8 marzo - Centro de documentación de mujeres
Transcription
8 marzo - Centro de documentación de mujeres
DISEÑO: JACOBO REGUEIRA // FOTOGRAFÍA: ANGÈLE ETOUNDI ESSAMBA 8 marzo día internacional de LAS MUJERES ESPAÑA-ÁFRICA 2007 1-8 marzo 3ª edición MÚSICA - DANZA - ARQUITECTURA - POESÍA - LITERATURA - CINE - FOTOGRAFÍA - CIENCIA 07 organizan participan ARQUITECTURA organiza 1 marzo a 30 abril 1 y 2 marzo 5 marzo 15 marzo EXPOSICIÓN SALA EXPOSICIONES ARQUERÍA NUEVOS MINISTERIOS CINE ¿Qué he hecho yo para merecer esto? “España [f.] nosotras, las ciudades” FILMOTECA ESPAÑOLA/CINE DORÉ - jueves 1 - 22:00 h./viernes 2 - 19:30 h. - 2,50 e CIUDAD, INFORMACIÓN Y PENSAMIENTO “España [f.] nosotras, las ciudades” Rosa Regás, Maruja Torres, Isabel Aguilera, Beatriz Colomina // modera: Manuel Blanco BIBLIOTECA NACIONAL - 19:00 h. Entrada libre hasta completar aforo ENCUENTRO ARQUITECTAS “España [f.] nosotras, las ciudades” Beth Galli, Blanca Lleó, Carme Pigem, Carme Pinós, Izaskun Chinchilla, Sara Giles modera: Manuel Blanco AUDITORIO SALA EXPOSICIONES ARQUERÍA NUEVOS MINISTERIOS - 19:00 h. LA RECAUDACIÓN DE ELLAS CREAN 2007 SE DESTINARÁ A PROYECTOS DE CULTURA Y DESARROLLO DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DESTINADOS A MUJERES AFRICANAS LA EXPOSICIÓN ESPAÑA [f.] NOSOTRAS LAS CIUDADES REPRESENTÓ A ESPAÑA EN LA BIENAL DE ARQUITECTURA DE VENECIA EN 2006 venta de localidades SALA CLAMORES Y GALILEO - El Corte Inglés CÍRCULO BBAA - El Corte Inglés y Telentrada AUDITORIO NACIONAL - Taquillas Auditorio y Servicaixa información 010 www.mtas.es/mujer/ colaboran MÚSICA MAMANI KEITA (Mali) jueves 1 - 21:30 h. Sala Clamores - 10 ¤ MARIZA (Portugal/Mozambique) patrocinado por Caja Duero viernes 2 - 20:30 h. Auditorio Nacional - Sala Sinfónica - 20/30 ¤ SALLY NYOLO (Camerún) lunes 5 - 21:30 h. Sala Galileo - 10 ¤ TTUKUNAK (España) + JULIA SARR (Senegal) miércoles 7 - 21:30 h. Círculo BBAA - Sala de Columnas - 15 ¤ OUMOU SANGARE (Mali) jueves 8 - 22:00 h. Círculo BBAA - Sala de Columnas - 15 ¤ DANZA MARÍA PAGÉS (España) jueves 8 - 20:30 h. Círculo BBAA - Teatro Fernando de Rojas - 20/30 ¤ 1 marzo 2/15 marzo CICLO 1/11 marzo 6 marzo POESÍA ENCUENTRO DE POETAS AFRICANAS Y ESPAÑOLAS Isel Rivero, Cecilia Quílez Lucas, Agnès Agboton (Benin) modera: Juana Vázquez // música: Sonia Mocumbi (Mozambique) INSTITUTO CERVANTES - 19:00 h. Entrada libre hasta completar aforo FOTOGRAFÍA ANGÈLE ETOUNDI ESSAMBA (Camerún) EXPOSICIÓN CÍRCULO BBAA (Sala Antonio Palacios). Entrada libre CINE ÁFRICA Y LAS MUJERES FILMOTECA ESPAÑOLA/CINE DORÉ - 2,50 e CIENCIA / PENSAMIENTO NUESTROS LOGROS EN EL SABER, NUESTROS LOGROS EN EL PODER Organizada por la UMYC con el apoyo de la Fundación Vodafone CÍRCULO BBAA (Sala Valle Inclán) - 10:00 h. MUJER SOSTENIENDO EL UNIVERSO // Angèle Etoundi Essamba JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO PRESIDENTE DEL GOBIERNO 4 Es tiempo de optimismo pero también de una responsabilidad que nos exige estar alerta. Si bien la mayor parte de la ciudadanía española es solidaria en su empeño por eliminar los tabúes históricos que discriminan y apartan a las mujeres del camino hacia la igualdad, todavía quedan restos del pasado y algunos miedos del presente que requieren, de todos y todas sin excepción, el máximo compromiso. Porque la libertad que un ser humano adquiere, porque los derechos con los que aumenta su dignidad y su esperanza, nunca restan ni libertad ni derechos a otro, sino que permiten que los ya obtenidos se consoliden y que los que deben llegar lo hagan con madurez, con rigor y con respeto. El actual panorama español es un magnífico ejemplo. Al primer Gobierno paritario de nuestra historia, que fija un precedente ejemplar incluso en países con mucha más trayectoria democrática que el nuestro, se suman la aprobación de la Ley Integral contra la Violencia de Género, la Ley Orgánica de Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres, o la de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia, que tanto contribuirá a compartir caminos con las mujeres que hoy deben renunciar a sí mismas, sin opción, por tener que dedicarse a otros. Aunando solidaridad y construcción de ciudadanía democrática –términos que deben implicarse unos a otros-, el Día Internacional de la Mujer celebrará, en España, el II Encuentro España-África. Mujeres por un mundo mejor, que tuvo su primera edición en Maputo, en marzo de 2006. Y alrededor del Congreso, la tercera edición de Ellas Crean, festival en el que el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a través de la Secretaria de Igualdad y del Instituto de la Mujer, reitera su afán por “democratizar la excelencia” con mi respaldo personal e institucional como Presidente del Gobierno y el de la Vicepresidenta Primera. Continúan estas jornadas en su empeño por seguir afianzando un futuro donde la posibilidad de elegir sea la misma para los hombres y para las mujeres. Y son la Educación y la Cultura quienes más rigor y experiencia expresan a la hora de construir un mundo en el que nadie se considere mero visitante. En tal sentido, me permito destacar dos argumentos que, este año, han proporcionado forja al programa de actividades. Uno, la mirada hacia África que, de forma evidente, observa el cartel artístico; y otro, la exposición “España (f) nosotras, las ciudades”. De la inspiración del primero es responsable uno de los objetivos prioritarios de mi Gobierno: la cooperación al desarrollo. La idea de ciudad, por otra parte, procede de una reflexión objetiva acerca de la contribución de las mujeres a la hora de concebir las relaciones que se amparan en “la ciudad”. Es un paso más: es tiempo de optimismo por tanto, pero debemos aceptar la responsabilidad de seguir. Sin tregua. 5 MARÍA TERESA FERNÁNDEZ DE LA VEGA VICEPRESIDENTA PRIMERA DEL GOBIERNO 6 Hace un año celebrábamos en estas mismas páginas el 75 aniversario de la conquista crucial que supuso el voto femenino en España. Una fecha de una indudable trascendencia histórica no sólo para las mujeres sino en general para el avance y el mantenimiento de unas sociedades más equitativas y justas. La lucha de las mujeres por conseguir los derechos de igualdad, de educación, de salud, en definitiva, por conseguir la participación y el protagonismo en ámbitos en los que tradicionalmente habían tenido un papel relegado, constituye el reto de todas las sociedades modernas y democráticas. A lo largo de los últimos tiempos hemos obtenido resultados, hemos obtenido derechos de igualdad, la mujer se ha incorporado en la vida política, económica, social, cultural. Pero es cierto que las limitaciones persisten y que precisan de una atención preferente en las agendas de todos los gobiernos del mundo. Construir un mundo mejor es responsabilidad de todos y para ello es imprescindible contar con la otra mitad de la población. Mientras esto no sea así, sufriremos las consecuencias de una sociedad pobre en derechos y espíritu. Este año, con motivo del Día Internacional de la Mujer queremos seguir trabajando en este avance continuo y lo haremos además con una especial mirada y una especial atención a África. Los días 7 y 8 de marzo se celebrará en Madrid el II Encuentro España-África. Mujeres por un mundo mejor, un gran foro internacional de debate que dará continuidad al que se realizó en Maputo en 2006. En esta reunión podremos poner en común experiencias y trabajos, escuchar las posibles soluciones que rompan con la discriminación que aún hoy sufre la mujer en ámbitos como la educación, la salud, la participación en la vida política o económica. Y podremos sobre todo apoyar a las mujeres africanas, que son sin duda las que están tirando, con su trabajo, firmeza y compromiso, de ese magnífico pero afligido continente. También el ya tradicional ciclo Ellas crean está este año volcado en las creadoras africanas, y estoy segura –así lo certifica el excelente programa preparado al efectoque nos va a dar la gran oportunidad de descubrir o de conocer más a fondo el talento y originalidad de unas artistas dignas hijas de su gran tierra. Y es que es necesario abrir espacios en todos los lugares históricamente reservados a los hombres, pero el espacio cultural y artístico constituye sin duda un espejo especialmente importante y revelador de la situación real de la igualdad, y un eficaz acelerador de su avance. Las mujeres que muestran su destreza, su creatividad, su talento, en las artes, se cuentan entre las mejores embajadoras de la igualdad. Yo estoy convencida de que todos, hombres y mujeres, recibiremos a estas embajadoras como merecen. Y sobre todo, sé que nos harán disfrutar de su universal arte africano. Si algo tenemos claro las mujeres es que para avanzar en nuestro camino de igualdad necesitamos construir puentes, tejer redes a través de las cuales se transmita lo que vivimos y cómo vivimos en cualquier parte del mundo. Las mujeres que este año nos trae Ellas crean lo van a hacer, una vez más, con su arte. 7 JESÚS CALDERA SÁNCHEZ-CAPITÁN MINISTRO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 8 El acto de crear es vida, es realidad percibida, es realidad posible. Es una de las cosas más hermosas que pueden ocurrirle al ser humano. Y ello, porque forma parte de la condición de libertad de las personas, de ese valor a cuyo ejercicio todas y todos tenemos derecho. Ellas crean, lejos de ser un simple enunciado, un eslogan coyuntural, es una forma de estar en el mundo, una forma de pensar, un impulso para modificar aquello que menos nos gusta, una herramienta para cambiar. No cabe la menor duda de que las mujeres nacen para crear. A pesar de todas las dificultades impuestas a lo largo de la historia, a pesar de las discriminaciones sufridas, las mujeres saben que no es posible hablar de acto creativo si no es con ellas. Porque crear es, también, compartir. Y compartir es alegrarnos de que este año se adorne con el recuerdo del centenario del nacimiento de la Junta para la Ampliación de Estudios, aquella herramienta que tanto hizo para que las mujeres españolas salieran del ostracismo intelectual y mostraran su posición en el mundo, para que, en palabras de una de sus máximas figuras, María de Maeztu, “se abran a la mujer horizontes para vencer, en iguales condiciones que el hombre, en la lucha por la vida, sin que tenga que depender de él”. De siempre he estado persuadido que cualquier cambio social de amplio calado produce resistencias, especialmente aquellos cambios que tienden a eliminar privilegios. El siglo que estamos comenzando está siendo ya el de la igualdad, el de la erradicación de las desigualdades y los privilegios, el siglo de la recuperación progresiva de la dignidad de quienes padecen su carencia. No será fácil, pero el esfuerzo habrá merecido la pena. Lo que el año pasado fue Anteproyecto de Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres, hoy es ya una pieza legislativa próxima a poderse desarrollar. Estamos a punto de poder cumplir nuestro deseo de vivir en una sociedad donde la igualdad entre mujeres y hombres deje de ser una utopía hermosa para convertirse en una realidad presente y palpable en todos los ámbitos de la vida. Con ella, estamos construyendo un modelo de país más democrático, más justo y más solidario. Un país en el que la mitad de su población va a dejar de estar agraviada por desigualdades de trato que nunca tuvieron sentido ni fundamento. Y en el que vamos a remover, por mandato de nuestra Constitución, todo obstáculo y vestigio del pasado que impida que la igualdad entre mujeres y hombres sea real y efectiva. Sus dos grandes ejes: Una idea diferente de lo que significa la igualdad, desde presupuestos de transversalidad, de una parte, y, de otra, el establecimiento de los cauces necesarios para poder dar término a la discriminación por razón de sexo, continúa los pasos iniciados con la Ley contra la Violencia de Género. Si ésta se dirigió a proporcionar una respuesta global a la violencia que se ejerce sobre las mujeres en el ámbito familiar, la Ley de Igualdad, también de forma global, va dirigida a alcanzar la igualdad real entre mujeres y hombres, combatiendo todas las manifestaciones de discriminación, directa o indirecta por razón de sexo, y removiendo los obstáculos y estereotipos sociales que impiden alcanzarla. En un mismo libro de Carmen Martín Gaite, “Entre visillos”, que este año cumple cincuenta de su publicación, aparecen dos figuras, Gertru y Natalia, que, de alguna forma, representan la distancia entre la sumisión y la libertad. Entre el “con que sepas ser mujer de tu casa, basta y sobra” de Gertru, y “la sumisión...limita o anula la libertad del individuo” de Natalia, hay todo un proceso, duro y difícil, que, en buena parte hemos recorrido, y que tendremos que ayudar a recorrer a muchos millones de mujeres en el mundo para que consigan encontrar su posición en la sociedad, su independencia y su libertad. Para que sean capaces de hacerse oír, desde la igualdad. 9 SOLEDAD MURILLO DE LA VEGA SECRETARIA GENERAL DE POLÍTICAS DE IGUALDAD 10 RED FEMINISTA INTERNACIONAL: OCHO DE MARZO 2006-2007 Casi 900 millones de habitantes definen un continente africano que está sólo a 14 kilómetros de Europa, a través de su frontera con España. Su proximidad no le libera de ser aún demasiado desconocido, especialmente en lo que se refiere a las experiencias vitales y políticas de sus mujeres. Si el mapa africano fuera de piel podríamos identificar en sus mujeres los efectos de su descolonización, al igual que reconocer las consecuencias de la caída del Muro de Berlín, así como la permanente lucha por la supervivencia en una tierra tan rica como cautiva por deudas que no contrajeron, sino que les imputaron. Las mujeres son la columna vertebral de la sociedad civil africana, sea en condiciones de subsistencia, o ejerciendo la presidencia de un gobierno. Lo importante es su capacidad de creación de redes. Provistas de una cercanía envidiable, que las hace únicas en los foros internacionales, prefieren implicar que ofrecer discursos. Denuncian la cara oculta de la lucha contra el sida. Saben que la educación es un derecho que crea derechos; y son conscientes de cómo se pierden cuando hay un conflicto armado. Por ello, exigen decidir: participar en la vida política de la mano de la buena gobernabilidad para lograr un porvenir que no les expulse de su territorio. También han sido la memoria de los pueblos, artífices de una literatura oral; hasta que en l975, el Año Internacional de la Mujer, se presentan las primeras referencias a escritoras africanas. Este ocho de marzo en clave de música, poesía y celebración está dentro de un proyecto de cooperación internacional, lo que le hace distinto, porque emplaza a un trabajo común en una red cómplice y exigente que, seguro, nos hará mejores. 11 LUIS MARTÍN DIRECTOR ARTÍSTICO ELLAS CREAN 12 LA VIDA EN OTRO LUGAR Nuestra arraigada cultura del ocio ha transmitido la idea de que un festival es una ventana abierta al mundo, un corresponsal de noticias que pueden provenir de cualquier lugar, tener origen en un sinfín de culturas, de civilizaciones. Y todo ello, en ocasiones, sucede incluso a la vez, aunque de la mezcla apenas salga otra cosa que un conglomerado algo confuso y sin el alma que alienta cada iniciativa individualmente. Por añadidura, se supone que nuestros activos tecnológicos pueden contribuir, en contrapartida, a la mejora de las realizaciones artísticas que se fabrican en cualquier lugar ubicado lejos del área de nuestra influencia. El Sur, en concreto -y, con él, muchos de los países del entorno del África negra-, hace algunos años que se ha suscrito a este servicio de “ayudas”, aunque sus artífices lo hayan hecho con dos disposiciones claramente dispares. Unos, se han servido de ellas para materializar unos objetivos fijados en renovar su tradición, logrando la incorporación de nuevos elementos con los que hacer de su discurso un preparado más fresco, atractivo, actual. Otros, en cambio -en muchos casos comunidades enteras-, se han convertido en simples transmisores de la cultura occidental, emborronando las denominaciones de origen de su acervo tradicional, cuando no -y esto es lo más grave- destruyendo el tesoro de la identidad propia. En el final, el resultado arroja un panorama tan amplio como confuso, de aquello que surge en el inmenso territorio de las formulaciones más subordinadas e impersonales, y las que conservan con orgullo la especiería autóctona que aún seamos capaces de reconocer. La tercera edición de Ellas Crean, con el saludable pretexto de hacer extensible a otras fechas la celebración del Día Internacional de la Mujer, sirve, asimismo, de loable coartada argumental para poner en marcha un festival que reúne un puñado de estas últimas propuestas. Todas están resueltas por mujeres. Mujeres que -como en anteriores entregas de esta muestra-, desde las artes plásticas, la música, la poesía o el cine, salen al encuentro de los demás en un intento de estrechar relaciones entre pueblos diferentes. La intención sigue puesta en llevar a cabo un viaje de aprendizajes y conocimiento, una singladura que sirva de encarnadura para que la ciudadanía vista cada uno de los nombres de este cartel como una segunda piel y no como un rimero de temas sobre los que hablar o por los que transitar deprisa, sin meditar, sin fijar ideas. Se trata, en fin, de un programa confeccionado con los restos vivos de esa página en blanco que, cada día, es preciso llenar, y a la que llamamos vida. 13 MÚSICA La música de Malí es el auténtico tesoro de África. De su añeja mezcla de culturas han salido muchos de los grandes artistas del panorama musical africano: Ali Farka Toure, Salif Keita, Oumou Sangare, Toumani Diabate... La lista sería larga, pero sobre todo incompleta si no incluyera a Mamani Keita, una de las voces más impresionantes y vanguardistas de Malí. Mamani nació en Bamako en el seno de una familia de la nobleza local. Desde muy niña aprendió las bases de la música bambara gracias a su abuela materna, también cantante, que se encargó de criarla. Siendo muy joven, se introdujo en la escena artística de Bamako, entrando a formar parte del grupo teatral Oulofobougou y, más tarde, de la Orquesta Nacional de Mali. Como tantos otros, en los noventa Mamani partió hacia París, auténtica capital de la música africana. Allí entró en contacto con Salif Keita -al que no le unen, pese al apellido, lazos familiares- y pasó a hacer coros en su banda. Pero la vena inquieta de Mamani le llevó a plantearse metas más audaces, como fue su participación en el grupo Tama, liderado por el guitarrista británico Sam Mills y el cantante malinense Tom Diakité. En 2002, con un ya largo curriculum de colaboraciones, Mamani dio el salto al primer plano con la edición de su primer disco, “Electro Bamako”. Junto al músico francés Marc Minelli, la cantante construía una propuesta en la que se daban la mano la tradición musical africana con los instrumentos electrónicos. En aquella grabación sonaban ecos del blues del Delta o melismas arábigos en perfecta combinación con las melodías bambara y los samplers. La última apuesta de Mamani Keita es un disco titulado “Yelema”, que en la lengua bambara significa “el que cambia sin perturbar nada”. El título, desde luego, es a la vez una declaración de intenciones y un reto a batir. Sin embargo, Mamani ha conseguido salir indemne del envite. Esta vez se apoya en los teclados, programaciones y exquisita labor de producción de Nicolas Repac, así como en una sección de instrumentos tradicionales que van del ngoni al tama o el balafón. La mezcolanza está hecha con extraordinaria finura, consiguiendo que los sonidos del siglo XXI y los del África ancestral se potencien sin estorbarse. Pero el gran crisol donde todos los elementos encuentran su razón de ser es la voz de Mamani. Con un timbre agudo y penetrante, la cantante suelta su garganta con frescura, templa en los momentos más íntimos y ofrece siempre una sensación de inocencia infantil, una credibilidad a toda prueba. “Yelema” es, desde luego, un cambio sutil que avanza la música africana del nuevo siglo, como canta la propia Mamani Keita en el tema que da título al disco: Oye abuela, el mundo está cambiando Para los amantes, los maridos y las esposas, para los niños Para amigos, vecinos y reyes El mundo cambia cada día Ricardo Aguilera www.ricardoaguilera.com 16 MAMANI KEITA Mali jueves 1 - 21:30 h. Sala Clamores - 10 ¤ 17 El fado acabó por salir de las catacumbas a las que lo había recluido la revolución del 25 de abril y toda una generación de portugueses que asociaban aquella música a los tiempos sombríos de la dictadura salazarista. Lo hizo a partir de los años noventa de la mano de unas jóvenes cantantes llamadas Cristina, Mafalda, Katia, Ana Sofía o Joana –sin olvidar a precursores como Mísia, Camané o Paulo Bragança-. La más vistosa de todas ellas probablemente sea Mariza. Con su formidable presencia escénica es una de las que más ha contribuido a cambiar la imagen oscura del fado. Cualquiera que haya tenido el privilegio de verla y oírla sobre un escenario sabe que se trata de una artista portentosa en directo: voz, presencia, imagen, magnetismo. MARIZA voz Su último disco, “Concerto em Lisboa”, se grabó ante miles de personas en los jardines que hay junto a la Torre de Belén y el Monasterio de los Jerónimos, y nos la trae en el auge de su canto. Aquella noche Mariza se hizo acompañar por la Sinfonietta de Lisboa dirigida por el chelista brasileño Jaques Morelenbaum (Antonio Carlos Jobim, Caetano Veloso, Ryuichi Sakamoto, Henri Salvador…). Junto a las tres guitarras habituales -portuguesa, clásica y bajose escucharon armoniosamente instrumentos que no suelen asociarse al fado. RICARDO MATEU viola ANTONIO NETO guitarra clásica LUIS GUERREIRO guitarra portuguesa VASCO SOUZA bajo ANTONIO BARBOSA violín PAULO MOREIRA chelo JÕAO PEDRO RUELA percusión Mariza –si alguna vez lo tuvo- ya no tiene miedo del qué dirán. Tras dos discos que la convirtieron en referencia imprescindible –“Fado em mim” (2001) y “Fado curvo” (2003)- se fue a grabar “Transparente” (2005) a Río de Janeiro. Para “Fado em mim” –tuvo que pagarse la grabación de su bolsillo y lo publicó una compañía de discos holandesa- eligió algunos de los fados que ella, nacida de Mozambique, cantaba de pequeña por las calles estrechas del barrio lisboeta de Mouraria; con “Fado curvo” mostró que tenía su propia visión del género; en “Transparente” aseguró que no había que demostrar si cantaba mucho o poco, si era la nueva Amália o la nueva Herminia. Era Mariza cantando lo que le gusta con quién le apetecía. Y recordando a sus tres maestros: Fernando Mauricio (“Quando me sinto só”), Amália Rodrigues (“Medo”) y Carlos do Carmo (“Duas lágrimas de orvalho”). Un camino cada vez más personal, más íntimo, más sincero. El fado la escogió. Mariza lleva en su voz y su alma el arte de los grandes poetas y músicos lusos. De ese fado que es sentimiento antes que canción. Y hace suya, en una interpretación deslumbrante del poema musicado por el guitarrista Mário Pacheco, la frase que escribió Pessoa: “Hay una música del pueblo, no sé decir si es un fado, oyéndola hay un ritmo nuevo, en el ser que tengo guardado”. Carlos Galilea El País, RNE-Radio 3 patrocinado por 18 MARIZA Portugal/Mozambique viernes 2 - 20:30 h. Auditorio Nacional - Sala Sinfónica - 20/30 ¤* 19 Nace al sur de Camerún y a los 13 años se traslada a París. Muy pronto comienza a interesarse por la música y participar en diferentes bandas, se da a conocer con figuras como Toure Kunda o Princess Erika hasta que en 1993 es invitada a participar en el proyecto del grupo vocal asentado en Bélgica, Zap Mama, con el que permanece hasta 1995; al año siguiente lanza su primer álbum en solitario “Tribu” con composiciones en la lengua (eton) en la que escuchó cantar a su tía, su primera inspiración. Un espejo que sus padres no veían con buenos ojos, pues su tía murió joven y soltera. El disco fue una revelación artística y comercial con 300.000 copias vendidas en Francia. Su segundo álbum “Multiculti” (1998) aporta un sonido más acústico. Desarrolla su ritmo, el bikoutsi, hacia formas bailables reconocibles tanto en Camerún como en el resto del universo en “Beti” (2000). Con “Zaione” (2002) prosigue su profundización en la mezcla entre lo tradicional y lo moderno e incluye duetos con los cantantes franceses Nina Moratto, Muriel Moreno y Jean-Jacques Milteau. El resultado es tan delicado como sugerente, unos adjetivos que se proyectan a lo largo de toda su carrera que incluye interesantes colaboraciones como su participación en la banda sonora de la primera película de Paul Auster, “Brooklyn Boogie”, o su encuentro en 2003 con la figura central del hip hop en Gabón, el rapero Lord Ekomy Ndong. Su disco más reciente, “Studio Camerún”, firmado Sally Nyolo & The Originals Bands of Yaoundé y editado en diciembre de 2006, es un proyecto colectivo grabado con un montón de bandas. La idea se remonta a 1998 cuando Sally realizó la primera gira por su país y se encontró con que la pregunta más frecuente que le hacían los periodistas era: ¿cuáles son tus proyectos en Camerún?. Se puso manos a la obra, montó la productora “Tribal” y en 2005 presentó su estudio de grabación “Tsogo Studio”, en lo alto del Monte Fébé en la ciudad de Yaoundé (capital administrativa de Camerún de 500.00 habitantes), con el inevitable objetivo de grabar y dar a conocer a nuevos artistas. Sally se une así a grandes figuras como Youssou N´Dour y Salif Keita que, tras vivir en Europa, regresan a la tierra de sus padres invirtiendo en sus raíces musicales y en los talentos emergentes. Así pues, el disco es un muestrario de las virtudes ya conocidas de la vocalista enfrentada a un rosario de músicos que graban en un ambiente distendido, reflejado en que Sally sólo canta en solitario una canción. Y una expresión elevada de la riqueza de un país con 200 variedades etno-lingüísticas, a la que también se suma Mama Andela, que Sally reconoce como unas de las grandes voces del continente. José Manuel Gómez Tiempo, El Mundo y www.efeeme.com 20 SALLY NYOLO voz y percusiones WILLIAM KAMGA coros PATRICK CASTILLE guitarra MOHAMED HAFSI bajo JOSÉ BABEU batería SALLY NYOLO Camerún lunes 5 - 21:30 h. Sala Galileo - 10 ¤ 21 LAS CHICAS SON TXALAPARTARIS Txalaparta tocada por mujeres, por las hermanas gemelas Sara y Maika Gómez. ¡Sorprendente! Han colaborado con Ojos de Brujo, Radio Tarifa, Arto Tunçboyaciyan, Tomás San Miguel o Mártires del Compás. Lo que da una idea de su amplio territorio expresivo. Que hablen ellas. Es lo más sensato. Maika contesta a nuestras preguntas. -Ese nombre… Ttukun es el nombre del golpe básico de la txalaparta. Todo está basado en la imitación del galope del caballo. Uno de los dos ejecutantes hace ttukun y el otro ttukun. ttukunk-ttukun... (La -k en euskera es el sufijo que pluraliza, con lo que TTUKUNAK significa ttukunes). Nuestras maestras nos dieron el nombre, como manda la tradición, porque somos dos, iguales pero diferentes, dependientes una de la otra... -¿Por qué elegisteis la txalaparta? Comenzamos a estudiar en el Conservatorio de Vitoria (guitarra clásica, solfeo…) y decidimos apuntarnos también a la escuela de folclore que se acababa de crear. En la reunión, cada profesor explicó su instrumento para que padres y niños eligieran qué tocar. En primer lugar, pensamos en el txistu sin especial interés, pero vimos a una mujer con la mitad de la cabeza rapada y la otra mitad con una melena. Inmediatamente le dijimos a nuestra madre “ama, queremos ser como ella”, señalando a una de las que serían nuestras maestras de txalaparta y, en parte, de vida. -¿De dónde venís, a dónde vais? Ttukunak viene de una familia sin tradición musical. Tocamos hace 16 años y, desde entonces, crecemos cada día con toda la música que escuchamos (desde Miles Davis al maestro Morente pasando por Lenine, Mariza, Jordi Savall, Javier Muguruza...) Buscamos nuevos sonidos, nuevas melodías y ritmos en la improvisación cotidiana. La música es para nosotras una expresión, una superación y un reto teniendo en cuenta las condiciones y características de este instrumento. -¿Qué vamos a ver y escuchar? Algunos encuentros con otros músicos se convierten en algo absolutamente mágico. Esas uniones son fruto de la convivencia, del encuentro de almas. La txalaparta es un instrumento rotundamente especial. Dos personas que construyen algo juntas, improvisando melodías y ritmos, creando en el momento a partir de maderas, piedras y hierros. Algunos dicen que nuestra música es “puro ballet”, “un desafío”, “una conjunción de fuerza física y sentimiento”.Veréis y escucharéis a dos gemelas tocando un instrumento exclusivo de hombres en el que ritmo y melodías caminan de la mano por el camino de la improvisación y la comunicación musical, visual y física. Pedro Calvo Asesor musical de la serie televisiva “Cuéntame cómo pasó” 22 MAIKA Y SARA GÓMEZ txalaparta TTUKUNAK España miércoles 7 - 21:30 h. Círculo BBAA - Sala de Columnas - 15 ¤ 23 LUZ DE ÁFRICA Ya es imparable: Europa va adquiriendo otro color. Un arco iris que se extiende de norte a sur y que abre ventanas y puertas a nuevos sabores, aromas, acentos y... sonidos. Julia Sarr es una de esas artistas que nos trae melodías lejanas, que nos enseñan que el mundo es amplio, que no hay fronteras para la cultura, y que para practicar la fusión no hace falta, como tantas veces ocurre, pasar por la renuncia. Nació en Dakar, Senegal, hace 39 años, pero vive en París desde hace 25. Desde esta ciudad, ha cimentado una carrera que ella empezó, sin embargo, estudiando Literatura Moderna. Pero ya se sabe que, a la larga o a la corta, ese espíritu travieso que habita a la altura del estómago de los verdaderos artistas suele imponer su criterio. Gracias a ello han sido muchos los que han querido compartir su trabajo con la voz dulce e inequívocamente africana de Julia; gente como Oumou Sangare, Papa Benba, Miriam Makeba, Youssou N'Dour o Koffi Olomide. Destaca, en cualquier caso, su colaboración con el guitarrista de la República Democrática del Congo, Lokua Kanza, toda una institución en la llamada world music, y uno de los que más ha contribuido a esta apertura de oídos y mentes en Europa. Durante doce años han evolucionado juntos, y juntos nos visitaron, por ejemplo, en febrero de 1996, en un magnífico concierto ofrecido en el Colegio Mayor San Juan Evangelista, con Didi Ekukuan en las labores de percusión. De esta forma fue adquiriendo los conocimientos necesarios para, en 2005, lanzarse a la aventura en solitario. Su álbum de debut se llama “Set Luna”, y confirma lo que ya se venía anunciando, que esta mujer de permanente pañuelo en la cabeza tiene argumentos sobrados para abandonar su condición de corista y convertirse en una estrella. Y como tal ha sido acogida en su tierra de adopción. Este trabajo está firmado también por otro gran guitarrista, Patrice Larose, quien además le acompaña en la gira que pasa por Madrid dentro del ciclo Ellas Crean. El músico francés aporta sus maneras jazzísticas y, curiosamente, flamencas, para que las cuerdas vocales de la senegalesa desplieguen sus exquisitas habilidades. Son muchas, pero, tal vez, las mejores consisten en circular por esa delgada línea que supone el encuentro de la espiritualidad africana con el gusto occidental. No hay trampa en la propuesta. Y éste es precisamente el secreto de Julia Sarr, que ha aprendido a mantener la magia de unas raíces, precisamente porque ha luchado por ellas, porque incorpora a sus canciones todo su bagaje familiar de leyendas, mitos, nostalgias... Son baladas de sabor limpio y dulce, baladas de manantial y sabana. En el álbum se puede escuchar también la voz de Youssou N'Dour, que ha querido estar presente en esta carta de presentación que augura un futuro lleno de luz. Pablo Martínez Pita ABC 24 JULIA SARR voz PATRICE LAROSE guitarra ALEX TRAN batería 25 JULIA SARR Foto Manuel Lages Senegal miércoles 7 - 21:30 h. Círculo BBAA - Sala de Columnas - 15 ¤ Su voz seduce, cobra nuevos adeptos en cada encuentro en disco o en concierto, y cuenta con el empaque y la capacidad de construir una carrera musical propia que distingue a las más grandes. Oumou Sangare, cantante, compositora y letrista, ha situado Wasulu, región sureña de Mali, en el mapa de las Músicas del Mundo. Nacida en Bamako en 1968, desde niña fue instruida en la música de Wasulu, la región al otro lado del río Níger de la que procedían sus padres, y que ya había dado cantantes tan estimables como Coumba Sidibe, Sali Sidibe y Flan Saran. También su madre, Aminata Diaknite, era una reconocida cantante a la que Oumou, desde los cinco años, acompaña a las “sumu”, celebraciones de boda y natalicio que se producen en las calles y en los patios. Aún niña, Oumou se incorpora a diversas bandas y a los dieciséis años participa en una primera gira europea con el grupo de percusiones Djliba. Todo empieza a girar cuando a los veintiún años se convierte en una gran estrella. Es en 1989 cuando en un estudio de Abidjan (Costa de Marfil) graba “Moussoulou” (Mujeres), que, lanzado en 1990, vende 200.000 copias legales en los mercados de casetes de África Occidental. Con instrumentación acústica y de impacto directo, Sangare entrega seis canciones entre las que se cuenta “Diaraby Nene” (“Temblores de amor”), en la que por primera vez se da la perspectiva de una joven no casada en la música de Mali y que sigue siendo uno de sus caballos de batalla. El fenómeno no pasa desapercibido para alguien acostumbrado a oír crecer la hierba, el productor Nick Gold, quien ficha a Oumou para su compañía World Circuit y su lanzamiento internacional. Así siguen “Ko Sira” y “Worotan” (“Diez nueces de kola”, el precio tradicional por una novia en Mali), en el que, entre otros colaboradores, cuenta con Pee Wee Ellis, el saxofonista de Nueva Orleáns, al frente de una sección de vientos y arreglos. Su última entrega, hasta el momento, es “Oumou”, un doble disco recopilatorio que además incluye ocho nuevos temas en el mercado occidental. Quienes asistimos a su último recital en Madrid, en la sala Caracol, aguardamos desde entonces su regreso. Siempre la esperamos. Javier de Cambra La Razón 26 OUMOU SANGARE voz DANDIO SIDIBE SATA KOUYATE coros HAMANE TOURE guitarra CHEIK OUMAR djembe BREHIMA DIAKITE kamele n’goni AMADOU TRAORE flauta ZOUMANA TERETA violín SÉKOU BAH bajo SOULEYMANE SIDIBE percusiones ALIOU DANTE batería OUMOU SANGARE Mali jueves 8 - 22:00 h. Círculo BBAA - Sala de Columnas - 15 ¤ 27 DANZA MARÍA PAGÉS, PIES Y CORAZÓN INQUIETOS El baile flamenco teatral, ese que ha escapado de las cuevas y los tablaos para encontrar refugio sobre un escenario, ha crecido -crecea pasos agigantados en los últimos tiempos, y una de las personas que más ha hecho por su evolución reciente ha sido María Pagés, una sevillana criada artísticamente entre figuras de la talla de Antonio Gades, Rafael Aguilar o Mario Maya, que ha desarrollado una extraordinaria labor de investigación y de creación que le ha valido, además de los frutos escénicos, el premio Nacional de Danza 2002 en la modalidad de creación. María Pagés, efectivamente, es hoy una de las coreógrafas más significativas de la danza española. Sabedora de que sólo se puede innovar desde el conocimiento y el respeto profundo a la tradición y a la raíz, su trabajo ha tenido siempre los pies en ese suelo, y la mirada en el horizonte del tiempo que le ha tocado vivir. No es difícil pensar que después de haber trabajado al lado de primeras figuras de nuestro flamenco, y después de haber respirado el baile más rancio en su Sevilla natal, su experiencia de varios años como solista en "Riverdance", uno de los espectáculos de mayor éxito internacional, le ha ayudado a ampliar su visión. El flamenco es una esponja capaz de absorber sin deformarse mil y una influencias, y el trabajo serio y decidido de María Pagés es uno de sus mejores ejemplos. Su coreografía "El perro andaluz. Burlerías", estrenada hace más de una década, cuando María Pagés dirigía la Compañía Andaluza de Danza, fue el primer aldabonazo que dio la sevillana en el panorama creativo. En este trabajo, Camarón de la Isla se mezclaba con Peter Gabriel o Astor Piazzolla, en una demostración de que las fronteras del arte son muy frágiles y que en el ocaso del siglo XX era imposible encajonar los estilos. Pero esta coreografía no ha sido flor de un día. María Pagés ha continuado después su labor creadora y ha desarrollado, en su propia compañía, ese camino que ha abierto las ventanas del baile flamenco, con obras como "Flamenco Republic", "La Tirana" o "Canciones, antes de una guerra". El pasado mes de diciembre presentó en el Teatro de la Maestranza “Sevilla”, un hermoso homenaje a la ciudad que la vió nacer. En todas ellas ha reflejado su sentido teatral, su respeto por la tradición, su calidad creadora y su irrenunciable compromiso con la contemporaneidad de un arte, el flamenco, que es incapaz de tener quietos los pies. Julio Bravo ABC 30 MARÍA PAGÉS bailaora EMILIO HERRERA JOSÉ ANTONIO JURADO bailaores ANA RAMÓN cante ISMAEL DE LA ROSA cante J. ANTONIO CARRILLO “FYTY” guitarra ISAAC MUÑOZ guitarra CHEMA URIARTE percusión BATIO HANGONYI cello MARÍA PAGÉS España jueves 8 - 20:30 h. Círculo BBAA - Teatro Fernando de Rojas - 20/30 ¤ 31 1 marzo POESÍA ENCUENTRO DE POETAS AFRICANAS Y ESPAÑOLAS Isel Rivero, Cecilia Quílez Lucas, Agnès Agboton (Benin) modera: Juana Vázquez // música: Sonia Mocumbi (Mozambique) INSTITUTO CERVANTES - 19:00 h. Entrada libre hasta completar aforo POESÍA EL SENTIDO DE BABEL Si lo pensamos, tampoco es tanto. Un sencillo mecanismo biológico que a través del aire se comunica. Pero si lo dejamos de pensar es mucho más. Una especie de comunión libérrima, un rito que nos sacia y nos invita a la búsqueda de nosotros mismos a través del lenguaje. Así nos sentiremos, de eso participaremos en este día de recital poético en Madrid. Arropando el mensaje de Isel Rivero, Agnès Agboton, Cecilia Quílez y Sonia Mocumbi, entregándoles nuestra voluntad de exploración de sus mundos en esa ceremonia plagada siempre de lenguajes extraños que hacen cobrar todo el sentido a Babel. Eso es primordialmente un recital de poesía, mas con idiomas ajenos y acentos lejanos. Algo que en nuestro interior comulga con el poeta por la fuerza de la representación del lenguaje en su voz. Quien haya escuchado a Pepe Hierro recitar en vida sabe que aquello era la mismísima palabra de Dios bajada a la tierra, hecha carne; lo mismo que quien haya tenido oportunidad de dejarse llevar por los sonidos árabes de Adonis o por la sensual sinfonía de la voz de Derek Walcott o Wole Soyinka… Quien no haya sentido un escalofrío magnífico ante el certero barroquismo de Caballero Bonald y la fascinante lentitud de Ángel González no es de este mundo, aunque debamos siempre dar a esas almas con la sensibilidad de las Montañas Rocosas una segunda oportunidad. Lo mismo que la música adquiere un sentido sagrado en su iglesia que es la sala de conciertos, la poesía se desliza como una caricia fonética que desarma leída en alto y para muchos. La verdad íntima y casi intransferible de la letra impresa en voz baja y en soledad, se hace sentimiento universal ante un grupo de seres humanos atentos, en silencio, solo pendientes de la sublime oración del poeta. Jesús Ruíz Mantilla El País 34 ISEL RIVERO Y MÉNDEZ Isel Rivero y Méndez tiene publicados cinco libros de poesía en castellano (“Fantasías de la Noche”, 1959, La Habana, Cuba; “La Marcha de los Hurones”, l960, La Habana, Cuba; “Tundra”, l963, Nueva York, EE.UU. -también traducido al francés-; “El Banquete”, 1970, Madrid, España; y “Relato del Horizonte”, 2004, Madrid España) y tres en inglés (“Songs”, l969, Viena, Austria; “Night Rained Her”, 1976, Birminghan, Alabama; y “Palmsonntag”, l980, Viena, Austria). Del mismo modo, su actividad literaria también se ha visto reflejada en numerosas antologías, así como en trabajos -prosa y poesía- en diversas revistas de Hispanoamérica, Estados Unidos, Inglaterra y España. Como invitada a diferentes festivales internacionales ha leído sus textos y participado en “happenings” en Nueva York y Viena. Ha sido miembro de jurado en los premios de la Fundación Gabarrón y de la Editorial Verbum en España. A principios de los sesenta, Rivero y Méndez estudió sociología y filosofía en la Universidad de Nueva York y el New School for social Research, emplazado en la misma capital estadounidense. Igualmente, su trayectoria académica se ha plasmado en distintos cursos de formación en universidades e institutos como el Hunter College, la Universidad de Viena, el Instituto C.G. Jung, Zurich, así como cursos organizados por las diferentes entidades de formación de las Naciones Unidas de Ginebra, Nueva York y Viena, como, por ejemplo, el PNUD, OIT, International Peace Institute, UNITAR, etc. En este sentido, y al margen de su labor literaria, Isel Rivero ha ejercido cargos de responsabilidad en las Naciones Unidas, participando, principalmente, en proyectos de África (Namibia, Ruanda,...), y Centro América (Honduras). Asimismo, Rivero y Méndez ha colaborado activamente en diferentes iniciativas feministas a nivel internacional y fue cofundadora y secretaria del Sisterhood is Global Institute, ahora con sede en Nueva York. Igualmente, ha sido presidenta del Grupo de la Mujer de la Secretaría de Naciones Unidas en Viena y Nueva York. Todo ello explica su participación en conferencias mundiales sobre la mujer, así como sobre población, industrialización, prevención del crimen, desarme y desarrollo, envejecimiento, juventud. En abril de 2002 recibió la condecoración de la Orden de Comendadora de Isabel la Católica y en diciembre del año pasado recibió la distinción del premio Julia Mayoral, la primera alcaldesa de España. Actualmente reside en nuestro país y sigue colaborando con las organizaciones de mujeres por la igualdad, contra la violencia y por la paz. CECILIA QUÍLEZ Cecilia Quílez Lucas. Nace en Algeciras (Cádiz) en 1965. Vive en La Línea de la Concepción hasta los 5 años, edad con la que se traslada a Madrid donde reside desde entonces. Comienza a escribir muy tempranamente con pequeñas adaptaciones para el grupo de teatro del colegio y más tarde en el instituto. Colabora en el programa de radio Onda Sur con diferentes artículos y charlas. Publica varios relatos cortos y poemas en revistas literarias -Álbum de las letras, La Cultura de Madrid, Microfisuras, Ágora-. Su primera publicación “La posada del Dragón” por la editorial Huerga & Fierro aparece en el año 2004. Colabora como ponente en la Fundación Alberti y varios recitales y conferencias en Madrid y fuera de España. Acaba de presentar su último libro “Un mal ácido” en la Editorial Torremozas, calificado por la crítica como “fruto exquisito de una madurez poética que no ha perdido la espontaneidad de la infancia”. Próximamente también publicará un poemario desarrollado en su juventud bajo el título “Dos ventanas”. En la actualidad, trabaja en una novela y prepara otro poemario que llevará por título “Lírica para lagartos”. 35 AGNÈS AGBOTON Porto-Novo, República de Benin Tras sus estudios primarios y secundarios en Benin y Costa de Marfil, llega a Barcelona en 1978, donde reside actualmente. Licenciada en filología hispánica por la Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona, muy pronto se interesa por las culturas de tradición oral, por la gastronomía y especialmente por la cocina de África Occidental, sobre la que publica su primer libro “La cuina africana” (Columna, Barcelona, 1989). Posteriormente llegarían “África en los fogones” (Ediciones del Bronce, Barcelona, 2002) y “Las cocinas del mundo” (R.B.A., Barcelona, 2002). Desde 1990 actúa también con regularidad como narradora en escuelas y bibliotecas, poniendo al alcance del público catalán y español las leyendas y cuentos tradicionales de su pueblo, de las que publicó una primera muestra en “Contes d'arreu del món” (Columna, Barcelona,1995), a la que después seguirían “Abenyonhú” (Llibres a Mida, Barcelona, 2003) y, ya más recientemente, “Na Miton -la mujer en los cuentos y leyendas africanos-“ (R.B.A, Barcelona, 2004). Posteriormente, en “Más allá del mar de arena” (Lumen, Barcelona, 2005), describe una trayectoria vital que se mueve entre su cultura de nacimiento y su cultura de adopción. En su último libro “Canciones del poblado y el exilio” (XXX premio “Villa de Martorell” de poesía castellana. Viena, Barcelona, 2006) intenta conciliar a través de un poemario la musicalidad de las lenguas tonales (su gun natal) con la estructura de un idioma romance (el castellano), en una experiencia que aúna las distintas sensibilidades entre las que se mueve. JUANA VÁZQUEZ Juana Vázquez Marín, Salvaleón (Badajoz) es doctora en Filología Hispánica y Licenciada en Ciencias de la Información, por la Universidad Complutense de Madrid. Catedrática de Instituto, ha publicado varios libros, entre ellos, una edición crítica de “San Juan de la Cruz”, “El Madrid de Carlos III”, “El costumbrismo español del siglo XVIII”, “Zugazagoitia precursor de la novela social”, “La Literatura del siglo XX” (Selectividad). Cuatro libros de poemas: “Signos de sombra”, “En el confín del nombre” “Nos+otros” y “Gramática de Luna”. Colaboración en la antología poética (11-M) “Contra el olvido”, y en diversas revistas poéticas como, por ejemplo, Atlántica, El Matemático o Barcarola. Ha colaborado en la Colección Historia de la Literatura Española e Hispanoamericana con “Poesía del siglo XVI”, “Contexto cultural del XIX” y ”El costumbrismo del siglo XIX”, así como en la obra de investigación con varios profesores e investigadores europeos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con el libro “Historia literaria en el siglo XVIII”, y en el Libro de Homenaje al investigador Aguilar Piñal, “Las costumbres en la Ilustración“ (CSIC). Igualmente en un ensayo colectivo con diversas profesoras universitarias y filólogas: “El Quijote en clave de mujer/es” (UCM), “Diccionario de autores de las literaturas hispánicas”, “Cuadernos poéticos”,... además de en diversas revistas como Kultura, Alor Novísimo, Oeste Gallardo, Revista de libros, Culturas, (Diario16), Papel literario (Costa Málaga), Rey Lagartos, Extramuros, La Esfera (Diario El Mundo), ABC Cultural (ABC), El País, Hoy, (periódico extremeño), etcétera. Actualmente, colabora en Cuadernos del Sur, el diario El País y en la revista Evasión. Ha realizado conferencias en La Universidad de Verano de El Escorial, colegios mayores, la Universidad de Cantabria, el Instituto Cervantes de Estambul, Dublín, Toulouse... Por último, Juana Vázquez ha sido miembro de distintos jurados en concursos de narrativa, al igual que ha impartido cursos en el ICE de la Universidad Autónoma, donde ejerció cinco años de profesora asociada. 36 Sonia Mocumbi no sólo tiene cualidades musicales excepcionales, sino también una personalidad dinámica y generosa que le lleva a colaborar en diversos proyectos benéficos a favor de África. Destaca su estrecha colaboración con la Nelson Mandela Children’s Fund. Su voz, de color cálido, nos recuerda a la contralto norteamericana Marian Anderson en sus espirituales negros. De acuerdo con las críticas que ya ha recibido se la puede considerar como una de las voces más prometedoras del panorama musical mundial. Programa 1. Obras de C. GLUCK (1714-1787) 2. Espirituales 37 ROGELIO GAVILANES piano SONIA MOCUMBI Como solista, Sonia Mocumbi ha actuado en diversos conciertos en Suiza, Francia, Estados Unidos de América, Sudáfrica y Mozambique, tanto en oratorios como en recitales. Su estreno operístico tuvo lugar en 1998 con la interpretación de Acteon (Acteón de Charpantier). Impresionó a la audiencia con su interpretación del papel de Mercedes (Carmen de Bizet) en el proyecto “Carmen in África”, presentado en las ciudades de Maputo y Beira en Mozambique (2002). Este innovador proyecto involucró a artistas de Mozambique, Sudáfrica, Suiza, Bulgaria y Estados Unidos de América. Precisamente, a raíz de un viaje a Norteamérica conoce a la cantante española María de Malibrán y se interesa por las clases magistrales que impartía en la Universidad de Diriman, Quezón City, Filipinas. En el año 2002 se establece en España y desde entonces aprende la escuela y técnica de esta eminente mezzosoprano, a quien le confía la dirección de su carrera musical. Además, actualmente está perfeccionando su repertorio con la pianista Ramona Sanuy. SONIA MOCUMBI contralto Mozambique Sonia Mocumbi, contralto africana, originaria de Mozambique, inició sus estudios de música con apenas cinco años de edad. Su pasión y entusiasmo por el piano hicieron que su familia la trasladara a Suiza para estudiar en el prestigioso Conservatorio de Neuchâtel, donde se matriculó con altas calificaciones y obtuvo los Diplomas Superiores de Piano y de Canto de la mano del renombrado pianista Marc Pantillon y de la Mezzo-Soprano André-Lise Hoffman. En este mismo periodo se licenció en Antropología y Geografía en la Universidad de Neuchâtel. Además, domina seis idiomas. En aquellos años de conservatorio descubrió su gran vocación por el arte vocal y tuvo el privilegio de trabajar con reputados profesionales de la música clásica, como el gran maestro tenor Denis Hall. 2/15 marzo FOTOGRAFÍA ANGÈLE ETOUNDI ESSAMBA (Camerún) EXPOSICIÓN CÍRCULO BBAA (Sala Antonio Palacios). Entrada libre FOTOGRAFÍA La buena fotografía revela más de lo que muestra: sugiere mas de lo que propone una toma definitiva de lo real. En esta dialéctica fundada en un juego permanente de velar y desvelar, las fotografías de Angèle Etoundi Esamba ofrecen una conjunción desmultiplicada de vistas, una multitud de miradas sobre la presencia inevitable del cuerpo. Su objetivo se detiene, fija y capta relatos muy variados, produciendo una fascinación como objeto de mirada y como sujeto deseado. El resultado de su objetivo, a la vez bello y dulce, se adueña de la feminidad y de su símbolo africano, restituyendo las tensiones de los desnudos como un lugar para una mediación discreta de erotismo. El arte de Angèle Etoundi Essamba está dotado de una fuerza visual, consigna, con poesía, fragmentos de cuerpos a los que sorprende y capta revelando su sutileza musical. Lejos de un calco plano de los cuerpos, su foto pura y nítida instaura una ruptura, restituye una presencia sorprendente, misteriosa, a la vez fugaz y frágil, más allá de las convenciones sobre la mujer negra. Esta metamorfosis, a través de un resultado técnico perceptible, convierte el cuerpo en imagen captada y sublimada: un cuerpo mirado que no cesa de requerir un sujeto mirante. Por la tenuidad de sus cuerpos plasmados mediante una perspectiva original y dinámica, por su atracción penetrante, la obra fotográfica de Angèle Etoundi Essamba, que liga perfectamente intención de la metamorfosis y sublimación del cuerpo, da testimonio de la amplitud de su creatividad, la asunción de su libertad como artista y mujer en un continente donde la fotografía aún no está considerada -o raramente- como un valor y donde el artista fotógrafo está aún lejos de ser percibido como un artista de pleno derecho. Landry-Wilfrid Miampika Comisario Nace en 1962 en Douala, Camerún. Vivió en París hasta los 10 años y a partir de 1982 se trasladó a Ámsterdam, dónde se matriculó en la Escuela Profesional Holandesa de Fotografía. Expone regularmente en África, Europa y Estados Unidos y su trabajo ha sido objeto de varias publicaciones. Igualmente, ha participado en importantes bienales internacionales de Arte Contemporáneo, como la Bienal de La Habana (1994), Venecia (1994), Dak’ART en Senegal (2002) o la Bienal de Bamako en Mali (2001). Ahora regresa de nuevo a España para lucir su mirada en el festival Ellas Crean, tras la visita del año pasado a la Galería Safia de Barcelona. Angèle Etoundi Essamba 40 ANGÈLE ETOUNDI ESSAMBA Camerún 2/15 marzo - Círculo BBAA - Sala Antonio Palacios 41 CICLO 1/11 marzo CINE ÁFRICA Y LAS MUJERES FILMOTECA ESPAÑOLA/CINE DORÉ - 2,50 e CINE ÁFRICA SE MIRA CON OJOS DE MUJER Como viene siendo habitual en el ciclo de Ellas Crean, el cine completa de manera eficaz la mirada que propone esta panorámica creativa sobre la mujer en nuestro tiempo, que en esta ocasión teje sus referencias en torno a dos grandes temas: el papel de la mujer en África y la perspectiva de género sobre la ciudad. No en vano, las actividades tienen como telón de fondo el Congreso ‘Mujeres por un mundo mejor’ que se celebrará en Madrid, como continuación del que tuvo lugar el pasado año en la capital de Mozambique Maputo, y la exposición ‘Nosotras las ciudades’, que fue una de las propuestas más exitosas de la última Bienal de Arquitectura de Venecia, donde representó a España. La importancia de la perspectiva de la mujer en la construcción simbólica y real del espacio urbano contemporáneo es un tema que en los últimos tiempos ha invadido los campos del urbanismo, la arquitectura e incluso el arte contemporáneo, pero cuyas huellas se pueden rastrear en numerosas películas desde hace muchos años. Así, tanto en ‘Qué he hecho yo para merecer esto’, película en la que Pedro Almodóvar consolida su personal visión de la realidad española, como en ‘Place Vendôme’, de la realizadora francesa Nicole García, asistimos a la puesta en escena de la relación de una mujer con su ciudad, una ciudad cuyo protagonismo va mucho más allá de ser un marco espacial. El extrarradio de Madrid en el caso de la película española o el centro neurálgico del glamour urbano parisiense en el caso francés, son lugares que forman parte de la vivencia de las mujeres protagonistas, que las condicionan, que las oprimen o que las estimulan; en definitiva, espacios vivos que se convierten en protagonistas de la acción y dialogan con el personaje femenino, hasta unirse indisolublemente con sus expectativas, con sus esperanzas, con sus ilusiones, con su infelicidad. ¿Cómo olvidar, por ejemplo, el salón de la casa de Chus Lampreave en el extrarradio de la ciudad en ‘¿Qué he hecho yo…?’, un ejemplo de uso del espacio urbano de un film que el tiempo ha convertido en una pieza esencial de la arqueología del kitsch, a pesar de que narra una historia sincera, seca y desesperada. Mientras, en ‘Hola estás sola’, el excelente debut en la dirección de Icíar Bollaín, la ciudad aparece también como un espacio de supervivencia pero sin connotaciones dramáticas, en cuyo retrato esperanzador se pueden ver huellas de la nueva comedia española de Trueba y Colomo, que hizo de los territorios urbanos una de sus señas de identidad, actualizadas en este caso por la frescura que aporta la mirada de Icíar Bollaín, y que tiene en cuenta las nuevas realidades sociales de nuestro país, desde el creciente protagonismo de la mujer hasta la presencia de emigrantes como parte esencial del panorama urbano del centro de las ciudades. El cine africano sigue siendo el gran desconocido del panorama cinematográfico mundial, debido a las dificultades económicas que hacen tan difícil su supervivencia, lo que provoca generalmente una fuerte dependencia de apoyos exteriores. La panorámica sucinta, pero de indiscutible calidad, que este ciclo incluye sobre el tan desconocido como apasionante cine africano, servirá sin duda para alejarnos de los tópicos al uso y descubrir una cinematografía fresca, irónica, sin complejos, y en el que el protagonismo de la mujer es, contra lo que podría esperarse, muy importante. A través de las películas programadas descubriremos que la mirada del cine africano sobre la mujer revela, como escribe Sophie Bulucq, “una visión original de los realizadores sobre sus propias sociedades, lejos de los clichés exóticos que utiliza el cine colonial o de aventuras occidental, y que pone en primer plano, en el corazón mismo de la acción, a niñas, esposas, madres y abuelas”. Un cine en el que, en definitiva, 44 el papel de la mujer es sorprendentemente activo, circunstancia que se compagina con la percepción de que la contribución de la mujer es esencial no sólo para mantener al continente sino también para sacarlo de la terrible situación de pobreza y desamparo que atraviesa. Así, tanto la niña de un barrio africano que es convertida en niño por una hechicera en ‘Quartier Mozart’, como la impetuosa Madame Brouette que da título al magnífico film de Moussa Sene Absa pasando por las adolescentes que solicitan protección para escapar del ritual de la ablación en la dura ‘Moolaadé’, nos encontramos con mujeres que hacen frente a su destino con determinación y fortaleza. La clave está tal vez en lo que afirma Ousmane Sembene, guionista y director de ‘Moolaadé’, y firme defensor de que se prohíba la práctica de la ablación, que aún hoy se sigue practicando en más de veinticinco países africanos: “En África siempre es hoy o nunca, y las mujeres, que en este momento evolucionan a la liberación, representan la fuerza”. Por último, y como ejemplo de cómo las cinematografías occidentales reflejan la situación de los países en vías de desarrollo, el ciclo incluye la española ‘En el mundo a cada rato’, una película patrocinada por UNICEF y compuesta por cinco extraordinarios cortos, que se han inspirado libremente en las cinco prioridades sobre las que la organización para la defensa de los derechos de la infancia trabaja en todo el mundo. La película está además de plena actualidad ya que uno de los cortos que forman parte de la misma, ‘Binta y la gran idea’, de Javier Fesser, y rodado en Senegal, está nominado al Oscar al mejor cortometraje de ficción, en un año especialmente brillante para el cine español en esta categoría, ya que también comparte candidatura con ‘Éramos pocos’, de Borja Cobeaga. ‘En el mundo a cada rato’ será presentada en el marco del ciclo por su productor, Manuel García Serrano. José Antonio Gómez Municio 45 LA SONRISA DE ÁFRICA Desde la estrellada y remota noche de los tiempos, África nos enseña y nos regala día a día su sonrisa. La sonrisa que no pierde su gente ni después de amargas travesías, en cayuco o en patera, por el mar de sus sueños. La sonrisa del vendedor de “La Farola” en la puerta del híper sábado tras sábado. La sonrisa que no pierde Samuel Eto’o incluso cuando su rodilla le impide la fiesta de la celebración del gol, celebración siempre de la vida para el león camerunés. A pesar de los pesares, que son muchos,a pesar de los Gobiernos, que son otros tantos, el Continente Negro no deja de enseñarnos sus dientes de blanca esperanza. Esperanza como la de esos senegaleses que pueblan las imágenes de “Binta y la gran idea”, el tan sencillo como hermoso cortometraje de Javier Fesser, que nos recomienda aprender de los pájaros, tan inteligentes que saben tomar lo mejor del sur, lo mejor del norte. Un poblado de Senegal (podría ser Nigeria, Ghana, Mali…), donde la gente es pobre, pero, por esas cosas de la vida, de la vieja vida, sonríe, porque no existe el silencio, no existe la soledad y les gusta tanto, tanto, tanto, estar juntos. En ese pueblo del corazón palpitante de África bulle el latido de los sueños. Y quizá las niñas no quieren ser princesas, pero sí quieren ir a la escuela para ser doctoras, escritoras, diputadas. En el pueblo de Binta, en los pueblos del África tropical no nos espera ya el negrito del cola cao de nuestra infancia, ni todos los negritos del Domund, nos esperan el hombre y la mujer negros que buscan en el mapa de su sentido común y su sabiduría milenaria, hombro con hombro con la Naturaleza, el camino de una existencia mejor, en la que tal vez sea posible llevar adelante la idea de Sabu, el padre de Binta: adoptar a un pequeño tubab, un niño blanco, para que aprenda a vivir de verdad, en armonía con los demás, en armonía con su entorno, y sin necesidad de usar su riqueza para inventar armas con las que defenderse del miedo a perder esa misma riqueza. Desde la estrellada y remota noche de los tiempos, África nos señala con sus dedos de ébano una luna cuya luz cicatrice las heridas del planeta. Desde la estrellada y remota noche de los tiempos, África sigue sonriendo, a pesar del martirio y el expolio, a pesar de la hambruna y las pandemias. Es la risa eterna, la eterna risa nerudiana como una espada fresca para nuestras manos. Junto al mar en otoño, África, tu risa debe alzar su cascada de espuma. Manuel de la Fuente ABC 46 ¿Qué he hecho yo para merecer esto? Pedro Almodóvar, España 101’ jueves 1 - Sala 1- 22:00 h. viernes 2 - Sala 1 - 19:30 h. En el mundo, a cada rato Varios directores, España 2006, 123’ sábado 3 - Sala 1 - 17:30 h. Hola, ¿estás sola? Icíar Bollaín. España 1995, 90’ sábado 3 - Sala 2 - 20:00 h. jueves 8 - Sala 2 - 20:00 h. Quartier Mozart Jean Pierre Bekolo. Francia 1995, 80’ domingo 4 - Sala 1 - 17:30 h. martes 6 - Sala 1 - 19:30 h. Madame Brouette Moussa Sene Absa, Senegal/Canadá/Francia 2002, 107’ miércoles 7 - Sala 1 - 19:30 h. sábado 10 - Sala 1 - 17:30 h. Place Vendôme Nicole García, Francia 1998, 117’ miércoles 7 - Sala 2 - 20:00 h. viernes 9 - Sala 1 - 17:30 h. Moolaadé Ousmane Sembene. Senegal 2004, 129’ domingo 11 - Sala 1 - 17:30 h. CICLO 1/11 marzo ÁFRICA Y LAS MUJERES FILMOTECA ESPAÑOLA/CINE DORÉ - 2,50 e 47 ¿Qué he hecho yo para merecer esto?, de Pedro Almodóvar. España, 101’ Dirección y guión: Pedro Almodóvar. Música: Bernardo Bonezzi. Fotografía: Ángel Luis Fernández. Intérpretes: Carmen Maura, Chus Lampreave Sinopsis: Gloria, un ama de casa con un matrimonio infeliz y adicta a las anfetaminas, y su marido taxista viven en un edificio de vecinos del extrarradio madrileño junto a los hijos y la suegra. Gloria compagina las labores del hogar con la limpieza de otras casas como asistente. A partir de aquí, el cansancio y la falta de pasión vital le llevan a plantearse su presente y su futuro. En el mundo a cada rato, varios directores. España 2004, 116’ Dirección: Patricia Ferreira ‘(El secreto mejor guardado’), Pere Joan Ventura (‘La vida efímera’), Chus Gutiérrez (‘Las siete alcantarillas’), Javier Corcuera (‘Hijas de Belén’) y Javier Fesser (‘Binta y la gran idea’). Género: Documental. Intérpretes: D. Krishnakumar, Theni Kunjarammal, Vicenta Ndongo, Macarena Leyría, Olga Oña, Juan Pablo González, Nancy Hualinga, Eusebia Ramírez, Zeynabou Dialló, Aqnile Sambou, Aminata Sané, Ismaïla Hercule.Guión: Virginia Yagüe, Georgina Cisquella, Inés Almirón y Javier Fesser. Producción: Manuel García Serrano. Música: José Nieto y Tao Gutiérrez. Fotografía: Rafa Roche, Alberto Molina, Jordi Abusada y Chechu Graf. Montaje: Carmen Frías, Anastasi Rinos, Fidel Collados, Rosa Rodríguez y Javier Fesser. Sinopsis: La película se compone de cinco historias que abordan las cinco prioridades de UNICEF en relación con la infancia: la educación de las niñas, el desarrollo integrado en la primera infancia, la inmunización, la lucha contra el VIH/SIDA y la protección contra la violencia, la explotación, y la discriminación. Hola, ¿Estás sola?, de Icíar Bollaín. España 1995 Dirección y guión: Icíar Bollaín. Música: Bernardo Bonezzi. Fotografía: Teo Delgado. Intérpretes: Silke, Candela Peña. Valladolid: Premio del Público. Sinopsis: Historia de un viaje y una amistad entre dos chicas de veinte años que tienen en común un pasado precario de afecto. Un presente en el que no tienen nada que perder y un futuro tan abierto como ellas quieran. Durante su viaje lo compartirán todo. Incluido Olaf, un ruso que no habla más que su idioma. Simpática y fresca cinta de emancipaciones juveniles. Bollaín y sus acertadas actrices suplieron la falta de presupuesto con un divertido guión ("es lo que tiene el ruso") y una naturalidad de lo más desbordante. Quartier Mozart, de Jean Pierre Bekolo. Francia 1995, 80’ Director: Jean Pierre Bekolo. Intérpretes: Essindi Mindja, Jimmy Biyong, Atebass. Premio África en creación en el festival de Cannes. Premio Swissair en el Festival de Locarno. Mención especial en el Festival de Películas del Mundo de Montreal. Sinopsis: Una niña que responde al nombre de Jefe de Barrio es, en opinión de la bruja Mam Tecla, demasiado curiosa para su edad. La bruja, para castigarla, decide transformarla en un niño; así empiezan sus desventuras. Quartier Mozart es una crónica urbana de la vida moderna africana, un himno a la vida en los barrios de África. 48 Madame Brouette, de Moussa Sene Absa. Senegal/Canadá/Francia 2002, 104’ Dirección: Moussa Sene Absa. Guión: Moussa Sene Absa y Gilles Desjardins. Producción: Danielle Champoux y Rock Demers. Música: Mamadou Diabaté, Majoly y Serge Fiori. Fotografía: Jean-Jacques Bouhon. Montaje: Matthieu Roy-Décarie. Diseño de producción: Moustapha Ndiaye. Vestuario: Fatou Kandé Senghor. Intérpretes: Ousseynou Diop (Jefe policía), Rokhaya Niang (Mati), Aboubacar Sadikh Bâ (Naago), Kadiatou Sy (Ndaxté), Ndèye Sénéba Seck (Ndèye), Moustapha Niang (Samba), Juliette Aîta Bâ (Xuja), Mody Fall (Inspector Colombo), Ibrahima Mbaye Sope (Periodista), Akéla Sagna. Sinopsis: Un asesinato sacude el distrito de Niayes Thiokeert al amanecer. La mujer a la que todos llaman Danielle, admite que ha matado a su marido. Lo que se descubre en las horas siguientes de la investigación policial es un retrato de la dura vida de Danielle. Un joven divorciada, madre soltera, Mati (Danielle) se ha buscado la vida arrastrando una carretilla con distintos productos por las calles del mercado de Sandaga. Junto a su amiga Ndaxté, a quien rescató de un marido violento y maltratador, ha alimentado el sueño de alcanzar una vida mejor para su hija Ndèye. Abrir un bar en el distrito le permitiría tener una vida respetable, sin depender de nadie. Place Vendôme, de Nicole García. Francia 1998 Director: Nicole García. Guión : Jacques Fieschi & Nicole García. Música: Richard Robbins. Fotografía: Laurent Dailland. Intérpretes: Catherine Deneuve. Festival de Venecia: Copa Volpi: mejor Actriz (Catherine Deneuve). 12 Nominaciones a los César. Sinopsis: El fallecimiento de su marido, propietario de una prestigiosa joyería, deja en la bancarrota a una mujer burguesa adicta al alcohol. Cuando descubre un cofre secreto que pertenecía a su esposo, con siete valiosos diamantes, su vida dará un giro de 180 grados, pero una amenaza acechará su recién adquirida felicidad. Moolaadé, de Ousmane Sembene. Senegal 2004, 117’ Guión y Dirección: Ousmane Sembene. Fotografía: Dominique Gentil. Sonido: Denis Guilhem. Música: Boncana Maïga. Montaje: Abdellatif Raïss. Intérpretes: Fatoumata Coulibaly, Maïmouna Hélène Diarra, Salimata Traore, Aminata Dao, Dominique T. Zeida, Mah Compaore. Sinopsis: Collé Ardo vive en un pueblo africano. Hace siete años, no permitió que su hija fuera sometida a la ablación, una práctica que le parece una barbarie. Hoy, cuatro niñas huyen para escapar del ritual de la purificación y piden a Collé que las proteja. A partir de ese momento, se enfrentan dos valores: el respeto al derecho de asilo (el moolaadé) y la tradición de la ablación (la salindé). 49 ARQUITECTURA 1 marzo a 30 abril 1 y 2 marzo 5 marzo 15 marzo EXPOSICIÓN SALA EXPOSICIONES ARQUERÍA NUEVOS MINISTERIOS CINE ¿Qué he hecho yo para merecer esto? “España [f.] nosotras, las ciudades” FILMOTECA ESPAÑOLA/CINE DORÉ - jueves 1 - 22:00 h./viernes 2 - 19:30 h. - 2,50 e CIUDAD, INFORMACIÓN Y PENSAMIENTO “España [f.] nosotras, las ciudades” Rosa Regás, Maruja Torres, Isabel Aguilera, Beatriz Colomina // modera: Manuel Blanco BIBLIOTECA NACIONAL - 19:00 h. Entrada libre hasta completar aforo ENCUENTRO ARQUITECTAS “España [f.] nosotras, las ciudades” Beth Galli, Blanca Lleó, Carme Pigem, Carme Pinós, Izaskun Chinchilla, Sara Giles modera: Manuel Blanco AUDITORIO SALA EXPOSICIONES ARQUERÍA NUEVOS MINISTERIOS - 19:00 h. ARQUITECTURA 52 organiza El Ministerio de Vivienda presentó en el Pabellón español de la reciente Bienal de Arquitectura de Venecia la exposición “España [f] nosotras las ciudades”. Un pabellón con rostro femenino, como el género de su propio nombre, como el genérico de sus ciudades, una exposición que narra la vida de nuestras ciudades a través de sus protagonistas, arquitectas, urbanistas, escritoras, constructoras, políticas, galeristas, inmigrantes, vecinas de los distintos barrios. Mujeres de todos los sectores y edades que hablan de su papel en la ciudad en una gran vídeo instalación en que en más de cincuenta pantallas a tamaño natural, cien mujeres nos miran a la cara y nos cuentan como intervienen en nuestra sociedad, voces que representan a los protagonistas de la ciudad, a los que la viven y la construyen, gestionan o diseñan, los que la mantienen y generan. Una ciudad de protagonistas femeninos, portavoces de su trabajo, de sus compañeros, o de su propia vida, partes vivas de las ciudades. Hablando de las arquitecturas que han hecho, hablando en primera persona, en su nombre o en el de los arquitectos con los que comparten trabajos y estudio. En un montaje en que su actividad profesional aparece respaldando, literalmente, sus palabras, con más de 150 planos y cerca de 100 fotografías y maquetas de las obras más representativas producidas en estos dos últimos años por ellas. La ciudad se construye también con imágenes, con información y con palabras y así junto a nuestras escritoras periodistas o editoras están representadas también las nuevas tecnologías que nos cambian la percepción de nuestra realidad cotidiana, local y global, introduciéndonos nuevas capas de información y de relaciones, con un gran mapa virtual de Google que recoge la información de nuestro territorio. “Nosotras, las ciudades”, con figuras anónimas y de prestigio, voces del coro o solistas, mediadoras que reflejan la realidad y nos la relatan, pintan o revelan a través de sus escritos o pantallas, mostrando el discurrir de la arquitectura de nuestras ciudades a través de sus protagonistas humanos. Manuel Blanco Catedrático de Composición Arquitectónica UPM Comisario de “España [f] nosotras las ciudades” 53 Carme Pigem Rosa Aguilar Rosa Regás Casilda Gutiérrez Pérez Matilde Ucelay María Antonia Trujillo María Felipa Jove Elisa García Barragán Beatriz Colomina Carme Galvé María Corral Inés Sánchez de Madariaga Flora Pescador Sol Madridejos Victoria Acebo Inma Jansana Lucía Cano Elia Gutiérrez Mozo Carmen Zamarra Mariam Leboreiro Izaskun Chinchilla Carmen Calvo Pilar Líbano Patricia Ferrer Cristina García Rosales Idoia Otegui Teresa Galí-Izard Pura García Lorena Corral Beatriz Fernández Águeda Cristina Maya Arquitecta, RCR Arquitectes/Architect, RCR Arquitectes Alcaldesa de Córdoba/Mayor of the City of Córdoba Directora de la Biblioteca Nacional/Director of the National Library Consejera de Presidencia. junta de extremadura/ Regional Minister of the Presidency. Extremadura Council Arquitecta. Premio Nacional de Arquitectura 2004/ Architect. National Architecture Award 2004 Ministra de Vivienda/Minister of Housing Vicepresidenta FADESA/Vice President of FADESA Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM/Institute of Aesthetic research, UNAM Arquitecta. Profesora de la Princeton University/ Architect. Professor at Princeton University Directora de la Biblioteca Jaume Fuster/Director of the Jaume Fuster Library Directora de la 51 Biennale di Venezia/Director of the 51st Biennale di Venezia Arquitecta urbanista. profesora de la etsam, upm/ Architect urban planner. professor at etsam, upm Arquitecta. Directora de la ETSA de Las Palmas de Gran Canaria Architect. Director of ETSA, Las Palmas de Gran Canaria Arquitecta, S-M.A.O./Architect, S-M.A.O. Arquitecta, AceboXAlonso/Architect, AceboXAlonso Arquitecta paisajista/landscape Architect Arquitecta, Selgascano/Architect, Selgascano Arquitecta. Profesora de Teoría de Arquitectura, UA/ Architect. professor of Theory of Architecture, UA Jueza en prácticas/judge Arquitecta Urbanista. Presidenta Delegación COAG Vigo/ Architect Urban Planner. President COAG Delegation of Vigo Arquitecta/Architect Artista Plástica/Plastic Artist Diseñadora de Interiores/Interior Designer Propietaria de COCK/Owner of COCK bar Arquitecta. presidenta de La Mujer Construye/ Architect. president of La Mujer Construye Arquitecta, P02 Arquitectos/Architect, P02 Arquitectos Ingeniera Agrónoma. Paisajista/Agricultural Engineer. Landscape Designer Arquitecta, RG&R arquitectos/Architect, RG&R arquitectos Comisaria de Arte/Art Curator Arquitecta Urbanista/Architect Urban Planner Estudiante de Arquitectura ETSAM, UPM/Architecture Student ETSAM, UPM TESTIMONIOS RELACIÓN DE MUJERES CUYOS TESTIMONIOS SE INCLUYEN EN EL MONTAJE 54 Eva Tormo Montserrat Soto Eva González Blanca Lleó Elena Triviño Patricia López Carmen Niño Largacha Sor Ramona Alonso Carmen Andrés Llanos Masiá Fátima Cano Mónica Duce Paloma Bozman María Hurtado de Mendoza María José Aranguren Maria Balmori Alicia Sánchez Amets Pérez Martínez Begoña Fernández Shaw Sara de Giles Fuensanta Nieto Carme Pinós Beth Galí Benedetta Tagliabue Gloria Esforzado Helga Schmidt María Arnau Silvia Muñoz Rend Marta Rubio Blanca Rosillo María Dolores Robles Yayo Herrero Antonia Barrios Directora de la Fundación Canal de Isabel II/ Director of the Canal de Isabel II Foundation Fotógrafa. Artista plástica/Photographer. Plastic Artist expo Zaragoza 2008 Arquitecta, Blanca Lleó Asociados/Architect, Blanca Lleó Asociados Vecina Edificio Mirador/Neighbour, Mirador Building Centro Okupa SECO/SECO squatter Social Centre Agente de la Propiedad Inmobiliaria/Real Estate Agent Centro de acogida de las hijas de la Caridad de San Vincente de Paùl/ Las Hijas de La Caridad de San Vicente de Paul Refuge Centre Arquitecta Urbanista/Architect Urban Planner Arquitecta Urbanista/Architect Urban Planner Directora General de LAR Senior, Grupo Lar/ General Director of LAR Senior, Grupo Lar Presidenta AEGAL, Chueca/President of AEGAL, Chueca Socióloga urbana. Rehabilitación de Zaragoza/ Urban sociologist. Rehabilitation of Zaragoza Arquitecta, ENTRESITIO/Architect, ENTRESITIO Arquitecta, Aranguren-Gallegos/Architect, Aranguren-Gallegos Arquitecta Tasaciones/Architect Building Valuator Actriz. Propietaria de la CASA TURÉGANO/Actress. Owner of TURÉGANO house Vecina del Guggenheim Bilbao/Guggenheim Bilbao Neighbour Arquitecta, Rojo/Fernández-Shaw/Architect, Rojo/Fernández-Shaw Arquitecta, MGM Arquitectos /Architect, MGM Arquitectos Arquitecta, Nieto-Sobejano Arquitectos/Architect, Nieto-Sobejano Arquitectos Arquitecta/Architect Arquitecta, BB&GG Arquitectes/Architect, BB&GG Arquitectes Arquitecta, EMBT/Architect, EMBT Carnicera, Mercado de Santa Caterina/Butcher, Santa Caterina Market Directora del Palau de les Arts Reina Sofía/Director of Palau de les Arts Reina Sofía Niña. Albacete/child. Albacete Médico Adjunto, Hospital Universitari Bellvitge/ Medical Associate, Hospital Universitari Bellvitge Enfermera de Atención Primaria/Primary care nurse Casa Encendida ONCE. organización nacional de ciegos de españa/ blind national organization of Spain ecologistas en acción/Ecologists in Action Asociación de Vecinos LA CORRALA/LA CORRALA Neighbourhood Association 55 María Rubert de Ventós Carmen Maura Juana de Aizpuru Soledad Lorenzo Oliva Arauna Helga Alvear Casilda Sánchez Clara G. Lobo Clara López-Brea Gemma Parreño Leandra Campusano Lee Wei Wang Hristina Iordanova Yuni Tilahun Fátima de Pablos Anikka Coll Eriksson Matilde Galván Cañizares Rosaura Mezquita María Dolores Núñez Yolanda González Mercedes Gómez Dolores Valcarce Bettina González María Borrás Anabel Zamora Isabel Aguilera Zaida Muxí Rosario Otegui Carmen Cayetano Yolanda García Serrano Mónica Gili Celia Armenteros Anatxu Zabalbeascoa Maruja Torres Arquitecta Urbanista. Profesora de UPC/Architect urban planner. UPC Professor Actriz/Actress Galerista/Gallery Owner Galerista/Gallery Owner Galerista/Gallery Owner Galerista/Gallery Owner Tribu urbana del Barrio de Salamanca/ Urban tribe of the neighbourhood of Salamanca Tribu urbana heavy/Heavy urban tribe Tribu urbana skater/skater Urban tribe Tribu urbana universitaria/University Urban tribe Inmigrante dominicana/Dominican Immigrant Inmigrante china/Chinese Immigrant Inmigrante búlgara/Bulgarian immigrant inmigrante etíope/Ethiopian immigrant Policía/Police woman Bombera/Fire Fighter Cartera de CORREOS/Postwoman Quiosquera/News-stand Owner Taxista/Taxi driver Conductora EMT/EMT bus driver Taquillera de METRO/METRO ticket clerk Usuaria de bicicleta/Bicycle rider El corte inglés Zara LOEWE Directora de GOOGLE España/Director of GOOGLE, Spain Arquitecta. Profesora de la UPC/ARCHITECT. professor, UPC Etnóloga. Directora Academia de España, Roma/ Ethnologist. Director Academy of Spain, Rome Archivo de la Villa de Madrid/Madrid Archives Guionista/Scriptwriter Editorial GUSTAVO GILI/GUSTAVO GILI Publishers Revista ARQUITECTURA/ARQUITECTURA magazine Periodista de arquitectura/Architecture journalist Escritora. Columnista de EL PAÍS/Writer and columnist for EL PAÍS 56 CIUDAD, INFORMACIÓN Y PENSAMIENTO BIBLIOTECA NACIONAL - 5 marzo - 19:00 h. Entrada libre hasta completar aforo modera Rosa Regás Escritora. Directora de la Biblioteca Nacional Maruja Torres. Escritora, columnista de El País Isabel Aguilera. Directora de Google España Beatriz Colomina. Arquitecta. Profesora de la Princeton University Manuel Blanco ENCUENTRO DE ARQUITECTAS AUDITORIO SALA EXPOSICIONES ARQUERÍA NUEVOS MINISTERIOS - 15 marzo - 19:00 h. modera Carmé Pinós. Arquitecta Carme Pigem. Arquitecta, RCR Arquitectes Beth Gali. Arquitecta, BB & GG Arquitectes Blanca Lleó. Arquitecta, Blanca Lleó Asociados Izaskun Chinchilla. Arquitecta Sara de Giles. Arquitecta, MGM Arquitectos Manuel Blanco Rosa Regás / Maruja Torres / Isabel Aguilera / Beatriz Colomina / Carmé Pinós / Carme Pigem / Beth Gali / Blanca Lleó / Izaskun Chinchilla / Sara de Giles CINE ¿Qué he hecho yo para merecer esto? FILMOTECA ESPAÑOLA/CINE DORÉ - jueves 1 - 22:00 h./viernes 2 - 19:30 h. - 2,50 e 57 6 marzo CIENCIA / PENSAMIENTO NUESTROS LOGROS EN EL SABER, NUESTROS LOGROS EN EL PODER Organizada por la UMYC con el apoyo de la Fundación Vodafone CÍRCULO BBAA (Sala Valle Inclán) - 10:00 h. CIENCIA El Gobierno español ha declarado 2007 Año de la Ciencia. Las actividades de este año se dirigen a la difusión y la divulgación de la ciencia y la tecnología por todo el territorio nacional. El objetivo principal es la creación de estructuras permanentes y estables de información que consoliden el conocimiento en la sociedad. Cultura, creación y ciencia son partes fundamentales de la ecuación de un desarrollo sostenible de la sociedad. Los vínculos que se establecen entre ellas reconocen la aportación de la cultura a la ciencia y que el desarrollo de la ciencia es desarrollo cultural. Ellas Crean abre un espacio a las mujeres que han contribuido y contribuyen día a día a la creación del saber; que desde su acceso al poder hacen una aportación crucial para que ese conocimiento redunde en el beneficio de la sociedad. Marisa Revilla 60 JORNADA “NUESTROS LOGROS EN EL SABER, NUESTROS LOGROS EN EL PODER” Organizada por la Unidad de Mujer y Ciencia del Ministerio de Educación y Ciencia con el apoyo de la Fundación Vodafone 6 marzo mañana 10:00 h. NUESTROS LOGROS EN EL PODER CONFERENCIA INAUGURAL Mercedes Cabrera, Ministra de Educación y Ciencia 11:30 h. LAS MUJERES EN LA CIENCIA Y EN LA POLÍTICA MESA REDONDA: Carmen Vela. Empresaria. Directora de Ingenasa. Amelia Valcárcel. Consejera de Estado. Exconsejera de Educación del Principado de Asturias. Laura Sánchez Piñón. Bióloga y Consejera Educación Galicia. Soledad Murillo. Secretaria General de Políticas de Igualdad. Rosa Mª García. Presidenta Microsoft España. Araceli García Cuartango. Directora de la Red Regiones de Vodafone España. Coordina: Carmen Martínez Ten. Presidenta del Consejo de Seguridad Nuclear. tarde 16:00 h. NUESTROS LOGROS EN EL SABER MESA REDONDA Eulalia Pérez Sedeño. Catedrática y Directora de la FECYT. Laura Roa. Ingeniera de la Universidad de Sevilla. Flora de Pablo. Investigadora del CSIC, Presidenta de AMIT (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas). Mª Teresa Arredondo. Catedrática. Titular de la Cátedra Vodafone. Marifé Santiago. Escritora y filósofa. Mari Satur Torre Calero. Directora de Innovación de la Fundación Vodafone España. Coordina: Carmina Virgili Catedrática emérita de Geología y ex Secretaria de Estado de Universidades e Investigación y ex Senadora 18:30 h. EL DESCUBRIMIENTO DE LA INMORTALIDAD CELULAR: UN LOGRO DE MUJERES CIENTÍFICAS CONFERENCIA DE CLAUSURA María Blasco. Biologa y Directora del programa de Oncología Molecular del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de Madrid (CNIO). ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ CÍRCULO BBAA - Sala Valle Inclán 61 DIÁLOGO 1 // Angèle Etoundi Essamba JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO Presidente del Gobierno Mª TERESA FERNÁNDEZ DE LA VEGA Vicepresidenta Primera del Gobierno JESÚS CALDERA SÁNCHEZ-CAPITÁN Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales SOLEDAD MURILLO Secretaria de Políticas de Igualdad Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales ROSA MARÍA PERIS Directora General del Instituto de la Mujer DIRECCIÓN Concha Hernández Carmen Belmonte DIRECCIÓN ARTÍSTICA Luis Martín COORDINACIÓN Y PRENSA Pablo Sanz Mª Jesús Ortiz Communicate PR GESTIÓN Isabel Martínez Departamento de Educación y Cultura del Gabinete de la Presidencia del Gobierno Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales DISEÑO Jacobo Regueira IMPRESIÓN Emelar 63 organizan participan ARQUITECTURA organiza 1 marzo a 30 abril 1 y 2 marzo 5 marzo 15 marzo EXPOSICIÓN SALA EXPOSICIONES ARQUERÍA NUEVOS MINISTERIOS CINE ¿Qué he hecho yo para merecer esto? “España [f.] nosotras, las ciudades” FILMOTECA ESPAÑOLA/CINE DORÉ - jueves 1 - 22:00 h./viernes 2 - 19:30 h. - 2,50 e CIUDAD, INFORMACIÓN Y PENSAMIENTO “España [f.] nosotras, las ciudades” Rosa Regás, Maruja Torres, Isabel Aguilera, Beatriz Colomina // modera: Manuel Blanco BIBLIOTECA NACIONAL - 19:00 h. Entrada libre hasta completar aforo ENCUENTRO ARQUITECTAS “España [f.] nosotras, las ciudades” Beth Galli, Blanca Lleó, Carme Pigem, Carme Pinós, Izaskun Chinchilla, Sara Giles modera: Manuel Blanco AUDITORIO SALA EXPOSICIONES ARQUERÍA NUEVOS MINISTERIOS - 19:00 h. LA RECAUDACIÓN DE ELLAS CREAN 2007 SE DESTINARÁ A PROYECTOS DE CULTURA Y DESARROLLO DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DESTINADOS A MUJERES AFRICANAS LA EXPOSICIÓN ESPAÑA [f.] NOSOTRAS LAS CIUDADES REPRESENTÓ A ESPAÑA EN LA BIENAL DE ARQUITECTURA DE VENECIA EN 2006 venta de localidades SALA CLAMORES Y GALILEO - El Corte Inglés CÍRCULO BBAA - El Corte Inglés y Telentrada AUDITORIO NACIONAL - Taquillas Auditorio y Servicaixa información 010 www.mtas.es/mujer/ colaboran DISEÑO: JACOBO REGUEIRA // FOTOGRAFÍA: ANGÈLE ETOUNDI ESSAMBA 8 marzo día internacional de LAS MUJERES ESPAÑA-ÁFRICA 2007 1-8 marzo 3ª edición MÚSICA - DANZA - ARQUITECTURA - POESÍA - LITERATURA - CINE - FOTOGRAFÍA - CIENCIA 07