Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana

Transcription

Estatus y Perspectivas de la Pesca Ribereña en Quintana
Estatus y Perspectivas
de la Pesca Ribereña en Quintana Roo
1
Comité Técnico Estatal de Evaluación
Marzo 2014
Estatus y Perspectivas
de la Pesca Ribereña en Quintana Roo
2
Comité Técnico Estatal de Evaluación
Marzo 2014
DIRECTORIO
GOBIERNO DEL ESTADO DE
QUINTANA ROO
SECRETARÍA DE AGRICULTURA,
GANADERÍA, DESARROLLO
RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
Lic. Roberto Borge Angulo
Gobernador Constitucional del Estado
Lic. Enrique Martínez y Martínez
Secretario
Arq. Luis Alberto González Flores
Secretario de Desarrollo Agropecuario
y Rural
Lic. Ricardo Aguilar Castillo
Subsecretario de Alimentación y
Competitividad
Lic. Nabil Eljure Terrazas
Subsecretario de Planeación y
Desarrollo Rural
M.C. Mario Aguilar Sánchez
Comisionado Nacional de Acuacultura y
Pesca
Francisco Javier Diaz Carvajal
Secretario de Desarrollo Económico
Lic. Carlos Gerardo López Cervantes
Director General de Planeación y
Evaluación de Programas
Biol. Martín Dominguez Viveros
Director General de Pesca y
Acuacultura
LAP. Cesar Armando Rosales Cancino
Delegado de la SAGARPA en el Estado
Ing. Amilcar Mezo Kini
Director de Planeación SEDARU
Biol. Manuel Cárdenas Magaña
Subdelegado de Pesca
Ing. Marco Tulio Herrera Núñez
Subdelegado de Planeación
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
LAP. Cesar Armando Rosales Cancino. Presidente
Arq. Luis Alberto González Flores. Secretario
Ing. Florencio Song Solis. Vocal Productores
M.C. Eric Roberto Díaz Maldonado. Vocal Investigación
Ing. Rubén Valladares Arjona. Coordinador del CTEE/ Evaluador 2013
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Tabla de Contenido
Índice de Cuadros, Figura, Gráficas y Anexos ................................................................... iii
Siglas ................................................................................................................................. iv
Resumen ........................................................................................................................... 5
Los retos estratégicos que es necesario enfrentar ......................................................... 9
Introducción ..................................................................................................................... 10
Capítulo 1 ........................................................................................................................ 14
Contexto del Programa .................................................................................................... 14
Afectaciones meteorológicas atípicas y cambio climático. ............................................ 14
Cooperativismo y Desarrollo Humano .......................................................................... 18
El Capital Natural: Capturas específicas o diversidad, falso dilema. ............................. 20
La contradicción entre Pescadores y Turisteros ........................................................... 21
Capítulo 2 ........................................................................................................................ 23
Diseño del Programa ....................................................................................................... 23
Capítulo 3 ........................................................................................................................ 31
Gestión del Programa ...................................................................................................... 31
Focalización y cooperativismo. ..................................................................................... 31
Tiempos de ejecución y solidez de los proyectos ......................................................... 32
Acotaciones a las normas de RO para un Diseño funcional. ........................................ 33
Furtividad y otras ilegalidades ...................................................................................... 34
Una Evolución de capturas independiente de la gestión del Programa ........................ 36
Capítulo 4 ........................................................................................................................ 38
Resultados del Programa ................................................................................................ 38
Logros tangibles e intangibles ...................................................................................... 39
Las pesquerías conforme a las regiones turístico-económicas .................................... 41
Ordenamiento y vigilancia del ordenamiento ................................................................ 42
Investigación Básica..................................................................................................... 44
Indicadores de Eficiencia de la infraestructura; R.O. y Desarrollo de las Pesquerías ... 46
Fuente: Con datos de subdelegación de pesca SAGARPA .......................................... 47
¿El alcohol, problema social? ....................................................................................... 47
Principales indicadores de la Pesca ribereña en Quintana Roo.................................... 48
Capítulo 5 ........................................................................................................................ 50
Conclusiones y Recomendaciones .................................................................................. 50
i
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
La inserción en la competencia nacional e internacional .............................................. 50
Cooperativismo ............................................................................................................ 51
Furtividad ..................................................................................................................... 51
Hacia logros: Cooperación y sinergias entre componentes de inversión. ..................... 52
Recomendaciones........................................................................................................ 54
Los retos que es necesario enfrentar ........................................................................... 54
Maricultivo. ................................................................................................................... 55
Notas ............................................................................................................................... 56
Resumen...................................................................................................................... 56
Capítulo 2 ..................................................................................................................... 58
Capítulo 3. .................................................................................................................... 59
Capítulo 4. .................................................................................................................... 60
Bibliografía ....................................................................................................................... 71
ii
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Índice de Cuadros, Figura, Gráficas y Anexos
Cuadro 1: Variación de capturas e ingreso 2010-2013 por efecto climático en una
cooperativa de Isla Mujeres ............................................................................................... 8
Cuadro 2: Vedas de las principales pesquerías en Quintana Roo ................................... 35
Cuadro 3: Volúmenes de captura y valores correspondientes de las cooperativas por
región .............................................................................................................................. 47
Cuadro 4. Variaciones 2010-2013 de los indicadores de pesca (%) ................................ 49
Figura 1. Trayectorias de los eventos meteorológicos del año 2013 en el océano
Atlántico. .......................................................................................................................... 17
Gráfica 1. Precipitación Pluvial del año 2013 y promedio de los períodos 2006-2012 y
1982-2007 en el sur de Quintana Roo. ............................................................................ 18
Gráfica 2: Evolución del monto de inversión en la pesca 2004-2013 ............................... 24
Gráfica 3: Volumen en Kg. capturado de las principales especies 2009-2013 ................. 27
Gráfica 4. Evolución reciente de la captura de Langosta ................................................. 36
Gráfica 5. Evolución reciente de la captura de Mero ........................................................ 37
Gráfica 6. Evolución reciente de la captura de Pulpo ....................................................... 37
Anexo 1. Regiones según Ordenamiento Ribereño. ....................................................... 62
Anexo 2: Arrancó la temporada de pesca y nado con el pez vela .................................... 63
Anexo 3: Indonesia crea el mayor santuario del mundo de rayas .................................... 64
Anexo 4: Inversiones en Equipamiento e Infraestructura 2004-2013 ............................... 65
Anexo 5: El avorazamiento de rusos y chinos sobre la pesca artesanal .......................... 66
Anexo 6: Busca Conanp aumentar superficie de las áreas naturales protegidas ............ 67
Anexo 7: Más peces en la penumbra del océano............................................................ 68
Anexo 8: Productos que ofrece la pescadería “La Marinera” en Cancún.......................... 69
Anexo 9. De ciclos perversos a síntesis virtuosas............................................................ 70
iii
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Siglas
CMS: Capturas Máximas Sostenibles
CNA: Comisión Nacional del Agua
CONAPESCA: Comisión Nacional de Pesca
COPACO: Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental
CRIP: Centro Regional de Investigación Pesquera
CTEE: Comité Técnico Estatal de Evaluación
DOF: Diario Oficial de la Federación
EBC: Economía del Bien Común
EP: Esfuerzo Pesquero
FUQROOP: Fundación Quintana Roo Produce
GPS: Sistema de Posicionamiento Global
INAPESCA: Instituto Nacional de Pesca
INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía
NHC: National Hurricane Center
OIT: Organización Internacional del Trabajo
OMM: Organización Meteorológica Mundial
OMS: Organización Mundial de la Salud
PAIEI: Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura.
PECC: Programa Especial de Cambio Climático
RO: Reglas de Operación
SAGARPA: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
SAM: Sistema Arrecifal Mesoamericano
iv
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Resumen
Analizar la complejidad de las pesquerías en Quintana Roo ha sido el objetivo primordial
de la evaluación 2013 de los programas en concurrencia federación-estado. Es claro que
el objetivo supera el estricto ámbito del programa de Apoyo a la Inversión en
Equipamiento e Infraestructura, de los lineamientos nacionales, en el sentido de efectuar
una evaluación de resultados de las inversiones realizadas en el año 2011. La necesidad
o conveniencia de este giro radica a su vez en perfilar lineamientos de inversión que
fueran concordantes con el Plan Estatal de Gobierno de la entidad para el sexenio 20122018. Y asimismo, posibilitar la inclusión de ideas de inversión de los diversos agentes
públicos y privados que convergen en la actividad, estando en primer término los propios
pescadores de los sectores cooperativo y permisionario, que es como se denomina en el
área de la pesca a lo social y a lo privado.
En tal virtud, la evaluación no encuadra o corresponde “vis a vis”, a una de resultados sino
que contiene elementos de las correspondientes a diseño, resultados e impacto, en
adición a la solicitud expresa de las áreas operativas y normativas de efectuar un análisis
sobre la idoneidad del rumbo u orientación que se le ha conferido a las inversiones en el
sector. Por ello la guía de entrevista a los diversos actores que convergen en la actividad,
se reformó e igualmente se incorporó a los cuestionarios para la obtención de datos e
información por parte de los productores directos, de los cooperativistas y permisionarios.
Expresado en otros términos, se convino mediante acuerdo en la reunión IV del Comité
Técnico Estatal de Evaluación (CTEE) extender la evaluación para reflexionar sobre el
estatus actual de la pesca ribereña marina, con la idea de contribuir a confirmar y
enriquecer objetivos, metas y estrategias, todo ello mediante un ejercicio de evaluaciónplaneación participativa, en la medida que lo permitieran los instrumentos diseñados para
ello y de ser necesario complementar estos para tal finalidad. En tal virtud, se ampliaron
los temas de las entrevistas a sugerencia de las áreas técnicas, mismos que se
consensuaron entre las instancias que participan en el proceso de gestión y ejercicio
presupuestal en el Estado de Quintana Roo.
El espectro de análisis incluye desde la revisión del principio de sustentabilidad
incorporado como rector de la actividad pesquera, de forma paulatina, a partir del inicio de
la declinación mundial de pesquerías estratégicas y del “Informe Brundtland”1 elaborado a
fines de la década de los 80’s, mejor conocido como “Nuestro Futuro Común”; e incluido
explícitamente por la CONAPESCA en la década pasada. El cual revalora al
Ordenamiento y a la Inspección y Vigilancia pesquera enfocados a delimitar qué hacer,
cómo hacerlo, es decir cuáles son los instrumentos para lograr metas y precisa las
regiones a las que se circunscribe, además del apego a normas, elementos todos que en
principio parten de la base de un desorden, de un desconocimiento con ajustes
secuenciales, ante el reconocimiento de deficiencias entre la correspondencia de las
acciones de captura con las posibilidades de aprovechamiento del recurso y de la
observancia de las disposiciones legales, mismas que deben emanar o surgir de
investigaciones y experiencias de productores y académicos. Tal como se decreta en el
apartado III del artículo 2° de la “Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables”
5
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
emitida el 5 de julio del 2007, y publicada en el DOF (Diario Oficial de la Federación) el 24
del mismo mes y año; fecha en que se abroga la Ley de Pesca publicada el 25 de junio de
1992.2
Por esta ampliación de objetivos, los temas que se abordan en el documento aspiran a
explicar los elementos que inciden en el comportamiento complejo de la pesca ribereña,
procurando proporcionar información que se ha considerado relevante, aunque
condensada en su mínima expresión, para captar las dificultades que actualmente
enfrenta, sus orígenes así como las más factibles estrategias de desarrollo que, o bien se
han identificado en documentos oficiales, o se han estado instrumentado por los actores
directos, los innovadores en el sector pesca.
Por los evidentes impactos que ha tenido la variación climática, la presencia de meteoros
se desarrolla en el contexto inicial del documento y coincidentemente el año 2013 ha sido
vasto en tales manifestaciones en todos los niveles geográficos. Los fenómenos extremos
están afectando a las actividades productivas, incluida la pesca, sin embargo aún falta por
definir las pautas de las afectaciones, su recurrencia, pues la expresión general de los
actores en el sector confirma tales afectaciones. En qué proporción es la causa de la
declinación de las pesquerías en el estado de Quintana Roo es el vacío que permanece
como para adjudicarle el 30% de disminución del volumen capturado sobre la media de
los años anteriores. La restricción evidente ha sido la disminución del tiempo de captura
que según las regiones ha sido entre dos y tres meses.
El caso del pulpo fue extremo, al colapsarse hasta el 20% respecto al año anterior;
aunque la evolución que se ha observado durante los últimos 4 años, en extremo variante,
igualmente limita el definirlo como una tendencia, fenómeno que se restringe a la zona
norte del estado en su área correspondiente al Golfo de México.
Por otra parte, la disminución tendencial de socios en las cooperativas, también en
extremo variable, que va desde ajustes con depuración del 50% de sus integrantes, hasta
otras a las que no les faltan aspirantes, situaciones que obedecen a factores como la
riqueza del capital natural, el bajo impacto sobre el recurso y a la incorporación o rescate
de técnicas que combinan lo artesanal con instrumentos innovadores; así como las
diversas dificultades que afrontan por el contacto con el medio turístico de alta gama,
dificultades que incluye hasta litigios por los activos de las organizaciones ubicados en
sitios de alta plusvalía, y en particular las diversas actitudes ante toda esta problemática,
ha hecho necesario incorporar una reflexión sobre la vigencia y futuro del cooperativismo
en la pesca ribereña.
Las posibilidades del cooperativismo se expresan en todos los aspectos de las capturas.
Han sido alrededor de 40 años de un movimiento alterno entre divisiones y consolidación
a diferentes escalas. Actualmente se observa como un aglutinador que permite la
materialización de inversiones que podrían potencializar el desempeño del sector social,
así como consolidar a los permisionarios en actividades que tienen costos crecientes en
infraestructura y operación, en la consolidación de la cadena productiva producción
consumo, en particular por los niveles de eficiencia y/o rentabilidad de la competencia, la
captura y acuicultura mundial. Los permisionarios, están sin duda, mejor situados por la
6
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
experiencia que detentan en la comercialización y en la agregación de valor, en tanto que
los primeros, los cooperativistas están un poco rezagados, pero han recorrido una serie
de experiencias que hoy les permite exportar parte de su producción.
No es difícil entrever la asociación con fines de comercialización, incluso entre
cooperativistas y permisionarios, dadas las experiencias adquiridas, y los ensayos en
marcha que expresan una amplia gama de posibilidades, entre las que es factible
converger en los puntos de coincidencia, potencializando las capacidades que se han
estado adquiriendo, que van desde la venta al menudeo al sector servicios, hasta la
concurrencia a los mercados internacionales, sin descuidar los mercados populares
locales que tienen una amplia gama de preferencias.
Un elemento que atenta contra este proceso de consolidación organizativa es la variación
de condiciones, que van desde el número de socios que integran una cooperativa (entre
10 y 80); el acceso a las pesquerías (tienen mayores opciones aquellos con concesiones
langosteras, 19 de 26); la ubicación y oferta de atractivos turísticos (avistamientos y
recreación); la disponibilidad de infraestructura para proporcionar estos servicios (accesos
e instalaciones); y sobre todo la diversidad del tiempo disponible y la actitud de los
pescadores para asimilar otras capacidades y estar en posibilidades de ofertarlas.
La interacción de las variables anteriores se expresa territorialmente dibujando procesos
diferentes entre el norte y el sur del estado, por lo que no es factible generalizar las
experiencias, o expandir los logros puntuales al conjunto de cooperativas en la entidad.
Sin embargo, un intangible difícil de cuantificar y parametrizar es el haber aprehendido
que la colaboración entre cooperativistas, entre los pescadores ofrece ventajas
exponenciales, que uno más uno es más que dos, y uno más uno más uno es mucho,
mucho más que tres. Es una relación no lineal, es una relación que potencializa las
capacidades. Entre este hallazgo y el individualismo a ultranza para favorecer a
camarillas, es probable se defina la evolución del sector en una de dos tendencias
extremas, la consolidación del cooperativismo y una pesca sustentable o su
desintegración y pulverización como también hay ejemplos específicos de decadencia
paulatina.
La evolución de la base material para estas tendencias se puede apreciar en el contraste
de las capturas entre 2010 y 2013 de una cooperativa, donde repentinas disminuciones
los enfrentan directamente a la disyuntiva señalada.
En este caso la caída de los ingresos ha sido de las más agudas, casi del 50% a precios
corrientes. Y en general la de todo el sector ha fluctuado entre el 15% de la cooperativa
con la mayor capacidad de respuesta en base a la diversidad de sus fuentes de ingresos,
sea en pesquerías o turismo; acceso al mercado, por una mayor capacidad de
negociación en la comercialización y sin duda por el uso eficiente de la inversiones del
Programa de Apoyo en Equipamiento e Infraestructura (PAIEI); y el 50% señalado.
7
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Cuadro 1: Variación de capturas e ingreso 2010-2013 por efecto
climático en una cooperativa de Isla Mujeres
Kilogramos capturados y precio de venta en pesos
Pesquería
Concepto
2010
Kg
Precio
2013
Importe
Kg
Precio
Importe
Escama
46,061
39.60
1,823,839
15,031
51.44
773,184
Langosta
11,335
345.78
3,919,390
5,780
364.86
2,108,885
Total Año
57,396
385.38
5,743,229
20,811
416.30
2,882,069
Fuente: Extractos de los proyectos de inversión en Infraestructura.
Un aspecto de la problemática que distorsiona no solo la cuantificación de los recursos
sino la expresión cualitativa en el mediano plazo, atentando contra la sustentabilidad de
los recursos pesqueros es la furtividad, la legalidad. El acceso a recursos que parecieran
inagotables para propios y extraños. Lo de menos es estimar en 15% el no registro oficial
de las capturas, pues las implicaciones son de gran calado, en particular porque
deterioran el tejido social en la entidad, en adición a las agresiones al medio natural que
constituye la base económica de la economía estatal, por el impacto en los ecosistemas,
apreciable ya en el deterioro paulatino de los arrecifes, paradigmáticamente más agudo
en las cercanías con los mayores asentamientos poblacionales, el norte de la entidad,
Cancún y la Riviera Maya.
Ante este panorama, vigilar y castigar se aprecia una tarea de titanes. Es un punto
neurálgico al que poco contribuye la falta de personal, de una estructura mínima que se
reduce a 5 inspectores con 3 plazas vacantes, sin oficiales para una decena de sitios de
arribo en 860 kilómetros de costa; 2,500 pescadores registrados y un 50% más que
depredan desde la furtividad. Y sin abogado que pueda fincar responsivas, pues todo se
dirime desde el centro, en este caso desde Mazatlán, Sinaloa. Quizá conscientes de
cierta impotencia gubernamental son parcos en proporcionar información al respecto, o
la mencionan de forma tangencial “cree que con los 500 o 1000 kg. de caracol que
‘pachochean’ les va a dar para andar en esos vehículos”. La agresión en el norte es como
la del ‘chaquiste’, tumultuaria; en cambio en el sur, zona fronteriza, es con lanchas y
motores de mayor potencia que las de los pescadores. “La inspección solo se nos aplica a
nosotros los cooperativistas, no a los furtivos” es el clamor general.
Igualmente contribuye a este desorden la dificultad de dimensionar la captura de la pesca
deportiva y recreativa o de la asociada a esta, en la que participa un número igual o
mayor de embarcaciones que las de los pescadores, de mayor calado y con mejores
equipamientos, cuya incidencia se estima en 5% de la captura total. Así, el ordenamiento
pesquero está en fases iniciales de inventarios, información de especies, estimación de
biomasas, cálculos de esfuerzo pesquero, y la observancia de las disposiciones oficiales.
Poco muy poco se puede hacer con la estructura actual ante los retos presentes; y
contradictoriamente, los logros institucionales en la satisfacción de los productores, en
llenar vacíos informativos incluso de carácter científico, no son menores; ello, con
independencia de la baja eficiencia con la que aún se usan los activos proporcionados
por los proyectos al sector social, donde en un 25% de los casos no están funcionando
8
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
como efecto de no haber contemplado el acompañamiento necesario en la vinculación
con innovaciones tecnológicas, sean en la red de frío o en la incorporación a actividades
terciarias como son puntos de venta y administración restaurantera. Deficiencias que
requieren de poco para ser encauzadas.
En este contexto, sin duda el principal reto, que se aprecia con intensidad variable por las
instituciones y los tomadores de decisión, acaso el único, es crear un entorno que facilite
la colaboración entre las diversas organizaciones de los pescadores y coadyuvar a crear
las bases de la prosperidad. El instrumento, los mecanismos para lograrlo superan a las
inversiones del PAIEI. Es claro que las incertidumbres son varias y de peso, lo que hace
que esta aspiración no solo tienda a ser lenta, a tardar, en materializarse, en realizarse,
sino que, dado el contexto general, solo la práctica de los concurrentes puede revelar.
Los retos estratégicos que es necesario enfrentar
Ante la complejidad expuesta, se detallan los principales retos. Así, en lo referente a la
comercialización de la producción pesquera estatal, es pertinente consolidar los puntos
de venta de las cooperativas y el acceso a mercados selectos; para lo cual, en el
plano estratégico se deben balancear las infraestructuras de las cooperativas y
hacerlas operativas e integrables en los niveles regional y estatal.
En forma conjunta, para liberar presión sobre la actividad pesquera, para atenuar el
esfuerzo pesquero, la presión sobre los recursos marinos, es del todo conveniente, y
se ha constatado que factible, profundizar en complementar la pesca con actividades
relacionadas con el turismo; así lo demuestran los diversos avistamientos en pleno
desarrollo, como son los de tiburones, tiburón ballena, que se suman al clásico del
arrecife coralino mesoamericano.
En el mismo tenor de control de las pesquerías y atenuación del esfuerzo pesquero se
debe considerar con mayor determinación el maricultivo, el cual es un reto de largo
aliento. Por ello, es insoslayable desarrollar un esquema administrativo pesquero
basado en información y en investigación robusta, con datos duros, hoy por hoy un tanto
deletéreos por inadecuados sistemas de asentamiento, y por los vacíos en la elaboración
de registros de datos para sustentar la toma de decisiones.
En consecuencia es necesario 1) Priorizar y realizar estudios que generen elementos
para alcanzar explotaciones sustentables; 2) Impulsar el maricultivo de las especies
regionales con mayor potencial económico basado en sus posibilidades biológicas,
a través de propuestas de zonificación de pesquerías, hoy inexistentes, con soporte en
análisis de las fluctuaciones espaciales y participación estrecha del conocimiento empírico
local.
Otro elemento a ser considerado e igualmente complejo es incorporar a la sociedad en
el control de la violencia y criminalidad, gran preocupación que se identifica con la
furtividad, con la depredación de los recursos, con el minimizar las normas conducentes
a sostener niveles de aprovechamiento que disminuyan la incertidumbre en el
acceso a las pesquerías, fortaleciendo mecanismos de Inspección y Vigilancia.
9
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Introducción
La evaluación de los programas en concurrencia entre la federación y los estados, del
sector agropecuario y pesquero, adquieren en Quintana Roo características que son
efecto, tanto de condiciones naturales limitativas para el desarrollo de las actividades
primarias, como del contraste que implica ser el principal destino turístico de México.
Estas condiciones son la explicación básica de que en los ámbitos terrestre y marino, se
expresen con ligeras diferencias, afectaciones de origen climático difíciles de controlar y
hasta hoy impredecibles, las que en grados diversos impactan a las actividades
productivas, en particular a la infraestructura que se erige para su necesario desarrollo y
al estrés que se le ocasiona a los organismos.
Así, Quintana Roo, no solo está ubicado en una región donde por lo general la presencia
de huracanes desquicia periódicamente la cotidianeidad, sino que además los ámbitos
terrestre y marino son de difícil aprovechamiento, con productividades inherentes bajas; lo
cual redunda en dificultades para identificar, promover e impulsar acciones de inversión
que intensifiquen el aprovechamiento del espacio territorial en el Estado. En cambio, la
diversidad es de las más elevadas, característica igualmente intrínseca de selvas y
arrecifes; por lo cual, la riqueza territorial radica en principio en la diversidad de especies,
en su contribución al acervo mundial, algunas de ellas muy apreciadas, como langosta y
caracol (Panulirus argus, y Estrombus gigas).
En este contexto, pudiera resultar entendible los bajos montos de inversión que destinan
los gobiernos estatal y federal a la consolidación y desarrollo de la agricultura y la pesca.
Se ubica entre los últimos del país y en montos globales rivaliza con estados de menor
superficie e incluso sin costas, como son el Distrito Federal, Tlaxcala, Colima y Baja
California Sur.
La riqueza en Quintana Roo es, en terminología actual, un intangible. Se ha concentrado
en la belleza de sus destinos de playa. Razón por la cual, en las costas se asienta el 90%
de la población, superior a un promedio mundial de 70%. Básicamente por ese atractivo
detenta el mayor número de visitantes de todo el caribe y de todo México. En ambos
casos se sitúa por arriba del 50%. La riqueza se identifica también con ese otro aspecto
señalado, un poco menos intangible, la diversidad de especies que lo habitan, algunas de
estas endémicas de linaje histórico.
Selva y mar diverso tienen especificidades que se han generado como consecuencia de
lo que hasta hace poco se podía calificar como dones naturales, tal es el caso del Sistema
Arrecifal Mesoamericano (SAM), el segundo en extensión después de la barrera
australiana. Es el ecosistema marino de mayor diversidad en el mundo, pues los arrecifes
son a los océanos lo que las selvas a los continentes.
Así, para el caso de la inversión en las costas, solo la relevancia turística de la entidad
propicia un matiz de mayor atención, siempre por debajo de necesidades y los potenciales
conforme a la opinión de los responsables del sector en el Estado.
Las dificultades de diversa índole en el aprovechamiento de lo diverso, con la excepción
de las playas, son un reto que afectan la conceptualización, instrumentación, seguimiento
10
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
y evaluación de las acciones productivas, de proyectos y programas. ¿Dónde concentrar
recursos siempre escasos es el gran dilema? Además, ¿Quiénes tienen la capacidad de
inducción y elaboración de proyectos? Y ¿Quienes realizan la ejecución idónea en
términos productivos, de costos y eficiencias? Y ¿Cuáles han sido las dificultades que
emergen o aparecen?
Estas son solo algunas de las principales interrogantes de las actividades productivas del
sector en la entidad, que se expresan en el seno del aprovechamiento de la diversidad,
con límites difusos y limitado en conocimientos, iniciando por biología e inventarios de
especies, definición de territorios y derechos de captura, dinámica poblacional,
observancia de legislaciones que procuran un uso sostenible de especies en
aprovechamiento, y disposiciones sanitarias, entre otros.
A estas interrogantes, es factible añadir otras del dominio amplio de la Evaluación y
Planeación; así, ¿Los métodos y los instrumentos (guías y cuestionarios) para la
obtención de información son los adecuados a las condiciones descritas, son aplicables
en Quintana Roo? ¿En qué aspectos es necesario efectuar adecuaciones a estos
métodos? ¿Cómo priorizar los programas proyectos y temas a ser evaluados de manera
tal que sean de mayor utilidad a los fines de beneficio social y una planeación factible?
¿Cómo contribuir desde la identificación de los problemas en las partes, a las soluciones
del todo, que es el reto de la inducción, el desafío de la selección de muestras, en las
actividades productivas en la entidad? Estos, han sido solo cuatro hilos conductores que
se propusieron reflejar la realidad y sus posibilidades; el potencial, a partir de logros
tangibles e intangibles de los temas que se evalúan.
Así, dadas las características enunciadas, en el Estado de Quintana Roo se seleccionó al
Componente Pesca, en particular a la pesca ribereña para ser evaluada por los recursos
destinados para este fin en el año fiscal 2011. Al esquema nacional de evaluación
orientado a medir los resultados en cambios de productividad, en eficiencias; se
adicionaron temas de análisis nodales que condicionan a las pesquerías en la entidad;
procurando una evaluación participativa de los impactos logrados mediante equipamiento
e infraestructura, con la finalidad de orientar posibles rutas de inversión, en base a una
visión de las posibilidades de la pesca ribereña en el Estado.
En suma, a instancias de los directivos de las instituciones que inciden en la actividad
pesquera se configuró un esquema de análisis de mayor amplitud y profundidad, con el
propósito de procurar y/o confirmar la definición de objetivos estratégicos en las
pesquerías de Quintana Roo. La idea básica general se enunció en definir el estatus
actual y el futuro factible de la pesca en el estado.
Por ello, ha sido necesario hacer una revisión exhaustiva de los documentos publicados o
en poder de las instituciones, así como de los disponibles en la red relacionados con la
pesca y los ecosistemas marinos de Quintana Roo, retomando las partes sustantivas que
se relacionan, bien con la estructura del documento oficial, bien con los temas adicionales
incorporados para mayor claridad de la idea básica: situación y futuro de la pesca.
En el capítulo 1. Contexto del Programa, no solo se hace énfasis en las dificultades de la
capitalización; también se describen y se analizan, los diversos aspectos que restringen la
11
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
manifestación del potencial de las pesquerías, así como los factores que determinan la
intensidad de uso de los activos de cooperativas y permisionarios. Se especifican las
limitantes principales, los retos para capitalizar e intensificar las diversas actividades de
captura de los pescadores, con niveles variados de detalle.
En el capítulo 2. Diseño del Programa, se aborda la pertinencia de las inversiones
efectuadas desde la perspectiva de la estructura, en términos del grado de necesidad que
se satisface con las inversiones realizadas, en correspondencia con los problemas
estratégicos o específicos identificados, incorporando los principales aspectos pesqueros
que esclarecen la funcionalidad del diseño, entre los que destaca el ordenamiento
pesquero.
En el capítulo 3, Gestión del Programa, se analizan y destacan las etapas clave de la
operación del Programa y además se relacionan con el universo de la actividad productiva
de las pesquerías contrastando o comparando a los ciclos productivos de los años 2010
con los del 2013. Además se incluye una reflexión sobre la Inspección y Vigilancia de los
recursos desde una perspectiva histórica, incorporando elementos de análisis actuales,
por ser un tema relevante para los entrevistados y encuestados, si bien problemático de
abordar dadas las implicaciones globales que se manifiestan cotidianamente. Así a la
gestión del Programa se adiciona la gestión de los recursos y sus principales dificultades.
En el capítulo 4. Resultados del Programa, se analizan temas indicativos que afectan una
orientación sustentable a las pesquerías del Estado de Quintana Roo, así como de
aquellos que permitan dar respuesta a las preguntas formuladas que se relacionan con la
evolución de la pesca, su situación actual y posible escenario futuro, con independencia
de las dificultades para cuantificarlos y acudiendo a los juicios de valor de pescadores y
funcionarios. Ello, no obstante que se puedan precisar en términos cuantitativos, a la luz
de la información disponible, tanto en forma directa recabada con los pescadores, como
de la documental, de registros y experiencias que han aportado funcionarios y
directivos; así como la reportada en la bibliografía especializada.
Por último, en el capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones, se expone la situación que
prevalece, los principales logros y los retos en la actividad pesquera que se identifican en
un marco ambicioso del Programa, así como las acciones que son vitales para que se
expresen tales logros; ello, debido a la interacción compleja de las condicionantes (físicas,
biológicas y sociales) que hacen necesario tales acciones, sobre las que a su vez resulta
necesario intervenir, como son el clima, el cooperativismo, la carga turística y la furtividad
entre otros los aspectos más relevantes.
Así, en lo que concierne a las Recomendaciones, estas se asientan y expresan en dos
planos, uno es la valoración inmediata del Programa (diseño y operación) tal como lo
demandan los Términos de Referencia, o tratando de ajustarse a ellos, y otro es la
recapitulación de lineamientos estratégicos, en consonancia con una evaluación
participativa, conducente a efectuar el planteamiento del desarrollo de una pesca
sustentable, que se generaría a partir de acciones de diverso cuño, en los ámbitos en
particular complejos e interactuantes, que significa hoy por hoy la actividad pesquera en el
Estado de Quintana Roo, en el que se señalan los logros e impactos registrados.
12
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
A manera de advertencia o disculpa, y no obstante que se precisan a todo lo largo del
documento, se aclara la existencia de vacíos en la información. La sola mención de los
vacíos en la información de los temas medulares que se abordan, permite evaluar o
hacerse una idea de los retos en que está inmerso el desarrollo de las pesquerías o, en
forma amplia los ecosistemas marinos.
Con el fin de proporcionar un contexto más amplio a la evolución en la que se enmarca el
análisis (2010-2013) de la evaluación de resultados, se efectuó una revisión amplia en la
que se identificaron los años en que se lograron, de acuerdo con la estadística disponible,
los máximos de captura; los que se ubicaron años o décadas atrás. Hecho que confirmó
la tendencia declinante de prácticamente todas las pesquerías en la entidad, tanto en el
largo plazo como en el periodo de análisis citado.
Igualmente se ampliaron los temas de análisis plasmados en la entrevista a los actores
relevantes del sector en la entidad para explicar tal evolución. La furtividad, uno de los
principales, no fácil de discernir y clave porque implica control territorial y por las
condiciones de límites fronterizos. Temas todos que se hicieron extensivos a los
cooperativistas y permisionarios, ampliando el cuestionario estándar de nivel nacional.
Y en virtud de la naturaleza de los bienes de equipamiento e infraestructura, todos de
carácter grupal, con proyectos conformados, por los montos de inversión, de acuerdo con
los requisitos que marcan las reglas de operación, que solicitaron las cooperativas, se
prescindió de un muestreo y se efectuó un barrido, en el que se encuestaron a todas las
sociedades cooperativas y permisionarios beneficiados, (15 y 3 respectivamente).
13
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Capítulo 1
Contexto del Programa
En el marco amplio de los factores que afectan a la pesca destacan dos aspectos que
filtran o influyen fuertemente en la expresión de la capitalización en términos de equipo e
infraestructura. Son las variaciones climáticas que incluso sin llegar a ser extremas
condicionan y pueden limitar la pesca; y por otro lado, la disciplina del cooperativista, la
asimilación del significado de cooperativa como un activo intangible, inmaterial, que puede
impactar mediante el desvío de la captura debilitando a la organización en un porcentaje
variable en cada uno de los dos aspectos, conforme a las expresiones de encuestados y
entrevistados; aunque es pertinente enfatizar que esta proporción varía con el nivel de
consolidación de las cooperativas y la frecuencia con que se presentan los fenómenos
que perturban y dificultan la pesca; lo que implica que en algunos casos las limitaciones o
éxitos dependan de la gestión de la cooperativa y del comportamiento de los
cooperativistas y por extensión de la administración general de los recursos pesqueros.
Afectaciones meteorológicas atípicas y cambio climático.
No obstante la intensa desinformación que realizan grupos subvencionados para negar el
cambio climático generado por el hombre, mediante “argumentos” de poca congruencia
con los datos que se han estado haciendo públicos provenientes de instituciones de
investigación y académicas; cambios que los diferentes foros de las instituciones
internacionales han venido ratificando paulatinamente,1 se puede considerar con un
elevado grado de solidez el aserto de Sir Nicholas Stern: “El mayor fracaso del sistema de
mercado que nos podamos imaginar, una situación donde el mercado no ha sido capaz
de utilizar eficientemente los recursos para alcanzar la máxima satisfacción del
consumidor es el cambio climático.” “Estamos ante la última y trágica constatación de la
teoría de la tragedia de los recursos comunes de Garrett Hardin”, cuya característica
principal es que se socializan las pérdidas o poco se puede hacer ante las denominadas
externalidades negativas de las actividades productivas que impactan en los entornos
sociales más amplios del género humano.2 En otras palabras o gano yo o perdemos
todos.
El año 2013 ha sido pródigo en fenómenos extremos en todos los niveles geográficos. En
el Estado de Quintana Roo se presentaron precipitaciones máximas inusitadas que
superaron la media de la entidad en 46% conforme a los registros meteorológicos de la
estación climatológica del INIFAP. En el país se presentaron dos tormentas tropicales que
en apariencia interactuaron, “Manuel” en la vertiente del Pacífico e “Ingrid” en el Golfo de
México que ocasionaron daños de montos record para este tipo de fenómenos, apenas
comparables con los que colapsaron a las regiones sierra y costa del Estado de Chiapas
en el año 1998. La recurrencia de estos fenómenos se ha estipulado como inminente y se
conjetura que los fenómenos serán de mayor intensidad y violencia.
Ante tan profusa información; para efectuar una breve descripción en el nivel mundial,
solo se citan en el presente texto los fenómenos de mayor impacto, pues cada año estos
14
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
fenómenos meteorológicos extremos se incrementan; así mismo, se presentan ejemplos
de los datos estadísticos de mayor relevancia. La Organización Meteorológica Mundial
(OMM), dio a conocer que el año 2013 ha sido uno de los más calurosos desde 1850,
época de los primeros registros modernos sobre meteorología. Las temperaturas
registradas en nuestro planeta durante enero y septiembre de 2013 fueron 0.48 grados
centígrados superiores a las anotadas entre los años 1961 y 1990. Y más altas que en
2011 y 2012, años en que el fenómeno meteorológico de La Niña provocó un
enfriamiento.3
Por otro lado como una manifestación de la ocurrencia de fenómenos extremos en el nivel
mundial y por ser el caribe un área de incidencia de ciclones, se presenta la concordancia
que se ha podido observar entre diferentes grados de generalidad, la relación entre lo
regional y lo mundial. Así, el huracán Haiyan que se presentó entre el 15 y el 17 de
noviembre en Filipinas, diezmó la región central de ese país, en particular la ciudad de
Tacloban, ocasionando 10,000 muertes, de acuerdo con diversas estimaciones; y daños
materiales en infraestructura significativos, pues ha sido el huracán de mayor intensidad
conforme a los registros históricos, con velocidades hasta de 360 km. /hora.
Las dimensiones y los daños pueden apreciarse en las fotos satelitales y en los estragos
reportados.4
Fotos: 1, 2, 3 y 4. Imágenes de la trayectoria y daños en Tacloban del huracán Haiyan en Filipinas. Nov/2013
Sin embargo, el aspecto que sobresale son las pautas en contrastes meteorológicos y
climáticos crecientes que empiezan a emerger, y a generalizarse, tal como se puede
apreciar en las notas adjuntas, en las que se destaca lo inusitado de los tales fenómenos
15
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
y las consecuencias que superan límites históricos registrados en diferentes épocas y
regiones del mundo.5
Así mismo en México, la Comisión Nacional del Agua (CNA) informó que las
precipitaciones del 16 de diciembre, de 301 milímetros, ocasionaron que el río Pichucalco,
en la zona norte de Chiapas, se saliera de madre. Sus aguas rebasaron el nivel máximo
por 1.38 metros e inundaron cientos de hectáreas de platanares en Teapa, Tabasco;
estado donde además el 26 de diciembre las lluvias dejaron deslaves y destrozos en
tramos de carreteras, así como inundaciones en comunidades y colonias. Los frentes fríos
del número 19 al 22 se presentaron en la segunda quincena de diciembre ocasionando
afectaciones que han sido identificadas en años pasados más con el mes de septiembre,
violentando los patrones tradicionales de incidencia de meteoros extremos.
Fotos 5 y 6: Teapa Tabasco. Martes 17 de diciembre, 2013.
En cuanto al estado de Quintana Roo, la anomalía que se presenta es en cierto modo la
contraría, igualmente un tanto inédita en cuanto al patrón de precipitaciones y ocurrencia
de fenómenos meteorológicos. Mientras que por un lado, se hace patente la ausencia de
huracanes, en oposición a la primera década del presente siglo cuando se presentó un
promedio de al menos uno cada dos años, en este inicio de la segunda se observa una
inexistencia, incluso contraviniendo las predicciones recurrentes del NHC (National
Hurricane Center): El incremento en número e intensidad de estos meteoros. Al grado que
en el año 2013; año de referencia para las mediciones de productividad del presente
documento con respecto al año 2010; no solo no incrementan, sino que no se presenta
ninguno en toda la cuenca del mar Caribe, y de 20 previstos en la proyección-previsión de
centro nacional de huracanes (NHC), solo se registran 13, de baja intensidad y duración,
pues el Ingrid se forma en el Golfo de México. Ver Figura 1.
Sin embargo, se manifiestan una serie de fenómenos asociados a la incidencia de
precipitaciones y rachas de vientos, brisotes, nortes y ventiscas que dificultan, o de plano
impiden la pesca. Enturbian el agua, alejan la langosta o disminuye a su vez el volumen
capturado de las diversas especies al disminuir los días disponibles para pescar, o como
se denomina en terminología técnica, el esfuerzo pesquero (captura/hombre/año); a grado
tal que las estimaciones de los pescadores ubican en unos 200 días aquellos en que ha
sido factible pescar durante el año 2013 de una media máxima de 240-260 días.6
16
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Figura 1. Trayectorias de los eventos meteorológicos del año 2013 en el
océano Atlántico.
Fuente: NHC (National Hurricane Center)
Esta situación ha sido el reflejo, en alguna medida, de precipitaciones que superan a la
media histórica de 1,396 mm en casi un 50%; pues de acuerdo con los registros de la
estación meteorológica del INIFAP, en el 2013 se alcanzó una lámina de 2,040
milímetros, con precipitaciones significativamente superiores en las medias de los meses
de mayo, julio, septiembre octubre y noviembre, según registros de la red automática de
8 años, tal como se puede apreciar en la gráfica 1. En adición, cabe señalar que ha sido
el año más lluvioso y el único que ha sobrepasado la cota de los 2000 mm desde 1982 a
la fecha. Distorsión similar se observa con los datos de las medias registradas por
CONAGUA entre los años 1961 y 2003. 7
La expresión de los pescadores de todo el litoral del estado de Quintana Roo coincide en
las afectaciones económicas que ha ocasionado la incidencia de fenómenos por su
variabilidad e inusitada fuerza y/o por el volumen de lluvia. A diferencia de los huracanes
con los que se tiene un sistema de alerta funcional en la entidad, cada día la
incertidumbre es mayor en cuanto a la presencia de fenómenos, que van desde el
mahaché, que son turbonadas sorpresivas de abril y mayo en la costa norte; hasta la ola
boba, igualmente sorpresiva, que se está presentando de mayores dimensiones en las
inmediaciones del Banco Chichorro y en la parte sur de la entidad. Fenómenos que
tuvieron especial incidencia en el año 2013 repercutiendo en menos tiempo efectivo de
pesca (esfuerzo pesquero) en algunas zonas, lo que conlleva menor ingreso, estimado
por algunos pescadores de la zona norte hasta en un 50% de merma económica respecto
a otros años. Por otro lado, la disposición de los GPS’s, y radios de comunicación, les ha
permitido alguna seguridad y los medios para sortear estas dificultades sin pérdidas
humanas que lamentar.8, 9
17
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Gráfica 1. Precipitación Pluvial del año 2013 y promedio de los períodos 2006-2012 y
1982-2007 en el sur de Quintana Roo.
400
2013
Promedio 2006-2012
1982-2007
350
300
250
200
150
100
50
0
Fuente: Registros meteorológicos de la estación climatológica de INIFAP. Contrastado con el promedio 2006-2013
Cooperativismo y Desarrollo Humano
El otro gran ponderador del desarrollo de la pesca, en adición al capital natural, es el
capital social que en el Estado Quintana Roo es factible identificar con la presencia de las
cooperativas pesqueras. Son 26, de las cuales tienen concesión para el aprovechamiento
de la langosta 19, mismas que en conjunto capturaron en el 2010 para el total de las
pesquerías, un volumen similar al que documentan los permisionarios del sector privado,
volumen que ha disminuido en los años subsecuentes (1,527,038 Kg. en 2010; 1,494,382
Kg. en 2011; 1,419,730 Kg. en 2012 y 1,102,330 Kg. en 2013). La relación entre ambos
sectores no es factible establecerla en términos de volumen y productividad, aunque en
números globales, la de diez permisionarios (algunos de mediana altura) equivalen a la
que registran 952 socios de las cooperativas, con una cifra de integrantes por cooperativa
que varía entre 10 y 80.
Las opiniones de los diferentes actores en el sector pesquero, además de la de los
propios cooperativistas, en relación con el cooperativismo son apreciaciones que implican
juicios de valor cualitativo sustentados en la convivencia, el trato cotidiano y de una
historia de relaciones con los pescadores en la entidad que puede ser de 20, 30 años en
el caso de algunos funcionarios y comercializadores. Y por otro lado, se presentan
opiniones y actitudes de socios dinámicos de las cooperativas e instituciones, sobre el
potencial del cooperativismo, sustentadas en una práctica profesional de estos últimos
que data, de 8, 10, años quienes observan diferentes gradientes de las posibilidades de
los socios y pescadores allegados a las cooperativas, las cuales podrían ser desarrolladas
y serían el instrumento para consolidar la organización y el cooperativismo, esencialmente
18
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
por la vía de la capacitación, incorporación de tecnología y del rescate de técnicas de
aprovechamiento pesquero, aunque también se utilizan filtros por parte de los socios más
experimentados, por una actitud inmediatista de la juventud en el aprovechamiento de los
recursos pesqueros, que incluye la idea de disponer y malbaratar los activos de las
cooperativas.
En suma, el estado actual y las posibilidades de desarrollo del cooperativismo en el
Estado, se pueden exponer de forma sucinta mediante dos visiones hasta hoy un tanto
divergentes, aunque estas diferencias pudieran no ser de fondo, sino la expresión de
algún énfasis sobre particularidades difíciles de generalizar, pues se intenta identificar y
resaltar los retos y las deficiencias presentes, así como el potencial en relación a cambios
que se consideran necesarios para el desarrollo de la pesca, el entorno y la calidad de
vida de los pescadores y del medio en el que están inmersos.
La primera visión está plasmada incluso como advertencia relevante en documentos
oficiales y señala con énfasis los problemas, los enormes retos que implica continuar con
una pesca que ha sido, hasta hoy, incluyente en la entidad; pues, los cooperativistas
detentan las concesiones de la captura de la especie más preciada por su valor, la
langosta del caribe, y han captado poco más del 75% de los recursos de inversión
canalizados al sector.
Sin embargo, en el documento: Ordenamiento Pesquero Ribereño Marino se afirma “La
cultura del ‘Cooperativismo Pesquero’ ha sido transformada en sus principios para lo
que fue creada, con bases sólidas de producción y desarrollo conjunto y sustentabilidad,
lo que actualmente mantiene a la mayoría de las cooperativas en una franca
competencia de mercados de manera individualizada, haciéndose presa de la
comercialización de un mercado voraz y depredador y poco ético, que no considera
la sustentabilidad de los recursos pesqueros, por lo que nos debe ocupar rescatar los
principios cooperativos de sustentabilidad y desarrollo, desde la conservación de las
poblaciones pesqueras del Estado, hasta la comercialización y aprovechamiento del
desarrollo regional.”
Lo cual se agrava en la entidad porque “existen arribos de embarcaciones de la flota
mayor del Estado de Yucatán que se acercan demasiado a línea de costa para la pesca
de pulpo y mero, teniendo confrontaciones con la flota menor” de Quintana Roo. Ello
constituye los dos mayores problemas, en cuanto a las amenazas externas que
condicionan el comportamiento o actitud de los propios socios, pues la conciencia, la
actitud frente a los recursos oscila en un abanico divergente de opciones, al ser este
gremio el que pudiera impulsar la parte relevante de una pesca sustentable que está
siendo diezmada por acciones furtivas externas o deslealtades internas.
Es claro que es factible la convergencia de los esfuerzos y acciones esbozadas con cierto
escepticismo desde la experiencia de algunos servidores públicos y directivos pesqueros,
con el optimismo que detentan algunos pescadores en plenitud de sus capacidades
físicas y por los logros de rescate tecnológico (pesca artesanal) que se han incorporado a
las actividades relacionadas con la pesca, y de forma amplia, configurar, paulatinamente
entre ambas actitudes, un desarrollo sustentable en el excepcional y diverso medio
19
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
marino del Estado, basados en que el ser humano puede, si tiene conciencia clara sobre
las condiciones objetivas de la realidad en la que está inmerso, transformar estas en
beneficio de amplios sectores incluyendo al esparcimiento y turismo en la entidad.
En adición, el abanico de comportamientos de los cooperativistas, está pautado, influido
por la riqueza histórica de las capturas y por el desarrollo del turismo en el mar Caribe;
por ello, las observaciones señaladas no son homogéneas, sino que se distribuyen
conforme a un patrón en el que predomina la sustentabilidad en el sur, y por otro lado
existen mayores “recompensas” para la depredación y para usos y costumbres en
extremo libertarias en el norte, todo lo cual perfila con relativa claridad dos regiones; la
norte, que tendría por límite sur a la reserva de Sian Ka’an; y la región sur que terminaría
en la frontera con Belice.
Así, esta es una zonificación que se basa más en la trayectoria de la evolución y
desenvolvimiento de los aprovechamientos del mar, de las pesquerías, que concentran a
las cooperativas y permisionarios en la región norte, por haber una mayor riqueza natural.
Incluso este seccionamiento es compatible con la clásica zonificación geográfica del
Estado en 3 regiones, con una tendencia o un patrón inverso del potencial actual, pues la
delimitación física del territorio se basa sobre el incremento en el gradiente de
pedregosidad de sur a norte e inserta a la región maya en el centro de la entidad como
una zona transicional. En cambio en la pesca ribereña las innovaciones tecnológicas o su
rescate artesanal se están implantando en la región sur, en tanto que en la norte se ha
estado más expuesto a una explotación desmedida de recursos, debido a una
competencia acrecentada sobre los recursos marinos, que imponen los requerimientos del
turismo, en términos generales sobre la totalidad de la biota en múltiples modalidades.
El Capital Natural: Capturas específicas o diversidad, falso dilema.
No es casual la concentración de cooperativas y permisionarios en el norte del Estado. Al
aprovechamiento de recursos naturales identificados con la pesca debido a un área de
surgencia marina rica en nutrientes, se incorporó el desarrollo turístico; con mucho la
principal actividad económica del Estado. Dos fuentes de recursos económicos se
empalmaron y han estado rediseñando durante los últimos 40 años el aprovechamiento
de las pesquerías presentes en la zona norte; y por supuesto insertando la fracción
turística en la cotidianeidad de los pescadores; de lo cual un ejemplo palmario sino es que
el más significativo en el pasado reciente es el avistamiento del tiburón-ballena.
En este sentido, diversas apreciaciones estipulan entre 20 y hasta un 50% la reconversión
de pescador a “turistero” en la región de Isla Holbox. Ello se puede apreciar en la
paulatina transferencia hacia las actividades de guías turísticos que se han estado
consolidando en la isla producto de un auge que adquiere vigencia en los últimos 10 años,
en el que la iniciativa de los propios pescadores los reconvierte a estas actividades,
conocedores como son de los recursos marinos en extenso, fauna, relictos, cuevas,
paisajes, buceos y en particular la hasta hoy, al parecer, poco ordenada explotación del
avistamiento del tiburón-ballena.
20
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Fotos 7 y 8. Promoción de servicios turísticos en el muelle de Chiquilá,
Quintana Roo.
La contradicción entre Pescadores y Turisteros
Así, en general para toda la entidad en los últimos 20 años, se observa una paulatina
transición, por los efectos de las actitudes y comportamientos de los pescadores; y por
giros de diversa intensidad y complementariedad entre las actividades pesqueras y las
turísticas. Es una transición variable en intensidad del aprovechamiento del mar; en este
caso particular, de ser pescador, a ofrecer servicios relacionados con el sostenido
incremento de visitantes nacionales y extranjeros a las costas y selvas de la entidad. En
todo caso, es en el ámbito de la ocupación donde se expresa, quizá con mayor
intensidad, lo señalado en cuanto a las posibilidades o resistencias de cambios a la
incorporación de diversas actividades relacionadas en diferentes grados con la pesca
marina ribereña.
Una visión está enmarcada en la especialización o exclusivismo de la pesca, que difiere
de la que incorpora a otras actividades al espectro ocupacional, al aprovechamiento y
expansión de la diversidad. En este ámbito, la controversia es incluso más apasionada
que en el caso señalado respecto a la incorporación y desarrollo de técnicas en lo
estrictamente pesquero, en el manejo de los recursos naturales y su paulatina oferta
como esparcimiento, cuyo ejemplo más claro son los avistamientos, tanto de la barrera
arrecifal del caribe y la fauna marina que la caracteriza, como la más reciente del tiburónballena y otras que se están insertando en el abanico de oferta, como son: tiburones, pez
espada y mantarrayas. Anexo 1.
Sin embargo, es posible reconocer que ante un panorama en ordenamiento ascendente,
una vez alcanzado los niveles máximos de aprovechamiento sostenible en las pesquerías
de la entidad, de las especies tradicionalmente “explotadas”, así como las de fuerte
consumo en el estado; la sustentabilidad de los recursos, precisa de fuentes alternas para
la incorporación de otras opciones de ocupación, y además todas las alternativas
requieren no solo de la disposición de los productores, de los pescadores, sino de la
inserción de los usufructuarios en un amplio sentido, para evitar el “mercado depredador,
poco ético y voraz” que se ha expresado como una errónea inserción . Ello conlleva, hace
21
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
necesario, un proceso de educación y capacitación; lo que implica a su vez, de cambios
de actitud de los grupos sociales para lograr una reinserción de la sociedad, en términos
amplios, en los nuevos e incipientes panoramas ocupacionales orientados a proveer de
un intangible tan volátil como es el suministro de esparcimiento cultural, felicidad y placer.
Diversas instituciones y organismos no gubernamentales nacionales y extranjeros se han
percatado de estas posibilidades. Y constituye uno de los mayores retos en la orientación
del desarrollo de las actividades pesqueras y de esparcimiento en el caribe mexicano.
Pues en esta tesitura se requiere de acciones que integren los esfuerzos hasta hoy más
bien aislados de las cooperativas y del sector en su conjunto. El ejemplo o la vanguardia
en la aglutinación de iniciativas lo proporciona un ordenamiento marino que surge en
torno al año 2010 y tiene por finalidad la sustentabilidad en la costa de la región sur del
estado. 41 organismos públicos y privados convergen en esta denominación, en esta
alianza: Kanan Kay o “Guardián del Pez” en lengua maya. En suma, el grado de
organización que han estado adquiriendo las cooperativas en la región sur del caribe
mexicano, está vertebrado en, o se ha basado en el impulso de la captura de langosta
entera para mercados selectos, lo cual es una técnica más artesanal y acorde con los
principios de sustentabilidad; se puede afirmar incluso que consiste en un semicultivo por
los cuidados que se prodigan, cuando incluso se delimitan las áreas de captura, por la
ubicación de las sombras artificiales donde se resguarda y se refugia la especie, en tanto
logra la talla legalmente aceptada para ser aprovechada. Y cuando las condiciones e
iniciativas se han conjugado la actividad turística complementa a la pesca. Como ha sido
el caso de la Isla Holbox y Punta Allen. En esta localidad operan cinco cooperativas de
turismo, que además combinan sus intereses con la protección del medio ambiente en
sentido amplio como se puede apreciar en otras partes del mundo. Anexo 2.
Foto 9: Recorrido recreativo en la Bahía de la ascensión. Punta Allen.
Fuente: Carlos Galán Feced. Flotando en la puerta del cielo.
EFE. El Universal. 22 de febrero de 2014. Foto: Biajoe
22
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Capítulo 2
Diseño del Programa
Ante capturas decrecientes y máximas históricas logradas hace años, el objetivo de las
inversiones, en lo general se han centrado en proporcionar valor agregado a las diversas
pesquerías del estado, por ello los incentivos están orientados a los conceptos de
inversión de redes de frío y puntos de venta de las cooperativas; y en consolidar
economías de escala en los permisionarios, para que los pescadores del Estado de
Quintana Roo accedan a mercados con optimización en los niveles de ganancias.
Así, la inversión pública, la atención a los cooperativistas está enfocada al universo que
estas configuran, de manera tal que como norma, uno de cada dos, tres años son
apoyadas en su conjunto. La limitante única consiste en cumplir con los requisitos legales
para ser considerados beneficiarios y el puntaje en la calificación y solidez de los
proyectos que presentan, situación que no ha suscitado dificultades o generado molestia
en el universo de los cooperativistas. Los apoyos, los incentivos consisten en las
iniciativas que los propios pescadores postulan como necesarios para su desarrollo, en el
marco de la apertura programática, si bien en ocasiones puntuales difieren en
apreciaciones con los lineamientos nacionales como se ejemplifica en el cuerpo del
documento.
En el año 2011 se invirtieron en el Estado de Quintana Roo 13 y medio millones de pesos
de diversos programas tanto en concertación federación-estado como de ejecución
nacional que se orientaron a 14 cooperativas y 5 permisionarios; actores de primera línea
que representan el 50% del universo total en la entidad configurado por 26 cooperativas
con 952 socios y de alrededor de 15 permisionarios, algunos de los cuales han sido
susceptibles de ser sujetos de selección de los programas de inversión para un total
aproximado de 2500 pescadores entre cooperativistas, asociados, libres y marinos de los
permisionarios que es como se denomina a los particulares o inversionistas privados.
La inversión en los 10 últimos años ha sido de 100 millones de pesos para ese mismo
universo. La dinámica ocupacional en estos años, tras una aparente quietud tiene
diversas tendencias, siendo tres las más vigorosas. Una es la ya señalada, el paulatino
tránsito de pescador a “turistero”; una segunda que arraiga o fija a los cooperativistas en
actividades crecientemente exitosas y/o prometedoras como es la captura o “cultivo” de
langosta viva, donde no falta personal sustituto para los cooperativistas; y una tercera que
adoptan los recién llegados (últimos 10 años) que al estar en completo las concesiones
langosteras, han formado cooperativas con una orientación a la captura de otras
especies, principalmente de escama. Aunque otras variantes se pueden estructurar a
partir de las combinaciones de estas tres principales tendencias. Anexo 3.
23
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Gráfica 2: Evolución del monto de inversión en la pesca 2004-2013
Inversiones en Pesca 2004 - 2013
$20,000,000
$15,000,000
$10,000,000
$5,000,000
$0
2004
2005
2006
2007
Incluye Ejecución Nacional
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Programas en Concurrencias
Fuente: Información de la subdelegación de pesca, SAGARPA en Quintana Roo
Esta orientación de la tercera tendencia, una especie de incursión hacia las riquezas del
mar caribe, están igualmente presentes en el caso de la oferta de servicios para el sector
turístico, aunque se pueden contrastar tres casos puntuales. Primero, de 42 casas o clubs
especializados en servicios de guías acuáticos, entre ellos el avistamiento de tiburones,
en Playa del Carmen, solo dos son de mexicanos, lo que se puede considerar
controvertible. Segundo, el giro paulatino a este tipo de servicios en Isla Holbox,
principalmente por pescadores, donde ellos forman una considerable proporción. Y
tercero, la incipiente transformación, lenta hacia este tipo de servicios de las cooperativas
de la región sur del Estado, mismas que han estado adquiriendo diversas capacidades en
este sentido. Pues ante todo, debiera tenerse en consideración la pesca “no tan
incidental” que realizan los clubs en sus recorridos, o los participantes en los torneos de
pesca; información en montos y valor que tienen igualmente deficiencias en sus registros.
A este conglomerado de intereses se ha estado tratando de dar respuesta con la
intervención de las instituciones federales y estatales, conocedores de los datos de la
lenta declinación de las capturas una vez alcanzadas las máximas históricas, puesto que
es en el ámbito de la pesca y la disposición de los recursos marinos en el que se
desenvuelven las actividades descritas desarrolladas, algunas de estas, por las nuevas
demandas de la población visitante de la entidad. Actividades todas que se ubican por
arriba del ingreso promedio estatal (5,950 pesos mensuales), incluso las menos
favorecidas, conforme a lo que afirman los propios pescadores.1
Sin embargo, el sustrato productivo inicial se ha estado deteriorando. Las capturas
máximas históricas de las principales especies de importancia por su volumen y valor se
presentaron en 1975 para caracol (312 toneladas), en 1981 para langosta (430 que son
equivalentes a más de mil toneladas en peso vivo) y a principios de los noventa para
mero (1,065 toneladas en 1991).
24
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
A partir de esas fechas la captura/producción disminuye y se estabiliza para el caso de
caracol en cuotas decrecientes (de 12 toneladas) hasta la veda total en Banco Chinchorro
en el 2012; en una media de 300 toneladas de langosta (+/-25 que equivalen a poco
menos de 500 tons en peso vivo) y 625 de mero (+/-70). A este último pez se le considera
insignia de la producción de escama en el estado y es el segundo lugar de captura a nivel
nacional, pues orienta múltiples actividades, a pesar de la gran diversidad de especies en
el mar caribe. Tan solo se deben considerar que son 37 las especies que están incluidas
en la respectiva veda, bien como especies afines o como especies objetivo, mismas que
se ajustaron a 32 (15 objetivo y 17 asociadas asentadas en la carta pesquera del 12 de
agosto del 2012). En suma, al caracol se le puede considerar diezmado o de un 10% de
captura en relación al máximo histórico, la langosta está en poco menos del 40% y el
mero en 60%.2
En este contexto de capturas declinantes o estables a la baja respecto a las máximas
históricas, el objetivo de las políticas de inversión se ha orientado a incrementar y
asegurar el valor agregado de un volumen que se considera estático por parte de las
pesquerías, mediante dos acciones estratégicas, primero asegurar dicho volumen
mediante el control de las pesquerías respectivas, mediante un ordenamiento de la
explotación; y segundo, procurar, auspiciar que el productor primario, los pescadores
de las cooperativas y los permisionarios, se consoliden en el proceso productivo
íntegro, incorporando a eslabones clave de la cadena productiva, como son el empacado,
la agregación de valor por medio de salas de procesos y la venta directa al consumidor
final; y a través de la restauración para turistas nacionales y extranjeros.
El proceso general para esta inserción no supera los diez años y es en ese periodo en el
que surgen diversas apreciaciones sobre las posibilidades de los pescadores para
apropiarse de esos ámbitos económicos: transformación y servicios. ¿Es posible la
reconversión de los productores primarios hacia industria y servicios? La respuesta la han
estado proporcionando los propios cooperativistas, pues se presenta el caso de una
depuración consensuada del 50% de los integrantes de la pesquería más representativa y
económicamente poderosa, la captura concesionada de langosta, con una clara
orientación hacia servicios turísticos e incipiente en el control de la comercialización,
evitando intermediarios, directa o indirectamente, y accediendo paulatinamente a otros
eslabones de la cadena de comercialización.
Así, es un ejemplo palmario del desmantelamiento de las instituciones, el que no se
puedan impulsar en todo su significado y alcance estos cambios que han estado
procurando debido a las propias restricciones institucionales, por deficiencias en
estructura que podrían adjudicarse a deficiencias de diseño para el manejo exitoso de los
recursos marinos. Pues, entre otros fenómenos, en condiciones tan competitivas y
restrictivas para los pescadores, que se den las condiciones para que una cooperativa
disminuya su padrón al 50% entre el año 2003 y el 2013 resulta un indicador de
relevancia para disminuir la presión sobre los recursos marinos, para consolidar una
pesca sustentable, para diversificar las fuentes de ingreso, para evitar intermediarios
nocivos y en concordancia con las exigencias internacionales para abatir el esfuerzo
pesquero en el diverso medio marítimo de Quintana Roo.
25
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Por otra parte, existe una gran satisfacción de los beneficiarios del Programa de Apoyo a
la Inversión en Equipamiento e Infraestructura (PAIEI), en términos generales, según lo
que expresan los pescadores, operadores, y los diversos actores que en grados variables
mantienen una relación con el sector pesquero. La atención en la década anterior ha sido
inédita, afirman, respecto a épocas anteriores, de las cuales se mantienen y destacan
anécdotas, entre las que prevalece, la de una región ubérrima, tanto del mar caribe como
de la fracción de la plataforma marítima de la península de Yucatán que le corresponde al
Estado de Quintana Roo; ello, básicamente en virtud de la amplia y abundante
disponibilidad natural de recursos pesqueros en esos tiempos.
Generosas en sus recursos, las pesquerías de Quintana Roo aportaron una variedad
encomiable de especies, entre otras, tortuga hasta que se inicia el decreto de vedas al
inicio de los noventa, que cierran un ciclo con la de caracol en el año 2012, en que se
decreta una veda total por cinco años en la región sur, en consonancia con las
restricciones paulatinas para las pesquerías de langosta, tiburón y mero. Esta última
(Epinephelus morio), como se ha mencionado, en realidad se refiere e incluye a una serie
de especies asociadas afines como son los pargos (Lutjanus spp.) y otras objetivo como
el abadejo (Mycteroperca microlepis); agrupa pues a 37 especies, 21 objetivo y 16
asociadas principalmente de las familias Lutjanidae y Ocyurus (huachinango y canané)
muy apreciadas en la entidad por residentes autóctonos o inmigrados de los estados
vecinos. Vedas todas que se han estado decretando e incorporando a la práctica
pesquera con la finalidad de regular la actividad productiva en pos, o con la idea, de una
pesca sustentable. Así, la talla mínima en el caso del mero es, a partir del 2010, de 36 cm.
Las regulaciones, las legislaciones se fueron imponiendo como una necesidad para
conservar los recursos pesqueros e impulsar aprovechamientos sustentables. La captura
pesquera en el estado de Quintana Roo representa en volumen el 40% del consumo
anual del Estado, con datos de inicios del presente siglo, en particular por el creciente
número de turistas (12 millones en 2013) que se suman al 1 millón 400 mil habitantes de
los últimos registros en la entidad. Ahora se impulsa al Sistema-Producto Escama y se
presentan matices de este para generar con una visión más especializada el de Mero
(Epinephelus morio), lo que representa el reconocimiento de restricciones crecientes y el
hecho de que se ubica como las demás pesquerías, en cierta estabilidad en torno a su
máximo potencial. En otras palabras se está pugnando por ordenar a profundidad la
captura de Mero y las especies asociadas y en general la diversidad de especies
presentes en el mar Caribe. Aunque por lo general los criterios de incentivos se
concentran en términos amplios direccionados a los principales productos, entre los que
destaca el mero que corresponde al aprovechamiento de la escama en las costas de
Quintana Roo.3
26
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Gráfica 3: Volumen en Kg. capturado de las principales especies 2009-2013
800,000.0
700,000.0
600,000.0
2009
500,000.0
2010
400,000.0
2011
300,000.0
2012
200,000.0
2013
100,000.0
0.0
CAMARON
LANGOSTA
MERO
PULPO
TIBURON
Fuente: Con información de la Subdelegación de Pesca de la SAGARPA en el estado
Así, tal como se concibe la estructura, el diseño del programa (PAIEI); en términos
amplios, se han incorporado aspectos que configuran la evolución histórica de las
pesquerías actuales; como es la evolución de las pesquerías y las actitudes de los
cooperativistas en torno al significado y potencial de la cooperativa en la actualidad; las
limitantes, que no necesariamente radican en la operación estricta de lo institucional, de
las legislaciones para un ordenamiento, sino que están relacionadas con el
comportamiento de las capturas, su evolución, las restricciones económicas y sociales
vigentes en los niveles de la producción primaria y entre otros factores, de los tipos de
intervención pública, para, a partir de esa base, rediseñar o mantener una estructura que
permita consolidar un esquema operativo que oriente la inversión, la factibilidad y
pertinencia de las acciones institucionales.4
La falta, o una estructura con deficiencias en el personal, por las dimensiones a que ha
quedado reducida, en virtud de un desmantelamiento en los últimos 20 años de las
instituciones públicas de pesca, así como por las insuficiencias actuales; limitan el puntual
análisis a profundidad; la conformación de proyectos robustos, sólidos; y el seguimiento
de los mismos, de forma tal que solo por la experiencia de los directivos que
meritoriamente “conducen al rumbo”, con lineamientos estratégicos, con una
aproximación cualitativa, que aun siendo acertada en términos generales, puede estar
desfasada por los retos dinámicos a los que se enfrenta el sector en la entidad y por las
particularidades del entorno.
Tal es el hecho que se puede observar al ordenar con cierto desfase respecto a la
disponibilidad del recurso “explotable”. Pues, invariablemente la legislación ha llegado con
cierto retraso al análisis de la realidad y a la conciencia de los beneficiarios, de los
pescadores, al estar obligados a reglamentar con elementos taxativos, con variables
restrictivas en el manejo; las que pudieran afirmarse que por su contundencia se imponen,
aunque las bases sólidas de los aportes científicos han sido para el caso de Quintana
Roo, inferidas o adaptadas en lo general a partir de datos del Golfo de México. En tanto,
27
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
las limitantes se manifiestan y se aprecian en la expresión de los pescadores en algunas
regiones de la entidad “cada día es necesario retirarse más para pescar o ir a
mayores profundidades”.
Hoy por hoy, el ordenamiento de la pesca es el concepto que define a diversas
actividades en toda la cadena productiva, desde la planeación hasta la concurrencia a los
mercados, integra la investigación científica y la validación del conocimiento y la práctica
empírica de los pescadores, las restricciones en los ciclos productivos y condiciona así
mismo, los diversos comportamientos sociales, y las actitudes frente a los recursos
marinos. Aunque se debe reconocer que en buena medida, en particular para fines
prácticos, se contempla relacionada con el respeto de vedas, tallas y el uso de artes de
pesca. Aún más, se consideran parámetros nacionales por encima de la diversidad que
caracteriza a las pesquerías y no se disponen del análisis de los matices regionales que
se expresan en condiciones que se alejan de la media, para que sean plasmados en las
Cartas Pesqueras, que son las normativas regulatorias de la actividad “urbi et orbi”.5
El ordenamiento, los indicadores de la consecución del nivel de logros y metas es el hilo
conductor para el análisis el diseño del programa; de los recursos institucionales con que
se cuenta para alcanzarlos. Por ello la relevancia como guía de acción de los planes de
gobierno, en particular del sectorial de pesca en la entidad que incorpora lineamientos
generales gestados en los niveles nacionales e internacionales, con base en la evolución
de las experiencias de las pesquerías de esos contextos. Es mediante estos principios
que se aprecia la elaboración de los programas, a los que invariablemente se ha tratado
de incorporar las especificidades que plasman los productores en función de los contextos
específicos de sus actividades.
Así, en Quintana Roo las dos líneas de desarrollo estratégicas; la integración de cadenas
y la agregación de valor por medio del fomento de las redes de frío, transportes
refrigerados, y los puntos de venta que por las condiciones del desarrollo turístico, en
algunos casos se han escalado hasta restaurants, no han acometido industrializaciones
que atenten contra el recurso y el bienestar de los usufructuarios directos como se ha
observado en otras latitudes. Anexo 4.
En diferentes épocas ha destacado la orientación de las políticas públicas en aspectos
que siendo torales o relevantes, han estado influyendo con algún énfasis particular en la
visión del conjunto y en consecuencia definiendo la conducción estratégica del sector. Y
es hasta en recientes fechas, en que el espectro investigación-ordenamiento-manejoproducción-vigilancia-agregación de valor, se contempla y se intenta acometer en su
integralidad, aunque con recursos insuficientes, en particular humanos, por el reto que
implica cubrir a plenitud todos los aspectos señalados y en particular por el descrito,
secular e inexplicable soslayo, de las instituciones en la actividad pesquera, que es
factible radicara en la especialización de los técnicos responsables en las altas jerarquías
de la conducción pública institucional.
Sin embargo, no obstante que se ha estado esclareciendo la estrategia general de
orientación de la inversión pública y una visión integral, holística de las pesquerías en el
Estado, se reconoce que por diferentes causas no se han podido instrumentar a
28
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
cabalidad, a satisfacción de los involucrados. En específico, el seguimiento, los
monitoreos, tanto de indicadores como de labores cotidianas, de los proyectos e
incentivos presenta deficiencias.
Un ejemplo palmario y explicativo es la práctica desaparición de las oficinas de pesca, las
que otorgan apoyo y registran las actividades como son los volúmenes de captura de los
pescadores en el litoral, e igualmente proporcionan los permisos de movilización del
producto. Otro, la insuficiencia del mecanismo, del personal para instrumentar acciones
de Inspección y Vigilancia, rubro en el que encarna la normatividad del Ordenamiento
Pesquero, pues actualmente se limita a cinco para una decena de puntos de desembarco
y 860 kilómetros de litoral. Por ello, se soportan las estadísticas en la buena fe de los
productores y la habilidad para las estimaciones de los técnicos y funcionarios del sector
pesquero. Por ello, se aprecian variaciones cuantitativas que hasta hoy no han sido
relevantes en los aspectos cualitativos.
Así, se observa que limitantes en información no han impedido la formulación de
proyectos, ni la posibilidad de que exista y se haya construido una visión lógica del
conjunto, sin embargo no resulta clara y contundente cuando se plasma esta visión en
cifras, en porcentajes de uso de la capacidad instalada. Entre los diferentes actores, no
coinciden, pues los estimadores personales son variables sin que se originen, se reitera, o
se manifiesten contradicciones sustantivas, que van desde el número de pescadores
hasta la cuantificación de las capturas por especie, sobre todo si se considera la elevada
diversidad del mar Caribe, del Sistema Arrecifal Mesoamericano y los diferentes estatus
de los pescadores. Podría afirmarse que las condiciones de trabajo han presionado para
elaborar fórmulas con variables que no se conocen del todo, o cuyo grado de exactitud se
ha considerado, por fuerza, prescindible.6
No solo las inclinaciones de los técnicos han influido sobre las orientaciones
institucionales, sino que se suma una información precaria en todos los ámbitos, que
dificultan rangos elevados de certidumbre para consolidar y llevar a buen término
proyectos e inversiones. El señalamiento
de los actores sobre las deficiencias
informativas en todos los niveles, lo relacionan directamente con una estructura de
personal endeble o que ha sido fragilizada con los cambios en las instituciones durante
los últimos 20 años.
A grado tal que existen diferencias de percepción en torno a la estructura en que se
inserta el área de Sanidad e Inocuidad Acuícola y Pesquera, de reciente creación en el
Estado de Quintana Roo, ocasionando movimientos administrativos; mismos que en el
pasado no se han respaldado, no se han desarrollado conforme a las cargas de trabajo
que generan y en consecuencia han desmantelado a las instituciones que laboran en el
sector pesquero, en particular en la esfera federal.
Así, solo el estandarizar peso vivo y peso desembarcado de las capturas, en función de
los parámetros usados haría necesario rehacer, buena parte de la estadística pesquera
para que estuviera al alcance de análisis más robustos en relación a la evolución de la
pesca en la entidad. Incluso, no está disponible la información de forma accesible por falta
de personal que “capture” los datos; los avisos de arribo llegan con meses de atraso en
29
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
plena era informática, aunque prácticamente todas las cooperativas visitadas disponen de
computadoras, además que no se considera, salvo excepciones, que el análisis de las
capturas, de los avisos de arribo, son un instrumento de planeación, de formulación de
proyectos.
La información sobre la cotidianeidad pesquera es un tanto etérea, así la manejan
propios y extraños. Con cierta ironía, un presidente de cooperativa expresó a la solicitud
de registros, de alguna bitácora: “No imagina como es solicitada la libreta de los capitanes
por los biólogos”. En efecto, es falto de sensibilidad, sin camaradería, sin confianza,
inquirir sobre situaciones que se consideran privadas o incluso secretas, como pueden ser
los sitios de pesca: “Como se desesperan aquellos que olvidan su GPS’s, donde tienen
registradas cuevas y pescaderos” afirmó otro directivo.
“Te van a medir y en función de lo que consideren que es conveniente responder,
contestaran”, expresó en forma diáfana un directivo, y otros lo insinuaron. Tampoco faltó
la oferta “He buceado con muchos de ellos, sobre todo en tiempos idos, cuando vayas a
encuestarlos avísame”. Solo con estas premoniciones es posible percatarse del
interesante universo que gira en torno a las pesquerías en Quintana Roo. Y es claro aviso
sobre la variabilidad de actitudes que se pueden expresar al levantar encuestas, al inquirir
en entrevistas.
No faltaron comentarios punzantes sobre el cuestionario: “Eso es un chiste” y “Quien hizo
eso”; quizá fueron las dos más expresivas por su espontaneidad o estudiada actitud para
registrar reacciones y comportamientos del encuestador visitante. En particular por la
dificultad para asignar un tiempo de pesca a cada una de las 40 factibles. En cuanto a la
información oficial. Los extremos se tocaron. Desde “ese año ya está en archivo muerto” y
casi tres meses después seguían ahí, por evidente falta de personal; hasta el acceso
irrestricto a los expedientes. Es decir, difícilmente los encuestados estaban en
posibilidades de responder a las preguntas tal como estaban formuladas.
Todo esto, cierta pérdida de funcionalidad por deficiencias de estructura, por falta de
personal, tiene como efecto que se “acometan” o se aborden áreas generadoras o
depositarias de información que “no están al día”, lo cual genera a veces roces y celo
institucional. Sin embargo, la respuesta se aprecia en camino. La lenta y difícil tarea de
consensuar y de reconstruir entre las partes, aquello que con anterioridad se ha
fragmentado. Cooperativas, instituciones y la sociedad civil. Los casos y ejemplos también
han estado a la vista.
En suma, tres factores inciden en la congruencia global del diseño. La deficiencia de
cuadros técnicos; la óptica uniforme con la que se conceptualizan las principales
directrices desde los niveles centrales, que no necesariamente se ajustan a las
especificidades de la entidad; y la dinámica de fraccionamiento histórico de las
cooperativas, hoy en aparente proceso de reintegración, al menos a través de la
confederación de cooperativas, pero que aún no se refleja en proyectos integradores en
los que se potencialicen las capacidades de las propias cooperativas.
30
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Capítulo 3
Gestión del Programa
La Gestión al igual que el capítulo anterior tiene dos manifestaciones o dos universos de
diferentes dimensiones. Una se refiere a la gestión específica del programa, y otra más
amplia a la gestión de la actividad pesquera. Las dos se deben corresponder de manera
tal que la gestión del programa al estar integrada en el marco amplio de la actividad
pesquera estará otorgando respuestas con un mayor grado de correspondencia, de
congruencia entre los dos diferentes niveles de generalidad.
En ambos niveles se presenta una estrecha relación entre la estructura y la función de las
instituciones que converge en el desempeño del personal y depende directamente del
entramado que configuran las instancias públicas; en otros términos, la gestión de
recursos públicos está fuertemente vinculada a la estructura, al diseño, con el que operan
las instituciones, y en este sentido es palmaria la falta en principio de supervisión, pero
igualmente de disponibilidad, de suficiencia de personal para integrar las diversas
vertientes de inversión pública, (incluso en los niveles de concurrencia y ejecución
nacional de recursos) lo que redunda en limitantes para conducir planes de visión
estratégica, limitantes en una planeación que responda a la dinámica de los cambios que
se observan en el Estado de Quintana Roo.
Focalización y cooperativismo.
Hasta hoy el sistema-Producto que ha funcionado como eje del desarrollo de la pesca
ribereña ha sido el de langosta (Panulirus argus), que se ha consolidado por medio de las
cooperativas langosteras, a las que adicionalmente se les han proporcionado permisos
para capturas de otras especies. Los que llegaron después se les ha otorgado solo
permisos para captura de escama, al igual que a los permisionarios, sin especificar
especies dada la diversidad en la pesca ribereña del mar caribe. Así, es a las 26
cooperativas, 19 de ellas favorecidas por derechos de antigüedad, predominantemente
langosteras las que usufructúan la pesca ribereña, y es en donde se concentran los
estímulos de inversión, en conjunto con algunos permisionarios, también posicionados de
larga data en la región norte del estado.
Uno para todos y todos para uno ha sido la respuesta más común cuando se preguntó
sobre el significado de cooperativismo. América Latina es la región del mundo que
presenta el índice de Gini más alto, es decir, mayores desigualdades entre los sectores
más ricos y más pobres de la población. México no es la excepción, sin embargo, en el
Estado de Quintana Roo aun con estar inmerso en la cifra nacional, se ubica en el tercer
lugar en cuanto al ingreso promedio más alto del país, y la pesca ribereña de la entidad es
la que detenta las mejores percepciones comparada con sus homólogas en el nivel
nacional. La situación es un tanto extraña o paradójica sobre todo si se considera que el
fenómeno de la desigualdad se manifiesta con inusitada intensidad hasta en los EU país
que influye fuertemente en la evolución económica de México, pues según estudio del
economista Edward Wolf, en EU se presenta “la peor desigualdad económica desde 1928
31
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
(justo antes de estallar la gran depresión) así como sus efectos políticos y sociales. No
hay otro tema que defina más el momento en Estados Unidos.”
Así, la desigualdad es un concepto relevante porque orienta la inversión pública. La
clasificación de acuerdo con los niveles de marginación y en función de la disponibilidad
de capital de los productores; según las Reglas de Operación para la ejecución de los
Programas, es un discriminador para proporcionar los recursos en Infraestructura y
Equipamiento; y en particular porque se pretende, no dar trato igual a desiguales
procurando valorar a los sectores con mayor grado de marginación y menor disponibilidad
de capital.
Esta concepción de alguna manera está en línea con lo que manifiesta Felber, Christian.
“Vamos a entrar en la era del post-crecimiento. Es necesario un reparto más equitativo. La
economía del futuro será menos global y más regional. Debemos cambiar el enfoque de la
competencia por el de la cooperación. En suma, hablamos del Bien Común que
contempla valores como confianza, respeto, solidaridad, lealtad, reparto de bienes,
cooperación, transparencia.” Diferente a “La competencia que es la forma que tenemos
hoy en día de relacionarnos los seres humanos”. Y, un aspecto crucial es el
reconocimiento que“…..Para que los que contribuyan más al bien común no sufran
pérdidas en competitividad, es necesario el apoyo de las Administraciones Públicas.”1
Así, la forma en que se han focalizado los recursos en la entidad es uno de los temas
preponderantes de la gestión que además ha estado en línea con preceptos y visiones
tanto nacionales como mundiales en los que se advierte sobre la amenaza de niveles
elevados de desigualdad social. El escepticismo crítico de los pescadores, de los actores
en el sector, no es una pasiva aceptación de la realidad; se traduce en el campo de la
política en un llamado cíclico a los seres dotados de “virtud”, que es el de aquellos
presidentes de cooperativa que las han sacado adelante, que han redimido el cargo y han
servido al bien común de “sus” cooperativistas. La necesidad de reforma continua ha
hecho síntesis superiores o espirales ascendentes en cuanto a los requerimientos
morales de los integrantes, de los representantes de las cooperativas, dentro de un
oscilante vaivén, de una alternancia entre épocas de distopías, corrupción o lenidad y la
propia “redención”. Son las altas y bajas de conducción narradas y reportadas por las
cooperativas. La división secular en la partición del bienestar.
Tiempos de ejecución y solidez de los proyectos
En particular en el ejercicio presupuestal del año 2011 se presentaron demoras en la
ejecución del gasto, a grado tal que algunos de los proyectos se entregaron a fines del
2012, sin embargo lo destacable al respecto ha sido la tardanza para que entren en
operación algunas de las obras de infraestructura, que por deficiencias, menores incluso,
no han iniciado su funcionamiento. La falta de hermetismo de la puerta de una cámara de
frio y la falta de un elemento eléctrico de un transformador que no supero la fase de
pruebas, son solo dos casos de infraestructura que no está en uso, pero también que no
es vital para la reproducción del estándar de vida de los beneficiados.
32
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Por otra parte, los proyectos que presentan las consultoras están formulados conforme a
un esquema que incorpora poca información del contexto general que los pueden hacer
exitosos, y con todo y que responde a los formatos institucionales en cuanto al contenido,
es factible y conveniente, en virtud de la escasa oferta en plaza para estas elaboraciones,
que sean menos reiterativos y se agrupen la media docena de estos que cada consultoría
elabora; de manera tal que tiendan a conformar planes regionales de desarrollo pesquero,
mediante la visualización de complementariedades en el sector social, que es para el que
primordialmente laboran, con el fin estratégico de conformar proyectos de alcance
regional en el que estén implicadas varias cooperativas y/o empresas.
En adición, a este problema contribuye en particular la práctica inexistencia de las oficinas
de pesca en los principales puntos de arribo de la flota ribereña, igualmente
desmanteladas en los cambios institucionales ubicados en torno al adelgazamiento de las
estructuras gubernamentales. Ello repercute en particular en la información de base para
orientar los procesos de investigación en la realidad, dificulta la inserción de técnicos e
investigadores en la selección de las opciones idóneas para la obtención de resultados.
Acotaciones a las normas de RO para un Diseño funcional.
En este sentido es relevante la propuesta de modificación de las R.O. en que se plantea
“Que la instancia ejecutora junto con la Subdelegación de Pesca sean quienes determinen
los activos estratégicos para la entidad” formulada y presentada a inicios de este 2014 en
reunión exprofeso en el Estado de Veracruz; pues son las que tienen la sensibilidad y la
percepción de las condiciones de trabajo para definir las deficiencias estratégicas y
coyunturales en las pesquerías, en este caso, del Estado de Quintana Roo (la propuesta
tiene carácter nacional); como ha sido en el pasado reciente el participar en el desarrollo
de investigación y transferencia de tecnología.
Por ejemplo, en un 30% de las encuestas, en particular para los pescadores que se están
desplazando cada día a mayores distancias, solicitan que no solo no prescriba el
programa de motores, sino que la posibilidad de reposición sea en un menor tiempo, en
virtud del mayor desgaste por los recorridos, ello no obstante los ahorros que se han
generado por el uso de GPS’s y motores de mayor eficiencia energética. El señalamiento,
consiste en realidad en un cambio en el diseño del programa, de manera que tales
facultades las ejerzan quienes tienen el dominio de las condiciones y determinantes de la
producción más inmediata.
Así mismo, se señala “que el evaluador (la instancia normativa) trabaje directamente con
el consultor, para agilizar el tiempo de respuesta. Por otra parte, en caso de que exista
alguna confusión y el pre-dictamen no sea claro y por tanto se conteste (se prolonguen
las aclaraciones) algo que no fuera lo requerido por el evaluador, lo que ocasione que el
proyecto sea "rechazado", todo lo cual se puede evitar por medio de una comunicación
directa o más estrecha con el consultor, permitiendo que las respuestas al pre-dictamen
por parte del productor se subsanen en el menor tiempo posible, que por lo general se
relaciona con las deficiencias detectadas o aclaraciones solicitadas de la manera
formulada por el evaluador”.
33
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
El Plan sectorial del estado es claro al respecto en el sentido de fortalecer la pesca
ribereña: “Una de las debilidades del sector es que muchas de las políticas públicas que
repercuten sobre su desarrollo, son diseñadas en un contexto nacional y que las más de
las veces no encajan con la realidad estatal por lo que, lograr un esquema de
administración, fomento y desarrollo del sector pesquero y acuícola en la entidad, sin
duda repercutiría en la competitividad del mismo.”
Furtividad y otras ilegalidades
En el proceso de revertir la ecuación básica -debilitamiento del crimen organizado y
fortalecimiento del Estado- hay un espacio estratégico de lucha entre ambos: el control de
los municipios, es lo que afirma Valdés Castellanos, Guillermo; y la furtividad en pesca es
uno de diversos ilícitos que agreden a la sociedad y al medio físico y biótico, por lo que se
puede añadir el espacio marino a tal enunciado, en el cual periódicamente se tienen
noticias de recales de diversas drogas en las costas de Quintana Roo, documentados por
la prensa en la entidad, por la ruta del sur al norte en lo que es el tránsito y transporte
hacia el mayor mercado mundial, los EU.
Así, en función de las diferentes regiones, el gradiente de contacto y riesgo de los
pescadores, de los cooperativistas con furtividad y otros trafiques es variable, mismo que
se puede ver acentuado por la cercanía de la frontera con Centroamérica. Por ello, el
espectro de posibilidades en las disfunciones es amplio y va desde, la falta en la
observancia de la ley ante ordenamientos claros en cuanto a las especificaciones para
una pesca sustentable, hasta la ilegalidad en que inciden quienes carecen de los
derechos para ejercer la pesca. Es una amplia gama en la gravedad de los posibles
ilícitos que van mucho más allá de no declarar los volúmenes capturados, como lo
estipulan los reglamentos, al igual que la obligación de disponer de bitácoras de pesca por
embarcación.
Ante furtivos con mejores equipos e infraestructura, los cooperativistas conceden que es
difícil hacerles frente para defender derechos, y algunas autoridades consideran que
deben tener una actitud de mayor compromiso. No es problema deducir que grupo tiene la
mayor debilidad al respecto, además que se aprecia como inequitativo mantener una
sustentabilidad, que se ha estado construyendo con muchos esfuerzos, para que otros
arrasen con los recursos impunemente. A esta expresión generalizada se añade otra no
fácil de externar: “Cree que con los kilos de productos marinos que roban y ‘pachochean’,
expresión local para decir malbaratar o rematar, les da para andar en los vehículos que
tienen”. Sugieren cautamente, no afirman, que los negocios no se restringen al tráfico de
especies, violentando tallas, épocas de veda o el uso de artes de pesca prohibidos.
Diversas estimaciones cifran entre 10 y 15% la furtividad. Fenómeno al parecer más
extendido de lo que se aparenta, dependiendo de las regiones y por supuesto, además de
la lealtad y disciplina de los pescadores. Es claro que no involucrarse en estos
aprovechamientos efímeros, que atentan contra el recurso es una carta de presentación
para que se les considere en otras actividades que requieren mayores niveles de
conciencia, tal como en alguna medida se aprecia en el resguardo de los refugios
34
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
pesqueros recientemente decretados. Es, simplemente evitar la inmediatez del dinero fácil
y depredador, para reconvertir actividades productivas y fomentar la sustentabilidad.
Cuadro 2: Vedas de las principales pesquerías en Quintana Roo
Fuente: Con información de la subdelegación de pesca de SAGARPA en Quintana
A la adrenalina que se requiere para ser pescador, expuesto a incertidumbres de variado
tipo y del conocimiento profuso de los vericuetos del mar, que son considerables cuando
se trata de bahías y arrecifes, le puede resultar tentadora el complementar la fuente de
ingresos con extras no permitidos, con riesgos considerables. No es difícil registrar una
cierta proclividad al riego, a la aventura, a veces está en la naturaleza de la actividad. Por
ello los equilibrios emocionales son necesarios, y resulta tranquilizadora la orientación de
inversiones económica y social hacia el sector cooperativista que es una proporción
considerable, esencial de la pesca ribereña del caribe mexicano, que formalmente
representa casi el 97% de los pescadores.
Ello permite coincidir con que “La presencia del Estado en esos territorios ‘frágiles’ debe
ser integral, es decir, con sus dos principales facetas: la ley y la fuerza, pero también la de
generador de bienestar social.” Y cabe recordar que en este caso la fuerza legal se
reduce a 5 oficiales de inspección y vigilancia para 860 kilómetros de costa, una decena
de puertos de arribo, mil embarcaciones pesqueras y otras tantas de pesca recreativa y
deportiva con una cincuentena de marinas. En suma, la ley sin sus instrumentos puede
ser huera, si la población no accede a elevados niveles de conciencia.
El riesgo no es menor, en ausencia de la ciudadanía, de la participación activa de
pescadores y cooperativistas significa: “que empresas de ilícitos se transformen en
bandas violentas por el control de rutas de tránsito ‘y expolio pesquero’….y dejen de ser
una amenaza al Estado y a la seguridad nacional para convertirse en un problema de
seguridad pública, agravado por la ineficacia de las policías…..”. Valdés culmina su libro
35
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
afirmando que, “la depuración de las instituciones de seguridad y justicia no será
condición suficiente pero si necesaria”.2
En tanto, la Subdelegación de Pesca en el Estado, carece de un jurídico para actos de
autoridad, pues lo concerniente a la aplicación de justicia se norma y sanciona desde
Mazatlán, Sinaloa; donde están las oficinas centrales de la CONAPESCA. Ello da lugar a
no enviar a la sociedad señales claras de aplicación de justicia, como ha sido en el 2013
del caso “Ultracongelados Delmar” por unas cuantas toneladas de “Dorado” que se
detectaron en sus bodegas, cuando es una especie exclusiva de pesca deportiva. Ello
vacía de sentido, en alguna medida, a La Ley de Pesca Responsable y Acuacultura del
Estado, promulgada días antes de la hasta hoy presunta ilegalidad.3
Una Evolución de capturas independiente de la gestión del Programa
Los volúmenes capturados de las especies de mayor importancia en el Estado durante el
año 2013, en el que se determina evaluar para apreciar los posibles resultados de la
agregación de valor y la incorporación de infraestructura orientada a la línea de frío,
transportes y salas de manejo se ha visto restringida en extremo debido a capturas
históricamente bajas, a grado tal que en el caso del pulpo se colapsa, pues solo se capta
el 7% del promedio de los últimos 4 años, en mero el 63% y la captura de langosta
disminuye un 20% de las 300 toneladas que se han estado capturando anualmente, tal
como se puede apreciar en las siguientes gráficas.
Gráfica 4. Evolución reciente de la captura de Langosta
Langosta 2010-2013 (Kilogramos)
400,000.0
350,000.0
300,000.0
250,000.0
200,000.0
LANGOSTA
150,000.0
Lineal (LANGOSTA)
100,000.0
Polinómica (LANGOSTA)
50,000.0
0.0
2009
2010
2011
2012
2013
2014
36
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Gráfica 5. Evolución reciente de la captura de Mero
Mero 2009-2013 (Kilogramos)
800,000.0
700,000.0
600,000.0
500,000.0
MERO
400,000.0
Polinómica (MERO)
300,000.0
Lineal (MERO)
200,000.0
100,000.0
0.0
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Gráfica 6. Evolución reciente de la captura de Pulpo
Pulpo 2009-2013 (Kilogramos)
700,000.0
600,000.0
500,000.0
400,000.0
PULPO
300,000.0
Lineal (PULPO)
Polinómica (PULPO)
200,000.0
100,000.0
0.0
2008
-100,000.0
2009
2010
2011
2012
2013
2014
En suma, es posible afirmar, al observar las gráficas 4, 5, y 6; y el cuadro 2, que la historia
productiva se refleja en los datos contemporáneos, se manifiesta en las condiciones
actuales, adquiere presencia como resultado de una evolución que no ha sido fortuita; por
ello se le ha otorgado relevancia a los datos históricos, pues reflejan y tienen que ver con
lo que está ocurriendo actualmente en las pesquerías del Estado de Quintana Roo.
37
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Capítulo 4
Resultados del Programa
Ante dificultades y restricciones en las capturas (declinación histórica de volúmenes) es
interesante y sorprendente la actitud de los integrantes de las actividades pesqueras en el
estado de Quintana Roo. No solo se está a una distancia serena de los temores que
pudieran causar incertidumbres crecientes, detonadas por unas condiciones climáticas
cada día más erráticas e impredecibles, y por capturas en descenso y oscilantes respecto
a las máximas históricas, sino que la gran mayoría manifiesta satisfacción y agrado sobre
las políticas públicas, lo cual constata de alguna manera la atención al sector pesquero en
la entidad; incluso por parte de las cooperativas con menores activos y menos acceso a
las pesquerías.
Por otro lado, es clara y categórica la apreciación plasmada en el Diagnóstico del sector
primario de Quintana Roo correspondiente al año 2010 en lo concerniente a la Pesca y su
entorno, respecto al capital natural: “Tanto el Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM),
como el área natural protegida Yum Balám y la reserva de la biosfera de Sian Ka’an, son
los ecosistemas clave en los que descansa la mayor parte de la economía presente
y futura del estado. Por lo cual, es muy importante establecer sistemas de medición
que permitan determinar parámetros, para corregir actividades y preservar la vida
dentro de ellos y en su entorno.” Aunque la apreciación está limitada a la pesca ribereña
que es por definición la que mantiene un mayor contacto con el turismo y la pesca
recreativa y deportiva en las cercanías de la costa.
Por lo cual, los desafíos son inéditos, por la escasa sistematización teórica y de
experiencias sobre el terreno, previas, in situ, salvo las que detentan por su cotidiana
práctica los cooperativistas, pescadores libres, excepcionales servidores públicos y la
sociedad civil cooperante, así como de los pocos académicos que aún permanecen en
actividades de investigación. En particular porque es conveniente y necesario dimensionar
los efectos del impacto climático y de la actividad turística en el potencial de las
pesquerías, en la posible evolución de la biomasa conforme a las prácticas vigentes y la
intensidad de los aprovechamientos factibles, considerando las afectaciones turísticas.
En el presente documento se ha procurado acometer el objetivo de profundizar en estas
condicionantes y en las posibilidades de desarrollo, pretendiendo esbozar y diseñar una
ruta de participación institucional y ciudadana, para las principales regiones pesqueras y
reservas con fines científicos y turísticos, tal como se ha estado expresando en función
del estado actual en que se encuentran las pesquerías. En particular, para definir o
coadyuvar en la redefinición de las actividades productivas que es necesario impulsar a
través del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura (PAIEI), o
en un espectro de participación más amplio; ello, como respuesta y en función de las
diferentes evoluciones de dichas regiones y del potencial productivo que detentan,
manteniendo como principios rectores el aprovechamiento sustentable y el incremento del
bienestar de los pescadores, y en forma amplia de la población del entorno.
38
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Cooperativismo
La competencia es la forma sobresaliente que tenemos hasta hoy en día para
relacionarnos los seres humanos. Pero ¿Cuáles son los valores que permiten afianzar las
relaciones humanas? Todos los encuestados han respondido que son: confianza,
solidaridad, lealtad, reparto de bienes, cooperación, transparencia. Valores que se
asocian con el cooperativismo al que se ajustan con grados diversos de acomodamiento.
Al parecer, el problema no es la naturaleza humana. Sino las reglas del juego
prevaleciente. Es una permanente oscilación, un balance cotidiano entre ser
desconfiados, o solidarios. Sin embargo pareciera que los comportamientos egoístas son
recompensados sistémicamente por las normas no escritas de rentabilidad inmediata, lo
que atenta contra la sustentabilidad del medio y del ser humano. El principal artículo de
las cooperativas es sobre la lealtad en las entregas de las capturas. Las cooperativas más
sólidas afirman que se ajustan íntegramente a este código de conducta.
Logros tangibles e intangibles
Los avances en los últimos años son patentes, en particular se concretan al iniciar la
segunda década del presente siglo y se presentan en dos ámbitos principales que se
pueden identificar con los siguientes temas guía. Uno es el énfasis en el
aprovechamiento de langosta viva que reorienta hacia las artes de pesca artesanales,
hacia la captura manual y el buceo, hacia una actitud de mayor respeto por el capital
natural, por la vida en todas sus formas, por la sustentabilidad en el aprovechamiento de
los recursos marinos, potencializada con el impulso a los refugios pesqueros en el mar
Caribe, mismo que se identifica con la protección de las principales especies de escama,
por la dimensión que representa en el volumen de la captura estatal, por la preferencia en
el gusto gastronómico regional, y por su importancia económica, todo lo cual se ha estado
identificando con el sistema producto mero (Epinephelus morio) e incluye a los pargos y
huachinangos (Familia Lutjanidae). En general, en la actividad pesquera en el Caribe,
existe la tendencia a generar vínculos de cooperación, así solo por mencionar una
organización amplia, la sociedad Kanan Kay, en la cual convergen 41 instancias públicas,
privadas y sociales, misma que se ha propuesto como meta, definir e incrementar el
número de áreas de reserva, sociedad que desborda con mucho el trabajo aislado de
cada una de tales tipos de institución.
El otro tema, es la variable pero creciente concepción del servicio turístico, de la actitud
de servicio en general, que ha tenido variadas evoluciones en función de las demandas
explicitas de los turistas nacionales y extranjeros sobre las posibilidades de los
cooperativistas pesqueros, con el caso más ilustrativo en el avistamiento del tiburónballena en la zona golfo de la región norte. Además de la incorporación del tiburón
durmiente, rayas y del pez vela a la respectiva y tradicional contemplación de la flora y
fauna de los arrecifes. En recientes fechas se está promocionando otro giro, el Fish & eat
(Pescar y Comer) con la atención de los pescadores como promotores del servicio, sobre
la base de que a los visitantes les puede agradar aún más el estrecho y permanente
contacto con la naturaleza en las costas de Quintana Roo.1
39
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Fotos 9 y 10: Tiburón ballena y raya en las inmediaciones de Isla Holbox.
Fuente: El universal. 12 feb 2014. Entre el 15 de mayo y el 15 de septiembre permanece en las aguas de
Holbox el tiburón ballena.
En este sentido, la participación de las instituciones rectoras, normativas y ejecutoras han
sido determinantes en los avances obtenidos, al inducir y participar activamente en los
logros, a través de la conformación del programa de inversiones, y en particular al
concretar cierta conciencia y “disciplina” que se ha estado fomentando desde larga data, y
que se ha impuesto por una realidad que a los pescadores más que a nadie resulta
evidente: la necesaria administración de los diferentes capitales (físico, natural y
social) lo que obligadamente conduce a un manejo sustentable; ello no obstante la
ocurrencia del desmantelamiento institucional del sector señalado que paradójicamente
ocurre en paralelo. Igualmente resulta sorprendente, por lo excepcional; la paulatina
convergencia con diferentes grados de acierto, en las regiones mencionadas, entre la
esfera pública, la privada y la esfera social; y, así sea en estado incipiente es un primordio
valioso.
En esa estrategia han estado incursionando cooperativistas y permisionarios apoyados
por las instituciones públicas y privadas tanto nacionales como internacionales lo que se
refleja en un mejoramiento de la percepción del entorno y en alguna medida, con grados
diversos de compromiso en manejos sustentables de las principales pesquerías y de los
recursos naturales que en forma amplia converge en la gestión del Sistema Arrecifal
Mesoamericano (SAM). Salvo las indicaciones en contrario, por el elevado impacto del
turismo en zonas urbanas y periurbanas que afectan directamente al arrecife como lo
constata el análisis periódico del blanqueamiento. Y su respectivo indicador de sanidad.
En cuanto a la sanidad del arrecife, la contaminación ha sido identificada, a pesar de que
hay relativamente pocos trabajos publicados sobre este tema en la región del Sistema
Arrecifal Mesoamericano (SAM), como una de las amenazas más importantes para la
salud de los ecosistemas coralinos y adyacentes al sistema.
40
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Foto 11. Organismo bioindicador para
monitoreo de sanidad del arrecife
Fuente: Haemulon plumieri. García-Salgado, M; et al. 2006.
Las pesquerías conforme a las regiones turístico-económicas
Aunque tradicionalmente se han identificado tres regiones pesqueras, las dos
septentrionales comparten los problemas, incluso si disponen de diferente capital natural,
así: La región norte, zona Golfo de México (desde Holbox hasta Isla Contoy-Cabo
Catoche) se caracteriza por una organización pesquera con un símil a la del estado de
Yucatán: Una lealtad variable a la cooperativa, sobreesfuerzo pesquero por la densidad
de cooperativas y una fuerte competencia con la flota del vecino estado de Yucatán,
solidez de la organización de las cooperativas fluctuante y variable en función del
liderazgo, un rasgo sobresaliente es la mayor productividad y producción de escama en
relación al mar Caribe, así como una sobreexplotación de la pesquería de langosta. En
tanto que la zona Caribe de la región norte (de Isla Contoy-Cabo Catoche a Tulum, Sian
Kaán) contiene las mismas características de la zona Golfo, con la excepción de la
productividad y producción de escama que se observa en la zona Golfo de México, e
incorpora una enorme presión turística que se ejerce sobre las zonas de pesca y el
arrecife mesoamericano, además del uso de técnicas pesqueras con equipos de aire
comprimido.
En La Región Sur (de Tulum, Sian Ka’an a Chetumal), “protegida” por la Reserva de la
Biosfera, las cooperativas se han vinculado con organizaciones no gubernamentales
nacionales e internacionales con las que han estado interactuando, conformando un
incremento en la conciencia ecológica y mejores niveles de organización, no solo de los
socios de las cooperativas, sino entre cooperativas y con instituciones de investigación.
Ello ha permitido por un lado, desarrollar organizaciones de tercer nivel que se concretan
como se ha mencionado en “Kanan Kay”; y por otro, en efectuar aportaciones sensibles
en sustentabilidad al incrementar, por ejemplo, el número de refugios pesqueros,
efecto de una conciencia y actitud que concilia el aprovechamiento de la naturaleza con
su conservación. Anexo 5.
En forma drástica, es factible afirmar la existencia de una gradación inversa entre turismo
y lealtad hacia la cooperativa, aunque por ser problemas de carácter mutifactorial, en los
que incluso incide la pertenencia religiosa como fuerte ponderador, las relaciones lineales
entre región y desarrollo no son del todo evidentes. En cambio la velocidad de
incorporación a las diversas opciones que va ofreciendo el turismo a los cooperativistas,
resultan más claras de percibir, pues con una curva de madurez lenta en la consolidación
41
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
de los proyectos, que están un tanto distanciados de su quehacer consuetudinario, en
particular, en giros de producción que requieren de cambios en el carácter libertario
construido en la relación mar – pescador; en ese contexto, la velocidad atenta contra la
consolidación de proyectos locales de proyección universal.
Ordenamiento y vigilancia del ordenamiento
La vigilancia y la inspección son los brazos ejecutores y en principio punitivos de las
bases del ordenamiento, pero es una forma reducida de apreciar la armonía que debe
promulgarse e interiorizarse por toda la sociedad, desde los pescadores hasta los
consumidores finales, pasando por comerciantes e incluyendo a los usufructuarios de la
recreatividad de las costas del estado de Quintana Roo. Todo ello sobre los resultados o
las posibilidades que arrojen los seguimientos o monitoreos y el respectivo análisis de la
dinámica de las poblaciones de las pesquerías bajo aprovechamiento y de manera
general sobre los recursos que se identifiquen con efectos de la intervención humana. Es
decir, vigilar y castigar a los productores directos deja de lado los códigos de
conducta que deben estar asimilados por toda la sociedad, de otra manera resulta
insuficiente cualquier instancia por numerosa y estricta que se conciba y erija. No es otro
el reclamo cuando los pescadores afirman que “solo nos inspeccionan y vigilan a
nosotros”.
Al respecto, es una paradoja que no haya prácticamente datos. Excepciones quizá. Y sin
información se dificultan los seguimientos, los monitoreos. En poco contribuye la
ausencia de oficinas de pesca, el déficit de personal en este rubro y el hecho que, en
general las legislaciones se elaboren a partir de información de regiones contiguas al
caribe mexicano. Sin duda en poco contribuye igualmente un cuerpo científico-técnico
reducido para tan relevante y extenso trabajo. Algunos cooperativistas han adquirido
conciencia sobre la importancia y disponen incluso de la síntesis anual de los avisos de
arribo por especie, que es la base para cualquier proyecto o intento de planeación. No es
la norma. No se dispone de bitácoras para reflexión y análisis, que constituyen los
cimientos de cualquier ordenamiento. Por ello, es factible deducir las dificultades para
ordenar el aprovechamiento de un espectro tan diverso y variado de especies, con todo y
las experiencias en el abatimiento de las pesquerías. Lo cual dificulta aún más estimar los
montos de la pesca furtiva realizada por propios y extraños, en diversas modalidades que
van desde no ceñirse a los reglamentos, hasta violentar seriamente la existencia de las
especies.
Así pues, se puede afirmar, conforme a las declaraciones, expresiones de pescadores y
funcionarios que ha habido cierta miopía por parte de unas generaciones que se han
considerado propietarias de un presente pletórico y eterno, una utopía del ahora y el aquí
por los excesos en dispendios y festejos, que tal parece han estado hipotecando el
porvenir de las futuras, incluso en el nivel de la formación de las nuevas generaciones.
Por fortuna algunos esfuerzos de las instituciones públicas, privadas y la incidencia de
organizaciones no gubernamentales, así como de algunos pescadores visionarios y
jóvenes sensibles a la temática, han permitido iniciar la reversión de tales efectos en la
administración de las pesquerías, sobre todo del sur del caribe mexicano que representa
42
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
el 33% del valor producido en la entidad con técnicas que aspiran a la sustentabilidad
integral, técnicas que son manuales, de buceo, básicamente artesanales.
No solo al 28 de febrero del 2014 no se disponían aun de los avisos de arribo (formato en
el que se registran las diversas capturas mensualmente) de las cooperativas y
permisionarios, en el área de planeación de la subdelegación de Pesca, correspondientes
a diciembre del 2013, de información que permite analizar el comportamiento de las
pesquerías, sino que en general no se tiene una actualización de las bases de datos, de
las estadísticas, de los padrones de pescadores, debido tanto a inercias institucionales
como a la deficiencia señalada en personal que analice dicha información para reflexionar
sobre la evolución de las capturas y discernir sobre las posibles causas de los
comportamientos de las pesquerías, para a su vez estar en posibilidad de reorientar las
principales líneas estratégicas de desarrollo pesquero, si ello fuera lo pertinente y
necesario. Quizá se considera que no es vital un mayor rigor ante la suficiencia con que
se ha manifestado la aproximación cualitativa a los fenómenos estatales de la pesca. Al
respecto destaca que cooperativas de menores recursos fueron las que presentaron la
estadística básica que se requiere en los proyectos (19 en 2011), misma que aparece
como “extracto de los avisos de arribo del año 2010”; lo cual indica igualmente que la
información y su análisis es en parte un problema de actitud y responsabilidad de los
usufructuarios de la misma y de los que elaboran los proyectos.
Así, en forma, condescendiente e irónica, se expresó un pescador al comentar que las
libretas de diario de los capitanes de embarcación, son muy preciadas por los biólogos
marinos. En este contexto resulta explicable que las inversiones de infraestructura y
equipo en las cooperativas se definan cualitativamente, lo cual es meritorio, mismas que
ante un sin número de necesidades, resultan con grado variable de pertinencia y
satisfacción, por las diversas condiciones del contexto.
Ello es elemento para explicar la falta de concreción y funcionamiento del 20% de la
infraestructura orientada a capitalizar las cooperativas; o de la “natural” baja intensidad de
su utilización, así como de las deficiencias en métodos de gestión y por extensión de
limitantes en las instancias de administración pública para prever tal situación, donde un
mejoramiento consistente en acompañar mediante el conocimiento presente en la región,
incrementaría las probabilidades de repercutir positivamente en la productividad. Así, los
efectos apetecidos o deseables no se han obtenido con la celeridad que se observan en
otros ámbitos locales en lo concerniente a la incorporación y mejoramiento de procesos.
La aspiración al ordenamiento pesquero en Quintana Roo es por el momento un
ambicioso objetivo, con medios desproporcionadamente exiguos para alcanzarlo. Incluso
el inventario de recursos marinos, del capital natural no está sistematizado. Imprecisas
son aún las cuantificaciones de las áreas, los tiempos y el número de embarcaciones y
pescadores que realizan el aprovechamiento, menos aún el dimensionar estas variables
por especie aprovechada sin tener que recurrir a estimaciones, a deducciones que solo
son lógicas en la medida que las realizan conocedores del comportamiento de estas
variables; así como los métodos y las artes de pesca utilizadas para cada especie.
43
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
En cierto modo es explicable la dificultad para cuantificar recursos no confinados que
pueden tener migraciones tanto en extensión como en profundidad atendiendo a ciclos
biológicos poco estudiados y variaciones en el comportamiento, en respuesta a estímulos
del medio como son precipitación pluvial, temperatura y nivel de acidez en los cuerpos
marinos, que por añadidura son costosos de realizar. El hecho inevitable ha sido haber
alcanzado puntos críticos. Las Capturas Máximas Sostenibles (CMS) o permisibles,
invariablemente estimadas a partir de los comportamientos, de series históricas de
registro. 2
La cara de azoro, de estupefacción, de extrañeza al comentar las preguntas del
cuestionario orientadas a estimar el Esfuerzo Pesquero (EP), la intensidad de pesca, en la
pesca ribereña artesanal (en lo artesanal se ubica el ¡90% de la pesca mundial!) en
Quintana Roo, es un claro indicio de la distancia que es necesario recorrer y colmar en
cuanto a conocimientos, a métodos de recopilación y sistematización de la información,
así como de su disponibilidad para ser analizada e ir construyendo indicadores de los
comportamientos, de las acciones y medidas que conduzcan, que tiendan a una pesca
sustentable. Proceso que apenas inicia y al que se le dotan magros recursos de inversión,
físicos, económicos, legales y humanos. 3
Es claro que en general la situación para pesquerías con elevada diversidad, con respecto
al nivel de ordenamiento, así como a la sistematización y explotación de las bases de
datos es incipiente. La fortuna en Quintana Roo ha sido disponer de especies valiosas
que están en posibilidades de servir como aliciente, como palanca para restaurar la
brecha informativa existente. En este sentido, la participación de los pescadores y de
personas relacionadas con el sector es clave porque detentan información valiosa. Acaso
las reticencias observadas y cierta habilidad para hablar, expresarse y decir poco estén
fundamentadas en la incertidumbre que emana de un gobierno, con vacíos informativos
en los diferentes niveles de conocimiento del proceso integro de aprovechamiento de los
recursos pequeros.
En adición a la pesca ilegal citada, furtiva, sin apego a normas, que repercute en la falta
del ordenamiento, en su distanciamiento con los objetivos institucionales y de propósitos
más amplios relacionados con la permanencia de las especies, actividad que introduce
ruido y sesga las metas y objetivos del sector en particular en el logro o consecución de
una pesca sustentable, en virtud de atentar contra las bases reproductivas de las
especies y de ciclos amplios de vida, misma que se estima en torno al 15% de la total y
muy probablemente creciendo en participación.
Investigación Básica
En ciencia y tecnología, las instituciones nacionales adolecen de personal, por lo cual
presentan deficiencias para la tarea de buscar senderos innovadores y únicos que se
adecuen a las circunstancias particulares de cada estado, lo que se ha observado
claramente en las dificultades para impulsar las pesquerías del Caribe mexicano. Tal
como se ha señalado, se extrapolan análisis científico-técnicos (vedas, biomasas) de
otras regiones que estando en el atlántico no corresponden a las características de
extrema diversidad biológica y fragilidad que caracteriza a la biota caribeña acentuado por
44
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
los rasgos que otorgan los arrecifes, en particular para desarrollar uno o pocos
aprovechamientos uniespecíficos intensos como se le ha impuesto en el pasado reciente.
E incluso en niveles mundiales los errores a veces son de 1 a 10. Anexo 6.
Un elemento de consideración son los costos para efectuar los análisis señalados y en
general para avanzar en los requerimientos informativos de las diferentes pesquerías, así
como de los que impone la actualización para el desarrollo del o las especies en
maricultivos a ser establecidos en las costas de Quintana Roo. Los criterios para la
selección del pargo canané y por extensión “Las características esenciales para la
selección de las especies que se consideran en el proyecto son: buena tasa de
crecimiento en cautividad, buen valor comercial, baja mortalidad y alta tolerancia a las
condiciones de cultivo y al hacinamiento. En extenso las variables o características son: 1)
Precio alto de especie nativa o autóctona. 2) Aceptación en el mercado. 3) Tasa de
crecimiento. 4) Buena textura, sabor y color de la carne. 5) Conocimiento de su biología.
6) Buena presentación. 7) Facilidad de domesticación. 8) Mercado cercano. 9) Alta
tolerancia a cambios medioambientales. 10) Experiencia tecnológica. 11) Tolerancia al
manejo. 12) Disponibilidad de semilla. 13) Tolerancia al hacinamiento. 14) Disponibilidad
de alimento. 15) Control de la reproducción. 16) Mano de obra cualificada. Y 17)
Comportamiento gregario.” Son 9 criterios económicos y 8 biológicos. 4
Fotos 12, 13 y 14: Obtención de harina de pescado a partir de
ensilado químico a base de Pez León
Fuente: Folleto Técnico. SAGARPA. FUQROOP. INAPESCA. 2012
Así, a los retos científicos y tecnológicos se sobrepone la competencia por espacio
económico frente a la principal actividad en el estado, el turismo, y la expansión de las
áreas protegidas, lo que restringe en alguna medida a la pesca ribereña, aspecto que a su
vez suma complejidad a los aprovechamientos sustentables, desde diferente perspectiva;
una desde la perpetuación del recurso, que pugna por el estudio, análisis e investigación
de los recursos, y la otra desde un impacto creciente que ha estado deteriorando lenta
pero inexorablemente a varios de los ecosistemas que sustentan la vida en las costas de
Quintana Roo, como el arrecife, los manglares y la diversidad biológica por la vía de
cargas en aumento. La conjunción exitosa entre la pesca y una diversificación con un
turismo de bajo impacto ha sido hasta hoy una excepción.
45
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Indicadores de Eficiencia de la infraestructura; R.O. y Desarrollo de las
Pesquerías
Ante “la falta de centinelas”, de parámetros aceptados por los actores que concurren en
las pesquerías de Quintana Roo, que alerten sobre límites que no es conveniente, o que
resulta contraproducente rebasar por, la mayoría de las veces, ingresos o beneficios de
corto plazo y en gran medida efímeros, en las antípodas de una sustentabilidad objetivo.
Ante este panorama, se ha tenido que confiar en “el instinto”, proporcionado por la
experiencia, en ajustarse principalmente en definir el qué hacer, con cierta independencia
o con limitantes en los caminos, en el cómo; se ha trabajado en función de un plano
estratégico, sin posibilidades, o con pocas, debido a limitaciones de diverso orden en
precisar la hoja de ruta. Ello explica, los magros logros en la intensidad de uso de la
infraestructura, en particular de las cooperativas. En consecuencia se presentan
eficiencias diferenciales entre permisionarios y cooperativistas.
La de los primeros en torno al 90% aupada por un beneficiario con exportaciones, no solo
conocedor de la cadena íntegra, sino participante directo en todos los eslabones, pionero
e innovador en la entidad, además de haber participado con 7 de las 20 propuestas para
mejoras en las Reglas de Operación de los programas de la SAGARPA para el año 2014.
En cambio las cooperativas difícilmente alcanzan el 30%, agravada porque tres de ellas
que no tienen en funcionamiento la infraestructura convenida y proporcionada. Así, la
intensidad de uso de los bienes de capital debe asumirse como uno de los indicadores
clave en la evaluación de las inversiones en concurrencia federación-estado del PAIEI
(Programa de apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura). En parte, la
deficiencia consiste en el estricto apego a normas, a reglas de operación concebidas y
configuradas desde áreas centrales, que dificultan la elaboración de proyectos integrales,
que hacen necesaria la consecución de varias fases o etapas del mismo.
En este sentido, mención explícita requiere la ciencia y tecnología con fines innovadores
que se ha estado impulsando a través del programa. Las condiciones de producción
descritas y analizadas no solo son excepcionales por incidencias del clima, vacíos en el
conocimiento y por los magros recursos orientados a este componente estratégico, sino
que afronta agresiones del turismo, la expansión urbana, y las actividades mismas de
recreación y deportes marítimos que originan pugnas territoriales; todo lo cual configura y
delinea un reto de difícil tratamiento.
Así, no ha sido suficiente para remontar la inercia de resultados exiguos en la generación
y aplicación de ciencia y técnicas, las acciones creativas que las instancias oficiales han
propiciado para acrecentar inversiones de montos reducidos; limitantes y obstáculos se
han superado en al menos dos proyectos de investigación durante los últimos 5 años, y
no obstante se han obtenido resultados que es necesario llevar al terreno de trabajos y
pruebas semicomerciales, preámbulo para detonar el maricultivo en la entidad, hoy
enmarcado en la familia de los pargos (Lutjanidae), en particular por medio de los trabajos
efectuados en Canané (Ocyurus chrysurus), acciones que han tenido continuidad con
independencia de un inicio en el que se presentó vandalismo contra las instalaciones con
las que participaba una cooperativa, todo lo cual es parte de la experiencia necesaria para
el desarrollo del maricultivo.
46
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Por otra parte, la participación social, es un aspecto clave por el involucramiento de los
propios productores y para la consecución de un desarrollo participativo que disminuya la
curva de aprendizaje y tiempos en la transferencia de técnicas a algunos de los
usufructuarios innovadores. Al respecto, sobre la importancia en estos trabajos, baste
recordar la desproporción entre los aprovechamientos mundiales, cercanos al 50% en
acuicultura, y la media en México que se ubica en torno al 20% en la participación del total
de la producción pesquera.5
Por otro lado se puede apreciar que los ingresos por concepto de las diversas capturas se
han estado estabilizado en partes proporcionales entre las dos regiones, con la salvedad
que son 19 cooperativas en la región norte y 7 en la sur; y si los cálculos se efectúan solo
entre las cooperativas langosteras (13 en el norte y 6 en el sur) los ingresos de los
pescadores del sur son un 50% más elevados que los del norte, pues conforme al padrón
de las cooperativas en las 6 del sur los integrantes son 251, en tanto que en el norte
donde se concentra la riqueza pesquera son 544.
Cuadro 3: Volúmenes de captura y valores correspondientes de las cooperativas
por región
Volumen/Kg.
Norte (19)
Sur
(7)
Valor/Pesos
Norte (19)
Sur
(7)
2010
1,253,799
273,239
2010
76,898,353
52,346,680
2011
1,163,499
330,883
2011
68,241,310
45,028,130
2012
1,124,442
295,288
2012
56,179,565
53,095,121
Fuente: Con datos de subdelegación de pesca SAGARPA
¿El alcohol, problema social?
Los pescadores de mayor tradición en Quintana Roo, polivalentes, dedicados a la captura
de las diversas especies, pareciera que aplicaron y aplican el “dictado” que la vida es
aquello que sucede mientras se hacen planes; y no es que sean alérgicos a éstos, pues
tienen que considerar una visión, una percepción de sus posibilidades en el corto plazo en
cuanto a las expectativas de pesca cotidianas; la diferencia radica en el horizonte
temporal en el que inscriben sus actividades. Lo relevante; asumen, es vivir. Incluso, en
su gran mayoría, no confunden felicidad con bienestar.5 Quizá consideran que el bienestar
se puede adquirir. La felicidad la cifran en el desapego y la certidumbre con que afrontan
una actividad de riesgo creciente. Son tomadores de riegos cotidianamente, y eso es algo
que caracteriza a la región, no se enseña, es una especie de don, que no se registra en
documentos. Son inexistentes o raras las bitácoras. El tránsito de la memoria al GPS ha
sido de utilidad para preservar esta actitud. Los signos que leen, principalmente del
entorno natural, del capital que deben administrar son diferentes a los construidos con
letras.
La adrenalina necesaria para esta cotidianeidad tiene un control, un balance que se
identifica con el consumo de espirituosos. Todos en este sentido, consideraron la
existencia de dificultades en el gremio, para el logro de la armonía entre el estrés y el
esfuerzo físico diario con esa ingesta para apaciguar los motores. Está en nuestra
naturaleza expresa con sencillez y claridad uno de los dirigentes. Y, singular fenómeno
47
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
cuando, con diversos grados de intensidad afirman en el 100% de los casos, plena
satisfacción por sus actividades, por el historial que han acumulado. “Estoy realizado” fue
una expresión extrema, de algo en que las palabras no bastan o les vienen para decir el
sentir.
Vivir el momento, el instante. Ello, entre causas diversas que conforman lo complejo,
podría explicar el contraste entre ser uno de los países más inseguros o con limitaciones
en el espectro de lo cotidiano; y, a la vez, ser uno de los más felices, del mundo. Y la
particularidad que adquiere en la actividad pesquera de Quintana Roo, mar y riberas
expuestas invariablemente a la incertidumbre por condiciones climáticas extremas,
repercute en actitudes en apariencia inexplicables que se inclinan por lo inmediato. Lo
cual, de alguna forma tiene implicaciones en cuanto a los proyectos de inversión con
curvas de madurez de plazos mayores, mediatos, que superan el horizonte de un año.
La explicación que proporciona la neurociencia disminuye un poco la fantasía en torno a
las actitudes de riesgo. En el caso de los tomadores de riesgo como forma de vida, un
tanto cuanto compulsivos, el metabolismo de la dopamina sería la explicación. Es el
control de las emociones que a veces llega con la edad. Y, a veces en los cerebros se
eleva más de lo normal. Y cuando se gana, hay una cierta decepción, una sensación de
insuficiencia que al parecer propulsa la necesidad de más, de lo que sea, pero más. Por
ello, en casos extremos, se necesita poner en riesgo todo lo que se consigue una y otra
vez para conseguir esas dosis extra de dopamina.
Una persona que quiere vivir al límite tiene campo fértil, adicto a una profesión de riesgo.
Por lo general, no encuentra el momento de retirarse. Y no es capaz de ver todo lo que
está sucediendo a su alrededor, aunque sea de importancia personal, así como apreciar
el impacto social de algunos de sus excesos, que podrían operar en su contra y afectarlo
en su estándar de vida. Sin embargo restringir la vida a la dopamina es limitar en extremo
el contexto amplio de la vida. 6
Con todo, la satisfacción que transmiten, que transpiran es probable se deba a haber
conseguido algunas cosas, realizado otras e incursionado y superado algunas más.
Experiencia que raramente se observa en grupos expuestos a decisiones personales
cotidianas. Esta misma los dividió y esto mismo acaso los consolide como organización
de organizaciones. Algo se está empezando a ver.
Principales indicadores de la Pesca ribereña en Quintana Roo
Las distorsiones que imponen años con comportamientos climáticos alejados de las
medias históricas, en aprovechamientos que dependen en gran medida de esta variable,
son de naturaleza tal que afecta la visión de crecimientos lineales, como se ha estado
exponiendo y documentando, es decir a estímulos constantes no corresponden
incrementos proporcionales; sin embargo, en el caso de la pesca, por su nivel de
integración, se puede afirmar que los siniestros o afectaciones se expresan
necesariamente tanto en la actividad pesquera directa, como en el correspondiente a la
infraestructura y equipamiento que debiera generar, como valor agregado, objetivo de la
inversión o incentivo.
48
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
La aproximación a la cuantificación está limitada en virtud de la falta de registros de la
intensidad de uso de las instalaciones, y aunque se ha proporcionado una dimensión de
las deficiencias observadas, estas se complementan en este caso, con la falta de
bitácoras para definir con cierta precisión la eficiencia en la pesca ribereña, en sus
principales variables, aunque la información no estuviera relacionada directamente con los
bienes otorgados para la actividad pesquera en forma directa, pues como se ha
mencionado ha estado orientada a la agregación de valor.
No obstante, las encuestas aplicadas a los beneficiarios 2011 han permitido una
aproximación a los principales indicadores; así, además de la tendencia global, histórica,
el contraste entre el año base 2010 con el 2013 confirma la apreciación general de que ha
sido un año malo para la pesca; con todo, ha sido factible dimensionar la afectación en
términos de ingreso, costos, productividad laboral, rendimiento pesquero y capitalización.
Así, ante una disminución generalizada en los volúmenes capturados y ante costos que
se incrementan en 12%, el ingreso estatal de los pescadores en el Estado de Quintana
Roo disminuyen en poco más de un 24%; y por la misma razón o causa, la productividad
laboral también baja en poco más del 17%, tal como puede apreciarse en el cuadro 4.
Cuadro 4. Variaciones 2010-2013 de los indicadores de pesca (%)
Indicadores
%
Rendimiento
Pesquero
9.42
Capitalización
2.93
Ingreso
Bruto
-24.48
Productividad
Laboral
-17.64
Costo
Total
12.07
Fuente: Encuestas a los directivos de cooperativas y permisionarios
Con la información disponible aunque es un tanto reductor, es claro que existe una
relación directa entre el tiempo efectivo de pesca y las diversas capturas, tiempo que
disminuyó en un orden de 30 a 60 días por causas meteorológicas y aparentemente por
cambios climáticos que los productores aprecian como que “llegaron para quedarse”.
Es patente que la clave del éxito en la inversión económica, es el manejo eficiente de los
tiempos destinados a las diversas actividades, tanto en las pesquerías directas, pues a
menor recurso mayor tiempo en prospección de este, como en las eficiencias por
intensidad de uso de los equipos e infraestructuras adquiridos; por lo cual la medición de
los tiempos, las eficiencias de las diversas actividades es lo que define la utilidad de los
indicadores, mismos que en el presente ciclo se aprecian limitados, ante desordenes de
niveles superiores como son la incidencia del clima, caso del año 2013, y los logros en la
organización del sector como conjunto en los que inciden una gama de fenómenos
sociales como la furtividad y la ausencia de este tipo de registros en pesca ribereña.
Por último, el rendimiento positivo de 9.42 del cuadro 4, nos indica un esfuerzo menor en
el año 2013 en relación proporcional a la captura, lo que se desprende igualmente de
menor tiempo de pesca con un poco más de productividad; todo lo cual relativiza en parte
la disminución del ingreso bruto. En otros términos el recurso potencial permanece en el
mar, aunque no se disponga de este por “mal tiempo” y con el periodo disminuido
dedicado a la pesca, se eleva el rendimiento promedio pesquero de cooperativas y
permisionarios.
49
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Capítulo 5
Conclusiones y Recomendaciones
Las poblaciones de los recursos, las pesquerías están deterioradas, en máximos de
captura sostenible tal como lo confirma el situarse en el 40% de sus máximos históricos
para las dos principales, langosta y mero en el caso de escama (P. argus; E. morio)
registrados hace más de 20 años, así como la de pulpo que es declinante con
fluctuaciones bianuales y que podría decirse que ha colapsado en el año 2013 por los
bajos volúmenes capturados.
La información técnica sobre la disponibilidad real, entre otras, es exigua; lo que se
complementa con fenómenos meteorológicos que afectan la cotidianeidad dificultando la
pesca en el año 2013 abatiéndola en 20% respecto al promedio de los últimos 4 años. Es
en alguna medida el resultado de ser el “Estado que mejor precio consigue por tonelada
de captura debido a que explota recursos de alto valor, como la langosta, el camarón, el
pulpo y el mero”; en adición a ser el principal destino turístico del Caribe.
Así, no obstante un ordenamiento incipiente, en el nivel sobre todo de inventarios, las
agresiones de la pesca furtiva complican la sustentabilidad de la misma, pues con
independencia de la evasión de registros, atenta contra las bases de la reproducción de la
actividad en su integralidad, de la regeneración de la masa de recursos aprovechable.
Aún más, la falta de registro de la pesca deportiva y recreativa, que podría calificarse de
furtividad, dificulta dimensionar el volumen real explotado. En este complejo fenómeno se
aprecian dos niveles de participación o incidencia en el recurso pesquero, la de los
implicados directos que deben cumplir con bitácoras, tallas, artes y vedas, por citar
algunos elementos normativos; y la de la población toda que por omisión o
desconocimiento incide en las afectaciones a reglas y en sentido amplio a lograr
aprovechamientos sustentables.
La inserción en la competencia nacional e internacional
La lección clave del pasado medio siglo en la pesca ribereña en Quintana Roo es que los
estrategas del desarrollo deben ser más estratégicos, integrales y holísticos que lineales.
Reconocer que la riqueza está en la diversidad con independencia de disponer de
algunas especies que han tenido y tienen un elevado valor económico. Es necesario
articular a la pesca, el buceo de la pesca ribereña con el desarrollo del maricultivo, así
como impulsar la captura sustentable de las pesquerías clásicas del caribe y la parte de
plataforma norte que le corresponde en el Golfo de México. Anexo 7.
Y si bien esta visión la expresan y comparten algunos servidores públicos y pescadores,
igualmente se observan fuertes reticencias que van desde reglas de operación (ROP) de
carácter general con vacíos respecto a las condiciones regionales, hasta diseños
institucionales cambiantes durante los últimos 25 años, que en su momento redundaron
en un desmantelamiento y abandono del sector, mismo que actualmente inicia una
recuperación, al emerger en los últimos 10 años.
50
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Cooperativismo
Cuanto más solidarios sean los socios de las cooperativas y más empáticos, más éxito
deben tener, rescatando, como algunos han afirmado el cooperativismo en las pesquerías
de Quintana Roo. Es necesario persistir en la sustitución de la competencia por la
cooperación y transitar del ánimo de remuneración inmediata a la contribución por el bien
común.
En dos hechos se puede identificar esta recuperación en la sensibilidad hacia el
cooperativismo, aunque básicamente aún son predominantemente formales los logros y
no se generalizan. En el giro a constituir grupos más sólidos para negociar, como son las
alianzas productivas estratégicas, lo que revierte 30 años de divisiones; y en la paulatina
conciencia encaminada a incrementar, a ir caminando hacia la administración de recursos
de manera sustentable. Ello con todas las perversiones que se pueden identificar, hoy por
hoy, en la furtividad y en la depredación de recursos estratégicos para mantener la salud
de los ecosistemas, como es el “aprovechamiento del pepino del mar” en estados vecinos.
Por ello, tienen razón quienes afirman que la inequidad no solo es injustificable desde el
punto de vista ético y moral, sino que además es clave desde el punto de vista del
crecimiento y el desarrollo económico. En este sentido, la atención a prácticamente
todos los productores del sector en la entidad es un logro, y no menor, de las
instituciones involucradas en la pesca en la entidad.
Así, la política pública del sector pesca en Quintana Roo ha sido incluyente, al
atender prácticamente a todo el universo de cooperativas en el Estado. Pues instrumenta
lo enunciado en el Plan de Gobierno Estatal y actúa en consecuencia, percibe que la
desatención estructural posibilita que se manifieste violencia directa, incluso criminalidad.
La inclusión ha evitado la perpetuación de niveles de desigualdad. No basta el crecimiento
económico por sí solo, sino que se requiere de un conjunto de políticas específicas con el
doble objetivo de reducción de la desigualdad e inclusión – económica, política, social,
cultural – lo cual se aprecia en alguna medida en el sector social de la pesca en Quintana
Roo.
Furtividad
La furtividad, acaso el principal tema en el que la incidencia del hombre como depredador
de los recursos pesqueros sea la clave para lograr la sustentabilidad. Es necesaria una
autodisciplina, como son las disciplinas reales, es una cuestión de actitud del género
humano hacia los recursos naturales, es necesario que sea interiorizada por todos los
pobladores de Quintana Roo, en la que no se tendría que llegar a medidas coercitivas
para lograr niveles sustentables de aprovechamiento, salvo las que emanaren de los
análisis de las curvas de producción y del propio entendimiento de la dinámica de
poblaciones de especies bajo continuo estrés.
En el corto plazo se aprecia un desequilibrio entre la pesca ordenada y el desorden de la
furtividad e ilegalidad en diversas manifestaciones, señalada por prácticamente todos los
encuestados. Desde, un planteamiento de no rotundo al “pepino de mar” en Quintana
Roo, hasta la solicitud generalizada de profundizar la Inspección y Vigilancia, para
51
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
coadyuvar en esfuerzos conjuntos entre los sectores público, social y privado, pues
diversas estimaciones sitúan alrededor de 20% la pesca fuera de normas, sin registro;
15% en furtividad y 5% en la deportiva recreativa.
Así, la energía necesaria para encauzar este problema tiene una relación estrecha con la
dimensión del desorden, pues en caso extremo es factible alcanzar niveles irreversibles y
menos probable es que se logre un reordenamiento, incluso, independientemente de que
se pretenda un ordenamiento secuencial, adaptativo o por etapas. Y como contraste se
puede citar que: En la UE asignan a Investigación y a Inspección y Vigilancia el 20% de
los recursos destinados a la pesca.
Las tareas por hacer en el sector pesca en Quintana Roo, como se puede apreciar, son
amplias y complejas. El Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e
Infraestructura (PAIEI) ha fortalecido la confianza del sector en las instituciones, al
disminuir la incertidumbre que caracteriza a la actividad, y al promover la agregación de
valor al producto vía la instauración de redes de frio, una comercialización más directa,
procurando llegar a los consumidores finales por medio de puntos de venta o la
restauración, y asegurando la reposición de equipos por dificultades para capitalizar a las
cooperativas, con el instrumento de trabajo básico: embarcaciones y motores. Sin
embargo debe considerarse muy seriamente la infraestructura dotada que no está en
servicio, en al menos el 20% de las cooperativas incentivadas en el programa en el 2011.
Sin duda, la principal dificultad se presenta en la diversificación, donde las curvas de
aprendizaje han sido lentas al no incluir un acompañamiento en el manejo de
infraestructura y equipos que en casos extremos se aprecia en el bajo uso de los
activos, diferente a la de los equipamientos señalados con los que se relacionan
cotidianamente. El balance estricto del Programa en el punto o la coyuntura actual no es
todo lo positivo que se deseara, pero en la perspectiva y dados los contextos regionales
se puede afirmar que se está frente a oportunidades inéditas.
Así, se abre un nuevo horizonte para las pesquerías de Quintana Roo. Si bien, esta
perspectiva promisoria –hay que insistir– no es una certeza, sino una gran oportunidad en
la corta pero compleja historia del Estado. Aprovecharla requiere entender las
transformaciones fundamentales que están ocurriendo en diferentes escalas de
generalidad, al igual que continuar con el ambicioso proceso de cambios y reformas que
han comenzado a rendir sus frutos, pero que necesitan ser más amplios y profundos. El
optimismo y la satisfacción generales de los productores tienen bases históricas sólidas
que se pueden consolidar con las acciones orientadas correctamente en la inversión
pública y en la participación social.
Hacia logros: Cooperación y sinergias entre componentes de inversión.
La suma de intenciones diversas y de esfuerzos institucionales en base a demandas de
los cooperativistas, y de los planteamientos de los permisionarios, si bien acorde con el
rumbo estratégico señalado, (agregación de valor para nichos de mercado con mayor
capacidad económica) resultan puntuales y en ocasiones desvinculados y aislados con la
manifestación de ineficiencias que se han señalado en un uso de la infraestructura en
52
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
torno al 35%, según advierten los usufructuarios, en particular cuando se refiere a la
infraestructura pues en equipo es un poco mayor. Y, si se conforma un contraste entre
cooperativistas y permisionarios, las eficiencias se polarizan, en 20% para los primeros y
en torno al 85% para los segundos.
Los costos están siendo gravosos para los cooperativistas por la curva de aprendizaje en
la gestión gerencial de la infraestructura, que en principio debiera acometer mercados
más rentables que el del intermediario de primera venta. Sin embargo se ha logrado por
temporadas incrementar hasta en 10-15% el ingreso por ventas al prescindir del primer
comprador y concurrir a los mercados locales con los transportes del Equipamiento.
Con bajas participaciones de órganos rectores, la lucha, el esfuerzo tendría que tener una
calificación aceptable por los logros que aunque aislados pueden potencializarse a través
de la federación de cooperativas. Los esfuerzos de coordinación son tarea pendiente que
debe contemplarse en el quehacer diario y es labor compleja de resultados a mediano
plazo, en el que se deben de tejer las integraciones en contraposición a las divisiones
gremiales del pasado.
El ejemplo, el modelo es sin duda la cooperativa de Vigía chico. En Punta Allen los
pescadores son polivalentes, integran y se dedican a diversas actividades con el común
denominador de la sustentabilidad; destacan: el ecoturismo, la pesca deportiva y
recreativa de captura y liberación, la captura de langosta entera y el impulso a los refugios
pesqueros para análisis de los ciclos de vida y en particular para preservar al mero (E.
morio) que es la principal pesquería de escama del estado de Quintana Roo. Es el modelo
a ser replicado en la entidad con todas las dificultades que ello implica en las otras
regiones de las costas estatales, que tienen una mayor exposición a carga turística, o bien
con grados variables en la expoliación de recursos de flora y fauna marina.
Lo cual constata que si bien el modelo económico predominante a escala global acentúa
el carácter excluyente y concentrador que ha caracterizado a las sociedades occidentales,
profundizando las desigualdades de todo tipo, en el Estado de Quintana Roo se tiene y en
algunos casos como en la pesca ribereña se ha logrado generar capacidades e
impulsar actividades que concurren en niveles incipientes a la consecución del
objetivo de un desarrollo sostenido, sustentable e incluyente, promulgado en líneas
generales en el Plan de Gobierno estatal y en el del sector pesca en particular.
Ello es clave en el quehacer de las instituciones relacionadas con el aprovechamiento,
preservación y cuidado de las poblaciones pesqueras, en sentido amplio de la vida
marina, pues dados los cambios que han existido en el diseño, estructura y los
organigramas de estas es necesario persistir en un cambio de óptica, un giro en la actitud
de los servidores públicos para que efectúen una vinculación más comprometida con el
entorno, tanto físico como social; de manera tal que se superen las limitaciones que
derivan de un enfoque en el que la eficiencia se entiende en términos estrechos, limitados
al estricto quehacer cotidiano, restringido a lo endógeno y no en su relación con los
propósitos más amplios señalados, procurando relaciones superadoras de los fuertes
retos presentes y que están surgiendo por medio de redes virtuosas en contraposición a
53
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
los círculos viciosos. Con todo y que están identificados los lineamientos generales de
complementariedad con servicios turísticos y el desarrollo del maricultivo.
Transitar de círculos viciosos a relaciones virtuosas no es tarea fácil. En Quintana Roo,
laboratorio de innovaciones, se han estado desarrollando estos giros y aproximaciones.
En el pasado reciente, el sector pesca ha establecido bases para impulsar estos, y
debería continuar por esta senda, el reto es que los proyectos en general (y del PAIEI en
particular) se provean de los filtros que conduzcan a concentrar los esfuerzos en el
terreno donde coinciden los objetivos deseables. Anexos 8,9.
Recomendaciones
Es necesaria una estrecha colaboración institucional, con los productores tanto
cooperativistas como permisionarios; el monitoreo de las actividades, el registro de
información básica, además de especial atención en la sistematización de las
capacidades que detentan tanto los pescadores como los permisionarios, y en
particular de un acompañamiento en aquellas actividades que se estén promoviendo
al integrar la cadena de valor como son la red de frio, procesamientos y comercialización.
Los retos que es necesario enfrentar
Sin embargo, los complejos retos que persisten se pueden identificar y sintetizar a partir
de los temas que se propusieron para ser analizados en esta evaluación de resultados,
ampliada a la precisión de lineamientos estratégicos de desarrollo pesquero, con el
referente de las inversiones en infraestructura y equipo 2011, mismos que se aglutinan en
7 líneas de acción que fungen como recomendaciones.
1. La competitividad ante mercados abiertos expone persistentemente a la igualación
por lo bajo, en lo que intervienen preferencias culturales, sobre todo en los peces de baja
gama, en otras palabras; a igual precio, sostener la preferencia regional por un chac-chi
en lugar de una baza importada y consolidar los puntos de venta de las cooperativas
y el acceso a mercados selectos por la vía del maricultivo en pargos y meros.
2. Respecto a los desequilibrios en infraestructura de la que se dispone tanto al interior
del sector social, como aquella que se observa entre sectores. Simplemente unos tienen
mejor integrada la cadena producción-consumo, en tanto que el sector social apenas
incursiona en la diversificación sectorial de sus actividades, industria y servicios incluidos.
Balancear las infraestructuras de las cooperativas y hacerlas operativas e
integrables en los niveles regional y estatal.
3. Incorporar a la sociedad en el control de la violencia y criminalidad, gran
preocupación que se identifica con la furtividad, con la depredación de los recursos, con
el minimizar las normas conducentes a sostener niveles de aprovechamiento que
disminuyan la incertidumbre en el acceso a las pesquerías, fortaleciendo
mecanismos de Inspección y Vigilancia.
4. Es pertinente la innovación en el proceso de producción en su conjunto y en particular
en la prestación de servicios; incluso, dada la vocación desarrollada en el Estado de
Quintana Roo hacia uno de los principales intangibles, que supone el disfrute del contacto
54
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
con una naturaleza pródiga en escenarios estéticos, es factible profundizar en
complementar la pesca con actividades relacionadas con el turismo. Los ejemplos
de Isla Holbox y Punta Allen son palmarios.
Maricultivo.
El maricultivo requiere una mención expresa. Es reto de largo aliento. Es insoslayable
desarrollar un esquema administrativo pesquero basado en información y en
investigación robusta, con datos duros, hoy por hoy un tanto deletéreos por inadecuados
sistemas de asentamiento, y la elaboración de registros de datos para sustentar la toma
de decisiones.
En consecuencia es necesario 1) Priorizar y realizar estudios que generen elementos
para alcanzar una explotación sustentable; 2) Impulsar el maricultivo de las especies
regionales con mayor potencial económico basado en sus posibilidades biológicas,
a través de propuestas de zonificación de pesquerías, hoy inexistentes, con soporte en
análisis de las fluctuaciones espaciales y participación estrecha del conocimiento empírico
local.
Para ello, un inicio ha sido y es 3) Instaurar y fortalecer el sistema-producto escama o
mero (Epinephelus morio), lo que debe dar sustento a la consolidación de la pesca de
escama y abrir las posibilidades de incursionar con mayor información en el maricultivo.
Ello, sí y solo sí, la meta estratégica fuere incrementar la producción mediante maricultivo
en el país y ascender 3 escalones en el ranking mundial de volumen en un horizonte de
12 años.
55
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Notas
Resumen.
1. Informe Brundtland. Es a partir de este informe cuando se acotó el término inglés sustainable development,
y de ahí mismo nacieron los términos desarrollo sostenible y desarrollo sustentable, la diferencia es que la
segunda expresión es un anglicismo. En la década de 1970, los científicos empiezan a percibir que muchas
acciones producían un gran impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos especialistas señalaron la
evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas
“naturales”. El desarrollo sostenible se basa en tres factores: sociedad, economía y medio ambiente. En
el informe Brundtland, se define como: “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”. En síntesis, el
desarrollo sostenible o sustentable es un concepto relativo al interés público, que visualiza el
crecimiento económico y el uso de los recursos naturales a nivel mundial; pero, otorga una elevada
prioridad a los aspectos medioambientales y sociales globales, para que en el largo plazo no se
comprometa ni se degrade sustantivamente ni la vida en el planeta, ni la calidad de vida de la especie
humana.
2. Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable. Artículo 2. Fracción III. Establecer las bases para la
ordenación, conservación, la protección, la repoblación y el aprovechamiento sustentable de los recursos
pesqueros y acuícolas, así como la protección y rehabilitación de los ecosistemas en que se encuentran
dichos recursos.
Capítulo 1.
1. Instituto Goddard de la NASA para estudios espaciales (GISS, NASA) y el Centro de Datos Nacionales del
Clima (NCDC, NOAA); ambos de Estados Unidos.
2. Brulle, Robert J. Institutionalizing delay: foundation funding and the creation of U.S. climate change
counter-movement organizations. Dexter University, Philadelfia. December 2013. “This results in a data
sample that contains financial information for the time period 2003 to 2010 on the annual income of 91 CCCM
(climate change counter-movement organizations) funded by 140 different foundations. An examination of
these data shows that these 91 CCCM organizations have an annual income of just over $900 million, with an
annual average of $64 million in identifiable foundation support.” “….can aid our understanding of how
anthropogenic climate change has been turned into a controversy rather than a scientific fact in the
U.S….Thus to fully understand the opposition to climate change legislation, we need to focus on the
institutionalized efforts that have built and maintain this organized campaign.”
3. Jarraud, Michel. OMM. El Universal. 14 de noviembre 2013. Australia vivió en 2013 el mes de enero más
caluroso que se haya observado, que dio a su vez lugar al verano (diciembre a febrero) más caluroso del
que se tengan datos. En Asia, Japón vivió el verano más caluroso del que se tenga registro. En China se
produjo el mes de agosto más cálido registrado (al igual que en 2006). En Corea del Sur se observó el cuarto
mes de julio y agosto más calurosos, registrándose así temperaturas estivales máximas sin precedentes. En
cuanto a las precipitaciones más intensas se presentaron en Alemania, Polonia, República Checa, Austria y
Suiza, se produjeron a finales de mayo y principios de junio, siendo las más grandes inundaciones desde, al
menos, 1950 debido a la crecida de los ríos Danubio y Elba. Por otro lado, las sequías más severas las
vivieron los países surafricanos de Angola y Namibia las peores de los últimos 30 años. Cabo Cañaveral,
Florida — La temperatura del planeta durante noviembre representó un nuevo récord de calor, dijeron
científicos del Gobierno estadounidense, ya que se trató del mes más caliente desde que se comenzaron a
mantener registros en 1880. La Administración Nacional para el Océano y la Atmósfera (NOAA) explicó que
la temperatura global promedio, combinando superficies de agua y tierra, fue de 13.7 grados Celsius (56.6
Fahrenheit). Eso es 0.78 C (1.4 F) por encima del promedio en el siglo XX. Fue el 37mo noviembre
consecutivo con temperaturas por encima del promedio. El último por debajo del promedio fue en 1976.
Resultó ser además el 345to mes consecutivo con temperaturas por encima del promedio. Eso es casi 29
años. Marcia Dunn, A/P. 17 dic 2013.
56
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
4. Las pérdidas relacionadas con el clima han aumentado desde los 37.000 millones de euros anuales en la
década de los 80, hasta cerca de 148.000 millones de euros durante la última década, según datos del grupo
alemán de seguros Múnich Re. El total de daños llega a 2,8 billones de euros entre 1980 y 2012. De ellos, el
74% se relaciona con las condiciones meteorológicas extremas. Invertir antes de los desastres en
infraestructuras y edificios de los países en desarrollo conllevaría un ahorro de hasta el 50%. “El tifón Haiyan
ha puesto de relieve cómo el cambio climático está intensificando la gravedad de los fenómenos extremos”,
expresó Jim Yong Kim, presidente del grupo del Banco Mundial. Un 85% de las víctimas mortales
corresponde a países con ingresos bajos o medios, según datos de julio de 2010 de NacCatService, una de
las mayores bases de datos sobre catástrofes naturales. Viúdez, Juana. El País. 18 de noviembre 2013.
5.La tormenta invernal Pax extendió este jueves (13 feb 2014) su fuerza a la costa noreste de Estados Unidos
tras paralizar el sur, donde la combinación de hielo y nieve que la acompañan provocaron al menos 17
muertos, en su mayoría por accidentes viales, mientras se dirigía hacia el norte por la costa este. El Servicio
Nacional de Meteorología (NWS) alertó en los últimos días la proximidad de un domo gigantesco de corriente
de aire frío proveniente del Ártico y advirtió que se instalaría sobre parte de Estados Unidos creando una
tempestad glacial capaz de paralizar varios estados. Más de 700 mil hogares y negocios, la mitad en las dos
Carolinas, se encontraban sin electricidad por la caída de líneas del tendido eléctrico debido al peso del hielo
o la caída de árboles, cifra que podría aumentar conforme la tormenta avance en las próximas 24 horas. La
Jornada. 14/ feb/ 2014, Washington, 13 de febrero. Ello, con posterioridad a las bajas temperaturas
registradas en el mes anterior calificado como Vortex. Por otra parte, “Nunca desde que en 1767 empezaron a
registrarse los datos meteorológicos en Reino Unido se había dado un mes de enero tan lluvioso como el de
este año.” Water Oppenheimer. Londres 5 Feb 2014. El País.
Esa es la palabra mágica, lluvia. Esta vez se han olvidado de California y en estos momentos se está
sufriendo la peor sequía que se conoce desde hace 500 años. En el Valle de Monterey explica Julian
Escalante “Otros años por esta época no teníamos que regar, ya que con el agua de la lluvia bastaba”, y
ahora cada día lo hacen a través del sistema de goteo para ahorrar al máximo. La vista se pierde en el
espacio de campos inmensos, algunos adornados con cintas de colores que brillan. “Es para intentar
ahuyentar los pájaros –aclara Julián- y evitar que se coman lo sembrado. Mira los cerros, están pelados, y no
encuentran nada con que alimentarse, así que vienen a las lechugas”. Vicenta Cobo 14 Feb 2014. El País. Y
según Lynn Ingram, professeure de géosciences à l'université de Californie à Berkeley, « c'est la sixième
année de suite que nous connaissons une telle situation. Il y a bien sûr des cycles, mais il y a, en plus, la
tendance liée au réchauffement. » Selon elle, « la sécheresse en cours est en passe d'être la plus sévère
depuis environ cinq siècles ». Et la situation californienne, bien qu'extrême, n'est pas isolée: environ 40 %
du territoire américain – surtout dans l'Ouest – étaient mi-février en état de sécheresse. Sécheresse historique
en Californie: Obama veut lutter contre le réchauffement. Le Monde. AFP. 16.02.2014
Sao Paulo. Más de cien ciudades de Brasil están racionando agua en medio de la peor sequía que azota el
país en décadas, según una encuesta conducida por un prominente periódico. Folha de Sao Paulo dijo este
sábado que el agua está racionada para unos seis millones de personas que viven en 142 ciudades en 11
estados. El periódico atribuyó a las compañías de suministro de agua haber dicho que los depósitos, ríos y
arroyos están más secos que en los últimos 20 años. Algunos vecindarios en la ciudad de Itu en el estado de
Sao Paulo solo reciben agua durante 13 horas una vez cada tres días. El consumo de agua suele aumentar
en 20 por ciento durante el verano, pero este año ha subido 30 debido a una prolongada ola de calor que
afecta a varios estados. En 142 ciudades racionan agua por sequía en Brasil. Ap, 15 feb 2014.
6. México, DF. En el 25 aniversario de la Comisión Nacional del Agua Enrique Peña Nieto anunció la creación
de una Agencia Nacional de Huracanes y Clima Severo, la modernización del Sistema Meteorológico
Nacional y la construcción de 10 centros regionales para monitorear el clima. Estableció que ante las
cambiantes condiciones climáticas es necesario redoblar esfuerzos en materia hídrica para garantizar el
abasto y reducir el impacto de los fenómenos naturales extremos en México. 16 de enero. Rosa Elvira
Vargas. La jornada. http://noticias.univision.com/article/1821419/2014-01-18/estados-unidos/noticias/californiasufre-la-peor-sequia-en-100-anos
57
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
7. Cambio climático. El investigador estadounidense Wallace S. Broecker (Chicago, 1931) cree que es
necesario adoptar medidas más contundentes contra el cambio climático. Sabe de lo que habla porque fue el
primer científico en alertar del cambio climático en 1975, un año antes de los primeros indicios de
calentamiento. Aquel año publicó en la revista Science el artículo Cambio Climático: ¿Estamos al borde de un
calentamiento global pronunciado?". Se convirtió así en el primero en usar el término "calentamiento global", y
también en predecir que ya a principios del siglo XXI las temperaturas subirían por las emisiones de gases de
efecto invernadero debidas a la acción humana. El país. Ene/15 /2010. Por otro lado, gracias al método de
Hasselmann, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), de Naciones Unidas, en su
cuarto informe (publicado en 2007), pudo atribuir el cambio climático a la acción humana. El Mundo.
22/junio 2010.
8. Sarukhán, José. Expertos diluyen reportes sobre el cambio climático. “Contamos con todo lo necesario para
tener huracanes asesinos, como los que nos han tocado, y tormentas tropicales intensas. Si a ello se suma
toda la tontería humana en tierra, de dañar sistemas ecológicos que amortiguan esas cosas, el efecto es peor.
Lo que ocurrió el año pasado en Guerrero volverá a suceder. Cada vez será con más frecuencia”. Enciso,
Angélica. La Jornada. 20 enero 2014.
9. 1,385 municipios están en riesgo por los eventos climáticos, y de ellos 319 son altamente vulnerables,
conforme al borrador del Programa Especial de Cambio Climático (PECC) 2013-2018. Según el diagnóstico
sobre los impactos de este fenómeno en el país, se destaca que en los próximos años se espera un aumento
de zonas secas en el territorio, pérdida de especies e impactos económicos. Los fenómenos meteorológicos
han elevado el costo de los daños. De un promedio anual de 730 millones de pesos en el periodo de 1980 a
1999 se elevan a 21 mil 950 millones en el periodo 2000-2012. Angélica Enciso L. Vulnerables a fenómenos
climáticos, 57% de municipios del país: borrador del PECC. La Jornada. 11/ 02/ 2014.
Capítulo 2
1. Moguel, Yoisi. Quintana Roo se ubicó por debajo de la media nacional de desocupación laboral con 4.3 por
ciento, además de que los trabajadores quintanarroenses ocupan el tercer lugar nacional con mejores
ingresos, con un salario mensual promedio de 6 mil 500 pesos, como resultado de la política laboral y la
promoción de inversiones. El gobernador Roberto Borge Angulo indicó que esos datos son confirmados por
la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
lo que confirma que se han aplicado correctas políticas laborales y se han dado las facilidades para la
inversión.
Destacó que en lo que se refiere a mejores salarios, Quintana Roo subió dos posiciones en 2013, ya que
en 2012 ocupó el lugar número cinco en el país, con un ingreso mensual promedio de 5 mil 950 pesos.
Economía - Miércoles, 15 de Enero de 2014 18:5 financiero.
2. Miriam Juárez Torres, María de la Luz Flores Escobar y José de Luna Martínez. “…..las actividades
pesqueras más rentables han alcanzado la captura máxima posible bajo el principio de un manejo pesquero
sustentable, por lo que el esfuerzo de pesca que soportan esos recursos debe de ser estimado y controlado.
En el año 2000, CONAPESCA publicó una lista de especies comerciales en el Pacífico, Golfo de México y El
Caribe, de las cuales el 57% han alcanzado su máximo nivel de explotación y 25% están sobreexplotadas
(Diario Oficial de la Federación, 2000)”. Bajo este escenario, es evidente la necesidad de adoptar medidas
para el ordenamiento de los recursos pesqueros. Bajo un enfoque precautorio es necesario desarrollar un
esquema administrativo pesquero basado en información y en investigación robusta, que sustente la toma de
decisiones. Es necesario priorizar estudios que generen elementos para alcanzar una explotación sustentable
a través de propuestas de zonación de pesquerías basadas en análisis de las fluctuaciones espaciales y
conocimiento empírico local (INP, 2006). El Sector Pesquero en México “Documento Interno de Trabajo de
Financiera Rural. 2007. Y cifras de SAGARPA-SEDARI. Informe de Evaluación Estatal. Alianza para el Campo
2006. Programa de Acuacultura y Pesca. Septiembre 2007.
3. El Diario Oficial de la Federación publicó el acuerdo por el cual la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) emitió una opinión técnica favorable del Instituto Nacional
de Pesca para proteger cuatro zonas de refugio pesquero que se suman a la red de refugios del Caribe
58
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Mexicano, promovida por los socios de la Alianza Kanan Kay. El acuerdo fue publicado el 12 de septiembre
por solicitud de los pescadores de las Cooperativas de Producción Pesquera Andrés Quintana Roo, Banco
Chinchorro, José María Azcorra y Langosteros del Caribe. Como resultado de este decreto, más de 133
kilómetros cuadrados de ecosistemas marinos estarán protegidos, es decir, no se llevarán a cabo actividades
de pesca comercial, ni de consumo doméstico de especies de flora y fauna acuáticas; mientras que la pesca
deportiva-recreativa podrá realizarse en algunas zonas delimitadas por las cooperativas bajo la modalidad de
captura y liberación. Estas zonas se encuentran dentro de las Reservas de la Biósfera de Sian Ka’an y Banco
Chinchorro y se suman a la red de ocho refugios establecidos en noviembre de 2012 por solicitud de la
Cooperativa Cozumel. De esta manera ya son más de 144 kilómetros de aguas territoriales del estado de
Quintana Roo protegidas bajo la figura de zonas de refugio, que complementan los esfuerzos de conservación
de las Áreas Naturales Protegidas. Luces del Siglo. México. 16 Sep/ 2013.
4. Un ejemplo de la influencia de causas externas en el desempeño de la pesca se aprecia en la siguiente
nota periodística que expone el ordenamiento desde una perspectiva amplia, social: En los arrecifes de coral
del estado de Quintana Roo, los incrementos de temperatura y las reducciones en el pH del océano limitan las
tasas de calcificación de los corales de manera directa. La mortalidad masiva asociada al blanqueamiento del
coral, y las reducciones en la cobertura coralina comprometen seriamente la capacidad de estos ecosistemas
para lograr un balance positivo de carbonato y por lo tanto, mantener sus servicios ambientales. En este
sentido, la mejor manera de establecer un programa de mitigación de los efectos del cambio climático en la
zona debe incluir reducciones en las amenazas locales que sufren estos ecosistemas. Tal es el caso de la
contaminación y degradación de la calidad del agua por el desmedido e incontrolado crecimiento de la
zona costera (destacadamente en Cancún y la llamada Riviera Maya) y la sobrepesca. Efectos del cambio
climático en las zonas costeras de México. Botello, A; et al. La jornada ecológica. 1 de octubre 2012.
5. El Sr. Juan Carlos Seijo proporcionó un resumen de los principios del manejo responsable a través de una
presentación sobre «Algunas consideraciones para la ordenación responsable de pesquerías de langosta
espinosa (Panulirus argus) en la región de la COPACO» (Apéndice G). Él enfatizó que la ordenación de las
pesquerías necesitaba considerar la unidad del recurso total a lo largo de su área de distribución. En el caso
de recursos transfronterizos de la langosta espinosa, se requerirá una buena cooperación entre las
naciones pesqueras de la región de la COPACO. La ordenación pesquera deberá basarse en la mejor
evidencia científica disponible y la mejor manera de generar dicha información era ejecutar
evaluaciones del recurso compartido y análisis bioeconómicos conjuntos. En forma similar, la
cooperación entre los países para la vigilancia y el cumplimiento podría mejorar sustancialmente la efectividad
de estas actividades. Es esencial involucrar a todas las partes interesadas en la ordenación de las
pesquerías y la ordenación debería ser transparente en los niveles nacionales y regionales. Además,
sugirió que una de las principales causas de la sobrecapacidad y sobreexplotación para el caso de la
langosta espinosa del Caribe es un monitoreo, control, vigilancia y cumplimiento inefectivos. La
Pesquería de Langosta en Yucatán y Quintana Roo, México. Comisión de Pesca para el Atlántico CentroOccidental (COPACO). La Habana, Cuba; 30 septiembre al 3 de octubre de 2002.
6. En La quinta sesión del Grupo Asesor Científico (GAC) de la Comisión de Pesca para el Atlántico CentroOccidental (COPACO) recomienda que se organice un taller sobre la recopilación y la gestión de datos con el
fin de orientar a los países y mejorar la calidad de las estadísticas disponibles para la evaluación y la
ordenación de los recursos pesqueros y para la presentación de informes a la FAO. La quinta sesión del
Grupo Asesor Científico (GAC) se celebró en Puerto Morelos, México, los días 28 y 29 de octubre de 2011.
Instancia que también va a la zaga de la realidad, pues demandan datos de esta como se puede apreciar en
los respectivos informes de las reuniones.
Capítulo 3.
1. Los principales valores sobre los que se asienta el modelo auspiciado por Felber: dignidad humana,
solidaridad, sostenibilidad ecológica, justicia social y democracia. ¿El objetivo? Poner freno a la desigualdad
social, a la destrucción medioambiental y la pérdida de sentido y democracia que reina en nuestros días.
Debido a que en la economía del bien común, el éxito empresarial posee un significado muy diferente al que
actualmente recibe, se demandan otras competencias de gestión. Las empresas ya no buscan a los gerentes
más duros y ejecutivos de la “eficiencia cuantitativa”, sino a los más responsables y socialmente competentes,
59
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
los más empáticos y sensibles que consideran la codeterminación como una oportunidad y un beneficio para
todos. La economía del bien común no es ni el mejor de los modelos económicos ni el final de una historia,
sólo el paso siguiente hacia un futuro más sostenible, justo y democrático. Se trata de un proceso
participativo, de desarrollo abierto que busca sinergia en procesos similares como: economía solidaria,
economía social, movimiento de bienes comunes, economía del postcrecimiento o democracia económica.
Ortega Castellón Lorena (en relación a Felber, C.) sobre la EBC (Economía del Bien Común).
2. Edgardo Buscaglia es solo un poco más preciso al definir como insumo de su “sexto objetivo: Movilizar a la
sociedad civil mexicana de todos los estratos sociales en la promoción del desarrollo humano, el diseñar y
aprobar una ley de desarrollo humano, estableciendo como instrumentos de la ley los cuerpos de paz
regional, el fondo de inversión de créditos regionales y los grupos de vigilancia preventiva municipales.”
Buscaglia, Edgardo. Vacíos de poder en México. Debate. Octubre 2013.
3. La pesca ilegal tiene un valor global que ronda los 10.000 millones de euros anuales, estima la Comisión.
La cifra se traduce en entre 11 y 26 millones de toneladas de especies marinas pescadas ilegalmente cada
año, el 15% del total de pesca mundial. Es la primera vez que la Comisión Europea plantea una prohibición
que persigue castigar a aquellos países que no se comprometen a vigilar la pesca ilegal en sus costas. Los
europeos podrían dejar de comer pescado de Belice, Camboya y Guinea Conakry, los tres países que
Bruselas incluye en la lista de “no cooperantes”. Esperanza Escribano Claramunt. Bruselas quiere castigar a
los países que no controlen la pesca ilegal. Bruselas, 26 Nov 2013. El País.
Capítulo 4.
1. En tanto, en el otro extremo, en las antípodas, se encuentra una especie de “síndrome de déficit de la
naturaleza” que afecta en especial, pero no exclusivamente, a las nuevas generaciones de niños; Louv afirma
que enfrentamos la necesidad de adquirir “vitamina N” (de Naturaleza) para reforzar nuestra salud física y
mental. Tenemos que incorporar íntegramente a nuestra percepción del mundo en el que vivimos, el hecho de
que toda la vida está enraizada en la naturaleza. El distanciamiento de la naturaleza sigue progresando cada
vez más entre las nuevas generaciones, y como resultado se ha creado en nuestras sociedades modernas
este “síndrome”. Louv, Richard. The Nature Principle: reconnecting with life in a virtual age.
2. El indicador “Captura Máxima Permisible del Sector Pesquero”, expresa el estado de los recursos
pesqueros y su nivel de explotación. La Captura máxima permisible en porcentaje, establece la relación entre
la captura y la actividad pesquera con respecto a una serie cronológica de datos sobre capturas y actividad
pesquera para un modelo de producción dado. La determinación de la captura máxima permisible parte del
conocimiento de los volúmenes de extracción, tallas y pesos por individuo, a partir de los cuales y basándose
en un análisis histórico de los mismos puede estimarse los parámetros de crecimiento y mortalidad (SPARRE
Y VENEMA, 1997). Tomado de SIAC. República de Colombia.
3. Esfuerzo (Esfuerzo de pesca, f) Effort (Fishing Effort, f) Effort de pêche. Medida de intensidad de las
operaciones de pesca. La definición del Esfuerzo depende del tipo de pesquería (arte) y con frecuencia, del
tipo de información disponible. Respecto a las pesquerías palangreras, el esfuerzo suele definirse en unidades
de número de anzuelos o en horas-anzuelo. Respecto a la pesquería de cerco, el esfuerzo se suele definir
como días-barco (tiempo de pesca más tiempo de búsqueda). Los científicos deberían procurar definir el
esfuerzo de forma tal que facilite la estandarización de dicho esfuerzo. En este Glosario se definen algunos de
los términos que con frecuencia aparecen en los Resúmenes Ejecutivos del Comité Permanente de
Investigaciones y Estadísticas (SCRS) de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico
(CICAA). Las definiciones están destinadas al público en general, aunque también se facilitan referencias
para quienes deseen una información más detallada sobre alguno de los términos más técnicos. Victor
Restrepo. ICCAT. España. Y conforme a FAO: Esfuerzo de pesca. Representa la magnitud total de la
actividad pesquera en la zona de pesca durante un período de tiempo determinado, expresado muchas veces
para un tipo específico de arte, como el número de horas diarias de arrastre, el número de anzuelos lanzados
en un día o el número de veces que se cobra una red de cerco, por día. Muchas veces el esfuerzo de pesca
se mediría como el producto de: i) el tiempo total dedicado a la pesca; y ii) la cantidad de artes de pesca de un
tipo determinado utilizados en la zona de pesca durante una unidad de tiempo dada. Cuando se utilizan dos o
más tipos de artes es preciso ajustarlos a un tipo estándar a fin de derivar y estimar el esfuerzo de pesca total.
FAO. La Ordenación Pesquera.2. El enfoque de ecosistemas en la pesca. 2003. La Ley General de Pesca y
60
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Acuacultura Sustentables en su Art. 4 fracción XIX. Esfuerzo pesquero: El número de individuos,
embarcaciones o artes de pesca, que son aplicados en la captura o extracción de una o varias especies en
una zona y periodo determinados; publicado en el DOF el 24 julio del 2007.
4. Es factible extender para varias especies con fines diversos el objetivo que se enuncia en el documento
citado para Chakay, marca colectiva. “Generar más información científica para contar con elementos que
permitan entender la dinámica de las pesquerías, buscar optimizar las tasas de aprovechamiento sustentable
de la langosta, atender la relación de la especie con el hábitat, así como el entorno socioeconómico en el que
se desarrolla la pesquería para mejorar su manejo.” En este sentido hay mucho por hacer en Quintana Roo.
Incluso continúan vigentes planteamientos que se han efectuado a lo largo de 20 años en trabajos de
investigación tanto básica como aquella que tiene la intención de ser aplicada, para la que es requisito poco
cuestionable el incorporar a los productores directos, a los pescadores. Un ejemplo de los vacíos que es
necesario superar enunciado 12 años antes: “A pesar de su amplia distribución latitudinal, Palinurus argus
(langosta) muestra diferencias espaciales y temporales en algunas de sus características biológicas, incluso
en localidades tan cercanas como Isla Mujeres y Puerto Morelos (aproximadamente 40 km)”, reportado en el
trabajo de Padilla-Ramos, Silvia et al. CRIP; Puerto Morelos.
5. La OCDE, en su “Better Life Index” pondera 11 mediciones (11 indicadores) que nos hablan del bienestar
de unos ciudadanos. Unos son bastante tangibles: el acceso a la vivienda, el nivel de ingresos, el empleo, la
salud, la educación, la calidad del medio ambiente o la seguridad física. Y otros son más inmateriales, pero
aun así, mensurables: el balance entre la vida y el trabajo, la satisfacción con la vida, el compromiso cívico o
el sentimiento comunitario. En México la gente trabaja 2 250 horas al año, más que la mayoría de los
habitantes de los países de la OCDE, quienes trabajan 1 776 horas. Casi el 29% de los empleados tienen un
horario de trabajo muy largo, cifra mucho mayor que el promedio de la OCDE de 9%; y, entre ellos, el 35% de
los hombres trabajan muchas horas en comparación con el 18% de las mujeres. En general, los mexicanos
están más satisfechos con su vida que el promedio de la OCDE. El 85% de las personas dicen tener más
experiencias positivas en un día normal (sentimientos de paz, satisfacción por sus logros, gozo, etc.) que
negativas (dolor, preocupación, tristeza, aburrimiento, etc.). Torreblanca, José Ignacio. Felices a pesar de la
crisis: no se lo crean. El País. 23 / 12/ 2013.
6. México, el mayor consumidor de alcohol por persona, dice la OMS. La ingesta promedio anual por hombre
adulto es de 32 litros. El consumo per cápita de alcohol en las naciones del continente americano es superior
al promedio mundial, pero el de México es el más alto de todos, y se distingue por la excesiva cantidad que se
ingiere en cada ocasión, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ángeles Cruz Martínez. La
Jornada. 18 de diciembre de 2013.
61
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Anexos
Anexo 1. Regiones según Ordenamiento Ribereño.
Regionalización en base a la sustentabilidad en
el aprovechamiento de recursos y conforme al
capital natural y la vinculación económica.
Observese la distribución del mero de una carta
oficial.
62
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Anexo 2: Arrancó la temporada de pesca y nado con el pez vela
ISLA MUJERES, 24 de diciembre.- Arrancó en esta Navidad la temporada de pesca y nado con el pez vela, actividad
de recreación turística que durará hasta mediados de marzo próximo, cuando hay reservaciones para mantener una
salida casi a diario, manifestó Rogelio Delgado, uno de los capitanes de botes.
Una veintena de yates con aditamento para esta actividad de Isla Mujeres se sumarán a este esfuerzo, cuando el
entrevistado programó su primer viaje este martes, pero más naves saldrán a navegar a partir del sábado 28.
En los últimos días procedían a preparar algunos kilogramos de carnada para usarla durante la temporada en que
solamente se permite la captura del ejemplar, luego soltarlo, de acuerdo a la norma internacional de conservación de
la especie.
Por lo que los visitantes procedentes de Estados Unidos, Europa y demás latitudes del mundo vienen a vivir la
experiencia de nadar, ver de cerca y como se alimentan de bancos de sardina el pez vela 15 a 40 millas al noreste de
Isla Mujeres.
Como se sabe, tiene una década que los pescadores de Isla Mujeres realizan este servicio especializado a este
segmento de turismo de alto poder adquisitivo, y el entrevistado es de vasta experiencia como capitán del yate “Lilly
M”, de la empresa “Keen International”.
“Son miles de pez vela que proceden del Golfo de México para venir a alimentarse de grandes cardúmenes de
sardina que migran en esta zona y representa una gran experiencia para los pescadores de caña de todas partes del
mundo ver de cerca el “encuentro”, dijo Rogelio cuando preparaba su equipo antes de zarpar con su primer grupo.
Por Esto. 25 dic 2013
63
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Anexo 3: Indonesia crea el mayor santuario del mundo de rayas
AFP 21 feb 2014
Una raya nada en las aguas del este de Indonesia, el 21 de febrero de 2014
Indonesia creó este viernes el santuario más grande del mundo de rayas, destinado a proteger este fascinante
pero frágil animal, víctima de la sobreexplotación pesquera, y para promover el turismo ecológico en el
archipiélago.
La nueva legislación protege esta especie en todas las aguas costeras de Indonesia, el país más grande del
sureste de Asia, otrora paraíso de pescadores de rayas y de tiburones.
Ecuador, Filipinas, Nueva Zelanda y México ya cuentan con medidas de conservación similares.
La reserva abarca unos 6 millones de metros cuadrados alrededor del litoral indonesio, compuesto de 17.000
islas.
Un estudio reciente mostró que un sólo ejemplar de raya genera un millón de dólares de ingresos
provenientes del turismo, mientras que un ejemplar sacrificado sólo aporta entre 40 y 500 dólares, indicó la
organización de defensa de los animales Conservation International.
Numerosos turistas extranjeros viajan cada año a Indonesia para bucear en sus aguas, ricas en biodiversidad.
"Indonesia es, actualmente, el segundo destino turístico del mundo para ver rayas, con un volumen de
negocio estimado en 15 millones de dólares" (11 millones de euros), según Agus Dermawan, un alto
responsable del ministerio de Asuntos Marítimos y Pesca.
La población de rayas, que pueden llegar a los 7,5 metros de envergadura, disminuye vertiginosamente a
causa de su consumo en China, donde sus branquias son utilizadas en la medicina tradicional. Las dos
especies de raya, manta alfredi y manta birostris, forman parte de la lista roja de especies vulnerables de la
Unión
Internacional
para
la
Conservación
de
la
Naturaleza.
64
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Anexo 4: Inversiones en Equipamiento e Infraestructura 2004-2013
Inversiones en Pesca 2004 - 2013
$20,000,000
$15,000,000
$10,000,000
$5,000,000
$0
2006
2007
2008
2009
Incluye Ejecución Nacional
2006
Infraestructura
Equipo y artes de pesca
Asistencia técnica y capacitación
Innovación y TT
Totales
Programas en Concurrencias
Fuente:
Información
2010
2011
2012
2013
Programas en Concurrencias
Inversiones en Pesca 2004 - 2013
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
$6,558,410 $1,268,567 $6,577,094 $8,609,147 $9,415,620 $10,431,671 $11,125,058
$3,959,021
$423,436
$650,200
$4,468,174
$5,026,047 $1,872,480
$1,297,000 $1,409,600
$1,110,769
$494,012
$1,118,261
$150,000
$650,200
$6,558,410
$5,651,024
$612,090
$7,227,294 $15,024,521 $11,437,310 $17,686,748 $13,641,549 $11,733,198
$10,753,737
de
las
subdelegaciones
de
$7,082,847
pesca
$7,229,428
y
$8,281,198
planeación.
65
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Anexo 5: El avorazamiento de rusos y chinos sobre la pesca
artesanal
Au Sénégal, la ruée des Russes et des Asiatiques sur la pêche artisanale
Martine Valo. Joal, Sénégal, envoyée spéciale (enviada especial) Le Monde 30.01.2014
Sur la plage de Joal, important centre de pêche au sud de Dakar, des femmes observent le déchargement du
poisson des pirogues à moteur, tout juste rentrées de mer. La journée n'a pas été bonne. Non seulement les
filets sont presque vides, mais l'usine russe de transformation de poissons frais en farine, qui doit bientôt ouvrir
sur le rivage sénégalais, va achever de ruiner leur activité de salage et de séchage. La fábrica rusa para
harina y pescado fresco va a arruinar el secado y salado.
Ce métier – traditionnellement dévolu aux femmes – est essentiel pour conserver les produits de la mer et
nourrir l'intérieur du pays. Mais, aujourd'hui encore, elles ne vont pas pouvoir acheter la moindre caisse de
poissons. Plusieurs racontent qu'il leur arrive de rester un mois sans travailler. Trabajo esencial para
conservar productos y alimentar el interios del país. Ahora no podrán comprar y sucede que se
quedan hasta un mes sin trabajo.
La situation a fortement empiré depuis que des usines chinoises, coréennes, russes poussent comme des
champignons sur la côte pour produire une farine destinée à l'aquaculture et à l'élevage asiatique et européen.
Entre 2011 et 2014, onze unités se sont montées près des sites de débarquement de pêche artisanale, entre
Kayar, au nord de Dakar, et Joal, soit environ un tiers du littoral sénégalais. La situación ha empeorado
desde que fábricas chinas, coreanas y rusas surgen como hongos para producir harina destinada a la
acuacultura y engorda en asía y Europa. Entre 2011 y 2014 once unidades se han instalado al norte de
Dakar en la tercera parte del litoral.
« NOUS ALLONS MOURIR ! » Vamos a Morir: En Joal el ambiente es tenso. A Joal, ville de 40 000
habitants, l'ambiance est tendue depuis l'annonce de la construction de l'usine russe Flash Africa, dont la
palissade se dresse déjà. Marianne Teneng Ndaye, présidente du groupement d'intérêt économique (GIE) des
femmes transformatrices de Joal-Fadiouth, appelle à une journée d'action.
66
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Anexo 6: Busca Conanp aumentar superficie de las áreas
naturales protegidas
Para la atención de las áreas naturales protegidas hay una brecha financiera de 723 millones de pesos, que
se buscará obtener de programas de otras dependencias y de financiamiento internacional. La Comisión
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), con un presupuesto de sólo mil 171 millones de pesos,
cuenta con 176 reservas que abarcan 25 millones de hectáreas y buscará elevar casi tres veces la
superficie protegida para cumplir con metas internacionales, informó su titular, Luis Fueyo.
Estos limitados recursos contrastan con los beneficios que aportan las áreas, ya que por cada peso que se les
destina en teoría se retribuyen 52, dijo Juan Bezaury, director asociado de política ambiental en América
Latina de The Nature Conservancy, durante la tercera mesa redonda para el Fortalecimiento de las Áreas
Naturales Protegidas de México, en la Cámara de Diputados.
En su participación, Fueyo explicó que a partir de 2010 se realizan estas mesas como parte de compromisos
adoptados en la Convención de Diversidad Biológica, para encontrar esquemas de financiamiento para las
Áreas Naturales Protegidas (ANP).
Detalló que con los trabajos de las mesas anteriores se identificaron tres líneas de financiamiento para
obtener más recursos fiscales y para el ejercicio de este año se dio un incremento de 100 millones de pesos,
respecto de lo ejercido en 2013. Estos recursos, agregó, se complementan con el programa de empleo
temporal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que suma unos 100 millones de pesos.
También se busca hacer converger recursos de otras dependencias, como del programa de pago por
servicios ambientales, el de incendios forestales de la Comisión Nacional Forestal, y otros de la Secretaría de
Agricultura y de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Otro camino, abundó, es explorar
recursos externos de organismos multilaterales y bilaterales, como del Fondo Mundial para la Naturaleza que
aportará 70 millones de dólares.
Reconoció que el incremento de ANP demandará más recursos, para cumplir las metas fijadas por Aichi para
la diversidad biológica, para 2020 se buscará pasar de la protección de 20.5 millones de hectáreas terrestres
a 34 millones y de alrededor de 4.5 millones de hectáreas marinas conservadas actualmente a 31 millones de
hectáreas.
Precisó que las metas de Aichi se establecieron para cambiar la tendencia de pérdida acelerada de la
biodiversidad, que pone al planeta al filo de la navaja en pérdida de especies, ecosistemas y recursos
genéticos. Precisó que el rezago que había en los programas de manejo de las ANP se abatió, ya que
algunos están en consulta y otros en proceso de ser publicados en el Diario Oficial.
Angélica Enciso L. La Jornada. 13 de febrero de 2014.
67
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Anexo 7: Más peces en la penumbra del océano
El stock de peces mesopelágicos, estimado en mil millones de toneladas, podría rondar los 10.000 millones
A.R. Madrid 7 FEB 2014
Los pequeños peces que habitan en el océano a media profundidad, entre 200 y mil metros bajo la superficie
del agua, y son los vertebrados más numerosos de la biosfera. Pero se sabe aún poco de su biología e
incluso de su abundancia, escriben los investigadores de la expedición española Malaspina que han dado a
conocer ahora una nueva estimación de su biomasa. Con los datos recogidos durante la expedición de
circunnavegación realizada a bordo de los buques oceanográficos Hespérides y Sarmiento de Gamboa (entre
diciembre de 2010 y julio de 2011), los científicos han llegado a la conclusión de que las estimaciones
anteriores (basadas, sobre todo, en las capturas de la pesca de arrastre) de la biomasa de estos peces, de
unos mil millones de toneladas, se quedan muy por debajo de la realidad, ya que podría rondar los 10.000
millones.
Xabier Irigoien, investigador de la Universidad Rey Abdullah de arabia Saudí, y sus colegas, presentan hoy en
la revista NatureCommunications su trabajo y resultados, obtenidos mediante análisis de los datos obtenidos
con ecosonda durante la expedición con modelos informáticos y muestran “que la biomasa de peces
mesopelágicos en el océano abierto es aproximadamente un orden de magnitud más alta de lo estimado
previamente”. Los registros se tomaron entre 40 grados de latitud Norte y 40 grados Sur, desde los 200 a los
mil metros de profundidad y de día. Estos peces suben de noche a las capas altas del océano para
alimentarse y de día vuelven a las profundidades para evitar a sus depredadores.
“Malaspina nos ha ofrecido una oportunidad única para evaluar el stock de peces mesopelágicos en el
océano”, señala Carlos Duarte, jefe de la expedición. “Hasta ahora disponíamos solo de los datos aportados
por la pesca de arrastre. Recientemente se ha descubierto que estos peces son capaces de detectar las redes
y huir, lo que convierte a la pesca de arrastre en una herramienta sesgada a la hora de contabilizar su
biomasa”, añade el investigador en un comunicado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC).
Estos resultados, señalan los investigadores en su artículo, indican que deben ser revisados los ciclos
geoquímicos y de ecosistemas oceánicos. “Que la biomasa de los mesopelágicos y, por tanto, también la
biomasa de peces, sea al menos 10 veces superior a lo que se pensaba tiene importantes implicaciones en la
comprensión de los flujos de carbono en el océano y el funcionamiento de lo que hasta ahora considerábamos
desiertos oceánicos”, señala Irigoien. El desplazamiento día/noche de estos peces a diferentes profundidades
“acelerar el transporte de materia orgánica hacia el interior del océano, el motor de la bomba biológica que
retira dióxido de carbono de la atmósfera, porque en vez de hundirse lentamente desde la superficie, se
transporta con rapidez hasta los 500 y 700 metros de profundidad y es liberada en forma de heces”, señala el
CSIC.
68
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Anexo 8: Productos que ofrece la pescadería “La Marinera” en
Cancún.
69
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Anexo 9. De ciclos perversos a síntesis virtuosas
70
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Bibliografía
Aguilar, W; P. Arceo-Briceño, J. González-Cano, A.I. Medina, V. Ríos-Lara, E. SosaCordero y A. Wakida-Kusonoki. La Pesquería de Langosta en Yucatán y Quintana Roo,
México. Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental (COPACO). INAPESCAFAO: Informe de Pesca 643. La Habana, Cuba 30 septiembre al 3 de octubre de 2002.
Alandete David. Desunidos frente a la tormenta. El País. Mundo. 15 de diciembre de
2013.
Botello, Alfonso; Sánchez-Cabeza, Joan; Villanueva F, Susana. Efectos del cambio
climático en las zonas costeras de México. La jornada ecológica. 1 de octubre 2012.
Brooks, David. American Curios. Roba Sueños. La Jornada. 13 de enero 2013.
CONAPESCA. Botello Ruvalcaba, Martín A. Informe de ejecución de ordenamiento
ribereño 2010.
CONAPESCA. Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. Julio 2007
Cooper Ley, Kim; Quintanar Guadarrama, Eduardo. Chakay: Marca Colectiva con
identidad de Origen de las Cooperativas de Quintana Roo. Conabio. Biodiversitas. 2010
Costa, Gerard. El mayor fracaso del mercado. El País. 23 de diciembre de 2013. Profesor
del departamento de Dirección de Marketing. ESADE.
Cruz, Martínez Ángeles. México, el mayor consumidor de alcohol por persona, OMS. La
Jornada. 18 de diciembre de 2013.
Detienne, Marcel; y Vernant, Jean Pierrre. Las Artimañas de la Inteligencia. La Metis en la
Grecia Antigua. Madrid, Taurus. 1988.
Diario Oficial de la Federación. Reglas de Operación del Programa de Sanidad e
Inocuidad Agroalimentaria de la SAGARPA. 18 de diciembre de 2013. ¿?
Diario Oficial de la Federación. Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.
24/07/2007.
Domínguez-Viveros, M., E. Sosa-Cordero y A. Medina-Quej. En Rev. Abundancia y
parámetros poblacionales del caracol Strombus gigas, en Banco Chinchorro, Quintana
Roo, México. Proc. Gulf Carib. Fish. Inst. Ann. Meet. 45th.
Duch, Lluis y Chillón, Albert. Un ser de mediaciones. Editorial Herder.
FAO. El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura. 2012.
FAO. Informe de Pesca y Acuicultura No 842. Comisión de Pesca para el Atlántico
Centro-Occidental (COPACO). GAC (Grupo asesor científico). Mérida, Yucatán. México.
Abril de 2007.
FAO. Informe de Pesca y Acuicultura No 987. Comisión de Pesca para el Atlántico
Centro-Occidental (COPACO). GAC (Grupo asesor científico). Puerto Morelos, Mex. 28 –
29 Octubre 2011.
71
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Felber, Christian. Economía del Bien Común (EBC). Christian Felber. 2012.
García Ramos, Maribel; et al. "Proceso de transformación de la especie invasora del Pez
León como alimento base, para engorda de Pargo Canané (Ocyurus chrysurus) en jaulas
flotantes". Instituto Nacional de Pesca. Dir. Gral. Investigación en el Atlántico. Informe
Final. POA 2013.
García-Salgado M., T. Camarena L., G. Gold B., M. Vasquez, G. Galland, G. Nava M., G.
Alarcón D. y V. Ceja M. Línea Base del Estado del Sistema Arrecifal Mesoamericano.
Resultados del Monitoreo Sinóptico. 2004 y 2005. Vol. I Dic. 2006.
Gracía, Adolfo; Craig B. Kensler. Las Langostas de México: Su biología y pesquería.
Centro de Ciencias del Mar y Limnología. UNAM. 1980.
Helliwell, John; Layard, Richard; and Sachs, Jeffrey. World Happiness Report. 2013
http://www.alianzakanankay.org/la-pesca-en-mexico/
http://biblioweb.tic.unam.mx/cienciasdelmar/instituto/1991-2/articulo389.html
http://cobi.org.mx/programas/regiones/arrecife-mesoamericano/alianza-kanan-kay-red-dereservas-pesqueras-en-quintana-roo/
http://globaldemocracymanifesto.wordpress.com/espanol/
INIFAP. Zapata B, Gonzalo. Información histórica de la precipitación en el campo
experimental Chetumal. Abril, 2014.
Juárez Torres, Miriam; Flores Escobar, María de la Luz y Martínez, José de Luna. El
Sector Pesquero en México. “Documento Interno de Trabajo de Financiera Rural. 2007.
Louv, Richard. The Nature Principle: reconnecting with life in a virtual age. Algonquin
Books. 2012.
Moguel, Yoisi. Quintana Roo, por debajo de la media nacional en desocupación laboral. El
Financiero. 15 de Enero de 2014.
Montobbio, Manuel. América Latina: los retos del desarrollo y las transformaciones de la
sociedad. El País. 7 de diciembre de 2013.
Moreno, Luis Alberto. La década de América Latina y el Caribe, una oportunidad real. BID.
2011.
NORMA Oficial Mexicana NOM-065-PESC-2007, Para regular el aprovechamiento de las
especies de mero y especies asociadas, en aguas de jurisdicción federal del litoral del
Golfo
de
México
y
Mar
Caribe.http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3649/SAGARPA/SAGARPA.htm
Organización Internacional del Trabajo. Tendencias Mundiales del Empleo 2014. 21 /01/
2014.
Ortega Castellón Lorena. Christian Felber y Sami Naïr, debates económicos a ritmo de
reggae. El País. 22 de Agosto 2013.
72
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Pesca en Concurrencia de
Recursos 2013 en Quintana Roo
Padilla-Ramos, Silvia; Briones-Fourzán, Patricia. Características Biológicas de Langostas
(Panulirus spp.) Provenientes de las capturas en Puerto Morelos. Q. Roo. Instituto de
Ciencias del Mar y Limnología. Estación Puerto Morelos. Ciencias Marinas Vol. 23(2):
175-193. 1997.
Ramírez, Viridiana. Holbox guarda el secreto de la eterna juventud. El Universal. 12 feb/
2014.
Reyna Quiroz, Julio. Aumentaron flujos de turistas en los destinos de playa: grupos
aeroportuarios La Jornada.8 de enero de 2014.
SEMARNAT. La agonía en Chiapas. 1998. Documento interno.
SAGARPA. Carta Nacional Pesquera. Actualización. Viernes 24 de agosto de 2012. DOF.
SAGARPA. CONAPESCA. Cárdenas, M. Manuel; González H. Mario; Botello R., M. et al.
2010. Ordenamiento Pesquero Ribereño Marino. Informe de Ejecución 2010. México.
SAGARPA. CRIP de Yucalpetén. M. C. Rogerio Burgos Rosas; Dr. Manuel Pérez Pérez;
Ing. José Carlos Mena González; Ing. Kenneth Cervera Cervera; Ing. Juan Carlos
Espinoza Méndez Tec. Pesq; Roberto Mena Aguilar; Sr. Francisco Ramírez Gil; Sr. Edgar
Francisco Cob Pech. Veda de la pesquería de mero (Epinephelus morio) en el Banco de
Campeche para el 2008. Instituto Nacional de Pesca. 2008.
SAGARPA. CRIP de Puerto Morelos: Dictamen Técnico. Evaluación de la abundancia de
Strombus gigas en Banco Chinchorro y cálculo de la cuota de pesca para la temporada
2011-2012. Instituto Nacional de Pesca. Dic 2011.
SAGARPA-SEDARI. Diagnóstico Agropecuario, Forestal y Pesquero de Quintana
Roo. Octubre 2010.
SAGARPA-SEDARI. Informe de Evaluación Estatal. Alianza para el Campo 2006.
Programa de Acuacultura y Pesca. Septiembre 2007.
Torres-Lara, Ricardo. Silvia Salas-Márquez, Guadalupe Mexicano-Cíntora y Miguel A.
Cabrera-Vázquez. Sinopsis de la Dinámica Poblacional de cinco Especies de la Familia
Lutjanidae en la Costa de Yucatán. CONAPESCA-CINVESTAV-INP-Unidad Mérida. 1990.
Universidad La Salle Cancún. Estudio de Oferta y Demanda de Productos Pesqueros en
el Estado de Quintana Roo, México. Instituto de Investigaciones Turísticas. 2004.
Valdés Castellanos, Guillermo. Historia del narcotráfico en México. Aguilar. Agosto 2013.
Valo, Martine. UE: accord sur le financement de la réforme de la pêche. Le Monde.
29.01.2014.
Villarreal, Francisco. Parque de Innovación de La Salle. 24 de febrero, 2013.
http://www.parquedeinnovacion.org.mx/?cat=24
www.economia-del-bien-comun.org
73