Taller de Comprensión y Producción de Textos

Transcription

Taller de Comprensión y Producción de Textos
Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP)
Taller de Comprensión y Producción de Textos II
Programa 2014
Prof. Titular Lic. Marcelo F. Belinche
Prof. Adjunta: Lic. Cynthia B. Díaz
Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Felisa Stangatti
Auxiliares Docentes: Sandra Oliver- Damián Le Moal- Luciano Tormena- Celeste
Lucca- Claudia Festa- Griselda Casabone- Julieta Sanguinetti- Karina Comas- Juan
Pablo Casco- Eugenia Stoessel- Lucía Ravazzoli- Mariángeles Vallejos- Gladys
Manccini.
Modalidad de cursada: Taller anual
Distribución carga horaria: 2.30 hs semanales
1. Fundamentación
El segundo año de la Licenciatura es tierra de definiciones. Aquí se atraviesan los ejes
troncales del ejercicio de la profesión y es, por lo general, el momento en que los
jóvenes elijen la orientación que marcará el rumbo de sus futuras prácticas
profesionales.
Al llegar a esta instancia, los alumnos a aprendieron las lógicas propias de la Facultad;
conocieron sus espacios y sus senderos; aprobaron sus primeras materias; formaron
grupos, construyeron relaciones e incorporaron el dialecto propio del espacio que
habitan a diario. Están descubriendo de qué se trata la Comunicación Social en el
mundo concreto que eligieron. Algunas veces con determinación, otras intuitivamente,
casi siempre como un paso más de una cadena lógica que empezó en algún jardín de
infantes.
Los rumbos, antes nítidos, se confunden en caminos posibles que se multiplican y
atraen, pero ocultan dificultades como laberintos.
Andar deja de ser normal y empieza a ser decidir. Y si los obstáculos, los tropiezos y el
cansancio se acumulan, las fragilidades, las inseguridades y las dudas aparecen.
Es necesaria una mano, una guía que ayude a no perderse.
Ejercer la docencia en el segundo año de esta carrera es, casi siempre, intentar dar la
mano justa. Porque si dentro de esa educación pública el nivel universitario es tierra de
los pocos que llegan, es una misión primaria de quienes estamos a cargo del pizarrón
contener y retener a nuestros alumnos.
Retención, inclusión, diagnóstico, integrar la producción de textos al análisis de éstos,
indagar en los autores y sus contextos, contextualizar las obras, recuperar los saberes
previos de los alumnos acerca de las obras relacionándolas con temáticas cercanas a
ellos y a la actualidad, son algunas de las estrategias para relacionar a los estudiantes
con la lectura y la escritura desde el punto de vista de la comunicación.
Porque ser lector, ser crítico-analista de la realidad que nos rodea y poder transmitirlo
en el papel o en la pantalla es esencial en la formación de comunicadores en la
Universidad.
2. Propuesta
El Taller de Comprensión y Producción de Textos II (TCPT II) propone un desarrollo
que relaciona a los alumnos con la lectura y la escritura desde el punto de vista de la
Comunicación; un recorrido que los lleva a conocer y practicar las texturas centrales de
la escritura y, a su vez, a recorrer (a través de una línea de tiempo) la memoria argentina
desde la sensibilidad del arte.
Así, se propone a la escritura como la herramienta central en el ejercicio profesional del
campo de la comunicación y la lectura contextual o lectura profunda como el punto de
vista de la disciplina frente al abordaje de un texto.
3. Contenidos
En el primer cuatrimestre abre el recorrido de la lectura argentina –desde Mayo a la
década del 70- y desarrolla la práctica de la textura argumentativa. Para quienes la
cátedra evalúe conveniente y también abierto a quienes lo requieran, propone un
segundo seminario de apoyo para estructura en producción de textos.
En el segundo cuatrimestre cierra la lectura argentina hasta el presente y desarrolla la
práctica de enriquecimiento de la escritura a través de recursos literarios.
4. Objetivos
El TCPT II propone a la escritura como la herramienta central en el ejercicio profesional
del campo de la Comunicación; la lectura contextual o lectura profunda como el punto
de vista de la disciplina frente al abordaje de un texto; propone articular estas
definiciones y prácticas con los Talleres, Cátedras y Seminarios del cuerpo curricular de
esta facultad con los que se comparten territorios comunes y propone un recorrido de la
historia desde el arte, articulando contenidos con las Cátedras específicas.
5. Modalidad de Trabajo
El TCPT II trabaja con equipos docentes compuestos por un profesor diplomado y
adscriptos alumnos.
Las clases están pautadas en dos horas y media, en comisiones consecutivas,
organizadas en un primer momento de evaluación de lectura, un segundo momento de
intervención del profesor y un tercer momento de práctica de escritura en el aula
coordinado por los adscriptos alumnos.
Cada clase es pautada por el plenario de profesores del Taller y se traduce en el aula con
la flexibilidad que requiera cada grupo. El Taller se reúne con una frecuencia mensual.
Los profesores y adscriptos realizan seminarios de capacitación docente certificados por
la Facultad. Los adscriptos son seleccionados por recomendación de los docentes y
reciben el reconocimiento de su trabajo por resolución del Consejo Directivo a partir de
su incorporación al sistema de adscripción universitaria.
6. Temas y lecturas
Primer cuatrimestre
Clase 1
Presentación de la materia: Contenidos. Objetivos. Evaluación. Ejercicio Diagnóstico
Clase 2
Los hombres ilustres de Mayo
Mariano Moreno. Selección de escritos (1809-1810).
Clase 3
La barbarie / La Civilización
AA.VV. Cancionero Federal (1976-selección) / Esteban Echeverría. El Matadero
(1838-1840).
Clase 4
Los vencedores
Domingo Faustino Sarmiento. Facundo (1845-selección).
Clase 5
El ser nacional
José Hernández. Martín Fierro (1872).
Clase 6
El centenario
Leopoldo Lugones. El Payador (1916-selección).
Clase 7
Interiores/ Las Fábricas
Horacio Quiroga “Los mensú” (1918) / Arturo Cancela. “Una semana de holgorio”
(1919).
Clase 8
El país urbano/ El subsuelo de la Patria
Roberto Arlt. Aguafuertes Porteñas (1928-1935-selección) / Raúl Scalabrini Ortiz. El
hombre que está solo y espera (1931-selección).
Clase 9
1945
Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares. “La fiesta del monstruo” (1967) / Julio
Cortázar. “Casa tomada” (1951) / Leónidas Lamborghini Las patas en las fuentes
(1965-selección).
Clase 10
Final del juego
Rodolfo Walsh. “Esa mujer” (1966) / David Viñas. “La señora muerta” (1963) / Jorge
Luis Borges “El simulacro” (1960).
Clase 11
Cabecitas negras
Abelardo Castillo. “Los muertos de Piedra Negra” (1966).
Clase 12
Los sesenta
Joaquín Salvador Lavado (Quino). Mafalda (1964-selección).
Clase 13
Los setenta
Héctor Oesterheld. El Eternauta II (1976/1978-selección) / Francisco Urondo.
“Poemas” (1963/1976-selección) / Haroldo Conti “Una misma sangre” (1974).
Clase 14
Clase repaso 1er cuatrimestre.
Clase 15
Parcial
Segundo Cuatrimestre
Clase 16
Coloquios.
El profesor a cargo explica a cada alumno su desempeño en el parcial, encarga la
recuperación si es necesaria y evalúa toda su producción y evolución durante el primer
cuatrimestre.
Clase 17
Epílogo
Osvaldo Soriano. No habrá más penas ni olvido (1982).
Clase 18
El golpe
Rodolfo Walsh. Carta abierta de un escritor a la Junta Militar (1977).
Clase 19
La dictadura
Laura Alcoba. La casa de los conejos / Antonio Dal Masetto. Hay unos tipos abajo
(1998)
Clase 20
Malvinas
Rodolfo Fogwill. Los pichiciegos (1983).
Clase 21
La apertura
Martín Kohan “Semana Santa” / Miriam Maidana. “Dieciocho horas” (1996).
Clase 22
La democracia
Mario O´Donnell. El gran transformador (1999).
Clase 23
La crisis
Pedro Orgambide. Diario de la crisis (2002-selección).
Clase 24
Renacer de las cenizas
Ariel Hendler-Mariano Pacheco- Juan Rey Darío Santillán. El militante que puso el
cuerpo (2012-selección) / Ángela Pradelli Combi (2006-selección).
Clase 25
Cromañón
Ezequiel Ratti-Franca Tosatto. Cromañón. La tragedia contada por 19 sobrevivientes
(2006- selección).
Clase 26
Los jóvenes en escena
AA.VV. “Crónicas del adiós” (2011-Selección)
Clase 27
Trabajo integrador segundo cuatrimestre.
Clase 28
El presente
Texto contemporáneo a elección
Clase 29
El futuro
Hernán Casciari. “Nunca le abras la puerta a un chino” / “Tarifa plana de porro y otros
avances”.
Clase 30
Coloquios finales
Trabajo final y coloquios
En la clase 26 los profesores encargan el trabajo final que será defendido por los
alumnos en los coloquios finales. Este trabajo propone un eje temático con una
producción compleja y edición visual y es la producción de cierre de la cursada.
7. Evaluación
Los alumnos son evaluados por su rendimiento en la totalidad de la propuesta.
En lectura en base a “Síntesis de lectura”, guía pautada por los talleres, de desarrollo
anual.
En escritura por la producción de 28 trabajos anuales relacionados con los temas y
lecturas que se detallan. Los ejercicios funcionan como asistencia (con un máximo de
cinco ausentes en el año) y son organizados en carpetas por cada alumno con
devoluciones periódicas.
Deben aprobar un primer parcial previsto para la clase de cierre del primer cuatrimestre.
La devolución del parcial de realiza en un coloquio a cargo del profesor luego del
receso invernal. Para aquellos alumnos que no hayan alcanzado la nota mínima de 6
(seis) puntos, se prevé un recuperatorio de carácter domiciliario que deberá ser
entregado al profesor en la clase siguiente a la del coloquio.
Para la segunda parte del año se prevé un trabajo práctico integrador (clase 27) cuyo
criterio de evaluación se ajusta a los demás trabajos prácticos realizados en clase. El
objetivo de este trabajo es realizar un ejercicio de cierre de los temas y lecturas
históricos en una crónica periodística, formato base del trabajo final. Éste último se
constituye como una
producción integradora, cuya defensa y correcciones (si las
hubiere) se produce en el final de la cursada en un coloquio a cargo del profesor en
donde además el alumno recibe la totalidad de los materiales que produjo en el año.
El taller en su totalidad se aprueba con una nota mínima de 6 (seis) puntos.
8. Bibliografía
- AA.VV. Cancionero Federal. Cuadernos Revista Crisis N° 26. Argentina, 1976.
- Alcoba, Laura. La casa de los conejos. Argentina: Edhasa, 2008.
- Arlt, Roberto. Aguafuertes porteñas. Argentina: Losada, 2001.
- Bioy Casares, Adolfo; Borges, Jorge Luis. “La fiesta del monstruo” en Nuevos cuentos
de Bustos Domecq. Argentina: Emecé, 2004.
- Borges, Jorge Luis. “El simulacro” en El hacedor. Argentina: Alianza, 2003.
- Cancela, Arturo. “Una semana de holgorio” en Tres relatos porteños. Argentina:
Nuevo Siglo, 1995.
- Casciari, Hernán. “Nunca le abras la puerta a un chino” en www.orsai.es/blog.
- Casciari, Hernán. “Tarifa plana de porro y otros avances” en www.orsai.es/blog.
- Castillo, Abelardo. “Los muertos de Piedra Negra” en Cuentos completos. Argentina:
Alfaguara, 2003.
- Conti, Haroldo. “Una misma sangre” en Sartelli, E; Grenat, S; López Rodríguez, R.
Trelew, el informe. Arte, ciencia y lucha de clases: 1972 y después. Argentina: Razón
y Revolución, 2009.
- Cortázar, Julio. “Casa Tomada” en Bestiario. Argentina: Alfaguara, 2003.
- Dal Masetto, Antonio. Hay unos tipos abajo. Argentina: Sudamericana, 2005.
- Echeverría, Esteban. El Matadero. Argentina: Colihue, 2002.
- Fogwill, Rodolfo. Los pichiciegos. Argentina: Sudamericana, 1994.
- Hendler, Ariel; Pacheco, Mariano; Rey, Juan Darío Santillán. El militante que puso el
cuerpo. Argentina: Planeta, 2012.
- Hernández, José. Martín Fierro. Argentina: Losada, 2002.
- Kohan, Martín. “Semana Santa” en Incardona, Juan Diego y Llach, Santiago (comp.).
Los días que vivimos en peligro. Argentina: Emecé, 2009.
- Lamborghini, Leónidas. Las patas en las fuentes. Argentina: Sudestada, 1968.
- Lavado, Joaquín Salvador (Quino). Toda Mafalda. Argentina: Ediciones de la Flor,
2006.
- Lugones, Leopoldo. El Payador. Argentina, Ediciones Centurión, 1971.
- Maidana, Miriam. “Dieciocho horas” en Concurso de cuento Haroldo Conti para
jóvenes narradores. Argentina, Dirección de Bibliotecas de la provincia de Buenos
Aires, 1996.
- Pigna, Felipe. Biblioteca Emecé Bicentenario. Mariano Moreno, Plan revolucionario
de operaciones y otros escritos. Argentina: Planeta, 2009.
- Pradelli, Ángela. Combi. Argentina: Emecé, 2008.
- O´Donnell, Mario. “El gran transformador” en Menem, Carlos. Universos de mi
tiempo. Un testimonio personal. Argentina: Sudamericana, 1999.
- Oesterheld, Héctor. El Eternauta II. Argentina: Biblioteca Clarín de la Historieta, Nº
19, 2004.
- Orgambide, Pedro. Diario de la crisis. Argentina: Aguilar, 2002.
- Quiroga, Horacio. Cuentos. Volumen I y II. Argentina: Losada, 2003.
- Ratti, Ezequiel; Tosatto Franca. Cromañón. La tragedia contada por 19
sobrevivientes. Argentina: Planeta, 2006.
- Sarmiento, Domingo. Facundo. Argentina: Losada, 2002.
- Scalabrini Ortíz, Raúl. El hombre que está solo y espera. Argentina: Biblos, 2005.
- Soriano, Osvaldo. No habrá más penas ni olvido. Argentina: Seix Barral, 2003.
- Urondo, Francisco. “Poemas” en Poemas de batalla: antología poética. 1950-1976.
Argentina: Seix Barral, 1998.
- Viñas, David. “La señora muerta” en Perón Vuelve. Cuentos sobre peronismo.
Argentina: Grupo editorial Norma, 2000.
- Walsh, Rodolfo. “Esa mujer” en Los oficios terrestres. Argentina: Ediciones de la
Flor, 1986.
- Walsh, Rodolfo. “Carta abierta de un escritor a la junta militar” en Operación Masacre
28va ed. Argentina: Ediciones de la Flor, 2005.