Preparatorias - Campus León

Transcription

Preparatorias - Campus León
Monitor Global de la
ACTIVIDAD EMPRENDEDORA
México 2011
Elvira Naranjo
Marcia Campos
Los datos utilizados en el presente estudio provienen del Global
Entrepreneurship Monitor, también conocido como GEM conformado durante
el año 2011 por los países: Argelia, Bangladesh, Guatemala, Irán, Jamaica,
Pakistán, Venezuela, Argentina, Barbados, Bosnia Herzegovina, Brasil, Chile,
China, Colombia, Croacia, Hungría, Letonia, Lituania, Malasia, México,
Panamá, Perú, Polonia, Rumania, Rusia, Eslovaquia, Sudáfrica, Tailandia,
Trinidad & Tobago, Turquía, Uruguay, Australia, Bélgica, República Checa,
Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Japón, Corea,
Países Bajos, Noruega, Portugal, Singapur, Eslovenia, España, Suecia, Suiza,
Taiwán, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido, Estados Unidos. Más información sobre el GEM, el reporte global y reportes nacionales pueden encontrarse en www.gemconsortium.org o en los micrositios de cada país.
PRESENTACIÓN
RESUMEN EJECUTIVO
Introducción
Antecedentes y evolución del GEM
El proyecto
El modelo GEM
Las fases de la Actividad Emprendedora
Nivel de desarrollo económico y actividad
emprendedora
El emprendimiento en el mundo
Actitudes hacia el emprendimiento
Actividad emprendedora temprana
Actividad emprendedora establecida
Cierre de empresas
Perfil de los emprendedores
Sector de actividad
Impacto de la actividad emprendedora
007
009
010
013
014
015
016
017
019
020
024
029
031
033
035
036
040
041
042
043
045
046
050
051
El emprendimiento en México
054
El contexto de emprendimiento nacional:
la opinión de los expertos
056
057
058
059
060
061
062
063
064
065
Financiamiento
Política gubernamental
Programas gubernamentales
Educación y capacitación para el emprendimiento
Transferencia de tecnología
Infraestructura comercial y legal
Apertura del mercado interno
Infraestructura física
Normas sociales y culturales
Propuesta de estrategias para mejorar el marco emprendedor en México
081
Conclusiones e implicaciones sobre la política de emprendimiento
084
Anexo – países participantes
100
Referencias
El entorno de emprendimiento en México
Actitudes y percepciones
La actividad emprendedora
Razones para emprender
El perfil del emprendedor en México
Actividad emprendedora por sector de actividad
Impacto
Tabla 1. Clasificación de países participantes en GEM 2010 de acuerdo a su etapa de desarrollo.
Tabla 2.
Actitudes y percepciones hacia el emprendimiento en los países del GEM 2011 por fase de desarrollo económico (porcentaje de respuestas afirmativas).
Tabla 3. Actividad emprendedora temprana en los 54 países del GEM 2011 por etapa de desarrollo económico.
Tabla 4. Entorno de emprendimiento de la población adulta, 2011.
Tabla 5. Actitudes frente al emprendimiento, 2011.
Tabla 6. Tasa de Actividad Emprendedora, 2011.
Tabla 7. Razones para abandonar un negocio, 2011.
Tabla 8. Tasa de Actividad Emprendedora según motivo de la población adulta, 2011 (porcentajes).
Tabla 9. Tasa de Actividad Emprendedora según motivos para emprender, 2011.
Tabla 10.
Emprendedores en etapa temprana y establecidos por rango de edad, 2011.
Tabla 11.
Emprendimiento según la actividad principal del emprendedor, 2011.
Tabla 12.
Emprendimiento según el nivel de educación del emprendedor, 2011.
Tabla 13.
Emprendimiento según grupo de ingreso, 2011.
Tabla 14. Actividad emprendedora temprana y empresas establecidas según sector de actividad, 2011.
Tabla 15. Impacto de la actividad emprendedora por grado de internacionalización, 2011.
Tabla 16.
Impacto de la actividad emprendedora por grado de innovación, 2011.
Tabla 17.
Áreas de oportunidad del marco emprendedor, 2011.
Tabla 18.
Países dentro del grupo de economías basadas en eficiencia, ordenados de acuerdo a la TEA 2011.
Tabla 19. Países con Tasa de Actividad Emprendedora igual o superior al promedio del grupo de economías basada en eficiencia y su ranking 2009 y 2013 de facilidad para hacer negocios*.
Tabla 20. Optimización de las prácticas presentadas por los países con mejoras significativas en ranking «Doing business» para el apoyo de arranque a nuevos negocios.
Tabla 21.
Mejores prácticas presentadas por México para el apoyo de arranque de nuevos negocios.
Tabla 22.
Propuestas para mejorar el marco emprendedor en México.
Tabla 23.
Propuestas presentadas para impulsar el aumento de Tasa de Actividad Emprendedora y consolidación de negocios ya establecidos.
de tablas
de figuras
Figura 1. El modelo GEM.
Figura 2. El proceso de emprendimiento y las definiciones operacionales del GEM.
Figura 3. Características de los países en las distintas etapas, por enfoque de desarrollo.
Figura 4. Actividad emprendedora temprana 2010, por etapa de desarrollo económico (intervalos de confianza de 95%).
Figura 5. Motivación de los emprendedores en etapa temprana según etapa de desarrollo económico, 2011.
Figura 6. Comparación entre la tasa emprendedora temprana y la tasa emprendedora de establecidos por etapa de desarrollo económico, 2011.
Figura 7. Emprendedores que han cerrado un negocio en los últimos 12 meses, 2011.
Figura 8. Razones para descontinuar un negocio según etapa de desarrollo económico.
Figura 9. Comparación de la Tasa de Actividad Emprendedora entre hombres y mujeres por etapa de desarrollo económico, 2011 (ordenada con base en las mujeres).
Figura 10. Distribución de la Tasa de Actividad Emprendedora por edad según etapa de desarrollo económico, 2011.
Figura 11. Distribución de la Tasa de Actividad Emprendedora por sector de actividad según etapa de desarrollo económico, 2011.
Figura 12. Expectativa de crecimiento en creación de empleos según etapa de desarrollo, 2011.
Figura 13. Tasa de Actividad Emprendedora con productos innovadores, 2011.
Figura 14. Tasa de Actividad Emprendedora con más de 25% de sus clientes en el extranjero, 2011.
Figura 15. Opinión de los expertos: Financiamiento, 2011.
Figura 16. Opinión de los expertos: Política gubernamental, 2011.
Figura 17. Opinión de los expertos: Programas gubernamentales, 2011.
Figura 18. Opinión de los expertos: Educación y capacitación para el emprendimiento, 2011.
Figura 19. Opinión de los expertos: Transferencia de tecnología, 2011.
Figura 20. Opinión de los expertos: Infraestructura comercial y legal, 2011.
Figura 21. Opinión de los expertos: Apertura del mercado interno, 2011.
Figura 22. Opinión de los expertos: Infraestructura física, 2011.
Figura 23. Opinión de los expertos: Normas sociales y culturales, 2011.
Figura 24. Diagrama de relación entre el marco emprendedor y las propuestas sugeridas I.
Figura 25. Diagrama de relación entre el marco emprendedor y las propuestas sugeridas II.
Figura 26. Diagrama de relación entre el marco emprendedor y las propuestas sugeridas III.
6 7
El «emprendedurismo» es un tema que ha ido cobrando
importancia en términos de política pública, y como guía
para el diseño de programas de extensión y de currículo en
el ámbito académico. Desde su fundación el Tecnológico
de Monterrey surge con el objetivo de apoyar el desarrollo
económico en México desde una visión empresarial, por
lo tanto se ha convertido en pionero al apoyar tanto en la
profundización del conocimiento teórico como en el diseño de
programas para emprendedores.
P R E S E N T A C IÓN
Los programas mencionados
son operados en la totalidad del
Sistema Tecnológico de Monterrey
que en 2011 estaba conformado
por 31 campus a lo largo del
territorio nacional y contaba con
58 carreras profesionales, 39
carreras profesionales en modalidad
internacional, 42 programas de
maestría y 10 programas de
doctorado
La ubicación de sus oficinas centrales en la ciudad
de Monterrey ––uno de los principales centros industriales del país–– le otorgan el perfil de centro
universitario fuertemente ligado a las actividades
empresariales y a la promoción de éstas para apoyar
la generación de empleos, sobre todo en la clase
trabajadora.
El antecedente de los programas de apoyo al emprendedor del Tecnológico de Monterrey se ubica en 1979
con la creación del primer curso «escuela-empresa»,
en el cual los alumnos y maestros trabajaban conociendo y tratando de resolver las necesidades de la
empresa, sobre todo en el área de mejoramiento de la
calidad (CAF, 2012).
En 1985 se inició el Programa Emprendedor, cuyo
objetivo era incentivar en las personas el deseo de
iniciar un negocio propio; es decir, desarrollar una
cultura emprendedora en los alumnos de la institución. Habiendo nacido como un curso optativo, dicho
programa se convirtió en 1990 en obligatorio para
todos los estudiantes de bachillerato y profesional del
Sistema Tecnológico de Monterrey; posteriormente,
el modelo del Programa Emprendedor se replicó en
otras universidades privadas y públicas del país.
En el año 2001 fue creada la primera incubadora,
siendo ésta la precursora de otros programas como
las aceleradoras de empresas, los fondos de capital, la
modalidad emprendedora, la Licenciatura en Creación
y Desarrollo de Empresas, los Parques Tecnológicos,
la Red Enlace E+E, el Centro de Propiedad Intelectual
y Transferencia Tecnológica, así como el Instituto para
el Desarrollo Social Sostenible, con el fin de brindar al
estudiante una opción para realizar sus estudios profesionales y al mismo tiempo iniciar una empresa. En
2003 se lanzó la «modalidad emprendedora».
Adicionalmente en 2002 se creó la Universidad Tec
Milenio como estrategia para incluir en las instalaciones educativas un parque tecnológico, teniendo
como objetivo consolidar la vinculación con el sector
empresarial. De igual manera el Tecnológico de
Monterrey da albergue a 200 empresas de alta tecnología en 15 de los 30 parques tecnológicos que
existen en México.
Los programas mencionados son operados en la totalidad del Sistema Tecnológico de Monterrey que
en 2011 estaba conformado por 31 campus a lo largo
del territorio nacional y contaba con 58 carreras profesionales, 39 carreras profesionales en modalidad
internacional, 42 programas de maestría y 10 programas de doctorado. A todo este esfuerzo se suma
la participación desde 2001 en el proyecto Global
Entrepreneurship Monitor (GEM) como una medida
más de contribuir en el desarrollo de la cultura
emprendedora y materializarla en la creación de empresas y empleos.
Mario Adrián Flores Castro
Líder equipo GEM-México
8 9
Ejecutivo
El GEM es un proyecto global iniciado de manera conjunta en 1999 por la London Business School y Babson
College, en el que México ––a través del Tecnológico de
Monterrey–– ha formado parte desde 2001; hasta ahora
casi un centenar de países han participado con el objetivo de conocer la actividad emprendedora, las actitudes
y las aspiraciones de emprendedurismo de su población. De acuerdo con el modelo GEM, la actividad emprendedora es un proceso que da inicio desde el momento
en que los emprendedores potenciales ––aquellos con
las habilidades, capacidades y motivación para serlo–
– llevan a cabo acciones para poner en marcha un
negocio. Durante los primeros tres meses de realizar
dichas actividades son considerados como emprendedores nacientes; posteriormente y hasta los 3.5 años de
creada, la empresa se considera como nueva, después de
lo cual se cataloga como un negocio establecido.
El indicador principal del modelo es la Tasa de Actividad
Emprendedora (TEA), la cual incluye a las personas involucradas en actividades relacionadas con empresas
nacientes y empresas nuevas.
En México 43.5% de la población adulta percibe oportunidades de negocio y 60.6% siente que tiene las
habilidades requeridas para iniciar una empresa, pero
solo 26.6% reconoce que el miedo al fracaso le impide
hacerlo; en general, 24.2% tiene intenciones reales de
emprender. Los datos de la actividad emprendedora
muestran que 5.7% de la población adulta en México
tiene una empresa naciente y 4% una empresa nueva,
por lo que la TEA temprana se ubica en 9.6%; una tasa
que coloca a México por debajo de la media de su grupo
de desarrollo.
R E SU M E N E J E CUTI VO
El perfil del emprendedor mexicano está conformado por el adulto joven de entre 25 y 44 años,
principalmente con educación media superior, dentro del grupo de población con ingreso medio y que
en muchos casos tiene además otro empleo.
La mayor parte de los emprendedores lo hacen por
oportunidad, ya sea para aumentar sus ingresos
o para tener mayor independencia; sin embargo,
la orientación de las nuevas empresas en México
se da principalmente en actividades orientadas al
consumidor y en menor proporción en aquellas de
mayor valor agregado como son las de transformación. Por esta razón el impacto tiende a ser bajo, ya
que se trata de empresas que en su mayoría innovan poco, tienen bajo grado de internacionalización
y bajas expectativas en cuanto a la generación de
empleos.
Expertos consultados en los factores críticos del
emprendedurismo en México sugieren que ––a fin
de fomentar la formación de empresas–– es necesario crear mecanismos de financiamiento que
lleguen de manera ágil y expedita a los emprendedores; de igual manera se propone modificar y
aplicar leyes y reglamentos pertinentes para que se
tenga acceso a un mercado competitivo que fomente la participación de micro, pequeñas y medianas
empresas en encadenamientos productivos. Por
último, y no menos importante, se deben adecuar
los programas educativos de todos los niveles para
desarrollar una cultura emprendedora y una actitud de participación ante los retos que la nueva
economía demanda.
INTRODUCCIÓN
En la búsqueda de soluciones viables y de rápida implementación a la crisis económica de los últimos años
ha surgido una amplia gama de acciones de política
pública, basadas principalmente en la promoción del
autoempleo, particularmente en iniciar un negocio o
empresa propia.
La promoción al emprendeurismo es una acción de
política pública que se ha venido incorporando en
los últimos años como estrategia para unir al sector
productivo con aquellos segmentos de la Población
Económicamente Activa (PEA) que no encuentran un
espacio en el mercado laboral. En México, de acuerdo a
la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE),
existían en el último trimestre de 2011 una fuerza laboral de 50 273 465 personas (INEGI, 2011) con un
ingreso promedio de 31 pesos diarios, por lo que la
generación de empleos remuneradores es una acción
crítica y urgente de llevar a cabo.
En el año de referencia de este reporte ––2011–– la
ENOE reportó una tasa de desocupación de 4.9%; si
bien dicha tasa no alcanza los extremos de desempleo
existente en países como España o Grecia, lo relevante
en nuestro país es el fenómeno de la subocupación y,
aún más crítico, el de la informalidad. De acuerdo con
la misma encuesta, 8.9% de la población ocupada manifestó tener la necesidad de trabajar más horas para
En México existen diversos programas
públicos que apoyan y promueven a los
potenciales emprendedores, así como
aquellos que ya han iniciado los trámites
para abrir su propia empresa.
obtener mayores ingresos, además de contar con horas
laborales disponibles para hacerlo. Respecto del sector
informal, los datos que recabó el INEGI mostraron que
en 2011, 29.1% de la PEA reunía las características para
clasificarla dentro de este segmento.
Dado lo anterior, el hecho de que una persona dentro
de la PEA tome la decisión de emprender su propio negocio conlleva implicaciones de efecto positivo, tanto en
el ámbito económico, como social y personal. En México
mayoritariamente los emprendimientos se dan en la escala de micro y pequeñas empresas, así como en aquellas
clasificadas como actividades empresariales. Las consecuencias para la estructura económica son importantes,
ya que: a) permite incorporar habilidades y aptitudes que
de otra manera quedan restringidas a la posición de empleado que tenga el individuo; b) se abre un abanico de
opciones para desarrollar actividades como proveeduría
y fomentar los encadenamientos productivos; c) al darse
en empresas en que participan otros miembros de la familia se incrementa el ingreso familiar y se dan sinergias
para abatir costos; d) para la autoridad representa una
opción de incorporar grandes segmentos de la PEA a actividades productivas y así disminuir el desempleo y la
subocupación.
En México existen diversos programas públicos que apoyan y promueven a los potenciales emprendedores, así
como aquellos que ya han iniciado los trámites para abrir
su propia empresa. La política pública hacia el emprendedurismo es aplicada en los tres niveles de gobierno:
federal, estatal y municipal. Dado que las principales políticas públicas son diseñadas desde las agencias federales
y coordinadas a través de la Secretaría de Economía, la
mayoría de los programas dependen de la administración
federal en turno. A continuación se muestra algunos de
los programas vigentes hasta septiembre de 2012:
10 11
1. Fondo PYME (Pequeña y Mediana Empresa).
Su objetivo es promover el desarrollo
económico a través de la creación y
consolidación de las micro, pequeñas y
medianas empresas, proveyendo el capital
dirigido a inversiones productivas para crear
nuevos empleos, con base en un sistema
nacional de oficinas gubernamentales y de
organizaciones empresariales a las cuales
pueden acudir los potenciales emprendedores
para solicitar apoyos.
2. PRODIAT (Programa para el Desarrollo de las
Industrias de Alta Tecnología). Su objetivo es
promover ventas, producción, empleo ––y
sobre todo valor agregado–– para aumentar el
rendimiento, proporcionando capital de corto
plazo para enfrentar fallas de mercado. Entre
los requisitos que debe llenar un solicitante se
encuentra: a) contribuir con 50% del costo total
del proyecto y solamente con 30% cuando se
considere que el proyecto se ubique en una área
estratégica para el desarrollo de la región; b)
el capital total con que se puede apoyar es de
280 000 US dólares, y c) la vida del proyecto no
debe exceder los tres años.
3. PROSOFT (Programa para el Desarrollo la
Industria del Software). Tiene como principal
objetivo apoyar la creación, desarrollo,
consolidación, productividad y sustentabilidad
en el sector de Tecnologías de Información
(TI), para lo cual provee los siguientes fondos:
a) entrenamiento, b) equipo tecnológico, c)
diseños de prototipos, d) uso de TI, e) protección
de propiedad intelectual, f) mercadotecnia, g)
estudios relacionados con las TI, h) servicios
profesionales diversos, i) conferencias, j)
innovación y k) creación de nuevos fondos.
4. PROLOGYCA (Programa de Competitividad en
Logística y Centrales de Abasto). Su objetivo se
enfoca en reducir costos y aumentar la eficiencia
en el abastecimiento, mediante la promoción del
desarrollo de servicios de logística, otorgando
subsidios temporales. Los aspectos que cubre
son: a) construcción y equipo en proyectos
de abastecimiento, b) planes maestros acerca
de inversión y estudios respecto de nuevas
metodologías, c) desarrollo de capital humano y d)
innovación y modernización en sistemas de logísticas
para el abastecimiento.
5. FONAES (Fondo Nacional de Apoyo para las
Empresas en Solidaridad). Su principal objetivo es
apoyar nuevas empresas en grupos de bajo ingreso,
concentrándose en los sectores de producción,
servicios y comercio, así como en el desarrollo de
capacidades emprendedoras. Este programa está
diseñado para apoyar emprendedores en el área
rural, desarrollando habilidades empresariales
en grupos indígenas. Específicamente provee: a)
fondos en efectivo para abrir y ampliar un negocio,
b) fondos en efectivo para abrir y ampliar un negocio
administrado por mujeres, c) fondos en efectivo para
personas con capacidades diferentes que quieran
abrir o ampliar un negocio y d) garantías para
obtener crédito para abrir un negocio.
6. PRONAFIM (Programa Nacional de Financiamiento
al Microempresario). Su objetivo es brindar apoyo
financiero y no financiero a emprendedores
de bajos ingresos. Estos fondos se proveen a
través de instituciones de micro financiamiento
y organizaciones del sector social. Los apoyos
se dan principalmente a través de: a) créditos
aprobados por el Fondo de Microfinanciamiento y
b) apoyos no crediticios como asistencia técnica y
entrenamiento.
A pesar de los esfuerzos gubernamentales ––dada la
problemática que se vive en México en cuanto a la generación de empleos remuneradores y de la urgencia
por incorporar a grandes segmentos de la PEA en actividades productivas–– se vuelve relevante promover
y apoyar a los individuos que desean convertirse en
emprendedores. De aquí la importancia que reviste
profundizar en el conocimiento de las características
que presenta en nuestro país el emprendedurismo, a
fin de diseñar las medidas de apoyo adecuadas y de impacto inmediato.
Con esto, se estiman en 2011
un total de 388 000 000 de
emprendedores (entre 18 y 64
años) involucrados activamente
en iniciar o administrar un
negocio alrededor del mundo
(GEM, 2011)
12 13
Antecedentes y evolución del GEM
El proyecto GEM surge en 1999 por iniciativa de
la London Business School y Babson College con
la participación inicial de 10 países; después de 13
años de trabajo ininterrumpido y de continua expansión han colaborado a la fecha más de 80 países.
Este año, el alcance del proyecto es de 54 países y más de 140 000 encuestas realizadas alrededor
del mundo.1 Con esto, se estiman en 2011 un total
de 388 000 000 de emprendedores (entre 18 y 64
años) involucrados activamente en iniciar o administrar un negocio alrededor del mundo (GEM, 2011).
De los emprendedores en etapa temprana, es decir,
los que se encuentran iniciando un negocio o con
menos de 42 meses de operación se identifica lo
siguiente:
• Los proyectos generados por mujeres alcanzan los
163 000 000.
• Los emprendedores jóvenes de entre 18 y 35 años
llegan a 165 000 000.
• Se proyecta en 141 000 000 de los casos, la creación
de al menos cinco empleos en el siguiente lustro.
• Esperan 65 000 000 la creación de más de 20
empleos en los siguientes cinco años.
• Aquellos que ofrecen productos y servicios
innovadores, nuevos para los clientes y con pocos
competidores, se estiman en 69 000 000.
• Existen 18 000 000 que venden por lo menos
25% de sus productos y servicios en mercados
internacionales.
1
En cada país se realizan un mínimo de 2 000 encuestas cada año.
El proyecto
El modelo GEM provee de un marco analítico unificado
para el análisis de la actividad emprendedora alrededor
del mundo. Nos proporciona una imagen de los emprendedores, las actitudes de la población respecto del
emprendimiento y las actividades y características de
los individuos que participan en alguna de las etapas
del proceso emprendedor.
El proyecto GEM se enfoca en tres objetivos
principales:
1. Medir las diferencias en: a) las actitudes hacia el
emprendimiento, b) la actividad emprendedora
y c) las aspiraciones de crecimiento de los
emprendedores entre las diferentes economías
que forman parte del GEM.
2. Descubrir los factores que determinan la
naturaleza y el nivel de la actividad emprendedora
en un país.
3. Identificar las implicaciones de política que
promuevan el emprendimiento en los países.
Para lograr estos objetivos, el modelo GEM se basa en
las siguientes premisas principales:
En primer lugar, considera que la prosperidad económica de un país está altamente relacionada con un
sector emprendedor dinámico. Si bien esto es cierto
para todos los niveles de desarrollo, la naturaleza de
la actividad emprendedora puede variar en su caracterización o impacto. Por ejemplo, en las economías
menos desarrolladas o en épocas de crisis, el emprendimiento puede ser una mejor alternativa al desempleo
o subempleo; en cambio, en economías desarrolladas
o en épocas de crecimiento puede ser una respuesta a
un mercado en expansión o derivado de un proceso de
innovación.
En segundo lugar, en el GEM se admite que la capacidad emprendedora de un país depende no solamente
de que existan individuos con habilidades y motivación
suficiente para iniciar un negocio, sino de una actitud
positiva de la sociedad en general hacia este tipo de
actividades.
Por último, se asume que el emprendimiento de alto
crecimiento juega un papel central en la creación de
nuevos puestos de trabajo en una economía y es un
factor determinante de la competitividad de un país.
14 15
El modelo GEM
En el modelo GEM se contempla la relación que existe
entre el contexto de instituciones sociales, políticas y
culturales de un país y el efecto que éstas tienen sobre la
actividad emprendedora.
Dentro de dichas condiciones se definen dos conjuntos:
a) requerimientos básicos y b) potenciadores de eficiencia, que si bien representan un contexto más general de
la actividad económica ––no sólo emprendimiento–– resultan ser elementos básicos que definen la manera en
que una economía funciona y cómo se distribuyen los
beneficios a su población. Estos factores son adoptados
del modelo del «Reporte de Competitividad Global» del
World Economic Forum (WEF, 2010-2011).
En la figura 1 se muestran ambos conjuntos de condiciones y un tercer conjunto que es específico del marco
Requerimientos
básicos
- Instituciones
De otras
- Infraestructura
- Estabilidad macroeconómica
fuentes
disponibles - Salud y educación básica
Potenciadores de eficiencia
-Educación superior y capacitación
- Eficiencia mercado de bienes
- Eficiencia mercado laboral
- Sofisticación del mercado
financiero
- Technological readiness
- Tamaño del mercado
Contexto
político y
cultural
Innovación y
emprendimiento
-Financiamiento al emprendimiento
-Política gubernamental
-Programas de emprendimiento
gubernamentales
-Educación en el emprendimiento
- Transferencia del DE
- Apertura del mercado interno
-Infraestructura física para el
emprendimiento
-Infraestructura comercial y legal para
el emprendimiento
- Normas sociales y culturales
De la Encuesta Nacional a
Expertos (NES) del GEM
Figura 1. El modelo GEM
Fuente: Global Entrepreneurship Monitor 2011.
emprendedor y la innovación. Los nueve elementos
que lo conforman se conocen como Condiciones del
Marco Emprendedor (EFC por sus siglas en inglés) y
son analizados en cada país por medio de una encuesta nacional de expertos. En 2011 fueron entrevistados
más de 2 000 expertos alrededor del mundo.
Evidentemente las relaciones y determinantes de la
actividad emprendedora en un país son complejos y
los efectos no son homogéneos ni predecibles en las
diferentes economías. El proyecto GEM busca identificar estas relaciones y al mismo tiempo constituirse
en una herramienta que permita actuar a los responsables de la política pública para mejorar y potenciar
el ambiente institucional que enfrentan los emprendedores actuales y los potenciales.
Empresas establecidas
(Economía primaria)
Nuevas plantas,
crecimiento
de la empresa
Emprendedurismo
Actitudes:
- Oportunidades percibidas
- Capacidad percibida
Actividades:
- Etapa temprana
- Persistencia
- Salida
Crecimiento
económico
nacional
(Empleo e innovación técnica)
Aspiraciones:
- Crecimiento
- Innovación
- Creación del valor social
De la Encuesta a Población
Adulta (APS) del GEM
Las fases de la actividad
emprendedora
El modelo GEM es diferente a otras iniciativas en varios aspectos: uno de ellos consiste en la unidad de
análisis ––que es el individuo–– a diferencia de otras
iniciativas que realizan su análisis en el nivel de empresa; la segunda gran diferencia es que se considera al
emprendimiento como un proceso que abarca diversas
etapas, desde la fase de planeación para iniciar una empresa y su creación, hasta la consolidación o cierre. En
la Figura 2 se observa el proceso de emprendimiento
y la operacionalización de los principales indicadores
utilizados por el GEM.
a partir de entonces se cataloga como un negocio establecido. El indicador principal del modelo es la TEA
temprana que incluye a las personas involucradas en
actividades relacionadas con la creación de un negocio
(negocios nacientes), así como a las que tienen o administran uno que tiene menos de 3.5 años de antigüedad
(negocios nuevos). Finalmente, habrá casos en los que
los negocios no sean exitosos y deban cerrar sus puertas; en dicha situación los empresarios podrán pasar
a formar parte nuevamente de los emprendedores
potenciales.
De acuerdo con el modelo, la actividad emprendedora
da inicio desde el momento en que los emprendedores
potenciales ––aquellos con las habilidades, capacidades y motivación para serlo–– llevan a cabo actividades
para poner en marcha un negocio. Durante los primeros
tres meses de realizar estas acciones son considerados como emprendedores nacientes. Posteriormente,
viene el nacimiento de la empresa ––cuando empieza
a pagar sueldos y salarios–– la cual se considera como
nueva hasta que cumple 3.5 años de edad (42 meses);
Esta perspectiva por fases permite hacer una mejor
evaluación de la actividad emprendedora en los países,
ya que no necesariamente en una economía con muchos emprendedores potenciales éstos se convierten
realmente en emprendedores; de la misma manera, un
país con altas tasas de emprendimiento naciente no
necesariamente tendrá altas tasas de emprendedores
establecidos. Es importante analizar las condiciones
que afectan los niveles de emprendimiento en cada una
de las etapas.
Fases de la actividad emprendedora
Emprendedor
potencial:
• Ve oportunidades
• Tiene capacidades
• No tiene miedo
al fracaso
• Tiene expectativas
positivas
Cierre
Tasa de Actividad
Emprendedora (TEA) Temprana
Intenciones
Naciente
Nuevo
Establecidos
Figura 2. El proceso de emprendimiento y
las definiciones operacionales del GEM
16 17
Nivel de desarrollo económico
y actividad emprendedora
El modelo GEM permite la comparación de las características y niveles de la actividad emprendedora
alrededor del mundo, en este proceso es importante
poder hacer comparaciones entre países del mismo
nivel de desarrollo. Por esta razón, utilizando la propuesta del Foro Económico Mundial (World Economic
Forum) se examinan grupos de países de acuerdo a una
tipología que clasifica las economías como: a) basadas
en factores, b) basadas en eficiencia y c) basadas en in-
Economías basadas
en factores
novación. En la Figura 4 se muestran las características
de estos grupos de países y los elementos clave de su
desarrollo en cada nivel.
Adicionalmente para su análisis, los países que participan en el proyecto GEM pueden ser agrupados
geográficamente en regiones. En la tabla 1 se observa
la clasificación de los 54 países que participan este año
de acuerdo a su etapa de desarrollo.
• De la agricultura de subsistencia a la extracción de recursos
naturales, creando aglomeraciones regionales intensivas en
escala
• Mayor aglomeración y economías de escala
Economías
basadas
en eficiencia
• Dominio de grandes empresas, pero se abren nichos de
mercado en la cadena de suministro para empresas pequeñas
y medianas
• I&D, intensidad en conocimiento y sector servicios en
expansión
Economías
basadas
en innovación
• Mayor potencial para la actividad emprendedora
innovadora
Figura 3. Características de los países en las
distintas etapas, por enfoque de desarrollo
Requerimientos
básicos
Potenciadores de
eficiencia
Condiciones para
el emprendimiento
Basados en factores
Basados en la eficiencia
Basados en la innovación
Argelia
Argentina
Australia
Bangladesh
Barbados
Bélgica
Guatemala
Bosnia Herzegovina
República Checa
Irán
Brasil
Dinamarca
Jamaica
Chile
Finlandia
Pakistán
China
Francia
Venezuela
Colombia
Alemania
Croacia
Grecia
Hungría
Irlanda
Latvia
Japón
Lituania
República de Corea
Malasia
Holanda
México
Noruega
Panamá
Portugal
Perú
Singapur
Polonia
Eslovenia
Rumania
España
Rusia
Suecia
Eslovaquia
Suiza
Sudáfrica
Taiwán
Tailandia
Emiratos Árabes Unidos
Trinidad y Tobago
Reino Unido
Turquía
Estados Unidos
Uruguay
Tabla1. Clasificación de países participantes en
GEM 2011 de acuerdo a su etapa de desarrollo
EL EMPRENDIMIENTO
en el mundo
De acuerdo con el modelo GEM, la caracterización de
la actividad emprendedora se realiza mediante tres
elementos principales: las actitudes, las acciones y las
aspiraciones hacia el emprendimiento. Las actitudes
incluyen las percepciones generales de la población
de un país respecto del emprendimiento y de sus
emprendedores; las acciones se refieren a las actividades que realizan las personas al iniciar un negocio,
administrarlo o abandonarlo; por último, las aspiracio-
nes consideran las expectativas de crecimiento de los
emprendedores, la incorporación de innovación y la
creación de valor social como resultado de la actividad
emprendedora.
Siguiendo esta lógica, la Encuesta a Población Abierta
(APS, por sus siglas en inglés), permite caracterizar
los niveles de actividad emprendedora en un país de
acuerdo con estos tres elementos.
En la medida en que dichas
percepciones son positivas se
generarán en el país condiciones
favorables para el emprendimiento,
que van desde una cultura
más emprendedora y mayores
oportunidades de generar redes, hasta
mayores opciones de financiamiento y
apoyo gubernamental.
Actitudes hacia el emprendimiento
Cuando se habla de las actitudes hacia el emprendimiento de un país se incluyen las percepciones
generales de la población respecto del emprendimiento y de los propios emprendedores. En la medida en que
una economía se beneficia de las actividades empresariales de individuos emprendedores que reconocen
oportunidades de negocio y las aprovechan, estas percepciones tenderán a ser más positivas; en la medida en
que dichas percepciones son positivas se generarán en
el país condiciones favorables para el emprendimiento,
que van desde una cultura más emprendedora y mayores oportunidades de generar redes, hasta mayores
opciones de financiamiento y apoyo gubernamental.
El proyecto GEM, a través de la APS ––la cual se aplicó
en México en 2011 a más de 2 500 adultos–– permite derivar indicadores respecto de las actitudes de los
mexicanos hacia el emprendimiento.
Debido a que la decisión de emprender es en última
instancia una decisión personal, las actitudes de las
personas hacia el emprendimiento se refieren principalmente a dos indicadores subjetivos: tanto las
oportunidades que los individuos perciben en su entorno, como las capacidades personales con las que creen
que cuentan para aprovechar estas oportunidades.
Adicionalmente, se consideran otras variables relativas
al individuo como la medida en que el miedo al fracaso
les impide involucrarse en una actividad emprendedora, y si tienen intenciones de iniciar una empresa.
Para medir las percepciones generales en el país sobre
el emprendimiento, en la APS se preguntó a los entrevistados si consideran que los emprendedores gozan
de un estatus de respeto en la sociedad; si consideran
que el emprendimiento es una opción de carrera deseable, y si piensan que los medios de comunicación
dan cobertura suficiente a las historias de emprendedores exitosos en el país. En la tabla 2 se presentan los
indicadores de actitudes hacia el emprendimiento de
los 54 países que participaron en el GEM 2011 agrupados de acuerdo a su etapa de desarrollo económico.
20 21
Percepción de
oportunidades
Percepción
de
capacidades
Miedo al
fracaso (1)
Intenciones
de emprender
(2)
Algeria
54.3
59.6
43.1
41.8
Bangladesh
64.4
23.6
72.0
Guatemala
55.1
71.0
Irán
32.0
Jamaica
49.1
Emprendimiento
es una buena
opción de carrera
Emprendedores
exitosos gozan
de alto estatus
Los medios
ponen
atención a los
emprendedores
80.3
81.8
51.5
24.6
73.0
100.0
49.3
24.6
26.4
85.5
67.8
62.0
46.4
32.7
29.9
61.1
72.7
58.4
78.6
29.0
19.5
81.0
82.5
76.2
Economías basadas en factores
Paquistán
39.7
42.6
35.3
22.6
73.7
72.7
47.7
Venezuela
48.4
66.9
24.1
20.2
83.1
77.3
63.3
Promedio
(no ponderado)
49.0
55.5
37.3
26.4
76.8
79.2
58.3
Argentina
56.0
63.8
27.9
29.9
75.8
69.4
65.6
Barbados
43.9
66.9
18.8
11.4
59.9
64.0
50.4
Bosnia y
Herzegovina
20.5
48.9
30.5
17.2
82.2
71.0
42.7
Brasil
43.1
52.8
31.4
28.2
86.3
86.3
82.0
Chile
56.6
62.1
27.0
46.0
72.9
69.1
64.7
Economías basadas en eficiencia
China
48.8
43.9
35.6
42.8
73.1
73.4
75.9
Colombia
73.1
61.3
29.4
55.8
89.4
78.7
67.4
Croacia
18.3
49.0
34.3
17.9
65.3
46.9
40.9
Hungría
14.2
40.0
34.9
19.5
53.7
78.2
33.8
Latvia
23.6
46.5
41.0
24.8
Lithuania
23.2
35.4
39.9
16.8
Malasia
36.5
31.1
30.0
8.7
51.5
51.3
73.5
México
43.5
60.6
26.6
24.2
56.6
57.9
47.6
Panamá
46.1
63.7
14.0
20.9
Perú
70.3
72.8
41.0
37.5
84.8
81.7
78.1
Polonia
33.1
52.0
42.9
22.7
72.9
64.4
58.0
Rumania
36.1
41.6
36.1
24.7
67.9
69.4
56.7
Rusia
27.1
33.2
43.4
3.6
64.5
65.3
55.3
Eslovaquia
23.1
52.9
31.8
17.8
54.6
64.4
55.1
Sudáfrica
40.7
42.8
24.5
14.3
72.7
72.1
73.5
Tailandia
40.1
42.7
55.1
26.5
77.0
79.1
84.0
Trinidad y
Tobago
62.1
81.2
16.7
35.2
83.6
81.8
61.4
Percepción de
oportunidades
Percepción
de
capacidades
Miedo al
fracaso (1)
Intenciones
de emprender
(2)
Turquía
32.4
42.1
22.5
8.5
Emprendimiento
es una buena
opción de carrera
Emprendedores
exitosos gozan
de alto estatus
Los medios
ponen
atención a los
emprendedores
Uruguay
53.6
61.1
34.4
38.2
58.0
58.7
32.5
Promedio
(no ponderado)
40.3
52.0
32.1
24.7
70.1
69.2
60.0
Australia
Bélgica
República
Checa
Dinamarca
Finlandia
Francia
Alemania
Grecia
Irlanda
Japón
Corea
Holanda
Noruega
Portugal
Singapur
Eslovenia
España
Suecia
Suiza
Taiwán
Emiratos
Árabes Unidos
Reino Unido
Estados
Unidos
Promedio
(no ponderado)
47.8
43.0
23.9
47.4
44.0
39.2
43.2
40.7
34.6
12.3
10.9
13.9
54.0
63.6
67.7
54.8
48.7
69.5
47.2
46.6
60.8
34.9
35.2
10.9
25.6
6.3
11.2
47.8
67.1
16.7
21.4
18.4
14.4
71.5
47.4
38.9
43.7
35.0
37.3
38.4
37.1
49.7
45.5
13.7
26.7
41.9
33.2
46.7
24.1
50.8
50.9
40.3
42.4
28.6
62.1
40.5
32.0
37.1
42.0
37.8
33.2
42.2
45.1
35.1
40.5
39.6
39.2
31.1
38.9
34.6
30.6
39.6
50.8
6.7
7.1
17.7
5.5
10.5
5.8
3.8
15.7
8.5
8.7
12.2
11.7
9.2
8.0
9.8
9.5
28.2
2.4
45.5
65.8
55.0
61.0
45.9
26.0
61.1
83.4
52.9
83.0
67.9
78.3
69.1
82.7
54.7
67.2
67.2
80.4
67.4
46.9
49.7
32.5
56.4
57.0
62.2
62.2
60.2
53.6
53.7
65.2
51.8
62.9
69.7
66.5
70.8
76.5
45.1
44.6
62.3
69.0
71.1
62.7
73.2
85.8
62.8
33.3
36.2
42.5
55.7
36.1
31.2
8.9
10.9
51.9
81.0
47.3
34.9
40.6
38.1
10.3
57.3
68.9
57.5
Economías basadas en innovación
Tabla 2. Actitudes y percepciones hacia el emprendimiento
en los países del GEM 2011 por fase de desarrollo económico (porcentaje de respuestas afirmativas)
Fuente: GEM (2011a), «APS».
(1) Miedo al fracaso entre los que ven oportunidades.
(2) Intenciones de emprender entre los que no son actualmente emprendedores.
** Intenciones evaluadas en la población no emprendedora
22 23
Como puede verse en la tabla 2, las actitudes generales de
una economía sobre el emprendimiento son muy diferentes; por ejemplo, el país con la percepción de oportunidades
más baja es Japón donde solamente 6.3% de la población
adulta percibe buenas oportunidades para iniciar un negocio en los siguientes seis meses al levantamiento de la APS,
en contraste con 73.1% de los colombianos.
En general, los países en menor etapa de desarrollo tienen
las actitudes más favorables para el emprendimiento. En el
grupo de economías basadas en factores en promedio 49%
de la población adulta percibe buenas oportunidades de
negocio, comparado con 40.3% de las economías en etapa
de eficiencia y 34.9% de las basadas en innovación.
En el grupo de países en etapa de desarrollo basada en
la eficiencia ––donde se encuentra nuestro país–– sólo
40.3% percibe buenas oportunidades y 52% piensa que
tiene las capacidades y habilidades necesarias para aprovecharlas. Las percepciones en México son ligeramente más
altas: 43.5% de la población adulta percibe buenas oportunidades y 60.6% considera tener las habilidades necesarias
para iniciar un negocio.
Llama la atención que algunas de las tasas más bajas de
percepción de oportunidades corresponden a varios de los
países europeos que se han visto afectados por las recientes crisis ––Grecia, Hungría, Portugal, España––, así como
algunos asiáticos y de Europa del Este ––Japón, Corea,
Croacia y Eslovenia–– en los cuales, menos de 20% de la
población puede ver buenas oportunidades de negocio en
un futuro cercano.
Por el contrario, únicamente en 12 países, más de la mitad
de la población percibe buenas oportunidades, la mayoría
de ellos latinoamericanos: Guatemala, Argentina, Chile,
Colombia, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay; mientras que
de las economías más desarrolladas únicamente las nórdicas ––Finlandia, Noruega y Suecia–– tienen percepciones
altas, arriba incluso de 60%.
En cuanto a las capacidades percibidas para iniciar un
negocio, las visiones varían entre 13% y 81% de la población. Nuevamente son los países latinoamericanos
los que en su mayoría confían en sus habilidades, mientras que del grupo de países basados en innovación,
únicamente los nórdicos tienen buenas percepciones
en esta variable; el promedio del grupo es de 34.9%,
mientras que el promedio en las economías basadas
en factores es de 55.5% y en las basadas en eficiencia
es de 52%. En México, 60.6% de los adultos piensa que
tiene las habilidades necesarias para iniciar un negocio.
El miedo al fracaso se convierte en una limitante de
la actividad emprendedora cuando una percepción
puede evitar que personas que ven oportunidades de
emprendimiento terminen no haciéndolo por miedo
a fracasar. Los países con tasas más altas de miedo
son asiáticos: Bangladesh, Tailandia, Corea, Japón y
Emiratos Árabes Unidos; en cambio los países con las
menores tasas son latinoamericanos. En México 26.6%
de la población adulta que ve oportunidades declara
tener miedo al fracaso.
En lo que se refiere a las intenciones de emprender un
negocio, las diferencias también son importantes, van
desde 2.4% en Emiratos Árabes Unidos hasta un 55.8%
en Colombia. De acuerdo con la etapa de desarrollo, se
tiene que en promedio en los países basados en factores (26.4%) y en eficiencia (24.7%) la población tiene
más intenciones de emprender, que en los países basados en innovación (10.3%).
Con algunas pocas excepciones, por lo general en los
países participantes el emprendimiento es una buena
opción de carrera, los emprendedores tienen un estatus social alto y los medios de comunicación prestan la
debida atención a las historias de emprendedores de
éxito.
Actividad emprendedora temprana
La TEA temprana es un indicador que incluye a los que
están en el proceso de iniciar una empresa (emprendimiento naciente) y a los que han iniciado un empresa
que tiene menos de 3.5 años en operación (emprendedores nuevos).
La tabla 3 muestra el porcentaje de adultos en cada
país que se encuentran en alguna de estas etapas de
emprendimiento, incluyendo además a los emprendedores establecidos con empresas de más de 3.5 años y
aquellos que han cerrado un negocio en los últimos seis
Emprendimiento
naciente
meses. Las dos últimas columnas muestran el porcentaje de la TEA temprana que emprendió por necesidad
o por oportunidad.
Alrededor del mundo un gran número de personas se
encuentra iniciando una empresa o administrando una
de reciente creación; sin embargo, los porcentajes varían de país a país. En algunos de ellos más de 10% de la
población está comenzando una empresa mientras que
en otros los porcentajes se encuentran cercanos a 3%.
Los emprendedores con empresas nuevas están en el
rango de 1.6% (Dinamarca) y 14.2% (China).
Nuevos
Actividad
emprendedores emprendedora
temprana
Emprendedores
establecidos
Cerraron un
negocio
Por
necesidad (%
de la TEA)
Por
oportunidad (%
de la TEA)
Economías basadas en factores
Algeria
5.3
4.0
9.3
3.1
9.5
36.5
46.4
Bangladesh
7.1
7.1
12.8
11.6
2.5
27.3
50.0
Guatemala
11.8
9.1
19.3
2.5
3.8
33.5
33.5
Irán
10.8
3.9
14.5
11.2
6.4
53.0
31.5
Jamaica
9.0
5.0
13.7
5.1
12.7
33.0
39.8
Paquistan
7.5
1.7
9.1
4.1
1.6
46.9
24.7
Venezuela
13.1
2.6
15.4
1.6
3.2
28.5
43.4
Promedio
(no
ponderado)
9.2
4.8
13.4
5.6
5.7
37.0
38.5
Economías basadas en eficiencia
Argentina
11.8
9.2
20.8
11.8
4.3
33.1
44.7
Barbados
10.8
1.8
12.6
4.2
5.5
5.0
57.9
Bosnia y
Herzegovina
5.4
2.8
8.1
5.0
6.7
61.3
21.7
Brasil
4.1
11.0
14.9
12.2
3.8
30.7
45.2
24 25
Emprendimiento
naciente
Nuevos
Actividad
emprendedores emprendedora
temprana
Chile
14.6
9.6
23.7
China
10.1
14.2
Colombia
15.2
Croacia
5.3
Emprendedores
establecidos
Cerraron un
negocio
Por
necesidad (%
de la TEA)
Por
oportunidad (%
de la TEA)
7.0
6.8
27.4
54.3
24.0
12.7
5.3
40.6
29.0
6.7
21.4
7.5
6.0
25.1
30.1
2.1
7.3
4.2
3.6
35.3
30.7
Economías basadas en eficiencia
Hungría
4.8
1.6
6.3
2.0
2.3
31.0
29.2
Latvia
6.8
5.3
11.9
5.7
3.0
25.9
46.2
Lituania
6.4
5.0
11.3
6.3
2.9
28.4
47.2
Malasia
2.5
2.5
4.9
5.2
2.6
10.2
71.8
México
5.7
4.0
9.6
3.0
5.0
19.4
54.5
Panamá
12.0
9.1
20.8
6.0
2.1
26.9
40.5
Perú
17.9
5.4
22.9
5.7
5.1
22.4
52.0
Polonia
6.0
3.1
9.0
5.0
4.2
47.6
31.5
Rumania
5.6
4.5
9.9
4.6
3.9
41.3
34.4
Rusia
2.4
2.3
4.6
2.8
1.5
26.9
41.9
Eslovaquia
9.2
5.3
14.2
9.6
7.0
27.6
33.9
Sudáfrica
5.2
4.0
9.1
2.3
5.6
34.8
39.3
Tailandia
8.3
12.2
19.5
30.1
4.5
18.9
66.8
Trinidad y
Tobago
13.9
9.3
22.7
6.9
3.9
14.9
43.9
Turquía
6.3
6.0
11.9
8.0
3.9
31.6
44.8
Uruguay
11.0
6.0
16.7
5.9
4.3
11.1
9.8
Promedio
(no
ponderado)
8.4
5.9
14.1
7.2
4.3
28.2
41.7
Economías basadas en innovación
Australia
6.0
4.7
10.5
9.1
4.3
15.0
73.1
Bélgica
2.7
3.0
5.7
6.8
1.4
10.4
72.4
República
Checa
5.1
2.7
7.6
5.2
2.7
27.3
56.5
Emprendimiento
naciente
Nuevos
Actividad
emprendedores emprendedora
temprana
Emprendedores
establecidos
Cerraron un
negocio
Por
necesidad (%
de la TEA)
Por
oportunidad (%
de la TEA)
Economías basadas en innovación
Dinamarca
3.1
1.6
4.6
4.9
2.3
7.1
64.0
Finlandia
3.0
3.3
6.3
8.8
2.0
18.3
59.4
Francia
4.1
1.7
5.7
2.4
2.2
14.8
70.7
Alemania
3.4
2.4
5.6
5.6
1.8
18.6
54.9
Grecia
4.4
3.7
8.0
15.8
3.0
25.4
36.8
Irlanda
4.3
3.1
7.2
8.0
3.4
29.5
36.9
Japón
3.3
2.0
5.2
8.3
0.7
24.9
63.5
Corea
2.9
5.1
7.8
10.9
3.2
41.5
36.2
Holanda
4.3
4.1
8.2
8.7
2.0
9.1
62.3
Noruega
3.7
3.3
6.9
6.6
2.5
4.3
70.5
Portugal
4.6
3.0
7.5
5.7
2.9
17.8
58.1
Singapur
3.8
2.8
6.6
3.3
2.1
16.2
52.6
Eslovenia
1.9
1.7
3.7
4.8
1.5
12.1
51.2
España
3.3
2.5
5.8
8.9
2.2
25.9
39.3
Suecia
3.5
2.3
5.8
7.0
3.2
6.1
67.6
Suiza
3.7
2.9
6.6
10.1
2.9
11.4
61.4
Taiwán
3.6
4.4
7.9
6.3
4.9
17.5
49.8
Emiratos
Árabes Unidos
3.7
2.6
6.2
2.7
4.8
14.4
67.4
Reino Unido
4.7
2.6
7.3
7.2
2.0
17.2
46.3
Estados
Unidos
8.3
4.3
12.3
9.1
4.4
21.2
58.9
Promedio
(no
ponderado)
4.0
3.0
6.9
7.2
2.7
17.6
57.0
Tabla 3. Actividad emprendedora temprana en los 54
países del GEM 2011 por etapa de desarrollo económico
Fuente: GEM (2011a), «APS».
26 27
De nuevo los niveles de emprendimiento se relacionan
con la etapa de desarrollo: participación más alta entre
menor etapa de desarrollo. Para los países con desarrollo basado en factores, 9.2% de la población adulta
está iniciando una empresa y 4.8% es un emprendedor
nuevo; en los países con desarrollo basado en eficiencia los porcentajes son 8.4% y 5.9% respectivamente.
En México ––perteneciente a este grupo–– 5.7% de la
población adulta se encuentra realizando actividades
para iniciar una empresa, mientras que 4% es dueño de
una empresa con menos de 3.5 años de antigüedad.
La figura 4 presenta la TEA temprana3 ordenada de
menor a mayor para los países de acuerdo con su etapa
de desarrollo. La TEA temprana de México es de 9.6%
de la población adulta; una tasa relativamente baja dentro de su grupo por lo que ocupa la posición 17 de 24
países.
3
La TEA temprana incluye estos dos indicadores; sin embargo, no es igual a la suma ya
que sólo se contabiliza una vez a aquellas personas que se ubican en ambos grupos,
iniciando una empresa y administrando otra que tiene menos de 3.5 años.
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Paquistán
Algeria
Bangladesh
Jamaica
Irán
Venezuela
Guatemala
Rusia
Malasia
Hungría
Croacia
Bosnia y Herzegovina
Polonia
Sudáfrica
MÉXICO
Rumania
Lituania
Latvia
Turquía
Barbados
Eslovaquia
Brasil
Uruguay
Tailandia
Argentina
Panamá
Colombia
Trinidad y Tobago
Perú
Chile
China
Eslovenia
Dinamarca
Japón
Alemania
Bélgica
Francia
Suecia
España
Emiratos Árabes Unidos
Finlandia
Suiza
Singapur
Noruega
Irlanda
Reino Unido
Portugal
República Checa
Corea
Taiwan
Grecia
Holanda
Australia
Estados Unidos
Porcentaje de población adulta entre 18-64 años
30%
Economías
basadas en
factores
Economías basadas en eficiencia
Figura 4. Actividad emprendedora temprana 2011, por etapa
de desarrollo económico (intervalos de confianza de 95%)
Fuente: GEM (2011a), «APS».
Economías basadas en innovación
La actividad emprendedora temprana juega
un papel muy importante en el dinamismo de
la economía al conformar una fuente continua
de nuevas ideas, las empresas establecidas
juegan un papel también muy importante
porque son fuente de empleo y en cierta forma
son un indicador del nivel de sostenibilidad del
emprendimiento en el país.
Los motivos por los que las personas se vuelven emprendedoras no son iguales para todos; algunos lo
hacen porque no tienen otras opciones de trabajo y
necesitan de un ingreso, mientras que otros lo llevan
a cabo debido a que reconocen una oportunidad en el
mercado y deciden aprovecharla, ya sea por incrementar sus ingresos o por gozar de mayor independencia
laboral.
Como puede verse en la figura 5, en los países con
nivel de desarrollo basado en factores el porcentaje
de personas que ingresan a la actividad emprendedora impulsados por estos dos motivos son similares
(38%); sin embargo, a medida que nos movemos hacia
un mayor desarrollo empieza a haber una divergencia,
de tal forma que en los países en etapa basada en eficiencia el porcentaje de emprendedores que lo hace
por necesidad es menor (30%) y los que lo hacen por
oportunidad se incrementa ligeramente (40%). Para el
último grupo ––los basados en innovación–– menos
de 20% emprende por necesidad y 57% declara hacerlo por oportunidad.
60
50
40
30
Por necesidad (%)
20
Por oportunidad (%)
10
0
Economías basadas
en factores
Economías basadas
en eficiencia
Economías basadas
en innovación
Figura 5. Motivación de los emprendedores
en etapa temprana según etapa de desarrollo
económico, 2011
Fuente: GEM (2011a), «APS».
28 29
Actividad emprendedora establecida
Así como la actividad emprendedora temprana juega un
papel muy importante en el dinamismo de la economía
al conformar una fuente continua de nuevas ideas, las
empresas establecidas juegan un papel también muy
importante porque son fuente de empleo y en cierta
forma son un indicador del nivel de sostenibilidad del
emprendimiento en el país.
A diferencia de la TEA temprana que disminuye a medida que se incrementa el nivel de desarrollo, la tasa de
emprendimiento establecido es ligeramente superior
en los países con desarrollo basado en innovación. Más
aún, como puede observarse en la figura 6 ––donde
se muestra tanto la TEA temprana como la tasa de
emprendedores con negocios establecidos–– en los
países con desarrollo basado en factores, la actividad
emprendedora temprana es significativamente superior a la tasa de emprendedores establecidos; mucho
más del doble inclusive. En el grupo de países con
desarrollo basados en eficiencia los resultados son
similares; sin embargo, hay dos economías (Malasia
y Tailandia), cuya tasa de emprendedores estableci-
emprendedores establecidos (7.2%) es en promedio levemente superior a la TEA temprana (6.9%). La mayor
tasa de emprendedores establecidos la tiene Grecia
con 15.8% de la población adulta; otros países con una
tasa de emprendedores establecidos mayor a los de
etapa temprana son: Eslovenia, Dinamarca, Bélgica,
Suecia, Irlanda, Japón, Holanda, Finlandia, España,
Suiza y la República de Corea.
30%
Actividad emprendedora temprana total
25%
Emprendedores con empresas establecidas
20%
15%
10%
5%
0%
Venezuela
Guatemala
Algeria
Paquistán
Jamaica
Irán
Bangladesh
Hungría
Sudáfrica
Rusia
MÉXICO
Barbados
Croacia
Rumania
Polonia
Bosnia y Herzegovina
Malasia
Latvia
Perú
Uruguay
Panamá
Lituania
Trinidad y Tobago
Chile
Colombia
Turquía
Eslovaquia
Argentina
Brasil
China
Tailandia
Francia
Emiratos Árabes Unidos
Singapur
Eslovenia
Dinamarca
República Checa
Alemania
Portugal
Taiwán
Noruega
Bélgica
Suecia
Reino Unido
Irlanda
Japón
Holanda
Finlandia
España
Estados Unidos
Australia
Suiza
Corea
Grecia
Porcentaje de la población adulta entre 18-64 años
dos es superior a la TEA temprana. Por otro lado, los
países que tienen la mayor diferencia entre estas dos
tasas son China y algunos latinoamericanos como Perú,
Uruguay, Panamá, Trinidad y Tobago, Chile, Colombia
y Argentina. En el caso de México la TEA temprana
(9.6%) es más del triple que la tasa de emprendedores establecidos que se ubica en 3%. En cambio, en los
países con desarrollo basado en innovación, la tasa de
Economías
basadas
en factores
Economías basadas en la eficiencia
Economías basadas en la innovación
Figura 6. Comparación entre la tasa emprendedora temprana y la tasa emprendedora de establecidos por etapa de desarrollo económico, 2011
Fuente: GEM (2011a), «APS».
30 31
Cierre de empresas
Así como cada año nuevas empresas son puestas en
marcha por emprendedores, muchas otras cierran sus
puertas por diversas razones. En la figura 7 se presenta
el porcentaje de la población adulta que de acuerdo a
la APS ha descontinuado un negocio en los últimos 12
meses; como puede verse, la tasa de fracaso disminuye
a medida que aumenta el nivel de desarrollo. De esta
forma tenemos que en los países basados en factores
el porcentaje mínimo de fracaso lo tiene Nigeria (1.1%)
y el más alto Algeria (4.9%).
Estos resultados son esperados dado que las tasas de
emprendimiento temprano son mucho más altas en las
primeras etapas de desarrollo, por lo que hay un mayor
número de emprendedores empezando negocios con
el riesgo que esto conlleva.
6
5
4
3
2
1
0
Nigeria
Paquistán
Bangladesh
Venezuela
Guatemala
Irán
Algeria
Jamaica
Rusia
Lituania
Hungía
Panamá
Latvia
Malasia
Croacia
Turquía
Brasil
Uruguay
Argentina
MÉXICO
Trinidad y Tobago
Rumania
Tailandia
Polonia
China
Perú
Bosnia y Herzegovina
Eslovaquia
Colombia
Sudáfrica
Chile
Barbados
Bélgica
Japón
Eslovenia
Finlandia
Alemania
Noruega
Holanda
España
Singapur
Reino Unido
Dinamarca
Suiza
Francia
Portugal
República Checa
Taiwán
Emiratos Árabes Unidos
Grecia
Corea
Suecia
Australia
Irlanda
Estados Unidos
Porcentaje de la población adulta entre 18-64 años
En los países basados en eficiencia el rango de la tasa de
fracaso es similar (entre 1% y 5%) con Rusia, Lituania,
Hungría y Panamá por debajo de 2% y Eslovaquia,
Colombia, Sudáfrica y Chile con las tasas más altas
entre 4% y 5%; en México el porcentaje de adultos
que descontinuó un negocio durante el año anterior a
la APS fue de 3.1%. En cambio en las economías en la
última etapa de desarrollo todos tienen un porcentaje
por debajo de 3%: los países con los niveles más bajos
son Bélgica y Japón con menos de 1% y el más alto es
Estados Unidos con 2.9%.
Figura 7. Emprendedores que han cerrado un
negocio en los últimos 12 meses, 2011
Fuente: GEM (2011a), «APS».
En cuanto a las razones por las cuales descontinuar
un negocio, se observa que las más importantes son la
falta de rentabilidad, así como los problemas para conseguir financiamiento, los cuales representan más de
50% de los motivos de salida en los dos primeros grupos de desarrollo.
Existe también una parte importante de emprendedores que abandona su negocio por razones como la
oportunidad de venta, la oportunidad de otro negocio o una salida planeada con anticipación; estas
razones pueden considerarse hasta cierto punto
como motivos «positivos». Alrededor de 20% alega
razones personales, mientras que 2.5% de los que
dejan su negocio en las economías basadas en factores y eficiencia lo hace por retiro; porcentaje que
representa más del triple en las economías más desarrolladas (8.7%).
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Economías basadas en factores
Economías basadas en eficiencia
Economías basadas
en innovación
Un incidente
Otra oportunidad de negocio
Retiro
Razones personales
Salida planeada
Problemas de financiamiento
Oportunidad de venta
Negocio no era rentable
Figura 8. Razones para descontinuar un negocio
según etapa de desarrollo económico, 2011
Fuente: GEM (2011a), «APS».
32 33
Perfil de los emprendedores
los países; sin embargo, hay algunos en los que las proporciones son más cercanas e incluso existen aquellos
donde la equivalencia de mujeres que forman parte de
la actividad emprendedora temprana supera la de los
hombres (Tailandia y Singapur).
A continuación se muestran las diferencias de género
entre la población adulta que forma parte de la TEA
temprana. Como era de esperarse la proporción de
hombres es mayor que la de mujeres en la mayoría de
Como puede observarse en la figura 9, en el primer
grupo de desarrollo hay una diferencia entre los países
latinoamericanos de Jamaica, Venezuela y Guatemala
en los que la participación de la mujer es alta ––muy
30%
Hombres
Mujeres
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Paquistán
Bangladesh
Irán
Algeria
Jamaica
Venezuela
Guatemala
Malasia
Rusia
Hungría
Croacia
Polonia
Bosnia y Herzegovina
Sudáfrica
Turquía
Lituania
Rumania
Eslovaquia
Latvia
MÉXICO
Barbados
Uruguay
Brasil
Colombia
Argentina
Trinidad y Tobago
Perú
Panamá
Tailandia
Chile
China
Eslovenia
Dinamarca
Francia
Japón
Corea
Irlanda
Noruega
República Checa
Finlandia
Emiratos Árabes Unidos
Alemania
Suecia
Bélgica
España
Portugal
Reino Unido
Taiwán
Grecia
Holanda
Suiza
Singapur
Australia
Estados Unidos
Porcentaje de hombres/mujeres de la población entre 18-64 años
Conocer el perfil del emprendedor es importante porque no todas las personas tienen la misma probabilidad
de convertirse en emprendedores, ya sea por cuestiones de percepción, como ya se vio, o por cuestiones
demográficas como el género y la edad.
Economías
basadas
en factores
Economías basadas en eficiencia
Figura 9. Tasa de Actividad Emprendedora entre hombres
y mujeres por etapa de desarrollo económico, 2011
(ordenada con base en las mujeres)
Fuente: GEM (2011a), «APS».
Economías basadas en innovación
cercana a la de los hombres–– comparada con los países de Paquistán, Bangladesh, Irán y Algeria en que la
participación de la mujer decae notablemente, siendo
la más baja Paquistán, donde solamente una décima
parte de los emprendedores son mujeres. En el grupo de economías basadas en eficiencia los países en los que la proporción de hombres y mujeres es
más equilibrada son Rusia, Brasil y Tailandia ––en este
último la tasa de mujeres emprendedoras es mayor a la
de los hombres––, mientras que en Polonia y Eslovaquia
menos de 30% de los emprendedores son mujeres; en
México, la TEA temprana de hombres y mujeres es de
10.9% y 8.5% respectivamente.
En lo que se refiere a la edad, las mayores tasas de emprendimiento se encuentran en los grupos de 25 a 34 y
35 a 44 años para todos los niveles de desarrollo, con
algunas pequeñas diferencias. Según puede verse en la
figura 10, las economías basadas en eficiencia ––donde
se encuentra México–– la proporción de jóvenes es la
mayor, con una caída más pronunciada para grupos de
edad mayores. De hecho el grupo de edad más joven
(18 a 24 años) es casi tan alto como el grupo de 45 a
54 años, algo que no sucede con grupos como el de 45
a 54, mucho mayor que el de los jóvenes. Este hecho
habla de la importancia de los jóvenes para impulsar y
mantener la actividad emprendedora.
El resultado opuesto se puede ver en los países más desarrollados donde la TEA del grupo de mayor edad (55
a 64 años) es casi tan alta como la del grupo más joven,
mientras que en los otros dos grupos de países, la tasa
de emprendimiento de 55 a 64 años cae por debajo de
los más jóvenes.
20%
18%
16%
14%
Economías basadas en factores
12%
10%
Economías basadas en eficiencia
8%
6%
Economías basadas en innovación
4%
2%
0%
18-24
años
25-34
años
35-44
años
45-54
años
55-64
años
Figura 10. Distribución de la Tasa de Actividad Emprendedora
por edad según etapa de desarrollo económico, 2011
Fuente: GEM Encuesta a Población Adulta, 2011.
34 35
Sector de actividad
En el sector de actividad en el que se desarrolla la actividad emprendedora temprana, como puede verse en la
figura 11, más de la mitad de los nuevos negocios en las
economías basadas en factores (58%) y en eficiencia (52%)
son empresas orientadas al consumidor, especialmente
en actividades de menudeo; una proporción ligeramente
menor se observa en las economías basadas en innovación
(45%), donde es predominante también la proporción de
empresas que se encuentran en el negocio de servicios empresariales con 28% de la TEA.
Economías basadas en factores
Economías basadas en eficiencia
Economías basadas en innovación
0,09
0,06
0,04
0%
0,26
Las actividades en la industria de la transformación
representan aproximadamente 1 de cada 4 empresas que se inician en los tres niveles de desarrollo,
mientras que la actividad en industrias extractivas
es mucho menos frecuente: 9% para los basados en
factores, 6% para los basados en eficiencia y sólo
4% para los basados en innovación.
0,07
0,27
0,58
0,15
0,52
0,28
0,22
20%
40%
0,45
60%
80%
Extractiva
Servicios de negocios
Transformación
Orientados al consumidor
Figura 11. Distribución de la Tasa de Actividad Emprendedora por
sector de actividad según etapa de desarrollo económico, 2011
Fuente: GEM (2011a), «APS»
100%
Impacto de la actividad emprendedora
Los beneficios que la actividad emprendedora tiene
en una economía van más allá de proveer un ingreso o
mayor independencia a un individuo. En esta sección se
presentarán tres elementos que inciden directamente
en el nivel de desarrollo de las economías: la generación de empleo, el nivel de innovación y el grado de
internacionalización de las empresas.
El impacto potencial que el emprendimiento tiene en
la generación de empleo se mide a través de las expectativas de crecimiento que tiene el emprendedor en
los siguientes cinco años. En la figura 12 se reportan
las expectativas de crecimiento en tres rangos: menos
de 5 empleos nuevos generados (expectativa baja de
crecimiento), más de 5 pero menos de 20 empleados
(expectativa media de crecimiento) y más de 20 nue-
vos empleos (expectativa alta de crecimiento). Como
puede verse, en los dos primeros grupos de desarrollo
––economías basadas en factores y en eficiencia–– las
tasas de emprendimiento son altas, pero la gran mayoría de los emprendedores tiene bajas expectativas de
crecimiento.
Los países con la menor proporción de expectativas
altas son Guatemala y Paquistán en el grupo de países
basados en factores; Malasia, Bosnia y Herzegovina,
Barbados y México en el grupo basado en eficiencia, y
España y Grecia en el grupo de los más desarrollados.
Por el contrario, los países que tienen la mayor proporción de emprendedores con altas expectativas de
crecimiento en los tres grupos son China, Colombia y
Estados Unidos.
Paquistán
Algeria
Bangladesh
Irán
Jamaica
Venezuela
Guatemala
Rusia
Malasia
Croacia
Rumania
Bosnia y Herzegovina
Hungría
Sudáfrica
Polonia
MÉXICO
Turquía
Latvia
Lituania
Barbados
Uruguay
Eslovaquia
Panamá
Brasil
Argentina
Trinidad y Tobago
Chile
China
Tailandia
Colombia
Perú
Japón
Dinamarca
Bélgica
Alemania
Eslovenia
España
Francia
Suecia
Finlandia
Reino Unido
Portugal
Suiza
Singapur
Irlanda
Corea
Grecia
Holanda
República Checa
Noruega
Taiwán
Emiratos Árabes Unidos
Australia
Estados Unidos
Porcentaje de la población adulta entre 18-64 años
36 37
25%
20%
Hasta 4 empleos
De 5 a 19 empleos
Más de 20 empleos
15%
10%
5%
0%
Economías
basadas
en factores
Economías basadas en eficiencia
Figura 12. Expectativa de crecimiento en creación de
empleos según etapa de desarrollo, 2011
Fuente: GEM (2011a), «APS»
Economías basadas en innovación
El segundo elemento se refiere a la innovación, la cual
se evalúa desde la perspectiva del mercado y de la industria. En primer lugar, la medida en que el producto
o servicio ofrecido es nuevo para algunos o todos los
consumidores, y en segundo lugar si el producto o servicio es ofertado por pocos o ningún otro competidor.
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Bangladesh
Jamaica
Irán
Venezuela
Algeria
Paquistán
Guatemala
Trinidad y Tobago
Brasil
Malasia
China
Rusia
Bosnia y Herzegovina
Hungría
Barbados
Eslovaquia
Croacia
Tailandia
MÉXICO
Lituania
Rumania
Turquía
Uruguay
Panamá
Latvia
Colombia
Polonia
Argentina
Sudáfrica
Perú
Chile
Singapur
Japón
Corea
España
Portugal
Finlandia
Bélgica
Taiwán
Alemania
Reino Unido
Holanda
Suecia
Estados Unidos
Noruega
Australia
Grecia
República Checa
Emiratos Árabes Unidos
Eslovenia
Suiza
Irlanda
Francia
Dinamarca
Porcentaje de la Actividad emprendedora temprana total
Esta distinción debe ser hecha teniendo en cuenta que
el grado de innovación no es similar en todos los países,
ya que lo que puede ser nuevo para los consumidores
en algunos países, puede no serlo en otros, de tal forma
que el grado de innovación depende del contexto.
En la figura 13 se muestra el porcentaje de emprendedores
que reporta ofrecer productos o servicios innovadores;
en promedio el grado de innovación aumenta con el nivel
de desarrollo. En el grupo de países basados en factores
el porcentaje de innovación se encuentra debajo de 30%
de la TEA; en el grupo de países basados en eficiencia, las
tasas llegan hasta 53%, como es el caso de Chile. Otros
países latinoamericanos que se ubican por arriba de 30%
son Colombia, Argentina y Perú; la tasa en México es de
23%. Por último, en los países basados en innovación el
más alto es Dinamarca con una tasa de 48%, y llama la
atención Japón con uno de los porcentajes más bajos en
este grupo: tan sólo 24%.
Economías
basadas en
factores
Economías basadas en eficiencia
Economías basadas en innovación
Figura 13. Tasa de Actividad Emprendedora con productos innovadores, 2011
Fuente: GEM (2011a), «APS».
38 39
En la etapa de eficiencia, los más bajos son Brasil, China
y Argentina donde menos de 5% de las empresas vende
al menos 25% de sus productos en el extranjero, mientras que los más altos son Rumania y Croacia con cerca
de 35% de las empresas; en México, sólo 6% de las empresas tienen este grado de internacionalización.
El grado de internacionalización también aumenta con el
grado de desarrollo, es por eso que los países con economías basadas en factores tienen niveles muy bajos; por
ejemplo, en Bangladesh y Guatemala menos de 1% de los
emprendedores vende más de 25% de sus productos en
mercados internacionales. Los más altos en esta etapa
de desarrollo son Jamaica y Paquistán con 15% de las
empresas.
Finalmente, en todos los países en etapa de desarrollo
basada en innovación al menos 8% de las empresas reportan alta internacionalización y llegan a superar 35%
de las empresas en Singapur, Bélgica y Emiratos Árabes
Unidos.
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Bangladesh
Guatemala
Venezuela
Irán
Algeria
Jamaica
Paquistán
Brasil
China
Argentina
Rusia
MÉXICO
Tailandia
Malasia
Barbados
Trinidad y Tobago
Colombia
Perú
Chile
Turquía
Panamá
Polonia
Uruguay
Eslovaquia
Bosnia y Herzegovina
Hungría
Lituania
Sudáfrica
Latvia
Rumania
Croacia
Japón
España
Finlandia
Taiwán
Australia
Suecia
Estados Unidos
Grecia
Holanda
Corea
Noruega
Alemania
Portugal
Francia
República Checa
Dinamarca
Reino Unido
Suiza
Irlanda
Eslovenia
Singapur
Bélgica
Emiratos Árabes Unidos
Porcentaje de la TEA con más del 25% de sus clientes en el
extranjero
Por último, la internacionalización mide la proporción de
los emprendedores que tienen acceso a otros mercados
exportando sus productos o servicios; en la figura 14 se
muestra la proporción de emprendedores que venden
por lo menos 25% de sus productos o servicios a clientes
en el extranjero.
Economías
basadas en
factores
Economías basadas en eficiencia
Figura 14. Tasa de Actividad Emprendedora con
más de 25% de sus clientes en el extranjero, 2011
Fuente: GEM (2011a), «APS»
Economías basadas en innovación
EL EMPRENDIMIENTO
en México
En el ciclo 2011 del GEM, México mostró un incremento en la percepción de capacidades y una disminución
en algunos de los indicadores de actividad emprendedora; además, las actitudes hacia el emprendimiento
fueron menores que la media de su grupo: las expectativas de crecimiento se mostraron bajas, la mayoría de
las empresas esperaba poco crecimiento y la proporción de empresas con expectativas altas fue la menor
en el grupo de países en etapa de desarrollo basada en
eficiencia donde México se encuentra.
En resumen, los resultados de la actividad emprendedora en México no son los deseados, a pesar del
potencial derivado de una población joven y una
economía relativamente fuerte en términos macroeconómicos en comparación con otras economías del
mundo, nuestro país no alcanza el nivel de desarrollo
y bienestar de otras naciones con características similares. Las condiciones institucionales y el entono social
de los últimos años no permiten que se consoliden los
esfuerzos por crear nuevas empresas o que las ya establecidas crezcan, generen más empleo y contribuyan al
desarrollo económico del país.
40 41
El entorno de
emprendimiento en México
En gran medida, la decisión de emprender depende de
factores relacionados con el entorno en el que el individuo se desenvuelve, sus percepciones y actitudes.
Esta sección pretende describir el medio ambiente
que los individuos en México perciben con relación al
emprendimiento y la manera en que éste puede ser un
detonador o inhibidor de la actividad emprendedora.
De acuerdo con la APS en México las personas conocen experiencias de éxito tanto por sus propias redes
como a través de los medios de comunicación; sin embargo, la percepción del emprendimiento como carrera
deseable y con estatus no es tan favorable comparada
con otros países.
De la población adulta en el país, 47.3% conoce al menos
a alguien que ha iniciado un negocio en los últimos dos
años; esta proporción es de las más altas entre todos
los países participantes, sólo superado por Nigeria
(85%), China (68%) y Perú (52%). Un porcentaje similar
(47.6%) piensa que los medios de comunicación ponen
atención en las historias de emprendimiento exitosas.
Sin embargo, a pesar de que más de la mitad de la población (56.6%) piensa que iniciar un negocio es una
buena opción de carrera, cuando se compara con otros
países, México se encuentra por debajo de la media
en este indicador, ya que en muchos países este porcentaje está incluso por arriba de 80% de la población,
como es el caso de Brasil, Perú, Colombia, Venezuela,
Trinidad y Tobago y Jamaica, en Latinoamérica.
Además, México es uno de los países con más baja proporción entre los que piensan que ser emprendedor
proporciona un estatus social alto (58%); únicamente
Malasia, Croacia, Bélgica, Japón y la República Checa
tienen un indicador más bajo que el de nuestro país. En
este indicador destaca Bangladesh donde 100% de la
población piensa que los emprendedores gozan de un
estatus alto.
ENTORNO
PORCENTAJE
Conoce a alguien que ha iniciado un negocio en los últimos dos años
47.3
Considera que iniciar un negocio es una buena opción de carrera
56.6
Piensa que los emprendedores exitosos gozan de un estatus social alto
57.9
Los medios de comunicación ponen atención en las historias de
emprendimiento exitosas
47.6
Tabla 4. Entorno de emprendimiento de
la población adulta, 2011
Fuente: GEM (2011a), «APS»
Una de las razones probablemente
sea el miedo al fracaso, ya que 1 de
cada 3 adultos reconoce que esto le
impediría iniciar una empresa.
Actitudes y percepciones
En lo que se refiere a las actitudes, percepciones e interés por iniciar una empresa, se tiene que 43.5% de
la población adulta percibió buenas condiciones para
empezar un negocio en los siguientes seis meses posteriores a la APS. Un porcentaje ligeramente mayor
(60.6%) pensaba contar con las habilidades y el conocimiento requerido para hacerlo, con una diferencia
entre hombres y mujeres donde las percepciones fueron de 62.8% y 58.7% respectivamente. Sin embargo,
solamente 25.8% tenía planes de iniciar un negocio en
los siguientes tres años.
Una de las razones probablemente sea el miedo al
fracaso, ya que 1 de cada 3 adultos reconoce que
esto le impediría iniciar una empresa; sin embargo,
entre los que ven oportunidades sólo 1 de cada 4
le tiene miedo a fracasar, por lo que contar con una
idea de negocio le da a las personas cierto grado
de seguridad para iniciar un negocio.
ACTITUD
PORCENTAJE
Buenas condiciones para empezar un negocio en los próximos seis meses
43.5
Cuentan con las habilidades y el conocimiento requerido
60.6
Tiene planes de iniciar un negocio en los siguientes tres años
25.8
Miedo al fracaso (porcentaje de la población total)
32.7
Miedo al fracaso hombres (porcentaje de la población hombres)
30.6
Miedo al fracaso mujeres (porcentaje de la población mujeres)
34.7
Miedo al fracaso (porcentaje de los que ven oportunidades)
26.6
Tabla 5. Actitudes frente al emprendimiento, 2011
Fuente: GEM (2011a), «APS».
42 43
Actividad emprendedora
Como se detallaba al inicio, la actividad emprendedora
incluye diferentes fases y etapas, desde la intención de
comenzar una empresa, cuando inician las operaciones,
cuando ya se considera establecida y finalmente cuando por alguna circunstancia la empresa cierra.
En el modelo GEM se considera: a) emprendimiento
naciente cuando se han empezado a realizar acciones
encaminadas a iniciar una empresa pero todavía no
se pagan salarios, b) las empresas nuevas incluyen las
empresas que tienen menos 3.5 años de operar y c) se
consideran empresas establecidas cuando tienen más
de 3.5 años de pagar salarios.
La TEA temprana incluye los dos primeros conceptos:
empresas nacientes y empresas nuevas.
De acuerdo a estas definiciones, en México 5.7% de
la población entre 18 y 64 años realizó actividades
para iniciar un negocio del cual será dueño, pero que
todavía no paga salarios (emprendimiento naciente),
mientras que 4% tiene y administra un negocio nuevo
(con menos de 3.5 años operando). Con estos datos, se
conforma la TEA que es de 9.6%.4 La diferencia es la siguiente: mujeres 8.5% y hombres 10.9%.
4
La TEA no es igual a la suma de las tasas de emprendedores nacientes y nuevos debido
a que hay individuos que se encuentran en las dos categorías y sólo se contabilizan
una vez.
ACTIVIDAD EMPRENDEDORA
PORCENTAJE
Empresas nacientes
5.7
Empresas nuevas
4.0
TEA
9.6
Empresas establecidas
3.0
Tabla 6. Tasa de Actividad Emprendedora, 2011
Fuente: GEM (2011a), «APS»
En la categoría de empresas establecidas 3% de la
población tiene y administra un negocio con más de
3.5 años operando (2.9% de las mujeres y 3.2% de los
hombres); esto quiere decir que en total 12.6% de la
población adulta se encuentra realizando alguna actividad emprendedora, ya sea con un negocio naciente,
nuevo o establecido.
Finalmente, en lo que se refiere al cierre de empresas,
se encontró que 5% de la población adulta en México
ha abandonado un negocio, mismo que en 62% de los
casos cerró y en 38% siguió operando pero con otros
dueños. En la tabla 7 se presentan las principales razones por las cuales se abandonó un negocio.
Destacan en primer lugar las razones negativas como
la poca rentabilidad del negocio y la dificultad para
encontrar fuentes de financiamiento; ambos motivos representan 41.3% de los casos de abandono
de negocio. Después tenemos razones que podrían
considerarse positivas como el surgimiento de otra
oportunidad de negocio o la oportunidad de vender,
lo cual ocurre en 21.2% de los casos, mientras que
razones que tienden a ser más neutrales ––como que
la salida haya sido planeada con anticipación, motivos
personales o algún otro evento–– representan 30.7%
de los casos; en ninguna ocasión el motivo para abandonar el negocio fue el retiro de su dueño.
RAZONES
PORCENTAJE
Negocio no era rentable
25.25
Problemas para conseguir financiamiento
19.04
Surgió otra oportunidad de negocio
4.96
Oportunidad de vender
16.21
La salida fue planeada con anticipación
1.64
Retiro
0.0
Motivos personales
25.01
Un incidente
4.08
Tabla 7. Razones para abandonar un negocio, 2011
Fuente: GEM (2011a), «APS».
44 45
Razones para emprender
Cuando se comparan los niveles de emprendimiento de
diferentes economías se deben tener en consideración
los motivos por los cuales las personas emprenden, ya
que las implicaciones son muy diferentes si lo hacen
porque han visto una oportunidad de negocio o por el
contrario, si lo hacen porque no tienen otra alternativa
para obtener o mantener su ingreso. En el caso de México, el porcentaje de población adulta involucrado en la TEA por oportunidad es de 7.5%
mientras que por necesidad es de 1.9%. Las diferencias
por género muestran que más hombres que mujeres
se involucran en la actividad emprendedora por oportunidad, y más mujeres que hombres lo hacen por
necesidad.
La distribución de los motivos para emprender cuando se considera a la TEA total se muestran en la tabla
9, donde puede apreciarse que en 56% de los casos lo
hacen por oportunidad, ya sea para incrementar los ingresos o para tener mayor independencia, mientras que
25% lo hace por necesidad o para mantener el ingreso;
19% adicional declara motivos mezclados.
MOTIVO
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
TEA por oportunidad
7.5
8.77
6.33
TEA por necesidad
1.87
1.73
1.99
Tabla 8. Tasa de Actividad Emprendedora según
motivo de la población adulta, 2011 (porcentajes)
Fuente: GEM (2011a), «APS»
MOTIVOS PARA EMPRENDER
PORCENTAJE
Oportunidad: aumentar los ingresos
36.76
Oportunidad: mayor independencia
19.23
Mezcla de oportunidad y necesidad
18.92
Necesidad: mantener el ingreso
25.09
Tabla 9. Tasa de Actividad Emprendedora según
motivos para emprender, 2011
Fuente: GEM (2011a), «APS»
El perfil del emprendedor en México
Además de las percepciones, actitudes y la motivación
de los emprendedores, es importante identificar el
perfil del emprendedor en México. De acuerdo a la información obtenida, en 2011 el perfil del emprendedor
––en términos de la edad, el ingreso, el nivel educativo
y la condición de actividad económica–– presenta las
siguientes características: en primer lugar, en lo que se
refiere a la edad, se tiene que al igual que en la mayoría
de los países son los jóvenes los que más participan de
la actividad emprendedora. Las primeras dos columnas
de la tabla 10 muestran la proporción de emprendedores en cada rango de edad como porcentaje de la
población adulta en ese mismo rango, tanto para empresas de la TEA (nacientes o con menos de 3.5 años
de operar), como para empresas establecidas. De esta
forma 6.3% de los jóvenes entre 18 y 24 años son dueños de una empresa nueva pero sólo 0.7% tiene una
empresa establecida, lo cual resulta lógico por su reciente incorporación al mercado productivo. El rango
de edad con los porcentajes más altos de participación
en la actividad emprendedora es de 35 a 44 años para
la actividad emprendedora temprana y de 45 a 54 años
para los establecidos. Por otro lado, cuando se considera únicamente a los emprendedores en cada etapa
(comunas 4 y 5) se tiene que 62% de las empresas de
actividad temprana son de adultos entre 25 y 44 años,
mientras que para las empresas establecidas, 69% pertenecen a adultos entre 35 y 54 años.
PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN ADULTA
PORCENTAJE DE LA
ACTIVIDAD TEMPRANA
PORCENTAJE DE LOS
ESTABLECIDOS
Edad
Actividad
temprana
Establecidos
18-24
6.28
0.72
14.32
5.24
25-34
10.49
1.66
29.04
14.63
35-44
13.32
4.55
32.69
35.52
45-54
9.51
6.01
16.78
33.69
55-64
6.37
3.06
7.17
10.93
Tabla 10. Emprendedores en etapa temprana y
establecidos por rango de edad, 2011
Fuente: GEM (2011a), «APS».
46 47
Adicionalmente a la participación de los adultos jóvenes en la actividad emprendedora llama la atención la
integración en el último rango de edad donde 6.4% de
las personas entre 55 y 64 años se encuentra iniciando
una empresa o tiene una de reciente creación; adicionalmente 3% tiene una empresa establecida.
En cuanto a la condición de actividad principal la APS
muestra que 14% de la población que en ese momento
tenía un trabajo forma parte de la TEA; curiosamente
el porcentaje entre los que no tienen un trabajo sólo es
de 3%. La proporción de estudiantes y personas retiradas que son parte de la TEA temprana es muy bajo; sólo
1.3% entre los dos grupos.
ACTIVIDAD PRINCIPAL
PORCENTAJE
Trabaja y es parte de la actividad temprana
14.17
No trabaja y es parte de la actividad temprana
3.05
Estudia o está retirada y es parte de la actividad temprana
1.32
Tabla 11. Emprendimiento según la actividad
principal del emprendedor, 2011
Fuente: GEM (2011a), «APS»
Por nivel educativo se encuentra que los mayores
grados de participación en actividad emprendedora
temprana (9.3%) son los que cuentan con educación
media superior (preparatoria terminada); aquellos que
tienen educación superior profesional (o una carrera
técnica cursada después del bachillerato) se encuentran
participando en 8.1%. Para el caso de los empresarios
establecidos los porcentajes son mayores en el nivel
de educación básica, lo que quiere decir que 3.8% de
la población adulta con este nivel educativo tiene una
empresa establecida.
La información respecto del ingreso se presenta de
acuerdo a tres grupos de ingreso en los cuales se agrupó a la población de acuerdo al percentil en que se
encuentran; de esta manera se tiene que 3.1% de la población en el grupo de ingreso más bajo forma parte de
la actividad emprendedora temprana y de los empresarios establecidos, solamente 0.7%.
NIVEL DE EDUCACIÓN
ACTIVIDAD TEMPRANA
ESTABLECIDOS
Educación básica
5.31
3.78
Educación media superior (bachillerato)
9.34
1.58
Educación superior o técnica con bachillerato
8.08
1.98
Educación de posgrado
3.17
0.78
Tabla 12. Emprendimiento según el nivel de
educación del emprendedor, 2011
Fuente: GEM (2011a), «APS».
PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN ADULTA
GRUPO POR TIPO DE INGRESO
ACTIVIDAD TEMPRANA
ESTABLECIDOS
Bajo
3.15
0.66
Medio
4.11
1.58
Alto
3.78
1.56
Tabla 13. Emprendimiento según grupo de
ingreso, 2011
Fuente: GEM (2011a), «APS».
48 49
En el grupo de ingreso medio es donde se encuentra
la mayor parte de los emprendedores: 4.1% de los que
forman parte de la actividad temprana y 1.6% de los
establecidos, mientras que en el grupo de ingreso alto
3.8% son emprendedores en etapa temprana y 1.6%
son empresarios establecidos.
A lo largo de todos los indicadores revisados, las tasas
de empresarios establecidos son consistentemente
más bajas que la de los emprendedores en etapa temprana porque hay un mayor dinamismo en la creación
de empresas y un nivel de mortandad relativamente
alto comparado con los países más desarrollados donde
el porcentaje de empresas establecidas es mayor al de
empresas de reciente creación.
Actividad emprendedora por
sector de actividad
La orientación de las nuevas empresas que surgen
en una economía nos puede decir mucho del desarrollo de las economías, por lo general se espera que
en las más avanzadas la creación de empresas nuevas se centre en la categoría de servicios de negocios
y mucho menos en la venta de productos y servicios
orientados al consumidor. En el caso de México
con 7.5% de la actividad emprendedora temprana
y 10.2% de las empresas establecidas en el sector
de servicios a negocios es de los países más bajos.
En el grupo de economías basadas en factores, la
proporción de empresas en este sector se encuentra por debajo de 10%; los más bajos (Bangladesh y
Guatemala) se ubican alrededor de 3%.
En el segundo grupo ––economías basadas en eficiencia–– donde México se encuentra, el promedio es de 15%
(el doble que en nuestro país). Los países con el promedio
más alto de empresas en etapa reciente en servicios de negocio son en su mayoría asiáticos, con tasas por encima de
20%; de los países latinoamericanos Uruguay (20%), Chile
(18%) y Argentina (16%) son los más altos.
En el grupo de países basados en innovación, las proporciones de empresas en este sector se encuentran por
arriba de 30% como es el caso de países como Suecia
(38%), Francia (36%), Dinamarca (33%), Estados Unidos
(31%), Australia (30%), y el más alto, Reino Unido con 42%
de las empresas en actividad emprendedora temprana en
el sector de servicios de negocios.
SECTOR DE ACTIVIDAD
ACTIVIDAD TEMPRANA
ESTABLECIDOS
Extracción
-
1.31
Transformación
21.39
15.43
Servicios de negocios
7.45
10.22
Orientados al consumidor
71.16
73.04
Tabla 14. Actividad emprendedora temprana y empresas establecidas según sector de actividad, 2011
Fuente: GEM (2011a), «APS».
En promedio 3 de cada 4 empresas
únicamente tienen clientes nacionales. En
las empresas establecidas, 68.8% no tiene
clientes fuera del país, mientras que en
las empresas más nuevas esta proporción
es mayor, llegando a ser de 77.8%.
50 51
Impacto
El proyecto GEM permite medir el nivel de impacto
de la actividad emprendedora en el desarrollo de los
países a través de tres indicadores: el crecimiento esperado, el grado de internacionalización y la innovación. A
continuación se presentan los resultados en estos tres
rubros para México.
En lo que se refiere a internacionalización, la cual se
mide por el porcentaje de clientes que la empresa tiene
fuera de su país, lo más frecuente es que las empresas no tengan ninguno de sus clientes fuera del país;
en promedio 3 de cada 4 empresas únicamente tienen clientes nacionales. En las empresas establecidas,
68.8% no tiene clientes fuera del país, mientras que en
las empresas más nuevas esta proporción es mayor, llegando a ser de 77.8%. En el rango de 1% a 25% de los
clientes en el extranjero la mayor proporción la tienen
las empresas establecidas con 31.2% contra 21.2% de
las empresas que son parte de la TEA; sin embargo, de
las empresas nacientes y nuevas existe una proporción, aunque pequeña, de empresas con un alto grado
de internacionalización, con más de 75% de clientes
extranjeros.
CLIENTES EN EL EXTRANJERO
NACIENTE
NUEVO
ESTABLECIDOS
PROMEDIO
Ningún cliente fuera del país
76.31
77.84
68.81
75.52
1% - 25% clientes fuera del país
22.8
21.24
31.19
23.79
25% - 75% clientes fuera del país
0.89
0.92
-
0.68
75% - 100% clientes fuera del país
-
-
-
-
Tabla 15. Impacto de la actividad emprendedora
por grado de internacionalización, 2011
Fuente: GEM (2011a), «APS»
El grado de innovación se mide con tres indicadores
cualitativos, el emprendedor responde si: a) el producto o servicio que ofrece es nuevo para todos, algunos o
ninguno de sus clientes, b) si muchas, algunas o ninguna
empresa ofrece el mismo producto o servicio y c) por
cuánto tiempo la tecnología que utiliza ha estado disponible en el mercado. En la tabla 16 se muestran los
resultados para las empresas en etapa temprana y para
las empresas establecidas.
De las empresas establecidas, solamente 3.8% ofrece
un producto nuevo, lo que nos habla del bajo grado de
innovación que existe; en las empresas más nuevas el
porcentaje es de más del doble (9.8%). Sin embargo, es
muy bajo en comparación con otros países; por ejemplo en Chile 48% de las empresas declaran ofrecer
productos nuevos a sus clientes; Perú y Colombia también se encuentran por encima de 30% y el promedio
para los países del mismo nivel de desarrollo es de 17%.
Inclusive en los países más desarrollados el porcentaje
sobrepasa 15%. En Estados Unidos es de 16%.
De acuerdo con los datos de la APS, de las empresas
establecidas solamente 27% ofrece un producto o servicio que es nuevo por lo menos para algunos de sus
clientes, mientras que para las empresas en etapa reciente este porcentaje es mayor, ubicándose en 43%.
GRADO DE INNOVACIÓN
ACTIVIDAD
TEMPRANA
ESTABLECIDOS
Producto nuevo para todos los clientes
9.76
3.8
Producto nuevo para algunos clientes
33.59
23.63
Producto nuevo para ningún cliente
56.65
72.57
Muchas empresas ofrecen lo mismo
56.51
66.42
Algunas empresas ofrecen lo mismo
38.31
23.89
Ninguna empresa ofrece lo mismo
5.17
9.69
Usa tecnología nueva (disponible en el último año)
4.91
1.39
Usa tecnología disponible hace 1 a 5 años
7.66
4.15
No usa tecnología nueva
87.43
94.46
Tabla 16. Impacto de la actividad emprendedora por
grado de innovación, 2011
Fuente: GEM (2011a), «APS».
52 53
En cuanto al grado de competencia que enfrentan las
empresas ––el cual se mide de manera cualitativa preguntando si son muchas, algunas o ninguna empresa
la que ofrece el mismo producto o servicio–– se tiene
que son las empresas establecidas las que responden
en mayor proporción no enfrentar competencia, un
9.7% comparado con 5.2% de las que forman parte de
la TEA. Por último, en lo que se refiere al uso de nuevas
tecnologías, 1.4% de las empresas establecidas declara
utilizar tecnología que estuvo disponible únicamente
en el último año; 4.2% tecnología que ha estado disponible entre 1 y 5 años anteriores, y la gran mayoría usa
tecnología que ya no es nueva por tener más de 5 años
disponible. En el caso de las empresas de actividad
temprana un mayor porcentaje (4.9%) utiliza tecnología que estuvo disponible en el mercado durante el
último año.
El último indicador de impacto de la actividad emprendedora se refiere a las expectativas de crecimiento en
cuanto a la generación de empleos. En México 21.3%
de las empresas de la TEA espera generar más de 5 empleos en el siguiente lustro, mientras que 7.8% espera
generar más de 10 empleos; un promedio bajo si consideramos que la media de los países de su mismo grupo
de desarrollo es de 20%.
Con estos resultados vemos la importancia que tiene
para la economía la actividad emprendedora, ya que
son las empresas nuevas que se crean constantemente las que al buscar diferenciarse de las existentes
promueven continuamente innovación al introducir
nuevos productos o procesos, hacen uso de nuevas
tecnologías o generan más empleos.
EL CONTEXTO DE EMPRENDIMIENTO NACIONAL:
La opinión de los expertos
Cada año en el proyecto GEM se realizan dos sondeos:
a) la Encuesta a Población Adulta (APS) y b) la Encuesta
Nacional de Expertos (NES, por sus siglas en inglés);
esta última se lleva a cabo en cada país participante
aplicándose a un mínimo de 36 expertos, los cuales se
integran en grupos de 4 informantes para cada 1 de las
9 «Condiciones del marco emprendedor» que el GEM
analiza, tal y como se definen en la figura 1 del modelo
GEM. Estas nueve condiciones son:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Financiamiento.
Política gubernamental.
Programas gubernamentales.
Educación y capacitación para el emprendimiento.
Transferencia de tecnología.
Infraestructura comercial y legal.
Apertura del mercado interno.
Infraestructura física.
Normas sociales y culturales.
Ante la imposibilidad de realizar
entrevistas en todo el país, cada año se
seleccionan entre cinco y seis estados
y se identifican los 36 expertos de
acuerdo a su área de experiencia en
alguna de las condiciones del marco
emprendedor; en esta ocasión se
consultaron expertos en los estados de
Colima, Chihuahua, Distrito Federal,
Guanajuato, Nuevo León y San Luis
Potosí.
La información que proporciona la NES permite a cada
país realizar un diagnóstico cualitativo acerca de las
condiciones específicas para emprender; esta referencia brinda información de los factores que propician o
inhiben el emprendedurismo y constituye un elemento clave en el modelo teórico GEM. Además, permite
disponer de información acerca de temas relacionados
con la motivación para emprender y la existencia de
oportunidades.
Ante la imposibilidad de realizar entrevistas en todo el
país, cada año se seleccionan entre cinco y seis estados
y se identifican los 36 expertos de acuerdo a su área
de experiencia en alguna de las condiciones del marco
emprendedor; en esta ocasión se consultaron expertos
en los estados de Colima, Chihuahua, Distrito Federal,
Guanajuato, Nuevo León y San Luis Potosí.
54 55
En la entrevista que se realiza a cada experto se
aplica también un cuestionario estandarizado el
cual les pide evaluar afirmaciones respecto de las
condiciones del marco emprendedor en México,
utilizando una escala de Likert de 5 puntos donde
se contesta: a) totalmente falso, b) más bien
falso, c) ni cierto ni falso, d) más bien cierto y d)
completamente cierto. Estos resultados fueron
convertidos a una escala de -2 a 2 para evaluar el
grado en que una afirmación es positiva o negativa, de tal forma que las puntuaciones cercanas
a cero indican una respuesta centrada en «ni
cierto ni falso». En los siguientes apartados se
presenta la opinión expresada por los expertos
para cada uno de los nueve factores del marco
emprendedor.
Financiamiento
En este factor se evalúa la medida en que los apoyos
y recursos financieros están disponibles para empresas nuevas y en crecimiento, incluyendo concesiones
y subsidios. En esta dimensión también se examina:
la calidad y disponibilidad del apoyo financiero como
acciones, capital de deuda y capital semilla; el entendimiento que el sector financiero tiene de la actividad
emprendedora (por ejemplo, conocimiento y habilidades para evaluar las oportunidades, planes de negocios,
y requerimientos de capital de pequeñas empresas,
disposición a trabajar con los emprendedores y sus actitudes hacia el riesgo). en ninguna de las fuentes ––ni del orden privado ni de
subsidios públicos–– tampoco en lo que se refiere a capital de riesgo y por supuesto, aun menos, en cuanto a
que los propios emprendedores cuenten con recursos
para financiar sus empresas nuevas o el crecimiento de
las existentes.
Es notable que los expertos de las diferentes regiones
del país coinciden en señalar la necesidad de crear fuentes de crédito de fácil acceso, sobre todo para los micro
y pequeños emprendedores. La mayoría de los fondos
disponibles, tanto del sector público como del privado,
exigen requisitos difíciles de cubrir por quienes inician
un negocio; en los últimos años han proliferado apoyos
bancarios y de cajas de ahorro que generalmente otorgan préstamos prendarios y requieren del prestatario
una historia crediticia exitosa.
El promedio de las opiniones de los expertos en el tema
de financiamiento es negativo para todas las preguntas; es decir, no se considera que éste sea suficiente
Hay suficiente financiamiento disponible a través
de la salida a bolsa para las empresas nuevas y en
crecimiento
Existe una oferta suficiente de capital de riesgo para las
empresas nuevas y en crecimiento
Hay suficiente financiamiento disponible procedente de
inversionistas privados informales (distintos de los
fundadores) para las empresas nuevas y en crecimiento
Existe suficientes subsidios públicos disponibles para las
empresas nuevas y en crecimiento
Hay suficientes medios de financiamiento procedentes de
entidades financieras privadas para las empresas nuevas
y en crecimiento
Existe suficiente capital propio de los emprendedores para
financiar las empresas nuevas y en crecimiento
-2
-1,5
-1
-0,5
0
0,5
1
1,5
2
Figura 15. Opinión de los expertos: Financiamiento, 2011
Fuente: GEM (2011b), «NES».
56 57
Política gubernamental
En este factor se analiza hasta qué punto las políticas gubernamentales regionales y nacionales y su
aplicación ––respecto de impuestos, regulaciones o
administración–– son neutrales en función del tamaño de la empresa, o bien si estas políticas estimulan o
no a las empresas nuevas o en crecimiento. Se revisa
que los trámites y licencias no representen una dificultad adicional para las empresas nuevas: los puntos
más negativos son la carga impositiva y la poca equidad en las licitaciones públicas, así como el hecho de
que los impuestos, tasas y otras regulaciones no sean
aplicados de manera predecible y coherente. Sin embargo, se reconoce ligeramente que el apoyo a las
empresas nuevas es una prioridad en la política de los
gobiernos estatales, con una puntuación ligeramente
por encima de cero.
En su mayoría los expertos señalan que no existe en
los diferentes niveles de gobierno una política gubernamental que estimule a la población a emprender.
El exceso de burocracia para dar de alta un negocio
se convierte en uno de los principales obstáculos
para el emprendedor. La diversidad de agencias gubernamentales por las cuales se debe transitar para
obtener la aprobación exige que el emprendedor en
etapa temprana tenga que esperar largo tiempo para
recibir la autorización para salir al mercado. Una vez
constituida la empresa, el cumplimiento de las obligaciones fiscales requiere de consultoría especializada
que la mayoría no puede cubrir.
Llevar a cabo los trámites burocráticos y obtener las licencias
que marca la ley para desarrollar empresas nuevas y en
crecimiento no representan una especial dificultad
Los impuestos, tasas y otras regulaciones gubernamentales
son aplicadas a las empresas nuevas y en crecimiento de
una manera predecible y coherente
Los impuestos NO constituyen una barrera para crear
nuevas empresas e impulsar el crecimiento de la
empresa en general
Las nuevas empresas pueden realizar todos los tramites
administrativos y legales (obtención de licencias y permisos)
en aproximadamente una semana
El apoyo a empresas nuevas y en crecimiento es una
prioridad en la política del gobierno estatal
El apoyo a empresas nuevas y en crecimiento es una
prioridad en la política del gobierno federal
La política gubernamental favorece claramente a las
empresas de nueva creación (por ejemplo en las licitaciones
o aprovisionamiento públicos)
-2
-1,5
-1
-0,5
Figura 16. Opinión de los expertos: Política gubernamental, 2011
Fuente: GEM (2011b), «NES»
0
0,5
1
1,5
2
Programas gubernamentales
Respecto de los programas gubernamentales se pregunta sobre la existencia de programas directos que asistan
a las empresas nuevas y en crecimiento en todos los niveles de gobierno (nacional, regional y municipal). Esta
dimensión también examina la accesibilidad y calidad de
los programas gubernamentales; la disponibilidad y calidad de los funcionarios de gobierno y su habilidad para
administrar programas específicos, y la efectividad de
los servicios.
Las calificaciones en la eficiencia e implementación de
los programas públicos son negativas en cuanto a que
sean efectivos o a que se pueda encontrar alguno que
esté de acuerdo con las necesidades del emprendedor.
Sin embargo, llama la atención con justa razón la buena
calificación con que se evalúa a los parques científicos
e incubadoras como fuentes de apoyo efectivo para las
empresas nuevas, no obstante su impacto se restringe a actividades muy selectivas localizadas en nichos
especializados.
En el caso de los programas gubernamentales, los expertos opinaron que los programas y acciones existentes no
solucionan las diversas problemáticas que enfrenta el
emprendedor. Un punto interesante es el servicio que
están brindando los parques científicos y los programas
de incubadoras, sin embargo su impacto se restringe a actividades muy selectivas localizadas en nichos
especializados.
Los programas gubernamentales que apoyan a las empresas
nuevas y en crecimiento son efectivos.
Casi todo el que necesita ayuda de un programa del
gobierno para crear o hacer crecer una empresa puede
encontrar alguno que se ajuste a sus necesidades
Los profesionales que trabajan en las agencias
gubernamentales de apoyo a la creación y al crecimiento de
nuevas empresas son competentes y eficaces.
Existe un número adecuado de programas que fomentan la
creación y el crecimiento de nuevas empresas
Los parques científicos e incubadoras aportan un apoyo
efectivo a las empresas nuevas y en crecimiento
Puede obtenerse información sobre una amplia gama de
programas gubernamentales para empresas nuevas y en
crecimiento contactando con una sola dependencia
(ventanilla única)
-2
-1,5
-1
-0,5
0
0,5
1
Figura 17. Opinión de los expertos: Programas
gubernamentales, 2011
Fuente: GEM (2011b), «NES».
1,5
2
58 59
Educación y capacitación
para el emprendimiento
En el factor de educación y capacitación se busca conocer hasta qué punto la preparación para crear o
administrar empresas pequeñas, nuevas o en crecimiento se incorpora en todos los niveles del sistema
educativo y de capacitación (básica, media, superior,
técnica-vocacional y cursos de posgrado). En esta dimensión también se examina la calidad, relevancia y
profundidad de esta educación y capacitación en crear
o administrar empresas nuevas o en crecimiento; la
filosofía del sistema educativo hacia un estudio innovador y creativo; la capacidad de los maestros, así como la
experiencia de los emprendedores y administradores
dentro de la fuerza de trabajo.
obtienen en la evaluación de la educación básica como
insuficiente para impulsar el espíritu emprendedor o
para proveer de los conocimientos suficientes sobre
los principios de la economía de mercado, o bien para
estimular la creatividad, la autosuficiencia y la iniciativa
personal.
La consulta en el tema de la educación abarcó expertos
de diferentes niveles educativos; la mayoría coincidieron que en México son incipientes los esfuerzos por
desarrollar una cultura emprendedora en los alumnos. Si bien, en el nivel universitario son cada vez más
las instituciones que incorporan programas para promover el emprendedurismo como una alternativa de
desarrollo profesional, aún no se tiene impacto en la
creación de nuevas empresas. Uno de los elementos
clave que externaron es la falta de profesores con los
conocimientos adecuados para transmitir metodologías para iniciar un negocio.
En este factor se pueden encontrar dos aspectos con
calificaciones positivas que se refieren al sistema de
formación profesional y capacitación, así como a la
formación en las áreas de administración, dirección y
gestión de empresas. Las puntuaciones más bajas se
Los sistemas de formación profesional y capacitación
continua proporcionan una preparación adecuada y de
calidad para la creación de nuevas empresas y el
crecimiento de las establecidas
La formación en administración, dirección y gestión de
empresas, proporciona una preparación adecuada y de
calidad para la creación de nuevas empresas y el
crecimiento de las establecidas
Las universidades y centros de enseñanza superior
proporcionan una preparación adecuada y de calidad para la
creación de nuevas empresas y el crecimiento de las establecidas
La educación primaria y secundaria dedica suficiente
atención al espíritu empresarial y a la creación de empresas
La educación primaria y secundaria aporta conocimientos
suficientes y adecuados acerca de los principios de una
economía de mercado
La educación primaria y secundaria estimula la creatividad,
la autosuficiencia y la iniciativa personal
-2
Figura 18. Opinión de los expertos: Educación
y capacitación para el emprendimiento, 201
Fuente: GEM (2011b), «NES»
-1,5
-1
-0,5
0
0,5
1
1,5
2
Transferencia de tecnología
El factor de transferencia de tecnología considera hasta
qué punto la investigación y desarrollo de tecnologías en
el país dará lugar a nuevas oportunidades comerciales, y si
está o no disponible para empresas nuevas, pequeñas o en
crecimiento. En esta dimensión también se examinan las
implicaciones de las obligaciones legales y legislación de patentes; la capacidad de los investigadores para trabajar con
sus contrapartes industriales y vice-versa; los niveles de
innovación en el país; la orientación nacional de la investigación y desarrollo (I&D); el reconocimiento y la promoción
de la importancia de la investigación aplicada por parte del
gobierno, la industria y las instituciones educativas, así
como la disponibilidad y calidad de la infraestructura de
apoyo para las iniciativas de alta tecnología.
Los resultados del cuestionario son nuevamente negativos, especialmente se hace hincapié en el hecho de que
las empresas nuevas no tienen los recursos para hacer-
se de las tecnologías más recientes, y los subsidios y
apoyos gubernamentales no son suficientes para cubrir estas carencias; en el lado de la generación de la
tecnología, la opinión es que tampoco los científicos
cuentan con el apoyo suficiente para explotar sus ideas
y comercializarlas.
En opinión de los expertos en este tema, el hecho de
ser México un país emergente ha impedido que se desarrolle una base de conocimiento que permita realizar
investigación, sobre todo en aquellas actividades de
la nueva economía. El bajo porcentaje del Producto
Interno Bruto (PIB) nacional que se dedica a investigación y desarrollo impide que se otorguen subsidios o se
destinen fondos de capital a centros de investigación
públicos y privados. De acuerdo a los expertos, si para
una empresa establecida es difícil proveerse de fondos
para I&D, lo es aún más para los emprendedores.
Existe el apoyo suficiente para que los ingenieros y
científicos puedan explotar económicamente sus ideas a
través de la creación de nuevas empresas
La ciencia y la tecnología permiten la creación de empresas
de base tecnológica competitivas en el nivel global al menos en
un campo concreto
Los subsidios y apoyos gubernamentales a empresas
nuevas y en crecimiento para adquirir nuevas tecnologías
son suficientes y adecuados
Las empresas nuevas y en crecimiento se pueden costear
las últimas tecnologías
Las empresas nuevas y en crecimiento tienen el mismo
acceso a las nuevas investigaciones y tecnologías que las ya
establecidas
-2
-1,5
-1
-0,5
0
0,5
1
1,5
2
Figura 19. Opinión de los expertos: Transferencia de tecnología, 2011
Fuente: GEM (2011b), «NES».
60 61
Infraestructura comercial y legal
La infraestructura comercial y profesional incorpora la
influencia (incluyendo costos, calidad y accesibilidad)
de los servicios comerciales, contables, y otros servicios jurídicos que requieren las empresas, así como
las instituciones que permiten o promueven los negocios nuevos, pequeños o en crecimiento, entre los
que se comprenden subcontratistas, proveedores y
consultores.
El punto más preocupante es la opinión de que las
empresas nuevas por lo general no pueden asumir el
costo de los subcontratistas, proveedores y consultores en las diversas áreas de operación de sus empresas,
siendo las más preocupantes las legales o contables, ya
que en muchas ocasiones provocan que las empresas
no tengan como alternativa más que la informalidad o
irregularidad en su constitución legal.
El acceso a servicios bancarios de calidad tiene
una calificación negativa pero cercana a cero; sin
embargo, en este aspecto lo que más afecta a los
emprendedores es el costo de estos servicios
bancarios y financieros. Los expertos consultados
en este tema reconocen que, aun aquellas entidades federativas más desarrolladas, carecen de la
infraestructura adecuada y suficiente para abrir
nuevas empresas; sobre todo señalaron el alto costo
de los servicios de proveeduría para los emprendedores que deben asumir la curva de aprendizaje.
La complejidad del marco legal exige que se tenga
como soporte un buen asesoramiento, el cual las
pequeñas empresas que inician difícilmente pueden cubrir, con lo que el riesgo de fracaso aumenta
considerablemente.
Las empresas nuevas y en crecimiento tienen fácil acceso a
buenos servicios bancarios (apertura de cuentas corrientes,
transacciones comerciales con el extranjero, cartas de crédito
y similares)
Las empresas nuevas y en crecimiento tienen fácil acceso a
un buen asesoramiento legal, laboral, contable y fiscal
Las empresas nuevas y en crecimiento tienen fácil acceso a
buenos proveedores, consultores y subcontratistas
Las empresas nuevas y en crecimiento pueden asumir el
costo de subcontratistas, proveedores y consultores
Existen suficientes proveedores, consultores y subcontratistas
para dar soporte a las empresas nuevas y en crecimiento
-2
Figura 20. Opinión de los expertos:
Infraestructura comercial y legal, 2011
Fuente: GEM (2011b), «NES»
-1,5
-1
-0,5
0
0,5
1
1,5
2
Apertura del mercado interno
La apertura del mercado interno se refiere a las barreras de entrada que enfrentan las empresas nuevas y en
crecimiento; es decir, el grado en que los acuerdos comerciales son estables y difíciles de cambiar, ocasionando que
quien inicia en el mercado no pueda competir o remplazar
a proveedores, subcontratistas y consultores existentes.
Esta dimensión también examina la falta de transparencia
del mercado (información asimétrica, el grado en que la
información de mercado no está disponible para todos los
compradores y vendedores); las políticas gubernamentales para mejorar la apertura del mercado (reducción de
barreras comerciales, aranceles, cuotas, etc.); la estructura del mercado (facilidad de la entrada, poder de mercado
de las empresas grandes o pequeñas, ventajas de publicidad, competencia de precios), y el grado en el que todas
las firmas compiten en la realidad del mercado.
De los puntos considerados en el cuestionario las opiniones más negativas se refieren a la poca eficiencia de las
leyes de competencia y a su cumplimiento. Así mismo,
se reconoce que las empresas nuevas no pueden ni tienen los recursos para asumir los costos de entrada al
mercado; también hay opiniones ligeramente negativas en cuanto a que los mercados de bienes y servicios
no son estables.
Un tema que ha causado gran discusión en México
ha sido el de la regulación del mercado, en la NES los
expertos también coincidieron en que no existe en el
país igualdad para competir. Las prácticas monopólicas constituyen un gran obstáculo para que nuevas
empresas se incorporen al mercado; la apertura comercial aun cuando se rige por las disposiciones de
la Organización Mundial del Comercio (OMC) trajo
consigo, además del reto de competir con empresas
de calidad mundial, el afrentarse con corporativos con
estrategias de producción y de mercadeo difíciles de
superar.
La legislación antimonopolio es efectiva y se hace cumplir
Las empresas nuevas y en crecimiento pueden entrar en
nuevos mercados sin ser bloqueadas de forma desleal por
las empresas establecidas
Las empresas nuevas y en crecimiento pueden asumir los
costos de entrada al mercado
Las empresas nuevas y en crecimiento pueden entrar
fácilmente en nuevos mercados
Los mercados de bienes y servicios para empresas
cambian drásticamente de un ejercicio a otro
Los mercados de bienes y servicios de consumo cambian
drásticamente de un ejercicio a otro
-2
-1,5
-1
-0,5
0
0,5
1
1,5
2
Figura 21. Opinión de los expertos: Apertura del mercado interno, 2011
Fuente: GEM (2011b), «NES».
62 63
Infraestructura física
El alcance a la infraestructura física se refiere a la accesibilidad y calidad de recursos físicos incluyendo
comunicaciones (teléfono, correo, internet), servicios
básicos (transporte, carreteras, transporte aéreo o
marítimo, oficinas, estacionamientos) y la disponibilidad y calidad de materias primas y recursos naturales
(tales como madera, suelo, clima) que son ventajosos
para el crecimiento y el desarrollo de emprendedores
potenciales.
Este es el factor de competitividad mejor calificado, en
general se reconoce que las empresas nuevas pueden
tener acceso a los servicios básicos como agua, luz y
gas en un tiempo razonable, así como cubrir los costos
de su contratación; sin embargo, señalaron que todavía
servicios de comunicación, como internet, son caros y
de baja cobertura, sobre todo en áreas no urbanas.
Una nueva empresa o en crecimiento puede tener acceso a
los servicios básicos (gas, agua, electricidad, alcantarillado,
etc.) en aproximadamente un mes
Las empresas de nueva creación y en crecimiento pueden
afrontar los costos de los servicios básicos (gas, agua,
electricidad, etc.)
Una empresa nueva o en crecimiento puede proveerse de
servicios de comunicaciones en aproximadamente una
semana (teléfono, internet, etc.)
No es excesivamente caro para una empresa nueva o en
crecimiento acceder a sistemas de comunicación (teléfono,
internet, etc.)
La infraestructura física (carreteras, telecomunicaciones,
etc.) proporcionan un buen apoyo para las empresas
nuevas y en crecimiento
-2
Figura 22. Opinión de los expertos:
Infraestructura física, 2011
Fuente: GEM (2011b), «NES»
-1,5
-1
-0,5
0
0,5
1
1,5
2
Normas sociales y culturales
Por último, el factor de normas sociales y culturales se
refiere al grado en que las normas existentes promueven, o desalientan, las acciones individuales que pueden
conducir a nuevas maneras de realizar negocios o actividades económicas, y como resultado obtener una
mejor distribución del ingreso y mayor bienestar. Esta
dimensión también examina las actitudes generales
hacia la actividad emprendedora como la disposición
hacia el fracaso, el riesgo y la creación de riqueza, así
como su influencia en el desarrollo emprendedor; el
efecto de las normas sociales sobre el comportamiento
emprendedor; la propensión de valorar a los empresarios, y la influencia de las actitudes y comportamientos
culturales y sociales hacia comunidades y grupos minoritarios (étnicos, religiosos, mujeres) en la actividad
emprendedora.
Las puntuaciones que se obtienen en este factor son en
promedio muy cercanas a cero, por lo que es evidente que las opiniones están divididas en cuanto a si las
normas sociales y culturales promueven o no que sea el
individuo el responsable de su propia vida, así como la
autosuficiencia, la autonomía y la iniciativa personal. Lo
que sí es positivo es la opinión de que se valora el éxito
personal logrado gracias al esfuerzo propio.
En opinión de los expertos, si bien se reconoce al emprendedor exitoso, socialmente en México sobresale el
temor al fracaso al no estimular una actitud de cambio
y visión de futuro. Coinciden en que será difícil cambiar
la mentalidad de ser empleado a una de ser empleador
por lo que debe fortalecerse, en todas las esferas, que
el emprendedurismo sea reconocido como una actividad socialmente valiosa.
Las normas sociales y culturales enfatizan que ha de ser el
individuo (más que la comunidad) el responsable de
gestionar su propia vida
Las normas sociales y culturales estimulan
la creatividad y la innovación
Las normas sociales y culturales estimulan la toma de
riesgo empresarial
Las normas sociales y culturales enfatizan la
autosuficiencia, la autonomía y la iniciativa personal
Las normas sociales y culturales apoyan y valoran el éxito
individual conseguido a través del esfuerzo personal
-2
-1,5
-1
-0,5
0
0,5
1
1,5
2
Figura 23. Opinión de los expertos: Normas sociales y culturales, 2011
Fuente: GEM (2011b), «NES».
64 65
Propuesta de estrategias para mejorar
el marco emprendedor en México
El modelo GEM reconoce que la actividad emprendedora es un proceso influenciado por aspectos
inherentes a la persona que emprenderá un proyecto,
así como por factores exógenos al mismo. Estos factores exógenos son clasificados en «requerimientos
básicos» y en «potenciadores de eficiencia».
Los potenciadores de eficiencia podrían ser entendidos como el medio ambiente próximo al desempeño
del emprendedor; es decir, la eficiencia del mercado de
bienes y del mercado laboral son elementos que afectan directa e inmediatamente el potencial de un nuevo
proyecto para ser exitoso y mantenerse en el mercado
por un largo plazo. Así mismo, la sofisticación del mercado financiero y el acceso a tecnologías innovadoras
son aspectos que permiten el crecimiento y desarrollo
competitivo de un nuevo proyecto de empresa. Estos
elementos son próximos al individuo ––dado que éste
tiene contacto directo e interactúa en mayor o menor
medida durante su proceso de emprendimiento–– y
pueden limitar o potencializar el proyecto de emprendimiento según sea el caso en particular.
Los requerimientos básicos son factores del medio ambiente externo que afectan relativamente de la misma
manera a proyectos con características similares y en
condiciones semejantes. La estabilidad macroeconómica afectará de manera equivalente a las empresas
de un mismo sector económico; la calidad de la infraestructura física y el funcionamiento de las instituciones
también afectan de forma parecida a empresas del
mismo ramo industrial; sin embargo, la habilidad, el
conocimiento y la actitud del individuo podrán hacer
diferente uso del impacto de estos factores e incluso
––en muchos casos–– podrían transformar debilidades
o condiciones adversas en fortalezas y oportunidades.
A lo largo de este trabajo se ha descrito el perfil del
emprendedor mexicano y el contexto en el cual se desempeña. En esta sección queremos proponer estrategias
que podrían convertirse en programas o políticas públicas que mejorarían las condiciones de los requerimientos
básicos y el contexto en el cual los emprendedores son
afectados por los factores potenciadores de eficiencia.
Estas propuestas no conforman una lista exhaustiva de estrategias, sino que retoma los resultados de la
NES que realiza el GEM a 36 expertos en nuestro país.
Estos expertos evalúan las nueve condiciones del marco
emprendedor, antes mencionadas: Financiamiento,
Política gubernamental, Programas gubernamentales, Educación y capacitación para el emprendimiento,
Transferencia de tecnología, Infraestructura comercial
y legal, Apertura del mercado interno, Infraestructura
física y Normas sociales y culturales. En la tabla 17 se
muestra los principales retos que los expertos identifican en dicha encuesta.
De acuerdo a la evaluación de los expertos se identificaron las principales áreas de oportunidad para cada
elemento del marco emprendedor definido en el modelo GEM. Nuestro trabajo fue traducir estas áreas de
oportunidad en estrategias razonables para mejorar las
condiciones externas e institucionales en las que los
emprendedores de nuestro país puedan incrementar su
probabilidad de éxito, tanto para la creación como para
el crecimiento y desarrollo de sus proyectos de emprendimiento. Otro punto de partida fue analizar las mejores
prácticas de diferentes países con alto porcentaje en su
tasa de emprendimiento (TEA) dentro del grupo de países de economías basadas en eficiencia, grupo al cual
pertenece México de acuerdo a la clasificación del Banco
Mundial (BM).
P R O P U E ST A D E ES T RATEG I AS PARA M EJ ORAR EL MARCO EMP RENDEDOR EN MÉ XICO
MARCO
EMPRENDEDOR
Financiamiento
Política
gubernamental
ÁREA DE OPORTUNIDAD
Falta de financiamiento interno y externo accesible para la apertura de nuevas
empresas
Falta de una política fiscal que promueva la creación y el crecimiento de nuevas
empresas
Falta de transparencia en política de licitación y aprovisionamientos públicos
Programas de
gobierno
Educación para
emprendimiento
Transferencia de
tecnología
Falta de eficiencia y variedad en programas y personal de apoyo para la creación
y desarrollo de nuevas empresas
Inexistencia de programas para el desarrollo del espíritu empresarial desde la
educación básica
Falta de capacitación en temas de economía de mercado, creatividad, y auto
suficiencia desde la educación media superior
No existe apoyo para que ingenieros y científicos desarrollen y promuevan sus
planteles a través de la creación de nuevas empresas
Falta de acceso a financiamientos para la adquisición de nuevas tecnologías
Apertura de
mercado interno
Altos costos para entrar a nuevos mercados y enfrentar prácticas monopólicas
Infraestructura
comercial y legal
Insuficiencia de capital de trabajo para la contratación de asesores, consultores
y proveedores
Infraestructura
física
Normas sociales
y culturales
Altos costos para acceder a sistemas de comunicación
Falta de calidad en infraestructura física (carreteras y telecomunicaciones)
Falta de una cultura que estimule la creatividad y el espíritu emprendedor
Tabla 17. Áreas de oportunidad del marco emprendedor, 2011
Fuente: GEM (2011c), «Monitor global de actividad emprendedora».
PROPUES TA DE ESTRATEGIAS P ARA MEJORAR EL MARCO EMP RENDEDOR EN MÉ X I C O
66 67
La tabla 18 presenta la lista de países con economías
basadas en eficiencia; de cada uno de ello se muestra la TEA. Al obtener la TEA promedio de este grupo
(14.09%) podemos diferenciar entre los países con una
TEA igual o superior al promedio del grupo.
Podemos notar que solamente 11 de estos 24 países
tienen una TEA igual o superior a 14.09% (promedio
del grupo). Aprovechando la información que publica
el BM sobre sus reportes anuales de «Haciendo negocios» (Doing business) hicimos una comparación
entre el ranking de 2009 y el último ranking de 2013
para identificar qué países ––dentro de este grupo de
economías basadas en eficiencia–– tenían los más altos
cambios en su posición a escala mundial. El objetivo es
identificar qué países con altos porcentajes de TEA tienen también las más altas mejoras en su ranking en el
nivel internacional para hacer negocios de acuerdo al
BM. La tabla 19 nos muestra el ranking 2009 y 2013
del Doing Business de los 11 países con una TEA igual
o superior al promedio del grupo, así como el cambio en
su posición en el nivel mundial.
PAÍS
TEA
PAÍS
TEA
Rusia
4.6%
Barbados
12.6%
Malasia
4.9%
Eslovaquia
14.2%
Hungría
6.3%
Brasil
14.9%
Croacia
7.3%
Uruguay
16.7%
Bosnia Herzegovina
8.1%
Tailandia
19.5%
Polonia
9.0%
Argentina
20.8%
Sudáfrica
9.1%
Panamá
20.8%
México
9.6%
Colombia
21.4%
Rumania
9.9%
Trinidad y Tobago
22.7%
Lituania
11.3%
Perú
22.9%
Letonia
11.9%
Chile
23.7%
Turquía
11.9%
China
24.0%
Tabla 18. Países dentro del grupo de economías
basadas en eficiencia, ordenados de acuerdo a
la TEA 2011.
Fuente: GEM (2011c), «Monitor global de actividad
emprendedora».
P R O P U E ST A D E ES T RATEG I AS PARA M EJ ORAR EL MARCO EMP RENDEDOR EN MÉ XICO
PAÍSES
TASA DE ACTIVIDAD
EMPRENDEDORA 2011
RANKING DOING
BUSINESS 2009
RANKING DOING
BUSINESS 2013
CAMBIO**
Panamá
20.80%
81
61
20
Uruguay
16.70%
109
89
20
Perú
22.90%
62
43
19
Trinidad y Tobago
22.70%
80
69
11
Colombia
21.40%
53
45
8
México
9.60%
56
48
8
Chile
23.70%
40
37
3
Brasil
14.90%
125
130
-5
Tailandia
19.50%
13
18
-5
China
24%
83
91
-8
Eslovaquia
14.20%
36
46
-10
Argentina
20.80%
113
124
-11
* Se tomó como base el ranking 2009, dado que se considera que cualquier estrategia, programa o política pública
implementada para mejorar el contexto institucional y de mercado en estos países, puede tardar al menos un par de
años en verse consolidada. Se considera que este periodo de 4 años es suficiente para descartar cambios coyunturales
de un año a otro; sin embargo, se reconoce que el resultado de este análisis puede estar sesgado por un fenómeno
coyuntural, como crisis financieras, ciclos políticos o incluso fenómenos naturales.
** Valores positivos indican una mejora en la posición; valores negativos, un descenso.
En esta tabla se puede observar que México mejora
ocho posiciones en este periodo al pasar del lugar 56 al
48. Así mismo se identifican otros seis países que incrementaron su posición: Chile, Colombia, Panamá, Perú,
Trinidad y Tobago, y Uruguay. Utilizando la información
disponible en los reportes del BM para cada país, analizamos las mejores prácticas que estos seis países han
implementado y que muy probablemente contribuyeron a mejorar su posición en este ranking mundial. La
tabla 20 muestra las mejores prácticas en términos de
los factores que facilitan la creación y el desarrollo de
negocios analizados por el BM en sus reportes «Doing
business».
Se puede notar que no todos los países han implementado estrategias para cada uno de los factores
considerados, no obstante es importante destacar
que la mayoría de ellos han implementado estrategias
para facilitar la tramitología, acelerar permisos, disminuir pagos y cuotas de arranque y han mejorado e
implementado sistemas de ventanilla única on-line no
sólo para hacer declaraciones de impuestos sino para
pagarlos. En el tema de acceso a créditos y financiamientos, han mejorado los sistemas de información con
bases de datos únicas que permiten acceder a información del estatus crediticio de un solicitante, como el
Tabla 19. Países con Tasa de Actividad Emprendedora igual o superior
al promedio del grupo de economías basada en eficiencia y su ranking
2009 y 2013 de facilidad para hacer negocios*
Fuente: Elaboración propia con base en GEM (2011c), «Monitor global de actividad emprendedora» y en BM y CFI (2008) «Doing business
2009», (2012) «Doing business 2013».
68 69
«Buró de crédito», aunque no han implementado tasas
preferentes o incrementado fondos de inversión, o capital semilla, para el arranque de nuevos proyectos de
empresas.
CHILE
Arranque de
negocios
Permisos para
construcción
Registro
propiedad
Otorgamiento
de licencia
provisional
de operación
para nuevas
empresas sin
necesidad de
la autorización
fiscal.
Registro y
documentación
en línea para
la apertura
de nuevos
negocios
COLOMBIA
Para complementar el análisis, en la tabla 21 incluimos
lo realizado por México en el periodo 2011- 2013, considerado como mejores prácticas para el fomento de
creación de nuevos negocios.
PANAMÁ
Eliminación de
pagos y cuotas
para licencias
comerciales
Facilitó los
permisos de
pre-construcción
mejorando la
verificación de
los requisitos vía
electrónica
PERÚ
URUGUAY
Reducción del monto
mínimo de capital
para el arranque de
la empresa . Creó
una «ventanilla única
en línea» para el
registro de nuevas
empresas y simplificó
los requerimientos
para la obtención de
licencias de operación
Establecimiento de
una ventanilla única
para servicios y
permisos generales
para empresas
comerciales
Reducción
de cuotas
de permisos
de registro
de nuevos
edificios y
certificados
calidad,
así como
aceleración de
procesos para
la obtención de
los mismos
Eliminación
de algunos
requerimientos
para aprobación de
«pre-construcción»
Incrementó
en las horas
de trabajo en
la oficina de
Registro de
Propiedad para
acelerar los
procesos de
transferencia
de propiedad
Disminución del
tiempo para el
registro de propiedad,
mediante un sistema
de «vía rápida» de
procedimientos
CHILE
Créditos y
financiamiento
Creación de
un sistema
estandarizado
y único de
historial
crediticio
Protección
Inversionistas
Cambió en
la ley de
inversiones
para
incrementar la
transparencia
corporativa
y regular
transacciones
entre los los
accionistas
interesados
Pago de
Impuestos
COLOMBIA
PANAMÁ
PERÚ
URUGUAY
Mejoramiento
del sistema de
información
crediticio mediante
una plataforma en
línea que permite el
acceso a reportes
de créditos para
instituciones
financieras,
servicios públicos y
prestatario
Creación de una
nueva ley que
permite a accionistas
minoritarios tengan
acceso a información
no confidencial
de documentos
corporativos
Implementación
obligatoria de
declaración y pago
de impuestos en
línea
Mejoramiento
y facilidad en
la declaración
de impuestos al
valor agregado
y simplificación
en la
declaración
de impuestos
sobre la renta
para empresas
Mejoramiento
del proceso de
declaración y pago
de impuestos en
línea como una
opción alternativa.
Implementación
de una nueva
ley que regula la
aprobación de ciertas
transacciones entre
los inversionistas de
la misma empresa y
facilita la demanda a
directivos
Mejoró e incrementó
un sistema de
registro y pago de
impuestos en línea
para pequeñas y
medianas empresas.
Disminuyó el
impuesto al ingreso,
modificó otros
impuestos y creó
un nuevo sistema
de corte fiscal
«comunes»
Nota. Trinidad y Tobago se eliminó del listado por no presentar mejores prácticas en estos años relacionadas
con los factores institucionales y de políticas públicas en concordancia con el contexto de estos países y de
México, según «Doing business».
Tabla 20. Optimización de las prácticas presentadas por los países con
mejoras significativas en ranking «Doing business» para el apoyo de
arranque a nuevos negocios
Fuente: Elaboración propia con base en BM y CFI (2008) «Doing business 2009», (2012)
«Doing business 2013».
70 71
MÉXICO
Arranque de negocios
Implementación de «Ventanilla Única en Línea» para el registro de nuevos
negocios. Eliminación del monto mínimo de capital para el registro de nuevas
empresas
Permisos para construcción
Simplificación de procedimientos para la obtención de permisos en ventanilla
única de zonificación y servicios municipales
Registro propiedad
Créditos y financiamiento
Implementación de un sistema de consulta en línea de base de datos
centralizada con información crediticia de prestatarios
Protección inversionistas
Pago de impuestos
Eliminación del requerimiento de registro anual de impuesto al valor
agregado y reducción de requerimientos para otros impuestos
Una vez analizada la información de las tablas anteriores ––y tomando como base las respuestas de los
expertos entrevistados en México sobre el marco
emprendedor en el país–– se hacen las propuestas de
estrategias y programas que se describen en la tabla
22.
Estas propuestas de estrategias buscan mejorar el contexto del mercado y el marco institucional en el que los
emprendedores inician sus proyectos de empresa en
el país. Básicamente se enfocan a facilitar la creación
de nuevas empresas y a incrementar la probabilidad
Tabla 21. Mejores prácticas presentadas por México
para el apoyo de arranque de nuevos negocios
Fuente: Elaboración propia con base en BM y CFI (2008) «Doing
business 2009», (2012) «Doing business 2013»
de éxito después de ser iniciadas mediante el apoyo de
recursos financieros que les permita mejorar su capital
de trabajo, tanto para el arranque como para el proceso de desarrollo; esto ayudaría a incrementar la tasa de
emprendedores establecidos de México, que con 3%,
se encuentra muy por debajo del promedio del grupo
de economías basadas en eficiencia que es de 7.2%.
Por otro lado, es importante enfatizar la importancia
de implementar estrategias para acelerar el proceso
creativo y el espíritu emprendedor desde una edad
temprana en el país. El sistema educativo juega un papel
esencial para sembrar la semilla del emprendimiento,
propiciando que las siguientes generaciones inicien su
propias empresas, disminuyendo su temor al fracaso e
incrementando la tasa de nuevos emprendedores (que
con un nivel de 4% también se encuentra por debajo
del promedio de 5.9% del grupo). El apoyo institucional
por parte de universidades, centros de investigación
y consejos regionales de innovación y tecnología es
de suma importancia para estimular el deseo creativo
e innovador de las nuevas generaciones, lo cual podrá
ser exitoso en la medida en que se establezcan estímulos, tanto a individuos (alumnos) como a instituciones
(escuelas), participando en ferias de innovación y en
programas educativos que generen la cultura empresarial y el sentido innovador y creador.
MARCO EMPRENDEDOR
Financiamiento
PROPUESTA
Incrementar el presupuesto a fondo perdido de apoyo a la creación de empresas.
Promover la creación de organismos privados («ángeles inversionistas») que aporten
capital a fondo perdido, con incentivos fiscales para los inversionistas.
Promover la creación de organismos privados de capital de riesgo
Crear sociedades anónimas simplificadas con tramitología y requerimientos tributarios
simplificados
Política gubernamental
Programas de gobierno
Implementar un sistema electrónico (web o módulos ATM) de transparencia para
solicitud de tramites y procesos administrativos (pagos y solicitudes), tanto para la
apertura de nuevas empresas como para la participación en licitaciones públicas
Promover e incrementar la variedad de programas generales y especializados, de
consultoría y asesoría para las empresas a través de organismos empresariales,
incubadoras de empresa e instituciones de educación media y superior
Implementar en el programa curricular de educación básica cursos que promuevan la
creatividad y el espíritu emprendedor
Educación para
emprendimiento
Desarrollar programas integrales desde educación media hasta media superior que
cubran, de manera secuencial, diferentes temas relacionados con el financiamiento del
mercado y la creación de empresas
Transferencia de
tecnología
Crear fondos administrados por incubadoras de empresas y/o centros de investigación
para la evaluación de viabilidad comercial de paténtes tecnológicas.
Promover el estudio de carreras de ingeniería mediante estímulos económicos de becas y
sostenimiento de universidades público y privadas
Apertura de mercado
interno
Crear fondos de apoyo especializado para empresas en proceso de «aceleración» que les
permita contratar asesores para implementar estrategias de crecimiento
Infraestructura comercial
y legal
Infraestructura física
Normas sociales y
culturales
Crear fondos concurrentes entre municipio, estado y federación para apoyar a la
capacitación de nuevos empleos de pequeñas y medianas empresas
Implementar proyectos de desarrollo de infraestructura física a través de Asociaciones
Público - Privadas (APP)
Diseñar una campaña nacional de emprendimiento, en donde se enfoquen esfuerzos
coordinados de los tres niveles de gobierno para fomentar la creación de nuevas
empresas
Tabla 22. Propuestas para mejorar el marco emprendedor en México
Fuente: Elaboración propia.
72 73
Es fundamental para México incrementar la probabilidad de éxito de sus nuevas empresas y de las empresas
en crecimiento, dado que es una de las mejores estrategias para mantener una tasa de empleo sostenible y
para acelerar la reducción de la brecha de ingreso per
cápita que perjudica por lo general a las economías basadas en eficiencia. Adicionalmente, consideramos necesario que exista
una coordinación de procedimientos, requisitos y apoyos para la creación y el desarrollo de nuevas empresas
en los tres niveles de gobierno. De esta manera se pueden crear sinergias en el uso de fondos de apoyo para
capital de trabajo, para recursos semilla, así como para
el acceso a nuevas tecnologías.
Los diagramas de las figuras 24, 25 y 26 intentan
mostrar la relación causal entre las propuestas aquí
presentadas y el objetivo deseado para mejorar el
marco emprendedor en México. Del lado derecho se
presentan los dos objetivos prioritarios que se buscan
para alcanzar los más altos niveles de emprendimiento: aumento de la TEA y consolidación de negocios ya
establecidos; hacia la derecha de cada uno de los aspectos que conforman el marco emprendedor surgen
las reformas sugeridas para trabajar en su mejora. En las figuras 24 y 25 se muestran las propuestas que
afectarían directamente el aumento de TEA en el país,
mientras que en la figura 26 las propuestas impactan
principalmente la consolidación y aumento de negocios
ya establecidos, garantizando su crecimiento a largo
plazo.
Finalmente la tabla 23 describe a profundidad el contenido de cada una de las propuestas, así como los
principales objetivos y metas a mediano plazo para
lograr los mismos. En la última columna se enlistan los
actores potencialmente involucrados para la implementación de cada propuesta.
Propuestas
Áreas de Oportunidad
Incrementar el presupuesto a fondo
perdido de apoyo a la creación de empresas
Financiamiento
Apoyos y recursos financieros
Promover la creación de organismos
privados ("ángeles inversionistas") que
aporten capital a fondo perdido, con
incentivos fiscales para los inversionistas
Aumento y
consolidación de TEA
Tasa de Actividad
Emprendedora
(3 meses a 3.5 años)
Promover la creación de organismos
privados de capital de riesgo
Crear sociedades anónimas simplificadas
con tramitología y requerimientos
tributarios simplificados
Política Gubernamental
Políticas gubernamentales
regionales y nacionales
Implementar un sistema electrónico (web o
módulos ATM) de transparencia para
solicitud de trámites y procesos
adminsitrativos (pagos y solicitudes), tanto
para la apertura de nuevas empresas como
para la participación en licitaciones públicas
Figura 24. Diagrama de relación entre el marco emprendedor y las propuestas sugeridas I
Fuente: Elaboración propia.
74 75
Propuestas
Áreas de Oportunidad
Programas de Gobierno
Promover e incrementar la variedad de
programas generales y especializados, de
consultoría y asesoría para las empresas a
través de organismos empresariales,
incubadoras de empresa e Instituciones de
Educación Media y Superior
Accesibilidad y calidad
programas gubernamentales
Implementar en la currícula de educación
básica cursos que promuevan la creatividad
y el espíritu emprendedor
Educación para
Emprendimiento
Preparación y capacitación para
crear y administrar nuevas empresas
Desarrollar programas integrales desde
educación media hasta media superior que
cubran, de manera secuencial, diferentes
temas relacionados con el funcionamiento
del mercado y la creación de empresas
Diseñar una campaña nacional de
emprendimiento, en donde se enfoquen
esfuerzos coordinados de los tres niveles de
gobierno para fomentar la creación de
nuevas empresas
Figura 25. Diagrama de relación entre el marco emprendedor y las propuestas sugeridas II
Fuente: Elaboración propia.
Política Gubernamental
Normas existentes promotoras
de acciones individuales que
conducen a la creación de
nuevas empresas
Aumento y
consolidación de TEA
Tasa de Actividad
Emprendedora
(3 meses a 3.5 años)
Propuestas
Áreas de Oportunidad
Crear fondos administrados por
incubadoras de empresas y/o centros de
investigación para evaluación de viabilidad
comercial de patentes tecnológicas
Transferencia de Tecnología
Investigación y desarrollo
de teconologías
Promover el estudio de carreras de
ingieniería mediante estimulos económicos
de becas y sostenimiento en Universidades
público y privadas
Crear fondos de apoyo especializada para
Empresas en proceso de "aceleración " que
les permita contratar asesores para
implementar estrategias de crecimiento
Crear Fondos Concurrentes entre municipio,
estado y federación para apoyar
capacitación de nuevos empleos de
pequeñas y medianas empresas
Apertura de Mercado
Interno
Barreras de entrada al mercado
Consolidación y
aumento de negocios
establecidos
(3.5 años en adelante)
Infraestructura Comercial
y Legal
Costos, calidad y accesibilidad
de servicios comerciales,
contables y jurídicos
Implementar proyectos de desarrollo de
infraestructura física a través de
Asociaciones Público-Privadas (APP)
Infraestructura Física
Accesibilidad y calidad
de recursos físicos
Figura 26. Diagrama de relación entre el marco emprendedor y las propuestas sugeridas III
Fuente: Elaboración propia.
76 77
PROPUESTA
1
Incrementar el
presupuesto a fondo
perdido de apoyo a la
creación de empresas.
Contar con presupuesto mayor
a fondo perdido por parte del
Gobierno destinado a la creación
Promover la creación
de organismos
privados (“Ángeles
Inversionistas”) que
aporten capital a fondo
perdido, con incentivos
fiscales para los
inversionistas.
Fomentar que inversionistas
privados a nivel municipal
formen asociaciones de “Ángeles
Inversionistas” aportando capital
para apoyar la creación de
empresas de “innovación”. Se busca
que por la aportación de capital se
otorgue incentivos fiscales a los
inversionistas
Incrementar las
alternativas de
fondos disponibles
operados por el
sector privado
que promuevan el
crecimiento y el
desarrollo de nuevas
empresas orientadas
al fortalecimiento
del mercado interno
de su entidad.
Promover la creación
de organismos
privados de capital de
riesgo.
Fomentar la creación de
Asociaciones de Capital de Riesgo
en cada estado del país que apoyen
la creación y el desarrollo de
empresas con alto valor agregado
para su localidad.
Incrementar las
alternativas de
fondos disponibles
de capital de
riesgo que apoye
la creación de
empresas con
alto potencial
de crecimiento
y desarrollo.
Lograr tener una
Asociación de
Inversionistas por
cada estado en el
país
Tener al menos
una Asociación
de Capital de
Riesgo por
estado en el país
que promueva
Empresarios
la creación y
Gobierno Estatal:
desarrollo de
S.E.
nuevas empresas
C.N.B.V.
de alto valor
agregado para
las actividades
estratégicas del
estado.
Crear Sociedades
Anónimas
Simplificadas con
tramitología y
requerimientos
tributarios
simplificados.
Introducir el modelo de SAS
(Sociedad Anónima Simplificada) la
cual facilita la creación de nuevas
empresas. Sus características son:
Naturaleza comercial
Sociedad de capitales
Autonomía contractual
Miembros responden sólo por le
monto aportado
Estructura de gobierno y
capitalización flexible
Simplificación de tramites de
constitución
Disminuir los
trámites necesarios
para la constitución
de empresas,
mediante figuras
mercantiles que
contribuyan
a la viabilidad
económica y
operativa de los
nuevos negocios,
adaptables a
cualquier actividad
empresarial.
Lograr la
reforma a la
Ley General
de Sociedades
Mercantiles con
la introducción
de la nueva
estructura
de Sociedad
Anónima (SAS)
Congreso de la
Unión: Diputados
y Senadores
Gobierno
Federal: S.E.
Lograr la
instalación de
al menos un
ATM en cada
Municipio y la
habilitación
de páginas
web para
cada trámite
y proceso
accesible por
Municipio.
Gobierno
Federal: S.E.
Gobierno Estatal:
S.E.
2
3
4
5
DESCRIPCIÓN
OBJETIVO
META
ACTORES
INVOLUCRADOS
ID
Incrementar
Mejorar el acceso de
un 10% anual
Gobierno
recursos financieros
el número de
Federal: S.E.
para la creación de empresas nuevas Gobierno Estatal:
nuevas empresas
apoyadas por
S.E.
ese fondo
Implementar un
sistema electrónico
Incorporar de manera obligatoria
(web o módulos ATM)
Facilitar procesos
un sistema electrónico para
de transparencia
y promover
trámites
y
procesos
administrativos
para solicitud de
transparencia y
para
emprendedores.
Consiste
en
trámites y procesos
accesibilidad a
habilitar ATM de información y
administrativos (pagos
todos
los procesos
trámites, además de páginas web
y solicitudes), tanto
involucrados en la
con
servicios
especializados
para
para la apertura de
creación y fomento
todos los procesos de de
nuevas empresas como llevar a cabo
nuevas empresas.
manera virtual.
para la participación en
licitaciones públicas.
Tener al menos
una agrupación
de ángeles
inversionistas
por cada
municipio con
población mayor
a 100,000
Gobierno
Federal: SHCP;
S.E.
Gobierno Estatal:
Hacienda, S.E.
Gobierno
Municipal:
Desarrollo
Económico
Empresarios
ID
PROPUESTA
DESCRIPCIÓN
OBJETIVO
META
ACTORES
INVOLUCRADOS
Desarrollar programas de
asesoría y consultoría para
nuevos empresarios, financiados
por el gobierno estatal que sean
impartidos por organismos
empresariales, incubadoras e
Instituciones de Ed. Media y
Superior. Se busca cubrir temas
específicos obligatorios a nivel
nacional (finanzas, administración,
innovación, mercadotecnia, ente
otros) y temas especializados
según demanda y necesidades de
cada área (tecnología, tendencias,
manufactura). Con la habilitación
de distintas sedes especializadas
se logra la total accesibilidad para
distintos nichos según sus intereses
y necesidades, además de proveer
profesionalización y calidad
Mejorar la
capacitación,
conocimientos y
competencias tanto
de empresarios,
a temas
contemporáneos de
mercado, finanzas,
economía, entre
otros.
Diseñar al menos
5 programas
generales y 3
especializados
por Estado,
accesibles para
la población
e impartidos
continuamente
en las principales
Universidades
Universidades,
Público y
Preparatorias
Privadas
e Incubadoras.
Organismos
Con pleno
Empresariales
funcionamiento
de cada Estado
y capacidad
Incubadoras
para todos los
Gobierno
interesados.
Federal: S.E.
Garantizar que al Gobierno Estatal:
menos el 50% de
S.E.
los empresarios
registrados en
el padrón de
los organismos
empresariales,
hayan tomado al
menos un curso
de este tipo al
años.
7
Enfocar las materias del plan
de estudios en una visión de
creatividad y espíritu emprendedor,
Implementar en la
es decir, en proyectos, exámenes,
currícula de educación ferias, trabajos finales, etc. Además
básica cursos que
de implementar cursos obligatorios
promuevan la
que fomenten la creatividad e
creatividad y el espíritu
innovación en el alumno durante
emprendedor.
toda su preparación básica. Por
otro lado buscar que el cuerpo
docente reciba una capacitación
especial en estos temas
Fomentar el espíritu
emprendedor
en las nuevas
generaciones,
estimulando y
potenciando su
creatividad e
independencia.
Congreso de la
Implementar
Unión:
Diputados
ferias anuales
y Senadores
de creatividad
Gobierno
en innovación
Federal:
en todas las
Secretaría
de
escuelas públicas
Educación
estatales.
S.N.T.E.
8
Desarrollar programas
integrales desde
educación media hasta
media superior que
cubran, de manera
secuencial, diferentes
temas relacionados
con el funcionamiento
del mercado y la
creación de empresas.
Implementar programas escolares
que cubran de manera obligatoria
temas relacionados con la creación
y desarrollo de nuevas empresas;
como viabilidad, mercado,
economía, innovación, tecnologías,
etc. Estos temas formaran parte
del plan de estudios, estarán
continuamente actualizados y cada
uno sucederá al anterior según
los requerimientos y capacidades
característicos de cada etapa
Introducir desde
edad temprana, de
manera consistente
y formativa,
el contexto y
orientación
necesaria para
los futuros
emprendedores.
Incrementar la
tasa de creación
de nuevas
empresas
al menos al
promedio del
grupo (de 9.6% a
14%) en 5 años.
6
Promover e
incrementar
la variedad de
programas generales
y especializados, de
consultoría y asesoría
para las empresas a
través de organismos
empresariales,
incubadoras
de empresa e
Instituciones de
Educación Media y
Superior.
Congreso de la
Unión: Diputados
y Senadores
Gobierno
Federal:
Secretaría de
Educación
S.N.T.E.
78 79
ID
9
PROPUESTA
Crear fondos
administrados por
incubadoras de
empresas y/o centros
de investigación
para la evaluación de
viabilidad comercial de
patentes tecnológicas.
Promover el estudio de
carreras de ingeniería
mediante estímulos
10 económicos de becas
y sostenimiento en
Universidades público
y privadas
11
Crear fondos de apoyo
especializada para
Empresas en proceso
de “aceleración “
que les permita
contratar asesores
para implementar
estrategias de
crecimiento.
DESCRIPCIÓN
Destinar fondos gubernamentales
a las incubadoras de empresas
y centros de investigación para
financiar el acceso a nuevas
tecnologías para nuevos
empresarios.
Crear convenios con Universidades
Públicas y Privadas para que
conjuntamente ofrezcan becas
académicas y de sostenimiento
a alumnos en las áreas de
investigación e ingenierías de cada
sede.
Establecer un fondo especifico para
financiar asesorías y consultoría
para empresas en crecimiento. Este
fondo puede conseguirse mediante
alianzas con agencias que se
beneficien por medio de incentivos
fiscales o la inversión directa por
parte del Gobierno
META
ACTORES
INVOLUCRADOS
Incrementar
el número de
nuevas empresas
creadas dentro
de incubadoras
que estén ligadas
directamente
a innovación
tecnológica.
Lograr que
el 100% de
las empresas
apoyadas por
una incubadoras
implementen
nuevas
tecnologías.
Gobierno
Federal: S.E.
Gobierno
Estatal: S.E.
Gobierno
Municipal:
Desarrollo
Económico
Incubadoras
Privadas
y Públicas
Consejo Estatal
de Ciencia y
Tecnología
Incrementar
el número de
profesionistas
egresados de
carreras de
ingenierías que
participen en
proyectos de
innovación aplicada
y desarrollo
de tecnologías
patentables.
Incrementar
en 5 años un
25% la tasa
de egresados
de carreras
de ingeniería
sobre el total
de egresados
por Estado.
Incrementar
en un 50% el
número de
profesionistas
participando
en centros de
investigación
aplicada por
Estado.
Gobierno Estatal:
Secretaría de
Educación y
Universidades
Públicas
Universidades
Privadas
Consejo Estatal
de Ciencia y
Tecnología
OBJETIVO
Disminuir tasa
de mortandad de
nuevas empresas
después de los 5
años
Gobierno
Federal: S.E.
Gobierno Estatal:
S.E.
Disminuir en un Gobierno Estatal:
50% al tasa de
S.E.
mortandad de
Gobierno
nuevas empresas
Municipal:
en 5 años.
Desarrollo
Económico
Agencias Públicas
y Privadas de
asesoría
ID
PROPUESTA
Crear Fondos
Concurrentes
entre Municipio,
Estado y Federación
12
para apoyar a la
capacitación de nuevos
empleos de pequeñas y
medianas empresas.
Implementar proyectos
de desarrollo de
13 infraestructura física a
través de Asociaciones
Público-Privadas (APP)
14
Diseñar una
campaña nacional de
emprendimiento, en
donde se enfoquen
esfuerzos coordinados
de los tres niveles
de gobierno para
fomentar la creación
de nuevas empresas.
DESCRIPCIÓN
OBJETIVO
META
ACTORES
INVOLUCRADOS
Establecer fondos participativos en
cada Estado en los que participen
los tres los niveles de gobierno,
orientados a la enseñanza y
capacitación para empleados de
nuevas empresas. Empleado como
retribución a la generación de
empleo e innovación.
Mejorar la
profesionalización
y competencias de
trabajadores en
distintas áreas de
nuevas empresas,
además de impulsar
la creación de
empleos.
Aumentar
el fondo
disponible para
la capacitación
al menos 10%
anual
Gobierno
Federal: S.E.
Gobierno Estatal:
S.E.
Gobierno
Municipal:
Desarrollo
Económico
Crear y fomentar la creación de
APPs para proyectos en temas
inversión en el mejoramiento de
infraestructura física que faciliten
la actividad del sector empresarial.
Por ejemplo: redes, transporte
Mejorar
el nivel en
infraestructura
Mejorar la
del World
infraestructura
Economic Forum
física de apoyo al
para estar en
desarrollo de nuevas los
primeros 30
empresas del País.
lugares en los
próximos 10
años.
Gobierno Federal
Gobierno Estatal
Gobierno
Municipal
Inversionistas
Privados
Empresarios
Coordinación de niveles de
Gobierno para lanzar una campaña
nacional de Emprendimiento e
Innovación que dure todo el año,
estableciendo la estructura para
que cada año se continúe con
esta promoción con diferentes
enfoques, temáticas e invitados.
Crear una
campaña
integral continua
durante los
próximos 5 años
de impulso al
Emprendimiento
e Innovación que
incluya entre
otras ideas:
El año del
emprendimiento
Congreso
anual para el
emprendedor
Talleres y foros
de Innovación en
cada localidad
Campaña
mediática (BTL
y ATL) continua
de información
y difusión
de eventos,
actividades,
talleres, etc.
Gobierno
Federal: S.E.
Gobierno Estatal:
S.E.
Gobierno
Municipal:
Desarrollo
Económico
Organismos
Empresariales de
cada Estado
Promover una
cultura de
emprendimiento
e innovación,
rescatando el
concepto de
“Empresario” de
la mano con las
necesidades y
tendencias del
contexto específico
*Nota: Secretaría de Economía (S.E.), Secretaría de Hacienda y Crédito Público (S.H.C.P.), Comisión Nacional Bancaria y de Valores (C.N.B.V.),
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E)
Tabla 23. Propuestas presentadas para impulsar el aumento de Tasa de
Actividad Emprendedora y consolidación de negocios ya establecidos
Fuente: Elaboración propia.
CONCLUSIONES E IMPLICACIONES
sobre la política de emprendimiento
El proyecto GEM brinda la oportunidad de conocer
más acerca de los emprendedores y del entorno que
los rodea; la metodología que emplea permite realizar comparaciones acerca de este fenómeno entre
diferentes ambientes económicos, culturales y sociales, pero más importante aún, lleva a conocer en cada
país, en lo particular, las características de los emprendedores, los obstáculos que enfrentan y las propuestas
de solución a los mismos. Los paradigmas para alcanzar
el desarrollo sustentable han sido cuestionados severamente a raíz de la crisis económica mundial iniciada
en el año 2008, y el fomento a participar activamente
en el sector productivo desde la plataforma del emprendedurismo se vuelve una estrategia que cada vez
cobra más importancia en los modelos de desarrollo.
En esta séptima participación de México en el proyecto
GEM, la información derivada de APS y NES permite
conocer el perfil del emprendedor mexicano, el impacto de los programas gubernamentales y privados al
facilitar el despegue de nuevas empresas, y el papel que
éstas juegan en la estructura económica del país. En el
caso de México, de los tres objetivos que persigue el
proyecto GEM se derivan las siguientes conclusiones:
1. Actitudes hacia el emprendimiento, actividad emprendedora y las aspiraciones de crecimiento de los
emprendedores:
a. A pesar de recibir los efectos negativos de la
desaceleración económica del principal socio
comercial, Estados Unidos de América, la
población adulta en México percibe que hay
buenas oportunidades para iniciar un negocio;
además consideran que se tienen las habilidades
y el conocimiento para hacerlo. Un hecho que
destaca es que la mayoría no teme enfrentar los
riesgos que conlleva entrar al mercado de manera
independiente administrando un negocio propio.
b. La estructura y dinámica de una economía
determina en gran medida dónde se encuentran
las mejores opciones para un emprendedor; en
la mayoría de los países al ir evolucionando, las
actividades terciarias son las que tienen mayor
participación en el producto total, absorben más
mano de obra y son las que brindan mayores
oportunidades para los pequeños emprendedores.
México, a diferencia de esta tendencia, presenta
baja incursión de emprendedores en el sector
terciario, sobre todo en el servicio a negocios.
El auge de inversiones extranjeras, como en el
ramo automotriz, ha abierto oportunidades de
integrarse a cadenas de proveeduría que son
percibidas por el emprendedor potencial y que
llevan a buscar insertarse en alguna cadena
productiva, desafortunadamente, con poco éxito
por no contar con los requerimientos que exigen
los grandes corporativos.
c. Un elemento importante para analizar el éxito o
fracaso de un emprendedor son los motivos que
lo llevaron a abrir un negocio. Generalmente se
considera que puede ser porque se identificó
una oportunidad o porque existe la necesidad de
obtener ingreso de alguna actividad; en México
mayoritariamente se da el primer caso. Lo
anterior lleva a dos reflexiones: por una parte, la
situación de estabilidad macroeconómica por la
que atraviesa México permite a su población crear
expectativas de bonanza económica en el corto
plazo, lo cual no se da en la realidad y resulta en
un bajo porcentaje de empresas establecidas,
y segundo, los individuos tienen el soporte
financiero (generalmente de apoyos familiares) y
la creencia de contar con los valores personales
que les permiten ser capaces de enfrentar las
adversidades del mercado; la realidad les muestra
que se requiere una educación media y superior
que la mayoría no tiene y contar con habilidades
que no son fáciles de desarrollar.
Un factor clave es el desarrollo de capacidades
del emprendedor, la educación formal con la
implementación efectiva de los programas para
desarrollar la cultura emprendedora que tiene
la Secretaría de Educación en el nivel básico y
secundario.
82 83
2. Descubrir los factores que determinan la naturaleza y
el nivel de la actividad emprendedora en el país:
a. La orientación de las nuevas empresas en México
se da principalmente en actividades orientadas al
consumidor (ver tabla 7) y en menor proporción
en aquellas actividades de mayor valor agregado
como son las de transformación. Esta inclinación
de los emprendedores es congruente con
la realidad, ya que el crecimiento del PIB en
México se sustenta en un mayor porcentaje
en el crecimiento del consumo privado y en
menor nivel en la formación bruta de capital
fijo, por consecuencia las oportunidades son
percibidas en ese sector. La TEA temprana que
presenta nuestro país (9.6%) refleja que esas
oportunidades percibidas no son de alto valor
agregado, por lo que el ingreso derivado de ellas
no es remunerador y vuelve vulnerable a la nueva
empresa a desaparecer en poco tiempo.
3. Identificar las implicaciones de política que promuevan el emprendimiento:
a. Derivado de la opinión de los expertos, una
primera recomendación en el caso de México
es proponer esquemas de financiamiento que
vayan más acordes a las características de los
emprendedores mexicanos en cuanto a edad,
sexo, estrato socioeconómico, sector de actividad
en que incursionan y capacidades que tienen para
administrar un negocio. Aunque existen algunos
programas a fondo perdido (sobre todo en el área
rural) no es deseable que se fomente una cultura
de subsidios o de no pago.
b. Otro punto relevante es la legislación, desde la
regulación de mercado hasta leyes que promuevan
las inversiones hacia los emprendedores. La
reforma laboral y fiscal en México son dos puntos
que se han venido discutiendo durante largo
tiempo y que aún no se concretizan en reglamentos
aplicables. Desde el ámbito federal y estatal se
han llevado a cabo acciones para hacer efectiva
la mejora regulatoria, el acceso y transparencia
a la información, lo cual se vuelve prioritario
para su mejor desempeño. El papel que juegan
los organismos camarales también debe ser
considerado por el acercamiento que tienen a los
problemas día con día de los emprendedores.
c. Por último, un factor clave es el desarrollo de
capacidades del emprendedor, la educación formal
con la implementación efectiva de los programas
para desarrollar la cultura emprendedora que tiene
la Secretaría de Educación en el nivel básico; de la
misma manera los programa emprendedor en el
nivel medio y superior deben de ir complementados
con programas de desarrollo de habilidades
emprendedoras por los organismos intermedios y
organizaciones de la sociedad civil.
El proyecto GEM nos brinda la oportunidad de conocer
mejor las fortalezas y debilidades que tienen los emprendedores mexicanos, pero también nos permite identificar
las áreas de oportunidad para cada uno de los agentes
públicos y privados de los que de alguna manera depende el éxito del emprendedurismo en México.
ANEXO
Países participantes
TEAM
INSTITUTION
Leibniz
Universität
Hannover
NATIONAL TEAM
MEMBERS
FINANCIAL
SPONSORS
Rolf Sternberg
Institut für
Arbeitsmarkt- und
Berufsforschung
(IAB)
Udo Brixy
Alemania
Institute for
Employment
Research
(IAB) of the
German Federal
Employment
Agency (BA) Arne
Vorderwülbecke
Abedou
Abderrahamne
Bouyacoub
Ahmed
Algeria
CREAD
Kherbachi Hamid
Cherrad Salah
Eddine
Institut für
Wirtschafts- und
Kulturgeographie,
Leibniz Universität
Hannover
APS VENDOR
CONTACT
Zentrum fuer
Evaluation
und Methoden
(ZEM), Bonn [email protected]
German
Development
Cooperation
(Deutsche
Gesellschaft fuer
Internationale
Zusammenarbeit,
GIZ)
[email protected]
Setti Zakia
Silvia Torres
Carbonell
Argentina
IAE - Business
School
Banco Santander
Rio
Aranzazu
Echezarreta
Juan Martin
Rodriguez
Hector Rocha
Buenos Aires City
Government
MORI
Argentina
[email protected]
84 85
TEAM
Australia
INSTITUTION
Queensland
University of
Technology
NATIONAL TEAM
MEMBERS
FINANCIAL
SPONSORS
APS VENDOR
CONTACT
Per Davidsson
The Australian
Centre for
Entrepreneurship
Research, QUT
Business School,
Queensland
University of
Technology
Q&A Market
Research
[email protected]
Org-Quest
Research
Limited
[email protected] ;
[email protected]
Systems
Consulting
Ltd.
marjorie.wharton@cavehill.
uwi.edu
Paul Steffens
Michael Stuetzer
Mohammed
Shamsul Karim
Shamim Uddin
Khan
USAID (United
States Agency
International
Development)
Abul Kalam Azad
Abbas Ali Khan
Sirajuddowla
Shaheen
Syed Md. Ather
Bangladesh
International
Islamic University
Chittagong
S.M. Shafiqul Islam
A. J. M. Nuruddin
Chowhdury
ANM Meshquat
Uddin
Aston University
M. Tahlil Azim
Jerry Nicholson
Md. Musharrof
Hossain
Md. Moazzam
Husain
Mark Hart
Marjorie Wharton
Barbados
The Cave
Hill School of
Business, The
University of the
West Indies
Donley
Carrington, PhD
Jeannine Comma,
PhD
Paul Pounder, PhD
International
Development
Research Centre
(IDRC)
TEAM
Bélgica
INSTITUTION
Vlerick
Leuven Gent
Management
School
NATIONAL TEAM
MEMBERS
FINANCIAL
SPONSORS
APS VENDOR
CONTACT
Jan Lepoutre
STOIO (Flemish
Research
Organisation for
Entrepreneurship
and International
Entrepreneurship)
Dedicated
Research
[email protected]
IPSOS d.o.o.
Sarajevo
[email protected]
Mathias Cobben
Jacob Vermeire
EWI (Department
of Economy,
Science and
Innovation)
Bahrija Umihanić
Federal Ministry
of Development,
Entrepreneurship
and Crafts
Rasim Tulumović
Bosnia y
Herzegovina
Center for
Entrepreneurship
Development
Tuzla (in
partnership with
University of
Tuzla)
Mirela Arifović
Ministry of
Development and
Entrepreneurship
of Tuzla Canton
Sladana Simić
Municipality of
Tuzla
Aziz Šunje
BIT Center Tuzla
Slobodan
Marković
Zdenko Klepić
Independent
Development
Bureau Modrića
Selma Poljić
Simara Maria
de Souza Siveira
Greco
Instituto Brasileiro
César Rissete
da Qualidade e
Eduardo Camargo
Produtividade
Righi
(IBQP)
Eliane Cordeiro
de Vasconcellos
Garcia Duarte
Serviço Brasileiro
Bonilha
de Apoio às
Comunicação e
Micro e Pequenas
Marketing
Empresas - Sebrae
S/C Ltda
Serviço Social da
Indústria - SESIDepartamento
Regional do Paraná
Gilberto Sarfati
Joana Paula
Machado
Brasil
Universidade
Federal do Paraná
- UFPR
Júlio César Felix
Escola de
Administração de
Empresas de São
Paulo da Fundação
Getulio Vargas
– FGV-EAESP
Laura Pansarella
Marcelo Aidar
Mario Tamada
Neto
Rene Rodrigues
Fernandes
Romeu Herbert
Friedlaender Jr.
Tales Andreassi
Instituto de
Tecnologia do
Paraná - Tecpar
Escola de
Administração de
Empresas de São
Paulo da Fundação
Getulio Vargas
– FGV-EAESP
[email protected]
Bonilha
Pesquisa
86 87
TEAM
Chile
INSTITUTION
Universidad del
Desarrollo
NATIONAL TEAM
MEMBERS
FINANCIAL
SPONSORS
José Ernesto
Amorós
InnovaChile Corfo
Carlos Poblete
SOFOFA
(Federation of
Chilean Industry)
Carlos Albornoz
Gianni Romani
APS VENDOR
CONTACT
Opina S.A.
[email protected]
SINOTRUST
International
Information
& Consulting
(Beijing) Co.,
Ltd.
[email protected]
Endeavor Chile
Gao Jian
China
Tsinghua
University
Qin Lan
Jiang Yanfu
Cheng Yuan
School of
Economics and
Management,
Tsinghua
University
Li Xibao
Fernando Pereira
Pontificia
Universidad
Javeriana Cali
Fabian Osorio
Alberto Arias
[email protected].
co
Liyis Gómez
Núñez Ph.D
Universidad del
Norte
Piedad Martínez
Carazo Ph.D
César Figueroa
Socarrás
Colombia
Rodrigo Varela
Villegas Ph.D
Universidad Icesi
Luis Miguel
Álvarez Vanegas
Centro
Nacional de
Consultoría
[email protected]
[email protected]
Juan David Soler
Libreros
Raúl Fernando
Quiroga Marín
[email protected]
Universidad de
los Andes
Rafael Augusto
Vesga Fajardo
Diana Carolina
Vesga
TEAM
Corea
INSTITUTION
Gyeongnam
National
University of
Science and
Technology
(GnTech)
NATIONAL TEAM
MEMBERS
FINANCIAL
SPONSORS
Sung-sik Bahn
Small and
Medium Business
Administration
(SMBA)
Sanggu Seo
Kumwoo Industrial
Machinery, Co.
Kyung-Mo Song
Hanaro Tech Co.,
Ltd.
Dong- hwan Cho
Korea Aerospace
Industries, Ltd
(KAI)
Jong-hae Park
Taewan Co., Ltd.
APS VENDOR
CONTACT
Hankook
Research Co
[email protected]
Puls d.o.o.,
Zagreb
[email protected]
Catinet
[email protected]
Min-Seok Cha
Croacia
J.J. Strossmayer
University
Osijek, Faculty of
Economics
Slavica Singer
Ministry of
Economy,
Labour and
Entrepreneurship
Natasa Sarlija
J.J. Strossmayer
University
Osijek, Faculty of
Economics
Sanja Pfeifer
Suncica Oberman
Peterka
Djula Borozan
CEPOR - SMEs and
Entrepreneurship
Policy Center,
Zagreb
Thomas Schøtt
Torben Bager
Poul Rind
Christensen
Kim Klyver
Ann H. Clarke
Majbritt Rostgård
Evald
Kent Wickstrøm
Jensen
Dinamarca
University
of Southern
Denmark
Jesper Pihl
Kristin B.
Munksgård
Heidi R. Nielsen
Mette S. Nielsen
Pia S. Nielsen
Mahdokht
Sedaghat
Mohammad Reza
Zali
Jonathan Levie
Mick Hancock
Shahamak Rezaie
Capacent Epinion
88 89
TEAM
Emiratos
Árabes
Unidos
INSTITUTION
Institute
for Social &
Economic
Research
- Zayed
University
NATIONAL TEAM
MEMBERS
FINANCIAL
SPONSORS
APS VENDOR
CONTACT
Mouawiya Al
Awad
Constance Van
Horne
Khalfa Fund
for Enterprise
Development
- Abu Dhabi
- UAE
[email protected].
ae
Victor Huang
Eslovaquia
Comenius
University in
Bratislava,
Faculty of
Management
Anna Pilkova
Comenius
University in
Bratislava,
Faculty of
Management
Zuzana
Kovacicova
National
Agency for
Development
of Small and
Medium
Enterprises
Ipsos
Tambor SR,
spol. s r. o.
Maria
Bohdalova
[email protected]
www.ipsos.
sk
Marian
Holienka
Jan Rehak
Central
European
Foundation
Jozef
Komornik
Peter Starchon
Eslovenia
University
of Maribor,
Faculty of
Economics and
Business
Miroslav
Rebernik
Ministry of
Economy
Polona Tominc
Slovenian
Research
Agency
Katja Crnogaj
Finance Slovenian
Business Daily
RM PLUS
[email protected]
TEAM
España
INSTITUTION
NATIONAL TEAM
MEMBERS
FINANCIAL
SPONSORS
Fundación Xavier
de Salas
Alicia Coduras
Fundación Xavier
de Salas
CONTACT
Instituto
Opinòmetre
S.L.
[email protected]
Opinion Search
Inc.
[email protected]
Ricardo Hernández
Universidad de
Extremadura
Juan Carlos Díaz
Universidad
Autónoma de
Madrid
Isidro de Pablo
Universidad
Autónoma de
Barcelona
Yancy Vaillant
Universidad
Miguel Hernández
José Mª Gómez
Instituto Vasco de
Competitividad
Orkestra
Iñaki Peña
Universidad de
Murcia
Antonio Aragón
Confederación de
Empresarios de
Galicia
Araceli de Lucas
Universidad de
Cantabria
F. Javier Martínez
Universidad de
Navarra/Servicio
Navarro de Empleo
Martín Larraza
Universidad de
Zaragoza
Lucio Fuentelsaz
Universidad de Las
Palmas de Gran
Canaria
Rosa Mª Batista
APS VENDOR
GEM España
Inaki Ortega
Donna Kelley
Babson College
Abdul Ali
Candida Brush
Marcia Cole
Gang Hu
Mehdi Majbouri
Estados
Unidos
Diana Hechavarria
Babson College
Moriah Meyskens
Peter Fleming
Monica Dean
Thomas S. Lyons
Joseph Onochie
Albert Suhu
Ivory Phinisee
Edward Rogoff
Baruch College
90 91
TEAM
Finlandia
INSTITUTION
Turku School
of Economics,
University of
Turku
NATIONAL TEAM
MEMBERS
FINANCIAL
SPONSORS
Anne Kovalainen
Ministry of
Employment and
the Economy
APS VENDOR
CONTACT
Taloustut
kimus Oy
[email protected]
Caisse des Depots
CSA
[email protected]
National Bank of
Greece
Datapower
SA
[email protected]
Universidad
Francisco
Marroquin
Khanti, S.A.
[email protected]
Ministry of
Economic Affairs,
Agriculture and
Innovation
Stratus
[email protected]
Jarna Heinonen
Tommi Pukkinen
Turku School of
Economics
Pekka Stenholm
Francia
EMLYON
Business School
Alain Fayolle
Danielle Rousson
Stavros Ioannides
Grecia
Foundation
for Economic
& Industrial
Research (IOBE)
Aggelos
Tsakanikas
Stelina
Chatzichristou
Hugo Maúl
Jaime Diaz
Guatemala
Universidad
Francisco
Marroquin
Irene Flores
David Casasola
Mónica de Zelaya
Lisardo Bolaños
Jolanda Hessels
Peter van der
Zwan
Sander
Wennekers
Holanda
EIM Business &
Policy Research
André van Stel
Roy Thurik
Philipp Koellinger
Ingrid Verheul
Niels Bosma
TEAM
Hungría
INSTITUTION
NATIONAL TEAM
MEMBERS
FINANCIAL
SPONSORS
László Szerb
OTKA Research
Foundation Theme
number K 81527
József Ulbert
Regional Studies
PhD Programme,
University of Pécs
Faculty of Busines
and Economics
Attila Varga
Business
Administration
PhD Programme,
University of Pécs
Faculty of Busines
and Economics University of Pécs
Faculty of Business
and Economics
Gábor Márkus
Management
and Business
Administration PhD
Programme of the
Corvinus University
of Budapest
APS VENDOR
CONTACT
Szocio-Gráf
Piac-és
Közvéleménykutató
Intézet
[email protected]
Attila Petheö
Dietrich Péter,
Zoltán J. Ács
Terjesen Siri
Start Tökegarancia
Zrt
Saul Estrin
Ruta Aidis
Abbas Bazargan
Iran' s Ministry of
Labour and Social
Affairs, Iran’s
Labour and
Nezameddin
Faghieh
Ali .Akbar
Moosavi-Movahedi
Leyla Sarafraz
Irán
University of
Tehran
Asadolah
kordrnaeij
Jahangir Yadollahi
Farsi
Mahmod
Ahamadpour
Daryani
S. Mostafa Razavi
Mohammad Reza
Zali
Mohammad Reza
Sepehri
Ali Rezaean
[email protected]
Social Security
Institute (LSSI)
92 93
TEAM
Irlanda
INSTITUTION
NATIONAL TEAM
MEMBERS
FINANCIAL
SPONSORS
Fitzsimons
Consulting
Paula Fitzsimons
Enterprise Ireland
Dublin City
University
Business School
Colm O’Gorman
Forfas
Girjanauth
Boodraj, Ph.D.
IDRC
(International
Development
Research Centre)
APS VENDOR
CONTACT
IFF
paula@fitzsimons-consulting.
com
KOCI Market
Research and
Data Mining
Services
[email protected]
Patrice
Farquharson
Jamaica
University of
Technology,
Jamaica
Mauvalyn Bowen,
Ph.D.
Vanetta Skeete
Reginald Nugent
University of
Technology,
Jamaica
Horace Williams,
D.B.A.
Joan Lawla
Orville Reid
Venture Enterprise
Center
Japón
Keio University
Takehiko Isobe
Social Survey
Research
Information
[email protected]
Ministry of
Economy, Trade
and Industry
Co.,Ltd (SSRI)
TeliaSonera AB
SKDS
[email protected]
RAIT Ltd
mindaugas.lauzikas@gmail.
com
Olga Rastrigina
Latvia
The TeliaSonera
Institute at the
Stockholm School
of Economics in
Riga
Marija Krumina
Vyacheslav
Dombrovsky
Anders Paalzow
Alf Vanags
Lituania
International
Business School at
Vilnius University
Mindaugas
Lauzikas
International
business school at
Vilnius university
Erika Vaiginiene
Enterprise
Lithuania
Aiste Miliute
Vikinta Rosinaite
Skaiste
Batuleviciute
Lithuanian Ministry
of Economy
TEAM
INSTITUTION
NATIONAL TEAM
MEMBERS
FINANCIAL
SPONSORS
APS VENDOR
CONTACT
Universiti Tun
Abdul Razak
Rehanstat
[email protected];
[email protected]
Alduncin y
Asociados
[email protected]
MarketSight
Consultancy
Limited
[email protected]
Polarfakta
[email protected]
Siri Roland Xavier
Leilanie BT Mohd
Nor
Malasia
Universiti Tun
Abdul Razak
Mohar Bin Yusof
Dewi Amat
Sapuan
Noorseha Binti
Ayob
Mohd Hanif bin
Mohd Helmi.
Mario Adrián
Flores
Marcia Campos
México
Tecnológico de
Monterrey Elvira Naranjo
Natzin López
Tecnológico de
Monterrey
Campus León
Rectoría de
Escuelas
Nacionales de
Posgrado EGADE
Business
School y EGAP
TOMEB
Foundation for
Sustainability
& Youth
Development
Rilwan Aderinto
USAID (United
States Agency
International
Development)
Tunde Popoola
TOMEB
Foundation for
Sustainability
& Youth
Development
Nigeria
Business School
Netherlands
Nigeria
Noruega
Bodø Graduate
School of Business
Luqman
Olatokunbo
Obileye
MarketSight
Consultancy
Limited
Abubakar Sadiq
Kasum
Lere Baale
Business School
Netherlands
Nigeria
Erlend Bullvåg
Innovation
Norway
Lars Kolvereid
Ministry of
Industry and Trade
Bjørn Willy Åmo
Bodø Innovation
Center
Eirik Pedersen
Bodø Graduate
School of Business
94 95
TEAM
Palestine
INSTITUTION
MAS Institute
NATIONAL TEAM
MEMBERS
FINANCIAL
SPONSORS
Samir Abdullah
International
Development
Research
Centre- IDRC
Yousef Daoud
Tareq Sadeq
Alaa Tartir
APS VENDOR
The Palestine
Central Bureau
of Statistics
The Arab Fund for
(PCBS)
Economic & Social
Development
(AFESD)
CONTACT
[email protected];
[email protected]
Muhanad Hamed
Ibrahim Shikaki
Panamá
Federico
Instituto
Fernández Dupouy
de Estudios
Superiores de
Administración
(IESA) Panama and Manuel Lorenzo
City of Knowledge
Andrés León
Foundation
Manuel Arrocha
Sarfraz A. Mian
Paquistán
Center for
Entrepreneurial
Development, IBA,
Karachi
The Authority of
the Micro, Small
and Medium
Enterprises Shahid R. Mir
IPSOS
IPSOS
[email protected]
Institute of
Business
Administration
(IBA), Karachi
Zafar A. Siddiqui
M. Shahid Qureshi
[email protected].
pa
US Agency for
International
Development
Oasis
International
[email protected]
Imasen
[email protected]
Moeid Sultan
Jaime Serida
Perú
Universidad ESAN
Oswaldo Morales
Keiko Nakamatsu
Przemysław
Zbierowski
Universidad
ESAN’s Center for
Entrepreneurship
Polish Agency
for Enterprise
Development
[email protected]
University of
Economics in
Katowice
[email protected]
Anna Tarnawa
Paulina
Zadura-Lichota
Polonia
University of
Economics in
Katowice
Dorota Węcławska
Mariusz Bratnicki
Wojciech Dyduch
Bartłomiej J.
Gabryś
Rafał Kozłowski
Izabella Kozłowska
Joanna Pach
Iwona Karaś
TEAM
INSTITUTION
NATIONAL TEAM
MEMBERS
Sociedade
Portuguesa e
Inovação (SPI)
Augusto Medina
FINANCIAL
SPONSORS
APS VENDOR
CONTACT
ISCTE - Instituto
Universitário de
Lisboa (ISCTE-IUL)
GfKMetris
(Metris –
Métodos de
Recolha e
Investigação
Social, S.A.)
[email protected]
IFF Research
Ltd
[email protected]
Factum
Invenio
[email protected]
Luís Reto
António Caetano
Nelson Ramalho
Portugal
ISCTE - Instituto
Universitário
de Lisboa
(ISCTE-IUL)
Douglas
Thompson
Rui Monteiro
João Rodrigues
Nuno Gonçalves
Ana Ribeiro
Reino Unido
Aston Business
School
Mark Hart
Department
for Business,
Innovation and
Skills
Jonathan Levie
PRIME (The
Prince’s Initiative
for Mature
Enterprise)
Michael
Anyadike-Danes
Welsh Assembly
Goverment
Yasser Ahmad
Bhatti
Invest Northern
Ireland
Aloña Martiarena
Arrizabalaga
Hunter Centre for
Entrepreneurship,
Strathclyde
University
Mohammed Karim
Enterprise UK
Erkko Autio
Birmingham City
Council
Liz Blackford
Mohammed
Shamsul Karim
República
Checa
University of
Economics,
Prague
Martin Lukes
Martina Jakl
Ministry of
Industry and Trade
[email protected]
96 97
TEAM
Rumania
INSTITUTION
Babes - Bolyai
University,
Faculty of
Economics
and Business
Administration
NATIONAL TEAM
MEMBERS
FINANCIAL
SPONSORS
Tünde Petra Petru
Babes-Bolyai
University of
Cluj-Napoca
Annamária
Benyovszki
OTP Bank
Romania
Ágnes Nagy
István Pete
Lehel Györfy
Dumitru Matis
APS VENDOR
CONTACT
Metro Media
Transilvania
[email protected];
[email protected]
Asociatia Pro
Oeconomica
Levente Szász
Eugenia Matis
Chepurenko
Alexander
State University Higher School of
Economics
Obraztsova Olga
State University Higher School of
Economics
Alimova Tatiana
Gabelko Maria
Murzacheva
Ekaterina
Rusia
Popovskaya
Ekaterina
Saint Petersburg
University Graduate School
of Management
Saint Petersburg Levada-Center
University Graduate School of
Management
[email protected]
Verkhovskaya
Olga
Dorokhina Maria
Shirokova Galina
Ho Moon-Ho
Ringo
Nanyang
Technological
University
Olexander
Chernyshenko
Singapur
Nanyang
Technological
University
Chan Kim Yin
Alex Lin
Rosa Kang
LAI Yoke Yong
Olwen Bedford
Jonathan Phan
NTU Ventures Pte
Ltd
Joshua
Research
Consultants
Pte Ltd
[email protected]
TEAM
INSTITUTION
NATIONAL TEAM
MEMBERS
FINANCIAL
SPONSORS
Mike Herrington
Swiss South African
Cooperation
Initiative (SSACI)
Sudáfrica
The UCT Centre
for Innovation and
Entrepreneurship,
Graduate School
of Business,
University of Cape
Town
Jacqui Kew
South African
Breweries (SAB)
Miranda Simrie
Small Enterprise
development
Agency (SEDA)
Pontus
Braunerhjelm
Vinnova
Suecia
Swedish
Entrepreneurship
Forum
APS VENDOR
Nielsen South [email protected]
Africa
Per Thulin
Kristina Nyström
Carin Holmquist
Confederation of
Swedish Enterprise
CONTACT
DEMOSKOP
pontus.braunerhjelm@
entreprenorskapsforum.se
gfs, Bern
[email protected]
Ulrika Stuart
Hamilton
School of Business
Administration,
Fribourg
Rico Baldegger
Commission for
Technology and
Innovation (KTI/
CTI)
Muriel Berger
Suiza
University of
Applied Sciences,
Lugano
Andreas Brülhart
Sabine
Frischknecht
Pascal Wild
Siegfried Alberton
ETH Zurich
School of Business
Administration,
Fribourg
Andrea Huber
Fredrik Hacklin
Onur Saglam
Pius Baschera
Pichit Akrathit
[email protected]
Koson Sapprasert
Navaphol
Viriyakunkit
Tailandia
Bangkok
University
(CEDI - Creative
Entrepreneurship
Development
Institute)
Vichate
Tantiwanich
Luckxawan
Pimsawadi
Veerapong Malai
Yupana
Wiwattan
akantang
Sarn
Aksaranugraha
Bangkok University
TNS Research
International
Thailand
[email protected]
98 99
TEAM
INSTITUTION
NATIONAL TEAM
MEMBERS
National Chengchi
University
Chao-Tung Wen
FINANCIAL
SPONSORS
APS VENDOR
CONTACT
Small and Medium
Enterprise
Administration,
Ministry of
Economic Affairs
NCCU Survey
Center
[email protected]
Chang-Yung Liu
Su-Lee Tsai
Taiwán
China Youth
Career
Development
Association
Headquartere
(CYCDA)
Yu-Ting Cheng
Yi-Wen Chen
Ru-Mei Hsieh
Chung-Min Lo
Shih-Feng Chou
Miguel Carrillo
Trinidad y
Tobago
Arthur Lok Jack
Graduate School
of Business,
University of the
West Indies
Henry Bailey
Abhijit
Bhattacharya
International
Development
Research Centre
(IDRC)
[email protected]
Marvin Pacheco
Yeditepe
University
Turquía
Small and Medium
Development
Organization
(KOSGEB)
Yeditepe
University
Esra Karadeniz
Small and Medium
Development
Organization
(KOSGEB)
Leonardo Veiga
University of
Montevideo
Akademetre
[email protected]
Equipos Mori
[email protected]
Pablo Regent
Uruguay
University of
Montevideo
Fernando Borraz
Alvaro Cristiani
Cecilia Gomeza
Banco Santander
Uruguay
Santiago Ramos
Lucila Arboleya
Venezuela
Instituto
de Estudios
Superiores de
Administración
(IESA)
Nunzia Auletta
Rebeca Vidal
Aramís Rodríguez
Edwin Ojeda
[email protected]
Datanalisis
[email protected]
bibliográficas
CAF. Banco de Desarrollo de América Latina.
El Emprendimiento en los Sistema Universitarios. El Tecnológico de Monterrey.
Serie de Políticas Públicas y Transformación Productiva. No 4/2012.
Global Entrepreneurship Monitor.
(2011). Global Entrepreneurship Monitor. Recuperado Octubre de 2012, de http://www.gemconsortium.org
Global Entrepreneurship Monitor. (2011). Monitor Global de la
Actividad Emprendedora México. Recuperado Octubre de 2012
The World Bank. (2009). Doing Business. Recuperado Octubre de
2012, de http://www.doingbusiness.org
The World Bank. (2011). Doing Business. Recuperado Octubre de
2012, de http://www.doingbusiness.org
The World Bank. (2012). Doing Business. Recuperado Octubre de
2012, de http://www.doingbusiness.org
The World Bank. (2013). Doing Business. Recuperado el Octubre de
2012, de http://www.doingbusiness.org
• Vicerrectoría de Investigación e
Innovación Educativa, Proyectos Legado
• Instituto para el Desarrollo Regional
• Escuela de Graduados en Administración
Pública EGAP, Campus Guadalajara
PARTICIPANTES:
Mario Adrián Flores Castro
Líder Equipo México
[email protected]
(+52) 477 710 90 00
Marcia Estela Campos Serna
Equipo GEM México
[email protected]
(+52) 818 625 83 82
Elvira Elena Naranjo Priego
Equipo GEM México
[email protected]
(+52) 818 625 83 82
Luz Natzin López Gonzalez
Equipo GEM México
[email protected]
(+52) 477 710 90 00
del GEM en México
• Tecnológico de Monterrey Campus León
Pablo de la Peña Sánchez
Colaborador GEM México
[email protected]
(+52) 333 669 30 00
María G. Macías Calleja
Colaborador GEM México
[email protected]
(+52) 333 669 30 00
del GEM en México
AGRADECIMIENTO:
Dr. Arturo Molina Gutiérrez
Vicerrectoría de Investigación e Innovación Educativa
Ing. Alfredo Molina Ortiz
Desarrollo Económico Regional Basado
en el Conocimiento, Proyecto Legado