Sonia Izquierdo
Transcription
Sonia Izquierdo
LA LOMCE ANTE EL NUEVO CURSO. PERSPECTIVAS DE APLICACIÓN. SONIA IZQUIERDO GUTIÉRREZ Historiadora Problemas a. El fracaso escolar b. Gestión de los centros c. Formación del profesorado Objetivos LOMCE a. Disminuir tasas de abandono b. Promover la autonomía: mayores competencias decisorias c. Mejorar la dirección de los centros: definir modelo de escuela Liderar proyectos de calidad d. Alumnos y familias. La LOMCE no altera sustancialmente la estructura del sistema educativo. Su finalidad es modificar algunos aspectos de la Ley Orgánica de Educación (LOE), aprobada por el anterior gobierno socialista y heredera a su vez de la LOGSE. Los objetivos de la LOMCE van en la dirección de reducir tasas de fracaso escolar y abandono educativo temprano, mejorar los resultados en PISA, ampliar la empleabilidad de los jóvenes e incrementar la tasa de alumnos excelentes. Las últimas leyes educativas han traído como resultado el esfuerzo reducido de nuestros escolares, la benevolencia con los que suspenden, la ausencia de los padres en el proceso educativo, el secuestro de la autoridad de los educadores, etc. Las consecuencias de todo esto, entre otras, unos resultados vergonzosos año tras año en los Informes PISA. Es verdad que la prueba PISA tan solo cuenta con algo más de una década de antigüedad, pero se ha convertido en un referente para todos los teóricos y legisladores en materia educativa. En el conjunto de Occidente se tiene la impresión de que la escuela no está cumpliendo su cometido. Las críticas se dirigen a los gobernantes, que con el encomiable deseo de combatir las desigualdades sociales de origen y extender la democracia a la escuela, han promovido un sistema que ha desvirtuado el sentido de la educación invitando a los alumnos a la pereza intelectual y sentimental, no a la libertad. Esta manera de entender la enseñanza es la que sustenta por ejemplo en España la polémica LOGSE donde se ha instalado por ley la promoción automática y se ha eliminado el valor de los exámenes LAS CLAVES DEL ÉXITO SEGÚN PISA. 1. Los países donde las escuelas gozan de mayor autonomía para diseñar el plan de estudios y establecer políticas de evaluación tienden a lograr mejores resultados. La libertad de elección se concibe como uno de los elementos que integran la autonomía. 2. Los estudiantes sacan mejores resultados cuando hay disciplina en el aula, que se identifica con una actitud positiva de exigencia que lleva a los profesores a esperar mucho de los alumnos 3. Mejores resultados cuanto más se valore en la familia la educación Lo ideal hubiera sido al tener conocimiento de estos datos, ponerse manos a la obra, olvidar diferencias políticas y optar por una mejora decisiva en la educación. Por el contrario, siete leyes en 35 años de democracia distan mucho de la estabilidad necesaria para crear marcos adecuados. Y lo peor, cada una de estas novedades en las distintas leyes no han llevado aparejado un adelanto, creo que se puede afirmar sin rubor, que han ido a peor, convirtiéndonos en una país subdesarrollado en materia educativa. AUTONOMÍA El aumento de la autonomía de los centros es una recomendación reiterada de la OCDE para mejorar los resultados de los mismos, necesariamente unida a la exigencia de una mayor transparencia en la rendición de cuentas. (LOMCE) Elimina, aún más, el funcionamiento democrático de los centros, propuesta n.29 de la Marea Verde Una de las anomalías más destacables de nuestro sistema educativo es la total ausencia de autonomía de las escuelas públicas en la selección de personal docente y por lo tanto en la configuración de sus plantillas. Lo mismo se puede decir en cuanto a la ausencia de instrumentos que faciliten que los profesores sigan motivados y esforzándose. ¿QUÉ DICE PISA?: La falta de autonomía de los directores de centros para participar en cuestiones vitales como la selección del profesorado o de los libros de texto es, a juicio de los expertos de la OCDE, una de las causas principales del bajo rendimiento escolar. España según PISA figura con Grecia a la cola de la tabla con una tasa cercana a 0. Es decir con una autonomía insignificante. Con la excepción de Italia y Rumania, el resto de países supera el 50% y la gran mayoría alcanza el 100% o casi. El equipo de la OCDE resalta que el exceso de regulación en el actual proceso de contratación de docentes, incapacita a los directores para participar en el proceso de selección de su equipo docente, y que este hecho puede acarrear consecuencias profundas a la hora de ejercer un liderazgo efectivo y en la planificación de iniciativas de desarrollo escolar. En los últimos tiempos, siempre que se intenta mejorar la eficacia de la escuela pública la receta es “más autonomía” de cada centro. La posibilidad de que cada centro desarrolle un modelo propio y competitivo será importante para esta mejora del sistema educativo. Otra cosa es que luego se logre vencer la resistencia -sobre todo sindical- para llevarla a la práctica. FRANCIA COMO MODELO EUROPEO DE AUTONOMÍA Así lo han visto en nuestro país vecino donde la inercia burocrática empieza a moverse incluso en un país tan apegado a lo público. Según anunció el Ministerio de Educación, Francia en el año 2011 se iba a experimentar con casi 2.000 escuelas de primaria y secundaria de las llamadas “zonas de educación prioritaria” que fueron exceptuadas de seguir la normativa general, especialmente en el reclutamiento del profesorado. Constituyeron los llamados “Eclairs”, que en las siglas francesas significa escuelas, colegios y liceos por la ambición, la innovación y el éxito. En las “zonas de educación prioritaria” (ZEP) los centros escolares disponen de medios suplementarios y de una mayor autonomía, para hacer frente a los problemas de orden escolar y social propios de “barrios difíciles”. Actualmente unos 8.800 centros pertenecen a ZEP. Por lo general, en estos centros las tres cuartas partes de los alumnos son hijos de obreros o de parados. El cambio más importante es el nuevo modo de reclutar al profesorado. El colegio convoca el puesto con un determinado perfil de profesor, recibe a los candidatos y los entrevista para asegurarse de su voluntad de integrarse en el proyecto pedagógico del centro. Con estos datos, el director da su parecer sobre el candidato y lo transmite a la autoridad académica, que decide el destino de los profesores. Para garantizar la estabilidad del cuerpo docente, los destinos son por cinco años. Pero la autonomía escolar no se acaba aquí. Cada centro firmará un contrato de objetivos con las autoridades educativas, y podrá innovar sobre la distribución del horario y sobre los contenidos de la enseñanza. Como suele ocurrir cuando se trata de abandonar el igualitarismo en la enseñanza pública, los sindicatos de profesores no ven con buenos ojos la reforma. Según dicen, este cambio se ha impuesto a los centros, por lo que han pedido que cese toda presión sobre el personal. FINLANDIA: Mientras se atengan al currículo nacional, que fija las metas y los temas de estudio, las escuelas son libres para enseñar del modo que prefieran. Pueden escoger sus libros de texto o prescindir de ellos, enseñar dentro o fuera de las aulas, reunir a los niños en grupos grandes o pequeños. No hay programas para niños más aventajados, pero los profesores son libres de plantear metas altas a los más inteligentes. Los más adelantados ayudan a aprender al alumno medio. REINO UNIDO: UNA REFORMA COMENZADA POR BLAIR Y CONTINUADA POR CAMERON: El gobierno de Zapatero ha pretendido imponer a las escuelas privadas concertadas las mismas normas que las escuelas estatales; el gobierno de Tony Blair quiso mejorar las escuelas públicas permitiéndoles adoptar criterios de gestión privada. La ley orgánica de la educación (LOE) concibe la educación como servicio público; Blair proponía que el estado intervenga menos y deje más espacio a todos los entes privados que quieran colaborar en la enseñanza. Las buenas escuelas podrán crecer, las malas tendrán que mejorar o cerrar y podrán crearse nuevas escuelas bajo patrocinio privado. Pero lo que sin duda causaría escándalo en España es que la escuelas públicas pudieran decidir adoptar un estatuto de gestión privada: en el libro blanco británico se decía que las escuelas públicas podrían adoptar la fórmula de trust y ser gestionadas por asociaciones de padres, empresas, organizaciones religiosas o benéficas…En este tipo de escuelas, el consejo directivo contrata al profesorado y tiene la responsabilidad de la admisión de alumnos. EE.UU: LA EDUCACIÓN NO ES CUESTIÓN DE IDEOLOGÍAS.: En EE.UU. la vía han sido las charters schools, escuelas públicas pero autónomas, en las que grupos de profesores y familias unen esfuerzos en torno a un proyecto educativo con un perfil específico. La reformas en esta línea empezaron con el gobierno de George Bush la ley llamada “no child left behind (que ningún niño se quede atrás) pretendía elevar la calidad de la enseñanza y muy en particular acabar con la hiriente desigualdad entre los chicos de la clase acomodad y los de las familias pobres o minorías atrapados en escuelas públicas deficientes Los principios básicos con la administración de Obama son libertad para tener y aplicar ideas y responsabilidad para rendir cuentas. El recurso a la iniciativa privada es bienvenido. Pero puede influir mucho asignando a los estados fondos sujetos a los requisitos que determine. No vale decir “danos el dinero, y nosotros arreglamos todo”. Este programa exige medidas radicales, en la convicción de que no se levanta un colegio hundido si no se cambia el rumbo. La reforma educativa de Obama plantea por tanto criterios competitivos: Pago a los profesores en función del mérito, quitar límites al desarrollo de las escuelas autónomas subvencionadas y cerrar las escuelas públicas que no funcionen, alargar la jornada y el año escolar... Si lo hubiera hecho George Bush, se diría que era un nuevo ataque contra la escuela pública y un intento de someterla a las reglas de la competencia mercantil. Pero es lo que propuso Barack Obama en su primer discurso importante sobre la reforma educativa. El mérito se mide por los resultados que obtengan sus alumnos en los exámenes estatales y en evaluaciones que se realizan en cada clase. “Este criterio -dijo Obama- significa tratar a los profesores como profesionales que son, y al mismo tiempo exigirles más responsabilidades ¿BENEFICIA A LOS CENTROS CONCERTADOS Y PRIVADOS? BENEFICIA A LOS CENTROS CONCERTADOS Y PRIVADOS, Propuesta n. 19 de la MV14 . Las Administraciones educativas podrán convocar concursos públicos para la construcción y gestión de centros concertados sobre suelo público dotacional (LOMCE) El texto de la LOMCE podría haber sido un respaldo a su favor, sin embargo el proyecto vuelve a dejar a este tipo de centros en la misma situación legal y económica. Se toma la escuela concertada como un servicio subsidiario de la pública en vez de complementario (Reconocer que los centros concertados forman parte de la red estatal tanto como los públicos ) .Algunas líneas del proyecto parecen confirmar este error de concepto. Por ejemplo, el primer punto del artículo 116 señala que podrán acogerse a concierto aquellos centros de iniciativa privada que ofrezcan enseñanzas declaradas gratuitas “y que satisfagan necesidades de escolarización”. Además suelen ser el marco principal de las críticas, se las considera privilegiadas con respecto a la escuela pública, discriminatorias Hay quien discute su misma legitimidad, por mucho que la amparen la Constitución y un Real Decreto (2377/1985) que calificaba el concierto educativo como “el instrumento jurídico preciso para aquellos centros privados que desean impartir la educación obligatoria en régimen de gratuidad”. Las posteriores leyes de educación –la última, la LOE– han corroborado el mismo criterio. Las cifras indican que el coste de la enseñanza concertada es de 5.484 euros, menor que en la pública, de unos 7.681 euros. Distinto es lo que paga el Estado por las subvenciones a estos centros concertados. Las administraciones dedican el 10% del presupuesto a los conciertos, mientras el 62,2% se destina a gastos de personal en el sistema público (en este capítulo se incluye el gasto por alumno en la pública, el salario de docentes…). Este curso, el conjunto de las administraciones aportarán 4.722 millones de euros a los conciertos. Los partidos críticos con los conciertos argumentan que se recorta en la escuela pública para dar más subvenciones a los centros privados-concertados en tiempos de crisis. Pero el Estado no se ahorraría dinero suprimiendo los conciertos, sino que aumentaría el gasto. Si se multiplica el coste del alumnado público (en este curso 7.681 euros) por la cifra de estudiantes en la escuela concertada (2.010.217), el resultado son 15.440 millones de euros más de gasto anual para las arcas públicas, es decir, el 1,5% del PIB. En conclusión, el Estado se ahorra ahora 10.718 millones de euros con los conciertos privados, porque lo que destina a las subvenciones son 4.722 millones de euros, pero el coste real del alumnado en estos centros son 15.440 millones de euros. Para conseguir el resto, estos colegios se ven obligados a encontrar soluciones imaginativas, o a ganarse el reconocimiento de los padres para que aporten una cuota voluntaria. El argumento, de los que se oponen, suele ser el mismo: el que quiera una escuela diferente – diferente de la pública, se entiende–, que se la pague él, no con el dinero de todos. Lo que ocurre es que en ese “todos” están incluidos también los padres que llevan a sus hijos a centros privados o concertados, confesionales o no, y que por tanto no se benefician directamente de los impuestos con los que contribuyen al sostenimiento de los centros públicos, que constituyen el 70% del total. La elevada demanda de plazas en los centros concertados indica que la sociedad está a favor de este tipo de escuelas. El derecho a la educación reside en los padres, y la elección del centro es una parte importante de ese derecho. – ¿QUÉ DICE PISA? En cuanto a la naturaleza concertada nada, pero ¿cuál es la experiencia internacional? Para los que crean que este modelo es algo español les recomiendo el estudio de escuelas como las Charter Schools: escuelas Opt Out -como dicen en Inglaterra- que se independizan de la autoridad educativa local y se rigen por sí mismas con una asignación fija de fondos públicos. Este modelo, que "reinventa" la enseñanza, favorece la diversidad de escuelas organizadas y regidas por entidades diversas. Parte de que también hay diversidad de alumnos y circunstancias familiares y en consecuencia, cada cual ha de tener libertad para elegir la escuela que mejor le vaya. Se Precisa menos burocracia y menos reglamentos porque niega la tesis de que las escuelas han de responder a una fórmula única y estar regidas por una administración central. Los resultados a la vista; el resultado y rendimiento de estas escuelas no deja de subir. EXCELENCIA Se etiqueta a los centros educativos creando diferencias de “calidad”. Propuesta n. 9 de la Marea Verde Actuaciones tendentes a la especialización curricular, a la excelencia, a la formación docente, a la mejora del rendimiento escolar, a la atención del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, o a la aportación de recursos didácticos a plataformas didácticas compartidas.(LOMCE) Cómo no, no es sólo la marea verde la que no entiende la excelencia, o sólo la entiende desde el elitismo. No deja de resultar desconcertante las críticas vertidas contra una de las primeras iniciativas en este país, por parte de la Comunidad de Madrid y los bachilleratos de excelencia. Y ha sido precisamente desde las filas socialistas (aunque en su programa electoral para las generales de 2008 era una de sus propuestas) desde donde han llegado las críticas más duras a la propuesta de Esperanza Aguirre. El que fuera ministro de Educación, Ángel Gabilondo, intervino en el debate al afirmar que «las aulas no son solo lugares para aprender, son lugares también para convivir» y su segundo, el secretario de Estado de Educación, Mario Bedera, indicó que un Bachillerato de Excelencia «transmite una idea segregadora del sistema educativo” y la anterior secretaria de educación, Cándida Martínez, aportaba que “segrega, privatiza, y retrocede”. Probablemente es costoso entender que la justicia no es dar a todos los mismo, sino dar a cada uno lo que le corresponde. Una vez más los asiáticos a la cabeza, Shanghái y Singapur son los países con más estudiantes de este tipo: el 14,6% y el 12,3% del total de sus alumnos, respectivamente. Les siguen Nueva Zelanda, Finlandia, Hong Kong, Japón y Australia, con unos porcentajes que van del 10% al 8%. España tiene un escaso 1,3% de alumnos excelentes. Chile, México, Turquía y otros 21 países tienen menos de un 1%. ¿QUE DICE PISA? Los responsables de las pruebas PISA recomiendan a los países de la OCDE que se esfuercen por aumentar el número de estudiantes que destaquen a la vez en comprensión lectora, matemáticas y ciencias. FALTA DE AUTORIDAD EN EL CUERPO DOCENTE Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO: la gran carencia de la LOMCE En general, se suele coincidir en echar buena parte de la culpa a la reforma educativa de 1990, que por las teorías pedagógicas que le sirvieron de inspiración favoreció la relajación de la exigencia académica y quitó a los profesores y directivos de los colegios poderes para combatir la indisciplina Si hay algo que distingue a Finlandia de muchos otros países es la calidad y el prestigio social de sus profesores .Todos los profesores de Finlandia deben haber alcanzado al menos un máster, y aunque no son pagados mejor que los profesores de otros países del entorno (sí que los españoles), la profesión está muy bien considerada. Los estudiantes que tras terminar los cursos superiores quieren prepararse para la docencia son muchos más de los que las universidades pueden acoger, de modo que hay una fuerte selección. En el caso de los territorios de China en los últimos años, se ha desarrollado un sistema global de promoción e incentivos. La carrera profesional del docente es evaluada de forma externa al centro en varios niveles simultáneamente: local, provincial y nacional. Pero el elemento más innovador de este sistema, ya que esta misma práctica está extendida cada vez en un mayor número de países, reside en que no se valora exclusivamente la experiencia profesional sino que los méritos se basan también en el grado de adquisición de competencias docentes en el periodo de evaluación de su función profesional (Mourshed, Chijioke & Barber, 2010). En Shanghái la evaluación provincial y local se realiza cada 3 años, mientras que la nacional se lleva a cabo cada 5 años. Durante estos periodos, los docentes forman parte de equipos de trabajo que estudian cuestiones pedagógicas de su materia para mejorar el rendimiento escolar. En un principio, los docentes inexpertos son tutorizados por buenos profesores expertos hasta que adquieren el rango de Famous teacher. CONCLUSIÓN: La mayoría de los ataques que ha recibido la LOMCE no se basan en el análisis de su contenido. Pero lo que resulta evidente es que las novedades sí implican una mejora, y lo que debe ser importante, están en la línea de las propuestas que se están llevando a cabo en el entorno OCDE. El actual contexto de crisis debería suponer un revulsivo para efectuar cambios que hagan progresar la calidad de la enseñanza española.