república bolivariana de venezuela universidad

Transcription

república bolivariana de venezuela universidad
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
CÁTEDRA: TESIS II.
Línea de Investigación: Bioelectrónica.
Tema: Implementación de un Tablero de Estimulación Visual.
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN TABLERO DE ESTIMULACIÓN
VISUAL PARA NIÑOS CON BAJA VISIÓN, CONTROLADO POR SOFTWARE
PARA TERAPIAS DE CONDUCTAS VISUALES DE LA DOCTORA BELKIS
LEÓN EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN DEL DISCAPACITADO VISUAL
(UNIDAD DE BAJA VISIÓN).
Tutor: Ing. Rivas Manuel.
Trabajo de grado presentado por:
C.I.: 5.574.022
Br. Foata Desirée
C.I: 18.146.452
Br. Salazar Francisco
C.I: 18.551.942
Para optar por el título de Ingeniero en
Electrónica.
Enero, 2.012.
CARACAS-VENEZUELA
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN TABLERO DE ESTIMULACIÓN VISUAL PARA NIÑOS CON BAJA VISIÓN CONTROLADO
POR SOFTWARE PARA TERAPIAS DE CONDUCTAS VISUALES DE LA DOCTORA BELKIS LEÓN EN EL CENTRO DE
REHABILITACIÓN DEL DISCAPACITADO VISUAL (UNIDAD DE BAJA VISIÓN) by FOATA DESIRÉE - SALAZAR FRANCISCO is
licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
CÁTEDRA: TESIS II.
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN TABLERO DE ESTIMULACIÓN
VISUAL PARA NIÑOS CON BAJA VISIÓN, CONTROLADO POR SOFTWARE
PARA TERAPIAS DE CONDUCTAS VISUALES DE LA DOCTORA BELKIS
LEÓN EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN DEL DISCAPACITADO VISUAL
(UNIDAD DE BAJA VISIÓN).
Aprobado por:
Jurado: ______________
Nombre y Apellido
______________
Cedula de Identidad
Jurado: ______________
Nombre y Apellido
______________
Cedula de Identidad
______________
______________
Firma
Firma
Enero, 2.012.
CARACAS-VENEZUELA
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN TABLERO DE ESTIMULACIÓN VISUAL PARA NIÑOS CON BAJA VISIÓN CONTROLADO
POR SOFTWARE PARA TERAPIAS DE CONDUCTAS VISUALES DE LA DOCTORA BELKIS LEÓN EN EL CENTRO DE
REHABILITACIÓN DEL DISCAPACITADO VISUAL (UNIDAD DE BAJA VISIÓN) by FOATA DESIRÉE - SALAZAR FRANCISCO is
licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.
AGRADECIMIENTOS
Principalmente le agradecemos a Dios, por guiarnos en este camino del aprendizaje.
A nuestros padres por darnos el apoyo incondicional y las palabras de aliento necesarios
para elaborar esta meta.
Al Ingeniero Igor Rodríguez, por brindarme su amistad a lo largo de la carrera y
haber sido compañeros de trabajo.
Les agradecemos a nuestro tutor, Rivas Manuel por los buenos consejos brindados.
Les agradecemos a los profesores por sus múltiples enseñanzas. A nuestros compañeros de
clase cuya mano amiga siempre estuvo presente cada vez que se les necesito.
I
DEDICATORIAS
Le dedico este trabajo de grado:
A mi Madre Ana María Maiese. Quien me ha brindado todo su apoyo y sin ella no
sería quien soy, ella quien ha estado en todos estos momentos vividos a lo largo de mi
carrera, quien me ha apoyado y brindado todo su soporte en los momentos difíciles. A mi
Padre Pablo de Jesús Foata Sánchez que aun estando enfermo siempre estuvo a mi lado
acompañándome, a mi bella hermana Macarena Foata. A mis familiares, Isabel Foata,
Leticia Torres, Milagros Salas. Quienes me han dado todo su cariño y siempre han estado
pendientes de mí. A mi compañero de tesis Francisco Salazar, por su amistad por haberme
permitido ser su compañera, por ayudarme al máximo y por brindarme todo su apoyo
incondicional. Los amo a todos con todo mi corazón.
Desirée Foata Maiese.
Quiero dedicarle esta tesis a mi madre Marta Clavijo y Padre Francisco, J. Salazar,
por apoyarme en mi formación como persona y como profesional, a mi hermana por estar
en todo momento de mi vida. A mi abuela Cecilia Escobar por el apoyo brindado desde que
llegue a Caracas y por último pero por eso no menos importante a Desirée Foata por haber
aceptado realizar la tesis juntos, llegando a compartir buenos y malos momentos sabiendo
superarlos para la culminación de esta, nuestra gran importante meta y fijarnos de nuestras
próximas, muchas gracias a todos los que siempre nos dieron fuerzas de continuar.
Francisco Adolfo Salazar Clavijo.
II
UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
DESARROLLAR UN TABLERO DE ESTIMULACIÓN VISUAL PARA NIÑOS
CON BAJA VISIÓN CONTROLADO POR SOFTWARE PARA TERAPIAS DE
CONDUCTAS VISUALES DE LA DOCTORA BELKIS LEÓN EN EL CENTRO DE
REHABILITACIÓN DEL DISCAPACITADO VISUAL
(UNIDAD DE BAJA VISIÓN).
Autores:
Br. Foata Maiese, Desirée. C.I.: 18.146.452
Br. Salazar Clavijo, Francisco Adolfo. C.I.: 18.551.942
Tutor:
Ing. Rivas, Manuel. C.I.: 5.574.022
Palabras claves:
Paciente, terapia, visión, fijación, evolución, calidad, panel de luces, avance.
RESUMEN
El dispositivo a diseñar será un panel de luces dedicado a terapias de baja visión,
usando 24 LED’s que servirán para la estimulación visual del paciente, con la finalidad de
utilizar la tecnología como herramienta terapéutica para el estimulo de la vista de los niños
que realizarán dicho tratamiento, el cual deberá imitar las actuales terapias manuales que
hace la Doctora, pero este será de modo digital, facilitando las técnicas que se usan en el
Centro de Rehabilitación del Discapacitado Visual (Unidad de Baja Visión), donde la
información que estará en la computadora será de fácil manipulación para el control de la
actividad hacia el paciente, ya que contiene terapias predefinidas encargadas del control
del panel de luces con distintos tipos de modalidades como lo son: fijación, seguimiento y
el cambio de atención.
El desarrollo del presente trabajo busca mejorar los métodos o técnicas actuales de
terapias de baja visión para niños en edades comprendidas de uno (1) y cinco (5) años. El
presente prototipo ofrecerá al Centro de Rehabilitación del Discapacitado Visual (Unidad
de Baja Visión) una oportunidad de mejorar las terapias y de trabajar mano a mano con la
tecnología.
III
NUEVA ESPARTAUNIVERSITY
FACULTY OF ENGINEERING
SCHOOL OF ELECTRONIC ENGINEERING
DEVELOP A DASH OF VISUAL STIMULATION FOR CHILDREN WITH LOW
VISION CONTROLLED BY SOFTWARE FOR VISUAL BEHAVIOR THERAPY
BY DR. BELKIS LEON AT THE CENTER FOR VISUAL REHABILITATION OF
DISABLED PERSONS UNIT (LOW VISION).
Authors:
Ms. Foata Maiese, Desirée. C.I.:18.146.452.
Mr. Salazar Clavijo, Francisco Adolfo. C.I.:18.551.942.
Advisor:
Mr. Rivas, Manuel. C.I.: 5.574.022.
Keywords:
Patient, Therapy, Vision, Fixation; Evolution, Quality, Panel lights, Progress.
SUMMARY
The device designed consist in a panel of lights dedicated to low vision therapy,
using 24 LEDs that works as visual stimulation for the patient, in order to use technology as
a therapeutic tool for the stimulation of the sight of children performing such treatment,
which will imitate the current manual therapies of Doctors, wich is going to turn in to a
digital way, providing the techniques used at the Center for Visual Rehabilitation of
Disabled Persons Unit (Low Vision), where information on the computer will be easy to
handle for the control activity of the patients, as it contains predefined responsible for
monitoring therapy panel lights with different types of modalities such as: setting,
monitoring and shifting attention.
The development of this work seeks to improve current methods or techniques for
low vision therapy to children between the ages of one (1) until five (5) years old. This
prototype will provide the Centre for Rehabilitation of Visually Impaired (Unit Low
Vision) an opportunity to improve treatment and to work at the vanguard with technology.
IV
ÍNDICE GENERAL
AGRADECIMIENTO
I
DEDICATORIAS
II
RESUMEN
III
SUMMARY
IV
ÍNDICE DE FIGURAS
IX
ÍNDICE DE TABLAS
X
ÍNDICE DE GRÁFICOS
X
ÍNDICE DE DIAGRAMA
X
ÍNDICE DE FÓRMULA
X
INTRODUCCIÓN
1
CAPÍTULO I- EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1.
Planteamiento del Problema
3
1.2.
Objetivos de la Investigación
7
1.2.1. Objetivo General
7
1.2.2. Objetivos Específicos
7
1.3.
Justificación de la Investigación
8
1.4.
Delimitaciones
8
1.5.
1.4.1 Delimitación Espacial
8
1.4.2 Delimitación Geográfica
9
1.4.3 Delimitación Temática
9
Limitaciones
10
CAPITULO II- MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la Investigación
11
2.2 Bases Teóricas
13
2.2.1 Ojo Humano
13
V
2.2.1.1 La Pared Exterior
13
2.2.1.2 La Capa Media o Úvea
13
2.2.1.3 La Retina
14
2.2.1.4 En El Cristalino
14
2.2.1.5 Por Detrás Del Cristalino
14
2.2.1.6 Nervio Óptico
15
2.2.1.7 La Visión Estereoscópica
15
2.2.2 Patologías Que Producen Perdida De Agudeza Visual
16
2.2.2.1 Catarata
16
2.2.2.2 Glaucoma
17
2.2.2.3 Uveítis
17
2.2.2.4 Opacidad Corneal
18
2.2.2.5 Tracoma
18
2.2.2.6 Retinopatía Diabética
19
2.2.2.7 Miopía
19
2.2.2.8 Enfermedad de Stargardt
20
2.2.2.9 Albinismo Ocular
20
2.2.2.10 Retinosis
21
2.2.3 Baja Visión
22
2.2.4 Enfermedades Oculares de Baja Visión
22
2.2.5 Síntomas de Pacientes con Baja Visión
24
2.2.6 Conductas Visuales
25
2.2.6.1 Fijación
25
2.2.6.2 Seguimiento
25
2.2.6.3 Cambio de Atención
25
2.2.7 Espectro Óptico
26
2.2.7.1 Espectro Óptico Continúo
26
2.2.7.1.1 Espectro Óptico De Emisión
26
2.2.7.1.2 Espectro De Absorción
27
2.2.8 Interfaz Grafica
27
2.2.9 Modo de Transmisión de Datos
27
VI
2.2.10 Puerto Paralelo
29
2.2.11 Puerto USB
31
2.2.12 Sistema Automatizado
32
2.2.13 Micro Controlador
33
2.2.13.1 Características PIC´s Actuales
2.2.14 Voltímetro
33
35
2.2.14.1 Características del Voltímetro
36
2.2.14.2 Aplicaciones del Voltímetro
36
2.3 Definición de Términos Básicos
36
2.4 Sistema de Variables
41
CAPÍTULO III- MARCO METODOLÓGICO
3.1 Diseño de la Investigación
44
3.2 Tipo de Investigación
45
3.2.1 Modalidad de la Investigación
3.3 Población y Muestra
46
47
3.3.1 Muestra
48
3.3.2.1 Muestreo No Probabilístico o Accidental
48
3.3.2.2 Muestreo Intencional u Opinático
48
3.4 Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos
50
3.5 Resultados y Análisis
52
3.5.1 Análisis Cuantitativo
52
3.5.2 Análisis Cualitativo
53
3.6 Análisis detallado Pregunta por Pregunta de los resultados obtenidos
55
CAPÍTULO IV- SISTEMA PROPUESTO
4.1 Diagrama de Bloques
60
4.2 Descripción del diagrama de bloques
61
4.2.1 Descripción de bloque N°1 PC
VII
61
4.2.2 Descripción de bloque N°2 Puerto Paralelo
62
4.2.3 Descripción de Dispositivos Utilizado en bloque N°3
62
4.2.4 Descripción del bloque Nº4 Arreglo de Transistores
64
4.2.5 Descripción del Bloque Nº5 Panel de Luces
64
4.2.6 Descripción del Bloque Nº6 Puerto USB
65
4.2.7 Descripción de Bloque Nº7 Cámara Web
65
4.3 Diseño del Prototipo Automatizado Panel de Luces
66
4.4 Recursos Humanos
71
CAPÍTULO V
5.1 Conclusiones y Resultados Obtenidos
73
5.2 Recomendaciones
75
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA
76
ANEXOS
83
VIII
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA N° 1: OJO HUMANO
15
FIGURA N° 2: CATARATA
16
FIGURA N° 3: MIOPIA
19
FIGURA N° 4: ENFERMEDAD DE STARGARDT
20
FIGURA N° 5: ESPECTRO ÓPTICO
26
FIGURA N° 6: CONEXIÓN SIMPLEX
28
FIGURA N° 7: CONEXIÓN HALF DÚPLEX
29
FIGURA N° 8: CONEXIÓN FULL DÚPLEX
29
FIGURA N° 9: CONFIGURACION DEL PUERTO
30
FIGURA N° 10: PUERTO Y CONECTOR USB DE TIPO A
31
FIGURA N° 11: PUERTO Y CONECTOR USB DE TIPO B
32
FIGURA N° 12: VOLTIMETRO
35
FIGURA N° 13: REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA DEL VOLTÍMETRO
35
FIGURA N° 14: PUERTO PARALELO
62
FIGURA N° 15: MODELO DE MICROCONTROLADOR PIC
62
FIGURA N° 16: CRISTAL 4.00 MHZ
63
FIGURA N° 17: TRANSISTOR 2N3904
63
FIGURA N° 18: LED PIRAÑA
63
FIGURA N° 19: CIRCUITO DEL TRANSISTOR
64
FIGURA N° 20: PANEL DE LUCES
64
FIGURA N° 21: CABLE DE CONEXIÓN USB
65
FIGURA N° 22: CAMARA WEB GENIUS NB300
65
FIGURA N° 23: PUERTO PARALELO DB25
67
FIGURA N° 24: MEDIDAS DEL PANEL DE LUCES (TABLERO)
68
FIGURA N° 25: CIRCUITO
70
IX
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA N°1: SÍNTOMAS DE PACIENTE DE BAJA VISIÓN
24
TABLA N°2: CUADRO DE VARIABLES
42
TABLA N°3: CUADRO DE VARIABLES
43
TABLA N°4: RESULTADOS LOGRADOS DE LA ENCUESTA
54
TABLA N°5: RESULTADOS LOGRADOS DE LA ENCUESTA
55
TABLA N°6: DISTRIBUCION DE PINES DE PIC DEL SISTEMA
69
TABLA N°7: RECURSOS HUMANOS
71
TABLA N°8: RECURSOS ADMINISTRATIVOS
71
TABLA N°9: RECURSOS TECNICOS
72
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRAFICA N°1: PREGUNTA N°1 DE LA ENCUESTA
55
GRAFICA N°2: PREGUNTA N°2 DE LA ENCUESTA
56
GRAFICA N°3: PREGUNTA N°3 DE LA ENCUESTA
57
GRAFICA N°4: PREGUNTA N°4 DE LA ENCUESTA
57
GRAFICA N°5: PREGUNTA N°5 DE LA ENCUESTA
58
GRAFICA N°6: PREGUNTA N°6 DE LA ENCUESTA
59
ÍNDICE DE DIAGRAMAS
DIAGRAMA N°1: DIAGRAMA DE MICROCONTROLADOR
32
DIAGRAMA N°2: DIAGRAMA DE BLOQUES
61
ÍNDICE DE FORMULAS
FORMULA N° A: FORMULA PARA CÁLCULO DE POBLACIÓN FINITA
49
FORMULA N° B: CÁLCULO DE POBLACIÓN FINITA
50
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO “A”: ENTREVISTA DE OPINION
84
ANEXO “B”: REFERENCIAS FOTOGRAFIACAS
88
ANEXO “C”: LISTADO DEL PROGRAMA
X
INTRODUCCIÓN
Un niño con visión normal desarrollará la capacidad de ver de una forma
espontanea, sin embargo un niño con Baja Visión no lo hará de forma natural, por ello se
deberá estimular la visión del paciente mediante terapias diseñadas para desarrollar sus
funciones visuales, si no se hace esto los niños tendrán una visión muy por debajo dela
nivel de observación de una persona con Baja Visión.
La estimulación visual se produce de forma involuntaria en un niño con visión
normal, sin embargo se debe provocar en un niño con Baja Visión, esto es debido a que
estas personas no consiguen realizar un mecanismo de observación completamente. Es por
esto que las posibles causas de deficiencias visuales sean las siguientes: Que la imagen que
se forma en la retina no sea nítida, que las conducciones visuales encargadas de transmitir
las imágenes no lo hagan de manera adecuada, que la zona receptora no sea capaz de
interpretar la imagen con exactitud.
El aporte tecnológico de la investigación propone el desarrollo de un tablero de
estimulación visual para niños con Baja Visión, controlado por software para terapias de
conductas visuales de la doctora Belkis León en el Centro de Rehabilitación del
Discapacitado Visual (Unidad de Baja Visión). La finalidad de este sistema es crear una
nueva alternativa
mucho más efectiva que las terapias actuales, dándole al terapeuta
herramientas más amigables de trabajo, donde puede programar terapias para cada tipo de
conductas visuales de acuerdo al paciente.
La investigación consta de cuatro capítulos:
Capítulo I
Desarrolla el problema de la investigación donde se realiza un
planteamiento lógico del sistema propuesto, seguidamente de los objetivos tanto específicos
como generales, así como la justificación, limitación y delimitaciones de la investigaciones.
Capítulo II Marco Teórico, cosiste en unir los conocimientos para tener una visión
más clara del problema a tratar y así mismo buscar soluciones acordes para resolver tal
punto, el mismo contiene los antecedentes de la investigación donde se citan trabajos
1
anteriores, que sirven de base para este proyecto, seguidamente de las bases teóricas, que
brindan soporte para resolver el problema a tratar.
Capítulo III Marco Metodológico, busca la información para el desarrollo de la
investigación, se presenta la metodología que permitió incrementar el presente trabajo de
grado. Se exponen el diseño, el tipo de investigación, la población y muestra, así como sus
respectivos soportes usados para validar el proceso, así mismo se detalla el procesamiento
de los datos de la encuesta a padres de niños con Baja Visión que acuden al Centro de
Rehabilitación del Discapacitado Visual (Unidad de Baja Visión).
Capítulo IV Se desarrolla el sistema propuesto y se presentan los recursos humanos
y materiales utilizados en la elaboración del proyecto de investigación. Este proyecto
empieza con la PC, donde el terapeuta encuentra una interfaz gráfica para el manejo del
panel de luces, La interfaz gráfica le proporciona al terapeuta distintos modos de terapia,
tales como seguimiento, cambio de atención, fijación y finalmente el panel de luces que
esta compuesto por 24 LEDs que servirán para la estimulación
del paciente, con la
finalidad de estimular la vista de los niños que realizaran dichas terapias.
Capítulo V Finalmente se elaboran las conclusiones, las recomendaciones para
futuras mejoras del sistema, para finalizar las Referencias Bibliográficas y los Anexos que
muestran detalladamente la última etapa de este trabajo de grado.
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del Problema
Actualmente en Venezuela todos los centros de rehabilitación de discapacitado
visual poseen unidades de baja visión, estos centros de rehabilitación cuentan con técnicas
terapéuticas obsoletas utilizando linternas, cajas de luz, entre otros para sus terapias.
Según Magariños, L., Pereira, S. Equipo Interdisciplinario del Servicio de Baja
Visión PSOI. (2000), mencionan que:
Existe un amplio grupo de personas con dificultades visuales severas,
que no se encuadran dentro de la categoría “personas ciegas” ni dentro la
categoría “personas videntes”. Este colectivo se engloba dentro de lo que se
conoce como “personas con baja visión” quienes padecen diferentes
alteraciones oculares y funcionales. La condición visual de las personas que
padecen baja visión depende de cómo esté compuesto su espectro visual, es
decir cómo se combinan las variables clínicas y objetivas que pueden estar
alteradas como:

Agudeza visual.

Campo visual.

Motilidad ocular.

Visión de contraste.
3

Visión de colores.
Teniendo en cuenta que estas variables clínicas y objetivas de Baja Visión implican
una gran cantidad de posibilidades visuales, es por esto que las posibles maneras de ver
van aumentando por cada carencia visual. Es así, como las causas, las consecuencias, las
necesidades y posibilidades de recuperación
de estas personas con Baja Visión se
combinan básicamente en los tratamientos específicos de estimulación visual
y
rehabilitación; con soluciones técnicas, que a través de auxiliares tecnológicos de la visión
ayudan con las necesidades de comunicación, para el desarrollo de actividades de la vida
cotidiana, como la educación, el trabajo y el día a día de las personas, esto con el objetivo
de lograr la mayor independencia posible del paciente.
Según Magariños, L., Pereira, S. Equipo Interdisciplinario del Servicio de Baja
Visión PSOI. (2000), mencionan que:
El diseño de los tratamientos de estimulación visual y de rehabilitación
visual incluye por un lado, la incorporación de técnicas y estrategias
tendientes a lograr la eficiencia de la visión disponible, y por otro,
la
selección de los recursos tecnológicos. Pero todo tratamiento está
condicionado según el grado de disminución visual y el grado de incidencia
que dicha limitación visual ejercen en la vida del individuo, por tal motivo
los tratamientos son estrictamente personales.
Los tratamientos específicos para las personas con baja visión son independientes
para cada paciente, ya que se le evalúa su espectro visual y se determina la solución
adecuada a su limitación visual. Ya que la tecnología es uno de los principales apoyos para
los tratamientos, pues potencian la visión, permitiendo la continuidad de su uso y
disminuyendo las posibles pérdidas de información e independencia.
4
Según Magariños, L., y Pereira, S. Equipo Interdisciplinario del Servicio de Baja
Visión PSOI. (2000), expresan: Que dentro de estos recursos tecnológicos que favorecen la
comunicación para las personas con baja visión, sean niños o adultos, existen:

Ayudas ópticas para visión cercana, que permiten el acceso al material escrito y
gráfico en general, como: lentes especiales y lupas con y sin luz, de apoyo y
manuales.

Ayudas ópticas para visión intermedia, telelupas y lupas que facilitan la visión de
objetos tales como: tejido, cuadro de museo, computadora, vidrieras, T.V., etc.

Ayudas electrónicas, a través de circuitos cerrados de tv, es posible la lectoescritura del material que seleccione la persona según su interés y el desarrollo de
gran variedad de actividades manuales que de otra manera estarían vedadas para la
persona con baja visión. Por ejemplo actividades de la vida diaria y todas aquellas
actividades
manuales
vinculadas
con
ocupaciones
varias
(marroquinería,
electricidad, joyería, trabajos en telas, etc.)

Ayudas informáticas, a través de programas de ampliación de imágenes
posibilitando el acceso a la computación e internet.

Luces que, a través de sus diferentes tipos, pueden favorecer las ayudas
mencionadas, optimizando el resto de visión.
Es importante tener en cuenta que las necesidades y los objetivos que se pretenden
conseguir con la construcción del tablero de estimulación visual, cambiarán a medida que el
niño vaya creciendo. Estos serán modificados de acuerdo a su edad y evolución.
La estimulación visual está estrechamente relacionada con el desarrollo visual, pues
lo más importante es que un niño consiga interesarse por su entorno, quiera explorarlo y
saber qué es. Un niño con visión normal desarrollará la capacidad de ver de una forma
5
espontánea; sin embargo un niño con baja visión, en la mayoría de los casos, no lo hará de
forma automática, por ello se le deberá estimular visualmente mediante un programa
sistemático encaminado a desarrollar sus funciones visuales. Si no hacemos esto,
funcionará visualmente muy por debajo del nivel que le permitiría su problema visual.
Según Faye, E. (2002), Médico Oftalmólogo especialista en el área de baja visión.
Menciona que:
“la visión residual debe ser usada al máximo de la capacidad”. Lo que desde
el punto de vista perceptivo y del aprendizaje significa que cuanto más se mira
y se usa la visión más eficacia visual se logra. Por tanto, la visión, es una
función aprendida, y su calidad puede mejorarse con entrenamiento durante un
periodo de tiempo adecuado.
La Estimulación Visual se produce de forma automática en un niño con visión
normal, sin embargo se debe provocar en un niño con baja visión. Un bebé con visión
normal consigue de vez en cuando una imagen nítida en la retina que es codificada por el
cerebro. Esto le estimula y el niño se siente auto recompensado. Las células activadas
ayudan a que en el cerebro por medio del nervio óptico se organice la información recibida
en una imagen visual y la relacione con los mensajes que llegan de otros sentidos, para la
total interpretación. Un bebé con visión deficiente no consigue realizar este mecanismo
completo, siendo las posibles causas de estas deficiencias:

Que la imagen que se forma en la retina no es nítida.

Que las conducciones visuales encargadas de transmitir las imágenes no lo hagan de
forma adecuada.

Que la zona receptora no sea capaz de interpretar las imágenes con exactitud.
La habilidad visual que puede alcanzar un niño con baja visión no se relaciona
necesariamente con el tipo y el grado de pérdida visual. Por ejemplo si tenemos dos niños
con problemas visuales semejantes con igual agudeza visual y sin embargo su
6
funcionamiento visual puede ser muy diferente en cada caso, dependiendo del grado de
estimulación que se le haya aplicado a cada uno y dependiendo de su nivel madurativo.
La habilidad visual se puede desarrollar con un programa secuenciado de exigencias
visuales, y es a esto a lo que llamamos estimulación visual. Por tanto, el objetivo de la
estimulación visual es, que el niño consiga un significado a los estímulos que percibe, de
modo que pueda llegar a desarrollar un proceso visual y qué este sea potenciado al máximo.
1.2.
Objetivos de la Investigación
1.2.1. Objetivo General
Desarrollar un tablero de estimulación visual para niños con baja visión controlado
por software para terapias de conductas visuales de la Doctora Belkis León en el Centro de
Rehabilitación del Discapacitado Visual (Unidad de Baja Visión).
1.2.2. Objetivos Específicos

Investigar los síndromes que causan la Baja Visión.

Investigar los tipos de terapias actuales para los niños de Baja Visión.

Investigar en el mercado los diferentes dispositivos tecnológicos para la terapia de
baja visión con el fin de complementar el proyecto propuesto.

Diseñar el tablero de luces y el software para la terapia de Baja Visión.

Diseñar los circuitos y selección de dispositivo de control a utilizar en el panel de
luz.

Construir los circuitos necesarios para el control del tablero de luz.

Evaluar el funcionamiento del software y hardware del tablero de luz.

Implementar el sistema en el consultorio de terapia de Baja Visión.
7
1.3.
Justificación de la Investigación
La creación de este sistema se realiza con la intención de crear un ambiente donde
se ejercite al paciente de Baja Visión con diferentes tipos de terapia, las cuales serán
ajustadas en el software de control, dándole al terapeuta la opción de poder crear y
modificar el plan de trabajo de acuerdo al paciente, teniendo distintos métodos de terapia
para las distintas conductas visuales
tales como fijación, seguimiento y cambio de
atención.
Este proyecto tienen como finalidad la estimulación visual, ya que son pacientes los
cuales no pueden ser operados ni utilizar lentes correctivos, ya que tienen un daño interno
el cual solo puede ser corregido con trasplante de cornea, método quirúrgico que es muy
costoso en nuestro País.
Con la ayuda de la cámara el terapeuta podrá seguir el comportamiento del paciente
teniendo un mejor control de la terapia, haciendo ajustes en la terapia programada.
De esta manera se aportará a la Unidad de Baja Visión, una herramienta con la cual
podrá realizar terapias, mucho más efectivas por un tiempo más largo y repetitivo sin
perder calidad, favoreciendo a los pacientes los cuales obtendrán terapias de mejor
condición.
1.4.
Delimitaciones
1.4.1 Delimitación Espacial
En este proyecto de investigación se realizó en un lapso no mayor de nueve (9)
meses, empezando desde enero de 2011 hasta el mes de Septiembre de 2011, para un total
de dos (2) semestres después de la cátedra de tesis I.
8
1.4.2 Delimitación Geográficas
De esta misma manera el proyecto se realizó en diferentes lugares del territorio
nacional, para la investigación de la parte teórica se llevará en las bibliotecas de las diversas
universidades públicas y privadas de la ciudad de Caracas; entre ellas la Universidad Nueva
Esparta (UNE), ubicada en la urbanización Los Naranjos; Universidad Simón Bolívar
(USB), ubicada en la urbanización Los Guayabitos; Universidad Central de Venezuela
(UCV), ubicada en la Ciudad Universitaria del Municipio Libertador, esta universidad
posee una escuela de medicina que ofrece los estudios de oftalmología.
También se trabajó conjuntamente con médicos oftalmólogos para poder estudiar el
comportamiento de los diferentes tipos de conductas visuales en el Centro de
Rehabilitación del Discapacitado Visual; Unidad de Baja Visión, ubicado en Esquina Brisas
a Rosario, detrás del Banco Municipal de Sangre. Asimismo se hizo uso de varios sitios de
referencias disponibles en internet.
En cuanto al desarrollo técnico del proyecto, este se llevo a cabo en los laboratorios
de Ingeniería Electrónica de la Universidad Nueva Esparta, Av. Sur 7, Urbanización Los
Naranjos, Edificio UNE. Municipio El Hatillo, Caracas Venezuela, donde se pretende pasar
el mayor tiempo de la construcción del equipo.
Las pruebas y comprobación del correcto funcionamiento del diseño del tablero de
estimulación visual para niños con Baja Visión, se realizaron en el Centro de Rehabilitación
del Discapacitado Visual, Unidad de Baja Visión del IVSS, y asimismo en los laboratorios
de electrónica de la Universidad Nueva Esparta, sede Los Naranjos.
1.4.3 Delimitación Temática
La temática de estudiado en esta investigación, permitirá el diseño e
implementación de un tablero de estimulación
visual para niños con Baja Visión,
controlado por software para terapias de conductas visuales de la Doctora Belkis León en el
centro de rehabilitación del discapacitado visual (Unidad de Baja Visión).
9
La investigación la cual se ubica en el campo de la Bioelectrónica donde se llego a:
El estudio de las conductas visuales para la creación de la matriz de 3x8, la cual se hallará
regida por un software que estará implementado en el consultorio de terapia de baja visión.
La realización de este proyecto requerirá la experticia de los autores en electrónica,
automatización, microcontroladores, diseño y fabricación de circuitos impresos,
programación en lenguaje C para Microcontroladores, programación en Visual Basic, entre
otras habilidades para hacer frente a los diferentes retos que se presentaran durante el
diseño y la implementación del sistema propuesto.
1.5.
Limitaciones
En la presente investigación se presentaron algunas limitantes que se lograron
resolver en la medida que se realizó el diseño, tales como:

Conseguir los distintos componentes en el mercado Venezolano requeridos para la
elaboración y el buen funcionamiento de los circuitos empleados; Los LED´s
tradicionales no proporcionaban una iluminación adecuada de cada compartimiento,
teniendo la obligación de buscar otro tipo de LED´s para el uso del proyecto lo que
aumento los costos del mismo pero no afectó el resultado, la búsqueda de estos
componentes fue realizada en los diferentes tipos de tiendas de electrónica en
Caracas.

La confiabilidad de que los dispositivos funcionen correctamente a la hora de la
construcción del Panel de luces; Por la constante desconfianza en la calidad de los
productos vendidos en nuestro país, la funcionabilidad del proyecto se probó
constantemente para confiar en el buen funcionamiento de los componentes como
en el Panel de Luces. Estos es debido a que hubo componentes nuevos que no
funcionaron a la hora de montar el circuito.
10
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.
Antecedentes de la Investigación
La investigación bibliográfica y de productos en el mercado realizado, permitió
encontrar trabajos y sistemas similares que de alguna u otra forma se relaciona con el
presente proyecto de investigación.
Flores, G. Y Pinedo R. (2009). Titulado “Diseño e implementación de un sistema de
control para una matriz de luces de estudio de televisión ubicado en la universidad Simón
Bolívar (SEDE SARTENEJAS)” Tesis de grado para optar por el título de Ingeniero
Electrónico. Universidad Nueva Esparta. En esta tesis básicamente se planteó automatizar
el sistema de iluminación del estudio de televisión, ya que antes de la implementación se
realizaba de manera manual. El sistema que se propuso está constituido por una interfaz
que se maneja a través de la computadora personal (PC) y dos transmisores de radio
frecuencia que permitieron llevar a cabo la automatización de manera inalámbrica. Los
dispositivos controlados fueron 4 bombillos de 50 watt, 1 bombillo especial de potencia de
500watt y un desarrollo robótico para variar ángulos de iluminación dentro del estudio.
Esta investigación permitirá en parte el desarrollo de la interfaz de control (PC),
instalada desde una computadora personal (PC), lugar donde será manipulado el sistema
según los requerimientos del operador y no se obtendrá en forma automática información
de la medición de la intensidad de luz ni estado de cada bombillo.
11
Ilukewistsch, A. (2006). Titulado “Puesta en funcionamiento de una estación
meteorológica automatizada y diseño de la interfaz gráfica de monitoreo”. Tesis de grado
para optar por el título de Ingeniero Electrónico. Universidad Simón Bolívar (USB). La
Fundación La Salle cuenta con una estación meteorológica ubicada en su Sede Punta de
Piedras, Estado Nueva Esparta, la cual no se encontraba funcionando por presentar una
serie de fallas que no habían sido solventadas. Este proyecto consistió en la puesta en
funcionamiento de la estación y sus sistemas de comunicación, se realizó una investigación
exhaustiva de todos sus componentes de manera que pudieran identificar los sensores
defectuosos y llevar a cabo el reemplazo de los mismos.
Del siguiente proyecto tomamos como base su interfaz gráfica, esta fue diseñada
para el control de las luces. Por medio de este proceso se puedo controlar el apagado,
encendido y la variación de tiempo de las luces en el panel de estimulación visual.
Mirto, M. (2001), titulado “Diseño de una balanza electrónica con ocho salidas para
el control de una línea de selección, para cubrir el requisito por la Universidad Nacional
Experimental del Táchira”. Tesis de grado para optar por el título de Ingeniero Electrónico.
Universidad Nueva Esparta. El proyecto está orientado al control de una línea de selección
de productos por peso. Para eso cuenta con una balanza (celda de carga), su amplificador,
dos sensores de proximidad y puede manejar hasta 8 salidas. Todo estará controlado por un
microcontrolador HC811E2 de Motorola, encargado de la adquisición de datos analógicos y
digitales de las diversas entradas, de la presentación de los datos sobre las diferentes salidas
y , a través del controlador USBN9603 de Nacional, para la comunicación USB con la PC.
Esta investigación aporta información sobre cómo se maneja ocho salidas a través
de un controlador específico de la comunicación USB a PC
y a su vez brinda una
introducción del software que se debe utilizar para la implementación del módulo.
12
2.2. Bases Teóricas
2.2.1. Ojo Humano
Según Dr. Marroquín, G. (2009). El ojo también, llamado globo ocular, es un
órgano esférico de aproximadamente 2,5 cm de diámetro. Su anatomía puede dividirse en
una pared exterior y un contenido interno.
2.2.1.1 La Pared Exterior:
Según Dr. Marroquín, G. (2009). El ojo en su porción posterior está
configurado por la esclerótica, Esta porción blanca de la pared ocular tiene una
función protectora y corresponde a los cinco sextos de la superficie ocular. La
porción anterior de la pared está configurada por la córnea que es la capa
transparente que permite la entrada de los rayos luminosos al interior del ojo. Por
detrás, hay un espacio lleno de un líquido claro (el humor acuoso) que separa la
córnea de la lente del cristalino.
2.2.1.2 La capa media o úvea tiene a su vez tres diferentes partes:
Según Dr. Marroquín, G. (2009). Las coroides es una capa vascular, reviste
las tres quintas partes posteriores del globo ocular. Se continúa hacia delante con el
cuerpo ciliar, y a continuación queda el iris, que se extiende por la parte frontal del
ojo. Las coroides por ser una capa vascularizada se encarga de dar nutrición a la
retina. El cuerpo ciliar se encarga de producir el líquido que llena la cámara
anterior, el humor acuoso. El iris que da el color a los ojos, además se encarga de
regular la cantidad de luz que entra al ojo y así permitir ver bien en diferentes
condiciones de iluminación. La abertura central del iris es la pupila o niña del ojo.
13
2.2.1.3 La Retina:
Según Dr. Marroquín, G. (2009). Es la capa mas interna, es compleja,
compuesta sobre todo por células nerviosas. Las células receptoras sensibles a la luz
se encuentran en su superficie exterior delante de una capa de tejido pigmentado.
Estos fotorreceptores se llaman conos y bastones y son sensibles a diferentes tipos
de luz. La retina en el centro tiene una pequeña mancha amarilla, llamada mácula
lútea; dentro de la cual se encuentra la fóvea, la zona del ojo con mayor agudeza
visual. La capa sensorial de la fóvea se compone sólo de células con forma de
conos, mientras que en torno a ella también se encuentran células con forma de
bastones. Según nos alejamos del área sensible, las células con forma de cono se
vuelven más escasas y en los bordes exteriores de la retina sólo existen las células
con forma de bastones.
2.2.1.4 En el interior, detrás del Iris está el Cristalino:
Según Dr. Marroquín, G. (2009). Es un lente con forma de esfera aplanada
constituida por un gran número de fibras transparentes dispuestas en capas. Está
ligado al músculo ciliar, que tiene forma de anillo y lo rodea mediante unos
ligamentos. El músculo ciliar y los tejidos circundantes forman el cuerpo ciliar y
esta estructura aplana o redondea el lente, cambiando su capacidad de enfocar
objetos situados a diferentes distancias.
2.2.1.5 Por detrás del Cristalino:
Según Dr. Marroquín, G. (2009). El ojo está lleno de una sustancia
transparente y gelatinosa llamada cuerpo vítreo. La presión del vítreo mantiene
distendido el globo ocular.
14
2.2.1.6 El Nervio Óptico:
Según Dr. Marroquín, G. (2009). Se encarga a través de las múltiples fibras
que lo conforman, de enviar la información visual desde el ojo hacia el cerebro.
Como se muestra en la figura N° 1.
Figura N° 1: El Ojo Humano
Fuente: Dr. Marroquín, G. Horus Grupo Oftalmológico, (2009).
La luz incide en los objetos y es reflejada hasta llegar a nuestros ojos, donde se
sensibilizan las células foto receptoras de la retina, denominadas conos y bastones. Estas
células transmiten la información mediante el nervio óptico al cerebro que, actuando como
una base de datos, registra la sensación de color.
2.2.1.7 La Visión Estereoscópica:
Marianguhu.wordpress.com (2008). Es la que percibe la sensación de
volumen, para esto se parte de dos imágenes obtenida una por cada ojo, que son
ligeramente distintas. Estas imágenes son procesadas y comparadas por el cerebro,
el cual acaba creando una sensación espacial.
15
2.2.2. Patologías que Producen Pérdidas de Agudeza Visual
Baja Visión Ángel Barañano (2009), nos dice que la población global muestra una
reducción en el número de gente discapacitada visual como resultado de alguna enfermedad
infecciosa pero muestra un aumento en el número de gente ciega debido a condiciones
relacionadas con un aumento en la esperanza de vida. Esta información subraya la
necesidad de modificar los sistemas públicos de prestación sanitaria para incluir el
tratamiento de las enfermedades que son hoy prevalentes.
2.2.2.1 Catarata
Según¸ Tu otro médico (2011), La catarata es la pérdida de trasparencia del
cristalino. El cristalino es una lente transparente que tenemos detrás de la pupila que sirve
para enfocar nítidamente los objetos. Debido a enfermedades u otras circunstancias el
cristalino puede ir perdiendo su natural transparencia y convertirse en una lente opaca. Por
tanto una catarata será más o menos avanzada dependiendo de si la disminución de
transparencia es mayor o menor. Cuanto mayor es la pérdida de transparencia del cristalino
(o más avanzada es la catarata) mayor será la disminución de visión. En la figura 2 se puede
ver una gran toma de lo que es una catarata.
Figura N°2: Catarata.
Fuente: opticasfranklin.com, (2010).
Los síntomas comunes son:

Vista borrosa

Colores que parecen desteñidos

Resplandor alrededor de las luces

Dificultad para ver bien de noche
16

Ver doble

Cambios frecuentes en las recetas de sus lentes
Las cataratas suelen aparecer lentamente. El uso de anteojos de sol antirreflejo o
lentes de aumento, sombrero con visera que bloquee la luz ultravioleta puede ayudar a
prevenir el principio de la aparición de la catarata. Otra opción es la cirugía es la
extirpación del lente opacado y su reemplazo por un lente artificial.
2.2.2.2 Glaucoma
Según Family Doctor, (2007). El glaucoma es una enfermedad de los ojos que
puede causar la pérdida de la visión. Ocurre como resultado de acumulación de líquido en
el globo ocular. El líquido alimenta el ojo y lo mantiene sano. Después de que el líquido
circula éste se vacía a través de un desagüe en la parte frontal del ojo. En las personas con
glaucoma el desagüe en el ojo está bloqueado y el líquido no puede salir del globo ocular.
En vez de esto, el líquido se acumula y ocasiona un aumento de la presión en el ojo.
2.2.2.3 Uveítis
Según Uveítis, (2009). Uveítis significa la inflamación de la Úvea. La Úvea es la
capa de tejido interior de nuestro ojo la cual se encuentra la esclerótica y la retina. La úvea
la constituye anatómicamente esta capa que se localiza entre la retina y la esclera también
conocida con el nombre de coroides, el iris y el cuerpo ciliar. Podemos resumir que la úvea
se divide en:

Úvea Anterior

Úvea Intermedia

Úvea Posterior
En base a esto podemos distinguir tres tipos de uveítis, uveítis anterior, uveítis
intermedia y uveítis posterior. La uveítis tal y como comentamos anteriormente es una
17
inflamación dentro del ojo que afecta la úvea, la cual aporta la mayor parte del suministro
sanguíneo a la retina.
Son muchas las causas de uveítis pero las que mejor se pueden conocer son las
originadas por infecciones o algún tipo de traumatismo, estos traumatismos provocan una
inflamación interior del ojo que provocará la consiguiente uveítis.
2.2.2.4 Opacidad Corneal
Healthlibrary, (2009). La opacidad corneal es un trastorno de la córnea, la estructura
transparente ubicada al frente del globo ocular, que puede causar problemas visuales
graves. La opacidad corneal ocurre cuando la córnea se vuelve costrosa. Esto evita que la
luz pase a través de la córnea a la retina y puede causar que la córnea aparezca blanca o
nublada. Hay muchas causas de la opacidad corneal. En algunos casos, el médico puede
sugerir un tratamiento que revierta la opacidad y disminuya sus probabilidades de requerir
otro tratamiento, como la cirugía.
2.2.2.5 Tracoma
Según Medline plus (2010). El tracoma es causado por infección con la
bacteria Chlamydia trachomatis. (2010), expresa:
Esta enfermedad se presenta en todo el mundo, principalmente en zonas rurales
de países en desarrollo y afecta con frecuencia a los niños, aunque es posible
que las consecuencias de la cicatrización no se observen hasta una edad
posterior en la vida.
El tracoma se propaga a través del contacto directo con el ojo o nariz infectados,
secreciones de la garganta o por el contacto con objetos contaminados, como toallas o
prendas de vestir. Además, ciertas moscas pueden transmitir la bacteria.
18
2.2.2.6 Retinopatía Diabética
Ceoval.com, (sin fecha). Nos dice que la retinopatía diabética es una complicación
de la diabetes, causada por el deterioro de los vasos sanguíneos que irrigan a los ojos. La
retina es una capa de nervios en el fondo del ojo cuya función es percibir la luz y ayudar a
enviar las imágenes al cerebro.
El daño de los vasos sanguíneos de la retina puede tener como resultado que éstos
sufran una fuga de fluido o sangre y que se formen conductos frágiles e irregulares y tejidos
fibrosos. Esto puede tornar borrosas o distorsionar las imágenes que la retina envía al
cerebro. Los riesgos de desarrollar retinopatía diabética aumentan.
2.2.2.7 Miopía
Según Tuotromedico.com, (2009). La miopía es un error en el enfoque visual que
causa dificultad de ver los objetos distantes. Con este problema visual los objetos cercanos
se ven claramente, pero los lejanos se ven borrosos. Esto es el resultado de que la imagen
visual se enfoca delante de la retina, y no directamente sobre ella, como se muestra en la
figura N°3.
Figura N°3: Miopía.
Fuente: Tuotromedico.com, (2009).
Puede estar causada porque el globo del ojo es excesivamente alargado o porque el
cristalino (la lente que se encuentra en el ojo) tiene una distancia focal demasiado corta. La
miopía, generalmente, se desarrolla en la época escolar y se suele estabilizar hacia los 20
años. Hasta entonces puede desarrollarse muy rápidamente y requerir frecuentes cambios
de graduación de las gafas o lentillas. Afecta por igual a los hombres y a las mujeres y hay
una clara predisposición familiar.
19
2.2.2.8 Enfermedad de Stargardt
Según Prevenirlaceguera.blogspot.com 2009. La enfermedad de Stargardt
(también conocido como flavimaculatus fondo es un tipo de degeneración macular que
normalmente aparece antes de los 20 años. Esta enfermedad causa una pérdida progresiva
de la visión central de ambos ojos, pero no afecta la visión periférica. En la Figura N°4 la
degeneración macular.
Figura N°4: Enfermedad De Stargardt
Fuente: prevenirlaceguera.blogspot.com (2009).
Los pacientes con Stargardt presentan un deterioro gradual de las células receptoras
del cono de la retina. Los conos están concentrados en la mácula, y son responsables de la
visión central y el color. Con el tiempo, estas células enfermas causan un agujero
ennegrecido en la visión central y la capacidad para percibir los colores se ve finalmente
afectada.
2.2.2.9 Albinismo Ocular
Para 1995-2002 Albinism.org, señala que el albinismo ocular es una condición
heredada en la cual los ojos padecen del pigmento melanina, mientras que la piel y pelo
tienen coloración normal ó casi normal. La falta de pigmento en los ojos causa varios
problemas:

Agudeza visual reducida desde 20/60 a 20/400 y a veces tan buena como de 20/25
en el caso de afro-americano.
20

Nistagmus - movimiento irregular y rápido de lado a lado de los ojos.

Estrabismo - descontrol de los músculos de los ojos (ojos cruzados ó sin
coordinación).

Sensibilidad a brillos de luces fuertes ó al resplandor.
La agudeza visual reducida puede resultar en dificultades en la escuela, como la
inhabilidad para leer lo que está escrito en el pizarrón (excepto cuando se está muy cerca),
y dificultad en los deportes. También puede impedir la habilidad de conducir.
Con el albinismo ocular el color del iris puede variar de azul a verde ó hasta café y a
veces se oscurece con el tiempo. Sin embargo cuando un doctor examina los ojos por medio
de enfocar una luz de un ojo a otro, la luz resplandece tras el iris por la falta de
pigmentación. Puede haber lugares en el iris que contienen muy poco pigmento.
La fóvea, ó área de la retina que da agudeza visual, es el problema central en el
albinismo ocular. Con albinismo ocular, la fóvea no se desarrolla completamente por la
falta del pigmento melanina que es necesario para que los ojos del bebé se desarrolle
normalmente antes de nacer. Por esta razón, el ojo no puede procesar imágenes agudas de
luz. Como la fóvea no se ha desarrollado totalmente, es imposible corregir la visión
completamente con lentes.
2.2.2.10 Retinosis
Según ASOVREPI (2009). La Retinosis es una enfermedad desgenerativa de la
retina, hereditaria y progresiva, que provoca ceguera nocturna y perdida del campo visual,
de no ser tratada a tiempo y de manera adecuada conduce a la ceguera total.
La asociación venezolana de Retinosis pigmentaria (ASOVREPI), que es una
asociación sin fines de lucro y cuyo objetivo principal es que se pueda brindar en
Venezuela el tratamiento para esta enfermedad y la asistencia continua y permanente a las
personas que padecen de esta patología.
21
2.2.3. Baja Visión
El término Baja Visión incluye a un grupo amplio de personas, que padecen de
alteraciones en su sistema visual, o en una de sus partes, o de sus funciones, que a pesar de
los avances que se han producido en la medicina y en la cirugía siguen manteniendo una
gran incapacidad visual, que los sitúa en un punto comprendido entre la visión normal y la
ceguera total.
Según López, M. (2004) definió: Una persona con Baja Visión, es aquella con
una incapacidad en la función visual aun después de tratamiento y/o refracción
común, con una agudeza visual en el mejor ojo de 0.3 a percepción de luz o
con un campo visual inferior a 10º desde el punto de fijación, pero que se use,
es decir, potencialmente capaz de usar la visión para la planificación y
ejecución de tareas.
La Baja Visión es considerada una visión insuficiente, aun con los mejores lentes
correctivos, para realizar una tarea deseada. Desde el punto de vista funcional, pueden
considerarse como personas con baja visión aquellas que poseen un resto visual suficiente
para ver la luz, orientarse por ella y emplearla con propósitos funcionales.
2.2.4. Enfermedades Oculares de Baja Visión
Diplomatura de Óptica y Optometría (2001-2002), expresan que las enfermedades
de Baja Visión más importantes por grupos de edad son las siguientes:
2.2.4.1 Pacientes entre 0 y 20 años de edad:

Defectos hereditarios: 65%

Retinopatía del prematuro: 9%

Enfermedades infecciosas: 6%

Tumores: 4%

Heridas y traumas: 4%
22

Otras causas: 4%
2.2.4.2 Pacientes entre 21 y 40 años

Retinopatía diabética.

Degeneraciones hereditarias de la mácula.

Uveítis.

Atrofia óptica.

Miopatía degenerativa.

Heridas.
2.2.4.3 Pacientes entre 41 y 60 años

Retinopatía diabética.

Cataratas.

Glaucoma.

Degeneraciones maculares.

Retinopatías vasculares distintas a la diabética.
2.2.4.4 Pacientes mayores de 61 años

Degeneración macular.

Cataratas.

Glaucoma.

Retinopatía diabética.

Otras retinopatías vasculares.
23
2.2.5. Síntomas de Paciente con Baja Visión
Según la Doctora Belkis León, Los Pacientes de Baja Visión presentan diferentes
síntomas con los que manifiestan su discapacidad, en la tabla N°1 se muestra de que
manera es el espectro visual de los pacientes con Baja Visión.
Tabla N°1: Síntomas de Paciente de Baja Visión.
Visión Borrosa.
Pérdidas Múltiples del
Los objetos aparecen
Campo Visual.
desenfocados.
Manchas oscuras aparecen
Las causas pueden ser:
alrededor de los objetos. Las
degeneración macular, diabetes,
causas pueden ser: diabetes,
patologías cornéales o cataratas.
glaucoma, desprendimiento de
retina o traumatismos.
Pérdida de la Visión Central.
Distorsión.
Una mancha oscura o distorsión
Los objetos aparecen
aparecen en el centro de los
deformados, curvados,
objetos.
ondulados o doblados. Las
Las causas pueden ser:
causas pueden ser:
degeneración macular o atrofia
degeneración macular, diabetes
óptica.
o desprendimiento de retina.
Pérdida de Contraste y
Deslumbramiento.
Los objetos se confunden con el
fondo, la luz resulta incómoda.
Las causas pueden ser:
glaucoma, cataratas, patologías
cornéales, retinosis pigmentaria o
albinismo.
Visión en Túnel.
Desaparecen todos los objetos
que están en la periferia. Las
causas pueden ser: glaucoma o
retinosis pigmentaria.
Fuente: baja-vision.org (2009)
24
2.2.6. Conductas Visuales
Dentro del protocolo de observación que se les hace a los pacientes con baja visión
es necesario tener en cuentas tres conductas fundamentales a la hora de diagnosticar al
paciente.
2.2.6.1 Fijación
Los Dr. Ure, J.; Dr. D’Onofrio, H. (1999). Señalan que el mecanismo de la fijación
visual consta de: desviaciones lentas, temblores de fijación a razón de 5 por segundo
aproximadamente y movimientos irregulares entre 5 y 60 por minuto. Si la exposición de la
imagen dura menos de 0.10 segundos se hace necesario mover los ojos para poder verla.
Las áreas frontales suministrarían un flujo tónico a los núcleos oculomotores durante los
movimientos de fijación visual. La fijación puede iniciarse voluntariamente y proseguir
luego con movimientos automáticos. Globalmente hablando, los movimientos de fijación,
fusión, persecución, atracción, acomodación y convergencia se relacionan con las áreas
occipitales del cerebro.
2.2.6.2 Seguimiento
Entre los años 1992-2010 Psychotech nos dice que el seguimiento visual es una
habilidad que implica seguir en el tiempo y en el espacio el desplazamiento de un objeto,
dando una respuesta motora apropiada. Una tarea de seguimiento visual requiere
esencialmente habilidades de coordinación, atención sostenida y orientación.
2.2.6.3 Cambio de Atención
Según la Doctora Belkis León, el Cambio de Atención es la capacidad de fijación de
un objeto que puede ser remplazado repentinamente, para observar otro que este en
movimiento o estacionado.
25
2.2.7. Espectro Óptico
Según, Sergio Torres, A.(2007). La luz blanca está compuesta de ondas de diversas
frecuencias. Cuando un rayo de luz blanca pasa por un prisma se separa en sus
componentes de acuerdo a la longitud de onda como se muestra en la figura N°5.
Figura N°5: Espectro Óptico
Fuente: diccionario.babylon.com, (1997-2009).
2.2.7.1 Espectro Óptico Continúo:
Cada cuerpo caliente da origen a un espectro diferente ya que esta depende de la
propia naturaleza del foco. Los espectros pueden ser de emisión y absorción. A su vez
ambos se clasifican en continuos y discontinuos:
2.2.7.1.1 Espectro Óptico de Emisión:
Mx.answers.yahoo.com (2004). Son aquellos que se obtienen al descomponer
las radiaciones emitidas por un cuerpo previamente excitado. Los espectros de
emisión continuos se obtienen al pasar las radiaciones de cualquier sólido
incandescente por un prisma. Todos los sólidos a la misma Temperatura producen
espectros de emisión iguales. Los espectros de emisión discontinuos se obtienen al
pasar la luz de vapor o gas excitado. Las radiaciones emitidas son características de
los átomos excitados.
26
2.2.7.1.2
Espectros de Absorción:
Mx.answers.yahoo.com (2004). Son los espectros resultantes de intercalar una
determinada sustancia entre una fuente de luz y un prisma. Los espectros de
absorción continuos se obtienen al intercalar el sólido entre el foco de radiación y el
prisma. Así, por ejemplo, si intercalamos un vidrio de color azul quedan absorbidas
todas las radiaciones menos el azul. Los espectros de absorción discontinuos se
producen al intercalar vapor o gas entre la fuente de radiación y el prisma. Se
observan bandas o rayas situadas a la misma longitud de onda que los espectros de
emisión de esos vapores o gases.
2.2.8. Interfaz Gráfica
Ears: ElectroAcoustic Resource Site (2002). Una interfaz gráfica es cualquier medio
por el cual uno puede interactuar con una computadora a través de algún tipo de software
gráfico. Generalmente, esto se consigue a través del control mediante el teclado y el mouse
de cursores, menús, ventanas, íconos y cajas de diálogo, pero puede tomar cualquier forma
imaginable.
La mayor parte del trabajo que se realiza en relación con el procesamiento digital de
señales (DSP), el diseño de instrumentos interactivos, los sistemas para la interpretación en
tiempo real y la síntesis gráfica (graphic synthesis) se ocupa del diseño de interfaces
gráficas innovadoras y musicalmente apropiadas.
2.2.9. Modos de Transmisión de Datos
Según KISOSKEA, (2008), una transmisión asignada en un canal de
comunicaciones entre dos equipos puede ocurrir de diferentes maneras. Esta transmisión
está caracterizada por:
 La dirección de los intercambios.
 El modo de transmisión: el número de bits enviados simultáneamente.
27
 La sincronización entre el transmisor y el receptor.
De los cuales existen 3 modos de transmisión con diferentes caracterizados de
acuerdo a la dirección de los intercambios:
2.2.9.1 Una Conexión Simplex: KIOSKEA, (2008), es una conexión en la que los
datos fluyen en una sola dirección, desde el transmisor hacia el receptor.
Este tipo de conexión es útil si los datos no necesitan fluir en ambas
direcciones (por ejemplo: el ratón hacia el equipo) Figura N°6.
Figura N°6: Conexión Simplex
Fuente: KIOSKEA, (2008).
2.2.9.2 Una Conexión Semidúplex: KIOSKEA, (2008), se puede denominar como
una conexión alternativa o semi-dúplex) es una conexión en la que los datos
fluyen en una u otra dirección, pero no las dos al mismo tiempo. Con este
tipo de conexión, cada extremo de la conexión transmite uno después del
otro. Este tipo de conexión hace posible tener una comunicación
bidireccional utilizando toda la capacidad de la línea se muestra en la figura
N°7.
28
Figura N°7: Conexión Half Dúplex
Fuente: KIOSKEA, (2008).
2.2.9.3 Una Conexión Dúplex Total: KIOSKEA, (2008), es una conexión en la que
los datos fluyen simultáneamente en ambas direcciones. Así, cada extremo
de la conexión puede transmitir y recibir al mismo tiempo; esto significa que
el ancho de banda se divide en dos para cada dirección de la transmisión de
datos si es que se está utilizando el mismo medio de transmisión para ambas
direcciones de la transmisión, como se muestra en la figura N°8.
Figura N°8: Conexión Full Dúplex
Fuente: KIOSKEA, (2008).
2.2.10. Puerto Paralelo
Mirespuesta.com (2005-2011). Habla de que el puerto paralelo a diferencia del
puerto serial, transmite los datos en paralelo mediante un bus de 8 líneas más las líneas de
control del protocolo y del estado de la impresora, esto nos permite disponer de varias
líneas digitales que podremos controlar independientemente y de forma inmediata mediante
las instrucciones de control de puertos.
29
Cada adaptador de puerto paralelo tiene tres direcciones sucesivas que se
corresponden con otros registros que sirven para controlar el dispositivo. Estos son el
registro de salida de datos; el registro de estado y el registro de control. El registro de
salida es la dirección en que hay que poner cualquier carácter que sea dirigido al puerto
(que generalmente es una impresora); el de estado contiene información sobre el dispositivo
conectado, en especial para detectar posibles errores. El registro de control permite
inicializar el puerto y controlar la transferencia. En la figura N°9 se puede observar la
configuración del puerto paralelo.
Figura N°9: Configuración del Puerto.
Fuente: Vsanchezl.110mb, (Sin Fecha).
Como se observa en la figura N° 9, la clavija tiene 25 pines de conexión numerados
del 1 al 25, estos números están marcados sobre el macho y sobre la hembra. Los pines del
2 al 9 son los utilizados para la salida de datos del ordenador y se denominan D0, D1, D2,
D3, D4, D5, D6 y D7 respectivamente. Los pines del 18 al 25 son la masa del puerto cuya
tensión es 0 V. Los pines 10, 11, 12, 13 y 15 son entradas solo activables mediante
hardware (finales de carrera y todo tipo de sensores) y los pines 1, 14, 16 y 17 pueden ser
entradas y salidas. Es importante tener en cuenta a la hora de programar acciones mediante
el puerto que en los pines 1, 11, 14 y 17 se tienen datos negados.
Los datos que enviaremos o que recibiremos del puerto paralelo son bytes, es decir
una combinación de ceros y unos, con ocho ceros y unos se pueden realizar 256
combinaciones diferentes, por tanto con un byte se pueden enviar 256 datos diferentes.
30
2.2.11. Puerto USB
Misrespuestas.com, (2010). Dice que un puerto USB es una entrada o acceso para
que el usuario pueda compartir información almacenada en diferentes dispositivos como
una cámara de fotos, un pendrive, entre otros, con un computador. Las siglas USB quieren
decir Bus de Serie Universal en inglés.
Es por esto que gracias a las comunicaciones crearon esta nueva forma de conectar
diversos dispositivos a un solo servidor y de esta manera se fue dejando atrás los antiguos
puertos en paralelo y serial, aumentando la velocidad de trabajo de los dispositivos a 12
Mbps en promedio
Existen dos tipos de puertos y conectores USB, que son de tipo A y de tipo B. Los
puertos y conectores de tipo A son pequeños y rectangulares, y suelen utilizarse para
enchufar un dispositivo en un puerto USB de tipo A en un ordenador o en un hub se
muestra en la figura N°10 y figura N°11, los tipos de conectores.
Figura N°10: Puerto y conector USB de Tipo A
Fuente: Tecnología del PC. (2006).
Según Soporte Técnico de Apple, (2010). Los puertos y conectores de tipo B son
pequeños y rectangulares, y sirven para conectar un cable USB a un dispositivo USB.
Ocasionalmente se les denomina de "flujo ascendente", porque los datos van del dispositivo
al ordenador o a un hub USB, en la figura N° 11 se puede observar el puerto y conector
USB de tipo B.
31
Figura N°11: Puerto y conector USB de Tipo B
Fuente: Tecnología del PC. (2006).
2.2.12. Sistema Automatizado
Un sistema automatizado se define según Rodríguez (2008) como:
Es un modelo, la simulación de un sistema o de un organismo en la operación
de un modelo, lo cual se va a llamar simulador que va a representar un sistema.
Este modelo o simulador estará sujeto a diversas manipulaciones. La
operacionalización de un modelo puede estudiarse y con ello conocer las
propiedades concernientes al comportamiento del sistema real.
Para la realización del proyecto de investigación se seleccionó una estrategia, la cual
consiste en un sistema cronológico de cumplimiento de objetivos específicos a través de un
microcontrolador, que lo define Román (2008) como “…un circuito integrado programable,
capaz de ejecutar las órdenes grabadas en su memoria. Está compuesto de varios bloques
funcionales, los cuales cumplen una tarea específica”
El diagrama de un sistema microcontrolador se estructura de la siguiente manera:
Diagrama Nº 1: Modelo de Diagrama de Microcontrolador
Fuente: Los autores
Los dispositivos de entrada pueden ser un teclado, un interruptor, un sensor, etc. Los
dispositivos de salida pueden ser LEDs, pequeños parlantes, zumbadores, interruptores de
32
potencia (tiristores, optoacopladores), u otros dispositivos como relés, luces, un secador de
pelo, etc.
2.2.13. Microcontrolador
Según Linares, J. (2009). Define que un microcontrolador, es un circuito
integrado programable, que contiene internamente todos los componentes de
un computador: procesador, memoria de programa, memoria RAM
y
periféricos de entrada y salida (E/S). Este dispositivo electrónico es capaz de
llevar a cabo procesos lógicos, estos procesos o acciones son programados en
lenguaje ensamblador
por el
usuario,
y son
introducidos
en el
microcontrolador a través de un programador, esto quiere decir que son
utilizados para controlar el funcionamiento de tareas determinadas y se dice
que es un sistema cerrado.
Es así como un microcontrolador típico tendrá un generador de reloj integrado y una
pequeña cantidad de memoria RAM y ROM/EPROM/EEPROM/FLASH, que para hacerlo
funcionar, todo lo que se necesita son unos pocos programas de control y un cristal de
sincronización. Los microcontroladores también disponen de una variedad de dispositivos
de entrada/salida, como convertidores de analógico a digital, temporizadores, UARTs y
buses de interfaz serie especializados, como I2C y CAN. Estos dispositivos integrados
pueden ser controlados por instrucciones de procesadores especializados. Los modernos
microcontroladores frecuentemente incluyen un lenguaje de programación integrado, como
el “Basic”.
2.2.13.1 Características PICs Actuales
Según Torres, M. (2000). Las características PICs actuales vienen con una amplia
gama de mejoras hardware incorporado como:

Núcleos de CPU de 8/16 bits con Arquitectura Harvard modificada
33

Memoria Flash y ROM disponible desde 256 bytes a 256 kilobytes

Puertos de E/S (típicamente 0 a 5,5 voltios)

Temporizadores de 8/16 bits

Tecnología Nanowatt para modos de control de energía

Periféricos serie síncronos y asíncronos: USART, AUSART, EUSART

Conversores analógico/digital de 8-10-12 bits

Comparadores de tensión

Módulos de captura y comparación PWM

Controladores LCD

Periférico MSSP para comunicaciones I²C, SPI, y I²S

Memoria EEPROM interna con duración de hasta un millón de ciclos de
lectura/escritura

Periféricos de control de motores

Soporte de interfaz USB

Soporte de controlador Ethernet

Soporte de controlador CAN

Soporte de controlador LIN

Soporte de controlador Irda
Después de investigar los autores del presente proyecto consideran que las
aplicaciones de los microcontroladores pueden ser utilizadas en la creación de este
proyecto. Existen muchos programadores PICs reprogramados como interfaz, que sirven
para enviar las órdenes al PIC que se desea programar como:

PICStart Plus (puerto serie y USB).

Promate II (puerto serie).

MPLAB PM3 (puerto serie y USB).

ICD2 (puerto serie y USB).

PICKit 1 (USB).

IC-Prog 1.06B.

PICAT 1.25 (puerto USB2.0 para PICs y Atmel).

WinPic 800 (puerto paralelo, serie y USB).
34

PICKit 2 (USB).

PICKit 3 (USB).

Terusb1.0.

Eclipse (PICs y AVRs. USB.).
2.2.14. Voltímetro
Según Camila, B. (2009). El voltímetro es un instrumento electrónico utilizado para
medir la tensión o diferencias de potencial eléctrico entre dos puntos de un circuito
eléctrico. Puede ser de tipo electrostático o de tipo de válvula, generalmente consiste de un
amperímetro movible conectado en serie con una alta resistencia. Siendo fija la resistencia
del amperímetro, la corriente que pasa por él es directamente proporcional al voltaje en los
puntos en que está conectado y, en consecuencia, el instrumento puede ser calibrado en
voltios. En la figura N°12. Se muestra el voltímetro y en la figura N°13 se puede observar
la Representación Simbólica del Voltímetro
Figura N°12: Voltímetro.
Fuente: Camila, B. (2009).
Figura N°13: Representación Simbólica del Voltímetro
Fuente: Los autores.
35
2.2.14.1 Características del Voltímetro
Según Camila, B. (2009).
 Sirve para medir voltaje tanto en corriente alterna (A.C.) como en corriente
continua (C.C.).
 Siempre está conectado en paralelo en derivación en el circuito.
 Está representado con la letra “V” encerrada un círculo.
 La unidad básica de medida expresada en los voltímetros es voltio.
2.2.14.2 Aplicaciones del Voltímetro
Según Camila, B. (2009).
 Se utiliza para determinar el voltaje o la tensión de los circuitos energizados.
 Para medir las caídas de tensión en los distintos equipos conectados en serie
o en paralelo.
 El voltímetro conectado con un amperímetro sirve para medir resistencias.
 Se utiliza para medir el voltaje efectivo de cualquier tipo de pilas y de
baterías de vehículos.
2.3.
Definición de Términos Básicos
A.
Automatización: Según QuimiNet (2008), Se refiere a una amplia variedad de
sistemas y procesos que operan con mínima o sin intervención del ser humano. Un sistema
automatizado ajusta sus operaciones en respuesta a cambios en las condiciones externas en
tres etapas: mediación, evaluación y control.
B.
Bit: Según documento en internet bits (2010), Un bit es una señal electrónica que
puede estar encendida (1) o apagada (0). Es la unidad más pequeña de información que
utiliza un ordenador. Son necesarios 8 bits para crear un byte.
36
C.
Cámara IP: Según J. Valeriano, A.J. (2001), Es conocida como cámara web, son
videocámaras especialmente diseñadas para enviar las señales (video, y en algunos casos
audio) a través de Internet desde un explorador (por ejemplo el Internet Explorer)
Circuitos Integrados: Según Enciclonet (2008), Un circuito integrado es un
circuito formado por elementos tales como diodos, transistores, resistencias y
condensadores, los cuales están interconectados y ubicados en una pastilla de silicio. Es de
unas dimensiones muy reducidas y sus elementos no se pueden separar.
Corriente eléctrica: Según Freenfacts (2009), La corriente eléctrica es un
fenómeno físico causado por el desplazamiento de una carga (ión o electrón). En el caso de
un conductor metálico, son principalmente los electrones los que toman parte en la
corriente.
D.
Diodo: Según documentos en internet diodos (2010), Es un componente electrónico
que deja pasar la corriente de una batería cuando se conecta el ánodo al positivo y el cátodo
al negativo, oponiéndose al paso de corriente si se conecta al contrario.
F.
Frecuencia: Según PTR Educativo (2003), Es el número entero de períodos o ciclos
alcanzados en la unidad de tiempo por una magnitud o fenómeno periódico (onda acústica o
electromagnética). Es el valor inverso del período de una onda sinusoidal. Se expresa en
hercios (Hz).
H.
Hardware: Según Publidirecta (Sin fecha), Se refiere a toda la infraestructura
tecnológica, componentes físicos, computadoras, servidores y componentes periféricos
(Impresoras, unidades de almacenamiento externo, scanners, entre otros).
37
L.
LED: Según documentos en internet LED (2007), La palabra LED proviene de la
traducción inglesa y significa diodo emisor de luz, el diodo LED permite el paso de la
corriente en una dirección generando una emisión de luz.
Luz: Según documento en internet luz (2008), Forma de energía que ilumina las
cosas y las hace visibles y que se propaga mediante partículas llamadas fotones como
cualquier otra radiación electromagnética: “la luz se propaga en el vacio a una velocidad
de 300 000Km por segundos”.
Luz Infrarroja: Según documentos en internet luz infrarroja (sin fecha),
Radicación del espectro luminoso, que tiene mayor longitud de onda y se encuentra más
allá del rojo visible; se caracteriza por sus efectos térmicos, pero no luminosos ni químicos.
Luz Natural: Según documento de internet luz natural (2008), Es procedente del
sol, vibra en cualquier momento en todas las direcciones del espacio. Posee pues infinitas
direcciones de vibración y su eje coincide con el rayo.
M.
Matriz de LED’S: Según MICROTEC (sin fecha), Una matriz de LED'S está
constituido por LED'S dispuestos en filas y columnas, cada LED se conecta a una fila y a
una columna.
Monitor: según documento en internet el monitor: tipos y características (2005),
El monitor es la pantalla en la que se ve la información suministrada por el ordenador. En el
caso más habitual se trata de un aparato basado en un tubo de rayos catódicos (CRT) como
el de los televisores, mientras que en los portátiles y los monitores nuevos, es una pantalla
plana de cristal líquido (LCD).La información se representa mediante píxeles.
38
P.
Período: Según documento en internet Propiedades de corriente alterna (2002), El
tiempo necesario para que un ciclo de la señal anterior se produzca, se llama período (T) y
tiene la fórmula: T = 1 / f, o sea el período (T) es el inverso de la frecuencia. (f).
Pixel: Según Tratamiento digital de imagen (sin fecha), El píxel es la unidad
mínima en que se divide la retícula de la pantalla del monitor y cada uno de ellos tiene
diferente color. Su tono de color se consigue combinando los tres colores básicos (rojo,
verde y azul) en distintas proporciones.
Potencia Eléctrica: Según documento en internet que es la potencia eléctrica
(2004), Potencia es la velocidad a la que se consume la energía. Si la energía fuese un
líquido, la potencia sería los litros por segundo que vierte el depósito que lo contiene. La
potencia se mide en joule por segundo (J/seg) y se representa con la letra “P”.Un J/seg
equivale a 1 watt (W), por tanto, cuando se consume 1 joule de potencia en un segundo,
estamos gastando o consumiendo 1 watt de energía eléctrica. La unidad de medida de la
potencia eléctrica “P” es el “watt”, y se representa con la letra “W”.
Puerto: Según Tecnología del PC. (2006), Es un conjunto de líneas (interfaz) que
puede utilizar el CPU para intercambiar información con otros dispositivos
R.
Red: Según documento en internet definición de red (2008), La red está conformada
por, Generadores eléctricos, transformadores, líneas de transmisión y líneas de distribución
que se encargan de llevar la electricidad a los usuarios residenciales. El sistema utiliza
diferentes tensiones, donde las más altas se utilizan en las distancias más largas, mientras
que las tensiones se van reduciendo a medida que la energía se acerca a las instalaciones del
usuario.
39
S.
Software: Según documento en internet definición de software (sin fecha), El
software consiste en un código en un lenguaje máquina específico para un procesador
individual. El código es una secuencia de instrucciones ordenadas que cambian el estado
del hardware de una computadora.
T.
Transistor: Según Sensagent (2009), Dispositivo electrónico utilizado para
amplificar la corriente en un circuito, basado en la capacidad que tienen los
semiconductores, especialmente el silicio y el germanio, de hacer una conducción
diferencia de electrones y no electrones. Se utiliza en radios, audífonos para sordos y
muchos otros aparatos electrónicos: radios de transistores.
U.
USB: Según mirespuesta,com (2005-2011), Un puerto USB es una entrada o acceso
para que el usuario pueda compartir información almacenada en diferentes dispositivos
como una cámara de fotos, un pendrive, entre otros, con un computador. Las siglas USB
quieren decir Bus de Serie Universal en inglés.
V.
Vista: Según escolar.com (1996-2000), El sentido de la vista es el que nos permite
percibir sensaciones luminosas y captar el tamaño, la forma y el color de los objetos, así
como la distancia a la que se encuentran. Estas sensaciones llegan a través de los ojos,
órganos encargados de la visión.
Voltaje: Según Master Mgazine (2004), El voltaje es la diferencia que hay entre
dos puntos en el potencial eléctrico, refiriéndonos a potencial eléctrico como el trabajo que
se realiza para trasladar una carga positiva de un punto a otro.
40
2.4.
Sistemas de Variables
Según Tamayo (1999), las variables son “una propiedad que puede variar (adquirir
diversos valores) y cuya variación es susceptible a medirse”. Asimismo, Hernández y otros,
(1999), plantea que las variables son “un concepto o dimensión de un fenómeno que tiene
como característica la capacidad de asumir distintos valores, ya sea cualitativa o
cuantitativamente.”
En la presente investigación se tomaron en cuenta siete variables de investigación
que manifiesta cada uno de los objetivos específicos para la finalización exitosa del
presente proyecto de investigación. Para una mejor comprensión de las variables de
investigación, a continuación en la tabla No2 y No3, se muestra el cuadro de variables.
41
Tabla N°2: Cuadro de Variables
Objetivo
Variable
Investigar los síndromes que causan la Baja Visión.
 Visión borrosa.
 Pérdida de visión
central.
 Perdida de contraste y
deslumbramiento.
 Perdida múltiples del
campo visual.
 Distorsión.
 Visión en túnel.
Intensidad de síndrome
 Terapias manuales
 Terapias
automatizadas
 Fijación
 Seguimiento
 Cambio de atención
 Juguetes
 Terapias actuales
 Juguetes para niños
con discapacidades
 Terapias de doctores
especializados en el
área
Investigar los tipos de terapias actuales para los niños
de Baja Visión
Investigar en el mercado los diferentes dispositivos
tecnológicos para la terapia de Baja Visión con el fin
de complementar el proyecto propuesto.
Diseño del tablero de luces para terapia de Baja
Visión.
Diseñar los circuitos y selección de dispositivo de
control a utilizar en el panel de luz.
Dimensión
Eficiencia
 Tipos de luces
 Tamaño de los
paneles
Funcionalidad
cumpliendo los 180°
grados
 Micro controlador
 Puerto disponibles
 Tipo de computadora a
utilizar
 Software
Componentes de
hardware
Componentes de
software
Fuente: Los autores
42
Fuente
Técnicas de recolección de
datos
Campo
Pruebas en laboratorio
Observación
Documental
Investigación, revisión
bibliográfica por internet,
revistas y afines
eficiencia
calidad
Documental
Investigación, revisión
bibliográfica por internet,
revistas y afines
Eficiencia
Calidad
Costo
Documental
Investigación, revisión
bibliográfica por internet,
revistas y afines
Campo
Pruebas en laboratorio
Observación
Campo
Pruebas en laboratorio
Observación
Documental
Investigación, revisión
bibliográfica por internet,
revistas y afines
Indicador
Capacidad visual
Funcionalidad
Durabilidad de
los LEDS
iluminación
Baquelita
Micro
controlador
Componentes
activos
Visual Basic
Programación de
PIC
Tabla 3: Cuadro de Variables.
Objetivo
Variable
Dimensión
Construir los circuitos necesarios para el control del
tablero de luces.
 Circuito del Micro
controlador
 Circuito de potencia
de LEDS
Evaluar el funcionamiento del tablero de luz.
Ejecución de pruebas
Implementar el sistema en el consultorio de terapia de
Baja Visión.
Ejecución de terapia a
pacientes con baja
visión
Funcionabilidad
 Iluminación
 Control de sistema
Calidad
Efectividad
Fuente: Los autores
43
Indicador
Tiempo de
operación
Grado de
aceptación
Grado de
aceptación
Normativas
nacionales e
internacionales
Grado de
aceptación
Fuente
Campo
Campo
Documental
Campo
Técnicas de recolección de
datos
Pruebas en laboratorios
Observación
Pruebas en laboratorios
Observaciones
Investigación, revisión
bibliográfica por internet,
revistas y afines
Pruebas de campo
observación
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1.
Diseño de Investigación
La UPEL (2002), el diseño de investigación se refiere a la estrategia que adopta el
investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio.
Para fines didácticos, se clasifican en el diseño experimental, díselo no experimental y
diseño bibliográfico.
Según Santa Paella, S. Y Feliberto M., (2006), el diseño no experimental es el que
se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye
intencionalmente las variables independientes. Se observa los hechos tal y como se presenta
en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto,
en este diseño no se construye una situación específica sino que se observan las que existen.
Las independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, lo que impide influir
sobre ellas para modificarlas.
El diseño de investigación está referido a la estrategia que los investigadores
asumen para el desarrollo de su proyecto, a este respecto Hernández y otros (1999),
señalan que “el diseño se refiere al plan o estrategia concebida para responder a las
preguntas de investigación”.
De este modo la presente investigación se desarrolló a través de un estudio en la
modalidad de investigación de campo donde se incluye el Proyectos Especiales.
Con respecto a la investigación de campo, la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (2003), expone, que ésta se refiere “…al análisis sistemático del problema en la
realidad, con el propósito bien sea de describirlos, explicar sus causas y efectos, entender su
44
naturaleza, factores constituyentes o predecir su ocurrencia.”.
Por lo que la presente investigación es de tipo campo debido a que se debe de
recopilarse información de fuentes reales de la visión para establecer las bases en las
cuales se fundamenta el diseño del tablero de luces. Conjuntamente se busca evaluar el
prototipo funcional para la terapia de Baja Visión.
3.2.
Tipo de Investigación
Según Santa Paella, S. Y Feliberto M., (2006) señala que
El tipo de investigación se refiere a la clase de estudio que se va a realizar.
Orienta sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera de recoger las
informaciones o datos necesarios.
La investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente desde la
realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables. Estudia los
fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a
que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiestan y desenvuelve el
hecho (Ramírez, 1998).
Por su parte, sabino (1992) señala que
Se basa en información o datos primarios, obtenidos directamente de la
realidad (…) para cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han
conseguido sus datos, haciendo posible su revisión o modificación en el caso
de que surjan dudas respecto a su calidad (p. 94).
Permite investigar los efectos de la interrelación entre los diferentes tipos de
variables en el lugar de os hechos.
45
3.2.1 Modalidad de la Investigación
Según Santa Paella, S. Y Feliberto M., (2006) Se entiende como el modelo de
investigación que se adopte para ejecutarla. Las modalidades Proyectos Especiales.
El proyecto especial consiste en los destinados a la creación de productos que
pueden solucionar deficiencia evidenciada, se caracterizan, por su valor innovador y aporte
significativo en cualquier área de conocimiento.
En tal sentido, la UPEL (2002) los define como trabajos que llevan a creaciones
tangibles, susceptibles de ser utilizadas como soluciones a problemas demostrados o que
responden a necesidades e intereses de tipo cultural.
La presente investigación esta enmarcada en la modalidad de proyecto especial, ya
que se está desarrollando para proponer una solución al problema que se basa en la terapia
de Baja Visión.
La investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo
viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de Centro de
Rehabilitación del Discapacitado Visual (Unidad de Baja Visión); puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías de la Bioelectrónica, métodos o procesos.
El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo campo o un diseño que incluya
ambas modalidades.
La alternativa viable en el caso de esta investigación particular se determinó por sus
características especiales de acuerdo a la problemática presentada, el cual consiste en el
amplio grupo de personas con dificultades visuales, es así como el diseño y construcción
del tablero de luces, servirá para ejercitar la visión del paciente, este proyecto tiene como
finalidad la estimulación visual, ya que estos no pueden ser operados, ni utilizar lentes
correctivos, debido al daño interno que solo puede ser corregido con trasplanté de cornea.
Se designa este proyecto de investigación como proyectos especiales debido a que
el mismo aporta soluciones viables para las terapias de baja visión actuales.
46
3.3.
Población y Muestra
Según Levin & Rubin. (1996), define población y muestra como lo siguiente:
“(…) es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca
de las cuales intentamos sacar conclusiones.” Una población se precisa como
un conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan
características comunes.
Una característica de conocimiento científico es la generalidad, de allí que la ciencia
se preocupe por extender sus resultados de manera que sean aplicables a muchos casos
similares o de la misma clase. En este sentido, una investigación puede tener como
propósito el estudio de un conjunto numérico de objetos, individuos, e incluso documentos.
A dicho conjunto se le denomina población.
Según, Fidias G. Arias. (2006), la población accesible también denominada
Población Muestreada, es la Porción Finita de la población objetiva a la que realmente se
tiene acceso y de la cual se extrae una muestra representativa. El tamaño de la población
accesible depende del tiempo y de los recursos del investigador.
En el universo de estudio para evaluar el efecto beneficioso de las terapias de
estimulación visual en pacientes de Baja Visión, es una población accesible, y se encuentra
referida al grupo de pacientes que con estas características comunes acuden al Centro de
Rehabilitación del Discapacitado Visual (Unidad de Baja Visión) de la Ciudad de Caracas.
Debido a los propósitos establecidos en esta investigación, se tomarán de este
universo, solo aquellos casos de pacientes con edades comprendidas entre uno (1) y cinco
(5) años, controlados periódicamente en este centro. Es importante destacar, que dentro de
los requisitos establecidos para los efectos de esta investigación, estos pacientes no deben
presentar complicaciones mayores de esta enfermedad, con previa evaluación clínica.
Destaca en esta dirección, que este centro, controla periódicamente un gran número de
pacientes con baja visión, registrada en cien (100) historias clínicas, por lo cual la amplitud
de esta población es de (100) pacientes. Atendiendo a estas características, la unidad de
47
análisis de este universo de estudio, son los pacientes que en relación a las características
descritas, se controlan en la medicina funcional.
3.3.2 Muestra
Cuando por diversas razones resulta imposible abarcar la totalidad de los elementos
que conforman la población accesible, se recurre a la selección de una muestra.
Según, Fidias G. Arias. (2006), la muestra es un subconjunto representativo
y finito que se extrae de la población accesible.
En este sentido, una muestra representativa es aquella que por su tamaño y
características similares a las del conjunto, permite hacer inferencias o generalizar los
resultados al resto de la población con un margen de error conocido.
Para seleccionar la muestra se utiliza una técnica o procedimiento denominado
muestreo. Existen dos tipos básicos de muestreo como lo son: probabilístico o aleatorio y
no probabilístico.
3.3.2.1 Muestreo No Probabilístico o Accidental
Según, Fidias G. Arias. (2006), Es un procedimiento de selección en el que se
desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población para integrar la
muestra.
3.3.2.2 Muestreo Intencional u Opinático
En este caso los elementos son escogidos con base en criterios o juicios
preestablecidos por el investigador.
Los elementos de selección de muestra son los siguientes:

Edades comprendidas entre 1 a 5 años de edad

Solo pacientes con Baja Visión y no más allá de su discapacidad
48

Pacientes que con estas características acudan al Centro de Rehabilitación del
Discapacitado Visual Unidad de (Baja Visión).
Por supuesto, la muestra la integran solo aquellos que cumplan con las condiciones
anteriores.
En este proyecto los pacientes de Baja Visión son las características en comunes y
también son objeto de análisis, ya que cualquier información, comportamiento o reacción
que ellos den, serán de vital valor para la investigación. Como ya se indico con anterioridad,
el universo de este estudio está conformado por cien 100 pacientes, que acuden al Centro de
Rehabilitación del Discapacitado Visual (Unidad de Baja Visión) de la Ciudad de Caracas.
Formula N° 1: Formula para calculo de Población Finita.
Fuente: Métodos de muestreo. (2000).
n Tamaño muestral N Tamaño de la población, número total de historias. Z Valor
correspondiente a la distribución de Gauss 1,96 para a =0,05 y 2,58 para a =0,01. p
Prevalencia esperada del parámetro a evaluar. En caso de desconocerse, aplicar la opción
más desfavorable (p=0,5), que hace mayor el tamaño muestral. q 1-p (Si p=30%, q=70%) i
Error que se prevé cometer. Por ejemplo, para un error del 10%, introduciremos en la
fórmula el valor 0,1. Así, con un error del 10%, si el parámetro estimado resulta del 80%,
tendríamos una seguridad del 95% (para a =0,05) de que el parámetro real se sitúa entre el
70% y el 90%. Vemos, por tanto, que la amplitud total del intervalo es el doble del error
que introducimos en la fórmula. (Métodos de muestreo 2009). Formula N° 2: Calculo de
Población Finita.
49
Formula N° 2: Calculo de Población Finita.
(
(
)
(
)
)
Fuente: Los autores
Redondeando la muestra total seria de 9 pacientes. Este número corresponde a la
muestra necesaria a estudiar. En esta se deben contemplar un número de pacientes con baja
visión con edades comprendidas entre uno (1) a cinco (5) años. El tamaño de la muestra
representa el número de personas a los que se les hará la encuesta; en este caso serian los
padres, ya que niños entre estas edades no podrían responder a dicha encuesta.
3.4.
Instrumento de Recolección de Datos
En este proyecto definimos como técnica de recolección de datos la Observación
Científica, ya que esta percibe activamente la realidad exterior con el propósito de obtener
los datos que previamente han sido definidos como de interés para la investigación. Esta
ciencia radica en que los hechos son percibidos directamente, sin ninguna clase de
intermediación, colocándonos ante la situación estudiada tal como esta se da naturalmente.
Según Carlos A. Sabino. (2002), desde un punto de vista lógico, analizar significa
descomponer un todo en sus partes constitutivas para su más concienzudo examen. La
actividad opuesta y complementaria a esta es la síntesis, que consiste en explorar las
relaciones entre las partes estudiadas y proceder a reconstruir la totalidad inicial. Lo dicho
tiene aplicación directa en la metodología de investigación: si nuestro objeto es siempre un
conjunto coherente “por mas que también pueda decirse que es parte de un todo mayor”
propias leyes y su propia estructura interior, los datos, en tal sentido, no son más que sus
elementos integrantes, las partes aisladas que solo cobran sentido por las síntesis que
puedan integrarlos. El procedimiento implica ya un agrupamiento de los mismos en
unidades coherentes, pero estas unidades necesitaran de un estudio minucioso de sus
significados y de sus relaciones para que luego puedan ser sintetizadas en una globalidad
mayor. Estas tareas constituyen, por lo tanto, las últimas y necesarias etapas del trabajo.
Resultan fundamentales por cuanto sin ellas sería imposible encontrar un sentido a toda la
labor previamente realizada.
50
Según Carlos A. Sabino. (2002), El análisis de los datos no es una tarea que se
improvisa, como si recién se comenzara a pensar en el luego de procesar todo los datos. Por
el contrario, el análisis surge mas del marco teórico trazado que de los datos concretos
obtenidos y todo investigador que domine su tema y trabaje con rigurosidad deberá tener
unos idea precisa de cuáles eran los lineamientos principales del análisis que habrá de
efectuar antes de comenzar a recolectar datos. Se podrá definir así, con suficiente
antelación, que datos serán capaces de rechazar o afirma una hipótesis, que resultados
indicaran una u otra conclusión. Esta actividad, llamada por algunos autores análisis
anticipado (Cf. Selltiz), es fundamental para evitar sorpresas lamentables, como por
ejemplo la de encontrar que no tenemos suficiente datos al final del procesamiento, o de
que los que poseemos no nos sirvan en realidad para mucho.
Según Carlos A. Sabino. (2002), Para tomar la tarea analítica hay que tomar cada
uno de los datos o conjuntos homogéneos de datos obtenidos, e interrogarnos acerca de su
significado, explotándolos y examinándolos mediante todos los métodos conocidos, en un
trabajo que para obtener los mejores frutos debe ser paciente y minucioso. De acuerdo al
tipo de datos que se estén analizando se procederá de un modo u otro, según técnicas y
procedimientos que inmediatamente veremos, como lo son: el análisis cuantitativo y el
análisis cualitativo.
En esta investigación se seleccionó la entrevista como instrumento de recolección
de datos que según Hernández, es un “instrumento destinado a conseguir del entrevistado
respuestas a preguntas; utilizando para ello se debe de hablar directamente con el
entrevistado las respuestas deben de ser escritas por el entrevistador”
Para esta investigación el instrumento de recolección de datos es un cuestionario
estructurado y consta de seis (6) preguntas. Dichas preguntas combinan la selección de
alternativas abiertas, tomando en cuenta las variables del estudio. En el (Anexo A) se
muestran las preguntas de dicha encuesta. Al culminar el periodo de recolección de la
información documental, se debe comenzar con el periodo de recolección de información
técnica, para la mejora de la calidad del sistema, donde se pretende realizar el método de
observación sistemática.
51
Según la Universidad Experimental Pedagógica Libertador (2003). En tal sentido, se
seleccionará una serie de procesos y sistemas existentes, a los cuales se realizará un cuadro
comparativo (Anexo A) para evaluar su funcionamiento, y componentes utilizados para la
mejora del sistema propuesto.
3.5.
Resultados y Análisis
Una vez que es aplicado el instrumento, se procedió al evaluar, con la finalidad de
analizar los resultados para obtener el diagnóstico referido al diseño de un tablero de
estimulación visual para niños con baja visión el cual será controlado por software para
terapias de conductas visuales de la Doctora Belkis León, en el Centro de Rehabilitación
del Discapacitado Visual (Unidad de Baja Visión). Tomando en cuenta los resultados de los
objetivos, variables y dimensiones de la investigación, agrupados en cuadros y gráficos que
muestran en términos de porcentajes.
3.5.1 Análisis Cuantitativo
Según Carlos A. Sabino. (2002), Este tipo de operación se efectúa, naturalmente,
con toda la información numérica resultante de la investigación. Esta, luego del
procesamiento que ya se le habrá hecho, se nos presentara como un conjunto de cuadros,
tablas y medidas, a las cuales se les han calculado sus porcentajes y presentado
convenientemente.
Para cada cuadro que se haya obtenido será preciso evaluar el comportamiento de
las variables que aparezcan en el, precisando la forma en que actúan individualmente.
Luego se observaran las relaciones que pueden percibirse entre una y otra variable, si el
cuadro es de doble entrada, tratando de precisar la forma en que una afecta a la otra. Si se
trata de un cuadro de tres variables será conveniente examinar primero los valores totales,
pues en ellos se ve el funcionamiento global de cada variable operando de modo
independiente, para luego pasar a confrontar, por pares, las variables, tratando de detectar
las influencias que existen entre ellas.
52
3.5.2 Análisis Cualitativo
Según Carlos A. Sabino. (2002), Se refiere al que precedemos a hacer con la
información tipo verbal que, de un modo general (v. supra, 9.9), se ha recogido mediante
fichas de uno u otro tipo. Es preciso tomar cada uno de los grupos así formado para
proceder a analizarlos. El análisis se efectúa cotejando los datos que se refieren a un mismo
aspecto y tratando de evaluar la fiabilidad de cada información.
Si los datos, al ser comparados no arrojan ninguna discrepancia seria, y si cubren
todos los aspectos previamente requeridos, habrá que tratar de expresar lo que de ellos se
infiere redactando una pequeña nota donde se sinteticen los hallazgos. Si en cambio, la
fichas aportan ideas o datos divergentes, será preciso primeramente determinar, mediante la
revisión del material, si se ha cometido algún error en la recolección. Si esto no es así será
necesario ver la discrepancia se origina en un problema de opiniones o posiciones
contrapuestas o si, por lo contrario obedece a alguna manera diferente de categorizar los
datos o a errores de las propias fuentes con que estamos trabajando. En todo caso será
conveniente evaluar el grado de confianza que merece cada fuente, teniendo en cuanta su
seriedad, sus antecedentes y referencias y toda otra información que pueda resultar de valor
al respecto.
A continuación se puede apreciar el resultado logrado en las encuetas ya realizadas
para el siguiente trabajo de grado, en la tabla Nº 4 y Nº 5:
53
Tabla No 4: Resultados logrados en la encuesta.
Preguntas
Opciones
Encuestados
Porcentaje
¿Cómo califica usted
Buena
3
33%
Regular
6
67%
Mala
0
0%
Buena
5
56%
Regular
4
44%
Visión?
Mala
0
0%
¿Considera usted que
las terapias de Baja
Visión deben ser
cambiadas?
Si
3
33%
No
6
67%
Si
9
100%
No
0
0%
Si
9
100%
No
0
0%
la calidad de las
Terapias de Baja
Visión que se realizan
actualmente?
¿Cómo califica usted
los métodos actuales
de terapias para Baja
¿Considera usted que
se debería crear un
sistema automatizado
para la terapia de Baja
Visión?
¿Considera usted que
la implementación de
un sistema
automatizado para la
terapia de baja visión
sería beneficioso para
la rápida evolución
del paciente?
Fuente: Los autores
54
Tabla No 5: Resultados logrados en la encuesta.
Preguntas
¿Considera usted que
el consultorio del
Centro de
rehabilitación del
discapacitado visual
(Unidad de Baja
Visión) de la Ciudad
de Caracas. Cuenta
con todos los
elementos necesarios
para la terapia de Baja
Visión?
Opciones
Encuestados
Porcentaje
Si
4
44%
No
5
56%
Fuente: Los autores
3.6.
Análisis detallado pregunta por pregunta de los Resultados Obtenidos
Pregunta 1: ¿Considera usted que las Terapias de Baja Visión deben ser
cambiadas?
Gráfica No 1: Pregunta No 1 de la encuesta.
Buena
Regular
Mala
Mala 0%
Buena
33%
Regular
67%
Fuente: Los autores
55
Como se puede observar, un 67% de los Padres de los niños que asisten a las
terapias de Baja Visión encuestados, consideran que las terapias de Baja Visión son
regulares, mientras un 33% restante consideran que son buenas y el 0% señala que para el
tipo de terapia que se realiza en el consultorio de Baja Visión de la Dra. Belkis León es
imposible tener una terapia con un panel de luces, Es importante destacar que debido a las
pocas técnicas y terapias que hay en el mercado es difícil para algunos padres considerar
esta nueva terapia como algo capaz de ayudar a sus hijos en su discapacidad visual.
Pregunta 2: ¿Cómo califica usted los métodos actuales de Terapias para Baja
Visión?
Gráfica No 2: Pregunta No 2 de la encuesta.
Buena
Regular
Mala
Mala 0%
Regular
Buena
44%
56%
Fuente: Los autores
En relación a los métodos actuales de terapias de Baja Visión, se observa que el
56% de los encuestados manifiestan que las terapia que sus hijos realizan con la Dra.
Belkis son buenas, mientras que el 44% consideran que son regulares. Muchos padres
piensas que dichas terapias siempre serán buenas mientras se realice cualquier tipo de
estimulación.
Pregunta 3: ¿Considera usted que las Terapias de Baja Visión deben ser
cambiadas?
56
Gráfica No 3: Pregunta No 3 de la encuesta.
Si
No
Si
33%
No
67%
Fuente: Los autores
Con respecto a la pregunta 3, se puede observar que el 67% de las personas
encuestadas opinan que las terapias de Baja Visión no deben ser cambiadas y solo la
minoría de las personas encuestadas, representadas en un 33%, aseguran que sería de gran
ayuda para sus hijos nuevas terapias que ayuden con la discapacidad de los niños.
Pregunta 4: ¿Considera usted que se debería crear un sistema automatizado para la
Terapia de Baja Visión?
Gráfica No 4: Pregunta No 4 de la encuesta.
Si
No
0%
100%
Fuente: Los autores
57
Con respecto a la pregunta 4, se pudo observar que el 100% de las personas
encuestadas opinan que si deberían crear un nuevo sistema automatizado para terapias de
baja visión. Al analizar estos resultados se puede observar que los padres de estos niños
consideran que estas terapias si debería ser cambiadas. Donde se combinen básicamente los
tratamientos específicos de estimulación visual y rehabilitación.
Pregunta 5: ¿Considera usted que la implementación de un sistema automatizado
para la Terapia de Baja Visión sería beneficioso para la rápida evolución del paciente?
Gráfica No 5: Pregunta No 5 de la encuesta.
Si
No
0%
100%
Fuente: Los autores
En una estrecha relación con el cuadro anterior, los padres de los niños con baja
visión consideran en su totalidad 100% que un sistema automatizado para la realización de
terapia de baja visión sería beneficioso para la rápida evolución del paciente, por cuanto se
minimiza el esfuerzo, tiempo y tedioso manejo de las terapias manuales.
Pregunta 6: ¿Considera usted que el consultorio del Centro de Rehabilitación del
Discapacitado Visual (Unidad de Baja Visión) de la Ciudad de Caracas. Cuenta con todos
los elementos necesarios para la Terapia de Baja Visión?
58
Gráfica No 6: Pregunta No 4 de la encuesta.
Si
No
44%
56%
Fuente: Los autores
De la grafica anterior se desprende que la mayoría de los encuestados 56%
considera que el del Centro de rehabilitación del discapacitado visual (Unidad de Baja
Visión) de la Ciudad de Caracas no cuenta con todos los elementos necesarios para la
Terapia de Baja Visión, sin embargo un 44% manifiesta que si cuentas con los elementos.
Es importante destacar que considerar esta terapia, permitirá mayor agilidad en los niños
dando mayor seguridad de las respuestas obtenidas donde se pueda señalar que un buen
sistema automatizado no solo va a permitir ahorro de tiempo, sino también esfuerzo físico
dando mayor seguridad y eficiencia al paciente.
59
CAPÍTULO IV
SISTEMA PROPUESTO
4.1.
Diagrama de Bloques
En el Diagrama N°1 de la Pág. 54. Se puede ver un pequeño esquema de la
investigación de campo de este trabajo de grado.
Este esquema empieza con la PC, donde el terapeuta encuentra una interfaz gráfica
para el manejo del panel de luces, este le proporciona al terapeuta herramientas para la
realización de la terapia de manera más efectiva.
La interfaz gráfica le proporciona al terapeuta distintos modos de terapia, tales como
seguimiento, cambio de atención, fijación y un modo manual donde puede hacer alguna
variación en la terapia para de esta manera evitar que los pacientes se acostumbren a las
terapias perdiendo efectividad del trabajo, el terapeuta, como herramienta de trabajo,
tendrá una imagen en tiempo real de las reacciones del paciente, siendo esta de ayuda para
el monitoreo de las respuestas del paciente, de esta manera en la terapia se podrá realizar
ajustes necesarios para obtener siempre la mejor calidad de terapia.
Cada operación realizada por el terapeuta será transmitida por puerto serial, esta
será amplificada para el encendido del panel de luces. Es necesario acotar que el dispositivo
contará con una fuente de poder que será alimentado con una fuente de 12 voltios la cual se
explicará más adelante.
El diagrama se presenta con la finalidad de explicar, y desglosar el proyecto para un
mejor entendimiento del trabajo de grado.
60
Diagrama N°2: Diagrama de Bloques.
Fuente: Los autores
4.2.
Descripción del Diagrama de Bloques
4.2.1
Descripción del Bloque n°1 PC
En el primer bloque (bloque #1) se encuentra el software a controlar todo el
dispositivo, donde el terapeuta establecerá los valores de la terapia a aplicar tales como,
terapia de fijación, seguimiento y cambio de atención, la cual podrá supervisar a través de
una cámara web enfocada a la cara del paciente, se puede observar con sencillez como va a
operar el panel de luces que se diseñara siguiendo los lineamientos de esta investigación, en
el primer bloque se indica la interfaz de control del bloque (1), ya que es donde se
programa y configura el funcionamiento del panel de luces del bloque (5).
61
4.2.2. Descripción del Bloque n°2 Puerto Paralelo
En el segundo bloque (bloque #2) es el medio de comunicación a utilizar para el
control del panel de luces desde el software. Siendo el puerto paralelo una interfaz entre
una computadora y un periférico cuya principal característica es que los bits de datos viajan
juntos, enviando un paquete de bit a la vez, es decir se implementa un cable o una vía física
para cada bit de datos formando un bus.
El módulo de conexión del puerto paralelo, es donde la lógica generada por la
interfaz de control del bloque (1), es direccionada a los transistores, donde se le sube el
voltaje para ser recibida por los LEDs. En la figura N°14 se muestra el puerto paralelo.
Figura N°14: Puerto Paralelo
Fuente: Los autores
4.2.3 Descripción de dispositivos utilizados en Bloque n°3
 Consiste en microcontrolador o PIC 16F877A cuya función es encargarse la
comunicación entre el panel de luces y la PC. Utilizamos este microcontrolador por
su disponibilidad en el mercado y porque cumple con los requerimientos que la tesis
de grado ya que este dispone de 33 entradas y salidas. En la Figura N°15 se muestra
el PIC a utilizar.
Figura N°15: Modelo de Microcontrolador PIC
Fuente: Los autores
62

El cristal 4.00Mhz es un componente obligatorio para que el microcontrolador PIC pueda
realizar sus ciclos. Figura N°16.
Figura N°16: Cristal 4.00Mhz
Fuente: Los autores

El transistor 2N3904 va ser utilizado para que el PIC pueda controlar los 24 LEDs
al mismo tiempo, donde la pequeña corriente que manda el PIC es utilizada para la
activación de los transistores. Figura N°17.
Figura N°17: Transistor 2N3904
Fuente: Los autores

Para iluminación del panel se estará utilizando el LED tipo piraña ya que trae una
configuración de expansión la cual la luz ilumina un diámetro mucho mayor que un
LED convencional. Detalle es la figura N°18.
Figura N°18: LED Piraña
Fuente: Los autores
63
4.2.4
Descripción del Bloque n°4 Arreglo de Transistores
En el cuarto bloque (bloque #4) el puerto paralelo solo nos ofrece 4.5voltios y
entrega muy poco amperaje teniendo problemas a la hora de encender todos los LEDs del
panel luces, teniendo que utilizar este circuito con transistor para poder alimentar el panel
de luces. En la figura N°19 se muestra el circuito a utilizar para dicho arreglo.
Figura N°19: Circuito del Transistor
Fuente: Los autores
4.2.5
Descripción del Bloque n°5 Panel de Luces
En el sexto bloque (bloque #5) este panel es creado por los autores de la tesis
usando 24 LEDs que servirán para la estimulación visual del paciente, con la finalidad de
estimular la vista de los niños que realizaran dichas terapias. Figura N°20.
Figura N°20: Panel de Luces (Tablero)
Fuente: Los autores
64
4.2.6 Descripción del Bloque n°6 Puerto USB
En el tercer
bloque (bloque #6) por necesidades del periférico cámara web la
conexión debe ser vía USB. Estos puertos soportan tasas de transferencia de datos de
12mbps. Un solo puerto USB se puede utilizar para conectar hasta 127 dispositivos
periféricos, tales como ratones, modem, cámaras web y teclado, el USB soporta la
instalación PLUG AND PLAY. En la figura N°21 se muestra un cable de conexión USB.
Figura N°21: Cable de conexión USB
Fuente: Los autores
4.2.7 Descripción del Bloque n°7 Cámara Web
En el quinto bloque (bloque #7) La cámara web va conectada en el módulo de
conexión USB, la cual captura un video del paciente que es utilizada por el terapeuta para
ajustar la terapia de acuerdo a los resultados del paciente. La cámara a utilizar en este
trabajo de grado es una genius NB300 que se muestra en la figura N°22.
Figura N°22: Cámara Web Genius NB300
Fuente: Los autores
65
4.3.
Diseño del Prototipo automatizado Panel de Luces
El diseño de investigación está referido a la estrategia que los investigadores
asumen para el desarrollo de su proyecto, a este respecto Hernández y otros (1999), señalan
que “el diseño se refiere al plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de
investigación”. Para la realización del presente proyecto se seleccionó una estrategia para
lograr el éxito de la investigación, la cual consistió en un sistema cronológico de
cumplimiento de objetivos específicos. Posteriormente se creó el diseño y construcción de
un modelo a escala para poder realizar las pruebas pertinentes y comprobar su
funcionabilidad, evaluar el comportamiento, sacando las conclusiones del diseño construido
para finalizar con la implementación del prototipo, calculando los costos y mejoras que le
representó a las personas beneficiada. De acuerdo a lo planteado, se comienza el estudio
con una investigación bibliográfica que permitió consolidar la información teórica, a fin de
poder evidenciar la factibilidad del proyecto, en este sentido, se procedió a establecer el
marco teórico que dio paso a la ejecución de la propuesta. Una vez consolidado el Objetivo
General, se definieron los objetivos específicos determinando las variables y
operacionalización de las mismas, estableciéndose el instrumento que se utilizó para
realizar el estudio previo al diseño y cuyos datos determinaron las necesidades y
requerimientos de la Doctora Belkis León en el Centro de Rehabilitación del Discapacitado
Visual (Unidad de Baja Visión). En cuanto a las terapias de baja visión.
Por otra parte, se complementa la información obtenida de las encuestas realizadas,
mediante una evaluación de la capacidad y eficiencia de las terapias realizadas en el
consultorio, lo que permitió concluir que el diseño se realizaría a escala, debido al tiempo
de construcción y desarrollo del mismo. En este sentido se determinó construir un panel de
luces 30cm de ancho y 80cm de largo, con dando un total de 24 cuadros de luces.
Para el diseño del sistema se determinó utilizar un diseño automatizado de Interfaz
gráfica y de fácil manejo, utilizando un microcontrolador, que es capaz de procesar la
información a ejecutar, siguiendo los parámetros indicados, ya que es un diseño a escala
real, se deben mantener todas las medidas posible de seguridad para evitar que posibles
66
daños al paciente. Cabe destacar, que se determinó utilizar un microcontrolador 16F877A
para manejar el funcionamiento del sistema, esto permite mayor velocidad de reacción en
lo que respecta al manejo del equipo.
En el siguiente circuito se muestra la configuración a utilizar en el panel de luces,
donde mostramos las entradas, salidas y la configuración para cada LED, Los PIC del
sistema se conectan con el puerto paralelo db25 de 8 salidas que a su vez van a 6 entradas
del PIC que sirven de enlace para la comunicación con la PC.
En relación a la PC la misma posee dos puertos de comunicación, uno serial y el
otro paralelo. Se toma el puerto paralelo que cumple con los objetivos del sistema a
realizar, dejando disponible el serial para cualquier otro uso. Figura N°23.
Figura Nº 23 Puerto paralelo db25
Fuente: Los autores
M, El diseño del software para el sistema de control, fue elaborado en Visual Basic.
V:6.0 con un interfaz gráfico de fácil uso, La construcción del armazón del prototipo del
panel de luces que se desarrolló sin dificultad, con unas medidas de 30cm x 10cm x 5cm.
Después de conversaciones con la Doctora Belkis León, se llego a la conclusión de que
estas medidas son ideales para abarcar los 180grados de visión de un paciente. Figura Nº 24.
67
Figura Nº 24: Medidas del Panel Luces (Tablero)
Fuente: Los autores
Una vez que se finalizó con la construcción de cada módulo en madera MDF de
0,5cm se procedió a diseñar y colocar cada base de los LED, una vez colocado los LEDs en
cada compartimiento, se continuó a unir todos los módulos.
Una vez finalizada la construcción del prototipo se montó el mismo en el Centro de
Rehabilitación del Discapacitado Visual (Unidad de Baja Visión). Realizándose pruebas
exhaustivas al sistema con el fin de determinar y corregir errores.
68
Tabla No 6: Distribución de Pines del PIC del Sistema.
PUERTO
DESCRIPCION
TIPO SE SEÑAL
RA0
Data Bus comunicación PC, Microcontrolador
ENTRADA DIGITAL
RA1
Data Bus comunicación PC, Microcontrolador
ENTRADA DIGITAL
RA2
Data Bus comunicación PC, Microcontrolador
ENTRADA DIGITAL
RA3
Data Bus comunicación PC, Microcontrolador
ENTRADA DIGITAL
RA4
Data Bus comunicación PC, Microcontrolador
ENTRADA DIGITAL
RA5
Data Bus comunicación PC, Microcontrolador
ENTRADA DIGITAL
RB0
ACTIVACION DE BOMBILLO 1
SALIDA DIGITAL
RB1
ACTIVACION DE BOMBILLO 2
SALIDA DIGITAL
RB2
ACTIVACION DE BOMBILLO 3
SALIDA DIGITAL
RB3
ACTIVACION DE BOMBILLO 4
SALIDA DIGITAL
RB4
ACTIVACION DE BOMBILLO 5
SALIDA DIGITAL
RB5
ACTIVACION DE BOMBILLO 6
SALIDA DIGITAL
RB6
ACTIVACION DE BOMBILLO 7
SALIDA DIGITAL
RB7
ACTIVACION DE BOMBILLO 8
SALIDA DIGITAL
RC0
ACTIVACION DE BOMBILLO 9
SALIDA DIGITAL
RC1
ACTIVACION DE BOMBILLO 10
SALIDA DIGITAL
RC2
ACTIVACION DE BOMBILLO 11
SALIDA DIGITAL
RC3
ACTIVACION DE BOMBILLO 12
SALIDA DIGITAL
RC4
ACTIVACION DE BOMBILLO 13
SALIDA DIGITAL
RC5
ACTIVACION DE BOMBILLO 14
SALIDA DIGITAL
RC6
ACTIVACION DE BOMBILLO 15
SALIDA DIGITAL
RC7
ACTIVACION DE BOMBILLO 16
SALIDA DIGITAL
RD0
ACTIVACION DE BOMBILLO 17
SALIDA DIGITAL
RD1
ACTIVACION DE BOMBILLO 18
SALIDA DIGITAL
RD2
ACTIVACION DE BOMBILLO 19
SALIDA DIGITAL
RD3
ACTIVACION DE BOMBILLO 20
SALIDA DIGITAL
RD4
ACTIVACION DE BOMBILLO 21
SALIDA DIGITAL
RD5
ACTIVACION DE BOMBILLO 22
SALIDA DIGITAL
RD6
ACTIVACION DE BOMBILLO 23
SALIDA DIGITAL
RD7
ACTIVACION DE BOMBILLO 24
SALIDA DIGITAL
RE0
ACTIVACION DE TODOS LOS BOMBILLOS SALIDA DIGITAL
RE1
DISPONIBLE PARA SU UTILIZACION
RE2
DISPONIBLE PARA SU UTILIZACION
Fuente: Los autores
69
Figura N°25: Circuito
Fuente: Los autores
70
4.4.
Recursos Humanos
Para la ejecución del proyecto de investigación, se requerirán una serie de recursos
que de alguna u otra forma son necesarios para la elaboración del panel de luces. Que según
Egg, A. (1999) define que: “Recursos: se trata de los medios disponibles, humanos,
técnicos, materiales y financieros, de que dispone una organización para el logro de
determinados objetivos, para alcanzar ciertos resultados o para llevar a cabo algunas
actividades” Estos recursos se operacionalizan en las tablas Nº7 y Nº8 representados de la
siguiente manera:
Tabla N°7: Recursos Humanos.
Nombre y Apellido
Br. Foata, Desirée
Cargo
Horas/mes
Total Tiempo
Costo(Bs)
Tesista
30
270 horas
01
Br. Salazar, Francisco
Tesista
30
270 horas
01
Ing. Rivas, Manuel
Tutor
8
72 horas
01
TOTAL
01
Fuente: Los autores
Tabla No 8: Recursos Administrativos.
Cantidad
Descripción
Total Bsf
85
1
Hojas de papel blanco tamaño carta
Impresora
40,00
02
4
Cartucho de tinta de impresora
350,00
1
Engrapadora
02
5
Grapas
0,01
1
Computadora
02
4
Encuadernado
180 ,00
Total
103
570,00
Fuente: Los autores
1
Por ser el autor y tutores del presente proyecto de investigación no reciben remuneraciones.
Este material no posee costo alguno, puesto que le pertenece al autor
NC: No conectado, no funcional
2
71
Tabla N° 9. Recursos Técnicos.
DESCRIPCION
Resistencias
Condensadores
Transistores
Cable en general
Micro-controladores
LEDs
Cable USB
Cable Paralelo
Conector Pin heater
Baquelita
Bisagras
Madera Mdf 0,5
Pega Blanca
Tornillos
Lamina de PVC
Regulador
Cristal de 4.00Mhz
CANTIDAD
ESTIMADA
50
2
24
5mts
1
24
1
1
40
2
12
2,40m x 1,20m x
0,5mm
1
100
1m x 1m
1
1
PRECIO
UNITARIO(Bs)
0,2
0,8
2
2
90
4,5
5
5
0,4
25
1,5
PRECIO TOTAL
(BS)
10
1,6
48
10
90
108
5
5
16
50
18
200
200
10
20
50
10
10
TOTAL
10
20
50
10
10
661,60
Fuente: Los autores
72
CAPITULO V
5.1.

Conclusiones y Resultados Obtenidos
Obj.1 para cumplir con el objetivo 1: Investigar los tipos de terapias actuales para
los niños de baja visión, en la actualidad nos encontramos con que no existe equipos
para la realización de terapias de Baja Visión, teniendo la necesidad de realizar este
tipo de terapias de manera manual, obteniendo resultados poco efectivos causando
una lenta evolución de los pacientes.

Obj.2 Luego para conseguir el segundo objetivo: Investigar en el mercado los
diferentes dispositivos tecnológicos para la terapia de baja visión con el fin de
complementar el proyecto propuesto. Se realizó una investigación documental en el
mercado venezolano, dando como resultado para nuestra problemática que no existe
ningún tipo de “Equipo” para la realización terapias de este tipo, sino solo
encontramos juguetes con cualidades especificas para niños con discapacidades en
general, teniendo juguetes para infantes con discapacidad y no juguetes dirigidos a
cada tipo de problema.

Obj.3 El tercer objetivo: Diseñar el tablero de luces y el software para la terapia de
baja visión. Este paso consistió en establecer las características finales del prototipo,
el diseño de sus circuitos y la búsqueda en el mercado para conocer la existencia de
los componentes a utilizar. La plena realización de este objetivo se logró gracias a la
investigación previa en los distintas tiendas de componentes electrónicos.

Obj.4 Diseñar los circuitos y selección de dispositivo de control a utilizar en el
panel de luz. Una vez evaluadas las distintas opciones se decidió utilizar para la
realización del software la aplicación Visual Basic 6 por su gran facilidad de
realizar entornos gráficos y control de manejo de datos, una vez seleccionado el
software y definir la manera de interconexión PC y el Panel de luces, utilizamos un
Microcontrolador que son capaces de procesar la información y realizar la orden
según los parámetros indicados para el funcionamiento del panel.

Obj.5 Construir los circuitos necesarios para el control del tablero de luz. Después
del diseño de los circuitos y selección de dispositivos de control, se procedió a la
73
construcción de los circuitos necesarios para el funcionamiento de todo el proyecto,
obteniendo un circuito para la conexión entre la PC y el microcontrolador, y un
segundo circuito para la conexión microcontrolador-panel de luces.

Obj.6 Evaluar
el funcionamiento del software y hardware del tablero de luz. Al
haber finalizado la etapa de programación del software se procedió a realizar
pruebas de todas las opciones disponibles alterando su orden, velocidad, etc. Para la
búsqueda de posibles fallas tanto de software como de hardware.

Obj.7 Implementar el sistema en el consultorio de terapia de baja visión. después de
cumplir con todos los objetivos el tablero de estimulación visual fue llevado a las
instalaciones de la unidad de baja visión, para poder observar los resultados del
proyecto con sus pacientes para de esta manera hacer los últimos ajustes que se
pudieron detectar realizando la terapia.
Existe un alto grupo de personas con dificultades visuales que no son ciegas ni son
personas videntes, se considera a una persona con Baja Visión a todas aquellas que tienen
limitaciones visual, a las que se les dificulta la realización de una o varias tareas de su vida
cotidiana, debido a su daño visual y a los poco métodos terapéuticos. Estos pacientes deben
ser estimulados con terapias que ayuden a mejorar su condición. Debido a esta
problemática nace la propuesta de crear un panel de estimulación visual para niños con
Baja Visión controlado por software para terapias de conductas visuales de la Doctora
Belkis León en el Centro de Rehabilitación del Discapacitado Visual (Unidad De Baja
Visión). En este proyecto delimitamos nuestra investigación a solo aquellos pacientes con
Baja Visión y no más allá de su discapacidad, debido a que existen muchas variaciones en
el ámbito visual. Para mejorar la efectividad de las terapias manuales que realiza la Doctora
Belkis León y no perder su método terapéutico, donde utilizamos nuestros conocimiento en
electrónica y sistemas para la creación de un software y tablero de luces, el cual realizara
las terapias de manera automática que anteriormente eran realizadas de forma manual.
Los resultados obtenidos de nuestra tesis fueron satisfactorios ya que se cumplieron
con todas las exigencias de la Doctora Belkis León como lo ajuste de velocidad, los
distintos tipos de terapias fijación seguimiento y cambio de atención; la terapia manual
donde la doctora puede probar otro método.
74
5.2.
Recomendaciones
De la experiencia adquirida a través de la realización del diseño e implementación
trabajo especial de grado nacen varios consejos que pueden ser de provecho para otros
prototipos en el área terapéutico de niños con discapacidades, los cuales pueden facilitar su
culminación reduciendo su complejidad y tiempo de realización, tales como:

Recomendamos a las Unidades de Baja Visión esta nuevo método
terapéuticos, para de esta manera ir evolucionando este sistema para cada
vez obtener mejores terapias.

Extendemos la recomendación a estudiantes e investigadores para qué
analicen el papel que desempeñaría este prototipo en niños que necesiten
educación especial, evaluar su mejora y comparar los resultados con los
obtenidos en este proyecto.

Se propone principalmente a estudiantes de la rama de electrónica la mejora
de la interfaz visual del prototipo, adaptando la programación a una pantalla
de mayor calidad y versatilidad, como una mejora realizable para un
proyecto de investigación.

Capacitar al personal terapéutico en la utilización del software, para poder
realizar un ajuste de la terapia para cada tipo de discapacidad.
Recomendamos además a oftalmólogos para el desarrollo infantil la
utilización de este prototipo y el estudio de las ventajas que este presenta en
la evolución de los niños.
75
BIBLIOGRAFÍA
Albinism.org (Sin fecha). [Documento en Línea]. Albinismo Ocular. Disponible en:
http://www.albinism.org/publications/sp_ocular.html [Consulta 2010, Febrero].
ALCMEON 28. (Sin fecha). [Documento en línea]. Conductas visuales; Seguimiento.
Disponible en: http://www.psychotech.qc.ca/index3.htm [Consulta 2010, Febrero].
Alegsa. [Documento en Línea]. Definición de Software.
www.alegsa.com.ar/Dic/software.php [Consulta 2010, Febrero].
Disponible
en:
Ander – Egg,
(1999).
[Documento en línea] Muestra. Disponible
http://biblo.una.edu.ve/una/marc/texto/t25985.pdf [Consulta 2010, Abril].
en:
ASOVREPI
(2009).
[Documento
en
línea]
Retinosis.
Disponible
http://asovrepi.blogs.com/2009/05/como-vemos.html [Consulta 2011, Noviembre].
en:
Autor desconocido. (2007). [Documento en línea]. Fototransistor. Disponible en:
http://www.electronica2000.info/imagenes/transistor-fotodiodo.gif
[Consulta 2010,
Febrero].
Baja Visión Ángel Barañano (2009). [Documento en línea] Patologías que Producen
Pérdidas de Agudeza Visual. Disponible en: http://www.baja-vision.org/patologias.htm
[Consulta 2010, Febrero].
Baja-Vision. (2009) [Documento en línea] síntomas de pacientes con Baja Visión.
Disponible en: http://www.bajavision.es/comoven.html#MM [Consulta 2010, Febrero].
Barañano, A. (2009). [Documento en Línea]. Síntomas que pueden presentar los
pacientes con Baja Visión. Disponible en: http://baja-vision.org [Consulta 2010, Febrero].
Carlos, A. Sabino, (2002). “El Proceso de Investigación una Introducción TeoricoPractico.” Venezuela, Caracas. Editorial PANAPO de Venezuela.
Casal, R. (2006). [Documento en línea] Metodología de la investigación. Disponible en:
http://pcc.faces.ula.ve/metodologia/abril2006/Rosa_Metodologia_II.pdf [Consulta 2011,
Febrero].
76
Coeval, (Sin fecha) [Documento en Línea]. Retinopatía diabética. Disponible en:
http://www.ceoval.com/index.php?option=com_content&task=view&id=36&Itemid=44
[Consulta 2010, Febrero].
Ceoval, (Sin fecha). [Documento en Línea]. Retinopatía Diabética. Disponible en:
http://www.ceoval.com/index.php?option=com_content&task=view&id=36&Itemid=44
[Consulta 2010, Febrero].
Cooper, W. Y Helfrick, A. (2006). [Documento en línea]. Voltímetro. Disponible en:
http://148.202.148.5/cursos/17721/modulo2/2p2/2p2.htm [Consulta 2010, Febrero].
Definición.de [Documento en Línea]. Definición
http://definicion.de/red/ [Consulta 2010, Febrero].
de
red.
Disponible
en:
Diccionario.sensagente. [Documento en Línea]. Transistor. Disponible
http://diccionario.sensagent.com/transistor/es-es/ [Consulta 2010, Febrero].
en:
Diccionario.babylon.com, (1997-2009). [Documento en línea]
Espectro Óptico.
Disponible en: http://images.google.co.ve/imgres [Consulta 2010, Febrero].
Diplomatura de óptica y optometría. (2001-2002). [Documento en Línea]. Estimulación
visual
y
rehabilitación
visual
en
niños.
Disponible
en:
eva.utpl.edu.ec/openutpl/ocw/file.php/.../ESTIMULACION_VISUAL.pdf [Consulta 2010,
Marzo].
Dorronsoro C. [Documento en Línea]. La luz como fenómeno ondulatorio. Disponible
en: http://edafologia.ugr.es/optmine/intro/luz.htm [Consulta 2010, Febrero].
Dr. Marroquín, G. (2009). [Documento en línea]. Ojo humano. Disponible en:
http://www.horusgo.com/elojo.htm [Consulta 2010, Febrero].
Dr., Ure, J. y Dr. D’Onofrio, H. (1999). [Documento en línea]. Conductas visuales;
Fijación. Disponible en: http://www.alcmeon.com.ar/7/28/alc [Consulta 2010, Febrero].
Ears: ElectroAcoustic Resource Site. (2002). [Documento en línea]. Interfaz Grafica.
Disponible en: http://www.ears.dmu.ac.uk/spip.php?page=rubriqueLang&id_rubrique
[Consulta 2010, Febrero].
El sonido como materia. [Documento en Línea]. Diodo. Disponible
http://artesonoro.wordpress.com/glosario-electrico/ [Consulta 2010, Febrero].
77
en:
Escolar.com. [Documento en línea] Que es la Vista.
http://www.escolar.com/cnat/05lavista.htm [Consulta 2011, Agosto].
Disponible
en:
Family Doctor, (2005-2007). [Documento en Línea].
Glaucoma. Disponible en:
http://familydoctor.org/online/famdoces/home/seniors/common-older/216.printerview.html
[Consulta 2010, Febrero].
Farlex, Inc. [Documento en Línea]. Luz. Disponible en: http://es.thefreedictionary.com/luz
[Consulta 2010, Febrero].
Fidias G. Arias, (2006). Titulado “El Proyecto de Investigación Introducción a la
Metodología Científica 5ta Edición.” Venezuela, Caracas. Editorial Epicteme.
Flores, G. Y Pinedo R. (2009). Titulado “Diseño e implementación de un sistema de
control para una matriz de luces de estudio de televisión ubicado en la universidad
Simón Bolívar (SEDE SARTENEJA)” [Consulta 2010, Febrero].
Franklin (1997). [Documento en línea] Investigación Documental. Disponible en:
http://www.eumed.net/libros/2006c/203/2c.htm [Consulta 2010, Febrero].
García, J. [Documento en Línea]. Qué es la potencia eléctrica. Disponible en:
www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_potencia/ke_potencia_elect_1.htm [Consulta 2010,
Febrero].
García y Otros. (2002) Redacción y Presentación de Trabajos de Investigación:
Manual de Estudiantes. Guanare- Venezuela.
GreenFacts. [Documento en línea]. ¿Corriente eléctrica? Disponible en:
http://www.greenfacts.org/es/lineas-electricas/glosario-lineas-electricas. [Consulta 2010,
Febrero].
Guzmán, F. Revista MO. (2007). [Documento en línea]. Baja Visón, Lydia Gurovich.
Disponible en: http://www.oftalmologos.org.ar/mo/may07-mo.pdf [Consulta 2010,
Febrero].
Healthlibrary, (2009). [Documento en Línea]. Opacidad Corneal. Disponible en:
http://healthlibrary.epnet.com/GetContent.aspx?token [Consulta 2010, Febrero].
Hernández, (1999). [Documento en Línea]. Técnicas de recolección de Datos. Disponible
en:http://www.eumed.net/libros/2008b/402/TecnicaseInstrumentosdeRecoleccionInformaci
on.htm [Consulta 2011, Febrero].
78
Hurtado, J. [documento en línea] La investigación proyectiva. Disponible en
http://investigacionholistica.blogspot.com/2008/02/la-investigacin-proyectiva.html
[consulta 2010, Marzo].
Ilukewistsch, A. (2006). Titulado “Puesta en funcionamiento de una estación
meteorológica automatizada y diseño de la interfaz gráfica de monitoreo”. [Consulta
2010, Marzo].
J. Valeriano, A.J. [Documento en línea] Que es una Cámara IP. Disponible en:
http://valetron.eresmas.net/CamarasIP.htm [Consulta 2011, Agosto].
KIOSKEA. (2002). [Documento en línea]. Puerto serial.
http://es.kioskea.net/contents/pc/serie.php3 [Consulta 2010, Febrero].
Disponible
en:
KISOSKEA. (2008). [Documento en línea]. Modos de Transmisión de Datos. Disponible
en: http://es.kioskea.net/contents/transmission/transmode.php3 [Consulta 2010, Febrero].
Levin & Rubin (1996). [Documento en línea] Población y Muestra. Disponible en:
http://www.slideshare.net/ebeban78/lectura-11-poblacin-y-muestra [Consulta 2010, Abril].
Linares, J. (2009). [Documento en línea].
Microcontrolador. Disponible en:
http://www.slideshare.net/guest0ce7f8/introduccin-2882705 [Consulta 2010, Febrero].
López, M. (2004). [Documento en línea]. Baja Visión. Disponible en:
http://books.google.co.ve/booksoftalmologia+que+es+la+baja+vision [Consulta 2010,
Febrero].
Magariños, L., y Pereira, S. (2000). [Documento en línea] Baja Visión: Tecnología para
la
comunicación
y
la
movilidad.
Disponible
en:
www.sidar.org/acti/jorna/5jorna/ponencias /ponencia [Consulta 2010, Febrero].
Marianguhu.wordpress.com. (2008). [Documento en línea]. La visión Estereoscópica.
Disponible en: http://marianguhu.wordpress.com/2008/11/08/tema-1-percibir-mirar-verpoder-contar-no-tener-miedo/ [Consulta 2010, Febrero].
Masadelante [Documento en Línea]. ¿Qué es un
www.masadelante.com/faq-bit.htm [consulta 2010, Febrero].
Bit?.
Disponible
MasterMgazine.
[Documento
en
Línea].
Voltaje.
Disponible
http://www.mastermagazine.info/termino/7158.php [Consulta 2010, Febrero].
79
en:
en:
Medline plus, (Sin fecha). [Consulta 2010, Febrero]. Cataratas. Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/cataract.html [Consulta 2010, Marzo].
Medline plus, (2010). [Documento en Línea]. Tracoma. Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001486.htm [Consulta 2010,
Marzo].
Métodos de Muestreo (2009). [Documento en línea]. Población y Muestra. Disponible en:
http://www.hsa.es/id/investigacion/uai/uai_docs/muestreo/muestreo.htm [Consulta 2010,
Abril].
Micronet S.A. [Documento en línea] Circuito integrado. Disponible
www.enciclonet.com/documento/circuito+integrado/ [Consulta 2010, Febrero].
en:
Microcontrolles Made Easy (2006). [Documento en línea]. PIC16F870. Disponible en:
http://www.mcu.hk/GIF/chips.php [Consulta 2010, Febrero].
Minsa.gob, (Sin fecha). Estimulación temprana para bebes con Baja Visión. Disponible
en: www.minsa.gob.ni/bns/.../docs/.../Estimulacion-bebes-ciegos.ppt Consulta 2010,
Febrero].
Miriam, B. (2001). Titulado “Como Elaborar el Proyecto de Investigación.” Venezuela,
Caracas. BL Consultor Asociados, Servicio Editorial.
Mirto, M. (2001). Titulado “Diseño de una balanza electrónica con ocho salidas para el
control de una línea de selección, para cubrir el requisito por Universidad Nacional
Experimental de Táchira”. [Consulta 2010, Marzo].
Misrespuestas.com (2010). [Documento en línea]. Puerto USB.
Disponible en:
http://www.misrespuestas.com/que-es-un-puerto-usb.html [Consulta 2010, Febrero].
Mirespuesta.com (2005-2011). [Documento en línea] Que es un Puerto USB. Disponible
en: http://www.misrespuestas.com/que-es-un-puerto-usb.html [Consulta 2011, Agosto].
Montealto, B. [Documento en Línea]. Led a 220 voltios. Disponible
www.belenmontealto.net/tecni/electri/led/led220/defin.html [Consulta 2010, Febrero].
Mx.answers.yahoo.com (2004). [Documento en línea]
en:
Espectros de Absorción.
Disponible en: http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid [Consulta 2010, Febrero].
80
Ópticas Franklin. (2010). [Documento en Línea]. Cataratas. Disponible
http://www.opticasfranklin.com/articulo.php?id=11 [Consulta 2011, Febrero].
en:
Ópticas Infor. (2010). [Documento en Línea]. Retinosis. Disponible en:
http://www.opticas.info/articulos/retinosis-pigmentaria-3.html [Consulta 2010, Marzo].
PRT.
Educativo.
[Consulta
en
Línea].
Frecuencia.
Disponible
http://www.prteducativo.com/jovenes/glosario.htm [Consulta 2010, Febrero].
en:
Prevenirlaceguera.blogspot.com, (2009). [Documento en Línea]. La Enfermedad de
Stargardt. Disponible en: http://prevenirlaceguera.blogspot.com/2009/10/la-enfermedadde-stargardt.html [Consulta 2010, Marzo].
Publidirescta. [Documento en Línea]. Definición de Hardware. Disponible en:
http://www.publidirecta.com/dicc/diccionario-de-publicidad_h.php
[Consulta
2010,
Febrero].
Ramírez Tulio. (1999). Cómo Hacer un Proyecto de Investigación. Caracas, Panapo.
Republica del Saber. [Documento en Línea]. Puerto. Disponible
http://expo.itch.edu.mx/view.php?f=asm_31#page1 [Consulta 2011, Junio].
en:
Quiminet. [Documento en línea]. ¿ Que es la Automatización?. Disponible en:
http://www.quiminet.com/ar5/que-es-la-automatizacion.htm [Consulta 2010, Febrero].
Quiroga, E. [Documento en Línea]. El monitor: tipos y características. Disponible en:
http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php [Consulta 2010, Febrero].
Rada, D. Slideshare. (2009) [Documento en línea].
Voltímetro. Disponible en:
http://www.slideshare.net/Radablanco/el-voltmetro [Consulta 2010, Febrero].
Rehasoft. ACCESIBILIDAD PARA TODOS. (Sin fecha). [Documento en línea]. Baja
Visión. Disponible en: http://www.rehasoft.com/vision/discuss1.htm [Consulta 2010,
Febrero].
Rivera, L. Cuauhtémoc. (2000). [Documento en línea]. Interfaz de Usuario. Disponible
en: http://www.fismat.umich.mx/~crivera/tesis/node11.html [Consulta 2010, Febrero].
Santa Palella, S. Y Fleiberto, M.,
(2006). Titulado “Metodología de Investigación
Cuantitativa. Venezuela, Caracas. Fondo Editorial de la UPEL.
81
Sergio Torres, A.(2007). [Documento en línea]. Espectro Óptico. Disponible en:
http://astroverada.com/_Main/T_Luz.html [Consulta 2011, Noviembre].
Soporte técnico de Apple. (Sin fecha). [Documento en línea]. Puerto USB. Disponible en:
http://support.apple.com/kb/TA25613?viewlocale=es [Consulta 2010, Febrero].
Tecnología del PC. (2006). [Documento en línea] Puerto y conector USB de Tipo B.
Disponible en: http://www.zator.com/Hardware/H2_5_3.htm [Consulta 2010, Febrero].
Tecnología del PC. (2006) [Documento en línea] Puertos Paralelos. Disponible en:
http://www.zator.com/Hardware/H2_5_2.htm [Consulta 2011, Junio].
Todacultura.
[Documento
en
Línea].
Luz
Infrarroja.
Disponible
www.todacultura.com/glosarioacuarela/luzinfrarroja.htm [Consulta 2010, Febrero].
en:
Torres, M. (2000). [Documento en línea] Características de los PICs actuales. Disponible
en:
http://www2.ing.puc.cl/~mtorrest/downloads/pic/tutorial_pic.pdf
[Consulta
2010,
Abril].
Tuotromedico.com. (2011). [Documento en Línea]. Catarata. Disponible
http://www.tuotromedico.com/temas/cataratas.htm [Consulta 2011, Noviembre].
en:
Tuotromedico.com. (2009). [Documento en Línea].
Miopía. Disponible
http://www.tuotromedico.com/temas/miopia.htm [Consulta 2010, Febrero].
en:
UPEL Universidad Pedagógica Libertador, (2002) “Metodología de Investigación.
Venezuela, Caracas. Fondo Editorial de la UPEL.
UPEL Universidad Pedagógica Libertador, (2003). Manual de Trabajos de Grado de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Venezuela, Caracas. Fondo Editorial de la
UPEL.
Uveítis, (2009). [Documento en Línea]. Uveítis. Disponible en: http://www.uveitis.es/
[Consulta 2010, Marzo].
Yaco, C. [Documento en línea] Manejo de matriz de led’s. Disponible en:
http://usuarios.lycos.es/carlosyaco/microcontroaldor/matriz_leds. [Consulta 2010, Febrero].
82
ANEXOS
83
ANEXO “A”
ENTREVISTA DE OPINIÓN
84
REPÚBLICA BOLIVARÍANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA
ESCUELA DE INGENIERIA
INGENIERIA ELECTRONICA
Estimados profesores, con la finalidad de obtener datos para la elaboración de un
trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero Electrónico, se desarrollo la siguiente
encuesta la cual abarca puntos clave que respaldan la realización del proyecto.
El presente cuestionario está dirigido a los padres de niños con baja visión, que
realizan sus terapias en el centro de rehabilitación del discapacitado visual (unidad de baja
visión) de la Doctora Belkis león. Con la finalidad de recabar información que valide la
importancia del desarrollo del presente proyecto de investigación, se busca mejorar los
métodos o técnicas actuales de terapias para niños con baja visión en edades comprendidas
entre uno (1) a (5) años. El presente proyecto ofrecerá a los pacientes una terapia con un
tablero de luces que estimulara la visión del niño, con la finalidad de mejorar su baja
visión.
Los datos suministrados serán de gran utilidad para los propósitos de la
investigación; en tal sentido, agradecemos su colaboración en responder el mismo.
Gracias
Foata Desirée
C.I.:18.146.452
Salazar Francisco
C.I.:18.551.942
85
INSTRUCCIONES
Queremos conocer su opinión acerca de las terapias de baja visión, del centro de
rehabilitación del discapacitado visual, unidad de baja visión.
Por favor, marque con una “x” la opción de su preferencia a menos que se indique
otra instrucción.
I.
¿Cómo califica usted La calidad de las terapias que se realizan actualmente?
Buena____
II.
¿Cómo califica usted Los métodos actuales de terapia para baja visión?
Buena____
III.
Regular____ Mala____
¿Considera usted que las terapias de baja visión deben ser cambiadas?
Si___
IV.
Regular____ Mala____
No___
¿Considera usted que se debería crear un sistema automatizado para la terapia de
baja visión?
Si___
No___
86
V.
¿Considera usted que la implementación de un sistema automatizado para la terapia
de baja visión sería beneficioso para la rápida evolución del paciente?
Si___
VI.
No___
¿Considera usted que el consultorio del Centro de Rehabilitación del Discapacitado
Visual (Unidad de Baja Visión) de la Ciudad de Caracas. Cuenta con todos los
elementos necesarios para la terapia de baja visión?
Si___
No___
87
ANEXO “B”
REFERENCIAS FOTOGRAFIACAS
88
Fotografía N°1: Instalación de los LED’s en el Panel de Luces (Tablero)
Fuente: Los autores
Fotografía N°2: Panel de Luces (Tablero)
Fuente: Los autores
89
Fotografía N°3: Prueba de encendido del Panel de Luces (Tablero)
Fuente: Los autores
Fotografía N°4: Prueba de encendido del Panel de Luces (Tablero)
Fuente: Los autores
90
Fotografía N°5: Panel de Luces con Cámara Web Integrada
Fuente: Los autores
FotografíaN°6: Construcción del Circuito que Maneja el Panel de Luces
Fuente: Los autores
91
Fotografía N°7: Circuito que Maneja el Panel de Luces
Fuente: Los autores
92
FotografíaN°8: Terapia de Fijación requerida por la Doctora Belkis León.
Fuente: Los autores
La fijación tiene la finalidad de mantener la vista en un objeto el cual
repentinamente cambiara de posición, en la Fotografía N°8 se representa el tablero de luces
el cual muestra la terapia, que consiste en prender durante más de 5 segundos, cambiando
de posición en el tablero de luces, fijación 1 prenderán de izquierda a derecha, fijación 2 de
derecha a izquierda
93
FotografíaN°9: Terapia de Seguimiento requerida por la Doctora Belkis León.
Fuente: Los autores
El seguimiento tiene el mecanismo de seguir un objeto en tiempo y espacio real, de
manera que se crea una secuencia de luces la cual se debe seguir con la mirada, en la
Fotografía N°9 se representa el tablero de luces el cual muestra la terapia, que consiste en
prender los bombillos en secuencia no más de 1 segundo, para apreciar como el paciente
sigue la luz.
94
FotografíaN°10: Terapia de Cambio de Atención requerida por la Doctora Belkis León.
Fuente: Los autores
El cambio de atención este mecanismo depende de la fijación de un objeto que
puede ser remplazado repentinamente, este tiene la finalidad de crear una secuencia de
luces la cual se debe buscar con la mirada, en la Fotografía N°9 se representa el tablero de
luces donde se muestra la terapia, que consiste en prender los bombillos en secuencia en
polos opuestos no más de 1 segundo, para apreciar como el paciente sigue la luz con
cambios bruscos de posición.
95
ANEXO “C”
LISTADO DEL PROGRAMA
96
Programación de microcontrolador del Sistema
list P=16f877a
include "p16f877a.inc"
TEMPO
TEMPO1
EQU
EQU
0X30
0X31
ORG
0
GOTO CONFIGURACION
CONFIGURACION
ORG
0X20
; configuración de puertos del PIC
BSF
STATUS,
MOVLW
b'00000110'
MOVWF
ADCON1
MOVLW
b'00011111'
MOVWF
TRISA
RP0
CLRF TRISB
CLRF TRISC
CLRF TRISD
BCF
STATUS, RP0
GOTO INICIO
INICIO
MOVLW
.1
; coloco 1 en el w, resto la w con porta si el
SUBWF PORTA, W ; resultado es 0 va a bombillo 1 si no es 0
BTFSC STATUS, Z
; va al siguiente
GOTO BOMBILLO1
MOVLW
.2
SUBWF
PORTA,
97
W
BTFSC STATUS, Z
GOTO BOMBILLO2
MOVLW
.3
SUBWF
PORTA,
W
BTFSC STATUS, Z
GOTO BOMBILLO3
MOVLW
.4
SUBWF
PORTA,
W
BTFSC STATUS, Z
GOTO BOMBILLO4
MOVLW
.5
SUBWF
PORTA,
W
BTFSC STATUS, Z
GOTO BOMBILLO5
MOVLW
.6
SUBWF
PORTA,
W
BTFSC STATUS, Z
GOTO BOMBILLO6
MOVLW
.7
SUBWF
PORTA,
W
BTFSC STATUS, Z
GOTO BOMBILLO7
MOVLW
.8
SUBWF
PORTA,
BTFSC STATUS, Z
GOTO BOMBILLO8
98
W
MOVLW
.9
SUBWF
PORTA,
W
BTFSC STATUS, Z
GOTO BOMBILLO9
MOVLW
.10
SUBWF
PORTA,
W
BTFSC STATUS, Z
GOTO BOMBILLO10
MOVLW
.11
SUBWF
PORTA,
W
BTFSC STATUS, Z
GOTO BOMBILLO11
MOVLW
.12
SUBWF
PORTA,
W
BTFSC STATUS, Z
GOTO BOMBILLO12
MOVLW
.13
SUBWF
PORTA,
W
BTFSC STATUS, Z
GOTO BOMBILLO13
MOVLW
.14
SUBWF
PORTA,
W
BTFSC STATUS, Z
GOTO BOMBILLO14
MOVLW
.15
SUBWF
PORTA,
99
W
BTFSC STATUS, Z
GOTO BOMBILLO15
MOVLW
.16
SUBWF
PORTA,
W
BTFSC STATUS, Z
GOTO BOMBILLO16
MOVLW
.17
SUBWF
PORTA,
W
BTFSC STATUS, Z
GOTO BOMBILLO17
MOVLW
.18
SUBWF
PORTA,
W
BTFSC STATUS, Z
GOTO BOMBILLO18
MOVLW
.19
SUBWF
PORTA,
W
BTFSC STATUS, Z
GOTO BOMBILLO19
MOVLW
.20
SUBWF
PORTA,
W
BTFSC STATUS, Z
GOTO BOMBILLO20
MOVLW
.21
SUBWF
PORTA,
BTFSC STATUS, Z
GOTO BOMBILLO21
100
W
MOVLW
.22
SUBWF
PORTA,
W
BTFSC STATUS, Z
GOTO BOMBILLO22
MOVLW
.23
SUBWF
PORTA,
W
BTFSC STATUS, Z
GOTO BOMBILLO23
MOVLW
.24
SUBWF
PORTA,
W
BTFSC STATUS, Z
GOTO BOMBILLO24
GOTO INICIO
BOMBILLO1
BSF
PORTB,0
CALL RETARDO
BCF
PORTB,0
GOTO INICIO
BOMBILLO2
BSF
PORTB,1
CALL RETARDO
BCF
PORTB,1
GOTO INICIO
BOMBILLO3
BSF
PORTB,2
CALL RETARDO
BCF
PORTB,2
GOTO INICIO
BOMBILLO4
BSF
PORTB,3
101
; prendo espero y apago
CALL RETARDO
BCF
PORTB,3
GOTO INICIO
BOMBILLO5
BSF
PORTB,4
CALL RETARDO
BCF
PORTB,4
GOTO INICIO
BOMBILLO6
BSF
PORTB,5
CALL RETARDO
BCF
PORTB,5
GOTO INICIO
BOMBILLO7
BSF
PORTB,6
CALL RETARDO
BCF
PORTB,6
GOTO INICIO
BOMBILLO8
BSF
PORTB,7
CALL RETARDO
BCF
PORTB,7
GOTO INICIO
BOMBILLO9
BSF
PORTC,0
CALL RETARDO
BCF
PORTC,0
GOTO INICIO
BOMBILLO10
BSF
PORTC,1
CALL RETARDO
BCF
PORTC,1
102
GOTO INICIO
BOMBILLO11
BSF
PORTC,2
CALL RETARDO
BCF
PORTC,2
GOTO INICIO
BOMBILLO12
BSF
PORTC,3
CALL RETARDO
BCF
PORTC,3
GOTO INICIO
BOMBILLO13
BSF
PORTC,4
CALL RETARDO
BCF
PORTB,7
GOTO INICIO
BOMBILLO14
BSF
PORTC,5
CALL RETARDO
BCF
PORTC,5
GOTO INICIO
BOMBILLO15
BSF
PORTC,6
CALL RETARDO
BCF
PORTC,6
GOTO INICIO
BOMBILLO16
BSF
PORTC,7
CALL RETARDO
BCF
PORTC,7
GOTO INICIO
BOMBILLO17
BSF
PORTD,0
103
CALL RETARDO
BCF
PORTD,0
GOTO INICIO
BOMBILLO18
BSF
PORTD,1
CALL RETARDO
BCF
PORTD,1
GOTO INICIO
BOMBILLO19
BSF
PORTD,2
CALL RETARDO
BCF
PORTD,2
GOTO INICIO
BOMBILLO20
BSF
PORTD,3
CALL RETARDO
BCF
PORTD,3
GOTO INICIO
BOMBILLO21
BSF
PORTD,4
CALL RETARDO
BCF
PORTD,4
GOTO INICIO
BOMBILLO22
BSF
PORTD,5
CALL RETARDO
BCF
PORTD,5
GOTO INICIO
BOMBILLO23
BSF
PORTD,6
CALL RETARDO
BCF
PORTD,6
104
GOTO INICIO
BOMBILLO24
BSF
PORTD,7
CALL RETARDO
BCF
PORTD,7
GOTO INICIO
RETARDO
MOVLW
.250
MOVWF
TEMPO
MOVLW
.250
MOVWF
TEMPO1
CLRWDT
DECFSZ
TEMPO1,F
GOTO $-.2
DECFSZ
TEMPO,F
GOTO $-.6
RETURN
END
105
;tiempo entre prendido y apagado