Antonio Porras Porras Lorna Marchena Sanabria
Transcription
Antonio Porras Porras Lorna Marchena Sanabria
REBYC Reduction of Environment Impact from Tropical Shrimp Trawling, through the Introduction of By-Catch Reduction Technologies and Change of Management (EP/GLO/201/GEF) COSTA RICA INFORME TECNICO DE PROYECTO EVALUACIÓN DEL USO DE DISPOSITIVOS EXCLUIDORES DE PECES (DEP’S) EN REDES DE ARRASTRE DE CAMARÓN, PACÍFICO, COSTA RICA, 2007-2008 Antonio Porras Porras Director General Técnico, INCOPESCA Lorna Marchena Sanabria Consultora Técnica FAO-REBYC Septiembre 2013 FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS Evaluación del uso de dispositivos excluidores de peces (DEP’s) en redes de arrastre de camarón, costa Pacífica, Costa Rica, 2007-2008. Autores: Porras, A.1 y Marchena, L.2 1 2 Director General Técnico, INCOPESCA, [email protected] Consultora Técnica FAO-REBYC, [email protected] RESUMEN La pesca de camarón por arrastre está siendo conducida a una renovación tecnológica que busca incrementar su selectividad sobre la captura de la fauna de acompañamiento o pesca incidental, a través del uso de dispositivos excluidores de peces en sus redes y así eliminar en la medida de lo posible los impactos negativos de esta pesquería. Para evaluar el funcionamiento y efectividad de los DEP’s se realizaron 14 viajes de pesca con una duración promedio de 17 días efectivos, de mayo de 2007 a junio de 2008, en tres zonas ubicadas en las aguas costeras del Océano Pacífico de Costa Rica, en donde se efectuaron un total de 682 lances efectivos de pesca. En estos viajes se realizaron lances con dispositivos excluidores de peces (DEP) o aditamento en la red de babor, mientras que la red de estribor se usó como testigo; lo anterior, con el fin de evaluar la eficiencia del uso de dispositivos excluidores en la disminución de fauna incidental o fauna de acompañamiento. Los dispositivos excluidores empleados fueron el conocido como “ojo de pescado” o “fisheye” (con cinco variantes: simple; a 10 y a 30 mallas de distancia del dispositivo excluidor de tortugas, DET; ojo de pescado con boyas y ojo de pescado doble) y malla cuadrada (con tres variantes en la luz de malla: de 3,5, de 4 y de 5 pulgadas de luz de malla) y también se evaluó la eficiencia de un aditamento conocido como doble relinga (DR), que consiste en agregar una cadena galvanizada a la relinga inferior, separada para se genere un espacio entre el fondo marino y la relinga inferior y permita el escape de organismos bentónicos durante el arrastre. Los datos de captura, área arrastrada, velocidad y tiempo de arrastre se usaron para calcular la Captura por Unidad de Esfuerzo. Se efectuó la estadística descriptiva y distribuciones de frecuencia para determinar la normalidad de los datos y así aplicar la prueba estadística adecuada; se hicieron análisis de varianza (ANDEVA) al conjunto de los datos calculados de CpUE para estribor y babor, de acuerdo al tipo de configuración de las redes y se determinó que para camarón no se presentaron diferencias significativas entre los datos obtenidos de la red testigo en relación con la red con algún tipo de tratamiento (dispositivo excluidor en alguna de sus variantes o aditamento). Para el caso de la fauna de acompañamiento o FACA, si se encontraron diferencias altamente significativas entre la captura con red testigo y la captura con red con dispositivo excluidor o aditamento incorporado. También se calculó el porcentaje de exclusión para cada tipo de configuración de red testigo-red tratamiento (DEP o aditamento, DR) y se encontró que el dispositivo con mayor porcentaje de exclusión fue el ojo de pescado en combinación con DR (28% y 34,5% de exclusión para FACA aprovechada y FACA no aprovechada, respectivamente). El dispositivo ojo de pescado (sin aditamento) presentó una exclusión de 27%, mientras que el uso de dos ojos de pescado mostró un valor de 22% de exclusión. El dispositivo malla cuadrada presentó valores de exclusión entre 12 y 18% para FACA total. Se encontraron diferencias entre la FACA capturada de acuerdo a la especie de camarón 2 objetivo de la pesca; la FACA fue significativamente mayor en lances de captura de camarón blanco y tití (proporción camarón: FACA en kg de 1:48) que en lances de camarón pinky (proporción camarón: FACA en kg de 1:16); también se registraron diferencias significativas en la captura de FACA de acuerdo a la zona de pesca, siendo en la zona comprendida de Punta Judas a Quepos (zona 2) en donde se obtuvo mayor captura de FACA que en la zona exterior del Golfo de Nicoya (zona 1). Los dispositivos y aditamento evaluados no afectaron significativamente la captura y CpUE de las especies que conforman la pesca objetivo (camarones). La ubicación en la red y el diseño del dispositivo excluidor, así como las maniobras de pesca (menor velocidad de arrastre o del cobrado de la red) pueden ayudar a disminuir el escape de las especies objetivo. Los dispositivos y aditamento evaluados si redujeron significativamente la captura y CpUE de las especies que conforman la FACA aprovechada y la no aprovechada. Con el uso de la configuración de dispositivo excluidor ojo de pescado y aditamento doble relinga y con el dispositivo “ojo de pescado simple” se lograron reducciones significativas de fauna de acompañamiento, en la pesca de arrastre del camarón, en una relación de exclusión del 35% y del 26.7% respectivamente, superándose el 25% de exclusión que planteó como meta, el Proyecto Global de FAO (REBYC/FAO/GEF), del cual fue parte esta investigación. Palabras clave: camarón, arrastre, fauna de acompañamiento, captura incidental, Costa Rica, dispositivo excluidor, doble relinga, exclusión. 3 INTRODUCCIÓN En varios países alrededor del mundo se han venido desarrollando proyectos de investigación tendientes a diseñar, probar e implementar el uso de dispositivos de selectividad de peces (BRD, bycatch reduction devices o DEP, dispositivos excluidores de peces) que se incorporan a las redes de arrastre de camarón para mejorar la selectividad de las mismas y así reducir la captura de las especies de fauna que acompañan al camarón (FACA), pesca no deseada o pesca incidental (by-catch); el diseño y uso de estos dispositivos forma parte de una serie de alternativas e innovaciones tecnológicas y operacionales en la pesca de arrastre de camarón y langostas para disminuir la captura incidental y tuvieron su origen en Europa a mediados de siglo XX, y en donde han alcanzado sus mejores esfuerzos países como Noruega, Holanda, Australia, México, Argentina y Estados Unidos, Cuba, entre otros. El desarrollo de los diversos tipos dispositivos de reducción de fauna acompañante ha sido sujeto de investigación desde 1960 (Broadhurst et al. 1996), pero el aumento de los porcentajes de captura incidental en la pesquería de arrastre del camarón ha incrementado este tipo de investigación en los últimos veinte años (Melo 2004); sin embargo, hasta el momento no existen en el ámbito gubernamental de muchos de los países en que se práctica esta pesquería, normativas que involucren a todos los participantes (gobierno, industriales, investigadores, proveedores) para reducir el impacto de la pesca del camarón de arrastre, de una forma inmediata o con una alta prioridad. La reducción de la fauna de acompañamiento, además de todo el beneficio ecológico generado hacia las especies marinas involucradas en este tipo de pesquería (Alverson et al. 1994, Andrew & Pepperell 1992), elimina peso que facilita el arrastre y el izado o cobrado de la red a bordo, lo cual se traduce, en algunos casos documentados, hasta en un ahorro de 20-40% de combustible; la reducción del volumen de FACA a la vez incide en una mejor calidad del camarón capturado, ya que se disminuye la presión que generan volúmenes grandes en el copo (mayor presencia de cangrejos y otros maltrata la pesca objetivo, a la vez que genera una mayor obstrucción de los dispositivos excluidores de peces o tortugas) y se disminuye el tiempo de clasificación de productos en cubierta, lo cual acelera el proceso de conservación de los camarones y otros peces aprovechados. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) propuso el Código de Pesca Responsable en 1995 (FAO 2013) en donde, entre varios otros principios, postula que se deberían perfeccionar y aplicar, en la medida de lo posible, artes y prácticas de pesca selectivas y ambientalmente seguras a fin de mantener la biodiversidad y conservar la estructura de las poblaciones, los ecosistemas acuáticos y la calidad de los 4 recursos, las cuales deberían reconocerse y asignárseles una prioridad en las medidas de conservación y ordenación de las pesquerías de todos los países signatarios. Posteriormente y como respuesta a una resolución de la Asamblea de Naciones Unidas, que llama a los países y a Organizaciones internacionales a realizar esfuerzos para reducir el impacto de las pesquerías de arrastre del camarón, se implementa un Proyecto Global denominado “Reducción de las repercusiones ambientales de la pesca de camarón con redes de arrastre en zonas tropicales, mediante la introducción de tecnologías de reducción de la captura incidental y la modificación de las medidas de ordenación pesquera, REBYC” (EP/GLO/201/GEF), iniciado en 1999, y ejecutado por FAO, con el Fondo Mundial para el medio ambiente, GEF, como ente financiador de este Proyecto (FAO 2003). Los objetivos de este proyecto estuvieron dirigidos a la investigación y promoción de prácticas y tecnologías pesqueras, más amigables con el ambiente, incluyendo el uso de los DEP’s y a la eliminación de las barreras existentes para la implementación de las mismas (tecnológicas, económicas, legales, entre otras), lográndose buenos resultados a nivel global, ya que este proyecto se desarrolló en 13 países de tres continentes, siendo Costa Rica el único país centroamericano que formó parte de esta iniciativa. El objetivo de este estudio fue evaluar el funcionamiento y la eficiencia de los dispositivos excluidores de peces (ojo de pescado y malla cuadrada) y del aditamento doble relinga y sus diferentes combinaciones, en la reducción de la pesca incidental, durante las faenas de pesca de camarón con redes de arrastre en la aguas del Pacífico de Costa Rica. 5 METODOLOGIA Área de estudio El área de muestreo fue el Océano Pacífico de Costa Rica, en sus aguas costeras. Se definieron tres zonas de muestreo en donde se efectuaron los arrastres experimentales: Zona 1, parte externa Golfo de Nicoya hasta Punta Judas; Zona 2, Punta Judas a Quepos; Zona 3, Quepos a Punta Violines (Figura 1).Se realizaron 14 viajes con una duración aproximada de 20-22 días cada uno, entre mayo del año 2007 hasta junio del año 2008. Fig. 1. Ubicación de las zonas de pesca, Pacífico, Costa Rica, 2007-08. Descripción de la embarcación Se utilizó una embarcación de arrastre de camarón de doble aparejo, tipo “florida”, llamada Capitán Yerard, con una eslora de 24,3 m, con tonelaje de registro bruto (TRB) de 90 tm y un tonelaje de registro neto (TRN) de 27tm; con motor Caterpillar de potencia nominal 365 hp @1,800 rpm. El material de construcción del casco corresponde a una combinación de madera reforzada con fibrocemento, construida en 1981 y con puerto base en Puntarenas. El sistema de conservación de la captura fue a base de freón y la capacidad de las neveras era de 6000 kilogramos (kg). La tripulación estuvo compuesta por el capitán y cuatro tripulantes. La embarcación contó con GPS, ecosonda yradio de onda corta (UHF). 6 Descripción del arte de pesca En este estudio se usaron tres tipos de redes de arrastre, la convencional y dos redes prototipo, una de polietileno y la otra de dyneema. Red de arrastre para camarón convencional (RC): es la red comúnmente utilizada por los barcos de pesca en sus operaciones de arrastre, la longitud de la línea de flotación es de 19,81 metros (m) y sesenta y cinco pies (65’), y está fabricada con poliamida alquitranada, con luz de malla de 51 milímetros (mm), lo que equivale a dos pulgadas (2”). Red de polietileno (RPE): esta red tiene una longitud de línea de flotación de 21,34 m (70’). El material usado para la red es polietileno Euroline Premium Plus. Red de dyneema (RDY): esta red posee una longitud de línea de flotación de 21,34 m (70’). El material usado para su fabricación es una fibra ultra fuerte de polietileno llamada comercialmente dyneema. Fig. 2. Embarcación para arrastre de camarón típica con dos redes (Nedelec y Prado 1999) (a) y red de arrastre con sus partes (Sparre y Venema 1997) (b). Descripción de los dispositivos excluidores de peces (DEP’s) y aditamento Se utilizaron dos tipos de DEP’s: ojo de pescado, OP (fisheye), la malla cuadrada (MC) y un aditamento (o modificación conocida como doble relinga, DR). Ojo de pescado (OP): consiste en un marco elíptico de acero o aluminio colocado en el copo o antes de él, por el cual los peces pueden pasar y escapar. Estos dispositivos se colocan usualmente en la parte superior o a los lados del bolso o copo y de esta manera los peces con nado vigoroso pueden escapar, dado el comportamiento de los peces de nadar contra corriente, mientras que el camarón entra pasivamente al copo (Eayrs 2007). 7 En el diseño experimental se usaron las siguientes variantes de ojo de pescado: simple (ubicado en la parte superior del copo, a la mitad del mismo), a 10 mallas (◊) del excluidor de tortugas, a 30 mallas (◊) del excluidor de tortugas, ojo de pescado con boyas y ojo de pescado doble (dos ojos de pescado, colocados uno después del otro, el primero a una distancia de 30 ◊ del excluidor de tortugas y con una distancia entre ojos de pescado de 20 ◊) (Figura 3 y 4a). d = 220 mm c1 c h = 440 mm D = 320 mm Fig. 3. Dimensiones del dispositivo ojo de pescado utilizado, Pacífico, Costa Rica, 2007-08 (Basto 2006). Malla cuadrada (MC): es usualmente un panel de paño de red con malla cuadrada ubicada en la parte superior del copo. Conforme el pez pasa a través de la red, estos se van orientando hacia el frente del dispositivo y nadan a través de las aberturas de escape cuadradas (Eayrs 2007). La elección correcta del tamaño de la malla es muy importante porque de este aspecto depende el éxito de la exclusión de peces y la menor pérdida de camarones. Este dispositivo fue probado en tres variantes de tamaño de luz de malla, de 3,5” (10x30 mallas con 6 boyas), de 4” (10x30 ◊ con 6 boyas) y de 5” (6x15 ◊ con 6 boyas) (Figura 4b). 8 Doble relinga (DR): consiste en aparejar la red de arrastre con una doble relinga inferior, de manera que exista un espacio entre la red y el sustrato que permita que algunos organismos bénticos no sean capturados. No se considera un dispositivo excluidor de peces, es un aditamento o modificación que se hace a la red (Figura 4c). Fig. 4. Dispositivos excluidores y aditamento DR utilizados en este estudio, Pacífico, Costa Rica, 2007-08; a) ojo de pescado, ubicación en parte superior del copo (Eayrs 2007), b) malla cuadrada y ubicación en la red (Eayrs 2007) y c) doble relinga y esquema general (Fotografías del proyecto). Diseño del experimento Los arrastres se realizaron en los caladeros de pesca utilizados habitualmente por el Capitán de la embarcación, colocando un dispositivo excluidor o el aditamento o una combinación de ambos en una red, situada a babor y usando la otra red (estribor) como testigo o control, sin ningún tipo de dispositivo o aditamento, con el fin de determinar la eficiencia de cada dispositivo o de sus variantes o de la combinación con el aditamento. Al inicio de cada viaje, se calibraron las redes y los dispositivos mediante lances de prueba y se configuraron las distintas combinaciones de dispositivos y aditamentos a usarse en cada lance pareado y en cada viaje de pesca. 9 El arte de pesca empleado en esta pesquería (arrastre de camarón de fondo), permitió la utilización de dos redes al mismo tiempo, por este motivo se denominan lances pareados; una red se colocó a estribor (testigo o control) y otra red se colocó a babor (tratamiento, ya sea DEP, sus variantes, DR o la combinación de OP y DR). Lo cual permitió, en esta investigación, comparar la captura obtenida de camarón y FACA entre una banda (babor) y otra (estribor). Se utilizó una embarcación de pesca de arrastre típica del país (tipo “Florida”) que opera en la pesquería de camarón en el Pacífico costarricense, con un biólogo pesquero a bordo, especializado en la toma de datos; otra persona, en tierra, se encargó de revisar, digitar y analizar los datos. La embarcación se dedicó exclusivamente a este estudio durante el tiempo de muestreo. Los viajes se realizaron de forma consecutiva. En todos los lances efectuados se mantuvo funcionando y correctamente calibrado el dispositivo excluidor de tortugas (DET o TED, por sus siglas en inglés). Este diseño experimental contó con la asesoría técnica del Ing. Rafael Basto y del Ing. Andrés Seefoó, Consultores Técnicos del proyecto FAO-REBYC, para que esta investigación se realizara de forma similar a la efectuada en los otros países de la Región. El Ing. Basto también brindó su conocimiento técnico en el diseño y elaboración de las redes prototipo, la ubicación y fabricación de los dispositivos excluidores y en la calibración de los dispositivos y de las redes. También apoyó en el diseño de la base de datos utilizada para digitar los datos de cada viaje. Protocolos de toma de datos a bordo de la embarcación y de muestras para el laboratorio Las capturas obtenidas se separaron por bandas (captura proveniente de la red de estribor y captura proveniente de la red de babor) y en cada una de ellas se seleccionaron y pesaron los volúmenes de camarón (por especie) y de fauna acompañante aprovechada y no aprovechada (FACA Aprovechada y FACA No Aprovechada, respectivamente), la información se registró en formularios preparados para tal efecto. Se registraron las coordenadas geográficas para cada lance, la profundidad, la longitud del cable, la velocidad de arrastre y la velocidad angular de la máquina principal, junto con el tipo de red y de dispositivo que se usó en cada lance. Estos datos se usaron para calcular la distancia arrastrada, el área arrastrada y para estimar la Captura por Unidad de Esfuerzo (CpUE) por cada tipo de captura, según el tipo de red utilizado y según los DEP usados. Para el análisis de la composición de la fauna de acompañamiento, la metodología consistió en colectar dos submuestras de 15 kg, una durante el día y otra en la noche en tres lances por viaje: uno al principio, otro a la mitad del viaje y al final del mismo. 10 De esta forma se colectaron seis muestras de FACA por viaje, para determinar la composición de las especies de la fauna acompañante del camarón. Las muestras permanecieron congeladas hasta su análisis en el laboratorio, para evitar su descomposición. De cada muestra se registraron los siguientes datos: número de individuos por especie, peso de cada grupo de individuos correspondiente a cada especie que compone la muestra e identificación taxonómica hasta el taxón más bajo posible, utilizando claves especializadas (Bussing y López 1993, Bussing y López 2004, Fisher et al. 1995) o mediante consulta a los especialistas. Análisis de los datos Las capturas obtenidas por especie de camarón, FACA aprovechada y FACA no aprovechada y los totales de estas se estandarizaron a Captura por Unidad de Esfuerzo (CpUE), mediante la siguiente ecuación (Basto 2006): CpUE = Cg / A En donde Cg es la captura del grupo objetivo, FACA aprovechada o FACA no aprovechada por lance y A es el área arrastrada por lance, que se calcula de acuerdo a Sparre y Venema (1997) y a Basto (2006) con esta ecuación: A = D*Rs*X2 Donde D = V*t, distancia recorrida por la red resultante de multiplicar la velocidad de desplazamiento de la red sobre el fondo por el tiempo de duración del arrastre. Rs es la longitud de la relinga superior de acuerdo al tipo de red X2 es la abertura teórica de la red o separación entre las alas de la red (calculado por el coeficiente de abertura horizontal de la red, para este estudio el valor fue de λ = 0,75) (Basto 2006). El área arrastrada, también llamada área barrida o “sector de barrido especifico” (Sparre y Venema 1997) se define como el sector bien definido que abarca la red de arrastre durante el lance y cuya área es igual a la longitud del sector por el ancho de la red. Para tener una descripción matemática de la captura (camarón, FACA aprovechada y FACA no aprovechada) por tipo de red y dispositivo, se realizaron estadísticas descriptivas (media, varianza, desviación estándar, error estándar, entre otros) de los datos y se elaboraron distribuciones de frecuencia de la CpUE por grupo capturado y se les aplicó una prueba de bondad de ajuste Chi-Cuadrado X2 y la prueba de Kolmogorov-Smirnov para determinar si los datos responden a una distribución normal o gaussiana. 11 Se aplicó un análisis de varianza (ANDEVA) para determinar si existen o no diferencias significativas entre la captura obtenida en las redes con tratamiento (DEP, sus variantes y aditamento DR) y la captura obtenida con la red testigo de acuerdo con las siguientes hipótesis: Ho= Las diferencias obtenidas en la captura de especie objetivo/FACA aprovechada/FACA no aprovechada de lances usando la combinación de red testigo o control a estribor y red con dispositivos excluidores de peces y/o aditamentos en babor son aleatorias. Ha= Las diferencias obtenidas en la captura de especie objetivo/FACA aprovechada/FACA de lances usando la combinación de red testigo o control a estribor y red con dispositivos excluidores de peces y/o aditamentos en babor se deben a los dispositivos y aditamentos agregados a las redes de babor. Para el análisis de los datos solo se tomaron en cuenta los lances considerados efectivos o exitosos (682), siguiendo el protocolo para certificación de DEP’s usado en los Estados Unidos, que establece un mínimo de 30 arrastres exitosos para validad los resultados (Manjarrés et al. 2008). También se calculó el porcentaje de exclusión (%E) por grupo capturado por cada tipo de configuración de lances (red testigo ER- red tratamiento DEP y/o DR BR) usando la siguiente ecuación (Rogers et al. 1997, García-Caudillo et al. 2000, Girón et al. 2010, Steele et al. 2002): %E = (CpUE Red tratamiento – CpUE Red control)* 100 / CpUE Red control Los datos se procesaron en una base de datos de MS Excel, y en ella se realizaron los cálculos de distancia arrastrada, área arrastrada y CpUE. La estadística descriptiva y el análisis estadístico de los datos fueron realizados en el programa estadístico SPSS 19.0 (IBM 2010). 12 RESULTADOS Durante el periodo de estudio se efectuaron en 14 viajes, en los que se realizaron un total de 689 lances, de los cuales 682 fueron lances efectivos (siete lances fueron descartados por problemas con el arrastre como enredos de troncos, malas condiciones climáticas, entre otros). Las configuraciones de los lances se distribuyeron así: 190 lances se efectuaron sin ningún tipo de dispositivo o aditamento en estribor o babor y se ubicó algún tipo de dispositivo excluidor o aditamento en 492 de los lances, los cuales se distribuyeron así: 287 lances se configuraron con algún tipo de dispositivo excluidor en babor y la red de estribor como testigo sin dispositivo de ninguna clase (242 lances con ojo de pescado y las variaciones de este en babor y 45 lances con el dispositivo excluidor malla cuadrada en las tres variantes utilizadas); 101 lances con dispositivo ojo de pescado y doble relinga en la red de babor y sin dispositivo en la red de estribor y 104 lances en donde no se colocó ningún tipo de dispositivo excluidor pero se incorporó la modificación de doble relinga en la red de babor y se usó la red de estribor como testigo. Se efectuaron una media de 48 lances por viaje, con una duración promedio de días efectivos de 17; la duración media de cada lance fue de 5 horas, para un total de horas arrastradas en todo el estudio de 3.399. El área arrastrada total fue de 32.937,0 hectáreas (2350 ha en promedio por viaje), con una velocidad de arrastre promedio de 0,83 m/s. El rango de profundidades promedio abarcadas varió de los 15 a los 35 m y se realizaron viajes tanto en época seca (8) como en época lluviosa (6). La captura total correspondió a 259.524,4 kg, distribuida en 9.962,4 kg de camarón capturado total y 249.562,8 kg de FACA total; de la FACA total, 34.164,8 kg correspondieron a especies aprovechadas y 215.398,0 kg a descarte o FACA no aprovechada (Figura 5). La CpUE global fue de 11.236,3 kg/ha; con 406,2 kg/ha calculados para camarón total y 10.830,0 kg/ha para FACA total (1.525,2 kg/ha para FACA aprovechada y 9.304,8 kg/ha para FACA no aprovechada). La proporción de captura camarón-FACA total fue de 1:25, es decir que por cada kilogramo de camarón se capturaron 25 kg de FACA. La proporción camarón-FACA aprovechada fue de 1:3 y la de camarón-FACA no aprovechada de 1:22. 13 Fig. 5. Distribución porcentual de la captura total obtenida, Pacífico, Costa Rica, 2007-08. Composición de las capturas Se capturaron seis especies de camarón: blanco (Litopenaeus occidentalis, L. stylirostris, L. vannamei), tití (Xiphopenaeus riveti), rosado o pinky (Farfantepenaeus brevirostris), café (Farfantepenaeus californiensis), fidel (Solenocera agassizi),y conchudo (Trachypenaeus byrdii). Los individuos juveniles de algunas especies de camarón se agruparon como “colindra”, debido a la dificultad de identificarlos taxonómicamente por su talla. La especie que registró mayor volumen de captura fue el camarón blanco, seguido del camarón tití, dado que la pesca fue dirigida principalmente al camaron blanco. Las otras cuatro especies presentaron volúmenes de captura muy bajos, por lo que se agrupó su captura en un grupo de “otras especies” para efectos del análisis de los datos. La especie de camarón más frecuente, registrada en todos los viajes fue el blanco, seguida del tití (93% de los viajes) y del pinky (57%). Dentro de la fauna de acompañamiento (no aprovechada) se identificaron 231 especies, entre peces óseos (164 especies), cartilaginosos (3 especies de tiburones y 20 de rayas), crustáceos (14 especies, principalmente cangrejos, langostas y estomatópodos), moluscos (20 especies, principalmente gastrópodos); el resto de especies registradas se distribuye en corales blandos, estrellas, erizos y pepinos de mar, medusas, isópodos y nudibraquios. Se capturaron incidentalmente ocho tortugas marinas (seis individuos de Lepidochelys olivacea, uno de Chelonia mydas y uno de Caretta caretta), seis de las cuales fueron liberadas exitosamente y dos se encontraron muertas al quedar prensadas contra el DET por troncos. De las especies identificadas en la FACA (especialmente de peces óseos y cartilaginosos), un 30% se comercializa, encontrándose dentro de este grupo, corvinas, pargos, róbalos, congrios, cabrillas y ánguilas entre otras. Aproximadamente un 40-50% de las especies que componen la FACA no aprovechada posee potencial de aprovechamiento. 14 Comparación de las capturas y CpUE obtenida con el uso de DEP´s o aditamentos Se encontró una menor captura (kg) y CpUE (kg/ha) de fauna de acompañamiento en las redes con algún tipo de tratamiento, ya sea usando dispositivo excluidor o aditamento que en las redes testigo sin dispositivo, a través de todos los viajes de pesca de este estudio; en cuanto al camarón, este mostró una tendencia uniforme y además, presentó un comportamiento similar de captura en todos los viajes, tanto en las redes con dispositivo o aditamento como en las redes testigo (Figuras 6 y 7). Se puede observar que en los viajes 9 y 10 se produce un aumento en la captura de FACA total y una disminución en el viaje 13, esto último debido a que si bien 13 de los viajes mantienen un número constante de días efectivos y de lances, el viaje en cuestión tuvo que ser suspendido debido a problemas mecánicos de la embarcación y fue limitado a 10 lances, por lo que registra una captura total notablemente inferior a los demás viajes. Fig. 6. Captura (kg) de camarón total y FACA total por viaje, en redes testigo (ER, estribor) y red con tratamiento (BR, babor), Pacífico, Costa Rica, 2007-08. 15 Fig. 7. CpUE (kg/ha) de camarón total y FACA total por viaje, en redes testigo (ER, estribor) y red con tratamiento (BR, babor), Pacífico, Costa Rica, 2007-08. En los datos se observó una diferenciación en las capturas de camarón por especie; las especies de camarón blanco, tití, café y conchudo se capturaron simultáneamente dentro del mismo lance, mientras que la especie de camarón pinky se capturó sin otras especies de camarón por lance. Los volúmenes de FACA aprovechada y FACA no aprovechada variaron significativamente dependiendo de la especie de camarón a la que iba dirigida el lance, en los lances de camarón blanco (junto con tití la mayoría de las veces, café y conchudo en menor frecuencia de captura) se observa una mayor cantidad de FACA total (Figura 8) que en los lances dirigidos a la pesca de camarón pinky (Figura 9). Fig. 8. Fauna de acompañamiento aprovechada y no aprovechada capturada con camarón blanco por viaje, Pacífico, Costa Rica, 2007-08. 16 Con base en esta diferenciación en los volúmenes de FACA aprovechada y no aprovechada dependiendo de la especie de camarón se calculó la proporción de kg de camarón por kg de FACA capturada (Cuadro 1), en donde se evidencia la alta captura de FACA en lances dirigidos a camarón blanco. Cuadro 1. Proporción de captura de FACA aprovechada y no aprovechada por especie de camarón, Pacífico, Costa Rica, 2007-08. Especie camarón Blanco Pinky Proporción camarón-FACA aprovechada (kg) 1:6 1:2 Proporción camarónFACA no aprovechada (kg) 1:42 1:14 Proporción camarón-FACA total (kg) 1:48 1:16 Fig. 9. Fauna de acompañamiento aprovechada y no aprovechada capturada con camarón pinky por viaje, Costa Rica, 2007-08. Se registró una mayor cantidad de captura de FACA total por zona (promedio de captura en kg por lance por viaje), principalmente en el caso de la FACA no aprovechada, para el área de muestreo 2 (Punta Judas a Quepos), seguida del área 1 (Golfo de Nicoya) y el menor volumen de captura se obtuvo para el área 3 (Quepos a Punta Violines) (Figura 10). 17 Figura 10. Captura de FACA aprovechada y no aprovechada por área de muestreo, Pacífico, Costa Rica, 2007-08. La captura de camarón total por estrato de profundidad no presentó una variación significativa entre un estrato y otro; al separarla por especies si se observó que el camarón blanco, el tití y otras especies acompañantes como el camarón café registraron mayores tasas de captura promedio por lance en el primer estrato de profundidad (5 – 29 m), en este mismo estrato, el camarón pinky reportó bajas capturas. Sin embargo, esta especie registró mayores capturas en el estrato entre 30 y 67 m de profundidad, y las especies de camarón blanco, tití y otras reportaron bajas capturas. De acuerdo a esta división por especies, la FACA se registró menor en capturas de camarón pinky que en lances donde se capturó camarón blanco y las otras especies de camarón. La FACA mostró volúmenes de captura promedio por lance mayores en el estrato de profundidad de 5 a 29 m que en el de 30 a 67, especialmente en el caso de la FACA no aprovechada (Figura 11). 18 Fig. 11. Captura (kg) de camarón total y de FACA (aprovechada y no aprovechada) por estrato de profundidad, Pacífico, Costa Rica, 2007-08. La FACA no aprovechada y el camarón total no mostraron diferencias significativas en el volumen capturado promedio por lance durante la época seca y en la lluviosa. La FACA aprovechada si mostró un ligero aumento de captura en época seca comparada con la lluviosa. Sin embargo, en la época seca se realizaron menos viajes (6) que en la lluviosa (8), además, en la época lluviosa se muestreó durante 8 meses y en la seca 5 meses (Figura 12). Fig. 12. Captura (kg) de camarón total y de FACA (aprovechada y no aprovechada) por época (seca y lluviosa), Pacífico, Costa Rica, 2007-08. 19 Los histogramas de frecuencia mostraron distribuciones asimétricas positivas de los datos de CpUE de camarón y de FACA (aprovechada y no aprovechada) obtenidos de lances con red testigo y red con algún tipo de tratamiento (DEP o aditamento), en donde la campana de Gauss se desplaza hacia la derecha (en Figura13 se observan algunas de las configuraciones generales). Únicamente se requirió transformar los datos de la variable de CpUE de camarón (logaritmo decimal). Fig. 13. Distribución de frecuencias de camarón total y FACA total por tipo de experimento, Pacífico, Costa Rica, 2007-08. 20 El análisis de varianza de la CpUE de camarón total y de camarón por especie (blanco, tití y otras especies) obtenida de lances con red testigo y red con DEP o aditamento no presentó diferencias significativas (p>0,05); el análisis de varianza se aplicó a varias configuraciones de redes testigo y red con tratamiento para determinar la existencia de diferencias debidas a la inclusión de algún tipo de dispositivo o aditamento. En el Cuadro 2 se presentan los resultados generales del ANDEVA; este análisis también fue realizado para cada variante de dispositivo empleado: ojo de pescado doble, con boyas, sin boyas, etc., con el mismo resultado, no se encontraron diferencias significativas entre la CpUE de la red testigo y la red con DEP. Cuadro 2. Resultados del análisis de varianza de lances con redes testigo y red con tratamiento para camarón por especie y total, Costa Rica, 2007-08. Configuración lances Red Tratamiento Red ER BR DEP cualquier Testigo tipo Testigo OP y sus variantes Testigo MC Testigo DR Testigo OP+DR N* Camarón blanco Camarón tití Otras sp. camarón Camarón total 287 F3,86=0,12 F3,86=0,01 F3,86=0,00 F3,86=0,00 242 45 104 101 F3,86=0,13 F3,94=0,24 F3,88=0,01 F3,88=1,82 F3,86=0,01 F3,94=0,12 F3,88=0,00 F3,88=1,00 F3,86=0,00 F3,94=0,00 F3,88=0,00 F3,88=0,00 F3,86=0,03 F3,94=0,08 F3,88=0,01 F3,88=0,90 *N = lances dobles o pareados. En cuanto a la FACA, tanto aprovechada como no aprovechada, se encontraron diferencias significativas en la CpUE obtenida de lances con dispositivo o aditamento comparada con redes testigo sin DEP o aditamento (p<0,05), con excepción de la comparación de red testigo vrs. red con DEP tipo MC, en este caso las diferencias no fueron significativas (p>0,05); y en la combinación de red testigo y red con aditamento doble relinga, para la FACA total si presentó diferencias significativas, pero para FACA aprovechada y no aprovechada por separado no se observan diferencias significativas (p>0,05) (Cuadro 3). 21 Cuadro 3. Resultados del análisis de varianza de lances con redes testigo y red con tratamiento para FACA aprovechada, no aprovechada y total, Pacífico, Costa Rica, 200708. Configuración lances Red Tratamiento Red ER BR Testigo DEP cualquier tipo Testigo OP y sus variantes Testigo MC Testigo DR Testigo OP+DR N* FACA Aprovechada FACA no Aprovechada FACA total 287 242 45 104 101 F3,85=8,55 F3,86=6,19 F3,94=0,35 F3,88=2,87 F3,88=8,93 F3,85=6,97 F3,86=7,58 F3,94=0,17 F3,88=3,69 F3,88=19,93 F3,85=9,28 F3,86=9,53 F3,94=0,21 F3,88=5,05 F3,88=22,48 *N = lances dobles o pareados. Porcentaje de Exclusión (%E) El porcentaje de exclusión fue altamente variable tanto para camarón como para FACA (Cuadro 4), sin embargo en el caso de la FACA, tanto en la aprovechada como en la no aprovechada, son más abundantes los porcentajes de exclusión negativa, en los que se observa la influencia del uso de dispositivos excluidores. El número negativo representa una cantidad de captura que se excluyó (redes equipadas con dispositivo o tratamiento a babor) en comparación con la obtenida en la otra banda (redes testigo a estribor). La exclusión positiva significa que se obtuvo más captura en la red con tratamiento que en la red testigo. Se deben tener presente los resultados del análisis de varianza, principalmente en el caso del camarón, en cuanto a que si bien existen diferencias entre las capturas obtenidas por lance tanto en la red testigo colocada a estribor como en la red con tratamiento colocada a babor, estas diferencias no son significativas y se deben al azar o a otras razones que se mencionaran en la discusión. El camarón presentó exclusión positiva en la red equipada con ojo de pescado a 10 ◊, sin embargo la muestra es bastante menor comparada con el resto. También registró valores positivos en los lances donde se usó OP con boyas, lo cual significa que se capturó mayor cantidad de camarón con la red con dispositivo. Aunque las diferencias en la captura de camarón durante todo el estudio no son significativas, y este incremento es posiblemente debido a otras razones no relacionadas con el uso del dispositivo excluidor o con el aditamento. 22 En cuanto a la FACA, únicamente presentó % de exclusión positiva (aumento en la captura) en el uso del OP a 10 ◊ para FACA no aprovechada (17%) y FACA total (9%) y en un porcentaje muy bajo para el uso de MC de 3,5” en la FACA total (0,2%). Los demás valores se presentan negativos (disminución en la captura); para la FACA aprovechada, el dispositivo o combinación que mostró el % de exclusión más alto fue OP+DR, con un 29%, esta misma situación se presenta para la FACA no aprovechada (34%) y para la FACA total (33%). Esta combinación fue la que registró los valores más altos de exclusión, seguida del uso de OP simple (25% para la FACA aprovechada y 27% para la no aprovechada; para la FACA total un 26,7% de exclusión) y de OP 30 ◊ (24,5% para la FACA total). En cuanto al rendimiento del dispositivo MC, se registró una reducción global del 12% y de las variantes de MC que se utilizaron, la de 4” fue la que registró una mayor exclusión con un 31,6% para FACA aprovechada y un 17,3% para FACA no aprovechada; este dispositivo fue el que presentó los valores más bajos de exclusión (Figura 14). Cuadro 4. % de exclusión por tipo de configuración de las redes en los lances pareados (N) para camarón por especies y total y FACA aprovechada, no aprovechada y total, Pacífico, Costa Rica, 2007-08. Configuración lances Red testigo ER 1. Testigo 1a.Testigo 1b. Testigo 1c. Testigo 2. Testigo 3. Testigo 4. Testigo 4a. Testigo 4b. Testigo 4c. Testigo 5. Testigo 6. Testigo Red tratamiento BR Red OP Simple 10◊ 30◊ OP con boyas OP doble MC 3,5” 4” 5” OP + DR DR (sin DEP) Camarón N Blanc o 168 96 10 62 40 34 45 6 6 33 101 104 -20,8 -18,4 16,9 -29,4 4,7 -19,2 -12,6 2,6 -7,1 -17,4 -15,5 -5,1 FACA No Tota Aprovech aprovech l ada ada -18,1 -20,2 -24,2 -21,8 -25,1 -27,0 43,9 -25,0 17,0 -18,7 -9,6 -26,8 4,1 -11,7 -13,6 -14,1 -20,8 -22,3 -9,2 -3,5 -12,5 -2,0 7,2 -0,5 3,6 -31,6 -17,3 -12,0 -2,7 -13,11 -9,2 -28,8 -34,5 -1,0 -24,0 -14,7 Tota l -23,6 -26,7 9,1 -24,5 -13,4 -22,2 -12,0 0,2 -17,8 -12,5 -33,5 -17,5 23 Fig. 14. Porcentaje (%) de exclusión de FACA aprovechada y FACA no aprovechada de acuerdo a la configuración de DEP o aditamento empleados, Pacífico, Costa Rica, 2007-08. 24 DISCUSIÓN El objetivo principal de esta investigación fue evaluar la efectividad de los DEP’s en la exclusión de fauna de acompañamiento del camarón y cuantificar el porcentaje de exclusión de acuerdo al tipo de dispositivo agregado a la red. Los resultados obtenidos evidencian una marcada influencia en la captura y CpUE de FACA debido a la configuración de la red experimental con DEP’s o con el aditamento DR, llegando en algunos casos (dispositivo OP junto con DR), a una reducción de hasta un 34% de la captura de FACA no aprovechada y un 29% de la FACA aprovechada. Estos resultados son superiores a los registrados por Manjarrés et al. (2008), quienes reportaron una reducción de 19,8 y 23,5%, con la diferencia de que ellos no agregaron el uso de la DR, sino que sus resultados son para OP sencillo sin otros aditamentos. Sin embargo, en la presente investigación, la configuración de OP simple presentó valores un poco mayores (25 y 27% para FACA aprovechada y no aprovechada, respectivamente) a los obtenidos por Manjarrés et al. (2008) y menores a los obtenidos por Girón et al. (2010), los cuales obtuvieron porcentajes reducción entre 36-39% de la fauna de acompañamiento, el porcentaje de reducción o exclusión de la fauna acompañante muestra una gran variación, de acuerdo a las investigaciones realizadas en el mundo; por ejemplo, Foster (2004) registró entre 15 y 17 %, García et al. (2000) obtuvieron un porcentaje de exclusión de 37%, Branstetter (1997) obtuvo 5, 15 y 31% dependiendo de la configuración y disposición del dispositivo en la red, y con base en esto se considera que el porcentaje de exclusión obtenido en el presente estudio es altamente significativo y puede mejorarse hasta obtener un porcentaje de disminución de FACA mayor (35-45%); esta reducción en la fauna de acompañamiento, debido al uso de dispositivos excluidores, tales como el ojo de pescado también coincide con las investigaciones de Balmori et al. (2003), Broadhurst (2000), Steele et al. (2002), Torres y Balmori (1994), además que demostraron que la adición de DEP’s o DET a las redes no afecta significativamente la pérdida de captura objetivo (especies de camarón) e inclusive en algunos casos, el uso de DEP’s produce un aumento en la captura objetivo ya que la reducción de FACA que generan los DEP’s permite un mayor estiramiento de la red y una menor fricción sobre el fondo marino mejorando la eficiencia en la captura de camarón del arte de pesca (Girón et al. 2010), y la pérdida de volumen de FACA además produce una captura objetivo de mayor calidad, al evitar que el camarón se maltrate en la red por la presión que generan grandes volúmenes de fauna de acompañamiento sobre estos durante el arrastre y el izado (cobrado) de la red a bordo. Manjarrés et al. (2008) mencionan también que el aumento del área de abertura de escape del OP que probaron (comparada con el área de abertura menor de otros OP que se han usado en otros estudios, Steele et al. 2002 y Branstetter 1997), no influyó en el aumento del 25 % de reducción de FACA, lo cual es consistente con los resultados obtenidos en este estudio ya que se implementó en una de las configuraciones de la red experimental el uso de OP doble con el fin de aumentar el escape de FACA, pero se obtuvieron resultados similares a los registrados usando un solo dispositivo OP; en otros estudios en donde se han utilizado dispositivos OP de mayor tamaño (Balmori-Ramírez et al. 2003) se han obtenido porcentajes de reducción de FACA similares o menores a los usados en investigaciones con dispositivos OP de menor tamaño (Watson et al. 1999). Aunque se ha experimentado ampliamente, en otros países y regiones, con dispositivos OP en diversas configuraciones y tamaños (Branstetter 1997, Brewer et al. 1998, Watson et al. 1993, Steele et al. 2002, Watson 2007), conforme con las características de la costa Pacífica costarricense, principalmente por el tipo de sustratos y fondos marinos, y de acuerdo con Manjarrés et al. (2008) se considera que el diseño de este dispositivo y su tamaño y disposición en el copo de la red utilizado en este estudio es una de las opciones más recomendables para la exclusión de un porcentaje significativo de FACA, ya que su diseño sencillo disminuye las obstrucciones y enredos con la malla de la red debido a los restos de materiales vegetales de origen continental y basura convencional que son abundantes en las aguas donde se realiza esta pesquería. El uso de la doble relinga, sin ningún dispositivo excluidor en la red, produjo una exclusión del 17% de la FACA total, este adimento ha sido poco probado en otras pesquerías, sin embargo, disminuye el contacto de la red con el fondo marino, provocando menos daños a la integridad del mismo, según Sarmiento-Náfate et al. (2007) puede favorecer el escape de hasta un 60% de la FACA, y no influye negativamente en la captura objetivo, ya que por el tipo de respuesta del camarón al arrastre con doble relinga no se genera el escape, como si se logra con los peces que habitan el fondo, así como con otros organismos como crustáceos, gastrópodos, corales blandos, plumas de mar, pepinos y estrellas de mar, entre otros. Además, de acuerdo a Padilla (2012), el uso de la doble relinga evita en gran parte el exceso de sedimento que genera el arrastre, elimina un gran porcentaje del daño al sustrato marino que genera la relinga inferior sin este aditamento y también se previene el entierro de la parte central de la relinga inferior; este mismo autor señala que al diseñar un sistema de pesca de arrastre es esencial conocer el tipo de sustrato de la zona elegida para pescar, ya que dependiendo de este factor se hacen las modificaciones necesarias a la relinga inferior para disminuir el roce con el fondo marino, ya sea modificando el lastre con el uso de trenes de arrastre discos, bobinas o rodillos de caucho u otros materiales, lo cual disminuye los disturbios y evita el levantamiento de sustrato; según la investigación llevada a cabo por este autor, la capacidad de exclusión de este aditamento es mayor al eliminar la cadena que se usa como espantadora y el nivel de reducción de la fauna acompañante dependerá de la zona, el tipo de fondo y la temporalidad del recurso pesquero. 26 La configuración del dispositivo OP situado a 10 mallas del DET no mostró resultados positivos, debido precisamente a su cercanía con el DET y probablemente en esta situación el aspecto comportamental de los individuos capturados tenga un peso importante, ya que en su entrada en la red se va reduciendo el espacio hasta llegar al copo, situado en ese túnel se encuentra el DET y los peces al esquivarlo y seguir adelante o escapar por la abertura del DET no escapan por el OP por la rapidez del arrastre, la turbidez, la locomoción de cada especie, entre otros, y esto se demostró porque al situar el OP a 30 mallas si se aumentó significativamente el escape de peces y otros organismos (25% de exclusión). Con la colocación de boyas al dispositivo OP se obtuvo un 13% de reducción en el volumen de FACA, lo cual está muy por debajo del obtenido con el OP simple o con la combinación de OP+DR, es probable que las mismas boyas causaran algún tipo de obstrucción de la salida del dispositivo, la cuales durante el arrastre y combinadas con el movimiento de la red, provocaran que los individuos se golpearan contra ellas y fueran devueltos al interior de la red. El rendimiento del dispositivo MC no se considera tan significativo como se esperaba en cuanto al porcentaje de exclusión de FACA, lo cual puede deberse a varias razones, como la posición, diseño y luz de malla de los dispositivos empleados en este estudio, ya que en otras investigaciones la reducción de FACA con este dispositivo es de hasta un 46% y se ha demostrado la efectividad de este en el escape de peces de tallas pequeñas (Broadhurst et al. 1996, Broadhurst et al. 2010, Bahamon et al. 2006, Macbeth et al. 2007, Broadhurst et al. 2002, Broadhurst & Kennelly 1994, Broadhurst et al. 1999), sin embargo, Silva et al. (2012) también registraron porcentajes de exclusión bajos (10-16%) en copos con MC, debido principalmente a la selección del tamaño de malla, el comportamiento y la habilidad de nado de las especies capturadas y de dirigirse hacia el escape. Broadhurst et al. (1996) señala que las diferencias fisiológicas y comportamentales entre las especies son los principales factores que inciden en la efectividad de los paneles de escape, especialmente si estos paneles no provocan un estímulo en las especies que los incite a escapar y también que los efectos de los procesos operacionales tal como el retraso en el levantado de las redes al barco influyen en el escape o no de fauna; es probable que esto explique el bajo porcentaje de exclusión obtenido en este estudio con este DEP, pues la ubicación de los paneles de MC probablemente pasaron desapercibidos debido a su posición en el copo, a la rapidez con que se llena este y a la velocidad de arrastre. Ercoli et al. (2001) mencionan que a veces por las condiciones mismas de la faena de pesca (tensiones propias del sistema de arrastre), los paneles de malla cuadrada o diamante tienden a deformarse y bloquearse conforme se va incrementando la captura, con lo cual se disminuye el efecto excluidor de este dispositivo. Por lo que su ubicación en la red debe ser cuidadosamente planificada, así como su tamaño y tipo y luz de malla, ya que es un dispositivo bastante sencillo de fabricar y muy barato. 27 En esta investigación no se cuantificó el % de escape o exclusión de fauna acompañante del DET, sin embargo, ha sido ampliamente estudiado en este aspecto, no solo con relación al escape de tortugas y otros organismos marinos de gran tamaño, sino por su efecto en el escape de peces de menor tamaño (de 39 a 45%) (Padilla 2012) y su incidencia en la reducción de pesca objetivo (camarón), en este último aspecto ha sido bien documentado que no causa un impacto significativo en la pérdida de camarón (Manjarrés et al. 2008, Rico-Mejía y Rueda 2007, Girón et al. 2010, Villaseñor 1997, Watson et al. 1993). En cuanto a la reducción de la captura de camarón por dispositivo, si bien se determinó que las diferencias en la captura y CpUE entre el uso de dispositivo en una red y la ausencia de este en la red testigo no son significativas, el porcentaje de exclusión se vio favorecido en la red con OP (18% de exclusión) y en la red con OP doble (14%) mientras que en la red con OP con boyas se presentó un aumento de 4% de camarón. La pérdida de camarón en la red con OP+DR fue de 9% mientras que en la red con DR fue de 1%. Lo cual indica que el uso de DR no afecta significativamente la pérdida o escape de las especies objetivos, ya que por su comportamiento y locomoción los camarones son espantados por la doble relinga y entran a la red (Padilla 2012, Esparza et al. 2005, Padilla 2006, Brewer et al. 1998) sin que la introducción de este aditamento, que genera un espacio por debajo de la relinga inferior, afecte mayormente el escape de camarones. La FACA no aprovechada varió significativamente de acuerdo a la especie de camarón que se capturó, presentando volúmenes menores de captura para el camarón rosado, que es una especie de camarón que se encuentra a mayor profundidad que las otras especies (35 – 120 m), que se ubican entre los 5 a 50 m (complejo camarón blanco, tití, café y conchudo), lo cual coincide con lo descrito por Wolff (1996) para las especies demersales de la costa Pacífica de Costa Rica, las cuales se ubican principalmente en una zona somera interior (hasta 50 m de profundidad, con presencia de la familia Scianidae, la cual es una de las dominantes en la FACA de camarón) y es donde se ubica la mayor cantidad de biomasa y abundancia de especies; los resultados de este autor no concuerdan con la captura obtenida en este estudio de acuerdo a la zona muestreada, en donde se capturó volúmenes mayores para las zonas fuera del Golfo de Nicoya (área de muestreo 2, de punta Judas a Quepos) que para la zona del Golfo de Nicoya; sin embargo, este autor menciona que los factores de hábitat, tales como heterogeneidad ambiental, distancia al océano abierto, corrientes y disponibilidad de alimento, pueden ser de gran importancia a la hora de definir la estructura de las comunidades de peces más que la relación de aspectos bióticos (biomasa, abundancia, producción y dominancia) con abióticos (temperatura, oxigeno, profundidad) de las comunidades demersales. Bartels y Price (1983) mencionan que para el caso del Golfo de Nicoya se observó una configuración estable en cuanto a la época seca y lluviosa y no observaron cambios significativos estacionales con respecto a la abundancia, biomasa y composición de especies. De acuerdo con Cortés y Wehrtmann (2009) la sección externa del Golfo de Nicoya está influenciada por aguas subsuperficiales ecuatoriales y las 28 características del agua y de los ensambles de peces están muy influenciados por la estación seca (diciembre-abril) y la lluviosa (mayo-noviembre), lo cual se evidenció en este estudio, en donde a pesar de haberse efectuado mayor cantidad de viajes de pesca en época lluviosa, se obtuvo una biomasa similar a la capturada en la época seca, con menos viajes de pesca realizados. En general se observó que los datos de captura (y por ende los de CpUE) de camarón, de fauna de acompañamiento aprovechada y no aprovechada presentaron una gran variación, así como los porcentajes de exclusión y retención de camarón. En otros estudios se observa un comportamiento similar (Steele et al. 2001), mismo que puede ser atribuido a la diversidad temporal y espacial en tallas, abundancia y composición de especies de peces y camarones dentro de las áreas de muestreo, a los tipos de sustrato marino, profundidad del agua, y a la combinación de todos estos factores, en relación con el tipo de dispositivo usado, su ubicación en la red, su tamaño y a variables propias de la dinámica del arrastre, tales como enredos con material vegetal, velocidad de arrastre, duración del levantado de las redes, entre otros. 29 CONCLUSIONES Los dispositivos y aditamento evaluados no afectaron significativamente la captura y CpUE de las especies que conforman la pesca objetivo (camarones). Las diferencias no significativas observadas en las capturas de la especie objetivo durante el estudio, obedecieron probablemente a condiciones, características o aspectos aleatorios relacionados con la variabilidad de los sitios de pesca, tales como profundidad, época de muestreo, variables climáticas, tipo de sustrato, tipo de especies capturadas, distancia de la costa, entre otras. La ubicación en la red y el diseño del dispositivo excluidor, así como las maniobras de pesca (menor velocidad de arrastre o de levantado de la red) pueden ayudar a disminuir el escape de las especies objetivo. En contraposición a lo anterior, los dispositivos y aditamento evaluados si afectaron significativamente la captura y CpUE de las especies que conforman la FACA aprovechada y la no aprovechada. Con el uso de la configuración de dispositivo excluidor ojo de pescado y aditamento doble relinga y con el dispositivo “ojo de pescado simple” se lograron reducciones significativas de fauna de acompañamiento, en la pesca de arrastre del camarón, en una relación de exclusión del 35% y del 26.7% respectivamente, superándose el 25% de exclusión que planteó como meta, el Proyecto Global de FAO (REBYC/FAO/GEF), del cual fue parte esta investigación. En tanto que el porcentaje de exclusión global de los dispositivos y aditamentos utilizados en general en este estudio se considera que cumple con lo esperado, y a este porcentaje, para futuras investigaciones, debe sumarse el % de exclusión que genera el dispositivo excluidor de tortugas, el cual según investigaciones consultadas puede aumentar la exclusión en un 40-45% más, por lo que la exclusión global del uso de DEP+DET+DR es de un 75-80%. El efecto excluidor de este dispositivo (DET) es muy importante en especies de mayor talla, como tortugas, tiburones, rayas, entre otros. El uso del dispositivo malla cuadrada, no tuvo una exclusión satisfactoria es muy importante para aumentar la exclusión de fauna acompañante de tallas menores, sin causar mayor pérdida de la captura objetivo. El aditamento utilizado, doble relinga, si bien se puede incorporar a las redes de arrastre con algunas modificaciones a las del aditamento utilizado en este estudio, produce un efecto positivo altamente significativo en la reducción de la fauna de acompañamiento bentónica, ya que disminuye el contacto entre la red de arrastre y el fondo marino, lo cual genera una disminución en la captura de especies como gastrópodos, crustáceos y otros 30 organismos adheridos al fondo marino; este aditamento debe combinarse a la vez con el conocimiento de los fondos marinos de los caladeros de pesca usualmente usados por los pescadores, para evitar aquellas zonas en las que predominen los ecosistemas de corales y similares. La incorporación de dispositivos excluidores tanto de peces como de tortugas en las redes de arrastre, así como de aditamentos tal como la doble relinga, podrían mejorar en cuanto a su funcionamiento si se combinaran con una mejora en el desempeño operacional de las faenas de pesca, reduciendo el tiempo de arrastre, la velocidad de levantado de las redes, el material de la puertas de arrastre (más livianas e hidrodinámicas), el diseño de algunas partes de la red de arrastre (copos con otro tipo de malla para evitar la salida de captura objetivo o disminución del tamaño del túnel de la red), entre otros. Las diferencias encontradas en el volumen capturado de FACA de acuerdo a la zona de muestreo, se atribuyen a la alta variabilidad espacial y temporal que presenta la fauna de acompañamiento del camarón, registrándose un mayor volumen de fauna de acompañamiento no aprovechada, en la zona comprendida entre Punta Judas a Puerto Quepos. Los mayores volúmenes capturados de fauna de acompañamiento no aprovechada se obtuvieron en el estrato de menor profundidad de la columna de agua, aunque las diferencias de volúmenes captura de FACA no aprovechada por estrato de profundidad, fueron poco significativas en relación con la captura asociada a especies de camarón de estratos de mayor profundidad. La época del año no fue un factor que influyó en las CpUE de la Fauna de acompañamiento, ya que se obtuvo una cantidad de captura similar en ambas épocas, seca y lluviosa. Los lances de pesca efectuados por la noche indican que los volúmenes de fauna de acompañamiento capturada disminuyen con relación a los valores de las capturas realizadas durante el día. La fauna de acompañamiento capturada varía dependiendo de la especie de camarón a la que va dirigida la pesca; en el caso de especies de camarones de aguas someras tales como el complejo de camarón blanco y otras como el tití, café y conchudo se registra una mayor cantidad de fauna de acompañamiento que en la pesca dirigida a camarón de mayores profundidades como el camarón rosado, en donde la proporción de captura de fauna de acompañamiento no aprovechada por kg de camarón disminuyó significativamente en comparación con la proporción de fauna de acompañamiento no aprovechada capturada por kg de camarón blanco y otras especies. Esto no significa que no se deban implementar medidas tendientes a la reducción de fauna de acompañamiento en la pesca de arrastre, sino que evidencia que la fauna de acompañamiento de la pesquería de arrastre de camarón 31 presenta grandes variaciones en su abundancia y composición de acuerdo a la zona, a la especie de camarón a la que vaya dirigida la pesca, a la profundidad de pesca, al tipo de sustrato marino, entre otros. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecemos al Ing. Rafael Basto (q.d.D.g.) y al Ing. Andrés Seefoó, por su asesoramiento técnico en materia de diseño de redes prototipo y en todo lo referente al diseño experimental, uso, construcción y colocación de dispositivos excluidores; también deseamos agradecer a la FAO-GEF-UNEP por el financiamiento y soporte técnico para este estudio que forma parte del proyecto intercontinental:“Reducción de las repercusiones ambientales de la pesca de camarón con redes de arrastre en zonas tropicales, mediante la introducción de tecnologías de reducción de la captura incidental y la modificación de las medidas de ordenación pesquera” (EP/GLO/201/GEF), iniciado en 1999, y ejecutado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO); así como agradecemos la colaboración técnica y logística y el apoyo de las personas que hicieron posible esta investigación: Lic. Walter Cascante, Lic. José Miguel Carvajal, Lic. Berny Marín, Sra. Sandra Núñez, al Dr. Juan Bautista Chavarría (CIMAR) por su asesoría estadística, al Sr. Gerardo Marín, Armador de la embarcación, a los capitanes y la tripulación del Capitán Yerard que colaboraron tan amable y pacientemente viaje tras viaje; a todos los pescadores puntarenenses que colaboraron en el armado y construcción de las redes de arrastre y dispositivos utilizados en este estudio. 32 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alverson, D., Freeberg, M., Murawski, S. y Pope, J. 1994. A global assessment of fisheries bycatch and discards.FAO Fish. Tech. Pap. 339. FAO. Rome. 233 p. Andrew, N.L. and Pepperell, J.G.1992. The by-catch of shrimp trawl fisheries. Oceanogr.Mar. Biol. Ann. Rev. 30: 527-565. Bahamon, N., Sardà, F. & Suuronen, P. 2006. Improvement of trawl selectivity in the NW Mediterranean demersal fishery by using a 40 mm square mesh codend. Fish. Res. 81: 15-25. Balmori-Ramírez, A., J. M. García-Caudillo, D. Aguilar-Ramírez, J. R. Torres-Jiménez, E. Miranda-Mier. 2003a. Evaluación de dispositivos excluidores de peces en redes de arrastre camaroneras en el Golfo de California, México. Dictamen Técnico. Instituto Nacional de la Pesca. 21 p. Bartels, C., Price, K., López, M., Bussing, W.A. 1983. Occurrence, distribution, abundance and diversity of fishes in the Gulf of Nicoya, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 31: 75–101. Basto B., R. 2006. Construction and operation of a mexican prototype trawl net applied to the shrimp trawling fleet of Costa Rica and rigging and application of a by-catch reduction device. Shrimp trawling fishery workshop report. EP/GLO/201/GEF. Puntarenas, Costa Rica. 22 p. Berghahn, R. 1992. On the reduction of by catch in the German shrimp fishery. In: Jones, R.P. (ed), Internacional Conference on Shrimp Bycatch, May 1992, Lake Buena Vista, Florida. South-eastern Fisheries Association, Florida, pp. 279-290. Branstetter, S. 1997. Bycatch and its Reduction in the Gulf and South Atlantic Fisheries Development Foundation. Inc., Tampa, Florida. 27 p. Brewer, D., Rawlinson, N., Eayrs, S. and Burridge, C. 1998. An assessment of bycatch reduction devices in a tropical Australian prawn trawl fishery. Fish. Res. 36: 195-215. Broadhurst, M., Kangas, M., Damiano, C., Bickford, S. and Kennelly, S. 2002. Using composite square-mesh panels and the Nordmøre-grid to reduce bycatch in the Shark Bay prawn-trawl fishery, Western Australia. Fish. Res. 58(3): 349-365. Broadhurst, M.K. and Kennelly, S.J. 1996. Effects of the circumference of the codends and a new design of square-mesh panel in reducing unwanted by-catch in the New South Wales oceanic prawn trawl fishery, Australia. Fish. Res. 27: 203-214. Broadhurst, M.K. and Kennelly, S.J. 1994. Reducing the bycatch of juvenile fish using square mesh panels in codends in the Hawkesbury River prawn trawl fishery, Australia.Fish. Res. 19: 321-331. Broadhurst, M.K., Kennelly, S.J. and O’Doherty, G.1996. Effects of square-mesh panels in codends and of haulback-delay on bycatch reduction in the oceanic prawn-trawl fishery of New South Wales, Australia.Fish. Bull. 94, 412-422. 33 Broadhurst, M. K., Larsen, R. B., Kennelly, S. J., and McShane, P. 1999. Use and success of composite square-mesh codends in reducing bycatch and in improving size-selectivity of prawns in Gulf St. Vincent, South Australia. Fish. Bull. 97:434–48. Broadhurst, M.K., Kennelly, S.J., Watson, S.J. and Workman, I. 1997. Evaluations of the Nordmore-grid and secondary by-catch reducing devices (BRDs) in the Hunter River prawn-trawl fishery.Australia.Fish. Bull. 95: 210-219. Broadhurst, M.K., Millar, R. & Brand, C. 2010. Diamond- vs. square-mesh codend selectivity in Southeastern Australian estuarine squid trawls. Fish. Res., 102: 276-285. Bussing, W. y López, M. 1993. Peces demersales y pelágicos costeros del Pacífico de CentroAmérica Meridional. Guía Ilustrada. Rev. Biol. Trop. Pub. Esp.: 1-164. Bussing, W. y López, M. 2004. Peces de la Isla del Coco y peces arrecifales de la costa Pacífica de Centro AméricaMeridional.Guía Ilustrada. Rev. Biol. Trop. 52(3): 1-171. Cortés, J. & Wehrtmann, I. 2009. Diversity of marine habitats of the Caribbean and Pacific of Costa Rica, p. 1-45. In I.S. Wehrtmann & J. Cortés (eds.). Marine Biodiversity of Costa Rica, Central America. Monogr. Biol. 86, Springer, Berlin. Eayrs, S. 2007. Guía para reducir la captura de fauna incidental (by-catch) en las pesquerías por arrastre de camarón tropical. Ediciónrevisada.FAO.Italia.108 p. Ercoli, R., Izzo, A., Salvini, L., Garcia, J., Bartozzetti, J., y Roth, R. 2001. Experiencias de selectividad en los copos de la redes de arrastre y desarrollo de dispositivos selectivos con grillas en la pesquería argentina. El mar argentino y sus recursos pesqueros. 3: 121-144. FAO. 2003. Reduction of environmental impact from tropical shrimp trawling, through the introduction of bycatch reduction technologies and change of management. Presentación proyecto EP/GLO/201/GEF. FAO. 2013. Código de Conducta para http://www.fao.org/fi/agreem/codecond/ficonds.asp la Pesca Responsable. Disponible en: Fischer, W., Krupp, F., Schneider, W., Sommer, C., Carpenter, K. y Niem, V. 1995.Guía FAO para laidentificación de especies para los fines de la pesca. Pacifico Centro-Oriental. Volumen I, II y III. FAO. Italia. 1813 p. Foster, D. 2004. North-central and western Gulf of Mexico BRD performance. 1999- 2003. Report to SEDAR. IN: Status of bycatch reduction devices (BRD) performance and research in north-central and western Gulf of Mexico. NMFS (NOAA). García-Caudillo, J. M., M. A. Cisneros & A. Balmori-Ramírez. 2000. Performance of a bycatch reduction device in the shrimp fishery of the Gulf of California, México. Biological Conservation, 92: 199-205. Girón, A., Rico, F. y Rueda, M. 2010. Evaluación experimental de dispositivos excluidores de fauna acompañante en redes de arrastre para camarón de aguas someras en el pacífico colombiano. Biol. Invest. Mar. Cost. 39(2): 337-357. 34 Gulland, J.A. and Rothschild, B.J. (eds). 1984. Penaeid Shrimps-Their Biology and Management. Fishing News Books. England, 308 p. IBM, 2010 (Corp. Released). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 19.0. IBM Corp. Armonk, NY. Kelleher, K. 2008. Descartes en la pesca de captura marina mundial. Una actualización. Documento Técnico de Pesca. FAO. No. 470. Roma, Italia. 147 p. Macbeth, W., Millar, R., Broadhurst, M., Hewitt, C. & Wooden, M. 2007. Intra-fleet variability in the size selectivity of a square-mesh trawl codend for school prawns (Metapenaeus macleayi). Fish. Res., 27: 92-98. Manjarrés, L., L. O. Duarte, J. Altamar, F. Escobar, C. García & F. Cuello. 2008. Efectos del uso de dispositivos reductores de pesca acompañante en la pesquería de camarón del Mar Caribe de Colombia. Ciencias Marinas. 34(2): 223-238. Melo, T., Pavez, P. y Hurtado, C. 2004. Adopción de dispositivos de reducción de fauna acompañante en la pesquería de camarón nailon. Fondo de Investigación Pesquera. Pontificia Universidad Pesquera de Valparaíso. Valparaíso, Chile. 162 p. Nedelec, C. y Prado, J. 1999. Definición y clasificación de las diversas categorías de artes de pesca. FAODocumento técnico de pesca 22. Italia. 111 p. Padilla-Galindo, S. P. 2006. Evaluación de Alternativas Tecnológicas en el Sistema de Arrastre Para la Captura de Camarón por la Flota de Pequeña Escala del Estado de Sinaloa. Tesis de Licenciatura. ENIPUAN. San Blas Nayarit, México. 46 p. Padilla-Galindo, S. P. 2012. Innovaciones tecnológicas en redes de arrastre camaroneras al sur del Golfo de California, México. Tesis para optar por el grado de Maestro en Ciencias en Manejo de Recursos Marinos. Instituto Politécnico Nacional. México. 121 p. Rico-Mejía, F. y M. Rueda. 2007. Evaluación experimental bioeconómica de cambios en la tecnología de captura de camarón con redes de arrastre en aguas someras del pacífico colombiano. Bol. Inv. Mar. Cost., 36: 79-109. Rogers, D., Rogers, B., de Silva, J., Right, V., Watson, J. 1997. Evaluation of shrimp trawl equipped with bycatch reduction devices in inshore waters of Louisiana. Fish. Res. 33: 55-72. Sarmiento-Náfate, S., H. A. Gil-López & D. Arroyo. 2007. Shrimp by-catch reduction using a short funnel net, in the Gulf of Tehuantepec, South Pacific, México. Revista Biología Tropical. 55(3-4):889-897. Silva, C., Dias, J., Cattani, A. & Spach, H. 2012. Relative efficiency of square-mesh codends in an artisanal fishery in southern Brazil. Lat. Am. J. Aquat. Res. 40(1): 124-133. Sparre, P. y C. Venema. 1997. Introducción a la evaluación de recursos pesqueros tropicales. Parte I: Manual. Documento Técnico de Pesca No. 306/1, FAO. Roma, Italia. 560 p. Villaseñor, R. 1997. Dispositivos excluidores de tortugas marinas. FAO Doc. Tec. Pesca. Nº 372. 116 p. 35 Watson, J., I. Workman, D. Foster, C. Taylor, A. Shah, J. Barbour & D. Hataway. 1993. Status report on the potential of gear modifications to reduce finfish bycatch in shrimp trawls in the Southeastern United States. NOAA, Technical Memorandum NMFS-SEFSC-327. 131 p. Watson, J., Foster, D., Nichols, S. 1999. The development of bycatch reduction technology in the southeastern United States shrimp fishery. Mar. Technol. Soc. 33: 55-56. Watson, J.W. and Taylor, C.W. 1986. General contribution on research on selective shrimp trawl designs for penaeid shrimps in the United States. Presented at FAO Expert Consultation on Selective Shrimp Trawl Development.México. 26 p. Wolff, M. 1996. Demersal fish assemblages along the Pacific coast of Costa Rica: a quantitative and multivariate assessment based on the Victor Hensen Costa Rica Expedition (1993/1994). Rev Biol Trop 44(Suppl 3): 187–214. 36