“SITUACION ACTUAL DE LA TILAPIA EN EL PERÙ” Paul Martín
Transcription
“SITUACION ACTUAL DE LA TILAPIA EN EL PERÙ” Paul Martín
“SITUACION ACTUAL DE LA TILAPIA EN EL PERÙ” Paul Martín Baltazar Guerrero Jefe de Operaciones acuícolas de IPECMAR SAC, Perú. Email: [email protected] La acuicultura en el Perú La acuicultura en nuestro país tiene escaso nivel de desarrollo, comparado con otros países de la región, a pesar de contar con alto potencial hídrico con más de 12,000 lagos y lagunas alto andinas de distinto tamaño (vertiente del Pacífico 3896 lagunas; cuenca del Amazonas: 7441 lagunas; y, Hoya del Titicaca 864 lagunas), y está orientada al cultivo de pocas especies. El 83.06% del área otorgada (19,189.11) corresponde a la actividad acuícola marina y 16.94% (3,914.54) a la actividad acuícola continental. A nivel marítimo las especies más importantes son la concha de abanico (Argopecten purpuratus) y langostino (Litopenaeus vannamei), cuyas producciones son destinadas principalmente a la exportación. A nivel continental tenemos los peces nativos: Gamitana (Colossoma macropomun), Paco (Piaractus brachypomus) y Boquichico (Prochilodus nigricans), que se orientan principalmente al mercado local. Las especies introducidas como camarón de malasia (Macrobrachium rosembergii), es cultivado en selva alta (San Martín) y la zona norte del Perú (Lambayeque) para consumo local; la trucha (Oncorhynchus mykiss) cultivada en la zona andina (Puno, Huancavelica, Ancash, Junín) principalmente para exportación; y la tilapia (Oreochromis spp) que es cultivada en la selva alta (San Martín) para consumo local; y en la costa norte del país, para mercado interno y para exportación. Para el año 2007, el sector pesca reportó una PEA de 145,232 trabajadores, de los cuales el rubro extracción representa el 58%, procesamiento el 19.3%, acuicultura 6.2% y por último las actividades conexas con el 16.6%. La acuicultura en el Perú se ha venido incrementando en los últimos años, a finales del año 2000, se contaba con 1,115 derechos otorgados en 10,809 Hectáreas de espejo de agua vigentes, actualmente existen 3,230 derechos de acuicultura en 22,704.61 hectáreas de espejo de agua, lo que indica que la actividad de acuicultura se está convirtiendo en una alternativa de desarrollo para la población. En relación con las áreas habilitadas marinas en el año 2001, existían alrededor de 1,607 hectáreas de espejo de agua de áreas aptas para el desarrollo de la maricultura, sin embargo a octubre del 2008 existían 55,404.56 hectáreas habilitadas; los departamentos donde se han habilitado mayor cantidad de área son: La Libertad con 15,643.90 hectáreas, Piura con 13,426.30 hectáreas y Ancash con 6,611.57 hectáreas; para el caso de acuicultura continental se cuentan habilitadas 13,470.29 hectáreas, las cuales se encuentran en el lago Titicaca. Paul Martín Baltazar Guerrero; Segunda Jornada de Actualización en Tilapia, 11‐15 setiembre del 2009, Puerto Vallarta, México. Producción y exportación acuícola La producción acuícola nacional se ha incrementando de 6,664 TM (2000) a 37,578 TM (2008) (Fig. 1), lo que indica que en ocho años ha habido un notable crecimiento de 5.6 veces su valor. La producción de origen marino para el 2008, ascendió a 27,520 TM (73%) y la de origen continental fue de 10,058 TM (27%). En el ámbito marino predomina el cultivo de concha de abanico que representa el 53% de la producción y el cultivo de langostinos que representa el 47%; mientras que en el ámbito continental predomina la producción de trucha con un 81%, seguido de la tilapia con 17% y otras especies con 2%. 45,000 39,531.20 40,000 Producciòn ( TM ) 35,000 37,593.88 30,000 28,386.64 25,000 25,977.68 22,113.73 20,000 15,000 13,609.50 11,534.00 7,539.00 10,000 5,000 0 6,664.00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Años Fig. 1. Producción acuícola global (TM) por años Fuente: PRODUCE Información al 2008 señala que la exportación de productos provenientes de la actividad de acuicultura ha alcanzado las 13,938 TM, creciendo en 4.8 veces de acuerdo a la reportado en 1998 (2,887 TM), siendo los principales recursos de acuicultura los langostinos (9,518 TM), concha de abanico (3,742 TM), trucha (610 TM) y tilapia (69 TM), con ingresos por US$ 95,276 millones. 35,000 Maritima Continental 30,183 30,000 27,520 25,000 Producción (TM) 21,594 19,392 20,000 15,564 15,000 10,009 10,000 10,058 8,303 9,349 4,667 4,623 5,000 0 6,550 2,041 2000 2,872 2001 3,231 2002 6,586 6,793 3,601 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Años Fig. 2. Producción acuícola global según procedencia (TM) por años Fuente: PRODUCE Paul Martín Baltazar Guerrero; Segunda Jornada de Actualización en Tilapia, 11‐15 setiembre del 2009, Puerto Vallarta, México. Aspectos Normativos De acuerdo a la Ley Nº 27460, Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura, su Reglamento aprobado por D.S. N° 030-2001-PE y el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de la Producción, los derechos de acuicultura se otorgan a nivel de subsistencia (menos de 2 toneladas de producción al año), menor escala (entre 2 y 50 toneladas de producción al año) y mayor escala (mayor de 50 toneladas de producción al año), los centros de producción de semilla y alevinos se encuentran dentro de las actividades a menor escala; los derechos otorgados tienen una vigencia de 10 años para el caso de actividades de subsistencia, 15 años para actividades de menor escala y 30 años para las actividades a mayor escala La Tilapia En la década del 60 la Dirección General de Caza y Pesca del Ministerio de Fomento y Agricultura introduce la Tilapia rendalli a los departamentos de la región de San Martín (Lago Sauce), Loreto (estación Quistococha) y Lambayeque (Reservorio de Tinajones) procedente del Brasil para ser empleada como forraje para el “paiche o pirarucu” (Arapaina gigas), no obteniéndose un cultivo exitoso. (Moscoso, 2001 y Castillo, 2001). En la década de los 70, el IMARPE y la Universidad Nacional Agraria La Molina introdujeron las especies Oreochromis niloticus, Oreochromis hornorum y Oreochromis mossambica con fines de investigación y cultivo en la zonas de selva alta (Ramos y Gálvez, 2000) produciéndose una rápida adaptación a la zona. En 1996 se introduce la Tilapia roja, Oreochromis spp., procedentes de la Estación DIVISA, Panamá (Hurtado 2004, Baltazar 2008). A partir del 2001, debido al crecimiento del mercado americano de consumo de tilapia, en el Perú se le da mayor importancia al cultivo de esta especie, apareciendo varias empresas a nivel comercial siendo las más importantes y que aún persisten AcuaHuaura SAC (Huacho), American Quality Acuaculture S.A (ACUAPERU) (Piura) y del grupo Rocío ((Viru, La Libertad). Como resultado de la gestión promotora del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) durante el 2003 y 2004 se establecen en el Dpto. de Ica (Chincha, Pisco, Ica y Llipata) alrededor de 60 piscigranjas a nivel de subsistencia, las que en su conjunto comercializaron en ese mismo periodo 1270 kg de tilapia entera a un precio que fluctuó entre US$1.4 a US$ 2.6 el kilo. Durante el 2005 y 2006 el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) importo 3000 y 2500 reproductores de tilapia roja de las especies O. urolepsis hornorun y O. mossambicus con los cuales estimaba producir en el primer año de producción en Hachery alrededor de 1 millón de alevines híbridos para incrementarse en los años siguientes hasta llegar a los 6 millones anuales. Para cumplir con esta producción se implemento un laboratorio para llevar a cabo la incubación artificial. Proyecto que ha quedado trunco debido a su destrucción total con el Terremoto del 2007. Paul Martín Baltazar Guerrero; Segunda Jornada de Actualización en Tilapia, 11‐15 setiembre del 2009, Puerto Vallarta, México. Actualmente las especies que se vienen trabajando en diversas partes del país corresponden a Oreochromis niloticus (Toda la costa y San Martín), Oreochromis sp variedad Chitralada (Piura, San Martín) y roja (Lima, La Libertad, Lambayeque, Ica y San Martín)) y Oreochromis aureus (ND 41) (Piura). Oreochromis aureus Oreochromis spp. (variedad roja) Sistemas de cultivo A nivel extensivo (repoblamiento), se desarrolla en las represas de Poechos, San Lorenzo (Piura), Tinajones (Lambayeque), Gallito Ciego (La Libertad), Laguna Moron (Ica), Lago Sauce (San Martín) logrando producciones hasta de 200 a 250 Kg/Ha/año. Así mismo existen alrededor de 500 a 1000 piscigranjas de subsistencia (Tacna, Arequipa, Ica, Lima, La Libertad, Piura, Amazonas, San Martin, Pucallpa, Ayacucho y Junín), la mayoría de ellas no cuentan con resolución del Ministerio de la Producción para desarrollar la actividad, todas ellas con resultados variables. A nivel semi intensivo (San Martín), se utilizan estanques semi naturales, con superficie menor a 1 ha, manejados en derivación, lográndose producir de 8 a 15 TM/Ha/año, a una densidad de siembra de 2 a 10 peces/m2 en zonas cálidas como en el departamento de San Martín. Así mismo se emplean jaulas con densidades de siembra de 5 a 10 ejemplares.m-2, esta se desarrolla en Huacho y Piura. El período de cría depende del mercado objetivo, produciéndose para el mercado local ejemplares entre 200 a 300 g. Para exportación el peso entero final es de 850 - 900 g, para obtener filetes de 150 g. El cultivo super intensivo se desarrolla en estanques de concreto o de geomembrana de 100 a 500 m3, densidades entre 15 a 20 ejemplares.m2, recambios de agua de 700%, la producción es de 500 TM/Ha/año, la conversión alimenticia es de 2.2 a 1 y con una aireación de 8 HP/1000 m2. Este tipo de cultivo se viene realizando en el distrito de Lancones, provincia de Sullana, departamento de Piura, con la especie O. aureus (machos). Esta tilapia es la que soporta temperaturas más frías que las demás tilapias (se alimenta y crece a 18° C y desova a temperaturas superiores a los 22°C), y en la provincia de Huacho, departamento de Lima, con la especie Oreochromis niloticus variedad roja y Chitralada. Producción de alevines La forma más intensiva de producción de alevines y que a su vez es la más practicada en Perú, es el uso de estanques de reproducción rectangular. Los estanques suelen ser pequeños (0,01-0,5 Ha), se realizan control de Paul Martín Baltazar Guerrero; Segunda Jornada de Actualización en Tilapia, 11‐15 setiembre del 2009, Puerto Vallarta, México. parámetros físico-químicos del agua, uso de alimentos extruidos y proporción sexual de tres hembras por un macho (Baltazar 2007; Llasaca et.al 2008). Los alevines son colectados periódicamente de los estanques con redes o calcales (diariamente, semanalmente o quincenalmente). Las características aparentemente positivas de las tilapias como la maduración precoz, la facilidad de reproducción, la realización de puestas frecuentes y múltiples y el elevado nivel de cuidados parentales forman parte de la base de muchos desafíos que se presentan en los sistemas tradicionales de producción de alevines de tilapia. El primero de todos, la reproducción incontrolada que conduce a una sobrepoblación, que frena el crecimiento en los tanques de engorde.. En los sistemas de estanques de reproducción, la cantidad producida de larvas normalmente aumenta rápidamente después de que los reproductores son introducidos y luego disminuye gradualmente (Macintosh y Little, 1995). Este fenómeno se atribuye a dos razones principales. Uno, es imposible recolectar todos los alevines liberados, de forma que el estanque se verá rápidamente superpoblado con los animales resultantes de las puestas precoces. Esto conlleva a un aumento en la competencia por el alimento, oxigeno y espacio que redunda en una disminución de la producción de semilla. También, se produce un alto porcentaje de canibalismo de alevines pequeños por parte de alevines mayores que producen un descenso en la producción de semilla. La segunda razón es que la puesta de las hembras no ocurre de forma sincronizada justo después de que los nuevos reproductores introducidos completen su primera puesta. Como resultado, la producción de larvas se produce de forma continua, pero a un ritmo bajo. Debido a este comportamiento de puesta asincrónica también aumentan las probabilidades de que se produzca canibalismo entre los alevines dado que existen diversos tamaños. En los sistemas tradicionales de producción de tilapia la inversión de tiempo y energía por parte de los reproductores en practicar los cuidados parentales también es causa de una inferior productividad. Las hembras de Oreochromis normalmente incuban los embriones en su boca entre 15 a 25 días y posteriormente cuando las larvas reabsorbieron el saco vitelino cuidan a los alevines por un periodo de 10 a 15 días más. Durante este periodo, están privadas de consumir alimentos. Como resultado, necesitan de un periodo de aproximadamente dos semanas para reacondicionarse antes de volver a desovar. Por lo tanto, es necesario cualquier reducción en el periodo de incubación bucal o de reacondicionamiento para aumentar la productividad de los reproductores. Actualmente existe en nuestro mercado una creciente demanda de alevines machos de tilapia para engordar. La metodología ampliamente practicada por la mayoría de los laboratorios nacionales, es la de producir sólo tilapias monosexo machos, mediante la reversión sexual por hormonas. Este método tiene la ventaja que, el sexo de la tilapia se determina en las primeras semanas Paul Martín Baltazar Guerrero; Segunda Jornada de Actualización en Tilapia, 11‐15 setiembre del 2009, Puerto Vallarta, México. después de la eclosión y puede ser influido por la administración de andrógenos, siendo la más empleada la 17 alfa metil testosterona y la Mesterolona, con los cuales se puede producir solo lotes exclusivamente de machos. El porcentaje de producción de machos mediante este método y bajo la colecta de los alevines varía por varias razones (actualmente se logran reversiones a machos del orden del 70 al 80 % de machos), siendo las principales el tamaño del alevín a ser revertido, la dosificación de la hormona y el tipo de hormona empleada. La hormona es más efectiva cuando los alevines tienen tallas menores a 13 mm. La forma preferida de administración es a través del alimento. Para que sean efectivas, las hormonas deben administrarse tan pronto como sea posible después de la eclosión. También es importante que los alimentos tratados con hormonas sean la principal fuente de alimento de las larvas. Estas condiciones exigen que las larvas sean separadas de sus madres tan pronto como sea posible, lo que supone un considerable desafío en los sistemas tradicionales de producción de alevines de tilapia. En conclusión se puede señalar que los retos claves en los sistemas tradicionales de producción de tilapia incluyen: 1. 2. 3. 4. Control inadecuado sobre la selección y colecta de alevines Desove asincrónico de las hembras Gasto de tiempo y energía en cuidados parentales Canibalismo entre larvas. Incubación de embriones Las hembras reproductoras empleadas en el proceso reproductivo son de peso y talla variable de acuerdo al centro de procedencia, en el caso del Centro de Acuicultura Tambo de Mora (FONDEPES) se empleaban hembras con peso entre 150 a 250 gr, de las que se obtenía entre 700 a 800 ovas embrionadas/cada 15 días y una sobrevivencia entre 80 a 95 % al pasar a la etapa de reversión. En el caso de las empresas privadas estas emplean hembras de 250 a 500 gr y obtienen 9.8 alevines/kg hembra/día En los estanques de reproducción se colocan de 3 a 2 hembras por macho, cuando se visualiza que las hembras fueron fertilizadas, al cabo de 5 a 10 días se retiran los embriones de la boca e inmediatamente son trasladados al laboratorio o Hatchery, donde son evaluados y seleccionados de acuerdo a su estado de vida (ovas, larvas, alevines); y son colocados en bandejas de incubación con un flujo continuo de agua 1 L-min-1 y a una temperatura de 25 a 28 ° C, las ovas y larvas permanecen en el laboratorio hasta que desaparezca el saco vitelino. Las incubadoras empleadas por lo general son bandejas rectangulares de 40 x 25 x 8 cm (Fig 3a); con perforaciones en los laterales superiores de 2 cm. de diámetro, protegidas con malla fina, para evitar la fuga de las larvas contenidas en ellas, siendo las bandejas de color transparente. Algunas empresas emplean incubadoras tipo tubulares con flujo continuo de agua (Fig 3b). Paul Martín Baltazar Guerrero; Segunda Jornada de Actualización en Tilapia, 11‐15 setiembre del 2009, Puerto Vallarta, México. Fig. 3a. Incubadora rectangular-Fondepes Fig. 3b Incubadora tubular Posteriormente pasan a las “hapas” (Fig 4a) o estanques de concreto (Fig 4b) o geomembrana que pueden ser rectangulares o circulares de reversión sexual, por lo general entre los 7 a 8 mm de longitud, para ello se emplea la alfa metil testosterona 60 mg/kg de alimento y se logran en promedio 95% de reversión a machos. Fig. 4a Hapas -FONDEPES Fig. 4b Estanques de concreto Cabe indicar que a la fecha solo oficialmente existe tres Hatchery en el Perú, que vienen desarrollando la Incubación Artificial de ovas embrionadas de tilapia: Universidad Nacional Agraria (UNA), ACUAPERU S.A. y AcuaHuaura SAC, ambas producen para autoabastecerse. Estimándose una producción aproximada de 390 y 100 mil alevines /mes respectivamente. Los centros productores de alevinos son: Facultad de Pesquería - Universidad Nacional Agraria de “La Molina” (UNA), la Estación Pesquera de Ahuashiyacu, (Tarapoto) y Marona (Moyollamba) comercializan sus alevines a terceros. Las producciones en conjunto se estiman en 210 millares/mes. Paul Martín Baltazar Guerrero; Segunda Jornada de Actualización en Tilapia, 11‐15 setiembre del 2009, Puerto Vallarta, México. Derechos otorgados para desarrollar el cultivo de tilapias Según datos del Ministerio de la Producción se han otorgado en diez Regiones (Amazonas, Ancash, Cusco, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Piura y San Martín) derechos para desarrollar la actividad de cultivo de tilapias, con un total de 110.7393 Ha, de las cuales el 84% se encuentran en calidad de Autorización y el 16 % como concesión (Fig. 5a). Según el tipo de desarrollo el 67% corresponden a cultivos de subsistencia, el 25% a cultivo de menor escala y 9 % a cultivo de mayor escala (Fig. 5b). La mayoría de los cultivos se encuentran concentrados en la Región San Martín (62%), principalmente en las Provincias de Lamas y El Dorado; en la Región Piura (14%) provinia de Sullana; en la Región Lima (9%) provincias de Huaura y Cañete; en la Región Cajamarca (7%) provincias de Contumaza y Celendín y Región Ica (3%) provincia de Chincha y Pisco. a) b) Menor Escala 24% CONCESION 16% Mayor Escala 9% Subsistemcia 67% AUTORIZACION 84% Fig. 5. Derechos otorgados para desarrollar cultivo de tilapias Fuente: PRODUCE Cabe indicar que a pesar de los esfuerzos del PRODUCE por mantener un ordenamiento, existen Regiones en donde se viene desarrollando el cultivo de tilapias a nivel de subsistencia en forma no oficial, como en Tacna, Moquegua, Arequipa, La Libertad, Junín, Ayacucho y Lambayeque, región en donde existen dos asociaciones con estanques de 400 a 500 m2 que anualmente producen 2 TM cada una. En la región La Libertad existen cuatro empresas de menor escala con estanques de 500 a 1000 m2, con producciones de 1.5 TM cada una, con lo cual se estaría subestimando los niveles de producción de tilapia en el Perú. Producción de Tilapia La producción de tilapia en el Perú ha sido muy variable, entre 1998 y 1999 se realizaron cosechas de Tilapias de la Laguna La Niña- Sechura (Dpto. de Piura), las que fueron exportadas por la empresa Seafrost S.A.C principalmente a Italia, posteriormente declinó la actividad al disminuir los niveles de agua de dicha laguna, siendo los volúmenes de exportación 1998: 181,35 TM y 1999: 140,19 TM. Paul Martín Baltazar Guerrero; Segunda Jornada de Actualización en Tilapia, 11‐15 setiembre del 2009, Puerto Vallarta, México. A partir del 2000 se le da mayor importancia al cultivo de la tilapia, apareciendo varias empresas a nivel comercial siendo las más importantes AcuaHuaura SAC (Huacho), Melis Fishery S.A (Piura) y American Quality Acuaculture S.A (Piura). La producción en el 2000 fue de 46 TM y pasó a 1714 TM en el 2008 (Fig. 6). Entre el 2005 y 2006 la producción de tilapia disminuye principalmente por dos razones una de ellas es el cierre de la empresa Melis Fishery S.A y la restructuración administrativa y falta de agua en el sistema de cultivo de AQUAPERU S.A. 2,000 1,740.89 1,713.73 Producción (TM) 1,500 1,325.61 1,000 618.85 500 494.36 223.00 122.00 46.00 111.73 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Años Fig. 6. Producción de tilapia procedentes de acuicultura Fuente: PRODUCE Las Regiones que aportan las mayores producciones de tilapia son Piura (88%) y San Martín (11%) (Fig. 7). Los volúmenes de producción de Piura se incrementaron de 7.8 TM (2002) a 1550 TM (2008) y la de San Martín de 39 TM en el 2000 a 146 TM en el 2008. Piura 88.3% San Martin 10.8% Amazonas 0.2% Lima 0.7% La Libertad 0.1% Fig. 7. Producción de tilapia por regiones Fuente: PRODUCE Paul Martín Baltazar Guerrero; Segunda Jornada de Actualización en Tilapia, 11‐15 setiembre del 2009, Puerto Vallarta, México. Mercado y Comercialización La producción de tilapia proveniente del cultivo, casi en un 99% ha sido comercializada en el mercado interno (Fig.8), solo en los años 2001 (108 TM), 2004 (155TM), 2005 (40 TM), 2007 (8 TM) y 2008 (251 TM) se ha exportado entre el 6 y 48% de lo producido. El consumo local se ha incrementado en 35.7 veces el valor (de 46 TM en el 2000 a 1645 TM en el 2008). Exportación Consumo Local 2,000 1,800 1,600 Producciòn (TM) 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Años Fig. 8. Destino y volúmenes de producción de tilapias por años Fuente: PRODUCE El principal mercado de consumo es Lima y el producto es expuesto en cadenas de supermercados (Wong, Metro, Santa Isabel, Tottus y Plaza Vea) en donde los precios varían entre US$ 6 a 10 dolares.kg-1, las presentaciones en estos casos es filete o entera congelada con pesos de 600 a 650 gr. Otro punto de venta de la tilapia es el Mercado Mayorista Pesquero de Villa María del Triunfo (Lima) en donde durante el 2008 se ha comercializado 389 TM y hasta julio del 2009: 211 TM (Fig. 9). Los precios de venta fluctúan entre US$ 1 a 3 dólares en presentaciones de entera fresca y con pesos entre 300 a 600 gr. La procedencia principal del producto es Piura. 60 52 50 48 47 45 43 Toneladas 40 40 40 36 35 30 30 25 20 30 24 21 19 18 17 14 16 10 Jul‐09 Jun‐09 May‐09 Abr‐09 Mar‐09 Feb‐09 Dic‐08 Ene‐09 Oct‐08 Nov‐08 Sep‐08 Jul‐08 Ago‐08 Jun‐08 May‐08 Abr‐08 Feb‐08 Mar‐08 Ene‐08 0 Fig. 9. Comercialización de tilapia en el mercado mayorista Villa María del Triunfo-Lima Fuente: PRODUCE Paul Martín Baltazar Guerrero; Segunda Jornada de Actualización en Tilapia, 11‐15 setiembre del 2009, Puerto Vallarta, México. Las exportaciones han sido muy fluctuantes debido principalmente a los altos costos de producción, a problemas de brokers internacionales y dado que a nivel nacional los filetes de 120 a 150 gr se comercializan a US$ 10 dolares.kg1 lo que significa un 15 a 25% más por kilo frente a los precios internacionales. Los pesos para exportación por tilapia son de 750 a 850 gr., y para mercado nacional de 600 a 650 grs. Los principales destinos exportadores, de mayor a menor importancia son, Estados Unidos, Ecuador y Uruguay (Fig. 10). Estados Unidos Ecuador Uruguay Otros 160 140 120 Producción (TM) 100 80 60 40 20 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 (*) Años Fig. 10. Principales destinos de la exportación de tilapia por años Fuente: PRODUCE El valor de las exportaciones se ha incrementado de US$ 115,423 (2001) a US$ 361,763 (2008) (Fig. 11). La presentación más habitual del producto es filete fresco (95% de las exportaciones) y entero congelado (5% de las exportaciones) y la principal empresa exportadora de tilapias es AQUAPERU S.A. 1,000 922.94 900 Exportaciòn (Miles US$) 800 700 600 500 400 300 250.58 200 100 246.86 115.42 0 0.00 2001 2002 35.60 2003 0.07 2004 2005 2006 2007 2008 Años Fig. 11. Exportaciones de tilapia procedente de la Acuicultura (Miles US$) Fuente: SUNAT y PRODUCE Paul Martín Baltazar Guerrero; Segunda Jornada de Actualización en Tilapia, 11‐15 setiembre del 2009, Puerto Vallarta, México. Perspectivas y Desarrollo del cultivo de tilapias El Perú cuenta con aproximadamente 154,000 hectáreas disponibles para desarrollar la tilapicultura en estanques de tierra, concreto o en geomembranas, así como en jaulas en las represas de Poechos (Fig. 12a), parte del sistema de irrigación del proyecto Chira-Piura, ubicado en el noreste de Perú y al sur de Ecuador, con un volumen estimado de 880 millones de metros cúbicos de agua, profundidades mayores a los 55 m; Tinajones (Fig. 12b) ubicada a 100 km al este de Chiclayo, de más de 20 Km de contorno y 320 millones de metro cúbicos; Gallito Ciego (Fig. 12c) localizado a 100 km al sur de Chiclayo y 100 km al norte de Trujillo, con un volumen estimado de 400 millones de metros cúbicos y profundidades mayores a los 100 m. a) Poechos b) Tinajones c) Gallito Ciego Fig. 12. Principales reservorios de la Costa Norte del Perù Los cultivos de tilapia en la amazonía peruana, básicamente se han desarrollado en selva alta y en Pucallpa. Existen varios valles de selva alta en los departamentos de Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Huánuco, Pasco, Junín, Cusco, Huancavelica, Ayacucho, Madre de Dios y Puno, los mismos que presentan buenas condiciones para desarrollar el cultivo de tilapia (calidad de agua, suelos, terrazas amplias, temperaturas apropiadas); asimismo en dichos valles se producen diferentes insumos (granos) para la elaboración de alimentos. Creación de centros productores de semilla de calidad, la cual actualmente es deficiente dado que existe alta demanda en el mercado, no existiendo centros productores. Cabe destacar que esta función era cumplida por el Centro de Acuicultura Tambo de Mora-FONDEPES (Fig. 13) hasta mediados del año 2007, el cual dejo de operar debido a su destrucción total a causa del terremoto. Fig. 13 Centro de Acuicultura Tambo de Mora FONDEPES Paul Martín Baltazar Guerrero; Segunda Jornada de Actualización en Tilapia, 11‐15 setiembre del 2009, Puerto Vallarta, México. Agradecimientos Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), por el apoyo económico brindado para la presentación de la presente ponencia en la ciudad de Jalisco, México, a la Ing. Jacqueline Palacios León por la revisión del manuscrito, sus críticas y comentarios. Bibliografìa Llasaca E., N. Coronel y P. Baltazar 2008. Efecto de la Buserelina (Conceptal), en la sincronización para la puesta de Tilapia Roja (Oreochromis sp). Acuacultura 71: 33-38. Macintosh, D.J. y Little, D.C. 1995. Nile Tilapia (Oreochromis niloticus). In: N.R. Bromage and R.J. Roberts (Editors). Broodstock Management and Egg and Larval Quality. Blackwell Science, London. p. 277-320. Moscoso, C.J. (2001). Producción de alevinos revertidos de Tilapia. Workshop Internacional de Tilapia. Julio 2001. Tarapoto, Perú. Nicolás Hurtado Totocayo 2003. La Tilapia Roja en el Perú. Revista AquaTIC, Nº 19, pp. 41-52. http://www.revistaaquatic.com/aquatic/ Paul M. Baltazar 2007. La Tilapia en el Perú: acuicultura, mercado, y perspectivas. Rev. peru. biol., número especial 13(3): 267 - 273 (Julio 2007). Avances de las ciencias biológicas en el Perú. © Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM. Ramos R. y M. Gálvez. 2000. Impacto ambiental de la introducción de Tilapias “en la cuenca del Río Piura. Universalia: Revista Científica de la Universidad Nacional de Piura. Volumen 5(1): 80-97. Paul Martín Baltazar Guerrero; Segunda Jornada de Actualización en Tilapia, 11‐15 setiembre del 2009, Puerto Vallarta, México.