Descarga - Inicio
Transcription
Descarga - Inicio
ÉTICA Y SOCIEDAD SALUD OCUPACIONAL Semestre II Docente: Nelson de Jesús Arboleda Lina Marcela Giraldo Santamaría Luz Adriana Naudin Astudillo Diana Patricia Franco Ramírez Luis Enrique Valenzuela Cuesta UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (IDEAD) CREAD – MEDELLÍN CIPAS PREVENIR SALUD OCUPACIONAL Semestre II PREGUNTAS GENERADORAS 4 1. ¿Es la sociedad actual ética o anti ética? ¿Por qué? La ética social proviene de la experiencia colectiva de alguien y de las personas y culturas con quien se interacciona a través de la vida. Aunque la importancia de la ética es típicamente impulsada por la moral individual que ser determina por la forma de actuar correcta o incorrecta, la ética social se centra más en lo que puede considerarse como un comportamiento apropiado de las personas como un todo, más que un comportamiento individual Sin embargo, ya que las personas perciben las cosas de manera diferente, y las diversas culturas comparten creencias diferentes, lo que se considera adecuado para uno no necesariamente tiene serlo para otra persona. Los estándares utilizados para hacer cumplir la ética moral social son también numerosos: los valores familiares, creencias religiosas, la moral, la integridad, y así sucesivamente. Para que las normas sociales funcionen en lugar de estas diferencias, existen ciertas prácticas, que se consideran aceptables por la mayoría, son generalmente tenidas en cuenta dentro de una sociedad. Esto puede incluir el compartir con los demás, haciendo buenas obras, y el reconocimiento de puntos de vista diferentes. La ética social también implica aceptación. Las personas, en su conjunto, deben respetar los derechos de todos los demás, independientemente de las creencias individuales. Por eso es complejo y lanzar un juicio sobre la ética social sobre si somos éticos o antiéticos, porque lo que para unos está bien, para otros está mal. Dado que las normas sociales varían, los derechos de la mayoría sólo se pueden hacer cumplir en la medida en que los derechos de los demás no se ven obstaculizados. Hay muchos aspectos a 2/6 2 CIPAS PREVENIR SALUD OCUPACIONAL Semestre II considerar dentro de la ética social en su conjunto: la lengua, raza, género, cultura, religión, educación, etc. 2. ¿Cómo definir el bien moral? El bien moral coincide con el bien completo de la persona en la medida exacta en que ese bien está en juego en la conducta humana y ha de ser realizado a través de ella. El bien de la persona es fin moral de la acción libre, y su bien pleno o completo tiene carácter de fin moral último de la conducta, llamado también felicidad. La moralidad de los actos está definida por la relación de la libertad del hombre con el bien auténtico. El obrar es moralmente bueno cuando las elecciones de la libertad están conformes con el verdadero bien del hombre y expresan así la ordenación voluntaria de la persona hacia su fin último. El obrar es moralmente bueno cuando testimonia y expresa la ordenación voluntaria de la persona al fin último y la conformidad de la acción concreta con el bien humano tal y como es reconocido en su verdad por la razón La felicidad como razón formal última y natural del querer no es un bien concreto, de naturaleza material, o ideal, que la persona se propone libremente como fin de sus actos, sino el término último que corresponde, por naturaleza y no en virtud de una decisión libre, a la intencionalidad básica y fundamental de todo el dinamismo voluntario. Es el horizonte natural de la voluntad, al que queda necesariamente referido todo lo que queremos y decidimos. Al desear algo, al dar un determinado rumbo a nuestra vida, estamos necesariamente proyectando y dando un contenido concreto a nuestra felicidad; nunca elegiríamos algo porque destruye o hace imposible la vida feliz. La norma de conducta más elemental es la de hacer el bien y evitar el mal. Esta sencilla premisa universalmente aceptada como norma moral entraña una serie de parámetros que por primarios o elementales no dejan de tener una enorme trascendencia en la concepción del ser. 3/6 3 CIPAS PREVENIR SALUD OCUPACIONAL Semestre II • El ejercicio del bien como determinación voluntaria es signo de la libertad humana. • El ejercicio del bien en cuanto a su proyección entre seres es signo de relación, de acto social. • El ejercicio del bien en cuanto ordenamiento es signo de una estructura cósmica. Desde el análisis del bien se puede efectivamente ir penetrando en la estructura del ser fundamentando la existencia de una moral directiva de la conducta. Lo que es más importante distinguir es que hacer el bien y evitar el mal se oponen con dos distintos tipo tipos de oposición lógica. Hacer el bien se opone contradictoriamente a hacer el mal en cuanto que el ejercicio del bien necesariamente supone una negación del mal; pero en el sentido contrario la oposición lógica es de contrariedad, pues de evitar el mal no se sigue necesariamente el acto volitivo del ejercicio del bien. Todo bien, excepto el bien moral, es optativo, en tanto que el bien moral es necesario. No hay manera de substraerse a las exigencias de la moral, al imperativo de vivir una vida buena y de ser, así, una buena persona. Este carácter obligatorio del bien moral es lo que se impone a aquellos que ven la ética principalmente en términos de deber. No es tanto la belleza del bien lo que nos invita sino la voz severa del deber que nos llama. 3. ¿Cómo plantear una ética desde la alteridad? Todos los valores humanos se deben vivir con referencia al OTRO, sea éste de cualquier raza, religión, cultura, género, clase social…. Es imposible la vida en sociedad dentro de la caparazón egoísta del ser humano. 4/6 4 CIPAS PREVENIR SALUD OCUPACIONAL Semestre II Vivir en solidaridad, exige salir de si mismo, ponerse en lugar del Otro u Otra. Sólo así se construye la nueva humanidad. Nuestras utopías verdaderamente humanas nunca son absolutas. Siempre llevan cizaña que tarde o temprano aparecerá en medio del trigo. Pero siempre quedan abiertas nuevas posibilidades porque el ser humano solo llegará a su plenitud en la reconciliación con todo lo creado. Si una utopía se presenta como absoluta en la historia, se convierte en maquinaria de exclusión y muerte. Para lograr la utopía de una Ética profundamente humana, hay que sembrarse en cada tierra concreta y ahí echar raíces fuertes que nadie pueda arrancar y destrozar. Sólo el que se siembra experimenta el sabor de la vida. El que no se siembra vive de ilusiones y quimeras que drogan la existencia. 4. ¿Cómo rescatar los valores y aspiraciones del pueblo latinoamericano? Ante todo conociendo, empapándonos de su historia, de su realidad, de su cultura. No se puede rescatar lo que no se ama, lo que no se conoce, La contemplación de la historia nos abre a la novedad impredecible, nos permite acercarnos, reposar la mirada, ver, distinguir, discernir y acoger. Se trata de gestar, de ser fecundos,, de generar vida, en profunda comunión con el misterio encarnado en nuestro mundo. Se trata de sembrarnos, de entrar en la noche de la tierra y de la semilla y poner a germinarla dentro de largos procesos, no acelerarlos, por la ansiedad que nos llega de una cultura trepidante, ni estancarnos por el ambiente de desencanto; lo que es una gran sabiduría El campesino ama su tierra no sólo por lo que le puede producir sino porque en ella anida la herencia de generaciones familiares. Su tierra tiene nombre y apellidos, para él es un ser vivo con sangre de familia en sus entrañas. Qué importante es saber recoger la historia de las 5/6 5 CIPAS PREVENIR SALUD OCUPACIONAL Semestre II personas que nos han precedido en nuestra historia. En esta Historia, al echar raíces estamos afirmando algo muy importante: nuestra realidad cultural,social y política. Estamos sembrando futuro. El que siembra experimenta el sabor de la vida que entra por sus raíces recorriendo su persona entera, haciéndole crecer y dando los frutos que nuestro pueblo necesita. El que no se siembra vive de ilusiones, quimeras que drogan la existencia. El arraigo supone echar raíces en una realidad de la que muchos huyen, de la que muchos reniegan, se quejan o que no es más que tierra de paso, frontera de la que todo el que puede se aleja. El arraigo supone respeto de lo real, amar la tierra concreta tal como es. Hay que sembrarse no sólo donde la tierra ya está preparada durante generaciones. Sino también en las orillas de la realidad, en la dureza de las tierras sin trabajar, llenas de pedregales y de espinas. 5. ¿Qué papel debe asumir la familia para superar la crisis de valores de hoy? Es en el hogar donde aprendemos constantemente, pues la educación es una dinámica incalculable; se podría decir infinita, por ello debemos verlo como el sitio de múltiples influencias educativas que interactúan entre si. Dentro de estos elementos educativos en la familia podemos mencionar: padre, madre, abuelos, hermanos, primos, amigos del hogar, servicio doméstico, los medios de comunicación e información, etc. En el hogar colombiano los padres no son siempre dos, a veces es una sola persona, de ordinario la mujer, quién se ve obligada a desempeñar los dos papeles: padre y madre. Los padres representan dos papeles básicos; el padre la autoridad mientras que la madre la afectividad. Un tercer papel, con el cual se va a encontrar posteriormente el niño, es el que representa el maestro, el del saber. Los padres deberían enseñar el hacer, y el quehacer, para completar estos cinco 6/6 6 CIPAS PREVENIR SALUD OCUPACIONAL Semestre II Conceptos básicos de la educación afectividad, saber, hacer y quehacer. inicial del niño: autoridad, Ese hacer y quehacer están asociados a los elementos de organización, disciplina, orden, innovación, descubrimiento, equilibrio; por esto los padres tienen una responsabilidad de ayudar a este nuevo ser a insertarse armoniosamente en el mundo físico y social, a que aprenda a identificar los objetos, los seres, a si mismo a acompañarlo a la formación y desarrollo de la conciencia; a enseñarles que somos mortales, a pensar críticamente y con creatividad, a enseñarles que la vida tiene un sentido histórico: nacimiento, matrimonio, divorcio, muerte; que nuestros actos son voluntarios pero responsables, entrenarlo en la toma de decisiones frente a distintas alternativas; que hay decisiones críticas y que otras pueden posponerse. Un niño aprende de sus padres los dos modelos de seres humanos, el modelo hombre y el modelo mujer. El problema enorme de los padres que son solo mujer, por ejemplo, deriva del hecho de que sus hijos están expuestos a un solo modelo, el propio, mientras el otro se halla ausente. Esta es la consecuencia más importante en los niños de la disolución de la pareja. 6. ¿Existe alguna relación entre la cultura, la Ética y la sociedad latinoamericana? La filosofía latinoamericana desde su inicio fue motivada por la búsqueda de los pueblos de América Latina su identidad históricocultural y vías hacia el progreso. En todas las etapas de su evolución, desde los "fundadores" hasta la " filosofía de la liberación", dicha filosofía siempre ha procurado la importancia de los problemas filosóficos del ser, del hombre, de la cultura, de la moral y la libertad. 7/6 7 CIPAS PREVENIR SALUD OCUPACIONAL Semestre II 7. ¿Necesita la empresa vivenciar la Ética? ¿Por qué? Creo que si las organizaciones (públicas y privadas) comenzaran a motivar el diálogo (búsqueda de sentido compartido) abierto, confiable y respetuoso entre sus miembros, no sólo incrementarían su efectividad (logro de objetivos), sino que impactarían positivamente en la calidad de vida de cada uno de sus miembros (responsabilidad social en acción). Nos hemos formado (y aún lo continuamos haciendo) para pulsear unos contra otros para sostener verdades que creemos absolutas. No nos hemos ejercitado en el cómo pensar. Somos defensores y ejecutores de pensamientos que fuimos adquiriendo a lo largo de nuestras vidas (aquello que está bien o mal pensar). No nos formamos para compartir visiones. Hemos sido formados para convertirnos en guerreros victoriosos o derrotados. Nos cuesta vivenciar la tan mentada frase: “ganar-ganar”. Para colmo, es bastante común que tengamos conflictos con el reconocimiento a la autoridad. “Si el otro tiene razón, me gana y yo pierdo…” suele ser un diálogo bastante común con nosotros mismos. Hace ya tiempo que investigo esta temática en mí mismo y con otros. Se trata de integrar diferentes enfoques técnicos y científicos, para comenzar a pensar y a pensarme aceptando diferentes miradas. Esto contribuye a que se pueda construir una visión más amplia tanto de lo individual como de lo colectivo. En cada taller que coordino sobre el cambio organizacional ya no me sorprende la reacción de los asistentes. Casi todos confiesan que esperaban “algo” que les permitiera lograr que sus organizaciones cambien. Nos hemos acostumbrado a consumir recetas infalibles de acciones a emprender para que los demás hagan lo que creemos que deben hacer. Al surgir este tema, los invito a que pensemos que si ese “algo” existiera el mundo sería mucho más vivible de lo que es. Hablamos mucho sobre el cambio de los otros (en lo abstracto), pero no hacemos mucho para comprometernos con nuestro propio cambio. A todos nos gusta 8/6 8 CIPAS PREVENIR SALUD OCUPACIONAL Semestre II sentirnos impulsores de los cambios de los otros… Hace siglos que la humanidad lo viene intentando y los resultados están a la vista. Mientras tanto, y esto es interesante que podamos rescatar, todo sigue igual… Una propuesta es motivar a la gente para que viva el compromiso de liderarse a sí mismos, mirándose desde otro lugar, dejando de esperar que sean los demás los que cambien. El objetivo es lograr que los participantes se entusiasmen con su propio cambio y que el entusiasmo de ellos contagie a sus compañeros de esta aventura vital del auto conocimiento. 8. ¿Se justifica la ética en el mundo de las profesiones? Conviene recordar, en principio, que una profesión es un tipo de actividad social con un número de características, de las que aquí destacaremos algunas: 1. Se trata de una actividad que presta un servicio específico a la sociedad de una forma institucionalizada. El servicio ha de ser indispensable para la producción y reproducción de la vida humana digna, como se echa de ver en el hecho de que profesiones y profesionales sean imprescindibles, no solo para mantener la vida humana, sino para promover una vida de calidad. 2. La profesión se considera como una suerte de vocación, lo cual no significa que alguien se sienta llamado a ellas desde la infancia, sino que cada profesión exige contar con unas aptitudes determinadas para su ejercicio y con un peculiar interés por la meta que esa actividad concreta persigue. Sin sensibilidad hacia el sufrimiento de la persona enferma, sin preocupación por transmitir el saber y formar en la 9/6 9 CIPAS PREVENIR SALUD OCUPACIONAL Semestre II autonomía, sin afán por la justicia, mal se puede ser un buen profesional. 3. El profesional, al ingresar en su profesión se compromete a perseguir las metas de esa actividad social, sean cuales fueren sus móviles privados para incorporarse a ella. Y, en este sentido, creo que llevan razón algunos filósofos de inspiración aristotélica cuando recuerdan que las actividades sociales ya tienen unas metas precisas, por las que cobran su sentido y legitimidad social. Que cada actividad profesional diría yo- justifica su existencia por perseguir unos bienes Internos a ella, bienes que ninguna otra puede proporcionar. 9. ¿Obliga la ética pública a las personas responsabilidades en la vida pública? que tienen Ética pública se refiere sencillamente a la ética aplicada y puesta en práctica en los asuntos de gobierno. Es la ética aplicada en los servidores públicos, entendiendo por éstos aquéllas personas que ocupan u cargo público ya sea por elección, oposición u otra medio, y que tienen una responsabilidad ante el Estado. La ética pública se encarga de rescatar y fomentan en los servidores públicos los valores éticos, éstos construyen, reconstruyen, fortalecen, motivan, dan integridad y crean identidad o espíritu de cuerpo lo que conduce a una actuación de mayor responsabilidad al generar en el individuo una conducta libre, orientada a la realización del bien mediante el cumplimiento del deber. Ser bien la ética pública contribuye a la lucha de evitar la corrupción, no se queda únicamente en ello, persigue el objetivo de contar con buenos gobiernos que afronten los grandes retos de injusticia, pobreza, desconfianza o insatisfacción que padecen los ciudadanos. 10/6 10 CIPAS PREVENIR SALUD OCUPACIONAL Semestre II 10. ¿Es notoria la ética en la administración pública? ¿Por qué? Se trabaja para una comunidad quien fue la que lo eligió y están velando por que sus representantes trabajen por sus intereses y necesidades para que se cumplan La ética pública tiene como eje central la idea de servicio, es decir, las tareas y actividades que realizan los servidores públicos están orientadas a la satisfacción de la pluralidad de intereses de los miembros de la comunidad política. El servidor público se debe a la comunidad. 11/6 11