nforme técnico programa transporte rural DESCENTRALIZAD

Transcription

nforme técnico programa transporte rural DESCENTRALIZAD
Public Disclosure Authorized
Public Disclosure Authorized
Public Disclosure Authorized
Public Disclosure Authorized
E4282
ANALISIS AMBIENTAL
DEL PROYECTO
“FORTALECIMIENTO
EN LA GESTION
SOSTENIBLE DE LA
RESERVA NACIONAL
DEL SISTEMA DE
ISLAS, ISLOTES Y
PUNTAS
GUANERAS(RNSIIPG)”
Consultoría realizada por Ing. Tatiana Lapeyre Zárate-Julio2013
0
El análisis
ambiental
desarrollado para
la Reserva Nacional
del Sistema de Islas,
Islotes y Puntas
Guaneras (RNSIIPG)
Contenido
1.- Introducción ...................................................................................................................... 2
2.- Objetivo del Análisis Ambiental ....................................................................................... 3
3.- Resumen del proyecto ....................................................................................................... 4
4.- Matriz de impactos y medidas de mitigación por actividades ........................................ 47
5.- Plan de Acción para la conservación de restos y sitios arqueológicos............................ 69
5.1 Indicios e importancia de los restos en la Reserva ..................................................... 69
5.2 Requerimientos del M. cultura ................................................................................... 70
6.- Fichas de Evaluación ....................................................................................................... 72
6.1.- Ficha de evaluación de impactos ambientales.......................................................... 73
6.2.- Ficha de control de medidas de mitigación durante el desarrollo de la actividad. ... 74
7.- Propuestas de Protocolos................................................................................................. 75
7.1.- Protocolo de Comportamiento del visitante a la Reserva ........................................ 75
7.2.- Protocolo de Comportamiento del Trabajador de la Reserva (incluye
subcontratistas). ................................................................................................................ 75
8.- Propuesta de Monitoreo Ambiental del Proyecto ........................................................... 76
8.1.- Organización ............................................................................................................ 76
8.2.- Listado de acciones con tolerancia “cero” ............................................................... 77
9. Anexos .............................................................................................................................. 78
Anexo 1. Procedimientos Administrativos ante el Ministerio de Cultura ........................ 78
Anexo 2 Consideraciones generales para el Plan de Gestión de Residuos ...................... 78
Anexo 3 Consideraciones importantes para los trabajadores ........................................... 86
10. Bibliografía ..................................................................................................................... 87
1
INFORME
1.- Introducción
El Perú tiene una larga tradición en la protección de sus espacios naturales terrestres y
ecosistemas. Actualmente, el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE) ha
logrado el establecimiento de protección para muchas especies importantes; así como, sus
ecosistemas. De esta manera, existen 158 áreas protegidas con una extensión de 22´160,488.78
ha, 21´758,932.49 ha corresponden al ámbito terrestre y 401,556.29 ha corresponden al ámbito
marino, representando el 16.93 % del territorio nacional.
Hasta el año 2008, no se habían considerado los recursos marinos en los programas de
conservación. Es así que, en el año 2009 mediante Decreto Supremo 024 – 2009 – MINAM se
aprobó el establecimiento de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras
(RNSIIPG), la reserva comprende 22 islas e islotes y 11 puntas ubicadas desde Piura a Moquegua,
totalizando 140,833 ha. Esta Reserva tiene como fin conservar una muestra representativa de la
biodiversidad de los ecosistemas marinos costeros del mar frío de la corriente de Humboldt,
asegurando la continuidad del ciclo biológico de las especies que ella habitan, así como su
aprovechamiento sostenible con la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven
de la utilización de los recursos.
De acuerdo a Ley, la reserva tiene los siguientes objetivos específicos:






Proteger las poblaciones de aves y mamíferos marinos que se refugian en las islas, islotes
y puntas guaneras o las utilizan en sus rutas de migración.
Manejar de manera sostenible los recursos naturales que albergan estos espacios, a
través de actividades compatibles tales como el turismo, la recreación, la pesca
responsable, el aprovechamiento del guano y la maricultura sostenible, esta última con la
participación de la inversión privada, así como buscando la participación de las
poblaciones locales y usuarios tradicionales, a fin de lograr una justa y equitativa
distribución de los beneficios que de su aprovechamiento se deriven.
Proteger los stocks de peces e invertebrados marinos y mantener los procesos naturales
que proveen las islas, islotes y puntas guaneras y aguas circundantes.
Contribuir a la recuperación de los recursos pesqueros dentro y fuera de los espacios
protegidos.
Considerar la investigación científica como prioritaria, que contribuya al mejor conocimiento
y monitoreo de la diversidad biológica del ecosistema marino costero peruano.
Promover el desarrollo de la educación ambiental y la investigación aplicada para el
desarrollo de la tecnología pesquera y de maricultura a favor de la población local que
aprovecha los recursos de la Reserva.
La administración está a cargo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SERNANP), ente rector del SINANPE. Asimismo, para mejorar la coordinación interinstitucional en
la elaboración de la estrategia de gestión para la misma, cuenta con la participación de un
representante de las siguientes entidades:






Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, quien lo
preside.
Ministerio del Ambiente - MINAM.
Vice-Ministerio de Pesquería del Ministerio de la Producción.
Vice-Ministerio de Turismo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Ministerio de Agricultura a través de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre.
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRORURAL.
2


Instituto del Mar del Perú -IMARPE.
Dirección General de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra del Perú-DICAPI.
Las características oceanográficas y de pesca del mar peruano son gobernadas por un complejo
sistema de corrientes marinas que crean uno de los sistemas emergentes en el mundo que
sustenta la industria de la pesca. Sin embargo, esta actividad ha mostrado ser una de las
principales amenazas en la destrucción y perturbación de hábitats marinos. Esto es, por la
demanda local de alimentos marinos y de industrias dedicadas a la exportación de pesca, siendo
esta actividad la segunda de prioridad económica luego de la minería (FAO, 2010). Sumado a ello,
otras actividades económicas llevadas a cabo en zonas de importancia de la Reserva pueden
conllevar a la disminución de biodiversidad marina y la afectación de los ecosistemas.
Con el fin de ayudar a cumplir con los objetivos de RNSIIPG, se implementará el proyecto de
“Fortalecimiento en la gestión sostenible de la Reserva Nacional del Sistema de Islas, Islotes y
Puntas Guaneras (RNSIIPG)”; este proyecto tiene como objetivo mejorar la gestión de los
ecosistemas marinos y costeros y proteger la diversidad biológica en áreas piloto representativas
mediante el fortalecimiento institucional y el apoyo a los proyectos regionales de colaboración para
la RNSIIPG. Se ha llevado a cabo un análisis ambiental de los componentes que engloba el
proyecto, así como, de las actividades realizadas en cada uno de estos componentes, tal como lo
establece el Banco Mundial.
2.- Objetivo del Análisis Ambiental
El proyecto “Fortalecimiento en la gestión sostenible de la Reserva Nacional del Sistema de Islas,
Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG)”, ha sido clasificado como Categoría B, de acuerdo a las
categorías de proyectos del Banco Mundial (2013), y requiere como tal un análisis ambiental en
vista de que algunas de sus actividades podrían generar impactos ambientales negativos. Para
proyectos de la categoría B, no es necesario llevar a cabo una Evaluación Ambiental detallada ya
que tiene repercusiones ambientales en poblaciones humanas o en zonas de importancia biológica
menos adversas y sus impactos son específicos en función del lugar, siendo del tipo reversibles.
Así pues, el análisis ambiental tiene como objetivo examinar los posibles impactos ambientales
negativos y recomendar las medidas necesarias para prevenir, reducir al mínimo, mitigar o
compensar las repercusiones adversas y mejorar el desempeño desde el punto de vista ambiental.
Para ello se han tomado en cuenta los siguientes criterios, tal como lo establece el Anexo V del
reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental SEIA:








Protección de la salud pública y de las personas.
Protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo; como la incidencia
que pueden producir el ruido y vibración, residuos sólidos y líquidos, efluentes, emisiones
gaseosas, radiaciones y de partículas radioactivas.
Protección de recursos naturales, especialmente las aguas, suelo, flora y fauna.
Protección de Áreas Naturales Protegidas.
Protección de la biodiversidad y sus componentes: ecosistemas, especies y genes; así
como los bienes y servicios ambientales y bellezas escénicas, áreas que son centros de
origen y diversificación genética por su importancia en la vida natural.
Protección de los sistemas y estilo de vida de comunidades.
Protección de espacios urbanos.
Protección de patrimonio arqueológico histórico, arquitectónico y monumentos nacionales.
Es necesario indicar también, que el Banco Mundial ha activado las siguientes salvaguardas
ambientales para este proyecto:


OP/BP 4.01 Evaluación Ambiental
OP/BP 4.04 Hábitats Naturales
3

OP/BP 4.11 Recursos Físicos Culturales
Por lo cual en análisis cubre la identificación y manejo de aquellos impactos y riesgos que puedan
generar alteraciones a hábitats naturales, recursos culturales físicos e impactos ambientales.
3.- Resumen del proyecto1
El proyecto de “Fortalecimiento en la gestión sostenible de la Reserva Nacional del Sistema de
Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG)”; ha establecido 11 sitios de prioridad, tal como se
muestra en la tabla 1
Tabla 1
Sitios de prioridad del Proyecto
marina
Área terrestre
(Ha)
Ecotono
16661.36
1617.54
Isla
Ecotono
7983.04
282.09
Guañape
Isla
Perú Central
8415.78
71.58
4
Santa
Isla
Perú Central
6432.51
230.20
5
Don Martín
Islote
Perú Central
3293.39
18.63
6
Salinas
Punta
Perú Central
14080.02
127.78
7
Pachacámac
Isla
Perú Central
4254.77
35.11
8
Asia
Isla
Humboldtiano
3865.53
64.05
9
Chincha
Isla
Humboldtiano
9143.88
267.03
10
Ballestas
Isla
Humboldtiano
7129.00
68.01
11
Coles
Punta
Humboldtiano
3195.15
169.99
84,454.43
2,952.01
Número
Nombre
Área
Zona ecológica
1
Lobos de Tierra
Isla
2
Lobos de Afuera
3
Total en Ha
Área
(Ha)
El proyecto será financiado por el GEF con USD 8,92 millones de subvención. El Gobierno de Perú
hará una contribución adicional de USD 5 millones de dólares a través de SERNANP. Durante el
tiempo de vida del proyecto KfW proporcionará USD 2 millones de dólares para el fondo de
dotación en el Componente 1, y alrededor de otros USD 11 millones de dólares en financiamiento
paralelo.
4
El proyecto, está compuesto por cuatro componentes generales; cada uno de los cuales se divide
en subcomponentes:
1. Componente 1: Gestión Participativa.
1.1 Implementación de instrumentos de planificación y manejo requeridos para garantizar
apoyo regulatorio, administrativo y técnico al proyecto
1.2 Implementación de planes de capacitación para entidades interesadas en manejo
participativo y aspectos técnicos de la biodiversidad marina.
1.3 Implementación de infraestructura, personal y sistemas de apoyo para mejoramiento
de vigilancia y control.
1.4 Implementación de mecanismos sostenibles de financiamiento para cubrir gastos de
manejo diarios.
2. Componente 2: Manejo regional colaborativo
2.1. Implementación de una gestión integrada de sub proyectos participativos en zonas
prioritarias junto con otras organizaciones y comunidades.
3. Componente 3: Evaluación y Monitoreo
3.1. Establecimiento de la Línea Base Biológica, incluyendo data de especies indicativas,
implementación de medidas de monitoreo para sitios de prioridad.
3.2. Implementación de un sistema de evaluación y monitoreo efectivo
3.3. Monitoreo y evaluación del desarrollo de todo el proyecto.
4. Componente 4: Gestión del Proyecto
4.1. Administración
A continuación se muestra en la tabla 2, el resumen de cada actividad que será desarrollada en los
subcomponentes; así como, el detalle, acciones y el lugar en el que serán realizadas. Mediante
revisión bibliográfica se ha determinado las principales especies de flora, fauna o hábitat que están
involucrados en estas actividades, así como lotes de hidrocarburo que el estado ha entregado en
concesión en áreas de la Reserva. En la tabla 3, se presenta las actividades que se realizarán en
cada una de las islas, islotes y puntas priorizadas.
5
Tabla 2
Resumen de actividades por subcomponentes
Componente 1.
Gestión
Participativa
1.1
Implementación de
instrumentos de
planificación y
manejo requeridos
para garantizar
apoyo regulatorio,
administrativo y
técnico al proyecto
Actividades
(PAD)
Detalle de
actividad
(PAD)
Herramien
tas GIS,
imágenes
satelitales
Delimitación
y aéreas,
geográfica de verificació
zonas de
n en
importancia de campo,
acuerdo a
asistencia
RNSIIPG
técnica
para
delimitació
n espacial
marina

2
Acciones
(PAD)
SERNANP
se
encargará
del diseño e
implementa
ción de
medidas del
Plan
Estratégico
Lugar
(PAD)
Reserva
Nacional
Impactos
sobre
biodiversi
dad
Flora y
fauna
Fauna2
Flora
Angiosperm
as/Gimnosp
ermas
-
Algas
-
Aves
Pingüinos de
Humboldt
(Spheniscus
humboldti),
Potoyunco
(Pelecanoides
garnotii)
Hidrobiolo
gía
Mamíferos
Tipo de
hábitat
Hidrocarburos
Observación
Reptiles
Anchoveta
(Engraulis
ringens)
-
-
-
-
-
Programa de desarrollo productivo agrario rural (AGRORURAL). 2011-2012. III Plan anual de Manejo Campaña de extracción de guano de isla.
6
Tabla 2 (Continuación)
Resumen de actividades por subcomponentes
Flora3
Componente
1. Gestión
Participativa
1.1
Implementació
n de
instrumentos
de
planificación y
manejo
requeridos
para
garantizar
apoyo
regulatorio,
administrativo
y técnico al
proyecto
Actividades
(PAD)
Fortalecimiento
de instrumentos
de manejo para
áreas
prioritarias y
certificaciones
Detalle de
actividad
(PAD)
Planes
manejo
para
cosecha
sostenible
Acciones
(PAD)
Investigación
de alto nivel
para justificar
decisiones de
manejo en
ANPs (e.g.
regulación de
pesca y
turismo)
Lugar
(PAD)
Punta
Salinas:
Islas
Huampanú
y Mazorca,
Salinas.
Proyección
en Lobos
de tierra
Impactos
sobre
biodiversidad
Flora y fauna
Angiosp
ermas/Gi
mnosper
mas
Algarrobo
(Prosopis
pallida),
Sapote
(Capparis
scabrida)
Fauna2
Algas
25
especies
UNALM
(Acleto
1988)
3
Aves
Hidrobiología
Pelícanos,
gaviotas,
cormoranes,
guanay,
cormorán de
patas rojas,
Pingüinos de
Humboldt
Concha de
abanico
(Argopecten
purpuratus),
Concha navaja
(Ensis macha),
Mejillón
(Mytilus sp.),
percebes
(Pollicipes
elegans), pulpo
(Octopus sp.).
Peces como
pintadilla,
cabrilla,
chucurucutula,
caracol de
piña, caracol
de bola
Reptiles
Tortugas
(Chelonia
mydas)
Tipo de
hábitat
Hidrocarburos4
Observación
Lobos de mar
chuscos
(Otaria
Área
byronia), lobos marina
de mar finos
protegida
(Arctocephalu
s australis)
Contrato de
exploración
(Lobos de
Tierra),
Negociación
(Punta
Salinas)
Regulación de
pesca de
moluscos y
almejas y
comunicación
a pescadores
locales
Mamíferos
Gobierno regional de Piura. 2004. Plan de Manejo Ambiental de la Isla Lobos de Tierra./ Gobierno regional de Piura y Lambayeque. 2005. Plan de Manejo integral Bi regional de la Isla
Lobos de Tierra / Dr. Jaime Mendo. 2009. Plan de Manejo del banco concha de abanico./ Programa de desarrollo productivo agrario rural (AGRORURAL). 2011-2012. III Plan anual de
Manejo Campaña de extracción de guano de isla.
4
SERNANP. Ministerio del Ambiente. Consultado el 16 de Julio del 2013. http://www.slideshare.net/reosouthamerica/rnsiipg-taller-embajada
7
Tabla 2 (Continuación)
Resumen de actividades por subcomponentes
Fauna5
Flora
Componente 1.
Gestión
Participativa
1.1
Implementación
de instrumentos
de planificación
y manejo
requeridos para
garantizar apoyo
regulatorio,
administrativo y
técnico al
proyecto
5
Detalle de
actividad
(PAD)
Acciones
(PAD)
Fortalecimiento
de instrumentos Plan de sitio
de manejo para para la Isla
áreas prioritarias Asia
y certificaciones
Investigaci
ón de alto
nivel para
justificar
decisiones
de manejo
en ANPs
(e.g.
regulación
de pesca y
turismo)
Actividades
(PAD)
Lugar
(PAD)
Isla
Asia
Impactos
sobre
biodiversid
ad
Avifauna
Tipo de
hábitat
Angiospermas/
Gimnospermas
Algas
-
-
Documento PAD
8
Aves
Pelicanos
y
pingüinos
Hidrobiología
-
Reptiles
-
Hidrocarburos
Observación
-
Locación
turística
preferida, muy
cercana a la
Costa.
Existe
coordinación
entre el gobierno
local y
autoridades
Mamíferos
-
-
Tabla 2 (Continuación)
Resumen de actividades por subcomponentes
Fauna6
Flora
Componente
1. Gestión
Participativa
1.1
Implementación
de
instrumentos
de planificación
y manejo
requeridos para
garantizar
apoyo
regulatorio,
administrativo y
técnico al
proyecto
Actividades
(PAD)
Fortalecimiento
de
instrumentos
de manejo
para áreas
prioritarias y
certificaciones
6
Detalle de
actividad (PAD)
Aprovechamiento
sostenible de
recursos
naturales
Acciones
(PAD)
Lugar
(PAD)
Impactos
sobre
biodiversidad
certificaciones
internacionales
en el contexto Reserva Avifauna y
particular de
Nacional fauna marina
los fines de la
reserva
Tipo
Hidrode
carburos
hábitat
Angiospermas/
Gimnospermas
-
Algas
-
Aves
Hidrobiología Reptiles Mamíferos
Pingüinos de
Humboldt
(Spheniscus
Anchoveta
humboldti),
(Engraulis
Potoyunco
ringens)
(Pelecanoides
garnotii)
Programa de desarrollo productivo agrario rural (AGRORURAL). 2011-2012. III Plan anual de Manejo Campaña de extracción de guano de isla.
9
Observación
-
-
-
-
-
Tabla 2 (Continuación)
Resumen de actividades por subcomponentes
Fauna7
Flora
Componente 1.
Gestión
Participativa
Actividades
(PAD)
Detalle de
actividad (PAD)
Acciones (PAD)
Lugar
(PAD)
Establecimiento de
objetivos,
Implementación
monitoreos y
de planes
protocolos de
estratégicos de
evaluación.
entrenamiento a
Capacitación a
Entrenamiento
terceros que
Reserva
personal y
constante.
contribuyan a los
Nacional
terceros
Estrategias de
PDO brindando
sustentabilidad
conocimientos
post - proyecto
clave de las
para lograr
ANPs
eficiencia de
personal.
1.2
Implementación
de planes de
capacitación
para entidades
interesadas en
Manejo
participativo y
aspectos
técnicos de la
biodiversidad
marina.

7
Impactos
sobre
biodiversidad
Tipo de
hábitat
Angiosperma
s/Gimnosper
mas
Avifauna y
fauna marina
-
Algas
-
Programa de desarrollo productivo agrario rural (AGRORURAL). 2011-2012. III Plan anual de Manejo Campaña de extracción de guano de isla.
10
Aves
Hidrobiología
Pingüinos
de
Humboldt
(Spheniscu
Anchoveta
s
(Engraulis
humboldti),
ringens)
Potoyunco
(Pelecanoi
des
garnotii)
Reptile
s
-
Mamífero
s
-
-
Hidro
carbu
ros
Observac
ión
-
La
Reserva
Nacional
tiene poco
tiempo de
existencia
como tal y
SERNAN
P carece
de
experienci
a en
manejo de
áreas
protegidas
marinas
Tabla 2 (Continuación)
Resumen de actividades por subcomponentes
Componente
1. Gestión
Participativa
Actividades
(PAD)
Detalle de
actividad
(PAD)
1.2
Implementación
de planes de
capacitación
para entidades
Capacitación Módulos de
interesadas en
a personal y entrenamiento
Manejo
terceros
estandarizados
participativo y
aspectos
técnicos de la
biodiversidad
marina.
8
Acciones
(PAD)
Lugar
(PAD)
Flora
Impactos
sobre
biodiversidad Angiospermas
/Gimnosperma Algas
s
Entrenamiento
para asesores
de las mismas
comunidades
Reserva Avifauna y
y terceros
Nacional fauna marina
interesados
para
desarrollar
habilidades
-
-
Fauna8
Aves
Hidrobiología Reptiles Mamíferos
Pingüinos de
Humboldt
(Spheniscus
Anchoveta
humboldti),
(Engraulis
Potoyunco
ringens)
(Pelecanoides
garnotii)
-
Programa de desarrollo productivo agrario rural (AGRORURAL). 2011-2012. III Plan anual de Manejo Campaña de extracción de guano de isla.
11
-
Tipo
de
Hidrocarburos
hábitat
-
-
Observación
El entrenamiento
o capacitación se
extenderá a
otras entidades
interesadas
como DICAPI o
AGRORURAL;
así como,
autoridades
locales y
regionales,
instituciones
académicas y no
gubernamentales
Tabla 2 (Continuación)
Resumen de actividades por subcomponentes
Componente
1. Gestión
Participativa
Actividades
(PAD)
Detalle de
actividad
(PAD)
1.2
Implementación
de planes de
capacitación
para entidades
Capacitación Módulos de
interesadas en
a personal y entrenamiento
Manejo
terceros
estandarizados
participativo y
aspectos
técnicos de la
biodiversidad
marina.
9
Acciones
(PAD)
Lugar
(PAD)
Impactos
sobre
biodiversidad
Asesoramiento
de personal
para alcanzar
mínimo
conocimiento y
capacidades
Reserva Avifauna y
de gestión y
Nacional fauna marina
trabajo dentro
de la Reserva
en el tercer
año del
proyecto
Fauna9
Flora
Angiospermas/
Gimnospermas
-
Algas
-
Aves
Tipo
de
Hidrocarburos
Hidrobiología Reptiles Mamíferos hábitat
Pingüinos de
Humboldt
(Spheniscus
Anchoveta
humboldti),
(Engraulis
Potoyunco
ringens)
(Pelecanoides
garnotii)
-
Programa de desarrollo productivo agrario rural (AGRORURAL). 2011-2012. III Plan anual de Manejo Campaña de extracción de guano de isla.
12
-
-
-
Observación
El entrenamiento
o capacitación se
extenderá a
otras entidades
interesadas
como DICAPI o
AGRORURAL;
así como,
autoridades
locales y
regionales,
instituciones
académicas y no
gubernamentales
Tabla 2 (Continuación)
Resumen de actividades por subcomponentes
Componente
1. Gestión
Participativa
Actividades
(PAD)
Detalle de
actividad
(PAD)
Acciones
(PAD)
Lugar
(PAD)
Organización
de talleres con
la
participación
de
profesionales
nacionales y
extranjeros
(e.g. manejo
de
1.2
biodiversidad,
Implementación
mapeo,
de planes de
manejo de
capacitación
Intercambio de
impactos,
para entidades
conocimientos
sobrevivencia,
interesadas en Educación e con entidades
Reserva Avifauna y
etc.).
Manejo
investigación y profesionales
Nacional fauna marina
Cursos de
participativo y
nacionales e
entrenamiento
aspectos
internacionales
(e.g.
técnicos de la
reparación y
biodiversidad
mantenimiento
marina.
de vehículos y
equipos
marinos,
manejo en
situaciones de
emergencia,
etc.)
Asociación de
pescadores
locales.
10
Fauna10
Flora
Impactos
sobre
biodiversidad
Angiospermas/
Gimnospermas
-
Algas
-
Aves
Hidrobiología Reptiles Mamíferos
Pingüinos de
Humboldt
(Spheniscus
Anchoveta
humboldti),
(Engraulis
Potoyunco
ringens)
(Pelecanoides
garnotii)
-
Programa de desarrollo productivo agrario rural (AGRORURAL). 2011-2012. III Plan anual de Manejo Campaña de extracción de guano de isla.
13
-
Tipo
de
Hidrocarburos
hábitat
-
-
Observación
Principalmente
para personal
de SERNANP,
DICAPI,
AGRORURAL.
También para
asociaciones
pesqueras,
organizaciones
de mujeres,
operadores de
turismo, etc.
14
Tabla 2 (Continuación)
Resumen de actividades por subcomponentes
Componente
1. Gestión
Participativa
Actividades
(PAD)
1.2
Implementación
de planes de
capacitación
para entidades
interesadas en
Ecoturismo
Manejo
participativo y
aspectos
técnicos de la
biodiversidad
marina.
11
Detalle de
actividad
(PAD)
Actualmente
se viene
realizando de
manera
informal
generando
contaminación
por
eliminación de
desechos
sólidos y
líquidos en
ambiente
terrestre y
marino
Acciones
(PAD)
Medidas
de
manejo
de
residuos
sólidos
Medidas
de
manejo
de
residuos
líquidos
Lugar
(PAD)
Impactos
sobre
biodiversidad
Reserva Avifauna y
Nacional fauna marina
Fauna11
Flora
Angiospermas/
Gimnospermas
-
Algas
-
Aves
Hidrobiología Reptiles Mamíferos
Pingüinos de
Humboldt
(Spheniscus
Anchoveta
humboldti),
(Engraulis
Potoyunco
ringens)
(Pelecanoides
garnotii)
-
-
Programa de desarrollo productivo agrario rural (AGRORURAL). 2011-2012. III Plan anual de Manejo Campaña de extracción de guano de isla.
15
Tipo
de
Hidrocarburos Observación
hábitat
-
-
-
Tabla 2 (Continuación)
Resumen de actividades por subcomponentes
Componente 1.
Gestión
Participativa
Actividade
s (PAD)
1.3.
Implementación
de
infraestructura,
personal y
sistemas de
apoyo para
mejoramiento de
vigilancia y
control.
Construcci
ón de
edificacion
es y
estructuras
básicas en
ANPs
12
Detalle de
actividad
(PAD)
Disposició
n de
capital de
SERNANP
y otras
instiruciones
involucradas
Acciones
(PAD)
-
Lugar
(PAD)
Reserva
Nacional
Impactos
sobre
biodiversid
ad
Avifauna y
fauna
marina
Fauna12
Flora
Tipo de
hábitat
Angiospermas
/Gimnosperma
s
-
Algas
Aves
Pingüinos
de
Humboldt
(Spheniscus
humboldti),
Potoyunco
(Pelecanoid
es garnotii)
-
Hidrobiología
Anchoveta
(Engraulis
ringens)
Reptiles
-
-
Programa de desarrollo productivo agrario rural (AGRORURAL). 2011-2012. III Plan anual de Manejo Campaña de extracción de guano de isla.
16
Hidrocarburos
Observación
-
Búsqueda de
implementaci
ón de planes
de
conservación
por personal
Mamíferos
-
Tabla 2 (Continuación)
Resumen de actividades por subcomponentes
Componente
1. Gestión
Participativa
Actividades
(PAD)
1.3.
Implementación
de
infraestructura,
personal y
sistemas de
apoyo para
mejoramiento
de vigilancia y
control.
Construcción
de
edificaciones
y estructuras
básicas en
ANPs
13
Detalle de
actividad
(PAD)
Brindar
condiciones
óptimas de
trabajo para
personal
contratado
e
instituciones
asociadas
Acciones
(PAD)
Lugar
(PAD)
Flora
Impactos
sobre
Angiospermas
biodiversidad /Gimnosperma
s
Recursos
necesarios
para cumplir
con trabajo
Reserva
administrativo
Flora y fauna
Nacional
(impresoras,
computadoras,
materiales de
oficina, etc.)
-
Fauna13
Algas
-
Aves
Tipo
de
Hidrocarburos
Hidrobiología Reptiles Mamíferos hábitat
Pingüinos de
Humboldt
(Spheniscus
Anchoveta
humboldti),
(Engraulis
Potoyunco
ringens)
(Pelecanoides
garnotii)
-
-
Programa de desarrollo productivo agrario rural (AGRORURAL). 2011-2012. III Plan anual de Manejo Campaña de extracción de guano de isla.
17
-
-
Observación
Búsqueda de
implementación
de planes de
conservación
por personal
Tabla 2 (Continuación)
Resumen de actividades por subcomponentes
Componente
1. Gestión
Participativa
1.3.
Implementación
de
infraestructura,
personal y
sistemas de
apoyo para
mejoramiento
de vigilancia y
control.
Actividades
(PAD)
Detalle de
actividad
(PAD)
Acciones
(PAD)
Lugar
(PAD)
Mejoramiento de
edificaciones
Implementación (oficinas, baños,
Construcción
de
caminos,
de
infraestructura
señalización,
edificaciones
Áreas
y sistemas de
etc.)
y estructuras
piloto
soporte en
Mejoramiento de
básicas en
áreas piloto
infraestructura
ANPs
seleccionadas
para el manejo
de recursos
marinos
Impactos
sobre
biodiversidad
Flora y fauna
Flora
Angiospermas/
Gimnospermas
-
Fauna
Algas Aves Hidrobiología Reptiles Mamíferos
-
18
-
-
-
-
Tipo
de
Hidrocarburos
hábitat
-
-
Observación
Búsqueda de
implementación
de planes de
conservación
por personal
Tabla 2 (Continuación)
Resumen de actividades por subcomponentes
Componente
1. Gestión
Participativa
1.3.
Implementación
de
infraestructura,
personal y
sistemas de
apoyo para
mejoramiento
de vigilancia y
control.
Actividades
(PAD)
Detalle
de
actividad
(PAD)
Sistemas
internos
Sistemas de
de apoyo
apoyo en la
para
gestión de la
mayor
biodiversidad
vigilancia
y control
14
Acciones (PAD)
Flora
Impactos
Lugar
sobre
Angiospermas
(PAD)
biodiversidad
/Gimnosperma Algas
s
Protocolos de
sistemas de
comunicación
interna
Acceso en tiempo
real a data de
monitoreo
Ilo y
Acuerdos entre
Punta
SERNANP,
Coles
AGRO RURAL,
IMARPE y
DICAPI para
compartir
responsabilidades
y mejorar
actividades
Flora y fauna
-
-
Fauna14
Aves
Guanayes,
piqueros,
alcatraces
Hidrobiología Reptiles Mamíferos
-
-
-
Programa de desarrollo productivo agrario rural (AGRORURAL). 2011-2012. III Plan anual de Manejo Campaña de extracción de guano de isla.
19
Tipo
de
Hidrocarburos
hábitat
-
-
Observación
En Punta Coles se
desarrolla turismo
intenso por lo que
se necesita
controlar la
actividad,
incluyendo la
implementación de
infraestructura
(equipos de
oficina, muebles,
softwares, red
eléctrica para
computadoras)
Turnos de
vigilancia y
equipos (radios,
botes, paneles
solares,
dispositivos de
almacenaje)
Tabla 2 (Continuación)
Resumen de actividades por subcomponentes
Componente
1. Gestión
Participativa
1.3.
Implementación
de
infraestructura,
personal y
sistemas de
apoyo para
mejoramiento
de vigilancia y
control.
Actividades
(PAD)
Detalle
de
actividad
(PAD)
Sistemas
internos
Sistemas de
de apoyo
apoyo en la
para
gestión de la
mayor
biodiversidad
vigilancia
y control
Fauna15
Flora
Acciones (PAD)
Lugar
(PAD)
Impactos
sobre
biodiversidad
Protocolos de
sistemas de
comunicación
interna
Acceso en tiempo
real a data de
monitoreo
Isla
Acuerdos entre
Trujillo y Flora y fauna
SERNANP,
Guañape
AGRO RURAL,
IMARPE y
DICAPI para
compartir
responsabilidades
y mejorar
actividades
Angiospermas/
Gimnospermas
Tipo
de
Hidrocarburos
hábitat
Observación
Algas Aves Hidrobiología Reptiles Mamíferos
-
-
15
-
Concha de
abanico,
caracol (Thais
chocolata),
almeja
(Semele sp.),
cangrejo jaiva
(Cancer
porteri) ,
caracol rojo
(Bursa nana)
-
-
-
-
Se ha identificado
que estas zonas
son importantes
para desarrollar
conocimientos
mediante
investigación, lo que
contribuiría a los
objetivos del
Proyecto
Requiere mejora de
infraestructura
(equipos de oficina,
muebles, softwares,
red eléctrica para
computadoras)
Turnos de vigilancia
(radios, botes,
paneles solares,
dispositivos de
almacenaje)
Acorema, Saint Louis Zoo. 2012. Conservación del pingüino de Humboldt en el área de Pisco.
Pedro Berrú Paz, Alvaro Tresierra, Anatolio Taipe y Victor Garcia. 2003. Prospección Bioceanográfica para la Determinación de Bancos Naturales de Invertebrados Marinos Comerciales y
Zonas de Pesca Artesanal en Isla Chao, Islas Guañape y Ensenada de Guañape. IMARPE. Unidad de investigaciones de invertebrados marinos Laboratorio Costero de Chimbote. Consultado
el 23 de Junio del 2013 http://es.scribd.com/doc/51995128/Bancos-Naturales-Isla-Chao-Islas-Guanape-y-Ensenada-de-Guanape
20
Tabla 2 (Continuación)
Resumen de actividades por subcomponentes
Componente
1. Gestión
Participativa
1.3.
Implementación
de
infraestructura,
personal y
sistemas de
apoyo para
mejoramiento
de vigilancia y
control.
Actividades
(PAD)
Detalle
de
actividad
(PAD)
Sistemas
internos
Sistemas de
de apoyo
apoyo en la
para
gestión de la
mayor
biodiversidad
vigilancia
y control
Acciones (PAD)
Protocolos de
sistemas de
comunicación
interna
Aceso en tiempo
real a data de
monitoreo
Acuerdos entre
SERNANP,
AGRO RURAL,
IMARPE y
DICAPI para
compartir
responsabilidades
y mejorar
actividades
Flora
Impactos
Lugar
sobre
(PAD)
biodiversidad Angiospermas
/Gimnosperma
s
Isla
Lobos
Flora y fauna
de
Tierra
Fauna16
Tipo de hábitat
Algas
Aves
Hidrobiología
Concha de
abanico
(Argopecten
purpuratus),
Pelícanos,
percebes
gaviotas,
(Pollicipes
cormoranes, elegans),
Algarrobo
25
guanay,
pulpo
(Prosopis
especies
cormorán
(Octopus
pallida), Sapote UNALM
de patas
sp.). Peces
(Capparis
(Acleto
rojas,
como
scabrida)
1988)
Pingüinos
pintadilla,
de
cabrilla,
Humboldt
chucurucutu
la, caracol
de piña,
caracol de
bola
16
Reptil
es
Mamífero
s
Lobos de
mar
chuscos
Tortuga
(Otaria
s
byronia),
(Cheloni
lobos de
a
mar finos
mydas)
(Arctocep
halus
australis)
Eco región de
Guayaquil y
peruana central
Hidroc
arburo
s17
Observación
Contrat
o de
explora
ción
Actividad ilegal
intensiva de cosecha
de ostiones
Contiene una
biodiversidad variada
y única, incluyendo
especies terrestres en
peligro y especies
marinas
Manejo enfocado a
aspectos sociales
Requiere mejora de
infraestructura
(equipos de oficina,
muebles, softwares,
red eléctrica para
computadoras)
Turnos de vigilancia
(radios, botes,
paneles solares,
dispositivos de
almacenaje)
Gobierno regional de Piura. 2004. Plan de Manejo Ambiental de la Isla Lobos de Tierra./ Gobierno regional de Piura y Lambayeque. 2005. Plan de Manejo integral Biregional de la Isla
Lobos de Tierra./ Dr. Jaime Mendo. 2009. Plan de Manejo del banco concha de abanico.
17
SERNANP. Ministerio del Ambiente. Consultado el 16 de Julio del 2013. http://www.slideshare.net/reosouthamerica/rnsiipg-taller-embajada
21
Tabla 2 (Continuación)
Resumen de actividades por subcomponentes
Fauna18
Flora
Componente
1. Gestión
Participativa
Actividades
(PAD)
1.4.
Implementación
de mecanismos
sostenibles de
Económicas
financiamiento
para cubrir
gastos de
manejo diarios.
18
Detalle de
actividad
(PAD)
Acciones (PAD)
Lugar
(PAD)
Impactos
sobre
biodiversidad
PROFONANPE
se regirá bajo los
establecimientos
de la
Superintendencia
de Bancos del
Perú, realizando
Organización
un contrato de
de fondos
comisión de
Reserva Avifauna y
para
confianza, un
Nacional fauna marina
desarrollo
asesor de
del Proyecto
gerencia tomará
las decisiones de
inversión;
mientras que un
consejero
financiero hará el
monitoreo
Angiospermas/
Gimnospermas
-
Algas
-
Aves
Hidrobiología Reptiles Mamíferos
Pingüinos de
Humboldt
(Spheniscus
Anchoveta
humboldti),
(Engraulis
Potoyunco
ringens)
(Pelecanoides
garnotii)
-
Programa de desarrollo productivo agrario rural (AGRORURAL). 2011-2012. III Plan anual de Manejo Campaña de extracción de guano de isla.
22
-
Tipo
de
Hidrocarburos
hábitat
-
-
Observación
SERNAP y
PROFONANPE
desarrollarán la
Estrategia
financiera
sostenible para
identificar
posibles
fuentes de
apoyo
económico
Tabla 2 (Continuación)
Resumen de actividades por subcomponentes
Componente
1. Gestión
Participativa
Actividades
(PAD)
1.4.
Implementación
de mecanismos
sostenibles de
Económicas
financiamiento
para cubrir
gastos de
manejo diarios.
19
Detalle de
actividad
(PAD)
Postulación
de proyectos
a
financiamiento
Acciones
(PAD)
Participación
en
concursos
públicos
Lugar
(PAD)
Reserva
Nacional
Impactos
sobre
biodiversi
dad
Avifauna y
fauna
marina
Fauna19
Flora
Angiospermas/
Gimnospermas
Algas
Aves
-
Pingüinos de
Humboldt
(Spheniscus
humboldti),
Potoyunco
(Pelecanoides
garnotii)
-
Hidrobiología Reptiles Mamíferos
Anchoveta
(Engraulis
ringens)
-
Programa de desarrollo productivo agrario rural (AGRORURAL). 2011-2012. III Plan anual de Manejo Campaña de extracción de guano de isla.
23
-
Tipo
de
Hidrocarburos Observación
hábitat
-
-
-
Tabla 2 (Continuación)
Resumen de actividades por subcomponentes
Componente
1. Gestión
Participativa
Actividades
(PAD)
1.4.
Implementación
de mecanismos
sostenibles de
Económicas
financiamiento
para cubrir
gastos de
manejo diarios.
20
Detalle de
actividad
(PAD)
Acciones
(PAD)
uso de
vehículos
Ecoturismo
motorizados
acuáticos
Lugar
(PAD)
Impactos
sobre
biodiversidad
Reserva Avifauna y
Nacional fauna marina
Fauna20
Flora
Angiospermas/
Gimnospermas
Algas
-
-
Aves
Hidrobiología Reptiles Mamíferos
Pingüinos de
Humboldt
(Spheniscus
Anchoveta
humboldti),
(Engraulis
Potoyunco
ringens)
(Pelecanoides
garnotii)
-
Programa de desarrollo productivo agrario rural (AGRORURAL). 2011-2012. III Plan anual de Manejo Campaña de extracción de guano de isla.
24
-
Tipo
de
Hidrocarburos Observación
hábitat
-
-
-
Tabla 2 (Continuación)
Resumen de actividades por subcomponentes
Fauna21
Flora
Componente
2. Manejo
regional
colaborativo
Actividades
(PAD)
2.1.
Implementación
de una gestión
integrada de
sub proyectos
participativos
Económicas
en zonas
prioritarias
junto con otras
organizaciones
y comunidades.
21
Detalle de
actividad
(PAD)
Implementación
de mecanismos
de
financiamiento
sustentables
para cubrir
gastos
Acciones
(PAD)
Postulación
de proyectos
de
financiamiento
Lugar
(PAD)
Impactos
Angiospermas
sobre
biodiversidad /Gimnosperma Algas
s
Reser
va
Avifauna y
Nacio fauna marina
nal-
-
-
Aves
Pingüinos de
Humboldt
(Spheniscus
humboldti),
Potoyunco
(Pelecanoid
es garnotii)
Reptile
s
Hidrobiología
Anchoveta
(Engraulis
ringens)
-
Mamífero
s
-
Programa de desarrollo productivo agrario rural (AGRORURAL). 2011-2012. III Plan anual de Manejo Campaña de extracción de guano de isla.
25
Tipo de
hábitat
-
Hidrocarburo
s
-
Observación
Este componente
contribuirá a los
objetivos del
proyecto
desarrollando
modelos de manejo
mediante 10 sub
proyectos en áreas
piloto seleccionadas
Tabla 2 (Continuación)
Resumen de actividades por subcomponentes
Componente
2. Manejo
regional
colaborativo
Actividades
(PAD)
2.1.
Implementación
de una gestión
integrada de
subproyectos
participativos
Económicas
en zonas
prioritarias
junto con otras
organizaciones
y comunidades.
22
Detalle de
actividad
(PAD)
Acciones
(PAD)
uso de
vehículos
Ecoturismo
motorizados
acuáticos
Lugar
(PAD)
Impactos
sobre
biodiversidad
Reserva Avifauna y
Nacional fauna marina
Fauna22
Flora
Angiospermas/
Gimnospermas
-
Algas
-
Aves
Hidrobiología Reptiles Mamíferos
Pingüinos de
Humboldt
(Spheniscus
Anchoveta
humboldti),
(Engraulis
Potoyunco
ringens)
(Pelecanoides
garnotii)
-
-
Programa de desarrollo productivo agrario rural (AGRORURAL). 2011-2012. III Plan anual de Manejo Campaña de extracción de guano de isla.
26
Tipo
de
Hidrocarburos
hábitat
Observación
-
Este
componente
contribuirá a
los objetivos
del proyecto
desarrollando
modelos de
manejo
mediante 10
sub
proyectos en
áreas piloto
seleccionadas
-
Tabla 2 (Continuación)
Resumen de actividades por subcomponentes
Componente
2. Manejo
regional
colaborativo
Actividades
(PAD)
2.1.
Implementación
de una gestión
integrada de
subproyectos
participativos
Económicas
en zonas
prioritarias
junto con otras
organizaciones
y comunidades.
23
Detalle de
actividad
(PAD)
Acciones
(PAD)
Lugar (PAD)
Uso de
guano
Maricultura
Pesca
Empleo de
plantas
Uso
medicinales
económico Manejo de
Reserva
de
especies en Nacional
especies
cautiverio
Recolección
y venta de
productos
forestales
no
maderables
Flora
Impactos
sobre
biodiversidad Angiospermas/ Algas
Gimnospermas
Avifauna y
fauna marina
-
-
Fauna23
Aves
Tipo
de
Hidrocarburos
Hidrobiología Reptiles Mamíferos hábitat
Pingüinos de
Humboldt
(Spheniscus
Anchoveta
humboldti),
(Engraulis
Potoyunco
ringens)
(Pelecanoides
garnotii)
-
-
Programa de desarrollo productivo agrario rural (AGRORURAL). 2011-2012. III Plan anual de Manejo Campaña de extracción de guano de isla.
27
-
-
Observación
Este
componente
contribuirá a los
objetivos del
proyecto
desarrollando
modelos de
manejo
mediante 10
sub proyectos
en áreas piloto
seleccionadas
Tabla 2 (Continuación)
Resumen de actividades por subcomponentes
Fauna24
Flora
Componente
2. Manejo
regional
colaborativo
Actividades
(PAD)
2.1.
Implementación
de una gestión
integrada de
subproyectos
participativos
Económicas
en zonas
prioritarias
junto con otras
organizaciones
y comunidades.
24
Detalle de
actividad
(PAD)
Acciones
(PAD)
, uso de
Concesiones
vehículos
a sector
motorizados
privado
acuáticos
Lugar
(PAD)
Impactos
sobre
biodiversidad
Reserva Avifauna y
Nacional fauna marina
Angiospermas/
Gimnospermas
-
Algas
-
Aves
Tipo
de
Hidrocarburos
Hidrobiología Reptiles Mamíferos hábitat
Pingüinos de
Humboldt
(Spheniscus
Anchoveta
humboldti),
(Engraulis
Potoyunco
ringens)
(Pelecanoides
garnotii)
-
Programa de desarrollo productivo agrario rural (AGRORURAL). 2011-2012. III Plan anual de Manejo Campaña de extracción de guano de isla .
28
-
-
-
Observación
Este
componente
contribuirá a
los objetivos
del proyecto
desarrollando
modelos de
manejo
mediante 10
sub
proyectos en
áreas piloto
seleccionadas
Tabla 2 (Continuación)
Resumen de actividades por subcomponentes
Componente
2. Manejo
regional
colaborativo
Detalle
Actividades
de
(PAD)
actividad
(PAD)
2.1.
Implementación
de una gestión
integrada de
sub proyectos
participativos
Económicas
en zonas
prioritarias
junto con otras
organizaciones
y comunidades.
25
Acciones
(PAD)
uso de
Contratos
vehículos
de
motorizados
servicios
acuáticos
Lugar
(PAD)
Flora
Impactos
sobre
Angiospermas/
biodiversidad
Gimnosperma Algas
s
Reserva Avifauna y
Nacional fauna marina
-
Fauna25
Aves
Hidrobiología Reptiles Mamíferos
Pingüinos de
Humboldt
(Spheniscus
Anchoveta
humboldti),
(Engraulis
Potoyunco
ringens)
(Pelecanoides
garnotii)
-
-
-
Programa de desarrollo productivo agrario rural (AGRORURAL). 2011-2012. III Plan anual de Manejo Campaña de extracción de guano de isla.
29
Tipo
de
Hidrocarburos
hábitat
Observación
-
Este
componente
contribuirá a
los objetivos
del proyecto
desarrollando
modelos de
manejo
mediante 10
sub
proyectos en
áreas piloto
seleccionadas
-
Tabla 2 (Continuación)
Resumen de actividades por subcomponentes
Componente
2. Manejo
regional
colaborativo
Actividades
(PAD)
2.1.
Implementación
de una gestión
integrada de
subproyectos
participativos
Económicas
en zonas
prioritarias
junto con otras
organizaciones
y comunidades.
26
Detalle de
actividad
(PAD)
Concesiones
para
conservación
y explotación
Acciones
(PAD)
Lugar
(PAD)
Impactos
sobre
biodiversidad
Gestión de
biodiversidad Reserva Avifauna y
y uso de
Nacional fauna marina
recursos
Fauna26
Flora
Angiospermas/
Gimnospermas
-
Algas
-
Aves
Hidrobiología Reptiles Mamíferos
Pingüinos de
Humboldt
(Spheniscus
Anchoveta
humboldti),
(Engraulis
Potoyunco
ringens)
(Pelecanoides
garnotii)
-
-
Programa de desarrollo productivo agrario rural (AGRORURAL). 2011-2012. III Plan anual de Manejo Campaña de extracción de guano de isla.
30
Tipo
de
Hidrocarburos
hábitat
-
-
Observación
Este componente
contribuirá a los
objetivos del
proyecto
desarrollando
modelos de
manejo mediante
10 sub proyectos
en áreas piloto
seleccionadas
Tabla 2 (Continuación)
Resumen de actividades por subcomponentes
Fauna27
Flora
Componente
3. Evaluación
y Monitoreo
Actividades
(PAD)
Detalle de
actividad
(PAD)
Acciones
(PAD)
Monitoreo
de
biodiversida
d marina
Selección
3.1.
de especies
Establecimiento
claves
de la Línea
Manejo de
Especificar
Base Biológica,
ecosistemas indicadores
incluyendo data
marinos y
de estado
de especies
Investigación protección
de
indicativas,
de
ecosistema
implementación
diversidad
Regulación
de medidas de
biológica
de pesca
monitoreo para
artesanal
sitios de
Regulación
prioridad.
de turismo
informal
Análisis de
índice de
migración
Lugar (PAD)
Impactos
sobre
biodiversidad
Punta Coles,
Islas Chincha
y Guañape.
Flora y fauna
Isla
Pachacamac.
Angiospermas
/Gimnosperma
s
-
Tipo de
hábitat
Algas
-
27
Aves
Hidrobiología Reptiles
Guanayes,
piqueros,
alcatraces,
Gaviotas,
cuervo
marino,
chuitas y
pingüinos
-
Hidrocarburos Observación
Mamíferos
Lobos finos
(Arctocephalu
s australis),
lobos
chuscos
(Otaria
flavescens),
nutrias
marinas y
delfines
Zonas
ecológicas
de
Humboldt
-
Evaluación
en 4 niveles:
Monitoreo de
biodiversidad
Monitoreo de
efectividad de
manejo de la
Reserva
Monitoreo y
evaluación de
sub proyectos
Monitoreo
financiero y
administrativo
Programa de desarrollo productivo agrario rural (AGRORURAL). 2011-2012. III Plan anual de Manejo Campaña de extracción de guano de isla./ Pedro Berrú Paz, Alvaro Tresierra,
Anatolio Taipe y Victor Garcia. 2003. Prospección Bioceanográfica para la Determinación de Bancos Naturales de Invertebrados Marinos Comerciales y Zonas de Pesca Artesanal en Isla
Chao, Islas Guañape y Ensenada de Guañape. IMARPE. Unidad de investigaciones de invertebrados marinos Laboratorio Costero de Chimbote. Consultado el 23 de Junio del 2013
http://es.scribd.com/doc/51995128/Bancos-Naturales-Isla-Chao-Islas-Guanape-y-Ensenada-de-Guanape / Acorema, Saint Louis Zoo. 2012. Conservación del pingüino de Humboldt en el área
de Pisco.
31
Tabla 2 (Continuación)
Resumen de actividades por subcomponentes
Fauna28
Flora
Componente
3. Evaluación
y Monitoreo
Actividades
(PAD)
Detalle de
actividad
(PAD)
3.1.
Establecimiento
de la Línea
Base Biológica,
incluyendo data
Implementación
de especies
Investigación de indicadores
indicativas,
biológicos
implementación
de medidas de
monitoreo para
sitios de
prioridad.
Acciones
(PAD)
Lugar
(PAD)
Impactos
sobre
biodiversidad
Punta
Coles,
Islas
Implementación
Chincha
entre
y
Flora y fauna
SERNANP e
Guañape.
IMARPE
Isla
Lobos de
Afuera.
Angiospermas/
Gimnospermas
-
Algas
-
28
Aves
Tipo de
hábitat
Hidrobiolo
gía
Guanayes,
piqueros,
alcatraces,
Gaviotas,
cuervo
marino,
chuitas y
pingüinos
Reptiles
-
Hidrocarburos
Mamíferos
Evaluación
en 4 niveles:
Monitoreo de
Lobos finos
biodiversidad
(Arctocephalu
Monitoreo de
s australis),
Contrato
efectividad de
lobos
Zonas
de
manejo de la
chuscos
ecológicas
exploración Reserva
(Otaria
de
(Lobos de
Monitoreo y
flavescens),
Humboldt
Afuera)
evaluación de
nutrias
sub marinas y
proyectos
delfines
Monitoreo
financiero y
administrativo
Lic. Blgía. LILA R. SUÁREZ MUGUERZA. 2010. Desarrollo de la maricultura en la región Lambayeque: Presentación de experiencias y necesidades de investigación / Programa de
desarrollo productivo agrario rural (AGRORURAL). 2011-2012. III Plan anual de Manejo Campaña de extracción de guano de isla.
32
Observación
Tabla 2 (Continuación)
Resumen de actividades por subcomponentes
Flora29
Componente
3. Evaluación
y Monitoreo
Actividades
(PAD)
Detalle de
actividad
(PAD)
Acciones
(PAD)
Lugar
(PAD)
Impactos
sobre
biodiversidad
3.1.
Establecimiento
de la Línea
Regulación
Lobos
Base Biológica,
de pesca
de
incluyendo data
ilegal
Protocolos
afuera
de especies
Gestión de
Investigación de
y
Flora y fauna
indicativas,
residuos
evaluación
lobos
implementación
Regulación
de
de medidas de
de turismo
tierra
monitoreo para
informal
sitios de
prioridad.
Angiospermas/
Gimnospermas
Algarrobo
(Prosopis
pallida), Sapote
(Capparis
scabrida)
Fauna29
Algas
Aves
Hidrobiología
Reptiles
Concha de
abanico
(Argopecten
Pelícanos,
purpuratus),
gaviotas,
percebes
cormoranes, (Pollicipes
25
guanay,
elegans),
especies
Tortugas
cormorán
pulpo
UNALM
(Chelonia
de patas
(Octopus sp.).
(Acleto
mydas)
rojas,
Peces como
1988)
Pingúinos
pintadilla,
de
cabrilla,
Humboldt
chucurucutula,
caracol de
piña, caracol
de bola
29
Mamíferos
Tipo
de
Hidrocarburos
hábitat
Lobos de mar
chuscos
(Otaria
flavescens),
lobos de mar
finos
(Arctocephalu
s australis)
Contrato de
exploración
Observación
Evaluación en 4
niveles:
Monitoreo de
biodiversidad
Monitoreo de
efectividad de
manejo de la
Reserva
Monitoreo y
evaluación de
sub - proyectos
Monitoreo
financiero y
administrativo
Gobierno regional de Piura. 2004. Plan de Manejo Ambiental de la Isla Lobos de Tierra. / Gobierno regional de Piura y Lambayeque. 2005. Plan de Manejo integral Biregional de la Isla
Lobos de Tierra./ Dr. Jaime Mendo. 2009. Plan de Manejo del banco concha de abanico. /Lic. Blgía. LILA R. SUÁREZ MUGUERZA. 2010. Desarrollo de la maricultura en la región
Lambayeque: Presentación de experiencias y necesidades de investigación
33
Tabla 2 (Continuación)
Resumen de actividades por subcomponentes
Fauna30
Flora
Componente
3. Evaluación
y Monitoreo
Actividades
(PAD)
Detalle de
actividad
(PAD)
3.2.
Implementación
de un sistema
Establecimiento
Investigación
de evaluación y
de protocolos
monitoreo
efectivo
30
Acciones
(PAD)
-
Lugar
(PAD)
Impactos
sobre
biodiversidad
Reserva
Flora y fauna
Nacional
Angiospermas/
Gimnospermas
-
Algas
-
Aves
Tipo
de
Hidrocarburos Observación
Hidrobiología Reptiles Mamíferos hábitat
Pingüinos
(Spheniscus
Anchoveta
humboldti),
(Engraulis
Potoyunco
ringens)
(Pelecanoides
garnotii)
-
-
Programa de desarrollo productivo agrario rural (AGRORURAL). 2011-2012. III Plan anual de Manejo Campaña de extracción de guano de isla.
34
-
-
Evaluación
en 4 niveles:
Monitoreo de
biodiversidad
Monitoreo de
efectividad de
manejo de la
Reserva
Monitoreo y
evaluación de
sub proyectos
Monitoreo
financiero y
administrativo
Tabla 2 (Continuación)
Resumen de actividades por subcomponentes
Componente 3.
Evaluación y
Monitoreo
3.3. Monitoreo y
evaluación del
desarrollo de
todo el proyecto.
Actividades
(PAD)
Detalle de
actividad
(PAD)
Monitoreo
económico y
administrativo
Monitoreo de
Administración cumplimiento
de
salvaguardas
ambientales y
sociales
Acciones
(PAD)
Lugar
(PAD)
Establecimiento
de un equipo
Reserva
de
Nacional
coordinación
del proyecto
Impactos
sobre
biodiversidad
-
Fauna31
Flora
Angiospermas/
Gimnospermas
-
Algas
-
Aves
Pingüinos
(Spheniscus
Anchoveta
humboldti),
(Engraulis
Potoyunco
ringens)
(Pelecanoides
garnotii)
Flora
Componente 4.
Gestión de
proyecto
Actividades
(PAD)
Detalle de
actividad
(PAD)
Acciones
(PAD)
-
-
-
4.1.
Administración
31
Lugar
(PAD)
Impactos
sobre
biodiversidad
Angiospermas/
Gimnospermas
-
-
-
Hidrobiología Reptiles Mamíferos
-
-
Tipo
de
Hidrocarburos Observación
hábitat
-
-
Fauna
Algas
Aves
Tipo
de
Hidrocarburos Observación
Hidrobiología Reptiles Mamíferos hábitat
-
Programa de desarrollo productivo agrario rural (AGRORURAL). 2011-2012. III Plan anual de Manejo Campaña de extracción de guano de isla.
35
Evaluación
en 4 niveles:
Monitoreo de
biodiversidad
Monitoreo de
efectividad de
manejo de la
Reserva
Monitoreo y
evaluación de
sub proyectos
Monitoreo
financiero y
administrativo
-
-
Tabla 3 Resumen de actividades por Islas, Islotes y Puntas
Actividad
Nombre
PAD
Isla
Lobos
de
Tierra
MINCETUR
Flora32
Acciones
(PAD)
Angiospermas /
Gimnospermas
Fauna32
Descripción Hidrocarburos33
Algas
Aves
Observación
Hidrobiología Herpetofauna Mamíferos
Planes manejo
para cosecha
sostenible.
Cambio en
Fortalecimiento
Mecanismos de
paisaje o
Concha de
de
control y apoyo
alteración
abanico
instrumentos
desde tierra a
de hábitat
Ecoturismo,
(Argopecten
de manejo
pequeña
Afectando
(e.g.
explotación de
purpuratus),
para áreas
escala
principalmente a
destrucción
minerales,
percebes
prioritarias y
Regulación de
Algarrobo
de nidos).
acuicultura en
(Pollicipes
certificaciones.
pesca ilegal.
(Prosopis
25
Afectando el
concha de
elegans),
Infraestructura
Gestión de
pallida), Sapote especies hábitat de
abanico, Pesca
pulpo
para proveer
residuos.
(Capparis
UNALM
pelícanos,
(cuota de
(Octopus sp.).
mejores
Regulación de
scabrida).
(Acleto
gaviotas,
captura
Peces como
sistemas de
turismo
Sobreexplotación
1988)
cormoranes,
permitida),
pintadilla,
control y
informal.
de recursos,
guanay,
extracción de
cabrilla,
vigilancia para
Gestión de
remoción de
cormorán
guano
chucurucutula,
biodiversidad.
biodiversidad y
vegetación
de patas
(PROABONOS).
caracol de
Educación e
uso de
rojas,
piña, caracol
investigación.
recursos.
Pingúinos
de bola.
Económicas
Uso de
de
vehículos
Humboldt.
motorizados
acuáticos
32
Tortugas
(Chelonia
mydas)
Lobos de
mar
chuscos
(Otaria
flavescens)
Zona
ecológica:
Ecotono
Zona de
vida:
Desierto
Superárido
Tropical
Contrato de
exploración en
lote Z – 6 y Z 45. Existen
reservas de
hidrocarburos en
las zonas
adyacentes a la
Isla Lobos de
Tierra, máximo
peligro para el
ecosistema
cuando se
produzcan
derrames de
petróleo crudo
en el mar o
explosiones en
las instalaciones.
Amenazas: Depredación
de recursos naturales.
Actividades productivas
no reguladas.
Condiciones
oceanográficas
desfavorables para
instalar
infraestructuras de
embarque y
desembarque.
Ocurrencia del evento El
Niño afecta la magnitud
del recurso.
Presencia de mareas
rojas y biotoxinas afectan
negativamente el recurso.
Impacto ecológico
negativo por
contaminación antrópica.
Unidad Marino Costera. 2011. Criterios para la Zonificación de Áreas Marinas Protegidas en el Perú. SERNANP. Revista Áreas Marinas Protegidas-Perú Nº1/ Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo. Consultado el 16 de Julio del 2013. Inventario turístico del Perú /http://www.mincetur.gob.pe/ Jaime Jahnche. 1998. Las poblaciones de aves guaneras y su relación con la
abundancia de anchoveta y la ocurrencia de eventos el Niño en el mar peruano. IMARPE. Boletín Vol. 17./ Judith Figueroa. 2013. Las aves de la isla Lobos de Tierra, Perú: revisión
bibliográfica y nuevos registros (1684-2011). Revista Brasileira de Ornitología, 21(1), 58-74
33
Ministerio de energía y minas. Consultado el 16 de Julio del 2013. http://www.minem.gob.pe/descripcion.php?idSector=5&idTitular=848 / SERNANP. Ministerio del Ambiente. Consultado
el 16 de Julio del 2013. http://www.slideshare.net/reosouthamerica/rnsiipg-taller-embajada
36
Tabla 3 (Continuación)
Resumen de actividades por Islas, Islotes y Puntas
Actividad
Nombre
PAD
Isla
Lobos de
Afuera
MINCETUR
Flora34
Acciones
(PAD)
Angiospermas /
Gimnospermas
Fauna34
Descripción Hidrocarburos35
Algas
Aves
Presencia de zonas de
alimentación,
Regulación de
reproducción y
pesca ilegal.
descanso para muchas
Gestión de
Concha de
aves marinas como
residuos.
abanico
piquero de nazca (Sula
Explotación de Regulación de
(Argopecten
Presenta
granti), el piquero
Investigación
guano,
turismo
purpuratus),
helechos
patas azules (Sula
(e.g.
ecoturismo,
informal.
percebes
submarinos.
nebouxii), el piquero
monitoreos).
tiene dos faros Implementación
(Pollicipes
Incursiones no
Presencia de
peruano (Sula
Infraestructura
de luz y un
de indicadores
elegans),
moderadas
algas como
variegata), cormorán
para proveer
radio-faro, que
biológicos.
pulpo
pueden alterar
Gracilariopsis
neotropical
mejores
sirven de guía y Protocolos de
(Octopus sp.).
borde litoral de
spp. y
(Phalacrocorax
sistemas de
comunicación
evaluación.
Peces como
las islas.
Chondracanthus
brasilianus), el
control y
para las
Mecanismos de
pez semáforo,
Sobreexplotación
chamissoi
pelícano peruano
vigilancia para embarcaciones. control y apoyo
pintadilla,
de recursos,
(Pelecanus thagus), la
biodiversidad.
Pesca
desde tierra a
cabrilla,
remoción de
gaviota peruana (Larus
Económicas
deportiva y
pequeña
chucurucutula,
vegetación
belcheri), la gaviota
buceo
escala (e.g.
caracol de
dominicana (Larus
personal
piña, caracol
dominicanus), el
capacitado,
de bola.
zarcillo (Larosterna
equipos de
inca) y el pingüino de
trabajo)
Humboldt (Spheniscus
humboldti)
34
Tortugas
(Chelonia
mydas)
Lobos
marinos
chuscos
(Otaria
flavescens)
Zona
ecológica:
Ecotono
Contrato de
exploración en
lote Z – 45 y Z –
46.
Judith Figueroa & Marcelo Stucchi, 2008. Las aves de las islas Lobos de Afuera (Perú) en la primavera de 2004. ORNITOLOGIA NEOTROPICAL 19: 377–390/ Judith Figueroa &
Marcelo Stucchi. 2006. La avifauna de las islas Lobos de Afuera y algunos alcances sobre su biodiversidad. Asociación Ucumari. Reporte de investigación N°2./ Yuri Hooker, Francisco A.
Solís-Marín, Miguel Lleellish. Equinodermos de las Islas Lobos de Afuera (Lambayeque, Perú). Rev. Perú. biol. 12(1): 77-82 (2005)
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Consultado el 16 de Julio del 2013. Inventario turístico del Perú http://www.mincetur.gob.pe/ Jaime Jahnche. 1998. Las poblaciones de aves
guaneras y su relación con la abundancia de anchoveta y la ocurrencia de eventos el Niño en el mar peruano. IMARPE. Boletín Vol. 17. Unidad Marino Costera. 2011. Criterios para la
Zonificación de Áreas Marinas Protegidas en el Perú. SERNANP. Revista Áreas Marinas Protegidas- Perú Nº1.
35
Ministerio de energía y minas. Consultado el 16 de Julio del 2013. http://www.minem.gob.pe/descripcion.php?idSector=5&idTitular=848 / SERNANP. Ministerio del Ambiente. Consultado
el 16 de Julio del 2013. http://www.slideshare.net/reosouthamerica/rnsiipg-taller-embajada
37
Observación
Hidrobiología Herpetofauna Mamíferos
-
Tabla 3 (Continuación)
Resumen de actividades por Islas, Islotes y Puntas
Actividad
Nombre
Flora36
Acciones (PAD)
PAD
MINCETUR
Extracción de
guano.
Económicas.
Presenta un
Infraestructura. faro de luz que
Educación e
sirve para guiar
investigación.
a
Sistemas de
embarcaciones.
Isla
apoyo en la
Extracción de
Guañape
gestión de la
guano.
biodiversidad. Pesca, turismo.
Construcción
Renovación de
de
infraestructura
edificaciones y
(ruta moche)
estructuras
básicas
Implementación de
indicadores
biológicos y de
protocolos.
Monitoreo de
biodiversidad
marina.
Selección de
especies claves.
Especificar
indicadores de
estado de
ecosistema.
Regulación de
pesca artesanal.
Regulación de
turismo informal.
Análisis de índice
de migración.
Sistemas internos
de apoyo en
vigilancia y control
Angiospermas
/
Gimnospermas
-
Fauna36
Descripción Hidrocarburos37 Observación
Algas
Presencia
de algas
Aves
Hidrobiología
Afectando aves
que anidan en la
isla como piquero
peruano (Sula
variegata), el
cormorán guanay
(Phalacrocorax
bougainvillii), y el
pelícano peruano
(Pelecanus
thagus), la chuita
(Phalacrocorax
gaimardi) y el
pingüino de
Humboldt
(Spheniscus
humboldti).
Los invertebrados
entre moluscos y
crustáceos se
encuentran la
concha de abanico
(Argopecten
purpuratus), caracol
(Thais chocolate),
caracol rojo (Bursa
ventricosa),
cangrejo jaiva
(Cancer porteri),
cangrejito
(Eurypanopeus
transversus), etc.
Las especies más
abundantes de
peces está
representada por la
cabrilla (Paralabrax
humeralis), babunco
(Girella laevifrons),
trombollo
(Labrisomus
philippii), cojinova
(Seriolella violácea),
36
Herpetofauna
Presencia de
reptiles
Mamíferos
Lobos
marinos
Zona
chuscos
ecológica:
(Otaria
Perú Central
flavescens).
Contrato de
exploración en
lote Z - 35.
Concesiones
de
maricultura
Unidad Marino Costera. 2011. Criterios para la Zonificación de Áreas Marinas Protegidas en el Perú. SERNANP. Revista Áreas Marinas Protegidas- Perú Nº1/ Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Consultado el 16 de Julio del 2013. Inventario
turístico del Perú http://www.mincetur.gob.pe/ Jaime Jahnche. 1998. Las poblaciones de aves guaneras y su relación con la abundancia de anchoveta y la ocurrencia de eventos el Niño en el mar peruano. IMARPE. Boletín Vol. 17.
Acorema, Saint Louis Zoo. 2012. Conservación del pingüino de Humboldt en el área de Pisco. Pedro Berrú Paz, Alvaro Tresierra, Anatolio Taipe y Victor Garcia. 2003. Prospección Bioceanográfica para la Determinación de Bancos Naturales de
Invertebrados Marinos Comerciales y Zonas de Pesca Artesanal en Isla Chao, Islas Guañape y Ensenada de Guañape. IMARPE. Unidad de investigaciones de invertebrados marinos Laboratorio Costero de Chimbote. Consultado el 23 de Junio del 2013
http://es.scribd.com/doc/51995128/Bancos-Naturales-Isla-Chao-Islas-Guanape-y-Ensenada-de-Guanape
37
Ministerio de energía y minas. Consultado el 16 de Julio del 2013. http://www.minem.gob.pe/descripcion.php?idSector=5&idTitular=848 /SERNANP. Ministerio del Ambiente. Consultado el 16 de Julio del 2013.
http://www.slideshare.net/reosouthamerica/rnsiipg-taller-embajada
38
Tabla 3 (Continuación)
Resumen de actividades por Islas, Islotes y Puntas
Actividad
Nombre
PAD
Isla
Santa
MINCETUR
Pesca.
Económicas.
Sistemas de
control y
vigilancia para
biodiversidad.
Extracción de
guano.
Reforzamiento
de
infraestructura.
Extracción
de guano,
turismo
Flora38
Acciones
(PAD)
Regulación
de pesca
ilegal.
Gestión de
residuos.
Concesiones
para
conservación
y
explotación.
Uso
económico
de especies
Angiospermas
/
Gimnospermas
-
Fauna38
Descripción Hidrocarburos39
Algas
Aves
Hidrobiología
Presencia de peces,
moluscos,
Uso de isla para anidar,
crustáceos, anélidos
alimentarse y descansar.
y equinodermos que
Zarcillo (Larosterna inca),
viven asociados al
gavilán acanelado
litoral rocoso
(Parabuteo unicinctus),
submareal (orilla
golondrina de la
rocosa). Se
tempestad peruana
encuentran concha
(Oceanodroma tethys
de abanico
kelsalli), gaviotín elegante
(Argopecten
(Sterna elegans),
purpuratus), chorito
gallinazo cabeza roja
purpura intermareal
Presencia de (Cathartes aura), pelícano
(Brachidontes
algas
peruano (Pelecanus
purpuratus),
costrosas de
thagus), brujillo
moluscos como
rocas como
(Haematopus ater),
concha navaja (Ensis
Lithothamnion camanay (Sula nebouxii),
macha),
sp.
cormorán o cuervo
Transennella,
(Phalacrocorax
Cardita, Chione,
brasilianus), chuita
Semele,
(Phalacrocorax gaimardi),
Branchiostoma sp.
guanay (Phalacrocorax
Lapas Crepipatella
bougainvillii), piquero
dilatata y erizos
peruano (Sula variegata),
Caenocentrotus
gaviota dominicana (Larus
gibbosus. Caracol
dominicanus), gaviota
negro Stramonita
peruana (Larus belcheri),
chocolate. Caballito
Pinguino de Humboldt
de mar
(Speniscus humboldtti)
(Hippocampus
ingens)
38
Herpetofauna
Tortugas
(Chelonia
mydas)
Lobo chusco
(Otaria
flavescens),
Delfín naríz
de botella
(Tursiops
truncatus),
nutria de
mar (Lontra
felina)
Zona
ecológica:
Perú Central
Yuri Hooker, Omar Ubillús, Juan C. Heaton, Oscar García, Miryan García. 2011. Evaluación de Objetos de Conservación y Zonificación de Isla Santa, Ancash. SERNANP. Revista Áreas Marinas Protegidas- Perú Nº3
Ministerio de energía y minas. Consultado el 16 de Julio del 2013. http://www.minem.gob.pe/descripcion.php?idSector=5&idTitular=848
SERNANP. Ministerio del Ambiente. Consultado el 16 de Julio del 2013.http://www.slideshare.net/reosouthamerica/rnsiipg-taller-embajada
39
39
Observación
Mamíferos
2 concesiones
mineras,
contrato de
exploración en
lote Z - 35.
Amenazas:
Alto grado de
contaminación
orgánica
(eutrofización)
en aguas
circundantes.
Presencia de
perros que
ahuyentan y
se comen a
las aves.
Pesca
intensiva.
Cacería y
comercio
ilegal
Tabla 3 (Continuación)
Resumen de actividades por Islas, Islotes y Puntas
Actividad
Nombre
PAD
Islote
Don
Martín
MINCETUR
Fauna40
Flora
Acciones
(PAD)
Investigación
para justificar
Educación e
decisiones de
investigación.
manejo en
Fortalecimiento
ANPs (e.g.
de
Extracción
regulación de
instrumentos
de guano,
pesca y
de manejo
turismo,
turismo).
para áreas
pesca,
Implementación
prioritarias y
buceo,
de plan de sitio.
certificaciones observación
Planes de
Económicas.
flora y
conservación y
Turismo.
fauna
uso económico
Extracción de
de especies.
guano.
Monitoreos.
Infraestructura
Mejora de
instalaciones
Angiospermas
/
Algas
Gimnospermas
-
-
Descripción Hidrocarburos Observación
Aves
Hidrobiología
Peces: Pejesapo
(Gobiesox
Áreas de reproducción
marmoratus),
para aves como piquero
machete
peruano (Sula variegata)
(Ethmidium
y el pingüino de Humboldt maculatum), lorna
(Spheniscus humboldti).
(Sciaena
Otras especies como el
deliciosa).
guanay (Phalacrocorax
Invertebrados
bougainvillii), la chuita
entre moluscos y
(Phalacrocorax gaimardi),
crustáceos como
el cushuri (Phalacrocorax el caracol turbante
brasilianus), pelicano
(Tegula atra),
peruano (Pelecanus
concha de abanico
thagus), zarcillo
(Argopecten
(Larosterna inca), gaviota
purpuratus),
peruana (Larus belcheri),
almeja (Semele
gaviota dominicana (Larus corrugata), chorito
dominicanus), gaviota gris
(Semymitilus
(Larus modestus), gaviota algosus), cangrejo
capucho gris (Larus
peludo (Cancer
cirrocephalus), gaviota de
setosus), caracol
Franklin (Larus pipixcan),
luna (Natica
gallinazo cabeza roja
caneloensis), lapa
(Cathartes aura),
(Fisurella crassa),
zambullidor (Podiceps
cangrejito
major).
(Pilumnoides
perlatus), barquillo
(Chiton cumingsii)
40
Herpetofauna
-
Mamíferos
Nutria marina
(Lontra felina)
y el lobo
Zona
chusco
ecológica:
sudamericano Perú Central
(Otaria
flavescens)
-
Walsh Perú S.A Ingenieros y Científicos consultores. 2009. Estudio de impacto ambiental y social del proyecto de prospección sísmica 2D y 3D Lote Z-49. Lima. / Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Consultado el 16 de Julio del 2013.
Inventario turístico del Perú http://www.mincetur.gob.pe/ Jaime Jahnche. 1998. Las poblaciones de aves guaneras y su relación con la abundancia de anchoveta y la ocurrencia de eventos el Niño en el mar peruano. IMARPE. Boletín Vol. 17./ Unidad
Marino Costera. 2011. Criterios para la Zonificación de Áreas Marinas Protegidas en el Perú. SERNANP. Revista Áreas Marinas Protegidas-Perú Nº1
40
-
Tabla 3 (Continuación)
Resumen de actividades por Islas, Islotes y Puntas
Actividad
Nombre
PAD
Punta
Salinas
Fortalecimiento
de
instrumentos
de manejo
para áreas
prioritarias y
certificaciones.
Económicas.
Educación e
investigación.
Turismo.
MINCETUR
Turismo,
pesca,
extracción
de guano
Fauna41
Flora
Acciones
(PAD)
Investigación
de alto nivel
para
justificar
decisiones
de manejo
(e.g.
regulación
de pesca y
turismo).
Uso
económico
de especies.
Angiospermas
/
Algas
Gimnospermas
-
-
Descripción Hidrocarburos42 Observación
Aves
Presencia
de aves
guaneras
Hidrobiología Herpetofauna Mamíferos
Concha
navaja (Ensis
macha),
Mytilus sp.
41
-
-
Zona
ecológica:
Perú Central
1 concesión
minera, en
negociación el
lote Z - 51.
Optimización
de pesca
deportiva
para mejorar
el manejo y
control del
área,
generación
de
actividades
económicas
alternativas
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Consultado el 16 de Julio del 2013. Inventario turístico del Perú http://www.mincetur.gob.pe/ Jaime Jahnche. 1998. Las poblaciones de aves guaneras y su relación con la abundancia de anchoveta y la
ocurrencia de eventos el Niño en el mar peruano. IMARPE. Boletín Vol. 17.
42
Ministerio de energía y minas. Consultado el 16 de Julio del 2013. http://www.minem.gob.pe/descripcion.php?idSector=5&idTitular=848 / SERNANP. Ministerio del Ambiente. Consultado el 16 de Julio del 2013.
http://www.slideshare.net/reosouthamerica/rnsiipg-taller-embajada
41
Tabla 3 (Continuación)
Resumen de actividades por Islas, Islotes y Puntas
Actividad
Nombre
PAD
MINCETUR
Flora43
Acciones
(PAD)
Implementación
de sistemas de
evaluación y
monitoreo.
Regulación de
turismo
informal.
Intercambio de
conocimientos
con entidades y
Turismo,
profesionales
Educación e
pesca
nacionales e
investigación.
deportiva,
internacionales.
Isla
Extracción de
extracción
Monitoreo de
Pachacámac
guano.
de guano,
bioiversidad
Delimitación
paseos en
marina
geográfica.
bote,
Selección de
investigación especies claves
Especificar
indicadores de
estado de
ecosistema
Regulación de
pesca
artesanal
Análisis de
índice de
migración
Angiospermas
/
Gimnospermas
-
Fauna43
Descripción Hidrocarburos Observación
Algas
Aves
Hidrobiología
Pingüinos de Humboldt
(Spheniscus
humboldti), chuita
(Phalacrocorax
gaimardi), el Cushuri
(Phalacrocorax
brasilianus), el piquero
Pejerrey
peruano (Sula
(Odontesthes
variegata), guanay
regia regia),
(Phalacrocorax
lorna (Sciaena
bougainvillii), pelicano
deliciosa),
peruano (Pelecanus
cabinza (Isacia
thagus), zarcillo
conceptionis),
(Larosterna inca),
Presencia
cachema
gaviota peruana (Larus
de algas
(Cynoscion
belcheri), gaviota
analis), caracol
dominicana (Larus
(Thais
dominicanus), gaviota
chocolata),
gris (Larus modestus),
cangrejo jaiva
gaviota capucho gris
(Cancer porteri),
(Larus cirrocephalus),
cangrejo peludo
gaviota de Franklin
(Cancer setosus)
(Larus pipixcan),
gallinazo cabeza roja
(Cathartes aura),
ostrero común
(Haematopus palliatus),
ostrero negro
(Haematopus ater)
43
Herpetofauna
Presencia de
reptiles
Mamíferos
Lobos
chuscos
(Otaria
Zona
flavescens)y
ecológica:
nutrias
Perú Central
marinas
(Lontra
felina)
-
Creación de
oportunidad
de
subproyecto
de
investigación
sobre
biodiversidad
con
gobiernos
locales y
regionales
Unidad Marino Costera. 2011. Criterios para la Zonificación de Áreas Marinas Protegidas en el Perú. SERNANP. Revista Áreas Marinas Protegidas-Perú Nº1/ Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo. Consultado el 16 de Julio del 2013. Inventario turístico del Perú http://www.mincetur.gob.pe/ Jaime Jahnche. 1998. Las poblaciones de aves guaneras y su relación con la
abundancia de anchoveta y la ocurrencia de eventos el Niño en el mar peruano. IMARPE. Boletín Vol. 17.
42
Tabla 3 (Continuación)
Resumen de actividades por Islas, Islotes y Puntas
Actividad
Nombre
Flor44
Acciones (PAD)
PAD
MINCETUR
Plan de manejo de
sitio.
Regulación de
turismo informal.
Fortalecimiento
Regulación de
de
pesca.
instrumentos
Sistemas internos
Extracción de
de manejo
de apoyo para
guano,
para áreas
mayor vigilancia y
ecoturismo,
prioritarias y
control.
Isla Asia
investigación,
certificaciones.
Uso económico de
deportes
Económicas.
especies.
(kayac),buceo,
Sistemas de
"Sello ecológico"
pesca
apoyo en la
propio para
gestión de la
certificar
biodiversidad.
iniciativas
económicas y de
conservación
dentro de la
reserva
Angiospermas
/
Gimnospermas
-
Fauna44
Descripción Hidrocarburos Observación
Algas
Aves
Gran
diversidad
de aves
Presencia
guaneras.
de algas
Sitio de
reproducción
para
pelícanos.
44
Hidrobiología Herpetofauna Mamíferos
Cangrejos,
caracoles,
estrellas,
chanques,
pulpos, peces
desovan en
las peñas.
Presencia de
lagartijas
Lobos
chuscos y
en
ocasiones
delfines
Zona
ecológica:
Humboldt
-
Desarrollo de
un plan de
gestión para
el uso
sostenible de
los recursos
y mejorar la
calidad de
vida de las
comunidades
locales
Unidad Marino Costera. 2011. Criterios para la Zonificación de Áreas Marinas Protegidas en el Perú. SERNANP. Revista Áreas Marinas Protegidas-Perú Nº1 / Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo. Consultado el 16 de Julio del 2013. Inventario turístico del Perú http://www.mincetur.gob.pe/ Jaime Jahnche. 1998. Las poblaciones de aves guaneras y su relación con la
abundancia de anchoveta y la ocurrencia de eventos el Niño en el mar peruano. IMARPE. Boletín Vol. 17./ Víctor Guillen. 1998. Variaciones de la población del zarcillo en el litoral peruano
con énfasis en la isla Asia. IMARPE. Boletín volumen extraordinario.
43
Tabla 3 (Continuación)
Resumen de actividades por Islas, Islotes y Puntas
Actividad
Nombr
e
Isla
Chincha
PAD
Educación e
investigación
.
Turismo.
Económicas
MINCETU
R
Extracción
de guano,
turismo
Acciones (PAD)
Establecimiento de
línea base ecológica.
Monitoreo de
biodiversidad marina.
Selección de
especies claves.
Especificar
indicadores de
estado de
ecosistema.
Regulación de pesca
artesanal.
Regulación de
turismo informal.
Análisis de índice de
migración.
Uso económico de
especies
Flora45
Angiospermas
/
Gimnosperma
s
-
Fauna45
Algas
Aves
Presenci
a de
algas
Guanayes,
piqueros,
golondrinas
, gaviotas,
cuervo
marino,
chuita,
gallinazos
y pingüinos
45
Hidrobiologí
a
Presencia de
peces e
invertebrados
marinos
Herpetofaun
a
Mamíferos
Lagartijas
(Microlophus
peruvianus) y
los geckos.
Tortugas
verdes
Lobos finos
(Arctocephalu
s australis),
lobos chuscos
(Otaria
flavescens),
nutrias
marinas y
delfines
Descripció
n
Zona
ecológica:
Humboldt
Hidrocarburo
s
Observación
-
Plan de
zonificación
para identificar
áreas con
potencial en
turismo, pesca,
etc.
Implementació
n de sistemas
de evaluación,
monitoreo y
control
Perú ecológico. Consultado el 16 de Julio del 2013. http://www.peruecologico.com.pe/ Unidad Marino Costera. 2011. Criterios para la Zonificación de Áreas Marinas Protegidas en el Perú.
SERNANP. Revista Áreas Marinas Protegidas-Perú Nº1/ Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Consultado el 16 de Julio del 2013. Inventario turístico del Perú. http://www.mincetur.gob.pe/
Jaime Jahnche. 1998. Las poblaciones de aves guaneras y su relación con la abundancia de anchoveta y la ocurrencia de eventos el Niño en el mar peruano. IMARPE. Boletín Vol. 17.
44
Tabla 3 (Continuación)
Resumen de actividades por Islas, Islotes y Puntas
Actividad
Nombre
PAD
Fortalecimiento
de
instrumentos
de manejo
para áreas
prioritarias y
Isla
certificaciones.
Ballestas Económicas.
Turismo.
Gestión de la
biodiversidad.
Educación e
investigación.
Infraestructura
MINCETU
R
Extracción
de guano,
turismo
Acciones (PAD)
"Sello ecológico"
propio para
certificar iniciativas
económicas y de
conservación.
Regulación de
pesca y turismo.
Monitoreos y
evaluaciones.
Capacitación a
personal.
Mejoramiento de
instalaciones
Flora46
Angiospermas
/
Gimnosperma
s
-
Fauna46
Algas
Presenci
a de
algas
Aves
guanayes,
piqueros,
alcatraces
,
pingüinos.
46
Hidrobiologí
a
Presencia de
peces
Herpetofaun
a
Mamíferos
-
Mamíferos
como Lobos
finos
(Arctocephalu
s australis),
lobos chuscos
(Otaria
flavescens).
Descripció
n
Hidrocarburos
47
Observació
n
Zona
ecológica:
Humboldt
Suscripción
pendiente del
lote Z - 53
Principales
amenazas
relacionadas
al turismo y
pesca.
Perú Ecológico, Consultado el 16 de Julio del 2013. http://www.peruecologico.com.pe/ Unidad Marino Costera. 2011. Criterios para la Zonificación de Áreas Marinas Protegidas en el Perú.
SERNANP. Revista Áreas Marinas Protegidas-Perú Nº1/ Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Consultado el 16 de Julio del 2013. Inventario turístico del Perú
http://www.mincetur.gob.pe/ Jaime Jahnche. 1998. Las poblaciones de aves guaneras y su relación con la abundancia de anchoveta y la ocurrencia de eventos el Niño en el mar peruano.
IMARPE. Boletín Vol. 17.
47
Ministerio de energía y minas. Consultado el 16 de Julio del 2013. http://www.minem.gob.pe/descripcion.php?idSector=5&idTitular=848 / SERNANP. Ministerio del Ambiente. Consultado
el 16 de Julio del 2013.
http://www.slideshare.net/reosouthamerica/rnsiipg-taller-embajada
45
Tabla 3 (Continuación)
Resumen de actividades por Islas, Islotes y Puntas
Actividad
Nombre
Acciones (PAD)
PAD
Punta
Coles
Flora
MINCETUR
Sistemas de
apoyo en la
gestión de la
biodiversidad.
Infraestructura.
Educación e
investigación.
Turismo.
Económicas
Extracción de
guano,
turismo,
pesca,
investigación
Protocolos de
sistemas de
comunicación
interna.
Acceso en tiempo
real a data de
monitoreo
Acuerdos entre
SERNANP, AGRO
RURAL, IMARPE y
DICAPI para
compartir
responsabilidades
y mejorar
actividades.
Nuevos equipos de
comunicación.
Monitoreos.
Establecimiento de
línea base
ecológica.
Manejo y
conservación de
recursos.
Capacitación
Angiospermas /
Gimnospermas
-
48
48
Fauna
Descripción
Algas
Aves
Hidrobiología
Presencia
de algas
pardas y
verdes
Aves que se
reproducen
en la punta
como el
pelícano
peruano
(Pelecanus
thagus), el
pingüino de
Humboldt
(Spheniscus
humboldti) y
el piquero
peruano
(Sula
variegata),
también
guanayes,
piqueros,
alcatraces.
Moluscos y crustáceos como el
choro (Aulacomya ater), la lapa
negra (Fissurella latimarginata),
el cangrejo peludo (Cancer
setosus), el chanque
(Concholepas concholepas), el
pulpo (Octopus mimus), el
cangrejo violáceo (Platixanthus
orbigny), el barquillo
(Acanthopleura echinata), el
caracol (Thais chocolate), pico
de loro (Balanus laevis).
Equinodermos como el erizo
rojo (Loxechinus albus) y el
erizo negro (Tetrapigus niger).
48
Herpetofauna
Mamíferos
-
Mamíferos
como lobo fino
sudamericano
(Arctophoca
australis
australis), y
lobo chusco
sudamericano
(Otaria
flavescens)
Zona
ecológica:
Humboldt
Hidrocarburos
Observación
-
Promoción de
sub proyecto
para
promover
conservación
de áreas
marinas
protegidas
Jaime Jahnche & Elisa Goya. 1997. Variación latitudinal y estacional en la dieta del guanay (Leucocarbo bougainvilii) y el piquero peruano (Sula variegata) en la Costa peruana. IMARPE. Boletín Vol. 16 N°1
http://www.mpi.gob.pe/ambiental/punta_coles_n.htm /Unidad Marino Costera. 2011. Criterios para la Zonificación de Áreas Marinas Protegidas en el Perú. SERNANP. Revista Áreas Marinas Protegidas-Perú Nº1
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Consultado el 16 de Julio del 2013. Inventario turístico del Perú http://www.mincetur.gob.pe/ Jaime Jahnche. 1998. Las poblaciones de aves guaneras y su relación con la abundancia de anchoveta y la
ocurrencia de eventos el Niño en el mar peruano. IMARPE. Boletín Vol. 17.
46
4.- Matriz de impactos y medidas de mitigación por actividades
El proyecto, como consecuencia de su implementación, probablemente ocasionará impactos ambientales
a los recursos naturales y culturales. Se ha realizado un análisis donde se puede observar los probables
impactos por subcomponente y las medidas de mitigación que deberían tomarse en cuenta.
Se ha determinado probables impactos negativos significativos para:
Componente 1, subcomponentes: 1.1, 1.2 y 1.3
Componente 2, subcomponentes: 2.1. y ,
Componente 3, subcomponente: 3.1, 3. 2
Se ha realizado el análisis ambiental, mediante una matriz, donde se puede observar las actividades del
proyecto por componentes/subcomponentes. Para cada actividad se ha determinado:




Las fuentes probables de contaminación e/o impacto.
Impactos ambientales: cobertura/suelo, físico y químicos, visuales, componente biológico, social
y cultural.
Medidas de mitigación y requerimientos para cada fuente de contaminación e/o impacto
ambiental identificado.
Herramienta de gestión involucrada
Es necesario indicar que las herramientas de gestión involucradas dependiendo de la actividad son:






Plan de uso turístico.
Plan de aprovechamiento del recurso.
Expediente Técnico de la obra.
Inventario arqueológico/CIRA y Plan de monitoreo arqueológico.
Plan de gestión de residuos de la reserva.
Plan de gestión ambiental de la actividad.
Estos dos últimos planes, son planes que el Proyecto debe desarrollar e implementar internamente y
depende de las acciones que cada actividad y componente. Estos planes de gestión ambiental son
lineamientos de acción ambiental que el coordinador de cada componente debe tener en cuenta para la
implementación de las actividades y son parte de los ítems que deben monitorearse.
Debemos tener en cuenta que en las herramientas de gestión anteriormente mencionadas, se deben
realizar las evaluaciones de impacto ambientales, puntual para la actividad correspondiente y tener en
cuenta lo indicado en este análisis ambiental. Así mismo, se debe considerar que las actividades de
ecoturismo, deben ser reguladas en las concesiones y en la zonificación que se realice en la Reserva.
Con respecto al componente 1, subcomponente 1.4 Implementación de mecanismos sostenibles de
financiamiento para cubrir gastos de manejo diarios. El financiamiento de un fondo ambiental requerirá
de un manual de operaciones que incluya como principios que no se financiará las actividades indicadas
en el ítem 8.2 del presente documento y aquellas que puedan afectar negativamente a la reserva.
Cabe destacar que si dentro del Proyecto, se elaboran Proyectos de Inversión Pública (PIP), estos
proyectos deben considerar lo indicado en la R.M.052-2012, donde se Aprueban Directiva para la
concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental SEIA y el Sistema Nacional
de Inversión pública SNIP.
En la siguiente matriz se puede observar los impactos ambientales negativos probables que puede
generar el proyecto.
47
Componente 1: Gestión participativa del área protegida
Subcomponente 1: Implementación de instrumentos de planificación y manejo requeridos para garantizar apoyo
regulatorio, administrativo y técnico al proyecto
Impactos
Actividad
Fuente
probable de
contaminación
e/o impacto
Ingreso y
traslado de
técnicos para
trabajo de
campo en islas,
islotes y puntas
Delimitación
geográfica de
zonas de
importancia de
acuerdo a
RNSIIPG
Medios de
transporte para
el ingreso y
traslado de
técnicos por
tierra y mar
Cubierta y
suelo
Generación de
caminos
improvisados
alterando la
cubierta del
suelo.
Implementación
de áreas para
estacionamiento
de vehículos
Físicos y
químicos
Contaminación
por agentes
extraños al
ecosistema
(e.g. reactivos,
aceites,
grasas de
equipos, pilas,
desechos etc.)
Contaminación
por aceites y
grasas en
suelo y mar.
Cambio
coloración
(turbidez) y
calidad de
agua
Visuales
Cambio en
paisaje o
alteración de
hábitat (e.g.
destrucción de
nidos)
Cambio de
paisaje por
áreas de
estacionamiento
de vehículos de
transporte.
Cambio de
coloración de las
aguas por
contaminación
Componente
biológico
Ingreso a hábitat
de importancia
biológica en
épocas
reproductivas, de
migración u otras
estaciones de
importancia
biológica
Ahuyentamiento y
perturbación de
aves y fauna
marina por ruidos
de motor. Cambios
en la composición
del agua afectando
especies marinas.
48
Sociales/Culturales
Herramientas
de gestión
No tomar en cuenta
comunidades locales
para ingreso a zonas
de importancia
biológica y sociales
Alquiler de
vehículos, botes a
pobladores de la
zona. Afectación de
áreas arqueológicas
y centros históricos.
Afectación de
actividad económica
de pesca a
pobladores locales
Plan de
Gestión de la
Actividad/.
Plan de
Gestión de
Residuos de
la Reserva
/Inventario
arqueológico
por áreas de
ingreso.
Medidas de mitigación / Requerimientos
Establecer rutas de ingreso y tiempo para
desarrollo de las actividades. Gestión con
comunidades y autoridades locales.
Señalización para disposición de residuos
orgánicos, inorgánicos y peligrosos.
Determinación de protocolo de comportamiento
de los técnicos.
Mantenimiento de vehículos.
Establecimiento de cronograma de ingreso/salida
y registro.
Establecer rutas de ingreso y tiempo para
desarrollo de las actividades.
Establecer estacionamientos de vehículos
terrestres y marítimos, con condiciones
adecuadas (canaletas, ductos y otros) para el
almacenamiento/mantenimiento de aceites,
grasas y limpieza de los mismos y que no
impacten visualmente las áreas turísticas.
Determinación de áreas arqueológicas a
resguardar y conocimiento de las mismas a
personal de SERNANP e investigadores.
Disposición final y almacenamiento adecuado de
aceites, grasas, contaminantes peligrosos y
aditivos para mantenimiento de vehículos
Componente 1: Gestión participativa del área protegida
Subcomponente 1: Implementación de instrumentos de planificación y manejo requeridos para garantizar apoyo
regulatorio, administrativo y técnico al proyecto
Actividad
Delimitación
geográfica de
zonas de
importancia de
acuerdo a
RNSIIPG
Fuente
probable de
contaminación
e/o impacto
Desperdicios y
residuos
orgánicos,
inorgánicos y
peligrosos
Impactos
Cubierta y
suelo
Contaminación
por plásticos,
vidrios, material
orgánico que al
descomponerse
cambien la
composición del
suelo
Físicos y
químicos
Visuales
Alteración
de hábitat
Turbidez en el
por residuos
mar y
en la
desperdicios en
superficie
el mar y/o suelo.
marina y/o
suelo
Herramienta de
Gestión
Componente
biológico
Sociales/Culturales
Alteración en la
distribución de
especies, fuentes
de alimentación,
probables casos
de muerte por
ingesta de material
nocivo.
Afectación de sanidad
a comunidades locales
por acumulación de
desechos en áreas
cercanas a viviendas.
Contaminación de
recursos comestibles,
creación de focos de
infección.
49
/Plan de Gestión
de Residuos de
la Reserva
Medidas de mitigación / Requerimientos
Determinación de protocolo de comportamiento para
gestión de residuos sólidos y líquidos.
Componente 1: Gestión participativa del área protegida
Subcomponente 1: Implementación de instrumentos de planificación y manejo requeridos para garantizar apoyo
regulatorio, administrativo y técnico al proyecto
Actividad
Fuente
probable de
contaminación
e/o impacto
Ingreso y
traslado de
especialistas
para
monitoreos
biológicos
Fortalecimiento
de instrumentos
de manejo para
áreas prioritarias
y certificaciones
Medios de
transporte para
el ingreso y
traslado de
técnicos por
tierra y mar
Impactos
Cubierta y
suelo
Contaminación
diaria por
ingreso y salida
en islas, islotes
y puntas para
toma de
muestras.
Generación de
caminos
improvisados
alterando la
cubierta del
suelo, traslado
de material.
Generación de
caminos
improvisados
alterando la
cubierta del
suelo, traslado
de material.
Físicos y
químicos
Visuales
Componente
biológico
Sociales/Culturales
Contaminación
por agentes
extraños al
ecosistema
(e.g. reactivos,
aceites,
grasas de
equipos, etc.)
Cambio en
paisaje o
alteración de
hábitat por
constante
ingreso y
salida para
toma de datos
Ingreso a hábitat
de importancia
biológica
No tomar en cuenta
comunidades locales
para ingreso a zonas
de importancia
biológica y sociales
Contaminación
por aceites y
grasas en
suelo y mar.
Cambio de
coloración
turbidez
Cambio
coloración
(turbidez) y
calidad de
agua
Ahuyentamiento
y perturbación
de aves y fauna
marina por
ruidos de motor
Cambios en la
composición del
agua afectando
especies
marinas.
50
Alquiler de
vehículos, botes a
pobladores de la
zona. Afectación de
áreas arqueológicas
y centros históricos.
Afectación de
actividad económica
de pesca a
pobladores locales
Herramienta
de Gestión
Medidas de mitigación / Requerimientos
Establecer rutas de ingreso y tiempo para desarrollo
de las actividades. Gestión con comunidades y
autoridades. Señalización e implementos para
disposición temporal de residuos. Protocolo de
comportamiento de trabajadores
Plan de
Gestión de la
Actividad/.
Plan de
Gestión de
Residuos de
la Reserva
/Inventario
arqueológico
por áreas de
ingreso.
Mantenimiento de vehículos.
Establecimiento de cronograma de ingreso/salida y
registro.
Establecer rutas de ingreso y tiempo para desarrollo
de las actividades.
Establecer
estacionamientos de vehículos terrestres y
marítimos, con condiciones adecuadas (canaletas,
ductos y otros) para el
almacenamiento/mantenimiento de aceites, grasas
y limpieza de los mismos y que no impacten
visualmente las áreas turísticas.
Determinación de áreas arqueológicas a resguardar
y conocimiento de las mismas a personal de
SERNANP e investigadores.
Disposición
final y almacenamiento adecuado de aceites,
grasas, contaminantes peligrosos y aditivos para
mantenimiento de vehículos
Componente 1: Gestión participativa del área protegida
Subcomponente 1: Implementación de instrumentos de planificación y manejo requeridos para garantizar apoyo
regulatorio, administrativo y técnico al proyecto
Actividad
Fuente
probable de
contaminación
e/o impacto
Fortalecimiento
de
instrumentos
Desperdicios y
de manejo
residuos
para áreas
orgánicos
prioritarias y
certificaciones
Impactos
Cubierta y
suelo
Contaminación
por plásticos,
vidrios, material
orgánico que al
descomponerse
cambien la
composición del
suelo
Físicos y
químicos
Turbidez y
desperdicios
en el mar
Visuales
Alteración de
hábitat por
residuos en la
superficie
marina y/o
suelo
/Herramienta
de Gestión
Componente
biológico
Sociales/Culturales
Alteración en la
distribución de
especies, fuentes de
alimentación,
probables casos de
muerte por ingesta
de material nocivo.
Afectación de
sanidad a
comunidades locales
por acumulación de
desechos en áreas
cercanas a
viviendas.
Contaminación de
recursos
comestibles,
creación de focos de
infección.
51
Medidas de mitigación / Requerimientos
Plan de
Gestión de
Implementación de protocolo para gestión y
Residuos de la disposición final de residuos sólidos y líquidos.
Reserva
Componente 1: Gestión participativa del área protegida
Subcomponente 2: Implementación de planes de capacitación para entidades interesadas en Manejo
participativo y aspectos técnicos de la biodiversidad marina
Actividad
Capacitación
de personal y
terceros (si se
desarrolla
dentro de la
Reserva) /
Educación e
investigación
49
Fuente
probable de
contaminación
e/o impacto
Impactos
Cubierta y
suelo49
Ingreso y salida
de estudiantes,
profesionales,
técnicos y/o
especialistas
para cursos de Generación de
campo en islas, caminos
islotes y puntas improvisados
alterando la
cubierta del
suelo, traslado
de material.
Contaminación
por residuos.
Perturbación de
varios puntos
Estadía de
en las islas,
estudiantes,
islotes y puntas
profesionales,
por
técnicos y/o
construcción de
especialistas
casetas o
en albergues o
miradores
áreas de
camping
Físicos y
químicos
Contaminación
por agentes
extraños al
ecosistema
(e.g. reactivos,
aceites,
grasas de
equipos, pilas,
kerossene,
etc.)
Contaminación
por excretas y
aguas
residuales.
Visuales
Cambio en
paisaje o
alteración de
hábitat por
ingresos y
salidas.
.
Capacidad de
carga mayor a
la permitida,
generando
este impacto
stress en la
fauna
Componente
Sociales/Culturales
biológico
Ingreso a
hábitat de
importancia
biológica,
alteración de
ecosistema,
estrés de
fauna por
tiempo
excesivo en
las cercanías
de la fauna.
Estrés de
fauna por
ruido de
grupos
electrógenos,
ruidos
excesivos u
otros etc.
Herramienta de
Gestión
Medidas de mitigación / Requerimientos
Plan de Gestión
de la Actividad
Gestión anual de cursos, definición de objetivos, alcance. Delimitación de
espacios, público objetivo y número de visitantes de acuerdo a las fechas
y calendario de reproducción o migración de fauna en la Reserva.
Determinación de caminos y trochas en lugares de menor impacto.
Mantenimiento de caminos bajo planes de gestión y manejo de residuos
sólidos.
Establecimiento de miradores para establecer distancias con la fauna
silvestre
Inventario
arqueológico
Determinación de áreas de capacitación/camping /albergues, adecuados
al ecosistema y en lugares estratégicos y fijos.
Establecer medidas de mitigación por impactos visuales (uso de material
de la zona) para mimetización de la infraestructura de ser el caso a
instalar. Uso de material aislante para grupo electrógeno
Gestión de residuos.
Establecimiento de capacidad límite de visitantes.
Ubicación en lugares estratégicos de las capacitaciones/
camping/albergues, para resguardar los restos arqueológicos e históricos.
Señalización de restos arqueológicos e históricos, previo inventario.
Establecimiento de baños químicos, y verificación de traslado y
disposición final adecuada de excretas.
Protocolo de comportamiento del visitante (uso y disposición de residuos,
resguardo de restos arqueológicos, uso de materiales peligrosos, uso de
instalaciones, horas y reglas para visita a fauna, restricciones por
calendario de reproducción u otros estadios importantes, restricciones de
uso y acciones para evitar estrés de la fauna, etc.). Inventario de restos
arqueológico en lugares donde se piense realizar alguna construcción o
actividad
Afectación a
arqueológicos e
históricos.
No se ha considerado mejoramiento de caminos o trochas, ya que no es una actividad indicada en el PAD. De igual manera la instalación de áreas de camping o albergues.
52
Componente 1: Gestión participativa del área protegida
Subcomponente 2: Implementación de planes de capacitación para entidades interesadas en Manejo
participativo y aspectos técnicos de la biodiversidad marina
Actividad
Capacitación de
personal y
terceros (si se
desarrolla dentro
de la Reserva) /
Educación e
investigación
Fuente
probable de
contaminación
e/o impacto
Vehículos para
ingreso y
movilización de
estudiantes e
investigadores
/Herramientas
de Gestión
Ambiental
Impactos
Cubierta y
suelo
Físicos y
químicos
Visuales
Componente
biológico
Sociales/Culturales
Contaminación
por aceites y
grasas en suelo
y mar.
Cambio de
paisaje por
áreas de
estacionamiento
de vehículos de
transporte.
Ahuyentamiento
y perturbación
de aves y fauna
marina por
ruidos de motor
Alquiler de vehículos,
botes a pobladores de
la zona Afectación de
áreas arqueológicas y
centros históricos.
Implementación
de áreas para
estacionamiento
de vehículos
(en las puntas
principalmente.
En algunas islas
podría pensarse
en el uso de
Cambio
bicicleta)
coloración
(turbidez) y
calidad de agua
Plan de
Gestión de la
Actividad
Cambio de
coloración
Cambios en la
composición del
agua afectando
especies
marinas
53
Afectación de actividad
económica de pesca a
pobladores locales
Medidas de mitigación / Requerimientos
Registro de vehículos autorizados para traslado de
estudiantes e investigadores. (para poder controlar el ingreso
de vehículos defectuosos o que no están en buenas
condiciones de mantenimiento mecánico). Determinación de
área de estacionamientos para vehículos que no pertenecen
a la Reserva (si fuera el caso). Registro de número
determinado de subcontratistas que alquilen vehículos, botes
u otros medios para el desplazamiento de visitantesRequisitos de inspección técnica, equipo de seguridad,
comunicación y primeros auxilios u otros deberán ser
requeridos.
Componente 1: Gestión participativa del área protegida
Subcomponente 2: Implementación de planes de capacitación para entidades interesadas en manejo
participativo y aspectos técnicos de la biodiversidad marina
Actividad
Fuente probable
de contaminación
e/o impacto
Expansión
desorganizada de
puntos de venta
ambulatorios en
las cercanías de
los principales
centros
administrativos
Capacitación de
personal y
terceros (si se
desarrolla dentro
de la Reserva) /
Educación e
Excedente en
investigación
materiales de
impresión, afiches,
pancartas.
Desperdicios
electrónicos, pilas,
implementos de
oficina, residuos
orgánicos.
Impactos
Cubierta y
suelo
Físicos y
químicos
Visuales
Traslado de
material,
desgaste de
suelo por
generación de
caminos
improvisados
para acceder
a lugares
dentro de
ANPs
Contaminación
por agentes
extraños al
ecosistema (e.g.
papeles,
envolturas,
plásticos,
vidrios, etc.)
Cambio en el
paisaje por
mayor
contaminación
de desechos
sólidos y
líquidos
Acumulación
de desechos
en zonas de la
RNSIIPG que
ocasionen
cambio en las
propiedades
del suelo
Contaminación
por
descomposición
de material
como plásticos,
pilas.
Cambio en el
aspecto de
oficinas que
pueden
emplearse
como lugares
de almacén
disminuyendo
el espacio
disponible
para un
ambiente
óptimo de
trabajo
Herramienta
de Gestión
Componente
biológico
Sociales/Culturales
Cambio en el
hábitat de
especies de
importancia
biológica como
aves o fauna
marina en
peligro
Ventas en lugares no
permitidos
Contaminación
del hábitat para
especies
importantes,
alteración del
ecosistema, uso
de desperdicios
electrónicos
como alimento,
dispersión de
desechos por
aves
54
Medidas de mitigación / Requerimientos
Establecimiento de puntos de venta autorizados,
señalizaciones, constante comunicación con comunidades
locales. Registro de vendedores locales. Almacenamiento
temporal adecuado de residuos.
Plan de
Gestión de la
Actividad y
Plan de
Gestión de
Residuos de la
Reserva.
Impacto indirecto
sobre restos
arqueológicos e
históricos
De acuerdo a vacantes para cursos, calcular material necesario
de estudio. Gestión de residuos sólidos. Señalización para
disposición temporal de desechos.
Componente 1: Gestión participativa del área protegida
Subcomponente 2: Implementación de planes de capacitación para entidades interesadas en Manejo
participativo y aspectos técnicos de la biodiversidad marina
Actividad
Capacitación
de personal y
terceros (si se
desarrolla
dentro de la
Reserva) /
Educación e
investigación
Turismo
Fuente
probable de
contaminación
e/o impacto
Impactos
Cubierta y
suelo
Traslado de
material por
constante
Superación de
entrada y salida
la capacidad de
a zonas clave
carga del sitio o
de la RNSIIPG,
área piloto
contaminación
del suelo por
desechos
Desperdicios y
residuos
orgánicos
Contaminación
por plásticos,
vidrios, material
orgánico que al
descomponerse
cambien la
composición
del suelo
Físicos y
químicos
Contaminación
por agentes
extraños al
ecosistema (e.g.
reactivos,
aceites, grasas
de equipos, etc.)
Turbidez y
desperdicios en
el mar (e.g.
solventes y
combustibles)
Visuales
Componente
biológico
Sociales/Culturales
Cambio en
paisaje o
alteración
de hábitat
por
constante
ingreso y
salida
Mayor
contaminación
e invasión a
espacios de
importancia
biológica,
poco control
sobre la
manipulación
de fauna
Limitación de
recursos, accidentes
en vehículos de
transporte,
incremento en el
número de botes y
motos por demanda
Alteración en
la distribución
de especies,
fuentes de
alimentación,
probables
casos de
muerte por
ingesta de
material
nocivo.
Afectación de
sanidad a
comunidades locales
por acumulación de
desechos en áreas
cercanas a
viviendas.
Contaminación de
recursos
comestibles,
creación de focos de
infección. Atracción
de aves que podrían
dispersar
desperdicios
Alteración
de hábitat
por residuos
en la
superficie
marina y/o
suelo
55
Herramienta de
Gestión
Ambiental
Plan de Gestión
de la Actividad
Plan de uso
turístico de la
isla o islote /
Plan de Gestión
de Residuos de
la Reserva
Medidas de mitigación / Requerimientos
Establecimiento de capacidad de aforo por bote,
vehículos y áreas importantes, control administrativo de
entrada y salida de estudiantes y profesionales
interesados
Implementación de protocolo para gestión de residuos
sólidos y líquidos. Charlas informativas de actividades
permitidas en RNSIIPG. Protocolo de comportamiento de
visitantes al área.
Componente 1: Gestión participativa del área protegida
Subcomponente 2: Implementación de planes de capacitación para entidades interesadas en Manejo
participativo y aspectos técnicos de la biodiversidad marina
Actividad
Turismo
Fuente
probable de
contaminación
e/o impacto
Impactos
Cubierta y
suelo
Superación de
la capacidad de
carga del sitio o
área piloto
-
Expansión
desorganizada
de puntos de
venta
ambulatorios
en las
cercanías de
oficinas o
centros
administrativos
Traslado de
material,
desgaste de
suelo por
generación
de caminos
improvisados
para acceder
a lugares
dentro de
ANPs
Físicos y
químicos
-
Contaminación
por agentes
extraños al
ecosistema
(e.g. papeles,
envolturas,
plásticos,
vidrios, etc.)
Visuales
Componente
biológico
Sociales/Culturales
-
Afectación de
hábitat y fauna
por exceso de
ruido y
perturbación a
ecosistema.
Estrés a fauna
por excesivo
número de
visitantes
Aumento en el número
de vendedores, botes,
residuos. Conflicto por
uso de agua con
comunidades locales
Cambio en el
paisaje por
mayor
contaminación
de desechos
sólidos y
líquidos
Destrucción
de hábitat de
especies de
importancia
biológica
como aves o
fauna marina
en peligro
Herramienta de
Gestión
Control y registro de visitantes a los diferentes ecosistemas
de la RNSIIPG, dispersión temporal (e.g. sistema de reserva
anticipada vía Internet para visitar ballestas, aumento de
circuitos marinos, etc.) y espacial de turistas, establecimiento
de horarios de visita así como circuitos.
Plan de uso
turístico de la
isla o Islote
Presiones severas
sobre restos
arqueológicos e
históricos
56
Medidas de mitigación / Requerimientos
Establecimiento de puntos de venta autorizados,
señalizaciones, constante comunicación con comunidades
locales.
Registro de vendedores locales.
Establecimiento de protocolo de comportamiento de
ambulantes autorizados.
Establecimiento de
manejo de residuos de los puntos de venta autorizados.
Inventario de restos arqueológicos por lugares de tránsito
para el turista
Componente 1: Gestión participativa del área protegida
Subcomponente 2: Implementación de planes de capacitación para entidades interesadas en Manejo
participativo y aspectos técnicos de la biodiversidad marina
Actividad
Turismo
Fuente
probable de
contaminación
e/o impacto
Medios de
transporte para
el ingreso y
traslado de
turistas por
tierra y mar
Impactos
Cubierta y
suelo
Generación
de caminos
improvisados
alterando la
cubierta del
suelo,
traslado de
material.
Físicos y
químicos
Visuales
Componente
biológico
Ahuyentamiento y
perturbación de aves y
fauna marina por
ruidos de motor
Contaminación
por aceites y
grasas en
Cambio
suelo y mar.
coloración
Disminución
(turbidez)
de la calidad
Cambios en la
de agua
composición del agua
afectando especies
marinas
Sociales/Culturales
Herramienta de
Gestión
Medidas de mitigación / Requerimientos
Alquiler de
vehículos, botes a
pobladores de la
zona
Plan de uso
turístico
Afectación de
actividad económica
de pesca para
pobladores locales
57
Mantenimiento de vehículos. Establecimiento de cronograma de
ingreso/ salida y registro.
Establecer rutas de ingreso y tiempo para desarrollo de las
actividades.
Señalización para disposición de residuos. Protocolo de
comportamiento de los visitantes
Componente 1: Gestión participativa del área protegida
Subcomponente 2: Implementación de planes de capacitación para entidades interesadas en manejo
participativo y aspectos técnicos de la biodiversidad marina
Actividad
Turismo
Fuente
probable de
contaminación
e/o impacto
Manipulación
de fauna de
áreas
biológicas
importantes
Impactos
Cubierta y
suelo
Remoción y
perturbación del suelo
Físicos y
químicos
Visuales
Componente
Sociales/Culturales
biológico
Estrés de
especies,
disminución
de especies
en peligro.
Alteración de
hábitat
Malas prácticas de
conservación y
manejo de recursos,
fomento de pesca
ilegal, turismo
informal
58
Herramienta de
Gestión
Medidas de mitigación / Requerimientos
Plan de uso
turístico y Plan
de
aprovechamiento
de recurso
(hidrobiológico)
Regulación de actividades de turismo y pesca. Control a
la salida y supervisión de mochilas y bolsos. Señalización
informativa de especies importantes para la zona.
Restricción en el ingreso de flora y fauna ajena a la
Reserva. Protocolo de comportamiento de visitantes
Componente 1: Gestión participativa del área protegida
Subcomponente 3: Implementación de infraestructura, personal y sistemas de apoyo para mejoramiento de
vigilancia y control
Actividad
Fuente
probable de
contaminación
e/o impacto
Renovación de
instalaciones
existentes
Construcción y/o
remodelación de
edificaciones y
estructuras
básicas en la
RNSIIPG
Disposición
final de
desmonte
Impactos
Cubierta y
suelo
Físicos y
químicos
Visuales
Componente
biológico
Herramienta
de Gestión
Medidas de mitigación / Requerimientos
Sociales/Culturales
Vertimiento de
aguas
residuales no
tratadas,
Movimiento de derrames de
suelo, Material pintura y
de
solventes.
construcción
Desechos
mal dispuestos peligrosos de
oficina mal
dispuestos
(tintas, pilas
etc.)
Estilo
arquitectónico
y diseño de
las estructuras
podrían no
guardar
armonía con el
entorno
Afectación a
comunidades
Contaminación
cercanas por
de hábitat para
eliminación de
fauna en
emisiones por
peligro
maquinaria de
construcción
Eliminación de
residuos
Contaminación
sólidos al mar
por desechos
pudiendo dañar
sólidos de
motor de las
construcción
embarcaciones
pequeñas
Cambio en el
paisaje,
pudiendo
emplearse
lugares como
botaderos de
basura para
turistas y
pobladores
locales
Destrucción de
hábitat,
cambios en
etología,
disminución de
fuentes
alimenticias
Riesgo de incendios
no intencionados por
quema de material
de desecho
59
Expediente
técnico de la
obra- con Plan
de gestión cláusulas
ambientales
/CIRA y Plan
de monitoreo
arqueológico
Las instalaciones deben contar con baños, sistemas de
almacenamiento de agua, depósitos controlados para
desechos o residuos sólidos (excretas) y líquidos.
Asimismo, guardar relación con las condiciones del
ambiente. Contratar personal de construcción de la zona
Disponer de un lugar estratégico para la disposición de
material de desmonte.
Coordinar con el camión municipal para que no se
acumule en lugares de importancia turística y biológica.
Cierre adecuado de los Depósitos de Material Excedente
DME. CIRA y Plan de monitoreo arqueológico en áreas
determinadas para DME o nuevas edificaciones
Componente 1: Gestión participativa del área protegida
Subcomponente 3: Implementación de infraestructura, personal y sistemas de apoyo para mejoramiento de
vigilancia y control
Actividad
Construcción
y/o
remodelación
de
edificaciones y
estructuras
básicas en la
RNSIIPG
Fuente
probable de
contaminación
e/o impacto
Cubierta y suelo
Físicos y
químicos
Infraestructura
de apoyo como
cableado, grupo
electrógeno o
paneles solares
tanques de
agua, tuberías,
etc.
Contaminación por
baterías
inservibles
desechadas (e.g.
ácidos y plomo)
Derrames de
aceites y
grasas usados
en grupos
electrógenos,
camiones,
vehículos y
embarcaciones
Implementación
de impresoras,
computadoras,
material de
oficina
Contaminación por
eliminación de
partes de
computadoras e
impresoras al
suelo.
Ruidos
Herramienta
de Gestión
Ambiental
Impactos
-
Eliminación de
tintas
-
Visuales
Componente
biológico
Sociales/Culturales
Implementación
de paneles
solares, tanques
de agua y
tuberías mal
camufladas.
Cableado
superficial en
ambiente
natural
Estrés de
fauna por
ruido
generados por
grupos
electrógenos
Incomodidad y
disminución de
actividades de
recreación por ruidos
y exposición a
cables
-
Daño a la
fauna marina,
contribución a
la generación
de ruido
Reciclaje de
materiales
-
Estrés de
fauna por
ruido
generados por
grupos
electrógenos
Incomodidad y
disminución de
actividades de
recreación por ruidos
y exposición a
cables
60
Expediente
técnico con
plan de
gestión
ambientalcláusulas
ambientales
/CIRA y Plan
de monitoreo
arqueológico
Medidas de mitigación / Requerimientos
Establecimiento de Protocolo para el desarrollo de la
construcción que considere compromisos de terceros o
subcontratistas. Establecer un plan de manejo de
residuos sólidos y peligrosos durante la construcción y
durante la vida útil de la construcción o infraestructura
mejorada. Ver la posibilidad de uso de paneles solares o
cuarto antiruido para el grupo electrógeno.
Registro de equipos, estimación de tiempo de vida, parte
del Plan de manejo de residuos sólidos y peligrosos
Establecimiento de horarios diurnos de trabajo en épocas
del año con baja actividad de turismo. Determinación de
trabajo considerando época de reproducción, migración y
otros estadios importantes de la fauna cercana a los
lugares de edificaciones.
Establecimiento de diseño armónico con la naturaleza.
Compra de material preferible en lugares cercanos y a
comunidades locales para mejorar la economía local.
Dependiendo del lugar de obra control de decibeles.
Componente 1: Gestión participativa del área protegida
Subcomponente 3: Implementación de infraestructura, personal y sistemas de apoyo para mejoramiento de
vigilancia y control
Actividad
Fuente
probable de
contaminación
e/o impacto
Impactos
Cubierta y
suelo
Físicos y
químicos
Visuales
Componente
Sociales/Culturales
biológico
Herramienta
de Gestión
Implementación de protocolo para gestión de
residuos.
Capacitación previa a
personal.
Comunicar actividades
permitidas dentro de ANPs. Establecer un guía
responsable por grupo contratado
Contratación
de terceros
Construcción/remodelación
de edificaciones y
estructuras básicas en
islas y cabos de la
RNSIIPG
Mayor número
de trabajadores
por nueva o
remodelada
infraestructura
Medidas de mitigación / Requerimientos
Contaminación
por plásticos,
vidrios, material
orgánico que al
descomponerse
cambien la
composición
del suelo.
Mayor número
de vehículos
por los
trabajadores.
Turbidez y
desperdicios en
el mar debido a
sistemas
inadecuados de
disposición final
de desechos.
Contaminación
de aceites y
grasas de
vehículos.
Residuos por
excretas y aguas
residuales
Alteración de
hábitat por
residuos en la
superficie
marina y/o
suelo
Alteración en
la
distribución
de especies,
fuentes de
alimentación,
probables
casos de
muerte por
ingesta de
material
nocivo.
61
Contratación de
personal local
Expediente
técnico con
plan de
gestión
ambientalcláusulas
ambientales
Regulación y protocolo de comportamiento de los
trabajadores. Minimizar el número de
trabajadores y solicitar justificación en caso se
proponga un incremento en su número.
Supervisión estrecha del SERNANP.
Establecimiento/designación de espacios para
vehículos/embarcaciones que transportan
materiales de construcción en lugares
apropiados. Baños portátiles. Gestión integral de
residuos sólidos (restos de alimentos, restos de
materiales de construcción, etc.). Señalización
de áreas de alta sensibilidad que no deben ser
visitadas. Selección de fecha para realizar las
tareas de construcción y remodelación.
Establecimiento de actividades como ecoturismo,
afiches y charlas informativas, señalizaciones,
caminos establecidos, número de personas
restringido por grupos, disposición de residuos.
Manejo de excretas en caso la construcción sea
en medio rural, baños químicos y disposición
final de excretas. Si es un medio urbano disponer
lo necesario para conectarse con red de
desagüe.
Componente 1: Gestión participativa del área protegida
Subcomponente 3: Implementación de infraestructura, personal y sistemas de apoyo para mejoramiento de
vigilancia y control
Actividad
Sistemas de
apoyo en la
gestión de la
biodiversidad
Fuente
probable de
contaminación
e/o impacto
Impactos
Cubierta y
suelo
Físicos y
químicos
Implementación
de sistemas de
computadoras
en red y radios
para
comunicación,
instalación de
software de
apoyo
Contaminación
por eliminación
de partes de
computadoras
e impresoras al
suelo.
Contratación
de personal
para vigilancia
Turbidez y
Contaminación desperdicios
por plásticos,
en el mar
vidrios, material debido a
orgánico que al sistemas
descomponerse inadecuados
cambien la
de
composición
disposición
del suelo
final de
desechos
Eliminación
de tintas
Visuales
-
Alteración
de hábitat
por residuos
en la
superficie
marina y/o
suelo
Componente
Sociales/Culturales
biológico
Daño a la
fauna
marina,
contribución
a la
generación
de ruido
Alteración en
la
distribución
de especies,
fuentes de
alimentación,
probables
casos de
muerte por
ingesta de
material
nocivo.
62
Herramienta
de Gestión
Reciclaje de
materiales
Registro de equipos, estimación de tiempo de vida
Plan de
Gestión de
Residuos de
la Reserva
Plan de
Gestión de
Residuos de
la Reserva
-
Medidas de mitigación / Requerimientos
Contratación de personal local, registro de personal,
capacitación sobre manejo de residuos sólidos. Uso
de baños portátiles, equipo de seguridad y de
comunicación. Protocolo de comportamiento
Componente 2: Manejo regional colaborativo
Subcomponente 1: Implementación de una gestión integrada de sub proyectos participativos en zonas
prioritarias junto con otras organizaciones y comunidades
Actividad
Económica
Fuente
probable de
contaminación
e/o impacto
Implementación
de nuevos
proyectos
Herramienta de
Gestión
Impactos
Cubierta y suelo
Físicos y
químicos
Generación de
caminos
improvisados
alterando la
cubierta del suelo,
traslado de
material por
ingreso y traslado
de técnicos para
trabajo de campo
en islas, islotes y
puntas
Contaminación
por
agentes/cuerpos
extraños al
ecosistema (e.g.
reactivos, tintas
de impresoras,
papeles, etc.)
Contaminación por
empleo de
materiales de mala
calidad en
construcciones.
Problemas de
erosión.
Disposición de
excedentes de
materiales en
suelo y mar
Visuales
Mayor tránsito de
personas en ANPs
Componente
biológico
Estrés de
fauna por
constante
tránsito en
hábitats, uso
de basura
como fuente
de alimento e
intoxicación
Afectación de
hábitats de
aves
generación de
ruido y estrés
de especies.
Afectación a la
dinámica del
ecosistema
interrumpiendo
movimiento de
especies de
fauna
silvestre.
63
Medidas de mitigación / Requerimientos
Sociales/Culturales
Redacción de propuesta técnica-económica para
nuevos proyectos que incluye medidas (específicas y
detalladas) de mitigación ambiental en sitios
específicos de la RNSIIPG en los sub-proyectos será
implementados.
Control
de
cronograma.
Establecimiento de protocolos de contratación de
personal, capacitación y delimitación de áreas de
trabajo
Contratación de
pobladores locales
para apoyo en
proyectos
Plan de Gestión
de la actividad/
Plan de Gestión
de Residuos de
la Reserva.
Empleo de equipos livianos para evitar daños a
hábitats y al suelo, contratación de personal de la
zona. Delimitar en un mapa las zonas para
mejoramiento de caminos y trochas dentro de las islas
y puntas
Componente 2: Manejo regional colaborativo
Subcomponente 1: Implementación de una gestión integrada de sub proyectos participativos en zonas
prioritarias junto con otras organizaciones y comunidades
Actividad
Fuente
probable de
contaminación
e/o impacto
Implementación
y uso de
vehículos
motorizados
acuáticos
Impactos
Cubierta y
suelo
Medios de
transporte para
el ingreso y
traslado de
técnicos por
tierra,
Físicos y
químicos
Uso económico
de especies
Componente
biológico
Sociales/Culturales
Derrames de
aceites, grasas en
mar y tierra,
disposición
inadecuada de
motores, llantas y
baterías
Congestión de
vehículos
motorizados
en trochas,
Estrés de fauna por
vehículos en
ruido de transporte
zonas de
motorizado
parqueo y
embarcaciones
en puertos
Incomodidad de
comunidades y
pobladores locales
por ruido,
contaminación de
viviendas con polvo,
humos negros por
motor mal afinado.
Eliminación de
partes no
deseadas de
vegetación al mar,
residuos sólidos y
líquidos
Aspecto
sanitario de la
zona para
turismo e
investigación,
excesiva
extracción de
recursos
afectando el
ambiente
natural
Migraciones a zonas
cercanas por
expectativa de
negocios afectando
restos arqueológicos
y sitios históricos
Económica
Sobreexplotación
de recursos,
remoción de
vegetación
Visuales
Sobreexplotación de
recursos marinos
64
Herramienta de
Gestión
/Plan de
aprovechamiento
de los recursos
naturales /Plan
de Gestión
ambiental de la
actividad
Medidas de mitigación / Requerimientos
Registro de vehículos y transporte motorizado.
Mantenimiento y control de entrada y salida.
Establecimiento de circuitos y horarios.
Contratación de pobladores locales como
choferes capacitados
Implementación de planes de manejo, cartillas
informativas sobre especies, disposición final
adecuada de residuos sólidos y líquidos, charlas
sobre protección del medio ambiente marino y
gestión de sus recursos naturales.
Componente 2: Manejo regional colaborativo
Subcomponente 1: Implementación de una gestión integrada de sub proyectos participativos en zonas
prioritarias junto con otras organizaciones y comunidades
Actividad
Económica
Fuente
probable de
contaminación
e/o impacto
Concesiones
para
conservación y
explotación
Impactos
Cubierta y
suelo
Físicos y
químicos
Visuales
Componente
Sociales/Culturales
biológico
Alteración en
la
Contaminación
Alteración distribución
Turbidez y
por plásticos,
de hábitat de especies,
desperdicios en el
vidrios, material
por
fuentes de
mar debido a
orgánico que al
residuos
alimentación,
sistemas
descomponerse
en la
probables
inadecuados de
cambien la
superficie casos de
disposición final de
composición
marina y/o muerte por
desechos
del suelo
suelo
ingesta de
material
nocivo.
65
Acciones sobre
restos
arqueológicos y
sitios históricos
Herramienta de
Gestión
Plan de
aprovechamiento
de los recursos
naturales/ CIRA
y plan de
monitoreo
arqueológico
Medidas de mitigación
Implementación de protocolo para gestión y
disposición final de residuos.
Capacitación previa a personal sobre gestión
ambiental en islas y puntas y exigencias de
seguridad personal. Contratación de personal
local. Comunicar actividades permitidas dentro
de la RNSIIPG. CIRA y plan de monitoreo en
caso se realice construcciones.
Componente 3: Evaluación y Monitoreo
Subcomponente 1: Establecimiento de la Línea Base Biológica, incluyendo data de especies indicativas,
implementación de medidas de monitoreo para sitios de prioridad
Actividad
Fuente probable
de contaminación
e/o impacto
Ingreso y traslado
de especialistas
para monitoreos
biológicos
Impactos
Cubierta y
suelo
Físicos y
químicos
Visuales
Contaminación
diaria por
ingreso y salida
en islas, islotes y
puntas para
toma de
muestras.
Generación de
caminos
improvisados
alterando la
cubierta del
suelo, traslado
de material.
Contaminación
por agentes
extraños al
ecosistema
(e.g. reactivos,
aceites,
grasas de
equipos,
excretas, etc.)
Cambio en
paisaje o
alteración de
hábitat por
constante
ingreso y
salida para
toma de datos
Componente
Sociales/Culturales
biológico
Ingreso a
hábitat de
importancia
biológica
Desperdicios y
residuos orgánicos
Contaminación
por plásticos,
vidrios, material
orgánico que al
descomponerse
cambien la
composición del
suelo
Turbidez y
desperdicios
en el mar
Alteración de
hábitat por
residuos en la
superficie
marina y/o
suelo
66
Afectación de
sanidad a
comunidades
locales por
acumulación de
desechos en áreas
cercanas a
viviendas.
Contaminación de
recursos
comestibles,
creación de focos
de infección.
Medidas de mitigación / Requerimientos
Establecer rutas de ingreso, circuitos y horarios para
desarrollo de las actividades (tiempos máximos y mínimos
para evitar Estrés en la fauna, dependiendo de la
actividad). Establecimiento de baños químicos en lugares
estratégicos por el tiempo que duren las actividades.
Cumplir con Protocolos de comportamiento para
trabajadores. Gestión con comunidades y autoridades
locales. Señalización para disposición de residuos y para
ilustrar circuitos en islas y puntas. Inventario de restos
arqueológicos en áreas determinadas para construcciones
o casetas.
No tomar en cuenta
comunidades
locales para ingreso
a zonas de
importancia
biológica y sociales
Investigación
Alteración en
la
distribución
de especies,
fuentes de
alimentación,
probables
casos de
muerte por
ingesta de
material
nocivo.
Herramienta de
Gestión
Plan de Gestión
de Residuos de
la Reserva/
Inventario de
restos
arqueológico
Implementación de protocolo para gestión de residuos.
Determinación de lugar de almacenamiento para equipo y
aditivos necesarios, con señalizaciones y mínimas
condiciones para almacenamiento temporal de residuos
Componente 3: Evaluación y Monitoreo
Subcomponente 1: Establecimiento de la Línea Base Biológica, incluyendo data de especies indicativas,
implementación de medidas de monitoreo para sitios de prioridad
Actividad
Fuente
probable de
contaminación
e/o impacto
Medios de
transporte para
el ingreso y
traslado de
técnicos por
tierra y mar
Presencia
humana en las
islas y cabos
Riesgos a la
integridad física
Investigación y vida de las
personas
laboran e
investigan en
las islas
Determinación
de lugares de
camping y/o
albergues
Impactos
Cubierta y
suelo
Generación de
caminos
improvisados
alterando la
cubierta del
suelo, traslado
de material.
Movimiento de
tierra.
Físicos y
químicos
Visuales
Componente
biológico
Ahuyentamiento
y afectación de
aves y fauna
marina por
ruidos de
motores
Cambio
Contaminación
coloración
por aceites y
(turbidez)
grasas en
y calidad
suelo y mar
de agua
Contaminación
por
desperdicios y
residuos
Impacto
para
fauna o
aves
Cambios en la
composición del
agua afectando
especies
marinas
Ahuyentamiento
de aves y fauna
por ruidos o luz
intensa
Herramienta de
Gestión
Medidas de mitigación / Requerimientos
Sociales/Culturales
Alquiler de
vehículos, botes a
pobladores de la
zona
Afectación de
actividad económica
de pesca para
pobladores locales
Determinación de
camping o albergues
en áreas de
importancia
arqueológica
67
Plan de gestión
de la actividad
Mantenimiento de vehículos. Establecimiento de cronograma
de ingreso/ salida y registro.
Establecer y señalizar rutas de ingreso y circuitos y horarios
para desarrollo de las actividades. Inventario arqueológico
en áreas determinadas para construcción.
Señalización para disposición de residuos sólidos.
Determinación de espacios para estacionamientos con
infraestructura adecuada.
Determinación del número máximo de
personas/investigadores.
Protocolo de comportamiento. Protocolo de atención a
emergencias
Equipamiento de comunicaciones, equipo de primeros
auxilios, chalecos salvavidas, etc.
Plan de gestión
de la actividad o
expediente
técnico en caso
de ser
albergues/
CIRA-Plan de
monitoreo
arqueológico
Determinación de áreas estratégicas/ horarios para
construcción de obras o para instalación de campamentos/
protocolo de comportamiento de investigadores-tema de
ruidos y luz intensa/gestión de residuos y almacenamiento
temporal de residuos/ Inventario de restos arqueológicosCIRA y plan de monitoreo de ser el caso/ ubicación de baños/
Determinación de Depósito de material excedente de
requerirse si se realiza albergues.
Componente 3: Evaluación y Monitoreo
Subcomponente 2: Implementación de un sistema de evaluación y monitoreo efectivo
Actividad
Fuente probable
de
contaminación
e/o impacto
Implementación
de impresoras,
Investigación
computadoras,
material de oficina
Impactos
Cubierta y
suelo
Físicos y
químicos
Contaminación
por
eliminación de
Eliminación de
partes de
tintas
computadoras
e impresoras
al suelo.
Visuales
-
Componente
Sociales/Culturales
biológico
Daño a la
fauna
marina,
contribución
a la
generación
de ruido
68
Reciclaje de
materiales
Herramienta
de Gestión
Plan de
gestión de
residuos
sólidos
Medidas de mitigación / Requerimientos
Registro de equipos, estimación de tiempo de vida
5.- Plan de Acción para la conservación de restos y sitios arqueológicos50
5.1 Indicios e importancia de los restos en la Reserva
La Reserva Natural del Sistema de Islas, islotes y Puntas Guaneras está constituido por 22 islas, islotes
y grupos de islas y 11 puntas a lo largo de la costa peruana, desde las costas frente a Piura hasta
Moquegua. En estas zonas ocurren procesos ecológicos importantes como el afloramiento de nutrientes,
la reproducción de la mayor parte de las poblaciones de lobos marinos y aves guaneras del Perú y el
desove de peces e invertebrados. Esto ayuda a mantener la diversidad biológica y riqueza de recursos
del litoral, contribuyendo además a repoblar de recursos pesqueros.
Las condiciones antes mencionadas fueron perfectas para el aprovechamiento de estos recursos por los
primeros habitantes en nuestras costas, sumando más de 10,000 años de convivencia hasta nuestros
días. Además constituyen uno de los tres factores que dieron forma a la civilización peruana
prehispánica que se reflejan en los cambios en las sociedades y culturas asociados a los cambios en los
ecosistemas costeros y de litoral. Esto últimamente ocasiono que el mar, los lagos, las islas, islotes y
puntas guaneras formen parte del paisaje cultural de los antiguos peruanos y en última instancia se vean
reflejados tanto en su ideología como en su cultura material. En tiempos coloniales estos espacios no
fueron abandonados aunque su utilización fue quizás más discreta. Durante la época republicana, siglos
XIX y XX, es que hay un uso intensivo de los recursos de estas islas, especialmente los recursos
guaneros, aunque también de los recursos biológicos. Esto en última instancia se ve refrendado por el
actual uso que se les da a las islas por parte de las comunidades del litoral cercanas a ellas.
Las milenarias interrelaciones entre el hombre peruano y las islas frente a su litoral han dejado diferentes
evidencias físicas tanto en la superficie, bajo tierra y en los espacios subacuáticos que rodean las
mismas. Estas evidencias constituyen no solo parte del patrimonio cultural de la nación sino que deben
de ser considerados como recursos culturales los cuales pueden ser utilizados y convertidos en activos
económicos.
Visión Arqueológico - Histórica
Las islas del litoral, contienen una gran variedad de evidencias de la historia social, cultural y económica
de nuestro país desde tiempos prehispánicos hasta republicanos. Sin embargo desde el punto de vista
metodológico de investigación, en tanto estamos trabajando con cultura material, tanto prehispánica
como republicana, se deberían trabajar desde una perspectiva arqueológica.
El uso de las islas han sido reportados desde tiempos coloniales por los cronistas, del mismo modo
referencias de hallazgos de evidencias de sociedades prehispánicas han sido reportadas por viajeros e
investigadores. Sin embargo es durante la época de mayor explotación de guano en que se realizan los
mayores descubrimientos, especialmente relacionados con cementerios y ofrendas. Asimismo se han
reportado áreas de ocupación que corresponden a campamentos temporales para la extracción de
recurso marinos asociados a las islas, tales como lobos de mar, mariscos, y peces. Esto último se ve
refrendado en la iconografía representada en la cerámica de distintas sociedades, como la moche,
nazca, chimú, etc.
Del mismo modo se debe tener en consideración el constante incremento del nivel del mar desde el
inicio del holoceno y que altero el tamaño de las islas tanto como nuestro litoral, en ese sentido existe la
posibilidad de que estas contengan evidencias de muy tempranas del hombre sudamericano en el
perímetro subacuático de ellas.
69
El uso de las islas durante la colonia no fue muy distinto al de tiempos prehispánicos, sin embargo se
incrementó el tránsito de embarcaciones de características europeas y en consecuencia las islas se
convirtieron en lugar de abrigo para estas últimas, contribuyendo a la formación de sitios tanto terrestres
como subacuáticos (naufragios).
En tiempos republicanos, durante el auge del guano, las islas sufrieron grandes transformaciones, se
realizan obras de infraestructura que permitan explotación del guano a través de la extracción, acopio,
administración, transporte y carga en las embarcaciones que lo transporten directamente a otros países
o puertos en el litoral peruano. Es evidente que esta infraestructura se manifiesta en conjuntos
arquitectónicos y la cultural material relacionada, que son de reflejo de la sociedad de la época. Esto se
extiende igualmente a los espacios subacuáticos donde de igual manera a tiempos coloniales se pueden
encontrar naufragios.
Es importante mencionar que las islas son particularmente interesantes, desde el punto de vista del
patrimonio cultural subacuático, debido a que estas han sido parte de importantes rutas comerciales
desde el siglo XV hasta el XIX y han sido poco investigadas. Por otro lado los espacios acuáticos
permiten una buena conservación de los restos de las embarcaciones naufragadas, en consecuencia
son fuentes únicas de información sobre la sociedad y época a la que pertenezcan. En última instancia
los naufragios se convierten e incorporan al medio ambiente de las islas convirtiéndose en hábitats
naturales.
Desafortunadamente no existen ningún inventario o catastro de los sitios arqueológicos - históricos de
ninguna de las islas en la RNSIIPG, el Ministerio de Cultura tampoco cuenta con una base de datos de
sitios arqueológicos - históricos en estas islas. La información existente se encuentra dispersa y tampoco
se han realizado evaluaciones en campo de los recursos culturales (prehispánicos, coloniales o
republicanos) en las islas, menos aun de los espacios subacuáticos que rodean las islas.
5.2 Requerimientos del M. cultura
Existe evidencia de la existencia de sitios arqueológicos e históricos tanto en la superficie de las islas y
en su perímetro subacuático. En ese sentido, cualquier actividad que involucre modificación de
infraestructura existente o construcción de nueva infraestructura; creación o mejora de rutas de transito;
u otro tipo de actividades que involucren remoción o adaptación de suelos así como intervenciones en
espacios subacuáticos (como muelles) deben considerar la posibilidad de encontrar o afectar el
patrimonio cultural existente en las islas.
El personal del SERNANP, generalmente guarda parques o biólogos, no estarían capacitados para
identificar que elementos pueden constituir patrimonio Cultural. En ese sentido, se recomienda que las
acciones arqueológicas sean realizadas por especialistas en arqueología. Es importante señalar que el
personal del SERNANP, pueden recibir capacitación que permita de manera general durante sus labores
reportar el hallazgo incidental de evidencias arqueológicas o históricas.
En relación al impacto que pueda generar el proyecto, es importante seguir ciertas acciones de
mitigación previas al desarrollo del proyecto, principalmente aquellas acciones que puedan generar
movimiento de tierra o de las orillas, como instalación de oficinas, miradores, muelles, caminos entre
otros.
En términos generales se podrían plantear las siguientes medidas de mitigación en el orden indicado:
1. Elaboración de un inventario de recursos culturales en las zonas priorizadas del proyecto y
donde se realice actividades de construcción de infraestructura, caminos, muelles etc. Este
inventario no requiere de ningún permiso del Ministerio de Cultura. Es importante para realizar la
planificación de acciones, además hay que destacar que no hay registro oficial del Ministerio de
70
Cultura. Para el caso de las áreas subacuáticas, se recomienda verificar inicialmente solo
aquellas próximas a las áreas de intervención que involucren infraestructura portuaria (muelles,
amarraderos, etc.).
2. Realizar ante al Ministerio de Cultura los tramites que correspondan, de acuerdo a la normativa
vigente, solicitud de CIRA o de acuerdo a lo determinado en el inventario: Proyectos de
Evaluación Arqueológica (PEA), Investigación (PIA), Monitoreo (PMA), Puesta en Valor, así
como C.I.R.A. (Ver Anexo 1)
3. Delimitación de los sitios arqueológicos aledaños a las áreas de intervención (En caso exista
colindancia y no hayan sido rescatados o se incorporen a circuitos de visita.
4. Realización de cursos de capacitación al personal del SERNANP.
En cuanto al inventario de los recursos culturales, se puede realizar en etapas y de acuerdo a las
necesidades del proyecto. Este consiste en la búsqueda de información bibliográfica sobre las islas y
luego se realizan recorridos a pie sobre la superficie de las mismas para poder identificar sitios
arqueológicos – históricos, los cuales deberían ser geo-referenciados y descritos. Así se podrá tener una
idea preliminar de la localización, distribución y magnitud de los mismos. En el caso de las áreas
subacuáticas se recomienda inicialmente realizar una inspección en las áreas acuáticas próximas a las
51
zonas de intervención en muelles o infraestructura portuaria. Se podría encontrar: Cementerios, restos
de campamentos de pescadores, áreas rituales, sitio hacienda etc.
Desde el punto de vista administrativo y preferentemente luego de un inventario, se deberá solicitar CIRA
sobre las áreas en las cuales se realizaran intervenciones y posteriormente realizar un Proyecto de
Monitoreo Arqueológico durante la ejecución de las obras. Del mismo modo, se deberá determinar si se
realizaran modificaciones sobre la infraestructura de carácter histórico identificada en el inventario de
recursos culturales para solicitar los permisos adecuados ante el Ministerio de Cultura.
En los últimos meses se ha implementado nueva normativa en relación a la entrega y ejecución de
proyectos de evaluación arqueológica. Los Decretos Supremos 054-2013 y 060-2013 de la PCM, indican
que la solicitud de C.I.R.A automático se realiza sin la necesidad de un PEA, con la posibilidad de
silencio administrativo positivo a los 20 días hábiles de presentado. Sin embargo sigue siendo potestad
del MC realizar una supervisión de campo previa a la expedición del C.I.R.A. En el caso se encuentren
evidencias en superficie se deberá realizar entonces un PEA con excavaciones para la delimitación y
protección de los mismos.
Por lo que se sugiere, tener una idea previa de los sitios arqueológicos – históricos que puedan estar
presentes previo a la solicitud de un C.I.R.A y así evitar demoras en la ejecución de los proyectos.
Independientemente de que proceda o no la expedición de un C.I.R.A y la realización de un PEA con
Excavaciones, se deberá realizar siempre un proyecto de monitoreo arqueológico durante la ejecución
de las obras a realizarse.
En los mencionados Decretos Supremos se indica que los trámites se realizaran en las respectivas
sedes regionales, sin embargo no queda claro cuál es la jurisdicción de estas en relación a las islas de la
RNSIIPG por estar en el mar. En ese sentido y por el carácter especial de la RNSIIPG es probable que
los trámites se traten directamente con la Sede Central del Ministerio de Cultura.
Se recomienda a futuro, incorporar los recursos culturales de la RNSIIPG al Plan turístico del mismo. Se
puede trabajar en proyectos de investigación arqueológica, puesta en valor o algún otro, los cuales se
podrían realizar tanto en las islas como en sus áreas subacuáticas circundantes.
51
A futuro, es recomendable realizar un inventario de los naufragios que puedan encontrarse en el perímetro de
subacuático para incorporarlos a circuitos de visita.
71
6.- Fichas de Evaluación
Se presenta a continuación dos propuestas de fichas. La primera es una ficha de evaluación, donde se
debe determinar el tipo de impacto que ocasione la actividad y la indicación de las medidas de mitigación
que serán implementadas. En la segunda ficha, se realiza el control de la implementación de las medidas
propuestas. Estas fichas pueden ser utilizadas como parte de la gestión ambiental que deben desarrollar
los coordinadores de cada uno de los componentes del proyecto.
72
6.1.- Ficha de evaluación de impactos ambientales
FICHAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS DE ACTIVIDADES
FEIA
COMPONENTE
SUBCOMPONENTE
ACTIVIDAD/SUBACTIVIDAD
PROPUESTA
Fecha de evaluación
Evaluador
I. Características y descripción del lugar
Coordenadas
Area directa de impacto
Descripción del área
(incluir distancia a lugares o
hábitats clave)
II. Evaluación de probables impactos . La actividad propuesta impactará:
Impacto probable
Cubierta y suelo
Si /no
Cambio de uso del suelo
Si es Si, se recomienda:
Verificación de uso final, compatibilidad con diseño de la Reserva
(PM)
Cambio de la cubierta y/u orilla
Movimiento de
tierra/Construcción en el área
Probable erosión
Solicitud de monitoreo arqueológico
Solicitud de determinación de lugares para Depósito de material
excedente DME . Solicitud de monitoreo arqueológico
Determinación de acciones de reforestación y/o medidas físicas
Probable afectación de hábitat
Verificación de especies e impacto valorado. Verificación con PM
Reserva y /o reserva
Generación de desperdicios
Registro de la actividad al Plan de Gestión de Residuos de la Reserva
otros
Físico y químicos
Contaminación por aceites, grasas,
pilas, plastico etc en suelo y/ mar
Incluir a la actividad en el Plan de Gestión de Residuos. Establecer
lugar apropiado para mantenimiento y almacen de aceites y grasas.
Incluir a la flota de vehículos motorizados en el programa de
mantenimiento.
Cambio propiedades físicas
(turbidez) y calidad de agua
Contaminación por excretas y
aguas residuales
Monitoreo de Línea base de parámetros físicos y calidad de agua y
Seguimiento de los parámetros durante la actividad
Determinación de diseño ambiental para la disposición final de
excretas y aguas residuales
otros
Alteración de hábitat
Mayor capacidad de carga de
turístas/trabajadores (perturbación
de fauna)
Desechos y DME
Camuflar el impacto con material de la zona y /o reforestación del
área
Verificar impactos con biológos de la Reserva. Verificar acción con
diseño, zonificación y PM de la Reserva.Determinación de Línea base
biológica (antes), durante y después de la actividad
Establecer número máximo de visitas /hora/estación. De acuerdo a
hábitats cercanos y cronolgrama biológico (epoca de reproducción,
migraciones etc)
CIRA y Plan de monitoreo arqueológico
Ingreso a hábitats/afectación de
hábitat
Trabajo constante con biólogos encargados. Determinación de rutas
y horarios. Determinación de miradores apropiados y a distancia
adecuada.
Ruidos, ahuyentamiento y
perturbación de fauna/aves
Control de fuentes de ruido (medición de decibeles).
Establecimiento de rutas y horarios de vehículos. Establecimiento de
casetas antiruido para generadores
Alteración en
distribución/especies-muerte
probable. Sobre explotación
Línea base biológica del recurso, monitoreo del recurso durante y
después de la actividad.
Cambio en el paisaje
Visuales
Componente biológico
Componente Cultural
Afectación (+/-) a pobladores o
comunidades locales
Afectación a restos aqueológicos
y/o centros históricos
Propicia desorden y migraciones a
la reserva
Plan de consulta, trabajo directo con pobladores (capacitaciones).
Plan de monitoreo arqueológico
Establecer control y vigilancia de áreas. Establecer zonas
determinadas para comercio y/o actividades solicitadas por los
pobladores en caso se adecue a PM Reserva
73
6.2.- Ficha de control de medidas de mitigación durante el desarrollo de la actividad.
FCAM
FICHAS DE CONTROL DE APLICACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN
COMPONENTE
SUBCOMPONENTE
ACTIVIDAD/SUBACTIVIDAD
PROPUESTA
Fecha de inicio
Fecha de control
Supervisor
I. Características y estado de la Actividad /subactividad
Coordenadas
Area directa de impacto
Descripción de la situación
actual de la actividad
(incluir distancia a lugares o
hábitats clave)
II. Control de Medidas de mitigación:
Impacto probable
Se recomendó:
Verificación de uso final, compatibilidad con diseño de la
Reserva (PM ó diseño)
Solicitud de CIRA y Plan de monitoreo arqueológico
Solicitud de determinación de lugares para Depósito de material
excedente DME . Solicitud de CIRA y Plan de monitoreo
arqueológico
Cubierta y suelo
Determinación de acciones de reforestación y/o medidas físicas
Verificación de especies e impacto valorado. Verificación con
Diseño de Reserva y /o reserva
Registro de la actividad al Plan de Gestión de Residuos de la
Reserva
Incluir a la actividad en el Plan de Gestión de Residuos.
Establecer lugar apropiado para mantenimiento y almacen de
aceites y grasas. Incluir a la flota de vehículos motorizados en el
Físico y químicos
Monitoreo de Línea base de parámetros físicos y calidad de agua
y Seguimiento de los parámetros durante la actividad
Determinación de diseño ambiental para la disposición final de
excretas y aguas residuales
Camuflar el impacto con material de la zona y /o reforestación
del área
Visuales
Verificar impactos con biológos de la Reserva. Verificar acción
con diseño de PM, zonificación de la Reserva.Determinación de
Línea base biológica (antes), durante y después de la actividad
Establecer número máximo de visitas /hora/estación. De
acuerdo a hábitats cercanos y cronolgrama biológico (epoca de
reproducción, migraciones etc)
CIRA y Plan de monitoreo arqueológico (DME, Desechos)
Trabajo constante con biólogos encargados. Determinación de
rutas y horarios. Determinación de miradores apropiados y a
distancia adecuada.
Componente biológico
Control de fuentes de ruido (medición de decibeles).
Establecimiento de rutas y horarios
Establecimiento de casetas antiruido para generadores.
Línea base biológica del recurso, monitoreo del recurso durante
y después de la actividad.
Plan de consulta, trabajo directo con pobladores
(capacitaciones).
Componente Cultural
CIRA y Plan de monitoreo arqueológico
Establecer control y vigilancia de áreas. Establecer zonas
determinadas para comercio y/u actividades solicitadas por los
pobladores en caso se adecue al diseño del PM Reserva
74
Pendiente
Situación actual
En proceso
Efectuado
7.- Propuestas de Protocolos
Se presenta los protocolos de comportamiento, importantes para resguardar el ambiente y ecosistemas
de la Reserva y para ayudar a la eficacia de las medidas de mitigación planteadas.
7.1.- Protocolo de Comportamiento del visitante a la Reserva
Protocolo de Comportamiento del visitante a la Reserva
1. El visitante a la Reserva debe seguir las indicaciones del guía de la Reserva.
2. Conducirse por los caminos y accesos determinados para los visitantes, con el fin de no
perturbar a la fauna silvestre y/o poner en riesgo su integridad.
3. Seguir las indicaciones de los guías y biólogos de la Reserva con relación al cuidado de los
animales de la Reserva.
4. Seguir las reglas en cada una de las zonas determinadas para turistas y, que están expuestas en
cada una de ellas.
5. Leer los folletos que se le entregan al ingreso con relación al cuidado de especies de la Reserva.
6. Utilizar implementos de seguridad determinados por el guía de la Reserva.
7. Utilizar los servicios higiénicos determinados en cada zona de la Reserva.
8. Utilizar los depósitos determinados para los diferentes residuos sólidos en cada una de las zonas
de la Reserva.
9. Contribuir con el cuidado de restos arqueológicos e históricos de la Reserva.
10. Si existen áreas con restricción de ingreso: No Ingresar.
7.2.- Protocolo de Comportamiento del Trabajador de la Reserva (incluye subcontratistas).
Protocolo de Comportamiento del trabajador de la Reserva
1. El trabajador de la Reserva, debe velar por el cumplimiento de las reglas de la Reserva.
2. Debe conducirse por los caminos y accesos determinados para llegar a las diferentes zonas y
hábitats. Debe respetar el horario de ingreso determinado por el encargado de cada zona de la
Reserva.
3. Debe mantener en óptimas condiciones los vehículos de transporte designados para sus labores.
4. Debe proteger y mantener los hábitats y especies de la Reserva, de acuerdo a los objetivos de la
Reserva, características de la especie y acuerdos técnicos establecidos.
5. Utilizar implementos de seguridad de acuerdo a Protocolo de seguridad de la Reserva y ayudar
al cumplimiento de este protocolo por parte de los visitantes (turistas, estudiantes, contratistas
etc)
6. Utilizar los servicios higiénicos determinados en cada zona de la Reserva y en áreas de trabajo.
7. Utilizar los depósitos determinados para los diferentes residuos sólidos en cada una de las zonas
y oficinas de la Reserva.
8. Cumplir con eficiencia la labor encomendada y planes de gestión ambiental de la Reserva.
9. Cumplir y contribuir con el cuidado de restos arqueológicos e históricos de la Reserva.
10.Cumplir con las “restricciones de ingreso”, determinadas en la Reserva
75
8.- Propuesta de Monitoreo Ambiental del Proyecto
8.1.- Organización
Para poder realizar la monitoreo ambiental, durante el ciclo de vida del proyecto, es necesario contar con
personas que realicen esta labor. Es una labor que debe ser parte del proyecto, y su ejecución debe ser
parte de las responsabilidades de los responsables de cada una de las actividades de los componentes
del proyecto.
El monitoreo ambiental se debe realizar antes, durante y después de la actividad y es responsabilidad
del Proyecto. Hay actividades que tienen un tiempo determinado e inferior al del proyecto, sin embargo
hay otras actividades que tendrán permanencia durante todo el tiempo de desarrollo del proyecto.
Algunas actividades pueden ser realizadas por terceros.
Aquellas actividades que permanecen durante todo el tiempo de ejecución del proyecto, requerirán de un
control y monitoreo trimestral y/o semestral para observar la marcha de lo realizado y luego hacer ajustes
al mismo.
El monitoreo ambiental debe ser parte del proyecto, la organización para su realización va a depender de
la estructura organizacional que se determine para la ejecución del proyecto. Se propone, que ya que el
componente 3 del proyecto contempla la evaluación y monitoreo del proyecto y en el subcomponente 2
se realizará un monitoreo de la efectividad de la gestión como “Implementación de un sistema de
evaluación y monitoreo efectivo”, sea bajo este subcomponente donde se realice el monitoreo de la
52
efectividad de la gestión ambiental .
Con el fin de realizar el monitoreo ambiental, se sugiere que internamente, cada coordinación de
componente involucrado con actividades que impliquen probable afectación al medio ambiente y cultural,
consideren dentro de su monitoreo interno, el monitoreo de la ejecución adecuada y de la
implementación de las medidas de mitigación. Cada uno de los encargados del desarrollo de los
componentes deberá también encargarse del desarrollo y buena marcha ambiental de sus actividades.
Para la implementación de las medidas, es importante que durante la planificación de las diferentes
actividades también se considere la planificación del aspecto ambiental, para organizarlo y estructurarlo
y sea correctamente implementado.
Se presenta a continuación un gráfico donde se puede observar las etapas de ejecución de los aspectos
ambientales / culturales que el proyecto deberá tener en cuenta y por lo tanto deberá considerarlo como
parte de sus actividades y gestión.
52
Indican seguir las pautas establecidas en el FMAM/Tool Tracking eficacia de la gestión del Banco Mundial (METT) modificado
y adaptado por el equipo del proyecto. Esta herramienta deberá ajustarse para que el monitoreo de la gestión ambiental sea
contemplado.
76
Evaluación Ambiental
Del proyecto y de las actividades
de
cada
subcomponente/componente.
Planificación ambiental
Programación y organización
de las medidas de mitigación
En caso se realiza una planteadas
herramienta
de
gestión
ambiental específica por alguna
actividad.
Ejecución de medidas de mitigación ambiental
Monitoreo ambiental
Durante el desarrollo de las
actividades. Estas actividades
pueden ser en un espacio de
tiempo determinado o durante Durante el tiempo que dure el
toda la vida del proyecto, depende proyecto
de la temporalidad de las
actividades.
El monitoreo se realiza durante la
vida de cada actividad-monitoreo
Cada componente, que realizará específico realizado por el
las actividades que puedan coordinador de cada componente
impactar al ambiente,
debe
ejecutar las medidas de mitigación
El monitoreo se realiza durante la
ambiental propuestas.
vida del proyecto-monitoreo bajo
la
responsabilidad
de
los
encargados del subcomponete 2.3
como parte de sus labores.
Cabe destacar que hay acciones que deben ser realizadas por especialistas ambientales, principalmente
aquellas que corresponden a medidas de mitigación durante actividades de corta temporalidad como:
monitoreo arqueológico, monitoreo del cierre de DME, entre otras que podrían ser ejecutados por
terceros.
Es importante la organización del aspecto ambiental, desde el inicio del proyecto, tal como se viene
realizando con la preparación de este Análisis Ambiental.
8.2.- Listado de acciones con tolerancia “cero”
Se presenta un listado de aquellas actividades que no podrán ejecutarse bajo el marco del presente
proyecto.






No se podrán usar recursos del proyecto para comprar pesticidas y plaguicidas.
No se introducirán especies de fauna y /o flora exóticas en las islas y cabos de la Reserva
Nacional
No se podrán usar explosivos en la pesca y el proyecto no podrá financiar la adquisición de
explosivos.
No podrán utilizarse tecnologías y equipos de pesca que afecten al hábitat o fauna del lugar
(ruidos excesivos, de gran impacto visual etc).
No se podrá continuar con el desarrollo de alguna actividad que ha ocasionado impactos
importantes al ecosistema sin haber aplicado alguna medida de control efectiva e inmediata.
No financiará la construcción/mejoramiento de caminos, trochas y carreteras dentro de la
Reserva.
77
9. Anexos
Anexo 1. Procedimientos Administrativos ante el Ministerio de Cultura
1. Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (C.I.R.A): Se entrega el expediente de
solicitud de CIRA y el MC tiene 20 días hábiles para entregarlo. De no responder en ese
plazo, se aplica el silencio administrativo positivo. El MC puede determinar que es necesaria
una supervisión de campo, en cuyo caso de encontrarse evidencias en superficie se anula el
procedimiento de CIRA y se tendrá que realizar un PEA con Excavaciones, el cual se
obtendrá al final del PEA. Este documento solo certifica la superficie del suelo o la superficie
del fondo marino y no el subsuelo terrestre o del fondo marino, se aplica obligatoriamente un
Proyecto de Monitoreo Arqueológico durante la ejecución de las obras.
2. Proyecto de Evaluación Arqueológica (P.E.A): El objetivo es determinar la extensión de las
evidencias arqueológicas y/o históricas en el área terrestre o acuática a través de
excavaciones restringidas y determinar una poligonal de protección alrededor del sitio y este
no sea afectado durante trabajos de ningún tipo. Dependiendo de la magnitud de las
evidencias arqueológicos – históricas, se puede platear la ejecución de un Proyecto de
Rescate Arqueológico. El proyecto y su informe final debe de ser aprobado por el MC.
3. Proyecto de Investigación Arqueológica (P.I.A): El objetivo de este tipo de proyectos es el
estudio detallado de las evidencias tangibles con fines científicos del sitio arqueológico –
histórico. Dentro de este rubro también se encuentran los Proyectos de Consolidación,
Conservación, Mantenimiento y Puesta en Valor. El proyecto y su informe final debe de ser
aprobado por el MC.
4. Proyecto de Rescate Arqueológico (P.R.A): En caso las obras de infraestructura sean
ineludibles en la zona y la magnitud o importancia del sitio lo permita. El objetivo es rescatar
y salvaguardar los elementos arqueológicos y/o históricos que hayan sido identificados,
excavando los sitios por completo. Las áreas quedan libres de evidencias arqueológicas y se
procede con la construcción de las obras. El proyecto y su informe final debe de ser
aprobado por el MC.
5. Plan de Monitoreo Arqueológico (P.M.A): El objetivo es monitorear las obras de ingeniería
tanto en el área terrestre como acuática, con el fin de evitar afectaciones al patrimonio
cultural en el subsuelo o debajo del fondo marino y no haya sido ubicado por el P.E.A. El
proyecto y su informe final debe de ser aprobado por el MC. En caso aparezcan evidencias
arqueológicas históricas subyacentes, se detienen las obras, se informara y coordinara con
el MC para que el arqueólogo a cargo realice las excavaciones para evaluar su potencial,
delimitación y señalización de acuerdo de acuerdo a lo establecido en el PMA.
Anexo 2 Consideraciones generales para el Plan de Gestión de Residuos
Introducción
La gestión de residuos, es la recolección, transporte, procesamiento o tratamiento, reciclaje o
disposición de material de desecho, generalmente producida por la actividad humana, en un esfuerzo por
reducir los efectos perjudiciales en la salud humana, la estética del entorno, la calidad ambiental y la
protección de los recursos naturales. Aunque actualmente se trabaja no solo para reducir los efectos
78
perjudiciales ocasionados al medio ambiente, sino para recuperar los recursos del mismo. La gestión de
residuos puede abarcar sustancias sólidas, líquidas o gaseosas con diferentes métodos para cada uno.
En el Perú existe la Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314), y su reglamento, aprobado por
Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, donde se establecen los roles y competencias de las autoridades
en materia de residuos sólidos; así como, derechos y obligaciones de los generadores y empresas
prestadoras y comercializadoras de residuos sólidos. Tanto la ley como el reglamento regulan todas las
actividades de las diferentes etapas del proceso de la gestión y manejo de los residuos sólidos: desde la
generación hasta su disposición final; es decir, desde el momento en que los producimos hasta quiénes
se encargan de recogerlos, reutilizarlos o colocarlos en un lugar determinado para su descomposición
final.
Así pues, en el caso de la RNSIIPG, lo primero que debe determinarse es qué tipos de residuos se van a
producir y luego determinar la cantidad que estaría generando cada actividad durante su ciclo de vida.
Posteriormente, elaborar planes de gestión de residuos en coordinación con el Ministerio del Ambiente
(MINAM), el Ministerio de Salud, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), Gobiernos
locales, Gobiernos Regionales y otras autoridades sectoriales para minimizar los impactos negativos en
el medio ambiente y la salud pública.
Clasificación de residuos
Existen diferentes tipos de residuos sólidos, y estos son clasificados de la siguiente manera:
TIPOS DE RESIDUOS SÓLIDOS
Residuo domiciliario
Residuos comercial
Residuo de limpieza de espacios
públicos
Residuo de establecimiento de atención
de salud
Residuo industrial
Residuos sólidos
Según su origen
Residuo de actividades de construcción
Residuo agropecuario
Residuo de instalaciones o actividades
especiales
Residuos de ámbito municipal
Según su gestión
Residuos de ámbito no municipal
Residuos peligrosos
Según su
peligrosidad
Residuos no peligrosos
79
De acuerdo a lo establecido en el proyecto, se ha podido determinar los siguientes residuos sólidos:
Según su origen:



Residuos domiciliarios
Residuos de limpieza de espacios públicos
Residuos de actividades de construcción
Según su gestión

Residuos no municipal
Según su peligrosidad


Residuos peligrosos
Residuos no peligrosos
Un residuo peligroso puede presentarse bajo distintas formas:



Líquido o pastoso: aceites, líquidos de frenos, disolventes
Sólidos: baterías, filtros de aceites, fluorescentes
Gaseosos: compuestos orgánicos volátiles, dioxinas
Manejo y gestión de residuos
Para una adecuada gestión de los residuos es indispensable establecer el plan de manejo para cada tipo
de residuo presente en las zonas de importancia de la RNSIIPG, siendo en su mayoría residuos sólidos.
Entonces, es recomendable caracterizar los residuos sólidos para usar los equipos adecuados, su
disponibilidad y la cobertura de recolección. Luego de inspeccionar el lugar, se recomienda el almacén
de los residuos en contenedores con distinción de colores de acuerdo a la NTP 900.058; y, el número de
los mismos. Asimismo, coordinar el acceso, horario y la frecuencia para el adecuado recojo y disposición
de los mismos; así como, las rutas de camiones o medios de transporte. También es importante una
adecuada identificación, descripción y análisis de los centros de tratamiento y reaprovechamiento de
residuos sólidos, permitirá, entre otros, conocer mejor los flujos existentes, así como establecer las
razones de éxito o dificultades actuales que se están enfrentado (CONAM, 2001). Por último, la
disposición final evidentemente es una etapa que requiere de un análisis particular. Existen desde
botaderos a cielo abierto hasta rellenos sanitarios, pasando por vertederos controlados o semicontrolados, estos últimos seguramente serán los de los municipios correspondientes o se deberá
evaluar la necesidad de alguno en particular.
En el caso particular de residuos peligrosos, estos son elementos, sustancias, compuestos residuos o
mezclas de ellos que al finalizar su vida útil adquieren la condición de residuos o desechos y que
independientemente de su estado físico, representan un riesgo para la salud o el ambiente, por sus
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas inflamables o biológico infecciosas de acuerdo a
la Definición de residuos peligrosos de la Agencia de Protección Ambiental – EPA de América. Asimismo
son residuos peligrosos, los que hayan sido calificados como tal por la normativa peruana, Ley Nº 28256,
Ley que regula el transporte terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, y los que aprueba y define la
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) la institución encargada del establecimiento de los
mecanismos que permitan desarrollar y aplicar los instrumentos técnicos legales de manera efectiva para
su gestión: manejo de estos residuos desde su recolección, transporte, segregación, acondicionamiento,
tratamiento y disposición final. La simbología de los residuos peligrosos se presenta en la figura 1.
80
Figura 1
Símbolos de peligrosidad de los residuos
Se considera que en las siguientes instalaciones del proyecto, pueden generarse residuos y puede
implementarse el plan de gestión de residuos:
En ambientes de oficina
Se recomienda el uso de por lo menos tres contenedores para los principales residuos reciclables de
estas áreas, además, de color colocar el logo de reciclable de manera visible:

Papel y cartón. Periódico, revistas, folletos, catálogos, impresiones, fotocopias etc.

Plástico.

Color rojo (peligroso): Pilas, baterías, tintas.
En ambientes naturales
Se recomienda dos contenedores, por ser ambientes naturales no se recomienda saturarlo ni producir
impactos visuales. Asimismo, utilizar un material acorde con el área y solo colocar el distintivo color en
parte visible.


Gris con el logo de reciclable: plástico, vidrio, metal, cartón etc.
Color rojo (peligroso): para pilas, baterías, tintas.
En ambientes de cocina

Gris con el logo reciclable: plástico, vidrio, metal, cartón etc.
81

Marrón: Todo lo Orgánico.
Además, es importante establecer lugares para almacén de aceites, grasas y aditivos para
mantenimiento de vehículos motorizados. Asimismo, disponer de espacios para la limpieza de los
mismos que cuenten con contenedores para trapos con este tipo de residuos.
El mejoramiento continuo del plan de manejo de los residuos involucra también tomar conciencia y
educar a la población cercana; así como, al personal y turistas. Por ello, es importante que se vendan
productos cerca o dentro de las áreas que no dejen residuos y llevar bolsas de telas. Así, reducimos al
mínimo el volumen y la peligrosidad de los residuos sólidos. Incluso se podría minimizar los impactos
reduciendo, reusando y reciclando.



Reducir: implica realizar cambios en la conducta cotidiana para generar menor cantidad de
residuos
Reusar: darle la máxima utilidad a las cosas, asignándole otros usos a los objetos que
adquirimos
Reciclar: usar el mismo material transformándolo una y otra vez al mismo producto o uno
parecido.
Control de residuos
Una vez establecido el objetivo general y objetivos específicos del plan de manejo de residuos en cada
área importante dentro de la RNSIIPG, es indispensable establecer los indicadores que permitirán
controlar el cumplimiento de las metas.
En términos generales, es fundamental identificar los residuos peligrosos y no peligrosos tal como lo
establece el Manual Técnico de Gestión de Residuos Peligrosos en el Perú elaborado por DIGESA y la
Agencia Internacional de Cooperación del Japón (JIPA) en base al D.S. N° 057-2004/PCM en el
diagrama a continuación:
82
Figura 2
Diagrama de flujo de identificación de residuos peligrosos
Si el residuo es peligroso, deberá procederse a verificar su manejo dispuesto en la Ley General de
Residuos Sólidos y su Reglamento, siendo realizado exclusivamente por sociedades con personería
jurídica y que se encuentren registradas en la Dirección General de Salud Ambiental para desarrollar
actividades de manejo de residuos sólidos ya sea como:

Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), para las actividades de
recolección, transporte, segregación tratamiento y/o disposición final.

Empresa Comercializadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), para las actividades de
recolección, transporte, segregación tratamiento y/o disposición final.
Sin embargo, previamente deben envasarse, etiquetarse y almacenarse correctamente dentro de las
propias instalaciones donde se generan. Para ello, deberá haber un equipo que se encargue de controlar
estas acciones; así como, gestionar la recolección, transporte, segregación y/o disposición final por
alguna sociedad registrada en DIGESA. Si en caso hubiera algún tipo de derrame de residuos
inflamables, nocivas o tóxicas es imprescindible contar con planes de contingencia para lograr un manejo
seguro.
Del mismo modo, para el caso de residuos no peligrosos, deberá haber un equipo que se encargue de
controlar su correcta caracterización, almacenamiento, determinación de equipos y/o tecnología,
transporte, horarios, frecuencia y lugares de recojo en cada área importante, inspección de rutas de
transporte, coordinación con centros de tratamiento y reaprovechamiento, y disposición final. Asimismo,
83
llevar un registro diario de camiones, choferes y cualquier evento que pueda o no tener repercusiones en
el ambiente y la salud pública.
Dependiendo de las medidas de manejo para la gestión de residuos sólidos, personal contratado y
políticas de conductas adoptadas, también se puede monitorear o controlar el cumplimiento de las metas
mediante el/los siguientes indicadores:
Indicadores generales:











Cantidad de residuos que se generan por persona y por día
Cantidad de residuos que se reciclan, ya sean orgánicos o inorgánicos
Cantidad de vehículos de recolección = N° de vehículos de recolección
Cantidad de residuos recolectados al día = Ton. recolectados/día
Cantidad de residuos que van al relleno sanitario y a los botaderos
Cantidad de residuos transportados por vehículo de transferencia = Tonelada /vehículo de
transferencia
Cantidad total de barredores = N° de barredores
Cantidad total de ayudantes de recolección = N° de ayudantes de recolección
3
Capacidad del vehículo de transferencia = m /vehículo de transferencia.
Población total = N° de habitantes
Volumen ocupado por los residuos en el relleno sanitario en un período de tiempo = m3/día o
3
3
m /semana o m /mes
Indicadores operacionales:
Servicio de barrido





Cantidad de barredores efectivos al mes = N° barredores efectivos/mes
Consumo total de escobas al mes = N° escobas/mes
Días efectivos trabajados al mes = N° días trabajados/mes
Longitud de calles, caminos barridos al mes = Km. barridos/mes
Longitud total de calles, caminos del área donde se presta el servicio = Km. total de calles,
caminos
Servicio de recolección









Cantidad de residuos domésticos recolectados al mes = Ton/mes
Cantidad de sectores o distritos atendidos = N° de sectores o distritos
Cantidad de vehículos operativos = N° vehículos operativos
Cantidad de viajes realizados al mes = N° viajes/mes
Días efectivos de trabajo al mes = N° días trabajados/mes
Población urbana servida = N° de habitantes servidos
Población urbana total = N° de habitantes
Cantidad de residuos de establecimientos salud, servicios higiénicos recolectados
Cantidad de residuos industriales recolectados
Servicio de transferencia o relleno sanitario




Cantidad de residuos transferidos al mes = Ton. transferidas/mes
Cantidad de vehículos de transferencia = N° total vehículos
Cantidad de viajes realizados al mes = N° viajes/mes
Días efectivos de trabajo al mes = N° días trabajados/mes
84
Servicio de mantenimiento





Cantidad de combustible utilizado al mes = Galones o litros/mes
Cantidad de días de mantenimiento = N° días mantenimiento/vehículo
Cantidad de vehículos de recolección = N° vehículos recolección
Cantidad de vehículos de recolección operativos = N° de vehículos operativos
Longitud recorrido por los vehículos mes = Km recorrido/sectores/mes
Servicio de disposición final



Cantidad de residuos dispuestos en el relleno sanitario al mes = Ton. dispuestos/mes
Cantidad de horas máquinas empleadas al mes = Horas máquina empleadas/mes
Cantidad de residuos de establecimientos de salud e industrias adecuadamente dispuestos
Indicadores de costo




Costo total del servicio de recolección al mes = S/./servicio recolección/mes
Costo total del servicio de barrido al mes = S/./servicio barrido/mes
Costo total del servicio de disposición final al mes = S/./servicio disp. final/mes
Costo total del servicio de transferencia al mes = S/./servicio transferencia/mes
Otros indicadores generales son la salud de la población o comunidades cercanas a las áreas de
importancia, y la calidad del ambiente.
Disposición final y reutilización de residuos
El método recomendado para la disposición final de residuos sólidos municipales y no municipales
(incluyendo en éste último a los no peligrosos y peligrosos) es el relleno sanitario en instalaciones
sanitarias y ambientalmente seguras en la superficie o bajo tierra, sin causar molestias y sin poner en
peligro la salud y seguridad pública; utilizando principios de ingeniería para confinar los residuos en un
área lo más pequeña posible a la vez que reducirlas en la fuente por medio de recuperación, reciclaje, y
reutilización al menor volumen que sea practicable. El método se basa en el principio de compactar los
residuos sólidos en capas cubriendo cada capa con material adecuado conforme avanza la operación. El
relleno sanitario se debe ubicar preferiblemente en terrenos con pendientes comprendidas entre el 3 y el
12%, terrenos con pendientes menores presentan problemas para el manejo de las aguas de
escorrentía. Cuando la pendiente es mayor del 25% se tienen muchas dificultades de operación
(DIGESA y JIPA, 2006).
Las distintas clases de rellenos sanitarios que existen en el país se encuentran detallados en el Artículo
82, 83, 84 D.S. 057-2004/PCM. Y permite lo siguiente:






Disponer prácticamente todos los residuos sólidos con un impacto ambiental mínimo
Evitar la proliferación de moscas, insectos y otros vectores que transmiten enfermedades.
Evita la acumulación de aguas estancadas por residuos sólidos y la proliferación de zancudos
Revalorizar o rellenar áreas explotadas como canteras y minas abandonadas
Orientar el flujo de residuo sólido hacia un destino final conocido
Organizar las tareas de recuperación de residuos sólidos
Reutilizar es darle la máxima utilidad a las cosas, asignándole otros usos a los objetos que adquirimos.
Mediante el diseño de un plan de acción basado en talleres prácticos de reutilización de residuos sólidos
que favorezcan la toma de conciencia ambiental fundamentada en una cultura de responsabilidad, se
puede optimizar el uso de los recursos. Por ejemplo:
85




Impresión de hojas a doble cara, uso de hojas desechadas como block de anotaciones.
Uso de baldes de pintura como recipientes para almacenar objetos de oficina.
Usar productos de envases retornables.
Comprar cartuchos de impresoras recargables.
Anexo 3 Consideraciones importantes para los trabajadores
Equipo de seguridad
Se presenta a continuación un equipo de seguridad mínimo que los trabajadores del proyecto deben
tener, principalmente aquellos que realicen labores en alta mar o en lugares de exposición prolongado en
el sol.








Salvavidas
Lentes uv
Botiquín de rescate
Agua para el viaje y de reserva.
Equipo de comunicación
Gorro
Crema de protección solar.
Ropa adecuada para las labores
El responsable de manejo del vehículo motorizado (Camioneta o bote) deberá:




Realizar la revisión de su vehículo con anticipación a la salida programada
Responsabilizarse de la revisión mecánica del vehículo de manera regular
Llevar registros de mantenimiento regular del vehículo a cargo: cambios de aceite, revisión de
filtros, limpieza de motor etc.
Indicar hora de salida y llegada luego de la labor programada y registrarlo, indicando además el
número de personas.
86
10. Bibliografía

Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). 2001. Guía metodológica para la formulación de
planes integrales de gestión ambiental de residuos sólidos – PIGARS. Lima – Perú.

DIGESA y JICA. 2006. Manual de Difusión Técnica 01: Gestión de los Residuos Peligrosos en el
Perú. Lima – Perú.

FAO.
2010.
National
Fisheries
Sector
ftp://ftp.fao.org/FI/DOCUMENT/fcp/en/FI_CP_PE.pdf.

Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). 2009. Manual de Residuos Sólidos: Manual
Educativo. Lerma Gómez, EIRL. Lima – Perú

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/PROJECTSSPA/0,contentMDK
:21032096~menuPK:2805171~pagePK:41367~piPK:51533~theSitePK:2748767,00.html
Overview
Peru.
In:
TABLA 2




Acorema, Saint Louis Zoo. 2012. Conservación del pingüino de Humboldt en el área de Pisco.
Gobierno regional de Piura. 2004. Plan de Manejo Ambiental de la Isla Lobos de Tierra.
Gobierno regional de Piura y Lambayeque. 200. Plan de Manejo integral Bi regional de la Isla
Lobos de Tierra.
Isla Lobos de Tierra. Consulta 23 de Junio del 2013
http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/inventario%20turistico/Ficha.asp?cod_Ficha=56



Mendo Jaime. 2009. Plan de Manejo del banco concha de abanico.
Programa de desarrollo productivo agrario rural (AGRORURAL). 2011-2012. III Plan anual de
Manejo Campaña de extracción de guano de isla.
Pedro Berrú Paz, Alvaro Tresierra, Anatolio Taipe y Victor Garcia. 2003. Prospección
Bioceanográfica para la Determinación de Bancos Naturales de Invertebrados Marinos
Comerciales y Zonas de Pesca Artesanal en Isla Chao, Islas Guañape y Ensenada de Guañape.
IMARPE. Unidad de investigaciones de invertebrados marinos Laboratorio
Costero de
Chimbote. Consultado el 23 de Junio del 2013
http://es.scribd.com/doc/51995128/Bancos-Naturales-Isla-Chao-Islas-Guanape-y-Ensenada-deGuanape

Suárez Muguerza Lila 2010., Lic. Blgía. Desarrollo de la maricultura en la región Lambayeque:
Presentación de experiencias y necesidades de investigación.
TABLA 3


Toda la bibliografía de TABLA 2
Unidad Marino Costera. 2011. Criterios para la Zonificación de Áreas Marinas Protegidas en el
Perú. SERNANP. Revista Áreas Marinas Protegidas-Perú Nº1
Todas las islas y puntas:
87


Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Consultado el 16 de Julio del 2013. Inventario
turístico del Perú. http://www.mincetur.gob.pe/
Jaime Jahnche. 1998. Las poblaciones de aves guaneras y su relación con la abundancia de
anchoveta y la ocurrencia de eventos el Niño en el mar peruano. IMARPE. Boletín Vol. 17.
Islas y Puntas específicas:







Isla Chincha, Isla Ballestas : http://www.peruecologico.com.pe/ ,
Punta Coles: http://www.mpi.gob.pe/ambiental/punta_coles_n.htm
Jaime Jahnche & Elisa Goya. 1997. Variación latitudinal y estacional en la dieta del guanay
(Leucocarbo bougainvilii) y el piquero peruano (Sula variegata) en la Costa peruana. IMARPE.
Boletín Vol. 16 N°1
Isla Santa:
Yuri Hooker, Omar Ubillús, Juan C. Heaton, Oscar García, Miryan García. 2011. Evaluación de
Objetos de Conservación y Zonificación de Isla Santa, Ancash. SERNANP. Revista Áreas
Marinas Protegidas-Perú Nº3
Isla Lobos de Afuera:
Judith Figueroa & Marcelo Stucchi. Las aves de las islas Lobos de Afuera (Perú) en la primavera
de 2004. ORNITOLOGIA NEOTROPICAL 19: 377–390, 2008
Judith Figueroa & Marcelo Stucchi. 2006. La avifauna de las islas Lobos de Afuera y algunos
alcances sobre su biodiversidad. Asociación Ucumari. Reporte de investigación N°2.
Yuri Hooker, Francisco A. Solís-Marín, Miguel Lleellish. Equinodermos de las Islas Lobos de
Afuera (Lambayeque, Perú). Rev. peru. biol. 12(1): 77-82 (2005)
Isla Lobos de Tierra
Judith Figueroa. 2013. Las aves de la isla Lobos de Tierra, Perú: revisión bibliográfica y nuevos
registros (1684-2011). Revista Brasileira de Ornitología, 21(1), 58-74
Isla Asia
Víctor Guillen. 1998. Variaciones de la población del zarcillo en el litoral peruano con énfasis en
la isla Asia. IMARPE. Boletín volumen extraordinario.
http://www.peruecologico.com.pe/
Islote Don Martín
Walsh Perú S.A Ingenieros y Científicos consultores. 2009. Estudio de impacto ambiental y social
del proyecto de prospección sísmica 2D y 3D Lote Z-49. Lima.
Hidrocarburos:


Ministerio de energía y minas. Consultado el 16 de Julio del 2013.
http://www.minem.gob.pe/descripcion.php?idSector=5&idTitular=848
SERNANP. Ministerio del Ambiente. Consultado el 16 de Julio del 2013.
http://www.slideshare.net/reosouthamerica/rnsiipg-taller-embajada
.
88