tesis - Biblioteca - Universidad Rafael Landívar

Transcription

tesis - Biblioteca - Universidad Rafael Landívar
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Ciencias de la Salud
Campus de Quetzaltenango
“EFECTOS DE MASAJE TERAPÉUTICO EN EL PERSONAL
QUE TRABAJA CON POBLACIÓN INFANTIL
INSTITUCIONALIZADA PARA DISMINUIR SINTOMAS
DE ESTRÉS LABORAL”
TESIS
Amalia del Carmen Mazariegos Barrios
Carné 1533303
Quetzaltenango, mayo de 2014
Campus de Quetzaltenango
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Ciencias de la Salud
Campus de Quetzaltenango
“EFECTOS DE MASAJE TERAPÉUTICO EN EL PERSONAL
QUE TRABAJA CON POBLACIÓN INFANTIL
INSTITUCIONALIZADA PARA DISMINUIR SINTOMAS
DE ESTRÉS LABORAL”
TESIS
Presentada a Coordinación de la Facultad de
Ciencias de la Salud
Por:
Amalia del Carmen Mazariegos Barrios
Previo a conferirle en el grado académico de:
Licenciada
El título de
Fisioterapista
Quetzaltenango, mayo de 2014
Autoridades de la Universidad Rafael Landívar
del Campus Central
Rector
Padre Eduardo Valdés Barría S. J.
Vicerrectora Académica
Doctora Lucrecia Méndez de Penedo
Vicerrector de Investigación
y Proyección Social
Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J.
Vicerrector de Integración
Universitaria
Licenciado Luis Estuardo Quan Mack
Vicerrector Administrativo
Licenciado Ariel Rivera Irias
Secretaria General
Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana
Autoridades de la Facultad de
Ciencias de la Salud
Decano
Doctor Claudio Amado Ramírez
Vicedecano
Doctor Gustavo Adolfo Estrada Galindo
Secretaria
Doctora Silvia María Cruz Pérez
Directora del Departamento
de Postgrado
Doctora Silvia Luz Castañeda
Departamento de Tecnología
para la Salud
Lic. Samuel Velásquez
Coordinadora de la Licenciatura
en Fisioterapia
Msc. Susana Kamper Merizalde de León
Coordinador de Facultad
de Ciencias de la Salud
Doctor Luis Acevedo Ovalle
Miembros del Consejo
Campus de Quetzaltenango
Director de Campus
Arquitecto Manrique Sáenz Calderón
Subdirector de Integración
Universitaria
Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.
Subdirector de Gestión General
Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.
Subdirector Académico
Ingeniero Jorge Derik Lima Par
Subdirector Administrativo
MBA. Alberto Axt Rodríguez
Asesora
Licenciada María Alejandra Godínez Oliva
Miembros Terna Evaluadora
Licenciada Hilda Karina Herrera
Licenciada Guísela Lima
Licenciada Consuelo Escobar
Dedicatorias
A Dios:
Padre celestial
que iluminó mi camino en el
transcurso de mi carrera profesional.
A mi Madre:
Beatriz Eugenia Barrios Tovar, por su amor, y
apoyo incondicional.
A mi Padre:
Rocael Mazariegos, que desde el cielo me guio e
ilumino.
A mi Tía:
Gloria Isabel Barrios Tovar, con aprecio y
agradecimiento por su apoyo y cariño.
A mi Esposo e Hijo:
Sandino
Monzón
y
José
Ernesto
Monzón
Mazariegos, por su amor, paciencia y apoyo.
A mis Hermanos:
Claudia, Anaytte y Rocael Mazariegos Barrios,
por su apoyo.
A mi Cuñado:
Byron Miranda, por su apoyo.
A mis Amigos:
Giovanna
Rubio,
Norma
Arriola,
Fernando
Saraccinie, Evelyn Cordero, Angélica Tucux, por
su cariño y apoyo, especialmente a mi amiga y
hermana Evelyn Álvarez por su tiempo, cariño y
apoyo incondicional.
A las Licenciadas:
Licenciada Susana Kamper, Licenciada Consuelo
Escobar y Vivian Lemus,
paciencia y cariño.
por su apoyo, tiempo,
A mi Familia en General:
Por sus oraciones.
Índice
Pág.
I.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….
1
1.1
Masaje terapéutico……………………………………………………………
7
1.1.1
Historia del masaje……………………………………………………………
7
1.1.2
Técnicas del masaje terapéutico…………………………………………..
1.1.3
Introducción a las técnicas del masaje terapéutico………………………. 11
1.1.4
Efectos generales del masaje terapéutico……………………………….. 21
1.1.5
Efectos mecánicos y reflejos sobre la circulación de la sangre………… 24
1.1.6
Manos curativas……………………………………………………………..
1.1.7
Los utensilios…………………………………………………………………. 33
1.1.8
La comodidad es importante……………………………………………….
1.1.9
Áreas para realizar masaje terapéutico…………………………………… 34
1.1.10
Consejos básicos para un buen masaje terapéutico…………………….. 37
1.1.11
Efectos y beneficios del masaje terapéutico………………………………. 40
1.2
Personal que trabaja con población infantil institucionalizada………….. 41
1.2.1
El personal…………………………………………………………………….. 41
1.2.2
Condiciones de trabajo………………………………………………………. 41
1.2.3
Salud laboral………………………………………………………………….
42
1.2.4
Sobreesfuerzos………………………………………………………………
43
1.2.5
Ergonomía y psicología aplicada…………………………………………..
44
1.2.6
Trabajo estresante…………………………………………………………… 46
1.2.7
La prevención de riesgos laborales……………………………………….
1.3
Síntomas de estrés laboral…………………………………………………. 50
1.3.1
Estrés laboral…………………………………………………………………
50
1.3.2
Condiciones que podría determinar estrés laboral………………………
50
1.3.3
Consecuencias del estrés laboral………………………………………….
51
1.3.4
¿Cómo se ve venir el estrés?.................................................................. 52
1.3.5
Análisis del proceso de estrés……………………………………………… 52
1.3.6
Líneas actuales de intervención……………………………………………. 53
1.3.7
Fisiología del estrés…………………………………………………………
10
27
33
49
54
1.3.8
El dominio del estrés………………………………………………………… 56
II.
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA……………………………………… 58
2.1
Objetivos……………………………………………………………………… 59
2.1.1
General………………………………………………………………………..
59
2.2.2
Específicos……………………………………………………………………
59
2.2
Variables de estudio…………………………………………………………
59
2.2.2
Variables dependientes……………………………………………………..
59
2.3
Definición de las variables………………………………………………….. 59
2.3.1
Definición conceptual………………………………………………………… 59
2.3.2
Definición operacional……………………………………………………….
2.4
Hipótesis………………………………………………………………………. 62
2.5
Alcances y límites……………………………………………………………. 62
2.5.1
Alcances……………………………………………………………………….. 62
2.5.2
Límites…………………………………………………………………………. 62
2.6
Criterios de inclusión…………………………………………………………. 62
2.7
Criterios de exclusión………………………………………………………… 63
2.8
Aporte………………………………………………………………………….. 63
III.
MÉTODO……………………………………………………………………… 64
3.1
Sujetos………………………………………………………………………..
3.2
Instrumentos………………………………………………………………….. 64
3.3
Procedimiento………………………………………………………………… 64
3.4
Diseño…………………………………………………………………………
3.5
Metodología de la estadística………………………………………………. 65
IV
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS…………………………………….. 67
V.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS…………………………………………… 84
VI
PROPUESTA………………………………………………………………… 88
6.1
Presentación………………………………………………………………….
88
6.2
Justificación…………………………………………………………………..
88
6.3
Objetivos……………………………………………………………………..
89
61
64
65
6.3.1
General………………………………………………………………………..
89
6.3.2
Específicos……………………………………………………………………
89
6.4
Presentación del proyecto…………………………………………………..
89
6.5
Recursos……………………………………………………………………… 89
6.5.1
Humanos……………………………………………………………………… 89
6.5.2
Materiales…………………………………………………………………….
89
6.5.3
Institucionales………………………………………………………………..
90
6.6
Cronograma…………………………………………………………………..
90
6.7
Presupuesto………………………………………………………………….. 91
6.8
Evaluación……………………………………………………………………. 91
VII
CONCLUSIONES……………………………………………………………
VIII
RECOMENDACIONES……………………………………………………… 94
IX
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………. 95
X
ANEXOS……………………………………………………………………… 97
92
Resumen
Los síntomas de estrés laboral, son problemas que
afectan a varias personas,
donde se manifiesta como resultado principal, malestar físico y mental que el estrés
en si provoca, debido a
trabajos de tipo monótono y horarios cargados. Estas
molestias afectan poco a poco a las personas hasta llegar a tener dificultades en la
realización de las tareas laborales. Es por ello que se tomó en cuenta al hogar
temporal Quetzaltenango, institución encargada de brindar protección y abrigo a
niños que por diferentes situaciones se encuentran institucionalizados, donde el
personal de dicha institución cumple horarios cargados, así como funciones bastante
especiales.
Los sujetos de investigación lo conformaron 20 personas que laboran en el Hogar
Temporal Quetzaltenango, de los cuales 18 son de sexo femenino y 2 de sexo
masculino, comprendidos entre las edades de 25 a 58 años, quienes presentaron
síntomas de estrés laboral, y a quienes se les aplicó la técnica de masaje terapéutico
para disminuir los síntomas de estrés laboral y dolor muscular.
Las actividades del trabajo de campo se llevaron a cabo realizando diez sesiones de
una hora a cada sujeto y aplicando masaje completo, con lo que se alcanzó una
notable disminución de síntomas de estrés laboral así como disminución del grado y
frecuencia de dolor muscular, con respecto a lo encontrado en la evaluación inicial.
Es importante que las instituciones que albergan población infantil institucionalizada
cuenten con programas de prevención de estrés laboral, pues es uno de los males
que está afectando hoy en día.
I.
INTRODUCCIÓN
En Quetzaltenango existen instituciones gubernamentales como lo es el Hogar
Temporal Quetzaltenango, donde el objetivo es brindar protección y abrigo a niños y
niñas que por diferentes situaciones se encuentran institucionalizados. El personal
que labora en dicha institución tiene la responsabilidad de brindar cuidados
especiales, como alimentación, higiene, vestido, educación, entre otras cosas, así
mismo el horario de trabajo y el tipo de atención es muy agotadora, ya que hay
personas que laboran hasta 24 horas continuas, situación que crea en ellas
manifestar varios síntomas de estrés laboral y dolores musculares en diferentes
regiones del cuerpo.
El estrés en general es una tensión psicológica que puede tener manifestaciones
físicas, asociada con eventos, experiencias o circunstancias que son difíciles de
tolerar para el ser humano, el estrés laboral es consecuencia de varios aspectos,
donde se incluyen el ambiente físico, los horarios y las funciones y se ha observado
como uno de los principales males que presentan las personas en el plano laboral,
ya que éste es uno de los factores que más afecta a los trabajadores donde
muestran síntomas significativos de estrés, como dolores de cabeza, agotamiento,
irritabilidad,
disminución en el rendimiento laboral, entre otros. La mayoría de
personas por lo general no buscan ayuda para contrarrestar esta clase de síntomas
que les afecta en su rol de trabajo y por consiguiente en su plano personal.
En el campo de la fisioterapia existen alternativas para poder contrarrestar el estrés
laboral, como lo es la aplicación de masaje terapéutico que se define como una serie
de maniobras manuales dirigidas a tratar molestias musculares, tensiones, estrés,
así como otras enfermedades, por ejemplo en personas que manifiestan síntomas de
estrés laboral la aplicación de masaje terapéutico ayuda a reducir de manera
significativa dichos síntomas, donde con este se logra brindar efectos positivos y de
beneficio a nivel fisiológico y psicológico.
1
El propósito esencial
de esta investigación surgió ante la necesidad de brindar
atención a sujetos que presentan síntomas de estrés laboral y comprobar que con la
aplicación de masaje terapéutico se consigue reducirlos, y de este modo brindar un
estado de relajación y bienestar físico el cual será de beneficio en su plano laboral.
Con esta investigación se busca beneficiar al personal que trabaja en el Hogar
Temporal Quetzaltenango ya que actualmente no existe ningún método ni actividad
en donde los empleados de la institución puedan descargar la tensión que les
provoca la carga laboral, debido a las jornadas y naturaleza del trabajo.
Se beneficiará a los niños y niñas, ya que aportará personas motivadas, a la
institución para que su personal se encuentre relajado, puesto que al sentirse física
y emocionalmente bien podrán brindar su máxima capacidad en la realización de las
actividades que llevan a cabo.
A la universidad también se le beneficiará, para actualización de información e
investigaciones, y así enriquecer los estudios realizados y reafirmar los beneficios de
las técnicas de fisioterapia. A los futuros estudiantes para que tengan una fuente
más de investigación, a la carrera de fisioterapia para reforzar las investigaciones y
teorías fisioterapéutica.
La sociedad guatemalteca será beneficiada al contar con personas entusiasmadas
con su labor.
Debido a la importancia del tema algunos autores han comentado:
Moreno, (2008) menciona que el masaje es un conjunto de manipulaciones o
movimientos encaminados a conseguir una mejora en todos los niveles como los
articulares, linfáticos, musculares y circulatorios, el masaje ayuda a oxigenar los
tejidos, a intensificar la irrigación en la piel y a eliminar impurezas, esto incrementa el
intercambio de substancias entre la sangre y los tejidos. Unido a sus funciones
2
terapéuticas, el masaje es el mejor medio del que se dispone para luchar contra el
cansancio y el estrés al que la vida diaria somete a las personas. Actúa como
sedante, el masaje se desarrolla en el templo de todas las emociones que es el
cuerpo, el masaje se utiliza para aliviar y relajar el cuerpo puesto que la mayoría de
los malestares están originados por el estrés, el masaje reduce el estrés y así mejora
la salud, también la sensación de malestar, de igual manera,
Gómez, (2008) indica que el masaje terapéutico es fácil de aprender y de aplicar,
incluso para los inexpertos en el tema. Este masaje se aplica al aparato locomotor,
es decir, a los músculos y tendones, y repercute de forma indirecta sobre las
articulaciones como los huesos, ligamentos, cartílagos y cápsulas articulares. En la
mayoría de los casos de los masajes se da con fines terapéuticos, cuando por el
motivo que sea, los músculos o los grupos de los músculos no son capaces de
cumplir correctamente su función. En estos casos el fiable sistema de alarma del
cuerpo avisa con señales de dolor. La causa del dolor es, a menudo, un estado de
tensión elevada en el tejido muscular. Cuando la musculatura se encuentra sometida
a una tensión demasiado fuerte se obstaculiza por un lado la circulación sanguínea y,
por otro, el suministro de oxígeno y energía, además de la evacuación de los
desechos metabólicos un músculo en tensión puede limitar la circulación de tal modo
que puede llegar a bloquearla, en el mismo sentido,
Lacroix, (2010) en su artículo relaja tu cuerpo, menciona que el masaje permite
ejercer cierta presión suave y sin dolor en determinadas zonas del cuerpo, esto tiene
como principal objetivo
llegar a
producir en el cuerpo resultados relajantes y
estimulantes. El masaje permite combatir el cansancio por medio de sus movimientos
suaves, repetidos y monótonos, y así activa la circulación sanguínea y desprende las
células muertas de la piel, esto produce un efecto relajante y sedante. Para brindar
un buen masaje se tiene que buscar un lugar ideal, debe ser silencioso, tener una
temperatura agradable, ser cómodo y permitir moverse sin dificultad, la iluminación
debe ser tenue, ya que esta invita a la calma y a la relajación. Además los aromas
deben ser muy agradables y utilizar aceites de diferentes aromas que van a tener
3
mucho que ver con la relajación así como también se puede acompañar de música
suave y con poco volumen para conseguir así el confort, relajación y descanso para
los pacientes, respecto a lo anterior,
Méndez, (2010) publicó que el masaje favorece la salud mediante una manipulación.
La práctica del masaje data al menos del año 3000 a.C. Los médicos griegos de la
Antigüedad estaban adiestrados para tratar con él la rigidez y el dolor de las
articulaciones, y en el siglo V a.C. Hipócrates, el padre de la medicina, escribió que el
camino a la salud consiste en recibir todos los días un baño perfumado y una fricción
con aceite. El aceite ha sido ingrediente tradicional del masaje desde entonces, la
técnica quizá nunca se haya popularizado tanto como en la Europa del siglo pasado.
El tratamiento debe tener en cuenta la totalidad de la persona, es decir, sus aspectos
físicos, mentales y emocionales. En estos días, el masaje ha llegado a ser un arte
terapéutico encaminado a favorecer y mantener la salud mediante una manipulación
capaz de relajar, estimular o vigorizar el cuerpo y la mente.
Quintero, (2008) presenta que la satisfacción del trabajo,
es el conjunto de
sentimientos favorables o desfavorables con los que el empleado percibe su trabajo,
y se manifiestan en determinadas actitudes laborales. Lo cual se encuentra
relacionado con la naturaleza del trabajo y con los que conforman el contexto laboral
como lo son; el equipo de trabajo, supervisión, estructura organizativa, entre otros.
También se define como un sentimiento de placer o dolor que difiere de los
pensamientos, objetivos e intenciones del comportamiento; estas actitudes ayudan a
los gerentes a predecir el efecto que tendrán las tareas en el comportamiento futuro,
en el mismo orden de ideas,
Florencia, (2009) menciona que el término personal refiere varios usos simultáneos.
En términos generales, todo personal refiere a aquello perteneciente a la persona o
aquello que es propio de ella. Por ejemplo, las cualidades propias de una persona
serán lo que la haga especial, única e irrepetible en el mundo con virtudes y con
defectos como todo ser humano. En tanto, en el campo de la lingüística, personal
4
será aquello que hace referencia o está relacionado con las personas gramaticales.
Por otra parte, el término personal se usa cuando se quiere hablar de un grupo de
personas. Al conjunto de personas que se desempeñan y prestan sus servicios
profesionales en alguna empresa, taller, fábrica u organización se lo designa y
conoce formalmente como personal que es aquel de suma importancia para todas
las empresas siendo ellos la herramienta principal para el buen funcionamiento de
esta.
Rozados, (2008) una persona extremadamente estresada, se puede manifestar de
varias formas, el cansancio emocional es la actitud más clara, evidente y común en
casi todos los casos. La persona no responde a la demanda laboral y generalmente
se encuentra irritable y deprimida. Los profesionales o empleados, que trabajan en
contacto directo con otras personas suelen tener este problema. Los problemas
internos entre la empresa y el individuo pueden ser uno de los factores que genera
un empleado estresado. La desorganización en el ámbito laboral pone en riesgo el
orden y la capacidad de rendimiento del empleado. Esto sucede, generalmente,
cuando no hay claridad en los roles y las tareas que debe desempeñar cada uno de
ellos. También, un lugar físico insalubre para trabajar y la escasez de herramientas o
útiles suelen ser tema de desorganización. Otro factor que influye es el individuo y su
capacidad de adaptación. En el último tiempo, el estrés laboral se convirtió en uno de
los factores importantes de incapacidad, respecto a lo anterior,
Guizan, (2009) presenta que el término estrés se usa para designar un conjunto de
reacciones inespecíficas que aparecen en el organismo cuando este se halla
expuesto a factores que tienden a modificar su medio normal o a comprender su
homeostasis. Este tipo de respuesta fisiológica inespecífica frente a situaciones
estresantes ha sido encuadrado dentro del síndrome general de adaptación, conjunto
que constituye una de las reacciones fundamentales de defensa del organismo, cuya
mecánica es básicamente el choque que actúa sobre el sistema nervioso vegetativo
donde se transmiten rápidamente al hipotálamo y a la prehipófisis esta reacciona y
segrega gran cantidad de la hormona nocorticotropa la cual, a su vez excita la
5
hormona suprarrenal que provoca en la corteza difusión de sus hormonas en el
torrente circulatorio, este proceso constituye la fase de alarma o de hiperactividad, de
igual manera,
Sánchez, (2010) menciona que el estrés laboral, es un desequilibrio sustancial
percibido entre la demanda y la capacidad de respuesta del individuo, bajo
condiciones en las que el fracaso ante esta demanda posee importantes
consecuencias percibidas. El principal síntoma del estrés laboral es la percepción de
estar en una situación que le supera y que no puede controlar. Esta situación puede
llegar a impedir realizar correctamente su trabajo. También describe el estrés como
un ingrediente inevitable de la vida, similar al hambre o a la sed. Esta afirmación
supone que todos tienen estrés, el problema surge cuando esa tensión producida en
el organismo ante un estímulo es negativa y agobia a las personas. Toda persona
tiene un nivel de ansiedad que mejora el rendimiento y por encima de ese nivel
pueden surgir consecuencias perjudiciales, en el mismo sentido,
Astete, (2010) la experiencia del estrés en una persona en su plano laboral puede
alterar la manera de sentir, pensar y comportarse dentro de él. Sus síntomas a nivel
organizacional pueden ser; absentismo, elevada tasa de rotación, falta de
puntualidad, problemas de disciplina, disminución de la productividad, accidentes,
errores y aumento de los costos de indemnizaciones o de atención sanitaria. A nivel
emocional se presenta la irritabilidad, la ansiedad, problemas de sueño, depresión,
hipocondría, agotamiento, problemas en las relaciones familiares, también hay
reacciones cognitivas como dificultad para concentrarse, recordar, aprender nuevas
cosas, tomar decisiones y reacciones fisiológicas como los problemas de espalda,
debilitamiento del sistema inmunológico, úlceras pépticas, cardiopatías, hipertensión
entre otros.
6
1.1 Masaje terapéutico
1.1.1 Historia del masaje
La historia del masaje es amplia y la literatura se ha ocupado mucho de ella. Algunos
hechos históricos son tan conocidos que sería casi inútil repetirlos. Con todo, la historia del masaje es un tema importante para los estudiantes y también para los
profesionales, y por consiguiente merece una cita en todos los textos que se ocupan
del masaje como método terapéutico.
La práctica del masaje data de los tiempos prehistóricos, tuvo sus orígenes en la
India, China, Grecia y Roma. El masaje está citado en la literatura de la más remota
Antigüedad, habiéndose registrado la primera noticia sobre el mismo en el Nei Ching,
un texto médico chino escrito 2500 años a. de C. Los siguientes escritos sobre el
masaje pertenecen a eruditos y médicos como Hipócrates, del siglo V a.de C., y
como Avicena y Ambrosio Paré que vivieron en los siglos X y XVI, respectivamente.
Un texto famoso sobre el masaje.
El término terapéutico se define como todo lo relacionado con el tratamiento o la
curación de un trastorno o una enfermedad. Este vocablo procede del griego therapeutikos, y se refiere a los resultados del tratamiento médico therapeia. La palabra
masaje también proviene del griego masso, que significa amasar, dar masajes.
Hipócrates en el año 480 a.de C., utilizó el término anatripsis, equivalente a frote, y
más adelante se tradujo al latín frictio, que significa fricción o frote. Durante mucho
tiempo predominó esta denominación y todavía se usaba en Estados Unidos hasta
mediados de los años 70 del siglo XIX. En la India, el masaje se llamaba
shampooing; en China se conocía como Cong-Fou, y en Japón como Ambouk. La
historia del masaje se suele relatar cronológicamente, pero en vez de seguir ese
orden tiene más interés comentar algunas de las aplicaciones históricas del masaje
como recurso terapéutico.
7
a.
Relajación
La relajación, que tiene su propia eficacia terapéutica, es quizá el efecto más
ampliamente relacionado con el masaje. Nada menos que desde el año 1800 a. de
C. los hindúes usaban el masaje para adelgazar, dormir, descansar y relajarse.
Durante siglos, la relajación conseguida con el masaje se ha utilizado para tratar
muchos procesos, como la histeria y la neurastenia que es una variedad del
síndrome posviral.
b.
Bienestar general
Los aceites con las que se frotaba el cuerpo quizá tuvieran acción curativa,
especialmente si los frotes los realizaba un sanador, médico o religioso. En la
práctica médica hindú del Ayurveda, se esperaba que el paciente se sometiera todas
las mañanas a un proceso de depuración después de bañarse. Las propiedades del
masaje que fomentan la salud, igual que las del ejercicio y la hidroterapia, están
mencionadas en los escritos del médico y filósofo árabe Ali Abu Ibn Szinna llamado
Avicena que vivió en el siglo X.
c.
Circulación de la sangre
Después de aplicar el masaje se produciría un aumento favorable de la circulación de
la sangre, y se decía que esto ocurría tanto a nivel general, así como en alguna
región específica del cuerpo. Al activarse la circulación, mejoraba la nutrición tisular y
aumentaba la secreción de las glándulas. También se incrementaría el retorno
venoso y con ello disminuía la congestión.
d.
Respiración
El masaje aumentaba considerablemente la expansión del tórax. El estímulo
subsiguiente sobre la respiración era una buena medida preventiva contra ciertas
enfermedades, como la consunción o tuberculosis. Además, al aumentar la
respiración, se eliminaban más eficazmente las toxinas y sustancias nocivas, así se
aliviaba el cansancio y mejoraba el estado general.
8
e.
Órganos digestivos
Las enfermedades de los órganos digestivos se trataban con ejercicios adecuados,
con los cambios dietéticos necesarios y una higiene correcta. Al aumentar el flujo
sanguíneo hacia la piel y los miembros disminuía la congestión, y para estimular la
eliminación de desechos se utilizaban movimientos y masajes apropiados.
f.
Forma física y función articular
Los efectos beneficiosos del masaje se han defendido desde los tiempos de
Herodicus, un médico del siglo V a. de Cristo que obtuvo grandes éxitos donde se
prolonga la vida con una mezcla de masajes, hierbas y óleos. Uno de sus discípulos,
Hipócrates quién es considerado el padre de la Medicina, que vivió hacia el año
480 a. de C., siguió su ejemplo y sostuvo que al utilizar el masaje podría mejorar la
función articular y aumentar el tono muscular. También afirmó que las fricciones del
masaje debían dirigirse hacia el corazón y no hacia los pies. Esto tuvo que ser una
afirmación intuitiva o una feliz adivinanza porque en aquel tiempo no se conocía la
circulación de la sangre.
Durante el Renacimiento entre los años de 1450-1600, el masaje se difundió entre la
realeza. En Francia por ejemplo, Ambrosio Paré fue reclamado por la casa real por
sus tratamientos a base de masajes. Este médico se especializó en el uso del
masaje y, sobre todo, en los movimientos de fricción para tratar las luxaciones
articulares.
John Grosvenor, un cirujano inglés que fue profesor de Medicina en Oxford, mostró
gran entusiasmo por los resultados que se lograban con el masaje y prosiguió la obra
de Per Henrik Ling y de su contemporáneo el doctor Johann Mezger, de Amsterdam.
Grosvenor demostró la utilidad del masaje para aliviar la rigidez articular, la gota y el
reumatismo. Sin embargo, no incluyó el ejercicio en sus tratamientos, ya que se
interesó principalmente por la curación de los tejidos y de las articulaciones por
acción de las fricciones o masajes. Sostuvo que esta técnica evitaba la necesidad
de operar en muchas enfermedades. El doctor William Cleobury, un miembro del
9
Colegio Real de Cirujanos, también usó los masajes y fricciones para tratar las
contracturas articulares y los derrames de la rodilla.
1.1.2 Técnicas del masaje terapéutico
a. Elementos que componen las técnicas del masaje terapéutico
En su versión moderna, la terminología que describe los movimientos del masaje
procede del inglés y del francés. Los términos de effleurage, petrissage, fricción y
tapotement se han unido a otros vocablos, como frotes, sacudidas y vibraciones.
Aunque la teoría se mantiene con más o menos modificaciones, las técnicas básicas han sufrido cambios y ampliaciones que favorecen el masaje suave, la
compresión profunda y el tratamiento específico.

Las técnicas del masaje se pueden dividir en los siguientes grupos
-
Técnicas de effleurage o de roces suaves.
-
Técnica de amasamiento.
-
Técnica percusión.
-
Técnicas de fricción.
b. Uso correcto de las manos
Para aplicar el masaje, la manera de usar las manos es tan importante como la
postura del cuerpo. Cualquier tensión que afecte a las manos del fisioterapeuta es
posible que refleje un estado de ansiedad que puede transmitirse fácilmente al
paciente e impedir todo intento de relajación. La presión que se aplica a cada
manipulación se ejerce con el peso del cuerpo y no con las manos y por tanto, las
contracciones musculares de las manos son mínimas. Efectivamente, cuando las
manos se relajan, la palpación y evaluación de los tejidos alcanzan su máxima
eficacia. Además, con las manos relajadas se percibe mejor cualquier alteración que
puedan experimentar los tejidos en respuesta al masaje.
10
Así que al aumentar la presión no se obtiene más relajación sino que, de hecho,
pueden aparecer más espasmos. Por eso, lo mejor para tranquilizar al paciente es
estimular a los músculos y al propio individuo para que de ese modo, desaparezca la
tensión. Esto a su vez se consigue al mantener las manos relajadas y sensibles a la
respuesta de los tejidos. Dicho de otra manera, el fisioterapeuta no debe entrar a la
fuerza en la pared muscular, sino que debe esperar a ser invitado conforme los tejidos se relajan y ceden a la presión. La sensibilidad de las manos del terapeuta se
desarrolla a medida que percibe y palpa los tejidos, y su destreza aumentará
constantemente hasta alcanzar un grado que le impedirá ejercer presiones
excesivas. Además, casi siempre podrá adelantarse a la aparición de cualquier dolor
y podrá modificar la presión o la técnica antes de que los tejidos o el individuo tengan
tiempo de acusarlo. Esta táctica es algo esencial para adquirir destreza en la
palpación y para el arte de manipular los tejidos blandos. Las manos, además de
estar relajadas, deben usarse sin abducir ni aducir excesivamente la muñeca.
Asimismo, el pulgar nunca debe estar extendido, sino en posición horizontal o en
ligera flexión.
1.1.3 Introducción a las técnicas del masaje terapéutico
a. Técnica de effleurage o roces suaves
Effleurage es un término francés que procede de la palabra effleurer, que significa
rozar o tocar suavemente. Indudablemente, la técnica del masaje más natural e
instintivo de todas. Este movimiento básico se emplea al comienzo de cualquier
masaje y tiene varias aplicaciones, pero quizá la más importante sea la de iniciar el
contacto con el paciente. Este es un aspecto esencial de la relación fisioterapeuta y
paciente, ya que el resultado favorable de un tratamiento basado en el masaje
depende muchas veces de la forma en que el paciente percibe los roces o contactos.
Igual que otros movimientos, el roce suave del effleurage se puede modificar para
aplicarlo a una región determinada del cuerpo o para obtener un resultado específico.
Sus variaciones son los cambios de ritmo y de la presión que se ejerce con las
manos, el método de aplicarlo y la dirección de los roces.
11
Los efectos del effleurage son de carácter reflejo y mecánico, aunque es frecuente
que ambos se aproximen. La respuesta refleja no exige una dirección especial del
movimiento. En cambio, el efecto mecánico se obtiene al realizar el movimiento en
una dirección específica, por ejemplo, el masaje para evacuar el colon debe seguir el
curso que lleva su contenido.

Efectos generales del effleurage
-
Efectos mecánicos se llama así donde la acción mecánica del effleurage es
directa. Hace que la sangre circule por los vasos y de forma parecida empuja el
contenido de los órganos huecos, como los del aparato digestivo.
-
El alivio del dolor es una acción muy favorable del effleurage, y depende de sus
efectos mecánicos y reflejos. El aumento del retorno venoso ayuda a eliminar
los agentes de la inflamación, que a menudo provocan dolor. Los movimientos
del masaje también disminuyen el edema. La formación de líquido aumenta la
presión en los tejidos y estimula a los nociceptores que son los receptores del
dolor, mientras que se elimina el edema con el effleurage y el masaje linfático
se alivia la presión y el dolor. Además, el masaje inhibe los impulsos dolorosos que se dirigen a la médula espinal y estimulan la liberación de endorfinas
las cuales son sustancias analgésicas naturales.
-
Los efectos reflejos del effleurage actúan reflejamente sobre los receptores
sensitivos de los tejidos superficiales. Los movimientos del masaje estimulan el
sistema nervioso vegetativo. Otra acción refleja del effleurage es potenciar las
contraindicaciones de la musculatura involuntaria de la pared intestinal llamada
perístalsis.
-
Alivio de los trastornos funcionales del organismo o del dolor referido, que su
finalidad es atenuar la sensibilidad y otras alteraciones de los tejidos, donde
se mejora de ese modo el funcionamiento de las estructuras.

Presión del effleurage de roces superficiales
El effleurage suave equivale al roce ligero de una caricia. Como método de
evaluación, ayuda a valorar el calor, sensibilidad, elasticidad, edema y tono muscular
12
de los tejidos superficiales. También es una manera cómoda de establecer contacto
con los pacientes y apreciar sus niveles de estrés. Cuando se palpa la piel en
busca de cambios minúsculos y sutiles es preciso que las manos estén relajadas
puesto que la tensión amortigua su sensibilidad. La presión que ha de ejercerse no
debe ser ni muy ligera ni lo bastante fuerte para que las manos se hundan en los
tejidos. El effleurage suave es sumamente eficaz para conseguir la relajación. En
este proceso intervienen los receptores de los tejidos superficiales que, al ser
estimulados por los roces, producen reflejamente la relajación a través del sistema
nervioso parasimpático. La circulación local y general también aumenta con un
effleurage suave, que actúa directa y mecánicamente sobre el retorno venoso, que
incrementa su flujo. Esto se debe a una acción refleja sobre la musculatura lisa de
las paredes arteriales.

Presión del effleurage de roces profundos
Las técnicas del roce profundo suelen preferirse a las del effleurage suave. En
general, el paciente cree que la fuerza o la presión que se imprime al movimiento ha
de ser tan relajante, e incluso más, que la de un peso más ligero. La presión
profunda inhibe reflejamente los músculos y sus nervios sensitivos que son los husos
musculares y órganos tendinosos de Golgi. Además, las compresiones profundas
inhiben los impulsos motores que llegan desde la médula espinal hasta las placas
neuromusculares y, como consecuencia, las contracciones se debilitan y los
músculos se relajan. La presión intensa se transmite a los tejidos profundos, y con
ello se favorece el drenaje venoso y linfático de esas estructuras. Al vaciarse las
venas, aumenta el espacio disponible para el riego arterial. El tejido muscular
también se beneficia del aumento de la circulación arterial, pues suministra oxígeno y
el líquido del plasma. Al aumentar el retorno venoso se elimina más cantidad de
ácido láctico y otros subproductos derivados, de la contracción muscular, y esto
ayuda a que los músculos se relajen y queden dispuestos para realizar ejercicios
enérgicos, como los que exige el deporte. Las maniobras de compresión profunda
distienden la fascia superficial y disminuyen la formación de nódulos que son áreas
induradas, y la aparición de congestión. Al igual que todos los demás movimientos,
13
el masaje profundo no debe sobrepasar niveles de tolerancia del sujeto que lo recibe.
Al principio suele notarse una ligera exageración de la sensibilidad durante el
tratamiento. Si el dolor se acentúa con los roces profundos, deben interrumpirse
los movimientos en esa región.

Effleurage del pulgar
El effleurage del pulgar es otra forma de masaje a base de roces profundos. Como
sólo se aplica con uno o dos dedos, la presión se puede concentrar sobre una
pequeña área del tejido muscular, y es especialmente útil en los sitios donde el
hueso está cubierto por una gruesa capa muscular como por ejemplo el
infraespinoso de la escápula. El roce alternativo con los pulgares es un movimiento
muy breve que se repite varias veces en el mismo sitio. Se mantiene hasta que los
tejidos comienzan a ceder y ablandarse; y hasta que disminuye la sensación de
nódulo o nudo de fibras. En ese momento se pueden desplazar las manos a otra
parte del mismo músculo para repetir el effleurage. El effleurage del pulgar brinda
alivio del dolor, como en procesos de lumbago, también brinda disminución de la
fatiga, a medida que aumenta el riego sanguíneo de los músculos se
contrarrestan los efectos del cansancio muscular y por ultimo reduce el edema y
las adherencias.
b. Técnicas de amasamiento
El amasamiento produce una compresión que se transmite a las estructuras
subyacentes; por eso influye en los tejidos superficiales y en los profundos.

-
Efectos generales del amasamiento
Estiramiento y liberación de las adherencias ya que el principal efecto del
masaje es que distiende el tejido muscular y la fascia circundante. Además,
esto tiene la ventaja añadida de contrarrestar cualquier pequeña contracción
dentro de esos tejidos y liberar las adherencias.
14
-
Reducción del edema pues la acción de bomba que produce el masaje es
probable que favorezca el drenaje linfático y reduzca el edema, de ese modo se
eliminan los productos de desecho de los tejidos.
-
Aumento del riesgo sanguíneo debido a que la circulación aumenta localmente
de un modo reflejo, al producir vasodilatación de las arteriolas superficiales, con
ello aumenta el transporte de nutrientes a los tejidos y se acentúa el retorno
venoso gracias a los efectos mecánicos del mensaje.
-
Alivio del dolor y el cansancio donde al aumentar la circulación permite aliviar el
dolor y el cansancio muscular. La acumulación de metabolitos, como el dióxido
de carbono y de líquidos como el acido láctico formado en el catabolismo, se
produce como consecuencia de la repetición o la persistencia de las
contracciones musculares que, además obstruyen la circulación arterial.
El
resultado es que los músculos quedan expuestos a la congestión y acidez local,
isquemia, dolor y cansancio. Al eliminarse estos subproductos, disminuye el
cansancio y los músculos vuelven a quedar dispuestos para el esfuerzo físico
intenso y el ejercicio.

Amasamiento con la palma y los dedos de la mano
El método que más se emplea para dar masajes consiste en un movimiento
sincrónico de roce y comprensión circular. Cuando el masaje se realiza sobre un
miembro, por ejemplo en los músculos de la cara anterior del muslo, se coloca una
mano a cada lodo del muslo y se ejerce presión al mismo tiempo que las manos
describen un circulo. Las palmas de las manos se aplican a los tejidos, mientras que
la presión se ejerce con las falanges de los dedos. El contacto y la presión se
mantienen mientras se obliga a los tejidos a rodar sobre las estructuras profundas y
seguir una dirección circular. Al finalizar el movimiento circular se afloja la presión y
se deja que los tejidos recuperen su estado normal. El movimiento en conjunto se
parece al de una bomba que actúa circularmente, que comienza en una zona y debe
describir una espiral en círculos concéntricos sobre toda la región.
15

Amasamiento con el pulgar y los dedos
En algunos músculos, como los de la pantorrilla, el masaje se realiza con una sola
mano. En este caso, el pulgar se coloca en la región externa de la pantorrilla y los
demás dedos en la parte interna. La presión se aplica simultáneamente y en forma
circular a cada lado de la pantorrilla donde se comprime y se hace rodar los tejidos
sobre las estructuras subyacentes, como en el movimiento anterior. Al completar el
círculo se afloja la presión para dejar que los tejidos vuelvan a su estado de reposo
normal. Después de repetir la maniobra varias veces, las manos se desplazan a la
otra parte para repetir la misma técnica, hasta que toda la pantorrilla ha recibido
masaje.

Amasamiento con las eminencias tenar e hipotenar
Este método se utiliza cuando hay que dar masaje a músculos que son demasiado
grandes para comprimirlos con fuerza y estirarlos transversalmente, tales son los
músculos paravertebrales como lo son los próximos a la columna vertebral, las fibras
superiores del trapecio y los músculos glúteos. En estos casos no se realizan
movimientos circulares.
Primero se atraen los tejidos con los dedos hacia las
eminencias tenar e hipotenar y mientras se ejecuta esta maniobra se aplica una
presión ligera pero suficiente para agarrar los tejidos.
Luego se emplean las
eminencias tenar e hipotenar para comprimir y empujar los tejidos haciéndolos rodar,
sirve también para estirar las fibras transversalmente. Los dedos ejercen cierto grado
de contrapresión durante esta maniobra, pero la presión más intensa hay que
aplicarla con las eminencias tenar e hipotenar.
Por lo tanto lo que se hace es
retorcer y estrujar los tejidos más que aplastarlos. Si los tejidos son lo bastante
flexibles, también se pueden estrujar con las puntas de los dedos. La comprensión
deja de aplicarse a medida que la parte proximal de la mano se acerca a los dedos.
Cuando los tejidos han recuperado su estado de reposo normal, la mano se coloca
en otro sitio y se repite la maniobra en la misma área.

Amasamiento con los dedos
Si se apoyan los dedos sobre la superficie de la piel se pueden realizar maniobras de
16
comprensión y descompresión. Las manos se colocan una encima de la otra, y con
los dedos extendidos se ejerce una presión de igual intensidad. Al mismo tiempo se
estiran los tejidos en dirección circular.
Cuando se practica esta maniobra se
produce un ligero deslizamiento de las manos. A continuación se suprime del todo la
presión y se repite la maniobra. Esta técnica está indicada para tratar los músculos
que están tensos, pero sin rigidez ni fibrosis crónica. Para esto último hay otras
maniobras como el effleurage suave.

Movimientos de compresión o petrissage
El petrissaje es también un movimiento de compresión, pero se distingue del
amasamiento en que los tejidos se levantan o se despegan de las estructuras
profundas en lugar de comprimirlos contra ellas. La compresión se efectúa con los
dedos de una mano y el pulgar de la otra, donde se llevan y se retuercen los tejidos,
al mismo tiempo que se efectúa un ligero giro en el sentido de las agujas de reloj o
en sentido contrario. Luego se afloja la presión y se cambia la posición de las manos.
De esta manera el movimiento consiste en agarrar los tejidos con una mano y
después con la otra. Esta técnica está indicada principalmente para dar masajes a
los músculos grandes, como los de los miembros inferiores, la región lumbar y
glútea, y los brazos. El petrissaje favorece la circulación, alivia el dolor, genera un
aumento del drenaje linfático, ya que brinda estiramiento y liberación de las
adherencias.
c. Técnicas de percusión
Para designar el golpeteo o percusión, se suele usar el término tapotement, una
palabra francesa que significa golpeteo suave. Otras expresiones y técnicas son
golpes de meñique, la percusión con los puños y los capirotazos. Estos golpecillos
producen hiperemia que es el aumento de la circulación local de la piel. Además
estimulan a las terminaciones nerviosas, lo que produce pequeñas contracciones
musculares y aumento del tono muscular. En general la mayoría de los pacientes
creen que la percusión es muy estimulante y otros la encuentran relajante.
17
Como se deduce fácilmente, la percusión es de índole traumática y el cuerpo
responde al contraer los músculos. Otra interpretación es que las compresiones son
registradas por los mecanorreceptores de las fascias y los órganos tendinosos de
Golgi de los músculos.
Esto va seguido de un reflejo que produce minúsculas
contracciones de la musculatura voluntaria e involuntaria. Se dice que esto aumenta
el tono muscular lo cual es beneficioso para los músculos. Sin embargo esa acción
es tónica sobre los músculos esqueléticos es más bien hipotética y lo más probable
es que los efectos beneficiosos del golpeteo se consigan a través de la musculatura
lisa de los vasos sanguíneos. Los vasos superficiales y profundos responden en
primer lugar con una contracción refleja de su musculatura involuntaria; esto va
seguido de agotamiento nervioso y por tanto de vasodilatación, como lo demuestra la
hiperemia posterior.
Si la percusión se mantiene prolongadamente puede aparecer fatiga de los
receptores nerviosos, lo cual es contraproducente. Además, los músculos que ya
están debilitados solo puede contraerse por poco tiempo, así
que no deben
someterse a un tratamiento prolongado, de la misma manera que un corredor bisoño
no debe participar en el maratón. Por eso la duración de cada sesión debe decidirse
de acuerdo con el estado de los músculos. En los tejidos sanos, el golpeteo se
puede usar sin problemas para mantener y aumentar el tono muscular preexistente,
por lo que esta técnica, en esta investigación se practicó en muslos y piernas al
buscar aumento de tono.

Percusión con los puños
Estos golpes se dan con la mano cerrada para poder percutir los tejidos con el lado
palmar del puño. Si se desea una percusión suave, la mano desciende gracias a un
ligero movimiento de sacudida de la muñeca.
Para aplicar una percusión más
enérgica hay que inmovilizar la muñeca y realizar la flexión con el codo, por tanto, es
todo el antebrazo el que desciende para golpear los tejidos
con la mano.
El
movimiento se realiza alternativamente con los dos brazos, como ya se ha dicho. La
percusión con los puños se aplica a los músculos grandes como la masa central del
18
gastrocnemio y de los cuádriceps, en el muslo.

Técnicas de percusión
-
Técnica de golpes con los meñiques ya sea extendidos o doblados que se aplica
dando leves golpes con los dedos.
-
Técnica de golpes con el puño que se realiza el masaje con la superficie palmar
del puño.
-
Técnica de percusión con la mano cóncava realizada con la mano en forma
ahuecada o en forma de copa y se dan pequeños golpeteos.
-
Técnica de cacheteos o clapping que se aplica dando con los dedos pequeños
golpes en cascada.
d. Técnicas de fricción
Los movimientos de fricción se pueden aplicar a los tejidos superficiales y profundos.
Los tejidos superficiales se desplazan sobre los profundos donde se utilizan las
puntas de los dedos y el pulgar de una sola mano en la mayoría de los casos. Los
movimientos se efectúan con muy escaso deslizamiento de los dedos y, para ello, se
emplea muy poca cantidad de lubricante. Las fricciones se pueden aplicar en varias
direcciones; en círculos, transversalmente con respecto a las fibras o en línea recta
que debe seguir su trayecto, son estas dos últimas técnicas las mejores. Aunque no
siempre puede hacerse, las fricciones pueden aplicarse rítmicamente y coordinar los
movimientos de las manos con los del cuerpo.
La presión se aplica cuando el
fisioterapeuta se inclina y desplaza el peso del cuerpo hacia delante, y se reduce al
retirarse o echarse hacia atrás. Las fricciones intensas pueden fatigar los músculos
involuntarios, como los de las arteriolas, pero conviene tolerar este efecto pasajero
para que el tratamiento sea eficaz.

Efectos de la técnica de fricción
-
Dispersión de los residuos patológicos ya que en esta técnica las fricciones
disgregan los depósitos patológicos como las calcificaciones, especialmente
alrededor de las articulaciones, por ejemplo, en las áreas reumáticas o gotosas.
19
Estos cambios tisulares pueden percibirse a la palpación, en cuyo caso las
fricciones deben realizarse con muy poca presión. Si se despierta dolor al
palparlos, el movimiento se suprime por completo.
-
Distención y liberación de las adherencias pues las fricciones rompen las
adherencias de las capas tisulares profundas como las que se forman entre las
fascias y los músculos, las fascias y el hueso, o las que aparecen entre los haces
musculares; la fricción ayuda a aflojar y distender el tejido fibroso.
-
Disminución del edema debido a que donde se realizan las fricciones se alivian
los edemas crónicos, es probable que el edema progresivo adquiera una
consistencia más sólida, y por tanto es difícil que se disperse o desaparezca; las
fricciones pueden ayudar a lograrlo.
-
Efectos sobre el tubo digestivo puesto que en esta técnica
las fricciones se
emplean para tratar los problemas del colon, siempre que se usen técnicas
cómodas para el paciente.
Las fricciones estimulan el peristaltismo del tubo
digestivo, pero si el tratamiento se prolonga, la musculatura involuntaria
gastrointestinal puede llegar a fatigarse.
-
Efectos neurológicos porque la fricción se utiliza en casos especiales para tratar
algunos troncos nerviosos, como el ciático, para ello se colocan las puntas de los
dedos junto al nervio, y seguidamente se aplican fricciones circulares donde se
sigue el trayecto del nervio. Dada la proximidad de los dedos al nervio, este
método se usa muy raras veces y sólo con la autorización del médico.
Los
movimientos de fricción no pueden afectar directamente a los axones ni al
neurilema, la vaina de schwann del nervio, pues su nutrición depende de sus
células, que se encuentran lejos, en la medula espinal. Con todo, la vaina del
nervio tiene su propio riego sanguíneo del nervio. Además, existen espacios
linfáticos en la vaina del nervio y a su alrededor que pueden llenarse con los
residuos de algún proceso morboso. Al eliminar esas formaciones se libera al
axón y a su neurilema. Sin embargo, el tratamiento de los nervios mediante
fricciones conlleva algunas precauciones y contraindicaciones.
20
-
Neuralgias persistentes ya que las adherencias diminutas traccionan o
comprimen el nervio, al ceder las adherencias gracias a las fricciones del mensaje
se puede aliviar la neuralgia.
1.1.4 Efectos generales del masaje terapéutico
Además de proporcionar relajación y apoyo emocional, el masaje es beneficioso
debido a su influencia sobre varios procesos corporales. Se considera que sus
efectos son de carácter mecánico, nervioso, químico y fisiológico.
Los efectos mecánicos del masaje se refieren a la influencia directa que el masaje
tiene sobre los tejidos blandos que se manipulan. Sin embargo, es difícil atribuir a
las maniobras del masaje un efecto puramente mecánico, puesto que al entrar en
contacto con la piel del paciente también se pone en marcha un reflejo nervioso.
Además, es probable que a través de ese contacto se produzcan intercambios
psicógenos y de energía entre el paciente y el fisioterapeuta. Sin embargo, para
hacer una clasificación, conviene disponer de una lista de las técnicas que son
preferentemente mecánicas y que tienen efectos físicos directos. La distensión y
relajación de los músculos es un ejemplo. El aumento de circulación de los líquidos
por los vasos sanguíneos y linfáticos, y el desplazamiento hacia delante del
contenido intestinal son otros ejemplos de acción mecánica.
La acción refleja del masaje se produce indirectamente, ya que los mecanismos
nerviosos dependen de las operaciones manuales y de su acción sobre los
tejidos, y el masaje es una de esas operaciones. El proceso se desarrolla gracias
a las interrelaciones que existen entre las porciones periféricas y central del
sistema nervioso, entre sus reflejos y sus numerosas vías. También participan el
sistema nervioso vegetativo y el control neuroendocrino; la acción refleja del
masaje es quizá más importante que sus efectos mecánicos.
La materialización de los efectos del masaje se precede de diversas fuentes
pues a menudo es el fisioterapeuta quien proporciona los estímulos, pues sus
21
deducciones suelen basarse en las observaciones que él mismo realiza y en las
respuestas subjetivas del paciente. También se cuenta con los datos de los
experimentos realizados en el laboratorio. Los resultados y las afirmaciones que se
derivan de tan diversas fuentes pueden ser dispares. Los efectos del masaje en
ocasiones son contradictorios cuando se tienen en cuenta ciertos factores como,
por ejemplo, los resultados de un tratamiento suelen depender de factores que no
son cuantificables, como la relación mente, cuerpo y alma, las energías sutiles que
permiten la curación y las relaciones entre el paciente y el fisioterapeuta.
a.
Mecanismos nerviosos
El cuerpo está sometido a los efectos de una serie de estrés, los cuales producen
reflejos y reacciones involuntarias en las que intervienen los nervios sensitivos, el
sistema nervioso vegetativo y los nervios motores. La intensidad y frecuencia de ese
estrés es variable. Pueden ser ligeros, intensos, episódicos o crónicos, y por regla
general, son de naturaleza química, física, emocional o congénita.

Conexiones nerviosas con los tejidos periféricos
La conexión que se establece entre la manipulación de los tejidos blandos y el
funcionamiento de los órganos está íntimamente relacionada con la inervación de los
dermatomas y miotomas. Esta distribución segmentaria aparece durante el desarrollo
embrionario y se corresponde con la inervación de los tejidos periféricos por los
nervios raquídeos. En muchos casos, las ramificaciones de esos nervios alcanzan a
otros tejidos y órganos, por ejemplo, es frecuente que los músculos, tejidos
superficiales y órganos viscerales reciban sus impulsos nerviosos a través de los
mismos nervios raquídeos. La consecuencia de esta conexión es que el trastorno
funcional de un órgano se refleja en los dermatomas y miotomas que comparten el
mismo nervio raquídeo que el órgano en cuestión y la conexión, se manifiestan y
puede descubrirse por los cambios que sufren los tejidos periféricos.
Por tanto, la manipulación de los tejidos blandos y especialmente el masaje del tejido
conectivo pueden despertar reflejos y efectos beneficiosos en el órgano u órganos
22
relacionados.
b.
Efectos mecánicos y reflejos sobre los receptores
Una reacción instintiva que se produce frente al dolor consiste en frotar el área
lastimada. La sensación agradable, de alivio que se experimenta al hacer esto, se
debe a la inhibición de los impulsos dolorosos en su camino hacia el encéfalo. El
alivio del dolor o, más correctamente, de su percepción, se puede lograr al detener o
aumentar la transmisión de los impulsos aferentes en alguno de estos tres puntos,
en la periferia es decir, en el sitio donde tuvo lugar la irritación de los receptores; en
la médula espinal en donde están las neuronas aferentes cuyos axones ascienden
por el sistema nervioso central; y a niveles superiores que son las áreas supraespinales del sistema nervioso central. Pues bien, el masaje alivia el dolor de
diversas maneras. Una de ellas es la acción refleja que despierta sobre las vías
sensitivas que transmiten los impulsos dolorosos, esto puede ejercer cierta
influencia sobre alguno de los factores causales del dolor.
c.
Sustancias químicas irritantes y proinflamatorias
Los tejidos pueden sufrir lesiones debidas a agentes estresantes, como la presión,
los traumatismos o las sustancias nocivas, y en esas lesiones se liberan sustancias
químicas, como la serotonina, bradicinina, histamina y prostaglandinas. La
liberación de sustancias químicas en respuesta a una lesión tisular o a la
actividad metabólica fue una teoría que se anticipó a la activación de las vías
nociceptivas. Las sustancias químicas tienen un papel importante en el proceso
inflamatorio e irritan también a los receptores del dolor mediante la despolarización
de las terminaciones nerviosas de los nociceptores próximos. De esa manera se
inician los potenciales de acción en la neurona aferente sensitiva. Además de
responder a los irritantes químicos, los nociceptores liberan sustancias químicas
dotadas de propiedades inflamatorias. El masaje favorece muy eficazmente el
retorno venoso, de ahí su papel significativo en el alivio del dolor.
23
d.
Pinzamiento de las fibras nerviosas
El pinzamiento de las fibras nerviosas desencadenado por las contracciones o la
congestión de la piel o las fascias superficial o profunda, es capaz de
desencadenar dolor. Los músculos en tensión, espasmodizados o contraídos
pueden tener idénticos efectos sobre los nervios, por ejemplo, la presión sobre el
nervio ciático suele deberse a la tirantez del músculo piramidal de la pelvis. El
masaje favorece la liberación del nervio al suprimir la tensión muscular, ablandar
los tejidos superficiales y profundos y relajar las articulaciones y los ligamentos.
e.
El circuito del dolor
El masaje es quizá uno de los métodos más antiguos que se usaron para aliviar
el dolor. Posiblemente, el masaje produce analgesia porque rompe el circuito del
dolor. El circuito se puede definir como una contracción muscular sostenida que
genera dolor profundo en el propio músculo. El dolor, a la vez, produce la contracción
refleja de ese mismo músculo o de otros. Se ha señalado que el masaje ayuda a
romper el circuito del dolor. La relajación y distensión del tejido muscular atenúa la
contracción sostenida. Además, el dolor es inhibido por el mecanismo de barrera, y
eso interrumpe las contracciones reflejas posteriores.
f.
Factores emocionales
Los factores emocionales, como la situación de espera, la ansiedad y el miedo
pueden influir en la percepción del dolor. Cuanto mayor es la tensión del sujeto, más
intensamente se percibe el dolor, y cuanto mayor es la relajación, menor es la
intensidad que aparentemente tiene el dolor. Por lo tanto, el estrés puede
exacerbar el dolor, mientras que la relajación, como la lograda con el masaje, se
puede decir que es un recurso para aliviar el dolor.
1.1.5Efectos mecánicos y reflejos sobre la circulación de la sangre
a.
Congestión
La resistencia al flujo sanguíneo en las venas puede deberse a alteraciones
24
vasculares, como las varices; en esos casos no se emplea el masaje. También
se observa congestión con compresiones intensas o duraderas, y es una de ellas
la excesiva presión de los tejidos circundantes causada por trastornos funcionales,
como la presencia de fascias retraídas y de adherencias. El masaje alivia la
congestión al liberar los tejidos blandos con la manipulación y la distensión, esto
también favorece el retomo venoso que vacía mecánicamente las venas. La
congestión de los vasos abdominales se puede atenuar con el masaje abdominal,
en esa región, el masaje incrementa la circulación portal. Los músculos también
comprimen las venas, pero de forma diferente, esto es beneficioso principalmente
porque están en contacto inmediato con los vasos sanguíneos. Cuando se contraen,
los músculos se comprimen de forma intermitente las venas próximas, y esta
acción de bombeo es esencial para el flujo venoso, especialmente en los miembros
inferiores, donde la circulación por las venas es más débil. Algunas formas de
masaje, al comprimir los músculos y sus vasos, ejercen un efecto de bomba
parecido.
b.
Presión del masaje
La presión de la sangre que circula por las venas superficiales es muy baja y lo
mismo ocurre en las profundas, donde es poco probable que supere los 510
milímetros de mercurio, la presión desciende a 0 milímetros de mercurio por lo
que es negativa a nivel de la aurícula derecha, y en las venas de la base del
cuello que drenan la sangre de la cabeza existe una presión igualmente
negativa. Se deduce con esto que un masaje intenso de cuello se podría aplicar
con la intención de aliviar la presión intracraneal.
El masaje de la circulación venosa exige poco esfuerzo y solo se necesita una
ligera presión para que la sangre se desplace y siga el trayecto de los vasos. La
facilidad con que se vacían las venas se puede observar al elevar los miembros
inferiores con el paciente en decúbito. Cuando aumenta el retorno venoso en una
región, queda más espacio para el riego arterial, que así resulta favorecido. Por
tanto, el masaje activa la circulación de la sangre que circula por la región tratada
25
y no sólo la de esa región tisular o la que sale de ella. Cuando la compresión es
intensa, las venas siguen vaciándose, pero entonces afecta también a las arteriolas y
arterias pequeñas, donde la presión es baja. Con un masaje a presión se puede
impulsar el riego arterial centrípetamente en contra del flujo arterial en lugar de
hacerlo centrífugamente hacia la periferia. Esto se puede aplicar tanto a las
arteriolas profundas como a las superficiales. Pero si se produce este efecto,
probablemente será mínimo y breve; la consecuencia principal del masaje es el
aumento del flujo venoso.
c.
Efecto reflejo sobre la musculatura lisa de los vasos sanguíneos
La manipulación de los tejidos de la piel y de las fascias actúa reflejamente sobre
la musculatura lisa de las arteriolas. Esto produce una respuesta vasomotora que
aumenta el tono de las fibras musculares lisas. Además, la manipulación de los
tejidos blandos afecta inevitablemente a las arteriolas superficiales, lo que
desencadena una contracción refleja de las paredes musculares que va seguida de
dilatación paralítica de la musculatura lisa. Al quedar transitoriamente paralizada la
musculatura vascular y no poder contraerse de nuevo, aparecen vasodilatación e
hiperemia.
d.
Efectos psicológicos
Los efectos psicológicos del masaje consisten en emociones tal y como el paciente
las experimenta o las expresa. Deben distinguirse dos aspectos de la emoción como
la experiencia interna de la emoción y el comportamiento emocional. Las emociones
internas pertenecen a la intimidad del individuo y corresponden a sensaciones tales
como el miedo, amor, cólera, alegría, ansiedad, esperanza, entre otros. Estos
sentimientos se experimentan conscientemente con la intervención de la corteza
cerebral y de varias regiones del sistema límbico.
El comportamiento emocional se refiere a los actos que acompañan o con los que
el individuo responde a las emociones internas, y consisten en llorar, reír, sudar o si
se porta agresivamente. Estos actos se deben a la integración de los impulsos
26
vehiculados por el sistema nervioso vegetativo y el sistema somático con sus
nervios motores eferentes. El hipotálamo y el tronco del encéfalo regulan la función
vegetativa, y la corteza cerebral se encarga de los mecanismos que producen los
actos motores eferentes. Las emociones también están íntimamente relacionadas
con el sistema límbico cerebral, cuyas influencias son muy importantes. Además del
hipotálamo, el sistema límbico está formado por ciertas zonas de la corteza frontal,
el lóbulo temporal y el tálamo. Estas estructuras integradas reciben su información
de la corteza, especialmente del lóbulo frontal, y la transmiten al hipotálamo. Los
datos que se retransmiten abarcan a la percepción de las emociones, a los recuerdos
asociados y al significado emocional de los hechos vividos, por ejemplo, si esos
hechos suponen o no una amenaza para la vida. Es el hipotálamo el que procesa
esta información y el que coordina los sistemas vegetativo y endocrino, y hasta cierto
punto, la actividad muscular, con el fin de articular un comportamiento emocional
adecuado.
El masaje tiene efectos importantes sobre el estado emocional del individuo y sobre
su comportamiento. Los efectos acumulados de la relajación, procedentes de los
músculos y que se extienden a todo el cuerpo, modifican el estado emocional del
paciente. Las sensaciones de tensión interna cambian de forma importante y la
ansiedad es sustituida por la calma y la tranquilidad. Gracias a estos ajustes
favorables, se alivian también otras emociones internas como la depresión y la
cólera. A su vez, las respuestas emocionales pierden intensidad o desaparecen del
todo. El resultado es una disminución de la frecuencia cardiaca, descenso de la
presión arterial, aumento de la respiración y la circulación, estimulación del proceso
digestivo, y así sucesivamente. Los músculos también registran estos cambios y su
relajación se vuelve más intensa y duradera. Cassar, (2002).
1.1.6 Manos curativas
Desde el punto de vista histórico y científico está demostrado que las personas
pueden ayudar a los demás con sus manos. Este hecho y el conocimiento de ello
son más antiguos que cualquier transmisión escrita.
27
El poder curativo de las manos no solo es beneficioso para la salud física sino
también para la salud mental.
Dar un masaje no significa acariciar de una forma más o menos superficial la piel de
otra persona.
El masaje exige concentración, fuerza, y requiere una dedicación
completa.
Si se requiere aplicar un masaje a una persona, se proporcionará algo más que
fricciones o amasamientos, hay que ofrecer una intensa dedicación.
Al principio, esta dedicación le resultará difícil porque exigirá tener un contacto con la
otra persona más cercano a lo habitual, porque tendrá que salvar las distancias
interpersonales y en cierta manera tendrá que ser un poco incomoda.
Esta cercanía es algo completamente nuevo para las personas que no están
acostumbradas al masaje, por eso será necesaria mucha comprensión de parte del
fisioterapista.
Aun así, la dedicación y la cercanía será un bien tanto para el
fisioterapista como para el sujeto.
De este modo se establecerá una nueva y maravillosa relación que se caracteriza,
sobre todo, por la atención mutua y un elevado respeto. Al mismo tiempo se tendrá
la oportunidad de meditar, algo para lo que en la agitada vida diaria apenas queda
tiempo.
Para realizar un masaje hay que familiarizarse de tal modo con las técnicas y las
posiciones de las manos las cuales son las más importantes de la terapia con las que
conseguirá los máximos resultados donde se aplica el mínimo de tiempo, fuerza y
esfuerzo.
28
En todos los ejercicios e indicaciones lo fundamental es que el masaje se dé con
sensibilidad para reconocer y adaptarse directamente a los movimientos y a las
sensaciones de la persona y evitar provocarle dolor durante el masaje.
Es importante no solo dominar la sucesión formal de los movimientos, sino también
el efecto que las manos pueden tener sobre la piel y el músculo si se mueve en una
dirección determinada y si se ejerce la presión indicada. Las manos proporcionan
una relajación profunda, bienestar y a menudo un alivio de los dolores.
La aplicación de un masaje
es apropiada durante el tratamiento de músculos
contraídos o para la eliminación del estrés; sin embargo, el masaje también está
contraindicado para algunas enfermedades.
a. Indicaciones, cuidados y contraindicaciones del masaje terapéutico

Indicaciones del masaje terapéutico
-
En caso de tensión general.
-
En caso de estrés.
-
En caso de dolores musculares.
-
En caso de dolor de cabeza.

Cuidados del masaje terapéutico
-
En el tratamiento de partes corporales con vello, colocando en esta abundante
aceite.
-
Cuando hay arañas vasculares, realizando el masaje de manera superficial.
-
En caso de malestar en general.
-
El masaje solo debe realizarse después de consultar a un médico en caso de
embarazo, diabetes, várices, enfermedades cancerígenas y enfermedades
cardiacas.

Contraindicaciones del masaje terapéutico
-
Inflamaciones agudas de cualquier tipo como en la piel, venas, riñón o
articulaciones.
29
-
Lesiones recientes de ligamentos, tendones y músculos.
-
Hernia discal.
-
Fiebre.
-
Heridas abiertas.
-
Alergias.
b. Nociones básicas para realizar masaje

El esqueleto del ser humano
El esqueleto del ser humano está formado por más de 200 huesos. Estos actúan
como soporte del cuerpo, proporcionan la estabilidad correcta al cuerpo y cumplen
también una función de protección, las costillas forman una fuerte coraza y el cráneo
protege al cerebro.
A excepción de las superficies de las articulaciones y de los puntos de inserción de
los tendones y los ligamentos, todos los huesos están envueltos en un periostio bien
irrigado que sirve para su nutrición y renovación. En el interior del hueso, la medula
produce los vitales glóbulos rojos. Los huesos se componen de fibras, células y
minerales, es decir, un tejido vivo en el que tienen lugar continuamente procesos de
desnutrición y regeneración.
Las articulaciones permiten la movilidad del esqueleto. Las articulaciones óseas,
como las de la pelvis son inmóviles o apenas pueden moverse solas. Las
articulaciones móviles se dividen en función del grado de movilidad en diferentes
subgrupos, entre ellos se encuentran las articulaciones en bisagra, como los codos y
las rodillas que solo se mueven en un eje, en cambio, las articulaciones esféricas,
como la cadera o los hombros, pueden moverse en cualquier dirección.
Las superficies articulares de estas uniones entre los huesos están recubiertas con
cartílago, que actúan como amortiguador y como material deslizante que garantiza
unos movimientos sin apenas fricción. Como el cartílago casi no está irrigado,
30
necesita movimiento para que tenga lugar el metabolismo al presionar se expulsa el
líquido y al contraer se absorbe.
Con la edad el cartílago se seca y se desgasta por el uso diario, una alimentación
errónea y un exceso de carga intensificado por músculos contraídos que aceleran el
desgaste. El masaje y el movimiento regular contrarrestan este proceso.
La columna vertebral conforma junto con las costillas y la cabeza, la estructura
básica del esqueleto humano. De ella cuelgan la cintura escapular y el cinturón
pelviano que a su vez, son base de los hombros y las piernas. Contrariamente a lo
que hace suponer su nombre, la columna vertebral no es una columna propiamente,
sino una cadena articulada compuesta por un gran número de capas óseas y discos
vertebrales que se alternan.
La columna vertebral, que gracias a los discos intervertebrales presenta una
inteligente forma en S doble, es contemplada en su totalidad como un sistema de
suspensión extraordinariamente eficaz, sin cuya ayuda se sufriría, incluso al andar. A
pesar de la perfección de su construcción, presenta también puntos débiles que se
deben en parte a nuestra necesidad de andar erectos.
Una posición incorrecta, por ejemplo una pelvis demasiado inclinada hacia adelante,
provoca lordosis e inevitablemente problemas en la espalda.
Cualquier postura
incorrecta, pero también cualquier anomalía del esqueleto, como si se tuviera una
pierna más larga que la otra, debe ser compensada por la columna y su musculatura
de soporte. Los músculos acumulan fatiga y reaccionan mediante contracturas. Pero
a largo plazo, la única forma de eliminar el dolor es describir y tratar las causas que
lo originan.

La musculatura del ser humano
Naturalmente, a la hora de dar un masaje sería una ventaja conocer, además de la
compleja anatomía, la musculatura del cuerpo humano, pero no es necesario saber
31
nombrar incluso los músculos más pequeños, para poder realizar un masaje de
manera eficaz bastaría con conocer algunos músculos y grupos musculares del
cuerpo.
Los músculos se componen de fibras musculares envueltas en una funda de tejido
conjuntivo llamada fascia, están unidos a los huesos a través de los tendones un
tejido conjuntivo increíblemente elástico y constituyen el soporte para el esqueleto, al
que mantienen erecto. Sin la musculatura el esqueleto se derrumbaría como un
castillo de naipes.
Los músculos de estrías transversales pueden controlarse y moverse de forma
consciente y a voluntad, como los brazos, las piernas o la cabeza. Sin embargo, los
músculos lisos del corazón o de las vías digestivas no están sujetos a una influencia
consciente.
Al contraer los músculos se produce el movimiento. Las contracciones son
provocadas por las señales eléctricas del cerebro que las vías nerviosas conducen
hasta los músculos.
Para funcionar bien, los músculos necesitan un buen suministro de glucosa y
oxígeno a través de la circulación. La glucosa se quema en presencia del oxígeno
para liberar dióxido de carbono y agua. Durante este proceso se produce también
ácido láctico y urea, sustancias que deben ser eliminadas.
Si la musculatura
presenta un exceso de ácido después de un esfuerzo pesado o de una actividad
deportiva fuerte se habla de agujetas que, normalmente, producen dolor. En los
casos de sobrecarga muscular puede producirse también el desgarro de pequeñas
fibras musculares, lo que también es doloroso.
Por lo tanto, si las agujetas
musculares son extremas no es recomendable dar el masaje con fuerza, mientras
que si los músculos están tensos después de soportar una carga excesiva, el masaje
puede contribuir a la relajación y al transporte de los desechos para su eliminación.
32
1.1.7 Los utensilios
No se necesita muchos utensilios para poder experimentar el efecto calmante,
beneficioso y relajante de un masaje, aunque muchas veces los pequeños detalles
influyen en el éxito de este.
El instrumento más importante que se necesita para un buen masaje son las manos.
Cuando se realiza un masaje es importante que tengan una temperatura agradable
para la persona a tratar.
Las uñas de las manos tienen que ser cortas, muchas maniobras exigen utilizar las
puntas de los dedos, y unas uñas demasiado largas se clavan en forma
desagradable en la piel. También los anillos y el reloj se tienen que quitar para no
causar heridas en la piel de la persona.
1.1.8 La comodidad es importante
Es importante que la persona se encuentre recostada de forma cómoda y relajada.
Lo ideal es una camilla de masajes por su estabilidad y porque su altura es regulable,
así se protegerá también la espalda del fisioterapista.
Es imprescindible disponer de cojines, de un reposa cuellos, de una sábana suave o
de toallas que se puedan utilizar como base y permitan estar recostado
cómodamente. Cuando la persona está recostada sobre la espalda estos objetos
sirven de soporte para los pies y el cuello. Si la persona esta boca abajo necesita
un soporte para la frente y otro para las piernas, de manera que se pueda conseguir
una ligera flexión de las rodillas.
La temperatura del ambiente también es un factor muy importante, para que la
persona no se enfríe durante el masaje, se tiene que mantener cubiertas las partes
del cuerpo que no se vaya a tratar con toallas o mantas. Así mismo, es necesario
emplear un aceite para masajes como lubricante indicado para realizar las técnicas.
El aceite no se aplica directamente sobre la piel, se vierte primero una pequeña
33
cantidad sobre la palma de la mano, se frota hasta que el aceite alcance una
temperatura ambiente, no se impregna todo el cuerpo con el aceite, solo se hecha en
la zona que se vaya a tratar en ese momento.
1.1.9 Áreas para realizar masaje terapéutico
a. La cara
Cuando se trata de devolverle la belleza al rostro, no existe nada mejor que un
masaje, ya que relaja y favorece la circulación de la piel.
Además, las suaves fricciones favorecen una penetración más profunda de las
cremas y de los aceites que se emplean durante el masaje, por lo que el cutis recibe
una hidratación frente a las influencias ambientales dañinas. Por lo tanto, un buen
masaje facial contribuye a prevenir en cierta medida el envejecimiento de la piel,
aunque, no es un remedio contra las arrugas.
Sin embargo el masaje relaja los músculos del rostro, da uniformidad a la cara y le
proporciona un aspecto relajado, además da alivio en caso de dolor de cabeza,
nerviosismo o estados de agotamiento.
b. Las manos
Las manos son la parte del cuerpo más utilizada y aun así se ocupa muy poco en el
cuidado de ellas. Si las manos están sometidas a un gran esfuerzo como en muchos
trabajos esto es inevitable por la necesidad de su uso continuo, como en el caso de
las cajeras, los mecanógrafos y los músicos, pueden aparecer, además de rigidez y
distensiones, dolores que pueden afectar gravemente al bienestar. Llegado este
momento, se debería pensar en un masaje para sus manos, aunque naturalmente
ellas también agradecerán que el cuidado y el masaje sean regulares, sin tener que
apurar la situación, se sorprenderá del efecto positivo que el tratamiento de estas
pequeñas partes corporales. Unas pocas maniobras bastan para hacer desaparecer
las tensiones, aliviar el dolor y mejorar la movilidad de las articulaciones.
34
c. Los hombros y el cuello
La cabeza reposa sobre los hombros y el cuello y pesa aproximadamente siete kilos,
los hombros, el cuello y los músculos de estas partes del cuerpo son los que
permiten que la cabeza no oscile torpemente de un lado a otro.
Además, la musculatura de los hombros y el cuello está involucrada en casi todos los
movimientos de los brazos y las manos, por lo que nunca tienen descanso.
Las típicas tensiones psíquicas también afectan a esta musculatura. En situaciones
de estrés, los hombros se encogen instintivamente hacia las orejas y esto provoca
contracciones. Además, otros factores como la miopía o una postura errónea en el
trabajo, pueden causar contracciones.
Para evitarlas, hay que
tomar ciertas precauciones como estar correctamente
sentado, por ejemplo en el carro o en el lugar de trabajo. Es importante que mientras
se esté sentado no hay que permanecer con la cabeza inclinada hacia adelante.
Esta postura provoca un arqueamiento de las vértebras del cuello que puede afectar
a la cabeza, a los hombros, a los brazos e incluso a los dedos.
El masaje terapéutico es una buena opción para eliminar aquellas tensiones que por
malas posturas afectan a las personas.
d. La espalda
Los dolores de espalda y las lesiones discales son algo muy común. Una de cada
tres personas sufre de dolores de espalda, es la tercera causa de las principales
molestias musculares. Puede que se deba a que la columna vertebral de los seres
humanos no fue construida para andar en posición erecta.
A esto se le añade que la musculatura de la espalda no está preparada para llevar
una vida tan sedentaria, sin ejercicios y entretenimiento, la falta de movimiento por
un lado, y por otro la sobrecarga errónea, como por ejemplo levantar bolsas de la
35
compra demasiado pesadas o estar sentados durante horas en el escritorio,
provocan a menudo contracciones dolorosas de los músculos de la espalda. Aquí un
suave masaje puede ser un agradable remedio para calmar el dolor.
La espalda reacciona inmediatamente a los roces y al amasamiento correcto, esto
indica de una forma muy rápida si la persona esta relajada y se encuentra bien. El
masaje se da con tranquilidad y delicadeza. Hay que consultar al médico antes de
recibir el masaje si recientemente la persona ha sido sometida a una operación o si
sufre de dolores.
e. Las piernas
Cuando se da un paso se emplea más de cien músculos diferentes de las piernas.
La completa movilidad al saltar, bailar o correr depende de estos músculos, incluso
cuando permanecen inmóviles los músculos de las piernas continúan su trabajo para
que la persona no se caiga.
La mayoría de las personas presentan este tipo de molestias en las piernas porque
no las mueven suficientemente; pasan la mayor parte del día sentadas, con los
músculos de la parte posterior de los muslos y del flexor de la cadera en posición
contraída, o están todo el día de pie, lo que provoca con la edad la hinchazón de los
pies y de los tobillos. Una excelente ayuda es el masaje, ya que con él se puede
activar el reflujo linfático y la circulación sanguínea.
Aunque en muchas ocasiones los masajes alivian el dolor, no hay que olvidar que en
caso de problemas venosos el masaje está contraindicado.
Es importante tomar en cuenta que para realizar el masaje en las piernas, hay una
regla que debe observarse siempre; debe tratarse primero la pierna derecha. Solo
cuando se haya finalizado todo el programa se podrá cambiar de lado y tratar la
pierna izquierda.
36
f.
Los pies
Los pies soportan continuamente el peso de todo el cuerpo porque las personas
andan en posición erecta. A menudo, los pies se ven obligados a aguantar toda esta
presión incluso en una posición poco natural, como cuando las mujeres se calzan
zapatos con tacón, durante la actividad deportiva al saltar desde un obstáculo, la
carga ejercida sobre el pie puede aumentar de forma desproporcionada. Del mismo
modo, permanecer de pie durante mucho tiempo, algo inevitable en muchos trabajos,
también somete a los pies a un gran esfuerzo.
La consecuencia es que
la
circulación sanguínea se ve afectada, los pies se cansan, duelen y se hinchan.
Hay motivos suficientes para actuar en beneficio de los pies, y lo más recomendable
es darles un buen masaje.
Como muchos nervios acaban en los pies, un masaje en ellos no solo puede aliviar o
eliminar el dolor sino que, además, puede aumentar el bienestar de todo el cuerpo
especialmente cuando se tratan las zonas de reflejo. Gómez, (2010).
1.1.10 Consejos básicos para un buen masaje terapéutico
La técnica del masaje no es difícil, en realidad es un gesto instintivo en muchas
acciones de la vida cotidiana, desde acariciar a un bebé hasta frotar una articulación
cuando duele, para que se disfrute de un buen masaje y de sus múltiples funciones,
hay muchos conocimientos básicos que conviene conocer.

Consejos básicos generales
-
Es necesario conocer la anatomía del cuerpo humano.
-
Cuidar con esmero la higiene personal.
-
Todo masaje debe ser agradable. De este modo hay que evitar movimientos
bruscos y dolorosos.
-
Es imprescindible que el ambiente sea idóneo, intentar no conversar con la
persona para lograr relajación.
37
-
Concentrar la mente en lo que se hace, se tiene que estar atento a las
sensaciones que se experimentan.
-
El ritmo del masaje es muy importante. Los movimientos originan ondas que se
propagan en todo el cuerpo.
-
Una misma técnica de masaje podrá ser estimulante o relajante, todo dependerá
del modo de aplicarla. Un masaje fuerte y brusco es vigorizante; mientras que un
masaje lento y regular puede relajar y calmar.
-
Los movimientos deben ser suaves sobre las zonas óseas y más fuertes en la
musculatura.
-
El fisioterapista debe calentar previamente al masaje, para conseguir la
flexibilidad de la mano y de la muñeca mediante ejercicios, para evitar lesiones.
-
La posición que debe adoptar la persona a tratar debe ser muy cómoda para
intentar la mayor relajación posible.
-
La posición que debe adoptar el fisioterapista durante el masaje debe ser cómoda
para evitar el cansancio y lesiones musculares.
-
Depende del clima, el cuerpo del paciente no debe de estar descubierto por
completo, ya que podría enfriarse, hay que tapar las áreas con una toalla grande
e ir descubriendo el área que interesa tratar.
-
Trabajar los pequeños bultos que se aprecien bajo la piel. son zonas rígidas,
tensas o bloqueadas por cúmulos de fibras musculares.
-
Tomar en cuenta las situaciones donde no se aplica el masaje.
-
Se necesita practicar mucho para que las manos se acostumbren a los
movimientos y a captar cualquier anomalía de la piel.

Las manos del fisioterapista
-
Es muy importante el cuidado de las manos, éstas deben ser suaves y con las
uñas cortas.
-
No se debe dar el masaje con las manos secas directamente sobre la piel de la
persona.
-
Las manos tienen que estar limpias, el fisioterapista debe lavarse antes y
después del masaje.
38
-
El Fisioterapista debe quitarse anillos, pulseras y reloj, esto para no dañar la piel
de la persona a tratar.

La persona a tratar
-
Debe tener la piel limpia y seca.
-
Es importante que haya evacuado su vejiga e intestino para evitar interrupciones
molestas.
-
En lo posible que este sin ropa y evitar prendas que dificulten la circulación como,
mallas, tops, sujetadores o calcetines.
-
Debe concentrarse al momento de recibir el masaje, de lo contrario no será
efectivo.
-
Después de cada sesión es importante dejar a la persona reposar unos minutos.
-
Debe quitarse pulseras, anillos, cadenas, aretes y reloj, esto para evitar lesiones
tanto para él como para el fisioterapista.

El lugar
-
El lugar donde se realice el masaje debe ser tranquilo, silencioso y bien ventilado.
-
Debe estar a temperatura ambiente.
-
La luz debe llegar de forma indirecta para evitar molestias sobre el rostro de la
persona.
-
La decoración debe ser agradable para que provoque en la persona tranquilidad y
relajación.
-
La camilla debe ser cómoda, tanto para el que recibe el masaje como para el que
lo da.

Aceites
-
Se deben de evitar productos muy grasos o pegajosos.
-
Nunca colocarlo directamente sobre la piel de la persona a tratar, sino sobre la
mano del fisioterapista para evitar sensaciones desagradables.
-
La aplicación de los aceites debe hacerse desde el inicio del masaje.
-
Aplicar la cantidad necesaria, sin excesos.
39
-
Evitar productos que produzcan o puedan provocar alergias a la persona.
-
No es necesario recurrir a productos caros, los aceites de bebé, mineral, de
almendras, entre otros, son una buena opción.
1.1.11 Efectos y beneficios del masaje terapéutico
Los efectos del masaje son por partida doble, pues produce efectos tanto fisiológicos
que son los que afectan la estructura física del cuerpo, como psicológicos, que son
los que afectan la mente.

Efectos y beneficios fisiológicos a corto plazo
-
Mejora el color y tono de la piel elimina células muertas y mejora la circulación.
-
Al mejorar la circulación se hace más eficiente el transporte de nutrientes y
oxigeno a las células y por lo tanto ayuda a la eliminación de los desechos
celulares.
-
Mejora la respiración.
-
Ayuda a reducir la fatiga muscular, dolor muscular y agujetas.
-
Ayuda a reducir el cansancio y el dolor en las articulaciones.
-
Relaja o estimula el sistema nervioso.
-
Ayuda a dormir.
-
Ayuda a alcanzar la relajación en general.

Efectos y beneficios fisiológicos a largo plazo
-
Mejora la elasticidad de la piel.
-
Mantiene una buena circulación.
-
Mejora el sistema inmunológico.
-
Ayuda a reducir el insomnio.

Efectos y beneficios psicológicos a corto plazo
-
Relaja el cuerpo y así reduce la tensión y los efectos del estrés.
-
Relaja la mente y así reduce la ansiedad y sus efectos.
-
Aumenta la energía y reduce la fatiga.
40

Efectos y beneficios psicológicos a largo plazo
-
Mantiene la relajación del cuerpo y mente.
-
Mejora la imagen del cuerpo, por lo que mejora la autoestima.
-
Aumenta los niveles de energía. Espitia, (2008).
1.2 Personal que trabaja con población infantil institucionalizada
1.2.1 El personal
Se han realizado estudios donde se señala que el personal es el elemento más
importante para una organización o institución, es el común denominador de la eficacia de todos los demás elementos que influyen en dicha organización, ya que, el
capital, la maquinaria, y demás elementos, son operados por hombres y mujeres. Es
por ello que la ayuda y actitud del personal condiciona los resultados que se
obtengan en todos los demás aspectos, como lo son la producción de bienes o de
servicios, ventas, finanzas, compras, registros, conservación o cualquier tipo de
cuidado especial. Los mejores capitales, las mejores máquinas, los mejores sistemas,
sirven de poco si no son manejados por el recurso humano. Por ejemplo, existen
instituciones que se encargan de brindar protección a niños, donde el personal es un
elemento muy importante, pues tiene a su cargo la educación y el cuidado personal
de cada uno de los niños que allí se atienden.
1.2.2 Condiciones de trabajo
No basta recibir un salario justo y que éste se considere apropiado a la dificultad e
importancia del trabajo que se desempeña, como las condiciones en que el
trabajador labora, tanto sociales como físicas, morales o administrativas, pueden ser
de igual o aun de mayor importancia. El trabajador buscará ante todo, que sus jefes
en la institución le den un trato acorde con su dignidad humana. En gran parte la
administración del personal se dirige a garantizar ese trato.
El trabajador como cualquier ser humano tiene derecho a que las condiciones físicas,
sobre todo la de higiene y seguridad, sean tales, que garanticen su vida y su salud,
41
sin exponerlas a más riesgos, ni enfermedades, que aquellos que son totalmente
inevitables dentro del tipo de trabajo de que se trate.
La administración de personal debe vigilar todos estos aspectos para demostrarlo,
bastaría con pensar en que cuando el trabajador no obtiene todos estos elementos
en su trabajo difícilmente habrá de presentar su colaboración; e inclusive, muchas
veces no podrá ni aún querrá aprovechar la capacitación que se le exija o se le
brinde.
Una persona puede dar lo mejor de sí en una institución, debe encontrarse en pleno
goce de las capacidades tanto físicas como mentales, visto de otra manera, debe
gozar de muy buena salud, y ésta misma puede verse afectada tanto por las
actividades que realice en la institución como por las relaciones con el resto del
personal de la misma. Por lo anterior pueden verse afectadas las habilidades y
capacidades
físicas,
principalmente
por
resentimientos
musculares
o
bien
padecimientos en las articulaciones u otras partes sensibles de cuerpo, pero todo en
fusión de las actividades que realice. Por eso es que la administración de personal
debe también preocuparse porque el trabajador cuente con ambientes agradables de
trabajo, además de que reciba las atenciones necesarias y adecuadas para evitar o
ya sea corregir cualquier padecimiento que haga que éste no rinda adecuada y
correctamente dentro de la institución. Reyes, (2003).
1.2.3 Salud laboral
La seguridad y salud laboral se denomina como seguridad e higiene en el trabajo, su
objetivo principal es la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades
necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo.
Se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de trabajo
justas, donde los trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar una actividad con
dignidad y donde sea posible su participación para la mejora de las condiciones de
salud y seguridad.
42
El término salud es definido por la Organización Mundial de la Salud como el caso de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones
o enfermedades. Otra definición de salud es el nivel de eficacia funcional o
metabólica de un organismo, tanto a nivel micro celular, como en el macro social.
El trabajo puede considerarse una fuente de salud porque con el mismo las personas
consiguen una serie de aspectos positivos y favorables para la misma. Por ejemplo
con el salario que se percibe se pueden adquirir los bienes necesarios para la
manutención y bienestar general.
En el trabajo las personas desarrollan una actividad física y mental que revitaliza el
organismo al mantenerlo activo y despierto. Mediante el trabajo también se
desarrollan y activan las relaciones sociales con otras personas a través de la
cooperación necesaria para realizar las tareas y el trabajo. Permite el aumento de la
autoestima porque las personas pueden sentirse útiles a la sociedad.
No obstante, el trabajo también puede causar diferentes daños a la salud, como de
tipo psíquico, físico o emocional, según sean las condiciones sociales y materiales
donde se realice el trabajo.
1.2.4 Sobreesfuerzos
Los sobreesfuerzos son los trabajos físicos que se realizan por encima del esfuerzo
normal que una persona pueda desarrollar en una tarea determinada.
Las patologías derivadas de los sobreesfuerzos son la primera causa de enfermedad
en los profesionales. Los sobreesfuerzos suponen casi el treinta por ciento de la
siniestralidad laboral de tipo leve y se eleva al ochenta y cinco por ciento en las
enfermedades que padecen los profesionales.
Para evitar los trastornos musculoesqueléticos que provoca el sobreesfuerzo, es
necesario analizar los riesgos laborales de las condiciones de trabajo, la evaluación
43
de estos riesgos laborales, la formación, la vigilancia de la salud y la prevención de la
fatiga.
Las condiciones de trabajo se ven seriamente alteradas cuando se requieren realizar
esfuerzos físicos superiores a los límites de actividad normales. Además del esfuerzo
físico debe considerarse también como elemento perturbador del esfuerzo, mental,
visual, auditivo y emocional.
Para evaluar el esfuerzo físico hay que tener en cuenta la naturaleza del esfuerzo, y
las posturas que se adoptan en el puesto de trabajo, estar sentado o de pie, y la
frecuencia de posiciones incómodas. La mayoría de accidentes laborales
ocasionados por sobreesfuerzos son lesiones musculares que pueden ser causadas
por golpes, o por causas internas producidas por alteraciones propias del músculo.
Estas lesiones se pueden dividir en distensiones, calambres, contracturas y las más
graves que son los desgarres.
a. Factores desencadenantes de lesiones por sobreesfuerzo

Manipular cargas pesadas.

Jornadas largas de trabajo.

Trabajar con posturas forzadas.

Realizar movimientos repetitivos.

Padecer con anterioridad alguna lesión muscular u ósea en la zona afectada.

Reincorporación prematura al puesto de trabajo después de una lesión mal
curada.
Para evitar las lesiones por sobreesfuerzo es necesario tomar las medidas
preventivas adecuadas y utilizar los equipos de protección individual necesarios.
1.2.5 Ergonomía y psicología aplicada
Los factores laborales susceptibles de producir trastornos psicológicos en el entorno
de exigencia elevada y competitividad, así como las condiciones precarias en las que
44
se desenvuelven muchos trabajadores, ocasionan una aparición creciente de
trastornos psicológicos derivados de esas circunstancias. Los elementos potenciales
que ocasionan trastornos son; precariedad laboral, trabajo estresante, trabajo
rutinario y monótono, y trabajo con esfuerzo mental.
a. Precariedad laboral
Se denomina precariedad laboral a la situación que viven las personas trabajadoras
que, por unas razones u otras sufren unas condiciones de trabajo por debajo del
límite considerado como normal. La precariedad laboral tiene especial incidencia
cuando los ingresos económicos que se perciben por el trabajo no cubren las
necesidades básicas de una persona, ya que es la economía el factor con el que se
cuenta para cubrir las necesidades de la gente.
b. Relaciones laborales precarias
La temporalidad de los contratos de trabajo es uno de los factores que más
contribuyen a la precariedad laboral. Otra percepción de precariedad es la retribución
salarial que se obtenga por el trabajo realizado y que muchas veces resulta
insuficiente para cubrir las necesidades mínimas vitales que permitan a una persona
poder vivir de forma autónoma. La jornada de trabajo que se tenga y el calendario
anual laboral también puede ser percibido como síntoma de precariedad, muchas
personas tienen que trabajar a tiempo parcial diario, esto les impide lograr la
retribución necesaria o tener en cambio que trabajar durante jornadas de muy
superior a las establecidas legalmente, para poder así conseguir un salario
necesario, todo esto como consecuencia de tener un sueldo muy bajo. También se
considera precariedad la que sufren aquellos trabajadores que no son dados de alta
en la Seguridad Social y por lo tanto carecen de las prestaciones y los beneficios que
gozan quienes están protegidos por la Seguridad Social.
c. Trastornos en la salud generados por la precariedad en el trabajo
La precariedad laboral puede producir un aumento del sufrimiento psicológico y un
empeoramiento de la salud y calidad de vida de las personas que dependen del
45
trabajo o de la carencia del mismo. La incertidumbre sobre el futuro, que presenta el
trabajo precario altera el comportamiento social del individuo, porque aumenta las
dificultades para conformar y afianzar identidades individuales y colectivas en torno
al trabajo. Las estadísticas de siniestralidad laboral indican que la incidencia de
accidentes de trabajo es más alta entre la población con trabajo precario que las que
tienen empleo estable, por desconocimiento y aplicación de las normas de seguridad
de los trabajadores precarios y la realización a cargo de éstos de las actividades más
nocivas y peligrosas.
d.
Factores sociales que influyen en la precariedad laboral
La precariedad laboral es un conjunto de inactividad, paro, eventualidad, empleo
forzoso a tiempo parcial, economía sumergida que afectan más a las mujeres que a
los varones, a los jóvenes en mayor medida que a los mayores, e inciden más en
unas regiones que en otras. Asimismo, hay que destacar la grave situación de
algunos colectivos como los de larga duración, mayores de cuarenta años, las
minorías étnicas o de inmigrantes y las personas con discapacidad.
1.2.6 Trabajo estresante
Se define como estrés a la respuesta del cuerpo a condiciones externas que
perturban el equilibrio emocional de las personas. En el ámbito laboral, se denomina
estrés laboral a un conjunto de reacciones nocivas tanto físicas como emocionales
que concurren cuando las exigencias del trabajo superan a las capacidades, los
recursos o las necesidades del trabajador.
La existencia de gran número de dolencias psicosomáticas, producto de los
constreñimientos y exigencias de la sociedad actual, y muy en especial en lo referido
al ámbito laboral, sujeto a incesantes transformaciones en la organización y en las
demandas del trabajo, ha facilitado la difusión y la popularización de un término con
el que de un modo genérico se define esta situación, la exposición prolongada al
estrés en el trabajo afecta el sistema nervioso pues disminuye la resistencia biológica
46
y perturba el balance fisiológico natural de organismo. Por todo ello el estrés puede
ocasionar varios problemas somáticos y psíquicos.

Consecuencias negativas que ocasiona el estrés en el ámbito laboral
-
Se puede desarrollar como trastorno psicológico agudo.
-
Puede originar un incremento de accidentes laborales.
-
Aumenta la tasa de absentismo laboral o bajo rendimiento de los trabajadores
que lo padecen.
-
Puede conducir a la incapacidad laboral por alteraciones somáticas o
psicológicas.
-
Se puede crear un clima psicosocial enrarecido en los centros de trabajo.
a. Trabajo con esfuerzo mental
Las tareas que requieren gran exigencia intelectual provocan fatiga mental o nerviosa
como consecuencia de una exigencia excesiva de la capacidad de atención, análisis
y control del trabajador, por la cantidad de información que recibe y a la que, tras
analizarla e interpretarla, debe dar respuesta.
El esfuerzo mental se define como la cantidad de esfuerzo intelectual que se debe
realizar para conseguir un resultado concreto. Los sistemas modernos de producción
y gestión aumentan de forma considerable las demandas de la persona porque a
menudo se introducen nuevas tecnologías para aliviar unas exigencias muy elevadas
o para dar respuesta a una elevada demanda de producción. Un exceso de
automatización puede comportar la exclusión del ser humano del conjunto operativo,
pero no reducir la carga de trabajo, sino que puede dar lugar a niveles de exigencia
que van más allá de las capacidades humanas, en concreto, de las capacidades
cognitivas y de toma de decisiones que producen un estrés laboral.
Los síntomas de estrés laboral son dolores de cabeza, sensación de cansancio,
alteraciones en la capacidad de atención, somnolencia, fallos de precisión en los
47
movimientos, y se traduce en disminución del rendimiento, de la actividad, aumento
de errores entre otros.

Tareas usuales que requieren esfuerzo mental
-
Operar con maquinaria más sofisticada.
-
Vigilar permanentemente el buen funcionamiento del equipo.
-
Manejar más información para ejecutar tareas.
-
Necesidad de programación de los equipos.
-
Manejar información sobre los resultados de la tarea.
-
Memorización para tareas rutinarias.
-
Tener que tomar decisiones rápidas en el proceso.
-
Realizar respuestas rápidas a errores típicos.
-
Tener que elegir entre opciones.
-
Respuesta a errores no típicos.
-
Tener que realizar cálculos numéricos de cierta complejidad.
b. Trabajo monótono y rutinario
La monotonía en el trabajo surge de realizar tareas repetitivas sin apenas esfuerzo y
de forma continuada en el tiempo, así como la ausencia de iniciativa personal en la
organización de la tarea que se realiza. El trabajo monótono y rutinario efectuado en
un ambiente poco estimulante es propio de la producción en masa y determinadas
tareas de oficina. También aparece la monotonía cuando se realizan tareas en
lugares aislados faltos de contactos humanos. La monotonía y el trabajo repetitivo
dependen del número de operaciones encadenadas de que conste la tarea y del
número repetitivo de veces que la tarea se realiza durante la jornada de trabajo
Las actividades monótonas influyen negativamente en las facultades de una persona
y lo hacen de forma unilateral, de lo que resulta una fatiga más rápida e incluso la
aparición de depresiones psíquicas así como dolores musculares causados por
posturas estáticas.
48
La realización de trabajos monótonos y repetitivos puede desencadenar trastornos
músculoesqueléticos si ellos se realizan con malas posturas o movimientos
incómodos. Entre los factores físicos de riesgo cabe citar la manipulación manual, la
aplicación de fuerza con las manos, la presión mecánica directa sobre tejidos del
cuerpo, las vibraciones y los entornos de trabajos fríos.
En el trabajo monótono o rutinario la persona actúa mecánicamente, no presta
atención a lo que hace y pierde concentración, se distrae y se despista. Para evitarlo,
el trabajo puede ser repetitivo en cierto modo, pero no rutinario, es bueno que el
trabajador conozca bien su secuencia de trabajo, pero sin llegar a aburrirse.
1.2.7 La prevención de riesgos laborales
Es la disciplina que busca promover la seguridad y salud de los trabajadores
mediante la identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos asociados a
un proceso productivo, además de fomentar el desarrollo de actividades y medidas
necesarias para prevenir los riesgos derivados del trabajo.
a.
Factor de riesgo
Se entiende bajo esta denominación la existencia de elementos, fenómenos,
ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir
lesiones o daños materiales, y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la
eliminación o control del elemento agresivo.
b.
Riesgo
Se denomina riesgo a la probabilidad de que un objeto material, sustancia ó
fenómeno así como horarios, sobresfuerzos laborales, puedan potencialmente
desencadenar perturbaciones en la salud o integridad física del trabajador.
c.
Factores de riesgo psicosocial
La interacción en el ambiente de trabajo, las condiciones de organización laboral, las
necesidades, hábitos, capacidades, demás aspectos personales del trabajador y su
49
entorno social, en un momento dado pueden generar cargas que afectan la salud, el
rendimiento en el trabajo y la producción laboral. Cortez, (2006).
1.3 Síntomas de estrés laboral
1.3.1 Estrés laboral
Desde que Selye introdujo el termino estrés en 1936, el concepto se ha extendido
mucho más allá de las fronteras de la fisiología, convirtiéndose en un tema que ha
generado un gran volumen de investigación biológica, psicológica y sociológica,
así como una producción permanente de literatura popular y de autoayuda, el
estrés se ha propuesto como uno de los principales factores que explican la
relación entre las condiciones de vida, trabajo y la salud de las personas.
El estrés laboral es consecuencia de múltiples factores causales, que incluyen el
ambiente físico, el trastorno de las funciones biológicas, la carga, el contenido y la
organización del trabajo en interacción con todos aquellos componentes o
dimensiones de la vida de cada individuo. Se produce estrés laboral cuando existe
una discrepancia importante entre las capacidades del individuo y de las
demandas o exigencias del medio ambiente, estilo de vida, relaciones
interpersonales, disposiciones de temperamento, vulnerabilidades biológicas y se
asocia a diferentes situaciones en el escenario laboral por lo que se generan
ciertos riesgos que pueden manifestarse como síntomas de estrés.
1.3.2 Condiciones que podría determinar estrés laboral
a. El diseño de los trabajos
Los trabajos pesados, descansos infrecuentes, turnos y horas de trabajo largos,
trabajos frenéticos y de rutina, que tienen poco significado inherente, no usan las
habilidades de los sujetos y proveen poco sentido de control.
50
b. El estilo de dirección
Falta de participación de los trabajadores en la toma de decisiones, falta de
comunicación en la organización y falta de políticas que favorezcan al individuo y
su familia.
c. Relaciones interpersonales
Mal ambiente laboral y falta de apoyo de compañeros y supervisores.
d. Roles de trabajo
Expectativas de trabajo mal definidas o imposibles de lograr, demasiada
responsabilidad y funciones.
e. Preocupaciones de la carrera
Inseguridad en el trabajo, falta de oportunidad de crecimiento personal, el fomento
o el ascenso, cambios rápidos para los cuales los trabajadores no están
preparados.
f.
Las condiciones ambientales
Condiciones desagradables y peligrosas, como mucho ruido, contaminación,
problemas ergonómicos, iluminación entre otras.
1.3.3 Consecuencias del estrés laboral
Muchos han considerado la relación entre el estrés del trabajo y una variedad de
síntomas, como alteraciones de sueño, así como del humor, se puede presentar
irritación, descontento e indiferencia con el trabajo, dolor estomacal, dolor de
cabeza, cansancio, agotamiento, depresión, disminución en el rendimiento laboral,
falta de seguridad personal, moral baja y relaciones alteradas con la familia y los
amigos, son ejemplos de síntomas relacionados al estrés en el trabajo, que se
desarrollan rápido y se ven comúnmente.
51
Al parecer, las condiciones laborales afectan indirectamente la salud mental, tanto
de hombres y mujeres, sin embargo, existen diferencias entre los factores que
afectan a uno y a otro sexo. Estas diferencias guardan relación con los roles y
autoconceptos de hombres y mujeres, de ahí la conveniencia de estudiar
separadamente las causas y los efectos del estrés ocupacional entre hombres y
mujeres. Las mujeres por condiciones de género y el tipo de profesión u oficio que
desempeñan mayoritariamente, ligadas al rol de cuidadoras, están más propensas
a los males de la vida moderna.
1.3.4 ¿Cómo se ve venir el estrés?
No todo el estrés es malo, en pequeñas cantidades puede llegar a ser beneficioso ya
que permite que las personas se mantengan enfocadas en un ideal y una meta, y así
impulsa a completarla, muchas personas poseen un mayor rendimiento bajo
situaciones de poco estrés, pero el estrés se convierte en peligroso cuando aparece
con frecuencia, se prolonga de modo inusual o se concentra en un órgano del
cuerpo.
El estrés puede afectar a algunos órganos y funciones, pero esto variará de persona
a persona, es decir, que la persona no presentará enfermedades o síntomas con la
misma gravedad que otra ya que cada persona responde de diferente manera a los
estímulos, como ya se había mencionado antes pero se puede presentar un conjunto
de signos bastante comunes ante todas las personas afectadas y que constituyen un
primer aviso de que existe esa situación. Entre los signos más comunes están,
ansiedad, dolor en la espalda, estreñimiento o diarrea, depresión, fatiga, dolores de
cabeza, presión arterial alta, insomnio, falta de respiración, tensión en el cuello,
malestar estomacal y subida o bajada de peso. Fernández, (2006).
1.3.5 Análisis del proceso de estrés
No fue sino fruto del azar y de la observación sistemática que Hans Selye en la
década de los años treinta, descubriera lo que en su momento definió como
trastorno general de adaptación, hoy conocido como estrés. Selye definió el estrés
52
como una respuesta del organismo ante la percepción de una amenaza
caracterizada por una fase de alarma, donde el organismo se prepara para dar
una respuesta, una fase de resistencia, donde aparecen los cambios específicos
que permitirán enfrentar la situación, y una fase de agotamiento, donde se
produce un progresivo desgaste de la energía utilizada para hacer frente a la
amenaza. Cuando dicha percepción de amenaza se encuentra relacionada con la
organización y la gestión del trabajo se habla entonces de estrés laboral.
La intervención en estrés laboral no solo lleva la actuación sobre los síntomas,
sino sobre los distintos antecedentes o agentes estresantes, moduladores y
consecuentes que pueden variar tanto a nivel personal como interpersonal y
organizacional. Dentro de los agentes estresantes, las condiciones laborales, las
relaciones interpersonales, ciertas características de personalidad, el tipo de
organización y liderazgo, el contexto social y económico, son algunos de los
factores más estudiados hasta el momento. En este sentido, la sobrecarga de
trabajo, la ausencia de descansos, largas horas de trabajo, tareas rutinarias con
escaso significado y la no utilización de las habilidades del trabajador, son
algunas de las características que generan más estrés en el trabajador.
1.3.6 Líneas actuales de intervención
Los altos costos personales, sociales y organizacionales generados por el estrés
laboral han dado lugar a que la Organización Mundial de la Salud insista cada vez
más en la importancia que tiene la prevención e intervención en el ámbito laboral.
Paradójicamente, la mayoría de programas se han realizado a nivel individual. No
obstante las organizaciones comienzan a tomar conciencia de la necesidad de
implementar programas tanto de prevención como de intervención. En este
sentido, algunos servicios de prevención de riesgos laborales comienzan a
desarrollar programas centrados en variables de la propia organización, este tipo
de programas suelen encuadrarse bajo la denominación de programas de control
de estrés, entre los principales procedimientos incluidos a nivel organizacional
destacan el rediseño de tareas, la clarificación en los procesos de toma de
53
decisiones, mejora de la supervisión, líneas claras de autoridad, mejora de las
vías de comunicación, mejora de las condiciones físicas y ergonómicas de trabajo,
mejora de los sistemas de incentivos y recompensas, mejoras en el ajuste de los
niveles de autonomía y responsabilidad del empleado, flexibilidad laboral y
políticas de conciliación.
La percepción del apoyo social es crucial para el individuo. Si se tiene en cuenta
que se pasa una gran parte del tiempo en el trabajo, las relaciones
interpersonales con los compañeros y clientes o usuarios cobran una especial
relevancia para la identidad como personas y el equilibrio físico y mental. Aquellos
programas, tanto de prevención como de intervención que se incluyan, permitirán
mejorar de manera casi inmediata el clima de trabajo. Así mismo, las estrategias
individuales orientadas al manejo del estrés o el aprendizaje de técnicas de
relajación pueden ayudar a manejar el agotamiento y el desgaste psíquico que
generan situaciones de estrés. Así mismo, el ejercicio físico y el masaje reducen
los niveles de estrés de manera significativa. Rodríguez, (2011).
1.3.7 Fisiología del estrés
El estrés es uno de los elementos que conforman el síndrome general de adaptación.
Este síndrome consiste en una respuesta inespecífica del organismo para
acomodarse a sustancias agresivas de cualquier naturaleza.
a.
Causas que motivan el estrés

Físicas como traumatismo, quemaduras, entre otras.

Patológicas como enfermedades infecciosas, fatiga, entre otras.

Psíquicas como emoción, ansiedad, depresión entre otras.

Laborales como ambiente, sobrecargas, entre otras.
El proceso fisiológico que acepta la mayoría de los especialistas se inicia cuando el
agente agresor, sea físico o psíquico, entra en contacto con el sistema
neurovegetativo y estimula el hipotálamo y la adenohipófisis. Esta glándula reacciona
54
al segregar en abundancia la hormona adrenocorticotropa, es decir, que actúa sobre
la corteza suprarrenal, y provoca un alto índice de difusión de glucocorticoides. Este
tipo de sustancias determina la hiperactividad que define la primera etapa del estrés
o reacción de alarma.
La persistencia de las causas que provocan el estrés determina el paso a la segunda
fase de resistencia y a la tercera fase de agotamiento de la secreción suprarrenal y,
consecuentemente de la resistencia orgánica. Esta fase puede desembocar en la
muerte si el agente agresor persiste y el individuo no tiene capacidad de reacción.
Entre las disfunciones fisiológicas asociadas al estrés se presenta un cuadro de
desórdenes biológicos, que repercute negativamente en los distintos sistemas
fisiológicos del organismo. La disfunción de cada uno de estos presenta un cuadro
sintomático que está en relación con el grado de estrés y la sensibilidad del individuo.
b.

Disfunciones fisiológicas causadas por el estrés
Cardiovascular. Dolor de cabeza, taquicardia, palpitaciones, desmayos, entre
otros.

Gastrointestinal. Nauseas, vómitos, estreñimiento, espasmos abdominales.

Genitourinario. Trastornos menstruales como la amenorrea, dificultades en la
micción, disfunciones sexuales, como la eyaculación precoz o retardada, la
impotencia, entre otras.

Muscular. Mialgias o dolores musculares, fatiga, temblores, dolores de espalda,
lumbalgias.

Respiratorio. Dificultad respiratoria, espasmos bronquiales, hiperventilación. Entre
otros.

c.
Dérmico. Urticaria, prurito, sudoración excesiva, calvicie, entre otras.
Sintomatología

Trastornos del sueño.

Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.

Irritabilidad y ansiedad.
55

Falta de apetito.

Depresión.

Dolores musculares y de cabeza.

Agotamiento.

Alteraciones del humor.

Falta de seguridad personal.

Disminución en el rendimiento laboral.
d.
El masaje como tratamiento alternativo
El masaje debe ser muy relajante, que comienza por la espalda con effleurage,
siguiendo con fricciones de abajo hacia arriba y viceversa, amasamientos digitales,
fricciones, para estimular la circulación, renovación venosa y roces relajantes desde
el centro hacia afuera. Borras, (2008).
1.3.8 El dominio del estrés
Éste es un fenómeno de gran complejidad, en el que intervienen abundantes
factores. Por ello, hablar de cómo dominarlos significa expresar un método particular
de proceder más que definir una técnica específica de intervención.
De nada servirá diseñar un tratamiento estático aplicable a todos los casos. En
ocasiones, el peso fundamental de la acción recaerá en la mejora de las condiciones
ambientales, como suele ocurrir en el estrés laboral, en otras circunstancias, las
técnicas empleadas se basarán en perfeccionar la interpretación de los hechos; o
bien, se necesitará poner en práctica una serie de estrategias indispensables para
afrontar la amenaza con éxito.
La capacidad para amoldarse a las circunstancias es crucial, y la forma de hacerlo no
responde a ningún tipo de guía ni patrón, varía según las personas y en función de
otros muchos aspectos; incluso es sensible a factores culturales. Mientras que un
individuo puede quedar satisfecho cuando decide evitar un acontecimiento
indeseable para él, otro puede preferir lo contrario como encarar el problema de
56
forma directa.
Para intentar afrontar con éxito el estrés es condición indispensable poseer una gama
variada de estrategias eficaces, así como saber aplicar la más oportuna en cada
ocasión. Farré, (2009).
57
II.
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
El Hogar Temporal Quetzaltenango es una institución gubernamental que se encarga
de brindar protección y abrigo a niños y niñas que por diferentes razones se
encuentran institucionalizados. Dentro de esta institución trabajan personas que se
encargan de todos los cuidados especiales que conlleva la atención de estos niños, y
debido a la carga del trabajo, cumplir turnos de veinticuatro horas continuas, entre
otras responsabilidades el personal presentó síntomas de estrés laboral.
Los síntomas de estrés laboral, son problemas que
afectan a varias personas,
donde se manifiesta como resultado principal, malestar físico y mental que el estrés
en si provoca, debido a
trabajos de tipo monótono y horarios cargados. Estas
molestias afectan poco a poco a las personas hasta llegar a tener dificultades en la
realización de las tareas laborales. La fisioterapia ofrece tratamientos de beneficio
para aquellas personas que lleguen a presentar algunos síntomas de estrés laboral.
El masaje terapéutico es un conjunto de manipulaciones a los tejidos del cuerpo con
el único propósito de brindar un estado de relajación y bienestar físico, ideal para
contrarrestar síntomas de estrés y dolores musculares.
Con esta investigación se busca beneficiar al personal que labora en el Hogar
Temporal Quetzaltenango, donde se aplicó un plan de tratamiento por medio de
masaje terapéutico, el cual brindó relajación muscular, reducción de síntomas de
estrés, alivio de dolores y así mismo se logró una mayor estabilidad, tanto física
como emocional.
Por todo lo expuesto anteriormente surge la siguiente pregunta, ¿Cuáles son los
resultados de la aplicación del masaje terapéutico en el personal que trabaja con
población infantil institucionalizada?
58
2.1 Objetivos
2.1.1 General
Demostrar los resultados de la aplicación del masaje terapéutico en el personal que
trabaja con población infantil institucionalizada y que presenta síntomas estrés
laboral.
2.2.2 Específicos
a. Determinar los niveles de estrés para establecer el plan de tratamiento.
b. Evaluar
el grado y frecuencia de dolor que presenten los sujetos a nivel
muscular.
c. Aplicar el plan de tratamiento para brindar relajación y bienestar físico.
d. Evaluar los resultados del plan de tratamiento.
2.2 Variables de estudio
2.2.1 Variable independiente
a.
Masaje terapéutico.
2.2.2 Variables dependientes
a. Personal que trabaja con población infantil institucionalizada.
b. Síntomas de estrés laboral.
2.3 Definición de las variables
2.3.1 Definición conceptual
a. Masaje terapéutico
En su artículo relaja tu cuerpo menciona que el masaje permite ejercer cierta presión
suave y sin dolor en determinadas
zonas del cuerpo, teniendo como principal
objetivo que se llegue producir en el cuerpo resultados relajantes y estimulantes. El
59
masaje permite combatir el cansancio por medio de sus movimientos suaves,
repetidos y monótonos, y así activa la circulación sanguínea y desprende las células
muertas de la piel, produciendo un efecto relajante y sedante, para brindar un buen
masaje
se tiene que buscar un lugar ideal, debe ser silencioso, tener una
temperatura agradable, ser cómodo y permitir moverse sin dificultad, la iluminación
debe ser tenue, ya que esta invita a la calma y a la relajación. Además los aromas
deben ser muy agradables utilizando aceites de diferentes aromas que van a tener
mucho que ver con la relajación así como también se puede acompañar de música
suave y con poco volumen buscando así el confort, relajación y descanso para los
pacientes. Lacroix, (2010).
b. Personal que trabaja con población infantil institucionalizada
El término personal refiere varios usos simultáneos. En términos generales, todo
personal refiere a aquello perteneciente a la persona o aquello que es propio de ella.
Por ejemplo, las cualidades propias de una persona serán lo que la haga especial,
única e irrepetible en el mundo con virtudes y con defectos como todo ser humano.
En tanto, en el campo de la lingüística, personal será aquello que hace referencia o
está relacionado con las personas gramaticales. Por otra parte, el término personal
se usa cuando se quiere hablar de un grupo de personas. Al conjunto de personas
que se desempeñan y prestan sus servicios profesionales en alguna empresa, taller,
fábrica u organización se lo designa y conoce formalmente como personal que es
aquel de suma importancia para todas las empresas siendo ellos la herramienta
principal para el buen funcionamiento de esta. Florencia (2009).
c. Síntomas de Estrés laboral
Muchos han considerado la relación entre el estrés del trabajo y una variedad de
síntomas, como alteraciones de sueño, así como del humor, se puede presentar
irritación, descontento e indiferencia con el trabajo, dolor estomacal, dolor de
cabeza, cansancio, agotamiento, depresión, disminución en el rendimiento laboral,
falta de seguridad personal, moral baja y relaciones alteradas con la familia y los
60
amigos, son ejemplos de síntomas relacionados al estrés en el trabajo, que se
desarrollan rápido y se ven comúnmente. Fernández, (2006).
2.3.2 Definición operacional
a. Masaje terapéutico
Al realizar un masaje se ejerce cierta presión sin causar dolor en las zonas que se
deseen tratar, donde el principal objetivo es la relajación. Así mismo permite reducir
el cansancio, activa la circulación sanguínea y desprende células muertas de la piel,
el masaje se tiene que realizar en un lugar silencioso, con temperatura agradable ya
que un ambiente cómodo invita a un más a la relajación.
Indicadores:
Relajación
Escala de rostros de Dolor
Frecuencia de dolor
b. Personal que trabaja con población infantil institucionalizada
El termino personal se refiere a lo propio de una persona, como por ejemplo las
virtudes y los defectos son propios de cada una, en el plano laboral se refiere al
conjunto de personas que prestan sus servicios profesionales a las instituciones, por
lo que se puede decir que el personal es una parte básica para el buen
funcionamiento de cualquier empresa.
Indicadores:
Relajación
Dolor
c. Síntomas de estrés laboral
Se ha relación significativamente el estrés del trabajo y una variedad de síntomas,
como alteraciones de sueño, así como del humor, se puede presentar irritación,
descontento e indiferencia con el trabajo, dolor estomacal, dolor de cabeza,
cansancio, agotamiento, depresión, disminución en el rendimiento laboral, falta de
61
seguridad personal, moral baja y relaciones alteradas con la familia y los amigos,
son ejemplos de síntomas relacionados al estrés en el trabajo, que se desarrollan
rápido y se ven comúnmente.
Indicadores:
Test de estrés laboral
Escala de rostros de dolor
2.4 Hipótesis
H1= El masaje terapéutico es efectivo para reducir los síntomas de estrés laboral en
personas que trabajan con población infantil institucionalizada.
H0= El masaje terapéutico no es efectivo para reducir los síntomas de estrés laboral
en personas que trabajan con población infantil institucionalizada.
2.5 Alcances y límites
2.5.1 Alcances
Por medio del masaje terapéutico se logró disminuir los síntomas de estrés laboral en
el personal que labora en el Hogar Temporal Quetzaltenango, donde se consiguió
con ello relajación y bienestar físico. Se elaboraron nuevos formatos de evaluación,
por medio de los cuales se midió el nivel de estrés, grado y frecuencia de dolor. La
presente investigación servirá para enriquecer la biblioteca de la universidad, pues
servirá de apoyo a profesionales, estudiantes y población en general.
2.5.2 Límites
Poca colaboración de los sujetos por falta de tiempo.
2.6 Criterios de inclusión
Personal que labora en el Hogar Temporal de Quetzaltenango que presenten
síntomas de estrés laboral.
62
2.7 Criterios de exclusión
Personal que no labora en el Hogar Temporal Quetzaltenango.
Personal que no acepte recibir el tratamiento.
2.8 Aporte
Con la aplicación de masaje terapéutico se logró brindar al personal que labora en el
Hogar Temporal Quetzaltenango una sensación de bienestar, con la disminución de
síntomas de estrés laboral y dolor muscular. A la institución se le beneficio al
promover una salud integral en su personal, logrando un equilibrio físico y emocional,
el cual mejora el rendimiento laboral, a los niños y niñas del hogar temporal
Quetzaltenango, ya que el personal realizará sus labores con más entusiasmo. A los
profesionales y estudiantes de Fisioterapia, esta investigación servirá como
un
documento de consulta. A la universidad como prestigio en la formación académica
de los estudiantes.
63
III.
MÉTODO
3.1 Sujetos
Los sujetos de la investigación lo conformaron la totalidad del personal del hogar
temporal Quetzaltenango, el cual fue de 20 personas 18 del sexo femenino y 2 del
sexo masculino, quienes presentaron síntomas de estresa laboral, comprendidas
entre las edades de 25 a 58 años, quienes ocupan diferentes puestos de trabajo
dentro de dicha institución, a quienes se les aplicó la técnica de masaje terapéutico
para disminuir los síntomas de estrés laboral que presentaron.
3.2 Instrumentos
Para alcanzar los objetivos de la investigación se utilizaron formatos de evaluación
sobre grados y frecuencia de dolor, y nivel de estrés, los cuales permitieron obtener
información sobre el estado en que se encontraron a los sujetos; al personal se le
practicó una evaluación inicial, intermedia y final.
3.3 Procedimiento
a.
Elección del tema
Se presentaron dos temas a la catedrática de tesis I, quien a la vez los traslado a la
coordinación académica y a las autoridades del campus central para el análisis y
posterior autorización de acuerdo a los criterios establecidos.
Se observó la necesidad del personal que labora en el Hogar Temporal
Quetzaltenango ya que debido a las múltiples funciones y un horario bástate
cargado, mencionaron sentirse bastante estresados por lo que se deseó brindar una
atención especializada y tomar dicha necesidad como un tema de investigación.
b.
Fundamentación teórica
Proceso ejecutado mediante la revisión de libros, revistas médicas y administrativas
e internet para obtener la bibliografía adecuada para los antecedentes y marco
teórico del tema.
64
c.
Selección de la muestra
Se solicitó a la dirección del hogar temporal de Quetzaltenango un listado del
personal que labora en esta institución, dicho listado fue de 20 personas de las
cuales a todas les interesó participar en la investigación y en la evaluación
presentaron síntomas de estrés laboral debido al tipo trabajo que realizan en la
institución.
d.
Elaboración del instrumento
e.
Aplicación del instrumento
f.
Presentación de resultados
g.
Discusión de resultados
h.
Propuesta
i.
Conclusiones
j.
Recomendaciones
k.
Referencias bibliográficas
l.
Anexos
3.4 Diseño
Achaerandio (2006), la investigación es experimental ya que se presenta mediante
la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones
rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o porque causa se
produce una situación o acontecimiento particular.
3.5 Metodología de la estadística
Anderson (1999), establece las siguientes fórmulas estadísticas para el análisis de
datos pares, que consiste en realizar una comparación para cada uno de los sujetos
objeto de investigación, entre la situación inicial y final, obtener dos mediciones
principales, la que corresponde al antes de realizar la aplicación de la terapia
propuesta y la del después de aplicación de la misma, de esta manera se puede
medir la diferencia promedio entre ambos momentos, para lograr evidenciar la
efectividad de la terapia.
65
1. Se establece la media aritmética de las diferencias:
2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno
y el tiempo dos.
Desviación típica o estándar para la diferencia entre la evaluación inicial antes de
aplicar la terapia y la evaluación final después de aplicar la terapia.
3. Valor estadístico de prueba:
t=
4. Grados de Libertad:
N− 1
5. Efectividad de la terapia:
si │t │ > T es efectiva
66
IV PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
La presente investigación se llevó a cabo con una población de 20 trabajadores y
trabajadoras del Hogar Temporal Quetzaltenango, conformados entre las edades de
25 a 58 años, quienes presentaban síntomas de estrés laboral y dolores musculares
en varias regiones del cuerpo, para lo cual se aplicó masaje terapéutico.
A continuación se presentan los cuadros donde se exponen los datos obtenidos de la
evaluación inicial, intermedia y final de nivel de estrés, grado y frecuencia de dolor.
CUADRO No. 1
Evaluación inicial e intermedia de Nivel de Estrés
NIVEL DE
ESTRÉS
Sd
SUJETOS 20 0.8
t
0.41 8.72
g.l
n-1
19
T
COMPARACIÓN
t>T
2.093
8.72 > 2,093
EFECTIVIDAD
DE LA
TERAPIA
SI
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
Interpretación: A través del trabajo de campo realizado, se ha demostrado que los
20 trabajadores del Hogar Temporal Quetzaltenango, han evidenciado beneficios
arriba del nivel de confianza, al ser la t de student mayor que la T de Fisher, por lo
que se comprueba la efectividad de la terapia y que estadísticamente es eficaz.
Con respecto al nivel de Estrés la estadística nos indica que al iniciar la terapia el
80% de la población presentó un nivel moderado, el 15% nivel severo y el 5% nivel
leve de estrés. Por lo que se observó que durante la aplicación del tratamiento, los
pacientes fueron evolucionando de manera satisfactoria, donde se mostró mejoría.
CUADRO No. 2
Evaluación inicial y final de Nivel de Estrés
NIVEL DE
ESTRÉS
SUJETOS 20 1.7
Sd
t
0.47 16.1
g.l
n-1
19
T
COMPARACIÓN
t>T
2.093
16.14 > 2.093
EFECTIVIDAD
DE LA
TERAPIA
SI
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
67
Interpretación: Al finalizar el tratamiento el 60% de los pacientes no presentó síntomas de
estrés, el 40% presentó nivel leve de estrés, y nadie presentó estrés en niveles moderado y
severo. Por lo que se puede comprobar la eficacia del tratamiento en la disminución del nivel
de estrés.
CUADRO No. 3
Evaluación de inicial e intermedia de Grado de Dolor en Cuello
GRADO DE
DOLOR EN
Sd
t
CUELLO
g.l
T
COMPARACIÓN
t>T
n-1
SUJETOS 20 0.65
0.7
4.12
19
2.093
EFECTIVIDAD
DE LA
TERAPIA
4.12 > 2.093
SI
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
CUADRO No. 4
Evaluación inicial e intermedia de Grado de Dolor en Espalda
GRADO DE
DOLOR EN
Sd
t
ESPALDA
SUJETOS 20
g.l
T
COMPARACIÓN
t>T
n-1
1
0.64 6.89
19
2.093
EFECTIVIDAD
DE LA
TERAPIA
6.89 > 2.093
SI
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
CUADRO No. 5
Evaluación inicial e intermedia de Grado de Dolor en Brazos
GRADO DE
DOLOR EN
Sd
t
BRAZOS
SUJETOS 20 0.75 1.16 2.88
g.l
T
n-1
19
2.093
COMPARACIÓN
t>T
EFECTIVIDAD
DE LA
TERAPIA
2.88 > 2.093
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
68
SI
CUADRO No. 6
Evaluación inicial e intermedia de Grado de Dolor en Muslos
GRADO DE
DOLOR EN
Sd
t
MUSLOS
g.l
T
COMPARACIÓN
t>T
n-1
SUJETOS 20 0.55 0.81 3.02
19
2.093
EFECTIVIDAD
DE LA
TERAPIA
3.02 > 2.093
SI
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
CUADRO No. 7
Evaluación inicial e intermedia de Grado de Dolor en Piernas
GRADO DE
DOLOR EN
Sd
t
PIERNAS
SUJETOS 20 0.55
g.l
T
COMPARACIÓN
t>T
n-1
0.6
4.06
19
2.093
EFECTIVIDAD
DE LA
TERAPIA
4.06 > 2.093
SI
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
CUADRO No. 8
Evaluación inicial e intermedia de Grado de Dolor en Pies
GRADO DE
DOLOR EN
Sd
t
PIES
SUJETOS 20 0.55 0.68 3.58
g.l
T
n-1
19
2.093
COMPARACIÓN
t>T
EFECTIVIDAD
DE LA
TERAPIA
3.58 > 2.093
SI
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
Interpretación: A través del trabajo de campo realizado, se ha demostrado que los
20 trabajadores del Hogar Temporal Quetzaltenango, han evidenciado beneficios
arriba del nivel de confianza, al ser la t de student mayor que la T de Fisher, por lo
que se comprueba la efectividad de la terapia y que estadísticamente es eficaz.
Antes de iniciar la terapia, los trabajadores del Hogar temporal Quetzaltenango
manifestaban dolor en varias regiones del cuerpo, de los cuales los más molestos
eran en cuello y espalda; en la gráfica 5 se observa que en cuello un 40% de la
población presenta dolor leve, el 30% dolor moderado y el 10% dolor severo y el
69
40% no presentaba dolor, mientras que ninguno de los sujetos refirió dolor muy
severo. En cuanto al dolor en espalda, en la gráfica 6 se puede observar que el 80%
de la población presentaban dolor leve y dolor severo, mientras que solamente el
20% no presentaba dolor. Del dolor en muslo y piernas se puede observar que el 5%
la población, refiere no sentir dolor mientras que el 50% restante, manifiesta sentir
dolor leve y moderado, nadie menciono sentir dolor severo y muy severo.
CUADRO No. 9
Evaluación inicial y final de Grado de Dolor en Cuello
GRADO DE
DOLOR EN
Sd
t
g.l
CUELLO
T
COMPARACIÓN
t>T
n-1
SUJETOS 20 1.15 1.18 4.34
19
2.093
EFECTIVIDAD
DE LA
TERAPIA
4.34 > 2.093
SI
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
CUADRO No. 10
Evaluación inicial y final de Grado de Dolor en Espalda
GRADO DE
DOLOR EN
Sd
t
g.l
ESPALDA
SUJETOS 20 1.9
T
COMPARACIÓN
t>T
n-1
1.16 7.29
19
2.093
EFECTIVIDAD
DE LA
TERAPIA
7.29 > 2.093
SI
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
CUADRO No. 11
Evaluación inicial y final de Grado de Dolor en Brazos
GRADO DE
DOLOR EN
Sd
t
BRAZOS
SUJETOS 20 0.8
g.l
T
n-1
1.19 2.98
19
2.093
COMPARACIÓN
t>T
EFECTIVIDAD
DE LA
TERAPIA
2.98 > 2.093
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
70
SI
CUADRO No. 12
Evaluación inicial y final de Grado de Dolor en Muslos
GRADO DE
DOLOR EN
Sd
t
g.l
MUSLOS
T
COMPARACIÓN
t>T
n-1
SUJETOS 20 0.95 1.05 4.04
19
2.093
EFECTIVIDAD
DE LA
TERAPIA
4.04 > 2.093
SI
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
CUADRO No. 13
Evaluación inicial y final de Grado de Dolor en Piernas
GRADO DE
DOLOR EN
Sd
t
g.l
PIERNAS
T
COMPARACIÓN
t>T
n-1
SUJETOS 20 0.9
1.07 3.75
19
2.093
EFECTIVIDAD
DE LA
TERAPIA
3.75 > 2.093
SI
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
CUADRO No. 14
Evaluación inicial y final de Grado de Dolor en Pies
GRADO DE
DOLOR EN
Sd
t
PIES
SUJETOS 20 1.05
g.l
T
n-1
1.19 3.94
19
2.093
COMPARACIÓN
t>T
EFECTIVIDAD
DE LA
TERAPIA
3.94 > 2,093
SI
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
Interpretación: Como resultado final, se observó que los dolores manifestados
disminuyeron considerablemente, donde el 60% de la población refirió no sentir dolor
en el cuello. En cuanto al dolor en la espalda el 50% dejó de sentirlo, con relación al
dolor en brazos, muslos, piernas y pies se observó que la terapia fue favorable al
reflejar que entre el 90 y 95% de las personas no refirieron dolor. Por lo tanto se
demuestra la efectividad de la terapia para disminuir el grado de dolor.
71
CUADRO No. 15
Evaluación inicial e intermedia de Frecuencia de Dolor en Cuello
FRECUENCIA
DE DOLOR
Sd
t
g.l
EN CUELLO
SUJETOS 20
T
COMPARACIÓN
t>T
n-1
0.5
0.6
3.68
19
2.093
EFECTIVIDAD
DE LA
TERAPIA
3.68 > 2.093
SI
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
CUADRO No. 16
Evaluación inicial e intermedia de Frecuencia de Dolor en Espalda
FRECUENCIA
DE DOLOR
Sd
t
g.l
EN ESPALDA
SUJETOS 20
T
COMPARACIÓN
t>T
n-1
0.95 0.75 5.59
19
2.093
EFECTIVIDAD
DE LA
TERAPIA
5.59 > 2.093
SI
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
CUADRO No. 17
Evaluación inicial e intermedia de Frecuencia de Dolor en Brazos
FRECUENCIA
DE DOLOR
Sd
t
g.l
EN BRAZOS
SUJETOS 20
T
COMPARACIÓN
t>T
n-1
0.25 0.44 2.51
19
2.093
EFECTIVIDAD
DE LA
TERAPIA
2.51 > 2.093
SI
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
CUADRO No. 18
Evaluación inicial e intermedia de Frecuencia de Dolor en Muslos
FRECUENCIA
DE DOLOR
Sd
t
EN MUSLOS
SUJETOS 20
g.l
T
n-1
0.55 0.68 3.58
19
2.093
COMPARACIÓN
t>T
EFECTIVIDAD
DE LA
TERAPIA
3.58 > 2.093
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
72
SI
CUADRO No. 19
Evaluación inicial e intermedia de Frecuencia de Dolor en Piernas
FRECUENCIA
DE DOLOR
Sd
t
g.l
EN PIERNAS
SUJETOS 20
T
COMPARACIÓN
19
DE LA
t>T
n-1
0.55 0.68 3.58
EFECTIVIDAD
2.093
TERAPIA
3.58 > 2.093
SI
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
CUADRO No. 20
Evaluación inicial e intermedia de frecuencia de Dolor en Pies
FRECUENCIA
DE DOLOR
Sd
t
EN PIES
SUJETOS 20
g.l
T
n-1
0.55 0.68 3.58
19
2.093
COMPARACIÓN
EFECTIVIDAD
t>T
DE LA
TERAPIA
3.58 > 2.093
SI
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
Interpretación: A través del trabajo de campo realizado, se ha demostrado que los
20 trabajadores del Hogar Temporal Quetzaltenango, han evidenciado beneficios
arriba del nivel de confianza, al ser la t de student mayor que la T de Fisher, por lo
que se comprueba la efectividad de la terapia y que estadísticamente es eficaz.
Al iniciar el trabajo de campo los sujetos manifestaron sentir con mayor frecuencia
dolores en varias regiones del cuerpo, tales como dolor en espalda el 80%, y en
cuello el 60% de la población. En referencia a dolor en muslos y piernas el 50%, en
brazos la frecuencia fue de un 35% y en pies apenas un 15%. Por lo que se observó
que la frecuencia en dolor de espalda, es el que afecta a la población.
Durante la realización de la terapia la frecuencia del dolor fue menos constante, pues
las personas indicaban que los periodos de tiempo en que no sentían el dolor eran
cada vez más largos.
73
CUADRO No. 21
Evaluación inicial y final de Frecuencia de Dolor en Cuello
FRECUENCIA
DE DOLOR
Sd
t
g.l
EN CUELLO
SUJETOS 20
T
COMPARACIÓN
t>T
n-1
1.1
1.02 4.81
19
2.093
EFECTIVIDAD
DE LA
TERAPIA
4.81 > 2.093
SI
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
CUADRO No. 22
Evaluación inicial y final de Frecuencia de Dolor en Espalda
FRECUENCIA
DE DOLOR
Sd
t
g.l
EN ESPALDA
SUJETOS 20
T
COMPARACIÓN
t>T
n-1
1.7
1.03 7.37
19
2.093
EFECTIVIDAD
DE LA
TERAPIA
7.37 > 2.093
SI
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
CUADRO No. 23
Evaluación inicial y final de Frecuencia de Dolor en Brazos
FRECUENCIA
DE DOLOR
Sd
t
g.l
EN BRAZOS
SUJETOS 20
T
COMPARACIÓN
t>T
n-1
0.4
0.75 2.37
19
2.093
EFECTIVIDAD
DE LA
TERAPIA
2.37 > 2.093
SI
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
CUADRO No. 24
Evaluación inicial y final de Frecuencia de Dolor en Muslos
FRECUENCIA
DE DOLOR
Sd
t
EN MUSLOS
SUJETOS 20
g.l
T
n-1
1.05 1.14 4.09
19
2.093
COMPARACIÓN
t>T
EFECTIVIDAD
DE LA
TERAPIA
4.09 > 2.093
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
74
SI
CUADRO No. 25
Evaluación inicial y final de Frecuencia de Dolor en Piernas
FRECUENCIA
DE DOLOR
Sd
t
g.l
EN PIERNAS
SUJETOS 20
T
COMPARACIÓN
t>T
n-1
1.2
1.1
4.85
19
2.093
EFECTIVIDAD
DE LA
TERAPIA
4.85 > 2.093
SI
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
CUADRO No. 26
Evaluación inicial y final de Frecuencia de Dolor en Pies
FRECUENCIA
DE DOLOR
Sd
t
EN PIES
SUJETOS 20
g.l
T
n-1
1.05 1.19 3.94
19
2.093
COMPARACIÓN
t>T
EFECTIVIDAD
DE LA
TERAPIA
3.94 > 2.093
SI
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
Interpretación: Previo a la terapia los sujetos manifestaron presentar con mayor
frecuencia dolor en cuello y espalda. La población en estudio al finalizar la terapia
indicó no sentir dolor o sentirlo rara vez, demostrándose así que en cuello un 55% de
la población refirió nunca sentir dolor y un 45% rara vez. En espalda un 65% no
refiere dolor y un 35% rara vez. Mientras que en brazos y piernas un 85% ya nunca
siente dolor y un 15% rara vez. En muslos y pies un 95% refiere mejoría total y
solamente un 5% rara vez.
Por lo que se observó que la evolución de los sujetos fue favorable en cuanto a
frecuencia del dolor y se demuestra que el masaje terapéutico brindó efectos
positivos en los sujetos y ayudó a disminuir la frecuencia de estos.
75
GRÁFICAS
GRÁFICA No. 1
POBLACIÓN POR GÉNERO
10%
MUJERES
HOMBRES
90%
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
Interpretación: La población de estudio se totalizó en 20 sujetos, de los cuales 18 son
mujeres y 2 hombres. Dentro del Hogar Temporal Quetzaltenango existen puestos que
pueden desempeñarse tanto por hombres como mujeres, pero hay puestos en los que
debido a su naturaleza, se ha requerido la contratación de personal de sexo femenino, es por
ello que laboran más mujeres en el Hogar Temporal Quetzaltenango.
GRÁFICA No. 2
EDADES
20%
25%
15%
de 20 a 29 años
de 30 a 39 años
40%
de 40 a 49 años
de 50 a 59 años
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
Interpretación: El rango de edades que representa un mayor porcentaje dentro de la
población de estudio es de 30 a 39 años de edad, al representar el 40 %.
76
GRÁFICA No. 3
OCUPACIÓN DE LOS SUJETOS
Maestras
35%
20%
Trabajadoras Sociales
10%
Concerjes
10%
Cocineras
15%
Directora
5%
Subdirectora
5%
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
Interpretación: El personal del Hogar Temporal Quetzaltenango está compuesto de la
siguiente manera, el 10% está representado por quienes tienen a su cargo la dirección y
organización de la institución, es decir la directora y subdirectora quienes conforman a este
grupo, el personal operativo representa el 60% conformado por conserjes, cocineras y
cuidadores, y el equipo técnico representa el 30% representado por maestras y trabajadoras
sociales.
GRÁFICA No. 4
Nivel de Estres
80%
20
60%
15
40%
10
5
0%
15%
5%
0%
0%
0
Sin Estrés (1)
Leve (2)
Moderado (3)
Evaluación Inicial
Severo (4)
Evaluación Final
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
Interpretación: Sobresale en esta gráfica que durante la evaluación final ya nadie presentó
nivel severo de estrés, en cuanto al número de personas que presentaron nivel moderado la
cantidad disminuyó considerablemente, mientras que se incrementó el número de personas
que no presentaron estrés.
77
GRÁFICA No. 5
Grado de dolor en cuello
60%
12
10
8
6
4
2
0
40%
35%
40%
15%
0.%
0%
Evaluación Inicial
5%
5% 0%
0% 0%
Evaluación Final
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
Interpretación: En esta gráfica se observa que durante la evaluación final el 60% de las
personas dejó de sentir dolor y un 35% refirió dolor muy leve, también se puede observar
que nadie presentó dolor severo y ni muy severo.
GRÁFICA No. 6
Grado de dolor en espalda
50%
10
8
6
4
2
0
50%
40%
30%
20%
0%
0%
Evaluación Inicial
0%
10%
0%
0% 0%
Evaluación Final
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
Interpretación: En cuanto al dolor espalda, sobresale que durante la evaluación final el 50%
de los trabajadores del Hogar Temporal Quetzaltenango dejó de sentir dolor, el otro 50%
sintió dolor muy leve, mientras que en la evaluación inicial la mayoría de trabajadores
presentaban dolor leve y moderado.
78
GRÁFICA No. 7
Grado de dolor en brazos
90%
70%
20
15
10
5
0
5%10% 15%0%
Evaluación Inicial
10%0%
0% 0%
0% 0%
Evaluación Final
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
Interpretación: En la evaluación final se observó que el dolor en los brazos disminuyó
considerablemente, pues el 90% de las personas dejó de sentirlo y únicamente el 10%
refería dolor muy leve.
GRÁFICA No. 8
Grado de dolor en muslos
20
15
10
5
0
90%
50%
40%
10%
10% 0%
Evaluación Inicial
0% 0%
0% 0%
0% 0%
Evaluación Final
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
Interpretación: Se observa que durante la evaluación final, el 90% de las personas dejó de
sentir dolor en los muslos y el restante 10% sintió únicamente dolor muy leve, lo que nos
indica que la terapia provocó resultados positivos en la personas pues el dolor disminuyó
considerablemente.
79
GRÁFICA No. 9
Grado de dolor en piernas
20
15
10
5
0
85%
50%
5% 15%
30%
0%
Evaluación Inicial
15%
0%
0% 0%
0% 0%
Evaluación Final
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
Interpretación: Se observa que el 85% de las personas no presentó dolor después de la
terapia y el 15% restante presentó dolor muy leve, lo que demuestra que la terapia ayudo
ampliamente a eliminar y disminuir el dolor.
GRÁFICA No. 10
Grado de dolor en pies
20
15
10
5
0
85%95%
0% 5%
10% 0%
Evaluación Inicial
5% 0%
0% 0%
0% 0%
Evaluación Final
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
Interpretación: Aunque fueron pocas las personas que presentaban dolor en los pies, se
puede observar que la terapia ayudo a eliminarlo pues el 95% de las personas no presentó
dolor durante la evaluación final y solo un 5% presentó dolor leve.
80
GRÁFICA No. 11
Frecuencia del dolor en cuello
15
10
5
0
40%
55%
45%
30%
0%
25%
0%
Evaluación Inicial
0%
5% 0%
Evaluación Final
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
Interpretación: En la presente gráfica se puede observar que la frecuencia del dolor en el
cuello disminuyó considerablemente después de la terapia, pues el 55% de las personas ya
nunca sentían dolor y el 45% lo sentía raramente.
GRÁFICA No. 12
Frecuencia del dolor en la espalda
15
10
5
0
65%
20%
35%
40%
20%
5%
0%
Evaluación Inicial
0%
15%
0%
Evaluación Final
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
Interpretación: En la evaluación final, se observa que se logró el 65% de las personas dejó
de sentir el dolor presentado en la espalda y un 35% lo sentía raramente, lo que nos indica
que con la terapia, se logró disminuir exitosamente el dolor en dicha región del cuerpo.
81
GRÁFICA No. 13
Frecuencia del dolor en brazos
20
15
10
5
0
65%
85%
5% 15%
20%
Evaluación Inicial
0%
5% 0%
5% 0%
Evaluación Final
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
Interpretación: En la presente gráfica, sobresale que en la evaluación final, el 85% de las
personas presentó ya nunca sentir dolor en los brazos y el 15% solo lo sentía raramente, lo
que nos indica que con la terapia la frecuencia del dolor se disminuyó y en gran parte de la
población se eliminó.
GRÁFICA No. 14
Frecuencia del dolor en muslos
20
15
10
5
0
95%
50%
30%
5% 5%
0%
Evaluación Inicial
15%
0%
0% 0%
Evaluación Final
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
Interpretación: Es destacable que la frecuencia del dolor en muslos se eliminó en gran
manera, pues durante la evaluación final se observó que el 95% de las personas no sentía
dolor y solamente el 5% raramente lo sentía.
82
GRÁFICA No. 15
Frecuencia del dolor en piernas
20
15
10
5
0
85%
50%
10%15%
15%
0%
Evaluación Inicial
20%
0%
5% 0%
Evaluación Final
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
Interpretación: El aspecto más importante en esta gráfica es que durante la
evaluación final, el 85% de las personas dejó de sentir el dolor mientras el restante
15% lo sentía raramente.
GRÁFICA No. 16
Frecuencia del dolor en pies
20
15
10
5
0
85%95%
0% 5%
15%
0%
Evaluación Inicial
0% 0%
0% 0%
Evaluación Final
Fuente: Trabajo de campo realizado en el Hogar Temporal de Quetzaltenango 2011 y 2012
Interpretación: En la presente gráfica destaca el dato que nos indica que en la
evaluación final, el 95% de las personas no sintió dolor, mientras que solamente el
5% sentía raramente el dolor.
83
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Lacroix, (2010) en su artículo relaja tu cuerpo, menciona que el masaje permite
ejercer cierta presión suave y sin dolor en determinadas zonas del cuerpo, esto tiene
como principal objetivo
llegar a
producir en el cuerpo resultados relajantes y
estimulantes. El masaje permite combatir el cansancio por medio de sus movimientos
suaves, repetidos y monótonos, y así activa la circulación sanguínea y desprende las
células muertas de la piel, esto produce un efecto relajante y sedante.
Se confirma lo descrito por el autor citado anteriormente, pues el masaje se aplica
con fines terapéuticos con el único y principal objetivo de brindar a las personas una
sensación de relajación con las diferentes técnicas del masaje terapéutico, ya que
éste al aplicarlo durante el trabajo de campo provocó diferentes efectos, dentro de
ellos analgesia, eliminación de estrés y por consiguiente sensación de bienestar en
general.
Cassar, (2002) menciona que el masaje alivia el dolor muscular de diversas
maneras. Una de ellas es la acción refleja que despierta sobre las vías sensitivas que
transmiten los impulsos dolorosos. Esto puede ejercer cierta influencia sobre alguno
de los factores causales del dolor.
Se comprobó en el trabajo de campo, que el masaje es uno de los métodos más
antiguos que se usaron para aliviar el dolor. El masaje produce analgesia porque
rompe el circuito del dolor. El circuito se puede definir como una contracción
muscular sostenida que genera dolor profundo en el propio músculo. El dolor, a la
vez, produce la contracción refleja de ese mismo músculo o de otros. Se ha
señalado que el masaje ayuda a romper el circuito del dolor. La relajación y
distensión del tejido muscular atenúa la contracción sostenida. Además, el dolor es
inhibido por el mecanismo de barrera, y eso interrumpe las contracciones reflejas
posteriores.
84
Según el autor citado y en base a los resultados obtenidos en el trabajo de campo
con la aplicación de masaje terapéutico se obtuvo en grado de dolor para cuello
T=4.3494, en espalda T=7.2908, en brazos T=2.9895, en muslos T=4.0459, en
piernas T=3.7564, en pies T=3.9429 y en frecuencia de dolor se obtuvo en cuello
T=4.8482, en espalda T=7.3720, en brazos T=2.3724, en muslos T=4.0967, en
piernas T=4.8563, y en pies T=3.9429; los valores anteriormente descritos reflejan la
disminución en la intensidad del dolor, por lo que se comprueba que sí fue efectiva la
terapia.
Espitia, (2008) menciona cinco aspectos importantes que deben tomarse en cuenta
para la realización del masaje, como lo es el lugar donde se realice el masaje, debe
ser tranquilo, silencioso y bien ventilado, la temperatura debe ser templada, la luz
debe llegar de forma indirecta, para evitar molestias sobre el rostro de la persona, la
decoración debe ser acorde, la camilla debe ser cómoda, tanto para el que recibe el
masaje como para al que lo da.
En el trabajo de campo se comprobó que el lugar tiene que ser idóneo para efectuar
el tratamiento, para así lograr los objetivos deseados, para ello, se trabajó en un
lugar silencioso con buena iluminación y amplio, además se contó con buena
ventilación, y con una camilla apropiada y profesional para brindar un adecuado
masaje, esto propició que los sujetos de estudios se sintieran cómodas en un
ambiente propio para la realización del masaje terapéutico.
Gómez, (2010) indica que cuando se realiza un masaje es importante que las manos
tengan una temperatura agradable para la persona a tratar. Las uñas de las manos
tienen que ser cortas; muchas maniobras exigen utilizar las puntas de los dedos, y
unas uñas demasiado largas se clavan en forma desagradable en la piel.
Al realizar los masajes se pudo constatar que el cuidado de las manos es de suma
importancia, ya que a través de ellas el fisioterapista logra dar sensación de
bienestar y relajación al cuerpo, beneficio que solo a través de las manos bien
85
cuidadas se consiguió efectuar. Para conseguir lo anterior, es de vital importancia
que el fisioterapista mantenga las manos cuidadas, limpias, suaves y las uñas cortas,
y así aprovechar al máximo la capacidad del masaje con las yemas de los dedos.
Gómez, (2010) para realizar un masaje hay que familiarizarse de tal modo con las
técnicas y las posiciones de las manos las cuales son las más importantes de la
terapia con las que conseguirá los máximos resultados donde se aplica el mínimo de
tiempo, fuerza y esfuerzo.
En todos los ejercicios e indicaciones lo fundamental es que el masaje se dé con
sensibilidad para reconocer y adaptarse directamente a los movimientos y a las
sensaciones de la persona y evitar provocarle dolor durante el masaje.
El conocimiento y preparación del terapista es fundamental al momento de realizar
un masaje, ya que el conocimiento de las diferentes técnicas de masaje permitió
brindar a los pacientes una sensación de relajación y alivio del dolor, al realizar las
diversas técnicas de masaje terapéutico sobre los diferentes segmentos corporales
se aplicó el masaje adecuado para cada uno de ellos.
Reyes, (2005) una persona puede dar lo mejor de sí en una institución, debe
encontrarse en pleno goce de las capacidades tanto físicas como mentales, visto de
otra manera, debe gozar de muy buena salud, y ésta misma puede verse afectada
tanto por las actividades que realice en la institución como por las relaciones con el
resto del personal de la misma.
Por lo anterior pueden verse afectadas las
habilidades y capacidades físicas, principalmente por resentimientos musculares o
bien padecimientos en las articulaciones u otras partes sensibles de cuerpo, pero
todo en fusión de las actividades que realice.
Por eso es que la administración de
personal debe también preocuparse porque el trabajador cuente con ambientes
agradables de trabajo, además de que reciba las atenciones necesarias y adecuadas
para evitar o ya sea corregir cualquier padecimiento que haga que éste no rinda
adecuada y correctamente dentro de la institución.
86
De acuerdo a lo observado dentro de la institución, existen algunos factores de
riesgo que comprometen el bienestar físico y emocional de los trabajadores, entre los
que sobresalen las largas jornadas de trabajo y monotonía de las actividades, es por
ello que es de suma importancia que las autoridades encargadas de la institución
tomen medidas de acción para prevenir dichos factores de riesgo, al instaurar
programas de apoyo al personal dentro de los cuales incluyan actividades
motivacionales y de prevención de riesgos laborales, entre ellos el estrés laboral.
Fernández, (2006) refiere que muchos han considerado la relación entre el estrés
del trabajo y una variedad de síntomas, como alteraciones de sueño, así como del
humor. Se puede presentar irritación, descontento e indiferencia con el trabajo,
dolor estomacal, dolor de cabeza, cansancio, agotamiento, depresión, disminución
en el rendimiento laboral, falta de seguridad personal, moral baja y relaciones
alteradas con la familia y los amigos, son ejemplos de síntomas relacionados al
estrés en el trabajo, que se desarrollan rápido y se ven comúnmente.
Se comprobó que las personas encargadas de brindar servicio a población infantil
institucionalizada, presentaron varios síntomas de estrés laboral, donde mencionaron
alteraciones del sueño, agotamiento, cansancio, irritación, depresión, indiferencia con
el trabajo, dolor de cabeza entre otros, resultados obtenidos de la evaluación inicial
de nivel de estrés laboral.
87
VI
PROPUESTA
Efectos del masaje terapéutico aplicado en el personal que trabaja con
población infantil institucionalizada para disminuir los síntomas de estrés
laboral.
(Hogar Temporal Quetzaltenango)
6.1 Presentación
La aplicación de las técnicas del masaje terapéutico implicó determinar los efectos en
personas que presentan síntomas de estrés, debido a que laboran con niños y niñas
institucionalizados y esto demanda de ellos mucha responsabilidad, pero sobre todo
atención, por lo que las jornadas de trabajo son muy agotadoras y rutinarias.
Las actividades del trabajo de campo se realizaron en sesiones de una hora, se
cumplieron diez sesiones por cada sujeto, con lo que se pretendió alcanzar una
notable diminución del grado y frecuencia del dolor y nivel de estrés con respecto a lo
encontrado en las evaluaciones iniciales.
6.2 Justificación
El trabajo de campo que se realizó con el personal que presentó síntomas de estrés
laboral, llevado a cabo en el Hogar Temporal Quetzaltenango, ha sido considerado
un tema importante, de impacto social y de beneficio para dicho personal que no
cuenta con esta clase de atención personalizada que brinde bienestar físico y mental.
Entre los principales síntomas de estrés laboral se encontró el agotamiento,
alteraciones del humor, así como del sueño, dolores de cabeza, bajo rendimiento
laboral, entre otros, por ello se hace importante que las personas que presenten esta
clase de síntomas, reciban
técnicas apropiadas de fisioterapia,
aplicación de masaje terapéutico para conseguir una mayor relajación.
88
como lo es la
6.3 Objetivos
6.3.1 General
Establecer un plan de tratamiento para personas que presentan síntomas de estrés
laboral.
6.3.2 Específicos
a.
Evaluar por medio de formatos el nivel de estrés, el grado y la frecuencia de
dolor de los sujetos.
b.
Realizar un plan de tratamiento que se utilizará con los sujetos.
c.
Ejecutar el plan de tratamiento.
d.
Determinar los resultados a través de las evaluaciones.
6.4 Presentación del proyecto
El proyecto se llevó a cabo, en base a la información que se obtuvo por medio de las
distintas evaluaciones periódicas que se emplearon, con el fin de lograr los objetivos
planteados en beneficio a los sujetos de la investigación.
6.5 Recursos
6.5.1 Humanos
Fisioterapista.
Sujetos de la investigación.
6.5.2 Materiales
Camilla.
Aceite.
Sabanas.
Toallas.
Papel mayordomo.
Formatos de evaluación.
89
6.5.3 Institucionales
Instalaciones del Hogar Temporal Quetzaltenango.
6.6 Cronograma
No
1
Actividades
Charla a los sujetos de
investigación
sobre
los
efectos
del
masaje
terapéutico.
Sesiones
1 sesión de una
hora al grupo
completo.
Recursos
Humano
cañonera.
y
Fecha
Responsables
Carmen
Mazariegos
(terapista)
Elibety
Escobar
(directora)
26 de Septiembre
de 2011
2
Aplicación de
inicial.
Evaluación
1
sesión
de
media hora a
cada sujeto.
y
de
Carmen
Mazariegos.
(terapista)
Elibety
Escobar
(directora)
Humano,
Camilla,
aceite,
sabanas, toallas y
papel
mayordomo.
Carmen
Mazariegos.
(terapista)
Elibety
Escobar
(directora)
Humano
formatos
evaluación.
y
de
Carmen
Mazariegos.
(terapista)
Elibety
Escobar
(directora)
Humano,
Camilla,
aceite,
sabanas, toallas y
papel
mayordomo.
Carmen
Mazariegos.
(terapista)
Elibety
Escobar
(directora)
Humano
formatos
evaluación.
Carmen
Mazariegos.
(terapista)
Elibety
Escobar
(directora)
Humano
formatos
evaluación.
Fecha
Del: 1 – 10 - 2011
Al:
4 – 10 –
2011
3
4
Aplicación del tratamiento de
Masaje terapéutico.
Aplicación de
intermedia.
evaluación
5 sesiones de
una hora a cada
sujeto.
Fecha
Del: 5 – 10
2011
Al: 28 – 12
2011
1
sesión
media hora
cada sujeto.
–
–
de
a
Fecha
Del: 5 – 1 – 2012
Al: 8 – 1 – 2012
5
6
Aplicación del tratamiento de
Masaje terapéutico.
Aplicación
final.
de
evaluación
5 sesiones de
una hora a cada
sujeto.
Fecha
Del: 9 – 1 – 2012
Al: 20 – 4 - 2012
1
sesión
de
media hora a
cada sujeto.
Fecha
Del: 21 – 4 –
2012
Al:
23 – 4 –
2012
90
y
de
6.7 Presupuesto
Cantidad
Artículo
Precio
1
Camilla profesional para masajes
Q 2,300.00
3
Botellas grandes de aceite de bebe
Q
45.00
3
Sabanas para camilla
Q
100.00
4
Toallas grandes
Q
200.00
4
Toallas medianas
Q
160.00
4
Toallas faciales
Q
50.00
2
Bandas elástica para la cabeza
Q
20.00
10
Rollos de papel mayordomo
Q
120.00
100
Fotocopias
Q
20.00
Resma de hojas
Q
40.00
TOTAL
Q 3,055.00
1
6.8 Evaluación
Durante la investigación, se realizaron evaluaciones iniciales, intermedias y finales al
personal que participó en el estudio del Hogar Temporal Quetzaltenango, en donde
se observó que los sujetos de investigación presentaban síntomas de estrés laboral,
y que con la aplicación del masaje terapéutico se logró la disminución de los
síntomas.
91
VII CONCLUSIONES
1. El masaje terapéutico aplicado a trabajadores que laboran con población
institucionaliza brindó una sensación de bienestar en general, al disminuir los
niveles de estrés laboral.
2. El masaje terapéutico es un método natural no invasivo, por medio de su
aplicación ha quedado comprobado que es de beneficio en la reducción de
dolores en diferentes partes del cuerpo provocados por el estrés laboral.
3. Para aplicar el tratamiento se debe contar con el equipo y el lugar apropiado para
la realización del masaje, como un espacio físico apropiado y ventilado, con
iluminación adecuada, son aspectos fundamentales para lograr que el masaje sea
efectivo como método terapéutico, para alcanzar los objetivos propuestos.
4. Es importante el cuidado que el terapeuta físico le brinda a sus manos, ya que por
medio de éstas es que se va a transmitir relajación y sensación de bienestar al
sujeto, en cada sesión del masaje terapéutico.
5. Se debe tener en cuenta la preparación del fisioterapeuta en cuanto a las
diversas técnicas del masaje terapéutico, pues éstas permiten aplicar el mismo en
los diferentes segmentos del cuerpo, de una manera adecuada y acorde a las
necesidades del paciente.
6. Es vital brindarle
a
las personas que laboran con población infantil
institucionalizada un programa de apoyo para la prevención de riesgos laborales
como el estrés laboral, y con ello evitar las consecuencias negativas que éste
conlleva, como desmotivación o bajo rendimiento laboral.
7. Por medio de la evaluación inicial reflejó que el 80% de los sujetos de estudio
presentaba un nivel moderado de estrés laboral, el otro 15% presentó nivel
92
severo, y el 5% nivel leve, los cuales indicaron tener síntomas como dolor de
cabeza, cansancio, bajo rendimiento laboral, entre otros.
93
VIII RECOMENDACIONES
1.
Que los terapeutas físicos utilicen técnicas de masaje terapéutico como
tratamiento para reducir o eliminar síntomas causados por el estrés laboral.
2.
Que las personas que laboran con población infantil institucionalizada que
presenten dolores musculares provocados por estrés laboral conozcan los
beneficios del masaje terapéutico, en cuanto a la reducción o eliminación de
dolores musculares.
3.
Que los terapeutas físicos cuenten con el equipo apropiado, a su vez con el
lugar adecuado para proporcionarle al sujeto un espacio cómodo, donde se le
permita relajarse y con ello conseguir los beneficios del masaje terapéutico.
4.
Que el terapeuta físico mantenga un adecuado cuidado de sus manos, al
mantenerlas limpias y presentables, y de esta forma realizar el masaje
terapéutico de una manera adecuada.
5.
El terapeuta físico debe instruirse ampliamente con respecto a las diversas
técnicas del masaje terapéutico, con el fin de realizarlo de manera adecuada y
de esta forma obtener los beneficios que de él se derivan.
6.
Es
imperativo
que
las
instituciones
que
albergan
población
infantil
institucionalizada cuenten con programas de prevención de riesgos laborales,
como el estrés laboral, pues éste tiene un gran impacto negativo en el
desempeño laboral de los trabajadores.
7.
Es indispensable que el personal que
labora
con población
infantil
institucionalizada, tome en consideración el masaje terapéutico como una
alternativa efectiva para combatir los síntomas del estrés laboral.
94
IX REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
I.
Achaerandio, L. (2006) Iniciación de la práctica de investigación. Edición
URL. Guatemala.
II.
Anderson, D. (1999) Estadística para la administración y economía. Editorial
Thomson. México.
III.
Astete,
J.
(2008)
disponible
en
la
página
https://osha.europa.eu/es/topics/stress/definitions_and_causes.En el artículo
La experiencia del estrés en una persona.
IV.
Borras, L. (2008) Enciclopedia familiar de las medicinas alternativas, en su
artículo Fisiología del Estrés. Editorial ONIX, México. DF.
V.
Cassar, M. (2002) Manual de Masaje Terapéutico. Capitulo El Masaje
Terapéutico. Editorial Mcgraw Hill interamericana. España.
VI.
Cortes, J. (2006) Revista de administración, en su artículo salud laboral.
México.
VII.
Espitia, P. (2008) Manual de masaje y aromaterapia. En el capítulo como
realizar el masaje. Bogotá Colombia.
VIII.
Farre, J. (2009) Guía Psicología para todos. En el titulo El dominio del
estrés. Editorial océano. España.
IX.
Fernández, C. (2006) Disponible en la página www.monografias.com, en su
artículo Salud y enfermedades.
X.
Florencia, S. (2009) Manual de recursos humanos. Guatemala.
XI.
Gómez, S. (2008) Manual de masajes, en el artículo titulado Masaje
terapéutico. Barcelona España.
XII.
Gómez, S. (2010) Guía de masajes bienestar y salud. En sus artículos
Nociones básicas y práctica del masaje. Editorial Komet. España.
XIII.
Guizán, (2001) Enciclopedia gran diccionario visual 5 estadounidense.
Definición del estrés. Editorial océano. México, DF.
XIV.
Lacroix, N.(2010) Revista masaje rápido y fácil, artículo titulado Relaja tu
cuerpo. Guatemala.
95
XV.
Méndez, A. (2003) Revista Masajes y más en su artículo titulado Historia del
masaje. Guatemala.
XVI.
Moreno, (2008).Revista de terapias alternativas, en su artículo El masaje
como terapia. Colombia.
XVII. Mosby, (2000) Diccionario de medicina Océano Mosby. Editorial Océano.
XVIII. Porter, S. (2007) Diccionario de fisioterapia. Editorial Elsevier. España.
XIX. Quintero,
N.
(2008)
Disponible
en
http://www.revistanegotium.org.ve/pdf/9/Art2.pdf
la
Revista
página
NEGOTIUM/
Ciencias Gerenciales. En el titulo la satisfacción en el trabajo. México.
XX.
Reyes, A. (2003) Administración de personal, en su artículo El personal.
Editorial Limusa, México. D.F.
XXI. Rodríguez, R. (2011) Disponible en la página scielo.isciii.es/scielo.php, en su
artículo análisis del proceso del estrés. España
XXII. Rozados,
(2008)
Disponible
en
la
pagina
www.depresion.psicomag.com/estres_laboral, en el artículo titulado Una
persona extremadamente estresada. Santiago, Chile.
XXIII. Sánchez,
L.
(2006)
Disponible
en
es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_y_salud_laboral, en su artículo Salud laboral.
Santiago Chile.
96
X
ANEXOS
Evaluación inicial con evaluación Intermedia
Cuadro No 1
EVALUACIÓN DE NIVEL DE ESTRÉS1
Evaluación Intermedia
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
1
Evaluación
Inicial
Evaluación
Intermedia
X1
X2
X1 - X2
_
d1 - d
(d1 - )
4
3
1
0.2
0.0400
4
3
1
0.2
0.0400
3
2
1
0.2
0.0400
4
3
1
0.2
0.0400
4
3
1
0.2
0.0400
3
3
0
-0.8
0.6400
3
2
1
0.2
0.0400
3
3
0
-0.8
0.6400
2
2
0
-0.8
0.6400
3
2
1
0.2
0.0400
3
2
1
0.2
0.0400
3
2
1
0.2
0.0400
3
2
1
0.2
0.0400
2
2
0
-0.8
0.6400
3
2
1
0.2
0.0400
3
2
1
0.2
0.0400
3
2
1
0.2
0.0400
3
2
1
0.2
0.0400
3
2
1
0.2
0.0400
3
2
1
∑ 16
0.2
0.0400
3.2000
NOMBRE
Sujeto 1
Sujeto 2
Sujeto 3
Sujeto 4
Sujeto 5
Sujeto 6
Sujeto 7
Sujeto 8
Sujeto 9
Sujeto 10
Sujeto 11
Sujeto 12
Sujeto 13
Sujeto 14
Sujeto 15
Sujeto 16
Sujeto 17
Sujeto 18
Sujeto 19
Sujeto 20
Escala de evaluación: (1) sin estrés; (2) leve; (3) moderado; (4) severo
97
2
d1
(d)
2
1. Se establece la media aritmética de las diferencias:
= 0.80
=
2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno
y el tiempo dos:
Sd  √
= √
=√
= 0.4103
3. Valor estadístico de prueba:
t  d - 0
=
Sd
√
0.80-0
0.4103
= 0.80
=
8.7241
= 0.0917
√
4. Grados de Libertad:
g.l = N-1 = 19
5. Efectividad de la terapia:
t > T
8.7241 > 2.093
Se acepta la hipótesis 1: La práctica del masaje terapéutico es funcional en
personas que presentan síntomas de estrés laboral.
98
Cuadro No. 2
EVALUACIÓN DE GRADOS DE DOLOR (CUELLO)2
Evaluación Intermedia
Evaluación Evaluación
No.
Inicial
Intermedia
d1
X1
X2
X1 - X2
2
(d)
NOMBRE
2
d1 -
(d1 -
)
1
Sujeto 1
4
3
1
0.35
0.1225
2
Sujeto 2
4
3
1
0.35
0.1225
3
Sujeto 3
3
2
1
0.35
0.1225
4
Sujeto 4
1
1
0
-0.65
0.4225
5
Sujeto 5
5
3
2
1.35
1.8225
6
Sujeto 6
3
2
1
0.35
0.1225
7
Sujeto 7
2
2
0
-0.65
0.4225
8
Sujeto 8
3
2
1
0.35
0.1225
9
Sujeto 9
1
1
0
-0.65
0.4225
10 Sujeto 10
1
1
0
-0.65
0.4225
11 Sujeto 11
1
1
0
-0.65
0.4225
12 Sujeto 12
3
2
1
0.35
0.1225
13 Sujeto 13
3
2
1
0.35
0.1225
14 Sujeto 14
1
1
0
-0.65
0.4225
15 Sujeto 15
1
1
0
-0.65
0.4225
16 Sujeto 16
3
2
1
0.35
0.1225
17 Sujeto 17
6
4
2
1.65
2.7225
18 Sujeto 18
1
1
0
-0.65
0.4225
19 Sujeto 19
1
1
0
-0.65
0.4225
20 Sujeto 20
3
2
1
0.35
0.1225
∑ 13
2
9.45
Escala de evaluación: (1) sin dolor; (2) un poquito de dolor; (3) un poco más de dolor; (4) aún más dolor; (5)
mucho dolor; (6) el dolor es peor
99
1. Se establece la media aritmética de las diferencias:
= 0.65
=
2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno
y el tiempo dos:
Sd  √
= √
=√
= 0.7051
3. Valor estadístico de prueba:
t  d - 0
=
0.65-0
Sd
0.7051
√
√
= 0.65
=
4.1217
= 0.1577
=4.47
4. Grados de Libertad:
g.l = N-1 = 19
5. Efectividad de la terapia:
t > T
4.1217 > 2.093
Se acepta la hipótesis 1: La práctica del masaje terapéutico es funcional en
personas que presentan dolor muscular.
100
Cuadro No. 3
EVALUACIÓN DE GRADO DE DOLOR (ESPALDA) 3
Evaluación Intermedia
Evaluación Evaluación
No.
Inicial
Intermedia
d1
X1
X2
X1 - X2
2
(d)
NOMBRE
2
1-
(d1 -
1
Sujeto 1
4
3
1
0
0
2
Sujeto 2
4
3
1
0
0
3
Sujeto 3
3
2
1
0
0
4
Sujeto 4
5
3
2
1
1
5
Sujeto 5
5
3
2
1
1
6
Sujeto 6
3
2
1
0
0
7
Sujeto 7
6
4
2
1
1
8
Sujeto 8
3
2
1
0
0
9
Sujeto 9
1
1
0
-1
1
10 Sujeto 10
3
2
1
0
0
11 Sujeto 11
4
3
1
0
0
12 Sujeto 12
3
2
1
0
0
13 Sujeto 13
3
2
1
0
0
14 Sujeto 14
3
2
1
0
0
15 Sujeto 15
1
1
0
-1
1
16 Sujeto 16
1
1
0
-1
1
17 Sujeto 17
6
4
2
1
1
18 Sujeto 18
1
1
0
-1
1
19 Sujeto 19
4
3
1
0
0
20 Sujeto 20
4
3
1
0
0
∑ 20
3
)
8
Escala de evaluación: (1) sin dolor; (2) un poquito de dolor; (3) un poco más de dolor; (4) aún más dolor; (5)
mucho dolor; (6) el dolor es peor
101
1. Se establece la media aritmética de las diferencias:
= 1
=
2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno
y el tiempo dos:
Sd  √
= √
=√
= 0.6488
3. Valor estadístico de prueba:
t  d - 0
=
Sd
√
1-0
=
0.6488
√
1
=
6.8917
= 0.1451
=4.47
4. Grados de Libertad:
g.l = N-1 = 19
5. Efectividad de la terapia:
t > T
6.8917 > 2.093
Se acepta la hipótesis 1: La práctica del masaje terapéutico es funcional en
personas que presentan dolor muscular.
102
Cuadro No. 4
EVALUACIÓN DE GRADO DE DOLOR (BRAZOS)4
Evaluación Intermedia
Evaluación Evaluación
No.
Inicial
Intermedia
d1
X1
X2
X1 - X2
2
(d)
NOMBRE
2
d1 -
(d1 -
)
1
Sujeto 1
4
2
3
2.25
5.0625
2
Sujeto 2
1
1
0
-0.75
0.5625
3
Sujeto 3
1
1
0
-0.75
0.5625
4
Sujeto 4
1
1
0
-0.75
0.5625
5
Sujeto 5
3
2
1
0.25
0.0625
6
Sujeto 6
2
2
1
0.25
0.0625
7
Sujeto 7
1
1
0
-0.75
0.5625
8
Sujeto 8
1
1
0
-0.75
0.5625
9
Sujeto 9
4
3
3
2.25
5.0625
10 Sujeto 10
3
1
2
1.25
1.5625
11 Sujeto 11
1
1
0
-0.75
0.5625
12 Sujeto 12
1
1
0
-0.75
0.5625
13 Sujeto 13
1
1
0
-0.75
0.5625
14 Sujeto 14
1
1
0
-0.75
0.5625
15 Sujeto 15
1
1
0
-0.75
0.5625
16 Sujeto 16
1
1
0
-0.75
0.5625
17 Sujeto 17
4
3
3
2.25
5.0625
18 Sujeto 18
1
1
0
-0.75
0.5625
19 Sujeto 19
1
1
0
-0.75
0.5625
20 Sujeto 20
3
2
2
1.25
1.5625
∑ 15
4
25.75
Escala de evaluación: (1) sin dolor; (2) un poquito de dolor; (3) un poco más de dolor; (4) aún más dolor; (5)
mucho dolor; (6) el dolor es peor
103
1. Se establece la media aritmética de las diferencias:
= 0.75
=
2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno
y el tiempo dos:
Sd  √
= √
=√
=1.1641
3. Valor estadístico de prueba:
t  d - 0
=
0.75-0
Sd
1.1641
√
√
=
0.75
=
2.8801
= 0.2604
=4.47
4. Grados de Libertad:
g.l = N-1 = 19
5. Efectividad de la terapia:
t > T
2.8801 > 2.093
Se acepta la hipótesis 1: La práctica del masaje terapéutico es funcional en
personas que presentan dolor muscular.
104
Cuadro No. 5
EVALUACIÓN GRADO DE DOLOR (MUSLOS)5
Evaluación Intermedia
Evaluación Evaluación
No.
Inicial
Intermedia
d1
X1
X2
X1 - X2
2
(d)
NOMBRE
2
d1 -
(d1 -
)
1
Sujeto 1
3
2
1
0.45
0.9000
2
Sujeto 2
3
2
1
0.45
0.9000
3
Sujeto 3
2
1
1
0.45
0.4500
4
Sujeto 4
3
2
1
0.45
0.9000
5
Sujeto 5
5
3
2
1.45
4.3500
6
Sujeto 6
1
1
0
-0.55
0.0000
7
Sujeto 7
1
1
0
-0.55
0.0000
8
Sujeto 8
1
1
0
-0.55
0.0000
9
Sujeto 9
1
1
0
-0.55
0.0000
10 Sujeto 10
3
2
1
0.45
0.9000
11 Sujeto 11
3
1
2
1.45
2.9000
12 Sujeto 12
1
1
0
-0.55
0.0000
13 Sujeto 13
1
1
0
-0.55
0.0000
14 Sujeto 14
1
1
0
-0.55
0.0000
15 Sujeto 15
3
2
1
0.45
0.9000
16 Sujeto 16
2
2
0
-0.55
-0.5500
17 Sujeto 17
1
1
0
-0.55
0.0000
18 Sujeto 18
4
3
1
0.45
0.9000
19 Sujeto 19
1
1
0
-0.55
0.0000
20 Sujeto 20
1
1
0
-0.55
0.0000
∑ 11
5
12.5500
Escala de evaluación: (1) sin dolor; (2) un poquito de dolor; (3) un poco más de dolor; (4) aún más dolor; (5)
mucho dolor; (6) el dolor es peor
105
1. Se establece la media aritmética de las diferencias:
= 0.55
=
2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno
y el tiempo dos:
Sd  √
= √
=√
= 0.8127
3. Valor estadístico de prueba:
t  d - 0
=
Sd
√
0.55-0
=
0.8127
√
0.55
=
3.0253
= 0.1818
=4.47
4. Grados de Libertad:
g.l = N-1 = 19
5. Efectividad de la terapia:
t > T
3.0253 > 2.093
Se acepta la hipótesis 1: La práctica del masaje terapéutico es funcional en
personas que presentan dolor muscular.
106
Cuadro No. 6
EVALUACIÓN DE GRADO DE DOLOR (PIERNAS)6
Evaluación Intermedia
Evaluación Evaluación
No.
Inicial
Intermedia
d1
X1
X2
X1 - X2
2
(d)
NOMBRE
2
d1 -
(d1 -
)
1
Sujeto 1
3
2
1
0.45
0.2025
2
Sujeto 2
1
1
0
-0.55
0.3025
3
Sujeto 3
2
1
1
0.45
0.2025
4
Sujeto 4
3
2
1
0.45
0.2025
5
Sujeto 5
1
1
0
-0.55
0.3025
6
Sujeto 6
1
1
0
-0.55
0.3025
7
Sujeto 7
1
1
0
-0.55
0.3025
8
Sujeto 8
1
1
0
-0.55
0.3025
9
Sujeto 9
3
2
1
0.45
0.2025
10 Sujeto 10
3
2
1
0.45
0.2025
11 Sujeto 11
3
1
2
1.45
2.1025
12 Sujeto 12
1
1
0
-0.55
0.3025
13 Sujeto 13
1
1
0
-0.55
0.3025
14 Sujeto 14
4
3
1
0.45
0.2025
15 Sujeto 15
3
2
1
0.45
0.2025
16 Sujeto 16
4
3
1
0.45
0.2025
17 Sujeto 17
1
1
0
-0.55
0.3025
18 Sujeto 18
4
3
1
0.45
0.2025
19 Sujeto 19
1
1
0
-0.55
0.3025
20 Sujeto 20
1
1
0
-0.55
0.3025
∑ 11
6
6.95
Escala de evaluación: (1) sin dolor; (2) un poquito de dolor; (3) un poco más de dolor; (4) aún más dolor; (5)
mucho dolor; (6) el dolor es peor
107
1. Se establece la media aritmética de las diferencias:
= 0.55
=
2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno
y el tiempo dos:
Sd  √
= √
=√
= 0.6047
3. Valor estadístico de prueba:
t  d - 0
=
0.55-0
=
Sd
0.6047
√
√
0.55
=
4.0680
= 0.1352
=4.47
4. Grados de Libertad:
g.l = N-1 = 19
5. Efectividad de la terapia:
t > T
4.0680 > 2.093
Se acepta la hipótesis 1: La práctica del masaje terapéutico es funcional en
personas que presentan dolor muscular.
108
Cuadro No. 7
EVALUACIÓN DE GRADO DE DOLOR (PIES)7
Evaluación Intermedia
Evaluación Evaluación
No.
Inicial
Intermedia
d1
X1
X2
X1 - X2
2
(d)
NOMBRE
2
d1 -
(d1 -
)
1
Sujeto 1
4
2
2
1.45
2.1025
2
Sujeto 2
1
1
0
-0.55
0.3025
3
Sujeto 3
3
2
1
0.45
0.2025
4
Sujeto 4
4
3
1
0.45
0.2025
5
Sujeto 5
1
1
0
-0.55
0.3025
6
Sujeto 6
1
1
0
-0.55
0.3025
7
Sujeto 7
1
1
0
-0.55
0.3025
8
Sujeto 8
1
1
0
-0.55
0.3025
9
Sujeto 9
2
2
0
-0.55
0.3025
10 Sujeto 10
3
2
1
0.45
0.2025
11 Sujeto 11
2
1
1
0.45
0.2025
12 Sujeto 12
1
1
0
-0.55
0.3025
13 Sujeto 13
1
1
0
-0.55
0.3025
14 Sujeto 14
5
3
2
1.45
2.1025
15 Sujeto 15
3
2
1
0.45
0.2025
16 Sujeto 16
4
3
1
0.45
0.2025
17 Sujeto 17
1
1
0
-0.55
0.3025
18 Sujeto 18
4
3
1
0.45
0.2025
19 Sujeto 19
1
1
0
-0.55
0.3025
20 Sujeto 20
1
1
0
-0.55
0.3025
∑ 11
7
8.9500
Escala de evaluación: (1) sin dolor; (2) un poquito de dolor; (3) un poco más de dolor; (4) aún más dolor; (5)
mucho dolor; (6) el dolor es peor
109
1. Se establece la media aritmética de las diferencias:
= 0.55
=
2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno
y el tiempo dos:
Sd  √
= √
=√
= 0.6862
3. Valor estadístico de prueba:
t  d - 0
=
0.55-0
=
Sd
0.6862
√
√
0.55
=
3.5830
= 0.1535
=4.47
4. Grados de Libertad:
g.l = N-1 = 19
5. Efectividad de la terapia:
t > T
3.5830 > 2.093
Se acepta la hipótesis 1: La práctica del masaje terapéutico es funcional en
personas que presentan dolor muscular.
110
Cuadro No. 8
EVALUACIÓN DE FRECUENCIA DE DOLOR (CUELLO)8
Evaluación Intermedia
Evaluación Evaluación
No.
Inicial
Intermedia
d1
X1
X2
X1 - X2
2
(d)
NOMBRE
2
d1 -
(d1 -
1
Sujeto 1
4
3
1
0.5
0.25
2
Sujeto 2
4
3
1
0.5
0.25
3
Sujeto 3
4
3
1
0.5
0.25
4
Sujeto 4
1
1
0
-0.5
0.25
5
Sujeto 5
3
3
0
-0.5
0.25
6
Sujeto 6
3
3
0
-0.5
0.25
7
Sujeto 7
4
3
1
0.5
0.25
8
Sujeto 8
3
2
1
0.5
0.25
9
Sujeto 9
1
1
0
-0.5
0.25
10 Sujeto 10
1
1
0
-0.5
0.25
11 Sujeto 11
1
1
0
-0.5
0.25
12 Sujeto 12
3
3
0
-0.5
0.25
13 Sujeto 13
3
2
1
0.5
0.25
14 Sujeto 14
1
1
0
-0.5
0.25
15 Sujeto 15
1
1
0
-0.5
0.25
16 Sujeto 16
3
2
1
0.5
0.25
17 Sujeto 17
5
3
2
1.5
2.25
18 Sujeto 18
1
1
0
-0.5
0.25
19 Sujeto 19
1
1
0
-0.5
0.25
20 Sujeto 20
4
3
1
0.5
0.25
∑ 10
8
Escala de evaluación: (1) nunca; (2) raramente; (3) frecuente; (4) muy frecuente; (5) continuo
111
7
)
1. Se establece la media aritmética de las diferencias:
= 0.50
=
2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno
y el tiempo dos:
Sd  √
= √
=√
= 0.6069
3. Valor estadístico de prueba:
t  d - 0
=
0.50-0
=
Sd
0.6069
√
√
0.50
=
3.6845
= 0.1357
=4.47
4. Grados de Libertad:
g.l = N-1 = 19
5. Efectividad de la terapia:
t > T
3.6845 > 2.093
Se acepta la hipótesis 1: La práctica del masaje terapéutico es funcional en
personas que presentan dolor muscular.
112
Cuadro No. 9
EVALUACIÓN DE FRECUENCIA DE DOLOR (ESPALDA)9
Evaluación Final
Evaluación Evaluación
No.
Inicial
Final
d1
X1
X2
X1 - X2
NOMBRE
2
d1 -
(d1 -
)
1
Sujeto 1
4
3
1
0.05
0.0025
2
Sujeto 2
4
3
1
0.05
0.0025
3
Sujeto 3
4
3
1
0.05
0.0025
4
Sujeto 4
5
3
2
1.05
1.1025
5
Sujeto 5
3
3
0
-0.95
0.9025
6
Sujeto 6
3
2
1
0.05
0.0025
7
Sujeto 7
5
3
2
1.05
1.1025
8
Sujeto 8
3
2
1
0.05
0.0025
9
Sujeto 9
1
1
0
-0.95
0.9025
10 Sujeto 10
3
2
1
0.05
0.0025
11 Sujeto 11
2
2
0
-0.95
0.9025
12 Sujeto 12
3
1
2
1.05
1.1025
13 Sujeto 13
3
2
1
0.05
0.0025
14 Sujeto 14
3
2
1
0.05
0.0025
15 Sujeto 15
1
1
0
-0.95
0.9025
16 Sujeto 16
1
1
0
-0.95
0.9025
17 Sujeto 17
5
3
2
1.05
1.1025
18 Sujeto 18
1
1
0
-0.95
0.9025
19 Sujeto 19
3
2
1
0.05
0.0025
20 Sujeto 20
4
2
2
1.05
1.1025
∑ 19
9
2
(d)
10.95
Escala de evaluación: (1) nunca; (2) raramente; (3) frecuente; (4) muy frecuente; (5) continuo
113
1. Se establece la media aritmética de las diferencias:
= 0.95
=
2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno y el
tiempo dos:
Sd  √
= √
=√
=
0.7591
3. Valor estadístico de prueba:
t  d - 0
=
Sd
√
0.95-0
0.7591
√
=
0.95
=
5.5948
= 0.1698
=4.47
4. Grados de Libertad:
g.l = N-1 = 19
5. Efectividad de la terapia:
t > T
5.5948 > 2.093
Se acepta la hipótesis 1: La práctica del masaje terapéutico es funcional en personas que
presentan dolor muscular.
114
Cuadro No. 10
EVALUACIÓN DE FRECUENCIA DE DOLOR (BRAZOS)10
Evaluación Final
Evaluación Evaluación
o.
Inicial
Final
d1
X1
X2
X1 - X2
NOMBRE
2
d1 -
(d1 -
)
1
Sujeto 1
3
2
1
0.75
0.5625
2
Sujeto 2
1
1
0
-0.25
0.0625
3
Sujeto 3
1
1
0
-0.25
0.0625
4
Sujeto 4
1
1
0
-0.25
0.0625
5
Sujeto 5
3
2
1
0.75
0.5625
6
Sujeto 6
2
1
1
0.75
0.5625
7
Sujeto 7
1
1
0
-0.25
0.0625
8
Sujeto 8
1
1
0
-0.25
0.0625
9
Sujeto 9
3
2
1
0.75
0.5625
10 Sujeto 10
1
1
0
-0.25
0.0625
11 Sujeto 11
1
1
0
-0.25
0.0625
12 Sujeto 12
1
1
0
-0.25
0.0625
13 Sujeto 13
1
1
0
-0.25
0.0625
14 Sujeto 14
1
1
0
-0.25
0.0625
15 Sujeto 15
1
1
0
-0.25
0.0625
16 Sujeto 16
1
1
0
-0.25
0.0625
17 Sujeto 17
4
3
1
0.75
0.5625
18 Sujeto 18
1
1
0
-0.25
0.0625
19 Sujeto 19
1
1
0
-0.25
0.0625
20 Sujeto 20
1
1
0
-0.25
0.0625
∑ 5
10
2
(d)
3.75
Escala de evaluación: (1) nunca; (2) raramente; (3) frecuente; (4) muy frecuente; (5) continuo
115
1. Se establece la media aritmética de las diferencias:
= 0.25
=
2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno
y el tiempo dos:
Sd  √
= √
=√
=
0.4441
3. Valor estadístico de prueba:
t  d - 0
=
Sd
√
0.25-0
=
0.4441
√
0.25
=
2.5176
= 0.0993
=4.47
4. Grados de Libertad:
g.l = N-1 = 19
5. Efectividad de la terapia:
t > T
2.5176 > 2.093
Se acepta la hipótesis 1: La práctica del masaje terapéutico es funcional en
personas que presentan dolor muscular.
116
Cuadro No. 11
EVALUACIÓN DE FRECUENCIA DE DOLOR (MUSLOS)11
Evaluación Final
Evaluación Evaluación
2
No.
Inicial
Final
d1
X1
X2
X1 - X2
(d)
NOMBRE
2
(d1 -
)
1
Sujeto 1
4
2
2
1.45
2.1025
2
Sujeto 2
3
1
2
1.45
2.1025
3
Sujeto 3
3
2
1
0.45
0.2025
4
Sujeto 4
4
3
1
0.45
0.2025
5
Sujeto 5
3
3
0
-0.55
0.3025
6
Sujeto 6
1
1
0
-0.55
0.3025
7
Sujeto 7
1
1
0
-0.55
0.3025
8
Sujeto 8
1
1
0
-0.55
0.3025
9
Sujeto 9
1
1
0
-0.55
0.3025
10 Sujeto 10
3
2
1
0.45
0.2025
11 Sujeto 11
2
1
1
0.45
0.2025
12 Sujeto 12
1
1
0
-0.55
0.3025
13 Sujeto 13
1
1
0
-0.55
0.3025
14 Sujeto 14
1
1
0
-0.55
0.3025
15 Sujeto 15
3
2
1
0.45
0.2025
16 Sujeto 16
3
2
1
0.45
0.2025
17 Sujeto 17
1
1
0
-0.55
0.3025
18 Sujeto 18
4
3
1
0.45
0.2025
19 Sujeto 19
1
1
0
-0.55
0.3025
20 Sujeto 20
1
1
0
-0.55
0.3025
∑11
11
d1 -
8.9500
Escala de evaluación: (1) nunca; (2) raramente; (3) frecuente; (4) muy frecuente; (5) continuo
117
1. Se establece la media aritmética de las diferencias:
= 0.55
=
2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno
y el tiempo dos:
Sd  √
= √
=√
=
0.6862
3. Valor estadístico de prueba:
t  d - 0
=
Sd
√
0.55-0
=
0.6862
√
0.55
=
3.5830
= 0.1535
=4.47
4. Grados de Libertad:
g.l = N-1 = 19
5. Efectividad de la terapia:
t > T
3.5830 > 2.093
Se acepta la hipótesis 1: La práctica del masaje terapéutico es funcional en
personas que presentan dolor muscular.
118
Cuadro No. 12
EVALUACIÓN DE FRECUENCIA DE DOLOR (PIERNAS)12
Evaluación Final
Evaluación Evaluación
2
No.
Inicial
Final
d1
X1
X2
X1 - X2
(d)
NOMBRE
2
(d1 -
)
1
Sujeto 1
4
2
2
1.45
2.1025
2
Sujeto 2
1
1
0
-0.55
0.3025
3
Sujeto 3
3
2
1
0.45
0.2025
4
Sujeto 4
4
3
1
0.45
0.2025
5
Sujeto 5
1
1
0
-0.55
0.3025
6
Sujeto 6
1
1
0
-0.55
0.3025
7
Sujeto 7
1
1
0
-0.55
0.3025
8
Sujeto 8
1
1
0
-0.55
0.3025
9
Sujeto 9
2
2
0
-0.55
0.3025
10 Sujeto 10
3
2
1
0.45
0.2025
11 Sujeto 11
2
1
1
0.45
0.2025
12 Sujeto 12
1
1
0
-0.55
0.3025
13 Sujeto 13
1
1
0
-0.55
0.3025
14 Sujeto 14
5
3
2
1.45
2.1025
15 Sujeto 15
3
2
1
0.45
0.2025
16 Sujeto 16
4
3
1
0.45
0.2025
17 Sujeto 17
1
1
0
-0.55
0.3025
18 Sujeto 18
4
3
1
0.45
0.2025
19 Sujeto 19
1
1
0
-0.55
0.3025
20 Sujeto 20
1
1
0
-0.55
0.3025
∑ 11
12
d1 -
8.9500
Escala de evaluación: (1) nunca; (2) raramente; (3) frecuente; (4) muy frecuente; (5) continuo
119
1. Se establece la media aritmética de las diferencias:
= 0.55
=
2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno
y el tiempo dos:
Sd  √
= √
=√
=
0.6862
3. Valor estadístico de prueba:
t  d - 0
=
0.55-0
=
Sd
0.6862
√
√
0.55
=
3.5830
= 0.1535
=4.47
4. Grados de Libertad:
g.l = N-1 = 19
5. Efectividad de la terapia:
t > T
3.5830 > 2.093
Se acepta la hipótesis 1: La práctica del masaje terapéutico es funcional en
personas que presentan dolor muscular.
120
Cuadro No. 13
EVALUACIÓN DE FRECUENCIA DE DOLOR (PIES)13
Evaluación Final
Evaluación Evaluación
No.
Inicial
Final
d1
X1
X2
X1 - X2
2
d1 -
(d1 -
)
1
Sujeto 1
4
2
2
1.45
2.1025
2
Sujeto 2
1
1
0
-0.55
0.3025
3
Sujeto 3
3
2
1
0.45
0.2025
4
Sujeto 4
4
3
1
0.45
0.2025
5
Sujeto 5
1
1
0
-0.55
0.3025
6
Sujeto 6
1
1
0
-0.55
0.3025
7
Sujeto 7
1
1
0
-0.55
0.3025
8
Sujeto 8
1
1
0
-0.55
0.3025
9
Sujeto 9
2
2
0
-0.55
0.3025
10 Sujeto 10
3
2
1
0.45
0.2025
11 Sujeto 11
2
1
1
0.45
0.2025
12 Sujeto 12
1
1
0
-0.55
0.3025
13 Sujeto 13
1
1
0
-0.55
0.3025
14 Sujeto 14
5
3
2
1.45
2.1025
15 Sujeto 15
3
2
1
0.45
0.2025
16 Sujeto 16
4
3
1
0.45
0.2025
17 Sujeto 17
1
1
0
-0.55
0.3025
18 Sujeto 18
4
3
1
0.45
0.2025
19 Sujeto 19
1
1
0
-0.55
0.3025
20 Sujeto 20
1
1
0
-0.55
0.3025
∑ 11
13
2
(d)
NOMBRE
8.9500
Escala de evaluación: (1) nunca; (2) raramente; (3) frecuente; (4) muy frecuente; (5) continuo
121
1. Se establece la media aritmética de las diferencias:
= 0.55
=
2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno y el
tiempo dos:
Sd  √
= √
=√
= 0.6862
3. Valor estadístico de prueba:
t  d - 0
=
Sd
√
0.55-0
0.6862
√
=
0.55
=
3.5830
= 0.1535
=4.47
4. Grados de Libertad:
g.l = N-1 = 19
5. Efectividad de la terapia:
t > T
3.5830 > 2.093
Se acepta la hipótesis 1: La práctica del masaje terapéutico es funcional en personas que
presentan dolor muscular.
122
Evaluación inicial con evaluación final
Cuadro No. 14
EVALUACIÓN DE NIVEL DE ESTRÉS14
Evaluación Final
Evaluación Evaluación
No.
Inicial
Final
d1
X1
X2
X1 - X2
NOMBRE
2
d1 -
(d1 -
1
Sujeto 1
4
2
2
0.3000
0.09
2
Sujeto 2
4
2
2
0.3000
0.09
3
Sujeto 3
3
1
2
0.3000
0.09
4
Sujeto 4
4
2
2
0.3000
0.09
5
Sujeto 5
4
2
2
0.3000
0.09
6
Sujeto 6
3
2
1
-0.7000
0.49
7
Sujeto 7
3
1
2
0.3000
0.09
8
Sujeto 8
3
2
1
-0.7000
0.49
9
Sujeto 9
2
1
1
-0.7000
0.49
10 Sujeto 10
3
1
2
0.3000
0.09
11 Sujeto 11
3
1
2
0.3000
0.09
12 Sujeto 12
3
1
2
0.3000
0.09
13 Sujeto 13
3
1
2
0.3000
0.09
14 Sujeto 14
2
1
1
-0.7000
0.49
15 Sujeto 15
3
1
2
0.3000
0.09
16 Sujeto 16
3
1
2
0.3000
0.09
17 Sujeto 17
3
2
1
-0.7000
0.49
18 Sujeto 18
3
1
2
0.3000
0.09
19 Sujeto 19
3
1
2
0.3000
0.09
20 Sujeto 20
3
2
1
-0.7000
0.49
∑34
14
2
(d)
Escala de evaluación: (1) sin estrés; (2) leve; (3) moderado; (4) severo
123
4.2
)
1. Se establece la media aritmética de las diferencias:
= 1.70
=
2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno y el
tiempo dos:
Sd  √
= √
=√
= 0.4710
3. Valor estadístico de prueba:
t  d - 0
=
1.70-0
Sd
√
0.4710
√
=
1.70
=
16.1443
= 0.1050
=4.47
4. Grados de Libertad:
g.l = N-1 = 19
5. Efectividad de la terapia:
t > T
16.1443 > 2.093
Se acepta la hipótesis 1: La práctica del masaje terapéutico es funcional en personas que
presentan síntomas de estrés laboral.
124
Cuadro No. 15
EVALUACIÓN DE GRADO DE DOLOR (CUELLO)15
Evaluación Final
Evaluación Evaluación
No.
Inicial
Final
d1
X1
X2
X1 - X2
2
(d)
NOMBRE
2
d1 -
(d1 -
)
1
Sujeto 1
4
2
2
0.85
0.7225
2
Sujeto 2
4
2
2
0.85
0.7225
3
Sujeto 3
3
1
2
0.85
0.7225
4
Sujeto 4
1
1
0
-1.15
1.3225
5
Sujeto 5
5
2
3
1.85
3.4225
6
Sujeto 6
3
2
1
-0.15
0.0225
7
Sujeto 7
2
1
1
-0.15
0.0225
8
Sujeto 8
3
1
2
0.85
0.7225
9
Sujeto 9
1
1
0
-1.15
1.3225
10 Sujeto 10
1
1
0
-1.15
1.3225
11 Sujeto 11
1
1
0
-1.15
1.3225
12 Sujeto 12
3
2
1
-0.15
0.0225
13 Sujeto 13
3
1
1
-0.15
0.0225
14 Sujeto 14
1
1
0
-1.15
1.3225
15 Sujeto 15
1
1
0
-1.15
1.3225
16 Sujeto 16
3
1
2
0.85
0.7225
17 Sujeto 17
6
2
4
2.85
8.1225
18 Sujeto 18
1
1
0
-1.15
1.3225
19 Sujeto 19
1
1
0
-1.15
1.3225
20 Sujeto 20
3
1
2
0.85
0.7225
∑ 23
15
26.55
Escala de evaluación: (1) sin dolor; (2) un poquito de dolor; (3) un poco más de dolor; (4) aún más dolor; (5)
mucho dolor; (6) el dolor es peor
125
1. Se establece la media aritmética de las diferencias:
= 1.15
=
2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno y el
tiempo dos:
Sd  √
= √
=√
= 1.1820
3. Valor estadístico de prueba:
t  d - 0
=
Sd
√
1.15-0
1.1820
√
=
1.15
=
=
4.3494
0.2644
=4.47
4. Grados de Libertad:
g.l = N-1 = 19
5. Efectividad de la terapia:
t > T
4.3494 > 2.093
Se acepta la hipótesis 1: La práctica del masaje terapéutico es funcional en personas que
presentan dolor muscular.
126
Cuadro No. 16
EVALUACIÓN DE GRADO DE DOLOR (ESPALDA) 16
Evaluación Final
Evaluación Evaluación
No.
Inicial
Final
d1
X1
X2
X1 - X2
2
(d)
NOMBRE
2
d1 -
(d1 -
)
1
Sujeto 1
4
2
2
0.1
0.0100
2
Sujeto 2
4
2
2
0.1
0.0100
3
Sujeto 3
3
1
2
0.1
0.0100
4
Sujeto 4
5
2
3
1.1
1.2100
5
Sujeto 5
5
2
3
1.1
1.2100
6
Sujeto 6
3
1
2
0.1
0.0100
7
Sujeto 7
6
2
4
2.1
4.4100
8
Sujeto 8
3
1
2
0.1
0.0100
9
Sujeto 9
1
1
0
-1.9
3.6100
10 Sujeto 10
3
1
2
0.1
0.0100
11 Sujeto 11
4
2
2
0.1
0.0100
12 Sujeto 12
3
1
2
0.1
0.0100
13 Sujeto 13
3
1
2
0.1
0.0100
14 Sujeto 14
3
1
2
0.1
0.0100
15 Sujeto 15
1
1
0
-1.9
3.6100
16 Sujeto 16
1
1
0
-1.9
3.6100
17 Sujeto 17
6
2
4
2.1
4.4100
18 Sujeto 18
1
1
0
-1.9
3.6100
19 Sujeto 19
4
2
2
0.1
0.0100
20 Sujeto 20
4
2
2
0.1
0.0100
∑ 38
16
25.80
Escala de evaluación: (1) sin dolor; (2) un poquito de dolor; (3) un poco más de dolor; (4) aún más dolor; (5)
mucho dolor; (6) el dolor es peor
127
1. Se establece la media aritmética de las diferencias:
= 1.90
=
2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno y el
tiempo dos:
Sd  √
= √
=√
= 1.1652
3. Valor estadístico de prueba:
t  d - 0
=
Sd
√
1.90-0
1.1652
√
=
1.90
=
=
7.2908
0.2606
=4.47
4. Grados de Libertad:
g.l = N-1 = 19
5. Efectividad de la terapia:
t > T
7.2908 > 2.093
Se acepta la hipótesis 1: La práctica del masaje terapéutico es funcional en personas que
presentan dolor muscular.
128
Cuadro No. 17
EVALUACIÓN DE GRADO DE DOLOR (BRAZOS)17
Evaluación Final
Evaluación Evaluación
No.
Inicial
Final
d1
X1
X2
X1 - X2
2
(d)
NOMBRE
2
d1 -
(d1 -
1
Sujeto 1
4
1
3
2.2
4.84
2
Sujeto 2
1
1
0
-0.8
0.64
3
Sujeto 3
1
1
0
-0.8
0.64
4
Sujeto 4
1
1
0
-0.8
0.64
5
Sujeto 5
3
2
1
0.2
0.04
6
Sujeto 6
2
1
2
1.2
1.44
7
Sujeto 7
1
1
0
-0.8
0.64
8
Sujeto 8
1
1
0
-0.8
0.64
9
Sujeto 9
4
1
3
2.2
4.84
10 Sujeto 10
3
1
2
1.2
1.44
11 Sujeto 11
1
1
0
-0.8
0.64
12 Sujeto 12
1
1
0
-0.8
0.64
13 Sujeto 13
1
1
0
-0.8
0.64
14 Sujeto 14
1
1
0
-0.8
0.64
15 Sujeto 15
1
1
0
-0.8
0.64
16 Sujeto 16
1
1
0
-0.8
0.64
17 Sujeto 17
4
1
3
2.2
4.84
18 Sujeto 18
1
1
0
-0.8
0.64
19 Sujeto 19
1
1
0
-0.8
0.64
20 Sujeto 20
3
1
2
1.2
1.44
∑ 16
17
)
27.2
Escala de evaluación: (1) sin dolor; (2) un poquito de dolor; (3) un poco más de dolor; (4) aún más dolor; (5)
mucho dolor; (6) el dolor es peor
129
1. Se establece la media aritmética de las diferencias:
= 0.80
=
2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno y el
tiempo dos:
Sd  √
= √
=√
= 1.1964
3. Valor estadístico de prueba:
t  d - 0
=
0.80-0
Sd
√
1.1964
√
=
0.80
=
=
2.9895
0.2676
=4.47
4. Grados de Libertad:
g.l = N-1 = 19
5. Efectividad de la terapia:
t > T
2.9895 > 2.093
Se acepta la hipótesis 1: La práctica del masaje terapéutico es funcional en personas que
presentan dolor muscular.
130
Cuadro No. 18
EVALUACIÓN DE GRADO DE DOLOR (MUSLOS)18
Evaluación Final
Evaluación Evaluación
No.
Inicial
Final
d1
X1
X2
X1 - X2
2
(d)
NOMBRE
2
d1 -
(d1 -
)
1
Sujeto 1
3
1
2
1.05
1.1025
2
Sujeto 2
3
1
2
1.05
1.1025
3
Sujeto 3
2
1
1
0.05
0.0025
4
Sujeto 4
3
1
2
1.05
1.1025
5
Sujeto 5
5
2
3
2.05
4.2025
6
Sujeto 6
1
1
0
-0.95
0.9025
7
Sujeto 7
1
1
0
-0.95
0.9025
8
Sujeto 8
1
1
0
-0.95
0.9025
9
Sujeto 9
1
1
0
-0.95
0.9025
10 Sujeto 10
3
1
2
1.05
1.1025
11 Sujeto 11
3
1
2
1.05
1.1025
12 Sujeto 12
1
1
0
-0.95
0.9025
13 Sujeto 13
1
1
0
-0.95
0.9025
14 Sujeto 14
1
1
0
-0.95
0.9025
15 Sujeto 15
3
1
2
1.05
1.1025
16 Sujeto 16
2
1
1
0.05
0.0025
17 Sujeto 17
1
1
0
-0.95
0.9025
18 Sujeto 18
4
2
2
1.05
1.1025
19 Sujeto 19
1
1
0
-0.95
0.9025
20 Sujeto 20
1
1
0
-0.95
0.9025
∑ 19
18
20.9500
Escala de evaluación: (1) sin dolor; (2) un poquito de dolor; (3) un poco más de dolor; (4) aún más dolor; (5)
mucho dolor; (6) el dolor es peor
131
1. Se establece la media aritmética de las diferencias:
= 0.95
=
2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno y el
tiempo dos:
Sd  √
= √
=√
= 1.0500
3. Valor estadístico de prueba:
t  d - 0
=
0.95-0
Sd
√
1.0500
√
=
=
0.95
=
4.0459
0.2348
=4.47
4. Grados de Libertad:
g.l = N-1 = 19
5. Efectividad de la terapia:
t > T
4.0459 > 2.093
Se acepta la hipótesis 1: La práctica del masaje terapéutico es funcional en personas que
presentan dolor muscular.
132
Cuadro No. 19
EVALUACIÓN DE GRADO DE DOLOR (PIERNAS) 19
Evaluación Final
Evaluación Evaluación
No.
Inicial
Final
d1
X1
X2
X1 - X2
2
(d)
NOMBRE
2
d1 -
(d1 -
1
Sujeto 1
3
1
3
2.1
4.41
2
Sujeto 2
1
1
0
-0.9
0.81
3
Sujeto 3
2
1
1
0.1
0.01
4
Sujeto 4
3
1
0
-0.9
0.81
5
Sujeto 5
1
1
0
-0.9
0.81
6
Sujeto 6
1
1
0
-0.9
0.81
7
Sujeto 7
1
1
0
-0.9
0.81
8
Sujeto 8
1
1
0
-0.9
0.81
9
Sujeto 9
3
1
2
1.1
1.21
10 Sujeto 10
3
1
2
1.1
1.21
11 Sujeto 11
3
1
2
1.1
1.21
12 Sujeto 12
1
1
0
-0.9
0.81
13 Sujeto 13
1
1
0
-0.9
0.81
14 Sujeto 14
4
2
2
1.1
1.21
15 Sujeto 15
3
1
2
1.1
1.21
16 Sujeto 16
4
2
2
1.1
1.21
17 Sujeto 17
1
1
0
-0.9
0.81
18 Sujeto 18
4
2
2
1.1
1.21
19 Sujeto 19
1
1
0
-0.9
0.81
20 Sujeto 20
1
1
0
-0.9
0.81
∑ 18
19
)
21.8
Escala de evaluación: (1) sin dolor; (2) un poquito de dolor; (3) un poco más de dolor; (4) aún más dolor; (5)
mucho dolor; (6) el dolor es peor
133
1. Se establece la media aritmética de las diferencias:
= 0.90
=
2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno y el
tiempo dos:
Sd  √
= √
=√
= 1.0711
3. Valor estadístico de prueba:
t  d - 0
=
0.90-0
Sd
√
1.0711
√
=
=
0.90
=
3.7562
0.2396
=4.47
4. Grados de Libertad:
g.l = N-1 = 19
5. Efectividad de la terapia:
t > T
3.7562 > 2.093
Se acepta la hipótesis 1: La práctica del masaje terapéutico es funcional en personas que
presentan dolor muscular
134
Cuadro No. 20
EVALUACIÓN DE GRADO DE DOLOR (PIES)20
Evaluación Final
Evaluación Evaluación
No.
Inicial
Final
d1
X1
X2
X1 - X2
2
(d)
NOMBRE
2
d1 -
(d1 -
)
1
Sujeto 1
4
1
3
1.95
3.8025
2
Sujeto 2
1
1
0
-1.05
1.1025
3
Sujeto 3
3
1
2
0.95
0.9025
4
Sujeto 4
4
1
3
1.95
3.8025
5
Sujeto 5
1
1
0
-1.05
1.1025
6
Sujeto 6
1
1
0
-1.05
1.1025
7
Sujeto 7
1
1
0
-1.05
1.1025
8
Sujeto 8
1
1
0
-1.05
1.1025
9
Sujeto 9
2
1
1
-0.05
0.0025
10 Sujeto 10
3
1
2
0.95
0.9025
11 Sujeto 11
2
1
1
-0.05
0.0025
12 Sujeto 12
1
1
0
-1.05
1.1025
13 Sujeto 13
1
1
0
-1.05
1.1025
14 Sujeto 14
5
2
3
1.95
3.8025
15 Sujeto 15
3
1
2
0.95
0.9025
16 Sujeto 16
4
2
2
0.95
0.9025
17 Sujeto 17
1
1
0
-1.05
1.1025
18 Sujeto 18
4
2
2
0.95
0.9025
19 Sujeto 19
1
1
0
-1.05
1.1025
20 Sujeto 20
1
1
0
-1.05
1.1025
∑ 21
20
26.9500
Escala de evaluación: (1) sin dolor; (2) un poquito de dolor; (3) un poco más de dolor; (4) aún más
dolor; (5) mucho dolor; (6) el dolor es peor
135
1. Se establece la media aritmética de las diferencias:
= 1.05
=
2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno y el
tiempo dos:
Sd  √
= √
=√
= 1.1906
3. Valor estadístico de prueba:
t  d - 0
=
1.05-0
Sd
√
1.1906
√
=
=
1.05
=
3.9429
0.2663
=4.47
4. Grados de Libertad:
g.l = N-1 = 19
5. Efectividad de la terapia:
t > T
3.9429 > 2.093
Se acepta la hipótesis 1: La práctica del masaje terapéutico es funcional en personas que
presentan dolor muscular.
136
Cuadro No. 21
EVALUACIÓN DE FRECUENCIA DE DOLOR (CUELLO)21
Evaluación Final
Evaluación Evaluación
No.
Inicial
Final
d1
X1
X2
X1 - X2
NOMBRE
2
d1 -
(d1 -
1
Sujeto 1
4
2
2
0.9
0.81
2
Sujeto 2
4
2
2
0.9
0.81
3
Sujeto 3
4
2
2
0.9
0.81
4
Sujeto 4
1
1
0
-1.1
1.21
5
Sujeto 5
3
2
1
0.1
0.01
6
Sujeto 6
3
2
1
0.1
0.01
7
Sujeto 7
4
2
2
0.9
0.81
8
Sujeto 8
3
1
2
0.9
0.81
9
Sujeto 9
1
1
0
-1.1
1.21
10 Sujeto 10
1
1
0
-1.1
1.21
11 Sujeto 11
1
1
0
-1.1
1.21
12 Sujeto 12
3
2
1
0.1
0.01
13 Sujeto 13
3
1
2
0.9
0.81
14 Sujeto 14
1
1
0
-1.1
1.21
15 Sujeto 15
1
1
0
-1.1
1.21
16 Sujeto 16
3
1
2
0.9
0.81
17 Sujeto 17
5
2
3
1.9
3.61
18 Sujeto 18
1
1
0
-1.1
1.21
19 Sujeto 19
1
1
0
-1.1
1.21
20 Sujeto 20
4
2
2
0.9
0.81
∑ 22
21
2
(d)
19.8
Escala de evaluación: (1) nunca; (2) raramente; (3) frecuente; (4) muy frecuente; (5) continuo
137
)
1. Se establece la media aritmética de las diferencias:
= 1.10
=
2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno y el
tiempo dos:
Sd  √
= √
=√
= 1.0208
3. Valor estadístico de prueba:
t  d - 0
=
1.10-0
Sd
√
1.0208
√
=
=
1.10
=
4.8182
0.2283
=4.47
4. Grados de Libertad:
g.l = N-1 = 19
5. Efectividad de la terapia:
t > T
4.8182 > 2.093
Se acepta la hipótesis 1: La práctica del masaje terapéutico es funcional en personas que
presentan dolor muscular.
138
Cuadro No. 22
EVALUACIÓN DE FRECUENCIA DE DOLOR (ESPALDA) 22
Evaluación Final
Evaluación Evaluación
No.
Inicial
Final
d1
X1
X2
X1 - X2
NOMBRE
2
d1 -
(d1 -
1
Sujeto 1
4
2
2
0.3
0.09
2
Sujeto 2
4
2
2
0.3
0.09
3
Sujeto 3
4
2
2
0.3
0.09
4
Sujeto 4
5
2
3
1.3
1.69
5
Sujeto 5
3
2
1
-0.7
0.49
6
Sujeto 6
3
1
2
0.3
0.09
7
Sujeto 7
5
2
3
1.3
1.69
8
Sujeto 8
3
1
2
0.3
0.09
9
Sujeto 9
1
1
0
-1.7
2.89
10 Sujeto 10
3
1
2
0.3
0.09
11 Sujeto 11
2
1
1
-0.7
0.49
12 Sujeto 12
3
1
2
0.3
0.09
13 Sujeto 13
3
1
2
0.3
0.09
14 Sujeto 14
3
1
2
0.3
0.09
15 Sujeto 15
1
1
0
-1.7
2.89
16 Sujeto 16
1
1
0
-1.7
2.89
17 Sujeto 17
5
2
3
1.3
1.69
18 Sujeto 18
1
1
0
-1.7
2.89
19 Sujeto 19
3
1
2
0.3
0.09
20 Sujeto 20
4
1
3
1.3
1.69
∑ 34
22
2
(d)
20.2
Escala de evaluación: (1) nunca; (2) raramente; (3) frecuente; (4) muy frecuente; (5) continuo
139
)
1. Se establece la media aritmética de las diferencias:
= 1.70
=
2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno y el
tiempo dos:
Sd  √
= √
=√
= 1.0310
3. Valor estadístico de prueba:
t  d - 0
=
1.70-0
Sd
√
1.0310
√
=
=
1.70
=
7.3720
0.2306
=4.47
4. Grados de Libertad:
g.l = N-1 = 19
5. Efectividad de la terapia:
t > T
7.3720 > 2.093
Se acepta la hipótesis 1: La práctica del masaje terapéutico es funcional en personas que
presentan dolor muscular.
140
Cuadro No. 23
EVALUACIÓN DE FRECUENCIA DE DOLOR (BRAZOS)23
Evaluación Final
Evaluación Evaluación
No.
Inicial
Final
d1
X1
X2
X1 - X2
NOMBRE
2
d1 -
(d1 -
1
Sujeto 1
3
2
1
0.6
0.36
2
Sujeto 2
1
1
0
-0.4
0.16
3
Sujeto 3
1
1
0
-0.4
0.16
4
Sujeto 4
1
1
0
-0.4
0.16
5
Sujeto 5
3
1
2
1.6
2.56
6
Sujeto 6
2
1
1
0.6
0.36
7
Sujeto 7
1
1
0
-0.4
0.16
8
Sujeto 8
1
1
0
-0.4
0.16
9
Sujeto 9
3
1
2
1.6
2.56
10 Sujeto 10
1
1
0
-0.4
0.16
11 Sujeto 11
1
1
0
-0.4
0.16
12 Sujeto 12
1
1
0
-0.4
0.16
13 Sujeto 13
1
1
0
-0.4
0.16
14 Sujeto 14
1
1
0
-0.4
0.16
15 Sujeto 15
1
1
0
-0.4
0.16
16 Sujeto 16
1
1
0
-0.4
0.16
17 Sujeto 17
4
2
2
1.6
2.56
18 Sujeto 18
1
1
0
-0.4
0.16
19 Sujeto 19
1
1
0
-0.4
0.16
20 Sujeto 20
1
1
0
-0.4
0.16
∑ 8
23
2
(d)
10.8
Escala de evaluación: (1) nunca; (2) raramente; (3) frecuente; (4) muy frecuente; (5) continuo
141
)
1. Se establece la media aritmética de las diferencias:
= 0.40
=
2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno y el
tiempo dos:
Sd  √
= √
=√
= 0.7539
3. Valor estadístico de prueba:
t  d - 0
=
0.40-0
Sd
√
0.7539
√
=
=
0.40
=
2.3724
0.1686
=4.47
4. Grados de Libertad:
g.l = N-1 = 19
5. Efectividad de la terapia:
t > T
2.3724 > 2.093
Se acepta la hipótesis 1: La práctica del masaje terapéutico es funcional en personas que
presentan dolor muscular.
142
Cuadro No. 24
EVALUACIÓN DE FRECUENCIA DE DOLOR (MUSLOS)24
Evaluación Final
Evaluación Evaluación
No.
Inicial
Final
d1
X1
X2
X1 - X2
NOMBRE
2
d1 -
(d1 -
)
1
Sujeto 1
4
1
3
1.95
3.8025
2
Sujeto 2
3
1
2
0.95
0.9025
3
Sujeto 3
3
1
2
0.95
0.9025
4
Sujeto 4
4
1
3
1.95
3.8025
5
Sujeto 5
3
1
2
0.95
0.9025
6
Sujeto 6
1
1
0
-1.05
1.1025
7
Sujeto 7
1
1
0
-1.05
1.1025
8
Sujeto 8
1
1
0
-1.05
1.1025
9
Sujeto 9
1
1
0
-1.05
1.1025
10 Sujeto 10
3
1
2
0.95
0.9025
11 Sujeto 11
2
1
1
-0.05
0.0025
12 Sujeto 12
1
1
0
-1.05
1.1025
13 Sujeto 13
1
1
0
-1.05
1.1025
14 Sujeto 14
1
1
0
-1.05
1.1025
15 Sujeto 15
3
1
2
0.95
0.9025
16 Sujeto 16
3
1
2
0.95
0.9025
17 Sujeto 17
1
1
0
-1.05
1.1025
18 Sujeto 18
4
2
2
0.95
0.9025
19 Sujeto 19
1
1
0
-1.05
1.1025
20 Sujeto 20
1
1
0
-1.05
1.1025
∑21
24
2
(d)
24.9500
Escala de evaluación: (1) nunca; (2) raramente; (3) frecuente; (4) muy frecuente; (5) continuo
143
1. Se establece la media aritmética de las diferencias:
= 1.05
=
2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno y el
tiempo dos:
Sd  √
= √
=√
= 1.1459
3. Valor estadístico de prueba:
t  d - 0
=
1.05-0
Sd
√
1.1459
√
=
=
1.05
=
4.0967
0.2563
=4.47
4. Grados de Libertad:
g.l = N-1 = 19
5. Efectividad de la terapia:
t > T
4.0967 > 2.093
Se acepta la hipótesis 1: La práctica del masaje terapéutico es funcional en personas que
presentan dolor muscular.
144
Cuadro No. 25
EVALUACIÓN DE FRECUENCIA DE DOLOR (PIERNAS) 25
Evaluación Final
Evaluación Evaluación
No.
Inicial
Final
d1
X1
X2
X1 - X2
NOMBRE
2
d1 -
(d1 -
1
Sujeto 1
4
1
3
1.8
3.24
2
Sujeto 2
1
1
0
-1.2
1.44
3
Sujeto 3
3
1
2
0.8
0.64
4
Sujeto 4
4
1
3
1.8
3.24
5
Sujeto 5
1
1
0
-1.2
1.44
6
Sujeto 6
1
1
0
-1.2
1.44
7
Sujeto 7
1
1
0
-1.2
1.44
8
Sujeto 8
1
1
0
-1.2
1.44
9
Sujeto 9
2
1
1
-0.2
0.04
10 Sujeto 10
3
1
2
0.8
0.64
11 Sujeto 11
2
1
1
-0.2
0.04
12 Sujeto 12
1
1
0
-1.2
1.44
13 Sujeto 13
1
1
0
-1.2
1.44
14 Sujeto 14
5
2
3
1.8
3.24
15 Sujeto 15
3
1
2
0.8
0.64
16 Sujeto 16
4
2
2
0.8
0.64
17 Sujeto 17
1
1
1
-0.2
0.04
18 Sujeto 18
4
2
2
0.8
0.64
19 Sujeto 19
1
1
1
-0.2
0.04
20 Sujeto 20
1
1
1
-0.2
0.04
∑ 24
25
2
(d)
23.2
Escala de evaluación: (1) nunca; (2) raramente; (3) frecuente; (4) muy frecuente; (5) continuo
145
)
1. Se establece la media aritmética de las diferencias:
= 1.20
=
2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno y el
tiempo dos:
Sd  √
= √
=√
= 1.1049
3. Valor estadístico de prueba:
t  d - 0
=
1.20-0
Sd
√
1.1049
√
=
=
1.20
=
4.8563
0.2471
=4.47
4. Grados de Libertad:
g.l = N-1 = 19
5. Efectividad de la terapia:
t > T
4.8563 > 2.093
Se acepta la hipótesis 1: La práctica del masaje terapéutico es funcional en personas que
resentan dolor muscular.
146
Cuadro No. 26
EVALUACIÓN DE FRECUENCIA DE DOLOR (PIES)26
Evaluación Final
Evaluación Evaluación
No.
Inicial
Final
d1
X1
X2
X1 - X2
NOMBRE
2
d1 -
(d1 -
)
1
Sujeto 1
4
1
3
1.95
3.8025
2
Sujeto 2
1
1
0
-1.05
1.1025
3
Sujeto 3
3
1
2
0.95
0.9025
4
Sujeto 4
4
1
3
1.95
3.8025
5
Sujeto 5
1
1
0
-1.05
1.1025
6
Sujeto 6
1
1
0
-1.05
1.1025
7
Sujeto 7
1
1
0
-1.05
1.1025
8
Sujeto 8
1
1
0
-1.05
1.1025
9
Sujeto 9
2
1
1
-0.05
0.0025
10 Sujeto 10
3
1
2
0.95
0.9025
11 Sujeto 11
2
1
1
-0.05
0.0025
12 Sujeto 12
1
1
0
-1.05
1.1025
13 Sujeto 13
1
1
0
-1.05
1.1025
14 Sujeto 14
5
2
3
1.95
3.8025
15 Sujeto 15
3
1
2
0.95
0.9025
16 Sujeto 16
4
2
2
0.95
0.9025
17 Sujeto 17
1
1
0
-1.05
1.1025
18 Sujeto 18
4
2
2
0.95
0.9025
19 Sujeto 19
1
1
0
-1.05
1.1025
20 Sujeto 20
1
1
0
-1.05
1.1025
∑ 21
26
2
(d)
26.9500
Escala de evaluación: (1) nunca; (2) raramente; (3) frecuente; (4) muy frecuente; (5) continuo
147
1. Se establece la media aritmética de las diferencias:
= 1.05
=
2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno y el
tiempo dos:
Sd  √
= √
=√
= 1.1906
3. Valor estadístico de prueba:
t  d - 0
=
1.05-0
Sd
√
1.1906
√
=
=
1.05
=
3.9429
0.2663
=4.47
4. Grados de Libertad:
g.l = N-1 = 19
5. Efectividad de la terapia:
t > T
3.9429 > 2.093
Se acepta la hipótesis 1: La práctica del masaje terapéutico es funcional en personas que
presentan dolor muscular.
148
TABLAS ESTADÍSTICAS
Población por Género
No.
Género
CANTIDAD
1
Femenino
18
2
Masculino
2
Total
20
Edades
No.
Rango de edad
CANTIDAD
1
de 20 a 29 años
3
2
de 30 a 39 años
8
3
de 40 a 49 años
5
4
de 50 a 59 años
4
Total
20
Ocupación de los sujetos
1 Maestras
4
2 Trabajadoras sociales
2
3 Conserjes
2
4 Cocineras
3
5 Directora
1
6 Subdirectora
1
7 Cuidadores
7
Total
20
149
Nivel de estrés
No.
Nivel de estrés
Evaluación Evaluación
Inicial
Final
1
Sin Estrés (1)
0
12
2
Leve (2)
1
8
3
Moderado (3)
16
0
4
Severo (4)
3
0
Total
20
20
Grado Dolor (cuello)
No.
Evaluación Evaluación
Grado de Dolor
Inicial
Final
1
Sin dolor (1)
8
12
2
Muy leve (2)
0
7
3
Leve (3)
8
0
4
Moderado (4)
3
1
5
Severo (5)
1
0
6
Muy severo (6)
0
0
Total
20
20
Grado Dolor (espalda)
No.
Evaluación Evaluación
Grado de Dolor
Inicial
Final
1
Sin dolor (1)
4
10
2
Muy leve (2)
0
10
3
Leve (3)
8
0
4
Moderado (4)
6
0
5
Severo (5)
2
0
6
Muy severo (6)
0
0
Total
20
20
150
Grado Dolor (brazos)
No.
Evaluación Evaluación
Grado de Dolor
Inicial
Final
1
Sin dolor (1)
14
18
2
Muy leve (2)
1
2
3
Leve (3)
3
0
4
Moderado (4)
2
0
5
Severo (5)
0
0
6
Muy severo (6)
0
0
Total
20
20
Grado Dolor (muslos)
No.
Evaluación Evaluación
Grado de Dolor
Inicial
Final
1
Sin dolor (1)
10
18
2
Muy leve (2)
8
2
3
Leve (3)
2
0
4
Moderado (4)
0
0
5
Severo (5)
0
0
6
Muy severo (6)
0
0
Total
20
20
Grado Dolor (piernas)
No.
Evaluación Evaluación
Grado de Dolor
Inicial
Final
1
Sin dolor (1)
10
17
2
Muy leve (2)
1
3
3
Leve (3)
6
0
4
Moderado (4)
3
0
5
Severo (5)
0
0
6
Muy severo (6)
0
0
Total
20
20
151
Grado Dolor (pies)
No.
Evaluación Evaluación
Grado de Dolor
Inicial
Final
1
Sin dolor (1)
17
19
2
Muy leve (2)
0
1
3
Leve (3)
2
0
4
Moderado (4)
1
0
5
Severo (5)
0
0
6
Muy severo (6)
0
0
Total
20
20
Frecuencia del Dolor (cuello)
No.
Frecuencia del Dolor
Evaluación Evaluación
Inicial
Final
1
Nunca (1)
8
11
2
Raramente (2)
0
9
3
Frecuentemente (3)
6
0
4
Muy frecuentemente (4)
5
0
5
Continuo (5)
1
0
Total
20
20
Frecuencia del Dolor (espalda)
No.
Frecuencia del Dolor
Evaluación Evaluación
Inicial
Final
1
Nunca (1)
4
13
2
Raramente (2)
1
7
3
Frecuentemente (3)
8
0
4
Muy frecuentemente (4)
4
0
5
Continuo (5)
3
0
Total
20
20
152
Frecuencia del Dolor (brazos)
No.
Frecuencia del Dolor
Evaluación Evaluación
Inicial
Final
1
Nunca (1)
13
17
2
Raramente (2)
1
3
3
Frecuentemente (3)
4
0
4
Muy frecuentemente (4)
1
0
5
Continuo (5)
1
0
Total
20
20
Frecuencia del Dolor (muslos)
No.
Frecuencia del Dolor
Evaluación Evaluación
Inicial
Final
1
Nunca (1)
10
19
2
Raramente (2)
1
1
3
Frecuentemente (3)
6
0
4
Muy frecuentemente (4)
3
0
5
Continuo (5)
0
0
Total
20
20
Frecuencia del Dolor (piernas)
No.
Frecuencia del Dolor
Evaluación Evaluación
Inicial
Final
1
Nunca (1)
10
17
2
Raramente (2)
2
3
3
Frecuentemente (3)
3
0
4
Muy frecuentemente (4)
4
0
5
Continuo (5)
1
0
Total
20
20
153
Frecuencia del Dolor (pies)
No.
Frecuencia del Dolor
Evaluación Evaluación
Inicial
Final
1
Nunca (1)
17
19
2
Raramente (2)
0
1
3
Frecuentemente (3)
3
0
4
Muy frecuentemente (4)
0
0
5
Continuo (5)
0
0
Total
20
20
154
FORMATOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DEL DOLOR
INSTITUCIÓN: HOGAR TEMPORAL QUETZALTENANGO
DATOS GENERALES DEL SUJETO
Nombre: ______________________________________________________________
Edad: _______________ Fecha de Nacimiento: _______________________________
Dirección: _____________________________________________________________
Teléfono: ________________________Ocupación_____________________________
Género: _________________________
Mencione en que escala se encuentra el grado y la frecuencia del dolor que siente en las diferentes
regiones del cuerpo que se le señalan a continuación.
GRADOS DEL DOLOR
ESCALA DE ROSTROS DE DOLOR
Sin dolor
Muy leve
Leve
Moderado
Severo
Muy severo
http://www.universitarios.cl/universidades/kinesiologia/48807-medicion-del-dolor-en-enfermedades-musculoesqueleticaslecturas.html
FRECUENCIA DEL DOLOR
EVALUACIÓN
DEL DOLOR
NUNCA……………….1
RARAMENTE……….2
FRECUENTE………….3
MUY FRECUENTE...4
CONTINUO…………..5
Fuete: scielo.ar.org
GRADO Y FRECUENCIA DEL DOLOR
REGION
EVALUACION INICIAL
FECHA:
GRADO
FRECUENCIA
EVALUACIONINTERMEDIA
FECHA:
GRADO
FRECUENCIA
EVALUACION FINAL
FECHA:
GRADO FRECUENCIA
CUELLO
ESPALDA
BRAZOS
MUSLOS
PIERNAS
PIES
NOMBRE DE QUIEN EVALÚA: Carmen Mazariegos
155
EVALUACIÓN DEL NIVEL DE ESTRÉS LABORAL
INSTITUCIÓN: HOGAR TEMPORAL QUETZALTENANGO
DATOS GENERALES DEL SUJETO
Nombre: _______________________________________________________________
Edad: _______________ Fecha de Nacimiento: _________________________________
Dirección: _____________________________________________________________
Teléfono: ________________________Ocupación_____________________________
Género:_________________________
MARCAR CON UN CHEQUE LOS SÍNTOMAS DE ESTRÉS LABORAL QUE MENCIONE LA PERSONA A EVALUAR
SINTOMAS DE ESTRÉS LABORAL
SINTOMA
EVALUACION
EVALUACION
INICIAL
INTERMEDIA
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
EVALUACION
FINAL
IRRITABILIDA
CANSANCIO
AGOTAMIENTO
ALTERACIONES DEL SUEÑO
DOLOR DE CABEZA
DIFICULTAD EN LA CONCENTRACION
FALTA DE SEGURIAD PERSONAL
ALTERACIONES DEL HUMOR
DEPRESION
DISMINUCION EN EL RENDIMIENTO
LABORAL
FUENTE: Ocu.org
NOTA:
El listado de los diez síntomas de estrés laboral presentados anteriormente, no se tomaran en cuenta
en la elaboración de la estadística, solo se utilizaran para la clasificación del nivel de estrés laboral
donde la persona se encuentra.
SI LA PERSONA MENCIONA DE 1 A 3 SINTOMAS PRESENTA: ESTRÉS LABORAL LEVE
SI LA PERSONA MENCIONA DE 4 A 6 SINTOMAS PRESENTAN: ESTRÉS LABORAL MODERADO
SI LA PERSONA MENCIONA DE 7 A 10 SINTOMAS PRESENTAN: ESTRÉS LABORAL SEVERO
NIVEL DE ESTRÉS LABORAL
EVALUACIÓN INICIAL
FECHA:
EVALUACIÓN
DEL NIVEL DE
ESTRÉS
LABORAL
SIN ESTRÉS………1
LEVE…………….....2
MODERADO…….3
SEVERO……………4
EVALUACIÓN INTERMEDIA
FECHA:
EVALUACIÓN FINAL
FECHA:
SIN ESTRÉS……….1
SIN ESTRÉS.………1
LEVE…………………2
LEVE…………………2
MODERADO…….3
MODERADO…….3
SEVERO……………4
SEVERO……………4
NOMBRE DE QUIEN EVALÚA: Carmen Mazariegos
156
GLOSARIO
1. Adenohipófisis: Región de la hipófisis formada por el lóbulo anterior o distal, el
lóbulo medio y el lóbulo tuberal. Es la responsable de la elaboración de
numerosas hormonas. También se denomina anterohipófisis.
2. Adrenocorticotropa: Es una hormona polipeptídica, producida por la hipófisis y
que estimula a las glándulas suprarrenales. La ACTH estimula dos de las tres
zonas de la corteza suprarrenal que son la zona fascicular donde se secretan los
glucocorticoides.
3. Arteriolas: Una arteriola es un vaso sanguíneo de pequeña dimensión, que
resulta de ramificaciones de las arterias y libera la sangre hacia los capilares.
4. Bradicinina: Es un hormona peptídica que se produce localmente en los tejidos,
muy frecuentemente en respuesta a un trauma. La bradicinina incrementa la
permeabilidad vascular, dilata los capilares y contrae la musculatura lisa. La
bradicinina juega un papel importante como mediador del dolor. El exceso de
bradicinina es el responsable de los síntomas típicos de la inflamación, tales
como hinchazón, enrojecimiento, calor local y dolor.
5. Catabolismo: Conjunto de procesos metabólicos que transforman las grandes
moléculas orgánicas en moléculas pequeñas, liberándose energía.
6. Catecolaminas: Son hormonas producidas por las glándulas suprarrenales, las
cuales se encuentran en la parte superior de los riñones. Las catecolaminas son
liberadas en la sangre durante momentos de estrés físico o emocional. Las
mayores catecolaminas son: dopamina, norepinefrina y epinefrina.
7. Circulación linfática: La circulación linfática está conducida por el sistema
linfático, el cual es el encargado de drenar y transportar un líquido llamado linfa,
157
que se encarga de eliminar bacterias y toxinas y otras sustancias de nuestra
sangre. Este es una respuesta inmunológica y un mecanismo de resistencia a las
enfermedades.
8. Competitividad: Capacidad para competir por tener las propiedades necesarias.
9. Compresión: Reducción del volumen de una cosa sometiéndola a una presión.
10. Constreñimiento: Opresión que sufre una parte del cuerpo.
11. Consunción: Cansancio o delgadez extremo.
12. Contracturas: Es una contracción continuada e involuntaria del músculo o
algunas de sus fibras que aparece al realizar un esfuerzo. Se manifiesta como un
abultamiento de la zona, que implica dolor y alteración del normal funcionamiento
del músculo.
13. Cuadriceps: Es el músculo más potente y voluminoso de todo el cuerpo humano.
Es el que soporta nuestro peso y nos permite andar, caminar, sentarnos y correr.
Se denomina cuádriceps debido a que tiene cuatro cabezas musculares. Se
encuentra en la cara anterior del muslo.
14. Dermatoma: Es el área de la piel inervada por una raíz o nervio dorsal de la
médula espinal. Los nervios cutáneos son los que llegan a la piel, recogiendo la
sensibilidad de ésta. Cada nervio cutáneo se distribuye en una cierta zona de piel,
a esto es a lo que se le llama dermatoma.
15. Desajustes: Alteración del funcionamiento correcto de algo.
16. Desgarro: El desgarro muscular es la lesión del tejido muscular, generalmente de
las fibras interiores del mismo, que va acompañada de hemorragia provocada por
158
la rotura de los vasos sanguíneos que recorren el músculo afectado, provocando
un dolor muy intenso que impide contraerlo.
17. Dilatación: Aumento del diámetro o anchura de un conducto.
18. Distensión: Se presenta cuando un músculo es sometido a un estiramiento
exagerado y hay desgarro. Esta dolorosa lesión, también llamada "´tirón
muscular", puede ser causada por un accidente, uso inadecuado de un músculo o
sobrecarga muscular.
19. Edema: significa hinchazón causada por la acumulación de líquido en los tejidos
del cuerpo. Suele ocurrir en los pies, los tobillos y las piernas, pero puede afectar
todo el cuerpo.
20. Ergonómico: La ergonomía es la disciplina tecnológica que trata del diseño de
lugares de trabajo, herramientas y tareas que coinciden con las características
fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador.
21. Espasmo: Es una contracción dolorosa e involuntaria de un músculo o grupo de
ellos que puede hacer que estos se endurezcan o se abulten. Puede darse a
causa de una insuficiente oxigenación de los músculos o por la pérdida de
líquidos y sales minerales como consecuencia de un esfuerzo prolongado,
movimientos bruscos o frío.
22. Fascia: La fascia es la envoltura de tejido conjuntivo que realiza un número
importante de funciones, entre ellas la envoltura y el aislamiento de uno o más
músculos.
23. Fibras nerviosas: Es el conjunto del axón y su envoltura.
159
24. Gastrocnemio:
El
músculo
gastrocnemio,
también
llamado
musculusgastrocnemius y popularmente gemelos, por estar separado en dos
mitades, está situado en la región posterior de la pierna y es el músculo más
superficial de la pantorrilla.
25. Glucocorticoides: Grupo de hormonas esteroides sintetizadas y segregadas por
la cortical de la glándula suprarrenal. Intervienen en el metabolismo de los
glúcidos, en el control del agua, de las sales minerales.
26. Glucocorticoides: Son hormonas de la familia de los Corticosteroides que
participan en la regulación del metabolismo de carbohidratos que favorecen la
gluconeogénesis y la glucogenólisis hepática con actividad inmunosupresora. Su
acción reguladora se extiende también al metabolismo intermedio de grasas y
proteínas.
27. Hipotálamo: Es un área del cerebro que produce hormonas que controlan la
temperatura corporal, el hambre, los estados de ánimo, la liberación de hormonas
de muchas glándulas principalmente la hipófisis, la libido, el sueño y la sed.
28. Hipovigilancia: Trastorno cuantitativo de la estructura de la conciencia en el que
existe una disminución del nivel de la atención y de la alerta, junto a un desgaste
de la esfera sensorial, motriz, cognitiva y afectiva.
29. Histamina: Es una amina idazólica involucrada en las respuestas locales del
sistema inmune. También regula funciones normales en el estómago y actúa
como neurotransmisor en el sistema nervioso central.
30. Institucionalización: Acción y hecho de convertir una cosa en institucional o de
darle carácter legal o de institución.
31. Lordosis: Es la curvatura fisiológica de la columna en la región cervical o lumbar.
160
32. Mecanorreceptores: Es un receptor sensorial que reacciona ante la presión
mecánica o las distorsiones.
33. Metabolitos: Es cualquier molécula utilizada, capaz o producida durante el
metabolismo.
34. Miotomas: Es un grupo de tejidos formado de los somitas. Estos somitas se
desarrollan en la pared muscular del cuerpo.
35. Monotonía: Hace referencia a la falta de variedad en cualquier cosa. El concepto
está vinculado a la uniformidad, la ausencia de matices o la igualdad de tonos.
36. Musculo esquelético: Son un tipo de músculos estriados unidos al esqueleto.
37. Músculos involuntarios: Son aquellos que no dependen de nuestra voluntad y
que, por lo tanto, funcionan lo queramos o no. Esta musculatura, que solamente
produce movimientos involuntarios, es la que preside nuestra vida vegetativa, es
decir el funcionamiento de los diversos órganos vitales: aparato respiratorio,
circulatorio, digestivo, entre otros.
38. Nervios Motores: Los nervios motores son nervios responsables de todo el
movimiento voluntario esquelético y somático, tal como cuando se mueve un
brazo o una pierna.
39. Nervios sensitivos: Se encargan de conducir las excitaciones del exterior hacia
los centros nerviosos.
40. Neurilema: Es una delicada membrana sin estructura que incluye a la mielina
que en los nodos de Ranvier se hunde y se pone en contacto con el axón.
161
41. Nociceptores: También llamados receptores del dolor son aquellos capaces de
detectar cambios térmicos, mecánicos o químicos por encima del umbral del
sistema. Una vez estimulado, un nociceptor transmite una señal a través de la
médula espinal al cerebro.
42. Paravertebrales: Conjunto de músculos ubicados en la parte posterior de la
columna que se coordinan con los abdominales y el músculo psoas para
mantener la columna recta.
43. Perturbación: Alteración del orden o del desarrollo normal de algo.
44. Precariedad: Carencia o falta de los medios o recursos necesarios para algo.
45. Proinflamatorio: Que favorece un proceso de inflamación.
46. Siniestralidad: Frecuencia o índice de siniestros que se producen en un lugar.
47. Sistema Nervioso vegetativo: Es la parte del sistema nervioso que controla las
acciones involuntarias, recibe la información de las vísceras y del medio interno,
para actuar sobre sus músculos, glándulas y vasos sanguíneos.
48. Sobreesfuerzo laboral:
Exigencia
física excesiva
en
el desarrollo
de
fuerzamecánica para realizar su trabajo.
49. Subvención: Cantidad de dinero que recibe una persona, una entidad o una
institución
como
ayuda
económica
pararealizar
una
obra
o
para
su
mantenimiento, especialmente la que se recibe del Estado.
50. Tapotement: Es un tipo de masaje, basado en la percusión, que consiste en
golpear la región rápidamente con la mano.
162
51. Tejido cicatricial: Se forma como parte del proceso de curación después de una
lesión cutánea. La cicatriz es un tejido fibroso de colágeno que reemplaza la piel
lesionada.
52. Tejido Conectivo Conecta un tejido con otro. Es el tejido que forma una
continuidad con tejido epitelial, músculo y tejido nervioso, lo mismo que con otros
componentes de este tejido para conservar al cuerpo integrado desde el punto de
vista funcional.
53. Vaina de schwann: Estructura tubular que envuelve las fibras nerviosas
periféricas. Está formada por células de Schwann, estas células, en algunos
casos forman mielina, lo cual ayuda que haya una mayor velocidad de
conducción.
54. Vasodilatación: Aumento del calibre de los vasos sanguíneos por relajación de
sus fibras musculares.
55. Yuxtaponer: Poner una cosa junto a otra o inmediata a ella.
163
FOTOGRAFÍAS
Área para realizar Masaje Terapéutico
Masaje de espalda
164
Masaje de brazo
Masaje de Mano
165
Masaje de cuello
Masaje de hombros
166
Masaje de pierna
Masaje de muslos
167
Masaje de Cara
Masaje de cabeza
168