Simulador de Estudio de Grabación de Audio - IEEE-RITA

Transcription

Simulador de Estudio de Grabación de Audio - IEEE-RITA
IEEE-RITA Vol. 3, Núm. 1, Mayo 2008
11
Simulador de Estudio de Grabación de Audio
Jorge Munilla Fajardo, Salvador Luna Ramírez, Member, IEEE, y Ana M. Barbancho Pérez
Title— Studio Recording Virtual Environment
Abstract— Audio and Video engineering students should be
conversant with the work in the recording studio. Unfortunately,
due to its high price, few units are available and thus the students
cannot practice so much time as wished. In this paper the
development of an Audio Recording Studio Simulator is
presented. The simulator allows the students to practice with the
different devices that can be found in a recording studio, where
the mixing console is the main element. The students can
virtually practice before the sessions to make the most of the time
in the studio, which is the main target. Additionally, it can be
used to check and revise the knowledge. Different technical and
pedagogical aspects are also discussed specially about the
simulator functionalities, in order to simplify the real system and
keep the main tasks without losing its teaching value. The results
show how the students notice an improvement in the learning
process when they use this tool.
Index Terms— Audio Recording
education, Mixing Console, Simulator.
Studio,
Engineering
I. INTRODUCCIÓN
L
A formación
práctica está adquiriendo una relevancia cada
vez mayor en la educación universitaria. Si bien esta
afirmación se puede aplicar a cualquier disciplina, se vuelve
especialmente importante cuando se trata de áreas
eminentemente aplicadas como son las ingenierías. Sólo con
una buena formación práctica los estudiantes de ingeniería de
hoy podrán convertirse en profesionales competentes en el
futuro. Lamentablemente, aún siendo conscientes de su
importancia, en ocasiones resulta difícil que los alumnos
reciban toda la formación práctica que sería deseable debido a
la limitación de los recursos. Las nuevas tecnologías pueden
ayudar a paliar esta situación mediante la creación de entornos
virtuales [1]. Estos entornos virtuales no deberían tener como
objetivo la sustitución de las prácticas en el laboratorio, sino
el de complementarlas. Así, los entornos virtuales, también
llamados laboratorios virtuales, permiten que los discentes
practiquen todo el tiempo que sea necesario para aumentar el
rendimiento cuando se trabaje sobre los recursos físicos
[2][3].
El presente trabajo describe el proceso de desarrollo de un
entorno virtual de estudio de grabación de audio y su puesta
Dpto. Ingeniería de Comunicaciones de la Universidad de Málaga.
E.T.S.I. Telecomunicación. C.P.: 29071 Málaga. Tfn: (+34) 952134166;
fax: (+34) 952132027; e-mail: {munilla, sluna, abp}@ic.uma.es.
DOI (Digital Object Identifier) Pendiente
en práctica como experiencia docente en la titulación de
Ingeniería Técnica de Telecomunicación, especialidad Sonido
e Imagen (ITT-SI), en la Universidad de Málaga (España).
La sección II presenta la situación docente que justifica la
necesidad de la herramienta construida, así como los objetivos
perseguidos. La sección III introducirá algunos aspectos
técnicos sobre la realidad que desea simularse: elementos que
componen el estudio de grabación, conexionado, etc. La
sección IV describirá el proceso de implementación de la
herramienta, haciendo especial hincapié en aquellos
problemas que se han presentado al intentar trasladar el
entorno real a uno virtual, y las soluciones adoptadas para
obtener los mejores resultados desde un punto de vista
pedagógico. La sección V presenta los resultados obtenidos y
la valoración de los alumnos tras la experiencia. Por último, la
sección VI contiene las conclusiones finales.
II. SITUACIÓN DE INICIO. NECESIDAD DE ESTUDIO VIRTUAL
La enseñanza de los Equipos de Audio recae sobre dos
asignaturas en los planes de estudio de ITT-SI: Equipos de
Audio y Laboratorio de Equipos de Audio. La primera aporta
los conocimientos teóricos sobre este tipo de dispositivos, y la
segunda, en la que nos centraremos, tiene como objetivo que
los alumnos apliquen sobre equipos reales los conocimientos
adquiridos en la asignatura teórica. La primera asignatura se
imparte en 45 horas de docencia, mientras que la segunda
dispone de 30 horas prácticas en la sala de laboratorio
correspondiente. El estudio de grabación en general y la mesa
de mezclas en particular, como su elemento central,
constituyen uno de los temas nucleares de las asignaturas
anteriormente mencionadas. Concretamente, y dentro de la
asignatura de Laboratorio de Equipos de Audio, se realizan
diversas sesiones prácticas en el estudio de grabación
profesional del que dispone la Escuela Técnica Superior de
Ingeniería de Telecomunicación (ETSIT). En los últimos años,
100 discentes se han matriculado en dicha asignatura por
curso académico como media. Debido a este elevado número
de personas, las horas que cada alumno tiene reservadas para
trabajar con la mesa de mezclas y los equipos asociados en el
estudio de grabación resultan insuficientes, teniendo en cuenta
que resulta necesario un periodo de presentación y adaptación
a los equipos.
La experiencia de cursos anteriores nos ha llevado a una
organización de grupos, cada uno de ellos constituido por 3 ó
4 personas, que trabajan en el estudio de grabación 4 horas en
2 sesiones de 2 horas cada una. En la primera de estas 2
sesiones se presentan los equipos, su interconexión y ciertos
ISSN 1932-8540 © IEEE
12
IEEE-RITA Vol. 3, Núm. 1, Mayo 2008
procesos básicos. En la segunda sesión, se explican procesos
más complejos de edición, grabación y reproducción en el
estudio de audio.
En los últimos años se observa un ligero descenso en el
número de alumnos matriculados, por lo que no se prevé que,
a corto o medio plazo, varíe la organización de las sesiones en
el estudio de grabación audio descritas en el párrafo anterior.
Los objetivos que se buscan con el desarrollo de este
simulador de estudio de grabación de audio son dos. En
primer lugar, se pretende reducir fundamentalmente el tiempo
de adaptación al estudio de grabación real, para hacer más
intensas y eficaces las horas empleadas en el laboratorio con
el equipamiento real. Como segundo objetivo, se desea
proporcionar una herramienta con la que los discentes, una
vez realizada la práctica en el estudio, puedan repetir aquellos
procesos que consideren convenientes, recordando así los
procedimientos y protocolos de actuación que se introdujeron
en el estudio de grabación.
De este modo, el diseño de la herramienta se ha orientado a
que el interfaz gráfico sea lo más parecido posible al del
sistema real. Se considera importante como requerimiento de
diseño que el simulador final no exceda las prestaciones de un
ordenador personal de gama media (equipo estándar con
tarjeta de sonido básica), para que los alumnos puedan
utilizarla en sus casas con sus propios equipos informáticos.
III. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO DE GRABACIÓN
El estudio de grabación es un recinto especialmente
dedicado al registro, mezcla y procesamiento de señales
sonoras. Su coste resulta muy elevado, no sólo por el
acondicionamiento acústico que requieren las instalaciones,
sino también por el equipamiento que necesita. La Fig. 1
muestra el esquema del conexionado de los equipos del
estudio de grabación que se ha seguido para el desarrollo del
entorno de simulación. Queda fuera del propósito de este
artículo el describir detalladamente estos dispositivos, para lo
que se recomienda acudir a la bibliografía existente [4]. Sin
embargo, para conseguir exponer claramente la herramienta
diseñada, a continuación se hace una breve introducción a los
principales equipos que pueden encontrarse en el estudio de
grabación y que constituyen el núcleo de la herramienta de
simulación.
1) Fuentes de audio y transductores: las fuentes de audio
son el origen de las señales que proporcionan información de
entrada al sistema. Debido a que los subsistemas que
componen el estudio de grabación trabajan con señales
eléctricas, los dispositivos transductores se encargan de hacer
de interfaz entre el dominio acústico y el eléctrico de manera
previa a la conexión con la mesa de mezcla. En el caso de la
transducción de entrada, son los micrófonos los que realizan
dicha función; para la transducción de salida, la ejecutan los
altavoces.
Las fuentes naturales de audio, esto es, las que se producen
en la naturaleza, pueden no ser las únicas señales de entrada
para el estudio. Existen dispositivos que generan información
audio de entrada de manera artificial, como, por ejemplo, los
sintetizadores digitales. De igual manera, las señales audio
pueden pasar un preproceso previo a su conexión con la mesa
de mezclas. Es el caso de compresores, puertas de ruido, etc
[4].
2) Mesa de mezclas: es el elemento principal del estudio de
grabación. A ella se conectan las distintas fuentes de señal y
de ella sale la señal final mezclada para ser registrada. Sus
posibilidades de interconexión y procesado interno son muy
elevadas. Debido a su importancia y a la relevancia que tiene
en el simulador, se realiza una descripción más detallada de
este dispositivo en el siguiente subapartado.
3) Multipistas: este dispositivo permite almacenar diversas
señales en cada una de las pistas de las que dispone,
presentando opciones avanzadas de búsqueda, inserción y
sincronización entre ellas. En el pasado se utilizaba registro
magnético lineal para almacenar las señales; pero en la
actualidad, prácticamente todos los multipistas almacenan la
información de manera digital no lineal (unidad de disco
duro).
4) DAT (Digital Audio Tape): soporte de almacenamiento
que se utiliza para grabar el producto final en una calidad
digital similar a la que tienen los discos compactos, esto es,
señal estéreo con 44,1 kHz de frecuencia de muestreo y 16
bits por muestra.
5) Amplificador y altavoces de monitorización: son
utilizados por el técnico de sonido para comprobar el
resultado de las mezclas y el procesado que se está realizando.
Fig. 1. Interconexión de los dispositivos en el estudio de grabación.
El método más habitual de producción musical es el
conocido como overdub [4]. Este método consiste en que cada
fuente sonora que interviene en el producto musical se registra
de manera independiente y se almacena en el sistema
multipistas. Así, se permite aislar los posibles defectos
cometidos en la interpretación o registro de las distintas
fuentes. Tras procesar de manera independiente las señales de
entrada, se utiliza la mesa de mezclas para combinarlas y
ISSN 1932-8540 © IEEE
MUNILLA, LUNA Y BARBANCHO: SIMULADOR DE ESTUDIO DE GRABACIÓN DE AUDIO
obtener el producto final. Para ayudar al intérprete a ejecutar
su parte de la composición, desde la mesa se le envía una
señal de referencia de manera simultánea a la grabación del
sonido interpretado por parte del músico. Esta señal de
sincronización es conocida como foldback [4].
Además de los dispositivos reseñados, conviene indicar que
en un estudio de grabación pueden encontrarse otros muchos
tipos de dispositivos adicionales con funcionalidades más
específicas como: secuenciadores, procesadores de dinámica o
de efectos externos. Estos dispositivos no han sido incluidos
en la herramienta de simulación, dado que no constituyen el
núcleo básico de elementos de un estudio de grabación, y su
inclusión supone una mayor complejidad del sistema.
A. Mesa de mezclas
Una división clásica de las mesas de mezclas es la que las
separa entre analógicas y digitales. La diferencia entre ambas
se encuentra en el procesado interno de la señales que en unas
es analógico y en las otras es digital. En las mesas digitales,
por tanto, se hace necesario un proceso de conversión
analógico-digital a la entrada y el proceso inverso a la salida.
En la actualidad, la mayoría de las mesas profesionales son
digitales, quedando las analógicas para procesos de mezcla
más simples. La Fig. 2 representa el esquema de una mesa de
mezclas digital, en el que se distingue: los módulos de
procesamiento de entrada, el módulo de enrutamiento y los
módulos de salida. Los módulos de procesamiento de entrada
y salida varían en función del tipo de señal que contienen y el
tratamiento de señal a realizar. El módulo de enrutamiento
permite combinar las distintas entradas en los distintos
módulos de salida. Puede decirse que las diferencias existentes
entre las distintas mesas comerciales son las posibilidades que
ofrecen de procesamiento de señal de audio y la flexibilidad
en el enrutamiento.
Fig. 2. Esquema de una mesa de mezclas digital genérica
IV. DESARROLLO DE LA HERRAMIENTA
El primer objetivo de diseño de la herramienta virtual es
simular el entorno que el alumno encuentra en el estudio de
13
grabación de la manera más fiel posible. Consecuentemente,
se han tomado como referencia para su implementación los
dispositivos reales disponibles en nuestro estudio. En la
herramienta virtual destacan tres subsistemas: mesa de
mezclas, multipistas y DAT.
A. Mesa de mezclas
Se pretende emular las prestaciones de una mesa de mezclas
profesional [5], tomando como referencia la disponible en el
laboratorio. El dispositivo real con el que trabajarán los
alumnos ofrece 40 canales de entrada, de los que 24 son
analógicos, y una conversión analógica-digital de 96 kHz
como frecuencia de muestreo y con 24 bits por muestra,
además de una alta gama de posibilidades de procesamiento.
No se persigue que la herramienta sea capaz de simular
exhaustivamente todas las funcionalidades de la mesa, sino
desarrollar un entorno lo más similar posible a la realidad
donde se puedan llevar a cabo experiencias introductorias a
las prácticas que posteriormente realizarán con los sistemas
reales. Las funciones que han sido consideradas más
importantes, y que, por tanto, se han implementado en el
simulador, son las siguientes:
• Atenuadores deslizantes (slider faders) y de ganancia
(gain): ajustan los niveles de señal de entrada y de envío.
• Medidores de nivel.
• Ecualización: filtrado mediante ecualización paramétrica
de cuatro bandas de frecuencia.
• Procesadores dinámicos: compresores y expansores. Son
procesados no lineales que se aplican a la señal para
modificar su rango de funcionamiento.
• Efectos: la mesa de mezclas contiene un procesador de
efectos internos. El envío a estos efectos puede hacerse
antes de los atenuadores (pre-fader) o después de éstos
(post-fader).
• Enrutamiento: o posibilidad de combinar las entradas y
direccionarlas a cualquiera de las salidas de la mesa de
mezclas.
• Memoria de escenas: almacena los parámetros de trabajo
actuales permitiendo reanudar el trabajo con esa misma
configuración en un momento posterior.
• Panoramización: las señales pueden enviarse con mayor o
menor nivel al canal principal de salida derecho y/o
izquierdo.
• Subgrupos: la posibilidad de agrupar señales que
recibirán el mismo tratamiento.
El primer inconveniente que aparece al tratar de simular el
comportamiento de la mesa radica en la captación de señales
de entrada. La mesa de mezclas es un dispositivo
especialmente diseñado para recibir distintos tipos de señales
simultáneamente. Las tarjetas de sonido de los ordenadores
convencionales suelen disponer como máximo de dos
entradas: micrófono y línea. Sólo una de ellas puede ser
captada en un momento dado. Para simular entonces la
captación de múltiples entradas, se trabaja con múltiples
archivos de sonido simultáneamente, previamente grabados de
manera individual. Esto es similar al modo en que trabaja la
mesa de mezclas, pero de manera diferida. El simulador, por
ISSN 1932-8540 © IEEE
14
IEEE-RITA Vol. 3, Núm. 1, Mayo 2008
tanto, permite la grabación de nuevos ficheros de sonido que
podrán ser utilizados a continuación como entradas. También
es posible configurar la elección de la señal foldback de
referencia.
Los controles de ganancia (gain) son usados en la mesa de
mezclas para controlar el nivel de las señales analógicas a la
entrada antes de la conversión A/D. Esta funcionalidad ha sido
igualmente simulada, aunque no implementan su sentido real,
pues actúan ya sobre señales ya digitalizadas (archivos de
audio). El equivalente a estos controles en el simulador se
encuentra en los controles que permiten ajustar los niveles de
grabación de nuevos ficheros.
Con respecto a las señales de salida, aparece el mismo
problema de simultaneidad que se presenta a la entrada. La
mesa de mezclas es capaz de generar distintas salidas
simultáneamente; mientras que las tarjetas de sonido
únicamente disponen de una salida estéreo. En el caso del
simulador, el usuario es el que debe indicar si desea escuchar
la salida principal o la de monitores (control room). Si desea
escuchar otra señal de envío, debe direccionarla a la principal
o la de monitores.
La Fig. 3 muestra el interfaz de usuario que simula la mesa
de mezclas en el entorno virtual. La apariencia ofrecida es
muy similar a la del dispositivo real, si exceptuamos el
número de atenuadores deslizantes: 13, frente a los 21 del
sistema real. Adicionalmente, existen en la herramienta virtual
ciertos botones con funcionalidades específicas de la
naturaleza virtual del simulador, como, por ejemplo, el que
selecciona el canal de salida, explicado en el párrafo anterior.
Fig. 3. Interfaz de la mesa de mezclas virtual.
La ecualización realizada por el simulador es de tres bandas
de frecuencia, mientras que la de la mesa de mezclas a emular
es de cuatro; y el número de efectos implementados en el
simulador se reduce a 10, mientras que la mesa real ofrece
bastantes más. En cualquier caso, estas simplificaciones no
representan obstáculo para el aprendizaje del manejo de la
mesa de mezclas, ni reduce su funcionalidad pedagógica.
B. Multipistas y DAT
Como referencia para el multipistas virtual, se ha elegido un
modelo de multipistas digital con 8 pistas y un disco duro de
850 MB que permite 20 minutos de grabación para una
frecuencia de muestreo de 44,1 kHz y 16 bits por muestra. La
apariencia del interfaz en el simulador se muestra en la Fig. 4.
La simulación de su funcionamiento se ha realizado mediante
lectura y registro de ficheros. Además se han incluido todos
los parámetros y opciones de sincronización con la mesa de
mezclas. Muchos de estos parámetros no tienen un efecto
directo sobre la simulación, debido a que en el entorno virtual
simplemente se leen los ficheros, tal como se explica en la
sección IV-A. No obstante, se han incluido para no soslayar la
necesidad de tener una correcta configuración del multipistas
real, con el objeto de que la edición y grabación de audio se
realicen de manera adecuada.
Fig. 4. Interfaz del multipistas en el simulador.
El diseño del DAT virtual resulta sencillo, pues se limita al
registro y reproducción de un fichero audio [5].
C. Modos de funcionamiento
El uso del simulador puede resultar complicado para un
estudiante que se enfrenta por primera vez a un interfaz como
el de una mesa de mezclas comercial. Dicha complejidad
reside, por un lado, en el propio funcionamiento de la mesa de
mezclas y sus procedimientos de uso, que no son evidentes
para un usuario novel. A este primer aspecto se le añaden, por
otro lado, las particularidades propias del simulador como son
el uso de ficheros como entradas del sistema. Así, un primer
enfrentamiento del usuario con la herramienta virtual puede
tornarse desalentador y, por esta razón, se han desarrollado
dos modos de funcionamiento en el simulador: el modo
guiado y el modo libre.
El modo guiado es recomendado para todos los usuarios
que usen por primera vez esta herramienta, tengan o no
conocimientos sobre mesas de mezclas. En dicho modo, al
usuario se le propone un guión tutorizado, compuesto de
pequeños ejercicios prácticos, que tienen como principal
objetivo el aprendizaje básico de la mesa de mezclas, y, de
manera indirecta, la habituación al uso del simulador. El guión
seguido por estos ejercicios es un reflejo del utilizado en la
asignatura de laboratorio para la enseñanza de este sistema. El
usuario puede avanzar o retroceder a lo largo de los ejercicios
y solicitar que algunos pasos sean resueltos automáticamente.
En el modo libre, por su parte, el usuario puede hacer uso de
las funciones implementadas en el simulador en la manera que
desee.
ISSN 1932-8540 © IEEE
MUNILLA, LUNA Y BARBANCHO: SIMULADOR DE ESTUDIO DE GRABACIÓN DE AUDIO
D. Detalles de programación
Para el desarrollo de la aplicación virtual se ha utilizado el
entorno de programación Visual Basic 2005 Express Edition
(Beta) y de libre distribución [6]. Este entorno está
especialmente pensado para la programación con Visual
Basic.NET [7]. Se trata de un lenguaje de programación visual
guiado por eventos y centrado en un motor de formularios con
capacidad de programación orientada a objetos [8]. Este
lenguaje presenta ventajas como la facilidad para introducir
nuevos controles, ya que usa librerías dinámicas que
contienen todas sus funcionalidades. Por el contrario, los
ficheros ejecutables no resultan muy eficientes, no siendo
demasiado rápidos ni fáciles de exportar a otras maquinas.
Para todo lo relacionado con la manipulación de dispositivos y
archivos de sonido (crear, reproducir, grabar, aplicar efectos,
ecualizaciones…) se ha utilizado el interfaz de programación
de aplicaciones (API) DirectSound perteneciente a la
colección DirectX.
La aplicación presenta una Interfaz de Documento Múltiple
(MDI) que ejerce como contenedor de diversos formularios,
que son los que ejercen la funcionalidad de los distintos
sistemas del estudio virtual. Gráficamente, un formulario
consiste en una ventana con diversos controles que
implementan el interfaz virtual de cada dispositivo. La
herramienta virtual, por tanto, está compuesta por:
• Formulario principal: formulario padre de la jerarquía
MDI. Presenta los parámetros iniciales de la aplicación,
como, por ejemplo, los controladores primarios de
captura y reproducción, así como el formato de captura
audio.
• Formulario mesa de mezclas.
• Formulario multipistas.
• Formulario DAT.
• Formularios de ayuda.
• Formularios de opciones.
Sin entrar en detalles sobre la programación del código, sí
cabe resaltar que el programa utiliza una clase fundamental
que ha sido denominada ‘pista’. Los objetos de la clase ‘pista’
serán los encargados de contener los archivos de sonidos
sobre los que se va a trabajar. Asociados a esta clase, se han
desarrollado los distintos métodos que permiten manipular los
archivos audio fuente, y se han definido las propiedades cuyos
valores se utilizarán para tomar decisiones dentro de la
aplicación.
Para conseguir que el aspecto del simulador fuera lo más
parecido a la realidad, alguno de los controles, que la
herramienta de desarrollo contiene por defecto, han sido
modificados visualmente mediante programas de diseño
gráfico. Con el mismo objetivo, se han añadido nuevos
controles gráficos a los ya disponibles en la herramienta de
programación.
Para la instalación de la herramienta en el ordenador
personal del alumno se ha desarrollado un programa de
instalación que, además del estudio virtual, se encarga de
instalar las herramientas .Net Framework 2.0 y DirectX SDK
(junio 2005), en caso de no encontrarse ya instaladas o tratarse
de una versión posterior.
15
V. USO DOCENTE Y EVALUACIÓN DE LA HERRAMIENTA
Tal como se presentaron en la sección II, desde el punto de
vista pedagógico los objetivos de la herramienta son dos: el
primero, que consiste en la iniciación al uso de la mesa de
mezclas previa al trabajo práctico en el estudio real,
permitiendo reducir el tiempo de aclimatación al estudio de
grabación y, así, lograr un mejor aprovechamiento del tiempo
disponible; y el segundo objetivo, que busca que los discentes
puedan repasar y verificar los conocimientos adquiridos
durante las sesiones prácticas. Tal como se explicó en la
sección II, no es objetivo de la herramienta sustituir la práctica
en el estudio sino apoyarla.
Como elementos de evaluación para los objetivos
mencionados se recogieron datos correspondientes a las
modificaciones docentes introducidas en la asignatura de
Laboratorio de Equipos de Audio, así como elaboración y
análisis de encuestas al alumnado. Otras técnicas de
evaluación de herramientas virtuales pueden encontrarse en
[9], [10].
El objeto principal de las encuestas consiste en obtener
datos del uso y valoración del estudio virtual. Las encuestas
fueron contestadas por el 91% de los alumnos matriculados en
la asignatura, por lo que puede afirmarse que los resultados y
conclusiones que se extraen de las mismas tienen un valor
estadístico alto. Las preguntas incluidas en la encuesta se
dividen en tres bloques:
• Preguntas sobre la utilización práctica del simulador de
estudio de grabación.
• Aceptación por parte de los alumnos de la herramienta.
• Valoración general de la herramienta.
A. Modificaciones docentes y datos de uso
Para que los alumnos pudieran disponer de la herramienta,
ésta se puso disponible en la página web de la asignatura, y,
además, se distribuyó en los primeros días de docencia de la
asignatura a través de CDs.
La Tabla I presenta de manera resumida las modificaciones
docentes que introduce el uso del estudio virtual en los cursos
académicos 04/05, 05/06 y 06/07. En los dos primeros cursos
indicados en la tabla, se incrementó el número de horas en el
estudio de audio real incrementando el número de turnos, y
pasando de 2 a 4 horas por alumno. En el tercer curso se
introdujo la herramienta virtual, haciendo que se pase de 4 a 6
horas de trabajo con estudio real y virtual. Estas dos horas son
la estimación aproximada del tiempo mínimo que el alumno
necesita para terminar el modo guiado propuesto por el
programa.
TABLA I
MODIFICACIONES DOCENTES EN LA ASIGNATURA
Curso académico
Herramienta virtual
Nº horas (real + virtual)
04/05
05/06
NO
NO
SI
2+0
4+0
4 + 2 (min)
Conceptos en simulador
Conceptos en estudio real
06/07
1–3
1-3
1-5
1–7
La numeración de los conceptos a los que hace referencia la
Tabla I se corresponde con la siguiente descripción:
ISSN 1932-8540 © IEEE
16
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
IEEE-RITA Vol. 3, Núm. 1, Mayo 2008
Presentación del estudio y de la mesa de mezclas
Inicialización de los equipos. Memoria de escenas de la
mesa de mezclas. Sincronización mesa-multipistassecuenciador.
Registro y envío de señales: ajuste de niveles,
enrutamiento, envío de señal de referencia, registro en
multipistas.
Procesado de las señales registradas: panoramización,
efectos, ecualización.
Registro en cinta master.
Edición digital.
Automatización.
Como se puede observar en la Tabla I, los conceptos
impartidos y practicados aumentaron por el hecho de
incrementar el número de turnos en el estudio real en el curso
05/06 frente al año académico anterior. Así mismo, con la
introducción de la herramienta virtual en el curso 06/07 se
amplían los conceptos impartidos en el laboratorio gracias a
que los conceptos iniciales de presentación y adaptación a los
sistemas audio han sido previamente trabajados de manera
individual por los alumnos con el programa simulador.
No obstante, como se observa en la misma tabla para el
curso 06/07, los conceptos iniciales del 1 al 3 no se obvian en
el laboratorio, sino que tan sólo se presentan de manera más
ligera y rápida. Se consigue así el objetivo de aumentar la
eficiencia de las horas de trabajo con el estudio de grabación
audio real.
En cuanto al uso y aceptación de la herramienta entre los
alumnos, se obtienen dos indicadores:
• El porcentaje de alumnos que han utilizado la herramienta
de simulación es del 85%. Este porcentaje hace ver que
este tipo de sistemas tienen una alta aceptación por parte
de los alumnos. Los motivos por los cuales existe un
grupo de alumnos que no han utilizado la aplicación no
tienen tendencia clara y son variados (poca motivación,
no poseer ordenador o anticuado, etc.).
• El tanto por ciento de alumnos que utilizan la herramienta
y han completado el guión propuesto del modo tutorizado
es del 63%. Esto asegura que, al menos, más de la mitad
de los alumnos que deciden utilizar la herramienta le han
dedicado el tiempo mínimo necesario para completar este
modo.
B. Valoración de la herramienta
Los resultados que se obtienen de las encuestas en relación
a la valoración de la herramienta, se van a dividir en dos
bloques: la de aquellos alumnos que no finalizaron el modo
guiado y los que sí lo hicieron.
Los alumnos que no han terminado el modo guiado
representan un 37% de los que han utilizado la herramienta.
Las razones dadas para ello son, en primer lugar, la falta de
tiempo, en segundo lugar el no saber cómo seguir y, en tercer
lugar, problemas con el funcionamiento de la aplicación.
Las contestaciones de este grupo de alumnos al bloque de
preguntas sobre la utilización del simulador, se resumen en la
Tabla II.
De los resultados de la Tabla II hay que destacar que, a
pesar de que estos alumnos no han terminado el guión
tutorizado, la mayoría de ellos piensan utilizar el simulador
para preparar el examen y otros usos. Por el contrario, piensan
que su comprensión de la mesa de mezclas no se ha visto
mejorada por el uso de la herramienta. Esto es probablemente
debido a que no han completado el modo guiado, en el que se
presentan de manera sistemática y pedagógica conceptos de
los sistemas del estudio virtual.
TABLA II
ENCUESTA-UTILIZACIÓN, ALUMNOS QUE NO FINALIZAN EL MODO GUIADO
Pregunta
¿Cree que va a utilizar la
herramienta
para
la
preparación del examen?
¿Cree
que
utilizará
la
herramienta en el futuro para
otros usos?
¿Cree que ha entendido mejor
la lección práctica gracias a la
herramienta?
Sí
No
Ns/Nc
76%
24%
0%
52%
36%
12%
30%
64%
6%
Las contestaciones sobre la valoración general de la
herramienta, que se puntúa de forma numérica entre 0 (muy
mala) y 5 (muy buena), se presentan en la Tabla III.
TABLA III
ENCUESTA-VALORACIÓN, ALUMNOS QUE NO FINALIZAN EL MODO GUIADO
Valoración
Valore la herramienta de manera general.
Valore la herramienta desde el punto de
vista pedagógico
Puntuación
media
3,5
3,68
Los resultados plasmados en la Tabla III hacen inferir que
es una herramienta bien valorada en sí misma y como
elemento pedagógico.
En cuanto a los alumnos que sí completaron el modo
guiado, este grupo está compuesto por el 63% de los que
utilizan la herramienta de simulación. Los resultados
obtenidos por este grupo de alumnos, y para el bloque de
preguntas sobre la utilización del simulador, se presentan en la
Tabla IV.
TABLA IV
ENCUESTA-UTILIZACIÓN, ALUMNOS QUE FINALIZAN EL MODO GUIADO
Pregunta
¿Cree que va a utilizar la
herramienta
para
la
preparación del examen?
¿Cree
que
utilizará
la
herramienta en el futuro para
otros usos?
¿Cree que ha entendido mejor
la lección práctica gracias a la
herramienta?
Sí
No
Ns/Nc
65%
35%
0%
52%
40%
8%
72%
20%
8%
Al comparar los resultados presentados en la Tabla IV con
los de la Tabla II, la diferencia más destacada se encuentra en
el porcentaje de alumnos que consideran que sí han
conseguido una mejor comprensión de la mesa de mezclas,
ISSN 1932-8540 © IEEE
MUNILLA, LUNA Y BARBANCHO: SIMULADOR DE ESTUDIO DE GRABACIÓN DE AUDIO
gracias a la utilización de la herramienta de simulación,
pasando del 30% entre los alumnos que no usaron el modo
guiado al 72% entre los que sí lo hicieron.
Las contestaciones sobre la valoración general de la
herramienta se presentan en la Tabla V. Si se comparan los
resultados de esta tabla con los de la Tabla III, se comprueba
como la valoración general de la herramienta por parte de los
alumnos que han terminado el modo guiado es mayor, lo cual
encaja con la percepción de un mejor aprendizaje del manejo
de los dispositivos del estudio de grabación (72% en la
tabla IV).
TABLA V
ENCUESTA-VALORACIÓN, ALUMNOS QUE FINALIZAN EL MODO GUIADO
Valoración
Puntuación
media
Valore la herramienta de manera general.
3,72
Valore la herramienta desde el punto de vista
pedagógico
3,62
Por último, decir que no se han incluido resultados sobre
calificaciones pues la práctica en el estudio de grabación, aún
siendo, quizás, la más importante, constituye uno de los seis
módulos que componen la asignatura y, por tanto, su
incidencia en la nota final de los alumnos responde, en
principio, a esta proporción. Por otro lado, los alumnos que
mayor interés y esfuerzo han dedicado a la utilización de esta
herramienta, son principalmente los alumnos más implicados
en la asignatura y que mejores resultados obtienen, en
cualquier caso, en las calificaciones finales.
C. Posibles mejoras
De las observaciones de los alumnos y de la propia
experiencia con el manejo de la herramienta, se han extraído
una serie de posibles mejoras al estudio virtual que pueden
resumirse del siguiente modo:
• Añadir algún tipo de esquema indicativo de cómo se
conectan entre sí los distintos dispositivos simulados en el
estudio virtual. Se podría implementar como ejercicio en
el modo guiado de la herramienta.
• Para amenizar el seguimiento del modo guiado, pueden
complementarse los guiones en formato texto con
ficheros de audio que repitan las instrucciones.
• Completar más funcionalidades y ensombrecer en el
interfaz gráfico aquellas que no están todavía disponibles,
para evitar la confusión del usuario.
• Reservar horas de la asignatura de laboratorio dedicadas a
que los alumnos puedan trabajar con el simulador.
VI. CONCLUSIONES
Este trabajo presenta el desarrollo de un simulador virtual
de estudio de grabación audio, incluyendo un interfaz de
grabador multipistas, otro de grabador DAT y, como elemento
central, el interfaz de la mesa de mezclas. El objetivo básico
de la aplicación es conseguir que los alumnos puedan
practicar con su ordenador personal estándar de manera previa
al desarrollo de la práctica física en el estudio. Se reduce de
17
esta manera el tiempo necesario de aclimatación, y, además,
sirve como instrumento de repaso y verificación de
conocimientos adquiridos tras las sesiones prácticas con el
equipamiento real. Como resultado de la utilización de esta
herramienta en la docencia de la asignatura Laboratorio de
Equipos de Audio, el 85% de los alumnos matriculados han
usado el estudio virtual. Los conceptos impartidos se han
ampliado, pese a las limitaciones de equipamiento, gracias al
trabajo personalizado del alumno con el simulador. En
cualquier caso, un 72% de los alumnos que completan el
guión de trabajo propuesto consideran que les ha sido de
utilidad para mejorar el aprendizaje práctico del estudio de
grabación, valorando con un 3,7 sobre 5.
AGRADECIIMIENTOS
Este trabajo ha sido financiado por las ayudas para
proyectos de innovación educativa convocadas por los
“Servicio de Innovación Educativa” y “Servicio de Enseñanza
Virtual y Laboratorios Tecnológicos” de la Universidad de
Málaga-PIE 06006.
REFERENCIAS
[1]
R. Pastor, R. Hernández, S. Ros, M. Castro, “Especificación
metodológica de la implementación y desarrollo de entornos de
experimentación”, IEEE-RITA, Vol. 1, No.1, Noviembre 2006
[2]
Angel Perles, Juan M. Martinez, Houcine Hassan, José Albadanejo,
Carlos Domínguez, “El simulador SimSeny en la innovación docente de
la asignatura informática industrial”, VII Jornadas de Enseñanza
Universitaria de la Informática. Palma de Mallorca, Junio 2001.
[3]
Charles R. Standridge, “Teaching with the problem solving power of
simulation”, Proceedings of the 2006 Winter Simulation Conference.
[4]
Glen Ballou. “Handbook for Sound Engineers, 3rd edition”, 2003.
[5]
David Miles Huber, Robert E. Runstein. “Técnicas de grabación
modernas”, 6th Edition, Omega 2007.
[6]
Peter Wright, “Beginning Visual Basic 2005 Express Edition: From
Novice to Professional”, A.press 2006.
[7]
Francisco Balena. “Programming Microsoft Visual Basic .NET (Core
Reference)”. Microsoft-Press 2003.
[8]
Bertrand Meyer. “Object-Oriented Software Construction. 2nd Edition”.
Prentice Hall 1988. Traducido al español: “Construcción de Software
Orientado a Objetos”, 1999.
[9]
Isabel García, Miguel Gutiérrez, Gil Gutiérrez, “La evaluación frente al
ordenador: un incentivo en la enseñanza práctica de simulación de
sistemas productivos”, VIII Congreso de Ingeniería de Organización.
Leganés, Septiembre 2004.
[10] Sally Brown, Joanna Bull, Phil Race (Editores), “Computer Assisted
Assessment in Higher Education”, Routledge 1999.
Jorge Munilla Fajardo nació en Málaga en 1976.
Obtuvo el título de Ingeniero de Telecomunicación por
la Universidad de Málaga en el año 2000. Desde el año
2000 está vinculado al Departamento de Ingeniería de
Comunicaciones de la Universidad de Málaga, primero
como investigador con cargo a proyecto y en la
actualidad como profesor colaborador a tiempo
completo. Sus temas de interés se centran en los
sistemas de audio y los sistemas criptográficos para
comunicaciones inalámbricas.
ISSN 1932-8540 © IEEE
18
IEEE-RITA Vol. 3, Núm. 1, Mayo 2008
Salvador Luna Ramírez nació en Málaga en 1976.
Obtuvo el título de Ingeniero de Telecomunicación por
la Universidad de Málaga en el año 2000. Desde el año
2000 está vinculado al Departamento de Ingeniería de
Comunicaciones de la Universidad de Málaga, en la
actualidad como profesor titular. Sus temas de interés se
centran en sistemas de audio y vídeo, así como la
optimización en la gestión de recursos de redes de
comunicaciones móviles.
Ana M. Barbancho Pérez nació en Málaga en 1976.
Obtuvo el título de Ingeniera de Telecomunicación por
la Universidad de Málaga en 2000, por el que recibió el
Segundo premio Nacional Fin de Carrera de Educación
Universitaria, curso 1999-2000. En 2001 obtuvo el
título de Profesora de Solfeo por el Conservatorio
Superior de Música de Málaga. Recibió el título de
Doctora por la Universidad de Málaga en 2006. Desde
el año 2000 está vinculada al Departamento de
Ingeniería de Comunicaciones de la Universidad de Málaga, donde desarrolla
su labor docente y de investigación. Sus temas de investigación se centran en
las comunicaciones móviles, la acústica musical y el tratamiento digital de la
señal. Es autora de más de una decena de artículos en revistas internacionales
así como de más de una veintena de ponencias en congresos internacionales.
ISSN 1932-8540 © IEEE