siguientes graficas, se muestra el comportamiento regional de cada uno de los
delitos denunciados en las distintas regiones del país, a través del indicador de tasa de
participación, o distribución porcentual.
¿Qué representa la tasa de participación? En este caso el término tasa de participación
regional se refiere a un valor relativo que muestra el porcentaje o nivel de participación que
tiene cada unidad espacial de acuerdo con el valor nominal de sus registros o número de
denuncias, respecto a la sumatoria del total nacional. Se calcula mediante la siguiente
ecuación:
10
En el segundo apartado se analiza la distribución regional delitos de alto impacto tomando en cuenta el el
factor poblacional, es decir con la tasa por cada 100 mil habitantes.
12
A) Distribución del homicidio culposo
Para el primer semestre del año 2013, el homicidio culposo acumulaba 8,273 denuncias en
todo el país. De estas más de 32% se presentaron en la región centro - Gráfica 1. En las
regiones en donde menos denuncias de homicidio culposo se realizaron fueron en la
Noroeste y la Noreste, cuyos porcentajes representan, respectivamente, el 9.7% y 9.3% del
total. Por lo tanto, en los estados del norte del país es en donde se presentaron la menor
cantidad de denuncias por homicidio durante el periodo analizado.
Gráfica 1: Concentración del homicidio culposo en las regiones del país (enero-junio 2013)
40.00%
35.00%
32.23%
29.06%
30.00%
19.71%
25.00%
20.00%
9.71%
15.00%
9.30%
10.00%
5.00%
2,666
803
769
2,404
Noroeste
Occidente
1,631
0.00%
Centro
Noreste
Sureste
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013
B) Distribución del homicidio doloso
En lo que se refiere a las denuncias por homicidio doloso se puede observar, en la
Gráfica 2, que la región centro ocupa el primer lugar, pues la mayor tasa de participación
de denuncias por el delito mencionado se concentró allí con un 32.14%; y es que durante
los primeros 6 meses de 2013, tan solo en Guerrero se han denunciado un total de 1,061
casos de homicidio intencional, mientras que en el Estado de México se han registrado
900 denuncias11. Desafortunadamente, la cifra de 3,032 homicidios dolosos registrados
en la región centro, indica un preocupante escenario en donde, en los primeros 181 días
de 2013, fueron privadas intencionalmente de la vida, un promedio de 16.75 personas
cada 24 horas en esta región.
11
El lector también puede consultar las bases de datos disponibles en la sección estadísticas por entidad
federativa en la página web del Observatorio Nacional Ciudadano <http://onc.org.mx/tendencia-por-entidadfederativa/>. La información mostrada en la base de datos de ONC, tiene fuente en las bases de datos del
SESNSP.
13
Gráfico 2. Concentración del homicidio doloso en las regiones del país (enero-junio 2013)
40.00%
35.00%
32.14%
30.00%
22.60%
25.00%
15.40%
20.00%
18.02%
11.83%
15.00%
10.00%
5.00%
3,032
1,453
2,132
1,700
Centro
Noreste
Noroeste
Occidente
1,116
0.00%
Sureste
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013
C) Distribución del secuestro
Durante el periodo enero-junio 2013, el secuestro en todo el país acumuló 751 denuncias.
De esta cifra, la región centro es la más afectada, pues en dicha delimitación geográfica
se concentró un 37.12% de las denuncias totales en todo el país, de acuerdo con el
promedio observado, cada mes se denunciaron 46.83 casos de secuestro. Por su parte,
en la región noreste se presentó un 18.89% del total de los reportes oficiales de
secuestro, cifra a la que contribuyó, en buena medida, la cantidad de denuncias
reportadas en Tamaulipas con un total de 90 de los 143 casos denunciados en esa
región.
Gráfico 3. Concentración del secuestro en las regiones del país (enero-junio 2013)
40.00%
37.12%
35.00%
30.00%
25.00%
18.89%
17.97%
17.70%
136
134
20.00%
15.00%
8.32%
10.00%
5.00%
281
143
63
Centro
Noreste
Noroeste
0.00%
Occidente
Sureste
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013
D) Distribución extorsión
14
En los primeros seis meses de 2013, en México se habían reportado, según los datos
ofrecidos por el SESNSP, un total de 3,936 denuncias del delito de extorsión. De estas el
45.68% se concentraron en la región centro, siendo el Estado de México la entidad más
afectada con un total de 760 denuncias, a la que le sigue el Distrito Federal con 589. En
contraste, la región menos afectada es la Zona Noreste con un total de 391 denuncias,
cifra que corresponde a 5 entidades en conjunto y que no supera el número de denuncias
concentradas en el Distrito Federal.
Gráfico 4. Concentración de las denuncias de extorsión en las regiones del país (enero-junio 2013)
50.00%
45.68%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
18.55%
25.00%
20.00%
9.93%
15.00%
10.47%
15.37%
10.00%
5.00%
1,789
391
Centro
Noreste
412
730
605
0.00%
Noroeste
Occidente
Sureste
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013
E) Distribución robo con violencia.
En la primera mitad del año 2013, se denunciaron 104,796 robos con lujo de violencia. De
estos el 56.31% se concentró en la región centro, con un total de 59,009 denuncias, visto de
otra forma en los primeros 181 días del año en curso, el promedio observado sugiere que
cada 24 horas 326 personas, serán víctimas de este delito si se encuentran en esa región.
Gráfico 5. Concentración de las denuncias de robo con violencia en las regiones del país
(enero-junio 2013)
60.00%
56.31%
50.00%
40.00%
30.00%
9.94%
20.00%
11.00%
9.28%
13.47%
10.00%
0.00%
59,009
Centro
10,421
11,531
9,721
14,114
Noreste
Noroeste
Occidente
Sureste
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013
15
Como ya habíamos mencionado en anteriores estudios, el robo de vehículo es uno de los
delitos que se reporta con mucha frecuencia, ello debido a los riesgos que implica no
reportarlo12 o, a la importante pérdida económica que representa ser objeto de un robo de un
bien de esta naturaleza. De acuerdo con los datos del SESNSP, actualizados al 29 de julio
de 2013, durante los primeros 6 meses del año se registraron 95,789 denuncias por robo de
vehículo en todo el país13.
Como se observa en la Gráfica 6, la mayor proporción de denuncias se presentó en la región
centro ya que concentró el 48.13% del total. De acuerdo con el promedio, durante los
primeros 181 días de 2013, cada día se registraron 254.71 casos, o visto de otra manera, y si
este comportamiento se mantiene, en la región centro cada 60 minutos más de 10 personas
serán despojadas de su vehículo.
Gráfico 6. Concentración de las denuncias de robo de vehículos en las regiones del país
(enero-junio 2013)
50.00%
48.13%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
20.75%
25.00%
20.00%
15.62%
9.88%
15.00%
5.62%
10.00%
5.00%
0.00%
46,103
Centro
9,467
19,874
Noreste
Noroeste
14,965
Occidente
5,380
Sureste
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013
12
Uno de los riesgos que se corre por no denunciar el robo de un vehículo es que se cometan actividades
delincuenciales a través el mismo y que el dueño sea involucrado en la investigación de algún ilícito.
16
2.1.2 Análisis regional de la distribución los delitos de alto impacto en México
(1er semestre de 2013)/ (Tasa por cada 100 mil habitantes)
La importancia de realizar un análisis con el indicador de tasa de delito por cada cien mil
habitantes, es que permite identificar, con mayor claridad, la posibilidad que tiene un
ciudadano de ser objeto de un ilícito. En efecto, mientras el indicador de tasa de participación
de delitos por región nos señala cómo se distribuyen espacialmente los delitos de alto
impacto en las distintas regiones en que fue dividido el país, el indicador de tasa por cada
cien mil habitantes nos permite tener una imagen más nítida de qué tan expuestos están los
ciudadanos a actos delincuenciales como los que estamos analizando.
¿Cómo se calcula la tasa por cada 100 mil habitantes14? El proceso para obtener la tasa
por cada 100 mil habitantes es el siguiente: se calcula dividiendo (Xji) la cantidad de
denuncias del delito (X) en la región (j) en el periodo (i) en este caso enero-junio 2013 , sobre
(Ji) el resultado de la división de la población en la región (J) en el año (i), sobre (100,000).
A) Homicidio culposo
Gráfica 7. Tasa de homicidios culposos por cada 100 mil habitantes (enero-junio 2013)
60.00
57.14
42.70
40.00
26.07
27.92
Noreste
Noroeste
35.11
20.00
0.00
Centro
Occidente
Sureste
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013
Al igual que en el apartado anterior, donde se usaron valores absolutos, vemos que
nuevamente, ahora bajo esta óptica, la tasa más alta se presentó en la zona centro, en
donde se registraron 57.14 denuncias de homicidios culposos por cada 100 mil habitantes
durante el periodo enero-junio 2013.
14
Debemos recordar que el indicador de homicidios por cada 100 mil habitantes es la cifra que se utiliza a nivel
mundial para determinar el grado de violencia de un país o un espacio territorial.
17
Asimismo, nuestro análisis mostró que la región occidente se presentaron 42.7 homicidios
culposos por cada 100 mil habitantes, lo que la ubicó en segundo lugar en términos de este
indicador. La región que experimentó la menor incidencia de homicidios culposos es la
Noreste, pues allí se registraron, 26.07 homicidios culposos por cada cien mil habitantes. Por
lo tanto, los resultados nos señalan que la población más afectada por homicidio culposo es
la que habita los estados que integran la región centro.
B) Homicidio doloso
A diferencia del apartado anterior, contrasta que, una vez que se toma en cuenta el factor
poblacional, la tasa más alta se presentó en la región noroeste 15 que comprende (Baja
California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora), pues allí se registraron 71.17
denuncias de homicidio doloso por cada 100 mil habitantes. En segundo lugar se ubicó la
noreste, debido a que en esa región se encontró que hubo 49 homicidios dolosos por cada
100 mil habitantes. Una vez que se toma en cuenta el factor poblacional la región centro
ocupa el 4/5 lugar con mayor tasa de denuncias, y la región con la menor tasa de este tipo de
delito es la sureste, pues se presentaron 22.84 homicidio doloso por cada 100 mil habitantes.
Gráfica 8. Tasa de homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes (enero-junio 2013)
71.17
80.00
60.00
40.00
33.02
49.00
33.87
22.84
20.00
0.00
Centro
Noreste
Noroeste
Occidente
Sureste
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013
C) Secuestro
Nuevamente, al igual que en el anterior apartado donde se emplearon valores absolutos, de
acuerdo con los datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013, se puede observar
en la Gráfica 9 que las mayores tasas de denuncia por secuestro se presentaron en la región
centro, pues allí se registraron 5.42 denuncias por cada 100 mil habitantes.
15
Revisar sección tercera, apartado 3.3 titulado “análisis estacional del comportamiento de los delitos de alto
impacto denunciados (2006-2013)”.
18
En contraste, la región noroeste presentó la menor tasa de denuncias por este delito, con un
total de 1.96 denuncias de secuestro por cada 100 mil habitantes, es necesario no perder de
vista este elemento ya que revela parte de la naturaleza regional de los delitos así como
parte del modus operandi de los grupos delictivos que operan en la región.
 Por un lado, la Gráfica 8 indica que el Noroeste del país es la región que tiene el
mayor problema en cuanto a homicidio doloso, sin embargo es la región con la menor
tasa de secuestros.
 Mientras que la región Centro en la Gráfica 8 se ubica como una de las regiones con
la menor tasa de homicidios dolosos, pero en la Gráfica 9 se aprecia que es el primer
lugar en cuanto a la tasa de secuestro.
Gráfica 9. Tasa de homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes (enero-junio 2013)
8.00
6.00
5.42
4.50
4.00
1.96
3.44
3.66
Occidente
Sureste
2.00
0.00
Centro
Noreste
Noroeste
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013
D) Extorsión
En lo que respecta al delito de la extorsión, en la Gráfica 10, se puede apreciar que durante
los primeros seis meses de 2013, la región noroeste es la que registro la tasa más alta de
denuncias, con un total de 20.95 extorsiones denunciadas por cada 100 mil habitantes16.La
segunda región que presenta las mayores tasas de este denuncia de extorsión es la del
centro con 17.35 denuncias por cada 100 mil habitantes. En último sitio se ubicó la del
occidente, en donde se reportaron 9.25 denuncias por extorsión por cada 100 mil habitantes.
Por lo tanto, a partir de los datos anteriores, podríamos suponer que la población que habita
16
Bajo el análisis de la tasa por cada 100 mil habitantes, preocupa la situación de Baja California Sur, ya que en
la región noroeste, es la entidad con la mayor tasa de denuncias de extorsión. (Ver sección tercera/ 3.2 Análisis
de la tendencia estatal / tasa por cada 100 mil habitantes.)
19
en los estados que conforman la región noroeste está más expuesta a sufrir una extorsión
que la del resto del país.
Gráfica 10. Tasa de extorsiones por cada 100 mil habitantes (enero-junio 2013)
25.00
20.00
17.35
15.00
20.95
12.32
17.13
9.25
10.00
5.00
0.00
Centro
Noreste
Noroeste
Occidente
Sureste
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013
E) Robo con violencia.
Bajo la óptica de la tasa por cada 100 mil habitantes, nuevamente, la región centro es la zona
con la mayor cantidad de denuncias, ya que durante el primer semestre de 2013 se
registraron 585.04 denuncias por cada 100 mil habitantes.
En este caso, se puede apreciar un patrón de comportamiento revelador sobre la naturaleza
espacial de este delito, ya que la región sureste conformada por (Campeche, Chiapas,
Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán), a diferencia de los otros delitos
donde no figuraba en los primeros lugares, en lo que se refiere al robo con violencia, se ubica
en el lugar 2/5 con una tasa de 421.23 denuncias por cada 100 mil habitantes.
Gráfica: Tasa de robos con violencia por cada 100 mil habitantes (enero-junio 2013)
600.00
585.04
331.79
400.00
421.23
412.88
180.81
200.00
0.00
Centro
Noreste
Noroeste
Occidente
Sureste
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013
20
F) Robo de vehículo
Finalmente, la tasa de robo de vehículo evidenció que la población que mayormente reporta
este tipo de ilícito es la que se ubica en la región noroeste, en la cual en el primer semestre
del 2013, se denunciaron 714.2 robos por cada 100 mil habitantes. Le sigue en orden de
importancia, la región centro en donde se reportaron 431.54 denuncias por cada 100
habitantes. Es relevante señalar que la menor tasa de este tipo de denuncias es la que
reportan los estados que componen la región sur con 98.77 por cada 100 mil habitantes. De
esta forma los datos nos indican que, presumiblemente, los ciudadanos que habitan en los
estados que componen la región noroeste son los que están más expuestos a sufrir robos
con violencia, en contraste a lo que viven en sureste.17.
Gráfica: Tasa de robos de vehículos por cada 100 mil habitantes (enero-junio 2013)
714.20
800.00
600.00
431.54
400.00
324.41
321.69
98.77
200.00
0.00
Centro
Noreste
Noroeste
Occidente
Sureste
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013
Conclusiones
Una vez que hemos expuesto los principales resultados del análisis de los 5 delitos de alto
impacto por región queda por hacer algunas precisiones que pueden apoyar al lector la
comprensión de los principales datos de este apartado. Por una lado, debemos decir que la
región centro es la que concentra el mayor número de denuncias en todos los delitos que
estamos analizando, sin embargo, eso no quiere decir que de manera dominante sea la zona
más insegura del país.
Cuando las cifras de las denuncias de los delitos proporcionados por el SESNSP del primer
semestre son normalizadas a una tasa de 100 mil habitantes, distinguimos escenarios
delincuenciales distintos en todo el territorio nacional, lo cual confirma la hipótesis de que el
país no es homogéneo y requiere la puesta en marcha de estrategias diferenciadas para la
17
(Ver sección tercera/ 3.2 Análisis de la tendencia estatal / tasa por cada 100 mil habitantes.)
21
reducción de la delincuencia. Por ejemplo, encontramos que en la región centro se acumuló,
durante el primer semestre del año, más de un tercio de las denunicas de homicidio doloso
(32.14%), sin embargo, cuando se realizó el análisis de los datos a partir de la tasa de
incidencia encontramos que la población de la región noreste está más expuesta a este tipo
de delitos (71.17 homicidios dolosos denunciados por cada 100 mil habitantes).
En lo que respecta al comportamiento regional de la extorsión, cuando se realizó el análisis
de la concentración del delito, se encontró que la zona en donde en mayor medida se
denuncia este acto delincuencial es en la centro, en donde casi la mitad de las denuncias por
extorsión se han llevado a cabo en las entidades federativas que componen esta región
(45.68%). No obstante, la tasa de incidencia nos mostró que la población que se encuentra
más expuesta a este tipo de delito es la que habita en la región Noroeste dado que, en el
periodo enero-junio 2013, se presentaron 20.95 denuncias de extorsión por cada 100 mil
habitantes.
En el caso de los delitos de secuestro y robo con violencia descubrimos que hay una
correspondencia entre la concentración espacial del delito y la exposición de su población a
estos dos tipos de actos delincuenciales. En efecto, los resultados muestran que en la región
centro, además de concentrar mayoritariamente las denuncias por secuestro y robo con
violencia, su población tienen mayores posibilidades de ser afectada por estos dos tipos de
delitos.
Los anteriores datos exigen el diseño y ejecución de programas que combatan los delitos
desde distintos frentes. El primero de ellos es la puesta en práctica de medidas preventivas y
reactivas que permitan reducir la concentración de estos delitos a nivel territorial,
especialmente en los estados que componen la región centro, como lo es el Estado de
México. Como logramos identificar, de manera absoluta, aquella región es la más afectada
por los 5 tipos de delito de alto impacto.
El segundo frente, debe poner en marcha políticas o programas de política pública que
tiendan a reducir la posibilidad de que un ciudadano sea afectado por algunos de los delitos
de alto impacto que hemos analizado a lo largo de estas páginas. En el caso del centro del
país combatir el secuestro y robo con violencia, mientras que en el Noroeste es importante
llevar a cabo medidas para disminuir el homicidio doloso, la extorsión y el robo de vehículos.
22
Sección segunda
Estadística nacional de los delitos de alto impacto denunciados 18
2.1 Análisis histórico del comportamiento de los delitos de alto impacto (semestral)
Para comprender la naturaleza de la inseguridad en nuestro país o más específicamente del
comportamiento en la incidencia de los delitos de alto impacto, debemos explorar la realidad
desde diferentes escenarios y ópticas. El orden lógico es ir de lo general a lo particular, un
primer paso es obtener un panorama completo que nos permita identificar dónde estamos
realmente 19 , ya que no basta con mostrar que hubo un aumento o disminución en la
denuncia de un delito de un periodo a otro (año, semestre, mes, etc.), sino que es necesario
analizar también en qué punto del problema nos encontramos.
Por esta razón, el Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad
(ONC) expone el comportamiento de las denuncias de los delitos de alto impacto desde
diferentes ópticas. Cabe señalar que, actualmente, el Secretariado Ejecutivo del Sistema
Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), presenta la base de datos actualizada desde
enero de 1997 hasta junio de 2013.
En este primer apartado se exponen las cifras de las denuncias de los delitos de alto
impacto, en un corte semestral tal como se muestra en la Tabla 2.1. Esto permite analizar la
tendencia histórica de los delitos de alto impacto denunciados en los últimos 16 años,
también permite explorar ciertas interrogantes, como por ejemplo: ¿Cuáles han sido los
principales retos en materia de seguridad que han enfrentado las últimas 3 administraciones
presidenciales al inicio de su gestión?, ¿Cuál ha sido el comportamiento de las denuncias de
los delitos de alto impacto durante los primeros 6 meses de la nueva administración
presidencial? Estas son algunas de las preguntas que se explorarán en este apartado.
18
Los datos empleados para la elaboración del análisis de los delitos de alto impacto de este reporte fueron
obtenidos de las bases de datos disponibles en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad
Pública (SESNSP) con fecha de corte al 29 de julio de 2013.
19
Por ejemplo se podría mencionar que durante un determinado periodo (mes) hubo una disminución en la tasa
de un determinado delito, sin embargo, ese mismo delito podría estar en su punto más alto los últimos periodos
(semestres) o viceversa se puede registrar un pequeño aumento pero en realidad históricamente el delito puede
estar en su nivel más bajo en los últimos años o semestres.
23
Tabla 2.1. Denuncias de los delitos de alto impacto en México
Año
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Período
I
II
I
II
I
II
I
II
I
II
I
II
I
II
I
II
I
II
I
II
I
II
I
II
I
II
I
II
I
II
I
II
I
Homicidio
culposo
8,739
9,736
9,395
10,833
9,433
9,190
9,245
8,924
8,563
8,767
7,966
8,030
7,928
7,726
7,560
7,312
7,296
7,229
7,825
7,921
7,289
7,591
7,638
6,966
7,684
7,744
7,355
7,758
7,564
7,621
8,062
8,262
8,273
Homicidio
doloso
8,570
8,296
8,075
6,141
7,249
7,370
6,907
6,942
7,177
6,678
6,722
6,426
6,439
6,237
5,983
5,675
5,867
5,379
5,874
5,932
5,245
5,008
6,023
7,132
7,543
8,575
10,128
10,553
11,510
11,346
11,048
10,652
9,433
Secuestro
505
542
393
341
275
315
267
324
238
267
224
211
210
203
183
140
143
135
355
378
223
215
371
536
583
579
673
563
700
644
629
688
757
Extorsión
395
481
475
545
1,635
1,756
602
566
643
694
771
865
949
961
1,087
1,329
1,600
1,379
1,499
1,658
1,616
1,507
2,011
2,858
3,201
3,131
3,482
2,623
2,240
2,342
3,486
3,786
3,936
Robo con
violencia
123,765
124,574
157,034
144,478
135,986
129,264
105,244
110,341
108,257
107,829
104,021
97,845
93,846
95,517
75,911
77,161
72,626
74,746
72,487
75,193
78,430
82,584
85,237
91,742
97,709
101,635
111,544
119,291
123,074
123,023
114,047
110,475
104,796
Robo de
vehículo
70,471
81,247
81,283
72,214
78,917
77,089
77,727
80,495
75,686
74,033
70,535
70,135
72,271
74,547
71,307
73,150
72,205
71,320
71,593
75,213
77,471
85,660
93,755
100,062
99,420
102,907
111,928
120,082
118,235
114,598
105,700
103,102
95,789
Fuente: Elaboración propia con información del SESNSP, actualizada al 29 de julio de 2013.
24
Con la finalidad de que el lector pueda tener un panorama completo sobre el comportamiento
histórico de las denuncias de los delitos de alto impacto se presentan las gráficas (1-5) que
exponen la tendencia de las denuncias de homicidio (doloso y culposo), secuestro, extorsión,
robo con violencia20 y robo total de vehículo.
Gráfica 2.1. Tendencia de las denuncias de homicidio doloso y culposo
12,000
11,000
10,000
9,000
8,000
7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
I
II
97´
I
II
98´
I
II
99
I
II
00'
I
II
01'
I
II
02'
I
II
I
03'
II
04'
I
II
05'
Homicidio culposo
I
II
06'
I
II
07'
I
II
08'
I
II
09'
I
II
10'
I
II
11'
I
II
12'
I
13'
Homicidio doloso
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
Gráfica 2.2. Tendencia de las denuncias de secuestros
Gráfica 2.3. Tendencia de las denuncias de extorsión
800
4,500
700
4,000
3,500
600
3,000
500
2,500
400
2,000
300
1,500
200
1,000
100
500
0
0
I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I
I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I
97´ 98´ 99 00' 01' 02' 03' 04' 05' 06' 07' 08' 09' 10' 11' 12' 13'
97´ 98´ 99 00' 01' 02' 03' 04' 05' 06' 07' 08' 09' 10' 11' 12' 13'
Secuestro
Extorsión
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
20
El robo con violencia analizado en este reporte considera el robo con violencia en instituciones bancarias, en
carreteras, y robo común que incluye subcategorías como: robo a casa habitación, a negocio, de vehículos, a
transportistas y a transeúntes.
25
Gráfica 2.4. Tendencia de las denuncias de
robo con violencia
Gráfica 2.5. Tendencia de las denuncias de
robo de vehículo
180,000
Robo de vehículo
130,000
160,000
120,000
140,000
110,000
100,000
120,000
90,000
100,000
80,000
70,000
80,000
60,000
60,000
50,000
40,000
40,000
I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I
I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I
97´ 98´ 99 00' 01' 02' 03' 04' 05' 06' 07' 08' 09' 10' 11' 12' 13'
97´ 98´ 99 00' 01' 02' 03' 04' 05' 06' 07' 08' 09' 10' 11' 12' 13'
Robo con violencia
Robo de vehículo
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
En el ONC sabemos que no será una tarea sencilla revertir la inseguridad generada por el
comportamiento y tendencias de denuncia de los delitos de alto impacto observados en
México desde el 2006. Asimismo, como sociedad civil, estamos conscientes de que los
resultados de las acciones o políticas públicas implementadas en la materia no se reflejarán
de manera inmediata o de un momento a otro en los índices delictivos.
B) Análisis del comportamiento de los delitos de alto impacto denunciados en
periodos de transición del poder ejecutivo federal.
Acorde con diversos especialistas en materia de seguridad, la delincuencia y violencia que
actualmente nos aqueja en México es resultado de diversos procesos sociales que, a pesar
de su evolución, no han sido atendidos eficientemente por las autoridades de los tres
órdenes de gobierno. En el marco de dicho contexto, las acciones frente a estas
problemáticas cobran especial significado puesto que no han sido confrontadas a partir de
sus causas históricas. Ello implica la incidencia continua, desde décadas atrás, de actos
delictivos que han afectado profundamente la seguridad ciudadana de quienes han habitado
o transitado a lo largo del país, como pudo ser constatado en el apartado anterior mediante
los registros de denuncia de los delitos de alto impacto desde 1997.
En las últimas tres décadas en México hemos sido testigos de profundas transformaciones
en distintos ámbitos, destaca por ejemplo, que en el ámbito político se ha pasado de régimen
26
de partido único, a uno en donde es posible, a través de procesos electorales, elegir a las
distintas opciones que integran el sistema político. Desafortunadamente, en la confluencia de
estas transformaciones, el fenómeno de la violencia y la inseguridad ciudadana ha ido
incrementándose. Como se ha expuesto en anteriores publicaciones 21 , la mayoría de los
delitos de alto impacto han mostrado una evolución ascendente en su denuncia, estas
circunstancias han derivado en que la inseguridad sea considerada como uno de los
principales retos que enfrenta el país; con lo cual los ciudadanos terminan siendo los más
afectados desde el punto de vista objetivo y subjetivo22.
Solo basta recordar que de acuerdo con México: Política, Sociedad y Cambio. Segunda
Encuesta Nacional de Opinión Ciudadana 2013, levantada por GEA - ISA, en junio de 2013,
44% de los encuestados asume que actualmente el principal problema en el país es la
seguridad23. Así pues, resulta lógico identificar que la seguridad se haya convertido en un
tema de extrema relevancia en la agenda del gobierno. El posicionamiento del problema de
la violencia y la inseguridad en el discurso de las distintas autoridades a lo largo de los
últimos 20 años demuestra nuestra afirmación.
Ha pasado poco más de un semestre desde que una nueva administración en el ejecutivo
federal asumió el cargo y es por ello que en el ONC consideramos pertinente realizar un
análisis para identificar el comportamiento de los delitos de alto impacto denunciados al inicio
de las administraciones federales de los últimos tres presidentes del país, lideradas por
Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Dicho ejercicio resulta relevante ya que
permite distinguir si existe un patrón de comportamiento en la denuncia de los 5 delitos de
alto impacto al inicio de cada administración federal, y al mismo tiempo, el análisis nos
puede proporcionar algunas pistas para determinar si las medidas y estrategias de seguridad
de los gobiernos han tenido un efecto en materia de reducción del delito.
Debido a que los delitos analizados corresponden al fuero común, esta propuesta analítica
podría parecer un tanto cuestionable. Sin embargo, no debe obviarse que, a la par de dicha
transición en el Poder Ejecutivo Federal, diversas administraciones ejecutivas estatales y
municipales también cambiaron, lo cual necesariamente implica un cambio de las dinámicas
21
Para comprender más a detalle la evolución de este delito en los últimos años, el lector también puede
consultar el “Estudio sobre los 5 delitos de alto impacto (Enero 2012-Abril 2013)” y “ Estudio del mes de
mayo sobre las denuncias de los delitos de alto impacto” disponibles en : <http://onc.org.mx>
22
Un ejemplo del incremento de la delincuencia nos lo muestra el caso del homicidio doloso, cuyas denuncias
pasaron de 13,849 a 21,700, durante el periodo 2000-2012. Es decir, que este delito presentó una tasa de
variación de denuncias de 56.69% en 12 años.
23
GEA-ISA.
“Segunda
Encuesta
Nacional
de
Opinión
http://www.isa.org.mx/contenido/GIMX1306p.pdf> (jun.2013.16.ago.2013)
27
Ciudadana
2013”
en
sociales a consecuencia de estos factores políticos. Aunado a ello, como hemos señalado en
innumerables ocasiones, no debemos obviar que, a consecuencia de la implementación de la
Estrategia Nacional de Seguridad (ENS) frente al crimen organizado resulta imposible
disociar la incidencia de estos delitos del fuero común con las acciones que llevan a cabo las
autoridades federales en apoyo de las autoridades estatales y municipales.
A.1. Análisis de las variaciones porcentuales de los delitos de alto impacto
denunciados durante los primeros 7 meses de cada administración federal (20002013).
En el contexto del conflicto de seguridad pública que está presente en nuestro país, es
necesario analizar distintos aspectos de dicho fenómeno, en virtud de que es posible
distinguir su comportamiento en: el análisis de la tendencia en el largo plazo y las
fluctuaciones en el corto plazo. El análisis que se presenta a continuación versa sobre el
segundo aspecto, es decir, se enfoca en describir el comportamiento de la denuncia de los
delitos de alto impacto de un mes con respecto al periodo anterior24.
Para realizar este análisis se recurre a la tasa de variación, ya que expresa, en términos
relativos, el valor del aumento o disminución de las denuncias de los delitos de un mes a
otro, con la intención de explorar cuáles fueron los principales retos en materia de seguridad
al inicio de cada una de las ultimas 3 administraciones del poder ejecutivo federal. Para esto
recurrimos a la siguiente fórmula:
De esta forma podemos encontrar algunos hallazgos interesantes, por ejemplo en la Gráfica
2.6 referida a las denuncias de homicidio doloso, se puede apreciar que, durante el lapso de
febrero a marzo de 2007, el gobierno de Felipe Calderón registró su primer reto ante el
incremento en las denuncias de homicidio doloso; el porcentaje de variación se dio de la
siguiente manera:
Tasa de variación= (911-720) / (720) = 26.52%
24
En este apartado no se considera el homicidio culposo pues este se ha mantenido fluctuando entre las mil y
mil quinientas denuncias y bajo la óptica de este análisis las variaciones porcentuales no son de mucha utilidad.
28
Gráfica 2.6. Variaciones porcentuales mensuales de denuncias homicidio dolosos diciembre – junio/2000-2013.
Homicidio doloso
30%
20%
FOX
10%
CALDERÓN
PEÑA NIETO
May-Jun
Abr-May
Mar-Abr
Feb-Mar
Ene-Feb
-10%
Dic-Ene
0%
Lineal (FOX)
Lineal (CALDERÓN)
Lineal (PEÑA NIETO)
-20%
-30%
Homicidios dolosos denunciados durante los primeros siete meses de cada administración
Presidente
Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Total
Vicente Fox Quesada (2000-2001)
1,209 1,200 1,115 1,217 1,210 1,233 1,202 8,386
Felipe Calderón Hinojosa (2006-2007) 1,021 798
720 911 912 1,010 894 6,266
Enrique Peña Nieto (2012-2013)
1,696 1,535 1,445 1,621 1,649 1,624 1,559 11,129
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
Sobre este fenómeno delictivo, se pueden observar algunos hallazgos interesantes, por
ejemplo, si se analizan con detalle la cantidad de denuncias, se pueden encontrar ciertos
patrones de comportamiento que han sido similares al inicio de cada una de las últimas 3
administraciones presidenciales en México. Derivado de lo anterior podrían surgir algunas
preguntas, por ejemplo: ¿Cuáles son los motivos por los que en los períodos de arranque de
cada administración presidencial, es decir diciembre-enero y enero-febrero, los homicidios
dolosos denunciados registran disminuciones?
Por ejemplo, durante el primer mes de la administración de Vicente Fox, las denuncias por
homicidio doloso pasaron de 1,209 en diciembre a 1,200 en enero, y en febrero se
presentaron 1,115. Esto indica una reducción del (-) 0.74% de diciembre a enero y del
(-) 7.08% entre enero y febrero.
Posteriormente, al arranque de la administración de Felipe Calderón, en México, se pudo
observar lo que parecía un panorama prometedor, al menos en los primeros meses, ya que
en diciembre de 2006 la cantidad de denuncias por homicidio doloso fue de 1,021 y en enero
la cifra fue de 798 denuncias, lo que implicaba una esperanzadora reducción del 21.84%.
Esta misma tendencia se presentó en el periodo enero-febrero cuando la cifra se redujo de
798 a 720 indicando una disminución del (-) 9.77%. Incluso, si se compara la cifra de 1,115
29
denuncias en el primer febrero de la administración de Fox en 2001, contra las 720 del primer
febrero de la administración de Felipe Calderón en 2007, se puede observar que la diferencia
porcentual fue de (-) 35.42%.
 Curiosamente fue durante los primeros meses de la administración de Felipe Calderón
cuando en México se registró el valor histórico más bajo de denuncias por homicidio
doloso con un total de 722 en aquel febrero de 2007; desde 1997 a la fecha, nunca se
ha vuelto a registrar un valor tan bajo.
Finalmente, este mismo patrón de comportamiento se repitió en los primeros meses de la
administración de Enrique Peña Nieto, ya que de diciembre a enero la cifra se redujo de
1,696 a 1,535 lo que indica una reducción del (-) 9.49% y del (-) 5.86% entre enero y febrero.
El segundo patrón que se observa claramente en la Gráfica 2.6 es que, en estas tres
administraciones, ocurrió que durante el lapso de febrero a marzo, todos enfrentaron un
aumento en la denuncia de homicidio doloso durante ese período. Finalmente, el tercer
patrón que se puede apreciar es que, curiosamente, las tres administraciones presidenciales
analizadas, reportaron una disminución en la denuncia del homicidio doloso en el mismo
período, es decir en lapso de mayo-junio, Vicente Fox un (-) 2.51%, Felipe Calderón (-)
11.49% y Peña Nieto un (-) 4.00%.
Sin embargo, si se examina la tendencia lineal de las variaciones porcentuales se observa
que la más inclinada, es decir, la que sesga más hacia lo positivo es la ocurrida entre enero y
junio de 2006, seguida por la ocurrida en 2013 y por último, la del 2000. Este hecho refleja
que la volatilidad de la denuncia por homicidio doloso durante el inicio de cada sexenio se
acentuó con el ex presidente Calderón y ha logrado frenarse con el presidente Peña Nieto, lo
anterior no significa que haya menos violencia.
Cabe mencionar que si la evaluación sobre homicidio doloso al inicio de cada administración
presidencial consistiera por ejemplo, en la cantidad de denuncias registradas, se observaría
que el mejor arranque lo tuvo Felipe Caderón con un total de 6,266 denuncias en sus
primeros 6 meses, es decir una diferencia del (-) 25.80% en relación a su antecesor Vicente
Fox. En lo que respecta al primer semestre de Enrique Peña Nieto la cantidad de denuncias,
es superior, en 77.60%, al primer semestre de Felipe Calderón. Sin embargo, no se puede
perder de vista que el comportamiento actual obedece, en cierto sentido, a la tendencia de
comportamiento de años anteriores25.
25
El lector también puede consultar las bases de datos disponibles en la sección estadísticas por entidad
federativa en la página web del Observatorio Nacional Ciudadano <http://onc.org.mx/tendencia-por-entidad-
30
Gráfica 2.7. Variaciones porcentuales mensuales de denuncias de secuestro diciembre – junio/2000-2013.
Secuestro
120%
100%
80%
60%
FOX
40%
CALDERÓN
20%
PEÑA NIETO
Lineal (FOX)
May-Jun
Abr-May
Mar-Abr
Feb-Mar
-40%
Ene-Feb
-20%
Dic-Ene
0%
Lineal (CALDERÓN)
Lineal (PEÑA NIETO)
-60%
-80%
Secuestros denunciados durante los primeros siete meses de cada administración
Presidente
Vicente Fox Quesada (2000-2001)
Felipe Calderón Hinojosa (2006-2007)
Enrique Peña Nieto (2012-2013)
Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Total
37
36
47
46
31
39
39
275
64
28
28
59
30
35
43
287
121 127 109 142 135 115 129
878
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
Como ya hemos dicho, el secuestro26 es uno de los delitos que más nos preocupa y de los
cuales desearíamos que despareciera o al menos, que redujera su incidencia.
Desafortunadamente, lejos de minimizarse, el espectro de este ilícito se ha expandido y
fortalecido en los últimos años.
Uno de los primeros hallazgos que se puede observar en la Gráfica 2.7, es que durante el
inicio del gobierno de Felipe Calderón, se registró una de las mayores reducciones históricas
en las denuncias presentadas por este delito, pasando de 64 casos denunciados en
diciembre de 2006, a tan solo 28 denuncias en enero de 2007, en aquel entonces significó
una disminución del (-) 56.25%. Sin embargo, en el periodo febrero a marzo se registró el
primer foco rojo con el incremento en la cantidad de denuncias que pasaron de 28 a 59, un
aumento del 110.71%. Desafortunadamente, después de ese año la cantidad de denuncias
de secuestro se incrementó a niveles insospechados.
federativa/>. La información mostrada en la base de datos de ONC tiene fuente en las bases de datos del
SESNSP.
26
Se sugiere revisar el apartado e "4.2 Secuestro" en la sección cuarta denominada consideraciones sobre los delitos de
alto impacto. En dicho apartado encontrara un análisis más detallado sobre la naturaleza de este ilícito, así como las
acciones que han emprendido diversas organizaciones de la sociedad civil para tratar de erradicarlo.
31
En el caso de la actual administración, la tendencia de las variaciones es casi constante lo
cual preocupa, pues no existe ninguna señal de que las políticas implementadas estén
funcionando o siendo eficaces para disminuir esta profunda afectación a la ciudadanía. En
relación a lo anterior, el panorama que se presenta es grave, ya que la cantidad de
denuncias de secuestro durante el primer semestre de administración del actual presidente,
Peña Nieto, es de 878 casos, y si se compara con los 287 registrados al primer semestre de
Felipe Calderón, el resultado indica que este delito es superior un 205.92%.
De igual manera si se compara el primer semestre de Peña Nieto, con el primer semestre de
Vicente Fox, nos damos cuenta que la denuncia de este este delito se incrementó un
219.27%. Sin embargo, al igual que se comentó en el caso de homicidio doloso, es necesario
mencionar que no se debe perder de vista la tendencia histórica, para obtener un panorama
amplio de la actual situación.
Gráfica 2.8. Variaciones porcentuales mensuales de extorsiones denunciadas diciembre – junio/2000-2013.
Extorsión
50%
40%
30%
FOX
20%
CALDERÓN
PEÑA NIETO
10%
Lineal (FOX)
Lineal (CALDERÓN)
May-Jun
Abr-May
Mar-Abr
Feb-Mar
Ene-Feb
-10%
Dic-Ene
0%
Lineal (PEÑA NIETO)
-20%
-30%
Extorsiones denunciadas durante los primeros siete meses de cada administración
Presidente
Vicente Fox Quesada (2000-2001)
Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Total
Felipe Calderón Hinojosa (2006-2007)
211 257 241 267 235 290 326 1,827
Enrique Peña Nieto (2012-2013)
576 578 592 632 721 737 676 4,512
83
118
94
116 101 121
93
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
32
726
Tal como se observa en la Gráfica 2.8, la extorsión denunciada durante los primeros siete
meses de cada administración denota una fuerte similitud entre las variaciones porcentuales
presentadas en el gobierno de Fox y en el gobierno de Calderón en virtud de que la magnitud
y dirección de dichas variaciones coincide en todos los periodos exceptuando junio. En
contraste, las variaciones porcentuales correspondientes al primer semestre del gobierno de
Peña Nieto muestran incrementos, con excepción del periodo mayo-junio.
Destaca el hecho de que, durante el primer mes de cada una de las últimas tres
administraciones, todos se han enfrentado al mismo problema, y es que durante el lapso
diciembre-enero, se registró un aumento del número de denuncias por extorsión, situación
que se repite en febrero-marzo y abril-mayo de gestión. En términos de la tendencia de las
variaciones, esta es negativa para 2001, ligeramente positiva para 2007 y ligeramente
negativa para 2013.
Lo que nos indica la tabla anterior es que, durante el primer semestre de los gobiernos de
Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña, el número de denuncias acumuladas se ha
incrementado de manera constante. Por ejemplo, al arranque de la administración de Fox, se
acumularon 726 denuncias por extorsión, posteriormente durante la gestión de Felipe
Calderón, el panorama comenzó a mostrarse preocupante ya que en el mismo lapso se
registraron 1,827 denuncias, lo cual representó un incremento del 151.65% respecto a su
antecesor.
Sin embargo, lo más preocupante estaba por venir y es que en el arranque de la
administración de Peña Nieto, durante el primer semestre, se acumularon 4,521 denuncias
de extorsión, esta cifra significa un incremento de 146.96% en comparación con lo sucedido
en el gobierno anterior y de 521.48% con respecto a lo ocurrido en el gobierno de Fox. Por lo
tanto, las cifras nos indican lo alarmante del comportamiento de la incidencia de este delito
en los últimos doce años.
Es necesario destacar que uno de los principales retos para la administración de Enrique
Peña Nieto, será buscar soluciones para este grave fenómeno delictivo, ya que como se
mencionó anteriormente, la denuncia del delito de extorsión creció un 521.48% respecto al
primer semestre de Fox y 146.96% respecto a la de Calderón. Sin embargo, es necesario
tomar medidas rápidamente antes de que el problema sea más grave y es que,
desafortunadamente, desde el inicio de la administración del actual presidente Peña, este
delito no ha dado tregua y se ha ido incrementando sustancialmente su denuncia,
presentando tasas de variación a la alza desde diciembre a mayo, a excepción del periodo
mayo-junio, donde finalmente se registró su primer disminución.
33
Gráfica 2.9. Variaciones porcentuales mensuales de denuncia de robo con violencia diciembre – junio/2000-2013.
Robo con violencia
15%
10%
FOX
5%
CALDERÓN
PEÑA NIETO
May-Jun
Abr-May
Mar-Abr
Feb-Mar
Ene-Feb
-5%
Dic-Ene
0%
Lineal (FOX)
Lineal (CALDERÓN)
Lineal (PEÑA NIETO)
-10%
-15%
Robo con violencia denunciado durante los primeros siete meses de cada administración
Presidente
Vicente Fox Quesada (2000-2001)
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Total
17,675 18,196 17,598 19,491 17,499 18,142 17,331 125,932
Felipe Calderón Hinojosa (2006-2007) 12,485 12,366 12,146 13,545 12,907 13,986 13,480 90,915
Enrique Peña Nieto (2012-2013)
17,162 18,425 16,825 17,421 18,210 17,016 16,899 121,958
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
Cuando analizamos la tasa de variación del robo con violencia encontramos algunos
hallazgos interesantes. El robo con violencia denunciado durante los primeros siete meses
de cada administración a partir de 2000 exhibe similitudes entre las variaciones presentadas
durante los inicios de sexenio de Vicente Fox y Felipe Calderón; puesto que la magnitud y
dirección de dichas variaciones coincide en cada periodo.
También destaca, por ejemplo, que en cada una de las últimas tres administraciones
presidenciales, se reportó haber logrado reducir la denuncia de robo con violencia en el
periodo febrero-marzo. Curiosamente en el siguiente periodo febrero-marzo, todos
presentaron el mismo problema ya que se registró un aumento en las denuncias de este
delito. De igual manera en el periodo mayo-junio en cada una de las tres gestiones: Fox,
Calderón y Peña Nieto, reportaron haber logrado reducir en todo el país los robos con
violencia denunciados.
Durante el primer semestre de la administración de Vicente Fox, se reportaron 125,932
denuncias; por su parte en los primeros siete meses de gestión de Calderón se registraron
90,915 denuncias; mientras que en el primer semestre del actual presidente Peña Nieto, la
cantidad de denuncias fue de 121,958. El comportamiento del robo con violencia denunciado
34
analizado, más que alguna certeza, nos deja los siguientes cuestionamientos: ¿Son las
medidas que ejecutan los gobiernos entrantes las que propician el incremento o disminución
del robo con violencia? o ¿estas variaciones de comportamiento de delito son resultado de la
inercia que dejaron las administraciones federales salientes?
Si las variaciones del primer semestre de los delitos de cada administración federal son
resultado de la inercia del ejecutivo saliente, se podría pensar que en el periodo de Fox en
cierta medida se estaba logrando reducir el delito de robo con violencias, por lo que al
momento de ingresar su sucesor Felipe Calderón, la cantidad de denuncias había
descendido un (-) 27.80%.
Cabe mencionar que, en el primer semestre de la administración de Enrique Peña, la
cantidad de denuncias es superior en 34.14% respecto a la de Felipe Calderón, sin embargo,
es menor un 3.16% si se compara con el primer semestre de Vicente Fox. Finalmente es
necesario recordar que, tal como se expuso en la Gráfica 2.4 de la sección segunda27, el
robo con violencia, es uno de los pocos delitos que comenzó a mostrar un panorama
alentador debido al marcado patrón en descenso después del 2011.
Gráfica 2.10. Variaciones porcentuales mensuales de denuncias de robo de vehículos diciembre – junio/2000-2013.
Robo de vehículo
15%
10%
FOX
5%
CALDERÓN
PEÑA NIETO
May-Jun
Abr-May
Mar-Abr
Feb-Mar
Ene-Feb
-5%
Dic-Ene
0%
Lineal (FOX)
Lineal (CALDERÓN)
Lineal (PEÑA NIETO)
-10%
-15%
Robo de vehículo denunciado durante los primeros siete meses de cada administración
Presidente
Vicente Fox Quesada (2000-2001)
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Total
12,762 13,125 11,833 13,171 12,072 13,064 12,421 88,448
Felipe Calderón Hinojosa (2006-2007) 12,993 12,763 12,460 13,236 12,150 13,411 13,451 90,464
Enrique Peña Nieto (2012-2013)
16,638 17,487 15,697 16,227 15,698 16,065 14,615 112,427
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
27
Ver Sección 2.1 sobre el análisis histórico del comportamiento de los delitos de alto impacto (semestral).
35
Referente a la tasa de variación en la denuncia de robo de vehículo, en el arranque de los
tres últimos gobiernos federales, resaltan algunos hallazgos interesantes sobre el
comportamiento de este delito. Tal como se observa en la Gráfica 2.10 en las últimas tres
administraciones presidenciales, es decir, en el primer semestre de Fox, Calderón y Peña
Nieto, todos presentaron el mismo patrón de comportamiento tipo zig-zag, es decir, aumentoreducción durante los lapsos de enero-febrero, febrero-marzo, marzo-abril y abril-mayo.
Por otro lado, la línea de tendencia con pendiente positiva indicaba un patrón en aumento en
el primer semestre de Calderón en 2007, una tendencia constante en el primer semestre de
Fox en 2001 y finalmente una tendencia negativa, que podría señalar disminuciones de robo
de vehículo de acuerdo con los datos registrados en el primer semestre de la administración
del presidente Peña Nieto, debido a que en los últimos siete meses comenzó a reducirse la
denuncia de este delito.
Cuando se compara la cantidad de denuncias actuales destaca que, en el primer semestre
de la administración de Peña Nieto, la cantidad de denuncias alcanzó 112,427 casos, esto
representa un aumento del 24.28%, respecto a las denuncias acumuladas en el primer
semestre de Felipe Calderón.
Si se analizan los primeros siete meses de la gestión de Felipe Calderón donde se
acumularon 90,464 denuncias de robo de vehículo, en relación al primer semestre de Vicente
Fox que reportó 88,448 denuncias; los resultados indican que hubo un aumento del 2.27% si
comparamos el arranque de ambas administraciones. En la Gráfica 2.5 de la sección
segunda28 se pudo observar que la denuncia de robo de vehículo ha mostrado una tendencia
a la baja de desde 2010.
A.2. Análisis semestral de los delitos de alto impacto denunciados durante las
administraciones federales (2001-2013).
El análisis de las variaciones mensuales de las denuncias de los delitos de alto impacto,
registradas durante los primeros 7 meses de las administraciones federales encabezadas por
los Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto nos han mostrado la constancia o
inconsistencia de las fluctuaciones delictivas en el corto plazo.
Sin embargo, para contar con una visión más completa sobre los niveles que han alcanzado
los delitos de alto impacto, llevamos a cabo un análisis semestral del comportamiento
delictivo, con el fin para evaluar el estatus del fenómeno delictivo al iniciar cada uno de los
28
Ver Sección 2.1 Análisis histórico del comportamiento de los delitos de alto impacto (semestral).
36
sexenios mencionados. Para dicho fin incorporamos la Tabla 2.2 que consiste en un cuadro
resumen sobre las variaciones de los delitos de alto impacto denunciados. La presentación
surge de los semáforos delictivos que han sido empleados con éxito en Nuevo León y
Sonora. En el cuadro resumen 29 que se presenta a continuación se puede observar que las
celdas en color rojo hacen referencia a variaciones porcentuales que muestran un
incremento en la cantidad de denuncias de los delitos de alto impacto (respecto al semestre
anterior); mientras que, aquellas en color verde, refieren la disminución de la tasa de las
denuncias (respecto al semestre anterior). De este modo podemos dimensionar qué tanto
aumentó o disminuyó la denuncia de cada ilícito de un semestre a otro.
Tabla 2.2. Variaciones porcentuales semestrales de los delitos de alto impacto denunciados en México
(2000 – 2013).
Año-Período
V. Anterior
V. Actual
2000-2S
2006-2S
2012-2S
2001-1S
2007-1S
2013-1S
Delitos
Homicidio
culposo
-4.05%
-7.98%
0.13%
Homicidio
doloso
3.39%
-11.58%
-11.44%
Secuestro
Extorsión
-26.54%
-41.01%
10.03%
13.60%
-2.53%
3.96%
Robo con
violencia
-1.89%
4.30%
-5.14%
Robo de
vehículo
-5.97%
3.00%
-7.09%
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
En la tabla anterior se muestran las variaciones porcentuales entre el primer semestre del
primer año de las administraciones de Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto con
respecto al semestre inmediato anterior.
Si bien la toma posesión de Vicente Fox como Presidente significó un momento trascendente
dentro del proceso de democratización del país, este solo fue un paso en la construcción un
nuevo sistema político, pues constituía un corte a las viejas prácticas del partido que había
gobernado los últimos 70 años. En el ámbito de seguridad pública, como puede observarse
en la Tabla 2.2 la transición entre el sexenio de Ernesto Zedillo y Vicente Fox se caracterizó
por disminuciones de los delitos de alto impacto denunciados, con excepción del homicidio
doloso y la extorsión. Respecto a la cobertura y posicionamiento de Vicente Fox sobre el
29
La idea original de la construcción de estos cuadros está basada en la herramienta “Semáforo delictivo” del autor
Santiago Roel Rodríguez. De acuerdo con el portal electrónico de Nuevo León Seguro, el semáforo se ha aplicado
con éxito en Nuevo León (1994-96), Tabasco (1998-2000), Garza García-Nuevo León (2006-2011) y Sonora (20062011). En el mismo sitio se describe la controversia y los beneficios que ha causado el uso del semáforo pues ha sido
considerada como “una herramienta incómoda para la autoridad, […] sin embargo luego de ser aplicado en 2007 en
Sonora, se han logrado reducir los principales índices delictivos entre un 20 y un 60%, por lo que Sonora ganó el
premio a la innovación con este programa, la entidad más segura de la frontera y ha sido reconocida
internacionalmente.
37
tema de seguridad, destaca que el ex mandatario hizo referencia a través de los discursos
oficiales a la inseguridad ocasionada por la violencia generada por el narcotráfico en los
ámbitos estatales y municipales. Ello alcanzó tal dimensión que el ex Presidente Fox enfatizó
de sobremanera su interés en atender mediante la transformación de las instituciones de
seguridad y justicia, el tráfico de drogas desde el ámbito de la seguridad pública, a pesar de
ser una problemática de seguridad nacional.
Un hecho emblemático que refleja parcialmente la presunta vinculación entre la violencia del
crimen organizado y el ámbito del fuero común durante esta administración federal, fue el
intento de homicidio del entonces gobernador de Chihuahua, Patricio Martínez. Respecto al
móvil de este atentado se manejaron teorías de diversa índole, entre las cuales destaca que
se trató de un golpe político o bien de un ataque orquestado por bandas vinculadas a la
delincuencia organizada30.
En contraste con el periodo de transición inmediato siguiente, cuando Felipe Calderón
asumió la Presidencia de la República, el contexto del país se caracterizó por una fuerte
división en términos políticos y sociales debido al proceso electoral que culminó en un
“movimiento de resistencia civil pacífica” convocado por Andrés Manuel López Obrador. En
materia de seguridad pública, puede observarse en la Tabla 2.2 que este periodo se
identificó por disminuciones en la mayoría de las denuncias de los delitos de alto impacto,
con excepción de los leves incrementos en el robo con violencia y el robo de vehículo.
Respecto a dicho periodo, en los medios de comunicación pueden encontrarse distintas
notas informativas que hacen referencia al incremento de los robos con violencia y de
vehículos en distintas entidades federativas. A partir de dichos datos podemos señalar que
se percibía, durante el primer semestre del sexenio encabezado por Felipe Calderón, que la
delincuencia tradicional representaba la principal problemática de seguridad a nivel nacional,
estatal y municipal. Por lo cual podría decirse que el contexto de las entidades federativas
durante ese periodo se caracterizó por el diseño de estrategias frente a los robos 31.
Sin embargo, a pesar de la variación la baja intersemestral de 11.58% de los homicidios
dolosos denunciados, durante el primer semestre de la administración del ex Presidente
30
Es preciso recordar que durante este periodo de transición y durante la gubernatura de Patricio Martínez, uno
de las problemáticas estatales más significativas en materia de seguridad pública, fueron los homicidios de
mujeres que generalmente trabajaban en las maquilas de Ciudad Juárez.
31
Un ejemplo de la importancia que tenía para las autoridades estatales prevenir y combatir expresiones de la
delincuencia tradicional puede observarse en el caso del Distrito Federal, en el cual se instalaron redes de
policías en avenidas principales para detectar robo de vehículos, el empleo de autos señuelos para capturar
bandas y elaboración de notas para analizar la incidencia de este delito de alto impacto. Para más información
puede
consultarse
http://www.terra.com.mx/noticias/articulo/166976/Diversifican+estrategia+vs+robo+de+autos.htm
38
Calderón, ya se notaba el incremento de este delito. Una muestra de ello son las
declaraciones del ex titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Eduardo
Medina Mora, realizadas en junio de 2007, quien al ser cuestionado sobre los niveles de este
delito expresó que “no hay aumento estadístico en los homicidios dolosos en México […] lo
que es un aumento de ejecuciones, que responde a un ajuste estructural de las
organizaciones criminales”32.
Aunado a ello, respecto al incremento de la violencia se señalaba que esta se debía
fundamentalmente a “los cambios en la estructura del mercado internacional y una reducción,
significativa, de los ingresos de los cárteles mexicanos en sus actividades tradicionales de
trasiego de cocaína al mercado de Estados Unidos”33. Esta explicación brindada en torno al
aumento del fenómeno delictivo y la violencia permaneció a lo largo de toda la administración
del ex Presidente Calderón, en el marco del combate al crimen organizado.
En términos de comunicación, la materia de seguridad pública ha sido abordada por la
administración del Presidente Peña Nieto a partir de la referencia a la violencia y los delitos
del fuero común que han alcanzado niveles históricos durante los últimos años. En este
sentido, observamos en la Tabla 2.2, que la transición entre Calderón y Peña Nieto se
caracterizó por un elevado aumento en la denuncia por secuestro y, menor grado, la
denuncia por extorsión. Respecto a estos tipos de criminalidad simplemente retomemos los
niveles históricos que hemos señalado en nuestro Estudio sobre los 5 delitos de alto impacto.
Enero 2012 – Abril 2013 y el Estudio del mes de mayo de 2013 sobre las denuncias de los
delitos de alto impacto.
32
Castillo, Gustavo. “Aumentaron las ejecuciones, pero no los homicidios: Medina Mora” en La Jornada.
http://www.jornada.unam.mx/2007/06/09/index.php?section=politica&article=008n1pol
(09.jun.2007.16.ago.2013)
33
Ibíd.
39
2.2 Análisis histórico del comportamiento de los delitos de alto impacto (mensual)
El monitoreo constante de los delitos de alto impacto por parte de las procuradurías o
fiscalías estatales es una tarea necesaria que debe llevarse a cabo periódicamente con la
finalidad de identificar oportunamente los resultados a corto, mediano y largo plazo de una
política pública eficiente y exigir la rendición de cuentas a las autoridades correspondientes.
Debido a la importancia de la observación en materia de seguridad pública, en esta sección
se muestra el comportamiento nacional de los delitos de alto impacto durante los últimos
meses de 2012 y especialmente los primeros de 2013. En la Tabla 2, se puede apreciar la
cantidad de denuncias de cada uno de los delitos de alto impacto, lo que a su vez brinda una
idea sobre el proceso de transición en materia de seguridad (avances o retrocesos), es decir,
refleja cuál fue la situación al término de la administración presidencial pasada y cuál ha sido
el comportamiento de dichos delitos en los primeros meses de la nueva administración del
Gobierno de la República.
Tabla 2.3. Denuncias de los delitos de alto impacto en México
Año Mes
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
2012
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
2013
Abr
May
Jun
Homicidio Homicidio
culposo
doloso Secuestro Extorsión Robo con violencia Robo de vehículo
1,275
1,767
94
538
19,938
18,454
1,308
1,675
104
543
19,040
17,499
1,280
1,837
121
554
20,289
18,686
1,321
1,882
102
543
18,126
17,044
1,446
2,007
109
629
19,227
17,756
1,432
1,880
99
679
17,427
16,261
1,315
1,828
91
599
18,578
17,274
1,281
1,942
117
694
19,231
17,416
1,345
1,829
99
640
17,719
16,809
1,398
1,681
132
669
19,308
17,766
1,366
1,676
128
608
18,477
17,199
1,557
1,696
121
576
17,162
16,638
1,393
1,535
127
578
18,425
17,487
1,327
1,445
109
592
16,825
15,697
1,537
1,621
142
632
17,421
16,227
1,363
1,649
135
721
18,210
15,698
1,412
1,624
115
737
17,016
16,065
1,241
1,559
129
676
16,899
14,615
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
40
En la Sección 2.1, se mencionó que el análisis semestral, permite obtener un panorama más
amplio del comportamiento de las denuncias de los delitos de alto impacto, dado que recopila
información en cierto sentido de mediano plazo, que a su vez podría permitir evaluar el
funcionamiento o deficiencias de una política de seguridad.
En un lapso de medio año la sociedad puede apreciar el inicio de un periodo de transición
que los podría conducir a un escenario con avances o retrocesos del contexto de seguridad
en su entorno. Por ejemplo, hace 6 meses hubiera sido difícil imaginar que Michoacán se
convertiría en la entidad federativa que ocupa el primer lugar en denuncias de secuestro y
homicidio culposo. Y que nuevamente volvería a estar en el centro de la atención nacional,
debido al difícil contexto de inseguridad que se vive en esa región.
Por su parte, el análisis de corto plazo, es fundamental y prioritario, ya que el análisis puntual
de lo que sucede en materia de seguridad cada mes, permite evaluar y hacer inferencias
sobre cuáles son los ejes de acción en donde se requieren acciones inmediatas. Por
ejemplo, en la Tabla 3, se puede apreciar que el delito de extorsión se ha convertido en uno
de los principales retos para el nuevo gobierno federal, debido a que este ha mostrado un
claro patrón de crecimiento en la denuncia de este delito en los últimos meses, a excepción
del periodo (mayo-junio).
Ante este hecho, en julio las autoridades federales, dieron un primer paso y firmaron con la
Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT) un convenio para lanzar una
campaña contra el engaño telefónico, con la intención de generar una cultura de la
prevención, así como el fomento de más y mejores herramientas para enfrentar las
situaciones de riesgo34.
Tabla 2.4. Cuadro resumen sobre las variaciones porcentuales de los delitos de alto impacto
Año
2012-2013
2013
Período
Dic-Ene
Ene-Feb
Feb-Mar
Mar-Abr
Abr-May
May-Jun
Homicidio
culposo
-10.53%
-4.74%
15.83%
-11.32%
3.60%
-12.11%
Homicidio
doloso
-9.49%
-5.86%
12.18%
1.73%
-1.52%
-4.00%
Secuestro
4.96%
-14.17%
30.28%
-4.93%
-14.81%
12.17%
Extorsión
0.35%
2.42%
6.76%
14.08%
2.22%
-8.28%
Robo con
violencia
7.36%
-8.68%
3.54%
4.53%
-6.56%
-0.69%
Robo de
vehículo
5.10%
-10.24%
3.38%
-3.26%
2.34%
-9.03%
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
34
Notimex. “Segob y CIRT lanzarán campaña contra la extorsión telefónica”,
<http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/07/08/907869> (08. Jul.2013.20.ago.2013)
41
En
Excélsior
Variaciones porcentuales al alza (+)
 Secuestro: En el período (mayo-junio) se registró una variación de 115 a 129 denuncias
es decir un aumento del 12.17%. Cabe señalar que durante junio de 2013, en promedio,
cada semana se presentaron 30 denuncias de secuestro. Lo que realmente preocupa es
el patrón de crecimiento que ha tomado este delito, de hecho, solo basta con observar la
Gráfica 2 de la (sección 1.1), en el análisis semestral para darnos cuenta que nos
encontramos en el punto histórico más crítico desde 1997.
Variaciones porcentuales a la baja (-)
 Homicidio doloso: Las denuncias de este ilícito suman su tercer período con una
tendencia a la baja al pasar de 1,624 en mayo a 1,559 en junio es decir (-) 4.00%. No
obstante, la cifra sigue siendo alarmante ya que nos indica que en junio de 2013, en
promedio, cada 24 horas son denunciados 52 homicidios dolosos.
 Homicidio culposo: Las denuncias de este delito a lo largo del tiempo han presentado
un patrón de comportamiento similar, con variaciones muy ligeras desde 200635. En esta
ocasión el cambio porcentual fue de (-) 12.11% en el período (mayo-junio de 2013).
 Extorsión: Después de 3 períodos con crecimiento consecutivo (febrero-marzo), (marzoabril) y (abril-mayo), finalmente se pudo observar una ligera disminución de 8.28%, al
pasar de 737 a 676 denuncias. Sin embargo, aún queda mucho por hacer, ya que como
se puede observar en la Gráfica 2.3 de la sección 2.1, este delito se encuentra en una
fase histórica critica.
 Robo con violencia: Al igual que en el periodo (abril-mayo), nuevamente en (mayojunio), el robo con violencia vuelve a presentar avances ya que se redujo de 17,016 a
16,899 denuncias, es decir un (-)0.69%
 Robo de vehículo: Durante 2013 este delito ha presentado fluctuaciones, positivas y
negativas. Afortunadamente, como se pudo observar en la Gráfica 2.5 de la sección 2.1,
la tendencia histórica muestra una disminución de este la denuncia de este delito. Este
comportamiento se pudo apreciar de igual forma en el periodo (mayo-junio) ya que
disminuyó un (-) 9.03%.
Los datos estadísticos presentados pueden ser consultados en la sección “Estadística Nacional” en la página
web del Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad Justicia y Legalidad (ONC) en <
http://onc.org.mx/estadistica-nacional/>. Si se prefiere pude consultar la base de datos directamente en el
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
35
42
Mayo vs. Junio (2013)
Homicidio Culposo
1,800
1,600
1,400
1,200
1,000
800
600
400
200
0
Homicidio Doloso
2,000
1,412
1,241
1,624
1,500
1,000
-12.11%
1,559
-4.00%
500
0
May
May
Jun
Secuestro
Jun
Extorsión
1,000
200
150
129
115
737
800
676
600
100
-8.28%
400
12.17%
50
200
0
0
May
May
Jun
Robo con violencia
20,000
17,016
Jun
Robo de vehículo
20,000
16,899
15,000
16,065
14,615
15,000
-0.69%
10,000
10,000
5,000
5,000
0
0
May
Jun
-9.03%
May
43
Jun
2.3 Análisis estacional del comportamiento de los delitos de alto impacto
denunciados (2006-2013).
Como señalamos en nuestro Estudio sobre los 5 delitos de alto impacto, establecer un patrón
estacional sobre la criminalidad es complicado debido a la naturaleza multi-causal del
fenómeno. Sin embargo, es necesario analizar la delincuencia a partir de diversos modelos.
Aunado a lo anterior también se señaló que más allá del modelo que se utilice para analizar y
comprender a profundidad el fenómeno delictivo, es preciso identificar el comportamiento que
mantiene la criminalidad. En ello reside la importancia de identificar detalladamente las
variaciones nacionales registradas para caracterizar de manera más precisa el
comportamiento estacional de las estadísticas delictivas.
Es por esta razón que, en esta edición del Estudio del mes de junio de los delitos de alto
impacto, agregamos este apartado para complementar el analisis estacional, se trata de un
breve analisis exploratorio y descriptivo sobre el comportamiendo de la denuncia de los
delitos, en los diferentes meses del año36. Este ejercicio ofrece, en cierta forma, una idea37
sobre cuáles son los posibles escenarios en materia de seguridad que podriamos contemplar
en los siguientes meses en nuestro pais. El objetivo es que, con los datos observados de
años pasados, autoridades y ciudadanos puedan tomar medidas preventivas y fortalecer las
acciones encamindas a evitar que estos escenarios se repitan.
En las siguientes gráficas se puede apreciar en que período del año se denuncian con mayor
frecuencia ciertos ilícitos. Para esto se realizó la sumatoria de las denuncias de los delitos de
alto impacto reportadas por el SESNSP, de cada uno de los diferentes meses desde 2006 a
2012. No se incluyeron los delitos denunciados en 2013, dado que solo tenemos información
hasta junio, y el objetivo era comparar los 12 meses del año.
El cálculo consiste en la sumatoria de cada delito en los diferentes periodos del año. Por
ejemplo:
36
Nota: Advertimos que la naturaleza de este aparatado es exploratoria y descriptiva, a su vez invita a
investigadores y sociedad civil a profundizar y especializar el análisis estacional.
37
Nota: Existen algunas limitantes para describir completamente el fenómeno delictivo, como bien señala
México Evalúa A.C en el estudio denominado: Índice de victimas visibles e invisibles de delitos graves:
“La información presentada está sustentada con la información pública disponible en el Sistema Nacional de
Seguridad Pública (SNSP). Por tanto, las denuncias no corresponden completamente ni al número de delitos,
ni al de víctimas. En otras palabras, no reflejan fielmente ni la incidencia ni la prevalencia delictiva. En
específico, no se contemplan los delitos no denunciados, la llamada cifra negra”.
44
A) Homicidio culposo
La Gráfica 6 muestra el comportamiento de denuncia del homicidio culposo, se puede
observar que en el período 2006-2012, las denuncias de este delito se incrementan
principalmente en diciembre, ante esto surge la interrogante del ¿Por qué en diciembre? Y
¿Qué se puede hacer para evitar que en diciembre de 2013 se vuelva a presentar este
escenario?
Gráfica 2.11. Comportamiento estacional del homicidio culposo (2006-2012).
10,291
10,500
10,000
9,500
9,000
9,046 9,030
8,867
9,307
8,774
8,393
8,500
8,555 8,696
8,909
9,122
8,290
8,000
7,500
7,000
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Homicidio culposo
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
Recordemos que el homicidio culposo es considerado como aquel que provoca la muerte de
otro ser o seres humanos, debido a una acción negligente, sin intención de causarla. Una de
las primeras hipótesis que podrían ayudar a explicar este comportamiento, es el aumento del
número de accidentes automovilísticos durante las vacaciones y su relación con el consumo
excesivo de bebidas embriagantes u otras sustancias. Por ejemplo, en 2011, el entonces
Secretario de Salud Federal, Salomón Chertorivski, señaló que “En la temporada decembrina
el índice de accidentes automovilísticos se incrementa hasta en 15 por ciento, […] el 60% de
los casos se debe al consumo de alcohol38”.
En relación a lo anterior, el 16 de agosto de 2012, El Economista publicó la siguiente nota:
“México es el séptimo lugar del mundo en materia de accidentes automovilísticos con 16,000
muertos al año por esta causa” (refiriéndose al periodo enero-agosto)39”. Para bajar la cifra,
38
Notimex. "Accidentes automovilísticos aumentan 15% en diciembre: Chertorivski" en Excélsior
<http://www.excelsior.com.mx/2011/12/20/nacional/796376> publicada 20 de diciembre de 2011>. (20.dic.2011.
16 .jul.2013).
39
Rosas,
Tania.
"Van
por
reducir
accidentes
50%",
en
El
Economista,
<http://eleconomista.com.mx/sociedad/2012/08/16/van-reducir-accidentes-50> (16.ago.2012.16.jul.2013)
45
el ex-presidente Felipe Calderón lanzó la campaña Pilotos por la Seguridad Vial. La campaña
de prevención impulsada por el gobierno, organizaciones civiles, Fundación Carlos Slim y la
Federación Internacional de Automovilismo busca o buscaba alcanzar la reducción de 50%
del número de fallecimientos por esta causa en el 2020.Existe más evidencia en medios de
comunicación de cómo se incrementan los homicidios imprudenciales especialmente en
dicho período, donde también ocurren otros lamentables hechos como las muertes
accidentales por arma de fuego, cuando algunas personas emplean armas, como una vieja
tradición para despedir el año que termina. Por ejemplo, en 2008, el periódico El Universal
publicó la siguiente nota: “Bala perdida de AK-47 mata a niña en año nuevo".
“Mía, la hija de tres años de un modesto matrimonio de Ciudad Juárez, Chihuahua, recibió los
primeros minutos de 2008, con un impacto en la cabeza al traspasar el techo de cartón de su
casa. La forma de "festejar" el año nuevo por parte del desconocido, provocó la muerte de la
menor, siete días después tras una dramática lucha de sus padres para que los médicos
40
intentaran salvarla ”.
Cabe mencionar que después de diciembre, el segundo mes que reporta la mayor cantidad
de denuncias por homicidio imprudencial, es mayo, que por cierto también es un mes donde
la mayoría de las personas disfrutan del período vacacional y aumenta el flujo de vehículos
en carretera.
B) Homicidio doloso
En la Gráfica 2.12, se puede apreciar que en el período (2006-2013), el homicidio doloso,
presentó un patrón de comportamiento en donde los primeros 4 meses del año, el número de
denuncias por este delito, es relativamente más bajo que el resto del año. Cabe destacar que
este delito alcanza su punto crítico en los meses de mayo y junio. Después de ese período la
denuncia del delito de homicidio doloso presenta un comportamiento irregular o en zigzag,
por ejemplo baja en julio, pero sube en agosto, en septiembre vuelve a bajar y así
sucesivamente.
Determinar un patrón de comportamiento, para saber en qué mes se incrementa el homicidio
doloso, no es nada sencillo, en la Gráfica 2.1 de la sección 2.1, se pudo observar que la
denuncia de este delito comenzó a incrementarse desde finales de 2007, debido
principalmente a las luchas entre los grupos del crimen organizado, por lo que los parámetros
conocidos hasta ese momento, dejaron de ser funcionales. En otras palabras pareciera que
es irrelevante la fecha del año, ya que las muertes intencionales se registraban en cualquier
momento.
40
Cano, Luis. "Bala perdida de AK-47 mata a niña en año
http://www.eluniversal.com.mx/estados/67270.html (16.ene. 2008.16. jul.2013)
46
nuevo"
en
El
Universal,
Sin embargo, ante la interrogante de ¿Por qué la denuncia de homicidio doloso se
incrementa en mayo y junio?, existen algunas posibles hipótesis que pudieran darnos una
idea sobre este fenómeno. Por ejemplo existen algunos estudios que hablan sobre la relación
del calor y el aumento de los hechos violentos.
Gráfica 2.12. Comportamiento estacional del homicidio doloso (2006-2012)
10,495
10,500
9,917
10,000
9,500
10,204
10,129
10,119
9,744
9,497 9,559
9,555
9,734
9,153
9,000
8,463
8,500
8,000
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Homicidio doloso
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
En relación a lo anterior, recientemente la revista The Scientist publicó un artículo donde
hace referencia a la investigación “Quantifying the Influence of Climate on Human Conflict”,
donde un grupo de científicos de la Universidad de California, en Berkeley y la Universidad
de Princeton, identificó una relación sustancial entre el cambio climático y diversas formas de
violencia41. El grupo de investigadores analizó más de 60 estudios relacionados con el tema,
posteriomente volvieron a realizar las pruebas usando parámetros estadísticos comparables.
Para identificar si realmente exisitía una correlación entre violencia y aumento de
temperatura, para ello dividieron la evidencia en tres grandes grupos de conflictos: (1) La
violencia personal y el crimen como el asesinato, el asalto, la violación y la violencia
doméstica, (2) Violencia intergrupal e inestabilidad política, como las guerras civiles,
disturbios, violencia étnica, y las invasiones de tierras y (3) Fallas institucionales, como los
cambios bruscos e importantes en las instituciones de gobierno o el colapso de civilizaciones
enteras.
Los hallazgos principales fueron que, efectivamente, en la mayoria de los casos existe una
relación entre el aumento de la temperatura y el aumento de la violencia:
41
Yong,
Ed.
"Climate
Change
and
Violence",
en
The
Scientist
<http://www.thescientist.com/?articles.view/articleNo/36822/title/Climate-Change-and-Violence/>, (01.ago.2013.16.ago.2013)
47
“The authors found that conflict responded most consistently to temperature, with all 27 out of
27 studies of modern societies finding a positive relationship between high temperatures and
42
greater violence.”
Lo mismo sucedió con la investigación de Alan Fox, un criminólogo de la Universidad del
Noreste de Boston, cuando estudió la relación que existe entre el crimen y la temperatura en
Columbus, Ohio. En su estudio, empleo información disponible desde 2007, y encontró que
los crímenes violentos se cometen con mayor regularidad cuando la temperatura de esa
región supera los 80 grados Fahrenheit (27° centígrados) y es menos común en tiempo de
frío. Sus resultados muestran que las personas presentan cambios fisiológicos y se vuelven
más agresivas cuando están expuestas a altas temperaturas. De hecho, otro hallazgo
interesante es que en dicha región los crímenes violentos, también se cometen en mayor
cuantía en mayo.
“In his study, which used data from 2007, Fox found that violent crime was most common in the
mid- and upper 80s and that it was least common in cool weather. His findings are backed by
laboratory experiments showing that physiological changes make people more aggressive in
high temperatures, he said. Fox's study found that violent crime peaked in May but remained
high throughout the summer”.43
Aunque en el ONC, estamos conscientes de que existen una gran cantidad de factores que
podrían explicar el aumento del homicidio doloso en el país, no está por demás descartar
esta evidencia como la presentada en el pasado Estudio del mes de mayo de los delitos
de alto impacto, donde se pudo observar que, en el ranking de entidades federativas con la
mayor cantidad de denuncias por homicidios dolosos, figuran en los primeros lugares
algunos estados del país como: Chihuahua, Sinaloa, Coahuila, Sonora y Baja California.
En estas entidades durante los meses de mayo y junio, las temperaturas algunas veces
superan los 45 grados centígrados. El primer lugar del ranking de denuncia de homicidio
doloso, lo encabeza Guerrero, donde la mayor cantidad de denuncias, se concentra en
Acapulco de Juárez, que a su vez registra temperaturas superiores a los 30-35 grados
centígrados. Ante este escenario, la pregunta es ¿Existe realmente una relación entre el
aumento del homicidio doloso y las altas temperaturas en algunas regiones de nuestro país?
Finalmente, cabe mencionar que los anteriores casos, son solo algunos ejemplos de las
posibles líneas de investigación, que se podrían retomar para realizar un análisis meticuloso,
sobre este fenómeno en nuestro país.
42
Ídem.
Collin Binkley (2010) "Hot days, high crime? It's matter of degrees", The Columbus Dispatch
<http://www.dispatch.com/content/stories/local/2010/07/08/hot-days-high-crime-its-matter-of-degrees.html>,
publicado 08 de Julio de 2010.
43
48
C) Secuestro.
El secuestro es uno de los delitos que más preocupa a las personas que habitamos en este
país, desafortunadamente, el flagelo y el espectro de este delito se ha agravado en los
últimos años generando en la ciudadanía un sentimiento de miedo y vulnerabilidad. En
relación a lo anterior en la Gráfica 2.2 de la sección 2.1, se puede observar claramente el
punto de inflexión de este delito a partir del segundo semestre de 2007, en aquel período, el
SESNSP reportó 215 secuestros denunciados, actualmente, en el primer semestre de 2013,
la cantidad de denuncias por este delito asciende a 757 casos, lo que indica un drástico y
preocupante crecimiento de más del 252%.
Ante este escenario crítico, surgen áreas de oportunidad para tratar de disminuir y prevenir
este delito, tal como señala México Evalúa A.C en el Índice de víctimas visibles e invisibles
de delitos graves: “Hasta el momento, ni las autoridades federales ni las locales han podido
dimensionar adecuadamente el fenómeno delictivo debido a que no se cuenta con
información completa que permita saber quién, cuándo, cómo, dónde y por qué se cometen
crímenes violentos en ciertos puntos del país”.
En este apartado tratamos de identificar precisamente uno de esos elementos y se trata del
¿Cuándo?, ante ello surge la interrogante ¿En qué mes del año se cometen la mayor
cantidad de secuestros en el país?44 En relación a la anterior pregunta, en la Gráfica 8, se
puede observar que entre 2006 y 2012, la mayor cantidad de denuncias de secuestro se
concentró en marzo, posteriormente se distingue un patrón elevado en los meses octubre,
noviembre y diciembre.
Sobre este problema cabe destacar que, al igual que sucedió con otros delitos de alto
impacto como el homicidio doloso, cuando comenzó la escalada de violencia en 2007, el
secuestro fue uno delitos que incrementó su denuncia sostenidamente y dejó de tener un
patrón de comportamiento específico por lo que se puede presentar el cualquier momento del
año. De hecho, tal como señala la Organización de las Naciones Unidas (ONU), existen
pruebas de una tendencia creciente de los grupos de delincuentes organizados a recurrir al
secuestro, especialmente con fines de extorsión, como un medio de acumular capital para
consolidar sus operaciones ilícitas y cometer otros delitos45.
44
Nota: Advertimos que la naturaleza de este aparatado es exploratoria y descriptiva, a su vez invita a
investigadores y sociedad civil a profundizar y especializar el análisis estacional.
45
Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (ONUDC) "Manual de lucha contra el secuestro", en
<http://www.unodc.org/documents/lpo-brazil//Topics_crime/Publicacoes/Manual_antisequestro_ONU.pdf>, (ene.
2006.20.ago.2013)
49
Gráfica 2.13. Comportamiento estacional de denuncia de secuestro (2006-2012)
700
664
625
650
592
600
550
568
575
598
615
633
608
574
549
536
500
450
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Secuestro
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
Normalmente, en la temporada de fin de año, muchas personas reciben las prestaciones
laborales previstas en la Ley Federal del Trabajo, como son ahorro, aguinaldo, bonos de
producción, etc. Los delincuentes están conscientes de este hecho y ven un nicho de
oportunidad en esa temporada, ya que usualmente algunas personas aprovechan la bonanza
económica de la temporada para adquirir bienes y servicios como: automóviles, viajes, joyas,
aparatos electrónicos, etc.
Estos son solo algunos de los posibles elementos, que podrían servir de parámetro en la
decisión para los potenciales delincuentes. Ante este panorama, las autoridades ofrecen
algunas recomendaciones para evitar ser víctimas de este delito, por ejemplo: (1) Intente no
ser ostentoso o llamativo, ni hacer público sus logros financieros, (2) No mantenga su dinero
en una sola cuenta bancaria, (3) No maneje grandes cantidades de dinero en efectivo, (4)
Cambie continuamente sus rutas de desplazamiento hacia su trabajo, su domicilio o centro
educativo.46
D) Extorsión
El delito de extorsión es un problema nacional muy serio que no debe ser tomado a la ligera,
y es que incluso, hemos de recordar que al igual que el delito del secuestro, las denuncias de
extorsión se encuentran en su punto histórico más alto desde 1997. La extorsión es un
fenómeno complejo el cual necesita ser explorado a fondo, y es que, aunque contamos con
la información oficial del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
46
Gobierno del Estado de México y Centro de Prevención del Delito del Estado de México, "Medidas para evitar
el
secuestro
y
la
extorsión",
en
<http://qacontent.edomex.gob.mx/idc/groups/public/documents/edomex_archivo/reconocer_pdf_seguridad89.pdf
> (.20 de agosto de 2013)
50
(SESNSP), aún faltan algunos elementos que ayuden a comprender mejor el problema, en
otras palabras al igual que una enfermedad, no solo basta con saber que existe un
padecimiento, sino que para poder ofrecer una solución, es necesario analizar las causas y
síntomas de la enfermedad.
En el caso de la extorsión es necesario y sería de gran ayuda conocer exactamente la
magnitud de todas sus vertientes por ejemplo: el engaño telefónico, la amenaza y el llamado
cobro de derecho de piso que los delincuentes llevan a cabo con fines de lucro. Sobre esto el
ONC ha expresado que “El delito de extorsión es un problema que vemos no está siendo
atendido adecuadamente por los estados, los cuales constantemente están cambiando los
datos47, además de que es imposible corroborar los casos de extorsión por derecho de piso,
porque los datos no están desagregados”.
¿En qué mes del año se denuncia en mayor cuantía el delito de extorsión en México?48
De acuerdo con el número de denuncias presentado por el SESNSP de 2006 a 2012, en la
Gráfica 1.14, se puede observar un patrón de concentración de las denuncias relacionadas
con este delito en octubre. Posteriormente, el segundo mes con la mayor cantidad de
denuncias se registró en junio. Contrario a lo esperado, este delito alcanza uno de sus
valores mínimos en diciembre y continúa relativamente bajo entre enero y febrero, para luego
volver a incrementarse en marzo.
Gráfica 2.14. Comportamiento estacional de la extorsión (2006-2012)
3,300
3,213
3,113
3,100
2,900
2,788
3,085 3,070
3,031
3,025
2,900
2,865
2,901
2,736
2,713
2,700
2,500
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Extorsión
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
47
Observatorio Nacional Ciudadano “Estudio del mes de mayo de 2013, sobre las denuncias de los delitos de
alto impacto”, págs. 63-81.
48
Nota: Advertimos que la naturaleza de este aparatado es exploratoria y descriptiva, a su vez invita a
investigadores y sociedad civil a profundizar y especializar el análisis estacional.
51
En relación a lo anterior, María Elena Morera, presidenta de la organización Causa en
Común A.C explicó que: “En México la ley no se ha aplicado y hoy el 80% de estas llamadas
salen de los penales, […] En las cárceles no tendría siquiera por qué haber celulares, si
entran es porque hay corrupción. Tampoco se llevó a cabo la instalación de bloqueadores de
señal, ni la geolocalización que prometía encontrar al momento a los chantajistas”.49
También es necesario señalar que el incremento de este delito no solo ocurrió en México, ya
que este fenómeno, tomo por sorpresa a algunos países en Centroamérica. Incluso el patrón
o modus operandi que se observa en México, es similar al de Centroamérica según el
análisis de InSight Crime: La extorsión es una fuente principal de ingresos para las pandillas
a lo largo de los países del Triángulo del Norte: Guatemala, Honduras y El Salvador:
Un prisionero en Guatemala ha testificado ante un tribunal acerca de su participación en una red
de extorsión manejada desde adentro de la prisión, […] La red, hizo llamadas telefónicas al
exterior, no solo adentro de Guatemala sino también a El Salvador, […] según el prisionero,
logró obtener más de US$6.000, incluso en una "mala semana".50
Augusto Cruz Asencio de la Comisión de Seguridad del Congreso Nacional en Honduras,
señala que en 2012, más de 1,600 empresas afiliadas a la Cámara de Comercio e Industrias
de Tegucigalpa (CCIT), cerraron operaciones por extorsiones solo en la capital.
“Este cierre de negocios produjo que 15,000 personas perdieran su trabajo, porque los
empresarios no podían seguir pagando a los extorsionadores, […] Existe desconfianza de la
ciudadanía hacia las autoridades debido a los constantes escándalos de infiltración del crimen
organizado en las instituciones del sistema de justicia”.51
Ante este escenario que invade y amenza el crecimiento y desarrollo de México y
Centroamérica, es necesario que las instituciones de la región, fortalezcan sus lazos de
cooperacion con la finalidad de eficientar los los mecanismos preventivos y de inteligencia
que ayuden a erradicar este delito. Es necesario destacar que mientras existan condiciones
de impunidad y una baja probabilidad de riesgo de castigo para el posible delincuente, este
delito se seguira presentando en cualquier momento o lugar.52
49
S/A, "Las prisiones mexicanas se especializan en extorsión telefónica" en Diario El País
<http://internacional.elpais.com/internacional/2013/07/06/actualidad/1373081209_911132.html>
(06.jul.2013.17.ago.2013)
50
Cawley, Marguerite. "Prisionero de Guatemala detalla operaciones de red de extorsión", en InSight Crime
<http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/prisionero-de-guatemala-detalla-operaciones-de-red-de-extorsion>,
(14.ago.2013.17.ago.2013)
51
Servellón, Ángel. "Honduras: Maras lucran con las extorsiones" en Diario Inforsur Hoy
<http://infosurhoy.com/cocoon/saii/xhtml/es/features/saii/features/main/2013/06/26/feature-01>
(26.jun.2013.17.ago.2013)
52
Ver anexo sobre el tema de la extorsión en el “Estudio del mes de junio de los delitos de alto impacto”
52
E) Robo con violencia
De acuerdo con la cantidad de denuncias registradas en el SESNSP, las denuncias de robo
con violencia en México finalmente comenzaron a mostrar un panorama más alentador. En el
1er semestre de 2011 53 , la cantidad de denuncias fue de 123,074 y actualmente es de
104,796, lo que indica una reducción del 14.85%. Sin embargo, a pesar de los avances en la
reducción de denuncia de este delito, la cifra de los primeros 6 meses de 2013, aún es
superior a las 72,487 denuncias registradas en el primer semestre del 2006.
Sobre la categoría de las denuncias de robo con violencia, es necesario recordar que la
categoría de “robo total con violencia”, está conformada por la sumatoria de las denuncias de
robo a casa habitación, a negocio, a transeúnte, a institución bancaria, en carretera, de
vehículo y finalmente aquellos que no se especificó su naturaleza y fueron denominados
como “sin dato”.
¿En qué mes del año se denuncian la mayor cantidad de robos con violencia en el
país? Tal como se aprecia en la Gráfica 2.15, la mayor cantidad de robos con violencia en el
país se denuncia en octubre, aunque también se puede observar que en noviembre la cifra
es elevada, por lo que se conforma un patrón de denuncia de robo con violencia durante
octubre-noviembre. Contrario a lo esperado al finalizar el período octubre-noviembre, en
diciembre la cantidad de denuncias disminuye y se mantiene relativamente baja incluso en la
llamada cuesta de enero-febrero y finalmente vuelve a alcanzar un pico durante marzo.
Gráfica 2.15. Comportamiento estacional de denuncia de robo con violencia (2006-2012)
124,000
121,488
119,859
119,000
114,000
118,190
116,310
114,917
116,328
113,269
118,440
114,598
112,736
110,290
110,046
Feb
Abr
109,000
104,000
Ene
Mar
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Robo con violencia
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
53
Ver gráfica 5, en la sección 1.1.
53
Dic
La razón del por qué vuelve a aumentar la denuncia de este delito durante el mes marzo no
es muy clara, en todo caso se esperaría que este patrón de comportamiento fuera en abril,
durante la temporada vacacional, en casos como robo a casa habitación el director general
de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) Recaredo Airas, destacó que:
"Durante los periodos vacacionales como el de Semana Santa, los robos a casas habitación
se incrementan en 20 por ciento, por lo que se deben extremar precauciones en los días de
asueto54”.
F) Robo de vehículos
El robo de vehículos (con violencia y sin violencia) en el país, es otro de los delitos cuya
denuncia que ha presentado avances, esta tendencia se comenzó a presentar desde el
segundo semestre del 2010, cuando se registraron 120,082 denuncias, actualmente en el
primer semestre de 2013 la cifra es de 95,785 denuncias lo que representa una disminución
de 20.23%. Sin embargo, ante la pregunta ¿En qué mes se denuncia la mayor cantidad
de robos de vehículo en el país? De acuerdo con las cifras reportadas por el SESNSP de
2006 a 2012, el mes con mayor cantidad de robo de autos denunciada fue octubre, destaca
también que a diferencia del robo con violencia, el robo de auto no ofrece tregua durante los
meses de diciembre y enero.
Gráfica 2.16. Comportamiento estacional de denuncia de robo de vehículo (2006-2012)
119,810
120,000
116,471
118,290
117,656
116,810
117,383
115,089
114,876
115,376
115,000
111,245
109,256
110,000
107,464
105,000
100,000
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Robo de vehículo
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
54
Notimex "Aumenta 20% robo a casa en vacaciones: AMIS",
<http://www.eluniversal.com.mx/notas/839906.html> (04.abr.2012.16.ago.2013)
54
en
El
Universal,
en
Como se mencionó anteriormente una de las posibles explicaciones se debe a que en la
temporada de fin de año usualmente los trabajadores reciben las prestaciones laborales
previstas en la Ley Federal del Trabajo, lo que a su vez motiva una mayor demanda de
bienes y servicios, por lo que los potenciales delincuentes aprovechan la temporada para
delinquir y tratar de arrebatar el fruto del trabajo de las demás personas.
Cabe destacar que durante 2012, tan solo en el Estado de México y Distrito Federal, fueron
denunciados 91,339 vehículos robados, es decir, 7,611 cada mes. A su vez dicha cifra
representó el 40% del total de las denuncias del país, durante ese año. Por lo que sería
interesante generar un análisis sobre la relación que existe entre el robo de autos en esa
región y ese periodo de tiempo.
55
1.3 Análisis histórico del comportamiento de los delitos de alto impacto
denunciados durante junio (2006-2013).
En este aparatado se muestra el comportamiento de la denuncia de los delitos de alto
impacto solamente durante los meses de junio, con el objetivo de dar un seguimiento al
comportamiento estacional de denuncia de los delitos de alto impacto, se trata de una
visión complementaria a la sección anterior, que ayuda a responder ¿Dónde estamos
este mes en comparación al mismo periodo de años pasados?
En el Estudio del mes de mayo de los delitos de alto impacto 55, se realizó un análisis
comparativo, sobre el comportamiento de los delitos únicamente en los meses de mayo
desde (2006-2013). De esta forma se pudo observar que la denuncia de algunos delitos
como el secuestro se incrementó más de 22%, si lo comparamos con mayo de 2012 y más
del 200% cuando cotejamos los 35 secuestros denunciados en mayo de 2007 contra los 133
de mayo de 2013.
Gráfica 12. Denuncias de homicidio culposo en México durante los meses de junio 2006-2013
Homicidio culposo
2,000
1,500
1,316
1,432
1,241
Jun
Jun
Jun
Jun
2010
2011
2012
2013
1,188
1,218
1,279
1,186
1,155
Jun
Jun
Jun
Jun
2006
2007
2008
2009
1,000
500
0
Homicidio culposo
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
Entre 2006 y 2013, las denuncias por homicidio culposo se han mantenido con ligeras
variaciones alrededor de las 1300 denuncias por lo que el último periodo de análisis no se
observa anómalo. Si comparamos junio de 2012 en relación a junio de este año, se observa
una ligera disminución del (-) 13.34%.
55
La versión digital del “Estudio del mes de mayo de 2013, sobre las denuncias de los delitos de alto impacto”, se
encuentra disponible en <http://onc.org.mx/category/documentos/>.
56
Gráfica 13. Denuncias de homicidio doloso en México durante los meses de junio 2006-2013
Homicidio doloso
2,500
2,000
1,500
1,000
500
0
1,118
1,400
1,878
2,048
1,880
1,559
986
894
Jun
Jun
Jun
Jun
Jun
Jun
Jun
Jun
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Homicidio doloso
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
Si comparamos junio de 2013 en relación a junio de 2011, encontramos un panorama más
alentador ya que la denuncia de este delito ha disminuido un 23.88% desde aquel entonces.
Sin embargo, al comparar las 1,559 denuncias de junio de 2013, en relación las 894 de junio
de 2007 encontramos que la diferencia es de 74.38% por lo que aún falta mucho por hacer.
Gráfica 14. Denuncias de secuestro en México durante los meses de junio 2006-2013
Secuestro
150
100
63
50
43
65
117
118
87
129
99
0
Jun
Jun
Jun
Jun
Jun
Jun
Jun
Jun
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Secuestro
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
Desafortunadamente, sin importar el tipo de análisis que realicemos (semestral, mes a mes,
mes en diferentes años), en todos hemos llegado al mismo resultado: “El secuestro se
encuentra en su punto histórico más alto”. Si se compara con junio de 2012, la diferencia es
de 30%. El panorama es más abrumador si se compara con aquel junio de 2007, la
diferencia es del 200%
57
Gráfica 15. Denuncias de extorsión en México durante los meses de junio 2006-2013
Extorsión
800
600
400
536
509
679
676
405
279
326
379
Jun
Jun
Jun
Jun
Jun
Jun
Jun
Jun
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
200
0
Extorsión
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
Durante junio de 2013 la denuncia del delito de extorsión presentó un patrón de
comportamiento, muy similar al mostrado durante el año 2012. Sin embargo, como ya se
señaló anteriormente preocupa que históricamente nos encontremos en un período crítico
incluso si se compara con un año considerado crítico como lo fue 2010, debido a que fue
cuando se denunció la mayor cantidad de extorsiones. La diferencia entre 2013 y 2010 indica
que este delito aumento en más de 32.80%.
Gráfica 16. Denuncias de robo con violencia en México durante los meses de junio 2006-2013
Robo con violencia
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0
16,180
12,256 13,480 14,163
18,739 20,491 17,427 16,899
Jun
Jun
Jun
Jun
Jun
Jun
Jun
Jun
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Robo con violencia
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
El panorama continúa siendo alentador, ya que la cantidad de robos con violencia
denunciados durante junio de 2013, es menor que junio de 2010, 2011 y 2012, sin embargo
aún falta redoblar esfuerzos para al menos ver las cifras de 2006. ¿Podremos imaginar un
panorama con menos de 6000 robos con violencia en un mes?
58
Gráfica 17. Denuncias de robo total de vehículo en México durante los meses de junio 2006-2013
20,000
15,000
Robo de vehículo
18,722 18,708
16,261 14,615
15,751 16,351
13,451
12,001
10,000
5,000
0
Jun
Jun
Jun
Jun
Jun
Jun
Jun
Jun
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Robo de vehículo
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
El robo de vehículos en México, es otro de los delitos de alto impacto que afortunadamente
ha comenzado mostrar señales positivas, desde finales del 2010 cuando en número de
denuncias semestral, alcanzó su punto más alto56. Específicamente si comparamos junio de
2010 y junio de 2013, la diferencia indica que este delito ha descendido un 21.93%.
56
Ver sección 3 (Tabla 1, Gráfica 5).
59
Sección tercera
Comportamiento estatal de los delitos de alto impacto denunciados
Desde la elaboración del Estudio del mes de mayo de los delitos de alto impacto, se
comenzó a trabajar en esta sección, la cual está diseñada con la finalidad de dar seguimiento
puntual al comportamiento estatal de los delitos de alto impacto denunciados, con la
intención de obtener un análisis más focalizado que permita comprender el fenómeno, desde
diversas ópticas. Para dicho fin dividimos esta sección en dos apartados:
 Apartado 3.1.- Presenta la cantidad de denuncias en términos absolutos en cada entidad
federativa en el corto plazo. Las preguntas que podrán ser resueltas a partir de este
análisis son las siguientes: ¿Cómo estamos respecto al mes pasado? ¿Qué entidad
federativa presenta la mayor cantidad de denuncias? ¿Cuánto aumentó cada uno de los
delitos? ¿Cuáles fueron las regiones que concentraron cada uno de los delitos de alto
impacto social? Los datos empleados en el primer apartado son valores absolutos 57 con
la intención de determinar en qué entidades existe la mayor incidencia del problema y
cómo ha sido el comportamiento de los delitos respecto del mes inmediato anterior.
 Apartado 3.2.- Muestra un análisis de los delitos de alto impacto denunciados a partir de
la comparación de sus tasas por cada 100 mil habitantes en cada una de las entidades
federativas durante 2012 y, se compara con la “tasa mensual anualizada”58 del mes en
cuestión, en este caso junio de 201359.
Los dos apartados están reforzados con el elemento visual, es decir, mostramos la
cartografía temática de los delitos de alto impacto. En el ONC estaremos realizando este
ejercicio mes tras mes, con la finalidad de identificar y posteriormente analizar los patrones
de desplazamiento del delito que se presenten.
57
En el primer apartado se presentan los valores absolutos, ya que en ocasiones a las personas les preocupa
más la cantidad de delitos que se cometen en su entorno, dejando de lado la cantidad de personas que habitan
la entidad. Aun así en el apartado 4.2 se analizan las tasas por cada 100 mil habitantes.
58
En la sección 4.2 se explica el significado y las implicaciones de la tasa mensual anualizada de los delitos de
alto impacto denunciados por cada 100 mil habitantes.
59
Advertimos que usamos la tasa mensual anualizada con cautela, ya que esta indica, que por ejemplo, que si
en mayo Nayarit registró 30 robos totales de vehículo, al finalizar el año presentará 360 casos de este ilícito.
Cabe puntualizar que esto no necesariamente se cumple, puesto que podemos observar que durante 2012 se
registraron 771 denuncias de este tipo de criminalidad.
60
Para representar gráficamente lo mencionado se presenta una serie de mapas en los que se
observa la distribución territorial de la localización de las denuncias de los diferentes delitos
de alto impacto. El primer paso para elaborar estos mapas temáticos consistió en obtener la
“tasa de participación” de cada entidad federativa, esto consiste en la siguiente ecuación:
TP=
Dicha ecuación muestra un valor porcentual que se obtiene al dividir:
(xi)= Denuncia del delito (x) en la entidad federativa (i)
(XI)= Denuncia del delito (X) en el país (i)
Posteriormente, para realizar la distribución de la cartografía temática se empleó el método
de cortes naturales60 (Jenks), el cual permite generar rangos o intervalos con valores que son
similares entre sí, pero con diferencia significativa respecto al siguiente rango.
3.1 Análisis de la cantidad de denuncias por entidad federativa.
La situación que actualmente se padece en diversas entidades federativas representa una
clara y severa afectación a la seguridad de cada uno de los que habitamos o transitamos por
dichas zonas. En este sentido, identificar y analizar la distribución espacial de los delitos de
alto impacto es importante en razón de que permite observar que, en algunos casos, la
denuncia de algunos de estos tipos de criminalidad se ha desplazado a lo largo del país.
Debemos recordar que la delincuencia y la violencia son fenómenos sociales que, de
ninguna manera están delimitados por alguna frontera geográfica o límite territorial.
En el ONC creemos que optar por este tipo de análisis es fundamental; dada la coyuntura
nacional, ya que cuando se habla de la “espacialidad” de los fenómenos sociales, de lo que
se trata, es de las características e interacciones entre los lugares y los comportamientos que
tienen las personas en tales lugares. Este enfoque se fundamenta en “que todo fenómeno
social es dependiente del espacio en donde sucede”.61 Considerar este tipo de elementos
60
Los cortes de clase natural (Jenks), se caracterizan por agrupar mejor los valores similares y maximizar las
diferencias entre clases. Las entidades se dividen en clases cuyos límites quedan establecidos dónde hay
diferencias
considerables
entre
los
valores
de
los
datos
(ArcGIS
Resource
Center,
<http://help.arcgis.com/es/arcgisdesktop/10.0/help/index.html#//00s50000001r000000> (2.Abr.2013).
61
Vilalta, Carlos. “El robo de vehículos en la ciudad de México. Patrones espaciales y series de tiempo” en
Gestión
y
Política
Pública,
Vol.
XX,
Núm.
1,
p.
99
<http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XX_No.I_1ersem/03_Carlos_Vilalta.pdf>
(1.sep.2013.18.Abr.2013).
61
puede ser útil para que las autoridades respectivas generen e implementen las políticas
públicas específicas para desincentivar, prevenir y controlar el delito.
Dado lo anterior, en este apartado se da especial énfasis a las variaciones observadas en el
periodo (mayo y junio) de 2013, así como a la tasa de variación que registraron los delitos
en cada una de las entidades federativas durante dicho intervalo. Para facilitar el análisis
visual, una vez más, se recurre al uso de color rojo para exponer un aumento y verde para
exponer una disminución. Esta propuesta analítica está reforzada con el uso de cartografía
temática, con la finalidad de observar la posible existencia de patrones de concentración del
delito en determinadas regiones.
Nota metodológica.
¿Qué información contienen las tablas?
A) La primera columna da a conocer el nombre de cada entidad federativa.
B) La segunda columna presenta el tipo delito que se está analizando y en las filas se
muestra la cantidad de denuncias recibidas en mayo de 2013 en cada entidad. En las dos
últimas filas se presenta el valor total de las denuncias en el país durante mayo y el
promedio nacional o media de dicho mes que se calcula de la siguiente manera:
C) La tercera columna señala el tipo de delito que se está analizando y a lo largo de las filas
se muestra la cantidad de denuncias recibidas en junio de 2013 en cada entidad
federativa. En las dos últimas filas se presenta el total nacional y el promedio nacional o
media del mes en cuestión (junio)62.
D) La cuarta columna denominada “tasa de participación junio 2013” presenta un ranking de
entidades federativas a partir del volumen de denuncias de cada delito de alto impacto en
cada una de las entidades en junio de 2013.
62
Cabe destacar que en las tablas correspondientes se asignó un color gris para identificar a las entidades
federativas que estuvieron por encima de la media de junio de 2013.
62
E) La quinta columna denominada "tasa de variación mayo-junio 2013”, que tiene como
finalidad mostrar los aumentos o disminuciones en la cantidad de denuncias de un
período a otro. Se calcula con la fórmula:
La utilidad de la Tabla 3.1.1, va más allá de señalar a los punteros en cantidad de denuncias,
ya que además incluye un elemento visual fácil de reconocer y que consiste en marcar de
color rojo aquellas entidades que deben reforzar sus políticas de control y prevención debido
a que registraron aumentos en la cantidad de denuncias de un mes a otro (mayo-junio).
¿Qué representa la tasa de participación?
A lo largo del presente reporte se hace mención del término tasa de participación nacional o
estatal, que refiere un valor relativo sobre el “ranking” o puesto que ocupa cada entidad en un
periodo de tiempo determinado con base en el valor nominal de sus registros, respecto a la
sumatoria del total de las entidades, según el caso. Se calcula mediante la siguiente
ecuación:
La sumatoria de este valor relativo es igual a 100%, posteriormente, a esta operación se
realiza el ordenamiento de los datos de mayor a menor con la finalidad de conocer las
entidades que ocupan los primeros lugares. Los valores cercanos a 100% sugieren una
concentración del delito en determinada región.
63
Tabla 3.1.1 Denuncias de homicidio culposo
Entidad federativa
Michoacán
Estado de México
Guanajuato
Chiapas
Veracruz
Sinaloa
Jalisco
Puebla
Nuevo León
Distrito Federal
Morelos
Sonora
Tamaulipas
Tabasco
Oaxaca
Chihuahua
Hidalgo
Tlaxcala
Quintana Roo
Querétaro
Coahuila
Guerrero
Aguascalientes
Zacatecas
Durango
Campeche
Nayarit
Colima
San Luis Potosí
Yucatán
Baja California Sur
Baja California
Total Nacional
Media
Homicidio
culposo
Mayo 2013
199
136
111
89
57
58
78
55
33
68
41
38
33
31
15
33
72
24
38
13
33
56
10
7
35
6
16
4
8
14
1
0
1,412
44.13
Homicidio
culposo
Junio 2013
154
128
111
88
63
58
56
51
47
47
46
42
41
39
35
31
30
29
29
26
19
16
11
8
7
6
6
5
5
4
3
0
1,241
38.78
Tasa de
Participación
Junio 2013
12.41%
10.31%
8.94%
7.09%
5.08%
4.67%
4.51%
4.11%
3.79%
3.79%
3.71%
3.38%
3.30%
3.14%
2.82%
2.50%
2.42%
2.34%
2.34%
2.10%
1.53%
1.29%
0.89%
0.64%
0.56%
0.48%
0.48%
0.40%
0.40%
0.32%
0.24%
0.00%
100.00%
Tasa de
variación
Mayo-Junio 2013
-22.61%
-5.88%
0.00%
-1.12%
10.53%
0.00%
-28.21%
-7.27%
42.42%
-30.88%
12.20%
10.53%
24.24%
25.81%
133.33%
-6.06%
-58.33%
20.83%
-23.68%
100.00%
-42.42%
-71.43%
10.00%
14.29%
-80.00%
0.00%
-62.50%
25.00%
-37.50%
-71.43%
200.00%
0.00%
-12.11%
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
64
¿Cuáles entidades federativas registraron la mayor cantidad de homicidios culposos?
 Como se puede apreciar en la Tabla 3.1.1, al igual que en mayo, nuevamente durante
junio, Michoacán lidera el ranking de entidades federativas con la mayor cantidad de
denuncias por homicidios culposos, a razón de 154 denuncias, muy por encima de la
media nacional registrada de 38.78 denuncias en junio de 2013. Ello significa que en
Michoacán se denunciaron 5.13 muertes no intencionales por día.
¿En qué entidades aumentaron en mayor proporción los homicidios culposos
denunciados?
 Aunque Oaxaca y Querétaro se ubican por debajo del promedio nacional de junio, algo
sucedió durante dicho mes, ya que Oaxaca registró un aumento del 133.33% y Querétaro
un aumento del 100%.
¿En qué entidad disminuyeron en mayor proporción los homicidios culposos
denunciados?
 En la edición anterior del Estudio del mes de mayo de los delitos de alto impacto
señalamos que nos preocupaba que, durante abril, Guerrero registrara 23 denuncias de
homicidios culposos, cifra que aumentó a 56 en mayo, lo que significó un considerable
aumento del 133% en las denuncias recibidas en dicha entidad y, de hecho, esta
variación colocó a Guerrero como la entidad con el mayor aumento de abril a mayo.
 En esta nueva edición que compara mayo vs junio, el panorama es el contrario, ya que en
junio la cantidad de denuncias por homicidio culposo en Guerrero se redujo a solo 16
denuncias. Confiando en la veracidad de los datos, esta situación coloca a Guerrero
como la entidad federativa con la mayor reducción de homicidio culposo durante junio,
con 71.43% a la baja.
65
¿En qué regiones se concentró la mayor cantidad de denuncias de homicidio culposo?
 En el Mapa 1, que complementa la Tabla 3.1.1, se puede apreciar que durante junio se
registró un patrón de concentración de las denuncias de este delito en Michoacán,
Estado de México y Guanajuato, ya que durante dicho mes estas entidades concentraron
31.66% del total de las denuncias en el país.
Sin embargo, es necesario mencionar que las entidades que lideran el ranking,
Michoacán y Estado de México, registraron, en esta ocasión, tasas de variación a la baja
del 22.61% y del 5.88%, respectivamente.
Mapa 1. Tasa de participación de las denuncias de homicidio culposo (junio 2013)
Fuente: Elaboración propia con información del SESNSP, actualizada al 20 de junio de 2013.
66
Tabla 3.1.2 Denuncias de homicidio doloso
Entidad federativa
Guerrero
Estado de México
Chihuahua
Sinaloa
Jalisco
Baja California
Guanajuato
Michoacán
Veracruz
Morelos
Distrito Federal
Oaxaca
Nuevo León
Sonora
Tamaulipas
Chiapas
Coahuila
Puebla
Quintana Roo
Durango
San Luis Potosí
Nayarit
Zacatecas
Baja California Sur
Campeche
Colima
Tabasco
Querétaro
Tlaxcala
Hidalgo
Aguascalientes
Yucatán
Total Nacional
Media
Homicidio
doloso
Mayo 2013
186
159
129
110
106
68
57
79
55
43
80
42
62
65
44
52
65
34
9
34
32
15
33
4
4
13
18
11
1
10
1
3
1,624
50.75
Homicidio
doloso
Junio 2013
185
163
144
130
88
71
66
66
63
59
59
55
53
47
44
44
41
30
24
23
20
16
12
10
8
8
8
7
6
5
2
2
1,559
48.72
Tasa de
Tasa de
Participación
variación
Junio 2013 Mayo-Junio 2013
11.87%
-0.54%
10.46%
2.52%
9.24%
11.63%
8.34%
18.18%
5.64%
-16.98%
4.55%
4.41%
4.23%
15.79%
4.23%
-16.46%
4.04%
14.55%
3.78%
37.21%
3.78%
-26.25%
3.53%
30.95%
3.40%
-14.52%
3.01%
-27.69%
2.82%
0.00%
2.82%
-15.38%
2.63%
-36.92%
1.92%
-11.76%
1.54%
166.67%
1.48%
-32.35%
1.28%
-37.50%
1.03%
6.67%
0.77%
-63.64%
0.64%
150.00%
0.51%
100.00%
0.51%
-38.46%
0.51%
-55.56%
0.45%
-36.36%
0.38%
500.00%
0.32%
-50.00%
0.13%
100.00%
0.13%
-33.33%
100.00%
-4.00%
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
67
Como ya mencionamos, afortunadamente en México se observa un panorama diferente al de
años anteriores, tal como se evidenció en la tendencia semestral en la sección 4.1, en el 1er
semestre de 2011 la cantidad de homicidios dolosos63 denunciados fue de 11,510, mientras
que en el 1er semestre de 2013, la cantidad fue de 9,433, lo que significa una reducción de
18.04%.
De igual forma, en el análisis mensual explicado en la sección 3.2, mostró un panorama
similar, ya que durante tres períodos consecutivos marzo-abril, abril-mayo, incluido el
intervalo de mayo-junio, las denuncias por homicidio doloso disminuyeron un (-) 4.00%.
 Sin embargo, en el ONC señalamos que, a pesar de los decrementos del homicidio
doloso, las autoridades no deben adoptar posturas triunfalistas ni minimizar la
violencia o las afectaciones a la seguridad ciudadana en el país. Optar por esta
postura tiene justificaciones de distintas índoles, pero, basta con recordar la
naturaleza e implicaciones de este ilícito en el individuo y en la propia sociedad. 64
¿Cuáles entidades federativas registraron la mayor cantidad de homicidios dolosos?
 Nuevamente, al igual que en mayo, durante junio la entidad que concentró más
homicidios dolosos fue Guerrero, con 185 denuncias, muy lejos del promedio nacional
mensual que fue de 48.72.
En marzo de 2005 Guerrero registró su menor cantidad denuncias de homicidios dolosos,
con un total de 28, la pregunta es ¿Cuánto tiempo pasará para que Guerrero registre un
promedio de denuncias por homicidio dolosos igual o menor que en aquel entonces?
 La segunda entidad con la mayor cantidad de homicidios intencionales denunciados, es el
Estado de México ya que durante junio de 2013, cada día se denunciaron 5.43 casos.
63
Advertimos que en ONC somos conscientes de la delicadeza de este tema y para nosotros cada
persona que fallece no es solo parte de una estadística más. Por el contrario, como organización de la
sociedad civil, mostramos nuestro respeto y condolencias a los familiares y amigos, de cada una de las
personas que fueron víctimas de este delito. Reiteramos que parte de nuestra misión es vigilar los
avances o retrocesos que pueda tener este delito y los demás, así como hacer llegar a las autoridades
nuestras recomendaciones.
64
Ver análisis del homicidio al final del estudio.
68
¿En qué entidades aumentó en mayor proporción la denuncia de homicidios dolosos?
 Durante el mes de junio Quintana Roo, fue la entidad federativa con el mayor aumento de
denuncias por homicidio culposo, al pasar de 9 a 24 casos lo que indica un aumento del
166.67%. Esto causa extrañeza sin embargo al analizar la tendencia histórica y el valor
promedio de los últimos 2 años en esa entidad, nos damos cuenta de que la cifra es de 21
homicidios. Por lo que habría que preguntarse si hubo un error de captura en mayo o si
efectivamente, al menos durante ese mes, se implementó alguna medida que permitió
disminuir o contener dicho delito.
¿En qué entidad disminuyeron en mayor proporción los homicidios dolosos
denunciados?
 Actualmente los reflectores nacionales, se encuentran sobre la realidad que se vive en
Michoacán, en los medios de comunicación se han reportado ejecuciones, emboscadas,
enfrentamientos múltiples65, etc.
 Sin embargo, contrario a lo esperado, de acuerdo con las cifras oficiales del SESNSP,
actualizadas al 29 de julio de 2013, Michoacán registró una disminución del 16.46% en
homicidios dolosos.
 Durante junio Zacatecas se ubica como la entidad federativa que registró la mayor
disminución por este delito, al pasar de 33 a 12 denuncias, lo que indica un descenso del
63.64%.
¿En qué regiones se concentró la mayor cantidad de denuncias de homicidio doloso?
En el Mapa 2 se puede observar un patrón de concentración, durante junio, en la región de
Guerrero y el Estado de México, ya que en conjunto representan el 22.32% del total de las
denuncias nacionales. Sobre estos casos específicos cabe destacar que durante el primer
semestre de 2013, en Guerrero se han presentado 1,061 casos de homicidio doloso y en el
Estado de México 900.
Al igual que en mayo, durante junio de 2013, el segundo bloque está conformado por
Chihuahua y Sinaloa, con mayor cantidad de denuncias, ocupan el 3º y 4º lugar
respectivamente. Destaca que, en conjunto, estas dos entidades representan el 17.58% del
total de las denuncias en el país.
65
Ver sección 2, análisis regional de los delitos de alto impacto
69
 Es necesario hacer un llamado a las autoridades de estas regiones, ya que preocupa
que, aunque sus cifras están muy por debajo de las observadas en 2010, nuevamente
en 2013 las denuncias han estado aumentando; por ejemplo, en febrero de 2013 la
cantidad de denuncias en Sinaloa fue de 75, mientras que en junio es de 130.
Finalmente un tercer bloque regional, lo conforman Jalisco y Michoacán, y Guanajuato ya
que en conjunto representan el 14.10% del total de las denuncias en junio66.
Mapa 2. Tasa de participación de las denuncias de homicidio doloso (junio 2013).
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
66
Ver sección 2, análisis regional de los delitos de alto impacto
70
Tabla 3.1.3 Denuncias de secuestro
Entidad federativa
Tamaulipas
Michoacán
Estado de México
Morelos
Guerrero
Veracruz
Tabasco
Jalisco
Chihuahua
Sinaloa
Nuevo León
Distrito Federal
Zacatecas
Puebla
Durango
Coahuila
San Luis Potosí
Tlaxcala
Chiapas
Hidalgo
Oaxaca
Nayarit
Aguascalientes
Baja California Sur
Campeche
Colima
Querétaro
Quintana Roo
Sonora
Baja California
Guanajuato
Yucatán
Total Nacional
Media
Secuestro
Mayo 2013
14
16
17
13
6
8
6
1
6
1
1
2
2
3
1
1
1
1
2
2
3
0
0
0
0
0
0
0
0
3
4
1
115
3.59
Secuestro
Junio 2013
18
16
16
14
11
9
7
6
6
5
3
3
3
3
2
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
129
4.03
Tasa de
participación
Junio 2013
13.95%
12.40%
12.40%
10.85%
8.53%
6.98%
5.43%
4.65%
4.65%
3.88%
2.33%
2.33%
2.33%
2.33%
1.55%
0.78%
0.78%
0.78%
0.78%
0.78%
0.78%
0.78%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
100.00%
Tasa de
variación MayoJunio 2013
28.57%
0.00%
-5.88%
7.69%
83.33%
12.50%
16.67%
500.00%
0.00%
400.00%
200.00%
50.00%
50.00%
0.00%
100.00%
0.00%
0.00%
0.00%
-50.00%
-50.00%
-66.67%
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
71
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
-100.00%
-100.00%
-100.00%
12.17%
Como hemos mencionado, sin importar el tipo de análisis que realicemos (semestral, mes a
mes, mes en diferentes años), en todos hemos llegado al mismo resultado: El secuestro se
encuentra en su punto histórico más alto67. Si se compara con junio de 2012, la diferencia es
de 30%, el panorama es más abrumador si se compara con aquel junio de 2007; la
diferencia es del 200%.
Por lo que es necesario estar alerta y redoblar esfuerzos preventivos, ya que pareciera que lo
peor aún no ha pasado. Como se mencionó en el análisis estacional de la sección 2.3, se
pudo observar que entre 2006 y 2012, la mayor cantidad de denuncias de secuestro se
concentró en marzo, pero posteriormente se distingue un patrón elevado en los meses
octubre, noviembre y diciembre.
Ante este panorama ¿Cuáles entidades federativas registraron la mayor cantidad de
denuncias de secuestro?
Durante junio de 2013, Tamaulipas, lideró la lista de entidades federativas con mayor
cantidad de denuncias de secuestro, ya que, de acuerdo con los datos del SESNSP
actualizados al 20 de junio de 2013, esta entidad registró 18 casos, y un incremento del
28.57% respecto al mes anterior. A esta entidad le siguen Michoacán, México y Morelos en la
lista de las entidades con mayor incidencia sobre el particular.
¿Cuáles entidades federativas estuvieron libres de denuncias de secuestro?
De acuerdo con los datos del SESNSP actualizados al 29 de Julio de 2013, las siguientes
entidades no registraron denuncias de secuestro: Aguascalientes, Baja California Sur,
Campeche, Colima, Querétaro, Sonora, Baja California, Guanajuato, Yucatán y Quintana
Roo.
67
Ver Gráfica 2 de la sección 2.1
72
¿En qué entidades se concentraron las denuncias de secuestros?
 Tal como se puede apreciar en el Mapa 3, durante junio se observa un patrón de
concentración, en la zona de Michoacán, México, Morelos y Guerrero que, en conjunto,
representaron el 44.19% del total de las denuncias en el país con un total de 57 personas
privadas ilegalmente de su libertad solamente en junio.
 Por otra parte, es necesario destacar que el corredor del Golfo de México conformado por
Tamaulipas, Veracruz y Tabasco, registró el 26.36% del total de las denuncias en el país,
y como se muestra en la Tabla 2.1.3, de mayo a junio todas las entidades de esta región
están señaladas en rojo, debido a sus incrementos en la cantidad de denuncias por este
delito.
Mapa 3. Tasa de participación de las denuncias de secuestro (mayo 2013).
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
73
Tabla 3.1.4 Denuncias de extorsión.
Entidad federativa
Estado de México
Distrito Federal
Jalisco
Guanajuato
Morelos
Baja California
Nuevo León
Chihuahua
Quintana Roo
Veracruz
Hidalgo
Baja California Sur
Oaxaca
Chiapas
Tamaulipas
Puebla
Yucatán
Michoacán
Aguascalientes
Tabasco
Guerrero
Durango
Zacatecas
San Luis Potosí
Campeche
Coahuila
Sinaloa
Colima
Querétaro
Sonora
Nayarit
Tlaxcala
Total Nacional
Media
Extorsión
Mayo 2013
134
121
18
46
42
25
38
14
16
34
7
15
19
18
24
26
7
26
3
13
21
8
4
11
8
9
20
3
3
4
0
0
737
23.03
Extorsión
Junio 2013
143
89
56
43
40
31
24
23
22
20
18
17
17
14
14
14
13
13
10
10
10
7
6
6
5
4
4
1
1
1
0
0
676
21.13
Tasa de participación Tasa de variación
Junio 2013
Mayo-Junio 2013
21.15%
6.72%
13.17%
-26.45%
8.28%
211.11%
6.36%
-6.52%
5.92%
-4.76%
4.59%
24.00%
3.55%
-36.84%
3.40%
64.29%
3.25%
37.50%
2.96%
-41.18%
2.66%
157.14%
2.51%
13.33%
2.51%
-10.53%
2.07%
-22.22%
2.07%
-41.67%
2.07%
-46.15%
1.92%
85.71%
1.92%
-50.00%
1.48%
233.33%
1.48%
-23.08%
1.48%
-52.38%
1.04%
-12.50%
0.89%
50.00%
0.89%
-45.45%
0.74%
-37.50%
0.59%
-55.56%
0.59%
-80.00%
0.15%
-66.67%
0.15%
-66.67%
0.15%
-75.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
100.00%
-8.28%
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
74
El mes de junio presenta algunos cambios respecto a los resultados observados. En el
pasado Estudio del mes de mayo sobre los delitos de alto impacto, se destaca que,
después de 3 períodos con crecimiento consecutivo febrero-marzo, marzo-abril y abril-mayo,
finalmente se pudo observar una ligera disminución de 8.28%, al pasar de 737 en mayo a
676 denuncias en junio.
¿Cuáles entidades federativas registraron la mayor cantidad de extorsiones
denunciadas?
 Durante mayo, el Distrito Federal, ocupó el primer lugar en cuanto a denuncias de
extorsión con un total de 121 casos, en esta ocasión la capital de la República pasa al
2do lugar, dado que finalmente el Estado de México comenzó a reportar sus cifras de
extorsión en 2013.
 Nuevamente sorprende que, de acuerdo con los datos oficiales, Michoacán pasa del 7º
lugar a la posición 18, ya que durante junio reportó una reducción del 50% en las
denuncias por este delito, por lo que inevitablemente surge la pregunta: ¿Será esto
posible, dado el contexto que se vive en Michoacán?
¿En qué entidades aumentaron en mayor proporción las denuncias de extorsiones?
 La gran y preocupante sorpresa es Jalisco, que pasa del 13º lugar en mayo, al 3er lugar
durante junio, ya que el número de denuncias por extorsión paso de 18 en mayo a 56 en
junio, lo que representa un drástico aumento del 211.11%.
 Durante junio algo sucedió en Aguascalientes ya que las denuncias por extorsión
aumentaron de 3 a 10 casos, esto representa más de 200% respecto al mes anterior. De
hecho, respecto al ranking del mes anterior, la región hidrocálida se desplaza del grupo
de las entidades con menos extorsión en la posición 28/32, al puesto 19/32.
¿En qué entidades lograron la mayor disminución en las denuncias de extorsión?
 Confiando en la veracidad de los datos, se puede observar una disminución en el
Distrito Federal ya que el número de denuncias pasó de 121 en mayo a 89 en junio, lo
que indica una tasa de variación del (-) 26.45%.
 También destaca Sinaloa, donde las denuncias por extorsión, se redujeron de 20
casos en mayo a solo 4 en junio, lo que indica una reducción del 80%.
75
¿En qué entidades se concentraron principalmente las extorsiones denunciadas?
 Aunque el panorama es positivo con la reducción de las denuncias de extorsión en el
Distrito Federal, aún prevalece el patrón de concentración en la zona que conforman
Estado de México y Distrito Federal, ya que el número de denuncias en junio fue de
232 o, visto de otra forma, 7.32 personas sufrieron una extorsión cada 24 horas.
Ambas entidades representan el 34.32% del total de las denuncias del país.
 Otro bloque regional lo conformaron Jalisco y Guanajuato que, en conjunto,
representaron el 14.64% del total de las denuncias por extorsión.
Mapa 4. Tasa de participación de las denuncias de extorsión (junio 2013).
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013
76
Tabla 3.1.5 Denuncias de robo con violencia.
Entidad federativa
Estado de México
Distrito Federal
Puebla
Tabasco
Baja California
Morelos
Jalisco
Nuevo León
Tamaulipas
Veracruz
Sinaloa
Guanajuato
Yucatán
Chiapas
Coahuila
Guerrero
Michoacán
Sonora
Oaxaca
Chihuahua
Durango
Quintana Roo
Querétaro
Hidalgo
Colima
Aguascalientes
Zacatecas
Tlaxcala
San Luis Potosí
Baja California Sur
Nayarit
Campeche
Total Nacional
Media
Robo con
violencia
Mayo 2013
4,532
2,584
1,125
958
721
654
536
502
503
412
451
353
219
365
444
213
354
336
305
222
217
113
164
151
88
89
117
80
90
53
46
19
17,016
531.75
Robo con
Violencia
Junio 2013
4,752
2,544
1,025
781
744
643
606
500
461
440
413
361
344
343
316
311
305
294
288
253
215
161
159
145
94
87
76
68
67
44
38
21
16,899
528.09
Tasa de
participación
Junio 2013
28.12%
15.05%
6.07%
4.62%
4.40%
3.80%
3.59%
2.96%
2.73%
2.60%
2.44%
2.14%
2.04%
2.03%
1.87%
1.84%
1.80%
1.74%
1.70%
1.50%
1.27%
0.95%
0.94%
0.86%
0.56%
0.51%
0.45%
0.40%
0.40%
0.26%
0.22%
0.12%
100.00%
Tasa de
variación
Mayo-Junio 2013
4.85%
-1.55%
-8.89%
-18.48%
3.19%
-1.68%
13.06%
-0.40%
-8.35%
6.80%
-8.43%
2.27%
57.08%
-6.03%
-28.83%
46.01%
-13.84%
-12.50%
-5.57%
13.96%
-0.92%
42.48%
-3.05%
-3.97%
6.82%
-2.25%
-35.04%
-15.00%
-25.56%
-16.98%
-17.39%
10.53%
-0.69%
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
77
El robo con violencia es uno de los delitos que se presentan en mayor cuantía. Está
conformado por 3 categorías68:
 1. Robo común: a casa habitación, a negocio, de vehículo, a transportistas, a
transeúntes y aquellos en los que no se especificó su naturaleza y fueron
denominados como otros y “sin dato”.
 2. Robo en instituciones bancarias: a bancos, a casa de bolsa, a casa de cambio, a
empresa de traslado de valores, otros y sin dato.
 3. Robo en carretera: a camiones de carga, a autobuses, a vehículos particulares,
otros y sin dato.
Es necesario mencionar que aunque las cifras continúan siendo elevadas, el panorama es
optimista ya que, por ejemplo, en marzo de 2011 se registraron 21,922 denuncias de robo
con violencia en un solo mes, es decir, 690.96 robos violentos por día. En junio de 2013 la
cifra diaria se ha reducido a 563.3.
¿Cuáles entidades federativas registraron mayor cantidad de robos con violencia
denunciados?
 Al igual que en mayo, en junio de 2013, el Estado de México ocupó el primer lugar en el
ranking de entidades federativas con la mayor cantidad de denuncias de robo con
violencia, con un total de 4,752 casos, lo cual indica que está muy lejos del promedio
nacional de denuncia de este delito durante junio de 2013; que fue de 528.09 casos.
 El segundo lugar le corresponde al Distrito Federal con un total de 2,544 robos violentos
denunciados. El tercer lugar en el ranking de entidades federativas con la mayor cantidad
de denuncias de robo con violencia lo ocupa Puebla donde se registraron 1,025 casos.
¿En qué entidades aumentó en mayor proporción la denuncia de robo con violencia?
 En junio, la cantidad de denuncias en Yucatán, se encuentra por debajo del promedio
nacional que fue de 528.09, sin embargo, se convirtió en la entidad que experimentó el
68
El lector también puede consultar el Estudio sobre los 5 delitos de alto impacto (Enero 2012-Abril 2013)
en <http://onc.org.mx/2013/07/01/estudio-sobre-los-5-delitos-de-alto-impacto-enero-2012-abril-2013-2/>, para
visualizar el análisis desagregado de las diversas categorías y sub-categorías de robo con violencia.
78
aumento más alto, dado que en mayo reportó 219 denuncias, mientras que en junio la
cifra aumentó a 344 casos, lo que representa un incremento del 57.08%.
¿En qué entidades se concentró principalmente el robo con violencia?
 Si se analiza el Mapa 5 y los valores de la Tabla 3.1.5, se puede apreciar que en la
región central del país que comprende el Estado de México, Distrito Federal y Puebla se
concentró el 49.24% del total de las denuncias de robo con violencia. Durante mayo de
2013, en esta región, se denunciaron 268 robos con violencia diariamente. 69
Mapa 5. Tasa de participación de las denuncias de robo con violencia (junio 2013).
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
69
El lector también puede consultar las bases de datos disponibles en la sección estadísticas por entidad
federativa en la página web del Observatorio Nacional Ciudadano <http://onc.org.mx/tendencia-por-entidadfederativa/>. La información mostrada en la base de datos de ONC tiene fuente en las bases de datos del
SESNSP.
79
Tabla 3.1.6 Denuncias de robo de vehículo.
Entidad federativa
Estado de México
Distrito Federal
Baja California
Chihuahua
Jalisco
Sinaloa
Tamaulipas
Michoacán
Veracruz
Morelos
Guerrero
Sonora
Nuevo León
Guanajuato
Durango
Querétaro
Zacatecas
Coahuila
Puebla
Hidalgo
Chiapas
Aguascalientes
Oaxaca
Baja California Sur
Tabasco
Colima
Tlaxcala
San Luis Potosí
Yucatán
Quintana Roo
Nayarit
Campeche
Total Nacional
Media
Robo de
Vehículo
Mayo 2013
5,306
1,468
1,251
781
871
569
529
536
378
399
354
331
389
349
330
152
244
311
233
171
174
148
122
131
128
123
108
86
28
29
30
6
16,065
502.03
Robo de
vehículo
Junio 2013
4,413
1,489
1,246
774
735
523
484
483
383
375
366
326
316
303
286
235
232
230
225
207
147
137
124
121
112
98
89
52
42
33
24
5
14,615
456.72
Tasa de
participación
Junio 2013
30.20%
10.19%
8.53%
5.30%
5.03%
3.58%
3.31%
3.30%
2.62%
2.57%
2.50%
2.23%
2.16%
2.07%
1.96%
1.61%
1.59%
1.57%
1.54%
1.42%
1.01%
0.94%
0.85%
0.83%
0.77%
0.67%
0.61%
0.36%
0.29%
0.23%
0.16%
0.03%
100.00%
Tasa de
variación
Mayo-Junio 2013
-16.83%
1.43%
-0.40%
-0.90%
-15.61%
-8.08%
-8.51%
-9.89%
1.32%
-6.02%
3.39%
-1.51%
-18.77%
-13.18%
-13.33%
54.61%
-4.92%
-26.05%
-3.43%
21.05%
-15.52%
-7.43%
1.64%
-7.63%
-12.50%
-20.33%
-17.59%
-39.53%
50.00%
13.79%
-20.00%
-16.67%
-9.03%
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
80
Durante mayo de 2013 el robo de vehículo (con y sin violencia) registró un promedio nacional
de 501.44 denuncias, mientras que en junio el promedio nacional fue de 456.72. En tanto que
el total de denuncias en mayo fue de 16,065 y en junio 14,615 lo que indica una reducción
del 9.03%
 Como dato adicional, es preocupante el hecho de que la cifra más baja de robo de
vehículo no se observa desde febrero de 2006, cuando la cantidad de denuncias fue de
11,191, es decir, 399.67 por día, en tanto que, en junio de 2013, la cifra promedio diaria
es de 487.
¿Cuáles entidades federativas registraron la mayor cantidad de denuncias por robo de
vehículo?
 El Estado de México, sigue liderando el ranking de robo de vehículos (con y sin violencia),
sin embargo, registró una reducción del 16.83%.
 Durante mayo de 2013, destacó que 24 de las 32 entidades federativas, presentaron
valores por debajo de la media nacional.
 Campeche registró la menor cantidad de denuncias con tan solo 6 casos.
¿En qué entidades aumentó el robo de vehículo?
 Durante el lapso de mayo a junio, en Querétaro se incrementó la denuncia de robo de
vehículo, ya que esta pasó de 152 a 235, lo que indica un aumento del 54.61%
¿En qué entidades disminuyó el robo de vehículo?
 En mayo, ocho entidades federativas registraron una cantidad de denuncias superior a la
media nacional. En junio, este ranking de 8 entidades continúa siendo el mismo, sin
embargo, todas las entidades, excepto el Distrito Federal, presentaron una disminución
en la cantidad de denuncias.
81
¿En qué entidades se concentraron las denuncias de robo de vehículo?
 Durante junio, el Estado de México y el Distrito Federal, conformaron un bloque en donde
se concentró el 40.38% del total de estas denuncias. Si sumamos la cantidad de
denuncias de dichas entidades, encontramos que durante junio de 2013, se registraron
5,902 casos, es decir, un promedio de 196.73 robos de vehículos diarios.
Mapa 6. Tasa de participación de las denuncias de robo de vehículo (junio 2013).
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
82
3.2 Análisis de la tendencia estatal / tasa por cada 100 mil
habitantes.
En esta sección se puede observar el comportamiento de las denuncias de los delitos de alto
impacto, tomando en cuenta el factor poblacional en cada entidad federativa. Las siguientes
tablas se conforman por cuatro columnas:
A) En la primera, se muestra el nombre de la entidad federativa.
B) En la segunda, se muestra la “tasa anual” por cada 100 mil habitantes registrada durante
2012. El proceso para obtener la tasa por cada 100 mil habitantes es el siguiente: se
calcula dividiendo la cantidad de denuncias del delito X, sobre el resultado de la división
de la población en la entidad (J) en el año (i), sobre (100,000).
C) En la tercera columna, recurrimos al uso de la “tasa mensual anualizada”, con la intención
de poder hacer un comparativo, sobre la tasa de denuncias por cada 100 mil habitantes
de los diferentes delitos registradas en de 2012, en relación con junio de 2013. ¿Cómo es
eso posible? La tasa mensual anualizada70, se calcula dividiendo el número de delitos
ocurridos en el mes entre la población del mismo mes del área geográfica donde
ocurrieron los delitos, posteriormente el resultado se multiplica por 100 mil (habitantes) y
finalmente por 12 para obtener una tasa anualizada. Este ejercicio permite comparar
dichos valores.
D) En la cuarta columna una vez realizados los pasos anteriores, analizamos la “tasa de
variación”, la cual tiene como finalidad mostrar los aumentos o disminuciones en la
cantidad de denuncias de un periodo a otro. Se calcula con la fórmula:
Una vez más, con la intención de facilitar el análisis visual, recurrimos al uso de color rojo
para señalar las entidades que muestran un aumento en la tasa de variación respecto al
periodo anterior y verde para indicar las entidades en donde disminuyó la cantidad de
denuncias por cada 100 mil habitantes.
70
Observatorio Ciudadano de Prevención, Seguridad y Justicia Chihuahua, Reporte de incidencia delictiva del
estado de Chihuahua (abril 2013), Año 1, número 6, mayo 2013.
83
Tabla 3.2.1 Homicidios culposos denunciados por cada 100 mil habitantes
Entidad federativa
Michoacán
Morelos
Tlaxcala
Quintana Roo
Sinaloa
Guanajuato
Chiapas
Tabasco
Sonora
Querétaro
Tamaulipas
Hidalgo
Nuevo León
Aguascalientes
Oaxaca
Chihuahua
Puebla
Estado de México
Veracruz
Colima
Jalisco
Campeche
Coahuila
Nayarit
Zacatecas
Distrito Federal
Guerrero
Baja California Sur
Durango
Yucatán
San Luis Potosí
Baja California
Homicidio culposo Homicidio culposo
2012
Junio 201371
34.37
40.96
30.92
29.95
37.88
28.68
28.64
25.31
22.22
24.25
19.59
23.41
21.14
21.23
17.66
20.16
19.36
18.25
12.33
16.46
14.72
14.51
23.15
13.03
11.12
11.69
12.03
10.74
7.75
10.65
13.81
10.53
13.75
10.21
10.77
9.76
12.17
9.54
14.25
8.89
9.95
8.82
7.00
8.44
10.23
8.00
17.81
6.40
9.63
6.21
7.95
6.14
12.79
5.46
7.20
5.45
18.29
4.96
8.98
2.37
7.25
2.24
0.00
0.00
Tasa de
variación
19.17%
-3.14%
-24.27%
-11.62%
9.14%
19.52%
0.41%
14.16%
-5.70%
33.44%
-1.41%
-43.72%
5.13%
-10.68%
37.40%
-23.75%
-25.72%
-9.35%
-21.63%
-37.60%
-11.36%
20.56%
-21.79%
-64.07%
-35.48%
-22.72%
-57.28%
-24.33%
-72.88%
-73.65%
-69.13%
0.00%
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
71
El valor de esta columna corresponde a la tasa mensual anualizada , la cual es una estimación, que se
calculó conforme a la metodología de la sección 3.2
84
Al igual que en el análisis con números absolutos presentado en el Apartado 3.1, en este
nuevamente destaca el caso de Michoacán, ya que como se observa en la columna 3 de la
Tabla 3.2.1 Michoacán registró la tasa más elevada de denuncias de homicidios culposos
por cada 100 mil habitantes. Es necesario mencionar que durante 2012, en Michoacán, se
denunciaron 34.37 homicidios culposos por cada 100 mil habitantes, mientras que en junio
de 2013 la tasa mensual anualizada fue de 40.97, lo que representa un aumento del 19.17%.
Una vez que se normaliza la cantidad de denuncias ante el factor poblacional, el análisis de
la tasa de denuncias por cada 100 mil habitantes, expone casos como el de Morelos,
Tlaxcala y Quinta Roo que se ubican en los primeros puestos, esto ofrece un panorama
diferente al anterior análisis.
Mapa 7. Homicidio culposo denunciados por cada 100 mil habitantes (junio 2013/ tasa anualizada).
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
85
Tabla 3.2.2 Homicidios dolosos denunciados por cada 100 mil habitantes.
Entidad federativa
Guerrero
Sinaloa
Chihuahua
Morelos
Baja California
Quintana Roo
Sonora
Baja California Sur
Michoacán
Coahuila
Nayarit
Oaxaca
Durango
Tamaulipas
Colima
Guanajuato
Jalisco
Nuevo León
Estado de México
Campeche
Chiapas
Veracruz
Zacatecas
San Luis Potosí
Distrito Federal
Puebla
Tlaxcala
Querétaro
Tabasco
Hidalgo
Aguascalientes
Yucatán
Homicidio doloso Homicidio doloso Tasa de
2012
Junio 201372
variación
66.53
63.17
-5.05%
51.63
54.35
5.27%
57.22
48.91
-14.51%
47.34
38.41
-18.86%
18.25
26.04
42.67%
18.41
20.95
13.81%
18.37
20.43
11.22%
5.36
18.16
238.72%
16.94
17.55
3.64%
27.24
17.26
-36.63%
21.95
17.06
-22.26%
12.12
16.74
38.15%
36.94
16.30
-55.88%
30.34
15.58
-48.66%
38.86
14.23
-63.38%
13.72
13.92
1.49%
15.72
13.85
-11.89%
30.60
13.18
-56.93%
13.70
12.43
-9.28%
8.19
11.26
37.45%
11.66
10.61
-8.96%
12.36
9.54
-22.84%
12.77
9.31
-27.04%
14.95
8.95
-40.12%
8.59
7.71
-10.21%
9.76
6.01
-38.47%
4.92
5.93
20.56%
5.87
4.43
-24.56%
5.41
4.14
-23.51%
3.04
2.17
-28.58%
3.62
1.95
-46.11%
1.90
1.18
-37.60%
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
72
El valor de esta columna corresponde a la tasa mensual anualizada , la cual es una estimación, que se
calculó conforme a la metodología de la sección 3.2
86
 Al igual que en la sección 3.1, donde se usaron valores absolutos, cuando analizamos
homicidios dolosos denunciados por cada 100 mil habitantes nuevamente Guerrero fue la
entidad con la tasa más alta registrar 63.17 denuncias por cada 100 mil habitantes
 Un caso que sin duda destaca es el del Estado de México, ya que cuando se usan
valores absolutos, esta entidad se ubica en el 2º lugar con la mayor cantidad de
denuncias, es decir, un total de 163 denuncias tan solo en junio. Sin embargo cuando se
aplica el factor poblacional, con la tasa por cada 100 mil habitantes, esta misma entidad
se ubica en la posición 19/32 lo que sin duda ofrece un panorama diferente. Como hemos
mencionado en el ONC ofrecemos las 2 ópticas de análisis, por lo que finalmente el lector
es quien decide cuál es el resultado que más se ajusta a su percepción.
Mapa 8. Homicidios dolosos denunciados por cada 100 mil habitantes (junio 2013 / tasa anualizada).
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
87
..
Tabla 3.2.3 Secuestros denunciados por cada 100 mil habitantes.
73
Entidad federativa Secuestro 2012 Secuestro junio 2013
Morelos
5.05
9.12
Tamaulipas
3.67
6.37
Michoacán
3.03
4.26
Guerrero
2.16
3.76
Tabasco
2.53
3.62
Zacatecas
1.05
2.33
Sinaloa
0.99
2.09
Chihuahua
1.32
2.04
Durango
2.99
1.42
Veracruz
1.16
1.36
Estado de México
0.84
1.22
Nayarit
1.98
1.07
Tlaxcala
0.25
0.99
Jalisco
0.96
0.94
Nuevo León
1.28
0.75
Puebla
0.49
0.60
San Luis Potosí
0.94
0.45
Hidalgo
0.84
0.43
Coahuila
0.85
0.42
Distrito Federal
0.72
0.39
Oaxaca
1.44
0.30
Chiapas
0.26
0.24
Aguascalientes
0.00
0.00
Baja California Sur
0.00
0.00
Yucatán
0.00
0.00
Baja California
0.93
0.00
Campeche
0.36
0.00
Colima
0.90
0.00
Guanajuato
0.21
0.00
Querétaro
0.37
0.00
Quintana Roo
1.18
0.00
Sonora
0.22
0.00
Tasa de
variación
80.41%
73.49%
40.51%
73.88%
43.08%
122.29%
111.70%
54.64%
-52.58%
17.25%
45.91%
-46.11%
295.18%
-1.21%
-41.69%
22.64%
-52.58%
-48.45%
-50.60%
-45.28%
-78.83%
-8.80%
0.00%
0.00%
0.00%
-100.00%
-100.00%
-100.00%
-100.00%
-100.00%
-100.00%
-100.00%
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
Durante el año 2012 Morelos fue el 1er lugar en el ranking de entidades
federativas con la mayor cantidad de secuestros denunciados por cada 100
mil habitantes con una tasa de 5.05. Este resultado se repite cuando
73
El valor de esta columna corresponde a la tasa mensual anualizada , la cual es
una estimación, que se calculó conforme a la metodología de la sección 3.2
88
realizamos un análisis con la tasa mensual anualizada de junio 2013, esto indica que de
acuerdo con la cifra reportada en junio, Morelos presenta una tasa de 9.12 secuestros
denunciados por cada 100 mil habitantes.
 Preocupa el caso de Tamaulipas, ya que el delito de secuestro se ha recrudecido en esta
región, tanto en valores absolutos como relativos. Por ejemplo, en el primer semestre de
2012, esta entidad registraba 50 denuncias de secuestro, mientras que en el primer
semestre de 2013 la cifra superó a la del año anterior con un total de 90 denuncias74, esto
indica un crecimiento de 80%. El panorama es similar cuando realizamos el análisis de la
tasa por cada 100 habitantes, ya que en 2012 Tamaulipas registró 3.67 denuncias de
secuestro, mientras que con la tasa anualizada de junio de 2013, el valor se eleva a 6.37.
Mapa 9. Secuestros denunciados por cada 100 mil habitantes. (Junio 2013 / tasa anualizada).
.
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
74
El lector también puede consultar las bases de datos disponibles en la sección estadísticas por entidad
federativa en la página web del Observatorio Nacional Ciudadano <http://onc.org.mx/tendencia-por-entidadfederativa/>. La información mostrada en la base de datos de ONC, tiene fuente en las bases de datos del
SESNSP.
89
Tabla 3.2.4 Extorsiones denunciadas por cada 100 mil habitantes.
75
Entidad federativa Extorsión 2012 Extorsión Junio 2013
Baja California Sur
11.95
30.88
Morelos
14.28
26.04
Quintana Roo
16.86
19.20
Distrito Federal
13.02
11.64
Baja California
12.41
11.37
Estado de México
6.68
10.90
Aguascalientes
7.00
9.76
Guanajuato
9.30
9.07
Jalisco
6.45
8.82
Hidalgo
2.09
7.82
Chihuahua
4.90
7.81
Yucatán
0.00
7.69
Campeche
1.90
7.03
Nuevo León
4.11
5.97
Oaxaca
3.67
5.17
Tabasco
6.37
5.17
Durango
5.14
4.96
Tamaulipas
4.60
4.96
Zacatecas
4.13
4.66
Michoacán
7.67
3.46
Guerrero
3.83
3.41
Chiapas
2.40
3.38
Veracruz
5.71
3.03
Puebla
7.67
2.80
San Luis Potosí
5.66
2.69
Colima
0.75
1.78
Coahuila
2.77
1.68
Sinaloa
4.13
1.67
Querétaro
2.14
0.63
Sonora
1.36
0.43
Nayarit
0.00
0.00
Tlaxcala
0.00
0.00
Tasa de
variación
158.39%
82.39%
13.89%
-10.66%
-8.35%
63.17%
39.47%
-2.53%
36.61%
274.38%
59.46%
270.48%
45.17%
40.94%
-18.80%
-3.50%
7.78%
12.91%
-54.94%
-10.86%
40.66%
-46.96%
-63.44%
-52.58%
137.11%
-39.20%
-59.47%
-70.36%
-67.96%
0.00%
0.00%
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
En 2012, Baja California Sur se ubicó en 5º lugar en el ranking de las
entidades con la mayor tasa de extorsión denunciada por cada 100 mil
habitantes. Cuando se analiza la tasa mensual anualizada de junio 2013,
75
El valor de esta columna corresponde a la tasa mensual anualizada , la cual es
una estimación, que se calculó conforme a la metodología de la sección 3.2.
90
esta entidad se desplaza al 1er lugar, ya que el número de extorsiones denunciadas, tanto en
valores absolutos como en relativos, se ha incrementado en esa entidad76.
 Bajo la óptica de la tasa por cada 100 mil habitantes, en el Mapa 10 se puede observar
un patrón de concentración de la denuncia de extorsión en la zona de Yucatán y Quintana
Roo, este comportamiento resalta, ya que estas entidades normalmente no presentan
grandes cantidades de denuncias de delitos como homicidio doloso y secuestro, tal y
como se observó en el Mapa 8 y Mapa 9.
Mapa 10. Extorsiones denunciadas por cada 100 mil habitantes (junio 2013 / tasa anualizada).
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
76
El lector también puede consultar las bases de datos disponibles en la sección estadísticas por entidad
federativa en la página web del Observatorio Nacional Ciudadano <http://onc.org.mx/tendencia-por-entidadfederativa/>. La información mostrada en la base de datos de ONC, tiene fuente en las bases de datos del
SESNSP.
91
Tabla 3.2.5 Robos con violencia denunciados por cada 100 mil habitantes.
Robo con
Robo con violencia
Entidad federativa violencia 2012
Junio 201377
Morelos
561.05
418.65
Tabasco
444.33
403.70
Estado de México
349.61
362.33
Distrito Federal
407.79
332.59
Baja California
304.13
272.86
Puebla
227.32
205.21
Yucatán
144.34
203.55
Sinaloa
226.50
172.66
Colima
194.89
167.20
Tamaulipas
230.26
163.20
Durango
132.75
152.35
Quintana Roo
132.32
140.54
Coahuila
162.83
133.04
Sonora
152.50
127.77
Nuevo León
235.44
124.33
Guerrero
127.02
106.19
Querétaro
82.55
100.65
Jalisco
91.12
95.40
Oaxaca
91.03
87.65
Chihuahua
146.84
85.94
Aguascalientes
85.50
84.95
Chiapas
84.98
82.75
Michoacán
59.27
81.11
Baja California Sur
112.00
79.92
Guanajuato
37.18
76.14
Tlaxcala
80.42
67.26
Veracruz
100.53
66.61
Hidalgo
43.44
62.96
Zacatecas
135.54
58.99
Nayarit
46.24
40.53
San Luis Potosí
86.15
29.99
Campeche
13.89
29.55
Tasa de
variación
-25.38%
-9.14%
3.64%
-18.44%
-10.28%
-9.73%
41.02%
-23.77%
-14.21%
-29.12%
14.76%
6.22%
-18.29%
-16.21%
-47.19%
-16.39%
21.93%
4.70%
-3.71%
-41.47%
-0.63%
-2.62%
36.86%
-28.64%
104.77%
-16.37%
-33.74%
44.94%
-56.47%
-12.35%
-65.19%
112.79%
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
77
El valor de esta columna corresponde a la tasa mensual anualizada , la cual es
una estimación, que se calculó conforme a la metodología de la sección 3.2.
92
Durante 2012 Morelos lideró el ranking de entidades federativas con un total de 561.05
denuncias de robo con violencia por cada 100 mil habitantes. Este patrón se repite
nuevamente cuando lo comparamos con la tasa mensual anualizada de junio de 2013 ya que
la tasa fue de 418.65 denuncias por cada 100 mil habitantes. Aunque es necesario destacar
que respecto a la tasa registrada en 2012, la tasa anualizada de junio presenta una
reducción del 25.38%.
 Con la tasa mensual anualizada de junio de 2013, Tabasco muestra un valor de 403.70
denuncias de robo con violencia por cada 100 mil habitantes, lo que indica una reducción
del 9.14% respecto a la tasa de denuncias registrada en 2012.
 En el Mapa 11 se puede observar un claro patrón de concentración en la región central del
país, un bloque conformado por Morelos, Estado de México, Distrito Federal y Puebla.
Mapa 11. Robos con violencia denunciados por cada 100 habitantes. (Junio 2013 / tasa anualizada).
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
93
Tabla 3.2.5 Robos de vehículos denunciados por cada 100 mil habitantes.
Robo de vehículo Robo de vehículo Tasa de
Entidad federativa
2012
Junio 201378
variación
Baja California
594.52
456.97
-23.14%
México
343.40
336.48
-2.01%
Chihuahua
385.75
262.92
-31.84%
Morelos
252.41
244.16
-3.27%
Baja California Sur
143.11
219.79
53.59%
Sinaloa
310.89
218.65
-29.67%
Durango
194.74
202.67
4.07%
Distrito Federal
204.17
194.66
-4.66%
Zacatecas
224.58
180.09
-19.81%
Colima
303.66
174.31
-42.60%
Tamaulipas
267.77
171.35
-36.01%
Querétaro
164.08
148.76
-9.34%
Sonora
161.70
141.68
-12.38%
Aguascalientes
162.92
133.78
-17.89%
Michoacán
146.80
128.45
-12.50%
Guerrero
156.51
124.97
-20.15%
Jalisco
117.22
115.70
-1.29%
Coahuila
173.27
96.83
-44.11%
Hidalgo
90.02
89.88
-0.16%
Tlaxcala
75.08
88.03
17.24%
Nuevo León
233.78
78.58
-66.39%
Guanajuato
85.06
63.91
-24.87%
Veracruz
86.87
57.98
-33.26%
Tabasco
55.94
57.89
3.49%
Puebla
59.85
45.05
-24.73%
Oaxaca
43.23
37.74
-12.70%
Chiapas
35.59
35.46
-0.36%
Quintana Roo
23.34
28.81
23.42%
Nayarit
69.36
25.60
-63.10%
Yucatán
10.53
24.85
135.98%
San Luis Potosí
51.00
23.27
-54.37%
Campeche
5.10
7.03
37.85%
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
78
El valor de esta columna corresponde a la tasa mensual anualizada, la cual
es una estimación, que se calculó conforme a la metodología de la sección 4.2.
94
Como se mencionó anteriormente existen regiones que pareciera que están libres de algunos
delitos, sin embargo, cuando se emplea el análisis por cada 100 mil habitantes, nos damos
cuenta de que algunas zonas, como la península de Baja California, concentran la mayor
tasa de denuncia de robo de vehículo, un panorama diferente al mostrado en homicidio
culposo y secuestro, como se observó en el Mapa 7 y Mapa 9.
 En la Tabla 3.1.6 donde analizamos los valores nominales de la denuncia de robo de
vehículo, nuevamente con el análisis de la tasa por cada 100 habitantes, el Estado de
México vuelve a encontrarse como puntero en el 2º lugar en lo que se refiere a este
delito. Sobre esto, cabe destacar que, en 2012, registró 343.40 denuncias por cada
100 mil habitantes, sin embargo, cuando comparamos con la tasa mensual anualizada
de junio de 2013, el valor es de 336.48, es decir, una reducción del 23.14%.
Mapa 12. Robos de vehículos denunciados por cada 100 mil habitantes (junio 2013/tasa anualizada).
Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP actualizados al 29 de julio de 2013.
95
Sección cuarta
Consideraciones sobre los delitos de alto impacto
Para conocer el fenómeno delictivo no basta con identificar su comportamiento mediante las
variaciones porcentuales y tendencias registradas a partir de los datos estadísticos oficiales,
sino que resulta necesario contar con datos cualitativos de diversa índole que nos permitan
entender su multicausalidad e implicaciones desde distintas disciplinas. En el ONC creemos
que únicamente mediante la incorporación de los diversos actores sociales en la materia
podremos generar políticas públicas eficientes que diverjan de la reacción hacia la solución,
abarcando la prevención social del delito (a través del desarrollo social); la prevención
comunitaria (a través de la modificación de las condiciones locales); la prevención situacional
(mediante la restricción de posibilidades de cometer infracciones); y de la reincidencia (a
través de la reinserción de quienes fueron condenados por algún delito).
Debido a ello, en esta sección decidimos presentar un ensayo escrito por quienes integramos
el Observatorio sobre cada uno de los delitos de alto impacto, con el fin de brindar diversas
perspectivas de análisis y reflexión sobre la situación nacional del país en materia de
seguridad pública y ciudadanía.
4.1 Homicidio
El contexto de seguridad en México se ha caracterizado durante los últimos 7 años por la
constante comisión de delitos violentos, los cuales se han traducido en un importante
detrimento de la seguridad ciudadana. Ello ha ocasionado que los derechos fundamentales
de muchas personas sean vulnerados por las actividades de la delincuencia tradicional y
organizada, así como por las capacidades insuficientes de las instituciones para actuar
eficazmente frente a estas. En el Observatorio Nacional Ciudadano hemos sido muy
conscientes de esta situación, y justamente derivado de ello, hemos dado seguimiento
periódico a los delitos considerados de alto impacto social expuestos en la Agenda Común
Ciudadana, entre los cuales naturalmente se encuentra el homicidio79.
79
El ONC ha dado periódicamente seguimiento a este delito a partir de las estadísticas reportadas por las
procuradurías y fiscalías estatales al SESNSP, tomando en consideración tanto los homicidios culposos como
dolosos. Nuestra elección del homicidio no intencional como objeto de estudio responde a la naturaleza de la
información que está siendo analizada, pues al tratarse de los registros de denuncias presentadas ante los
ministerios públicos estatales, aún falta la adecuada y completa integración de la averiguación previa, necesaria
para la persecución y sanción del delito. Ello significa que estos datos se encuentran en una etapa
relativamente temprana que, en cierta medida, imposibilita garantizar que un homicidio sea o no culposo.
96
La incidencia de este tipo de criminalidad ha sido particularmente relevante en nuestro país
ya que esta conducta que implica la mayor afectación al máximo bien jurídico tutelado, la
vida; ha presentado un incremento considerable y ha sido cometida a través de métodos
cada vez más violentos y visibles80. Respecto a ello, vale la pena retomar la caracterización
del periodo de 2007 a 2012 realizada por José Merino y Víctor Gómez Ayala como años
definidos por cuerpos: “Cuerpos colgados en espacios públicos; cuerpos como simples
medios de mensajes entre grupos delictivos; cuerpos apilados en fosas; cuerpos abatidos
con balas, torturados y desmembrados”81. Esta variedad de modalidades de asesinatos es el
factor que ha determinado que México sea considerado más inseguro que Brasil, a pesar de
que este último presente una mayor tasa por cada 100 mil habitantes82.
El Código Penal Federal establece en el Artículo 302 que quien comete un homicidio es
aquel que priva de la vida a otro. Para sancionar esta conducta criminal, dicho ordenamiento
jurídico señala que las autoridades toman en cuenta las circunstancias exteriores de la
ejecución del ilícito al igual que las particularidades del sujeto activo de tal manera que se
identifiquen atenuantes o agravantes para las penas de los distintos tipos de homicidios. Por
ejemplo, en el caso de los homicidios culposos se señala en el Artículo 60 que “se impondrá
hasta la cuarta parte de las penas y medidas de seguridad asignadas por la ley al tipo básico
del delito doloso” determinado por la calificación de la gravedad de la culpa acorde con lo
estipulado en el respectivo ordenamiento83.
Ante estos planteamientos jurídicos, resulta evidente la importancia de la correcta integración
de la averiguación previa e investigación de los homicidios para que se puedan definir
adecuadamente, desde un esquema epidemiológico, la socio-génesis de los homicidios y las
violencias que conllevan. Lo anterior representa una condición sine qua non para identificar,
controlar y desincentivar los procesos de criminalidad organizada. Justamente derivado de
esta preocupación, diversas organizaciones de la sociedad civil y especialistas desde la
administración del ex Presidente Calderón han expresado su inconformidad en torno a la
clasificación de “fallecimientos por presunta rivalidad delincuencial” y “homicidios vinculados
con delitos de fuero federal”.
80
El uso de la muerte y la violencia como mensaje alcanzó tal grado que el 24 de marzo de 2011, diversos
medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil firmaron el Acuerdo para la Cobertura Informativa
de la Violencia
81
Merino,
José
y
Víctor
Gómez.
“Cuerpos
sin
nombre”
<http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2103068 > (01.dic.2012.19.ago.2013)
82
Ríos,
Viridiana
“Menos
muertos
no
significa
<http://estepais.com/site/?p=28071> (13. mar. 2012.19.ago.2013)
83
más
seguridad”
en
en
Este
Nexos
País.
Respecto a las sanciones encontramos que en el Artículo 307 se establece que al sujeto activo de cualquier
“homicidio simple intencional que no tenga prevista una sanción especial […] se le impondrán de doce a
veinticuatro años de prisión”. Mientras que en el Artículo 308 se señala que si el homicidio se comete en riña le
corresponde al sujeto activo una pena de cuatro a doce años de prisión y si se comete en duelo, de dos a ocho
años. El Artículo 320 por su parte estipula que al homicidio calificado cometido con premeditación, ventaja,
alevosía o traición le corresponde una pena que puede ir de treinta a sesenta años de prisión.
97
La importancia de identificar específica y objetivamente estas muertes no responde
solamente al conocimiento sobre sus causas sino también de sus inevitables consecuencias
sociales, culturales y económicas que trascienden el duelo por la pérdida de seres queridos.
Para ello debemos considerar que en este tipo de ámbitos en los que se registra diariamente
un gran volumen de homicidios violentos, éstos representan una abrupta ruptura de la
cotidianidad social que puede derivar en la banalización tanto de la muerte como de la
violencia; a partir de la falta de reacción frente a ellas y a su consideración como fenómenos
aparentemente naturales.
Bajo dicho efecto podríamos inscribir las diversas controversias o modificaciones de
estadísticas que parecieran dejar al margen que se trata de personas, que pueden ser
padres o madres, hijos, hermanos o nietos, que dejan desamparados a otros tantos por el
vacío tras su homicidio. Estas ausencias han marcado y deteriorado la vida de cientos de
personas mediante importantes secuelas de índole emocional. En relación con ello
recordemos lo expuesto por Marcela Turati quien habla de todos aquellos que caerán en
depresión, desarrollarán esquizofrenia, angustia y pánico a causa de la violencia, además de
tener que enfrentar las pérdidas y dificultades económicas por las que muchas veces
atraviesan las víctimas invisibles de homicidio, así como cambio en los roles familiares y
sociales, entre otros.
Asimismo podríamos enmarcar bajo esta insensibilización, el olvido de los preocupantes
niveles que ha alcanzado este delito a pesar de las ligeras reducciones que se han
presentado. Respecto a ello, en nuestro Estudio sobre los 5 delitos de alto impacto se puede
observar que de acuerdo con cifras del SESNSP, durante 2012 se registraron 31.41
homicidios totales denunciados por cada 100 mil habitantes, de los cuales 17.86 fueron
dolosos84. Ello se agrava si consideramos que acorde con el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI) ocurrieron 22 homicidios por cada 100 mil habitantes85 en 2012.
El segundo efecto posible de la exposición cotidiana al homicidio radica en la generación de
actitudes sociales positivas determinadas por las vivencias subjetivas individuales y
comunitarias, que inevitablemente están relacionadas con las dimensiones de la violencia
experimentada. Dentro de estas conductas sociales podríamos ubicar aquellos esfuerzos de
las organizaciones de la sociedad civil y de los colectivos de víctimas, que han permitido
tanto una mayor comprensión como aceptación de las realidades de cada comunidad.
84
Sobre estos datos cabe precisar que únicamente representan las averiguaciones previas o carpetas de
investigación iniciadas por este delito, por lo tanto no es equiparable bajo ninguna circunstancia al número de
víctimas u occisos.
85
Las cifras dadas a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía se derivan de la información
sobre las estadísticas vitales captadas en los registros administrativos estatales.
98
Algunos ejemplos sobre ellos son los ejercicios ciudadanos denominados Bordados por la
paz y #PorLosQueFaltanMX. 86 El primero consiste en el bordado de las historias de los
muertos, así como de los desaparecidos en pañuelos con hilo de color rojo y verde
respectivamente con el fin de reconstruir la memoria histórica alrededor de estas víctimas de
la delincuencia en diversos espacios públicos. En el caso de #PorLosQueFaltanMX, se trata
de un esfuerzo de algunas organizaciones de la sociedad civil y de víctimas invisibles para
crear un mapa colectivo de memoria, verdad y justicia en el cual se han comenzado a
georeferenciar los feminicidios, las fosas clandestinas y homicidios de migrantes, periodistas,
activistas, niños y niñas que han sido divulgados en medios de comunicación digitales.
En el marco de estas actitudes sociales generadas por la violencia, debemos considerar la
sensación de inseguridad que surge pues: “Ante el morir del otro la fragilidad de la vida se
pone al descubierto, y ello se manifiesta como una realidad que genera el temor con el que
algunos de sus habitantes conviven a diario”87. Bajo este tenor, tiene una especial relevancia
la comisión de los homicidios dolosos con armas de fuego pues puede implicar la presencia
de pandillas o células de la delincuencia organizada que constituyen un importante factor de
riesgo para la violencia y la victimización en la comunidad.
En México, los niveles alcanzados por los homicidios cometidos con armas de fuego son
considerables, basta retomar una de las alertas del Estudio sobre los 5 delitos de alto
impacto en la cual se señala que de 2006 a 2012 más de 55,591 personas fueron privadas
de su vida bajo dicha modalidad. Además vale la pena precisar que en lo que corresponde a
dicho periodo los homicidios perpetrados con armas de fuego representaron en promedio el
50% de las denuncias de homicidios dolosos. Para poner en perspectiva dichas cifras
recordemos que de acuerdo con Small Arms Survey 2012 tan solo durante 2010 en promedio
en Centroamérica, 70% de los homicidios implicaron el uso de armas de fuego; en el Caribe,
el 61%; y, en Sudamérica, 60%88. En lo que corresponde al periodo de enero a junio de 2013
se puede observar que por lo menos 4,724 personas han fallecido a causa del uso de armas
de fuego.
Ante las circunstancias expuestas en los estudios del ONC sobre los homicidios en México,
no debemos dejar al margen que estas condiciones son preocupantes debido a que acorde
con Pablo Piccato, el homicidio es una de las manifestaciones más visibles de la impunidad
que tiene repercusiones políticas importantes, pues es uno de los delitos que más
86
#PorLosQueFaltanMX forma parte de YoSoyRed, la plataforma que creó la iniciativa del mapa de los
desaparecidos en México.
Ambos esfuerzos ciudadanos
pueden
ser consultados en
<https://porlosquefaltanenmexico.crowdmap.com> y <https://desapariciones.crowdmap.com/>, respectivamente.
87
Omaira, Catherine Arboleda, Paula Andrea Hinestroza. “La muerte violenta y el simbolismo en las tumbas de
los cementerios del Valle de Aburrá” en Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Colombia, Vol.20 Nº
37, pp. 169 -183 . <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55703709 > (jun.2006.18.Ago.2013).
88
Graduate Institute of International and Development, Small Arms Survey 2012: Moving Targets, Reino Unido:
Cambridge University Press, 2012. <http://www.smallarmssurvey.org/publications/by-type/yearbook/small-armssurvey-2012.html > (18.Ago.2013).
99
autorización da a los ciudadanos para exigir una respuesta del Estado mexicano. 89 De cara a
este contexto, la participación y concientización de las personas alrededor de este delito es
fundamental para la apropiación simbólica de las y los muertos, para que sus víctimas tengan
acceso a la justicia y reparación del daño.
4.2 Secuestro
Quienes conformamos el Observatorio Nacional Ciudadano (ONC) tenemos muy presente
que, cuando analizamos la incidencia de los delitos de alto impacto, estamos hablando de
cifras, de números, pero no perdemos de vista que detrás de cada uno de esos números hay
personas, familias, comunidades que son diariamente afectadas en lo más valioso de su
existencia, pues se atenta contra la libertad, el patrimonio y contra la propia vida.
No cabe duda de que, dentro de los delitos que analizamos en el ONC, el secuestro es de los
ilícitos que más afectan a nuestra sociedad. Y no solo por la cantidad de secuestros que se
cometen, sino por la cada vez más violenta forma de llevarlos a cabo, así como la impunidad
que prevalece sobre este particular.90
Todos tenemos una idea más o menos clara de lo que es un secuestro: la privación ilegal de
la libertad de una persona con el fin de obtener un beneficio. Pero veamos qué establece
nuestro marco jurídico.
A partir del 30 de noviembre de 2010 contamos en México con la “Ley General para
Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, Reglamentaria de la Fracción
XXI del Artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, la
cual tiene por objeto establecer los tipos penales, las sanciones, medidas de protección,
atención y asistencia a ofendidos y víctimas, así como la distribución de competencias y
formas de coordinación entre los distintos órdenes de gobierno.
Esta ley establece una pena de 20 a 40 años de prisión y de quinientos a dos mil días de
multa al que prive de la libertad a otro con el propósito de:
a) Obtener, para sí o para un tercero, rescate o cualquier beneficio;
89
Pablo Piccato en su artículo señala que durante el siglo XX “El homicidio le daba a las víctimas indirectas […]
un tipo de poder del que carecían las víctimas de otros crímenes, puesto que todos estaban de acuerdo en la
necesidad de buscar un castigo, aún a costa de la propia seguridad de los sobrevivientes”. Puede consultarse
más sobre este tema en Piccato, Pablo “El significado político del homicidio en México en el siglo XXI” en
Cuicuilco,
Vol.
15,
Núm.
43,
mayo–agosto,
2008,
pp.
57–80.
<http://redalyc.uaemex.mx/pdf/351/35112182003.pdf> (13. Oct. 2012.18.ago.2013)
90
Jiménez, René, El secuestro; uno de los males sociales del mexicano, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM, México 2002.
100
b) Detener en calidad de rehén a una persona y amenazar con privarla de la vida o con
causarle daño, para obligar a sus familiares o a un particular a que realice o deje de realizar
un acto cualquiera;
c) Causar daño o perjuicio a la persona privada de la libertad o a terceros; o
d) Cometer secuestro exprés, desde el momento mismo de su realización, entendiéndose por
este, el que, para ejecutar los delitos de robo o extorsión, prive de la libertad a otro 91.
Cabe destacar que la citada Ley General surge a partir del dolor y liderazgo de dos de las
organizaciones pertenecientes al Consejo Directivo del Observatorio Nacional Ciudadano,
Alto al Secuestro y México S.O.S, acompañadas por otras muchas organizaciones, la
sociedad en general, así como los Poderes Ejecutivo y Legislativo.
Es sabido que las autoridades en su conjunto reconocen el agravio profundo de la sociedad
mexicana ante la impunidad, la falta de coordinación entre las autoridades, el ambiente de
inseguridad y violencia, así como el deterioro institucional de los organismos encargados de
la seguridad pública, la procuración e impartición de justicia y la penetración de la
delincuencia en todas las esferas de la autoridad.
La autoridad asumió el compromiso de llevar a cabo una estrategia nacional que contempla
políticas integrales en materia de prevención del delito, procuración e impartición de justicia,
reinserción social, participación ciudadana, inteligencia y análisis en contra del crimen
organizado. En este sentido, la sociedad civil organizada junto con los gobiernos estatales,
acordaron realizar una supervisión y acompañamiento a las unidades antisecuestro,
orientándolas a contar con todo lo necesario para su buen funcionamiento, como
infraestructura y personal, así como capacitación.
En este documento ratificamos que la sociedad reclama acciones contundentes para el
combate al crimen y en especial a los delitos de secuestro. Ya que en 2011 fueron
denunciados un total de 1344 secuestros, lo que representó un aumento de 108 casos
respecto a 2010 que contó con un total de 1236 denuncias por este delito92. Si bien, hubo
una ligera disminución en los secuestros denunciados en 2012 respecto a 2011 (37 casos
menos), los datos de este año 2013 no son nada halagüeños 93 , así lo demuestra la
información recopilada y publicada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de
Seguridad Pública, información oficial en la que se fundamentan los estudios sobre los
delitos de alto impacto que realiza el Observatorio Nacional Ciudadano.
En los últimos estudios publicados por el ONC se ha puesto de manifiesto que la incidencia
de este delito ha ido a la alza. Lo que demuestra que este esfuerzo legislativo no es
suficiente para conseguir el objetivo de disminuir la incidencia en la comisión de secuestros.
91
Artículo 9.
Observatorio Nacional Ciudadano De Seguridad, Justicia Y Legalidad, Estudio Sobre los 5 Delitos de Alto
Impacto Enero 2012 – Abril 2013, México, 2013, p. 15.
93
Idem.
92
101
Al respecto llama la atención lo que leemos en los medios, en donde contrasta, lo que
sociedad y autoridades dan a conocer.
PGJ de Guerrero consigna a 143 secuestradores en lo que va del año:
ACAPULCO, Gro., 11 de agosto.- La Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero
desarticuló en lo que va de este año 2013 un total de 21 bandas delictivas, detuvo y consignó
a 143 secuestradores en las diferentes regiones de la entidad y obtuvo sentencias acusatorias
definitivas con la pena máxima de 60 años de prisión en contra de tres plagiarios, informó hoy
en conferencia de prensa el vocero del Gobierno del Estado, José Villanueva Manzanarez.
Acompañado por el subprocurador de Control Regional y Procedimientos Penales, Oscar
Moreno Villatoro; del director de la Policía Ministerial, general Brigadier DEM Marcos Esteban
Juárez Escalera y por el Fiscal Especializado en la Investigación y Combate al Secuestro,
Pablo Jasso Barrera, el portavoz oficial precisó que los avances en materia de procuración de
justicia “son resultado de un trabajo eficiente en la investigación con estrategia e inteligencia
para abatir los índices delincuenciales”.
Esto demuestra, precisó el funcionario, que el total de los consignados fueron declarados
formalmente presos por la autoridad judicial correspondiente, que significa un 100 por ciento
de efectividad en el trabajo de investigación de la Representación Social, desde el mes de
mayo al último día de julio del presente, periodo en que asumió la PGJE como titular, el
procurador de Justicia del Estado de Guerrero .94
Esta nota fue publicada por la propia Procuraduría guerrense y replicada por algunos medios.
En contraste a lo dicho por esta autoridad estatal, citamos la siguiente nota publicada el 16
de agosto:
Extorsiones y secuestros provocan éxodo de comerciantes en Guerrero
Unas 115 familias han abandonado la capital estatal Chilpancingo ante los secuestros y
extorsiones que sufren los comerciantes en el estado.
…
De acuerdo con cifras proporcionadas a CNNMéxico por el dirigente de la Confederación
Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en el estado, Jaime Nava, tan solo en la última
semana 14 comerciantes han sido secuestrados y 15 familias más huyeron del estado por la
violencia.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en esa ciudad, Pioquinto Damián,
informó a CNNMéxico que el 3 de agosto fueron secuestrados siete locatarios del mercado
central, aunque dijo que, por temor, no hubo denuncias ante la Procuraduría de Guerrero .”95
94
Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero. “Presenta vocero del gobierno de Guerrero
avances en procuración de justicia” en <http://pgjeguerrero.gob.mx/noticia/presenta-vocero-del-gobierno-deguerrero-resultados-en-materia-de-procuracion-de-justicia/ > (11.ago.2013.18.ago.2013)
95
Reyes, Laura. “Extorsiones y secuestro provoca el éxodo de comerciantes en Guerrero” en CNN México
http://mexico.cnn.com/nacional/2013/08/16/extorsiones-y-secuestros-provocan-exodo-de-comerciantes-enguerrero (16.ago.2013.18.ago.2013)
102
Como vemos, las posturas de la autoridad y sociedad son contradictorias, pues por un lado la
Procuraduría habla de la eficiencia del trabajo para abatir los índices delincuenciales y, por el
otro, los empresarios hablan del desinterés absoluto que mantiene el gobierno de Guerrero
para atender la situación de violencia que enfrentan.
Invitamos a los lectores a analizar los datos que se presentan en este Estudio y a sacar sus
propias conclusiones. Lo que queda en claro es que no basta con contar con leyes, es
importante implementar de manera práctica y efectiva lo que en ellas se establece, como la
coordinación entre autoridades, policías confiables, ministerios públicos capacitados y un
sistema de procuración y administración de justicia efectivos; que vean ante todo por los que
han sido lastimados por los delincuentes. Sociedad y gobierno tenemos la obligación de
continuar el diálogo y en la búsqueda de soluciones y acciones contundentes que ayuden a
disminuir la incidencia de este y de todos los delitos, acciones entre las que se encuentra el
perfecto funcionamiento de las unidades antisecuestro.
4.3 Extorsión
Pocas veces se estudia el efecto social de la extorsión en una sociedad como la mexicana,
en donde la mayoría de las veces se hace alusión a lo legal, sin ocuparnos sociedad civil y
autoridades en pensar lo que sucede con las personas que la padecen. En el Observatorio
Nacional Ciudadano queremos ser muy claros en este punto, la extorsión va más allá de lo
legal, pues en sus distintas formas, ataca no solo la libre determinación de la persona sino
también a la propiedad la cual ofrece al individuo seguridad y pertenencia.
Por ello es necesario ver a la extorsión como un fenómeno que ha traspasado las fronteras
del daño patrimonial; entrando en nuestras casas, líneas telefónicas, cuentas bancarias, etc.,
amedrentando nuestra libertad, dignidad y seguridad, pero también la de nuestros vecinos,
amigos y familiares. La extorsión en nuestro país hace mucho que dejó de ser una cifra,
provocando en su paso una serie de percances irreparables para muchos individuos y
familias, que para nada se pueden equiparar con el daño material.
El delito de extorsión ordinariamente se ubica en el título de delitos en contra de las personas
en su patrimonio, que se encuentra en el Código Penal Federal, y se caracteriza por afectar
la voluntad de la víctima en virtud del medio empleado, es decir, violencia o amenazas, para
obligarla a hacer, dejar de hacer, tolerar u omitir algo contra su derecho, con objeto de
obtener o procurar para sí o para otro, un provecho ilícito. Entonces, comete el delito de
extorsión, todo aquel que para defraudar a otro le obligue con violencia o intimidación a
103
otorgar o entregar una escritura pública, documento o cualquier bien; la extorsión en todas
sus modalidades se refiere al contenido patrimonial de la víctima 96.
El delito de extorsión es parecido al delito de amenazas, pero tiene claras características que
lo distinguen, sobre todo por lo que respecta a los fines, “en las amenazas pueden ser
diversos económicos, personales, etc., mientras que en la extorsión son exclusivamente
económicos.” Lo que es cierto es que la amenaza constituye una acción en el delito de
extorsión, “que es la expresión de un daño inminente o futuro capaz de disminuir o suprimir la
libertad voluntad de la víctima”, siendo su fin último la obtención de un lucro indebido o ilícito
o de un perjuicio patrimonial. Lamentablemente la extorsión puede manifestarse de diversas
formas, con utilización inclusive de simulaciones y engaños suficientes como obligar a la
víctima y obtener lo deseado97.
El delito se consuma alcanzando el provecho y la producción del daño, es decir, solo se
hablará del delito hasta tener el bien, aunque sea momentáneamente y para uso temporal,
sino será definido como una tentativa. Por ejemplo, la obtención de crédito telefónico (móvil)
por medio de la obtención de números de tarjetas de recarga; ya que estas son un provecho
para quien comete el delito y aunque su valor es efímero, lo siguen constituyendo. En México
dicho delito es de los calificados como graves y la persona que lo cometa deberá ser privada
de ciertos beneficios, ya que este atenta contra de los derechos humanos básicos, por lo que
se pondrá en conocimiento del Poder Judicial, para la aplicación de la justa pena.
Aunque hay que resaltar que la extorsión no se suscribe únicamente al delito en sí, ya que es
un fenómeno que abarca una serie de consecuencias en la persona afectada. Algunos de los
daños directos que sufren las víctimas abarcan tanto lo psicológico, moral y patrimonial, lo
cual genera el desarrollo de procesos valorativos de la realidad. Por lo que la incredulidad en
el entorno mexicano se piensa poco esperanzador para las personas que han sido víctimas
de la extorsión, quienes manifiestan miedo, enojo, frustración, desconfianza y dicen que ‘las
cosas no van a cambiar’, ‘México solo empeora’; dejando de lado sus creencias y valores, así
como su confianza en las demás personas, pero sobre todo en las autoridades.
Una de las principales características de la extorsión es la afectación de la voluntad de la
víctima en virtud de los medios utilizados, ya sea el uso de violencia –física o verbal- o
amenazas, obligando “a dar, hacer, dejar de hacer o tolerar algo contra su voluntad y
derecho, con objeto de obtener o provocar para sí o para otro un provecho ilícito” 98. De esta
manera la amenaza constituye la materia prima más usual utilizada por los delincuentes y la
consecución de su objetivo. La amenaza como acción, minimiza a la víctima para lograr
daños de tipo patrimonial, psicológico y/o moral.
96
Muñoz, Conde Francisco, Derecho Penal, Sevilla, Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1985, p.224.
97
Ramírez, Velázquez y Víctor Hugo, Tentativa en el delito de extorsión, México, UNAM p.33.
98
Celedón, Rivero José C., Reflexiones sobre el delito de extorsión y los procesos cognoscitivos que se
desarrollan en las víctimas y victimarios, Colombia, 2009, p.109.
104
La extorsión, al presentarse como un delito recurrente en el territorio mexicano, no restringido
a posición económica, ni social y, al atentar no solo el patrimonio sino la libertad, por medio
de acciones coercitivas, se erige como uno de los fenómenos de más alto impacto en
términos económicos, políticos, pero sobre todo sociales.
Según el Estudio sobre los 5 delitos de alto impacto en México 2012-2013 realizado por el
Observatorio Nacional Ciudadano, en los últimos seis años la extorsión se ha convertido en
uno de los delitos de alto impacto que más ha afectado a la ciudadanía, debido a las diversas
modalidades no presenciales con que puede ser cometido y a los diversos daños que puede
ocasionar99.
La información del ONC, tomada de datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional
de Seguridad Pública, reportan que desde el 2012 hasta la fecha se reciben diariamente en
promedio 20 denuncias de casos de extorsión en México. “Lo que significa un total de 7,194
de casos al año, donde se resalta que la mayor cantidad de denuncias de este delito
provienen del Distrito Federal, ya que esta entidad concentró el 16.41% del total de las
denuncias de todo el país”100.
Uno de los elementos a tomar en cuenta, propuestos no solo por el ONC sino por la sociedad
civil en su conjunto, es la desagregación del dato de extorsión, es decir, las cifras reportadas
por las autoridades de cada una de los entidades federativas en México indican, en términos
generales, el número de casos respecto a la extorsión, pero el dato carece de información
sobre las múltiples formas de llevarse a cabo, lo que inhibe una posible solución.
A continuación se muestran los más recurrentes tipos de extorsión en el país:
Engaño telefónico, se da por contacto telefónico o electrónico (mensaje), en el cual se avisa
de un premio ganado, solicitando ponerse en contacto para posteriormente requerir un
depósito en efectivo o por medio de tarjetas de prepago.
Llamadas de amenaza, son aquellas en las que ficticiamente se comunica algún familiar,
amigo, o persona cercana a nosotros, que está siendo sujeta de maltrato o tortura. Detrás de
esta llamada se encuentra una persona o grupo delictivo que establece comunicación con las
personas, amenazando abiertamente a la víctima, esperando a cambio de la liberación y del
cese de amenazas un pago de cierta cantidad monetaria; que conforme avanzan las
llamadas puede ser negociada debido a la premura de la obtención del dinero.
Cobro de derecho de piso, se refiere a la amenaza hacia una persona, la mayoría de las
veces comerciantes o empresarios, por parte un grupo delictivo o criminal para la obtención
de un cobro que puede convertirse en una especie de ‘impuesto’ recurrente, semanal,
quincenal, mensual (según lo establezca el extorsionador), a cambio de no atentar en contra
99
Observatorio Nacional Ciudadano (ONC), Estudio sobre los 5 delitos de alto impacto, México, 2013, p. 7.
Ídem.
100
105
de sus bienes, integridad, la de sus trabajadores o familiares; obligando a la víctima a ceder y
vivir con miedo y desconfianza.
Al respecto podemos inferir que la falta de la desagregación del dato seguirá siendo una
traba para que la autoridad (local y federal) pueda emprender una solución en el combate de
un delito que no distingue clases sociales, edades, ni género; siempre y cuando se cuente
con un patrimonio. En una nota del diario Milenio del miércoles 21 de agosto de 2013 101, se
afirma que la extorsión se trasladó al precio de los producto y este, pagado por el
consumidor, está teniendo un efecto en el nivel de inflación.
Durante este año, se ha observado que diferentes productos han incrementado su precio, sin
justificación aparente de por medio. Podrían citarse los casos del tomate y del huevo. El nuevo
producto que ahora está dentro de los planes de la delincuencia organizada es la carne. Los
cárteles obligan a los ganaderos a comprar el fármaco clembuterol cuyo efecto es aumentar el
peso del ganado de manera artificial (C. Gómez Leyva, MILENIO Diario, 7/VIII/13) y de esta
manera obtener más beneficios para los extorsionadores. Es más, se afirma que el crimen
controla todo el ganado michoacano. Por otra parte, pero en el mismo tenor, se ha señalado
que 50 por ciento de los restaurantes en Oaxaca están sometidos a este flagelo. (MILENIO
Diario, 8/VIII/13) y la Policía Federal cuida a los locatarios de un mercado en Chilpancingo102.
Por otro lado como ejemplo de la situación y reflejo de las cifras planteadas en el presente
estudio, CNN México señala que durante los últimos seis meses, en Chilpancingo Guerrero,
al menos 115 familias de comerciantes cerraron sus negocios y abandonaron sus viviendas
para salir de la ciudad ante las extorsiones y secuestros de los que son víctimas del crimen
organizado. “De acuerdo con cifras proporcionadas a CNNMéxico por el dirigente de la
Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en el estado, Jaime Nava, tan
solo en la última semana 14 comerciantes han sido secuestrados y 15 familias más huyeron
del estado por la violencia”103.
La realidad planteada no solo por este estudio, sino por los medios de comunicación y
expertos en el tema, hacen notar la falta de confianza de la ciudadanía en acudir a los
Ministerios Públicos a denunciar, argumentando no solo falta de respuesta sino que “la
misma autoridad sabe de esto”104. EL Observatorio por medio de este estudio, pretende ser
precedente para que todas las partes interesadas tomen su propia decisión y diagnóstico de
la extorsión y los demás delitos presentados.
101
Reyna, José. “La extorsión” en Milenio <http://3co.mx/c88ae> (12.ago. 2013.21.ago.2013)
Ídem.
103
Reyes, Laura. “Extorsiones y secuestro provoca el éxodo de comerciantes en Guerrero” en CNN México
http://mexico.cnn.com/nacional/2013/08/16/extorsiones-y-secuestros-provocan-exodo-de-comerciantes-enguerrero (16.ago.2013.21.ago.2013)
104
Ídem.
102
106
4.4 Robo con violencia
Dentro del análisis mensual que el Observatorio Nacional Ciudadano realiza de cada uno de
los delitos de alto impacto, sin duda, el robo con violencia tiene una notoriedad relevante, ya
que este delito atenta directamente en contra de la confianza de los ciudadanos desde
diferentes perspectivas, debido a que envía un mensaje generalizado de vulnerabilidad,
desamparo e indefensión que limita sobre manera, los derechos y libertades de los
ciudadanos de gozar de una vida digna.
Según la información publicada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de
Seguridad Pública, durante 2012 se recibieron 226,101 denuncias de robo con violencia en
México que se desagregan en:
a) Robo a transeúnte con violencia.
b) Robo a casa habitación con violencia.
c) Robo a negocio con violencia.
d) Robo de vehículo con violencia.
Sin duda este delito es uno de los que se presentan más recurrentemente, y está enmarcado
en 3 categorías, tales como105:
1. Robo común: a casa habitación, a negocio, de vehículo, a transportistas, a
transeúntes y aquellos en los que no se especificó su naturaleza y fueron
denominados como otros y sin dato.
2. Robo en instituciones bancarias: a bancos, a casa de bolsa, a casa de cambio, a
empresa de traslado de valores, otros y sin dato.
3. Robo en carretera: a camiones de carga, a autobuses, a vehículos particulares, otros y
sin dato.
Pero para poder identificar y comprender de mejor manera, de qué se trata y qué cuestiones
involucra el delito de robo con violencia, es necesario adentrarnos y analizar el Código Penal
Federal.
En el artículo 367 se dice que se comete el delito de robo, cuando alguien se apodera de una
cosa ajena mueble, sin derecho y sin consentimiento de la persona que puede disponer de
ella con arreglo a la ley. Por su parte, el artículo 370 establece las penas según el monto de
105
El lector también puede consultar el Estudio sobre los 5 delitos de alto impacto (Enero 2012-Abril 2013)
en <http://onc.org.mx/2013/07/01/estudio-sobre-los-5-delitos-de-alto-impacto-enero-2012-abril-2013-2/>, para
visualizar el análisis desagregado de las diversas categorías y sub-categorías de robo con violencia.
107
lo robado, por ejemplo, cuando el valor de lo robado no exceda cien veces el salario, se
impone hasta dos años de prisión y multa hasta de cien veces el salario. Cuando sobrepase
de cien veces el salario, pero no de quinientas, la sanción será de dos a cuatro años de
prisión y multa de cien hasta ciento ochenta veces el salario. Cuando exceda de quinientas
veces el salario, la sanción será de cuatro a diez años de prisión y multa de ciento ochenta
hasta quinientas veces el salario.
Sin embargo, cuando el robo es cometido por dos o más personas, sin importar el monto de
lo robado a través de la violencia, la acechanza o cualquier otra circunstancia que disminuya
las posibilidades de defensa de la víctima o la ponga en condiciones de desventaja, la pena
aplicable será de cinco a quince años de prisión y hasta mil días multa, según lo expresa el
artículo 371. Y en el 372 dice que si el robo se lleva a cabo con violencia, a la pena que
corresponda por el robo simple se agregarán de seis meses a cinco años de prisión. Si la
violencia constituye otro delito, se aplicarán las reglas de la acumulación.
Ahora bien, la violencia puede ser ejercida, físicamente cuando la fuerza material para
cometerlo se hace a una persona; o moralmente cuando el ladrón amaga o amenaza a una
persona, con un mal grave, presente o inmediato, capaz de intimidarlo, según se expresa en
el artículo 373, y a partir del artículo 374 al 381 bis, el código contempla las sanciones de los
diversos tipos de robo.
En nuestro país, aunque las cifras continúan siendo elevadas, hemos apreciado que la
tendencia ha ido disminuyendo moderadamente desde 2011 a la fecha. Sin embargo, hay
entidades como el Estado de México que aunque han disminuido la incidencia de este delito,
se sigue manteniendo en el primer lugar a nivel nacional con la mayor cantidad de robo con
violencia, seguido del Distrito Federal y Puebla. Lo cual debe ser un indicador para
desarrollar estrategias que ataquen este problema que golpea fuertemente a los individuos y
a la sociedad, ya que conlleva diversos grados de agresión al ciudadano y puede
presentarse en diversas formas.
En el Observatorio Nacional Ciudadano creemos que es sumamente importante conocer la
proporción del delito de robo con violencia que se ha mantenido en los últimos años, por
arriba del 50% del total de las denuncias de los delitos de alto impacto en nuestro país. El
conocimiento de la incidencia delictiva es un paso inercial para comenzar a identificar y tener
un mejor panorama de lo que significa el impacto de este delito en la sociedad. Este delito
representa uno de los principales problemas de México, no solo por la denuncia o la
incidencia neta de la criminalidad sino porque ello implica una profunda afectación de la
seguridad ciudadana a nivel objetivo y subjetivo.
Acorde con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la seguridad
ciudadana se caracteriza como “[…] el no temer una agresión violenta, saber respetada la
integridad física y, sobre todo, poder disfrutar de la privacidad del hogar sin miedo a ser
108
asaltado o circular tranquilamente por las calles sin temer un robo o una agresión” 106. Para
que esto sea realidad, las instituciones deben tener la suficiente capacidad para garantizar
que las personas gocen libremente de sus derechos fundamentales.
Debemos señalar que cuando hablamos de seguridad ciudadana forzosamente debemos
considerar las dimensiones objetivas y subjetivas de la inseguridad. La inseguridad objetiva
es la probabilidad estadística que tienen los habitantes de un país y/o una región
determinada de ser víctimas de algún delito o serie de delitos, mientras que la inseguridad
subjetiva es la forma como se percibe y se conceptualiza socialmente el riesgo de sufrir un
delito.
Las estadísticas criminales son la principal herramienta que tiene cualquier Estado para
medir aproximadamente la inseguridad mediante los índices de delitos. Sin embargo, es
preciso recordar que todos los crímenes son medibles, siempre y cuando sean denunciados
y el sistema de procuración de justicia sea confiable. Por tal motivo, el ONC hace un llamado
tanto para que las autoridades desarrollen mejores metodologías de medición de los delitos,
y que al mismo tiempo, promuevan la cultura de la denuncia en los ciudadanos; como para
que éstos asuman su responsabilidad y apoyen a las dependencias de procuración de
justicia a través de sus denuncias. Este es un trabajo compartido que requiere el compromiso
de autoridades y ciudadanos.
4.5 Robo de vehículo
El comportamiento del robo de vehículo es uno de los 5 delitos de alto impacto que requiere
una atención especial, debido a sus diversas manifestaciones y a que regularmente se lleva
a cabo bajo métodos violentos. La pérdida económica que representa el robo de un bien de
esta naturaleza y el riesgo que conlleva no reportarlo, son factores determinantes que
promueven que sea uno de los delitos de alto impacto social que menor porcentaje de cifra
negra tiene (36.2% durante el año 2011). Es un delito que en los últimos años presenta un
incremento porcentual considerable, sin embargo, en los últimos meses ha comenzado a
registrar una tendencia a la baja, según fuentes oficiales.
En las siguientes líneas expondremos, de manera breve, elementos a considerar para
comprender de mejor manera el ilícito, tales como:


Algunas de sus características.
Cifras relevantes en relación al comportamiento del delito.
106
Reyes, Laura. “Extorsiones y secuestro provoca el éxodo de comerciantes en Guerrero” en CNN
México
http://mexico.cnn.com/nacional/2013/08/16/extorsiones-y-secuestros-provocan-exodo-decomerciantes-en-guerrero (16.ago.2013.18.ago.2013)
109


Medidas que en nuestro país se han tomado para reducir el número de este tipo de
robos.
Recomendaciones relevantes para entender y enfrentar este delito.
El robo de vehículo es un ilícito que resulta ser complicado de aprehender, debido a las
distintas modalidades en las que se manifiesta. Este tipo de delito puede darse cuando el
propietario se encuentra en su vehículo, cuando se dirige a su automóvil, cuando un grupo
de personas se encuentran dentro de una unidad de transporte público, etc. Se puede
presentar en la calle, en la colonia en donde se habita, en un centro comercial, en la
carretera, etc. Además debemos agregar que el evento ilícito puede darse con o sin
violencia 107 . Aunque mayoritariamente el despojo ilegal de un vehículo se comete
violentamente.
Al respecto, debemos decir que precisamente en su carácter violento radica su condición de
delito de alto impacto: el robo de vehículos en nuestro país, generalmente se da a través de
métodos que atentan contra la integridad física de una persona. Los datos que nos ofrece la
base da datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Púbica
(SESNSP) para analizar los delitos de alto impacto durante el periodo enero-junio señala que
más de 29% del robo a vehículo se dio a través de mecanismos violentos.
Otra de las características del ilícito que es importante mencionar es el vínculo estrecho que
tiene con otras actividades delincuenciales. Al respecto, la Organización Internacional de
Policía Criminal (INTERPOL) señala que “El robo de vehículos no siempre es un fin en sí
mismo, ya que los automóviles robados también son objeto de tráfico para financiar otros
delitos, o pueden utilizarse para transportar bombas o perpetrar otras actividades
delictivas” 108 . En México las actividades terroristas no son comunes, sin embargo, sí
podemos decir que el delito de robo de vehículos se vincula con actividades ilegales como
venta de autopartes o la unidad se utiliza para perpetrar delitos como los asaltos.
Ahora bien, en lo que se refiere a las medidas emprendidas para reducir este delito,
debemos decir que el Estado mexicano ha intentado reaccionar frente a la evolución del
mismo. Por ejemplo, en el año 2008, el Congreso federal aprobó la reforma a Ley de
Registro Público Vehicular, con el fin de que el gobierno federal, en coordinación con los
gobiernos estatales, expidan certificados de no registro de robo de vehículos. Sin embargo,
en la actualidad existe poca información disponible respecto a los alcances de esta
modificación.
107
Vilalta, Carlos. “El robo de vehículos en la ciudad de México. Patrones espaciales y series de tiempo” en
Gestión
y
Política
Pública,
Vol.
XX,
Núm.
1,
p.
99
<http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XX_No.I_1ersem/03_Carlos_Vilalta.pdf>
(1.sep.2011.24.ago.2013).
108
Organización
Criminal
de
Policía
Internacional
(Interpol).
Robo
de
Vehículo
http://www.interpol.int/es/Criminalidad/Robo-de-vehículos/Robo-de-vehículos (24.ago.2013)
110
De igual forma, algunas autoridades locales han tomado cartas en el asunto. Por ejemplo, el
gobierno del Distrito Federal durante los últimos años, puso en marcha un número importante
de medidas para poder atacar el problema, tales como: la creación de la Fiscalía
Especializada de Robo de Vehículos de la Procuraduría local, la puesta en marcha de
operativos como instalación de centros de revisión en los accesos a la ciudad, el operativo
“Visión” en el cual, a través de cámara de video, se escanean las placas para saber si un
vehículo es robado, entre otro tipo de programas109. En el caso Tijuana, B.C., producto del
intenso mercado de automóviles usados que se presente en aquella ciudad fronteriza, las
autoridades promueven entre los ciudadanos realizar una verificación del estatus de la
propiedad del auto que piensan adquirir, antes de realizar una transacción de compra.
Los ciudadanos por su parte, también han emprendido acciones para no ser víctimas de este
ilícito. Hoy es común distinguir la compra de tecnologías para no ser sujeto de un bien tan
costoso como lo es un vehículo. Así se adquieren inmovilizadores, sofisticadas alarmas,
sistemas de geo-localización satelital, entre otros.
Pese a las acciones emprendidas por los distintos actores de la sociedad mexicana, en los
últimos años el número de denuncias de robo vehículos en nuestro país se ha incrementado,
lo cual evidencia la falta de eficacia de las acciones citadas. Según la Organización de
Estados Americanos (OEA), para inicios de 2013, México ocupó el primer lugar en este ilícito
en la región de Latino América, por delante de países como Argentina, Uruguay, Venezuela y
Costa Rica110.
El comportamiento del delito según los análisis de los organismos multinacionales es
concordante con los que recientemente hemos elaborado en el ONC. En efecto, lo que
hemos identificado es que si bien es cierto que en los últimos meses del año, las denuncias
de robo a vehículos han comenzado a disminuir, las cifras proporcionadas por el
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), indican que en
los últimos años la denuncia por robo de vehículos presenta un porcentaje de variación a la
alza. Como se mencionó en el estudio de “Estudio sobre los 5 delitos de alto impacto, eneroabril 2013”, la denuncia de este ilícito se ha incrementado en 30.7% durante el periodo del
año 2006-2012111. Por lo tanto, se puede inferir que este significativo aumento en el número
de denuncias es el que ha colocado al país en los primeros lugares a nivel mundial debido al
robo de vehículo.
109
Para tener conocimiento más extenso de los programas para reducir el robo de vehículos en el Distrito
Federal consultar Vilalta, Carlos, Op. Cit., pp.105-106.
110
Notimex. “México, entre países AL con más robos de autos: OEA” en La Jornada
<http://www.jornada.unam.mx/2013/02/15/economia/027n3eco> (15.feb.2013.24.ago.2013)
Para contar con mayor información sobre el número de robo de vehículos que se comenten en la región de
América
Latina
consultar:
<http://www.oas.org/dsp/observatorio/database/indicatorsdetails.aspx?lang=es&indicator=36>.
111
Para comprender más a detalle la evolución de este delito en los últimos años, el lector también puede
consultar el Estudio sobre los 5 delitos de alto impacto (Enero 2012-Abril 2013) en
<http://onc.org.mx/2013/07/01/estudio-sobre-los-5-delitos-de-alto-impacto-enero-2012-abril-2013-2/>
111
Las entidades que más han aportado para que la cifra del robo vehículos se incremente son
las de Estado de México, Baja California, Distrito Federal y Chihuahua. Cabe decir que desde
el año 2010, el Estado de México ha ocupado el primer lugar como la entidad que mayor
porcentaje de denuncias de robo de vehículos se reportan en todo el país. De hecho en
Estudio del mes de mayo de 2013 sobre las denuncias de delitos de alto impacto,
encontramos que en ese estado de la República se realizaron 1 de cada 3 denuncias de robo
de vehículo, del total que se realizaron en todo el país112.
Por último, algunos elementos a los cuales debe prestarse atención para disminuir la
incidencia de robo de vehículos, son:
a) La necesidad del diseño de leyes, programas y proyectos que enfrenten de manera
más efectiva el delito de robo de vehículos en nuestro país. Como lo señalamos líneas
arriba, pese a que los distintos actores sociales han puesto en marcha medidas para
reducir la posibilidad del robo de este bien, dichas acciones al parecer no han dado los
resultados esperados. En este sentido, invitamos a las autoridades, sobre todo, a no
solo enfocarse a la localización de vehículos robados, es necesario acciones que
prevengan la posibilidad de que este evento delictivo se ejecute.
b) Como en el resto de los textos, insistimos que es fundamental la participación de los
ciudadanos, a través de sus denuncias. Si los ciudadanos permanecen callados frente
a este tipo de delitos, de manera indirecta influyen para que el problema no exprese
realmente su magnitud.
c) A partir del anterior inciso, invitamos a los ciudadanos a no comprar autopartes de
dudosa procedencia, ya que posiblemente, de manera no deliberada, están
promoviendo la demanda del robo de vehículos.
112
Para mayor información sobre el comportamiento del delito de robo de vehículo consultar el Estudio del
mes de mayo sobre las denuncias de los delitos de alto impacto en : http://onc.org.mx/wpcontent/uploads/2013/08/Revista-Estudio-Mayo-DAI-26-de-Julio-Ultima-SAVM.pdf
112
Anexo 1. Problemas de consistencia en los datos que
emiten las entidades federativas: modificación de las
cifras de denuncias de los delitos de alto impacto.
El presente anexo sirve para enfatizar el problema de transparencia y calidad de la
información estadística proporcionada por las procuradurías estatales al SESNSP, así como
a las consecuencias que ello representa para la toma de decisiones en materia de seguridad
pública. No debemos olvidar que la información es un insumo necesario para la elaboración,
aplicación y evaluación de acciones o políticas públicas en esta materia.
La solución de un problema de cualquier índole comienza por su adecuada definición
mediante información de calidad. Esto es de especial relevancia, debido a las inconsistencias
que han podido observarse en las bases de datos del SESNSP, pues ¿de qué nos sirve
tener acceso a cierta información de la cual no tenemos la certeza de que sea real y objetiva
por sus constantes cambios?
Para dar seguimiento al ejercicio realizado en el Estudio del mes de mayo de 2013 sobre las
denuncias de los delitos de alto impacto y con el objetivo de identificar la falta de consistencia
de las bases de datos disponibles en el SESNSP, a continuación presentamos las Tablas 1 y
2 que contienen las cifras correspondientes al periodo de enero a junio de 2013, actualizadas
al 29 de julio y 21 de agosto del presente año, respectivamente.
Tabla 1. Base de datos (SESNSP) actualizados al 29 de julio de 2013.
Año
Mes
Ene
2013
Homicidio Homicidio
Robo con
Secuestro Extorsión
culposo
doloso
violencia
1,393
1,535
127
578
18,425
Robo de
vehículo
17,487
Feb
1,327
1,445
109
592
16,825
15,697
Mar
1,537
1,621
142
632
17,421
16,227
Abr
1,363
1,649
135
721
18,210
15,698
May
1,412
1,624
115
737
17,016
16,045
Jun
1,241
1,559
129
676
16,899
14,615
Fuente: Elaboración propia con información del SESNSP, actualizada al 29 de julio de 2013.
113
Tabla 2. Base de datos (SESNSP) actualizados al 21 de agosto de 2013.
Año
Mes
2013
Homicidio Homicidio
Robo con
Secuestro Extorsión
culposo
doloso
violencia
Robo de
vehículo
Ene
1,392
1,535
128
578
18,431
17,489
Feb
1,326
1,445
114
593
16,825
15,699
Mar
1,537
1,620
144
632
17,427
16,232
Abr
1,363
1,649
139
721
18,217
15,698
May
1,408
1,626
120
735
17,031
16,069
Jun
1,243
1,567
130
676
17,001
14,659
Fuente: Elaboración propia con información del SESNSP, actualizada al 21 de agosto de 2013.
Al observar comparativamente la Tabla 1 y 2 destaca el caso del secuestro, robo con
violencia y de vehículo, ya que se percibe que casi mensualmente se modificaron la cantidad
de denuncias registradas por las procuradurías estatales. Con el objetivo de identificar la
proporción de dichos cambios, se presenta la Tabla 3 que contiene las diferencias entre las
bases de datos actualizadas al 29 de julio y 21 de agosto de 2013.
Tabla 3.Diferencias entre bases de datos (SESNSP)/ (29 de julio) vs. (21 de agosto)
Año
Homicidio
Homicidio
Robo con
Robo de
culposo
doloso
violencia
vehículo
Ene
-1
0
6
2
Feb
5
1
0
2
-1
2
0
6
5
0
0
4
0
7
0
May
-4
2
5
-2
15
24
Jun
2
8
1
0
102
44
Total
-4
9
18
-1
136
77
Mes
2013
Secuestro
Extorsión
0
1
-1
0
Mar
0
Abr
Fuente: Elaboración propia con información del SESNSP, actualizada al 29 de julio y 21 de agosto de 2013.
Con la finalidad de mostrar, con mayor claridad, las diferencias de los registros de denuncias
de delitos de alto impacto y sus implicaciones, presentamos como ejemplo lo que sucede con
el secuestro durante el primer semestre de 2013. El ONC, desde la elaboración del Estudio
del mes de mayo de 2013 sobre las denuncias de delitos de alto impacto, ha observado en
varias ocasiones que los registros del secuestro de hasta 6 meses atrás, suelen modificarse
e incrementarse después de cada actualización.
114
Para identificar puntualmente las inconsistencias entre la base de datos del 29 de julio y la
del 21 de agosto de 2013, se puede observar, en la Tabla 4, las entidades federativas que
cambiaron la cantidad de secuestros denunciados durante el primer semestre de 2013.
Tabla 4. Entidades federativas que modificaron sus registros de secuestros denunciados
(29 de julio – 21 de agosto de 2013).
Entidades federativas
Mes
Denuncias de
secuestros
Baja California
Junio
+2
Mayo
-3
Junio
+3
Enero
+1
Febrero
+5
Marzo
+2
Abril
+4
Mayo
+2
Junio
+1
Junio
+1
Chihuahua
Jalisco
Tamaulipas
Fuente: Elaboración propia con información del SESNSP, actualizada al 29 de julio y 21 de agosto de 2013.
En la Tabla 4 destaca el caso de Jalisco, que presenta la modificación de cifras de denuncia
más notoria, al actualizar la información el 21 de agosto, tras registrarse 15 denuncias de
secuestros más durante el primer semestre de 2013. En cada mes, las modificaciones
añaden denuncias al registro nacional. El reporte tardío de estos delitos de alto impacto
cometidos desde enero, invita a que nos cuestionemos sobre el acceso a la justicia de las
víctimas de este tipo de criminalidad.
Con la finalidad de mostrar puntualmente estos cambios, la Tabla 5 muestra los registros de
las averiguaciones previas de secuestros de enero a junio de 2013 reportadas por la
Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalisco.
115
Tabla 5. Denuncias de secuestro reportadas por la Procuraduría General de Justicia del Estado de
Jalisco (29 de julio – 21 de agosto de 2013).
Datos SESNSP
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Total
5
1
5
2
1
6
20
6
6
7
6
3
7
35
+1
+5
+2
+4
+2
+1
+15
Datos SESNSP al
Variación%
29 de julio
75%
Datos SESNSP al
21 de agosto
Diferencias
Fuente: Elaboración propia con información del SESNSP, actualizada al 29 de julio y 21 de agosto de 2013.
De acuerdo con la información presentada en la Tabla 5, las modificaciones de las cifras de
secuestros denunciados durante el primer semestre en Jalisco, representan un incremento
de 75% respecto a los datos disponibles en la base de datos del SESNSP actualizada al 29
de julio. Si quisiéramos ubicar a cuál de los 125 municipios de dicha entidad corresponden
esas averiguaciones previas y sus respectivas modificaciones, hasta el momento, sería
imposible puesto que la base de datos “Incidencia Delictiva a Nivel Municipal”, disponible en
el SESNSP, no cuenta con las denuncias de secuestros registradas en junio.
A pesar de ello, si observamos la información municipal de Jalisco del periodo enero – mayo
de 2013 podemos notar varias diferencias tanto de los datos actualizados al 29 de julio como
al 21 de agosto.
Tabla 6. Denuncias de secuestro reportadas por la Procuraduría General de Justicia del Estado de
Jalisco “Incidencia Delictiva a Nivel Municipal” / “Incidencia Delictiva Nacional y por Estado 2013”.
Base de datos
SESNSP
Incidencia Delictiva
Nacional y por
Estado 2013
Incidencia Delictiva
a Nivel Municipal
Fecha
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Total
29 de
julio
5
1
5
2
1
6
20
21 de
agosto
6
6
7
6
3
7
35
21 de
agosto
5
0
5
1
3
14
Fuente: Elaboración propia con información del SESNSP, actualizada al 29 de julio y 21 de agosto de 2013.
Dada la naturaleza e implicaciones del secuestro, es fundamental que se determine y
clarifique la incidencia de secuestros denunciados. La falta de registro de denuncias es de
especial relevancia, ya que ello vulnera el derecho fundamental de cualquier Estado
116
democrático al acceso a la justicia. Asimismo, no debe obviarse que la presentación
inoportuna de los registros de denuncias puede derivar en un obstáculo o un sesgo de visión
para los tomadores de decisiones al momento de elaborar programas o proyectos mediante
políticas públicas regionales que tengan como objetivo disminuir y controlar las problemáticas
delincuenciales.
1.1 Explicación de las inconsistencias de los registros de delitos de alto impacto
denunciados en Hidalgo, Estado de México y Oaxaca.
En el Estudio del mes de mayo de 2013 sobre las denuncias de los delitos de alto impacto
presentamos tres casos de entidades federativas que modificaron significativamente sus
registros de denuncias: Hidalgo (secuestro), Estado de México (homicidio doloso) y Oaxaca
(secuestro y extorsión). Ello se llevó a cabo con el objetivo de exigir a las autoridades
correspondientes su atención y compromiso para brindar información clara en torno a la
delincuencia, al igual que una explicación sobre los cambios registrados.
A) Sobre las modificaciones de registros de denuncias de secuestros y extorsiones en
Oaxaca.
Al cierre de esta publicación recibimos únicamente la respuesta de aclaración de la
Procuraduría General de Justicia del Estado de Oaxaca en relación con la modificación de
las estadísticas de denuncias de extorsión y secuestro en mayo de 2013, a raíz de la
actualización de la base de datos al 8 de julio. A continuación presentamos la Tabla 1 que
conformó el análisis de las inconsistencias de los registros de denuncias de nuestro estudio
mensual de mayo de 2013.
117
Tabla 3. Denuncias de los Delitos de Alto Impacto del mes de mayo en Oaxaca
Base de datos SESNSP (20 de junio) vs. (08 de julio).
Delito
Datos SESNSP Datos SESNSP
Diferencias
20 de Junio
08 de Julio
Homicidio culposo
Homicidio doloso
14
15
1
43
42
Secuestro
24
3
-1
-21
Extorsión
64
19
-45
Robo con violencia
275
275
0
Robo de vehículo
122
122
0
Fuente: Elaboración propia con información del SESNSP, actualizada al 20 de junio y 08 de julio de 2013.
La explicación proporcionada por las autoridades de Oaxaca sobre el cambio de las cifras de
extorsiones y secuestros denunciados en mayo de 2013 consiste en que “al hacer la captura, se dio
el valor TOTAL que generó el Estado, como valor en el resto de Municipios; incrementando en este
mes esos rubros de manera significativa”. En otras palabras, la disparidad detectada en las
estadísticas oficiales de esos delitos se debió exclusivamente a una falla comprensible de quienes
capturan dicha información. En la Imagen 1 presentamos la carta enviada por la Procuraduría
General de Justicia del Estado de Oaxaca al ONC.
118
Imagen 1. Respuesta y explicación de la Procuraduría General de Justicia del Estado de
Oaxaca respecto a la modificación del registro de denuncias de mayo de 2013.
119
Respecto a esta explicación por parte de las autoridades oaxaqueñas, el ONC reconoce su
voluntad para atender los llamados de la sociedad civil y su compromiso para continuar
trabajando en la generación de información de calidad sobre el fenómeno delictivo.
B) Sobre las modificaciones de registros de denuncias de secuestros en Hidalgo.
En el Estudio del mes de mayo de 2013 sobre las denuncias de los delitos de alto impacto,
dimos a conocer la modificación de las cifras correspondientes a las denuncias de secuestro
de mayo de 2013, de 62 a 10 averiguaciones previas de este delito. Derivado de esta
cuestión, el ONC ha contactado a las autoridades correspondientes de la Procuraduría
General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) para obtener una explicación respecto a
este cambio significativo. Sin embargo, la única respuesta que hemos podido recibir fue
enviada mediante correo electrónico y se menciona lo siguiente:
“Me permito comentar que una vez analizada la cifra de los secuestros registrados en el primer
cuatrimestre de este año, se observó que se estaban alimentando en el mismo rubro los delitos
por privación ilegal de la libertad, además que en la Unidad Especializada en el Combate al
Secuestro de esta Procuraduría, en ese periodo se habían registrado efectivamente 10
averiguaciones previas por tal delito (enero 1, febrero 3, marzo 3 y abril 3), motivo por el cual se
procedió a hacer la modificación correspondiente”.
En el ONC nos preocupa esta respuesta y así se lo hemos expresado a la Procuraduría
General de Justicia del Estado de Hidalgo, puesto que no se explica qué ocurrió con los
casos restantes; máxime si tomamos en consideración que en el formato del Comité
Interinstitucional de Estadística e Informática de Seguridad Pública (CIEISP) aparece
indistintamente el siguiente rubro: PRIV. DE LA LIBERTAD (SECUESTRO). Debido a ello,
hacemos un llamado a que las autoridades brinden una explicación puntual sobre estas
privaciones ilegales de la libertad bajo la premisa que con información confiable,
sistematizada y de calidad se pueden tomar las decisiones estratégicas necesarias para
controlar, desincentivar y prevenir el delito.
C) Sobre las modificaciones de registros de denuncias de homicidios dolosos en el Estado
de México.
En el Estudio del mes de mayo de 2013 sobre las denuncias de los delitos de alto impacto,
dimos a conocer la modificación de la cifra de averiguaciones previas de homicidios dolosos
registradas en abril de 2013. Además presentamos que recientemente, durante el mes de
junio, la Procuraduría General de Justicia del Estado de México reportó las extorsiones
denunciadas durante 2012 y 2013 sin brindar explicación alguna sobre la falta de
transparencia y oportunidad al publicar estos datos.
120
En el ONC los hemos contactado en varias ocasiones e inclusive nos acompañaron el
pasado 2 de agosto en la presentación del Estudio del mes de mayo de 2013
comprometiéndose a brindar una explicación sobre los cambios de estas cifras de delitos
denunciados. No obstante, no hemos recibido respuesta alguna, lo cual podría demostrar la
falta de interés de proporcionar información transparente y de calidad así como para atender
los llamados de la sociedad civil y de la propia ciudadanía. Si las autoridades no
proporcionan este tipo de datos, mediante mecanismos transparentes de rendición de
cuentas, es imposible que puedan garantizar la seguridad ciudadana de la población.
1.2 Modificación de las cifras de homicidios dolosos registrados en Coahuila.
El Consejo Cívico de las Instituciones Laguna (CCILaguna), un observatorio local
perteneciente a la red del ONC, dio a conocer la modificación de los registros de homicidios
dolosos en Coahuila. La explicación proporcionada por la Procuraduría General de Justicia
del Estado de Coahuila, como se puede ver en la Imagen 2, consistió en que de esa manera
daban cumplimiento a un acuerdo con el SESNSP. Este consistía en reconstruir la serie de
homicidios dolosos de 2013 con base en las denuncias, en lugar del número de occisos
como aparentemente lo llevan a cabo el resto de las procuradurías estatales. Respecto a
esta modificación en la nota metodológica publicada en la página del SESNSP se señala
que:
“Después de una revisión técnica, las cifras de 2013 de Coahuila fueron modificadas el 5 de
julio pasado debido a que la Procuraduría General de Justicia Estatal reportó el número de
víctimas y no el número de denuncias para los meses de enero a mayo. La denuncia es la
unidad utilizada para la entrega de estas cifras bajo formato del Comité Interinstitucional de
Estadística e Informática de Seguridad Pública (CIEISP). Con esta medida se garantiza la
correcta comparabilidad de 2013 contra años anteriores”.
Sin embargo, derivado de este caso específico podemos percatarnos de la falta de un criterio
y metodología homogénea para registrar los delitos del fuero común en el formato CIEISP, ya
que la Fiscalía General del Estado de Durango en el rubro de homicidios dolosos reporta el
número de occisos.
Ello nos permite cuestionarnos sobre la validez de estas cifras y de las mediciones que se
hacen a partir de ellas, pues desconocemos: cuántas entidades federativas reportan
averiguaciones previas y cuántas víctimas, la fecha en la cual las procuradurías estatales
que reportaban occisos reconstruyeron las series correspondiente, entre otros elementos.
121
Imagen 2. Carta del Consejo Cívico de las Instituciones Laguna.
122
Tomando en consideración el problema nacional de seguridad y que hemos tenido
conocimiento del hallazgo de “fosas clandestinas comunes” así como de eventos de
homicidio que privan de la vida a más de una persona; es indispensable conocer cómo están
registrando las procuradurías estatales estos hechos.
Asimismo, resulta preciso cuestionarnos sobre la existencia de lineamientos específicos
determinados por el Comité Interinstitucional de Estadística e Informática de Seguridad
Pública para registrar este delito, sobre todo cuando se trata de eventos donde se han
producido varios decesos, o bien cuando se encuentran “fosas clandestinas” en las cuales
después de realizar los peritajes correspondientes se encuentra más de un cadáver .
La falta de estándares homologados de registro de homicidios va en detrimento de la
información y análisis que puedan realizarse sobre este delito así como del reconocimiento
de las víctimas visibles e invisibles de homicidio.
123
Conclusiones y recomendaciones
El primer semestre del 2013 concluye con varios aspectos que es necesario resaltar:
(i) Transparencia no significa confiabilidad de datos.
(ii) Se requiere una clara respuesta ante el problema de aumento en los secuestros y
extorsiones.
(iii) Los problemas del país requieren una estrategia muy específica donde todos los
actores sociales debemos ser corresponsables.
(i) Transparencia no significa confiabilidad de datos
Cuando el pasado 1 de agosto presentamos el Estudio del mes de Mayo 2013 Sobre las
Denuncias de los Delitos de Alto Impacto detectamos y marcamos las inconsistencias en la
información de los estados de Hidalgo, Estado de México y Oaxaca. Como explicamos, al día
de hoy sólo Oaxaca dio una respuesta clara y precisa de cuál fue el error, quién es el
responsable y qué compromiso asumían para mejorar la manera en la que alimentaban los
datos.
La labor de los ciudadanos consiste en exigir a las autoridades que nos mantengan
informados sobre los avances o retrocesos, pero al mismo tiempo, debemos exigir que la
información sea confiable y de fácil acceso.
En el ONC asumimos el compromiso de seguir vigilando el actuar de la autoridad y llamar a
establecer un canal adecuado para que la información fluya. Así mismo, tenemos el
compromiso de evidenciar las imprecisiones que encontremos en bases de datos o los
cambios que no se acompañen de una expresa explicación.
(iii) Se requiere una clara respuesta ante el problema de aumento en los secuestros y
extorsiones.
124
El semestre que concluyó se presenta como el peor de la historia en materia de denuncias
sobre privación ilegal de la libertad y extorsión; en el caso específico del secuestro no existe
de manera pública un programa nacional para prevenir y erradicar este delito.
765 denuncias de privaciones ilegales de la libertad ponen en manifiesto la urgencia de
acciones contundentes contra el secuestro.
Desde la época del Presidente Fox existe el compromiso de la creación de unidades
especializadas en materia de antisecuestro, mismas que en la gran mayoría del país siguen
sin estar completamente equipadas y capacitadas. En el ONC estamos en la construcción de
un mapeo sobre el estado en que se encuentra cada entidad y al cierre de este documento
aún no podemos contestar plenamente a esta pregunta.
Frecuentemente las autoridades han declarado que el aumento en las denuncias se debe a
que el ciudadano cada vez denuncia más porque confía más en la autoridad. Sin embargo,
no existe algún indicador que pueda confirmar este tipo de afirmaciones.
Reconocemos la campaña que CIRT y SEGOB desarrollaron para dar a conocer estrategias
para prevenir el engaño telefónico y la amenaza telefónica, sin embargo el engaño telefónico
constituye sólo una forma de extorsión quedando aún pendiente una gran estrategia nacional
sobre cómo prevenir y erradicar el derecho de piso.
Hacemos un llamado a las autoridades a dar una pronta y contundente respuesta de manera
coordinada a estos fenómenos delictivos. Las víctimas visibles e invisibles de estos delitos,
así como todas las personas en este país, merecemos vivir de forma segura. Han pasado 16
años desde que la sociedad civil ha empezado a exigir y reivindicar derechos en esta
materia, es hora de ver los resultados. Las víctimas y quienes somos potenciales víctimas no
podemos esperar más.
(iii) Los problemas del país requieren una estrategia muy específica donde todos los
actores sociales debemos ser corresponsables.
Si bien es cierto que en nuestro país, quien tiene el comedido de proveer seguridad y justicia
a los gobernados es la autoridad; ciudadanos, organizaciones de la sociedad civil,
empresarios, medios de comunicación, academia, también deben asumir su parte de
corresponsabilidad.
125
Cada actor social juega un papel fundamental en el fortalecimiento (o el debilitamiento) del
tejido social, y del Estado de Derecho. La forma de involucrarse puede ser a través de la
participación en organizaciones de la sociedad civil, en comités vecinales, en fundaciones de
ayuda a grupos marginados, denunciando a través de redes pero, sobre todo, viviendo en el
pleno respeto de la norma jurídica, respetando a las otras personas, involucrándonos en los
problemas sociales que aquejan a nuestra comunidad.
Todos los actores sociales tenemos voz y se ha demostrado que cuando nos unimos, hemos
sido capaces de revertir los grandes problemas sociales. Ha sucedido en Palermo, Italia; en
Bogotá, Colombia; como ha sucedido en nuestra misma Ciudad Juárez, donde una sociedad
civil proactiva, empresarios, académicos, medios de comunicación y autoridades de gobierno
lograron un diálogo, un compromiso y acciones específicas para reducir la violencia que
padecía la sociedad.
Los actores sociales en conjunto, conformamos una red capaz de ser un frente compacto en
pro de la seguridad, la justicia y la legalidad. Cada uno desde nuestro actuar, desde nuestra
función, con quienes nos rodean.
En el ONC invitamos a los diferentes actores sociales a ser esa voz unida, que en su
conjunto contribuirá a generar el México en Paz que todos deseamos.
Francisco Rivas
Director General
126
BIBLIOGRAFÍA
ArcGis resources center. “Clasificar campos numéricos para simbología
graduada”<http://help.arcgis.com/es/arcgisdesktop/10.0/help/index.html#//00s5000000
1r000000> (07.nov.2012.19.ago.2013)
Cano, Luis. "Bala perdida de AK-47 mata a niña en año nuevo" El Universal,
http://www.eluniversal.com.mx/estados/67270.html (16.ene. 2008.16. jul.2013)
Castillo, Gustavo. “Aumentaron las ejecuciones, pero no los homicidios: Medina
Mora”
en
La
Jornada.
http://www.jornada.unam.mx/2007/06/09/index.php?section=politica&article=008n1pol
(09.jun.2007.16.ago.2013)
Cawley, Marguerite. "Prisionero de Guatemala detalla operaciones de red de
extorsión", en InSight Crime <http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/prisionero-deguatemala-detalla-operaciones-de-red-de-extorsion> (14.ago.2013.17.ago.2013)
Celedón, José C. Reflexiones sobre el delito de extorsión y los procesos
cognoscitivos que se desarrollan en las víctimas y victimarios, Colombia, 2009, p.109
Diario Oficial de la Federación. "Acuerdos aprobados en la II Sesión Extraordinaria
del
Consejo
Nacional
de
Seguridad
Pública",
en
<http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284444&fecha=10/01/2013 (10 de
enero de 2013.17.ago.2013)
Excélsior. “Asesinan a alto mando de Marina; emboscada en Michoacán “en Excélsior
<http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/07/28/911036> (28.jul.2013.15.ago.2013)
GEA-ISA. “Segunda Encuesta Nacional
de Opinión Ciudadana 2013” en
http://www.isa.org.mx/contenido/GIMX1306p.pdf> (jun.2013.16.ago.2013)
Gobierno del Estado de México Centro de Prevención del Delito del Estado de
México,
"Medidas
para
evitar
el
secuestro
y
la
extorsión",
en
<http://qacontent.edomex.gob.mx/idc/groups/public/documents/edomex_archivo/recon
ocer_pdf_seguridad89.pdf> (.20 de agosto de 2013)
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República, “1er
Informe de Gobierno 2012 -2013”, en: <http://www.presidencia.gob.mx/primer-informede-gobierno/> (03.sept.2013)
Graduate Institute of International and Development. Small Arms Survey 2012:
Moving
Targets,
Reino
Unido:
Cambridge
University
Press,
2012.
<http://www.smallarmssurvey.org/publications/by-type/yearbook/small-arms-survey2012.html> (18.Ago.2013).
127
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2012, Encuesta Nacional de
Victimización y Percepción Sobre Seguridad Pública, México.
Jiménez, René, El secuestro; uno de los males sociales del mexicano, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, UNAM, México 2002.
Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro,
Reglamentaria de la Fracción XXI del Artículo 73 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos
Merino, José y Víctor Gómez. “Cuerpos sin
<http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2103068
(01.dic.2012.19.Ago.2013)
nombre”
en
Nexos
>
Muñoz, Conde Francisco, Derecho Penal, Sevilla, Publicaciones de la Universidad
de Sevilla, 1985, p.224.
Notimex.
“Diversifican
estrategia
vs
robo
de
autos”
en
Terra
<http://www.terra.com.mx/noticias/articulo/166976/Diversifican+estrategia+vs+robo+de
+autos.htm> (10.abr.2007.16.ago.2013)
___________. "Accidentes automovilísticos aumentan 15% en diciembre: Chertorivski"
en Excélsior <http://www.excelsior.com.mx/2011/12/20/nacional/796376> publicada 20
de diciembre de 2011> (20.dic.2011. 16 .jul.2013).
___________. "Aumenta 20% robo a casa en vacaciones: AMIS", en El Universal, en
<http://www.eluniversal.com.mx/notas/839906.html> (04.abr.2012.16.ago.2013)
___________.“México, entre países AL con más robos de autos: OEA” en La Jornada
<http://www.jornada.unam.mx/2013/02/15/economia/027n3eco>
(15.feb.2013.24.ago.2013)
____________. “Segob y CIRT lanzarán campaña contra la extorsión telefónica”, En
Excélsior
<http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/07/08/907869>
(08.
Jul.2013.20.ago.2013)
Observatorio Nacional Ciudadano, “Tendencia por entidad federativa” En
http://onc.org.mx/tendencia-por-entidad-federativa/. (20. may.2012.10.ago.2013).
___________________________. Estudio sobre los 5 delitos de alto impacto. Enero
2012-Abril 2013. Junio 2013 <http://onc.org.mx/wp-content/uploads/2013/07/EstudioSobre-los-5-delitos-de-alto-impacto-Final.pdf> (jun.2013.13.ago.2013)
128
___________________________. Estudio sobre los 5 delitos de alto impacto. Mayo
2013. Junio 2013 <http://onc.org.mx/wp-content/uploads/2013/08/Revista-EstudioMayo-DAI-26-de-Julio-Ultima-SAVM.pdf > (jun.2013.13.ago.2013)
Observatorio Ciudadano de Prevención, Seguridad y Justicia Chihuahua,
Reporte de incidencia delictiva del estado de Chihuahua (abril 2013), Año 1, número 6,
mayo
2013
<http://observatoriochihuahua.org/noticias/wpcontent/uploads/2013/05/Incidencia_Deli
ctiva_Abril_20131.pdf>.
Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (ONUDC) "Manual de
lucha
contra
el
secuestro",
en
<http://www.unodc.org/documents/lpobrazil//Topics_crime/Publicacoes/Manual_antisequestro_ONU.pdf>,
(ene.
2006.20.ago.2013)
Organización Criminal de Policía Internacional (Interpol). Robo de Vehículo
<http://www.interpol.int/es/Criminalidad/Robo-de-vehículos/Robo-de-vehículos>
(24.ago.2013)
Organización de Estados Americanos (OEA).Indicadores. Robo de Vehículos
(22.ago.2013)
Omaira, Catherine Arboleda y Paula Andrea Hinestroza. “La muerte violenta y el
simbolismo en las tumbas de los cementerios del Valle de Aburrá” en Boletín de
Antropología Universidad de Antioquia, Colombia, Vol.20 Nº 37, pp. 169 -183 .
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55703709 > (jun.2006.18.Ago.2013).
Piccato, Pablo “El significado político del homicidio en México en el siglo XXI” en
Cuicuilco,
Vol.
15,
Núm.
43,
mayo–agosto,
2008,
pp.
57–80.
<http://redalyc.uaemex.mx/pdf/351/35112182003.pdf > (13. Oct. 2012.18.ago.2013)
Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero. “Presenta vocero del
gobierno
de
Guerrero
avances
en
procuración
de
justicia”
en
<http://pgjeguerrero.gob.mx/noticia/presenta-vocero-del-gobierno-de-guerreroresultados-en-materia-de-procuracion-de-justicia/ > (11.ago.2013.18.ago.2013)
Ramírez, Velázquez y Víctor Hugo, Tentativa en el delito de extorsión, México, UNAM
p.33.
Reyes, Laura. “Extorsiones y secuestro provoca el éxodo de comerciantes en
Guerrero” en CNN México <http://mexico.cnn.com/nacional/2013/08/16/extorsiones-ysecuestros-provocan-exodo-de-comerciantes-en-guerrero>
(16.ago.2013.18.ago.2013)
Reyna, José. “La
2013.21.ago.2013)
extorsión”
en
129
Milenio
<http://3co.mx/c88ae>
(12.ago.
Ríos, Viridiana “Menos muertos no significa más seguridad” en Este País.
<http://estepais.com/site/?p=28071> (13. mar. 2012.19.ago.2013)
Rosas, Tania. "Van por reducir accidentes 50%", en El Economista,
<http://eleconomista.com.mx/sociedad/2012/08/16/van-reducir-accidentes-50>,
(16.ago.2012.16.jul.2013)
Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública (SESNSP) 2013,
Estadísticas y Herramientas de análisis de información de la incidencia delictiva (fuero
común,
Fueron
Federal,1997-actual)
<http://www.incidenciadelictiva.secretariadoejecutivo.gob.mx/wdelito>
(29.jul.2013.29.jul.2013)
Secretaria de Gobernación “Conferencia de prensa que ofreció el Subsecretario de
Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación y Vocero del Gabinete de
Seguridad del Gobierno de la República, Eduardo Sánchez Hernández, y
Organizaciones
de
la
Sociedad
Civil”
en
<http://www.gobernacion.gob.mx/es/SEGOB/Sintesis_Informativa?uri=http%3A%2F%
2Fwww.SEGOB.swb%23swbpress_Content%3A4295&cat=http%3A%2F%2Fwww.SE
GOB.swb%23swbpress_Category%3A2> (09.ago.2013/02.sept.2013)
Servellón, Ángel. "Honduras: Maras lucran con las extorsiones" en Diario Inforsur
Hoy
<http://infosurhoy.com/cocoon/saii/xhtml/es/features/saii/features/main/2013/06/26/feat
ure-01> (26.jun.2013.17.ago.2013)
S/A. "Las prisiones mexicanas se especializan en extorsión telefónica" en Diario El
País
<http://internacional.elpais.com/internacional/2013/07/06/actualidad/1373081209_9111
32.html> (06.jul.2013.17.ago.2013)
Vilalta, Carlos. “El robo de vehículos en la ciudad de México. Patrones espaciales y
series de tiempo” en Gestión y Política Pública, Vol. XX, Núm. 1, p. 99
<http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XX_No.I_1ersem/03_
Carlos_Vilalta.pdf> (1.sep.2011.24.ago.2013)
Yong, Ed. "Climate Change and Violence", en The Scientist <http://www.thescientist.com/?articles.view/articleNo/36822/title/Climate-Change-and-Violence/>,
(01.ago.2013.16.ago.2013)
#Por los que nos FaltanMX. “Mapa Colectivo de memoria, verdad y justicia” en
<https://porlosquefaltanenmexico.crowdmap.com/> (19.ago.2013)
#Por todos lxs desaparecidxs. Inicio <https://desapariciones.crowdmap.com/>
(19.ago.2013)
130